Chile: Del 5 al 11 de junio: Convocan a semana de protesta contra el negocio forestal
#Nomásforestales / El escenario de
catástrofe del País como consecuencia de los mega incendios forestales
en temporadas estivales que se relacionan con el descontrol de plagas,
se ha sumado y de manera progresiva a los impactos que se han generado
en los territorios a causa de los monocultivos de plantaciones, con
profundización de la crisis hídrica con cientos de miles de personas sin
agua en amplias zonas rurales, empobrecimiento, desplazamiento de
población y de actividades económicas locales, con severas
contaminaciones a causa de las plantas de celulosa (papeleras) y de
fumicidas en las plantaciones, sin que se respeten los derechos
humanos, ni a las prioridades locales de desarrollo, ni las legítimas
reivindicaciones de tierras de comunidades, ni la urgente restauración
de territorios y en medio de amplias políticas de corrupción.
A esta realidad se ha sumado las
amenazas del desarrollo de biotecnología para transgénicos a favor de
los intereses forestales, atendiendo que se realizará un encuentro de la
Unión Internacional de organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO)
que este año tendrá sede en Concepción del 04 al 09 de junio,
señalándose desde la Coordinadora por la defensa de los territorios del
Bio Bio, el Movimiento por el agua y los territorios zonal sur y la
Campaña Alto a los transgénicos, lo siguiente: “Este encuentro, pretende
densificar y expandir aún más las plantaciones forestales a través de
las investigaciones en plantas transgénicas, este encuentro profundiza
el lobby empresarial entorno a las ciencias, la academia y sus
investigaciones como vehículo servil a los intereses del negocio
forestal. Muestra de esto, es el financiamiento del mismo encuentro,
apareciendo tres grandes empresas transnacionales junto con Fondecyt, el
Gobierno Regional y Universidad de Concepción, revelando así la
estrecha relación entre academia, empresariado y estado”.
En otro punto se indica: “Como
organizaciones territoriales convocamos a una semana de protesta y
agitación, donde nos convocamos en contra del negocio forestal,
responsable de desplazar y exterminar a comunidades mapuches, de poner
en riesgo año a año a la población por la propagación de los incendios
forestales, por rociar plaguicidas tóxicos a las tierras de campesinos y
campesinas, por acabar con el bosque nativo, y por hacer de nuestros
territorios, una zona de sacrificio”.
En Concepción, Hualqui, Penco y Tomé se
realizarán diversas actividades relacionadas a intervenciones públicas,
foros sociales, denuncias legales, conversatorios y campañas, haciéndose
llamados a otras localidades a protestar entre el 5 y el 11 de junio
contra este modelo y exigir su fin junto a la restauración de los
territorios devastados.
Declaración de organizaciones convocantes a la semana de protesta contra el modelo forestal y los árboles transgénicos
“Diversas coordinadoras, colectivos, organizaciones
territoriales, ecologistas, estudiantiles y de trabajadores, hemos
querido manifestar nuestro rechazo a esta instancia empresarial,
invitando a los pueblos y comunidades afectadas por el negocio forestal a
una Semana de Protesta que visibilice nuestra lucha contra este modelo
de desarrollo destructivo, delincuencial, inviable, y portador de
pobreza para la mayoría de las personas, mientras las grandes empresas
forestales de la familia Matte y Angelini se reparten el botín a costa
de nuestras vidas”.
Declaración de organizaciones convocantes a la semana de protesta contra el modelo forestal y los árboles transgénicos
Declaración de organizaciones convocantes a la semana de protesta contra el modelo forestal y los árboles transgénicos
Las organizaciones, redes y movimientos sociales de los pueblos chileno y mapuche, declaramos a la opinión pública lo siguiente:
1-. Durante esta semana se celebra el
Día Mundial del Medio Ambiente, fecha a la cual queremos darle una
especial relevancia, ante la gran cantidad de conflictos
socioambientales que actualmente amenazan el territorio, los bienes
naturales y la calidad de vida de nuestras comunidades.
Durante
esta semana, en la VIII Región tendrá lugar el Encuentro IUFRO, espacio
de investigación forestal patrocinado por los grupos económicos del
sector, encuentro que cuenta con el beneplácito de los políticos
corruptos del gobierno, la intendencia, autoridades universitarias y
grandes forestales, que buscan profundizar y expandir su negocio
criminal a través del desarrollo de monocultivos transgénicos
2-. Denunciamos el lobby empresarial
desplegado por las empresas forestales Arauco y Mininco, entre otras,
que tienen secuestrado el conocimiento de las universidades y el trabajo
científico, para seguir afectando el bienestar de la población que vive
rodeada de grandes plantaciones de pino radiata y eucaliptus.
Del mismo modo, repudiamos el actuar
lumpenesco de estas forestales, que han actuado con la complicidad de la
policía militariza de Carabineros para violar sistemáticamente los
derechos humanos, y perseguir y asesinar impunemente a comuneros mapuche
por impulsar sus legítimas demandas territoriales contra los
usurpadores del Wallmapu.
Es por ello, que diversas coordinadoras,
colectivos, organizaciones territoriales, ecologistas, estudiantiles y
de trabajadores, hemos querido manifestar nuestro rechazo a esta
instancia empresarial, invitando a los pueblos y comunidades afectadas
por el negocio forestal a una Semana de Protesta que visibilice nuestra
lucha contra este modelo de desarrollo destructivo, delincuencial,
inviable, y portador de pobreza para la mayoría de las personas,
mientras las grandes empresas forestales de la familia Matte y Angelini
se reparten el botín a costa de nuestras vidas.
3-.
Desde la Coordinadora por la Defensa de los Territorios, espacio
integrante del Movimiento por las Aguas y los Territorios de la Zona
Sur, consideramos que a través de la fuerza social y la organización de
nuestra gente, podemos convertir la rabia contra este modelo forestal y
mercantil, en un futuro de dignidad para todas y todos.
Acabar con el modelo forestal imperante
es una necesidad de vida o muerte. Queremos poner fin a los efectos
nefastos del monocultivo forestal: hoy por hoy, la crisis hídrica, la
degradación de suelos cultivables, la pobreza en sectores urbanos y
rurales, la pérdida de bosque nativo, humedales, ecosistemas y la
proliferación de los lamentables incendios forestales del verano pasado,
son parte de la oscura herencia de la dictadura, que otorgó por más de
40 años, sendos subsidios a dicha industria con los impuestos pagados
por todo el Pueblo, mientras nosotros sufríamos las graves consecuencias
de su negocio criminal.
4-. Porque queremos vivir en paz y sin
la amenaza forestal en nuestros territorios, los habitantes de
Concepción, Penco, Lirquén, Tomé, Talcahuano, Lota, Laraquete, Arauco,
Cañete, Tirúa, San Pedro, Hualqui y Florida; hacemos un llamado a
construir un frente de lucha que impida el avance indiscriminado del
negociado forestal, que derogue el Decreto Ley N° 701 que lo subsidia, y
que en definitiva, sean las organizaciones populares y los hombres y
mujeres honestos de Chile y el Wallmapu quienes definamos cómo vivir en
armonía con el medio ambiente y con nosotros mismos.
¡A EXPULSAR AL NEGOCIO FORESTAL, Y FORJAR UNA VIDA DIGNA EN LOS TERRITORIOS!
Concepción-Talcahuano: Protestas en congreso internacional que fomenta transgénicos forestales
Durante la mañana de este
lunes, una treintena de manifestantes se reunieron en las cercanías del
INACAP en la Autopista Concepción-Talcahuano y posteriormente marcharon
hacia el Hotel Sonesta en Avenida Vasco Núñez de Balboa 6672, donde se
inaugura el Congreso de Biotecnología de Árboles que se desarrollará
durante toda esta semana en la ciudad.
Fotografía portada en mapuexpress / Onésima Lienqueo
NOTA
Los manifestantes bloquearon por algunos
minutos la Autopista Concepción-Talcahuano con lienzos y pancartas
contra el negocio forestal y posteriormente marcharon hacia los
alrededores del hotel Sonesta junto al Casino Marina del Sol. Un fuerte
contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros resguardaba el evento.
Los manifestantes se mantuvieron algunos minutos en el lugar gritando
consignas contra los impactos ambientales y sociales del negocio
forestal en la región y la zona centro sur.
Los manifestantes expresaron su repudio a
las nuevas tecnologías que pretenden incorporarse a este modelo
forestal, entre las cuales se encuentra la modificación genética de
árboles, que podría dar más rentabilidad a las empresas forestales y
expandir los monocultivos de pino y eucalipto hacia zonas con
características adversas al crecimiento de estas especies. Además,
destacan que la industria busca generar resiliencia ante la escasez
hídrica y la degradación ambiental que sufren los lugares que seguirán
siendo forestados con monocultivos.
Los manifestantes señalan que estas
nuevas tecnologías implicarán una mayor degradación ambiental para las
comunidades que viven en los territorios y que ya se encuentran ahogadas
por la masividad de los monocultivos de pinos y eucaliptos. Señalan que
no quieren volver a vivir con el temor cada verano de que sus casas
sean destruidas y pretenden generar conciencia en toda la población
acerca de la necesidad de restringir el espacio utilizado para el
negocio forestal. Además buscan recuperar el ecosistema de bosque
nativo, con el objetivo de restaurar la biodiversidad perdida en el
territorio y mantener una provisión de agua más estable y de mejor
calidad para las comunidades locales.
Congreso de Biotecnología de Árboles 2017 de IUFRO
Con el propósito de generar un espacio
de transmisión de experiencias y establecimiento de acuerdos orientados a
impulsar la modificación genética de árboles es que, desde el 4 al 9 de
junio, se realizará en Concepción el Congreso de Biotecnología de Árboles 2017 de IUFRO
[Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, por
sus siglas en inglés]. El evento está organizado por la Universidad de
Concepción, el Gobierno Regional del Bío Bío, el Centro de Biotecnología
de la UdeC e IUFRO. Además, está auspiciado por empresas como la
australiana Gondwana Genomics, la brasileña Suzano Papel e Celulose, la
sueca SweTree Technologies, la chilena Celulosa Arauco y por el Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico [Fondecyt], dependiente
del Estado de Chile.
En su presentación, IUFRO indica que
esta conferencia internacional es bianual y se orienta a presentar los
últimos avances y desarrollos en biotecnología forestal. Agrega que
congregará a unos doscientos asistentes, extranjeros y locales,
incluyendo científicos, tomadores de decisiones [de instituciones
públicas y privadas], estudiantes y empresas, reunidos para intercambiar
experiencias en investigación e innovación en torno a biotecnología de
árboles.
De este modo, el presente Congreso
constituye una instancia de intercambio de datos y establecimiento de
convenios entre empresas forestales y papeleras; empresas de
biotecnología; e instituciones estatales, las cuales bregarán por
desarrollar diversos programas de investigación en el ámbito genómico de
árboles, los que incluirán la modificación genética de ejemplares.
Toma de las oficinas de CONADI en Cañete en protesta a violencia estatal hacia familias e infancia mapuche
A continuación, compartimos
declaración pública sobre la toma de oficinas CONADI desde horas de la
mañana martes 6 de junio por parte de comunidades de Arauco en repudio a
las acciones de violencia y represión estatal en contra de familias de
comunidades mapuche y en especial, por los derechos de infancia.
A nuestro pueblo nación mapuche, a las comunidades y Lov Mapuche en Resistencia, a los medios de comunicación:
Hoy 6 de Junio, pu lamuen y pu peñi de
distintos Lov y Comunidades en Resistencia de Arauco, hemos hecho
ingreso a las instalaciones de CONADI en Cañete, en respuesta a la
arremetida cobarde y genocida del estado chileno en contra de nuestra
Nación Mapuche. Frente a esto, declaramos:
Kiñe: el
Gobierno de Bachelet ha extendido su política de ocupación y
militarización sin precedentes en tiempos de pseudo democracia;
torturando a nuestros pichikeches e instalando una política del terror a
todo aquel que sea Mapuche.
– Recordar el homicidio
frustrado de Brandon Hernández Huentecol de 17 años a manos del Gope,
en Collipulli, en diciembre de 2016.
– La tortura y secuestro de los
hijos (2 y 3 años) de la familia Lepicheo Llanquileo de Wentelolen, en
mayo de este año, a manos de la Sipolcar.
– el nacimiento de Sayen, torturada junto a su madre en el parto y hoy encarcelada en Arauco.
– El ataque a Ruth Meñaco en su domicilio y ante la presencia de sus hijos en Lleu LLeu.
– El ataque sufrido por Fabiola Antiqueo (18) en Temuco, quien perdió uno de sus ojos tras un ataque de Carabineros.
– el ataque armado a la
camioneta de la familia Huenchuñir de Curapaillaco, en Tirúa, donde se
encontraba su hijo de dos años. Marzo de 2017.
– La tortura sufrida por los peñi del Lov Choque, en febrero de 2016, a manos del Gope de Carabineros.
– El ataque por la espalda a
Hernán Paredes Puen, quien recibió más de 140 perdigones en su espalda y
piernas, en la comunidad María Colipi.
Epu: esta
política del terror busca silenciar y desarticular nuestra Justa lucha,
para imponer los intereses capitalistas del saqueo y usurpación de
nuestro Itrovil mogen:
– Forestal: La triplicación de
la producción de celulosa en Arauco (proyecto MAPA), desde sus
monocultivos Forestales productores de sequía e incendios. 2 millones de
hectáreas hoy están en los bolsillos de las familias Matte-Angelini
quien destroza la ñuke mapu, el bosque nativo y nuestra medicina.
– Salmoneras: La invasión en
los próximos años de todo el lavken (mar) con su negocio, 72 solicitudes
de instalación en la costa del BIO BIO, en complicidad con la ley
Longueira sin importar la mutilación reciente vivida en Chiloé donde el
mundo Huilliche fue un triste testigo de la avaricia de los ricos.
– Hidroeléctricas:
Construcción de tres centrales de paso en el Valle de Elicura,
interviniendo los ríos Provoque, Calebu y Elicura, pasando por alto la
consulta indígena y el Estudio de Impacto Ambiental.
– Las silenciosas gestiones que
los estados latinoamericanos están realizando para que el plan IIRSA
(iniciativa para la infraestructura Regional Suramericana) para mejorar
las carreteras para que circulen todas las inversiones e intereses del
capitalismo global en el continente como el mejoramiento de la carretera
P-70 y P60R, el corredor bioceánico.
Kula:
Denunciamos la militarización de nuestro Wallmapu, el estado y sus
instituciones protege estos proyectos de destrucción de nuestra tierra,
creando nuevas legislaciones y especializando sus instituciones de
seguridad en la represión: Prefectura Control y Orden Público con 1800
Gope a disposición de las forestales, con sedes en Pailahueque y Cerro
Alto. Legislaciones, como la Ley Antiterrorista, Ley de Control y
Porte de Armas y la Aplicación de la Ley de Seguridad Interior del
Estado, lo que facilita la política de montajes y criminalización.
Además de ocupar la excusa de los incendios forestales para sacar a los
militares a recorrer nuestro territorio.
Meli: como
Pueblo-Nación Mapuche exigimos el fin de la Violencia contra nuestros
niños, la desmilitarización de nuestro territorio y la renuncia del
responsable político en la zona de todos los hechos represivos descritos
anteriormente, el gobernador de Arauco Humberto Toro (PS).
Quechu:
Invitamos a todas las Comunidades y Lov en Resistencia, a las
organizaciones sociales y territoriales a movilizarse por todo el
Wallmapu, a fin de denunciar la política represiva del estado chileno en
contra de nuestro pueblo. Invitamos también a que se hagan presente en
dependencias de Conadi para apoyar esta movilización.
FUERA LAS FORESTALES Y PROYECTOS EXTRACTIVISTAS DE WALLMAPU
FIN A LA LEY ANTITERRORISTA
DESMILITARIZACIÒN DE NUESTRO TERRITORIO
BASTA DE TORTURA A NUESTROS NIÑOS, MUJERES Y HOMBRES MAPUCHE
JUSTO Y DEBIDO PROCESO A NUESTROS PRESOS POLITICOS
Comunidades y Lov en Resistencia del Lavkenmapu
Wallmapu
6 de junio de 2017
Organización mapuche presenta recurso de protección contra la futura “Ley Araucanía”
El Pacto Mapuche por la Libre Determinación presentó este jueves un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Temuco. La razón de esta acción judicial es tratar de impedir una iniciativa parlamentaria que pondría en riesgo los derechos que tiene asegurada la etnia a partir de tratados internacionales. “Se solicita paralizar el proceso que se está llevando a cabo esta ley Araucanía que está siendo sostenida por la mesa asesora presidencial (…) No hay una participación efectiva del pueblo mapuche y se está vulnerando distintas normativas como el Convenio 169”, dijo a la salida de la Corte Marcelo Quintiles, vocero de Pacto, al área de televisión de la Universidad de la Frontera. Además, agregó que algunos parlamentarios “están buscando consensos para llevar a cabo esta ley”, y argumentó que esto atentaría contra aspectos como la libre determinación “puesto que hay una serie de medidas como que la demanda de tierras se va a limitar a los títulos de merced (…) nosotros estamos en pos de la libre determinación y los derechos territoriales”. Por su parte, el gobernador de la provincia de Cautín, Ricardo Chancerel, afirmó que esta medida es un tanto apresurada. “Me parece apresurado porque todavía no existe la ley y están pidiendo que no exista. Siempre en este tipo de situaciones es mejor conocer el texto, saber en qué consiste, cada ciudadano está en su derecho de acudir a los tribunales de justicia”, declaró. Publicado en El Ciudadano
Comunicado Público Presos políticos Mapuche en huelga de hambre : “Por esto ponemos nuestra vida como garante de nuestra libertad”
6/6/2017.- Los
Presos Políticos en huelga de hambre, encarcelados por el Caso
Luchsinger-Mackay, en la cárcel de Temuco comunicamos lo siguiente:
Desde el día
lunes 29 de mayo, tomamos como decisión única empezar una huelga de
hambre, como último recurso de resistencia desde la prisión política que
llevamos. Esto para reivindicar y presionar la búsqueda de un debido
proceso judicial.
Como es de
conocimiento público, no existen pruebas concretas de nuestra
culpabilidad. Sin embargo la Fiscalía de alta Complejidad (FIAC) y el
fiscal Alberto Chifelle, han empeñado esfuerzos en crear un avasallante
proceso judicial, el cual se ha ido desmoronando desde nuestra
detención, y para lo cual hoy acuden al Tribunal Constitucional, con el
objeto de continuar manteniendo una injusta detención, y privarnos de
una libertad que nos pertenece, al ser inocentes de los hechos que se
nos imputa. Así abogan para mantenernos tras las rejas, ya que
mantenemos nuestra convicción de lucha y resistencia para con nuestro
Pueblo-Nación Mapuche, lo que nos ha llevado a tomar esta radical medida
de resistencia y protesta, la huelga de hambre, como herramienta para
exigir nuestras demandas en nuestra condición de Presos Políticos
Mapuche.
Por esto ponemos
nuestra vida como garante de nuestra libertad, exigiendo con esto un
debido proceso en un plazorazonable, tras más de un año encarcelados,
sin avances hacia nuestra absolución, ni la de nuestra Lamgen-Machi
Francisca Linconao, la cual está imputada por el mismo caso, y tanto su
anterior detención, como la nuestra obedece a una táctica política de
deslegitimación, de nuestra lucha frente a los poderes que defienden y
legitiman las inversiones de carácter capitalistas en nuestro Wallmapu.
Además exigimos la no aplicación de la ley antiterrorista, como
nuestra libertad inmediata bajo el artículo 140 Inc. a, b y c.
Hacemos un amplio
llamado a nuestro Pueblo-Nación Mapuche, comunidades en resistencia y
en defensa del wallmapu, pueblo chileno, movimientos sociales,
pescadores, estudiantes, todos consciente de nuestra digna y justa
lucha, oprimidos por el mismo yugo capitalista al servicio de los
poderosos de este país, para lo cual invitamos a plegarse en la
movilización rompiendo los cercos comunicacionales de la prensa
burguesa. Llamamos también a sumarse a una marcha convocada para el día
lunes 12 de junio en las calles de Temuco.
Nuestras demandas:
1-Juicio Justo en Un plazo razonable
2-Libertad bajo el artículo 140
3-No a la aplicación de la ley antiterrorista
Desde la cárcel de Temuco Presos Políticos Mapuche Caso Luchsinger-Mackay
¡MARICHIWEW!
En Río Bueno realizarán exhibición de cine y conversatorio con Machi Millaray Huichalaf
El día sábado 10 de junio, desde las 13
horas en el Salón Parroquial de la ciudad de Río Bueno, región de Los
Ríos, se realizará un conversatorio y muestra de cine, actividad que
contará con la presencia de la Machi Millaray Huichalaf, y la exhibición
de obras audiovisuales con temática indígena.
La actividad, abierta y gratuita a público de todas las edades, es organizada por el Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu.
Día: Sábado 10 de junio, 2017
Lugar: Salón Parroquial Avenida Arturo Prat 570, Río Bueno.
Horario: 13:00 horas
Para más información visita www.ficwallmapu.cl
Mingako en proceso de recuperación territorial: Siembras productivas y construcción de rukas en fundo Pidenco usurpado por Forestal Arauco S.A
Actualmente las comunidades siguen manteniendo el proceso de control territorial ante las posibles amenazas de desalojo e intervenciones policiales, como las ocurridas hace pocos meses, donde Carabineros entró al predio disparando indiscriminadamente a quema ropa a las familias mapuche que se encontraban en el interior, siendo estas las formas de ataque, hostigamiento y provocación que realizan los cuerpos represivos en contra del proceso que llevan las comunidades que se concentran en la reconstrucción del territorio y con ello la revitalización de las formas ancestrales de vida mapuche al interior del predio forestal, es decir, viviendo de manera autónoma, libre y autogestionada.
31/05/2017.- LUMAKO / Las familias
de las comunidades Pilin Mapu y Anadela agrupadas como Montutuaiñ Mapu,
tras haber transcurrido ya 6 meses desde que tomaron la firme
determinación de ocupar definitivamente el fundo Pidenco de 1800
hectáreas, que estaba usurpado por la empresa extractivista Forestal
Arauco S.A, han logrado hasta el momento instalar varias ruka,
construidas al interior de este fundo en proceso de recuperación
territorial, espacios levantados con madera obtenida de lo que era la
forestal, además se han trasladado a vivir con familias mapuche,
llevando su enseres, aves, animales domésticos y de trabajo.
También las lamien han avanzado en levantar
sus cultivos, verduras, flores y hortalizas para el diario vivir, se ha
logrado rescatar algunos antiguos hornos para hacer carbón, se han
mejorado las construcciones para un estar más confortable, se han
limpiado los roce para cultivos mayores, en este sentido, a partir del
20 de Mayo del presente año, se ha convocado a una fvtra Mingako para la
siembra de cereales orgánicos y sanos como trigo y avena en el predio
recuperado a manos de la forestal, a este mingako llegaron peñi y lamgen
de las comunidades vecinas y de otros puntos del Wallmapu para
solidarizar con nuestro proceso de recuperación territorial y siembras
productivas al interior del predio.
Alcaman, la Werken de Montutuaiñ
Mapu expresa “Este proceso de recuperación territorial es emblemático ya
que este predio estaba demandado a la empresa cuando ocurre la quema de
camiones de Lumaco a fines del año 1997, en este contexto, aquello
marcó un hito importante en la forma de continuar la resistencia
mapuche”…
Actualmente las comunidades siguen
manteniendo el proceso de control territorial ante las posibles amenazas
de desalojo e intervenciones policiales, como las ocurridas hace pocos
meses, donde Carabineros entró al predio disparando indiscriminadamente a
quema ropa a las familias mapuche que se encontraban en el interior,
siendo estas las formas de ataque, hostigamiento y provocación que
realizan los cuerpos represivos en contra del proceso que llevan las
comunidades que se concentran en la reconstrucción del territorio y con
ello la revitalización de las formas ancestrales de vida mapuche al
interior del predio forestal, es decir, viviendo de manera autónoma, libre y autogestionada.
Reivindicando a Macarena Valdés: Actividades de apoyo por justicia
Ante la muerte de Macarena Valdés
denunciado como un asesinato en el marco del conflicto de la empresa
transnacional hidroeléctrica RP Global, se ha pretendido en su momento
por parte de Fiscalía el cierre de este caso logrando revertirlo la
parte querellante que representa los intereses de la familia,
exigiéndose que se repongan los principios procesales y criterio de
relevancia para que se realicen diversas diligencias fundamentales para
este caso , incluyendo examen forense independiente de autopsia
requerido por la familia, entre otras gestiones y procedimientos que se
requerirán.
Sobre estas últimas gestiones
relacionadas con peritajes independientes, redes de apoyo vienen
realizando diversas actividades destinadas a recaudar fondos con el
propósito de aportar a la familia para este fin en búsqueda del
restablecimiento de la justicia.
El viernes 2 de junio en el
espacio Trafkintuwe de Panguipulli, se realizará una jornada de apoyo
denominada “Reivindicando a Macarena Valdés” con un aporte
sugerido de $ 2.000 por persona y que comenzará a las 20 horas, con
diversos exponentes de la música, el canto, la poesía y el teatro.
Algunos de los participantes son: El hombre pájaro, Colelo Identidad
Mapuche, Antuliwen, entre otros, lo que incluirá gastronomía mapuche
durante la actividad.
Ver a continuación afiche y enseguida detalles del caso
ANTECEDENTES DEL CASO DE MACARENA VALDÉS
El pasado 22 de agosto, en el sector de
Tranguil en la comuna de Panguipulli, fue encontrada muerta -por su hijo
de 11 años (madre de 4 hijos)- Macarena Valdés (32) en lo que se
revelaba como un aparente suicidio. Ella, junto a su compañero – pareja,
Rubén Collío, vocero de la Coordinación Newen Tranguil, eran conocidos
en la zona por su fuerte oposición a la construcción de una central de
paso a cargo de la empresa hidroeléctrica austriaca RP-Global y de la
empresa eléctrica chilena SAESA, en territorios pertenecientes a
comunidades mapuche. El día anterior, dos lugareños y trabajadores de la
empresa le exigieron a la propietaria del terreno en donde reside la
familia Collío – Valdés, que echara a la familia porque el werken Collío
“estaba revolucionando mucho a la gente”. Aquello fue acompañado de una
advertencia, “que se cuidara, porque había gente que lo iba a agredir”.
Al día siguiente su esposa fue encontrada muerta. En medio de la
conmoción de la muerte de Macarena, la empresa SAESA, acompañada de
carabineros de Liquiñe, y a menos de 24 horas de ocurrido el hecho,
comenzó la instalación del cableado de alta tensión afuera de la casa de
los Collío – Valdés a la que tanto habían resistido.
Era domingo 21 de agosto, la familia
dueña de los terrenos, donde vive Rubén y su familia, fue visitada por
dos trabajadores contratistas de RP Global – la empresa a cargo de la
hidroeléctrica-, exigiéndoles que los echaran, advirtiéndoles que gente
quería hacerles daño. Al día siguiente Macarena fue encontrada muerta al
interior de su casa, colgada. Su hijo menor estaba recién mudado, y el
bolso listo para salir al consultorio de Liquiñe en el bus de las 14:30
horas. El informe de autopsia del Servicio Médico Legal (SML) señala que
“murió de asfixia por ahorcamiento sin intervención de terceros”,
avalando la tesis del suicidio. Sin embargo, la opinión de tres
profesionales del rubro señala que las lesiones descritas en el informe
no logran acreditar la causa de muerte. Mientras, ninguno de quienes
conocen a Macarena cree que ella se hubiera suicidado, y exigen justicia
por lo que consideran un crimen vinculado a la instalación de la
empresa. De paso, puntualizan que no van a bajar los brazos hasta que se
vayan las hidroeléctricas de los territorios ancestrales mapuche.
Presos políticos Mapuche en huelga de hambre por un juicio justo
2/06/2017.- 5 días llevan en huelga de hambre los presos políticos Hernan Z. Catrilaf, Sabino Catrilaf Q, José Cordova T.
Eliseo Catrilaf R. Aurelio Catrilaf P.
Jose C. Tralcal C. Luis C. Trancal Q. Juan S. Trancal Q.
Al momento, cumplen 14 meses en prisión preventiva por el caso
Luchsinger-MacKay.
Lo que exigen es:
– Juicio justo en un plazo razonable
– Libertad bajo el artículo 140
– No aplicación de la ley antiterrorista (la que los mantiene en prisión
preventiva más de un año, esto es mucho más de lo permitido por la ley
penal común).
Presos políticos Mapuche del caso Luchsinger MacKay inician huelga de hambre líquida
29/05/2017.-Por Werken Noticias. TEMUCO/
Los presos políticos mapuche secuestrados por el Estado Chileno al
interior de la cárcel de Temuco en la región de la Araucanía,
anunciaron que el día de mañana ,Lunes 29 de mayo iniciarán una huelga de hambre líquida de carácter indefinida ya que aseguran que se le han vulnerado todos sus derechos fundamentales.
En una carta enviada al Tribunal constitucional en donde www.werken.cl tuvo
acceso, los comuneros dan a conocer que ya llevan un año dos meses
recluidos en la cárcel de Temuco injustamente, asegurando además su
inocencia y acusan a las policías y en especial al fiscal Alberto
Chifille de obligar a don José Peralino Huinca bajo tortura y
vulneración de todo derecho y firmar un documento donde les inculpan por
algo que no cometieron.
Los comuneros Hernan Z. Catrilaf,
Sabino Catrilaf Q, Jose Cordova T. Eliseo Catrilaf R. Aurelio Catrilaf
P. Jose C. Tralcal C. Luis C. Trancal Q. Juan S. Trancal Q. aseguran que depondrán la huelga de hambre mientras se le cumplan el siguiente petitorio:
-Juicio justo en un plazo razonable
-Libertad bajo el artículo 140
-Fin a la imposición de ley antiterrorista
A CONTINUACIÓN REPRODUCIMOS ÍNTEGRAMENTE LA CARTA ENVIADA ESTA TARDE AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Comunicado comunidad-familia Machi Francisco Linconao ante dilatación juicio caso Luchsinger Mackay y situación crítica conflicto estado-colonialistas-Pueblo Mapuche
A continuación, comunicado público
frente a dilatación juicio, represión estatal, criminalización y
persecución a personas Mapuche sobre causas relacionadas a reparación,
restitución, restauración y derechos humanos.
COMUNICADO PÚBLICO COMUNIDAD, FAMILIA MACHI FRANCISCA LINCONAO
APOYO A LA HUELGA DE HAMBRE Y DEMANDAS POR UN PROCESO JUDICIAL JUSTO, BASTA DE DILATAR EL INICIO DEL JUICIO!!
Existe una gran preocupación por las
diversas situaciones que han causado que el juicio por el caso
Luchsinger Mackay se haya dilatado de manera excesiva y con un grave
daño directo a muchas familias que han sido involucradas, puesto que
esta acusación se basa principalmente en una declaración obtenida bajo
apremios ilegítimos al comunero mapuche José Peralino Huinca que ha
acusado a agentes de la PDI como ejecutores de estas vulneraciones.
La machi Francisca Linconao no está
completamente recuperada de su salud y cada vez se ve más deprimida y
atrapada por un sistema judicial que parece obedecer a los juegos y
caprichos de los poderosos, quienes ya la han visto entrar y salir de la
cárcel numerosas veces y no contentos con esta humillación quieren
ahora extender de sobremanera el inicio del juicio oral. La machi está
en su casa con arresto domiciliario nocturno aún no puede comenzar a
trabajar atendiendo enfermos pues su estado de salud no es el óptimo.
Creemos que ella solo se recuperara cuando recupere totalmente su
libertad.
El 24 de mayo la familia Luchsinger
Mackay ha ingresado una apelación al Tribunal Constitucional, hay un mes
de plazo para que el tribunal se pronuncie respecto a si es o no
admisible este reclamo.
Sabemos que el apelar al Tribunal
Constitucional es una medida desproporcionada e innecesaria por parte de
los querellantes y de ser aceptada el juicio podría dilatarse hasta en
un año más. Un año más de cárcel para nuestros hermanos y un año más de
arresto domiciliario para la machi, esto consideramos, sería algo
absurdo y abusivo.
Este demasiado evidente el atropello
hacia todos los imputados y sus familias, cómo es posible que a más de
un año de iniciado este proceso aún no se inicie el juicio.
Apoyamos absolutamente a los hermanos
mapuche que aún están en la cárcel y que el día lunes 29 de mayo
iniciaron una huelga de hambre líquida, entendemos el terrible dolor de
sus familias y que esta medida busca apurar el juicio o esperar el
inicio de este en otras condiciones y perseverar en la búsqueda de
justicia.
También apoyamos la exigencia de retirar
la ley antiterrorista que tanto daño hace al mapuche acusado bajo esta
ley, pues inmediatamente es tratado como a un delincuente antes de un
juicio justo. Esto lo señalan no sólo quienes somos parte del Pueblo
Mapuche, sino que es un derecho ratificado en el derecho internacional
de los derechos humanos.
Adherimos a la petición de libertad, ya
que desde el inicio del proceso se han solicitado cambio de medida
cautelar en diversas ocasiones que los tribunales han aceptado, pagando
en algunos casos fianzas con montos extremadamente grandes e
inalcanzables para otros, y que sólo han sido fijados a personas
mapuche, ni siquiera los grandes violadores a los derechos humanos han
pagado esas fianzas.
Cuando la Presidenta de la República en
su cuenta pública habla de “reparación” hacia el pueblo mapuche ¿a qué
se refiere?, ¿por qué no inicia por responde al llamado de justicia que
miles de personas han exigido en la calle en múltiples
manifestaciones?, ¿por qué no práctica su discurso y procura que en su
gobierno exista igualdad ante la ley para el pueblo mapuche?, para
iniciar una reparación podría iniciar por procurar justicia en su
mandato ¿ o las injusticias ocurridas en su periodo gubernamental las
debe reparar otro gobierno en el futuro?
Estamos en momentos críticos para la
nación mapuche, ya que una vez más somos protagonistas de las
persecuciones de la policía y los más ricos de este país que no han
cesado en su afán de humillar rebajar nuestra imagen ante la opinión
pública, maltratando a autoridades tradicionales de gran importancia
para nuestra cultura como la machi Francisca Linconao.
Newentuleaimun pu lamuen en huelga de hambre!!
Peukayall kom pu che, chaltumay!!
TEMUCO 02 DE JUNIO 2017
Fin comunicado
Fotografía: Sputnik
Proceso Constituyente Indígena: las demandas ausentes en la política chilena
Karina Palma |Domingo 4 de junio 2017 11:52 hrs.
A
casi un mes de la entrega de los resultados del Proceso Constituyente
Indígena, las demandas allí recogidas parecen ausentes, no solo dentro
de los programas de los precandidatos presidenciales, sino también en
las promesas realizadas por Michelle Bachelet en su último discurso,
donde solo fueron mencionadas marginalmente.
Reconocimiento
Constitucional y Participación Política Indígena, fueron las dos únicas
promesas que involucran a los pueblos originarios en el proyecto de
nueva constitución que Michelle Bachelet mencionó en su último discurso
presidencial el pasado jueves primero de junio.
En tanto, los precandidatos presidenciales todavía no han presentado una propuesta concreta sobre este tema. Más allá de la discusión sobre terrorismo en La Araucanía y alguno que otro planteamiento poco claro sobre autodeterminación, esbozado principalmente apropósito de las demandas del pueblo mapuche, aún no existe la promesa que garantice derechos políticos, al menos, a los nueve pueblos originarios reconocidos legalmente.
Entre los meses de agosto de 2016 y enero de 2017, un poco más de 17 mil personas se reunieron para llevar a cabo el Proceso Constituyente Indígena, cuyo informe fue entregado a principio de mayo a la Presidenta Michelle Bachelet.
Dicho documento, que concentra parte de las demandas históricas de los pueblos originarios no ha sido recogido por ninguno de los aspirantes a presidencia, pasando inadvertido entre discusiones sobre una política para el mundo indígena, sin el mundo indígena.
Los planteamientos ausentes
Mediante un cuestionario de participación individual y encuentros convocados y autoconvocados, personas de los nueve pueblos originarios se reunieron para establecer una hoja de ruta que sea incluida en el proyecto de una nueva Constitución, la cual contiene entre sus principales puntos: reconocimiento constitucional, estado plurinacional, autonomía y autodeterminación, territorialidad y derechos políticos, culturales, lingüísticos y sociales.
Luis Ojeda Taucare, secretario de la Asociación Aymara Inti Marka, fue parte de uno de los encuentros autoconvocados, respecto de lo cual se mostró conforme con la forma, valorando que es primera vez que se realiza una consulta de este tipo. No obstante, advirtió que el proceso contó con muy poca participación.
Además, comentó que las expectativas están pendientes porque no se ha discutido el contenido final de la nueva Constitución. En ese sentido, mencionó los aspectos mínimos que se deberían integrar: “Antes que todo un reconocimiento constitucional en un estado plurinacional, que reconozca todas las naciones que existen en este país. También una participación política, o de lo contrario sería algo meramente simbólico. Nosotros participamos políticamente en algunas municipalidades, tenemos alcaldes y concejales, pero lo que queremos es presencia en el Congreso”.
Ariel León, dirigente aimara-quechua y asesor jurídico de comunidades, tiene una posición crítica respecto del proceso, ya que desde su perspectiva no existen garantías que aseguren que los resultados de los encuentros serán vinculantes.
“No se dio ninguna seguridad de parte de la institucionalidad para que este diálogo tenga influencia en el desarrollo de las conversaciones. Además, el Proceso Constituyente Indígena quedó fuera del grupo de observadores ciudadanos. Ellos no llegaron a acuerdo con el Gobierno por la falta de presupuesto y garantías”, manifestó.
León explicó que la observación de esta iniciativa quedó finalmente a cargo del Ministerio de Desarrollo Social con la colaboración de algunos organismos internacionales, lo que para el abogado es cuestionable porque es el mismo Gobierno el que se está fiscalizando.
Por su parte, Salvador Millaleo, académico de la Universidad de Chile y miembro del Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente General, señaló que la incidencia de este informe dependerá de la voluntad política de la Presidenta de la República, quien deberá generar una propuesta y posteriormente una consulta para su aprobación.
A pesar de las críticas metodológicas que existen sobre esta medida, Millaleo destaca la claridad de los resultados, los cuales sugieren cambios profundos. “Mucho más claro que el Proceso Constituyente General, los resultados en materia indígena indican que la gente que participó quiere un cambio en el Estado de Chile. Hay una crítica bastante fuerte sobre las relaciones y las políticas actuales. Creo que la Presidenta tendrá poco margen de definir otra cosa, sin defraudar a quienes participaron”.
Es importante mencionar que de los encuentros se restaron reconocidos líderes indígenas como el werken del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcaman, quien mencionó en septiembre del año pasado que “este proceso constituyente no es más que un acto aparente para mantener la situación tal como ha sido”.
“Esa es la razón por la que nosotros no hemos participado ni muchas organizaciones que tienen trayectoria en la defensa y promoción de derechos indígenas. Sí concurrió el grupo de los clientes de los partidos políticos”, agregó.
De este modo, aunque aparentemente participó el sector más moderado del mundo indígena, las reivindicaciones y demandas parecen coincidir, en ciertos puntos, con las de aquellos que se restaron, principalmente por el énfasis en derechos políticos y ya no solamente culturales, lo cual hace indispensable la constitución de un Estado plurinacional que incluya el derecho a la autodeterminación.
Queda esperar si estos planteamientos serán considerados en la propuesta constituyente que Bachelet prometió ingresar durante el segundo semestre o en los programas de los precandidatos presidenciales.
En tanto, los precandidatos presidenciales todavía no han presentado una propuesta concreta sobre este tema. Más allá de la discusión sobre terrorismo en La Araucanía y alguno que otro planteamiento poco claro sobre autodeterminación, esbozado principalmente apropósito de las demandas del pueblo mapuche, aún no existe la promesa que garantice derechos políticos, al menos, a los nueve pueblos originarios reconocidos legalmente.
Entre los meses de agosto de 2016 y enero de 2017, un poco más de 17 mil personas se reunieron para llevar a cabo el Proceso Constituyente Indígena, cuyo informe fue entregado a principio de mayo a la Presidenta Michelle Bachelet.
Dicho documento, que concentra parte de las demandas históricas de los pueblos originarios no ha sido recogido por ninguno de los aspirantes a presidencia, pasando inadvertido entre discusiones sobre una política para el mundo indígena, sin el mundo indígena.
Los planteamientos ausentes
Mediante un cuestionario de participación individual y encuentros convocados y autoconvocados, personas de los nueve pueblos originarios se reunieron para establecer una hoja de ruta que sea incluida en el proyecto de una nueva Constitución, la cual contiene entre sus principales puntos: reconocimiento constitucional, estado plurinacional, autonomía y autodeterminación, territorialidad y derechos políticos, culturales, lingüísticos y sociales.
Luis Ojeda Taucare, secretario de la Asociación Aymara Inti Marka, fue parte de uno de los encuentros autoconvocados, respecto de lo cual se mostró conforme con la forma, valorando que es primera vez que se realiza una consulta de este tipo. No obstante, advirtió que el proceso contó con muy poca participación.
Además, comentó que las expectativas están pendientes porque no se ha discutido el contenido final de la nueva Constitución. En ese sentido, mencionó los aspectos mínimos que se deberían integrar: “Antes que todo un reconocimiento constitucional en un estado plurinacional, que reconozca todas las naciones que existen en este país. También una participación política, o de lo contrario sería algo meramente simbólico. Nosotros participamos políticamente en algunas municipalidades, tenemos alcaldes y concejales, pero lo que queremos es presencia en el Congreso”.
Ariel León, dirigente aimara-quechua y asesor jurídico de comunidades, tiene una posición crítica respecto del proceso, ya que desde su perspectiva no existen garantías que aseguren que los resultados de los encuentros serán vinculantes.
“No se dio ninguna seguridad de parte de la institucionalidad para que este diálogo tenga influencia en el desarrollo de las conversaciones. Además, el Proceso Constituyente Indígena quedó fuera del grupo de observadores ciudadanos. Ellos no llegaron a acuerdo con el Gobierno por la falta de presupuesto y garantías”, manifestó.
León explicó que la observación de esta iniciativa quedó finalmente a cargo del Ministerio de Desarrollo Social con la colaboración de algunos organismos internacionales, lo que para el abogado es cuestionable porque es el mismo Gobierno el que se está fiscalizando.
Por su parte, Salvador Millaleo, académico de la Universidad de Chile y miembro del Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente General, señaló que la incidencia de este informe dependerá de la voluntad política de la Presidenta de la República, quien deberá generar una propuesta y posteriormente una consulta para su aprobación.
A pesar de las críticas metodológicas que existen sobre esta medida, Millaleo destaca la claridad de los resultados, los cuales sugieren cambios profundos. “Mucho más claro que el Proceso Constituyente General, los resultados en materia indígena indican que la gente que participó quiere un cambio en el Estado de Chile. Hay una crítica bastante fuerte sobre las relaciones y las políticas actuales. Creo que la Presidenta tendrá poco margen de definir otra cosa, sin defraudar a quienes participaron”.
Es importante mencionar que de los encuentros se restaron reconocidos líderes indígenas como el werken del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcaman, quien mencionó en septiembre del año pasado que “este proceso constituyente no es más que un acto aparente para mantener la situación tal como ha sido”.
“Esa es la razón por la que nosotros no hemos participado ni muchas organizaciones que tienen trayectoria en la defensa y promoción de derechos indígenas. Sí concurrió el grupo de los clientes de los partidos políticos”, agregó.
De este modo, aunque aparentemente participó el sector más moderado del mundo indígena, las reivindicaciones y demandas parecen coincidir, en ciertos puntos, con las de aquellos que se restaron, principalmente por el énfasis en derechos políticos y ya no solamente culturales, lo cual hace indispensable la constitución de un Estado plurinacional que incluya el derecho a la autodeterminación.
Queda esperar si estos planteamientos serán considerados en la propuesta constituyente que Bachelet prometió ingresar durante el segundo semestre o en los programas de los precandidatos presidenciales.
Los cuestionamientos que despierta la Ley Antiterrorista
Martín Espinoza |Domingo 4 de junio 2017 18:57 hrs.
La
legislación vigente genera, dentro de los expertos, serias dudas sobre
las garantías procesales con que se llevan los casos en los que se
aplique. Con una serie de normas extraordinarias, la Ley Antiterrorista
se ha ganado los cuestionamientos de una comunidad internacional que no
concibe la escasa rigurosidad de la polémica legislación.
No es un misterio para nadie que, cada cierto tiempo, la Ley Antiterrorista despierte una que otra polémica.
La controversia nació nuevamente hace algunos días. El ataque incendiario a siete camiones en la región de La Araucanía empujó al gobierno a invocar la cuestionada ley. Mientras la oposición clama por su aplicación en cada hecho de violencia que vive la zona, el oficialismo ha sido más cauto en dichos escenarios.
Previo a las elecciones de 2014, Michelle Bachelet se comprometió a no aplicar la ley a miembros de pueblos indígenas y aprovechó de señalar que modificaría la legislación vigente con el fin de adecuarla a los estándares internacionales.
No pasó ni lo uno ni lo otro.
¿Pero qué dice la ley Antiterrorista?
La ley señala que constituirán delitos terroristas “cuando el hecho se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delito de la misma especie”.
Le ley antiterrorista fue promulgada en 1984, como respuesta de la dictadura de Pinochet a la ola de protestas en contra de su régimen y por la existencia de grupos que promovían la lucha armada en el país.
Sin embargo, no comenzó a aplicarse a la población mapuche sino hasta el año 2011. La ley es cuestionada al permitir el establecimiento de condenas en base a testigos cuya identidad es anónima y tiene la facultad de hasta duplicar los términos de una sentencia. Básicamente, se ha señalado que dicha legislación vulnera el debido proceso, posee una definición muy vaga del delito de terrorismo y pone en peligro la integridad física y psicológica de los imputados.
Esa es la línea que sostiene Amnistía Internacional. Ana Piquer, directora de la organización en Chile, da cuenta de las debilidades de una ley cuyas garantías procesales son cuestionables: “La principal preocupación es que la regulación de los procesos por ley Antiterrorista en Chile no está a la altura de un debido proceso. Pueden generar vulneraciones a las garantías procesales a la luz de los estándares internacionales. Varios comités de Naciones Unidas y el relator especial de Naciones Unidas sobre terrorismo y derechos humanos han recomendado una serie de reformas para modificarla”.
Según el Relator Especial de Derechos Humanos y Contraterrorismo de la ONU, Ben Emmerson, el Estado chileno discrimina repetidamente a los mapuche al aplicarle la legislación Antiterrorista “de una manera confusa y arbitraria que termina generando una verdadera injusticia”.
Al mismo tiempo, el relator sugirió algunas recomendaciones al Estado chileno: que se adopte una estrategia nacional para manejar el conflicto mapuche “con un objetivo definido y de corto plazo”.
Pero esto, advierte el relator, “requerirá de un viraje importante en la voluntad política”. Que se dé fin al uso de la Ley Antiterrorista en casos que involucren disputas de tierras mapuche y que, sobre todo, se revisen las condenas de aquellos ya sentenciados por testimonios anónimos. Además sugiere que se establezca un nuevo organismo que investigue las denuncias de excesivo uso de la fuerza policial contra miembros de la comunidad mapuche. Según Emmerson, el actual ente encargado de esto “ha fallado en su tarea de garantizar el cumplimiento de la ley” para atender estas denuncias.
Desde el Insitituto Nacional de Derechos Humanos también han sido críticos de una ley que, según dicen, lejos de promover la defensa de los derechos humanos facilita su violación. Federico Aguirre, jefe de la oficina del INDH en la región de La Araucanía, cree además que poner el foco en la ley Antiterrorista es cubrir con un manto el verdadero problema que, según afirma, es político:
“La pregunta que nos formulamos es que, si con solo el ejercicio de la pretensión punitiva el Estado avanza en resolver un problema político. Porque si ese ejercicio permite solucionar un problema político, bueno, que se aplique. Pero si la aplicación de esta pretensión es incapaz de resolver adecuadamente un conflicto de naturaleza social y político, parece ser que la respuesta es que debemos encarar las condiciones que generan esos conflictos sociales y políticos y que tienen un correlato en la existencia de hechos de violencia o delitos”.
En 2014 la Presidenta Michelle Bachelet designó una comisión a cargo de repensar una serie de modificaciones que pulieran la ley. Juan Pablo Mañalich, abogado penalista de la Universidad de Chile fue uno de sus miembros. La gran mayoría de las sugerencias que emergieron de la comisión fueron desechadas y la ley no sufrió ninguna modificación sustancial. El académico explica algunos puntos redactados por la comisión: “En primer lugar, sustraer el debate sobre el terrorismo del ámbito constitucional. Renunciar a la solución de tener una ley especial, sino que llevar las decisiones que tienen que ver con el status delictivo y penal del terrorismo al texto del código penal, normalizarlo. En tercer lugar, apostar por redefinir el delito terrorista por un delito de organización terrorista”.
Con plazos extendidos de prisión preventiva y de los tiempos de detención, condenas basadas en testimonios de testigos protegidos y técnicas de investigación extraordinarias para el derecho vigente, la ley Antiterrorista que nos rige se ha ganado los cuestionamientos de una comunidad internacional que no concibe la escasa rigurosidad de nuestra legislación.
Informes de Naciones Unidas confirman que en el territorio mapuche se violan los derechos humanos, que la ley antiterrorista es inmoral y que el Estado debe resarcir a las víctimas, muchos de ellos niños y ancianos, de las numerosas y habituales incursiones de las tropas policiales a las comunidades.
Por
“Directas Ya”, jóvenes, niños y ancianos hicieron parte del público de
más de 100 mil personas que acompañaron la serie de shows por la
democracia este domingo (4), en São Paulo (SP). Por casi ocho horas,
decenas de artistas subieron al escenario para transmitir mensajes en
defensa de la democracia, por el “Fuera, Temer” y por elecciones
directas. La manifestación en la capital paulista ocurre una semana
después de un gran acto del mismo tipo en Rio de Janeiro que contó con 150 mil personas.
Entre ellos, el rapper Emicida, que, mientras cantaba sus canciones, envió recado: “La base de este sistema somos nosotros, vamos a movernos para acabar con este sistema. (…) No solo aquí donde la bala es de goma, pero también en los márgenes, donde la bala es de verdad; es importante moverse. (…) Unión y consciencia, siempre”.
En el escenario montado en Largo da Batata, zona oeste de la capital paulista, se presentaron bloques de carnaval – como el Acadêmicos do Baixo Augusta y el Arrastão dos Blocos – y cantantes de los más variados estilos. Chico César, Maria Gadu, Paulo Miklos, Edgard Scandurra, Pitty, Otto y Criolo fueron algunos de ellos.
El momento político en que vivimos y la necesidad de profundas transformaciones fue el mensaje que el actor, compositor y dramaturgo Gera Camilo dio durante el evento para este reportaje.
“Este momento es un momento increíble en nuestras vidas, porque no es solo un momento de lucha por derechos, sino de transformación, de revitalizar nuestras posiciones. Es una gran revolución. Es muy importante que nosotros votemos, la democracia es fundamental. Es a partir de esta democracia y del derecho al voto que nosotros vamos a hacer la reforma política, meternos con este sistema machista, homofóbico, misógino”, apuntó.
La cantante Tulipa Ruiz resaltó que la lucha en las calles y de forma organizada puede hacer la diferencia para la batalla por elecciones directas. “Es completamente fundamental nuestra organización de la clase artística y en las calles también, en tanto ciudadanos a favor de nuestros derechos. Todo mundo está aquí hoy porque nadie quiere retrocesos. Entonces, no a los retrocesos, por Directas Ya”, defendió.
El “gobierno golpista e ilegítimo” de Michel Temer fue denunciado también por la cantante de la banda As Baianas e a Cozinha Mineira, Raquel Virginia: “Este acto es para que recuperemos nuestro status democrático y no dejar que los golpistas mantengan su proyecto dentro de nuestro país, de nuestra República”.
El sambista Pericles, que también se presentó en la manifestación, destacó la participación política de la población. “Yo creo en el cambio, yo creo que nosotros tenemos que conectarnos con este tipo de cosas. Acabó ese tiempo de quedarnos ajenos a la política, a lo que acontece; nosotros tenemos que tomar la dirección de la existencia de nuestra propia vida”, evaluó.
El cierre de los shows quedó por cuenta de Mano Brown, que reflexionó para este reportaje sobre el papel de la música en el debate político: “El artista tiene acceso al pueblo, en momentos diferentes de los que el político. Muchas veces el artista comunica mucho más que el propio político, a través de su música. La clase artística hace mucho tempo está involucrada con las cuestiones políticas”.
Movimientos y partidos
El acto político cultural también contó con la presencia de representantes de movimientos populares y partidos políticos, como los deputados federales Paulo Teixeira (PT-SP), Iván Valente (PSOL-SP) y Luiza Erundina (PSOL-SP).
En opinión del coordinador nacional del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) Guilherme Boulos, "bloquear las reforma, solo con [elecciones] directas. Además de necesarias y legítimas, las directas ya son posibles. No creemos en este Congreso, pero creemos en nuestro poder, en nuestra capacidad de movilización”.
A su vez, para la presidenta de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), Carina Vitral, "la lucha por las Directas tiene que ser de todos, de los movimientos sociales, de los artistas, de los partidos. La lucha es grande, pero vamos a derrotar a Temer y conquistar las elecciones directas”.
Otras ciudades
El acto político y cultural por Directas Ya de este domingo en São Paulo ocurre una semana después de una manifestación del mismo carácter en Rio de Janeiro, hace una semana. Nuevas protestas están marcadas para Recife (estado de Pernambuco) y Porto Alegre (estado Rio Grande do Sul), el próximo día 11, además de otras capitales en las próximas semanas.
*La cobertura formó parte de una articulación de medios alternativos y populares por las Directas Ya, que envió las entrevistas, audios y fotos de esta nota.
URUGUAY
La controversia nació nuevamente hace algunos días. El ataque incendiario a siete camiones en la región de La Araucanía empujó al gobierno a invocar la cuestionada ley. Mientras la oposición clama por su aplicación en cada hecho de violencia que vive la zona, el oficialismo ha sido más cauto en dichos escenarios.
Previo a las elecciones de 2014, Michelle Bachelet se comprometió a no aplicar la ley a miembros de pueblos indígenas y aprovechó de señalar que modificaría la legislación vigente con el fin de adecuarla a los estándares internacionales.
No pasó ni lo uno ni lo otro.
¿Pero qué dice la ley Antiterrorista?
La ley señala que constituirán delitos terroristas “cuando el hecho se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delito de la misma especie”.
Le ley antiterrorista fue promulgada en 1984, como respuesta de la dictadura de Pinochet a la ola de protestas en contra de su régimen y por la existencia de grupos que promovían la lucha armada en el país.
Sin embargo, no comenzó a aplicarse a la población mapuche sino hasta el año 2011. La ley es cuestionada al permitir el establecimiento de condenas en base a testigos cuya identidad es anónima y tiene la facultad de hasta duplicar los términos de una sentencia. Básicamente, se ha señalado que dicha legislación vulnera el debido proceso, posee una definición muy vaga del delito de terrorismo y pone en peligro la integridad física y psicológica de los imputados.
Esa es la línea que sostiene Amnistía Internacional. Ana Piquer, directora de la organización en Chile, da cuenta de las debilidades de una ley cuyas garantías procesales son cuestionables: “La principal preocupación es que la regulación de los procesos por ley Antiterrorista en Chile no está a la altura de un debido proceso. Pueden generar vulneraciones a las garantías procesales a la luz de los estándares internacionales. Varios comités de Naciones Unidas y el relator especial de Naciones Unidas sobre terrorismo y derechos humanos han recomendado una serie de reformas para modificarla”.
Según el Relator Especial de Derechos Humanos y Contraterrorismo de la ONU, Ben Emmerson, el Estado chileno discrimina repetidamente a los mapuche al aplicarle la legislación Antiterrorista “de una manera confusa y arbitraria que termina generando una verdadera injusticia”.
Al mismo tiempo, el relator sugirió algunas recomendaciones al Estado chileno: que se adopte una estrategia nacional para manejar el conflicto mapuche “con un objetivo definido y de corto plazo”.
Pero esto, advierte el relator, “requerirá de un viraje importante en la voluntad política”. Que se dé fin al uso de la Ley Antiterrorista en casos que involucren disputas de tierras mapuche y que, sobre todo, se revisen las condenas de aquellos ya sentenciados por testimonios anónimos. Además sugiere que se establezca un nuevo organismo que investigue las denuncias de excesivo uso de la fuerza policial contra miembros de la comunidad mapuche. Según Emmerson, el actual ente encargado de esto “ha fallado en su tarea de garantizar el cumplimiento de la ley” para atender estas denuncias.
Desde el Insitituto Nacional de Derechos Humanos también han sido críticos de una ley que, según dicen, lejos de promover la defensa de los derechos humanos facilita su violación. Federico Aguirre, jefe de la oficina del INDH en la región de La Araucanía, cree además que poner el foco en la ley Antiterrorista es cubrir con un manto el verdadero problema que, según afirma, es político:
“La pregunta que nos formulamos es que, si con solo el ejercicio de la pretensión punitiva el Estado avanza en resolver un problema político. Porque si ese ejercicio permite solucionar un problema político, bueno, que se aplique. Pero si la aplicación de esta pretensión es incapaz de resolver adecuadamente un conflicto de naturaleza social y político, parece ser que la respuesta es que debemos encarar las condiciones que generan esos conflictos sociales y políticos y que tienen un correlato en la existencia de hechos de violencia o delitos”.
En 2014 la Presidenta Michelle Bachelet designó una comisión a cargo de repensar una serie de modificaciones que pulieran la ley. Juan Pablo Mañalich, abogado penalista de la Universidad de Chile fue uno de sus miembros. La gran mayoría de las sugerencias que emergieron de la comisión fueron desechadas y la ley no sufrió ninguna modificación sustancial. El académico explica algunos puntos redactados por la comisión: “En primer lugar, sustraer el debate sobre el terrorismo del ámbito constitucional. Renunciar a la solución de tener una ley especial, sino que llevar las decisiones que tienen que ver con el status delictivo y penal del terrorismo al texto del código penal, normalizarlo. En tercer lugar, apostar por redefinir el delito terrorista por un delito de organización terrorista”.
Con plazos extendidos de prisión preventiva y de los tiempos de detención, condenas basadas en testimonios de testigos protegidos y técnicas de investigación extraordinarias para el derecho vigente, la ley Antiterrorista que nos rige se ha ganado los cuestionamientos de una comunidad internacional que no concibe la escasa rigurosidad de nuestra legislación.
Las anchas Alamedas y los Mapuche
Publicado el 03 Junio 2017
Escrito por Ricardo Candia Cares - EL CLARÌN DE CHILE
Informes de Naciones Unidas confirman que en el territorio mapuche se violan los derechos humanos, que la ley antiterrorista es inmoral y que el Estado debe resarcir a las víctimas, muchos de ellos niños y ancianos, de las numerosas y habituales incursiones de las tropas policiales a las comunidades.
Lo
que palpita dramáticamente hasta hoy en la castigada tierra mapuche es
la guerra de despojo y aniquilación que comenzó el Estado de Chile en la
mitad del siglo XIX. En las escuelas contemporáneas ese genocidio aún
se nombra como Pacificación de la Araucanía.
La
guerra soterrada para quedarse con las feraces tierras del sur del país
y exterminar al pueblo mapuche, no ha parado un solo día desde
entonces. Lo que han cambiado han sido las armas y los métodos. La
codicia, el racismo y las mentiras son las mismas.
Durante
un siglo y medio ha prevalecido la ignorancia que prefiere no ver. Y
quedarse con la versión escolar que lo facilita todo: Chile es un país
de blancos, rubios y espigados habitantes y solo se habla español.
Muchos chilenos no saben que son racistas.
La
iglesia, la escuela, las Fuerza Armadas, los medios de comunicación,
muchos intelectuales y los millonarios, se han encargado de hacernos
saber que el indomable indio al que los poetas españoles alabaron
desmesuradamente para quedar bien con el rey, solo existió en el pasado.
Y que ahora somos todos chilenos.
Y
que esos que reclaman son gentes desordenadas, alcohólicas y flojas que
no quiere trabajar, que no son capaces de producir la tierra, que se
conforma con lo necesario para vivir al día y que quiere que todo se lo
regalen.
A esos mismos se les ha agregado un útil rasgo contemporáneo: son terroristas.
El
racismo inoculado al habitante por medio de las instituciones del
Estado, coadyuvado por una ignorancia estimulada por los poderosos de
siempre, ha sido capaz de simplificar el conflicto de esas tierras del
sur a hechos policiales que justifican una reacción de carácter militar.
El
sentido común del chileno medio, esa cosa oscura puesta en los cerebros
por la cultura hegemónica, que justifica la mantención de la guerra en
contra del mapuche, ahora exige la irrupción del Ejército. Como si
alguna vez se hubiese retirado de ese teatro de operaciones.
Muy
pocos habitantes recuerdan que esa extensa zona vive bajo una ocupación
militar propia de un estado de guerra. Y que en el lapso de lo que va
de pos dictadura, han sido asesinados mapuche al modo antiguo, es decir,
sin que haya culpables, torturados, aterrorizados y/o abaleados por la
espalda.
Pocos
caen en cuenta: en ciento cincuenta años ni las tropas ni la ley ni los
fiscales cazamapuche, ni las normas antiterroristas, han avanzado un
milímetro en pos de la solución a un conflicto que no va a desaparecer
solo.
Haciendo
gala de un simplismo cómplice, políticos debutantes con tal de no
perder dos votos o ganarse la animadversión de los poderosos, amenazan
con la ley antiterrorista para quedar bien con imbéciles y racistas.
Brilla
con luz propia la incapacidad de la izquierda en su nula comprensión de
lo que sucede en el sur. Da la impresión que casos como este no
aparecen en los manuales de marxismo, ni en las tesis de Gramsci.
Muchos
inquietos pensadores de la izquierda chilena conocen al dedillo los
pasajes más anidados de la Revolución de Octubre y sus personajes más
desconocidos, pero aún creen que Colo Colo existió o que Caupolicán fue
un indio que caminó un par de días con un árbol al hombro.
Pablo Neruda, quizás el ícono poético mayor de la izquierda los nombraba araucanos, tal como lo hacían los españoles.
Como
era de esperarse, la elección presidencial que se avizora agrega
condimentos que sirven para exponer a los candidatos a sus opiniones
respecto de lo que se entiende de cierta trascendencia, a la siga de
cazarlos con decires y compromisos.
Cuba,
Venezuela y Bolivia comparten el podio con el tema mapuche para que las
explicaciones retorcidas y políticamente esterilizadas no se hagan
esperar.
Un
conflicto que tiene su origen en el Estado chileno, debe ser asumido
por este mismo Estado para conducir una solución que radica en la
política. No en la Ley Antiterrorista. Ni en las Fuerzas Especiales de
carabineros, ni en los Equipos paramilitares de la Policía de
Investigaciones. Ni mucho menos en las bandas de civiles armados. Como
tampoco en el alzamiento en armas de los guerreros mapuche.
La
primera condición es establecer que el mapuche es un ser humano que
tiene derechos. Y deberá seguir por asumir la culpa que ha tenido la
oligarquía chilena en el genocidio que consiguió la muerte y
desaparición de no se sabe cuántos hijos la tierra.
Y
la vergonzosa responsabilidad del Ejército en esos crímenes, ignominia
que ha pasado a la historia como heroicas páginas escritas por bravos
guerreros.
Para
el mapuche no se ha acabado la dictadura. De cierta manera este lapso
ha sido aún peor porque su pelea es expuesta, deslegitimada, como
contraria al proceso democrático. Pero ha sido la misma desde siempre.
El
día en que se abran las anchas Alamedas es muy probable que una
comunidad mapuche esté siendo arrasada por las tropas, el desprecio, la
marginación y el racismo.
BRASIL
DEMOCRACIA
Segundo gran acto de artistas por Elecciones Directas Ya reúne 100 mil en São Paulo
Hace una semana, Rio de Janeiro realizaba su manifestación; el acto paulista contó con Mano Brown, Tulipa Ruiz y Criolo
Entre ellos, el rapper Emicida, que, mientras cantaba sus canciones, envió recado: “La base de este sistema somos nosotros, vamos a movernos para acabar con este sistema. (…) No solo aquí donde la bala es de goma, pero también en los márgenes, donde la bala es de verdad; es importante moverse. (…) Unión y consciencia, siempre”.
En el escenario montado en Largo da Batata, zona oeste de la capital paulista, se presentaron bloques de carnaval – como el Acadêmicos do Baixo Augusta y el Arrastão dos Blocos – y cantantes de los más variados estilos. Chico César, Maria Gadu, Paulo Miklos, Edgard Scandurra, Pitty, Otto y Criolo fueron algunos de ellos.
El momento político en que vivimos y la necesidad de profundas transformaciones fue el mensaje que el actor, compositor y dramaturgo Gera Camilo dio durante el evento para este reportaje.
“Este momento es un momento increíble en nuestras vidas, porque no es solo un momento de lucha por derechos, sino de transformación, de revitalizar nuestras posiciones. Es una gran revolución. Es muy importante que nosotros votemos, la democracia es fundamental. Es a partir de esta democracia y del derecho al voto que nosotros vamos a hacer la reforma política, meternos con este sistema machista, homofóbico, misógino”, apuntó.
La cantante Tulipa Ruiz resaltó que la lucha en las calles y de forma organizada puede hacer la diferencia para la batalla por elecciones directas. “Es completamente fundamental nuestra organización de la clase artística y en las calles también, en tanto ciudadanos a favor de nuestros derechos. Todo mundo está aquí hoy porque nadie quiere retrocesos. Entonces, no a los retrocesos, por Directas Ya”, defendió.
El “gobierno golpista e ilegítimo” de Michel Temer fue denunciado también por la cantante de la banda As Baianas e a Cozinha Mineira, Raquel Virginia: “Este acto es para que recuperemos nuestro status democrático y no dejar que los golpistas mantengan su proyecto dentro de nuestro país, de nuestra República”.
El sambista Pericles, que también se presentó en la manifestación, destacó la participación política de la población. “Yo creo en el cambio, yo creo que nosotros tenemos que conectarnos con este tipo de cosas. Acabó ese tiempo de quedarnos ajenos a la política, a lo que acontece; nosotros tenemos que tomar la dirección de la existencia de nuestra propia vida”, evaluó.
El cierre de los shows quedó por cuenta de Mano Brown, que reflexionó para este reportaje sobre el papel de la música en el debate político: “El artista tiene acceso al pueblo, en momentos diferentes de los que el político. Muchas veces el artista comunica mucho más que el propio político, a través de su música. La clase artística hace mucho tempo está involucrada con las cuestiones políticas”.
Movimientos y partidos
El acto político cultural también contó con la presencia de representantes de movimientos populares y partidos políticos, como los deputados federales Paulo Teixeira (PT-SP), Iván Valente (PSOL-SP) y Luiza Erundina (PSOL-SP).
En opinión del coordinador nacional del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) Guilherme Boulos, "bloquear las reforma, solo con [elecciones] directas. Además de necesarias y legítimas, las directas ya son posibles. No creemos en este Congreso, pero creemos en nuestro poder, en nuestra capacidad de movilización”.
A su vez, para la presidenta de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), Carina Vitral, "la lucha por las Directas tiene que ser de todos, de los movimientos sociales, de los artistas, de los partidos. La lucha es grande, pero vamos a derrotar a Temer y conquistar las elecciones directas”.
Otras ciudades
El acto político y cultural por Directas Ya de este domingo en São Paulo ocurre una semana después de una manifestación del mismo carácter en Rio de Janeiro, hace una semana. Nuevas protestas están marcadas para Recife (estado de Pernambuco) y Porto Alegre (estado Rio Grande do Sul), el próximo día 11, además de otras capitales en las próximas semanas.
*La cobertura formó parte de una articulación de medios alternativos y populares por las Directas Ya, que envió las entrevistas, audios y fotos de esta nota.
Edición: Vivian Fernandes
CRISIS POLÍTICA
Frente Amplio Nacional por elecciones "Directas Ya" es lanzado en Brasil
El movimiento tiene adhesión de partidos, movimientos populares, grupos religiosos, intelectuales y centrales sindicales
Partidos
políticos de izquierda, movimientos populares representantes de
diversos sectores, centrales sindicales, religiosos, juristas,
estudiantes y organizaciones no gubernamentales (ONG) se reunieron este
lunes (5) en Brasilia - la capital federal de Brasil - para lanzar el
Frente Amplio Nacional por las [elecciones] Directas Ya.
En nota divulgada a la prensa, el grupo, que congrega entre sus integrantes a un amplio espectro político de la sociedad, considera que mantener al presidente golpista Michel Temer (PMDB) en la presidencia del país o sustituirlo de manera indirecta por el Congreso “significa la continuidad de la crisis y de los ataques a los derechos, hoy materializados en la tentativa de acabar con la jubilación y los derechos laborales”.
El objetivo central del frente es sumarse al protagonismo de artistas, intelectuales y de la sociedad civil organizada en el movimiento en defensa de elecciones “Directas Ya”, además, fortalecer la presión sobre el Congreso para aprobar la Propuesta de Enmienda Constitucional 227/16, que busca alterar la Constitución para garantizar la convocatoria de elecciones directas en caso de vacancia del cargo de presidente de la República hasta seis meses antes del fin del mandato.
Lea la nota completa:
Frente Amplio Nacional por las Directas Ya
Brasil atraviesa una grave crisis política, económica, social e institucional. Michel Temer no reúne las condiciones ni la legitimidad para seguir en la presidencia de la República. La salida de esta crisis depende fundamentalmente de la participación del pueblo en las calles y en las urnas. Solo elecciones directas, por lo tanto la soberanía popular, es capaz de restablecer legitimidad al sistema político.
Mantener a Temer o su sustitución sin el voto popular significa la continuidad de la crisis y de los ataques a los derechos, hoy materializados en la tentativa de acabar con la jubilación, los derechos laborales, las políticas publicas además de otras medidas que atentan contra la soberanía nacional.
Las diversas manifestaciones involucrando movimientos sociales, artistas, intelectuales, juristas, estudiantes y jóvenes, religiosos, partidos, centrales sindicales, mujeres, población negra y LGBT demuestran la voluntad del pueblo de definir el rumbo del país.
Por eso, llamamos a toda la sociedad brasilera a movilizarse, tomar las calles y las plazas para gritar bien alto y fuerte: Fuera Temer! Directas Ya! Y ni un derecho menos! Lo que está en juego no es apenas el fin de un gobierno ilegítimo, sino la construcción de un Brasil libre, soberano, justo y democrático.
Firman:
Frente Brasil Popular – FBP
Frente Pueblo Sin Miedo – FPSM
Centra Única de Trabajadores – CUT
Asociación Brasilera de Organizaciones No Gubernamentales – ABONG
Asociación de las Mujeres Brasilera – AMB
Asociación Nacional de Pos Graduandos – ANPG
Asociación Nacional de Magistrados de Trabajo – ANAMATRA
Brigadas Populares
Central de Movimientos Populares – CMP
Central de Sindicatos Brasileños – CSB
Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil – CTB
Central Pública
Centro de Atendimiento Multiprofesional – CAMP
Colectivo Quien Lucha Educa/MG
Comisión Brasilera de Justicia y Paz de la CNBB – CBJP
Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio – CNTC
Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE
Confederación Nacional de Trabajadores en Establecimientos de Enseñanza – CONTEE
Confederación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos – CNTM
Confederación Nacional de Trabajadores en la Agricultura – CONTAG
Conferencia de Religiosos de Brasil – CRB
Consejo Federal de Economía – CONFECON
Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil – CONIC
FASE Nacional
Fuera de Eje / Mídia Ninja
Fórum de Luchas 29 de abril/PR\
Frente de Evangélicos por el Estado de Derecho
Frente de Juristas por la Democracia
Instituto de Estudios Socioeconómicos – INESC
Central Intersindical – INTERSINDICAL
Juntos
Koinonia
Levante Popular de la Juventud
Marcha Mundial de las Mujeres – MMM
Movimiento Campesino Popular – MCP
Movimiento de Pequeños Agricultores – MPA
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra – MST
Movimiento de Trabajadores Sin Teto – MTST
Movimiento Humanos Derechos – MHUD
Movimiento Nacional contra la Corrupción y por la Democracia – MNCCD
Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería – MAM
Movimiento por una Alternativa Independiente y Socialista – MAIS
Partido Comunista de Brasil – PC do B
Partido de los Trabajadores – PT
Partido Socialismo y Libertad – PSOL
Partido Socialista Brasileño – PSB
Pastoral Popular Luterana
Rede Ecuménica de la Juventud – REJU
Rua Juventud Anticapitalista – RUA
Sindicato de Metalúrgicos de São Paulo
Unión Brasileña de Mujeres – UBM
Unión de la Juventud Socialista – UJS
Unión General de Trabajadores – UGT
Unión Nacional de Estudiantes – UNE
En nota divulgada a la prensa, el grupo, que congrega entre sus integrantes a un amplio espectro político de la sociedad, considera que mantener al presidente golpista Michel Temer (PMDB) en la presidencia del país o sustituirlo de manera indirecta por el Congreso “significa la continuidad de la crisis y de los ataques a los derechos, hoy materializados en la tentativa de acabar con la jubilación y los derechos laborales”.
El objetivo central del frente es sumarse al protagonismo de artistas, intelectuales y de la sociedad civil organizada en el movimiento en defensa de elecciones “Directas Ya”, además, fortalecer la presión sobre el Congreso para aprobar la Propuesta de Enmienda Constitucional 227/16, que busca alterar la Constitución para garantizar la convocatoria de elecciones directas en caso de vacancia del cargo de presidente de la República hasta seis meses antes del fin del mandato.
Lea la nota completa:
Frente Amplio Nacional por las Directas Ya
Brasil atraviesa una grave crisis política, económica, social e institucional. Michel Temer no reúne las condiciones ni la legitimidad para seguir en la presidencia de la República. La salida de esta crisis depende fundamentalmente de la participación del pueblo en las calles y en las urnas. Solo elecciones directas, por lo tanto la soberanía popular, es capaz de restablecer legitimidad al sistema político.
Mantener a Temer o su sustitución sin el voto popular significa la continuidad de la crisis y de los ataques a los derechos, hoy materializados en la tentativa de acabar con la jubilación, los derechos laborales, las políticas publicas además de otras medidas que atentan contra la soberanía nacional.
Las diversas manifestaciones involucrando movimientos sociales, artistas, intelectuales, juristas, estudiantes y jóvenes, religiosos, partidos, centrales sindicales, mujeres, población negra y LGBT demuestran la voluntad del pueblo de definir el rumbo del país.
Por eso, llamamos a toda la sociedad brasilera a movilizarse, tomar las calles y las plazas para gritar bien alto y fuerte: Fuera Temer! Directas Ya! Y ni un derecho menos! Lo que está en juego no es apenas el fin de un gobierno ilegítimo, sino la construcción de un Brasil libre, soberano, justo y democrático.
Firman:
Frente Brasil Popular – FBP
Frente Pueblo Sin Miedo – FPSM
Centra Única de Trabajadores – CUT
Asociación Brasilera de Organizaciones No Gubernamentales – ABONG
Asociación de las Mujeres Brasilera – AMB
Asociación Nacional de Pos Graduandos – ANPG
Asociación Nacional de Magistrados de Trabajo – ANAMATRA
Brigadas Populares
Central de Movimientos Populares – CMP
Central de Sindicatos Brasileños – CSB
Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil – CTB
Central Pública
Centro de Atendimiento Multiprofesional – CAMP
Colectivo Quien Lucha Educa/MG
Comisión Brasilera de Justicia y Paz de la CNBB – CBJP
Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio – CNTC
Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE
Confederación Nacional de Trabajadores en Establecimientos de Enseñanza – CONTEE
Confederación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos – CNTM
Confederación Nacional de Trabajadores en la Agricultura – CONTAG
Conferencia de Religiosos de Brasil – CRB
Consejo Federal de Economía – CONFECON
Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil – CONIC
FASE Nacional
Fuera de Eje / Mídia Ninja
Fórum de Luchas 29 de abril/PR\
Frente de Evangélicos por el Estado de Derecho
Frente de Juristas por la Democracia
Instituto de Estudios Socioeconómicos – INESC
Central Intersindical – INTERSINDICAL
Juntos
Koinonia
Levante Popular de la Juventud
Marcha Mundial de las Mujeres – MMM
Movimiento Campesino Popular – MCP
Movimiento de Pequeños Agricultores – MPA
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra – MST
Movimiento de Trabajadores Sin Teto – MTST
Movimiento Humanos Derechos – MHUD
Movimiento Nacional contra la Corrupción y por la Democracia – MNCCD
Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería – MAM
Movimiento por una Alternativa Independiente y Socialista – MAIS
Partido Comunista de Brasil – PC do B
Partido de los Trabajadores – PT
Partido Socialismo y Libertad – PSOL
Partido Socialista Brasileño – PSB
Pastoral Popular Luterana
Rede Ecuménica de la Juventud – REJU
Rua Juventud Anticapitalista – RUA
Sindicato de Metalúrgicos de São Paulo
Unión Brasileña de Mujeres – UBM
Unión de la Juventud Socialista – UJS
Unión General de Trabajadores – UGT
Unión Nacional de Estudiantes – UNE
Edición: Vanessa Martina Silva | Traducción: Pilar Troya
URUGUAY