viernes, 28 de junio de 2013

URUGUAY: A 40 AÑOS DEL GOLPE -Informe especial - Golpe de Estado - 27.6.13 diversos artículos y análisis// Chile, Paro Nacional: Más de cien mil trabajadores y estudiantes marchan en Santiago //Chile, Paro Nacional: Unidad de trabajadores y estudiantes una mezcla explosiva (minuto a minuto)//Enfrentamientos marcan jornada de protesta en Chile // PROTESTAS EN BRASIL Manifestantes chocan con la Policía en Belo Horizonte//La protesta en Brasil se extiende por las favelas tras un operativo policial que se saldó con nueve muertos//Uruguay: Este viernes los docentes realizarán ocupación masiva Montevideo//El PIT - CNT convocó una marcha en apoyo a los trabajadores de la enseñanza// Mañana habrá paro de taxi en apoyo a los gremios de la educación//Uruguay: Más paros en Primaria, Secundaria y UTU//Sindicato bloquea planta de Supergás//40 AÑOS DEL GOLPE 27 de junio de 1973: la historia detrás del Golpe de Estado//Golpe de Estado - 27.6.13 Causas y consecuencias

Chile, Paro Nacional: Más de cien mil trabajadores y estudiantes marchan en Santiago

Publicado el 26 Junio 2013 Escrito por Colaboradores- Clarín
Más de cien mil personas, según los organizadores, marcharon este mediodía por la educación gratuita y la renacionalización del cobre por el centro de Santiago para confluir hacia un escenario instalado en la Plaza los Héroes. En el lugar hubo música y discursos de dirigentes estudiantles y sindicales.
De forma paralela, hubo incidentes violentos, con jóvenes encapuchados que destrozaron farolas, semáforos y paraderos de buses, quienes fueron abucheados e insultados por los manifestantes.

Otras marchas también masivas hubo en las capitales de regiones, en tanto el 90 por ciento de los puertos ha paralizados sus faenas, lo mismo que las actividades mineras de Codelco en Chuquicamata y el Teniente.

En Santiago, tres largas columnas confluyeron en Los Héroes desde el norte, sur y el sector poniente de la capital. En ellas hubo una mezcla de trabajadores y estudiantes, quiienes, en conjunto, presionan al gobierno por numerosas demandas, entre las que está la educación gratuita y de calidad, el fin del sistema de AFPs, salud de calidad y renacionalización del cobre.

Los estudiantes secundarios han pedido la renuncia de la ministra de Educación carolina Schmidt, quien se encuentra en estos días de vacaciones en Italia. Los estudiantes la acusan de abandono de deberas en tanto no ha dado respuesta sus demandas.

Pasadas las 15:00 horas Fuerzas Especiales de carabineros, que estaban apostadas en numerosos puntos del centro de santiago, avanzaron hacia Los Héroes y comenzó a dispersar a las decenas de miles de manifestantes con chorros de agua y gases lacrimógenos. De forma simultánea, se ha informado que carabineros ha comenzado a desalojar colegios en toma.

 

Chile, Paro Nacional: Unidad de trabajadores y estudiantes una mezcla explosiva (minuto a minuto)

Dos fechas claves para las demandas sociales se viven en Chile. El primer llamado a Paro Nacional es para hoy 26 de junio y cuenta con una adhesión de diversos sectores del estudiantado y trabajadores del país. El segundo llamado es para el día 11 de julio, día en que se celebra la Renacionalización del Cobre y ha sido convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
La olla a presión está al rojo vivo. En vísperas de dos Paros Nacionales, según informó el Ministerio de Educación 122 colegios fueron paralizados en sus funciones, otros 62 tomados y 19 Universidades con distintas facultades a lo largo del país están en la misma situación, produciéndose violentos desalojos y represión policial por parte de Carabineros de Chile. El motivo de la acción estudiantil, es la demanda por el “Derecho a una Educación Gratuita y de Calidad”, lo que desean esté consagrado constitucionalmente y tenga financiamiento a la brevedad. “Queremos terminar con la educación originada en la dictadura de Augusto Pinochet, y la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), legislación que dejó al Estado como regulador delegando gran parte de la enseñanza a entes privados”, han señalado los estudiantes movilizados.
A sus demandas se han plegado trabajadores de la Confederación de Trabajadores Portuarios y sindicatos asociados a la producción del cobre, entre otros.
Estudiantes y trabajadores hoy están convencidos que el financiamiento para la educación de los hijos de Chile, debe venir del metal rojo, el cobre, del cuál Chile es el principal productor del mundo (35 % a nivel global).
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela , señaló el próximo 26 de junio nos vamos a movilizar y nos vamos a paralizar a nivel nacional, donde todos los puertos del país van a paralizar en la búsqueda de tener una educación que sea gratuita, pública y de calidad”.
Por su parte el Sindicato Intermpresas de la Gran Minería y Ramas (SITECO) dijo: “La intransigencia del gobierno no va más y las promesas de la Concertación no alcanzan a ocultar sus verdaderos intereses: Defender el lucro y el negocio de nuestros derechos sociales” explicando a la opinión pública que “El cobre, el sueldo de Chile – que alguna vez fue nacional y que hoy está en manos extranjeras- es la solución para las demandas del movimiento estudiantil y de los trabajadores (…)Seremos nosotros, miles de hombres y mujeres sencillas, quienes unidos y en movilización, tomaremos el destino de la patria en nuestras propias manos”.
Bárbara Figueroa, la primera mujer en la historia de Chile en ser presidenta de la CUT, fue clara “El Presidente ha expresado en su cuenta que Chile ha crecido en promedio un 5% anual en los últimos tres años, superando el periodo anterior y estando a la altura de los países de la OCDE”, agregando que “sin embargo, se le olvida decir a este gobierno cuando hace este análisis que sólo es una parte de la sociedad la que ha ido creciendo”, dichos que se clarifican al ver que Chile pese a venderse al mundo como el “jaguar de Latinoamérica” es según el índice GINI el país más desigual del mundo superando a países como Estados Unidos o Israel.
Cabe recordar las últimas jornadas de Paro Nacional vividas en el país, fueron los días 24 y 25 de Agosto del 2011, las que culminaron con el joven estudiante Manuel Gutiérrez muerto producto de disparos de carabineros que nunca se aclararon.
En Chile, diversos sondeos de opinión, revelan que sobre el 80% de la población está de acuerdo con la demanda estudiantil, que hoy abrazan los trabajadores.
Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre dijo a Equal Times “Respaldamos absolutamente la movilización de los estudiantes pues es parte de nuestra responsabilidad. Esta protesta va tener distintas expresiones a las que esperamos se adhiera masivamente pues es la antesala de lo que sucederá el 11. Para el Paro del 11 también llamamos a sumar a la agenda de los trabajadores que en ningún candidato presidencial es tan clara. Necesitamos poner en la agenda nuestros temas”, puntualizó.
26 minuto a minuto


Hoy 26 de junio con barricadas iluminando el amancer se ha dado inicio a una histórica jornada de Paro Nacional. Carabineros estimó que han sido entre 15 y 20 los puntos en que se ha cortado el tránsito y encendido fuego en señal de protesta.
-
En las afueras del Mineduc estudiantes son golpeados por carabineros
-A estas horas trabajadores portuarios en solidaridad con el movimiento estudiantil han bloqueado el acceso al puerto de Iquique,
-La vocera de la ACES, Isabel Salgado ha señalado” Exigimos renuncia de la ministra Schmidt por su ineficiencia en temas de educación “
-La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) bloquea el acceso a Chuquicamanta
-Carabineros repone balines de pintura para marcar a manifestantes sin informe técnico tras una serie de heridos en últimas movilizaciones.
-Profesores de Punta Arenas conforman mesa de diálogo con municipio y se unen a paro nacional
13 hrs 5000 personas reunidas en el Museo de Bellas Artes inician su recorrido hacia Plaza los Heroes
13 .15 el bloque suma al momento 15000 convergen personas desde diferentes calles
13.46 Ya son unas 25 mil personas que desde el Bellas Artes llegan a Plaza los heroes lugar en el que se reuniran con los otros dos bloques
13.48 suenan cada vez más fuertes tambores y consignas de lucha. Carabineros sobrevuela la manifestación ciudadana con helicopteros
14.12 El acto central ya comenzó mientras tanto jovenes prenden barricadas para impedir el acceso de carabineros al lugar
14.15 Cerca de 100 mil personas son las que confluyen en estos momentos a plaza Los Heroes
14.30 ya son mas de 100 mil las personas reunidas se procede a quemar un muñeco que simboliza a los politicos que no acceden a la demanda popular

-Ciudadanos de Valparaíso ya se congregan en jornada de Paro Nacional
-Acceso a mina El Teniente es bloqueado por trabajadores
-Para hoy a las 20.30 hrs es convocado Cacerolazo en Walker MArtínez con Av. La Florida
-En Valdivia bajo una intensa lluvia manifestantes se aprontan para manifestarse por las calles de la ciudad
-Según reporte de Punto Final ALLENDE invirtió en Educación el 7,4% del PIB; Piñera el 3,7% dl PIB. LA UNESCO recomienda el 7%
CONVOCATORIAS 26 DE JUNIO
VALPARAISO A LAS 11:00 EN PLAZA SOTO MAYOR !
CONCEPCIÓN A LAS 11:00 EN EL FORO UDEC.
Santiago: desde el frontis de la Usach hasta la Plaza Los Héroes, el segundo trayecto comenzará en Franklin con Vial, a través de la caletera de la Autopista Central, hasta el mismo destino. El tercero desde el costado del Museo de Bellas Artes, Cardenal Caro, Balmaceda, San Martín, General Mackenna, Manuel Rodríguez hasta Alameda con Los Héroes.
En desarrollo
Especial para Equal Times
El Ciudadano



20130626-125624.jpg
20130626-125758.jpg
20130626-130243.jpg
20130626-130306.jpg
20130626-134026.jpg
20130626-134054.jpg
20130626-135327.jpg
20130626-135857.jpg
20130626-140946.jpg

Enfrentamientos marcan jornada de protesta en Chile

Fuente: dpa

Miércoles, 26 de Junio de 2013 22:08
Luis Aguilera
Protesta_2Manifestantes queman un muñeco que representa al presidente de Chile, Sebastián Piñera, durante una jornada de protesta convocada por las federaciones estudiantiles hoy, miércoles 26 de junio de 2013, en Santiago de Chile (Chile). Manifestantes levantaron barricadas en puntos de Santiago y otros lugares de Chile durante la jornada de protesta que contó con el respaldo de sindicatos y organizaciones sociales. Según fuentes policiales, grupos de manifestantes, en su mayoría encapuchados, encendieron barricadas, bloquearon el paso de vehículos y se enfrentaron con la policía, que empleó gases lacrimógenos y agua para dispersarlos. EFE/Ariel Marinkovic

Santiago de Chile, 26 jun (dpa) - Enfrentamientos entre jóvenes y la policía marcaron hoy la protesta nacional convocada en Chile por estudiantes, estibadores y mineros del cobre, en demanda de mejoras sociales.

"Este es un aviso, una advertencia para los gobiernos que vienen y el presente de que no les creemos", dijo el líder de los trabajadores cupríferos tercerizados, Jorge Peña.

La mayoría de los puertos del país y los principales yacimientos de cobre estuvieron paralizados, según los dirigentes sociales.

La protesta, que comenzó con cortes de barricas al amanecer, fue coronada en la capital por una marcha de miles de personas por el barrio cívico, las que pasaron a metros del palacio presidencial de La Moneda.

Las manifestaciones, que no tienen horizonte de término, tuvieron réplicas en las populosas urbes de Concepción y Valparaíso. "Hoy no voy al colegio, para mañana poder ir a la universidad", enarboló un joven en La Serena, delante de un piquete de policías, por ejemplo.
El presidente Sebastián Piñera, quien enfrenta una ola de protestas desde 2011, dijo que su gobierno impondrá el orden. "No nos dejaremos subyugar por una minoría de delincuentes".

Helicópteros, comandos antimotines y carros lanzaaguas fueron de hecho desplegados por las ciudades, con más de un centenar de detenidos como corolario.

En la capital, los funcionarios del Poder Judicial fueron enviados a sus casas por el caos vial y en al menos una empresa, Telefónica, el aviso de bombas obligó a la evacuación de centenares de trabajadores.

La movilización ocurrió además en la antesala de las elecciones primarias de este domingo, donde los principales bloques de oposición y gobierno elegirán sus candidatos para las elecciones presidenciales de noviembre.

Los estudiantes, liderados por movimientos separados del sistema político, mantienen tomados unos 50 colegios, de los cuales 30 son locales de votación.

Piñera ya anunció que la fuerza policial tomará el control de los colegios si los jóvenes no liberan los establecimientos educacionales.

La ex presidenta socialista Michelle Bachelet, favorita para las primarias presidenciales, dijo por su parte que hay que evitar "un baño de sangre" y llamó a no utilizar a los militares en los desalojos, previstos para el viernes.

La crisis estudiantil y social, que generó miles de protestas desde 2011 según cifras oficiales, atraviesa todo el debate electoral.
En Chile, sólo un 36 por ciento de la educación escolar es provista por el Estado. Las universidades públicas cobran en tanto miles de dólares a las familias para que estudien sus hijos.

En los hogares más pobres sólo un 65 por ciento de los jóvenes logra terminar el colegio antes de los 24 años, según cifras oficiales.
Al contrario, en los hogares más ricos los jóvenes de ese grupo de edad han tenido uno a dos años de estudios superiores a esa misma edad.

Protesta_LS
Masiva marcha de protesta social recorrió La SerenaMiles de estudiantes, profesores y trabajadores salieron a las calles a marchar, respondiendo al llamado a protesta social que realizó la CONFECH en conjunto con otras organizaciones.
Por Equipo El Obser...1,222 Lecturas26 de Junio, 2013 14:06
Protesta_3Comentar Una cifra dificil de calcular, pero que se situa largamente sobre las 3 mil personas (algunos dirigentes hablan de 5 mil) fueron los que marcharon por las calles de La Serena, en una nueva jornada de Protesta Social realizada por la CONFECH, la CONES, ACES y a la que se sumaron otras organizaciones como el Colegio de Profesores, la ANEF y la CUT, entre otros.
a marcha, como es tradicional, partió desde Benavente para luego recorrer el centro de la capital regional, escoltada por Carabineros, para luego dirigirse hasta la seremía de educación. Este recorrido se llevó a cabo en completa normalidad, sin que se registraran desórdenes.Ken Rivera, presidente de la FEULS señaló: "Hoy día hemos visto un avance, estudiantes y trabajadores se unen en la búsqueda de la educación gratuita. Sabemos que la unión de las clases trabajadora y estudiantes nos va a llevar al éxito"."Creemos que las respuestas deben ser al pueblo, a las demandas que hoy se están gritando en la calle. Nosotrros estamos dispuestos al diálogo, pero al diálogo sincero" agregó Rivera.
enee Petit, Presidenta de la Federación de estudiantes de la Universidad Central señaló que "se hizo un llamado amplio a los estudiantes a salir a las calles, nosotros fuimos enfáticos en señalar que el llamado era transversal, que los derechos sociales son para todos" agregó la dirigenta.Cabe agregar que a la marcha también se sumaron trabajadores de UNIMARC, que se encuentran en huelga legal por mejoras salariales.
Barricadas en la rotonda de Cisternas en La Serena
Un grupo de encapuchados levantó barricadas y se enfrentó a Carabineros en la rotonda Amunategui con Cisternas. También hubo barricadas en la ruta 5.
Por Equipo El Obser...1,391 Lecturas26 de Junio, 2013 17:06
Nuevamente un grupo de encapuchados levantaron barricadas y causaron disturbios en el sector de la rotonda de Cisternas con Amunategui, frente al campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena.
Protesta_4l grupo cortó el tránsito y luego tras la llegada de Carabineros, realizó lanzamiento de bombas molotovs, a lo cual Carabineros respondió con bomas lacrimógenas, carros lanzaaguas y lanzagases, además de personal de a pie y en motos.
El subprefecto de los servicios de Carabineros, Luis Romero, señaló que "Un grupo aproximadamente de 15 encapuchados que salieron desde el interior de la Universidad procedieron a cortar el tránsito con diferentes elementos incendiarios, nos arrojaron bombas molotovs, lo que nos obligó a actuar para reestablecer el órden
El grupo además lanzó miguelitos para impedir el accionar de los carros policiales, mostrando un coordinado nivel de organización, ya que antes se habían levantado barricadas frente al colegio Adventista, en la ruta 5, como distractivo."Como distractivo hubo otras barricadas en el sector de la ruta 5, pero teniamos contigente adicional para reaccionar" comentó Romero. No hubo lesionados ni detenidos.


Exigen renuncia de ministra de Educación en nueva jornada de movilizaciones
Con una profunda crítica a la ministra Carolina Schmidt, quien se encuentra de vacaciones en Italia, se desarrollará este miércoles el Paro Nacional Obrero-Estudiantil. La manifestación es convocada por distintos actores de la educación y organizaciones sindicales, quienes advierten que la jornada incluirá varias formas de protesta: desde la paralización de actividades, hasta masivas marchas y la ocupación de instituciones públicas o privadas.


http://www.elclarin.cl/web/images/elmuro/NoRepresion.jpg


Chile: Dirigentes estudiantiles realizan positivo balance tras masiva marcha

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b2991ea5ce96469aa1c6137eeea8ce31_XL.jpg
Imagen: Francisco Castillo | Agencia UNO

por Bio Bio
Miércoles, 26 de Junio de 2013 23:29

 
Más de 100 mil asistentes participaron del paro nacional, la cual tenía por finalidad movilizarse por una educación gratuita y de calidad.
Los dirigentes estudiantiles tras la movilización condenaron los hechos de violencia y realizaron un positivo balance, de lo que para ellos fue la marcha más significativa en 20 años.
Más de 100 mil asistentes participaron del paro nacional, la cual tenía por finalidad movilizarse por una educación gratuita y de calidad.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Javier Miranda, valoró que los sectores de servicios como por ejemplo los trabajadores de correos de Chile, profesores a nivel nacional se hayan desplegado en movilizaciones conjuntas.
Miranda destacó que en la región del Bío Bío se haya desarrollado una movilización gigantesca y declaró que “eso es lo que creemos que ha sido el foco principal hoy y que marca un precedente de movilización conjunta que seguiremos desarrollando, que proyectamos a futuro y además nos proyectamos como una gran fuerza que va aponer por delante los derechos del pueblo de Chile”, sentenció.


Los gráficos de Gabriel Carbajales: CHILE




Chile: Confederación de los Trabajadores del Cobre bloquea acceso a Chuqui en adhesión a paro nacional

Con bloqueo de caminos en Chuquicamata, El Teniente y atrasos colectivos en las demás divisiones de CODELCO, la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, manifestó su adhesión al Paro Nacional por la Educación, del que es convocantes junto a la CONFECH y a los trabajadores portuarios, en lo que constituye la primera movilización estudiantil acompañada de expresiones de paralización productiva.
Cerca de las 6 de la madrugada grupos de trabajadores encabezados por el presidente de la CTC, Cristian Cuevas, procedieron a bloquear las rutas de acceso al mineral de Chuquicamata y detener los buses que a esa hora subían al cambio de turno, pidiendo a los trabajadores que bajaran y se unieran a la manifestación que en Calama tuvo además el carácter de paro comunal por sus propias demandas.
“Estamos aquí porque el Cobre nos pertenece y queremos recuperarlo para que los niños y los jóvenes chilenos puedan recibir una educación pública, de calidad y gratuita universalmente, para que las comunas mineras tengan recursos para desarrollarse, para que los trabajadores y nuestras familias tengamos una salud y una vejez digna. La riqueza de Chile la sacamos los trabajadores de nuestra tierra y la Constitución dice que es imprescriptiblemente nuestra, pero hoy está en manos de privados, pero la vamos a recuperar”, señaló Cuevas en una improvisada intervención frente a cientos de trabajadores en el camino a Chuquicamata.
En tanto en El teniente, trabajadores del Sindicato SITECO, bloquearon la ruta a El Teniente, lo mismo que en Los Andes, mientras en El Salvador se realizan asambleas de retraso colectivo: y hasta la hora se contabilizan cientos de ciudadanos detenidos y repirmidos por Fuerzas Especiales (FFEE).
Cuevas expresó que estas movilizaciones se dan porque “son nuestros hijos los que no pueden estudiar, somos nosotros los trabajadores los que nos endeudamos, nos importa tanto o más que nuestros propios salarios y condiciones de trabajo, por qué entonces no vamos a luchar junto a ellos con todas nuestras fuerzas”, señaló recalcando la exigencia localista de Calama, que reclama un 5% de los recursos del cobre para las zonas mineras que lo producen.
En tanto otros grupos de trabajadores y organizaciones sociales convocadas por la CTC y la CUT local, se congregan al pie del camino a Chuquicamata, Avenida Balmaceda con Huaytiquina para marchar hacia la mina, aunque el sector se encuentra con una marcada presencia policial.
El Ciudadano


Chile: Trabajadores del Cobre bloquean acceso a Chuquicamata apoyando paro estudiantil

26 junio 2013

por Carolina Reyes Herrera Diario de Antofagasta
“Son nuestros hijos los que no pueden estudiar, si somos nosotros los trabajadores los que nos endeudamos, nos importa tanto o más que nuestros propios salarios y condiciones de trabajo”, dijo Cristian Cuevas.
Con bloqueo de caminos en Chuquicamata, El Teniente y atrasos colectivos en las demás divisiones de CODELCO, la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, manifestó su adhesión al Paro Nacional por la Educación, del que es convocantes junto a la CONFECH y a los trabajadores portuarios, en lo que constituye la primera movilización estudiantil acompañada de expresiones de paralización productiva.
Cerca de las 6 de la madrugada grupos de trabajadores encabezados por el presidente de la CTC, Cristian Cuevas, procedieron a bloquear las rutas de acceso al mineral de Chuquicamata y detener los buses que a esa hora subían al cambio de turno, pidiendo a los trabajadores que bajaran y se unieran a la manifestación que en Calama tuvo además el carácter de paro comunal por sus propias demandas.
“Estamos aquí porque el Cobre nos pertenece y queremos recuperarlo para que los niños y los jóvenes chilenos puedan recibir una educación pública, de calidad y gratuita universalmente, para  que las comunas mineras tengan recursos para desarrollarse, para que los trabajadores y nuestras familias tengamos una salud y una vejez digna.  La riqueza de Chile la sacamos los trabajadores de nuestra tierra y la Constitución dice que es imprescriptiblemente nuestra, pero hoy está en manos de privados, pero la vamos a recuperar”, señaló Cuevas en una improvisada intervención frente a cientos de trabajadores en el camino a Chuquicamata.
Cuevas explicó que la unidad entre los trabajadores y los estudiantes “se da naturalmente en la cotidianidad de la familia”.
“Pero si son nuestros hijos los que no pueden estudiar, si somos nosotros los trabajadores los que nos endeudamos, nos importa tanto o más que nuestros propios salarios y condiciones de trabajo, porqué entonces no vamos a luchar junto a ellos con todas nuestras fuerzas. Así como también luchamos, desde aquí, desde Calama, desde Tocopilla, para que las zonas mineras reciban recursos directos del cobre, porque no puede seguir esto de producimos cobre y seguimos pobres”, señaló, recalcando la exigencia localista de Calama, que reclama un 5% de los recursos del cobre para las zonas mineras que lo producen.
En tanto otros grupos de trabajadores y organizaciones sociales convocadas por la CTC y la CUT local, se congregan al pie del camino a Chuquicamata, Avenida Balmaceda con Huaytiquina  para marchar hacia la mina, aunque el sector se encuentra con una marcada presencia policial.
En tanto en El teniente, trabajadores bloquearon la ruta a El Teniente, lo mismo que en Los Andes, mientras en El Salvador se realizan asambleas de retraso colectivo: y hasta la hora se contabilizan decenas de ciudadanos detenidos y repirmidos por Fuerzas Especiales (FFEE), noticia en pleno desarrollo…


Tocopilla también se moviliza por la dignidad de Chile

Centenares de tocopillanos salieron a marchar esta mañana por el centro de la ciudad respondiendo a la convocatoria realizada por los estudiantes y otros sectores sociales. A las demandas nacionales por la educación, salud, y el fin de las AFP, entre otras, las localidades del Norte exigen que parte de los millonarios recursos del cobre queden en la zona y que existan compensaciones por los efectos medioambientales que deja la generación de energías contaminantes.
Con una sorprendente convocatoria, las calles Tocopilla se llenaron esta mañana de cánticos y banderas. Estudiantes secundarios, taxistas y colectiveros, profesores, dirigentes vecinales y sociales, y el Gremio de trabajadores y trabajadores municipales, encabezados por el alcalde Fernando San Román, marcharon por la dignidad de Tocopilla.
 ”El Gobierno debe escuchar las demandas de la ciudadanía, de los estudiantes y de las regiones. No es posible que sigan cerrados y sin dar respuestas. Estamos aburridos de esperar y esperar. Esta es una primera muestra, una primera expresión de los tocopillanos. Si no nos escuchan tendremos que tomar otras medidas y alzar la voz con más fuerza. Y ya no estamos solos, hoy el norte se une y Chile entero se moviliza por una sociedad más justa”, señaló el alcalde independiente de 28 años, quien también envió un mensaje de apoyo y solidaridad al alcalde Esteban Velásquez de la vecina ciudad de Calama.
San Román además detalló algunas de las exigencias que el pueblo de Tocopilla hace al poder central: “Este también es un paro comunal por la educación pública, por más médicos especialistas para nuestra ciudad, para exigir recursos permanentes de la minería y de la generación de electricidad. Queremos también una compensación económica para realizar proyectos de desarrollo, ya que por muchos años Tocopilla ha estado abandonado. Hoy nos rebelamos contra el centralismo agobiante y así lo sienten todas las organizaciones y actores sociales de nuestra comuna”, concluyó.
Jean Pierre Vilches, presidente de la Unión Centro Estudiantil (Ucet), que une a todos los estudiantes de Tocopilla, indicó que cada colegio tiene sus petitorios internos, “que tienen que ver con más recursos, porque nuestros colegios son muy pobres, la infraestructura es muy mala. Nosotros nos plegamos a la mayoría de las demandas que todos los estudiantes a nivel nacional: fin al lucro y mejorar la calidad, y también luchamos por Tocopilla”.
Alexia Mascayano, de la junta de Vecinos Carmela Carvajal y representante del Club Juventud Unida, expresó su apoyo a esta marcha “por los jóvenes del futuro, por su educación, porque mi hijo aún no puede recibir el título por su deuda. Pero también marcho porque gracias al norte, a nosotros, sale la luz para todo Chile, pero somos lo que más pagamos; se llevan el cobre de Chuquicamata y somos pueblos muy pobres. ¿Y nosotros qué?”.
En el caso de los conductores de taxis y colectivos, exigen que no se concrete la idea de instalar una planta de revisión técnica automatizada en Tocopilla, ya que generará desempleo y obligará a los dueños y choferes a trasladarse a otras ciudades como Antofagasta y Calama para el proceso de revisión.
Por su parte, Alicia Villalón, presidenta del gremio de trabajadores municipales, explicó que, “independientemente de ser trabajadores del municipio somos tocopillanos y todos queremos verlo renacer, porque esta en pésimas condiciones. No tenemos una plaza decente, tenemos contaminación, nos faltan muchas cosas, y queremos que Tocopilla vuelva a ser como alguna vez fue”.
Un aspecto que todos los participantes destacaron fue la convergencia entre diversos actores y sectores sociales. “La gente de a poco ha ido despertando. Primero fueron los jóvenes los que tuvieron la iniciativa, y hasta el momento no hemos visto muchos resultados, aunque todos sabemos que es necesaria la transformación en educación. Y a eso se han ido sumando las necesidades de todos los demás sectores que se dan cuenta de las injusticias”, concluyó la dirigente municipal tocopillana
Por su parte, el alcalde Fernando San Román hizo una evaluación positiva del paro nacional y comunal. “Nos aburrimos de esperar sentados, nos aburrimos del centralismo y del abuso. Hoy todo Chile estuvo en la calle y el norte también, en Calama, en Tocopilla, en Mejillones y en otras comunas. Hago un llamado a la Gobernadora Provincial de Tocopilla a transmitir nuestras demandas y necesidades al Gobierno. No exigimos un trato especial, exigimos un trato justo”, concluyó el edil.
Por Cristóbal Cornejo
El Ciudadano


PROTESTAS EN BRASIL

Manifestantes chocan con la Policía en Belo Horizonte

Unos 40.000 personas marchaban hoy hacia el estadio de Belo Horizonte durante la semifinal Brasil-Uruguay por la Copa Confederaciones en la más reciente protesta exigiendo duras penas contra los corruptos, justo cuando la Corte Suprema envía por primera vez a la cárcel a un legislador.
Una columna de manifestantes marcha hacia el Estadio donde juegan Uruguay y Brasil. Foto: AP
Belo HorizonteAFPmié jun 26 2013 17:17 El País uy
Un grupo de manifestantes intentó derribar las barreras metálicas instaladas en uno de los accesos al estadio Mineirao y fue dispersado por la policía con gases lacrimógenos, según el sitio web G1.
La policía de Belo Horizonte (sureste), que confirmó a la AFP la cifra de manifestantes, precisó que 14 personas fueron detenidas por llevar "material de depredación: máscaras antigases, palos, piedras y cuchillos".
Más temprano, manifestantes bloquearon cinco rutas e incendiaron un autobús en la periferia de Belo Horizonte, que con 5,5 millones de habitantes es la tercera metrópoli de Brasil. La policía desbloqueó luego las carreteras.
En Brasilia, la presidenta Dilma Rousseff recibió a los principales sindicatos, que mantienen un "día de lucha" el 11 de julio, en medio de la ola de protestas que agita al país desde hace dos semanas.

Respuestas.

Tras históricas protestas callejeras en todo el país, las reivindicaciones de los manifestantes comienzan a ser escuchadas.
La Corte Suprema ordenó este miércoles prisión inmediata para el diputado Natan Donadon por desvío de fondos públicos, adoptando esta decisión por primera vez para un legislador en funciones desde que fue aprobada la Constitución de 1988.
El lunes, el Congreso rechazó masivamente la propuesta de enmienda constitucional PEC37, que limitaba el poder de la fiscalía para investigar delitos de desvíos de fondos públicos, y que según los manifestantes aumentaba la impunidad de los corruptos.
Tras años de bloqueo, la Cámara de Diputados aprobó destinar un 75% de las regalías del petróleo para educación y 25% para la salud. El proyecto deberá ser aprobado ahora por el Senado y hay tramos que pueden ser vetados por la presidenta, que quería el 100% para la educación.
Rousseff afina asimismo con el Congreso los detalles de un plebiscito para hacer una reforma política que debería entrar en vigencia para las elecciones presidenciales de octubre de 2014, sin recurrir por ahora a una Asamblea Constituyente por falta de tiempo.
Otras manifestaciones están previstas en ciudades como Brasilia, donde se prevé que marchen 40.000 personas.
Las manifestaciones en Brasil se iniciaron hace dos semanas contra el aumento del precio del transporte, en un contexto de inflación elevada y bajo crecimiento económico.
Luego fueron sumando reclamos por servicios públicos de mejor calidad, combate a políticos corruptos y contra los millonarios gastos estatales para el Mundial 2014 en vez de en salud, educación y transporte.
La policía prevé que la protesta en Belo Horizonte alcance proporciones "sin precedentes", indicó el coronel Marcio Sant'Ana.
El gobierno de Minas Gerais informó que 1.500 soldados apoyan a 5.700 policías, miembros de la Fuerza Nacional (fuerza de élite de la policía federal) y a unidades de bomberos que están en alerta por si la manifestación degenera, como ha sucedido en varios casos.
"Hemos instalado un cordón de seguridad para separar a los hinchas de los manifestantes, pero es posible que haya confrontaciones. Eso es inevitable y estamos preparados para problemas", dijo un portavoz militar a la AFP junto a las barreras metálicas instaladas alrededor del estadio Mineirao.
Unas 70.000 personas marcharon el sábado en Belo Horizonte durante el partido México-Japón. La protesta terminó con 37 heridos, incluidos cinco policías, y 22 detenidos tras saqueos, actos de vandalismo y agresiones.
La FIFA dijo estar confiada en que las autoridades garantizarán la seguridad del partido.


La Policía evita que las protestas lleguen al estadio del España-Italia

La manifestación en Fortaleza, reprimida por las fuerzas de seguridad, se suma a las marchas por la mejora de los servicios públicos que sacuden Brasil. Los indignados también critican los elevados gastos del Gobierno en los eventos deportivos

EFE Fortaleza 28/06/2013 00:06 Actualizado: 28/06/2013 00:14 Público
La policía brasileña reprimió este jueves con gases lacrimógenos y balas de goma a un grupo de manifestantes que insistía en aproximarse al estadio Arena Castelao de la ciudad de Fortaleza, en el que España e Italia se midieron ayer en las semifinales de la Copa Confederaciones (narración del partido).
Los primeros enfrentamientos entre la policía y los participantes en la protesta contra los elevados gastos del Gobierno en la organización de eventos deportivos, entre otras quejas, se produjeron a unos tres kilómetros del estadio y dejaron al menos un policía y dos manifestantes heridos, según informaron fuentes oficiales.
Los enfrentamientos comenzaron después de que un pequeño grupo de manifestantes, de entre los 5.000 que participan en la protesta, intentara atravesar un bloqueo de la policía en la avenida Dedé Brasil, uno de los accesos al estadio Arena Castelao. Los manifestantes derrumbaron parte de las vallas metálicas instaladas por los agentes y les lanzaron piedras y otros objetos, a lo que éstos respondieron con gases lacrimógenos y disparos de balas de goma.
La protesta fue organizada por estudiantes y reforzada por militantes de grupos como el Movimiento de los Sin Tierra (MST) y otras organizaciones sociales. La protesta en Fortaleza es una de las decenas de manifestaciones por mejores servicios públicos que sacuden al país desde el 10 de junio y que obligaron al Gobierno a proponer un Pacto Nacional para mejorar los servicios públicos y un plebiscito para reformar el sistema político del país.

Aumento de las tarifas del transporte

Las protestas que se repiten diariamente en Brasil comenzaron en Sao Paulo exclusivamente por el aumento de las tarifas de transporte público, pero se extendieron a todo el país y ganaron nuevas reivindicaciones, como exigencias de mayor inversión pública en educación y salud, y críticas a la corrupción. Otro de los motivos que ha llevado a los brasileños a salir a la calle son los elevados gastos del Gobierno en la organización del Mundial de 2014, por lo que muchas de las marchas de protesta han tenido como destino estadios en los que en ese momento se disputaban partidos por la Confederaciones.
Un enfrentamiento ayer entre la policía y manifestantes que se dirigían al estadio Mineirao de la ciudad de Belo Horizonte a la misma hora del partido en que Brasil venció (2-1) a Uruguay y clasificó para la final de la Copa Confederaciones dejó un muerto, seis heridos y 25 presos. El estudiante Douglas Henrique de Oliveira, de 21 años, cayó de un viaducto por el que pasaban los manifestantes y murió víctima de múltiples fracturas, con lo que se convirtió en la quinta víctima mortal de las protestas que se han extendido a todo el país.
El miércoles de la semana pasada otro enfrentamiento en un local próximo al estadio Arena Castelao cuando Brasil se medía a México igualmente por la Copa Confederaciones dejó 18 heridos. El domingo los manifestantes en Fortaleza también intentaron acercarse al mismo estadio cuando España se medía a Nigeria, pero, dispersados por la policía, terminaron marchando hacia un acceso al aeropuerto de la ciudad.


La protesta en Brasil se extiende por las favelas tras un operativo policial que se saldó con nueve muertos

Denuncian que durante la operación se produjeron numerosas violaciones de los derechos como invasiones de domicilios, intimidaciones y saqueos por parte de los agentes

JOSÉ MANUEL RAMBLA São Paulo (Brasil) 26/06/2013 18:01 Actualizado: 26/06/2013 18:34 Público
Manifestantes en la favela de Rocinha. REUTERS/Pilar Olivares

Manifestantes en la favela de Rocinha. REUTERS/Pilar Olivares

La llama de la protesta social que estos días está recorriendo Brasil está prendiendo también en las favelas de Rio de Janeiro. Y lo hacen en medio de la tragedia y la confusión ocurrida el pasado lunes tras la intervención del Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE) en la favela Nova Holanda, una acción que se saldó con la muerte de al menos nueve personas.
Este grave incidente comenzó la tarde del lunes cuando vecinos de esta comunidad se manifestaban pacíficamente en las inmediaciones de la avenida Brasil. Según fuentes policiales, algunos adictos al crack aprovecharon la confusión para asaltar a los vehículos que se veían bloqueados por los manifestantes. Al ser descubiertos, efectivos de la Policía comenzaron una persecución para intentar detener a los delincuentes que huyeron para refugiarse en la favela. Allí, los agentes fueron recibidos a tiros, resultando muerto un sargento del BOPE y dos residentes. Sin embargo, los enfrentamientos se prolongaron durante toda la noche provocando otras seis víctimas mortales, todas ellas vinculadas con el narcotráfico, según la Policía.
La operación, en la que intervinieron junto al BOPE, la fuerza de choque y la Fuerza Nacional, mantiene muchos aspectos confusos. Para Jailson de Souza e Silva, portavoz de la ONG Observatorio de Favelas, cuya sede se vio alcanzada por una bomba de gas lacrimógeno durante los enfrentamientos, la desproporcionada respuesta policial sólo se entiende como "venganza" por la muerte del sargento. Al mismo, tiempo, la organización ha denunciado que durante el operativo se produjeron numerosas violaciones de los derechos como invasiones de domicilios, intimidaciones y saqueos por parte de los agentes. La Policía ha abierto una investigación para esclarecer lo sucedido.
Los tiroteos obligaron a cerrar colegios y guarderías, dejando sin clase a unos 7.000 alumnos. También permanecieron cerrados por seguridad los centros de salud. Además, la comunidad se quedó sin suministro eléctrico después de que, según testigos, la Policía inutilizara los transformadores. Ayer, treinta y seis horas después de los tiroteos, todavía algunas zonas de la comunidad seguían sin suministro. Muchos comercios también permanecían cerrados. Esta actuación provocó diferentes manifestaciones durante la tarde del martes en la comunidad denunciando los supuestos excesos policiales y exigiendo la salida de la policía de la favela. Finalmente, a última hora del martes las fuerzas especiales se retiraron.
La política de seguridad en Rio a partir de la implantación de las Unidades Policiales de Pacificación (UPP) en las favelas siempre ha estado envuelta en la polémica. Actualmente están operativas 32 de las 40 UPP proyectadas. Hasta el momento más de 8.300 policías han sido movilizados, con un coste anual de unos 156 millones de euros. Su implantación se ha realizado en espectaculares operativos en los que no han faltado la intervención de blindados del ejército.

Abusos

Sin embargo, las UPP también se han visto envueltas en la polémica, tanto por los supuestos abusos registrados en sus actuaciones, como por los criterios que rigen su distribución. Para muchos, su distribución geográfica busca más crear un "cordón sanitario" que mantenga a salvo las áreas turísticas de Rio y los centros deportivos de cara al Mundial y las Olimpiadas, que realmente atajar el problema de la violencia. En este sentido, el Laboratorio de Análisis de la Violencia de la Universidad del Estado de Rio destaca que los principales barrios de la zona norte y oeste de Rio han quedado fuera del programa de UPP, pese a estar bajo el control de narcotraficantes y milicias y presentar los índices más altos de violencia y muertes de la ciudad.
En cualquier caso, mientras en Nueva Holanda intentan superar el "estado de guerra" en el que han vivido las pasadas horas, otra histórica favela carioca, la Rocinha, se sumaba a las movilizaciones populares que estos días vive Brasil. Durante la jornada del martes más de dos mil personas procedentes de Rocinha y Vidigal, entre las que destacaban un gran número de niños y adolescentes, bajaron hasta el selecto barrio de Leblón, donde se concentraron frente a la residencia del gobernador Sergio Cabral.
Los manifestantes denunciaban las condiciones de vida en la favela, exigiendo mejoras especialmente en el ámbito de la salud y educación. Además, los concentrados criticaban el retraso en las obras programadas en la comunidad. La marcha tuvo recuerdos para las nueve víctimas mortales de la actuación policial en Nueva Holanda. Ante esta movilización popular, las autoridades cariocas reforzaron con 350 agentes la presencia policial en la favela de Rocinha. La marcha de los residentes en la favela fue recibida con miedo por los grandes comercios de Leblon, como el Fashion Mall que cerró anticipadamente sus puertas.


SE AGUDIZA EL CONFLICTO EN EL SECTOR

Uruguay: Este viernes los docentes realizarán ocupación masiva Montevideo

El fin de semana, los docentes realizarán una nueva asamblea para discutir qué van a hacer con los exámenes correspondientes a julio y plantear nuevas medidas una vez que termine las vacaciones que comienzan el próximo mes.
La decisión fue tomada esta tarde en asamblea. Foto: María Inés Hiriart
mié jun 26 2013 17:58 El País uy
Los docentes realizaron una asamblea esta tarde donde decidieron que realizarán una ocupación masiva en Montevideo este viernes. El sábado se mantendrá otra para ver qué hacer con los exámenes correspondientes al mes de julio.
Además, en esta nueva asamblea se discutirán futuras medidas que se tomarán cuando finalicen las vacaciones de julio.
Esta tarde, los profesores de Montevideo habían resuelto mantener la huelga en Secundaria. La decisión se tomó con 378 votos a favor, 59 en contra y 20 abstenciones.
El presidente José Mujica dijo esta mañana a Teledía que "entiende" a los trabajadores de la enseñanza y recordó que "hace más de cuatro meses que no hablo con dirigentes de la enseñanza (...) porque no cuadró y porque además se dicen cosas que además no son ciertas. Va a haber que grabar cuando uno habla".

Uruguay: Más paros en Primaria, Secundaria y UTU

Hoy habrá paro en Primaria en todo el país; habrá asambleas para resolver nuevas movilizaciones y ocuparán dos escuelas, una en Montevideo y otra en Canelones.
A las 18, la filial de Montevideo (Ademu) reúne su asamblea para definir si se lanzan a la huelga o apuestan a otras acciones.
Un grupo de afiliados de Ademu está juntando firmas para evitar esa decisión.
En tanto, los sindicatos de Secundaria y UTU mantienen la huelga en el área metropolitana.
La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) analizará hoy, a las 15.30, en su Asamblea General de Delegados (AGD) la posibilidad de extender la huelga a todo el territorio nacional. Varias filiales apoyan la idea de ocupar de manera rotativa los liceos de todo el país.
Faltando cuatro días para el inicio de las vacaciones de julio también se maneja la posibilidad de que se suspendan los exámenes previsto para esos días.
Ayer la Confederación de Organizaciones del Estado (COFE) realizó un paro nacional de 24 horas que tuvo un acatamiento del 85% de los funcionarios, según datos de la organización.


Movilización a la torre ejecutiva


Los distintos gremios de la educación han profundizado las medidas, en la jornada de ayer hubo asambleas de ADES, FENAPES, ADEMU, y han surgido distintas movilizaciones, se están haciendo los acuerdos necesarios para que todas confluyan en Torre Ejecutiva. Estaremos informando las novedades. Lo que es seguro que la UTHC mañana para y se moviliza junto al resto de los trabajadores de la educación!! Compañer@s: a la calle mañana, salimos del Hospital o vayan derecho al punto de encuentro que se informará más adelante. 
Salud y arriba los que luchan!!!

  
DECLARACIÓN DE UTHC ANTE LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Montevideo 27 de Junio 2013

Ante la propuesta del Poder Ejecutivo de no otorgarle ningún recurso ni para salario ni para funcionamiento a la UdelaR, por ende al Hospital de Clínicas, los trabajadores del HC organizados en la UTHC declara:

1- Rechazar profundamente la provocación inexplicable asumida por parte del Poder Ejecutivo no otorgándole un peso, O% (cero por ciento) a la Udelar.
2- Manifestamos nuestra disposición de continuar la lucha por alcanzar un salario de ingreso de 25.000 pesos, junto con el conjunto de los trabajadores de la educación.
3- Manifestar que la actitud asumida por el gobierno nacional de darle la espalda a la educación pública con la propuesta de 3% para el 2014 y nada para el 2015 y O% para el hospital de Clínicas, es una “tomadura de pelo”.
4- Repudiamos las manifestaciones de algunos representantes del gobierno de pretender criminalizar los reclamos de los trabajadores de la educación y el hospital de Clínicas y recordarles que no seremos los trabajadores quienes asumiremos las consecuencias que esta política nefasta, antipopular y de postergación de la enseñanza y salud pública en el Uruguay.
5- Recordar una vez más, que los trabajadores de la UdelaR y el HC, no tuvimos oportunidad de tener un convenio salarial en todo este período, por no respetar la ley de negociación colectiva. Desde la asunción del actual gobierno en el 2010, hemos reclamado que se destine el 6% del PBI para ANEP y UDELAR, para poder alcanzar la media canasta básica ($25.000) sin embargo una vez más, el Gobierno Nacional mira para el costado, negando los recursos necesarios, a la hora de concretar en la práctica su discurso de Educación, Educación, Educación y más Educación.
6- Por último, acompañaremos las medidas de lucha del conjunto de la educación pública no solo en esta primera etapa de pedido presupuestal, sino que reforzaremos las acciones de lucha que nos esperan cuando las discusiones sobre la rendición de cuentas, se realicen a nivel parlamentario

UTHC PIT CNT



Convocatoria para el 27 de Junio – COFE

Page1

ADVERTENCIA

Nueva amenaza sindical de que en Uruguay puede haber estallido como Brasil

Por segunda vez en pocas horas los más altos dirigentes de sectores en conflicto advirtieron al gabinete ministerial sobre la posibilidad que el estallido social que se registra en Brasil, eco de similares en Europa y Estados Unidos, pueda también concretarse en nuestro país.

Miércoles 26 de junio de 2013 | 10:01 La República
Protestas en Brasil / AFP
“Viste lo que pasa en Brasil, sé que estás viniendo de Ginebra pero algo de televisión habrás visto. Dilma es muy probable que gane las elecciones, pero tiene a Brasil incendiado” le espetó el dirigente de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, José Olivera, al ministro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta, durante la discusión por el aumento salarial para los docentes a votarse en la Rendición de Cuentas.
Brenta se ganó previamente el repudio de los sindicalistas, cuando les recordó que la gestión del Frente Amplio tiene un respaldo de hasta el 42% según muestran las últimas encuestas. Los sindicalistas preguntaron si el gobierno toma decisiones “en base a las encuestas”, según publica el diario El País.

COFE advierte sobre la misma situación previsible

“Hace un año atrás nadie pensaba que lo que está ocurriendo en Brasil pudiera pasar. De la misma manera que pasó eso, yo creo que si acá no se atienden los reclamos, acá puede aumentar la conflictividad”, dijo Joselo López, titular de la Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE).
El gremialista enfatizó que “el gobierno en un año pre electoral tendría que ver de qué manera se puede atender este descontento generalizado”, y remarcó que el Poder Ejecutivo, “abusa del control social que tiene para sostener a la masa trabajadora, porque en realidad sabemos que si estas cosas que están sucediendo sucedieran con gobiernos de otros ciclos más conservadores, de los partidos tradicionales, la conflictividad sería mayor”.
Concluyó remarcando la necesidad de mayores recursos para “repartir la torta” y a modo de ejemplo dijo que “la exoneración de impuestos que tienen las grandes empresas de nuestro país, sobre todo las multinacionales, superan ampliamente el PBI que se le asigna a la Educación”.


Palabra prohibida por el gobierno: BRASIL
La sola mención de Brasil, qué hasta hace pocos días atrás era el ícono del gobierno, el ejemplo de precisamente un gobierno progresista que había demostrado que esta variante de que la izquierda o la ex-izquierda administre el capitalismo funcionaba exitosamente, hoy en día la sola mención genera un escándalo de proporciones, acusaciones a los sindicatos y a sus dirigentes y hasta el gran filósofo Mujica interviene con su típico estilo alarmista y extremista, tremendista también, para ensuciar y amenazar a los sindicatos qué es una de sus actividades que son permanentes.

Resulta que la situación que se está viviendo en Brasil ocupa los titulares de todos los medios informativos, TV, prensa, radio,en todo el mundo, así como se van conociendo innúmeros análisis de reconocidos estudiosos o personalidades tanto en Brasil como en el resto del mundo. Pero los dirigentes sindicales uruguayos no se lo pueden referir al gobierno, no pueden tomar el ejemplo, no pueden indicarle que el tanto negarle a la gente lleva fatalmente a explosiones sociales. Prohibido, casi, casi, que viene siendo una actitud terrorista que es el estilo que invariablemente utiliza el gobierno después de haber firmado los acuerdos estratégicos militares con el imperialismo yanqui, para todo lo que venga de los sindicatos y del movimiento popular y que no les guste a ellos. Lo aplican "a lo Bush", chico o grande, actos o menciones todo pasa a la categoría de cuasi terrorismo. Siempre y cuando -lógicamente- cuando se traten de críticas al gobierno.

De lo que se deduce que quién se atreva a hacerlo será marcado a fuego como "antisistema". Tal cual lo ha hecho Mujica en su cruzada para reventar a los sindicatos: "cabecitas trastocadas", "ultras", "quieren derribar al gobierno", "pretenden traer a Hitler", "radicales", y una colección de improperios que han incluído hasta "nabo" y otros insultos de variado calibre.

En realidad esa alusión deberían habérsela hecho al gobierno los dirigentes sindicales oficialistas (no es el caso y de allí la reacción intempestiva, casi como si COFE llamase a la insurreción), los oficialistas deberían haberlo hecho ya que como el gran filósofo y estratega Mujica ha explicado muchas veces, el modelo a seguir es Brasil. Pues bien alguien del oficialismo debería mencionar este tema tan espinoso: el modelo hace agua, cruje dicen algunos, se quebró dicen otros, está enfrentado a una sublevación social, etc. Tan en serio se lo toman en Brasil que Dilma con apoyo parlamentario hasta se plantea reformar la constitución e iniciar un proceso de cambios. A tales efectos mantuvo incluso reuniones con representantes de los manifestantes. Y los tomó muy en serio. Si después el gobierno de Brasil concretiza algún cambio, o no, es otra historia, pero lo cierto es que lo hicieron. Diálogo y promesas de cambio.
El progresismo uruguayo, en lugar de eso, ha optado durante el período mujiquista por la "mano dura" el no diálogo, el burlarse y menospreciar los reclamos y las luchas de los trabajadores recurriendo al desgaste, al hacer oídos sordos, al dilatar y al no cumplir ni con los compromisos ni con las promesas . Es decir que están creando las condiciones para un estallido social a lo Brasil apenas una serie de circunstancias coincidan o una chispa incendie toda la pradera como decía Mao de quién Mujica fué seguidor en su juventud.

Por lo tanto el ataque a los dirigentes sindicales que mencionan la palabra Brasil, es una agresión a: la libertad de expresión, a la independencia sindical y al sentido común. No se precisa ser demasiado "ultra" para comprender que si se ignoran las reivindicaciones populares y se ningunea a sus organizaciones, más tarde o más temprano la caldera social hará explosión.
El primer interesado en debatir y analizar la situación en Brasil debería ser el gobierno ya que Mujica ha indicado muchas veces que es el "modelo". Poner el grito en el cielo por la mención indica a las claras que el proyecto del "capitalismo decente" en Uruguay se encuentra en arenas movedizas en este momento. Incontrolables por otra parte, porque suceden en Brasil y ni que hablar que tendrán efectos en toda America Latina (ya lo tuvieron en Paraguay) y lo tendrán en Uruguay sin duda alguna. Calificar la mera mención sobre la situación como "amenzas" tal cual lo sostiene tanto el Ministro Brenta como el propio Mujica que se considera obligado en salir a la palestra a defender al ministro, indica que son concientes de la situación en la que se está.
De allí, que al mejor estilo cupular, atacan a un dirigente sindical que nombra a Brasil y lo interpretan como un llamamiento a algún tipo de levantamiento. Qué debilidad!. Qué prepotencia! y qué falta de principios con los que Mujica se llena la boca en los foros internacionales recomendando paz, diálogo y un montón de palabrerío que recoge el aplauso de la burocracia internacional pero que no se aplican en Uruguay ni siquiera ante la mas mínima mención a la situación en Brasil.

El PIT-CNT debe protestar ante el gobierno porque los dirigentes sindicales no puedan expresarse con libertad. Y muy bien por COFE, que no hace mas que decir la verdad!. Calificarlo de amenazas es lo mas descarado y autoritario que se haya visto en los últimos tiempos. Según el gobierno los sindicatos no pueden tener opinion sobre la situación social o política ni siquiera sobre la que se vive en otros países. Se siguen pasando de la raya, es la impunidad total que va adquiriendo ribetes totalitarios. Esta parece ser la respuesta a los problemas sociales y eventuales explosiones populares: negarlos. Todo ello los sigue hundiendo ya qué precisamente son estas actitudes las que generan las reacciones populares. Lo ejemplifica Brasil.

Colectivo del Blog Noticias Uruguayas



ante advertencia de "miren a brasil"

Brenta a López: "es irresponsable y desconoce la historia"

El secretario general de COFE, Joselo López invitó a debatir al ministro Eduardo Brenta sobre "conservadurismo". 
Eduardo Brenta
mié jun 26 2013 12:29 El País uy
El ministro de Trabajo Eduardo Brenta no ocultó su malestar ante la advertencia sindical de “miren lo que pasa en Brasil”.“El secretario general de COFE (Joselo López) tiene un pensamiento de derecha, conservador y que desconoce la historia del movimiento sindical a lo largo de estos años”, dijo a El País el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta ante la amenaza sindical al gobierno de "miren lo que pasa en Brasil".
Recordó que en el año 2002 “cuando había ollas populares en cada esquina de Uruguay y vivimos la peor crisis de la historia” el movimiento sindical “no convocó a desestabilizar al gobierno de Batlle. Me parece que un planteo de ese tipo es irresponsable”, aseguró a El País el ministro de Trabajo.
Ante la consulta de si cree que se efectivizará la advertencia que realizaron tanto López como el líder de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza José Olivera, Brenta se negó a responder y se limitó a contestar que no hace “futurología”.
López no tardó en respondele a Brenta a través de un mensaje en la red social Twitter. "Le agradezco al Sr ministro brenta que me endilgue tanto poder, y lo invito a debatir públicamente sobre conservadurismo. elija el lugar" (sic).
Comentó que la reunión de ayer con los cordinadores del Pit Cnt y representante de la coordinadora de sindicatos de la educación fue “en buen tono” y “respetuosa”.
Indicó que incluso el dirigente del Pit Cnt, Marcelo, Abdala reconoció que la propuesta del gobierno era un avance porque se pasaba de cero a 3%. Sin embargo, reconoció que los salarios de los docentes aún son insuficientes pero recordó que el gobierno hay generado recursos adicionales para ellos.
“Nosotros insistimos mucho en el respeto a la negociación colectiva, porque hay un convenio colectivo vigente. Por eso el gobierno resuelve adelantar parte de los recursos previstos en el convenio. Respetamos el convenio y adelantamos partidas previstas para el año siguiente y es una cifra de US$ 45 millones, lo que nos parece que no es para despreciar”.


Brenta, el ignorante y atrevido. Se atreve a hablar de conservadurismo. Es que entiende que el gobierno es revolucionario? Vamos, vamos Brenta, el que ignora la historia sos vós, son precisamente éstas actitudes gubernamentales las que generan las explosiones sociales. Leé un poco Brenta!. Empezando por la historia uruguaya, particularmente la historia reciente. Impunidad para denigrar e insultar, la historia también muestra lo que sucede ante tales actitudes.

"Miren a brasil"

López: Brenta es "un ministro que hace persecución"

"Si él entiende que yo puedo desestabilizar al gobierno o me endilga demasiada convocatoria o muestra una debilidad terrible", aseguró el dirigente de COFE Jose López en respuesta a las declaraciones del ministro de Trabajo Eduardo Brenta. 
Joselo López. Foto: El País. 
mié jun 26 2013 13:28 - El País uy
El secretario general de COFE, Joselo López, le respondió al ministro de Trabajo Eduardo Brenta quien lo calificó de “irresponsable” y de querer “desestabilizar al gobierno”.
“Lo tomo como de quien viene: un ministro de Trabajo que hace persecución sindical. La propia Suprema Corte de Justicia tuvo que restituir a la presidenta del sindicato del Ministerio de Trabajo porque él la había sacado de su puesto. Eso pinta de cuerpo entero cuál es la actitud del ministro con sus propios trabajadores”, aseguró López a El País.
El sindicalista dijo que hay dos opciones: el secretario de Estado “le endilga demasiada convocatoria” o “muestra una debilidad terrible”.
“Yo creo que ninguna de las dos opciones es tan así”, comentó y afirmó que Brenta “desvía la atención”.
“Un ministro de Trabajo tendría que estar pensando cuál debería ser la política salarial de un país que ha tenido un aumento general de la economía en los últimos siete años y que tiene a la mitad de sus trabajadores que ganan menos de $14.000”, aseveró.
Lopez dijo que no tienen “ningún problema en debatir públicamente sobre conservadurismo”. “Hablemos por ejemplo sobre cuál fue la actitud del ministerio en la Organización Internacional de Trabajo en referencia a discutir los aspectos vinculados a la negociación colectiva del sector público donde uno de los representantes del Pit-Cnt enfrentó la postura del gobierno que se puso a la derecha de las patronales”, agregó.


Al fin una acertada: es cierto, se duda de la supuesta y autoproclamada "buena fe" del gobierno ya que los hechos hablan por si solos. El gobierno ha dilatado,tramitado, prometido y no cumplido. El gobierno no ha tenido "buena fe" alguna. Mujica se quiere hacer la víctima y demonizar a los sindicatos.

RENDICIÓN DE CUENTAS

Mujica reclamó que “se está dudando de la buena fe del gobierno”

En su audición radial, el mandatario dijo que el gobierno escucha los reclamos de los sindicatos, pero que no construirá "castillos de ilusiones o de dar aumentos que al otro día hay que tirarlos". 

jue jun 27 2013 11:50 el país uy
“Qué cosa más hermosa sería tener los medios económicos para colmar los reclamos que en esta hora nos hacen”, dijo hoy el presidente José Mujica, en su audición radial por M24.
"Si no lo podemos hacer”, es por el “íntimo convencimiento de la incertidumbre del ahora (...) Porque no queremos correr el riesgo de empezar a sacrificar lo mucho que se ha logrado en la última década y es precisamente esto lo que hoy no se ve”, continuó.
“Se está dudando de la buena fe del gobierno”, reclamó el presidente, quien además recordó que se ha mejorado “muchísimo en los últimos ocho, diez años”.
“Muchísimo en el trabajo. Muchísimo en el salario; en la distribución, los números cantan implacables. Hay 800 mil pobres menos y esto en la economía del Uruguay es muchísimo”, recalcó.
“Estamos lejos de tocar el cielo con las manos, sí, pero recordemos de donde vinimos”, pidió el presidente.
“La gente que ha vivido el proceso acelerado de recuperación del país, no necesariamente ve hacia atrás de dónde venimos sino que tiende a gritar dame la mía”, reprochó. “Tiende a gritar, lo que me has dado, no alcanza, es poco. Hay en esto una parte de razón, pero solo una parte”, expresó el presidente. “No se ve la globalidad. Ese reclamo en parte es justo, solo en parte”, agregó.
“Hoy lo aconsejable es la prudencia. Cuidar lo que hemos obrado, lo que hemos logrado para mantener el reparto social”, indicó el mandatario.
Mujica aseguró además que si se realiza la “imprudencia de correr” la inversión “cuando el mundo se retrae en materia de comercio mundial inevitablemente vamos a ir al achique de la economía generando inflación o el ajuste”.
“Tenemos que seguir esperando como lo hemos logrado, porque hace más de dos años que el viento de cola paró y es lo que nos mantiene”, expresó.
El presidente señaló además que de sacrificar “este hoy, para colmar reclamos en parte justos, mañana vamos a perder buena parte de lo que hemos acumulado. Y es esto, sencillamente lo que está en juego”, volvió a detallar.
“Por eso hemos recomendado prudencia. Hemos recomendado gastar lo que podemos. Pero curiosamente los seres humanos todos tendemos a razonar en línea recta. Si la economía ha andado bien, dame la mía, estoy esperando la mía”, reclamó una vez más el presidente quien indicó que “en definitiva, gobernar no significa que no hay que considerar los reclamos (…) pero también hay que considerar los límites por las razones que tiene el porvenir”.
“Por eso daremos todo lo que podamos, pero no vamos a construir castillos de ilusiones o de dar aumentos que al otro día hay que tirarlos”, concluyó.
“Creo que la estabilidad global de la economía del país no debe ponerse en riesgo. Tenemos muchísimos factores que nos tienen esperanzados con racionalidad. Tenemos que tratar de tenerlo claro y tener una práctica en función de ello. No podemos hacer magia. Sí podemos compartir lo que tenemos”, finalizó.

Una amenaza

Ayer, en diálogo con Canal 4, el presidente José Mujica aseguro que él “nunca amenazó a los dirigentes sindicales” y que tomó las declaraciones del secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Josélo López como “una amenaza”.
López señaló el lunes a El País que “el gobierno debe atender los reclamos de los trabajadores porque así como hace un año estas cosas en Brasil no pasaban es probable que puedan pasar aquí”.
“Lo tomo como una amenaza. Me parece que es un lenguaje que no corresponde para la convivencia de una sociedad. Pero cada cual es dueño de su libertad”, señaló el presidente al respecto.



Amenazas ha sido todo el patoteo que ha caracterizado la política del gobierno Mujica para con los sindicatos, siempre amenazando, siempre insultando, siempre pretendiendo hacerlos responsables de todos los males. Los que ganan sueldos miserables no son ni los del gobierno ni los legisladores. Son los trabajadores. Los que han mandado los grupos de choque ante cada acción sindical han sido los del gobierno. Los que andan fichando "antisistemas" son los del gobierno, los que andan fotografiando provocadoramente a los activistas sindicales son los del gobierno. Y Mujica se atreve a hablar de amenazas.
Nacional - PRESIDENCIA

Mujica consideró como “amenazas” dichos de dirigentes sindicales

El mandatario se refirió a los dichos que señalaban que en Uruguay podía darse una situación similar a Brasil

+ - 27.06.2013, 10:02 hs - ACTUALIZADO 10:14 Texto:El Observador
  • © EFE
El presidente José Mujica calificó como “amenazas” los dichos de dirigentes sindicales que en el marco de las protestas y negociaciones por la Rendición de Cuentas señalaron que en Uruguay podía darse una situación similar a las manifestaciones que hay en Brasil.
El lunes, el secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Josélo López, señaló: "El gobierno debe atender los reclamos de los trabajadores porque así como hace un año estas cosas en Brasil no pasaban es probable que puedan pasar aquí", dijo a El País.
Ese día, en la reunión en la Torre Ejecutiva, el líder de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), José Olivera, expresó: "Viste lo que pasa en Brasil, sé que estás viniendo de Ginebra pero algo de televisión habrás visto. Dilma (Rousseff) es muy probable que gane las elecciones, pero tiene a Brasil incendiado", informó El País.
Al respecto, Mujica señaló: “Yo nunca amenace a los dirigentes sindicales, ni amenazo a los dirigentes”, dijo el mandatario a Tele Buen Día de Canal 4. “Lo tomo como una amenaza. Me parece que es un lenguaje que no corresponde para la convivencia de una sociedad. Pero cada cual es dueño de su libertad”, señaló.
Consultado por si iba a hablar con los dirigentes sindicales, el presidente respondió: “No hablo, para qué voy a hablar. Los disparates están dichos, no tiene ningún sentido. No arreglamos nada”.
Brasil
El mandatario también habló de la situación que se vive en Brasil. “A la larga necesitan una respuesta de carácter político. Yo lo vi en Argentina: ‘Que se vayan todos, que se vayan todos’,  ¿y quién se fue? Vino otro gobierno, tuvieron que remendar como pudo y chau”.
“La gente tienen que manifestar, pero todo hay que encausarlo”, agregó. “Los partidos políticos tienen defectos, están llenos de defectos. Pero son expresión de la democracia posible, por lo tanto al final los laudos tienen que ser de carácter político y hay que encausarlos políticamente. Si no le gusto este partido, vote otro, cambie, ponga otro mejor, y ya está”, agregó.
Mejoras
El presidente también señaló que hubo avances a nivel de seguridad. “No considero que cada vez haya más inseguridad. Creo que estamos mejorando, pero es difícil, lo reconozco”
“La enseñanza mejoró también, no de la forma que debía haber mejorado, pero es notorio. Hay mejoras”, agregó, sobre ese otro tema.


Otra acertada. Sí como no. Pero lo primero es lo primero: a grabar las reuniones con el Pentágono, las reuniones con la embajadora yanqui, las reuniones con los banqueros y los oligarcas. Hay que empezar por ahí. Y claro, dar a conocer las grabaciones.

huelga en la educación

Mujica: "va a haber que grabar" reuniones con gremios de educación

El mandatario reconoce que "habría que disponer de unos pesos más" para los maestros pero sostiene: "Si no podemos, no podemos". Añade que le "duele" que se tomen las medidas que se han tomado. 

mié jun 26 2013 15:05 El País uy
"Entiendo a los trabajadores de la enseñanza. Yo hace más de cuatro meses que no hablo con dirigentes de la enseñanza (...) porque no cuadró y porque además se dicen cosas que además no son ciertas. Va a haber que grabar cuando uno habla", sostuvo el presidente José Mujica esta mañana en declaraciones a Teledía.
En ese sentido añadió que "nunca jamás un presidente en la historia del Uruguay les puede haber dicho pidan, que hay más".
"Nosotros reconocemos que habría que disponer de unos pesos más, que hay una parte del reclamo que es justo, pero nos tienen que reconocer que nosotros medimos la coyuntura internacional y no le queremos legar al gobierno que venga inflación y ajuste fiscal porque si le legáramos no es al próximo gobierno, es al pueblo uruguayo (...) Nosotros reconocemos que particularmente el salario de los maestros que recién ingresan habría que darle un poco más. Pero si no podemos, no podemos. Lo decimos con sinceridad. Porque si jugamos a lo otro después desatamos desocupación. Y hemos logrado remendar, tenemos un grado de ocupación que es histórico y no debemos retroceder", aseveró el mandatario.
Y añadió: "No podemos ni multiplicar los impuestos, ni jugar con la inflación (...) Carnaval no va a haber ninguno, ni le vamos a dejar un ajuste fiscal en puerta ni una carrera inflacionaria, Entonces decimos lo que tenemos es esto".
Mujica también fue consultado acerca de cómo toma las medidas gremiales que se han tomado desde los sindicatos de la enseñanza y sostuvo que le "duele porque son inconducentes y sobre todo perjudican a los más débiles".
"Ademas se calienta el clima y se dicen algunos disparates y se lastima a la gente. Expulsión de cinco militantes sindicales que tienen toda una vida dedicada, son cosas que nos hacen mal y le hacen mal a los propios gremios de la enseñanza", concluyó.

Profesores anuncian ocupación masiva de centros de estudios el viernes

Sigue la huelga docente; peligra el período de exámenes de julio

El paro en las escuelas de Montevideo y los liceos de todo el país durará hasta el inicio de las vacaciones de invierno el lunes 1° de julio. Habrá ocupaciones masivas de liceos y peligra el período de exámenes en Secundaria.
Por primera vez ocuparon una escuela pública y fueron desalojados. Ariel Colmegna
Pablo Melgar - El País uy
A pesar de que el gobierno ya anunció que no tiene forma de conseguir más dinero, los sindicatos de la enseñanza pusieron toda su artillería de movilizaciones para lograr un aumento salarial del 78% en la Rendición de Cuentas. El proyecto del Ejecutivo ingresará al Parlamento este fin de semana.
Anoche la asamblea del sindicato de maestros de Montevideo (Ademu) decidió aplicar 48 horas de paro hasta el viernes inclusive. También ocuparán en la mañana de hoy la escuela 230 de camino Canope y Belloni, Puntas de Manga.
Además, en respuesta a la decisión de Primaria de extender los días de clase, Ademu definió "terminar sí o sí" las clases el viernes 13 de diciembre. Así pretenden bloquear la decisión del director general de Primaria, Héctor Florit, que fue recientemente expulsado del sindicato junto a otros jerarcas.
Por otro lado, resolvieron desconectar el llamado Plan Gurí, que se utiliza para seguir las asistencias de los alumnos, y dejar de tomar pruebas on-line. El viernes a las 17 realizarán una "cadena humana" por 18 de Julio desde el Obelisco hasta Plaza Independencia.
Todas las mociones fueron aprobadas por amplia mayoría de una asamblea que contó con la presencia de más de 1.000 afiliados; la más numerosa desde la "huelga grande" de 1989, dijeron varios oradores.
Ademu Montevideo tiene unos 6.000 afiliados.
La sindicalista Daysi Iglesias admitió que es el momento en que "la gente común nunca le dio tanto palo a los maestros" porque llevan ocho paros por la Rendición de Cuentas.
Iglesias y el dirigente Gustavo Macedo plantearon que los próximos paros, en particular los relacionados con la discusión de la Rendición de Cuentas en el Parlamento, se deberían hacer en conjunto con la Federación de Magisterio (FUM). Perdieron.
Por su parte, Ademu-Canelones aprobó un paro de 24 horas en todo el departamento y la ocupación de la escuela 149 de Las Piedras hoy jueves.
Al mismo tiempo la Asamblea General de Delegados (AGD) de la Federación de Profesores de Secundaria (Fenapes) resolvió aplicar un paro de 72 horas desde hoy en todo el país en el marco de sus reclamos salariales en la Rendición.
El sindicato de profesores de Secundaria de Montevideo (ADES) resolvió ayer por la tarde continuar con la huelga y lanzar una masiva ocupación de liceos a partir del viernes.
Además, ADES decidió llamar a una nueva asamblea el día sábado para analizar si extienden la medida de paro durante las dos semanas de vacaciones que comienzan el 1° de julio. Ese día comienza el principal período de exámenes del año liceal.
"Vamos a continuar con las medidas, el respaldo a la huelga alcanzó una mayoría muy amplia", aseveró el dirigente Julio Moreira.
La asamblea de ADES se desarrolló en la tarde de ayer en el gimnasio del liceo Bauzá que está ocupado por el sindicato. Durante la asamblea, que fue cerrada a la prensa, participaron unos 800 afiliados de los que 579 se registraron; un rato antes del partido Uruguay-Brasil la concurrencia se redujo sustancialmente, según indicó un dirigente de ADES.
A la hora de votar el mantenimiento de la huelga quedaban algo más de la mitad de concurrentes. Finalmente, tras seis horas y media de discusión, la medida se aprobó con los votos favorables de 378 afiliados. Apenas 59 rechazaron la propuesta de la mayoría y unos 20 se abstuvieron.
En Montevideo hay unos 8.000 profesores de Secundaria de los que unos 3.000 están afiliados a ADES. Hasta el momento la huelga, que se inició el día 20, ha generado una paralización en las clases que supera la decisión sindical, según confirmaron a El País profesores de distintos liceos.
El sindicato de funcionarios de la Universidad de la República (AFUR) anunció que realizará un paro de 36 horas.

Planteo de ANEP.

El consejero de ANEP por la oposición, Daniel Corbo, confirmó que el organismo va a pedir el 3% de adelanto del presupuesto de 2015 al 1° de enero de 2014, más un 3% de aumento.
"Si nosotros no ponemos esto, el Parlamento solo tiene la propuesta del Poder Ejecutivo. Esto le permite negociar con el Ejecutivo y los sindicatos. Buscamos generar una alternativa de negociación, en que el gobierno y el Parlamento tienen la palabra", dijo Corbo a El País.
En el Codicen descartan la posibilidad de que del presupuesto del organismo se destinen fondos para financiar el 6% de aumento, que equivaldrían a unos $ 1.900 millones.
Respecto a la recuperación de clases perdidas, Corbo dijo que hay un compromiso asumido por el Consejo de que una vez el conflicto esté superado, "se hagan los máximos esfuerzos posibles para recuperar las clases perdidas y cumplir los objetivos del programas".
Sobre los exámenes dijo que están a la espera de las resoluciones de la asamblea del sábado de los docentes.
En tanto, en Presidencia mantienen la posición de que el 3% de aumento para los salarios de la educación es la propuesta y que no hay margen para subir ese porcentaje.
Si la bancada oficialista no respalda en bloque este planteo, la Presidencia enviará un proyecto de ley de Rendición de Cuentas sin aumento para la educación, expresaron fuentes de la Torre Ejecutiva.

Histórico.

En la fría mañana de ayer los sindicatos de maestros de Montevideo y Canelones rompieron una tradición histórica en el sector: ocuparon dos escuelas.
Nunca antes se había aplicado una medida de ese tenor, ni siquiera en la huelga general de 1973. La medida se aplicó en la escuela 324 del barrio Marcaná y la 271 de Solymar.
El único antecedente que recuerdan los dirigentes sindicales más veteranos del magisterio es que durante la extensa huelga de 1989 se produjo la ocupación de la catedral metropolitana.




En plena crisis de distribución, trancan salida de camiones

Sindicato bloquea planta de Supergás

La planta de envasado de supergás de la empresa Megal, una de las cuatro que operan en el país, está inactiva desde ayer de tarde. Trabajadores de la firma impiden la salida y entrada de camiones, en reclamo de mejores condiciones de trabajo, vinculadas a "aspectos sanitarios y de seguridad".
Este nuevo conflicto puede agravar la distribución de garrafas que ya experimentaba serias demoras en varios puntos del país, como se consignó en un extenso informe de ayer en El País.
"Iniciamos una asamblea permanente en la puerta de la planta de Megal", indicó Ernesto Domínguez, delegado gremial de la empresa. Por día, de dicha planta estaban saliendo más de 3.000 garrafas a los distintos puntos de venta.
Hoy, a la hora 11:00, los trabajadores y los empresarios de Megal, y la Dirección General de Trabajo del MTSS mantendrán una reunión para buscar una solución al nuevo conflicto.
Según Ernesto Domínguez, el problema podía haberse solucionado ayer, pero la empresa se negó a asistir a una reunión a la que iría un trabajador de Riogas, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Supergás.
El sindicato rechaza realizar la tarea de "ventear" las garrafas, es decir sacarles la presión luego de cargadas.
"Nos negamos a realizar esta tarea. Nos exigen que lo hagamos pero esto genera consecuencias para la salud de los trabajadores; en cada garrafa venteada aspiran el gas. Para eso hay máquinas que lo hacen. Como nosotros nos negamos, pusieron a personal no afiliado al gremio y zafral. No pueden ahorrar con la salud de los trabajadores", remató.





Nacional - AMPLIACIÓN PRESUPUESTAL

El PIT - CNT convocó una marcha en apoyo a los trabajadores de la enseñanza

Se movilizarán desde la Universidad de la República hasta la Torre Ejecutiva este viernes a las 17.00 horas

+ - 27.06.2013, 20:10 hs - ACTUALIZADO 20:13 Texto: El Observador
  • © G. ZAMORA
El PIT - CNT convocó a una movilización este viernes a las 17:00 horas en la explanada de la Universidad de la República, en apoyo a "la justa lucha" de los trabajadores de la enseñanza.

Desde ese lugar marcharán por la Avenida 18 de Julio hacia la Torre Ejecutiva.

Esta medida fue resuelta luego de una reunión entre la coordinadora de la central sindical y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) en la que analizaron "el estado de situación" del conflicto.

Los funcionarios y docentes de la educación pública reclaman un aumento del 6%, mientras que el gobierno resolvió otorgarles solamente el 3% en el marco de la última Rendición de Cuentas que otorga incrementos salariales.



de 17 a 20

Mañana habrá paro de taxi

La medida es en apoyo a los gremios de la educación. Concentrará en la puerta del IPA y marcharán hasta la Torre Ejecutiva y el Ministerio de Economía. 

jue jun 27 2013 11:34 El País uy
El sindicato del taxi resolvió paralizar las tareas mañana de 17 a 20 horas. La medida es en apoyo a los sindicatos de la educación ya que uno de los motivos expresos es apoyar el "triunfo de la huelga docente" y "una educación de calidad para los hijos de los trabajadores".
Además, concentrarán en la puerta del IPA y marcharán rumbo a la Torre Ejecutiva y el Ministerio de Economía, con lo cual el tránsito en el Centro de Montevideo estará afectado en un día y hora pico.
Según informa el sindicato en un comunicado, reclaman también una Rendición de Cuentas "de cara al pueblo" y se manifiestan en contra de los subsidios a la patronal.
El mes pasado, los patrones, con Oscar Dourado a la cabeza, realizaron una serie de manifestaciones diarias en la puerta del ministerio del Economía para que apruebe un decreto, ya firmado por le presidente José Mujica, para que se pueda aplicar un descuento a la compra de combustibles por parte de los taximetristas.



LA EDUCACION Y LA SALUD PUBLICA
LAS DEFENDEMOS TODOS
EL 28 DE JUNIO OCUPACION LICEO PINAR 1
EL 29 DE JUNIO PINAR 2
ASAMBLEA GENERAL LOS DOS DIAS
A LAS 10 HORAS – VOLANTEADA
ASAMBLEA CON PADRES A LAS 19 HORAS EL VIERNES 28 EN PINAR 2
A PARTICIPAR!!
UNIFICAR LAS LUCHAS QUE SON DE TODO EL PUEBLO TRABAJADOR !!!


¿Tu sueldo te alcanza para vivir?

Julio Néstor Sosa Benia

LA POBLACIÓN GENERAL NO SABE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO, Y NI SIQUIERA SABE QUE NO LO SABE. Noam Chomsky
Reenvía:                                                                                                                                   Julio-Néstor Sosa Benia (Garufa)                                                                                                      Barrio de la Mondiola, Montevideo-Uruguay                                                                               

Uruguay: país del crecimiento injusto los los ricos se hacen millonarios y los pobres siguen igual de pobres.

Una encuesta del Instituto Cuesta Duarte  del PIT-CNT, afirma que casi 800.000 trabajadores percibieron remuneraciones por debajo de los $14.000 mensuales. 
Medio millón de personas gana menos de $10.000 y solo 75.000 gana más de $50.000.
¿Cómo se hace para vivir con $10.000? 
Lo debatimos en el programa junto a trabajadores que perciben ese salario. 
Además, nos acompañan especialistas del Instituto, que explican en mayor profundidad el estudio en cuestión.
http://www.teledoce.com/programas/estabocaesmia/38279_%C2%BFTu-sueldo-te-alcanza-para-vivir%3F




LLAMADO A ASAMBLEA 1 DE JULIO DE 2013 de AFUSEC

Page1


RENDICIÓN DE CUENTAS 

Bancada del FA acompaña propuesta del Ejecutivo de 3% para educación 

El diputado y vocero de la reunión Roque Arregui dijo que no tienen ninguna duda que estarán los votos para aprobarla. 
jue jun 27 2013 15:13 El País uy
La Bancada del Frente Amplio se reunió hoy para analizar las propuestas del Ejecutivo para la próxima Rendición de Cuentas. El diputado y vocero del encuentro, Roque Arregui  destacó el "esfuerzo" del gobierno de adelantar el 3% para los docentes.
Comentó que se recibirá en el Parlamento a todas las delegaciones "igual que siempre". Sin embargo, adelantó que se trabajará dentro del margen de los recursos disponibles para no poner en riego todo lo que se ha avanzado en calidad de vida de los uruguayos y "venir abajo la situación económica del país".




EL ENTREVISTADO DE HOY
por Hugo Bruschi

Consecuentes con esta serie de entrevistas a ciudadanos, que de un modo u otro están relacionados con temas de candente actualidad, como lo son por ejemplo, el conflicto de la enseñanza, hoy tenemos el agrado de recibir en el estudio, la presencia del Sr. Marcelino Paredes, maestro e integrante del gremio.
Periodista: Bienvenido maestro.
Entrevistado: Muchas gracias.
Periodista: Como marcha el conflicto?
Entrevistado:Lamentablemente debemos informar que el mismo se encuentra en un "impasse", es decir a fojas cero. Por lo que no es aventurado decir que el mismo se incrementará, a efectos de sensibilizar al gobierno y a la opinión pública.
Periodista: El problema es solamente salarial?
Entrevistado:Si bien es cierto que este es el reclamo central, no dejamos de lado otras reivindicaciones como lo son el derecho a trabajar en locales que ofrezcan las garantías mínimas, es decir, seguridad para alumnos y maestros o profesores. Existen salones con instalaciones eléctricas al descubierto y en los días de lluvia se genera un estado de alerta permanente, ante el peligro de resultar electrocutado.
Periodista: Los controles de habilitación no se cumplen?
Entrevistado: En algunos casos han sido observados e incluso se han clausurado locales a la espera de su reparación. Hay techos con peligro inminente de derrumbe. Pero el estado de precariedad, es casi común a todos los locales en donde se nota el abandono y la falta de preocupación de las autoridades.
Periodista: Volviendo al tema salarial, el gobierno Dice que no puede ir más allá del 3%, sin aventurar la estabilidad alcanzada y para no dejarle agugeros imposibles de rellenar, al gobierno entrante.
Entrevistado: Cuando se trata de la enseñanza, curiosamente aparecen todos estos factores y de algún modo nosotros seríamos los causantes de un proceso inflaccionario, si pedimos más de un 3% para salarios sumergidos. Pero Cuando se trata de "otros" sueldos, pareciera que estos riesgos son inexcistentes.
Periodista: La senadora Topolansky dijo que en una Sociedad consumista, no hay aumento que alcance. Tal vez por ello se limitan solamente al 3% ?
Entrevistado: Parece que la palabra "consumo" está de moda. El presidente también es enemigo del mismo aunque alienta mejorar el sistema capitalista y hacerlo más presentable. Cómo se explica esto? Pero nos llama la atención hablar de "consumo", Cuando Ud. con un sueldo de 14.000 pesos debe pagar el alquiler, los impuestos, la comida, ropa y calzado para que sus hijos puedan ir a la escuela, etc. Yo no creo que sobre mucho para gastos superfluos. No le parece a Ud.?
Periodista: También hemos oido por parte de las autoridades de gobierno, que algunas medidas tomadas por el gremio, son de corte "radical" e incitan a la confrontación.
Entrevistado: Bueno, aquí estamos en presencia de otra palabrita de moda, que se usa para desprestigiar ante la opinión pública, a quienes piden un salario digno para vivir. Todo aquel que no acepte vivir como un esclavo moderno, mientras ellos hacen regalías a las multinacionales y se aumentan sus privilegios, será acusado de "radical" . Nos queda como consuelo saber que no somos los únicos, pues ya lo han hecho con  otros gremios en lucha. Esa es su táctica, enfrentar a la población contra los trabajadores. Si hay basura en las calles, la culpa es de los trabajadores de ADEOM, si hay paro en la salud, la culpa es de los funcionarios irresponsables, si paran los profesores y maestros, estarán perjudicando a los niños y jóvenes. Hay que trabajar gratis y además pagar impuestos, tal vez así se quedan tranquilos. Uno a veces se pregunta si no sería más lindo ser diputado o militar, pues la experiencia demuestra que estos oficios no necesitan de las huelgas, a la hora de sus sueldos de privilegio.
Periodista: También se habla de algunas expulsiones de integrantes del gremio, que incluso fueron consideradas como "sumarias" y de corte "totalitario", que nos puede decir al respecto?
Entrevistado: En primer lugar le aclaro que el problema de los trabajadores, es de absoluta privacidad de los trabajadores. En segundo término Ud. deberá entender que la función patronal es incompatible con la gremial. Si yo tengo que negociar con el estado, es éste quien decide mi salario, por tanto es mi patrón. Nos guste o nó, aunque esté disfrazado de otra cosa. Quienes están en ese juego de aquí y allá, cumplen con el mandato oficial de amortiguar y entretener los reclamos de la gente, presentado de ese modo una Sociedad de conciliación de clases bien adornada y atractiva para la inversión.Aquí no hay conflictos, aquí se negocia. Obreros y patrones unidos y adelante.Es decir la industria del verso aunque la realidad es otra. Así que estos muchachos tendrán que elegir si están con el patrón o están con los trabajadores.
Periodista: Es Ud. un hombre de izquierda?
Entrevistado: Lo soy, pero a la hora de defender mis derechos, tengo muy claro desde que filas lo haré. Yo he conocido trabajadores blancos y Colorados que nunca se confundieron a la hora de defender su salario y sus principios de clase.
Periodista: Como se entiende entonces que mucha gente vota por un Partido y al otro día tienen que hacer huelga contra el mismo Partido que votó ?
Entrevistado: Si fuera tan fácil, no estaríamos en esta situación que estamos analizando. Son muchos los ingredientes que tiene esta sopa.Los emocionales que son importantes  a la hora de elegir. Están los que creen que eligen y deciden con su voto y también aquellos que "como Marcial aún creen y esperan" como decía el tango. Y también están los que votan para frenar a la "derecha", reconociendo aunque no lo perciban, su propio fracaso. Pues nadie debería votar para frenar sino por los cambios que el país y su gente reclama y exigirle a sus representantes el cumplimiento de los mismos. En fin, Ud. sabe que al igual que el escenario que pintó Discépolo, estamos ante la vidriera irrespetuosa, en donde todo se mezcla y nadie se llama a asombros, pues ya está todo superado.
Periodista: Una última pregunta: a quien votaría Ud. se la elección fuera el Domingo próximo?
Entrevistado: Ud. me tiró con todo! Nó, mi Amigo, yo no voto. Hay una fuerza interior que me impide hipotecar mi dignidad. Si votara no tendría derecho a decirle lo que le he dicho hoy. Si votara estaría legitimando con mi voto a quienes me niegan un salario y el derecho a sentirme digno de mi profesión. Creo que hace un instante le dije que me consideraba un hombre de izquierda verdad? Bueno, hoy la izquierda uruguaya no está representada en los Partidos políticos que han tomado otro rumbo, sino en las calles, que es el único espacio en donde la gente puede expresarse y hacer sentir sus reclamos, y es allí donde surgirá la herramienta para los cambios por los que se hicieron tantos sacrificios, en vidas, libertades y exilios forzosos.
Periodista: Como de costumbre, agradecemos al Sr. Marcelino Paredes su participación en el programa y los invitamos a reencontrarnos el próximo miércoles. Hasta entonces....


No y no a la regasificadora


Entregan carta con firmas de vecinos contra la instalación de la regasificadora

Comunicado: REGASIFICADORA

Este miércoles 26 de Junio a las 14 horas, una delegación de la coordinación de vecinos del oeste, se hará presente ante la DINAMA para entregar una carta con cientos de firmas de vecinos cuestionando el VAL (Viabilidad Ambiental de Localización) de la instalación de la planta regasificadora en Punta de Sayago
Contactos:
Diego Rodríguez  091444421 - Verónica Lara  098763853
Ruben Bouza  091456769  - Luis Soria  099348525
- - - -
Montevideo, junio de 2013.
Dirección Nacional de Medio Ambiente
Presente:
Los que subscriben, vecinas/os, pescadores, usuarios de la zona Oeste de Montevideo, ciudadanas/os, cuyos datos lucen al pie del presente escrito, manifestamos nuestra preocupación por el impacto ambiental y social que provocará en toda la zona del Oeste la localización, con las obras y posterior funcionamiento del proyecto de una planta regasificadora en Puntas de Sayago.
Se afectará gravemente el hábitat acuático, los pecios (restos de navíos antiguos), las playas (zonas de recreación de la población), la temperatura y calidad del agua, así como la calidad del aire, el paisaje en su conjunto (la panorámica), el tráfico marítimo, el tránsito y zona de trabajo de los pescadores artesanales (con probable extinción de especies vivas en la zona), la actividad agrícola (ya afectada por la implantación de la soja).
Muchos de estos datos surgen de informes técnicos elaborados en base a bibliografía aportada por la propia empresa consultora contratada por el Gobierno (CSI Ingenieros).
El poder Ejecutivo no cuenta respecto de este proyecto con un apropiado y serio estudio de impacto ambiental y posibles afectaciones sobre la zona, donde  se parta de un correcto estudio de línea base que permita establecer la situación real y actual de los diferentes recursos naturales presentes en la zona, así como el estado del ambiente en general (en su concepción más amplia abarcando allí lo social y cultural)  en el cual deben estar  involucrados los diferentes organismos del Estado vinculados al tema, tales como Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del MGAP,  Comisión del Patrimonio del Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Desarrollo Social  y otros vinculados.
Esta línea de base debe referir a datos recientes y ser medida en período no menores a un año para tomar en cuenta las diferencias estacionales.
 No es completa la caracterización de la zona que hace el promotor en su Estudio de Impacto Ambiental, en cuanto a vegetación y fauna, por ejemplo: (ver material anexado “Caracterización del ambiente II”), no se mencionan las especies protegidas, exóticas, especies en atención especial, especies amenazadas; ni hay un correcto conteo de estas (algunas están bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas).
Queremos que haya un estudio que evalué el estado actual del ambiente de toda la zona a intervenir en conjunto, así como los posibles impactos antes (en la etapa de obra), durante (en la etapa de operación) y después del proyecto (etapa de abandono); es decir: ni más ni menos que lo que estamos en condiciones de exigir en aplicación de la ley 16466 y su decreto reglamentario 349/2005, la ley 17283 Ley General de Protección del Ambiente y en definitiva el artículo 47 de la Constitución de la República
Vemos con preocupación la fragmentación con la cual el Estado está tomando los diversos proyectos que se quieren instalar en la zona como en el caso de la regasificadora, evaluando (y aprobando) en primera instancia el dragado como algo separado cuando es parte del mismo proyecto, a su vez el Puerto de Punta de Sayago, (con área industrial, Zona Franca, estacionamiento y zona de Puerto Libre), sumado al astillero naval, el saneamiento, vertedero de desechos (¿qué tipo de desechos?) y una boya petrolera, más algún proyecto que podemos desconocer
Ninguno de estos han sido evaluados de manera conjunta y coordinada, no existe un estudio de impacto ambiental acumulativo, no hay planificación estratégica, no hay coordinación interinstitucional y mucho menos aun se ha trabajado sobre una indispensable evaluación ambiental estratégica.
A cinco años de aprobada la ley 18308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (30 de junio de 2008 – 30 de junio de 2013) nos encontramos increíblemente ante un proyecto que cambiará sustancialmente la vocación e impronta de una gran zona de Montevideo (hasta ahora “protegida y rural”) sin que medie un instrumento de planificación y gestión del territorio de los previstos por dicha norma, y sin que al menos se cumpla con sus principios transitando por los caminos de la planificación, con participación social efectiva y en procura de un modelo sustentable, equitativo y justo      
Es de nuestro conocimiento (nada se nos ha explicado oficialmente al respecto) que las plantas regasificadoras presentan altos riesgos de accidentes,  que involucran poblaciones aledañas a las plantas, lo cual nos preocupa ya que en el caso de Uruguay las obras mencionadas estarán insertas en zonas densamente pobladas
No existe ningún protocolo adecuado para el manejo ante una eventual situación de siniestro.
¿Qué garantías, que infraestructura y que capacitación tiene el estado uruguayo para enfrentar posibles accidentes?
¿Qué tranquilidad al respecto podemos tener los vecinos, cuando la mitad de los establecimientos comerciales de este país no cuentan con habilitación de bomberos en regla, bajo excusa de que el trámite es muy largo?
Por otra parte vemos con preocupación la inminente destrucción del medio ambiente, la salud de los pobladores, la afectación de recursos naturales, tanto marinos como terrestres, de  bienes que son patrimonio histórico de la Nación y la pérdida de zonas de recreación  y deporte importantes para Montevideo, de los montevideanos, principalmente los más pobres, tales como Cerro, Puntas de Sayago, Casabó, Santa Catalina, Punta Yeguas, Pajas Blancas, y demás zonas aledañas del oeste.
Nos preocupa el cambio cultural y social de nuestros barrios, una población básicamente pobre con alto porcentaje de jóvenes, una población vulnerable.
Nos preocupa que la destrucción de las playas y espacios de recreación sumada a la instalación no planificada de todas estas industrias favorezcan al narcotráfico, que aumente la tasa de suicidios, la trata de personas, la prostitución infantil, la inseguridad y la violencia en general.
La instalación de la regasificadora es de alto impacto negativo para nuestra zona y repercutirá indudablemente en la ciudadanía en general, nuestra zona tiene proyectos de elevado resultado positivo que se vienen gestionando por parte de la comunidad y la IMM, como es el Parque de Gestión Público de Punta Yeguas, localizar el proyecto de la regasificadora en esta zona es desconocer y no tener en cuenta la realidad social, cultural, económica y ambiental del lugar, donde existen funcionando proyectos de integración, educativos, culturales, productivos, que coexisten y protegen el medio ambiente; con la instalación de la regasificadora éstos logros se van a ver afectados (adjuntamos documento del Espacio de Gestión del Parque Público Punta Yeguas)
En definitiva al respecto, se borrará con el codo lo que se escribió con la mano, todos los proyectos, todos los recursos destinados a esos proyectos (tiempo, vidas, dinero) serán al parecer desperdiciados. 
El Código de Aguas, establece el dominio y las formas y posibilidades de utilización de las aguas en nuestro país.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas es la autoridad competente en materia de gestión y control de las aguas públicas, mencionado en dicho código.
El art. 4 del mismo, atribuye al MTOP la supervisión, vigilancia, control y regulación de las actividades y obras públicas o privadas que implican uso, captación, evacuación y conservación de las aguas, tanto de dominio público como del privado.
Recientemente las competencias respecto al recurso agua se comparten con el MVOTMA en especial con DINAGUA.
El Código de Aguas, también define la Faja de Protección Costera en su art. 153.
La ley Nº 16.466 establece un régimen de evaluación de los impactos ambientales, reglamentado por el dec. 349/005, que indica que requieren Autorización Ambiental Previa la construcción de nuevos puertos, tanto comerciales como deportivos, o remodelaciones de los existente donde existan modificaciones de las estructuras del mar, ya sean escolleras, diques, muelles u otras obras  que impliquen ganar tierra al mar (art. 2 núm. 5)
También toda construcción u obra que se proyecte en la Faja de Defensas de Costas definida por el art. 153 del Código de Aguas (Ley 15.903- art. 193 del 10/11/1987. "Establécese una faja de defensa en la rivera del Océano Atlántico,  el Río de la Plata, Río Uruguay, y de la Laguna Merín para evitar modificaciones perjudiciales a su configuración y estructura)
De lo antes expuesto se entiende claramente que no se podrá autorizar cualquier acción en el álveo del Río de la Plata que pueda causar efectos perjudiciales y/o modificar la configuración o estructura natural de la costa.
 La ley Nº 16.462 del 11/01/1994, en su art. 117  regula el otorgamiento de autorizaciones, permisos, habilitaciones o similares que tengan relación con cualquier acción a realizar en la Faja de Defensa Costera, que modifique su configuración natural.
Por resolución del Poder Ejecutivo Nº 584/86 se declara Monumento Histórico Cultural la costa del departamento de Montevideo.
Por lo que se viene de exponer, los abajo firmantes, cuestionamos el otorgamiento de viabilidad ambiental y nos oponemos a la instalación de la regasificadora en la costa Oeste de Montevideo por su carácter destructivo a nivel ambiental, social y cultural, teniendo presente que la zona de Montevideo Oeste representa la reserva natural más próxima a la capital de nuestro país, lugar donde habita prácticamente la mitad de la población del Uruguay.

Coordinación de Vecinos del Oeste







NUNCA MAS!!!

27 jun

GOLPE 73

Con la disolución de las cámaras un día como hoy pero de 1973 se iniciaba un proceso dictatorial que duró 12 años.
1014346_10152979169460220_273551630_n

VTV NOTICIAS: GOLPE 73

http://youtu.be/dWUcHOEa5Ew

DOSSIER LARED21: 40 AÑOS DEL GOLPE

27 de junio de 1973: la historia detrás del Golpe de Estado

La noche más oscura que se inició en junio de 1973, difícilmente sería explicable sin atender los antecedentes que la gestaron y que si bien presentan sus puntos más álgidos a partir de 1971, para muchos tienen su punto inicial en un año concreto: 1953.

Miércoles 26 de junio de 2013 | 23:38 La República uy
27 de Junio, se consuma el Golpe de Estado
Al finalizar la Guerra de Corea, la balanza comercial da por última vez resultados favorables, para comenzar a hundirse, por préstamos desfavorables, competencia de otros productores de carne, lana y cuero, y falta de inversiones estructurales, en una debacle que solo tendrá fin con el advenimiento de la izquierda al poder medio siglo más tarde.
Durante la década de los 60` el Estado benefactor, dejó de serlo, y la sociedad se enfrentó a creciente inseguridad económica y radicalización de los partidos tradicionales: los blancos gobernarán entre 1963 y 1967, pero el derrumbe continuó y los trabajadores deben consolidar su oposición: en 1964 se unifica el movimiento sindical y nace la Convención Nacional de Trabajadores (CNT)
Los colorados volverán a la presidencia en 1966 de la mano de Oscar Gestido, y la “reforma naranja” dará nuevamente poder al presidente. Pero la especulación hizo quebrar bancos arrastrando a sus ahorristas, la inflación se desató, el movimiento político armado, liderado por Sendic, cobra cada vez más razón de ser. Muerto Gestido, asume Pacheco Areco quien comienza el proceso de la “noche negra”: las Medidas Prontas de Seguridad son implantadas, se vulneran los derechos humanos, se limita la libertad de prensa, el Poder Ejecutivo desconoce al Poder Legislativo y al Poder Judicial, se militariza a los funcionarios en huelga: el gobierno por decreto sería la antesala de los hechos de 1970, el comienzo de los “años del plomo”.

1970: los más gruesos nubarrones anuncian el temporal

La sucesión de hechos del año previo a las últimas elecciones nacionales antes de la dictadura, se caracteriza por acciones de enfrentamiento armado desconocidas en los tiempos modernos del país, que conllevarán a la radicalización de las opiniones, pero no impedirán que los partidos tradicionales sigan siendo la elección mayoritaria de la gente.
El 12 de febrero hay un cambio radical en la visión laica de la educación nacional: se sustituyen el Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria y el Consejo
Directivo dela Universidaddel Trabajo, por Consejos Interventores. Ello determinará que en marzo las clases comiencen en medio de incidentes que serán la tónica del año entero y de los por venir.
Tres acciones consecutivas del MLN-Tupamaros, ganan la tapa de la prensa: el 8 de marzo se fugan las tupamaras presas en la cárcel de mujeres; el 5 de abril, roban libras de oro de la casa de la familia Mailhos y el 16 del mismo mes es ejecutado el inspector Héctor Morán Charquero, hombre clave en la lucha contra la subversión, uno de los primeros torturadores denunciados por sus prácticas.
El 8 de junio una Comisión Especial del Senado prueba la existencia de torturas en los procedimientos policiales.
La última semana de julio y la primera de agosto la ciudadanía vuelve a conmoverse: son secuestrados el asesor norteamericano Dan Mitrione, el cónsul brasileño Aloysio Días Gomide y el agrónomo estadounidense Claude Fly.
El cadáver de Mitrione –reconocido como el agente enviado por Estados Unidos para enseñar sistemas de interrogatorio y tortura a los uniformados uruguayos- aparece el 10 agosto. Los otros dos serán liberados. Pero la seguidilla tiene efectos inmediatos: el 11 de agosto, el Parlamento vota la suspensión de las garantías individuales. Una semana más tarde todos los cursos de Secundaria serán clausurados hasta el año siguiente.
Para fin de año se levantan las restricciones que pesaban sobre varias organizaciones políticas: el aire eleccionario de 1971, pese a todo, llamaba a las urnas.

1971: El año electoral será una convulsión de comienzo a fin

Apenas pasaban las fiestas de comienzo de año cuando el 8 de enero los tupamaros secuestran al embajador de Inglaterra, Geoffrey Jackson, que permanecerá en sus manos hasta el 8 de setiembre: el mundo entero se asoma a ver que ocurre en Uruguay. Como consecuencia inmediata el Parlamento suspende las garantías individuales por 40 días. Montevideo primero y toda población después, es revisada palmo a palmo y los actos violatorios de los derechos humanos contra la población en general se convierten en norma.
El 5 de febrero un hito abre el cambio: Nace el Frente Amplio, basado en el Llamamiento de octubre de 1970 donde se había convocado “a todas las fuerzas políticas del país que se opongan a la conducta antipopular y antinacional del actual gobierno, con vistas a establecer un programa destinado a superar la crisis estructural que el país padece, restituirle su destino de nación independiente y reintegrar al pueblo la plenitud del ejercicio de las libertades individuales y sindicales.”
El 16 de marzo se aprueba el Reglamento dela Organización: la coalición “es autónoma, distinta y diferenciada de las fuerzas que la integran”.
Sin embargo marzo vuelve a convulsionarse por otra acción tupamara: por segunda vez es secuestrado el presidente de UTE, Ulises Pereira Reverbel.
En abril Wilson Ferreira Aldunate interpela a tres ministros sucesivamente por corrupción e incompetencia: todos deben renunciar. El presidente Pacheco ofrece un acuerdo a los blancos para frenar las interpelaciones. Wilson se niega (“Yo el patriotismo lo doy gratis”) y tras eso funda el Movimiento Porla Patria, que signará el destino del Partido Nacional.
Los tupamaros no cesan: el 14 de mayo secuestran al ex ministro de Ganadería Carlos Frick Davies.
Julio anticipa la fuerza del Parlamento en un momento histórico: el 14,la AsambleaGeneral, levanta las “medidas prontas de seguridad”, pero al día siguiente, el Poder Ejecutivo las reimplanta. El 25, es asesinado el estudiante Heber Nieto
Se desata la huelga del Frigorífico Modelo, que conmociona a todos porque en medio del conflicto será secuestrado el presidente de la empresa Fernández Lladó, que será liberado luego de llegar a un acuerdo por el paro, en octubre.
Otra gigantesca empresa de la época –FUNSA- entra en conflicto. El 15 de julio el MLN secuestra al empresario argentino Jorge Berembau, radicado en nuestro medio: lo liberan tras un rescate de U$S300.000.
Julio 24: Asesinan al estudiante de la Construcción, Heber Nieto: documentos de la historiadora Clara Aldrighi revelarán años después que la bala era de un Winchester modelo 70 calibre 225, un arma pedida por Mitrione y entregada a la policía uruguaya. Pero el mes no había terminado: el 30 se fugan masivamente detenidas del MLN de la cárcel de mujeres y el 31 aparece el cadáver de Manuel Ramos Filippini, primera víctima mortal del “Comando Caza Tupamaros”, uno de los nombres con que funcionaría el Escuadrón dela Muerte: Ramos había sido acusado de pertenecer al MLN, pero la justicia lo había liberado por falta de pruebas; aún hoy se afirma que fue una “víctima equivocada”.
Agosto se inaugura con el asalto al Liceo Bauzá por grupos de derecha liderados porla JuventudUruguayade Pie: es su acción más importante y contará con apoyo de la policía, los militares, y armas recibidas de Brasil a través de Miguel Sofía, aún hoy prófugo de la justicia.
El primer día de setiembre, baleado por la espalda durante una represión policial en las puertas dela Facultadde Química, muere el estudiante Julio Spósito de 19 años. El decano Pablo Carlevaro lo llevó al Hospital de Clínicas en su propia camioneta pero llegó sin vida: lo velaron en San Juan Bautista y en el IAVA, una multitud como no se veía desde la muerte de Liber Arce, lo acompañó hasta el cementerio del Buceo.
Pero la conmoción será superada apenas cinco días después por “El Abuso”: 111 detenidos en el Penal de Punta Carretas, la mayoría del MLN, se fugan. 105 militantes y seis presos comunes, logran el mayor escape en número de una cárcel que se recuerda en el mundo. El taxista jubilado Jesús Torretas, sentado en la vereda de su casa tomando mate, llamó ala Jefaturade Policía en la mañana del 6 de septiembre. “Soy el dueño de la casa que está frente al Penal de Punta Carretas… Se acaban de fugar los presos”, les dijo. “Espere un momento que llamamos a la cárcel”, le respondieron. Minutos después le agregaban: “Dicen en la cárcel que está todo normal”. “Señor hicieron un túnel que desemboca en mi casa!”, casi les gritó. -“Disculpe pero no moleste más, imbécil”, y le colgaron. Cuando las sirenas empezaron a sonar poco después, Torretas fue sacado casi a patadas de su casa por una patrulla de militares aunque gritaba: “Yo fui el que les avisó”.
Los mandos militares tomaron acto seguido el control de la “lucha antisubversiva”: el 9 de septiembre se crean las “Fuerzas Conjuntas”, con la misión encriptada de “restablecer el orden interno y brindar seguridad para el desarrollo”.
El convulsivo año tendrá aún se final menos feliz: en unas elecciones aún hoy cuestionadas como fraguadas, el Partido Colorado obtiene 575.890 votos; el Partido Nacional 565.556 votos y el Frente Amplio, 262.390. Es derrotada la enmienda constitucional para reelegir a Pacheco Areco, pero asume Juan María Bordaberry que no promete nada mejor. Los blancos afirman  que hubo más votos que votantes en 211 e los 2.744 circuitos de Montevideo y que un centenar de urnas llegó al Cilindro Municipal, centro del recuento, con 70 días de retraso, abiertas y sin candado. En Paso Carrasco y Juanicó votó el 100% de los habilitados, en Las Piedras el 95% -cuando el voto no era obligatorio- y en Manga hubo más votos que votantes. El Partido Nacional impugnó la elección, pero el ministro dela CorteElectoral, el blanco Sigifredo Goñi, fue el voto determinante para que la impugnación fuera denegada. Cuando Bordaberry, asumió, Goñi fue nombrado embajador en Japón.
Documentos desclasificados en 2009, por el Departamento de Estado de EE.UU. confirman que el presidente brasileño Garrastazu Médici había sido conminado a influenciar de algún modo en las elecciones uruguayas para prevenir una victoria del FA.

1972: La tragedia se desencadena de su peor forma

El debate por el resultado electoral estaba en medio de su máxima expresiòn, pese al verano uruguayo, cuando en febrero, el MLN secuestra al fotógrafo de la policía Nelson Bardesio. En 2008 Bardesio será detenido en Buenos Aires, y procesado por la desaparición y muerte de varios militantes de izquierda.
El 28 de febrero el Escuadrón dela Muerteresponde al secuestro de Bardesio, y asesina al poeta y estudiante Íbero Gutiérrez, de 22 años. La  la Oficinade Prensa de las Fuerzas Conjuntas en su comunicado Nº 43, informa “En el día de la fecha, siendo aproximadamente las 12.00 horas, como consecuencia de un aviso anónimo, integrantes de las Fuerzas Conjuntas hallaron debajo de un árbol, ubicado a unos quince metros de la intersección de Camino de las Tropas y Camino Melilla, el cuerpo sin vida de una persona del sexo masculino presentando varias heridas de bala”. Tenía 13 balazos, todos de calibre 38, el único que usaba la policía por aquellos días. En el cuello le colgaron un cartel: “Vos también pediste perdón. Bala por bala. Muerte por muerte. Comando Caza Tupamaros”.
Mario Benedetti, que compartía con Íbero militancia en el Movimiento 26 de Marzo lo retrata como poeta y como hombre: “Tenía esa bondad, esa preocupación por el prójimo, esa esperanza incólume, que están patentes en sus poemas, son una conmovedora muestra de la riqueza interior de un revolucionario. Nosotros mismos a veces perdemos de vista ese nivel humano, que no por humano deja de ser político sino que es más político que nunca”.
El 1º de marzo asume Juan María Bordaberry, como 34º Presidente constitucional: Jorge Sapelli, será el vicepresidente, que debe presidirla AsambleaGeneralque el 10 de marzo levanta las “medidas prontas de seguridad”. Entre las primeras medidas del nuevo gobierno se decreta una devaluación del 100%: aumentan 90% las tarifas de UTE, hay veda de carne vacuna, los sueldos suben un 20% y el costo de vida al menos un 40%.
Para comienzos de abril se habían denunciado 60 atentados en Montevideo, contra locales del FA, centros de enseñanza, librerías, casas de militantes: no se detiene ni a un sospechoso.
El 12 de abril un nuevo túnel, permite a 15 tupamaros y seis presos comunes, fugar de Punta Carretas: la operación “El gallo” reeditaba “El abuso”.
El 13 de abril se realiza el primer paro general dela CNTcontra la nueva administración de gobierno.
El 14 de abril es recordado como “el peor día de la guerra sucia”: en ocho horas mueren 12 personas, ocho guerrilleros y cuatro del bando contrario; hay siete heridos y seis detenidos.
Al día siguientela Asamblea General, con la oposición del Frente Amplio, vota la suspensión de las garantías individuales y el Estado de Guerra Interno.
El Ejército mata dos días después a siete militantes del Partido Comunista en la “Seccional20”de ese partido, lo que es seguido por un nuevo paro general.
El 23 de abril el gobierno limita el derecho de reunión y prohibe toda crítica a las decisiones “antisubversivas” del Poder Ejecutivo. Al día siguiente el MLN secuestra por unas horas el presidente dela Cámarade Diputados, Héctor Gutiérrez Ruiz.
Un día después el OPR33 secuestra al industrial Sergio Molaguero: lo liberarán en julio.
El 18 de mayo, los tupamaros matan a cuatro custodias frente a la casa del Comandante en Jefe del Ejército, en un operativo comandado por Adolfo Wassen Alaniz. Los soldados estaban dentro de un jeep semidormidos, pues llovía intensamente y hacía mucho frío.
El 25 de mayo muere en un cuartel de Treinta y Tres, Luis C. Batalla, a consecuencias de torturas.
El 26 de mayo las Fuerzas Conjuntas descubren la “Cárcel del Pueblo” y liberan a Pereyra Reverbel y Frick Davies, secuestrados en 1971.
El gobierno reestructura el gabinete y pasa a contar con el apoyo de los blancos para avanzar en “el camino democrático”.
Junio 22: aparece el cuerpo de Pascasio Báez, peón asesinado por el MLN-T, en una de sus más controvertidas acciones.
En julio se apruebala Leyde Seguridad del Estado -sin los votos del Frente Amplio- y cesa el Estado de Guerra Interno.
Dos detenciones diametralmente opuestas conmueven los siguientes meses: el 1º de septiembre a Raúl Sendic: era el último jefe guerrillero que seguía libre y quedará prisionero hasta 1985, al fin de la dictadura. En La segunda caída de Sendic, Emilio Morales recuerda: “En la madrugada del 1º de setiembre, una patrulla de las Fuerzas Conjuntas uruguayas cercó, en una vivienda de la parte vieja de la ciudad, a tres Tupamaros. Los tres se negaron a rendirse y se entabló un tiroteo. Superiores en número y en capacidad de fuego, los efectivos militares lograron reducir a los tres revolucionarios. Uno de ellos tenía una fea herida; un balazo de calibre 45 le atravesaba las dos mejillas. El herido se llama Raúl Sendic, oriental, de 47 años, y suele usar dos nombres de guerra: Rufo o El Bebe”.
La otra detención, el 28 de octubre es la de Jorge Batlle por declaraciones contrarias a los militares: renuncian los ministros colorados Forteza, Sanguinetti y Pintos Risso.
El 14 de diciembre hay un nuevo paro general decretado por la CNT.

1973: El comienzo definitivo de la noche amarga

Bordaberry estrena su dictadura
El 8 de febrero, Bordaberry sustituye al ministro de Defensa Nacional, Armando Malet, por el general retirado Antonio Francese, pero el nuevo ministro solo cuenta con el respaldo dela Armada. Alas 8 de la noche, los comandantes del Ejército yla Fuerza Aéreaexigen a Bordaberry remover a Francese, pero dos horas después el Presidente lo confirma en el cargo y convoca a la ciudadanía ala Plaza Independencia.
El 9 de febrero de 1973la Armandabloqueala CiudadViejay sus buques apuntan los cañones hacia la ciudad: el Ejército saca los tanques a la calle y ocupa varias radios. Se emite el Comunicado No 4, firmado por el Ejército yla FuerzaAérea, donde se plantea “alcanzar o impulsar la obtención de objetivos socio-económicos, como incentivar las exportaciones, reorganizar el servicio exterior, eliminar la deuda externa opresiva, erradicar el desempleo, atacar los ilícitos económicos y la corrupción, organizar la administración pública y el sistema impositivo y redistribuir la tierra”, entre otras metas.
El sábado 10 de febrero emiten el comunicado No7, donde reven postura y afirman que  “no se adhieren ni ajustan sus esquemas mentales a ninguna filosofía política partidaria determinada, sino que pretenden adecuar su pensamiento y orientar sus acciones según la concepción propia y original de un Uruguay ideal (…) Este concepto se complementa con la aspiración de crear y consolidar en la totalidad de los uruguayos la mística de la orientalidad, que consiste en la recuperación de los grandes valores morales de aquellos que forjaron nuestra nacionalidad”.
Horas después oficiales dela Armada, desconocen el mando del vicealmirante Juan José Zorrila, con lo que éste renuncia.
El lunes 12 de febrero, Bordaberry  acepta en el Pacto de Boiso Lanza (en dicha base aérea) compartir el gobierno con los militares a cambio de permanecer en la presidencia. Nace el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), donde militares y Poder Ejecutivo actúan de común acuerdo en prácticamente todas las materias del quehacer nacional.
En abril de 1973la Justiciamilitar pidió al Parlamento el desafuero del senador frenteamplista Enrique Erro por su presunta vinculación con el MLN. El Senado lo negó.
El 27 de junio con el argumento que “la acción delictiva de la conspiración contrala Patria, coaligada con la complacencia de grupos políticos sin sentido nacional, se halla inserta en las propias instituciones, para así presentarse encubierta como una actividad formalmente legal”, Bordaberry disuelve las cámaras. En su discurso por cadena de radio y televisión argumentó:
“Afirmo hoy, una vez más y en circunstancia trascendentes para la vida del país, nuestra profunda vocación democrática y nuestra adhesión sin reticencias al sistema de organización política y social que rige la convivencia de los uruguayos. Y va con ellos entonces el rechazo a toda ideología de origen marxista que intente aprovechar de la generosidad de nuestra democracia, para presentarse como doctrina salvadora y terminar como instrumento de opresión totalitaria. Este paso que hemos tenido que dar no conduce y no va a limitar las libertades ni los derechos de la persona humana. Para ello y para su vigilancia estamos nosotros mismos; para eso además hemos cometido esas funciones al Consejo de Estado y más allá, aún por encima de todo ello, está el pueblo uruguayo que nunca dejó de avasallar sus libertades”.



Informe especial - Golpe de Estado

27.6.13 La Diaria
Protestas durante la huelga general que sucedió al golpe de Estado. (archivo, 1973)

Protestas durante la huelga general que sucedió al golpe de Estado. (archivo, 1973)
Foto: Aurelio González

La crisis de los 40

Se mantienen marcadas las huellas que la dictadura dejó sobre la generación y la sociedad que nacieron con el golpe de Estado.
Si bien representan apenas 1,3% de la población uruguaya, las aproximadamente 43.000 personas que cumplen o cumplirán este año cuatro décadas de vida no enfrentarán en soledad la llamada “crisis de la mediana edad”. Con la disolución de las cámaras, el golpe de Estado dado por el presidente Juan María Bordaberry en 1973 indujo el parto de una sociedad en cautiverio, que a pesar del tiempo transcurrido no ha podido reconstruirse como tal ni recuperar la identidad desaparecida forzosamente durante los 11 años de dictadura, los previos y los posteriores. Uno de los síntomas es que la generación que nació y creció bajo el régimen está ausente, no figura en los roles y los espacios que deciden el rumbo que sigue el país.
“La emigración de los uruguayos implicó un impacto demográfico. Se ha estimado un saldo neto negativo de 310.000 personas entre 1963 y 1985, equivalente a 12% de la población media del período; se estima que la emigración abarcó a 20% de la población activa. Las tasas netas de emigración alcanzaron niveles máximos entre 1972 y 1976, evidenciando la incidencia del agravamiento de la crisis política y del advenimiento de la dictadura militar en 1973”. Los datos y su análisis los aportó la demógrafa Adela Pellegrino en la investigación Migración de mano de obra calificada desde Argentina y Uruguay, realizada en el marco del Programa de Migraciones Internacionales de la Oficina Internacional del Trabajo.
Los resultados del Censo 2011 confirmaron que los cambios demográficos que se acentuaron con la dictadura ponen en riesgo el recambio generacional y refuerzan la idea de que Uruguay es un país de viejos, producto de la baja de la tasa de natalidad, la migración y una mayor expectativa de vida, factores que de no revertirse determinarán que de aquí a 2050 la población se reduzca, poniendo en problemas las ecuaciones productivas, económicas y sociales.
El riesgo de que el recambio generacional no alcance para garantizar el desarrollo del país tiene su correlato en cada uno de los distintos ámbitos que componen el entramado social y marcan su rumbo. Se cuentan con los dedos de las manos las personas que con 40 años ocupan cargos de poder, tanto en el gobierno central como en las intendencias, el Parlamento, los sindicatos y la universidad. Esos lugares están acaparados por quienes tienen entre 55 y 75 años, es decir, los que eran inimputables en momento del golpe de Estado, o se acercaban a las cuatro décadas de vida y ya eran protagonistas del debate político social que se vivía por entonces. Las consecuencias y razones de esta falta de participación social de los nacidos o crecidos durante el régimen dictatorial se buscan y analizan en distintas actividades que se desarrollan durante esta semana.

Eslabón presente

El martes, en la Intendencia de Montevideo y en el marco de las actividades de la Universidad de la República y otras organizaciones, como el PIT-CNT y Familiares de Detenidos Desaparecidos, por los 40 años del golpe de Estado, tuvo lugar una mesa que debatió acerca de “Nacer y crecer en dictadura”.
1972. Gabriela Fernández nace en el Hospital Militar. Vivió dos años con su mamá en la prisión. 1974. Adolfo Wassen tiene cinco años. Sus abuelos fueron los padres, mientras los suyos estaban presos, y sus tíos, los hermanos con los que jugaba a ser militares que pedían cédulas. Había otros familiares un poco más reacios a aceptar la militancia, sólo al principio. “Se politizaron a la fuerza”, dice Adolfo. “Los niños también se politizaron a la fuerza. Sabíamos que la realidad tiene realidades y que no todo lo que está en la televisión es verdad”, acota Gabriela.
Porque en la escuela, cuando no les quedaba otra que “confesar” quiénes eran sus padres, tenían que repetir el discurso aprendido: “No son malos, querían darles de comer a todos los niños”. “Por dentro pensaba: ‘todos los niños del país, ¿y yo?’. Desolación es una palabra muy fuerte, diría que sentí mucha soledad”, añade Gabriela. En palabras de Adolfo, era el miedo constante a que los compañeros supieran que eran hijos “de los malos de la televisión”.
Paula Bader es tucumana pero está radicada en Uruguay. Su mamá fue presa política; ahora, desde su profesión de abogada, auspicia en Argentina causas vinculadas al pasado reciente. Por todo eso y porque nació y se crió en dictadura, Paula sabe lo importante que son estos procesos más allá de lo jurídico. También porque pasó por un proceso personal. “Vivía dos o tres realidades paralelas. Fue una verdad reveladora”.
Su trinchera es el arte. Acompañada de música, Paula leyó parte de una obra en construcción: Laberinto. Aparecían una tras otra, atropelladamente, imágenes de los exilios, de su hermana haciéndose pis todas las noches, de su refugio dentro del ropero, de los olores, del nacimiento de su hijo. El retorno de los adultos a Uruguay luego de exilios prolongados era un exilio para los niños que echaron raíces en otros países, explica el psicólogo Facundo Ferrando.
Paula no es la única que advirtió sus vivencias en “realidades paralelas”. “Había que construir otro mundo para poder sobrevivir en el que sus padres eran demonizados”, expresa Adolfo. “En casa era una, afuera era otra, en la escuela era otra y cuando iba de visita a la cárcel era otra. Eran estrategias para poder funcionar, no quedar afuera, ser lo más normal posible”, repasa Gabriela. En casa, los padres eran héroes; afuera, sediciosos. Esa polarización, ese desencuentro entre ambos polos surge, explica Ferrando, paradójicamente, cuando por fin se produce el encuentro: ¿qué padres vuelven a casa?
Ahora son cuarentones. Se autodenominan la “segunda generación” que sufrió directamente el terrorismo de Estado, aunque enseguida lo relativizan, porque el autoritarismo afectó a la sociedad en su conjunto. Se sienten parte de un colectivo. Por distintas circunstancias se fueron nucleando en los últimos años. Memoria en Libertad fue uno de los grupos. “Había una invisibilización de la propia historia. Necesitábamos nuestros relatos en un contexto y una memoria social en común. Fue difícil poder hablar sin sentir que convivimos con todo eso por más de 30 años sin interlocutores”, cuenta Pedro Stela.
Gabriela se acercó a raíz de que otras madres también dieron a luz en cautiverio. “Fue rescatar tu propia historia a partir del relato de los demás. A veces me acordaba de ellos [los otros nacidos en prisión], pero abrí una etapa de cosas que estaban apretadas y guardadas”. Y que les dejaron marcas en la adultez.
“Nos restaron espontaneidad. Dejaron la sensación de alerta constante, la espera de que algo va a cambiar de un día para el otro. Todo es provisorio. Todo esto va quedando y se convierte en un hábito. Nos cuesta ver que hay cosas que tienen seguridad”. Ferrando explica que la falta de concreción de proyectos personales o profesionales es característica entre la “segunda generación”, a la que define como un “eslabón de transmisión del horror” no sólo mediante sus relatos, sino también en la forma de vincularse con los demás.
Mientras algunos reinterpretan su camino, muchos de los que nacieron en los 70 comienzan a cuestionarlo y a dudar de él, de sus padres, de su identidad. Se instala la incertidumbre sobre el origen y otra más: ¿seré hijo de desaparecidos? Beatriz Scarone, coordinadora del Departamento de Adopciones del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, y Eduardo Pirotto, de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, reciben cuarentones con estas piedras en el zapato.
Al silencio mitológico de “no le cuento que es adoptado porque va a sufrir” se le suma el silencio cómplice del terrorismo de Estado. En la mayoría de los casos se trata de adopciones legales o ilegales no relacionadas a la represión. Pero la hipótesis de que en Uruguay viven hijos de argentinos desparecidos existe, y se trabaja sobre ella. Hijos de la segunda generación escucharon todas estas cosas. ¿Qué se llevan? “Me quedo con lo de ocultar, con tenerle miedo a que se den cuenta o a que te digan ‘ah, sos hijo de un asesino’”, dice a la diaria Joaquín, de 13 años. “A mí me parece que a la gente que vivió todo eso le pasaban cosas muy importantes. Se quedaban con temores y miedos para siempre, y gente que no vivió esas cosas puede interpretarlas como demasiado fuertes. Era gente que intentaba ocultar lo que sentía y olvidar lo que era su verdadera historia”, responde Martina, de 11 años.

Memoria de lo inseguro

“Nosotros somos la sociedad que nadie mira. Somos de distintas culturas, como si fuéramos de una especie distinta”, dice uno de los testimonios recogidos en una investigación que realizó el antropólogo Marcelo Rossal. Según explicó en una de las mesas conmemorativas de los 40 años del golpe de Estado, existe una “coartada culturizante” desde el Estado para explicar conductas que se apartan de lo esperado, que también se traslada a los propios marginados.
Constantemente se habla de “otros códigos”, “otra cultura”, y al mismo tiempo se pasa de un Estado social a uno penal en el que estos individuos son permanentemente encarcelados. En esta línea, destacó que la marginación alimenta discursos conservadores que responsabilizan al excluido. Entonces, otra solución es la cárcel, y cuanto más tiempo mejor, por lo que cualquier medida que tienda a endurecer las penas es festejada.
El antropólogo señaló que ese “otro” es entendido como un objeto o un expediente, y que el propio movimiento popular no ha encontrado una forma de abordarlo. La forma de convivencia de la sociedad uruguaya hace que en todas las épocas se construya a un otro como enemigo. En ese sentido, comparó la imagen de joven subversivo enemigo impulsada por Pacheco Areco con la del joven delincuente de la actualidad. Rossal agregó que uno de los puntos de inflexión en el tema fue la reforma penal de 1995, en la que, con votos de todos los partidos, se atacó el problema que parte de la sociedad veía en los “delincuentes jóvenes primarios”, que “como no tenían antecedentes eran liberados”. El razonamiento parece indicar que quienes cumplen con esa definición son los causantes de los problemas sociales, y como tienen otra cultura son muy difíciles de recuperar, por lo que la solución es el encierro.
En una línea similar, el investigador Luis Eduardo Morás señaló la importancia de comprender los procesos históricos para entender el presente y recordó que el tema de los adolescentes en conflicto con la ley se plantea en el país al menos desde 1887. Sostuvo que la definición del problema no es independiente de la solución: “No es primero la pobreza y luego el sopor, sino que llamamos ‘pobre’ al que es merecedor del sopor”, ilustró. Morás se refirió también a la forma en que son presentados por los medios de comunicación, en general sin contexto, sin historia, y lo único que se cuenta son hechos hostiles que la persona comete, lo que lleva a que se trate de la misma forma a todos los que cometen delitos.
Además, se refirió a la llamada “falta de códigos” en los delincuentes, apuntando que sus prácticas cambian al igual que las del resto de la sociedad. “Ahora los papas renuncian, y nadie por eso dice que ya no tienen códigos”, ironizó. Al mismo tiempo, llamó la atención sobre la falta de una mirada social sobre el fenómeno: “La cuestión social desaparece, es un tema de responsabilidad, son los pibes que no pueden aprovechar el momento de auge económico en el país”. Vinculó esto con el proceso de fragmentación social creciente en el país, que lleva a que muchas personas únicamente conciban como propio su entorno más próximo.
Según el investigador, ahora las políticas se generan desde el dolor de las víctimas, pero al igual que en dictadura, parece haber tres categorías de víctimas de delitos: por un lado, los que viven o trabajan en un “barrio bien” y sufren algún delito contra la propiedad; en una segunda categoría, la violencia doméstica; y por debajo, los que sufren violencia por parte del Estado, que en general se ven como un entorpecimiento al sistema.

En ley

El jurista Óscar Sarlo se refirió a la libertad, que paradójicamente se da cuando los individuos cumplen con un conjunto de normas sociales. En esa línea, señaló que en el mundo cada vez más se trabaja en torno al concepto de libertad ligado a la impunidad, y se la ve como una forma de causar daño sin que haya represalias. Acerca de los uruguayos, opinó que tienen muy idealizado el concepto de impunidad, y que mucha gente aspira a vivir de forma impune. Además entendió que el discurso sobre derechos humanos se introdujo en el país sin discusión, lo que ha llevado a que se dejara de lado el campo de las obligaciones que traen consigo. Sobre este tema, ejemplificó con la creciente utilización de plebiscitos para resolver temas puntuales y afirmó que eso daña a la democracia, porque los temas se alejan de la discusión y sólo quedan en el plano de la decisión. En otras palabras, se decide pero no se discute.
Sarlo concluyó que la dictadura profundizó el camino hacia el neoliberalismo debilitando a la política por medio de los partidos y del sistema de justicia. Consideró que el principal daño que generó el período de facto -y que ningún gobierno democrático resolvió- fue haber centralizado los juzgados en la Ciudad Vieja, alejándolos de los demás barrios. De esa forma, la autoridad sólo tiene presencia en el barrio por intermedio de comisarías y cuarteles, explicó.
Otro de los expositores fue la docente Mariana Viera, que habló de los delitos sexuales y de género cometidos durante la dictadura, que a menudo se observan como algo secundario pero que fueran una de las principales formas de imponer determinada moralidad, según dijo. Por su parte, Carlos Demasi cerró la actividad reflexionando acerca de que la búsqueda de soluciones va más allá de la reivindicación contra la dictadura, y que requieren la realización de una introspección sobre prácticas que están muy internalizadas.

Huellas presentes

¿Desde dónde pensar esta fecha: como hecho, como acontecimiento? ¿Cómo pensar el golpe de Estado? ¿Cómo volver a ese pasado terrible que sigue produciendo efectos, de modo que nuestra intervención produzca cosas nuevas? ¿Por qué el pasado dictatorial sigue produciendo efectos?
Ésos fueron algunos de los interrogantes planteados el martes en la actividad organizada por la Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares (AUPCV) recordando los 40 años del comienzo de la dictadura, que desató una ola de terror que, en palabras del psicólogo Nelson Gottlieb, de la AUPCV, “fracturó la memoria”. El terrorismo fue un golpe fascista, dijo, y lo traumático y el dolor quedaron tan estancados que es “una marca que no es fácil de quitar”.
Para la psicóloga María Celia Robaina, integrante de la Cooperativa de Salud Mental y Derechos Humanos (Cosameddhh), el golpe de Estado se ajusta bien a la noción de catástrofe. Sostiene que se “animaría a llamarle catástrofe social, en el entendido de que hay un antes y un después, porque el terrorismo de Estado arrasó con la vida democrática”. Afectó a toda la sociedad ya que “el Estado abandonó su lugar como regulador de los intercambios y garante de la convivencia pacífica, y se transformó en una maquinaria de destrucción”.
Se trata de mirar para otro lado, porque es muy difícil remover la memoria, recordar la violencia y el horror, pero quienes fueron afectados necesitan que la sociedad diga que los hechos históricos fueron “inadmisibles” y “repudiables” y que no se pueden repetir. Es por eso que Cosameddhh trabaja con ex presos políticos y familiares de desaparecidos, porque experiencias “tan devastadoras” como la tortura “dejan efectos que pueden reactivarse en distintos momentos”, dijo Robaina. Sin embargo, reconoció que la gran mayoría de los presos y presas ha podido resolver “bastante bien” las huellas del horror. “Sin ir más lejos, tenemos a [José] Mujica como presidente”, ejemplificó. En muchos hubo “una riqueza enorme de la potencia creativa que les ha permitido sostenerse y fortalecerse”, destacó, particularmente en referencia al grupo vocal Octeto, de ex presos políticos que comenzaron cantando en 1973 en el Penal de Libertad y que en 2010 retomaron la actividad musical.
La especialista explicó que el torturador busca la aniquilación, la humillación, desarticular y desarmar al sujeto para que éste dé información y traicione a sus compañeros. Trata de romper todo su psiquismo, sus pertenencias, sus afectos y su ideología. Como consecuencia quedan, inevitablemente, las huellas en los torturados de no haber sido fieles a sus ideas.
Desde el punto de vista social, el principal daño que dejó el terrorismo de Estado fue la destrucción de las familias, a pesar de que, según Robaina, la sociedad uruguaya ha tenido gran desconocimiento de la tortura, “la maldad más grande de la que es capaz el ser humano”.
Si bien considera que ha crecido tímidamente el horror a la desaparición forzada, aún “no tenemos un repudio contundente a la tortura y no nos hacemos cargo de que esto caracterizó a nuestra sociedad”. En ese sentido, si bien hay traumas individuales en quienes la sufrieron, es necesario visibilizar lo que fue “el trauma colectivo”. Porque el gran problema, dice Robaina, es que como sociedad no supimos aplicar una ley que resolviera esas marcas. “Las cosas se han manejado por distintos lados”, indicó, en referencia a la existencia de cuatro grupos: los que protegen a los responsables, los que buscan justicia, los indiferentes y los que no saben por ser demasiado jóvenes.
Facundo Franco Federico Gyurkovits Lourdes Rodríguez Virginia Martínez Díaz


"A Las Cinco en Punto" [1 al 6] - El Golpe y Resistencia de los Trabajadores

A Las Cinco en Punto [1 al 6]

La Heroica Resistencia Obrera y Popular contra el Golpe de Estado

1) http://www.youtube.com/watch?v=ZLHTld6CqM8
2) http://www.youtube.com/watch?v=Wo6gOR0A000
3) http://www.youtube.com/watch?v=v90rwlWY-Ow
4) http://www.youtube.com/watch?v=gMya5MtRVGs
5) http://www.youtube.com/watch?v=dmy-tE1XghU

6) http://www.youtube.com/watch?v=tgA0UKCzzvg

Uploaded on 18 Nov 2009
El 27 de junio de 1973 el presidente uruguayo Juan María Bordaberry apoyado en los militares decreta la disolución del Parlamento y la instalación de un Consejo de Estado. La noticia se interpretó por igual en Jamaica y en Alaska, en la China y en Portugal: golpe de Estado en Uruguay. Sin embargo, algo de muy distinto signo y mucho menos conocido sucedía simultáneamente en el país. La Convención Nacional de Trabajadores, dando cumplimiento a una decisión tomada años antes, llamaba ese mismo día a la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo y de los centros de estudio.
Durante quince días los trabajadores de este pequeño país del Sur sostuvieron una de las más firmes y prolongadas acciones de masas contra la maquinaria de las dictaduras que avanzaba sobre el territorio Latinoamericano.

Para narrar esta historia fue necesario recuperar materiales fílmicos y fotográficos que habían permanecido dispersos durante años en diferentes países. El rescate de los testimonios orales tuvo que sortear el hecho de que muchos de los protagonistas de la huelga general fueron desaparecidos por la dictadura, otros murieron en la tortura o después de años de cárcel y exilio.

En ningún otro país, grande o chico, lejano o cercano, rico o pobre, hubo una respuesta a un golpe de Estado como la que dieron los trabajadores uruguayos y esta es una historia que merece ser conocida.

A las cinco en punto es un documental que recupera para la memoria histórica de América Latina esta trascendente acción de desobediencia civil protagonizada por los trabajadores uruguayos nucleados en la CNT.

El relato se desarrolla sobre dos ejes: el testimonio de los protagonistas y el de los que registraron los hechos.
Estos ejes se complementan con el desarrollo de una rigurosa investigación histórica que sustenta y enriquece los testimonios recogidos.
La huelga general de 1973 en Uruguay es uno de los acontecimientos políticios y sociales más importantes de América Latina en el Siglo XX.
a las cinco en punto

Es la recuperación de un hecho histórico y social trascendente.
Es una acción contra el autoritarismo.
Es un documental contra el olvido.
Enviado por Gunnel




27 de junio: DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA

1973 - 2013

40 años


Historias sin terminar

A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO

Montevideo Com - 26 6 13



Dictador Juan María Bordaberry

El  27 de  junio  de  1973  el  entonces presidente Juan María Bordaberry anunciaba por cadena de  radio y televisión la d isolución  del  Parlamento, i niciando así el gobierno de facto    que  se    extendería   hasta  1985.  Cuarenta   años   después,   el   hecho   es conmemorado   con talleres, debates y  actividades  culturales. A ctividades  del  27 de junio.

Este 27 de junio se realizarán varias actividades en conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado, entre las que se destacan las organizadas conjuntamente por la Universidad de la República, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, el Plenario Internsindical de trabajadores y el Instituto Cuesta Duarte.

A las 10.00 de la mañana comenzará el Seminario-Taller: Haciendo historia: A 40 años del golpe de Estado en Uruguay, del Grupo de Estudios Interdisciplinarios del Pasado Reciente, que será en la Sala Azul coordinado por Vania Markarian y Aldo Marchesi

Luego de ello tendrá lugar un panel llamado conceptualizando las resistencias, integrado por Claudio Barrientos, Guilherme de Alencar Pinto, Carla Larrobla, Rodolfo Porrini y Diego Sempol

A las dos de la tarde, también en la sala Azul se realizará el panel "Del autoritarismo burocrático al terrorismo de Estado, integrado por Luciano Alonso, Gerardo Caetano, Emilio Crenzel y Mariana Iglesias.

El tercer panel será "Historias y Memorias" y está integrado por Ludmila da Silva Catela, Álvaro de Giorgi, José Rilla y Graciela Sapriza.

A las siete y media de la tarde se realizará una actividad en la Sala Cultural del Teatro Solís, en donde se presentará "Huellas: a 40 años del golpe", una producción de TV Ciudad, realizada por Gonzalo Arijón, Álvaro Buela, Alicia Cano, José Pedro Charlo, Juan Ignacio Fernández, Pablo Stoll y Walter Tournier.

Cuarenta años después

En conversación con Montevideo Portal, el senador frenteamplista Carlos Baraibar, recordó el 27 de junio de 1973. El entonces diputado por el Partido Demócrata Cristiano, Carlos Baraibar, se encontraba en la ciudad de Budapest, participando de un evento de jóvenes demócratas cristianos.

”Yo era secretario general de la juventud demócrata cristina de América Latina, viajé a Budapest donde estaba la federación mundial de la juventud democrática, cuando estaba allí me enteré que había habido Golpe de Estado y como tenía previsto volver al otro día, volví al Uruguay. A mí me llamaron por teléfono, no era una sorpresa. Incluso yo, cuando pedí licencia oficial para salir del Parlamento, cuando agradecí la licencia dije ´cuando vuelva, si puedo, voy a hacer un informe´, eso fue en los primeros días de junio”.

”Fue una crónica de una muerte anunciada, lo que vivimos en el Parlamento en todo el período desde su instalación en el 72 al 73 fue en el marco de una confrontación muy dura y la aprobación de leyes represivas, muchas de ellas votadas por el Partido Nacional también (además del Colorado)”, señaló Baraibar agregando que después fueron “víctimas de las leyes que votaron”.

”Fueron leyes que se habilitaron pensando en que dándole más poder al Poder Ejecutivo se iba a poder neutralizar lo que era el avance militar, que al final no se logró”, señaló mencionando la Ley del Estado Peligroso, o el Estado de Sitio.

Al ser consultado sobre la posibilidad de una autocrítica por parte del sistema político, particularmente vinculada a los hechos de febrero y los comunicados 4 y 7 que fueron apoyados por varios sectores de izquierda, por considerar que se trataba de una emergencia de corte “peruanista” en la interna de las Fuerzas Armadas.

”Yo estaba en contra de esa posición, de tener cierta expectativa sobre el lineamiento progresista que podían tener los comunicados 4 y 7, tenía claro que el proceso iba en la dirección que tuvo finalmente. No compartía esa apreciación, pero hubo cierta expectativa con miras a la experiencia del proceso peruano, de Velasco Alvarado, que era una revolución no democrática pero sí progresista. Yo simpatizaba con ese proceso, pero decía que ese proceso era característico de la situación en Perú, pero no era trasladable a Uruguay, y que algunos rasgos de progresismo que podían tener los comunicados 4 y 7, no eran suficiente para marcar una orientación en ese sentido”, afirmó el senador.

Baraibar agregó que el 9 de febrero “no se apoyó a (Juan María) Bordaberry porque el gobierno de Bordaberry era claramente antipopular, no había posibilidades de apoyarlo y la prueba está que terminó siendo el conductor de la represión y la dictadura hasta 1976 y se abrió cierta expectativa, fundamentalmente del Partido Comunista y del PDC que yo integraba pero tenía discrepancia con esa posición, junto con Carlos Zubillaga.

El senador agregó que otro de los indicios contra toda esperanza al proceso que podría emerger de los comunicados fue que ellos fueron impulsados por el gral. Trabal “y el Gral Trabal fue desplazado y dejó de tener incidencia, en la conducción de las FFAA. Quien podría conducir ese proceso rápidamente fue marginado”.

Las palabras de Juan María Bordaberry el 27 de junio

“Afirmo hoy, una vez más y en circunstancia trascendentes para la vida del país, nuestra profunda vocación democrática y nuestra adhesión sin reticencias al sistema de organización política y social que rige la convivencia de los uruguayos. Y va con ellos entonces el rechazo a toda ideología de origen marxista que intente aprovechar de la generosidad de nuestra democracia, para presentarse como doctrina salvadora y terminar como instrumento de opresión totalitaria. Este paso que hemos tenido que dar no conduce y no va a limitar las libertades ni los derechos de la persona humana. Para ello y para su vigilancia estamos nosotros mismos; para eso además hemos cometido esas funciones al Consejo de Estado y más allá, aún por encima de todo ello, está el pueblo uruguayo que nunca dejó de avasallar sus libertades”, afirmó Bordaberry en cadena de radio y televisión.

En la biografía escrita por Miguel Ángel Campodónico, Juan María Bordaberry señaló: “Cuando se dice que con la disolución del Parlamento dejó de existir el Estado de Derecho, porque el decreto del Poder Ejecutivo no tenía el respaldo de ningún texto constitucional, se olvida que la situación a la que había llegado el país obligaba a disolverlo (.) "El Uruguay estaba en un punto en el que corría el riesgo de perder mucho más que el Parlamento, ya que este órgano estaba actuando contra la sociedad misma".

Como respuesta al golpe, la Convención Nacional de Trabajadores llamó a la huelga general que duró casi dos semanas: "Nosotros ya sabíamos desde la tardecita que se iban a disolver las cámaras, entonces mi tarea fue ir por todas las sedes sindicales, a avisar que no se trataba de un paro de 24 horas, sino de una huelga porque venía la dictadura. ( ) Lo que predominaba no era tanto el miedo sino la rabia y el fastidio por lo que los militares iban a hacer, en ese momento sólo sabíamos que tendría tendencias de dictadura fascista y que las fábricas serían desocupadas, pero nada más", afirmó el secretario de COFE Luis Iguini en anteriores declaraciones a Montevideo Portal.



De: Nino de Negri
Fecha: 27 de junio de 2013 16:02

En un día como hoy

Carla Mazziotti

En un dia como hoy me gustaría poder hablar ya no SOLO como lo hace todo el tiempo la radio, sobre como va a ser escrita la historia oficial.

Me parece necesario algo mas actual, poder hablar de lo que aun hoy nos vive y atraviesa de esos años oscuros.

Por ejemplo:

Seguimos sin recuperar la calle, seguimos teniendo miedo del espacio público, de reunirnos, de dejar a los niños jugar en la vereda, de tener vecinos, de hacer cosas al aire libre.... la calle sigue siendo un espacio de guerra donde ahora el temor se ha desplazado a la inseguridad pero como sea no lo hemos recuperado.

Sigue siendo juzgado y penada la discrepancia, el reclamo... sigue la actitud de resignación frente a la injusticia, la prepotencia y la imposición.... no importa si esto viene del mercado, de las cortes de justicia o del guardacoches de la esquina.... eludimos el conflicto, consideramos loco al que levanta la voz para hacerse cargo de su opinión.

Nos ha ganado el egoismo, el cuidate vos, el hace la tuya, y hasta valoramos el personalismo y el "éxito", no importa si eso eso viene del mundo del espectáculo o de un dirigente político.....

La relación entre los chicos y los grandes se ha invertido y ahora mandan los niños a padres acostumbrados a obedecer, los hombres siguen siendo cavernícolas, las posturas culturales obsoletas mientras la educación sigue siendo un debe para todos.... incluso a esta socialdemocracia que tenemos no le interesa mucho.

EN LA ERA DE LA POSIDEOLOGÍA LA LUCHA IDEOLOGICA ES NUESTRA BATALLA MAS IMPORTANTE PERO DE PRONTO ES UNA MATERIA PASADA DE MODA...

NOS HAN ROBADO LOS SUEÑOS COLECTIVOS Y DE ALGUNA MANERA HEMOS ENTREGADO LAS HERRAMIENTAS QUE LES DABAN MARCO.

COMO SEA DEL PASADO NOS LLEGAN DOS MENSAJES contrapuestos:

SOÑAR ES PELIGROSO PUEDE COSTARTE LA VIDA....

PERO TAMBIÉN QUE,COMO SEA, HUBO GENTE QUE TUVO UN SUEÑO, Y ERA UN SUEÑO COLECTIVO, NO ERA UN SUEÑO INDIVIDUAL Y NO TUVIERON MIEDO, CREYERON QUE EL RECLAMO ERA LEGÍTIMO, QUE LA CALLE ERA DE ELLOS, QUE LA CULTURA NOS HACE LIBRES, QUE LA INJUSTICIA NO DEBÍA IMPERAR, QUE EL EXITO PERSONAL ERA CON TODOS O DE NADIE....




Informe especial - Golpe de Estado - 27.6.13

Anticomunismo vernáculo

Columna de opinión.
Un día como hoy, hace 40 años, Uruguay comenzaba a transitar el período más tenebroso de su historia. Los militares que desde entonces se hicieron cargo del poder persiguieron, torturaron y encarcelaron a miles de sus compatriotas, haciendo desaparecer a unas 200 personas. Durante todo el proceso, junto a los policías y civiles que con ellos colaboraron, secundaron su acción en un ferviente anticomunismo que propició los delitos mencionados.
Por cierto que éste no era novedoso en el país y de hecho hundía sus raíces muy atrás en el tiempo. Precisamente hacia allí pretendo dirigir este comentario, basándome en lo que ha sido una experiencia de trabajo con documentos producidos en el ámbito secreto de la inteligencia policial uruguaya, conservados en dependencias del Ministerio del Interior y hoy prácticamente inaccesibles desde el alejamiento del entonces ministro José Díaz. Su necesaria incorporación al debate académico como paso previo a su divulgación a la sociedad nada tiene que ver con el “revanchismo” y es trascendente por varias cuestiones, algunas de las cuales paso brevemente a enumerar.
La primera se relaciona con el corte cronológico dentro del que se ubicó la investigación, abarcando la consulta de fuentes producidas desde 1947 y no más allá de 1961.
En segundo lugar, estos documentos policiales son importantes porque exhiben no un enfoque cualquiera, sino una visión construida desde las sombras por el propio Estado uruguayo.
Tercero, tales registros permiten adentrarnos en lo que constituía la lógica de funcionamiento y razón de ser del Servicio de Inteligencia y Enlace (SIE) desde su creación en 1947: el control y represión de los “delitos” -fundamentalmente sospechados- cometidos “contra la Patria”.
Una cuarta cuestión es que los “mesiánicos” agentes policiales, versados en el anticomunismo desde los años 30 del siglo XX, poseían una amplia autonomía para definir a sus contendientes en esa guerra: eran los “comunistas”. Aunque eso es una obviedad, la amplitud y ambigüedad del calificativo permitía englobar con cierta naturalidad otras muchas posturas no necesariamente vinculadas al marxismo-leninismo. Lo afirmado lejos está de constituir algo menor; su presencia siempre “encubierta” era frecuentemente temida en un sinfín de actividades políticas, gremiales, educativas, sociales, benéficas, artísticas, culturales, periodísticas y hasta deportivas.
La lucha simbólica contra ese enemigo “foráneo” no era privativa de los agentes uruguayos, y las tensiones internacionales derivadas de la Guerra Fría -sobre todo desde 1959- contribuyeron decisivamente a radicalizarla. Ambas cuestiones son ciertas, y los documentos del SIE permiten trazar con nitidez los contornos más característicos de esa lucha contra el “comunismo”. Sin embargo, limitar en torno a eso el objeto de estudio es quitarle complejidad. Por esa razón, y como quinto elemento, debe afirmarse que las fuentes hacen visible un repertorio variado de descalificaciones que conducían, indefectiblemente, a la imposibilidad de convivir con “comunistas”. Para el SIE, éstos no eran personas sino “elementos” que “comulgaban” con una ideología a la que habían “abrazado” con “fanatismo” por traumas e “insatisfacción” personal. De hecho, y siempre siguiendo la lógica policial, la laboriosidad, las “buenas costumbres” y la “honestidad” no eran características distinguibles en un “activo” militante comunista. Para colmo, su internacionalismo ideológico los convertía en “agentes foráneos” o “apátridas” vendidos al “oro de Moscú”.
Tomando distancia de ese amplio anecdotario de connotaciones negativas, sumemos un sexto elemento: el SIE no actuaba solo, nutría y a la vez se ambientaba en lo que era una extendida comunidad que abarcaba a militares, dirigentes políticos, magistrados, diplomáticos, periodistas, estudiantes “demócratas” y gente de a pie que secundaba sus pesquisas. A todos ellos los nucleaba, fundamentalmente, una causa común: la lucha frontal contra la “enfermiza ideología”. Además, la trascendencia de ésta contribuía, muy habitualmente, a la justificación de cualquier desborde autoritario.
Una séptima cuestión debe advertir que el marcado sesgo ideológico con el que el SIE acumulaba información sobre aquellas personas sospechadas de promover “actividades comunistas”, poco lo distinguía de las conductas represivas emprendidas por los regímenes imperantes en la región. Y esto es significativo, pues se manifestaba en medio de una autocomplaciente “excepcionalidad democrática” que pretendíamos liderar.
Para finalizar, la evidencia empírica sugiere que las extendidas prácticas policiales dirigidas a ejercer un estricto control social de la población constituyeron una estrategia constante, silenciosa, sostenida en el tiempo y paulatinamente obsesiva. Además de su intrínseca importancia, esa documentación histórica que todavía se oculta tercamente resulta vital en razón de la utilización que más adelante ese mismo Estado hizo de esa información, que, no es ocioso recordar, sirvió para nutrir a varios de los más extremistas perpetuadores del delito continuado de la desaparición forzada, entre muchos otros.
Roberto García historiador
La Diaria




Informe especial - Golpe de Estado - 27.6.13

Causas y consecuencias

Obviedades olvidadas, juicios retroactivos y algunas cosas que se perdieron por el camino.
Fui golpeado cuando tenía 15 años y he dispuesto de 40 años más para entender por qué. Como la gran mayoría de los que recibimos el golpe, no había participado de ningún modo en lo que los comunicados precedidos por marchas militares llamaban “actividades subversivas”, aunque pronto me sentí deseoso de incurrir en ellas: todo indicaba que había sido víctima de un brutal e indiscriminado “ataque preventivo”.
En dictadura, con un poco de suerte, era posible pensar y aprender. A la salida, ya cerca de cumplir los 30, estaba un poco grandecito para creer en el cuento de “los dos demonios”, según el cual dos minorías antidemocráticas habían causado la desgracia de un país que, sin su intervención, se habría mantenido pacífico y feliz. Tampoco pudieron convencerme los ex guerrilleros que, pese a lo que ellos mismos habían escrito con claridad en sus documentos fundacionales, sostenían que no se habían propuesto acelerar y encabezar una revolución socialista, sino que sólo habían querido defender a la democracia del golpe que vieron venir con más de una década de anticipación.
Es lógico que los relatos distorsionados ejerzan mayor influencia sobre los jóvenes, para quienes la “historia reciente” es algo lejano y ajeno a su experiencia, como lo era para mí en 1973 el golpe de Estado de Gabriel Terra, que cumplía justamente 40 años. Además, desde fines del siglo XX se han agregado algunas causas nuevas de malentendidos, que paradójicamente se asocian con el acceso a mayor información.
La tan mentada “crisis de los grandes relatos” ha tenido, en esta materia, algunas consecuencias disparatadas. En determinado momento fue un aporte valioso que comenzaran a publicarse, como complemento de la historia más obvia y evidente del golpe, diversos relatos dedicados a hechos aislados y conductas individuales. Pero en los últimos tiempos parece, a veces, que el proverbial examen de algunos árboles -o de algunas ramitas de ciertos árboles- ya no dejara ver el bosque. Quizá sea oportuno retomar una vista aérea.

Cinco datos básicos

1. Durante la llamada Guerra Fría, el mundo entero se convirtió en un tablero para el enfrentamiento de dos grandes bloques, por todas las vías menos la de la confrontación militar directa entre ellos. Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, de un modo u otro todos los procesos relevantes de casi medio siglo, desde lo político a lo cultural y en escala nacional, regional o planetaria, se articularon voluntaria o forzosamente con esa polaridad. No era que todos los conflictos se debieran a jugadas de las grandes potencias, sino que ninguno tenía espacio para desarrollarse al margen de ellas, aunque la retórica de los “no alineados” y el “tercerismo” sostuviera lo contrario.
2. Aunque se le llamara “fría”, había guerra, total y totalizadora. Se llevaba a cabo por medios violentos en muchos de sus escenarios, entre países o en confrontaciones internas, y eso contribuía a naturalizar la violencia como alternativa para dirimir cualquier conflicto. La información internacional era un muestrario de cómo se mataba y se moría todos los días y por todas partes. Unos estaban deseosos de sumarse a la contienda global y otros extremaban esfuerzos para eludir sus consecuencias más terribles, pero nadie podía sentirse totalmente a salvo.
3. Cuando se mencionan los factores regionales que incidieron en el proceso previo al golpe de Estado uruguayo, siempre aparece el antecedente de la revolución cubana, que sin duda influyó para que aquí hubiera, como en muchos otros países de América Latina, quienes pensaran que era posible y necesario avanzar hacia el socialismo por medio de la lucha armada, en vez de perseverar en la vía electoral, postulando que la insurgencia en nuestro territorio era equivalente a la “liberación nacional” de pueblos colonizados. No es tan habitual el recuerdo de que Uruguay estaba rodeado de dictaduras.
En Paraguay se había impuesto un régimen de partido único desde 1947 y Alfredo Stroessner gobernaba desde 1954. En Argentina, Juan Domingo Perón había sido derrocado en 1955, desde entonces su Partido Justicialista estaba ilegalizado y las Fuerzas Armadas habían vuelto directamente al poder en 1966. Brasil y Bolivia tenían gobiernos militares desde 1964, y Perú, desde 1968. En la mayor parte del resto de América Latina la salud de la democracia no era mucho mejor, con situaciones frecuentes o crónicas de violencia política y recorte de las libertades, en un marco general de intervención directa o indirecta por parte de Estados Unidos. El gobierno de ese país, tras la incorporación de Cuba al campo socialista, estaba decidido a impedir el avance del enemigo en “su” continente, e intensificaba la instrucción de los militares latinoamericanos en la “contrainsurgencia”, para fortalecer un dispositivo continental de vigilancia, castigo e instauración de regímenes autoritarios alineados con sus intereses allí donde lo considerara necesario.
4. En Uruguay el panorama era muy distinto al de los países vecinos, pero hacía mucho tiempo que había dejado de ser tan idílico como lo pintan algunos. Desde mediados del siglo XX, la crisis económica fue afrontada por sucesivos gobiernos con medidas perjudiciales para vastos sectores de la población, que preservaron los privilegios de minorías poderosas y no supieron llevar adelante nuevas soluciones. Las crecientes protestas de los afectados fueron desoídas o reprimidas, y la conducta de los elencos partidarios hizo que se desvanecieran muchas esperanzas de cambio depositadas en los lemas tradicionales y en el propio sistema democrático republicano, fortaleciendo la noción de que era necesario un viraje urgente y drástico.
5. Todo lo anterior es bastante obvio 40 años después, pero no se trata de concluir que fuerzas poderosas y procesos de largo plazo conducían de modo inevitable a lo que ocurrió en 1973. El problema es ponderar los factores y darse cuenta de que aplicar una lente de aumento sobre uno u otro episodio ayuda a comprender la compleja relación entre lo coyuntural y lo estructural, el papel de los individuos en la historia, la sucesión de encrucijadas en las que se hallaron los principales actores y el modo en que se fueron encadenando los acontecimientos, pero que nos equivocaremos gravemente si pretendemos construir una mirada histórica con la sola base del anecdotario, como si en él estuvieran todas las claves y lo demás careciera de importancia. Sobre todo si nos asomamos a esos episodios para juzgarlos en forma retroactiva, con criterios de hoy y sin tener en cuenta sus circunstancias. Un ejemplo de esto último es el de algunos debates en relación con los contactos y negociaciones entre políticos y militares que se desarrollaron hace 40 años.
Basta repasar la historia de los “virajes drásticos” de cualquier signo ideológico para ver que su advenimiento requiere muy a menudo que las fuerzas represivas del Estado, o por lo menos una parte significativa de ellas, apoyen activamente al bando que avanza hacia el poder o por lo menos se abstengan de combatirlo. En aquellos tiempos, mientras la situación uruguaya se recalentaba y las Fuerzas Armadas ganaban terreno político, luego de numerosos golpes de Estado en los que los militares latinoamericanos se habían alineado con la derecha y el Pentágono, pero también con el antecedente peruano, que perfilaba la posibilidad de que ocurriera lo contrario, no tiene nada de extraño que todos los actores políticamente relevantes de nuestro país (los de izquierda, los de centro y, por supuesto, también los de derecha) tuvieran especial interés en entender lo que ocurría entre los uniformados y detectar en qué medida debían verlos como potenciales enemigos, aliados o neutrales en los momentos decisivos que se acercaban al galope. Muchos se equivocaron al evaluar la situación castrense y es probable que otros hayan sido engañados, pero en Uruguay y en muchos otros países había antecedentes de operaciones políticas que lograron evitar golpes, y no parece sensato que se condenen al barrer todos los intentos realizados, a contrarreloj y cuando las papas quemaban, para buscar un desenlace distinto del que se produjo.

Mutaciones

Los aniversarios estimulan el ejercicio de la memoria, pero la memoria selecciona en el pasado desde el presente, jerarquizando diferencias y semejanzas relacionadas con posibles caminos hacia el futuro. En este sentido, la reflexión más transitada es que cuatro décadas después, con la experiencia de la dictadura a cuestas, los uruguayos le damos un valor muy distinto a la democracia y hemos aprendido -o creemos que hemos aprendido- que su ausencia resulta mucho peor que sus períodos más insatisfactorios. Al mismo tiempo, la izquierda, que se había acostumbrado a concebir la violencia política e incluso la social como un resultado natural de la injusticia, desarrolló después de sufrir el terrorismo de Estado fuertes reflejos de aversión a la violencia y aun al conflicto, y ahora no se pone de acuerdo sobre el modo de afrontar esos datos de la realidad. Pero hay otras diferencias llamativas que puede ser útil considerar.
En el proceso previo al golpe, la experiencia política más innovadora y potente fue la que condujo a la fundación del Frente Amplio (FA) en 1971, a partir de procesos anteriores de unificación sindical y de una propuesta teórica original sobre la “política de alianzas” de la izquierda, originadas en la percepción de poderosos enemigos comunes en el imperialismo estadounidense y la oligarquía criolla. El FA fue una iniciativa inédita en escala internacional, que agrupó a sectores con características ideológicas y sociales muy diversas y multiplicó su convocatoria. La fecundidad de esa propuesta, que tenía sólo dos años y medio de existencia cuando la dictadura cayó sobre ella, fue tal que no sólo sobrevivió en la clandestinidad, sino que llegó en 2004 al gobierno nacional y está cerca de mantenerlo por tercer período consecutivo.
La construcción del FA se apoyó en la articulación de un programa común y el predominio de un proyecto estratégico para llevarlo a la práctica (por encima de múltiples discrepancias nada menores) mediante organismos de base comunes y “acción política permanente”, capaz de generar conciencia y compromiso en todos los terrenos. En gran medida esos criterios habían madurado a partir de la experiencia sindical, que se fortaleció en la articulación de conflictos para avanzar hacia objetivos compartidos, ubicando las reivindicaciones parciales e inmediatas en la perspectiva de un programa de soluciones para el país en su conjunto. Sobre esas bases la Convención Nacional de Trabajadores (CNT, hoy PIT-CNT) acumuló con qué sostener una huelga general sin precedentes, desde el 27 de junio hasta el 9 de julio de 1973.
Veamos una síntesis de esa orientación: “Para todo militante es cuestión de principios no perder nunca de vista el objetivo final, tanto en sus decisiones políticas comunes como en la lucha, bajo cualquier forma y cualesquiera sean las condiciones. Considerar la lucha por mejoras cotidianas, por objetivos inmediatos, sacrificar el porvenir de la idealidad por la ventaja del presente, no conduce a nada, es una pérdida de perspectiva. O bien es la expresión del peor de los oportunismos o, si se procede de buena fe, es la consecuencia de un apresuramiento infeliz. De lo que se trata es de actuar de un modo sensato, paso a paso, teniendo presente que el logro del objetivo final debe pasar necesariamente por muchas etapas de una lucha extremadamente ardua, compleja, llena de rodeos, a fin de eliminar uno tras otro los obstáculos, modificar paulatinamente la relación de fuerzas y llegar a crear en definitiva una situación de superioridad, que termine con los enemigos del pueblo” (“Los pueblos siempre triunfan, artículo de Zelmar Michelini escrito en Buenos Aires y publicado el 9 de agosto de 1973 en el semanario uruguayo Respuesta).
Hoy no existe la percepción clara y colectiva de un enemigo, más allá del enfrentamiento con “la derecha” para retener el gobierno. Tampoco hay un consenso sobre nuevos horizontes programáticos (para eso tendría que haber primero elaboración teórica sobre la realidad, o por lo menos diálogo respetuoso con quienes se dedican a eso...), y sin programa no se puede acordar una estrategia. Cada vez es más frecuente ir por la propia y a lo bruto. Ejemplos sobran en estos días.
El paradigma de organización popular y participación masiva en los procesos de cambio fue sustituido por la convivencia conflictiva de liderazgos caudillescos, que se relacionan con la ciudadanía sin intermediarios; equipos profesionalizados y autónomos para la gestión de gobierno; elencos dirigentes absorbidos por la disputa de posiciones; estructuras “de base” escuálidas, con desmesurado peso interno y escasa relación con el resto de la sociedad; descontentos pasivos e intentos de actuación virtual. Así ni falta hace que vengan otros a golpearte.
Marcelo Pereira
La Diaria



Informe especial - Golpe de Estado - 27.6.13

Pragmática y liberal

El modelo económico y su correspondencia con el régimen político autoritario.
Es casi un lugar común decir que hacia 1970 las concepciones neoliberales empiezan a ocupar un lugar fundamental en la conducción de las economías de la casi totalidad de Latinoamérica. ¿En qué medida los objetivos, instrumentos y decisiones concretas tomadas por las autoridades económicas de la dictadura uruguaya pueden entenderse como “neoliberales”?, o ¿cuál fue la relación entre el régimen político y el “modelo” económico?
La denominación “neoliberal” utilizada hasta casi desdibujar su significado hace referencia, en términos generales, a la confianza en el rol optimizador del mercado como supuesta nodriza de estrategias de mayor apertura comercial y financiera, la desregulación de las actividades económicas y la reducción del papel del Estado. Sin embargo, entre economistas e historiadores que han estudiado este período de la historia económica uruguaya no se verifica un consenso sobre la continuidad de un mismo modelo reconocible durante el gobierno de facto, y tampoco es fácil encontrar respuestas determinantes sobre la relación entre el régimen político implantado y el “modelo” económico entre 1973 y 1985. De cualquier forma, parece haber acuerdo en cuanto a que la dictadura cívico militar no instauró un modelo nuevo, propio, sino que más bien profundizó los lineamientos aperturistas y desreguladores que avanzaban, de manera conflictiva, desde fines de los 50 y en particular a partir de la aprobación de la reforma monetaria y cambiaria de 1959 durante el gobierno del Partido Nacional.
La conducción económica confiada en principio a un elenco civil no se caracterizó, al menos entre 1973 y 1977, por seguir las recetas neoliberales “puras” vinculadas al retiro del Estado de las actividades económicas. El pragmatismo de entonces hacía que, en su lucha contra el “enemigo interno”, el régimen buscara no sólo solucionar la inflación, sino también incentivar el crecimiento tras 20 años de estancamiento. En las cabezas que dirigían las Fuerzas Armadas y el gobierno rondaba una idea más o menos general del desarrollo económico y la seguridad nacional. “Seguridad para el desarrollo y desarrollo para la seguridad” fue un lema propio de los militares uruguayos antes y después del quiebre.
Las medidas instrumentadas a partir de 1973 partían de los ejes trazados en 1972 por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, pensados para el quinquenio 1973-1977. Si bien para abatir la inflación se proponía la ortodoxia liberal -política monetaria restrictiva, política salarial de contención de aumentos y una política fiscal orientada a la reducción del déficit-, para superar el estancamiento se postulaba la necesidad de una industrialización de la economía a partir de “sectores no tradicionales” que apuntaran a la venta en mercados del exterior. Para impulsar esta industrialización exportadora no tradicional, se pusieron en marcha exoneraciones fiscales, facilidades crediticias, ventajas arancelarias, controles de precios, todas medidas de insospechado cuño liberal, que se complementaron con una política salarial que, al reducir el ingreso real de los trabajadores, bajaba los costos de las empresas y achicaba la participación relativa de los salarios en la distribución del ingreso. Según datos oficiales, los salarios entre 1973 y 1984 se redujeron en promedio 50% en términos reales. Sin embargo, más de la mitad de esa caída se había acumulado antes de 1981, cuando la economía atravesó años de crecimiento.
Más en consonancia con el talante liberal, la estrategia desarrollada con mayor énfasis a partir de 1974 incluía la necesidad de atraer capital extranjero como forma de incrementar la inversión y una profunda liberalización y apertura externa del sistema financiero uruguayo y del mercado cambiario. En la primavera de 1974, Valentín Arismendi, ministro de Economía y Finanzas, instruyó al Banco Central del Uruguay (BCU) para liberalizar el mercado y disponer la libre convertibilidad del peso para movimientos financieros internos y externos, además de la libre transferibilidad de los capitales. Por su parte, en 1976 se eliminó el curso forzoso de la moneda nacional y se liberaron los topes de posición en moneda extranjera de los bancos, con la previsible consecuencia de una gran dolarización de la economía.
Sin embargo, el pragmatismo volvió con el cierre de mercados tradicionales del país y se apostó, más que a la apertura comercial irrestricta, a la suscripción de acuerdos con los socios comerciales regionales de siempre. Con Argentina se firmó el Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica y con Brasil el Protocolo de Expansión Comercial. Si bien hubo un crecimiento incipiente a partir del aumento de las exportaciones, el déficit comercial se volvió un dato estructural del aperturismo de la dictadura.

El cuadro del ingeniero

A partir de 1978 se produjo un importante giro que supuso el abandono del crecimiento basado en la industrialización exportadora, y se profundizó en la desregulación y la apertura comercial, a la vez que se inició el proyecto de convertir al país en una plaza financiera regional como objetivo estratégico.
Por otra parte, la persistencia del problema inflacionario determinó la puesta en marcha de un plan de estabilización basado en la devaluación moderada de la moneda con un tipo de cambio diario preanunciado (la famosa “tablita”).
Esta fase más claramente liberal del régimen coincide con la imposición de la línea de pensamiento del ingeniero Alejandro Vegh Villegas, ex director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) durante el gobierno de Pacheco Areco y ministro de Economía entre 1974 y 1976. En palabras del teniente general retirado Fernán Amado: “Vegh se adueñó de la cosa e hizo mucho más violento el liberalismo, muchísimo más”. Se profundizó la liberalización y desregulación de la economía interna, del sistema financiero y del comercio exterior, eliminando controles de precio y la obligatoriedad de los encajes bancarios, y se liberó la tasa de interés. En noviembre de 1979 se modificó el sistema tributario eliminando el impuesto a los depósitos bancarios y el que gravaba las ganancias de las inversiones extranjeras, al tiempo que se amplió el rango de actividades a las que se aplicaba el Impuesto al Valor Agregado y subió su tasa básica.
En esta segunda etapa no parece existir un cambio en las ideas predominantes ni en los objetivos de la política económica, sino más bien en las prioridades escogidas para cada instancia, de acuerdo a lo que las condiciones internas y externas permitían y demandaban. La estabilización y la liberalización habían estado en la agenda gubernamental desde el comienzo de la dictadura, que a su vez continuaba intentos gubernamentales anteriores desde que la economía comenzara estancarse a mediados de los 50. Pero la inflación había persistido en un período de crecimiento como el que se experimentaba desde 1973, al tiempo que el ingreso de capitales había permitido compensar el déficit de la cuenta corriente desde 1976.
En 1982, a partir de la moratoria mexicana del pago de su deuda, que provocó una conmoción que hizo que el sistema financiero internacional cortara la afluencia de capitales hacia la región, se detuvo el financiamiento y el crédito de la economía uruguaya. Este cambio de expectativas, junto al desequilibrio comercial originado por la apertura, provocaron un aumento de la demanda de dólares y forzaron una devaluación en noviembre de ese año, cuando el BCU agotó sus reservas. El plan de estabilización sucumbió y la cotización del dólar se elevó, lo que provocó graves perjuicios a los agentes, especialmente a los endeudados en dólares.

Compramos carteras

De esta forma la deuda externa uruguaya pasó de ser de 467 millones de dólares en 1981 a 1.938 millones en 1982. Por otra parte, la crisis bancaria generada por las dificultades para el cobro de los préstamos nominados en dólares fue enfrentada mediante el apoyo estatal. La crisis llevó a una intervención masiva del gobierno por medio de la absorción de los créditos incobrables de la banca privada quebrada, como forma de mejorar sus hojas de balance para poder venderlas después. Estas medidas, que supusieron un alto costo para el Estado y la sociedad en su conjunto, junto a la profunda recesión de la economía mundial y el problema de la deuda externa de los países latinoamericanos, contribuyó a sumergir a Uruguay en una crisis y posterior estancamiento que se prolongarían hasta 1984. Entre 1981 y 1983 el Producto Interno Bruto uruguayo descendió 15%, mientras que a nivel industrial la caída fue más pronunciada, ubicándose en 23%. A mediados de la década del 80, con la apertura democrática y el mejoramiento de la situación externa, tendría lugar una nueva era de crecimiento.
*Fuentes: La primera orden, de Alfonso Lessa; Dictadura y neoliberalismo en Uruguay (1973-1985), de Jaime Yaffe, y Uruguay: crisis y reactivación económica en los ochenta y en los dos mil”, de Fernando Antía.
Andrés Prieto
La Diaria




DOSSIER LARED21: 40 AÑOS DEL GOLPE

El cuerpo de las mujeres fue “botín de guerra” durante la dictadura uruguaya

Durante la última dictadura uruguaya, "el cuerpo de las mujeres fue utilizado como botín de guerra", afirma Beatriz Benzano, quien décadas después del régimen promovió, junto a otras expresas políticas, la primera demanda colectiva por violencia sexual ejercida contra las detenidas en ese periodo.

Miércoles 26 de junio de 2013 | 18:38 La República uy
Beatriz Benzano. ex-monja, tupamara, sometida a torturas y abusos en la dictadura
Lo que hicieron los militares con las mujeres detenidas fue “un crimen de guerra”, asegura Beatriz, exmonja que luego militó en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN), guerrilla urbana que se inició en la década del 60 y fue derrotada militarmente en 1972, antes que comenzara la última dictadura (1973-1985).
“El cuerpo de la mujer era usado como botín de guerra, en los cuarteles nos entregaban a la tropa para que hicieran lo que quisieran con nosotras. Y como campo de batalla, por eso lo hacían delante de compañeros o esposos”, relata Beatriz, quien estuvo encarcelada entre 1972 y 1976.
Ella es una de las 28 expresas políticas que presentaron en octubre de 2011 una denuncia contra más de un centenar de militares, policías, médicos y enfermeros que participaron de las torturas y abusos sexuales contra las detenidas.
La denuncia sostiene que las detenidas sufrieron especialmente “en su condición de mujeres”.
El ensañamiento era mayor “por el hecho de ser mujeres y por ser ellos una institución tan jerarquizada, autoritaria y machista”, sostiene Beatriz. “No podían tolerar que nosotras nos hubiéramos salido del rol tradicional de esposas, madres, amas de casa”.
La desnudez forzada era lo primero que nos hacían, al llegar al cuartel nos arrancaban la ropa. En esa situación de vulnerabilidad e indefensión empezaban a torturarnos y a hacer algunas prácticas de violencia sexual”, recuerda, con la mirada empañada.

Cientos de denuncias

Si bien hay unos 15 condenados en los últimos años en Uruguay por delitos cometidos durante la dictadura -entre ellos los exdictadores Gregorio Álvarez y el fallecido Juan María Bordaberry-, todos fueron culpados por el delito de homicidio.
Con el regreso de la democracia en 1985 y la aprobación un año después de una ley que frenó las investigaciones sobre los crímenes de la dictadura, los detenidos callaron las torturas.
“Lo que hicimos fue pelear por memoria y verdad, tratar de encontrar a los desaparecidos, nos parecía que era lo más urgente”, señaló Benzano.
Luego que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara en 2011 a Uruguay investigar y juzgar los delitos de la dictadura, las expresas evaluaron que ahora sí podían denunciar. Pero se toparon con la gran dificultad para hablar del tema.
“Hablamos con más de un centenar de compañeras, invitándolas a hacer la denuncia, algunas que sabíamos que habían sido violadas, y al final quedamos 28 haciendo la denuncia. Hay compañeras del grupo que jamás lo habían hablado con su compañero o durante 30 años de terapia no se lo habían dicho al terapeuta ni a nadie“, relata Beatriz.
Un proceso similar vivieron 90 expresos y expresas que presentaron una denuncia separada, también en 2011, por las torturas y tratos degradantes cometidos en las prisiones uruguayas, que llegaron a albergar unos 6.000 presos políticos.
También en este caso, “más allá de identificar a los responsables y castigarlos por un delito cometido, para nosotros lo fundamental es que se avance en la jurisprudencia en el país para que este tipo de delitos nunca más ocurran. Y que si ocurren, que haya instrumentos jurídicos reales y efectivos para castigarlos“, dijo a la AFP Clarel de los Santos, exdetenido y uno de los impulsores de esta denuncia.
De los Santos sostiene que “durante muchos años se negó que la tortura hubiera existido, una parte importante de la población no creyó”.
“Por eso nos parece ponerlo en el tapete: que existió tortura, que la tortura generó secuelas en una cantidad de gente que nunca pudo rehabilitarse, que en general cambió para siempre a las personas que fueron torturadas. Aunque hayan hecho esfuerzos por canalizar su vida no fue lo mismo”, enfatizó.
Beatriz coincide en que la sociedad uruguaya ha recibido las denuncias sobre torturas “con asombro, como si nunca hubieran oído hablar (de esto)”.
“Creo que también todo el mundo trató de olvidar lo peor: el horror del terrorismo de Estado”, sostiene. “Que estaban todos los cuarteles y las comisarías del país convertidos en centros de tortura y de exterminio, con cuerpos colgados del aire, balanceándose como muñecos, desnudos siempre. Cuerpos tirados, amontonados, mugrientos, sangrientos, desfigurados por los golpes en la cara, en todo el cuerpo, en los genitales, donde se ensañaban, ultrajados, pisoteados”.
Ambas denuncias están actualmente en la Suprema Corte de Justicia (SCJ), para que el máximo tribunal resuelva si se pliega al pedido de la defensa de los acusados, que sostienen que los delitos prescribieron, basándose en un fallo emitido por la propia SCJ para otro caso este año.
Sin embargo, en estos dos casos las víctimas aseguran que seguirán adelante.
“Es urgente, no podemos dejar ese fardo a las generaciones venideras”, dice Beatriz. “Los hijos y los nietos de ellos oyen que sus padres o abuelos siguen reivindicando lo que hicieron. El trabajo es de justicia pero también por un nunca más”.



Informe especial - Golpe de Estado - 27.6.13

Sepelio de Alberto Mechoso, en el Cementerio del Cerro. (archivo, diciembre de 2012)

Sepelio de Alberto Mechoso, en el Cementerio del Cerro. (archivo, diciembre de 2012)
Foto: Nicolás Celaya

En detalle

Desaparecidos

Hay 178 uruguayos detenidos desaparecidos en Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay durante el terrorismo de Estado, de acuerdo con la información de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, aunque en total están denunciados y en proceso de confirmación otros 22, lo que llevaría la cifra a 206. La lista incluye los nombres de las personas cuyos restos fueron hallados.

Hallazgos

Roberto Gomensoro Josman: El 22 de marzo de 2002, el médico forense Emilio Laca entregó a la Justicia el cráneo de Gomensoro, que conservaba desde la autopsia del cuerpo, encontrado el 18 de marzo de 1973, seis días después de su detención. Fue identificado el 12 de julio y se le dio sepultura el 12 de diciembre de ese año.
Ubagesner Chaves Sosa: Sus restos fueron exhumados el 29 de noviembre de 2005 en una chacra en Pando, identificados el 24 de enero de 2006 y sepultados el 14 de marzo de ese año en el cementerio del Buceo.
Fernando Miranda: Sus restos fueron ubicados el 2 de diciembre de 2005 en el Batallón de Infantería N° 13, identificados el 1º de marzo de 2006 y sepultados el 20 de ese mes en el cementerio de La Teja.
Mónica Benarroyo: Sus restos fueron encontrados en estado de momificación en el Regimiento Militar de Arica (Chile) en 2008, identificados en julio de ese año y repatriados y sepultados en el Parque del Recuerdo en agosto de 2010.
Julio Castro: Sus restos fueron exhumados el 21 de octubre de 2011 en el Batallón N° 14, identificados el 1º de diciembre y sepultados el 12 de mayo de 2012 en el cementerio del Buceo.
Ricardo Blanco Valiente: Sus restos fueron exhumados el 15 de marzo de 2012 en el Batallón N° 14, identificados el 12 de abril y sepultados el 9 de junio de ese año en el cementerio de Mercedes.
Alberto Mechoso: Sus restos fueron arrojados en un tanque con cemento en el canal de San Fernando (Argentina), identificados el 21 de mayo de 2012 y sepultados tras su repatriación el 28 de diciembre en el cementerio del Cerro.

Niños y adolescentes

Al menos 20 niños y adolescentes desaparecieron de forma temporal o permanente durante la dictadura, con al menos uno de los padres de nacionalidad uruguaya o que desaparecieron en Uruguay. En esta última categoría entra únicamente Paula Logares Grinspon, nacida en Argentina y de padres argentinos, localizada por Abuelas en 1983 a sus ocho años y cuya identidad fue restituida un año después.
Apropiados y posteriormente restituidos: Carla Artés, Carlos D’Elía (nacido en cautiverio), Amaral García, Aníbal Méndez (Simón Riquelo), Macarena Gelman (nacida en cautiverio), María Victoria Moyano (nacida en cautiverio) y Mariana Zaffaroni.
Desaparecidos y restituidos sin supresión de identidad: Gabriela Schroeder Barredo y María Victoria y Máximo Whitelaw Barredo.
Adoptados (ni la familia ni la institución a la que llegaron tenían conocimiento de su origen): Ángela Rosa (María de los Ángeles) Aguirre (nacida en cautiverio), Carmen (María de las Mercedes) Gallo Sanz (nacida en cautiverio), Andrea Hernández Hobbas y Victoria y Anatole Julien.
Continúan desaparecidos: Carlos Severo Barreto y los hermanos Beatriz y Washington Hernández Hobbas (todos adolescentes).
Casos sin confirmar: Blanca Altman tenía un embarazo de tres meses, no se conoce si dio a luz; María Rosa Silveira con sospecha de embarazo; María Emilia Islas con sospecha de embarazo y Esther Gersberg embarazada al momento de la detención, no se conoce si dio a luz. Todas desaparecieron en Argentina.

Denuncias

Se presentaron 202 denuncias entre 1981-2012, con picos en 1985 y 1986 (46) previo a la aprobación de la Ley de Caducidad; en 2003 (12) tras la presentación del informe de la Comisión para la Paz y en 2011 (26), cuando la eventual prescripción de los delitos cometidos en dictadura dominaba el debate político y jurídico. De las 158 causas, 52 fueron iniciadas entre 1981 y 1986 (59% en presumario, 29% sin desarchivar, 10% en sumario y 2% archivadas); 35 entre 1987 y 2004 (57% en presumario, 29% archivadas y 14% en sumario) y 71 entre 2005 y 2012 (91% en presumario, 8% en sumario y 1% sin desarchivar).

Causas en Montevideo

Hay 158 causas radicadas en sedes de la capital: 117 están en presumario (75%), dos tienen sentencia definitiva (1%), 26 fueron archivadas (16%) y 13 están en etapa de sumario (8%).

Jueces

La mayoría de las causas de Montevideo son tramitadas en los juzgados de 7º Turno (37) y 1º Turno (19), a cargo de Beatriz Larrieu (desde el traslado de Mariana Mota en febrero de 2013) y Juan Fernández Lecchini, respectivamente. Les siguen los penales de 4° y 9° Turno con 11 causas a cargo, el de 5° Turno con diez, el de 3° Turno con nueve y el de 10° Turno con ocho. En ese orden, los jueces son: Óscar Pereyra Suárez, Gabriela Merialdo, José María Gómez Ferreyra, Ruben Saravia y Dolores Sánchez de León. El resto tiene cinco o menos expedientes pero todos tienen al menos uno en curso.

Causas en el interior

Hay 20 causas radicadas en los juzgados de Paso de los Toros, Carmelo, Colonia, Ciudad de la Costa, Las Piedras, Florida, Paysandú, Salto, Treinta y Tres, San José, Maldonado, Fray Bentos y Durazno. Los delitos denunciados son desaparición forzada, homicidio, torturas, privación de libertad y persecución. Todos los casos están en presumario, excepto uno. En 2010, la jueza Lilián Elhorriburu hizo lugar al pedido de la fiscal Angelita Romano y procesó con prisión a José Nino Gavazzo y Juan Carlos Gómez en calidad de coautor y autor, respectivamente, por el homicidio especialmente agravado de Roberto Tito Gomensoro Josman. Éste fue el primer caso en ser separado de la Ley de Caducidad durante la administración de Mujica.

Imputados y condenados.

Juan María Bordaberry, Gregorio Álvarez, Juan Carlos Blanco, Ricardo Zabala, José Gavazzo, Ricardo Arab, Gilberto Vázquez, Jorge Silveira, Tranquilino Machado, Walter Gulla, Enrique Rivero, Alberto Gómez, Arturo Aguirre, José Araújo Umpiérrez, Carlos Calcagno, Miguel Dalmao, José Chialanza, Juan Carlos Larcebeau, Ernesto Ramas, Ricardo Medina, Luis Maurente, Felipe Sande Lima y Juan Carlos Gómez.

Delitos tipificados.

De los 26 procesamientos, uno fue por cómplice de homicidio especialmente agravado (4%), uno por encubrimiento (4%), uno por homicidio (4%), uno por coautoría de desaparición forzada en reiteración real (4%), nueve por homicidio muy especialmente agravado (38%) y 11 por coautoría de homicidio muy especialmente agravado (46%).
*FUENTES: Observatorio Luz Ibarburu y Familiares de Detenidos-Desaparecidos.
La Diaria



DOSSIER LARED21: 40 AÑOS DEL GOLPE

De terror: Ivonne Klinger fue presa, torturada y abusada por enfrentar el Golpe de Estado

Escrito por: Georgina Mayo
Martes 25 de junio de 2013 | 18:27 La República uy
Ivonne Klinger. Foto y video Mariana Costa / LARED21
Ivonne Klinger tiene 64 años y a sus 17 llegó a Montevideo desde Mercedes porque quería convertirse en médica, como finalmente lo consiguió. Ivonne, junto a otras 27 expresas políticas, denunció en 2012 ante la justicia penal abusos, violaciones y torturas, caso que es indagado por la jueza penal, Julia Staricco.
De hecho los pasados 17 y 18 de junio, 14 militares fueron citados a declarar por esta causa. Ninguno de los convocados asistió y por ello la justicia se apresta a conducirlos por la fuerza pública. Para ello, la jueza Staricco analiza si las direcciones domiciliarias provistas por el Ministerio de Defensa son correctas. Si lo son, entonces la jueza Julia Staricco conducirá a los militares que recibieron la citación.
Ivonne recuerda el nombre y apellido de quien la torturó y de quien abusó de ella. Se lo dijo a la justicia penal donde dice “allí sí uno siente que lo están escuchando de verdad”.
El camino de su militancia comenzó, pues, en la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM). Con el asesinato del estudiante Líber Arce en agosto de 1968, esa militancia tomó otra forma y decidió afiliarse a la Unión de la Juventud Comunista (UJC). Tras una asamblea multitudinaria- como las que entonces rodeaban a centros de enseñanza y fábricas-, los estudiantes de Medicina resolvieron ocupar la Facultad si es que el Golpe se hacía realidad. Se hizo y por ello trancaron las puertas para que los militares no entraran. “Pero entraron”, relata Ivonne que habla de sus recuerdos sin dejar de lado el humor que, sostiene, la ayudó a salir de la situación límite vivida.

Monstruosidad insospechada

“El Golpe de Estado lo veíamos venir”, agrega y admite en entrevista con Lr21 que “lo que no se podía prever nunca es la gente mostruosa” que la torturó. Klinger indica que había militares “que hacían carrera” para ver quién torturaba mejor”. Una vez que los militares entraron a la Facultad de Medicina ocupada, Ivonne quedó fichada… y ese “ trámite “ fue el comienzo de ocho años de clandestinidad.
La primera citación del Departamento de Inteligencia llegó a la casa de su hermana. Por un momento pensó en presentarse ante la policía pero finalmente no lo hizo y por ello permaneció clandestina. Todo hasta enero de 1982 cuando fue detenida, encapuchada, colgada y torturada. Ivonne  recuerda que los primeros tres meses permaneció desaparecida en el centro de reclusión La Tablada. Luego pasó al Batallón 4to de Caballería donde estuvo recluida en un calabozo negro y sola. Encapuchada y desnuda. En junio de 1982 pasó al Penal de Punta de Rieles hasta que dos años después,  en diciembre de 1984, se “efectivizó la liberación, eso es, después de que Sanguinetti fue votado presidente”, señala.
Ivonne dice que recién en 2010 las 28 mujeres expresas políticas que llevan adelante la denuncia penal por sus torturas y abusos, pudieron reunirse y comenzaron a hablar, “tarea que no fue nada sencilla”, manifiesta.
Ivonne fue recibida en París por distintos grupos preocupados por la jurisprudencia que puede llegar a formar Uruguay, luego del fallo de la Suprema Corte de Justicia, de febrero pasado, que estableció que los delitos de la dictadura no son de lesa humanidad.




1973 : LA INSURRECCIÓN QUE NO FUE   

Presentamos un nuevo capítulo de nuestro libro en preparación, que refiere a la épica Huelga General con que los trabajadores y estudiantes uruguayos, con el apoyo de casi todo el pueblo oriental, respondieron al golpe de estado cívico-militar del 27 de junio de 1973.

Al cumplirse 40 años, nuevamente salen aquellos que les preocupa más recordar el golpe de estado y olvidar al mismo tiempo la respuesta inmediata y contundente de los trabajadores.

Surge entonces la pregunta: ¿Por qué  luego de la larga huelga de 15 días que paralizó al Uruguay, donde los milicos no podían hacer andar el país, no fue posible seguir hacia la insurrección y la toma del poder para construir una comunidad en la que los trabajadores se apropian no sólo de los medios de producción sino también de sus propias conciencias enajenadas ?

LA INSURRECCIÓN QUE NO FUE posible porque hubieron responsables en el campo popular, que tiraron la rueda de la historia para atrás, frenaron y desmantelaron el ímpetu insurreccional que se estaba generando, donde los trabajadores y sus aliados naturales se daban cuenta del poder que tenían y algunos llegaron a pensar que “se tocaba el cielo con las manos”.

Están muy bien los homenajes de hoy a los huelguistas de ayer, los apoyamos, pero debemos ir más allá: el sincero mejor homenaje es ser como ellos o mejores.

Para serlo debemos ante todo estudiar a fondo ese momento que es el punto culminante de toda la historia de la lucha de clases en Uruguay – considerado para atrás y para adelante del año 1973 y hasta ahora.  Hasta el '73 se dio un proceso de acumulación cuantitativa en las luchas sociales que no logró plasmarse en un salto cualitativo revolucionario.

Los trabajadores de las bases, respondieron con la valentía, decisión y rapidez que exigían las circunstancias.  Asumieron en sus hombros toda la dignidad de los hijos de Artigas.  Mientras tanto, los dirigentes sindicales y políticos -con alguna excepción- prefirieron los conciliábulos, las negociaciones con los militares golpistas y a la espera de que algún sector inexistente de las fuerzas armadas se sumara a la resistencia popular.

A principios de este año 2013 se han editado varios libros donde se discute si el golpe fue el 9 de febrero o el 27 de junio del 1973.  En estos libros, el pueblo trabajador principal protagonista de todo, está ausente en sus crónicas.  En todo caso queda claro que hubo un “proceso golpista” que tuvo por lo menos 7 estaciones(y no cuatro como Vivaldi) : verano '67(dic.), invierno '68(ago-oct) , primavera'71(set),otoño'72(abril), primavera'72 (oct.), verano'73(feb), invierno'73(27 jun) .  El tren empezó en el cuadrilátero(ring) y terminó en el cuartel.

Hoy presentamos el capítulo 17 del Libro “LA INSURRECCION QUE NO FUE” como recuerdo y homenaje a nuestro compañero Andrés Cultelli, analizando su último libro : “LA REVOLUCIÓN NECESARIA” y en particular su referencia al papel jugado por la dirección del MLN en Buenos Aires en los días del golpe de estado del 27 de junio de 1973. (Éste libro fue revisado y editado por un colectivo a partir de un borrador completo elaborado por Andrés Cultelli).

Relata Cultelli en la pág.118:

                “Simposio de Viña del Mar se realizó en febrero de 1973 (recuérdese que en Uruguay

                en ese momento-9 de febr.- las FFAA lanzaban sus comunicados 4 y7, n.r.). A fines de

                abril, se llevó a cabo el Comité Central en el exterior.....culmina los primeros días de

                mayo de 1973...Se estableció el plan de trabajo, ... un nuevo esquema organizativo y

                se distribuyeron responsabilidades de cada miembro en función de los regionales...”

                “De ahí en más, comienza el trasiego de los militantes desde Chile a la Argentina. En

                ese interín y ya estando radicada casi toda la dirección en Buenos Aires, ocurre la

                huelga general, por tiempo indeterminado, que comienza el 27 de junio de 1973, como

                respuesta al golpe militar que disuelve el parlamento, los partidos políticos y los sin-

                dicatos,etc”.

                “Frente a un acontecimiento tan trascendente -de tamaña envergadura política y sindi-

                cal- la dirección del MLN (T) permanece en Buenos Aires, inoperante. Incapaz de es-

                tar presente y poner en juego con urgencia los ingentes recursos de que todavía dispo-

                nía.”

                “No se traslada al Uruguay. Discute varios días sin saber que hacer, hasta que decide

                sacar un pobre volante extemporáneo, que llegó a Montevideo después que terminara

                la huelga, que duró 15 días. (*1*)

                Por eso hubo compañeros que criticaron duramente a la dirección y afirmaron que se

                colocó al MLN (T) al margen de la historia, después de haberse propuesto -desde el

                primer momento- una participación activa en los acontecimientos.” ...

Y más adelante continúa Andrés:

                ...” Claro que la dirección se hallaba atada por sus propios errores y la incapacidad

                que había demostrado. Adoptó el marxismo-leninismo, pero de modo esquemático,

                sin tiempo para digerirlo, ni relacionarlo con la realidad, además de las limitaciones

                propias que derivaban de su condición pequeño-burguesa”.

                “Es así que a principios de 1973, cuando se inician los trabajos para remontar la

                organización,se aplica una línea de construcción del Partido, de carácter dogmático.

                De ahí viene la reacción de algunos compañeros y su posición contraria a la cuestión

                del Partido.

                Para colmo, como la construcción del Partido era rígida, unilateral e incompatible

                con otra forma organizativa y de lucha que no fuera la política, se desmanteló lo que

                aún quedaba como grupos de acción.

                Sea como fuere, todavía quedaban restos de armas localizables en ocasión de la

                (huelga)general y hubiera sido posible dar una respuesta rápida y contundente. La

                que las masas estaban esperando y que tantos reclamaban en el Uruguay, en medio de

                aquellos acontecimientos, cuando decían: ¿y los tupas? Más si se tiene en cuenta que

                los milicos andaban en racimos por las calles; que corrían de una fábrica a otra para

                desocuparla, mientras que los obreros la volvían a ocupar.

                 fábricas podían haber permanecido ocupadas y la presión de las FFAA sobre ellas

                no hubiera sido tan grande si,a consecuencia de algunos ametrallamientos, los

                efectivos militares se hubieran visto obligados a patrullar las calles con apoyo armado

                o en zafarrancho de combate, o por el contrario hubieran optado por replegarse a sus

                cuarteles.

Y finaliza esta parte Andrés Cultelli :

                Claro que tales acciones del MLN(T) no podían desembocar, todavía, en la

                insurrección, aunque no hubieran faltado condiciones para ello si las conducciones

                de la izquierda hubieran tenido la preparación mínima en tal sentido y la audacia que

                faltaba para dar ese gran salto cualitativo.

                La limitación mayor acaso consistió en que la cuestión de la unidad de acción de la

                izquierda no estaba resuelta aún y sin ella no era posible avanzar en el rumbo que la

                clase obrera y el pueblo lo deseaban, como quedó de manifiesto en la combativa y

                heroica manifestación del 9 de julio de 1973.

                De todas maneras, la participación que faltó fue la del MLN(T), a fin de que la clase

                obrera no estuviera tan fuertemente presionada por la fuerza bruta de los militares;

                recibiera el oxígeno que le era necesario para ser más efectiva en sus demandas y

                contar con un poder mayor de negociación dentro de las conversaciones que durante

                la huelga tuvieron lugar entre personeros de la CNT y el Ministerio del Interior.”

                (tomado textual de las páginas 118,119 y 120 del libro de Andrés Cultelli “La

                Revolución necesaria” 2006,Compilado por el Colectivo Raúl Sendic).

De este relato testimonial de un dirigente de la experiencia de Cultelli, que además fue integrante de esa dirección queda evidente que:

1)Compartimos la apreciación de Andrés de que el MLN en Buenos Aires debió trasladarse a Uruguay a integrarse a la resistencia popular y preparar la insurrección popular.

2)Se contaba con armamento suficiente para marcar presencia en Uruguay en apoyo a las ocupaciones de fábricas y otros lugares de trabajo.

3)La ausencia durante la Huelga General de la dirección del MLN y del colectivo que estaba en Buenos Aires, fue un error táctico que implicó consecuencias estratégicas. Se desaprovechó una oportunidad histórica de apoyar y conducir a la clase obrera y al pueblo uruguayo hacia la insurrección y toma del poder.

4)La misma crítica y autocrítica que hace Cultelli en cuanto a la dirección del MLN, se puede extender a la dirección del Partido Comunista que consideró que no era conveniente la entrada en acción de sus “centurias armadas”aunque aquí los motivos son debidos a que se esperaba que parte del ejército se plegara al movimiento popular(como ha sido históricamente su línea política). También se puede extender dicha crítica a la FAU(Federación Anarquista Uruguaya) que en el mes de junio había replegado su aparato armado a Buenos Aires y ante el golpe de estado no lo regresó a Uruguay para actuar en apoyo a la resistencia y lucha popular.

En los hechos concretos no estuvo en la cabeza de estas direcciones preparar la insurrección, aprovechando el enorme avance que significó una huelga general, indefinida y política por lo tanto, indicativa de voluntad colectiva masiva y casi unánime, como ingrediente básico en una insurrección de la clase obrera.

La Huelga General históricamente representa un salto cualitativo en la lucha de clases. En este caso fue el punto culminante de un proceso de luchas sociales, muchas veces sectoriales que podríamos –arbitrariamente- marcar su inicio en la década del ’60.

Ya en el año 1966 luego de creada la Convención Nacional de Trabajadores(CNT) por el acuerdo básicamente de anarquistas,comunistas e independientes, se intentó elaborar algunos lineamientos de insurrección para responder al esperado golpe de estado, pero ante la negativa de los delegados comunistas que eran mayoría y de Héctor Rodríguez (importante dirigente textil de los GAU), únicamente se acordó como medida futura ante el posible golpe, iniciar la Huelga General(por lo tanto indefinida) y ocupar los lugares de trabajo. Esto posiblemente desinfló en las cabezas de los trabajadores imaginarse como posible ir más allá de una resistencia pasiva.

Y ésto aunque parezca una tontería no lo es tanto, porque de la misma manera que quedó en la memoria histórica de la clase obrera que si había golpe había Huelga y ocupación, medida que se cumplió y se asumió sin pedir autorización y sin esperar la decisión orgánica de la CNT, igualmente habría quedado en sus cabezas que la cosa no quedaría ahí sino que sería el punto de partida.

Por ese motivo, cuando se dio el golpe de estado y se ocuparon las fábricas surgió la pregunta¿y de ahora en adelante,qué hacemos? No había una respuesta pensada por parte de la CNT,y la pregunta se trasladaba a las organizaciones políticas, quienes no habían considerado a fondo esta hipótesis y qué hacer en consecuencia, estudiando con tiempo las diferentes posibilidades. Ante esta ausencia de pensamiento anterior se debía elaborar con imaginación genial una propuesta. Pero ésta no surgió.

Era lo que advertía Albert Einstein cuando decía: “Solamente en los momentos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento”.

Juntemos en nuestras cabezas otro pensamiento pero de Lenin: “Es imprevisible saber cómo surgirá una revolución”.

Ambas apuntan a tener claro que es muy importante tener conocimientos de antemano, previos. Pero que en el momento preciso se necesitará convicción, imaginación, conocimiento y audacia para resolver la cuestión concreta. Lamentablemente ninguna de estas cuatro  estuvo presente. Ni en las direcciones políticas ni en el resto de los militantes de la clase trabajadora,  aunque hubieron excepciones ya citadas que no tuvieron la fuerza para imponerse y convencer a la mayoría.

Una característica histórica de las luchas sociales en Uruguay - a diferencia de otros pueblos- es esperar que las decisiones se tomen arriba siempre (la bajada de línea), lo que limita y anula la iniciativa desde las bases.

La  Huelga no declarada del 27 de junio, fue una excepción a esta práctica.  Sin embargo no hubo lucidez y decisión en continuar por ese camino de ruptura con las prácticas anteriores(y que las bases hubieran nombrado por ej. un comité de huelga sin los dirigentes principales), lo que fue aprovechado por la dirección de la CNT para reapropiarse de su poder de decisión de toda la marcha sucesiva de la huelga . Sin consultar fue nombrado el Gral.Seregni como presidente del comando de la huelga, con la excusa que sabía de temas militares, cuando en realidad si hubiera habido combates tendrían un carácter muy diferente de lo que se enseña en las academias militares de los ejércitos burgueses represores, que son en definitiva tropas de ocupación al servicio de las clases dominantes y del imperialismo.

Volviendo al testimonio de Cultelli que reproducimos más arriba acerca de la Huelga General del 27 de junio de 1973, digamos que discrepamos con algún planteo de Andrés. Los 2 temas más gruesos de discrepancia son: la adopción de la forma de organización Partido Leninista, que para nosotros es una experiencia muy nefasta para los marxistas, la segunda discrepancia es pensar en apoyar de alguna forma las conversaciones que llevaron los dirigentes comunistas y anarquistas con los golpistas.

Tenemos el recuerdo personal de haber conocido al compañero Cultelli en 1971 en el Penal de Punta Carretas donde era el principal propulsor de lectura y formación marxista. Nos volvimos a encontrar luego de 1985 esporádicamente en la militancia y encuentro de revistas marxistas y también cuando impulsó la creación de la Revista Hervidero junto a otros compañeros en el año 2003.

En los últimos años el “viejo Cultelli” se caracterizaba por ser marxista crítico  y no dogmático, como buen estudioso que era de la dialéctica.

Andrés Cultelli relata más arriba que:

“Frente a un acontecimiento tan trascendente -de tamaña envergadura política y sindi-

cal- la dirección del MLN (T) permanece en Buenos Aires, inoperante. Incapaz de estar presente y poner en juego con urgencia los ingentes recursos de que todavía disponía.

No se traslada al Uruguay. Discute varios días sin saber que hacer, hasta que decide

sacar un pobre volante extemporáneo, que llegó a Montevideo después que terminara

la huelga, que duró 15 días.” (*1*)

Veamos entonces el texto del volante aludido por Cultelli, de la transcripción parcial tomada del libro de Alvaro Rico ya citado: “Los 15 días que estremecieron al Uruguay” página 640:

                “AL PUEBLO” Documento del MLN(según Rico el volante salió el jueves 9 de

                agosto en Buenos Aires):

                “...De aquí en adelante el pueblo tiene planteado un duro desafío: o tomar el camino de las   
armas revolucionarias para construir y defender la patria de Artigas, la de los

                 explotados,...”

                “Las últimas experiencias, incluída la huelga contra la dictadura, demuestran que la

                revolución, además de necesaria, es posible en nuestra Patria. Demorar este objetivo

                es desandar el camino recorrido...Estaremos con todas aquellas posiciones políticas que 
        
signifiquen un avance del proceso revolucionario. Pero ésto no será posible a través de un   

camino de concesiones al enemigo. Esta lucha no admite exclusiones de

                nadie que esté realmente dispuesto a romper con la dependencia norteamericana, a

                quebrar el espinazo del latifundio y eliminar la opresión del pueblo por la oligarquía.

                El objetivo siempre ha sido el mismo y lo reafirmamos hoy: no es mejorar al régimen

                sino destruirlo para forjar y construir una nueva sociedad dirigida por los trabajadores...           

¡ORGANICEMOS LA GUERRA POPULAR CONTRA LA DICTADURA FASCISTA! “

                (Rico, Pág.640)

COMENTARIO: 1) La principal crítica al volante es su falta de oportunidad, debió salir el 1º día del golpe o en su defecto en los 2 ó 3 primeros días, por supuesto acompañado como señalaba Cultelli de acciones coherentes con lo sostenido en el volante. Hubiera significado una demostración de fuerza y una orientación a seguir, incluso para los otros grupos anarquistas y comunistas, y en 2º término para los de menor peso como PCR,FARO,Trotskistas, Tendencia y Corriente.

Incluso para coordinar en otros términos una unidad de acción. Por supuesto también podrían haberse dado discusiones , en los propios lugares de trabajo ocupados, en torno a objetivos,tácticas y estrategia, elevar el nivel colectivo acerca de la teoría revolucionaria proletaria(que en lo posible debería tender en nuestro concepto a una aproximación al marxismo revolucionario, guevarismo incluído)

2)La 2ª crítica es seguir con la confusión ideológica de la contradicción muy vaga y no definida de pueblo-oligarquía, la que debió ser clase trabajadora-clase capitalista y a partir de allí definir enemigos por un lado y amigos por la otra para definir posibles alianzas.

3)Se comparte el llamado a la lucha revolucionaria en ese momento crítico.

4)Es correcto decir que la huelga general demostraba que la revolución era posible y necesaria.

5) ”Demorar este objetivo es desandar el camino recorrido.” Fue una frase premonitoria de lo que sucedió luego, no se aprovechó la acumulación de fuerzas y combatividad en pos de un socialismo aunque difuso, que se había ido dando desde fines del año 1967, al asumir Pacheco Areco la presidencia luego de la muerte del Gral.Gestido.

Durante los años de la dictadura(1973-85) y luego de la caída del fascismo, se desandó el camino recorrido y hasta hoy no se ha dado una situación similar aunque históricamente es casi inevitable que se den situaciones de confrontación similares en el futuro, aunque como dice Lenin, su forma concreta es imposible preverla.

Por otro lado, la frase citada en el volante: ”Demorar este objetivo es desandar el camino recorrido.” alude paradójica y críticamente al propio MLN que demoró un mes en la discusión de este volante que se puede decir que fue sujeto de un debate interno y tal vez no un mensaje para cumplir, pero su demora también desandó en un mes, lo acumulado en 5 años por el movimiento popular en sus expresiones políticas y sindicales, armadas y no armadas.

Y desandó también por mucho tiempo el salto cualitativo que se logró con la puesta en práctica de la propia Huelga General de 15 días, que fue impulsada por la enorme mayoría de la población trabajadora y estudiantil. No evaluó la dirección del MLN que ésa era la gesta más importante llevada a cabo por la clase trabajadora desde las luchas artiguistas del 1811-1820 y que urgentemente se debían haber plegado a la lucha con todo lo disponible, que según el testimonio dado por Cultelli en su libro, no era para nada despreciable.

El gravísimo error histórico de los dirigentes políticos de las 3 principales corrientes ideológicas(comunistas, tupamaros y anarquistas) de haber auspiciado y/o permitido el levantamiento de la Huelga General, frustró la posibilidad más próxima para el proletariado en su historia uruguaya de aproximación al poder de los trabajadores.

Por el mismo acto les solucionó el problema a las fuerzas golpistas(militares y civiles).

Y vemos con satisfacción que esta conclusión a la que arribamos hace ya mucho tiempo, también la pensó otro militante popular de orientación anarquista : Daniel Barret ,a quién leímos ayer 17 de abril del 2013 y que transcribimos:

“El 11 de julio finalmente, la CNT y la FEUU consiguen lo que las fuerzas armadas no habían podido lograr: llegada la hora de los dirigentes y del replanteo político, se levanta la huelga general; en la CNT con la posición discordante de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) y la Unión de Obreros, Empleados y Supervisores de FUNSA y en la FEUU con la negativa de la Asociación de Estudiantes de Bellas Artes. ....“

Tomado de Daniel Barret:”El movimiento anarquista uruguayo en los tiempos de cólera -Cajas de memoria”.

Comentario: un trabajo de excelente nivel y testimonio vivido de tiempos memorables para todos, que sirve para ubicar objetiva y subjetivamente en la historia de aquellos tiempos, muchas gracias Daniel Barret (seudónimo de Rafael Spósito)por tu aporte.

Finalmente un comentario importante referente al “Simposio de Viña del Mar”(Chile) aludido en su libro por Andrés Cultelli:

Aunque no disponemos del documento del Simposio, es bastante evidente que dicho evento supuso una profunda autocrítica por la falta de teoría revolucionaria del MLN en su accionar anterior a esa fecha y la adopción a partir de allí de los postulados marxistas leninistas.  Compartimos dicho avance con la salvedad anotada por Cultelli que se lo hizo esquemáticamente.  No estamos de acuerdo tampoco con la decisión de transformarse en partido leninista, ya que consideramos que éste fue un error de Lenin, que costó caro a las generaciones posteriores que lo tomaron como modelo.

Lenin tuvo grandes aciertos y grandes errores, entre los aciertos estuvo nada menos que la conducción hacia el triunfo de la 1ª revolución socialista en la historia y destacar lo imprescindible de la “praxis marxista”(teoría y práctica en su relación dialéctica contradictoria) para los revolucionarios.  Entre sus varios errores destacamos la forma organizativa de Partido tomada de los partidos burgueses y la creación de la NEP(nueva política económica) que reintrodujo parcialmente 3 años después del ’17 “las armas melladas del capitalismo”(Che) o “capitalismo de estado” como le llamó Lenin, luego de haberse implantado el “comunismo de guerra” en el año 17.  Lenin fue un grande,dejó importantes enseñanzas y hay que estudiarlo.

Estos temas dan para analizar mucho más, vaya ésto como adelanto. Salúte, como decía nuestro compañero “el pulpa”.

Firmado:  Roberto Sasiain y Cristina Carrera. Montevideo, 27 de junio del 2013.
Enviado por Jorge Zabalza