" Nos hemos unido en virtud de una decisión adoptada con toda libertad, precisamente para luchar contra los enemigos y no caer, dando un traspiés, en el pantano vecino, cuyos moradores nos reprochan desde el primer momento el habernos separado en un grupo independiente y elegido el camino de la lucha y no el de la conciliación. Y de pronto, algunos de los nuestros empiezan a gritar: “¡vamos al pantano!" Y cuando se les pone en vergüenza, replican: “¡Qué gente tan atrasada son! ¡Cómo no se avergüenzan de negarnos la libertad de invitarlos a seguir un camino mejor!” ¡Ah, sí, señores, ustedes son libres no sólo de invitarnos, sino de ir adonde mejor les plazca, incluso al pantano; hasta creemos que su sitio de verdad se encuentra precisamente en él, y estamos dispuestos ayudarles en lo que podamos para que se trasladen ustedes allí! Pero, en ese caso, suelten nuestras manos, no se agarren a nosotros, ni envilezcan la gran palabra libertad, porque también nosotros somos "libres" para ir adonde queramos, libres para luchar no sólo contra el pantano, sino incluso contra los que se desvían hacia él." V.I. Lenin. “Qué Hacer ?”. 1902.
Acá y allá,ayer y hoy,conexiones y lecciones¿Qué tienen que ver los reclamos de COFE y la respuesta gubernamental,con la derrota electoral de Zapatero y el Partido Socialista Obrero Español?.¿Cúal es la relación entre los paros en el transporte,el conflicto educativo y las protestas estudiantiles en Chile y en Colombia?.¿De qué manera se relacionan los testimonios de las ex presas políticas con el Cordobazo?.Seguramente cuando uno lee los materiales que presentamos a continuación podrá hacerse esas preguntas.Es lógico.Lo que se trata de mostrar es precisamente la relación entre estos fenómenos sociales,ver el hilo rojo,de sangre derramada y rojo también,de lucha,que los interrelaciona.
COFE,el transporte,los profesores,los municipales,como hasta hace poco los metalúrgicos o los bancarios,significan movilización de los asalariados por mejores condiciones salariales o de trabajo.Implican un proceso de discusión en las bases que luego se transforma en resoluciones sindicales y más tarde en paros y manifestaciones.El gobierno viene reaccionando mal ante cada reclamo y más que nada frente a cada movilización.Se molesta,los acusa,los amenaza con mandarle fuerzas represivas, y lo hace también.El gobierno desde la cúpula del aparato estatal se mete en lo que hacen o deciden los trabajadores en sus propias organizaciones.Y, lo peor, se mete a nombre de todos.Un gobierno de izquierda no debería pensar que los sindicatos deben de ser una prolongación del aparato estatal,un tentáculo más del gobierno para llevar adelante su política.Eso sí que viene siendo corporativismo de la peor especie,con repugnantes ejemplos históricos que así lo acreditan.Los sindicatos para la izquierda,siempre,en la oposición o en el gobierno,deben de ser independientes del estado,del gobierno y de los partidos, en función de la consigna de la Asociación Internacional de los Trabajadores,conocida como la Primera Internacional:"la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos" o en la versión criolla de los tiempos modernos:"solo el pueblo salva al pueblo".El problema es que hay una confusión en el gobierno y el partido o frente de gobierno:si desde el aparato del estado se quieren imponer reglas de conducta y el como los sindicatos deberían hacer las cosas, se esta pisoteando la independencia de los sindicatos.Y si ello se hace desde un gobierno que abiertamente dice que tiene un planteamiento policlasista, se está entonces mancillando el principio de la independencia de clase de las organizaciones naturales y propias de los trabajadores.Cuando adémas no se ve similar tratamiento para con las organizaciones patronales,los bancos,los grandes propietarios rurales,queda en evidencia que de lo que se trata es de que "los nuestros" no hagan olas,que no se movilizen,que vayan por los carriles "normales",que esperen y no ocupen,que aguanten y no generen malestar en los capitalistas,ya que para solucionar los problemas está el gobierno de "nosotros".Las patronales actúan con impunidad.Lo atestigua cada conflicto.No quieren aflojar nada y si no les conviene amenazan o directamente se van.Y todas las consecuencias pasan a recargar la cuenta de los trabajadores y sus sindicatos,como los grandes responsables de cuanto mal existe.Falta que se diga que vienen siendo un "demonio".
La actitud del gobierno es negativa.Anda a las corridas tratando de frenar porque considera que los trabajadores,con sus reclamos,"queman todo".En vez de comprender la realidad: los trabajadores tienen sus intereses de clase y poseen instrumentos propios para asentar la requerida independencia de clase.Ya lo dicen los de COFE,"antes nos incitaban a reclamar, ahora nos mandan a los grupos de choque represivos".Mal camino, que de hecho implica un tratamiento burocrático que no hace mas que generar desconfianza entre los trabajadores.Aquí entra Zapatero al ruedo.Su gobierno era para todos los españoles,pero los que sufrieron las consecuencias han sido los cinco millones de desocupados.El 28,3% de abstención y la tremenda derrota electoral deberían servir de alerta sobre que no hay camino intermedio para simúltaneamente beneficiar a los minoritarios propietarios y a las mayorías.
Entre esos dos escenarios está lo que se denomina "el proceso".Ayer y hoy.El Cordobazo y las luchas estudiantiles en Chile y en Colombia.Las movilizaciones de masas que tensan las sociedades y hasta hacen retroceder a gobiernos neoliberales.O dictaduras,como ayer con el Cordobazo.Los testimonios de los ex presos, de los torturados y violados, y la memoria de los asesinados,nos muestran a las claras que la víbora fascista se enrosca en ciertos momentos,pero conserva toda su disposición a verter su veneno,una y otra vez.Y eso lo vemos hoy mismo en Egipto,con militares que supuestamente habían sacado al dictador.Ahí están matando gente para mantenerse en el poder.Los jovenes,los estudiantes en Chile y en Colombia, se movilizan ellos mismos,y cuando la Concertación pretendió ponerse a la cabeza de la manifestación de masas organizada por los estudiantes,estos no se lo permitieron: independencia de las organizaciones y de la lucha.Lo mismo en Egipto o en Colombia.Y ayer con el Cordobazo como bién lo relata Agustín Tosco.Si hoy se desarma a la organización popular (como se hizo con los Comités de Base del Frente Amplio) tendremos,más adelante,cuando la víbora tire su ataque mortal,una general pasivización,desmovilización y desorganización.Será un paseo para los Rajoy criollos.
O como muy bien lo sintetiza Leandro Grille en su artículo aquí presentado:"No puede haber una izquierda que no se plantee un modelo económico alternativo y, si se lo plantea, no puede ser izquierda quien no se atreva a impulsarlo por temor a las represalias del poder en todas sus variantes, incluyendo las maledicencias propagadas por todos los medios, y hasta las más graves amenazas."
Por el Colectivo del Blog "Noticias Uruguayas"
Alberto Vidal
Nacional - NEGOCIACIÓN COLECTIVA
COFE protestó en Fray Bentos y reprochó la fuerte custodia policial
“Cuando el Frente Amplio era oposición, algunos que hoy son ministros nos pedían que pelearamos por nuestros salarios”, exclamó el secretario ejecutivo del sindicato
+ Gonzalo Charquero, enviado a Fray Bentos - 22.11.2011,Sobre el mediodía de este miércoles, la manifestación de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) en la ruta de acceso al puente internacional de Fray Bentos, finalizó sin ningún tipo de incidentes. Unos 130 empleados públicos se apostaron en el lugar y volvieron a reclamar por un convenio con el Estado que, a su entender, el gobierno no lleva adelante y viola la ley de negociación colectiva. Además del reclamo sindical, los dirigentes reprocharon la actitud de las autoridades por el despliegue policial realizado en el lugar ante un eventual corte de rutas.
“Quisieron hacer creer que íbamos a devolver el sabor amargo a gente tan sensible como la de Río Negro. Nos quisieron hacer pasar por piqueteros”, dijo el presidente de COFE, Pablo Cabrera, en relación a la seguridad montada.
En el mismo sentido, el secretario ejecutivo del sindicato dijo que “es inadmisible ver cómo este aparato represivo demuestra la visión que tiene el Poder Ejecutivo de los trabajadores estatales”.
Sobre la hora 10.30 de este miércoles, los manifestantes llegaron al lugar indicado y se encontraron con una fuerte custodia policial que incluía a la fuerza de choque. Seis marineros y cuatro policías estaban apostados en el camino para evitar que pasaran los trabajadores movilizados. Además, al costado de la ruta se ubicaron 12 efectivos de la fuerza de choque, a los que se sumaban otros 20 que esperaban detrás de los arbustos con uniformes de camuflaje.
Los sindicalistas comenzaron a aplaudir y a tocar un redoblante para llamar la atención, mientras fueron instados a dejar media calzada libre para permitir la circulación de vehículos y personas que deseaban cruzar la frontera. Quienes no iban a cruzar por el puente hacia Argentina no podían pasar la posición de los policías, a 500 metros de las oficinas de Migración.
Los dirigentes aceptaron no obstaculizar el tránsito, pero anunciaron a los oficiales que entregarían volantes a los ocupantes de cada vehículo que pasara por el lugar.
En las alocuciones, Cabrera y López apuntaron a quienes hoy son parte del gobierno y otrora se alineaban a las filas del movimiento sindical.
“Mucha de la gente que militaba junto a nosotros en el pasado, hoy son parte del gobierno”, dijo Cabrera antes de asegurar que “el Ministerio de Economía y Finanzas hace y deshace siempre en contra de los trabajadores”.
Por su parte, López apuntó más fuerte: “Cuando el Frente Amplio era oposición, algunos que hoy son ministros nos pedían que peleemos por nuestros salarios”, exclamó.
Nacional - SINDICALES
COFE: el gremio más mediático busca notoriedad a través de amenazas
Para el ministro de Trabajo, el sindicato busca “prensa” con sus anuncios
El de los funcionarios públicos es uno de los sindicatos más mediáticos. A pesar de que es uno de los gremios con más cantidad de afiliados, sus movilizaciones generalmente no son multitudinarias y no se comparan con las que realizan los trabajadores de la construcción o los metalúrgicos. Sin embargo, por sus planteos a veces alarmistas, ocupan amplios espacios en la agenda informativa.
Es que los públicos utilizan un mecanismo que, hasta ahora, les viene funcionando. Las amenazas de enormes movilizaciones, denuncias ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y cortes de rutas, aunque no se cumplan o se concreten mucho tiempo después de lo anunciado, siempre generan ruido.
En esta oportunidad, el secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Joselo López, anunció a través de varios medios de comunicación que el gremio cortaría el paso en el puente que une a las ciudades de Fray Bentos y Gualeguaychú, para realizar una asamblea durante unas cuatro horas y protestar por la falta de negociación colectiva con el gobierno.
Diferencias
Sin embargo, el corte no será un piquete en la ruta. El presidente de COFE, Pablo Cabrera, dijo a El Observador que ni el puente ni la ruta serán cortados por los trabajadores. “No vamos a estar sobre el puente, ni vamos a cortar el tránsito. Conocemos la normativa. Yo soy responsable y no voy a llevar a la gente a los palos”, dijo, en referencia a que la legislación prevé el desalojo por parte de la Policía si existe algún tipo de piquete. Cabrera agregó que sí habrá “una interrupción parcial de la movilidad del puente”, pero sin piquetes.
López, en tanto, pretende llevar adelante su idea de movilizarse sobre la ruta, y en la tarde de ayer dijo a El Observador que si durante la asamblea el gobierno decide dejar pasar personas y vehículos sin controles por el puente, se manifestarán “a media calzada”. Allí entregarán volantes e informarán sobre los motivos de la manifestación.
Ruido mediático
Y también en el gobierno existe la sensación de que lo que busca COFE es notoriedad. El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo a El Observador que con esta decisión el gremio, o “algún dirigente” lo que busca es “establecer impactos comunicacionales y tener espacio en la prensa”.
“No hay manera de que a un dirigente sindical con cierta razonabilidad se le ocurra establecer como lugar de movilización ese puente, con los antecedentes que tiene (por el conflicto con Argentina). Si se busca provocar una reacción del gobierno no se va a lograr. No vamos a perder tiempo en contestar intentos de llamar la atención,porque lo que queremos es mejorar la negociación colectiva de los públicos, y para eso se han creado los ámbitos correspondientes. Ese fue el resultado de la reunión entre el presidente José Mujica y el secretariado del PIT-CNT. Lo demás es ruido mediatico”, sostuvo.
Último Momento
Paro municipal por asamblea
Desde el mediodía de hoy la actividad municipal se encuentra paralizada por la realización de una asamblea de Adeom que tiene lugar en el Palacio Peñarol. La detención de tareas se prolongará durante toda la reunión de los municipales, que se estima culminará al caer la tarde.
En la asamblea se analizará la propuesta de la intendenta Ana Olivera de retirar de los legajos de los funcionarios las suspensiones aplicadas a quienes no asistieron a trabajar cuando se decretó la esencialidad del servicio de recolección de residuos a fines del año pasado, a cambio de firmar el convenio salarial que ofrece la comuna.
La semana pasada, la Lista 2011 -liderada por Emiliano Planells y Camilo Clavijo- propuso en el Consejo Ejecutivo de Adeom que una comisión estudie incrementos salariales a partir de 2013.
En tanto, las listas 17, 1974 y 1980, que encabezan Mabel Lolo y Álvaro Soto, reclaman como condición sine qua non, el levantamiento de las sanciones aplicadas en función del decreto de esencialidad de la basura, de diciembre de 2010.
En la asamblea se analizará la propuesta de la intendenta Ana Olivera de retirar de los legajos de los funcionarios las suspensiones aplicadas a quienes no asistieron a trabajar cuando se decretó la esencialidad del servicio de recolección de residuos a fines del año pasado, a cambio de firmar el convenio salarial que ofrece la comuna.
La semana pasada, la Lista 2011 -liderada por Emiliano Planells y Camilo Clavijo- propuso en el Consejo Ejecutivo de Adeom que una comisión estudie incrementos salariales a partir de 2013.
En tanto, las listas 17, 1974 y 1980, que encabezan Mabel Lolo y Álvaro Soto, reclaman como condición sine qua non, el levantamiento de las sanciones aplicadas en función del decreto de esencialidad de la basura, de diciembre de 2010.
El País Digital
Nacional - SINDICALES
Paro total de ómnibus este miércoles
Paran las cooperativas y también Cutcsa por asamblea; los trabajadores reclaman ante la falta de avance en las negociaciones salariales.
+ - 22.11.2011,
Este miércoles se desarrollará un paro total de transporte que comenzará a las 11 del mediodía y se extenderá hasta la noche.
De la medida participarán las cooperativas de transporte urbano (Coetc, Come, Raincoop y Ucot), al igual que los empleados de Cutcsa quienes paralizarán sus tareas a partir de las 11 de la mañana, según confirmó a El Observador Álvaro Espinoza, presidente del sindicato de Cutcsa. Los trabajadores de las cooperativas empezarán la paralización a las 12 del mediodía.
Según dijo Espinoza a El Observador los trabajadores de Cutcsa se reunirán en asamblea con la finalidad de resolver cuales serán las medidas a tomar ante la falta de un convenio colectivo con los empresarios, el cual se encuentra en negociación aunque sin avances. Por otro lado, los trabajadores de las cooperativas realizarán sobre el mediodía una movilización en 8 de octubre y Propios.
Los trabajadores reclaman un aumento salarial del 2% semestral, mientras que las empresas propusieron aumentar el 2 % anual. Para Espinosa ni desde el gobierno ni desde la Intendencia de Montevideo se busca dar apoyo al reclamo de los trabajadores.
Desde el sindicato de Cutcsa se informó que la normalización de actividades será una vez que termine la asamblea. Mientras tanto, las cooperativas calculan que la paralización se mantendrá hasta horas de la noche.
Por otro lado, desde la empresa Cutcsa se anunció que habrá líneas de emergencia para atender las necesidades de la población, según informó Subrayado.
Paro del transporte por falta de acuerdo con empresas
Mañana las cooperativas de transporte urbano (Coetc, COME, Raincoop y UCOT) paralizan sus servicios. El paro comenzará a las 12 del mediodía y se mantendrá hasta los horarios nocturnos entre las 21 y 22 horas.
Por su parte, la Unión de trabajadores de Cuctsa (UTC) decidió sumarse al paro desde las 11 de la mañana.
El dirigente del sindicato que reúne a los trabajadores de las cooperativas (Ascot), Miguel Marrero, señaló a EL PAÍS digital que "la medida se tomó por la falta de avance en los consejos de salarios".
El sindicato reclama un crecimiento salarial del 16% en los cuatro años que dura el convenio. Esto representa un aumento del 2% semestral. Sin embargo las empresas proponen un aumento del 2% anual.
"Las empresas se niegan a discutir seriamente. Lo que proponen es lo que le otorgan la Intendencia y el ministerio de Economía, pero de recursos propios no proponen nada" agregó Marrero.
Además del paro parcial, los trabajadores se concentrarán en 8 de Octubre y José Batlle y Ordóñez para realizar una movilización.
Por su parte, la Unión de trabajadores de Cuctsa (UTC) decidió sumarse al paro desde las 11 de la mañana.
El dirigente del sindicato que reúne a los trabajadores de las cooperativas (Ascot), Miguel Marrero, señaló a EL PAÍS digital que "la medida se tomó por la falta de avance en los consejos de salarios".
El sindicato reclama un crecimiento salarial del 16% en los cuatro años que dura el convenio. Esto representa un aumento del 2% semestral. Sin embargo las empresas proponen un aumento del 2% anual.
"Las empresas se niegan a discutir seriamente. Lo que proponen es lo que le otorgan la Intendencia y el ministerio de Economía, pero de recursos propios no proponen nada" agregó Marrero.
Además del paro parcial, los trabajadores se concentrarán en 8 de Octubre y José Batlle y Ordóñez para realizar una movilización.
El País Digital
N e s t o r
El consejero de Secundaria, Daniel Guasco, dijo a El Observador que el vicepresidente de la República está desinformado y explicó que si es necesario, se emitirá otro comunicado en rechazo del programa Promejora.
El vicepresidente dijo este martes en radio Sarandí que hay que rediscutir el concepto “autonomía”. Agregó que nunca había visto que un consejo desconcentrado se opusiera al Codicen de la manera que lo hizo Secundaria en el caso del programa Promejora.
Guasco afirmó que es afín a rediscutir el concepto “autonomía” pero desde otro punto de vista. “Estoy de acuerdo con darle a los consejos desconcentrados de la enseñanza la autonomía que les corresponde por ley. Cada consejo debe tener autonomía técnica frente al Codicen y eso hoy no se está respetando”. “Si Astori dijo eso será porque está desinformado o interpreta mal las cosas”, sentenció.
Oposición a Promejora
En la mañana de este martes, cerca de las 11 horas, el Consejo de Educación Secundaria (CES) bajó de su página web el comunicado que había publicado la semana pasada en el que declaraba que no compartía “las orientaciones generales del proyecto” Promejora.
Guasco, representante de los docentes en el CES, declaró a El Observador desconocer a qué se debe esta medida, si a una orden del Codicen o a una iniciativa del CES, dado que sus miembros continúan estando en contra de dicho proyecto.
No obstante, aclaró que el comunicado de la semana pasada de ninguna manera intentó ser un rechazo al proyecto, debido a que “el Codicen todavía no lo había aprobado”. Según explicó, hasta entonces la resolución del Codicen tenía que ver con la aprobación de un marco para llevar a cabo determinados proyectos entre los que se encontraba el programa Promejora. “Ahora sí el proyecto fue aprobado el 19 de noviembre y debemos acatarlo”, agregó.
El sábado el Codicen aprobó por cuatro votos en cinco el proyecto Promejora que impulsa el consejero nacionalista Daniel Corbo, único representante de la oposición en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Guasco manifestó que lo que el CES expresaba en el comunicado de la semana pasada era su disconformidad respecto a los pasos que había seguido el Codicen respecto al programa. “Lo que pedíamos era que se le diera a Secundaria el espacio que le corresponde (según la Ley de Educación Pública) para discutir y analizar el proyecto”.
El comunicado emitido la semana pasada por el CES señalaba como primer punto: “No haber recibido por parte del Codicen el citado proyecto, por lo cual el mismo no cuenta con la aprobación formal de este Consejo”. En segundo lugar que “el Consejo de Educación Secundaria, ante la documentación recibida de las inspectoras participantes de la Comisión Profime, ha analizado y no comparte las orientaciones generales del proyecto ni la estrategia de implementación del mismo” y por último adelantaba que a la brevedad el CES presentaría un documento fundamentando su posición, que nunca fue publicado.
Este comunicado fue el detonante de una crisis en la rama educativa, que tuvo en jaque a las autoridades del ANEP y del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) durante toda la semana pasada, quienes buscaron de todas las formas posibles alinear a las autoridades de Secundaria con el proyecto. Incluso, se llegó a poner en riesgo el acuerdo nacional en materia educativa, dado que la oposición adelantó que si se le hacían modificaciones al programa Promejora, tal como quería Secundaria y el gremio de profesores, entonces no lo aprobaba. La aparente solución llegó el viernes de mano del presidente José Mujica, que estando de gira por México, llamó para exigir que se buscaran los caminos necesarios para que no se pusiera en riesgo el acuerdo nacional y respaldo el proyecto Promejora. El sábado, los consejeros del Codicen llegaron a un nuevo acuerdo, que es el que Guasco señala como válido.
El consejero de Secundaria comentó que en estos días el CES se encuentra en consulta permanente a la espera que de que llegue el nuevo acuerdo del Codicen y que a partir de allí se analizarán las acciones a seguir. En este sentido, adelantó que “si es necesario el CES volverá a sacar otro comunicado que manifieste su rechazo al proyecto”.
Más allá de esto, al mediodía de este martes, Guasco emitió un comunicado en el que revindica su rechazo a “la resolución que obliga al CES a aplicar el Promejora sin resolución previa y aceptación por parte del subsistema (Secundaria), y sin pasar por los organismos correspondientes”. En la misiva señala además que continuará “trabajando en defensa de la autonomía en toda su extensión” y “recorriendo los liceos del país, con el fin de intercambiar con los docentes los proyectos que este Consejo ha aprobado”. Además anuncia que realizará las “consultas legales pertinentes que determinen si la acción consultiva del Codicen (…) puede ser motivo de un recurso que suponga determinar si existe enfrentamiento de competencias entre el CES y el Codicen”. Guasco vuelve a reiterar también, que como representante de los docentes en el CES, pone su cargo “a disposición de los docentes del país”.
Mujica anunció que se quiere reunir con Fenapes "para saber qué proponen".
El viernes 25 de noviembre a las 18 hs
en Crysol se reúnen los compañeros
ex –pres@s polític@s
que estuvieron detenidos en el
Regimiento 9no. de Caballería
y a las 19 hs 30 los que
estuvieron detenidos
en el FUSNA.
en el FUSNA.
Agradecimiento de Madres y Familiares.
Queridos compañera/os
Para Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, hubiera sido imposible plantearse la realización de la Movida de Octubre y el Festival del 5 de noviembre sin la participación y el compromiso de muchos amigos y militantes que sin dudarlo un instante nos acompañaron, algunos desde hace meses otros en el último tramo, en este emprendimiento hasta ahora inédito para Familiares.
Va entonces nuestro apretado abrazo de agradecimiento a:
Cx 30, Canal 5, El Popular, Caras y Caretas, Emisoras del Sodre, M 24, La Diaria, Brecha.
A los comunicadores y conductores de radios y televisión, a los artistas que hicieron posible los spots: Diego Kuropatwa, Marisa Busakr, Marcelo y Sapo Gamboa, La Gran 7, Gustavo Cabrera, Marcelo “Fito” Galli, Leonard y Edgard Mattioli, Jorge Schellemberg, Ema Häberli, Álvaro Carballo, Mariana Lobo y Rodrigo Lillo.
A los compañeros de la Facultad de Ciencias Sociales que vendieron, pegatinearon, repartieron volantes y asumieron la tremenda tarea del puesto de comidas en el Festival.
A Serpaj, Crysol, Iguales y Punto, Niños en Cautiverio Político, Hijos.
A la Familia Bouvier que en su taller imprimieron los afiches, volantes y entradas.
A los puestos de venta de Camisetas: Supermercado Los Amigos, Taller La Molina, Librería Frida, Librería El Altillo; Bar El Tartamudo. Las compañeras y compañeros del interior que tomaron los pedidos.
A Alberto Silva que desde el arranque de la idea estuvo.
A los maquilladora/es, Clowns, recreadores, profes de Educación Física, las compañeras de Plaf de Bellas Artes, a José con sus compas en zancos y tambores.
A todos los artistas, comunicadores y conjuntos que solidariamente estuvieron en el Festival: Diane Denoir, De todas partes, Diablos Verdes, Daniel Viglietti, Falta y Resto, La Gran 7, La Mojigata, “El Alemán”, Washington Carrasco y Cristina Fernández, Rubén Olivera y Mauricio Ubal; a Pata Kramer, Marcelo Gamboa, Samantha Navarro, Christian Cary y sus amigos, Marcelo “Fito” Galli, Mirtha Villa, Emilia Díaz, Pablo Aguirrezabal, Mónica Navarro, María Inés Obaldía, Gonzalo Delgado, Alberto Silva, Alejandra Casablanca y Fabián Cardozo.
A las empresas que suministraron al costo diferentes materiales y servicios.
A la IMM que suministró el escenario, a la Comisión Administradora del Velódromo Municipal que nos cedió el predio.
A los compañeros del Sunca que armaron y desarmaron los andamios que soportaron el telón de fondo.
A los compañeros de Sutel, del SMU y la Emergencia 1727 que hicieron la guardia en el Velódromo.
A Ascott que trasladó a los artistas y músicos.
A Aute que facilitó las sillas.
A los compañeros de Seguridad del Pit- Cnt.
A todos los sindicatos que nos compraron camisetas y vendieron bonos.
A Celia en el trabajo de difusión.
A Pedro que nos apoyó con su experiencia en la organización del puesto de comidas.
A los voluntarios anónimos que siempre estuvieron cuando los necesitamos para un sin fin de tareas.
Gracias a lo recaudado, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos podrá solventar sus tareas por el año próximo, no es poca cosa y queríamos que lo supieran. Pero por sobre todo quedó la tremenda experiencia de haber reunido a muchos compañeros jóvenes que con su alegría y fortaleza nos acompañaron y sabemos que seguirán estando en nuestra lucha por Memoria, Verdad y Justicia.
Abrazo a toda/os
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos Tel: -598-2-9291625 Nicaragua 1332 apto. 205 Montevideo-Uruguay www.familiaresdedesaparecidos. blogspot.com Web: www.desaparecidos.org.uy
rana 059
Västerås, Suecia
N e s t o r
Testimonios de ex presas abusadas
sexualmente
sexualmente
Conozca lo que pasó
– 30 OCTUBRE 2011
Ana es militante del Partido por la Victoria del Pueblo, integra la Mesa Permanente contra la Impunidad, así como la Asociación de Ex Pres@s Polític@s del Uruguay (CRYSOL). A su vez, es una de las 28 mujeres que participa del grupo Denuncia con el cometido de acusar los abusos sexuales realizados durante la pasada dictadura militar uruguaya. Esta es su historia.
El 20 de Julio de 1972 un grupo de militares la secuestró de su casa por su vínculo con la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR33). Allí dejaron montada una ratonera gracias a la cual fueron detenidos al otro día el diariero -se lo mostraron luego de apalearlo-, su madre, una tía, el esposo de ésta y el hijo de ambos. A partir de ese momento Ana, con 20 años de edad, estuvo desaparecida por nueve meses y presa por seis largos años.
Primero la llevaron al 4º de Caballería, luego al 9º, después a la Escuela de Armas y Servicios y por último al Penal de Punta de Rieles: en el medio tuvo una larga estadía en el Hospital Militar debido a un tratamiento que le aplicaron porque supuestamente padecía el Mal de Koch o Pot (tuberculosis en los huesos), enfermedad diagnosticada por el médico Nelson Marabotto pero que en realidad nunca tuvo. Una de las secuelas de dicho tratamiento fue una polineuritis medicamentosa con la cual convive hasta el día de hoy.
Ana acudió desde un principio al llamado que se hizo para denunciar la violencia sexual que sufrió durante el terrorismo de Estado. Tiene la fuerte convicción de que es hora de que se conozcan las atrocidades que vivieron. “Denunciamos por un compromiso moral. Yo no quiero que ésto vuelva a pasar, hay gente que vive en el limbo y no tiene ni idea de que todo ésto sucedió. También pensamos en las mujeres que siguen siendo violadas en todos los ámbitos sociales. Pretendemos que estos delitos no se sigan callando”. Mientras abraza a su nieto de tres años me mira y dice: “Pensando en ellos también, que nunca les vaya a pasar lo que vivimos nosotros”.
Violencia sexual: herramienta para torturar
El grupo denuncia que la violencia sexual fue aplicada sistemáticamente a mujeres y hombres durante todo el proceso de dictadura. La utilizaron como una herramienta para “denigrar y destruir al ser humano”.
A Ana le cuesta mucho decirme que la violaron, que fue en tres oportunidades. Todos podemos pensar que es uno de los hechos más horribles y asqueantes de su vida pero nunca vamos a poder entenderla cabalmente, y ella lo sabe. Así lo escribió en el texto de su denuncia: “Fui llevada por el Sargento Gómez a dialogar con (Gilberto) Vázquez. (…) Comenzó a tocarme y el terror se apoderó de mi ser entero. Siempre había pensado que si alguna vez estaría expuesta a eso, me defendería, lo patearía, mordería, pero no lo hice, quedé inmóvil. Recuerdo su cara déspota cuando me mandó devolver al calabozo, el tono burlón de Gómez cuando me llevaba. Desde esa noche algo se murió en mí, me sentí sucia, maldije mi género, no lograba entender por qué no me había defendido, era la peor tortura. Dos noches después se repitió la pesadilla, esa vez intenté defenderme, zafarme, le gritaba, pero no logré detenerlo”. (…) “Luego me llevaron al 4º de caballería, careos, plantones y Vázquez nuevamente, me despertaba asco, pero debo reconocer que le temía realmente. Cuando me llevaban rumbo a Punta de Rieles me preguntó socarronamente si se me había pasado el miedo, a lo que yo le contesté: ‘lo peor lo viví aquí hace unos meses’. Se burló de mí y me dijo: ‘No existieron violaciones, fue todo hormonal’. Me sentí muy mal, y me seguí torturando”.
Ana contó que no sólo abusaban de ellas sino que las molestaban: “En el noveno se quedaban nuestras bombachas como trofeo, las colgaban. A veces venían de noche y te levantaban las sábanas mientras dormías”. Lo mismo pasaba cuando las interrogaban, si no hablaban las amenazaban con llevarlas al “cuarto de las papas”. Así le llamaban los torturadores a cualquier cuarto cerrado que les permitiera abusar de sus víctimas.
El Talón de Aquiles
Los militares estudiaron para torturar, estaban preparados para ello. Sabían lo que le dolía más a cada uno, tanto en el plano físico como psíquico. El punto débil de Ana era la maternidad. Un año antes de caer presa falleció su primera hija con pocos años de vida. Se llamaba Daniela. Gilberto Vázquez se aprovechó de este hecho traumático, la amenazaba con llevarla al cementerio donde estaba enterrada su hija y abrirle el cajón, para lograr que hablara.
Usaban la maternidad en su contra todo el tiempo, tan es así que cuando se enfermó los médicos le dijeron que iba a quedar estéril. “Yo quería morirme, y algo les creí porque había leído sobre la enfermedad y sabía que era posible. Eran macabros”.
Una vez liberada, como la mayoría de los ex presos políticos, Ana siguió ligada a la represión. Quedó en libertad vigilada y debía firmar todas las semanas para comprobar su presencia en el país. El día en que debía dar a luz a su cuarta hija tenía programada una cesárea a las 16 horas. “Fui a la una a firmar y pensé que a las tres ya podía irme para el Casmu. ¿Puedes creer que me tuvieron de plantón hasta las cuatro? Estaba con mi hijo mayor que en ese momento era chico y estaba insoportable y se hizo pichí encima porque no podíamos ir al baño. Cuando vino el teniente le dije: ustedes son locos. Me dejaron ir. Cuando llego al sanatorio mi marido y la doctora estaban en un ataque”.
Para quienes luchaban contra la “subversión” que un militante fuera mujer era un “doble pecado”, lo cual se lo hacían sentir permanentemente a las presas. “Para ellos te habías rebelado frente a las leyes de la sociedad, en las cuales las mujeres están para tener hijos y cocinar. Nosotras habíamos optado por otra cosa. Nos decían: vos te lo buscaste, o te hacían sentir que te habían usado, a mí me lo decían permanentemente”, contó Ana.
Después del infierno…
El abuso, la represión y el maltrato dejaron secuelas físicas y psíquicas en las víctimas. Si bien Ana ha hecho terapia, 30 años después de lo sucedido no ha logrado abrirse, dejar de sentir culpa, inclusive llorar. “Me han pasado cosas horribles, se murieron mis padres, mi hijo tuvo un accidente espantoso y alguna lágrima se dispara pero no lloro”. Tampoco le contó a su familia cómo fue abusada. Ella piensa que sus hijos lo saben, pero nunca se lo preguntaron. “Nunca lo pude hablar con ninguna de mis dos parejas. Lo intenté muchas veces y no pude. Y con mi segundo esposo, que estuvo preso, hablábamos de la tortura física, pero de esto otro no. En un momento mi marido me llegó a decir: la guerrillera mató a la ternura. Porque yo me trababa, había una parte de mí que no quería saber nada con tener relaciones, me acordaba de Gilberto Vázquez y chau. Recién se lo pude contar a una psicóloga por primera vez en el 2009”.
“Lo que me pasó lo viví durante toda mi existencia como una culpa”. Ana, como la mayoría de las víctimas de violación, se reprocha el no haber tenido fuerzas suficientes como para defenderse. Durante los años de cárcel junto a sus compañeras, nunca lo contó. La estigmatización y el pudor con respecto a lo sucedido les impedía hablarlo. Las ganas de salir adelante y el no aferrarse al pasado también jugaron un rol importante. “Hoy me doy cuenta, gracias a la terapia, que yo no podía hacer nada en ese momento; de todas maneras hay una parte que no quiero dejar salir y todavía me hace sentir mal. Es como que lo guardé, lo cerré con mil llaves y las tiré”. Ana asegura que la culpa persiste hasta el día de hoy.
La denuncia
Con la Ley de Caducidad todavía vigente y la discusión de la prescriptibilidad de los delitos realizados durante la dictadura, muchas mujeres que tenían planeado denunciar dejaron el grupo por miedo a que sus esfuerzos y la exposición que iban a sufrir no sirvan de nada. Ana confirmó que temen ser revictimizadas una vez presentada la denuncia. “Nuestra expectativa es que sirva. La única batalla que se pierde es la que no se lucha. Además, ¿Qué ejemplo le dejamos a las nuevas generaciones sino peleamos por esto? No es justo”. También dejó en claro que si son llamadas a careos, lo van a evaluar, son conscientes de que puede pasar pero no quieren enfrentarse a eso. “A veces pienso que si lo veo (Gilberto Vázquez) lo golpeo por todos los años que me hizo sentir que una parte de mi era sucia. Él está preso pero nunca lo denunciaron por esto. Hay compañeras que les asusta eso, no los quieren ver”.
Es la primera vez que Ana se enfrenta a lo que le sucedió. Quiere gritarlo a los cuatro vientos pero todavía hay miedos que la frenan. Afirma que contarlo es como volver a vivirlo, por eso se vuelve tan difícil, por eso tantas compañeras no quieren ni pueden hablarlo, menos denunciarlo.
Florencia Pagola
rana 059
Västerås, Suecia
CRISIS EDUCATIVA
Mujica se reunió con la directora de Secundaria; Guasco dispuesto a renunciar
La directora general de Secundaria, Pilar Ubilla, se reunió este mediodía con el presidente José Mujica en la sede de la Presidencia, según confiaron a EL PAÍS digital fuentes de Secundaria.
Ante la crisis que se desató en la educación pública en los últimos 15 días, ayer Mujica comunicó en el Consejo de Ministros que mantendría reuniones con los diferentes actores de la educación para escuchar sus puntos de vista.
En la tarde de ayer, el presidente se reunió con integrantes del comité ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), quienes le entregaron documentos sobre su visión de los problemas del sistema educativo.
En la tarde, Ubilla participará de la sesión del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), junto a los directores generales de los demás consejos desconcentrados.
A pesar del acuerdo al que llegó el Codicen el sábado, hasta ayer Secundaria mantenía su postura de rechazo al Pro-Mejora, según manifestaron a El País dirigentes de Fenapes que estuvieron reunidos con el consejero de Secundaria, Daniel Guasco.
DESACUERDO. Mientras tanto, el representante de los docentes en el Consejo de Educación Secundaria (CES), Daniel Guasco, dio a conocer su decisión de poner el cargo a disposición de los profesores en una carta publicada en la página web de la institución.
En la misiva, Guasco puso su cargo "a disposición de los profesores del país".
Esta es una de las medidas que tomará el consejero a raíz del la "resolución que obliga al CES a aplicar Promejora, sin resolución previa y aceptación por parte del subsistema, y sin pasar por los organismos correspondientes", expresa en el documento.
También indica que se realizarán consultas legales para determinar si la acción del Consejo Directivo Central (Codicen) "puede ser motivo de un recurso que suponga determinar si existe enfrentamiento de competencias entre el CES y el Codicen".
Según Guasco, el Codicen "violentó la normativa vigente imponiendo un proyecto educativo contra la voluntad del CES".
Además, el documento indica que se colgará en la misma página web "nuestra opinión" sobre Promejora.
Guasco expresa que seguirá trabajando en defensa de la autonomía "en toda su extensión" y continuará recorriendo liceos en todo el país para de intercambiar con los docentes los proyectos aprobados por el Consejo.
Ante la crisis que se desató en la educación pública en los últimos 15 días, ayer Mujica comunicó en el Consejo de Ministros que mantendría reuniones con los diferentes actores de la educación para escuchar sus puntos de vista.
En la tarde de ayer, el presidente se reunió con integrantes del comité ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), quienes le entregaron documentos sobre su visión de los problemas del sistema educativo.
En la tarde, Ubilla participará de la sesión del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), junto a los directores generales de los demás consejos desconcentrados.
A pesar del acuerdo al que llegó el Codicen el sábado, hasta ayer Secundaria mantenía su postura de rechazo al Pro-Mejora, según manifestaron a El País dirigentes de Fenapes que estuvieron reunidos con el consejero de Secundaria, Daniel Guasco.
DESACUERDO. Mientras tanto, el representante de los docentes en el Consejo de Educación Secundaria (CES), Daniel Guasco, dio a conocer su decisión de poner el cargo a disposición de los profesores en una carta publicada en la página web de la institución.
En la misiva, Guasco puso su cargo "a disposición de los profesores del país".
Esta es una de las medidas que tomará el consejero a raíz del la "resolución que obliga al CES a aplicar Promejora, sin resolución previa y aceptación por parte del subsistema, y sin pasar por los organismos correspondientes", expresa en el documento.
También indica que se realizarán consultas legales para determinar si la acción del Consejo Directivo Central (Codicen) "puede ser motivo de un recurso que suponga determinar si existe enfrentamiento de competencias entre el CES y el Codicen".
Según Guasco, el Codicen "violentó la normativa vigente imponiendo un proyecto educativo contra la voluntad del CES".
Además, el documento indica que se colgará en la misma página web "nuestra opinión" sobre Promejora.
Guasco expresa que seguirá trabajando en defensa de la autonomía "en toda su extensión" y continuará recorriendo liceos en todo el país para de intercambiar con los docentes los proyectos aprobados por el Consejo.
El País Digital
Astori: "El desencuentro institucional ya fue superado"
El vicepresidente Danilo Astori expresó que todos los partidos políticos aceptaron la prórroga que el gobierno pidió en el día de ayer para presentar la agenda educativa.
"El pedido fue aceptado inmediatamente por todos los partidos y el mismo se debió a que con motivo de los problemas institucionales que tuvimos la semana pasada se pudo avanzar muy poco en el trabajo sustantivo, en el contenido de la propuesta", expresó el jerarca a radio Sarandí.
Según Astori, "ese desencuentro institucional ya fue superado" y tras este aplazamiento la línea de trabajo será la ya convenida. También el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, dio por terminada la crisis ayer, tras el Consejo de Ministros, pero el Consejo de Secundaria mantiene su actitud de rechazo al progama Promejora.
"El presidente convocará a quienes en nombre de los partidos y sectores han participado en este trabajo y también a un grupo de actores profesionales de la educación para que, ojala actuando coordinadamente, se lleven a la práctica las propuestas o lineamientos", subrayó.
En cuanto a las "diferencias institucionales", Astori confesó que son "inocultables". "No recuerdo otra situación, particularmente en el sistema de educación pública, en que un Consejo se oponga explícitamente y lo haga público, a una disposición del Comité Directivo Central".
Según el vicepresidente, la situación dada en la Educación y los diferentes organismos que la componen, obedece a conceptos diferentes que existen en cuanto al escenario de política de educación. "El país tiene que tener una política educativa nacional y la tiene que diseñar el gobierno, lo haga por acuerdo o no con el resto de los partidos ", agregó.
Astori subrayó además que a su entender la política educativa nacional "no puede ser diseñada por una rama de la enseñanza".
Para el vicepresidente lo esencial es "discutir el concepto de autonomía" y quedarse en la situación actual. "Dejar la situación como está ahora es seguir fragmentando la sociedad y haciendo que se vayan separando los centros según la categoría socioeconómica de los jóvenes que atienden. Eso es lo que está pasando hoy", explicó.
"Creo que quedaron problemas sin resolver en el anterior gobierno, sin duda. Y eso se ve ahora y se paga ahora. Quedaron conceptos que en algunos casos permanecieron sumergidos, ocultos, u opacados por otros. Lo importante es, en primer lugar, tener conciencia de que tenemos problemas, porque si no tenemos conciencia de que tenemos problemas de tipo elemental, como discutir el concepto de autonomía, nos va a costar resolverlos y vamos a seguir dejando pasar el tiempo como en años anteriores", destacó.
"El pedido fue aceptado inmediatamente por todos los partidos y el mismo se debió a que con motivo de los problemas institucionales que tuvimos la semana pasada se pudo avanzar muy poco en el trabajo sustantivo, en el contenido de la propuesta", expresó el jerarca a radio Sarandí.
Según Astori, "ese desencuentro institucional ya fue superado" y tras este aplazamiento la línea de trabajo será la ya convenida. También el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, dio por terminada la crisis ayer, tras el Consejo de Ministros, pero el Consejo de Secundaria mantiene su actitud de rechazo al progama Promejora.
"El presidente convocará a quienes en nombre de los partidos y sectores han participado en este trabajo y también a un grupo de actores profesionales de la educación para que, ojala actuando coordinadamente, se lleven a la práctica las propuestas o lineamientos", subrayó.
En cuanto a las "diferencias institucionales", Astori confesó que son "inocultables". "No recuerdo otra situación, particularmente en el sistema de educación pública, en que un Consejo se oponga explícitamente y lo haga público, a una disposición del Comité Directivo Central".
Según el vicepresidente, la situación dada en la Educación y los diferentes organismos que la componen, obedece a conceptos diferentes que existen en cuanto al escenario de política de educación. "El país tiene que tener una política educativa nacional y la tiene que diseñar el gobierno, lo haga por acuerdo o no con el resto de los partidos ", agregó.
Astori subrayó además que a su entender la política educativa nacional "no puede ser diseñada por una rama de la enseñanza".
Para el vicepresidente lo esencial es "discutir el concepto de autonomía" y quedarse en la situación actual. "Dejar la situación como está ahora es seguir fragmentando la sociedad y haciendo que se vayan separando los centros según la categoría socioeconómica de los jóvenes que atienden. Eso es lo que está pasando hoy", explicó.
"Creo que quedaron problemas sin resolver en el anterior gobierno, sin duda. Y eso se ve ahora y se paga ahora. Quedaron conceptos que en algunos casos permanecieron sumergidos, ocultos, u opacados por otros. Lo importante es, en primer lugar, tener conciencia de que tenemos problemas, porque si no tenemos conciencia de que tenemos problemas de tipo elemental, como discutir el concepto de autonomía, nos va a costar resolverlos y vamos a seguir dejando pasar el tiempo como en años anteriores", destacó.
El País Digital
Nacional - AUTONOMÍA DE DESCONCENTRADOS
Guasco: Astori está “desinformado”
El consejero de Secundaria dijo a El Observador que si es necesario Secundaria sacará otro comunicado en rechazo al Promejora. Este martes, Guasco emitió un comunicado al respecto
El consejero de Secundaria, Daniel Guasco, dijo a El Observador que el vicepresidente de la República está desinformado y explicó que si es necesario, se emitirá otro comunicado en rechazo del programa Promejora.
El vicepresidente dijo este martes en radio Sarandí que hay que rediscutir el concepto “autonomía”. Agregó que nunca había visto que un consejo desconcentrado se opusiera al Codicen de la manera que lo hizo Secundaria en el caso del programa Promejora.
Guasco afirmó que es afín a rediscutir el concepto “autonomía” pero desde otro punto de vista. “Estoy de acuerdo con darle a los consejos desconcentrados de la enseñanza la autonomía que les corresponde por ley. Cada consejo debe tener autonomía técnica frente al Codicen y eso hoy no se está respetando”. “Si Astori dijo eso será porque está desinformado o interpreta mal las cosas”, sentenció.
Oposición a Promejora
En la mañana de este martes, cerca de las 11 horas, el Consejo de Educación Secundaria (CES) bajó de su página web el comunicado que había publicado la semana pasada en el que declaraba que no compartía “las orientaciones generales del proyecto” Promejora.
Guasco, representante de los docentes en el CES, declaró a El Observador desconocer a qué se debe esta medida, si a una orden del Codicen o a una iniciativa del CES, dado que sus miembros continúan estando en contra de dicho proyecto.
No obstante, aclaró que el comunicado de la semana pasada de ninguna manera intentó ser un rechazo al proyecto, debido a que “el Codicen todavía no lo había aprobado”. Según explicó, hasta entonces la resolución del Codicen tenía que ver con la aprobación de un marco para llevar a cabo determinados proyectos entre los que se encontraba el programa Promejora. “Ahora sí el proyecto fue aprobado el 19 de noviembre y debemos acatarlo”, agregó.
El sábado el Codicen aprobó por cuatro votos en cinco el proyecto Promejora que impulsa el consejero nacionalista Daniel Corbo, único representante de la oposición en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Guasco manifestó que lo que el CES expresaba en el comunicado de la semana pasada era su disconformidad respecto a los pasos que había seguido el Codicen respecto al programa. “Lo que pedíamos era que se le diera a Secundaria el espacio que le corresponde (según la Ley de Educación Pública) para discutir y analizar el proyecto”.
El comunicado emitido la semana pasada por el CES señalaba como primer punto: “No haber recibido por parte del Codicen el citado proyecto, por lo cual el mismo no cuenta con la aprobación formal de este Consejo”. En segundo lugar que “el Consejo de Educación Secundaria, ante la documentación recibida de las inspectoras participantes de la Comisión Profime, ha analizado y no comparte las orientaciones generales del proyecto ni la estrategia de implementación del mismo” y por último adelantaba que a la brevedad el CES presentaría un documento fundamentando su posición, que nunca fue publicado.
Este comunicado fue el detonante de una crisis en la rama educativa, que tuvo en jaque a las autoridades del ANEP y del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) durante toda la semana pasada, quienes buscaron de todas las formas posibles alinear a las autoridades de Secundaria con el proyecto. Incluso, se llegó a poner en riesgo el acuerdo nacional en materia educativa, dado que la oposición adelantó que si se le hacían modificaciones al programa Promejora, tal como quería Secundaria y el gremio de profesores, entonces no lo aprobaba. La aparente solución llegó el viernes de mano del presidente José Mujica, que estando de gira por México, llamó para exigir que se buscaran los caminos necesarios para que no se pusiera en riesgo el acuerdo nacional y respaldo el proyecto Promejora. El sábado, los consejeros del Codicen llegaron a un nuevo acuerdo, que es el que Guasco señala como válido.
El consejero de Secundaria comentó que en estos días el CES se encuentra en consulta permanente a la espera que de que llegue el nuevo acuerdo del Codicen y que a partir de allí se analizarán las acciones a seguir. En este sentido, adelantó que “si es necesario el CES volverá a sacar otro comunicado que manifieste su rechazo al proyecto”.
Más allá de esto, al mediodía de este martes, Guasco emitió un comunicado en el que revindica su rechazo a “la resolución que obliga al CES a aplicar el Promejora sin resolución previa y aceptación por parte del subsistema (Secundaria), y sin pasar por los organismos correspondientes”. En la misiva señala además que continuará “trabajando en defensa de la autonomía en toda su extensión” y “recorriendo los liceos del país, con el fin de intercambiar con los docentes los proyectos que este Consejo ha aprobado”. Además anuncia que realizará las “consultas legales pertinentes que determinen si la acción consultiva del Codicen (…) puede ser motivo de un recurso que suponga determinar si existe enfrentamiento de competencias entre el CES y el Codicen”. Guasco vuelve a reiterar también, que como representante de los docentes en el CES, pone su cargo “a disposición de los docentes del país”.
Examen oral
La DiariaMujica anunció que se quiere reunir con Fenapes "para saber qué proponen".
El presidente del Codicen, José Seoane, fue respaldado en su cargo ayer por José Mujica. Según explicó el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, en la reunión del Consejo de Ministros el principal mandatario comunicó su reconocimiento a lo actuado por el Codicen, y su reconocimiento y agradecimiento muy especial al profesor Seoane y su respaldo para continuar en el cargo. En el gabinete, Mujica dijo, además, que quiere reunirse con la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) para "saber qué proponen".
Ehrlich explicó que la resolución tomada por el Codicen el sábado, en la que se ratifica la implementación del proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora Educativa (Promejora), "contempla algunas de las preocupaciones que llevaran al Consejo de Educación Secundaria [CES] a no manifestar su aprobación", e introduce cambios para enfatizar el "carácter experimental" del plan y "la importancia de que los distintos actores involucrados puedan hacer llegar sus evaluaciones una vez puesto en marcha".
En el seno del Consejo de Ministros se consideró que con el acuerdo alcanzado en el Codicen el diferendo con el CES quedó "momentáneamente saldado", aunque desde Secundaria los consejeros no se han manifestado. Ehrlich dijo que "no está arriba de la mesa" la posibilidad de cambiar a los consejeros de Secundaria: "La remoción de autoridades por parte del Codicen está definida por norma, requiere una mayoría particular y una fundamentación, tiene que ser por delito, omisión o incapacidad", explicó.
La Fenapes emitió ayer un comunicado en el que cuestiona la actitud del Codicen respecto a la aprobación del proyecto. "El proyecto Promejora, que se trata de imponer, no atiende expresamente ninguna de las graves situaciones emergentes de la crisis general del sistema educativo público-estatal y en particular de Secundaria. Se trata sólo de una expresión más de las modificaciones regresivas que se impulsan en la educación y de un engaño general respecto a los reales contenidos del mismo. El proceso por el cual el Codicen adopta resolución es un grave ejemplo más de la intromisión político-partidaria en los asuntos de la educación y una flagrante violación de la autonomía del ente", señala. Detalla que el Codicen no cumplió con los artículos 59 y 70 de la Ley de Educación, "al no aceptar la propuesta del CES de incorporar al estudio del proyecto a la ATD [Asamblea Técnico Docente], pese a que la consulta a la misma es preceptiva, pues el licenciado [Daniel] Corbo se opuso a ello", en cuestionamiento al consejero designado por la oposición.
Agregan que los problemas de la enseñanza se deben a que no hay un "proyecto general educativo" consensuado, y que hay "escasez de recursos para los asuntos más elementales", lo que se refleja en "trabajadores de la educación duramente presionados y desconocidos en su esfuerzo". Reclama "modificar radicalmente la gestión institucional burocrática y centralizada en el Codicen" y la convocatoria a un Congreso Nacional de la Educación "con amplia participación y carácter vinculante".
Ehrlich confirmó que la propuesta "se comenzará a aplicar en marzo de 2012" en 20 centros de estudio, y desmintió que lleve a "un financiamiento diferencial" de los liceos o escuelas: "No es el caso, se trata de estimular y fortalecer la mayor autonomía para poder asumir con responsabilidad una flexibilización de sus propuestas", y recordó que la adhesión de los centros es voluntaria.
En tanto, por la demora generada por este conflicto, el Ejecutivo resolvió pedirle una semana más de plazo a la oposición para presentar el documento a debatir sobre una agenda para el cambio educativo. El plazo inicial era el 27 de noviembre.
El representante de Fenapes, Manuel Oroño, dijo a El Espectador que la resolución del Codicen de mantener el programa es un avasallamiento al Consejo de Educación Secundaria.
Oroño agregó que el domingo en la Asamblea de Fenapes evaluarán qué otras medidas se tomarán.
Por otro lado, sobre la reunión que mantuvieron ayer con el Presidente José Mujica detalló que le presentaron una serie de propuestas sobre la educación en general, pero que no hablaron específicamente del plan Promejora.
Actualidad y desmesura en el ojo izquierdo
Sobre mí
Todo el mundo escribe desde alguna parte. Un montón de vida, de alegría y de dolor y hasta de muerte que se amontonan palabra por palabra. De todo aquello que defina a una persona, me precio de haber sido siempre un militante y, sobre todas las cosas, de no estar arrepentido. Más allá o más acá, he sido periodista frecuente y bioquímico ocasional. Nací en La Habana en marzo del 79, crecí en el Uruguay post dictadura y ahora estudio un doctorado en la Universidad Nacional de Quilmes.
Publicado en Montevideo Portal
21.11.2011 11:18 / Mis artículos
Ehrlich explicó que la resolución tomada por el Codicen el sábado, en la que se ratifica la implementación del proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora Educativa (Promejora), "contempla algunas de las preocupaciones que llevaran al Consejo de Educación Secundaria [CES] a no manifestar su aprobación", e introduce cambios para enfatizar el "carácter experimental" del plan y "la importancia de que los distintos actores involucrados puedan hacer llegar sus evaluaciones una vez puesto en marcha".
En el seno del Consejo de Ministros se consideró que con el acuerdo alcanzado en el Codicen el diferendo con el CES quedó "momentáneamente saldado", aunque desde Secundaria los consejeros no se han manifestado. Ehrlich dijo que "no está arriba de la mesa" la posibilidad de cambiar a los consejeros de Secundaria: "La remoción de autoridades por parte del Codicen está definida por norma, requiere una mayoría particular y una fundamentación, tiene que ser por delito, omisión o incapacidad", explicó.
La Fenapes emitió ayer un comunicado en el que cuestiona la actitud del Codicen respecto a la aprobación del proyecto. "El proyecto Promejora, que se trata de imponer, no atiende expresamente ninguna de las graves situaciones emergentes de la crisis general del sistema educativo público-estatal y en particular de Secundaria. Se trata sólo de una expresión más de las modificaciones regresivas que se impulsan en la educación y de un engaño general respecto a los reales contenidos del mismo. El proceso por el cual el Codicen adopta resolución es un grave ejemplo más de la intromisión político-partidaria en los asuntos de la educación y una flagrante violación de la autonomía del ente", señala. Detalla que el Codicen no cumplió con los artículos 59 y 70 de la Ley de Educación, "al no aceptar la propuesta del CES de incorporar al estudio del proyecto a la ATD [Asamblea Técnico Docente], pese a que la consulta a la misma es preceptiva, pues el licenciado [Daniel] Corbo se opuso a ello", en cuestionamiento al consejero designado por la oposición.
Agregan que los problemas de la enseñanza se deben a que no hay un "proyecto general educativo" consensuado, y que hay "escasez de recursos para los asuntos más elementales", lo que se refleja en "trabajadores de la educación duramente presionados y desconocidos en su esfuerzo". Reclama "modificar radicalmente la gestión institucional burocrática y centralizada en el Codicen" y la convocatoria a un Congreso Nacional de la Educación "con amplia participación y carácter vinculante".
Ehrlich confirmó que la propuesta "se comenzará a aplicar en marzo de 2012" en 20 centros de estudio, y desmintió que lleve a "un financiamiento diferencial" de los liceos o escuelas: "No es el caso, se trata de estimular y fortalecer la mayor autonomía para poder asumir con responsabilidad una flexibilización de sus propuestas", y recordó que la adhesión de los centros es voluntaria.
En tanto, por la demora generada por este conflicto, el Ejecutivo resolvió pedirle una semana más de plazo a la oposición para presentar el documento a debatir sobre una agenda para el cambio educativo. El plazo inicial era el 27 de noviembre.
Fenapes mantendrá denuncia contra Promejora
22.11.2011 | 19.22 El Espectador
En tanto, la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) anunció que mantendrá la campaña de denuncia contra el programa Promejora.
El representante de Fenapes, Manuel Oroño, dijo a El Espectador que la resolución del Codicen de mantener el programa es un avasallamiento al Consejo de Educación Secundaria.
Oroño agregó que el domingo en la Asamblea de Fenapes evaluarán qué otras medidas se tomarán.
Por otro lado, sobre la reunión que mantuvieron ayer con el Presidente José Mujica detalló que le presentaron una serie de propuestas sobre la educación en general, pero que no hablaron específicamente del plan Promejora.
Actualidad y desmesura en el ojo izquierdo
Sobre mí
Todo el mundo escribe desde alguna parte. Un montón de vida, de alegría y de dolor y hasta de muerte que se amontonan palabra por palabra. De todo aquello que defina a una persona, me precio de haber sido siempre un militante y, sobre todas las cosas, de no estar arrepentido. Más allá o más acá, he sido periodista frecuente y bioquímico ocasional. Nací en La Habana en marzo del 79, crecí en el Uruguay post dictadura y ahora estudio un doctorado en la Universidad Nacional de Quilmes.
http://blogs.montevideo.com. |
Publicado en Montevideo Portal
21.11.2011 11:18 / Mis artículos
Tal como podía vaticinarse a partir de una suma incontenible de indicios además de las predicciones científicas de los sondeos de opinión pública, el Partido Popular, purísimo heredero de la Falange franquista liderado por Mariano Rajoy, obtuvo un triunfo aplastante en las elecciones generales de España, alcanzando la primera magistratura y la mayoría absoluta en el congreso, al tiempo de que el gobernante Partido Socialista Obrero Español experimentó la más pronunciada derrota desde que existe.
Las inmediatas causas alegadas por los derrotados para explicar la victoria de la derecha conservadora tradicionalista y ultracatólica refieren a la reacción social ante la gravísima crisis económica que vive Europa y España en particular, donde ya son cinco millones de personas las que se encuentran sin empleo. De este modo, el triunfo de Rajoy se inscribiría en la tendencia victoriosa global, en el viejo continente, del voto castigo, lo que le ha venido costando el cargo a gobiernos “progresistas”, pero también –dicen- a “conservadores” bajo una lógica irreductible de culpabilizar a los políticos que ostenten circunstancialmente el cargo, con independencia de otras disquisiciones ideológicas más profundas.
Esa es la hipótesis que esgrimen los “cuadros” políticos del PSOE. Su candidato Alfredo Pérez Rubalcaba pierde porque el momento económico no distingue. Pierde, porque desde que se disparó la crisis el año pasado, cinco gobiernos sometidos a elecciones han sido castigados por los electores, tanto de “izquierda” como de “derecha”.
Así citan el caso de la derrota histórica del laborismo de Gordon Brown – a eso llaman la izquierda inglesa- frente a los conservadores de David Cameron en mayo de 2010. El triunfo, por primera vez, de la derecha liberal de Mark Rutte frente a la socialdemocracia holandesa –que, naturalmente, sería la izquierda – con el avance descomunal de las expresiones xenófobas que triplicaron el número de escaños en el parlamento, convirtiéndose en la tercera fuerza política del país de los tulipanes. Citan la derrota grosera de José Sócrates en Portugal el pasado mes de junio, cuando el Partido Socialista portugués alcanzó su piso en décadas. Pero también recuerdan que la crisis se tragó al Fianna Fáil, que venía gobernando Irlanda parejo desde los años 30 y a la derecha gobernante del Partido Liberal de Dinamarca, derrotado por una pléyade opositora liderada por la socialdemocracia Helle Thorning-Schmidt. Éste último un caso especial, porque el partido liberal danés se llama Venstre, que significa “izquierda” en español, pero además de ser de derecha, lo preside nada menos que el secretario general y portavoz de la OTAN, el repugnante Anders Fogh Rasmussen.
Sin embargo, los antecedentes del costo político variopinto de la crisis no se detienen ahí. Ya vimos como una suerte de golpe de Estado franco-alemán en Grecia obligó a dimitir a Georgios Papandreu, no sin antes hacerlo tragar el referéndum que tuvo la audacia de sugerir tras meses de huelgas y manifestaciones, dejándole claro al mundo que ningún pronunciamiento inoportuno del pueblo podía poner en riesgo la “salida” a la crisis diseñada en la altas esferas de Europa. Y pocos días de después, lo que no había podido su pasión por la prostitución de menores, el bunga bunga y la corrupción masiva, lo pudo su debilidad para aplicar el ajuste e Il cavaliere Silvio Berlusconi también fue devorado por orden del “mercado” al que siempre había servido, aunque él responsabilice de su desplome a ocho míseros traidores.
En definitiva, este tipo de razonamiento autoindulgente que exponen, entre otros, los Think tanks de la socialdemocracia español, otorga el triunfo automático a los opositores y la derrota consecuente de los oficialismos. En la medida en que una crisis arrasadora y exógena, como un tsunami que vendría de otra parte, lo sumerge todo, los pobres gobiernos no serían otra cosa que un sofisticado chivo expiatorio sobre los que depositar la culpa de sucesos sin responsabilidad humana. Sin embargo, razonar así, en mi opinión, es un hito importante en la ruta del suicidio de la política, a lo que, por supuesto, no estamos obligados.
La derrota del PSOE va a tener tremendas consecuencias en los derechos civiles conquistados por la sociedad española y en el alcance del sistema público. Es muy probable que durante el gobierno de Rajoy, España retroceda en el sistema de derechos adquiridos por las minorías, por los inmigrantes y por los más débiles. Ni el matrimonio igualitario, ni el derecho al aborto, ni la ley de dependencia que protege a los que no pueden valerse por sí mismos forman parte de lo admisible, ni siquiera de lo tolerable por el posfranquismo. También es evidente que la educación y la salud pública van a ser castigados como corresponde por un derechista y neoliberal de fuste, en consonancia con las necesidades de “recorte”. Los jóvenes van a estar peor en una sociedad donde, como ha señalado el periodista Arturo González en su blog de Público “se reunieron más falangistas en el Valle de los Caídos que indignados en la Puerta del Sol”.
Pero este resultado electoral impone otras reflexiones, al menos para la izquierda que se precie a sí misma. La primera, según observo, es que la izquierda no puede ni debe disociarse en una propuesta política que, sin cuestionar los fundamentos económicos del sistema o del orden que impera a nivel mundial, se restringe a mejorar las políticas sociales o la legislación civil. A eso es lo que se califica en el organigrama de etiquetas distribuidas por el poder como “izquierda moderna”. La “izquierda moderna” sería la forma organizada de cierta liberalidad social y civilizatoria que se enfrenta al oscurantismo autoritario y religioso, se enfrenta a las diversas formas de discriminación y xenofobia y da impulso a ciertas políticas de bienestar social, pero nunca debate el modelo de acumulación económica ni, por cierto, incide ni un palmo en la desigualdad. La economía está fuera de la órbita de lo políticamente abordable, fuera de la órbita de la democracia, fuera de la órbita humana. Si se acepta esa concesión, se ingresa en el club de la sensatez adjudicada por los aparatos ideológicos que operan en el mundo. Si no se acepta eso, rápidamente el poder, en principio echando mano a los mass media, te ubicará en el inframundo del populismo y las tiranías, incluso si se cuenta con un respaldo electoral sostenido y comprobable.
En este momento dos países europeos están siendo gobernados de forma directa por “técnicos”- Grecia e Italia, luego de la dimisión de sus gobernantes- elegidos casi literalmente por el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional para aplicar un ajuste severo que, y eso en América Latina lo sabemos bien, lejos de resolver la situación crítica, va a agravarla, cargando sobre la mayorías más débiles el costo de una crisis que no provocaron. Recortes de salarios públicos, jubilaciones, prestaciones sociales, gasto público en educación, en salud y en políticas de promoción de empleo y de desarrollo social. Y por supuesto, enajenación y privatización de lo que quede en la esfera del Estado. Todo para pagar deuda, para bancar el costo de la devastación.
España ha elegido al sucesor de Rodríguez Zapatero, pero el modelo de salida tampoco lo eligió, aunque se siempre se elige en esta vida. El consorcio franco-alemán dispone mediante la burocracia técnica de Europa cuál es la receta de salida, y los presidentes y primeros ministros, revelados como lo que son, apenas administradores, si hay suerte con algún carisma o estilo personal, aplican localmente las directivas supranacionales de los organismos que más desastres han causado en el mundo, presos de una ausencia absoluta de valores propios, de pensamiento auténtico, de ideología y de sentido histórico.
El PSOE no es más izquierda. Sin duda es mucho mejor que el posfranquismo fascistoide de Rajoy y de Aznar. Pero no es izquierda por más derechos civiles que impulse y que proteja, por más que no se cebe contra los inmigrantes, contra los homosexuales, contra las mujeres, contra los laicos y contra los pobres. Porque ser izquierda es más que ser sencillamente una persona civilizada dispuesta a abandonar los prejuicios medievales y las actitudes racistas, coloniales, homófobas y misóginas. Ser de izquierda implica combatir en todos los planos la desigualdad, no sólo en algunos, y la primera fuente fundamental de desigualdad desde que la propiedad existe sobre la tierra es la desigualdad económica, de la que después derivan todas o la inmensa mayoría de las desigualdades. No puede haber una izquierda que no se plantee un modelo económico alternativo y, si se lo plantea, no puede ser izquierda quien no se atreva a impulsarlo por temor a las represalias del poder en todas sus variantes, incluyendo las maledicencias propagadas por todos los medios, y hasta las más graves amenazas.
Sigo insistiendo en mi teoría –naturalmente no sólo mía- de que la respuesta a la crisis europea está en América Latina en los primeros años de este siglo que estamos viviendo. Espero que el tiempo dé la razón a los que así pensamos, y nuestro continente esté avanzando hacia un modelo distinto de integración sobre la base de la solidaridad, la cooperación, la inversión productiva ambientalmente sustentable, la democracia y la protección social y que tomemos nota cuidadosa de lo que está sucediendo hoy por hoy en España y en la vieja Europa, para no andar copiando irresponsablemente. Sobre todo para no andar copiando claudicaciones que, con ser lo peor de ser copiado, además te conducen a la derrota.
ENCUESTA
Los analistas vuelven a bajar su expectativa de crecimiento
Los analistas encuestados por el Banco Central volvieron a ajustar a la baja su proyección de crecimiento de la economía para este año y el que viene al tiempo que también recortaron sus pronósticos sobre el valor del dólar.
La proyección en mediana de los analistas y operadores sobre la expansión del PIB para 2011 bajó de 5,75% en octubre a 5,70% en la encuesta divulgada esta tarde. Para 2012 el ajuste fue mayor: de 4,25% a 4,10%.
Respecto al mercado laboral, se mantuvo el optimismo de los analistas. Para 2011 se prevé un aumento de 2,4% en la tasa de empleo contra una suba de 2,2% proyectada en octubre. Para 2012 se mantuvo prácticamente estable (subió de 1% a 1,03%).
El presente año terminará con un déficit fiscal equivalente al 1,45% del PIB contra el 1,55% de la encuesta de octubre.
Para 2012 se mantuvo la proyección de rojo fiscal en 1,20% del PIB.
Los analistas también ajustaron a la baja su pronóstico sobre el valor del dólar para fin de 2011 y de 2012. Para el cierre de este año se ajustó la proyección en mediana de $ 20 a $ 19,50. Para 2012, en tanto, se recortó el pronóstico $ 20,69 a $ 20,20.
La proyección en mediana de los analistas y operadores sobre la expansión del PIB para 2011 bajó de 5,75% en octubre a 5,70% en la encuesta divulgada esta tarde. Para 2012 el ajuste fue mayor: de 4,25% a 4,10%.
Respecto al mercado laboral, se mantuvo el optimismo de los analistas. Para 2011 se prevé un aumento de 2,4% en la tasa de empleo contra una suba de 2,2% proyectada en octubre. Para 2012 se mantuvo prácticamente estable (subió de 1% a 1,03%).
El presente año terminará con un déficit fiscal equivalente al 1,45% del PIB contra el 1,55% de la encuesta de octubre.
Para 2012 se mantuvo la proyección de rojo fiscal en 1,20% del PIB.
Los analistas también ajustaron a la baja su pronóstico sobre el valor del dólar para fin de 2011 y de 2012. Para el cierre de este año se ajustó la proyección en mediana de $ 20 a $ 19,50. Para 2012, en tanto, se recortó el pronóstico $ 20,69 a $ 20,20.
El País Digital
Escrito por: Editorial
La República
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado uruguayo a crear una comisión especial para analizar 539 casos de ahorristas del Banco Montevideo cuyos ahorros fueron derivados sin consentimiento a otras instituciones financieras, entre ellas el Trade & Commerce Bank (TCB) de Islas Caymán.
Unos 700 ahorristas comparecieron en 2003, representados por las contadoras Alicia Barbani y María del Huerto Breccia, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en reclamó de una condena contra el Estado, por la presunta violación de sus derechos (ver recuadro). El caso fue elevado ante la Corte IDH en marzo de 2010.
Los ahorristas cuestionaron en su reclamo la ausencia de una audiencia “imparcial” ante la Comisión Asesora creada al amparo de la ley Nº 17.631, Ley de Reforma del Sistema Financiero, para dilucidar los casos de las personas, cuyos ahorros fueron derivados sin consentimiento. El artículo 31 de la norma estipuló que dichos ahorristas serían cuotapartistas del Fondo de Recuperación Bancaria por el monto nominal del dinero transferido y tenían el derecho a recibir del Estado un complemento a su cuotaparte hasta cubrir un monto máximo de U$S 100.000.
En este sentido, la Corte IDH concluyó que el procedimiento administrativo creado por el Estado “resultó inefectivo”, por cuanto “el BCU realizó un examen incompleto del fondo de las peticiones”. El Estado uruguayo, por tanto, violentó el derecho a ser oído de las presuntas víctimas, previsto en el Artículo 8.1 de la Convención Americana, señala el fallo al cual accedió LA REPÚBLICA.
La Corte IDH constató un perjuicio contra 539 ahorristas, por lo cual el Estado deberá “garantizar que las víctimas o sus derechohabitantes puedan presentar nuevas peticiones”. La nueva comisión deberá crearse en un plazo de seis meses y emitir su fallo ante cada reclamo en tres años, sentenció la Corte IDH. Sin embargo, el fallo “no excluye la posibilidad de que en el futuro el Estado, de buena fe, disponga y adopte medidas a favor” de otras 179 presuntas víctimas. Cada uno de los ahorristas podría ser resarcido con un monto máximo de U$S 100.000. En tanto, la Corte IDH desestimó la pretensión de los ahorristas afectados de ser resarcidos con una indemnización por “daños y perjuicios” equivalente al 33% del capital depositado. La Corte IDH reconoció la existencia de un “daño inmaterial”, propio de la “incertidumbre en la determinación de sus derecho”, pero fijó el monto de la compensación en U$S 3.000, por cada ahorrista.
Asimismo, el Estado uruguayo deberá hacerse cargo de costas y gastos del litigio (U$S 20.000). El fallo fue resuelto por mayoría de 4 a 1, con el voto discorde del ministro Eduardo Vio Grossi.
“El Estado ahora debe cumplir y esperamos que nos llame rápidamente. Doy por sentado que la comisión se creará de acuerdo a las pautas establecidas por la Corte IDH”, agregó. En este sentido, Barbani estimó que “el 90% de los ahorristas” verá satisfechas sus pretensiones.
Barbani destacó la lucha emprendida junto a su colega María del Huerto Breccia y otros 700 ahorristas del Banco Montevideo, propiedad de los hermanos Peirano Basso, muchos de los cuales “quedaron por el camino”, entre ellos, el catedrático Héctor Gross Espiel.
El próximo jueves 24 de noviembre estudiantes de varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia, Chile y Guatemala, marcharán simultáneamente para exigirles a sus respectivos gobiernos el derecho a la educación gratuita y de calidad.
Las comunidades estudiantiles nuevamente se tomarán las calles, esta vez, en algunos casos, para solidarizarse con sus pares y en otros en ardua lucha contra las políticas neoliberales de sus gobiernos.
tiene previsto las movilizaciones en diferentes ciudades de cada país donde el estudiantado latinoamericano estará de manera pacífica, gritando, marchando y luchando por el futuro de la educación del pueblo y por la transformación social de la región.
Recientemente en Colombia la comunidad académica realizó una gran gesta movilizadora que culminó con una resonante victoria al obligar al gobierno de Santos a reversar su pretensión antipopular de privatizar la educación.
Sin embargo, como lo han reconocido voceros de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, la batalla contra la política privatizadora de Santos y la voracidad del capital apenas está comenzando. “No seremos la generación que observa impávida cómo se extingue la educación pública”, han asegurado.
Fuente: Notimundo Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible
Publicado por Magazine Sindicatos
(Fotos de Angel Ramírez estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional.,fotos de Cali comunicaciones curul representante Wilson Arias)
Nov 10 del 11.-
No se equivocaba la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE, cuando definió el Paro Nacional Universitario como la principal herramienta para enfrentar el proyecto de nueva ley de educación, acompañado de una fuerte dosis de creatividad, ingenio, y civilismo. Ello queda demostrado luego de un mes de pulso con el anuncio del presidente Santos de retirar la propuesta.
Con todo y su tonta condición de que se levante el paro para retirar la iniciativa gubernamental, lo que está de manifiesto es la victoria inminente del movimiento estudiantil. Está claro que no levantaremos el paro hasta que esté retirado el proyecto de ley, como tampoco dejaremos de marchar y protestar contra la mercantilización de la educación. Nuestro triunfo se rubricará con la poderosa movilización popular de mañana 10 de Noviembre.
No obstante lo anterior, es importante tener claro que la pelea no termina en esta coyuntura. El próximo semestre seguramente tendremos que enfrentar de nuevo al gobierno nacional y su regresiva propuesta educativa. Con la ventaja de un movimiento estudiantil unido, maduro y fuerte, con una aceptación popular en ascendencia y una propuesta programática asistiremos a esa importante pelea. ¡Las condiciones de fuerza han cambiado a favor de los estudiantes!
Es importante señalar el papel decisivo que han jugado otros actores en el proceso de resistencia; en tal sentido, debemos reconocer el papel jugado por profesores, trabajadores de las universidades, y padres de familia, en el debate y apoyo al paro universitario. También fue fundamental el papel desempeñado por los Congresistas que respaldan al movimiento estudiantil, especialmente los de la Comisión Sexta de Cámara, Wilson Arias y Carlos Amaya, quienes contribuyeron de manera especial para empantanar en esa célula legislativa, el trámite de la iniciativa gubernamental, así como los espacios que desde las audiencias públicas abrieron a Estudiantes y Profesores críticos para rebatir ante la faz del país las mentiras de la Ministra.
El momento es propicio. No se puede paralizar el estudiantado y por el contrario debe fortalecerse desde la MANE como su espacio de organización principal. Convocar a la Comunidad Universitaria, a los demás actores de la educación, y a la sociedad en general, a una gran ágora que discuta un modelo de educación pública, universal, y gratuita para el país no da espera.
Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2011.
Por Eva Vergara | AP – mié, 5 oct 2011
Publicado por Magazine Sindicatos
La lucha política global del último siglo nos ha acostumbrado a mirar el mundo desde una óptica política preferentemente inclinada a la derecha o a la izquierda, lo que conduce a la peligrosa tendencia a vizualizar la vida y los hechos del acontecer social en términos ideológicos preferentemente blancos o negros, sin matices intermedios. En el caso de Chile, esta tendencia fue instalada con fuerza y de modo inhumano por el golpe armado derechista en 1973, predisposición que sigue operando a través de la juricidad constitucional de 1980 y de la acción de la clase política que la creó y la impuso por medio del terror.
Para ésta, ahora gobernando bajo apariencias democráticas, todo cuanto signifique el cuestionamiento de sus convicciones y de su quehacer político tiene una valoración ideológica contrapuesta y extrema y debe ser descartada o rechazada con el máximo rigor de su poder político. Entonces como ahora, no hay lugar aquí para el raciocinio ni para el sentido común
Por ejemplo, según el criterio derechista los estudiantes no tienen derecho a pensar políticamente y menos a exigir medidas que van más allá de los recursos económicos que el Estado pudiera destinar a la educación. Tocar temas como el rol del Estado en las políticas de educación, el perverso endeudamiento familiar, la calidad de la educación, el lucro, la municipalización escolar, etc., serían esferas de discusión prohibidas para estudiantes, jóvenes y apoderados y por tanto, tal actitud debe ser demonizada con el añejo “cuco” comunista o ultrista
Realidad
Sin embargo, los jóvenes de nuestro país, -o de cualquier otro- viven la parte más importante de sus vidas inmersos en un sistema educativo (y desde luego, político) cuya influencia ha de determinar su carácter, su formación moral, su condición profesional, su status social y su mayor o menor aporte a la vida productiva y cultural de la sociedad. Consecuentemente, tienen todo el derecho del mundo a opinar y a plantear sus criterios respecto de todo aquello que tiene que ver con su formación como personas y con la edificación de su propio futuro. Para ellos, esto es un derecho y una responsabilidad política de carácter ciudadano, que la derecha, desde su perspectiva visual blanca/negra, se niega a reconocer y aceptar, por más que ésta sea una verdad sin apellidos ideológicos. Sin embargo, insiste en catalogar como ideológica, una cuestión que deriva del más elemental sentido común aplicado a la realidad.
Desgraciadamente, el uso del sentido común ha devenido una cuestion poco menos que proscrita en la vida social y política, por motivos difíciles de entender, a pesar de constituir un elemento espontáneo y automático de nuestra comprensión de la realidad. El sentido común constituye nuestro primer acercamiento a aquello que puede ser verdadero o identificable con nuestro entendimiento y nuestros sentimientos. En consecuencia no requiere de la inspiración a priori de hitos ideológicos como Marx, Friedman u otros para realizar su propio e íntimo catastro de las circunstancias sociales que rigen la vida de cualquier ser humano. Distinguir entre libertad y opresión, entre derecho y privilegio no requiere por lo general más entendimiento que el del sentido común. Hasta el campesino analfabeto que jamás ha tenido alguna preferencia o instrucción política, sabe perfectamente lo que está bien o mal en su existencia y lo que es necesario para modificarla, gracias a la facultad del sentido común, que es inherente al ser humano.
El RAE alude al sentido común como "buen juicio natural de las personas", y el sentido común es "la capacidad natural de grupos y comunidades, para operar desde in código simbólico compartido, que les permita percibir la realidad, o asignarle un sentido a personas, objetos o situaciones, que resulta obvio para el común de los integrantes de esa comunidad". El sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable.”
Consecuentemente, el sentido común es nuestro primer instrumento para el conocimiento y la interpretación de la realidad circundante de modo puro y simple, pero está expuesto naturalmente a la influencias culturales heredadas y a las que son propias del medio social, las que pueden conducir tanto al reforzamiento de su validez y significado, como a la negación radical de éste.
Política
Quienes han tomado el poder de modo violento y lo manejan en contra de todo principio de equidad y en su propio beneficio, no pierden el sentido común, pero deben recurrir a la inhibición de su valor para consolidar su posición hegemónica y continuar en el poder. Para ello, elaboran y se aferran a doctrinas políticas distorsionadoras de la realidad, a la propaganda desenfrenada, a la represión policial y judicial, y profusamente, a la difusión de mentiras y falsedades.
En especial, estas ultimas son un elemento fundamental de la estrategia de conservación del poder y su uso es, por tanto, carente de inhibiciones, documentado, instantáneo y permanente. Se trata de negar en todo momento el valor del sentido común ciudadano, de calificarlo de modo adverso en la conciencia social y, si es posible, de ponerlo “fuera de la ley”.
Sin embargo, es la propia historia personal y las circunstancias sociales propias del individuo las que determinarán el peso del sentido común en su capacidad de entendimiento y en su actitud social. Y es necesario convenir que su condición original de entendimiento práctico y lógico lleva además implícita, una impronta ética difícil de soslayar
El sentido común es el que nos hace comprender que todos los individuos integrantes de una organización colectiva de carácter nacional poseen de modo lógico y natural, los mismos derechos, por cuanto todos poseen el mismo valor político y el mismo poder de decisión. Por ello, cada miembro de la Nación es portador de derechos soberanos y es la suma de estas soberanías individuales lo que constituye la soberanía nacional. La facultad soberana conlleva (debe) también para todos los nacionales, igualdad de atribuciones, de obligaciones y responsabilidades. En consecuencia, todos y cada uno/a es coautor de las formas que adopte la organización social y la del Estado y de que éstas tengan o no como perspectiva la justicia social y el bien común. El reconocimiento de la soberanía como derecho primigenio de cada ciudadano no es una cuestión ideológica, sino de carácter técnico-político y social y su validez está vinculada al más elemental sentido común.
Es el sentido común que nos dice que la democracia es la forma de organización social y política más justa y más cercana a la perfección alcanzada hasta ahora por el género humano. Quizás, porque su concepción surge espontáneamente del ejercicio de la razón, de la lógica y del sentido común y no de la aplicación de ideología alguna. Al contrario, lo ideológico surge en torno a ella de modo posterior, cuando se la niega o se la quiere instrumentalizar, hecho que da ocasión a una reacción refleja inherente de sello ideológico contrapuesto. El pensamiento de izquierda no puede existir sin un pensamiento de derecha anterior. Cuando los partidarios del gobierno acusan a los estudiantes de adoptar posiciones supuestamente ideologizadas, no hacen más que señalar el propio muro ideológico tras el cual se parapetan para no escuchar las voces de la razón y del sentido común.
Como se sabe, el proceso de abolición brutal de la democracia en 1973 por la derecha armada, extendida hasta hoy por el peso económico y político de ésta y la complicidad de la Concertación, es la causa única y fundamental de la ausencia de democracia, de la falta de justicia social y de la proliferación de la corrupción en el Chile de hoy. La ciudadanía no necesita de militancias izquierdistas ni extremistas para constatarlo, le basta con el uso del sentido común en el examen de la realidad que vive y de su propia historia de las últimas décadas
Son la lógica y es sentido común que nos dicen que organización política de la Nación expresada en el pacto social llamado Constitución Política, debe representar auténticamente la voluntad mayoritaria de los ciudadanos, expresada de modo libre, participativo, inclusivo e informado. Cuando esto es impedido, cuando las preferencias electorales son manipuladas o se impone por la fuerza y el terror un modelo particular de carta magna, se está actuando ideológicamente en contra de la democracia y de la libre voluntad de la ciudadanía. Se está imponiendo a la Nación y al Estado un modelo político que favorece exclusivamente a la clase política que está en el poder y que prescinde arbitrariamente de los intereses de otros sectores ciudadanos, los que pueden ser incluso mayoritarios
Hasta ahora, Chile jamás ha tenido una Constitución Política elaborada y sancionada por todos los ciudadanos. Por consiguiente, la elaboración de la primera Constitución Democrática y Ciudadana de Chile, es una tarea aún pendiente que lleva ya 200 años de retraso.Sin embargo, discutir -sustentados sólo en la razón y el sentido común- la necesidad de instalar una auténtica democracia, a través del recurso de una asamblea constituyente que adopte una nueva constitución, le parece a la derecha una iniciativa diabólica, inspirada (¿por quien otro?) por el Partido Comunista. Ante tal absurdo, la memoria y el mismísimo sentido común nos dicen que lo único real y autéticamente diabólico en la historia de nuestro país ya ocurrió y fue realizado por la derecha, con armas en la mano, la cual impuso por persecución, tortura y muerte, una constitución y un sistema económico de ideología derechista y carácter hegemónico, que consagra “per secula” la servidumbre y la expoliación del pueblo de Chile.
Se necesitan apenas dos dedos de frente, para comprender que una Constitución Política como ésta, que autoelimina trapaceramente el derecho ciudadano a corregirla, modificarla, perfeccionarla, es decir, a ejercer las facultades fundacionales que son propias de éste derecho, constituye una aberración ilógica y antisoberana y, consecuentemente, sólo por ello, carece de toda validez y legitimidad. La existencia del mecanismo del plebiscito vinculante -eliminado por esta derecha armada- es una condición esencial, irrevocable, inequívoca e irrrenunciable de la soberanía ciudadanía y del ejercicio de la democracia, en cualquier tiempo, lugar o país. Esto es una verdad por sí misma y al contrario de lo que se nos quiere hacer creer, la búsqueda de su reconstitución no tiene absolutamente nada que ver con Marx o el comunismo. Su valor como derecho político ciudadano se impone por la simple fuerza de entendimiento del marginado sentido común.
Es el sentido común el que nos lleva a los ciudadanos a comprender que el aumento automático y fraudulento de las deudas en el caso de La Polar, las ganancias exhorbitantes de ciertas Isapres, el desastre del sistema previsional entregado a las AFP, los salarios de miseria de los trabajadores, las privatizaciones al extremo, la venta fraudulenta del patrimonio estatal, etc. etc. son pruebas contundentes de que vivimos en un modelo económico y político movido por una codicia empresarial y personal sin parangón y totalmente alejado de todo principio ético y de justicia social. Un modelo que expolia a todos los ciudadanos por igual sin consideración de sus preferencias políticas de izquierda o de derecha, un modelo delineado y estructurado para construir la riqueza extrema de apenas 4459 familias priviliegiadas y 114 grupos económicos, riqueza que proviene del trabajo, del despojo y de la servidumbre económica de los millones de familias restantes del país. Un modelo de economía de mercado, salvaje e irresponsable, que ha hecho invisible al ciudadano para convertirlo en cambio, en cliente. En cliente de los nuevos dueños de la energía, de los recursos naturales, del patrimonio nacional, de la educación, de la salud, incluso de los eventos electorales. Entre tantos otros. Es imposible que tal realidad, deje completamente indiferente al sentido común de los ciudadanos.
.Lo justo, lo racional, lo ético
La fuerza de verdad, natural y espontánea implícita en el sentido común, tanto en su expresión individual como colectiva, lo hace difícil de desvirtuar y de neutralizar con cualquier tipo de argumentación, incluso puede devenir intocable para las más retorcidas propuestas ideológicas
Así, ha ocurrido que el gobierno no ha hecho otra cosa que el ridículo al contraponer a la exigencia estudiantil de gratuidad general de la educación, el fútil argumento de que ello significaría favorecer al sector privilegiado que puede pagar por sus estudios. La falsedad ética de este argumento -además, de idiota- proviene de que no considera otras tres injusticias todavía mayores: Omite la injusticia de que exista un sector minoritario altamente pudiente y otro inmensamente mayor caracterizado por la precariedad y la pobreza; omite la obligación deliberada del perverso endeudamiento familiar y omite la aberración moral que significa que el conocimiento que el Estado debiera entregar gratuitamente a la ciudadanía joven, sea vendido onerosamente por entidades privadas. Ante tales deliberadas y graves omisiones, el sentido común nos ha advertido automáticamente que tal argumentación carece totalmente de substancia moral y sólo aspira a ocultar -inútilmente- la obtusa convicción ideológica que rechaza la existencia de la educación pública y su gratuidad, como derecho consubstancial a toda democracia
No hay la menor duda que el simple sentido común ciudadano, aplicado a la realidad política, puede tener efectos revolucionarios. Si colocamos al ser humano como el centro de toda actividad política y analizamos cómo la realidad opera sobre el individuo, advertiremos rápidamente si dicha política obedece o no a determinados parámetros humanistas. En otras palabras, tomaremos conciencia de los aciertos o deficiencias de la política y podemos afirmar que siempre será el sentido común el principal factor de esa toma de conciencia. Lo que significa simplemente aplicar en el contexto social y político, lo que el pensar y el sentir colectivo considera como justo, como racional, como ético.
Y la vigencia simultánea de lo justo, lo racional, lo ético en la política no puede ser menos que revolucionario. Construir la oportunidad para que esta posibilidad se concrete ha de traducirse necesariamente en grandes cambios sociales de carácter democrático y ciudadano, y es, por eso mismo, la causa por la cual las dictaduras de cualquier sello ideológico, incluso aquellas disfrazadas de democracias, impiden por todos los medios, la expresión y el ejercicio libres y espontáneos del sentido común de la ciudadanía en la esfera política.
.Validez y fuerza universal
Hoy vemos cómo en todo el mundo se ha puesto en marcha espontáneamente un gran movimiento social, creado y movilizado sin otra convicción o fuerza que la del del sentido común de los ciudadanos, en busca de mejores condiciones de vida. Es un movimiento disperso en la superficie del planeta, sin tutores políticos, sin ideologías, sin partidos. Su protesta está dirigida en contra de la realidad política y social de sus países, dictaduras las unas, democracias las otras, porque éstas no interpretan ni sus necesidades vitales ni sus aspiraciones a una vida digna y han devenido en sistemas de poder caracterizados por la codicia, la expoliación y la corrupción.
Los integrantes de dicho movimiento los "indignados", están en contra de la democracia representativa formal y luchan por nuevas formas de democracia participativa o directa, en la que puedan actuar como sujetos de una nueva manera de hacer política. Han identificado como enemigos de la realización humana del ciudadano/a corriente a los políticos, a los banqueros y, desde luego, al sistema neoliberal que impera a nievel mundial. Han constatado que las clases políticas supuestamente de izquierda y las de derecha se han distanciado irremediablemente de la ciudadanía y no interpretan el interés ciudadano, que los gobiernos partidistas se suceden unos a otros, pero que el sistema socio-económico, el bancario incluído, permanecen inalterables. Y que, son el sistema y sus sostenedores y no la fatalidad, los causantes de las crisis económicas ciclicas, de la pauperización constante de las masas ciudadanas, de la injusticia social generalizada y de la destrucción de la Naturaleza. Sus análisis no necesitan de ninguna orientación ideológica o política particular y tienen como fuente fundamental la propia experiencia y el sentido común.
La movilización simultánea de estos militantes del sentido común en distintos puntos del globo, es un hecho trascendente en la historia de la humanidad y ha de tener -hoy o mañana- una significación trasformadora de la vida social y política en el mundo. Es la primera muestra del despertar de una conciencia social de orden planetario y la expresión desesperada del instinto de supervivencia del género humano, colocado en trance de aniquilación por un modo de gestión social antihumano y destructor de la vida. Aún están por verse sus proyecciones y las formas políticas que pudiera adoptar, pero es evidente que la eclosión de esta nueva conciencia, propia del sentido común en la esfera política, ha de trastrocar el actual paradigma de las luchas entre izquierdas y derechas políticas, aunque éstas, probablemente, resistirán o negarán la significación del fenómeno. Independientemente de ello, lo que se pone en marcha ahora es una nueva evaluación ética de la política a nivel mundial, a partir de los valores inherentes al sentido común de los ciudadanos para definir lo que es justo, lo que es racional, lo que es ético
En el caso de Chile, pensamos que el sentido común ciudadano, representado claramente en la movilización estudiantil por una nueva educación, es igualmente el punto de partida hacia una nueva época de transformaciones que más tarde o más temprano deberá dejar atrás definitivamente el retroceso político y humano iniciado en 1973. A pesar de la oscuridad reinante, como país debemos mirar el futuro con optimismo, pensando en que el sentido común de nuestros hombres, mujeres y jóvenes, por fin, ha echado a andar tras cambios revolucionarios
Fuente: Piensa Chile
Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible
Recientemente un Tribunal francés declaro culpable de crímenes de lesa humanidad y emanó una orden de captura internacional para el Brigadier ® Miguel Krassnoff, conocido como El Cosaco, resolución que le fue notificada en el Penal Cordillera, lugar en donde cumple condenas que suman más de 144 años, entre otras por el crimen de Diana Aaron, embarazada al momento de su detención a la cual , en el paroxismo de la tortura a la que la sometió le gritaba... "por marxista y... judía".
Más de 60 casos de desapariciones, torturas y ejecuciones, constituyen el cruel curriculo de quien fuera un destacado miembro de la DINA. Nada de esto ha importado a quienes hoy quieren homenajearlo, homenaje que incluye sentidas excusas de un Presidente, Sebastián Piñera, que no duda en manifestar que no podrá asistir pero que si reconoce en él a "un símbolo del período 73-78", cabe recordar que precisamente fue en este período en que la represión y la práctica del terrorismo de estado llegó a su punto mas extremo.
Que el Alcalde de la comuna de Providencia, Cristián Labbe , organice y participe de este homenaje, no representa novedad alguna, su pasado como Coronel de Ejército y miembro de una brigada de exterminio de la DINA, le obliga a ser solidario con su colega, tal como lo demuestra el llamado pacto de silencio que han mantenido las FFAA y de Orden en el ámbito de la entrega de información.. Lo que sorprende es que en un país que se ufana de su democracia, permita que ocupen cargos de representación pública a violadores de derechos humanos
Hay un viejo refrán que nos habla de "el hilo se corta por lo más delgado", y la asesora comunicacional del gobierno, hoy esta despedida, creemos que nadie en dos dedos de frente, redactará una carta a nombre del Presidente de la República que no intuya a lo menos que esos dichos lo representan.
A la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y a los abajo firmantes, les parece gravísimo que hechos como estos hoy sean presentados a la opinión pública como un "error", la acumulación de "errores" en este gobierno nos permite asegurar sin lugar a dudas la impronta fascista que se esconde tras una fachada pseudo democrática. Basta ver los últimos sucesos represivos de la fuerza policial, los montajes como en el caso bombas, solo por mencionar algunos.
Un agravio más a los familiares y a la memoria de quienes fueron torturados, asesinados y hechos desaparecer por quienes no pueden a mas de 35 años negar su participación, soporte y beneplácito con la dictadura. Acciones como estas deben generar el repudio no solo de los chilenos y chilenas , sino de toda la comunidad internacional, por tanto exigimos la renuncia del Alcalde Labbe y la salida del Ministro Secretario General de Gobierno, por su responsabilidad política pues ha sido bajo su mandato que se ha avalado esta provocación fuera de toda norma democrática.
AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE EJECUTADOS POLÍTICOS
SERGIO AGUILÓ, DIPUTADO
LAUTARO CARMONA, DIPUTADO
GUILLERMO TEILLIER, DIPUTADO
HUGO GUTIERREZ, DIPUTADO
CRISTIÁN CUEVAS, PRESIDENTE CONFEDERACION TRABAJADORES DEL COBRE
CAMILA DONATO, PRESIDENTA FEDERECAIÓN DE ESTUDIANTES UMCE
FUNDACIÓN VICTOR JARA
CENTRO CULTURAL PLAZA BRASIL
CAMILO BALLESTEROS PRESIDENTE FEDERECAION DE ESTUDIANTES USACH
RAÚL DE LA PUENTE, PRESIDENTE ANEF
JOAN JARA
AMARO LABRA
GRUPO SOL Y LLUVIA
CLAUDIA PASCUAL, CONCEJAL I. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO
HUGO FAZIO, DIRECTOR CENDA
MANUEL RIESCO, ACADÉMICO, ECONOMISTA CENDA
CARMEN HERTZ, ABOGADA DE DDHH
ROSEMARIE BORNARD, ABOGADA DE DDHH
JAIME GAJARDO, PRESIDENTE NACIONAL COLEGIO DE PROFESORES
EDUARDO CONTRERAS, ABOGADO DE DDHH
CARLOS MARGOTTA, RECTOR UNIVERSIDAD ARCIS
ISMAEL CALDERON, CONCEJAL I. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO
HIRAM VILLAGRA, ABOGADO DE DDHH
ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DDHH
ROBERTO MARQUEZ
GRUPO ILLAPU
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES
CINTRAS
ENRIQUE ACORSSI, DIPUTADO
VÍCTOR CUEVAS, PRESIDENTE AGRUPACUÓN NACIONAL DE EX PP HISTÓRICA.
SANTIAGO, 17 DE NOVIEMBRE DE 2011
Generación 80
en la HERRIKO TABERNA VASCA (local de las Asambleas del Pueblo)
EUSKAL HERRIAREN LAGUNAK (Amig@s del Pueblo Vasco) convocan a escuchar:
En la parte anterior de este trabajo hacíamos una pequeña historia de la relación personal con el MPP y los impuestos a la tierra.
Y hoy debemos reconocer, que sean los que sean los motivos del presidente Mujica para plantear el tema, se le debe reconocer el mérito de haberlo puesto sobre la mesa de discusión nacional.
También afirmábamos, hace unos días, que la producción agropecuaria en el país está estancada. Afirmábamos, con los datos de cuentas nacionales del BCU (3) en la mano, que en el último quinquenio el crecimiento de dicha producción anualizada apenas había alcanzado el 1,4% anual. Y, considerando el gran bombo que se le da desde hace tiempo a aquella y las maravillas que se cantan sobre el sector, la afirmación precedente es exacta.
En este punto vemos la necesidad de imponer al sufrido lector una aclaración metodológica: cuentas nacionales mide, o trata de medir, cuando se refiere a la producción, los volúmenes de la misma. O sea, no importa si un kilo de carne en gancho vale puntualmente este año un peso o cien pesos, o un dólar o cien dólares. Desde el punto de vista de cuentas nacionales se trata de un kilo de carne en gancho. Y, a fin de poder establecer parámetros del conjunto de la producción, se establecen valores relativos a los distintos productos. Así, una tonelada de troncos de eucaliptos ya que estamos en el tema agropecuario, tiene un valor en pesos constantes de algún año que se toma como referencia (en el caso de los últimos años son pesos constantes de 2005) y una tonelada de lana tiene un valor que se asigna en la misma moneda. Se arma así un conjunto que va sumando los valores de las diferentes producciones. Y permite tener una idea aproximativa de cómo anda la producción de un sector y también, cuando se suma todo el país, de cómo anda la producción nacional de bienes y servicios.
Por tanto, un sector (agro, industria, o algún servicio en particular) puede tener una bonanza o un situación mala de precios coyuntural sin que eso signifique un cambio del monto producido en las cuentas nacionales. O sea, si se producen un millón de toneladas de carne en un año y éstas se exportan y/o venden en el mercado interno a un promedio de 4 mil dólares la tonelada en este año; pero el año pasado se produjo el mismo volumen y se vendió a 2 mil dólares la tonelada, desde el punto de vista de las cuentas nacionales no se habrá experimentado cambio alguno. El valor producido en carne permanecerá constante. Lo que si habrá cambiado, sin duda, es la situación de los productores y/o consumidores de la carne.
Dicho esto, queremos demitificar mucho de lo que se afirma sobre el sector agropecuario en los medios de difusión.
1) la primera afirmación a esclarecer es la que establece que dicho sector productivo es algo así como el “alma económica” de la nación. Y esto es FALSO. La producción agropecuaria representa bastante menos del 10% de la producción total de bienes y servicios en el país. Pero se impone una aclaración: la misma representa un porcentaje muy importante de las exportaciones del mismo. O sea, representa un factor muy relevante en lo referente a la capacidad del país de financiar las importaciones de la infinitud de productos que necesita. Y esto se debe, en lo esencial, a que como nación no hemos logrado desarrollar un sector industrial de alto valor agregado con la suficiente magnitud para evitar lo anterior. Si algo distingue el desarrollo del subdesarrollo es, precisamente, la capacidad de un país de depender cada vez menos de sus producciones de materia prima o, como también se las conoce, primarias. En este sentido se puede afirmar que el país está peor en los últimos años.
2) La segunda afirmación a desmentir es que, tal cual afirmó, entre muchos otros el presidente hace pocos días, el sector experimenta un “crecimiento explosivo”. Esto lo hemos desmentido en este mismo trabajo algunas líneas más arriba. Y, sinceramente, nos llama la atención que nadie se haya detenido (hacemos la excepción, por lo que hemos podido leer de un reciente artículo publicado hace algunos días por el Ing. Agr. Joaquín Secco) a reflexionar sobre este estancamiento de la producción agropecuaria en estos años. Resulta por momentos increíble observar como una flagrante mentira (no podemos suponer que los técnicos en la materia ignoren estos hechos de tan simple comprobación) se difunde en forma tan alegre como impune.
Como continuación del trabajo anterior nos autoimpusimos la tarea de ir más atrás. ¿desde cuando se da esta situación de relativo estancamiento de la producción agropecuaria?
Tomando como fuente los datos del banco central del Uruguay constatamos lo siguiente: a) en la serie que parte del año 1997 hasta 2010 se observa este fenómeno de estancamiento. O sea, el crecimiento anualizado de dicho período alcanza apenas el 1,24% promedio. O dicho de otra forma, en esos 13 años el PBI agropecuario crece algo más del 16%. En ese período, por comparación, el PBI total del país crece un 37%, o sea, un 2,85% anual, más del doble que el agropecuario.
b) pero si tomamos un plazo algo más largo, y analizamos el período 1991-1996 observamos un crecimiento notable: 35% en cinco años, o lo que es lo mismo, una tasa del 6,5% anual.
c) ¿y que sucede en el tramo anterior: el lapso 1983-1990? Otra vez, estancamiento: el número que refleja el porcentual es insignificante, seguramente mucho menor que los inevitables errores metodológicos.
EN SUMA: podemos resumir la evolución productiva del campo uruguayo, los últimos 27 años, tomada como conjunto en tres períodos claramente diferenciados:
1) los siete años que van de 1983 hasta 1990 de un estancamiento estricto.
2) Los 5 años entre 1991 y 1996 con un crecimiento absolutamente extraordinario en la historia del país: una tasa del 6,5% anual.
3) Los 13 años siguientes, hasta la actualidad un estancamiento “relativo”, por llamarlo de alguna forma. Un crecimiento apenas superior al 1% anual (1,28%). Dentro de este período, el segmento de supuesto “crecimiento explosivo” no es tal.
Las causas de estos fenómenos: sin duda complejas.Sin embargo, una afirmación que encontramos en un sitio web (1) y que se basa en un artículo de “El País agropecuario” nos pone sobre la pista: en 1996 se eliminó el último vestigio del IMPROME (impuesto a la producción mínima exigible): el IMAGRO. Y, a partir de allí se termina el ciclo de crecimiento acelerado de la producción. No se nos escapa, de todas formas, que en el período precedente dicha tributación también existía. Lo que, por lo menos está claro, es que eliminar la tributación sobre la tierra no conduce a aumentar la producción. Y es también evidente: seguramente es difícil encontrar en la historia del país, desde que en el siglo XVII Hernandarias desembarcó algunas vacas en el territorio un período de tiempo tan favorable para el sector en términos de renta de la tierra y ganancias para los explotadores.
Nunca antes tantas empresas extranjeras se volcaron a comprar tierra y activos industriales vinculados al sector (frigoríficos, molinos arroceros, etc). Nunca antes los terratenientes se enriquecieron de una forma tan extraordinaria (más de 31 mil millones de dólares, o sea, el PBI nacional de 2010, entre 2003 y aquel año). Y, por contrapartida, seguramente será difícil encontrar,si es que lo hubo, un tiempo en que el sector haya, en proporción a sus ganancias pagado tan pocos impuestos.
Resumiendo: grandes precios de los productos, grandes ganancias, precios insólitamente elevados de la tierra, escasísimos impuestos (menos del 7% del PBI agropecuario) y sin embargo……UNA PRODUCCIÓN PRÁCTICAMENTE ESTANCADA.
Y, debemos agregar: UN GRAVE DETERIORO DEL ECOSISTEMA, de la mano de una masiva utilización de agricultura continua en los mejores campos del país, agravada con la incorporación de excelentes praderas naturales, ecosistema muy difícil o imposible de recuperar, para producir soja o troncos de eucaliptus.
Se ha extranjerizado y concentrado la propiedad y explotación de la tierra….¿para que?
Exclusivamente para beneficiar a muy pocos individuos y empresas, extranjeros y nacionales.
Desmentimos así el principal de los mitos (2): UN CAMPO PRÓSPERO Y CON PRECIOS ELEVADOS DE LA TIERRA NO ES SINÓNIMO DE UNA MAYOR PRODUCCIÓN. Surge aquí, además, una pregunta inevitable: ¿Qué pasará cuando se produzca una caída de los precios de los commodities agropecuarios; cuanto caerá entonces la producción?
Y tampoco es sinónimo de un mayor cuidado del recurso.
Porque, al fin y al cabo, este artículo comenzaba refiriéndose a los impuestos que paga la tierra.
Para concluir, por ahora: la injusticia que representa que los terratenientes y los productores paguen poquísimos impuestos (porcentualmente la cuarta parte de lo que paga el conjunto de la economía) no redunda en beneficio alguno para el país. O, lo que es lo mismo, el corolario imprescindible: por razones sociales, de justicia distributiva, pero además; de ESTRICTA LÓGICA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA es imprescindible modificar radicalmente esta situación.
Y no se trata de imponer un “aporte” (ya el travestismo político llega a tal nivel que hasta la palabra “impuesto” se ha vuelto políticamente incorrecta) modesto para “caminería rural”. Se trata de crear un sistema impositivo que imposibilite la existencia del latifudio (por ejemplo: el millón y medio de hectàreas en manos de 15 empresas, según informa “Búsqueda” hace unas semanas). Y que al mismo tiempo permita financiar un proceso de colonización que radique nuevamente en el campo a miles de familias ansiosas de emprender tal aventura. Que civilice la campaña, que la pueble, y que permita, de paso, preservar el inapreciable recurso que son la tierra y el agua y al mismo tiempo aumentar apreciablemente la producción, no en beneficio de un puñado de privilegiados sino de las mayorías nacionales y en última instancia de toda la humanidad.
1)“A partir de la reforma tributaria de 1996, en la que se eliminó el Imagro (impuesto a la tierra calculado por el Índice Coneat y la productividad media anual) y se creó el Imeba (Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios), la estructura tributaria del agro es más neutral con relación a todos los factores que intervienen en el proceso productivo, eliminándose el "castigo" implícito a la tierra y mejorándose la situación del sector ganadero, el que usa la tierra en mayor medida”. http://www.vet-uy.com/ noticias/2005/feb_05/ext_not/ not034.htm
2)El futuro ministro de Economía fue más lejos. En el 40º aniversario de Opypa, Astori afirmó: "Hay toda una polémica en la que nosotros nos hemos anotado siempre: impuesto a la tierra vs. impuesto a la renta real. (…) Incluso desde los primeros tiempos de la Opypa, levantamos la propuesta del impuesto a la productividad mínima exigible, (…) que no es otra cosa que un impuesto a la tierra. Y hoy nos damos cuenta, a partir de la evidencia disponible, que ese impuesto y los impuestos a la tierra tienden a deprimir el precio del recurso. Y no hay prosperidad en el agro con precios bajos de la tierra, y esa es otra evidenciaque tenemos que extraer".http://www.vet-uy. com/noticias/2005/feb_05/ext_ not/not034.htm
3) La planilla con las modificaciones a la página correspondiente del banco central del Uruguay se puede consultar en: www.resonandoenfenix.blogspot. com
A pesar de los altos precios de los productos agropecuarios registrados en los últimos años, lo que incluye también altos costos para el sector por insumos y servicios, la rentabilidad del negocio se mantiene en sus niveles históricos de entre 1,5% y 5%. Incluso en el último período, donde los ingresos ganaderos netos fueron récord, ese valor se ubicó en un 3%.
Esta realidad fue remarcada por el coordinador general de la Federación Uruguaya de grupos CREA (Fucrea), Diego Sotelo, durante la jornada organizada el viernes pasado por la Federación Rural (FR) en la sede del LATU. La jornada se denominó La situación del sector agropecuario y su visión para el corto y mediano plazo.
Los buenos precios de los últimos tiempos, altos costos, un dolar bajo y su impacto en la competitividad, la necesidad de promover una producción sustentable y el cuidado del medio ambiente, que a corto plazo será cada vez más importante, se convirtieron en el eje de casi todas las conferencias.
Sotelo remarcó el aumento de la productividad ganadera, que elevó la producción de 75 a 90 kilos por hectárea de la década de 1990 a 130 kilos por hectárea en los últimos cinco años, aún cuando la ganadería cedió más de 800.000 hectáreas para la agricultura.
En cuanto al resultado económico en dólares corrientes en el último ejercicio, que es el de mayores precios en la serie histórica con US$ 110 por hectárea y que es un buen valor, cuando "lo miramos en moneda constante, vemos que estos incrementos se ven muy aplacados" y con la complejidad de que la familia cada día "necesita más productos para vivir, lo que deteriora aún más esa relación".
El experto resaltó otro aspecto relevante: se mantiene el porcentaje de rentabilidad a pesar de los altos ingresos de capital, en función que el activo tierra se ha apreciado mucho, lo cual es una buena noticia. Pero como contrapartida requiere de una mayor productividad y una mayor inversión por hectárea. En síntesis, hay un sector ganadero con buenas perspectivas, pero aún con desafíos y amenazas, sostuvo.
Carlos Molina, del Área de Capacitación y Extensión del Plan Agropecuario, coincidió con ese enfoque. Subrayó que fue necesario duplicar los ingresos netos en dólares corrientes para alcanzar el mismo nivel en valores constantes de 2004, que fuera el mejor período de la década.
Para ello gravitó mucho la inflación y el comportamiento del tipo de cambio, teniendo que pasar de un ingreso neto de US$ 22 a casi US$ 50 para tener un ingreso neto de 1.000 pesos en moneda constante comparando 2004 y 2010/2011, a lo que se suma el incremento de la produtividad de 15%. Quedó demostrado que la ganadería está muy afectada por diversos factores, como el clima y el tipo de cambio.
”Queremos impuestos fijos a las ganancias”
En la jornada que organizó la FR cada uno de los sectores del agro expresó que los riesgos al invertir para producir son cada vez más grandes, por diversos factores, "por eso insistimos en que no queremos impuestos fijos a la tierra, queremos impuestos fijos a las ganancias", enfatizó el presidente de la gremial Miguel Sanguinetti.
Sanguinetti dijo a El Observador que existen factores comunes a todos los sectores que inciden en forma negativa. Uno es el clima: "cada vez que hubo una crisis climática hubo pérdidas enormes y se dejó de crecer. Por eso peleamos tanto en contra de los impuestos fijos (...) hemos perdido mucho tiempo con este impuesto famoso (el impuesto a la tierra que se trata en el Parlamento) sin trabajar en esas cosas (cómo evitar los impactos negativos por las adversidades climáticas)".
Otra adversidad que citó "es que los números dicen que tenemos un atraso cambiario brutal". Sanguinetti resaltó cómo todos los sectores de la agropecuaria apoyaron este trabajo de la FR. "Aprendimos mucho unos de otros, quiero que el sistema político se de cuenta que estamos muy unidos y que nos vamos a defender entre todos". Finalmente, destacó que había quedado muy preocupado por el momento del sector granjero.
Tuesday 24 may 2011
REFLEXIONES PARA REFLEXIONAR
Sin titubeos
Organizaciones sociales preparan campaña por la despenalización del aborto.Hoy a las 17.00 numerosas organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles se reúnen en la sede del PIT-CNT para consensuar una estrategia de campaña para respaldar la aprobación del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo que comenzó a tratarse en la comisión de Salud de la cámara baja el 8 de noviembre. En una reunión mantenida la semana pasada con representantes del Frente Amplio, la senadora Mónica Xavier (Partido Socialista) trasladó a los militantes por la despenalización del aborto la intención de darle a la iniciativa media sanción antes de fin de año.
La dirigente del PIT-CNT, Alma Fernández, dijo a la diaria que la campaña para esta instancia será breve, pero que hoy se acordará "una consigna paraguas" de todas las organizaciones para la sanción definitiva en la Cámara de Diputados, prevista para principios de 2012. Fernández recordó que el presidente José Mujica prometió en campaña que no vetaría una ley que despenalice el aborto y consideró que "éste es el momento político" de aprobar una norma en ese sentido.
"Después va a ser tarde porque va a empezar la campaña electoral. Como siempre en los temas de género tenemos que volver a insistir. Es un debe de la democracia a las mujeres y a la sociedad, sabemos que habrá mucha campaña en contra pero es un debe que se vote de una vez y no hagamos como el avestruz, escondiendo la cabeza abajo de la tierra", consideró Fernández.
Para Tania Ramírez, del colectivo de afrodescendientes Mizangas, "el momento era la administración pasada". "Había fuerza desde la sociedad civil, había un área de trabajo fértil con el gobierno, que sigue pero que no está tan fortalecida. Ahora lo que se puede aprovechar es que a nivel regional el tema está como levantándose, por ejemplo, en el debate de Argentina. Creo que ahora puede ser el momento por una cuestión política y por quién es el presidente, porque Mujica ha dicho que no la vetará", dijo.
"La idea es salir con fuerza desde todas las organizaciones de forma coordinada. Estamos otra vez con lo mismo, pero ahora se trata de completar la Ley de Salud Sexual y Reproductiva", afirmó Romina Napiloti, de la organización Pro-Derechos. "Tenemos un marco jurídico mucho más adecuado, hay un programa de educación sexual, servicio de asesoramiento reglamentado por el Ministerio de Salud Pública. Es una mejor coyuntura en ese sentido porque ya está saldada la discusión de que el Estado aborde estos temas. Queremos lograr completar esto que empezamos en el 80 y que tuvo un hito en 2008. En todo ese tiempo la práctica se modificó porque se introdujo Misoprostol en el escenario y con eso otros canales de riesgos, pero se continúan haciendo 33.000 abortos por año", señaló.
La dirigente del PIT-CNT, Alma Fernández, dijo a la diaria que la campaña para esta instancia será breve, pero que hoy se acordará "una consigna paraguas" de todas las organizaciones para la sanción definitiva en la Cámara de Diputados, prevista para principios de 2012. Fernández recordó que el presidente José Mujica prometió en campaña que no vetaría una ley que despenalice el aborto y consideró que "éste es el momento político" de aprobar una norma en ese sentido.
"Después va a ser tarde porque va a empezar la campaña electoral. Como siempre en los temas de género tenemos que volver a insistir. Es un debe de la democracia a las mujeres y a la sociedad, sabemos que habrá mucha campaña en contra pero es un debe que se vote de una vez y no hagamos como el avestruz, escondiendo la cabeza abajo de la tierra", consideró Fernández.
Para Tania Ramírez, del colectivo de afrodescendientes Mizangas, "el momento era la administración pasada". "Había fuerza desde la sociedad civil, había un área de trabajo fértil con el gobierno, que sigue pero que no está tan fortalecida. Ahora lo que se puede aprovechar es que a nivel regional el tema está como levantándose, por ejemplo, en el debate de Argentina. Creo que ahora puede ser el momento por una cuestión política y por quién es el presidente, porque Mujica ha dicho que no la vetará", dijo.
"La idea es salir con fuerza desde todas las organizaciones de forma coordinada. Estamos otra vez con lo mismo, pero ahora se trata de completar la Ley de Salud Sexual y Reproductiva", afirmó Romina Napiloti, de la organización Pro-Derechos. "Tenemos un marco jurídico mucho más adecuado, hay un programa de educación sexual, servicio de asesoramiento reglamentado por el Ministerio de Salud Pública. Es una mejor coyuntura en ese sentido porque ya está saldada la discusión de que el Estado aborde estos temas. Queremos lograr completar esto que empezamos en el 80 y que tuvo un hito en 2008. En todo ese tiempo la práctica se modificó porque se introdujo Misoprostol en el escenario y con eso otros canales de riesgos, pero se continúan haciendo 33.000 abortos por año", señaló.
Lourdes Rodríguez
La Diaria
Cualquier malpensado puede sostener que esto fué un boicot organizado,un darle la espalda al nuevo Comandante que prometió averiguar sobre los desaparecidos,y, de hecho
un desacato, ya que la ceremonia "revestía caracter obligatorio". Cualquier insidioso puede andar diciendo que esa "flota" de oficiales trató de decir que el Comandante "mancilla el uniforme" y dado que era el aniversario de la creación de la Armada,manifestar su disconformidad con el jefe máximo.Pero eso los malpensados. Los progresistas piensan que estas cosas pasan, la gente se enferma, siente malestar y bueno, no va a eventos de carácter social.Todo es posible. Lo que es un imposible es dejar de ver como pululan las fieras dispuestas a dar el zarpazo asesino. A lo largo y ancho de las FFAA, y de la oficialidad. Solución para que no se repitan estos tragos amargos: que no tengan el poder que se autoadjudican. ELIMINAR LAS FFAA, es una sana medida de corte democrático y hasta económico también. Incluso una ayuda a la solución del problema educativo. Las FFAA cuestan UNA ESCUELA POR DÍA !.
Escrito por: Editorial
La República
Una treintena de oficiales navales fueron sancionados ayer por no asistir a un brindis de honor, el pasado 15 de noviembre, con motivo de celebrarse un nuevo aniversario de la creación de la Armada Nacional, el cual había sido convocado por el comandante del arma Alberto Caramés. Fuentes oficiales dijeron a LA REPÚBLICA que la Armada Nacional no brindará información al respecto y precisaron que el comandante en jefe no sancionó a nadie. Se agregó que las sanciones disciplinarias son “personales y de carácter reservado” y que, por tanto, forman parte de la vida interna de la fuerza. Otras fuentes navales confiaron que el brindis, convocado para ese día a las 21 horas en la Escuela Naval, si bien revestía carácter social, era de concurrencia obligatoria. Las sanciones, leves (entre 3 y 5 días de arresto), fueron impuestas por un contralmirante que no concurrió al brindis y cuya ausencia ese día pudo justificar.
La Diaria
Cualquier malpensado puede sostener que esto fué un boicot organizado,un darle la espalda al nuevo Comandante que prometió averiguar sobre los desaparecidos,y, de hecho
un desacato, ya que la ceremonia "revestía caracter obligatorio". Cualquier insidioso puede andar diciendo que esa "flota" de oficiales trató de decir que el Comandante "mancilla el uniforme" y dado que era el aniversario de la creación de la Armada,manifestar su disconformidad con el jefe máximo.Pero eso los malpensados. Los progresistas piensan que estas cosas pasan, la gente se enferma, siente malestar y bueno, no va a eventos de carácter social.Todo es posible. Lo que es un imposible es dejar de ver como pululan las fieras dispuestas a dar el zarpazo asesino. A lo largo y ancho de las FFAA, y de la oficialidad. Solución para que no se repitan estos tragos amargos: que no tengan el poder que se autoadjudican. ELIMINAR LAS FFAA, es una sana medida de corte democrático y hasta económico también. Incluso una ayuda a la solución del problema educativo. Las FFAA cuestan UNA ESCUELA POR DÍA !.
Faltazo en brindis
Más de 30 oficiales de la Armada sancionados por superior que tampoco asistió
El evento de caracter social revestía caracter obligatorio.Escrito por: Editorial
La República
Martes 22 de noviembre de 2011 | 5:40
Una treintena de oficiales navales fueron sancionados ayer por no asistir a un brindis de honor, el pasado 15 de noviembre, con motivo de celebrarse un nuevo aniversario de la creación de la Armada Nacional, el cual había sido convocado por el comandante del arma Alberto Caramés. Fuentes oficiales dijeron a LA REPÚBLICA que la Armada Nacional no brindará información al respecto y precisaron que el comandante en jefe no sancionó a nadie. Se agregó que las sanciones disciplinarias son “personales y de carácter reservado” y que, por tanto, forman parte de la vida interna de la fuerza. Otras fuentes navales confiaron que el brindis, convocado para ese día a las 21 horas en la Escuela Naval, si bien revestía carácter social, era de concurrencia obligatoria. Las sanciones, leves (entre 3 y 5 días de arresto), fueron impuestas por un contralmirante que no concurrió al brindis y cuya ausencia ese día pudo justificar.
Corte Interamericana
Condena: Uruguay deberá revisar 539 casos de ahorristas del ex Banco de Montevideo
El Estado deberá formar una comisión para analizar casos de ahorristas del Banco Montevideo, cuyos ahorros fueron transferidos sin consentimiento a otras entidades del Grupo Peirano.Escrito por: Editorial
La República
Martes 22 de noviembre de 2011 | 5:40
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado uruguayo a crear una comisión especial para analizar 539 casos de ahorristas del Banco Montevideo cuyos ahorros fueron derivados sin consentimiento a otras instituciones financieras, entre ellas el Trade & Commerce Bank (TCB) de Islas Caymán.
Unos 700 ahorristas comparecieron en 2003, representados por las contadoras Alicia Barbani y María del Huerto Breccia, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en reclamó de una condena contra el Estado, por la presunta violación de sus derechos (ver recuadro). El caso fue elevado ante la Corte IDH en marzo de 2010.
Los ahorristas cuestionaron en su reclamo la ausencia de una audiencia “imparcial” ante la Comisión Asesora creada al amparo de la ley Nº 17.631, Ley de Reforma del Sistema Financiero, para dilucidar los casos de las personas, cuyos ahorros fueron derivados sin consentimiento. El artículo 31 de la norma estipuló que dichos ahorristas serían cuotapartistas del Fondo de Recuperación Bancaria por el monto nominal del dinero transferido y tenían el derecho a recibir del Estado un complemento a su cuotaparte hasta cubrir un monto máximo de U$S 100.000.
En este sentido, la Corte IDH concluyó que el procedimiento administrativo creado por el Estado “resultó inefectivo”, por cuanto “el BCU realizó un examen incompleto del fondo de las peticiones”. El Estado uruguayo, por tanto, violentó el derecho a ser oído de las presuntas víctimas, previsto en el Artículo 8.1 de la Convención Americana, señala el fallo al cual accedió LA REPÚBLICA.
La Corte IDH constató un perjuicio contra 539 ahorristas, por lo cual el Estado deberá “garantizar que las víctimas o sus derechohabitantes puedan presentar nuevas peticiones”. La nueva comisión deberá crearse en un plazo de seis meses y emitir su fallo ante cada reclamo en tres años, sentenció la Corte IDH. Sin embargo, el fallo “no excluye la posibilidad de que en el futuro el Estado, de buena fe, disponga y adopte medidas a favor” de otras 179 presuntas víctimas. Cada uno de los ahorristas podría ser resarcido con un monto máximo de U$S 100.000. En tanto, la Corte IDH desestimó la pretensión de los ahorristas afectados de ser resarcidos con una indemnización por “daños y perjuicios” equivalente al 33% del capital depositado. La Corte IDH reconoció la existencia de un “daño inmaterial”, propio de la “incertidumbre en la determinación de sus derecho”, pero fijó el monto de la compensación en U$S 3.000, por cada ahorrista.
Asimismo, el Estado uruguayo deberá hacerse cargo de costas y gastos del litigio (U$S 20.000). El fallo fue resuelto por mayoría de 4 a 1, con el voto discorde del ministro Eduardo Vio Grossi.
“ESTADO DEBE CUMPLIR”
* La contadora Alicia Barbani dijo estar “satisfecha” con la resolución de la Corte IDH, porque “demostramos que otra vez Uruguay incumplió sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”. “La Corte IDH reconoció que la Comisión Asesora creada por el artículo 31 (de la ley Nº 17.613) no fue una comisión que actuara de forma eficaz ni cumplió el objetivo para el cual fue creada”, expresó Barbani a LA REPÚBLICA.“El Estado ahora debe cumplir y esperamos que nos llame rápidamente. Doy por sentado que la comisión se creará de acuerdo a las pautas establecidas por la Corte IDH”, agregó. En este sentido, Barbani estimó que “el 90% de los ahorristas” verá satisfechas sus pretensiones.
Barbani destacó la lucha emprendida junto a su colega María del Huerto Breccia y otros 700 ahorristas del Banco Montevideo, propiedad de los hermanos Peirano Basso, muchos de los cuales “quedaron por el camino”, entre ellos, el catedrático Héctor Gross Espiel.
Palabras para Angélica.
Difundirlo es sembrar Memoria.
Hemos perdido a una hermana de la vida... la compañera María Angélica Montes.
(Pitico para nosotras).
El día 28 de octubre, dio su penúltima pelea.
Ella entre 27 compañeras, integró la lista por la denuncia de tortura y violencia sexual en el período del terrorismo de Estado implantado en nuestro país.
Las palabras siguientes de Irma Leites, guardan la semblanza de lo que fue su entrega, su cariño y su lucha.
Por Verdad y Justicia.
MARTHA PASSEGGI.
reportera-gráfica.
Mi blog
MARTHA PASSEGGI.
reportera-gráfica.
Mi blog
“Como tú
piedra pequeña, como tú
como tú
guijarro humilde, como tú
Como tú
que en días de tormenta, como tú
te hundes en la tierra, como tú
Como tú
y luego centelleas, como tú
bajo los cascos, bajo las ruedas, como tú…”
piedra pequeña, como tú
como tú
guijarro humilde, como tú
Como tú
que en días de tormenta, como tú
te hundes en la tierra, como tú
Como tú
y luego centelleas, como tú
bajo los cascos, bajo las ruedas, como tú…”
Algunas palabras para Angélica.
Hoy lunes 21 de noviembre, en la madrugada en medio de una tormenta, murió Angélica, Pitico. Oí el viento en la ventana y supe que se iría. Varias de las compas que conocimos a Pitico, tuvimos la misma percepción. Porque sabíamos del irreversible devenir de una embolia. Y así como dicen que las tormentas apresuran los partos, creo que los soñadores de un mundo libre y justo, eligen los rayos y relámpagos para partir.
Es muy extraño decir que se ha ido. Parece algo imposible que alguien tan lleno de risas, cuentos, energías, bromas pueda quedarse dormida así… Hace días al encontrarla frente al Juzgado, junto a su compañero Ramón y las compañeras que denunciaban los vejámenes en la tortura a nuestros cuerpos ¡hace ya tantas décadas! vimos como su mano nos daba la señal de que más allá del buen humor y la fortaleza de poder hablar y contar sin tabúes ni medias tintas las torturas sufridas y buscar justicia, las heridas ocasionadas son imborrables. Sus dedos de repente morados. Y el desenlace de su muerte a pocos días de contar, de decir, de denunciar.
En los cuerpos de mujeres y hombres, por siempre quedaron las arterias dañadas, las vertebras heridas por las colgadas, nuestras vaginas y senos mancilladas, los pulmones cansados de submarinos y asfixias. Todo, todo está guardado en la memoria y cuando ella estalla dinamita ese complejo equilibrio entre lo vivido, lo reconocido y lo celosamente callado. Cuando podes hablar te liberas. Cuando te liberas hay defensas que se bajan y los deterioros físicos que se asoman y a veces te quitan la vida.
Su muerte es una muerte más para ponerla a cuenta de la impunidad, del perverso sistema que somete a las víctimas del terrorismo de Estado a revivir una y otra vez el horror. A la cuenta de los que pactan y perdonan. Y siguen condenando a la sociedad al silencio, permitiendo que lo sufrido carcoma. Y cuando llega el tiempo de hablar (tiempo diferente para cada una, para cada uno) tiempos intransferible, nos sucede tal cual lo dijo Pitico, el monstruo sale y te hace daño, te ataca otra vez… comparto la imagen lúcida e inteligente que ella le trasmite días atrás a un compañero: durante mucho tiempo guardó el horror, en un fortín custodiado de muchos celosos centinelas, cuando los centinelas son vencidos, salen como fantasmas dormidos y la golpean y le vuelven a hacer mal.
Celosos centinelas trapecistas, custodiando sin desmayo horrendos secretos. Secretos que pugnaron una otra vez por salir y no pudieron. Ahí estaban escondidos, hacían como que no pero ahí estaban.
La ternura, alegría y fuerza hizo retroceder muchas veces el horror que batallaba por ver la luz. Salió hecho palabra, rabia, angustia, claridad.
Te implosionó lo vivido. Rompió tus ríos profundos. Incendió tus arterias.
Maldita casi inmortal tortura!!! Malditos casi inmortales tabúes!!!
Mujeres casi niñas vejadas por impunes! Madres, abuelas hoy recorriendo el camino de las palabras, de la denuncia, de la condena. El horror despertó y te estalló en las manos, en el pecho, en la cabeza.
Te recuerdo en la Celda 1 del Sector E en Punta de Rieles, invierno de 1974, pequeña, tus ojos vivaces verdosos y mojados, tu risa, tus ingeniosas bromas, los libros compartidos, las manualidades para los hijos, las tardecitas de cantos y sueños no vencidos. Las charlas eternas con Edín. Los gritos de las milicas que agudizaban el humor negro que tantas veces nos salvó.
No te llevé flores. Ellas en general despiden o agasajan. Te deje algunas piedras de Bella Unión. Por las dudas ¿viste? Uno nunca sabe…
Los blindajes que levantamos para protegernos son muchos y la verdad tiene eso: la verdad no tiene remedio. Y la justicia que no llega a tiempo no es justicia. Acá estamos para seguir, esa infinita e indestructible red de memoria y compromiso y vas con nosotras. Sos nosotras, somos vos. Seremos tu voz. Hasta siempre!
También serán juzgados por tu muerte. También. Los impunes y sus cómplices.
Irma
21/11/11Un carnicero haciendo una autopsia.-
Desde que el viejito Carlos Marx le puso la manija al capitalismo, no hay nada nuevo bajo el sol.
Dijo: "La historia de la Humanidad, es la historia de la lucha de clases."
El Dr.Giovananni Arrighi, un doctor en economía de la Universidad de Princeton, dice en su brillante "El Largo Siglo XX", que desde el año 1300 para acá, no ha existido en el mundo ningún gobierno que no haya estado aliado con el capitalismo.
Eso explica que la ideología del actual gobierno uruguayo sea capitalista y orientada al sistema, a pesar de crear incomodidad y desconcierto dentro de la masa que lo votó lo puso allí.
Es sintomático que no se encuentre A NADIE DE IZQUIERDA , principalmente entre aquellos que obligados o no, tuvieron que ponerle el culo a la jeringa, que no cuestione, critique, que se sienta frustrado o estafado.
El Frente Amplio volverá a ganar las elecciones, porque la pequeña deserción de la izquierda, será ampliamente compensada por el apoyo que le brindarán blancos y colorados, ya tranquilizados de la imaginaria amenaza socialista a sus egoístas intereses.
El permitir que la festiva "izquierda" uruguaya accediese al gobierno ha sido una hábil maniobra del sistema para recrearlo y todo siga como estaba.
Ahora - con la cuchilla de cortar cuadril - me pongo a diseccionar: ¿Quién controla a este gobierno? Un partido que se hace llamar "socialista," que aunque nunca fue significativo, hay que reconocerle habilidad y eficiencia, ya que fue capaz de llenar el vacío de poder generado por la crisis causada por
la tozuda avidez de los partidos tradicionales sentados en sus laureles, produciendo la inoperancia.
Mas allá del optimista y tranquilizador discurso del Presidente en la Plaza Independencia, queda claro después de dos años de gobierno cuales son sus intenciones, a donde apunta y cual es el espíritu que lo anima.
Son innúmeros los indicadores, lo que nos exime de ser confundidos con ser integrantes de la oposición.
Sería una manifestación de ceguera estúpida no reconocer la importancia que tiene esta fascinante coyuntura histórica, pero apenas como punto de partida de un nuevo camino de superación para concretar las aspiraciones de un cómodo pueblo que no milita, y que - sin embargo - está delante de este gobierno, al igual que lo que ocurre en Brasil.
Como el capitalismo y la sociedad de clases son mentiras históricas, deben necesariamente, sustentarse en el engaño y la hipocresía, el gatopardismo y el travestismo.
Los pueblos son crédulos y sanos. Si se consigue renovar la fantasía de la esperanza se mantiene el status-quo; cambiando algo para que todo siga como está.
Estará equivocado quien pueda pensar que escribir estas cosas me produce algún tipo de alegría; por el contrario escribo sintiendo un profundo dolor para tratar de encontrar las causas que expliquen los fenómenos.
Porque tengo permanentemente presente - como un ladrillo sobre el corazón - todos los horrores de los que me tocó ser testigo, y no dejo de ver el montón de huesos que dejaron los 400 uruguayos/as muertos/as, sobre el cual este gobierno está encaramado.
MAU MAU
martes 22 de noviembre de 2011
Marcha continental de estudiantes por el derecho a la educación
24 de noviembre
Por Camilo RaigozoEl próximo jueves 24 de noviembre estudiantes de varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia, Chile y Guatemala, marcharán simultáneamente para exigirles a sus respectivos gobiernos el derecho a la educación gratuita y de calidad.
Las comunidades estudiantiles nuevamente se tomarán las calles, esta vez, en algunos casos, para solidarizarse con sus pares y en otros en ardua lucha contra las políticas neoliberales de sus gobiernos.
tiene previsto las movilizaciones en diferentes ciudades de cada país donde el estudiantado latinoamericano estará de manera pacífica, gritando, marchando y luchando por el futuro de la educación del pueblo y por la transformación social de la región.
Recientemente en Colombia la comunidad académica realizó una gran gesta movilizadora que culminó con una resonante victoria al obligar al gobierno de Santos a reversar su pretensión antipopular de privatizar la educación.
Sin embargo, como lo han reconocido voceros de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, la batalla contra la política privatizadora de Santos y la voracidad del capital apenas está comenzando. “No seremos la generación que observa impávida cómo se extingue la educación pública”, han asegurado.
Fuente: Notimundo
El modelo privatizador y la lucha estudiantil en Chile, Colombia y España
Educación Superior a la colombiana
Enrique Javier Díez Gutiérrez y Mauricio Ortiz
Rebelión
Mientras que las protestas estudiantiles en Chile han capturado la atención de todo el continente y buena parte del resto del mundo, no son muchos los que saben que en Colombia desde hace varios meses también se está librando una batalla definitiva por el futuro de la educación superior. Organizaciones estudiantiles, profesorales y sindicales de Colombia se manifiestan contra la reforma de la Ley 30 de Educación Superior que terminará por ahogar financieramente, y consecuentemente privatizar las universidades públicas. Además rechazan el alza de las matrículas, especialmente de las universidades privadas que pueden llegar a costar 10.000 dólares al año, en un país donde el salario mínimo es de 300 dólares y el 60% de la población ocupada, según el mismo gobierno, cobra aún menos.
En un país donde sólo el 0.49% del Producto Interno Bruto se destina a la educación superior (el presupuesto militar es de más del 6%), solo el 37% de los estudiantes acceden a la educación superior, y el 45% de esos estudiantes universitarios nunca se llega a graduar.
Los estudiantes colombianos protestan por lo insuficiente de la partida presupuestaria contemplada por el Estado para la Educación Superior. Si en Estados Unidos el gasto por alumno o alumna es de cien mil dólares al año y en Colombia no llega a tres mil dólares, que con la reforma se verían disminuidos a 250. Pero además se indignan porque la mayoría de estos recursos serán canalizados vía créditos estudiantiles, en lugar de ser entregados directamente a unas universidades que arrastran un déficit de cerca de 350 millones de dólares. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, tuvo que eliminar en el proyecto de reforma la inclusión de instituciones con fines de lucro en el sistema universitario colombiano, al estilo chileno. Sin embargo, la propuesta de reforma mantiene el lucro y la privatización de la educación superior, pues sigue promoviendo que las universidades públicas se asocien con empresas privadas.
No quieren el camino chileno: 5 años estudiando y 15 pagando, con un sistema de créditos que se conceden a través de los bancos privados, y que tienen unas tasas de interés de un 6% como mínimo, por encima incluso de un crédito hipotecario. Cuando accede al mundo laboral el estudiante chileno arrastra una deuda de en torno a 30.000 dólares que debe empezar a pagar desde el primer empleo. El 70% de los estudiantes chilenos tiene un crédito universitario, en un país donde el 60% de la población vive con 180 euros mensuales mientras los aranceles universitarios son de más del doble de esa cifra.
En 1981 Pinochet reformó el sistema universitario, eliminando la educación universitaria gratuita. A partir de entonces, quienes quieren ir a la universidad y no tienen dinero para pagarla, deben pedir créditos. En 1990, Pinochet dio otra vuelta de tuerca más con la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que redujo el rol del Estado en la educación al de un mero regulador, y delegó la enseñanza en el sector privado. La ley abrió las puertas al lucro en la educación y dio pie al negocio de las “escuelas y universidades empresa”. En los últimos 30 años hubo un 'boom' de escuelas privadas o subvencionadas (público-privadas), que hoy día acogen al 60% del alumnado de primaria y secundaria.
Las escuelas públicas pasaron a depender de los Ayuntamientos con insuficientes recursos, lo que provocó un progresivo deterioro de la calidad educativa. En tanto, en el nivel de educación superior aparecieron una treintena de universidades privadas, que hoy representan el 60 por ciento del sector. Irónicamente, esas universidades absorbieron a muchos de los estudiantes más pobres, que por venir del sistema educativo municipal sacaron notas más bajas en la prueba de selección universitaria. Los sucesivos gobiernos de la Concertación y la actual administración de Piñera, tanto de derechas como socialdemócratas, prefirieron mantener la misma lógica neoliberal dejando que el mercado regule el sector educativo. No es un problema de falta de dinero, pues con el precio del cobre –la mayor exportación del país- a precios récord, los fondos existen. El problema es ideológico.
España está siguiendo también, de forma más solapada y encubierta, el modelo chileno. En 2011 los campus universitarios públicos han sufrido un recorte de unos 300 millones de euros, mientras que este curso hay 73.344 más universitarios que el curso pasado, y 150.000 más que en el curso 2007-2008. La Comunidad de Madrid ha sido condenada por los tribunales a pagar 43,3 millones de euros que debe a la Universidad Complutense sólo en obras. El presidente de la Mesa de Gerentes de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) denuncia que las Comunidades Autónomas están emprendiendo un proceso de privatización de las universidades públicas recortando su financiación y estrangulando su funcionamiento. El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) explica que «tenemos conocimiento de que algunas comunidades rebajarán entre un 6% y un 7%, otras un 10% y otras hasta un 16% su presupuesto». La Junta de Castilla y León ha comunicado la reducción del presupuesto ya aprobado y los gastos comprometidos para las Universidades de la región. En concreto a la Universidad de León estos recortes le suponen una reducción de un millón y medio de euros respecto a la asignación inicial.
De esta forma las Universidades se ven obligadas a acumular deudas, a subir las tasas de matrícula, a recortar programas y servicios o a buscar financiación de organizaciones privadas. Con la excusa de la “crisis” se está realizando una “reforma de la educación”, convirtiendo la formación superior en un negocio reservado a quienes puedan costearse las elevadas tasas que habrán de exigir unas universidades que recibirán cada vez menos recursos públicos. Esto es lo que hizo Pinochet en Chile. Esta es la reforma en Colombia. Y esta es la aplicación en España de la estrategia universidad 2015, el plan Bolonia en sus primeros pasos. Si en Colombia y en Chile la comunidad universitaria está reclamando en las calles una educación pública gratuita y de calidad en la Universidad, para cuándo empezaremos en España. Estudiantes y profesorado de las universidades públicas catalanas han decidido convocar una huelga general para protestar contra los recortes en educación superior para el 17 de noviembre.
¿Nuestras universidades se unirán o dejaremos que siga adelante el modelo de privatización de la educación superior a la colombiana?
(*) Enrique Javier Díez Gutiérrez es profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de León (ULE).(*) Mauricio Ortiz es estudiante colombiano de la ULE.
Publicado por Magazine Sindicatos
Bogotá Nuestra palabra empeñada Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE
Por MANE
A los estudiantes
A la comunidad universitaria
Al gobierno
Al pueblo colombiano
A los medios de comunicación
Nov 16 del 11.- Hoy la ardua movilización del estudiantado junto al pueblo colombiano ha comenzado a rendir sus frutos, la apertura del debate nacional alrededor de la educación como derecho se comienza a palpar en universidades, colegios, barrios y campos.
Este avance del movimiento estudiantil sólo fue posible gracias al accionar conjunto y unitario del estamento estudiantil colombiano de universidades públicas y privadas, del SENA, de secundaria y de las instituciones técnicas y tecnológicas. Fue importante el respaldo de académicos, profesores, trabajadores y rectores de universidades públicas y privadas, así como de los sindicatos, de las organizaciones sociales, a las asociaciones de padres y madres de familia y de las opiniones expresadas por columnistas de los diferentes medios regionales y nacionales. Con este panorama, la necesidad de un sistema educativo acorde con las auténticas necesidades y aspiraciones de la inmensa sociedad colombiana comienza a ser más que un mero sueño y se abre una importante posibilidad de concretarlo.
Tal como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, concito en su reunión de emergencia del 12 de noviembre y reafirmando la declaración política de ese espacio, estamos en este momento para empeñar nuestra palabra y mostrar la voluntad política de este creador movimiento estudiantil. Se han cumplido las condiciones básicas exigidas al Gobierno Nacional para reactivar actividades académicas: en la mañana de hoy fue retirado de manera efectiva el Proyecto de Ley 112 de la Cámara de Representantes que modificaba la educación superior; el pasado 15 de noviembre la Ministra de Educación María Fernanda Campo, por medio de un pronunciamiento, se comprometió públicamente a “que conformemos junto con los docentes, rectores y demás miembros de la comunidad académica, una mesa de diálogo con todas las garantías, y nos sentemos a construir entre todos, la mejor Reforma de Educación Superior para nuestro País. (…) Los invito a que nos sentemos esta misma semana para comenzar a definir la metodología y forma de trabajo para la elaboración de la nueva propuesta.” De igual forma, con relación al respeto de las libertades y derechos democráticos expresó: “El Gobierno Nacional (…) ofrece todas las garantías para ejercer el derecho legítimo a la protesta y a las movilizaciones.” Y concluyó realizando un llamamiento a los órganos directivos de las universidades dirigido a brindar las garantías académicas para el retorno a clases: “quiero hacerle un llamado a los rectores y a los consejos académicos y superiores de las universidades, para que dentro de su autonomía universitaria, definan la mejor forma y a la mayor brevedad posible, los mecanismos para que los estudiantes puedan terminar exitosamente su semestre académico.”
Acorde al cumplimiento de la mencionada decisión nacional adoptada en la MANE de emergencia, y teniendo en cuenta los tiempos y escenarios del movimiento estudiantil tales como Asambleas, Mesas Regionales y Locales, espacios de construcción programática, entre otros, afirmamos nuestra compromiso de INICIAR EL PROCESO PARA LA SUSPENSION DEL PARO NACIONAL UNIVERSITARIO. Sabemos que lo logrado hasta ahora es sin duda alguna una victoria en contra del afán privatizador y a favor de una educación superior con autonomía y democracia universitaria, nacional y de alto contenido científico y académico. Es claro que el significado de esta situación no es el simple retorno a clases, sino la transformación de la condición de movilización, indicando los nuevos tiempos de edificación de una Propuesta Alternativa de Educación Superior cuyas bases se encuentran en el Programa Mínimo de los estudiantes colombianos y que será el tema central de agitación y movilización para el año 2012. Nuestro andar en este tiempo se acompañara de la movilización callejera con la intensidad que el momento amerita.
Hemos tomado una decisión e iniciaremos su cumplimiento, no sin antes insistirle al Gobierno Nacional en su responsabilidad frente a la profunda crisis financiera y presupuestal que viven las universidades publicas del país, tras mas de 20 años de asonada neoliberal y que se agrava de manera severa con miras al inicio del siguiente año académico. Además consideramos que si el Ejecutivo ha demostrado voluntad de dialogo con el estudiantado y los demás sectores que integran la comunidad universitaria no hay razón para que se sostenga en las entradas de los campus universitarios o a su alrededor la presencia de la Policía o del Escuadrón Móvil Antidisturbios; por este motivo clamamos por la desmilitarización de las universidades pues ello es una característica básica para el pleno ejercicio de la autonomía universitaria. Hacemos el llamado a los órganos de dirección de las Universidades a brindar soluciones concertadas y concretas para la finalización del 100% de los calendarios académicos.
Hemos llegado a un nuevo escenario de la lucha nacional pero sabemos que existen universidades con hondos dilemas internos, luchas particulares que sin duda alguna la MANE respalda y por los cuales conmina al Gobierno Nacional y a sus respectivos órganos de dirección para que presten una solución oportuna y efectiva.
Esperamos que el Gobierno reafirme en la práctica y en los hechos lo que ha señalado en los escritos y a través de los medios de comunicación. Al pueblo colombiano, al estudiantado de nuestra nación le debe quedar claro como la cristalina agua de nuestros paramos que hoy hemos alcanzado un triunfo abriendo camino para lograr la educación superior que necesitamos y queremos. Los invitamos a la JORNADA CONTINENTAL DE LUCHA POR EL DERECHO A LA EDUCACION prevista para el próximo 24 de noviembre en donde estudiantes chilenos, guatemaltecos, colombianos y Latinoamericanos en general saldremos a expresar nuestra voluntad de hacer real la aspiración de lograr una educación al servicio de los intereses de la población y de la nación.
Por soberanía, democracia y paz el estudiantado colombiano seguirá avanzando.
VOCEROS MANE BOGOTÁ
La fuerza del movimiento estudiantil doblega al Gobierno Nacional
de Clarín (Colombia)
Por Alternativa Universitaria
(Fotos de Angel Ramírez estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional.,fotos de Cali comunicaciones curul representante Wilson Arias)
Nov 10 del 11.-
No se equivocaba la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE, cuando definió el Paro Nacional Universitario como la principal herramienta para enfrentar el proyecto de nueva ley de educación, acompañado de una fuerte dosis de creatividad, ingenio, y civilismo. Ello queda demostrado luego de un mes de pulso con el anuncio del presidente Santos de retirar la propuesta.
Con todo y su tonta condición de que se levante el paro para retirar la iniciativa gubernamental, lo que está de manifiesto es la victoria inminente del movimiento estudiantil. Está claro que no levantaremos el paro hasta que esté retirado el proyecto de ley, como tampoco dejaremos de marchar y protestar contra la mercantilización de la educación. Nuestro triunfo se rubricará con la poderosa movilización popular de mañana 10 de Noviembre.
No obstante lo anterior, es importante tener claro que la pelea no termina en esta coyuntura. El próximo semestre seguramente tendremos que enfrentar de nuevo al gobierno nacional y su regresiva propuesta educativa. Con la ventaja de un movimiento estudiantil unido, maduro y fuerte, con una aceptación popular en ascendencia y una propuesta programática asistiremos a esa importante pelea. ¡Las condiciones de fuerza han cambiado a favor de los estudiantes!
Es importante señalar el papel decisivo que han jugado otros actores en el proceso de resistencia; en tal sentido, debemos reconocer el papel jugado por profesores, trabajadores de las universidades, y padres de familia, en el debate y apoyo al paro universitario. También fue fundamental el papel desempeñado por los Congresistas que respaldan al movimiento estudiantil, especialmente los de la Comisión Sexta de Cámara, Wilson Arias y Carlos Amaya, quienes contribuyeron de manera especial para empantanar en esa célula legislativa, el trámite de la iniciativa gubernamental, así como los espacios que desde las audiencias públicas abrieron a Estudiantes y Profesores críticos para rebatir ante la faz del país las mentiras de la Ministra.
El momento es propicio. No se puede paralizar el estudiantado y por el contrario debe fortalecerse desde la MANE como su espacio de organización principal. Convocar a la Comunidad Universitaria, a los demás actores de la educación, y a la sociedad en general, a una gran ágora que discuta un modelo de educación pública, universal, y gratuita para el país no da espera.
Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2011.
ALTERNATIVA UNIVERSITARIA
Líder militante comunista mantiene en jaque a Piñera en Chile
Por Eva Vergara | AP – mié, 5 oct 2011
Santiago de Chile (AP) — A sus 23 años Camila Vallejo, una militante comunista egresada de geografía, es la líder más visible de un movimiento estudiantil que derribó la popularidad del conservador presidente Sebastián Piñera y puso en jaque a su gobierno.
Enfrentarse al gobierno de un multimillonario convertido en Presidente ha tenido un costo notable: Camila y muchos de los 35 dirigentes de 25 universidades estatales chilenas dedican el 100% de su tiempo a sostener y proyectar las movilizaciones nacionales que iniciaron hace cinco meses.
"Hay un cansancio mayor que uno carga, como el cansancio mental, el estrés, es como una mochila, porque a nivel mediático, sea cierto o no, se instala la imagen de que eres responsable de todo, de lo bueno y de lo malo", dijo Vallejo en entrevista con The Associated Press (AP).
Vallejo es la líder más carismática. Ha estado en el centro de los reflectores por su capacidad para articular el mensaje del movimiento, que busca resolver los problemas de fondo del sistema educativo chileno y por su capacidad para ayudar a lograr consensos entre los estudiantes.
Al mismo tiempo, se ha convertido en un icono cultural, una sensación en YouTube y una celebridad internacional. Modula muy bien sus frases, algo no muy común entre los chilenos, que acostumbran 'comerse' la letra "s'' al hablar rápido.
Ella es quien se dirige a los miles que los dirigentes congregan en sus marchas. Toma el micrófono en cualquier momento y habla como si hubiera nacido con él. Esa habilidad hizo que la eligieran vocera junto a uno de sus compañeros.
Luego de marchar muchas cuadras Vallejo, rodeada por escoltas de su partido, se monta sobre un improvisado escenario, sube ante gritos y aplausos de miles que la observan. Toma el micrófono y se dirige naturalmente a su auditorio. Habla espontáneamente, sin elevar la voz, y dice que deben seguir movilizados hasta conseguir sus objetivos.
La escena se repite marcha tras marcha, de las 36 que han hecho desde finales de abril.
Son tantas las personas que tratan de acercársele, que debe moverse rodeada y custodiada por miembros de la Juventudes Comunistas y compañeros universitarios. Decenas de adolescentes la llaman por su nombre mientras alzan en una mano un celular para fotografiarla. Otros le gritan: "Camila, te amo".
"Ella estuvo en el momento correcto, en el lugar correcto, y es la persona correcta", dice Marta Lagos del Latinobarómetro. "No da la sensación de que ella busca el estrellato, no se sobreactúa, no anda sonriendo, tiene una serie de características que la hacen verse seria, sólida".
Las marchas estudiantiles constituyen las movilizaciones más masivas del país en los 20 años de democracia tras la dictadura. Junto a los escolares, decenas de miles de padres salieron a las calles a protestar en apoyo a sus hijos y expresar que la mayoría está asfixiada por las deudas educativas adquiridas con la banca privada.
El modelo educativo, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), obliga a padres y estudiantes a contratar créditos con un interés del 6% anual. A veces, los créditos son firmados a diez o, incluso, 20 años.
Las familias asumen el 85% del gasto de la educación superior. El 15% restante lo aporta el gobierno.
La mayor central sindical del país se sumó al movimiento, así como el gremio de los profesores, que suele protestar por demandas sectoriales, y, en un hecho inédito, varios rectores universitarios marcharon.
La oposición de centroizquierda quiso caminar al frente, con los líderes de la marcha, pero fue rechazada.
Las movilizaciones remecieron a la clase política. Obligaron al gobierno a retroceder y a flexibilizar sus posiciones en más de una ocasión: la más notable sucedió cuando los estudiantes rechazaron, como solución, la expedición de leyes.
Aún así, el gobierno envió un proyecto de ley al Congreso para rebajar los intereses de créditos educativos a un 2% y otro para reprogramar las deudas de 110.000 morosos. Piñera también propuso un aumento del 7% en la financiación de la educación pública.
Vallejo rápidamente respondió con ironía, vía Twitter, diciendo: "¿Un aumento del 7.7% en pp Educación puede ser un esfuerzo extraordinario si el 2011 aumento un 13%, el 2010 y 2009 un 15% y el 2088 un 24%".
La popularidad del presidente descendió a un 22%, según coinciden varias encuestas. En contraste, el apoyo a las demandas estudiantiles aumentó a un 89%.
Pero la falta de un acuerdo podría radicalizar el conflicto y provocar violentas confrontaciones. Varios de los dirigentes, incluida Vallejo, podrían perder la credibilidad que necesitan para mantener bajo control un movimiento que tiene voces mucho más radicales.
De hecho, el presidente cambió de estrategia y acabó de elevar el nivel de la confrontación proponiendo criminalizar a quien se tome las universidades y se enfrente a la policía en las marchas.
"Tampoco se puede jugar con algo que es un derecho de la sociedad, que es el derecho a la manifestación, el derecho de expresión, y eso hoy día se está coartando producto de esta ley reaccionaria", respondió Vallejo vía Twitter.
La semana pasada estaba muy enojada por la falta de un notario que certificara lo tratado y acordado durante un encuentro a puerta cerrada con el Ministro de Educación. El alto funcionario accedió llevar uno para la sesión del miércoles que trató, sin éxito, una demanda clave: la gratuidad de la educación.
Los estudiantes exigen gratuidad en la educación de los secundarios y universitarios, pero el gobierno plantea ayudas focalizadas en el 40% de los alumnos más pobres, por lo que se quebró la mesa de diálogo, conseguida tras meses de movilizaciones.
Piñera ha dicho que no habrá educación gratis para todos porque las cosas "no son gratis y alguien tiene que pagarlas" y así se ha negado a desprivatizar el servicio educativo.
Entre tanto, los líderes usan Twitter para convocar a las movilizaciones o dar instrucciones. Vallejo tiene unos 300,000 seguidores y puede movilizar al estudiantado en unas horas.
"Esta juventud que está en la calle, empezando por ella (Vallejo), tienen el conocimiento de lo que sucedió (en la dictadura), pero no comprenden la naturaleza de las vivencias, entonces no le tienen miedo a la autoridad, eso ha quedado claro", dice la experta Lagos.
En una oficina estudiantil en la Universidad de Chile, Vallejo conversa en calma con la AP. Explica, con mucho detalle, la logística de las marchas, el por qué la banca tiene que salir de la educación y su obsesión: la sostenibilidad del movimiento.
Habla con sus manos. Constantemente las usa para enumerar, gesticular, indicar, enfatizar con sus dedos largos y finos.
En una pared de la oficina cuelga una fotografía de Vladimir Ilich Ulianov, Lenín, y a su espalda hay un estante atiborrado de documentos. Entre ellos aparece un casco, tipo minero, de color rojo.
Es inteligente y tiene una notoria preparación política. También es hermosa, de tez clara, ojos verdes y pelo largo castaño rojizo, el que pareciera no peinar muy a menudo.
La sociedad chilena constantemente habla de su belleza, un factor clave de su liderazgo. "Su presencia física en nuestro medio también influye porque somos bastante discriminadores", dice Giorgio Agostini, director del Instituto Psicológico-Psiquiátrico de Chile, que agrega que no hace falta que use ese atractivo.
Tiene un 'piercing' en la nariz, símbolo de rebeldía de su generación, un collar y un par de aretes artesanales y un anillo de plata en el índice de su mano derecha.
Sonríe poco, al menos en público, y respalda sus aseveraciones con muchos argumentos.
"Tiene condiciones de liderazgo porque es capaz de captar las necesidades de sus compañeros y se ha convertido en su vocera, pero al mismo tiempo como que hay un discurso aprendido, repite básicamente las mismas cosas por esta impregnación ideológica previa", dice Agostini.
Su mandato a la cabeza de los alumnos de su universidad vence a comienzos de noviembre. "Pero yo creo que vamos a tener que discutir el aplazar las elecciones (de octubre) por esto de las movilizaciones", dice, al tiempo que no descarta repostularse.
"Queremos cerrar el semestre rápidamente y continuar movilizados", dice sentada detrás de un escritorio.
A mediados de septiembre, las protestas callejeras parecieron perder fuerza. Pero vino la amenaza del gobierno de que 70.000 estudiantes de secundaria repetirían el año por no asistir a clase y que miles de universitarios perderían sus becas y préstamos por no cerrar el año académico.
En vez de asustarse y volver a las aulas, los jóvenes se fortalecieron y entre 100.000 y 180.000 estudiantes, según los organizadores, participaron en lo que se convirtió en la tradicional marcha de los jueves.
"El movimiento va a tener una proyección de largo plazo y al no conseguir en lo inmediato acuerdos que logren reformas estructurales al modelo, va a tener que cobrarle al gobierno las consecuencias de sus respuestas, que se van a traducir en hechos políticos (en las elecciones municipales de 2012 y presidenciales de 2013)", dijo Vallejo. "Lo que más le va a doler al gobierno, por no haber escuchado a la gran mayoría del país, es que los votos no se traduzcan en un apoyo mayoritario que les permita darse continuidad".
Los dardos también se dirigieron hacia la Concertación: los cuatro partidos de centroizquierda que gobernaron a Chile durante 20 años sin introducir cambios al modelo educativo de la dictadura.
Durante el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), se desmovilizó un fuerte movimiento de estudiantes de secundaria conocido como los pingüinos por los colores de sus uniformes, al invitar a sus dirigentes a unirse a comisiones que analizarían sus problemas.
De esas reuniones no salió nada concreto.
"La juventud en general no confía en la clase política... hubo un acomodo de la Concertación, ellos se conformaron y se beneficiaron con eso", dice Vallejo que no descarta postularse a diputada aunque "no quisiera". Lo haría si su partido se lo pide.
Desde el sentido común, por lo humano, contra la antidemocracia
Por Elias Vera Alvarez (Chile)
La lucha política global del último siglo nos ha acostumbrado a mirar el mundo desde una óptica política preferentemente inclinada a la derecha o a la izquierda, lo que conduce a la peligrosa tendencia a vizualizar la vida y los hechos del acontecer social en términos ideológicos preferentemente blancos o negros, sin matices intermedios. En el caso de Chile, esta tendencia fue instalada con fuerza y de modo inhumano por el golpe armado derechista en 1973, predisposición que sigue operando a través de la juricidad constitucional de 1980 y de la acción de la clase política que la creó y la impuso por medio del terror.
Para ésta, ahora gobernando bajo apariencias democráticas, todo cuanto signifique el cuestionamiento de sus convicciones y de su quehacer político tiene una valoración ideológica contrapuesta y extrema y debe ser descartada o rechazada con el máximo rigor de su poder político. Entonces como ahora, no hay lugar aquí para el raciocinio ni para el sentido común
Por ejemplo, según el criterio derechista los estudiantes no tienen derecho a pensar políticamente y menos a exigir medidas que van más allá de los recursos económicos que el Estado pudiera destinar a la educación. Tocar temas como el rol del Estado en las políticas de educación, el perverso endeudamiento familiar, la calidad de la educación, el lucro, la municipalización escolar, etc., serían esferas de discusión prohibidas para estudiantes, jóvenes y apoderados y por tanto, tal actitud debe ser demonizada con el añejo “cuco” comunista o ultrista
Realidad
Sin embargo, los jóvenes de nuestro país, -o de cualquier otro- viven la parte más importante de sus vidas inmersos en un sistema educativo (y desde luego, político) cuya influencia ha de determinar su carácter, su formación moral, su condición profesional, su status social y su mayor o menor aporte a la vida productiva y cultural de la sociedad. Consecuentemente, tienen todo el derecho del mundo a opinar y a plantear sus criterios respecto de todo aquello que tiene que ver con su formación como personas y con la edificación de su propio futuro. Para ellos, esto es un derecho y una responsabilidad política de carácter ciudadano, que la derecha, desde su perspectiva visual blanca/negra, se niega a reconocer y aceptar, por más que ésta sea una verdad sin apellidos ideológicos. Sin embargo, insiste en catalogar como ideológica, una cuestión que deriva del más elemental sentido común aplicado a la realidad.
Desgraciadamente, el uso del sentido común ha devenido una cuestion poco menos que proscrita en la vida social y política, por motivos difíciles de entender, a pesar de constituir un elemento espontáneo y automático de nuestra comprensión de la realidad. El sentido común constituye nuestro primer acercamiento a aquello que puede ser verdadero o identificable con nuestro entendimiento y nuestros sentimientos. En consecuencia no requiere de la inspiración a priori de hitos ideológicos como Marx, Friedman u otros para realizar su propio e íntimo catastro de las circunstancias sociales que rigen la vida de cualquier ser humano. Distinguir entre libertad y opresión, entre derecho y privilegio no requiere por lo general más entendimiento que el del sentido común. Hasta el campesino analfabeto que jamás ha tenido alguna preferencia o instrucción política, sabe perfectamente lo que está bien o mal en su existencia y lo que es necesario para modificarla, gracias a la facultad del sentido común, que es inherente al ser humano.
El RAE alude al sentido común como "buen juicio natural de las personas", y el sentido común es "la capacidad natural de grupos y comunidades, para operar desde in código simbólico compartido, que les permita percibir la realidad, o asignarle un sentido a personas, objetos o situaciones, que resulta obvio para el común de los integrantes de esa comunidad". El sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable.”
Consecuentemente, el sentido común es nuestro primer instrumento para el conocimiento y la interpretación de la realidad circundante de modo puro y simple, pero está expuesto naturalmente a la influencias culturales heredadas y a las que son propias del medio social, las que pueden conducir tanto al reforzamiento de su validez y significado, como a la negación radical de éste.
Política
Quienes han tomado el poder de modo violento y lo manejan en contra de todo principio de equidad y en su propio beneficio, no pierden el sentido común, pero deben recurrir a la inhibición de su valor para consolidar su posición hegemónica y continuar en el poder. Para ello, elaboran y se aferran a doctrinas políticas distorsionadoras de la realidad, a la propaganda desenfrenada, a la represión policial y judicial, y profusamente, a la difusión de mentiras y falsedades.
En especial, estas ultimas son un elemento fundamental de la estrategia de conservación del poder y su uso es, por tanto, carente de inhibiciones, documentado, instantáneo y permanente. Se trata de negar en todo momento el valor del sentido común ciudadano, de calificarlo de modo adverso en la conciencia social y, si es posible, de ponerlo “fuera de la ley”.
Sin embargo, es la propia historia personal y las circunstancias sociales propias del individuo las que determinarán el peso del sentido común en su capacidad de entendimiento y en su actitud social. Y es necesario convenir que su condición original de entendimiento práctico y lógico lleva además implícita, una impronta ética difícil de soslayar
El sentido común es el que nos hace comprender que todos los individuos integrantes de una organización colectiva de carácter nacional poseen de modo lógico y natural, los mismos derechos, por cuanto todos poseen el mismo valor político y el mismo poder de decisión. Por ello, cada miembro de la Nación es portador de derechos soberanos y es la suma de estas soberanías individuales lo que constituye la soberanía nacional. La facultad soberana conlleva (debe) también para todos los nacionales, igualdad de atribuciones, de obligaciones y responsabilidades. En consecuencia, todos y cada uno/a es coautor de las formas que adopte la organización social y la del Estado y de que éstas tengan o no como perspectiva la justicia social y el bien común. El reconocimiento de la soberanía como derecho primigenio de cada ciudadano no es una cuestión ideológica, sino de carácter técnico-político y social y su validez está vinculada al más elemental sentido común.
Es el sentido común que nos dice que la democracia es la forma de organización social y política más justa y más cercana a la perfección alcanzada hasta ahora por el género humano. Quizás, porque su concepción surge espontáneamente del ejercicio de la razón, de la lógica y del sentido común y no de la aplicación de ideología alguna. Al contrario, lo ideológico surge en torno a ella de modo posterior, cuando se la niega o se la quiere instrumentalizar, hecho que da ocasión a una reacción refleja inherente de sello ideológico contrapuesto. El pensamiento de izquierda no puede existir sin un pensamiento de derecha anterior. Cuando los partidarios del gobierno acusan a los estudiantes de adoptar posiciones supuestamente ideologizadas, no hacen más que señalar el propio muro ideológico tras el cual se parapetan para no escuchar las voces de la razón y del sentido común.
Como se sabe, el proceso de abolición brutal de la democracia en 1973 por la derecha armada, extendida hasta hoy por el peso económico y político de ésta y la complicidad de la Concertación, es la causa única y fundamental de la ausencia de democracia, de la falta de justicia social y de la proliferación de la corrupción en el Chile de hoy. La ciudadanía no necesita de militancias izquierdistas ni extremistas para constatarlo, le basta con el uso del sentido común en el examen de la realidad que vive y de su propia historia de las últimas décadas
Son la lógica y es sentido común que nos dicen que organización política de la Nación expresada en el pacto social llamado Constitución Política, debe representar auténticamente la voluntad mayoritaria de los ciudadanos, expresada de modo libre, participativo, inclusivo e informado. Cuando esto es impedido, cuando las preferencias electorales son manipuladas o se impone por la fuerza y el terror un modelo particular de carta magna, se está actuando ideológicamente en contra de la democracia y de la libre voluntad de la ciudadanía. Se está imponiendo a la Nación y al Estado un modelo político que favorece exclusivamente a la clase política que está en el poder y que prescinde arbitrariamente de los intereses de otros sectores ciudadanos, los que pueden ser incluso mayoritarios
Hasta ahora, Chile jamás ha tenido una Constitución Política elaborada y sancionada por todos los ciudadanos. Por consiguiente, la elaboración de la primera Constitución Democrática y Ciudadana de Chile, es una tarea aún pendiente que lleva ya 200 años de retraso.Sin embargo, discutir -sustentados sólo en la razón y el sentido común- la necesidad de instalar una auténtica democracia, a través del recurso de una asamblea constituyente que adopte una nueva constitución, le parece a la derecha una iniciativa diabólica, inspirada (¿por quien otro?) por el Partido Comunista. Ante tal absurdo, la memoria y el mismísimo sentido común nos dicen que lo único real y autéticamente diabólico en la historia de nuestro país ya ocurrió y fue realizado por la derecha, con armas en la mano, la cual impuso por persecución, tortura y muerte, una constitución y un sistema económico de ideología derechista y carácter hegemónico, que consagra “per secula” la servidumbre y la expoliación del pueblo de Chile.
Se necesitan apenas dos dedos de frente, para comprender que una Constitución Política como ésta, que autoelimina trapaceramente el derecho ciudadano a corregirla, modificarla, perfeccionarla, es decir, a ejercer las facultades fundacionales que son propias de éste derecho, constituye una aberración ilógica y antisoberana y, consecuentemente, sólo por ello, carece de toda validez y legitimidad. La existencia del mecanismo del plebiscito vinculante -eliminado por esta derecha armada- es una condición esencial, irrevocable, inequívoca e irrrenunciable de la soberanía ciudadanía y del ejercicio de la democracia, en cualquier tiempo, lugar o país. Esto es una verdad por sí misma y al contrario de lo que se nos quiere hacer creer, la búsqueda de su reconstitución no tiene absolutamente nada que ver con Marx o el comunismo. Su valor como derecho político ciudadano se impone por la simple fuerza de entendimiento del marginado sentido común.
Es el sentido común el que nos lleva a los ciudadanos a comprender que el aumento automático y fraudulento de las deudas en el caso de La Polar, las ganancias exhorbitantes de ciertas Isapres, el desastre del sistema previsional entregado a las AFP, los salarios de miseria de los trabajadores, las privatizaciones al extremo, la venta fraudulenta del patrimonio estatal, etc. etc. son pruebas contundentes de que vivimos en un modelo económico y político movido por una codicia empresarial y personal sin parangón y totalmente alejado de todo principio ético y de justicia social. Un modelo que expolia a todos los ciudadanos por igual sin consideración de sus preferencias políticas de izquierda o de derecha, un modelo delineado y estructurado para construir la riqueza extrema de apenas 4459 familias priviliegiadas y 114 grupos económicos, riqueza que proviene del trabajo, del despojo y de la servidumbre económica de los millones de familias restantes del país. Un modelo de economía de mercado, salvaje e irresponsable, que ha hecho invisible al ciudadano para convertirlo en cambio, en cliente. En cliente de los nuevos dueños de la energía, de los recursos naturales, del patrimonio nacional, de la educación, de la salud, incluso de los eventos electorales. Entre tantos otros. Es imposible que tal realidad, deje completamente indiferente al sentido común de los ciudadanos.
.Lo justo, lo racional, lo ético
La fuerza de verdad, natural y espontánea implícita en el sentido común, tanto en su expresión individual como colectiva, lo hace difícil de desvirtuar y de neutralizar con cualquier tipo de argumentación, incluso puede devenir intocable para las más retorcidas propuestas ideológicas
Así, ha ocurrido que el gobierno no ha hecho otra cosa que el ridículo al contraponer a la exigencia estudiantil de gratuidad general de la educación, el fútil argumento de que ello significaría favorecer al sector privilegiado que puede pagar por sus estudios. La falsedad ética de este argumento -además, de idiota- proviene de que no considera otras tres injusticias todavía mayores: Omite la injusticia de que exista un sector minoritario altamente pudiente y otro inmensamente mayor caracterizado por la precariedad y la pobreza; omite la obligación deliberada del perverso endeudamiento familiar y omite la aberración moral que significa que el conocimiento que el Estado debiera entregar gratuitamente a la ciudadanía joven, sea vendido onerosamente por entidades privadas. Ante tales deliberadas y graves omisiones, el sentido común nos ha advertido automáticamente que tal argumentación carece totalmente de substancia moral y sólo aspira a ocultar -inútilmente- la obtusa convicción ideológica que rechaza la existencia de la educación pública y su gratuidad, como derecho consubstancial a toda democracia
No hay la menor duda que el simple sentido común ciudadano, aplicado a la realidad política, puede tener efectos revolucionarios. Si colocamos al ser humano como el centro de toda actividad política y analizamos cómo la realidad opera sobre el individuo, advertiremos rápidamente si dicha política obedece o no a determinados parámetros humanistas. En otras palabras, tomaremos conciencia de los aciertos o deficiencias de la política y podemos afirmar que siempre será el sentido común el principal factor de esa toma de conciencia. Lo que significa simplemente aplicar en el contexto social y político, lo que el pensar y el sentir colectivo considera como justo, como racional, como ético.
Y la vigencia simultánea de lo justo, lo racional, lo ético en la política no puede ser menos que revolucionario. Construir la oportunidad para que esta posibilidad se concrete ha de traducirse necesariamente en grandes cambios sociales de carácter democrático y ciudadano, y es, por eso mismo, la causa por la cual las dictaduras de cualquier sello ideológico, incluso aquellas disfrazadas de democracias, impiden por todos los medios, la expresión y el ejercicio libres y espontáneos del sentido común de la ciudadanía en la esfera política.
.Validez y fuerza universal
Hoy vemos cómo en todo el mundo se ha puesto en marcha espontáneamente un gran movimiento social, creado y movilizado sin otra convicción o fuerza que la del del sentido común de los ciudadanos, en busca de mejores condiciones de vida. Es un movimiento disperso en la superficie del planeta, sin tutores políticos, sin ideologías, sin partidos. Su protesta está dirigida en contra de la realidad política y social de sus países, dictaduras las unas, democracias las otras, porque éstas no interpretan ni sus necesidades vitales ni sus aspiraciones a una vida digna y han devenido en sistemas de poder caracterizados por la codicia, la expoliación y la corrupción.
Los integrantes de dicho movimiento los "indignados", están en contra de la democracia representativa formal y luchan por nuevas formas de democracia participativa o directa, en la que puedan actuar como sujetos de una nueva manera de hacer política. Han identificado como enemigos de la realización humana del ciudadano/a corriente a los políticos, a los banqueros y, desde luego, al sistema neoliberal que impera a nievel mundial. Han constatado que las clases políticas supuestamente de izquierda y las de derecha se han distanciado irremediablemente de la ciudadanía y no interpretan el interés ciudadano, que los gobiernos partidistas se suceden unos a otros, pero que el sistema socio-económico, el bancario incluído, permanecen inalterables. Y que, son el sistema y sus sostenedores y no la fatalidad, los causantes de las crisis económicas ciclicas, de la pauperización constante de las masas ciudadanas, de la injusticia social generalizada y de la destrucción de la Naturaleza. Sus análisis no necesitan de ninguna orientación ideológica o política particular y tienen como fuente fundamental la propia experiencia y el sentido común.
La movilización simultánea de estos militantes del sentido común en distintos puntos del globo, es un hecho trascendente en la historia de la humanidad y ha de tener -hoy o mañana- una significación trasformadora de la vida social y política en el mundo. Es la primera muestra del despertar de una conciencia social de orden planetario y la expresión desesperada del instinto de supervivencia del género humano, colocado en trance de aniquilación por un modo de gestión social antihumano y destructor de la vida. Aún están por verse sus proyecciones y las formas políticas que pudiera adoptar, pero es evidente que la eclosión de esta nueva conciencia, propia del sentido común en la esfera política, ha de trastrocar el actual paradigma de las luchas entre izquierdas y derechas políticas, aunque éstas, probablemente, resistirán o negarán la significación del fenómeno. Independientemente de ello, lo que se pone en marcha ahora es una nueva evaluación ética de la política a nivel mundial, a partir de los valores inherentes al sentido común de los ciudadanos para definir lo que es justo, lo que es racional, lo que es ético
En el caso de Chile, pensamos que el sentido común ciudadano, representado claramente en la movilización estudiantil por una nueva educación, es igualmente el punto de partida hacia una nueva época de transformaciones que más tarde o más temprano deberá dejar atrás definitivamente el retroceso político y humano iniciado en 1973. A pesar de la oscuridad reinante, como país debemos mirar el futuro con optimismo, pensando en que el sentido común de nuestros hombres, mujeres y jóvenes, por fin, ha echado a andar tras cambios revolucionarios
Fuente: Piensa Chile
Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible
Chile: ORGANIZACIONES DE DDHH EXIGEN RENUNCIA DE LABBE A ALCALDÍA DE PROVIDENCIA
Reclaman que siempre ''el hilo se corta por lo más delgado''Recientemente un Tribunal francés declaro culpable de crímenes de lesa humanidad y emanó una orden de captura internacional para el Brigadier ® Miguel Krassnoff, conocido como El Cosaco, resolución que le fue notificada en el Penal Cordillera, lugar en donde cumple condenas que suman más de 144 años, entre otras por el crimen de Diana Aaron, embarazada al momento de su detención a la cual , en el paroxismo de la tortura a la que la sometió le gritaba... "por marxista y... judía".
Más de 60 casos de desapariciones, torturas y ejecuciones, constituyen el cruel curriculo de quien fuera un destacado miembro de la DINA. Nada de esto ha importado a quienes hoy quieren homenajearlo, homenaje que incluye sentidas excusas de un Presidente, Sebastián Piñera, que no duda en manifestar que no podrá asistir pero que si reconoce en él a "un símbolo del período 73-78", cabe recordar que precisamente fue en este período en que la represión y la práctica del terrorismo de estado llegó a su punto mas extremo.
Que el Alcalde de la comuna de Providencia, Cristián Labbe , organice y participe de este homenaje, no representa novedad alguna, su pasado como Coronel de Ejército y miembro de una brigada de exterminio de la DINA, le obliga a ser solidario con su colega, tal como lo demuestra el llamado pacto de silencio que han mantenido las FFAA y de Orden en el ámbito de la entrega de información.. Lo que sorprende es que en un país que se ufana de su democracia, permita que ocupen cargos de representación pública a violadores de derechos humanos
Hay un viejo refrán que nos habla de "el hilo se corta por lo más delgado", y la asesora comunicacional del gobierno, hoy esta despedida, creemos que nadie en dos dedos de frente, redactará una carta a nombre del Presidente de la República que no intuya a lo menos que esos dichos lo representan.
A la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y a los abajo firmantes, les parece gravísimo que hechos como estos hoy sean presentados a la opinión pública como un "error", la acumulación de "errores" en este gobierno nos permite asegurar sin lugar a dudas la impronta fascista que se esconde tras una fachada pseudo democrática. Basta ver los últimos sucesos represivos de la fuerza policial, los montajes como en el caso bombas, solo por mencionar algunos.
Un agravio más a los familiares y a la memoria de quienes fueron torturados, asesinados y hechos desaparecer por quienes no pueden a mas de 35 años negar su participación, soporte y beneplácito con la dictadura. Acciones como estas deben generar el repudio no solo de los chilenos y chilenas , sino de toda la comunidad internacional, por tanto exigimos la renuncia del Alcalde Labbe y la salida del Ministro Secretario General de Gobierno, por su responsabilidad política pues ha sido bajo su mandato que se ha avalado esta provocación fuera de toda norma democrática.
AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE EJECUTADOS POLÍTICOS
SERGIO AGUILÓ, DIPUTADO
LAUTARO CARMONA, DIPUTADO
GUILLERMO TEILLIER, DIPUTADO
HUGO GUTIERREZ, DIPUTADO
CRISTIÁN CUEVAS, PRESIDENTE CONFEDERACION TRABAJADORES DEL COBRE
CAMILA DONATO, PRESIDENTA FEDERECAIÓN DE ESTUDIANTES UMCE
FUNDACIÓN VICTOR JARA
CENTRO CULTURAL PLAZA BRASIL
CAMILO BALLESTEROS PRESIDENTE FEDERECAION DE ESTUDIANTES USACH
RAÚL DE LA PUENTE, PRESIDENTE ANEF
JOAN JARA
AMARO LABRA
GRUPO SOL Y LLUVIA
CLAUDIA PASCUAL, CONCEJAL I. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO
HUGO FAZIO, DIRECTOR CENDA
MANUEL RIESCO, ACADÉMICO, ECONOMISTA CENDA
CARMEN HERTZ, ABOGADA DE DDHH
ROSEMARIE BORNARD, ABOGADA DE DDHH
JAIME GAJARDO, PRESIDENTE NACIONAL COLEGIO DE PROFESORES
EDUARDO CONTRERAS, ABOGADO DE DDHH
CARLOS MARGOTTA, RECTOR UNIVERSIDAD ARCIS
ISMAEL CALDERON, CONCEJAL I. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO
HIRAM VILLAGRA, ABOGADO DE DDHH
ASAMBLEA NACIONAL POR LOS DDHH
ROBERTO MARQUEZ
GRUPO ILLAPU
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES
CINTRAS
ENRIQUE ACORSSI, DIPUTADO
VÍCTOR CUEVAS, PRESIDENTE AGRUPACUÓN NACIONAL DE EX PP HISTÓRICA.
SANTIAGO, 17 DE NOVIEMBRE DE 2011
Generación 80
Chile HONORES PARA UN EX MILITAR CONDENADO A 144 AñOS DE PRISION
Por Christian Palma
Página 12
Homenajean a un represor en Chile
El ex servicio pinochetista Cristián Labbé, actual alcalde de Providencia, organizó un acto oficial para agasajar al ex brigadier del ejército (R) Miguel Krassnoff, antisemita declarado condenado por crímenes de lesa humanidad.Protesta de familiares de víctimas de la dictadura chilena. El alcalde de Providencia honró a un represor.
Página 12
Desde Santiago Un nuevo capítulo de la psicopatía de ex oficiales del ejército chileno que ahora ostentan cargos públicos –con la nostalgia de la dictadura de Pinochet– afecta al país. Esto luego de que Cristián La-bbé, ex coronel y actual alcalde de Providencia, uno de los municipios más pitucos y acomodados de Santiago, organizara una ceremonia oficial y pública en honor a un ex superior, el brigadier del ejército (R) Miguel Krassnoff, condenado a 144 años de prisión por crímenes de lesa humanidad.
Krassnoff, antimarxista y antisemita declarado, formaba parte del contingente que mató al ex líder del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), Miguel Enríquez (en octubre de 1974).
Labbé también es un ex integrante de la policía secreta de Pinochet, la temida DINA, responsable del asesinato de cientos de civiles que militaban en las filas de la izquierda en los años ’70.
Labbé lleva más de 15 años como alcalde, aprovechando el voto conservador de la comuna de Providencia. Apodado como “#labbestia” en Twitter, el ex oficial del ejército se ha enfrascado en varias polémicas. Desde criticar duramente al juez Baltasar Garzón por la detención de Pinochet en Londres (1998 y 2000), hasta sus últimas rabietas contra el movimiento estudiantil por la toma de los liceos administrados por la municipalidad que dirige, donde no dudó en aplicar “mano dura” reprimiendo a los jóvenes secundarios.
El declarado “amigo de Pinochet” está acostumbrado a rebasar vasos. La última gota fue el anunciado homenaje a Krassnoff en ocasión del lanzamiento de la cuarta edición del libro Miguel Krassnoff, prisionero por servir a Chile, que se realizará el próximo lunes en el añoso Club Providencia.
Este hecho desató la ira de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), políticos de oposición, personajes públicos, artistas y chilenos comunes y corrientes que desde el martes han copado las redes sociales para rechazar la ceremonia.
Lo más kafkiano de todo este escándalo es que el mismo presidente Sebastián Piñera saludó la iniciativa de Labbé y destacó la figura de Krassnoff. Esto al excusarse públicamente –a través de su equipo de protocolo– por no poder asistir al evento: “No será posible que el señor presidente pueda acompañarlos, debido a que en esa misma fecha su agenda de trabajo ya se encuentra comprometida. Sin embargo, nos ha solicitado expresamente manifestarle sus felicitaciones y sus mejores deseos de éxito, como también su saludo afectuoso a quienes asistan a este homenaje”.
Este “cagazo”, como se dice en Chile, fue rápidamente “corregido” en el Palacio de La Moneda. La noche del martes se publicó una escueta declaración oficial en que se indica que “por un lamentable error, la Dirección de Gestión Ciudadana de la Presidencia dio una respuesta equivocada a una invitación enviada por el señor Patricio Malatesta a una actividad en la comuna de Providencia”.
Junto a ello, Piñera, en su cuenta de Twitter escribió: “Condeno, y siempre he condenado, las violaciones a los derechos humanos, en todo tiempo, lugar y circunstancia”. Luego publicó otro comentario: “En consecuencia, no comparto y rechazo cualquier manifestación de apoyo a condenados por los graves atropellos a los DD.HH. ocurridos en Chile”.
Pero debían rodar cabezas y la primera fue la de la asesora presidencial, Andrea Ojeda, lo que no bastó para cerrar viejas heridas, amplificadas por la cultura de la derecha defensora de la dictadura pinochetista que ahora está como inquilina principal en La Moneda.
El propio Labbé lanzó una declaración escrita de cinco puntos, donde sostiene que no asistiría al evento del próximo lunes, aunque aclaró que la actividad es “completamente particular de sus organizadores, y tal como en incontables otros casos de presentaciones similares en espacios de este municipio, acepté la solicitud de encabezar la invitación, haciendo saber al mismo tiempo que no me sería posible asistir por compromisos previamente adquiridos”.
La singular respuesta del alcalde y ex guardaespaldas de Pinochet señaló que la ceremonia “es idéntica a muchísimas otras en que se han lanzado libros de todas las tendencias políticas, en diferentes instalaciones municipales”.
Pero lo más sorprendente es que Labbé se mostró atónito “ante el revuelo que causa un hecho como éste, que no consiste sino en el ejercicio de la libertad de pensamiento y de expresión”.
“Al margen de las sentencias judiciales, la historiografía debe ir construyéndose con miradas diversas y todo aporte al respecto es un enriquecimiento de nuestros debates y de nuestro pasado. ¿Cuál es la idea, silenciar al que piensa diferente, acallarlo por la fuerza?”, agregó el ex agente Labbé, quien también es militante de la UDI, partido eje del gobierno de Piñera. Tales declaraciones hicieron hervir otra vez las redes sociales.
Y, como si fuera poco, llamó a afrontar los “verdaderos problemas de nuestra sociedad y a dejar de lado la crispación y el ánimo de inflamar cualquier minucia como ésta con fines de escándalo”.
Su respuesta, por el contrario, es la clave para superar el problema que vive Chile por el respeto a la memoria de los derechos humanos. La sociedad lo sabe y exige respeto.
Krassnoff, antimarxista y antisemita declarado, formaba parte del contingente que mató al ex líder del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), Miguel Enríquez (en octubre de 1974).
Labbé también es un ex integrante de la policía secreta de Pinochet, la temida DINA, responsable del asesinato de cientos de civiles que militaban en las filas de la izquierda en los años ’70.
Labbé lleva más de 15 años como alcalde, aprovechando el voto conservador de la comuna de Providencia. Apodado como “#labbestia” en Twitter, el ex oficial del ejército se ha enfrascado en varias polémicas. Desde criticar duramente al juez Baltasar Garzón por la detención de Pinochet en Londres (1998 y 2000), hasta sus últimas rabietas contra el movimiento estudiantil por la toma de los liceos administrados por la municipalidad que dirige, donde no dudó en aplicar “mano dura” reprimiendo a los jóvenes secundarios.
El declarado “amigo de Pinochet” está acostumbrado a rebasar vasos. La última gota fue el anunciado homenaje a Krassnoff en ocasión del lanzamiento de la cuarta edición del libro Miguel Krassnoff, prisionero por servir a Chile, que se realizará el próximo lunes en el añoso Club Providencia.
Este hecho desató la ira de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), políticos de oposición, personajes públicos, artistas y chilenos comunes y corrientes que desde el martes han copado las redes sociales para rechazar la ceremonia.
Lo más kafkiano de todo este escándalo es que el mismo presidente Sebastián Piñera saludó la iniciativa de Labbé y destacó la figura de Krassnoff. Esto al excusarse públicamente –a través de su equipo de protocolo– por no poder asistir al evento: “No será posible que el señor presidente pueda acompañarlos, debido a que en esa misma fecha su agenda de trabajo ya se encuentra comprometida. Sin embargo, nos ha solicitado expresamente manifestarle sus felicitaciones y sus mejores deseos de éxito, como también su saludo afectuoso a quienes asistan a este homenaje”.
Este “cagazo”, como se dice en Chile, fue rápidamente “corregido” en el Palacio de La Moneda. La noche del martes se publicó una escueta declaración oficial en que se indica que “por un lamentable error, la Dirección de Gestión Ciudadana de la Presidencia dio una respuesta equivocada a una invitación enviada por el señor Patricio Malatesta a una actividad en la comuna de Providencia”.
Junto a ello, Piñera, en su cuenta de Twitter escribió: “Condeno, y siempre he condenado, las violaciones a los derechos humanos, en todo tiempo, lugar y circunstancia”. Luego publicó otro comentario: “En consecuencia, no comparto y rechazo cualquier manifestación de apoyo a condenados por los graves atropellos a los DD.HH. ocurridos en Chile”.
Pero debían rodar cabezas y la primera fue la de la asesora presidencial, Andrea Ojeda, lo que no bastó para cerrar viejas heridas, amplificadas por la cultura de la derecha defensora de la dictadura pinochetista que ahora está como inquilina principal en La Moneda.
El propio Labbé lanzó una declaración escrita de cinco puntos, donde sostiene que no asistiría al evento del próximo lunes, aunque aclaró que la actividad es “completamente particular de sus organizadores, y tal como en incontables otros casos de presentaciones similares en espacios de este municipio, acepté la solicitud de encabezar la invitación, haciendo saber al mismo tiempo que no me sería posible asistir por compromisos previamente adquiridos”.
La singular respuesta del alcalde y ex guardaespaldas de Pinochet señaló que la ceremonia “es idéntica a muchísimas otras en que se han lanzado libros de todas las tendencias políticas, en diferentes instalaciones municipales”.
Pero lo más sorprendente es que Labbé se mostró atónito “ante el revuelo que causa un hecho como éste, que no consiste sino en el ejercicio de la libertad de pensamiento y de expresión”.
“Al margen de las sentencias judiciales, la historiografía debe ir construyéndose con miradas diversas y todo aporte al respecto es un enriquecimiento de nuestros debates y de nuestro pasado. ¿Cuál es la idea, silenciar al que piensa diferente, acallarlo por la fuerza?”, agregó el ex agente Labbé, quien también es militante de la UDI, partido eje del gobierno de Piñera. Tales declaraciones hicieron hervir otra vez las redes sociales.
Y, como si fuera poco, llamó a afrontar los “verdaderos problemas de nuestra sociedad y a dejar de lado la crispación y el ánimo de inflamar cualquier minucia como ésta con fines de escándalo”.
Su respuesta, por el contrario, es la clave para superar el problema que vive Chile por el respeto a la memoria de los derechos humanos. La sociedad lo sabe y exige respeto.
LOS 333.000 VOTOS DE LA IZQUIERDA INDEPENDENTISTA
TIENEN QUIEN LOS FESTEJE EN BUENOS AIRES:
EL VIERNES 25 DE NOVIEMBRE, 19 HORAS
en la HERRIKO TABERNA VASCA (local de las Asambleas del Pueblo)
Chacabuco esquina México, Ciudad de Buenos Aires
VASCOS Y SAHARAUIS:
DOS PUEBLOS, DOS LUCHAS, DOS ESPERANZAS
HAREMOS UNA TELECONFERENCIA CON EL PAIS VASCO, PARA ESCUCHAR A JON ETXEBARRÍA, militante de la Izquierda Abertzale, quien comentará los excepcionales resultados de la izquierda independentista en los recientes comicios. Y también hablaremos sobre ¿Qué hará la izquierda abertzale de aquí en más? ¿Habrá alianza con el Partido Nacionalista Vasco? ¿Cuáles pueden ser las posibilidades de diálogo con nuevo gobierno derechista del PP?
LUEGO, CONTAREMOS CON LA PRESENCIA DEL EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA, SALEM BACHIR, quien hablará sobre la actual situación que vive el pueblo saharaui en su lucha para sacudirse las cadenas impuestas por Marruecos.
Se proyectará un documental sobre la lucha del pueblo saharaui.
entrada libre y gratuita
------------------------------ --------------
Y A PARTIR DE LAS 21,30 HS.,
VENÍTE A FESTEJAR CON NOSOTR@S
LA VICTORIA ELECTORAL DEL INDEPENDENTISMO VASCO
Uruguay - La tierra, los impuestos y yo (PARTE 2)
William Yohai. Miembro de la red de economistas de izquierda del Uruguay 5 de Junio de 2011
William Yohai | Para Kaos en la Red | 20-6-2011 a las 9:58
Y hoy debemos reconocer, que sean los que sean los motivos del presidente Mujica para plantear el tema, se le debe reconocer el mérito de haberlo puesto sobre la mesa de discusión nacional.
También afirmábamos, hace unos días, que la producción agropecuaria en el país está estancada. Afirmábamos, con los datos de cuentas nacionales del BCU (3) en la mano, que en el último quinquenio el crecimiento de dicha producción anualizada apenas había alcanzado el 1,4% anual. Y, considerando el gran bombo que se le da desde hace tiempo a aquella y las maravillas que se cantan sobre el sector, la afirmación precedente es exacta.
En este punto vemos la necesidad de imponer al sufrido lector una aclaración metodológica: cuentas nacionales mide, o trata de medir, cuando se refiere a la producción, los volúmenes de la misma. O sea, no importa si un kilo de carne en gancho vale puntualmente este año un peso o cien pesos, o un dólar o cien dólares. Desde el punto de vista de cuentas nacionales se trata de un kilo de carne en gancho. Y, a fin de poder establecer parámetros del conjunto de la producción, se establecen valores relativos a los distintos productos. Así, una tonelada de troncos de eucaliptos ya que estamos en el tema agropecuario, tiene un valor en pesos constantes de algún año que se toma como referencia (en el caso de los últimos años son pesos constantes de 2005) y una tonelada de lana tiene un valor que se asigna en la misma moneda. Se arma así un conjunto que va sumando los valores de las diferentes producciones. Y permite tener una idea aproximativa de cómo anda la producción de un sector y también, cuando se suma todo el país, de cómo anda la producción nacional de bienes y servicios.
Por tanto, un sector (agro, industria, o algún servicio en particular) puede tener una bonanza o un situación mala de precios coyuntural sin que eso signifique un cambio del monto producido en las cuentas nacionales. O sea, si se producen un millón de toneladas de carne en un año y éstas se exportan y/o venden en el mercado interno a un promedio de 4 mil dólares la tonelada en este año; pero el año pasado se produjo el mismo volumen y se vendió a 2 mil dólares la tonelada, desde el punto de vista de las cuentas nacionales no se habrá experimentado cambio alguno. El valor producido en carne permanecerá constante. Lo que si habrá cambiado, sin duda, es la situación de los productores y/o consumidores de la carne.
Dicho esto, queremos demitificar mucho de lo que se afirma sobre el sector agropecuario en los medios de difusión.
1) la primera afirmación a esclarecer es la que establece que dicho sector productivo es algo así como el “alma económica” de la nación. Y esto es FALSO. La producción agropecuaria representa bastante menos del 10% de la producción total de bienes y servicios en el país. Pero se impone una aclaración: la misma representa un porcentaje muy importante de las exportaciones del mismo. O sea, representa un factor muy relevante en lo referente a la capacidad del país de financiar las importaciones de la infinitud de productos que necesita. Y esto se debe, en lo esencial, a que como nación no hemos logrado desarrollar un sector industrial de alto valor agregado con la suficiente magnitud para evitar lo anterior. Si algo distingue el desarrollo del subdesarrollo es, precisamente, la capacidad de un país de depender cada vez menos de sus producciones de materia prima o, como también se las conoce, primarias. En este sentido se puede afirmar que el país está peor en los últimos años.
2) La segunda afirmación a desmentir es que, tal cual afirmó, entre muchos otros el presidente hace pocos días, el sector experimenta un “crecimiento explosivo”. Esto lo hemos desmentido en este mismo trabajo algunas líneas más arriba. Y, sinceramente, nos llama la atención que nadie se haya detenido (hacemos la excepción, por lo que hemos podido leer de un reciente artículo publicado hace algunos días por el Ing. Agr. Joaquín Secco) a reflexionar sobre este estancamiento de la producción agropecuaria en estos años. Resulta por momentos increíble observar como una flagrante mentira (no podemos suponer que los técnicos en la materia ignoren estos hechos de tan simple comprobación) se difunde en forma tan alegre como impune.
Como continuación del trabajo anterior nos autoimpusimos la tarea de ir más atrás. ¿desde cuando se da esta situación de relativo estancamiento de la producción agropecuaria?
Tomando como fuente los datos del banco central del Uruguay constatamos lo siguiente: a) en la serie que parte del año 1997 hasta 2010 se observa este fenómeno de estancamiento. O sea, el crecimiento anualizado de dicho período alcanza apenas el 1,24% promedio. O dicho de otra forma, en esos 13 años el PBI agropecuario crece algo más del 16%. En ese período, por comparación, el PBI total del país crece un 37%, o sea, un 2,85% anual, más del doble que el agropecuario.
b) pero si tomamos un plazo algo más largo, y analizamos el período 1991-1996 observamos un crecimiento notable: 35% en cinco años, o lo que es lo mismo, una tasa del 6,5% anual.
c) ¿y que sucede en el tramo anterior: el lapso 1983-1990? Otra vez, estancamiento: el número que refleja el porcentual es insignificante, seguramente mucho menor que los inevitables errores metodológicos.
EN SUMA: podemos resumir la evolución productiva del campo uruguayo, los últimos 27 años, tomada como conjunto en tres períodos claramente diferenciados:
1) los siete años que van de 1983 hasta 1990 de un estancamiento estricto.
2) Los 5 años entre 1991 y 1996 con un crecimiento absolutamente extraordinario en la historia del país: una tasa del 6,5% anual.
3) Los 13 años siguientes, hasta la actualidad un estancamiento “relativo”, por llamarlo de alguna forma. Un crecimiento apenas superior al 1% anual (1,28%). Dentro de este período, el segmento de supuesto “crecimiento explosivo” no es tal.
Las causas de estos fenómenos: sin duda complejas.Sin embargo, una afirmación que encontramos en un sitio web (1) y que se basa en un artículo de “El País agropecuario” nos pone sobre la pista: en 1996 se eliminó el último vestigio del IMPROME (impuesto a la producción mínima exigible): el IMAGRO. Y, a partir de allí se termina el ciclo de crecimiento acelerado de la producción. No se nos escapa, de todas formas, que en el período precedente dicha tributación también existía. Lo que, por lo menos está claro, es que eliminar la tributación sobre la tierra no conduce a aumentar la producción. Y es también evidente: seguramente es difícil encontrar en la historia del país, desde que en el siglo XVII Hernandarias desembarcó algunas vacas en el territorio un período de tiempo tan favorable para el sector en términos de renta de la tierra y ganancias para los explotadores.
Nunca antes tantas empresas extranjeras se volcaron a comprar tierra y activos industriales vinculados al sector (frigoríficos, molinos arroceros, etc). Nunca antes los terratenientes se enriquecieron de una forma tan extraordinaria (más de 31 mil millones de dólares, o sea, el PBI nacional de 2010, entre 2003 y aquel año). Y, por contrapartida, seguramente será difícil encontrar,si es que lo hubo, un tiempo en que el sector haya, en proporción a sus ganancias pagado tan pocos impuestos.
Resumiendo: grandes precios de los productos, grandes ganancias, precios insólitamente elevados de la tierra, escasísimos impuestos (menos del 7% del PBI agropecuario) y sin embargo……UNA PRODUCCIÓN PRÁCTICAMENTE ESTANCADA.
Y, debemos agregar: UN GRAVE DETERIORO DEL ECOSISTEMA, de la mano de una masiva utilización de agricultura continua en los mejores campos del país, agravada con la incorporación de excelentes praderas naturales, ecosistema muy difícil o imposible de recuperar, para producir soja o troncos de eucaliptus.
Se ha extranjerizado y concentrado la propiedad y explotación de la tierra….¿para que?
Exclusivamente para beneficiar a muy pocos individuos y empresas, extranjeros y nacionales.
Desmentimos así el principal de los mitos (2): UN CAMPO PRÓSPERO Y CON PRECIOS ELEVADOS DE LA TIERRA NO ES SINÓNIMO DE UNA MAYOR PRODUCCIÓN. Surge aquí, además, una pregunta inevitable: ¿Qué pasará cuando se produzca una caída de los precios de los commodities agropecuarios; cuanto caerá entonces la producción?
Y tampoco es sinónimo de un mayor cuidado del recurso.
Porque, al fin y al cabo, este artículo comenzaba refiriéndose a los impuestos que paga la tierra.
Para concluir, por ahora: la injusticia que representa que los terratenientes y los productores paguen poquísimos impuestos (porcentualmente la cuarta parte de lo que paga el conjunto de la economía) no redunda en beneficio alguno para el país. O, lo que es lo mismo, el corolario imprescindible: por razones sociales, de justicia distributiva, pero además; de ESTRICTA LÓGICA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA es imprescindible modificar radicalmente esta situación.
Y no se trata de imponer un “aporte” (ya el travestismo político llega a tal nivel que hasta la palabra “impuesto” se ha vuelto políticamente incorrecta) modesto para “caminería rural”. Se trata de crear un sistema impositivo que imposibilite la existencia del latifudio (por ejemplo: el millón y medio de hectàreas en manos de 15 empresas, según informa “Búsqueda” hace unas semanas). Y que al mismo tiempo permita financiar un proceso de colonización que radique nuevamente en el campo a miles de familias ansiosas de emprender tal aventura. Que civilice la campaña, que la pueble, y que permita, de paso, preservar el inapreciable recurso que son la tierra y el agua y al mismo tiempo aumentar apreciablemente la producción, no en beneficio de un puñado de privilegiados sino de las mayorías nacionales y en última instancia de toda la humanidad.
1)“A partir de la reforma tributaria de 1996, en la que se eliminó el Imagro (impuesto a la tierra calculado por el Índice Coneat y la productividad media anual) y se creó el Imeba (Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios), la estructura tributaria del agro es más neutral con relación a todos los factores que intervienen en el proceso productivo, eliminándose el "castigo" implícito a la tierra y mejorándose la situación del sector ganadero, el que usa la tierra en mayor medida”. http://www.vet-uy.com/
2)El futuro ministro de Economía fue más lejos. En el 40º aniversario de Opypa, Astori afirmó: "Hay toda una polémica en la que nosotros nos hemos anotado siempre: impuesto a la tierra vs. impuesto a la renta real. (…) Incluso desde los primeros tiempos de la Opypa, levantamos la propuesta del impuesto a la productividad mínima exigible, (…) que no es otra cosa que un impuesto a la tierra. Y hoy nos damos cuenta, a partir de la evidencia disponible, que ese impuesto y los impuestos a la tierra tienden a deprimir el precio del recurso. Y no hay prosperidad en el agro con precios bajos de la tierra, y esa es otra evidenciaque tenemos que extraer".http://www.vet-uy.
3) La planilla con las modificaciones a la página correspondiente del banco central del Uruguay se puede consultar en: www.resonandoenfenix.blogspot.
Agro - Federación Rural
La renta del agro se mantiene estable pese a los altos precios
La Federación Rural hizo una puesta a punto del sector en el LATU
+ Hugo Ocampo - Juan Samuelle - 20.11.2011,
A pesar de los altos precios de los productos agropecuarios registrados en los últimos años, lo que incluye también altos costos para el sector por insumos y servicios, la rentabilidad del negocio se mantiene en sus niveles históricos de entre 1,5% y 5%. Incluso en el último período, donde los ingresos ganaderos netos fueron récord, ese valor se ubicó en un 3%.
Esta realidad fue remarcada por el coordinador general de la Federación Uruguaya de grupos CREA (Fucrea), Diego Sotelo, durante la jornada organizada el viernes pasado por la Federación Rural (FR) en la sede del LATU. La jornada se denominó La situación del sector agropecuario y su visión para el corto y mediano plazo.
Los buenos precios de los últimos tiempos, altos costos, un dolar bajo y su impacto en la competitividad, la necesidad de promover una producción sustentable y el cuidado del medio ambiente, que a corto plazo será cada vez más importante, se convirtieron en el eje de casi todas las conferencias.
Sotelo remarcó el aumento de la productividad ganadera, que elevó la producción de 75 a 90 kilos por hectárea de la década de 1990 a 130 kilos por hectárea en los últimos cinco años, aún cuando la ganadería cedió más de 800.000 hectáreas para la agricultura.
En cuanto al resultado económico en dólares corrientes en el último ejercicio, que es el de mayores precios en la serie histórica con US$ 110 por hectárea y que es un buen valor, cuando "lo miramos en moneda constante, vemos que estos incrementos se ven muy aplacados" y con la complejidad de que la familia cada día "necesita más productos para vivir, lo que deteriora aún más esa relación".
El experto resaltó otro aspecto relevante: se mantiene el porcentaje de rentabilidad a pesar de los altos ingresos de capital, en función que el activo tierra se ha apreciado mucho, lo cual es una buena noticia. Pero como contrapartida requiere de una mayor productividad y una mayor inversión por hectárea. En síntesis, hay un sector ganadero con buenas perspectivas, pero aún con desafíos y amenazas, sostuvo.
Carlos Molina, del Área de Capacitación y Extensión del Plan Agropecuario, coincidió con ese enfoque. Subrayó que fue necesario duplicar los ingresos netos en dólares corrientes para alcanzar el mismo nivel en valores constantes de 2004, que fuera el mejor período de la década.
Para ello gravitó mucho la inflación y el comportamiento del tipo de cambio, teniendo que pasar de un ingreso neto de US$ 22 a casi US$ 50 para tener un ingreso neto de 1.000 pesos en moneda constante comparando 2004 y 2010/2011, a lo que se suma el incremento de la produtividad de 15%. Quedó demostrado que la ganadería está muy afectada por diversos factores, como el clima y el tipo de cambio.
”Queremos impuestos fijos a las ganancias”
En la jornada que organizó la FR cada uno de los sectores del agro expresó que los riesgos al invertir para producir son cada vez más grandes, por diversos factores, "por eso insistimos en que no queremos impuestos fijos a la tierra, queremos impuestos fijos a las ganancias", enfatizó el presidente de la gremial Miguel Sanguinetti.
Sanguinetti dijo a El Observador que existen factores comunes a todos los sectores que inciden en forma negativa. Uno es el clima: "cada vez que hubo una crisis climática hubo pérdidas enormes y se dejó de crecer. Por eso peleamos tanto en contra de los impuestos fijos (...) hemos perdido mucho tiempo con este impuesto famoso (el impuesto a la tierra que se trata en el Parlamento) sin trabajar en esas cosas (cómo evitar los impactos negativos por las adversidades climáticas)".
Otra adversidad que citó "es que los números dicen que tenemos un atraso cambiario brutal". Sanguinetti resaltó cómo todos los sectores de la agropecuaria apoyaron este trabajo de la FR. "Aprendimos mucho unos de otros, quiero que el sistema político se de cuenta que estamos muy unidos y que nos vamos a defender entre todos". Finalmente, destacó que había quedado muy preocupado por el momento del sector granjero.
Tuesday 24 may 2011
REFLEXIONES PARA REFLEXIONAR
El Cordobazo
Cuando hablamos o recordamos las heroicas luchas de nuestro movimiento obrero, casi automáticamente nos viene a la memoria esa gesta épica que fue “El Cordobazo”, cuando los obreros y estudiantes de la docta tomaron el cielo por asalto.
Aquí cabe mencionar algunas cuestiones que hacen al debate y a la verdad histórica:
Marco Histórico:
El 28 de junio de 1966 el golpe de Estado de la autotitulada “Revolución Argentina” encabezado por el general Juan Carlos Onganía, a poco de andar comienza a derrumbar determinadas expectativas generalizadas, el “Desensillar hasta que aclare” se ve rápidamente opacado por la clausura de la actividad política nacional, la feroz intervención a las Universidades, la represión oscurantista – clerical a la vida cotidiana de los argentinos, todo ello sumado a un plan económico que respondía y estaba armado por los grandes monopolios, cuyo eje principal era la fuerte transferencia de ingresos hacia los sectores de la mas alta concentración económica.
Sumado a todo esto, la enorme influencia que ejercieron, en el plano internacional acontecimientos tales como: La gloriosa lucha del pueblo vietnamita contra la opresión colonial de décadas de intervencionismo militar. La entrada triunfal, el 1º de enero de 1959, a La Habana del heroico Ejercito Rebelde, para que se comiencen a hacer realidad los ideales del marxismo en nuestra América Morena. La dolorosa, pero esperanzadora caída en combate de nuestro Comandante Ernesto “Che” Guevara en los montes bolivianos como una síntesis de internacionalismo proletario y decisión de pelear, con las armas en la mano, por un mundo mejor. Un acontecimiento que estremeció a la militancia de todo el mundo: el “Faro de la Humanidad” que por entonces era la Unión Soviética invade un país aliado, la República de Checoslovaquia. Entre ruidos de invasiones y rebeliones, se produce esa inolvidable gesta obrero – estudiantil que de La Sorbona a la Renault recorrió y revitalizo el pensamiento y la acción mundial con el nombre de “El Mayo Francés”.
Porque Córdoba:
Alrededor de los años 50 comienzan a radicarse en Córdoba una serie de industrias de avanzada aprovechando ventajas impositivas y electricidad barata.
Este acontecimiento transforma radicalmente la Córdoba rural y apacible en un poderoso polo industrial que da origen a una numerosa y combativa clase obrera que con el correr de los años se amalgama con el histórico movimiento estudiantil heredero de la Reforma Universitaria de 1918.
Esta unidad obrero – estudiantil generada a través de años de solidaridad mutua y al calor de los combates, dio lugar a un intercambio de ideas, conocimientos y experiencias que con el avance de las luchas de resistencia a la opresión del onganiato le fue dando a Córdoba y al Cordobazo sus características peculiares.
¿Porqué el Cordobazo sobrevivió en el tiempo a tantas rebeliones populares que recorrieron y estremecieron el país de Ushuaia a La Quiaca? Sin desmerecer el empuje, la importancia y el esfuerzo de: “El Tucumanazo”, “El Mendozazo” los dos “Rosariazos” y todos los “Azos” que marcaron a fuego la conciencia de un país que buscaba el cambio y la justicia social.
Podemos conjeturar, quizás, como hipótesis de estudio que por ejemplo “El Tucumanazo” con sus marchas, sus luchas y sus mártires, peleaba en defensa de una fuente de trabajo casi en vías de extinción como es la producción azucarera y que en cambio en “El Cordobazo” se peleaba alrededor de las industrias automotriz, grandes motores, etc., que marcan una producción en ascenso.
Si esto llegara a ser cierto, debería servirnos de ejemplo a la hora de analizar cuando una lucha es defensiva y cuando es el momento de la ofensiva de la clase trabajadora.
Hablan las Barricadas:
El país todo se ve atacado social, política y económicamente con el desarrollo de los planes de la “Revolución Argentina” a las prohibiciones en la vida cotidiana se le agregan los famosos “Consejos Asesores” con los que Onganía pretendía suplantar la vida política institucional y fue justamente en Córdoba el lugar donde trataron de poner en marcha esa experiencia piloto, si a eso le sumamos que dentro de los planes del ministro de economía Adalbert Krieger Vasena, estaba la necesidad de implantar las quitas zonales, es decir, eliminar beneficios que tenia la clase obrera en algunas provincias. En Córdoba le suprimen a los trabajadores una histórica conquista como el “Sábado Ingles” que en los hechos era que los obreros cobraban la jornada completa por el trabajo de mediodía, esto al decir de Agustín Tosco representaba una rebaja salarial de mas del 9 %, inmediatamente los gremios UOM, SMATA, UTA, Luz y Fuerza, etc., comienzan a elaborar un plan de lucha para resistir la ofensiva del capital. Aquí hay que hacer un homenaje y un reconocimiento a nuestro querido “gringo” Agustín Tosco, dejando de lado susceptibilidades, sectarismos y desconfianzas, llama a la unidad amplia y les exige a los jerarcas sindicales de la CGT Azopardo (recordemos que en ese momento la CGT estaba dividida en dos: CGT de los Argentinos y CGT Azopardo) la elaboración y puesta en marcha del plan de acción conjunto, esa y no otra fue la génesis de “El Cordobazo” un programa de lucha elaborado, pensado, analizado y ejecutado por los lideres sindicales, los obreros y los estudiantes. Esto significa que en ningún momento hubo nada parecido al espontaneismo, como algunos malintencionadamente sugieren.
Después vino todo aquello que ya todos conocemos, la marcha desde las fabricas, la represión, el asesinato de Máximo Mena, la furia desatada, la solidaridad de los vecinos y comerciantes, el repliegue de las fuerzas represivas y toda la ciudad en manos de sus ocupantes, la toma del histórico Barrio Clínicas, los heridos, los muertos y los detenidos juzgados por tribunales militares hasta llegar a la ocupación militar por parte de las tropas comandadas por el general Carcagno como única manera de restablecer el “orden y la tranquilidad” de la sociedad capitalista.
Hablan los Protagonistas:
Los sacerdotes tercermundistas con los obreros y estudiantes
“Los argentinos somos testigos de acontecimientos que nos avergüenzan y enlutan. Se ha violentado el derecho a manifestar la opinión. Se ha golpeado a estudiantes y obreros hasta producir la muerte. Se ha empleado la tortura y se ha usado impune y arbitrariamente el poder de las armas... Comprobamos que, a través de un largo proceso histórico que aun tiene vigencia, se ha llegado en nuestro país a una estructuración injusta. Por lo tanto, no se trata de cambiar personas, sino de un cambio de sistema. Afirmamos que los trabajadores tienen el deber de manifestar su repudio por una política que los castiga directamente, y la de luchar por ser los verdaderos protagonistas del quehacer nacional. Afirmamos que los estudiantes tienen el derecho y el deber de luchar por una universidad abierta al pueblo y a los problemas reales del país, para constituirse en un autentico agente de cambio. Declaramos que estaremos junto a unos y otros en este proceso de liberación. Estamos aquí para orar por los caídos y pedir al señor fuerza para anunciar su Evangelio con osadía”
Manifiesto del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
Los estudiantes se pronuncian
“Los estudiantes hemos alcanzado la madurez necesaria, que nos permite comprender cual es la problemática del momento actual; no queremos ser una generación frustrada, como tantas que han pasado por los claustros universitarios, y que solo se plantearon problemas reivindicativos para los universitarios, sin cuestionar la esencia de los mismos. Hoy hemos podido alcanzar un triunfo sobre nosotros mismos, al haber superado el individualismo; es así que ya pensamos mas allá de nuestros intereses, para plantearnos el futuro de las generaciones venideras, a quienes aspiramos dejar el testimonio de una lucha que dará sus frutos cuando el pueblo retome el poder; así lo hicieron con nosotros los compañeros Vallese, Mussi, Retamar, Hilda Guerrero, Santiago Pampillon, Carlos Aravena, Juan José Cabral y miles de mártires anónimos que ofrendaron sus vidas por el ideal que hoy nosotros, mañana nuestros hijos, levantaron, levantamos, levantaran las mismas banderas de la liberación nacional y social de nuestro pueblo”
Manifiesto de la Federación Universitaria Integralista Argentina y la Unión Nacional de Estudiantes.
La CGT de los Argentinos convoca al paro
“Considerando el estado de persecución y asesinato impuesto por el gobierno en contra del pueblo argentino en la persona de los trabajadores y estudiantes, martirizados desde hace tiempo con la desocupación, la miseria y la marginación política a favor de las necesidades de la oligarquía y los monopolios. Y visto que la lucha desarrollada en las calles de Rosario, Córdoba, Corrientes, Tucumán y el resto del país, la población se ha unido en la acción como si se resistiese a una fuerza invasora que ya ha cobrado tres vidas que enlutan a las familias argentinas, el secretariado de la CGT A resuelve disponer un paro general de 24 horas de todas las organizaciones adheridas y hacer un llamado a las organizaciones sindicales a coincidir en la fecha del mismo”
CGT A comunicado Nº 43, 22 de mayo de 1969.
Porque no paramos
“Quienes hemos creído y seguimos creyendo en la necesidad de una autentica revolución nacional, estamos dispuestos a continuar la lucha emprendida, pero consideramos imprescindible que el actual gobierno exprese claramente los objetivos sociales, económicos y políticos de la Revolución Argentina, demostrando con los hechos el sincero deseo de alcanzarlos. Si los hechos enumerados nos llegasen a demostrar la imposibilidad de lograr lo enunciado a través de la Revolución Argentina, no rehuiremos el enfrentamiento activo al actual gobierno, pero nunca pondremos nuestra legitima arma, el paro obrero, al servicio de una nueva Unión Democrática a través de la alianza liberal marxista que pretende crear el caos con fines inconfesables”
Rogelio Coria, Secretario de la Unión Obrera de la Construcción, solicitada del 28 de mayo de 2969.
Cuando hablamos o recordamos las heroicas luchas de nuestro movimiento obrero, casi automáticamente nos viene a la memoria esa gesta épica que fue “El Cordobazo”, cuando los obreros y estudiantes de la docta tomaron el cielo por asalto.
Aquí cabe mencionar algunas cuestiones que hacen al debate y a la verdad histórica:
Marco Histórico:
El 28 de junio de 1966 el golpe de Estado de la autotitulada “Revolución Argentina” encabezado por el general Juan Carlos Onganía, a poco de andar comienza a derrumbar determinadas expectativas generalizadas, el “Desensillar hasta que aclare” se ve rápidamente opacado por la clausura de la actividad política nacional, la feroz intervención a las Universidades, la represión oscurantista – clerical a la vida cotidiana de los argentinos, todo ello sumado a un plan económico que respondía y estaba armado por los grandes monopolios, cuyo eje principal era la fuerte transferencia de ingresos hacia los sectores de la mas alta concentración económica.
Sumado a todo esto, la enorme influencia que ejercieron, en el plano internacional acontecimientos tales como: La gloriosa lucha del pueblo vietnamita contra la opresión colonial de décadas de intervencionismo militar. La entrada triunfal, el 1º de enero de 1959, a La Habana del heroico Ejercito Rebelde, para que se comiencen a hacer realidad los ideales del marxismo en nuestra América Morena. La dolorosa, pero esperanzadora caída en combate de nuestro Comandante Ernesto “Che” Guevara en los montes bolivianos como una síntesis de internacionalismo proletario y decisión de pelear, con las armas en la mano, por un mundo mejor. Un acontecimiento que estremeció a la militancia de todo el mundo: el “Faro de la Humanidad” que por entonces era la Unión Soviética invade un país aliado, la República de Checoslovaquia. Entre ruidos de invasiones y rebeliones, se produce esa inolvidable gesta obrero – estudiantil que de La Sorbona a la Renault recorrió y revitalizo el pensamiento y la acción mundial con el nombre de “El Mayo Francés”.
Porque Córdoba:
Alrededor de los años 50 comienzan a radicarse en Córdoba una serie de industrias de avanzada aprovechando ventajas impositivas y electricidad barata.
Este acontecimiento transforma radicalmente la Córdoba rural y apacible en un poderoso polo industrial que da origen a una numerosa y combativa clase obrera que con el correr de los años se amalgama con el histórico movimiento estudiantil heredero de la Reforma Universitaria de 1918.
Esta unidad obrero – estudiantil generada a través de años de solidaridad mutua y al calor de los combates, dio lugar a un intercambio de ideas, conocimientos y experiencias que con el avance de las luchas de resistencia a la opresión del onganiato le fue dando a Córdoba y al Cordobazo sus características peculiares.
¿Porqué el Cordobazo sobrevivió en el tiempo a tantas rebeliones populares que recorrieron y estremecieron el país de Ushuaia a La Quiaca? Sin desmerecer el empuje, la importancia y el esfuerzo de: “El Tucumanazo”, “El Mendozazo” los dos “Rosariazos” y todos los “Azos” que marcaron a fuego la conciencia de un país que buscaba el cambio y la justicia social.
Podemos conjeturar, quizás, como hipótesis de estudio que por ejemplo “El Tucumanazo” con sus marchas, sus luchas y sus mártires, peleaba en defensa de una fuente de trabajo casi en vías de extinción como es la producción azucarera y que en cambio en “El Cordobazo” se peleaba alrededor de las industrias automotriz, grandes motores, etc., que marcan una producción en ascenso.
Si esto llegara a ser cierto, debería servirnos de ejemplo a la hora de analizar cuando una lucha es defensiva y cuando es el momento de la ofensiva de la clase trabajadora.
Hablan las Barricadas:
El país todo se ve atacado social, política y económicamente con el desarrollo de los planes de la “Revolución Argentina” a las prohibiciones en la vida cotidiana se le agregan los famosos “Consejos Asesores” con los que Onganía pretendía suplantar la vida política institucional y fue justamente en Córdoba el lugar donde trataron de poner en marcha esa experiencia piloto, si a eso le sumamos que dentro de los planes del ministro de economía Adalbert Krieger Vasena, estaba la necesidad de implantar las quitas zonales, es decir, eliminar beneficios que tenia la clase obrera en algunas provincias. En Córdoba le suprimen a los trabajadores una histórica conquista como el “Sábado Ingles” que en los hechos era que los obreros cobraban la jornada completa por el trabajo de mediodía, esto al decir de Agustín Tosco representaba una rebaja salarial de mas del 9 %, inmediatamente los gremios UOM, SMATA, UTA, Luz y Fuerza, etc., comienzan a elaborar un plan de lucha para resistir la ofensiva del capital. Aquí hay que hacer un homenaje y un reconocimiento a nuestro querido “gringo” Agustín Tosco, dejando de lado susceptibilidades, sectarismos y desconfianzas, llama a la unidad amplia y les exige a los jerarcas sindicales de la CGT Azopardo (recordemos que en ese momento la CGT estaba dividida en dos: CGT de los Argentinos y CGT Azopardo) la elaboración y puesta en marcha del plan de acción conjunto, esa y no otra fue la génesis de “El Cordobazo” un programa de lucha elaborado, pensado, analizado y ejecutado por los lideres sindicales, los obreros y los estudiantes. Esto significa que en ningún momento hubo nada parecido al espontaneismo, como algunos malintencionadamente sugieren.
Después vino todo aquello que ya todos conocemos, la marcha desde las fabricas, la represión, el asesinato de Máximo Mena, la furia desatada, la solidaridad de los vecinos y comerciantes, el repliegue de las fuerzas represivas y toda la ciudad en manos de sus ocupantes, la toma del histórico Barrio Clínicas, los heridos, los muertos y los detenidos juzgados por tribunales militares hasta llegar a la ocupación militar por parte de las tropas comandadas por el general Carcagno como única manera de restablecer el “orden y la tranquilidad” de la sociedad capitalista.
Hablan los Protagonistas:
Los sacerdotes tercermundistas con los obreros y estudiantes
“Los argentinos somos testigos de acontecimientos que nos avergüenzan y enlutan. Se ha violentado el derecho a manifestar la opinión. Se ha golpeado a estudiantes y obreros hasta producir la muerte. Se ha empleado la tortura y se ha usado impune y arbitrariamente el poder de las armas... Comprobamos que, a través de un largo proceso histórico que aun tiene vigencia, se ha llegado en nuestro país a una estructuración injusta. Por lo tanto, no se trata de cambiar personas, sino de un cambio de sistema. Afirmamos que los trabajadores tienen el deber de manifestar su repudio por una política que los castiga directamente, y la de luchar por ser los verdaderos protagonistas del quehacer nacional. Afirmamos que los estudiantes tienen el derecho y el deber de luchar por una universidad abierta al pueblo y a los problemas reales del país, para constituirse en un autentico agente de cambio. Declaramos que estaremos junto a unos y otros en este proceso de liberación. Estamos aquí para orar por los caídos y pedir al señor fuerza para anunciar su Evangelio con osadía”
Manifiesto del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
Los estudiantes se pronuncian
“Los estudiantes hemos alcanzado la madurez necesaria, que nos permite comprender cual es la problemática del momento actual; no queremos ser una generación frustrada, como tantas que han pasado por los claustros universitarios, y que solo se plantearon problemas reivindicativos para los universitarios, sin cuestionar la esencia de los mismos. Hoy hemos podido alcanzar un triunfo sobre nosotros mismos, al haber superado el individualismo; es así que ya pensamos mas allá de nuestros intereses, para plantearnos el futuro de las generaciones venideras, a quienes aspiramos dejar el testimonio de una lucha que dará sus frutos cuando el pueblo retome el poder; así lo hicieron con nosotros los compañeros Vallese, Mussi, Retamar, Hilda Guerrero, Santiago Pampillon, Carlos Aravena, Juan José Cabral y miles de mártires anónimos que ofrendaron sus vidas por el ideal que hoy nosotros, mañana nuestros hijos, levantaron, levantamos, levantaran las mismas banderas de la liberación nacional y social de nuestro pueblo”
Manifiesto de la Federación Universitaria Integralista Argentina y la Unión Nacional de Estudiantes.
La CGT de los Argentinos convoca al paro
“Considerando el estado de persecución y asesinato impuesto por el gobierno en contra del pueblo argentino en la persona de los trabajadores y estudiantes, martirizados desde hace tiempo con la desocupación, la miseria y la marginación política a favor de las necesidades de la oligarquía y los monopolios. Y visto que la lucha desarrollada en las calles de Rosario, Córdoba, Corrientes, Tucumán y el resto del país, la población se ha unido en la acción como si se resistiese a una fuerza invasora que ya ha cobrado tres vidas que enlutan a las familias argentinas, el secretariado de la CGT A resuelve disponer un paro general de 24 horas de todas las organizaciones adheridas y hacer un llamado a las organizaciones sindicales a coincidir en la fecha del mismo”
CGT A comunicado Nº 43, 22 de mayo de 1969.
Porque no paramos
“Quienes hemos creído y seguimos creyendo en la necesidad de una autentica revolución nacional, estamos dispuestos a continuar la lucha emprendida, pero consideramos imprescindible que el actual gobierno exprese claramente los objetivos sociales, económicos y políticos de la Revolución Argentina, demostrando con los hechos el sincero deseo de alcanzarlos. Si los hechos enumerados nos llegasen a demostrar la imposibilidad de lograr lo enunciado a través de la Revolución Argentina, no rehuiremos el enfrentamiento activo al actual gobierno, pero nunca pondremos nuestra legitima arma, el paro obrero, al servicio de una nueva Unión Democrática a través de la alianza liberal marxista que pretende crear el caos con fines inconfesables”
Rogelio Coria, Secretario de la Unión Obrera de la Construcción, solicitada del 28 de mayo de 2969.
Agustín Tosco: Testimonio de El Cordobazo.
El Cordobazo, una rebelión obrera y popular
Reportaje realizado por el periodista François Géze al Compañero Agustín Tosco en agosto de 1974.
El Cordobazo, una rebelión obrera y popular
Reportaje realizado por el periodista François Géze al Compañero Agustín Tosco en agosto de 1974.
¿Qué papel jugó el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba en las luchas de 1969 y de 1971?
Nuestro sindicato - y yo era el delegado al plenario de gremios- fue el que hizo la moción, la proposición del paro activo para el 29 de mayo de 1969. Lo recuerdo bien, y no es sólo un aspecto formal de la cuestión, haberse parado y hacer una moción. Lo importante fue la fundamentación de esa moción, en el sentido de enfrentar a la dictadura militar, de enfrentar la experiencia neocorporativista que se hacía en la provincia de Córdoba con la creación de un consejo asesor económico social; de enfrentar la política económica de estabilización monetaria, como la llamaban, y que tenía una especie de primer ministro, el ministro de Economía Adalbert Krieger Vasena, y de trabajar con los demás sindicatos y con los estudiantes en la organización de las concentraciones que fueron programadas en distintos puntos de la ciudad.
La ciudad está rodeada de un sector industrial con predominancia de los trabajadores de IKA Renault y de Fiat. En 1969 Fiat no participó porque tenía un sindicato propatronal, pero sí participó como uno de los pilares fundamentales del Cordobazo el SMATA. Las primeras barricadas que se hicieron y esto consta en algunos libros publicados sobre el tema fueron frente a la sede central de los trabajadores de la administración del servicio público de electricidad. O sea, estuvieron organizados por los militantes de nuestro Sindicato.
Luz y Fuerza participaba en el Comité de Huelga, que estaba integrado, además, por otros cinco sindicatos. El Comité también tenían un enlace con los compañeros estudiantes.
La ciudad está rodeada de un sector industrial con predominancia de los trabajadores de IKA Renault y de Fiat. En 1969 Fiat no participó porque tenía un sindicato propatronal, pero sí participó como uno de los pilares fundamentales del Cordobazo el SMATA. Las primeras barricadas que se hicieron y esto consta en algunos libros publicados sobre el tema fueron frente a la sede central de los trabajadores de la administración del servicio público de electricidad. O sea, estuvieron organizados por los militantes de nuestro Sindicato.
Luz y Fuerza participaba en el Comité de Huelga, que estaba integrado, además, por otros cinco sindicatos. El Comité también tenían un enlace con los compañeros estudiantes.
Muchas veces se hablo del espontaneísmo del Cordobazo. Nosotros no estamos de acuerdo. Decimos que no hubo espontaneísmo, salvo en lo que rodeó lo esencial, a la organización, a lo programado del Cordobazo. Hubo espontaneidad en la adhesión de la gente, en la militancia de la gente, en la solidaridad del pueblo con los obreros y estudiantes que luchaban. La lucha comienza al reprimir la policía.
Los compañeros del SMATA, los trabajadores de IKA-Renault que venían avanzando, los compañeros de Luz y Fuerza que se concentran frente a la Empresa, los compañeros de cerveceros, del vidrio, de distintas concentraciones en la periferia de la ciudad, venían avanzando hacía el centro para hacer una gran concentración pues ése era el objetivo. Y todos estos compañeros fueron atacados por la policía, especialmente los mecánicos y los de Luz y Fuerza. Ahí es cuando surge la capacidad de lucha de los trabajadores, porque todo esto venía precedido de una serie de represiones en distintos lugares del país, incluso en Córdoba. Ya había muertos: los casos de Hilda Guerrero de Molina en Tucumán, de Cabral en Corrientes, de Bello y Blanco en Rosario y todas estas represiones habían provocado gran indignación.
La situación era que la policía estaba matando gente y no había defensas para ello. Entonces se decidió enfrentar a la policía, de forma que no pudiera seguir matando gente impunemente.
Los compañeros del SMATA, los trabajadores de IKA-Renault que venían avanzando, los compañeros de Luz y Fuerza que se concentran frente a la Empresa, los compañeros de cerveceros, del vidrio, de distintas concentraciones en la periferia de la ciudad, venían avanzando hacía el centro para hacer una gran concentración pues ése era el objetivo. Y todos estos compañeros fueron atacados por la policía, especialmente los mecánicos y los de Luz y Fuerza. Ahí es cuando surge la capacidad de lucha de los trabajadores, porque todo esto venía precedido de una serie de represiones en distintos lugares del país, incluso en Córdoba. Ya había muertos: los casos de Hilda Guerrero de Molina en Tucumán, de Cabral en Corrientes, de Bello y Blanco en Rosario y todas estas represiones habían provocado gran indignación.
La situación era que la policía estaba matando gente y no había defensas para ello. Entonces se decidió enfrentar a la policía, de forma que no pudiera seguir matando gente impunemente.
Cuando los compañeros enfrentan a la policía, se hacen las barricadas, se atrincheran, digamos así, los contingentes obreros y estudiantiles. La policía entonces retrocede. Incluso, IV ANIVERSARIO DEL CORDOBAZO Con la presencia del presidente de Cuba Osvaldo Dorticós los obreros avanzan. Hay películas, fotografías, donde se observa que la policía huye, directamente.
Esto comenzó a las once de la mañana, y a las cinco de la tarde debían intervenir el Ejército.
Esto comenzó a las once de la mañana, y a las cinco de la tarde debían intervenir el Ejército.
Más o menos nosotros calculamos que hubo unas 50.000 personas en la zona de la ciudad que estaban en la calle con sus barricadas y ya se habían tornado el centro, el Barrio Clínicas, que es el lugar donde están fundamentalmente radicados los estudiantes. A la noche se produjo un, apagón de luz que duró mas de cuatro horas, y fueron tomadas las comisarias, las sedes de la policía en la periferia.
El Ejército, en alguna medida logra desalojar el centro. Hacía fuego indiscriminadamente.
El Ejército, en alguna medida logra desalojar el centro. Hacía fuego indiscriminadamente.
Entonces fueron los barrios y cortadas las principales rutas de la ciudad.
Al otro día nosotros caímos presos. Nos esposaron y nos llevaron a la policía. Entró, al Sindicato de Luz y Fuerza, la Gendarmería Nacional, y nos encontró aquí, porque el día 30 de mayo nosotros teníamos una reunión. La huelga se debía cumplir el 29 y 30, y ese día debíamos lanzar otra serie de paros. Como fue un golpe sorpresivo - nosotros no teníamos conocimiento de la intervención de la Gendarmería Nacional - nos dieron un golpe de mano en el sindicato. Llegaron los gendarmes con las metralletas haciendo fuego, nos arrinconaron y nos detuvieron a todos. Nosotros ya sabíamos que había habido muchos muertos.
Oficialmente se dijo que hubo 34 muertos, 400 heridos y 2000 presos.
Cuando nos detuvieron nos llevaron a una de las sedes militares - que también rodean Córdoba, o al menos está cerca de las principales entradas, y nos juzgaron tribunales militares.
Cuando nos detuvieron nos llevaron a una de las sedes militares - que también rodean Córdoba, o al menos está cerca de las principales entradas, y nos juzgaron tribunales militares.
Nos preguntaron si éramos partidarios de la violencia y nosotros utilizamos como argumento las declaraciones de la Conferencia Episcopal de la Conferencia de América Latina (CELAM), conocidas por el documento de Medellín, entonces muy en boga, que afirmaban que la violencia, cuando es de los pobres, es un acto de legítima justicia.
Yo fui uno de los que di esa explicación al tribunal militar, pero por el resultado es evidente que no convencí, porque me condenaron a 8 años y 3 meses de cárcel.
En total hubo 34 condenados a la cárcel. Como se había declarado la huelga general por tiempo indeterminado, vino el general Lanusse que era comandante en jefe del Ejército y levantó todos los tribunales militares y dejó al resto de los detenidos en libertad a los cinco días, porque se les ponía muy dura la resistencia. Así retomó la calma En realidad, el Cordobazo fue una rebelión obrera y popular.
Alguna gente nos preguntó porqué no habíamos tomado la Casa de Gobierno sencillo: fue porque no estaba planeado tomarla.
La dictadura tenía un peso muy grande y nosotros lo que teníamos planteado resistir, demostrar la capacidad de lucha, dar un paso importante como ejemplo, inclusive para todo el país, de resistencia obrera y popular, para tirar abajo a la dictadura. En verdad, el Cordobazo fue el comienzo del fin de la dictadura.
Un grupo de condenados fuimos a parar a una cárcel en Santa Rosa, La Pampa Estuvimos allí 14 días. El tribunal supremo de las Fuerzas Armadas confirmó nuestra sentencia y en un avión de la Armada nos llevaron al Sur.
- Quisiera aclarar una versión que he escuchado, y que afirma que el Cordobazo fue en cierta forma consentido por intereses ajenos a los trabajadores, por ejemplo por el sector militar que dirigía el general Lanusse, para valerse de ese hecho en propio proyecto...
Yo fui uno de los que di esa explicación al tribunal militar, pero por el resultado es evidente que no convencí, porque me condenaron a 8 años y 3 meses de cárcel.
En total hubo 34 condenados a la cárcel. Como se había declarado la huelga general por tiempo indeterminado, vino el general Lanusse que era comandante en jefe del Ejército y levantó todos los tribunales militares y dejó al resto de los detenidos en libertad a los cinco días, porque se les ponía muy dura la resistencia. Así retomó la calma En realidad, el Cordobazo fue una rebelión obrera y popular.
Alguna gente nos preguntó porqué no habíamos tomado la Casa de Gobierno sencillo: fue porque no estaba planeado tomarla.
La dictadura tenía un peso muy grande y nosotros lo que teníamos planteado resistir, demostrar la capacidad de lucha, dar un paso importante como ejemplo, inclusive para todo el país, de resistencia obrera y popular, para tirar abajo a la dictadura. En verdad, el Cordobazo fue el comienzo del fin de la dictadura.
Un grupo de condenados fuimos a parar a una cárcel en Santa Rosa, La Pampa Estuvimos allí 14 días. El tribunal supremo de las Fuerzas Armadas confirmó nuestra sentencia y en un avión de la Armada nos llevaron al Sur.
- Quisiera aclarar una versión que he escuchado, y que afirma que el Cordobazo fue en cierta forma consentido por intereses ajenos a los trabajadores, por ejemplo por el sector militar que dirigía el general Lanusse, para valerse de ese hecho en propio proyecto...
- Evidentemente, esa versión tiende a minimizar el significado histórico del Cordobazo.
Además, que Lanusse, que cualquier sector de las clases dominantes haya armado el Cordobazo para Ilevar adelante la política de su sector no es nada nuevo. A Lenin le dijeron que era un agente alemán porque viajó en el vagón blindado, a Fidel Castro le decían que era un agente de la CIA porque iba Jules Dubois y le ha reportajes. Lenin señaló una vez que "a nosotros no nos intimida el elogio o el insulto del enemigo". Y como el enemigo también tiene contradicciones es evidente que siempre - como a la vez, lo hacemos nosotros - un hecho u otro pretenda ser capitalizado para sus propios fines.
Pero el Cordobazo surgió de la clase obrera y del pueblo. Lo esencial del Cordobazo es que surge de los trabajadores y de los estudiantes y que ellos, por sus convicción salen a la calle a luchar. No los mandó Lanusse, ni instrumentó nada. Que luego Lanusse, como sector liberal del Ejército enfrentara a Onganía, sector corporativo del Ejercito, porque la política de éste daba Cordobazo, y por eso había que sacarlo a Onganía bueno sí es lógico. Podríamos decir que el 17 de octubre de 1945 pasó eso, y que los movimientos revolucionarios, cuando la clase dominante los enfrenta en la disputa por la hegemonía del poder, puede querer asustar con ellos, puede impulsarlo también magnificarlos pero en lo periférico, en lo subsidiario y no en lo esencial.
Nosotros no podemos creer que pueda ser producto de la mente de Lanusse que 50.000 personas estén luchando en la calle; o que sea producto de la mente de Lanusse que cuando estuvo en Córdoba el compañero Osvaldo Dorticós, al celebrarse cuarto aniversario, esas 50.000 personas prácticamente hayan estado gritando "Cuba, Cuba, Córdoba te saluda" y levantando el puño y muchos haciendo la V con sus dedos. Si todo hubiera sido obra de Lanusse no quedaría nada porque con un simple decreto de Lanusse habrá desaparecido el Cordobazo. Esto es como decir que la Revolución Rusa la hicieron los alemanes.
-¿Cómo viviste vos y tus compañeros el Cordobazo?
- Dentro de todo ese contexto de lucha estábamos también combatiendo en la calle los obreros de Luz y Fuerza y con ellos, yo.
A mí el fiscal militar me acusó de comando de guerrilla urbana y de allí la condena. ¿Pero, si no existe ahora peligro de represión, cómo estaba organizada la gente, con qué equipo contaba?
Además, que Lanusse, que cualquier sector de las clases dominantes haya armado el Cordobazo para Ilevar adelante la política de su sector no es nada nuevo. A Lenin le dijeron que era un agente alemán porque viajó en el vagón blindado, a Fidel Castro le decían que era un agente de la CIA porque iba Jules Dubois y le ha reportajes. Lenin señaló una vez que "a nosotros no nos intimida el elogio o el insulto del enemigo". Y como el enemigo también tiene contradicciones es evidente que siempre - como a la vez, lo hacemos nosotros - un hecho u otro pretenda ser capitalizado para sus propios fines.
Pero el Cordobazo surgió de la clase obrera y del pueblo. Lo esencial del Cordobazo es que surge de los trabajadores y de los estudiantes y que ellos, por sus convicción salen a la calle a luchar. No los mandó Lanusse, ni instrumentó nada. Que luego Lanusse, como sector liberal del Ejército enfrentara a Onganía, sector corporativo del Ejercito, porque la política de éste daba Cordobazo, y por eso había que sacarlo a Onganía bueno sí es lógico. Podríamos decir que el 17 de octubre de 1945 pasó eso, y que los movimientos revolucionarios, cuando la clase dominante los enfrenta en la disputa por la hegemonía del poder, puede querer asustar con ellos, puede impulsarlo también magnificarlos pero en lo periférico, en lo subsidiario y no en lo esencial.
Nosotros no podemos creer que pueda ser producto de la mente de Lanusse que 50.000 personas estén luchando en la calle; o que sea producto de la mente de Lanusse que cuando estuvo en Córdoba el compañero Osvaldo Dorticós, al celebrarse cuarto aniversario, esas 50.000 personas prácticamente hayan estado gritando "Cuba, Cuba, Córdoba te saluda" y levantando el puño y muchos haciendo la V con sus dedos. Si todo hubiera sido obra de Lanusse no quedaría nada porque con un simple decreto de Lanusse habrá desaparecido el Cordobazo. Esto es como decir que la Revolución Rusa la hicieron los alemanes.
-¿Cómo viviste vos y tus compañeros el Cordobazo?
- Dentro de todo ese contexto de lucha estábamos también combatiendo en la calle los obreros de Luz y Fuerza y con ellos, yo.
A mí el fiscal militar me acusó de comando de guerrilla urbana y de allí la condena. ¿Pero, si no existe ahora peligro de represión, cómo estaba organizada la gente, con qué equipo contaba?
- La gente estaba equipada, en general, con elementos rudimentarios.., por ejemplo los compañeros mecánicos tenían gomas con tuercas, otros tenían bombas de estruendo, y alguno, alguna que otra arma de fuego.
La gente se concentró cuando atacó la policía, la gente repelió a la policía con estos y otros elementos, como piedras que encontraba en la calle, luego les prendió fuego, y fue avanzando en la ciudad con nuevas barricadas hasta que una amplia zona de Córdoba, de unos 9 kilómetros cuadrados aproximadamente, estuvo repleta de barricadas. Esto duró hasta la noche, toda la noche y al día siguiente también. El Cordobazo comenzó el 29 pero recién terminó el 2 o el 3 de junio.
El Ejército abría fuego. Incluso, tomaron algunos edificios donde había estudiantes. Hubo muchos francotiradores...
¿Quiénes eran?
- Eran francotiradores...
La gente se concentró cuando atacó la policía, la gente repelió a la policía con estos y otros elementos, como piedras que encontraba en la calle, luego les prendió fuego, y fue avanzando en la ciudad con nuevas barricadas hasta que una amplia zona de Córdoba, de unos 9 kilómetros cuadrados aproximadamente, estuvo repleta de barricadas. Esto duró hasta la noche, toda la noche y al día siguiente también. El Cordobazo comenzó el 29 pero recién terminó el 2 o el 3 de junio.
El Ejército abría fuego. Incluso, tomaron algunos edificios donde había estudiantes. Hubo muchos francotiradores...
¿Quiénes eran?
- Eran francotiradores...
- Se dicen que eran radicales...
- Había radicales, y había peronistas: A los radicales les afectó mucho el golpe militar de 1966, que fue contra Illia, y Onganía tenía esa política corporativa, oscurantista, y los radicales eran los más tocados en ese aspecto a nivel ideológico, pero los trabajadores estaban realmente muy tocados porque cada vez descendía más su nivel de vida, porque cada vez se desconocían más sus derechos. La gente salió a reivindicar un programa de 15 puntos que se había aprobado en el plenario de la CGT Entre esos puntos, está el aumento de salarios, el reconocimiento de derechos que se habían negado a los trabajadores del transporte, reconocimiento del sábado inglés de los trabajadores metalúrgicos. Además, el gobierno había entrado en una corrupción abierta, era posible, por ejemplo, comprar masivamente a policías para contrabandear cigarrillos, u otras cosas. Esto era denunciado por los diarios, especialmente los liberales. Una revista fascista defendía a Caballero, el corporativismo, ese consejo económico social que debían integrar empresarios, trabajadores, estudiantes, profesionales, etc., es decir, las fuerzas de la producción de la sociedad. Estos eran representantes no elegidos, sino seleccionados como "representativos".
La CGT se opuso a este proyecto. Nosotros teníamos una organización reconocida como representante de nuestra clase, y no podíamos reconocer una integración de nuestra clase a una política del capitalismo. Rechazamos entonces el consejo asesor, y lo pusimos como uno de los centros fundamentales en el aspecto político. La gente quizás en su gran mayoría, tal vez no comprendiera lo que era el consejo asesor pero sí comprendía lo que estaba pasando con su nivel de vida, con su permanente relegamiento de las propias organizaciones sindicales, la falta de reconocimiento político, es decir, con la mordaza política, porque los partidos políticos tampoco estaban reconocidos.
Entonces la gente por eso luchaba, y luchó, e incluso, muchos dieron su sangre. El primer compañero caído es de la columna de los mecánicos que avanzan, los enfrenta la policía, que dispara sus pistolas, y cae un compañero. Cuando se corre por la ciudad que habían matado a uno de los nuestros la indignación fue superior y la gente hacía barricadas, tiraba cables eléctricos abajo, tomaba las comisarías, tomó el Ministerio de Obras Públicas, o sea, hubo un germen de "comuna de París". En Córdoba, lógicamente, no se instauró ninguna Comuna, pero hubo un principio. Tal vez, si la CGT hubiera previsto proclamarse poder se hubiera proclamado, por unas horas, evidentemente, pero con reconocimiento de la gente.
-A nivel de lucha callejera, ¿había grupos pequeños de obreros organizados o se avanzaba en columnas?
- Había radicales, y había peronistas: A los radicales les afectó mucho el golpe militar de 1966, que fue contra Illia, y Onganía tenía esa política corporativa, oscurantista, y los radicales eran los más tocados en ese aspecto a nivel ideológico, pero los trabajadores estaban realmente muy tocados porque cada vez descendía más su nivel de vida, porque cada vez se desconocían más sus derechos. La gente salió a reivindicar un programa de 15 puntos que se había aprobado en el plenario de la CGT Entre esos puntos, está el aumento de salarios, el reconocimiento de derechos que se habían negado a los trabajadores del transporte, reconocimiento del sábado inglés de los trabajadores metalúrgicos. Además, el gobierno había entrado en una corrupción abierta, era posible, por ejemplo, comprar masivamente a policías para contrabandear cigarrillos, u otras cosas. Esto era denunciado por los diarios, especialmente los liberales. Una revista fascista defendía a Caballero, el corporativismo, ese consejo económico social que debían integrar empresarios, trabajadores, estudiantes, profesionales, etc., es decir, las fuerzas de la producción de la sociedad. Estos eran representantes no elegidos, sino seleccionados como "representativos".
La CGT se opuso a este proyecto. Nosotros teníamos una organización reconocida como representante de nuestra clase, y no podíamos reconocer una integración de nuestra clase a una política del capitalismo. Rechazamos entonces el consejo asesor, y lo pusimos como uno de los centros fundamentales en el aspecto político. La gente quizás en su gran mayoría, tal vez no comprendiera lo que era el consejo asesor pero sí comprendía lo que estaba pasando con su nivel de vida, con su permanente relegamiento de las propias organizaciones sindicales, la falta de reconocimiento político, es decir, con la mordaza política, porque los partidos políticos tampoco estaban reconocidos.
Entonces la gente por eso luchaba, y luchó, e incluso, muchos dieron su sangre. El primer compañero caído es de la columna de los mecánicos que avanzan, los enfrenta la policía, que dispara sus pistolas, y cae un compañero. Cuando se corre por la ciudad que habían matado a uno de los nuestros la indignación fue superior y la gente hacía barricadas, tiraba cables eléctricos abajo, tomaba las comisarías, tomó el Ministerio de Obras Públicas, o sea, hubo un germen de "comuna de París". En Córdoba, lógicamente, no se instauró ninguna Comuna, pero hubo un principio. Tal vez, si la CGT hubiera previsto proclamarse poder se hubiera proclamado, por unas horas, evidentemente, pero con reconocimiento de la gente.
-A nivel de lucha callejera, ¿había grupos pequeños de obreros organizados o se avanzaba en columnas?
- Había grupos organizados, por lo general, integrados por cinco trabajadores... - Aparte de la coordinación política de la CGT, había coordinación de las luchas calle - En un comienzo, hasta 3 0 4 horas después de las 11 de la mañana. Luego ya la lucha librada, la presencia del Ejército, dificultó mucho esa tarea y la gente siguió moviéndose por su cuenta, en grupos que se organizaron allí espontáneamente. Pero ahora los grupos que estaban previstos para actuar, para desencadenar lo fundamental y para mantener la coordinación, continuaron actuando en forma permanente.
- Podemos decir, entonces, que el objetivo operacional del Cordobazo fue la ocupación del centro de la ciudad...
Si, aunque lo principal fue hacer una gran concentración. Luego de realizada esa concentración, era necesario mantenerse en el centro de la ciudad y lógicamente, eso se logró ampliamente y se ocupó la ciudad, hasta que apareció el Ejército y era muy difícil, en la situación de esos días, poder enfrentarlos. La gente se desplazó entonces por los barrios, y también tornó la periferia.
Berazategui 24 de mayo de 2011.
Guillermo Berasategui
“El espionaje es un negocio arriesgado", ha dicho un portavoz de la CIA a la cadena de televisión ABC al confirmar la caída de dos redes de espionaje estadounidenses en Oriente Próximo, una en Líbano, la otra en Irán. En su escueta verdad, la frase sería suscrita, sin duda, por Georges Smiley, el personaje de ficción de las primeras novelas de John Le Carré. En el caso de la CIA en Oriente Próximo, cabría añadir, el negocio es extremadamente arriesgado.
La primera noticia sobre esta caída de decenas de agentes e informadores de la CIA -al parecer reclutas locales, no estadounidenses- la dio el líder de Hezbolá, Hasan Nasralá, cuando en una intervención televisada informó el pasado junio de la captura de dos espías de la CIA infiltrados en el movimiento mayoritario entre los chiíes de Líbano. Aunque en su momento negó los hechos, La Compañía ha confirmado en los últimos días el desastre desde su sede en Langley (Virginia), no lejos de Washington. Aún más, ha informado de que la caída afecta tanto a gente suya en Líbano como en Irán. Los especialistas norteamericanos los dan por muertos.
En la guerra que, en las últimas tres décadas, enfrenta a Hezbolá y su padrino, la República Islámica de Irán, con la CIA y otros servicios secretos estadounidenses, los vencedores, una vez, más son los del turbante. Hezbolá es un hueso muy duro de roer para la CIA y todos sus satélites, aviones no tripulados, sistemas de interceptación de conversaciones telefónicas o navegación por Internet y recompensas millonarias. De hecho, a una de sus ramas clandestinas, Yihad Islámica, se le atribuye el mayor desastre jamás sufrido por la agencia de espionaje estadounidense.
El 18 de abril de 1983, un descomunal atentado con explosivos destruyó la embajada de Estados Unidos en Beirut. Murieron un total de 63 personas, norteamericanos y libaneses, y entre ellos se encontraban ocho agentes de la CIA que celebraban en ese momento una cumbre de la agencia en Oriente Próximo. Uno de los espías fallecidos era Robert C. Ames, el mismísimo director de la CIA en la región. Fue la primera vez que La Compañía tuvo dolorosísima constancia de que Hezbolá también puede disponer de un perspicaz servicio de inteligencia.
Estados Unidos buscó su propia venganza a los sangrientos reveses sufridos en Beirut. En los años siguientes el entonces líder de Hezbolá, Mohamed Husein Fadalá, fallecido apaciblemente en Beirut en 2010, escapó a varios intentos de asesinato presuntamente organizados por la CIA, uno de los cuales, una explosión con coche bomba, sembró de cadáveres los suburbios meridionales chiís de Beirut. Pero serían los israelíes del Mossad los que, en 2008, en un atentado con coche bomba en Damasco, abatirían al cerebro de las operaciones antiamericanas de Beirut de los años ochenta, el libanés Imad Mugniyah.
Como siempre en asuntos de espionaje, en cualquier asunto humano en realidad, la guerra entre Hezbolá e Irán y la CIA también ha conocido episodios chuscos. El más notorio, en 1987, sería conocido universalmente como el escándalo Irán-Contra. A cambio de la libertad de rehenes norteamericanos capturados por Hezbolá en Beirut, las agencias de espionaje norteamericanas vendieron armas al Irán de Jomeini, entonces en guerra con el Irak de Sadam. Los norteamericanos, con Reagan de presidente, destinaron el importe de aquellas ventas a financiar a la contra nicaragüense.
Hollywood ha hecho varias buenas películas sobre las actividades de la CIA en Oriente Próximo. En 2001, el año del 11-S, salió una de las mejores: Spy Game, dirigida por Tony Scott e interpretada por Robert Redford y Brad Pitt. Sus escenas en Beirut eran estupendas. Cuatro años después, en 2005, llegó Syriana, dirigida por Stephen Gaghan, protagonizada por George Clooney y Matt Damon e inspirada en un libro escrito por Bob Baer, un ex oficial de la CIA. Pues bien, Bob Baer declara estos días que Hezbolá es excelente en tareas de contraespionaje. “La seguridad de Hezbolá es la mejor del mundo”, afirma, “es mejor incluso que la del antiguo KGB”.
Sí, la CIA lo tiene muy difícil con los islamistas. Lo corroboró el que el 30 de diciembre de 2009, la agencia sufriera su segunda mayor sangría histórica, esta vez en Afganistán y a manos de Al Qaeda. La red de Bin Laden logró infiltrar en la CIA a un topo, un médico jordano llamado Humam Khalil al-Balawi. Invitado a una reunión en la base de Khost, en la que se planeaba cómo eliminar al entonces número dos de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, el topo hizo estallar los explosivos que llevaba pegados a la cintura y, además de él, murieron siete agentes estadounidenses y el spymaster jordano Sharif Ali bin Zeid, miembro de la familia real.
La actual desarticulación de redes en Líbano e Irán ha suscitado una doble polémica en Estados Unidos. Por un lado, algunos especialistas denuncian que los crecientes errores de La Compañía son debidos a las prisas que implica el trabajo de prevención de atentados terroristas al que se dedica casi en exclusiva desde el 11-S. “En la premura por resultados inmediatos, el oficio ha sufrido”, señala El Nuevo Herald. Por otro, se han observado groseros errores de procedimiento en la actuación de estas redes. En el caso de la libanesa, informadores y agentes se reunían siempre en el mismo Pizza Hut beirutí, según la cadena ABC. La palabra para convocar estas reuniones también era siempre la misma: pizza. En el caso iraní, el contraespionaje local descubrió que la CIA conectaba con su gente a través de mensajes cifrados en Internet, que logró interpretar.
Estos fracasos le llegan a la agencia de espionaje dirigida por el general David Petraeus en un momento que no puede ser más inoportuno, cuando está siendo muy presionada por su Gobierno para que obtenga información sobre los planes nucleares de Irán y sobre cuál sería la reacción del régimen de los ayatolás y sus aliados libaneses de Hezbolá en el probable caso de un ataque militar israelí. Irán, por su parte, denuncia estar cercado por centros de espionaje de la CIA norteamericana, el Mossad israelí y el MI6 británico instalados en sus países vecinos: Irak, Afganistán, Pakistán, Turkmenistán y Azerbaiyán.
P.S. Sobre la historia de la CIA puede leerse en castellano el libro Legado de cenizas. Historia de la CIA (Debate) del premio Pulitzer Tim Weiner. Antonio San José le entrevistó en Cara a cara de CNN+
'Los del turbante' vuelven a ganarle a la CIA
Por: Javier Valenzuela | 22 de noviembre de 2011“El espionaje es un negocio arriesgado", ha dicho un portavoz de la CIA a la cadena de televisión ABC al confirmar la caída de dos redes de espionaje estadounidenses en Oriente Próximo, una en Líbano, la otra en Irán. En su escueta verdad, la frase sería suscrita, sin duda, por Georges Smiley, el personaje de ficción de las primeras novelas de John Le Carré. En el caso de la CIA en Oriente Próximo, cabría añadir, el negocio es extremadamente arriesgado.
La primera noticia sobre esta caída de decenas de agentes e informadores de la CIA -al parecer reclutas locales, no estadounidenses- la dio el líder de Hezbolá, Hasan Nasralá, cuando en una intervención televisada informó el pasado junio de la captura de dos espías de la CIA infiltrados en el movimiento mayoritario entre los chiíes de Líbano. Aunque en su momento negó los hechos, La Compañía ha confirmado en los últimos días el desastre desde su sede en Langley (Virginia), no lejos de Washington. Aún más, ha informado de que la caída afecta tanto a gente suya en Líbano como en Irán. Los especialistas norteamericanos los dan por muertos.
En la guerra que, en las últimas tres décadas, enfrenta a Hezbolá y su padrino, la República Islámica de Irán, con la CIA y otros servicios secretos estadounidenses, los vencedores, una vez, más son los del turbante. Hezbolá es un hueso muy duro de roer para la CIA y todos sus satélites, aviones no tripulados, sistemas de interceptación de conversaciones telefónicas o navegación por Internet y recompensas millonarias. De hecho, a una de sus ramas clandestinas, Yihad Islámica, se le atribuye el mayor desastre jamás sufrido por la agencia de espionaje estadounidense.
El 18 de abril de 1983, un descomunal atentado con explosivos destruyó la embajada de Estados Unidos en Beirut. Murieron un total de 63 personas, norteamericanos y libaneses, y entre ellos se encontraban ocho agentes de la CIA que celebraban en ese momento una cumbre de la agencia en Oriente Próximo. Uno de los espías fallecidos era Robert C. Ames, el mismísimo director de la CIA en la región. Fue la primera vez que La Compañía tuvo dolorosísima constancia de que Hezbolá también puede disponer de un perspicaz servicio de inteligencia.
Estados Unidos buscó su propia venganza a los sangrientos reveses sufridos en Beirut. En los años siguientes el entonces líder de Hezbolá, Mohamed Husein Fadalá, fallecido apaciblemente en Beirut en 2010, escapó a varios intentos de asesinato presuntamente organizados por la CIA, uno de los cuales, una explosión con coche bomba, sembró de cadáveres los suburbios meridionales chiís de Beirut. Pero serían los israelíes del Mossad los que, en 2008, en un atentado con coche bomba en Damasco, abatirían al cerebro de las operaciones antiamericanas de Beirut de los años ochenta, el libanés Imad Mugniyah.
Como siempre en asuntos de espionaje, en cualquier asunto humano en realidad, la guerra entre Hezbolá e Irán y la CIA también ha conocido episodios chuscos. El más notorio, en 1987, sería conocido universalmente como el escándalo Irán-Contra. A cambio de la libertad de rehenes norteamericanos capturados por Hezbolá en Beirut, las agencias de espionaje norteamericanas vendieron armas al Irán de Jomeini, entonces en guerra con el Irak de Sadam. Los norteamericanos, con Reagan de presidente, destinaron el importe de aquellas ventas a financiar a la contra nicaragüense.
Hollywood ha hecho varias buenas películas sobre las actividades de la CIA en Oriente Próximo. En 2001, el año del 11-S, salió una de las mejores: Spy Game, dirigida por Tony Scott e interpretada por Robert Redford y Brad Pitt. Sus escenas en Beirut eran estupendas. Cuatro años después, en 2005, llegó Syriana, dirigida por Stephen Gaghan, protagonizada por George Clooney y Matt Damon e inspirada en un libro escrito por Bob Baer, un ex oficial de la CIA. Pues bien, Bob Baer declara estos días que Hezbolá es excelente en tareas de contraespionaje. “La seguridad de Hezbolá es la mejor del mundo”, afirma, “es mejor incluso que la del antiguo KGB”.
Sí, la CIA lo tiene muy difícil con los islamistas. Lo corroboró el que el 30 de diciembre de 2009, la agencia sufriera su segunda mayor sangría histórica, esta vez en Afganistán y a manos de Al Qaeda. La red de Bin Laden logró infiltrar en la CIA a un topo, un médico jordano llamado Humam Khalil al-Balawi. Invitado a una reunión en la base de Khost, en la que se planeaba cómo eliminar al entonces número dos de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, el topo hizo estallar los explosivos que llevaba pegados a la cintura y, además de él, murieron siete agentes estadounidenses y el spymaster jordano Sharif Ali bin Zeid, miembro de la familia real.
La actual desarticulación de redes en Líbano e Irán ha suscitado una doble polémica en Estados Unidos. Por un lado, algunos especialistas denuncian que los crecientes errores de La Compañía son debidos a las prisas que implica el trabajo de prevención de atentados terroristas al que se dedica casi en exclusiva desde el 11-S. “En la premura por resultados inmediatos, el oficio ha sufrido”, señala El Nuevo Herald. Por otro, se han observado groseros errores de procedimiento en la actuación de estas redes. En el caso de la libanesa, informadores y agentes se reunían siempre en el mismo Pizza Hut beirutí, según la cadena ABC. La palabra para convocar estas reuniones también era siempre la misma: pizza. En el caso iraní, el contraespionaje local descubrió que la CIA conectaba con su gente a través de mensajes cifrados en Internet, que logró interpretar.
Estos fracasos le llegan a la agencia de espionaje dirigida por el general David Petraeus en un momento que no puede ser más inoportuno, cuando está siendo muy presionada por su Gobierno para que obtenga información sobre los planes nucleares de Irán y sobre cuál sería la reacción del régimen de los ayatolás y sus aliados libaneses de Hezbolá en el probable caso de un ataque militar israelí. Irán, por su parte, denuncia estar cercado por centros de espionaje de la CIA norteamericana, el Mossad israelí y el MI6 británico instalados en sus países vecinos: Irak, Afganistán, Pakistán, Turkmenistán y Azerbaiyán.
P.S. Sobre la historia de la CIA puede leerse en castellano el libro Legado de cenizas. Historia de la CIA (Debate) del premio Pulitzer Tim Weiner. Antonio San José le entrevistó en Cara a cara de CNN+
PC de Grecia,
Comunicado de la Oficina de Prensa del CC sobre la intervención imperialista en Siria
Tuesday, 22 November 2011 13:55 Communist Party of Greece
http://inter.kke.gr , mailto: cpg@int.kke.gr
Comunicado de la Oficina de Prensa del CC sobre la intervención imperialista en Siria
El KKE denuncia la escalada de la intervención imperialista en Siria que, igual que en el caso de Libia, se está promoviendo bajo el pretexto de la “democracia” y de la “libertad”. En esta intervención imperialista se ha sobrepasado todo límite de hipocresía y de cinismo; los que invocan la “libertad” y la “democracia” son las monarquías antipopulares del Golfo, Turquía que con su ejército ocupa la mitad de Chipre, la UE donde en muchos de sus Estados miembros los partidos comunistas están prohibidos, los EE.UU. que han dado luz o han apoyado golpes de Estado en distintos rincones del planeta.
Turquía, Arabia Saudita y Jordania junto con los EE.UU. y la UE juegan un papel especialmente reaccionario en los acontecimientos. No se puede excluir la posibilidad de que se lleve a cabo una intervención militar contra Siria a través de estos países.
El objetivo de estas potencias no son los derechos democráticos y populares según dicen ellos. Su meta es el control de las materias primas en la región, de las rutas de transporte de energía y de mercancías, la participación en los mercados, el debilitamiento de la influencia económica y política que tienen en esta región otras potencias rivales como Rusia y China.
Por lo tanto, una intervención militar imperialista en Siria provocará significativa destrucción material y humana en dicho país y además privará al pueblo palestino un aliado firme de su lucha, un aliado de los movimientos antiimperialistas en la región y allanará el camino para el ataque imperialista contra Irán utilizando como pretexto su programa nuclear.
El gobierno griego (PASOK-ND-LAOS), así como los gobiernos de los países de la UE y de la OTAN tienen grandes responsabilidades puesto que de un modo u otro están involucrados en los planes imperialistas contra Siria e Irán.
Además, grandes responsabilidades tienen las fuerzas del oportunismo que en nombre de la “Izquierda” o bien apoyan directamente la intervención imperialista en Siria bajo el pretexto de los derechos democráticos, o bien guardan una posición de equidistancia en estos momentos críticos y pretenden que no pueden ver la intervención imperialista y los planes antipopulares en esta.
El KKE expresa su solidaridad con el pueblo y los comunistas de Siria y reconoce que sólo el pueblo de Siria tiene el derecho de determinar el futuro de su país, sin sugerencias e intervenciones extranjeras.
Llama al gobierno griego que detenga inmediatamente toda cooperación militar con Israel. Que no entregue el terreno, los puertos y el espacio aéreo de Grecia para que se lleve a cabo un ataque imperialista contra Siria e Irán que llevará al pueblo de Grecia y los demás pueblos de nuestra región en aventuras peligrosas.
Atenas 21/11/2011
La Oficina de Prensa del CC del KKE