viernes, 17 de mayo de 2013

Uruguay: Fiscal alega imprescriptibilidad en dos delitos de lesa humanidad durante dictadura- pidió a la Corte que se abstenga "por decoro"por Roger Rodriguez //Sigue impune, Kissinger, padrino USA de la Operación Condor asesina//“Fábrica cerrada, fábrica tomada” La toma de grandes fábricas como necesaria (re)organización de la clase obrera //Zanon: 11 años ocupada y bajo gestión obrera//Un total de 250 fábricas han sido ocupadas y autogestionadas por los obreros argentinos desde principios de 2000//Declaración ONU: “Alimentación forzosa” que EE.UU. aplica en Guantánamo “es tortura”//Aniversario Heraud, el poeta que murió entre árboles y disparos//Chile: Contratistas se toman Gobernación de El Loa en Calama//Chile: Estudiantes tomaron el Ministerio de Hacienda //Chile: Huelga electoral constituyente//Gobierno griego abrirá “cárceles para deudores”//Jorge Zabalza, el hombre que no amaba a Gaz de France//Profesores amenazan con paro por tiempo indeterminado


Sigue impune, Kissinger, padrino USA de la Operación Condor asesina

Publicado el 4/07/13 • en Contrainjerencia
Kissinger y Pinochet
Henry Kissinger bien podría ser llamado el quinto hombre de la junta militar chilena. El inicio del juicio por la llamada Operación Cóndor, que desnuda la coordinación de las dictaduras y sus servicios de seguridad, constituye una reafirmación de la verdad y la justicia. Con seguridad quedará en evidencia -una vez más- el rol exacto de los Estados Unidos, su gobierno y el Secretario de Estado, Kissinger.
El 5 de marzo de 2013 comenzó en Argentina el histórico juicio contra la Operación Cóndor. El juicio no solo es una reafirmación de la verdad y la justicia sino un ejemplo para otras naciones con traumas similares. Sin embargo hay grandes ausentes. El rol exacto de los Estados Unidos – en la muerte o desaparición de más de 80 mil personas – será difícil de medir por su continua negación a cooperar con la justicia internacional para comenzar un proceso de verdad y la reconciliación como muchos países civilizados lo han hecho.
Mientras que Kissinger estaba en Santiago “conversando” con Pinochet, decenas de miles de personas estaban siendo secuestradas, torturadas y asesinadas por las dictaduras militares del continente americano. Uno de los íntimos participantes, todavía con vida, es el funesto Secretario de Estado de Richard Nixon, Henry Kissinger, quien sabía sobre el plan y no hizo nada para detenerlo. En este gran y necesario saldo de cuentas con la historia y los familiares de la víctimas, Henry Kissinger será el gran ausente en el banquillo de los acusados.
Según documentos desclasificados en el 2010, el Secretario de Estado Henry Kissinger anuló una directiva (aprobada por el mismo) con la cual pudo haber detenido la oprobiosa Operación Cóndor.
En un cable, fechado el 16 de septiembre de 1976, Kissinger anulaba una orden previa a los embajadores a ponerse en contacto con las más altas autoridades militares para advertirles en contra de la campaña de asesinatos internacionales planeada en conjunto por las dictaduras militares de la región. Descubierto entre miles de documentos desclasificados, el cable fue dado a conocer el 10 de abril por la organización Archivos de la Seguridad Nacional, Nacional Security Archive, NSA.
Esta orden no solo terminó con la presión política de Washington, por lo menos en contra de los descarados planes de eliminación física a la oposición política a las dictaduras, sino que reveló la profunda intromisión y el apoyo específico de Kissinger a las dictaduras militares. Además desenmascaró la mentira del asistente de Kissinger, William Rogers (QEPND), quien dijo en el 2004 que su jefe “no tiene nada que ver” con el cable hecho público.
El 21 de septiembre de 1976, 120 horas después que Kissinger envió el cable cancelando la presión política en contra de asesinatos políticos, agentes chilenos, cubanos y estadounidenses asesinaron con una poderosa bomba al canciller del gobierno de Salvador Allende, Orlando Letelier y a su ayudante Ronnii Moffitt en plena capital de Washington. Un acto terrorista en suelo estadounidense catalogado como el más grande después del ataque a las Torres Gemelas del 11 de septiembre del 2001.
“Es la pieza final del histórico puzzle del rol de Henry Kissinger y el gobierno de los Estados Unidos en la acción e inacción después de haberse enterado de los planes asesinos de la Operación Cóndor … Ahora sabemos lo que pasó: El Departamento de Estado inició a tiempo un esfuerzo para coartar una fabrica de asesinatos en el Cono Sur y Kissinger, sin explicación alguna la abortó … Con la cancelación la alerta a las naciones Cóndor, kissinger previno la entrega de una protesta diplomática que pudo concebiblemente haber detenido un acto terrorista en Washington DC,” dijo Peter Kornbluh, analista del NSA.
Kissinger fue Secretario de Estado desde 1973 hasta 1977. Han sido tan numerosos sus fiascos y crímenes internacionales que en el libro El Juicio a Henry Kissinger (2002), el autor Christopher Hitchens traza el camino legal para que cualquier humano fiscal en cualquier parte del mundo lo enjuicie por crímenes de guerra en Indochina, Bengala, Chile, Chipre y Timor del Este.
Henry-Kissinger-2012-via-AFP
Kissinger, criminal de los Derechos Humanos
Según el programa Democracy Now, DN, la Operación Cóndor fue ideada y lanzada por el dictador Pinochet, con la complicidad de la CIA y el ex Secretario de Estado Henry Kissinger. En agosto pasado, un juez federal argentino emitió una petición formal al Departamento de Justicia del gobierno de Obama para interrogar a Kissinger. Obama nunca respondió.
DN entrevistó a John Dinges, autor del libro Los Años del Cóndor: Cómo Pinochet y sus aliados propagaron terrorismo a tres continentes. “Los Estados Unidos tenían conocimiento de estos asesinatos en masa … Se enteraron de Cóndor poco después de su creación … La evidencia más temprana viene un par de meses después de que comenzaron las operaciones. Sin duda sabían que estas cosas estaban sucediendo. Si nos fijamos en las reuniones, las transcripciones de las reuniones entre Henry Kissinger (y los militares) en Argentina y en Chile, donde tenemos los registros. Qué es lo que dicen en privado: ‘Apoyamos lo que están haciendo. Entendemos que usted tiene que hacer valer su autoridad. Haga su mejor esfuerzo para liberar a algunos presos, porque estoy bajo mucha presión en el Congreso, ya que los demócratas están tratando de, usted sabe, defender los derechos humanos. Haz lo mejor que puedas, entiendo lo que estás haciendo’”, dijo Dinges.
Profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, Dinges dijo que dos semanas después de que Kissinger visitó Santiago, hubo una segunda reunión de todos los países involucrados con la Operación Cóndor. “En esa reunión, en junio de 1976, se aprobaron operaciones de asesinato fuera de América Latina. El primer asesinato que ocurrió fue en Washington, DC, Orlando Letelier, el ex canciller de Allende, fue asesinado en las calles de Washington”.
“Nunca ha habido juicio alguno (por parte de La Corte Internacional) en contra de algún estadounidenses. Hubo un intento en Italia. Los Estados Unidos, por un motivo u otro, los demócratas y los republicanos, protegen a nuestros propios criminales”. Cuando se le preguntó si describiría a Kissinger como un criminal de los Derechos Humanos, Dinger respondió: “Sí, totalmente”.
Chile, una peligrosa daga
En Chile, desde antes que Allende fuera ratificado por la legislatura como legítimo presidente, el “Premio Nobel de La Paz” Kissinger – más conocido como el quinto hombre de la junta militar chilena – ya estaba planificando su derrocamiento y asesinato.
Alguna vez Kissinger dijo que Chile era una peligrosa “daga apuntando al corazón de la antártica”. Una daga que había que remover a cualquier costo. Allende tenía que ser detenido sin importar que en el proceso se destruyera la democracia misma. Así ideó la política de los “dos caminos”: por un lado aislar a Allende en el plano internacional y por otro, mucho más sucio, provocar a los militares chilenos a través de asesinatos, subversión política y sabotaje económico, para que se decidieran por el golpe de estado.

Comienza el Alba de los movimientos sociales

 

Durante cinco días, entre el 16 y el 20 de mayo de 2013, movimientos populares de todo el continente nos reuniremos para avanzar en nuestra articulación orgánica, inspirada en los principios y objetivos de la Alianza Bolivariana para Nuestras Américas (ALBA). 
Durante cinco días, entre el 16 y el 20 de mayo de 2013, movimientos populares de todo el continente nos reuniremos para avanzar en nuestra articulación orgánica, inspirada en los principios y objetivos de la Alianza Bolivariana para Nuestras Américas (ALBA). Asumiendo la tarea de aportar a construir, desde la base, la unidad entre los pueblos de América Latina y el Caribe, más de 200 delegadas y delegados de 22 países debatiremos un plan de acción a desarrollar en todo el continente, el cual tendra como principales ejes: La lucha contra la militarizacion y la criminalizacion de la protesta social; La batalla contra las transnacionales y procesos de privatizacion; La defensa de los derechos de la madre tierra y del buen vivir y la solidaridad internacional.
Con este objetivo, organizaciones de trabajadoras y trabajadores, campesinas, sindicales, juveniles, feministas, culturales, de pueblos originarios, universitarias, en defensa del ambiente, intelectuales serán recibidas en la Escola Nacional Florestan Fernandes, del Movimiento Sin Tierra de Brasil.
La Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA tiene su origen en un amplio proceso de articulación de luchas de los pueblos de América Latina, desde mediados de los 90 hasta la actualidad. En ese largo camino, destaca la Asamblea de Movimientos Sociales realizada en el marco del Foro Social Mundial, en enero de 2009, donde las organizaciones populares nos pusimos de acuerdo en la Carta de Belém, apostando a construir un proyecto de vida de los pueblos, frente a la voracidad capitalista, imperialista y patriarcal.
Hoy, como hace cuatro años, reafirmamos la necesidad de impulsar “una nueva gesta de independencia latinoamericana, de los pueblos y para los pueblos, por una integración popular, por la vida, por la justicia, por la paz, por la soberanía, por la identidad, por la igualdad, por la libertad de América Latina, por una auténtica emancipación, que tenga en su horizonte el socialismo”. En estos cinco días, debatiremos con la perspectiva de seguir consolidando una práctica común: de movilización, de formación, de comunicación y de solidaridad concreta para avanzar en estos objetivos: “La unidad e integración de Nuestra América está en nuestro horizonte y es nuestro camino”.
+info: albamovimientos.org

Previa a la Asamblea de Movimientos Sociales hacia el ALBA 15-5-2013

http://youtu.be/3zF-t8iokgs



“Fábrica cerrada, fábrica tomada”

La toma de grandes fábricas como necesaria (re)organización de la clase obrera


por Manuel Almisas Albéndiz
Domingo, 31 de Marzo de 2013 20:06

Cuando se presencian las luchas de los obreros de grandes empresas con una tradición de lucha incuestionable, a la par que optimismo y orgullo, la duda que nos asalta es ¿cuál es el siguiente paso a la protesta resuelta y decidida?, ¿cómo complementar esta combatividad y darle una salida...?
     Lenin escribió que la clase obrera, por causas económicas objetivas, se diferencia del resto de clases en las sociedades capitalistas por su mayor capacidad de organización (1). Y aún pensando así, no cejaba de repetir la idea de que había que aumentar la capacidad de organización del proletariado y otras capas del pueblo ruso con potencial revolucionario. Es famosa su frase “…para que los obreros y los campesinos pobres tomen el poder, para que se mantengan en él y lo utilicen con acierto hace falta organización, organización y organización” (2).
        Pero el capitalismo también comprobó en sus propias carnes esta superioridad del proletariado y le alarmó el hecho de que si ellos, la burguesía, habían tardado más de tres siglos en derrotar a las castas feudales e imponer su sistema socioeconómico, a los obreros y campesinos les bastó casi la mitad, para, después de la experiencia de la Comuna de París, barrerlos del segundo país más grande del planeta, la Rusia zarista. La revolución soviética de 1917 dio la voz de alarma, y desde entonces, comenzando con la derrota de la revolución consejista de 1918 en Alemania, el sistema capitalista no ha parado de experimentar nuevas formas de debilitar la organización de la clase obrera. No solo reprimiendo a sangre y fuego, y potenciando la proliferación y penetración social y sindical de grupos reformistas y claudicadores, impidiendo con ello que las experiencias de lucha revolucionaria de las masas obreras y campesinas aumentaran la conciencia revolucionaria de clase. Sino también intentando dividir y disgregar a los obreros más combativos de las principales ramas productivas, en los que el taylorismo y el fordismo tuvieron mucho que ver. Hoy día continúa con la deslocalización de las fábricas o con la división de las mismas en pequeñas empresas disgregadas en polígonos o barrios separados unos de otros por cientos de kilómetros. Y no ha sido menos importante la planificación urbana de vaciar los barrios obreros y populares históricos del centro de las grandes ciudades y sacarlos a las periferias, a ciudades dormitorios muy separadas entre sí.
     Las calles de San Petersburgo, París, Barcelona o Madrid ya no se cortarán con barricadas defendidas por obreras y obreros. El sistema se ha encargado de enviarlos fuera de sus centros de poder y de diseminarlos para restarles fuerza. A lo sumo dejará que marchas de columnas obreras dirigidos oportunistamente por sindicatos vendidos lleguen al centro de las ciudades, se manifiesten y los manden de vuelta a casa. O a lo sumo dejará durante un tiempo que jóvenes de clase media, intelectuales, y otros sectores indignados y preocupados por la falta de “democracia” ocupen las principales plazas de las ciudades; hasta que la mayor organización, la radicalización y el peligro de que la ideología proletaria penetrase en el movimiento y les hicieron ver que el experimento “ciudadano” había terminado. El espejismo de una auto-organización popular en el centro mismo del enemigo se disipó con la represión pura y dura.
       Se ha gritado mucho “el pueblo unido jamás será vencido”. Pero mejor sería decir “el pueblo trabajador organizado y unido jamás será vencido”. Y mucho mejor sería empezar a hacerlo buscando alternativas que avancen en esa dirección. La ocupación de las fábricas es la solución. Hacer de los centros de trabajo cerrados, abandonados o en vías de desaparición espacios de autogestión y contra-poder obrero, zonas de asambleas permanentes que aumenten la organización y el optimismo revolucionario. Son muchas las experiencias que avalan el método. Solo falta el coraje de ponerlas en práctica y hacer propaganda escrita y oral sobre la validez de las mismas.
Una suspensión de tres días derivó en ocupación de dos fábricas
       Frente a la situación de haber perdido el trabajo por cierre patronal como en el caso de Delphi en Puerto Real, cuyos obreros han sido engañados con interminables cursos de formación, promesas de recolocaciones y otras medidas disuasorias para limar su capacidad de lucha, la toma y recuperación de la fábrica fue y sigue siendo una verdadera alternativa.  Frente a la situación de los astilleros de la Bahía de Cádiz (Navantia), en permanente disminución de sus plantillas, de las cargas de trabajo y de la amenaza de reconversión y posible cierre de  algún centro de trabajo,  la toma de las factorías es una alternativa que debe ser tenida en cuenta antes de que la desmoralización y la disgregación de las plantillas más combativas hagan mella en esos auténticos destacamentos obreros de vanguardia a nivel andaluz.
     Históricamente la toma y ocupación de las fábricas, o huelgas de brazos caídos,  nacieron como forma de potenciar las huelgas reivindicativas. El proletariado aprendió que estando encerrados en los tajos aumentaba su capacidad de unión, organización y espíritu de lucha, eliminando igualmente la posible contratación de esquiroles y asegurando que la producción se paraba y se hacía un verdadero daño al patrón y al sistema capitalista en su conjunto. En la gran crisis mundial de 1930, donde el desempleo fue tan extendido y duradero, se hizo imposible cualquier huelga contra las reducciones de salarios, porque después que los huelguistas abandonaban los talleres éstos eran invadidos de inmediato por las masas de parados con los que los patronos contaban para romper las huelgas. Así, el rechazo a trabajar en peores condiciones debía combinarse, necesariamente, con la permanencia en el lugar de trabajo mediante la ocupación de la fábrica. Un ejemplo notorio de esta práctica fue la toma de varias plantas de la General Motors de la localidad estadounidense de Flint (estado de Michigan) entre diciembre de 1936 y febrero de 1937, terminando con la victoria de los miles de obreros que terminaron imponiendo sus reivindicaciones  a la poderosa multinacional.
     Sin embargo, con la ocupación de las fábricas los trabajadores y trabajadoras demostraban algo más, que su lucha entraba en una nueva fase pues tomaban conciencia de su vinculación con su centro de producción. Pronto se convirtió en una forma de demostrar que ese mismo proletariado podía convertirse en verdaderos administradores y directores de las empresas ocupadas, y que si podían realizar esta tarea también podrían dirigir y organizar a toda la sociedad, sin depender de los burgueses y su inservible sistema capitalista. En 1941, el marxista holandés Pannekoek escribía en su obra “Los consejos obreros”: “Así, en la ocupación de las fábricas el futuro proyecta su luz en la progresiva conciencia de que las fábricas pertenecen a los trabajadores, de que junto con ellos constituyen una armoniosa unidad, y de que la lucha por la libertad se librará en las fábricas y por medio de ellas.” (3)
     E. P. Thompson narra que en la temprana fecha de 1819, obreros ingleses de una fábrica de tabaco, tras 11 meses de huelga, deciden prescindir de los patronos y producir por su cuenta (4). Es evidente que la gran experiencia de la autogestión obrera y del control de la producción por los propios “productores asociados” comienza con la revolución bolchevique en 1917 y continuará en los años sucesivos en las revoluciones frustradas de Alemania (1918) y Hungría (1919), y en los consejos de fábrica del norte de Italia en el llamado “bienio rojo” (1919-1920). Sin embargo, habría que esperar a procesos revolucionarios en el este de Europa, ligados a partidos socialistas y comunistas tras la derrota nazi-fascista, para asistir a ocupaciones de fábricas con fines de recuperación y autogestión obrera, como es el caso más claro de las experiencias en diversas fábricas yugoslavas en los primeros tiempos del gobierno socialista de Tito, recién acabada la II Guerra Mundial.
      En la Europa capitalista industrializada, podemos situarnos en la Francia posterior a las oleadas del mayo de 1968 para asistir a nuevas y multitudinarias acciones de ocupación obrera. En 1972 en Renault se desató el conflicto que llevó a la toma de la fábrica de más de 14.000 obreros, donde el comité de base –integrado por franceses e inmigrantes- impuso en varias secciones el control obrero de los ritmos de trabajo, la rotación en los puestos y forzó a los capataces a trabajar con los operarios. Ese mismo año, una prolongada movilización obrera, con apoyo estudiantil y popular, impulsó el control obrero de la fábrica de relojes LIP en Bensançon, con sus consignas que se hicieron clásicas: «Es posible: fabricamos, vendemos, nos pagamos», «Los patrones despiden... despidamos a los patrones».
     Sin embargo, esta forma de movilización consciente del proletariado prendió con especial fuerza en diversos países latinoamericanos, donde todavía continua marcando un camino que en los estados europeos recién está empezando, como luego apuntaremos.
.
Ocupaciones y control obrero de fábricas en Latinoamérica: el espejo donde mirarnos.
      En la semana santa de 1952, una insurrección de sectores populares y obreros armados, principalmente mineros con fusiles y dinamita de explotaciones cercanas a La Paz y de Oruro, derrotó en solo tres días al régimen militar del general Ballivián, verdadero apéndice armado de la oligarquía minera. En los años que duró esta revolución boliviana, de carácter popular y obrero, al contrario de otras de posguerra donde el campesinado era el estamento de vanguardia (como el caso de China o de Cuba años más tarde) ya se impulsaron sistemas de autogestión de trabajadores en centros de trabajo, ocupando principalmente numerosas minas.
      Entre los años 1959 y 1963, los valles peruanos andinos de La Convención y Lares fueron escenario de la mayor revuelta campesina desde los tiempo de Tupac Amaru y foco de un poderoso movimiento campesino indígena que se extendió por otras zonas del país y donde los latifundios capitalistas, principalmente cafeteros, fueron expropiados y reconquistados por cientos de miles de arrendatarios comuneros y trabajadores agrícolas. Al calor de estas movilizaciones y de la extensión de las guerrillas peruanas del MIR y del ELN en los años posteriores, se gestó el triunfo del golpe de estado del general Velasco Alvarado que formó el Gobierno Revolucionario de la Fuerza armada de 1968, de carácter nacionalista, antiimperialista  y progresista que en los años que gobernó impulsó un régimen de cooperativas y comunidades industriales,  estimulando la participación del trabajador en la gestión, utilidad y propiedad de las empresas.
       En Argentina, aunque después hablaremos de experiencias más actuales, hay que recordar que en 1964, en el marco de una gigantesca huelga general se producen las ocupaciones de fábricas más importantes en número y en calidad de participación realizadas en estos años. Los investigadores Celia Cotarelo y Fabían Fernández (5) estiman que entre mayo y junio de 1964 se ocuparon 4.398 empresas, dándose el caso de que en las mismas participaron principalmente obreros fabriles de las principales industrias (metalúrgicas y textiles, sobre todo) y en las grandes ciudades del país, lo que le confirió un carácter proletario genuino y lo dotó de un grado de disciplina y organización sin igual.   Estas cifras concuerdan con las aparecidas en la obra de Mandel antes citada (“alrededor de 3 millones de obreros ocuparon 4.000 empresas e iniciaron la organización de la producción por sí mismos”), aunque las ocupaciones, acompañadas de toma de rehenes de empresarios, técnicos o personal de seguridad, solo duraron varias horas y los obreros no se resistieron a los desalojos policiales.
     En Chile, bajo el Gobierno de la Unidad Popular de Allende (1970-1973), a pesar de la oposición institucional, más de 125 fábricas estaban manejadas por obreros, organizados en Cordones industriales y Comandos Comunales, que aunaban las ocupaciones de talleres e industrias y de tierras abandonadas por latifundistas. Después de la derrota del “paro patronal” de octubre de 1972, en su Pliego del Pueblo, estas organizaciones de base sentenciaban: “La experiencia de estos días ha demostrado que los trabajadores no necesitan de los patrones para hacer funcionar la economía. En sus desesperados intentos por paralizar al país, sólo han conseguido mostrar su carácter parasitario... La conclusión es clara: sobran los patrones”.
      La primera experiencia de recuperación de empresas en quiebra en Brasil fue en 1991, con la fábrica de calzado Makerli que cerró sus puertas dejando en la calle a 482 trabajadores. En 1994 se funda la Asociación Nacional de Empresas Autogestionadas (ANTEAG) para coordinar las diversas experiencias que surgían a causa de la crisis de la industria. Actualmente existen 160 proyectos que la asociación propicia junto con algunos gobiernos estatales y comunales, involucrando a unos 30 mil trabajadoras y  trabajadores brasileños. Los momentos más importantes tuvieron lugar entre 2002 y 2005, cuando más de 35 fábricas fueron ocupadas y pasadas a control obrero. A finales de 2002 tuvieron lugar grandes huelgas en la zona industrial de Joinville (Estado de Santa Catarina), hasta que un millar de obreros de las multinacionales CIPLA (materiales de construcción) e INTERFIBRA (plásticos y vidrio) deciden tomar el control de la producción y organizarse mediante asambleas y a través de los consejos de fábrica. El mismo camino de ocupación y control obrero siguieron un año más tarde los 64 trabajadores de la empresa de contenedores plásticos industriales FLASKO, del barrio de Sumare.  Dos años más tarde, en 2005, la fábrica ocupaba tan sólo una cuarta parte de los 14 mil metros cuadrados del total del terreno, pero la asamblea popular, coordinada con los trabajadores, decidió ocupar y construir la llamada “Vila Operaria”, un conjunto habitacional donde actualmente viven más de 350 familias. Y más tarde en el 2007, la Flasko impulsó el surgimiento del Centro de Memoria Operaria y Popular (CEMOP), el cual funciona como un archivo que reúne documentos, videos y fotografías sobre el movimiento de las fábricas recuperadas y realiza y apoya diversos seminarios, simposios, etcétera. Esto da una idea del grado de compromiso político que han adquirido las ocupaciones de fábricas en Brasil, a pesar de los numerosos intentos de desalojos y la feroz represión del movimiento.
            En Argentina, el paso del siglo XX al siglo XXI la sorprende con una crisis económica brutal e insostenible que se había gestado desde 1991 con un proceso de des-industrialización. Producto de dicha crisis es la enorme tasa de desempleo y el alto porcentaje de personas pobres y sin viviendas. Son miles las empresas y fábricas que cierran y se declaran en quiebra con el despido de las plantillas. En este contexto es como se generalizan las tomas de fábricas y las recuperaciones de empresas diversas (incluidos hospitales, colegios, hoteles, etc.).  Frente al abandono de los capitalistas, el proletariado argentino se 'atrinchera' en su territorio laboral: ocupan las plantas primero, resisten los desalojos después -por medio de batallas legales y físicas- y por último gestionan su producción. Con ello hacen suyos la consigna del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil: “Ocupar, resistir producir”. A las legendarias ocupaciones de la empresa de cerámicos Zanón (en Neuquén),  cuando a finales de 2001 los 271 obreros deciden oponerse al despido patronal y acampan en las afueras de la empresa para posteriormente poner en funcionamiento cuatro hornos y dar comienzo a la producción bajo control obrero, y de la textil Bruckman (en Balvanera, Buenos Aires), cuyas 50 trabajadoras tomaron la empresa el 18 de diciembre de 2001 y posteriormente, ante la huida de los empresarios, controlaron la producción, le siguieron la de cientos de fábricas recuperadas y ocupadas más, otorgando al proletariado argentino una experiencia reconocida en esta faceta de la lucha de clases.  
     Sin más dilación y para no abundar en otros ejemplos (Uruguay, México o Colombia) debemos pasar al caso de Venezuela, donde en las últimas décadas el movimiento obrero se ha impulsado al calor de la Revolución Bolivariana. Las numerosas ocupaciones y control obrero de las fábricas han sido apoyadas por el gobierno, que ha terminado por nacionalizar a muchas de ellas. Entre los patronos y los trabajadores, los dirigentes venezolanos han sabido decantarse desde el principio. No es casualidad que en 2005 el presidente Chávez proclamara en Brasil que no había nada que buscar dentro del capitalismo y que el camino de la revolución era el socialismo. Ese mismo año nacionalizó la papelera Venepal ocupada por los trabajadores desde hacía tiempo, y meses después hizo lo propio con la  Constructora Nacional de Válvulas (llamada después Inveval), ocupada también desde que en 2002 la plantilla quedara en la calle tras un cierre patronal. Las pocas decenas de trabajadores son los que impulsaron la creación del FRETECO (Frente Revolucionario de Trabajadores de Empresas Cogestionadas y Ocupadas) para sacar la lucha a la calle y organizar a otros trabajadores en situaciones similares Tampoco por eso es casualidad que en Caracas se celebrara el I Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas, donde el propio Chávez hizo suya la consigna del encuentro: "fábrica cerrada, fábrica tomada".
        Con más conciencia y fuerza que en el caso de Argentina, el mensaje de la clase obrera venezolana para los proletarios de todo el mundo es claro: los trabajadores sí pueden dirigir y administrar las empresas, y si pueden realizar esta tarea también pueden dirigir y organizar a toda la sociedad.
 Los escasos ejemplos europeos
    En el otoño del año 2007, las 124 trabajadoras y trabajadores de la fábrica de bicicletas “Strike Bike” en Nordhausen, pequeña ciudad del este de Alemania, comenzaron la ocupación y control de la producción tras el cierre patronal y despido de la plantilla. Era un caso insólito en el panorama sindical de Alemania en las últimas décadas.
   La empresa francesa de televisores “Philips” en Dreux ha sufrido un proceso de desaparición que puede ser otro ejemplo paradigmático de lo que ha pasado y está pasando en otros estados europeos en estos años de crisis galopante. De tener 7000 obreros en el año 2005 pasaron a tener casi doscientos en el año 2009 y cuya única salida era esperar la subvención y el seguro de desempleo. A principios de enero de 2010, los obreros decidieron poner la fábrica a producir para demostrar, ante el plan de cierre de la patronal, que la fábrica era productiva y podría seguir funcionando. Este intento de control obrero solo duró diez días y tuvo que seguir fuera de la planta, pero en marzo de 2010 consiguieron su objetivo de mantener los puestos de trabajo.
      Y más recientemente, en medio de una crisis económica que no se le ve el final, el martes 12 de febrero de 2013 fue el primer día oficial de producción bajo control obrero en la fábrica de azulejos y materiales de construcción Viomijaniki Metalleftiki (Industrial Minera) en Tesalónica, Grecia. En mayo de 2011 la Administración de esta filial de Filkeram-Johnson abandonó la empresa dejando sin pagar a los trabajadores los sueldos de varios meses de trabajo. En respuesta, los trabajadores de la fábrica se abstuvieron de trabajar desde septiembre de 2011 hasta que en asamblea se decidió, casi por unanimidad, el 25 de enero de 2013  la auto-gestión y el funcionamiento de la fábrica por sus trabajadores, “sin patrones y otros parásitos y mediadores” (6)
    En mayo de 1973, los trabajadores de la cadena de montaje de la fábrica de maquinaria agrícola John Deere en la ciudad alemana de Mannheim iniciaron con su huelga uno de los ciclos de lucha (principalmente en la industria del metal) más memorable de la historia proletaria en Alemania, según cuentan Roth y Ebbinghaus (7). Para estos autores, tras las lecciones extraídas de la oleada de huelgas de obreros y obreras alemanes,  “la fábrica se ha convertido hoy en una fortaleza empresarial llena de armas que aplastan las necesidades de los trabajadores. La respuesta solo puede ser convertir la fábrica en una fortaleza, en un punto de partida desde el cual los trabajadores cortocircuiten la maquinaria socializada del sistema” (op. cit, pág. 368).
O como decía un representante obrero de la empresa venezolana de artes gráficas Asertia, filial de la española Indra, primero ocupada y después nacionalizada por el gobierno bolivariano: “Cuando vemos estos escenarios, ves un ejemplo de cómo es el sistema capitalista en el país, de cómo destruye a la sociedad, de cómo juega con el salario, con la estabilidad laboral de los trabajadores en el país. Este sistema capitalista se tiene que acabar de una vez por todas.  Y ¿Cómo se tiene que acabar? Pues con el apoderamiento de todo el sector obrero del país sobre las fábricas, porque debe existir el control obrero en toda fábrica y medio de producción, no puede seguir sucediendo que los capitalistas se llenen los bolsillos sacando el dinero fuera del país a través de las trasnacionales (8).
Ellos cierran las fábricas, nosotros abrimos.
Ellos roban las tierras y nosotros las ocupamos.
Ellos hacen las guerras y destruyen naciones,
nosotros defendemos la paz y la integración soberana de los pueblos.
Ellos dividen, nosotros unimos.
Porque somos la clase trabajadora,
Porque somos el presente y el futuro de la humanidad.
 (Declaración del I Encuentro Latinoamericano de empresas recuperadas por los trabajadores y trabajadoras, Caracas, Venezuela, Octubre de 2005) (9)
 NOTAS
 1: “Naturalmente, la condición fundamental de este éxito fue que la clase obrera, cuyos mejores elementos crearon la socialdemocracia, se diferencia en virtud de causas económicas objetivas, de todas las demás clases de la sociedad  capitalista por su mayor capacidad de organización. Sin esta condición, la organización de revolucionarios profesionales sería un juego, una aventura. . .” (VI. Lenin. Obras completas. Ed. Cartago, Buenos Aires, 1960; t. XIII, p. 97.)
2: Publicado el 16 (3) de mayo de 1917 como anejo al núm. 13 del periódico "Soldátskaya Pravda". T. ül, págs. 454–457.
3.- Anton Pannekoek. Los Consejos obreros.  Ámsterdam, 1941-42. http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/pannekoek/caratula.html
4.- Citado en el prefacio de la obra de E. Mandel “Control obrero, consejos obreros, autogestión, antología”, Editorial la Ciudad del Futuro, Buenos Aires, 1973.
5.- María Celia Cotarelo y Fabián Fernández. “La toma de fábricas. Argentina, 1964”. En: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr3Cotarelo.pdf
6.- “En el corazón de la crisis, los obreros de Viomijanikí Metaleftikí (Industrial Minera) atacan el corazón de la explotación y de la propiedad”: Comunicado de Iniciativa Abierta de Solidaridad y Apoyo a la Lucha de los Trabajadores de Viomijanikí Metaleftikí. En: http://verba-volant.info/es/comienza-a-funcionar-la-fabrica-autogestionada-de-viomijaniki-metaleftiki-industrial-minera/
7.- KH Roth y Angelika Ebbinghaus. El “otro” movimiento obrero y la represión capitalista en Alemania (1880-1973). Ed. Traficantes de sueños, Madrid, 2011.
8.- Entrevista a trabajadores de la fábrica ocupada ASERTIA GC. Jueves 20 de Diciembre de 2012. Disponible en:  http://www.luchadeclases.org.ve/lucha-obrera-leftmenu-166/7273-entrevista-asertia
9.- Lia Tiriba. Reflexiones sobre fábricas ocupadas y recuperadas por los trabajadores. Revista OSERA (Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas) nº 6, 1º Semestre de 2012, Buenos Aires-Argentina. Disponible en: http://webiigg.sociales.uba.ar/empresasrecuperadas/PDF/PDF_06/Tiriba_revisado_.pdf
 ** Una referencia obligada debe ser la lectura y discusión del exhaustivo trabajo de Iñaki Gil de San Vicente, donde se encontrará una impresionante y diversa bibliografía:
“Cooperativismo obrero, consejismo y autogestión socialista. Algunas lecciones para Euskal Herria”. Iñaki Gil de San Vicente (2002). Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/121970.pdf
Documentales sobre la ocupación de fábricas:
 1.- La hora de los hornos (Argentina- Getino/Solanas, 1969- 260 minutos), en: http://www.youtube.com/watch?v=2osTsDH5sUc
2.- La toma (Argentina, A. Lewis y Naomi Klein, 2004-87 minutos), en: http://www.youtube.com/watch?v=bpRjxJH6qQc
3.- Les Lip, l'imagination au pouvoir (Francia, Christian Rouaud, 2007- 118 min.)



Zanon: 11 años ocupada y bajo gestión obrera. Una historia ejemplar de lucha y organización obrera

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/9ae0401d8172188a57f315e044bb8187_XL.jpg

por Contracorriente
Lunes, 06 de Mayo de 2013 23:11

14 de Mayo // Barcelona // Charla de Raúl Godoy, emblemático obrero de Zanón, la fábrica sin patrones // 18:00 // Casal del Barri Pou de la Figuera // C/Sant Pere Més Baix 70 // M Urquinaona o Jaume I
En el Año 2011 los indignados españoles se levantaron para decir al mundo que “no somos mercancía en manos de banqueros y políticos”, generando una ola de contagio que dio lugar al movimiento Occupy Wall Street, de Londres a California. Una nueva oleada de resistencia  internacional  que había comenzado del otro lado del Mediterráneo, con la primavera Árabe. En ese año 2011 también aparece con fuerza la lucha los estudiantes y la juventud en Chile, México o Canadá. Desde entonces en varios países europeos las huelgas generales y las luchas de los funcionarios muestran la resistencia obrera y popular a las políticas de austeridad, aunque contenidas y controladas por las burocracias sindicales. 10 años antes, en la Argentina durante la crisis económica del 2001, comenzaba una experiencia ejemplar de lucha y organización obrera, la ocupación de la fábrica Zanon bajo gestión obrera, que hasta hoy sigue mostrando un camino para enfrentar la crisis capitalista.
A continuación reproducimos un reportaje a Raúl Godoy, referente histórico de esa lucha, realizado por el periódico La Verdad Obrera del PTS de Argentina en el momento en que se cumplían 10 años de la ocupación bajo control obrero de la fábrica Zanon.
-La ocupación de Zanon comenzó en medio de la crisis que vivía la Argentina. ¿Qué significado toma hoy frente a la crisis capitalista mundial?
RG: La lucha de Zanon fue una respuesta clasista frente a la crisis capitalista en Argentina, que llevó en esos años al cierre de casi 2 mil fábricas. La primera respuesta la habían dado las organizaciones de los trabajadores desocupados, pero después llegaron las primeras ocupaciones contra los cierres y despidos, que no sólo cuestionaban la propiedad privada, sino que demostraban que los capitalistas no eran necesarios. “Sin patrones podemos producir”, repetíamos en distintos lugares del país. Nuestra experiencia muestra en pequeña escala que los trabajadores somos capaces de dar una salida obrera y popular ante los cierres de empresas, ante la desocupación. Que la crisis la paguen los capitalistas.
-¿Y cuáles fueron los principales puntos de ese proceso?
Lo primero que  hicimos fue recuperar la comisión interna contra la burocracia de los Montes (es el apellido de quienes dirigían el sindicato hasta ese momento, NdR), que estaba vendida a la empresa. Nos planteamos objetivos básicos: que todo se resolvería por asamblea, que los delegados serían revocables, y que defenderíamos a los trabajadores efectivos y a los contratados por igual. La unidad de las filas obreras fue una de nuestras primeras banderas de lucha. (…)
Tuvimos una huelga muy importante, que es un emblema de nuestra lucha, en el año 2000 cuando murió  nuestro compañero Daniel Ferrás por las malas condiciones de salud, higiene y seguridad para atenderlo en la fábrica. Otro hito fue la recuperación del Sindicato en una histórica asamblea en Cutral-Co (localidad de la provincia de Neuquén, NdR), donde impedimos que la burocracia de los Montes impusiera una junta electoral fraudulenta. (…) Otro hito muy importante fue la huelga de 34 días en el 2001.  En ese momento les planteamos a los compañeros  que si queríamos mantener los puestos de trabajo había que luchar duro. “Que abran los libros de contabilidad, que muestren los millones que ganaron en todos los años previos” fue el reclamo, y llevamos adelante una gran huelga.
Después vino la ocupación, 5 meses de carpas (desde octubre del 2001, NdR), en los que desplegamos una militancia obrera enorme y más tarde poner en funcionamiento. Con el objetivo de la administración obrera, organizamos la producción creando  los distintos sectores y comisiones de comercialización, compras, ventas, salud, seguridad, prensa y difusión, coordinadores de sector, y un organismo de dirección que además de la gestión económica discutía de política, hacia dónde marchaba el conflicto, un verdadero Consejo Obrero: la “reunión de coordinadores”. Fue una experiencia nueva para nosotros y para miles de trabajadores que lo seguían, una escuela de planificación que demostraba la capacidad de la clase obrera para dirigir las fábricas.
Y la gestión obrera de Zanon, a diferencia de otras experiencias, se supo rodear desde el principio de un enorme apoyo no sólo de otros trabajadores, sino de la comunidad, de nuestros hermanos mapuches (pueblos indígenas originarios de la Patagonia Austral, NdR), del conjunto de organismos de Derechos Humanos, de los artistas, hasta los internos de la Unidad 11, la cárcel ubicada cerca de Zanon, hicieron llegar su solidaridad donando sus raciones de comida en varias jornadas.
Nos unimos con miles de desocupados (parados, NdR) que luchaban por un trabajo genuino y estudiantes que defendían la educación pública. Esto hizo que se popularizara la consigna “Zanon es del pueblo, apoye a los obreros”, levantada por miles de trabajadores que veían a Zanon como un ejemplo de respuesta a la crisis.
Incorporamos desde el inicio las demandas de diferentes sectores.  Levantábamos entonces otra bandera: “por un plan de obras públicas, que genere trabajo genuino, viviendas, escuelas y hospitales”; todas demandas muy sentidas por una población que sufre una crisis habitacional y de infraestructura que lleva a que en todos los crudos inviernos neuquinos se quemen casillas precarias, y que contrasta con los millones que ingresan con las regalías petroleras.
Con los estudiantes y profesores, levantamos juntos la demanda de “educación pública, laica y gratuita”, que llevó posteriormente a la firma de un pacto obrero-universitario entre nuestro Sindicato Ceramista y la Universidad del Comahue.
Nuestro trabajo en común con otras organizaciones obreras, para enfrentar el desalojo, la burocracia y el gobierno, nos llevó a impulsar una organización común, la Coordinadora Regional del Alto Valle. Allí confluimos trabajadores de fábricas, estatales, de la salud, docentes, organizaciones de desocupados, estudiantes y partidos de izquierda. Fue una organización muy importante en Neuquén, que nos permitió coordinar nuestras acciones de lucha, organizar la solidaridad con grandes acciones -como la del 8 de abril del 2003 en la que ATEN (sindicato docente, NdR) paró en apoyo a los obreros de Zanon- y tener un órgano de debate entre los trabajadores antiburocráticos.
Esa experiencia, aunque no se extendió en el tiempo, fue muy profunda, una muestra de los organismos de autodeterminación obrera que tenemos que poner en pie en momentos de crisis como los que vivíamos en esos años, y se vuelven a vivir en otros lugares del mundo.
Todo este trabajo que hicimos para unirnos con otros sectores obreros y populares y lograr el apoyo de la comunidad con que contamos todos estos años muestra en pequeña escala la potencialidad que tiene la clase trabajadora para encabezar una alianza de todos los sectores que sufren la explotación y la opresión en esta sociedad, alianza que pueda  enfrentar y vencer a los capitalistas. Eso permitió liquidar cualquier intento de desalojo y ahora enfrentar el intento de ahogarnos económicamente, que viene llevando adelante el gobierno del MPN (Movimiento Popular Neuquino, partido de gobierno en esa provincia, NdR) con la colaboración del gobierno nacional, ambos enemigos de la gestión obrera.
-A la par de la gestión obrera, el Sindicato Ceramista jugó un rol fundamental…
Totalmente. En el año 2000, como muchos saben, echamos a la burocracia de los Montes. La Agrupación Marrón del SOECN se organizó a partir de un programa clasista, que fue poniendo a prueba en cada uno de estos hechos que te estoy contando y ante lo que pasaba en la provincia. Y no sólo en Neuquén. De entrada nomás empezamos a recorrer cada lugar donde había una lucha: Mosconi en Salta, Brukman (fábrica textil ocupada por sus obreras en el 2001, en Buenos Aires, NdR), petroleros, las asambleas populares, el subte. Organizamos los encuentros de fábricas, participábamos de las asambleas piqueteras, impulsábamos un periódico como Nuestra Lucha, todo lo que nos permitiese unirnos a los sectores que peleaban contra la burocracia y los empresarios, que eran nuestros hermanos. Entonces proponíamos e impulsábamos distintas formas de coordinación.
Y dentro de Ceramistas también nos planteamos el objetivo de revolucionar el sindicato. Muchos compañeros combativos recuperan sus organizaciones pero no pelean por sacarse de encima la herencia burocrática que arrastran. Muchos pasan por un sindicato, después lo pierden, y todo sigue igual.
 Por eso después de  mucha discusión, debates y participación aprobamos los nuevos estatutos del sindicato: que la asamblea es soberana y los dirigentes son revocables y rotan en sus cargos; que las minorías tienen representación; que el sindicato se reclama clasista y por lo tanto independiente del Estado, los patrones y los partidos patronales, y que se pone al servicio de la lucha de clases más allá de las fronteras. Eso es parte del programa de los revolucionarios: la lucha contra la estatización de los sindicatos y por la democracia obrera. Y no nos conformamos: en realidad no alcanza con luchar  -a veces en forma heroica y sacrificada- por reclamos puramente sindicales. Nosotros nos trazamos un horizonte más de fondo, la perspectiva política de abolir la explotación del hombre por el hombre.
El último paso, importantísimo, que dimos con los compañeros de la Agrupación Marrón, fue la conquista de una banca, obrera y socialista, en la Legislatura de Neuquén. Tiene el sabor de haber conquistado una trinchera en territorio enemigo, pero “a bandera desplegada”, manteniendo la coherencia de todos estos años y haciendo los mismos planteos. Desde el 2003 un grupo de dirigentes veníamos planteando la necesidad de dar el salto de lo sindical a lo político, e impulsábamos la conformación de una herramienta política de los trabajadores. En estas elecciones, la constitución del frente a nivel nacional entre el PTS (Partido de Trabajadores Socialistas), el Partido Obrero e Izquierda Socialista despertó entusiasmo en muchos trabajadores. Así es que realizamos plenarios abiertos de la Agrupación Marrón Ceramista de las cuatro fabricas, que integramos junto a compañeros independientes, y juntos resolvimos ser parte integrante del Frente en Neuquén, y se votó a Alejandro López y a mí para encabezar la lista de diputados. A las diferentes listas del Frente en Neuquén se fueron sumando compañeros. Enfrentamos también la proscripción del gobierno kirchnerista contra la izquierda y los trabajadores combativos y ahora continuamos con la bandera por el desprocesamiento de todos los luchadores obreros y populares, que son cinco mil en todo el país y más de quinientos en la provincia, incluyendo muchos ceramistas, entre ellos Alejandro y yo.


Argentina:

Plan de Lucha CGT - Toma de Fábricas de 1964This is a featured page

Entre mayo de 1963 y diciembre de 1965 la CGT (Confederación General del Trabajo) llevó adelante una serie de medidas de protesta que se conoció como el Plan de Lucha. En su segunda etapa, dicho plan dispuso la ocupación masiva de fábricas a nivel nacional, medida que según la central obrera afectó a 11.000 lugares de trabajo y casi 4.000.000 de trabajadores. La acción estuvo altamente centralizada por la dirección de la CGT, se dividió en diversos operativos entre el 18 de mayo y el 24 de junio, y tuvo un carácter sorpresivo ya que no se anunciaba con antelación los establecimientos que serían afectados. Si bien sus objetivos manifiestos eran de carácter económico, tuvo un claro impacto a nivel político.


3-5-1964 El mes de mayo de 1964 encontró a la zona platense en un estado de convulsión. Al estado de movilización de los obreros de los frigoríficos de Berisso a causa de miles de despidos, se sumaba un fuerte paro municipal en la misma localidad y una masiva huelga de docentes de la educación provincial y nacional.
















5-5-1964 El 5 de mayo, El Día anuncia una actividad social en apoyo a los despedidos de los frigoríficos. Las empresas de espectáculos resolvieron suspender sus actividades de ese día en solidaridad con el festival.












5-5-1964 En la sección gremial del mismo día, se puede apreciar el clima local sindical. Son notorias las tensiones al interior de algunos grendes gremios como los petroleros y municipales, y los diversos alineamientos en torno a las direciones nacionales, tanto de la CGT como de las 62 Organizaciones peronistas.
























12-5-1964 El 12 de mayo, El Día registra los preparativos de la ocupación de fábricas. La CGT central mantiene reuniones tanto con sindicatos nacionales como con regionales de la CGT de distintas provincias. Un par de días luego, el mismo diario informó que un centenar de camiones y omnibus con cartelones y altavoces recorrieron la Capital Federal propagandizando el plan.




















16-5-1964 A mediados de mayo, continua en la zona el estado de movilización del gremio docente, aunque con posiciones divididas: en La Plata se votó por un compás de espera, mientras que en Berisso y Ensenada se votó por volver a la huelga.
















18-5-1964 Llegado el 18 de mayo, día de inicio de la segunda etapa del Plan de Lucha, continua la incertidumbre acerca de su modalidad. El Día también resalta las diferencias que provocó el plan al interior de la CGT, entre peronistas y los gremios independientes, contrarios a una utilización política del mismo.















28-5-1964 Imágenes del segundo operativo del plan de lucha, llevado a cabo el 27 de mayo. Fueron ocupados establecimientos de Capital Federal, Gran Buenos Aires y el interior del país. En algunos casos, los trabajadores retuvieron a los patrones.

















28-5-1964 Mientras tanto, en la ciudad los trabajadores de la universidad nacional cumplían un paro de 48 horas por la actualización del escalafón.


















30-5-1964 Finalmente, el 29 de mayo el tercer operativo de las ocupaciones llegan a la zona. La tapa de El Argentino registró un grupo de obreros en el portón principal del Frigorífico Swift de Berisso, agregando que "a pesar de la ocupación, las tareas se continuaron realizando para no detener el proceso de producción".


















30-5-1964 El Día por su parte destacó las características del episodio en lo local: se ocuparon todos los grandes establecimientos de la región, reinó el orden y la medida se extendió sólo hasta el mediodía. Las imágenes son de los obreros de Petroquímica Sudamericana y de la hilandería The Patent Knitting de Berisso.





























30-5-1964 En un comunicado de prensa, la CGT local felicita a los trabajadores que participaron de las ocupaciones y brinda los números de la jornada: fueron afectadas 76 fábricas y 15 barcos petroleros, movilizandose a cerca de 40000 obreros.






















30-5-1964 Aquí se listan los gremios que articularon el plan de lucha en la zona: textiles, metalúrgicos, frigoríficos, madereros, vidrieristas, petroleros, mosaístas, telefónicos, molineros, eléctricos, portuarios, estatales y universitarios.





















30-5-1964 Durante la jornada del 29 de mayo, un grupo de estudiantes procuró apoyar el plan de lucha ocupando el edificio central de la Universidad de La Plata. Según El Argentino, "los sucesos alcanzaron un cariz grave, produciendose forcejeos, trompis, empellones y corridas -hubo hasta baldes de agua arrojados sobre los protagonistas-".






















16-6-1964 Inicialmente, las ocupaciones estaban proyectadas hasta el 15 de Junio. Pero ese mismo día, luego de un áspero debate al interior del comité de la CGT central, se resolvió por abrumadora mayoría continuar con la medida hasta fin de mes, apoyando una moción del dirigente metalúgico Augusto Vandor.























19-6-1964 El 19 de junio, El Día trata en su tapa la vuelta de las ocupaciones a la región platense durante la jornada anterior, en el marco del sexto operativo. En la imagen, las puertas de las fábricas textiles Extavía y Petroquímica Sudamericana, del frigorífico Armour, y el interior de la metalúrgica Indeco.




























19-6-1964 Al parecer, en esta oportunidad las tomas tuvieron un carácter inesperado, pero continuaron con el tono pacífico de las anteriores. El Día se ocupa en detallar que sólo fue excepcional el cumplimiento de las 24 horas de ocupación proyectadas.


















19-6-1964 En la foto aparece un trabajador alcanzando alimentos a los ocupantes de la hilandería The Patent Knitting de Berisso.
El operativo en esta ocasión fue más amplio, alcanzando 92 establecimientos y 52000 trabajadores según la información que brindó la CGT local.





 

 

 

 

 

.



El Anarquismo en las Ocupaciones de Fábricas en Italia

Al final de la primera guerra mundial tuvo lugar una radicalización masiva en toda Europa y el resto del mundo. Hubo una explosión de afiliaciones a sindicatos, huelgas, manifestaciones y toda clase de agitación alcanzó grandes niveles. Esto se debió en parte a la guerra, en parte al aparente éxito de la revolución rusa. A través de Europa, las ideas anarquistas se hicieron más populares y las uniones anarcosindicalistas aumentaron de tamaño. En Gran Bretaña, por ejemplo, se produjo el movimiento de los comités sindicales y las huelgas de Clydeside, en Alemania el auge del unionismo industrial, y en España un gran crecimiento de la anarcosindicalista CNT. Desafortunadamente, también hubo gran crecimiento en los partidos socialdemócrata y comunista.
En Agosto de 1920 hubo huelgas de ocupación de fábricas en Italia, como respuesta a las rebajas de los salarios y a los cierres patronales. Esta huelgas comenzaron en las fábricas de maquinaria y pronto se extendieron a los ferrocarriles, transportes por carretera, y otras industrias, y los campesinos tomaron la tierra. Los huelguistas, sin embargo, hicieron algo más que ocupar los puestos de trabajo, pusieron parte de ellos a régimen de autogestión. Muy pronto 500.000 huelguistas estaban trabajando, produciendo para ellos mismos. Errico Malatesta, que tomó parte en estos sucesos, escribió:
"los trabajadores pensaron que el momento estaba maduro para la toma de posesión de una vez para siempre de los medios de producción. Se armaron para su propia defensa ... y comenzaron a organizar la producción por su propia cuenta ... El derecho de propiedad fue de hecho abolido .. era un nuevo régimen, una nueva forma de vida social que hacía su entrada. Y el gobierno se echó a un lado al sentirse impotente para ofrecer oposición."
Errico Malatesta Vida e Ideas p.134.
Durante esta época la Union Sindicalista Italiana (USI) creció hasta llegar a casi un millón de miembros y la influencia de la Unión Anarquista Italiana (UAI) con sus 20.000 miembros creció en proporción. Según nos cuenta el reportero marxista galés Gwyn A. Williams:
"los anarquistas y los sindicalistas revolucionarios constituían el grupo más revolucionario de la izquierda ... El rasgo más saliente en la historia del anarquismo y sindicalismo en 1919-1920 fue el rápido crecimiento ... Los sindicalistas sobre todo captaron la opinión de la clase obrera militante que el movimiento socialista inútilmente trataba de captar.
Gwyn A. Williams Proletarian Order, pp. 194-195.
Daniel Guerin da un buen resumen de la extensión del movimiento:
"la dirección de las fábricas [...] se llevaba a cabo por medio de comités de trabajadores técnicos y administrativos. La autogestión llegó lejos [...] La autogestión emitió su propio dinero [...] Se requería estricta auto-disciplina ... [y] una estrecha solidaridad se estableció entre las fábricas [...] [donde] las menas y el carbón se ponían en un fondo común y se repartían equitativamente"
Daniel Guerin El Anarquismo, p.109.
Sobre las fábricas ocupadas ondeaba "un bosque de banderas negras y rojas" puesto que "el consejo del movimiento de Turín era esencialmente anarcosindicalista" (Williams, op. cit., p.241, p.193). Los trabajadores ferroviarios se negaron a transportar tropas, los obreros se fueron a la huelga en contra de las consignas de las uniones reformistas y los campesinos ocuparon la tierra. Tales actividades eran "ya directamente guiadas o indirectamente inspiradas por los anarcosindicalistas" (ibid., p. 193)
No obstante, después de cuatro semanas de ocupación lxs trabajadores decidieron abandonar las fábricas. Esto fue debido a la actuación del partido socialista y de los sindicatos reformistas. Se opusieron al movimiento y negociaron con el estado por una vuelta a la "normalidad" a cambio de la promesa de aumentar legalmente el control por lxs trabajadores, en asociación con los jefes. Esta promesa no se mantuvo. La falta de organizaciones inter-fábrica independientes hizo que lxs obreros dependieran de los burócratas de las uniones para obtener información sobre lo que pasaba en otras ciudades, y usaron ese poder para aislar las fábricas y las ciudades entre sí. Esto desembocó en una vuelta al trabajo, "a pesar de la oposición de anarquistas individuales dispersados por todas las fábricas" (Malatesta, op. cit., p.136). La confederación local de uniones sindicalistas no podía proporcionar la infraestructura necesaria para un movimiento de okupación totalmente coordinado, puesto que las uniones reformistas se negaban a colaborar con ellas; y aunque lxs anarquistas eran una minoría grande, era al fin y al cabo una minoría.
Este período de la historia italiana explica el crecimiento del fascismo en Italia. Como indica Tobias Abse:
"el auge del fascismo en Italia no puede desprenderse de los sucesos del biennio rosso, los dos años rojos de 1919 y 1920, que le precedieron. El fascismo fue prevención contrarevolucionaria [...] lanzado como resultado de la fracasada revolución"
Tobias Abse "The Rise of Fascism in an Industrial City" p. 54, en Rethinking Italian Fascism, pp.52-81.
Durante la época de la ocupación de las fábricas Malatesta sostuvo que "Si no la llevamos hasta el final, pagaremos con lágrimas de sangre por el miedo que le hemos metido ahora a la burguesía". Sucesos posteriores lo confirmaron, cuando los capitalistas y los ricos terratenientes apoyaron a los fascistas para enseñar a la clase trabajadora cual era su lugar. Sin embargo, incluso en los más oscuros días del terror fascista, lxs anarquistas resistieron las fuerzas del totalitarismo. "No es casualidad que la más fuerte resistencia de la clase obrera al fascismo ocurrió en [...] los pueblos y ciudades en las que había una fuerte tradición anarquista, sindicalista o anarcosindicalista" (Tobias Abse, Op. Cit., p.56).
Lxs anarquistas participaron, y a menudo organizaron, secciones del Arditi del Popolo, una organización obrera dedicada a la autodefensa de los intereses de lxs trabajadores. Los Arditi del Popolo organizaron y alentaron la resistencia obrera a las escuadras fascistas, derrotando a menudo superiores contingentes fascistas. Los Arditi fueron lo más cercano a la idea de un frente obrero unido, revolucionario contra el fascismo en Italia, como sugirió Malatesta y la UAI. Sin embargo, los partidos socialista y comunista se retiraron de la organización, los socialistas firmando un "Pacto de Pacificación" con los fascistas. Los líderes de los socialistas autoritarios prefirieron la derrota y el fascismo al riesgo de que sus seguidores se "infectaran" de anarquismo.
Inclusive después de la creación del estado fascista, lxs anarquistas opusieron resistencia dentro y fuera de Italia. Muchxs italianxs, anarquistas y no anarquistas, viajaron a España para resistir a Franco en 1936. Durante la segunda guerra mundial, lxs anarquistas jugaron un papel importante en el movimiento partisano italiano. El hecho de que el movimiento antifascista estaba dominado por elementos anticapitalistas llevó a los EEUU y al Reino Unido a colocar conocidos fascistas en posiciones gubernamentales en las localidades que "liberaban" (a menudo el pueblo ya había sido tomado por los partisanos, resultando que las tropas aliadas "liberaban" al pueblo ¡de sus propios habitantes!).
No es sorprendente que lxs anarquistas fuesen lxs más consistentes y triunfales opositores al fascismo. Los dos movimientos no podían estar más aparte, el uno por el estatismo total al servicio del capitalismo mientras que el otro estaba por una sociedad libre, no-capitalista. Ni tampoco sorprende que cuando sus privilegios y poder estaban en peligro, los capitalistas y los terratenientes se volvieran al fascismo a que los salvase. Este proceso es muy común en la historia (cuatro ejemplos, Italia, Alemania, España y Chile).


Un total de 250 fábricas han sido ocupadas y autogestionadas por los obreros argentinos desde principios de 2000
Una década de fábricas autogestionadas



Si España tuvo en el siglo XIX su “década ominosa”, la de Argentina bien pudiera ubicarse en los 90 del siglo XX. Son los años de las privatizaciones de los servicios públicos, la aplicación del neoliberalismo a rajatabla, la paridad del peso y el dólar y, sobre todo, el ascenso al estrellato político del inefable dúo Ménem-Cavallo. Las consecuencias del modelo se hicieron evidentes una década después para las clases populares argentinas, con tasas de paro que, según fuentes no oficiales, alcanzaban el 40%, los ahorros de las clases medias retenidos en los bancos (el célebre “corralito”) y el centro de las grandes ciudades poblado de adolescentes “cartoneros” rebuscando entre las basuras.
En esta coyuntura de zozobra económica, regresó la pregunta del clásico, ¿Qué hacer? Y la clase trabajadora aventuró una salida a la crisis que, por su audacia y validez práctica, sentó un precedente que mantiene su aliento en la actualidad: la ocupación y autogestión de fábricas.
El periodista argentino Fabián Pierucci ha visitado recientemente el estado español para explicar estos procesos, invitado por la Confederación General del Trabajo (CGT), dentro de las jornadas “Autogestión Ayer y Hoy” y en conmemoración de los cien años de anarcosindicalismo.
Pierucci conoce bien el movimiento de empresas recuperadas. En los últimos años ha participado en numerosas ocupaciones de empresas y en la creación de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (FACTA), que agrupa unas 70 cooperativas y fábricas autogestionadas. También colabora en Ágora TV, una televisión por Internet que da voz a las organizaciones populares.
La recuperación y autogestión obrera de empresas arranca en Argentina con la década de 2000, en un contexto de honda crisis. Una década después, aunque en Brasil, Uruguay y Venezuela se hayan producido experiencias similares, Argentina se ha convertido en el referente de prácticas autogestionarias y cooperativas que plantean un sistema de producción alternativo al capitalismo.
Y no sólo porque desde el inicio del proceso hasta la actualidad los obreros hayan recuperado y puesto en marcha 250 empresas en todo el territorio argentino. Sino porque, como señala Fabián Pierucci, “se ha extendido el ejemplo y en todas las factorías que cierran, se produce el debate sobre la necesidad de ocuparlas y ponerlas a producir bajo control de los trabajadores”.
“Ocupar, resistir y producir” son los principios, heredados del Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil, comunes a todas las experiencias autogestionarias en Argentina. Se corresponden, además, con las tres fases del proceso.
La primera etapa comienza con la toma de la fábrica, una vez agotadas las posibilidades de negociación con los capitalistas y las administraciones públicas. Se trata en esta fase de evitar el “vaciamiento” (venta del patrimonio de la empresa por parte de sus propietarios) y de mantener los puestos de trabajo.
Después llega el momento de la organización de la resistencia frente a posibles desalojos y, un elemento primordial, abrirse al barrio para que se solidarice con la experiencia de autogestión. También se impulsan “cajas” o fondos de resistencia y se organiza toda la vida cotidiana, condicionada por las nuevas formas de producción. La asamblea se constituye en el nuevo órgano de gobierno de la empresa.
Finalmente, ya sin patrón, se pone en marcha la nueva empresa dispuesta a recorrer un camino empedrado de lastres. Qué producir, a qué precios, para qué mercados y obtener tanto proveedores como líneas de financiación son algunos de los grandes retos que se plantean. Hay, muchas veces, que afrontar deudas pendientes e incluso destinar parte de los salarios a inversiones productivas.
Ahora bien, para que la experiencia tenga éxito, Pierucci señala un factor indispensable: la militancia activa de los trabajadores. “Al tiempo que se desarrolla el proceso, se da una recuperación del saber obrero para la lucha de clases; y esto es lo que permite sacar adelante el proyecto, a nivel económico, y relacionarlo con otras iniciativas de autogestión”.
La toma de empresas no se reduce, sin embargo, a una cuestión práctica. De hecho, existe en las ocupaciones una filosofía de fondo que trasciende el paradigma capitalista. Según Fabián Pierucci, “se viola la sacrosanta legalidad del mercado y se le contrapone el derecho a la vida de los trabajadores y su legitimidad a preservar los puestos de trabajo”.
Pero todavía el concepto de autogestión debe ir más lejos. “Sería un error limitar las autogestión y las experiencias comunitarias al mundo del trabajo, ya que la fórmula de funcionar sin patrón vale para cualquier actividad humana”, enfatiza Pierucci. “Se trata de buscar la libertad y la democracia directa en las relaciones sociales”, agrega.
Algunos ejemplos atestiguan el éxito de las iniciativas. El caso más notorio es el de Zanón, una potente fábrica de cerámicos ubicada en Neuquén, que 271 obreros expropiaron hace ahora nueve años, cuando el empresario Luigi Zanón pretendía cerrarla. Los trabajadores se hicieron con el control de la factoría, que pasó a denominarse FASINPAT (“Fábrica Sin Patrones”).
Pero, para que Zanón empezara su nuevo rumbo, hacía falta otro factor, según Fabián Pierucci: el abandono de la “burocracia sindical”; “esto supone romper con la verticalidad y las jerarquías. Los grandes sindicatos son siempre enemigos de las experiencias autogestionarias, pues prefieren enredarse en juicios laborales y negociar despidos”, agrega el periodista.
Además, al tratarse de una fábrica de grandes dimensiones y con gran especialización tecnológica, el proceso deviene mucho más complejo. El obrero ha de pasar por aprendizajes muy intensos para adaptarse a las nuevas condiciones de producción, más aún cuando han desaparecido el patrón y, muchas veces, los cuadros intermedios. Se quiera o no, ello implica una pérdida de saberes en la empresa.
Todas estas trabas no impidieron que Zanón pronto empezara a funcionar, a partir de nuevos criterios. Ya no se trataba de optimizar ganancias (bajo propiedad privada se registraban tasas de 30-40 accidentes graves de trabajo al año), sino de conservar los puestos de trabajo y alcanzar niveles aceptables de calidad de vida.
El otro ejemplo singular de ocupación y autogestión lo constituye Bauen, un complejo hotelero construido para el Mundial de fútbol de Argentina en 1978, en plena dictadura militar. De hecho, sus propietarios iniciales, Marcelo Lurcovich y sus herederos amasaron su fortuna gracias a los contactos con la Junta Militar.
Tras el abandono del grupo Chileno Solari (propietario desde 1997), unos 20 empleados ocupan el hotel en 2002, coincidiendo con los albores del movimiento de recuperación de fábricas. Los trabajadores logran reflotar la empresa y –con ímprobo esfuerzo- llegan a configurar una plantilla de 154 obreros. No sólo se rehabilitan salas, restaurante y escenarios. También hay espacio para la vida cultural y el compromiso político: recitales, obras de teatro y programas de radio animan el nuevo Bauen.
Sin extenderse en la miríada de ocupaciones, cada una con sus particularidades, en todas ellas coinciden una serie de rasgos. La ausencia de intervención estatal durante el cierre de la empresa; el abandono del propietario, frecuentemente porque el valor de la deuda supera el del patrimonio de la empresa; y la retirada de la burocracia sindical.
Zanón, Bauen….y hasta 250 experiencias en las ciudades argentinas que enlazan con las colectividades anarquistas en la España de 1936, los soviets durante el amanecer de la Revolución Rusa o las prácticas autogestionarias en el Chile de la Unidad Popular. Y que, concluye Fabián Pierucci, “en el caso argentino no hemos de idealizar, pues ni mucho menos estamos ante el embrión revolucionario de una nueva sociedad”. Aunque sí ante un camino abierto para que transite una izquierda profundamente desnortada.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Declaración

ONU: “Alimentación forzosa” que EE.UU. aplica en Guantánamo “es tortura”

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Rupert Colville, declaró que la alimentación forzosa a que están siendo sometidos los huelguistas de hambre en la prisión de Guantánamo, “es tortura”.

Martes 14 de mayo de 2013 | 11:45 La República uy
Detenidos en Guntánamo.
De los 166 presos en el centro de reclusión que Estados Unidos mantiene en territorio cubano, ya supera el centenar los que se entregaron a la huelga de hambre, ante la desesperación que ha generado el saber que el penal no será cerrado y que los allí detenidos no serán enviados a sus países de origen pese a que no hay cargos formales en su contra.
Unos 21 reos ya se encuentran en tal situación de deterioro que las autoridades comenzaron a amarrarlos y a colocarles sondas de alimentación forzada. Con la llegada de nuevos contingentes médicos, el sistema se estandarizó y ya existen sillas adecuadas y toda una parafernalia clínica que permite mediante sondas nasales evitar la muerte de los presos.

Para la ONU es otra forma de tortura

Naciones Unidas declaró que se están violando las normas de la Asociación Médica Mundial que en 1991 reconoció a la alimentación forzosa, como “nunca aceptable desde el punto de vista ético”. Estados Unidos adhirió a esa declaración.
“Incluso si pretende beneficiar, la alimentación acompañada con amenazas, coacción, fuerza o uso de restricción física es una forma de trato inhumano y degradante. Igual es inaceptable la alimentación forzosa de algunos detenidos a fin de intimidar o coaccionar a otros huelguistas de hambre para detener el ayuno”, afirma el documento.
Abogados de los detenidos en Guantánamo afirman que los presos son alimentados mediante sondas inadecuadamente grandes, y que se les hace sufrir dolor a efectos de que suspendan su medida. Los presos han denunciado que luego del tratamiento son mantenidos en celdas sin agua corriente, y en caso que vomiten lo que se les aplicó, son conducidos nuevamente para repetir el procedimiento.


“Aparatos de tortura” para forzar alimentación de presos en Guantánamo

14 mayo 2013 Cubadebate
presos_guantanamo
El abogado de uno de los detenidos de la prisión de la Base Naval de Guantánamo, ilegalmente ocupada por Estados Unidos, confirmó que el personal de la prisión utiliza tubos de alimentación grandes y dolorosos para alimentar forzosamente a los reclusos que permanecen en huelga de hambre desde hace casi 100 días, provocándoles “un fuerte dolor en el pecho, la garganta y el estómago”.
La agencia de noticias Russia Today (RT) reveló un documento donde se dan a conocer los instrumentos empleados en el polémico centro de detención para la alimentación forzosa de presos.
En primer lugar, los presos son esposados a una silla, para luego insertarles un tubo nasal que suministra el suplemento líquido. Estas sondas nasogástricas miden unos 60 centímetros de longitud y permanecen en las fosas nasales hasta que el personal está completamente seguro de que el suplemento nutricional ha alcanzado el estómago.
Adicionalmente, los detenidos son trasladados a una celda que carece de agua corriente, donde son sometidos a una vigilancia extrema para evitar que vomiten. No obstante, si llegan a hacerlo son nuevamente inmovilizados en la silla y se repite el proceso inicial.
El abogado de uno de los detenidos confirmó que el personal de la prisión utiliza tubos de alimentación innecesariamente grandes y dolorosos. Acotó que algunos reos denuncian que la alimentación forzosa provoca “un fuerte dolor en el pecho, la garganta y el estómago”.
Esta técnica sale detallada en el denominado “procedimiento operativo estándar” de la prisión de Guantánamo (SOP, por su sigla en inglés), que fue recientemente actualizado, a raíz del inicio de la huelga de hambre de un grupo de reos en ese centro penitenciario.
Muchos prisioneros decidieron ejercer esta medida de protesta, en rechazo a la profanación del Coran (libro sagrado musulmán) por parte de los guardias y la confiscación de pertenencias personales, así como también para exigir que cesen las vejaciones y abusos contra los familiares que visitan el centro de detención.
“Al igual que las tácticas de combate deben cambiar en el transcurso de un conflicto, las respuestas médicas aplicadas a los detenidos de Guantánamo que están en huelga de hambre han evolucionado con el tiempo”, justifica el texto que revela las técnicas.
Días atrás, el portavoz militar en Guantánamo, teniente coronel Samuel House, dijo que “as autoridades tienen el deber de asegurar que los detenidos son tratados de forma humana y segura, y que esto incluye evitar que ayunen hasta la muerte”.
Denuncias de este tipo han hecho eco desde hace varias semanas. Incluso, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) tildó la alimentación forzosa en Guantánamo de “tortura”.
Por su parte, la Asociación Médica Americana (AMA) aseguró que la alimentación forzada viola la ética médica. “Todo paciente capacitado tiene derecho a rechazar la intervención médica, incluyendo las actuaciones para mantenerlo en vida”, destacó un comunicado.
(Con información de Telesur)


Obama en el alambre

El legado antiterrorista de Bush amenaza con convertirse casi entero en el de su sucesor

El Paía es 15 MAY 2013 - 20:35 CET
Barack Obama saluda a George W. Bush en la Casa Blanca en 2009. / AP
Hay dos cosas al menos en las que Barack Obama ha superado a su predecesor, George W. Bush: en la liquidación a distancia de enemigos de Estados Unidos y en la persecución de los funcionarios lenguaraces e infieles. La mayor evidencia de lo primero es Osama bin Laden, que cayó abatido por un comando de Navy Seals el 1 de mayo de 2011, y de lo segundo el juicio al sargento Bradley Manning, detenido desde mayo de 2010 y pendiente de sentencia por colaboración con el enemigo como responsable de las filtraciones de Wikileaks.
El mayor número de órdenes presidenciales de ejecución se efectúan a distancia, con la tecnología de los aviones no tripulados y solo un cinco por ciento con armamento clásico, mediante misiles o bombas desde aviones o navíos tripulados o directamente por comandos como fue el caso del asalto de la casa de Bin Laden en Abottabad. El primer Bush que reacciona a los atentados del 11-S contaba con 50 drones (aviones no tripulados) con capacidad para ejecutar a distancia, mientras que Obama ya disponía el pasado año de 7.500, según el experto del Consejo de Relaciones Exteriores, Micah Zenko. Mientras que el presidente republicano autorizó medio centenar de ejecuciones, más que cualquier predecesor suyo, Obama ha autorizado 350 desde que llegó a la Casa Blanca. Entre estos fallecidos se hallaba el dirigente de Al Qaeda en Yemen, Anuar el Aulaki y su hijo, ambos ciudadanos estadounidenses.
La persecución legal de los funcionarios que difunden informaciones secretas es un caso menos frecuente que los drones, pero no menos escandaloso, entre otras razones porque son en EE UU una respetada figura pública, a la que se conoce como whistleblower, alguien que sopla el silbato para dar la alarma sobre una actuación incorrecta de la administración. El más reconocido y pionero es Daniel Ellsberg, que en 1971 filtró los llamados Papeles del Pentágono al New York Times, un detallado estudio sobre la guerra de Vietnam en el que se revelaban numerosos engaños y manipulaciones del Gobierno estadounidense. El sargento Bradley Manning es el más destacado de los whistleblowers de Obama, pero no el único. Hay cinco más bajo investigación, el doble que las anteriores presidencias juntas.
Es evidente que no entraba en los propósitos de Obama superar a Bush en estos dos capítulos. El actual presidente llegó a la Casa Blanca con la promesa de cerrar Guantánamo, prohibir la tortura, retirar las tropas de Irak y terminar la guerra de Afganistán. El 21 de mayo de 2009 pronunció un discurso en los Archivos Nacionales de Washington, donde se guardan los textos fundacionales del país, bajo el lema "proteger nuestra seguridad y nuestros valores", en el que desarrolló la idea de que evitar atentados terroristas como los del 11-S no estaba en contradicción con la defensa y protección de las libertades públicas.
El balance, justo cuatro años después, no puede ser más mediocre, sobre todo para el capítulo de los valores. Aunque ha podido cumplir una pequeña parte de sus promesas, sin duda respecto a la tortura y a Irak, no ha sido así con las restantes. El incumplimiento sobre Guantánamo, de alto valor simbólico más allá de la vida miserable en que se hallan los 166 detenidos, revela su escaso músculo ejecutivo frente a un Congreso que no quiere facilitarle el cierre de la instalación y se regodea en la debilidad de su palabra. Pero tantos con los drones como con las filtraciones, Obama ha profundizado en el legado de Bush, el presidente que levantó la prohibición de los asesinatos selectivos y obtuvo unos márgenes excepcionales de acción en la lucha antiterrorista de los que su sucesor sigue sacando partido.
El espionaje a la agencia Associated Press ahora descubierto es la última prueba que sufre el imposible equilibrismo entre libertad y seguridad. La oposición republicana le reprocha e incluso atribuye, con intenciones de autobombo, las filtraciones sobre la desarticulación de un grupo terrorista en Yemen, de forma que la Casa Blanca encargó al Departamento de Justicia que averiguara el origen de las informaciones publicadas por los medios. De ahí salen los listados de las llamadas telefónicas efectuadas durante dos años por un centenar de periodistas de AP, actividad inquisidora de los fiscales que se añade a la obsesiva persecución de los whistleblowers desencadenada desde las filtraciones de Wikileaks.
Nada peor para un presidente que encontrarse en frente a los medios y a la primera enmienda, protectora de la libertad de prensa. Es una convocatoria a la artillería gruesa, que alcanza a proyectar la imagen del tramposo Nixon sobre su imagen impoluta, a atribuirle un descontrol inaudito de su administración y, en cualquiera de los casos, a dar por concluida la historia del narrador en jefe que encandilaba a propios y extraños. No es el único escándalo que asedia a Obama en el arranque de su segundo período presidencial, cuando debiera preocuparse ya por su legado político y se encuentra con la amenaza de que sea casi entero el que le dejó Bush.



Aniversario

Heraud, el poeta que murió entre árboles y disparos

La República , Perú Miercoles, 15 de mayo de 2013 | 4:30 am
heraud.jpg

Hoy se cumple el 50 aniversario de la desaparición del poeta y guerrillero Javier Heraud. Murió acribillado por diecinueve balas dum dum de las fuerzas del orden. Alaín Elías, su amigo y compañero de lucha, y Víctor Zambrano recuerdan esos momentos del 15 de mayo de 1963.
Galia Gálvez
Hace cincuenta años murió el poeta y guerrillero Javier Heraud acribillado en el río Madre de Dios. Alaín Elías y Víctor Zambrano recuerdan ahora ese hecho: el primero estaba junto al poeta, en la canoa, como compañero de la aventura guerrillera, y el segundo era un adolescente que miraba con estupor cómo miembros de la Guardia Republicana y la población disparaban contra el poeta que había escrito premonitariamente “Yo nunca me río/de la muerte./ Simplemente/ sucede que/ no tengo/ miedo/ de/ morir/ entre/ pájaros y árboles”.
En ese entonces, Víctor Zambrano, hoy periodista y defensor de la causa ecológica de Puerto Maldonado, era un adolescente de 17 años y como parte de la población que se hallaba conmocionada por el despliegue militar nunca antes visto en la ciudad, quería saber qué pasaba. De curioso se metió bajo la ribera del río Madre de Dios, y vio cómo dos jóvenes blancos, uno muy alto, ojeroso y otro que iba al mando, intentaban escapar en una canoa que no podían controlar, mientras balas de los dos frentes del río les llovían.
Al promediar las 10 de la mañana Javier y Elías, se encontraban apostados entre los árboles cuando súbitamente  cerca de ellos cayeron varios disparos. La policía los hacía retroceder. Desesperados escapan hacia un farallón junto al río. Se lo juegan todo: o se lanzan al río o se les va la vida. El Madre de Dios tiene 1,000  metros de ancho.
“Para animarnos mutuamente entonces nos decimos ‘este río es suave’. Pero no, al caer en sus aguas sentimos lo contrario”, recuerda Elías.
La corriente de dentro es intensa y golpea. El calor se aviva en Puerto Maldonado y el contacto con el agua les produjo un estado electrizante. “Varias balas revientan muy cerca de nosotros”, detalla Alaín.
Nadan por sus vidas. En un momento, dice Zambrano, los brazos del joven poeta se agotan y se deja llevar por su compañero. Flota casi a la deriva sobre su bolso de cuero, extenuado. La policía ha entrado en lancha al río para cogerlos. La población, azuzada, también les dispara. Sienten la vibración que deja cada impacto en el agua. “Alaín es herido en el cuello y ya no puede remar”, recuerda el periodista.
Víctor Zambrano, desde su ubicación, observa que los jóvenes están dispuestos a rendirse y que piden a gritos que cesen los disparos. Observa cómo la canoa viaja a la deriva y que los chicos –él más alto– piden el cese del fuego y a ratos intenta contestar el ataque. “Remaban y remaban pero no podían hasta que la canoa a la deriva llegó a la mitad del río cerca de la desembocadura del río Tambopata”. Los muchachos ataron un polo blanco a uno de los remos en signo de paz.
Javier mira a su compañero como si estuviese a punto de saltar a un peñasco. Eleva despacio su arma y la pone sobre su sien. “No hay nada que hacer Alain; mira, la población también nos dispara…”. El poeta eleva el remo con el polo blanco atado, pero los disparos no cesan. “Alain, me han dado”. Una primera bala perfora la clavícula del joven poeta. “Échate”, le grita Alain.
Un “Altooo… no disparen” se escucha desde el río.
En el momento en que el poeta pide el cese, una bala  ‘dum dum’  perfora su espalda y le sale por el pecho, dejándole un boquete en forma de flor. Cae recostado y todo el fuego se centra sobre él. Alain piensa que Javier se ha desmayado. Al interior de la canoa el agua que se ha filtrado hasta la mitad está teñida de rojo y comienza a entintar el río.
Una lancha de la Guardia  Republicana llega junto a ellos. “Todavía puede vivir”, piensa Alain, “aún respira”. El sol ciega. Un oficial intenta rematarlo, pero es detenido por su subalterno. Javier está callado, tiene 19 disparos en todo el cuerpo, casi la misma edad que posee.
La población curiosa se agrupa a la orilla del río cuando los policías trasladan a los abatidos. La canoa es una tina de sangre. Javier y Alain son llevados en una frazada hasta una camioneta. Los pájaros empiezan a cantar junto al río, también rumor de árboles en el viento cuando ya los disparos han cesado. El poeta había entregado su vida por un ideal.

Javier Heraud y Mariano Melgar

Antonio Zapata. Historiador.
La República, Perú Miercoles, 15 de mayo de 2013 | 4:30 am
FARE15050807C.jpg

Hace exactamente cincuenta años fue abatido en el río Madre de Dios el joven poeta Javier Heraud. Había estudiado en el colegio Markham y publicado cinco poemarios que lo revelaron como una de las voces geniales de la nueva generación. Ingresó a la PUCP y destacó por su talento y compromiso. Fue militante del Social Progresismo, aunque poco tiempo después pasó a las filas del recientemente constituido Ejército de Liberación Nacional, ELN. Su muerte acaeció en la primera acción guerrillera del grupo, que había nacido bajo el influjo de la revolución cubana y pretendía reproducir su metodología.

En la historia peruana existe otra figura comparable, se trata de Mariano Melgar, quien pronto cumplirá 200 años de su muerte en combate. Melgar también fue un poeta que desde joven alcanzó gran nivel. Era arequipeño y destacó como cantor romántico comprometido con la nueva propuesta liberal. Ambos fueron maestros, Heraud llegó a ser nombrado en el sistema nacional y Melgar era profesor del colegio seminario de Arequipa. Dos poetas jóvenes, en la primera fase de su vida, dos grandes promesas, abatidos en acción de armas. 
Melgar murió en Umachiri, una batalla decisiva en la lucha por la independencia del Perú. La rebelión había comenzado en Cusco bajo el mando de los hermanos Angulo; se había sumado el cacique Pumacahua, quien condujo una expedición a Arequipa, que capturó después de cruenta lucha. Ahí se incorporó Melgar junto a un grupo de criollos letrados. Fue integrado al ejército de Pumacahua y participó de su suerte. Una división realista los batió en el altiplano puneño, después de dura refriega. Los realistas eran un ejército pequeño, integrado por soldados profesionales, bien equipados. Mientras que los patriotas eran numerosos, pero todos civiles, muchos indígenas, que peleaban con pocas armas de fuego. A la hora del combate en terreno abierto, los realistas hicieron leña a Pumacahua.
El cacique indígena fue ahorcado y Melgar fusilado en el campo de batalla. Por su parte, Heraud también murió luego que las fuerzas del orden hicieran leña el bote que lo transportaba. Su caso fue más dramático aún. Una columna de sólo ocho guerrilleros había llegado a Puerto Maldonado y se alojó en un hotel. La policía fue a detenerlos porque estaba esperando un grupo que venía de Bolivia. En el momento de la captura hubo una refriega y dos guerrilleros escaparon.
Eran Heraud y Alain Elías, quienes huyeron a la selva, capturaron un bote e intentaron cruzar el río. Los siguieron policías y lugareños armados con sus propios fusiles. Los uniformados estaban enardecidos porque uno de ellos había muerto durante la captura. Los policías divisaron con facilidad a los guerrilleros. Eran inconfundibles: universitarios limeños perdidos en la selva amazónica. Al frente tenían gente experta que vivía en la región y conocía todos sus vericuetos.
El bote de los guerrilleros fue rodeado por una canoa que transportaba tropa haciendo fuego; además, desde un alto en la orilla disparaban sin cesar. Elías fue herido primero y cayó al fondo del bote, salvando su vida fortuitamente. Por su parte, el fuego se concentró en Heraud, alcanzado por balas dum-dum que le destrozaron el pecho.
Así, ambos jóvenes poetas murieron a balazos, el uno fusilado legalmente y el otro de modo informal. La revuelta de Melgar fue de mayor envergadura, puesto que anunció la independencia nacional. Mientras que, las ideas de Heraud no se concretaron. A lo sumo anticipaba el gran cambio cultural de nuestra era: la mayor igualdad entre los géneros, el respeto por el medioambiente y la libertad personal.
No obstante sus diferencias, las semejanzas destacan de manera rotunda. Ambos representan lo mismo en la historia nacional. La genialidad en la primera juventud, la poesía romántica y generosa, que no vacila ante las empresas guerreras, sino que se entrega a ellas de manera suicida, para defender con su vida “una patria hermosa como una espada en el aire”.
    José Rouillon Delgado
Miembro Promotor y Fundador
     Moderador del Grupo
Foro-Red Paulo Freire Latinoamericano-Perú
Jirón Castilla 409-Magdalena
Tlf. 263-4577
Movil 9 5236-8114







Alemania rechaza semilla de maíz contaminada por transgénicos importada desde Chile


En un lote de semillas de maíz exportadas a Alemania desde Chile como convencionales, se detectó el pasado 2 de mayo, trazas de maíz transgénico NK603 y Mon 803 de Monsanto. La alarma fue dada por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente del estado federado de Schleswig – Holstein y publicada en los medios ligados a esa entidad oficial. El prestigio que Chile tenía como exportador de semillas convencionales de calidad sufre con esto un severo golpe. Los productores de semillas transgénicas, Monsanto, Pioneer/Dupont, entre otros, deberán dar explicaciones a sus propios colegas exportadores de germoplasma.
En la Unión Europea existe tolerancia cero para la presencia de transgénicos en semillas, a diferencia de los rasgos de transgénicos en los alimentos procesados, en los que el umbral es de 0,9%. Ello se explica porque en la inmensa mayoría de los países europeos, no están permitidos los cultivos de maíz transgénico. El maíz NK 603 de Monsanto que contaminó el maíz convencional exportado a Alemania, fue protagonista en el estudio dado a conocer en septiembre de 2012 por el equipo encabezado por el científico francés Gilles Eric Seralini (CRIIGEN) sobre los dañinos efectos de la alimentación de ratas con maíz transgénico y agua contaminada con Roundup, durante dos años.
Causas posibles de la contaminación
Es posible que la contaminación detectada en Alemania se deba al uso de las mismas máquinas procesadoras para ambos tipos de semillas, ya que los miembros de la Asociación Nacional de Exportadores de Semillas ANPROS exportan semillas transgénicas y convencionales. Las cifras de exportación de maíz que figuran en la web de ANPROS son generales, evitando diferenciar las exportaciones de semillas convencionales de aquellas de transgénicos. Sabemos que en cantidad, la balanza se inclina de manera creciente hacia los transgénicos. Otra posibilidad es la contaminación cruzada en las líneas de producción.
En agosto de 2012, María Elena Rozas, coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, una de las organizaciones miembros de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, dirigió una carta al SAG solicitando – amparada en la Ley de Transparencia – que informara, entre otros aspectos, los resultados de las fiscalizaciones que la entidad realiza sobre contaminación de cultivos convencionales u orgánicos, por cultivos transgénicos.
En la respuesta del SAG relativa a esta parte de la carta, se menciona que la Food Veterinary Office de la Unión Europea auditó y aprobó sus procedimientos. Pero al examinar RAP-Chile la auditoría realizada, fue posible ver que FVO recomendó a la entidad sanitaria chilena encargada de fiscalizar estos cultivos, que modifique su forma de trabajo. FVO dejó en evidencia que SAG no hace pruebas para detectar contaminación entre unas y otras semillas y no vigila el cumplimiento del protocolo de uso en las máquinas procesadoras, dejando todo en manos de las empresas. Tampoco exige que se etiquete el cargamento exportado como transgénico. Los auditores recomendaron a la entidad chilena subsanar las deficiencias ya señaladas.
Según SAG, en la temporada 2010/2011 las exportaciones totales de semillas convencionales representaban un 34%, y las de semillas transgénicas alcanzaban un 66% del total. Según la misma fuente, en la temporada 2011-2012 se certificaron en total 25.191 hectáreas de maíz, y en los cuadros publicados, se observa que los semilleros transgénicos de maíz en esas fechas ocuparon 21.398 hectáreas. Ello nos permite deducir que las semillas convencionales de maíz exportadas se cultivaron en las 3.793 hectáreas restantes de la superficie certificada total.
Alemania y la miel
La contaminación del maíz exportado a Alemania, se suma a otros problemas como la contaminación de la miel chilena por polen de maíz transgénico, que ocasionó la pérdida de la mayor parte del mercado en la Unión Europea a partir de 2011, con grave daño económico a los apicultores. Alemania era el principal mercado para la miel chilena, que ahora se exporta a otros mercados, pero a precios muy inferiores a los que pagaba la Unión Europea.
El incidente demuestra que la expansión de los semilleros transgénicos no sólo afecta a la apicultura y la pequeña agricultura familiar campesina, sino también a la exportación de semillas convencionales, un negocio que mueve millones de dólares cada año.
Mario Schindler, gerente de ANPROS había sostenido en el congreso de apicultura realizado en agosto de 2012 en Rengo, que las medidas de aislación georeferenciada que aplican los productores, aseguran la coexistencia exitosa entre ambos tipos de cultivos.
En Rengo, Schindler debió enfrentar el malestar de los apicultores y sus organizaciones por la contaminación de la miel con polen transgénico proveniente de semilleros de exportación de maíz o raps transgénico. Hasta el año 2012 las empresas y el SAG se negaban a dar la ubicación exacta de los semilleros, pero el fallo definitivo del Consejo para la Transparencia ordenó el fin del secreto. Schindler aseguró en Rengo que las empresas entendían ahora la importancia de la transparencia y estaban abiertos a entregar toda la información requerida.
En todo caso, para ANPROS “coexistencia” es el cuidado referido a la producción de sus asociados. No le preocupa la coexistencia de sus cultivos con el de pequeños agricultores campesinos; sus normas de aislamiento son referidas a sus asociados que exportan semillas tanto convencionales como transgénicas. Schindler no se refirió a la contaminación de razas nativas de maíz por maíz transgénico en la VI Región denunciada en estudios realizados por la Fundación Chile Sustentable y Desarrollo Rural Colchagua (2008) ni tampoco a los casos investigados anteriormente por Greenpeace (2006).
Por Lucía Sepúlveda Ruiz
A continuación la noticia textual publicada en la prensa alemana:
Kiel, Alemania, 2 de mayo.- Semilla de maíz importado dio positivo en contaminación por transgénicos
“El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente encontró pequeñas trazas de maíz transgénico en (el estado federado de) Schleswig – Holstein, en uno de siete lotes de ese tipo de semillas.
El proveedor retiró el lote afectado del mercado. MELUR supervisa el retiro de las semillas.
“Por el control temprano se pudo evitar que los agricultores sembraran, sin saberlo, semillas manipuladas genéticamente.” dijo hoy (2 de mayo 2013) el secretario de estado del medio ambiente, Ulf Kämpfer “Esto demuestra la importancia de los controles. Estos aportan a una protección efectiva de una agricultura libre de transgénicos en Schleswig Holstein.”
Las semillas de maíz con trazas de transgénicos tienen como origen Chile. El contenido de los organismos modificados genéticamente en este lote probablemente es menor que 0,1 %. La Comisión Europea no cuenta con valores de tolerancias permitidas. Vale la tolerancia cero, que significa que no están permitidas trazas de organismos modificados genéticamente. Cualquier comprobación de ellos en semillas, lleva a un bloqueo y a una prohibición de comercialización.
Se controlan principalmente semillas importadas de aquellos países en los cuales existen extensos cultivos transgénicos y las cuales han llamado la atención antes.
Fuente: Aquí
Página del Gobierno Federal, donde aparece el mismo artículo más la información especifica: Aquí


4 mil diaguitas interpondrán recurso por tierras ancestrales donde están Pascua Lama y El Morro


En los próximos días 4 mil diaguitas interpondrán un recurso judicial que busca la restitución de tierras en la cordillera de Vallenar y Huasco, lugares donde se encuentran las iniciativas mineras de Pascua Lama y El Morro.
El abogado Álex Quevedo, informó a Radio Bío bío que a las comunidades se les dieron en 1903 títulos de dominio los que fueron actualizados en los 90.
Según el profesional que lidera el equipo de juristas que defiende a las comunidades, de esta forma los originarios tendrían más derechos de propiedad sobre esas tierras que quienes las inscribieron como comunidad agrícola.
Sin embargo, esta reivindicación de tierras implica una división entre los originarios. Esto, porque habrá una disputa de terrenos -que abarcan 390 mil hectáreas- con la comunidad huascoaltina, quienes arriendan las tierras a las firmas mineras.
Quevedo aseveró que estos predios pertenecen a sus clientes, porque de acuerdo a la Ley Indígena, dichas tierras no pueden constituirse como comunidades agrícolas, por lo que su arriendo a Pascua Lama y El Morro también sería inviable.
El Ciudadano


Chile: Contratistas se toman Gobernación de El Loa en Calama


Más de 80 dirigentes y trabajadores de Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, mantienen tomada la Gobernación Provincial del Loa en una señal no solo dirigida a la gerencia de Codelco Chile, sino que al Gobierno, a quien llamaron a cumplir y hacer cumplir los convenios de la OIT, señaló esta mañana el presidente de la CUT el Loa José Mardones.
Los 80 dirigentes que representan a las divisiones de Codelco Norte, Chuquicamata, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral hicieron un llamado a Codelco y a las autoridades de gobierno “a no ganarse un nuevo conflicto y luego estarse lamentando, como pasó con los portuarios”, dijo en alusión a las movilizaciones que hace un mes mantuvieron paralizados gran parte de los puertos del país.
“El Gobierno y Codelco están en falta, porque el acuerdo marco firmado el 2007 entre Codelco, la CTC y las empresas contratistas, fue reconocido por la OIT como Instrumento Colectivo y obliga al Estado a cumplirlo, por eso llamamos al Gobierno a no abrir un nuevo conflicto, por tanto lo convocamos a corregir esta situación a la brevedad”, señaló el presidente de la CUT Calama y dirigente nacional de la CTC José Mardones.
El Acuerdo Marco fue firmado entre Codelco, la CTC y las empresas contratistas el año 2007, tras 37 días de huelga, estipulando una serie de beneficios y derechos, cuya mejora está siendo demandada por la CTC en el marco de la negociación 2013, no obstante, según los dirigentes, la cuprífera estatal se estaría negando a reconocerse como parte de este documento o relativizando su vigencia entablando conversaciones con mesas paralelas que no son signatarias del acuerdo, con lo que se incurriría en una falta a su obligación frente a un instrumento reconocido por la OIT, señalaron los dirigentes.
Noticia en desarrollo


Chile: Estudiantes tomaron el Ministerio de Hacienda por la educación gratuita 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/50af86ce2550258b6052da9ef6a6738b_XL.jpg

por Prensa OPAL
Viernes, 17 de Mayo de 2013 02:35
Está mañana estudiantes Universitarios y secundarios ingresaron a las dependencias del ministerio de Hacienda protestando por Educación gratuita.
Los cerca de 100 estudiantes, que accedieron al edificio a través de los pórticos principales, portando pancartas y letreros. La acción estudantil se realizó justo en el momento en que el titular de la cartera, Felipe Larraín, sostendría una reunión con medios de prensa para comunicar un importante anuncio en materia económica. Con esta toma pacífica se hace un llamado a las autoridades para realizar una Reforma Tributaria que permita garantizar una educación gratuita, además de la renacionalización del cobre. Los estudiantes se retiraron pacíficamente de las dependencias del ministerio alrededor de las 12 hrs.

Video relacionado

http://youtu.be/uhKNY6cOEHs



Trabajadores de Viña Concha y Toro inician huelga legal


Desde el pasado miércoles, el sindicato unificado de Viña Concha y Toro S.A , segunda productora de vino a nivel mundial y una de las marcas más admiradas del mundo, inició la huelga legal, con un 97% de los trabajadores aprobando la medida. La organización gremial agrupa a tres sindicatos de origen, cuyos dirigentes han manifestado que la empresa realiza prácticas antisindicales.
Ello, tras el fracaso de la negociación reglada, la que culminó con un 97% de rechazo de los trabajadores a la última propuesta entregada por los representantes de la compañía. “Llevamos un año trabajando en un proyecto de contrato colectivo serio, estudiado y basado en la solvencia de la empresa en los últimos 10 años, pero nos  llegaron a decir cosas como que nuestras demandas los obligarían a cerrar sus plantas en Chile, lo que evidentemente está fuera de todo contexto”, afirmó César Cerna, Presidente de la organización sindical que agrupa a 531 trabajadores.
“Estamos abiertos al diálogo en el afán de llegar al mejor término en este conflicto con la esperanza que se haga una propuesta real que refleje la actitud de nuestro empleador de recompensar de la mejor forma el esfuerzo diario de cada uno de sus colaboradores por entregar una producción de primera calidad como el mundo hoy lo reconoce, lo que a su vez se traduce en utilidades  millonarias año tras año. Queremos ser parte de la familia Concha y Toro”, sentenció el dirigente.
 Por Gabriel San Martín
El Ciudadano




La "muralla" de la Suprema Corte uruguaya demolida a novel internacional: los crímenes de lesa humanidad NO PRESCRIBEN!

Chile: Después de 35 años, procesan a asesinos del periodista Augusto Carmona

Martes, 14 de Mayo de 2013 15:32 Ernesto Carmona* - Clarín de Chile

  augusto_carmona35 años tardó la justicia en procesar a los asesinos del periodista Augusto Heriberto Carmona Acevedo, ultimado el 7 de diciembre de 1977 por esbirros de la Central Nacional de Información (CNI) dirigidos por el oficial de ejército Miguel Krasnoff . En este crimen de lesa humanidad, que permaneció de “bajo perfil” por más de tres décadas y media, el periodista fue acribillado por la espalda cuando ingresaba a su domicilio en Barcelona 2524, San Miguel, Santiago.

El ministro Leopoldo Llanos, de la Corte de Apelaciones de Santiago, encargó reos como autores del delito de lesa humanidad al ex general del ejército Odlanier Mena Salinas, director de la CNI, junto a los ex brigadieres del ejército Miguel Krassnoff y Manuel Provis Carrasco; al ex mayor del ejército Enrique Sandoval Arancibia y al ex coronel del ejército Luis Torres Méndez. También están encausados como autores José Fuentes Torres, ex suboficial del ejército, Teresa Osorio Navarro, empleada civil de la Marina, y el suboficial del ejército Basclay Zapata. Otros agentes involucrados en el asesinato ya fallecieron. Algunos de los procesados están en prisión por crímenes similares, varios disfrutan de beneficios carcelarios como salidas de fin de semana o “cumplimiento de penas en libertad, y otros circulan libremente por las calles.

La decisión judicial fue adoptada el 4 de abril, pero ningún medio dio a conocer la noticia. Sus hijas Alejandra Carmona Cannobbio y Eva Carmona Sepúlveda, junto a su madre, la periodista Lucía Sepúlveda, y la abogada Alejandra Arriaza, darán a conocer el auto procesamiento en una conferencia de prensa el miércoles 15, en el edificio del Círculo de Periodistas de Santiago. El Colegio de Periodistas de Chile anunció que se hará parte del juicio, anunció su presidente, Marcelo Castillo.

Falso “enfrentamiento”

La versión oficial hizo aparecer este asesinato como “muerte en enfrentamiento”, mentira ampliamente acogida por los medios de información de la época. Esa falsa noticia se mantuvo en el inconciente colectivo hasta que en 1991 impuso la verdad el llamado Informe Rettig, de la Comisión de Verdad y Reconciliación. Incluso, muchos amigos y colegas fuimos engañados por este fraude informativo, creyendo durante años que Augusto había defendido valientemente su derecho a la vida y a la libertad. En 1991 se supo que lo asesinaron por sorpresa mientras manipulaba llaves para abrir la puerta de su casa.

Carmona estudió bibliotecología y periodismo en la Universidad de Chile, donde fue presidente del centro de alumnos. Entre sus tareas relevantes como periodista, en agosto de 1967 cubrió el juicio militar de Camiri, en Bolivia, donde fueron procesados Regis Debray y otros personajes que estuvieron con el Che Guevara. Regresó a Bolivia en octubre de ese año, después de la muerte del líder rebelde.

En 1971 entrevistó a Fidel Castro en La Habana. Sus fuentes preferidas fueron las luchas obreras y campesinas en Chile, además de cubrir las noticias del Congreso. En 1973 fue jefe de prensa de Radio Nacional, emisora del MIR.  Perteneció a una generación de notables periodistas comprometidos con su pueblo, como Augusto Olivares, José Carrasco Tapia y muchos otros, con quienes tuvo gran cercanía. Tambié fue presidente del sindicato de trabajadores del Canal 9, redactor político del tele-noticiero “NueveDiario” durante 10 años y redactor de la revista Punto Final desde su fundación en 1965.

En 1970, Augusto Carmona fue elegido jefe de prensa del Canal 9, “el canal del pueblo”, cuando la estación pertenecía a la Universidad de Chile –hoy es el Canal 11, Chilevisión y pertenece al grupo Time Warner-CNN– y estaba ocupada por sus trabajadores.

En 1972, Augusto escribió en Punto Final: “La derecha odia al Canal 9 porque damos preferencia a las noticias y posiciones de los diversos sectores del pueblo, porque atacamos sin clemencia al imperialismo y no titubeamos en usar un lenguaje duro contra la reacción; porque preferimos darle tribuna a la señora de la junta de vecinos antes que reproducir una declaración de un personero de la derecha…”

Tras el golpe militar, dejó atrás el periodismo tradicional para abrazar los riesgos de la lucha de resistencia y la prensa clandestina. Su salud tampoco era óptima, tras sobrevivir a una compleja y delicada operación a la válvula mitral.  Cuando lo mataron pertenecía a la dirección máxima del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Por sus amplios contactos, y su carácter amistoso y nada sectario, fue encargado de explorar la creación de un frente de resistencia antidictatorial en conversaciones con dirigentes de la izquierda y la democracia cristiana.

Gotas de justicia

.augusto_y_miguelenrquezEl ministro Leopoldo Llanos calificó el asesinato como delito de lesa humanidad porque según el derecho penal internacional fue “un ataque sistemático o generalizado en contra de bienes jurídicos como la vida a una parte de la población civil, con determinada opción ideológica, con la participación del poder político y la intervención de agentes del Estado.” Tras la investigación, concluyó que hay presunciones fundadas para encargar reos a los imputados y ordenar su detención por constituir un peligro para la sociedad.

El asesinato de Carmona generó un procedimiento de rutina, y simbólico, de la fiscalía militar, que en 1993 sobreseyó la causa aplicando la ley de amnistía dictada por la propia dictadura. Una nueva querella contra “Augusto Pinochet y quienes resultaran responsables”, entablada por la familia en 2003, activó una investigación seria del ministro de fuero Alejandro Solís, recientemente jubilado. La causa fue proseguida por el ministro Leopoldo Llanos.

“La encargatoria de reo es apenas el primer paso hacia una sentencia que marque el fin de la impunidad”, dijo Lucía Sepúlveda. Ante la demora en la adopción de resoluciones judiciales la familia exigió que “en esta fase la justicia no dé lugar a artilugios legales de los reos”.

“Valoramos que la investigación califique el crimen como de lesa humanidad e incluya al máximo responsable de la CNI, Odlanier MENA, como autor del delito, junto a los miembros de la Brigada Azul, encargada de la represión al MIR”, manifestó la abogada Alejandra Arriaza.

Los agentes que declararon en el proceso aseguran que desde el reemplazo de la DINA por la CNI, a mediados de 1977, luego que Odlanier Mena asumiera como director (hasta 1980), todos los operativos de exterminio debían tener su autorización previa.

Mena constituyó equipos operativos de su plena confianza y cambió el nombre y reformó los antiguos grupos Halcón. La Brigada Azul, una de las nuevas pandillas reestructuradas pero casi con los mismos esbirros, llevó a cabo la ejecución de Augusto Carmona, supervisada por Krassnoff y bajo el probable mando operativo de Provis.

Mediante la detención y tortura de tres militantes del MIR, dos de ellos también periodistas, en el campo de tortura de Villa Grimaldi la CNI obtuvo la información que les permitió ubicar el domicilio de Carmona, cuyo asesinato fue el macabro debut de la jefatura del general Mena, ex embajador de la dictadura en Uruguay. También fue el último operativo contra el MIR de Krassnoff, trasladado después a la Academia de Guerra.

Los hechos

El asesinato, ocurrido bajo estado de sitio y dibujado por los medios con la versión oficial de “muerte en enfrentamiento”, fue acogido por el Informe Rettig  –de la Comisión de Verdad y Reconciliación, 1991– ante la fuerza y coherencia de los testimonios presentados. El relato de los vecinos que presenciaron el crimen se convirtió en “verdad jurídica”.

Los testigos del vecindario reiteraron ante el tribunal que una veintena de vehículos rodeó la manzana. Los agentes de la policía secreta allanaron el domicilio de la víctima y la casa contigua, aproximadamente a las 20:30 horas, haciendo disparos desde el interior de la vivienda. Luego ordenaron a los vecinos irse a sus casas y permanecieron esperando al interior del inmueble y en los vehículos estacionados en las inmediaciones. Cerca de medianoche dispararon una ráfaga de metralleta en el preciso instante en que Carmona intentaba abrir la puerta de su casa.

Los agentes lo ingresaron al interior de la casa arrastrándolo desde la acera. Compareció el fiscal militar de turno, quien ordenó un informe a los peritos de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones presentes en la escena del crimen. El informe estableció que el cuerpo fue arrastrado y que la pistola portada por Carmona estaba con seguro, por tanto era evidente que no hubo “enfrentamiento”. Al sitio llegó más tarde el propio director de la CNI, general Mena, en un automóvil Volvo del año, según  declaró Juan Arancibia López, uno de sus choferes.

¿Quiénes son los criminales?

–Odlanier Mena Salinas fue condenado en 2008 a 6 años por los secuestros de Óscar Ripoll Codoceo, Manuel Donoso y Julio Valenzuela (Caso Caravana de la Muerte, episodio Arica, 1973) y obtuvo salida de fin de semana de viernes a domingo.

–Miguel Krassnoff cumple condenas efectivas de cárcel por 103 años, sin beneficios hasta ahora. Al igual que Mena, permanece en el penal Cordillera, denominado “siete estrellas” por las comodidades que ofrece. Encabezó la represión al MIR, utilizando tortura, desaparición forzada y técnicas de guerra sicológica.

–Enrique Sandoval Arancibia fue condenado a 10 años y 1 día como autor de la muerte de Luis Pantaleón Pincheira Llanos, Jaime Alfonso Cuevas Cuevas, Luis Nelson Araneda Loayza, todos ellos militantes del MIR, y Juan Ramón Soto Cerda, socialista en Las Vizcachas (1981), y hasta entonces cumplía en libertad la pena de 5 años por el crimen del niño Carlos Fariña Oyarce, de 13 años.

–Manuel Provis Carrasco fue condenado a 5 años y un día por los delitos de asociación ilícita, secuestro y posterior homicidio en Uruguay (1995) del químico Eugenio Berríos, ex agente de la DINA. También tiene dos condenas a firme que suman 8 años por el asesinato del mayor Gerardo Huber (1992), sin embargo, hasta el mes pasado permanecía en libertad. Fue jefe del disuelto Batallón de Inteligencia del Ejército.

–José Fuentes Torres, “El cara de santo” o “Marco Cruzat” cumplía en libertad condena a tres años como autor del secuestro de Mireya Pérez Vargas y está procesado por su participación en la Operación Colombo (caso de Los 119 desaparecidos).

–Luis René Torres Méndez alias “Negro Mario”, estaba en libertad condicional, procesado por su participación en secuestros en la Operación Colombo, Operación Cóndor y las detenciones de dirigentes comunistas en calle Conferencia.

–Teresa Osorio Navarro, “Chica Tere”, está procesada por Operación Colombo y por calle Conferencia. Libre al momento del procesamiento.

–Basclay Zapata Reyes, “El Troglo”, cumple condena en Punta Peuco por once secuestros y el homicidio de Lumi Videla. Procesado por Operación Colombo.

*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, presidente de Ciap-Felap.

Diego Vela, presidente FEUC: La juventud exige un nuevo Chile

Martes, 07 de Mayo de 2013 08:54 Rubén Andino Maldonado- Clarín
diego_vela_feuc
Diego José Vela, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), dice que los ciudadanos tienen el poder de definir el futuro del país y que no están predestinados fatalmente a aceptar un sistema político, social y económico que le fue impuesto a Chile por la fuerza. Agrega que ahora la ciudadanía está más consciente de lo que quiere, que ha perdido el temor y la ingenuidad y que, si algo cambió en el país, es la tendencia a la indiferencia.
Pronostica que los movimientos sociales no descansarán hasta que el sistema político comience a responder a la ciudadanía, porque la gente ha comprendido que la democracia no se agota en el acto de votar cada cuatro años. Constata que las personas están ahora más dispuestas a convertirse en activos protagonistas de las transformaciones que se necesitan para hacer de Chile un país más igualitario. “Seguiremos marchando en las calles, porque entendemos que con la movilización y acción cotidiana vamos generar los cambios que necesitamos”, dice.

Diego Vela Grau (25) es ingeniero comercial con mención en economía y administración en la Universidad Católica de Santiago (UC) y desde enero, está haciendo un magister en economía. Amante de la naturaleza y del deporte, Vela se interesa sobre todo en los temas de pobreza y desigualdad. Trabajó en una iniciativa de Naciones Unidas contra el hambre, propiciada por la FAO, y ha apoyado a pobladores sin casa para obtener viviendas definitivas.

Pertenece a Nueva Acción Universitaria (NAU), movimiento político de centroizquierda que sólo existe en la UC y que gobierna la Federación de Estudiantes desde 2008. Su objetivo es apoyar la democratización de la vida universitaria y materializar una reforma educacional profunda. Fuera de la universidad, los ex militantes de la NAU han ingresado a diversos partidos, buscando cambiar sus prácticas o creado nuevos referentes, como Revolución Democrática, que encabeza Giorgio Jackson, ex presidente de la Feuc. “Nuestro norte es democratizar la universidad, para que deje de estar encerrada en sí misma; contribuyendo a los cambios estructurales que necesita el país, como por ejemplo la construcción de un nuevo modelo económico, social y político en sintonía con el medioambiente, con una mayor igualdad y con el reconocimiento de la diversidad en la sociedad chilena”, dice Vela.

Ingresó a la UC porque le atrae lo interdisciplinario. Le interesaba por igual la sociología y la economía. Finalmente se quedó con esta última, porque la carrera permite comprender mejor las razones de la segregación social. “Estudiando nos damos cuenta que no hay evidencia empírica que justifique las desigualdades existentes. Al comprender como se mueve la economía uno puede entender mejor el impacto que ésta genera en la política y en la sociedad. Dentro de la carrera logramos crear un grupo que entiende lo económico como una herramienta al servicio de los seres humanos, tal como la sociología, el derecho o la filosofía (…) Todo lo que se hace está mediado por la subjetividad humana. Te ayuda a avanzar, pero sus logros no son verdades inamovibles. En el caso chileno, la economía nos da claramente la razón cuando planteamos que la educación con financiamiento compartido entre el Estado y los privados aumenta la segregación y que esa desigualdad desaparecería si tuviéramos gratuidad. Los cálculos económicos demuestran también que la gratuidad es posible con los ingresos que tiene el país”, señala.

UNA ECONOMIA HUMANA

A los economistas no les ha ido muy bien en Europa con sus predicciones…

“Eso sucede cuando la economía se asume como una verdad irrefutable y no como un insumo más dentro de un conjunto de apreciaciones. Nosotros tenemos el poder de definir el futuro que queremos, no estamos predestinados fatalmente a aceptar un modelo impuesto. El sistema debe responder a nosotros y no nosotros al sistema. Detrás de las cifras hay seres humanos que están regidos por intereses, subjetividades y sentimientos. Las crisis son el resultado de no entender en buena forma nuestra humanidad y nuestra condición de personas insertas en una sociedad.

No todos los europeos están en esa lógica. En Islandia, los ciudadanos dijeron hasta cuándo seguimos tolerando que los empresarios privaticen las ganancias y socialicen sus pérdidas, porqué permitimos que algunos políticos pasen sobre la ley contra el interés de todos… Islandia salió a la calle y terminaron en una Asamblea Constituyente que redefinió los principios que deben orientar a esa sociedad”.

NUEVA MINISTRA DE EDUCACION

¿Qué emplazamiento hace a la nueva ministra de Educación?

“Vemos una maniobra que busca presentar a la ministra Carolina Schmidt como muy distinta a sus antecesores. No es política como Lavín y Bulnes, ni tecnócrata como Beyer. Tuvo alta aprobación en su antiguo cargo y, al parecer, posee voluntad de diálogo. Hay que ver cómo trabaja; no podemos cerrarle la puerta antes que empiece; pero cuesta imaginarse cómo ejercerá algún liderazgo teniendo detrás al mismo subsecretario (Fernando Rojas) que tuvieron Lavín, Bulnes y Beyer, y que ha frenado todas las reformas de fondo que se han planteado.

También cuesta pensar cómo ella trabajará con un presidente de la República sobre-ideologizado, que ha llegado a mentir diciendo que terminar con el lucro sería terminar con los colegios particulares subvencionados. El presidente Piñera entiende la libertad de enseñanza restringida a los beneficios que reciben los empresarios, planteando una y otra vez la prevalencia de la libertad de enseñanza por sobre el derecho a la educación.

Queremos instituciones de educación iguales para todos, en las que no se seleccione a los alumnos -como vemos en muchos colegios particulares subvencionados- por sus creencias religiosas o por el nivel social o cultural de su familia. En Chile el Estado establece discriminatoriamente quiénes merecen una educación mejor. A cuarenta años del golpe de Estado, tenemos un modelo económico social y político que no mira a las personas como iguales en el acceso a sus derechos”.

¿Si se reuniera con la ministra, qué temas le plantearía?

“Necesitamos garantías de que exista un espacio real de trabajo y que no sea un lavado de imagen del gobierno, con una agenda en el Congreso que busca profundizar este sistema privatizador. Lo primero es modificar proyectos como el que crea la Superintendencia de Educación Superior, pues no termina con el lucro y la discriminación, sino que los legitima”.

LAS MANIOBRAS DEL GOBIERNO

El gobierno culpó a la Concertación y a Bachelet de la caída del ex ministro Harald Beyer. ¿Qué opina?

“Esas afirmaciones reflejan la desesperación de un gobierno que no repunta en las encuestas. Cuando uno examina su política económica descubre que esta administración está sobrecalentando la economía, para que en los próximos cuatro años todos los índices macroeconómicos vayan a la baja y los indicadores positivos sean perjudicados por esta ambición del gobierno de terminar bien evaluado.

El ministro Beyer salió de su cargo porque pasó por sobre la ley y porque existe una ciudadanía activa que se ha movilizado durante estos años para impedir que se vulneren sus derechos. También es una señal para que los parlamentarios de todas las bancadas dejen de priorizar intereses personales o de partido por sobre los de la ciudadanía.

El presidente de Renovación Nacional, senador Carlos Larraín, también se desenfoca al declarar una guerra. Demuestra lo perdida que está la derecha al intentar resolver los problemas con una lógica de fuerza, porque la razón está de nuestro lado. Estamos demostrando que somos personas responsables, que no agitamos consignas baratas, sino propuestas que tienen verdadero contenido”.

LA ELECCION PRESIDENCIAL

Viene la elección presidencial, ¿cómo debería enfrentar el próximo gobierno la crisis de la educación?

“Hay que ser muy realistas. En cuatro años no se pueden realizaron todos los cambios que queremos para el país. Pero estamos convencidos de que al menos en educación podemos descerrajar los candados que impiden una reforma profunda. Las distintas personas que aspiran a gobernar deben plantear con sinceridad y transparencia sus posturas sobre educación, diciendo qué entienden por gratuidad o por lucro. Eso dejaría en evidencia que algunos candidatos no están en sintonía con lo que plantea la mayoría de la ciudadanía.

Estamos más conscientes de lo que queremos y hemos perdido la ingenuidad. Ya no es posible decir que en la elección del próximo 17 de noviembre entregaremos un cheque en blanco. Si algo cambió en el país, es que el ciudadano no volverá a ser indiferente. Sabe que los cambios dependen de sus propias acciones destinadas a lograrlos. Esto supone que los movimientos sociales no descansen hasta que rompan esta lógica de delegación de poder, para que el sistema político comience a responder a los intereses de la nación. La democracia no termina en una elección; ahora sabemos que convertidos en activos protagonistas poseemos la capacidad de generar cambios”.

LAS DEMANDAS POPULARES

¿Se podrán hacer cambios profundos en lo educacional sin tocar también el sistema político o la economía?

“La educación es prioritaria, porque en ella se expresan de manera extrema las desigualdades. Constituye el principal vehículo de desarrollo del país y el factor primordial de integración y comprensión de la sociedad que necesitamos. En educación se reflejan con particular crudeza problemas que también se repiten en áreas tan importantes como la salud o la vivienda y el entorno urbano, donde también quedan de manifiesto los abusos de quienes más tienen.

Estas realidades responden a la arquitectura institucional diseñada en 1980, que fue instaurada contra la voluntad del país. Los cambios en la educación no se pueden separar de la realidad que vivimos y de esta institucionalidad que impide avanzar. Esa situación obliga a asumir un cambio constitucional y una redistribución de recursos por la vía impositiva. El 1% de la población concentra el 31% del ingreso y siete familias deciden en gran medida lo que se hace en este país”.

¿Se expresará en la elección presidencial el 80% de personas que han apoyado al movimiento estudiantil?

“Estamos inscritos de manera automática en el registro electoral, existe un poder ciudadano potente y tres millones de votos de jóvenes pueden determinar la suerte de la elección presidencial. Es muy importante que sepamos cómo utilizar ese poder para definir el futuro. Por otro lado, es necesario generar proyectos que realmente convoquen a la mayoría. Si vemos que los que intentan acceder al poder representarán las mismas lógicas e intereses de siempre, eso se verá reflejado en una muy baja participación en la elección presidencial y parlamentaria.

Es de esperar que cuando se acerque el 17 de noviembre exista más claridad. Cuando llegue el momento, yo estaré ahí; espero no tener que votar nulo porque no exista un proyecto que me interprete. Los candidatos o candidatas presidenciales deberán considerar lo que los movimientos sociales están planteando. Si insisten en negar la realidad, lo único que van a lograr es que la ciudadanía se exprese con más fuerza en las calles. La movilización social es como una bola de nieve, no se va a detener hasta que logre resultados. El sistema político tiene ahora la oportunidad de responder a un pueblo que quiere ser escuchado. Hay regiones enteras en que sus habitantes no pueden acceder al agua, porque se prioriza a ciertas empresas mineras y a sus ganancias por sobre las necesidades de los seres humanos.

Ahora hay más conciencia sobre los asuntos que nos afectan como sociedad y cada vez comprendemos mejor que no vamos a resolver nuestros problemas de modo individual. Esa realidad se está manifestando en las marchas por el agua, contra la central Barrancones, HidroAysén o Freirina; en la actividad del pueblo mapuche, o en las movilizaciones de los trabajadores portuarios y del cobre. Nos estamos organizando para afrontar en conjunto esas manifestaciones porque todavía falta una mayor articulación”

RUBEN ANDINO MALDONADO

Entrevista publicada en Punto Final



Chile: Recuento de Universidades Movilizadas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c63e5c5ef2c998ab7bf5a86c32650043_XL.jpg
por Sutra Chile
Jueves, 16 de Mayo de 2013 15:08

Estudiantes en lucha.
—— Universidad de Chile:
Facultad de Artes (campus Juan Gómez Millas) en Toma.
Artes Centro en paro.
Filosofía y humanidades de la U de Chile en Paro hasta el jueves
Derecho en Paro desde el Jueves
—— Universidad de Tarapacá en Paro indefinido
Por pérdidas de becas y créditos.
—— Universidad de La Serena En Paro indefinido
Por pérdidas de becas y créditos.
—– Universidad de los Lagos (sede Osorno) en Paro hasta el jueves
—— Universidad de la Frontera (Temuco) en Paro Indefinido.
—– Universidad Tecnológica Metropolitana en Paro Total
—– Universidad de Magallanes en Toma
—– Universidad del Mar (sede Reñaca) en TOMA
Demandan Estatización de la universidad
—– Pontificia universidad católica de Valparaíso (PUCV)
Historia y Periodismo en PARO INDEFINIDO
Filosofía, Geografía, Trabajo Social, Educación Diferencial, Educación Parvularia, Educación Básica, Ciencias Religiosas, Castellano, Música, Bioquímica en PARO
—– Universidad de Playa Ancha
En Paro: Terapia ocupacional, Tecnología en Deporte y Recreación, Historia, Castellano, Filosofía, Básica, Ingeniería ambiental, Educación Parvularia , Matemáticas, Geografía, Química.
En Toma: Sociología.
—– Universidad de Valparaíso:
En PARO INDEFINIDO: Administración Publica, Administración de Negocios Internacionales, Socioeconomia, Filosofía, Cine, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Sociología, Psicología
En TOMA: Trabajo Social.
—– Universidad de Santiago de Chile:
Historia, castellano, Periodismo y psicología en Paro.
—– Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Pedagogía en Castellano, Historia, Geografía y Francés en Toma
Artes y Párvulo en paro indefinido.
—– Universidad Arcis:
Historia y Antropología en Paro.
sutrachileddhh


La Organización Comunista Libertaria al pueblo de Chile


El contexto político del presente año marcado por la ascendente movilización popular y la actual coyuntura electoral, obliga a las fuerzas sociales y políticas que pretendemos transformar el país a analizar las condiciones que se presentan para dar un salto en el desarrollo de los procesos de construcción y articulación orgánica y programática. La actual coyuntura ciertamente permite resituar el debate en torno al problema del poder y dotarnos de una estrategia necesaria para superar las actuales condiciones en que se desarrolla la lucha popular. Conforme lo anterior proponemos una lectura de la actual coyuntura inaugurada con las elecciones municipales, para luego presentar una propuesta para el abordaje político de la problemática indicada.
El resultado de la pasada elección estalló en la cara del binomio político que, en un contexto de inestabilidad social y abierto cuestionamiento al modelo esperaba dotarse de una mayor base de adhesión junto con propinar una derrota al campo social, resituando “lo político” a los cauces institucionales.
Si bien el binomio sufrió una derrota parcial, las expresiones que aparecían como independientes del mismo no lograron eclipsar la tendencia a la concentración de la votación en los sectores más conservadores de la sociedad; así, el desgaste del ritual electoral como dimensión política de la reafirmación del modelo se evidencia profundo, arrastrando con apuestas como la del Partido Igualdad y otras que orientan su participación desde el margen político institucional pero que carecen de resonancia en amplios sectores del campo popular movilizado, no obstante expresar discursivamente sus demandas.
Lo anterior permite evidenciar los límites de lo electoral, sea en cuanto rito de reafirmación simbólica de las clases dominantes y en cuanto a táctica para un planteo de ruptura limitado al plano institucional. Ahora bien, la derrota parcial del binomio no significa una victoria del campo popular movilizado ni implica necesariamente la posibilidad de capitalización política de la abstención, pero ¿puede transformarse en ello?
La amenaza de los estudiantes secundarios con boicotear las elecciones municipales, tuvo el merito de instalar en el debate social la necesidad de actuar políticamente en el escenario contingente. Sin embargo el presente contexto nos plantea la necesidad de desarrollar una propuesta de mayor proyección política, lo que significa dar un salto en la generación de una propuesta de mayoría cuyo eje central radique en masificar y fortalecer los procesos de desarrollo programáticos surgidos en el seno del movimiento social pero como expresión de una orientación estratégica de ruptura democrática.
Las propuestas del campo popular se expresan en el ámbito de reformas de carácter democráticas y económicas que, sin embargo, colisionan con los marcos y dispositivos institucionales instaurados en dictadura, quedado establecida la imposibilidad de avanzar en reformas estructurales. Siendo el modelo neoliberal estructuralmente irreformable en el marco de la institucionalidad vigente, las alternativas de su superación por esta vía se encuentran absolutamente cerradas. No obstante la posibilidad de referenciar aspectos programáticos en este ámbito, la única alternativa de generar un escenario que implique la superación de la actual etapa de la lucha de clases radica en la capacidad del campo popular de comprometer los intereses del capital monopólico transnacional y del imperialismo, lo que significa generar un alto grado de ingobernabilidad política y económica.
Es por ello que resulta determinante en la definición del cuadro político la movilización de masas que articulada socialmente en función de una estrategia de ruptura democrática y de un programa de reformas estructurales que contenga tanto las demandas sociales sectoriales como las de reforma al sistema político con un clara orientación socialista, de forma de generar las condiciones para que las conquistas parciales sean capitalizadas como expresión de una conquista política del campo popular en avance histórico.
Somos claros en señalar que una eventual disociación entre el programa y dicha orientación estratégica, únicamente mantendrá la inercia política propia del basismo, y en el peor de los casos, que las propuestas emanadas del campo popular sean fagocitadas por las expresiones políticas adscritas al modelo o por las que apelan a su reforma haciendo abstracción de las condiciones estructurales del marco institucional.
Los elementos anteriormente vertidos nos permitirán desarrollar un piso programático y una propuesta para la acción política frente al escenario electoral de 2013 que permita referenciar los contenidos de nuestra apuesta y un camino para acabar con el modelo y abrir una nueva etapa en la lucha de clases. Lo anterior coloca en la agenda la necesidad de explorar las alternativas tácticas en su amplitud, determinar los límites de cada una y evaluar los posicionamientos políticos existentes en el seno del campo popular que permita tejer alianzas en torno a sus reales intereses.
Estas tareas nos obligan como proyecto político libertario a generar las condiciones para orientar y gravitar decisivamente en el proceso político. Ello permitirá que la Izquierda Libertaria emerja como una alternativa real y fuerza articuladora para aportar sustancialmente en la construcción de una alternativa socialista para nuestro pueblo. En ello confiamos y por eso luchamos.
Envíanos tus comentarios a ocl.chile@gmail.com
OCL – Chile 
El Ciudadano Nº140, marzo 2013
Fuente ilustración



Chile: Huelga electoral constituyente


Ante un sistema político de origen ilegítimo, estructuralmente antidemocrático y funcionalmente corrupto, llamamos a la ciudadanía a rechazar el circo electoral del 17 de noviembre absteniéndonos de participar en el mismo.

Estamos convencidos que participar en este sistema heredado de la dictadura sólo sirve para legitimarlo y hacerlo más resistente a los impulsos de cambio provenientes de la ciudadanía y de los movimientos sociales. Hoy no hay ninguna posibilidad de un cambio dentro del sistema.

Ello es así, en primer lugar, porque este fue diseñado para hacer inviable su modificación en todo lo sustantivo. En segundo lugar, porque la única posibilidad de cambiarlo internamente pasaría por una amplia unidad de los sectores políticos interesados en ello. Hoy esto no ocurre.
Por el contrario, existe una gran dispersión, incluso entre los que se presentan como interesados en las transformaciones más profundas, lo que demuestra que el interés superior de las grandes mayorías no es realmente su prioridad.
En este contexto, creemos que la única posibilidad de cambiar el sistema político, y la Constitución que lo avala, es haciendo cada vez más evidente la deslegitimación masiva de éste, para enfrentarlo simultáneamente desde la movilización social.
La ciudadanía ya ha comenzado espontáneamente este proceso y de lo que se trata es hacerlo crecer en organización, extensión y profundidad mediante una enérgica campaña por la abstención electoral activa.
Construir un sistema auténticamente democrático es la única forma de eliminar la injusticia, el abuso y la corrupción de las instituciones y “la clase política” que las administra.
Es la forma de dar a nuestros niños y jóvenes la educación que merecen y brindarles a todas las personas protección ante la vejez y la enfermedad.
Es la forma de preservar nuestra naturaleza para las actuales y futuras generaciones.
Es la forma más adecuada de reconocer a los pueblos originarios, restituyéndoles plenamente sus derechos conculcados.
Para tener un Congreso efectivamente representativo debemos levantar hoy una gran fuerza ciudadana que barra con el actual régimen político y obligue a abrir las puertas a un proceso refundacional del Estado de Chile a través de una Asamblea Constituyente para poner al país en manos y al servicio de sus habitantes.
La construcción de esa fuerza es la tarea a realizar al calor de la campaña por la Huelga Electoral.
Con tu “YO NO VOTO POR EL SISTEMA” y con tu movilización, estarás apoyando el único cambio real, efectivo y posible.

El repudio al sistema debe ser el gran triunfador del 17 de noviembre.
La institucionalidad binominal debe ser la gran derrotada.
Movimiento por la Huelga Electoral Constituyente
Mayo de 2013
CONVOCANTES
- Daniel Alcaíno Cuevas, actor
- Perla Álvarez, secretaria/medicina alternativa
- Jenny Arriaza Inostroza, cientista política
- Juan Carlos Cárdenas, médico veterinario, Director del Centro Ecocéanos
- Herman Carrasco Paul, profesor, Vice-Presidente del Centro de Investigaciones y Promoción de los Derechos Humanos, Temuco
- Darcie Doll Castillo, Dra. en Literatura, académica de la Universidad de Chile
- Rolando Garrido Quiroz, Dr. en Literatura
- Sergio Grez Toso, historiador, académico de la Universidad de Chile
- Pedro Alejandro Matta, investigador en temas de Derechos Humanos
- Víctor Parra, técnico en construcción, ecologista
- Luis Mariano Rendón, abogado
- Fernando Rodrigo Soto P., administrador público y gestor cultural
- Germán Westphal Montt, Dr. en Lingüistica
- Máximo Kinast Avilés, iquiqueño y activista de los Derechos Humanos


Chile. Relato y llamado de un jefe de familia mapuche cuyos hijos fueron torturados por la policía chilena al interior de su domicilio 

por Alianza Territorial Mapuche
Jueves, 02 de Mayo de 2013 11:15

Así vestían los que irrumpieron a las viviendas y agredieron a familias mapuche campesinas en Mawizache. En los próximos días los propios niños contarán lo vivido esa madrugada.

Así vestían los que irrumpieron a las viviendas y agredieron a familias mapuche campesinas en Mawizache. En los próximos días los propios niños contarán lo vivido esa madrugada.


Testimonio del comunero Eulogio Painevilo, -primo del prisionero político mapuche Jorge Painevilo- agredido en su domicilio por la policía civil de chile en el territorio (LOF) mapuche de Mawizache en la comuna de Freire en allanamiento masivo del día martes 30 de abril de 2013.


Hace a nombre de ese territorio- un llamado urgente a organismos de protección de los derechos humanos fundamentales a concurrir al LOF para el jueves 02 de abril a las 11 horas.


"Todavía no me levantaba, eran como las cinco de la mañana cuando sentí que mi patio se llenó de muchos vehículos que llegaban. Inmediatamente abrieron la puerta de mi casa a golpes y con focos nos alumbraron a todos y a mí me sacaron arrastrando hacia afuera, me esposaron con las manos atrás y me tiraron al suelo donde me empezaron a interrogar con gritos y golpes sobre armamentos que tenía que entregárselos inmediatamente, de lo contrario debería atenerme a las consecuencias.. En eso estaban con migo a unos 20 metros de mi casa cuando me di cuenta de la gran cantidad de vehículos que rodeaban mi casa, pero la impotencia más grande fue sentir los gritos y llantos de mis hijos de 5 y 6 años desde el interior de mi casa ... de esa manera respondían a las preguntas a grito que le hacían los policía, los amenazaban con que matarían a su papá si no decían donde escondía (yo) las armas. después ellos (mi hijos) y mi mujer me dijeron que hasta llegaron a ofrecerles dulces, golosinas y hasta las linternas con las que alumbraban como regalos si decían dónde tenía las armas.

Otro grupo estaba en mi galpón, del cual tiraron hacia afuera cuatrocientos fardos (400) porque nosotros somos gente de trabajo. Todo quedó tirado afuera mientras estaba a punto de llover y a mi me mantenían esposado afuera hasta que me tiraron dentro del picarte de una de las camionetas.

Yo les dije que simplemente revisaran y buscaran, pero que yo no tenía armas, y echaron abajo todo, loza, ollas, muebles, dieron vuelta las camas, hasta la mochila de los niños que usan para el colegio las destrozaron. mi mujer y los niños ahora no pueden dormir por el trauma.

Durante cerca de cinco horas estuve esposado con la impotencia de no poder hacer nada para defender a mi familia, principalmente a mis hijos que sufrieron maltrato sicológico. Po eso, apelo a los defensores de la vida, a los solidarios, a las personas consientes a que me ayuden a denunciar este atropello a los derechos humanos de mis niños y mi mujer y toda la gente de mi territorio, más que por mí mismo. Despús me soltaron y ningún armamento encontraron, lo que sí se llevaron fueron los teléfonos celulares, un chuzo, y dinero en efectivo al igual que en todas las casas allanadas.

Este jueves 2 de mayo nos reuniremos en la ruka del LOF Xapilwe a las 11 de la mañana con todos los quieran solidarizar y ayudarnos en la denuncia y protección de nuestras comunidades. Chaltu pu peñi pu lamgen"



Chile: Se agudiza la represión estatal

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5bbe4b2994c0fbbd4b86bcf74c16a5f0_XL.jpg
por Comisión Ética contra la Tortura
Jueves, 16 de Mayo de 2013 14:50

Se multiplican las personas secuestradas y torturadas en el país andino.

La Comisión Ética Contra la Tortura ante la serie de personas secuestradas y torturadas recientemente en Chile señala lo siguiente:

1.- Hace un año atrás advertíamos a la opinión pública que el Gobierno de Piñera al enviar un proyecto de ley con mayores restricciones a las manifestaciones públicas, con drásticas prohibiciones a los derechos de reunión, expresión, asociación y manifestación, similar al que establece la instalación de un Estado de Sitio, iniciaba una espiral represiva cuyo objetivo central era el control del cuerpo social, su inmovilidad, y la incapacidad de continuar movilizándose por sus derechos. 
2.- Hoy, y aún cuando el Parlamento no ha aprobado dicho proyecto de ley, el Ministerio del Interior quien tiene bajo su mando el actuar policial, sencillamente se ha colocado al margen de la Ley y del Estado de Derecho al permitir el secuestro y torturas de personas. Sin la más mínima voluntad de investigar los hechos denunciados, el Ministerio del Interior, muy por el contario, ha salido públicamente a justificar el accionar policial pasando, de la represión a las marchas públicas y su criminalización, a perseguir  directa y singularmente a los manifestantes usando el secuestro y la tortura para detenerlos sin orden judicial alguna.
3.- Hemos visto con estupor que no se trata de hechos aislados ni de un equipo policial que actúa al margen de todo mando. Se trata de una acción diseñada, concertada y ejecutada por agentes del Estado que se saben impunes y respaldados. En menos de una semana han secuestrado y torturado a un estudiante del Liceo Barros Borgoño, de 17 años de edad, el día 8 de mayo en Santiago centro; a un estudiante universitario en Temuco, el mismo día 8 de mayo en el contexto de la manifestación estudiantil convocada por la CONFECH; a ello se agrega el secuestro de 3 alumnos menores de edad en las inmediaciones del Liceo Barros Borgoño el día 9 de mayo en momentos que los estudiantes se juntaban para ir a los tribunales donde su compañero secuestrado el día anterior sería formalizado; el día 14 de mayo; también una Observadora de Derechos Humanos fue secuestrada a plena luz del día, por personas que no se identificaron, que la golpearon, mostraron fotos de manifestantes y la amenazaron de muerte. A esto se agrega el reclamo hecho a las autoridades pertinentes por dos Fiscales de la  República por la agresión de que ellos fueron objetos en el Centro de Justicia de Santiago el 9 de Mayo, por parte de miembros de fuerzas especiales de Carabineros, en el contexto de la formalización de los estudiantes detenidos y  las  denuncias de torturas que realizaban públicamente sus compañeros.
4.- Es necesario detener esta situación de lo contrario se avanza peligrosamente al estrangulamiento de los espacios democráticos. La policía no puede pasar  a llevar a otro poder del Estado como son los Tribunales de Justicia y la Fiscalía Pública, quienes tienen como mandato  investigar los delitos, aplicar las leyes y las sanciones contempladas para las personas que comenten algún delito. De ningún modo el poder ejecutivo ni policía alguna tiene atribuciones para secuestrar y menos torturar a las personas, y en el caso de los menores de edad existe la obligación de comunicar en el plazo más breve y de manera imperativa la detención a sus padres.
5.- Es necesario recordar al Gobierno, y especialmente al Ministerio del Interior y a las instituciones policiales, que la prohibición absoluta de torturar en nuestro país tiene vigencia desde fines de la década de los 80. Y que desde hace más de 3 años el Estado de Chile se comprometió ante Naciones Unidas a generar el Mecanismo Nacional que investigue todo acto de tortura atendiendo a las obligaciones que se derivan de la ratificación por parte de Chile del Protocolo Facultativo de la Convención Internacional contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes.
6.- Por todo lo anterior llamamos al Instituto Nacional de Derechos Humanos a colocar la atención sobre las personas que han sido objeto de secuestro y torturas, y a las secuelas y el daño que se les ha causado; a solicitar a los Tribunales de Justicia una investigación exhaustiva, que logre identificar a los agentes del Estado que han actuado en estos hechos y a los mandos que han ordenado estas acciones. Exigir a quien corresponda  sancionar debidamente el delito de tortura, de acuerdo a la tipificación que hace la Convención Internacional que Chile ha firmado y ratificado. De nuestra parte enviaremos estos antecedentes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), y no descartamos pedir medidas cautelares ante esto organismos para dar mayor seguridad a los defensores de derechos humanos en Chile.
7.- Finalmente, llamamos a las ciudadanas y los ciudadanos movilizados por sus derechos a organizarse para estrechar los lazos de solidaridad al interior de sus organizaciones y fomentar el autocuidado de sus miembros. Instamos al Parlamento y especialmente a las Comisiones de Derechos Humanos de ambas cámaras a investigar e interpelar al Ministro del Interior y a los Directores de ambas policías. Convocamos a las organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos a informar a las diferentes organizaciones sociales sobre esta grave situación a fin que expresen su más rotundo rechazo a la tortura.


“A la Puta Calle”

“Yo solo pido ahora que me manden para Cuba”,

demandaba entre sollozos el exilado cubano, escribió el reportero de El País.
14 mayo 2013 Cubadebate
desalojo cubano en españa

Por Juan Carlos Pereyra
Si a Gilberto Martínez (50 años), cubano, le hubieran dicho lo que iba a vivir en España, no lo hubiera creído, quizás hubiese anotado el comentario en la lista de la propaganda castrista. El pasado 7 de mayo, la policía española procedió a desahuciarlo a la fuerza de la vivienda que habitaba en Alicante, junto a su esposa y tres hijos.
Gilberto es uno de los 115 opositores que junto a más de 600 familiares salieron de prisión luego de un arreglo entre los gobiernos de Cuba y España, gracias a la mediación de la iglesia católica, luego de conversar con las Damas de Blanco.
“Yo solo pido ahora que me manden para Cuba”, demandaba entre sollozos, escribió el reportero de El País.
Con casi 3 años de estancia en la península, Gilberto no ha encontrado trabajo -edad y falta de preparación técnica conspiran contra él- y ha subsistido gracias a que, hasta poco, disponía de 995 Euros mensuales, una parte proveniente de la Cruz Roja y la otra del gobierno. Insostenible para una familia de cinco personas.
Pero “Ahora no tenemos ayudas de ningún tipo”, declaró al citado medio y agrega que si “en Cuba me dicen lo que pasaba en España me hubiera quedado allí”. Otros presos que fueron liberados optaron por permanecer en la isla e incluso persisten en sus posiciones políticas. La salida no fue obligatoria.
El proceso de excarcelación comenzó cuando autoridades eclesiásticas cubanas consultaron, preso por preso, su decisión. Este particular fue comprobado por diplomáticos españoles en el aeropuerto internacional de La Habana donde preguntaban a cada ex-prisionero si viajaban por propia voluntad o habían sido sometidos a presiones. No hay constancia de que alguno manifestara condicionamientos.
Pero todo eso es agua pasada que ya no mueve el molino de sus vidas. Ahora él y su familia ven como su condición de persona ha sido reducida a un número más que añadir a la cifra de desahucios, que el año pasado alcanzaba la cota de 32,500, de los cuales prácticamente la mayoría son ciudadanos nacidos en España. Gilberto y estos miles son personas con derechos, entre ellos la vivienda, que es básico. ¿O no?
“Nos trajeron engañados, estamos en la calle, hemos ido de un sitio a otro y lo único claro es que los políticos se tapan con la misma colcha, y no arreglan nada”, declaró al constatar la cruda realidad. Gilberto anota la falta de ayuda al cambios de gobierno.
Pero el problema no es de partidos políticos, responde a una crisis más profunda en la cual todas las formaciones y banderías tienen responsabilidad: se trata de una crisis sistémica en la que los viajeros de primera clase, como en el Titanic, son los privilegiados para salvarse mediante el reducido número de botes. Eso del 1% y el 99% no es un eslogan. Pura realidad.
“Salvar bancos y finanzas, el resto a la puta calle”, comentó a esta corresponsalía un madrileño en una placita amable en la Avenida de San Bernardo. Cuando le cité el caso de los cubanos añadió el trágico de la señora que meses atrás se lanzó de su apartamento; y narró la otra parte de la historia: la de aquellos que tenían sus viviendas bajo el régimen de hipotecas –otros miles, por cierto—y que al no poder pagar pierden todo lo que han ido solventando; los bancos se quedan con las viviendas y más duro aún: al ser ciudadanos insolventes quedan sin crédito en un mundo que se mueve con tarjetas plásticas… “Así es la globalización”, sentenció el interlocutor. Pero el asunto no es la globalización, sino cómo y quiénes la manejan.
El fenómeno de los desahucios ha dado origen a una organización llamada [I]Stop desahucios[/I], que ha sido solidaria con la familia de Martínez enfrentando a la acción policial con gritos y denuncias en el barrio alicantino donde residía.
Cuando la policía procedió al desalojo, compatriotas cubanos y ciudadanos españoles miembros de Stop desahucios se opusieron y algunos se enfrentaron a los uniformados. Tres de ellos –dos hombres y una mujer, cubanos- fueron apresados, llevados ante los tribunales y juzgados bajo los cargos de atentado a la autoridad con agravante. La sanción fue menor de los dos años por lo que no tendrán que estar en prisión.
¿Bajo qué techo se cobijará esta familia de compatriotas? ¿Dónde podrán encontrar trabajo en un país en el que más de 6 millones de personas están en paro, cifra que representa el 27,2 % de la fuerza laboral? ¿A qué país de la Europa defensora de los derechos humanos podrá viajar y encontrar donde laborar para alimentar y dar cobijo a su familia? La Eurozona muestra una cifra de 12,1% de parados, cifra elocuente de un potencial de disidencia considerable.
(Con información de Progreso Semanal)


El déficit español en el 2012 fué el 10,6% del PIB según Bruselas 

por Kaos. Estado español
Lunes, 22 de Abril de 2013 12:03

El ministro de Hacienda, Cristobal Montoro
El ministro de Hacienda,
Cristobal Montoro
La oficina de estadística europea deja en evidencia al Gobierno del PP, colocandolo con el peor déficitde toda la UE, además de ser el país que más rápidamente aumenta el nivel de deuda pública
El déficit público del España alcanzó en 2012 —incluyendo las ayudas a la banca— el 10,6% del PIB, frente al 9,4% en 2011. Se trata del porcentaje más alto de toda la UE, por delante de Grecia (10%), Irlanda (7,6%), Portugal (6,4%), Chipre y Reino Unido (6,3% cada uno), según los datos validados este lunes por la oficina estadística comunitaria Eurostat.
En contraste, Alemania registró el año pasado un superávit del 0,2% mientras que los déficits más bajos corresponden a Estonia (-0,3%), Suecia (-0,5%) Bulgaria y Luxemburgo (-0,8%).
En el conjunto de la eurozona, el déficit cayó desde el 4,2% en 2011 al 3,7% en 2012 (del 4,4% al 4% en toda la UE), mientras que el nivel de deuda pública aumentó del 87,3% al 90,6% (del 82,5% al 85,3% en la UE).
España es además el Estado miembro de la UE donde más rápidamente aumenta el nivel de deuda pública (6,8 puntos entre el tercer y el cuarto trimestre del año pasado), hasta situarse en el 84,2% del PIB. Los países de la UE con deuda más alta son Grecia (156,9%), Italia (127%), Portugal (123,6%), Irlanda (117,6%), Bélgica (99,6%) y Francia (90,2%).
A finales de 2012, los niveles más bajos de deuda se registraron en Estonia (10,1%), Bulgaria (18,5%), Luxemburgo (20,8%), Rumanía (37,8%) y Suecia (38,2%).
Sin contar las ayudas a la banca —que se excluyen en el procedimiento sancionador por déficit excesivo—, el déficit de España se situó en el 6,98%, tras la corrección impuesta por Eurostat a finales de marzo a la cifra del 6,7% anunciada por el presidente Mariano Rajoy en el debate sobre el Estado de la nación.
El ministerio de Hacienda atribuyó la corrección a un "cambio de criterio contable" de la oficina estadística europea, pero ésta lo negó y sostuvo que el Gobierno español había retrasado indebidamente a enero de 2013 devoluciones fiscales que deberían haberse computado en 2012.
Primer paso para relajar
Con la publicación de la cifra definitiva de déficit de 2012 se da el primer paso para que la Comisión decida si relaja a España el objetivo del 4,5% para este año y si le da hasta dos años más para llegar al umbral del 3%. El Ejecutivo comunitario debe verificar en primer lugar si España respetó el año pasado el compromiso de ajuste fiscal estructural.
La conclusión preliminar de Bruselas es que este requisito se ha cumplido y por ello el vicepresidente económico, Olli Rehn, no ha pedido nuevos recortes en 2013.
La segunda condición se verificará el 3 de mayo, cuando la Comisión publique sus previsiones económicas de primavera y confirme que las perspectivas de crecimiento para España han empeorado en relación al momento en que se fijaron los objetivos. El Fondo Monetario Internacional ha pronosticado que la economía española se contraerá este año un 1,6%.
A partir de ese momento, el Ejecutivo comunitario podrá hacer su propuesta de prórroga para España, que llegará como muy tarde el 29 de mayo, fecha en que tiene previsto presentar sus recomendaciones de política económica.
El Gobierno espera una prórroga de dos años, hasta 2016, lo que significa que el nuevo objetivo de déficit para 2013 se situaría en torno al 6%. Rehn ha avisado de que la prórroga estará supeditada a que el plan de estabilidad y reformas que el Gobierno tiene previsto aprobar el 26 de abril sea suficiente para afrontar los "desequilibrios excesivos" detectados en la economía española.


España: Un hombre se quema a lo bonzo frente al ayuntamiento de un pueblo de Tarragona 

por Kaos. Països Catalans
Jueves, 16 de Mayo de 2013 06:19

Un hombre se quema a lo bonzo frente al ayuntamiento de un pueblo de Tarragona
Un joven de unos 30 años y cuya identidad aún se desconoce se quemó ayer a lo bonzo hacia las 20.00 horas frente al Ayuntamiento de Sant Carles de la Ràpita, por lo que ha sido trasladado a un hospital cercano con quemaduras diversas.
Agencias
La presencia de un joven envuelto en llamas ante las dependencias policiales de La Ràpita, en el edificio del Ayuntamiento, ha dejado aturdidos a los testigos de este hecho sobrecogedor, según han explicado varios de ellos.
Eran aproximadamente las ocho de la tarde cuando algunas personas que caminaban por la plaza o se encontraban en las terrazas de los bares cercanos han observado cómo un hombre joven, de unos 30 años, se ha dirigido hacia la fachada de la Policía Local (antigua entrada en el consistorio) y después de vaciarse por encima el contenido de una botella de alcohol, se ha prendido fuego a lo bonzo.
Inmediatamente, miembros de la Policía Local y testigos de la acción se le han echado encima para apagar las llamas y despojarlo de la ropa ardiendo. Todo ha sucedido muy rápido, el joven ha opuesto resistencia al principio y se ha mostrado visiblemente alterado ante la gente que le ha intentado ayudar. Sus únicas palabras, según algunas de las personas que le han atendido, eran "agua, agua".
Los agentes de la Policía Local le han ofrecido agua y le han intentado calmar. En pocos minutos, han acudido dos dotaciones del Servicio de Emergencias Médicas y también los Mossos, que han iniciado una investigación para determinar cómo han sucedido los hechos y los posibles motivos.
Precisamente por ello, el alcalde de La Ràpita, Joan Martín Masdéu, se ha mostrado muy prudente. "Esperamos saber en las próximas horas más sobre el hecho, pero se trata de un tema muy delicado y es muy aventurado afirmar, a estas alturas, cuáles han sido los motivos que le han llevado a hacer esto", ha explicado a Efe. Se desconoce la identidad de este hombre, que vivía en La Ràpita, aunque proviene de fuera.
El joven tenía quemaduras de diversa consideración en el tronco, el cuello y la cara y ha sido trasladado a un centro hospitalario.


Portugal: El gobierno aprobó los recortes exigidos por la troika y la Merkel. Despidos masivos y recortes en las pensiones

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5215aa039be6ebd4458ddaea2bcba680_XL.jpg
por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Lunes, 13 de Mayo de 2013 22:36

 
Foto de André Kosters/Lusa
El Consejo de Ministros se reunió este domingo para aprobar las condiciones de la séptima evaluación de la troika. El Gobierno acató todas las medidas impuestas por la troika, incluyendo un nuevo recorte sobre las reformas.
Paulo Portas que había dicho que la nueva medida sobre las reformas era “la frontera que no puedo dejar pasar”, ha aceptado la medida y solo ha agregado que será a “título excepcional” y que podrá ser substituída por otra medida de un monto semejante (436 millones de euros).
El ministro de Finanzas, Vítor Gaspar, que considera este “ajuste” “muy bonito”, ni siquiera se dignó a estar presente en la reunión del consejo de ministros, ya que ha partido a Bruselas, donde hoy debía participar en la reunión del Ecofin.
La troika ha exigido la inclusión del nuevo y brutal recorte sobre las pensiones de reforma como una de las condiciones para la aprobación de la séptima evaluación y, para que no hubiese dudas, el gobierno de Merkel lo hizo público este domingo al declarar que exige mas austeridad a Europa del Sul y a la Unión Europea. La aprobación de la séptima evaluación es fundamental para que Portugal reciba el octavo préstamo de 2.000 millones de euros.
La coordinadora del Bloque de Izsquierda, Catarina Martins, afirmó el pasado viernes, que, si el Presupuesto Rectificativo tiene recortes en las pensiones de la Caja General de Jubilaciones con efectos retroactivos, o qualquier otras medida inconstitucional, el Bloque reunirá las condiciones que sean necesarias para pedir al Tribunal Constitucional la verificación de la constitucionalidad.
http://www.esquerda.net/artigo/governo-aprova-despedimentos-na-fun%C3%A7%C3%A3o-p%C3%BAblica-e-cortes-nas-pens%C3%B5es-portas-aceita/27828


Dos ministros británicos plantean la salida de su país de la UE

Los titulares de Educación y Defensa expresan públicamente su rechazo a la Unión

Un viaje a un bastión de los euroescépticos desvela el rechazo a la inmigración

El País es  12 MAY 2013 - 22:24 CET
El ministro de Educación británico Michael Gove durante una intervención el domingo en la BBC. / HANDOUT (Reuters)
Por la mañana fue el titular de Educación, Michael Gove, un hombre de la máxima confianza del primer ministro David Cameron. Por la tarde, el de Defensa, Philip Hammond. Los dos declararon en público que votarían por la salida de Reino Unido de la Unión Europea si hubiera un referéndum. Aunque los dos dejaron claro que antes de esa consulta hay que dar oportunidad a la negociación con la UE que defiende el primer ministro, que ha prometido esa consulta para 2017, sus declaraciones son una constatación de que el creciente éxito electoral del UKIP no solo ha dividido a los tories sino que ha llevado esa división al interior del Gabinete.
Cameron afronta el miércoles en los Comunes una rebelión de una cincuentena de sus diputados que han presentado una enmienda al programa legislativo anual presentado esta misma semana, exigiendo que el Gobierno apruebe ahora una ley sobre el referéndum. Gove ya ha dicho que se abstendrá, una opción permitida por el primer ministro a los miembros del Gabinete.
Lo que parecía una quimera, la marcha británica de la UE, cada día parece más real. Gracias al UKIP y su líder, Nigel Farage, que se ha situado en el epicentro de Westminster sin tener ni un diputado en los Comunes. El secreto de su éxito ha sido ligar el desencanto europeo con el miedo a la inmigración y aderezarlo todo con mucho populismo. Eso le ha dado uno de cuatro votos en las municipales del 2 de mayo y ha llevado el pánico al Partido Conservador.
El mensaje del UKIP ha calado con especial fuerza en el condado de Kent, en el sudeste de Inglaterra, donde ha pasado de tener un concejal a tener 17. Mo Elenor, de edad inconfesable y presidenta del UKIP en Kent, ve la mano de Bruselas detrás de casi todos los males británicos y es una ardiente partidaria de abandonar la UE. Está en el UKIP “porque quiero que me devuelvan mi país”, proclama. “El 85% de las leyes con las que tenemos que vivir están hechas por la UE”, se queja. Antigua votante tory, empezó a alejarse del partido hace ya años, sobre todo cuando el primer ministro John Major aceptó el Tratado de Maastricht.
Se jubiló y se mudó a Margate hace 10 años, cuando la crisis de la fiebre aftosa vació el campo de visitantes y tuvo que cerrar el bed and breakfast que regentaba en North Yorkshire. Desde entonces está consagrada al UKIP. Mo cree que la economía mejoraría fuera de la UE porque “solo los británicos cumplimos las normas de la UE y los indios y los chinos exportan aquí sus productos sin esas trabas y obligan a cerrar nuestras empresas”. Pero es incapaz de explicar por qué Gran Bretaña no exporta ya ahora al mercado global cuando países como Alemania o Italia sí son capaces de hacerlo o la ventaja de vender en Europa sin poder influir en la normativa del mercado interior.
Defiende que hay que congelar la inmigración. “Porque somos un país pequeño, ya no hay espacio y no todos vienen a trabajar: muchos no contribuyen pero reciben. Hemos recibido inmigración durante siglos, y eso está bien. Vienen, se instalan, viven en grupos pequeños, aprenden la lengua, forman parte del sistema. Eso lo podemos afrontar. Lo que no podemos afrontar es que viniera tanta gente en tan poco tiempo”, asegura. “No queremos cerrar las puertas a todos, pero queremos controlar nuestras fronteras”, señala.
“No soy un fascista. Sobre todo, deje claro que no soy un racista”, pide William Richardson, un agradable pensionista de 69 años que intenta ocultar sus tatuajes ante el fotógrafo. Obrero de la construcción especializado en el recubrimiento de tejados, suele votar a los conservadores —“no soy un socialista”, ironiza—, pero esta vez ha votado al UKIP, “porque detesto la manera en que hacen las cosas Cameron y sus amigos”. “Hay demasiada inmigración. Eso está creando muchos problemas en el Servicio Nacional de Salud. Necesitamos controles adecuados y lo mejor sería salir de la UE y acercarnos a los países de la Commonwealth”, opina. Admite que él nunca ha tenido un problema directo porque haya muchos inmigrantes, pero insiste en que hay demasiados. “Pero no soy racista”, reitera. Y pone como prueba que tiene una nuera croata y un yerno jamaicano. Dice que seguramente volverá a votar al UKIP en las generales. “No creo que puedan cambiar nada pero pueden forzar a Cameron a cambiar”.
John Deering es un ingeniero farmacéutico de 53 años en paro desde que hace unos meses cerró la factoría de Pfizer que producía Viagra en Sandwich, al sur de Margate. Tradicional votante tory aunque llegó a apoyar al laborista Tony Blair, esta vez ha votado al UKIP “con muchas ganas”. “Creo que la mayoría de los que están aquí les votaron”, añade señalando a los parroquianos del pub Northern Belle. “Nos encantan los europeos, pero nos sentimos diferentes”, sostiene. “No somos antieuropeos, somos antiUE”, añade. Sin embargo, cree que dejar la Unión “sería una locura, aunque tenemos que negociar algo”.


Gobierno griego abrirá “cárceles para deudores” una medida abolida en el siglo XIX, mientras adeuda a sus propios ciudadanos incontables millones.

El Gobierno griego está pensando en transformar provisionalmente algunos campos militares en centros de detención para personas que hayan cometido delitos económicos menores. ”No estamos hablando de campos de concentración”, según el viceministro de Justicia, Kostas Karagunis, se está “intentando dar una  solución a la masificación carcelaria  y buscar alternativas para los reos que cumplen penas por delitos menores”.
Para los casos en que las personas hayan  sido condenadas a menos de dos años por “delitos económicos”, es decir por el impago de deudas a Hacienda o la Seguridad Social que oscilen entre los 5,000 y los 75,000 euros,  se propone como alternativa la colocación de pulseras electrónicas o la reclusión en denominadas cárceles agrícolas, donde los reos trabajan en el campo y un día de trabajo equivale a dos de prisión. “El uso de algún campo militar solo se haría hasta que estén habilitadas las suficientes cárceles agrícolas”, subrayó el viceministro.
En los últimos 10 años la población carcelaria ha aumentado en 50 % y el número de los que cumplen cadena perpetua incluso en un 72%*, añadió Karagunis, para subrayar que por ese motivo es importante separar los casos graves de los menores.  El viceministro recordó también que el 67% de los reclusos son extranjeros* y subrayó que si no fuera así, el espacio para los griegos sería suficiente.También anunció que está en nuevas negociaciones con Albania para poder devolver a su país a los presos condenados en Grecia. EFE
Esperemos que la idea de  las cárceles agrícolas no sea porque están  teniendo problemas para alimentar a la población en las cárceles, como a la de muchos hospitales, tal y como se  ha denunciado varias veces en la prensa, y así podrán cultivarse  sus propios alimentos ( ver).
*El  número tan elevado de cadenas  perpetúas y de extranjeros también es porque Grecia la establece para el tráfico de drogas  o por su transporte,  como es el caso del único español condenado en Grecia, que pide su traslado a España porque está pasando hambre   y el gobierno griego es muy reacio a que los presos cumplan condena en sus países de origen en muchos casos, porque su sistema legal es mas duro o no ha establecido convenios. Ver
GRECIA VUELVE  A LAS  ”PRISIONES DEL DEUDOR”  ABOLIDAS EN EL SIGLO XIX.
El encarcelamiento por deudas era relativamente común en la edad media y hasta mediados del siglo XVIII.  Fue una razón común para ser enviado  a  las colonias de  Australia y América. La colonia de Georgia originalmente iba a ser establecida para deudores, sin embargo esto nunca sucedió.
Durante siglos existió en Europa la compensación de la deuda a través de la prisión. En las masificadas cárceles británicas del siglo XIX, los presos condenados por insolvencia debían permanecer encarcelados hasta que liquidaran el pago de sus deudas; es decir, como el moroso ,o sus allegados carecieran de recursos, el preso podía morirse de viejo encerrado de por vida en la prisión. Aquella norma también incluía un curioso efecto colateral: si el insolvente tenía familia, todos sus miembros podían trasladarse a vivir a la cárcel junto al convicto, compartiendo su celda con él , como fué el caso del novelista Charles Dickens  que estuvo encerrado   con su padre y el resto de su familia en la prisión londinense de Marshalsea.ver
"Orad y acordaos de los pobres deudores"  Prisión Fleet en Londres.  Prisión de deudores  en uso hasta 1844. “Orad y acordaos de los pobres deudores” Prisión Fleet en Londres. Prisión de deudores en uso hasta 1844. foto wikipedia
En América, la prisión para deudores más antigua que se conoce  se remonta al 1678 en Salem , Massachusett. Se estima que dos de cada tres hombres europeos tan pronto como llegaron  ya eran deudores, como el precio a pagar por su aventura americana. Hay historiadores que sostienen que una de las grandes motivaciones de la independencia americana fue el alivio de los miles de  deudores con la Corona Real.
La bancarrota de Pennsylvania en 1785 fue toda una odisea. Los deudores eran azotados en público frecuentemente, o eran sometidos a todo tipo de castigos  públicos. Para asegurarse  que nadie los prestaba otra vez les marcaban en el pulgar la T de Tudor.  No solo lo sufrieron personas de origen humilde también figuras importantes como Thomas Jefferson, que de no haber fallecido a tiempo hubiera ido a la cárcel por el pecado de bancarrota.
En Nueva York en el  siglo dieciocho se encerraba a los  morosos en un desván de la municipalidad que en ese entonces se encontraba  encima del Wall Street. Quien quedaba encerrado allí ,no podía trabajar  y mucho menos pagar sus deudas. Los presos bajaban a la calle un zapato atado a un cordón largo a través de la buhardilla, para que los transeúntes compasivos de vez en cuando ponían algo dentro del mismo.
En 1849, estas cárceles fueron abolidas ante el debate público de las condiciones bárbaras y como contraproducentes pues  no satisfacían el principal objetivo que era la  devolución de la deuda ,ni tampoco disminuían el número de deudores.
Australia instituyó las “prisiones del deudor” en 1834, pero sólo duraron ocho años  en 1842 la nueva colonia en Sydney se vio afectada por una gran  sequía que devastó  la economía principalmente agraria. El número de personas que tenían problemas para pagar las deudas era tan grande que el gobierno suspendió la pena de prisión para evitar el hacinamiento. El encarcelamiento al año siguiente fue abolido. Gran Bretaña continuó sin embargo encarcelando deudores hasta finales del siglo XIX  cuando sustituyeron estas leyes por otras de Leyes concursales, quiebras y deudas.
En otros países también poco a poco fueron eliminando estás prácticas . En los países donde hoy hay encarcelamiento por deudas es porque se considera que ha habido  voluntad de fraude (como el impago injustificado de una pensión alimenticia o voluntad de estafa) , salvo en el caso de Los Emiratos Árabes , que sigue manteniendo la cárcel como compensación de la deuda, sea del importe que sea. También varios estados de EEUU han vuelto a incluir la pena de prisión por pequeñas multas impagadas , lo que ha abierto el debate de la criminalización de la pobreza.  Pero desde finales del siglo XIX  no había habido  ”prisiónes  para deudores”. 
CRIMINALIZAR DE NUEVO LA POBREZA
A partir  de ahora en sus políticas para  aterrorizar a la población , se vuelve a criminalizar la pobreza, a partir de una deuda de  5.000 euros con el estado, por el concepto que sea, este  te ofrece la posibilidad de pasar encerrado un tiempo “viviendo en unas cárceles humanas”,  que según el ministerio de justicia griego será en un campamento militar en el área territorial del Attica ( hasta que estén las granjas agrícolas) ,sin narcotraficantes y delincuentes habituales. Por supuesto se les dará un plazo de  cuatro meses para pagar a plazos antes de meterlos entre rejas.
Alcanzar esta deuda en dos años con el estado griego es muy fácil, teniendo en cuenta la subida del IVA, el hundimiento general de pequeños y medianos negocios, los impuestos de emergencia a la propiedad , que se cobran con la factura de la luz,etc.
También es muy fácil para una empresa de tamaño medio con 20 trabajadores, por ejemplo,  en cinco  meses aproximadamente acumular una deuda de 10 mil euros, dentro de un contexto de crisis donde el poder adquisitivo de los trabajadores griegos  a caído un 50% 
prisiondeudores4
   Deudas y sanciones penitenciarias 

Desde  5000 euros – Cárcel  hasta  12 meses    

Mas de  10 000 euros   –  Mínimo  6 meses

Mas de 50 000 euros   –  Mínimo  un año

Mas de  150000 euros  -  Mínimo  tres años
Por supuesto, el estado  intentará acordar pagos aplazados de hasta  48 cuotas para que los deudores puedan pagar el dinero que deben. Pero .. ¿que va a pasar si no pueden y sino tienen propiedades que confiscar?
Teniendo en cuenta que cada mes le cortan la luz a 30 mil familias en Grecia, que el nivel de vida puede caer  casi un 50% a finales del 2014 y donde la crisis del comercio minorista y de incluso grandes cadenas griegas de toda la vida han quebrado,   es muy fácil  tener una deuda por impagos a la seguridad social, de IVA,etc.
Los embargos de viviendas de los propietarios de pequeños o medianos negocios para pagar deudas con el estado se dan en todos los países. Y con una indescriptible crueldad se mete en el mismo saco como delito económico a defraudadores y a deudores,  como es el caso de Italia donde las técnicas agresivas de cobros a pequeños empresarios ha aumentado el número de suicidios de una manera alarmante.
Ver : Italia. El suicidio de pequeños empresarios una masacre social propiciada por el Estado, denuncian asociaciones empresariales.
prisiondeudores2 Prisión de deudores en el estado de Virginia .EEUU
¿QUIEN ENCARCELA AL ESTADO GRIEGO POR TENER  MILLONES EN DEUDAS CON EMPRESAS Y PARTICULARES ?
El estado griego tiene un largo historial de deudas multimillonarias. Una de sus deudas mas abultadas es con la industria farmacéutica, ya en 2011 tenía una deuda con Roche de 7.500 mill de euros, por deudas impagadas de cuatro años , las farmacias (pequeños empresarios) han tenido que ir más de una vez a la huelga por impagos de la administración que les asfixiaban económicamente. Los retrasos en la devolución del IVA son frecuentes . Los impagos de pensiones de minusvalías, a empresarios que han trabajado para la administración, a proveedores, etc.
Aunque no hay unas cifras claras en cuanto a la deuda de las administraciones, se calcula en unos diez mil millones y se sabe que a pesar de los esfuerzos por pagar, esta sigue creciendo. El dinero de los rescates ha ido de manera muy parcial a pagar empresas y particulares, pues se ha dedicado a refinanciar deuda y ha recapitlaización de bancos. Y aunque se van pagando poco a poco ellos mismos reconocen que no es posible ponerse al día . Se puede ser mas inmoral , utilizar métodos abandonados en el siglo XIX, mientras tu mismo no pagas  y pides paciencia a los ciudadanos o en algunos casos impones quitas a grandes empresas. 
Muchas pequeñas y medianas empresas han sido literalmente asfixiadas por el estado. Cientos de profesionales son arrastrados a los tribunales por deudas con la administración y se enfrentan a penas severas y grandes multas.Muchos de ellos cayeron en el desastre económico mientras los jueces se ven obligados a que la ley caiga sobre ellos.  Muchas personas se encuentran en el banquillo por no hacer frente a sus obligaciones financieras mientras han visto como el Estado a medida que sus negocios o profesiones iban peor , ha ido incrementando los impuestos. En muchos casos han tenido que cerrar sus empresas por impagos del estado. La prensa los cuenta a menudo, como el caso de un hombre de  60 años que había tenido una planta de biocombustibles  y que se encontraba en el tribunal  de Volos, por una deuda con el estado por 190.000 €,  cuando el Estado le debía a él 500.000 € . En el 2012 tuvo que cerrar su empresa, aunque llegara a un acuerdo con el Estado, ¿ quien indemniza a este hombre y a sus trabajadores por la quiebra por impago?. Estos casos son demasiados frecuentes y  no solo en Grecia.  Aunque el consejo de estado el año pasado dictaminó que se descontaría de la deuda con la administración la deuda que el estado tuviera, no te descuenta como deuda el desastre financiero de un retraso de dos años en un pago por parte del estado.
Aunque es muy loable la lucha contra el fraude fiscal que han emprendido ante la costumbre de no pagar por  sus graves deficiencias en la recaudación , no puede dejar de sorprender que haya cárcel para una deuda con el estado por cantidades tan pequeñas y menos que se llame delincuentes a quienes no pudieron pagar por que un negocio les fue mal  y no haya una distinción legal entre el defraudador y el que no puede. O lo que es más grave que un estado que ha quebrado a tantas empresas, que pide quitas de deuda con grandes empresas a las que adeuda, empiece una campaña de ensañamiento contra muchas de sus propias víctimas.
prisiondeudores6
PASOK Y NUEVA DEMOCRACIA SON GRANDES DEUDORES
Entre estos dos principales partidos griegos suman una deuda de 225 millones de euros ,contraída con un banco público, que casualmente fue privatizado por un precio irrisorio, uno de los grandes escándalos de los que poco se habla. Ahora su deuda es de un banco privado, al que  le hicieron el favor de venderle una caja  donde están gran parte de los activos del mundo rural griego. Aunque el fiscal  ha pedido que se abran investigaciones sobre su abultada deuda, lo más probable es que si el acreedor no presenta cargos  ninguno de los responsables de los partidos,  pise los campos militares o agrícolas  para deudores. ver 
LOS POLITICOS INTENTAN OCULTAR SUS FRAUDES FISCALES  
Cuatro años después de  tener el gobierno griego en sus manos la lista de griegos con cuentas en Suiza, de la lista filtrada  por Falciani, nadie investigó sobre el asunto . No solo eso, si no que se descubrió que algún miembro del  PASOK ( u otros mas) , que ahora aprueban esta medida, manipuló la lista para borrar a familiares que casualmente tenían vínculos con el partido conservador Nueva Democracia.  Aunque  hay una investigación parlamentaria sobre el asunto de la manipulación, todo indica que quedará en nada , por las implicaciones que tendría. Incluso políticos del PASOK, han llegado a decir que no se puede investigar “porque supondría un escándalo y daría el poder a SYRIZA” … lo más importante ahora es mantener a los partidos que firmaron el Memorandum con la troika.
Mientras tanto el periodista que publicó  esta lista Falciani , de griegos con cuentas en el HSBC  suizo, Kostas Vaxevanis, ha  sido llevado ante la justicia  y en este momento denuncia que esta siendo amenazado por publicar un reportaje sobre  financiación ilegal en los mayores bancos del país, mediante la creación de compañías fantasma en paraísos fiscales.
PD: Aunque a lo mejor ante  el aluvión de empresarios afines  y  de políticos  y familiares que deberían ir a la cárcel (para mejorar la imagen)  están preparando para ellos bonitas residencias llamadas “cárceles del deudor” , con los impuestos de todos los griegos. Por supuesto suponemos que las gestionará alguna empresa privada  de algún amigo, que las construirá un primo o similar. Todo menos reformar el sistema penitenciario, hacer deportaciones, etc, quizás más barato. Y de paso dar un paso más  en la política de terror, que ya en el siglo XIX  se demostró que encerrar a la gente es la peor manera de cobrar una pequeña o mediana deuda, cuando no ha habido una intención de fraude detrás. O como se vio en Australia, que en épocas de crisis el Estado no puede llenar las cárceles de las víctimas de esta.
B.Jaimen-Todos somos griegos
Nota: Este artículo no se puede reproducir en otros blog que pidan donaciones “por su trabajo”  o que sean de suscripciones de pago .


Tortura y muerte

Uruguay: Fiscal alega imprescriptibilidad en dos delitos de lesa humanidad durante dictadura

La fiscal penal de 5º Turno, Ana María Tellechea, ha vuelto a alegar la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad cometidos en dictadura, en este caso por la tortura y consiguiente muerte de Julián Basilicio López y Humberto Pascaretta, y pidió que cuatro de los cinco ministros de la Corte de Justicia se inhiban de pronunciarse” por “delicadeza o decoro”.

Jueves 16 de mayo de 2013 | 23:26 La República uy
Represión en las calles durante la dictadura
En un dictamen de Tellechea, fechado el 15 de mayo, en el cual se refiere a la muerte por tortura en unidades militares de Julián Basilicio López y Humberto Pascaretta, la fiscal se refiere a la “imprescriptibilidad” de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar.
Tellechea fundamenta su posición en la “amplia jurisprudencia existente a nivel internacional y en los pronunciamientos de varios organismos internacionales que descalificaron la posición de la mayoría de la Suprema Corte de Justicia”.

Delicadeza o decoro

Asimismo, la fiscal solicita formalmente que cuatro de los cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia “se inhiban de pronunciarse” en las causas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar para “garantizar un pronunciamiento con la debida imparcialidad”, ya que existe un “prejuzgamiento” por el que todos ellos se constituirán en una “muralla” contra estas causas.
En concreto se refiere al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Ruibal Pino, y a los ministros Jorge Larriex, Jorge Chediak y Julio César Chalar, quienes se pronunciaron por la “inconstitucionalidad” de la Ley que declaraba la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.
Ruibal Pino había declarado el pasado 9 de abril que “las causas abiertas en juzgados penales por crímenes ocurridos en la dictadura no podrán continuar pese a la posición favorable de fiscales y jueces”, y que se encontrarán con una “muralla” en la SCJ.
Basilicio López fue muerto en el cuartel de Artillería 1 (La Paloma del Cerro) el 5 de enero de 1976, implica los coroneles Nelson Coitinho y Hugo Garciacelay y al sargento Julio César Igarzabal
Mientras que Pascaretta fue asesinado en contrainformaciones del Ejército el 4 de junio de 1977, compromete a los coroneles Carlos Alberto Rossell y Carlos Calcagno fallecido ayer cuando estaba en prisión domiciliaria, según informó el periodista Roger Rodríguez.



Uruguay: Telechea le pidió a la Corte que se abstenga "por decoro"


En causas Julian Basilico López y  Humberto Pascaretta


por Roger Rodriguez

La fiscal penal de 5º turno, Dra. Ana María Tellechea, solicitó formalmente que “por delicadeza o decoro”, cuatro de los cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia “se inhiban de pronunciarse” en dos causas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura para “garantizar un pronunciamiento con la debida imparcialidad” ya que existe un prejuzgamiento por el que todos ellos se constituirán en una “muralla” contra estas causas.

El dictamen de Tellechea, fechado el 15 de mayo y que refiere a los casos de Julián Basilicio López y Humberto Pascaretta, muertos por tortura en unidades de represión de la dictadura, abarca al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Ruibal Pino, y a los ministros Jorge Larriex, Jorge Chediak y Julio César Chalar, quienes se pronunciaron por la inconstitucionalidad de la ley sobre imprescriptibilidad de los delitos de la dictadura.

Ruibal Pino había declarado el pasado 9 de abril a la prensa que “las causas abiertas en juzgados penales por crímenes ocurridos en la dictadura no podrán continuar pese a la posición favorable de fiscales y jueces. Afirmó que sibien “puedan dar su opinión” encontrarán “una muralla” cuando se expida la corporación”, según la versión periodística divulgada por el matutino La República al día siguiente. La declaraciones motivaron que esos ministros fueran recusados por varios fiscales.

El caso de Julián Basilicio López, muerto en el cuartel de Artillería 1 (La Paloma del Cerro) el 5 de enero de 1976, implica los coroneles Nelson Coitinho y Hugo Garciacelay y al sargento Julio César Igarzabal, quienes lo interrogaban. El caso de Humberto Pascaretta, asesinado en contrainformaciones del Ejército el 4 de junio de 1977, compromete a los coroneles Carlos Alberto Rossell y Carlos Calcagno (fallecido ayer cuando estaba en prisión domiciliaria).

En ambas causas se pedía suspender las actuaciones por la prescripción del delito y en sendos expedientes el reclamo de los abogados de los mencionados militares fue rechazado por el ministerio público. Incluso, en el caso López, la fiscal debió recordarle a la defensa que ya existía un pronunciamiento de inconstitucionalidad de la Suprema Corte sobre la ley 18.831 que ni fiscalía ni juzgado había amplicado.

En su pronunciamiento, la fiscal Tellechea vuelve a alegar la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, fundamentado en la amplia jurisprudencia existente a nivel internacional y en los pronunciamientos de varios organismos internacionales que descalificaron la posición de la mayoría de la Suprema Corte de Justicia, al punto que días atrás voceros del Poder Ejecutivo informaron formalmente a los ministros de la situación generada.



Jueza Motta recibió informe de la Fundación Benedetti con datos de 19 muertos por tortura

La Fundación Mario Benedetti entregó a la jueza penal Mariana Motta la investigación por la muerte de 19 militantes de izquierda entre 1972 y 1976, durante la presidencia de Juan maría Bordaberry.

Se trata de la primera investigación de derechos humanos financiada por la fundacíón creada a partir de la muerte del escritor en 2009. Benedetti pidió a sus albaceas que el dinero fuera destinado a actividades culturales, pero también a investigaciones sociales relacionadas con la historia reciente.
Fundación Benedetti contrató al periodista Roger Rodríguez como coordinador de un equipo que integran una veintena de estudiantes universitarios de distintas disciplinas. El equipo ya tiene en proceso nuevas investigaciones sobre asesinatos ocurridos durante la dictadura militar.
Los casos que llegaron a la jueza Motta integran la llamada "Megacausa" y podría llevar a estrados judiciales militaresretirados y en actividad en carácter de testigos e indagados. Estas investigaciones se llevarán a cabo por fuera de la Ley de Caducidad cuya anulación se buscar aprobar esta semana, e incluso por fuera de las anulaciones de los actos administrativos que inauguró el presidente Mujica la semana anterior al abrir la investigación por el asesinato del militante comunista Álvaro Balbi.
A fines de la semana pasada, la Fundación Benedetti, entregó el documento a la jueza Motta. El hecho fue confirmado por la magistrado a Subrayado esta mañana.
Tanto la jueza Motta como la fiscal Ana María Tellechea habían abierto una investigación que llevó al procesamiento de Bordaberry por atentado a la Constitución y a su vinculación a delitos de lesa humanidad en el ejercicio de la presidencia.
Dentro de la megacausa "Organización de los Derechos Humanos" hay militares que que están retirados, pero hay otros que swe encuentran en actividad. El informe forma parte de un presumario, por lo cual no es posible dar a conocer otros detalles.
Las muertes de los 19 militantes, en su mayoría comunistas o tupamaros, ocurrieron entre 1973 y 1976.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) declaró la inconstitucionalidad de la ley de Caducidad para los 19 casos el lunes 1° de noviembre. El caso fue anexado por la fiscal Ana María Tellechea a la causa Bordaberry.

LOS CASOS INVESTIGADOS. Gerardo Alter y Walter Arteche murieron el 19 de agosto de 1973 en el Batallón Florida de Infantería N° 1. Ambos eran militantes tupamaros.
En el Batallón de Infantería N° 13 murieron tres militantes. Carlos Argenta falleció allí el 16 de diciembre de 1975. En ese regimiento murieorn Silvina Saldaña el 13 de junio de 1976 y Hugo Pereyra Cunha el 28 de agosto de 1977.
En el batallón de Ingenieros N° 1 fallecieron Iván Morales el 21 de noviembre de 1974 y Julián Basilicio López el 5 de enero de 1976. Este último era afiliado al Partido Comunista del Uruguay (PCU).
En el Batallón de Ingenieros N° 4 murieron Amelia Lavagna el 29 de abril de 1975, Eduardo Mondello Techera el 9 de marzo de 1976.
En el Batallón de Infantería N° 2 ubicado en Camino Maldonado murió el militante comunista Nuble Yic el 15 de marzo de 1976
En el Regimiento de Caballería N° 2 de Durazno Oscar Fernández falleció el 24 de mayo de 1973.
Ese mismo año, el 13 de diciembre de 1973 muere en el Hospital Militar Gilberto Coghlan, luego de ser torturado en el Regimiento de Caballería N° 4.
Aldo Perrini murió el 3 de marzo de 1974 en el Batallón de Infantería N° 4 de Colonia
Carlos Cruchaga (PCU) falleció el 26 de setiembre de 1975 en la Dirección de Inteligencia policial luego de ser torturado.
En el Batallón de infantería N° 8 de Paysandú murió el comunista Ivo Fernández.
El militante tupamaro Pedro Lerena murió el 27 de febrero de 1976 en el Regimiento de Caballería N°9.
En el Batallón de Infantería N° 4 falleció Oscar Olivera, el 27 de febrero de 1976.
En marzo de 1976 murió Nicanor Aldabadle en la División del Ejército N° 4 de Lavalleja.
El último fallecido que integra la causa "Organización de los Derechos Humanos" es Humberto Pascaretta, quien murió el 4 de junio de 1977 en el Hospital Militar.

http://youtu.be/xU7UV5IO71c


Nacional - Conflicto en la educación

Profesores amenazan otra vez con paro por tiempo indefinido

Preparan la plataforma para la última Rendición de Cuentas de Mujica

+ - 12.05.2013, 05:00 hs Texto: El Observador
  • © N. GARRIDO
En la discusión previa a la última Rendición de Cuentas de la administración del presidente José Mujica, los gremios de la educación ya preparan su estrategia de lucha para reclamar por aumentos salariales.
Los docentes sindicalizados anuncian una alta conflictividad y paros durante los próximos meses en busca de que el Poder Ejecutivo y los legisladores den lugar a sus aspiraciones, pese a que el equipo económico advirtió sobre el gasto limitado.
En ese marco, los docentes amenazan con una huelga que trancaría los cursos por tiempo indefinido.
La estrategia sindical ya comenzó a ser analizada por la Federación Nacional de Profesores (Fenapes).
Para lograr las aspiraciones, durante la última Asamblea General de Delegados (AGD) realizada hace tres semanas hubo filiales que plantearon realizar un paro por tiempo indeterminado en los liceos a partir de junio, informaron a El Observador dirigentes sindicales que participaron del plenario.
Los docentes consultados dijeron que una de las filiales que pidió analizar el tema fue el sindicato de profesores de Montevideo (ADES), el gremio más numeroso y uno de los más radicales que tiene la Fenapes.
“Hay compañeros que de forma legítima han planteado el paro por tiempo indeterminado como hay compañeros que han planteado otras cosas”, dijo a El Observador el presidente de ADES y dirigente de Fenapes, Emiliano Mandacen.
La huelga docente también había sido propuesta el año pasado e incluso fue manejada en la cúpula sindical como una opción firme, aunque nunca llegó a concretarse.
En marzo de 2012, la Fenapes comenzó los contactos con los sindicato de cada liceo para dar lugar al paro por tiempo indefinido.
La medida fue pospuesta en primera instancia y luego nunca fue aplicada.Si bien en la práctica los contactos políticos entre los sindicalistas y el Frente Amplio lograron desarticular la huelga, las amenazas de paro por tiempo indeterminado fueron una herramienta utilizada por los sindicalistas radicales como método de presión a las autoridades.
Tras el conflicto que implicó diez días de paro en los primeros cinco meses del año lectivo, el Consejo Directivo Central (Codicen) y los profesores acordaron una salida.
Las autoridades adelantaron para 2013 el aumento que correspondía a 2014. Pero ese adelanto tienen consecuencias directas este año, ya que técnicamente los docentes quedaron sin incremento.
Es por eso que utilizarán otra vez las medidas para lograr su objetivo.
Al ser consultado sobre la propuesta de huelga para este año, Mandacen dijo: “Esto se labura y se trabaja; no se decreta”. Sin embargo, no lo dio como una certeza.
Pese a eso, ya hay dos paros confirmados y los docentes sindicalizados están dispuestos a la lucha.
Hacia la interna
El dirigente de ADES, Luis Martínez, señaló que el tema había sido replanteado con anterioridad en asambleas de docentes de la capital.
“Es la última Rendición de Cuentas hasta el año 2016 que empiece a regir el nuevo presupuesto entonces el tema del salrio es preocupante”, dijo Martínez.
Un profesor que recién ingresa al sistema gana en el entorno de $ 13 mil líquidos por 20 horas semanales.
Si bien los docentes aspiran a la media canasta básica (en el entorno de $23.500), este año deberán luchar por un incremento mínimo en relación a esa proporción ya que el aumento previsto para 2014 fue adelantado y ya está siendo cobrado.
En el marco de la lucha sindical por Rendición de Cuentas, Fenapes resolvió un paro nacional para el 23 de mayo y otro escalonado por zonas, que irá del 3 al 6 de junio en función de la región del país.
Tras esa primera batería de medidas los docentes tendrán un nuevo plenario el 9 de junio para analizar la marcha del conflicto.
Los maestros de Montevideo y Canelones también pararán el 23 de mayo.
El dirigente de Fenapes por San José, Marcel Slamovitz, afirmó a El Observador que “si no hay respuestas se maneja la posibilidad de iniciar una huelga por tiempo indeterminado” tras esa AGD.
En tanto, aunque el gobierno había prometido abrir el diálogo en abril, ese tiempo pasó y las gestiones aún no comenzaron. Mientras, los docentes preparan su batalla.


Reclamo por la inflación de enero

También se movilizó hacia la Junta Departamental

Denuncian a la IMM ante el Ministerio de Trabajo

Adeom formalizó su denuncia ante el Ministerio de Trabajo por condiciones laborales inadecuadas y falta de negociación colectiva. También concurrió a la Junta Departamental, donde no todos los ediles quisieron recibir al sindicato. El paro sigue.

Andrés López Reilly. Video: Inés Guimaraens - El País uy
El sindicato de los municipales se movilizó ayer hacia el Ministerio de Trabajo y hacia la Junta Departamental, donde denunció el conflicto que afecta a toda la División Tránsito y Transporte de la Intendencia de Montevideo. Los inspectores de Tránsito siguen sin salir a las calles por esta medida sindical, aunque tampoco se expiden libretas de conducir, ni se hacen empadronamientos.
Como diera cuenta El País en su edición de ayer, los funcionarios Tránsito y Transporte reunidos en asamblea declararon "insuficiente" la respuesta a sus reclamos transmitida por las autoridades de la Intendencia. El gremio se encuentra "en estado de alerta" y continuará con "la campaña de propaganda con volantes, afiches, pasacalles y spots." También resolvió hacer una nueva Asamblea General en el correr de mayo, con fecha a definir.
Tras la reunión con Adeom, el presidente de la Confederación de Sindicatos Policiales, Oscar de los Santos, se pronunció en el mismo sentido al ser consultado por El País. "La Policía de Tránsito no va a poder cubrir el trabajo que ellos cubren, porque es un trabajo diferente, la Policía de Tránsito no multa, es más bien educativa, y a los policías tampoco les gusta hacer las tareas que no le competen, como el trabajo del guinchado, el control de los semáforos o cortes de calles", indicó.
Como se informara, los inspectores mantienen un reclamo por nocturnidad, presupuestación de funcionarios nuevos, mayor seguridad (cámaras, radios y otros instrumentos) y un "régimen único de trabajo". Con respecto a este último punto, rechazan que los nuevos inspectores contratados (20 hasta ahora pero incorporarán otros 80) cumplan funciones los fines de semana como parte de su contrato de trabajo, sin cobrar horas extras.
Por otra parte, los funcionarios administrativos de la Intendencia anunciaron que harán un paro general de actividades el próximo jueves 23 de mayo.
"Rompehuelgas". El veterano dirigente sindical Aníbal Varela dijo ayer a El País que "para nosotros es importante la unificación que tuvimos en el Ejecutivo de Adeom, votándose 15 en 15 una medida tan profunda que después se transmitió a la asamblea".
"Hay empresas que, a veces, para no perder licitaciones con la administración, aceptan esa clase de trabajo sucio", sentenció Varela.
A su vez, el sindicalista confirmó que subsisten reclamos en otros sectores de la IMM -como el de la recolección de residuos y el de los informáticos-, aunque evitó hablar de una "escalada" sindical.
Varela también tildó de "rompehuelgas" a la empresa contratada por la Intendencia para reparar los semáforos que se rompen cada día en Montevideo: unos tres por día, al decir del director de Movilidad Urbana de la Intendencia, Gerardo Urse. La empresa -según se informó en Adeom- es la misma que se encarga del mantenimiento de los semáforos del Corredor Garzón. La que la administración municipal le hizo una "ampliación de contrato".
Como se informara, Adeom también se reunió el martes con los sindicatos del Ministerio del Interior, procurando que Policía de Tránsito no atienda los requerimientos de la Intendencia, ante la inactividad de los inspectores municipales.
Varela dijo que los policías de Tránsito del Ministerio del Interior "tendrán que hacer cosas que les manden hacer", aunque "en otras se solidarizarán con nosotros, porque no pueden hacer las mismas tareas que hacemos los municipales".
"Eso la Policía de Tránsito no lo hace y no lo va a poder cumplir, primero por falta de personal, el cuerpo tiene unos 60 efectivos y los inspectores de Tránsito son casi 300, y segundo porque a la Policía no le compete hacer el trabajo del inspector de Tránsito", añadió.
Ediles. Tras movilizarse hacia el Ministerio de Trabajo, los municipales concurrieron a la Junta Departamental para formalizar su denuncia en las comisiones de Movilidad Urbana y Legislación. Estuvieron reunidos con ediles blancos y colorados hasta avanzada la tarde.
Sin embargo, no todos los legisladores departamentales quisieron recibir a los delegados de Adeom.
El edil colorado Tulio Tartaglia dijo a El País que "esto es un problema únicamente entre la Intendencia y Adeom, una pulseada por el poder dentro de la Izquierda. El Partido Colorado no es gobierno, ni fue parte del acuerdo. Yo no puedo reunirme mientras los inspectores estén de paro poniendo en riesgo la integridad física de peatones y conductores".
Tartaglia intimó asimismo a la Intendencia a que solicite la esencialidad del servicio "por el alto riesgo para los montevideanos". El edil de Vamos Uruguay dijo además que Adeom "sólo concurre a la bancada cuando tiene problemas con la Intendencia; cuando están `de amigos` con el Ejecutivo, ningunean a la Junta Departamental".


La derecha siempre lista, "esencialidad" como en las épocas del pachequismo y militarización si los dejan. Lo peor es que el gobierno de Mujica metió al ejército a romper la huelga de los recolectores. Uno de los reclamos de los recolectores eran duchas. Los Inspectores están como los liceos: "tres turnos con 120 personas "y un solo baño, sin duchas". A su vez, trabajan allí tres turnos de mujeres, con más de 40 inspectoras". La intendenta pertenece al "partido de la clase obrera" pero no ha hecho nada por este mínimo reclamo de los trabajadores.

Conflicto

Inspectores: la oposición pide declarar esencialidad

Los inspectores de Tránsito volverán a movilizarse hoy y realizarán después una asamblea para resolver sobre una respuesta a sus reclamos enviada ayer a Adeom por la IMM. La oposición reclamó que se decrete la esencialidad del servicio.
Dicen que en la base Santiago de Chile hay 3 turnos con 120 personas y un solo baño. Foto: Archivo El País
Andrés López Reilly - El País uy
Los funcionarios de la División Tránsito y Transporte de la Intendencia declarados en huelga desde el día 8 de mayo se movilizarán hoy nuevamente hacia la Junta Departamental, para participar de las reuniones de las comisiones de Legislación y Movilidad Urbana. Luego de entrevistarse con los ediles, realizarán una Asamblea General en el local de Adeom, para debatir sobre una respuesta a sus reclamos enviada por la administración en el día de ayer.
También en la víspera, los siete ediles del Partido Nacional y cinco del Partido Colorado presentaron en el Plenario de la Junta Departamental un proyecto de decreto con carácter de "grave y urgente" exigiéndole a la IMM que le solicite al Ministerio de Trabajo la esencialidad del servicio de inspectores.
La moción fue redactada por Tulio Tartaglia (Vamos Uruguay) y los únicos dos ediles de la oposición que no la firmaron fueron los colorados Flavio Beltrán (Foro Batllista) y Viviana Pesce (Vamos Uruguay). Esto se debió a "problemas internos en la bancada", según supo El País.
"La Constitución y la Ley Orgánica Municipal le imponen al intendente, como primera obligación, cumplir y hacer cumplir las leyes. Es en consecuencia, el momento en el que la Intendencia debe dejar de ser una pasiva observadora y ejerza sus obligaciones, aplicando la normativa y decretando, sin más demora, la esencialidad del servicio de inspectores de Tránsito", indica el petitorio.
"Asimismo, como fue establecido como criterio por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son `servicios esenciales por naturaleza` aquellos cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad, o la salud de las personas en toda o en parte de la población, sin importar que dichos servicios públicos sean prestados directamente por el Estado o por los particulares", añade el escrito.
Denuncias y respuestas. La administración municipal envió ayer una respuesta por escrito a Adeom, en la que detalla las "mejoras" que se han introducido en el servicio de Tránsito y Transporte y "ratifica su voluntad de diálogo y reclama respeto en los planteos".
Según fuentes del Comité de Base de los Inspectores de Tránsito, consultadas por El País, hay problemas edilicios en todos los lugares de trabajo, entre los que se encuentra la "Base Z" (en Santiago de Chile entre Soriano y San José), el local "Sierra 20" (de Maldonado y Eduardo Acevedo) y la "Región Oeste" (de Propios y Sayago).
Según se indicó, en la Base Z hay tres turnos con 120 personas "y un solo baño, sin duchas". A su vez, trabajan allí tres turnos de mujeres, con más de 40 inspectoras.
En su respuesta, la Intendencia se mantiene firme en su postura y advierte que "los petitorios pueden ser una expresión de deseos, pero no sustituyen los niveles de toma de decisión ni condicionan las responsabilidades jerárquicas que se han dado en la institución". "No estamos en una cogestión y no pretendemos delegar nuestras responsabilidades", añade la carta enviada a Adeom.
También se deja en claro que la contratación de nuevos inspectores que trabajan fines de semana sin cobrar horas extra es inevitable para la realidad de la ciudad actual.
Desde julio de 2010, la División Tránsito y Transporte de la IMM pasó de tener 414 funcionarios a 442, a los que hay que sumar, en este mes de mayo, el ingreso de 42 becarios.


Jorge Zabalza,

el hombre que no amaba a Gaz de France




 miércoles 15 de mayo del 2013


Antonio Álvarez

Siendo presidente de la Junta Departamental en 1997, el extupamaro incomodó a la empresa francesa a la que ahora la Administración Mujica adjudica la regasificadora


Cuando Gaz de France regresa al país para construir la regasificadora -una de las obras estratégicas de la Administración Mujica- a un costo que supera los 1.000 millones de dólares, pocos recuerdan un episodio central en la historia del Frente Amplio: la confrontación pública del extupamaro Jorge Zabalza al presidente electo de Francia, Jacques Chirac en una visita protocolar a Montevideo.

En marzo de 1997, Zabalza se convirtió en el terror de los visitantes extranjeros. En su carácter de presidente de la Junta Departamental, era el encargado de dar los discursos de bienvenida.

Por ese entonces llegó Chirac invitado por su amigo el presidente de la época, Julio Sanguinetti.

Chirac llegaba al país en un momento álgido para los intereses franceses en Uruguay: una huelga por el despido de 30 trabajadores de Gaz de France amenazaba con poner patas arriba la inversión.

El mandatario recibió las llaves de la ciudad por parte del intendente Mariano Arana, aunque no se salvó de los palos del mismo sector político.

Zabalza aprovechó la ceremonia para espetarle a Chirac: ¿Por qué el gobierno francés apunta a la bomba, a la guerra nuclear, desoyendo el clamor que provocaron sus pruebas en (el atolón de) Mururoa?''.

El díscolo dirigente se refirió a Gaz de France. ''No queremos capitales franceses que se burlen del parlamento nacional, del Ministerio de Trabajo, de la central sindical, de la soberanía del pueblo uruguayo'', dijo Zabalza.

Años después confesó que fue una de las pocas satisfacciones politicas que tuvo en su cargo. Por entonces había aceptado encabezar a lista de ediles para promover un “proceso insurreccional” que nunca llegó.

Gaz de France manejaba Gaseba desde 1994, la vieja Compañía del gas fundada en 1852. Eran los años de la presidencia de Luis Alberto Lacalle y de las privatizaciones en toda la región.

La distribución de este insumo energético pasó con mucha soltura de ámbito privado al público y viceversa. Los hermanos Ísola se hicieron cargo de la primera compañía para luego pasar a manos del Barón de Mauá y Cía. En 1903, los ingleses tomaron el desafío a través de Montevideo Gas Work.

El negocio había vuelto al Estado en 1970 cuando los inversores ingleses decidieron abandonar la empresa luego de siete décadas de actuación.

En pleno auge del neoliberalismo, la empresa francesa obtuvo entonces el 51% de las acciones. Pan American Energy (34%) y Acodike (15%) completaron el directorio.

Así como sus intenciones revolucionarias nunca tuvieron eco, el tiempo le dio la razón a Zabalza sobre los devaneos de un capitalismo que se rige por balances y conveniencias. En 2006, los franceses abandonaron Uruguay y cedieron a Petrobrás su parte de las acciones. Acodike hace lo mismo. En 2007, la compañía pasa a denominarse MontevideoGas

Por su parte, Zabalza había abandonado el Movimiento de Participación Popular en 1994 y se fue del Frente Amplio en el año 2000. Desde entonces, fue un crítico duro de la izquierda. Al quedar “desocupado”, intentó vender libros puerta a puerta sin suerte. Luego estableció una carnicería en el oeste montevideano gracias a un amigo que le ofreció el local.

En la década que siguió años fue centro de libros sobre su trayectoria como “Cero a la izquierda” (Letra Eñe, 2007) de Federico Leicht.

Sobre esta biografía, su excompañero en la guerrilla, Eleuterio Fernández Huidobro, comparó el contenido con la obra cumbre de la dictadura “De las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental”.

Zabalza, hijo de un terrateniente y senador blanco con propiedades en Lavalleja y Soriano, tuvo una vida y una educación de rpivilegio. Su hermano, Ricardo, también integrante del MLN-T, murió en el operativo guerrillero conocido como “La toma de Pando” en 1969.

En su juventud, Zabalza Waksman fue militante ruralista igual que el presidente José Mujica. Fue un deportista con cierto suceso: con su 1,90 metros jugó al basquetbol en Minas hasta que dejó los empujones bajo las tablas para estudiar Derecho y militar en el movimiento estudiantil.

Como periodista fue editor del semanario Mate Amargo. También escribió sus propios ensayos como “Raúl Sendic, el tupamaro. Su pensamiento revolucionario” lanzado en 2010.

En 2013, Zabalza escribió un artículo en el que señaló: “No los voto más, no contribuyo más a la demagogia con la que se junta votos a lo bobo”.

Para el exdirigente son evidentes los “acuerdos estratégicos” que Mujica y Huidobro plantean con el Pentágono, intentando “disfrazar su postura intentando desvirtuar resistencias en el movimiento social y el Frente Amplio”.

En los últimos años se lo vio paseando por Punta del Este, aprovechando secuelas del esplendor financiero de su familia. Ante las cámaras de TV no renegó de sus principios.

En una entrevista posterior confesó: “Estatura es la que se necesita para dejar atrás todo, lo cómodo, lo dulce, pero no negar la sangre familiar, y sintonizar la vida con lo que realmente te pide el corazón y el pensamiento. Estatura es la que se necesita para no ser hipócrita, políticamente correcto, o acomodado a las circunstancias del momento”.

Lejos de las posturas radicales, Zabalza disfruta su vida y milita en movimientos vecinales o contra medidas puntuales como la Ley de Caducidad.

Actualmente dedica gran parte de su tiempo a escribir poemas de amor, que sube a un blog.

“Si, escribo poemas; reflexiono sobre las formas de ejercer el poder; descubrí que poseía sensibilidades cuya existencia ignoraba; mi cabeza está centrada en la maravilla del amor”, dijo el exguerrillero.

A Jacques Chirac las cosas no le fueron mejor pese a su destino de grandeza. Desde 2007, cuando dejó el Palacio del Eliseo tras 12 años como presidente de la República (1995-2007), Chirac parecía disfrutar de una jubilación tranquila, muy alejado de la política.

El 15 de diciembre de 2011, fue condenado por un caso de empleos ficticios al principio de los años 1990, cuando era alcalde de París. Acá, en Montevideo, Gaz de France renovó su apuesta por el Uruguay. Volvió al país por un proyecto rentable para producir gas natural en estado líquido. Dejó en el camino a otros gigantes energéticos como Enargás de España, Samsung de Corea o Hïegh de Noruega. Casualidad o circularidad de la historia, quien sabe, uno de los jerarcas encargados de la contratación se llama Raúl Sendic, presidente de la petrolera Ancap e hijo del hombre que más admiró Zabalza, el excombatiente que ahora escribe poemas pero no regala



Los gráficos de Gabriel Carbajales



AL PUEBLO DE SANTA CATALINA Y A LA POBLACIÓN EN GENERAL



LAS CUATRO PATAS DEL SAQUEO

Regasificadora, generadora,  mina, puerto


12 de abril de 2013



Hace algunos días unos vehículos con altoparlantes recorrieron las calles de Santa Catalina.

Anunciaban una audiencia ambiental referida a la próxima instalación (pronto se abrirán los pliegos con las ofertas) de una planta regasificadora muy cerca del poblado.

Un grupo de sorprendidos vecinos concurrieron. Nada sabían del asunto y las escasas horas entre la publicidad y la reunión mucho contribuyeron a dicha ignorancia.

Se impone, entonces informar desde nuestras limitadas posibilidades lo que está pasando.

Desde el punto de vista ambiental poco podemos aportar. El proceso físico de la regasificación es conceptualmente simple: gas natural (básicamente metano) mantenido en forma líquida a base a presión y baja temperatura es dejado “hervir” en forma controlada en una gigantesca y compleja instalación flotante.

El “truco” está en la palabra “controlada”…porque entre la regasificación y la explosión el paso es estrecho. No se trata de alarmar a nadie. A diario convivimos en el medio urbano y también en el rural con situaciones de riesgo.

Nuestro comentario se centrará en los aspectos económicos del asunto.

1) la regasificadora tendrá una capacidad para suministrar 10 millones de metros cúbicos diarios de gas. Hoy el consumo nacional orilla los 300.000 metros cúbicos. ¿para que tanto gas, entonces? Dicen los voceros del gobierno que el país tiene un déficit latente de energía. Cuando llueve poco las represas hidroeléctricas se vacían y es necesario poner a funcionar las instalaciones termoeléctricas existentes. Si la generación hidroeléctrica cae demasiado la térmica existente no alcanza y entonces no queda más remedio que importar energía de los países vecinos. El problema es de costos: frente a una generación hidroeléctrica casi gratuita se asciende a una térmica nada barata y a una importada aún más cara.

El tema es tan trascendente que un año seco implica un déficit fiscal mayor por el costo extra que representa para UTE aumentar la generación térmica y eventualmente importar energía.

De todas formas cabe preguntarse si tiene sentido aumentar 30 veces disponibilidad de gas. Aún suponiendo que se habilitara un costosísimo sistema para que una parte del parque automotriz comenzara a funcionar en base a dicho combustible (cosa que nos parece inviable) los pronósticos oficiales informan que el consumo nacional no pasaría de los 5 millones de m3 diarios. Se habla de exportar gas a Argentina, pero el tema tiene poca tracción debido a que ya tienen una fuente mayor en Bolivia y a que están desarrollando, a partir de la estatización parcial de YPF yacimientos del tipo “gas de esquistos” que probablemente cubran la demanda en el futuro próximo. Hemos leído declaraciones de algún jerarca informando que de todas formas la capacidad excedente de la planta a instalares cuesta muy poco. Carecemos de información para discutir esta afirmación.

2) el complemento imprescindible de la planta regasificadora es la “planta de ciclo combinado” a instalarse en el departamento de San José. Que generaría unos 500 megavatios de potencia eléctrica. Esto significa aumentar la capacidad del país en aproximadamente un 30%. Suena mucho…pero es que tenemos un gobierno muy previsor. Como el consumo viene aumentando a una tasa del 2,6% anual, estaríamos anticipándonos al crecimiento de la demanda por muchos años. Hasta acá, todo bien. Pero, en (1) leemos: “Casaravilla dijo que la energía fotovoltaica tendrá un papel fundamental por tener un precio competitivo importante y junto con la eólica complementará la matriz de energía autóctona y renovable que constituirán el sistema energético para el año 2015. En ese sentido señaló que se prevé que la conformación de la matriz energética será de 30% eólica, un 45% hidráulica, 15% de biomasa y 10% térmica.”

La pregunta: si apenas el 10% de la matriz va a ser térmica ¿dónde está la justificación para esta gigantesca inversión. Porque, de acuerdo a la información públicamente conocida el costo de la regasificadora (120 millones de dólares anuales durante 15 años) representa, de acuerdo a su valor presente neto a una tasa razonable de 4% anual, un monto de 1270 millones de dólares. Sumado a los más de 700 millones que costará la generadora de ciclo combinado estamos hablando de una inversión de 2.000 millones de dólares.



3) en 2011 un economista que ocupa un cargo jerárquico en UTE, Fernando Etchevers, publicó un trabajo clave (2) acerca de la relación entre el proyecto Aratirí y la energía. Y lo citamos textual: “En definitiva, Minera Aratirí SA exportará concentrado de hierro y energía eléctrica.

Esta dimensión “oculta” del proyecto requiere que se analice cómo impacta en las cuentas fiscales y su correlato en la inflación y cómo ésta se trasmite a las exportaciones, al turismo, al empleo y a la distribución del ingreso. Alternativamente, se establecen algunos prerrequisitos para la explotación sustentable de la mega-minería de hierro acorde a las posibilidades energéticas del Uruguay, sin perjuicio de las demás dimensiones, como la minera propiamente dicha, y la medioambiental.

La demanda del Proyecto Valentines de 200 MW de potencia y 1.600 GWh de energía, contrasta con el consumo de Uruguay que se situó en el año 2011 en 1.700 MW y 7.600 GWh de potencia y energía respectivamente.”

Y aquí, por fin aparece el cangrejo debajo de la piedra: necesitamos invertir 2.000 millones de dólares para poder suministrar al Proyecto Valentines (Aratirí) la energía que necesitará.

Sería más práctico decir que en realidad el proyecto Aratirí requiere una inversión de 5.000 millones de dólares (en vez de los 3.000 que se publicitan) y que el Estado Uruguayo está aportando a dicho proyecto 2.000 millones, el 40% del total. Para quedarse con el 0% de las acciones de la empresa. Colateralmente, claro, el país tendrá una capacidad excedente (no se sabe en que la va a usar) de regasificación de gas natural licuado. Y un respaldo térmico extra para emergencias energéticas.



4) las 3 patas descritas hasta ahora (regasificadora, generadora, mina) necesitan una cuarta: el puerto de aguas profundas. Tampoco lo justifican las actuales necesidades productivas de la zona Este del país. Sólo lo hace la inmensa magnitud del hierro a exportar: 18 millones de toneladas, más del doble de la cantidad que moviliza anualmente el puerto de Montevideo. Aparentemente esta inversión está contemplada dentro de la que integra el proyecto Aratirí. Aparentemente, porque después, (ya vimos lo que está sucediendo en una escala mucho menor con el puente sobre la Laguna Garzón donde el privado recibió una autorización totalmente anómala para crear un lujoso barrio privado en tierras previamente calificadas como de uso rural con la condición de hacer el puente y ahora resulta que el Estado va a financiar por lo menos el 75% del mismo) las cosas cambian y los sufridos uruguayos terminamos poniendo el huevo.

En un plazo de entre 10 y 20 años (la información pública conocida es contradictoria) el país no tendrá más hierro para extraer.

Se desconoce (hay proyecciones del Ministerio de Economía pero las variables que plantea la Ley de Minería de Gran Porte impiden anticipar las condiciones en que funcionará la tributación de Aratirí) cuanto recaudará el Estado Nacional por concepto de impuestos. Pero está claro: si Aratirí paga la energía a tarifa de gran consumidor(3) (2,20 pesos el kilovatio hora) y de acuerdo a lo que UTE informa es el costo de la generación térmica en el país, el Estado subsidiará la energía que consuma la mina con no menos de 100 dólares por GWh o sea, no menos de 160 millones de dólares por año



En resumen: Los vecinos de Santa Catalina están avisados; no sabemos en que medida la planta regasificadora que se construirá a la vista de sus viviendas amenaza su seguridad o contaminará su entorno. Lo que sí sabemos es que el proyecto es parte de uno mucho mayor de saqueo de las riquezas naturales  y el trabajo de los uruguayos en beneficios de un par de trasnacionales y sus socios locales.






           

COLECTIVO DE LUCHA POR LA TIERRA, Montevideo, abril de 2013.-

MTOP sigue volcando lodo contaminado en La Paloma

16 may

El puerto maderero todavía no cuenta con estudio de impacto ambiental

resize_1366811329
La foto número 1, es la que publica El Observador, la cual es objeto de las críticas de sus colegas de UYPRESS.
La foto número 2, corresponde a una imagen tomada el día 13 de marzo por el fotógrafo Diego García, y subida a su muro en Facebook.
Tal como se puede apreciar en las fotos, podrán ser de archivo o no, pero la realidad que muestran es la misma. El agua fue y es negra, de aspecto aceitoso y sobran pruebas.
Leer más http://www.lapalomahoy.uy/nota.php?ID=630#ixzz2TToDGXHI 
Ocho meses después de haber comenzado el dragado del puerto de La Paloma, todavía no se realizó el estudio ambiental pertinente a una obra que ya fue sancionada por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y por la que se prosigue vertiendo barro contaminado con hidrocarburos en la playa de la Aguada.
El alcalde de La Paloma, Alcides Perdomo, informó a El Observador que “en pocos días” se iniciará el estudio de impacto socioeconómico y ambiental del puerto maderero, dado que recientemente se designó al equipo técnico con profesionales del municipio, la Intendencia de Rocha, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Ministerio de Vivienda. “Son técnicos independientes de primer nivel que no han tenido participación directa en el tema”, apuntó. Y agregó: “Si bien se debió hacerlo antes, se va a hacer ahora; eso es lo importante”.
La investigación llega tiempo después del vertido de una cifra inestimable de barro extraído del lecho del puerto que se devuelve al agua, dentro del área portuaria y al lado de la playa de la Aguada, a través de tres caños. Lo que sale de allí es un agua de color negro, de aspecto aceitoso, que expide un fuerte olor a combustible. Diego García, integrante de la Unión de Vecinos de La Paloma, relató que el dragado está removiendo “mugre acumulada de 100 años atrás” en el fondo de arena, debido a que en el puerto no hay circulación de agua. “Hay un olor a gasoil tremendo. Principalmente lo que se ve es aceite e hidrocarburos; la mugre de un puerto”, señaló.
El dragado fue temporalmente suspendido por orden de la Dinama a fin de año. La sanción se levantó el 9 de abril y, a partir de entonces, según reconoció Perdomo, volvió a ocurrir. Esto se debió a que la Dinama aprobó un protocolo de nueva disposición final del material dragado y remediación de la playa afectada que incluye el depósito de los sedimentos con mayor porcentaje de limos en el mar abierto y la instalación de un caño para volcar arena “absolutamente limpia y ya testeada” –de acuerdo al texto difundido por el MTOP– hacia la playa. El protocolo está siendo violado.
El material sigue siendo volcado en el mismo lugar porque aún no comenzó a operar el barco que puede cargarlos. “Lo que se está haciendo mal pero es por necesidad es ese dragado que tiene que ser ubicado afuera, pero el barco que hace esa tarea no ha venido y por la urgencia que tienen de que el barco zafe de la varadura están dragando para dentro del puerto. Eso se supone que una vez que llegue el barco no se va a hacer más”, relató Perdomo.
La continuidad de los vertidos, aun con el nuevo protocolo, es para García la prueba de que el MTOP tiene ahora “carta blanca” para avanzar.  El comunicado de esa cartera indica que los estudios de calidad de los sedimentos arrojaron “excelentes resultados” sin ofrecer detalles de la concentración de metales pesados y otros contaminantes. Pero lo que no conforma a García es que el protocolo explicita que los próximos análisis “se clasificarán y se mantendrán a disposición de la Dinama” en vez de que la autoridad ambiental sea la que los realice de forma periódica.  En noviembre, la Alcaldía de La Paloma encargó un análisis al Latu. Según el programa No toquen nada, el nivel de zinc se situó en 0,11 miligramos por litro, cuando el límite permitido es de 0,03.
Barco encallado desde enero
En enero llegó a La Paloma un barco de gran calado que tenía que llevarse una carga de madera. Aun estando vacía, la embarcación quedó encallada en la arena. “Da la sensación de que está mal hecho. Pero eso es privado. Uno no puede intervenir”, dijo el alcalde Alcides Perdomo. El objetivo es alcanzar los 6 metros de profundidad pero, según Diego García, de la Unión de Vecinos, el movimiento natural de la arena ha dificultado que se pasen los 4,5.



Barajar y dar de nuevo.-

Todo indica que debo ser yo que estoy equivocado,cosa que me gustaría.Compruebo que el pueblo uruguayo sigue apostando - X inercia histórica - al juego tramposo de las democracias representativas;que ni son democracias,ni representativas. Ahora se descubre que tenemos una justicia de clase, fiel a los mandatos del sistema,(la embajada,la oligarquía,la derecha fascista,el militarismo) .-No escucho una sóla voz que diga que la llegada de la izquierda al gobierno demostró que X ese camino no hay cambios en profundidad,que no aumenta la justicia social ni el reparto de la renta siquiera,que se mantiene la correlación de fuerzas y que las elites conservan sus privilegios y son protegidas no solamente ellas sino su brazo armado. Tampoco escucho una palabra de que el 1er. objetivo para lograr cambios significativos es la conquista del poder;y el poder de las armas en 1er. lugar. (Eso parece que el Pepe,el Bicho y el Ñato lo tienen claro).-Corren ríos de tinta por aspectos terciarios de la problemática pero no se alude a lo esencial. Cualquier problema tiene una secuencia lógica para su resolución:hacer la revolución significa dar los pasos necesarios que indica el sentido común y no solamente la charlatanería inconducente que a nada compromete y dá la oportunidad de lucirse sin costo, o arrimar alguna brasita - de paso - para la propia sardina.Tampoco veo que nuestra historia reciente halla dejado lecciones provechosas,se podrían recojer las enseñanzas para barajar y dar de nuevo.Corren ríos de tinta X el caso Mota ahora.Vienen 1000 ciudadanos a reclamar un asunto de principios y te mandan la taquería para acogotar al Tambero y se acabó la protesta.- Y cual será el saldo aprovechable y útil que vá a dejar? O Aratirí, o el puerto pa' la 4a. flota,o la soja transgénica,o la impunidad. El sistema se caga de risa,le importa un carajo.Tienen el poder,el pueblo nó. Se puede hacer algo? Hay que reunir las pocas fuerzas dispersas y aplicar criterios modernos,originales y creativos de organización,estableciendo filtros para impedir el paso de arribistas y disfrazados o corruptos potenciales.La revolución cubana sobrevive X que arranca con una inflexible coraza ética y moral. Se divulga muy poco de la estricta disciplina en cuanto a valores que regía en el minúsculo ejército guerrillero desde el principio de su accionar. Bueno:yo tengo cada ocurrencia también....si no aprendemos de nuestra propia historia,mirá si vamos a aprender de la ajena...                                                                  MAU-MAU