Colombia amaneció este lunes con un pedido: "[Iván] Duque, pare la masacre". El mensaje, dirigido al presidente, se empezó a difundir por redes sociales tras confirmarse la muerte del joven Nicolás Guerrero, quien falleció después de haber recibido un disparo en la cabeza, durante una manifestación en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca.
A pesar de que el mandatario colombiano decidió retirar la propuesta de reforma tributaria que alentó las protestas, el descontento en la calle continúa y la represión también. Por ese motivo, la población solicita que se detenga el accionar de los cuerpos policiales contra los manifestantes.
La noticia de la Guerrero, que falleció la madrugada de este lunes, conmocionó a la opinión pública de ese país, ya que el joven se encontraba en una manifestación pacífica en el barrio Siete de Agosto, en el nororiente de la urbe, cuando habrían llegado agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y dispararon contra los manifestantes.
"Quiero contarle que Nicolás es hijo de mi primo, es un muchacho de Floralia, un muchacho bien", dijo el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, quien confirmó la noticia.
La noche de este domingo también se informó y difundieron imágenes sobre movilizaciones ciudadanas, que fueron reprimidas por la policía, en el sector Calima, de la misma ciudad.
Además de Cali, hubo protestas en Palmira, también en Valle del Cauca, donde denunciaron una cruenta represión por parte de las fuerzas de seguridad contra los descontentos.
Ciudadanos publicaron videos en las redes sociales y denunciaron que varias personas resultaron heridas. En ese mismo espacio también hubo reportes de presuntas capturas y desapariciones, aunque no se conocen cifras.
Estos episodios se repitieron en Pereira, capital del departamento de Risaralda; en Popayán, Cauca; en Facatativá, Cundinamarca; en Ibagué, Tolima; así como en varios sectores de Bogotá.
La mañana de este lunes las movilizaciones continuaron en Barranquilla, la capital del departamento del Atlántico, donde se registraron denuncias de intervención violenta y desproporcionada por parte de la policía.
Protestas que hicieron recular al Gobierno
Las protestas en Colombia comenzaron el pasado 28 de abril con un paro nacional en rechazo a una reforma tributaria enviada por el gobierno de Duque al Congreso, bajo el nombre de Ley de Solidaridad Sostenible, con la cual, entre otras cosas, pretendía incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a bienes y servicios, así como ampliar el padrón de contribuyentes del impuesto a la renta.
La medida se ponía en marcha cuando, a la par, la semana pasada un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelaba que en el marco de la pandemia del coronavirus, unos 6,3 millones de personas se sumaron a las filas de la pobreza en Colombia durante 2020.
En concreto, la pobreza monetaria pasó de 17,5 millones en 2019 a 21 millones el año pasado; mientras, la pobreza monetaria extrema subió de 4,7 millones a 7,5 millones.
Ante la presión en las calles, el pasado viernes, el mandatario informó que haría modificaciones al proyecto de ley, especialmente las concernientes al IVA y al impuesto a la renta.
Sin embargo, eso no detuvo a los colombianos, que continuaron en las calles. Finalmente, este domingo, tras esos varios días de manifestaciones, el mandatario reculó y anunció la retirada del proyecto de ley y la preparación de uno nuevo.
"Le solicito al Congreso de la República el retiro del proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda y tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar incertidumbre financiera", declaró Duque.
En ese contexto, trascendió la notica sobre la renuncia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aunque esta no ha sido confirmada. De igual forma, medios locales aseguran que junto a él, saldría del cargo su viceministro Juan Alberto Londoño. La posible dimisión de ambos está entre las peticiones de los manifestantes.
Más de una veintena de muertes
Además de la muerte de Guerrero y las presuntas capturas y desapariciones en distintos puntos del departamento del Valle del Cauca, las denuncias contra las acciones de la policía y, en particular, del Esmad durante los días de las protestas han sido recurrentes.
No hay cifras claras sobre el número de víctimas fatales y heridos que han dejado estas jornadas, en las que, además de marchas, hubo cierres de vías y enfrentamientos entres manifestantes y uniformados.
La Campaña Defender la Libertad ofreció un balance la tarde de este domingo, con datos hasta el 1 de mayo, en el que informaban sobre 21 muertes desde el inicio de las manifestaciones.
En ese reporte se da cuenta de 503 detenciones, que en su mayoría se denuncian como arbitrarias; 208 heridos, 18 de ellos con lesiones oculares; 10 hechos de violencia sexual; y 42 agresiones a defensores de derechos humanos y reporteros independientes.
La mañana de este lunes, la misma agrupación, junto a concejales de Bogotá, dieron cifras particulares del saldo de las protestas en la capital colombiana. Al respecto, informaron sobre 301 detenciones arbitrarias del 28 al 1 de mayo, 95 personas heridas (incluyendo algunas con lesiones oculares) y 21 casos de agresiones a defensores de derechos humanos.
Del lado oficial, el ministro de Defensa, Diego Molano, dijo el pasado sábado que se están investigando cuatro homicidios en el contexto de las protestas en Cali.
El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, por su parte, en un balance sobre las manifestaciones, precisó: "Han resultado heridos 159 civiles, tres personas han fallecido en Cali, tres muertes se encuentran en verificación, un deceso ocurrió en Neiva, uno en Bogotá y el capitán Jesús Alberto Solano de la SIJIN (Cuerpo Técnico de Investigación y las Seccionales de Investigación Criminal) falleció en Soacha".
La cifra que otorga la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, entretanto, es de 16 personas fallecidas.
Ante la situación, casi un centenar de organizaciones colombianas enviaron una comunicación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que ofrecen información sobre "las violaciones a derechos humanos" cometidas durante las protestas y exigen que se inste al Estado colombiano a adoptar "medidas de protección a la vida, integridad personal, libertad personal, debido proceso, libertad de expresión, libertad de asociación, derecho de reunión, derecho a la participación y demás derechos fundamentales".
Gobierno acusa a "organizaciones criminales"
Entretanto, el ministro Molano ha descalificado a la protesta social y ha asegurado que Colombia "enfrenta la amenaza terrorista", de supuestas "organizaciones criminales, que disfrazados de vándalos, acosan a ciudades como Cali, Bogotá, Medellín, Pereira, Manizales y Pasto para desestabilizar".
Según el funcionario, las acciones en las calles de estas ciudades colombianas han sido supuestamente organizadas y financiadas por disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).
De momento, el Comité Nacional de Paro ha dejado claro que la huelga nacional se mantiene. "La gente en la calle exige mucho más que el retiro de la tributaria", dijo Francisco Maltés, presidente la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
El comité ha convocado una movilización nacional para el próximo miércoles 5 de mayo.
Edgar Romero G.
En Cali habrá nuevas movilizaciones este lunes 3 de mayo
Varios sectores que han liderado las protestas de los últimos días en la capital vallecaucana aseguran que continuarán en paro y seguirán las marchas en la ciudad.
En la capital del Valle del Cauca, organizaciones sociales, estudiantes, sindicalistas, indígenas y líderes de sectores anunciaron que mantendrán la jornada de movilizaciones este lunes 3 de mayo en lo que han denominado un paro cívico indefinido.
“… reconocemos que hemos ganado una primera batalla ante la decisión del gobierno de retirar la Reforma Tributaria, pero NO hemos ganado la lucha, hasta que no se retire TODO el paquetazo de Duque que incluye la Reforma Laboral, Reforma a la Salud, Reforma Pensional, hasta que no se haga justicia por las personas asesinadas, heridas y capturadas en este arduo trabajo de movilización”, señala un comunicado emitido por los convocantes.
Asimismo anunciaron que a partir de este lunes habrá bloqueos en puntos como Sameco, Paso del Comercio, Meléndez, Puente de Juanchito, Calipso, Puerto Resistencia, Siloé, Univalle, entre otros.
“Rechazamos el tratamiento militar que ha dado el gobierno de Iván Duque y que ha sido avalado por los gobiernos de Clara Luz Roldán y Jorge Iván Ospina sobre Cali y el Valle del Cauca, el cual ha dejado, al 2 de mayo, 16 muertos en Cali, 147 detenidos/as, cinco desaparecidos/as, 234 heridos/as, seis personas con mutilación ocular y la violación de una mujer por parte de un agente del Esmad”, argumentan las organizaciones.
Este domingo en la ciudad se mantuvieron las manifestaciones a las que se unió la minga del suroccidente, y en horas de la noche el punto de encuentro fue Puerto Resistencia.
A su turno el alcalde Jorge Iván Ospina anunció que este 3 de mayo será día cívico en Cali y se realizará una movilización, en la que participará la alcaldía, desde el oriente y hasta el centro de la ciudad.
“Mañana me dispongo a caminar por la ciudad desde el oriente hasta el occidente, porque estamos dispuestos nuevamente a movilizar nuestra economía. Vamos a movilizarnos con la bandera de Cali, vamos a movilizarnos con la intención de recuperar todo. Quiero invitar a todos a que nos movilicemos y a que sorteemos todos los obstáculos posibles para que nuestra ciudad recupere su ‘nueva normalidad’”, manifestó el mandatario local.
A través de una transmisión por Facebook Live, Ospina señaló que se creará una comisión conformada por representantes de la Iglesia, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Personería, organismos internacionales, organismos defensores de Derechos Humanos, gremios y organizaciones sociales, para tratar de esclarecer los hechos en los que perdieron la vida varios ciudadanos durante las protestas.
“Nos duele que algunas personas hayan muerto. Que haya muerto un joven de 17 años en Mariano Ramos, que haya muerto un señor de 60 años, que haya muerto un señor en el Puente del Comercio. Como nos duele que hoy tengamos a cuatro Policías con heridas. Nos duele porque queremos la vida”, manifestó el mandatario local.
Noche de protestas: denuncian excesos de fuerza pública en Cali, Popayán, Bogotá, Ibagué y Pereira
Graves situaciones de orden público se registraron en las últimas horas en varias zonas del país . Reportes en redes sociales señalan a miembros de la fuerza pública de disparos y diversas agresiones en contra de manifestantes. La situación más crítica tuvo lugar en Cali (Valle del Cauca), donde un joven llamado Nicolás Guerrero fue gravemente herido.
Bogotá, Facatativá, Popayán, Ibagué, Pereira y Carmen de Viboral, entre otras poblaciones, fueron escenario de choques entre uniformados y manifestantes.
En Cali, las protestas que se adelantaron en el sector de Calima y en el puente del Comercio (vía a Palmira), fueron el foco de las principales denuncias en redes sociales.
El caso de un joven identificado como Nicolás Guerrero, quien fue impactado durante una transmisión en streaming se convirtió en tendencia.
En Palmira, según Human Rights International, hubo diez heridos y posiblemente dos personas asesinadas.
En Bogotá, una protesta en el portal 80 fue disuelta por el Esmad y, según videos en redes sociales, se desató una persecución por parte de policías en la que se accionaron armas de fuego. Las concejalas Susana Muhamad y Heidy Sánchez denunciaron presuntos excesos.
En Facatativá, Cundinamarca, también hubo reporte de presuntos excesos. El senador Wilson Arias exigió la presencia de organismos de control ante denuncias de desmanes en el barrio San Benito.
El Alcalde de Facatativá denuncia que en el CAI de la @PoliciaColombia del barrio San Benito se cometieron abusos sexuales en contra de mujeres y torturas en contra de jóvenes.
— El Parche Crítico (@ElParcheCritico) May 3, 2021
En Pereira, se registraron videos con denuncias en el parque Industrial y en el barrio la Independencia.
En Ibagué, las denuncias se centraron en el barrio el Jordán Etapas 1 Y 2. El exsecretario de Gobierno de Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo, dio reportes de abusos y excesos de la fuerza pública.
En Popayán, Cauca, se difundió un video en que uniformados golpean a una persona en el barrio La Paz. También hubo denuncias por uniformados que agredieron viviendas donde supuestamente se ocultaban manifestantes.
Presidente Duque retiró la reforma tributaria del Congreso
Después de cuatro días de tensión en medio del paro nacional, el presidente Iván Duque anunció que retirará el texto de la reforma tributaria del Congreso. En una alocución con todos sus ministros, excepto el de Hacienda, el presidente Iván Duque pidió que se retirara la propuesta vigente para “tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar incertidumbre financiera”.
El presidente comenzó su discurso asegurando que el único propósito de la reforma original era darle estabilidad fiscal, continuar con los programas sociales y dar condiciones de crecimiento frente a los efectos de la pandemia por covid-19. Duque, que en ningún momento mencionó a las movilizaciones ciudadanas de los últimos días, comentó que desde el viernes anunció la disposición de crear una nueva iniciativa “a partir de los consensos” y, por esta razón, ahora pedía el retiro del texto para este fin.
“No es un capricho, es una necesidad”, comentó el primer mandatario frente a la reforma, para luego decir que la discusión nunca fue si debía ser retirada o no, sino que se debían garantizar los programas sociales a través esta. Como en anteriores ocasiones, Duque hizo un listado de los varios programas sociales creados por el Gobierno durante la pandemia (Ingreso Solidario, PAEF, matrícula cero, etc) y sentenció que “deben mantenerse”.
El primer mandatario reconoció que en estos días ha hablado con diferentes sectores económicos, partidos políticos y personas de la sociedad civil que” han aportado valiosas ideas para lograr esta financiación”. Vale recordar que la propuesta gubernamental buscaba los recursos para mantener las ayudas dadas durante la pandemia y, al mismo tiempo, cubrir el hueco fiscal que se venía gestando desde hace unos años y que se agudizó con la crisis sanitaria.
Bajo esta guía, las propuestas apuntarían a que haya una sobretasa de renta temporal a las empresas, prorrogar el impuesto al patrimonio de forma temporal, incrementar el impuesto a los dividendos de forma transitoria, crear una sobretasa de renta a personas de mayores ingresos y profundizar programas de austeridad.
Por otro lado, Iván Duque confirmó que esa nueva propuesta no tendrá incremento de IVA para bienes y servicios, tampoco se cambiarán las reglas existentes en este tema. Por otro lado, confirmó que, por el momento, no se aumentará la base gravable del impuesto de renta, esto quiere decir que, a los que no les toca pagar este tributo, seguirán igual.
El primer mandatario calificó como “un momento de grandeza” el transcurrir actual del país y reiteró que se debía llegar a un “consenso solidario” para proteger la reactivación del país. Por último, reiteró que se necesitaban los recursos para mantener varias de las propuestas sociales durante la pandemia.
El tire y afloje entre el Ejecutivo y las manifestaciones duró casi cuatro días. Desde antes de iniciar las movilizaciones, cuando se usó el tema del COVID para pedir que las personas no salieran a marchar, el pedido de la oposición y de otros sectores era retirar el texto radicado en el Congreso para evitar el paro. No obstante, en ese momento, la negativa del Gobierno se expresó por múltiples canales, que aseveró, a través del ministro Daniel Palacios, “el Gobierno no negocia para salvar vidas”.
Luego, en la noche del viernes, cuando la situación en Cali era álgida, el presidente Iván Duque anunció que estaría dispuesto a presentar un texto alternativo en Congreso. Ahora, dos días después, y cuando se han reportado varios muertos, algunos por posibles excesos policiales, el presidente anunció que retiraba del todo el proyecto de reforma tributaria, un pedido que algunos sectores venían haciendo desde antes del inicio de las marchas.
El panorama económico
Para este momento de la pandemia, con un tercer pico que colapsa (de
nuevo) los sistemas sanitarios de varios departamentos, uno de los
consensos que hay en materia económica es la necesidad de una nueva
reforma tributaria.
¿Por qué? Porque, según los datos del Ministerio de Hacienda, desde 2018, la deuda colombiana pasó de representar el 40 % del PIB, cerca de $400 billones, a más del 60 % al situarse en $616 billones para 2021 (proyectado). Y mientras la deuda interna subió 39 % al pasar de $273 billones a $381 billones, la externa creció 24 % en dólares (71 % en pesos) al pasar de US$48.500 millones ($137 billones) a US$60.000 millones ($234 billones).
El propio ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ha advertido sobre la importancia de hacer una reforma tributaria para “seguir financiando la red de protección social más amplia que haya visto el país y lograr la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo que requerimos para poder acceder al financiamiento interno y externo”.
Carrasquilla ha advertido que, “el inmenso incremento de la deuda pública en 2020 y 2021, que llega a unos 12 puntos del PIB, es una amenaza para la estabilidad macroeconómica y se tiene que atender. El gobierno estima que, una vez se normalice la situación en materia de salud pública, es necesario un ajuste de carácter permanente del orden de 2,5% del PIB. Este ajuste se habrá de hacer combinando dos cosas. Primero, la continuidad de los esfuerzos contra la evasión y la elusión, que deben llegar a 1,1% del PIB de manera permanente, vamos por la mitad y avanzando rápidamente. Segundo, una combinación de austeridad en el gasto público y ajuste tributario por el restante 1,4%”.
Como lo escribió Marc Hofstetter en una columna para este diario: “La trayectoria fiscal actual (…) es insostenible. Sin un cambio de rumbo pronto y fuerte, la economía va camino a una crisis fiscal que tendría muy severas consecuencias para la economía”.
El otro elemento que hay para tener en cuenta, y que hace parte del mantra detrás de la reforma, es el grado de inversión que otorgan las calificadoras de riesgo. Hace poco más de una semana, Standard & Poor’s (S&P) informó que mantuvo la calificación de riesgo de Colombia, para deuda de largo plazo en moneda extranjera, en BBB- con perspectiva negativa. Es decir, el país sigue a un peldaño de perder el grado de inversión en esta medición (una de las que más miran los inversionistas).
Sin embargo, la firma advirtió que podría rebajar la nota, lo que haría que el país perdiera el grado de inversión, en los próximos 12 meses si “el reciente debilitamiento de las finanzas públicas no se contiene y revierte, lo que da como resultado que la carga de la deuda del gobierno supere nuestras expectativas actuales. No abordar las presiones de gasto a largo plazo con mayores ingresos también debilitaría las métricas financieras del soberano”.
21 personas asesinadas por la policía es el balance de DDHH del Paro Nacional
La negativa del gobierno a retirar, a tiempo, la reforma tributaria dejó un saldo de muerte. Según la campaña Defender la Libertad, la tragedia para muchas familias continúa, por lo menos 21 personas asesinadas, enlutan a las familias de Colombia.
Además denunciaron que se han documentado hasta el momento 10 casos de violencia policial basadas en género 503 detenidos 42 abusos y agresiones a Defensores de derechos humanos y reporteros independientes, 208 heridos y 18 lesiones oculares.
Varias organizaciones y personalidades del nivel internacional han pedido la puesta en marcha de una Comisión Independiente que investigue e imponga sanciones a la Fuerza Pública pues en el sistema de justicia nacional no habría garantías que impidan que este tipo de situaciones se convierta en la norma para la policía.
Una de las personas que hizo esta propuesta fue UJean-Luc -Mélenchon, líder del frente Progresista de la Izquierda Francesa, que instó por una comisión internacional de veeduría contra el gobierno Colombiano.
Así mismo lo propusieron comunidades negras e indígenas en una carta dirigida a la ciudadanía que hace parte del Paro Nacional, incluso propusieron la posibilidad de que la Comisión Ética por la Verdad, organismo creado para recoger las verdades de esas comunidades, podría ser parte de esta comisión internacional.
Denuncian ante CIDH violaciones de derechos humanos durante el paro nacional
El documento fue firmado por 97 organizaciones que alertaron sobre las posibles violaciones cometidas por agentes estatales.
Varias organizaciones sociales se unieron para denunciar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) las posibles violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes estatales durante las movilizaciones en protesta por la reforma tributaria. En el documento, 97 organizaciones prendieron las alarmas sobre los hechos irregulares que han ocurrido desde el miércoles.
Los firmantes le pidieron a la CIDH que se dirija directamente al gobierno colombiano y le exija “medidas de protección a la vida, integridad personal, libertad, debido proceso, libertad de expresión, libertad de asociación, derecho de reunión, derecho a la participación y demás derechos fundamentales”.
La denuncia hizo especial énfasis en que desde el mismo llamado a la movilización se ha sentido la estigmatización e incluso hicieron mención del cuestionado trino del expresidente Álvaro Uribe que fue retirado por la propia plataforma debido a violaciones a su política de no glorificar la violencia. Para los autores del texto, esta acción es una “justificación de la violencia armada en contra de las personas manifestantes.
Los denunciantes consideraron que, en las últimas jornadas, los agentes estatales han incurrido en faltas como la estigmatización de la protesta, el uso indiscriminado y desproporcionado de la fuerza por la Policía, el abuso de figuras policiales, allanamientos ilegales, judicializaciones arbitrarias y la intervención del Ejército en los escenarios de protesta.
La alerta entró a detallar casos puntuales de las posibles vulneraciones de derechos humanos por parte de los agentes estatales. El listado incluye 105 personas heridas, cuatro de ellas con impactos de armas de fuego y seis con lesiones oculares. También incluyeron 14 muertes en las manifestaciones de Cali, de los cuales hay siete casos verificados y el resto en espera de aclarar los hechos.
La denuncia hace un reporte de 445 detenciones arbitrarias en las principales ciudades del país. De estas, 159 se habrían dado en Medellín y el resto en Bogotá, Cali, Yopal, Neiva, Ibagué, Pasto, Villavicencio y Barranquilla. Según este informe, las autoridades estarían abusando del traslado por protección para realizar detenciones masivas y sin justificación.
Precisamente en la capital de Antioquia, de acuerdo con los denunciantes, hubo 226 agresiones de las autoridades a defensores de derechos humanos y a la prensa en una sola jornada, la del 28 de abril. Luego, al siguiente día, se habría presentado una agresión por agentes estatales que dejó como resultado 6 defensores con graves lesiones.
Según los movimientos sociales firmantes, no solo han sido las detenciones sino que los miembros de la Fuerza Pública han cometido actos de tortura en contra de los que se manifestaban e incluso aquellos que solo transitaban por las zonas de las movilizaciones.
“Golpizas, amenazas, choques eléctricos fueron propinados por los policiales de manera indiscriminada y brutal, produciendo heridas abiertas y graves contusiones a las víctimas, así como nuevamente se presentan agresiones en contra de las mujeres por su sexualidad y condición de género”, reza el informe enviado a la Comisión interamericana.
En este mismo grupo de denuncias se menciona dos casos de violencia sexual que habrían sido perpetrados por agentes del Esmad. Uno de ellos se habría reportado el 28 de abril, en Soacha, y el otro en la jornada de este viernes, en Cali. Por otro lado, el texto también revela el caso de una joven en Medellín que habría sido violentada sexualmente por el médico legista que valoró sus lesiones tras agresiones por las autoridades.
La denuncia también señala los 9 allanamientos y 14 capturas a jóvenes en la antesala del 28 de abril. Todas estas fueron llevadas a cabo por la Fiscalía, que llegó a asegurar que los detenidos eran miembros de grupos terroristas que participaron de los desórdenes de septiembre de 2020. Para los denunciantes, se violó el principio de inocencia y se cometieron varias irregularidades que desencadenaron que las capturas fueran declaradas ilegales. En este mismo caso señalaron que supuestamente habría seguimientos y persecución por parte de las autoridades.
Tras enumerar las posibles violaciones por parte de agentes del Estado, las organizaciones sociales le pidieron a la CIDH que le haga al Gobierno de Iván Duque cinco exigencias puntuales: respeto irrestricto al derecho a la protesta; suspensión del Esmad en las manifestaciones; erradicar la militarización y cualquier estrategia de guerra contra la protesta; evitar hacer discursos estigmatizantes en contra de los manifestantes; y que todos los casos enunciados pasen a la jurisdicción ordinaria y no sean estudiados por la justicia militar, reconocida por sus demoras y señalada de favorecer la impunidad a sus procesados.
Agentes armados, disparos y víctimas ensangrentadas en el sexto día de enfrentamientos por el paro nacional en Colombia
Este 3 de mayo, continúan en varias ciudades de Colombia las protestas, que comenzaron el pasado miércoles, en respuesta a la reforma tributaria propuesta por el presidente del país, Iván Duque.
La situación más grave se vive en Cali, donde se han denunciado disparos a civiles por parte de los agentes. En videos grabados en la ciudad se ven oficiales con armas de fuego y manifestantes aparentemente heridos de bala. Asimismo, se oyen numerosos disparos.
Al mismo tiempo, Semana reporta la movilización en la ciudad de los oponentes civiles de las manifestaciones. Según la revista, ese sector lo hace en rechazo a los bloqueos y disrupciones en el abastecimiento de bienes esenciales fruto de las protestas. El enfrentamiento ya ha resultado en al menos un tiroteo. "Este mensaje es urgente, lo están logrando, están poniendo al pueblo a pelear contra el pueblo. Tuvimos un altercado peligroso con los vecinos del [barrio de] Ciudad Jardín, pues les están diciendo que somos guerrilleros y terroristas. Los señores están asustados y no saben qué hacer, por la desinformación", cita el medio a uno de los manifestantes.
Asimismo, fuertes disturbios se han registrado en Bogotá. Los enfrentamientos entre manifestantes y la Policía en la autopista sur de la capital colombiana hicieron imposible el tráfico en la zona.
Además, las manifestaciones han afectado al sistema de transporte público de Medellín.
Aunque las protestas ya han resultado en el retiro de la polémica reforma y la renuncia del ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, los manifestantes continúan planteando más exigencias. Así, la Confederación General del Trabajo de Colombia (CGT) invitó a todos al paro nacional el próximo 5 de mayo, reclamando, entre otras cosas, la implantación de la renta básica y matrícula gratuita.
Este lunes, la Defensoría del Pueblo de Colombia solicitó investigar las 19 muertes registradas por el organismo en el marco de la represión policial contra manifestantes durante las protestas. Informó en un comunicado que hubo fallecidos en el Valle del Cauca, Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid (Cundinamarca), Medellín y Pereira.
Un grupo de personas incendió un destacamento policial
Manifestaciones masivas en Colombia: represión y enfrentamientos con la policía
En el marco de masivas manifestaciones contra la reforma tributaria impulsada por el presidente colombiano Iván Duque, un grupo de manifestantes incendió el martes por la noche una estación policial en Bogotá en la que había entre 10 y 15 agentes dentro
que lograron escapar de las llamas. En simultáneo otros 15 puestos de
la policía fueron blanco de ataques en una acción que la alcaldesa de la
ciudad, Claudia López, calificó de "brutal".
"Las 22 comisiones de derechos humanos que activamos han estado previniendo y protegiendo abusos a los ciudadanos, pero la escalada violenta de esta noche es brutal", dijo la alcaldesa en Twitter. Según López, en el sur de la capital colombiana otros 15 de esos puestos fueron "vandalizados". Allí dijo que hubo "policías baleados" y "heridos con arma blanca".
"Bogotá sufre esta noche el ataque de criminales organizados que están siendo enfrentados por nuestra fuerza pública. Rechazamos enfáticamente estos atentados contra integrantes de la Policía", manifestó cerca de la medianoche el presidente colombiano, Iván Duque.
Ante estos hechos de violencia, López le pidió al ministro de Defensa, Diego Molano, que la fuerza pública "ayude a custodiar" los centros de detención de la Policía donde hay 2.825 personas detenidas para "evitar que pongan en riesgo la vida de los privados de la libertad".
Las protestas masivas comenzaron el pasado 28 de abril contra un proyecto de reforma tributaria. Fruto de la represión policial al menos 19 personas murieron y más de 800 resultaron heridas. Continúan desaparecidas 89 personas.
Se espera para este miércoles una nueva jornada de protestas en las principales ciudades de Colombia convocadas por sindicatos y organizaciones sociales contra la política económica del gobierno de Duque.
Represión y enfrentamientos
Los enfrentamientos entre manifestantes y efectivos policiales comenzaron ayer por la tarde en varios sectores del sur de Bogotá y se extendieron a otras zonas donde en la noche organizaciones sociales denunciaron excesos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía.
Una de las situaciones más difíciles se vivió en el Portal Las Américas, en el oeste de la ciudad, donde los enfrentamientos se prolongaron por horas. Hay al menos tres heridos y fue incinerado un colectivo, según las autoridades.
También hubo disturbios en el barrio Castilla donde los manifestantes fueron reprimidos por el Esmad. En otras ciudades como Cali, donde efectivos usaron armas letales y fueron asesinadas un número indeterminado de personas durante las protestas, continuaron los enfrentamientos.
Tras varios días de protestas, Iván Duque da marcha atrás a la reforma tributaria en Colombia
Duque retira la reforma tributaria del Congreso de Colombia.
Tras varios días de protestas en el país, el presidente de Colombia, Iván Duque, ha anunciado este domingo la retirada de la reforma tributaria presentada ante el Congreso el pasado 16 de abril.
"Le solicito al Congreso de la República el retiro del proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda y tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar incertidumbre financiera", declaró el mandatario desde la Casa de Nariño.
En su intervención, el mandatario no hizo referencia a los cinco días de protestas en varias ciudades de Colombia ni a los actos represivos contra los manifestantes en los últimos días de movilizaciones, que se ha cobrado la vida de una veintena de personas.
Los cuerpos de seguridad, en particular, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), han protagonizado una violenta respuestas a las manifestaciones con un saldo de 208 heridos, 18 de ellos, con lesiones oculares.
También se han reportado actos de violencia sexual y violencias basadas en género de la mano de elementos del Esmad, de acuerdo con organizaciones defensoras de derechos humanos.
Asimismo se han reportado 503 detenidos de forma arbitraria entre el 28 de abril y 1 de mayo y 42 abusos y agresiones a defensores de los DD.HH. y reporteros independientes.
El senador Gustavo Petro responsabilizó al presidente Duque, de las víctimas mortales de la represión policial y militar contra los manifestantes en el paro nacional contra la reforma tributaria.
Petro compartió en su cuenta de Twitter un video en el cual se escuchan los gritos de una madre por la muerte de su hijo durante una entrevista a una defensora de derechos humanos.
"Duque, usted es responsable de este asesinato. ¿Cree que así se mantiene la calma de los inversores y las calificadoras de riesgo? Usted se equivoca. No es militarizando las ciudades y desatando la muerte como usted va reactivar los negocios. Escuche el grito de esta madre", escribió el senador colombiano.
El Gobierno de Duque había propuesto una reforma tributaria que busca recaudar 24 billones de pesos (6.400 millones de dólares) con medidas que afectan a la economía de los colombianos.
Entre las más polémicas y criticadas por los manifestantes están: gravar con IVA del 19% los servicios públicos desde el estrato 4, gravar los servicios funerarios, otorgar autorización a las autoridades municipales para implementar peajes dentro de las ciudades capitales e incrementar al 43% el porcentaje de los productos de la canasta básica familiar que pagan IVA.
(Con información de Telesur y RT en Español)
Masivas protestas populares logran que Duque eche pie atrás: presidente retira proyecto de reforma tributaria
[resumen.cl] Cuatro jornadas de masivas protestas y disturbios por la reforma tributaria, logran que el uribista presidente Iván Duque anuncie el retiro la reforma para formular un nuevo texto, aun sin claridad de qué se tratará y si significará un verdadero cambio o irá en la misma medida de aumentar impuestos a clase trabajadora. Cabe recordar que las manifestaciones dejan una decena de personas muertas.
«Le solicito al Congreso de la República el retiro del proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda y tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar incertidumbre financiera», dijo el mandatario de ultraderecha en un mensaje junto a su gabinete.
Durante cuatro días intensos de paro nacional convocado por las centrales obreras, miles de colombianos exigían el retiro de la polémica reforma tributaria.
Te puede interesar: Protestas en Colombia: Los motivos, su masividad y la brutal represión
El proyecto, imponía un impuesto a la renta a los sueldos por sobre $663 dólares (unos $470 pesos chilenos), además de empezar a cobrar IVA (19%) a servicios que se encuentran exentos de éste como son agua, luz y gas, así como servicios funerarios, objetos electrónicos como computadores, otorgar autorización a las autoridades municipales para implementar peajes dentro de las ciudades capitales e incrementar al 43% el porcentaje de los productos de la canasta básica familiar que pagan IVA.
Sin embargo, el descontento se arrastra hace meses y las protestas son un a su vez un rechazo al manejo del gobierno respecto a la pandemia que ronda las 74 mil muertes, el manejo de la crisis económica-social así como de las políticas neoliberales en general, pues cabe recordar que a partir noviembre de 2019 Colombia vivió su propio Estallido Social paralelo al chileno y que se vio suspendido a raíz de la pandemia.
LA INDIGNACIÓN POPULAR
Cientos de miles de personas salieron a las calles para realizar machas, cortes de calle, derribo de estatuas de personajes históricos cuestionados que no representan el sentir popular, cacerolazos y todo tipo de manifestaciones que incluso llegaron a la casa del presidente y que durante cuatro días se han encontrado con la brutal represión que caracteriza al uribismo, que han dejado según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 655 detenciones arbitrarias de manifestantes, 98 son intervenciones violentas por parte de la fuerza de seguridad y otros 68 son casos de violencia física, así como 10 personas muertas según organismos locales.
Cabe preguntarse entonces si este anuncio será suficiente para aplacar el descontento social de manifestaciones que dejan hasta ahora 10 personas muertas producto de la represión, detenciones de defensores de derechos humanos, represión policial y militar contra los manifestantes.
Movilizaciones, cacerolazos y plantones en todo el país
Paro Nacional en Colombia contra la reforma tributaria de Iván Duque
El presidente presentó en el Congreso un proyecto de reforma tributaria con dos ejes centrales: aumento del IVA y ampliación de la base impositiva sobre los salarios. La medida generó el rechazo de entidades sindicales, organizaciones sociales, estudiantiles. “Contra el paquetazo de Iván Duque”, sostiene la convocatoria al paro del «28A».
El presidente de Colombia Iván Duque presentó en el Congreso un proyecto de reforma tributaria con dos ejes centrales: aumento del IVA y ampliación de la base impositiva sobre los salarios. La medida no podría haber sido peor recibida por la sociedad. Duque logró unificar a un conglomerado de organizaciones sindicales, indígenas, estudiantiles, partidos políticos y de pymes, que organizaron un paro nacional este miércoles con movilizaciones en todo el país. Rechazan que el gobierno financie la crisis del covid-19 tocando los ingresos de la clase media y los sectores populares. Además, reclaman que se eliminen los beneficios a las grandes empresas. En suma, una crítica al modelo neoliberal, del cual Colombia es uno de sus grandes exponentes en Latinoamérica.
Contra el «paquetazo»
La noche anterior al 28A, como denominaron a este paro sus organizadores, la Justicia intentó frenar la medida de fuerza. El Tribunal Administrativo de Cundinamarca (departamento al que pertenece Bogotá) había ordenado suspender las marchas. Sin embargo, el Comité Nacional del Paro (CNP) que aglutina a más de 50 organizaciones sindicales y sociales, mantuvo la convocatoria. “Por la paz, por la vida, por la democracia y contra el paquetazo de Iván Duque”, es el lema con el que convocaron, pidiendo que se cumplan las medidas de bioseguridad, ya que Colombia se encuentra en plena tercera ola del coronavirus.
Desde temprano se vieron columnas de personas marchando por las calles de Bogotá, Cali y Medellín. Hubo cortes de rutas y movilizaciones que tuvieron como destino edificios gubernamentales. Mientras tanto el presidente habló durante un evento donde se conmemoró un año desde el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Allí se mostró dispuesto al diálogo. “Como Gobierno queremos construir consensos con el Congreso, sin líneas rojas, pensando en los ingresos que estabilicen finanzas y manteniendo la protección a los más vulnerables por el tiempo que sea necesario”, sostuvo el mandatario.
El tono parecía muy distinto al de día previos, cuando Duque defendió a ultranza el proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible, como denomina el gobierno a la reforma tributaria. El presidente había afirmado que el país necesitaba recaudar para paliar la crisis que trajo la pandemia. “Esta no es una reforma tributaria, se trata de una financiación al país por lo que ha sido la pandemia y las consecuencias económicas que ha traído”, sostuvo el mandatario. El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, había explicado que con esta ley pretenden recaudar 23 billones de pesos (seis mil millones de dólares) para sanear las finanzas públicas. En concreto, la propuesta conformada por 163 artículos establece: ampliar la base del IVA, aumentar el impuesto al salario y al patrimonio de persona físicas y jurídicas.
Desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la entidad gremial más importante del país que aglutina a 700 mil personas, catalogaron a la ley como un golpe a la clase media y los sectores más bajos. “La extensión del IVA va a recaer sobre productos de la canasta familiar que no estaban gravados. De ahí se recaudarán unos diez mil billones de pesos”, dijo el Secretario General de la CUT, Diógenes Orjuela, a Página/12. El dirigente también criticó la idea de ampliar la cantidad de trabajadores que paguen un impuesto al salario. “Tres millones más entrarían a tributar. El gobierno bajaría la base tributaria a 2.500.000 pesos colombianos, cuando antes estaba en 4.200.000”, señaló el dirigente sindical.
La pandemia golpeó fuerte a la economía colombiana. Durante el año pasado el desempleo aumentó cinco puntos según datos oficiales, alcanzando al 15,9 por ciento de la población. En tanto que la pobreza se ubica en torno al 38,9 por ciento, según datos de CEPAL, mientras que consultoras locales sostienen que estaría cerca del 50 por ciento del país. El gobierno lanzó en abril del año pasado el Ingreso Solidario que perciben unas tres millones de familias vulnerables. La suma que recibirán hasta junio de este año equivale a 43 dólares mensuales, cuando el salario mínimo es de 259 dólares.
Recorte hacia abajo
Desde el sector sindical reclaman que la reforma tributaria no toca a las grandes empresas. “Mantiene privilegios para las multinacionales por casi 40 billones de pesos colombianos anuales. Les hemos dicho al gobierno que elimine esos privilegios y tendrían dinero suficiente para resolver la crisis y mucho más”, sostuvo el líder de la CUT. Por su parte Jairo Estrada, doctor en Economía y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, criticó el supuesto “impuesto a las grandes fortunas” que contempla el proyecto gubernamental. “Lo que se espera recaudar de ahí no se compara con lo que se pretende obtener de los sectores medios y bajos de la población”, señaló Estrada. Este impuesto será del uno por ciento para los patrimonios líquidos de personas físicas mayores a 1.300.00 dólares, y de dos por ciento a partir de cuatro millones de dólares.
En sintonía con los reclamos sindicales y de organizaciones sociales, Estrada sostiene que es necesario gravar la renta financiera. “Se tienen que eliminar las exenciones impuestas en las últimas dos o tres décadas, en el marco de lógicas neoliberales, para incentivar la inversión de corporaciones transnacionales. Esas políticas no trajeron beneficios a la sociedad. Esta reforma deja quietos a quienes más renta y patrimonios tienen”, indicó el economista. A su vez criticó las políticas sociales del gobierno. “Son subsidios ridículos que pueden estar bordeando los 50 o 60 dólares al mes. Al mismo tiempo se habla de subsidiar a la pequeña y a mediana empresa, lo cual no está mal, pero en Colombia el mayor empleo está en el sector informal de la economía y no se ve favorecido por estas políticas”, sostuvo Estrada.
En este contexto se conoció que el gobierno colombiano renovaría su flota de aeronaves militares. Duque planearía comprar 24 aviones de guerra por un monto de cuatro mil millones de dólares. Estrada señaló que Colombia es el segundo país de la región con el mayor gasto militar, ubicado después de Brasil. “Gastamos 9.200 millones de dólares en seguridad y defensa. Estamos ante una política gubernamental que solo da una respuesta militar, represiva, a las necesidades de las regiones”, sostuvo el economista.
En este sentido, en las calles también se reclamó por la escalada de violencia contra líderes y lideresas sociales. El senador Iván Cepeda, del partido Polo Democrático Alternativo, señaló que durante 2020 más de 270 firmantes del acuerdo de paz fueron asesinados. “Han vuelto las masacres, el desplazamiento forzado, la implantación de minas. Fenómenos que se había logrado desaparecer con el Acuerdo de Paz de 2016, y que con este gobierno está reapareciendo, no en los mismos índices, pero sí está logrando que se despierten esta clase de acciones violentas”, sostuvo Cepeda. Para el senador se trata de una política de Duque con fines electorales. “Las elecciones presidenciales son el año entrante. Está buscando que lleguemos a ese momento con una escalada de violencia que vuelva a poner en la agenda la necesidad de un gobierno autoritario y de mano dura”, sostuvo el político.
El narcopresidente Duque ordena militarización de Colombia para reprimir protestas
El narcopresidente de Colombia ordena el despliegue de las fuerzas militares en las calles del país para reprimir las masivas protestas contra la reforma fiscal.
Desde la Casa de Nariño, Iván Duque dijo el sábado que la figura bautizada sibilinamente como “asistencia militar” se mantendrá hasta que “cesen los hechos de grave alteración del orden público”, y que será coordinada con alcaldes y gobernadores.
El narcomandatario, que, en los últimos días, había apoyado la represión policial en algunas ciudades que se saldaron con muertos, decenas de heridos y detenidos, intentó justificar la militarización del país, afirmando que la asistencia militar “está consagrada en la Constitución y la ley, y se mantendrá”.
Manifestantes chocan con la Policía antidisturbios durante una protesta contra la reforma tributaria en Bogotá (Colombia), 1 de mayo de 2021.
Las multitudinarias manifestaciones continuaron también el sábado por cuarto día consecutivo en Bogotá, la capital, Cali y varias otras localidades contra la polémica reforma fiscal del Gobierno, que, según varios expertos, castiga a los sectores más vulnerables del país, la mayoría de la población, ante los efectos económicos y sanitarios provocados por la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19.
A pesar de haber prometido revisar la reforma de las leyes tributarias, Duque no hizo una sola mención a la iniciativa que originó las protestas.
En Bogotá, los manifestantes se reunieron frente a la residencia privada del mandatario para expresar su descontento con el narcogobierno y su gestión económica.
Igual que los días pasados, entre los lemas más populares estuvo: “Si el pueblo marcha en pandemia es porque el Gobierno es más peligroso que el virus”.
En Cali, la tercer mayor ciudad de Colombia, donde se registraron catorce muertos durante las últimas protestas, decenas de miles de personas se congregaron en el sector conocido como Loma de la Cruz y en otro, llamado Puerto Rellena, que a raíz de las protestas se le denomina Puerto Resistencia.
El mandatario derechista, que enfrenta una popularidad en rojo (-33%), es blanco de críticas por sus políticas económicas, la creciente ola de violencia, así como por su mala gestión de coronavirus que ha empujado al país hacia una tercera ola del virus que ha amenazado con abrumar las unidades de cuidados intensivos hospitalarios.
Cuarto día consecutivo de protestas masivas en Colombia contra la reforma tributaria de Duque
Las movilizaciones de este 1 de mayo se produjeron pese a que el mandatario colombiano anunció el día anterior que se harán varias modificaciones al polémico proyecto de ley, pero luego,como de costumbre, no cumplió su palabra.
Miles de personas han salido este sábado a las calles de varias ciudades de Colombia, por cuarto día consecutivo, para expresar su rechazo al proyecto de reforma tributaria impulsado por el Gobierno del narcopresidente Iván Duque.
Durante esta jornada de movilizaciones, que coincidió con las celebraciones del Día Internacional de los Trabajadores, estuvieron presentes sindicatos, movimientos sociales, estudiantes e indígenas.
Manifestantes en Bogotá.
Las protestas fueron masivas en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena. Aunque varias marchas fueron pacíficas, también se registraron disturbios, cierres de carreteras y enfrentamientos con la Policía, a cuya salvaje represión los manifestantes respondieron con barricadas y lanzamiento de piedras.
En medio de informes de abusos policiales, hubo reportes de víctimas cuyas cifras varían. Así, Carlos Camargo, el Defensor Nacional del Pueblo, afirma que los cuatro días de protestas en la ciudad de Cali se saldaron con 14 muertos por violencia policia. Grupos locales de DDHH confirman que las víctimas mortales durante las protestas ascienden a 14.
Polémica iniciativa
Las manifestaciones continúan pese a que el narcomandatario colombiano anunció el viernes que hará varias modificaciones a su propuesta, retirando algunos de los puntos más polémicos como el incremento del IVA a bienes y servicios. Muchos sostienen que esta medida afectará sobre todo a las clases media baja y baja, mayoritairas en el país, en un momento de dificultad económica por la pandemia del coronavirus.
"Es increíble que en esta crisis que estamos viviendo, esta violencia que atraviesa el país", el narcogobierno decida "hacer una reforma tributaria [que] termina empobreciendo más al pueblo", comentó uno de los activistas. Otros por su parte, además de su rechazo a la reforma fiscal, también protestaron contra los abusos de las fuerzas de seguridad.
Originalmente, la iniciativa que promovió el jefe del Ejecutivo al Congreso, llamada Ley de Solidaridad Sostenible, contemplaba aumentar el IVA en productos y servicios, así como ampliar el padrón de contribuyentes. Con este proyecto, el narcogobierno colombiano buscaría recaudar 6.800 millones de dólares que serían destinados a paliar los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19. Pero, como siempre, el aumento de impuestos no afecta a los ricos amigos del narcopresidente.
Asciende a 19 el número de muertos en las protestas en Colombia y piden investigar los hechos
La Defensoría del Pueblo de Colombia solicitó investigar las 19 muertes registradas por el organismo en el marco de la represión policial contra manifestantes durante las protestas sociales, que iniciaron desde el pasado 28 de abril y que continúan este 3 de mayo.
"Hasta el momento, hay 19 fallecidos en Valle del Cauca, Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid (Cundinamarca), Medellín y Pereira", informó la Defensoría del Pueblo en un comunicado de prensa. Esto implica tres decesos más que los reportados el fin de semana por el órgano autónomo.
El defensor del pueblo, Carlos Camargo, solicitó a la Fiscalía General de la Nación, a la Policía Nacional, a la Procuraduría General y a Medicina Legal entregar la "información sobre las investigaciones iniciadas" sobre los 19 fallecimientos registrados hasta ahora en el contexto del paro nacional.
Por otra parte, el organismo informó que han acumulado 140 quejas en el marco de las protestas, las cuales incluyen información sobre fallecimientos, personas desaparecidas, casos de abuso policial y manifestantes heridos.
"Las quejas serán enviadas a las respectivas autoridades competentes para que reporten los avances de las investigaciones", afirmó la Defensoría del Pueblo.
Violencia policial
En contraste con la información registrada por la Defensoría del Pueblo, organizaciones sociales denuncian que ya son 26 las víctimas de la violencia homicida por parte de la Policía.
Además, la organización Temblores ha documentado un total de 142 víctimas de violencia física cometida por uniformados; 761 casos de detenciones arbitrarias; y 56 denuncias por desapariciones en el contexto de las movilizaciones.
Por su parte, el ministro de Defensa, Diego Molano, informó este lunes que en el marco de las protestas han resultado heridos 306 civiles y 540 policías. Además, se registró el homicidio del capitán de la Policía, Jesús Alberto Solano, quien fue apuñalado en Soacha (Cundinamarca).
En un comunicado de prensa, Molano detalló que hay 465 personas detenidas, de las cuales, 34 son menores de edad.
Unos 4.000 soldados y policías han sido desplegados a Cali, capital del departamento de Valle del Cauca, en donde el ministro de Defensa afirmó que se vive "una situación de violencia de cuidado especial".
El sábado pasado, el defensor Camargo declaró a RCN Radio que al menos 10 personas habían fallecido en Cali en el contexto de las movilizaciones.
Continúan las protestas
Pese a que el gobierno de Iván Duque retiró este fin de semana la polémica reforma tributaria que motivó la convocatoria del paro nacional, las denuncias por los abusos policiales y las violaciones a los derechos humanos contra los manifestantes han reavivado las protestas.
Durante este lunes, se registraron intensas movilizaciones en Bogotá, Cali
En Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, se registraron denuncias sobre la intervención violenta y desproporcionada por parte de la Policía.
Desde
la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) han convocado a un gran paro
nacional para el próximo 5 de mayo. "La gente en la calle exige mucho
más que el retiro de la tributaria", declaró el presidente de la
organización sindical, Francisco Maltés.
Al menos 19 muertos y más de 800 heridos en las protestas en Colombia
Varias ONG denuncian violencia policial. El presidente, Iván Duque, anunció la retirada de la reforma tributaria tras las protestas, mientras que el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ha presentado su dimisión.
madrid
03/05/2021 21:39 - Público / AgenciasLas protestas de los últimos cinco días en Colombia contra de la reforma tributaria, ya retirada por el Gobierno, dejan al menos 19 muertos y más de 800 heridos, según ha informado este lunes la Defensoría del Pueblo. La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos denunció este martes que los cuerpos de seguridad colombianos han ejercido un "excesivo uso de la fuerza" durante la ola de protestas que vive el país.
La Defensoría
del Pueblo no ha dado detalles sobre la identidad de las víctimas ni
las circunstancias de las muertes. "Según los registros que tiene la
Defensoría, hasta el momento hay 19 fallecidos en Valle del Cauca,
Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid (Cundinamarca),
Medellín y Pereira", informó la entidad en un comunicado. Sin embargo,
otras fuentes dan cifras mayores tanto de fallecidos como de heridos.
Las protestas comenzaron el pasado miércoles de manera pacífica en las principales ciudades del país, pero la tensión fue aumentado en medio de una represión policial. Los ciudadanos han denunciado a través de las redes sociales la violencia policial y el uso de armas de fuego.
El asesinato del joven Santiago Murillo en Ibagué ha generado indignación en el país, ya que la autopsia ha confirmado que murió como consecuencia de un disparo de armas, que le ocasionó una herida mortal en el tórax en la región precordial. Murillo, de 19 años, falleció la noche del sábado en el marco de las protestas iniciadas contra la reforma tributaria y coincidiendo con el Día de los Trabajadores.
El presidente, Iván Duque, anunció el domingo el retiro del polémico proyecto presentado el 15 de abril por el Ministerio de Hacienda y solicitó al Congreso tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos para así evitar la incertidumbre financiera. Según informa el medio Caracol Televisión, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ha presentado su dimisión después de que Duque retirara la medida por las protestas. "Mi continuidad en el Gobierno dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios" para sacar adelante otro proyecto de reforma, manifestó el ministro en su carta de renuncia a Duque.
El Comité promotor de las protestas dio este lunes una rueda de prensa en la que la segunda vicepresidenta de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), Martha Alonso, dio unas cifras de fallecidos más altas que las de la Defensoría. "Al momento tenemos 1.089 casos de violencia policial, dentro de los cuales hemos podido identificar al menos 124 heridos de violencia", expresó.
Alfonso agregó que durante las manifestaciones han documentado "726 detenciones arbitrarias, seis hechos de violencia sexual, 27 homicidios, 12 jóvenes han perdido sus ojos", y que "a más de 45 defensores de derechos humanos se les ha limitado su posibilidad de ejercer ese trabajo".
Denuncian abuso policial
A falta de datos oficiales, la ONG Temblores alertó además que han identificado "142 víctimas de violencia física por parte de la Policía; 26 víctimas de violencia homicida; 761 detenciones arbitrarias; 17 víctimas de agresiones oculares", así como "56 casos de disparos con arma de fuego".
La organización investiga ha documentado nueve denuncias de violencia sexual por los que son señalados miembros de la fuerza pública y 56 desapariciones en el contexto de las movilizaciones".
Sobre esas denuncias, el director de la Policía, el mayor general Jorge Luis Vargas, aseguró hoy en una rueda de prensa de que hay 26 investigaciones preliminares con las que se pretende aclarar las circunstancias de los homicidios y las agresiones físicas, así como determinar si en esos casos los uniformados de la institución han tenido alguna responsabilidad.
En esa misma intervención, el ministro de Defensa, Diego Molano, eludió dar detalles sobre las muertes pues, según dijo, "debe ser la Fiscalía General la que determine como autoridad responsable y competente cuáles de las víctimas de estos días están asociadas específicamente" a las protestas. "Lamentamos la muerte de todas las personas que han estado en estas manifestaciones y que por producto de la acción criminal de los vándalos han perdido su vida", dijo el ministro.
"Colombia enfrenta una amenaza terrorista, organizaciones criminales están detrás de los actos violentos que empañan la protesta pacífica. Se trata de actos premeditados, organizados y financiados por grupos de disidencias de las FARC y el ELN", dijo Molano al anunciar que las autoridades han registrado a 540 policías y 306 civiles heridos durante las protestas.
La ONU denuncia un uso excesivo de la fuerza
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos denunció hoy martes que los cuerpos de seguridad colombianos han ejercido un "excesivo uso de la fuerza". Responsables de la misión de esa agencia de Naciones Unidas en Cali, una de las ciudades donde se han producido más incidentes violentos, "han sido testigos del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía", destacó en rueda de prensa la portavoz de la oficina Marta Hurtado.
Las fuerzas de seguridad "utilizaron munición real, golpearon a manifestantes y hubo detenciones, en el contexto de una situación tensa y volátil en la que algunos participantes en las protestas también han sido violentos", añadió la portavoz de la oficina que dirige la alta comisionada Michelle Bachelet.
"Ante la situación
extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados, pedimos
calma y recordamos a las autoridades su responsabilidad de proteger los
derechos humanos", subrayó la portavoz, de cara al llamamiento general a
nuevas manifestaciones este miércoles 5 de mayo.
La reforma tributaria
La reforma tributaria aumentaba los impuestos mediante la ampliación de la base tributaria y el cobro del IVA del 19% a los servicios públicos, entre otras cuestionadas medidas.
Con el proyecto, el Gobierno aspiraba a recaudar 23,4 billones de pesos (unos 6.302 millones de dólares). En un país golpeado por la covid-19, los ciudadanos han mostrado su oposición a la medida en las calles.
La indignación de los colombianos con el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, había aumentado en las últimas semanas al mostrar un total desconocimiento de los precios de productos básicos en el país.
Reforma de la Policía
El país demandó una reforma a la Policía tras los casos de abusos policiales registrados en septiembre de 2020, que provocó polémica en el país. La alcaldesa de Colombia, Claudia López, defendió la necesidad de una reforma de la Policía: "Colombia no debe seguir cargando con el lastre que dejó más de 60 años de conflicto armado: una Policía militarizada".
"Hay quienes dicen que el vandalismo debe reprimirse con militarización de la ciudad. Claro que no. En vez de militarizar Bogotá, hay que desmilitarizar la Policía", afirmó el pasado mes de septiembre.
Reforma fiscal Colombia: los colombianos llenan las calles en protesta por la reforma fiscal y el presidente Duque se apoya en los militares
Tras varios días de protestas y altercados, el presidente de Colombia, Ivan Duque, anunció este viernes una modificación de la polémica reforma tributaria, pero descartó por completo suprimirla. Los manifestantes critican que el texto afecta negativamente a las personas más humildes.
BOGOTÁ
02/05/2021 13:33 - EFE - PÚBLICOColombia vive en los últimos días varias manifestaciones en las que han aparecido varias situaciones de violencia. Este sábado se vieron en Bogotá, Cali y otras ciudades de Colombia en el ya es el cuarto día de protestas contra la reforma fiscal del Gobierno colombiano, que coincidió con el Primero de Mayo, celebración de los trabajadores que transcurrió pacífica en las primeras horas del día.
Los disturbios comenzaron en la céntrica Plaza de Bolívar al final de la tarde y se propagaron por otros puntos de la ciudad, llegando incluso hasta la zona norte, donde una multitud que se congregó frente al condominio donde tiene su residencia privada el presidente colombiano, Iván Duque, para expresar su inconformismo con el Gobierno, fue dispersada con gases por la Policía.
La Policía utilizó además tanquetas para abrir el paso por la Carrera Séptima a la altura de la Calle 145, donde está la residencia del presidente. En la misma zona norte de Bogotá hubo saqueos al almacén del barrio Country de la cadena de supermercados Éxito y encapuchados rompieron vidrios de bancos y comercios.
"Tras una jornada tranquila, grupos violentos vandalizaron comercios en el norte y el centro, lo que obligó la intervención de la Policía", informó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López. La mandataria añadió que lamentaba que estos hechos empañen una "jornada de juventud y justas reivindicaciones. La violencia y el vandalismo nada solucionan, solo empeoran todo".
Las autoridades no informaron de lesionados este sábado, pero el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, informó hoy que tres personas murieron en Cali en los últimos días en situaciones vinculadas con las protestas y que otros tres decesos están en verificación.
Esta semana también se informó de un fallecimiento en Neiva, capital del departamento del Huila, mientras que en Soacha, localidad aledaña a Bogotá, fue asesinado a cuchilladas el capitán de la Policía Jesús Alberto Solano.
A raíz de los desórdenes de este sábado en Bogotá, la empresa Transmilenio canceló la operación "en todas las troncales del sistema por no tener garantías de seguridad para usuarios".
Multitudes en calles de Cali
Las manifestaciones más multitudinarias volvieron a suceder en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca y tercera ciudad del país, donde decenas de miles de personas se reunieron en el sector conocido como Loma de la Cruz y en otro llamado Puerto Rellena, que a raíz de las protestas es llamado ahora Puerto Resistencia.
Las manifestaciones en Cali, en las que predominaron los colores de la bandera nacional, transcurrieron en su mayor parte en calma y en un ambiente festivo, salvo unos conatos de enfrentamientos con la Policía en la salida hacia Palmira.
Duque anunció que se modificará la reforma, sin embargo, los manifestantes creen que no es suficienteA Cali llegaron hoy cuatro chivas (autobuses típicos de pasajeros en la zonas de montaña) llevando a decenas de indígenas del vecino departamento del Cauca para reforzar las protestas contra la reforma tributaria que, aunque Duque ya anunció que modificará, no ha sido suficiente para calmar los ánimos.
A pesar de las recomendaciones de las autoridades para evitar los tumultos debido a la pandemia de covid-19, que está en su tercer pico en el país, en Cali había muchos manifestantes sin usar la mascarilla de protección contra el coronavirus.
Duque se apoya en los militares para enfrentar las protestas
El presidente colombiano dijo este sábado que se apoyará en las Fuerzas Militares para controlar los desmanes ocurridos en varias ciudades del país durante las protestas que tienen como foco principal el descontento por la reforma fiscal presentada por su Gobierno.
Así lo expresó el jefe de Estado en una declaración en la Casa de Nariño, en la que explicó que esa figura de "asistencia militar" se mantendrá hasta que "cesen los hechos de grave alteración del orden público" y que será coordinada con alcaldes y gobernadores.
Duque: "La figura de asistencia militar seguirá vigente en los centros urbanos donde existe un alto riesgo""La figura de asistencia militar seguirá vigente en los centros urbanos donde existe un alto riesgo para la integridad de los ciudadanos y donde se requiere emplear toda la capacidad del Estado para proteger a la población, está consagrada en la Constitución y la ley, y se mantendrá", dijo Duque.
En su declaración, Duque aseguró que hoy se vieron manifestaciones en diferentes lugares del país que dejan ver que las personas se pueden movilizar y expresar libremente. Sin embargo, advirtió que no permitirá que las "vías de hecho, la destrucción de bienes públicos y privados o el mensaje de odio tengan cabida en nuestro país".
"Mi obligación como presidente de la república es garantizar el derecho a la protesta pacífica, pero sobre todo garantizar la seguridad de nuestros conciudadanos", dijo el mandatario.
Oposición y grupos civiles piden el fin de la violencia
Por su parte, congresistas opositores y organizaciones de la sociedad civil pidieron este sábado al presidente colombiano detener la violencia en las protestas que habrían dejado varios muertos en Cali (suroeste).
"Al día de ayer, 30 de abril, según organizaciones sociales, sindicales y defensoras de derechos humanos reportan al menos cuatro víctimas de homicidio, presuntamente por el accionar de la Policía y siete muertes más, ocurridas (...) al oriente de la ciudad de Cali", señala un comunicado firmado por 17 congresistas de partidos de izquierdas.
El documento detalla que el jueves pasado "se registró la muerte del joven de 17 años, Marcelo Agredo" y que un día antes "fueron asesinados dos menores de edad de 13 y 16 años, quienes habrían recibido disparos por parte de patrulleros de la Policía".
Debido a los problemas de movilización por las protestas en Cali, los cinco grandes centros de vacunación contra la covid-19 no abrirán este sábado, advirtieron las autoridades. La secretaria de Salud Pública Distrital, Miyerlandi Torres Agredo, informó que la decisión se tomó porque "no existen las garantías para que el personal que labora en estos escenarios pueda llegar a atender pacientes".
Varias organizaciones sociales condenan los "hechos de violencia estatal"De otro lado, organizaciones sociales como la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, y la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, condenaron los "hechos de violencia estatal". Aseguran que la reforma fiscal del Gobierno y otras acciones provocaron las protestas del pasado 28 de abril, que se han prolongado hasta hoy.
Indican que las marchas han dejado un saldo parcial de 105 personas heridas por la actuación de la Policía, y que seis de ellas han sufrido lesiones oculares y cuatro supuestamente recibieron impactos de armas de fuego. Además, al menos 26 defensoras de derechos humanos han sido "agredidas físicamente por la Policía".
En un intento de
aplacar las protestas, el presidente Duque ordenó ayer al Ministerio de
Hacienda construir junto con el Congreso un nuevo texto de la polémica
reforma fiscal. El Gobierno asegura que necesita cerrar el hueco creado por la pandemia
del coronavirus en las finanzas del Estado, y con la reforma tributaria
espera recaudar 23,4 billones de pesos (unos 6.302 millones de
dólares).
La polémica reforma fiscal, replanteada por orden de Duque
Iván Duque ordenó este viernes al Ministerio de Hacienda construir junto con el Congreso un nuevo texto de la polémica reforma fiscal. Así lo anunció el mandatario en su programa diario de televisión en el que aseguró que dio una "instrucción muy clara al equipo del Ministerio de Hacienda para que dentro del trámite legislativo se construya un nuevo texto con el Congreso, que recoja el consenso y que permita nutrirse de propuestas valiosas que han presentado los partidos y las organizaciones".
Con la decisión, el Gobierno no retirará el proyecto como reclaman los manifestantes, los partidos políticos, sindicatos y los gremios de la producción, sino que se le harán cambios a partir de un consenso para luego presentar una ponencia sustitutiva que será debatida en el Congreso.
El Gobierno alega que necesita cerrar el hueco creado por la pandemia del coronavirus en las finanzas del Estado, y con la reforma tributaria espera recaudar 23,4 billones de pesos (unos 6.302 millones de dólares de hoy).
La razón de las protestas es porque los manifestantes consideran que la reforma perjudica a los más necesitadosEn los tres días de protestas decenas de miles de personas han expresado su rechazo a la iniciativa del Gobierno porque consideran que afectará con más y mayores impuestos a los pobres, especialmente afectados por la pandemia del coronavirus, así como a la clase media. El proyecto tampoco encontró apoyo en los partidos políticos y hasta el uribista Centro Democrático, al que pertenece Duque, ha hecho objeciones a la iniciativa.
Uno de los puntos que más rechazo ha recibido es el que contemplaba el cobro del IVA, que es del 19%, a las tarifas de servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado y gas domiciliario para los más pudientes.
En ese sentido, Duque aseguró hoy que en el nuevo proyecto "no va a haber aumentos en el IVA en bienes y servicios, ni tampoco cambiar las reglas de juego en el país, eso quiere decir que en materia de IVA no va haber aumento del IVA a productos y servicios, que no se tocará la canasta básica familiar".
Al referirse al plan de incrementar los impuestos mediante la ampliación de la base tributaria, el presidente dijo: "las personas que hoy no pagan el impuesto de renta no van a pagarlo. Es decir, no se va ampliar la base del impuesto de renta".
El gobernante explicó que en el trabajo que haga el Ministerio de Hacienda y el Congreso también debe buscar mantener programas sociales como Ingreso Solidario y la devolución del IVA a los más vulnerables.
Igualmente dice que espera prolongar el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) y la educación universitaria gratuita para los estudiantes de los estratos 1, 2 y 3. La semana pasada, en una entrevista con Efe, Duque dijo que esperaba una "discusión constructiva" en el Congreso del polémico proyecto de reforma fiscal para no dejar a su sucesor una "bomba de tiempo" en las finanzas públicas.
Los datos de la Defensoría del Pueblo podrían aumentar en las próximas horas
Al menos 19 muertos y 846 heridos en seis días de masivas protestas en Colombia
Los manifestantes volvieron a protestar en las calles, y los sindicatos convocaron a un nuevo paro este miércoles 5 de mayo. El ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla presentó su renuncia.
La Defensoría del Pueblo de Colombia elevó a 19 la cifra de muertos durante las protestas contra la reforma tributaria que fue finalmente retirada por el presidente Iván Duque. El ministerio de Defensa registró a su vez 846 heridos. La policía detuvo a 431 personas y el gobierno ordenó desplegar militares en las ciudades con mayores movilizaciones. Tanto la oposición como las organizaciones de derechos humanos acusan a la policía de disparar directamente contra civiles. Aunque con menor afluencia, este lunes los manifestantes volvieron a protestar en las calles de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, y los sindicatos convocaron a un nuevo paro el próximo miércoles. Tras el fracaso de la reforma tributaria de la que fue uno de los principales artífices, el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla presentó su renuncia.
"Según los registros, hasta el momento hay 19 fallecidos en Valle del Cauca, Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid, Medellín y Pereira", informó la Defensoría del Pueblo de Colombia en un comunicado. "La Defensoría, como representante de los derechos ciudadanos, solicita que se adelante la construcción de espacios de diálogo entre el gobierno y los distintos grupos sociales, con el fin de buscar acercamientos y llegar a puntos de entendimiento que solucionen la actual problemática nacional", agregó la institución.
Presionado
por las manifestaciones, Duque había ordenado el domingo retirar la
propuesta de reforma tributaria que se debatía en el Congreso, donde un
amplio sector la rechazaba al señalar que castigaba a la clase media y
era inoportuna en plena crisis desatada por la pandemia de coronavirus.
El mandatario propuso redactar un nuevo proyecto que descarte los
principales puntos de discordia: el aumento del impuesto al IVA para
servicios y bienes y la ampliación de la base de contribuyentes con
impuesto de renta.
La iniciativa no hizo más que reavivar el malestar contra el gobierno. Desde 2019 el llamado Comité Nacional de Paro, que agrupa a diversas organizaciones sindicales y sociales, convoca a movilizarse para pedirle al mandatario un cambio de rumbo. "La gente en las calles está exigiendo mucho más que el retiro de la reforma tributaria", indicaron los dirigentes este lunes en un boletín.
Las protestas contra la política económica del gobierno encabezado por Duque continuarán, enfocadas ahora en la oposición a la reforma de la salud. Con ese fin fue convocado para el próximo miércoles un nuevo paro nacional. "Consideramos el anuncio del retiro del proyecto de reforma tributaria como un triunfo de los millones de colombianos que se han movilizado y del apoyo mayoritario que la ciudadanía brindó al paro nacional", dijo en una rueda de prensa el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés.
"Sin embargo, con este anuncio no se desactiva la movilización. La gente en las calles está exigiendo mucho más que el retiro de la reforma tributaria", agregó Maltés al leer el comunicado del Comité Nacional de Paro. Entre los objetivos de la nueva jornada de lucha están una negociación de los sindicatos con el gobierno para la retirada "del proyecto de ley 010 de salud y el fortalecimiento de una vacunación masiva" contra la covid-19. También exigen una renta básica de por lo menos un salario mínimo mensual (unos 240 dólares), la defensa de la producción nacional y subsidios a las pymes, entre otras medidas.
Aunque las jornadas de protesta transcurren en su mayoría de forma pacífica, siempre está presente la feroz represión de la policía y su temible Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Con el refuerzo de miles de militares desplegados en las calles, las alarmas siguen encendidas. La ONG Temblores registró 1.181 casos de violencia policial en los últimos días y advirtió que solo el domingo "la fuerza pública asesinó deliberadamente a al menos cinco personas". Además alertó que del 28 de abril a la fecha fueron asesinadas 26 personas y documentó nueve denuncias de violencia sexual por las que son señalados miembros de las fuerzas de seguridad.
La policía arrastra múltiples denuncias por la brutalidad y arbitrariedad con la que algunos agentes han actuado hasta el momento, incluso con disparos a quemarropa. Uno de esos casos es el del joven Santiago Murillo, ejecutado en la ciudad colombiana de Ibagué durante las masivas protestas.
"Él estaba llegando a su casa, le faltaban solo dos cuadras", relató la madre del joven al advertir que, aunque recibe amenazas por defender la imagen de Santiago, no permitirá que la policía "se limpie las manos con su muerte". En la ciudad de Cali otro joven, Nicolás Guerrero, fue asesinado con un disparo en la cabeza en la madrugada del lunes. La muerte del artista de 22 años fue vista en directo por miles de personas que seguían una transmisión en vivo en redes sociales.
Mientras este lunes se esperaba otra noche agitada en las calles de
Colombia, la reforma tributaria se cargó al primer funcionario del
gobierno de Duque. Luego de reunirse con el mandatario en el Palacio de Nariño, Alberto Carrasquilla renunció al ministerio de Hacienda. La situación del funcionario se volvía insostenible porque el proyecto de reforma era la principal bandera de Carrasquilla.
"Mi continuidad en el gobierno dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios" para llevar a cabo una nueva propuesta de reforma, indicó el ahora exfuncionario en un comunicado. Carrasquilla, que también fue ministro de Hacienda durante tres años durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), le dijo a Duque que el retiro del proyecto de reforma fiscal "es una oportunidad para iniciar y para surtir un diálogo sereno y constructivo que lleve a los consensos que el país requiere con urgencia".
La indignación contra el exministro había aumentado a mediados de abril cuando en una entrevista con la revista Semana sobre el impacto de la reforma fiscal en el bolsillo de los colombianos demostró que no sabía cuál era el costo de una docena de huevos, un producto básico de la canasta familiar. "Depende de la calidad, pero digamos que 1.800 pesos (unos 47 centavos de dólar) la docena o algo así es lo que yo tengo en la cabeza", aseguró, siendo que el precio supera los 4.500 pesos (unos 1,20 dólares), lo que lo convirtió en motivo de burla en todas las manifestaciones.
Comisión de la ONU en Colombia denuncia que recibió amenazas y disparos de la Policía en Cali
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Juliette Rivero, denunció este martes que miembros de su comisión fueron amenazados y agredidos por las fuerzas de seguridad mientras daban seguimiento a las protestas en la ciudad de Cali, que comenzaron el pasado miércoles.
"Mientras dábamos seguimiento a situación de derechos humanos en Cali no hubo disparos directos contra equipo ONU Derechos Humanos. Sin embargo, otros miembros de la comisión recibieron amenazas y agresiones, así como disparos por parte de la policía, sin que nadie resultara impactado", escribió Rivero en su cuenta de Twitter. Además, pidió que estos hechos "sean investigados y los responsables sancionados".
En Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, se han denunciado disparos a civiles por parte de la Fuerza Pública. En varios videos que circulan en las redes sociales se aprecian oficiales con armas de fuego y manifestantes aparentemente heridos de bala. Asimismo, se oyen numerosos disparos.
La solicitud de Rivero ocurre después de que la portavoz de ese mismo organismo, Marta Hurtado, hiciera un llamamiento a la calma ante la convocatoria a una nueva jornada de protestas para este miércoles, 5 de mayo. Además, Hurtado condenó el "uso excesivo de la fuerza" durante las manifestaciones en la nación suramericana.
19 muertos en seis días de protestas
En medio de los hechos de violencia, caracterizados por la fuerte represión policial, la Defensoría del Pueblo de Colombia solicitó investigar las 19 muertes registradas en Valle del Cauca, Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid, (Cundinamarca), Medellín y Pereira.
Este organismo también se encuentra "evaluando y clasificando" un total de 140 quejas con información sobre fallecidos, desparecidos, abuso policial y lesionados, entre otros.
Las manifestaciones, que empezaron el pasado 28 de abril, se convocaron inicialmente para protestar contra el proyecto de reforma tributaria propuesto por el Gobierno colombiano. La presión social, sin embargo, obligó a Duque a pedir su retirada del Congreso, donde ya había comenzado a debatirse, y el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, presentó su renuncia.
A pesar de ello, los manifestantes continúan con las protestas y nuevas demandas. Así, la Confederación General del Trabajo de Colombia (CGT) invitó a todos los ciudadanos a un paro este miércoles, reclamando, entre otras cosas, la implantación de la renta básica para paliar los efectos de la pandemia y matrícula gratuita en las universidades.
La ONU condena el "uso excesivo de la fuerza" durante las protestas sociales en Colombia
La portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Marta Hurtado, hizo un llamado a la calma en Colombia ante una nueva jornada de protestas programadas para este miércoles 5 de mayo en el país, informaron medios locales.
Asimismo, Hurtado condenó el "uso excesivo de la fuerza" durante las manifestaciones en la nación suramericana, donde este lunes 3 de mayo tuvo lugar la sexta jornada de movilizaciones por el paro nacional.
En el marco de la represión policial contra manifestantes durante las protestas sociales, que iniciaron el pasado 28 de abril, se han registrado 19 fallecidos, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.
La Unión Europea condena las muertes en las protestas en Colombia y llama a evitar "cualquier uso desproporcionado de la fuerza"
Un portavoz de la Unión Europea se ha pronunciado este martes respecto a las protestas sociales que trascurren en Colombia y ha condenado "la muerte de todas las personas que han sido asesinadas" durante su desarrollo, recoge la agencia Reuters.
Subrayando que hay al menos 19 víctimas mortales, a las que se suma un oficial de Policía, el funcionario recalcó que es prioritario "detener la escalada de esta violencia y evitar cualquier uso desproporcionado de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad".
Continúa condena internacional contra violencia policial tras una semana de protestas en Colombia
Un policía antidisturbios lanza un proyectil de gas lacrimógeno a los manifestantes durante una protesta, el 3 de mayo de 2021 en la ciudad colombiana de Cali. Foto: AFP.
Organizaciones internacionales continuaron denunciando este martes la escalada de violencia policial en Colombia, donde tras una semana de protestas contra el Gobierno de Iván Duque se reporta una veintena de muertos y centenares de heridos.
“Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Cali (suroeste) en Colombia la pasada noche, cuando la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria, matando e hiriendo a varias personas, según la información recibida”, declaró en Ginebra Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos denunció que los cuerpos de seguridad colombianos han ejercido un “excesivo uso de la fuerza” durante la ola de protestas que vive el país, con al menos 19 muertos y 800 heridos, y pidió calma de cara a la convocatoria de manifestaciones para este miércoles 5 de mayo.
Responsables de la misión de esa agencia de Naciones Unidas en Cali, una de las ciudades donde se han producido más incidentes violentos, “han sido testigos del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía”, destacó en rueda de prensa la portavoz de la oficina Marta Hurtado.
Lo que empezó el pasado miércoles como una nueva manifestación contra una reforma fiscal, ya retirada por el Ejecutivo, se transformó en graves protestas contra el Gobierno y choques con las fuerzas policiales.
En la mañana de este martes había personas en las calles y bloqueos en las vías de la capital y en Cali, tercera ciudad del país y la más afectada por los disturbios.
Hurtado hizo “un llamado a la calma (...) Dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta”.
Defensores de derechos humanos y varias ONG siguen denunciando amenazas y casos de violencia policial, que incluyen civiles muertos a manos de uniformados.
La Unión Europea se sumó a las advertencias y pidió “evitar el uso desproporcionado de la fuerza”.
La Defensoría del Pueblo registró este lunes 19 muertos y 89 personas desaparecidas durante las jornadas de protesta en el país. Por su parte, el Ministerio de Defensa contabilizó 846 heridos.
Las protestas y disturbios tensaron la capital del departamento del Valle del Cauca, Cali, en la noche del lunes. La ciudad de 2.2 millones de habitantes está militarizada desde el viernes por orden del Gobierno de Duque.
La Secretaría de Seguridad local registró este martes cinco muertos y 33 personas heridas durante manifestaciones y disturbios el lunes.
El Defensor del Pueblo (Ombudsman), Carlos Camargo, denunció que una persona de la entidad, otra de la Procuraduría −encargada de indagar irregularidades de funcionarios− y tres defensores de derechos humanos fueron atacados por la fuerza policial mientras asistían a detenidos en Cali.
Los cinco “fueron objeto de amenazas por parte de agentes de la policía nacional, quienes dispararon en repetidas ocasiones al aire y al piso, tiraron granadas aturdidoras, los maltrataron verbalmente y les exigieron retirarse del lugar”, precisó.
La ONU participaba en esta comisión, pero no recibió “disparos directos”, indicó en Twitter su oficina local de derechos humanos.
“El despliegue de la fuerza pública fue demasiado alto, sin precedentes, una cosa aterradora (...) No ingresan mediando con la comunidad, sino que ingresan disparando contra la ciudadanía”, dijo a la AFP Yonny Rojas, de la Fundación Créalo, que protege los derechos humanos en Siloé, un barrio de Cali.
El ministro de Defensa, Diego Molano, anunció el viernes la llegada a Cali de más de 700 soldados, 500 hombres de la fuerza antidisturbios (Esmad), 1 800 policías y dos helicópteros para apoyar a la fuerza pública local.
Sindicatos, indígenas, organizaciones civiles, estudiantes entre otros sectores inconformes exigen un cambio de rumbo en el Gobierno del presidente conservador, Iván Duque, que ascendió al poder en 2018.
Las movilizaciones actuales recogen además la desesperación provocada por la pandemia que golpea con fuerza al país de 50 millones de habitantes, refirió AFP.
En su peor desempeño en medio siglo, el producto interno bruto (PIB) de Colombia se hundió 6.8% en 2020 y el desempleo subió al 16.8% en marzo. Casi la mitad de la población está en la informalidad y en la pobreza, según cifras oficiales.
(Con información de AFP y EFE)
La Defensoría del Pueblo de Colombia denuncia la desaparición de 89 personas durante las protestas
Al menos 89 personas han desaparecido en las protestas que comenzaron hace una semana en Colombia en respuesta a la reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque, según informó la Defensoría del Pueblo, quien indicó que dos de ellas ya han aparecido.
La entidad hizo pública una lista con los nombres, apellidos y las ciudades donde estas personas desaparecieron: Medellín, Barranquilla, Bogotá, Quindio, Cauca, Cali y Palmira. Según el documento, dos de los desparecidos son menores de edad.
Desde el inicio de las protestas, el pasado miércoles, ya hay un saldo de 19 muertos y más de 800 heridos. Por su parte, la organización social Temblores contabiliza 32 manifestantes fallecidos yun total de 1.433 casos de violencia policial.
La violencia por parte de la Policía y el Ejército ha generado múltiples pronunciamientos de la comunidad internacional y de organizaciones defensoras de los derechos humanos, como Amnistía Internacional.
"Legítimo derecho"
A través de un comunicado, la Jurisdicción Especial para la Paz expresó su preocupación por "la respuesta institucional a los esporádicos actos de violencia de algunos manifestantes".
De esta manera, sostiene que las denuncias de diferentes organizaciones sobre "el homicidio de decenas de ciudadanos, entre los que se cuentan quienes ejercían su legítimo derecho a la protesta", "las informaciones sobre personas desaparecidas" y "los actos de violencia sexual también denunciados" muestran "un cuadro intolerable de violaciones a los derechos humanos".
Las manifestaciones se convocaron inicialmente para protestar contra el proyecto de reforma tributaria propuesto por el Gobierno. La presión social, sin embargo, obligó a Duque a pedir su retirada del Congreso, donde ya había comenzado a debatirse, y el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, presentó su renuncia.
Una semana después, los manifestantes continúan con las protestas y nuevas demandas. Los últimos tuvieron lugar el martes con disturbios y enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes en varias ciudades, como Bogotá, Medellín y Girón.
Por su parte, el presidente de Colombia, Iván Duque, defendió la actuación de la fuerza pública. "Debemos apoyar a nuestra fuerza pública, al mismo tiempo que exigimos de ella el mayor rigor en el cumplimiento de su misión constitucional", afirmó el presidente, quien ha sido severamente cuestionado estos últimos días.
"Esto lo tiene que ver todo el mundo": Residente retransmite en vivo las protestas en Colombia y promete denunciar la violencia ante la ONU (VIDEO)
El rapero René Pérez, conocido como Residente, intervino en una trasmisión en directo por Instagram de un fotógrafo que desde la ciudad colombiana de Cali documentaba los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes.
En la noche de este 3 de mayo, el caleño compartió una grabación en vivo en su perfil (jahfrann) transitando por uno de los puntos de la ciudad que acogió manifestaciones, mientras denunciaba disparos por parte de la Policía y el aumento de la presencia de agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
El artista puertorriqueño seguía los acontecimientos y se unió a la transmisión con el ánimo de lograr una mayor difusión del material audiovisual a través de sus seguidores. "Esto lo tiene que ver todo el mundo", aseguró, añadiendo la necesidad de que organizaciones internacionales como la ONU intervengan en Colombia para que haya "justicia".
En este sentido, prometió hacer un video y mover sus esfuerzos para que el material llegue a la ONU y para que los defensores de derechos humanos puedan ver "cómo se está manejando el país". El rapero subraya que, aunque no es colombiano y es consciente de que muchos pueden molestarse por el hecho de que hable de otras naciones, le "duele" la situación actual.
René le agradeció a Jahfrann por su trasmisión e hizo un llamado a continuar registrando las protestas ya que, en su opinión, "es una manera mucho más real y honesta" de que el mundo sepa lo que está pasando. Señala que, a diferencia de los medios noticiosos habituales, "en este caso no hay ningún interés de por medio más allá que el bien del pueblo y del país".
https://www.instagram.com/
"Nos están matando en las calles"
Mientras Jahfrann registraba las acciones en las calles aprovechó el enlace con René para denunciar los abusos por parte de la Policía y aseguró que al menos 14 personas habrían muerto en los enfrentamientos y decenas estarían desaparecidas. "Nos están matando en las calles", aseveró.
El fotógrafo pide la presencia de las autoridades locales para atender a los heridos y lograr que comités de derechos humanos estén al tanto de los acontecimientos y se pueda generar algún cambio. "Necesitamos que esto no quede en una reforma tributaria, que la bajaron y ya. El pueblo está aguantando hambre. 14 millones de colombianos están comiendo dos veces al día y hay cinco millones que con suerte comen una vez al día, y esto no es noticia", afirmó.
Este 3 de mayo, continuaron en varias ciudades de Colombia las protestas, que comenzaron el pasado miércoles, en respuesta a la reforma tributaria propuesta por el presidente del país, Iván Duque. Aunque las manifestaciones ya han resultado en el retiro de la polémica reforma y la renuncia del ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, los manifestantes continúan planteando más exigencias.
"Pare ya la violación a los derechos humanos": Shakira envía un mensaje al Gobierno de Colombia por la represión a las protestas
La cantante colombiana Shakira se expresó este martes a través de las redes sociales en contra de la violenta represión del Gobierno a las protestas sociales, que ya llevan seis días y han dejado al menos 19 personas fallecidas.
"Es inaceptable que una madre pierda a su único hijo a causa de la brutalidad. Y que a otras 18 personas se les arrebaten sus vidas en una protesta pacífica. Las balas jamás podrán silenciar la voz del que sufre", dijo la artista desde su cuenta de Instagram, donde publicó una foto de las manifestaciones.
"Se hace imprescindible que no seamos sordos al clamor de los nuestros", afirmó Shakira, tras pedir al gobierno de Iván Duque que "tome medidas urgentes". "Pare ya la violación a los derechos humanos y restituya el valor de la vida humana por encima de cualquier interés político", manifestó.
La artista, que reside en las afueras de Barcelona, España, no fue la única referente de la música que se pronunció sobre la grave situación en Colombia, generada en medio del fallido intento del Gobierno de Duque de implementar una reforma tributaria, que fue considerada perjudicial para la economía de las familias menos favorecidas, en el marco de la pandemia de coronavirus.
La cantante colombiana Karol G le reclamó al presidente que "escuche a su pueblo" y pidió ayuda a las Naciones Unidas por las violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad.
"Las autoridades están abusando del poder matando personas inocentes que están marchando por nuestros derechos", afirmó.
Otros artistas locales como Juanes, Carlos Vives o Carolina Ramírez también se refirieron a la situación que se vive en el país. Mientras que desde el exterior, el canadiense Justin Bieber llamó a "rezar por el pueblo de Colombia", y el puertorriqueño René Pérez, conocido como Residente, compartió imágenes de los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes.
"Esto lo tiene que ver todo el mundo", aseguró. Y consideró que la difusión de las imágenes aporta "de manera mucho más real y honesta" para que el mundo sepa lo que está pasando.
Este martes, la ONU y la Unión Europea (UE) condenaron el uso "desproporcionado" de la fuerza en las protestas en Colombia contra el proyecto de reforma fiscal -ya retirado- del Gobierno.
"Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Cali en Colombia la pasada noche, cuando la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria, matando e hiriendo a varias personas, según la información recibida", declaró en Ginebra Marta Hurtado, vocera de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
"Colombia no puede soportar más esto": el cantante J. Balvin llama a parar la "guerra civil" en su país y a la no violencia en las protestas
El cantante colombiano José Álvaro Osorio Balvin, conocido en el mundo artístico como J. Balvin, aseguró que su país atraviesa una "guerra civil" y que "no hay palabras" para describir lo que está sucediendo.
Hablado con la agecia EFE sobre su documental 'The Boy from Medellín', que se estrena este viernes, el reguetonero hizo un paréntesis para referirse a la "compleja situación" de violencia en medio de las protestas por el paro nacional en el territorio colombiano. "Quisiéramos que por medio del amor, la tolerancia y la conversación pudiéramos llegar a algo. El odio genera más odio", comentó el artista, que busca que se "abra los ojos" a lo que está pasando.
Balvin ha aprovechado su fama y sus millones de seguidores en redes sociales para hacer eco de la crisis social y política en la nación suramericana. A través de su cuenta de Instagram, hizo un llamado al presidente Iván Duque a "parar esta guerra civil", y a sus colegas y otros artistas a difundir el mensaje de que el país necesita ayuda para detener ese conflicto "sinsentido".
"Cuando recobremos la moral muy posiblemente recuperemos la paz, pero a nuestros a muertos, nunca. No a la violencia", escribió este martes por Twitter. "Colombia no puede soportar más esto", reiteró en otro mensaje.
El cantante de música urbana se une así a varios artistas colombianos que se han pronunciado en medio de las manifestaciones. Recientemente, Shakira se expresó en contra de la violenta represión del Gobierno, mientras que Karol G le reclamó al presidente que "escuche a su pueblo". Otros como Juanes, Carlos Vives o Carolina Ramírez también se refirieron a la situación.
Desde el exterior, el canadiense Justin Bieber ha invitado a "rezar por el pueblo de Colombia", y el puertorriqueño René Pérez, conocido como Residente, llamó a la difusión de imágenes de los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes porque considera que eso aporta "de manera mucho más real y honesta" para que el mundo sepa lo que está pasando.
Anonymous 'entra' en las protestas de Colombia y se atribuye el 'hackeo' a las páginas del Ejército, el Senado y la Presidencia
El colectivo de ciberactivistas Anonymous 'hackeó' este martes las páginas del Ejército, el Senado y la Presidencia de Colombia, como una acción en apoyo a las protestas que se desarrollan en el país suramericano desde el pasado 28 de abril, en las que se han registrado cerca de una veintena de muertes, según cifras oficiales.
La mañana de este 4 de mayo, el colectivo publicó una lista con los datos de correos electrónicos y contraseñas de 168 cuentas pertenecientes a miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia.
Más tarde, anunciaron el ataque a la página del Ejército. En un mensaje, publicado en Twitter, señalaron que el retiro de la web fue "en rechazo a los asesinatos y hostigamientos" presentados durante el paro nacional.
En otro mensaje, indicaron que desde el Ejército "crean pánico asustando de que la guerrilla mata, cuando son los mismos militares asesinando y masacrando a su pueblo".
La institución logró restablecer el dominio (ejercito.mil.co) posteriormente y la página ya se encuentra activa nuevamente.
Más tarde, sin embargo, fue tumbado el sitio web de la Presidencia de Colombia.
"Cae página de Presidencia Duque-Uribe, caen los paracos violentos que masacran al pueblo", escribieron en el tuit donde informaron sobre su acción, haciendo referencia al presidente Iván Duque y al exmandatario Álvaro Uribe (2002-2010).
Este portal también fue restablecido. El grupo de 'hackers' explicó en una publicación que hubo un cambio de dominio, de id.presidencia.gov.co a idm.presidencia.gov.co. Actualmente funcionan ambos.
Otra página que fue atacada fue la del Senado, cuyo dominio senado.gov.co apenas fue restablecido la mañana de este miércoles. Durante horas, la plataforma presentaba un mensaje de "error".
También fue hackeada la página de la gubernamental Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), aunque su dominio también fue restablecido.
Denuncias de represión
A través de sus cuentas en Twitter, @AnonymousOpCOL, con más de 247.000 seguidores, y @AnonNews_Col, con más de 88.000, Anonymous ha estado publicando videos de la represión policial y militar en Colombia, así como de otros asuntos relacionados con la situación en el país por el paro nacional.
El lunes, publicaron un audio que atribuyen al general del Ejercito Nacional de Colombia, Eduardo Enrique Zapateiro, presuntamente del 2 de mayo, en el que asegura que recibieron la orden del presidente Duque para militarizar la ciudad de Cali, donde se han registrado la mayoría de las manifestaciones y el mayor número de muertos.
Este miércoles, informaron que, según datos obtenidos de la red en tiempo real, se muestra que internet se interrumpió en Cali, en medio de los disturbios sociales y "cuando las autoridades se enfrentan a los manifestantes con fuerza letal". Una situación similar, indican, registraron la noche de este martes.
Editorial: Una pequeña gran victoria
La reforma tributaria ha caído gracias a un movimiento que se fortalece, pero que no debe bajar la guardia ante las maniobras del Gobierno para revivirla.
Sin duda, el anuncio de retiro del polémico proyecto de ley con el que el Gobierno pretendía aumentar los impuestos a quienes menos ingresos tienen en el país y la caída de Alberto Carrasquilla, el ministro más poderoso del actual gabinete, son los más grandes triunfos de la protesta social durante los más de dos años y medio que lleva Iván Duque fungiendo y fingiendo como presidente.
No se trata de una victoria menor. La gente que se ha manifestado ha logrado tumbar la iniciativa en pleno tercer pico de la pandemia, saliendo a las calles a pesar del riesgo de contagio de COVID-19, y ha vencido a un gobierno que no oculta su talante fascista, que ha combinado todas las formas de violencia contra su propia ciudadanía con campañas de propaganda y manipulación de la ciudadanía, que ha dejado claro que busca un acuerdo entre los de arriba para fortalecerse y que en medio de la protesta ha entregado el poder de facto a militares y policías en varios ciudades, suplantando a las autoridades civiles y dejando rienda suelta a los asesinatos, torturas, allanamientos ilegales y detenciones arbitrarias que han marcado estas jornadas en diferentes ciudades de Colombia. Según la campaña Defender la Libertad, hasta el 1 de mayo se registraban 5 asesinatos de manifestantes, 56 personas heridas y 111 detenciones arbitrarias, mientras la ONG Temblores habla de al menos 940 abusos policiales, 21 homicidios y 4 casos de violencia sexual cuyos responsables serían uniformados. No obstante, la propia Policía hablaba de 10 muertos solo en Cali, Human Rights Watch asegura que 10 personas permanecen desaparecidas y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado señala que son 21 las víctimas fatales en medio de la represión.
Hemos llegado a este punto luego de tres episodios de fuerte confrontación entre los sectores populares y el grupo que controla el rumbo del país: la movilización por la paz que recibió a Duque luego de su cuestionado triunfo electoral en 2018, el histórico paro nacional de noviembre de 2019 y el estallido contra la brutalidad policial que sucedió al asesinato de Javier Ordóñez en septiembre de 2020. Estos no solo son precedentes de la actual situación sino que, con cada levantamiento, han ido elevando la comprensión de diversos sectores sociales sobre lo que ocurre en el país y el talante de sus luchas. Sin embargo, también han crecido los retos, especialmente el de superar la artificiosa división que algunos insisten en agudizar entre los sectores tradicionalmente organizados, como el sindical y las organizaciones participantes en el Comité Nacional de Paro, y actores como los jóvenes de los barrios y las mujeres, todos igualmente protagonistas de estas jornadas. Asimismo, sigue siendo una tarea titánica conectar los variados reclamos de quienes manifiestan su inconformidad para formular un proyecto de país que junte a las mayorías necesarias para dejar atrás el legado casi bicentenario de quienes han gobernado en contra de los intereses de las mayorías y de casi dos décadas de protagonismo de la extrema derecha desde la llegada al poder de Álvaro Uribe, mentor de Duque y verdadero estratega de su gobierno.
No obstante, la lucha contra las autoritarias medidas de Duque no ha terminado. En Cali –hoy por hoy el epicentro de la lucha por cambiarle el rumbo al país–, Bucaramanga, Bogotá y otras ciudades siguen las protestas, mientras el Comité Nacional de Paro asegura que continuarán las movilizaciones, el Consejo Regional Indígena del Cauca sigue con su minga hacia la capital del país, los taxistas protestan ante la competencia desleal de monopolios internacionales del transporte como Uber y los camioneros mantienen diversas convocatorias de cierres viales. Para la gente es claro que el hundido proyecto de ley no es sino la medida más visible dentro de un ‘paquetazo’ con el que el gobierno Duque busca profundizar la exagerada brecha social entre unas mayorías pauperizadas y un pequeño grupo de empresarios, ganaderos, barones políticos y actores del crimen organizado que se beneficia de la pobreza que, entre otras cosas, se ha multiplicado con la pandemia mientras ese mismo gobierno regala billones de pesos a la banca y los especuladores financieros y malgasta impresionantes recursos en burocracia, armas y represión contra el pueblo.
A Duque y sus aliados les quedan todavía dientes. El gobierno no solo ha continuado con la militarización de varias ciudades, a pesar de la oposición de los alcaldes de las mismas y del asesinato anoche de otros dos jóvenes durante acciones del Ejército en Cali, sino que ha anunciado que buscará un ‘acuerdo nacional’ por arriba con los jefes de los partidos políticos tradicionales y los gremios de los más ricos entre los ricos del país para salvar su iniciativa tributaria quitando algunos elementos polémicos de la misma. Mientras tanto, adelanta sin mucho ruido una reforma a la salud que, en medio de la pandemia, le entrega todavía más poder y recursos a los monopolios privados que han causado una histórica crisis en los servicios sanitarios que niega de facto el acceso de las mayorías a tratamientos y debilita aun más la red hospitalaria pública; prepara el regreso de la fumigación masiva con glifosato a las selvas y bosques del país para dar continuidad a una demostradamente fallida política antidrogas; y ha presentado al Congreso una nueva reforma laboral para pauperizar aún más las condiciones de contratación y salarios que soportan los colombianos.
El Ejecutivo repite como un mantra su preocupación por la falta de recursos para sus supuestos ‘programas sociales’, mientras sigue apalancando un nuevo pacto entre las clases dominantes a punta de ‘mermelada’, clientelismo y promesas de privatizaciones. Quien parece más satisfecho con esto parece ser Germán Vargas Lleras, pues hoy tiene ‘las llaves en la mano’ para darle un poco de aire a Duque, pero ha pedido la renuncia del ministro de Salud, quien pertenece a su partido, y estaría esperando la caída del jefe de la cartera de Interior para iniciar negociaciones con el uribismo de cara a las elecciones de 2022, de forma que el candidato oficial de una coalición de extrema derecha sea Alejandro Char, hoy presidente del Congreso, con la bendición de Álvaro Uribe. Por ningún lado, eso sí, se polemiza frente a la represión del descontento social por todos los medios a mano de quienes controlan el Estado, lo que incluye tanto la acción criminal del ESMAD como el genocidio selectivo de líderes sociales por parte del paramilitarismo y el crimen organizado que nos pone como uno de los países más peligrosos del mundo para defensores de los derechos humanos y el medio ambiente.
Por ahora, es momento de celebrar. No obstante, el panorama sigue siendo incierto, pero quienes han usado las calles, las cacerolas y las redes digitales para hacer sentir su descontento ha dejado un claro mensaje a Uribe, Duque y sus aliados: esto no es 2002 y la gente no está dispuesta a seguir dejando que la gobiernen como antes. La lucha sigue.
¿Llegó la hora de que el pueblo mande?
Nuestras armas son las armas de la paz, colocaron los zapatistas, al cambiar el título a una fotografía que decía nuestros votos son las armas de la paz. La referencia ocurrió en el contexto de la lucha pacífica en democracia discutiendo sobre las reglas de lucha electoral. El epígrafe sirve de lente para observar lo que ocurre en Colombia, que el gobierno y la prensa de elites quiso vender como una demostración de júbilo hacia el gobierno. Sin embargo, es todo lo contrario, es una demostración de rabia, desconsuelo, desconfianza. La realidad es una sola, señala la movilización de descontento social más sólida en medio de la pandemia. Es de carácter transversal, mezclada, híbrida, sin libretos, espontánea, pero no caótica, ni descontrolada, en la que confluyen todos los sectores sociales, jóvenes, viejos, sindicalistas, estudiantes, campesinos, indígenas, obreros, salubristas.
Es una multitud en las calles, compuesta por millones de personas marchando en la mitad de las ciudades del país. En ese todos, no están ellos (las elites) y la respuesta al porqué están en las calles a riesgo de extender el contagio de la COVID 19, es una sola: Hay hambre, hay muerte, hay desesperanza. Esos millones son partes del 90% de la población (mayoría cualificada), que reclama por comida, empleo, educación, salud, techo, tierra, trabajo, pero además contra la pobreza que crece, la miseria que excluye, la corrupción que mata, la violencia asesina en genocidio activo. Hay inconformidad por la indolencia del estado y del partido en el gobierno, del que cree es responsable de varias de las múltiples formas de morir a veces por estar aferrada a la violencia como su partera, otras por las políticas engendradas, no en democracia, si no de manera autoritaria y con arbitrio para controlar el aparato militar y policial, y usar las herramientas de coacción para imponer desalojos, impuestos, créditos impagables, explotar y acumular para ellos los recursos de la nación.
Piden, gritan y escriben en las calles los millones de personas que están en las protestas el No a la reforma tributaria (en mitad de la pandemia con resultados de 500 muertes diarias por COVID 19, retraso absoluto en la vacunación, confinamientos sin garantías materiales y asesinatos selectivos de líderes y excombatientes y empobrecimiento colectivo ) que pretende implantar el partido en el poder y sus asociados. Además, retumba el eco contra el mal gobierno alinderado con la guerra y desentendiendo del baño de sangre y; por la implementación de los acuerdos de paz.
A diferencia de otras latitudes en las que la gente reclama y el gobierno ofrece más democracia, aquí la gente pide pan y pide paz porque ya vivió cinco décadas de horror y el gobierno ofrece guerra y limita la democracia. Da la orden de militarizar el país, sabiendo que se derramará inútilmente más sangre inocente y la espiral de violencia crecerá. La actitud de negar, confundir, despertar odio, estigmatizar, se orienta a invalidar la movilización, que aun a riesgo de contagio e infiltrados, se expone, amparada en el derecho que le asiste a aspirar que las condiciones cambien para vivir mejor, no para morir. La gente no puede más, mientras una pequeña minoría se enriquece, roba, hace de la corrupción su negocio, saquea el estado, trae dinero prestado del exterior del que nada se sabe, no entiende para qué compran aviones de guerra, contratan propaganda para desinformar y cuidarla imagen del gobernante, ni porqué suben el sueldo a magistrados y altos directivos del estado. La gente se ofende, se indignada, porque mira como que en la pandemia los ricos han aumentado sus riquezas y las elites usándola de excusa para acabar la democracia.
La gente en las calles quiere convencer a más gente de la
necesidad de reclamar lo que es justo y hacer realidad eso de que el
pueblo habla y el pueblo manda. Y aprendió a separar la justicia de la
legalidad, dejando claro que las luchas por derechos pueden darse en
campos de ilegalidad, allí donde la democracia está a medio camino de
aceptar las diferencias, comprender la tolerancia y evitar los
absolutismos sean morales o políticos. La movilización comprende bien
que los derechos humanos son hoy un estandarte de justicia que mueve la
dignidad y que la legalidad a veces es invocada sólo como una fórmula de
juicio, carente de sentido de realidad. La conciencia lleva aparejada
una decisión ética y las multitudes en las calles, están anunciando un
momento decisivo en la toma de conciencia colectiva, que el partido en
el poder en solo tres días demostró no tolerar y cuya desesperación
reafirma el presidente al acatar la voz (trino) del líder de militarizar
las ciudades (¡¡¡asistencia militar¡¡¡), poner al país en estado de
sitio, en estado de excepción, de libre arbitrio para aplicar el
fascismo puro. Cabe destacar que como pudo saberse en el paro
campesino los soldados y policías también son hijos de ese 90% que
representa la mayoría en la protesta y que más de 1000 oficiales están
siendo juzgados por el uso abusivo y relativo del poder momentáneo que
les dan las armas de la nación. La gente en su justo derecho apenas
reclama lo mínimo para sobrevivir, nadie ésta diciendo que caiga la
presidencia, pero seguramente lo incluirá como nuevo punto en la agenda,
junto a la aplicación de una justicia rápida para el líder del partido
C.D, y juicios prontos por los asesinatos y violaciones a derechos
humanos por agentes y funcionarios del estado, en el marco de las
pacíficas protestas, que iniciaron pidiendo el desmonte de la propuesta
de reforma tributaria.
URUGUAY
1° de mayo: La garra del corazón
El acto virtual del Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras tuvo particularidades inéditas en la rica historia del movimiento sindical. Fueron dos mujeres dirigentes las que hicieron uso de la palabra y le hablaron al país. Rodeadas de dibujos de niñas y niños, en especial atención a las infancias, ellas fueron las que tuvieron la palabra.
En ellas estuvo representado el vastísimo universo del trabajo y del movimiento sindical todo.
Ellas hablaron desde el corazón y la razón del reclamo histórico por memoria, verdad y justicia, acompañando como ha sido a lo largo de la historia, la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Ellas fueron la voz que se alzó el 1° de mayo en defensa de la educación, de la cultura, de la salud, los feminismos, las y los jóvenes, las y los desocupados, las y los trabajadores perseguidos por algunas patronales que se han envalentonado desde que se aprobó la LUC.
La obrera de la aguja, Flor de Liz Feijoo, con su experiencia y vasto recorrido sindical, habló con su tono sobrio y categórico. Fue quien le contó al país entero que se habían logrado 80 mil firmas en la jornada de recolección desarrollada durante el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras.
Flor de Liz Feijoo, habló en el acto virtual con la misma firmeza que lo hizo en la asamblea de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el edificio de las Naciones Unidas Suiza, cuando fustigó la violencia y el acoso, en un discurso que recorrió el mundo entero.
"La crisis que vive hoy la humanidad entera, económica social y estructural, que subyace, persiste y subsiste en las contradicciones del sistema capitalista, no da respuesta a los problemas de la sociedad. Y sumándose a esta una crisis sanitaria que profundiza la inestabilidad de este sistema hegemónico, cruel y devastador para el mundo, queda al descubierto más que nunca la enorme brecha social, donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, pero también deja al descubierto la tibieza de un gobierno cuyas medidas ante esta grave situación privilegian al capital financiero y a las grandes empresas y atiende muy insuficientemente a las grandes mayorías", sostuvo Feijoo.
Las pibas
Tamara García es rock. Esa frase se escucha cada vez que la integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT en representación del Departamento de Jóvenes, habla en un acto. «Tamara es todo lo que está bien», dicen las compañeras feministas del movimiento sindical.
Este 1° de mayo volvió a pararse con su vehemencia y visión política y le habló hasta aquel que no quería escuchar a las y los trabajadores.
«Esta pandemia y crisis socioeconómica transversaliza otras desigualdades: las mujeres seguimos sufriendo con mayor profundidad los impactos de la crisis», sostuvo.
Ella habló de las y los tercerizados, de las y los empleados del comercio que se han visto afectados por la pandemia. Ella habló por los que no tienen voz. Habló -¿cómo no iba a hacerlo?- de las pibas y de las trabajadoras sexuales y de las olvidadas por los relatos y las políticas públicas del gobierno.
Tamara es rock. Y así quedaron grabados para siempre su puño y su voz y su rebeldía y su temple, en una imagen fantástica de Carlos Lebrato.
Hablaron ellas, la obrera de la aguja, la que sorprendió a la comunidad internacional en la OIT en Ginebra y la piba que es rock, la joven feminista que hace pensar que la utopía está un poquito más cerca de lo que se creía.
Histórico
A 135 años de los Mártires de Chicago, en un nuevo día de huelga universal de las trabajadoras y trabajadores del mundo, el pueblo uruguayo desarrolló una jornada masiva y descentralizada de movilización popular.
Decenas de miles de trabajadores a lo largo y ancho del territorio nacional nos movilizamos en pequeños grupos, garantizando los cuidados sanitarios, en estos momentos tenemos una sala completa de alimentos y seguiremos contabilizando en el curso de estos días, y según nuestro relevamiento primario se juntaron más de 80.000 firmas para someter a referéndum 135 artículos de la LUC.
En todo el país, las papeletas se llenaron de firmas, los balcones de carteles y pancartas y nuestros corazones de emoción. Como cada 1° de mayo -pero tal vez de manera más intensa que siempre- nos acompañó la cultura, el arte, la música y de manera especial, nos acompañaron las infancias con sus dibujos cariñosos y sus palabras de amor, esas que no saben de odio ni de grietas. Hoy fue un día que nos quedará grabado y guardado en la memoria.
Hoy hemos vuelto a comprobar que la solidaridad del pueblo uruguayo es conmovedora pero la responsabilidad de dar respuesta a las penurias que vive nuestro pueblo es del Estado. Y hay que remarcarlo. En esta pandemia, el Estado ha tenido un rol claramente insuficiente y ello volvió a quedar evidenciado con el fracaso del objetivo que se había trazado el Gobierno de «blindar abril».
La dura situación que atraviesa nuestro pueblo exige una vez más,
promover un amplio diálogo por la vida, que aborde la crisis sanitaria,
económica y social que atraviesa la población.
El movimiento sindical
ha realizado junto a la Intersocial, distintas propuestas integrales
para abordar la emergencia sanitaria, económica y social desatada por la
pandemia en nuestro país.
Hoy, en el marco de un nuevo 1º de mayo, proponemos:
A corto plazo
• Adelantar un año la inversión pública prevista en infraestructura.
• Plan de compras públicas para desarrollo de proveedores nacionales.
• Estudios sectoriales que determinen oportunidades de mejora en cada rama de actividad y cadena productiva.
A mediana plazo
• Medidas que permitan abordar los aspectos de la brecha educativa que la pandemia exacerbó.
•
El cambio de la matriz productiva es uno de nuestros principales
desafíos para generar empleo de calidad y reforzar la soberanía
nacional.
• Es fundamental desarrollar una línea de integración
regional que permita modelos productivos complementarios para el
desarrollo de nuestros pueblos.
A largo plazo
• Necesitamos potenciar y promover un espacio de desarrollo
estratégico que nos prepare para afrontar los desafíos que nos impone la
sociedad del conocimiento.
• Programa de educación en el trabajo.
En este día de honda emoción, de reafirmación de la unidad, la solidaridad y la lucha del movimiento sindical y el pueblo uruguayo, saludamos a todas las trabajadoras y trabajadores del Uruguay y el mundo.
¡Viva el 1º de mayo!
Montevideo, 1º de mayo de 2021.
señalan que no reciben ayuda del gobierno central
Ollas populares de la Costa realizaron movilización en la Interbalnearia
Cientos de familias del Municipio de Salinas se alimentan en 12 ollas populares
En consonancia con el Primero de Mayo las ollas populares de la Costa de Oro, agrupadas en la Coordinadora de Ollas del Municipio de Salinas, hicieron el sábado una movida para exponer la situación por la que atraviesan cientos de familias de la zona.
“La movida tiene como objetivo visualizar lo que se hace desde hace un año en el territorio. Las ollas populares vienen haciéndose cargo de la alimentación de cientos de personas, y queríamos dejar de manifiesto todo el trabajo que se viene haciendo”, dijo a Caras y Caretas Portal Soledad Rodríguez, una de las referentes de la zona canaria.
“No queríamos que el día de los trabajadores, pasará desapercibido, y que se sepa que las ollas populares están siendo bancadas por los trabajadores”, agregó.
Precisó que “gran parte de la comunidad aporta a este esfuerzo, en la medida de lo que puede, entendemos que faltan definiciones políticas de parte del gobierno nacional en dar respuesta a u estallido social que fue lo trajo la pandemia”.
Se trata de 12 ollas y merenderos que trabajan en el Municipio de Salinas, que comprende Neptunia, Remanso, Neptunia Norte, Pinamar, Pinamar Norte y Salinas.
Recordó que el año pasado eran 22 las ollas, “o sea que hay ollas que se están cayendo por o poder sostener la alimentación”.
“Una vez que caen no se vuelven a levantar”, sentenció.
“Entendimos necesario organizarnos mejor, armar una coordinadora y dar a conocer esta situación”, precisó.
Sin ayuda
Destacó que no reciben ayuda del gobierno nacional y no han tenido novedades sobre el anuncio de ayuda del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
“Nunca nos llegó nada del gobierno nacional”, subrayó. “Ojalá sea así. En realidad es lo que estamos esperando”, agregó.
La movilización contó con el respaldo y coordinación de la agrupación “Solidaridad Carbonera-Canelones”, una iniciativa de hinchas de Peñarol para ayuda a las ollas y merenderos.