Alerta!: Ataque a cuatro Blogs alternativos uruguayos
Inversión extranjera no trajo empleo a América Latina, revela informe de Cepal
Por Roberto González Amador jue, 29 may 2014 11:49
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante el lanzamiento del informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Foto Cepal
México, DF. La mayor parte de la inversión extranjera directa (IED) que llegó a América Latina y el Caribe en los últimos años no creó capacidades productivas que fomentaran la expansión del empleo, mientras que las compañías transnacionales que llegaron a la región remiten a sus países de origen ganancias en montos que representan un peligro de vulnerabilidad financiera, aseguró este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
"Se ha vuelto un mantra decir que la IED es importante porque va a generar empleo y que va a hacer partícipe a la población de los frutos del crecimiento", dijo la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, en la presentación del informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2013.
En la última década, añadió, el aporte de la IED al empleo en la región ha sido secundario y no toda la inversión extranjera que llega crea empleo. Incluso, en algunos casos como las fusiones de compañías, destruye empleo, apuntó.
El informe documenta que en la última década sólo cinco de cada 100 nuevos empleos directos fueron creados por proyectos financiados con inversión extranjera directa.
En cambio, las utilidades obtenidas por las empresas extranjeras que invirtieron en la región sumaron 430 mil millones de dólares, sólo en los últimos cuatro años, reveló el reporte.
"Existe un peligro de vulnerabilidad externa latente asociada a la renta (ganancias) de la IED, que es el principal rubro negativo del balance de cuenta corriente" de la región, mencionó el informe.
La cuenta corriente mide el balance entre ingresos y salida de divisas de un país y región.
"Se ha vuelto un mantra decir que la IED es importante porque va a generar empleo y que va a hacer partícipe a la población de los frutos del crecimiento", dijo la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, en la presentación del informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2013.
En la última década, añadió, el aporte de la IED al empleo en la región ha sido secundario y no toda la inversión extranjera que llega crea empleo. Incluso, en algunos casos como las fusiones de compañías, destruye empleo, apuntó.
El informe documenta que en la última década sólo cinco de cada 100 nuevos empleos directos fueron creados por proyectos financiados con inversión extranjera directa.
En cambio, las utilidades obtenidas por las empresas extranjeras que invirtieron en la región sumaron 430 mil millones de dólares, sólo en los últimos cuatro años, reveló el reporte.
"Existe un peligro de vulnerabilidad externa latente asociada a la renta (ganancias) de la IED, que es el principal rubro negativo del balance de cuenta corriente" de la región, mencionó el informe.
La cuenta corriente mide el balance entre ingresos y salida de divisas de un país y región.
Ataque a cuatro Blogs alternativos uruguayos
por Kaos. Uruguay
Viernes, 06 de Junio de 2014 21:13
Varios medios alternativos uruguayos han sido hackeados en el día de la fecha y sometidos a un ataque cibernético de proporciones. Los objetivos son siempre los mismos, silenciarles. Desde Kaosenlared toda nuestra solidaridad con nuestros compañeros y compañeras uruguayas!
Mensaje a todos los compañeras/os y a las organizaciones solidarias, de DD.HH., alternativas y populares. Nos acaban de someter a un ataque cibernético (hackeo) en el día de hoy y nuestros cuatro Blogs alternativos están bloqueados
Aún no sabemos ni los motivos, ni las razones y naturalmente tampoco se ha logrado identificar a los autores. Ya hemos enviado avisos a los receptores permanentes. También hemos recibido muchos mensajes solidarios. Los mantendremos informados y a través de Kaos en la Red iremos relatando como estamos tratando de revertir este ataque. Para ello contamos con la solidaridad de muchos hermanos y hermanas que se han activado en defensa de estas voces contestatarias y antisistema.
Decíamos que no sabemos las razones más no se nos escapa que la prédica consecuente de nuestros blogs naturalmente que ha "cosechado" bastantes enemigos con poder. Mientras sigan sosteniendo que representan una democracia seguiremos reclamando los derechos a la libertad de opinión, expresión y prensa. En las últimas semanas hemos tratado diversos acontecimientos que desenmascaran la falsa democracia que pretenden vender todos aquellos que van a elecciones y terminan apoyados por una minoría pero se mantienen en el poder a nombre de todos. Los pueblos les dan la espalda. Así como también hemos ido denunciando diversos casos de corrupción y violaciones reiteradas a los DD.HH. e incluso a las constituciones.
Estamos muy claros que no somos ni algo único ni especial, somos modestos activistas de una corriente que viene creciendo a nivel mundial que no acepta más las tropelías, atropellos y crímenes del imperio y el capital. Es una corriente con miles y miles de expresiones a la que nunca jamás podrán acallar. Es en esa perspectiva en que estamos seguros ya que las voces y los reclamos de millones no se detendrán y en ellos estamos activos.
Jorge Zabalza por el (ahora bloqueado) BLOG ZURDATUPA
Aún no sabemos ni los motivos, ni las razones y naturalmente tampoco se ha logrado identificar a los autores. Ya hemos enviado avisos a los receptores permanentes. También hemos recibido muchos mensajes solidarios. Los mantendremos informados y a través de Kaos en la Red iremos relatando como estamos tratando de revertir este ataque. Para ello contamos con la solidaridad de muchos hermanos y hermanas que se han activado en defensa de estas voces contestatarias y antisistema.
Decíamos que no sabemos las razones más no se nos escapa que la prédica consecuente de nuestros blogs naturalmente que ha "cosechado" bastantes enemigos con poder. Mientras sigan sosteniendo que representan una democracia seguiremos reclamando los derechos a la libertad de opinión, expresión y prensa. En las últimas semanas hemos tratado diversos acontecimientos que desenmascaran la falsa democracia que pretenden vender todos aquellos que van a elecciones y terminan apoyados por una minoría pero se mantienen en el poder a nombre de todos. Los pueblos les dan la espalda. Así como también hemos ido denunciando diversos casos de corrupción y violaciones reiteradas a los DD.HH. e incluso a las constituciones.
Estamos muy claros que no somos ni algo único ni especial, somos modestos activistas de una corriente que viene creciendo a nivel mundial que no acepta más las tropelías, atropellos y crímenes del imperio y el capital. Es una corriente con miles y miles de expresiones a la que nunca jamás podrán acallar. Es en esa perspectiva en que estamos seguros ya que las voces y los reclamos de millones no se detendrán y en ellos estamos activos.
Jorge Zabalza por el (ahora bloqueado) BLOG ZURDATUPA
Alberto Cabrera por el (ahora bloqueado) BLOG EL MUERTO
Alberto Vidal por el (ahora bloqueado) BLOG NOTICIAS URUGUAYAS
Hugo Bruschi por el (ahora bloqueado) BLOG LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
Sylvia Ubal: Monsanto manipula genéticamente a la naturaleza y daña al ser humano
Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 28 mayo, 2014 a las 17:05
Etiquetas: Monsanto barometro bi trangenicos sibci
El Monopolio de las semillas transgénicas afecta a los pequeños productores
Este 24 de Mayo millones de activistas anti-OGM, movimientos de campesinos, organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos de 52 Países entre 400 ciudades del mundo salieron a denunciar las prácticas de la multinacional con marchas en las principales ciudades de Canadá, Filipinas, Argentina, Estados Unidos, Alemania, Ecuador, Paraguay, Argentina, Brasil, Perú, Japón entre otros. Realizaron un evento global que desafía los esfuerzos del gigante agrícola Monsanto para dominar el suministro mundial de alimentos.. Occupy Monsanto fue el lema elegido por los activistas contra la proliferación de semillas transgénicas,organismos genéticamente modificados (OGM) y agrotóxicos
Por segundo año consecutivo se realizó la Marcha Mundial contra Monsanto, un evento global para denunciar a la trasnacional de la biotecnología y la producción de alimentos genéticamente modificados (GMOs) que, aseguran los expertos, pueden provocar cáncer y otra gran cantidad de enfermedades y afectar la fertilidad y la longevidad. Además exigieron el derecho a conocer cuándo un alimento ha sido genéticamente modificado, lo cual actualmente es imposible debido a la omisión de las autoridades responsables de regular a estas empresas y defender al consumidor.
Las semillas de Monsanto han sido prohibidas en al menos en 14 países: Austria, Bulgaria, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Perú, Australia, Francia, Suiza, Rusia y Polonia, pero la corporación tiene empresas subsidiarias que comercializan sus semillas GMO y otros productos químicos producidos por ella, pero engaña a los consumidores utilizando otros nombres y marcas: La más importante, Siminis.
Las sucursales de la trasnacional Monsanto forman parte de una estrategia inmoral que viola las determinaciones de muchos gobiernos, ocultando a la transnacional cuya fama es cada día peor mientras muchos de sus productos fueron prohibidos.
Los agricultores son obligados, sobornados y engañados para comprar semillas transgénicas, en tanto los pequeños almacenes de semilleros orgánicos desaparecieron. Actualmente, las corporaciones biotecnológicas monopolizan, patentando y encareciendo costos, mientras financian y dan créditos para la venta de agroquímicos letales para la salud humana. Esto sólo favorece a la especulación alimentaria de intereses muy alejados al bienestar humano.
El Monopolio de las semillas transgénicas afecta a los pequeños productores.
Monsanto compró miles de pequeñas empresas semilleras y otras gigantes como Seminis (adquirida en el año 2005) una de las más grandes distribuidoras de semillas del planeta que fue básica para la entrada de productos Monsanto en muchas naciones, principalmente en Latinoamérica. Mientras tanto, existen otras cientos de compañías asociadas a Monsanto, que si bien tienen una máscara de autonomía con algunas semillas híbridas convencionales, también venden productos de Seminis.
Monsanto hizo posible la existencia de las semillas Terminator que se traduce en una “secuencia suicida” o "semillas suicidas": Es una toxina que mata al embrión en un momento de su desarrollo. Esta secuencia se activa gracias a la aplicación de un agente químico externo antes de vender las semillas al agricultor. Es decir las semillas saldrán programadas para nacer una sola vez, haciendo que su descendencia sea estéril, para evitar que el agricultor las pueda volver a sembrar sin ningún costo.
En la convocatoria, lanzada a través de las redes sociales, los organizadores denuncian el “comportamiento criminal” de la empresa a través de la comercialización de “el agente naranja usado en Vietnam, PCBs, aspartame, hormonas de crecimiento (rBGH), herbicidas (Lasso y Roundup) y los alimentos transgénicos que recientemente se han vuelto noticia por la aprobación del pago de patentes a Monsanto”.
La principal manifestación de rechazo a la transnacional se dio en la ciudad estadounidense de Saint Louis, donde se encuentra la principal sede de Monsanto. De allí nació la convocatoria mundial que fue recogida por organizaciones sociales a nivel global. El nombre, Occupy Monsanto, es en clara referencia al movimiento Occupy Wall Street que en estos días cumple su primer año, y que durante el fin de semana sufrió nuevos arrestos por parte de la policía norteamericana. En todos los Estados Unidos se llevaron a cabo unas 50 manifestaciones simultáneas, la mayoría de ellas frente a las puertas de las sedes que la empresa tiene en diversas ciudades, o laboratorios que trabajan con Monsanto. En algunos casos, los activistas lograron parar por un día entero la entrada y salida de camiones con semillas.
La legislación argentina abrió las puertas a la muerte de Monsanto
En el día de acción global contra Monsanto, Argentina se ha convertido, junto con la India, en el modelo productivo agrícola que mejor se adecuó a las exigencias de multinacionales como Monsanto. La legislación nacional y los incentivos al uso de OGM, prohibidos en buena parte del mundo, promovieron el arraigo de la multinacional, a tal punto que el mismo Estado colabora para desarrollar tecnología en conjunto con la empresa del “comportamiento criminal”.
La provincia de Córdoba es una de las ciudades más movilizadas en estos días, es el epicentro de este desarrollo, pero también de la resistencia a este modelo productivo. Allí, en la localidad de Malvinas Argentinas, se está construyendo una nueva planta de tratamiento de semillas de la empresa Monsanto, que junto con el Estado nacional comercializará la semilla Intacta, “Semillas de maíz transgénico resistente a herbicidas de alta toxicidad y que además segregará un veneno que terminaría con las mariposas, abejas y vaquitas de San Antonio”, como la describen los organizadores de la movilización. “Es también en Córdoba donde hace apenas semanas ha concluido el juicio que llevaron adelante las Madres de Ituzaingó por las fumigaciones que sufrieron sus hijos e hijas y en donde todo un pueblo se encuentra envenenado a causa de las fumigaciones”, continúa el comunicado.
Allí, organizaciones sociales conformaron Córdoba Se Mueve, una coordinadora que organizó la principal marcha argentina en el día mundial contra Monsanto. Miles de personas participaron de la movilización, al igual que en Bahía Blanca, Buenos Aires, Rosario y Tucumán.
Organizaciones ambientalistas de la ciudad de México realizaron una marcha en la explanada de Bellas Artes, un "Carnaval del Maíz" marcharon hacia el Monumento a la Revolución, en protesta creativa y pacífica contra la siembra y comercialización de maíz transgénico de la empresa Monsanto en territorio nacional. Y expresaron que Monsanto es una grave amenaza a la salud, a la soberanía alimentaria y a la identidad del pueblo mexicano. Recordaron que en octubre pasado, un grupo de investigación alimentó a ratas con maíz Monsanto, las cuales en cuatro meses desarrollaron cáncer y problemas de riñón e hígado.
La denominada Ley Monsanto en Chile amenaza la soberanía alimenticia
Una ley en Chile, conocida como Ley Monsanto, obligará a pagar royalties por el uso de semillas transgénicas y, según los activistas, amenaza la soberanía alimenticia de Chile. Claudia Pailef, consejera nacional indígena en la región de Los Lagos hizo un llamamiento a la ciudadanía, en especial a las comunidades campesinas e indígenas de la zona, para que evalúen la actuación de los parlamentarios, y expresen su determinación a través del voto. Y en diversas localidades manifestaciones en contra de la monstruosidad de esta transnacional. Las expresiones sociales tienen como propósito: Proteger el suministro de alimentos; Apoyar a los agricultores locales; Proteger el medio ambiente; Promover soluciones orgánicas; Denunciar los actos de corrupción; Defender las culturas y la sana alimentación.
Paraguay
Uno de los lugares más representativos de las protestas contra Monsanto fue Paraguay, donde la convocatoria coincidió con el comienzo de la 'Semana de la Semilla', evento convocado por movimientos campesinos en defensa del uso de semillas nativas y criollas. Paraguay es uno de los países emblemáticos en cuanto a la influencia de las multinacionales agrícolas en la política local. Luego del golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Lugo y consagró el gobierno de facto de Federico Franco, el Estado paraguayo liberó la comercialización de semillas genéticamente modificadas que antes estaban prohibidas.
Uno de los primeros organismos en cambiar de nombre y funcionarios luego del golpe fue la Comisión Nacional de Bioseguridad que dio el visto bueno para la liberación de las variedades de maíz transgénico VT Triple Pro, NK 603, MON810, que pertenecen a Monsanto, el BT11 de Syngenta y el TC1507 de Dow AgroSciences. Este cambio permite sembrar un millón de hectáreas paraguayas con maíz transgénico. Teniendo en cuenta que el 2% de la población más rica posee el 80% de la propiedad de la tierra, y que esta relación se está modificando a favor de los terratenientes más poderosos desde la asunción de Franco, la liberación de estas semillas representa una fuerte derrota para los movimientos campesinos, que verán acrecentar la cantidad de tierra cultivada con semillas modificadas por su resistencia a terrenos inhóspitos. En contraposición al modelo de los agronegocios, las organizaciones sociales que organizan la 'Semana de la Semilla' proponen “Construir mecanismos de socialización de la diversidad productiva, tanto campesina como indígena”.
Venezuela no produce pero importa productos de origen transgénico
Tal vez no se le da mucha importancia a un tema que nos afecta a todos, como son los cultivos y alimentos transgénicos, problema al que estamos expuestos todos, más aún porque no tenemos soberanía alimentaria, por no tener una política de desarrollo agrícola, ni planes ni proyectos de cómo lograr nuestra seguridad alimentaria tenemos que crear mecanismos para preservar la diversidad biológica, ya que podemos estar tentados por las grandes trasnacionales de estados Unidos y Europa a entramparnos con las semillas transgénicas con el cuento de sus defensores que dicen que el uso de esta tecnología beneficiaría a los agricultores, especialmente de los países pobres, porque gracias a las semillas transgénicas se gastaría menos en pesticidas, y la productividad se incrementaría.
En Venezuela se menciona que en la Asamblea Nacional se discute un anteproyecto de Ley de Semillas que según vocerías de algunos legisladores, el anteproyecto de ley de semillas contribuirá a preservar la diversidad biológica e incrementar la producción nacional, "El anteproyecto impedirá el uso de transgénicos en el país y busca garantizar la soberanía y seguridad alimentaria", Un artículo del Dr. Juan Linares menciona que “este es un anteproyecto discutido en secreto sin la participación de los actores directos como son nuestros agricultores y productores agrícolas,” porque resulta que de acuerdo a los datos obtenidos se evidencia que Venezuela es neto importador de productos agrícolas, procedentes de muchos países entre los cuales destacan: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, China, Estados Unidos y la Unión Europea. Países que a su vez han legalizado la producción y comercio de productos transgénicos. Venezuela importa grandes cantidades de productos agrícolas, particularmente de países donde la producción de cultivos transgénicos es ya una práctica común.
Entre los productos importados tenemos los siguientes: soya, maíz, aceite de algodón, Girasol, arroz, hortalizas y frutas varias, productos lácteos y trigo son normalmente cuantiosas y frecuentes, y provienen de países que han autorizado la siembra y comercialización de OMG de esas especies vegetales, como lo son Estados Unidos, Canadá, Argentina y Brasil, Colombia y China. Igualmente se importa aceite de colza desde Estados Unidos. Nos podemos preguntar, ante la crisis agrícola que padece el país ¿estamos actualmente en condiciones de discriminar en sus importaciones las porciones de estos productos que son OMG de aquellas que no lo son? La respuesta es evidentemente negativa.
Luego del TLC, las mariposas monarca ya no quieren venir a México
Feb. 6, 2008 – Ocampo, Michoacan, MEXICO – Monarch Butterflies mass at the Monarch Butterfly Biosphere Reserve in El Rosario central Mexican in Michoacan State. Each year hundreds of millions Monarch butterflies mass migrate from the U.S. and Canada to Oyamel fir forests in the volcanic highlands of central Mexico. North American monarchs are the only butterflies that make such a massive journeyÑup to 3,000 miles (Credit Image: © Richard Ellis/ZUMAPRESS.com)Posted By Tonelada Barro On mayo 18, 2014 @ 12:47 In DESINFORMEMONOS
México. La migración de la mariposa monarca al santuario de Michoacán está en riesgo. Tan sólo de 2010 a 2011 disminuyó en un 67 por ciento, debido principalmente al uso de químicos nuevos, la deforestación y la sobreexplotación de los bosques a partir del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Abel Hernández, defensor de la mariposa monarca en Michoacán, explica que a partir de 1993 se ha contabilizado una considerable reducción de la misma, y aunque está lejos de estar en peligro de extinción al categorizarse como especie no amenazada, lo que sí está en peligro es el movimiento migratorio que se realiza desde Canadá.
Paradójicamente, una de las partes mas afectadas con la reducción de la migración es el propio TLC, pues además de que el fenómeno podría ser perjudicial para varios ecosistemas, estas mariposas polinizan las plantas, incluidas algunas que sirven de alimento para el hombre, como el maíz y México estaría imposibilitado para exportar uno de sus productos básicos, indicó el entrevistado.
Desde tiempos ancestrales, la mariposa monarca ha sido símbolo de belleza y elegancia, una criatura que se ha caracterizado por sus lúcidos y limpios colores. Entre las culturas prehispánicas teotihuacana y la azteca, la mariposa fue un simbolismo ritual importante.
El insecto fue venerado y causó tal impacto que fue objeto de culto y se le dedicó un centro de estudios científicos. Creían que las mariposas eran angelitos de niños muertos que regresaban a la tierra, y los indígenas veían una cara humana en las alas de la Monarca.
La mariposa Monarca es una criatura única, pues realiza una migración notable que consiste en viajar cuatro mil kilómetros desde Canadá hasta los bosques en México, específicamente Michoacán. Es uno de los insectos mas longevos, pues puede vivir hasta los nueve meses, mientras otras especies alcanzan solamente los 24 días.
Abel Hernández comenta que “cada otoño, millones de estas mariposas, que pesan entre 0.27 y 0.75 gramos, viajan hacia el sur y oeste desde Canadá y Estados Unidos, deteniéndose en varios puntos de la ruta para alimentarse y reproducirse, un proceso que lleva miles de kilómetros y abarca cinco generaciones. La mayoría de las mariposas adultas vive sólo un mes, pero las de la quinta generación viven entre siete y ocho, el tiempo necesario para volar desde Canadá y Estados Unidos hasta México”.
El proceso funciona de la siguiente manera. Desde que la migración llega a Estados Unidos, el clima se vuelve mas cálido y así cada vez más hasta que llegan al destino final en México, las hembras depositan sus huevos en solamente una planta: el algodoncillo. Al nacer, las larvas comienzan a alimentarse de dicha planta para poder nutrirse y comenzar la vida.
El algodoncillo ha ido desapareciendo con el paso del tiempo, pues anteriormente se encontraba a través de todo Estados Unidos, y ahora, con el uso de herbicidas en campos de maíz y soja, especialmente, se ha reducido en un 58 por ciento. Estados Unidos representa parada crucial para el desarrollo de la migración, pues cruzar Canadá y la mitad de Norteamérica no es cosa fácil. Las Monarca necesitan tiempo para descansar, reproducirse, alimentarse y recobrar las fuerzas gastadas durante la primer y más importante parte del viaje.
El clima es otro de los enemigos a los que se enfrenta esta migración. La temperatura ha aumentado considerablemente a causa del calentamiento global, y por fenómenos como las sequías, tornados y tormentas que han azotado al país americano en los últimos años.
Con la reducción de la migración, otra área afectada es el turismo, pues alrededor de 100 mil personas visitan Michoacán para visitar a las mariposas monarca.
Las mariposas han tenido que buscar diversas alternativas. Ahora parece que algunas hibernan a lo largo de la costa estadounidense del Golfo de México. También hay intentos de algunas personas en Estados Unidos para plantar algodoncillo, con el fin de reemplazar su hábitat perdido. Sin embargo, activistas consideran que se necesitan grandes cantidades de algodoncillo a lo largo de la ruta migratoria, comparable con la que en algún momento creció ahí.
Aún no está claro que sucedería con las Monarcas si ya no migran más hacia México. Las mariposas aparentemente pueden sobrevivir en ciertos climas cálidos, pero las poblaciones en el norte de Estados Unidos y en Canadá tendrán que enfrentar crudos inviernos.
Hernández explica que los habitantes en la reserva de la Monarca en México ya habían notado un cambio histórico: las mariposas dejaron de llegar a principios de noviembre, en las festividades de Día de Muertos, como ocurría tradicionalmente. “Las mariposas llegaron para esta temporada más tarde de lo previsto y en menores cantidades, lo que se atribuye también a un invierno con muchas lluvias“, advierte el entrevistado.
“Tenemos que hacer que las mariposas regresen, pues es un proceso que beneficia a todos. Para nosotros los michoacanos es un orgullo, tenemos que ayudarlas y cuidarlas“, finaliza.
04 de mayo 2014
URL to article: http://desinformemonos.org/
Imperialismo patente
Monsanto, la semilla del diablo
"La semilla del diablo", así fue como el popular presentador del canal estadounidense HBO Bill Maher bautizó, en uno de sus programas y en referencia al debate sobre los Organismos Genéticamente Modificados, a la multinacional Monsanto. ¿Por qué? ¿Se trata de una afirmación exagerada? ¿Qué esconde esta gran empresa de la industria de las semillas? El domingo pasado, precisamente, se celebró la jornada global de lucha contra Monsanto. Miles de personas en todo el planeta se manifestaron contra las políticas de la compañía.
Monsanto es una de las empresas más grandes del mundo y la número uno en semillas transgénicas, el 90% de los cultivos modifica dos genéticamente en el mundo cuentan con sus rasgos biotecnológicos. Un poder total y absoluto. Asimismo, Monsanto está a la cabeza de la comercialización de semillas, y controla el 26% del mercado. A más distancia, la sigue DuPont-Pioneer, con un 18%, y Syngenta, con un 9%. Solo estas tres empresas dominan más de la mitad, el 53%, de las semillas que se compran y venden a escala mundial. Las diez grandes, controlan el 75% del mercado, según datos del Grupo ETC. Lo que les da un poder enorme a la hora de imponer qué se cultiva y, en consecuencia, qué se come. Una concentración empresarial que ha ido en aumento en los últimos años y que erosiona la seguridad alimentaria.
Monsanto está a la cabeza de la comercialización de semillas, y controla el 26% del mercado.
La avaricia de estas empresas no tiene límites y su objetivo es acabar con variedades de semillas locales y antiguas, aún hoy con un peso muy significativo especialmente en las comunidades rurales de los países del Sur. Unas semillas autóctonas que representan una competencia para las híbridas y transgénicas de las multinacionales, las cuales privatizan la vida, impiden al campesinado obtener sus propias simientes, los convierten en “esclavos” de las compañías privadas, a parte de su negativo impacto medioambiental, con la contaminación de otros cultivos, y en la salud de las personas. Monsanto no ha escatimado recursos para acabar con las semillas campesinas: demandas legales contra agricultores que intentan conservarlas, patentes monopólicas, desarrollo de tecnología de esterilización genética de simientes, etc. Se trata de controlar la esencia de los alimentos, y aumentar así su cuota de negocio.
La introducción en los países del Sur, en particular en aquellos con vastas comunidades campesinas capaces todavía de proveerse de semillas propias, es una prioridad para estas compañías. De este modo, las multinacionales semilleras han int ensificado las adquisiciones y alianzas con empresas del sector principalmente en África e India, han apostado po r cultivos destinados a los mercados del Sur Global y han promovido políticas para desalentar la reserva de simientes. Monsanto, como reconoce su principal rival DuPont-Pioneer, es el “guardián único” del mercado de semillas, controlando, por ejemplo, el 98% de la comercialización de soja transgénica tolerante a herbicida y el 79% del maíz, como recoge el informe ¿Quién controla los insumos agrícolas? Lo que le da suficiente poder como para determinar el precio de las simientes con independencia de sus competidores.
De las simientes a los agrotóxicos
Sin embargo, Monsanto no tiene suficiente con controlar las semillas sino que, para cerrar el círculo, busca dominar también aquello que se aplica a su cultivo: los agrotóxicos. Monsanto es la quinta empresa agroquímica mundial y controla el 7% del mercado de insecticidas, herbicidas, fungidas, etc., por detrás de otras empresas, líderes a la vez en el mercado de las simientes, como Syngenta que domina el 23% del negocio de los agrotóxicos, Bayer el 17%, BASF el 12% y Dow Agrosciences casi el 10%. Cinco empresas controlan así el 69% de los pesticidas químicos de síntesis que se aplican a los cultivos a escala mundial. Los mismos que venden al campesinado las semillas híbridas y transgénicas son los que les suministran los pesticidas a aplicar. Negocio redondo.
El impacto medioambiental y en la salud de las personas es dramático. A pesar de que las empresas del sector señalan el carácter “amigable” de estos productos con la naturaleza, la realidad es justo todo lo contrario. Hoy, tras años de suministro del herbicida de Monsanto Roundup Ready, a base de glifosato, que ya en 1976 fue el herbicida más vendido del mundo, según datos de la misma compañía, y que se aplica a las semillas de Monsanto modificadas genéticamente para tolerar dicho herbicida mientras que éste acaba con la maleza, varias son las hierbas que han desarrollado resistencias. Solo en Estados Unidos, se estima que han aparecido unas 130 malezas resistentes a herbicidas en 4,45 millones de hectáreas de cultivos, según datos del Grupo ETC. Lo que ha llevado a un aumento del uso de agrotóxicos, con aplicaciones más frecuentes y dosis más elevadas, para combatirlas, con la consiguiente contaminación ambiental del entorno.
En Chile, la movilización logró, en marzo del 2014, la retirada de la conocida como Ley Monsanto que pretendía facilitar la privatización de la semillas locales y dejarlas a manos de la industria.
Las denuncias de campesinos y comunidades afectadas por el uso sistemático de pesticidas químicos de síntesis es una constante. En Francia, el Parkinson es incluso considerado una enfermedad laboral agrícola causada por el uso de agrotóxicos, después que el campesino Paul François ganará la batalla judicial contra Monsanto, en el Tribunal de Gran Instancia de Lyon en 2012, y consiguiera demostrar que su herbicida Lasso era responsable de haberlo intoxicado y dejado inválido. Una sentencia histórica, que permitió sentar jurisprudencia. El caso de las Madres de Ituzaingó, un barrio de las afueras de la ciudad argentina de Córdoba, rodeado de campos de soja, en lucha contra las fumigaciones es otro ejemplo. Tras diez años de denuncia, y después de ver como el número de enfermos de cáncer y niños con malformaciones en el barrio no hacía sino aumentar, de cinco mil habitantes dos cientos tenían cáncer, consiguieron demostrar el vínculo entre dichas enfermedades y los agroquímicos aplicados en las plantaciones sojeras de sus alrededores (endosulfán de DuPont y glifosato de Roundup Ready de Monsanto). La Justicia prohibió, gracias a su movilización, fumigar con agrotóxicos cerca de zonas urbanas. Estos son tan solo dos casos de los muchos que podemos encontrar en todo el planeta.
Ahora, los países del Sur son el nuevo objetivo de las empresas de agroquímicos. Mientras que las ventas globales de pesticidas descendieron en los años 2009 y 2010, su uso en los países de la periferia aumentó. En Bangladesh, por ejemplo, la aplicación de pesticidas creció un 328% en la década del 2000, con el consiguiente impacto en la salud de los campesinos. Entre 2004 y 2009, África y Medio Oriente tuvieron el mayor consumo de pesticidas. Y en América Central y del Sur se espera un aumento del consumo en los próximos años. En China, la producción de agroquímicos alcanzó en 2009 dos millones de toneladas, más del doble que en 2005, según recoge el informe ¿Quién controlará la economía verde? Business as usual.
Una historia de terror
Pero, ¿de dónde surge dicha empresa? Monsanto fue fundada en 1901 por el químico John Francis Queeny, proveniente de la industria farmacéutica. Su historia es la historia de la sacarina y el aspartamo, del PBC, del agente de naranja, de los transgénicos. Todos fabricados, a lo largo de los años, por dicha empresa.Una historia de terror.
Monsanto se constituyó como una empresa química y, en sus orígenes, su producto estrella era la sacarina, que distribuía para la industria alimentaria y, en particular, para Coca-Cola, del que fue uno de sus principales proveedores. Con los años, expandió su negocio a la química industrial, convirtiéndose, en la década de los 20, en uno de los mayores fabricantes de ácido sulfúrico. En 1935, absorbió a la empresa que comercializaba policloruro de bifenilo (PCB), utilizado en los transformadores de la industria eléctrica. En los 40, Monsanto centró su producción en los plásticos y las fibras sintéticas, y, en 1944, comenzó a producir químicos agrícolas como el pesticida DDT. En los 60, junto con otras empresas del sector como Dow Chemical, fue contratada por el gobierno de Estados Unidos para producir el herbicida agente naranja, que fue utilizado en la guerra de Vietnam. En este período, se fusionó, también, con la empresa Searla, descubridora del edulcorante no calórico aspartamo. Monsanto fue productora, asimismo, de la hormona sintética de crecimiento bovino somatotropina bovina. En la década de los 80 y 90, Monsanto apostó por la industria agroquímica y transgénica, hasta llegar a convertirse en la número uno indiscutible de las semillas modificadas genéticamente.
Actualmente, muchos de los productos made by Monsanto han sido prohibidos, como los PCB, el agente naranja o el DDT, acusados de provocar graves daños en la salud humana y el medio ambiente. Solo el agente naranja en la guerra de Vietnam fue responsable de decenas de miles de muertos y mutilados, así como de pequeños nacidos con malformaciones. La somatotropina bovina también está vetada en Canadá, la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, a pesar de que se permite en los Estados Unidos. Lo mismo ocurre con el cultivo de transgénicos, omnipresente en Norte América, pero prohibido su cultivo en la mayoría de países europeos, a excepción, por ejemplo, del Estado español.
Monsanto, asimismo, se mueve como pez en el agua en las bambalinas del poder. Wikileaks lo dejó claro cuando filtró más de 900 mensajes que mostraban cómo la administración de Estados Unidos había gastado cuantiosos recursos públicos para promocionar a Monsanto y a los transgénicos en muchísimos países, a través de sus embajadas, su Departamento de Agricultura y su agencia de desarrollo USAID. La estrategia consistía y consiste en conferencias “técnicas” desinformando a periodistas, funcionarios y creadores de opinión, presiones bilaterales para adoptar legislaciones favorables y abrir mercado a las empresas del sector, etc. El gobierno español es en Europa el principal aliado de EEUU en dicha materia.
Plantar cara
Ante tanto despropósito, muchos no callan y plantan cara . Miles son las resistencias contra Monsanto en todo el mundo. El 25 de mayo ha sido declarado jornada de acción global contra dicha compañía y centenares de manifestaciones y acciones de protesta se llevan a cabo ese día alrededor del globo. En 2013 se realizó la primera convocatoria, miles de personas salieron a la calle en varias ciudades de 52 países distintos, desde Hungría hasta Chile pasando por Holanda, Estado español, Bélgica, Francia, Sudáfrica, Estados Unidos, entre otros, para mostrar el profundo rechazo a las políticas de la multinacional. El domingo pasado, día 25, la segunda convocatoria, menos concurrida, se llevó a cabo con acciones en 49 países.
América Latina es, en estos momentos, uno de los principales frentes de lucha contra la compañía. En Chile, la movilización logró, en marzo del 2014, la retirada de la conocida como Ley Monsanto que pretendía facilitar la privatización de la semillas locales y dejarlas a manos de la industria. Otra gran victoria fue en Colombia, un año antes, cuando el masivo paro agrario, en agosto del 2013, logró la suspensión de la Resolución 970, que obligaba a los campesinos a usar exclusivamente semillas privadas, compradas a las empresas del agronegocio, y les impedía guardar las suyas propias. En Argentina, los movimientos sociales están, asimismo, en pie contra otra Ley Monsanto, que pretende aprobarse en el país y subordinar la política nacional de semillas a las exigencias de las empresas transnacionales. Más de cien mil argentinos han firmado ya contra dicha ley en el marco de la campaña No a la Privatización de las Semillas.
En Europa, Monsanto quiere ahora aprovechar la grieta que abren las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-Estados Unidos (TTIP) para presionar en función de sus intereses particulares y poder legislar por encima de la voluntad de los países miembros, muchos contrarios a la industria transgénica. Las resistencias en Europa contra el TTIP, esperemos, no se hagan esperar.
Monsanto es la semilla del diablo, sin lugar a dudas.
Por Esther VivasPúblico.es
Tomado de Rebelion.org, que ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
"Bruselas omite que el tratado con EEUU puede desplazar 1,1 millones de puestos de trabajo"
Ecologistas en Acción describe a 'Público' como "un lavado de cara" la reunión de este lunes entre varias organizaciones y el jefe europeo de las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio entre la UE y EEUU.
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL Madrid 03/06/2014 07:00 Actualizado: 03/06/2014 08:46 PúblicoManifestaciones contra el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos este lunes, ante la Casa de América, en Madrid. A. LÓPEZ DE MIGUEL.
"Es un intento de lavado de cara", asegura a Público Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, poco después de concluir las conferencias de este lunes en la Casa de América sobre el Tratado de Libre Comercio. Access Info, ATTAC, o la propia Ecologistas en Acción han sido algunas de las organizaciones que han participado en la reunión de 45 minutos de duración con García Bercero. "Seguramente tendrán orden interna de que cuando participen en actos de las grandes empresas como el de hoy se tienen que reunir con las organizaciones sociales, quedaría feo que sólo se reunieran con las multinacionales", explica Kucharz, que asegura que no hay previstos nuevos encuentros de este tipo, de momento.
¿Qué le han trasladado durante la reunión?
Hemos denunciado la falta de acceso a la información, la falta de transparencia. Parece que están muy molestos porque es una denuncia respaldada por cientos de organizaciones en todo el mundo, ha salido reflejado en muchos medios de comunicación. Ahora se esconde en el famoso comité de asesoría a las negociaciones, donde hay representantes sindicales y de diferentes organizaciones, y dice que desde hace un mes este comité tiene acceso a los documentos, lo cual es falso. Tenemos contacto con dos de las organizaciones participantes, y ambas han denunciado que las reuniones son un paripé. No tienen acceso a los documentos, pero tampoco la CE recoge sus críticas, por ejemplo en relación a la consulta pública sobre el ISDS [mecanismo de resolución de conflictos entre estados y multinacionales que plantea el TTIP].
¿Qué ha respondido Bercero cuando habéis puesto de manifiesto que estas organizaciones no tienen acceso a esta información?
Insiste en que hace un mes él ha cambiado esta política de acceso a la información de la CE, y también en que el tratado no va en detrimento de ninguna regulación, como por ejemplo en servicios financieros, y no nos responde a por qué la Comisión insiste en incluir la desregulación de los servicios financieros, cuando según las últimas informaciones EEUU no quiere incluir este capítulo de momento. Igual, una vez pasadas las elecciones al Senado y al Congreso, sí cambia de idea.
¿A qué les ha contestado entonces? ¿Qué ha aportado nuevo?
Nada. Ha reconocido que dentro del ISDS va a haber casos extremadamente limitados que posibilitarían que una empresa multinacional demande a un Estado en cuestión de políticas públicas. Sin embargo, no define a qué se refiere con "casos extremadamente limitados", ni dice a cuáles se referiría. Se nota que él si está a favor de este mecanismo, y ha puesto como ejemplo casos de empresas como Repsol, que ha amenazado al Gobierno argentino llevándole al CIADI [corte arbitral internacional dependiente del Banco Mundial] y luego ha negociado extrajudicialmente una indemnización de 5.000 millones de dólares.
¿Lo que ha hecho Repsol con Argentina lo pueden hacer empresas estadounidenses con España?
Claro. Sí ha reconocido que los procesos de la ISDS no son transparentes, y que gran parte de los casos se podrían llevar en tribunales ordinarios. También ha dicho que frente a Argentina, China e India sí quiere negociar el ISDS, porque son países con un sistema judicial que no le parece adecuado, y si lo hace con ellos no puede no hacerlo con EEUU, porque se vería raro en el ámbito internacional que con unos países sí se firme y con otros no.
Sobre la consulta ciudadana y el ISDS...
A la pregunta de por qué no aparece en la consulta la pregunta de si queremos o no implantar el ISDS hace mención al último apartado, que permite dar una respuesta libre.
¿Dice para qué va a servir exactamente esa consulta? ¿ O simplemente que tomarán nota de los resultados?
Sigue diciendo que tomarán nota, pero en Reino Unido dijo que la consulta es para lograr el mejor modelo de ISDS posible. Nunca ha existido la posibilidad de excluir el ISDS de las negociaciones. Insiste en que es parte del mandato negociador que recibió por unanimidad de los jefes de Gobierno de los 28 estados miembros, en julio del año pasado; siempre se esconde tras ese mandato.
También reconoce que las agricultoras y agricultores de pequeña agricultura familiar, y sobre todo las pequeñas ganaderías españolas se verían afectadas por el acuerdo con EEUU. Dice que la agricultura es importante y reconoce que los grandes 'lobbies' se pasan en sus propuestas ofensivas, e insiste en que no va haber cambios en la regulación sobre trangénicos, por lo que le hemos preguntado de dónde va a venir el supuesto beneficio económico si pretende armonizar entre el 25% y el 50% de las legislaciones europea y estadounidense, pero no tiene respuesta.
¿Al mismo tiempo que reconoce que se aplicará el reconocimiento mutuo dice que no va haber cambios en los transgénicos? ¿Decimos por un lado que vamos a igualar normas pero al mismo tiempo aseguramos que no se van a igualar?
Exactamente, eso dice él. Y que la agroindustria europea también tiene intereses ofensivos en la exportación de productos agrarios a EEUU. Reconoce que el tema de cooperación regulatoria es muy polémico, y que los documentos de estadounidenses de las negociaciones no se comparten con los gobiernos de los 28 ni con el Parlamento Europeo, pero asegura que están buscando una solución para que gobiernos y Parlamento tengan acceso a estos documentos, aunque la situación ya muestra un claro déficit democrático.Él incurre en contradicciones permanentemente. Sabemos de las negociaciones que están a punto de terminar entre la UE y Canadá sobre otro tratado, que el capítulo de protección de inversiones y el mecanismo ISDS sí incluye la posibilidad de que las empresas puedan ir contra decisiones, medidas políticas y leyes de ámbito público si afectan a sus inversiones, e incluyen el caso de la expropiación indirecta. Pero Bercero dice que esos documentos no se han compartido con los Gobiernos de la UE porque aún se están negociando, y que se compartirán cuando hayan terminado de cerrar los detalles técnicos con Canadá. Esquivan completamente las preguntas, incurren en contradicciones, pero como saben que la mayor parte de la población no sabe del contenido real y la transcendencia de las negociaciones, no les importa mucho. Con el tiempo, cuando vaya aumentando la conciencia y la información, no se podrán permitir seguir esquivando.
También denunciamos públicamente que los funcionarios de la UE están incumpliendo el código de conducta que deben seguir: si en los discursos públicos solo utilizan una parte de la información que tienen, no son imparciales, no están dispuestos a escuchar otros puntos de vista. Si hacen comunicados públicos sobre de un estudio de impacto y sólo sacan el grado máximo de beneficio para las familias pero no meten las cifras mínimas, ni son imparciales ni demuestran la máxima profesionalidad.
¿Cuáles son las cifras de los estudios de impacto que la CE no menciona y la gente debería saber?
Cuando ellos hablan de que va a haber un crecimiento económico omiten la información de que esto será 10 años después de entrar en vigor el tratado, y no lo dicen. Remitiéndose a otro de los estudios, ellos dicen que el beneficio económico de firmar el tratado será de 545 euros por familia, pero la cifra a la baja del mismo estudio habla de 45 euros. Si eso lo comparas con la inflación, las familias van a perder más en estos diez años de lo que van a ganar.También omiten que puede haber un desplazamiento de entre 430.000 y 1,1 millones de puestos de trabajo directos en la UE, tras la firma del tratado. Dicen que según algunos estudios en 10 años puede aumentar un 30% el comercio con EEUU tras la firma, pero no hablan de que entre los estados miembro el comercio se reduciría en un 30%, por lo que se reduciría el empleo. Evitan hablar de muchos aspectos.
Bercero no descarta grandes demandas contra estados europeos
El jefe de las negociaciones del lado europeo, Ignacio García Bercero, ha asegurado a Público haber trasladado su "voluntad y disponibilidad de estar continuamente implicado en el diálogo" este mismo lunes, y ha defendido que no puede prejuzgar el resultado sobre el ISDS, a pesar de los varios ejemplos de las consecuencias de la aplicación de este tipo de mecanismos ya existentes -véase Philip Morris contra Uruguay, por el que la tabacalera pide una indemnización de 2.000 millones de euros.En esta línea, Bercero ha recordado que la CE ha convocado una consulta pública al respecto -en la web de la Comisión hasta el 21 de junio- y se ha comprometido a plantear a los estados y al Europarlamento los resultados, una vez recibido y analizadas todas las respuestas, pero no ha garantizado que la UE aplique cambios al mecanismo de resolución de conflictos en base a las demandas ciudadanas.
Tampoco ha querido pronunciarse sobre la decisión del PP en sede parlamentaria de rechazar la proposición de IU de crear una comisión que explique cómo afectará el TTIP a los españoles, insistiendo en que estará dispuesto a cooperar en cualquier seguimiento parlamentario sobre el Tratado de Libre Comercio: "He participado en reuniones ante el Parlamento Alemán, y si en algún momento la Cámara española quiere que participe estaría encantado", ha afirmado.
En vista de los resultados del informe 'Cuando la Injusticia es Negocio', presentado por el Observatorio Corporativo Europeo (CEO) y el Transnational Institute en 2013, que hace referencia a cómo han aumentado las demandas a estados en los últimos años, y cómo el negocio del arbitraje está en manos de muy pocos, y preguntado por si es posible descartar que vaya a haber grandes demandas contra los estados europeos, Bercero ha reconocido que "nada se puede descartar, pero lo que si que está claro es que el sistema que proponemos es que una demanda contra un Estado, contra una medida legítima reglamentaria no tiene ninguna posibilidad de prosperar", esgrime
El tratado con EEUU será un arma de las multinacionales contra los estados europeos
El Tratado de Libre Comercio (TTIP) que la UE y EEUU negocian con secretismo permitirá a las empresas demandar a los estados por cifras millonarias ante tribunales arbitrales privados, pero no ante la Justicia de estas naciones
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL Madrid 02/06/2014 07:00 Actualizado: 02/06/2014 09:33 PúblicoLa sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. BLN.
Olivet: "Es un atentado contra la soberanía legal de los estados. Permite a los inversores saltarse todo el sistema judicial nacional"
A ellos se une el polémico mecanismo de resolución de conflictos entre empresas y estados o ISDS (Investor-state dispute settlement), que permitirá a las corporaciones exigir compensaciones millonarias a los países en los que inviertan ante paneles arbitrales internacionales, contra los que no cabe recurso -más 90% de los laudos son firmes- y a los que no podrán contradecir los tribunales de los estados. Una herramienta a mano de cualquier multinacional desde el momento en que considere maltratadas sus inversiones (por cambios normativos, expropiaciones), y un potente arma de presión contra los estados para impedirles aplicar cambios en leyes que no sean rentables para sus negocios. Y de paso, para obligarles a destinar millones de euros al pago del arbitraje: un lucrativo negocio que explotan un reducido número de empresas de los países más ricos, que se reparten la mayoría de los casos.
"Es intrínsecamente antidemocrático", denuncia a Público Cecilia Olivet, miembro del Transnational Institute."Es un atentado contra la soberanía legal de los estados, lleva a que los inversores se puedan saltar todo el sistema judicial nacional", asegura la investigadora, que sostiene que con estos mecanismos el Estado nunca gana: "Lo máximo a lo que puede aspirar es a no perder, pero más allá del resultado el costo del arbitraje lo tiene que cubrir", critica.
"En términos de legitimidad democrática probablemente deberíamos exigir que acepten el marco legal de la UE" afirma José Antonio Sanahuja, profesor de Cooperación al Desarrollo y Vicedecano de Investigación y Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). "¿Por qué tratar a una empresa internacional de forma distinta de como tratamos a una de la UE?", cuestiona el profesor.
Sanahuja: "¿Por qué tratar a una empresa internacional de forma distinta de como tratamos a una de la UE?"Recuerda que este mecanismo es el más aplicado a nivel internacional desde los años 80 y 90, pero reconoce que "no es la mejor opción", y que varios países se han mostrado contrarios a estos sistemas de protección de inversiones y han rechazado su aplicación, de Australia a Sudáfrica pasando por varios estados de América del Sur.
Los expertos critican que es mecanismo para resolver disputas absolutamente opaco, especialmente cuando el arbitraje lo ejercen paneles ad hoc de tres árbitros -seleccionados por las partes-, y no las cortes arbitrales más reputadas, como la del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI) -dependiente del Banco Mundial-.
Al otro lado del ring, la letrada jefe de la Corte de Arbitraje de Madrid, Elena Gutiérrez, defiende que el ISDS sirve "para proteger las inversiones si un país decide no respetarlas". "En él, básicamente, el demandante es un inversor y el demandado siempre es un Estado", explica la abogada, que se muestra partidaria de este método por su "independencia". "Hay un mito de que el arbitraje de inversión favorece al inversor, pero no es cierto. No necesariamente el sistema satisface al inversor", asegura Gutiérrez.
Sólo las empresas pueden demandar:"En este sistema, el demandante es un inversor y el demandado siempre es un Estado", explica Gutiérrez
Olivet contradice su versión: "Estos sistemas otorgan derechos amplísimos a los inversores"."Si ya hay un repunte, un pico en el número de demandas... si se firma el TTIP incluyendo este mecanismo el pico se multiplicará por cien. Los inversores estadounidenses están tras el 45% de las demandas de este tipo a nivel mundial, y un 50% de las inversiones de Europa ya vienen de EEUU y viceversa. Si se llega a aplicar ese mecanismo , abrirá la puerta para que los inversores demanden. Es un riesgo enorme para los países europeos, especialmente para los países que están pasando por una crisis y que lo último que necesitan es atarse las manos, no poder hacer cambios regulatorios por miedo a ser demandados", defiende la investigadora.
Recuerda un caso paradigmático: el de la tabacalera Philip Morris, que en 2010 demandó al Gobierno de Uruguay por incluir advertencias sobre los riesgos sanitarios de fumar en las cajetillas de tabaco. Cuatro años después, Urugay podría tener que indemnizar a la multinacional con 1.467millones de dólares, y sigue afrontando los elevados costes del arbitraje.
De hecho, el Estado uruguayo se planteó dar marcha atrás a esta normativa para evitar las posibles acciones de la multinacional, lo que lleva a otro de los aspectos más preocupantes de este mecanismo: el margen de maniobra que deja a las empresas para ejercer presiones a los países, como corrobora Olivet. Y esto, en el caso de que los tres árbitros designados por las partes enfrentadas no cedan a presiones económicas, y puedan ser considerados verdaderamente neutrales. "Los árbitros deben ser imparciales, si no se pueden recusar. El CIADI se ha cargado a varios árbitros", asegura Gutiérrez.
La investigadora del Transational Institute aporta un nuevo matiz: "Una cosa es influenciarlos y otra es comprarlos. El problema es la falta de independencia, que tienen intereses económicos. Vienen del mundo comercial y defienden la lógica del inversor, quieren asegurar sus ganancias y su rentabilidad", asegura Olivet, apoyada por Sanahuja: "La ventaja [para las multinacionales] radica en que el CIADI y otras cortes arbitrales son organismos internacionales que trabajan dentro de este marco", sostiene el profesor de la UCM.
El negocio del arbitraje
Los tres expertos consultados sí coinciden en una idea: las elevadas retribuciones que perciben quienes trabajan en el mundo del arbitraje. "Los abogados que representan a las partes, los grandes bufetes, cobran entre 600 y 750 euros por hora por abogado, y hablamos de equipos enteros por años. En casos importantes pueden tener cinco o seis abogados", asegura Olivet, que cifra entre seis y veintidós millones de euros el costo promedio de un arbitraje.Un arbitraje cuesta entre seis y 22 millones, pero cada vez hay más. En 1996 hubo 38 casos, en 2011 fueron 450
"Son cifras muy elevadas porque están en juego cantidades gigantescas. Hay una élite internacional de juristas que actúan como jueces de arbitraje internacional", justifica el profesor Sanahuja, llegando a otro de los puntos clave sobre el arbitraje: es un sector dominado por poco más de una docena de firmas de los países del Norte, que se reparten la inmensa mayoría de los casos. Sólo entre quince árbitros, casi todos ellos procedentes de EEUU, la UE o Canadá han resuelto el 55% de las disputas conocidas sobre tratados de inversión, según el informe Cuando la injusticia es negocio, realizado por el Observatorio Corporativo Europeo y el Transnational Institute en 2013.
La propia Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) reconoce que los costos de estos arbitrajes han disparado en los últimos años , como lo ha hecho el número de casos. De los 38 registrados en 1996 ante el CIADI pasaron a notificarse 450 en 2011, y 151 de los mismos estaban en manos de tres empresas, que se embolsaron 2.884 millones de euros por sus servicios.
Olivet:"Se ha creado toda una industria del arbitraje, con grandes bufetes de abogados especializados en demandar o en representar""Se ha creado toda una industria del arbitraje, con grandes bufetes de abogados especializados en demandar o en representar, y un grupo de árbitros que tienen interés en sostener el sistema", denuncia Olivet. Un sistema que tal como asegura el documento citado beneficia enormemente a las empresas, pero que la mayoría de los estados siguen alimentando.
La consulta ciudadana: "una táctica de la UE para lavar su imagen"
Consciente del creciente rechazo popular en varios países europeos contra el TTIP, la UE ha decidido plantear una consulta pública sobre el mecanismo de resolución de disputas entre estados y multinacionales, a la que los ciudadanos pueden responder hasta el 21 de junio. En su web, plantea un cuestionario en el que explica a su manera algunos aspectos del ISDS, omitiendo que varios estados se están pronunciando en contra de este mecanismo o el enorme coste que conlleva."Las preguntas están orientadas a que uno no pueda criticar al sistema de manera estructural, son más sobre cómo mejorarlo, qué cambios cosméticos y superficiales se pueden hacer, y está redactado de forma técnica, difícil de entender para el público no especializado", asegura la investigadora del Transnational Institute."Lo vemos más como una táctica de la UE para lavar su imagen, para ganar tiempo. Es un mecanismo para hacer trabajo de lobby con los capitales, para apaciguar las críticas. Es una operación de relaciones públicas", lamenta Cecilia.
Preguntados por las posibles mejoras a aplicar al sistema de resolución de conflictos, la letrada jefe de la Corte de Arbitraje de Madrid reconoce que es costoso, suele alargarse en el tiempo y a menudo es opaco, aunque recuerda que ya hay avances en este último aspecto: "El CIADI publica los laudos, cosa que no es común en arbitraje", sostiene.
"Lo que nosotros decimos es que estos tratados son cheques en blanco que se dan a los inversores", denuncia la investigadoraPor su parte, Sanahuja y Cecilia abogan por la construcción de un organismo propio, una especie de corte internacional para resolver disputas entre las multinacionales y los estados firmantes del TTIP. Sin embargo, la investigadora del Transnational Institute recuerda que los inversores tienen otros recursos para protegerse cuando sus inversiones han sido maltratadas, desde seguros privados a seguros del Banco Mundial. "Lo que decimos es que estos tratados son cheques en blanco que se dan a los inversores, las estadísticas muestran que el hecho de que los gobiernos firmen estos tratados no es lo más importante para que los inversores decidan invertir", denuncia.
Madrid, escenario de nuevas negociaciones y protestas este lunes
Madrid acoge este mismo lunes una conferencia titulada TTIP: Hechos y oportunidades de negocio en Europa y España, organizada por la Cámara de Comercio de EEUU en nuestro país.La Casa de América será el escenario por el que desfilarán desde las 10.00 de la mañana algunos de los más altos representantes institucionales involucrados en este tratado, entre ellos el jefe de las negociaciones de Bruselas, Ignacio García Bercero, y el presidente de la Cámara de Comercio de EEUU Thomas J. Donohue. Tampoco faltarán al encuentro la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, el ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, y representantes de varias multinacionales, arropados por el presidente de la patronal, Juan Rosell.
Aprovechando su presencia, desde la web de la Campaña No al TTIP han convocado una concentración a las 13.00 horas frente a la Casa de América, para "denunciar y visibilizar el rechazo a las negociaciones de un tratado que cercena los derechos y las libertades de todas las personas".
La mayor área comercial del mundo
Las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y EEUU comenzaron en julio de 2013 para crear la mayor área comercial del mundo, en la que residen 800 millones de personas. El acuerdo supondrá la eliminación de barreras normativas y económicas -ya muy bajas- para las relaciones comerciales entre Estados Unidos y el Viejo Continente, y teóricamente representará un beneficio anual de hasta 110.000 millones de euros para las arcas europeas (cerca de 545 euros por familia para nuestro país), y de 95.000 millones de euros para Estados Unidos. Ya han transcurrido cinco rondas de negociaciones -la última en mayo-, pero no es probable que el Tratado sea ratificado antes de finales de 2015 como pronto. Deberá ser aprobado por el Parlamento Europeo y por cada uno de los Estados, aunque no será sometido a referéndum.Revelan base secreta británica que se dedica a “pinchar” cables submarinos del Medio Oriente
3 junio 2014 |CUBADEBATE
El periódico The Register acaba de revelar los detalles de un programa de vigilancia encubierta de Gran Bretaña organizado por el Government Communications Headquarters (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno, GCHQ), que incluye la ubicación de una base británica clandestina que intercepta los cables submarinos en el Medio Oriente.El GCHQ es uno de las tres servicios de inteligencia del Reino Unido, que hasta ahora ha mantenido en secreto este programa, a pesar de haber sido filtrado por el ex contratista de la NSA Edward Snowden hace un año.
De acuerdo con el diario, la presión del gobierno ha sido tal que algunos medios de comunicación, a pesar de estar en posesión de estos hechos, se han negado a revelarlos. Hoy, sin embargo, el The Register los ha publicado en su totalidad.
La base secreta británica utilizada para el espionaje de los cables submarinos está ubicada en Seeb, al norte de Omán.
Esta base secreta del espionaje británico es parte de un programa con nombre en código “CIRCUITO”, y que también se conoce como Centro de Proceso de Ultramar 1 (OPC – 1). Se encuentra en Seeb, en la costa norte de Omán, donde se nutre de diversos cables submarinos que pasan por el Estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico / Arábigo.La Empresa de telecomunicaciones británica BT, denominado por el GCHQ y la NSA estadounidense con el nombre en clave “REMEDY”, y el servicio de Vodafone por cable (que es propietaria de la antigua empresa Cable & Wireless , alias “GERONTIC”) son los dos empresas que más ganan con los pagos secretos GCHQ, los cuales alcanzan varias decenas de millones de libras al año.
Según los documentos revelados por Edward Snowden a los periodistas, incluyendo a Glenn Greenwald, entre otros, la agencia de inteligencia paga anualmente a empresas seleccionadas decenas de millones de libras para instalar equipos secretos que filtran las conexiones y copian “los datos y mensajes de los clientes”. Las empresas contratadas bajo la dirección del GCHQ también instalan grifos en la fibra óptica o “sondas” en equipos pertenecientes a otras empresas sin su conocimiento o con su consentimiento. Dentro del GCHQ, cada empresa tiene un código en una sección especial llamada “Sensitive Relationship Team” o SRT .
BT y Vodafone / C&W también operan una extensa red de comunicaciones de fibra óptica de larga distancia en todo el Reino Unido, instalada y pagada por el GCHQ, la NSA, o por una tercera y poco conocida organización de apoyo a la inteligencia del Reino Unido llamada Centro Nacional de Asistencia Técnica (NTAC).
Las filtraciones de Snowden revelan que cada vez que el GCHQ quiere aprovechar un nuevo cable internacional de fibra óptica, los ingenieros de BT por lo general son llamados para planificar dónde poner los grifos o “sondas” en los cables de fibra óptica, y acordar cuánto debía retribuirse a BT .
Vea toda la información en The Register: REVEALED: GCHQ’s BEYOND TOP SECRET Middle Eastern INTERNET SPY BASE / Versión Cubadebate
El imperio recibe una dosis de su propia medicina
EE.UU.: Los condados del norte de California quieren separarse y formar un nuevo estado
Publicado: 4 jun 2014 | 0:20 GMT Última actualización: 4 jun 2014 | 0:20 GMT - RT
© AFP Kevork Djansezian
Según la prensa, en los dos condados se están llevando a cabo campañas para convencer a los residentes de que una secesión de California sería lo mejor para sus intereses. Con el apoyo en la votación, los partidarios presionarían a los funcionarios locales a continuar los esfuerzos para combinar partes del norte de California con partes del sur de Oregón en el estado número 51 de EE.UU.
El nuevo estado sería denominado Jefferson, como un homenaje a uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, Thomas Jefferson. Si se aprueban las medidas, los legisladores locales se unirían a otros condados y continuarían tratando de generar el impulso necesario para la secesión. Cuatro condados, Glenn, Modoc, Siskiyou y Yuba, ya votaron a favor de unirse al esfuerzo, mientras que otros están esperando los resultados de Tehama y Del Norte antes de pasar a la acción. Potencialmente, un total de 16 condados del norte de California, lo cual constituye una cuarta parte del territorio del estado, podrían unirse al movimiento, aunque la separación oficial requeriría la aprobación de la legislatura estatal, así como del Congreso de EE.UU.
La medida, sin embargo, se enfrenta a la oposición de los grupos que se preocupan por la forma en que Jefferson sería capaz de sostenerse financieramente, sobre todo porque muchos de sus residentes son pobres y desempleados. California suministra la mayor parte de los fondos para la infraestructura y la educación, y la mayoría de las grandes extensiones de tierra son propiedad del Gobierno federal, lo cual seguiría siendo igual incluso si Jefferson llega a ser un estado. "Seguiremos haciendo frente a los mismos desafíos", cita el medio 'Business Insider' a un argumento formal de los funcionarios del condado de Del Norte en contra de la idea. "A menos que ya no podamos ser subsidiados por el estado".
El nuevo estado sería denominado Jefferson, como un homenaje a uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, Thomas Jefferson. Si se aprueban las medidas, los legisladores locales se unirían a otros condados y continuarían tratando de generar el impulso necesario para la secesión. Cuatro condados, Glenn, Modoc, Siskiyou y Yuba, ya votaron a favor de unirse al esfuerzo, mientras que otros están esperando los resultados de Tehama y Del Norte antes de pasar a la acción. Potencialmente, un total de 16 condados del norte de California, lo cual constituye una cuarta parte del territorio del estado, podrían unirse al movimiento, aunque la separación oficial requeriría la aprobación de la legislatura estatal, así como del Congreso de EE.UU.
La medida, sin embargo, se enfrenta a la oposición de los grupos que se preocupan por la forma en que Jefferson sería capaz de sostenerse financieramente, sobre todo porque muchos de sus residentes son pobres y desempleados. California suministra la mayor parte de los fondos para la infraestructura y la educación, y la mayoría de las grandes extensiones de tierra son propiedad del Gobierno federal, lo cual seguiría siendo igual incluso si Jefferson llega a ser un estado. "Seguiremos haciendo frente a los mismos desafíos", cita el medio 'Business Insider' a un argumento formal de los funcionarios del condado de Del Norte en contra de la idea. "A menos que ya no podamos ser subsidiados por el estado".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Un senador de EE.UU. publica las '76 acciones ilegales de Obama'
Publicado: 8 may 2014 | 22:13 GMT Última actualización: 8 may 2014 | 22:13 GMT - RT
© REUTERS Larry Downing
El documento de Cruz titulado 'El informe del límite legal The N º 4', ahonda en detalles poco conocidos y poco informados de las acciones ejecutivas del presidente Obama.
"De todos los aspectos preocupantes de la presidencia de Obama, ninguno es más peligroso que el patrón persistente del presidente de la falta de legalidad, su deseo de pasar por alto la ley escrita y en su lugar hacer cumplir sus propias políticas a través de decreto ejecutivo", señaló Cruz en las declaraciones introductorias del informe.
"El presidente Obama ha desafiado abiertamente [el Estado de derecho] al suspender y retrasar repetidamente partes de las leyes que está obligado a hacer cumplir. Cuando el presidente Obama no estuvo de acuerdo con las leyes federales de inmigración, dio instrucciones al Departamento de Justicia de cesar la aplicación de estas leyes. Él hizo lo mismo con la ley federal de asistencia social, las leyes sobre drogas y la Ley de Defensa del Matrimonio", escribió Cruz.
"En los más de dos siglos de historia de nuestra nación, simplemente no hay precedentes en los que la Casa Blanca haya ignorado sin motivo la ley federal y haya pedido a los demás hacer lo mismo", agregó el senador.
Cruz detalla 76 medidas específicas en ocho capítulos. Esta es una muestra de ocho de los puntos que esgrime Cruz:
1 . "Obama implementó porciones del DREAM Act por vía ejecutiva".
2 . "Canceló algunas de las restricciones de asilo del terror".
3 . "Reconoció el matrimonio del mismo sexo en Utah, a pesar de una orden de suspensión de la Corte Suprema sobre una orden judicial que permitió dicha institución".
4 . "Reveló ilegalmente la existencia de acusaciones confidenciales en la investigación de Bengasi".
5 . "Demoró ilegalmente la verificación de elegibilidad para los subsidios de salud del 'Obamacare'".
6 . "Ordenó a Boeing despedir a 1.000 empleados en Carolina del Sur y cerrar una nueva fábrica porque no era sindical".
7 . "Canceló las pensiones de 20.000 empleados no sindicalizados de Delphi en la quiebra de General Motors".
8 . "Las agencias gubernamentales están participando en la 'Operación Choke Point', donde el Gobierno pide a los bancos 'ahogar' el acceso a los servicios financieros para los clientes involucrados en conductas que la Administración no consiente, como 'la venta de municiones'".
"De todos los aspectos preocupantes de la presidencia de Obama, ninguno es más peligroso que el patrón persistente del presidente de la falta de legalidad, su deseo de pasar por alto la ley escrita y en su lugar hacer cumplir sus propias políticas a través de decreto ejecutivo", señaló Cruz en las declaraciones introductorias del informe.
"El presidente Obama ha desafiado abiertamente [el Estado de derecho] al suspender y retrasar repetidamente partes de las leyes que está obligado a hacer cumplir. Cuando el presidente Obama no estuvo de acuerdo con las leyes federales de inmigración, dio instrucciones al Departamento de Justicia de cesar la aplicación de estas leyes. Él hizo lo mismo con la ley federal de asistencia social, las leyes sobre drogas y la Ley de Defensa del Matrimonio", escribió Cruz.
"En los más de dos siglos de historia de nuestra nación, simplemente no hay precedentes en los que la Casa Blanca haya ignorado sin motivo la ley federal y haya pedido a los demás hacer lo mismo", agregó el senador.
Cruz detalla 76 medidas específicas en ocho capítulos. Esta es una muestra de ocho de los puntos que esgrime Cruz:
1 . "Obama implementó porciones del DREAM Act por vía ejecutiva".
2 . "Canceló algunas de las restricciones de asilo del terror".
3 . "Reconoció el matrimonio del mismo sexo en Utah, a pesar de una orden de suspensión de la Corte Suprema sobre una orden judicial que permitió dicha institución".
4 . "Reveló ilegalmente la existencia de acusaciones confidenciales en la investigación de Bengasi".
5 . "Demoró ilegalmente la verificación de elegibilidad para los subsidios de salud del 'Obamacare'".
6 . "Ordenó a Boeing despedir a 1.000 empleados en Carolina del Sur y cerrar una nueva fábrica porque no era sindical".
7 . "Canceló las pensiones de 20.000 empleados no sindicalizados de Delphi en la quiebra de General Motors".
8 . "Las agencias gubernamentales están participando en la 'Operación Choke Point', donde el Gobierno pide a los bancos 'ahogar' el acceso a los servicios financieros para los clientes involucrados en conductas que la Administración no consiente, como 'la venta de municiones'".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
La Casa Blanca publica por error la identidad del jefe de la CIA en Afganistán
Su nombre fue incluido en una lista de personalidades que iban a acudir este domingo a un acto con Obama, de visita sorpresa al país asiático.
EUROPA PRESS Washington 26/05/2014 08:11 Actualizado: 26/05/2014 08:23 - Público
La Casa Blanca publicó el sábado de forma no intencionada el nombre del funcionario de mayor rango de la CIA desplegado en Kabul tras incluirlo en una lista de personalidades que acudirían al acto que celebró el domingo el presidente estadounidense, Barack Obama, en la base aérea de Bagram, que visitó Afganistán en una visita sorpresa.
La Casa Blanca ha reconocido el error y ha publicado una lista corregida en la que no aparece dicho nombre, que fue identificado en la primera nota de prensa como el "jefe de estación" en Kabul, según ha informado el diario estadounidense The Washington Post.
La publicación de su nombre en la nota supone un incidente poco común en el que un agente de la CIA trabajando en el extranjero viera violada su tapadera por su propio Gobierno.
El único caso reciente es el de la agente Valerie Plame, cuyo nombre fue revelado por el Gobierno de George W. Bush en un intento por desacreditar a su marido, un exembajador muy crítico con la decisión de Washington de invadir Irak.
Durante su visita a Afganistán, Obama adelantó que su Gobierno anunciará pronto cuántas tropas estadounidenses se quedarán en el país centroasiático.
El contingente estadounidense que quedará en Afganistán después de la retirada de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) depende del tratado de seguridad entre Washington y Kabul.
Karzai se negó a firmarlo al considerar que el operativo internacional en el país no obedece a los intereses nacionales. Obama confía en que el que su sucesor en el cargo suscriba el acuerdo bilateral.
Se espera que al menos unos 10.000 efectivos estadounidenses permanezcan en Afganistán tras la salida de la ISAF para seguir entrenando a las fuerzas de seguridad locales. Actualmente hay unos 33.000, desde los 100.000 de 2011, cuando comenzó la guerra.
La de este domingo es la cuarta visita de Obama a Afganistán como presidente. La primera tuvo lugar en mayo de 2012. En esta ocasión, el inquilino de la Casa Blanca solo permanecerá unas pocas horas antes de regresar a Estados Unidos.
La Casa Blanca ha reconocido el error y ha publicado una lista corregida en la que no aparece dicho nombre, que fue identificado en la primera nota de prensa como el "jefe de estación" en Kabul, según ha informado el diario estadounidense The Washington Post.
La publicación de su nombre en la nota supone un incidente poco común en el que un agente de la CIA trabajando en el extranjero viera violada su tapadera por su propio Gobierno.
El único caso reciente es el de la agente Valerie Plame, cuyo nombre fue revelado por el Gobierno de George W. Bush en un intento por desacreditar a su marido, un exembajador muy crítico con la decisión de Washington de invadir Irak.
Durante su visita a Afganistán, Obama adelantó que su Gobierno anunciará pronto cuántas tropas estadounidenses se quedarán en el país centroasiático.
El contingente estadounidense que quedará en Afganistán después de la retirada de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) depende del tratado de seguridad entre Washington y Kabul.
Karzai se negó a firmarlo al considerar que el operativo internacional en el país no obedece a los intereses nacionales. Obama confía en que el que su sucesor en el cargo suscriba el acuerdo bilateral.
Elecciones presidenciales
Afganistán celebrará la segunda vuelta de las presidenciales el 14 de junio, unos comicios en los que se enfrentarán el exministro de Exteriores Abdulá Abdulá y el exministro de Finanzas Ashraf Ghani, que quedaron en primer y segundo lugar en la primera vuelta.Se espera que al menos unos 10.000 efectivos estadounidenses permanezcan en Afganistán tras la salida de la ISAF para seguir entrenando a las fuerzas de seguridad locales. Actualmente hay unos 33.000, desde los 100.000 de 2011, cuando comenzó la guerra.
La de este domingo es la cuarta visita de Obama a Afganistán como presidente. La primera tuvo lugar en mayo de 2012. En esta ocasión, el inquilino de la Casa Blanca solo permanecerá unas pocas horas antes de regresar a Estados Unidos.
Ucrania: "El Ejército continuará la ofensiva hasta que se restaure la estabilidad"
Publicado: 30 may 2014 | 8:00 GMT Última actualización: 30 may 2014 | 8:20 GMT - RT
© RIA Novosti Max Vetrov
"Vamos a trabajar hasta que esta región empiece a llevar una vida corriente, a funcionar con normalidad y hasta que la gente tenga paz", dijo Koval en una conferencia de prensa el viernes.
El ministro agregó que tras las operaciones especiales, el sur y el oeste de la región de Donetsk fueron "liberados", así como el norte de la región de Lugansk. Según sus palabras, una de las tareas de los participantes de la operación especial es conseguir reinstaurar la autoridad del Gobierno de Ucrania en estos territorios.
Entretanto, el batallón de la Guardia Nacional Donbass ha anunciado que movilizará a más tropas, informó la agencia ucraniana UNIAN. El batallón llevará a cabo misiones de reconocimiento, operaciones de ataque y se encargará de la protección de las fronteras estatales.
Por su parte, el vice primer ministro de Ucrania, Vitali Yarema, afirmó esta semana que las tropas llevarán a cabo la operación especial "hasta que en el territorio de Ucrania no quede ni un solo agente de las autodefensas".
El presidente electo de Ucrania, Piotr Poroshenko, a su vez, se mostró a favor de que la represión sea aún "más eficaz". Tras la votación, el multimillonario dijo que no ve ninguna razón por la que los militares tengan que poner fin a la operación especial.
"Estoy a favor de que se continúe, pero exijo un cambio de formato: debe ser más corto y más eficaz. Las unidades militares deben estar mejor preparadas", dijo Poroshenko a pesar de las declaraciones anteriores, en las que afirmó estar dispuesto a dialogar con las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
El ministro agregó que tras las operaciones especiales, el sur y el oeste de la región de Donetsk fueron "liberados", así como el norte de la región de Lugansk. Según sus palabras, una de las tareas de los participantes de la operación especial es conseguir reinstaurar la autoridad del Gobierno de Ucrania en estos territorios.
Entretanto, el batallón de la Guardia Nacional Donbass ha anunciado que movilizará a más tropas, informó la agencia ucraniana UNIAN. El batallón llevará a cabo misiones de reconocimiento, operaciones de ataque y se encargará de la protección de las fronteras estatales.
Por su parte, el vice primer ministro de Ucrania, Vitali Yarema, afirmó esta semana que las tropas llevarán a cabo la operación especial "hasta que en el territorio de Ucrania no quede ni un solo agente de las autodefensas".
El presidente electo de Ucrania, Piotr Poroshenko, a su vez, se mostró a favor de que la represión sea aún "más eficaz". Tras la votación, el multimillonario dijo que no ve ninguna razón por la que los militares tengan que poner fin a la operación especial.
"Estoy a favor de que se continúe, pero exijo un cambio de formato: debe ser más corto y más eficaz. Las unidades militares deben estar mejor preparadas", dijo Poroshenko a pesar de las declaraciones anteriores, en las que afirmó estar dispuesto a dialogar con las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
¿Actúa EE.UU. 'entre bastidores' en el sangriento operativo de Kiev en el este?
Publicado: 3 jun 2014 | 14:50 GMT Última actualización: 3 jun 2014 | 14:51 GMT - RT
© REUTERS Reuters / Kiev, 19 de febrero, 2014
Chollet debe ayudar a elaborar el plan del operativo para que concluya antes de la investidura del nuevo presidente electo, Piotr Poroshenko, el 7 de junio, y de esa manera ayudar a cumplir la orden dada por él de liberar todos los edificios en Donetsk y Lugansk, según la fuente de RIA Novosti.
El subsecretario de Defensa declaró que EE.UU. casi ha doblado la ayuda a Ucrania y que ahora concederá al país 18 millones de dólares para introducir mejoras en materia de seguridad en el país, precisando que la parte ucraniana ha entregado una lista de necesidades en las que no figuran armas. Asimismo, subrayó que Washington apoya las acciones de Kiev y que los militares ucranianos han mostrado un nivel muy alto de profesionalidad en el mantenimiento de la paz y la estabilidad en la región.
Cada visita de altos mandatarios de EE.UU. al país deriva en un endurecimientos de las acciones del Ejército ucraniano contra las autodefensas en el este de Ucrania. Cabe recordar que el primer día de la vista de Chollet a Ucrania, las fuerzas aéreas de Ucrania bombardearon la sede de la Administración regional en Lugansk. El ataque dejó al menos 7 muertos y 15 heridos. Este hecho también fue sido subrayado en declaraciones a RT por el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
"Sí, ellos han anunciado una pausa en la así llamada operación antiterrorista, pero después de la visita de Joe Biden a Kiev la operación volvió a su fase activa. Incluso el momento del anuncio de la reanudación del operativo dice mucho, sobre todo, teniendo en cuenta que este operativo se puso en marcha inmediatamente después de la visita a Kiev de John Brennan [director de la CIA ]. No tengo ningunas razones para dudar que EE.UU. maneja de una forma muy firme este proceso", dijo el canciller, para el que las autoridades europeas se comportan de una manera más recta que las estadounidenses.
"Recibimos información sobre el papel de los empleados de la CIA en Ucrania y de su presencia en territorio ucraniano. […] Además ha vuelto a aparecer información sobre el papel de la embajada de EE.UU. en los acontecimientos en Maidán. La embajada colaboró directamente con los activistas armados que planeaban cometer actos ilegales, asaltar edificios, etc.", dijo Lavrov.
Tras la visita de Chollet antes de la investidura de Poroshenko, está previsto que el presidente electo se encuentre con el presidente de EE.UU., Barack Obama, en Polonia el 4 de junio.
El subsecretario de Defensa declaró que EE.UU. casi ha doblado la ayuda a Ucrania y que ahora concederá al país 18 millones de dólares para introducir mejoras en materia de seguridad en el país, precisando que la parte ucraniana ha entregado una lista de necesidades en las que no figuran armas. Asimismo, subrayó que Washington apoya las acciones de Kiev y que los militares ucranianos han mostrado un nivel muy alto de profesionalidad en el mantenimiento de la paz y la estabilidad en la región.
Cada visita de altos mandatarios de EE.UU. al país deriva en un endurecimientos de las acciones del Ejército ucraniano contra las autodefensas en el este de Ucrania. Cabe recordar que el primer día de la vista de Chollet a Ucrania, las fuerzas aéreas de Ucrania bombardearon la sede de la Administración regional en Lugansk. El ataque dejó al menos 7 muertos y 15 heridos. Este hecho también fue sido subrayado en declaraciones a RT por el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
"Sí, ellos han anunciado una pausa en la así llamada operación antiterrorista, pero después de la visita de Joe Biden a Kiev la operación volvió a su fase activa. Incluso el momento del anuncio de la reanudación del operativo dice mucho, sobre todo, teniendo en cuenta que este operativo se puso en marcha inmediatamente después de la visita a Kiev de John Brennan [director de la CIA ]. No tengo ningunas razones para dudar que EE.UU. maneja de una forma muy firme este proceso", dijo el canciller, para el que las autoridades europeas se comportan de una manera más recta que las estadounidenses.
"Recibimos información sobre el papel de los empleados de la CIA en Ucrania y de su presencia en territorio ucraniano. […] Además ha vuelto a aparecer información sobre el papel de la embajada de EE.UU. en los acontecimientos en Maidán. La embajada colaboró directamente con los activistas armados que planeaban cometer actos ilegales, asaltar edificios, etc.", dijo Lavrov.
Tras la visita de Chollet antes de la investidura de Poroshenko, está previsto que el presidente electo se encuentre con el presidente de EE.UU., Barack Obama, en Polonia el 4 de junio.
Explota un auto cerca de un hospital en Simferópol, Crimea
Publicado: 21 may 2014 | 17:08 GMT Última actualización: 21 may 2014 | 17:45 GMT - RT
© RIA Novosti Taras Litvinenko
"El grupo de investigación operativa de la Comisión de Investigación de la República de Crimea ha llegado a la escena del incidente. Se realizará una inspección y después se darán los resultados y una información más detallada", dijeron a Itar-Tass en la Comisión de Investigación de la República de Crimea.
Según el portal Krim.Realii, un coche Daewoo Nexia explotó en un barrio donde viven principalmente tártaros crimeos. Según algunos testigos, el carácter de la explosión indica que se podría haber colocado un explosivo en el vehículo.
El conductor del coche, residente en una de las casas cercanas, sobrevivió pero sufrió quemaduras graves. La explosión le expulsó del coche y ahora se encuentra hospitalizado.
La onda expansiva destrozó los vidrios de una casa de apartamentos. Cuando llegaron los bomberos el auto ya estaba completamente calcinado.
Según el portal Krim.Realii, un coche Daewoo Nexia explotó en un barrio donde viven principalmente tártaros crimeos. Según algunos testigos, el carácter de la explosión indica que se podría haber colocado un explosivo en el vehículo.
El conductor del coche, residente en una de las casas cercanas, sobrevivió pero sufrió quemaduras graves. La explosión le expulsó del coche y ahora se encuentra hospitalizado.
La onda expansiva destrozó los vidrios de una casa de apartamentos. Cuando llegaron los bomberos el auto ya estaba completamente calcinado.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Detienen en Crimea a miembros del Sector Derecho que planeaban realizar ataques
Publicado: 30 may 2014 | 5:53 GMT Última actualización: 30 may 2014 | 9:49 GMT - RT
© AFP Yuriy Dyachyshyn
"El objetivo principal del grupo era cometer sabotajes y atentados terroristas en las ciudades de Simferópol, Yalta y Sebastopol y la destrucción de infraestructuras", indicó el FSB, citado por la agencia rusa Itar-Tass.
Sus planes también incluían incendiar las oficinas que la organización Comunidad Rusa de Crimea y el partido político Rusia Unida tienen en esa misma localidad.
Los ultranacionalistas del Sector Derecho detenidos planeaban llevar a cabo un atentado cerca del monumento de Lenin en la ciudad de Simferópol la noche del 8 al 9 mayo, empleando artefactos explosivos improvisados.
"Durante los registros de sus viviendas se hallaron e incautaron explosivos, armas de fuego, munición, bidones de gasolina, cascos de construcción, máscaras de gas, botes de pintura y emblemas nacionalistas", explicó el FSB.
Sus planes también incluían incendiar las oficinas que la organización Comunidad Rusa de Crimea y el partido político Rusia Unida tienen en esa misma localidad.
Los ultranacionalistas del Sector Derecho detenidos planeaban llevar a cabo un atentado cerca del monumento de Lenin en la ciudad de Simferópol la noche del 8 al 9 mayo, empleando artefactos explosivos improvisados.
"Durante los registros de sus viviendas se hallaron e incautaron explosivos, armas de fuego, munición, bidones de gasolina, cascos de construcción, máscaras de gas, botes de pintura y emblemas nacionalistas", explicó el FSB.
El Sector Derecho ha sido responsable de actos terroristas dirigidos contra las fuerzas de autodefensas durante los últimos meses. Recientemente el líder del grupo derechista extremista, Dmitri Yarosh, afirmó que para recuperar la península de Crimea hay que "iniciar allí una guerra de guerrillas".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
FOTOS: Impacto directo de un obús del Ejército de Ucrania contra un orfanato en Slaviansk
Publicado: 2 jun 2014 | 4:45 GMT Última actualización: 2 jun 2014 | 5:01 GMT - RT
© Youtube / Andréi Petrov
Afortunadamente las milicias populares habían evacuado a los huérfanos del recinto infantil atacado. Algunos de ellos fueron enviados a balnearios de la República rusa de Crimea, informa Itar-Tass.
Побывал у обстрел.дет.приюта на Серафимовича,62#Славянск. Карачун в прям видимости,ближе,чем от несчастн.бронепоезда pic.twitter.com/8hw8PGKQMQ
El ataque no dejó ninguna víctima entre los menores. No obstante, las destrucciones causadas por un solo proyectil son evidentes y hacen imposible el regreso de los niños al edificio.
Украинская армия поздравила детей#Славянск артобстрелом по Детскому дому "Паруса Надежды" pic.twitter.com/dhNr8UhJub
Un taller de la Fábrica de maquinaria pesada de Slaviansk se incendió a causa del impacto de otro proyectil disparado por la artillería de Ucrania. Es una de las empresas claves para el sector hullero tanto de Ucrania, como de Rusia.
La planta fue bombardeada desde la colina Karachún, donde las tropas enviadas por Kiev habían colocado una batería. Los grupos de asalto de las tropas ucranianas se apoderaron de la cima el pasado 2 de mayo, en la primera noche de la operación a gran escala contra una de las ciudades 'rebeldes'.
Al tiempo que las minas y los obuses del Ejército ucraniano explotaban al lado del orfanato y en los barrios urbanos, en las afueras de Slaviansk se registraron combates entre los efectivos leales a Kiev y las milicias, que no reconocen la legitimidad de las autoridades autoproclamadas que gobiernan en Kiev.
Побывал у обстрел.дет.приюта на Серафимовича,62
El ataque no dejó ninguna víctima entre los menores. No obstante, las destrucciones causadas por un solo proyectil son evidentes y hacen imposible el regreso de los niños al edificio.
Украинская армия поздравила детей
Un taller de la Fábrica de maquinaria pesada de Slaviansk se incendió a causa del impacto de otro proyectil disparado por la artillería de Ucrania. Es una de las empresas claves para el sector hullero tanto de Ucrania, como de Rusia.
La planta fue bombardeada desde la colina Karachún, donde las tropas enviadas por Kiev habían colocado una batería. Los grupos de asalto de las tropas ucranianas se apoderaron de la cima el pasado 2 de mayo, en la primera noche de la operación a gran escala contra una de las ciudades 'rebeldes'.
Al tiempo que las minas y los obuses del Ejército ucraniano explotaban al lado del orfanato y en los barrios urbanos, en las afueras de Slaviansk se registraron combates entre los efectivos leales a Kiev y las milicias, que no reconocen la legitimidad de las autoridades autoproclamadas que gobiernan en Kiev.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
FOTOS, VIDEO: Los padres en Donetsk exigen seguridad para sus hijos
Publicado: 1 jun 2014 | 21:53 GMT Última actualización: 1 jun 2014 | 21:53 GMT - RT
© REUTERS Maxim Zmeyev
El mitin, que se celebró bajo el lema de 'Protejan a los niños de Donbas', reunió a más de mil personas el centro de la ciudad de Donetsk que lucían carteles en los que se podía leer: "No al Ejército ucraniano", "Mundo eslavo sin fascismo" y "Estamos a favor de la paz", entre otros. Las madres con sus hijos, entre ellas varias heridas, exigieron el fin de la ofensiva de Kiev en la región.
La operación militar no ha sido detenida después de las presidenciales en Ucrania, sino, por el contrario, ha sido intensificada. Varios niños resultaron heridos en Slaviansk el 30 de mayo, tras el bombardeo llevado a cabo por el Ejército ucraniano en la zona residencial de la ciudad, cuando uno de los proyectiles impactó contra un hospital infantil. Además, un par de días antes, una escuela y una guardería fueron dañadas por el fuego tras el ataque de los militares enviados por Kiev para asaltar la ciudad.
Las manifestantes explicaron que quieren atraer la atención de la comunidad internacional sobre el hecho de que en el las provincias de Donetsk y Lugansk los civiles están siendo atacados por el Ejército ucraniano. "Los francotiradores disparan a nuestros hijos. Ya no tenemos más palabras para expresarlo, solo quedan emociones, las lágrimas y el dolor", dijo una mujer a la cadena Mir24.
Los manifestantes, en un arranque de desesperación, pisotearon cajas de bombones Roschen, demostrando su descontento con el recién elegido presidente Piotr Poroshenko, a quien también se le conoce como 'el rey del chocolate': es el dueño la empresa Roschen.
Anteriormente, el primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexánder Borodái, advirtió a los padres que cancelaran las fiestas de graduación en las escuelas de Donetsk y los festejos del fin del curso escolar por la "preocupación por la vida y la seguridad de los niños". Una manifestación similar tuvo lugar en la ciudad de Járkov. Además, en las redes sociales se ha iniciado a campaña en línea llamada 'Salven a los niños de Donbas'. Cabe mencionar que cientos de niños fueron evacuados de la ciudad de Slaviansk, sin embargo las autoridades ucranianas incautaron algunos de los vehículos que llevaban a los refugiados. Así, el 31 de mayo, un autobús que transportaba a mujeres y niños de la zona fue detenido en un puesto de control fronterizo por los militares ucranianos. Las mujeres y los menores tuvieron que cruzar la frontera con Rusia a pie.
La evacuación de la ciudad de Donetsk no se ha puesto en marcha todavía, ya que la ciudad está bloqueada por las fuerzas de Kiev. Sin embargo, las autoridades de la República Popular de Donetsk tratan de enviar a los niños en varios autobuses a un lugar seguro en Rusia.
La operación militar no ha sido detenida después de las presidenciales en Ucrania, sino, por el contrario, ha sido intensificada. Varios niños resultaron heridos en Slaviansk el 30 de mayo, tras el bombardeo llevado a cabo por el Ejército ucraniano en la zona residencial de la ciudad, cuando uno de los proyectiles impactó contra un hospital infantil. Además, un par de días antes, una escuela y una guardería fueron dañadas por el fuego tras el ataque de los militares enviados por Kiev para asaltar la ciudad.
© REUTERS Gleb Garanich
Las manifestantes explicaron que quieren atraer la atención de la comunidad internacional sobre el hecho de que en el las provincias de Donetsk y Lugansk los civiles están siendo atacados por el Ejército ucraniano. "Los francotiradores disparan a nuestros hijos. Ya no tenemos más palabras para expresarlo, solo quedan emociones, las lágrimas y el dolor", dijo una mujer a la cadena Mir24.
Los manifestantes, en un arranque de desesperación, pisotearon cajas de bombones Roschen, demostrando su descontento con el recién elegido presidente Piotr Poroshenko, a quien también se le conoce como 'el rey del chocolate': es el dueño la empresa Roschen.
Anteriormente, el primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexánder Borodái, advirtió a los padres que cancelaran las fiestas de graduación en las escuelas de Donetsk y los festejos del fin del curso escolar por la "preocupación por la vida y la seguridad de los niños". Una manifestación similar tuvo lugar en la ciudad de Járkov. Además, en las redes sociales se ha iniciado a campaña en línea llamada 'Salven a los niños de Donbas'. Cabe mencionar que cientos de niños fueron evacuados de la ciudad de Slaviansk, sin embargo las autoridades ucranianas incautaron algunos de los vehículos que llevaban a los refugiados. Así, el 31 de mayo, un autobús que transportaba a mujeres y niños de la zona fue detenido en un puesto de control fronterizo por los militares ucranianos. Las mujeres y los menores tuvieron que cruzar la frontera con Rusia a pie.
La evacuación de la ciudad de Donetsk no se ha puesto en marcha todavía, ya que la ciudad está bloqueada por las fuerzas de Kiev. Sin embargo, las autoridades de la República Popular de Donetsk tratan de enviar a los niños en varios autobuses a un lugar seguro en Rusia.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
LOPEZ BLANCH / El águila contra el oso y el dragón
Publicado el 6/03/14 • en Contrainjerencia
HEDELBERTO LOPEZ BLANCH – La pretendida estrategia estadounidense y de la Unión Europea de querer debilitar económica y políticamente a la Federación Rusa, al provocar un golpe de Estado en Ucrania e imponer sanciones a Moscú, ha motivado un efecto completamente contrario al previsto: el fortalecimiento de las relaciones ruso-chinas.
Un megaconvenio para el suministro de gas ruso a China, además de otros importantes acuerdos con perspectivas claramente geopolíticas, fue firmado por los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping durante la reciente visita que realizó el primero a Beijing.
La empresa estatal rusa Gazprom suministrará a la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), 38 000 millones de metros cúbicos anuales de gas con un valor de 400 000 millones de dólares, por un período de 30 años y entrará en vigor en 2018.
Beijing también participará en la exploración en Rusia de una amplia zona de yacimientos gasíferos a lo largo de la frontera entre ambas naciones, lo cual predice la ampliación futura de los acuerdos signados.
Mientras Estados Unidos se conjuró con la Unión Europea para ahogar económicamente a Rusia al desgajar a Ucrania de una posible confederación con Moscú y a la par imponerle sanciones económicas, los acuerdos con China le han permitido al gobierno de Putin diversificar sus exportaciones energéticas que representan el 50 % de sus ingresos y le abrió las puertas no solo hacia China, sino a todo el Lejano Oriente, incluyendo Japón y Corea.Los beneficios para Beijing también son notables pues le permite satisfacer las crecientes necesidades para su constante desarrollo (se estima que pronto será la primera potencia económica mundial en cuanto a Producto Interno Bruto) y sustituir por energía más limpia la que produce actualmente con carbón que aumenta la contaminación ambiental.
Gazprom se responsabilizará con el desarrollo de los campos de extracción del gas, las plantas de procesamiento y los gasoductos en territorio de su país, mientras CNPC se hará cargo del tendido del gasoducto en su territorio y la construcción de instalaciones para su almacenamiento. El convenio tiene gran trascendencia estratégica porque ambas naciones reducen la dependencia de Occidente.
El gas se distribuirá principalmente en el noreste chino, las áreas metropolitanas de Beijing y Tianjin (ciudad portuaria al este de la capital) y la región del delta del Yangzé.
En el sector energético, desde 2011 se comenzó a operar un oleoducto de casi 1 000 kilómetros de longitud que transporta 15 000 toneladas de petróleo al año del lejano oriente ruso hacia China, y si se suman las cantidades de crudo enviadas por barco, la cifra casi se triplica.
Ahora son varios países de la Unión Europea los que estan en una encrucijada pues ellos le compran a Moscú el 30 % del gas que consumen y que reciben a través de los gasoductos vía Ucrania.
El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, ha pedido a Rusia que no interrumpa el suministro de gas hacia Ucrania mientras estén en curso las negociaciones entre las tres partes sobre la seguridad de la distribución y tránsito de gas. El 14 de mayo Putin envío una misiva a varios estados de la Unión donde advertía sobre el riesgo de que Kiev deje de recibir esos suministros si no paga antes su deuda con Gazprom.
El intercambio comercial ruso-chino que en 2013 alcanzó 90 000 millones de dólares, crecerá en 2015 a 100 000 millones y para el 2020 a 200 000 millones de dólares.
En los últimos tiempos, Moscú y Beijing han ampliado la colaboración en sectores claves como las finanzas, alta tecnología, aviación y aeronáutica, entre otros.
Asimismo, Putin y Jinping firmaron un memorando para la construcción antes del 2016, del primer puente ferroviario desde China a Rusia (atravesará el río Amur) y acortará en 700 kilómetros la distancia que recorrerán los trenes de carga entre los dos países.
Antes de los acuerdos signados, China se había convertido en la cuarta mayor fuente de inversión extranjera directa en Rusia y la cual aumenta cada día con el uso de las monedas locales.
En ese sentido, el dólar norteamericano esta recibiendo golpes en diferentes direcciones que a la larga lo debilitan como principal moneda de reserva e intercambio internacional. Ya los miembros del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) realizan numerosas transacciones sin la utilización del billete verde.
Durante la visita de Putin a Beijing, el Banco de China, uno de los cuatro mayores del país con un capital de 1 900 millones de dólares y que opera en 27 países, y el VTB, segundo grupo bancario más grande de Rusia, presente en 20 países con capital de 253 300 millones de dólares, firmaron un contrato que incluye efectuar los pagos mutuos en sus divisas nacionales.
El acuerdo interbancario establece la cooperación en el sector de inversiones, la esfera crediticia y las operaciones en los mercados de capital. El documento signado estipula incrementar las inversiones mutuas, sobre todo en las infraestructuras de transporte, la exploración de recursos naturales y la construcción de viviendas de clase económica.
No cabe la menor duda que la política llevada a cabo por Washington, no solo en Ucrania para tratar de limitar por el oeste el espacio político y económico de Rusia, y de intentar contener por el este a China (con acuerdos alcanzados con varios países asiáticos) ha impulsado la relación Moscú-Beijing.
Este eje surgido entre el llamado oso ruso y el denominado dragón chino debido a la agresividad del águila estadounidense, esta cambiando significativamente la estructura de las relaciones internacionales.
En esta oportunidad a Washington le asiente bien el viejo adagio que señala: Fue por lana y salió trasquilado.
Euskal Herria: Estancamiento, caída e irrupción
por Borroka Garaia 27/5/2014 La HaineIniciativa Internacionalista, EA y Aralar sumaron el 19% en las elecciones del 2009. EH Bildu ha tenido unos resultados milimétricamente calcados
Si ayer hubo una vencedora clara en las elecciones al parlamento europeo ésta fue la abstención que sumó mucho más que todos los partidos juntos en Euskal Herria. La mayoría de la sociedad vasca decidió no votar. Pese a los diferentes perfiles existentes que se pueden encuadrar en la opción abstencionista, es un dato importante que resta más legitimidad aun a unas elecciones y un parlamento ya de por sí bastante erosionados.
En el conjunto de Euskal Herria EH Bildu (20,6% ) y PNV (20%) han sido las fuerzas más votadas con unos resultados muy similares a los de las anteriores elecciones del 2009.
El PNV tras desincharse el globo de la era Ibarretxe es incapaz de recuperarse y solo mantiene la hegemonía electoral en Bizkaia. No ha tenido éxito la estrategia de acoso y derribo en Gipuzkoa y tampoco ha sabido atraer hacia sí el desencanto existente en el PP y PSOE. Sin embargo cabe destacar el buen resultado obtenido en Ipar Euskal Herria. Como dato siniestro, la subida cosechada en Sestao justo en medio de la polémica por declaraciones xenófobas de su alcalde. Contexto y situación similar al avance de la ultraderecha en Europa. Que también ha tenido su repercusión en Ipar Euskal Herria con el ascenso del FN.
Iniciativa Internacionalista, EA y Aralar sumaron el 19% en las elecciones del 2009. EH Bildu ha tenido unos resultados milimétricamente calcados a la suma porcentual de esas formaciones hace cuatro años con lo que se podría suponer que aporta Alternatiba. Es decir, esta vez no ha habido avance ni efecto multiplicador. De ahí se pueden extraer dos conclusiones. Que una parte del electorado activo del soberanismo de izquierda esta vez no le ha votado posiblemente por cierto desencanto y que no se ha sabido acumular a la izquierda del PNV, PSOE y PP pese a la irrupción de una bolsa de votos muy destacable en ese sentido al calor de la crisis. Izquierda Unida ha pasado del 1,9% al 5,8%, y el nuevo partido Podemos alcanza el 6,78% en Euskal Herria. Un porcentaje nada despreciable.
Como se esperaba , el PSOE y el PP han tenido un fuerte retroceso. Una caída estructural que se repite en el estado español y que va unida a la doble crisis sistémica y de régimen español, espoleada por los múltiples casos de corrupción.
La foto final que nos deja estas elecciones es un fuerte desapego de la sociedad hacia ella. La caída libre del españolismo, más que por iniciativa abertzale por propia culpa. Pese a los relativamente buenos resultados, el estancamiento en sus posiciones de PNV y EH Bildu, y una irrupción de voto a la izquierda que no ha podido o sabido capitalizar EH Bildu.
Estos han sido unos breves apuntes de lo que dejó ayer la jornada electoral. A nivel institucional queda por ver el efecto de cara a nuevas mayorías en Nafarroa y quien tendrá capacidad o no para despegarse entre EH Bildu y PNV entre otros factores, y una cuestión en apariencia técnica pero de relevancia, en qué grupo europeo se va a insertar EH Bildu.
Han pasado las elecciones y el parlamento europeo y la UE seguirán igual pues estas elecciones no tienen control sobre los órganos de poder reales de la UE.
En el conjunto de Euskal Herria EH Bildu (20,6% ) y PNV (20%) han sido las fuerzas más votadas con unos resultados muy similares a los de las anteriores elecciones del 2009.
El PNV tras desincharse el globo de la era Ibarretxe es incapaz de recuperarse y solo mantiene la hegemonía electoral en Bizkaia. No ha tenido éxito la estrategia de acoso y derribo en Gipuzkoa y tampoco ha sabido atraer hacia sí el desencanto existente en el PP y PSOE. Sin embargo cabe destacar el buen resultado obtenido en Ipar Euskal Herria. Como dato siniestro, la subida cosechada en Sestao justo en medio de la polémica por declaraciones xenófobas de su alcalde. Contexto y situación similar al avance de la ultraderecha en Europa. Que también ha tenido su repercusión en Ipar Euskal Herria con el ascenso del FN.
Iniciativa Internacionalista, EA y Aralar sumaron el 19% en las elecciones del 2009. EH Bildu ha tenido unos resultados milimétricamente calcados a la suma porcentual de esas formaciones hace cuatro años con lo que se podría suponer que aporta Alternatiba. Es decir, esta vez no ha habido avance ni efecto multiplicador. De ahí se pueden extraer dos conclusiones. Que una parte del electorado activo del soberanismo de izquierda esta vez no le ha votado posiblemente por cierto desencanto y que no se ha sabido acumular a la izquierda del PNV, PSOE y PP pese a la irrupción de una bolsa de votos muy destacable en ese sentido al calor de la crisis. Izquierda Unida ha pasado del 1,9% al 5,8%, y el nuevo partido Podemos alcanza el 6,78% en Euskal Herria. Un porcentaje nada despreciable.
Como se esperaba , el PSOE y el PP han tenido un fuerte retroceso. Una caída estructural que se repite en el estado español y que va unida a la doble crisis sistémica y de régimen español, espoleada por los múltiples casos de corrupción.
La foto final que nos deja estas elecciones es un fuerte desapego de la sociedad hacia ella. La caída libre del españolismo, más que por iniciativa abertzale por propia culpa. Pese a los relativamente buenos resultados, el estancamiento en sus posiciones de PNV y EH Bildu, y una irrupción de voto a la izquierda que no ha podido o sabido capitalizar EH Bildu.
Estos han sido unos breves apuntes de lo que dejó ayer la jornada electoral. A nivel institucional queda por ver el efecto de cara a nuevas mayorías en Nafarroa y quien tendrá capacidad o no para despegarse entre EH Bildu y PNV entre otros factores, y una cuestión en apariencia técnica pero de relevancia, en qué grupo europeo se va a insertar EH Bildu.
Han pasado las elecciones y el parlamento europeo y la UE seguirán igual pues estas elecciones no tienen control sobre los órganos de poder reales de la UE.
El Parlamento vasco defiende el "derecho a la autodeterminación de Euskal Herria"
por Kaos. Euskal Herria
Viernes, 30 de Mayo de 2014 15:57
El Parlamento vasco, con el apoyo de PNV y EH Bildu, ha "ratificado y proclamado" que "Euskal Herria tiene derecho a la autodeterminación"...
Agencias
El Parlamento vasco, con el apoyo de PNV y EH Bildu, ha "ratificado y proclamado" que "Euskal Herria tiene derecho a la autodeterminación" y que este derecho "reside en la potestad de sus ciudadanos a decidir libre y democráticamente su estatus político, económico, social y cultural, dotándose de un marco político propio o compartiendo, en todo o en parte, su soberanía con otros pueblos".
EH Bildu ha llevado a la Cámara este texto aprobado hace 24 años por el Parlamento vasco, al considerar "importante" recordar este pronunciamiento para que la Cámara se ratifique, en un momento en el que se está estudiando en ponencia parlamentaria "la necesidad de actualizar" el Estatuto y en la que la coalición propondrá el impulso de "un nuevo estatus político para Euskal Herria".
El parlamentario de EH Bildu Peio Urizar ha reconocido que en la Constitución española no está recogido el derecho de autodeterminación y cree que se "inventaron el término nacionalidad, aceptando que Euskal Herria y Cataluña son naciones, por el miedo a que se abriera la puerta que no era conveniente" y para "dejar sin valor estas realidades nacionales". "España jamás nos aceptará como nación, solo pondrá trabas para ejecutar ese derecho de autodeterminación", ha lamentado.
Tras subrayar que el derecho a decidir está incluido en la agenda política de los Estados, "marcada en rojo en la agenda de Rajoy", ha señalado que, desde aquí, "se mira con envidia" a Cataluña, y ha asegurado que los últimos resultados electorales muestran que "en Euskal Herria y no solo desde el ámbito abertzale, hay una mayoría que está a favor del derecho a decidir".
El portavoz parlamentario del PNV, Joseba Egibar, ha recordado que este texto fue presentado en la Cámara vasca por el PNV en 1990 y en el año 2011 en el Congreso de los Diputados, cuando se hizo una "modificación express" de la Constitución Española. "Lo único que persigue es el reconocimiento de un sujeto político", ha señalado
Según ha explicado, en reuniones previas al pleno trasladó a los representantes de EH Bildu que no era "conveniente" presentar ahora en la Cámara el texto y cree que, dentro, "Sortu se camufla en Bildu". "Con lo que ha pasado este país, ¿por qué sale EA (a la tribuna) y no Sortu a hacer su propia reflexión?", ha preguntado, para lamentar que "ETA ha tenido demasiado protagonismo en los últimos tiempos".
Por otro lado, ha contestado a PSE y PP que en la Ponencia de autogobierno se hablará "de forma ordenada", tanto del derecho de autodeterminación como de "otros temas", y ha advertido a EH Bildu que, aunque con sus iniciativas "intentan descolocar e intranquilizar al PNV", estos temas "se deben tratar en la Ponencia de diagnóstico".
El portavoz parlamentario socialista, Jose Antonio Pastor, ha recordado al PNV que su formación ha presentado una estructura federal del Estado y le ha invitado a que se una a su propuesta, que "abre el camino para poder discutir de estos temas, dentro de un orden y con carácter incluyente", y ha lamentado que Egibar haya entrado al debate propuesto por EH Bildu en lugar de remitirlo al seno de la ponencia como en otras ocasiones.
Por ello, ha expresado su "preocupación" ante esta actitud de los jeltzales, a quienes les ha preguntado si lo que buscan en la ponencia es "entretener" a EH Bildu para que la coalición "no dé guerra durante un tiempo y, cuando se acerquen las elecciones, escenificar que el PNV es más independentista que nadie". "¿A qué vamos a jugar en la ponencia?, ¿a acabar planteando la tesis de Bildu del derecho a autodeterminación?", ha insistido.
El portavoz parlamentario del PP, Borja Sémper, ha defendido que el derecho de autodeterminación no existe en el ordenamiento jurídico y ha defendido que los ciudadanos piden a los parlamentarios que trabajen para resolver sus problemas y no que se "regodeen haciendo viejos y caducos debates".
Además, ha criticado que el PNV, con su apoyo a la iniciativa de la coalición, hace un "triple salto mortal" para apoyar un "concepto equivocado" de la mano de la coalición, y le ha preguntado para qué sirve la ponencia de autogobierno, que cree que se ha visto "superada" con esta propuesta con la que "ya nos dicen qué van a defender". "Sabe que la independencia no nos acerca y persisten. Un día hablan de entendimiento y otro busca lo que les une con Bildu para lo que tiene legitimidad. ¡aclárese!", ha reclamado.
Por ultimo, el parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, ha defendido que, "por mucho que el Parlamento ratifique que Euskal Herria tiene derecho a la autodeterminación, no existe ese derecho", por lo que el acuerdo "no tendrá ninguna aplicación práctica".
Además, ha advertido que el voto del lehendakari a favor del derecho de autodeterminación "debería tener consecuencias políticas inminentes" por parte de PP, PSE y UPyD, y cree que hay "razones suficientes para exigir al resto de partidos que tomen medidas profundas" porque "no se puede admitir".
El Parlamento vasco, con el apoyo de PNV y EH Bildu, ha "ratificado y proclamado" que "Euskal Herria tiene derecho a la autodeterminación" y que este derecho "reside en la potestad de sus ciudadanos a decidir libre y democráticamente su estatus político, económico, social y cultural, dotándose de un marco político propio o compartiendo, en todo o en parte, su soberanía con otros pueblos".
EH Bildu ha llevado a la Cámara este texto aprobado hace 24 años por el Parlamento vasco, al considerar "importante" recordar este pronunciamiento para que la Cámara se ratifique, en un momento en el que se está estudiando en ponencia parlamentaria "la necesidad de actualizar" el Estatuto y en la que la coalición propondrá el impulso de "un nuevo estatus político para Euskal Herria".
El parlamentario de EH Bildu Peio Urizar ha reconocido que en la Constitución española no está recogido el derecho de autodeterminación y cree que se "inventaron el término nacionalidad, aceptando que Euskal Herria y Cataluña son naciones, por el miedo a que se abriera la puerta que no era conveniente" y para "dejar sin valor estas realidades nacionales". "España jamás nos aceptará como nación, solo pondrá trabas para ejecutar ese derecho de autodeterminación", ha lamentado.
Tras subrayar que el derecho a decidir está incluido en la agenda política de los Estados, "marcada en rojo en la agenda de Rajoy", ha señalado que, desde aquí, "se mira con envidia" a Cataluña, y ha asegurado que los últimos resultados electorales muestran que "en Euskal Herria y no solo desde el ámbito abertzale, hay una mayoría que está a favor del derecho a decidir".
El portavoz parlamentario del PNV, Joseba Egibar, ha recordado que este texto fue presentado en la Cámara vasca por el PNV en 1990 y en el año 2011 en el Congreso de los Diputados, cuando se hizo una "modificación express" de la Constitución Española. "Lo único que persigue es el reconocimiento de un sujeto político", ha señalado
Según ha explicado, en reuniones previas al pleno trasladó a los representantes de EH Bildu que no era "conveniente" presentar ahora en la Cámara el texto y cree que, dentro, "Sortu se camufla en Bildu". "Con lo que ha pasado este país, ¿por qué sale EA (a la tribuna) y no Sortu a hacer su propia reflexión?", ha preguntado, para lamentar que "ETA ha tenido demasiado protagonismo en los últimos tiempos".
Por otro lado, ha contestado a PSE y PP que en la Ponencia de autogobierno se hablará "de forma ordenada", tanto del derecho de autodeterminación como de "otros temas", y ha advertido a EH Bildu que, aunque con sus iniciativas "intentan descolocar e intranquilizar al PNV", estos temas "se deben tratar en la Ponencia de diagnóstico".
El portavoz parlamentario socialista, Jose Antonio Pastor, ha recordado al PNV que su formación ha presentado una estructura federal del Estado y le ha invitado a que se una a su propuesta, que "abre el camino para poder discutir de estos temas, dentro de un orden y con carácter incluyente", y ha lamentado que Egibar haya entrado al debate propuesto por EH Bildu en lugar de remitirlo al seno de la ponencia como en otras ocasiones.
Por ello, ha expresado su "preocupación" ante esta actitud de los jeltzales, a quienes les ha preguntado si lo que buscan en la ponencia es "entretener" a EH Bildu para que la coalición "no dé guerra durante un tiempo y, cuando se acerquen las elecciones, escenificar que el PNV es más independentista que nadie". "¿A qué vamos a jugar en la ponencia?, ¿a acabar planteando la tesis de Bildu del derecho a autodeterminación?", ha insistido.
El portavoz parlamentario del PP, Borja Sémper, ha defendido que el derecho de autodeterminación no existe en el ordenamiento jurídico y ha defendido que los ciudadanos piden a los parlamentarios que trabajen para resolver sus problemas y no que se "regodeen haciendo viejos y caducos debates".
Además, ha criticado que el PNV, con su apoyo a la iniciativa de la coalición, hace un "triple salto mortal" para apoyar un "concepto equivocado" de la mano de la coalición, y le ha preguntado para qué sirve la ponencia de autogobierno, que cree que se ha visto "superada" con esta propuesta con la que "ya nos dicen qué van a defender". "Sabe que la independencia no nos acerca y persisten. Un día hablan de entendimiento y otro busca lo que les une con Bildu para lo que tiene legitimidad. ¡aclárese!", ha reclamado.
Por ultimo, el parlamentario de UPyD, Gorka Maneiro, ha defendido que, "por mucho que el Parlamento ratifique que Euskal Herria tiene derecho a la autodeterminación, no existe ese derecho", por lo que el acuerdo "no tendrá ninguna aplicación práctica".
Además, ha advertido que el voto del lehendakari a favor del derecho de autodeterminación "debería tener consecuencias políticas inminentes" por parte de PP, PSE y UPyD, y cree que hay "razones suficientes para exigir al resto de partidos que tomen medidas profundas" porque "no se puede admitir".
Euskal Herria y la lucha de clases
por iñaki gil de san vicente
Miércoles, 30 de Abril de 2014 21:04
Guión para la charla-debate sobre lucha de clases y Euskal Herria, a celebrar el 30 de abril en Leioa. Como se ve más adelante, se recomienda la lectura del borrador titulado: Resumen y propuesta de historia marxista vasca, del 30-X-2010 a libre disposición en la red.
EUSKAL HERRIA Y LUCHA DE CLASES
Nota: Guión para la charla-debate sobre lucha de clases y Euskal Herria, a celebrar el 30 de abril en Leioa. Como se ve más adelante, se recomienda la lectura del borrador titulado: Resumen y propuesta de historia marxista vasca, del 30-X-2010 a libre disposición en la red.
- Hablar de Euskal Herria y lucha de clases es, en primer lugar, hablar de qué método teórico empleamos porque según el que usemos obtendremos un resultado u otro. Hay dos métodos teóricos enfrentados en todo: el capitalista y el comunista. En la actualidad y para esta charla-debate, podemos discernir cuatro grandes oposiciones absolutas entre ambos métodos en lo que concierne a la realidad vasca: la teoría de la propiedad privada o teoría de la explotación; la teoría del Estado y de la violencia o teoría de la opresión; la teoría del conocimiento o teoría de la dominación; y la teoría de la naturaleza o teoría de la perspectiva histórica.
- En las cuatro cuestiones --explotación, opresión, dominación y visión histórica-- chocan abiertamente el método burgués o capitalista y el método marxista o comunista. No existe ni la más remota posibilidad objetiva de coincidencia siquiera táctica y fugaz, puntual y pasajera, entre ambas, aunque sí existe la creencia idealista y subjetivista, irracional, de que pueden existir «alianzas interclasistas estratégicas» entre explotadores y explotados, entre pueblo trabajador y burguesía. Sí pueden darse «alianzas tácticas» entre el pueblo y la pequeña burguesía, pero siempre caracterizadas por una contradicción interna que puede llevar a su fracaso; a sabe ¿qué bloque social dirige esa alianza y hacia dónde, el obrero y popular, revolucionario, o el pequeño burgués, reformista? Hablamos de un debate clásico en la historia revolucionaria, al que volveremos en su momento.
- En realidad las cuatro cuestiones son una, son y forman la totalidad social con sus contradicciones antagónicas en unidad y lucha permanente, en automovimiento como totalidad. Desde esta perspectiva, y como iremos viendo, no puede existir separación total y absoluta entre estas cuestiones porque se interpenetran e interrelacional mutuamente de modo que si bien podemos analizarlas en aislado en un momento preciso, siempre tenemos que comprenderlas en su unidad sintética, en su funcionamiento conjunto aunque con velocidades e intensidades relativas en cada una de ellas. Partiendo de aquí, no tiene sentido el separar la denominada «cuestión nacional» de denominada «cuestión social», como tampoco tiene sentido recitar el tópico de las dos caras de la misma moneda: la nacional y la social y plantear que una, la nacional, puede ser más importante que la social debiendo volcarnos más en ella que en la otra, o viceversa, que la social es más importante que la nacional, que la lucha de clases es más importante que la lucha nacional. Los dos errores acarrean consecuencias nefastas.
- Cuando al comienzo de la ponencia a debate recomendamos la lectura del borrador Resumen y propuesta de historia marxista vasca, del 30-X-2010 a libre disposición en la red, es porque para poder seguir investigando la lucha de clases en la actual Euskal Herria necesitamos utilizar conceptos claves como el mismo que define qué es la historia, qué son la explotación de clase, de sexo-género, de nación oprimida, y de nación vencida militarmente; también qué es el modo de producción y formación económico-social, explicados en este borrador; necesitamos igualmente discernir qué era y cómo se expresaba la identidad colectiva, la escisión social y las clases enemigas en el comunismo primitivo, en el esclavismo, feudalismo y capitalismo; necesitamos estudiar cómo fueron creándose las clases dominantes vascas hasta llegar a la actual burguesía y qué relaciones establecieron con los Estados opresores para, entre otros objetivos, seguir explotando a sus clases explotadas; necesitamos marcar las diferencias entre la lucha de clases precapitalista y la capitalista, y entre la opresión nacional precapitalista y la capitalista, etcétera. En esta ponencia no podemos desarrollar estas y otras cuestiones que sin embargo son necesarias para conocer ahora el papel crucial del pueblo trabajador en un capitalismo militarizado, por lo que os remito a ese borrador.
- Dicho lo anterior, podemos pasar ahora a explicar las cuatro decisivas contradicciones que oponen al método burgués con el marxista. La primera es la teoría de la explotación y de la propiedad privada. Euskal Herria es una sociedad dividida entre una gran mayoría explotada y una minoría explotadora, una minoría que es propietaria de las fuerzas productivas, de las riquezas, de las tierras… Cuando hablamos de propiedad privada no nos referimos al viejo coche utilitario y al domicilio con sus bienes de primera necesidad y a algunos ahorritos, cuando los hay. Cuando hablamos de propiedad privada en su sentido fuerte y decisivo hablamos de ese 1,3% de la población que en 2012 acumulaba en 44,4% del PIB de la CAPV; o dicho al contrario, hablamos de ese pueblo trabajador asalariado que a pesar de haber aumentado del 84,1% en 2001 al 85,4% en 2012 en todo Hegoalde sin embargo ha visto cómo su acceso al PIB ha descendido del 51,5% al 46,7% en el mismo período de tiempo. Otros estudios revelan que el pueblo trabajador ha perdido 3.714 millones de euros en lo que va de crisis, y que los salarios se han reducido en un 6% entre 2008 y 2011, o que en la CAPV las rentas del 34,7% no supera el umbral de pobreza. No hace falta decir que son las mujeres y las personas de tercera edad las más empobrecidas.
- La propiedad privada se concentra en una minoría cada vez más minoritaria, mientras que la mayoría popular es empobrecida cada vez más por la política burguesa. Pero aun siendo estremecedoras estas cifras y porcentajes, lo realmente decisivo es la estructura interna e invisible que mantiene en pie esta realidad externa. Para conocer esa estructura invisible hay que recurrir a la teoría de la propiedad privada y de la explotación social. La primera demuestra que la propiedad burguesa se sustenta sobre la violencia histórica brutal ejercida en el período de acumulación originaria del capitalismo, sobre la explotación del trabajo asalariado, doméstico y sumergido en el propio país y en el exterior, sobre la destrucción de la naturaleza, sobre la permanente acumulación por desposesión, etc. En nuestra historia, la acumulación originaria de capital vasco también se realizó mediante estos métodos y sigue realizándose en el presente, como lo indican los datos arriba presentados. La violencia reaccionaria también fue un decisivo instrumento de acumulación burguesa, y sigue siéndolo.
- Para comprender que la violencia sigue siendo un medio esencial de acumulación actual de capital, además de ver la materialidad de la represión policial y militar, también hemos de ver que la explotación asalariada se sostiene sobre una violencia invisible: el miedo a la miseria, al empobrecimiento, al paro estructural, a perder el empleo, lo que obliga al pueblo trabajador a aceptar la explotación capitalista. La violencia soterrada, profunda e imperceptible a simple vista presiona a las mujeres a aceptar salarios alrededor de un 25% inferiores a los de los hombres por el mismo trabajo, pero sobre todo la violencia patriarcal aparece como terrorismo puro cuando recurre a los malos tratos, golpes, palizas y asesinatos de mujeres porque se niegan a obedecer: la mujer es un instrumento de producción en manos del hombre, y la violencia física, psicológica, afectiva, etc., es el instrumento que garantiza su sumisión. Otras formas de violencia también las ejerce el poder adulto sobre la juventud, violencia afectiva y chantaje emocional, violencia salarial y económica, cultural, y especialmente policial cuando la juventud construye su independencia.
- La explotación asalariada produce un beneficio económico al empresario, a la burguesía en su conjunto, porque al final del proceso de trabajo el empresario obtiene más capital, más dinero, que el que tenía al comienzo. La diferencia entre el capital inicial y el capital final, esa diferencia es la ganancia que se embolsa la burguesía, y que en realidad pertenece a la clase trabajadora porque ella la ha creado con su trabajo. Ningún empresario comienza un negocio sabiendo que va a perder dinero al final; todos lo empiezan convencidos de que van a ganarlo, y cuanto más mejor. Si en el proceso de trabajo comprueban que la ganancia va a ser menor de lo previsto, entonces endurecen la explotación, los ritmos e intensidades de trabajo y aumentan la duración de la jornada laboral, y si pese a estas medidas ven que no ganan lo suficiente, entonces despiden primero a las trabajadoras y luego a los sindicalistas rojos, y después cierran la empresa condenando a la miseria a todos los trabajadores. Así es el sistema capitalista: así es la sociedad vasca.
- Explotación asalariada y propiedad privada de las fuerzas productivas forman una unidad que determina estructuralmente la vida diaria del pueblo trabajador vasco, que determina sus condiciones objetivas de malvivencia e infelicidad psicosomática, aunque subjetivamente una parte del pueblo crea que vive «feliz», o se resigna a esa realidad en el fondo insoportable. El sistema inventa muchos trucos para hacer soportable una vida insufrible como veremos al hablar de la dominación. Sin embargo, la burguesía niega la existencia de la explotación y sostiene que la propiedad privada es un derecho sacrosanto e inviolable, perseguible y punible con duras condenas de cárcel. Para esta clase, Euskal Herria no sufre explotación y vive feliz en su propiedad privada, pero no duda en aplicar las fuerzas represivas de los Estados español y francés contra quienes se le resistan.
- Esta realidad nos lleva al segundo punto, el del antagonismo entre la teoría marxista del Estado y de la violencia, de la opresión en suma, enfrentada a la teoría burguesa de la paz social y del Estado democrático. Nuestra experiencia nos enseña que sin la acción estatal opresora el pueblo trabajador no habría retrocedido tanto en sus condiciones de vida y trabajo, a pesar de su tenaz resistencia cotidiana mostrada en huelgas generales y particulares. Y es que la burguesía autonomista y regionalista de Hegoalde puede ganar algunas batallas concretas en la lucha de clases, pero las grandes decisiones estratégicas, las medidas socioeconómicas y legales que fijan los objetivos capitalistas y los medios adecuados para conseguirlas, estas decisivas cuestiones sólo las puede imponer el Estado. La burguesía vasco-española no quiere un Estado propio porque el español le es mucho más rentable y efectivo en la resolución de sus grandes necesidades de clase.
- Dicho sucintamente, el Estado es la forma política del capital, es su instrumento esencial de poder cotidiano y estratégico. Las burguesías surgen en espacios geoproductivos y culturales precisos; su enriquecimiento exige de un territorio político, social y legal seguro en el que el mercado funcione eficazmente, y en el que las clases trabajadoras sean fácilmente explotables. Según los casos, varias burguesías diferentes se alían en lo esencial y crean un Estado multinacional económica y políticamente centralizado, en el que se crea una «cultura-nacional» artificial que legitima la opresión de las naciones realmente existentes. El Estado opresor es el que impone como única esa cultura-nacional aunque haya sido creada artificialmente de tal modo que al cabo de varias generaciones los otros pueblos han perdido su identidad originaria y han terminado aceptando la identidad dominante. La violencia estatal física, lingüístico-cultural, social, económica, educativa, etc., es determinante en el olvido de las identidades nacionales originarias y en la aceptación de la nueva.
- En Euskal Herria esta realidad es innegable: muchos bretones, castellanos, occitanos, corsos, gallegos, andaluces, extremeños, etcétera, creen que son únicamente franceses y españoles, lo mismo que así lo creen muchos vascos y vascas. La acción permanente de los Estados francés y español, y de las clases dominantes autóctonas, ha sido decisiva en asentar y mantener esta realidad. La visión autonomista y regionalista del Estado no acepta esta teoría marxista sino que cree que el Estado es la administración neutral de la sociedad que trabaja en bien del conjunto social. Mantener esta creencia es desastroso para la emancipación nacional de clase y antipatriarcal de nuestro pueblo, y de los restantes. Según qué teoría queramos llevar a la práctica, la marxista o la burguesa, tomaremos la vía de la liberación o la de la aceptación del sistema opresor en la vital cuestión de la conciencia nacional propia o impuesta.
- Pero el problema es más complicado que la simple opción por tal o cual teoría. Las opciones teóricas son opciones políticas, y en la sociedad burguesa es muy difícil estudiar y practicar la teoría marxista porque está marginada y silenciada, o prohibida. Así llegamos a la tercera cuestión en disputa: la teoría del conocimiento o teoría de la dominación. Para la clase dominante el conocimiento es una fuerza productiva más, mientras que para las y los explotados el conocimiento es praxis revolucionaria: conocer la realidad para transformarla hasta la raíz. La visión burguesa exige el control de todo conocimiento que no refuerce a su poder, lo que en la práctica le lleva a manipular, censurar y prohibir toda aquella investigación que descubre las contradicciones del sistema. La clase dominante no puede permitir que las explotadas y explotados descubran las verdaderas causas de su explotación y cómo superarla. Por tanto, el choque entre estas dos visiones es un choque político.
- La ideología dominante sostiene que siempre ha existido propiedad privada y mercado, ricos y pobres, amos y esclavos; que los hombres son más inteligentes y fuertes que las débiles y emocionales mujeres; que la especie humana es genéticamente egoísta e individualista, y que la civilización blanca, cristiana y masculina es superior estando destinada a dirigir el mundo, según la teoría yanqui del «destino manifiesto». El imperialismo invierte grandes masas de dinero en los irracionalismos fundamentalistas religiosos como fuerza reaccionaria de masas, y en ayudar a la represión de las corrientes progresistas que laten debilitadas en las religiones. La política capitalista de patentes quiere privatizar el conocimiento humano para controlar su potencial científico-crítico desnaturalizándolo como dúctil y mansa fuerza productiva.
- Por otra parte, la dominación psicológica, afectivo-emocional, es una parte de un vasto complejo de sujeción, pacificación y guía del malestar social creciente hacia desagües controlados por el capitalismo. Además, la alienación y sobre todo el fetichismo refuerzan esas y otras formas de normalización de masas. En especial, el fetichismo logra que la gente adore al dinero y se postre sumiso ante el capital como fetiches omnipotentes y caprichosos, y desprecie al compañero, a la amiga y a sí mismo. La dominación refuerza la efectividad de la opresión y de la explotación, las oculta o las legitima y normaliza. La dominación se disfraza de cosmopolitismo cuando de hecho se esconde en el nacionalismo opresor y en el euroimperialismo. En Euskal Herria se está librando ahora mismo un decisivo combate cultural, ético y psicopolítico entre todas las formas de dominación burguesa, que son muchas, y la emancipación vasca.
- Todo combate político requiere de una perspectiva histórica o está condenado a la derrota. Sin perspectiva histórica no hay teoría revolucionaria, y sin ésta no hay lucha revolucionaria, puede haber y hay lucha reformista y sindical-economicista, pero nunca lucha revolucionaria. Llegamos así a la cuarta y última cuestión elemental para entender qué es la lucha de liberación nacional de clase. Veamos un ejemplo: un día por semana en Donostia católicos rezan en voz alta y en español un rosario en frente del colectivo Askabide, colectivo meritorio y digno que defiende el derecho al aborto seguro, libre y gratuito de la mujer. La perspectiva histórica nos explica que este acto católico de agresión moral a un derecho básico supone un retroceso a opresiones, explotaciones y dominaciones oscuras e inhumanas, y nos argumenta por qué hemos de multiplicar las movilizaciones en defensa de este y de todos los derechos.
- La perspectiva histórica también nos explica que esta agresión católica es parte de una ofensiva general del autoritarismo y de la reacción contra las conquistas populares y obreras, y nos ofrece una visión panorámica sobre cómo el sistema patriarco-burgués intenta recortar los escasos derechos de las mujeres trabajadoras. Explotación, opresión, dominación e historia forman el método materialista y dialéctico que nos muestra que la emancipación nacional antipatriarcal es inseparable de la socialista e independentista al demostrarnos la unidad estatal del nacional-catolicismo español con la ofensiva reaccionaria contra los derechos de las mujeres trabajadoras vasca, y por tanto contra Euskal Herria. Podríamos eternizarnos con idénticos ejemplos.
- Pues bien, una lección permanente desde 1848 indica que debe ser el movimiento revolucionario el que dirija la alianza del pueblo trabajador con la pequeña burguesía, y no a la inversa. Hablamos de alianza con la pequeña burguesía y no alianza estratégica con la burguesía. Son dos cosas muy diferentes, la primera insiste en un proceso transitorio, táctico, que puede llegar a ser estratégico en las reivindicaciones democrático-políticas y democrático-nacionales comunes, que nunca reivindicaciones estratégicas de clase, imposibles en el capitalismo. Además es una alianza con la pequeña burguesía, clase intermedia, timorata, dubitativa y cobarde en su conjunto, aunque sí haya en ella alguna fracción consciente y luchadora, sobre todo en lo nacional. No se pueden despreciar las lecciones de la historia universal y vasca.
- Otra cosa totalmente diferente es la alianza estratégica con la burguesía, alianza que siempre se ha vuelto contra el pueblo trabajador. No existe ningún proceso de liberación en el que la llamada «burguesía nacional» haya aceptado sacrificarse pacíficamente como clase propietaria para acelerar la conquista de la independencia y su avance al socialismo. Aunque muy contadas «burguesías nacionales» apoyaron por algún tiempo la liberación de sus pueblos, siempre terminaron negociando con la burguesía ocupante --hermana mundial de clase-- condiciones beneficiosas para ella a cambio de suavizar o abandonar su independentismo y obtener ayuda para aplastar a las fuerzas revolucionarias de su propio pueblo. Sin recurrir a la experiencia mundial anticolonilista y antiimperialista, la reciente historia europea de 1940-45 es aplastante: la «burguesía nacional» de los pueblos ocupados por el nazifascismo no dirigió la lucha de liberación sino que colaboró con el ocupante. Fue la izquierda la que luchó con heroísmo, no la burguesía supuestamente «nacional». Y es aún más aplastante la claudicación actual de las «burguesías nacionales» ante las exigencias de la Troika. .
- Cuando se compara el método marxista con el burgués se aprecia que la unión de la explotación, de la opresión, de la dominación y de la historia se sintetizan en el problema de la relaciones de propiedad. La pregunta es ¿de quién es Euskal Herria, de su pueblo trabajador o del capitalismo franco-español y de la burguesía autóctona colaboracionista? Una alianza estratégica con la burguesía nos lleva a entregar nuestra nación a esa clase y al Estado que la protege porque ambos se creen los únicos propietarios de Euskal Herria. No tienen otra alternativa que pensarlo y creerlo porque la estructura social capitalista en su totalidad se sustenta sobre la propiedad privada burguesa que es su matriz y su síntesis social a la vez. La propiedad de Euskal Herria en manos privadas de esa alianza entre la burguesía autóctona y la franco-española surge como una necesidad ciega e imperativa para la acumulación de capital en los Estados español y francés. El primero está dispuesto a tolerar cierta descentralización administrativa que permita a la burguesía aquí residente quedarse con una parte del beneficio obtenido con la explotación del pueblo trabajador, entregándole otra parte. Pero ni esta burguesía ni el Estado están dispuestos a perder esa propiedad privada.
- En cuanto a la alianza con la pequeña burguesía hay que decir que la única condición de que sea efectiva es que la dirija la izquierda abertzale en base a un programa estratégico claro y público. Como hemos dicho, la pequeña burguesía es una clase dubitativa que oscila mayoritariamente entre el centro y la derecha, y entre la izquierda y el centro de forma minoritaria. En Euskal Herria también se cumple esta especie de «ley histórica» porque sólo una parte muy reducida de esta clase apoya a EH Bildu y Amaiur, y una todavía más reducida a Sortu. Sin embargo, hasta ahora la izquierda abertzale apenas ha ofrecido un programa estratégico adecuado a los retos gigantescos a los que nos enfrentamos. No podemos debatir aquí las deficiencias de la izquierda abertzale porque estamos aquí para analizar las relaciones entre la lucha de clases y Euskal Herria y en concreto, en este punto, sobre las relaciones entre la clase obrera y el pueblo trabajador, por un lado, y la pequeña burguesía por otro.
- La explotación de la clase trabajadora depende en buena medida del comportamiento de los pequeños y medianos empresarios, de esa pequeña burguesía que explota entre 1 y 10 ó 15 trabajadores. No podemos olvidar estos datos. La opresión del pueblo trabajador y su dominación también depende, aunque en menor medida, del comportamiento político, social, cultural, etc., de esa pequeña burguesía que apoya mayoritariamente a UPN y al PNV, y también en parte al PP, en Hegoalde. La ideología interclasista y reformista del «pequeño empresario paternalista» es una poderosa cadena desmovilizadora y alienante, y además, la pequeña patronal recurre muy frecuentemente a las relaciones de parentesco y amistad para contratar a sus trabajadores, lo que refuerza las ataduras laborales. No podemos olvidar esta realidad.
- Una alianza con un sector reducido de la pequeña burguesía debe saber que enfrente tiene al grueso de esta clase y que los sectores que apoyan a la izquierda abertzale deben ser lel enganche para arrastrarla a las reivindicaciones democrático-nacionales, sociopolíticas, lingüístico-culturales, etc., imposibles de conquistar bajo la actual opresión y dominación nacionales. Pero esta alianza democrático-nacional no puede serlo en modo alguno en lo clasista y patriarcal. Más aún, la alianza en lo democrático-nacional sólo puede serlo en la medida en que la pequeña burguesía renuncia a su modelo interclasista de nación, a su modelo ambiguo e impreciso de nación y acepta el modelo de nación del pueblo trabajador, el proyecto de nación trabajadora vasca.
- Si esta reducida pequeña burguesía le impone a esta su modelo nacional interclasista e impreciso, entonces fracasará el proceso de liberación nacional de clase, se irá a pique. Ahora todo depende de qué bloque social dirige, el del pueblo independentista y socialista, o el de la socialdemocracia aliada tácticamente en lo socioeconómico y estratégicamente en lo democrático-nacional, es decir, en una primera fase de las libertades nacionales inaceptables por el poder capitalista en sí mismo. Cuando las reivindicaciones democrático-nacionales estén satisfechas, entonces, se recrudecerá el choque entre la nación trabajadora vasca y la nación pequeño-burguesa vasca apoyada por las derrotadas fuerzas burguesas. El independentismo socialista debe empezar desde ahora mismo a concretar en lo estratégico y en lo táctico qué proyecto de nación trabajadora tiene para no ser derrotada por el modelo burgués.
IÑAKI GIL DE SAN VICENTE
EUSKAL HERRIA 28-IV-2014
Estado español: El Gobierno y la ilegitimidad democrática absoluta: No "aflojará" sus políticas antipueblo pese a su batacazo electoral
por Kaos. Estado español
Martes, 27 de Mayo de 2014 12:10
Que el gobierno contase el domingo con el respaldo de una cifra casi ridícula de ciudadanos y ciudadanas (un 11% repecto del total de votantes censados, y poco más del 26% de los votos emitidos), no impedirá que hagan abuso de su mayoría absoluta para seguir legislando contra el pueblo.
Suerte tienen, claro, de que en España no exista una verdadera democracia, como sí existe en Venezuela, que permita la revocación de mandatarios, de lo contrario, vistas las cifras actuales de apoyo con las que cuenta este gobierno del capital y sus políticas contra el pueblo, ya no estarían en el gobierno. Pero como en su momento sacaron mayoría absoluta, pues, pese a l manifiesto rechazo del pueblo a sus políticas, seguirán con las mismas hasta el final.
Y eso, se supone, es legitimidad democrática. Aunque, en realidad, es obvio, es todo lo contrario: gobernar desde la más absoluta ilegitimidad.
La noticia en Agencias
El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha asegurado que no se aflojará el ritmo de las reformas a pesar de la caída de votos que ha sufrido el Partido Popular en las elecciones europeas.
Así lo ha señalado Latorre en los 'Desayunos Executive Forum Expaña', donde ha considerado "esencial" continuar con las reformas estructurales para consolidar la recuperación aunque la presión del mercado sea menor en estos momentos.
"No creo que nada del programa de reformas se vaya aflojar en los próximos meses", ha señalado Latorre, tras considerar, además, que el mercado ha reaccionado positivamente al resultado electoral porque ha valorado que se despejaran las incógnitas.
Asimismo, ha asegurado que Europa seguirá mejorando sus instituciones porque la gobernanza "no está cuestionada" a pesar del descenso de votos de los partidos mayoritarios. El proceso, según Latorre, será lento, pero irá perfeccionándose.
Y eso, se supone, es legitimidad democrática. Aunque, en realidad, es obvio, es todo lo contrario: gobernar desde la más absoluta ilegitimidad.
La noticia en Agencias
El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha asegurado que no se aflojará el ritmo de las reformas a pesar de la caída de votos que ha sufrido el Partido Popular en las elecciones europeas.
Así lo ha señalado Latorre en los 'Desayunos Executive Forum Expaña', donde ha considerado "esencial" continuar con las reformas estructurales para consolidar la recuperación aunque la presión del mercado sea menor en estos momentos.
"No creo que nada del programa de reformas se vaya aflojar en los próximos meses", ha señalado Latorre, tras considerar, además, que el mercado ha reaccionado positivamente al resultado electoral porque ha valorado que se despejaran las incógnitas.
Asimismo, ha asegurado que Europa seguirá mejorando sus instituciones porque la gobernanza "no está cuestionada" a pesar del descenso de votos de los partidos mayoritarios. El proceso, según Latorre, será lento, pero irá perfeccionándose.
La policía usa gases lacrimógenos y balas de goma contra manifestantes en Sao Paulo
Publicado: 6 jun 2014 | 13:16 GMT Última actualización: 6 jun 2014 | 13:28 GMT - RT
© RT
"A las 7 de la madrugada la estación Ana Rosa estaba cerrada, pero muchos querían entrar. Se formó un tumulto entre los huelguistas y los usuarios, y la policía tuvo que intervenir", cita la agencia AFP a un portavoz de la Policia brasileña.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
A una semana de la Copa del Mundo
La violenta represión policial amenaza el Mundial en Brasil
La autorización dada a las fuerzas policiales y al ejército para ejercer violencia indiscriminada contra los manifestantes amenaza con romper el clima de paz, que por otro lado hace tiempo que no impera en el país.A una semana del comienzo del Mundial, Brasil se encuentra en una situación que dista mucho de la estabilidad. La autorización dada a las fuerzas policiales y al ejército para ejercer violencia indiscriminada contra los manifestantes amenaza con romper el clima de paz, que por otro lado hace tiempo que no impera en el país.
“El deficiente historial de Brasil en materia de mantenimiento del orden público, la dependencia del ejército para controlar las manifestaciones, la falta de formación y el clima de impunidad constituyen un peligroso cóctel en el que los únicos perdedores/as son los/as manifestantes/as pacíficos/as”, ha señalado Atila Roque, Director de Amnistía Internacional Brasil en comunicado de prensa.
“La Copa Mundial 2014 será una prueba decisiva para las autoridades de Brasil. Tienen que aprovechar la oportunidad e intensificar sus esfuerzos para garantizar que las fuerzas de seguridad encargadas de controlar las manifestaciones durante el campeonato no cometen ninguna violación más de derechos humanos”, ha añadido Roque.
En el informe “Usan una estrategia de miedo. Protección del derecho a la protesta en Brasil” , Amnistía Internacional analiza el catálogo de abusos que las fuerzas de seguridad cometieron el año pasado.
Entre la larga lista de abusos figura el uso indiscriminado de gas lacrimógeno y de balas de goma contra manifestantes pacíficos, detenciones arbitrarias y uso indebido de la ley para abordar y sancionar a quienes se echan a la calle.
Hasta el momento es de suponer que seguirán empleándose estas tácticas también durante la Copa.
La subida del precio del transporte público fue el detonante de las movilizaciones en Junio de 2013.
“El mundo está enviando a las autoridades un mensaje claro: manifestarse no es delito, es un derecho humano. En vez de recurrir a la violencia para reprimir las protestas, el gobierno y las fuerzas de seguridad tienen que cumplir con su obligación de garantizar que se puede decir lo que se piensa en condiciones de seguridad y sin temor a resultar herido o detenido”, ha explicado Atila Roque.Las movilizaciones en Brasil comenzaron el pasado junio de 2013, cuando una subida de los precios en el transporte público hizo que finalmente tomara forma el descontento general del pueblo brasileño.
Pero los precios de los transportes quedan en algo anecdótico al lado de temas como el alto costo que supone la celebración del Mundial mientras la gente sigue muriendo de hambre en el país y la inversión en servicios públicos es insuficiente.
Lo cierto es que el historial represivo de Brasil en los últimos meses no deja muy buenas cifras. Centenares de personas han resultado heridas por el disparo de balas de goma pese a estar ejerciendo su derecho a manifestarse de forma pacífica.
El caso de Sérgio Silva, fotógrafo profesional de 32 años, es uno de los tantos causados por la violenta represión policial. En este caso perdió su ojo izquierdo tras recibir el impacto de una bala de goma durante una manifestación contra el alza del precio del billete de autobús en São Paulo el 13 de junio de 2013.
Después de aquello jamás ha recibido oficialmente una explicación, disculpa ni ofrecimiento de una indemnización por parte de las autoridades.
El uso de gas lacrimógeno también ha estado presente en las últimas manifestaciones, llegando incluso a lanzar un bote de humo dentro de un hospital en Río de Janeiro.
Tampoco han dejado de sucederse las detenciones indiscriminadas a cientos de personas, sin motivo y sin prueba suficiente para el arresto en la mayoría de casos.
Humberto Caporalli, de 24 años, fue detenido y acusado formalmente tras participar en una manifestación en favor de la educación en São Paulo el 7 de octubre de 2013.
En la comisaría de policía, fue presionado para revelar a los agentes la contraseña de su cuenta de Facebook a fin de que “pudieran comprobar lo que publicaba”. Lo tuvieron recluido durante dos días, hasta que un juez le concedió la libertad bajo fianza.
Nueva legislación contra la libertad de expresión
Pero la represión violenta parece no ser suficiente y los legisladores brasileños ya trabajan en una serie de propuestas de ley que restrinjan aún más el derecho de manifestación pacífica.
El Congreso estudia ampliar los delitos tipificados en la ley antiterrorista.
En virtud de un proyecto de ley antiterrorista que se ha presentado al Congreso Nacional se podría adoptar una amplia definición del terrorismo que permite, por ejemplo, entender como tal los daños a bienes y a servicios esenciales.“Con la atención mundial centrada en Brasil, las autoridades deben comprometerse públicamente a no hacer uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y a investigar los abusos. De lo contrario, darán carta blanca a las fuerzas de seguridad para que sigan cometiendo abusos contra los derechos humanos”, ha manifestado Atila Roque.
Los activistas de Amnistía Internacional están mundialmente movilizados para tratar de parar esta sangría de Derechos Humanos y se prevén manifestaciones en ciudades como Brasilia, así como en Santiago de Chile, donde se procederá a la entrega del informe “Usan una estrategia de miedo. Protección del derecho a la protesta en Brasil”, que puede ver aquí, en rechazo a la represión y uso excesivo de la fuerza en las protestas ocurridas en el contexto del Mundial de Fútbol.
El Ciudadano
En el nombre de Paraguay
por Martín Almada
Domingo, 01 de Junio de 2014 13:29
Brasil, Argentina y Uruguay no pueden seguir ocultando sus crímenes históricos. El pasado se supera con la verdad y no con la impunidad. Carta abierta al Pdte. de la OEA.
Señor Presidente:
El Mariscal FRANCISCO SOLANO LÓPEZ, fue el Segundo Presidente Constitucional del Paraguay, 1862-1870.
En ese entonces Paraguay fue el único país latinoamericano comparable a cualquier potencia mundial de la época industrial, sobre todo social y económicamente. Hubo distribución de la riqueza y no de la pobreza . No había analfabeto tampoco deuda externa, ni monocultivo, fue abolida la esclavitud. Fue el único país soberano de la Región.
El Mariscal Francisco Solano López fue un Presidente ilustrado y experimentado en cuestiones diplomáticas. Así logró la unidad de la desangrada República Argentina en calidad de Mediador en 1859, entonces Brigadier. Concretó con éxito su misión en el Pacto de San José de Flores . Las partes contrincantes distinguieron al militar paraguayo con el titulo de el “ Pacificador“.
NUBARRONES OSCURSOS SE CIERNEN SOBRE EL HORIZONTE DE LA PATRIA.
La obsesión de López fue la defensa de la SOBERANIA NACIONAL . El imperio de la época, Inglaterra, ordenó a nuestros países vecinos a destruir esta inédita experiencia socio económica progresista y pacífica. Un mal ejemplo para la Región. Para el efecto se orquestó la guerra de la TRIPLE INFAMIA con Argentina, Brasil y Uruguay (1865/1870).
Se cometió un genocidio contra el pueblo paraguayo y López murió lanceado por la tropa brasileña en la ultima batalla “Cerro Cora”, pronunciando con valentía las históricas palabras de “Muero por la patria". En su espada estaba esculpida el mensaje: “Vencer o morir". Fue el único militar en la región que murió en el campo de batalla en defensa de la patria. El único país que levantó su voz de protesta fue el pueblo y el gobierno colombiano el 27 de junio de 1870.Se sancionó la ley por la cual en su art.1º) admira la resistencia patriótica y heroica del pueblo paraguayo; y Art.2º) Participa del dolor por la muerte del Mariscal Francisco Solano López, cuyo valor y perseverancia indomables, puestos al servicio de la independencia de Paraguay, le han dado lugar distinguido entre los héroes y hacen a su MEMORIA digna de ser recordada entre las generaciones futuras.”
LUEGO PARAGUAY SE PUSO EN VENTA AL MEJOR POSTOR. ¿QUÉ PASÓ EN CURUGUATY? LA HERENCIA MALDITA
El ejercito brasileño tras el genocidio planificado por Inglaterra y denunciado por el doctor Juan Bautista Alberdi, argentino, gran antiimperialista de la época, ocupó Paraguay por mas de 5 años (1869 /1876) y aprovechó la ocupación para anexar a su imperio 62.325 kilómetros cuadrados (dos veces y medio la isla italiana de Sicilia) de la zona más rica del Paraguay donde justamente se encuentra la hidroeléctrica de ITAIPU. Y también nos arrebató la MEMORIA al apropiarse del archivo del Mariscal Francisco Solano López.
Por ahora, solamente reclamamos al gobierno democrático y progresista del Brasil devuelva que al Paraguay ese acervo cultural, Archivo Histórico Nacional, del único gobierno de la región que promovió un desarrollo político y económico independiente.(1811/1865)
Como los propósitos de la OEA son “asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros”, venimos a solicitar los buenos oficios de la OEA que tanto el gobierno brasileño como el paraguayo pidan a la UNESCO que el archivo del Mariscal Francisco Solano López sea declarado MEMORIA DEL MUNDO, y que esté a disposición de todos los cientistas sociales del mundo. Un paso importante para lograr la verdadera integración regional.
Brasil, Argentina y Uruguay no pueden seguir ocultando sus crímenes históricos. Confiscaron nuestras tierras, arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestros troncos. Pero no pudieron matar nuestras raíces, mucho menos nuestra MEMORIA.
El pasado se supera con la verdad y no con la impunidad.
Le saludo con mi mas alta y distinguida consideración.
El Mariscal FRANCISCO SOLANO LÓPEZ, fue el Segundo Presidente Constitucional del Paraguay, 1862-1870.
En ese entonces Paraguay fue el único país latinoamericano comparable a cualquier potencia mundial de la época industrial, sobre todo social y económicamente. Hubo distribución de la riqueza y no de la pobreza . No había analfabeto tampoco deuda externa, ni monocultivo, fue abolida la esclavitud. Fue el único país soberano de la Región.
El Mariscal Francisco Solano López fue un Presidente ilustrado y experimentado en cuestiones diplomáticas. Así logró la unidad de la desangrada República Argentina en calidad de Mediador en 1859, entonces Brigadier. Concretó con éxito su misión en el Pacto de San José de Flores . Las partes contrincantes distinguieron al militar paraguayo con el titulo de el “ Pacificador“.
NUBARRONES OSCURSOS SE CIERNEN SOBRE EL HORIZONTE DE LA PATRIA.
La obsesión de López fue la defensa de la SOBERANIA NACIONAL . El imperio de la época, Inglaterra, ordenó a nuestros países vecinos a destruir esta inédita experiencia socio económica progresista y pacífica. Un mal ejemplo para la Región. Para el efecto se orquestó la guerra de la TRIPLE INFAMIA con Argentina, Brasil y Uruguay (1865/1870).
Se cometió un genocidio contra el pueblo paraguayo y López murió lanceado por la tropa brasileña en la ultima batalla “Cerro Cora”, pronunciando con valentía las históricas palabras de “Muero por la patria". En su espada estaba esculpida el mensaje: “Vencer o morir". Fue el único militar en la región que murió en el campo de batalla en defensa de la patria. El único país que levantó su voz de protesta fue el pueblo y el gobierno colombiano el 27 de junio de 1870.Se sancionó la ley por la cual en su art.1º) admira la resistencia patriótica y heroica del pueblo paraguayo; y Art.2º) Participa del dolor por la muerte del Mariscal Francisco Solano López, cuyo valor y perseverancia indomables, puestos al servicio de la independencia de Paraguay, le han dado lugar distinguido entre los héroes y hacen a su MEMORIA digna de ser recordada entre las generaciones futuras.”
LUEGO PARAGUAY SE PUSO EN VENTA AL MEJOR POSTOR. ¿QUÉ PASÓ EN CURUGUATY? LA HERENCIA MALDITA
El ejercito brasileño tras el genocidio planificado por Inglaterra y denunciado por el doctor Juan Bautista Alberdi, argentino, gran antiimperialista de la época, ocupó Paraguay por mas de 5 años (1869 /1876) y aprovechó la ocupación para anexar a su imperio 62.325 kilómetros cuadrados (dos veces y medio la isla italiana de Sicilia) de la zona más rica del Paraguay donde justamente se encuentra la hidroeléctrica de ITAIPU. Y también nos arrebató la MEMORIA al apropiarse del archivo del Mariscal Francisco Solano López.
Por ahora, solamente reclamamos al gobierno democrático y progresista del Brasil devuelva que al Paraguay ese acervo cultural, Archivo Histórico Nacional, del único gobierno de la región que promovió un desarrollo político y económico independiente.(1811/1865)
Como los propósitos de la OEA son “asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros”, venimos a solicitar los buenos oficios de la OEA que tanto el gobierno brasileño como el paraguayo pidan a la UNESCO que el archivo del Mariscal Francisco Solano López sea declarado MEMORIA DEL MUNDO, y que esté a disposición de todos los cientistas sociales del mundo. Un paso importante para lograr la verdadera integración regional.
Brasil, Argentina y Uruguay no pueden seguir ocultando sus crímenes históricos. Confiscaron nuestras tierras, arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestros troncos. Pero no pudieron matar nuestras raíces, mucho menos nuestra MEMORIA.
El pasado se supera con la verdad y no con la impunidad.
Le saludo con mi mas alta y distinguida consideración.
MARTÍN ALMADA
PREMIO NOBEL ALTERNATIVO DE LA PAZ 2002 y MIEMBRO DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS (AAJ)
CHILE
Estudiantes del INBA votan la toma del establecimiento
Publicado el 04 Junio 2014 Escrito por Colaboradores Clarín cl
El vocero de la toma del Internado Nacional Barros Arana (INBA), Benjamín Jerez, confirmó este miércoles que el establecimiento se encuentra en toma, tras la votación de los estudiantes. En el conteo, 855 alumnos apoyaron la ocupación, mientras que 250 optaron por otras medidas de presión y 27, nulo, informa Radio Bío Bío.
Jerez explicó que dentro de la papeleta del voto no se incluyó la opción explícita de votar en contra de cualquier medida de presión, sin embargo la idea quedó bajo la alternativa de nulo.
Los estudiantes indicaron que la toma tiene una duración de una semana, y contará con la presencia de un adulto y un docente, para desarrollar sin interferencia la medida.
El fin de la movilización busca solucionar los incumplimientos de la Municipalidad de Santiago en materia de internado -petición que encuentra reflejado en un petitorio-, así como en rechazo a la reforma educacional del Gobierno.
Estudiantes y profesores anuncian movilizaciones para profundizar la reforma educacional
Publicado el 27 Mayo 2014 Escrito por PL- Clarín cl
Estudiantes y profesores coordinan nuevas acciones para exigir una reforma educacional más profunda que la contenida en el proyecto de ley enviado al Congreso por el gobierno. El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunció que el próximo 2 de junio se reunirán con dirigentes estudiantiles para discutir sobre la reforma y para el 6 de junio entregarán al ejecutivo un pliego con sus posiciones, anticipando la posibilidad de nuevas movilizaciones, señala la radio Universidad de Chile.
Gajardo manifestó que aunque el Colegio de Profesores valora positivamente la iniciativa aprobada por la presidenta Michelle Bachelet el pasado 19 de mayo, en particular lo referido al fin del lucro en la educación, consideran que la misma es perfectible.
Señaló el directivo que se les debería dar mayor participación a los estudiantes y educadores como actores políticos para conocer y debatir sobre tales proyectos a fin de que estos "tengan nuestra opinión antes de su envío al Parlamento".
Mientras, la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile, Naschla Aburman, afirmó que el movimiento estudiantil mantiene distancia en relación con la propuesta gubernamental sobre reforma educacional.
La también presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica indicó que esto se debe a que el proyecto no recoge en su conjunto "la demanda de la ciudadanía respecto a la necesidad de garantizar la educación como un derecho para todos" pues "se va a seguir lucrando y segregando".
El diario cita además declaraciones de Lorenza Soto, vocera de la Asamblea de Estudiantes Secundarios, quien expresó que la propuesta de reforma educativa "prioriza el bolsillo de los sostenedores por sobre la educación" y, por ello, esa organización realizará nuevas movilizaciones en contra de la misma.
Mientras, la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile, Naschla Aburman, afirmó que el movimiento estudiantil mantiene distancia en relación con la propuesta gubernamental sobre reforma educacional.
La también presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica indicó que esto se debe a que el proyecto no recoge en su conjunto "la demanda de la ciudadanía respecto a la necesidad de garantizar la educación como un derecho para todos" pues "se va a seguir lucrando y segregando".
El diario cita además declaraciones de Lorenza Soto, vocera de la Asamblea de Estudiantes Secundarios, quien expresó que la propuesta de reforma educativa "prioriza el bolsillo de los sostenedores por sobre la educación" y, por ello, esa organización realizará nuevas movilizaciones en contra de la misma.
Ante la prisión preventiva de Camilo Díaz García, estudiante de Historia de la Universidad de Chile
Publicado el 27 Mayo 2014 Escrito por Sergio Grez Toso- Clarín cl
En las últimas semanas, el Estado de Chile ha radicalizado la persecución a los protagonistas de las luchas sociales. Es así como nuestro estudiante, Camilo Díaz García, se ha convertido en una víctima más de esta criminalización sistemática e injusta que pende sobre todo aquel que pretenda oponerse a las políticas que tienden a profundizar el actual modelo socioeconómico imperante en nuestro país.
Camilo Díaz García fue apresado el día 8 de mayo de 2014, en el contexto de la primera Marcha Nacional por la Educación, convocada por diversas organizaciones estudiantiles. Esta pretendía poner nuevamente en la calle la demanda por una educación pública, gratuita, laica y de calidad. Frente a la política ambigua del actual gobierno de la Nueva Mayoría, Camilo fue trasladado a la 33 Comisaría de Ñuñoa, lugar donde su mochila fue rociada con parafina –según consta en la declaración propio estudiante y testigos –, la que junto a tres fotografías de una bomba molotov sobre una mesa, fueron levantadas como únicas pruebas para llevar adelante el juicio en su contra, realizado al día siguiente. En dicho juicio, no fue presentada la prueba de carbono que le habrían realizado a sus manos, en la misma Comisaría, lo que comprobaría si Camilo Díaz García, efectivamente, manipuló un artefacto incendiario. Ante la falta de pruebas, el estudiante fue dejado en libertad con 90 días de reclusión nocturna domiciliaría; mas el día 22 de mayo, Camilo fue apresado nuevamente e incorporado al centro penitenciario Santiago Uno, por haber sido desestimado el juicio anterior, sin haber presentado nuevas pruebas que lo incriminen.
Cabe preguntarnos entonces, si es posible creer en un gobierno que se jacta de escuchar las demandas sociales, entre otras, las relacionadas con una educación digna para el pueblo, pero que, durante la misma semana es capaz de detener y apresar sin fundamento ni prueba jurídica alguna, a Bryan Seguel y Camilo Díaz, ambos, estudiantes de nuestra Casa de Estudios.
Sin duda, esto no es más que la evidencia de una cínica política cuya cara más siniestra la hemos palpado ante la criminalización de la movilización mapuche. En esta ocasión ha alcanzado a aquellos que están por una resolución verdaderamente democrática y popular de la demanda estudiantil.
Frente a esta preocupante e injusta situación que aqueja a nuestro alumno, es que debe imperar la solidaridad y la movilización de todos nuestros recursos para que se imponga la verdad y la justicia. Así, Camilo Díaz García podrá gozar de su libertad a la brevedad.
Sergio Grez Toso
Académico del Departamento de Ciencias Históricas
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile
7 de junio:
Undécima Marcha por el Agua y la Vida
El próximo 7 de junio se realizara la onceava manifestación por el agua y la vida en VallenarEl 7 de junio se realizará en Vallenar la 11º Marcha por el Agua y la Vida, de cordillera a mar el Valle del Huasco se une por la vida. Exigimos la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental y el cierre definitivo de Pascua Lama, Agrosuper, Punta Alcalde.
Como Valle del Huasco Alto bajaremos más unidos que nunca, en caravana desde la plaza de Alto del Carmen a las 08:00 de la mañana, para reunirnos a las 10:30 am en la Vendimia de Vallenar. Otro punto de encuentro será a las 9:30 en el Barrio Industrial de la Carretera a Huasco, el cual también convergerá en la Vendimia.
A la llegada a la plaza luego de marchar habrán puestos informativos, actividades culturales, música, exposiciones y almuerzo para todas y todos los asistentes.
ASAMBLEA POR EL AGUA DEL GUASCO ALTO
El Ciudadano Comunicaciones OLCA
Ruz sigue adelante con la causa contra 7 militares chilenos por el asesinato de Carmelo Soria
Los militares fueron procesados por terrorismo y la víctima era española, por lo que el juez instructor defiende que no afecta a esta causa la limitación de la justicia universal
JULIA PÉREZ Madrid 23/05/2014 13:51 Actualizado: 23/05/2014 14:51 - Público
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha dictado un auto en el que continúa con la causa abierta contra siete militares chilenos, a pesar de la limitación de la justicia universal en España aprobada por el PP el pasado marzo.
El juez central de instrucción 5 destaca en su auto que en la investigación por el asesinato del funcionario español Carmelo Soria Espinoza están imputados siete militares de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Chile. Están acusados de secuestro, tortura y asesinato de Soria cometido el 14 de julio de 1976 durante la Operación Cóndor desplegada por dictadura del general Augusto Pinochet.
El nuevo artículo 23.4 de la Ley Orgánica del poder Judicial reformada por el PP exige alguna conexión con España a la hora de mantener la jurisdicción universal en España. En su auto, Ruz resuelve que se continuará con la investigación de este caso porque los militares fueron procesados por terrorismo, entre otros delitos, y la víctima era española, de forma que "se cumplirían los requisitos establecidos" por el legislador para que la Audiencia Nacional sea competente.
Ruz resuelve continuar porque la víctima era española, por lo que se cumplirían los requisitos
Ruz acuerda reiterar la comisión rogatoria que cursó a las autoridades de Chile en enero pasado para que le informen de si están investigando estos hechos. Una vez que tenga la respuesta, el magistrado "elevará exposición razonada al Tribunal Supremo para que se evalúe si existe disposición a actuar en relación con los hechos".
En esta causa están procesados los militares Juan Guillermo Manuel Contreras, Guillermo Humberto Salinas, Jaime Pele, Pablo Belmar, Patricio Quilhot, José Remigio Rios y Muchael Vernon por los delitos de genocidio, asesinato y detención ilegal, contemplados en el Código Penal de 1973, así como por el delito de terrorismo previsto en esa misma norma.
Carmelo Soria trabajaba como personal diplomático para las Naciones Unidas en el CEPAL (Comisión Económica para América Latina) y gozaba de inmunidad diplomática. Fue asesinado dentro del proceso de represión sistemática y eliminación de opositores al régimen militar emprendido por la dictadura chilena.
El juez central de instrucción 5 destaca en su auto que en la investigación por el asesinato del funcionario español Carmelo Soria Espinoza están imputados siete militares de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Chile. Están acusados de secuestro, tortura y asesinato de Soria cometido el 14 de julio de 1976 durante la Operación Cóndor desplegada por dictadura del general Augusto Pinochet.
El nuevo artículo 23.4 de la Ley Orgánica del poder Judicial reformada por el PP exige alguna conexión con España a la hora de mantener la jurisdicción universal en España. En su auto, Ruz resuelve que se continuará con la investigación de este caso porque los militares fueron procesados por terrorismo, entre otros delitos, y la víctima era española, de forma que "se cumplirían los requisitos establecidos" por el legislador para que la Audiencia Nacional sea competente.
Ruz resuelve continuar porque la víctima era española, por lo que se cumplirían los requisitos
Ruz acuerda reiterar la comisión rogatoria que cursó a las autoridades de Chile en enero pasado para que le informen de si están investigando estos hechos. Una vez que tenga la respuesta, el magistrado "elevará exposición razonada al Tribunal Supremo para que se evalúe si existe disposición a actuar en relación con los hechos".
En esta causa están procesados los militares Juan Guillermo Manuel Contreras, Guillermo Humberto Salinas, Jaime Pele, Pablo Belmar, Patricio Quilhot, José Remigio Rios y Muchael Vernon por los delitos de genocidio, asesinato y detención ilegal, contemplados en el Código Penal de 1973, así como por el delito de terrorismo previsto en esa misma norma.
Carmelo Soria trabajaba como personal diplomático para las Naciones Unidas en el CEPAL (Comisión Económica para América Latina) y gozaba de inmunidad diplomática. Fue asesinado dentro del proceso de represión sistemática y eliminación de opositores al régimen militar emprendido por la dictadura chilena.
ARGENTINA
La justicia francesa favorable a la extradición a Argentina de Mario Sandoval
por Casapueblos
Jueves, 29 de Mayo de 2014 07:03
Extradición del genocida por la desaparición de Hernán Abrieta
Noticia de Casapueblos-AEDD
La justicia francesa se pronunció el miércoles en favor de la extradición a Argentina de Mario Alfredo Sandoval, acusado en ese país de haber sido torturador del régimen militar (1976-1983).
El juez del tribunal de apelación de París Jean Bartholin se declaró "favorable al pedido argentino pero sólo por la desaparición" del estudiante Hermán Abriata, siguiendo el pedido del fiscal, que había considerado en la anterior audiencia que los otros cargos de los que se acusa a Sandoval en Argentina han prescrito o no pueden ser imputados a Sandoval a título personal.
Si Sandoval fuese extraditado, podría por tanto ser juzgado solamente por ese crimen.
Pero Mario Sandoval, de 61 años, que reside en París desde que se restauró la democracia en Argentina y obtuvo la nacionalidad francesa en 1994, tiene un plazo de cinco días para presentar un recurso ante el tribunal de casación.
En caso de confirmación, correspondería al primer ministro francés emitir una orden de extradición, que puede, a su vez, ser objeto de recurso ante el Consejo de Estado.
La justicia argentina reclama a Sandoval por los cargos de "torturas, torturas que causaron muerte, privación ilegal de libertad agravada", cuando era policía.
Al terminar la audiencia, numerosos asistentes enarbolaron retratos de Hernán Abriata gritando "¡Hernán Abriata presente, ahora y siempre!".
Criminalización de la protesta social
Tras la represión, Federación Sitech extiende el paro hasta el viernes. Moviliza CTA Capital
Tras la brutal represión de este miércoles, Federación Sitech ratifica el paro para el día de hoy y lo extiende hasta el viernes 6, completando 72 horas de medidas de fuerza en esta semana. "Esto no es más que la política de ajuste aplicada con represión", dijo a ACTA Eduardo Mijno, secretario General de CTA Chaco.
"Creo que hay una inestabilidad muy fuerte, no se con qué palabras el gobierno va a salir a explicar esto. Es una crisis política muy grande que atraviesa el gobierno de Ivanoff", destacó Eduardo Mijno, secretario General de la CTA Chaco consultado por ACTA sobre el saldo de la represión.
Además, el dirigente contó que: "Justamente estoy en una salita, traje a unos compañeros para que los curen. Esto fue una represión con persecución, e incluso llegaron al acampe de los compañeros indígenas, que queda a 15 cuadras. El 7 de mayo ya habían reprimido una movilización nuestra, esta vez fue mucho más fuerte, nos corrieron por 10 cuadras".
Con un fuerte descontento social, trabajadores estatales con más de 3 meses de huelga y campesinos que reclaman viviendas y tierra, es la segunda vez que el gobernador Ivanoff ordena reprimir en menos de un mes. "Esta manifestación era la consecuencia de dos meses de movilización sin recibir ningún tipo de diálogo. Ivanoff cree que puede solucionar todo con palos y balas", agregó Mijno.
Además Mijno expresó que “nuevamente el Gobierno Provincial toma acciones netamente fascistas, utilizando su brazo ejecutor, la policía del Chaco, para responder al reclamo de la ciudadanía chaqueña, harta de los atropellos y de las medidas de ajuste llevadas adelante por el Estado Nacional, con su correlato en el Chaco, que contradictoriamente se autodenominan Nacionales y Populares”.
Finalmente, el referente de CTA Chaco evaluó: "Esto no es más que la política de ajuste aplicada con represión. Esperamos que haya repercusiones a nivel nacional. Que Capitanich responda por lo que está pasando en su provincia".
Se verificaron heridos y detenidos en números imprecisos hasta el momento. Es el saldo de una brutal reacción de un gobierno que en vez de dialogar prefiere amedrentar y reprimir. Estos sucesos ya son dolorosa rutina en el Chaco. El mes pasado ya, Resistencia había sido foco de la represión policial, esa vez a docentes, trabajadores y trabajadoras estatales y precarizados, agrupados en la Multisectorial, que reclamaba mejoras salariales y nuevos puestos de trabajo.
Firna la nota José”Pepe” Peralta, Secretario General de la CTA Capital
Además, el dirigente contó que: "Justamente estoy en una salita, traje a unos compañeros para que los curen. Esto fue una represión con persecución, e incluso llegaron al acampe de los compañeros indígenas, que queda a 15 cuadras. El 7 de mayo ya habían reprimido una movilización nuestra, esta vez fue mucho más fuerte, nos corrieron por 10 cuadras".
Con un fuerte descontento social, trabajadores estatales con más de 3 meses de huelga y campesinos que reclaman viviendas y tierra, es la segunda vez que el gobernador Ivanoff ordena reprimir en menos de un mes. "Esta manifestación era la consecuencia de dos meses de movilización sin recibir ningún tipo de diálogo. Ivanoff cree que puede solucionar todo con palos y balas", agregó Mijno.
Además Mijno expresó que “nuevamente el Gobierno Provincial toma acciones netamente fascistas, utilizando su brazo ejecutor, la policía del Chaco, para responder al reclamo de la ciudadanía chaqueña, harta de los atropellos y de las medidas de ajuste llevadas adelante por el Estado Nacional, con su correlato en el Chaco, que contradictoriamente se autodenominan Nacionales y Populares”.
Finalmente, el referente de CTA Chaco evaluó: "Esto no es más que la política de ajuste aplicada con represión. Esperamos que haya repercusiones a nivel nacional. Que Capitanich responda por lo que está pasando en su provincia".
La CTA Capital convoca a movilizarseTodos contra la brutal represión en el Chaco
La Central de Trabajadores la Republica Argentina seccional Capital Federal convocó a participar de un acto de repudio a la represión que protagonizara la policía chaqueña contra una gran manifestación de pueblos originarios y trabajadores/as de la Multisectorial, que tenían como objetivo ser escuchados en sus reclamos por parte del Gobierno. Nuevamente en la ciudad de Resistencia, la policía persiguió apaleo sin piedad manifestantes pacíficos, aún cuando ya estaban fuera de la plaza 25 de Mayo, con carros hidrantes, balas de goma, y gases.Se verificaron heridos y detenidos en números imprecisos hasta el momento. Es el saldo de una brutal reacción de un gobierno que en vez de dialogar prefiere amedrentar y reprimir. Estos sucesos ya son dolorosa rutina en el Chaco. El mes pasado ya, Resistencia había sido foco de la represión policial, esa vez a docentes, trabajadores y trabajadoras estatales y precarizados, agrupados en la Multisectorial, que reclamaba mejoras salariales y nuevos puestos de trabajo.
Firna la nota José”Pepe” Peralta, Secretario General de la CTA Capital
Puja distributiva
Continúan las medidas de fuerza en Gas Natural Fenosa
En el marco de un conflicto por la equiparación salarial de los trabajadores ilegítimamente tercerizados y frente a la falta de respuesta al respecto, trabajadores de enrolados en APJ GAS iniciaron medidas de fuerza en varias de las empresas contratistas de Gas Natural Fenosa, paralizando amplios sectores completamente.
En asambleas realizadas entre trabajadores efectivos y contratados se determinaron acciones: paro total de actividades llevado adelante por los contratados y un estricto quite de colaboración en estado de asambleas por parte del personal de plantilla permanente.
Los trabajadores se mantienen agrupados en las puertas del Centro Operativo San Martín, a la vera de la Avenida General Paz altura Constituyentes.
"Queremos ratificar que el reclamo de equiparación salarial con los rubros convencionales de la industria del gas y para que cesen los pagos en negro y las ilegalidades a las que son sometidos los trabajadores, no sólo es justo sino también posible", destacaron.
Además manifestaron, "queremos advertir que los trabajadores de las empresas contratistas que están de paro y el personal efectivo que está apoyando pertenecen en su mayoría a los sectores operativos que atienden todas las emergencias y mantenimientos de las redes de distribución de gas natural por redes".
La postura de Gas Natural Fenosa de no tomar seriamente el tema y encontrar una solución, pone en riesgo la correcta y segura prestación del servicio, en plena época invernal y mientras las temperaturas siguen bajando.
"Los trabajadores tuvimos paciencia muchos años. Ahora necesitamos respuestas. Hacemos responsable a Gas Natural Fenosa de cualquier inconveniente que los usuarios puedan sufrir estos días donde sólo atendemos emergencias graves", sentenciaron.
Fuente: Prensa A.P.J. Gas
Los trabajadores se mantienen agrupados en las puertas del Centro Operativo San Martín, a la vera de la Avenida General Paz altura Constituyentes.
"Queremos ratificar que el reclamo de equiparación salarial con los rubros convencionales de la industria del gas y para que cesen los pagos en negro y las ilegalidades a las que son sometidos los trabajadores, no sólo es justo sino también posible", destacaron.
Además manifestaron, "queremos advertir que los trabajadores de las empresas contratistas que están de paro y el personal efectivo que está apoyando pertenecen en su mayoría a los sectores operativos que atienden todas las emergencias y mantenimientos de las redes de distribución de gas natural por redes".
La postura de Gas Natural Fenosa de no tomar seriamente el tema y encontrar una solución, pone en riesgo la correcta y segura prestación del servicio, en plena época invernal y mientras las temperaturas siguen bajando.
"Los trabajadores tuvimos paciencia muchos años. Ahora necesitamos respuestas. Hacemos responsable a Gas Natural Fenosa de cualquier inconveniente que los usuarios puedan sufrir estos días donde sólo atendemos emergencias graves", sentenciaron.
Fuente: Prensa A.P.J. Gas
Buenos Aires
Convocan a una Jornada Provincial de Lucha por el IOMA
En el marco de la primer reunión de Mesa de Conducción electa de la CTA provincia de Buenos Aires, se decidió convocar para el 11 de junio a una Jornada Provincial de Lucha con movilización a la sede de la obra social de los trabajadores.
La medida es “contra su vaciamiento” y para que la misma esté dirigida por un Directorio “integrado por trabajadores del Estado elegidos por voto directo y secreto”, explicó Oscar de Isasi, flamante Secretario General electo de la CTA bonaerense.
De Isasi denuncio que “la obra social está sufriendo un vaciamiento por parte del gobierno Provincial que utiliza al IOMA como una caja política y para hacer negocios con los grupos económicos que operan en el sector salud.”
“Es así –prosiguió el dirigente- que los trabajadores del Estado que somos quienes la financiamos vemos como cada vez se deteriora la prestación y se cubren menos prácticas. Las largas colas y las demoras en meses están siendo cuestiones cotidianas, y cada vez más los trabajadores deben sacar de sus magros salarios para las prestaciones”. Por estos motivos, “exigimos el fin del vaciamiento de la Obra Social y que la misma sea manejada por los trabajadores, con un directorio que esté integrado por trabajadores del Estado elegidos por voto directo y secreto”.
La movilización, que también se realiza en el marco de un paro de ATE, será el 11 de Junio con concentración a las 11 horas en Plaza Moreno para marchar hacia la sede central del IOMA ubicada en 46 e/13 y 14. Convocan ATE, Judiciales, CICOP, APL y seccionales disidentes de SUTEBA. Se espera que se sumen más gremios de estatales afectados por la situación de la obra social.
Al respecto, los dirigentes señalaron que el 29 de mayo “se consolidó una política de lucha contra el ajuste, por estabilidad laboral, salarial, políticas sociales inclusivas y de construcción de poder para que los trabajadores gobernemos la riqueza que generamos”.
Participaron de la primera reunión de conducción de la CTA provincial electa, el Secretario General, Oscar De Isasi (ATE); Secretario Adjunto, Carlos Riveiro (AAPM); Secretario Adjunto, Fernando Corsiglia (CICOP); Secretario Gremial, Jorge Castro (UETTEL); Secretario de Organización, Alberto “Beto” González (ATE); Secretario de Interior, Eduardo Gómez (SUTEBA); Secretaria de Comunicación, Rosario Hasperué (Foro Niñez); Secretaria de Finanzas, Natalia Robled (NOSG); Secretario de Acción Social, Diego Ledesma (UST); Secretaria de Previsión Social, Olivia Ruiz (FETRAJUB); Secretario de Medio Ambiente, Orlando Restivo (CICOP); Secretario de Salud Laboral, Francisco Torres (SUTEBA); Secretaria de Género, Liliana Gómez (ATE); Secretaria de Actas, Patricia Almeida (MAR-FOC); Secretario de Juventud, Gerónimo Mártire (Juventud CTA); Secretario de Relaciones Institucionales, Carlos Díaz (ATE); Secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios, Miriam Liempe (Pueblos Originarios); Secretario de Discapacidad, Carlos Benac (APL).
Y los Vocales: Angel D’Amico (Luz y Fuerza Mar del Plata); Carlos Guanciarrosa (FETERA); Lidia Braceras (SUTEBA); Claudio Arévalo (ATE); Cristóbal Marcioni (Justicia y Libertad); Gabriel Aguirre (ATE); Jorge Smith (ATE). Integrantes de la Comisión Revisora de Cuentas Leonardo Vásquez (ATE); Viviana Marfil (ATE) y Teresa de Luca (MTL).
Todos los presentes destacaron la “excelente” elección de la Lista Uno a nivel provincial, nacional y regional. Asimismo, los dirigentes reflexionaron sobre la necesidad de mantener reuniones semanales para dar los debates “que nos permitan consolidar la CTA y crecer en la organización de la clase”.
Y acordaron llevar adelante la jornada de lucha por la recuperación del IOMA para el próximo 11 de junio, día que coincide con la segunda actividad nacional de recolección de firmas por el 82% móvil de los jubilados. Finalmente, se acordó realizar el acto de asunción de la lista para mediados de junio.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires De Isasi denuncio que “la obra social está sufriendo un vaciamiento por parte del gobierno Provincial que utiliza al IOMA como una caja política y para hacer negocios con los grupos económicos que operan en el sector salud.”
“Es así –prosiguió el dirigente- que los trabajadores del Estado que somos quienes la financiamos vemos como cada vez se deteriora la prestación y se cubren menos prácticas. Las largas colas y las demoras en meses están siendo cuestiones cotidianas, y cada vez más los trabajadores deben sacar de sus magros salarios para las prestaciones”. Por estos motivos, “exigimos el fin del vaciamiento de la Obra Social y que la misma sea manejada por los trabajadores, con un directorio que esté integrado por trabajadores del Estado elegidos por voto directo y secreto”.
La movilización, que también se realiza en el marco de un paro de ATE, será el 11 de Junio con concentración a las 11 horas en Plaza Moreno para marchar hacia la sede central del IOMA ubicada en 46 e/13 y 14. Convocan ATE, Judiciales, CICOP, APL y seccionales disidentes de SUTEBA. Se espera que se sumen más gremios de estatales afectados por la situación de la obra social.
Un respaldo a la política de la CTA que “está en la calle”
Durante la reunión de Mesa, que tuvo lugar en la sede de la CTA en La Plata este lunes 2 de junio, también se realizó un balance positivo de las elecciones de la Central Sindical, que contó con el protagonismo de cerca de 40 mil trabajadores sólo en provincia de Buenos Aires, de los cuales el 84% dio su voto a la Lista 1 “Germán Abdala” encabezada en el territorio bonaerense por el estatal Oscar de Isasi, y liderada a nivel nacional por Pablo Micheli.Al respecto, los dirigentes señalaron que el 29 de mayo “se consolidó una política de lucha contra el ajuste, por estabilidad laboral, salarial, políticas sociales inclusivas y de construcción de poder para que los trabajadores gobernemos la riqueza que generamos”.
Participaron de la primera reunión de conducción de la CTA provincial electa, el Secretario General, Oscar De Isasi (ATE); Secretario Adjunto, Carlos Riveiro (AAPM); Secretario Adjunto, Fernando Corsiglia (CICOP); Secretario Gremial, Jorge Castro (UETTEL); Secretario de Organización, Alberto “Beto” González (ATE); Secretario de Interior, Eduardo Gómez (SUTEBA); Secretaria de Comunicación, Rosario Hasperué (Foro Niñez); Secretaria de Finanzas, Natalia Robled (NOSG); Secretario de Acción Social, Diego Ledesma (UST); Secretaria de Previsión Social, Olivia Ruiz (FETRAJUB); Secretario de Medio Ambiente, Orlando Restivo (CICOP); Secretario de Salud Laboral, Francisco Torres (SUTEBA); Secretaria de Género, Liliana Gómez (ATE); Secretaria de Actas, Patricia Almeida (MAR-FOC); Secretario de Juventud, Gerónimo Mártire (Juventud CTA); Secretario de Relaciones Institucionales, Carlos Díaz (ATE); Secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios, Miriam Liempe (Pueblos Originarios); Secretario de Discapacidad, Carlos Benac (APL).
Y los Vocales: Angel D’Amico (Luz y Fuerza Mar del Plata); Carlos Guanciarrosa (FETERA); Lidia Braceras (SUTEBA); Claudio Arévalo (ATE); Cristóbal Marcioni (Justicia y Libertad); Gabriel Aguirre (ATE); Jorge Smith (ATE). Integrantes de la Comisión Revisora de Cuentas Leonardo Vásquez (ATE); Viviana Marfil (ATE) y Teresa de Luca (MTL).
Todos los presentes destacaron la “excelente” elección de la Lista Uno a nivel provincial, nacional y regional. Asimismo, los dirigentes reflexionaron sobre la necesidad de mantener reuniones semanales para dar los debates “que nos permitan consolidar la CTA y crecer en la organización de la clase”.
Y acordaron llevar adelante la jornada de lucha por la recuperación del IOMA para el próximo 11 de junio, día que coincide con la segunda actividad nacional de recolección de firmas por el 82% móvil de los jubilados. Finalmente, se acordó realizar el acto de asunción de la lista para mediados de junio.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
URUGUAY
Los ignorantes de la Suprema Corte están enceguecidos en su labor de cobijar a los criminales de lesa humanidad. y están solos en el mundo con su llamada "interpretación".
IMPUNIDAD
Jurista de ONU asegura en Uruguay que no se pueden interponer recursos de prescripción contra delitos de lesa humanidad
La intendenta de Montevideo, Ana Olivera, declaró como Ciudadano Ilustre al destacado jurista francés Louis Joinet, redactor de los principios contra la impunidad adoptados por Naciones Unidas, en los cuales señala que “no se pueden interponer recursos de prescripción cuando se trata de delitos contra la humanidad”.
22 de mayo de 2014 a las 22:14 hs - La República uy
Joinet participó en la Marcha del silencio el pasado 19 de mayo. (Foto de AFP)
El destacado jurista Joinet fue galardonado con el reconocimiento de Ciudadano Ilustre de Montevideo durante su visita al Uruguay.Joinet disertó sobre “amnistía, la Ley de Caducidad, y la imprescriptibilidad de los delitos de lesa la humanidad.
El especialista ha sido el responsable de redactar los principios contra la impunidad adoptados por la Organización de las Naciones Unidas, en los cuales señala que: “No se pueden interponer recursos de prescripción cuando se trata de delitos contra la humanidad”.
Los principios contra la impunidad de ONU indican también que “ninguna amnistía puede ser acordada a los autores de violaciones de los derechos humanos mientras las víctimas no hayan obtenido justicia”, y que “la obediencia debida no exonera de delito, además de promover el principio de estabilidad de los jueces”.
Joinet explicó que tales dichos fueron parte de un trabajo que buscó ser “el puente sobre la trágica cuestión del pasado reciente para que alcancen la luz”.
Se refirió al derecho a “saber el destino de cada detenido desaparecido” durante la dictadura cívico-militar (1973-1985), tanto individual como colectivo.
“Cuanto más tiempo pase, las generaciones venideras no podrán responder las preguntas más importantes y deberán remontarse cada vez más atrás para encontrarlas”, advirtió.
Ciudadano Ilustre
Por su parte, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, nombró a Joinet como Ciudadano Ilustre de Montevideo.Olivera resaltó los valores del visitante, y remarcó que es “el primero en recibir el reconocimiento sin haber nacido en la capital uruguaya”.
El ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, reconoció en Joinet a un “protagonista de la lucha por la dignidad humana en los últimos 50 años, incluido en épocas donde Uruguay se preocupaba por su destino”.
No solo se ocupan de cobijar a los criminales de lesa humanidad. También les da el tiempo para cobijar a la minería depredadora
No solo se ocupan de cobijar a los criminales de lesa humanidad. También les da el tiempo para cobijar a la minería depredadora
“Monstruos”
Fiscal Viana: “Desde el primer caso en que salí en defensa del medio ambiente, sabía que podían trasladarme”
El fiscal civil de tercer Turno, Enrique Viana, aseguró que si le inician un sumario con separación del cargo por no concurrir a las audiencias, se concretará lo que siempre quisieron “los grandes monstruos que actúan en este país”, para que no siga molestando. “Desde el primer caso en que salí en defensa del medio ambiente, sabía que al otro día podían trasladarme a otra fiscalía para sacarme de la causa”
05 de junio de 2014 a las 22:06 hs Actualizado a las 22:07 hs La República uy
Se concretará lo que siempre quisieron “los grandes monstruos que actúan en este país, para que no siga molestando”, sentenció Viana
Viana planteó en 2001 una denuncia de contaminación por plomo en La Teja, luego se opuso a la instalación de Botnia en Río Negro (hoy UPM), cuestionó a la industria química Dirox, y también a la minera Aratirí.Este jueves el semanario Búsqueda informó que a Viana le inician un sumario con separación del cargo por no concurrir a audiencias.
“Lo que trascendió en Búsqueda sobre el sumario no me sorprende porque desde el primer caso en que salí en defensa del medio ambiente, sabía que al otro día podían trasladarme a otra fiscalía para sacarme de la causa”, expresó Viana a El Espectador. Aunque aclaró que aún no fue notificado del inicio del sumario.
No obstante, opinó que si le inician el sumario entonces “se concretará lo que siempre quisieron los grandes monstruos que actúan en este país, para que no siga molestando”.
“Esto demuestra que el derecho ambiental es una farsa en el Uruguay, un teatro, que no existe en la realidad”, sentenció.
Audiencias
Al ser consultado por su asistencia a las audiencias, respondió que “no todos los fiscales están obligados a concurrir según establece la Ley”. Al tiempo, aseguró que dicha interpretación se la transmitió al fiscal de Corte, Jorge Díaz.“La independencia técnica de los fiscales se acabó, ahora están sujetos a jerarquía muy fuerte, diría que el Ministerio Público está casi militarizado” expresó Viana a El Espectador.
“Estos son los obstáculos propios del ejercicio independiente de la función. Cuando se trabaja con independencia, de acuerdo a su conciencia, y frente a asuntos tan complejos y cuando esos grandes monstruos aparecen asociados por contratos al Estado, es sabido que el escaso poder que uno ejerce puede ser aplastado por ese enorme poder”, sentenció.
PELIGRO!! Predio minado.
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad.
Tiempo atrás, llegó a conocimiento de la Justicia uruguaya, que uno de sus miembros estaba transitando territorios no autorizados, por nuestros expertos militares en materia de explosivos y desarme de minas personales, que tan buenos dividendos le ha otorgado a la industria ortopédica. Todo un gran mercado de piernas, brazos y con muy buena suerte, manos y dedos. Incluso el Ministro de Defensa, no le permitió la entrada a esos predios peligrosos, dado que allí se albergaban en estado de descanso armas muy peligrosas, sobretodo si llegaran a conocimiento del enemigo. Tampoco el presidente Mujica fue insensible a estos peligros, a los que la funcionaria judicial se estaba exponiendo, sin escuchar las recomendaciones recibidas. Y ante tal obsesión por el cumplimiento del deber como magistrada, teniendo en cuenta su obstinación por encontrar los culpables - no ya de piernas o brazos sino- de la desaparición de cuerpos enteros, la Suprema Corte de Justicia, decidió proteger a la Dra. Mota trasladándola a otras áreas menos peligrosas.
Hoy nos enteramos con cierta preocupación, que otro funcionario judicial ha decidido transitar caminos no excentos de riesgos, zonas también minadas y la ha emprendido contra la misma minería, que como todos sabemos cuenta con artillería muy pesada, capaz de hacer volar grandes extensiones. Y esas áreas no son recomendables para la salud de su carrera. Estaremos en presencia de un suicida, alguien que ha perdido el contacto con la realidad uruguaya, alguien que ha decidido inmolarse? Cómo se le ocurre al Fiscal Viana dudar de nuestras autoridades, que propósitos desestabilizadores cuando no anti-nacionales animan esta prédica constante de dudas y cosas poco claras, a la hora de firmar los contratos de inversión? No sabe este Sr. que el proyecto ARATIRI marcará un antes y un después entre el estancamiento y el despegue?
Qué el Parlamento votó una ley con nombre y apellido, poca importancia puede tener cuando la Patria dará un salto en calidad, cuando el sub-desarrollo formará parte del pasado. No sabe el Fiscal Viana, que nuestro país - para envidia del mundo entero - tiene un sistema de Partido único a la hora de las grandes decisiones? Ignora el Fiscal Viana que este enorme Partido puede discrepar como corresponde en las formas, pero al mismo tiempo coincidir en los contenidos? No sabe el Sr. Fiscal que incluso una de las más severas acusadoras, de las más intransigentes discrepantes como lo es la Senadora Consti, también ha votado este gran emprendimiento minero, para que podamos de una buena vez jugar en el primer mundo? Desconoce el Fiscal Viana, el lugar de privilegio que ocupamos en el ranking de seriedad, a la hora de asumir nuestros compromisos como lo puede ser la deuda externa y en que concepto nos tienen las aseguradoras de riesgo a la hora de invertir? No resultan para este Sr. suficiente garantía? A qué vienen entonces todas esas sombras de sospecha ,que este Fiscal quiere arrojar sobre este patriótico proyecto?
No se sorprendan entonces estimados Amigos, si la Justicia como ya lo hiciera con la Jueza Mota, toma algunas medidas sanitarias. Aquella dando muestra de su "imparcialidad" hacía declaraciones en diarios argentinos y comparaba los avances de aquella justicia, en relación a la nuestra, además de participar de marchas silenciosas de dudosa legitimidad. Este otro haciendo uso de los medios, para sus inconfesables propósitos. Esperemos que el sumario y la separación del cargo pongan las cosas en su lugar para bien de todos los uruguayos, pues de lo contrario tendremos que apelar a los buenos oficios de nuestro presidente, que nunca ha sido insensible ante estos desbordes.
Siguen sin pagar lo convenido. Falta de seriedad y de escrúpulos. Qué no se crean que con esto juntan votos
Pagos: También reclaman en MSP y Mides
Vivienda: COFE exige que ministro pague mejoras salariales
El sindicato de la Administración Central cree que el Ministerio de Vivienda debe abonar compensaciones salariales para sus funcionarios, como se hizo en el Ministerio de Industria. Los funcionarios del MSP y Mides también reclaman.
Los trabajadores declararon su malestar porque gobierno no cumplio. Foto: Inés Guimaraens
EDUARDO BARRENECHEvie jun 6 2014 El País uy
"El del Ministerio de Vivienda es un sindicato nuestro. Tenemos expectativa de lo que pueda ocurrir en la asamblea general de mañana (por hoy). Pero si hay una resolución ministerial sobre el pago de compensaciones a funcionarios, esta debe cumplirse", dijo a El País el dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Luigi Basano.
El sindicalista reconoció que el incumplimiento del pago de las compensaciones en el Ministerio de Vivienda "tiene similitudes" con lo ocurrido en Industria la última semana de mayo. "En Vivienda no hay un acuerdo firmado con los funcionarios. En Industria sí lo había", explicó.
Días atrás, el gobierno señaló que no quería participar más en negociaciones salariales ministerio por ministerio, sino que pretendía que las tratativas se realizaran en forma global. Es decir, que COFE represente a todos los funcionarios públicos.
"El incumplimiento de pago de las compensaciones es una consecuencia de una reestructura en el Ministerio de Vivienda que fue homologada por el propio Poder Ejecutivo", dijo Basano. Sin embargo, señaló que cuando se discuta mejoras salariales para toda la administración pública "lo voy a aplaudir" porque es un reclamo que COFE hace desde 1985.
Basano dijo que los funcionarios de los ministerios de Desarrollo Social (Mides) y Salud Pública también les prometieron compensaciones después de una reestructura funcional.
En el Mides, agregó, la prioridad es presupuestar a 800 de los 1.200 trabajadores de esa cartera. "En ese ministerio solo 400 funcionarios son presupuestados", expresó Basano.
"En el Ministerio de Desarrollo hay mucha precariedad en las relaciones laborales", señaló el sindicalista.
El martes 27, el gobierno trasmitió al presidente y al secretario general de COFE, Pablo Cabrera y José Lorenzo López, respectivamente, que pagaría el 100% de las compensaciones para los funcionarios del Ministerio de Industria.
Esa decisión llevó a que el ministro Roberto Kreimerman retornara al gabinete.
Al finalizar la reunión con los dos sindicalistas, el prosecretario de la Presidencia de la República, Diego Cánepa, les trasmitió "cierta disposición" para resolver las situaciones pendientes en Vivienda, Salud Pública y Mides, dijo Basano.
Ante una pregunta del diputado blanco Pablo Abdala, Beltrame dijo: "Quiero dejar claro que no está pactado, en la medida en que es algo que el Ministerio resolvió y ofreció, pero no es producto de un acuerdo de qué es lo que va. El Ministro y el equipo del Ministerio tienen palabra y, en función de eso, es que trabaja".
Tras reconocer que jerarcas de Dinama resolvieron el martes 3 no tramitar expedientes, Beltrame dijo: "Sobre el punto en particular, podemos decir que se trata de una situación que afecta a un conjunto de ocho o nueve funcionarios de alto rango del Ministerio".
El miércoles 4, el sindicato del Ministerio de Vivienda se declaró en conflicto en reclamo del pago de las compensaciones, decidió suspender todos los trámites de la cartera y pidió que las autoridades de dicho ministerio pongan sus cargos a disposición.
El sindicalista reconoció que el incumplimiento del pago de las compensaciones en el Ministerio de Vivienda "tiene similitudes" con lo ocurrido en Industria la última semana de mayo. "En Vivienda no hay un acuerdo firmado con los funcionarios. En Industria sí lo había", explicó.
Días atrás, el gobierno señaló que no quería participar más en negociaciones salariales ministerio por ministerio, sino que pretendía que las tratativas se realizaran en forma global. Es decir, que COFE represente a todos los funcionarios públicos.
"El incumplimiento de pago de las compensaciones es una consecuencia de una reestructura en el Ministerio de Vivienda que fue homologada por el propio Poder Ejecutivo", dijo Basano. Sin embargo, señaló que cuando se discuta mejoras salariales para toda la administración pública "lo voy a aplaudir" porque es un reclamo que COFE hace desde 1985.
Basano dijo que los funcionarios de los ministerios de Desarrollo Social (Mides) y Salud Pública también les prometieron compensaciones después de una reestructura funcional.
En el Mides, agregó, la prioridad es presupuestar a 800 de los 1.200 trabajadores de esa cartera. "En ese ministerio solo 400 funcionarios son presupuestados", expresó Basano.
"En el Ministerio de Desarrollo hay mucha precariedad en las relaciones laborales", señaló el sindicalista.
El martes 27, el gobierno trasmitió al presidente y al secretario general de COFE, Pablo Cabrera y José Lorenzo López, respectivamente, que pagaría el 100% de las compensaciones para los funcionarios del Ministerio de Industria.
Esa decisión llevó a que el ministro Roberto Kreimerman retornara al gabinete.
Al finalizar la reunión con los dos sindicalistas, el prosecretario de la Presidencia de la República, Diego Cánepa, les trasmitió "cierta disposición" para resolver las situaciones pendientes en Vivienda, Salud Pública y Mides, dijo Basano.
Conflicto.
El miércoles 4, el ministro de Vivienda, Francisco Beltrame, dijo en la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados: "Hay una resolución del mes de marzo que deberá ser objeto de reliquidación y la realizaremos en el menor plazo posible".Ante una pregunta del diputado blanco Pablo Abdala, Beltrame dijo: "Quiero dejar claro que no está pactado, en la medida en que es algo que el Ministerio resolvió y ofreció, pero no es producto de un acuerdo de qué es lo que va. El Ministro y el equipo del Ministerio tienen palabra y, en función de eso, es que trabaja".
Tras reconocer que jerarcas de Dinama resolvieron el martes 3 no tramitar expedientes, Beltrame dijo: "Sobre el punto en particular, podemos decir que se trata de una situación que afecta a un conjunto de ocho o nueve funcionarios de alto rango del Ministerio".
El miércoles 4, el sindicato del Ministerio de Vivienda se declaró en conflicto en reclamo del pago de las compensaciones, decidió suspender todos los trámites de la cartera y pidió que las autoridades de dicho ministerio pongan sus cargos a disposición.
El pasado domingo el FA tuvo 297.856 votos, 135.088 sufragios menos que los obtenidos en 2009
Nacional - INTERNAS
Caída en la participación fue más profunda en el Frente Amplio
Fue el que perdió más votos y tuvo problemas por falta de militancia
+ - 06.06.2014, 05:00 hs Texto:El Observador
El pasado domingo el FA tuvo 297.856 votos, 135.088 sufragios menos que los obtenidos en 2009. En los blancos, que sumaron 408.963 adhesiones, la caída fue de 72.332. Los colorados pasaron de tener 125.760 votos en 2009 a 137.452 en 2014.
“Lo que explica la caída 2009-14 del total de votantes en las internas no puede ser sólo la competencia, porque entre los colorados la votación de 2014 tuvo tanta competencia (o tan poca) como la de 2009, pero los resultados fueron similares. El núcleo del problema está principalmente entre los votantes del FA, cuya caída en cifras absolutas fue bastante mayor que la de los blancos, y en cifras relativas a sus respectivas votaciones de 2009 fue mucho mayor”, explicó el jueves en Búsqueda el director de Cifra, Luis Eduardo González.
Uno de los fuertes que tuvo el FA desde su creación fue el apoyo de su militancia de base, quienes además de recorrer los barrios con banderas y listas, colaboraban en todo momento con la estructura en cuestiones organizativas. En el camino rumbo a las internas distintos dirigentes advertían la caída de la militancia y el hecho terminó de ser confirmado el día de la elección.
Además de la caída en el nivel de votación, la escasez de militantes del FA afectó la supervisión de la apertura de las mesas de votación. “El FA tuvo problemas para llenar los 2.700 circuitos en Montevideo. Hubo compañeros que abrieron tres o cuatro circuitos. Eso no lo podemos ocultar”, dijo William Merino el martes durante el activo de militantes del Frente Líber Seregni. Los problemas para abrir los circuitos y otras tareas organizativas fueron confirmados por dirigentes del FA.
Mientras blancos y colorados alteran en las últimas tres internas (2004,2009 y 2014) crecimientos y bajas, el FA es, además, el único partido que no ha parado de caer. Sin embargo, esos resultados no son extrapolables hacia octubre ya que la izquierda triunfó en los últimos dos comicios. En las primarias de 2004 el FA había tenido 455.848 votos y en las de 2009 obtuvo 432.944.
Autocrítica
El vicepresidente, Danilo Astori, calificó el martes la votación como “muy pobre”. La presidenta del FA, Mónica Xavier, realizó su autocrítica sobre la jornada. “Pudimos y debimos tener más votos. A los que estuvieron y se multiplicaron para cubrir las tareas, gracias!!”, escribió en su cuenta de Twitter.
El candidato blanco, Luis Lacale Pou, consideró en canal 4 que “el no votar es una decisión” y “una expresión”.
El dirigente del Frente Líber Seregni, Esteban Valenti, también fue crítico. “Hay que ser muy crítico y mirar la realidad con toda su crudeza. Hay muchas señales. me molesta cuando las señales se leen parciales. Hubo tres vendavales. Pensábamos que iba a haber un terremoto forza tres y hubo un terremoto forza siete”, dijo en El Espectador.
“Hubo 150 mil votos menos. eso es un tremendo tsunami. No se explica solo desde lo electoral; también expresa incapacidades políticas durante todo el proceso del gobierno con respecto al relacionamiento con la sociedad”, agregó.
Habrá que ver si el "golpe de efecto" de Mujica no le termina haciendo el juego a las grandes compañías tabacaleras que quizás diversifiquen su mercado
El tentador negocio de la marihuana para la industria tabacalera
Las grandes del tabaco dieron los primeros pasos en el negocio del cannabis en los 60 y 70
Analistas barajan la posibilidad de que la industria considere de nuevo expandir su negocio
Vicenta Cobo El País es San Francisco 4 JUN 2014 - 21:48 CET1
Una mujer fuma marihuana durante una protesta en la Universidad de Maryland en 1977. / AP
Que la industria del tabaco coqueteó con el negocio de la marihuana a finales de la década de los 60 y principios de los 70, en la época en que Richard Nixon ocupaba la Casa Blanca, es un hecho que ha salido a la luz a través de los documentos hallados en la Universidad de California San Francisco (UCSF).
Los archivos descubiertos revelan como las grandes compañías tabacaleras previeron que la legalización de la hierba iba a ser inminente en el país y se adelantaron a dar los primeros pasos para participar en el lucrativo negocio. Incluso hubo alguna compañía, como Philip Morris, que pidió al Gobierno federal que mantuviese confidencial el resultado de sus investigaciones sobre la hierba, expresando el deseo de que “no hubiese ningún tipo de publicidad”.
“Le facilitaremos los resultados confidencialmente y le pedimos que no identifique ni haga público donde ha sido realizada la investigación”, pedía en 1969 un vicepresidente de Philip Morris a Milton Joffee, el jefe de investigación científica sobre drogas en la Casa Blanca en aquella época, en plena guerra contra los narcóticos de la administración Nixon.
Y Joffee respondía: “No veo que exista ningún impedimento para mantener la confidencialidad que usted solicita”, esquivando así los procedimientos y formularios requeridos por el Departamento de Alimentación y Narcóticos. Los documentos, descubiertos por investigadores de salud pública, sacan a la luz nuevos datos sobre la era del republicano Richard Nixon y, lo que es más significativo, aparecen en el momento en que en Wall Street empiezan a sonar las voces de algunos analistas que dicen que las compañías tabacaleras podrían estar considerando otra vez expandir su negocio con vistas a la legalización de la marihuana.
“El hecho de que la industria tabacalera estuviese explorando las posibilidades del negocio es algo que sigue sucediendo hoy en día”, señala Stanton Glantz, el director del Centro para las Investigaciones sobre el Control del Tabaco de la USCF. “La única cosa en la que se equivocaron es que creyeron que la legalización se daría mucho antes”, añade.
La legalización se palpaba en el aire en los años 70, aunque Nixon se oponía rotundamente. Pese a ello, entre 1973 y 1977, once estados despenalizaron la posesión de marihuana para consumo personal. La elección de Jimmy Carter, en 1976, también relajó la criminalización de la droga, hasta la llegada de Ronald Reagan y su viraje conservador que se tradujo en penalizar su consumo y posesión.
“Nuestra compañía no tiene ninguna intención de vender productos que tengan que ver con la marihuana”, ha manifestado David Sylvia, portavoz de Altria Group Inc (la compañía matriz de Philip Morris), en declaraciones a Los Angeles Times. “No queremos involucrarnos en nada relativo a la marihuana”.
Tampoco la industria del tabaco reconoció en el 71 que estuviese involucrada en el negocio. Joseph Cullman, uno de los directivos de Philip Morris en aquel año, así lo aseguró, contradiciendo así la nota escrita a mano del entonces presidente de la compañía, George Weissman, en la que dejaba constancia de la exploración de “potenciales productos”.
En otro documento de Philip Morris, esta vez sin firma, se lee: “Estamos en el negocio de relajar a la gente que está tensa y proporcionar un subidón a la que está aburrida o deprimida. La única amenaza a este negocio es que la sociedad encuentre otras maneras de satisfacer estas necesidades”.
Los documentos hallados no sólo implican a Philip Morris, sino también a otras grandes firmas del tabaco, tales como American Tobacco Co y British American Tobacco. El llamado “Pot Project” (Proyecto Marihuana) fue también lanzado en Gran Bretaña.
British American Tobacco, la segunda compañía tabacalera más grande del mundo, ideó en 1970 un plan estratégico para producir cigarrillos que contuviesen marihuana si se legalizaba la hierba y así provocar un cambio en el hábito de fumar.
La compañía ha manifestado en un comunicado que “eso sucedió hace mucho tiempo y que hoy en día no están interesados en el negocio”. Lo cierto es que las voces que vinculan tabaco y marihuana suenan de nuevo y algunos inversores adivinan que fundamento no les falta.
Los archivos descubiertos revelan como las grandes compañías tabacaleras previeron que la legalización de la hierba iba a ser inminente en el país y se adelantaron a dar los primeros pasos para participar en el lucrativo negocio. Incluso hubo alguna compañía, como Philip Morris, que pidió al Gobierno federal que mantuviese confidencial el resultado de sus investigaciones sobre la hierba, expresando el deseo de que “no hubiese ningún tipo de publicidad”.
“Le facilitaremos los resultados confidencialmente y le pedimos que no identifique ni haga público donde ha sido realizada la investigación”, pedía en 1969 un vicepresidente de Philip Morris a Milton Joffee, el jefe de investigación científica sobre drogas en la Casa Blanca en aquella época, en plena guerra contra los narcóticos de la administración Nixon.
Y Joffee respondía: “No veo que exista ningún impedimento para mantener la confidencialidad que usted solicita”, esquivando así los procedimientos y formularios requeridos por el Departamento de Alimentación y Narcóticos. Los documentos, descubiertos por investigadores de salud pública, sacan a la luz nuevos datos sobre la era del republicano Richard Nixon y, lo que es más significativo, aparecen en el momento en que en Wall Street empiezan a sonar las voces de algunos analistas que dicen que las compañías tabacaleras podrían estar considerando otra vez expandir su negocio con vistas a la legalización de la marihuana.
“El hecho de que la industria tabacalera estuviese explorando las posibilidades del negocio es algo que sigue sucediendo hoy en día”, señala Stanton Glantz, el director del Centro para las Investigaciones sobre el Control del Tabaco de la USCF. “La única cosa en la que se equivocaron es que creyeron que la legalización se daría mucho antes”, añade.
La legalización se palpaba en el aire en los años 70, aunque Nixon se oponía rotundamente. Pese a ello, entre 1973 y 1977, once estados despenalizaron la posesión de marihuana para consumo personal. La elección de Jimmy Carter, en 1976, también relajó la criminalización de la droga, hasta la llegada de Ronald Reagan y su viraje conservador que se tradujo en penalizar su consumo y posesión.
Las compañías tabacaleras niegan su interés
La postura de la industria tabacalera es quitar importancia a los documentos encontrados y negar que tengan algún tipo de interés en entrar en el negocio de la marihuana.“Nuestra compañía no tiene ninguna intención de vender productos que tengan que ver con la marihuana”, ha manifestado David Sylvia, portavoz de Altria Group Inc (la compañía matriz de Philip Morris), en declaraciones a Los Angeles Times. “No queremos involucrarnos en nada relativo a la marihuana”.
Tampoco la industria del tabaco reconoció en el 71 que estuviese involucrada en el negocio. Joseph Cullman, uno de los directivos de Philip Morris en aquel año, así lo aseguró, contradiciendo así la nota escrita a mano del entonces presidente de la compañía, George Weissman, en la que dejaba constancia de la exploración de “potenciales productos”.
En otro documento de Philip Morris, esta vez sin firma, se lee: “Estamos en el negocio de relajar a la gente que está tensa y proporcionar un subidón a la que está aburrida o deprimida. La única amenaza a este negocio es que la sociedad encuentre otras maneras de satisfacer estas necesidades”.
Los documentos hallados no sólo implican a Philip Morris, sino también a otras grandes firmas del tabaco, tales como American Tobacco Co y British American Tobacco. El llamado “Pot Project” (Proyecto Marihuana) fue también lanzado en Gran Bretaña.
British American Tobacco, la segunda compañía tabacalera más grande del mundo, ideó en 1970 un plan estratégico para producir cigarrillos que contuviesen marihuana si se legalizaba la hierba y así provocar un cambio en el hábito de fumar.
La compañía ha manifestado en un comunicado que “eso sucedió hace mucho tiempo y que hoy en día no están interesados en el negocio”. Lo cierto es que las voces que vinculan tabaco y marihuana suenan de nuevo y algunos inversores adivinan que fundamento no les falta.