Los derechos de los trabajadores: ¿un tema para arqueólogos?
LA CHARLA DE EDUARDO GALEANO EN CLACSO DE MEXICO DF
Página 12
Este mosaico ha sido armado con unos pocos textos míos, publicados en libros y revistas en los últimos años. Sin querer queriendo, yendo y viniendo entre el pasado y el presente y entre temas diversos, todos los textos se refieren, de alguna manera, directa o indirectamente, a los derechos de los trabajadores, derechos despedazados por el huracán de la crisis: esta crisis feroz, que castiga el trabajo y recompensa la especulación y está arrojando al tacho de la basura más de dos siglos de conquistas obreras.
La tarántula universal
Ocurrió en Chicago, en 1886.
El 1º de mayo, cuando la huelga obrera paralizó Chicago y otras ciudades, el diario Philadelphia Tribune diagnosticó: El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal, y se ha vuelto loco de remate.
Locos de remate estaban los obreros que luchaban por la jornada de trabajo de ocho horas y por el derecho a la organización sindical.
Al año siguiente, cuatro dirigentes obreros, acusados de asesinato, fueron sentenciados sin pruebas en un juicio mamarracho. Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y Auguste Spies marcharon a la horca. El quinto condenado, Louis Linng, se había volado la cabeza en su celda.
Cada 1º de mayo, el mundo entero los recuerda.
Con el paso del tiempo, las convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón.
Sin embargo, las empresas más exitosas siguen sin enterarse. Prohíben los sindicatos obreros y miden la jornada de trabajo con aquellos relojes derretidos que pintó Salvador Dalí.
Una enfermedad llamada trabajo
En 1714 murió Bernardino Ramazzini.
El era un médico raro, que empezaba preguntando:
–¿En qué trabaja usted?
A nadie se le había ocurrido que eso podía tener alguna importancia.
Su experiencia le permitió escribir el primer tratado de medicina del trabajo, donde describió, una por una, las enfermedades frecuentes en más de cincuenta oficios. Y comprobó que había pocas esperanzas de curación para los obreros que comían hambre, sin sol y sin descanso, en talleres cerrados, irrespirables y mugrientos.
Mientras Ramazzini moría en Padua, en Londres nacía Percivall Pott.
Siguiendo las huellas del maestro italiano, este médico inglés investigó la vida y la muerte de los obreros pobres. Entre otros hallazgos, Pott descubrió por qué era tan breve la vida de los niños deshollinadores. Los niños se deslizaban, desnudos, por las chimeneas, de casa en casa, y en su difícil tarea de limpieza respiraban mucho hollín. El hollín era su verdugo.
Desechables
Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Wal-Mart. Sus más de novecientos mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. El fundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992, la Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de los Estados Unidos.
Uno de cada cuatro adultos norteamericanos, y nueve de cada diez niños, engullen en McDonald’s la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de McDonald’s son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse.
En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró union free, libre de sindicatos, el sector electrónico.
Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las ciento noventa obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson y Los Muppets.
En sus campañas electorales del año 2000, los candidatos Bush y Gore coincidieron en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. “Nuestro estilo de trabajo”, como ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta.
La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar cien mil años para ganar lo que gana en un año un ejecutivo de Nike en los Estados Unidos.
Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología además de producir, como antes, caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial.
Desde 1919, se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo, de esos 183 acuerdos, Francia ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y los Estados Unidos... catorce. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley es el que ahora dice que no habrá más remedio que incluir “cláusulas sociales” y de “protección ambiental” en los acuerdos de libre comercio. ¿Qué sería de la realidad sin la publicidad que la enmascara?
Esas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro relaciones públicas, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos abogados del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre. Desde que Ernesto Zedillo dejó la presidencia de México, pasó a integrar los directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países. Además, encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista Forbes: en idioma tecnocratés, se indigna contra “la imposición de estándares laborales homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales”. Traducido, eso significa: olvidemos de una buena vez toda la legislación internacional que todavía protege a los trabajadores. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud. Pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: “Para competir, hay que exprimir los limones”. Y no es necesario aclarar que él no trabaja de limón en el reality show del mundo de nuestro tiempo.
Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos: yo no fui. En la industria posmoderna, el trabajo ya no está concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada. Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los autos de Toyota. De cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa. De los 81 obreros de Petrobras muertos en accidentes de trabajo a fines del siglo XX, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad. A través de trescientas empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un estado que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de obra: “Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social, para asegurar un clima favorable a los inversores”, explicó Bo Xilai, alto dirigente del Partido Comunista chino.
El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por tantos años de dolor y de lucha.
Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman “sweat shops”, talleres del sudor, crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están “en negro”, sin ninguna protección legal. Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América latina corresponden al “sector informal”, un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?
En el mundo al revés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige trabajadores presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El dios del mercado amenaza y castiga; y bien lo sabe cualquier trabajador, en cualquier lugar. El miedo al desempleo, que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y multiplicar la productividad, es, hoy por hoy, la fuente de angustia más universal. ¿Quién está a salvo del pánico de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un “obstáculo interno”, para decirlo con las palabras del presidente de la Coca-Cola, que explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que “hemos eliminado los obstáculos internos”?
Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío.
Un raro acto de cordura
En 1998, Francia dictó la ley que redujo a treinta y cinco horas semanales el horario de trabajo.
Trabajar menos, vivir más: Tomás Moro lo había soñado, en su Utopía, pero hubo que esperar cinco siglos para que por fin una nación se atreviera a cometer semejante acto de sentido común.
Al fin y al cabo, ¿para qué sirven las máquinas, si no es para reducir el tiempo de trabajo y ampliar nuestros espacios de libertad? ¿Por qué el progreso tecnológico tiene que regalarnos desempleo y angustia?
Por una vez, al menos, hubo un país que se atrevió a desafiar tanta sinrazón.
Pero poco duró la cordura. La ley de las treinta y cinco horas murió a los diez años.
Este inseguro mundo
Hoy, abril 28, Día de la Seguridad en el Trabajo, vale la pena advertir que no hay nada más inseguro que el trabajo. Cada vez son más y más los trabajadores que despiertan, cada día, preguntando:
–¿Cuántos sobraremos? ¿Quién me comprará?
Muchos pierden el trabajo y muchos pierden, trabajando, la vida: cada quince segundos muere un obrero, asesinado por eso que llaman accidentes de trabajo.
La inseguridad pública es el tema preferido de los políticos que desatan la histeria colectiva para ganar elecciones. Peligro, peligro, proclaman: en cada esquina acecha un ladrón, un violador, un asesino. Pero esos políticos jamás denuncian que trabajar es peligroso, y es peligroso cruzar la calle, porque cada veinticinco segundos muere un peatón, asesinado por eso que llaman accidente de tránsito; y es peligroso comer, porque quien está a salvo del hambre puede sucumbir envenenado por la comida química; y es peligroso respirar, porque en las ciudades el aire puro es, como el silencio, un artículo de lujo; y también es peligroso nacer, porque cada tres segundos muere un niño que no ha llegado vivo a los cinco años de edad.
Historia de Maruja
Hoy, 30 de marzo, Día del Servicio Doméstico, no viene mal contar la breve historia de una trabajadora de uno de los oficios más ninguneados del mundo.
Maruja no tenía edad.
De sus años de antes, nada decía. De sus años de después, nada esperaba.
No era linda, ni fea, ni más o menos.
Caminaba arrastrando los pies, empuñando el plumero, o la escoba, o el cucharón.
Despierta, hundía la cabeza entre los hombros.
Dormida, hundía la cabeza entre las rodillas.
Cuando le hablaban, miraba el suelo, como quien cuenta hormigas.
Había trabajado en casas ajenas desde que tenía memoria.
Nunca había salido de la ciudad de Lima.
Mucho trajinó, de casa en casa, y en ninguna se hallaba. Por fin, encontró un lugar donde fue tratada como si fuera persona.
A los pocos días, se fue.
Se estaba encariñando.
Desaparecidos
Agosto 30, Día de los Desaparecidos:
los muertos sin tumba,
las tumbas sin nombre,
las mujeres y los hombres que el terror tragó,
los bebés que son o han sido botín de guerra.
Y también:
los bosques nativos,
las estrellas en la noche de las ciudades,
el aroma de las flores,
el sabor de las frutas,
las cartas escritas a mano,
los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo,
el fútbol de la calle,
el derecho a caminar,
el derecho a respirar,
los empleos seguros,
las jubilaciones seguras,
las casas sin rejas,
las puertas sin cerradura,
el sentido comunitario
y el sentido común.
El origen del mundo
Hacía pocos años que había terminado la guerra española y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la República.
Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel, buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros, le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo.
Mucho tiempo después, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo contó.
Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio.
Me lo contó: él era un niño desesperado, que quería salvar a su padre de la condenación eterna, pero el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones.
–Pero papá –preguntó Josep, llorando–. Si Dios no existe, ¿quién hizo el mundo?
Y el obrero, cabizbajo, casi en secreto, dijo:
–Tonto.
Dijo:
–Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles.
Enviado por Gunnel
ANDALUCÍA: LA LUCHA POR LA TIERRA
Desde las 11 de la mañana, cientos de militantes del SAT han estado reforzando el Campamento que se encuentra en la misma puerta de la Finca “Las Turquillas” dentro de los límites de la misma. Tras varias conversaciones con los mandos militares y de la Guardia Civil, Diego Cañamero, portavoz nacional del SAT, informó que las unidades antidisturbios de la Guardia Civil tenían ordenes estrictas de la Delegación del Gobierno “de impedir el paso hacia el recinto militar a toda costa y empleando todos los medios a su disposición”.
Dentro de Las Turquillas habían dos helicópteros, una unidad de policía montada a caballo, una compañía de fuerzas antidisturbios de la Guardia Civil desplegada en la puerta de la finca, en los campos sembrados y en los accesos principales, unidades de la Guardia Civil en vehículo patrullando toda el recinto, así como el destacamento militar, más de 300 agentes y militares.
A pesar de ese despliegue impresionante ante una protesta obrera de carácter totalmente pacífico –ya nos gustaría que el Gobierno decidiera tratar así a los banqueros y defraudadores cuya codicia desenfrenada nos ha llevado a esta crisis- el SAT no desistió de su principal objetivo y el medio millar de sindicalistas se abrió a ambos lados de la puerta principal con objeto de marchar hacia el Cortijo que se halla en el corazón de Las Turquillas.
Siguiendo las instrucciones de Diego Cañamero por megafonía el frente de sindicalistas se desplegó hasta alcanzar varios cientos de metros lo que obligó a la Guardia Civil a salir de la puerta principal y desplegarse a lo largo del perímetro. Tras avanzar cinco metros se produjeron los primeros momentos de tensión cuando uno de los jefes de los antidisturbios amenazó gritando: “Como avancen sólo un paso más, cargamos”. Y dirigiéndose a sus subordinados dijo: “ Sin contemplaciones ni piedad”. Enfrente había mujeres y niños con las únicas armas de la dignidad, de la pretensión de no malvivir de limosnas ni ayudas y muchas ganas de ganarse la vida honradamente mediante un trabajo. Y Las Turquillas, una finca infrautilizada que puede generar varios cientos de jornales diarios, es sinónimo de trabajo y futuro en la comarca deprimida de la Sierra Sur.
Ante esa actitud, la dirección del sindicato, optó por replegar a los manifestantes y dirigirse andando por la carretera hacia otro de los accesos de la finca. Pero otro destacamento de guardias civiles se desplazó hacia esa zona y cortó el paso de la marcha, por lo que se dio medio vuelta y se dirigió hacia un campo de avena dentro de la finca donde apenas había guardias civiles. Fue en ese lugar, aproximadamente, a las 12:30 h. cuando los sindicalistas se adentraron en dirección al Cortijo unos 25 metros, negándose a seguir para evitar el enfrentamiento con las fuerzas policiales que ya comenzaban a desplegarse.
Este sindicato no busca el enfrentamiento con la Guardia Civil ni con los militares. No es nuestro objetivo. Podíamos haber seguido hacia dentro, ya que, en esa zona no había prácticamente guardias. Pero de forzar más la situación se hubiera producido un fuerte enfrentamiento que hemos querido evitar desde el inicio de esta lucha que es y seguirá siendo pacífica, no violenta.
Nuestra protesta busca denunciar una injusticia, demostrar que es posible cambiar las cosas. Se ha puesto una vez más en evidencia que el Gobierno no quiere solucionar el drama del desempleo. El PP en la oposición le exigió desde una moción aprobada en el Senado al Gobierno Zapatero que cediera Las Turquillas al Ayuntamiento de Osuna para generar empleo en la zona. Ahora que está en el Gobierno se ha olvidado de lo que defendió cuando estaba en la oposición. Esa hipocresía gubernamental le va a costar muy cara al PP que seguramente desaparecerá del mapa electoral de la Sierra Sur.
El PP quiso jugar el rol de “partido de los trabajadores” cuando el Gobierno Zapatero comenzó a recortar los derechos sociales y laborales. Ya sabíamos que era pura demagogia, un ejercicio de hipocresía política y hoy en Las Turquillas lo están demostrando.
Sin embargo, que sepa el PP, Rajoy, el Gobierno y también las fuerzas armadas que el progreso no puede ser detenido. Caminamos en el sentido de la historia y más temprano que tarde Las Turquillas serán para el pueblo, sacando riqueza y empleo para la comarca de la Sierra Sur. Nosotros no nos vamos, nuestro Campamento sigue dentro de la finca. Tenemos paciencia y lo hemos demostrado. Durante más de una década luchamos por El Humoso hasta que lo conseguimos. En Las Turquillas no vamos a desistir, no nos vamos a rendir y no nos vamos a ir y si nos echan, una y otra vez volveremos, porque es una propiedad pública, porque está infrautilizada y porque el pueblo está pasando necesidad. No es justo ni humano que muchos padres de familia no tengan nada que darle a sus hijos cuando gestionando esa finca de otra manera tendrían un porvenir digno. No es justo ni humano que estando la solución tan cerca se use la intimidación de la fuerza contra ciudadanos y ciudadanas que sólo quieren trabajar.
SEGUIMOS EN LAS TURQUILLAS, NO NOS VAMOS Y SI NOS ECHAN, VOLVEREMOS
En la mañana de hoy, nuevamente un grupo de trabajadoras/es del Sindicato Andaluz de Trabajadores, han bajado como ya prometieron a trabajar la finca de La Rueda (Ubeda-Jódar), ocupada el pasado 1º de Mayo, reivindicando sus derechos y denunciando la dejadez por parte de los gobiernos en materia de empleo. El recibimiento que han tenido no ha sido menor que en días anteriores, en el que el despliegue policial por parte de la Subdelegación del Gobierno de efectivos de la Guardia Civil superaba en mas de el triple al numero de trabajadoras/es, incluso siendo vigilados por un helicóptero de dichos efectivos. Además todos los compañeros que se han personado en la finca han sido identificados nuevamente como medida "preventiva", así como las matriculas de sus vehículos.
A pesar de todas estas trabas por parte del Subdelegado del Gobierno para trabajar, los compañeros no han cejado en su empeño y herramientas en mano han comenzado hoy las labores de limpieza y adecuamiento de la finca, habiendo faenado una buena parte de esta.
La máxima de estos trabajadores es la de seguir bajando día a día para poner en funcionamiento estas tierras, que gracias al "buen hacer" del banco BBVA y de los políticos pertinentes, están abandonadas y desaprovechadas. Para esto se decide que se volverá a bajar el domingo 5 desde el Donadío para volver a trabajar la finca a partir de las 9 de la mañana.
La lucha y las ganas de trabajar van seguir hacia adelante, a pesar de la represión, que en cierta medida no importa porque sabemos que nuestra lucha es legítima y es justa; si los políticos de turno no son capaces de crear empleo ni de darnos soluciones, nosotras/os seremos autosuficentes para crear y gestionar nuestro propio empleo y nuestras propias vidas. Desde la unión territorial del SAT de Jaén también queremos solidarizarnos con los compañeros que están resistiendo en la finca de las Turquillas (Osuna) reivindicando igualmente trabajo y dignidad para la clase obrera andaluza.
Para todo aquel que este interesado en venir el domingo a apoyar a los trabajadores y a colaborar en la finca, saldremos desde el aparcamiento de la plaza de toros de Jaén a las 8 de la mañana. Interesados enviar correo a contacto.satjaen@gmail.com o llamar al responsable de organización Curro Moreno (635247703)
¡La Rueda pa'l pueblo!
¡La Tierra pa'l que la trabaja!
¡Viva Andalucía Libre!
La asamblea de Las Turquillas CONVOCA PARA EL SÁBADO 4 A LAS 11 H. PARA ENTRAR DE NUEVO. Hacemos un llamamiento a todo el mundo, colectivos sociales, sindicales, políticos, entidades ciudadanas, personas a título individual... para que participen el Sábado en la nueva ocupación. POR LA JUSTICIA SOCIAL, POR EL EMPLEO, LAS TURQUILLAS PARA EL PUEBLO.
La finca está en la carretera SE-8201, km 3, entre la Lantejuela y El Rubio (en google maps aparece como carretera SE-708).
Pincha aquí para ver la finca en googlemaps: http://goo.gl/maps/HWtRQ
NO HAY CÁRCEL NI LEYES QUE ENCIERREN NUESTROS SUEÑOS, DONDE HAY UNA NECESIDAD NACE UN DERECHO
Entrevista de Diego Cañamero en "El Gran Debate" de Tele 5 en la noche
(2 de Mayo, 12:00 H.) La asamblea CONVOCA PARA EL SÁBADO 4 A LAS 11 H. PARA ENTRAR DE NUEVO. Hacemos un llamamiento a todo el mundo, colectivos sociales, sindicales, políticos, entidades ciudadanas, personas a título individual... para que participen el Sábado en la nueva ocupación. POR LA JUSTICIA SOCIAL, POR EL EMPLEO, LAS TURQUILLAS PARA EL PUEBLO. (2 de Mayo, 10.30 H.): Se colocan las tiendas de nuevo, el campamento se reestablece en la puerta de la finca, dentro de los límites de Las Turquillas, seguimos dentro. Se hace un llamamiento a apoyar la ocupación para que se pase toda la persona que pueda pasarse: la finca está en la carretera SE-8201, km 3, entre la Lantejuela y El Rubio (en google maps aparece como carretera SE-708).
Pincha aquí para ver la finca en googlemaps: http://goo.gl/maps/HWtRQ
(2 de Mayo, 00.48 H.): Tras el desalojo, en asamblea se ha decidido permanecer en la puerta de la finca. Todas las personas desalojadas se quedarán allí, en la misma puerta de la finca y se ha hecho un llamamiento para que mañana todo el mundo que pueda acuda a Las Turquillas a las 8.00 am. para fortalecer la ocupación. A las 9 am. se atenderá a los medios. "No nos vamos, nos quedamos".
(2 de Mayo, 00:31 H.): LAS TURQUILLAS HA SIDO DESALOJADA. EL SAT ATENDERÁ A LOS MEDIOS EN LA PUERTA DE LAS TURQUILLAS A LAS 9 DE LA MAÑANA.
(1 de Mayo, 23:15 H.): LA GUARDIA CIVIL ESTÁ INTENTANDO DESALOJAR LAS
TURQUILLAS. HAN ESPERADO QUE SE VAYAN LAS CÁMARAS, HAN RODEADO A LOS
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS Y HAN DADO 15 MINUTOS PARA RECOGER TODO.
(18:30 H.): LA ASAMBLEA DE LAS TURQUILLAS HA DECIDIDO QUEDARSE DE FORMA PERMANENTE
- La pancarta de cabeza con Diego Cañamero dirigiéndose a los sindicalistas
- Fotos de Las Turquillas
Miles de andaluces y andaluzas han acudido a las diferentes convocatorias que ha organizado el 'bloque crítico' a lo largo de toda la geografía andaluza.
En la Sierra Sur sevillana, unos 500 sindicalistas convocados por el SAT y el 'Bloque Crítico' han ocupado esta mañana la Finca "Las Turquillas", propiedad del Ministerio de Defensa. La finca de 1.200 ha. está dedicada a la cría caballar y allí se aloja la Yeguada Militar que ocupa sólo 20 ha. en una comarca con más del 40% de desempleo. Esas tierras podrían dar muchos puestos de trabajo y aliviar la situación de emergencia social que se vive en la zona. Es por ello por lo que la ocupación de Las Turquillas se ha convertido en una demanda histórica puesto que ya se ha ocupado en numerosas ocasiones. Sin embargo, fue el año pasado cuando la ocupación pasó de simbólica a permanente y durante 18 días los sindicalistas estuvieron preparando los terrenos para labrar la tierra. Tras su desalojo, el SAT anunció que volvería a ocupar la finca desde la no violencia activa. Y hoy ha ocurrido.
- La pancarta de cabeza del cortejo del SAT en la manifestación unitaria de Sevilla del bloque crítico y de la plataforma la lucha está en la calle
En Sevilla capital unos 5.000 trabajadores y trabajadoras han acudido a la convocatoria del 'bloque crítico' y de la plataforma "La lucha está en la calle", en las que participa el SAT. La manifestación partió de la Consejería de Bienestar Social donde se desarrollaba una acampada del 15M y concluía en el CSOA "La Soleá".
En la provincia de Jaén unos 400 sindicalistas han ocupado la finca "La Rueda", ubicada entre los términos municipales de Úbeda y Baeza, pero el dispositivo policial impidió que parte de la marcha pudiera entrar. En asamblea se ha decidido salir de la finca y volver mañana a ocuparla.
En Granada capital unas 3.500 personas han acudido a la manifestación convocada por el 'bloque crítico'.
- Marcha desde Lebrija hasta la finca "Valdeojos-Hornillos"
En Lebrija un centenar de de sindicalistas se han dirigido en marcha recorriendo unos 10 km. hacia la finca "Valdeojos-Hornillos". Esos terrenos fueron cedidos por el IARA al Ayuntamiento a finales de los 90, que a su vez los mal vendió a un terrateniente.
En la provincia de Málaga cientos de personas han acudido a las manifestaciones de Campillos, Alameda y Arriate. En Málaga capital más de 2.000 personas han acudido a la manifestación del 'bloque crítico'.
En Córdoba capital más de 1.000 personas han participado en la manifestación del 'bloque crítico' cordobés.
En Jérez unas 1.200 personas han participado en la movilización del bloque y alrededor de 1.000 en Sanlúcar de Barrameda convocados por SAT y USTEA y apoyados por el 15M.
Los derechos de los trabajadores: ¿un tema para arqueólogos?
El escritor uruguayo convocó a cientos de estudiantes, que fueron hasta nueve horas antes de que hablara para conseguir entrar. El tema era uno “que ya no suele tocarse”, el del trabajo “y el del miedo que tenemos todos de quedarnos sin trabajo”. Fue escuchado en un silencio profundo y aclamado al final.
Imagen: Marcelo Isarrualde
Por Eduardo GaleanoPágina 12
Este mosaico ha sido armado con unos pocos textos míos, publicados en libros y revistas en los últimos años. Sin querer queriendo, yendo y viniendo entre el pasado y el presente y entre temas diversos, todos los textos se refieren, de alguna manera, directa o indirectamente, a los derechos de los trabajadores, derechos despedazados por el huracán de la crisis: esta crisis feroz, que castiga el trabajo y recompensa la especulación y está arrojando al tacho de la basura más de dos siglos de conquistas obreras.
La tarántula universal
Ocurrió en Chicago, en 1886.
El 1º de mayo, cuando la huelga obrera paralizó Chicago y otras ciudades, el diario Philadelphia Tribune diagnosticó: El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal, y se ha vuelto loco de remate.
Locos de remate estaban los obreros que luchaban por la jornada de trabajo de ocho horas y por el derecho a la organización sindical.
Al año siguiente, cuatro dirigentes obreros, acusados de asesinato, fueron sentenciados sin pruebas en un juicio mamarracho. Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y Auguste Spies marcharon a la horca. El quinto condenado, Louis Linng, se había volado la cabeza en su celda.
Cada 1º de mayo, el mundo entero los recuerda.
Con el paso del tiempo, las convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón.
Sin embargo, las empresas más exitosas siguen sin enterarse. Prohíben los sindicatos obreros y miden la jornada de trabajo con aquellos relojes derretidos que pintó Salvador Dalí.
Una enfermedad llamada trabajo
En 1714 murió Bernardino Ramazzini.
El era un médico raro, que empezaba preguntando:
–¿En qué trabaja usted?
A nadie se le había ocurrido que eso podía tener alguna importancia.
Su experiencia le permitió escribir el primer tratado de medicina del trabajo, donde describió, una por una, las enfermedades frecuentes en más de cincuenta oficios. Y comprobó que había pocas esperanzas de curación para los obreros que comían hambre, sin sol y sin descanso, en talleres cerrados, irrespirables y mugrientos.
Mientras Ramazzini moría en Padua, en Londres nacía Percivall Pott.
Siguiendo las huellas del maestro italiano, este médico inglés investigó la vida y la muerte de los obreros pobres. Entre otros hallazgos, Pott descubrió por qué era tan breve la vida de los niños deshollinadores. Los niños se deslizaban, desnudos, por las chimeneas, de casa en casa, y en su difícil tarea de limpieza respiraban mucho hollín. El hollín era su verdugo.
Desechables
Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Wal-Mart. Sus más de novecientos mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. El fundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992, la Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de los Estados Unidos.
Uno de cada cuatro adultos norteamericanos, y nueve de cada diez niños, engullen en McDonald’s la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de McDonald’s son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse.
En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró union free, libre de sindicatos, el sector electrónico.
Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las ciento noventa obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson y Los Muppets.
En sus campañas electorales del año 2000, los candidatos Bush y Gore coincidieron en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. “Nuestro estilo de trabajo”, como ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta.
La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar cien mil años para ganar lo que gana en un año un ejecutivo de Nike en los Estados Unidos.
Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología además de producir, como antes, caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial.
Desde 1919, se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo, de esos 183 acuerdos, Francia ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y los Estados Unidos... catorce. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley es el que ahora dice que no habrá más remedio que incluir “cláusulas sociales” y de “protección ambiental” en los acuerdos de libre comercio. ¿Qué sería de la realidad sin la publicidad que la enmascara?
Esas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro relaciones públicas, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos abogados del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre. Desde que Ernesto Zedillo dejó la presidencia de México, pasó a integrar los directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países. Además, encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista Forbes: en idioma tecnocratés, se indigna contra “la imposición de estándares laborales homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales”. Traducido, eso significa: olvidemos de una buena vez toda la legislación internacional que todavía protege a los trabajadores. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud. Pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: “Para competir, hay que exprimir los limones”. Y no es necesario aclarar que él no trabaja de limón en el reality show del mundo de nuestro tiempo.
Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos: yo no fui. En la industria posmoderna, el trabajo ya no está concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada. Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los autos de Toyota. De cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa. De los 81 obreros de Petrobras muertos en accidentes de trabajo a fines del siglo XX, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad. A través de trescientas empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un estado que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de obra: “Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social, para asegurar un clima favorable a los inversores”, explicó Bo Xilai, alto dirigente del Partido Comunista chino.
El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por tantos años de dolor y de lucha.
Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman “sweat shops”, talleres del sudor, crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están “en negro”, sin ninguna protección legal. Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América latina corresponden al “sector informal”, un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?
En el mundo al revés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige trabajadores presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El dios del mercado amenaza y castiga; y bien lo sabe cualquier trabajador, en cualquier lugar. El miedo al desempleo, que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y multiplicar la productividad, es, hoy por hoy, la fuente de angustia más universal. ¿Quién está a salvo del pánico de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un “obstáculo interno”, para decirlo con las palabras del presidente de la Coca-Cola, que explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que “hemos eliminado los obstáculos internos”?
Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío.
Un raro acto de cordura
En 1998, Francia dictó la ley que redujo a treinta y cinco horas semanales el horario de trabajo.
Trabajar menos, vivir más: Tomás Moro lo había soñado, en su Utopía, pero hubo que esperar cinco siglos para que por fin una nación se atreviera a cometer semejante acto de sentido común.
Al fin y al cabo, ¿para qué sirven las máquinas, si no es para reducir el tiempo de trabajo y ampliar nuestros espacios de libertad? ¿Por qué el progreso tecnológico tiene que regalarnos desempleo y angustia?
Por una vez, al menos, hubo un país que se atrevió a desafiar tanta sinrazón.
Pero poco duró la cordura. La ley de las treinta y cinco horas murió a los diez años.
Este inseguro mundo
Hoy, abril 28, Día de la Seguridad en el Trabajo, vale la pena advertir que no hay nada más inseguro que el trabajo. Cada vez son más y más los trabajadores que despiertan, cada día, preguntando:
–¿Cuántos sobraremos? ¿Quién me comprará?
Muchos pierden el trabajo y muchos pierden, trabajando, la vida: cada quince segundos muere un obrero, asesinado por eso que llaman accidentes de trabajo.
La inseguridad pública es el tema preferido de los políticos que desatan la histeria colectiva para ganar elecciones. Peligro, peligro, proclaman: en cada esquina acecha un ladrón, un violador, un asesino. Pero esos políticos jamás denuncian que trabajar es peligroso, y es peligroso cruzar la calle, porque cada veinticinco segundos muere un peatón, asesinado por eso que llaman accidente de tránsito; y es peligroso comer, porque quien está a salvo del hambre puede sucumbir envenenado por la comida química; y es peligroso respirar, porque en las ciudades el aire puro es, como el silencio, un artículo de lujo; y también es peligroso nacer, porque cada tres segundos muere un niño que no ha llegado vivo a los cinco años de edad.
Historia de Maruja
Hoy, 30 de marzo, Día del Servicio Doméstico, no viene mal contar la breve historia de una trabajadora de uno de los oficios más ninguneados del mundo.
Maruja no tenía edad.
De sus años de antes, nada decía. De sus años de después, nada esperaba.
No era linda, ni fea, ni más o menos.
Caminaba arrastrando los pies, empuñando el plumero, o la escoba, o el cucharón.
Despierta, hundía la cabeza entre los hombros.
Dormida, hundía la cabeza entre las rodillas.
Cuando le hablaban, miraba el suelo, como quien cuenta hormigas.
Había trabajado en casas ajenas desde que tenía memoria.
Nunca había salido de la ciudad de Lima.
Mucho trajinó, de casa en casa, y en ninguna se hallaba. Por fin, encontró un lugar donde fue tratada como si fuera persona.
A los pocos días, se fue.
Se estaba encariñando.
Desaparecidos
Agosto 30, Día de los Desaparecidos:
los muertos sin tumba,
las tumbas sin nombre,
las mujeres y los hombres que el terror tragó,
los bebés que son o han sido botín de guerra.
Y también:
los bosques nativos,
las estrellas en la noche de las ciudades,
el aroma de las flores,
el sabor de las frutas,
las cartas escritas a mano,
los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo,
el fútbol de la calle,
el derecho a caminar,
el derecho a respirar,
los empleos seguros,
las jubilaciones seguras,
las casas sin rejas,
las puertas sin cerradura,
el sentido comunitario
y el sentido común.
El origen del mundo
Hacía pocos años que había terminado la guerra española y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la República.
Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel, buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros, le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo.
Mucho tiempo después, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo contó.
Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio.
Me lo contó: él era un niño desesperado, que quería salvar a su padre de la condenación eterna, pero el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones.
–Pero papá –preguntó Josep, llorando–. Si Dios no existe, ¿quién hizo el mundo?
Y el obrero, cabizbajo, casi en secreto, dijo:
–Tonto.
Dijo:
–Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles.
Enviado por Gunnel
ANDALUCÍA: LA LUCHA POR LA TIERRA
El SAT se adentra en Las Turquillas
Enviado por SAT el Sáb, 04/05/2013 - 19:54.
Desde las 11 de la mañana, cientos de militantes del SAT han estado reforzando el Campamento que se encuentra en la misma puerta de la Finca “Las Turquillas” dentro de los límites de la misma. Tras varias conversaciones con los mandos militares y de la Guardia Civil, Diego Cañamero, portavoz nacional del SAT, informó que las unidades antidisturbios de la Guardia Civil tenían ordenes estrictas de la Delegación del Gobierno “de impedir el paso hacia el recinto militar a toda costa y empleando todos los medios a su disposición”.
Dentro de Las Turquillas habían dos helicópteros, una unidad de policía montada a caballo, una compañía de fuerzas antidisturbios de la Guardia Civil desplegada en la puerta de la finca, en los campos sembrados y en los accesos principales, unidades de la Guardia Civil en vehículo patrullando toda el recinto, así como el destacamento militar, más de 300 agentes y militares.
A pesar de ese despliegue impresionante ante una protesta obrera de carácter totalmente pacífico –ya nos gustaría que el Gobierno decidiera tratar así a los banqueros y defraudadores cuya codicia desenfrenada nos ha llevado a esta crisis- el SAT no desistió de su principal objetivo y el medio millar de sindicalistas se abrió a ambos lados de la puerta principal con objeto de marchar hacia el Cortijo que se halla en el corazón de Las Turquillas.
Siguiendo las instrucciones de Diego Cañamero por megafonía el frente de sindicalistas se desplegó hasta alcanzar varios cientos de metros lo que obligó a la Guardia Civil a salir de la puerta principal y desplegarse a lo largo del perímetro. Tras avanzar cinco metros se produjeron los primeros momentos de tensión cuando uno de los jefes de los antidisturbios amenazó gritando: “Como avancen sólo un paso más, cargamos”. Y dirigiéndose a sus subordinados dijo: “ Sin contemplaciones ni piedad”. Enfrente había mujeres y niños con las únicas armas de la dignidad, de la pretensión de no malvivir de limosnas ni ayudas y muchas ganas de ganarse la vida honradamente mediante un trabajo. Y Las Turquillas, una finca infrautilizada que puede generar varios cientos de jornales diarios, es sinónimo de trabajo y futuro en la comarca deprimida de la Sierra Sur.
Ante esa actitud, la dirección del sindicato, optó por replegar a los manifestantes y dirigirse andando por la carretera hacia otro de los accesos de la finca. Pero otro destacamento de guardias civiles se desplazó hacia esa zona y cortó el paso de la marcha, por lo que se dio medio vuelta y se dirigió hacia un campo de avena dentro de la finca donde apenas había guardias civiles. Fue en ese lugar, aproximadamente, a las 12:30 h. cuando los sindicalistas se adentraron en dirección al Cortijo unos 25 metros, negándose a seguir para evitar el enfrentamiento con las fuerzas policiales que ya comenzaban a desplegarse.
Este sindicato no busca el enfrentamiento con la Guardia Civil ni con los militares. No es nuestro objetivo. Podíamos haber seguido hacia dentro, ya que, en esa zona no había prácticamente guardias. Pero de forzar más la situación se hubiera producido un fuerte enfrentamiento que hemos querido evitar desde el inicio de esta lucha que es y seguirá siendo pacífica, no violenta.
Nuestra protesta busca denunciar una injusticia, demostrar que es posible cambiar las cosas. Se ha puesto una vez más en evidencia que el Gobierno no quiere solucionar el drama del desempleo. El PP en la oposición le exigió desde una moción aprobada en el Senado al Gobierno Zapatero que cediera Las Turquillas al Ayuntamiento de Osuna para generar empleo en la zona. Ahora que está en el Gobierno se ha olvidado de lo que defendió cuando estaba en la oposición. Esa hipocresía gubernamental le va a costar muy cara al PP que seguramente desaparecerá del mapa electoral de la Sierra Sur.
El PP quiso jugar el rol de “partido de los trabajadores” cuando el Gobierno Zapatero comenzó a recortar los derechos sociales y laborales. Ya sabíamos que era pura demagogia, un ejercicio de hipocresía política y hoy en Las Turquillas lo están demostrando.
Sin embargo, que sepa el PP, Rajoy, el Gobierno y también las fuerzas armadas que el progreso no puede ser detenido. Caminamos en el sentido de la historia y más temprano que tarde Las Turquillas serán para el pueblo, sacando riqueza y empleo para la comarca de la Sierra Sur. Nosotros no nos vamos, nuestro Campamento sigue dentro de la finca. Tenemos paciencia y lo hemos demostrado. Durante más de una década luchamos por El Humoso hasta que lo conseguimos. En Las Turquillas no vamos a desistir, no nos vamos a rendir y no nos vamos a ir y si nos echan, una y otra vez volveremos, porque es una propiedad pública, porque está infrautilizada y porque el pueblo está pasando necesidad. No es justo ni humano que muchos padres de familia no tengan nada que darle a sus hijos cuando gestionando esa finca de otra manera tendrían un porvenir digno. No es justo ni humano que estando la solución tan cerca se use la intimidación de la fuerza contra ciudadanos y ciudadanas que sólo quieren trabajar.
SEGUIMOS EN LAS TURQUILLAS, NO NOS VAMOS Y SI NOS ECHAN, VOLVEREMOS
¡LA RUEDA SE PONE EN MARCHA, LE PESE A QUIEN LE PESE!
Enviado por SAT el Vie, 03/05/2013 - 13:38.
En la mañana de hoy, nuevamente un grupo de trabajadoras/es del Sindicato Andaluz de Trabajadores, han bajado como ya prometieron a trabajar la finca de La Rueda (Ubeda-Jódar), ocupada el pasado 1º de Mayo, reivindicando sus derechos y denunciando la dejadez por parte de los gobiernos en materia de empleo. El recibimiento que han tenido no ha sido menor que en días anteriores, en el que el despliegue policial por parte de la Subdelegación del Gobierno de efectivos de la Guardia Civil superaba en mas de el triple al numero de trabajadoras/es, incluso siendo vigilados por un helicóptero de dichos efectivos. Además todos los compañeros que se han personado en la finca han sido identificados nuevamente como medida "preventiva", así como las matriculas de sus vehículos.
A pesar de todas estas trabas por parte del Subdelegado del Gobierno para trabajar, los compañeros no han cejado en su empeño y herramientas en mano han comenzado hoy las labores de limpieza y adecuamiento de la finca, habiendo faenado una buena parte de esta.
La máxima de estos trabajadores es la de seguir bajando día a día para poner en funcionamiento estas tierras, que gracias al "buen hacer" del banco BBVA y de los políticos pertinentes, están abandonadas y desaprovechadas. Para esto se decide que se volverá a bajar el domingo 5 desde el Donadío para volver a trabajar la finca a partir de las 9 de la mañana.
La lucha y las ganas de trabajar van seguir hacia adelante, a pesar de la represión, que en cierta medida no importa porque sabemos que nuestra lucha es legítima y es justa; si los políticos de turno no son capaces de crear empleo ni de darnos soluciones, nosotras/os seremos autosuficentes para crear y gestionar nuestro propio empleo y nuestras propias vidas. Desde la unión territorial del SAT de Jaén también queremos solidarizarnos con los compañeros que están resistiendo en la finca de las Turquillas (Osuna) reivindicando igualmente trabajo y dignidad para la clase obrera andaluza.
Para todo aquel que este interesado en venir el domingo a apoyar a los trabajadores y a colaborar en la finca, saldremos desde el aparcamiento de la plaza de toros de Jaén a las 8 de la mañana. Interesados enviar correo a contacto.satjaen@gmail.com o llamar al responsable de organización Curro Moreno (635247703)
¡La Rueda pa'l pueblo!
¡La Tierra pa'l que la trabaja!
¡Viva Andalucía Libre!
REOCUPAMOS LAS TURQUILLAS - SÁBADO 4 DE MAYO, 11.00 H.
Enviado por SAT el Vie, 03/05/2013 - 01:00.
La asamblea de Las Turquillas CONVOCA PARA EL SÁBADO 4 A LAS 11 H. PARA ENTRAR DE NUEVO. Hacemos un llamamiento a todo el mundo, colectivos sociales, sindicales, políticos, entidades ciudadanas, personas a título individual... para que participen el Sábado en la nueva ocupación. POR LA JUSTICIA SOCIAL, POR EL EMPLEO, LAS TURQUILLAS PARA EL PUEBLO.
La finca está en la carretera SE-8201, km 3, entre la Lantejuela y El Rubio (en google maps aparece como carretera SE-708).
Pincha aquí para ver la finca en googlemaps: http://goo.gl/maps/HWtRQ
NO HAY CÁRCEL NI LEYES QUE ENCIERREN NUESTROS SUEÑOS, DONDE HAY UNA NECESIDAD NACE UN DERECHO
Entrevista de Diego Cañamero en "El Gran Debate" de Tele 5 en la noche
Miles de personas han acudido a las convocatorias del bloque crítico. El SAT reocupa Las Turquillas
Enviado por SAT el Mié, 01/05/2013 - 15:03.
(2 de Mayo, 12:00 H.) La asamblea CONVOCA PARA EL SÁBADO 4 A LAS 11 H. PARA ENTRAR DE NUEVO. Hacemos un llamamiento a todo el mundo, colectivos sociales, sindicales, políticos, entidades ciudadanas, personas a título individual... para que participen el Sábado en la nueva ocupación. POR LA JUSTICIA SOCIAL, POR EL EMPLEO, LAS TURQUILLAS PARA EL PUEBLO. (2 de Mayo, 10.30 H.): Se colocan las tiendas de nuevo, el campamento se reestablece en la puerta de la finca, dentro de los límites de Las Turquillas, seguimos dentro. Se hace un llamamiento a apoyar la ocupación para que se pase toda la persona que pueda pasarse: la finca está en la carretera SE-8201, km 3, entre la Lantejuela y El Rubio (en google maps aparece como carretera SE-708).
Pincha aquí para ver la finca en googlemaps: http://goo.gl/maps/HWtRQ
(2 de Mayo, 00.48 H.): Tras el desalojo, en asamblea se ha decidido permanecer en la puerta de la finca. Todas las personas desalojadas se quedarán allí, en la misma puerta de la finca y se ha hecho un llamamiento para que mañana todo el mundo que pueda acuda a Las Turquillas a las 8.00 am. para fortalecer la ocupación. A las 9 am. se atenderá a los medios. "No nos vamos, nos quedamos".
(2 de Mayo, 00:31 H.): LAS TURQUILLAS HA SIDO DESALOJADA. EL SAT ATENDERÁ A LOS MEDIOS EN LA PUERTA DE LAS TURQUILLAS A LAS 9 DE LA MAÑANA.
(18:30 H.): LA ASAMBLEA DE LAS TURQUILLAS HA DECIDIDO QUEDARSE DE FORMA PERMANENTE
- La pancarta de cabeza con Diego Cañamero dirigiéndose a los sindicalistas
- Fotos de Las Turquillas
Miles de andaluces y andaluzas han acudido a las diferentes convocatorias que ha organizado el 'bloque crítico' a lo largo de toda la geografía andaluza.
En la Sierra Sur sevillana, unos 500 sindicalistas convocados por el SAT y el 'Bloque Crítico' han ocupado esta mañana la Finca "Las Turquillas", propiedad del Ministerio de Defensa. La finca de 1.200 ha. está dedicada a la cría caballar y allí se aloja la Yeguada Militar que ocupa sólo 20 ha. en una comarca con más del 40% de desempleo. Esas tierras podrían dar muchos puestos de trabajo y aliviar la situación de emergencia social que se vive en la zona. Es por ello por lo que la ocupación de Las Turquillas se ha convertido en una demanda histórica puesto que ya se ha ocupado en numerosas ocasiones. Sin embargo, fue el año pasado cuando la ocupación pasó de simbólica a permanente y durante 18 días los sindicalistas estuvieron preparando los terrenos para labrar la tierra. Tras su desalojo, el SAT anunció que volvería a ocupar la finca desde la no violencia activa. Y hoy ha ocurrido.
- La pancarta de cabeza del cortejo del SAT en la manifestación unitaria de Sevilla del bloque crítico y de la plataforma la lucha está en la calle
En Sevilla capital unos 5.000 trabajadores y trabajadoras han acudido a la convocatoria del 'bloque crítico' y de la plataforma "La lucha está en la calle", en las que participa el SAT. La manifestación partió de la Consejería de Bienestar Social donde se desarrollaba una acampada del 15M y concluía en el CSOA "La Soleá".
En la provincia de Jaén unos 400 sindicalistas han ocupado la finca "La Rueda", ubicada entre los términos municipales de Úbeda y Baeza, pero el dispositivo policial impidió que parte de la marcha pudiera entrar. En asamblea se ha decidido salir de la finca y volver mañana a ocuparla.
En Granada capital unas 3.500 personas han acudido a la manifestación convocada por el 'bloque crítico'.
- Marcha desde Lebrija hasta la finca "Valdeojos-Hornillos"
En Lebrija un centenar de de sindicalistas se han dirigido en marcha recorriendo unos 10 km. hacia la finca "Valdeojos-Hornillos". Esos terrenos fueron cedidos por el IARA al Ayuntamiento a finales de los 90, que a su vez los mal vendió a un terrateniente.
En la provincia de Málaga cientos de personas han acudido a las manifestaciones de Campillos, Alameda y Arriate. En Málaga capital más de 2.000 personas han acudido a la manifestación del 'bloque crítico'.
En Córdoba capital más de 1.000 personas han participado en la manifestación del 'bloque crítico' cordobés.
En Jérez unas 1.200 personas han participado en la movilización del bloque y alrededor de 1.000 en Sanlúcar de Barrameda convocados por SAT y USTEA y apoyados por el 15M.
INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA, BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA, EN LA PRESENTACIÓN DEL INFORME NACIONAL ANTE EL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS.
GINEBRA, 1ro. DE MAYO DE 2013.
Señor Presidente:
Cuba se honra en presentar su segundo Informe Nacional al Mecanismo de Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos. Lo hace orgullosa de su obra humanista y de su ejecutoria en la garantía del ejercicio de todos los derechos humanos por todos sus ciudadanos.
En el estrado
principal de la Sala XX del Palacio de las Naciones, el Canciller
Bruno Rodríguez (tercero de izquierda a derecha) en el EPU, y a su
lado la Embajadora Anayansi Rodríguez. En el margen izquierdo, el
Vice fiscal General, Rafael Pino Bécquer, y Rosa Fernanda Charró,
Viceministra del Ministerio de Justicia. Foto: Carmen Esquivel/
Prensa Latina.
El bloqueo económico, político y mediático impuesto por los
Estados Unidos que Cuba resiste, invicta, desde hace más de
cincuenta años, es una violación masiva, flagrante y sistemática de
los derechos humanos que provoca daños, carencias y sufrimientos,
pero no ha impedido la igualdad de oportunidades, la equidad en la
distribución de la riqueza ni la justicia social.El persistente empeño norteamericano en imponer un "cambio de régimen" al pueblo cubano es una grave violación a su derecho a la autodeterminación que no ha podido impedir la participación activa, democrática y directa de sus ciudadanos en la edificación del orden constitucional, en las decisiones de Gobierno ni en la elección de sus autoridades.
Viene a este Consejo un país sin personas desprotegidas, ni privadas de dignidad, donde no hay niños sin educación de calidad, enfermos sin esmerada atención médica o ancianos sin protección social. Una nación donde no existen trabajadores, campesinos, intelectuales o estudiantes cuyos derechos no estén protegidos por la ley. Un lugar con seguridad ciudadana, sin crimen organizado, ni drogas. Concurre al Consejo un pueblo unido, con profunda cohesión social. Un Estado sin un solo ejecutado extrajudicialmente, torturado ni desaparecido, sin secuestros ni cárceles secretas.
Este ejercicio coincide con el Día Internacional de los Trabajadores, el cual en Cuba millones de compatriotas y cientos de amigos de todo el mundo celebran con alegría en plazas y calles. Lo hacen como mujeres y hombres libres, en defensa de los derechos conquistados. No son masas de personas justamente indignadas, trabajadores en paro, estudiantes asediados por costos y deudas, inmigrantes perseguidos por el egoísmo, el racismo y la xenofobia. Llegue nuestra solidaridad a todos los que luchan, en cualquier lugar del planeta, por derechos humanos para todos, por la paz, por el desarrollo, por la sobrevivencia de la especie, amenazada por colosales arsenales bélicos y por el cambio climático.
Señor Presidente:
Este informe es el resultado de un proceso amplio y participativo de consultas que involucró a numerosas instituciones gubernamentales, al Parlamento, a organizaciones de la sociedad civil y a otras instituciones pertinentes.
El seguimiento a las recomendaciones aceptadas en el primer ciclo del EPU fue el objetivo principal de los trabajos del Grupo Nacional que coordinó el proceso y elaboró el informe.
De la primera presentación de Cuba a este mecanismo en el año 2009 a la fecha, se han producido cambios significativos en la economía y la sociedad. Se ha avanzado en el proceso de perfeccionamiento institucional, se continuó profundizando en la participación y el control ciudadano como fundamento de nuestra democracia y se sostuvo el empeño por alcanzar un desarrollo sostenible con justicia social.
Cuba sigue comprometida en su decisión irrevocable de avanzar en su desarrollo socialista, autóctono, original, democrático y libremente participativo.
No venimos a presentar una tarea concluida, ni pretendemos que se considere el socialismo cubano modelo para nadie. Tampoco aceptamos que exista un modelo único o universal de democracia y mucho menos la imposición del sistema político de los países industrializados de occidente, que ha entrado en crisis. Rechazamos asimismo la manipulación política, la hipocresía y el doble rasero, frecuentes en el debate sobre los temas de derechos humanos.
Señor Presidente:
Uno de los acontecimientos más trascendentes, desde la anterior sesión, fue la adopción por la Asamblea Nacional del Poder Popular de los Lineamientos de la Política Económica y Social, los cuales constituyen un conjunto de decisiones esenciales de actualización del modelo económico y social cubano y un programa de gobierno.
Los Lineamientos fueron adoptados tras un amplísimo debate popular en el que millones de cubanas y cubanos formularon, con absoluta libertad, más de 400 mil enmiendas que modificaron dos tercios del proyecto y votaron sobre cada uno de sus doce capítulos. Fue esta una experiencia peculiar de consulta directa a los ciudadanos para obtener consenso sobre las políticas económicas, monetarias y sociales del Gobierno, y las medidas para superar los efectos de la crisis económica global y los problemas de la economía cubana sin recetas neoliberales de austeridad, sin salvar bancos a costa de injustos recortes sociales.
Cuba ha continuado fortaleciendo el carácter democrático de su institucionalidad, con leyes, políticas y programas de naturaleza popular y participativa, conforme a las aspiraciones del pueblo.
Se han adoptado nuevas normas que amplían la base legislativa de los derechos humanos, como las relativas a la seguridad social, la vivienda, el empleo y el trabajo por cuenta exclusivamente personal, la entrega de tierras en usufructo, entre otras. A su vez, se viene avanzando en el perfeccionamiento y actualización del sistema jurídico del país, a través de la aplicación de un grupo de modificaciones que se corresponden con las necesidades de la sociedad cubana y los más elevados estándares internacionales en la materia.
Entre ellas destacan las enmiendas a la Ley de Migración, que han tenido gran impacto y favorecido las relaciones de la Nación cubana con su emigración pese a la constante manipulación política del tema migratorio.
Señor Presidente:
El sistema de protección jurídica de los derechos humanos en Cuba no queda restringido a su formulación constitucional. Está debidamente desarrollado e implementado en otras normas sustantivas y procesales vigentes, acorde con los derechos reconocidos en la Declaración Universal y en los demás instrumentos internacionales de derechos humanos.
Cuba ha obtenido significativos avances en la realización de los derechos económicos, sociales y culturales. La educación alcanza cobertura universal y es gratuita en todos los niveles de enseñanza.
El Estado cubano garantiza, a través de sus diversos programas, que cada niña, niño y adolescente tenga la posibilidad y el derecho de estudiar en el Sistema Nacional de Educación y llegar en su formación, con igualdad de oportunidades, hasta donde sus capacidades y esfuerzos le permitan. El Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros fue investido como autoridad para la protección y supervisión de los derechos de la niñez.
El derecho a la educación se asegura a todo niño y joven con cualquier discapacidad mental o física a través de la Educación Especial, cuando no es posible la integración plena de la persona con capacidad diferente en las instituciones de enseñanza general. La atención a estos niños y jóvenes se realiza en cada rincón del territorio nacional en diferentes modalidades y en todos los niveles de enseñanza.
El más reciente Informe Mundial de la UNESCO sobre el Seguimiento de la Educación para Todos (2012) posiciona a Cuba en el lugar 16 por su índice de desarrollo educacional. La UNESCO reconoció a Cuba como el país latinoamericano y caribeño que destina la proporción más elevada de su presupuesto nacional a la educación.
Bajo la prédica martiana "ser cultos para ser libres", Cuba se destaca por su desarrollo cultural, el pleno acceso de la población al arte y la literatura, por la preservación y defensa de nuestra cultura y el enriquecimiento de nuestros valores espirituales.
Cuba es igualmente reconocida por sus destacados resultados y la elevada calidad de su sistema de salud pública, con cobertura universal y asistencia gratuita. Con una tasa de mortalidad infantil de 4,6 por cada mil nacidos vivos, Cuba ha consolidado indicadores que superan a los de muchos países industrializados. Con un médico por cada 137 habitantes, Cuba es, según la Organización Mundial de la Salud, la nación mejor dotada en este sector.
Desde el 2009 hasta el 2011, recibieron protección por parte de la seguridad social 19 mil 371 madres de hijos con discapacidad severa, lo que ha permitido que estas se ocupen personalmente de ellos.
La atención al adulto mayor es una prioridad y para ello se realiza un trabajo multidisciplinario e intersectorial, que garantiza la calidad de vida de este creciente sector poblacional. La esperanza de vida al nacer alcanza los 78 años como promedio. En la próxima década, más del 87 % de los cubanos sobrevivirán los 60 años.
Los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona, se sustentan en el principio de respeto a la dignidad humana, y constituyen pilares en la actuación de las autoridades cubanas y del funcionamiento de toda la sociedad.
Carecen de protección Cinco luchadores antiterroristas cubanos que sufren injusta y prolongada prisión en los Estados Unidos. Fueron juzgados sin las garantías del debido proceso, en un ambiente de venganza y odio, bajo una campaña de prensa calumniosa pagada por la Fiscalía, sometidos a prolongado confinamiento solitario, obstaculizada su defensa legal, sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes y varios de ellos privados de las visitas de sus familiares.
Nos preocupa profundamente el limbo jurídico que sustenta la permanente y atroz violación de los derechos humanos que transcurre en la ilegal Base Naval de Guantánamo, territorio cubano que usurpan los Estados Unidos, centro de torturas y muertes en custodia, donde quedan 166 detenidos desde hace diez años, sin garantías, juicio ni defensa, cien de ellos en huelga de hambre, de los cuales 17, con peligro para sus vidas, reciben alimentación forzada por intubación. Esa cárcel y esa base militar deben ser cerradas y ese territorio debe ser devuelto a Cuba.
Cuba reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa sin discriminación alguna. En el país están presentes alrededor de cuatrocientas religiones e instituciones religiosas.
Las libertades de opinión, de expresión, de información y de prensa son reconocidas a todos los ciudadanos. El elevado nivel educacional y cultural del pueblo, el carácter social y público de los medios de información, la inexistencia de emporios financiero-mediáticos que en otros lugares imponen intereses económicos y políticos, la ausencia de publicidad comercial que es generalmente embrutecedora y el ejercicio del poder popular facilitan las condiciones materiales para su disfrute.
El derecho a la información libre y veraz debiera ser garantizado por los Estados. Es urgente la democratización de internet, la transferencia de recursos y tecnologías idóneas para la comunicación social. Debe cesar el monopolio tecnológico y de generación de contenidos, el uso político o militar de las redes, la discriminación cultural y lingüística. Es necesario reducir la brecha digital.
El bloqueo impide a Cuba conectarse a los cables submarinos cercanos, encarece los servicios y dificulta el acceso de la población a estos, prohíbe a proveedores internacionales suministrarnos servicios, softwares o tecnologías. A nuestro país se le niegan diversos servicios de Google, por ejemplo, o el acceso a plataformas tecnológicas internacionales.
Entre el 2010 y el 2013, Estados Unidos ha destinado también 191,7 millones de dólares para financiar organizaciones y agentes pagados, el uso subversivo de tecnologías de la información y realizar transmisiones ilegales de radio y televisión que buscan el cambio de régimen en Cuba, a lo que se añaden otros fondos millonarios canalizados por sus servicios especiales y grupos privados. En ese esfuerzo participan algunos de sus aliados.
Señor Presidente:
En Cuba, la igualdad y la no discriminación están plenamente garantizadas. Los avances logrados en materia de género son sobresalientes. El Gobierno cubano sigue aplicando múltiples leyes, políticas y programas dirigidos a la afirmación de esos.
La proporción de cubanas en la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Parlamento, ascendió al 48,86 %. En términos proporcionales, Cuba ocupa el segundo lugar a nivel mundial por la proporción de mujeres parlamentarias. Por primera vez, dos mujeres son Vicepresidentas del Consejo de Estado y estas constituyen, además, el 41,9 % de sus miembros. Un tercio de los Ministerios están encabezados por ellas.
Fue erradicado el racismo institucional, se brindaron amplias posibilidades de superación y beneficios reales a los sectores más desfavorecidos y se lucha por asegurar una completa y efectiva igualdad de oportunidades a sectores históricamente desfavorecidos o familias disfuncionales. No han sido aún superados ciertos prejuicios y estereotipos raciales que sobreviven del pasado colonial de la esclavitud y un régimen neocolonial que entronizó el racismo y la segregación racial.
Como complemento al esfuerzo gubernamental y a la completa protección que dan nuestras leyes, se ha decidido encargar a un vicepresidente del Consejo de Estado del seguimiento y la supervisión de la lucha contra el racismo y la discriminación racial.
Nos sentimos orgullosos de nuestra herencia africana. Compartimos de modo desinteresado la suerte de nuestros hermanos africanos en su batalla contra el colonialismo y el apartheid.
Otro tema en el que se avanza de modo sostenido es la lucha contra la discriminación por motivo de la orientación sexual. El Programa Nacional de Educación Sexual ha incorporado una estrategia educativa permanente por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género, estableciéndose múltiples espacios de intercambio sobre la base de los principios de igualdad y no discriminación.
Con relación al fomento y la garantía de realización de los derechos de las personas discapacitadas, hemos logrado que la mayoría de ellas puedan estudiar e incorporarse al trabajo. Se les brinda apoyo en las más disímiles esferas de la actividad social.
Señor Presidente:
El Sistema Penitenciario Cubano se sustenta en el principio del mejoramiento humano. Cuba cumple los preceptos de las Reglas Mínimas Internacionales para el Tratamiento a los Reclusos y privilegia el enfoque preventivo a través de numerosos programas sociales, entre ellos los dirigidos a convertir las prisiones en centros de educación.
Todos los reclusos tienen garantizada su atención médica y estomatológica gratuitas y en condiciones de igualdad al resto de la población cubana. Reciben salario igual por el trabajo que realicen.
En Cuba, 27 mil 095 internos, aproximadamente la mitad del total, se encuentran incorporados al estudio en los diferentes niveles de enseñanza, incluido el universitario, en cada establecimiento penitenciario del país. Muchos de ellos se capacitan además en algún oficio. Este sistema educativo ha ayudado a los internos en su reincorporación a la sociedad, incluido el trabajo.
Señor Presidente:
Nuestro pueblo, pese a carencias y dificultades, ha compartido y comparte desinteresadamente lo que tiene con otras naciones, contribuyendo solidariamente a la realización de los derechos humanos de otros pueblos del mundo.
La "Operación Milagro", desde el 2004, ha devuelto la visión a decenas de miles de ciudadanos y realizado cirugías oftalmológicas gratuitas a 2,4 millones de personas de 34 países de América Latina, el Caribe y África.
Desde el 2005, el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias (Henry Reeve) ha brindado asistencia médica a más de tres millones de damnificados.
Se mantiene la cooperación en Haití, hermana nación del Caribe que necesita recursos para la reconstrucción y el desarrollo. Han trabajado allí más de 12 mil colaboradores cubanos.
A partir del 2004, se ha ampliado la cooperación en los procesos de alfabetización y posalfabetización mediante los programas cubanos Yo, sí puedo (Premio UNESCO/Rey Sejong), Ya puedo leer y escribir y Yo, sí puedo seguir. Hasta noviembre del 2012, se habían graduado del programa Yo, sí puedo 6,9 millones de personas y 976 mil del Yo, sí puedo seguir.
Señor Presidente:
Cuba mantiene un alto nivel de cooperación e interacción con los procedimientos y mecanismos de la maquinaria de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos que tienen aplicación universal, sobre bases no discriminatorias.
Siempre hemos demostrado una inequívoca voluntad de diálogo en todos los temas y con todos los Estados, sobre la base del respeto recíproco, la igualdad soberana, y el reconocimiento al derecho de libre determinación.
Cuba ha consolidado un diálogo positivo con los órganos creados en virtud de tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Desde el 2009, se elaboraron cinco Informes Nacionales, tres de ellos ya han sido presentados ante los correspondientes Comités. Actualmente se encuentran en fase de revisión, para su envío, el Informe Inicial de Cuba en virtud del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía y el Informe Inicial en virtud de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Cuba es Estado Parte en 42 tratados internacionales de derechos humanos y cumple con sus disposiciones. Otros instrumentos de derechos humanos, incluidos ambos Pactos, continúan bajo consideración por las autoridades correspondientes.
El país sostiene vínculos de cooperación con diversas organizaciones humanitarias y de derechos humanos de todo el mundo, tanto en su propio territorio, como en el desarrollo de misiones de colaboración internacional.
Señor Presidente:
Estamos abiertos al diálogo constructivo, respetuoso y apegado a la verdad. Brindaremos las informaciones y aclaraciones necesarias.
Muchas gracias.
René González podrá permanecer en Cuba
3 mayo 2013
Cubadebate
René González
La jueza de La Florida Joan Lenard aceptó este 3 de mayo, la solicitud presentada por René González para modificar las condiciones de su libertad supervisada y permanecer en Cuba, a cambio de la renuncia a su ciudadanía estadounidense.El Héroe de la República de Cuba René González deberá presentarse en la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana para comenzar este trámite, el cual concluirá cuando le sea emitido un Certificado de Pérdida de la Ciudadanía por el Departamento de Estado.
El día anterior, el Gobierno de los Estados Unidos había comunicado a la Corte que no se opone a dicha solicitud.
En las conclusiones del documento oficial la jueza Lenard establece en uno de sus puntos que “si el acusado, voluntariamente renuncia a la ciudadanía estadounidense conforme a la 8 USC/1481 (a) (5), mientras está autorizado a permanecer en Cuba por el Tribunal y si se emite un Certificado de pérdida de nacionalidad por el Departamento de Estado de EE.UU, entonces el acusado pasara el resto de su periodo de libertad supervizada en Cuba, sobre la base de no presentar informes periódicamente, y no regresará a EE.UU”.
Asimismo la jueza Lenard puntualiza: “El 23 de mayo de 2013 el acusado presentará a la Corte o al tribunal un informe de su estado de renuncia y una copia certificada, de cualquier certificado emitido de pérdida de nacionalidad”.
René González fue excarcelado en octubre de 2011 después de cumplir íntegramente su condena y haber estado injustamente encarcelado durante 13 años y privado de la visita de su esposa durante todo ese tiempo. Hasta hoy el Héroe cubano cumplía una pena de tres años de libertad supervisada en territorio norteamericano.
Hace poco llegó a Cuba en lo que debía ser una visita temporal y privada para asistir al funeral de su padre. René es además ciudadano cubano y su esposa e hijas y nieto viven en Cuba.
DOCUMENTO EMITIDO POR LA JUEZA LENARD EN INGLÉS
Prólogo de la hija del Che a “Pasajes de la Guerra Revolucionaria: Congo”
«Dejaba atrás casi once años de trabajo para la Revolución Cubana al lado de Fidel, un hogar feliz, hasta donde puede llamarse hogar la vivienda de un revolucionario consagrado a su tarea, y un montón de hijos que apenas sabían de mi cariño. Se reiniciaba el ciclo».
-Ernesto Che Guevara
La participación de Che en la guerrilla congolesa resulta expresión de una práctica internacionalista consecuente con sus tesis liberadoras tercermundistas; en sus propias palabras, era «parte de una idea de lucha que estaba totalmente organizada en mi cerebro». Es, pues, nueva afirmación -ya en madurez de esa confluencia entre pensamiento y acción, que se articulan de manera creciente a lo largo de su vida, hasta la gesta boliviana, conformando y dándole esa particular fuerza y sentido a su ejemplo.
Se entrelazan, en estas páginas, la descripción de los hechos vinculados a esta experiencia local con los análisis desde una perspectiva mundial: reflexiones sobre la dominación imperialista y la liberación de los pueblos, las cuales resultan continuidad de un pensamiento que comprende desde sus discursos en Ginebra, Naciones Unidas y Argelia hasta su Mensaje a la Tricontinental, un ideario actuante que tiene como bandera «la causa sagrada de la redención de la humanidad».
ASPECTOS RELEVANTES DE ESTA EDICIÓN
Es la última versión del original íntegro corregido por el Che.
Fue revisada por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
• Incluye el prólogo que escribió Aleida Guevara March para la primera edición (1998) y una nota editorial del Centro de Estudios Che Guevara.
• Contiene mapas de la zona de operaciones de la guerrilla en el Congo, un anexo con el listado de combatientes cubanos y la aclaración de algunos términos, la mayoría de palabras en swahili.
Cuenta con un estimable y valioso dossier de fotos, entre otras:
- Che (Tatu) en el proceso del cambio de fisonomía
- Che caracterizado como Ramón Benítez (identidad asumida para su traslado desde Cuba hasta el Congo)
- Fidel, en la despedida al Che y combatientes cubanos
- Campamentos en el Congo
- Combatientes cubanos y congoleses
- Ejercicios de entrenamiento
- Clases militares
- Vida cotidiana de la guerrilla
- Habitantes de la zona
- Regreso de los combatientes cubanos a Tanzania por el lago Tanganyika• Aparecen notas aclaratorias del Centro de Estudios Che Guevara en relación con determinados hechos, circunstancias, planteamientos o personalidades.
Incluye facsimilares que ayudan a la sustentación de varias notas editoriales.Más información sobre este libro en: http://www.oceansur.com/
PRÓLOGO
Siempre me han dicho que hay que comenzar un día, pero no me advirtieron que podía ser tan difícil. Este libro fue escrito por un hombre que admiro mucho y respeto desde que tengo conciencia; desgraciadamente ha muerto y por tanto no podrá darme su opinión sobre lo que yo escriba; y lo peor para nosotros es que no pueda explicarles a ustedes lo que quiso decir en ese momento, y si hoy, más de treinta años después de aquellos hechos, agregaría alguna nota aclaratoria, tampoco lo sabemos. Por eso digo que esta tarea es sumamente difícil. Publicar Pasajes de la guerra revolucionaria: Congo, documento inédito, conservado en su archivo personal, que contiene además la corrección de estilo, la incorporación de observaciones y la eliminación de algunas notas, es un gran compromiso con la historia, pues se sabe que anteriormente se han divulgado otras versiones, las que se corresponden con las primeras transcripciones redactadas por el Che. Si bien autoriza a los editores a realizar los cambios que consideren necesarios, nosotros hemos respetado íntegramente el texto que escribió, pues lo hace después de terminada su misión en el Congo y sometiendo sus notas de la contienda a un análisis crítico y profundo, lo que hace posible «extraer experiencias que sirvan para otros movimientos revolucionarios».
En la «Advertencia preliminar» comienza diciendo: «Esta es la historia de un fracaso». Aunque no estoy de acuerdo, entiendo su estado de ánimo, y es cierto que puede considerarse una derrota, pero personalmente pienso que fue una epopeya. Los que han vivido algún tiempo en ese continente comprenderán sin duda lo que digo; la degradación a que fue sometida desde hace siglos por los llamados colonizadores europeos todavía deja sentir sus efectos dentro de la población africana, la imposición de una cultura diferente, de otras religiones, la paralización del desarrollo normal de una civilización y la explotación de las riquezas naturales, incluyendo la utilización de la fortaleza física de estos hombres como esclavos, arrancados de su hábitat, maltratados, sometidos a humillaciones; deja huellas profundas en estos seres humanos. Si analizamos que todo esto es provocado por otros hombres que todavía hoy se sienten en el derecho de hacerlo y que nosotros de una u otra forma lo permitimos, podemos comenzar a entender cómo reaccionan ante algunos hechos.
De todas formas, muchos se preguntarán por qué el Che Guevara participó en este proceso revolucionario, qué lo motivó para tratar de ayudar a este movimiento. Él mismo nos da la respuesta cuando afirma:
«Porque, en cuanto al imperialismo yanqui, no vale solamente el estar decidido a la defensa; es necesario atacarlo en sus bases de sustentación, en los territorios coloniales y neocoloniales que sirven de basamento a su dominio del mundo».
Desde siempre el Che expresa su deseo de continuar la lucha en otras
tierras del mundo; como médico de profesión y guerrillero de acción, sabía de las limitaciones que la vida impone al hombre y de los sacrificios que demanda de este una actividad tan difícil como la guerra de guerrillas, por lo que es entendible la ansiedad que sentía por hacer realidad sus sueños en las mejores condiciones físicas posibles. Sabemos de su arraigado sentido de la responsabilidad y de su madurez política y el compromiso contraído con muchos compañeros que confiaban en él para continuar la lucha.
Realiza un viaje previo por el continente africano, donde tiene la oportunidad de conocer a algunos de los dirigentes de los movimientos revolucionarios activos en esos momentos, y conoce sus dificultades y preocupaciones. En todo momento mantiene contacto con Fidel Castro, quien en una carta inédita, fechada en diciembre de 1964, le comunica sobre las gestiones que mientras tanto se van realizando desde Cuba:
Che:
Sergio [del Valle] acaba de reunirse conmigo y me informó pormenorizadamente cómo marcha todo. Al parecer no hay dificultad alguna para llevar a cabo el programa. Verbalmente Diocles [Torralba] te dará la información pormenorizada. (…)
La decisión final sobre la fórmula la adoptaremos a tu regreso. Para poder escoger entre las alternativas posibles es necesario conocer las opiniones de nuestro amigo [Ahmed Ben Bella]. Trata de mantenernos informados por vía segura.
De ninguna forma puede olvidarse que en esta batalla, junto al Che, participó un grupo de cubanos con la convicción de que: «Nuestro país, solitario bastión socialista a las puertas del imperialismo yanqui, manda sus soldados a pelear y morir en tierra extranjera, en un continente lejano, y asume la plena y pública responsabilidad de sus actos; en este desafío, en esta clara toma de posición frente al gran problema de nuestra época, que es la lucha sin cuartel contra el imperialismo yanqui, está la significación heroica de nuestra participación en la lucha del Congo».
El Che, junto al grupo de hombres que dirige, pretende fortalecer lo más posible el movimiento de liberación del Congo, lograr un frente único, decantar a los mejores y a los que estén dispuestos a continuar la lucha por la liberación definitiva de África. Trae consigo la experiencia obtenida en Cuba y la pone al servicio de la nueva revolución.
La cruda realidad del Congo, su atraso, la falta de desarrollo político ideológico de la gente y contra lo cual había que luchar con firmeza y decisión, golpea al Che. No faltaron momentos de desalientos y de incomprensiones, pero ante esas adversidades se eleva como una visión profética la enorme confianza y el amor que él sentía por los hombres que deciden crear para sus pueblos posibilidades de desarrollo y mayor dignidad.
En África la historia se ha encargado de hacer realidad esas premoniciones durante más de treinta años, cuando a una conciencia revolucionaria se le ha incorporado una cultura de guerra ascendente, hasta lograr triunfos supremos como los de Cuito Cuanavale, Etiopía, Namibia, entre otros, contribuyendo la soberanía e independencia del continente.
Ya cuando el Che se encontraba en plena actividad combativa en tierra congolesa, la Revolución cubana, que había preservado el mayor tiempo posible la absoluta discreción sobre la actividad internacionalista que él realizaba -soportando con firmeza durante muchos meses un diluvio de calumnias-, decide, al constituirse el Primer Comité Central del Partido, hacer pública su carta de despedida, pues ya era imposible dejar de explicar al pueblo cubano y al mundo la ausencia de quien fuera uno de los más sólidos y legendarios héroes de la Revolución.
En sus notas, el Che llega a la conclusión de que el conocimiento de esta misiva provoca un distanciamiento con los combatientes cubanos: «Había ciertas cosas comunes que ya no teníamos, ciertos anhelos comunes a los cuales tácita o explícitamente había renunciado y que son los más sagrados para cada hombre individualmente: su familia, su tierra, su medio». Si es esta la sensación que tiene en esos momentos, podrán imaginar cuán difícil fue para el compañero Fidel lograr que regresara a Cuba. En varias ocasiones le escribe y trata de convencerlo, lo logra con argumentos sólidos. En junio de 1966, en carta inédita, le escribe:
Querido Ramón:
Los acontecimientos han ido delante de mis proyectos de carta. Me había leído íntegro el proyecto de libro sobre tu experiencia en el C. [Congo] y también, de nuevo, el manual sobre guerrillas, al objeto de poder hacer un análisis lo mejor posible sobre estos temas, sobre todo, teniendo en cuenta el interés práctico con relación a los planes en la tierra de Carlitos [Carlos Gardel]. Aunque de inmediato no tiene objeto que te hable de esos temas, me limito por el momento a decirte que encontré sumamente interesante el trabajo sobre el C. y creo que vale realmente la pena el esfuerzo que hiciste para dejar constancia escrita de todo. (…)
Sobre tu situación
Acabo de leer tu carta a Bracero [Osmany Cienfuegos] y de hablar extensamente con la Doctora [Aleida March]. En los días en que aquí parecía inminente una agresión yo sugerí a varios compañeros la idea de proponerte que vinieras; idea que realmente resultó estar en la mente de todos. El Gallego [Manuel Piñeiro] se encargó de sondear tu opinión. Por la carta a Bracero veo que tú estabas pensando exactamente igual. Pero en estos precisos instantes ya no podemos hacer planes en ese supuesto, porque, como te explicaba, nuestra impresión ahora es que de momento no va a ocurrir nada.
Sin embargo, me parece que, dada la delicada e inquietante situación en que te encuentras ahí, debes, de todas formas, considerar la conveniencia de darte un salto hasta aquí.
Tengo muy en cuenta que tú eres particularmente renuente a considerar cualquier alternativa que incluso poner por ahora un pie en Cuba, como no sea en el muy excepcional caso mencionado arriba. Eso, sin embargo, analizado fría y objetivamente, obstaculiza tus propósitos; algo peor, los pone en riesgo. A mí me cuesta trabajo resignarme a la idea de que eso sea correcto e incluso de que pueda justificarse desde un punto de vista revolucionario. Tu estancia en el llamado punto intermedio aumenta los riesgos; dificulta extraordinariamente las tareas prácticas a realizar; lejos de acelerar, retrasa la realización de los planes y te somete, además, a una espera innecesariamente angustiosa, incierta, impaciente.
Y todo eso, ¿por qué y para qué? No media ninguna cuestión de principios, de honor o de moral revolucionaria que te impida hacer un uso eficaz y cabal de las facilidades con que realmente puedes contar para cumplir tus objetivos. Hacer uso de las ventajas que objetivamente significan poder entrar y salir de aquí, coordinar, planear, seleccionar y entrenar cuadros y hacer desde aquí todo lo que con tanto trabajo solo deficientemente puedes realizar desde ahí u otro punto similar, no significa ningún fraude, ninguna mentira, ningún engaño al pueblo cubano o al mundo. Ni hoy, ni mañana, ni nunca nadie podría considerarlo una falta, y menos que nadie tú ante tu propia conciencia. Lo que sí sería una falta grave, imperdonable, es hacer las cosas mal pudiéndolas hacer bien. Tener un fracaso cuando existen todas las posibilidades del éxito.
No insinúo ni remotamente un abandono o posposición de los planes ni me dejo llevar de consideraciones pesimistas ante las dificultades surgidas. Muy al contrario, porque creo que las dificultades pueden ser superadas y que contamos más que nunca con la experiencia, la convicción y los medios para llevar a cabo los planes con éxito, es por lo que sostengo que debemos hacer el uso más racional y óptimo de los conocimientos; los recursos y las facilidades que se cuenta. ¿Es que realmente desde que se engendró la ya vieja idea tuya de proseguir la acción en el otro escenario, has podido alguna vez disponer de tiempo para dedicarte por entero a la cuestión para concebir, organizar y ejecutar los planes hasta donde ello sea posible? (…)
Es una enorme ventaja en este caso que tú puedes utilizar esto, disponer de casas, fincas aisladas, montañas, cayos solitarios y todo cuanto sea absolutamente necesario para organizar y dirigir personalmente los planes, dedicando a ello ciento por ciento tu tiempo, auxiliándote de cuantas personas sean necesarias, sin que tu ubicación la conozcan más que un reducidísimo número de personas. Tú sabes absolutamente bien que puedes contar con estas facilidades, que no existe la más remota posibilidad de que por razones de estado o de política vayas a encontrar dificultades o interferencias. Lo más difícil de todo, que fue la desconexión oficial, ha sido logrado, y no sin tener que pagar un determinado precio de calumnias, intrigas, etcétera. ¿Es justo que no saquemos todo el provecho posible de ello? ¿Pudo contar ningún revolucionario con tan ideales condiciones para cumplir su misión histórica en una hora en que esa misión cobra singular relevancia para la humanidad, cuando se entabla la más decisiva y crucial lucha por el triunfo de los pueblos? (…)
(…) ¿Por qué no hacer las cosas bien hechas si tenemos todas las posibilidades para ello? ¿Por qué no nos tomamos el mínimo de tiempo necesario aunque se trabaje con la mayor rapidez? ¿Es que acaso Marx, Engels, Lenin, Bolívar, Martí no tuvieron que someterse a esperas que en ocasiones duraron décadas?
Y en aquellas épocas no existían ni el avión ni el radio ni los demás medios que hoy acortan las distancias y aumentan el rendimiento de cada hora de la vida de un hombre. Nosotros en Méjico, tuvimos que invertir 18 meses antes de regresar aquí. Yo no te planteo una espera de décadas ni de años siquiera, solo de meses, puesto que yo creo que en cuestión de meses, trabajando en la forma que te sugiero, puedes ponerte en marcha en condiciones extraordinariamente más favorables de las que estamos tratando de lograr ahora.
Sé que cumples los treinta y ocho el día 14. ¿Piensas acaso que a esa edad un hombre empieza a ser viejo?
Espero no te produzcan fastidio y preocupación estas líneas. Sé que si las analizas serenamente me darás la razón con la honestidad que te caracteriza. Pero aunque tomes otra decisión absolutamente distinta, no me sentiré por eso defraudado. Te las escribo con entrañable afecto y la más profunda y sincera admiración a tu lúcida y noble inteligencia, tu intachable conducta y tu inquebrantable carácter de revolucionario íntegro, y el hecho de que puedas ver las cosas de otra forma no variará un ápice esos sentimientos ni entibiará lo más mínimo nuestra cooperación.
Ese mismo año el Che regresa a Cuba.
Al cumplirse el primer aniversario del triunfo de la Revolución del Congo, participé en las celebraciones, tuve la posibilidad de conversar con algunos de los compañeros que combatieron junto a él y aproveché la oportunidad para comentarles la publicación de este libro; me preocupaban sus opiniones, pues el Che es crítico, directo, y pretendía que este documento permitiera analizar los errores cometidos para no volver a incurrir en ellos; hace señalamientos específicos a varios dirigentes entre los que destaca el líder congoleño Laurent Kabila, quien hoy es el dirigente máximo de su pueblo.
El contacto con estos hombres me permitió comprobar que recuerdan con respeto y cariño al Che Guevara; la mayoría de ellos eran muy jóvenes en esa época, pero según sus propias palabras no pueden olvidar la imagen de sencillez y modestia que les transmitió el Che al brindarles respeto y ponerse bajo su mando, por lo que están conscientes que las recomendaciones hechas por él siempre serán útiles para la gran tarea que tienen por delante, la de unificar el país y lograr que por primera vez en muchos años sea el pueblo congolés el que disfrute de sus propias riquezas.
Los hombres no mueren cuando son capaces de guiar con su vida y su ejemplo a muchos otros, y estos logran continuar la obra.
Aleida Guevara March
NOTA EDITORIAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS CHE GUEVARA
En una carta a su madre -escrita desde México, en octubre de 1956-, el joven Ernesto Guevara declaraba cómo había decidido «cumplir primero las funciones principales, arremeter contra el orden de cosas, con la adarga al brazo, todo fantasía, y después, si los molinos no me rompieron el coco, escribir.»
Estas líneas, anuncian la consumación definitiva de un cambio en relación con el tiempo anterior, y dan cuenta de un camino de vida en el cual se integran armónicamente la acción y la reflexión, la comprensión y la transformación del mundo.
Che, el revolucionario, no es solo actor, sino también testimoniante de los hechos. El valor de ese testimonio, radica tanto en la importancia de los acontecimientos vividos, como en la lectura analítica de los mismos, que se presenta con el propósito de ofrecer una sistematización con sentido teórico de la práctica, en tanto ejemplo y antecedente -que no receta estricta ni modelo dogmático a seguir- para las nuevas experiencias de liberación.
El primer texto que enlaza de manera directa con aquella declaración, es su conocido Pasajes de la guerra revolucionaria, compendio de una serie de artículos escritos a partir de su vivencia de los dos años de lucha guerrillera en Cuba, publicados originalmente en la revista Verde Olivo.
Una diferencia entre los pasajes de la vivencia guerrillera cubana, y estos otros, escritos a partir de la experiencia congolesa, radica en la posición desde la cual se escribe: en aquellos, desde la victoria; aquí, sin haberla alcanzado.
Sin embargo, precisamente tal distinción, revela una coherencia: aquel compromiso inexcusable con la verdad estricta, considerado por Che característica primera y fundamental de quien escribe la historia, en el prólogo de las crónicas de la guerra cubana. Y además, manifiesta esa condición que debe acompañar al revolucionario, de hacer un análisis con sentido educativo no solo de los triunfos, sino de todas sus acciones.
Hay también, en estas páginas, un análisis más agudo en comparación con sus pasajes cubanos, en correspondencia con la madurez de pensamiento que ha alcanzado el cronista. La narración aquí resulta más crítica -y autocrítica, como siempre fue característico en Che- de los hechos, sin que ello suponga, en ningún momento, pesimismo alguno en relación con el desenlace concluyente de los acontecimientos a favor de la libertad y la justicia.
Esta segunda edición íntegra de los Pasajes de la guerra revolucionaria: Congo, llega casi una década después que se publicara el texto por primera vez, en 1998 -muchos años después de haber sido escritos, como el propio Che previera. En esta oportunidad, se ha realizado una detenida revisión -a partir de la última versión del original corregido por Che- de los nombres tanto de los combatientes como de los lugares geográficos de la región que sirviera de escenario a lo narrado aquí.
En ambos casos, se han cotejado todas las fuentes disponibles -incluido, cuando ello ha sido posible, un diccionario de swahili. Lo que se presenta, tal como se explica en las notas respectivas, es el resultado final de tal labor, en la cual resultó de inestimable valor el apoyo de dos de los participantes en la gesta: el médico y comandante Oscar Fernández Mell, así como el compañero Marcos A. Herrera Garrido. Deseamos dejar constancia, por ello, de nuestra gratitud por el tiempo que dedicaran a tal propósito.
Se han agregado además, como parte de ese mismo objetivo de lograr una mejor comprensión del texto, un conjunto de notas aclaratorias en relación con determinados hechos, circunstancias, planteamientos o personalidades mencionadas. A diferencia de las realizadas por el propio Che en el original -las cuales aparecen al pie de cada página e indicadas por asteriscos-, estas notas editoriales, han sido numeradas y ubicadas al final del texto.
Asimismo, se incluyen un mapa de la región -imprescindible para lograr una mejor ubicación y conocimiento del lector-, así como facsimilares que coadyuvan en la sustentación de varias notas editoriales. Como anexo, se presentan un listado general de los nombres verdaderos y en swahili de los combatientes cubanos que participaron en esta misión.
La participación de Che en la guerrilla congolesa, resulta -como él mismo lo definiera- el reinicio del ciclo revolucionario y expresión de una práctica internacionalista consecuente con sus tesis liberadoras tercermundistas; en sus propias palabras, era «parte de una idea de lucha que estaba totalmente organizada en mi cerebro.» Es, pues, nueva afirmación -ya en madurez- de esa confluencia entre pensamiento y acción, que se articulan de manera creciente a lo largo de su vida, hasta la gesta boliviana, conformando y dándole esa particular fuerza y sentido a su ejemplo.
Se entrelazan, en estas páginas, la descripción de los hechos vinculados a esta experiencia local, con los análisis desde una perspectiva mundial. Reflexiones sobre la dominación imperialista y la liberación de los pueblos, las cuales resultan continuidad de un pensamiento que comprende desde sus discursos en Ginebra, Naciones Unidas y Argelia, hasta su Mensaje a la Tricontinental; un ideario actuante que tiene como bandera «la causa sagrada de la redención de la humanidad.»
ÍNDICE
Nota editorial
Mapa del recorrido de Che
Prólogo a la primera edición
Pasajes de la guerra revolucionaria: Congo
Aclaración de algunos términos
Advertencia preliminar
Primer acto
Segundo acto
Primeras impresiones
Primer mes
Muere una esperanza
Una derrota
La estrella fugaz
Vientos del Oeste y brisas del Este
Rompiendo amarras
Sembrando al voleo
Intentando “el seguimiento”
El enfermo se agrava
Tomando el pulso
El principio del fin
Lucha contra el tiempo
Fugas varias
Desastre
La vorágine
Puñaladas traperas
El frente oriental entra en coma
El desplome
Epílogo
Anexo
Listado general de combatientes cubanos en el Congo
Notas
Este libro forma parte del Proyecto Editorial Che Guevara, a través del cual, las editoriales Ocean Press y Ocean Sur y el Centro de Estudios Che Guevara, divulgan la obra del Che.
Publicado por REFUNDACION COMUNISTA DE URUGUAY
La democracia es de izquierdas
por Alternatiba
Lunes, 29 de Abril de 2013 16:10
Cada vez es mayor el alejamiento entre la ciudadanía y la toma de
las decisiones importantes; cada vez es más notoria la escasez
democrática de una participación entendida como elección de
representantes cada cuatro años...
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate - Mesa Internacionalista de Alternatiba
El culebrón post-electoral al que Italia
ha asistido en los últimos tiempos, motivado por la irrupción del
Movimiento 5 Estrellas y el desbarajuste consiguiente entre los partidos
tradicionales al elegir presidente, podría ser analizado simplemente
como una anomalía más en un país con una democracia peculiar.
No obstante, y analizado el caso
italiano en clave histórica y mundial, podríamos llegar a defender la
idea de que la onda expansiva generada por este movimiento osado,
radical, complejo e indefinido, iría más allá. Así, se insertaría en un
amplio y profundo proceso de creciente deslegitimación de la democracia
de baja intensidad en la que vivimos a nivel global, que es incapaz de
satisfacer los intereses de las grandes mayorías y de dar respuesta a
los deseos globales de participación, justicia y paz. Este proceso
habría llegado con fuerza a Europa.
En este sentido, cada vez es mayor el
alejamiento entre la ciudadanía y la toma de las decisiones importantes;
cada vez es más notoria la escasez democrática de una participación
entendida como elección de representantes cada cuatro años; cada vez es
más evidente la primacía de las empresas y de los mercados sobre las
personas y los gobiernos; cada vez, también, se constata la
deslegitimación en la que han caído los partidos políticos como
instrumento de masas y de vehículo de defensa de propuestas
transformadoras y emancipadoras.
Así, el modelo de la democracia
liberal-representativa y sus agentes fundamentales -los partidos- están
siendo cada vez más cuestionados, y la población llega incluso a
entender el entramado institucional-electoral generado en torno a dicho
modelo como algo irrelevante e incluso contrario a sus intereses. En
esta clave se entienden por ejemplo alguno de los más significativos
procesos de cambio en América Latina: muchas de las iniciativas más
alternativas -Bolivia, Ecuador y Venezuela- comparten un origen al
margen de los partidos tradicionales, de sus agendas estrechas y de su
cultura política miope, y proponen nuevas formas de participación al
margen del enfoque liberal, incluso llegando a enfrentarse con la
llamada partidocracia. Al mismo tiempo, observamos que son
diferentes movimientos sociales los que a lo largo y ancho del mundo
están protagonizando las luchas de transformación, y aglutinando en
torno a nuevas agendas a importantes sectores populares.
Cierto que siempre ha habido
contestación a esta democracia devaluada, y gentes y organizaciones que
la desbordaban. No obstante, el cansancio y la desidia frente a este
modelo corrupto e injusto es creciente, así como la necesidad de
sustituirlo por otras formas de entender la democracia, la
participación, el poder. Por ello, tanto la ciudadanía como los partidos
políticos -hijos de ese modelo- debemos extraer lecciones que nos
preparen para enfrentar el futuro de la mejor manera posible.
Asistimos en la actualidad a un proceso
de devaluación de la ya de por sí devaluada democracia. Por un lado,
vemos como en Italia todos los partidos defensores del sistema
-derechistas, liberales, socialdemócratas- se unen para garantizar la
gobernabilidad del país, esto es, mantener el statu quo del que viven.
Esta unión de las derechas es algo a lo que asistiremos cada vez más a
menudo en cualquier latitud, intentando frenar los vientos del cambio;
por otro lado, la represión, la criminalización de la protesta y la
violencia institucional parecen ir en aumento, al mismo ritmo que las
desigualdades aumentan y que la gente se organiza en la defensa de sus
derechos. Los asesinatos políticos a lo largo y ancho del mundo
(Guatemala, México, Colombia, etc.), así como la criminalización en el
Estado español de la Plataforma contra los Desahucios, o la detención de
8 jóvenes vascos por parte de la Ertzaintza por su militancia política,
son sólo algunos ejemplos de esta nueva fase vinculada a la crisis y al
intento de los poderosos de mantener sus privilegios, cueste lo que
cueste. No podemos perder de vista esta realidad cada día más presente.
Ante esto, la izquierda debe extraer
otra lección fundamental de este diagnóstico sobre la democracia: el
juego electoral-institucional, pese a mantener en la actualidad una
relevancia notable, cuenta con profundas grietas, está profundamente
deslegitimado, por lo que cada vez representa menos para la sociedad. Si
nos contentamos con priorizar básicamente la estrategia
electoral-institucional, sus ritmos y sus dinámicas, corremos el riesgo
de acabar como los músicos que seguían tocando cuando el Titanic se
hundía.
Pretendemos ganar jugando sólo -o sobre
todo- a un juego en el que la derecha ha amañado las cartas, cuando cada
vez parece más claro que los campos donde se producen los cambios son
múltiples y diversos, y donde las cartas son también diversas. A la
derecha le vale con votos para gobernar y mantener el poder, a la
izquierda le hace falta algo más que votos: le falta convencer, formar,
proponer alternativas; le falta acumular fuerza política. Esas deben ser
nuestras cartas, ese es nuestro juego, y eso no sólo -ni
fundamentalmente- se hace desde las instituciones -aunque también-.
La ola que pudiera arrasar este modelo
de democracia de baja intensidad puede no distinguir entre agentes,
incluso podría llevarse por delante a aquellos más honestos, si no son
capaces de entender el momento y ampliar sus miras. Por ello debemos
ampliar la democracia, también en las instituciones donde estamos: en
primer lugar, priorizar de manera estructural y permanente la puesta en
marcha de experiencias de democracia directa y participativa allí donde
sea posible, siendo importante el qué y el cómo, y sin
miedo al resultado: en última instancia, la democracia directa es en sí
un ejercicio de izquierdas; en segundo lugar, fomentar las herramientas
de la desobediencia civil activa (gran ejemplo de la juventud vasca en
el Aske Gune); en tercer lugar, y de manera estratégica, dedicar
esfuerzos, recursos y tiempo a la articulación con movimientos sociales,
generando espacios y agendas de confianza y entendimiento real. En
definitiva, superar y desbordar –antes de que nos desborde- los
estrechos marcos de esta democracia decadente, ofreciendo a la
ciudadanía formas de democracia más emancipadoras. La democracia es de
izquierdas, reclamemos esta bandera.
Euskaraz irakurtzeko: http://alternatiba.net/ idazlanak/2490/demokrazia- ezkertiarra-da
Obama, el Canal de Panamá y el ajedrez geopolítico Mesoamericano
En Mesoamérica, se
desarrolla una partida de ajedrez geopolítico -interrumpida solamente por la
resistencia, aislada y dispersa, de pueblos indígenas y algunos movimientos
sociales- en la que se decide el control y explotación de recursos naturales,
mano de obra y el control de vías estratégicas. El dominio de la Cuenca del
Caribe, del Puerto de Miami al Canal de Panamá, forma parte de esa disputa.
Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica
Barack Obama visitó el Puerto de Miami. El dominio de la Cuenca del Caribe es clave para EE.UU. |
El anuncio de la visita
del presidente Barack Obama a Costa Rica, prevista para el próximo mes de mayo,
rápidamente ha generado un ingenuo entusiasmo –que casi raya en chovinismo- en
el gobierno y la diplomacia costarricense: mientras, por un lado, se afirma que
la gira tiene como propósito “estrechar sus relaciones con el Istmo”, por el
otro, el canciller Enrique Castillo se apresuró a afirmar que se trata de “un
reconocimiento al liderazgo del país y de la presidenta, Laura Chinchilla en la
región” (La
Nación, 27-03-2013).
Sin embargo, lejos de
representar un visto bueno para la cuestionada gestión de la presidenta
Chinchilla, para el rumbo político y económico neoliberal que sigue el país
desde hace varios lustros, o para exaltar una pretendida buena vecindad, la presencia de Obama se explica por razones mucho
más estratégicas y geopolíticas: parafraseando el viejo adagio, diríamos que
hoy, en Mesoamérica, todos los caminos conducen al Canal de Panamá.
Como lo señalamos en un
artículo anterior (El
BID ofrece a Mesoamérica al mejor postor), gobiernos, inversionistas
extranjeros e instituciones financieras internacionales conciben a Mesoamérica
–y ya están actuando sobre su territorio- como un “nuevo” espacio de
acumulación, donde el Canal de Panamá recupera protagonismo como vía de acceso
privilegiado a las economías emergentes de Asia y Suramérica.
Prueba de ello es que
apenas dos días después de informar sobre su gira a Costa Rica, el presidente
Obama visitó el viernes el Puerto de Miami, en Florida, para conocer las
millonarias obras de dragado profundo y de mejora de la infraestructura
portuaria, de carga y transporte valoradas en $425 millones de dólares, que van
de la mano con las obras de ampliación del Canal en el istmo panameño.
La importancia de
retomar la proyección hegemónica en la cuenca del Caribe fue claramente
expuesta por el gobernador de Florida, Rick Scott, quien resaltó en una
conferencia de prensa “el enorme beneficio que supondrán estos proyectos de infraestructura
portuaria para el comercio con Centroamérica y Sudamérica y la preparación del
estado para la expansión del Canal de Panamá y su potencial aumento de comercio
con Asia” (El
Nuevo Herald, 28-03-2013). Se
estima que los puertos de Florida movilizaron importaciones y exportaciones por
un monto de $82 mil millones de dólares en 2011, y recaudaron otros $1.700
millones de dólares en impuestos. Cifras nada despreciables en el actual estado
de la economía estadounidense.
¿Qué es entonces lo que
está detrás de la visita del presidente Obama a Costa Rica, para reunirse con
los mandatarios de México, Centroamérica y República Dominicana?
Es cierto que para Costa
Rica, durante los últimos 30 años al menos, las relaciones con Estados Unidos
fueron claves para la consolidación de una élite político-financiera que se
enriqueció gracias a la ayuda económica de la Agencia Internacional para el
Desarrollo (AID); también para la subordinación de nuestra estructura
productiva al mercado norteamericano (exportaciones, venta de servicios,
turismo) y para hacer del país un bastión proestadounidense en las batallas
ideológicos que se han librado en Centroamérica, especialmente contra los
“malos ejemplos” que, desde la
perspectiva del poder imperial, representaban las organizaciones populares
revolucionarias y antiimperialistas de
Nicaragua y El Salvador en la década de 1980.
Pero quedarnos en ese
análisis sería insuficiente para comprender el trasfondo de la gira de Obama, y
perderíamos de vista lo esencial, como es el hecho de que en las últimas dos décadas, Mesoamérica experimenta una
suerte de reconquista: el proceso lo guían, por una parte, los Estados Unidos
por medio del diseño y ejecución de una política que combina los tratados de
libre comercio con los planes estratégicos de la llamada seguridad nacional (el Plan Colombia, el Plan Mérica, la Iniciativa
de Seguridad Centroamericana); y por la otra parte, el capital transregional
que financia partidos políticos y lleva al poder a gobiernos afines, cuyos
intereses giran en torno a los proyectos de interconexión eléctrica,
infraestructura de puertos, aeropuertos y carreteras, y que favorecen la
instalación de negocios de manufactura (maquilas) y venta de servicios
financieros y logísticos.
En Mesoamérica, se
desarrolla una partida de ajedrez geopolítico -interrumpida solamente por la
resistencia, aislada y dispersa, de pueblos indígenas y algunos movimientos
sociales- en la que se decide el control y explotación de recursos naturales,
mano de obra y el control de vías estratégicas. El dominio de la Cuenca del
Caribe, del Puerto de Miami al Canal de Panamá, forma parte de esa disputa.
Aunque nos duela
reconocerlo, el patio trasero sigue
siendo el patio trasero. ¿Hasta cuándo?
Pretexto narco: EEUU aumenta vigilancia con drones en el Caribe
Publicado el 4/29/13 • en Contrainjerencia
La Marina estadounidense anunció que empezó a probar dos nuevas herramientas para controlar y capturar a traficantes de drogas en la región. Se trata de un aerostato, formalmente denominado Aerostar TIF-25K, y un minidrone Puma, fabricado por la empresa californiana Aerovironment Inc., que puede lanzarse a mano desde la cubierta de un barco. Ambos aparatos actualmente están en fase de pruebas y se encuentran a bordo del barco de alta velocidad HSV-2 Swift.
El aerostato, producido por la compañía estadounidense Raven Industries, fue utilizado previamente para misiones de vigilancia en Irak y Afganistán, así como para la supervisión de la frontera entre EE.UU. y México. El Aerostar TIF-25K puede alcanzar una altura de 600 metros siendo lanzado desde embarcaciones como la HSV-2 Swift. Asimismo, para la nueva misión el aparato fue reequipado con cámaras, sensores y radares con un alcance de más de 100 kilómetros.
El pasado marzo, el Pentágono informó que reducirá la vigilancia aérea en América Latina y el Caribe a causa de los recortes presupuestarios impuestos por el Congreso. El contralmirante Sinclair Harris, jefe de la Cuarta Flota de la Marina de Guerra de EE.UU., afirmó, por su parte, que estas pruebas son necesarias, ya que permiten utilizar aparatos más pequeños y menos costosos.
EE.UU. ya cuenta con diez aviones no tripulados de tipo Predator en la región. Dos de ellos vigilan actualmente la zona comprendida entre las islas Bahamas y Puerto Rico. Los representantes de la Marina indican que el aerostato y el minidrone ayudarán al país a cubrir una zona más amplia a un costo menor teniendo en cuenta las actuales condiciones económicas del país.
Se prevé que el HSV-2 Swift patrulle el suroeste del Caribe durante cerca de un mes y vigile las posibles rutas del narcotráfico en la zona. Según las primeras estimaciones, el coste de la producción de los aparatos es relativamente bajo en comparación con la de los helicópteros convencionales y aeronaves normalmente utilizadas para misiones de este tipo.
El vuelo oculto de los aviones no tripulados
Hace pocos días el ministro de
Minería, Hernán de Solminihac, mostró a los medios un avión no
tripulado, conocido como drones. La presentación fue hecha para mostrar
su utilidad en el monitoreo de cráteres de volcanes activos. Lo que no
se dice es su uso en acciones policiales contra las manifestaciones
ciudadanas y como herramienta capital en el espionaje sobre amplias
capas del territorio. Estados Unidos los usa para asesinatos selectivos y sólo el 2010 los drones mataron a 957 personas en Pakistán. En Chile la industria militar israelí proporciona los aparatos a la FACH.
Protegido por la oscuridad de la noche,
un robot volador observa y filma silenciosamente un país desolado.
Captura imágenes de fogatas, de personas buscando refugio entre los
escombros y evalúa el nivel de amenaza de cada ser humano con su cámara
infrarroja. La información recolectada es simultáneamente entregada a
las Fuerzas Armadas. En un espacio más cómodo, en la central de
operaciones, un operador extranjero maneja el robot tal como lo haría
cualquiera con su juego de video.
No es Afganistán. Llegó la guerra de las galaxias a Chile.
ROCKSTARS DEL ARMAMENTISMO
A pocos días del terremoto y maremoto en
2010, el gobierno de Sebastián Piñera decidió seguir adelante con la
Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae). Por muy grande que
fuera el desastre, nada podía suspender la Fidae, el evento
internacional aéreo más importante de Chile. Es una exposición de
tecnología aeroespacial y de defensa que agrupa a los productores y sus
intermediarios en este país, con lo último en productos de aviación e
industria de armamentos.
Ahí no estuvieron ausentes los “drones”,
rockstars del armamentismo moderno, máquinas que serán usadas para
vigilar a los habitantes de la zona damnificada de Concepción y luego el
resto del país. Cuestión sumamente preocupante ya que, tal como ocurre
en otros países, el uso de “drones” está redefiniendo los límites entre
el control militar y el poder civil en Chile. Su mera presencia desafía
leyes internacionales y nacionales y regulaciones internas.
Los “drones” -conocidos como “vehículos
no tripulados”- funcionan en el espacio aéreo, en el mar o tierra. Con
un tamaño que va desde 30 centímetros a más de 25 metros de ancho, los
“drones” proporcionan servicios de inteligencia, vigilancia y
reconocimiento. Pueden ser armados con bombas y misiles. Operan a
control remoto o con un auto piloto a través de una previa programación
computacional. Son equipos mecánicos móviles que pueden transportar un
objeto o sistema con cierto grado de autonomía y que regresan a su lugar
de origen siendo reutilizables para otras misiones.
En su uso civil, los “drones” se
utilizan en situaciones de desastres naturales, reconocimiento de
territorio, identificación de minas enterradas, patrullajes fronterizos
y, recientemente, para vigilar los habitantes de grandes zonas urbanas.
No obstante, los “drones” pueden ser y
son utilizados para neutralizar defensas aéreas del “enemigo” y
convertirse en cazadores de blancos humanos y objetos. Dependiendo del
tamaño y la tecnología, las máquinas voladoras más grandes y
sofisticadas tienen un costo que oscila entre cinco y 160 millones de
dólares. Algunos “drones” tienen la capacidad de capturar información e
inteligencia militar de 20 a 40 horas de vuelo sostenido y pueden
transportar entre 150 y 300 kilogramos.
Con la excusa de “evaluar daños a la
infraestructura” en la zona del terremoto y “apoyar en las labores del
control del toque de queda”, en marzo de 2010, la Fuerza Aérea de Chile
(Fach) aceptó que la empresa israelí -Advanced Defense Systems- le
prestara dos “drones” tácticos Aerostar fabricados por Aeronautics
Defense Systems. Los “drones” grabarían -en tiempo real y en misiones
tanto diurnas como nocturnas- lo que ocurría en terreno, dentro de un
rango de 200 kilómetros. La recopilación de inteligencia cubre
fácilmente la distancia entre las ciudades de Concepción y Constitución.
Sobre el control o la legalidad del uso
de los “drones”, y si acaso fue una operación militar o civil, no hubo
información alguna.
El coronel Eduardo Peña lo explicó en su
momento al diario La Tercera: “Si la cámara capta saqueos o desórdenes,
perfectamente puede informar en tiempo real lo que está pasando… y
también podrán observar cómo aumentan o disminuyen los campamentos y ver
cómo está la infraestructura. Son muy versátiles”. Algo parecido al
control social.
El préstamo de los “drones” -gestionado
por la misma Fach y que incluía especialistas enviados desde Israel para
manejar los equipos- era por un tiempo indefinido y reducido a la tarea
específica de catastro y apoyo al control social de la zona del
terremoto.
Uno de los “drones” reapareció en abril de 2010, en la Base Aérea Cerro Moreno de Antofagasta, bajo la supervisión de la Fach.
La prensa local informó que el “dron” se
utilizaría para “colaborar con el Gobierno Regional y el desarrollo de
acciones preventivas por desastres naturales y la evaluación geográfica
de zonas de riesgo en la Región.” Ahí se reconoció que es el mismo
“dron” que “operó tanto en misiones diurnas y nocturnas, para el
monitoreo de gran parte de la zona afectada con fines científicos,
medioambientales y de orden público”, según declaraciones del doctor en
Física de la Universidad de Concepción y asesor científico de la Fach,
Rolando Hernández.
VIAJES SANTOS
Si bien las Fuerzas Armadas iniciaron un
proceso de licitación de “aeronaves no tripuladas para observación
táctica y estratégica”, no se estableció la necesidad para la Seguridad
Nacional ni tampoco los límites civiles y militares de la aplicación de
los “drones” en territorio chileno. El tema se redujo a una mera
justificación basada en el terremoto de 2010, sin debate público. El
proceso de licitación debió culminar con la adjudicación de tres o
cuatro contratos a finales de 2010. Liderada por el Estado Mayor
Conjunto, la selección de “drones” está a cargo de una comisión
integrada por representantes de la Marina, el Ejército y la Aviación.
Sin embargo, el interés de contar con
“drones” en el arsenal de las Fuerzas Armadas y, especialmente, de la
Fach, es anterior al terremoto de 2010.
Ya en 2009, la empresa Elbit (una de las
fabricantes de armas más poderosas de Israel) exhibió en Santiago tres
tipos de aviones no tripulados: Skylark, Hermes 450 y un prototipo de
Hermes 900, los dos últimos modelos aptos para transportar misiles y
bombas. De acuerdo al comunicado de prensa, las tres ramas de las
Fuerzas Armadas fueron testigos de “la capacidad de los drones en
aplicaciones en inteligencia, adquisición y designación de blancos para
artillería de largo alcance, vigilancia de fronteras y lucha contra el
narcotráfico”.
Asimismo, los múltiples viajes a Israel
de ministros y políticos en 2010 y 2011, dejaron ver que proactivamente
se buscan “drones” sofisticados que puedan subordinar su uso civil a
operaciones militares.
Comando en tierra que opera drones del ejercito de Estados Unidos
Aunque las Fuerzas Armadas reciben dos
mini aeronaves no tripuladas del modelo Skylark 1-LE (de la empresa
israelí Israel Aerospace Industries, IAI) en octubre de 2010, de acuerdo
a la licitación, el gobierno chileno pareció no estar satisfecho.
El Skylark es un modelo pequeño con un
radio de acción máximo de 60 kilómetros en su versión más avanzada. El
“dron” está hecho con materiales compuestos similares al plástico, pero
de gran resistencia y bajo peso. La aeronave pesa 4,5 kilogramos, es
impulsada por un motor eléctrico y tiene una autonomía de vuelo de 1,5
horas. Fue adquirido, entre otros países, por Canadá, Holanda, Polonia,
Holanda e Israel. Está equipado con un conjunto de sensores electrónicos
que le permiten adquirir imágenes y datos de telemetría a baja altitud
desde el aire, en toda condición de tiempo y clima. Las imágenes e
información pueden ser almacenadas a bordo del “dron” o ser enviadas en
tiempo real a una estación de control y recepción en tierra. El aparato,
que puede ser transportado por dos soldados a pie, es empleado para
vigilancia, reconocimiento e inteligencia táctica a corta distancia. Su
prioridad es la identificación y ubicación de blancos para la
artillería, protección de la fuerza y seguridad de perímetro. Una cámara
digital es para el uso diurno y las cámaras infrarrojas son para uso
nocturno.
En diciembre de 2010, el entonces
ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Felipe Morandé viajó con
una delegación de 45 personas a Israel. El viaje fue organizado por la
Fundación País Digital, la Red de Alta Dirección de la Universidad del
Desarrollo y la Comunidad Judía de Chile. Viajaron funcionarios de
Gobierno, empresarios, académicos y administradores universitarios,
periodistas y representantes de la comunidad judía, los senadores Evelyn
Matthei y Hernán Larraín, y el hijo menor del Presidente, Cristóbal
Piñera.
En mayo de 2011, se rumoreó en la prensa
especializada que Chile estaría comprando avanzados “drones” militares a
Israel, el mismo prototipo exhibido en Santiago. Con la excusa de las
necesidades que dejó el terremoto, otra delegación chilena viajó a
Israel en junio de 2011. Esa vez la delegación la integraron los
diputados Cristián Campos (PPD), Manuel Monsalve (PS), José Manuel
Edwards (RN), Sergio Bobadilla (UDI) y Marisol Turres (UDI), además de
los rectores de las universidades de Talca y Adolfo Ibáñez, Álvaro Rojas
y Andrés Benítez, respectivamente.
Luego vino otro viaje de tono secreto. A
Israel llegó el ministro de Defensa, Andrés Allamand –después del
accidente del avión Fach en la isla Juan Fernández- junto al jefe del
Estado Mayor Conjunto, general de División Hernán Mardones y oficiales
de la Fach. En publicaciones -atribuidas a una fuente diplomática
chilena en Tel Aviv- se dijo que Allamand iba a “conocer de primera mano
los equipos israelíes de aviones no tripulados (UAV), de interés para
Chile por su utilidad para el control de fronteras”. Algunos medios
reportaron que habría interés de Chile de adquirir tres unidades del
“dron” Hermes 900 y dos estaciones de control. El Hermes 900 es un
desarrollo del Hermes 450, capaz de soportar una carga útil de hasta 300
kg y operar hasta 40 horas con mayor capacidad de reconocimiento aéreo.
Además, es un “dron” apto para portar bombas y misiles.
De regreso de su viaje a Israel, el
ministro de Defensa fue secundado por el ministro del Interior, Rodrigo
Hinzpeter, cuando lanzó el Plan Frontera Norte (Plan FN), para “combatir
el crimen organizado del narcotráfico”, que “incorpora y relaciona los
espacios marítimos, aéreos y terrestres; los pasos habilitados y no
habilitados en la línea fronteriza, integrando medios humanos y
tecnológicos para la observación, alerta y acción policial para evitar
el contrabando al interior del país”, informó La Nación, estimando la
inversión del plan en unos 35 mil millones de pesos.
El Plan FN se ejecutará en las regiones
de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Hinzpeter aseguró que el
proyecto fue trabajado en conjunto con el Ministerio de Defensa y
contempla una inversión de 7 mil 78 millones de pesos, aunque para 2012
se espera un aumento para llegar a los 10 mil millones de pesos.
Relacionando la compra de “drones” con
el Plan FN, el senador Hernán Larraín (UDI) señaló que “hay aviones no
tripulados y entiendo que también hay aviones tripulados que tienen
especiales condiciones para hacer este rastreo fronterizo”. Es “una
manera no solamente de defender nuestras fronteras sino de combatir el
narcotráfico” dado que “en países vecinos hay producción de drogas y
parte de esa droga se trafica a través de Chile”, dijo el senador de
derecha.
Al ser preguntado sobre si la compra de
“drones” Hermes 900 de Elbit tenía relación alguna con el Plan Frontera
Norte, el ministro de Defensa aclaró que el “dron” Hermes 900 “todavía
está en una etapa muy previa, de manera que antes de un par de años no
van a estar en pleno funcionamiento”.
En otras palabras, la compra de tres
“drones” hiper sofisticados, como lo es el Hermes 900, no tiene un
objetivo claro ni tampoco una tarea específica para la Seguridad
Nacional. Se suma que el “dron” en cuestión no está en condiciones de
ser probado. La compra de tres “drones” por parte de Chile se puede
comparar con el hecho que Estados Unidos utiliza ocho “drones” para
patrullar su frontera con México y Canadá, y que Brasil usa dos “drones”
Hermes 450 para vigilar el Amazonas. Chile sería el primer país -a
parte de Israel- en adquirir los “drones” Hermes 900.
Hasta hoy, ni el Ministerio del Interior
ni el Ministerio de Defensa han informado sobre el destino tanto de los
“drones” prestados como los “drones” comprados, ni tampoco cuál será su
jurisdicción.
PROBLEMAS ANTIGUOS CON JUGUETES NUEVOS
No hay duda que en los últimos años los
escenarios de combate moderno cambiaron y que las necesidades militares
se mezclan con tareas de orden civil.
Las operaciones militares incorporaron a
los combates centrados en plataformas, el sistema del combate en red,
conocido como Net Centric Warfare (NCW). Desde luego, es una
consecuencia directa de la evolución de las tecnologías de información
(ITS).
A partir del proceso de detección de un
objetivo, identificación del mejor tirador y comando de fuego con la
tecnología de video y en conjunción con una red centrada en la
infraestructura, se permite que cada uno pueda utilizar las imágenes
para sus propios fines. Con herramientas tácticas más ágiles y
conectadas que emiten una gran cantidad de información y una red
centrada en la táctica, se afecta considerablemente la velocidad de
mando y se conduce al encierro del enemigo.
Por ejemplo, hoy existen “drones” tan
pequeños que pueden ser llevados en las mochilas de los soldados y ser
armados y hasta rediseñados en cosa de minutos.
Con un precio actual de 56 mil dólares
por unidad, el “dron” RQ-11B Raven es sumamente popular entre las
Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Además de ser fácil de usar, el
silencioso Raven pesa apenas dos kilogramos. Ocupa el sistema de GPS y
se incorpora en un mapa militar basado en un avanzado sistema de
comunicaciones que permite que exista banda ancha para que hasta 40
“drones” puedan operar en una misma área. Convierte a los “drones” en
dispositivos que se pueden comunicar entre sí, configurando una manada
de “drones” sin necesidad de control humano. Además de vigilancia y
reconocimiento de terreno, estas máquinas aceptan ser armadas con
bombas. En ambos casos, los “drones” pueden identificar y seguir el
blanco sin mayor esfuerzo.
De esta manera, la eficacia militar en
NCW está dada, en primer lugar, por el conocimiento y, en segundo lugar,
por la comprensión y finalmente por la decisión. Así, el argumento para
usar “drones” en la guerra y en situaciones de conflicto se basa en que
es una solución limpia y eficaz.
Sin embargo, el uso de estos equipos
genera una gran inseguridad en la sociedad civil donde se aplica, sin
contar el daño y pérdida de vidas humanas evidentes.
Tampoco son infalibles. Los “drones”
requieren un contacto constante con la estación de control. Son varios
los casos en que se perdió contacto con un “dron” armado y debió ser
derribado para que no emprendiera un vuelo autónomo y díscolo. Se suma
la posibilidad de intervención externa a los sistemas de redes de
comunicación, tal como ocurre cuando un hacker se mete en una página en
Internet.
Todos problemas o inconvenientes que
parecen no frenar la expansión de la demanda de “drones” en el mundo. Se
estima que en el mercado mundial las ventas superarán los 70 mil
millones de dólares de aquí al año 2020, siendo Estados Unidos el
principal usuario e Israel el principal exportador. Más de 40 países del
mundo ya cuentan con “drones” o están en desarrollo de propios modelos.
DRONES Y LA SOCIEDAD CIVIL
Ahora bien, esta herramienta militar
puede ser utilizada en el ámbito de asuntos civiles, cosa que ocurrió
hace poco en el estado de Dakota del Norte y que demuestra hacia dónde
se dirige la aplicación de “drones”.
El uso de un “dron” MQ-9 Predator -el
mismo tipo que caza terroristas en Pakistán y Afganistán bajo la orden
de la CIA y que cuesta cinco mil dólares la hora de vuelo- en el arresto
de ciudadanos estadounidenses en diciembre de 2011en Dakota del Norte,
puso en tela de juicio la falta de estándares para su uso, las
consecuencias que tiene sobre el derecho a la privacidad y muy
particularmente, la aplicación de herramientas militares en situaciones
civiles.
En este caso, el “dron” fue prestado a
la policía local (desde una base militar cercana) sin permiso judicial
alguno. Ya costando 154 millones de dólares, el “dron” Predator zanjó un
impasse de 16 horas que involucraba el posible robo de tres vacas.
Vale recordar que el mero uso de
“drones” en Estados Unidos está sujeto a permisos de la Agencia de
Aviación Federal (FAA) para proteger la seguridad de la actividad de la
aviación civil.
La FAA está en pleno desarrollo de
nuevas regulaciones ya que se calcula que, en EEUU, son 85 usuarios los
que manejan casi 300 “drones”, siendo la mitad operados por el gobierno
federal y local. Además del Pentágono, la Nasa y el Departamento de
Seguridad Interna entre otros, los departamentos de policías de centros
urbanos utilizan “drones” para monitorear conciertos y partidos grandes.
Pero no es solamente el Gobierno que obtiene permisos. La otra mitad de
los permisos están en propiedad de corporaciones y empresas privadas
que usan “drones” para supervisar plantaciones, construcciones y hasta
resorts.
Además de aumentar la colaboración entre
los sistemas de seguridad civil interna con la militar, se espera más
coordinación entre países asociados o cercanos. Usualmente, los
argumentos se basan en la prevención y respuesta de desastres naturales,
la guerra en contra del tráfico y producción de drogas, la intervención
en áreas nucleares o contaminadas para no poner en riesgo la presencia
humana, y la vigilancia y alerta de actividades subversivas en la
sociedad.
Este último punto es particularmente
llamativo cuando se trata de grandes urbes y el uso de “drones” para la
supervisión de la seguridad interna de los países.
La demanda de estos aparatos en América
Latina creció en los últimos tiempos. Agencias relacionadas a la labor
de inmigración y control de fronteras estiman que en 2016, Estados
Unidos contará con 24 “drones” activos en su territorio. Asimismo, el
“dron” Hermes 450 fue adquirido por México en 2009 y Brasil ya usa dos
Hermes 450 para vigilar el Amazonas. En 2011, Brasil gastó 350 millones
de dólares en la compra de 14 “drones” Heron (25 millones de dólares
cada uno) que serán repartidos entre las fuerzas policiales,
especialmente en las zonas urbanas con densidad alta.
Chile se estaría sumando a la
adquisición de estos equipos que, parece evidente, tiene el objetivo de
proporcionar todo tipo de información a mandos militares y autoridades
de gobierno.
Monserrat Nicolas
El Ciudadano
Estafador Obama y mafioso Karzai: Afganistán país "en paz", otra guerra "ganada" por el imperio
1/5/2013 [Vídeo]
Talibanes derriban boeing 747 militar estadounidense x La Haine / Agencias Apenas había despegado el avión que llevaba 5 vehículos militares en su interior cuando un atentado lo hace caer como una piedra. 7 invasores muertos
[Traducido por La Haine] El enorme avión, perteneciente a una de las contratistas militares del régimen estadounidense, acababa de despegar este lunes de la base militar de Bagram, 50 kilómetros al norte de la capital de Afganistán, Kabul. Se trata de la instalación aérea más importante de la OTAN en Afganistán, donde también radica una cárcel de tenebrosa fama por las torturas y asesinatos que en ella cometen los invasores.
El movimiento insurgente del Talibán se atribuyó el derribo de la nave. La insurgencia armada informó en un comunicado que había atacado el avión de la OTAN.
De acuerdo con los guerrilleros, la acción forma parte la ofensiva de verano denominada 'Khalid Bin Waleed', anunciada el domingo. Además, el vocero talibán Abdulqahar Balkhi dijo el lunes, a través de twitter, que los muyaidines habían "derribado un avión de transporte de Estados Unidos y la OTAN".
Un radioaficionado grabó las voces de la cabina, en las que se escuchan gritos desesperados indicando que habían sufrido un atentado y la carga se había movido.
La gran mayoría de los medios burgueses, como era de esperar, repitieron la versión oficial del régimen estadounidense, asegurando que fue un "accidente fortuito". Es increíble la cantidad de accidentes fortuitos que sufren aviones y helicópteros de EEUU en Afganistán.
El vídeo fue tomado al parecer desde una cámara fija en un vehículo militar, por lo que la imagen va siguiendo la dirección del vehículo. En el primer minuto muestra al avión que se inclina hacia un lado primero, seguramente al soltarse la carga por el atentado, y luego cae abrúptamente.
La fecha errónea que muestra el vídeo (2013/02/01) se debe, según expertos, a que la cámara no cuenta con fuente de alimentación propia, y se inicializa cada vez que se enciende el motor del vehículo.
El vídeo fue subido primero al sitio Live leak, pero cuando empezó a tener problemas por el exceso de visitas, fue subido a youtube. También lo reprodujeron páginas especializadas como Aviation Herald.
Camera capture Boeing 747 crash in Bagram - Bagram 747 crash
http://youtu.be/uIjO0sKBDDw
Reunión para el regocijo de los sicópatas criminales de lesa humanidad que contemplan "live" sus crímenes Deben de saberlo: los crímenes de lesa humanidad no prescriben!.
La lista secreta de asesinatos de cada martes en la Casa Blanca
Cada martes se registra en el
Salón Oval de la Casa Blanca una macabra reunión que el New York Times
define como “el más extraño ritual burocrático” y que parece extraída de
una novela de Mario Puzzo. El Times revela que “una vez por semana se
reúnen más de 100 miembros del creciente aparato de seguridad nacional
en una vídeoconferencia segura, para estudiar las biografías de
presuntos terroristas y recomendar al presidente quiénes deben ser los
próximos blancos que serán eliminados.
Cada martes se registra en el Salón Oval
de la Casa Blanca una macabra reunión que el New York Times define como
“el más extraño ritual burocrático” y que parece extraída de una novela
de Mario Puzzo. La crónica del Times que lleva la firma de Jo Becker y
Scott Shane y el elocuente título “Lista secreta de asesinatos, prueba
de los principios y la voluntad de Obama”, revela que “cada semana se
reúnen más de 100 miembros del creciente aparato de seguridad nacional
del gobierno, en una vídeoconferencia segura, para estudiar las
biografías de presuntos terroristas y recomendar al presidente quiénes
deben ser los próximos blancos que serán eliminados. Ese proceso secreto
de ‘nominaciones’ es un invento del gobierno de Obama, un nefasto
círculo de discusión que estudia las diapositivas de PowerPoint con los
nombres, alias y biografías de presuntos miembros de la filial de al
Qaida en Yemen o sus aliados en la milicia Shabab en Somalia. Las
nominaciones van a la Casa Blanca, donde por su propia insistencia y
guiado por el ‘zar’ del contraterrorismo John O. Brennan, Obama debe
aprobar cada nombre”.
Los funcionarios recomiendan pero la
última palabra la tiene Obama que firma personalmente la condena a
muerte de los “sospechosos”, independientemente de que se trate de
ciudadanos morteamericanos o extranjeros. Ninguno de esos sospechosos ha
sido jamás condenado por ningún tribunal, pero el presidente de los
EE.UU. se arroga literalmente el derecho de decidir sobre su vida o su
muerte. Una vez firmada esta parodia de sentencia de muerte es
inapelable y ni siquiera criticable, puesto que es secreta.
El artículo del Times, basado -en gran
parte-, en entrevistas con “tres docenas de sus actuales y antiguos
consejeros” es una manera de blanquear ante la opinión pública un
programa “secreto” del cual el presidente y sus allegados están bastante
orgullosos y sobre el que pretenden jactarse y capitalizar en un año
electoral. En ese sentido, el columnista Robert Scheer lo denomina un
artículo “plantado”por el propio gobierno.
El Times revela que el presidente
derrocha una cantidad sorprendente de tiempo supervisando ese ranking de
presuntos terroristas nominados para ser asesinados mediante el
programa de drones -aviones no tripulados, dirigidos a control remoto-,
que Obama heredó del presidente George W. Bush pero que el actual
inquilino de la Casa Blanca ha expandido exponencialmente. En otras
palabras,esos “martes del terror” implican que los asesinatos se han
institucionalizado, normalizado y burocratizado alrededor de la figura
del presidente.
KILL LIST
El ex profesor de Derecho Constitucional
y premio Nóbel de la Paz, puede prescribir la muerte de cualquier
“nominado” eligiendo entre las biografías en PowerPoint incluidas en esa
lista de candidatos al asesinato, y luego ordenar que los drones lo
liquiden. Según el Times, la organización de la muerte robótica se ha
convertido en la idea fija del gobierno, una especie de culto a la
muerte en el Salón Oval.
Obama ha aprobado y supervisado el
crecimiento de un programa de asesinatos notablemente poderoso en Yemen,
Somalia y Pakistán. Además lo ha hecho regularmente, objetivo tras
objetivo, nombre tras nombre.
Según Becker y Shane, el presidente
Obama también ha estado involucrado en el uso de un método fraudulento
de recuento de asesinatos de drones que minimiza las muertes de civiles.
El Times califica el papel de Obama en
la maquinaria de asesinatos mediante drones de “sin precedentes en la
historia presidencial”. El Times protesta débilmente diciendo que “es
demasiado poder para un presidente” pero hipócritamente propone
“establecer criterios certeros” para la inclusión de alguno en la “kill
list”.
LOS DRONES DE BUSH
Los ataques norteamericanos con aviones
no tripulados se han multiplicado en los meses de abril y mayo,
confirmando el entusiasmo creciente de Obama por esta forma de combate,
la más representativa del siglo XXI. Los drones teledirigidos Predator y
Reaper, son fabricados por General Atomics en California, y van armados
con misiles Hellfire, producidos por Lockheed Martin en Alabama. Los
drones cuestan 13 millones de dólares por unidad y, según Becker y
Shane, “se han convertido en un símbolo del poder de Estados Unidos”. El
Pentágono cuenta con unos 19.000 para tareas de espionaje o de combate,
pero la CIA también dispone de su propia flota. De hecho, es este
servicio de espionaje convertido en una organización paramilitar, el que
conduce la actual guerra secreta de Obama.
En sus primeros tres años en la Casa
Blanca, Obama habría aprobado personalmente 268 ataques con drones,
cinco veces más que en los ocho años de Bush, según informa Christopher
Griffin en un reportaje publicado por la revista Rolling Stone. En una
investigación titulada “El ascenso de los drones asesinos“,
Rolling Stone revela cómo Estados Unidos hace la guerra en secreto.
Miles de personas habrían muerto en esos ataques, incluidos no pocos
civiles. La guerra secreta de Obama, escribe Griffin, “supone la mayor
ofensiva aérea no tripulada por seres humanos jamás realizada en la
historia militar: nunca tan pocos habían matado a tantos por control
remoto”. Sólo en Pakistán, según informa Seumas Milne en The Guardian,
los drones habrían matado a unas 3.000 personas, de las cuales un tercio
eran civiles.
EJECUCIONES APRETANDO UN BOTÓN
Estas ejecuciones ya han incluido, el
pasado 30 de septiembre, en Yemen, a un ciudadano norteamericano, Anwar
Al Awlaki, un predicador islamista supuestamente vinculado a Al Qaeda.
La eliminación de Awlaki ha sido pura y
simplemente decretada por el presidente, que ha hecho a la vez de juez,
jurado y verdugo”, denunció el abogado Glenn Greenwald en un artículo en
salon.com. “Lo peor no es solamente que la gente no se va a ofender
sino que también va a aplaudir frenéticamente el derecho otorgado al
Estado estadounidense de asesinar a sus compatriotas, lejos de todo
campo de batalla y sin la menor apariencia de proceso judicial”, remarcó
el letrado.
Más recientemente, el 5 de junio pasado,
EEUU perpetró el asesinato dell número dos de Al Qaida, el libio Abu
Yahya al Libi en Pakistán. Al Libi, ascendió a la vicejefatura de Al
Qaeda cuando el egipcio Ayman al Zawahri reemplazó a Bin Laden luego de
su asesinato por un comando militar estadounidense en ese mismo país el 2
de mayo de 2011.
SIGUIENDO LA TRADICIÓN
Obama no es el primer presidente de los
EE UU que toma tanto interés en los asesinatos. El homicidio ha sido
siempre un arma de la política exterior de EE UU en los períodos de
turbulencia, en los años sesenta.
John F. Kennedy conocía las tramas de
asesinatos, inspirados o respaldados por la CIA, contra Fidel Castro en
Cuba, Patrice Lumumba en el Congo y el autócrata sudvietnamita (y
ostensible aliado) Ngo Dinh Diem (Lumumba y Diem fueron exitosamente
asesinados.) De la misma manera, durante la presidencia de Lyndon
Johnson, la CIA realizó una campaña masiva de asesinatos en Vietnam, la
Operación Phoenix. Resultó ser un programa de eliminación de decenas de
miles de vietnamitas, de verdaderos enemigos y de otros que simplemente
fueron incluidos en el proceso. La sucesión de escándalos obligó al
presidente Gerald Ford a promulgar en 1976 una orden ejecutiva que
prohibía ese tipo de crímenes. “Ningún empleado del gobierno de los EE
UU se involucrará o conspirará para involucrarse en asesinatos
políticos”, decía el texto de la Orden Ejecutiva 11905, actualmente
inoperativa.
Durante su mandato, el presidente George
Bush se limitaba a ordenar la arbitraria detención de cualquier
sospechoso del mundo: si debía ser asesinado, el acusado era por lo
menos procesado por una corte marcial norteamericana. Ahora, Obama -que
fue elegido prometiendo el cierre de la prisión de Guantánamo y a no
permitir que los sospechosos fueran detenidos indefinidamente sin
juicio-, concluye su primer mandato firmando personalmente la lista de
los asesinatos de Estado. Detenerlos sin proceso, está mal, pero
matarlos sin proceso, está bien. Resulta siniestro el entusiasmo de este
presidente por instigar o expandir guerras secretas, realizadas por
aviones no tripulados y tropas de elite fuera de todo control. El poder
absoluto ha decidido mostrarse sin máscaras…
Walter Goobar
Miradas al Sur
Los Gráficos de Gabriel Carbajales
Admiten en Guantánamo que hay 92 reos en ayuno
Afp
Ya son 92 los presos de Guantánamo que están en huelga de hambre, del total de 166 internos, anunció hoy un portavoz de la prisión militar de Estados Unidos en Cuba. Hay reos que llevan dos meses y medio sin ingerir alimentos.
Los abogados de los prisioneros, muchos recluidos desde hace más de 10 años sin proceso ni sentencia, dijeron hace un par de semanas que son 130 los que ayunan en protesta por los abusos a los que son sometidos.
La cantidad de ayunantes ha aumentado de manera constante desde el inicio del movimiento el 6 de febrero y en comparación con las primeras cifras facilitadas por las autoridades militares, que informaron sobre 14 presos en huelga de hambre para el 15 de marzo.
Periódico La Jornada
Jueves 25 de abril de 2013, p. 29
Washington, 24 de abril.Jueves 25 de abril de 2013, p. 29
Ya son 92 los presos de Guantánamo que están en huelga de hambre, del total de 166 internos, anunció hoy un portavoz de la prisión militar de Estados Unidos en Cuba. Hay reos que llevan dos meses y medio sin ingerir alimentos.
Los abogados de los prisioneros, muchos recluidos desde hace más de 10 años sin proceso ni sentencia, dijeron hace un par de semanas que son 130 los que ayunan en protesta por los abusos a los que son sometidos.
La cantidad de ayunantes ha aumentado de manera constante desde el inicio del movimiento el 6 de febrero y en comparación con las primeras cifras facilitadas por las autoridades militares, que informaron sobre 14 presos en huelga de hambre para el 15 de marzo.
De los 92 huelguistas, 17 son alimentados por la fuerza con
tubos conectados directamente al estómago a través del tabique nasal,
según el teniente coronel Samuel House. De estos 17 presos, dos fueron
hospitalizados, pero no corren riesgo de muerte, precisó el portavoz de
la prisión.
El movimiento se desencadenó el 6 de febrero, cuando los guardias examinaron ejemplares del Corán de los presos de una manera que éstos consideraron profanación religiosa.
El movimiento se desencadenó el 6 de febrero, cuando los guardias examinaron ejemplares del Corán de los presos de una manera que éstos consideraron profanación religiosa.
Un centenar de presos en huelga de hambre en Guantánamo
Al menos 20 de
los 100 prisioneros en huelga de hambre en Guantánamo han sido
alimentados a través de tubos conectados al estómago por los orificios
nasales, mientras que cinco están hospitalizados. Abogados de los
detenidos afirman que las autoridades penitenciarias subestiman esta
protesta.
A 100 se elevó este
sábado el número de presos que participan desde el pasado 6 de febrero
en una huelga de hambre en la ilegal cárcel de Guantánamo, donde los
reclusos protestan por las violaciones a sus derechos humanos.
Así lo dieron a
conocer los abogados de los reclusos, quienes en un comunicado
advirtieron que “de los 100 que ayunan este sábado, al menos 20 han sido
alimentados a través de tubos conectados al estómago por los orificios
nasales”.
“Y entre esos 20
prisioneros, cinco siguen hospitalizados, aunque no están en peligro de
muerte”, señalaron los letrados en un comunicado.
Los abogados
subrayaron que las autoridades penitenciarias subestiman
significativamente el número de personas que se han declarado en huelga
de hambre.
También dijeron que
este acto masivo de los encarcelados es en protesta por las violaciones a
los derechos humanos en el recinto, así como por la confiscación de
ejemplares del Corán y de otras pertenencias.
Este viernes, la Casa
Blanca había señalado que seguía “de cerca” la situación, reafirmando el
compromiso del presidente Barack Obama de cerrar la prisión”.
Se estima que 166
personas están confinadas en esa instalación carcelaria después que
fueron capturados en el extranjero y casi todos llevan 11 años
encarcelados sin enfrentar cargos concretos.
El presidente Obama se
comprometió durante la campaña electoral de 2008 en cerrar dicha
instalación, pero no cumplió la promesa en su primera gestión ni tampoco
tocó el tema tras ser reelecto el año pasado para un nuevo periodo de
mandato.
El centro es
considerado por organizaciones humanitarias como un moderno campo de
concentración donde a la población penintenciaria se les aplica diversas
modalidades de torturas, como el aislamiento en celdas con temperaturas
extremas o les mantienen amarrados en posición fetal por más de 24
horas.
Cuatro de los presos en huelga de hambre en Guantánamo están a punto de morir aunque a las autoridades estadounidenses les trae sin cuidado
por Andy Worthington
Acabo de recibir un breve mensaje de una fuente fiable dentro de Guantánamo sobre la situación actual en la prisión, que quiero compartir con Vds. porque expone que cuatro de los prisioneros están a punto de morir como consecuencia de la huelga de hambre que se ha extendido por toda la prisión y que está ya en su octogésimo día. No obstante, los guardias están comportándose con brutalidad e indiferencia.
La fuente afirmaba que "parece que en Guantánamo se está volviendo atrás", con los guardias "metiendo a los presos en celdas de aislamiento y haciendo ruidos insoportables a lo largo del día, gritando, corriendo por las escaleras metálicas y dejando sus radios de doble frecuencia encendidas día y noche. La gente no puede dormir".
La fuente añadía: "Hay al menos cuatro presos que están graves y uno, de nombre Khiali Gul, de Afganistán, se halla en muy mal estado y no puede moverse ni hablar. Cuando los otros detenidos les cuentan a los guardias la situación en la que está, les responden: ‘Cuando esté completamente inconsciente, entonces le sacaremos’. Hay muchas posibilidades de que muera".
Khiali Gul (alias de Khi Ali Gul), que tiene 49 o 50 años, es uno de los 86 detenidos que debían haber sido ya liberados y que sigue preso debido a la inercia del presidente Obama y a los cínicos obstáculos planteados por el Congreso, diseñados para impedir la liberación de cualquiera de los presos. Debo destacar que es un afgano al que nunca deberían haber detenido.
En mi libro publicado en el 2007, The Guantánamo Files, expuse que Khi Ali Gul es inocente y puedo decir con seguridad que, cuando en el verano del 2006 investigaba las historias de los prisioneros, llegué a la conclusión de que era un hombre inocente detenido por error.
El pasado mes de septiembre, otro prisionero que debía haber quedado libre, Adnan Latif, murió en Guantánamo, al parecer suicidándose. El presidente Obama tiene que actuar de inmediato para que el resto de los prisioneros pendientes de liberación, como Khiali Gul, no mueran. (Rebelión)
Canciller cubano reclama a EE.UU. cerrar prisión de Guantánamo
GINEBRA.— El canciller Bruno Rodríguez reclamó nuevamente a Estados Unidos el cierre de la prisión ubicada en la base de Guantánamo y la devolución de ese territorio ocupado en contra de la voluntad de Cuba.
En el campo de concentración de Guantánamo se configura un patrón de violación permanente, sistemática y grave de los derechos humanos, declaró el ministro de Relaciones Exteriores a Prensa Latina y añadió que allí no se aplican el derecho internacional, ni las convenciones de la ONU.
Recordó que en esa prisión se practica la tortura, han sido encarcelados incluso hasta menores y las personas que están allí se encuentran en un limbo legal, sin derecho al debido proceso.
En estos momentos quedan en la base 166 detenidos, de los cuales más de 100 se encuentran en huelga de hambre y 17 de ellos reciben alimentación forzada por intubación, denunció.
El canciller explicó que el tratado que a inicios del siglo XX dio origen a ese enclave es espurio y fue impuesto al pueblo cubano, por lo que el presidente estadounidense, Barack Obama, debe cerrar ese campo y devolver el territorio legítimamente cubano.
Rodríguez también denunció los daños ocasionados a su país debido al bloqueo impuesto por Estados Unidos desde hace más de 50 años.
El bloqueo es un acto de genocidio, de acuerdo con la Convención de Ginebra de 1948, que califica como tal al hecho de someter a un grupo de personas a condiciones de penuria que comprometan incluso su existencia, dijo.
El canciller mantuvo un encuentro con la prensa luego de la exitosa presentación cubana en el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Rodríguez recordó que su país mantiene una fluida, estrecha y sistemática cooperación con todos los mecanismos de Naciones Unidas vinculados con el tema. (PL)
Prosigue la sangrienta cosecha en el Iraq que el estafador Obama había dejado "estable y en paz" después de haber "ganado" la guerra.
Abril, el mes más sangriento de Iraq desde 2008
3 mayo 2013
Cubadebate
“En atentados a y otros actos violentos han sido asesinadas 712 personas y otras mil 633 recibieron heridas” de distintos niveles de gravedad, reseñó un comunicado de la Unami.
El texto precisó que durante los 30 días de abril murieron 595 civiles y 117 miembros de las fuerzas del orden público. Respecto a los heridos, el ente detalló que un total de mil 438 fueron civiles, mientras que 195 pertenecían a la policía o el Ejército.
Asimismo, la Unami destaca que gran parte de las muertes violentas se produce por la violencia interreligiosa y las secuelas que dejó la invasión militar de Estados Unidos, entre la minoría suní que denuncia discriminación del gobierno del primer ministro, el chiíta Nuri al Maliki.
El estudio también determinó que aunque los hechos violentos se produjeron en todo el país, tuvieron su epicentro en Bagdad. La agencia EFE reseñó que la provincia con más víctimas fue la capital, con 211 muertos y 486 heridos, seguida de Diyala (este), Salahedín (centro), Kirkuk (norte), Nínive (norte) y Al Anbar (oeste).
“Una gran ola de violencia empezó el 23 de abril, cuando los militares dispersaron una protesta suní, lo que condujo al fallecimiento de 53 personas”, reporta el documento, el cual añade que muchos de esos ataques se produjeron los días previos a las elecciones provinciales celebradas el pasado 20 de abril.
Adicionalmente, una ola de violencia sacude el país desde hace poco más de una semana, tras el asalto por parte de la policía y del Ejército a una plaza, escenario habitual de manifestaciones de sunitas, en la localidad de Al Hueiya, en Kirkuk (norte), que causó 26 muertos y 155 heridos.
Tras esa acción policial, los atentados y los ataques armados se han extendidos por distintas zonas del territorio y han dejado decenas de víctimas.
Irak se ha convertido en un país más volátil desde que las tropas militares de Estados Unidos se retiraron en diciembre de 2011. Sin embargo, la violencia sigue muy por debajo de su clímax en el período 2006-07, en plena intervención militar.
Por su parte, las autoridades iraquíes publicaron su cifra mensual de fallecidos el pasado miércoles, mucha más baja que la de la ONU. El Ministerio del Interior dijo que en abril murieron 245 personas, 84 de ellas miembros de las fuerzas de seguridad.
(Con información de Telesur)
Por supuesto que Obama también había dejado un Iraq "democrático" y "respetuoso de las libertades". Si hubieran cerrado diez canales de TV en Venezuela, Bolivia o Ecuador ya estarían cargando las bombas y acercando la Flota, pero gobiernos "probadamente democráticos" como el de los mafiosos lacayos iraquíes tienen el visto bueno de la "comunidad internacional". Qué farsa!
Iraq suspende diez canales de televisión “por incitar a la violencia”
28 abril 2013
Cubadebate
Bandera de Iraq
Las autoridades de Iraq anunciaron hoy que han suspendido los
permisos para trabajar de diez canales de televisión por satélite por
supuestamente instar a la violencia sectaria.En un comunicado, el organismo de Información y Comunicaciones iraquí explicó que ha decidido poner fin a las licencias de trabajo de diez televisiones al considerar que difunden un discurso que incita a la violencia confesional y que carece de objetividad.
Los canales afectados son el catarí Al Yazira y los locales Al Sharqiya, Al Sharqiya News, Al Babelia, Al Faluya, Bagdad, Al Taguir, Al Garbiya, Salahedín y Al Anuar 2.
Según las autoridades, estas televisiones han hecho una cobertura exagerada y lejos de la objetividad de los sucesos en Al Hueiya los pasados días 23 y 24.
El comunicado se refiere al asalto del pasado martes por parte del ejército y la policía a una plaza, escenario habitual de las protestas de manifestantes suníes, en Al Hueiya, en la provincia septentrional de Kirkuk, donde 26 personas fallecieron y 155 resultaron heridas.
Tras ese incidente, más de un centenar de personas ha perdido la vida en los últimos días en atentados y choques entre las fuerzas del orden y milicianos tribales suníes en distintos puntos del país.
La nota agrega que los canales vetados “han instado a desestabilizar el sistema civil y el proceso democrático en Irak, además alentar actividades criminales al hacer llamamientos para atacar a las fuerzas de seguridad”.
En opinión de las autoridades iraquíes, esas televisiones han hecho una “propaganda clara de elementos ilegales en la Constitución porque están relacionados con organizaciones terroristas” y han emitido programas que amenazan la unidad nacional.
El texto concluye con una advertencia a esos canales de que si continúan con su trabajo, pese a que tiene suspendida las licencias, será perseguidos por el Ministerio del Interior y sus responsables en las provincias.
Ayer, el primer ministro Nuri al Maliki denunció que la violencia confesional que castigó años atrás Irak ha regresado al país “no por mera casualidad sino con planes estudiados” y advirtió de que el sectarismo no conoce fronteras.
En un discurso en la inauguración de la Conferencia Islámica Internacional para el Diálogo y el Acercamiento, Al Maliki dijo que “la discordia (sectaria) golpea las puertas de todos” y que si retorna a Irak es como si volviera a la región.
(Con información de EFE)
Putin critica ley antirrusa y conducta imperial de EEUU
Publicado el 4/25/13 • en Contrainjerencia
En opinión de uno de los televidentes, la aprobación de la llamada Lista Magnitsky y la contra respuesta de Rusia a ese acto revive tiempos de la Guerra Fría entre las dos potencias.
Cuáles fueron las razones, nadie puede explicarlas, pero no fuimos quienes provocamos un agravamiento de las relaciones, enfatizó el mandatario.
Indicó el gobernante que el enfriamiento entre Moscú y Washington surgió tras la guerra en Irak, en 2003, cuando Rusia rechazó una invasión al país árabe patrocinada por Estados Unidos y Reino Unido bajo la cobertura de la ONU.
Putin dijo que Estados Unidos se vio obligado a anular la enmienda Jackson-Vanik (1974), consciente de las pérdidas en que incurriría tras el ingreso de Rusia a la Organización Mundial de Comercio. Pero en su lugar adoptó otro acto antirruso, la denominada ley Magnitsky, afirmó.
Hace unas semanas la Casa Blanca publicó la lista con los nombres de los funcionarios rusos a quienes el Departamento de Estado impide la entrada en ese país, como supuestos violadores de los derechos humanos.
Las autoridades rusas calificaron la medida como injerencia en los asuntos internos y un acto inamistoso.
Al cuestionar la lista Magnitsky, Putin comparó la pretensión de mostrar los músculos con una conducta imperial en la arena de la política exterior.
Preguntado acerca de los ánimos antirrusos exacerbados a través de Internet tras la tragedia de Boston, por la implicación de dos jóvenes originarios del Cáucaso, Putin aseguró que Rusia es también una víctima del terrorismo internacional.
Llamó la atención, de otro lado, al hecho de que en Occidente, e incluso en medios de prensa nacionales, los “terroristas que cometen actos bárbaros y criminales en nuestro territorio son nombrados como rebeldes”.
Nunca le llaman terroristas, y le prestan ayuda informativa, financiera y política, lo mismo directa o indirectamente, observó enfático el gobernante ruso.
Consideró que en lugar de ocuparse de proclamas sobre la amenaza común del terrorismo, es necesaria la cooperación estrecha para combatir ese flagelo internacional.
Desligó Putin ese fenómeno de la nacionalidad o las creencias religiosos de los individuos y reiteró que la cuestión radica en las posiciones extremistas de las personas. El programa de línea directa con el Presidente recibió en esta edición anual más de tres millones de preguntas de la ciudadanía, desde diversos puntos de la geografía de Rusia.
Según los moderadores, cada minuto como promedio entraron tres mil 556 llamadas telefónicas con preguntas a Putin.
Referente
Geraldine Chaplin: “El mejor cine actual es el que se hace en América Latina”
La actriz Geraldine Chaplin, una de las invitadas especiales al festival internacional de cine de Panamá, dijo que “muchas de las películas de Hollywood actuales, no me aportan nada. El mejor cine actual es el que se hace en América Latina”, enfatizó al tiempo de apuntar que la cinematografía norteamericana ha quedado en manos de una “mafia” de distribuidores de películas.
Martes 16 de abril de 2013 | 14:37 La República
Geraldine Chaplin
A la industria del cine “lo que más le interesa es llenar los asientos de los cines, para hacer todo el dinero posible en un fin de semana:
lo demás les da igual”, fustigó la actriz que junto a su par española,
Maribel Verdú, concitan la atención de todos los asistentes al festival.La hija del legendario Charles Chaplin, dijo que la “mafia controla y organiza la distribución de películas en Estados Unidos” e instó a que los países establezcan cuotas cinematográficas para defender al cine local. “Me gustaría todavía creer que el cine puede cambiar al mundo”, remarcó la actriz de 68 años.
El cine latino comparte las críticas a los estadounidenses
El Festival Internacional de cine de Panamá (IFF Panamá) que concluye este miércoles, ha presentado durante una semana 60 películas de todo el mundo, las que han sido galardonados en los festivales de Cannes, Toronto, Sundance, y San Sebastián, habiéndose convertido en un referente del séptimo arte desde su apertura el miércoles de la semana pasada. El histórico Teatro Nacional, ha sido el epicentro de las actividades, que han tenido en esta edición un fuerte contenido crítico de diferentes expositores sobre el funcionamiento de la industria en el mundo.En una presentación la directora de Sinergia –el fondo centroamericano y del Caribe de apoyo a la creación cinematográfica- María Lourdes Cortés, dijo que “por ejemplo, una película argentina la vemos si la compra Estados Unidos, de lo contrario es imposible que se la conozca en los cines de nuestros países: eso no puede ser”, enfatizó.
Por su parte la directora de “Del amor y otros demonios” basada en una obra de Gabriel García Márquez, Hilda Hidalgo, convocó a “romper el monopolio de las distribuidoras estadounidenses”, en beneficio del desarrollo cultural de nuestra América.
Primero de mayo: Los trabajadores en un Chile rico
Sábado, 27 de Abril de 2013 08:48
Alvaro Cuadra*Clarín
En estos tiempos de elecciones presidenciales es conveniente hacer un simple ejercicio aritmético para advertir que ese lugar común de “Chile país rico” es solo la ilusión de las elites, sin asidero en las cifras. Pocos se acuerdan de que la “democracia oligárquica” que nos rige, la misma que está fosilizada en la constitución de Pinochet hasta el presente, incluye una legislación laboral creada por el hermano del actual presidente, José Piñera. Allí los tecnócratas neoliberales legalizaron la injusticia y el abuso de los trabajadores.
Por de pronto, hoy, los mismos que crearon las leyes afirman que nuestro país posee un Ingreso per Cápita que bordea los 18.354 dólares. Sin embargo el salario promedio entre los trabajadores chilenos no supera los 12.000 dólares. De entre ellos, un 11% gana el salario mínimo, lo que significa 4.800 dólares. Es decir hay más de un millón de trabajadores que viven en un país equivalente al ingreso de Bolivia que ocupa el lugar 119 a nivel mundial, mientras el promedio general de los asalariados comparte el equivalente a un país como Costa Rica.
Es claro que el indicador utilizado es engañoso porque suma las inmensas ganancias de las grandes empresas, aquellas que no se reflejan en los salarios. Como suele decirse, las estadísticas son una mentira, pues mientras alguien se come dos panes y el otro nada, estadísticamente se concluye que tenemos un pan por habitante. Habría que insistir, entonces, en aquello de “Chile país desigual”, de hecho uno de los países más desiguales en el mundo. Un país con un modelo político y económico excluyente que dificulta la organización de los trabajadores para luchar por mejoras salariales, precarizando los empleos, disminuyendo sus beneficios y condicionando su derecho a huelga. Mientras unos pocos, otrora cómplices de una dictadura atroz viven en el hartazgo, hablando con descaro de “democracia”
Los trabajadores en un Chile rico siguen marginados de una educación de calidad para sus hijos, siguen muy lejos de una cobertura de salud para ellos y para sus familias y muy distantes de un salario digno. Cada año los políticos de turno vuelven con su proverbial demagogia a hablar de los trabajadores para explicarles, en el lenguaje seudocientífico de la superstición neoliberal, que no se puede aumentar el salario mínimo, pues ello pondría en peligro el espectacular crecimiento del país. Ocultando el hecho, obvio, de que tal crecimiento son las utilidades del gran capital que se basa en la miseria de las mayorías. Los trabajadores en un Chile rico están obligados a entregar parte de sus salarios para la acumulación de riqueza de los inversionistas privados que devuelven pensiones miserables al final de una vida de esfuerzo.
La experiencia histórica hace evidente que una situación injusta e indigna en las relaciones laborales constituye un lastre para cualquier pretensión de construir una democracia moderna. El crecimiento económico, lo sabemos, no es sinónimo de desarrollo. Chile no ha avanzado en otorgarle dignidad al trabajo, los hombres y mujeres asalariados de este país han sido arrastrados a una cuasi esclavitud, domesticados por el consumo, los medios de comunicación y un sistema financiero que los mantiene endeudados. Los responsables primeros de esta realidad oprobiosa están aquí, entre nosotros. Muchos chilenos aspiramos a formas democráticas en que los trabajadores recuperen un lugar de dignidad en nuestra historia.
*Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Chile: Presidenta de la CUT respalda huelga en Isla Riesco y critica invisibilización de los medios
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, criticó la invisibilización realizada por los medios de comunicación respecto de la huelga de los trabajadores de la Mina Invierno en Isla Riesco, región de Magallanes.
“Lo que ha jugado más en contra de esta movilización es el hecho de su invisibilidad, que no ha tenido el carácter público ni la salida en los medios que permita a los dirigentes hacer más efectivo el ejercicio de presión que se está desarrollando”, expresó la dirigenta.
Figueroa confirmó el apoyo irrestricto a las demandas entabladas por los 240 trabajadores movilizados hace ya 10 días, aduciendo que “no solo se expresan necesarias y legítimas demandas laborales sino que también el resguardo del medio ambiente y el respeto a nuestra soberanía, que es lo que se pone en juego cuando entregamos nuestros recursos naturales”
Además, reprochó la nula respuesta de las autoridades, tanto del Gerente Regional, Guillermo Hernández, como del Ministerio y Dirección del Trabajo, Intendencia Regional y Seremi respectivo.
“Nosotros estamos en la línea de que la autoridad, primero, se haga cargo de que la situación existe, que acá hay un conflicto real y no lo siga invisibilizando. Nuestro enfático y enérgico llamado es a tomar cartas en el asunto para que se pueda avanzar en un camino no necesariamente de resolución inmediata, pero al menos en un proceso que permita ir generando ciertos diálogos y poner las demandas sobre la mesa”, indicó.
Los trabajadores exigen mejores condiciones de seguridad ante el alto riesgo de accidentes producto de la escasa fiscalización, además de un reajuste salarial.
Por Oriana Miranda
radio.uchile.cl
Perspectivas políticas y encrucijadas del movimiento estudiantil chileno
Este 2013 es un año clave para
el movimiento estudiantil y para el reordenamiento de la correlación
política del “sistema de dominación”, lo que incidirá directamente en el
carácter que asumirá el cierre de la coyuntura política generada por el
desbande del movimiento de masas y la (re)emergencia de la protesta
social el 2011. Los principales elementos en juego en este proceso van
desde: la profundidad que asumirá el reordenamiento del sistema
político, los ajustes de la agenda en educación superior de las clases
dominantes y el carácter, proyección y limitantes que deberá afrontar el
movimiento estudiantil para salir airoso y cumplir su principal
objetivo: la conquista para todos los chilenos del derecho social a la educación.
a) El carácter de la lucha estudiantil entre el 2011 y el 2013 y la ‘fractura’ del consenso neoliberal.
El ascenso del movimiento estudiantil
consiguió generar en menos de un año lo que la concertación no pudo o
sencillamente no quiso hacer en más de diecisiete de “transición
pactada”: poner en entredicho el rol del movimiento de masas en la
política y el carácter del Estado en relación a la economía y la
sociedad. En ello incidió el ascenso de la derecha al ejecutivo mediante
elecciones democráticas después de 52 años, la ruptura de la hegemonía y
la capacidad convocante de la centroizquierda, pero sobre todo, el
desbande de un movimiento de masas cuyos principales espacios de
expresión de su descontento se generaron al margen de los canales
institucionales del estado (situación que no ocurría de manera
generalizadas desde las diecisiete jornadas de protesta nacional contra
la dictadura entre 1983-1986), el recambio generacional y la
construcción de una nueva cultura política por fuera de los radios de
acción consolidados durante la transición pactada.
La importancia de estos últimos aspectos
están dados porque precisamente fueron unos de los principales
elementos en disputa entre las cúpulas de la oposición a la dictadura,
incidiendo en el carácter que asumiría la transición democrática y el lugar que
le correspondería al movimiento social en ese esquema. En dicho
escenario dos fueron las tendencias que se presentaron: por una parte un
bloque liderado por la D.C. y apoyado por el PS (Briones-Núñez y a la
cual se sumará con posterioridad una fracción del “bloque socialista”),
cuyo centro era el acatamiento del eje neoliberal del sistema en
construcción en lo económico y su no cuestionamiento al sistema
político; y por otro, el representado por las fuerzas progresistas y
revolucionarias, cuyo carácter estaba puesto en negar la obra de la
dictadura, acentuando los rasgos de deslegitimidad del proceso mediante
el descontento popular, por lo cual era necesario “movilizar a las
masas”. En ese empeño la mayoría de las fuerzas de izquierda, unieron
sus esfuerzos y apostaron por radicalizar el proceso de protesta, hasta
el momento en el cual el PC, leyendo con agudeza su posterior exclusión
del proceso, desplaza su política de sublevación popular, desarma el
FPMR y hace los intentos infructuosos por sumarse al proceso conducido
finalmente por el PS y la DC. El tronco histórico de la concertación
y el “partido de la gobernabilidad neoliberal”, el candado político del
eje de acumulación del modelo neoliberal.
El efecto político en relación al
movimiento popular lo identificamos en el plano ideológico y en el
político. En el ideológico fue necesario desmontar la alternativa de
movilización popular. Con ese objetivo los ideólogos de la transición
(Tironi, Moulian, Garetón, Bruner y cia.) idean: a) una lectura politicista del
golpe militar, que no se hace cargo de los elemento socioeconómicos
puestos en juego en el colapso de la U.P. y los motivos del golpe
militar, que sataniza al proyecto revolucionario y –por efecto
inverso-justifica la dictadura de exterminación y su objetivo de
erradicar el cáncer extremista de chile0; b) señala la incidencia de
una “profunda cultura cívica” o “ciudadana” (de alrededor de 40 de años
de vida republicana) y el “carácter anómico” del movimiento de protesta
dado en el ciclo del 83-86, para lo cual aislaron a todas las
alternativas teóricas que no se ajustaban al discurso que venían
construyendo[1];
c) la justificación de la inadecuación de los análisis de clases
sociales y su sustitución por los análisis de estratos socioeconómicos,
ante la fuerte expansión del consumo lo que borraba las “fronteras
culturales de las clases sociales”[2].
Los efectos de dicho juego ideológico fueron: a) desechar de la
política el componente de clases, sustituyendo la “vieja” igualdad,
justicia y desarrollo que remiten necesariamente a la relación de Estado
entre economía, política y sociedad por la “aggiornada” equidad y
progreso, que desacopla la relación entre economía, sociedad y política.
b) Aislar por descrédito a los proyectos políticos que sostenían otras
alternativas. c) La desmovilización por vía de cooptación política del
movimiento de masas, la desarticulación progresiva de la estructura
estatal que sostenía al sector público ligados a las empresas estatales y
al área de servicios sociales (agentes de movilización permanente
durante el periodo 1938-1973) y el desmantelamiento de los soportes
institucionales que permitían la organización sindical y estudiantil.
Así en el plano político el eje que el
“partido de la gobernabilidad neoliberal” articuló se basó en: a) dar
continuidad y profundizar el “Estado Subsidiario”, generando un entorno
económico favorable para la inversión privada internacional, la
acumulación de capital acelerada y la concentración de la riqueza (baja
tasas arancelarias, construcción de un sistema tributario regresivo
basado en el gravamen del consumidor por vía indirecta, una política de
salarios de hambre y un apoyo “fantasma” por vía de la ampliación de los
créditos de consumo y el endeudamiento). b) La cooptación del
movimiento de masas por la inserción de sus cuadros en los principales
movimientos sectoriales que les permitió durante los 90’ jugar a la
política “de hacer en la medida de lo posible” para evitar la “regresión
autoritaria”, lo que implicaba apelar a la desmovilización y al diálogo
(ejemplo de ello fue el reflujo en el que entra el movimiento
estudiantil a principio de los noventa que llega incluso a la ruptura de
las federaciones. En el caso de los trabajadores, las negociaciones
ideadas para generar los acuerdo CUT-CPC); c) la reducción de los
conflictos sectoriales a cuestiones gremiales ajustadas a los tiempos
del presupuesto de la nación y al reajuste salarial acorde al IPC
nominal.
Sin embargo, desde el 2006 observamos
una pérdida progresiva de las bases sociales de apoyo de la concertación
en los movimientos sociales y un recambio generacional acompañado por
una radicalización ascendente de las movilizaciones sociales que llegan
el 2011 a su cima. Durante el 2006 se inician dos tendencias
interesantes: a) por una parte hay un reposicionamiento de formas de
luchas por fuera de los canales institucionales del Estado con métodos
de acción colectiva basados en la “acción directa”. Las huelgas ilegales
de los trabajadores subcontratados de las forestales al margen de la
CUT en la que muere acribillado Rodrigo Cisternas. El movimiento mapuche
inicia un proceso de radicalización aumentando sus protestas, corridas
de cerco y ocupaciones ilegales de las tierras usurpadas,
movilizaciones en las cuales son asesinados: Alex Lemún, Matías
Catrileo y Jaime Mendoza Collío. Por su parte el movimiento estudiantil
secundario apela mediante la ocupación masiva de sus liceos que llegan
en su clímax a paralizar cerca de un millón de estudiantes a nivel nacional.
Por otra parte, b) observamos un
desplazamiento de la lógica política que organiza la lucha
reivindicativa de los distintos sectores: hay un paso progresivo de la
lógica de la resistencia a la de propuesta, lo que permite a nivel
político un menor margen para la cooptación política. En el caso de los
estudiantes secundarios se pasa de la resistencia contra la
municipalización a la exigencia de desmunicipalización y el fin a la
L.O.C.E. (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza), los trabajadores
subcontratados exigen el fin de la subcontratación y los mapuches
levantan las exigencias de autonomía y soberanía territorial de la
Nación Mapuche.
Si bien estos elementos fueron parciales
durante el 2006, durante las movilizaciones sociales del 2011 y 2012
alcanzan mayores niveles de presencia: Los movimientos regionalistas y
ambientalistas (Aysén, Freirina y Calama) que ponen en cuestionamiento
el modelo de desarrollo centralizado y basado en la explotación sin
reparos del piso ecológico. Pero sin duda, por su permanencia y apoyo
nacional, es el movimiento de los universitarios y secundarios del 2011
el que alcanza mayor proyección. Los dos ejes señaladas (el eje político
que relaciona Estado, sociedad y economía y el rol que le cabe al
movimiento social en ello) fueron los dos elementos articuladores que potenció al movimiento y que él potencio:
a) reposiciona la masividad, las jornadas de protesta callejeara con
combinación de métodos violentos con repertorios más creativos y la
inclusión de otros sectores en solidaridad (La quema de la multitienda
la Polar, el paro productivo de los Portuarios y las jornadas de
protestas del 24 y 25 de agosto que culminan con el asesinato del joven
Manuel Gutiérrez); b) suma a nuevos contingentes de estudiantes a las
movilizaciones, provenientes de universidades privadas emergentes,
institutos profesionales y centros de formación técnica, lo que le
permite ampliar su base social orgánica; c) transversaliza su apoyo a
nivel social; d) genera una crisis de legitimidad en el sistema de
partido y una fuerte crisis de aprobación en las instituciones del
Estado, otorgando mayor aprobación a sus principales figuras por sobre a
los representantes del “mundo político”[3].
Pese a estos elementos, la lectura a posteriori no es muy positiva y en dicha oportunidad ya lo señalábamos[4].
El carácter político de las demandas puestas en juego, dadas las
correlaciones de fuerzas globales hizo que las fuerzas de transformación
chocaran de frente ante el búnker del capitalismo y sus celadores
neoliberales. Es que una estrategia de Ícaro, basada en una buena
escenificación y en el salto al vacío sólo tiene como perspectiva el
cansancio y la derrota. Como la tentativa socialista de Marmaduke
Groove. Para romper el búnker neoliberal, era necesario una derrota
táctica, para aprender de nuestros errores, resguardar nuestros
espacios, preservar las fuerzas y proyectar un nuevo cerco cortando las
vías de acumulación y sus vías de abastecimiento, en una estrategia de
desgaste progresiva, de fortalecimiento y desarrollo de nuestras
capacidades para el asalto y el perfilamiento de una victoria segura: la
ruptura del neoliberalismo.
Los principales errores que cometimos en
ese sesgo mítico de voluntarismo, embriagados con nuestro propio vuelo
fueron: a) la ausencia, pese a los intentos de algunos sectores, de una
convergencia de todos los estudiantes de los distintos planteles en
generar un “Pliego única de demandas nacionales”; b) la dispersión de
las fuerzas revolucionarias actuante y la falta de claridad en la
discusión de estrategia y táctica, que se tradujo en una
descoordinación en la acción y en un sectarismo que dio la iniciativa
al reformismo y el progresismo; c) la falta de vinculación
multisectorial que hubiese permitido coordinar con mayor eficacia las
fuerzas y concentrarlas en el punto ciego del cerco neoliberal; d) la
ausencia de una “tercera vía” o proyecto contra-hegemónico, con
capacidad de interpretación y movilización de vastos sectores sociales y
que pueda plantearse como un alternativa país y continental.
b) El carácter de las demandas y las maniobras políticas del eje neoliberal.
La educación como un derecho social a
nivel político es una demanda que en el marco de la transición conducida
por el “partido de la gobernabilidad neoliberal” atenta contra el
corazón de la relación estructural del Estado con la sociedad y la
política, fácilmente asimilable por una táctica “democrático-nacional” o
“nacional-popular”, aunque tiene una limitante estructural. De
ahí su doble, su carácter limitado y el peligro que representa para los
objetivos del movimiento estudiantil, en particular, y para el
movimiento popular, en general. A pesar de aquello en el marco de un
neoliberalismo avanzado el rol jugado por esta demanda en lo estudiantil
permitió frenar la agenda de transformación en ESUP para Chile, no su
eliminación y ese fue el único rédito político en lo reivindicativo
ganado por el movimiento el 2011. Una agenda cuyos aspectos centrales
son consenso en el bloque neoliberal (en la concertación y en la
derecha) y que tiene como principal objetivo la formación de clúster
productico, la integración del desarrollo de capital humano de avanzada
de las universidad al sistema productivo, generando una captación
privada de la renta generada por la investigación y la innovación
tecnológica y técnica.
Por este motivo Piñera, en un gesto al
bloque dominante y bajo la presión de revertir los índices de
aprobación, designa a Beyer como ministro de educación (consenso en la
clase política) para reconducir su apuesta de gobierno tecnocrático y la
implementación de la agenda educativa neoliberal: a) la reformulación
de la institucionalidad, agrupando en un mismo espacio a universidades
privadas y “públicas”, b) la modificación del financiamiento estatal por
uno mixto que convine uno centrado en el modelo de convenio de
desempeño y otro asignado a la demanda (al cliente-estudiante), con
mayores garantías (una reducción de su tasa de interés al 2%), c) la
combinación de modalidades de ingreso alternativa y estandarizadas al
sistema de educación en su conjunto (PSU, más cupos de equidad) , d) la
creación de mayores confianzas a los “clientes”, aumentando la
fiscalización (Superintendencia de educación), mayor información sobre
las carreras y e) generar un ajuste de la oferta de educación acorde a
la rentabilidad en el mercado educativo.
La conducción de Beyer fue bien
encaminada para los objetivos del ejecutivo; sin embargo, el rechazo al
informe del lucro, el escándalo generado a raíz de la colusión de la
Comisión Nacional de Acreditación y la Universidad del Mar y su
posterior quiebra generaron una escenario político que, “el partido de
la gobernabilidad neoliberal”, aprovechó a su favor para recomponer sus
espacios de acumulación social: se idea una operación política para
generar una acusación constitucional a Beyer una semana antes de la
primera marcha estudiantil y coincidente con la llegada mítica de
Michelle Bachelet, sus esbozos de campaña y sus primero anuncios de
gobierno en materia educacional. El contenido de sus anuncios refleja
todo menos una claridad programática y una clara tendencia a acomodarse
en función del movimiento de masas. Antes de la marcha del jueves pasado
(que el oficialismo esperaba cercanas a 10.000) que convocó a más de
100.000 personas en Sgto. y cerca de 250.000 a nivel nacional, Bachelet
anunciaba un “Arancel diferenciado”; con posterioridad a la marcha del
11, Bachelet anuncia: “hay que llegar progresivamente a la gratuidad”.
Estos vaivenes en el carácter del
reacomodo siguen ratificando el carácter político en juego y el rol del
movimiento de masas, sumado al carácter decisivo que hoy tienen las
elecciones presidenciales y parlamentarias, puesto que tácticamente
tanto los progresistas “de la Izquierda Autónoma” y el “partido
Igualdad” –bajo un diseño con remembranzas de la antigua táctica
“nacional-popular” como los “reformistas del Partido Comunista” –con
remembranzas de la táctica democrático-nacional- apuestan a llegar a los
palacios de gobierno como un paso para posicionar las demandas del
movimiento. Los “autónomos” bajo la tesis de la transición espuria y la
lectura mecánica del nuevo “bloque histórico” gramsciano; los segundos,
bajo el eufemismo del gobierno de convergencia Como paso al ‘gobierno de
nuevo tipo’.
c) las limitantes de la táctica electoral en la transición inconclusa y los riesgos para el Movimiento Popular.
“Los revolucionarios no pueden prever de
antemano todas las variantes tácticas que pueden presentarse en el
curso de la lucha por su programa liberador. La real capacidad de un
revolucionario se mide por saber encontrar tácticas revolucionarias
adecuadas en cada cambio de la situación, en tener presente todas las
tácticas y en explotaras al máximo. Sería error imperdonable desestimar
el provecho que puede obtener el programa revolucionario de un proceso
electoral dado; del mismo modo que sería imperdonable limitarse tan sólo
a lo electoral y no ver los otros medios de lucha, incluso la lucha
armada, para obtener el poder, que es el instrumento indispensable para
aplicar y desarrollar el programa revolucionario, pues si no se alcanza
el poder, todas las demás conquistas son inestables, insuficientes,
incapaces de dar soluciones que se necesitan, por más avanzadas que
puedan parecer”
(Che Guevara, 1961)
Este 2013 tiros y troyanos apostarán a
llevarse un corte suculento en la repartición de prebendas que el
“partido de la gobernabilidad neoliberal” distribuirá para recomponerse
con miras a ganar las elecciones presidenciales. Por este motivo por más
que su tronco histórico (la DC y la derecha del PS, hoy conducida por
Escalona), intenta trazar la cancha en relación al eje del nuevo
gobierno[5];
los sectores progresistas saben cuál es el rol que hoy cumple la
ampliación de la coalición. En palabras de Osvaldo Andrade: “los
socialistas apuestan porque el PC logre controlar las movilizaciones
sociales en un eventual gobierno de Bachelet”[6].
Y por su parte, el PC por más que dilate su posición frente a las
elecciones a la reunión del comité central el 21 de abril, el grueso de
su política electoral está trazada para que los candidatos del PC sean
incluidos en las listas parlamentarias, lo que significa un guiño a
integrar un nuevo gobierno. De ser así, el riesgo que presenta la
apuesta del gobierno de “convergencia” como paso al “gobierno de nuevo
tipo” que levantan los comunistas, nos deja con más interrogantes que
con certezas. Con la incerteza de saber cómo se comportarán sus
dirigentes sindicales hoy presentes en la presidencia de la CUT y en la
CPC; con incerteza de cuál será el rol específico jugado en educación;
con la incerteza de llevar a una “revolución-de restauración” en
palabras de Gramsci el ciclo de movilizaciones iniciado el 2006 y
cerrando políticamente los cambios en el eje neoliberal.
La limitante de la apuesta comunista
está en qué: a) el conglomerado lo conduce el partido del orden, por lo
que no hay una hegemonía obrera en el proceso; b) que las modificaciones
constitucionales que se requieren para implementar las políticas de
redistribución de la renta y de democratización que están en su programa
requieren de quórum contra mayoría (los llamados dos tercios para las
reformas); c) a nivel ideológico difumina el enemigo incluso en el marco
de su apuesta de periodo de “neoliberalismo v/s democracia”. ¿A caso
como presentar una lucha contra el cerco neoliberal si se es parte del
mismo gobierno que asegura su gobernabilidad?; d) lo más terrible,
hipotecan la importancia de la independencia política de clase para
reconstruir el movimiento sindical y el movimiento popular.
Por su parte comprendiendo la
racionalidad que está en la base de la táctica del progresismo que busca
posicionar el gobierno como una palanca del proceso del movimiento
popular, se presentan las siguientes contradicciones y dificultades
para cada una de las lecturas que se hacen de esta alternativa. Por un
parte, el “progresismo pequeño-burgués” que hoy conduce nodo XXI y la
Izquierda Autónoma, que se presenta con una retórica ciudadana que tiene
en la base de su táctica una lectura de estratos socioeconómicos y que,
precisamente, apuestan en el sujeto mayoría como el motor de sus
cambios políticos y sus objetivos, meros transformaciones democráticas,
con lo cual surge la interrogante de: a) el rol que la cabe a la
organización política. Los compañeros autónomos lamentablemente sólo un
pequeño núcleo de estudiantes sin inserción en el movimiento popular y,
por lo tanto, con una visión de su clase de los cambios nacionales; b)
no hay un proyecto definido de sociedad hacia dónde quieren orientar el
proceso de cambio, por lo que sólo son fuerza auxiliar que quedará
aislada y a la deriva de la agenda del partido del orden. c) se le
agregan todos los agravantes señaladas para el caso de los comunistas.
Por su parte, “el progresismo popular” que representa el
Partido-Igualdad demostró en las pasadas elecciones municipales ser más
una burbuja que un “partido-movimiento”- herramienta de los pueblos y, a
mi juicio, un poco prematura en su apuesta, en relación al desarrollo
del movimiento popular.
Como nos gustaría ver a todos estos
compañeros, gastando sus recursos organizacionales en la reconstrucción
política, ideológica y organizacional del movimiento popular: en sus
organizaciones de masas y sectoriales, en los territorios y en la
articulación multisectorial.
d) Observaciones finales:
“El problema no es tanto saber si [el
pueblo] se puede sublevar, sino ver si son capaces de construir una
organización que les dé los medios para llegar a un final exitoso – no
por una victoria casual, sino por un triunfo prolongado y definitivo”.
Mijaíl Bakunin
a) La educación como derecho social
no es una reivindicación revolucionaria en el sentido socialista; es una
reivindicación fácilmente asimilable por una readecuación de eje
político del bloque de centroizquierda, con variantes “progresistas” o
“reformistas” y que, en el juego de la correlación de clases actuales,
sólo está a la deriva de las dádivas y carácter que asumirá la
reestructuración del “partido de la gobernabilidad neoliberal”. Mientras
no se rompa el eje histórico del partido del orden (tronco PS-DC,
ratificado a finales del 2012[7]),
romper el cerco neoliberal a la izquierda desde el mismo conglomerado
de gobierno es muy complicado y tiene mayores costos que posibilidades
reales (por más que el ala de izquierda del PS, el PPD y el PRSD
apuesten por ello. Ellos representan alrededor de un 10% de la fuerza
electoral de la concertación. El grueso sigue constituyéndolo la DC).
b) La educación como derecho social
representa sólo un avance en el sentido democrático-nacional, el avance
estratégico pasa por el carácter que asume el proyecto educativo en
cuestión, puesto que ataca a la relación que asume el Estado con la
economía y la sociedad. Sin embargo, la construcción de este proyecto
de educación debe tomar como eje el rol de masas y aprovechar el
escenario para ir combinando disputa ideológica con avance
reivindicativo, sobre todo aquellas relacionadas con organización y que
favorezcan ante todo la unidad del movimiento estudiantil en sus
diferentes componentes
c) Se requiere reabrir un nuevo
escenario de movilizaciones radicales en sus formas y en sus contenidos
que nos permita tensar al máximo posibles las estrategias reformistas y
progresistas. Para ello la lucha de masas y la acción directa son las
herramientas que permiten avanzar al calor de la lucha mostrando los
límites estructurales de la gobernabilidad neoliberal, moralizan a
nuestros compañeros y disipan las falsas expectativas de transformación
democráticas.
d) Necesitamos seguir profundizando
la construcción de la organización revolucionaria en nuestro país en
perspectiva continental y generando mayores claridades en la estrategia y
la táctica. Por ellos es necesario seguir nucleando compañeros,
forjándolos en una ética de combate y de construcción horizontal. La
tarea sigue siendo la formación de la vanguardia comunista libertaria
como síntesis entre organización política y pueblo; aquella franja
colectiva de militantes del Pueblo Digno y Soberano que no vacilan en
combatir el localismo y el sectarismo, en avanzar en la formación
integral y que con alegría afrontan la construcción política desde las
bases.
e) Seguir apostando las energías en
reconstruir las organizaciones sectoriales en perspectiva nacional, en
general una dirección político social de carácter multisectorial con una
amplia legitimidad y apoyo social conseguido mediante la lucha ;y en
organizar nuestros territorios.
Por M. Zeguel. Estudiante de Historia y Sociología.
Universidad de Chile.
Militante del Frente de Estudiantes Libertarios-Chile.
[1]
Véase por ejemplo la posición de Moulian en el lanzamiento de la
investigación de Gabriel Salazar sobre “La violencia Política Popular en
las Grandes Alamedas. La violencia en Chile 1947-1987 ”
[2] El famoso texto de Tironi y Martínez, “las clases sociales en Chile. Cambio y estratificación. 1970-1980”
[5] La DC: no gobernará con el PC; Escalona, el eje del gobierno de Bachelet: http://www.elmostrador.cl/ noticias/pais/2012/09/01/ escalona-asegura-que-no-hay- crisis-institucional-y- cuestiona-una-asamblea- constituyente/
[6] http://diario.latercera.com/ 2013/04/06/01/contenido/ reportajes/25-133757-9-el-pc- alista-su-desembarco-en- campana-de-bachelet.shtml
Texto -de origen externo- incorporado a este medio por (no es el autor):
Bruno SommerChile: ¿Y dónde fueron a parar los excedentes del boom del cobre?
por Gabriel Palma
Miércoles, 24 de Abril de 2013 07:51
Entre 2006 y 2007 salieron del país más de US$20 mil millones por año
Cuando en el futuro los
historiadores económicos miren al Chile de la última década, la de los
precios del cobre en las nubes, se van a preguntar de la misma forma
como nosotros lo hacemos respecto del boom del salitre: ¿Y qué se hizo
con los excedentes adicionales del cobre? La respuesta,
desgraciadamente, al igual que la del período salitrero post-Balmaceda,
va a ser bastante negativa.
Como dijo el gran historiador Eric
Hobsbawm, el quehacer de los historiadores -y también el de los
historiadores económicos- es recordar lo que otros prefieren olvidar.
El boom del cobre no es algo inédito en nuestra historia. Tampoco lo son
los errores cometidos. En el Chile de la Concertación y en el de la
Alianza se vuelve a caer en el error maníaco clásico del ser humano:
creer que lo bueno es permanente y lo malo pasajero. Respecto del precio
del cobre hoy en Chile esa actitud omnipotente ha llegado a extremos
inusitados. (Ver “La economía chilena, como el elefante, se balancea sobre la tela de una araña”).
Primero está el hecho
de lo poco que ha quedado en Chile de esos excedentes extraordinarios
que se han generado desde 2003, salvo las contribuciones de la estatal
CODELCO. Expresado en dólares del mismo valor adquisitivo (dólares de
2012), la salida de capital por concepto ‘renta de la inversión directa’
(utilidades y dividendos, en su mayor parte proveniente de actividades
mineras) saltó de un total de US$26 mil millones para la década
1993-2002 a más de US$140 mil millones en la década siguiente, la del
salto del precio del cobre que se cuadruplicó. En 2006 y 2007 salieron
más de US$20 mil millones por año, cifra equivalente a 1.7 veces el PIB
de Bolivia y más de dos veces el PIB de Paraguay. Y todo eso,
básicamente, para que empresas rentistas extranjeras se molesten en
producir cobre con el mínimo posible de procesamiento local: el
concentrado, un mineral con un contenido de metal de aproximadamente un
30%, resultado de una flotación rudimentaria del mineral bruto
pulverizado.
De hecho, las grandes mineras privadas
se han apropiado en cada uno de los últimos siete años de excedentes del
mismo orden de magnitud que el total de sus inversiones precedentes. En
otras palabras, han recuperado sus inversiones siete veces en este
período, sin considerar los excedentes retirados en años anteriores.
¡Qué generosidad! Para enviarlo al Guinness Book of Records.
Y ha quedado tan poco en Chile porque
tanto la tributación como el así llamado ‘royalty’ han captado una
insignificancia de esos excedentes extraordinarios. Como Laurence
Golborne reconoció más de una vez cuando era ministro de Minería, la
tributación minera en Chile es una de las más bajas del mundo. Y en
cuanto al royalty, como nos recuerda mi amigo Manuel Riesco, éste sólo
obligó a las mineras privadas a pagar el equivalente al 2.7% de sus
utilidades entre 2005 y 2012. Estas utilidades promediaron US$18.500
millones anuales, cifra que equivale a más de la mitad de los ingresos
tributarios totales del Estado, IVA incluido.
Si la producción de cobre hubiese
seguido en manos del Estado, o si hubiese al menos una tributación y un
royalty de verdad, hoy en día Chile podría perfectamente vivir sin
impuesto a la renta y tener, además, suficientes recursos fiscales para
sus innumerables deudas sociales y requerimientos de inversión pública
en educación, salud y capital físico. Brasil re-nacionalizó
recientemente sus nuevas riquezas petroleras submarinas, en un proceso
al que el Presidente Lula da Silva denominó la “Segunda Independencia
del Brasil”. Pero en el Chile neo-liberal de hoy, esta política,
inspirada en el ejemplo de Noruega, es una alternativa que ni la
Concertación ni la derecha se plantean siquiera como posibilidad.
Por otra parte, la Presidenta Rousseff
ha propuesto que la totalidad de un nuevo royalty petrolero se destine a
educación, ciencia y tecnología con el objetivo de duplicar el
presupuesto público respectivo en términos del PIB. En Chile, en cambio,
los ideólogos de la élite -nuestros ‘anarquistas burgueses’ como los
denominaba Hobsbawm- prefieren que sea el mercado (es decir, aquello que
aquí en Chile llamamos eufemísticamente ‘mercado’) el que solucione los
problemas de la calidad y del financiamiento a la educación. Resultado,
como los estudiantes se han encargaron de recordarnos, la educación
universitaria en Chile es la más cara de la OECD (en términos relativos
al ingreso por habitante), y lo que pagan las familias en Chile por la
educación de sus hijos (en muchos casos, algo mucho más virtual que
real) equivale al 40% de todos los impuestos a la renta pagados por
hogares y corporaciones. A esto, entre muchas otras cosas, hay que
agregar la estructura absurda del CAE, donde el Estado ha desembolsado,
entre recompras y recargos, la mitad del total, mientras los bancos
intermediarios se han llevado todas las utilidades (US$ 400 millones
entre 2006 y 2010; ver los estudios de CENDA al respecto).
Como dijo Martin Carnoy, profesor de
economía de la educación de la Universidad de Stanford al referirse al
financiamiento de la educación chilena: el mayor problema con nuestros
fundamentalistas de mercado es que su ideología es ciega al sentido común.
Pero ni los gobiernos de la Concertación
o de la Alianza han querido tocar las enormes utilidades de las mineras
privadas para ayudar en eso, a pesar de que, según la Constitución, el
Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e
imprescriptible de todas las minas. Ni siquiera cuando el precio del
cobre está en las nubes. Tampoco se ha querido tocar el tema de la
posible re-nacionalización de las aguas, para poder usar los recursos de
la licitación del potencial hídrico de Chile en esa dirección. Por
tanto, se deja que San Isidro siga de mecenas exclusivo de Endesa.
Igual en la Pesca: sus derechos se dan
como regalo de Navidad en lugar de licitarlos para usar esos recursos en
esa dirección. Y como nos recuerda Eduardo Engel, se acepta que
continúe un sistema de concesiones para inversión en infraestructura en
el cual se asignan miles de millones de dólares sin licitación
competitiva. En otras palabras, en lugar de usar el enorme potencial de
recursos públicos provenientes de los recursos naturales y de las
concesiones para financiar propiamente la educación, la salud y otras
inversiones públicas fundamentales, se prefiere seguir con la ‘piñata’
pública (aquella que comenzó con las privatizaciones de los Chicago Boys, para los Chicago Boys y por los Chicago Boys), la cual sólo beneficia a los “usual suspects”.
También se prefiere seguir pretendiendo que esas altísimas rentas
apropiadas de gratis por la élite no son una de las base principales de
la gran desigualdad en la distribución del ingreso.
Y aun aceptando el argumento de que quizás cuando el precio del cobre baje no llegue al de 2003 (cuando empezó el boom de los commodities),
la caída que viene (casi inevitable) puede fácilmente crear un déficit
de dos dígitos en la cuenta corriente de la balanza de pagos -¡y de
volver al precio de 2003, este déficit llegaría a 18% del PIB!- (que
nos pille confesados, con pocas deudas y los ahorros en dólares).
Por eso, ahora más que nunca, se requiere terminar con la ‘piñata’ pública para blindar
los ingresos fiscales y así poder financiar la inversión pública y el
gasto social en el período de las vacas flacas del cobre. Pero Rodrigo
Vergara en el Banco Central y los asesores del segundo piso de La Moneda
parecen estar más preocupados de que la economía chilena llegue
creciendo a las elecciones, a cualquier costo. Es su única esperanza de
ganar. O, quizás, Piñera simplemente piensa de su legado a lo Luís XV:
“después de mi, el diluvio”. No olvidemos que el precio del cobre ya
cayó en 2009 a menos de US$1,5 ¢/lb, menos de la mitad del precio
actual.
Segundo, también es
necesario entender por qué el cobre tiene el valor actual y por qué es
probable que caiga en el mediano plazo. Como planteamos en la columna
anterior, el precio del cobre en los mercados internacionales nunca se
ha determinado como el de los autos o televisores (como ‘mark-up’,
o margen, sobre costos de producción). Por tanto, el alza del costo de
producción en Chile puede ser bastante menos relevante para la
determinación de los precios futuros de lo que se cree.
Simplificando, en los mercados de commodities,
especialmente en el de los minerales como el cobre, los costos de
producción domésticos son los que tienen que ajustarse a los precios
internacionales, y no al revés. Como señaló hace poco el Financial Times,
la economía de los recursos es como la de los buscadores de tesoros: su
precio no guarda relación con el costo de encontrarlos y extraerlos,
sino con la demanda -incluida, por supuesto, la especulativa-. Y sus
prospectos, como nos recordaba Martin Wolf en su reciente visita a
Chile, no son favorables. Y como dice otro analista, también pesimista: “En estos momentos ya hay una enorme cantidad de “new shorting”
en el mercado de los metales”. (Esta es la practica de vender un
activo, en este caso cobre, generalmente obtenido a préstamo de un
broker, con la intención de re-comprarlo en una fecha posterior, a un
precio menor). Y Braclays, hasta ahora uno de los más optimistas
respecto del precio del cobre, también predice “el fin de la era de los ‘copper bulls’”. (Inversionistas que creen que el precio del cobre va a subir).
Además, si bien es cierto que en algunas
minas, como Chuquicamata (de la cual fui uno de sus directores en el
período de la nacionalización y uno de los pocos que vivió para contar
el cuento), el costo de extracción ha subido por problemas reales y
específicos, en otras minas la subida del costo es más complejo. En
algunos casos, éstos suben porque se intenta incrementar la producción
lo más rápido posible (para aprovechar precios altos, pues sus dueños
saben, mejor que nadie, que son transitorios). En otros, porque con
precios tan altos inevitablemente los costos se relajan; o bien suben
por la inevitable caída de la ley del mineral (nada muy original).
Pero también está el problema del
‘realismo mágico contable’: los costos suben artificialmente para pagar
menos impuestos -el caso del escándalo que se destapó cuando la Anglo
American compro la Disputada de Las Condes es paradigmático-. Exxon,
quien la compro por sólo US$98 millones, operó este mineral ‘a pérdida’
durante 23 años consecutivos, para luego venderlo en US$1.500 millones.
En Gran Bretaña, por ejemplo, se acaba de descubrir un escándalo
similar: Starbucks no paga impuestos a las utilidades porque ‘no tiene
ganancias contables’; y esto porque sus locales (de propiedad y
administración de Starbucks), pagan a una empresa de Starbucks -fuera
del país, por supuesto- una cantidad sideral por el derecho a usar el
nombre de Starbucks. Esto es, Starbucks le paga a Starbucks por el uso
del nombre Starbucks (García Márquez debe haber sido consultor de
empresas de contabilidad). Y en la legislación tributaria neo-liberal
de ese país, eso es perfectamente legal. También en Chile.
En el caso del cobre, el costo unitario
de producción de cátodos era bastante estable hasta 2004 (alrededor de
US$0,65 ¢/lb; ver las memorias de Cochilco); a partir de ahí, saltan los
precios, y justo también a partir de ahí, y en tan sólo cuatro años,
los costos de producción más que se duplican. ¿Coincidencia?
Básicamente, nadie como la minería del
cobre ha utilizado tanto el sobre endeudamiento con filiales en paraísos
fiscales para remesar utilidades bajo la forma de intereses, eludiendo
impuestos. Nadie ha usado como ellos los beneficios de la depreciación
acelerada. También, como varios informes lo han mostrado, es común
sub-declarar el contenido de oro, plata, molibdeno y otros subproductos
en los concentrados que venden a sus filiales en el extranjero, incluso
el contenido de cobre del concentrado. La base del problema es que
Aduana en Chile no tiene los medios para efectuar el control de la ley
de los concentrados (ni siquiera de su tonelaje), y dicho control se
sub-contrata a empresas que son filiales de las mismas mineras que se
deben fiscalizar, o que trabajan para ellas. ¡El gato a cargo de la
carnicería!
Y respecto del precio, así como es fácil
entender que el alza de los costos en Chile va a tener poca relevancia
para la determinación del precio internacional del cobre en el futuro,
¿resulta tan difícil entender también que el precio actual del cobre es
transitorio; básicamente resultado de una enorme especulación
financiera, en mercados extremadamente líquidos y poco imaginativos, y
no de los fundamentos de la economía real (China incluido)?
Quien quiera entender el increíble
desatino de los mercados financieros internacionales hoy en día sólo
tiene que ver lo que pasa en los mercados bursátiles: mientras todos los
fundamentos de la economía mundial son un desastre (salvo, para variar,
Asia) -con economías ‘desarrolladas’ estancadas, con inversión por el
suelo, con sus sectores públicos y hogares endeudados hasta el alma, y
la zona del Euro con peligro de implosionar-, primero fue en Nueva York,
después Londres, luego Frankfurt y ahora en Tokio, las acciones
llegaron a un nivel que es un record histórico y siguen subiendo. Y los
bancos de inversión, como JPMorgan Chase y Wells Fargo también acaban de
reportear las ganancias más altas de su historia. Los mercados
financieros, como Nerón, tocan jovialmente la cítara mientras Roma arde…
Y mientras surjan más alternativas
atractivas de especulación, menos probabilidad de que el componente
“contra-cíclico” del cobre (su rol como activo financiero de resguardo)
mantenga su precio en las nubes.
Tercero, la pregunta
siguiente es obvia: ¿por qué de los pocos excedentes que quedan en
Chile, hemos invertido tan poco? Las cifras del Central muestran una
pequeña alza en la inversión, pero las del Banco Mundial (a precios
constantes) muestran un panorama mucho más deprimente: el promedio de
2003 a 2010 no llega al 21% del PIB (privada y pública). Como decíamos
en la columna anterior, el déficit de cuenta corriente de 2012 indica
que el país ya gastó en ese año (esto es, consumió e invirtió,
especialmente lo primero) casi US$10.000 millones más de lo que tenía; y
si los términos del intercambio en 2012 hubiesen sido los de 2003 (todo
lo demás igual), a esa cifra habría que sumarle casi otros US$40.000
millones. ¡Así cualquiera da semblanza de gran prosperidad!
En nuestra América cada vez que la
inversión privada sube del 15% del PIB, a la élite capitalista parece
que le da vértigo. En Asia, si alguna vez llega a bajar del 20% suenan
las campanas de alarma. En Chile el 10% más rico se lleva el doble del
porcentaje del ingreso que en Corea, pero la inversión privada es mucho
menor (a menudo, como porcentaje del PIB, sólo la mitad). En cuanto a la
inversión pública, es raro que ésta pase del 3% del PIB; en Asia,
cuesta encontrar alguna economía en la cual no sea de dos dígitos. No
debería sorprender entonces que la gran enseñanza que podemos aprender
de Asia no es sólo cómo crecer, sino cómo sostener el crecimiento en el
tiempo.
Por tanto, partiendo de la base que
Chile debería quedarse al menos con una parte muy significativa del
excedente del cobre, el tema fundamental es ¿qué hacer con ellos? Desde
nuestro punto de vista Keynesiano la pregunta es siempre la misma: ¿es
este cambio en el precio del cobre algo permanente o transitorio? De
ello depende la naturaleza del ajuste. Y si el alto precio del cobre se
entiende (razonablemente) como temporal, lo que tiene sentido es,
primero, captarlos y luego encausarlos en uno de dos caminos: al ahorro o
la inversión.
La primera alternativa, más conservadora y más ‘market-friendly’,
consiste en ahorrar una proporción muy significativa de estos recursos
en un fondo tipo ‘FEES’ (el Fondo de Estabilización Económico y Social
creado por Nicolás Eyzaguirre y Mario Marcel). La gran diferencia con
lo que se hizo, es que para que esta opción sea realmente efectiva se
requiere de un royalty de verdad. Pero al menos con lo que se intentó
hubo un cambio de tendencia. De haberse hecho en plenitud, se podría
haber evitado una expansión económica insostenible (como la actual), y
haber acumulado recursos significativos para los años de vacas flacas.
El otro camino, el de invertir
inmediatamente esos recursos, alternativa más enérgica y con más sentido
de urgencia -alternativa más “asiática”, por así decirlo- consiste en
inspirarse en la política económica del Presidente Balmaceda. Su idea
era tan simple como genial: captar los excedentes temporales del recurso
natural (en la época de Balmaceda ya se sabia que el salitre natural
podía ser reemplazado por uno industrial, o por sustitutos, como el
sulfato de amonio), e invertirlos de inmediato tanto en capital físico
como humano, para crear capacidades productivas aptas para tomar el
lugar del recurso natural cuando este se desinfle. Durante su gobierno,
Balmaceda colocó un impuesto a las exportaciones de salitre que llegó
hasta el tercio del valor de las exportaciones y con esos recursos dobló
el número de estudiantes en la educación primaria y secundaria (y para
qué decir la terciaria), y desarrolló un gran programa de obras
públicas, especialmente ferrocarriles. En pocos años, la inversión
pública en capital físico se cuadruplicó en términos reales y la de educación se incrementó ocho veces.
Según mis cálculos, casi la mitad del gasto público fue destinado a
inversión en ambas áreas. Además, como la oferta de no-transables era
elástica, un incremento del gasto de esta magnitud también neutralizó el
‘Síndrome Holandés’, pues evitó la revaluación del tipo de cambio real.
Balmaceda también creó el Ministerio de Obras Públicas e Industria y
fomentó la manufactura de formas diversas.
Pero un shock de esta magnitud, por
supuesto, creó muchos conflictos; uno de los mayores fue que forzó la
monetarización parcial del salario agrícola para evitar que los peones
se fueran a trabajar al ferrocarril. Como resultado, los latifundistas,
por primera vez en la historia de Chile, tuvieron que competir por la
mano de obra: esto es, por primera vez hubo mercado del trabajo en la
agricultura. Pero como nuestros capitalistas autóctonos (entonces y
ahora) lo último que quieren es un capitalismo de verdad (con
‘compulsiones’), ya sabemos lo que pasó. Como nos decía Einstein,
“grandes espíritus siempre han encontrado la oposición violenta de
mentes mediocres”.
Sin embargo, en nuestro Chile de hoy,
esta gran oportunidad de captar en forma significativa esos excedentes y
con ellos incrementar el ahorro o la inversión, tanto pública como
privada, hasta ahora se ha perdido. De haberse hecho, junto a una
política macro pro-crecimiento (al estilo ‘asiático’, no a nuestro
estilo criollo post-Ffrench-Davis en el Central, el cual daña al sector
productivo y divierte a los especuladores), con tipos de cambio
competitivos y estables, con tasas de interés bajas y estables, hubiese
sido un paquete invaluable para el crecimiento (no hay país asiático que
tenga el tipo de cambio ‘flexible’ de Chile). Tener controles de
capital como en los ’90 también hubiese contribuido. Agréguele a eso un
Estado fuerte, capaz de regular y rayar la cancha para que opere un
mercado ‘competitivo’ de verdad, y capaz de hacer política industrial y
comercial (para transferir recursos hacia actividades de mayor potencial
de crecimiento de la productividad en el largo plazo), podría haber
hecho que Chile volviese al dinamismo de los ’90, pero esta vez en forma
sustentable.
Cuarto, pensando en el
próximo gobierno, lo que se debería hacer en esta línea para corregir
los errores hasta ahora tanto de la Concertación como de la Alianza es, al menos,
captar la mitad de las utilidades del cobre vía tributación y un
royalty en propiedad, y diseñar políticas para usar esos recursos de
inmediato en inversión: en infraestructura, energía, educación, salud,
investigación y desarrollo. Lo urgente es recuperar esos recursos y
hacer que el Estado, a través de la inversión pública, se transforme en
uno de los motores del crecimiento. Junto a eso, tratar de transformar
el capitalismo chileno al menos en un capitalismo moderno; uno de
verdad. No esta versión ‘subprime’ que tenemos ahora, en donde no hay
actividad económica en la cual no falte la competencia y abunden las
rentas y la mala calidad del servicio.
Una simple muestra: hace poco tiempo la
OECD hizo un estudio sobre el acceso a internet y concluyó que los
chilenos pagamos el doble de la tarifa promedio que se cobra en los
países de la OECD para obtener la mitad de la velocidad que se ofrece en
esos países. Este es el mejor ejemplo de lo que caracteriza al
capitalismo subprime criollo, al que yo llamo el “capitalismo de 2 por
½”, esto es, pagar dos veces para obtener la mitad del servicio. Ahí hay
un rol fundamental para el Estado: hacer que el mercado funcione al “1
por 1”. Esto es, un capitalismo no sólo más eficiente y más equitativo,
sino también menos abusivo, menos narcisista y menos rentista.
En ese sentido, eso de que todo cambio fundamental es tan ‘difícil’ es un mito neo-liberal para justificar el status quo.
Hay una gran cantidad de reformas que no son ni siquiera difíciles -es
simplemente un problema de tener ganas de hacerlo y de tener una
ideología donde la ‘urgencia’ tenga prioridad- como nos decía Gramsci,
más a menudo que no, las batallas se ganan o pierden en el terreno de la
ideología. Un ejemplo sencillo, es el royalty. Claro, hay riesgos
políticos. Concedo este punto -basta ver lo que le pasó al Primer
Ministro australiano, Kevin Rudd, quien (a lo Balmaceda) le puso un
royalty del 40% a las ganancias exorbitantes de las mineras (el “Resource Super Profits Tax”).
BHP Billiton (y otras grandes mineras) le dieron (literalmente) un
golpe de Estado. ¡Tal cual! No le pasó lo de Balmaceda, pero sí le
organizaron una revuelta entre los diputados laboristas (a los cuales
las mineras, entre otras cosas, les financian las campañas electorales)
para poner a alguien más ‘devoto’ de las creencias neo-liberales: la
diputada Julia Gillard, cuyo primer acto como nueva Primera Ministra fue
bajarles de inmediato el royalty aprobado por Rudd. (En Australia el
régimen político es parlamentario: los diputados, no el electorado,
elije al Primer Ministro; y lo pueden cambiar cuando quieran).
Finalmente, el royalty también se podría
usar como política industrial, es decir, cobrarle al cobre concentrado,
digamos un 40% del precio de venta, al blister y otros refinados un 20%
y al alambrón de cobre un 0%. De modo que, además de los ingresos
fiscales para financiar la inversión pública en capital físico, humano y
en energía, se incentive la industrialización del cobre en Chile. Eso
lo hacen muchos países -y no es física nuclear-, ni tampoco se requiere
para hacerlo de un sector público de la sofisticación del coreano,
taiwanés o de Singapur. Sólo se requiere convicción y ganas (y
parlamentarios menos “capturados” que los australianos).
Como esto, hay una gran cantidad de
cosas factibles por hacer para que la economía chilena pase, al menos,
de nuestro “capitalismo del 2 por ½”, a uno del “1 por 1”. Si fuésemos
capaces de parar la ‘piñata’ pública, y fuésemos capaces de usar esos
recursos, en especial los excedentes temporales del cobre en esa
dirección, tendríamos una gran oportunidad para hacer esta transición.
Pero hasta ahora, ni la Concertación ni la Alianza proponen hacer esto.
1 Mayo 2013
México: Manifiesto V Congreso de Educación Alternativa de la CNTE
V CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION ALTERNATIVA DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION
AL PUEBLO DE MÉXICO:
La actual "reforma educativa" que promueven los poderes formales (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) y fácticos (OCDE, organismos empresariales, "Pacto por México" ) del país y del extranjero, no es nueva, es la consumación de un proceso de imposición, acuerdos, pactos y alianzas cupulares en este sector, registrados en los últimos 20 años, cuyo objetivo real es PRIVATIZAR la educación que imparte el Estado, para que ésta ya no responda a los intereses y fines públicos y nacionales, sino privados y extranjeros: calidad (empresarial) educativa para recalificar masivamente la mano de obra (educación por competencias), tanto en el nivel interno (maquiladoras), como externo (migración).
Esta reforma, al igual que las otras que integran el paquete de "reformas estructurales", se está imponiendo con el uso desmedido de la VIOLENCIA institucional y extrainstitucional del Estado Mexicano, como lo demuestran: la millonaria campaña en contra de los maestros, que se propaga a través de los medios (des)informativos; el desprecio de los gobiernos y la "clase política" hacia el magisterio, a los padres de familia y los estudiantes, al no consultar este tipo de reformas que son de gran impacto para la vida nacional; la violenta agresión a los derechos laborales, sindicales, salariales, profesionales y humanos de los trabajadores de la educación, los cuales son expropiados y conculcados con las modificaciones recientes a los artículos 3º y 73 de la Constitución. Violento es también el discurso autoritario de quien ocupa el cargo de Secretario de Educación, reconocido por su complicidad en los hechos de Acteal e incumplimiento a los acuerdos de San Andrés Larrainzar.
Ante la falta de argumentos convincentes, los promotores y defensores de la "reforma educativa" recurren a la mentira permanente. Está claro que los responsables de la grave crisis estructural en la que se debate nuestro país, son ellos: la clase política y empresarial, uncidas a las corporaciones trasnacionales y sus organismos internacionales (OCDE, FMI y BM). Ellos y sus acuerdos, pactos, alianzas y reformas, son los responsables del desastre educativo, porque así conviene a sus intereses inconfesables. Lo que realmente buscan con su reforma es destruir el derecho social a la educación y los derechos del magisterio. La "reforma educativa" no suscita el consenso del magisterio ni de la sociedad en su conjunto, pues acentúa el carácter elitista y excluyente del actual modelo educativo.
La gran mayoría de l@s maestros mexicanos hemos manifestado, a través de distintas formas, nuestro rechazo a la multicitada reforma, pues estamos concientes de las graves consecuencias que ella implica. Los trabajadores de la educación de la mano del pueblo organizado, desde cada comunidad, municipio y entidad federativa, vamos a persistir en nuestra lucha por defender y fortalecer todos los derechos sociales y conquistas de la Revolución Mexicana.
Ante la imposición violenta de la reforma a los Artículos 3º y 73 Constitucionales, hemos recurrido a la vía del amparo para demandar la derogación de dicha reforma. De manera organizada hemos interpuesto más de 200 mil amparos en las instancias del Poder Judicial de la Federación. No estamos de acuerdo en que los amparos pretendan resolverse ignorando la grave contradicción que contiene el nuevo artículo 3º, que por un lado, nos expropia toda la carta de derechos adquiridos y por el otro el otro afirma que respetarán nuestros derechos constitucionales. Lo que es cierto es que la llamada Ley General del Servicio Profesional Docente deroga de facto toda la legislación del Apartado B (estabilidad laboral, plaza base, inamovilidad, salario remunerativo, etc.), y nos priva arbitrariamente del ejercicio del derecho humano a la libre negociación bilateral. ¡No permitiremos el despido de ningún compañero, ni que se violenten sus derechos laborales!
A lo largo de más de 30 años y a contracorriente de la política educativa oficial, l@s maestros de la CNTE, hemos logrado importantes desarrollos regionales y estatales en el diseño y puesta en marcha de iniciativas de transformación educativa, de las cuales se han configurado planes estatales como el Programa de Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO), el Proyecto Democrático de Educación y Cultura (PDEC) para Michoacán, la Red de Escuelas Altamiranistas en Guerrero, la Escuela de Jornada Integral en el Distrito Federal, entre otros; así como el logro de recursos financieros y materiales para asegurar el carácter gratuito de la educación: libros de texto, útiles, uniformes y desayunos escolares para los alumnos; construcción, equipamiento y mantenimiento escolar, etc. Nuestro Proyecto Educativo Alternativo, surge como parte de los principios fundacionales de la CNTE: luchar por la democratización de la educación en nuestro país, entendida ésta como el acceso de todos los niños y jóvenes a una educación pública laica, gratuita, obligatoria, integral y científica, tal y como lo establece el Artículo 3º Constitucional en su versión original. Una educación pública concebida como un derecho social de todos los mexicanos y pilar fundamental para el desarrollo de la Nación y el fortalecimiento de nuestra identidad en el contexto internacional. Por todo lo anterior, la CNTE sostiene la exigencia de la asignación del 12% del PIB a la educación.
Consecuentes con nuestro origen y pertenencia de clase, el Proyecto Educativo Alternativo de la CNTE recupera lo mejor de las experiencias de la escuela rural mexicana, de las comunidades y pueblos indígenas, pero también se nutre de los desarrollos recientes de la teoría como la filosofía de la praxis y la filosofía de la liberación, la epistemología y la dialéctica crítica, la psicología construccionista, la pedagogía crítica y de la transformación. Todo ello, bajo los principios de una educación humanista, popular y emancipadora. Los maestros de la CNTE estamos comprometidos con una formación integral y verdaderamente profesional, cercana a los intereses y problemática de nuestras comunidades. Ratificamos nuestra lucha por la defensa y fortalecimiento del normalismo mexicano, así como la asignación de la plaza automática para todos los egresados de las escuelas normales públicas del país, quienes fueron acreditados por una institución formadora reconocida oficialmente y cuentan con el perfil y el derecho correspondiente.
Ante el carácter antidemocrático, autoritario y centralista de la "reforma educativa" del régimen, la CNTE reivindica los principios fundamentales de la DEMOCRACIA participativa y protagónica, empezando por la democratización del SNTE y su recuperación como instrumento de lucha por la defensa de la educación pública y los derechos de los trabajadores, eliminando la práctica anacrónica del "charrismo sindical"; la AUTONOMIA y la libre autodeterminación de los pueblos y entidades federativas, así como la PLURALIDAD de nuestra cultura nacional. Ante la "evaluación" (medición) educativa vertical, punitiva y discriminatoria que plantea la clase política y empresarial, nosotros reivindicamos una evaluación horizontal, democrática, integral, comunitaria, multicultural, formativa, permanente, de todo el sistema educativo. Rechazamos el llamado Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y sus consejeros recién impuestos, por su carácter burocrático y su falsa autonomía.
Demandamos al Gobierno Federal, a la SEP, al Poder Legislativo y Judicial, derogar la "reforma educativa" e iniciar, en lo inmediato, un debate nacional y popular sobre la situación de la educación pública y las medidas para realmente mejorarla y fortalecerla. La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación ratifica su compromiso de participar en el debate y en la construcción de propuestas viables y pertinentes para alcanzar la justicia social en nuestro país.
Exigimos el cese a la represión administrativa, física, psicológica y penal en contra de cualquier militante de la CNTE, particularmente en contra de los compañeros del Estado de Guerrero.
CONVOCAMOS a todos los trabajadores de la educación básica y media superior del país, a los padres y madres de familia, a los estudiantes, a las organizaciones sociales y populares, al pueblo mexicano en su conjunto, a participar en la lucha que la CNTE promueve por la defensa y fortalecimiento del derecho social a la educación y contra la reforma regresiva a los artículos 3º y 73 de la Constitución. A preparar todos el PARO INDEFINIDO DE LABORES (como ya se desarrolla en los estados de Guerrero y Michoacán) y el PARO CIVICO NACIONAL contra "las reformas estructurales" del régimen y por el rescate de la Nación.
V CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION ALTERNATIVA DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION
México, DF., 27 de abril de 2013
enviado por CENCOALT
Centro de Comunicacion Alternativa
cencoalt@yahoo.de
CENCOALT-subscribe@
http://cencoalt.blogspot.com/
España: Los príncipes de Asturias, abucheados en la universidad de Alcalá de Henares
Entre banderas republicanas han sido recibidos Letizia y Felipe, encargados de presidir la entrega del Premio Cervantes en la que ha sido homenajeado Cabellero Bonald
PÚBLICO/ AGENCIAS Madrid 23/04/2013 13:11 Actualizado: 23/04/2013 15:16Los príncipes de Asturias han entregado este martes el premio Cervantes a José Manuel Caballero Bonald en la Universidad de Alcalá de Henares. Junto a las puertas del Paraninfo de esta localidad madrileña, donde se celebraba el acto, un centenar de personas se concentraron con banderas republicanas para increpar a Felipe y Letizia.
La plaza de San Diego estaba custodiada por agentes de la Policía desde primera hora de la mañana, pero los ciudadanos podían situarse tras unas vallas para seguir la llegada a pie de Felipe y Letizia, del jefe del Ejecutivo y de otras autoridades civiles y académicas, además del galardonado, el escritor Caballero Bonald.
Sobre las doce del medio día, comenzaron a llegar las autoridades en las que se encontraba el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy que también recibió abucheos por parte de los ciudadanos de Alcalá de Henares. Durante el himno nacional se han podido escuchar también algunas pitadas.
Por segundo año consecutivo, el rey no ha podido presidir la ceremonia por motivos de salud. En su lugar lo han hecho los príncipes de Asturias, que han estado acompañados por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y su esposa; el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert; el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle; el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y la alcaldesa de Madrid, Ana Botella.
Este galardón, que tradicionalmente se entrega coincidiendo con el Día del Libro, ha sido concedido al escritor andaluz Caballero Bonald, de 86 años, por ser un verdadero maestro en el uso del idioma y por una prolífica e intensa trayectoria en la que ha cultivado casi todos los géneros, aunque ha destacado principalmente en la poesía.
La misma escena se ha repetido dos horas después; banderas republicanas y algunos pitos y abucheos han querido despedir a Felipe y Letizia que caminaban del brazo aguantando el chaparrón junto al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert
La real impunidad
España: La infanta Cristina alega que pedir su IRPF vulnera su intimidad
Recurre la solicitud del juez José Castro a Hacienda por "prospectiva, supérflua y de nula utilidad". Su impugnación se une a la de su marido
EFE Palma de Mallorca 25/04/2013 19:19 Actualizado: 25/04/2013 20:04 PúblicoLos duques de Palma
Noticias relacionadas
-
La infanta Cristina compara al juez Castro con la Inquisición
-
Qatar no tiene ningún problema en acoger a Urdangarín y a la infanta Cristina
-
La infanta Cristina presidió un acto por el que Nóos cobró 178.000 euros
-
El fiscal reprocha al juez Castro basar en "meras sospechas personales" la imputación de Cristina
-
El juez del 'Caso Nóos' imputa a la infanta Cristina
La defensa de la infanta Cristina ha recurrido este jueves la
petición del juez del caso Nóos a la Agencia Tributaria de sus diez
últimas declaraciones de la renta por considerar que no hay indicios de
criminalidad contra ella que justifiquen "tal injerencia en su intimidad".
Los abogados de la duquesa de Palma han presentado un recurso de reforma contra el oficio dirigido por el juez, José Castro, a la Agencia Tributaria, solicitando las diez últimas declaraciones del IRPF de la infanta Cristina. Piden que esa diligencia quede sin efecto.
Lo rechazan porque consideran que es una "diligencia prospectiva", al no haber indicios previos e inequívocos de criminalidad, y también "supérflua y de nula utilidad".
Además, alegan que el juez instructor no da en su auto ninguna razón de su petición de las declaraciones de renta de los duques de Palma y señalan en concreto que las solicita "sin ofrecer motivación alguna".
El recurso de la infanta se une al planteado por Iñaki Urdangarin contra el mismo auto del juez Castro. Ambos están imputados en la causa, ella como cómplice o cooperadora de los presuntos delitos de su marido, aunque su imputación está recurrida ante la Audiencia de Palma de Mallorca, que resolverá el próximo mes de mayo.
Los abogados de la duquesa de Palma han presentado un recurso de reforma contra el oficio dirigido por el juez, José Castro, a la Agencia Tributaria, solicitando las diez últimas declaraciones del IRPF de la infanta Cristina. Piden que esa diligencia quede sin efecto.
Lo rechazan porque consideran que es una "diligencia prospectiva", al no haber indicios previos e inequívocos de criminalidad, y también "supérflua y de nula utilidad".
Además, alegan que el juez instructor no da en su auto ninguna razón de su petición de las declaraciones de renta de los duques de Palma y señalan en concreto que las solicita "sin ofrecer motivación alguna".
El recurso de la infanta se une al planteado por Iñaki Urdangarin contra el mismo auto del juez Castro. Ambos están imputados en la causa, ella como cómplice o cooperadora de los presuntos delitos de su marido, aunque su imputación está recurrida ante la Audiencia de Palma de Mallorca, que resolverá el próximo mes de mayo.
Los tribunales españoles investigan 1.661 casos de corrupción política y financiera
El informe encargado por el presidente del Consejo detecta retrasos en estas investigaciones que, en parte, achacan a la lentitud en la emisión de informes por Hacienda y la Policía
ANDRÉS MUÑIZ Madrid 25/04/2013 13:17 Actualizado: 25/04/2013 17:06 PúblicoLa portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo.EFE.
Los tribunales españoles investigan actualmente un total de 1.661 casos de corrupción política y financiera, de los cuales 302, por su especial complejidad y número de implicados, tienen la consideración de macroprocesos.
Es el resumen de los datos que ordenó recabar en enero el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Gonzalo Moliner, para detectar y poner remedio a los retrasos en la tramitación de estas causas que preocupan de modo especial a los ciudadanos.
La portavoz del Consejo, Gabriela Bravo, explicó este jueves en rueda de prensa que parte de la culpa de las demoras en estos procesos es de organismos dependientes del Gobierno, en concreto de la Agencia Tributaria y de las unidades especializadas en delincuencia organizada de la Policía y la Guardia Civil (UDEF y UDYCO, respectivamente), por su lentitud en la emisión de informes que le piden los jueces para investigar la corrupción.
No obstante, Bravo aclaró que los retrasos en esos departamentos se deberán, como ocurre en los juzgados, a problemas de medios personales y materiales. De momento, el Consejo tiene previsto comunicar con los ministerios de Hacienda y de Interior para agilizar la emisión de los dictámenes de esas unidades, que en muchas ocasiones son la base de las investigaciones.
Las 1.661 causas de corrupción están siendo tramitadas en un total de 798 juzgados. El Consejo propone, como primera medida para agilizar estos procesos, nombrar 64 jueces de refuerzo para los juzgados afectados que tengan mayor sobrecarga, a añadir a los 16 adscritos y 11 sustitutos ya aprobados. Además, pedirá al Ministerio de Justicia o a la consejerías del ramo en las comunidades autónomas con la competencia transferida, un aumento de 18 secretarios judiciales y 150 funcionarios de distintas categorías.
El Consejo también reclama la creación en la Audiencia Nacional de una unidad permanente de peritos de apoyo especializados (Agencia Tributaria, Policía), similar a la que ya existe en la Fiscalía Anticorrupción.
Los 1.661 casos de corrupción que están judicializados en España se refieren a alguno o varios de los siguientes delitos: prevaricación por funcionarios públicos; infidelidad en la custodia de documentos, revelación de secretos, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, exacciones ilegales, negociaciones prohibidas a funcionarios, receptación, blanqueo de capitales, delitos contra el patrimonio histórico, apropiación indebida, fraudes, estafas, y corrupción en las transacciones comerciales internacionales.
Además de estas causas, los juzgados investigan otros 512 asuntos considerados de especial complejidad o macroprocesos por delitos distintos a lo que se entiende por corrupción, como sería el caso de las muertes en el Madrid Arena.
Es decir, en total, son 2.173 causas de especial complejidad –por corrupción u otros delitos– de las cuales 91 se tramitan en los seis juzgados centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional. Por territorios, Andalucía se lleva la palma en cuanto a número de este tipo de casos complejos con 656 (que se tramitan en los 100 juzgados penales abiertos en la comunidad autónoma); seguida de la Comunidad Valenciana (280 casos); Catalunya (215), Canarias (197), Madrid (181) y Galicia (110).
Gabriela Bravo quiso subrayar que los datos del informe se refieren sólo a asunto en trámite –la mayoría en proceso de instrucción–, y no a casos donde haya recaido ya una sentencia condenatoria. Los casos representan el 0,03% del número total de asuntos que ingresan en la jurisdicción penal, aunque el dato no es significativo porque muchos de éstos no pasan el filtro de la admisión a trámite y conversión en una auténtica investigación por el Juzgado.
Estas son las conclusiones –aún provisionales– a las que ha llegado el Servicio de Inspección del CGPJ con los que recabó de toda España por orden de Moliner para dibujar un mapa de las causas judiciales por corrupción y otros procesos de especial complejidad.
Los datos no incluyen el número de políticos investigados en estos casos de corrupción, ni tampoco ha recabado información del Tribunal Supremo, que lleva la instrucción penal a aforados –diputados, senadores, y ministros–.
Es el resumen de los datos que ordenó recabar en enero el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Gonzalo Moliner, para detectar y poner remedio a los retrasos en la tramitación de estas causas que preocupan de modo especial a los ciudadanos.
La portavoz del Consejo, Gabriela Bravo, explicó este jueves en rueda de prensa que parte de la culpa de las demoras en estos procesos es de organismos dependientes del Gobierno, en concreto de la Agencia Tributaria y de las unidades especializadas en delincuencia organizada de la Policía y la Guardia Civil (UDEF y UDYCO, respectivamente), por su lentitud en la emisión de informes que le piden los jueces para investigar la corrupción.
No obstante, Bravo aclaró que los retrasos en esos departamentos se deberán, como ocurre en los juzgados, a problemas de medios personales y materiales. De momento, el Consejo tiene previsto comunicar con los ministerios de Hacienda y de Interior para agilizar la emisión de los dictámenes de esas unidades, que en muchas ocasiones son la base de las investigaciones.
Las 1.661 causas de corrupción están siendo tramitadas en un total de 798 juzgados. El Consejo propone, como primera medida para agilizar estos procesos, nombrar 64 jueces de refuerzo para los juzgados afectados que tengan mayor sobrecarga, a añadir a los 16 adscritos y 11 sustitutos ya aprobados. Además, pedirá al Ministerio de Justicia o a la consejerías del ramo en las comunidades autónomas con la competencia transferida, un aumento de 18 secretarios judiciales y 150 funcionarios de distintas categorías.
El Consejo también reclama la creación en la Audiencia Nacional de una unidad permanente de peritos de apoyo especializados (Agencia Tributaria, Policía), similar a la que ya existe en la Fiscalía Anticorrupción.
Los 1.661 casos de corrupción que están judicializados en España se refieren a alguno o varios de los siguientes delitos: prevaricación por funcionarios públicos; infidelidad en la custodia de documentos, revelación de secretos, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, exacciones ilegales, negociaciones prohibidas a funcionarios, receptación, blanqueo de capitales, delitos contra el patrimonio histórico, apropiación indebida, fraudes, estafas, y corrupción en las transacciones comerciales internacionales.
Además de estas causas, los juzgados investigan otros 512 asuntos considerados de especial complejidad o macroprocesos por delitos distintos a lo que se entiende por corrupción, como sería el caso de las muertes en el Madrid Arena.
Es decir, en total, son 2.173 causas de especial complejidad –por corrupción u otros delitos– de las cuales 91 se tramitan en los seis juzgados centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional. Por territorios, Andalucía se lleva la palma en cuanto a número de este tipo de casos complejos con 656 (que se tramitan en los 100 juzgados penales abiertos en la comunidad autónoma); seguida de la Comunidad Valenciana (280 casos); Catalunya (215), Canarias (197), Madrid (181) y Galicia (110).
Gabriela Bravo quiso subrayar que los datos del informe se refieren sólo a asunto en trámite –la mayoría en proceso de instrucción–, y no a casos donde haya recaido ya una sentencia condenatoria. Los casos representan el 0,03% del número total de asuntos que ingresan en la jurisdicción penal, aunque el dato no es significativo porque muchos de éstos no pasan el filtro de la admisión a trámite y conversión en una auténtica investigación por el Juzgado.
Estas son las conclusiones –aún provisionales– a las que ha llegado el Servicio de Inspección del CGPJ con los que recabó de toda España por orden de Moliner para dibujar un mapa de las causas judiciales por corrupción y otros procesos de especial complejidad.
Los datos no incluyen el número de políticos investigados en estos casos de corrupción, ni tampoco ha recabado información del Tribunal Supremo, que lleva la instrucción penal a aforados –diputados, senadores, y ministros–.
La venganza de
Marx, o cómo la lucha de clases está definiendo el mundo
Reflexiones
de un veterano periodista atribulado
Michael
Schuman
31/03/13
Traducción
del inglés por Ernest Urtasun Domènech
El corresponsal de la revista Time en Beijing, Michael Schuman, ofrece en la sección de “Negocios y dinero” del conservador semanario norteamericano esta
angustiada y reveladora reflexión sobre el mundo actual.
Karl
Marx parecía muerto y enterrado.
Con el hundimiento de la Unión Soviética y el gran salto chino hacia el capitalismo, el
comunismo se desvaneció hacia los mundos pintorescos de las películas de James Bond o hacia el mantra manipulado
sobre Kim Jong Un. El conflicto de clase que Marx consideraba como determinante en el curso de la historia parecía desvanecerse en una era supuestamente próspera, de libre comercio y libre empresa.
El inabarcable poder de la globalización conectó las más remotas esquinas del planeta con los lucrativos bonos de las finanzas y las industrias deslocalizadas y sin fronteras, ofreciendo a todo el mundo, desde los gurús tecnológicos de Sillicon Valley hasta las campesinas chinas, amplias oportunidades de hacerse rico.
En las últimas décadas del siglo XX, Asia batió quizá el más notable récord de reducción de la pobreza de la historia de la humanidad, todo ello gracias a las muy capitalistas herramientas del comercio, la iniciativa empresarial y la inversión extranjera.
El capitalismo pareció cumplir sus promesas de elevar a todo el mundo hacia nuevas cotas de riqueza y bienestar.
O eso llegamos a creer...
Con la economía global en una larga crisis, y con trabajadores de todo el mundo víctimas del desempleo, la deuda y el estancamiento de sus ingresos, la aguda crítica de Marx al capitalismo (que el sistema es intrínsecamente injusto y autodestructivo) no puede ser tan fácilmente descartada.
Marx teorizó que el sistema capitalista empobrecería inevitablemente a las masas, a medida que la riqueza se concentraría en las manos de la codicia de unos pocos, causando crisis económicas y reforzando el conflicto entre los ricos y las clases trabajadoras.
Marx escribió que:
“La acumulación de riqueza en un solo polo
genera al mismo tiempo en el polo opuesto la acumulación de miseria, trabajo
duro y agónico, esclavitud, ignorancia, brutalidad y degradación mental”.
Un expediente cada vez más
rebosante de pruebas sugiere que podría haber estado en lo cierto. Lamentablemente, son evidentes las estadísticas que demuestran que los ricos son cada vez más ricos, mientras que la clase media y los pobres cada vez son más pobres.
Un estudio hecho en septiembre por el Economic Policy Institute (EPI) en Washington señaló que la media anual de ingresos reales de un hombre trabajador a tiempo completo en los EEUU en 2011, unos 48.202 dólares/año (40.000 euros), era inferior a la de 1973.
Entre 1983 y 2010, el 74% del aumento de la riqueza en los EEUU fue a parar a las manos del 1% más rico, mientras que el 60% más pobre sufrió un declive, según cálculos del EPI.
No sorprende así que algunos estén repasando lo que escribió el filósofo alemán en el XIX.
En China, el país marxista que dio la espalda a Marx, Yu Rongjun se inspiró en los acontecimientos actuales para escribir un musical basado en el clásico El Capital de Karl Marx.
“Uno se da cuenta de que la realidad encaja
con lo que escribió en su libro”, asegura el dramaturgo.
Eso no significa que Marx acertara completamente: su “dictadura
del proletariado” no funcionó como estaba planeado. Pero las consecuencias de este aumento de la desigualdad, son exactamente como lo predijo Marx.
La
lucha de clases ha regresado.
El enfurecimiento de los
trabajadores en el mundo va en aumento
y exigen su justa parte de la economía global. Desde el suelo del Congreso de los EEUU hasta las calles de Atenas, pasando por las asambleas del sur de China, la actualidad está siendo sacudida por una escalada en la tensión entre el capital y el trabajo, en unos niveles inéditos desde las revoluciones comunistas del siglo XX.
Cómo se resuelva este conflicto determinará la dirección de la política económica global, el futuro del estado del bienestar, la estabilidad política de China, y quién tendrá el mando del gobierno desde Washington hasta Roma.
¿Qué
diría Marx de lo que hoy acontece?
Algo parecido a: os lo advertí”, asegura
Richard Wolff, un economista
marxista en la New School de Nueva York.
“La desigualdad de ingresos está
produciendo un nivel de tensiones que no había visto en mi vida”.
Las tensiones entre clases
económicas en los EEUU están claramente al alza. La sociedad se muestra dividida entre:
· El 99% (la gente normal que lucha para salir adelante) y
· El 1% (los privilegiados, bien conectados y muy ricos que cada vez lo son más).
En una encuesta del Pew Research Center publicado en año pasado, dos tercios de los encuestados creían que EEUU sufría un conflicto “fuerte” o “muy fuerte” entre ricos y pobres, un aumento significativo de 19 puntos desde 2009, llegando a ser considerada el primer factor de división de la sociedad.
El señalado conflicto ha dominado la política americana.
La batalla partidista sobre cómo arreglar el déficit presupuestario de la Nación ha sido, en gran medida, un conflicto de clase.
Cada vez que el Presidente Barack Obama habla de aumentar los impuestos a los americanos más ricos para reducir el déficit presupuestario, los conservadores señalan que está lanzando una “guerra de clase” contra los acaudalados.
Así mismo, los republicanos están comprometidos con una guerra de clase por su cuenta.
El plan republicano de estabilización financiera sitúa la carga del ajuste en las clases medias y pobres, a través de recortes en los servicios sociales.
Obama basó una gran parte de su campaña para la reelección caracterizando a los republicanos como insensibles hacia la clase trabajadora.
El Presidente acusó al candidato republicano, Mitt Romney, de tener un plan para la economía norteamericana con un solo punto, “asegurarse que los tipos de arriba jueguen con reglas distintas al resto”.
Sin embargo, en medio de esta retórica hay señales que este nuevo clasismo americano ha cambiado el debate sobre la política económica de la Nación.
La teoría del chorreo, que afirma que el éxito del 1% beneficiará al 99% restante, se encuentra bajo grave sospecha.
David Madland, un director del Center for American Progress, un think tank con sede en Washington, cree que la campaña presidencial de 2012 ha hecho emerger el debate sobre la reconstrucción de la clase media, y la búsqueda de una agenda económica distinta para lograr este objetivo.
“Toda la forma de concebir la economía está
siendo revisada”, afirma. “Noto
que se está produciendo un cambio fundamental”.
La ferocidad de la nueva lucha de
clases está siendo incluso más pronunciada en Francia. En mayo pasado, a medida que el dolor de la crisis financiera y los recortes presupuestarios hizo que la división entre pobres y ricos se hiciera cada vez más dura, los franceses votaron al Partido Socialista de François Hollande, que una vez proclamó: “no me gustan los ricos”.
Parece haber mantenido su palabra.
La clave de su victoria fue su promesa en campaña de extraer más de los ricos para mantener el estado del bienestar francés.
Para evitar los recortes drásticos que otros políticos en Europa han aplicado para reducir la amplitud de sus déficits presupuestarios, Hollande planeó aumentar el impuesto sobre la renta hasta el 75%.
A pesar de que su idea fue tumbada por el Tribunal Constitucional del país, Hollande está buscando fórmulas para introducir una medida similar.
Al mismo tiempo, Hollande ha enfocado su acción de gobierno de nuevo hacia la gente corriente.
Retiró una medida impopular de su predecesor de incrementar la edad de jubilación en Francia, volviéndola a situar en los 60 años para algunos trabajadores.
Muchos en Francia quieren que Hollande vaya aún más lejos.
“La propuesta fiscal de Hollande tiene que ser un primer paso en la percepción del gobierno
de que el capitalismo en su forma actual se ha vuelto tan injusto y
disfuncional que corre el riesgo de implotar si no se reforma en profundidad”, asegura
Charlotte Boulanger, una experta en
desarrollo y ONG’s.
Sus tácticas, sin embargo, están
generando un contraataque por parte de la clase capitalista. Mao Zedong hubiera insistido en que “el poder político aumenta a partir del cañón de un arma”, pero en un mundo donde das kapital es más y más móvil, las armas de la lucha de clases han cambiado.
En lugar de pagar al gobierno de Hollande, algunos de los más ricos franceses se están marchando, llevándose con ellos empleos e inversiones muy necesarios (Gerard Depardieu).
Jean Emile Rosenblum, fundador de la empresa en línea Pixmania.com, está restableciendo su vida y su nuevo negocio en EEUU, donde siente que el clima es más hospitalario para los empresarios.
“El aumento del conflicto de clase es una
consecuencia normal de cualquier crisis económica, pero la explotación política
de ello ha sido demagógica y discriminatoria”, señala Rosenblum.
“En lugar de confiar en los empresarios para
desarrollar las empresas y empleos que necesitamos, Francia les está empujando
a marcharse”.
La división entre pobres y ricos
es quizá más volátil en China. Irónicamente, Obama y el recientemente instalado Presidente de la China comunista, Xi Jinping, deben hacer frente al mismo desafío.
La intensificación de la lucha de clases no es sólo un fenómeno del endeudado y estancado mundo industrial.
Incluso en los mercados emergentes que se expanden rápidamente, las tensiones entre ricos y pobres se está convirtiendo en una preocupación de primera magnitud para los políticos.
Contrariamente a lo que muchos de los contrariados americanos y europeos creen, China no ha sido un paraíso para los trabajadores.
La “fuente de arroz de acero” (la práctica maoísta que garantizaba a los trabajadores un trabajo para siempre) se evaporó junto al maoísmo, y durante la era de las reformas, los trabajadores tuvieron pocos derechos.
A pesar de que los ingresos en las ciudades chinas está creciendo substancialmente, el diferencial entre ricos y pobres es extremadamente grande.
Otro estudio del Pew revela que cerca de la mitad de los chinos encuestados considera que la división entre ricos y pobres es un gran problema, mientras que 8 de cada 10 está de acuerdo con el propósito de que en China “los ricos cada vez se hacen más ricos mientras que los pobres se siguen empobreciendo”.
La animadversión está alcanzando un punto de estallido social en las aldeas industriales de China.
“La gente de fuera ve nuestras vidas muy
prósperas, pero la vida real en la fábrica es muy distinta”, afirma
el trabajador fabril Peng Ming en el
enclave de Shenzhen en el sur industrial.
Con largas horas a sus espaldas,
con el aumento del coste de la vida, unos directivos indiferentes y muy a
menudo con retrasos en las pagas, los trabajadores empiezan a parecer auténtico
proletariado.
“La manera en que los ricos obtienen dinero
es a través de la explotación de los trabajadores”, afirma Guan Guohau, otro trabajador de la
fabrica en Shenzhen. “El comunismo es a
lo que aspiramos”.
A menos que el gobierno actúe más
decididamente para mejorar su bienestar, señalan, los trabajadores querrán de
forma creciente actuar por su cuenta”.
“Los trabajadores se organizarán más”, predice
Peng. “Todos los trabajadores deben estar unidos”.
Eso puede que ya esté sucediendo.
Medir el nivel de malestar de los trabajadores en China es difícil, pero los expertos creen que ha ido aumentando.
Una nueva generación de trabajadores fabriles, mejor informados que sus padres gracias a internet, se hacen oír más en sus demandas de mejores salarios y condiciones laborales.
Hasta ahora, la respuesta del gobierno ha sido ambigua.
Los políticos han aumentado los salarios mínimos para incrementar los ingresos, reforzaron la legislación laboral para dar a los trabajadores más protección, y en algunos casos, les permitieron ir a la huelga.
Sin embargo el gobierno sigue desincentivando el activismo obrero independiente, muy a menudo a través del uso de la fuerza.
Estas tácticas han dejado al proletariado de China desconfiado de su dictadura proletaria.
“El gobierno piensa más en sus empresas que
en nosotros”, dice Guan.
Si Xi no reforma la economía para que el chino de a pie se beneficie
más del crecimiento de la nación, corre el riesgo de encender la llama del
malestar social”.Marx hubiera previsto exactamente este resultado:
“A medida que el proletariado tome conciencia
de su interés común de clase, hará caer el injusto sistema capitalista y lo
reemplazará por un mundo socialista nuevo”.
Los comunistas:
“Declaran abiertamente que sus objetivos sólo
pueden ser alcanzados con la derrota por la fuerza de toda condición social
existente”, escribió Marx.
“Los proletarios no tienen nada que
perder, salvo sus cadenas”.
Hay señales que indican que los
trabajadores del mundo están cada vez más impacientes con sus debilitadas
perspectivas. Decenas de miles han salido a la calle de ciudades como Madrid y Atenas, protestando contra el desempleo astronómico y las medidas de austeridad que están empeorando las cosas.
Hasta ahora, sin embargo, la revolución de Marx está por materializarse.
Los trabajadores puede que tengan los mismos problemas, pero no se están uniendo para resolverlos.
El nivel de la afiliación sindical en los EEUU, por ejemplo, ha continuado su declive a través de las crisis económicas, mientras que el movimiento Occupy Wall Street decaía.
“Los que protestan, señala Jacques Ranciere, un experto en marxismo en la Universidad de Paris, no tienen como objetivo remplazar el capitalismo, tal y como Marx predijo, sino simplemente reformarlo”.
“No estamos viendo a las clases que protestan
pidiendo el derrumbe o la destrucción del sistema sociopolítico actual”, explica.
“Lo que el conflicto de clase produce hoy son
llamadas a arreglar los sistemas para que sean más viables y sostenibles a
largo plazo a través de una mayor redistribución de la riqueza creada”.
Sin embargo, a pesar de estas
llamadas, la política económica actual continúa alimentando las tensiones de
clase. En China, los altos funcionarios han mostrado poca convicción a la hora de reducir el desnivel de ingresos y en la práctica han eludido las reformas que podrían haberlo permitido (en la lucha contra la corrupción, permitiendo la liberalización el sector financiero).
Los gobiernos endeudados en Europa han capado los programas del Estado del Bienestar incluso en momentos en los que el desempleo aumenta y el crecimiento se hunde.
En la mayoría de casos, la solución elegida para reparar el capitalismo ha sido más capitalismo.
Los políticos en Roma, Madrid y Atenas están siendo presionados por tenedores de bonos para que desmantelen la protección de los trabajadores y continúen desregulando sus mercados interiores.
Owen Jones, el autor británico de Chavs: The Demonization of the Working Class [hay traducción castellana en la editorial madrileña Capitán Swing; T.], llama a esto “guerra de clase desde arriba”.
Pocos aguantan la embestida.
La aparición de un mercado laboral global ha desarmado a los sindicatos en todo el mundo.
La izquierda política, arrastrada hacia la derecha desde el violento ataque del libre mercado de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, no ha sabido dibujar un horizonte alternativo creíble.
“Virtualmente, todos los partidos
progresistas y de izquierdas contribuyeron en algún momento al auge de los
mercados financieros, y al retroceso de los sistemas de bienestar para
demostrar que también eran capaces de llevar adelante reformas”, señala Rancière.
“Diría que las perspectivas de que partidos
laboristas o socialistas o gobiernos en cualquier lado vayan a cambiar (mucho
menos derribar) los sistemas económicos actuales se han más bien evaporado”.
Eso deja abierta una posibilidad
escalofriante: que Marx no sólo
diagnosticara correctamente el comportamiento del capitalismo, sino también su
resultado. Si los políticos no encuentran nuevos métodos para asegurar oportunidades económicas justas, acaso los trabajadores del mundo decidan, simplemente, unirse.
Puede que entonces Marx se tome su venganza.
Michael
Schuman es, desde 2002, el corresponsal del semanario norteamericano
conservador Time en Beijing, China. Especialista en asuntos económicos, antes
de trabajar para Time, fue corresponsal del Wall Street Journal y escribió como
columnista en la revista de negocios Forbes.LACIÓN GENERAL NO SABE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO, Y NI SIQUIERA SABE QUE NO LO SABE. NOAM CHOMSKY
Enviado por: Julio-Néstor
Sosa Benia (Garufa)
Barrio de la
Mondiola, Montevideo-Uruguay
Granada - Andalucía (Estado Español)
Dossier del Blog El Muerto - domingo, 5 de mayo de 2013
Continúan acosando e "indagando"
Compañer@s citad@s por jueza Merialdo deberán comparecer en audiencia con abogado.
Patricia Verónica Borda Barone, es una joven profesora de química, que como muchos uruguay@s, acompañó a la Jueza Mariana Mota el día 15 de febrero cuando se la citó en la SCJ para firmar el traslado de Penal a Civil. La SCJ presentó denuncia sobre las personas “identificadas” que estaban dentro de la Sede Judicial.Se llamó a declarar a varios compañeros:
Eduardo y Diego Jaume (hijos de Alvaro Jaume), Irma Leites, Santiago Mazzarovich, Iván Franco, Aníbal Varela, Jorge Zabalza y Patricia Borda Hoy, Patricia Borda me pasa esta carta que ustedes leerán a continuación. Pedimos que los compañeros abogados estén al tanto de esto y puedan dar una mano. Es necesario que esta carta se difunda a la brevedad.
Todos estuvimos en la SCJ, Todos somos Mariana Mota y TODOS somos compañeros. Acompañaremos el día martes 14 de mayo a las 13 horas a Patricia y a todos los compañeros en la puerta del Juzgado.
Si la justicia considera que esto es un delito se acabó la justicia en un Uruguay impune con delitos de lesa humanidad.
Protesta en la sede de la Suprema Corte de Justicia del 15 de febrero 2013
“La Jueza Gabriela Merialdo los mandó a interrogar por el Departamento de Operaciones Especiales de la Policía.
La Justicia no restablece ni garantiza la confianza y seguridad de las
víctimas de delitos cometidos por la dictadura. Los denunciantes son
intimidados por el Departamento de Operaciones Especiales de la Policía
que continúa con la misma postura de cohesión y prepotencia policial.
Nunca más terrorismo de Estado significa que la policía no actúe como la
mafia, que se abuse del poder, que se intimide a los denunciantes de
cualquier delito. Y más aún cuando estos delitos son de lesa humanidad
que abarcan también al propio cuerpo policial” (Blog “El Muerto”)
Carta abierta de la compañera Patricia Borda:
“Paso a redactar brevemente mi situación: El viernes 15 de febrero de este año participé de la convocatoria a concurrir a la SCJ en apoyo a la jueza Mariana Mota. Convocatoria hecha por Crysol, Hijos, Madres y Familiares y FEUU.
Participé con el propósito de demostrar mi apoyo y solidaridad al trabajo que realizaba la jueza con las causas de crímenes del terrorismo de Estado que tenía a su cargo, y me motivó la indignación que me generó el hecho de su traslado.
Ya en la concentración, la gente comenzó a entrar espontáneamente al edificio detrás de la jueza Mota, ya que el acto a realizarse era público.
Estando dentro del local, una multitud apoyábamos con cánticos mientras repudiábamos el traslado. Delante de mí sale un grupo de policías de coraceros, armados con cascos y escudos, e inmediatamente nos comienzan a empujar sin mediar palabra.
En particular, me golpearon en las piernas con un palo (desconozco el nombre del policía). Es así que, ante semejante represión inesperada, reacciono tratando de no caer al piso y de aguantar el empujón, porque de propagarse éste, hubiera tirado al piso a mucha gente mayor que allí había, muchos de ellos familiares de detenidos desaparecidos y de asesinados políticos. Esa reacción en cadena podría haber tirado personas escaleras abajo. En suma, poniendo mi cuerpo como escudo, traté de no caer arrastrando a las personas que estaban detrás de mí.
Cuando el jefe de policía Diego Fernández, solicita que abandonemos el lugar, lo hago en forma serena, ayudando a bajar las escaleras a los más ancianos.
El domingo 7 de abril, vía telefónica, el oficial MIERES me cita a presentarme en Jefatura de Policía el día martes 9 de abril para ser interrogada. Al preguntar cuál era el motivo, me responde algo así como: “por los sucesos de la SCJ”. Me presento el día indicado para ser interrogada por la DOE (Dirección deOperaciones Especiales), fuimos 9 personas en total las citadas.
Hoy sábado 4 de mayo, se presenta en mi domicilio el mismo oficial Mieres, entregándome una nueva citación que dice: “Por medio de la presente se le notifica, por así haberlo dispuesto la Sra. Jueza Gabriela Merialdo en lo Penal de 9º turno por oficio, que deberá comparecer a la audiencia fijada para el día 14/5/2013 a las 13 horas, con asistencia letrada, por “Ocupación y desocupación de la SCJ – antecedentes”
Patricia Borda 4/5/20139
Un artículo de La Diaria del 19 de febrero dice lo
siguiente: “…ayer se lanzó una campaña
para que quienes estuvieron el viernes en la sede de la SCJ lo asuman
públicamente y justifiquen los motivos”.
No he escuchado nada al respecto ni lo he leído en ningún
otro lado, pero el asunto me empezó a dar vueltas en la cabeza, porque de hecho
estuve ese viernes en la SCJ, e incluso me he preguntado que contestaría en
caso de que fuera citado por la Justicia a explicar que hacía allí ese día, así
que me puse a reflexionar sobre la cuestión.
LA INDIGNACIÓN
La primera razón por la que concurrí ese día, es
seguramente la indignación. Indignación que es producto de lo arbitrario y
hasta prepotente del traslado de la jueza Mota; aún admitiendo su legalidad. Creo
que en principio esa es la reacción natural y lógica de un montón de gente, que
siente, ante arbitrariedades como esa, indignación, dolor y decepción. Y por
cierto, me consta que el viernes 15 no estaba allí toda la gente indignada por
ese hecho.
Y la indignación, en este caso, no es producto de un
hecho sorpresivo. Es producto de un conocimiento de lo que está en juego, y de la
participación y el seguimiento a lo largo de muchos años de lo que es la lucha
por los derechos humanos y el reclamo de justicia por los crímenes cometidos
por la sangrienta dictadura que asoló nuestro país.
No es una indignación sorpresiva, si uno se decepcionó
hasta el llanto cuando se votó la ley de impunidad, cuando uno trabajó
denodadamente para recolectar las firmas para que hubiera referéndum contra esa
ley, cuando militó activamente por el voto verde y se volvió a decepcionar,
cuando trabajó nuevamente para que hubiera un plebiscito para anular la ley en
2009 y luego por la papeleta rosada y sufrió una nueva decepción. Cuando se
decepcionó y se indignó nuevamente al ver que una ley de anulación fracasaba
por la traición de un diputado, pero traición conseguida por el presidente y el
vicepresidente que concurrieron al Parlamento a pedirles a los legisladores de
su partido que no la votaran.
Lo que quiero decir, es que uno puede indignarse aún
cuando en el hecho no haya sorpresa. Seguramente me indignaré nuevamente cuando, en muy
poco tiempo, la Corte declare inconstitucional la ley interpretativa de la ley
de impunidad. Y si hay una manifestación ante la SCJ allí estaré, indignado.
LA
ARBITRARIEDAD
Porque la indignación viene de la arbitrariedad del
hecho. No es que la SCJ haga algo ilegal; no. Lo que indigna, es que la Corte
haga algo “simplemente porque puede hacerlo”, aún cuando todos sus miembros
seguramente son conscientes del daño que están produciendo. Es eso lo que indigna.
La Corte sin duda puede hacer traslados de jueces por “razones
de mejor servicio”. Pero la Corte sabe, como sabemos todos, que no se mejora el
servicio sacando a un juez que tiene en sus manos asuntos importantísimos
relacionados con la violación de los derechos humanos y colocando en su lugar a
alguien que tendrá que pasar meses o años volviendo a leer todos esos
expedientes.
Y esa arbitrariedad es la que indigna, porque las razones
"de mejor servicio" están más que claras; el traslado de la jueza
Mariana Mota es el “mejor servicio” que se le puede prestar a los violadores de
los derechos humanos y a la impunidad
Porque el traslado está justificado en una
reestructuración de los juzgados, como si esa fuera la cuestión más importante
que la SCJ y el país tienen en sus manos. Digámoslo así: la SCJ tiene dos
problemas a resolver: 1) la reestructuración de los juzgados; 2) Uruguay ha sido
condenado por la CIDH (caso Gelman) y tiene la obligación de facilitar un
proceso de justicia ágil y eficiente, con el objeto de esclarecer los hechos
ocurridos durante la dictadura y de investigar, juzgar y sancionar a los
responsables.
La SCJ, entre esos dos problemas, opta por solucionar el
primero. Porque retirar a una jueza que conoce muy bien el tema de los derechos
humanos, que se ha especializado en ello, y que tiene más de cincuenta casos en
su despacho, no parece destinado a solucionar el segundo problema. Antes bien,
parece todo lo contrario, parece destinado a evitar que los hechos sean esclarecidos
y que los responsables sean juzgados. Y también parece –aunque esto se niegue-
una sanción por haber aplicado el derecho internacional de
los derechos humanos en sus decisiones judiciales.
De manera que haber estado allí el viernes 15, es también
una manera de brindarle solidaridad y apoyo
a la jueza Mariana Mota por un traslado arbitrario que ella no pidió. Es
también un reconocimiento a su dignísima actuación desde que está a cargo de
los casos, pero también a su coraje y dignidad al participar en la marcha del
20 de mayo, y a su coraje y dignidad por sus declaraciones en Buenos Aires,
esas que tanto molestaron al presidente al punto de reclamar que la Corte
hiciera algo con la jueza.
PORQUE TENEMOS
DERECHO
Y también estuve allí, el viernes 15, porque tenemos
derecho a estar, porque el derecho a disentir es lo propio de las sociedades
democráticas. Y la protesta es el ejercicio activo de la libertad de expresión,
forma parte de la vida en democracia y constituye una forma de participación
política.
Está claro que desde el punto de vista de los gobiernos no
todas las protestas son iguales. Algunas son bien vistas, son “progres”, y no
quedaría bien repudiarlas abiertamente, pero hay otras que son sin duda problemáticas
o incómodas, y también las hay intolerables, las que desestabilizan la
comodidad del sistema. Pero la protesta, en general, no debería ser considerada
como un atentado contra la democracia sino más bien un indicador de la calidad
de esa democracia.
El pataleo, muchas veces es la única vía que algunos sectores
tienen para expresar su voz frente a canales institucionales cerrados y con
serias dificultades para acceder a los medios de comunicación. Muchas veces es
la única forma de decir que no se está de acuerdo, que así no, que eso no se
tolera.
Dice Frank La Rue, relator Especial de las Naciones
Unidas sobre Libertad de Opinión y Expresión: “En ningún caso puede un gobierno o autoridad de Estado limitar la
movilización o protesta social para silenciar la crítica a su gestión o a
hechos o acciones que afecten los derechos de la población. Cabe mencionar, que
en muchos países del mundo la movilización o protesta no tiene requisitos
previos, más que informar oportunamente de su recorrido por razones de
organización del tránsito”.
En
nuestra Constitución, el derecho está consagrado en el artículo 38: “Queda garantido el derecho de reunión
pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no podrá ser desconocido por
ninguna autoridad de la República sino en virtud de una ley, y solamente en
cuanto se oponga a la salud, la seguridad y el orden públicos”.
Pero se
ha puesto de moda la criminalización de la protesta, que consiste en “…una estrategia del Estado, aplicado por
gobiernos o la fuerza pública, que implicaría la modificación y el uso de las
leyes para detener y condenar con altas penas a los llamados activistas
sociales, manifiestándose también en otras medidas que —fuera de la ley y
gradualmente— consistirían en señalar, hostigar, perseguir, encarcelar, y hasta
torturar y asesinar a quienes actúan motivados por opciones de vida políticas,
comparándolos con delincuentes y/o terroristas. Desde este punto de vista, la
detención de activistas pretendería inhibir la protesta social; en sus
manifestaciones más extremas constituirían una forma de terrorismo de Estado.
Quienes estarían a cargo de inducir a la deslegitimación de los activistas y
movimientos sociales serían políticos, jueces, policías y medios de
comunicación” (Criminalización de la protesta - Wikipedia).
Todos estuvimos en la SCJ, Todos somos Mariana Mota y TODOS
somos compañeros. Acompañaremos el día martes 14 de mayo a las 13 horas a
Patricia y a todos los compañeros en la puerta del Juzgado.
Es un día hábil y en horario laboral, pero dentro de las posibilidades de cada uno, es necesario estar.
Del Blog El Muerto
Cambalache progre en el quincho Varela
En el quincho de Varela coincidieron la embajadora de Estados Unidos y el embajador de Venezuela. "Qué está haciendo él aquí", dijo ella.
La broma de Julissa al embajador de Venezuela
http://youtu.be/TxVx8xc4-tY
1 de mayo 2013
.
El presidente, López Mena, embajadores y una troupe de mujiquistas celebraron el 1º de mayo
El tradicional asado del Quincho de Varela que religiosamente se realiza todos los 1º de mayo en el establecimiento del empresario Sergio Varela reunió a todo tipo de personalidades este año.Las fotos, subidas a Twitter por parte de la princesa Laetitia D’Arenberg, muestran que entre los invitados se encuentran personalidades como la primera dama Lucía Topolansky, el empresario Juan Carlos López Mena y el artista plástico y director de cine Martín Sastre.
Además se hicieron presentes los embajadores de Venezuela y Estados Unidos, Julio Chirino y Julyssa Reynoso, a quienes se los puede ver sentados lado a lado compartiendo una amena charla.
Aproximadamente a las 16 horas, se supo, por medio de varios tuits, que el presidente José Mujica arribó al quincho que está ubicado a pocos metros de su casa.
Mujica se encontraba en Tacuarembó, donde pasó el Día de los Trabajadores junto a empleados rurales de la zona.
Venezuela es un país de paz Presidente Obama
El blog "Noticias Uruguayas" se hace eco, comparte y difunde el siguiente comunicado del gobierno venezolano.
Pero nos vemos en la obligación de señalar el papel de rompehuelgas que una vez más asume el gobierno de Mujica en América Latina. Con superficialidad escandalosa realizó un asado en el famoso "quincho del Tuerto Varela" el 1o. de mayo de 2013. al cual concurrieron dirigentes sindicales, operadores políticos, miembros del gobierno, personajes de dudosa moralidad, miembros del empresariado "más rápidos para los negocios". La biblia y el calefón en un ágape presidido por la "primera dama". De una cuchipanda por el estilo que tuvo lugar exactamente un año atrás, es probable que haya salido la idea de cerrar PLUNA para entregar la "conectividad" a las empresas aéreas privadas como ya es una realidad.
En esta última, los organizadores se dieron maña para invitar a Julito Chirinos, embajador en Uruguay de la República Bolivariana de Venezuela y a Julissa Reynoso, hispanoparlante del Departamento de estado que vino a Montevideo a desarrollar los aspectos diplomáticos de la estrategia político militar del imperio. Los colocaron uno a cada lado de la señora del Presidente La princesa Laetitia D'Aremberg les sacó fotos donde estaban bromeando que luego colgó en twitter. La finalidad es demostrar que todo vale en el reino del señor, que da lo mismo el imperialismo que el antimperialismo y que se puede reírse juntos mientras los EEUU preparan un ataque feroz contra el pueblo venezolano.
Es la corrupción moral de la política, la degradación moral de los principios, la relativización de las posturas revolucionarias, la conciliación vía la jodita y el descaro, el logro mayor del reblandecimiento de las posturas que ha logrado la tarea cotidiana de José Mujica en los medios de comunicación. Lamentablemente se dieron maña para esta vez enredar al compañero embajador de un pueblo que lucha y se está preparando para enfrentar la agresión de la burguesía nacional y de las corporaciones internacionales.
Arriba los que luchan!
Por el blog "NoticiascUruguayas"
Jorge Zabalza
Venezuela es un país de paz Presidente Obama
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA RELACIONES EXTERIORES
COMUNICADO
"...protesto a usted que no permitiré que se ultraje ni
desprecie el Gobierno y los derechos de Venezuela.
Defendiéndolos contra la España ha desaparecido una
gran parte de nuestra población y el resto que queda
ansía por merecer igual suerte. Lo mismo es para
Venezuela combatir contra España que contra el
mundo entero, si todo el mundo la ofende"
Carta de protesta del Libertador Simón Bolívar al Sr. Irvine,
agente del gobierno Norte Americano. Angostura,
7 de Octubre de 1818.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA RELACIONES EXTERIORES
COMUNICADO
"...protesto a usted que no permitiré que se ultraje ni
desprecie el Gobierno y los derechos de Venezuela.
Defendiéndolos contra la España ha desaparecido una
gran parte de nuestra población y el resto que queda
ansía por merecer igual suerte. Lo mismo es para
Venezuela combatir contra España que contra el
mundo entero, si todo el mundo la ofende"
Carta de protesta del Libertador Simón Bolívar al Sr. Irvine,
agente del gobierno Norte Americano. Angostura,
7 de Octubre de 1818.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza con toda la fuerza de nuestra dignidad bolivariana, las declaraciones emitidas por el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la Ciudad de México el pasado 3 de mayo de 2013.
Nuevamente el Presidente Obama arremete contra el legítimo gobierno venezolano, electo el pasado 14 de abril mediante un proceso comicial transparente, cuyos resultados fueron avalados por acompañantes electorales de todo el continente y otros países del mundo, incluida la Misión Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y reconocidos por la totalidad de los gobiernos latinoamericanos y caribeños y gobiernos de otros continentes.
A través de afirmaciones como "el pueblo venezolano merece determinar su propio destino libre de la clase de prácticas que ya se han desterrado en gran parte de América Latina", el Presidente Obama pareciera desconocer que en estos 14 años de Gobierno Bolivariano, los venezolanos nos hemos dado un sistema electoral, que parte del reconocimiento constitucional de esta importante materia, creando un nuevo poder, el Poder Electoral, cuya rectoría recae en el Consejo Nacional Electoral.
Presidente Obama, infórmese, el Consejo Nacional Electoral ha logrado superar "esas prácticas" nefastas que atentaban contra la voluntad popular, y que Ustedes avalaron para tener gobiernos dóciles a sus mandatos, alcanzando un sistema automatizado del voto en el cual un elector emite un voto mediante una máquina de votación que totaliza al final del proceso electoral y envía los resultados a la sala de totalización, pudiéndose verificar, como efectivamente se hace mediante diversas auditorías, antes, durante y después del proceso comicial, la exactitud de los datos contenidos en las respectivas actas.
Así mismo, afirma Usted, Presidente Obama, "que hay informes que prueban que Venezuela no observa los principios básicos de derechos humanos, democracia, libertad de prensa y libertad de reunión". Aunque ya no nos sorprenden tales declaraciones infundadas, nos vemos en la obligación de responderle lo que ya el "hemisferio" sabe, que en Venezuela hay un total y absoluto respeto por los derechos humanos de todos y todas desde el mismo momento en que el Comandante Hugo Chávez asumió las riendas del Estado venezolano e impulsó una Carta Magna que posee el más avanzado catálogo de derechos humanos de la región.
Desde entonces se crearon instituciones para el respeto y el mayor acceso a los derechos humanos y se impulsaron políticas públicas novedosas que hoy permiten a todos los que habitan nuestro digno país a tener más y mejores garantías para acceder a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y a los derechos colectivos de los pueblos. Presidente Obama, el pueblo de Venezuela ejerce ampliamente libertades y derechos que la sociedad estadounidense está aún muy lejos de alcanzar.
Por último, causa indignación en el pueblo venezolano, y especialmente en los familiares de las víctimas fatales del 15 de abril de 2013, que usted afirme de manera falaz que "el hemisferio completo está viendo la violencia, las protestas y los ataques a la oposición". Ciertamente, y a pesar de la auto censura mediática que las grandes corporaciones de la "información" tienen contra Venezuela, el hemisferio pudo ser testigo de cómo el desconocimiento de los resultados electorales por parte del principal candidato opositor, perdedor, y su llamado al odio y a la violencia en las calles, ocasionaron el asesinato político de nueve compatriotas, líderes bolivarianos, chavistas, comprometidos con la revolución que hoy lidera el Presidente Nicolás Maduro, bajo la doctrina que nos legara el Comandante Eterno de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez. Asedio a centros de salud donde había presencia de médicos y médicas cubanas, como expresión de xenofobia, incendios provocados de edificaciones y bienes públicos, quema de casas de organizaciones políticas democráticas y otros actos vandálicos se suman al expediente de violencia de estos sectores opositores. Para Usted y su gobierno, estos hechos no motivaron ni una mención de preocupación. Así es la moral imperialista, de doble rasero.
Por lo demás, lo que el hemisferio y la humanidad entera observan con horror, es lo que sucede en la prisión ilegal de Guantanamo, donde por más de una década, se practica la tortura y demás tratos crueles y degradantes de la condición humana, constituyéndose en uno de los capítulos más bochornosos de la historia humana. Estupor causa en la gente noble del mundo, la manera como Ud. ha faltado a su palabra, empeñada en 2008 y 2012, de clausurar esa vergüenza para el pueblo norteamericano, que es un gran pueblo.
Presidente Obama, el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro, heredero de los ideales del Comandante Chávez, y del Plan de la Patria para el período 2013 – 2019, tiene como objetivo histórico alcanzar la paz del planeta como única manera de salvar a la especie humana. Somos un País de Paz, que trabaja arduamente con todos nuestros hermanos latinoamericanos y caribeños por alcanzar la verdadera unión de nuestros pueblos, para ser libres y soberanos y para consolidarnos como una zona de paz.
Su declaración falaz, destemplada e injerencista, no ayuda a mejorar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Venezuela, por el contrario, las conducen a un mayor deterioro, que sólo confirma ante el mundo la política de agresión que usted y su gobierno mantiene contra nuestra nación. Presidente Obama, sus declaraciones alientan el surgimiento de un Pinochet en Venezuela. Ud. deberá asumir su responsabilidad ante la historia, nosotros sabremos asumir la nuestra de defender la Paz y la Independencia en la Patria de Bolívar.
Alertamos a todos los gobiernos independientes del mundo, a los pueblos y sus organizaciones políticas y sociales sobre el plan del Gobierno Norteamericano de provocar la llamada "Guerra de Perros" en Venezuela, para justificar la intervención imperialista. Sepan amigos del mundo, que los hijos del Libertador Simón Bolívar y del Comandante Chávez, estamos prestos a defender nuestro derecho a ser libres de cualquier dominación imperial.
Llamamos a todos los amigos y amigas de la causa venezolana, a desplegar la más activa solidaridad con nuestro pueblo. Hoy, como lo dijo Bolívar en 1818, decimos "Por fortuna se ha visto con frecuencia un puñado de hombres libres vencer a imperios poderosos".
Compatriotas tomemos la honda de David para enfrentar esta nueva agresión de Goliat.
Caracas, Cuna del Libertador Simón Bolívar, 04 de mayo de 2013.
Los Gráficos de Gabriel Carbajales
.
Dossier del Blog El Muerto
Nace un movimiento contra la minería y el extractivismo
19 de abril del 2013
por Raúl Zibechi
Periodista uruguayo, escritor, responsable por la sección internacional de Brecha. Profesor e investigador en Multiversidad Franciscana de AL
El 7 de marzo cayó uno de los más sólidos mitos de los uruguayos: la confianza en las empresas estatales. Ese día quienes abrieron los grifos sintieron un olor nauseabundo y los que tomaron mate o café sintieron un sabor extraño. La empresa estatal encargada del suministro de agua, OSE (Obras Sanitarias del Estado), debió reconocer "un episodio” de contaminación con algas en la cuenca del río Santa Lucía, que abastece a seis de cada diez uruguayos.
Pese a ello la empresa estatal aseguró que el agua es potable. Un comunicado liberado días después señaló: "En relación al evento de olor y sabor percibido por la población del área metropolitana días atrás, OSE comunica que se debió exclusivamente a una sustancia liberada por un tipo de alga microscópica en el Río Santa Lucía. Dicha sustancia, llamada geosmina, no tiene incidencia sobre la salud de la población”[1].
Las autoridades cerraron filas y negaron enfáticamente la contaminación de las fuentes de agua, que siempre habían sido de gran calidad. Sin embargo, gran parte de la población no creyó en los argumentos del Estado y se volcó a comprar agua embotellada agotando las existencias.
Este suceso no hubiera tenido mayor trascendencia si no fuera porque en los últimos años viene creciendo un movimiento contra la instalación de una mina de hierro a cielo abierto, Aratirí de capitales hindúes, que cuestiona además la contaminación por el uso masivo de plaguicidas y fertilizantes en los cultivos de soya y en la forestación. En rigor, la sensibilidad ambientalista creció con el debate instalado a raíz de la instalación de una enorme fábrica de celulosa en el río Uruguay.
En aquel momento, entre 2003 y 2008 aproximadamente, en un clima de euforia por la llegada al gobierno del Frente Amplio (2004) y un ambiente nacionalista exacerbado por las controversias con los ambientalistas y el gobierno argentinos, la mayor parte de la población apoyó al gobierno uruguayo. Ahora las cosas cambiaron. La población rural (apenas el 5% del total) comenzó a percibir los efectos nocivos del desarrollo agropecuario y los pequeños productores tradicionales (incluyendo los ganaderos) comenzaron a movilizarse.
Espuma flotando en playa Las Flores calle Las Camelias Km 89.100
Aguas inmundas venenosas en Solís este
Un país contaminado
Es difícil aceptar que los ríos uruguayos están contaminados. El país fue siempre un paraíso natural, con industria liviana y pocos coches, con ganadería extensiva y agricultura cerealera. Pero en la última década, por la especulación con los alimentos y los minerales, las cosas cambiaron drásticamente.
Los principales cambios se concentran en la producción rural, a lo largo de los últimos diez años. El precio de la tierra se multiplicó por seis (de 500 a 3.000 dólares la hectárea en promedio). El 38% de la superficie agropecuaria fue vendida, y el 41% fue arrendada[2]. Entre 2000 y 2008 los propietarios uruguayos perdieron 1,8 millones de hectáreas que pasaron a las sociedades anónimas que adquirieron una superficie similar.
Hubo una fuerte concentración de tierras en capitales multinacionales: catorce grupos poseen un millón de hectáreas. Montes del Plata (chileno- sueco-finlandesa) tiene 234.000 hectáreas; le sigue Forestal Oriental (finlandesa) con 200.000 hectáreas. La estadounidense Weyerheuser tiene 140.000 hectáreas y las argentinas El Tejar y Agronegocios del Plata (ADP) con 140.000 y 100.000 hectáreas completan la lista de las mayores inversiones extranjeras.
En la campaña 2001-2002 había sólo 29 mil hectáreas sembradas con soja. En 2012 superó un millón de hectáreas. Otro millón están forestadas. Esto supone un aumento exponencial del uso de plaguicidas y fertilizantes que son arrastrados por la lluvia hasta los ríos. Aquí comienza un drama que la población está empezando a percibir.
Un estudio de la Dirección Nacional de Medo Ambiente (DINAMA) de 2011 en el río Santa Lucía (del que proviene el 60% del agua potable) resultó en un escándalo: los niveles de fósforo admitidos internacionalmente son de 25 microgramos por litro, pero en el río los mínimos oscilaron entre 70 y 12.900 microgramos por litro[3]. Ha habido múltiples denuncias de científicos y organizaciones ambientalistas sobre la contaminación, pero el Estado no ha hecho mucho.
El biólogo Luis Aubriot de la Facultad de Ciencias dijo a la prensa que "sin la reducción de las cargas de nitrógeno y fósforo” no se van a solucionar los problemas del agua[4]. Otro biólogo, Mario Calcagno, recordó que además de las fumigaciones y fertilizantes que se usan para la soya el río Santa Lucía recibe efluentes de frigoríficos, industrias de alimentos y centros urbanos, y que el monte nativo a sus orillas ha ido desapareciendo. "Es un desastre”, concluyó[5].
Uno de los argumentos más sólidos fue el esgrimido por Diego Martino, que representó a Uruguay en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente: "En 2010 se detectaron niveles de atracina en el agua. Es uno de los componentes del glifosato. No hay ningún estudio a nivel nacional que diga cuál es la consecuencia de niveles muy bajos de atracina consumidos a lo largo de diez años”[6].
En su opinión el principal problema es la incapacidad del Estado para controlar y luego tomar decisiones. Puso un ejemplo: ¿Cuánto tiempo le llevó a la DINAMA cambiar la distancia de 50 metros a 500 metros para la fumigación alrededor de una escuela rural? Años”. No se sabe cuántos niños enfermaron por esa demora.
Uno de los principales problemas son los embalses, que en su mayor parte se utilizan para el riego y el cultivo de arroz. En un pequeño país como Uruguay hay más de mil embalses que con el calor del verano se convierte en lugares donde crecen algas porque concentran los agroquímicos. Con las lluvias los embalses derraman sus aguas en los ríos. Todos los ríos del Uruguay, incluyendo anchísimo el Río de la Plata, están verdes de contaminación.
El ganado también está siendo afectado. Un productor del centro del país, cuyas ovejas beben en el gran embalse de Rincón del Bonete, sufrió la muerte de 56 ovejas en un año, todas intoxicadas[7]. La directora de Recursos Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca reconoció que "Uruguay no tiene un diagnóstico del estado de sus aguas”, pero la misma autoridad acepta que se cultive soya a cuatro metros de lagunas, ríos y arroyos, aunque la legislación establece una distancia de ocho metros, también insuficiente[8].
Daniel Panario es director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias y recibió en 2012 el Premio Nacional a la Excelencia Ciudadana. Es el más destacado y combativo científico del país que denuncia la contaminación hace más de 20 años. En su opinión el mejor ejemplo vinculado al agua es el del plomo.
"En la década de 1940 en Inglaterra se concluyó que el bajo rendimiento de los niños en las escuelas se debía al plomo y cambiaron inmediatamente todas las cañerías. En Uruguay esto se comprobó en la década de 1970. Estamos en 2013 y todavía no se terminaron de cambiar las cañerías de plomo en Montevideo. Dicen que tienen otras prioridades y que es muy caro”[9].
Además del Estado, la universidad es un obstáculo para hacer conocer la realidad a la población. "Uno no tiene total libertad para investigar temas de interés nacional. Cuando uno sale a hablar se arriesga a tener que enfrentarse con las autoridades. Hace pocos días el rector aclaró que yo hablaba a título personal y me dijo que le hacía daño a la facultad”[10].
Aquí aparecen dos problemas: los académicos priorizan investigaciones que puedan ser publicadas en revistas especializadas, en general en inglés, a las que la gente común no tiene acceso. Por otro lado, las universidades dependen de convenios y fondos que provienen de diversos organismos internacionales y de empresas privadas que no tienen interés en que se conozcan críticas a los productos que venden las multinacionales.
Investigadores como Panario, pese al reconocimiento nacional e internacional, suelen ser boicoteados por los propios universitarios. Se presentó en dos oportunidades al fondo nacional de investigadores y las dos veces fue rechazado. Tuvo que apelar a instancias superiores para ser admitido. Ahora se muestra feliz ante el crecimiento del movimiento contra la minería a cielo abierto.
Falda del Cerro del Verdún, Lavalleja
Los precios del mineral de hierro se mantuvieron estables por veinte años. En 1985 la tonelada métrica seca se pagaba a 26 dólares. En 2004 había llegado a 38 dólares para trepar a 140 en 2008. En 2009 el precio cayó a 101 dólares la tonelada, pero ahora está subiendo. No es cualquier metal, ya que el mineral de hierro representa el 95 por ciento de todos metales utilizados en la industria.
Minera Aratirí pertenece a Zamin Ferrous, grupo indio con sede en Londres. Cuenta con siete proyectos en Sudamérica, cinco de ellos en Brasil, uno en Perú y otro en Uruguay, y espera producir en todo el continente unos 50 millones de toneladas de mineral de hierro para 2013. Pero el potencial de la empresa en la región se eleva a 10 mil millones de toneladas.
En Uruguay se les concesionaron unas 110 mil hectáreas en zonas dedicadas a la ganadería extensiva y la forestación, donde realizaron perforaciones para detectar las áreas de mayor densidad de mineral de hierro. El proyecto minero tiene tres partes: la zona de explotación, el mineroductode unos 220 kilómetros hasta la costa de Rocha y la terminal de carga. En total estiman invertir 2.000 millones de dólares.
No es la guerra, destrucción.
A fines de 2010 cuando el parlamento aprobó el Código de Minería los pequeños productores rurales de las localidades donde se instalará Aratirí, Valentines y Cerro Chato (180 y 3.000 habitantes cada una), comenzaron a movilizarse. En enero de 2011 comisiones de vecinos de la costa, donde se instalará el puerto para la exportación del hierro, iniciaron una recogida de firmas contra el proyecto.
De ahí en adelante la actividad se fue intensificando. Primero asistieron al parlamento a explicar los motivos de la oposición al proyecto. Los pequeños ganaderos verían distorsionada la producción, ya sea porque serán expropiados y forzados a emigrar o por la contaminación del aire y el agua. Los habitantes de los pueblos costeros sufrirían daño en la pesca y se ahuyentará el turismo.
Luego realizaron decenas de charlas informativas en los más diversos lugares, muchos de ellos pequeños pueblos de 50 o 100 habitantes. Finalmente convocaron una primera marcha nacional en Montevideo con la consigna "No a la minería, sí a los recursos naturales”, en mayo de 2011. La empresa convocó a su vez una marcha en Cerro Chato movilizando comerciantes y trabadores. Al día siguiente los productores doblaron la cantidad de personas movilizadas, desafiando a la multinacional que también comenzó a realizar charlas informativas boicoteadas por los que se oponen a la minería.
En julio de 2011 se creó la Confederación de Pueblos Costeros con representantes de siete pueblos del departamento oceánico de Rocha: La Paloma (3.500 hab.), Aguas Dulces (400), Punta del Diablo (800), Valizas (330), La Pedrera (200), La Esmeralda (57) y Cabo Polonio. Se oponen a la construcción de un puerto en La Paloma para la exportación de madera para las fábricas de celulosa y del puerto oceánico para el hierro.
El 12 de octubre se realiza la segunda marcha nacional donde confluyen colectivos del norte, el centro, el sur y de la zona costera, integrados por productores y trabajadores rurales. Varias personalidades del arte y el espectáculo participan en un video contra la megaminería. A partir de ese momento cada región se concentra en la realización de actividades locales y se crea la Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales con unos 36 colectivos de base[11].
A mediados de 2012 el gobierno confirma la construcción de un puerto de aguas profundas para la exportación de hierro, madera y otros productos cerca de La Paloma. El movimiento contra la minería realiza en agosto su primera asamblea nacional en Tacuarembó (norte) con la asistencia de 300 personas de 35 colectivos.
Participan tres sindicatos, grupos indígenas, radios comunitarias, productores y trabajadores rurales. Miembros de los pueblos costeros optan por la acción directa para impedir las obras del puerto de La Paloma. El 12 de octubre se realiza la tercera marcha nacional en Montevideo con 10 mil personas, con decenas de gauchos a caballo, tractores, banderas de pueblos originarios, ambientalistas y sindicatos.
El movimiento contra la minería tiene tres características inéditas en Uruguay. La primera es que nace en el Interior profundo, en pueblos de 50 a 3.000 habitantes, luego llega a las capitales departamentales y más tarde a Montevideo, donde aún se están organizando los primeros grupos. Esto es al revés de lo que sucedió en la historia de las luchas sociales, donde casi todos los movimientos nacieron en la capital.
En segundo lugar, es un movimiento de base, asambleario y horizontal, ligado a la tierra y al territorio, que se inspira en las identidades populares rurales y no en las tradiciones sindicales y de la izquierda, aunque ellas están integradas pero no de manera hegemónica. El discurso y el lenguaje invocan las luchas por la Independencia lideradas hace 200 año por José Artigas y hacen hincapié en todo lo que se relacione con la tierra.
La tercera es que el movimiento ha rechazado hasta ahora su institucionalización. Las ONGs están acotadas. Los partidos políticos se mantienen en silencio. Pero lo más interesante es que no se ha optado por el camino del referendo nacional, la modalidad que adoptaron parar todos los grandes movimientos uruguayos desde la recuperación de la democracia, empezando por el de los derechos humanos.
Hay colectivos locales que recogen firmas para realizar referendos departamentales, pero se ha optado por evitar un referendo nacional luego de extensos debates. La experiencia de más de 20 años indica que ese camino conduce a la desarticulación del movimiento, ya que la voluntad popular es vulnerada por los que tienen capacidad para hacer publicidad millonaria en los grandes medios de comunicación.
Ha nacido el primer movimiento social bajo un gobierno progresista. Cuestiona de modo frontal el modelo extractivista y la contaminación del agua le da argumentos potentes ante la población. Como dijo Panario reflexionando sobre las consecuencias del huracán Sandy en New York y el debate sobre el cambio climático: "Tiene que ocurrir una catástrofe para que la población tome conciencia”.
[Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe el "Informe Mensual de Zibechi” para el Programa de las Américas www.cipamericas.org/es].
La destrucción de tierras fértiles
Recursos
"Aguas de marzo. Agroquímicos y potabilidad”, Brecha, 22 de marzo de 2013.
Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales: http://
Cirio, Ignacio, "Efectos colaterales”, video, Radio Mundo Real, 2012, enwww.radiomundoreal.fm/rmr
El Observador (diario): www.elobservador.com.uy
Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS): http://movusuruguay.org/
Observatorio Minero del Uruguay: http://www.observatorio-
OSE (Obras Sanitarias del Estado): www.ose.com.uy
Santos, Carlos, ¿Que protegen las áreas protegidas?, Montevideo, Trilce, 2011.
Zibechi, Raúl "Los condenados rompen el silencio”, Programa de las Américas, 12 de enero de 2012 en http://www.cipamericas.org/es/
Zibechi, Raúl "Las penas son de nosotros. La conformación de un nuevo bloque de poder en Uruguay”, en Gariela Massuh, Renunciar al bien común, Mardulce, Buenos Aires, 2012.
Zibechi, Raúl, Entrevista a Daniel Panario, Montevideo, 8 de abril de 2013.
Notas:
[1] OSE, 21 de marzo de 2013.
[2] Todos los datos proceden de: Raúl Zibechi, Las penas son de nosotros, ob cit.
[3] El Observador, 11 de abril de 2013. El río Santa Lucía nace en el centro del país a 100 kilómetros de Montevideo y desemboca en el Río de la Plata cerca de la capital.
[4] Idem.
[5] El Observador, 12 de abril de 2012.
[6] El Observador, 4 de abril de 2012.
[7] Brecha, 5 de abril de 2013.
[8] Brecha, 22 de marzo de 2013.
[9]Entrevista a Daniel Panario, ob cit.
[10] Idem.
[11] Datos tomados de MOVUS, Observatorio Minero del Uruguay y Asamblea Permanente.
[Fuente: Programa de las Américas].
Los Gráficos de Gabriel Carbajales
jueves, 2 de mayo de 2013: Blog El Muerto
Salida del infierno de la dictadura uruguaya
"Yenny" revistió en la terrible OCOA en La Tablada y Punta de Rieles. 40 años después decide contar lo que vivió.
http://www.veoh.com/watch/v495
Asambleístas de Gualeguaychú: marcha
Asambleístas avanzaron hasta el puente y leyeron proclama
Una nueva marcha contra la pastera
UMP-Botnia se llevó a cabo en el día de hoy. Por la lluvia, los
asambleístas leyeron la proclama a medida que caminaban por el puente
binacional.
Foto y Producción: Daniel Rojasmié may 1 2013 15:57 El País digital uy
Los asambleístas de Gualeguaychú, volvieron a marchar hoy contra la pastera UPM-Botnia.
La movilización estaba prevista para a las 15 horas, pero por cuestiones climáticas debieron adelantarla y, sobre las 14.30, ya había finalizado.
Los asambleístas caminaron unos 1300 metros sobre el puente binacional que es el principal enlace vial de los tres construidos sobre el río Uruguay en la segunda mitad de la década del setenta.
A medida que hacia allí avanzaban leyeron la proclama.
Ayer, el Senado de la Nación, legislatura porteña y gobierno de Entre Ríos brindaron su respaldo a la iniciativa.
A propuesta del senador de Entre Ríos, Pedro Guastavino, el Senado aprobó sobre tablas de declaración de interés de la marcha bajo el lema “Unidos por el agua, por el aire, por la vida”.
La declaración sostiene que “una vez más la comunidad de de Gualeguaychú se moviliza para expresar su disconformidad por la instalación y funcionamiento de la pastera Botnia UPM en las márgenes del río Uruguay, mediante una multitudinaria marcha convocada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú. Este año la marcha tiene como lema “Unidos por el agua, por el aire, por la vida” en clara referencia al repudio por la presencia de la pastera Botnia (UPM) en la cuenca del río Uruguay que afecta al medio ambiente, la salud y al turismo local”, indicó la declaración aprobada por el Senado argentino.
Por su parte, la Legislatura de la Ciudad Autónomo de Buenos Aires aprobó una aguerrida declaración y consideró la marcha de interés “socio-ambiental”. Entre sus fundamentos, la declaración sostiene que “la empresa multinacional Botnia–UPM funciona desde hace más de seis años en la cuenca del río Uruguay y en ese periodo de producción a presentado innumerables episodios de contaminación, tanto del aire, la tierra, como en el agua”.
Y agregó que “en varias oportunidades los habitantes de la región tuvieron que padecer durante semanas malos olores que al salir a las calles aumentaban. Hasta chicos de colegios (tanto argentinos como uruguayos) en varias oportunidades debieron ser evacuados por presentar mareos y vómitos debiendo recibir atención médica y en varios casos hasta quedar internados”. sostuvo que “con el funcionamiento de esta pastera en la región se está afectando la calidad de las aguas del río Uruguay, la pureza del aire, la biodiversidad de los diferentes ecosistemas, las actividades agrícola-ganaderas, la pesca, la apicultura, el turismo, etc. Y por todas las cosas en un futuro inmediato va a repercutir negativamente en la salud de todos los habitantes”.
Los análisis de control medioambiental han sido llevados adelante por una comisión de científicos binacional en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay pero la contraparte argentina se ha negado a divulgar los resultados.
La movilización estaba prevista para a las 15 horas, pero por cuestiones climáticas debieron adelantarla y, sobre las 14.30, ya había finalizado.
Los asambleístas caminaron unos 1300 metros sobre el puente binacional que es el principal enlace vial de los tres construidos sobre el río Uruguay en la segunda mitad de la década del setenta.
A medida que hacia allí avanzaban leyeron la proclama.
Ayer, el Senado de la Nación, legislatura porteña y gobierno de Entre Ríos brindaron su respaldo a la iniciativa.
A propuesta del senador de Entre Ríos, Pedro Guastavino, el Senado aprobó sobre tablas de declaración de interés de la marcha bajo el lema “Unidos por el agua, por el aire, por la vida”.
La declaración sostiene que “una vez más la comunidad de de Gualeguaychú se moviliza para expresar su disconformidad por la instalación y funcionamiento de la pastera Botnia UPM en las márgenes del río Uruguay, mediante una multitudinaria marcha convocada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú. Este año la marcha tiene como lema “Unidos por el agua, por el aire, por la vida” en clara referencia al repudio por la presencia de la pastera Botnia (UPM) en la cuenca del río Uruguay que afecta al medio ambiente, la salud y al turismo local”, indicó la declaración aprobada por el Senado argentino.
Por su parte, la Legislatura de la Ciudad Autónomo de Buenos Aires aprobó una aguerrida declaración y consideró la marcha de interés “socio-ambiental”. Entre sus fundamentos, la declaración sostiene que “la empresa multinacional Botnia–UPM funciona desde hace más de seis años en la cuenca del río Uruguay y en ese periodo de producción a presentado innumerables episodios de contaminación, tanto del aire, la tierra, como en el agua”.
Y agregó que “en varias oportunidades los habitantes de la región tuvieron que padecer durante semanas malos olores que al salir a las calles aumentaban. Hasta chicos de colegios (tanto argentinos como uruguayos) en varias oportunidades debieron ser evacuados por presentar mareos y vómitos debiendo recibir atención médica y en varios casos hasta quedar internados”. sostuvo que “con el funcionamiento de esta pastera en la región se está afectando la calidad de las aguas del río Uruguay, la pureza del aire, la biodiversidad de los diferentes ecosistemas, las actividades agrícola-ganaderas, la pesca, la apicultura, el turismo, etc. Y por todas las cosas en un futuro inmediato va a repercutir negativamente en la salud de todos los habitantes”.
Los análisis de control medioambiental han sido llevados adelante por una comisión de científicos binacional en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay pero la contraparte argentina se ha negado a divulgar los resultados.
"Nunca es triste la verdad,lo que no tiene es remedio"
Resulta evidente que la sociedad uruguaya en su conjunto , sigue
confiando en ese mecanismo inteligente de la democracia burguesa que le
permite a la oligarquía y al imperio renovar cada lustro la confianza en
la caida - (AHORA SÍ ! ) del maná celestial desde el olimpo
gubernamental.-
"Nunca
es triste la verdad,lo que no tiene es remedio" canta Serrat. Hay que
aceptarla entonces. Nadie puede negar que aunque dolorosamente
sorprendente ha sido didáctica la llegada de la izquierda criolla al
gobierno y el artero enroque largo que se mandó la embajada y la elite.
Genial,nadie se la esperaba. Pero no hay que caer en la cómoda y nada
comprometedora simplicidad de buscar la culpa en los otros,en los de
enfrente,en los "malos" que van cambiando de disfraz pero son siempre
los mismos.-
Actualmente en el país se vive otra realidad es la transformación negativa que soporta la repúbica a consecuencia del malón fascista que es altamente preocupante porque despojó a la nación de su más valioso patrimonio:los valores éticos y morales que restaban,uniformizando el pragmatismo egoísta de hacer la tuya,la avivada,el acomodo y la corrupción como una cultura conveniente y deseable. Eso explica la impunidad para cualquier negociado o delito pasado,presente y futuro. Son muy pocas las voces que se levantan denunciando la espiral descendente mortal en la que entramos.-
Actualmente en el país se vive otra realidad es la transformación negativa que soporta la repúbica a consecuencia del malón fascista que es altamente preocupante porque despojó a la nación de su más valioso patrimonio:los valores éticos y morales que restaban,uniformizando el pragmatismo egoísta de hacer la tuya,la avivada,el acomodo y la corrupción como una cultura conveniente y deseable. Eso explica la impunidad para cualquier negociado o delito pasado,presente y futuro. Son muy pocas las voces que se levantan denunciando la espiral descendente mortal en la que entramos.-
Una
prueba de inmadurez política y desconocimiento es la hábil y engañosa
"apertura democrática" del competente Cejita y los pescados que la
ciudanía puso como presidentes,cuando se cambiaron el uniforme por el
traje.-
Yo
mismo me comí la pastilla y me embalé con el progresismo del Pluma
Blanca que ahora regresaría en andas sobre los hombros del pueblo.-
Lo
que tengo claro es que si hay una responsabilidad,ésta está
repartida;de lo contrario la realidad no es otra cosa que la sumatoria
de las voluntades individuales regidas por la idiosincracia criolla.-
Nadie
puede negar que disfrutamos de un país estable dónde todo el mundo sabe
lo que pasa,como se cocina el pastel y quienes son que lo cortan.-
Decidí
aprovechar los dos cortes de pelo que me quedan subiéndome al muro
bahiano para balconear el sainete que la ciudadanía aplaude y aprueba. -
Es
de justicia reconocer que la mayoría está asistida y contemplada por el
gobierno y que nadie hace olas porque no quiero arriesgar "la mía". Los
uruguayos somos vivos y sabemos acomodarnos siempre. Al Uruguay lo
mantiene estable la oligarquía dueña del territorio.La dictadura
demostró la docilidad del pueblo y el desinterés por cambiar la realidad
lo que nunca se ha considerado mayoritariamente necesario.-
Claro que la mejor salida para renovar la esperanza es el Pluma Blanca para cambiar algo para que nada cambie.-
Hay que curvarse a la competencia de los ingenieros políticos que mantienen la paz social sin estridencias desagradables. -
Ayer
en el quincho de Varela "festejando el día de los trabajadores" estaban
la Tronca,el Pepe con Manuela,Calloia,López Mena,la Princesa D'
Alemberg con su perrita que no sé como se llama y la Embajadora con su
perrita " Celeste" y hasta habían invitado al Embajador de
Venezuela....resultado: que la Manuela quedó completa e
irreversiblemente aburguesada y ya no quiso volverse rengueando a la
chacra y se hizo llevar en un coche oficial.-