martes, 7 de enero de 2014

Evo: de EEUU vienen “políticas de saqueo, intervenciones y bases militares”//Alemania: Declaran el estado de excepción en Hamburgo. La ciudad en toque de queda //Las burbujas financieras ¿podrían gatillar una nueva recesión mundial?//Unión Europea: La deflación llama a la puerta//Brasil: Insubordinación militar//Zapatistas, Subcomandante Insurgente Marcos:Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial//España:Julio Anguita: “La lucha contra las agresiones del sistema no puede tener como objetivo central y único obtener de él concesiones”//CUANDO LOS NUMEROS MIENTEN CHILE NO VA BIEN//Argentina:Pagos al Club de París: la estafa continúa//Uruguay:El 2013 tuvo la mayor conflictividad anual desde que el FA está en el poder//LOS GERENTES DEL PROGRESO AJENO Por Hugo Bruschi

Evo: de EEUU vienen “políticas de saqueo, intervenciones y bases militares”

Publicado el 1/06/14 • en Contrainjerencia
evox
El presidente de Bolivia, Evo Morales, recalcó este domingo el poco interés que tiene por estrechar vínculos con el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.), liderado por el presidente Barack Obama, tras considerar que de esas relaciones solo vienen políticas de saqueos e invasiones.
“No nos interesa tener relaciones con el gobierno de Estados Unidos porque de ahí vienen la políticas de saqueo, intervenciones y bases militares”, dijo el mandatario en una concentración pública en el distrito petrolero de Camiri (sudeste).
Durante el acto público, el presidente Morales aprovechó para hacer de conocimiento general las buenas relaciones que en cambio mantiene su Gobierno con países como Rusia, de quien recibió el compromiso de la petrolera Gazprom para inversiones en exploración petrolera y firmó un memorando de entendimiento para exploración y producción de hidrocarburos con Rosneft.
También destacó los lazo estratégicos y comerciales que sostiene Bolivia con China, entre los que destacan fondos para la construcción de un satélite de comunicaciones, un parque eólico y una fábrica de papel.
“Tenemos todo el apoyo del presidente de Rusia (…), y con el presiente de China tenemos excelentes relaciones” expresó el mandatario nacional en respuesta a las acusaciones de algunos opositores relativas a que su gobierno estaría diplomáticamente aislado por el hecho de evitar contacto con el Gobierno de Obama.
El dignatario boliviano mantiene tensas relaciones con Washington al que acusa permanentemente de complotar contra su administración.
Morales recordó además su encuentro en septiembre pasado con el papa Francisco, quien le habría pedido “mayor documentación” sobre la demanda de Bolivia para una salida al mar, lo que el mandatario interpreta como “un apoyo de la iglesia Católica”.
Bolivia pide desde el siglo pasado recuperar la costa marítima que perdió con Chile en una guerra en 1879. - AFP


Alemania se proclama como la dirección de la Unión Europea. UE qué invade y bombardea países, que masacra civiles, que viola todos y cada uno de los postulados de los DDHH a nombre de la "democracia" qué según ellos deben de implantar a sangre y fuego en otros países. Entrenados en Afganistán hoy descargan esa política contra sus propios ciudadanos. La verdad sobre las invasiones ha sido el saqueo, el robo a mano armada. Ahora lo han trasladado dentro de sus mismas fronteras: saquear al pueblo trabajador, pisotear los derechos democráticos y aplicar los métodos empleados en las invasiones. La UE muestra su verdadero rostro: el fascismo.

(VIDEO y fotos) Alemania: Declaran el estado de excepción en Hamburgo. La ciudad en toque de queda

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c78de7a619498a4975f62696e4048c36_XL.jpg
por Kaos. Indignación globalizada
Martes, 07 de Enero de 2014 01:23
Los incidentes en Hamburgo estallaron cuando la policía atacó a 10 mil manifestantes opuestos al desalojo de un centro cultural. En este momento la policía está registrando y deteniendo a cualquier persona. Ésa es la "democracia" de la Europa del Capital.
ÚLTIMA HORA: Declaración de estado de excepción en Hamburgo (Alemania). La ciudad en toque de queda, en el país que se supone como modelo perfecto, porque sus habitantes no se someten a la dictadura represiva del capital y sus acólitos políticos. Tras el desalojo violento de un Centro Social en diciembre, esta noche la policía ha irrumpido en los barrios del centro en una escalada represiva sin precedentes. Puedes seguir los acontecimientos en twitter mediante el HT #Gefahrengebiet
https://www.facebook.com/Malaga15M/posts/677702325594476
(Fotografía de B. Marcks publicada en el diario El Mundo)
En #Hamburgo proclamar #Gefahrengebiet, zona de peligro, permite a la policía practicar detenciones arbitrarias o usar armas de fuego ...
ÚLTIMA HORA: Declaración de estado de excepción en Hamburgo (Alemania). La ciudad en toque de queda, en el país que se supone como modelo perfecto, porque sus habitantes no se someten a la dictadura represiva del capital y sus acólitos políticos. Tras el desalojo violento de un Centro Social en diciembre, esta noche la policía ha irrumpido en los barrios del centro en una escalada represiva sin precedentes. Puedes seguir los acontecimientos en twitter mediante el HT #Gefahrengebiet (Fotografía de B. Marcks publicada en el diario El Mundo)
"Zona de peligro: Policía fuera de control", "Exigimos cascos azules (ONU)" fachada de Hamburgo hoy (@15MBcn_int)
Enlace permanente de imagen incrustada
La situación de Hamburgo empezó el 21/12/2013 en una manifestación en torno al CSO Rote Flora (centro social okupado y autogestionado desde 1989), en donde se unificaban tres luchas: contra el desalojo de dicho edificio, contra la gentrificación de la zona y contra la persecución a personas extranjeras, sobre todo a las refugiadas que llegaron a Lampedusa de Lampedusa. Dicha manifestación consiguió reunir a más de 10.000 personas según fuentes organizadoras. Nada más empezar, se produjeron cargas policiales, donde se usaron cañones de agua, spray de pimienta y porrazos contra las manifestantes, que resistieron a los enfrentamientos.

Una semana después de la manifestación, según fuentes policiales, un grupo de personas pertenecientes a la izquierda radical atacaron comisarías, y que, al parecer, no es como cuenta la policía, ya que no se muestran pruebas de dichos ataques aun habiendo cámaras de seguridad en las comisarías. De hecho, un abogado confirma en un comunicado que nunca tuvo lugar un segundo ataque (en alemán: http://www.publikative.org/2014/01/05/gab-es-keinen-zweiten-angriff-auf-die-davidwache/ ).

En Alemania, la policía puede proclamar una zona de peligro (#Gefahrengebiet), que les da el derecho de detener y controlar a cualquier persona sin sospecha alguna, y eso hicieron el pasado sábado tras los sucesos. Hamburgo está llena de policía, se están produciendo varias manifestaciones espontáneas, kettles (táctica de la policía que consiste en rodear manifestaciones y disolverlas), etc. Una auténtica represión se está viviendo en Hamburgo.

Info vía @Svenceremos
Policía alemana cogiendo el transporte público en Hamburgo. Para públicamente cachear y detener. #Gefahrengebiet
Enlace permanente de imagen incrustada
Enlace permanente de imagen incrustada
Policías en cada esquina vigilan las calles, piden identificaciones y hay detenciones
Brutales imágenes de la salvaje represión policial en #Hamburgo
La policía utilizando los autobuses como centros de detención. Está pasando ahora mismo en Hamburgo.
En Hamburgo hasta las señales de tráfico alertan del estado de excepción y de la brutalidad policial
Antecedentes:
Amenaza de desalojo sobre el centro social Rote Flora
La Policía impidió una manifestación de cerca de diez mil personas en el centro de la ciudad en rechazo al desalojo.
El centro social Rote Flora de la ciudad de Hamburgo, okupado en 1989, es uno de los espacios autogestionados con una de las trayectorias más importante de Europa. Desde sus inicios se ha visto atravesado por diferentes procesos judiciales, conflictos con el ayuntamiento así como varios escenarios de negociación con la administración que han permitido su permanencia en el centro de esta ciudad del norte de Alemania.
El 20 de diciembre era la fecha límite para le desalojo propuesta por el propietario del edificio Klausmartin Kretschmer, inversor inmobiliario, quien en 2001 compró este antiguo teatro construido en 1888 al ayuntamiento de la ciudad. Kretschmer anunció que en caso de no cumplirse este plazo solicitaría a las autoridades de la ciudad el desalojo del mismo. Ante estos hechos el centro social ha lanzado la campaña Rote Flora bleibt! (Rote Flora se queda!).
El sábado 21 de diciembre se convocó en las calles del centro de Hamburgo una manifestación con un triple objetivo: dejar claro que cualquier intento de desalojo del centro social dará lugar a una resistencia masiva; denunciar el caso de especulación inmobiliaria que se está produciendo en el vecino barrio de Sant Pauli, en el que los vecinos de un bloque de viviendas conocido como Esso se verán obligados a abandonar sus casas ante el riesgo de derrumbe de las mismas para dar paso a un nuevo edificio de apartamentos de lujo y por último en el derecho de residencia de los refugiados llegados desde Lampedusa.
Mediante un despliegue de unos 3.000 policías, bajo el pretexto de que podía haber participantes violentos las autoridades impidieron la manifestación, que había sido comunicada y se encontraba bajo un marco completamente legal. Pese la presión policial, 7.300 personas según fuentes policiales y más de 10.000 según los organizadores, se dieron cita en el centro de Hamburgo. Cuando la cabecera de la misma solo había recorrido unos pocos metros fue atacada por la Policía, que utilizó gas pimienta, porras y cañones de agua para disolverla. Esto provocó fuertes disturbios en el centro de la ciudad, los más graves en años según la Policía, así como cientos de heridos, algunos de los cuales necesitaron atención hospitalaria. Asimismo,16 personas fueron detenidas. Cabe destacar que la Policía declaró el centro de Hamburgo como zona peligrosa, lo cual bajo la legislación alemana supone una serie de permisos especiales que habilitan a la Policía para registrar y detener a cualquier persona sin ninguna sospecha concreta. Así mismo varios cientos de  manifestantes pasaron más de 4 horas en un kettle (cerco policial), rodeados por la policía, al aire libre, sin comida y en plena lluvia.
En el comunicado que llamaba a la movilización, los activistas de dicho centro social decían: “Rote Flora es sólo uno de los muchos lugares que en la actualidad reflejan los conflictos que atraviesan la ciudad”. En este sentido, frente al desalojo forzoso de Esso, se reclama que este edificio sea  rehabilitado evitando así la demolición del bloque de edificios y un nuevo episodio de gentrificación dentro del largo proceso que atraviesa el barrio de Sant Pauli. Respecto a la situación de los cerca de 300 refugiados, que llegaron a Hamburgo a principios de este año procedentes de países como Siria, Egipto o Libia, y que están luchando por su derecho a permanecer en la ciudad, el citado comunicado decía “hasta ahora, las autoridades les han negado el derecho a quedarse, bajo la amenaza de ser deportados a Italia, aunque un gran número de ellos se han registrado ante las autoridades y han presentado su solicitud de asilo”.


Las burbujas financieras ¿podrían gatillar una nueva recesión mundial?

Mario Briones
por Mario Briones R.
El Ciudadano
En anteriores notas hemos descrito las crisis de la economía mundial como anillos concéntricos que desde el centro se van desplazando hacia la periferia hasta desaparecer en el borde. Similar efecto se puede ver en un pozo de aguas quietas cuando cae un objeto. Cada uno de estos anillos representan oleadas de cambios en la composición del trabajo, que indefectiblemente parten por eliminar millones de puestos de trabajo en procesos que dejaron de ser rentables en la producción a escala de bienes y servicios a los nuevos costos, al mismo tiempo que se activa la demanda de nuevos y exigentes conocimientos para trabajadores especializados en todo el mundo.
Si revisamos las medidas adoptadas en los últimos años, ninguna ha sido efectiva para resolver el problema de la eliminación de puestos de trabajo, con excepción de la economía informal y los trabajos precarios que surgen de ella. Las estadísticas que dan a conocer la actividad económica y financiera tienen el sesgo de utilizar referentes basados en series históricas de la experiencia conocida, pero que no son concluyentes para advertir los efectos que van produciendo los millones de millones de dólares emitidos por los Bancos centrales de las principales economías.
En estos días Eugene Fama, Ph.D en economía y finanzas en la Universidad de Chicago, galardonado con el premio Nobel de Economía 2013, junto a Rober Shiller y Lars Peter Hansen, ha manifestado que los déficits públicos en ambos lados del Atlántico, es un riesgo cierto para una recesión en el 2014, y fue muy lapidario para desestimar también las sólidas cifras del mercado estadounidense de esta semana, al decir, “La recuperación del empleo ha sido horrible. La única razón por la que la tasa de desempleo es de un 7 %, alta según los estándares históricos en Estados Unidos, es que las personas dejaron de buscar empleo”.
Estas declaraciones refuerzan las dudas que tienen los inversores y hace pensar que la “disminución” del desempleo en EE UU., puede estar enmascarando la urgencia en reducir pronto la expansión monetaria por el temor a una crisis mayor que se pueda estar incubando. Fue Eugene Fama quien en 1970 puso en duda que los mercados fueran eficientes y que los precios reflejasen toda la información que estuviera disponible públicamente.
Para los responsables bancarios y las autoridades monetarias de EE UU, Inglaterra, BCE, Japón, etc., principales encargados de resolver el estancamiento mundial de la economía, la solución sigue siendo inundar los mercados con más dinero, sin admitir los efectos colaterales negativos en la creación de burbujas, pese a que Janet Yellen, la sucesora de B. Bernanke en la FED, reconoció que la política del dinero fácil favorece la subida del precio de las acciones en Wall Street. Esta obstinada política de seguir inyectando dinero, puede ser el resultado de una ortodoxia de los grupos de poder político y financiero, cuyo finalidad es salvar sus posiciones de privilegio dominante, en la creencia que pueden “controlar” los efectos colaterales y quizás hasta una crisis social global.
Decir que el desempleo cayó a un 7%, sin destacar que dicho dato se explica porque más personas dejaron de buscar trabajo, en vez de empleos nuevos creados, es clave para entender la falla estructural que presenta el modelo económico. Se envían señales erróneas a la opinión pública sobre una ilusoria recuperación de la economía de EE UU, que aporta un 25% del PIB mundial, cuando dicha determinación de la recuperación se hace considerando los índice de confianza de los gerentes, de los directivos que manejan multimillonarios fondos de inversiones, bonos y otros por el estilo, que no dan cuenta del fenómeno de la precarización del trabajo o si se han re-incorporado los millones de cesantes que viven con un gasto mínimo en todo el mundo.
En Europa, la caída de la producción industrial de Alemania en el mes de octubre sorprendió a muchos, por su descenso de 1,2% frente a una subida esperada del 0,7%, sin embargo, parece que se ha olvidado que fueron los alemanes los primeros en crear los mini jobs de 400 o 500 Euros, cuya remuneración por cierto que no incentiva el consumo, y aún así, sería una renta de lujo en países como Grecia, que agoniza en deflación, o por el alto desempleo en Portugal y España. Analizando la experiencia española, el economista Santiago Niño Becerra ha dicho, “en un contexto en el que cada vez son necesarias menos horas de trabajo humano para producir la cantidad de lo que en cada momento sea necesario, cada vez es necesaria menos población, por lo que las rentas medias tienden a la baja. Como consecuencia, la masa total de cotizaciones sociales también tiende a la baja”. La falta de cotizaciones previsionales en muchas partes se propone resolver subiendo las cotizaciones y aumentando la edad para jubilar, lo que es un contra sentido, porque dada la baja demanda de empleos, prolongar la vida laboral en los adultos, aumenta el riesgo de caer bajo la línea de la pobreza y sólo se entiende como una “ingeniosa” solución para traspasar dinero del sector laboral para invertirlo en las empresas, como ocurre actualmente con las AFP.
David Cameron, el premier británico ha dicho que cualquier empleo es mejor que ningún empleo, situación que se repite en México, en Estados Unidos, y en la mayoría de los países europeos. Hoy se ven españoles trabajando como camareros en Inglaterra o desplazando a personal menos calificado en México. Los mexicanos a su vez siguen cruzando la frontera para ir a trabajar a EE.UU., lugares donde la precarización del trabajo es una norma para estas personas. Un mexicano, Gonzalo Morales de 60 años, que trabaja en restaurantes de comida rápida en Washington se encuentra en huelga. Entrevistado por un periodista relataba que tenía dos hijos en México estudiando en la universidad, y lo que ganaba no le alcanzaba para sostener a su familia en México y para vivir él en EE UU. “Hace nueve años que no veo a mi familia” y tiene tres trabajos, donde labora unas 70 horas semanales, con lo cual reúne unos US$ 30.000 dólares al año, al valor de US$ 8,75 dólares la hora. Obviamente no le alcanza, aunque se mate trabajando.
El crecimiento del PIB en Perú ha sido incluso mejor que el de Chile, sin embargo, tampoco se produce una mayor demanda de trabajadores, los que continuando emigrando a Chile. La explicación es la misma, las empresas se instalan con mayores niveles de productividad e innovación tecnológica, recurriendo incluso a la automatización de muchos procesos, para producir a precios de referencia de un mundo globalizado, cuyo estándar son los bajos salarios de los países donde la economía en personal especializado puede llegar a ser de 10 veces menor que en los países de origen de la inversores.
La emisión de dinero por parte de los bancos centrales se estima en US$ 11 millones de millones de dólares para alimentar un circulo vicioso enorme, la jibarización de la economía, que puede ser la antesala de una crisis que puede partir reventando burbujas y escalar a una gran recesión mundial, tal como lo advierte el nuevo premio Nobel de economía Eugene Fama.
Las grandes empresas han logrado captar enormes cantidades de dinero, que mantienen como activos líquidos. Previo a ello, cada una de ellas, pudo despedir a miles de trabajadores en la recesión iniciada el 2008/2009, lo que facilitó posteriormente invertir en eficiencia tecnológica y lograr una revalorización que aumentó su valor en bolsa, dejando fuera de la competencia a una gran cantidad de fábricas más antiguas, incluidas pequeñas y medianas empresas en todo el mundo. En China este factor ha dejado fuera de combate a la industria que sirvió para inundar al mundo con productos baratos “Made in China”, en especial el destinado a los países subdesarrollados. El efecto encadenado de una continua pérdida de puestos de trabajo desde la última recesión, desarmó la demanda en los sectores medios y bajos, dejando paralizada a las empresas a las cuales el gobierno chino les redujo el crédito, en especial las empresas estatales ineficientes que funcionaban a base de créditos del gobierno, el cual cuenta ahora con una burbuja con deuda de mala calidad.
Marc Faber, el multimillonario inversor, cree que en endeudamiento global, “La situación está peor que en 2008” y continúa advirtiendo acerca del actual estado de la economía global, “Si tuvimos una crisis de crédito en 2008 porque había demasiado apalancamiento en la economía, la proporción es mucho mayor ahora”. Por su parte, el actual presidente del Comité de Economía y Desarrollo de la OCDE, William White, advertía en un reciente informe, el riesgo que suponen los elevados porcentajes de deuda a nivel mundial. “Los niveles totales de deuda pública y privada son un 30% más elevados en relación con el PIB en las economías avanzadas de lo que lo eran en 2008, mientras que se ha añadido un nuevo gran problema, las burbujas en los mercados emergentes”.
El economista Nouriel Roubini es de la opinión que en la mayoría de las economías avanzadas, los bajos tipos de interés a corto y a largo plazo están inflando las burbujas. “En vista del anémico crecimiento del PIB, del abundante desempleo y la escasa inflación, un gran volumen de liquidez creado por la relajación monetaria ortodoxa y heterodoxa está haciendo subir los precios de los activos, empezando por los de la vivienda”. El Gobierno chino no entrega una cifra ni un porcentaje global de la variación de precios para el conjunto del mercado inmobiliario del país, sino que constata solamente los cambios interanuales e intermensuales de las setenta principales ciudades. Sin embargo, la media del encarecimiento se situó en el 8,78% interanual, según los cálculos del diario estadounidense The Wall Street Journal. En Pekín, la subida fue del 16,4% con respecto a octubre de 2012, mientras que en Guangzhou los precios subieron el 20,5% y en Shanghai, el 17,8%. En México la vivienda golpea a los inversionistas norteamericanos y europeos colapsando el financiamiento de la construcción de millones de viviendas, desconociéndose el monto de la inversión que quedó en “stand by” por el colapso.
Las cifras que los bancos centrales han inyectado son difusas, millones de millones los dólares se han inyectado en la economía mundial, y este factor es el principal causante de que la renta fija esté cara, siendo la mayor burbuja que se espera pueda estallar. Crearon las bases para un nuevo colapso mundial con millones de millones de dólares movidos hacia los mercados bursátiles, la vivienda y la banca.
Pero debemos reiterar que la falta de empleos permanentes y la aparición del empleo precario, impide que la gente común pueda aumentar la demanda, comprar o pagar viviendas en constante aumento de precios, debido a un modelo asociado a la rentabilidad de la deuda, que sigue aumentando y provocando disonancia cognitiva en las personas. El asedio de datos y los slogan de una realidad ilusoria, no calza con el costo de vida que están pagando las personas por un beneficio que nunca llega o se aleja cada vez más. Muchas personas obligadas a controlar la ansiedad que produce la disonancia entre ilusión y realidad, optan por recurrir a valores morales o dejan su vida encomendada a un ser superior, con tal de evitar entrar en alguna fase de locura.
Mario Briones R. - El Ciudadano


Unión Europea: La deflación llama a la puerta

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c89959c6211d3201b3cce1cfbc9fe630_XL.jpg 

por Isaac Johsua / Viento Sur
Jueves, 02 de Enero de 2014 13:48

Mientras la política de austeridad esté ahí, el peligro deflacionista planeará por encima de nuestras cabezas.
En cualquier instancia (Comisión Europea, BCE o FMI) o también en cualquiera de las cumbres europeas, la reducción del endeudamiento público es, se nos dice, la prioridad absoluta. Hace ya años que esta política se está aplicando y, lo menos que se puede decir es que el éxito no acaba de aparecer: para la UE-27 /1, la deuda pública no ha dejado de crecer, pasando del 59% del PIB en 2007 al 85% en 2012. El desendeudamiento está lejos de haberse logrado, pero, por el contrario, lo que es cierto es que Europa se hunde en la crisis. Ya se trate de la Unión Europea (de 28 o de 27) o de la Zona Euro (a composición variable o de 17), la trayectoria es la misma: tras tasas de crecimiento significativas de 2007, el hundimiento se emprende en 2008 y se acentúa en caída brutal en 2009. La recuperación de 2010 es engañosa; desde 2011, está seguida de una desaceleración, prolongada por una nueva caída (o, en el mejor de los casos, de un estancamiento) en 2012 y 2013. Más allá de los sufrimientos impuestos a la población, esta situación está cargada de grandes peligros, pues cada desarrollo de la crisis puede arrastrar a la economía a un retroceso aún más profundo.

En efecto, toda crisis se despliega siguiendo dos caminos de sentidos opuestos: uno que lleva a la salida de la crisis, purgando las contradicciones que le dieron nacimiento, el otro que, en un círculo vicioso, hace que al contrario la crisis provoque más crisis. Entre todos los riesgos que acechan a una economía ya en la pendiente descendente tenemos que situar en buena posición el de la deflación, entendida en el sentido de la bajada de los precios. El peligro no es muy grande si no se trata más que de bajadas de precios sectoriales. Por ejemplo, si se trata de precios agrarios, una bajada así no gusta a todo el mundo, pero puede tener una contrapartida positiva, pues aumenta los salarios reales (por tanto el poder de compra de los trabajadores) y mejora los márgenes de beneficio de la industria, reduciendo el coste de las materias primas. Es por lo que la deflación no aparece a primera vista como un peligro a ojos del público, pues todo
consumidor no puede más que alegrarse de precios reducidos.

La situación es completamente diferente cuando las bajadas de precios son importantes y generalizadas al conjunto de una economía. Pueden entonces tener un efecto desastroso sobre la actividad. Las cargas fijas (como alquileres, intereses de deudas, etc.) o también los salarios (si son poco flexibles a la baja) no siguen el movimiento de los precios, comprimiendo los beneficios, verdadero motor del sistema. Se desalienta la inversión, se mina la confianza. La demanda se ve afectada pues ciertas decisiones de compra pueden ser retrasadas en la esperanza de futuras caídas de precios. El atesoramiento de la moneda se desarrolla sin ninguna ventaja para la economía pues, con la ayuda de la bajada de los precios, el mismo montante de moneda puede comprar con el tiempo una cantidad creciente de bienes reales.

Para algunos, poco importa el nivel de los precios: ¿no van naturalmente a ajustarse en consecuencia las diferentes rentas que los componen (salarios, beneficios, rentas, etc.)? Esto sería sin duda así si esas rentas siguieran todas la misma evolución, de forma proporcional. Pero no es así en absoluto. Algunas se ajustan rápidamente, otras más lentamente, otras no se ajustan nada. Así, en las crisis del siglo XIX, precios y salarios bajaban a la par, pero nada dice que lo hagan en las mismas proporciones y, en general, ese no es el caso.

No deja de ser cierto sin embargo que la deflación de los precios se acompaña de una deflación de las rentas, incluso si la segunda no es de la misma amplitud que la primera. Y esta deflación de las rentas añade sus efectos deletéreos a la de los precios, pues empuja hacia arriba en términos reales deuda y tasas de interés. En efecto, un reembolso de una deuda de un cierto montante pesa proporcionalmente de forma más pesada sobre una renta reducida y así ocurre igualmente para la tasa de interés al que se pide prestado. Sin embargo, el aumento del peso de la deuda real obliga a los deudores que quieren hacer frente a sus obligaciones a reducir sus gastos y a hacerlo, para poder reembolsar, aún más de lo que lo habrían hecho en otras circunstancias, agravando así la crisis. En cuanto a la subida de las tasas de interés reales, acentúa el declive de la inversión puesto que aumenta su coste. En total, una mecánica infernal se pone en
marcha, una mecánica en la que la crisis arrastra la caída de los precios (pues la demanda global, en retroceso, se sigue mostrando inferior a la oferta global) y, donde, a su vez, la caída de los precios arrastra a la crisis.

Decididamente, con la deflación, hay peligro en casa. ¿Qué mejor ilustración podemos tener de ello que la que nos ofreció la gran depresión? En los Estados Unidos, de 1929 a 1932, los precios al por mayor cayeron un 31,6% /2. De agosto de 1929 a mayo de 1931, la caída de esos precios fue del 21,2% en Francia, del 23.5% en el Reino Unido, del 21,4% en Australia, del 24,5% en Bélgica, del 21,4 % en Noruega, del 21,3% en Suecia. Esta caída prosiguió de mayo de 1931 a marzo de 1933 con el -18,8% en Francia, -5,8 en Reino Unido, -6,8% en Australia, -21,3% en Bélgica, -5,4% en Suecia. Los países de la periferia no se quedaron al margen. Lejos de ello, los precios de las materias primas que exportaban cayeron en picado de 1929 a 1932: -53,3% el azúcar de caña, -43,7% el café, -83,1% el caucho, -58,4% el algodón, -69,3 el cobre, -53,5% el plomo, -52% el estaño /3. Caídas que dan vértigo. Incluso si intervinieron muchos otros factores, no hay
duda de que una deflación así contribuyó a hacer de esa crisis el desastre absoluto que fue. Un solo ejemplo bastará: en los Estados Unidos, después del crack de octubre de 1929, los deudores intentaban desprenderse lo más rápidamente posible de sus obligaciones. Por ello, de 1929 a 1932, la deuda privada nominal (expresada en dólares corrientes) se redujo, pero la deuda privada real, que tiene en cuenta la bajada de los precios, subió en realidad un 10% /4.

Ahora bien, aunque no esté ya instalada en la deflación, Europa está manifiestamente bajo su amenaza. El índice de los precios al consumo de la zona euro (de 17 países) está en octubre de 2013 al nivel que tenía en mayo de 2013. Lo mismo ocurre en el caso de la zona euro a composición variable: el índice estimado está en noviembre de 2013 al nivel que tenía en junio del mismo año. No se trata por el momento más que de un simple estancamiento y no de bajadas de precios; pero este estancamiento rompe singularmente con la experiencia del pasado de la UE y de la zona euro, donde los precios han estado siempre orientados hacia la subida. De 2001 hasta el estallido de la crisis en 2009, ya se trate de la UE (de composición variable o de 28, o de 27) o también la Zona Euro (de composición variable o de 17), las tasas de variación anuales del índice de los precios al consumo no está jamás por debajo del 2%. Una situación de simple
estancamiento de este índice (como la constatada hoy) no había sido observada jamás hasta el presente, por no hablar de tasas negativas. Está claro, la deflación no está ya aquí, pero llama a la puerta. Como prueba lo que habría parecido increíble hace poco tiempo: bajadas generalizadas del nivel de los salarios en los “países del sur” de Europa. En España, entre 2010 y 2012, ¡la caída es del 7%! /5. En esos mismos países del sur, los precios al consumo oscilan entre una bajada ya emprendida y un estancamiento prolongado: están afectados, además de España, Grecia, Chipre y Portugal /6. Los demás países europeos resisten aún, pero ¿por cuánto tiempo?

Además, la economía europea está particularmente desprotegida frente al riesgo deflacionista. En cualquier caso, bastante más que la economía americana. En efecto, desde el estallido de la crisis financiera, el banco central americano (la FED) no se ha contentado con asumir sistemáticamente su papel de prestamista de última instancia; no se ha contentado tampoco con mantener una tasa directora cercana a cero. Desde el comienzo de 2013, ha comprado todos los meses 85 millardos de dólares de bonos del Tesoro y de títulos ligados a préstamos hipotecarios, financiando el déficit público, inundando el mercado de liquidez. Un aporte masivo, que ha contribuido con fuerza a sostener la actividad, impulsando en particular la recuperación de la Bolsa americana. Y esto, cuando el riesgo deflacionista no está presente en los Estados Unidos. No se puede contar con el BCE para realizar una política comparable.

Lo que está en cuestión no es -no es ya- una simple agravación de la crisis, sino un salto cualitativo de ésta, del que será muy difícil volver. El ejemplo de Japón está ahí para ilustrar los riesgos de un tal deslizamiento. En ese país, el estallido de las burbujas inmobiliaria y bursátil de los años 1980 desembocó en una violenta deflación de los precios, poco o mal controlada. Muchos factores contribuyen a explicar el desfallecimiento del crecimiento que siguió, pero la deflación tiene ciertamente su parte en él. Lo más llamativo es que esta deflación prosigue aún: de 2008 a 2013, el índice de los precios de la economía japonesa (el índice de los precios del PIB) continúa cayendo, sistemáticamente, año tras año. En cuanto a la actividad, sigue estando golpeada por una enfermedad de abatimiento. En efecto, como en los demás países desarrollados, el PIB en volumen del Japón ha registrado una caída brutal en 2009 (-5,5%),
seguida de una recuperación en 2010 (+4,7%) y una recaída en 2011 (-0,6%). Pero, lo que es característico es que si el crecimiento era del 1,9% en 2012, se ha desacelerado luego y, de nuevo, permanece sin tono, con el +1,8% en 2013, y +1,5% y luego el 1% previstos para 2014 y 2015 /7.

¿Es este el camino que queremos tomar? Algunos se alegran de las bajadas de precios actuales en nombre de la famosa política de deflación competitiva, mediante la que se trata no de ampliar los mercados, sino de morder en los de los demás. ¿Miden esos los riesgos que se asumen? A fuerza de caminar al borde del precipicio, se acaba por caer en él. Mientras la política de austeridad esté ahí, el peligro deflacionista planeará por encima de nuestras cabezas. Es tiempo aún de reaccionar, de cambiar de dirección. Hay que hacerlo ahora, inmediatamente, rápidamente.

19/12/2013

http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article30708

Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

Notas

1/ La Zona Euro fue creada en 1999 por 11 de los 15 países con que contaba entonces la UE. Se les sumaron Grecia en 2001, Eslovenia en 2007, Chipre y Malta en 2008, Eslovaquia en 2009 y Estonia en 2011. En 2004, Malta, Chipre, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia se adhirieron a la Unión Europea. En 2007, fue el turno de Bulgaria y de Rumanía, seguidas en 2013 por Croacia. Ya se trate de la UE o de la Zona Euro, “de composición variable”, los datos que son presentados para un año dado corresponden a la composición que tenía la UE o la Zona Euro durante ese año.

2/ Historical Statistics of the United States, 1975 : 199, 1004. Série E23 pour les prix de gros (Indice BLS).

3/ Isaac Johsua, La crise de 1929 et l’émergence américaine. PUF, 1999, págs. 225, 233.

4/ Isaac Johsua, La crise de 1929…, op. cit, pág. 101.

5/ Romaric Godin, La Tribune, 27/11/2013.

6/ Datos sobre los precios proporcionados por Eurostat.

7/ Datos y previsiones de la OCDE.


EE.UU.: Un juez federal duda de que los programas de la NSA sean constitucionales

La sentencia es la primera resolución contraria a las prácticas de espionaje de la agencia, pero es susceptible de apelación por el Departamento de Justicia

El País es - Washington 16 DIC 2013 - 21:30 CET
Manifestación en Washington para apoyar a Snowden. / M. NGAN (AFP)
Un juez federal de Washington ha dictaminado este lunes que los programas de recopilación de llamadas telefónicas de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos violan el derecho a la privacidad de los ciudadanos estadounidenses y que “muy probablemente” son inconstitucionales. Se trata de la primera sentencia contraria a la legalidad de las prácticas de la NSA que dicta un tribunal en este país desde que Edward Snowden comenzara a filtrar las estrategias de espionaje de la Administración el pasado mes de junio.
“No puedo imaginarme una invasión de la privacidad más indiscriminada y arbitraria que esta recopilación y retención tecnológica de datos personales de prácticamente todos y cada uno de los ciudadanos con el único propósito de indagarlos y analizarlos sin autorización judicial”, se lee en la sentencia del juez Richard Leon, designado por George W. Bush. Para el magistrado, el programa de recolección de metadatos a partir del rastreo de llamadas telefónicas, el primero filtrado por Snowden, entra en conflicto con la Cuarta Enmienda que prohibe las captación y la búsqueda de información más allá de límites razonables.
El fallo responde a la demanda interpuesta por el abogado y activista Larry Klayman al poco tiempo de conocerse las filtraciones de los programas de vigilancia de la NSA. En su denuncia, Kayman solicitaba que se eliminaran de la base de datos de la agencia la información referente a él y a uno de sus clientes. El juez ha ordenado que se eliminen todos los antecedentes y documentación relacionada con ambos, aunque ha concedido al Departamento de Justicia un plazo para apelar su decisión. Uno de sus portavoces ha confirmado que ya están estudiando la decisión judicial.
Actualmente hay varias denuncias similares aguardando a ser estudiadas en varios tribunales estadounidenses, una de ellas la de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que interpuso su reclamación contra la legalidad de los programas de la NSA en Nueva York. Varias de estas demandas podrían acaban sobre la mesa de los jueces del Tribunal Supremo.
La sentencia se ha conocido un día después de que la Casa Blanca recibiera las recomendaciones de un equipo de expertos sobre las prácticas de la NSA en la que propone mayores restricciones en las autorizaciones judiciales y una reestructuración de su dirección y funcionamiento. Ninguna de estas revisiones hubiera sido posible si Snowden no hubiera tomado la decisión de filtrar los programas de espionaje a la prensa. El exanalista se encuentra ahora refugiado en Moscú, una vez que el Gobierno de Vladimir Putin le otorgara asilo el pasado mes de agosto. Las autoridades estadounidenses lo reclaman por traición y confían en poder juzgarlo en este país.
No obstante, el domingo, Richard Ledgett, el responsable de filtraciones no autorizadas de la NSA, insinuó en el programa 60 minutes, que la Administración podría considerar conceder una amnistía a Snowden. “Creo que es necesario hablar del tema y que se deberían tener las garantías de que los datos que sustrajo y que todavía no se han conocido deberían mantenerse en un lugar seguro, y mi exigencia sobre el grado de seguridad sería muy elevada”, sostuvo Ledgett.
La Casa Blanca ha rechazado la viabilidad de cualquier amnistía para el extécnico de la NSA. “Snowden ha sido acusado de filtrar información clasificada y se enfrenta a cargos por delitos muy graves”, ha afirmado este lunes el portavoz de la presidencia, Jay Carney. El Gobierno estadounidense ha dejado muy claro en que su voluntad de que el informático regrese a EE UU para ser juzgado en un tribunal no ha cambiado un ápice.


EEUU cancela sus programas de ayuda a Ecuador

Por: Actualidad RT | Lunes, 16/12/2013 10:47 AM |



16 Dic. 2013 - EE.UU. ha cancelado programas de asistencia técnica y económica para Ecuador fijados para los próximos tres años que superarían los 32 millones de dólares. Washington toma esta decisión tras largas disputas con el Gobierno de Rafael Correa.

La medida fue anunciada por el Departamento de Estado después de que el Gobierno ecuatoriano pusiera condiciones a las actividades de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) en su territorio. Washington también comunicó que Quito no aceptaría nuevas actividades ni prolongaría aquellas en curso, a menos que hubiera nuevas condiciones en un eventual acuerdo sobre asistencia.

El mandatario ecuatoriano acusa al Gobierno de Barack Obama de intentar sabotear su Administración y este año ya había renunciado a los beneficios comerciales con Estados Unidos que se remontaban a inicios de 1990.

"Nuestros programas planeados de asistencia por 32 millones de dólares para los próximos años nos hubieran permitido asociarnos con los ecuatorianos para cumplir sus propias metas de desarrollo en áreas críticas", se asegura en una carta de la USAID con fecha del 12 de diciembre enviada a Ecuador y a la que Reuters tuvo acceso.

Cabe destacar que las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos atraviesan dificultades desde hace algún tiempo. El Gobierno de Rafael Correa ya declaró en junio de este año que su país renunciaba a los privilegios arancelarios que tenía, y ofreció 23 millones de dólares anuales a la Casa Blanca con el fin de brindar capacitación en materia de derechos humanos que contribuya a evitar atentados a la intimidad de las personas, torturas, ejecuciones extrajudiciales y demás actos. Esta medida se tomó mientras Washington amenazaba con cancelar su ayuda a Quito, después de que Correa ofreciera estudiar la propuesta de asilo político al exanalista de la CIA Edward Snowden.

El año pasado esta nación sudamericana concedió asilo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, alegando que el periodista, programador y activista de internet era víctima de persecución. Assange se encuentra refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde hace más de un año.

Además, en 2012 Correa amenazó con expulsar a la USAID del país asegurando que la agencia norteamericana financiaba grupos locales con el objetivo de socavar los gobiernos "progresistas" de la región.


¿Consecuencias del 'fracking'?: Un hombre de EE.UU. prende fuego al agua potable de su casa

Publicado: 1 ene 2014 | 15:28 GMT Última actualización: 1 ene 2014 | 15:28 GMT - RT
YouTube / Jacob haughney
Un hombre de Dakota del Norte (EE.UU.) sorprendió a los internautas al mostrar cómo el agua corriente de su casa se prende fuego con tan solo acercarle un encendedor.
"La primera vez que lo hice, hubo una gran bola de fuego que ocupó todo el fregadero, por eso soy muy cauteloso. No quiero quemar el baño", decía entre risas el hombre durante el experimento.

En tres semanas el video ha sido visto cientos de miles de veces. "Nada refresca más que un vaso de fuego", comentó uno de los internautas que vieron el video.

El video ha provocado especulaciones sobre la procedencia del fenómeno, que podría deberse a la extracción de gas y petróleo en el estado de Dakota del Norte, el segundo mayor productor de petróleo en EE.UU. En la extracción se utiliza el 'fracking' o fracturación hidráulica: una técnica para posibilitar o aumentar la extracción del subsuelo, que consiste en inyectar a presión agua con otros elementos en el terreno  para destruir la roca y abrir acceso al gas o petróleo. El método es muy efectivo, pero provoca protestas de los defensores del medio ambiente por el daño ecológico que causa.

Sin embargo, algunos expresan opiniones diferentes, señalando que el fenómeno puede deberse a la presencia natural de metano en el agua que se extrae en ese estado. "Era así mucho antes de que empezaran a usar el 'fracking' en el estado", dice un comentario debajo del video.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/115904-hombre-prender-fuego-agua-fracking


Otro "ejemplo democrático", Dinamarca, tan admirada por su "justicia social". Invade países, bombardea otros, saquea como el que más, y encima tienen su propio Guantánamo. Lo dicho, se van sacando la careta y va apareciendo el rostro descarnado del fascismo.

Madre del cofundador de The Pirate Bay: "A mi hijo lo torturan en la prisión danesa"

Publicado: 15 dic 2013 | 6:05 GMT Última actualización: 15 dic 2013 | 6:12 GMT RT
AFP
La madre del 'hacker' Svartholm Warg denuncia las condiciones penitenciarias danesas tras verlas con sus propios ojos durante una visita a la cárcel. Además, la mujer cree que las autoridades retrasan a propósito el proceso de la investigación.
La madre de Svartholm Warg –el 'hacker' sueco acusado de varios delitos de piratería informática– tras visitar a su hijo en la cárcel danesa calificó las condiciones de reclusión de "tortura" en una entrevista con el medio sueco 'The Local'.

Svartholm Warg, cofundador del sitio de enlaces The Pirate Bay, fue trasladado a la cárcel en Dinamarca desde Suecia este noviembre para afrontar una serie de nuevos cargos de piratería informática por haber descargado unos 4 millones de archivos de la base de datos de la Policía danesa, y permanece allí desde entonces en encarcelamiento solitario. Tiene prohibido leer libros o revistas y, mucho menos, comunicarse con otros reclusos o utilizar una computadora.

El especialista informático se encontró en esta situación desde que perdió una apelación ante el Tribunal Supremo de Suecia, tras las acusaciones de haber 'hackeado' los servidores que pertenecen a una compañía de IT danesa. Kristina Svartholm Warg, la madre del acusado, dijo a RT que no le gustaron las condiciones en las que está encarcelado su hijo.

"No le permiten tener nada en la celda: ni los libros que trajo de Suecia, ni revistas, ni ningún otro tipo de cosas", manifestó la mujer. "Estar aislado, con la única compañía de la televisión danesa, sin poder hacer nada más, no es bueno para nadie", añadió.

Los abogados del 'hacker' no han encontrado ninguna razón legal para poner a Svartholm Warg en régimen de aislamiento, ya que el tribunal danés nunca ordenó tal medida. "De acuerdo con lo que dijo el fiscal a los medios de comunicación, nunca tomaron semejantes decisión", dijo Kristina Svartholm a RT.

La mujer también acusa a las autoridades danesas de ser deliberadamente lentas. "Creo que los investigadores se demoran demasiado... No puedo entender por qué, a menos que sea que quieren mantener a mi hijo en esas malas condiciones", supuso la mujer. Lo malo para Gottfrid Svartholm es que ni siquiera sus abogados pueden hacer nada para mejorar su posición, pues la decisión de poner al acusado bajo encarcelamiento solitario, según confirmaron los licenciados, fue tomada por el servicio penitenciario.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114261-cofundador-pirate-bay-torturar-prision-dinamarca


Cinco cubanos prisioneros en Estados Unidos

Concluyó en Holguín Coloquio por la libertad de los Cinco (+ Fotos)

1 diciembre 2012 Cubadebate

Coloquio Holguin Foto: Héctor Planes.
Por Yenisei García
El VIII Coloquio Internacional por la liberación de los Cinco y contra el Terrorismo concluyó en la oriental provincia cubana de Holguín con un acto multitudinario en el que se exigió la excarcelación de esos cubanos condenados injustamente en Estados Unidos.
En la ceremonia se congregaron los casi 400 delegados al evento e invitados holguineros, quienes manifestaron su apoyo a la causa de Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González, Gerardo Hernández y Fernando González.
En la última jornada de este foro, Irma Sehwerert, madre de René González, dio lectura a un mensaje enviado por Los Cinco para esta ocasión.
Esta misiva resume su agradecimiento por el esfuerzo que una vez más realizaron los compañeros en la sede holguinera multiplicado por el enfrentamiento a las secuelas de la última tormenta tropical que azotó la provincia.
Agradecen en el texto los resultados de los esfuerzos de 14 años que esta lucha por la justicia ha tenido en los puntos más lejanos del planeta. Notablemente conmocionada, Irma exclamó reiteradas veces: “Los Cinco van a volver, porque nosotros los vamos a traer”.
En la clausura intervinieron también representantes de la juventud holguinera, de varias delegaciones y la presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Kenia Serrano. Esta última dijo que desde esta isla, cuya población es una mezcla de africanos, europeos, asiáticos, latinoamericanos y caribeños, “invitamos a organizaciones, grupos, personalidades e intelectuales; a personas de bien, a sumarse a estos gestos de solidaridad por causas justas como el reclamo por el cese, del bloqueo y la injusticia que comete el gobierno de los Estados Unidos de América contra los cinco antiterroristas cubanos”.
En sus palabras de clausura manifestó su gratitud al pueblo holguinero, a los organizadores de este magnífico encuentro de solidaridad, a sus autoridades e instituciones, y de manera muy particular a los niños, por haberlo recibido a pesar de las afectaciones originadas por el huracán Sandy.
Se refirió a la participación de los delegados en una jornada de trabajo productivo en los siete municipios más afectados por el evento meteorológico; la manera en que fue acogida la decisión de aceptar a Palestina como Estado observador en Naciones Unidas y aseveró que “los cubanos apoyamos su causa”.
Igualmente hizo alusión a la solidaridad del pueblo cubano con los luchadores puertorriqueños y los hermanos saharauis que permanecen en las mazmorras de Marruecos; con los vietnamitas víctimas del agente naranja; con la hermana Argentina, que volverá a contar con sus Islas Malvinas; con Nicaragua, el Salvador, Haití. Agradeció la presencia de amigos estadounidenses y canadienses por haber desafiado el bloqueo para venir al Coloquio.
La presidenta del ICAP envió un abrazo al presidente venezolano Hugo Chávez, quien se encuentra en Cuba; a los presidentes de Ecuador y Bolivia y demás presidentes del ALBA .
Poco antes, intervino en el plenario la luchadora libanesa Waffica Ibrahím, quien dio gracias a Cuba por contagiar a todos con tanta solidaridad. Afirmó que en el pueblo de la nación caribeña está la esperanza de su pueblo. Destacó la batalla internacional por los derechos del pueblo palestino y llamó a trabajar arduamente y luchar, cuantitativa y cualitativamente mejor por Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González, Antonio Guerrero y René González.
Inicialmente, en la sesión final del VIII Coloquio Internacional por la Libertad de los Cinco y contra el Terrorismo, Naila Leila Rodríguez habló en nombre de los estudiantes holguineros, quienes también son protagonistas en esta batalla por el cese de la injusticia que se comete contra los Cinco y alzan su voz en todos los escenarios posibles para que el presidente norteamericano Barack Obama acabe de ponerlos en libertad.
El citado Encuentro de Solidaridad con Cuba, formará parte del jurado de millones al que convocó el Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández Nordelo, como vía necesaria para lograr la liberación de los Cinco y su regreso a Cuba.
Foto: Héctor Planes. Foto: Héctor Planes.


La impunidad de sus crímenes de lesa humanidad del pasado los hace sentir seguros en sus tesis de que los represores están por encima de la democracia. Otro ejemplo.

Brasil: Insubordinación militar

Última actualización en 27 Diciembre 2013
Escrito por: Darío Pignotti desde Brasilia
Brasil
Son incorregibles. El general, el almirante y el brigadier que comandan las fuerzas armadas de Brasil desafiaron a la presidenta Dilma Rousseff y a los parlamentarios reunidos en el Senado al permanecer inmutables, sin aplaudir, como lo hacía el resto de los presentes, durante la ceremonia en la que se le restituyó simbólicamente el cargo al ex mandatario João “Jango” Goulart, derrocado por el golpe de Estado de 1964. Enzo Martins Peri, Julio Soares de Moura Neto y Juniti Saito, jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, respectivamente, observaron, sin gesticular, el momento en que Rousseff abrazó a João Vicente Goulart, hijo del presidente destituido, luego de recibir la resolución parlamentaria, votada por todos los partidos, que decretó nula la sesión de 1964 que legitimó el aval a la dictadura cívico-militar.
Los tres comandantes, que están en sus cargos desde el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (contra quien también montaron un conato de insubordinación cuando se rozó la agenda de derechos humanos), repitieron la semana pasada en el acto solemne realizado en el palacio del Poder Legislativo de Brasilia el mismo desplante de 2011, cuando permanecieron de manos cruzadas mientras Dilma, decenas de familiares de desaparecidos y una delegación argentina encabezada por el fallecido secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde aplaudían la creación de la Comisión de la Verdad.
“Creo que lo sucedido el último jueves en el Congreso fue algo más que un gesto de insolencia, me parece que ese comportamiento de los mandos militares estuvo al borde de la insubordinación a la presidenta y a los poderes de la república”, razona el periodista Luiz Claudio Cunha.
Cunha es autor del libro más exhaustivo y mejor documentado sobre el Plan Cóndor en Brasil (El secuestro de los uruguayos), además de contar con informaciones fidedignas de la interna castrense. “Se dice que hay un malestar militar, por lo menos entre los altos oficiales. Parece que ellos no están nada conformes con la exhumación del ex presidente Goulart, con las honras con que fueron recibidos sus restos en Brasilia, el estudio de los restos para saber si fue envenenado por el Cóndor, y la restitución en el cargo, que es un hecho simbólico sin dejar de ser político.”
Ante la sospecha de que algún integrante del Plan Cóndor haya envenenado a Goulart, fallecido el 6 de diciembre de 1976 en Corrientes, la Comisión de la Verdad impulsó su exhumación en el cementerio municipal de San Borja y el traslado de sus restos a Brasilia, donde se los recibió con honras de Estado y se le extrajeron muestras para ser analizadas en laboratorios extranjeros.
Para Cunha, la corporación militar acendró sus instintos revanchistas luego de la llegada al gobierno de la “ex guerrillera y hoy comandante en jefe de las fuerzas armadas, Dilma”.
“Hasta hace algún tiempo los generales se mostraban incómodos con algunos intentos revisionistas de la dictadura, pero ahora se los ve ostensiblemente irritados contra la demanda de verdad y justicia, como lo revela la actitud del comandante del Ejército, Peri, con su omisión durante los aplausos en el Congreso. Y antes se vio esa misma irritación en la postura prepotente del general Carlos Bolívar Goellner, cuando participó en el entierro definitivo del presidente Goulart, este 6 de diciembre en San Borja.”
Jefe del Comando Militar del Sur, con jurisdicción sobre las fronteras con Argentina, Uruguay y Paraguay, el general Bolívar Goellner reivindicó plenamente en San Borja la sedición que derribó a Jango Goulart en 1964. “No hay nada de qué retractarse, no hay ningún error histórico, la historia no comete errores, la historia es la historia”, provocó el general ante la consulta de la prensa el día en que se realizaba el segundo y definitivo entierro de Goulart, a 37 años de su fallecimiento en el exilio argentino.
“No es un hecho menor que nadie en Brasilia haya puesto en caja al verborrágico y rechonchón general Bolívar Goellner. Hubo un silencio vergonzoso de parte de su jefe inmediato, el comandante del Ejército, Peri, y también del jefe de ambos, el ministro de Defensa, Celso Amorim”, plantea Cunha. Y añade un dato inquietante: el sonoro Bolívar Goellner, de 63 años, “tiene una ficha limpia en materia de violación de los derechos humanos, ya que cuando llegó la dictadura él tenía 14 años y ésta terminó cuando había cumplido 35”, pero pese a ello está “atrincherado en la defensa del régimen”. Conclusión: no hay depuración ideológica entre los cuadros militares brasileños, unidos en la reivindicación del terrorismo de Estado y contra los intentos por reconstruir la memoria.


Brasil: Dice João Paulo Rodrigues, dirigente del MST
"2013 fue el peor año para la Reforma Agraria"

por Luiz Felipe Albuquerque

ALAI AMLATINA, 03/01/2014.-  El año 2013 no deja nostalgias a los “sin tierra” de todo el país.  En cuanto a la lucha por la tierra, el balance es positivo, ya que se llevaron a cabo manifestaciones, marchas y ocupaciones de tierras y edificios públicos durante casi todo el año.

Pero en lo que se refiere a la política de reforma agraria, casi nada se ha hecho, y en muchos casos el gobierno tuvo la proeza de caminar hacia atrás.  Estas son las opiniones de John Paul Rodrigues, integrante de la coordinación nacional del MST, sobre la política agraria impulsada por el gobierno federal durante el año 2013.

Como declaró Rodrigues, algo que siempre ha sido malo en este gobierno logró empeorar aún más.  "Hasta ahora, sólo 159 familias fueron asentadas en todo el país.  Es una vergüenza.  No pasan de 10, las propiedades expropiadas por el gobierno de Dilma.  Peor que el último gobierno militar del general Figueiredo, cuando se expropiaron 152 propiedades ", dice.

A continuación la entrevista:

- ¿Cómo califica la lucha por la tierra en 2013, en un período de parálisis completo de la Reforma Agraria?

A pesar de ser un año completamente negativo en relación a la Reforma Agraria, los campesinos siguen firmes en la lucha por la tierra.

En marzo, por ejemplo, establecieron un campamento permanente en Brasilia durante tres meses, llevando a cabo luchas permanentes en la capital federal, tales como marchas, ocupaciones de ministerios y actos políticos.

En el mismo mes, se desarrolló la jornada de las mujeres, cuando más de 10 000 campesinas se movilizaron para exigir el asentamiento de 150.000 familias acampadas en todo el país, ocuparon tierras, empresas de agroquímicos y edificios públicos, efectuaron marchas y bloqueo de carreteras.

Inmediatamente después, en el mes de abril, los “sin tierra” hicieron otra jornada de carácter nacional, con manifestaciones en 19 estados, además del Distrito Federal.  Nuevamente bloquearon decenas de carreteras, ocuparon más tierras, edificios públicos, ayuntamientos y realizaron marchas y actos políticos en todo el país.

En junio y julio, el Movimiento se sumó a las manifestaciones que ocuparon las calles de las principales ciudades del país e interrumpieron varias carreteras.  En esta onda, la “juventud sin tierra” organizó jornadas de lucha a comienzos del mes de agosto.  A finales de este mes, todo el Movimiento realizó, junto a las centrales sindicales, una movilización nacional, huelgas y paralizaciones en las ciudades, mientras en el campo interrumpíamos las carreteras.

En octubre, más de 12 estados se movilizaron en torno a la Jornada Unitaria para la Soberanía Alimentaria, cuando una vez más, la población rural promovió marchas, ocupaciones de tierras y edificios públicos.  Ese mismo mes, los niños sin tierra se sumaron la lucha en el campo, destacando la necesidad de la Reforma Agraria, ocupando los ministerios y departamentos estatales.

Todo esto sólo para hablar de las luchas de carácter nacional, sin contar las luchas regionales en los estados.  O sea, decir que ya no hay más combates en el campo es una gran mentira.

- ¿Y dónde entra la cuestión de la reforma agraria?

Aquí es donde está el gran problema con un saldo muy negativo.  Este es el peor año de la Reforma Agraria.  El gobierno de Rousseff, que siempre ha sido pésimo en esta materia, podría empeorar.  Hasta ahora, sólo 159 familias fueron asentadas en todo el país.  Es una vergüenza.

No pasan de 10, las propiedades expropiadas por el gobierno de Dilma Peor que el último gobierno militar del general Figueiredo, cuando se expropiaron 152 predios.

Otro grave problema es que el gobierno federal está llamando a la "emancipación de los asentamientos ", otorgando el título de los lotes a los asentados.  En la práctica, eso sirve para que el Estado deje de tener responsabilidad sobre las familias.  Pero lo peor es que esta política va a crear una contra reforma agraria, ya que los grandes hacendados pasarán a presionar a los asentados a que vendan sus lotes, poniendo todo cuesta abajo y aumentando aún más concentración de la tierra en el país.

- ¿Y a que se debe esta dificultad de avanzar en la Reforma Agraria?

Podemos citar dos grandes cuestiones cruciales.  La primera es el hecho de que el gobierno ha sido tomado como rehén por la Bancada Ruralista, la mayor del Congreso Nacional.  Son 162 diputados y 11 senadores, sin contar la legión de adeptos de última hora.

Sólo para tener una dimensión del problema, por más absurda que sea la agenda de este sector, está logrando salir victorioso en todo, incluso en las propuestas inconstitucionales.

Podemos mencionar desde el estrangulamiento absoluto del Código Forestal, pasando por la modificación de la ley sobre el trabajo esclavo, el retroceso en la legislación relativa a la demarcación de las tierras indígenas, la creación de una comisión especial para liberar con mayor facilidad nuevos agrotóxicos - ignorando el trabajo de evaluación ANVISA e IBAMA- y la liberación de nuevos cultivos transgénicos.

Ninguna de estas propuestas es de interés de la sociedad brasileña.  Todas responden exclusivamente a los intereses particulares de este sector y están saliendo victoriosos.  La Bancada Ruralista es un cáncer del pueblo brasileño.

La otra cuestión es la ilusión del gobierno en relación con el agronegocio.  Las principales exportaciones de productos básicos promovidos por este sector permiten al gobierno mantener la política de generación sistemática del superávit primario, lo que garantiza el destino de los recursos presupuestarios para el sector financiero, como los pagos de intereses y servicio de la deuda, lo cual es lamentable.

Pero al mismo tiempo ha creado algunas de las políticas públicas para la agricultura familiar y campesina.

En primer lugar, es muy importante tener en cuenta que todas las políticas públicas son conquistas de las luchas de los movimientos sociales.  Luchamos para garantizar la compra de alimentos y conquistamos el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA).  Luchamos por la educación en el campo y conquistamos el Programa de Educación Nacional de la Reforma Agraria (Pronera).

Luchamos por la agro industrialización de nuestra producción, y conquistamos el Programa Terra Forte.  Luchamos por otro modelo de agricultura, y conquistamos el Plan Nacional de Agroecología y Producción Orgánica – Brasil Agroecológico.  Esto sólo para señalar algunos ejemplos.

Sin embargo, consideramos que si bien estas medidas son importantes, también tienen sus límites.  Son muy desproporcionadas en comparación con las inversiones en el agronegocio.  Para tener una idea, el Plan Cosecha 2013/2014 de la agricultura familiar representa poco más del 20 % en comparación con lo que se destina al agronegocio.

Además, contamos con esas políticas de hoy, pero nada nos garantiza que podemos contar con ellas mañana.  Un simple cambio de gobierno, por ejemplo, puede acabar con todas nuestras conquistas.

-¿Qué es necesario hacer entonces?

Es necesario dar prioridad a la agricultura familiar y campesina, y no tratarla como algo secundario.  El gobierno debe entender que la única solución a la pobreza es una extensa Reforma Agraria, creando miles de puestos de trabajo en el campo.  Si esta no se lleca a cabo, habrá un crecimiento desmesurado de los principales centros urbanos y de los barrios pobres en los suburbios periféricos de las grandes ciudades.

O sea, cambiar la lógica y la estructura de la producción agrícola en Brasil.  La FAO misma ha reconocido que la única salida de la crisis ambiental y la garantía de la soberanía alimentaria es la agricultura familiar.  Quién dijo eso fue José Graziano, director de la FAO.  Tanto es así que el 2014 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional de la Agricultura Familiar.

- Pero ¿por qué los dos modelos de agricultura no pueden conciliarse?

Son modelos que contrastan en su lógica y esencia.  La codicia del agronegocio, con sus gigantescos recursos económicos, impide otro tipo de agricultura, pues siempre buscará incorporar la tierra de los campesinos y los recursos naturales a su modelo de producción de “commodities”.

Para tener una idea, en las dos últimas décadas más de 6 millones de personas fueron expulsadas del campo brasileño por el agronegocio ¿Y donde se fueron? A los barrios pobres de los centros urbanos.  El agronegocio no genera empleo, ya que más del 70 % de la mano de obra en el campo pertenece a la agricultura familiar, y se apropia de las pequeñas y medianas propiedades agrícolas, ya que la concentración de la tierra en Brasil sigue aumentando año tras año.

En el ámbito de la producción de alimentos básicos de la población brasileña, la situación también es muy grave.  De 1990 a 2011, las superficies plantadas de alimentos básicos como el arroz, los frijoles, la yuca y el trigo disminuyeron entre un 20 a un 35%, mientras que los productos nobles del agronegocio, tales como la caña de azúcar y la soja, se han incrementado en un 122% y 107 %.  Y todo orientado a la exportación.  Vamos a tener que importar arroz y frijoles a China.  Esto es alarmante.

-En febrero de 2014, el MST realizará su 6 º Congreso Nacional.  ¿Qué pretende el Movimiento con esta actividad?

En el evento vamos a consolidar nuestra propuesta en torno a la Reforma Agraria Popular.  Ahora más que nunca, la Reforma Agraria es urgente y necesaria.  Sin embargo, es una Reforma Agraria de nuevo tipo, a la que denominamos popular.

Entendemos que la reforma agraria ya no es sólo una política nacional para la población rural.  Ella es urgente y necesaria para toda la sociedad en su conjunto.

Si queremos comer un alimento lleno de veneno que nos va a dar cáncer, si queremos cultivar una producción que destruye el medio ambiente y contribuye a la crisis climática, expulsa a los campesinos del campo aumentando la población pobre de las grandes ciudades, entonces, de hecho, la Reforma Agraria, no es necesaria.

Pero si, por el contrario, queremos un modelo productivo que concilie la producción con la preservación del medio ambiente, que el pueblo brasileño tenga alimentos sanos y sin pesticidas , que la miseria y la pobreza dejen de existir en nuestro país , entonces la reforma es ahora más necesaria que nunca.

Por lo tanto, tenemos que demostrar su importancia para la sociedad, para que el conjunto de la clase obrera ayude a la realización de la Reforma Agraria Popular, que sólo será posible con una amplia reforma en el sistema político.

- ¿Y cuáles son las perspectivas de la lucha para el próximo período?

En este último período, construimos y ampliamos la unidad de todos los movimientos sociales del campo, con los ojos puestos en un programa agrario que realmente interese al pueblo brasileño.  Y eso tiende a fortalecerse cada vez más.

Junto a esto, aumentan las evidencias de las contradicciones del modelo del agronegocio, como la destrucción del medio ambiente, el uso masivo de pesticidas y la inseguridad de los precios de alimentos.

Además de eso, como resultado de las grandes luchas del año 2013, las organizaciones sociales construyeron el Plebiscito Popular por una profunda reforma política en 2014, lo que permitirá cambiar radicalmente el panorama actual.  (Traducción: ALAI)

- Luiz Felipe Albuquerque, De la página del MST - http://www.mst.org.br/node/15571

Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial

La concentración de la riqueza, la globalización de la explotación, la migración, la globalización financiera y la corrupción, la “legítima” violencia, la megapolítica y las bolsas de resistencia son los tópicos a través de los cuales se desarrolla un extenso análisis del funcionamiento mundial.
Subcomandante Insurgente Marcos
Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial
Posted By fabbia On diciembre 31, 2013 @ 12:39 In Desinformémonos
7 piezas sueltas del rompecabezas mundial
(El neoliberalismo como rompecabezas: la inútil unidad mundial que fragmenta y destruye naciones.)
  1. Pieza 1: La concentración de la riqueza y la distribución de la pobreza
  2. Pieza 2: La globalización de la explotación
  3. Pieza 3: Migración, la pesadilla errante
  4. Pieza 4: Mundialización financiera y globalización de la corrupción y el crimen
  5. Pieza 5: ¿La legítima violencia de un poder ilegítimo?
  6. Pieza 6: La Megapolítica y los enanos
  7. Pieza 7: Las bolsas de resistencia
“La guerra es un asunto de importancia vital para el Estado, es la provincia de la vida y de la muerte, el camino que lleva a la supervivencia o a la aniquilación. Es indispensable estudiarla a fondo”.
El Arte de la Guerra. Sun Tzu.

La globalización moderna, el neoliberalismo como sistema mundial, debe entenderse como una nueva guerra de conquista de territorios.
El fin de la III Guerra Mundial o “Guerra Fría” no significa que el mundo haya superado la bipolaridad y se encuentre estable bajo la hegemonía del triunfador. Al terminar esta guerra hubo, sin lugar a dudas, un vencido (el campo socialista), pero es difícil decir quién fue el vencedor. ¿Europa Occidental? ¿Estados Unidos? ¿Japón? ¿Todos ellos? El caso es que la derrota del “imperio del mal” (Reagan y Thatcher dixit) significó la apertura de nuevos mercados sin nuevo dueño. Correspondía, por tanto, luchar para tomar posesión de ellos, conquistarlos.
No sólo eso, el fin de la “Guerra Fría” trajo consigo un nuevo marco de relaciones internacionales en el que la lucha nueva por esos nuevos mercados y territorios produjo una nueva guerra mundial, la IV. Esto obligó, como en todas las guerras, a una redefinición de los Estados Nacionales. Y más allá de la redefinición de los Estados Nacionales, el orden mundial volvió a las viejas épocas de las conquistas de América, Africa y Oceanía. Extraña modernidad esta que avanza hacia atrás, el atardecer del siglo XX tiene más semejanzas con sus brutales centurias antecesoras que con el plácido y racional futuro de algunas novelas de ciencia-ficción. En el mundo de la Posguerra Fría vastos territorios, riquezas y, sobre todo, fuerza de trabajo calificada, esperaban un nuevo amo…
Pero uno es el puesto de dueño del mundo, y varios son los aspirantes a serlo. Y para lograrlo se desata otra guerra, pero ahora entre aquellos que se autodenominaron el “imperio del bien”.
Si la III Guerra Mundial fue entre el capitalismo y el socialismo (liderados por los Estados Unidos y la URSS respectivamente), con escenarios alternos y diferentes grados de intensidad; la IV Guerra Mundial se realiza ahora entre los grandes centros financieros, con escenarios totales y con una intensidad aguda y constante.
Desde el fin de la II Guerra Mundial hasta 1992, se han librado 149 guerras en todo el mundo. El resultado, 23 millones de muertos, no deja dudas de la intensidad de esta III Guerra Mundial. (datos de UNICEF).
Desde las catacumbas del espionaje internacional hasta el espacio sideral de la llamada Iniciativa de Defensa Estratégica (la “Guerra de las Galaxias” del cowboy Ronald Reagan); desde las arenas de Playa Girón, en Cuba, hasta el Delta del Mekong, en Vietnam; desde la desenfrenada carrera armamentista nuclear hasta los salvajes golpes de Estado en la dolorosa América Latina; desde las ominosas maniobras de los ejércitos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte hasta los agentes de la CIA en la Bolivia del asesinato del Che Guevara; la mal llamada “Guerra Fría” alcanzó altas temperaturas que, a pesar del continuo cambio de escenario y el incesante sube-y-baja de la crisis nuclear (o precisamente por esto), acabaron por fundir al campo socialista como sistema mundial, y lo diluyeron como alternativa social.
La III Guerra Mundial mostró las bondades de la “guerra total” (en todas partes y en todas las formas) para el triunfador: el capitalismo. Pero el escenario de posguerra quedó perfilado, de hecho, como un nuevo teatro de operaciones mundial: grandes extensiones de “tierra de nadie” (por el desfonde político, económico y social de Europa del Este y de la URSS), potencias en expansión (Estados Unidos, Europa Occidental y el Japón), crisis económica mundial, y una nueva revolución tecnológica: la informática. “De la misma forma que la revolución industrial había permitido el remplazo del músculo por la máquina, la actual revolución informática apunta al remplazo del cerebro (al menos de un número cada vez más importante de sus funciones) por la computadora. Esta “cerebralización general” de los medios de producción (lo mismo en la industria que en los servicios) es acelerada por la explosión de nuevas investigaciones en las telecomunicaciones y por la proliferación de los cybermundos.” (Ignacio Ramonet. “La planété des désordres” en “Géopolitique du Chaos.” Maniére de Voir 3. Le Monde Diplomatique (LMD). Abril de 1997.)
El rey supremo del capital, el financiero, empezó entonces a desarrollar su estrategia guerrera sobre el nuevo mundo y sobre lo que quedaba en pie del viejo. De la mano de la revolución tecnológica que ponía al mundo entero, por medio de una computadora, en sus escritorios y a su arbitrio, los mercados financieros impusieron sus leyes y preceptos a todo el planeta. La “mundialización” de la nueva guerra no es más que la mundialización de las lógicas de los mercados financieros. De rectores de la economía, los Estados Nacionales (y sus gobernantes) pasaron a ser regidos, más bien teledirigidos, por el fundamento del poder financiero: el libre cambio comercial. Y no sólo eso, la lógica del mercado aprovechó la “porosidad” que, en todo el espectro social del mundo, provocó el desarrollo de las telecomunicaciones, y penetró y se apropió todos los aspectos de la actividad social. ¡Por fin una guerra mundial totalmente total!
Una de las primeras bajas de esta nueva guerra es el mercado nacional. Como una bala disparada dentro de un cuarto blindado, la guerra iniciada por el neoliberalismo rebota de uno a otro lado y hiere a quien la disparó. Una de las bases fundamentales del poder del Estado capitalista moderno, el mercado nacional, es liquidado por el cañonazo de la nueva era de la economía financiera global. El capitalismo internacional cobra algunas de sus víctimas caducando los capitalismos nacionales y adelgazando, hasta la inanición, los poderes públicos. El golpe ha sido tan brutal y definitivo que los Estados nacionales no disponen de la fuerza necesaria para oponerse a la acción de los mercados internacionales que transgrede los intereses de ciudadanos y gobiernos.
El cuidado y ordenado escaparate que se suponía heredaba el fin de la “Guerra Fría”, el “nuevo orden mundial”, pronto se ve hecho añicos por la explosión neoliberal. El capitalismo mundial sacrifica sin misericordia alguna a quien le dio futuro y proyecto histórico: el capitalismo nacional. Empresas y Estados se derrumban en minutos, pero no por las tormentas de las revoluciones proletarias, sino por los embates de los huracanes financieros. El hijo (el neoliberalismo) devora al padre (el capitalismo nacional), y de paso destruye todas las falacias discursivas de la ideología capitalista: en el nuevo orden mundial no hay ni democracia, ni libertad, ni igualdad, ni fraternidad.
En el escenario mundial producto del fin de la “Guerra Fría” sólo se percibe un nuevo campo de batalla y en éste, como en todo campo de batalla, reina el caos.
A finales de la “Guerra Fría”, el capitalismo crea un nuevo horror bélico: la bomba de neutrones. La “virtud” de esta arma es que sólo destruye la vida y respeta las construcciones. Ya se podían destruir ciudades enteras (es decir, sus habitantes) sin que fuera necesario reconstruirlas (y pagar por ello). La industria armamentista se felicitó a sí misma, la “irracionalidad” de las bombas nucleares era suplantada por la nueva “racionalidad” de la bomba de neutrones. Pero una nueva “maravilla” bélica será descubierta a la par del nacimiento de la IV Guerra Mundial: la bomba financiera.
Porque la nueva bomba neoliberal, a diferencia de su antecesora atómica en Hiroshima y Nagasaki, no sólo destruye la polis (la Nación en este caso) e impone la muerte, el terror y la miseria a quienes la habitan; o, a diferencia de la bomba de neutrones, no sólo destruye “selectivamente”. La neoliberal, además, reorganiza y reordena lo que ataca y lo rehace como una pieza dentro del rompecabezas de la globalización económica. Después de su efecto destructor, el resultado no es un montón de ruinas humeantes, o decenas de miles de vidas inertes, sino una barriada que se suma a alguna de las megápolis comerciales del nuevo hipermercado mundial y una fuerza de trabajo reacomodada en el nuevo mercado de trabajo mundial.
La Unión Europea, una de las megápolis producto del neoliberalismo, es un resultado de la presente IV Guerra Mundial. Aquí, la globalización económica logró borrar las fronteras entre Estados rivales, enemigos entre sí desde hace mucho tiempo, y los obligó a converger y plantearse la unión política. De los Estados Nacionales a la federación europea, el camino economicista de la guerra neoliberal en el llamado “viejo continente” estará lleno de destrucción y de ruinas, una de ellas será la civilización europea.
Las megápolis se reproducen en todo el planeta. Las zonas comerciales integradas son el terreno donde se erigen. Así ocurre en América del Norte, donde el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (“NAFTA” por sus siglas en inglés) entre Canadá, los Estados Unidos y México no es más que el preludio del cumplimiento de una vieja aspiración de conquista estadounidense: “América para los americanos”. En América del Sur se camina en igual sentido con el Mercosur entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En Africa del Norte, con la Unión del Maghreb árabe (UMA) entre Marruecos, Algeria, Tunez, Libia y Mauritania; en Africa del Sur, en el Cercano Oriente, en el Mar Negro, en Asia Pacífico, etc., en todo el planeta explotan las bombas financieras y se reconquistan territorios.
¿Las megápolis sustituyen a las naciones? No, o no sólo. También las incluyen y les reasignan funciones, límites y posibilidades. Países enteros se convierten en departamentos de la megaempresa neoliberal. El neoliberalismo opera así la DESTRUCCIÓN / DESPOBLAMIENTO por un lado, y la RECONSTRUCCIÓN / REORDENAMIENTO por el otro, de regiones y de naciones para abrir nuevos mercados y modernizar los existentes.
Si las bombas nucleares tenían un carácter disuasivo, intimidatorio y coercitivo en la III Guerra Mundial, en la IV conflagración mundial no ocurre lo mismo con las hiperbombas financieras. Estas armas sirven para atacar territorios (Estados Nacionales) destruyendo las bases materiales de su soberanía nacional (obstáculo ético, jurídico, político, cultural e histórico contra la globalización económica) y produciendo un despoblamientocualitativo en sus territorios. Este despoblamiento consiste en prescindir de todos aquellos que son inútiles para la nueva economía de mercado (por ejemplo los indígenas).
Pero, además, los centros financieros operan, simultáneamente, una reconstrucción de los Estados Nacionales y los reordenan según la nueva lógica del mercado mundial (los modelos económicos desarrollados se imponen sobre relaciones sociales débiles o inexistentes).
La IV Guerra Mundial en el terreno rural, por ejemplo, presenta este efecto. La modernización rural, que exigen los mercados financieros, trata de incrementar la productividad agrícola, pero lo que consigue es destruir las relaciones sociales y económicas tradicionales. Resultado: éxodo masivo del campo a las ciudades. Sí, como en una guerra. Mientras tanto, en las zonas urbanas se satura el mercado de trabajo y la distribución desigual del ingreso es la “justicia” que espera a quienes buscan mejores condiciones de vida.
De ejemplos que ilustran esta estrategia está lleno el mundo indígena: Ian Chambers, director de la Oficina para Centroamérica de la OIT (de las Naciones Unidas), declaró que la población indígena mundial, calculada en 300 millones, vive en zonas que tienen el 60% de los recursos naturales del planeta. Así que “no sorprenden los múltiples conflictos por el uso y destino de sus tierras alrededor de los intereses de gobiernos y empresas.(…) La explotación de recursos naturales (petróleo y minería) y el turismo son las principales industrias que amenazan los territorios indígenas en América” (entrevista de Martha García en “La Jornada”. 28 de mayo de 1997). Detrás de los proyectos de inversión vienen la polución, la prostitución y las drogas. Es decir, se complementan destrucción / despoblamiento y reconstrucción / reordenamiento de la zona.
En esta nueva guerra mundial, la política moderna como organizadora del Estado Nacional no existe más. Ahora la política es sólo un organizador económico y los políticos son modernos administradores de empresas. Los nuevos dueños del mundo no son gobierno, no necesitan serlo. Los gobiernos “nacionales” se encargan de administrar los negocios en las diferentes regiones del mundo.
Este es el “nuevo orden mundial”, la unificación del mundo entero en un solo mercado. Las naciones son tiendas de departamentos con gerentes a manera de gobiernos, y las nuevas alianzas regionales, económicas y políticas, se acercan más al modelo de un moderno “mall” comercial que a una federación política. La “unificación” que produce el neoliberalismo es económica, es la unificación de mercados para facilitar la circulación de dinero y mercancías. En el gigantesco hipermercado mundial circulan libremente las mercancías, no las personas.
Como toda iniciativa empresarial (y de guerra), esta globalización económica va acompañada de un modelo general de pensamiento. Sin embargo, entre tantas cosas nuevas, el modelo ideológico que acompaña al neoliberalismo en su conquista del planeta tiene mucho de viejo y mohoso. El “american way of life” que acompañó a las tropas norteamericanas en la Europa de la II Guerra Mundial, en el Vietnam de los 60´s, y, más recientemente, en la Guerra del Golfo Pérsico, ahora va de la mano (o más bien de las computadoras) de los mercados financieros.
No se trata sólo de una destrucción material de las bases materiales de los Estados Nacionales, también (y de manera tan importante como poco estudiada) se trata de una destrucción histórica y cultural. El digno pasado indígena de los países del continente americano, la brillante civilización europea, la sabia historia de las naciones asiáticas, y la poderosa y rica antigüedad del África y Oceanía, todas las culturas y las historias que forjaron naciones son atacadas por el modo de vida norteamericano. El neoliberalismo impone así una guerra total: la destrucción de naciones y grupos de naciones para homologarlas con el modelo capitalista norteamericano.
Una guerra pues, una guerra mundial, la IV. La peor y más cruel. La que el neoliberalismo libra en todas partes y por todos los medios en contra de la humanidad.
Pero, como en toda guerra, hay combates, hay vencedores y vencidos, y hay pedazos rotos de esa realidad destruida. Para intentar armar el absurdo rompecabezas del mundo neoliberal hacen falta muchas piezas. Algunas se pueden encontrar entre las ruinas que esta guerra mundial ha dejado ya sobre la superficie planetaria. Cuando menos 7 de esas piezas pueden reconstruirse y alentar la esperanza de que este conflicto mundial no termine con el rival más débil: la humanidad.

7 piezas para dibujar, colorear, recortar, y para tratar de armar, junto a otras, el rompecabezas mundial.
La una es la doble acumulación, de riqueza y de pobreza, en los dos polos de la sociedad mundial. La otra es la explotación total de la totalidad del mundo. La tercera es la pesadilla de una parte errante de la humanidad. La cuarta es la nauseabunda relación entre crimen y Poder. La quinta es la violencia del Estado. La sexta es el misterio de la megapolítica. La séptima es la multiforme bolsa de resistencia de la humanidad contra el neoliberalismo.
PIEZA 1: La concentración de la riqueza y la distribución de la pobreza.
La figura 1 se construye dibujando un signo monetario.
En la historia de la humanidad, distintos modelos sociales se han disputado el enarbolar el absurdo como distintivo de orden mundial. Seguramente el neoliberalismo tendrá un lugar privilegiado a la hora de los premios, porque su “reparto” de la riqueza social no hace más que distribuir un doble absurdo de acumulación: la acumulación de riquezas en manos de unos cuantos, y la acumulación de pobreza en millones de seres humanos.
En el mundo actual, la injusticia y la desigualdad son los signos distintivos. El planeta Tierra, tercero del sistema planetario solar, tiene 5 mil millones de seres humanos. En él, sólo 500 millones de personas viven con comodidades mientras 4 mil 500 millones padecen pobreza y tratan de sobrevivir.
Un doble absurdo es el balance entre ricos y pobres: los ricos son pocos y los pobres son muchos. La diferencia cuantitativa es criminal, pero el balance entre los extremos se consigue con la riqueza: los ricos suplen su minoría numérica con miles de millones de dólares.
La fortuna de las 358 personas más ricas del mundo (miles de millones de dólares) es superior al ingreso anual del 45% de los habitantes más pobres, algo así como 2 mil 600 millones de personas.
Las leontinas de oro de los relojes financieros se convierten en una pesada cadena para millones de seres. Mientras que la “… cifra de negocios de la General Motors es más elevada que el Producto Nacional Bruto (PNB) de Dinamarca, la de la Ford es más importante que el PNB de Africa del Sur, y la de la Toyota sobrepasa al PNB de Noruega.” (Ignacio Ramonet, en LMD I/1997 #15), para todos los trabajadores los salarios reales han caído, además de que deben sortear los cortes de personal en las empresas, el cierre de fábricas y la reubicación de sus centros laborales. En las llamadas “economías capitalistas avanzadas” el número de desempleados llega ya a los 41 millones de trabajadores.
En forma paulatina, la concentración de la riqueza en pocas manos y la distribución de la pobreza en muchas, va delineando el signo de la sociedad mundial moderna: el frágil equilibrio de absurdas desigualdades.
La decadencia del sistema económico neoliberal es un escándalo: “La deuda mundial (comprendiendo las de las empresas, los gobiernos y las administraciones) ha sobrepasado los 33,100 miles de millones de dólares, es decir, 130% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, y crece a una tasa del 6% al 8% por año, más de 4 veces el crecimiento del PIB mundial” (Frédéric F. Clairmont. “Ces deux cents sociétés qui controlent le monde”, en LMD. IV/1997).
El progreso de las grandes transnacionales no implica el avance de las Naciones desarrolladas. Al contrario, mientras más ganan los gigantes financieros, más se agudiza la pobreza en los llamados “países ricos”.
La diferencia a eliminar entre ricos y pobres es brutal y no parece haber ninguna tendencia por ese rumbo, antes al contrario. Lejos de atenuarse, ya no digamos de eliminarse, la desigualdad social se acentúa, sobre todo en las naciones capitalistas desarrolladas: En los Estados Unidos, el 1% de los norteamericanos más ricos ha obtenido el 61,6% del conjunto de la riqueza nacional del país entre 1983 y 1989. El 80% de los norteamericanos más pobres no se han repartido más que el 1,2%. En la Gran Bretaña el número de los sin techo se ha duplicado; el número de niños que viven sólo de la ayuda social ha pasado del 7% en 1979 al 26% en 1994; el número de británicos que vive en la pobreza (definida como menos de la mitad del salario mínimo) ha pasado de 5 millones a 13,700,000; el 10% de los más pobres han perdido el 13 % de su poder adquisitivo, mientras que l0% de los más ricos han ganado el 65% y desde hace cinco años se ha doblado el número de millonarios (datos de LMD. IV/97).
A inicios de la década de los 90´s “… unas 37,000 firmas transnacionales encerraban, con sus 170,000 filiales, la economía internacional en sus tentáculos. Sin embargo, el centro del poder se sitúa en el círculo más restringido de las 200 primeras: desde los inicios de los años 80, ellas han tenido una expansión ininterrumpida por vía de las fusiones y las compras “de rescate” de empresas. De este modo, la parte del capital transnacional en el PIB mundial ha pasado de 17% a mitad de los años 60 a 24% en 1982 y a más del 30% en 1995. Las 200 primeras son conglomerados cuyas actividades planetarias cubren sin distinción los sectores primario, secundario y terciario: grandes explotaciones agrícolas, producción manufacturera, servicios financieros, comercio, etc. Geográficamente ellas se reparten entre 10 países: Japón (62), Estados Unidos (53), Alemania (23), Francia (19), Reino Unido (11), Suiza (8), Corea del Sur (6), Italia (5) y Países Bajos (4)”(Frédéric F. Clairmont. Op.Cit.).
Los “Doscientos Primeros” del Mundo.
País
Número de 
Empresas
Negocios
Ganancias
 (MMD)
% de 
Negocios
 Mundiales
% 
Ganancias
 Mundiales
Japón 62 3,196 46 40.7% 18.3%
EU 53 1,198 98 25.4% 39.2%
Alemania 23 786 24.5 10.0% 9.8%
Francia 19 572 16 7.3% 6.3%
Reino Unido 11 275 20 3.5% 8.0%
Suiza 8 244 9.7 3.1% 3.9%
Corea Sur 6 183 3.5 2.3% 1.4%
Italia 5 171 6 2.2% 2.5%
Reino Unido/Países Bajos 2 159 9 2.0% 3.7%
Países Bajos 4 118 5 1.5% 2.0%
Venezuela 1 26 3 0.3% 1.2%
Suecia 1 24 1.3 0.3% 0.5%
Bélgica/Países Bajos 1 22 0.8 0.3% 0.3%
México 1 22 1.5 0.3% 0.6%
China 1 19 0.8 0.2% 0.3%
Brasil 1 18 4.3 0.2% 1.7%
Canadá 1 17 0.5 0.2% 0.2%
Totales 200 7,850 251 100% 100%
PIB Mundial   25,223   31.20%  
(Frédéric F. Clairmont. Op.Cit.)…/

Aquí tiene usted el símbolo del poder económico. Ahora píntese de color verde dólar. Del olor nauseabundo no se preocupe, el aroma a estiércol, lodo y sangre le viene de nacimiento…

PIEZA 2: La globalización de la explotación.
La figura 2 se construye dibujando un triángulo.
Una de las falacias neoliberales consiste en decir que el crecimiento económico de las empresas trae aparejados un mejor reparto de la riqueza y un crecimiento del empleo. Pero no es así. De la misma forma en que el crecimiento del poder político de un rey no trae como consecuencia un crecimiento del poder político de los súbditos (antes al contrario), el absolutismo del capital financiero no mejora la distribución de la riqueza ni provoca mayor trabajo para la sociedad. Pobreza, desempleo y precariedad del trabajo son sus consecuencias estructurales. En los años de las décadas de 1960 y 1970, la población considerada pobre (con menos de un dólar diario de ingreso para resolver sus necesidades elementales, según el Banco Mundial) era de unos 200 millones de personas. Para el inicio de la década de los 90´s sumaba ya 2,000 millones de seres humanos. Además, el ”… montante de las 200 empresas más importantes del planeta representa más de un cuarto de la actividad económica mundial; y sin embargo, esas 200 firmas emplean sólo a 18,8 millones de asalariados, o sea, menos del 0,75 % de la mano de obra del planeta” (Ignacio Ramonet en LMD. Enero 1997 #15). Más seres humanos pobres y más empobrecidos, menos personas ricas y más enriquecidas, éstas son las lecciones del trazo de la pieza 1 del rompecabezas neoliberal. Para lograr este absurdo, el sistema capitalista mundial “moderniza” la producción, la circulación y el consumo de las mercancías. La nueva revolución tecnológica (la informática) y la nueva revolución política (las megápolis emergentes sobre las ruinas de los Estados Nacionales) producen una nueva “revolución” social. Esta “revolución” social no consiste más que en un reacomodo, un reordenamiento de las fuerzas sociales, principalmente de la fuerza de trabajo. La Población Económicamente Activa (PEA) mundial pasó de 1,376 millones en 1960, a 2,374 millones de trabajadores en 1990. Más seres humanos con capacidad de trabajo, es decir, de generar riquezas. Pero el “nuevo orden mundial” no sólo acomoda a esta nueva fuerza de trabajo en espacios geográficos y productivos, además, reordena su lugar (o su no-lugar, como en el caso de desempleados y subempleados) en el plan globalizador de la economía. La Población Mundial Empleada por Actividad (PMEA) se modificó sustancialmente en los últimos 20 años. La PMEA en el sector agrícola y pesquero pasó del 22% en 1970, al 12% en 1990; en la manufactura del 25% en 1970, al 22% en 1990; mientras que en el sector terciario (comercio, transporte, banca y servicios) creció del 42% en 1970, al 56% en 1990. En el caso de los países subdesarrollados, el sector terciario creció del 40% en 1970, a 57% en 1990; mientras que su población empleada en el sector agrícola y pesquero cayó del 30% en 1970, al 15% en 1990. (Datos de “Mercado Mundial de Fuerza de Trabajo en el Capitalismo Contemporáneo”. Ochoa Chi, Juanita del Pilar. UNAM. Economía. México, 1997). Esto significa que cada vez más trabajadores son canalizados hacia las actividades necesarias para incrementar la productividad o para acelerarla realización de mercancías. El sistema neoliberal opera así como un megapatrón, concibiendo al mercado mundial como una empresa unitaria, administrada con criterios “modernizadores”. Pero la “modernidad” neoliberal parece más cercana al bestial nacimiento del capitalismo como sistema mundial, que a la “racionalidad” utópica. La “moderna” producción capitalista sigue basada en el trabajo de niños, mujeres y trabajadores inmigrantes. De los 1,148 millones de niños en el mundo, por lo menos 100 millones viven literalmente en la calle y 200 millones trabajan, y se prevé que serán 400 millones para el año 2000. Se dice, además, que 146 millones de niños asiáticos laboran en la producción de autopartes, juguetería, ropa, comida, herrería y química. Pero esta explotación del trabajo infantil no sólo se da en los países subdesarrollados, 40% de los niños ingleses y 20% de los niños franceses trabajan para completar el gasto familiar o para sobrevivir. También en la “industria” del placer hay lugar para los infantes. La ONU calcula que, cada año, un millón de niños entra al comercio sexual (datos en Ochoa Chi, J. Op.Cit.). La bestia neoliberal invade el todo social mundial homogeneizando hasta las pautas de alimentación. “En términos globales si bien observamos que hay particularidades en el consumo alimenticio de cada región, (y a su interior), no por ello deja de ser evidente el proceso de homogeneización que se está imponiendo, incluso sobre las diferencias fisiológico – culturales de las diversas zonas.” (“Mercado mundial de medios de subsistencia. 1960-1990″. Ocampo Figueroa, Nashelly, y Flores Mondragón, Gonzalo. UNAM. Economía. 1994.) Esta bestia le impone a la humanidad una pesada carga. El desempleo y la precariedad de millones de trabajadores en todo el mundo es una aguda realidad que no tiene visos ni siquiera de atenuarse. El desempleo en los países de la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico (OCDE) pasó del 3,8% en 1966, al 6,3% en 1990. Tan sólo en Europa pasó del 2,2% en 1966, al 6,4% en 1990. La imposición de las leyes del mercado en todo el mundo, el mercado globalizado, no ha hecho sino destruir las pequeñas y medianas empresas. Al desaparecer los mercados locales y regionales, los pequeños y medianos productores se ven a sí mismos sin protecciones y sin posibilidad alguna de competir contra los gigantes transnacionales. Resultado: quiebre masivo de empresas. Consecuencia: millones de trabajadores al desempleo. El absurdo neoliberal reiterado: el crecimiento de la producción no genera empleo, al contrario, lo destruye. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nombra a esta etapa como “crecimiento sin empleo”. Pero la pesadilla no termina ahí. Además de la amenaza del desempleo, los trabajadores deben enfrentar condiciones precarias de ocupación. Mayor inestabilidad del empleo, prolongación de las jornadas de trabajo y desventaja salarial, son consecuencias de la globalización en general y de la “terciarización” de la economía (el crecimiento del sector “servicios”) en particular. “En los países dominados, la mano de obra sufre una precariedad multiforme: extremada movilidad, empleos sin contrato, salarios irregulares y generalmente inferiores al mínimo vital y regímenes de jubilación héticos, actividades independientes no declaradas, con ingresos aleatorios, es decir, servidumbre o realización de un trabajo forzoso por parte de sectores, supuestamente protegidos, como los niños” (Alain Morice. “Los trabajadores extranjeros, avanzadilla de la precariedad”. LMD. Enero 97). Las consecuencias de todo esto se traducen en un verdadero desfonde social globalizado. El reordenamiento de los procesos de producción y circulación de mercancías y el reacomodo de las fuerzas productivas, producen un excedente peculiar: seres humanos que sobran, que no son necesarios para el “nuevo orden mundial”, que no producen, que no consumen, que no son sujetos de crédito, en suma, que son desechables. Cada día, los grandes centros financieros imponen sus leyes a naciones y a grupos de naciones en todo el mundo. Reordenan y reacomodan a sus habitantes. Y, al terminar la operación, se encuentran con que “sobran” personas. “Se dispara, por tanto, el volumen de población excedente, que no sólo está sometida al azote de la pobreza más aguda, sino que no cuenta para nada, que está desestructurada y atomizada, y cuya única finalidad es deambular por las calles sin rumbo fijo, sin vivienda ni trabajo, sin familia ni relaciones sociales -al menos mínimamente estables -, con la única compañía de sus cartones o bolsas de plástico” (Fernández Durán, Ramón. “Contra la Europa del capital y la globalización económica”. Talasa. Madrid, 1996). La globalización económica “… hizo necesaria una disminución de los salarios reales a nivel internacional, que junto con la disminución del gasto social (salud, educación, vivienda y alimentación) y una política antisindical, vinieron a constituir la parte fundamental de las nuevas políticas neoliberales de reactivación capitalista” (Ocampo F. y Flores M. Op. Cit.).

Aquí tiene usted la representación de la pirámide de explotación mundial.

Pieza 3: Migración, la pesadilla errante.
La figura 3 se construye dibujando un círculo.
Hablamos antes de la existencia de nuevos territorios, al final de la III Guerra Mundial, que esperaban ser conquistados (los antiguos países socialistas), y de otros que debían ser reconquistados por el “nuevo orden mundial”. Para lograrlo, los centros financieros llevan adelante una triple estrategia criminal y brutal: proliferan las “guerras regionales” y los “conflictos internos”, los capitales siguen rutas de acumulación atípica, y se movilizan grandes masas de trabajadores.
El resultado de esta guerra mundial de conquista es una gran rueda de millones de migrantes en todo el mundo. “Extranjeros” en el mundo “sin fronteras” que prometieron los vencedores de la III Guerra Mundial, millones de personas padecen la persecución xenófoba, la precarización laboral, la pérdida de identidad cultural, la represión policíaca, el hambre, la cárcel y la muerte
“Del Río Grande americano al espacio Schengen “europeo”, se confirma una doble tendencia contradictoria: por un lado las fronteras se cierran oficialmente a las migraciones de trabajo, por otro, ramas enteras de la economía oscilan entre la inestabilidad y la flexibilidad, que son los medios más seguros para atraer la mano de obra extranjera” (Alain Morice. Op.Cit.).
Con nombres distintos, bajo una diferenciación jurídica, compartiendo una igualdad miserable, los migrantes o refugiados o desplazados de todo el mundo son “extranjeros” tolerados o rechazados. La pesadilla de la migración, cualquiera que sea la causa que la provoque, sigue rodando y creciendo sobre la superficie planetaria. El número de personas que estarían en el ámbito de competencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) ha crecido desproporcionadamente algo más de 2 millones en 1975, a más de 27 millones en 1995.
Destruidas las fronteras nacionales (para las mercancías), el mercado globalizado organiza la economía mundial: la investigación y el diseño de bienes y servicios, así como su circulación y consumo, son pensados en términos intercontinentales. Para cada parte del proceso capitalista, el “nuevo orden mundial” organiza el flujo de fuerza de trabajo, especializada y no, hacia donde lo necesita. Lejos de sujetarse a la “libre concurrencia” tan cacareada por el neoliberalismo, los mercados de empleo están cada vez más determinados por los flujos migratorios. Tratándose de trabajadores especializados, aunque poco en comparación con la migración mundial, este “traspaso de cerebros” representa mucho en términos de poder económico y de conocimientos. Pero, sea de fuerza de trabajo calificada, sea de simple mano de obra, la política migratoria del neoliberalismo está más orientada a desestabilizar el mercado mundial de trabajo que a frenar la inmigración.
La IV Guerra Mundial, con su proceso de destrucción / despoblamiento y reconstrucción / reordenamiento, provoca el desplazamiento de millones de personas. Su destino será el seguir errantes, con su pesadilla a cuestas, y ofrecer a los trabajadores con empleo en las distintas naciones una amenaza a su estabilidad laboral, un enemigo para suplir la imagen del patrón, y un pretexto para darle sentido a la sinrazón racista que el neoliberalismo promueve.


Éste es el símbolo de la pesadilla errante de la migración mundial, una rueda de terror que gira por todo el mundo.
Pieza 4: Mundialización financiera y globalización de la corrupción y el crimen.
La figura 4 se construye dibujando un rectángulo.
Los medios masivos de comunicación nos regalan una imagen de los dirigentes de la delincuencia mundial: hombres y mujeres vulgares, vestidos estrafalariamente, viviendo en mansiones ridículas o tras los barrotes de una cárcel. Pero esa imagen oculta más de lo que muestra: ni los verdaderos jefes de las mafias modernas, ni su organización, ni sus influencias reales en los terrenos económicos y políticos son divulgados públicamente.
Su usted piensa que el mundo de la delincuencia es sinónimo de ultratumba y oscuridad, está equivocado. Durante el período de la llamada “Guerra Fría”, el crimen organizado fue adquiriendo una imagen más respetable y no sólo empezó a funcionar como cualquier empresa moderna, también fue penetrando profundamente en los sistemas políticos y económicos de los Estados nacionales. Con el inicio de la IV Guerra Mundial, la implantación del “nuevo orden mundial”, y su consiguiente apertura de mercados, privatizaciones, la desregulación del comercio y las finanzas internacionales, el crimen organizado “globalizó” sus actividades.
“Según la ONU, los ingresos mundiales anuales de las organizaciones criminales transnacionales (OCT) son del orden de 1000 miles de millones de dólares, un monto equivalente al PNB combinado de países de ingreso débil (según la categorización de la banca mundial) y de sus 3 mil millones de habitantes. Esta estimación toma en cuenta tanto el producto del tráfico de droga, las ventas ilícitas de armas, el contrabando de materiales nucleares, etc., y las ganancias de las actividades controladas por las mafias (prostitución, juego, mercado negro de divisas…).
En cambio, no mide la importancia de las inversiones continuamente realizadas por las organizaciones criminales dentro de la esfera de control de negocios legítimos, ni tampoco la dominación que ellas ejercen sobre los medios de producción dentro de numerosos sectores de la economía legal” (Michel Chossudovsky, “La Corruption mondialisée” en “Géopolitique du Chaos”. Op. Cit.).
Las organizaciones criminales de los 5 continentes han hecho suyo el “espíritu de cooperación mundial” y, asociadas, participan en la conquista y reordenamiento de los nuevos mercados. Pero no sólo en actividades criminales, también participan en negocios legales. El crimen organizado invierte en negocios legítimos no sólo para “blanquear” el dinero sucio, también para hacerse de capital para sus actividades ilegales. Las empresas preferidas para esto son las inmobiliarias de lujo, la industria del ocio, los medios de comunicación, la industria, la agricultura, los servicios públicos y… ¡la banca!
¿Alí Babá y los 40 banqueros? No, algo peor. El dinero sucio del crimen organizado es utilizado por los bancos comerciales para sus actividades: préstamos, inversiones en los mercados financieros, compra de bonos de deuda externa, compra y venta de oro y divisas. “En muchos países, las organizaciones criminales se han convertido en los acreedores del Estados y ejercen, por su acción sobre los mercados, una influencia sobre la política macroeconómica de los gobiernos. Sobre las bolsas de valores, ellas invierten igualmente en los mercados especulativos de productos derivados y de materias primas” (M. Chossudovsky, Op. Cit.).
Por si fuera poco, el crimen organizado cuenta con los llamados paraísos fiscales. En todo el mundo hay, cuando menos, 55 paraísos fiscales (uno de ellos, en las Islas Caimán, tiene el quinto lugar mundial como centro bancario y tiene más bancos y sociedades registradas que habitantes). Las Bahamas, las islas Vírgenes británicas, las Bermudas, San Martin, Vanuatu, las islas Cook, la isla Mauricio, Luxemburgo, Suiza, las islas Anglo-Normandas, Dublín, Mónaco, Gibraltar, Malta, son buenos lugares para que el crimen organizado se relacione con las grandes firmas financieras del mundo.
Además de “blanqueo” de dinero sucio, los paraísos fiscales son usados para evadir impuestos, de aquí que sean un punto de contacto entre gobernantes, empresarios y capos del crimen organizado. La alta tecnología, aplicada a las finanzas, permite la circulación rápida del dinero y la desaparición de ganancias ilegales. “Los negocios legales e ilegales están cada vez más imbricados, introducen un cambio fundamental en las estructuras del capitalismo de la posguerra. Las mafias invierten en negocios legales e, inversamente, ellas canalizan recursos financieros hacia la economía criminal, a través del control de bancos o de empresas comerciales implicadas en el blanqueo de dinero sucio o que tiene relaciones con las organizaciones criminales. Los bancos pretenden que las transacciones son efectuadas de buena fe y que sus dirigentes ignoran el origen de los fondos depositados. La consigna de no preguntar nada, el secreto bancario y el anonimato de las transacciones, todo está garantizando los intereses del crimen organizado, protegen a la institución bancaria de investigaciones públicas y de inculpaciones. No solamente los grandes bancos aceptan blanquear dinero, en vista de sus pesadas comisiones, sino que también concesionan créditos a tasas de interés elevadas a las mafias, en detrimento de las inversiones productivas industriales o agrícolas” (M. Chossudovsky, Op. Cit.).
La crisis de la deuda mundial, en los 80´s, provocó que el precio de las materias primas se fuera para abajo. Esto hizo que los países subdesarrollados vieran reducidos drásticamente sus ingresos. Las medidas económicas dictadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, supuestamente para “recuperar” la economía de estos países, sólo agudizaron las crisis de los negocios legales. En consecuencia, la economía ilegal se ha desarrollado para llenar el vacío dejado por la caída de los mercados nacionales.
De acuerdo con un informe de las Naciones Unidas, “la intrusión de los sindicatos del crimen a sido facilitada por los programas de ajuste estructural que los países endeudados han sido obligados a aceptar para tener acceso a los préstamos del Fondo Monetario Internacional” (United Nations. “La Globalization du crime” New York, 1995).

Así que aquí tiene usted el espejo rectangular donde legalidad e ilegalidad intercambian reflejos.
¿De qué lado del espejo está el criminal? ¿De cuál el que lo persigue?
Pieza 5: ¿La legítima violencia de un poder ilegítimo?
La figura 5 se construye dibujando un pentágono.
El Estado, en el neoliberalismo, tiende a contraerse al “mínimo indispensable”. El llamado “Estado Benefactor” no sólo se convierte en obsoleto, se desprende de todo lo que lo constituía en tal y se queda desnudo.
En el cabaret de la globalización, tenemos el “show” del Estado sobre una “table dance” que se despoja de todo hasta quedar con su prenda mínima indispensable: la fuerza represiva. Destruida su base material, anuladas sus posibilidades de soberanía e independencia, desdibujadas sus clases políticas, los Estados Nacionales se convierten, más o menos rápido, en un mero aparato de “seguridad” de las megaempresas que el neoliberalismo va erigiendo en el desarrollo de esta IV Guerra Mundial.
En lugar de que la inversión pública la orienten al gasto social, los Estados Nacionales prefieren mejorar su equipo, armamento y preparación para cumplir con eficacia la labor que la política dejó de cumplir hace años: el control de la sociedad.
Los “profesionales de la violencia legítima” se llaman a sí mismos los aparatos represivos de los Estados Modernos. Pero, ¿qué hacer si la violencia está ya bajo las leyes del mercado? ¿Dónde está la violencia legítima y dónde la ilegítima? ¿Qué monopolio de la violencia pueden pretender los maltrechos Estados nacionales si el libre juego de la oferta y la demanda desafía ese monopolio? ¿No demostró la pieza 4 que el crimen organizado, los gobiernos y los centros financieros están más que bien relacionados? ¿No es palpable que el crimen organizado cuenta con verdaderos ejércitos sin más frontera que el poder de fuego del rival? Así que el “monopolio de la violencia” no pertenece ya a los Estados Nacionales. El mercado moderno lo puso a venta…
Viene a cuento esto porque, debajo de la polémica entre violencia legítima e ilegítima, también está la disputa (falsa, pienso) entre violencia “racional” e “irracional”.
Cierto sector de la intelectualidad mundial (insisto en que su quehacer es más complejo que el simple ser “de derecha o de izquierda”, “progubernamental o de oposición”, “etcétera bueno o etcétera malo”) pretende que la violencia se puede ejercer de modo “racional”, administrar de forma selectiva, (hay quien, incluso, adelanta algo así como la “mercadotecnia de la violencia”), y aplicar con habilidad “de cirujano” en contra de los males de la sociedad. Algo así inspiró la pasada etapa armamentista en la Unión Americana: armas “quirúrgicas”, precisas, y operaciones militares como bisturí del “nuevo orden mundial”. Así nacieron las “smart bombs” (que, según me platicó un reportero que cubrió “Desert Storm”, no son tan “inteligentes” y batallan para distinguir entre un hospital y un depósito de misiles, en la duda, las “smart bombs” no se abstienen, destruyen). En fin, el Golfo Pérsico, como decían los compañeros de los pueblos zapatistas, está más allá de la capital estatal de Chiapas (aunque la situación de los kurdos tenga semejanzas espeluznantes con los indígenas de un país que se precia de ser “democrático” y “libre”), así que no insistamos en “aquella” guerra cuando tenemos la “nuestra”.
Bien, la pugna entre violencia “racional” e “irracional” abre una vía de discusión interesante y, lamentablemente, no es inútil en los tiempos actuales. Podíamos tomar, por ejemplo, qué se entiende por “racional”. Si se responde que es la “razón del Estado” (suponiendo que eso existiera y, sobre todo, que se le pudiera reconocer alguna razón al actual Estado neoliberal), entonces cabe preguntarse si esa “razón de Estado” se corresponde a la “razón de la sociedad” (siempre suponiendo que la sociedad de hoy retiene algo de racionalidad) y, más todavía, si la violencia “racional” del Estado es “racional” también a la sociedad. Aquí no hay mucho que discurrir (como no sea ociosamente), la “razón de Estado” en la modernidad no es otra que “la razón de los mercados financieros”.
Pero, ¿cómo administra su “violencia racional” el Estado moderno? Y, ojo a la historia, ¿cuánto tiempo dura esa “racionalidad”? ¿El tiempo que va desde una a otra elección o golpe de Estado (según el caso)? ¿Cuántas violencias de Estado, que fueron aplaudidas como “racionales” en su tiempo, son ahora “irracionales”?
Lady Margaret Thatcher, de “grata” memoria para el pueblo británico, se tomó la molestia de prologar el libro “The Next War”, de Caspar Weinberg and Peter Schweizer. (Regnery Publisihng, Inc. Washington, D.C. 1996).
En este texto, la señora Thatcher, adelanta algunas reflexiones sobre las 3 similitudes entre el mundo de la Guerra Fría y el de la Pos Guerra Fría: La primera de ellas es que el “mundo libre” nunca carecerá de agresores potenciales. La segunda es la necesidad de una superioridad militar de los “Estados democráticos” sobre los posibles agresores. La tercera similitud es que tal superioridad militar debe ser, sobre todo, tecnológica.
Para terminar su prólogo, la llamada “dama de hierro” define la “racionalidad violenta” de los Estados modernos al señalar: “Una guerra puede ocurrir de muchas maneras diferentes. Pero la peor usualmente pasa porque un poder cree que puede alcanzar sus objetivos sin una guerra o al menos con una guerra limitada que puede ser ganada rápidamente – y, en consecuencia, fallan los cálculos”.
Para los señores Weinberg y Schweizer los escenarios de las “Guerras Futuras” son: Corea del Norte y China (abril 6 de 1998), Irán (abril 4 de 1999), México (marzo 7 del 2003), Rusia (febrero 7 del 2006), y el Japón (agosto 19 de 2007). No hay, pues, duda de quiénes serían los posibles agresores: asiáticos, árabes, latinos y europeos. ¡Casi la totalidad del mundo es considerado “posible agresor” de la “democracia” moderna!
Lógico (cuando menos en la lógica liberal): en la modernidad, el poder (es decir, el poder financiero) sabe que sólo puede “alcanzar sus objetivos” con una guerra, y no con una “guerra limitada que puede ser ganada rápidamente”, sino con una guerra totalmente total, mundial en todos los sentidos. Y, si le creemos a la nueva secretaria de Estado de los Estados Unidos, Madeleine Albright, cuando dice: “Uno de los objetivos prioritarios de nuestro gobierno es el de asegurar que los intereses económicos de los Estados Unidos puedan extenderse a escala planetaria” (“The Wall Street Journal”. 21/I/1997), entonces debemos entender que todo el mundo (y quiero decir “todo todo”) es el teatro de operaciones de esta guerra.
Es de entender, entonces, que si la disputa por el “monopolio de la violencia” no se da de acuerdo a las leyes del mercado, sino que es desafiado desde abajo, el poder mundial “descubra” en ese reto a un “posible agresor”. Este es uno de los desafíos (de los menos estudiados y más “condenados”, entre los muchos que representa) lanzado por los indígenas en armas y en rebeldía del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en contra del neoliberalismo y por la humanidad…

Éste es el símbolo del Poder militar norteamericano, el pentágono. La nueva “policía mundial” pretende que los ejército y policías “nacionales” sólo sean el “cuerpo de seguridad” que garantice el “orden y el progreso” en las megápolis neoliberales.

Pieza 6: La Megapolítica y los enanos.
La figura 6 se construye dibujando un garabato.
Antes dijimos que los Estados Nacionales son atacados por los centros financieros y “obligados” a disolverse dentro de las megápolis. Pero el neoliberalismo no sólo opera su guerra “uniendo” naciones y regiones. Su estrategia de DESTRUCCIÓN / DESPOBLAMIENTO y RECONSTRUCCIÓN / REORDENAMIENTO produce una o varias fracturas en los Estados Nacionales.
Esta es la paradoja de la IV Guerra Mundial: hecha para eliminar fronteras y “unir” naciones, lo que va dejando tras de sí es una multiplicación de las fronteras y una pulverización de las naciones que perecen en sus garras. Más allá de los pretextos, ideologías o banderas, la actual dinámica MUNDIAL de quiebre de la unidad de los Estados Nacionales responde a una política, igualmente mundial, que sabe que puede ejercer mejor su poder, y crear las condiciones óptimas para su reproducción, sobre las ruinas de los Estados Nacionales.
Si alguien tuviera alguna duda sobre este caracterizar al proceso de globalización como una guerra mundial, debería desecharla al hacer cuentas de los conflictos que provocaron y han sido provocados por los colapsos de algunos Estados Nacionales. Checoslovaquia, Yugoslavia, la URSS, son muestras de la profundidad de estas crisis que dejan hechos añicos no sólo los fundamentos políticos y económicos de los Estados Nacionales, también las estructuras sociales. Slovenia, Croacia y Bosnia, además de la presente guerra dentro de la federación Rusa con Chechenia de escenario, no marcan sólo el destino de la trágica caída del campo socialista en los fatídicos brazos del “mundo libre”, en todo el mundo este proceso de fragmentación nacional se repite en escala e intensidad variables. Hay tendencias separatistas en el Estado Español (País Vasco, Cataluña y Galicia), en Italia (Padua), en Bélgica (Flandes), en Francia (Córcega), en el Reino Unido (Escocia y el País de Gales), y en Canadá (Québec). Y hay más ejemplos en el resto del mundo.
Ya nos referimos al proceso de construcción de las megápolis, ahora hablamos de la fragmentación de países. Ambos procesos se dan sobre la destrucción de los Estados Nacionales. ¿Se trata de dos procesos paralelos, independientes? ¿Dos facetas del proceso de globalización? ¿Son síntomas de una megacrisis aún por estallar? ¿Meros hechos aislados?
Pensamos que se trata de una contradicción inherente al proceso de globalización, una de las esencias del modelo neoliberal. La eliminación de fronteras comerciales, la universalidad de las telecomunicaciones, las superautopistas de la informática, la omnipresencia de los centros financieros, los acuerdos internacionales de unidad económica, en fin, el proceso de globalización en su conjunto produce, al liquidar los Estados Nacionales, una pulverización de los mercados internos. Éstos no desaparecen o se diluyen en los mercados internacionales, sino que consolidan su fragmentación y se multiplican.
Sonará contradictorio, pero la globalización produce un mundo fragmentado, lleno de pedazos aislados unos de otros (y no pocas veces enfrentados entre sí). Un mundo lleno de compartimentos estancos, comunicados apenas por frágiles puentes económicos (en todo caso tan constantes como la veleta de viento que es el capital financiero). Un mundo de espejos rotos reflejando la inútil unidad mundial del rompecabezas neoliberal.
Pero el neoliberalismo no sólo fragmenta el mundo que supone unir, también produce el centro político-económico que dirige esta guerra. Y si, como señalamos antes, los centros financieros imponen su ley (la del mercado) a naciones y a grupos de naciones, entonces deberíamos redefinir los límites y alcances de la política, es decir, del quehacer político. Conviene entonces hablar de la megapolítica, en ésta sería donde se decidiría el “orden mundial”.
Y cuando decimos “megapolítica” no nos referimos al número de quienes en ella se mueven. Son pocos, muy pocos, los que se encuentran en esta “megaesfera”. La megapolítica globaliza las políticas nacionales, es decir, las sujeta a una dirección que tiene intereses mundiales (que por lo regular son contradictorios a los intereses nacionales) y cuya lógica es la del mercado, es decir, la de la ganancia económica.
Con este criterio economicista (y criminal) se decide sobre guerras, créditos, compra y venta de mercancías, reconocimientos diplomáticos, bloqueos comerciales, apoyos políticos, leyes de migración, golpes de Estado, represiones, elecciones, unidades políticas internacionales, rupturas políticas intranacionales, inversiones, es decir, la supervivencia de naciones enteras.
El poder mundial de los centros financieros es tan grande, que pueden prescindir de la preocupación por el signo político de quien detente el poder en una nación, si es que se garantiza que el programa económico (es decir, la parte que corresponde al megaprograma económico mundial) no se altere. Las disciplinas financieras se imponen a los distintos colores del espectro político mundial en cuanto se llega al gobierno de una nación.
El gran poder mundial puede tolerar un gobierno de izquierda en cualquier parte del mundo, siempre y cuando ese gobierno no tome medidas que vayan en contra de las disposiciones de los centros financieros mundiales. Pero de ninguna manera tolerará que una alternativa de organización económica, política y social se consolide. Para la megapolítica, las políticas nacionales son hechas por enanos que deben plegarse a los dictados del gigante financiero. Así será, hasta que los enanos se rebelen…
Aquí tiene usted la figura que representa la “megapolítica”. Comprenderá usted que es inútil tratar de encontrarle una racionalidad y que, desenredando la madeja, nada quedará claro.

Pieza 7: Las bolsas de resistencia.
La figura 7 se construye dibujando una bolsa.


“Para empezar, te ruego no confundir la Resistencia con la oposición política. La oposición no se opone al poder sino a un gobierno, y su forma lograda y completa es la de un partido de oposición; mientras que la resistencia, por definición (ahora sí), no puede ser un partido: no está hecha para gobernar a su vez, sino para… resistir.”
Tomás Segovia. “Alegatorio”. México, 1996.
La aparente infalibilidad de la globalización choca con la terca desobediencia de la realidad. Al mismo tiempo que el neoliberalismo lleva adelante su guerra mundial, en todo el planeta se van formando grupos de inconformes, núcleos de rebeldes. El imperio de las bolsas financieras enfrenta la rebeldía de las bolsas de resistencia.
Sí, bolsas. De todos los tamaños, de diferentes colores, de las formas más variadas. Su única semejanza es su resistirse al “nuevo orden mundial” y al crimen contra la humanidad que conlleva la guerra neoliberal.
Al tratar de imponer su modelo económico, político, social y cultural, el neoliberalismo pretende subyugar a millones de seres, y deshacerse de todos aquellos que no tienen lugar en su nuevo reparto del mundo. Pero resulta que estos “prescindibles” se rebelan y resisten contra el poder que quiere eliminarlos. Mujeres, niños, ancianos, jóvenes, indígenas, ecologistas, homosexuales, lesbianas, seropositivos, trabajadores y todos aquellos y aquellas que no sólo “sobran”, sino que también “molestan” al orden y el progreso mundiales, se rebelan, se organizan y luchan. Sabiéndose iguales y diferentes, los excluidos de la “modernidad” empiezan a tejer las resistencias en contra del proceso de destrucción / despoblamiento y reconstrucción / reordenamiento que lleva adelante, como guerra mundial, el neoliberalismo.
En México, por poner un ejemplo, el llamado “Programa de desarrollo integral del Istmo de Tehuantepec” pretende construir un moderno centro internacional de distribución y ensamble de mercancías. La zona de desarrollo abarca un complejo industrial en el que se refina la tercera parte del crudo mexicano y se elabora el 88% de los productos petroquímicos. Las vías de tránsito interoceánico consistirán en carreteras, una ruta fluvial aprovechando el tendido natural de la zona (río Coatzacoalcos) y, como eje articulador, la línea del ferrocarril transístmico (a cargo de 5 empresas, 4 de EU y 1 de Canadá). El proyecto sería zona ensambladora bajo el régimen de maquiladoras. Dos millones de pobladores del lugar pasarían a ser estibadores, controladores de paso o maquiladores. (Ana Esther Ceceña. “El Istmo de Tehuantepec: frontera de la soberanía nacional”. “La Jornada del Campo” 28 de mayo 1997.) También en el sureste mexicano, en la selva Lacandona, se echa a andar el “Programa de Desarrollo Regional Sustentable para la Selva Lacandona”. Su objetivo real es poner a disposición del capital las tierras indígenas que, además de ser ricas en dignidad e historia, también lo son en petróleo y uranio.
El resultado previsible de estos proyectos será, entre otros, la fragmentación de México (separando al sureste del resto del país). Además, y ya que de guerras hablamos, los proyectos tienen implicaciones contrainsurgentes. Forma parte de una pinza para liquidar la rebeldía antineoliberal que explotó en 1994. En medio quedan los indígenas rebeldes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
(Ya en el tema de indígenas rebeldes conviene un paréntesis: los zapatistas piensan que, en México (ojo: en México) la recuperación y defensa de la soberanía nacional es parte de una revolución antineoliberal. Paradójicamente, el EZLN es acusado de pretender la fragmentación de la nación mexicana. La realidad es que los únicos que han hablado de separatismo son los empresarios del estado de Tabasco (rico en petróleo) y los diputados federales chiapanecos que pertenecen al PRI. Los zapatistas piensan que es necesaria la defensa del Estado Nacional frente a la globalización, y que los intentos de partir a México en pedazos vienen del grupo gobernante y no de las justas demandas de autonomía para los pueblos indios. El EZLN, y lo mejor del movimiento indígena nacional, no quieren que los pueblos indios se separen de México, sino ser reconocidos como parte del país con sus especificidades. No sólo eso, quieren un México con democracia, libertad y justicia. Las paradojas siguen, porque mientras el EZLN lucha por la defensa de la soberanía nacional, el Ejército Federal Mexicano lucha contra esa defensa y defiende a un gobierno que ha destruido ya las bases materiales de la soberanía nacional y ha entregado el país, no sólo al gran capital extranjero, también al narcotráfico).
Pero no sólo en las montañas del sureste mexicano se resiste y se lucha contra el neoliberalismo. En otras partes de México, en la América Latina, en los Estados Unidos y el Canadá, en la Europa del Tratado de Masstrich, en el África, en el Asia, y en Oceanía, las bolsas de resistencia se multiplican. Cada una de ellas tiene su propia historia, sus diferencias, sus igualdades, sus demandas, sus luchas, sus logros. Si la humanidad tiene todavía esperanzas de supervivencia, de ser mejor, esas esperanzas están en las bolsas que forman los excluidos, los sobrantes, los desechables.

Éste es un modelo de bolsa de resistencia, pero no haga mucho caso de él. Hay tantos modelos como resistencias y como mundos hay en el mundo. Así que dibuje el modelo que más le guste. En esto de las bolsas, como en las resistencias, la diversidad es riqueza.
Hay, a no dudarlo, más piezas del rompecabezas neoliberal. Por ejemplo: los medios de comunicación, la cultura, la polución, las pandemias. Aquí sólo hemos querido mostrarle el trazo de 7 de ellas.
Estas 7 bastan para que usted, después de dibujarlas, colorearlas y recortarlas, se dé cuenta que es imposible armarlas juntas. Y éste es el problema del mundo que la globalización ha pretendido rearmar: las piezas no encajan.
Por esto, y por otras razones que no vienen al espacio de este texto, es necesario hacer un mundo nuevo. Un mundo donde quepan muchos mundos, donde quepan todos los mundos…
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos
Ejército Zapatista de Liberación Nacional. México, Junio de 1997.
P.D. QUE CUENTA SUEÑOS QUE EL AMOR ANIDA.- Reposa la mar a mi lado. Comparte desde hace tiempo angustias, incertidumbres y no pocos sueños, pero ahora duerme conmigo la caliente noche de la selva. Yo miro su trigo agitado en el sueño y me maravillo de nuevo al encontrarla a ella como es ley: tibia, fresca y a mi lado. La asfixia me saca del lecho y toma mi mano y la pluma para traer al Viejo Antonio hoy, como hace años…
He pedido al Viejo Antonio que me acompañe en una exploración río abajo. No llevamos más que un poco de pozol para comer. Durante horas seguimos el caprichoso cauce y el hambre y el calor aprietan. Toda la tarde la pasamos tras una piara de jabalíes. Casi anochece cuando le damos alcance, pero un enorme censo (puerco de monte) se desprende del grupo y nos ataca. Yo saco a relucir todos mis conocimientos militares, dejo tirada mi arma y me trepo al árbol más cercano. El Viejo Antonio queda inerme ante el ataque, pero en lugar de correr, se pone tras una maraña de bejucos. El gigantesco jabalí arremete de frente y con toda su fuerza, pero queda atrapado entre las lianas y las espinas. Antes de que pueda librarse, el Viejo Antonio levanta su vieja chimba y, de un tiro en la cabeza, resuelve la cena de ese día.
Ya en la madrugada, cuando he terminado de limpiar mi moderno fusil automático (un M-16, calibre 5.56 mm, con selector de cadencia y alcance efectivo de 460 metros, además de mira telescópica, bipie y cargador de “drum” con 90 tiros), escribo en mi diario de campaña y, omitiendo todo lo sucedido, sólo anoto: “Topamos puerco y A. mató una pieza. Altura 350 msnm. No llovió”.
Mientras esperamos que se cueza la carne, le cuento al Viejo Antonio que la parte que me toca servirá para las fiestas que se preparan en el campamento. “¿Fiestas?”, me pregunta mientras atiza el fuego. “Sí”, le digo, “No importa el mes, siempre hay algo que celebrar.”. Después sigo con lo que yo supuse era una brillante disertación sobre el calendario histórico y las celebraciones zapatistas. En silencio escucha el Viejo Antonio y, suponiendo que no le interesa, me acomodo para dormir.
Entre sueños miró al Viejo Antonio tomar mi cuaderno y escribir algo. En la mañana, repartimos la carne después del desayuno y cada uno toma su camino. Ya en nuestro campamento, reporto al mando y le muestro la bitácora para que sepa lo ocurrido. “Esta no es tu letra”, me dice mientras me muestra la hoja del cuaderno. Ahí, al final de lo que yo anoté ese día, el Viejo Antonio había escrito con letras grandes:
“Si no puedes tener la razón y la fuerza, escoge siempre la razón y deja que el enemigo tenga la fuerza. En muchos combates puede la fuerza obtener la victoria, pero en la lucha toda sólo la razón vence. El poderoso nunca podrá sacar razón de su fuerza, pero nosotros siempre podremos obtener fuerza de la razón”.
Y más abajo, con letra muy pequeña: “Felices fiestas”. Ni para qué decirlo, se me quitó el hambre. Las fiestas, como siempre, estuvieron bien alegres. “La del moño colorado” estaba todavía, felizmente, muy lejos del “hit parade” de los zapatistas…


España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !

Activistas por la vivienda ocupan un bloque de pisos en Madrid

La acción se enmarca dentro de la campaña Obra Social. En el edificio, propiedad de CaixaBank, se alojarán once familias para las que reclaman un alquiler social

JAIRO VARGAS Madrid 05/01/2014 18:28 Actualizado: 05/01/2014 19:45 - Público
Activistas tapados con paraguas y una pancarta mientras abren la puerta del bloque en el número 33 de la calle Corredera Baja de San pablo, en Madrid.

Activistas tapados con paraguas y una pancarta mientras abren la puerta del bloque en el número 33 de la calle Corredera Baja de San pablo, en Madrid.- JAIRO VARGAS

Activistas por el derecho a la vivienda de Madrid han ocupado este domingo un bloque de pisos en la calle Corredera Baja de San Pablo. La acción se enmarca dentro de la Obra Social, una campaña que impulsan las asambleas de vivienda de distintos barrios de Madrid, nacidas del movimiento 15-M, y por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).
En el edificio se alojarán once familias, según informan los activistas en un comunicado. Alrededor de las 18.00 horas, un centenar de personas se comenzaban a concentrar en el número 33 de dicha calle. Al ritmo de una batucada, un grupo de activistas ha abierto la puerta del bloque mientras se cubrían con una pancarta en la que se leía: "Con la Obra Social Madrid ¡Juntas Podemos! Barrios Despiertos. Stop Desahucios". Minutos después, varios activistas desplegaban una pancarta de uno de los balcones con el conocido lema "Sí se puede", que ha sido repetido por los congregados junto a otros como "un desahucio, otra ocupación".
Este es el segundo bloque de viviendas de Madrid, propiedad de entidades financieras que los mantienen deshabitados, en el que la Obra Social aloja a familias que han perdido su casa  por una ejecución hipotecaria o impago de alquiler. En todo el país ya son 15 edificios los "recuperados" de manos de los bancos.
"Somos una gran familia compuesta por personas de todas las edades y condición que legítimamente hemos okupado una vivienda por emergencia habitacional y precariedad. Estamos en situaciones insostenibles porque los gobiernos locales, regionales y nacional cometen a diario alta traición al pueblo", manifiestan en el comunicado que han leído en la entrada del bloque.
"La Caixa y el juez decidieron que la propiedad privada estaba por encima del derecho a la vivienda", critican El colectivo explica que el edificio es propiedad de CaixaBank. "Sólo albergó vida desde noviembre de 2011 hasta febrero de 2012, sin embargo, La Caixa y el juez decidieron que la propiedad privada estaba por encima del derecho a la vivienda", denuncian.
Los activistas han informado además de que esta misma tarde se comunicarán con el banco a través de su gestoría DiagonalGest para que les dé una solución en forma de Alquiler Social. "Si el martes no hemos obtenido respuesta, nos veremos obligados a permanecer aquí hasta que se nos de una solución", advierten.
La ocupación se ha completado sin incidentes, aunque varias unidades de la policía antidisturbios han acudido a los pocos minutos. Tras negociar con los activistas, informaron de que no entrarían en el edificio, ya que eso es competencia de los jueces. Poco a poco, los congregados se han ido dispersando mientras los efectivos de cuatro furgonetas de la Unidad de Intervención Policial les observaban.


Agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) durante la ocupación del bloque. - JAIRO VARGAS



Julio Anguita: “La lucha contra las agresiones del sistema no puede tener como objetivo central y único obtener de él concesiones”

4-01-14  La República es
Por: Julio Anguita
La patronal española, a través de uno de sus portavoces, ha anunciado solemnemente lo que el porvenir nos puede traer. El señor Fainé, cual oráculo, ha afirmado que no volveremos a vivir con los niveles y un entorno económicos similares a los de antes de la crisis. No tengo por menos, que coincidir con esta apreciación. Sea cual fuere el sesgo que el futuro nos depare no volveremos jamás a los tiempos pasados.
Desde la posición del señor Fainé está clarísimo que la salida de la crisis (si es que ésta tiene salida) lo hará bajo el esquema clásico del capitalismo ya comentado por Marx y Engels. La crisis destruye una ingente cantidad de bienes de producción, se cierran empresas, se despiden trabajadores y se va recomponiendo el aparato productivo que ya quedaba obsoleto tras la crisis de sobreproducción.
Independientemente que la actual crisis tiene una serie de características que le confieren un evidente marco de fin de una civilización, está claro que la hipotética salida de la crisis está contemplada bajo los parámetros clásicos ya conocidos. El futuro ya lo conocemos: tasas de paro elevadísimas, precariedad, desestructuración, marginación, fin del Estado del Bienestar (por mucho que en España dicho Estado haya sido un pálido reflejo del modelo europeo) y destrucción total de las conquistas que los trabajadores y sus organizaciones políticas y sindicales habían conseguido en dos siglos de lucha.
Este futuro dantesco obedece a la lógica inexorable de un modelo que admite reconsideración, reestructuración o corrección mientras el modelo sea el que es. Quiero decir que no podemos aspirar a reconducir la situación a unas cotas de derechos laborales y humanos mientras el vigente orden económico, social y moral sea este. Y reitero mi afirmación; desde el sistema y especialmente en su actual fase, no cabe esperar absolutamente nada. Y es que además de que no quiera es que no puede. La lógica infernal del crecimiento sostenido, la competitividad y el dominio de los mercados es incompatible con los Derechos Humanos.
Estas afirmaciones conllevan una conclusión que a fuer de realista es dolorosamente perturbadora. La lucha contra las agresiones del sistema no puede tener como objetivo central y único obtener de él cambios, giros o concesiones que cambien sustantivamente la situación. No niego que las movilizaciones para intentar llegar a resultados analgésicos y paliativos siguen siendo necesarias pero, en absoluto definitivas, curativas. En consecuencia no cabe una acción política o sindical que centre su estrategia en conseguir una mayor parte de pastel para sus componentes porque el pastel en cuestión ya no puede repartirse, no solamente por las bases destructivas social y medioambientalmente que lo sustentan competitivas sino también por la imposibilidad de su reparto. En ese sentido las palabras de Fainé son premonitorias y exactas.
¿Estoy afirmando que no cabe la esperanza o la concreción de un modelo de cambio en el sentido de los DDHH y la Justicia? Nada de eso. Simplemente estoy afirmando que para las organizaciones de izquierda y las que postulan un nuevo horizonte para la Humanidad el modelo no puede consistir en corregir los errores del actual. Sería tanto como pensar que dentro del actual marco europeo caben políticas siquiera algo aproximadas a la Carta Social Europea.
Todo lo anterior nos lleva a una conclusión que debería informar estrategias, tácticas, alianzas, programas, valores, culturas y esquemas organizativos surgidos en otras épocas en las que el Welfare State parecía el desiderátum para los trabajadores.
Si la izquierda tiene la valentía de asumir que la nueva época a construir tampoco puede consistir en las dulzuras anteriores a la crisis, consumismo, derroche, agresiones al medio ambiente, corporativismo, clientelismo y alianzas objetivas con el capital cara a los mercados de terceros y a la competitividad bajo pabellón patriótico.
La nueva propuesta que se constituye en auténtica alternativa al poder debe estructurarse en contenidos definidores de una nueva visión: reparto del trabajo, vivir de otra manera para que todos y todas puedan vivir dignamente, austeridad, educación, cultura y sanidad públicas, nacionalización de la banca y de los sectores estratégicos de la economía, control de los canales de comercialización, vuelco hacia Iberoamérica y hacia el sur de Europa y unidad en función de programas, luchas y alternativas de poder.
Se me dirá que eso es incompatible con el actual modelo de construcción europea. Sí exactamente eso.


Manifiesto ATTAC: En defensa de los derechos, de la razón y de la equivalencia humana 

por ATTAC España
Viernes, 03 de Enero de 2014 12:18

El Consejo Científico de ATTAC España, integrado por personas con amplia experiencia en sectores de la investigación, la acción social y pública o la academia, y con un fuerte compromiso por la democracia y la justicia social, denuncia la amenaza contra nuestra democracia orquestada por el Gobierno.
El Consejo Científico de ATTAC España, integrado por personas con amplia experiencia en sectores de la investigación, la acción social y pública o la academia, y con un fuerte compromiso por la democracia y la justicia social, denuncia la amenaza contra nuestra democracia orquestada por el Gobierno del Partido Popular que, en un abuso continuo de poder, es responsable del desmantelamiento del Estado de Derecho, de la ofensiva patriarcal contra los derechos humanos de las mujeres, de la represión policial, del terror económico que destroza la vida de familias enteras y se ceba en la infancia y sectores más vulnerables, y de la sustitución de la confianza ciudadana por el miedo y las amenazas constantes a derechos fundamentales. Un riesgo de estas características reclama una respuesta a la altura. El Consejo Científico de ATTAC está convencido de que nuestra democracia está en peligro. Es tiempo de recuperar el ánimo ciudadano que, en otro contexto histórico, logró traer un nuevo régimen de libertades.
En este manifiesto denunciamos que muchos supuestos con los que se pretenden justificar las reformas legislativas impuestas por el gobierno central son productos ideológicos que no tienen sostén teórico ni refrendo democrático. La ciencia no es neutra: tiene ideologías e intereses.
España es hoy uno de los paises europeos con mayor desigualdad en la distribución de la renta, producto tanto de una desequilibrada distribución primaria de los ingresos como de la ausencia de mecanismos redistributivos adecuados.
Las desigualdades en la distribución primaria son el reflejo de una intolerable desigualdad de poder entre capital y trabajo así como la persistencia de estructuras patriarcales que valoran de forma desigual la aportación laboral de hombres y mujeres. La reciente reforma laboral, al desmantelar gran parte de la negociación colectiva y mantener el salario mínimo interprofesional en niveles de pobreza, no hacen sino agravar de forma dramática estas desigualdades. Algo que contrasta con la tolerancia que reciben los ingresos de las élites, a menudo propiciados por estructuras institucionales que favorecen el parasitismo y el abuso. Como se pone de manifiesto particularmente en la falta de una política seria de persecución del fraude fiscal y de operaciones en paraísos fiscales, y la tolerancia con los especuladores que supone la amnistía fiscal realizada por el gobierno.
Rechazamos seguir alimentando el triunfo de un modelo económico que sacrifica a las personas y rompe las bases de la convivencia social. Una lógica económica que condena a la precariedad a las personas con menos recursos y sume en la desesperación a una parte creciente de nuestra sociedad. La sanidad, y la enseñanza se están convirtiendo en mercanías que solo estarán al alcance de quien pueda pagarlas en el mercado. Las bases del contrato social, que se tienen que sustanciar en una esperanza de vida compartida, se está quebrando, creándose una brecha que nos regresa a situaciones de la dictadura e, incluso, del siglo XIX.
DENUNCIAMOS:
  • El ataque perpretado al Estado de Derecho, a través del expolio de los derechos y libertades fundamentales.
La baja calidad democrática que sufrimos, con el antecedente de la reforma constitucional del artículo 135 aprobada en apenas unos días, se agrava con la instauración del régimen autoritario actual que hace inviable el acceso a la justicia a personas humildes y activistas en general.
El estado represor emerge con fuerza. Tras encarecer la justicia de forma abusiva y criminalizar la protesta ciudadana, pretenden amedrentar a la ciudadanía con una ley de orden público que amenaza con multas y sanciones administrativas a una población cada vez más empobrecida, y otorga a vigilantes de empresas privadas capacidades reservadas hasta ahora a fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, creando un cuerpo parapolicial incompatible con la democracia.
La contrarreforma contra el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria de su embarazo es un ataque a los derechos humanos. Estamos ante un misógino anteproyecto de ley que humilla a todas las mujeres al someterlas a tutela jurídico-médica continua, desposeyéndolas del derecho a decidir sobre su propio cuerpo en beneficio de los derechos de un embrión. La ‘ley Gallardón’, condenará a las mujeres que no tengan suficientes medios económicos a arriesgar su vida en abortos clandestinos o con medicamentos muy perniciosos para su salud. Esta contrarreforma contraviene las recomendaciones de la OMS, incumple convenios internacionales suscritos por el Estado Español y es un elemento clave del plan ideológico con el que pretenden volver a imponer el modelo de familia patriarcal, alejando la posibilidad de construir una sociedad entre pares. El apoyo en exclusiva desde Europa de esta propuesta por la ultraderecha francesa liderada por Le Pen, es una señal del sesgo del actual gobierno de España.
  • El desmantelamiento de lo público reduce, aún más, el espacio democrático y la capacidad de control cívico sobre bienes, industrias y servicios que antes eran propiedad de todas y todos.
Cuando más enferman las personas en nuestra sociedad, cuando la esperanza de vida ha disminuido por primera vez, se están cerrado plantas, turnos y servicios en atención primaria, hospitales y servicios de emergencias, mientras las listas de espera se eternizan. Pretenden convencernos de que tener una “enfermedad crónica” es insostenible para el Estado, cuando la cronicidad de la enfermedad está en el sistema depredador capitalista que alientan de manera suicida.
Con la excusa de la deuda, mal concebida como pública -pues es mayormente privada-, y el ajuste presupuestario de las administraciones públicas, se están privatizando los servicios públicos esenciales para abrir espacios de negocio a grandes empresas privadas, lo que a su vez permitirá bajar el gasto público social y luego bajar impuestos directos a las personas más ricas. Contrariamente a lo que pretenden argumentar desde el gobierno, las privatizaciones no suponen un abaratamiento del coste del servicio, sino un encarecimiento de su uso para la ciudadanía en general, una mayor precariedad en el empleo y un deterioro de las condiciones en que se prestan los servicios.
Las privatizaciones entregan la capacidad de decretar ‘el derecho de admisión’ a quienes tienen dinero para comprar la ‘mercancía’ ya privatizada de los sectores de atención y cuidados a la dependencia, educación infantil, cultura, formación, y también el transporte público ferroviario, las telecomunicaciones, el turismo o la minería e industria. Esta situación de ‘indefensión’ se agravará cuando los planes privatizadores lleguen a sectores tan sensibles como las pensiones públicas de jubilación, un botín largamente codiciado por los bancos.
Al desmantelamiento de los sistemas de servicios públicos y de prestaciones sociales se añaden continuas reformas fiscales dirigidas a eliminar la progresividad de los impuestos personales y a reducir al mínimo los impuestos a las empresas, a la vez que se refuerza el peso de los impuestos indirectos con la subida del IVA y la eliminación de los tipos reducidos. Esta ofensiva es gravísima en términos de equidad, está deslegitimando el sistema impositivo y aumentando alarmantemente la economía sumergida, con efectos irreparables sobre las personas y sobre el sistema económico.
  • La organización tradicional de trabajos y tiempos no es compatible ni con la sostenibilidad de la vida ni con la justicia social.
Este modelo de desarrollo y de organización del trabajo es insostenible y profundamente inequitativo. Mientras las políticas neoliberales continúan con el expolio de derechos y recursos, la división sexual del trabajo se intensifica y la juventud se ve condenada al exilio económico ante las excesivas tasas de desempleo juvenil.
La acción combinada de la reforma laboral y el uso ideológico del déficit cero están provocando una escalada de las tasas de pobreza (ya también salarial) intolerables en un Estado de Derecho, así como una intensificación del trabajo no remunerado. Mientras se fomenta la rivalidad entre quienes tienen y no tienen empleo, se dispara la brecha de género en el uso del tiempo dedicado al trabajo (remunerado y no remunerado), dañando especialmente las condiciones de vida de las mujeres, que para muchas ya son insoportables.
La division sexual del trabajo se refuerza específicamente con el desmantelamiento de los ya precarios sistemas públicos de educación infantil y de atención a la dependencia; los recortes de empleo público en los sectores feminizados de educación, sanidad y servicios sociales; la flexibilización y el alargamiento de las jornadas de trabajo; y el freno continuo a una de las medidas más efectivas para la corresponsabilidad: la equiparación del permiso de paternidad con el de maternidad hasta cada progenitor tenga su permiso igual, intransferible y pagado al 100%.
  • El cambio de modelo energético queda al dictado del lobby eléctrico
La supuesta ‘liberalización eléctrica’ se ha traducido en el refuerzo de la oligarquía energética, en la penalización a las pequeñas empresas de autoproducción-autoconsumo eléctrico y en una subida de la factura de la luz de más de un 80% en el periodo 2006-2013.
La improvisación, la falta de voluntad de defender los intereses colectivos y las puertas giratorias respecto a las multinacionales eléctricas son distintivos de la marca España en un sector clave para la economía y para el cambio de modelo de desarrollo que influye en las condiciones de vida de la ciudadanía.
La opacidad en la fijación de precios del sector (subasta eléctrica), el menor poder adquisitivo de una ciudadanía empobrecida y el pretendido peaje que se quiere imponer por la generación eléctrica casera (tener instaladas placas fotovoltaicas y/u otras tecnologías basadas en energía limpia) provocan una indefensión intolerable de consumidores finales y la inviabilidad económica de ser autosuficientes energéticamente.
La Ley de Reforma del Sector Eléctrico refuerza la dependencia energética de combustibles fósiles importados (45.000 millones de euros al año), prima los intereses del lobby eléctrico y aleja las posibilidades reales de cambio necesario de modelo de energético para la sostenibilidad de la vida.
Por todo ello, desde el Consejo Científico de ATTAC-España AFIRMAMOS que:
  1. La orientación neoliberal de las políticas que se están imponiendo atentan directamente contra la democracia, la razón y la equidad.
  2. La luz al final del túnel que proclaman los gobernantes responde exclusivamente a la codicia capitalista y de la oligarquía financiera.
  3. No hay vuelta atrás posible, salvo para ideologías reaccionarias nostálgicas del antiguo régimen.
CONSIDERAMOS que para superar el desastre humanitario que caracteriza la situación actual es necesario un cambio de modelo económico y un cambio en el criterio de redistribución de los recursos y la riqueza, que prime la sostenibilidad de la vida y la equivalencia humana en la razón de ser del modelo de desarrollo.
HACEMOS UNA LLAMADA a la ciudadanía y a la participación activa para construir MÁS DEMOCRACIA y hacer efectivo el cambio de modelo de sociedad. Exigimos TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, y también AUDITORÍAS CIUDADANAS de todos aquellos procesos cuyos efectos políticos y económicos afecten a las condiciones de vida de las personas (como la deuda y la ‘bancarización’ de las cajas de Ahorro); y una preocupada llamada de atención a todos los ciudadanos y ciudadanas que compartan el análisis de que nuestra democracia está en peligro.
POR UNA CIUDADANÍA CONSCIENTE, EN DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS POR UNA SOCIEDAD DE LAS PERSONAS.
http://www.attac.es/2013/12/31/manifiesto-en-defensa-de-los-derechos-de-la-razon-y-de-la-equivalencia-humana/


La privatización, cuestionada

La Cámara de Cuentas desvela, días antes de un fallo judicial decisivo para los planes de la Comunidad, la descoordinación en la derivación de la sanidad pública a la privada y distintos precios por las mismas pruebas

Fachada del hospital de Torrejón de Ardoz.
Descoordinación en las derivaciones de los hospitales públicos a los privados, distintos precios por las mismas pruebas, subcontrataciones sin justificación... La Cámara de Cuentas recopila ejemplos de este calado en las más de 130 páginas del informe sobre el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) en 2011. Días antes de un fallo judicial decisivo para los planes de privatización sanitaria de Ignacio González (PP), este organismo emite su diagnóstico sobre cómo los hospitales de la red pública madrileña subcontrataron ese ejercicio con entidades privadas todo tipo de servicios. Y su conclusión es demoledora: encuentra numerosas irregularidades, entre ellas el desconocimiento del Sermas de muchas transacciones que obligatoriamente debían pasar por su control. El deber de supervisión y de gestión de este ente, que se dirige desde la Consejería de Sanidad, queda en entredicho: los hospitales de gestión privada, la misma que ahora González quiere imponer en otros seis centros, subcontrataron sin su conocimiento. Esto es, escaparon a su control.
El informe de la Cámara de Cuentas fiscaliza los convenios y conciertos suscritos por seis hospitales públicos con entidades privadas a las que enviaron a sus pacientes para servicios de hemodiálisis, resonancias magnéticas y otros diagnósticos por imagen, como ecografías. Los auditores preguntaron a los hospitales por qué utilizaron “medios ajenos” en lugar de usar sus propios equipos y personal. Alegaron “insuficiencia de medios propios”, pero el informe señala que los hospitales envían a los pacientes a la privada sin saber siquiera si otros centros de la red pública tendrían medios para atenderles. El Sermas no tiene ningún sistema para saber si, cuando un hospital está desbordado, se puede mandar a los pacientes a otros, en lugar de enviarles por defecto a las clínicas privadas, según señala el informe.
“Sería bueno que la derivación se hiciera prioritariamente a otros hospitales que pudieran dar satisfacción a esas demandas antes de ser utilizados los medios ajenos”, asegura la Cámara de Cuentas. Así pues, además del “vacío contractual” que detecta el informe en muchas de esas subcontrataciones, algunas vinculadas a papeles firmados en 1977 que por ley ya no están vigentes, los auditores vienen a decir que algunas de las derivaciones ni siquiera serían necesarias, puesto que otros hospitales podrían tener capacidad para absorber más pacientes.
El informe no solo constata que se deriva por defecto a la privada, sino que los hospitales han estado pagando distintos precios por las mismas pruebas. Un ejemplo. La investigación de los auditores encontró diferencias del 22,45% en los precios que pagan los hospitales públicos por mandar a la privada las resonancias magnéticas. En unos casos se pagaron a 98 euros; en otros, a 120. Incluso se comprobó que la misma clínica privada cobraba precios diferentes a los hospitales públicos que le mandaban pacientes. Eso sí, es legal. Los precios, dice el informe, “son diferentes y pueden serlo” porque “están dentro de los máximos establecidos como tarifas máximas en la convocatoria del contrato marco 2/04 Madroño”.
Las diferencias se agrandan con otras pruebas diagnósticas. Por ejemplo, las ecografías y las mamografías bilaterales. La Cámara de Cuentas recoge el caso de una clínica que cobra 36,1 euros por una ecografía de tiroides, y otra, 22. La tarifa sube nada menos que el 64% según con quién se concierte la prueba. Se trata de un caso muy concreto, pero si se analiza globalmente, las ecografías varían entre los 22 y los 32 euros. Es decir, un 45%.

Aprovechamiento dispar de los recursos en cada hospital

El minucioso estudio de la Cámara de Cuentas también se ocupa de comprobar qué aprovechamiento hacen los hospitales de sus recursos propios, lo que desvela diferencias llamativas entre el uso que dan a sus aparatos. Si un centro usa más intensivamente sus medios propios, se ve obligado a derivar menos a la privada. El informe estudia, por ejemplo, las resonancias. El hospital Clínico hizo en 2011 algo más de 7.000 resonancias por aparato (tiene tres, según sus memorias) y solo tuvo que concertar con privados el 27% de las pruebas. En cambio, La Paz hizo ese mismo año 4.530 resonancias por cada uno de sus tres aparatos, y derivó más de la mitad de las pruebas (51%). Más allá de las diferencias, el informe también señala que los seis hospitales de gestión pública fiscalizados redujeron las pruebas hechas con medios ajenos en un 2,17% entre 2010 y 2011.
En el hospital de Valdemoro, el de Torrejón y la Fundación Jiménez Díaz, los tres de gestión privada, los auditores encontraron el mismo problema: habían subcontratado servicios sanitarios sin autorización. El hospital de Valdemoro, gestionado por IDC Salud (empresa antes llamada Capio), externalizó interrupciones voluntarias del embarazo, consultas de psiquiatría, servicios de anestesia, cirugía pediátrica, matronas, guardias de urgencia y UCI…
Entre los subcontratistas no había únicamente otras clínicas, sino también personas físicas con la que se establecía una relación mercantil; es decir, se contrataba a autónomos para días sueltos en lugar de tener personal laboral propio. El hospital comunicó a la Cámara, según consta en el informe, que había dejado de hacerlo y que en 2013 “únicamente continúan como mercantiles un profesional de cirugía general y digestivo, otro de ginecología (ambos solo realizan guardias en situaciones puntuales), la cirugía pediátrica y seis matronas. El hospital de Torrejón, originalmente de Ribera Salud, que se lo vendió un año después de inaugurarse a Sanitas, también hizo este tipo de contrataciones. En el informe figuran dos pagos de 500 euros a dos personas físicas en 2011.


  


La tramoya - Blog de Juan Torres López

Juan Torres López

Juan Torres López es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla. Autor de numerosos libros y trabajos científicos entre los que destacan últimamente Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero y Lo que debes saber para que no te roben la pensión, escrito junto a Vicenç Navarro, y la última edición de Economía Política, un conocido manual de introducción a la economía. Su web es Ganas de Escribir.

¿Para qué privatizan?: El caso de Correos

04 ene 2014

En los últimos años los gobiernos de inspiración neoliberal han llevado a cabo la liberalización y privatización de multitud de antiguas empresas y servicios públicos.
Las razones que se han dado para justificarlas siempre han sido las mismas: el Estado es un mal empresario y provee los bienes y servicios en peores condiciones que la empresa privada. Si se privatizan servicios como la educación, la salud, los correos, la televisión, las comunicaciones, la energía, los transportes, etc. el capital privado los suministrará con toda seguridad a mejor precio, con mayor competencia, con más innovación y con menos coste para la sociedad y para todos los individuos.
Como ya hace años que esas privatizaciones se llevaron a cabo, estamos en condiciones ahora de evaluar con rigor cuál es su efecto real, si verdaderamente las promesas neoliberales eran ciertas o si se trataba de un engaño para poner capital público en manos del privado.
Precisamente, en el año que acaba de terminar se han cumplido quince años de la Directiva  europea de 15 de diciembre de 1997 relativa a las normas comunes para el desarrollo del mercado interior de los servicios postales de la Comunidad y de la mejora de la calidad del servicio. Disponemos, pues, de la experiencia y de estudios que han evaluado lo ocurrido en estos años en Europa (que, por cierto, no es muy distinto de lo que ha sucedido en otros lugares del mundo).
- En contra de lo asegurado por las autoridades europeas y por los neoliberales que defendían la liberalización privatización, después de estos años no hay apenas competencia en el mercado.
En la mayoría de los países, lo que se ha hecho con la liberalización y privatización ha sido “trocear” la antigua red nacional de correos para que las empresas privadas se instalen en los segmentos más rentables. Diversos estudios demuestran que la competencias apenas si alcanza a un máximo del 10% del mercado total, en el mejor de los casos.
- En contra de lo asegurado por las autoridades europeas y por los neoliberales que defendían la liberalización y privatización, después de estos años no ha mejorado la prestación del servicio.
Los antiguos operadores nacionales que siguen en el mercado disponen de menos ingresos (porque reciben menos financiación del estado y porque se han tenido que quedar con los segmentos menos o no rentables). Por tanto, prestan un peor servicio, con menos oficinas y menos personal, como señalaré enseguida. Por su lado, los nuevos operadores privados no se han dedicado a mejorar el servicio en su globalidad sino a encontrar nichos de rentabilidad. Eso lo han conseguido, principalmente, especializándose en los grandes clientes corporativos; en gran parte, además, para dedicarse a enviar millones de cartas no deseadas a la población. Y en casi todos los países se han cerrado multitud de oficinas de correos (el 90% en Holanda que fue el país más avanzado en la liberalización y privatización), lo que ha dificultado el acceso al servicio de los clientes normales y corrientes.
En consecuencia, en la mayoría de los casos y países se ha deteriorado el tiempo medio de entrega y la red de recogida y los servicios se prestan en peores condiciones, tal y como ha ocurrido en general con otras actividades también privatizados en los últimos años.
- En contra de lo asegurado por las autoridades europeas y por los neoliberales que defendían la liberalización y privatización, después de estos años no han bajado los precios de los servicios postales en la mayoría de los servicios y de los países, salvo en el caso de los prestados a grandes clientes que sí pueden negociar precios con las empresas. En algunos países, como Austria, el precio de los sellos para envíos ha llegado a subir el 90% (un país, por cierto, que han incentivado la conversión de los carteros en agentes de policía a cambio de 10.000 euros por cabeza). Y en otros, como Bélgica, el precio de algunos tipos de envíos ha subido el 200%.
- En contra de lo asegurado por las autoridades europeas y por los neoliberales que defendían la liberalización y privatización, después de estos años no ha mejorado la situación laboral en el sector.
Los datos de los diferentes países europeos muestran que el proceso de liberalización y privatización ha traído consigo recortes muy importantes en el empleo y, más concretamente, la sustitución de los puestos de trabajo a tiempo completo por los contratos a tiempo parcial o incluso de autónomo.
En algunos países la disminución en el número de empleos ha llegado a ser del 50% (Portugal) y en la mayoría de ellos la disminución se sitúa entre el 20% y el 30%. En España, la pérdida de empleos es más o menos equivalente a los nuevos que se han creado en el sector privatizado pero éstos últimos son en su inmensa mayoría a tiempo parcial, lo que supone una gran pérdida neta de empleo e ingreso laboral.
Los sueldos también ha disminuido a consecuencia de todo ello en la práctica totalidad de los países. En Alemania, cuyo nuevo sector postal está plagado de los llamados “mini jobs”, se han reducido alrededor del 30% llegando a ser de unos 5 euros por hora en algún tipo concreto de servicios. En España se calcula que, hasta que empezó la crisis, la caída salarial fue del 30% y, tras ella, posiblemente de hasta el 50%.
- Finalmente, y en contra también de lo asegurado por las autoridades europeas y por los neoliberales que defendían la liberalización y privatización, después de estos años no se ha producido una gran innovación, salvo la que ahorra puestos de trabajo y costes laborales, y las empresas compiten principalmente a través del precio y no de la calidad en el servicio.
La privatización, pues, no ha proporcionado más eficacia y menor coste para los gobiernos y la población. Ha sido simplemente un puro negocio para el capital privado del que solo se han beneficiado los propietarios de las nuevas empresas del sector, los grandes clientes y no el conjunto de la sociedad. Y, para colmo, cuando se han privatizado empresas públicas, como en otros ámbitos, los estados ni siquiera han obtenido ingresos competitivos porque las han vendido a precios de saldo.
En España, el Partido Popular puso en marcha la aplicación de la directiva privatizadora y luego el Socialista, como en tantos otros ámbitos, no tuvo coraje político para revertir el proceso y mucho menos para aprovechar la oportunidad y crear un banco público a partir de la antigua Caja Postal que hubiera sido un instrumento decisivo para afrontar de otro modo y con más empleo y bienestar la crisis económica.
De todo esto se deduce que una tarea que tiene pendiente la ciudadanía española es evaluar con rigor lo que ha habido detrás de estas privatizaciones, determinar quién y de qué modo se ha beneficiado de ellas y pedir responsabilidades a quienes se pasan todo el día hablando de patriotismo pero que regalan la riqueza nacional a los más poderosos.


Mujeres que lucharon por la libertad y perdieron

La muerte de Concha Carretero, histórica militante comunista y símbolo de la lucha por la República, cierra una generación de mujeres que se jugaron su vida por la libertad, la igualdad y la democracia

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 05/01/2014 07:00 Actualizado: 05/01/2014 12:40 - Públic'Las rapadas', mujeres víctimas de la represión franquista. FOTO: MEMORIA VIVA
'Las rapadas', mujeres víctimas de la represión franquista. FOTO: MEMORIA VIVA
El año 2014 arrancó con la muerte de Concha Carretero, histórica militante comunista que perteneció a las Juventudes Socialistas Unificadas y que se convirtió en símbolo de la lucha en defensa de la II República. Murió a los 96 años sin poder ver cumplido su sueño: la instauración de la III República Española. Su hijo, Jaime, señalaba a Público desde el tanatorio donde se celebraba el funeral de Carretero que su madre pertenecía a una generación de mujeres "que se habían jugado su libertad y su juventud por la de todos los demás".
Como Concha Carretero, cientos de mujeres de todos los territorios del Estado no dudaron en enfrentarse a los militares, a la Iglesia y a esa parte de la sociedad civil que se levantó en armas contra la República. Todas ellas perdieron su libertad en la lucha. Otras muchas perdieron también su vida. Como señaló Jaime, hijo de Concha, su madre "mantuvo el legado de toda esa generación hasta el final" de sus días. Carretero era una de los últimos buques insignia de una generación de mujeres cuyos nombres raramente aparecen en los libros de Historia. No hay que olvidar que la historia siempre la escriben los vencedores.
Hacer una lista con el nombre de estas mujeres sería imposible. No sólo se debería incluir en ella a todas las que militaron activamente en política sino también a todas esas mujeres, que con sus maridos e hijos mayores fusilados o encarcelados, se dejaron el alma para la supervivencia de los suyos. Esa lista debe incluir nombres como el de Enriqueta Martín, que durante años estuvo caminando 34 kilómetros casi diarios, el camino de ida y vuelta hasta el pueblo vecino, para introducir tabaco, harina y aceite de contrabando en su pequeño pueblo de Granada para poder y alimentar a sus cuatro hijos. O el de Rosa Cañadas que, con apenas 20 años, tuvo que limpiar casas, picar piedra y coser pantalones, entre otras funciones, para sacar adelante a una familia de cinco hermanos cuyo padre, alcalde de Guadalajara durante la República, había sido fusilado y todas sus pertenencias requisadas.
Con la instauración del régimen franquista la mujer fue calificada como una individua de dudosa moral cuyos intentos de acceder a la ciudadanía en condiciones de igualdad al hombre fueron castigados ejemplarmente con penas de cárcel, exilio, silencio y uniformidad. Sobre ellas y sobre su no libertad, el franquismo pretendió cimentar el nuevo régimen nacional católico. Ellas, sin embargo, son también el pilar sobre el que se sustentan los logros femeninos en defensa de la igualdad y contra la sociedad patriarcal, que hoy día se sigue intentando imponer a la mujer. Su ejemplo, su legado y su lucha no deben quedar atrás.

Aurora Arnáiz. Primera catedrática de México

El caso de Aurora Arnáiz es el ejemplo paradigmática del exilio intelectual forzoso que sufrió España. Arnáiz, como Carretero, militó en las JSU, donde llegó a desempeñar el cargo de responsable de la Cuestión Femenina. El cinco de marzo de 1939, Arnáiz y su marido, José Cazorla, fueron detenidos y obligados a permanecer aislados en una casa en Guadalajara por los partidarios de la Junta de Casado. En cautividad, Aurora vio morir a su pequeño hijo Carlos, gravemente enfermo, sin ningún tipo de ayuda médica. Con el final de la guerra, Arnáiz logró cruzar la frontera francesa y desde allí viajó a Santo Domingo, Cuba y, posteriormente, México, donde comenzaría una nueva vida. Su marido, sin embargo, fue fusilado por el régimen franquista.
En el país norteamericano, Arnáiz se convirtió en una respetada profesora de Derecho Constitucional, antes lo había sido de Teoría del Estado, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De hecho, Arnáiz fue la primera mujer en alcanzar el grado de catedrática en México. Autora de numerosas obras, la mayor parte de ellas se centran en el campo del Derecho y la Ciencia Política, aunque destaca, especialmente, el libro Feminismo y femineidad (México D.F., UNAM, 1978).
"Arnáiz fue una de las mujeres con mayor protagonismo político entre la juventud española de 1930, especialmente como dirigente de la JSU durante los primeros meses de la Guerra Civil. Combinaba su formación en la mejor tradición liberal de los años veinte con un firme compromiso político, canalizado por la vía del socialismo. Era de un nivel intelectual más que considerable. ¿Su olvido? Influyeron dos factores: su exilio en México y su condición de mujer", señala a Público el historiador David Jorge, profesor de la Wesleyan University (Connecticut, Estados Unidos).

Aurora Bautista. La actriz cuyo pasado cayó en el olvido

 Aurora Bautista fue una famosa actriz durante la España de Franco llegando a trabajar con Paco Rabal y Juan Antonio Bardem, entre otros muchos. De hecho, llegó a ser considerada como una actriz insignia del franquismo, pero Bautista nunca estuvo cerca de comulgar con el régimen. Lo que pocos conocen a día de hoy es que Autora Bautista militó en las JSU durante la República y que luchó activamente contra el golpe de Estado militar de julio de 1936.
Los caminos de Bautista y Carretero se cruzaron en varias ocasiones. Se conocieron en la fábrica de guerra y experiencias industriales de Madrid, donde ambas trabajaron durante la guerra. Aurora frente al torno cilíndrico y Concha con el torno automático. Las dos fueron detenidas el 6 de marzo de 1939, tras el golpe de Casado, cuando intentaban recuperar el archivo de las JSU y las dos, tras pasar por las dependencias policiales de Serrano y los Salesianos de Atocha, terminaron en la cárcel de mujeres de Ventas.
Allí Aurora Bautista y Carretero compartieron celda antes de ser puestas en libertad la noche antes de la entrada de las tropas de Franco en Madrid. Concha pronto caería de nuevo en manos de la policía, en una cita para reorganizar la JSU clandestinamente y Aurora Bautista comenzó su alejamiento de la actividad política y su pasado cayó en el olvido más profundo. La única actividad política que se le conoció después fue su participación en la manifestación pro-amnistía convocada a las puertas de la cárcel de Carabanchel el 27 de noviembre de 1975. Aquella noche fue detenida y conducida a los sótanos de la Puerta del Sol, junto a otra gente, entre otros el también actor Juan Diego. De Sol fueron llevaron a las Salesas y aquella misma noche fueron puestos en libertad.
"Bautista asumió la derrota y el silencio que ésta implicaba si quería mirar hacia adelante en la España de Franco. Pero, desaparecido éste, no pareció estar por la labor de que se prolongara por más tiempo la ausencia de libertades. De ahí su detención una semana después de la muerte de Franco", explica a este diario el historiador David Jorge.

Matilde Landa, la mujer que prefirió la muerte al bautizo

 La historia de Matilde Landa es estremecedora. Dirigente del PCE, Landa formó parte durante la Guerra Civil de la sección de información popular del subsecretariado de Propaganda del Gobierno Republicano donde recorría la España republicana organizando conferencias para levantar la moral a los combatientes republicanos. Además, fue voluntaria en el Socorro Rojo Internacional, donde colaboró en la evacuación de Málaga.
Condenada a muerte tras la victoria de las tropas franquistas, Matilde ingresó en la cárcel de Ventas de Madrid, donde permanecían alrededor de 10.000 presas. Desde dentro, con el permiso de la directora de la prisión, compañera de la residencia de estudiantes, montó la llamada Oficina de Penadas, que se encontraba en su misma celda. Se trataba de una máquina de escribir en la que Matilde escribía recursos para que sus compañeras no fueran fusiladas una vez escuchados sus casos.
En poco tiempo se convirtió en la reclusa más carismática. La joven comunista se había convertido en un símbolo de dignidad y resistencia para sus compañeras reclusas. Un amigo de la familia, cercano al régimen franquista, intercedió para que no fuera ejecutada. A cambio, el régimen la condenó a 30 años de prisión que debían cumplirse fuera de la península. Fue entonces cuando trasladaron a Landa a Mallorca. Era el mes de agosto de 1940.
Landa se convirtió entonces en el objetivo propagandístico de la Iglesia balear. Su conversión al catolicismo sería una gran arma propagandística y minaría la moral de los vencidos. No bastaba con vencer. Había que humillar y convertir a los derrotados. Matilde fue apartada del resto de presos y sólo podía hablar con Bárbara Pons, de Acción Católica, quien se encargaba de que finalmente aceptara la conversión al catolicismo.
Allí, el régimen franquista le ofreció a la dirigente comunista mejoras en la alimentación de los hijos de las presas del penal de Mallorca a cambio de su bautismo y conversión al catolicismo. Matilde eligió sus principios. El 26 de septiembre de 1942, día que estaba prevista la ceremonia de bautismo, Landa se precipitó por la terraza hacia el patio interior de la prisión. Prefirió la muerte a renunciar a sus convicciones ideológicas.
Minutos antes de su suicidio, Landa escribió una carta a su hija donde, de manera encubierta, se despedió de ella rogándole perdón. La ceremonia de su bautizo ya estaba preparada: "Hoy es el gran día, dicen. Doña Bárbara, otras señoras de Acción Católica y las monjitas andarán relamiéndose con el triunfo. El dolor del pecho no me deja pensar, Carmencilla (...). No puedo ver sin llorar los rostros de esos niños a los que amenazan con dejar sin leche si yo no me convierto. Tú sabes, Camencilla, lo mucho que me preocupan los niños, los más desgraciados, con sus corazoncitos, tan sensibles y tan a merced de los caprichos de los mayores. No puedo, no puedo aceptarlo. Sería como prostituirme (...). Quien sobra soy yo (...). Espero que me sigas queriendo y que te acuerdes de mí a pesar de lo que te cuenten, a pesar de lo que voy a hacer. Que tú, mi niña, mi chiquitina, y esos pobres niños me perdonéis", escribió Landa antes de su suicidio en una carta que recoge Antoni Tugores en la obra Víctimes invisibles.

Otilia Castellví. Presa en los campos nazis

Otilia se enroló en las filas del Partido Obrero de Unificación Marxista cuando apenas cumplió la mayoría de edad, porque pensaba que desde este partido era posible "seguir luchando contra las injusticias". Modista de profesión, Castellví sufrió la represión por partida doble: las checas republicanas cuando el POUM fue ilegalizado y la represión franquista. Cuando acabó la guerra, Otilia cruzó la frontera francesa, donde fue detenida y condenada a la cárcel. Una pena que cumplió en diferentes campos de concentración hasta que consiguió huir a Alemania, donde vivió como costurera casi toda la II Guerra Mundial. Finalmente, Otilia consiguió huir a Venezuela donde permaneció hasta 1956, cuando regresó a España.
Durante su estancia en Alemania dejó varios escritos que fueron recogidos en la obra De las checas de Barcelona a la Alemania nazi (Acantilado). Entre ellos, se encuentra esta reflexión: "¡La guerra! ¿Qué maldito egoísmo inspira a los hombres tanto egoísmo? ¿Dónde está la civilización? ¿Quién juzgará a los criminales que, de lejos y con frialdad, perpetraban miles y miles de crímenes? ¡Qué absurdos! ¡Cuánto cinismo!".


Evo Morales advierte: Bachelet podría servir a intereses transnacionales 

por AC
Martes, 31 de Diciembre de 2013 00:32

“Y acá voy a hablar de frente, públicamente: si Bachelet sigue en la Alianza del Pacífico, quedará definido a quién corresponde, de dónde viene y qué quiere”

El presidente boliviano Evo Morales arremetió duramente contra la candidata electa de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, emplazándola a definir si está a favor de un tratado de libre comercio que beneficiará a las grandes multinacionales capitalistas.

“Cuando la prensa habla del ‘partido socialista en Chile’, yo dudo que sea socialista”, declaró Morales a la Revista Garganta Poderosa de Bolivia, en una publicación que coincidió con la victoria electoral de la ex jefa de ONU Mujeres. “Y acá voy a hablar de frente, públicamente: si Bachelet sigue en la Alianza del Pacífico, quedará definido a quién corresponde, de dónde viene y qué quiere”, disparó.

El mandatario de Bolivia fue más allá, agregando que si Bachelet “sigue en la Alianza del Pacífico, donde están los gobiernos pro imperialistas y pro capitalistas, no la voy a entender, ni la voy a aceptar, porque una de sus tareas, una de las propuestas de la Alianza del Pacífico, es privatizar los servicios básicos”.

Según el periodista argentino Eduardo Berezán, el bloque de la Alianza del Pacífico integrado por Chile, Colombia, Perú y México, colisiona con el Mercosur y el Alba e implicará una mayor influencia norteamericana en la región. La iniciativa ha sido impulsada por Estados Unidos junto al cuestionado Acuerdo Transpacífico (TPP) que impondrá serias restricciones a internet, reforzará patentes farmacéuticas y otorgará mayores poderes a las empresas transnacionales.

Tanto la Alianza del Pacífico como el TPP han sido promovidos por el Council of the Americas/Americas Society, una organización empresarial con base en Nueva York, fundada durante la década de los sesenta por David Rockefeller y que agrupa a Barrick Gold, Chevron, Monsanto y El Mercurio de Agustín Edwards. La entidad es dirigida por una declarada amiga de Bachelet: la ex banquera del JP Morgan, Susan Segal.

En 2009, cuando el proyecto Pascua Lama estaba siendo cuestionado por daños ambientales en el Valle del Huasco,Bachelet recibió una Insignia de Oro del Council. A la cena del evento asistieron el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, el entonces embajador de EEUU, Paul Simons, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

“Estados Unidos continuó siendo nuestro principal socio comercial y el principal inversionista extranjero en Chile, incluso en este momento actual de crisis”, declaró Bachelet en el 680 de Park Avenue de Nueva York. “En vista de esto, en esta ocasión, me gustaría invitarlos a mantener y profundizar más esta relación (…)”.
De acuerdo al sociólogo James Petras, Bachelet se transformó en la “seguidora más enérgica” de Estados Unidos al “enviar a Haití una fuerza expedicionaria militar para que ayudara en las tareas de represión de los partidarios del democráticamente electo Bertrand Aristide” siendo ministra de Defensa.

En el último año de su administración – como demuestran datos recabados por el portal estadounidense Just the Facts– Bachelet envió a más de 200 efectivos militares a entrenarse a la Escuela de las Américas que hoy opera en Fort Benning, Georgia, bajo el nombre de Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC).

“Los nexos de Bachelet con las ramas castrenses de Estados Unidos se afianzaron en 1997, cuando la ex presidenta hizo un curso superior sobre defensa continental en el Colegio Interamericano de Defensa, ubicado en Washington DC”,reportó Verdad Ahora a mediados de noviembre. “De este mismo organismo se recibió el militar ecuatoriano Lucio Gutíerrez, cómplice del fallido golpe de Estado contra Rafael Correa en 2010”.

Bachelet también ha sido cuestionada por ceder ante las presiones de Estados Unidos – ignorando un dictamen del Poder Judicial – en la aprobación del proyecto termoeléctrico Campiche de AES Gener, a petición de la embajada norteamericana en Santiago.

La presidenta electa de la Nueva Mayoría aprobó además la intervención de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el conflicto mapuche, según revelaron documentos filtrados por Wikileaks.
 
image
El brindis de Bachelet con las transnacionales del Council of the Americas.


CHILE

Los dilemas del estado en la Araucanía

allanamiento mapuche

Los medios de comunicación dan cuenta de una serie de hechos de violencia -incluyendo la quema de bosques, el ataque a helicópteros que combaten los incendios forestales, el incendio a la propiedad de un agricultor en un sector urbano de Temuco, entre otros-, ocurridos en la Araucanía en días pasados.
Tales hechos se verifican en momentos en que se conmemoran otros hechos de violencia ocurridos en la Araucanía en años anteriores, como el homicidio de Matías Catrileo a manos de carabineros hace seis años atrás, y el homicidio del matrimonio Luchsinger Mackay, cuya autoría aún es investigada, ocurrido el año pasado en esta misma fecha.  Se trata de hechos lamentables que deben ser condenados con la mayor energía.  Por lo mismo deben ser investigados, y sancionados quienes resulten ser responsables de su autoría.  Como lo hemos señalado en el pasado reiteradamente, la violencia -provenga ésta de agentes del estado, de integrantes del pueblo mapuche, de agricultores, o de cualquier otro sector de la sociedad- no es el camino adecuado para enfrentar los problemas de relaciones interétnicas pasados y presentes que persisten en esta parte del país, y solo contribuyen a dificultar la superación de las situaciones de injusticia,  postergación y discriminación que siguen afectando al pueblo mapuche.
Su ocurrencia en las fechas conmemorativas de los hechos antes señalados, así como las  reivindicaciones que grupos mapuche habrían realizado de algunos de estos hechos -otros habrían sido reivindicadas por grupos anarquistas- han llevado nuevamente a algunas autoridades, así como a medios de comunicación, a presumir la responsabilidad de los mapuche.  Cabe rechazar categóricamente esas presunciones de responsabilidad realizadas antes de que la justicia investigue y determine quiénes están detrás de estos hechos, las que por lo mismo deben ser consideradas arbitrarias y discriminatorias.
Junto a ello, las autoridades han vuelto a proponer la aplicación de la ley antiterrorista para la investigación de estos delitos.  Al respecto cabe observar el doble estándar de dichas autoridades, las que tratándose de delitos cuya autoría presumen corresponde a los mapuche, proponen la aplicación de la ley antiterrorista, en contraste con aquellos delitos en cuya autoría existen antecedentes del involucramiento de agentes policiales del estado, casos en los que ellas parecen seguir tolerando la competencia de la justicia militar para conocerlos.  Sin instar además por la realización de las modificaciones legales ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su sentencia en el caso Palamara (2005), para poner término a la competencia de dichos tribunales para conocer casos que involucren a civiles.
Cabe recordar que la justicia militar ha dejado sistemáticamente en la impunidad los delitos cometidos en los últimos años por agentes policiales en contra de mapuche en el marco de los conflictos por tierras.  El caso del homicidio de Matías Catrileo, ocurrido el 3 de enero del 2008, es ilustrativo en este sentido.  La justicia militar que conoció el caso condenó al cabo de carabineros Walter  Ramírez a la pena de tres años y un día de libertad vigilada por el delito de “violencia innecesaria con resultado de muerte”, pena que cumple en libertad.  Ello a pesar de que la pena que tiene asignada el delito por el Código de Justicia Militar es de entre 5 años y un día a 15 años de presidio.  Es más, el cabo Ramírez  permaneció en las filas de la institución hasta inicios de 2013, cuando las autoridades -frente al reclamo de la familia y de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales- decidieron exigir a Carabineros lo diera de baja.  En la misma impunidad que este crimen han quedado los homicidios, también a manos de efectivos de carabineros, de Alex Lemún y Jaime Mendoza Collio, procesos que igualmente fueron sustanciados por la justicia militar.
El doble estándar de la autoridad vuelve a quedar en evidencia estos días con los dichos del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, cuando manifestó su preocupación por los elevados estándares de pruebas exigidos por la justicia, lo que dificulta desarrollar acciones que permitan terminar con la “cadena de impunidad”, refiriéndose evidentemente a la impunidad en que hasta ahora han quedado los delitos que han afectado a propietarios agrícolas, pero no a aquellos que han afectado a los mapuche.
Parece pertinente a este respecto recordar las palabras del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos en la Lucha contra el Terrorismo, Ben Emmerson, al concluir su visita a Chile el 2013, donde sostuvo que la ley antiterrorista “se ha aplicado en forma desproporcionada contra los defendidos Mapuche, y se ha implementado sin una política coherente y objetiva para distinguir aquellos casos que cumplen con el umbral para determinar si un acto es de terrorismo y los que no.”  En su informe de visita al país dicho Relator concluyó que la aplicación de esta ley en el marco de las protestas por tierras “se ha convertido en parte del problema y no parte de la solución”, recomendando por ello poner término a su aplicación frente a estas situaciones.
Llama la atención también el que las autoridades de gobierno propongan como alternativa para abordar esta espiral de violencia, la del reforzamiento de las fuerzas policiales en la región.  La militarización de la Araucanía que algunos proponen y a la que las autoridades parecen apostar en el contexto actual, no solo resulta una opción riesgosa, puesto a que en última instancia se trata de una propuesta de violencia represiva  para enfrentar  la violencia que se imputa al mundo mapuche, sino que además, es inconducente para dar respuesta a los problemas de fondo que están detrás del complejo escenario que hoy se vive en la Araucanía y regiones aledañas.
Como las autoridades bien saben, dichos problemas no solo son históricos y tienen su origen en la forma -a sangre y fuego- como el estado y la propiedad se establecieron en esta parte del país, sino que son también presentes, y están relacionados con el insuficiente y errático actuar que el estado ha tenido en las últimas décadas frente a los pueblos indígenas en general y al pueblo mapuche en particular.  En efecto, a pesar de toda la retórica y promesas de un nuevo trato para con ellos, dichos pueblos no solo siguen sin contar con un reconocimiento de su existencia y derechos en la Constitución Política, sino que además no cuentan con mecanismos -cuotas de representación especial, legislación sobre partidos políticos, entre otros- que posibiliten su participación política en instancias de toma de decisión al interior del estado, como el Congreso Nacional, los gobiernos regionales y comunales.  Tampoco la institucionalidad chilena considera mecanismos que posibiliten formas de autonomía indígena en aquellos espacios territoriales -regionales, comunales u otros- en donde estos pueblos constituyen una mayoría demográfica.  Más aún, la institucionalidad del estado para los pueblos indígenas -la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, creada por ley en 1993- es una instancia reconocidamente sobrepasada y carente de representatividad y de poder para abordar los problemas que hoy afectan a estos pueblos.  Sigue pendiente a su vez en el Congreso Nacional la aprobación de un proyecto de ley para la creación de un Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, como instancia pública de representación indígena ante el estado.
Por otro lado, el Convenio 169 que el estado chileno demoró 17 años en ratificar, no ha sido, en lo sustancial, puesto en práctica.  Uno de los derechos centrales en el establecido, la consulta frente a las medidas administrativas y legislativas susceptibles de afectar a estos pueblos directamente, solo fue regulada el 2013.  Ello a través de un proceso que no ha generado consenso en los pueblos indígenas, y que estableció un procedimiento de consulta que está por debajo de los estándares del propio Convenio, dificultando el ejercicio de este derecho fundamental.
En materia política, las legítimas reclamaciones de tierras de los mapuche, siguen sin ser acogidas por el estado.  La política del Fondo de Tierras de CONADI ha demostrado su ineficacia para abordar la demanda por la restitución de las tierras que les fueran reconocidas por el estado a los mapuche.  Los escasos fondos destinados por el estado a estos efectos en los últimos años, unidos a los elevados precios de mercado que CONADI  paga por su compra a sus propietarios legales -generalmente quienes les usurparon las tierras reconocidas por el estado- han impedido avances significativos en esta materia, prolongando innecesariamente conflictos por tierras.  El estado sigue haciendo oídos sordos a las recomendaciones hechas por la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato creada desde el estado, la que hace una década atrás propuso la utilización de un mecanismo constitucional-la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional- para dar solución efectiva y a precios justos, a un problema histórico provocado por el mismo estado.
Por otro lado, muchas comunidades mapuche siguen siendo violentadas cotidianamente al no poder decidir sus prioridades en materia de desarrollo, derecho que les es reconocido a los pueblos indígenas por el Convenio 169.  Ello toda vez que el estado sigue empecinado en imponer su propuesta de desarrollo en los territorios indígenas.  Lo que se manifiesta en esta parte del país en la expansión de las plantaciones exóticas sobre tierras de propiedad legal y ancestral mapuche, plantaciones que hoy ocupan al menos 1.5 millones de hectáreas al sur del Bio Bio, así como en la imposición de centrales hidroeléctricas, de pisciculturas sobre los ríos y playas de ocupación y uso tradicional, sin procesos de consulta y sin considerar su participación en los beneficios económicos que estas generan.
No es casual entonces que un porcentaje de la población bajo la línea de pobreza en la Araucanía, región con casi un tercio de población mapuche, alcance al 27%, siendo la más pobre  del país; y que en las comunas de mayor expansión de la forestación exótica -como Lumaco, Ercilla, Chol Chol, Galvarino, donde la demografía mapuche es superior al 50%-,  se encuentren todas entre las comunas más pobres del país, siendo a su vez las comunas donde los hechos de violencia interétnica es más álgida.
Se trata de una situación que deberá abordar el futuro gobierno de Bachelet.  El desafío no será menor, puesto a que el tratamiento que ella dio a los mapuche como presidenta frente a los conflictos por tierras verificados durante su administración -al menos en el plano policial y persecutorio-, no difirieron en lo sustancial al que fue otorgado frente a la misma realidad bajo la presidencia de Piñera.
Los dilemas que se presentan para el estado en el futuro próximo en su relación con el pueblo mapuche son significativos: o se sigue en la lógica del abordaje policial y la criminalización de su protesta, o entiende que, tratándose de un problema esencialmente político, se requiere de un abordaje mucho más integral, que debe tener al diálogo, el entendimiento y la negociación -y no la represión- como elementos centrales.
Aquí también resulta pertinente tener presente las recomendaciones que sobre esta materia realizó el Relator Especial Ben Emmerson al concluir su misión a Chile, subrayando la urgencia de impulsar la que denominó una “estrategia nacional” para abordar no solamente el tema de las tierras mapuche, sino además los temas más amplios relativos al “reconocimiento constitucional del derecho Mapuche de existir como pueblo indígena dentro del Estado de Chile” y “el fin de la discriminación institucional y judicial.”  Ello, junto con recomendar el establecimiento de una institucionalidad adecuada -que el identificó como un Ministerio de Asuntos Indígenas, dotado adecuadamente de personal y financiamiento- para coordinar la política estatal hacia estos pueblos.
Para el diseño e implementación de esta estrategia nacional el Relator Emmerson propuso a su vez la conformación de una Comisión Consultiva Nacional, con representación de los propios pueblos indígenas, de los partidos políticos, de pequeños y grandes propietarios rurales, víctimas de la violencia rural, además del Instituto Nacional de Derechos Humanos, expertos nacionales e internacionales.  Comisión cuyo objetivo sería la construcción de un consenso sobre los principales desafíos y posibles soluciones a los problemas que afectan a los pueblos indígenas, en especial al pueblo mapuche.
Todo parece indicar que ha llegado la hora de un diálogo de esta naturaleza para abordar un tema histórico nunca resuelto; el de la justicia para el pueblo mapuche como base para una convivencia interétnica armónica en la Araucanía.  Sino lo hacemos ahora, es muy posible que sigamos lamentándonos, quizás por muchos años, por escenarios de conflicto y de violencia como el que hoy concita el interés de los medios.
José Aylwin

Carta a Bachelet para que no se haga la lesa

no transgenicos
A través de una carta abierta, organizaciones ecologistas, por el derecho a las semillas y en contra de los transgénicos, manifiestan sus preguntas a la candidata presidencial de la Nueva Mayoría. La misiva surge en medio de la polémica provocada por el candidato Alfredo Sfeir, quien sin pedir permiso al Partido Ecologista que representó en las pasadas elecciones, adhirió a la campaña de Bachelet para la segunda vuelta. Ecologistas, mujeres y campesinos esperan respuesta. Y la carta dice:

En representación de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, compuesta por organizaciones sociales y ambientales, y por la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile,  y también en nombre de la campaña Yo No quiero Transgénicos en Chile, nos dirigimos a usted en forma pública. No obtuvimos respuesta a nuestra carta  enviada durante su primera campaña, para conocer su posición frente a nuestras propuestas en materia de políticas públicas orientadas al agro, en particular lo relativo al tema de la semilla campesina e indígena,  los cultivos transgénicos, y los plaguicidas.
Nos preocupa su silencio, que es consistente con el hecho que cuando fue presidenta, también se negó a dialogar con 40 organizaciones sociales y ambientales que le solicitaron una reunión para discutir  el proyecto de Ley de Derechos de Obtentores Vegetales que Ud. envió en 2010 a la Cámara de Diputados. También tenemos presente que uno de sus ministros de Agricultura, Alvaro Rojas, en una oportunidad apareció junto al gerente de Monsanto promoviendo los cultivos de soya transgénica como una salida a la crisis del campo. Durante su gobierno algunos de los firmantes hemos participado en mesas de trabajo sobre los determinantes sociales, normativas sobre plaguicidas y convenios internacionales sobre medio ambiente.
Hoy, además de su escueto programa de gobierno, nuestra fuente indirecta sobre su postura, son sólo sus respuestas puntuales en entrevistas o en la negociación con  políticos, respecto de  los temas que nos preocupan y nos han tenido en constante movilización.

LEY MONSANTO – VON BAER
En cuanto a la Ley Monsanto –von Baer,  su programa de gobierno menciona  su disposición a “revisar” este proyecto de Ley,  lo cual reiteró en TVN (El Informante, 3 de diciembre) al sostener que no le gusta la ley porque cuando se envió “tenía otro sentido de lo que ha llegado a ser y  hay evidencia clara que habría elementos que podrían dañar la salud y, más importante, podría afectar la soberanía alimentaria y las semillas tradicionales.” Sin embargo la ley que discute el Senado no ha sufrido ningún cambio respecto del proyecto original que en su esencia entrega nuevas garantías a los obtentores a costa de los derechos de campesinos e indígenas. Deducimos que ese proyecto de ley fue hecho por las empresas semilleras, avalado por el Ministerio de Agricultura  y endosado por Ud. sin analizarlo.  Revisar el proyecto es inconducente, porque los artículos conflictivos son justamente el eje de la iniciativa que permitiría alinear nuestra legislación con las exigencias del convenio UPOV 91, defendido por las citadas empresas.  Por tanto sería coherente de su parte, retirar este proyecto de Ley de Derechos de Obtentores Vegetales y mantener en vigencia la actual Ley de Semillas N º 19.342 y el convenio UPOV 78. Para proteger la biodiversidad es imperativo adoptar medidas tendientes a ratificar el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad de la Tecnología y el Protocolo Suplementario de Nagoya (2010) sobre Acceso a los Recursos Genéticos,  y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Derivados, así como el  Protocolo de Nagoya/Kuala Lampur Sobre Responsabilidad y Compensación, ambos emanados de Naciones Unidas.

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS
Si a Ud. realmente le preocupa el tema de la soberanía alimentaria -  entendida como nuestro derecho ciudadano y el  derecho de campesinos y campesinas a decidir qué producen y cómo producen sus alimentos, de acuerdo a su cultura y tradiciones -  su programa de gobierno tendría que haber incluido políticas públicas tendientes a la protección real de la agricultura familiar campesina y la producción agroecológica, en lugar de orientar todo el esfuerzo productivo hacia la exportación, ignorando a los mercados locales y los y las consumidores chilenos.  No existe en su programa ninguna medida de incentivo a la producción con métodos naturales de control de plagas. Tampoco su programa protege a la apicultura de los riesgos que enfrenta debido a los cultivos transgénicos. No hay medida alguna orientada a prohibir los plaguicidas más peligrosos que afectan esa actividad y se utilizan en fumigaciones aéreas y terrestres de la agroindustria, dañando la salud de niños y niñas en aldeas y escuelas rurales, y permaneciendo como residuos en las frutas y verduras que todos consumimos.
A través del canal CNN el 5 de diciembre (anuncio de acuerdo con Sfeir) usted introdujo promesas adicionales: “regular los transgénicos” y promover una política nacional de BioSeguridad para cumplir con los compromisos internacionales. Este es el lenguaje utilizado a nivel internacional para la implementación de los cultivos transgénicos, cuestión contradictoria con su afirmación respecto de la nueva mirada de alerta que se desprende de la evidencia científica del daño provocado por estos cultivos.
Si realmente Ud. ahora sabe, al igual que nosotros y nosotras, que los cultivos transgénicos provocan impactos dañinos en la salud, y está comprometida con la protección de la biodiversidad y la semilla campesina, su programa tendría que incorporar una ley de moratoria a los transgénicos, como la vigente en Perú, país que paralelamente está elaborando una línea de base de su biodiversidad.
 Cuando Ud. fue Ministra de Salud, elaboró y firmó junto al ex Presidente Lagos el decreto 293 del 26 de abril de 2000 sobre etiquetado de los transgénicos. Pero ustedes resolvieron no promulgarlo, cediendo a la presión empresarial. Ahora tampoco su programa incorpora una ley de etiquetado de los alimentos procesados que contienen transgénicos.  En cambio  llama a “mejorar la calidad y lograr diferenciar nuestros productos apoyando a productores o redes de productores, en sus proyectos de mejoramiento de la calidad y diferenciación, poniendo énfasis en el acceso a certificaciones especializadas.” Son generalidades que permiten la continuidad de las políticas de su anterior gobierno y del gobierno de Sebastián Piñera,  nefastas para la agricultura campesina. Ud. apoyará la “formalización”, un proceso en curso que a través de INDAP, PRODESAL y SAG, con la excusa de la trazabilidad, ya está obligando a los productores y productoras rurales a comprar semilla certificada  para poder acceder a mercados, e impide usar la semilla tradicional y producir en forma sana a las mujeres campesinas y a las productoras en general. Este tipo de medidas sólo tiende a favorecer a los productores de semillas híbridas y de plaguicidas, que venden semillas certificadas que son “desinfectadas” con fungicidas o insecticidas. Recomendaríamos analizar las medidas adoptadas recientemente en Brasil para apoyar la agricultura familiar campesina, a través de la no  exigencia de semilla certificada y el apoyo a la certificación participativa.
Las políticas referidas a la producción de alimentos que nosotros apoyamos y que en su momento recibieron el apoyo de los candidatos Marco Enríquez-Ominami, Marcel Claude, Alfredo Sfeir y Franco Parisi son:
         Rechazo al  proyecto de Ley de Obtentores Vegetales en discusión por el Congreso.
         Apoyo a la moratoria a los cultivos transgénicos y el etiquetado de los alimentos con transgénicos, proyecto presentado por la senadora Ximena Rincón y otros, en lugar de la “regulación” de los transgénicos.
         Promulgar un decreto de etiquetado de los alimentos que contienen transgénicos, cumpliendo con el deber del Ministerio de Salud de proteger la salud de la población y acogiendo  las demandas de las organizaciones de consumidores y del conjunto de la sociedad por el derecho a saber qué estamos comiendo.
         Impulsar un proyecto de ley de Biodiversidad  en lugar de retomar la cuestionada ley de Bioseguridad, que no es otra cosa que la legalización de los cultivos transgénicos, como ha ocurrido en México, y otros países de América Latina.
    Disponer que SERNAC haga los  estudios necesarios sobre presencia de transgénicos en el pan y otros alimentos básicos.
    Impedir la extensión de nuevos semilleros transgénicos a las comunas y regiones aun libres de transgénicos.
    Eliminar del registro de SAG los plaguicidas altamente peligrosos (PAP) y apoyar en cada Región de Chile la creación de ferias locales que comercialicen en forma mensual, alimentos agroecológicos producidos en forma sana y sin agrotóxicos.
    Disponer el abastecimiento de las JUNJI Regionales, Seremis de Salud, hospitales y comedores infantiles,  con verduras producidas agroecológicamente y con miel no contaminada con transgénicos.
    Incentivar con aportes directos la producción limpia, orgánica o agroecológica para asegurar a las comunidades el acceso a alimentos sanos y seguros. Ese aporte puede ser en infraestructura, u otros requerimientos definidos a nivel regional y local.
     Incentivar la creación de tiendas o negocios agroecológicos y/u orgánicos que etiqueten los productos que comercializan y exijan a sus proveedores rotular indicando la calidad de “producto natural, orgánico y libre de OGMs”.
    Generar incentivos especiales para las tiendas de regiones que comercialicen productos agroecológicos locales.
    Establecer que INDAP  y los Prodesal y los PDTI (Programa Territorial de Desarrollo Indígena) inicien programas orientados a la agricultura familiar campesina  que orienten la transición a métodos agroecológicos, evitando los fertilizantes y agrotóxicos, dañinos para el ambiente y las personas.
    Iniciar programas de producción y distribución de semillas campesinas  locales,  y dar acceso a los campesinos a los bancos de semillas del Instituto de Investigación Agropecuaria  INIA.
    Apoyar los intercambios de semillas entre comunidades y organizaciones, reconociendo su rol en la recuperación de semillas tradicionales para el campo y los huertos urbanos.
    Promulgar normas que reconozcan el derecho de los apicultores a ejercer su actividad sin semilleros  transgénicos en el territorio que siempre han utilizado y que limiten la trashumancia desde regiones  ya contaminadas por agrotóxicos y transgénicos, para poder contar con miel libre de transgénicos.
Toda  política  pública  que vaya  en sentido contrario a estas propuestas será  resistida  por los y las ciudadanas conscientes que buscan contar con alimentos sanos y proteger al medio ambiente, y será  rechazada  por los productores que en el campo, en localidades y distintos ámbitos como los huertos urbanos, los agricultores biodinámicos, los permacultores y las cooperativas de productores,  buscan contar con semillas libres de patentes y con alimentos libres de transgénicos y plaguicidas. Nos uniremos a los movimientos sociales en defensa del agua, de la educación pública, y de la salud para coordinar y fortalecer las demandas que protegen a las grandes mayorías hoy postergadas por el modelo  en curso.
 Yo no quiero transgénicos en Chile


CUANDO LOS NUMEROS MIENTEN
CHILE NO VA BIEN

(AW Agencia Walsh - Viernes, 03 de Enero de 2014 10:58 ) Pese a que es presentado como un modelo a seguir, Chile es un país repleto de injusticias que se ocultan detrás del crecimiento del PBI , la baja inflación y la supuesta creación de empleo. Aquí un informe de los economistas, Gonzalo Duran y Marco Kremerman de la Fundación Sol.
Las cifras negras que oculta el año 2013

GONZALO DURÁN Y MARCO KREMERMAN
Economistas de la Fundación SOL / @lafundacionsol
http://www.fundacionsol.cl

Como es costumbre, a la hora de los balances anuales, se destacan las cifras positivas de la economía chilena: la baja inflación, el crecimiento de la economía o la generación de nuevos empleos. Se nos comunica que vamos en buena dirección, pero que todavía queda camino por recorrer para llegar al tan ansiado desarrollo (¿cómo definimos desarrollo y quién lo está definiendo?).

Sin embargo, esto podría tener cierto grado de racionalidad para un país con una composición social relativamente homogénea y una democracia fuerte (derechos sociales garantizados y canales efectivos de participación popular y sindical), pero no para Chile, el paraíso del Neoliberalismo y récord en Desigualdad. Veamos algunos datos del 2013 y proyectemos el debate para el 2014:
LA DESIGUALDAD ERA PEOR DE LO QUE PENSÁBAMOS
A comienzos del año, se publicó un estudio de tres académicos de la Universidad de Chile (López, Figueroa y Gutiérrez), llamado “La Parte del León”: Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. Aquí por primera vez se consigue medir los ingresos de los hogares más ricos en Chile e incluir sus ganancias de capital. Las cifras son vergonzosas y decidoras. El 1% más rico concentra el 31% de los ingresos, 45% más de lo que concentra este segmento en Estados Unidos, 152% más que en Alemania y 235% más que en Suecia. Nuestro país presenta los mayores niveles de concentración y acumulación para el listado de países en que es posible realizar este tipo de mediciones.

Si realizamos un zoom a este grupo y vemos qué sucede con el 0,1% más rico, los niveles de concentración son aún más sorprendentes, ¿de cuánto estamos hablando?, ¿30 veces más de lo que representa su tamaño en la población total, vale decir, 3% de los ingresos?, ¿50 veces más?, ¿100 veces más, o sea, 10%? Ninguna de las anteriores: concentra el 18% (en Suecia es un 3,4%, para que se haga una idea). Esto significa que el ingreso mensual por persona disponible para este grupo, supera los $80 millones.
Como era de esperar, estos datos no fueron difundidos por los medios de comunicación y su gravedad radica, en que en el mismo país donde un pequeño grupo acumula a dicho nivel, el 75% de los hogares chilenos vive con menos de $800.000 y altamente endeudado. No se trata de ver siempre el vaso medio vacío ni nivelar para abajo, sino que de hacer el vínculo que tanto nos cuesta hacer: la riqueza de algunos se multiplica (a niveles mayores que Suiza o Luxemburgo) gracias a la precariedad de muchos. Precisamente, al observar la evolución de la desigualdad entre 1990 y 2011, se constata que la brecha de ingresos autónomos por persona entre el 5% de los hogares más pobres y el 5% más rico, aumentó 100%, llegando a 257 veces.
Los recientes resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) son un fiel reflejo de las cifras anteriores. El 80% de los 15 mejores colegios según puntaje promedio alcanzado por sus alumnos, pertenecen a Las Condes, Vitacura, La Reina, Lo Barnechea, Providencia, Ñuñoa y Viña del Mar, todos son particulares pagados, la mitad pertenece a Holding Educacionales y la mensualidad promedio es de $300.000 y la cuota de incorporación bordea los $2.000.0000.

En contraste, las escuelas municipales se han transformado en aquellos lugares donde se educan los alumnos con más dificultades económicas y de aprendizaje, que nos son admitidos o que son expulsados de otras escuelas, y reciben un financiamiento arbitrario e insuficiente, que a lo sumo llegará a los $100.000 por alumno.
De esta forma, el puntaje de la PSU principalmente mide cuánto dinero tienen los padres de los estudiantes.
Por tanto, cuando este año el Banco Mundial nos informó que Chile había alcanzado un PIB per cápita ajustado por paridad de poder de compra de US$22.362, uno debería preguntarse, en términos generales, ¿quién crece cuando Chile crece? ¿A qué ciudadano/a podríamos reconocer como representativo de este PIB? ¿Cuánto ganan los chilenos?
¿CUÁNTO GANAN LOS CHILENOS?
Las cifras de los cotizantes de las AFP (los más formales de los formales) indican que el ingreso imponible promedio de los trabajadores chilenos bordea los $600.000 y la última Encuesta CASEN nos dice que se sitúa en torno a los $440.000. ¿Es esa la realidad salarial en nuestro país?
Como nos enseñarían en cualquier clase introductoria de estadística, en un país altamente desigual como Chile, es más preciso reportar la mediana de la distribución de datos que el promedio, para hacernos una mejor idea de la situación general. En este sentido, estas fueron las cifras invisibilizadas el 2013, salvo una editorial del 11 de Julio del diario El Mercurio, en la cual se reconocen los bajos salarios:
• Según CASEN 2011, el 50% de los trabajadores chilenos gana menos de $251.620, valor que llega a $273.500 si sólo nos concentramos en quienes trabajan jornada completa en grandes empresas (las que tienen más de 200 trabajadores).
• Según la Encuesta de Presupuestos Familiares 2012, que sólo presenta cifras para las capitales regionales, el 50% de los trabajadores gana menos de $263.120.
• Por otra parte y luego de una extensa y conflictiva negociación (sólo entre el Ejecutivo y los diputados y senadores) se aprobó un Salario Mínimo de $210.000. Sin embargo, no se nos informa que este monto representa menos del 30% del PIB per cápita, lo cual lo ubica en el rango de Mini Salario Mínimo, un valor que no se ajusta con la realidad económica del país y que sólo permite pagar el arriendo de una pieza por $140.000 y la movilización para 20 días si descontamos cotizaciones ($168.000 líquidos), y si agregamos el pago de gratificaciones (que muchas empresas internalizaron como parte del salario fijo, por tanto, desvinculado con el nivel de utilidades) podemos completar la movilización para los 30 días y sumar 1 kilo de pan al día.
• Esto contrasta con los salarios que se observan en la plana gerencial de las grandes empresas que operan en Chile, que pueden llegar a un valor promedio de $370 millones anuales (un poco más de $30 millones al mes). De hecho, sólo las remuneraciones variables de este grupo han aumentado 25% entre 2008 y 2012.
EMPLEO DE CALIDAD: ¿CUÁNTAS PERSONAS ENTRAN EN UN FIAT 600?
Este año, el Gobierno continuó con su desenfrenada carrera por alcanzar la meta de crear 1 millón de empleos de “calidad”. Como ha sucedido en los últimos años y quizás por falta de experiencia con el análisis de encuestas de empleo y desvinculación con la discusión que se está dando a nivel mundial, cada mes se nos informaba acerca del número de empleos creados y la tasa de desempleo, indicadores clásicos, pero que en ninguna parte se toman como el “único” termómetro para medir la situación del empleo en un país. El mayor atrevimiento del Gobierno de turno fue llegar a decir que la mayoría de los nuevos empleos son de Calidad porque tienen contrato.
Sin embargo, varias cifras e indicadores complementarios (a pesar de contar con toda la información para calcularlos) fueron exiliados de la discusión, salvo un documento de la SEGPRES que reconoció el aumento de los empleos tercerizados.
En particular no se dijo que:
• Chile, no está al borde ni “en” Pleno Empleo, ya que a pesar de mostrar una tasa de desempleo bajo el 6%, presenta más de 660.000 Subempleados (personas que trabajan menos de 30 horas a la semana, quieren y están dispuestos a trabajar más horas, pero la economía no les brinda este tipo de empleo). Los subempleados chilenos trabajan en promedio 3,5 horas diarias y el 50% gana menos de $85.000 al mes.
Dado que desde el año 2010 y debido al cambio en el cuestionario de la encuesta de empleo (cualquier persona que al menos haya trabajado remuneradamente más de 1 hora a la semana queda registrado como ocupado), tenemos que ser más cuidadosos con el análisis. ¿O acaso usted cree que la tasa de desempleo de 5,2% en México o 1,8% en Vietnam significa que esos países están en Pleno Empleo?
Además, un gran contingente de personas en edad de trabajar (principalmente mujeres) no se ha incorporado a la Fuerza de Trabajo.
• Desde el 2010 a la fecha, los trabajadores subcontratados y suministrados aumentaron de 11,5% a 17% del empleo asalariado. De hecho, del total de empleos asalariados creados desde 2010 (momento desde el cual es posible realizar este tipo de análisis), el 60% corresponde a empleos tercerizados.
• De los 905 mil nuevos empleos registrados entre comienzos de 2010 y el trimestre septiembre-noviembre 2013, el 72,4% es tercerizado (subcontrato y suministro), cuenta propia de muy baja calificación o no remunerado.
Como era de esperar, estos datos no fueron difundidos por los medios de comunicación y su gravedad radica, en que en el mismo país donde un pequeño grupo acumula a dicho nivel, el 75% de los hogares chilenos vive con menos de $800.000 y altamente endeudado. No se trata de ver siempre el vaso medio vacío ni nivelar para abajo, sino que de hacer el vínculo que tanto nos cuesta hacer: la riqueza de algunos se multiplica (a niveles mayores que Suiza o Luxemburgo) gracias a la precariedad de muchos.



ARGENTINA

La Corte Suprema falló a favor de la consulta previa y la autoidentificación

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/d3df3cdefe0f5032ef4c4dbea4769cc9_XL.jpg 

por Luis Gauna
Domingo, 05 de Enero de 2014 16:45

La Corte Suprema de Justicia de la Nación reafirmó la obligación para los gobiernos del cumplimiento de la consulta previa a los pueblos originarios cuando se tomen medidas que los afecten y revalidó el derecho a la autoidentificación de las comunidades.
Neuquen - La resolución es parte de la sentencia con fecha del 10 de diciembre en la cual el máximo tribunal del país falló a favor del Pueblo Mapuche y en contra del gobierno de Neuquén, declarando la inconstitucionalidad del decreto 1.184/02 que desconocía derechos originarios.
El decreto firmado en agosto de 2002 por el Gobernador Jorge Sobisch, limitaba el reconocimiento de las comunidades originarias exigiendo que se evaluara su “identidad étnica”, su lengua, la convivencia en un “hábitat común” con un determinado tipo de “cultura y organización” y que fueran como mínimo de diez familias.
En 2009, el Superior Tribunal de Justicia de Neuquén, sólo aceptó parcialmente el pedido de inconstitucionalidad de la Confederación Mapuche. El fallo actual, cuestiona a la justicia neuquina por no declarar la inconstitucionalidad del Decreto que no se ajusta al Convenio 169 de la OIT y en el que no hubo participación originaria para su elaboración.
Así mismo, el fallo de la Corte Suprema hace hincapié en el derecho de autoidentificación de las comunidades, por el cual no hace falta que el Estado reconozca a una comunidad originaria, para que ésta cuente con los derechos como tal. Ya en 2002, la Confederación mapuche, había señalado la oposición entre el derecho a la autoidentificación y el criterio de reconocimiento e identificación por parte del Estado que traía aparejado el Decreto.
Aquel decreto, por medio de la ley local 1.800, imponía modificaciones en los artículos de la ley Nacional 23.302 de “Política indígena y apoyo a las comunidades indígenas”. Con éste marco regulatorio  el gobierno de Sobisch, como luego el de Sapag, encuadró el reconocimiento de las comunidades como así la atribución de sus derechos como pueblos originarios a las vicisitudes y decisiones gubernamentales, violando el artículo 75 inc.17 de la Constitución Nacional.
“Este pensamiento autoritario, discriminador y antidemocrático lo demostró Sobisch y lo continuo Jorge Sapag, cuando han impedido desde 1997 que se registren nuevas comunidades mapuche en la Provincia. Esto llevó a que una decena de nuevas comunidades reconstituidas se registraran en el RENACI (Registro Nacional de Comunidades Indígenas). Estos registros fueron impugnados por el gobierno de Neuquén en una clara persecución al derecho a organizarse desde su identidad a las comunidades mapuche. El INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) -Renaci (Registro Nacional de Comunidades Indígenas) cedió a esta presión y dejó de registrar nuevas comunidades desde 2009. Son más de una decena de comunidades que han quedado excluidas de este derecho desde ese momento, quedando en un desamparo jurídico ante el ingreso violento de petroleras”, sostuvo al respecto, mediante un comunicado, la Confederación Mapuche de Neuquén al respecto.


sábado, 7 de diciembre de 2013

BOCHORNOSA "ASAMBLEA UNIVERSITARIA"

BOCHORNOSA "ASAMBLEA UNIVERSITARIA"
BARBIERI ELECTO ENTRE BALAS DE GOMA Y GASES!




miércoles, 4 de diciembre de 2013

ESTE JUEVES VAMOS POR LA DEMOCRATIZACIÓN!

Comunicado conjunto
Barbieri esperanos un poquito más...

POR UNA GRAN JORNADA DE LUCHA, POR LA DEMOCRATIZACIÓN

"Reclamamos el derecho a la insurrección contra un orden que no elegimos"
Manifiesto Liminar 1918

El 5 de diciembre se mueven las fichas en la UBA y mientras que hay muchos interesados en que pase desapercibida la elección de autoridades de la universidad más grande del país, entendemos que el objetivo del movimiento estudiantil es exactamente el opuesto: acercar a cada vez más compañeros/as, docentes y trabajadores/as no docentes, llamándolos a que se sumen a la pelea por la democratización de la Universidad en el marco de la lucha por una educación pública, gratuita y de calidad, al servicio de los intereses del pueblo trabajador; y no una universidad para pocos al servicio del mercado.

Con nuestra lucha, con las tomas, movilizaciones y todas las manifestaciones que venimos haciendo lo que estamos buscando es poner en agenda la orientación social y política actual de la UBA, lo alejada que está esta institución de las necesidades populares y los grandes problemas de nuestro tiempo. Que el escenario de esa elección sea el Congreso Nacional y que se prepare un gran operativo policial al igual que en 2006 y 2009 es una mancha más para nuestra historia. La Universidad al ser parte de este Estado obedece a su misma lógica sosteniendo las composiciones antidemocráticas de los órganos de co-gobierno de nuestra Universidad.

Un cúmulo reducido de profesores radicales, kirchneristas, macristas ya tiene elegido como su representante: Alberto Barbieri, actual vicerrector y decano durante 8 años de la Facultad de Ciencias Económicas, kirchnerista confeso que en la Universidad es levantado por el reciclaje de la Franja Morada- Nuevo Espacio (grupo liderado por Emiliano Yaccobitti, Sec gral UCR CABA). La orientación que estos sectores impulsan profundiza el ya existente modelo de una Universidad al servicio del mercado, la mercantilización y los negociados con la educación pública, el mayor exponente de esta política económicas que quieren terminar de expandir en toda la Universidad.

El candidato alternativo a Barbieri es Schuster, que representa al espacio que en 2006 armó una coalición con los sectores más rancios de la Universidad (los mismos que ahora eligen a Barbieri) y que ahora presenta una candidatura testimonial que solo sirve para darle mayor legitimidad a la anti-democrática elección del nuevo Rector.

En el contexto de esta lucha, el 13 de noviembre se realizó una Asamblea Interfacultades en la que compañeros de toda la UBA, agrupados y no agrupados, en un espacio democrático de participación y decisión, votaron un plan de lucha a llevar adelante de cara al 5 de diciembre. Este Miércoles 4 estaremos realizando un gran festival con vigilia y acampe esperando a la elección del 5 de diciembre con la intención de interrumpirla.

Nuestro objetivo es claro, impedir que la asamblea ilegítima se realice, que después de 7 años de mentiras se discuta en serio hacia dónde va la UBA. Los y las estudiantes, docentes y trabajadores necesitamos tener una verdadera voz en el rumbo de nuestra universidad e iniciar un proceso estatuyente que finalmente reforme el antidemocrático gobierno de la UBA.

Las organizaciones abajo firmantes nos comprometemos a construir el 5 de diciembre un hecho político unitario que denuncie a viva voz y nos exprese como un movimiento que repudia a los que vienen a profundizar la mercantilización de la educación. Nuestro movimiento se gesta en las asambleas, en los cursos y en las calles, tiene el potencial del legado histórico de los estudiantes del '18, del Cordobazo, de la lucha por los dolores que nos sobran y las libertades que nos faltan.


QUEREMOS MAYOR REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL
 
QUEREMOS UN CLAUSTRO ÚNICO DE TODO EL PLANTEL DOCENTE
 
QUEREMOS VOZ Y VOTO PARA LOS TRABAJADORES NO-DOCENTES
 

Header image

Cordoba se Mueve

En la Construcción de un Movimiento Político

Ante los saqueos del 3 de diciembre

diciembre 5, 2013 in Córdoba se mueve
Hoy nos toca vivir una situación de extrema conflictividad social. Despidos, inflación, aumentos tarifarios y devaluación monetaria se expresan, desde la noche de ayer, a través de saqueos en las calles cordobesas. Con la “década ganada” en su fase final, es evidente que la degradación social continúa avanzando.
La Marcha de la Gorra, que movilizó a miles de manifestantes, logró visibilizar el rechazo del sector popular a la represión policial y puso en cuestión la presencia de la policía como método para otorgar seguridad. Sin embargo, dos semanas después, vemos fortalecido el reclamo de “más policía” por sobre el de “basta de represión”.
El acuartelamiento de las fuerzas policiales, disfrazado de un “reclamo salarial”, tenía otro objetivo: generar, en un amplio sector de la opinión pública, la necesidad de la presencia policial en las calles, la aceptación de la ejecución del Código de Faltas y la agudización de la estigmatización de la pobreza. Así se legitima a la institución más corrupta de nuestra sociedad que, por estar al frente de los negocios del narcotráfico y la trata de personas, es la principal responsable de la inseguridad que todxs sufrimos.
Los saqueos surgieron de forma absolutamente espontánea, sin ningún tipo de organización. De no ser así, sólo se hubieran limitado a los grandes centros comerciales que, no está de más decir, no sufren grandes pérdidas en sus ganancias. Esto también da cuenta de lo que aún falta consolidar a nivel de conciencia y politización.Como saldo, tenemos un enfrentamiento entre trabajadores, ocupados y desocupados y no la visibilización de las pésimas condiciones materiales en las que viven muchísimos cordobeses.
Para los poderosos medios de comunicación, la policía volvió a las calles y, de esa manera, se restableció la calma. Sin embargo, sabemos que eso no hubiera sucedido si no se hubiera firmado un acuerdo que aumenta los sueldos de los efectivos al doble de lo que, hasta hoy, venían percibiendo. ¿Acaso no sería mejor destinar todo ese dinero al presupuesto para educación, salud o vivienda? ¿No estaríamos, así, generando reales condiciones para vivir en una sociedad segura? ¿Qué es lo que garantiza la seguridad de un pueblo? ¿Presupuestos exuberantes en policía mientras el Misericordia en toma reclama por la salud? Pululan las escuelas contenedores, se profundiza la precarización laboral y aumentan los despidos. La tierra se concentra en pocas manos y las multinacionales patentan nuestra alimentación.A partir de hoy, el estado provincial va a tener que destinar fondos para que un policía cobre un básico de 8 mil pesos mientras que un docente gana 3 mil.
La clase política, igualmente corrupta e igualmente responsable de lo acontecido, encuentra, gracias al fortalecimiento de esta institución, vía libre para proteger sus intereses y los de los pocos a los que representa. Ya no sólo hay más mano dura para los pibes de gorrita que viven en nuestros barrios, también la hay para quienes desde hace un año y medio luchan para impedir la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas y para los que nunca vamos a dejar de salir a la calle para gritar que queremos vivir en un mundo más justo.
Los gobiernos no nos cuidan, la policía tampoco. Nuestra única herramienta es la organización del puebloy el control democrático de todas las actividades. No empezamos de cero. En nuestro pueblo hay experiencia de lucha, de resistencia y organización que se ponen en juego una y otra vez a pesar de que intenten callarnos.
Es necesario continuar esta construcción. Generar, sostener y trabajar en diferentes espacios horizontales, amplios y autogestivos, como sindicatos recuperados, centros vecinales, centros de estudiantes, bibliotecas populares y centros culturales es lo único que nos permitirá construir una alternativa de cambio real y posible. Sólo de esta manera podremos empoderarnos para combatir a los gobiernos corruptos y sus aparatos de represión y constituirnos como sujetos activos en la construcción de la sociedad que queremos.
Córdoba se Mueve


Pagos al Club de París: la estafa continúa

Martes, 24 Diciembre 2013 00:00- MARCHA
Pagos al Club de París: la estafa continúa Francisco J. Cantamutto. Trascendió en estos días que el ex ministro de economía, Hernán Lorenzino, se encuentra negociando el pago de la deuda con el Club de París. La friolera es de más de 16.000 millones de dólares a cambio de que EE. UU. deje de votar en contra en el FMI. ¿Vale la pena endeudarse para tener este beneplácitoLuego de los recambios de gabinete post elección, el anodino ex ministro de economía logró su cometido de “cortar esto” e irse. El destino: Europa. La misión: liderar una comisión para renegociar deudas remanentes en aquel continente. En pocos meses, Lorenzino ya tiene avances en las tratativas, que parecen traerles un regalo de año nuevo a los gobiernos de los países industrializados. El Club de París es un agrupamiento informal de países con saldos excedentes de capital, que prestan a países periféricos a cambios de subordinación política. Se trata de un selecto grupo de gobiernos poderosos que determinan sus políticas de modo coordinado para tratar al resto del mundo, atando sus condicionamientos a esquemas de sistemático endeudamiento.
La Argentina tiene dos grandes deudas con este Club. La primera proviene de una deuda tomada por la dictadura militar durante su gobierno de facto, fondos que -según diversas investigaciones- no habrían llegado nunca. Al margen de esto, queda en cuestión el reconocimiento de una deuda contraída por un gobierno sin facultades constitucionales y democráticas para hacerlo. La segunda parte tiene que ver con el gobierno de España, miembro del Club. España formó parte del préstamo que Argentina negoció en diciembre de 2000, prometiendo US$ 1.000 millones. Se trató del famoso Blindaje financiero, que supuestamente cubriría las necesidades de recursos en caso de que el país las necesitase. Y de hecho, las necesitaba.
Es conocida la historia posterior: crisis y cesación de pagos (default), en medio del estallido social y la represión. El gobierno de Kirchner, en el marco de su política de “desendeudamiento”, ha procurado arreglar este saldo desde que completó el canje de deuda en 2005. Luego de renegociar con los bonistas, en el contexto de disponibilidad de recursos de aquel entonces, el gobierno buscó saldar deudas pendientes con otros acreedores. El afamado pago de casi US$ 10.000 millones a principios de 2006 al FMI fue parte de esta política. Luego de ello, el gobierno de España fue uno de los primeros en ser tentado con un arreglo.
El gobierno intentó, ante las demoras de arreglo con el Club de París, un acuerdo bilateral con España, que poseía un tramo de deuda que había sido pactado originalmente por fuera del Club. Aunque se logró arreglar con el gobierno español (primero en junio de 2006 y luego en marzo de 2007), los gobiernos de Japón y EEUU, bajo la presión de los holdouts, evitaron que este acuerdo fuera operativo: era necesario arreglar con todo el Club de París, y no por separado. Los gobiernos agrupados en esta organización representan el grupo de los países acreedores a nivel mundial, y funcionando como cartel, evitan la posibilidad de que uno de sus gobiernos ceda ante los pedidos de un deudor común.
El gobierno realizó entonces dos grandes ofertas al Club. La primera era una reestructuración sin quita pero con aplazo en los pagos, anunciada por primera vez en enero de 2007. Aunque esta propuesta no generaba mayores problemas en términos financieros, la condición estatutaria del Club para poder negociar con un país deudor es que éste logre un acuerdo primero con el FMI. Dado que Argentina había cancelado sus deudas con el organismo y el gobierno no se encontraba en posición de ceder ante las demandas del mismo, este acuerdo era casi imposible de lograr. Los países del Club presionaban, además, por lograr algún arreglo con los holdouts
El gobierno, aún con recursos para cancelar deuda, insistió en sus términos. Intentó convencer al Club de París de aceptar la auditoría de la OCDE o del BID en lugar del FMI, sin éxito. Al mismo tiempo, apuntó a cambios en el FMI, apoyando a Strauss Kahn para dirigir el organismo. Una vez elegido director, en Septiembre de 2007, éste apoyó tibiamente a Argentina.
Ante las dificultades para sortear el arreglo con el Club de París, y a la vista de que las reservas de libre disponibilidad eran suficientes, Cristina Fernández de Kirchner anunció en septiembre de 2008 la segunda propuesta de pago: la cancelación con reservas como se hizo con el FMI. Dos grandes escollos surgieron a partir de la propuesta. Por un lado, la dificultad interna, ligada a la definición técnica que da el decreto correspondiente para el uso de estas reservas: pago a organismos internacionales; el Club no clasificaba como este tipo de entidades. Por otro lado, a nivel externo, el monto a pagar en cuestión: aunque se había acordado que la cifra era US$ 6.300 millones, ante el anuncio de pago adelantado, el Club anunció que en realidad se trataban de US$ 7.900 millones, iniciando así una nueva demora para negociar el monto en cuestión.
El estallido de la crisis internacional en 2008 generó un escenario de pocas expectativas respecto de esta negociación. Sin embargo, en estos días, Lorenzino reanimó el avispero. Además de reconocer la deuda de origen espurio, el ahora embajador está prometiendo un interés del 7% anual y el reconocimiento de US$ 10.400 millones de intereses caídos. Es decir, más de US$ 16.000 millones: más de 250% de lo reclamado, una auténtica estafa. Además, se exige que el FMI audite el INDEC: se busca reacomodar el índice de precios al que ajustan los bonos en pesos. Si el gobierno accede a todo esto, Estados Unidos podría dejar de bloquear a la Argentina ante el FMI.
Es decir, el gobierno avanza en la política de reconocer deudas ilegales e ilegítimas, prometiendo pagos ingentes sin claros beneficios a cambio. Pagar sin recibir nada: un auténtico sinsentido. Un paso más en esta política de negociación con los grandes capitales extranjeros, de los que el acuerdo YPF-Chevron y los arreglos en el CIADI parecen haber sido sólo los primeros pasos.



URUGUAY

Nacional - ÍNDICE DE CONFLICTIVIDAD

El 2013 tuvo la mayor conflictividad anual desde que el FA está en el poder

Los motivos son la gran cantidad de paros generales, fallecimientos de trabajadores, accidentes y la elevada conflictividad en el sector público

+ - 30.12.2013, 10:51 hs - ACTUALIZADO 14:01 Texto: El Obzservador
  • © P. Zanocchi
El informe final del 2013 elaborado por el Instituto de Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica indicó que el 2013 fue el año con mayor conflictividad laboral desde que el Frente Amplio asumió el poder.

Con respecto al año anterior, aumentó un 82% a nivel global y un 67% la conflictividad sectorizada.
El estudio adjudica como principales motivos para este incremento el hecho que hubo una elevada conflictividad en el sector público y en las rondas de negociación en Consejos de Salarios, además de una duplicación en la cantidad de paros generales, un aumento en las muertes de trabajadores y de los accidentes laborales.
El estudio adjudica como principales motivos para este incremento el hecho que hubo una elevada conflictividad en el sector público y en las rondas de negociación en Consejos de Salarios, además de una duplicación en la cantidad de paros generales, un aumento en las muertes de trabajadores y de los accidentes laborales.
Por otra parte se destaca que la construcción y la educación explican dos tercios de la conflictividad anual, aunque detallan que el nivel de estos sectores se mantuvo constante con respecto a años anteriores. El área comercio influyó en el importante aumento porque este era un sector en el que no había movilizaciones importantes. Subrayan que, precisamente Fuecys, tomó algunas medidas atípicas como fue la ocupación sorpresiva de varios supermercados.
Ronda “larga y dificultosa”
La ronda de negociaciones es caracterizada como larga, el informe señala: “Los resultados muestran que la ronda fue larga y dificultosa ya que al 15 de diciembre solamente el 61% de los ámbitos instalados tenían acuerdo publicado en la web de MTSS, aunque las versiones oficiales indicaban que más del 90% de las negociaciones estaban finalizadas”.
De todos modos se destaca un “muy elevado porcentaje de consensos” y que los aumentos conseguidos más considerables se dieron entre las personas de las franjas más bajas.

El informe también señala que el movimiento sindical “tuvo fuertes debates internos” por las estrategias diferentes que los distintos sindicatos tomaron, “esto dio lugar a una fuerte polémica interna”. Se considera que muchos sindicatos se saltearon medidas intermedias para radicalizarse, y que esto no fue bien visto por muchos de sus pares.
Otro punto que se subraya en el informe fue la creación de una nueva corriente sindical, “que no se plantea crear una nueva central sino desarrollar un debate interno. Sus fundadores la consideran un nuevo espacio de reflexión dentro de movimiento sindical”.

Finalmente se establece que para 2014 la conflictividad será menor por haber concluido ya la negociación pública y privada, y por estar en año electoral.

Conclusión
El informe concluye, como temas claves del 2013, lo siguiente: “Relevados el 61% de los ámbitos convocados, hubo un gran predominio de convenios de tres años y las cifras indican que los aumentos de los salarios reales fueron significativos, muy especialmente en los salarios menores o laudos. Estas cifras se sumarán 24% que creció el salario real en los cuatro años transcurridos de la actual administración. Lo más relevante fue que el 97% de los convenios tuvieron la firma de los tres actores, es decir, hubo un gran crecimiento de los consensos. Asimismo se incluyeron cláusulas de género, seguridad y capacitación”. 

INFORME DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Diez aspectos que pautan la relación laboral en el año que comienza

El 70% de los convenios incluyó licencias especiales para cuidados de salud, 60% tomó en cuenta temas de salud y seguridad y el 20% de capacitación. El 10% aprobó realizar asambleas en el lugar de trabajo.
El PIT-CNT organizó cuatro paros generales. Foto: I. Guimaraens
mié ene 1 2014 03:00 - El País uy
Las negociaciones salariales de 2013 tuvieron más en juego que aumentos en las remuneraciones. Y varios sectores lograron concretar mejoras en las condiciones de trabajo.

Según un informe del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, los acuerdos incluyeron beneficios, cláusulas de género, seguridad y capacitación.

"En más del 70% de los acuerdos se impusieron definitivamente las cláusula de género, ya sea confirmando normas ya existentes, dando licencias especiales para los cuidados de la salud del trabajador, para atender situaciones de emergencia vinculadas a cargas familiares o para regular aspectos vinculados a la maternidad y la lactancia. El 60% de los convenios incluyó temas de salud y seguridad y el 20% la capacitación", se informó.

Por otra parte, se negociaron otros aspectos que derivaron en una mejora en los ajustes a realizar. El 40% negoció una prima por antigüedad, ya sea creando el beneficio o mejorando su formulación. A su vez el 35% negoció ropa de trabajo y el 16% prima por presentismo.

"Sin embargo el porcentaje mayor de beneficios negociados correspondió a dos situaciones distintas: por un lado a la paga de partidas, en dinero o en especie, de las que merecen mención las partidas en dinero que en algunos convenios tuvieron periodicidad mensual, en otros menor frecuencia pero en la mayoría de los casos serán incorporables al salario en el próximo convenio; y por otro a la negociación de licencias especiales encaminadas a la protección de la salud del trabajador y a permitir la conciliación entre la vida laboral y la vida familiar, preocupación que integra las cláusulas de género", sostiene el informe de la Universidad Católica.
A esto se le sumaron cláusulas de género. Esto es, más del 70% de los acuerdos incluyeron normas ya estipuladas que promueven la equidad y que implican la aprobación de licencias especiales para cuidados de salud del trabajador, licencias especiales para atender situaciones de emergencia vinculadas a cargas familiares y aspectos vinculados a la maternidad y la lactancia.

El 20% a su vez incluyó aspectos de capacitación.

En otro orden el 85% negoció cláusulas de paz, el 60% mecanismos de prevención de conflictos y el 40% "consideró la licencia sindical en unos casos para confirmar la ya existente y en otros para mejorarla y en el 10% de los acuerdos se autorizó la realización de asambleas en el lugar de trabajo".

Cortan acceso a una granelera por tres despidos

Conflicto en puerto de Nueva Palmira

Unos noventa trabajadores de Corporación Navíos mantienen cortado el ingreso de camiones al puerto de Nueva Palmira. La suspensión de tres empleados, que según la empresa fue por abandonar un turno antes del atraque de una embarcación, llevó a que sobre las 22 horas del sábado una asamblea de trabajadores decidiera tomar la medida.
Nueva Palmira | Pedro Clavijo / El País uy
Sebastián Fernández, presidente del sindicato, dijo a El País que vienen realizando negociaciones con la empresa desde hace varios meses, sin resultado positivo. Indicó que la suspensión de tres trabajadores erosionó la situación e inmediatamente se tomó la medida.
Los trabajadores decidieron realizar turnos gremiales en las puertas de la terminal granelera e impedir el ingreso a puerto.
Fernández dijo que la empresa resolvió unilateralmente suspender los tres obreros "que por razones de seguridad dejaron el muelle cuando se producía el arribo de una embarcación".
Fernández dijo que los trabajadores en cumplimiento de su horario, se retiraron y que su actuación no constituyó una falta. Las gestiones se mantenían ayer.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

La patota policial amparada por el gobierno de Mujica actúa como los amos de vidas y bienes. Corruptos hacen lo que quieren. Matan y apalean a la gente sin razón alguna. Esto se llama IMPUNIDAD!. La misma que tuvieron antes ahora reeditada por el "progresismo". Qué se cuide la patota impune y el gobierno que los proteje: un día va a reventar un "Santa Catalinazo" porque las cotidianas mentiras de Mujica no alcanzarán para tapar tanta injusticia.

agentes tenían entre cuatro y seis veces más alcohol en sangre de lo permitido

Policías ebrios golpearon a una familia

Dos policías, que tenían entre cuatro y seis veces mas alcohol en la sangre que lo permitido para manejar, golpearon e insultaron a una familia en la madrugada del miércoles 1. Uno de ellos apuntó al pecho de los denunciantes con un arma.
Agentes actuaron con "extrema violencia" contra una familia, dice el fallo judicial. Foto: Inés Guimaraens
Eduardo Barreneche - El País uy
El sábado 4, la jueza penal de 6to. Turno, Fanny Canessa dispuso el procesamiento con prisión de los dos policías de la comisaría móvil de Punta de Rieles por incurrir en un delito de violencia privada. Además planteó que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) debía expedirse si los dos efectivos también incurrieron en el delito de abuso de funciones que fue solicitado por la Fiscalía.
El auto de procesamiento de los policías señala que, entre las 3.30 y las 4 horas del miércoles 1, el denunciante José Suárez Valerio, de profesión carpintero, junto a su esposa Nelly Ortiz (40) y la hija de ambos, Estephani Suárez Ortiz (embarazada), el esposo de esta, Jhonatan Ferreira (21) y una segunda hija del matrimonio, se dirigieron a pie a la intersección de Camino Maldonado y Ovidio Fernández Ríos. Llevaban la valija de la hija que se iba de viaje.
El fallo, al que tuvo acceso El País, expresa que la familia Suárez Ortiz había acordado en encontrarse en esa esquina con Gabriel Martínez, su esposa Catrin y el hijo de ambos, de 5 años, que vendrían en un auto Chevrolet Corsa.
Al encontrarse ambas familias, Gabriel Martínez estacionó el auto. Luego descendió del mismo acompañado por su esposa. Abrieron el baúl del coche y procedieron a acomodar la valija de la adolescente y una silla de playa.
En ese momento, Suárez Valerio observó que se acercaban hacia ellos cinco policías, uno de ellos empuñando el arma de reglamento. Dos de los funcionarios venían por el cantero central de Camino Maldonado y los otros tres por la vereda. Los cinco policías pertenecían a la comisaría móvil de Punta de Rieles.
Los policías, sin mediar palabra, obligaron a las dos familias a pararse contra el automóvil mientras los dos hombres intentaban explicar que se trataba de una familia que venían a despedir a su hija menor que se iba a Salto.
"Uno de los policías procede a insultar soezmente a Suárez Valerio y lo empujó violentamente contra el auto tratándolo de `pichi de mierda`, percibiendo la víctima su fuerte aliento alcohólico", dice el fallo de la jueza Canessa.
Mientras el policía ebrio obligaba a Suárez Valerio a darse vuelta, otro agente -"también con aliento alcohólico- lo apuntaba con el arma de reglamento en el pecho", agrega el auto de procesamiento.
El primer policía agresor continuó insultando a las víctimas mientras que Suárez Valerio trataba de explicar su verdadera situación y les decía a los efectivos que el procedimiento era arbitrario , ya que tenía familiares policías y conocía el mismo.
"Eso enfureció aún más a uno de los policías que aumentó su caudal de insultos y violencia", afirma el fallo.
En tanto, el segundo policía "empuñando el arma, apartó a Ferreira hacia el cantero central de Camino Maldonado y este último sacó su celular para filmar la situación. "En ese momento, el policía le golpeó la mano con su arma haciendo caer el teléfono", señala Canessa.
Los otros tres policías liberaron el auto de Gabriel Martínez, con su esposa y pequeño hijo. En el vehículo también se fue la adolescente.
Según la magistrada, los otros tres agentes "no participaron activamente de la violencia" desplegada por los dos agentes.
Uno de los policías, que "seguía enardecido pese a que los tres funcionarios restantes intentaban en vano sosegarlo", volvió a empujar a Suárez Valerio. En ese momento, la esposa del carpintero se interpuso entre su marido y el policía y también recibió empujones.
"Como resultado de la violencia sufrida de parte de los funcionarios policiales, la señora Ortiz sufrió un desvanecimiento y aparentemente una convulsión en el lugar", señala el auto de procesamiento.
Al ver a la señora Ortiz en el piso, se acercó un vecino y le preguntó a los funcionarios si debe pedir asistencia. "Nadie le responde y solo escucha los insultos de los funcionarios", expresa el fallo.
El vecino fue a buscar su auto y junto con su esposo y otro joven la trasladaron a la policlínica de Capitán Tula.
Posteriormente, los damnificaron radicaron denuncia en la Seccional 25°.
"Al ser detenidos, a los funcionarios se le practicó espirometría arrojando un resultado de 1.79 a uno de ellos y 1.21 al otro", dice el fallo de Canessa.
Para conducir un auto en Uruguay, el nivel permitido de alcohol en la sangre es de 0.3 gramos por litro. Eso significa que uno de los policías tenía en la sangre seis veces más alcohol de lo permitido para manejar un vehículo y el otro agente poseía cuatro veces más alcohol de lo habilitado por la normativa de tránsito.
"Atento a la gravedad del hecho, de la violencia desplegada contra las víctimas y el hecho, además, de encontrarse alcoholizados en funciones serán procesados con prisión", expresa el auto de procesamiento.

Medida disuasoria

El 7 de abril de 2011, la Policía realizó un "mega operativo" en el barrio Chacarita de los Padres tras una serie de arrebatos y rapiñas a peatones en Camino Maldonado a la altura del kilómetro 12. También se allanaron varias "bocas" de venta de drogas. Posteriormente, la Jefatura de Montevideo instaló allí una comisaría móvil como una medida disuasoria.


Sábado negro

Última actualización en 27 Diciembre 2013
Escrito por: Ricardo Scagliola - BRECHA
Los impactos del affaire Pluna El pedido de procesamiento sin prisión para el ex ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y el presidente del Banco República (brou), Fernando Calloia, desató una crisis sin precedentes en el gobierno. Las reacciones en el vazquismo. Los impactos políticos. Los remplazos anunciados. Los cambios que se vienen.
En el fútbol suele decirse que “equipo que gana no se cambia”. En política, en cambio, la premisa no se toma al pie de la letra. De hecho, no fue la economía lo que terminó con la gestión de Fernando Lorenzo. En ese terreno los números seguían mostrando “ganador” al titular del Ministerio de Economía y Finanzas (mef). Lorenzo logró mantener, pese a las críticas opositoras, los buenos resultados obtenidos por sus antecesores en la gestión de la economía. Fueron, eso sí, las derivaciones judiciales de la salida pergeñada tras el abrupto cierre de la privatizada aerolínea de bandera nacional, Pluna, la razón fundamental que explica la caída de uno de los principales ministros de la actual administración.
Tras varios meses de desgaste y un generoso tiempo de descuento que le concedió el presidente, el ministro de Economía presentó el viernes 20 su renuncia a Mujica, durante una reunión en la Torre Ejecutiva en la que también participó el vicepresidente, Danilo Astori. Ese día, presidente y vice habían asistido por la mañana al brindis de despedida del año del mef. Su presencia, atípica en este tipo de agasajos, anunciaba el final. Tres días antes, el miércoles, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, se había apersonado en la Torre Ejecutiva para advertir al presidente sobre los próximos pasos de la justicia. La suerte de Lorenzo estaba echada: a la debilidad política que se acrecentaba con el mero correr de las horas –a fuerza de interpelaciones– se sumaba, por esas horas, la urgencia judicial. El correr del reloj jugó en contra; el procesamiento con prisión de Matías Campiani, el viernes a última hora, agregó sal a las heridas.
A primera hora del sábado, presidente, vice, y ministro renunciante volvieron a darse cita, esta vez en la residencia de Astori en Malvín. Allí, según informaron fuentes políticas a Brecha, se acordaron los términos de la renuncia. Lorenzo enfrentaría a la justicia como ciudadano común. El gesto del ministro se complementaría con una declaración presidencial en la que se haría especial énfasis en la no interferencia (ni siquiera crítica alguna) al accionar de la justicia. Sobre el mediodía, Mujica y Astori comparecieron en la sala de prensa de la Torre Ejecutiva con gesto adusto. “En lo que no tenemos dudas es en la integridad ética y el compromiso positivo con el interés nacional del ministro Lorenzo y del presidente del brou, Fernando Calloia”, señaló Mujica.
El presidente tuvo palabras de elogio para Lorenzo, a quien definió como “un ministro brillante y casi por momentos obsesionado por el interés en el país”, y Calloia, a quien reconoció “cuarenta años de fidelidad a la institución y al interés del país”. Seguida desde las primeras filas por la plana mayor del astorismo, a la que se sumó luego el subsecretario de Economía, Alejandro Antonelli (ps), la declaración del presidente y vice tuvo lugar poco tiempo antes de que a pocas cuadras de allí, en el cruce de las calles Buenos Aires y Brecha, Calloia y Lorenzo fueran informados sobre su pedido de procesamiento. A la salida del juzgado el ministro renunciante lució emocionado hasta las lágrimas y tuvo palabras de agradecimiento para el presidente. Acompañado por su abogado, Amadeo Otatti, dijo: “Autocríticas ya hice. Y seguramente no necesite hacer más”, una declaración que matizaría con el correr de los días. Según publica Búsqueda, Lorenzo admitió que se hubiera evitado “muchas preo­cupaciones” si en lugar de haber creado un fideicomiso para administrar las aeronaves hubiese optado por el régimen general de concursos como salida para Pluna.
Distinto fue el proceder de Calloia. En la puerta del juzgado el presidente del brou confirmó su permanencia en el cargo y dijo ser “optimista” sobre su futuro. Como las escenas que ofreció ese sábado negro para el gobierno, las estrategias de ambos indagados lucieron contradictorias. Junto a su mano derecha en este trance, Gonzalo Fernández, el titular del brou intenta demostrar que él recibió una orden del titular de Economía. Lorenzo, en cambio, ratifica la autonomía del presidente del banco para conceder el aval a Cosmo. Aun con estrategias divergentes, ambos leen un futuro auspicioso.
IMPACTOS POLÍTICOS. Una vez conocido el inminente pronunciamiento del fiscal, Mujica y Vázquez hablaron por teléfono. Tras esa comunicación el presidente emprendió viaje hacia Colonia, donde desde el domingo se encontraba el ex presidente en su habitual lugar de descanso, una de las márgenes del río San Juan próxima a Anchorena. Se trata de una parcela que otrora perteneciera a la familia Carrau y que fuera cedida al ex presidente para sus jornadas de pesca. Allí, Mujica y Vázquez dialogaron por aproximadamente hora y media sobre las aristas de la crisis desatada en el gobierno.
Según explicaron a Brecha fuentes del vazquismo, el ex presidente se mostró “muy cauto” ante la noticia del inminente pedido de procesamiento para Calloia y Lorenzo, reafirmó el concepto de “errores” en el manejo político que siguió al cierre de Pluna y sugirió que la postura del gobierno debía ser la de “recalcar” que este no es un caso de corrupción. “Se pudo haber metido la pata pero no se metió la mano en la lata”, graficó uno de sus allegados, apelando a un latiguillo de cabecera del ex presidente. Durante el encuentro en Colonia, Vázquez pidió manejar con extremo cuidado los avatares políticos y “no dejar flancos abiertos” a los adversarios, un requisito esencial de cara al año electoral. El ex presidente, según confiaron las fuentes a este semanario, mostró preocupación sobre los posibles impactos que una demora en el pronunciamiento de la justicia podría tener sobre la campaña electoral. Esa inquietud cobró fuerza en el Frente Amplio (fa) luego de que –según la estrategia que delinearon los abogados de ambos imputados– Lorenzo y Calloia lograran aplazar la decisión de la justicia mediante un recurso de inconstitucionalidad sobre el delito de “abuso de funciones”, con el que el fiscal pidió el procesamiento sin prisión de los indagados. En la tarde del sábado el ex presidente telefoneó al ex ministro de Economía y al titular del brou para hacerles llegar su “respaldo personal” ante las difíciles circunstancias que atraviesan.
Forzado esta vez por los acontecimientos, el encuentro entre Mujica y Vázquez se inscribe dentro de la sintonía fina que uno y otro vienen desplegando desde hace un buen tiempo. Síntoma de una “transición” en marcha, el presidente consulta a su antecesor sobre temas de agenda, ausculta su posición sobre las grandes líneas estratégicas de su gobierno. Pide, de ser necesario, un consejo. Se trata, por decirlo así, de combinar sentido de continuidad en el rumbo con el abordaje de problemas que lo obstaculizan en consulta cotidiana con el ex presidente.
Esta nueva sinergia, plasmada en temas como el juicio de Paco Casal al Estado o los más recientes nombramientos en las cúpulas del Ejército, genera algunos recelos en el astorismo, donde dejan caer la hipótesis de un desgajamiento de la tríada que hasta hace poco tiempo incluía al vicepresidente en las decisiones fundamentales del gobierno. La oposición de Astori a condonar la deuda de Casal, sus discrepancias en torno a una eventual reforma constitucional y ciertas diferencias sobre cómo encarar el año electoral –expresadas, por ejemplo, en su mirada proclive a debatir durante la campaña– abonan la hipótesis de una creciente lejanía respecto del ex presidente y cierta pérdida de influencia en lo que algunos frenteamplistas dan en llamar “el triunvirato” de los tres dirigentes de mayor peso del oficialismo.
Esta percepción se vio alimentada el sábado a la noche, tras la reunión que agrupó a la “mesa chica” del astorismo y a los integrantes del equipo económico. Ese día el vicepresidente cuestionó fuertemente la vista del fiscal del caso (la calificó de “vergonzosa”) y se limitó a decir que los cambios derivados de la salida de Lorenzo estaban “siendo analizados”, sin brindar mayores detalles. Enfrentado a una de las crisis más profundas desde su propio nacimiento, el Frente Liber Seregni apostará a difundir las que considera “inconsistencias” de la vista del fiscal, empezando por el argumento de que las gestiones de Lorenzo y Calloia para que Cosmo lograra el aval terminaron “propiciando una preferencia totalmente inaceptable e ilegítima en relación a uno de los interesados en la subasta” cuando, sostienen, no había otros interesados. He ahí una de las incongruencias del fallo, según el astorismo: ni el Grupo Molinari, ni Mont Fortelco, ni la Embajada de Venezuela solicitaron un aval bancario al brou. Una embajada, repiten en las huestes del vice, no puede solicitar un aval bancario.
LOS REMPLAZOS. Si una virtud puede llegar a tener el nuevo ministro cuando culmine su gestión al frente del mef, más allá de las imprescindibles políticas para mejorar los números de pobreza, indigencia y desocupación, será la de terminar su trabajo sin gestos de soberbia. Su tarea será todavía más recordada –si los datos macroeconómicos acompañan– en el caso de que durante sus jornadas en el mef la arrogancia quede como característica sólo de los hombres que pasaron antes por ese despacho. Como varios otros ministros de esa cartera, Lorenzo siempre creyó que era más que un simple colaborador del presidente. Puede ser que, por las circunstancias del momento, lo haya sido en relación con sus colegas del gabinete. En muchas ocasiones lo fue con la autorización explícita del presidente. Por ejemplo en el descalabro de Pluna. Con el aval de Mujica, Lorenzo ingresó de lleno para intentar suturar un entuerto que su compañero de filas, Enrique Pintado, no logró subsanar. Antes de que se desatara la crisis de la aerolínea, algunos alquimistas electorales lo habían imaginado como un eventual candidato oficialista a intendente de Montevideo en 2015. Sin embargo, en esa marcha, Lorenzo se excedió, con o sin el aval del presidente. Primero cortó el diálogo con los trabajadores de la ex Pluna. Después, a través de la Auditoría Interna de la Nación (ain), declaró confidencial la información “relativa a la gestión económica, financiera y comercial” de Leadgate, el socio privado mayoritario de la aerolínea. Luego no supo o no pudo explicar el rol de la empresa Cosmo y el aval entregado por el brou en tres horas, el mismo día de la subasta de los aviones Bombardier. Un día después del remate, y aún negando el vínculo de Cosmo con Buquebus, el diario El Observador lo retrató almorzando con Juan Carlos López Mena, Hernán Calvo (“el caballero de la derecha” representante de Cosmo en la subasta) y su asesor Gabriel Papa.
La tan elogiada cintura política de Lorenzo había tenido un tropiezo de grandes proporciones: Cosmo, se develaba, no era sino una pieza con la que Buquebus aspiraba a quedarse con los aviones sin afectar los balances de la empresa con un pasivo extra de 137 millones de dólares. El abrupto cese de Lorenzo complejiza cualquier intento de saldo de su gestión un año y dos meses antes de lo previsto. Las cifras que hablan del crecimiento, el consumo, las reservas, los índices de empleo e incluso las previsiones para los próximos años lo posicionarían bien en cualquier ranking de la materia. Con estos resultados, muchos, incluido el propio Lorenzo, hubiesen esperado una salida del escenario con más glamur. Pero a él le pasó lo mismo que a varios que estuvieron en su lugar: le sobraron condiciones técnicas pero pareció carecer de suficientes reflejos políticos. Sin que su “entorno” se lo advirtiese, se enmarañó en una salida para Pluna que se fue cayendo como un castillo de naipes armado por un arquitecto improvisado.
Los cambios en el gabinete, un trámite de bajo perfil durante la gestión de Tabaré Vázquez, se convirtieron en un tema conmocionante durante el período que lleva instalado el gobierno de José Mujica, en parte por el peculiar estilo presidencial para remover ministros sin previo aviso, en parte por los condicionamientos de la cuota política, en parte como resultado de una promesa que, durante la campaña electoral de 2009, el astorismo se grabó a fuego: una especie de cogobierno entre presidente y vice que monitorearía todas las decisiones (sobre todo las que hacen a la esfera económica).
Si bien en esta oportunidad el nuevo ministro, Mario Bergara, tuvo las manos libres para diseñar su propio equipo en el mef, esa no fue sino una moneda de cambio para que el presidente se reservara para sí la presidencia del brou, que ahora quedará en manos de la actual presidenta de la Corporación Nacional para el Desarrollo, Adriana Rodríguez. Un remplazo que según dijeron a Brecha fuentes del gobierno, Astori se lo comunicará mañana al mediodía a Calloia. Junto al presidente del banco está previsto que también abandonen sus puestos los directores del oficialismo, Jorge Perazzo y Danilo Vázquez.
Pero a diferencia de anteriores ocasiones, esta vez la molestia con los primeros nombramientos de funcionarios excede a Mujica. Ahora las críticas apuntan a Bergara, empezando por el desplazamiento del director general, Pedro Apezteguía, un hombre de extracción socialista y de máxima confianza de Lorenzo que atenuaba el carácter estrictamente astorista del equipo económico. Según pudo saber Brecha, varios dirigentes manifestaron al nuevo titular de Economía su preocupación por la salida de un funcionario al que describen como “leal” al ex ministro.
El eventual retiro del gabinete del ministro de Transporte, Enrique Pintado, también divide al astorismo, pero no sólo: también en filas del mujiquismo hay quienes entienden que debe resignar su cargo. El remplazo de Antonelli –que estuvo apenas siete meses en el cargo– por Jorge Polgar condimenta la molestia entre los socialistas, que resignan dos cargos en el gabinete. La designación de Graciela Mazzuchi como directora general, que poco tiempo atrás renunciara al mismo cargo en el Mides por diferencias con el ministro, genera roces con Olesker. La inminente sustitución del director de Casinos Javier Cha –impulsor de una caravana que partió ayer hacia el balneario Araminda para brindarle su respaldo a Lorenzo– enardece al Nuevo Espacio.
En medio de las tensiones por el armado del nuevo gabinete –que llevaron al gobierno a cancelar sorpresivamente una conferencia de prensa el lunes inicialmente destinada a anunciar los cambios–, una pregunta ronda la cabeza de varios funcionarios del gobierno: ¿será Bergara el ministro que continuará en un eventual gobierno de Vázquez o será, simplemente, el puente de plata para atravesar la actual tormenta?
El episodio de Pluna fue, es y será maná para una oposición que no suma otros goles que los que el gobierno encaja en su propio arco. Cabe imaginar que el festejo habrá sido un poco más estentóreo en las filas nacionalistas –que tienen en su haber la denuncia a la justicia del crimen organizado– que entre los colorados, que se movieron con cautela, midiendo cada paso. Más allá de esas subjetividades, el envión fue para toda la oposición. Pero el gol en contra se anota en el score de la política: nadie, ni siquiera el más opositor de los opositores, imagina que el retiro de Lorenzo impacte en el rumbo económico, que tuerza para mejor o para peor el año que aún le resta a este gobierno. En medio del efecto dominó que arrastra la escena pos Pluna, quizá ese sea el único capital que el oficialismo pueda exhibir con legítimo orgullo. Pero esa es otra historia, digna de ser considerada en una semana menos impactante.





LOS GERENTES DEL PROGRESO AJENO

Por Hugo Bruschi, en el año de la DIGNIDAD.

La socialdemocracia en sus distintas versiones - entre ellas "el progresismo uruguayo" parece querer decirle al capitalismo cavernario: " Uds. están llevando al sistema a un callejón sin salidas. Háganse a un lado y dejen su administración en nuestras manos". Quiero dejar constancia, que me excluyo de antemano de aquellos que saben economía. Sin embargo uno aprende cosas a fuerza de endeudamientos. Como aquella partera de barrio que jamás oyó hablar de obstetricia, pero tenía 9 hijos: había aprendido el oficio en carne propia, era una autodidacta.
Los lavados de imagen, verdaderas operaciones cosméticas para presentar el sistema con un rostro más humano, del que nos mostraban los textos marxistas, se llevaron a cabo con éxito relativo, en aquellos paises del llamado primer mundo, de un capitalismo altamente desarrollado y fundamentalmente dominante, con relación a las eufemísticamente llamadas "economías emergentes" o paises " en vias de desarrollo", ajeno por supuesto. En este sentido cabe preguntarse que pueden hacer estos gobiernos "progresistas" para repetir con algún éxito, aquellas experiencias socialdemocrátas primermundistas, como en Suecia por ejemplo. Dentro de los marcos permitidos por el capitalismo dominante que compra materia prima y fija precios, que vende tecnología pero no permite su instalación y desarrollo, tendrán que innovar, es decir dar rienda suelta a su imaginación y muchas veces a la enajenación de su soberanía. Tendrán que hacer lo que a ellos muchas veces no le conviene, ya sea por los costos o trabas a aquellos emprendimientos que atentan contra el medio ambiente. De bobos no tienen nada, ellos quieren seguir respirando aire puro y bebiendo agua limpia de contaminación alguna. Los recursos fósiles amenazan de extinción o están en manos de paises que aún no fueron invadidos por las fuerzas del bien. Bueno, entonces los paises pobres tienen la gran oportunidad de saciar el hambre que amenaza a los automóviles y plantar transgénicos para alimentarlos. Y cuando los que hasta ayer plantaban para abastecer el consumo interno, hoy notan que el negocio viene por otro lado, no lo dudan un instante. La reciente iniciativa plasmada en ley que legaliza la marihuana, es vista ahora como una oportunidad de exportación, dado el inusitado interés que muestran los laboratorios extranjeros. El secretario o sub-secretario de la Presidencia Sr. Cánepa ha tomado este giro inesperado, con tal entusiasmo, que sería digno de mejores causas. Y nuevamente parecen decirle a los viejos administradores Blancos y Colorados: " vieron como se puede administrar el sistema sin confrontaciones innecesarias con la gente? y cómo " se pueden llevar adelante propuestas innovativas sin despertar malestar entre el Pueblo". Y desde ese punto de vista tiene razón. La gente - aunque justo es hacer notar - con algunas bajas, los sigue aplaudiendo. Además cuentan con el apoyo, sin el cual como Ud. sabe Amigo lector, no se llega a la Presidencia. Pregunte si duda de mis palabras, que tipo de gobiernos goza del apoyo empresarial, con quien se entienden mejor las multinacionales del saqueo y la rapiña, a quien apoya la Embajada de los EEUU y luego me cuenta.....
Los inversores no quieren Blancos y Colorados en el gobierno,pues provocan conflictos y climas de inseguridad. ELLOS NECESITAN TRANQUILIDAD A LA HORA DE LAS INVERSIONES Y UN GOBIERNO QUE CONTROLE EL MOVIMIENTO SINDICAL. Tranquilidad para los negocios, que además serán presentados como "beneficiosos para el país". No importa demasiado que los contratos de inversión tipo Aratirí u otros emprendimientos, incluyan cláusulas de confidencialidad. Si el Pueblo ni se entera y además poco le interesa. En ese sentido el mes de Enero es ideal, de ahí el apuro por poner en marcha Aratirí aunque la Dinama que recibe presiones desde arriba, todavía no se haya pronunciado. Esta es la gran diferencia entre los viejos administradores y los progresistas. Unos bastante groseramente, apostaban a los palos, otros al discurso y la propaganda oficial. Además, siempre en la búsqueda de nuevas ideas, cómo presentar al Muerto, lo quieren afeitado, pelo corto y camisa blanca con corbata? Bueno, déjenlo en nuestras manos y les prometemos un velorio exitoso. Y como esta gente parece exhonerada de pruritos morales, tanto le dá convertir al pais en una gran plantación de marihuana como en una estación de residuos nucleares, que si aún no llegaron ya llegarán, no tengan dudas. Ya en una oportunidad, la Ciudad de Paris mostraba un excedente de mierda que amenzaba con desbordar las cloacas y tuvieron la feliz ocurrencia de ofrecércelas al Uruguay. Las chacras del Dpto. de Canelones pudieron alimentar sus choclos y lechugas con mierda del primer mundo, cosa que debe llenarnos de orgullo y que seguramente despertó la envidia de los paises vecinos.
Ellos necesitan convencer permanentemente al FONDO MONETARIO-BANCO MUNDIAL Y POR SUPUESTO A LA EMBAJADA, que sus decisiones fueron acertadas, cuando les confiaron la conducción del país. Y en esa tarea compiten a diario con los Partidos tradicionales, que siguen aferrados a viejas visiones de como llevar adelante la tarea. Ellos en cambio, apuestan a la propaganda y para ello han montado un aparato que va desde la captación a través de buenos contratos, de voces que en el pasado relataban injusticias. Todo es color de rosa y la propaganda a calado tan hondo, que un hombre le decía a su mujer: " estamos exportando como nunca" y ella con una canasta vacía y una libreta en la mano le responde: " Don José me negó el fiado y dice que hasta que no paguemos no hay nada".El nuevo orden mundial, exige también altas cuotas de desocupación para mantener y aún bajar los costos de producción y de ese modo aumentar las ganancias. Al mismo tiempo envía un aviso a quienes pidan aumento de salario. "esto es lo que podemos dar, de lo contrario tendremos que despedir gente" y los trabajadores asesorados por los dirigentes a sueldo sin trabajar jamás, les aconsejan aceptar resignados las "leyes del mercado" y no poner palos en la rueda del "gobierno compañero". Y es aquí en donde la propaganda juega su papel anestesiante, pues hay que convencer a la gente que "vamos por el buen camino" aunque mucho van quedando en la orilla. Y al sistema le aplicarán las recetas de L` OREAL de París, para presentarle un rostro juvenil y atractivo, rebosante de salud y sonrisa contagiosa. De Ud. dependerá que este triste sainete se pueda prolongar en el tiempo y en la estafa.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales


LA RECTA FINAL

29 dic
La suerte de los tres “paquetitos” del presidente

El gobierno busca en el Mercosur la financiación del 50% del puerto de aguas profundas, una de las obras que piensa dejar en marcha antes de irse.

afe_293882
En abril de este año, el presidente José Mujica se levantó con ganas de dar un mensaje y llamó a radio Sarandí. Eran días en los que tanto desde la oposición como  desde algunos sectores del Frente Amplio lo rodeaban con palos en la rueda a su gestión, como suele decir. Y como es recurrente, se le achacaba la falta de logros en su gobierno. “Cualquiera sea el gobierno que venga, yo le voy a dejar dos o tres paquetitos atados que los tiene que seguir”, dijo el mandatario al informativo matinal de Sarandí.
Esos “paquetitos” son obras de gran porte, señaladas como prioridad por la administración de Mujica. Se trata de la construcción de un puerto de aguas profundas en Rocha; la instalación de una planta regasificadora en Puntas de Sayago (Montevideo), y la reforma del ferrocarril.
El deseo de Mujica es avanzar en cada una de ellas para que el próximo gobierno no tenga opción y deba concretarlas sí o sí. “La idea es que antes de irnos la obra llegue a un punto que sea irreversible”, explicó a El Observador el asesor económico de Presidencia, Pedro Buonomo, en alusión al puerto de aguas profundas.
Los otros dos “paquetitos” tienen avances disímiles. Por un lado, la regasificadora entró en una etapa parecida a la que pretende el gobierno. Se adjudicó a la empresa franco-belga GDF Suez la construcción y operación. Se proyecta que las obras terminen en marzo de 2015, por lo que Mujica podría cortar la cinta. Hasta ahora, las principales dificultades fueron las críticas medioambientales, y algunos aspectos de diseño institucional, como la garantía estatal o la conformación de la sociedad anónima. Sin embargo, de las tres grandes obras que desvelan a Mujica, esa parece ser la que tiene un futuro exitoso asegurado.
La tercera es la más complicada. El gobierno diseñó desde el comienzo un esquema mixto para darle un impulso al nodo ferroviario con una empresa pública que opere bajo el derecho privado. De esa forma podría gestionar con pragmatismo y la inversión tendría otro impulso. Pero en el camino se encontró con el puño cerrado del sindicato.
La reestructura contempló algunas herramientas para reducir y renovar la plantilla. Pero tuvo consecuencias inesperadas. Con el nuevo sistema de retiros incentivados y la posibilidad de declarar excedentes a funcionarios que así lo deseen, la cantidad de empleados se redujo tanto que en algunas áreas casi desaparecieron.
A Brasil por dinero
El puerto de aguas profundas es, de los tres proyectos, el más ambicioso y a más largo plazo. El Parlamento aprobó una ley y el Poder Ejecutivo firmó un decreto por el cual se estableció el lugar de construcción, que comprende los balnearios Mar del Plata, El Palenque y San Francisco. Algunas tareas técnicas de investigación previa están por terminar y está pronto el diseño preliminar del puerto, pero faltan todavía algunas definiciones estratégicas. Una de ellas es la financiación. Según explicó Buonomo a El Observador, el presidente Mujica y el canciller Luis Almagro tomarán el consejo de Brasil y solicitarán financiación en marzo de 2014 al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur. Uruguay pretende lograr cerca de 50% de los casi US$ 1.000 millones para asegurar el comienzo de las obras.
Regasificadora. La planta tendrá una capacidad de producción máxima de 10 millones de metros cúbicos por día de gas natural, y una capacidad de almacenamiento de 267.000 metros cúbicos de gas natural licuado. Las obras incluirán la construcción de una escollera de 1.800 metros a 2,5 kilómetros de la costa oeste de Montevideo.
Puerto de aguas profundas. Por ley y decreto se decidió instalar la obra en El Palenque (Rocha). Se trata de un puerto multipropósito con un área de 2.000 hectáreas que albergará acceso a la terminal por carretera y tren; áreas de operación, industria, acopio, administración, aduana, entre otras.
Ferrocarril. El gobierno legisló para trasladar el negocio de carga de AFE a una nueva empresa que funcione bajo el derecho privado, la cual tendrá 51% de las acciones en manos del ente ferroviario y el restante 49% será de la Corporación Nacional para el Desarrollo. Aprobó herramientas para reducir personal, pero se le fue la mano: de los 980 funcionarios se irán 600, tanto por retiro incentivado como por excedencia.
http://www.elobservador.com.uy



http://faurumex.org.mx/wp-content/uploads/2013/02/FA-MEX-LOGO1.jpg

El vínculo de nuestro Gobierno- a través del Ministerio de Defensa- con el Pentágono

 mayo 19th, 2013  admin

logo COMITÉS DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN EL EXTERIOR DE LA REGIONAL 2 (América del Norte) 
Mayo de 2013 
A LOS SENADORES FRENTEAMPLISTAS 
AL PLENARIO NACIONAL
A LA MESA POLÍTICA NACIONAL
 Los comités que integran el Regional 2 Norteamérica (Estados Unidos, México y Canadá), hemos dado seguimiento con gran preocupación y perplejidad al vínculo de nuestro Gobierno- a través del Ministerio de Defensa- con el Pentágono. No sin desconcierto, hemos ido constatando que el tipo de relaciones que se vienen estableciendo con los aparatos militares del imperio, son claramente contrarias al espíritu y la letra de las posturas históricas de nuestra fuerza política y del movimiento obrero y popular de nuestro país. Son contrarias además a los esfuerzos que se vienen haciendo en el continente, por avanzar en la segunda y definitiva independencia de la Patria Grande.
Es así que podemos constatar la continuidad de episodios que pasamos a resumir:
a)En el 2007 la relación con el Pentágono dio lugar a la instalación de una policlínica, en el marco del Contrainsurgente Proyect Hope.
b)En 2010 se acordó la instalación de un Centro Comunitario.
c)En febrero de 2011 lo “humanitario” se cambió por lo militar, al tratarse de ejercicios militares conjuntos del Escuadrón Aéreo N°5 Helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya con el Escuadrón 902 de Rescate de la Fuerza Aérea de EE.UU., a orillas del Río Negro en el Dpto. de Durazno.
d)En mayo de 2012 se acordó el ingreso de las Fuerzas Especiales de Mar, Aire y Tierra (SEAL por su acrónimo en inglés) de la IV Flota de la Marina de Estados Unidos del Comando Sur, con el propósito de entrenar a efectivos del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) de la Armada Nacional en Contra Interferencia Ilícita de Buques (CIIB). Esta autorización a propuesta del Ejecutivo contó con la aprobación del Parlamento, con los votos de todos los legisladores frenteamplistas. Algunos de ellos, que votaron a partir de una vaga información y sin discusión; siendo esta una inaceptable disculpa y una irresponsable acción por parte de esos representantes del Frente Amplio.
e) A fines del 2012 se autorizó el ingreso de la DEA a nuestro país, una institución conocida por corrupta, desprestigiada, ligada al tráfico de drogas que dice combatir y extralimitada en sus funciones en diversos países (ejemplo Bolivia, de donde fue expulsada).
f) Recientemente, en el mes de abril la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado, aprobó en ocho minutos- sin ninguna discusión y por unanimidad- el texto enviado por el Poder Ejecutivo del “Acuerdo para la adquisición de suministros y prestación reciproca de servicios entre el Ministerio de Defensa de Uruguay y el Departamento de Defensa de Estados Unidos”.
Una vez más reiteramos nuestra preocupación ya que la relación con el Pentágono contraviene los Estatutos y Programa de Gobierno aprobados en el V Congreso Extraordinario del Frente Amplio “Compañero Zelmar Michelini”, llevado a cabo en diciembre de 2008, en el que se mandataba: “no participar en actividades convocadas por el Comando Sur u otras agencias y organismos de EE.UU.”; así como lo aprobado en el Plan Político, por el Plenario Nacional de fecha  24 de noviembre de 2012, en lo que respecta a “ . . . nuestra convicción anti imperialista y antioligárquica, base fundamental y sustento de la unidad que representamos”.
De acuerdo a los antecedentes mencionados da la impresión que nuestro gobierno, legisladores y la dirigencia de nuestra fuerza política acepta lo expresado por la ex Canciller de E.E.U.U. Condoleza Rice que nos considera “aliados estratégicos”, o la de la embajadora Reynoso que nos cataloga de “socios y cómplices”.
Este acuerdo facilita apoyo logístico “principalmente durante los ejercicios combinados, el adiestramiento, los desplazamientos, escalas, operaciones y otras actividades cooperativas, o en circunstancias imprevistas o situaciones en que una de las partes pueda requerir apoyo logístico, suministros y servicios”.
Aunque aparentemente el acuerdo excluye expresamente “los misiles dirigidos, minas y torpedos navales, armamento nuclear, sistemas de guiado para bombas, armas o municiones químicas, materiales nucleares o fuentes radiactivas y los pertrechos militares significativos”, indica adiestramientos y operaciones en forma amplia lo que se puede prestar a imprevistas formas de intervención, como las ya incontables realizadas en Nuestra América.
Asímismo, el texto del acuerdo abre la posibilidad de una futura instalación de bases en nuestro país, que aunque se propongan para fines humanitarios, para desastres naturales, etcétera -algo que ya es su estilo en este tipo de acuerdos- sin duda resultarían en una amenaza para nuestra soberanía y de los países vecinos. Es incomprensible e inaceptable la “amnesia” que parece estar afectando a quienes están impulsando estas acciones en nuestra fuerza política.
Al tener en cuenta lo señalado, hacemos un llamado a los integrantes frenteamplistas del Senado de la República a no aprobar el mencionado acuerdo ya que no solamente atenta contra nuestra soberanía, sino que violenta nuestra histórica definición antiimperialista, contenida y reafirmada en los Estatutos y en  el Programa de nuestra fuerza política.
 Por otra parte consideramos inadmisible que no se haya integrado la Comisión de Defensa Nacional del Frente Amplio, la cual no funciona desde que la presidía el Gral. Víctor Licandro, lo que imposibilita el tratamiento en el seno de nuestra fuerza de temas tan fundamentales como la doctrina y planes de estudio de las fuerza armadas, las cuales –lamentablemente- siguen recibiendo adoctrinamiento y entrenamiento por parte de organismos del Pentágono.
Finalmente, reiteramos nuestra preocupación por la falta absoluta de comunicación entre el Frente Amplio en Uruguay y nuestro Regional. Muchas son las cartas y mensajes sin respuesta que hemos enviado requiriendo información sobre diferentes puntos de importancia. Cabe recordar que nuestros comités cumplen una importante función política en nuestras comunidades y hemos sido abordados por otros frenteamplistas con preguntas que nosotros no podemos contestar.
En particular, no podemos responder en el tema que motiva la presente, el que no es la primera vez que consideramos y exponemos, pese a que no hemos recibido respuesta sobre el mismo.
Regional 2
“Comité de Base del Frente Amplio en México, Gral. Víctor Licandro”, “Comité de Base Apoyo Frenteamplista Toronto-Canadá” , “Comité de Base del Frente Amplio en New York, Gral. Líber Seregni y “Grupo de Apoyo al Frente Amplio en Montreal”
 Publicado en Noticias,