Con cariño de Los Politiqueros
Nosotros cumplimos con lo que prometemos.
Sólo los necios pueden creer que
no lucharemos contra la corrupción.
Porque si hay algo seguro para nosotros es que
la honestidad y la transparencia son fundamentales
para alcanzar nuestros ideales
Demostraremos que es una gran estupidez creer que
las mafias seguirán formando parte del gobierno como en otros tiempos
Aseguramos sin resquicio de duda que
la justicia social será el fin principal de nuestro accionar.
Pese a eso, todavía hay idiotas que fantasean –o añoran– que
se pueda seguir gobernando con las mañas de la vieja política.
Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que
se acaben las jubilaciones de privilegio y los negociados.
No permitiremos de ningún modo que
nuestros niños mueran de hambre...
Cumpliremos nuestros propósitos aunque
los recursos económicos se hayan agotado.
Ejerceremos el poder hasta que
Comprendan desde ahora que
Somos la “nueva política”.
Ahora léalo de abajo hacia arriba
Zapatero a tus zapatos
Los problemas en la educación no son únicos para Uruguay.Estamos viendo:Chile,Colombia, Perú, Puerto Rico,República Dominicana,Honduras, y también en Francia y en España.Es que la educación ha tenido una orientación neoliberal,basada en los intereses de los grandes consorcios.Para los pobres e hijos de los trabajadores esa puerta no se abre,y el Estado no aporta lo que debe.O como dicen los estudiantes en lucha: la educación es un derecho humano.No hay porque pagarlo ni mendigarlo.Por eso en los países en los que se están desarrollando luchas estudiantiles,junto a ellos también están los profesores y
los padres.Y en Chile, hasta los sindicatos y trabajadores mineros y portuarios que han hecho paros.No por casualidad la derecha internacional, sea en Uruguay o en Francia,sea
adonde sea que esté se opone a los cambios,a las mejoras y quiere - de una vez-aplastar a los maestros, profesores y a los estudiantes.
Lo que está pasando es que proyectos implementados desde arriba y en componenda con los partidos derechistas,tienden a encontrar la resistencia de los que lo van a sufrir.Es lógico.Así que no corresponde que partidos de izquierda, desde la cúpula se pongan a descalificar a los que lo van a llevar adelante, en la práctica.
Ante cada mínima oposición sindical, o ante medidas gremiales, la derecha pone el grito en el cielo.Están en lo suyo."Cumpliendo con su deber",el de siempre,el pretender quebrar toda resistencia de los trabajadores. Pero por ahí debería de quedar.Y no como sucede que a nombre de las grandes estrategias estatales-gubernamentales,la izquierda también
haga coro y socave la actuación organizada de los asalariados.
La izquierda dice o medita de que el Programa se les agotó.No hay razón alguna,pues, para a nombre de un programa ya agotado enfrentarse a los trabajadores.Es como se dice: "serrucharse el piso".Pero el problema va más allá: es un asunto de concepciones.
En práctica, desde la pirámide, está la concepción que se sustenta en hacer un buen gobierno desde la burocracia gubernamental-parlamentaria. Sin que vuele una mosca en
el tejido social ya que eso sería "poner palos en la rueda", sin una huelga,ocupación o protesta alguna."Dejen trabajar en paz" parece la consigna. Aún cuando se trata de sus propios intereses es mejor que los trabajadores se dediquen a afilar sus papeletas electorales y no hagan olas.
El problema es que este es un gobierno elegido por los trabajadores en la creencia de que sus intereses se volverían al colocar en un primer plano,ya que son ellos los que producen, los que mueven la estructura productiva,y social.Pero no,apenas hay quejas o acciones sindicales, verdaderamente pacíficas (si vemos las de otros países,aún con gobiernos
llamados progresistas),se descarga una andanada que puede ir, desde que tienen "secuelas del pasado" hasta que le "abren la puerta a Hitler" o que promueven "huelgas malas".
Es demasiado lenguaje anti-sindical por parte de una coalición y un gobierno que fueron llevados a esos cargos PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES.
Sin movilización los sindicatos se anquilosan,y la gente los abandona.Si responden al gobierno o a las fuerzas políticas gubernamentales,pierden sun independencia de clase y son como "sindicatos verticales".Y el gobierno de la izquierda se queda sin apoyos activos de rehén de la derecha revanchista y provocadora,que siempre va por más. Eso se lo ve a diario.O sino que le pregunten a Zapatero del PSOE que acaba de sufrir la peor derrota electoral por andar haciendo lo que la derecha quería, enfrentandose a sus electores,a sus bases y a sus sindicatos.Ahí están, así quedaron.El gobierno de Zapatero
además de matar afganos y libios,militarizó el tráfico aéreo contra una huelga,llevó a cabo enormes recortes sociales que dieron por saldo casi un 25% de desocupación y un 50% entre los menores de 25.Ahora llegan los franquistas reciclados para darle la estocada final a los trabajadores y al movimiento sindical.Ya se verá. Ni una sola movilización,ni tampoco una mayoría en las urnas.El pueblo trabajador se siente burlado y queda confundido.28,3% se abstuvieron. Más que todos los votos que consiguió Zapatero.
El pueblo trabajador entendió que el gobierno Zapatero,"el gobierno de ellos",el de la bandera roja y el nombre SOCIALISTA OBRERO,les dió la espalda,a ellos y a sus intereses.Así que lo dejaron caer y nadie se lamenta mas que la burocracia partidaria.
Se dirá que con los franquistas la cosa va a ser mucho mas dura para los trabajadores, seguro que los militares están calentando los motores.Pero no fueron los trabajadores los que le "abrieron la puerta a Hitler",fueron los que llevaron adelante el programa de la derecha,sin la derecha,para demostrar que ellos podían adeministrar mucho mejor el capitalismo.Tampoco fueron los trabajadores los que "pusieron palos en la rueda" al gobierno de Zapatero, sino al revés y ahí queda el pueblo desvalido con un 25% de desocupación y la miseria que se extiende.
Uno podrá preguntarse que tiene que ver lo que le pasó a Zapatero con la crisis en la educación, las "huelgas malas", los "ultras" aquí o allá,y el agotamiento del programa del Frente Amplio.Nos parece que sí.Mas alla de todas las "especificidades" de cada proceso.Y ya que estamos "globalizados" lo que pasa en cualquier lado incide.Es cuestión de cada uno de ver si tiene o no que ver.Por el momento nosotros nos quedamos con la definición de los estudiantes chilenos: "Sí, somos "ultras" : ULTRA REALISTAS ! "
Por el Colectivo del Blog "Noticias Uruguayas"
Alberto Vidal
Nosotros cumplimos con lo que prometemos.
Sólo los necios pueden creer que
no lucharemos contra la corrupción.
Porque si hay algo seguro para nosotros es que
la honestidad y la transparencia son fundamentales
para alcanzar nuestros ideales
Demostraremos que es una gran estupidez creer que
las mafias seguirán formando parte del gobierno como en otros tiempos
Aseguramos sin resquicio de duda que
la justicia social será el fin principal de nuestro accionar.
Pese a eso, todavía hay idiotas que fantasean –o añoran– que
se pueda seguir gobernando con las mañas de la vieja política.
Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que
se acaben las jubilaciones de privilegio y los negociados.
No permitiremos de ningún modo que
nuestros niños mueran de hambre...
Cumpliremos nuestros propósitos aunque
los recursos económicos se hayan agotado.
Ejerceremos el poder hasta que
Comprendan desde ahora que
Somos la “nueva política”.
Ahora léalo de abajo hacia arriba
Zapatero a tus zapatos
Los problemas en la educación no son únicos para Uruguay.Estamos viendo:Chile,Colombia, Perú, Puerto Rico,República Dominicana,Honduras, y también en Francia y en España.Es que la educación ha tenido una orientación neoliberal,basada en los intereses de los grandes consorcios.Para los pobres e hijos de los trabajadores esa puerta no se abre,y el Estado no aporta lo que debe.O como dicen los estudiantes en lucha: la educación es un derecho humano.No hay porque pagarlo ni mendigarlo.Por eso en los países en los que se están desarrollando luchas estudiantiles,junto a ellos también están los profesores y
los padres.Y en Chile, hasta los sindicatos y trabajadores mineros y portuarios que han hecho paros.No por casualidad la derecha internacional, sea en Uruguay o en Francia,sea
adonde sea que esté se opone a los cambios,a las mejoras y quiere - de una vez-aplastar a los maestros, profesores y a los estudiantes.
Lo que está pasando es que proyectos implementados desde arriba y en componenda con los partidos derechistas,tienden a encontrar la resistencia de los que lo van a sufrir.Es lógico.Así que no corresponde que partidos de izquierda, desde la cúpula se pongan a descalificar a los que lo van a llevar adelante, en la práctica.
Ante cada mínima oposición sindical, o ante medidas gremiales, la derecha pone el grito en el cielo.Están en lo suyo."Cumpliendo con su deber",el de siempre,el pretender quebrar toda resistencia de los trabajadores. Pero por ahí debería de quedar.Y no como sucede que a nombre de las grandes estrategias estatales-gubernamentales,la izquierda también
haga coro y socave la actuación organizada de los asalariados.
La izquierda dice o medita de que el Programa se les agotó.No hay razón alguna,pues, para a nombre de un programa ya agotado enfrentarse a los trabajadores.Es como se dice: "serrucharse el piso".Pero el problema va más allá: es un asunto de concepciones.
En práctica, desde la pirámide, está la concepción que se sustenta en hacer un buen gobierno desde la burocracia gubernamental-parlamentaria.
el tejido social ya que eso sería "poner palos en la rueda", sin una huelga,ocupación o protesta alguna."Dejen trabajar en paz" parece la consigna. Aún cuando se trata de sus propios intereses es mejor que los trabajadores se dediquen a afilar sus papeletas electorales y no hagan olas.
El problema es que este es un gobierno elegido por los trabajadores en la creencia de que sus intereses se volverían al colocar en un primer plano,ya que son ellos los que producen, los que mueven la estructura productiva,y social.Pero no,apenas hay quejas o acciones sindicales, verdaderamente pacíficas (si vemos las de otros países,aún con gobiernos
llamados progresistas),se descarga una andanada que puede ir, desde que tienen "secuelas del pasado" hasta que le "abren la puerta a Hitler" o que promueven "huelgas malas".
Es demasiado lenguaje anti-sindical por parte de una coalición y un gobierno que fueron llevados a esos cargos PARA DEFENDER LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES.
Sin movilización los sindicatos se anquilosan,y la gente los abandona.Si responden al gobierno o a las fuerzas políticas gubernamentales,pierden sun independencia de clase y son como "sindicatos verticales".Y el gobierno de la izquierda se queda sin apoyos activos de rehén de la derecha revanchista y provocadora,que siempre va por más. Eso se lo ve a diario.O sino que le pregunten a Zapatero del PSOE que acaba de sufrir la peor derrota electoral por andar haciendo lo que la derecha quería, enfrentandose a sus electores,a sus bases y a sus sindicatos.Ahí están, así quedaron.El gobierno de Zapatero
además de matar afganos y libios,militarizó el tráfico aéreo contra una huelga,llevó a cabo enormes recortes sociales que dieron por saldo casi un 25% de desocupación y un 50% entre los menores de 25.Ahora llegan los franquistas reciclados para darle la estocada final a los trabajadores y al movimiento sindical.Ya se verá. Ni una sola movilización,ni tampoco una mayoría en las urnas.El pueblo trabajador se siente burlado y queda confundido.28,3% se abstuvieron. Más que todos los votos que consiguió Zapatero.
El pueblo trabajador entendió que el gobierno Zapatero,"el gobierno de ellos",el de la bandera roja y el nombre SOCIALISTA OBRERO,les dió la espalda,a ellos y a sus intereses.Así que lo dejaron caer y nadie se lamenta mas que la burocracia partidaria.
Se dirá que con los franquistas la cosa va a ser mucho mas dura para los trabajadores, seguro que los militares están calentando los motores.Pero no fueron los trabajadores los que le "abrieron la puerta a Hitler",fueron los que llevaron adelante el programa de la derecha,sin la derecha,para demostrar que ellos podían adeministrar mucho mejor el capitalismo.Tampoco fueron los trabajadores los que "pusieron palos en la rueda" al gobierno de Zapatero, sino al revés y ahí queda el pueblo desvalido con un 25% de desocupación y la miseria que se extiende.
Uno podrá preguntarse que tiene que ver lo que le pasó a Zapatero con la crisis en la educación, las "huelgas malas", los "ultras" aquí o allá,y el agotamiento del programa del Frente Amplio.Nos parece que sí.Mas alla de todas las "especificidades" de cada proceso.Y ya que estamos "globalizados" lo que pasa en cualquier lado incide.Es cuestión de cada uno de ver si tiene o no que ver.Por el momento nosotros nos quedamos con la definición de los estudiantes chilenos: "Sí, somos "ultras" : ULTRA REALISTAS ! "
Por el Colectivo del Blog "Noticias Uruguayas"
Alberto Vidal
Otra solución demorada para la educación
La enseñanza, a esta altura, se convirtió en el gran tema de debate de este segundo año de gobierno de Mujica. A esta discusión interna de la última semana se suman los conflictos sindicales, las quejas por el estado edilicio de muchos centros, las malas notas de los alumnos, la baja preparación de los profesores y el método de Graciela Bianchi al frente del Bauzá. Esa sí que es una agenda cargada de problemas. Y con ninguna solución. Siempre se termina hablando de educación. La indignación "popular" que generó el apaleamiento de una perra en Nueva Palmira (y su filmación y difusión en la red por los propios protagonistas) culpó a la calidad educativa de muchachones que son capaces de eso. Actos de vandalismo en un liceo privado dejaron en claro, además, que la crisis excede clases sociales y realidades personales. Mientras muchos ven esta clase de insucesos como "síntomas" de una situación desesperada, las autoridades encargadas de la educación siguieron enfrascadas en una discusión que tiene más componentes de política partidaria que de ganas de concretar una política educativa eficaz.
El "Promejora" -un plan presentado por el Codicen que da, en principio, una mayor autonomía a unos 20 liceos en una suerte de "plan piloto"- se chocó con el rechazo del Consejo de Secundaria y del sindicato de profesores porque, entre otras razones, fue presentado por Daniel Corbo, el representante de la oposición en la educación y a quien el sindicalista de Fenapes, Pedro Balbi, definió como "el dueño del circo"; Corbo es minoría en un gobierno de la enseñanza dominado por la izquierda. La situación se fue poniendo tensa: el presidente del Codicen, José Seoane, puso su cargo a disposición, la oposición se aferró en sus críticas a estas contradicciones oficialistas y pidió la renuncia de los consejeros de Secundaria, y el presidente Mujica, desde México, avisó que si hay que echar a alguien, lo va a hacer.
A mediados de la semana quedó bien claro que la primera batalla, por lo menos, la ganó el Consejo de Secundaria (es decir el ámbito donde más pesan los gremios). Al final de la semana, asoma un esbozo de acuerdo para superar la crisis.
Pero, en todo caso, la solución vuelve a demorarse en el intrincado laberinto burocrático de los intereses sindicales. Y políticos. Mientras el ministro Ricardo Ehrlich, por ejemplo, se puso del lado de Seonae y el Codicen, la bancada del MPP -el sector del ministro y del presidente- respaldó a los consejeros "rebeldes" de Secundaria, Ubilla y Tomeo, que son compañeros de sector.
Entre los intereses de su sector y los de su gobierno se paró el presidente Mujica, que había dado hasta mañana, lunes 21, para que la educación arregle estos diferendos por su cuenta antes de una intervención presidencial. Incluso manejó que podía haber despidos. Todas las salidas implican riesgos serios para el gobierno, para los sindicatos y para los estudiantes, quienes deberían ser la principal preocupación de todos los demás protagonistas.
La enseñanza, a esta altura, se convirtió en el gran tema de debate de este segundo año de gobierno de Mujica. A esta discusión interna de la última semana se suman los conflictos sindicales, las quejas por el estado edilicio de muchos centros, las malas notas de los alumnos, la baja preparación de los profesores y el método de Graciela Bianchi al frente del Bauzá. Esa sí que es una agenda cargada de problemas. Y con ninguna solución.
El "Promejora" -un plan presentado por el Codicen que da, en principio, una mayor autonomía a unos 20 liceos en una suerte de "plan piloto"- se chocó con el rechazo del Consejo de Secundaria y del sindicato de profesores porque, entre otras razones, fue presentado por Daniel Corbo, el representante de la oposición en la educación y a quien el sindicalista de Fenapes, Pedro Balbi, definió como "el dueño del circo"; Corbo es minoría en un gobierno de la enseñanza dominado por la izquierda. La situación se fue poniendo tensa: el presidente del Codicen, José Seoane, puso su cargo a disposición, la oposición se aferró en sus críticas a estas contradicciones oficialistas y pidió la renuncia de los consejeros de Secundaria, y el presidente Mujica, desde México, avisó que si hay que echar a alguien, lo va a hacer.
A mediados de la semana quedó bien claro que la primera batalla, por lo menos, la ganó el Consejo de Secundaria (es decir el ámbito donde más pesan los gremios). Al final de la semana, asoma un esbozo de acuerdo para superar la crisis.
Pero, en todo caso, la solución vuelve a demorarse en el intrincado laberinto burocrático de los intereses sindicales. Y políticos. Mientras el ministro Ricardo Ehrlich, por ejemplo, se puso del lado de Seonae y el Codicen, la bancada del MPP -el sector del ministro y del presidente- respaldó a los consejeros "rebeldes" de Secundaria, Ubilla y Tomeo, que son compañeros de sector.
La enseñanza, a esta altura, se convirtió en el gran tema de debate de este segundo año de gobierno de Mujica. A esta discusión interna de la última semana se suman los conflictos sindicales, las quejas por el estado edilicio de muchos centros, las malas notas de los alumnos, la baja preparación de los profesores y el método de Graciela Bianchi al frente del Bauzá. Esa sí que es una agenda cargada de problemas. Y con ninguna solución.
El País Digital
Valeria Gil
-¿A qué atribuye la crisis desatada entre el Codicen y Secundaria?
-Tengo mis lecturas; sin pretender atribuir intenciones, creo que esto está dirigido a los acuerdos programáticos multipartidarios. No puedo creer que el plan Promejora haya desatado estos cabildeos que ya llevan una semana. Es inaceptable, porque además, entonces ¿quién manda? Esto no es posible y eso lo conversé con el secretario de Presidencia (Alberto) Breccia y él me comentó que había hablado con el presidente José Mujica. Nosotros le hemos pedido a Daniel Corbo -representante de la oposición en el Codicen- que toda declaración para recibir el respaldo del Partido Nacional, es necesario que incluya el respeto a la institucionalidad del Codicen y la aplicación del Promejora. Con esto estamos ayudando al país, al gobierno y a la enseñanza. ¿De qué entendimiento podemos estar hablando si Secundaria termina desobedeciendo? Esto es entre la institucionalidad y la anarquía, entre el respeto al Codicen o la insurgencia.
-¿Qué pasos se deben seguir para solucionar el diferendo?
-Consideramos como imprescindible que se acate la institucionalidad, que se respete el Codicen. No queremos un Codicen deslegitimado, desobedecido y claudicante. Acá no nos mueve un ánimo de ganar, sino de defender un valor que debe ser custodiado por todos. En ese sentido, celebramos las declaraciones del secretario de la Presidencia, porque son muy positivas. Respaldan lo actuado por el Codicen y la aplicación del Promejora, que además viene siendo aplicado por Primaria y UTU. Es solamente Secundaria la que encabeza la resistencia, bajo una fuerte influencia de Fenapes.
-¿Qué papel jugó la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) en este conflicto?
-Fue a partir del día que Fenapes se proclamó en contra del Plan Promejora y salió a recorrer varios liceos del país, con una prédica contraria al proyecto, que el Codicen empieza a mostrar su descontento con la aplicación del programa. Esto no es una deducción, es una certeza. No es una interpretación tácita, es una confesión expresa.
-¿Los consejeros de Secundaria deberían renunciar?
-Si llegan a un acuerdo, llegan a un acuerdo y acatan. En función de lo que se está hablando, se habla de un Consejo de Educación Secundaria que va a acatar, que va a aceptar el plan "Promejora". Pero si no lo acepta, estamos en otra situación completamente diferente. Si no aceptan, debería renunciar, no se puede conducir un Consejo de Educación Secundaria que pretende hacer lo que quiere. Esto que digo me parece que es algo aceptado por el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, por lo que yo he estado conversando con él, y es algo que me ha expresado el propio presidente del Codicen, José Seoane.
-Falta una semana para la fecha en la cual se debería sellar un acuerdo educativo entre todos los partidos políticos. ¿Qué tan cerca se está de lograr esa instancia?
-La fecha fue una sugerencia del Senado a la institucionalidad educativa. Esperamos que no se siga perdiendo tiempo y que se genere una hoja de ruta para la agenda de cambios y que los partidos de la oposición tengamos la oportunidad de llevar adelante buena parte de nuestras ideas, para que luego eso sirva de base para un gran acuerdo que se comience a instrumentar.
-¿Qué pasa si no se logra un acuerdo interpartidario en el plano de la educación?
-Es determinante de todo, si no hay acuerdos para modificar el sistema educativo, para nosotros, y no lo digo con soberbia, cambiaría la relación de Alianza Nacional con el gobierno. Se dinamitarían los caminos de diálogo, es claro. Si en un tema central para el país, como lo es la educación, no se pueden llevar adelante acuerdos, estamos en el peor de los mundos.
-¿Qué papel debe jugar el gobierno?
-El gobierno no puede aceptar que la educación esté manejada por los corporativismos. No puede aceptar que la educación esté en una suerte de intervención de gremialismos radicales. Creo que hay una altísima aceptación de todo el sistema político y de la sociedad en que la democracia representativa recupere la conducción de la educación de nuestro país y en esto se juega en buena medida el éxito de los acuerdos y se juega toda la apoyatura que el gobierno pueda precisar. Ahora, si eligen una línea de subordinación con los gremialismos sectarios, en una línea de intervención importante y decisoria de los corporativismos, que no cuenten con nosotros. Seguramente tampoco contarán con la inmensa mayoría del país, que ve con asombro esto y que no entiende un lío de estas características. Mientras hay una inversión de US$ 1.800 millones por año en la educación y tenemos un cuerpo docente muy bueno, seguimos un modelo educativo centenario y antiguo, que no da respuestas para la inclusión y la equidad.
Respaldo del PS a Seoane y Ehrlich
Sugiere recambio a nivel del Consejo de Secundaria El Comité Central del Partido Socialista (PS) respaldó ayer al Consejo Directivo Central (Codicen), en el marco del diferendo con el Consejo de Secundaria por la aplicación del Plan Promejora.
Los socialistas indicaron en una resolución "que la educación pública y el derecho a la enseñanza de los alumnos no pueden quedar de rehenes de una situación de falta de racionalidad total", por parte de los consejeros de Secundaria.
El PS valoró "todos los esfuerzos realizados para alcanzar los acuerdos para continuar aplicando proyectos de mejora de los centros educativos, destacando especialmente los del presidente del Codicen José Seoane y los del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich".
Según indica la resolución aprobada por unanimidad, "la institucionalidad debe emerger fortalecida de esta crisis generada". En ese marco afirma que el PS contribuirá "a los mayores acuerdos posibles en materia de educación", en la construcción de la agenda educativa que tiene previsto realizar el Frente Amplio.
Los socialistas calificaron de "grave" la situación generada en el sistema educativo, luego de que Secundaria manifestara por medio de un comunicado colgado en su página web sus discrepancias con el programa Promejora.
Además, el PS ratificó "su compromiso de siempre con la Educación Pública, con las estrategias y proyectos que se vienen planificando y ejecutando para transformar la realidad educativa (que no deben suspenderse) y la construcción de una agenda educativa que nos compromete a todos con la sociedad uruguaya".
Por su parte, la Juventud del Partido Socialista repudió en una declaración al Consejo de Educación Secundaria. "Creemos que estos temas deberían ser debatidos con mayor seriedad en los ámbitos correspondientes y no a través de un comunicado público. Estos procedimientos no favorecen al cumplimiento cabal de la tarea que les compete: ser responsables de la planificación, gestión y administración de la educación", aseguran. Además, indican que en caso de que el presidente José Mujica acepte la renuncia de Seoane, se debería "poner a consideración lo actuado por todos los integrantes" del Consejo de Secundaria y la posibilidad de un recambio.
Los socialistas indicaron en una resolución "que la educación pública y el derecho a la enseñanza de los alumnos no pueden quedar de rehenes de una situación de falta de racionalidad total", por parte de los consejeros de Secundaria.
El PS valoró "todos los esfuerzos realizados para alcanzar los acuerdos para continuar aplicando proyectos de mejora de los centros educativos, destacando especialmente los del presidente del Codicen José Seoane y los del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich".
Según indica la resolución aprobada por unanimidad, "la institucionalidad debe emerger fortalecida de esta crisis generada". En ese marco afirma que el PS contribuirá "a los mayores acuerdos posibles en materia de educación", en la construcción de la agenda educativa que tiene previsto realizar el Frente Amplio.
Además, el PS ratificó "su compromiso de siempre con la Educación Pública, con las estrategias y proyectos que se vienen planificando y ejecutando para transformar la realidad educativa (que no deben suspenderse) y la construcción de una agenda educativa que nos compromete a todos con la sociedad uruguaya".
Por su parte, la Juventud del Partido Socialista repudió en una declaración al Consejo de Educación Secundaria. "Creemos que estos temas deberían ser debatidos con mayor seriedad en los ámbitos correspondientes y no a través de un comunicado público. Estos procedimientos no favorecen al cumplimiento cabal de la tarea que les compete: ser responsables de la planificación, gestión y administración de la educación", aseguran. Además, indican que en caso de que el presidente José Mujica acepte la renuncia de Seoane, se debería "poner a consideración lo actuado por todos los integrantes" del Consejo de Secundaria y la posibilidad de un recambio.
El País Digital
MPP: "Gremios de la educación tienen secuelas de antaño"
Afirma que hay falta de "credibilidad" en la ANEP ¨Valeria Gil
El sector del presidente José Mujica cuestionó en un documento interno el papel de los sindicatos de la educación. Según indica el Movimiento de Participación Popular (MPP), los sindicatos, las agremiaciones y la Asamblea Técnico Docente (ATD) se muestran "débiles y con secuelas de antaño".
El documento -que elaboró la Comisión de Educación del MPP- al que accedió El País, también coloca en tela de juicio el papel de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). "No sólo las autoridades máximas del ente (ANEP) y de distintos Consejos, han perdido credibilidad en la masa de trabajadores del sector, sino también en sus propias formas organizativas", aseguran.
En el MPP califican como una "paradoja" el hecho de que "justo en el momento en que representantes de los trabajadores (aunque en minoría) asumen la dirección del ente, el impulso a los cambios parece detenerse".
"¿Será esto también causa de la lógica inmadurez del movimiento de trabajadores según planteábamos antes? ¿O apenas es causa de la pérdida de conducción, en el sentido de los cambios revolucionarios que nosotros pretendemos impulsar, por parte de los directivos elegidos por el Poder Ejecutivo?", se pregunta el MPP.
El sector entiende que la "pérdida de conducción" dentro de la ANEP "se está a tiempo de enmendar". Como medidas a implementar en un "plan sistémico de política educativa nacional", en el MPP se plantean 10 ejes. Según se explica en el borrador -que discutirá hoy domingo la Dirección Nacional del MPP- "la formulación y ejecución de las políticas educativas nacionales corresponderá a los entes autónomos de educación" y no al Ministerio de Educación y Cultura, como propone el astorismo.
También se indica como necesaria la descentralización de la ANEP, pasando el Codicen a desarrollar tareas de coordinación. Además, se plantea el fortalecimiento de la educación media, especialmente la UTU y la formación Profesional "en concordancia al modelo de desarrollo del país".
El uso de las tecnologías en el aula y la generalización de la educación física, el deporte y la recreación en todo el sistema educativo, son otras de las ideas planteadas por el MPP.
Asimismo, consideran que se debe avanzar en el presupuesto destinado a la educación pública. En lo que refiere a obras, se sugiere la construcción de "más locales, para menos población".
En el MPP se proponen luchar contra un discurso negativo de la sociedad hacia las instituciones educativas. Así indican que "la tragedia que la burocracia le imprime al sistema educativo, la deserción, la violencia, la inseguridad. Estudiantes desmotivados, docentes cansados, directores que no dirigen". El MPP explica que en toda la sociedad permea un discurso donde se asegura que "todo lo vinculado a los centros de estudio es malo, y si no lo es, seguro lo será".
Por otra parte, reconocen que el gobierno hoy no está logrando "marcar un camino en política educativa. Propusimos ensayar, y en este momento no lo estamos logrando, que se lleven adelante las experiencias colectivas que puedan desarrollar la participación", concluye el documento.
El sector del presidente José Mujica cuestionó en un documento interno el papel de los sindicatos de la educación. Según indica el Movimiento de Participación Popular (MPP), los sindicatos, las agremiaciones y la Asamblea Técnico Docente (ATD) se muestran "débiles y con secuelas de antaño".
El documento -que elaboró la Comisión de Educación del MPP- al que accedió El País, también coloca en tela de juicio el papel de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). "No sólo las autoridades máximas del ente (ANEP) y de distintos Consejos, han perdido credibilidad en la masa de trabajadores del sector, sino también en sus propias formas organizativas", aseguran.
En el MPP califican como una "paradoja" el hecho de que "justo en el momento en que representantes de los trabajadores (aunque en minoría) asumen la dirección del ente, el impulso a los cambios parece detenerse".
El sector entiende que la "pérdida de conducción" dentro de la ANEP "se está a tiempo de enmendar". Como medidas a implementar en un "plan sistémico de política educativa nacional", en el MPP se plantean 10 ejes. Según se explica en el borrador -que discutirá hoy domingo la Dirección Nacional del MPP- "la formulación y ejecución de las políticas educativas nacionales corresponderá a los entes autónomos de educación" y no al Ministerio de Educación y Cultura, como propone el astorismo.
También se indica como necesaria la descentralización de la ANEP, pasando el Codicen a desarrollar tareas de coordinación. Además, se plantea el fortalecimiento de la educación media, especialmente la UTU y la formación Profesional "en concordancia al modelo de desarrollo del país".
El uso de las tecnologías en el aula y la generalización de la educación física, el deporte y la recreación en todo el sistema educativo, son otras de las ideas planteadas por el MPP.
Asimismo, consideran que se debe avanzar en el presupuesto destinado a la educación pública. En lo que refiere a obras, se sugiere la construcción de "más locales, para menos población".
En el MPP se proponen luchar contra un discurso negativo de la sociedad hacia las instituciones educativas. Así indican que "la tragedia que la burocracia le imprime al sistema educativo, la deserción, la violencia, la inseguridad. Estudiantes desmotivados, docentes cansados, directores que no dirigen". El MPP explica que en toda la sociedad permea un discurso donde se asegura que "todo lo vinculado a los centros de estudio es malo, y si no lo es, seguro lo será".
Por otra parte, reconocen que el gobierno hoy no está logrando "marcar un camino en política educativa. Propusimos ensayar, y en este momento no lo estamos logrando, que se lleven adelante las experiencias colectivas que puedan desarrollar la participación", concluye el documento.
El País Digital
Esto es lo que se llama ser consecuentes: siempre contra los sindicatos, siempre contra la organización de los trabajadores, siempre queriendo reglamentarlos y acallarlos.
Esto es lo que se llama ser consecuentes: siempre contra los sindicatos, siempre contra la organización de los trabajadores, siempre queriendo reglamentarlos y acallarlos.
Jorge Larrañaga | Senador de Alianza Nacional
"No aceptamos intervención gremial"
Valeria Gil
-¿A qué atribuye la crisis desatada entre el Codicen y Secundaria?
-Tengo mis lecturas; sin pretender atribuir intenciones, creo que esto está dirigido a los acuerdos programáticos multipartidarios. No puedo creer que el plan Promejora haya desatado estos cabildeos que ya llevan una semana. Es inaceptable, porque además, entonces ¿quién manda? Esto no es posible y eso lo conversé con el secretario de Presidencia (Alberto) Breccia y él me comentó que había hablado con el presidente José Mujica. Nosotros le hemos pedido a Daniel Corbo -representante de la oposición en el Codicen- que toda declaración para recibir el respaldo del Partido Nacional, es necesario que incluya el respeto a la institucionalidad del Codicen y la aplicación del Promejora. Con esto estamos ayudando al país, al gobierno y a la enseñanza. ¿De qué entendimiento podemos estar hablando si Secundaria termina desobedeciendo? Esto es entre la institucionalidad y la anarquía, entre el respeto al Codicen o la insurgencia.
-¿Qué pasos se deben seguir para solucionar el diferendo?
-Consideramos como imprescindible que se acate la institucionalidad, que se respete el Codicen. No queremos un Codicen deslegitimado, desobedecido y claudicante. Acá no nos mueve un ánimo de ganar, sino de defender un valor que debe ser custodiado por todos. En ese sentido, celebramos las declaraciones del secretario de la Presidencia, porque son muy positivas. Respaldan lo actuado por el Codicen y la aplicación del Promejora, que además viene siendo aplicado por Primaria y UTU. Es solamente Secundaria la que encabeza la resistencia, bajo una fuerte influencia de Fenapes.
-¿Qué papel jugó la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) en este conflicto?
-Fue a partir del día que Fenapes se proclamó en contra del Plan Promejora y salió a recorrer varios liceos del país, con una prédica contraria al proyecto, que el Codicen empieza a mostrar su descontento con la aplicación del programa. Esto no es una deducción, es una certeza. No es una interpretación tácita, es una confesión expresa.
-¿Los consejeros de Secundaria deberían renunciar?
-Si llegan a un acuerdo, llegan a un acuerdo y acatan. En función de lo que se está hablando, se habla de un Consejo de Educación Secundaria que va a acatar, que va a aceptar el plan "Promejora". Pero si no lo acepta, estamos en otra situación completamente diferente. Si no aceptan, debería renunciar, no se puede conducir un Consejo de Educación Secundaria que pretende hacer lo que quiere. Esto que digo me parece que es algo aceptado por el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, por lo que yo he estado conversando con él, y es algo que me ha expresado el propio presidente del Codicen, José Seoane.
-Falta una semana para la fecha en la cual se debería sellar un acuerdo educativo entre todos los partidos políticos. ¿Qué tan cerca se está de lograr esa instancia?
-La fecha fue una sugerencia del Senado a la institucionalidad educativa. Esperamos que no se siga perdiendo tiempo y que se genere una hoja de ruta para la agenda de cambios y que los partidos de la oposición tengamos la oportunidad de llevar adelante buena parte de nuestras ideas, para que luego eso sirva de base para un gran acuerdo que se comience a instrumentar.
-¿Qué pasa si no se logra un acuerdo interpartidario en el plano de la educación?
-Es determinante de todo, si no hay acuerdos para modificar el sistema educativo, para nosotros, y no lo digo con soberbia, cambiaría la relación de Alianza Nacional con el gobierno. Se dinamitarían los caminos de diálogo, es claro. Si en un tema central para el país, como lo es la educación, no se pueden llevar adelante acuerdos, estamos en el peor de los mundos.
-¿Qué papel debe jugar el gobierno?
-El gobierno no puede aceptar que la educación esté manejada por los corporativismos. No puede aceptar que la educación esté en una suerte de intervención de gremialismos radicales. Creo que hay una altísima aceptación de todo el sistema político y de la sociedad en que la democracia representativa recupere la conducción de la educación de nuestro país y en esto se juega en buena medida el éxito de los acuerdos y se juega toda la apoyatura que el gobierno pueda precisar. Ahora, si eligen una línea de subordinación con los gremialismos sectarios, en una línea de intervención importante y decisoria de los corporativismos, que no cuenten con nosotros. Seguramente tampoco contarán con la inmensa mayoría del país, que ve con asombro esto y que no entiende un lío de estas características. Mientras hay una inversión de US$ 1.800 millones por año en la educación y tenemos un cuerpo docente muy bueno, seguimos un modelo educativo centenario y antiguo, que no da respuestas para la inclusión y la equidad.
El País Digital
Nacional - CRISIS EDUCATIVA
Codicen avaló el Promejora, pero Secundaria lo volvió a rechazar
Mujica llega hoy y se espera que tome alguna medida con los consejeros disidentes
+ - 20.11.2011, 06:00 hs - ACTUALIZADO 08:39 Texto: -Observador
El Consejo Directivo Central (Codicen) ratificó ayer el proyecto Promejora por cuatro votos contra uno. La aprobación del plan piloto de gestión de los centros educativos sigue sin embargo generando resistencias en el Consejo de Educación Secundaria (CES), que se opuso desde un comienzo y generó una crisis entre los organismos que conducen la educación.
El presidente José Mujica, de gira por Brasil, urgió a las autoridades de la enseñanza a encontrar un acuerdo que no ponga en riesgo el pacto nacional de educación que se propone celebrar con la oposición. El mandatario no descarta remover a las autoridades educativas si mantienen su postura.
Con ese objetivo de llegar a un acuerdo que no entorpeciera este intento de pacto, el Codicen se reunió ayer para volver a analizar el plan piloto propuesto por el consejero del Partido Nacional, Daniel Corto. Ayer sobre las 19 horas de ayer, los consejeros llegaron a un acuerdo para poner en marcha el Promejora pero tal como fue aprobado inicialmente, es decir que no cedieron a los reclamos de Secundaria.
La resolución del Codicen autoriza la contratación de expertos para asesorar a los liceos, resalta una “participación relevante” de los órganos desconcentrados y extiende el plazo de inscripciones para los centros educativos.
El consejero en representación de los trabajadores, Néstor Pereira, fue el único que se opuso a la propuesta. Los gremios ya a amenazaron con suspender la toma de exámenes si el plan sigue adelante.
El presidente del Codicen, José Seoane, declaró a la salida de la reunión: “Me hubiera gustado mucho que la votación fuera unánime pero no fue así. Hicimos el mayor esfuerzo por lograr esa unanimidad”, dijo.
Seoane indicó que el Codicen ha puesto “énfasis” en lograr un gran acuerdo nacional y que a su juicio la ANEP “tiene que hacer un esfuerzo grande para jugar un papel protagónico en la construcción de esos acuerdos”.
Fuentes de la ANEP señalaron que en este acuerdo hay una “derrota de Fenapes que en definitiva está poniendo palos en la rueda para impedir ese acuerdo nacional”.
El consejero representante de la oposición, Daniel Corbo, no quiso hacer declaraciones pero a través de un comunicado expresó que “los intentos de frenar la aplicación” del programa suponían “desconocer un proyecto aprobado por las autoridades legítimas conforma a las potestades constitucionales y legales que invisten”.
Corbo informó ayer del acuerdo a los representantes políticos de la oposición. También manifestó su “reconocimiento al gobierno por el apoyo” al programa.
Imposición
Por su parte, el consejero de Secundaria en representación de los docentes, Daniel Guasco, advirtió que la aprobación del Promejora es una “clara violación a la autonomía” que está determinada en el artículo 63 de la ley de Educación (ver apunte). Agregó que el CES mantiene su postura ya que las modificaciones que solicitaron no están contempladas en esta resolución. Mañana evaluarán los pasos a seguir, dijo.
Guasco señaló que consultará a los asesores legales de Secundaria para saber si es posible iniciar acciones legales. Además, señaló que advertirán a todos los centros educativos que se trata de “una imposición del Codicen”.
De todos modos, afirmó que “si el Codicen manda no tenemos otra alternativa”. Guasco afirmó que será el sindicato el encargado de determinar las acciones.
Consultado sobre la petición del presidente Mujica que instó a las partes a lograr un acuerdo educativo, Guasco dijo que “un acuerdo político no puede estar por encima de la autonomía de los entes de la educación”.
Guasco aclaró que no evalúa poner su cargo a disposición por esta polémica, sino que el Congreso de Fenapes deberá evaluar su actuación y continuidad en el puesto.
Por su parte, el presidente de la Fenapes, Walter Zunino dijo que los profesores tomarán una resolución la semana que viene sobre si aplicarán o no el Promejora tal como lo estipuló el Codicen.
El acuerdo
A la salida de la reunión de ayer, Seoane indicó que el acuerdo al que se llegó es la síntesis de un conjunto de iniciativas. La resolución tiene cinco puntos que implican realizar un llamado para contratar a un grupo de expertos y orientadores que asesoraran a los liceos; implementar el Promejora en todos los ámbitos de la Educación, desarrollar un espacio de trabajo conjunto entre Promejora y los cuerpos de inspectores, directores de liceos, consejos de participación, colectivos estudiantiles y docentes; extender el plazo de inscripciones. Por último señala la necesidad de “fomentar clima de tolerancia y reflexión, que auspicie el debate respetuoso y sereno de ideas”.l
Secundaria evalúa no iniciar cursos ni tomar exámenes
20.11.2011 | 12.15 El Espectador
Ante lo que consideran un "avasallamiento del poder político sobre las autoridades de la educación" el gremio de secundaria evaluará esta semana las medidas a tomar, entre las que se encuentran no iniciar los cursos en 2012 ni tomar exámenes. La dirección del MPP evalúa este domingo la situación y el presidente José Mujica, ya en el país, se apresta a tomar medidas.
Este sábado fue clave en materia de entendimientos en materia educativa. El Gobierno buscaba que los acuerdos en el seno del Codicen fueran por unanimidad, pero no lo logró. La decisión del Consejo Directivo Central, que anoche ratificó el proyecto Promejora, fue por 4 votos a favor y uno en contra, el del Consejero Néstor Pereira, representante de los docentes de secundaria.
El proyecto busca generar márgenes de autonomía a los centros educativos para la gestión de propuestas pedagógicas.
Se aplicará un programa piloto en 17 liceos y tres escuelas que deberán elaborar un plan de mejora. Codicen les dará los recursos a cada centro para que lleven este plan adelante. Este proyecto fue aprobado en el presupuesto nacional.
Ante la aprobación de este plan piloto, el Consejo de Educación Secundaria, que se había opuesto a la aplicación del mismo, parece tener las horas contadas desde que el presidente José Mujica sostuvo desde México que si había un trancazo, tendría que cambiar.
Mientras que las próximas horas parecen ser claves para relevos o apoyos, el gremio de secundaria se paró firme con respecto a la decisión votada anoche por el Codicen.
El presidente de la Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria, Fenapes, Walter Zunino, dijo a El Espectador que ratifican en todos su términos la decisión de rechazo a este programa y anunció medidas.
Fenapes tiene dos instancias de evaluación. Este lunes se reunirá el comité ejecutivo del gremio y el domingo 27 habrá una asamblea que definirá las líneas de acción.
Zunino aseguró que para la asamblea hay una batería de propuestas para el “rechazo firme y contundente a este programa”
“Se maneja la posibilidad de no tomar exámenes, de tener instancias en la parte administrativa en las reuniones con paros. Lo que se ha planteado es no iniciar los cursos en el año 2012”, estableció Zunino.
El presidente de Fenapes sostuvo que hay un “avasallamiento del poder político sobre las autoridades de la educación” y resaltó el rol que cumple el Consejo de Secundaria.
Pero también agregó que los “acuerdos no tienen una base sustentable si son acuerdos de cúpulas de gobierno o partidos políticos sin intervención de quienes van a trabajar en los proyectos que fueron los únicos no consultados”
“Esto crea una falta de base de sustentabilidad en el proyecto y creemos que esto lo hace inviable como ya fueron en otras oportunidades proyectos similares como los que implementó la reforma de Germán Rama. Fueron impuestos a cualquier precio y no creemos que vaya a prosperar en el futuro por la forma que se ha impuesto. Sin lugar a dudas creemos que la actitud del Consejo de Secundaria es absolutamente digna porque fueron avasalladas sus potestades como consejo desconcentrado y eso ha llevado a una crisis donde sin dudas podemos decir que hay un avasallamiento del poder político sobre las autoridades de la educación”, indicó Zunino.
Zunino arremetió contra la gestión del presidente del Codicen, José Seoane, preguntándose hasta cuando el sistema político lo va a sostener y también contra el consejero Daniel Corbo.
“Esto lo estamos diciendo fundamentalmente por la parte de mantenimiento, la parte edilicia en cuanto a que ha pasado un año negociando con la Corporación Nacional para el Desarrollo para llegar a un convenio y seguimos con los liceos de a pedazos, no solo del liceo, sino todos los edificios del espacio público. Esto significa una gestión deficiente. Nosotros nos estamos preguntando hasta cuándo el sistema político va a estar avalando al presidente del Codicen, a Seoane, que está trabajando en un acuerdo político, pero la gestión es absolutamente mala. También hemos planteado las actitudes que ha tenido el consejero Corbo haciendo actos políticos del liceo número 2 de Young, lo cual entendemos que descalifica por sí mismo y en este momento no estaría en condiciones de estar ejerciendo ese cargo”, estableció Zunino.
En tanto, Mujica se apresta a informarse de primera mano de los últimos acontecimientos y evaluar la situación.
Mientras tanto, la dirección del MPP, encabezada por su esposa, la senadora Lucía Topolansky, debate este domingo el tema educativo y los últimos acontecimientos, anunciando que fijará una posición fuerte entorno a este tema una vez que culmine la misma en horas de la tarde.
Perú
FENDUP FEDERACION DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
CONVOCATORIA ASAMBLEA NACIONAL DELEGADOS
Amigos secretarios generales y/o presdidentes de las bases de la FENDUP, hagamos de la MOVILIZACION del 24 noviembre hacia el Congreso , una jornada historica que marque el inicio de esta nueva etapa de luchas por la misma causa , DEFENDER A LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE LAS GARRAS DEL MERCAMTILISMO DE LA EDUCACION, EXPRESADO EN UN SISTEMA DE ELECCION CADUCO, ESCASO PRESUPUESTO, BIBLIOTECAS OBSOLESTAS, LABORATORIOS CON EQUIPOS DETERIORADOS y colapsados , INTERVENCIONES CON COMISIONES POLITIZADAS, PODER LEGISLATIVO QUE ENIRAMPA EL CLAMOR DE CAMBIO EN LAS UNIVERSIDADES, Es decir , nuestra universidad publica está en un abismo muy profundo, donde se necesita de la enorme escalera humana para salir viva, Formemos esa escalera del rescate y de la defensa, este 24 de noviembre del 2011. diciendo al gobierno que aqui estamos para respaldar su gestion, pero tambien hacerle recordar que el tiene un compromiso de cambiar la cara de esta universidad publica, tal cono prometio en su campaña electoral.
Colegas , no olvidar que tienen que desplazar un contingente de asociado de su base para participar de la MOVILIZACION DEL 24.
de nosotros depende el exito de nuestras batallas,,,,,,,,,un abrazo fraternal,
atte,
MsC. Jorge Melendez Rosales
Sec. de Organizacion CEN FENDUP
Colegas , no olvidar que tienen que desplazar un contingente de asociado de su base para participar de la MOVILIZACION DEL 24.
de nosotros depende el exito de nuestras batallas,,,,,,,,,un abrazo fraternal,
atte,
MsC. Jorge Melendez Rosales
Sec. de Organizacion CEN FENDUP
Sunday 20 november 2011
De: Atea y Sublevada
En este momento el portal aparece en blanco, seguramente en proceso de recuperación.
Captura de pantalla de Andrés Núñez Leites a las 19hs.
"CAMILA VALLEJO, "EL ROSTRO DE LA REBELIÓN", EXCLUSIVO DESDE SANTIAGO DE CHILE"
Camila Vallejo, líder estudiantil, exije educación pública en Chile
16 ago
Escribe el periodista Carlos Vergara que Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling, de 23 años, es de cepa comunista desde su más tierna infancia, tiene contra las cuerdas al gobierno del presidente Sebastián Piñera con masivas manifestaciones que exigen una educación pública de calidad el fin del beneficio privado en la enseñanza. Hemos entresacado algunos párrafos de su artículo en La Nación.
.
En Chile existen tres tipos de establecimientos de educación superior, creados durante la dictadura de Pinochet: centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades. Estas últimas se dividen en tradicionales -con aportes estatales- y privadas. Los créditos que deben pedir los estudiantes terminan significando en muchos casos una pesada deuda que se extiende a toda su vida laboral. Todo para recibir a cambio una educación que además es de baja calidad. El estallido era inevitable tarde o temprano. La ex presidenta Michelle Bachelet sufrió en 2006 el "pingüinazo" de los alumnos secundarios. A Piñera le explotó el conflicto mayor, con Camila Vallejo como una figura central.
Nacida en la comuna de Macul, hoy vive en La Florida, al poniente de Santiago, símbolo nacional de una nueva clase emergente aspiracional asociada al consumo masivo y cuyos hijos se convertirían en la primera generación en ingresar a la universidad. "Es el lugar donde crecí, pero representa la expansión urbana sin ningún tipo de regulación. En La Florida hay una gran cantidad de fronteras que se superponen. Hay mucha gente que imita formas de vida, que viven ahí aspirando a vivir en otro sitio", explica.amaranta v
vea el video con la entrevista
http://www.youtube.com/watch? v=FAP6gRfYseQ&feature=email
Uruguay - Desde la memoria
El Octeto con Daniel Viglietti (video del Potrillo Rezano)
Blog El Muerto | Para Kaos en la Red | 19-11-2011 a las 23:57
El OCTETO,una experiencia artistica parida al calor de las luchas populares libradas en el Uruguay, en los años 60 y 70 en medio de la represion desatada en el pais en esos años, nació dentro del penal de Libertad.
Vea el video
COMUNICADO
La Dirección del “MOVIMIENTO POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA” hace conocer la siguiente declaración:
Visto que en la publicación digital “LA POSTA PORTEÑA” han aparecido algunos artículos con la firma “CRUZADA POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA” cuyo contenido ha sembrado confusión en militantes de izquierda (sobre todo en Uruguay) acerca de si pertenece a nuestra autoría, dado que por ejemplo en los artículos se emplean consignas propias de nuestro Movimiento.
Declaramos:
1º) Nuestro Movimiento es una organización revolucionaria de tipo social.
No pertenece a ningún partido político, sindicato ni institución religiosa.
2º) Todo militante de izquierda que esté de acuerdo con nuestra declaración de principios puede militar en nuestro Movimiento, independiente de cualquier otra militancia que practique.
3º) Nuestra organización considera la lucha por la tierra como una actividad que integra como parte esencial el proceso revolucionario en Uruguay, el que debe ser impulsado por los asalariados rurales aliados a los urbanos y por los demás sectores pobres de la población cuya meta final es la construcción de una sociedad sin explotados ni explotadores.
4º) Nuestras posiciones difieren esencialmente de las posiciones planteadas en los artículos mencionados, razón por lo cual deslindamos toda participación de nuestro Movimiento en la redacción y contenido de los mismos.
Por el MOVIMIENTO POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA
Ingeniero Julio Arizaga Washington Rodríguez Belletti
Uruguay - El camino electoral no ha aliviado las penurias de los pueblos
CONTRARESPUESTA DE ZABALZA Y RESPUESTA A ZABALZA
jorge pedro zabalza | Para Kaos en la Red | 17-11-2011 a las 8:45
Empecemos entonces, como dice Ornaldo, por la letra “A”: la derrota sufrida por los pueblos del mundo y sus organizaciones revolucionarias a lo largo del último tercio del siglo XX. En esa redada caen todos, desde los que creyeron tocar el cielo con las manos en 1917, hasta los que se embarcaron en la epopeya latinoamericana tras el Ché Guevara, al influjo de las Declaraciones de La Habana, cuyo llamado a las armas, si mal no recuerdo, aplaudió a rabiar Reinaldo Gargano como delegado del Partido Socialista a la OLAS en los ’60, los pueblos y los revolucionarios sintieron la revolución ahí nomás, a la vuelta de la esquina, pero los poderosos del mundo los derrotaron, frustrando expectativas, quebrando espíritus y rebeldías, cambiando las gafas conque se miraba el mundo. Lo más profundo de la derrota se descubre en el plano de las subjetividades, en el pasaje a aceptar resignadamente que el socialismo ya fué, que no es un problema del presente... sino de las generaciones venideras. La postergación por tiempo indefinido de las luchas revolucionarias ha sido el gran negocio del capital en el siglo XX.
Usted, sin embargo, no está resignado, se hace preguntas y se plantea problemas y... pese a que comenzamos mal, acepta el debate de ideas, condición primaria e ineludible para cambiar el mundo. Luego ése es el propósito subyacente en este intercambio aunque no lo hayamos explicitado ninguno de los dos. No sólo me da la oportunidad de salir de la cueva, usted también lo ha hecho. ¡Bienvenido al ruedo, pues!
Bienvenido sobretodo porque este primer tercio del siglo XXI es el del quiebre de la democracia burguesa. Ella está demostrando que no es un instrumento para el bienestar de los pueblos y, en consecuencia, está perdiendo el consentimiento de los dominados, elemento subjetivo básico para continuar ejerciendo el poder de manera pacífica. Creo que el deterioro de la confianza en los mecanismos parlamentarios y electorales, es el rasgo que caracteriza más claramente el momento que vivimos en todo el mundo, desde los EEUU (donde los que votan son una minortía frente a los que se abstienen) a los países europeos, donde la gente sale a las plazas a buscar la democracia perdida. Si en el siglo pasado nos dieron la paliza a los que queríamos hacer una revolución, en este comienzo de siglo los que están empezando a recoger fracasos y derrotas son los dueños del mundo .
Si nada sirve... ¿cuál es la propuesta, pregunta Ornaldo? Pues, en Uruguay, desde el Congreso del Pueblo (1964) no quedó mucho para inventar en materia de programa. Sin embargo, para no quedar anclado en el pasado, prefieron hablar del “programa de Raúl Sendic”, propuesto en 1985 a la salida de las cárceles y en el acto del Franzini (setiembre de 1987):
UNO: expropiar sin indemnizar los latifundios, estatizar las propiedades mayores de 2500 hás, pasar a administrarlas con formas populares de gestión y repoblar la campaña con los expulsados de la tierra que pueblanc el cinturón metropolitano;
DOS: impulsar un frente latinoamericano de países deudores para el no pago de la deuda externa, considerando que fue un negocio para resolver los problemas del capital ocioso y que ya ha sido suficientemente pagada con el hambre y la miseria de los pueblos;
TRES: estatizar la banca y los mecanismos de especulación capitalista, para recuperar el dominio de la economía nacional;
CUATRO: congelar los grandes depósitos bancarios para financiar un aumento sustantivo de los salarios (que el ingreso de cada familia alcance la canasta familiar), incentivando de esa manera la demanda interna y creando puestos de trabajo para abastecerla.
Casi que hasta los últimos días del siglo XX, el programa de Sendic fue sostenido e impulsado por el núcleo de exguerrilleros que hoy nos gobiernan, cuando desde “Mate Amargo” y Cx44 argumentaban contra el programa que pretendiera satisfacer las necesidades del trabajo y del capital al mismo tiempo, al que consideraban pura superchería, una simple falsificación ideológica.
Claro, claro, estos “cuatro puntitos” dijera Sendic, son muy sesgados socialmente, favorecen únicamente al pueblo asalariado y perjudican a los dueños del Uruguay, por consiguiente son un obstáculo para la conciliación de clases porque, para llevarlo adelante, es preciso estar dispuesto a confrontar fuerzas con la oligarquía (que existe, por supuesto) y con el capital extranjero, disposición que se contrapone al propósito de captar los votos de las capas medias para ganar las elecciones nacionales. “Se puede renunciar a todo menos a la victoria electoral” dijo más o menos Huidobro en el Congreso del Frente Amplio, renunciando a56 la Verdad y la Justicia nada más ni nada menos. El triunfo del 2004 se obtuvo gracias a la rebaja del programa, gracias al viaje emprendido hacia el liberalismo por el “progresismo” socialdemócrata.
En consecuencia, Ornaldo, con todo respeto, le digo que la vía electoral sólo sirve para elegir un elenco que haga la “ficción” de gobernar, encubriendo al gobierno real del mundo, como dice Eduardo Galeano. La vía electoral sólo sirve para sostener una ilusión de democracia, no es un camino para acumular fuerzas para luchar por un programa popular realmente democrático. ¿No es así en Europa?, En Uruguay, usted recordará, las luchas populares fueron el mayor generador de conciencia de la necesidad de aplicar ese programa. Nadie hizo por la reforma agraria más que las marchas de UTAA por tierra para el que la trabaja. El pueblo uruguayo nunca tuvo más fuerzas acumuladas tras su programa que en el período previo al golpe de estado, cuando se lucha en todas las formas y por todos los medios para derribar a la oligarquía del poder.
En consecuencia, pese a lo que usted me dice, la vía electoral ha demostrado que no es el camino para aliviar las penurias esenciales de nadie. Ni en Nicaragua, ni en El Salvador, ni tampoco en Uruguay o Argentina han aliviado nada. En todos esos países ha crecido la “brecha social”, o sea que, con gobiernos socialdemócratas y con ex-guerrilleros en el gobierno, los más ricos son cada vez más ricos y los más pobres cada vez más pobres. Le diré que los más empobrecidos tienen en su bolsillo un “pesito” más que en la crisis del 2002, hecho innegable y fundamental para amansar rebeldías, pero la desconformidad está ahí, al acecho, porque para nada se han resuelto los problemas de fondo, ni siquiera se ha encarado su solución. Estos gobiernos progresistas se han limitado a admnistrar analgésiscos que alivian el dolor pero no combaten la enfermedad...y eso sí, hacen tremenda propaganda con los perifar que reparten. ¡Qué fácil se viene al suelo esa ilusión del pesito más y el consumismo a tarjetazo limpio!. Y la des-ilusión arrastra a los Zapatero y a los Papandreu y a todos quienes los apoyaron electoralmente creyendo que por esa vía podían encontrar soluciones para las necesidades populares.
Ornaldo si usted quiere una receta positiva en el sentido de “cómo aliviar ya las upenurias esenciales de nuestro pueblo”, le debo confesar que no la tengo y que no creo que la haya. Mientras exista el capitalismo seguirán existiendo sus consecuencias sociales: marginación, exclusión, pobreza, nohabrá soluciones para educar al pueblo, ni para atender su salud, ni para alimentarlo. Es así de sencillo. Si uno quiere que se alivien las penurias hay que terminar con el capitalismo (por lo menos antes que él termine con el planeta y con todos nosotros). En realidad, Ornaldo, no tengo otra propuesta que luchar contra el capitalismo y, en el curso de esa lucha, crear conciencia de los problemas esenciales de la sociedad (los valores morales y éticos de quienes serán los militantes del tránsito social hacia el socialismo y la sociedad sin clases y sin Estado). Lamentablemente no creo que se pueda convencer a la clase propietaria para luchar contra el capitalismo, por eso debía alejarme de quienes están convencidos de que sí, de que pueden convencer a los capitalistas de ceder parte de su torta y de sus privilegios, de compartir sus ganancias y su poder. Esa es la razón de fondo del divorcio entre los exguerrilleros, cuya mayoría provino, como usted mismo, de filas socialistas.
Cuando Mujica, Topolansky, Breccia y Huidobro quieren liberar esos “viejitos” ( “de mierda” agrega Roger Rodríguez, con razón) están emitiendo un mensaje político a las fuerzas armadas. Su posición no es por humanismo ni por grandeza de espíritu, es consecuencia del propósito de obtener el respaldo político de la organización mejor organizada, con mando más vertical y más armada. Es un política concreta en el contexto de la concepción conciliadora general.
Acerca de traiciones y traidores. Por mucho que insista no me convence. El traidor cambia de bando (o rompe lealtades como dice su diccionario) en la más absoluta soledad, es una actitud individual y, sobretodo, repudiada por el colectivo que se abandona y menospreciada por el bando que se beneficia con la traición. Así fue Amodio Pérez, así fue el Charletta Guldenzof (no sé si el nombre está bien escrito). En el caso del divorcio entre exguerrilleros estamos hablando de procesos muy colectivos, donde hubo mucha discusión PÚBLICA y donde el viraje fue consecuencia del desarrollo de una concepción. Por eso no los he calificado nunca de traidores. Con Amodio no discuto, no hay una concepción con la cual discutir. Aunque no vaya ni a misa con el Pepe, (y aunque siempre se haga el sordo) todos los días estoy discutiendo su concepción “capitalismo en serio”, “capitalismo humanitario”, “olvido y perdón”, “conciliación de clases”, y más aún la estrategia “acuerdo con el imperialismo” que postula Tabaré Vázquez.
Desde la salida en 1985, el MLN no fue ningún movimiento clandestino aunque sí, como lo comprueban los documentos de sus Convenciones Nacionales, mantuvo una concepción revolucionaria, una de cuyas líneas era la práctica de la autodefensa. Cortando grueso para no aburrir: una síntesis concreta de esa concepción fue la movilización en defensa de la libertad de asilo que se llevó adleante en las cercanías del Hospital Filtro. Participaron decenas de compañer@s en las medidas de autodefensa puestas en prácticas en la ocasión, no creo haber roto nigún código defendiendo aquello por lo que nos jugamos, por el contrario, es la forma de reafirmar lo que compartimos como correcto en aquél momento. ¿No estará usted cayendo en los que me achaca: crearse un mundo de “traidores”? Le confieso que, por sobretodo, creo equivocado emplear la descalificación como método para debatir y por eso debo diculparme con usted. Me resultaría muy sencillo decirle “me informaron mal, no es culpa mía”, pero en realidad, me siento responsable de haber utilizado el término “seispuntista” en un sentido descalificador. Tengo bastante años de militancia como para haber dejado de lado la información que me pasaban y también para no caer en lo que critico a los demás: descalificar al contendor en el debate. No me queda otra que disculparme y entender su indignación. Espero que en adelante mi error no sea obstáculo para continuar lo más fraternalmente posible el debate.
Saludos
Jorge Zabalza
ORNALDO es SOCIALISTA, nunca fue MPP, ni SEIS PUNTOS!
Despacito y por las piedras, en primer lugar muy correcto decir que "pasé" por las filas del MLN(T), porque justamente ni siquiera pertenezco al MPP, aunque tengo excelentes amigos entre sus militantes. Le sugiero humildemente que le de un tirón de orejas o en zona pudenda, (según sus preferencias) al alcahuete que agregó lo de "seispuntista". Tampoco vivo en Malmö, cualquiera que se fije en la guía telefónica puede saber mi dirección.
Es una información falsa. Repite el método cotidiano de El País, distraer con un título mentiroso para, en este caso, comenzar poniendo en duda la seriedad del oponente.
Para escándalo público de los purasangre de la izquierda autóctona, diré que soy amigo de muchos ex-seis puntos, gente de bien a la que admiro y respeto. Pero nunca pertenecí a ese grupo, porque en la tarea política fui una persona con mucha disciplina, pero cuando se trata de pensar por la libre, me considero medio orejano. Del escudo uruguayo, el campo que más me gusta es ese del caballito, porque representa la libertad.
Y a esta altura de la vida no pregunto a la gente de donde viene, sino adonde va. Admitiendo que cada uno carga con todo su pasado. “Cada paso que das es para siempre. No puedes eliminarlo” (Cormac McCarthy)
Por otra parte noto que Ud. tiene la manía de clasificar a la gente. ¿Lleva un fichero de inteligencia como los que te jedi?
En ese caso póngalo al día. Hace más de treinta años que un juez militar me condecoró con una misérrima "Asistencia a la Asociación para Delinquir", que si hubiera pasado por un juez civil entraba por una puerta y salía por la otra. Nada heroico por lo que ve. Me considero una pieza rara en la oferta izquierdosa. Podría, aprovechando que queda "bian", adjudicarme algunas acciones heroicas para admiración de las actuales y futuras generaciones. Total, ahora es gratis. Promete buen rédito y a muy corto plazo.
No represento a nadie, soy un viejo medio boludo que de vez en cuando piensa y muy de lejo en lejo opina. Y lo hago entre amigos o conocidos, sin tener un ojo puesto en la línea política de mi partido. No busco publicidad, nunca escalé y ahora padezco de lumbago político. Cualquier nabo puede voltearme del primer escalón.
Con respecto a su desafío para que demuestre cuándo fue que Ud. dijo que algunos tupas con cargo en el gobierno, son unos traidores, debo contestarle en honor a la verdad que así de esa manera estaría en la obligación de retirar mis dichos. Pero, siempre hay un pero, yo me refería a la acepción primera del diccionario de la RAE, que dice; Traición 1. f. "Falta que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener".
Por ejemplo: (Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia)
Si una persona tuvo cargos de dirección en un movimiento clandestino, y participó en una acción en una camioneta donde estaban connotados dirigentes que hoy detentan altos cargos de gobierno y esa persona sin haber sido sometida a presiones ilegales, voluntariamente, deschava que hubo cocteles molotov y otras chucherias, las malas lenguas podrian considerarlo comprendido en la definición citada up supra.
Y también debería ser aplicada a “esos personajes que hoy nos gobiernan y con los cuales no voy ni a misa" que son los que ahora están "amparando el surgimiento de una fuerza con la autoridad moral de haber luchado armas en mano por la Revolución, pero que promueve el capitalismo y firma con los empresarios el acuerdo del Conrad y con los militares los acuerdos conocidos y otros todavía por conocer".
Si están haciendo arreglos a lo oscurito, ¿qué son?
Y ahora sí entro en materia. No he sacado a luz ninguna clase de rumores, leí el intercambio aparecido en "La Diaria" y opiné para un círculo muy reducido y como es mi costumbre adjunté la dirección donde podía leerse el original del material comentado. Nada más. Mi comentario era bien de rueda de boliche pero resulta que en esa intimidad había un cristiano de apellido "Fuentes". Y el asunto tomó difusión masiva.
Si de esta manera le di a Ud. oxigeno para salir a la superficie, en verdad, lo lamento de “en deveras”.
Dejando de lado lo anecdótico considero que lo que realmente tendría que estar en discusión es, por ejemplo,: ¿cuál es la esencia del imperialismo, hoy día? ¿En qué aspectos ha cambiado desde Lenin al presente?
En esta etapa, teniendo en cuenta el mundo que nos rodea y las fuerzas que juegan, ¿Hay otra alternativa mejor que el progresismo en latinoamérica? ¿Qué es este progresismo nuestro?
Los latinoamericanos, considerando el derrumbre de la URSS y el desastre al que se encamina la actual propuesta socialdemócrata en el mundo, ¿seguiremos siendo tomadores de la ideología europea o debemos generar un pensamiento propio que refleje nuestra cultura y los reales problemas de nuestros pueblos? Analizado rigurosamente, ¿es correcto afirmar que son neoliberales las políticas económicas en Uruguay, Argentina y Brasil, o son una respuesta diferente encaminada a restablecer una suerte de estado de bienestar?
Y estas interrogantes no se resuelven a las puteadas, sino estudiando, analizando, intercambiando ideas y respetando al otro.
Ud. plantea a mi entender acertadamente que se ha dado en nuestra izquierda "el predominio de la ideología progresista, que frenó y distorsionó la visión marxista que predominaba en el movimiento popular, fue un proceso colectivo donde participaron montones de militantes entusiasmados con los éxitos electorales". Un matiz nada menor es que en realidad la “visión marxista” predominaba en los cuadros dirigentes no así en la masa popular, prueba de ello es la votación histórica de los partidos Comunista y Socialista o lo que es lo mismo, los gobiernos de Gestido-Pacheco, Sanguinetti, Lacalle, Sanguinetti, Batlle.
Pero lo invito a que también atienda dialécticamente el otro polo de esta contradicción, me refiero a la derrota de todas las revoluciones latinoamericanas posteriores a la cubana. Después de los padecimientos de los pueblos salvadoreños, guatemaltecos, nicaragüense, por citar los más notorios, veamos cual ha sido el resultado de esas luchas. En dónde está cada uno de ellos. ¿No tienen esos pueblos –todos los pueblos- el derecho a buscar una vía electoral y por consiguiente democrática que al menos le alivie penurias esenciales?
Tengo la más firme convicción que es inmoral seguir predicando aquel tipo de lucha donde se sacrificaba a una generación con la promesa de vida venturosa para la generación siguiente. Y los casos citados son ejemplos de promesa que resultó incumplida.
Ud. escribre: "nadie está llamando a tomar las armas en Uruguay" . Pero entonces, si nos decantamos por la lucha democrática, de lo que se trata es llegar al gobierno con la mitad más uno de los votos. Y así poder gobernar aplicando un programa que fue propuesto a la ciudadanía. Y ese programa, aquí y ahora, no puede ser socialista por la muy sencilla razón que en el conjunto de la población no hay una mayoría socialista que reclame o al menos acepte un programa socialista de cambios radicales.
Y al fin de cuentas ¿Qué se entiende por un programa socialista, al día de hoy, con la flojera ideológica que reina en todos los partidos de izquierda?
Lo han dicho hasta el cansancio politólogos, sociólogos, políticos de derecha y de izquierda: El Frente Amplio es una conjunción de fuerzas que acordaron un programa de gobierno. Que nunca se propuso asumir el gobierno para establecer el socialismo. Ese Frente Amplio fue apoyado por el Movimiento 26 de marzo ¿O no?
Y tanto en su escrito en La Diaria como en la respuesta que me dirige, Ud. aparece anclado en las luchas pasadas que no desconozco y de las que fui partícipe, y las valoro como el antecedente inmediato de los movimientos sociales y políticos de este presente que nos toca vivir. En cambio no encuentro, y esa es mi crítica central; una propuesta, un programa, un proyecto de país que se contraponga o tienda a superar lo que está llevando a cabo el Frente Amplio en el gobierno.
Para mí es imposible compartir el núcleo duro de su pensamiento: “Son tiempos de estacas, de clavarse en la izquierda revolucionaria y resistir los embates y los cantos de sirena. De esperar al acecho”. ¡Esperar al acecho!. ¿A eso se reduce toda su propuesta política?
Y para finalizar,
a) Admiro que Mujica después de todo lo que padeció a manos de los militares, tenga la grandeza de espíritu de la que yo carezco. No entra dentro de mis preocupaciones inmediatas, aliviarle las penas de prisión que con toda justicia les correspondieron, a los "viejitos" presos en Domingo Arena. Si ahora están viejitos, es porque zafaron durante una punta de años gracias a la ley de impunidad. Hoy abolida!!!
b) No estoy de acuerdo con que Uruguay tenga tropas en Haití. Uno de los días de mayor frustración fue cuando recibí la noticia de la renuncia de Guillermo Chifflet a su banca de diputado.
Si de volantear se trata yo también puedo hacerlo. Especialmente para contrarrestar su afirmación sin pruebas con respecto al seispuntismo. No pienso maquillar mi pasado, pero no admito que me lo pintarrajeen gratis. Si ese es su estilo, es un estilo realmente jodido.
Y como se definió Galeano: “No me arrepiento de nada. Yo también soy la suma de todas mis metidas de pata.” Pero de las mías no de las que me adjudiquen en forma irresponsable.
¿Ta?
Fraternalmente
Ornaldo
http://zurdatupa.blogspot.com/
jorge pedro zabalza en Kaos en la Red
Diez muertos y cientos de heridos en los violentos choques de El Cairo
Los manifestantes exigen la renuncia de la Junta Militar que gobierna el país
Las autoridades egipcias desmantelan las tiendas de campaña de los protestantes en El Cairo
Una persona muere en la capital y otra en los enfrentamientos de Alejandría
Miles de egipcios seguían manteniendo esta noche su desafío al Ejército por el control de la plaza de Tahrir, en El Cairo, donde se reprodujeron los enfrentamientos entre manifestantes y miembros de las fuerzas de seguridad con un balance de diez muertos, según el Ministerio de Sanidad egipcio. Fuentes médicas elevan la cifra a 11. El saldo desde el pasado sábado es de al menos 12 muertos, más de un millar de heridos y, según la Red Árabe para la Información de Derechos Humanos, 53 detenidos.
Los disturbios no cesaron a lo largo de toda la jornada y con la caída del sol se recrudecieron. Una carga del ejército y la policía, que prendió fuego a las tiendas instaladas en el centro de la plaza, logró dispersar a los manifestantes pero éstos se reagruparon después de haber permanecido a cubierto de botes de gases lacrimógenos y disparos en las calles aledañas.
Durante todo el día, el sonido de las sirenas de las ambulancias y de los vehículos blindados antidisturbios se mezclaron con los gritos de “¡abajo el Ejército!” y “¡abajo el mariscal!”, en referencia a Mohamed Hussein Tantaui, jefe de la Junta Militar que gobierna el país desde la renuncia forzada de Hosni Mubarak el pasado 11 de febrero. “¡Vete, vete, vete!”, “Que se vaya él, nosotros no nos vamos”, clamaban los manifestantes. Con este sonido de fondo se reunió de urgencia el Consejo de Ministros egipcio, cuya sede está a un par de calles de la plaza y del ministerio del Interior, donde se desarrollaban los disturbios más graves.
El portavoz del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el general Mushim Fanghari, anunció que no se retrasarán las elecciones legislativas, previstas para el 28 de noviembre. Fanghari subrayó que “los pocos miles” reunidos en Tahrir no representan a los más de 81 millones de egipcios.
El ministro de Cultura Eimad Abu Ghazy dimitió en protesta por la actuación de los uniformados en la plaza, según publicó la edición online del diario Al Ahram. Varios partidos egipcios suspendieron la campaña electoral por los disturbios y llamaron a una concentración. “Pedimos que caiga el Gobierno, que se establezca un calendario para que las Fuerzas Armadas entreguen el poder y que se castigue a todos los responsables de los incidentes de hoy”, según apuntó un comunicado difundido por el mismo diario.
Las protestas se iniciaron en la madrugada del sábado cuando la policía desalojó a algunos familiares de heridos durante la revolución de febrero. Habían iniciado una acampada después de una concentración el viernes para demandar el traspaso a manos civiles del poder político.
Ante las acusaciones lanzadas por los manifestantes sobre la violencia ejercida por policías y militares, las autoridades han negaron el que sus agentes utilizaran armas de fuego o pelotas de goma, algo que contradice las declaraciones de los testigos y lo presenciado por esta periodista. Al menos una de las víctimas mortales, un joven de 23 años, murió por disparos de bala. Numerosos heridos presentaban lesiones causadas por munición de goma.
En otras zonas de las ciudad alejadas de los disturbios, algunos ciudadanos lamentaban la pésima situación del país. Adel, un taxista de cincuenta y tres años, se quejaba por la ausencia de trabajo. “Ayer apenas gané diez libras. Antes de la revolución en un día normal podía ganar cuarenta o cincuenta”, aseguró. Otros, directamente acusaban a los manifestantes de Tahrir de estar destruyendo Egipto. La televisión pública ha ayudado a que los ciudadanos se formen esa idea. Su página web ha sido atacada por piratas que colgaron un mensaje en el que aludían a “las tonterías” que vieron el día anterior en las pantallas. “Primero les laméis las botas al depuesto régimen y ahora lo hacéis con el gobernante consejo militar”. Los piratas instaron al canal a cubrir las informaciones con honestidad
Los disturbios no cesaron a lo largo de toda la jornada y con la caída del sol se recrudecieron. Una carga del ejército y la policía, que prendió fuego a las tiendas instaladas en el centro de la plaza, logró dispersar a los manifestantes pero éstos se reagruparon después de haber permanecido a cubierto de botes de gases lacrimógenos y disparos en las calles aledañas.
Durante todo el día, el sonido de las sirenas de las ambulancias y de los vehículos blindados antidisturbios se mezclaron con los gritos de “¡abajo el Ejército!” y “¡abajo el mariscal!”, en referencia a Mohamed Hussein Tantaui, jefe de la Junta Militar que gobierna el país desde la renuncia forzada de Hosni Mubarak el pasado 11 de febrero. “¡Vete, vete, vete!”, “Que se vaya él, nosotros no nos vamos”, clamaban los manifestantes. Con este sonido de fondo se reunió de urgencia el Consejo de Ministros egipcio, cuya sede está a un par de calles de la plaza y del ministerio del Interior, donde se desarrollaban los disturbios más graves.
El portavoz del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el general Mushim Fanghari, anunció que no se retrasarán las elecciones legislativas, previstas para el 28 de noviembre. Fanghari subrayó que “los pocos miles” reunidos en Tahrir no representan a los más de 81 millones de egipcios.
El ministro de Cultura Eimad Abu Ghazy dimitió en protesta por la actuación de los uniformados en la plaza, según publicó la edición online del diario Al Ahram. Varios partidos egipcios suspendieron la campaña electoral por los disturbios y llamaron a una concentración. “Pedimos que caiga el Gobierno, que se establezca un calendario para que las Fuerzas Armadas entreguen el poder y que se castigue a todos los responsables de los incidentes de hoy”, según apuntó un comunicado difundido por el mismo diario.
Las protestas se iniciaron en la madrugada del sábado cuando la policía desalojó a algunos familiares de heridos durante la revolución de febrero. Habían iniciado una acampada después de una concentración el viernes para demandar el traspaso a manos civiles del poder político.
Ante las acusaciones lanzadas por los manifestantes sobre la violencia ejercida por policías y militares, las autoridades han negaron el que sus agentes utilizaran armas de fuego o pelotas de goma, algo que contradice las declaraciones de los testigos y lo presenciado por esta periodista. Al menos una de las víctimas mortales, un joven de 23 años, murió por disparos de bala. Numerosos heridos presentaban lesiones causadas por munición de goma.
En otras zonas de las ciudad alejadas de los disturbios, algunos ciudadanos lamentaban la pésima situación del país. Adel, un taxista de cincuenta y tres años, se quejaba por la ausencia de trabajo. “Ayer apenas gané diez libras. Antes de la revolución en un día normal podía ganar cuarenta o cincuenta”, aseguró. Otros, directamente acusaban a los manifestantes de Tahrir de estar destruyendo Egipto. La televisión pública ha ayudado a que los ciudadanos se formen esa idea. Su página web ha sido atacada por piratas que colgaron un mensaje en el que aludían a “las tonterías” que vieron el día anterior en las pantallas. “Primero les laméis las botas al depuesto régimen y ahora lo hacéis con el gobernante consejo militar”. Los piratas instaron al canal a cubrir las informaciones con honestidad
Kirchner y Juventud: ¿Jóvenes de primera y jóvenes de quinta?
Una joven madre soltera el 1o de Mayo 2001. ¿No existía? |
¿Jóvenes de primera y jóvenes de quinta?
A otro perro con ese hueso, compañero…
Por Ingrid Storgen
En los últimos años, en Argentina, se está percibiendo un fenómeno que hace muchos años no se percibía. Hubo un cambio en la política, muchos aciertos y no pocos errores, pero que hubo cambio no podemos negarlo.
Más allá de la posición política que cada uno sienta que debe o quiere abrazar hay politólogos que parecen hacer sus análisis desde una parcialidad que me parece que raya en lo absurdo.
Es común escuchar por boca de políticos, militantes oficialistas, periodistas, la teoría que explica, sin argumento valedero, que los jóvenes han comenzado a tomar posición y a adentrarse en la política a partir de la llegada al poder del presidente Néstor Kirchner, agregando que eso no se vio nunca antes.
Dos presidentes. |
Cosa que bajo ningún concepto podemos avalar y a mi, sinceramente, me provoca un nudo en las tripas. Podemos sí asegurar que hace varias décadas que los jóvenes no apoyaban mayoritariamente a ningún partido gobernante, eso es muy cierto, pero de allí a trasladar ese criterio como si el movimiento K fuera el que introdujo la política en la juventud es un error tan grande como si pretendiéramos asegurar que descubrimos la pólvora.
DESDE LA IZQUIERDA Y DESDE hace muchísimos años, hubo y hay jóvenes movilizados tomando las calles, fábricas y escuelas. Integrando el movimiento piquetero, cuando el país ardía, reclamando por sus derechos, formando centros de estudiantes, poniendo el lomo para los palos cuando los actuales jóvenes K estaban muy cómodos en sus casas y aún no les había afectado el fenómeno de moda actual. Lógico, los palos duelen y hay espalditas delicadas que no los soportan.
Es una falta de respeto absoluta minimizar a esa juventud que estuvo en la calle siempre, sin gozar de ningún beneficio ni aparato cubriéndolos de las persecuciones.
Así fue como hemos visto caer fusilados a Maximiliano Kosteki y a Darío Santillán bajo las balas represivas de la policía bonaerense y hemos visto a otros compañeros heridos con secuelas que hasta el momento no se han podido ni podrán curar. Los eternos NN, pero heroicos si de heroicidad hablamos.
"Trabajo y Dignidad y Cambio Social". Homenaje a los jovenes mártires Maximiliano Kosteki y a Darío Santillá. Ya en 2002. |
LOS HEMOS VISTO EN LUCHA en todos los gobiernos, quienes tenemos memoria guardamos el dolor de sus imágenes arrastradas de los pelos por las calles donde manifestaban, molido el cuerpo a palazos antes de ser introducidos en camiones policiales.
Los jóvenes de izquierda caminando durante horas para ir a sus centros de militancia porque no tenían la moneda que les permitiera pagar un boleto de transporte de pasajeros. Los hemos visto subirse a los trenes empujando por no tener boleto.
Los hemos visto organizándose para acompañar cada marcha de los organismos de derechos humanos, de reclamos de trabajadores y hasta en marchas de los jubilados. Eran esos jóvenes que tal vez nunca lleguen a jubilarse por carecer, aún hoy, de trabajo formal y esto no me lo contaron, lo ví y viví con mis propios ojos.
Jóvenes y Piqueteros. 2002. Antes de la era de la Juventud de los Kirchner´s, cortando la ruta y arteria del puente de Pueyrredón, entrada a la capital argentina. Reclamaban ¡TRABAJO! |
HEMOS VISTO LA SATANIZACIÓN DE ESOS JÓVENES cuando desde la prensa y desde partidos políticos censuraban que iban a las manifestaciones con las caras tapadas y con palos.
No pensaban que todo tiene un motivo, esos jóvenes tapaban sus rostros porque eran perseguidos hasta sus casas o lugares de militancia y donde los reconocieran terminaban “cazados como focas”.
Llevaban palos para atajar las balas de goma del aparato represivo, cosa que hasta parece gracioso de reproducir, palos para “atajar” las balas…
Los jóvenes de izquierda, muchas veces nacidos, criados y formados en las villas, jamás contaron con dinero como para formar aparatos. Mucho menos con aparatos que los sostengan para poder seguir su activismo. Para ellos la militancia era y es justamente eso, militancia.
Nuestros jóvenes hicieron lo que pudieron cuando vieron caer a otros jóvenes víctimas del famoso gatillo fácil. ¡Y vaya si pudieron, fueron capaces de arrinconar al miedo para seguir reclamando frente a las comisarías!
Cuando despedían a otros trabajadores.
Cuando entregaron el país contraponiéndose a las privatizaciones.
Los hemos visto acompañando a las Madres de Plaza de Mayo, a las Abuelas, a los familiares de desaparecidos entonando con ellos la consigna “ni olvido ni perdón”.
Jóvenes madres de las Villas de la miseria pero en pie de lucha. Antes de las presidencias de los Kirchners. Existían, tanto físico como en la lucha por la supervivencia. |
SIENTO UN PROFUNDO DOLOR cuando se pretende instalar la idea de que los jóvenes hoy manifiestan interés por la política. Plantarse en esa falacia es una tremenda falta de respeto a todos esos y esas jóvenes que hace muchos años están en las calles con su férrea voluntad, carentes de recursos pero con garra de sobra.
Si bien merece un reconocimiento esta juventud K que comprendió que el “no te metás”, clásico argentinismo instalado en esta sociedad, no conduce a buen puerto, también merecen un reconocimiento los otros y otras que supieron ser consecuentes con sus ideales sin ninguna estructura que los apoye y desde mucho antes del nuevo modelo.
NO PUEDO, NI QUIERO, NI ME DA LA GANA aceptar la categorización de la juventud cuando se pretende instalar que hay jóvenes de primera y jóvenes de quinta. Unos por ser partes del engranaje oficial, los otros por ser acusados de “caóticos”.
Por nuestros jóvenes muertos, judicializados, procesados por hacer uso de su legítimo derecho al reclamo, todo el respeto es lo mínimo que nos corresponde.
Todo el respeto por esos jóvenes que además enarbolaron siempre las banderas del internacionalismo y que jamás fueron a países hermanos a pretender imponer nadacomo ha hecho alguno “de primera” hace muy pocos días en la hermana Nicaragua.
Todo el respeto por esos jóvenes que fueron y son capaces de manifestar su solidaridad con Cuba, con República Bolivariana de Venezuela, con Ecuador, Bolivia contra el Terrorismo de Estado en Colombia, cosas que ni por broma mencionan otros jóvenes porque no les interesa.
Los que salieron a las calles cuando el Estado de Israel masacró a los palestinos y fueron tildados de antisemitas.
Los que se movilizaron contra las Masacres en Libia, Iraq, Afganistán.
Los que apoyaron al pueblo griego.
Los que están en cada juicio a los engendros de la dictadura.
Los que saben muy bien que no es mirándose el ombligo o percibiendo dinero como se construye ideología que nace cuando la injusticia te quema el alma donde sea que se produzca.
ES HORA DE DEJAR LAS CARETEADAS, porque lo justo debe ser justo para todos y para todas. Los llamados “zurditos” siempre tomaron las calles por asalto, comprometiéndose con coherencia de la ternura revolucionaria aunque ya no esté de moda…
A nuestros pibes movilizados todo el reconocimiento de quienes pasamos la vida hablando de otro mundo y ellos fueron capaces de recoger nuestra semilla.
Sólo eso, más no pudimos darles, nosotros no pudimos hacérselas fácil.
Por eso, hoy este homenaje que considero un deber que tenemos los adultos para con ellos y ellas: los incansables invisibilizados.
¡Los que siguen pensando que es posible sacar sangre de un ladrillo! México
Reporteras y reporteros de la Fuente de OSC,Migración y Derechos HumanosMéxico, 16 de noviembre de 2011
APOYO A LA CARAVANA DE MADRES CENTRAMERICANAS QUE PIDE FIN A LA IMPUNIDAD EN MÉXICO YQUE LOS COMPROMISOS SE TRADUZCAN EN RESULTADOSEl Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria expresamos:
Que la lucha por la memoria, la verdad y la justicia de las 33 madres centroamericanas que recorrieron México buscando a sus hijos desaparecidos y pidiendo fin a la impunidad de los crímenes y abusos que atentan contra los derechos y la integridad de miles de migrantes que cada año cruzan el país para llegar a Estados Unidos, no quede en el olvido.El Estado mexicano está en deuda con las personas migrantes en tránsito. A pesar de los adelantos de la nueva Ley de Migración y de los esfuerzos de depuración de las instituciones responsables de la gestión migratoria, no se ven avances concretos y las desapariciones, secuestros, maltratos y extorsiones continúan sin el necesario acceso a la justicia y al resarcimiento para las familias de las víctimas.“Es lamentable que estados como Oaxaca, Veracruz, Estado de México, Coahuila y San Luis Potosí sigan siendo panteones para migrantes, en donde los violan, asesinan y vulneran sus derechos humanos. El censo general de toda Latinoamérica en los últimos cinco años, indica que son 60 mil los migrantes desaparecidos por el paso en tránsito por México hacia Estados Unidos, tomando en cuenta que CNDH habla de unos 20 mil secuestros al año, cifra que es insuficiente, porque existen fosas clandestinas”, señala Martha Sánchez, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano. Estas madres, que se movilizan desde el dolor más profundo que significa que les hayan arrancado un familiar y negado el derecho a la justicia, se fueron con la esperanza de que México asuma su responsabilidad y su compromiso de iniciar de inmediato los trabajos de búsqueda y recopilación de información. Piden al Estado mexicano se generen las bases de datos necesarias de ADN para poder identificar a las personas migrantes desaparecidas y hacer efectivo su acceso a la justicia.El gobierno mexicano debe asumir su responsabilidad de prevenir, proteger y resarcir el daño sufrido por estas madres y otras personas ofendidas por los agravios que sufren las personas migrantes en su paso por México. Debe esforzarse por que las madres encuentren a sus desaparecidos, un derecho fundamental, e investigar estos casos al igual que lo ha hecho en los casos de grandes empresarios y figuras públicas como son los de Wallace y Sicilia. Además, debe trabajar para modificar la circunstancia escandalosamente trágica de inseguridad extrema de las personas migrantes en tránsito por México. La desaparición, secuestro y muerte de migrantes se ha agravado terriblemente. Tragedias como la matanza del 23 de agosto de 2010 de 72 mujeres y hombres migrantes en la localidad de San Fernando, Tamaulipas, y otras tantas que han pasado desapercibidas, deben ser motivo suficiente para que el gobierno desarrolle herramientas de investigación adecuadas y ponga en práctica una buena coordinación con los gobiernos estatales para eficientar los procesos de procuración de justicia, particularmente de investigación y de identificación y registro de los restos de personas no identificadas.GRUPO DE TRABAJO SOBRE LEGISLACIÓN Y POLÍTICA MIGRATORIA
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.; PRODH Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Coalición Pro defensa del Migrante de Baja California; DPMH Dimensión Pastoral para la Movilidad Humana; FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, A.C.; I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos; INEDIM Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración; IMUMI Instituto para las Mujeres en la Migración; INSYDE Instituto para la Seguridad y la Democracia; NALACC Alianza Nacional de Comunidades Caribeñas y Latinoamericanas; REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México; Sin Fronteras, IAP; Manuel Ángel Castillo García, Grupo Guatemala – México; Leticia Calderón, Analista en temas migratorios; Gisele Lisa Bonnici, Consultora; José Antonio Guevara, Consultor; Karina Arias, Consultora, Foro Migraciones, Moviento Migrante Mesoamericano.
Los principios lo son todo, los hombres no. Benito Juárez
Patricia Barba Avila
Titular del programa Desde la raíz transmitido por Radio La Nueva República los lunes de 22 a 24 hrs y los miercoles de 21 a 22 hrs (hora del Centro)
Miembro del Tribunal Internacional de Conciencia (TIC) - Foro Social Mundial (FSM)
México
Reporteras y reporteros de la Fuente de OSC,Migración y Derechos HumanosMéxico, 16 de noviembre de 2011
APOYO A LA CARAVANA DE MADRES CENTRAMERICANAS QUEPIDE FIN A LA IMPUNIDAD EN MÉXICO YQUE LOS COMPROMISOS SE TRADUZCAN EN RESULTADOSEl Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria expresamos:
Que la lucha por la memoria, la verdad y la justicia de las 33 madres centroamericanas que recorrieron México buscando a sus hijos desaparecidos y pidiendo fin a la impunidad de los crímenes y abusos que atentan contra los derechos y la integridad de miles de migrantes que cada año cruzan el país para llegar a Estados Unidos, no quede en el olvido.El Estado mexicano está en deuda con las personas migrantes en tránsito. A pesar de los adelantos de la nueva Ley de Migración y de los esfuerzos de depuración de las instituciones responsables de la gestión migratoria, no se ven avances concretos y las desapariciones, secuestros, maltratos y extorsiones continúan sin el necesario acceso a la justicia y al resarcimiento para las familias de las víctimas.“Es lamentable que estados como Oaxaca, Veracruz, Estado de México, Coahuila y San Luis Potosí sigan siendo panteones para migrantes, en donde los violan, asesinan y vulneran sus derechos humanos. El censo general de toda Latinoamérica en los últimos cinco años, indica que son 60 mil los migrantes desaparecidos por el paso en tránsito por México hacia Estados Unidos, tomando en cuenta que CNDH habla de unos 20 mil secuestros al año, cifra que es insuficiente, porque existen fosas clandestinas”, señala Martha Sánchez, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano.Estas madres, que se movilizan desde el dolor más profundo que significa que les hayan arrancado un familiar y negado el derecho a la justicia, se fueron con la esperanza de que México asuma su responsabilidad y su compromiso de iniciar de inmediato los trabajos de búsqueda y recopilación de información. Piden al Estado mexicano se generen las bases de datos necesarias de ADN para poder identificar a las personas migrantes desaparecidas y hacer efectivo su acceso a la justicia.El gobierno mexicano debe asumir su responsabilidad de prevenir, proteger y resarcir el daño sufrido por estas madres y otras personas ofendidas por los agravios que sufren las personas migrantes en su paso por México. Debe esforzarse por que las madres encuentren a sus desaparecidos, un derecho fundamental, e investigar estos casos al igual que lo ha hecho en los casos de grandes empresarios y figuras públicas como son los de Wallace y Sicilia. Además, debe trabajar para modificar la circunstancia escandalosamente trágica de inseguridad extrema de las personas migrantes en tránsito por México.La desaparición, secuestro y muerte de migrantes se ha agravado terriblemente. Tragedias como la matanza del 23 de agosto de 2010 de 72 mujeres y hombres migrantes en la localidad de San Fernando, Tamaulipas, y otras tantas que han pasado desapercibidas, deben ser motivo suficiente para que el gobierno desarrolle herramientas de investigación adecuadas y ponga en práctica una buena coordinación con los gobiernos estatales para eficientar los procesos de procuración de justicia, particularmente de investigación y de identificación y registro de los restos de personas no identificadas.GRUPO DE TRABAJO SOBRE LEGISLACIÓN Y POLÍTICA MIGRATORIA
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.; PRODH Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Coalición Pro defensa del Migrante de Baja California; DPMH Dimensión Pastoral para la Movilidad Humana; FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, A.C.; I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos; INEDIM Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración; IMUMI Instituto para las Mujeres en la Migración; INSYDE Instituto para la Seguridad y la Democracia; NALACC Alianza Nacional de Comunidades Caribeñas y Latinoamericanas; REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México; Sin Fronteras, IAP; Manuel Ángel Castillo García, Grupo Guatemala – México; Leticia Calderón, Analista en temas migratorios; Gisele Lisa Bonnici, Consultora; José Antonio Guevara, Consultor; Karina Arias, Consultora, Foro Migraciones, Moviento Migrante Mesoamericano.
España
Abstención 28,30%. La Ultraderecha gobernará con mayoría absoluta. Amaiur primera fuerza por diputados en Euskal Herria. Espectacular subida de IU
Tendrán un coste de 124 millones de Euros solo en la jornada de hoy. Se elegirán 208 senadores y 350 diputados. Los ciudadanos se encontrarán con 221.179 urnas en las que depositar sus votos.
Kaos. Elecciones Generales 20N | Agencias/Prensa | 20-11-2011 a las 7:18
Seguimiento y detalle por Comunidades, provincias y municipios del escrutinio en:
http://www.generales2011.mir.
El PP ha obtenido la mayoría absoluta con 186 escaños en el Estado español.
El PSOE se queda con el peor resultado de su historia con tan sólo 110 diputados.
La tercera fuerza en el Congreso español será CiU con 16 escaños, después entraría con fuerza IU con 11 diputados. En 2008 tan sólo obtuvo dos escaños.
La quinta fuerza política es Amaiur con 7 diputados, mientras con 5 estarán UpyD y PNV.
ERC logra 3 diputados, Coalición Canaria y BNG dos diputados cada uno y Compromis-Q, FAC y Geroa Bai, uno cada uno.
Sondeos
RTVE: Las encuestas a pie de urna otorgan al partido de Mariano Rajoy entre 181 y 185 diputados, por un máximo de 120 para el PSOE. CIU podría alcanzar los 15 escaños, mientras Izquierda Unida entre nueve y 11 diputados. Amaiur, con seis, tendría grupo parlamentario propio. PNV se podría quedar sin grupo parlamentario propio.
Se mantiene la baja participación a las 18:00
La participación en las elecciones generales de 2011 hasta las 18.00 horas se sitúa en el 56,92% con el 59,95% de las mesas analizadas, según los primeros datos ofrecidos en la página web del Ministerio del Interior, www.generales2011.mir.es.
En 2008 la participación a la misma hora fue del 60,95%, por lo que la participación en estas elecciones generales supone 4 puntos menos que hace tres años.
A las 18.45 horas comparecerán en rueda de prensa el secretario de Estado de Comunicación, Félix Monteira, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Pilar Gallego, para ofrecer las cifras de participación en toda España hasta las 18.00 horas con la mayor parte de las mesas revisadas.
Baja participación a las 14:00
Como "muy baja" fue calificada la participación civil en la jornada comicial de este domingo en España, que de acuerdo al balance otorgado por las autoridades alcanza el 37,87 por ciento del padrón electoral hasta las 14H00 locales (13H00 GMT), informó este domingo la corresponsal de teleSUR en la nación ibérica, Hilda Salas.
La participación de los españoles en las urnas hasta el momento es "más parecida a unas elecciones regionales que a las generales de este domingo" informó la periodista de la multiestatal.
La escasa cantidad de personas que han acudido a las urnas, representa uhn índice un poco más bajo que en las elecciones de 2008.
En medio de ese escaso porcentaje, la jornada se desarrolla con previsiones de lluvia para una gran parte del territorio español, según los pronósticos meteorológicos.
"Cae lluvia en España y la previsión es de agua en casi todo el país" informó Salas más temprano al tiempo que destacó que la naturaleza "no ha impedido que los ciudadanos acudan desde bien temprano a los centros habilitados para los comicios generales".
Recordó que los centro abrieron a las 09H00 locales en territorio peninsular (08H00 GMT), en medio de un fuerte despliegue de seguridad con más de 100 mil efectivos.
La periodista señaló que un portavoz del Ministerio del Interior español dijo que "estos comicios se han presentado sin mayores incidencias con excepción de algunas mesas que han tenido que cerrar por las lluvias torrenciales".
Hilda Salas acotó que a pesar de que desde el sábado se prohibió todo tipo de proselitismo político, este domingo algunos docentes que promocionan la defensa de la educación pública en Madrid, se acercaron con camisetas alusivas a su demanda y la Policía impidió su entrada a los centros de votación.
El primero de los candidatos a la jefatura de Gobierno español, que emitió su voto fue el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba, quien resaltó la importancia de las decisiones que se tomen para el país en los próximos cuatro años.
"Los próximos cuatro años son importantes para nuestro futuro y en esas condiciones es cuando la gente vota las grandes decisiones" dijo Rubalcaba tras sufragar.
Por su parte, el dirigente del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, recordó que los últimos cuatro años han sido difíciles para España y pidió que a partir de ahora se trabaje con el fin de sacar adelante al país aunque no sea una labor sencilla.
"A partir de ahora, lo único que quiero es que esto se desarrolle como debe desarrollarse en un país normal, civilizado y grande como es el nuestro, que la gente vote lo que estime oportuno y conveniente, y que logremos sacar todo esto adelante, que no va a ser fácil", comentó Rajoy.
La corresponsal en España comentó que el jefe de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, fue recibido entre aplausos y abucheos a su llegada al centro de votación correspondiente.
El gobernante dijo a los ciudadanos que el sufragio es "el mejor camino para afrontar los problemas que nuestra nación tiene".
La periodista recordó que la jornada de reflexión colectiva en la céntrica plaza madrileña Puerta del Sol el sábado por parte del movimiento de Indignados, se desarrolló de manera pacífica.
Más de 35 millones de ciudadanos eligen este domingo a sus representantes en el Senado y el Congreso de diputados, mayoría que determinará al nuevo Presidente del Gobierno que se encargará de dirigir un país afectado por la crisis de deuda europea y golpeado por un fuerte desempleo, el más alto del continente.
En estas elecciones generales, las undécimas desde la transición a la democracia, los españoles renovarán los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de los 264 escaños del Senado. El líder de la fracción que logre la mayoría quedará en el cargo del presidente de Gobierno por los próximos cuatro años.
Holgada mayoría nacionalista de PNV y Amaiur en Euskadi
Los ‘abertzales’ rentabilizan la alta participación. PSE y PP retroceden
Euskadi estrena mapa político. Las elecciones locales del 22-M, en plena tregua de ETA, ya desbrozaron el nuevo horizonte con la irrupción de Bildu; ayer, en el 20-N, y un mes después de la llegada de la paz definitiva, la mayoría nacionalista es un hecho ya que PNV, vencedor en votos, y Amaiur, con un escaño más, acaparan 11 de los 18 diputados asignados a Euskadi. Ambos partidos, que han mantenido una dura pugna durante la campaña electoral como presagio de la rivalidad que les aguarda, disfrutan de una sustancial ventaja sobre los otros dos grupos mayoritarios, PSE-EE, que pierde más de la mitad de su representación de 2008, y PP, que no rentabiliza el efecto Rajoy.
Esta foto de situación favorable a los nacionalistas se vio alentada por una elevada participación en las urnas vascas —casi tres puntos por encima de la media nacional—, y de manera significativa en Gipuzkoa, y a la que contribuyó la presencia de una opción abertzale ya que en 2008 la antigua Batasuna se decantó por la abstención como rechazo a las fórmulas democráticas del Estado español.
Apenas habían transcurrido 15 minutos del primer cruce de sondeos a pie de urna cuando el candidato de Amaiur por Gipuzkoa Rafa Larreina compareció en Pamplona ante la prensa para “dar las gracias a Euskal Herria” por su “masivo apoyo”. Los abertzales se sabían la primera fuerza de los tres territorios vascos en número de diputados. A esta coalición simplemente le valía comprobar el índice de participación, principalmente en su feudo natural de Gipuzkoa, para confirmar que tenía encarrilado el éxito final ya que disponía de tres de los ocho diputados guipuzcoanos en juego.
Sin embargo, el PNV ha sido el primer partido en número de votos, aunque pierde uno de sus anteriores seis escaños. En la campaña, donde Iñigo Urkullu se ha desgañitado consciente de la trascendencia de estas elecciones, su partido se había marcado como reto desplazar a los socialistas como la primera fuerza de Euskadi y, por encima de todo, disponer de grupo propio. Una vez conseguidos ambos propósitos, el PNV se siente satisfecho, un estado de ánimo favorecido por la consolidación de Josu Erkoreka como un sólido candidato a lehendakari en base a sus excelentes resultados en Bizkaia, que contrastan con el progresivo retroceso nacionalista en Álava y Gipuzkoa, territorio este donde el soberanista Joseba Egibar sale especialmente magullado porque apenas obtiene un escaño, prolonga su cuesta abajo iniciada hace cuatro años y se ve incapaz de tratar de tú a tú a Amaiur en el granero electoral identitario.
Mientras, los socialistas siguen sin reponerse del castigo que ya se mostró con especial virulencia en las elecciones locales del 22-M y que se deriva de la responsabilidad que los vascos le atribuyen miméticamente en los efectos de la crisis económica. Este duro golpe les priva de cinco de los nueve diputados 2008, cuando llegaron entonces al récord de votos.
Conscientes los socialistas de la dificultad de contener en Euskadi la debacle que se inoculó en el resto de España, quizá se sientan aún más preocupados por la debilidad electoral del PP, su socio preferente en el Gobierno, ya que les sitúa a demasiada distancia de la mayoría nacionalista para aguantar hasta 2013 el resto de la actual legislatura.
Y es que el PP vasco no ha podido subirse como pretendía a la ola Rajoy y le auguraban unas ilusionantes encuestas. Bien es cierto que repite su cuota anterior de tres diputados, pero es incapaz de llegar, siquiera, al porcentaje de votos de 2008 cuando los socialistas arrasaron en Euskadi. En especial, los populares lamentan no haber alcanzado su segundo diputado en Álava, un territorio convertido en el auténtico objetivo de la campaña por tratarse de un escenario ideológico abonado ya que gobiernan sus tres principales instituciones.
Esta foto de situación favorable a los nacionalistas se vio alentada por una elevada participación en las urnas vascas —casi tres puntos por encima de la media nacional—, y de manera significativa en Gipuzkoa, y a la que contribuyó la presencia de una opción abertzale ya que en 2008 la antigua Batasuna se decantó por la abstención como rechazo a las fórmulas democráticas del Estado español.
Apenas habían transcurrido 15 minutos del primer cruce de sondeos a pie de urna cuando el candidato de Amaiur por Gipuzkoa Rafa Larreina compareció en Pamplona ante la prensa para “dar las gracias a Euskal Herria” por su “masivo apoyo”. Los abertzales se sabían la primera fuerza de los tres territorios vascos en número de diputados. A esta coalición simplemente le valía comprobar el índice de participación, principalmente en su feudo natural de Gipuzkoa, para confirmar que tenía encarrilado el éxito final ya que disponía de tres de los ocho diputados guipuzcoanos en juego.
Sin embargo, el PNV ha sido el primer partido en número de votos, aunque pierde uno de sus anteriores seis escaños. En la campaña, donde Iñigo Urkullu se ha desgañitado consciente de la trascendencia de estas elecciones, su partido se había marcado como reto desplazar a los socialistas como la primera fuerza de Euskadi y, por encima de todo, disponer de grupo propio. Una vez conseguidos ambos propósitos, el PNV se siente satisfecho, un estado de ánimo favorecido por la consolidación de Josu Erkoreka como un sólido candidato a lehendakari en base a sus excelentes resultados en Bizkaia, que contrastan con el progresivo retroceso nacionalista en Álava y Gipuzkoa, territorio este donde el soberanista Joseba Egibar sale especialmente magullado porque apenas obtiene un escaño, prolonga su cuesta abajo iniciada hace cuatro años y se ve incapaz de tratar de tú a tú a Amaiur en el granero electoral identitario.
Mientras, los socialistas siguen sin reponerse del castigo que ya se mostró con especial virulencia en las elecciones locales del 22-M y que se deriva de la responsabilidad que los vascos le atribuyen miméticamente en los efectos de la crisis económica. Este duro golpe les priva de cinco de los nueve diputados 2008, cuando llegaron entonces al récord de votos.
Conscientes los socialistas de la dificultad de contener en Euskadi la debacle que se inoculó en el resto de España, quizá se sientan aún más preocupados por la debilidad electoral del PP, su socio preferente en el Gobierno, ya que les sitúa a demasiada distancia de la mayoría nacionalista para aguantar hasta 2013 el resto de la actual legislatura.
Y es que el PP vasco no ha podido subirse como pretendía a la ola Rajoy y le auguraban unas ilusionantes encuestas. Bien es cierto que repite su cuota anterior de tres diputados, pero es incapaz de llegar, siquiera, al porcentaje de votos de 2008 cuando los socialistas arrasaron en Euskadi. En especial, los populares lamentan no haber alcanzado su segundo diputado en Álava, un territorio convertido en el auténtico objetivo de la campaña por tratarse de un escenario ideológico abonado ya que gobiernan sus tres principales instituciones.
EUSKAL HERRIA / PAIS VASCO
TANTOS AÑOS DE LUCHA POR TODOS LOS MEDIOS NO HAN SIDO EN VANO
ALUVION DE VOTOS INDEPENDENTISTAS (MAS DE 333.500 VOTOS)
AMAIUR PRIMERA FUERZA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Y SEGUNDA FUERZA EN TODA EUSKAL HERRIA
SIETE (7) DIPUTADOS ABERTZALES VAN A SENTARSE EN EL PARLAMENTO ESPAÑOL PARA DENUNCIAR AL SISTEMA IMPERIAL Y EXIGIR INDEPENDENCIA Y SOCIALISMO .
CON EL 100 POR CIENTO DE LOS VOTOS ESCRUTADOS, EL INDEPENDENTISMO VASCO (AMAIUR) SE CONSAGRA COMO LA FUERZA QUE MÁS ESCAÑOS LOGRA PARA EL PARLAMENTO ESPAÑOL (7 DIPUTADOS) Y ES LA PRIMERA FUERZA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA Y LA SEGUNDA EN EUSKAL HERRIA (COMUNIDAD AUTÓNOMA MÁS NAVARRA)
ES UN RESULTADO HISTÓRICO PARA EL INDEPENDENTISMO Y UN HOMENAJE A LA LUCHA QUE DESDE HACE 52 AÑOS VIENEN REALIZANDO MILES DE VASCOS Y VASCAS, MUCHOS DE LOS CUALES (MÁS DE 700) PERMANECEN EN LAS CÁRCELES ESPAÑOLAS Y FRANCESAS.
A PESAR DE ESTE CRECIMIENTO DE VOTOS INDEPENDENTISTAS, HAY QUE SEÑALAR QUE LA PRIMERA FUERZA EN EUSKAL HERRIA ES LA ALIANZA FASCISTA DEL PP-UPN, Y EN SEGUNDO LUGAR SE UBICA AMAIU. TERCERO QUEDA EL PSOE Y CUARTO EL PARTIDO NACIONALISTA VASCO.
PERO SI SE SUMARAN TODOS LOS VOTOS NACIONALISTAS (AMAIUR MÁS PNV, MÁS GEROA BAI, LA MAYORÍA ES INDISCUTIBLE.
DE TODOS MODOS, LA IZQUIERDA ABERTZALE (PATRIÓTICA Y REVOLUCIONARIA) HA DEMOSTRADO EN MUY POCO TIEMPO QUE REPRESENTA EL ANHELO LIBERADOR DE TODO UN PUEBLO. Y LO HA CONSEGUIDO CASI SIN RECURSOS ECONÓMICOS NI APARATOS PUBLICITARIOS ESTRUENDOSOS. ES UN ÉXITO DONDE LA GRAN DEFINICIÓN LA HA DADO LA FUERZA DE LA MOVILIZACIÓN POPULAR.
AUN QUEDA MUCHO CAMINO POR RECORRER, Y SOBRE TODO ENFRENTAR A UN ENEMIGO QUE EN EL ESTADO ESPAÑOL Y EN LA MISMA EUSKAL HERRIA TIENE MUCHOS ADEPTOS, PERO POR PRIMERA VEZ EN AÑOS, SE PUEDE DECIR QUE SE VE LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL. LA INDEPENDENCIA Y EL SOCIALISMO SON LA META, Y HOY LAS URNAS HAN DEMOSTRADO QUE SON CIENTOS DE MILES LOS QUE ELIGEN AVANZAR HACIA ELLA.
______________________________
Amaiur, con más de 333.000 apoyos, es la segunda fuerza más votada en Hego Euskal Herria y logra siete escaños UPN-PP ha sido la fuerza más votada en el conjunto de Hego Euskal Herria, aunque Amaiur, segunda fuerza que más apoyos ha obtenido, es la que mayor representación tendrá en el Congreso, con siete escaños. El PSOE se sitúa como tercera fuerza, por delante del PNV. UPN-PP, PSOE y el PNV han logrado cinco diputados cada uno, mientras que Geroa Bai ha obtenido uno, en detrimento de UPN.
DONOSTIA-. Con el 99,98% de los votos escrutados, UPN-PP ha sido la fuerza más votada en el conjunto de Hego Euskal Herria, donde ha obtenido 336.289 votos. Tendrá cinco escaños en el Congreso, ya que el sexto se lo ha arrebatado Geroa Bai. Respecto a las elecciones de 2008, ha perdido 6.000 votos pero mantiene el mismo número de diputados. Logra el 22.27% de representación. Amaiur, con más de 333.592 votos y un 22.09%, se sitúa como segunda fuerza en los cuatro territorios del sur vasco, a menos de tres mil votos de UPN-PP. Es la que mayor número de diputados ha logrado, siete, dos más que UPN-PP, PSOE y PNV. El PSOE sufre un gran descalabro tanto en número de escaños como de votos con respecto a los comicios de 2008. Ha obtenido 326.934 sufragios, 222.148 menos que hace tres años, y logra cinco diputados, seis menos que entonces. Logra el 21,65% de representación. El PNV logra mantener su grupo parlamentario aunque pierde un escaño con respecto a 2008. Consigue 323.517 votos, 17.000 más que hace tres años, y un 21,42% de representación. Es la fuerza más votada en el conjunto de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba. Uxue Barkos mantiene finalmente su escaño de diputada con Geroa Bai, tras lograr 42.372 votos y un 2,81% de los votos válidos. ------------------------------ COMUNICADO DE EUSKAL HERRIAREN LAGUNAK ARGENTINA FESTEJAMOS EL ALUVION DE VOTOS DE AMAIUR DESDE EUSKAL HERRIAREN LAGUNAK (AMIGAS Y AMIGOS DEL PUEBLO VASCO, CAPITULO ARGENTINA) SALUDAMOS LA VICTORIA DE AMAIUR Y EL INDEPENDENTISMO VASCO EN ESTE 20 DE NOVIEMBRE TAN ESPECIAL. RECORDAMOS A LOS PRESOS Y PRESAS, A LOS DEPORTADOS Y REFUGIADOS, PARA LOS QUE HAY QUE OBTENER A CORTO PLAZO UNA AMPLIA AMNISTÍA, Y REFORZAMOS NUESTRA ACCIÓN SOLIDARIA CON EL PUEBLO VASCO. SALUD COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS: ESTAMOS RESUELTOS/AS A SEGUIR CAMINANDO JUNTO A NUESTRO PUEBLO POR LA INDEPENDENCIA Y EL SOCIALISMO. JOTAKE IRABAZI ARTE (LUCHAR HASTA VENCER) EUSKAL PRESOAK, EUSKAL HERRIRA (PRESOS/AS VASCOS/AS A CASA!! INDEPENDENCIA Y SOCIALISMO. EHL ARGENTINA (AMIGAS Y AMIGOS DEL PUEBLO VASCO ______________________________ EUSKAL HERRIA Amaiur tiende su mano a todas las fuerzas "soberanistas, progresistas y de izquierdas" de Euskal Herria El cabeza de lista de Amaiur al Congreso por Nafarroa Sabino Cuadra ha destacado que "la mayor virtud" de la coalición independentista es la acumulación de fuerzas, por lo que ha insistido en que "nuestra mano sigue tendida a todas las fuerzas soberanistas, progresistas y de izquierdas de nuestro pueblo". 20/11/2011 IRUÑEA-. Amaiur celebra en el Labrit de Iruñea un acto de celebración de resultados en el que ha intervenido el cabeza de lista de la coalición al Congreso por Nafarroa Sabino Cuadra quien, tras felicitarse por los resultados que ha obtenido su formación, ha agradecido los esfuerzos realizados durante toda la campaña. Cuadra ha destacado que "por primera vez en la Historia del mundo mundial", se consigue una representación en Madrid procedente de los cuatro territorios de Hego Euskal Herria por parte de una misma formación. Durante su intervención ha resaltado que "la mayor virtud" de Amaiur es la acumulación de fuerzas. "Amaiur es sobre todo unidad, la mayor unidad que se ha conseguido en las ultimas décadas", ha afirmado. En ese sentido, Cuadra ha abogado por seguir sumando fuerzas entre independentistas, por lo que ha insistido: "Decimos a quienes no han entrado en esta unidad que nuestra mano sigue tendida, porque en los derechos de nuestro pueblo se pueden avanzar consiguiendo mayor unidad, para hablar cara a cara con Madrid y decirle que hay un pueblo en marcha que quiere construir su futuro. Nuestra mano está tendida a todas las fuerzas progresistas, soberanistas y de izquierdas de nuestro pueblo". ______________________________ |
IU se dispara por la debacle socialista
Cayo Lara sube hasta los 11 diputados y recupera el grupo parlamentario
“Devolvemos a la militancia la alegría que se le negó”, afirma la dirección federal
Explosión de euforia en la calle Olimpo de Madrid, sede de IU, haciendo honor a su nombre.Tras 15 años de pérdida constante de votos, la tercera fuerza política española parece haber dado la vuelta a su historia reciente en estas elecciones, y a la grande: según los resultados provisionales—con el 96,47% escrutado—, obtendría 11 escaños frente a los escuálidos dos (uno de ellos, compartido con ICV) que tuvo en la última legislatura. Y pasaría del 3,8% de los votos a casi el 7%.
Eso supondrá recuperar el grupo parlamentario (lo que implica una inyección de dinero, mayor visibilidad y más margen para presentar iniciativas) y lograr, por fin, vencer a su bestia negra: el “voto útil de la izquierda” esgrimido desde siempre por el PSOE. Esta vez, todo indica que el trasvase de votos ha ido en dirección inversa.
El resultado conseguido por Cayo Lara, coordinador federal y cabeza de lista por Madrid, aun siendo más que notable —y la primera buena noticia en IU en muchos años—, se queda lejos del obtenido por Julio Anguita, que dio a IU su techo electoral en 1996: 2,6 millones de votos (10,5%) y 21 diputados. Antes, en 1979, el PCE había logrado 23 parlamentarios y el 10,7% de las papeletas (pero menos votos: 1,9 millones).
Es, eso sí, uno de los mejores resultados en los 25 años de la formación, fundada en 1986 con el PCE como fuerza nuclear (sigue siéndolo). “Hoy termina una larga etapa de travesía del desierto para IU. Esta noche le devolvemos a nuestra militancia y a nuestros votantes la alegría que tantas noches se les ha negado”, ha dicho Ramón Luque, jefe de la campaña de Cayo Lara, cuando aún no había comenzado el escrutinio pero los sondeos daban ya entre nueve y 11 escaños.
IU, que con esos primeros datos multiplicaría por cinco su presencia en la Cámara baja, registra la mayor subida porcentual en escaños de todos los partidos (exceptuando la irrupción en tromba de Amaiur). Al asiento de Lara por Madrid se añadiría otro u otros dos en esa circunscripción, habría tres por Cataluña, y se recuperarían diputados en tres comunidades más: Andalucía, Asturias y Comunidad Valenciana.
El que sí se daba por seguro es el de Asturias, lo que supone que Gaspar Llamazares, rostro y voz de IU en el Congreso durante ocho años, seguiría en la Cámara. Y es muy posible —dada su experiencia parlamentaria, de la que Lara carece— que mantenga un puesto destacado en el grupo.
Hay otros dos escaños significativos que podrían recuperarse. Uno, el que obtendría por Málaga: lo defenderá Alberto Garzón, de 26 años, militante de IU y muy activo en el Movimiento 15-M. Otro, el de Sevilla, que ocuparía José Luis Centella, secretario general del PCE.
La dirección del PCE regresaría al hemiciclo por primera vez desde 2003, cuando Francisco Frutos, entonces cabeza de los comunistas, renunció a su escaño antes de terminar la legislatura.
Eso supondrá recuperar el grupo parlamentario (lo que implica una inyección de dinero, mayor visibilidad y más margen para presentar iniciativas) y lograr, por fin, vencer a su bestia negra: el “voto útil de la izquierda” esgrimido desde siempre por el PSOE. Esta vez, todo indica que el trasvase de votos ha ido en dirección inversa.
El resultado conseguido por Cayo Lara, coordinador federal y cabeza de lista por Madrid, aun siendo más que notable —y la primera buena noticia en IU en muchos años—, se queda lejos del obtenido por Julio Anguita, que dio a IU su techo electoral en 1996: 2,6 millones de votos (10,5%) y 21 diputados. Antes, en 1979, el PCE había logrado 23 parlamentarios y el 10,7% de las papeletas (pero menos votos: 1,9 millones).
Es, eso sí, uno de los mejores resultados en los 25 años de la formación, fundada en 1986 con el PCE como fuerza nuclear (sigue siéndolo). “Hoy termina una larga etapa de travesía del desierto para IU. Esta noche le devolvemos a nuestra militancia y a nuestros votantes la alegría que tantas noches se les ha negado”, ha dicho Ramón Luque, jefe de la campaña de Cayo Lara, cuando aún no había comenzado el escrutinio pero los sondeos daban ya entre nueve y 11 escaños.
IU, que con esos primeros datos multiplicaría por cinco su presencia en la Cámara baja, registra la mayor subida porcentual en escaños de todos los partidos (exceptuando la irrupción en tromba de Amaiur). Al asiento de Lara por Madrid se añadiría otro u otros dos en esa circunscripción, habría tres por Cataluña, y se recuperarían diputados en tres comunidades más: Andalucía, Asturias y Comunidad Valenciana.
El que sí se daba por seguro es el de Asturias, lo que supone que Gaspar Llamazares, rostro y voz de IU en el Congreso durante ocho años, seguiría en la Cámara. Y es muy posible —dada su experiencia parlamentaria, de la que Lara carece— que mantenga un puesto destacado en el grupo.
Hay otros dos escaños significativos que podrían recuperarse. Uno, el que obtendría por Málaga: lo defenderá Alberto Garzón, de 26 años, militante de IU y muy activo en el Movimiento 15-M. Otro, el de Sevilla, que ocuparía José Luis Centella, secretario general del PCE.
La dirección del PCE regresaría al hemiciclo por primera vez desde 2003, cuando Francisco Frutos, entonces cabeza de los comunistas, renunció a su escaño antes de terminar la legislatura.
La "izquierda" que ya no queremos
En Europa y Estados Unidos la izquierda liberal se encuentra sin rumbo, vencida por el poder financiero.
Serge Halimi | Le Monde Diplomatique | 20-11-2011 a las 6:34
Imaginar que “una alianza que haga de la unión política de Europa el corazón de su proyecto” permitiría, como espera Massimo d’Alema en Italia, “asegurar el renacimiento del progresismo” (10) se asemeja (en el mejor de los casos) a soñar despierto.
En el estado actual de las fuerzas políticas y sociales, una Europa federal no haría más que reforzar unos dispositivos liberales ya asfixiantes y despojar un poco más al pueblo de su soberanía confiando el poder a instancias tecnócratas opacas. ¿Acaso la moneda y el comercio no son ya áreas “federalizadas”?
En Europa y Estados Unidos la izquierda liberal se encuentra sin rumbo, vencida por el poder financiero. Mientras tanto, una nueva generación, heterogénea y desorganizada, empujada por un creciente malestar, ha tomado las calles y se resiste a capitular. En América Latina, una multitud de países buscar romper con el neoliberaslimo y con la dependencia.
Los estadounidenses que manifiestan contra Wall Street también protestan contra sus relevos en el seno del Partido Demócrata y de la Casa Blanca. Ignoran sin duda que los socialistas franceses continúan invocando el ejemplo de Barack Obama, quien, según ellos, hubiera sabido actuar contra los bancos, contrariamente a Nicolas Sarkozy. ¿Se trata realmente de un malentendido? Quien no quiere (o no puede) atacar los pilares del orden liberal (financiarización, globalización de los flujos de capitales y de mercancías) está tentado de personalizar la catástrofe, de imputar la crisis del capitalismo a los errores de concepción o de gestión de su adversario interno. En Francia, la culpa incumbirá a “Sarkozy”, en Italia, a “Berlusconi”, en Alemania, a “Merkel”. Muy bien, pero, ¿y en otras partes?
EL CREPÚSCULO DE LA INFLUENCIA EUROPEAEn otras partes, y no sólo en Estados Unidos, dirigentes políticos presentados durante mucho tiempo como referencias por la izquierda moderada también se enfrentan a manifestaciones de indignados. En Grecia, George Papandreu, presidente de la Internacional Socialista, pone en práctica una política de austeridad draconiana que combina privatizaciones masivas, supresiones de empleos en la función pública y abandono de la soberanía de su país en materia económica y social en manos de una “troika” liberal (1). Los gobiernos de España, de Portugal o de Eslovenia recuerdan también que el término “izquierda” está a tal punto pervertido que ya no se lo asocia a un contenido político particular.
Uno de los mejores fiscales de este impasse de la socialdemocracia europea es Benoît Hamon, el actual portavoz… del Partido Socialista francés (PS). “En el seno de la Unión Europea –revela en su último libro Tourner la page (Dar vuelta la página)–, el Partido Socialista Europeo (PSE) está históricamente asociado, por el compromiso que lo liga a la democracia cristiana, a la estrategia de liberalización del mercado interno y a sus consecuencias sobre los derechos sociales y los servicios públicos. Fueron gobiernos socialistas los que negociaron los planes de austeridad requeridos por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. En España, en Portugal y en Grecia, por supuesto, la oposición a los planes de austeridad tiene como blanco al FMI y a la Comisión Europea, pero también a los gobiernos socialistas nacionales. […] Una parte de la izquierda europea ya no rechaza que sea necesario, siguiendo el ejemplo de la derecha europea, sacrificar el Estado de Bienestar para restablecer el equilibrio presupuestario y complacer a los mercados. […] Hemos sido en muchos puntos del planeta un obstáculo para la marcha del progreso. No me resigno”. (2)
Otros, en cambio, consideran irreversible esta transformación porque tendría como origen el aburguesamiento de los socialistas europeos. Aunque también es bastante moderado, el Partido de los Trabajadores (PT) brasileño estima que la izquierda latinoamericana debe tomar el relevo de la izquierda del Viejo Continente, demasiado capitalista, demasiado estadounidense y por lo tanto cada vez menos legítima a la hora de defender los intereses populares: “Se produce actualmente un desplazamiento geográfico de la dirección ideológica de la izquierda en el mundo –indicaba en septiembre pasado un documento preparatorio del congreso del PT–. En ese contexto, se distingue América del Sur. (Robinson p. 22) […] La izquierda de los países europeos, que tanto influyó a la izquierda en el mundo desde el siglo XIX, no logró aportar las respuestas adecuadas a la crisis y parece capitular frente a la dominación del neoliberalismo” (3). La decadencia de Europa es también, quizás, el crepúsculo de la influencia ideológica del continente que vio nacer el sindicalismo, el socialismo y el comunismo y que parece resignarse más que otros a su desaparición.
“VENCER A LA DERECHA”¿Implica esta decadencia que ya está perdida la partida? ¿Los electores y militantes de izquierda más apegados a contenidos que a etiquetas pueden esperar, incluso en los países occidentales, combatir a la derecha con camaradas conquistados por el liberalismo pero aún electoralmente hegemónicos? En efecto, el ballet se volvió ritual: la izquierda reformista se distingue de los conservadores mientras dura la campaña por un efecto óptico. Luego, cuando se le da la ocasión, se esfuerza por gobernar como sus adversarios, por no perturbar el orden económico, por proteger la platería del castillo.
La necesidad, o incluso la urgencia, de la transformación social, proclamada por la mayoría de los candidatos de izquierda en ejercicio de responsabilidades gubernamentales, requiere que estos últimos vean en ello algo más que una retórica electoral. Pero también... que accedan al poder. Y en este punto, la izquierda moderada les da una lección a los “radicales” y a los otros “indignados”. Ella no espera “el gran día” (El debate entre Samuel Gompers y Morris Hillquit p. 24); tampoco sueña con refugiarse en una contra-sociedad aislada de las impurezas del mundo y poblada de seres excepcionales (Poupeaut p. 26). Para retomar los términos de François Hollande, no pretende “bloquear, antes que hacer; frenar, antes que actuar; resistir, antes que conquistar”. Y estima que “no vencer a la derecha es mantenerla, por lo tanto elegirla”. (4) La izquierda radical, en cambio, preferiría según él “subirse a cualquier enojo” antes que “elegir el realismo” (5).
La izquierda de gobierno, es su gran ventaja, dispone “aquí y ahora” de fuerzas electorales y de cuadros impacientes que le permitirían asegurar rápidamente el relevo. “Vencer a la derecha”, sin embargo, no constituye un programa o una perspectiva. Una vez ganadas las elecciones, las estructuras establecidas –nacionales, europeas, internacionales– corren el riesgo de constituir un obstáculo a la voluntad de cambio que se expresó durante la campaña. En Estados Unidos, Obama pudo pretextar que los lobbies industriales y la obstrucción parlamentaria de los republicanos habían socavado un voluntarismo y un optimismo (“Yes, we can”) ratificados, sin embargo, por una gran mayoría popular.
En otras partes, gobernantes de izquierda se excusaron de su prudencia o de su pusilanimidad invocando “obligaciones”, una “herencia” (la ausencia de competitividad internacional del sector productivo, el nivel de la deuda, etc.), que habían reducido su margen de maniobra. “Nuestra vida pública está dominada por una extraña dicotomía –analizaba ya Lionel Jospin en 1992–. Por un lado se le reprocha al poder [socialista] la desocupación, el malestar de los suburbios, las frustraciones sociales, el extremismo de derecha, la desesperanza de la izquierda. Por el otro, se lo conmina a no deshacerse de una política económica financiera que vuelve muy difícil el tratamiento de lo que se denuncia” (6). Veinte años más tarde, la formulación de esta contradicción sigue plenamente vigente.
Los socialistas lo recuerdan cada vez que despliegan sus argumentos en favor del “voto útil”: una derrota electoral de la izquierda activa la aplicación, por parte de la derecha, de un arsenal de “reformas” liberales –privatizaciones, reducción de los derechos sindicales, amputación de los ingresos públicos– que destruirán las eventuales herramientas para otra política. Esta derrota puede también conllevar virtudes pedagógicas. Hamon concede por ejemplo que en Alemania “el resultado de las elecciones legislativas [de septiembre de 2009], que le valió al SPD [Partido Socialdemócrata de Alemania] su peor resultado [23% de los sufragios] en un siglo, convenció a la dirección del partido sobre la necesidad de un cambio de orientación” (7).
Un “restablecimiento doctrinal” de modesta amplitud también tuvo lugar en Francia tras la derrota legislativa de los socialistas en 1993 y en el Reino Unido después de la victoria del Partido Conservador en 2010. Sin duda, pronto será posible constatar situaciones idénticas en España y en Grecia, ya que parece improbable que los actuales gobernantes socialistas de esos países imputen su próxima derrota a una política exageradamente revolucionaria. Para defender la causa de Papandreu, la diputada socialista griega Elena Panaritis recurrió incluso a una referencia inesperada: “Once años necesitó Margaret Thatcher para llevar a cabo sus reformas en un país que tenía problemas estructurales menos importantes. ¡Nuestro programa fue puesto en marcha hace sólo catorce meses!” (8). En resumen, ¡Papandreu mejor que Thatcher!
NECESARIAS RUPTURASSalir de esta trampa requiere hacer una lista de las condiciones previas a poner en vereda a la globalización financiera. Sin embargo, enseguida surge un problema: teniendo en cuenta la abundancia y la sofisticación de los dispositivos que encastraron desde hace treinta años el desarrollo económico de los Estados en la especulación capitalista, incluso una política relativamente blanda de reformas (menor injusticia fiscal, progresión moderada del poder adquisitivo de los salarios, mantenimiento del presupuesto educativo, etc.) obliga ya a una significativa cantidad de rupturas. Ruptura con el actual orden europeo, pero también con las políticas pasadas de los socialistas.
A falta, por ejemplo, de un cuestionamiento a la “independencia” del Banco Central Europeo (al que los tratados europeos garantizaron que su política monetaria escaparía a todo control democrático), a falta de una flexibilización del pacto de estabilidad y de crecimiento (que, en período de crisis, asfixia toda estrategia voluntarista de lucha contra la desocupación), a falta de una denuncia de la alianza entre liberales y socialdemócratas en el Parlamento Europeo (que condujo a estos últimos a apoyar la candidatura de Mario Dragui, ex banquero de Goldman Sachs, a la cabeza de la BCE), por no hablar, incluso, del librecomercio (la doctrina de la Comisión Europea), de la auditoría de la deuda pública (con el objetivo de no devolver a los especuladores que apostaron contra los países más débiles de la zona euro) (9); a falta de todo esto, la partida estaría mal encarada de entrada.
Y hasta perdida de antemano. Nada permite, en efecto, creer que Hollande en Francia, Sigmar Gabriel en Alemania o Edward Miliband en el Reino Unido tendrían éxito allí donde Obama, José Luis Zapatero y Papandreu fracasaron. Imaginar que “una alianza que haga de la unión política de Europa el corazón de su proyecto” permitiría, como espera Massimo d’Alema en Italia, “asegurar el renacimiento del progresismo” (10) se asemeja (en el mejor de los casos) a soñar despierto. En el estado actual de las fuerzas políticas y sociales, una Europa federal no haría más que reforzar unos dispositivos liberales ya asfixiantes y despojar un poco más al pueblo de su soberanía confiando el poder a instancias tecnócratas opacas. ¿Acaso la moneda y el comercio no son ya áreas “federalizadas”?
¿AUDACIA O HUNDIMIENTO?No obstante, mientras los partidos de izquierda moderados continúen representando a la mayoría del electorado progresista –sea por adhesión a su proyecto o por la sensación de que éste constituye la única perspectiva para una alternancia afín–, las formaciones políticas más radicales (o las ecologistas) están condenadas al rol de extras, de fuerzas de apoyo, o de tábanos sobre el caballo. Aun con el 15% de los votos, cuarenta y cuatro diputados, cuatro ministros y una organización que reunía a decenas de miles de militantes, el Partido Comunista Francés (PCF) jamás pesó entre 1981 y 1984 en la definición de las políticas económicas y financieras de François Mitterrand. El naufragio de Refundación Comunista en Italia, prisionero de su alianza con partidos de centroizquierda, no constituye un precedente más estimulante. Se trataba entonces de prevenir a cualquier precio el retorno al poder de Silvio Berlusconi; sucedió igual, pero más tarde.
El Frente de Izquierda (al que pertenece el PCF) espera contradecir tales augurios. Al presionar sobre el PS, espera verlo deshacerse de “sus atavismos”. A priori, la apuesta parece cautivante. Sin embargo, si incorpora otros datos que no sean la relación de fuerzas electoral y las obligaciones institucionales, puede invocar precedentes históricos. Así, ninguna de las grandes conquistas sociales del Frente Popular (vacaciones pagas, semana de cuarenta horas, etc.) estaba inscripta en el programa (muy moderado) de la coalición victoriosa en abril-mayo de 1936; fue el movimiento de huelgas de junio el que las impuso a la patronal francesa y a la derecha.
La historia de este período no se resume sin embargo a la presión irresistible de un movimiento social sobre partidos de izquierda tímidos o asustados. En efecto, fue la victoria electoral del Frente Popular la que liberó un movimiento de revuelta social al dar a los obreros la sensación de que ya no chocarían como antes contra el muro de la represión policial y patronal. Enardecidos, sabían también que nada les sería dado por los partidos que acababan de votar sin torcerles un poco el brazo. De allí esta dialéctica victoriosa –pero muy rara– entre elección y movilización, urnas y usinas. En el estado actual de las cosas, un gobierno de izquierda que no enfrente una presión como ésta se vería pronto atrapado por una tecnocracia incapaz ya de hacer otra cosa que no sea liberalismo. Su única preocupación sería seducir a las agencias de calificación que, como nadie ignora, “degradarán” en el acto a todo país que se comprometa en una verdadera política de izquierda.
Entonces, ¿audacia o hundimiento? Constantemente nos machacan los riesgos de la audacia: aislamiento, inflación, degradación. Sí, ¿pero los del hundimiento? Al analizar la situación de la Europa de los años 1930, el historiador Karl Polanyi recordaba que “el impasse en que se había metido el capitalismo liberal” había desembocado en varios países en “una reforma de la economía de mercado realizada al precio de la extirpación de todas las instituciones democráticas” (11). Incluso un socialista tan moderado como Michel Rocard se alarma: un endurecimiento de las condiciones impuestas a los griegos podría provocar la suspensión de la democracia en ese país. “En el estado de ira en que se va a sumir este pueblo –escribía el mes último–, se puede dudar de que algún gobierno griego logre sostenerse sin el apoyo del ejército. Esta reflexión triste vale sin duda para Portugal y/u otros, más grandes. ¿Hasta dónde llegaremos?” (12).
Aun bajo perfusión de toda una parafernalia institucional y mediática, la República de centro tambalea. Se ha iniciado una carrera entre el endurecimiento del autoritarismo liberal y la puesta en marcha de una ruptura con el capitalismo. Esta última parece aún lejana. Pero cuando el pueblo no cree más en un juego político cuyos dados están cargados, cuando observa que los gobiernos se despojaron de su soberanía, cuando se obstina en reclamar que se ponga en vereda a los bancos, cuando se moviliza sin saber dónde lo conducirá su enojo, eso significa que la izquierda todavía está viva.
1 Compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
2 Benoît Hamon, Tourner la page, Flammarion, París, 2011, pp. 14-19.
3 AFP, 4-9-11.
4 François Hollande, Devoirs de vérité, Stock, París, 2006, pp. 91 y 206.
5 Ibid., pp. 51 y 43.
6 Lionel Jospin, “Reconstruire la gauche”, Le Monde, París, 11-4-92.
7 Benoît Hamon, op. cit., p. 180.
8 Citado por Alain Salles, “L’odyssée de Papandréou”, Le Monde, 16-9-11.
9 “Es imposible para la izquierda presentarse al sufragio de los franceses y exigir que paguen esta factura”, estima por ejemplo Hamon.
10 Massimo d’Alema, “Le succès de la gauche au Danemark annonce un renouveau européen”, Le Monde, 21-9-11.
11 Karl Polanyi, La gran transformación, FCE, Buenos Aires, 2007.
12 Michel Rocard, “Un système bancaire à repenser”, Le Monde, 4-10-11.
75 Aniversario de la muerte de Buenaventura Durruti
(1896-1936)
Este año se cumple el 75 aniversario de la muerte del héroe del pueblo Buenaventura Durruti. Un hombre de acción con un carisma arrollador y extraordinario.
Ferrán Aisa | Periódico CNT | 20-11-2011 a las 14:24
La filosofía de Marx proponía el principio del orden y de la creación, mientras que Bakunin era partidario del caos y la rebelión. Rimbaud, por su parte, consideraba que para transformar el mundo primero había que cambiar la vida. El mundo de las vanguardias y de los movimientos obreros revolucionarios, que siguieron estos parámetros filosóficos, iniciaron el camino hacia la emancipación social.
Buenaventura Durruti era un hombre de acción, su lucha era emancipadora, su carisma anarquista imponía respeto… Durruti hacía de su acción y de su lucha poesía pura, como quedó patente en la entrevista que le hizo el periodista Van Passen para el periódico canadiense Toronto Star, donde sus palabras se alzan con una gran sensibilidad poética: "Las ruinas no nos dan miedo. Sabemos que no vamos a heredar nada más que ruinas, porque la burguesía tratará de arruinar el mundo en la última fase de su historia. Pero –le repito- a nosotros no nos dan miedo las ruinas, porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones –dijo murmurando, ásperamente. Y luego agregó: -Ese mundo está creciendo en este instante."
Las palabras de Durruti eran poesía revolucionaria en acción, una poesía destinada a cambiar la vida y a transformar el mundo. Pero el 20 de noviembre de 1936 Durruti topó con la parca en la Ciudad Universitaria de Madrid, por tanto ahora se cumple 75 años de su muerte. Durruti murió de un disparo en pecho. Un disparo que todavía hoy se desconoce el fusil de donde salió la bala... Se ha hablado mucho de las sietes muertes de Durruti..., pero tal vez la muerte se produjo accidentalmente por la bala que salió de su propio naranjero. La muerte de Durruti, como el Aquiles de la tragedia griega, amplió aún más su condición de héroe. Durruti fue el héroe libertario por excelencia. Durruti fue ensalzado y convertido en leyenda por los milicianos de las columnas confederales que luchaban en el frente contra el fascismo y por los militantes anarcosindicalistas que, en la retaguardia, habían comenzado a construir la nueva sociedad bajo el prisma de la autogestión libertaria. El cuerpo sin vida de Durruti fue trasladado de Madrid a Barcelona y expuesto en el vestíbulo de la Casa CNT-FAI, en la Via Laietana que, aquel mismo día, se llamó Durruti. Su féretro fue cubierto con una bandera roja y negra… Su muerte generó muchas alabanzas, pero una gran parte de ellas eran falsas, pues muy pronto traicionaron las aspiraciones revolucionarias de Durruti.
La manifestación que generó su sepelio fue impresionante, pues cerca de un millón de personas ocuparon todas las arterias urbanas por donde pasó la comitiva camino del cementerio de Montjuïc. A la cabeza de la manifestación todas las bandera antifascistas habrían paso a los responsables políticos, sindicales y militares, entre ellos, Companys, Comorera, García Sandino, Pi i Sunyer, Garcia Oliver, Montseny, Peiró, Marianet, Puig Elias, Nin y, entre otros, el cónsul de la URSS Ovseenko. Todos los sindicatos de la CNT, las agrupaciones de la FAI, comités de las JJ. LL. y de las Mujeres Libres seguían la comitiva y detrás de ellos miles y miles de trabajadores. También se manifestaban con dolor y rabia clamando en sus pancartas de "venganza" los milicianos de la Columna Durruti, En definitiva, todo el pueblo se había echado a la calle para acompañar a Durruti en su último camino… Era la última manifestación unitaria del pueblo trabajador y antifascista, pronto se pondría en juicio la revolución y se iniciaría la lucha fratricida, y la contrarrevolución acabaría con las esperanzas emancipadoras del pueblo trabajador. Y los anhelos de transformación social se convertirían en historia… Aquel día gris y lluvioso de noviembre la manifestación popular que transcurría por la calles de Barcelona era rota tan solo por el trotar de los caballos de los milicianos de la FAI, del POUM y de la guardia urbana que rendían honores al luchador anarquista. Los motoristas de las patrullas de control habrían el paso… Entre la inmensa gente que acompañaba los restos de Durruti, dos bandas de música, a distinto ritmo, interpretaban Hijos del Pueblo. Durruti fue enterrado el día siguiente. El entierro fue una metáfora una especie de canto del cisne que auguraba que con Durruti se enterraba la revolución española.
Periódico "cnt" nº 383 - Noviembre 2011
Periódico "cnt" nº 383 - Noviembre 2011
http://www.cnt.es/noticias/75- aniversario-de-la-muerte-de- buenaventura-durruti-1896-1936
Discurso de Buenaventura Durruti,
el gran revolucionario anarquista
"Nuestro campo de lucha es la revolución". Esta frase ilustra cabalmente el pensamiento y la acción de Buenaventura Durruti, el gran revolucionario anarquista fallecido el 20 de noviembre de 1936.
Kaos. Memoria histórica | Teo Navarro en A Luchar por el Socialismo | Para Kaos en la | 15-3-2009 a las 17:24
"Nuestro campo de lucha es la revolución" Teo Navarro en A Luchar por el Socialismo y Kaosenlared
Esta frase ilustra cabalmente el pensamiento y la acción de Buenaventura Durruti, el gran revolucionario anarquista fallecido el 20 de noviembre de 1936,al día siguiente de caer mortalmente herido de bala en la Ciudad Universitaria de Madrid, donde había acudido al frente de los 3.000 milicianos de su columna para participar en la defensa de la ciudad.
71 aniversario de la muerte de Durruti
“NUESTRO CAMPO DE LUCHA ES LA REVOLUCIÓN”
Esta frase ilustra cabalmente el pensamiento y la acción de Buenaventura Durruti, el gran revolucionario anarquista fallecido el 20 de noviembre de 1936,al día siguiente de caer mortalmente herido de bala en la Ciudad Universitaria de Madrid, donde había acudido al frente de los 3.000 milicianos de su columna para participar en la defensa de la ciudad, frente al intento de tomarla por las fuerzas fascistas. A modo de homenaje, reproducimos diversos pasajes tomados del Libro “1936-1939: Revolución y guerra civil española” (Deeksha Ediciones, 2006).
Un defensor implacable de la revolución
Durruti, guiado por un “sano empirismo”, por un irreductible instinto de clase que nunca abandonó, jamás aceptó disociar guerra y revolución. Desde las filas del anarquismo Durruti se posicionó siempre en defensa de la revolución como único camino para derrotar al fascismo frente a quienes, como Federica Montseny o García Oliver, acabarían participando del gobierno del Frente Popular, sometiendo a los trabajadores a los dictados de la burguesía “democrática” en nombre de la “unidad antifascista” y preparando con ello las condiciones para el triunfo de la contrarrevolución.
Ilustrativo de la firmeza de sus posiciones y de la denuncia de la contrarrevolución en las filas republicanas fue el discurso radiofónico que desde el frente de Aragón transmitió a través de Radio CNT-FAI el 4 de noviembre de 1936, pocos días después de que la Generalitat aprobara el decreto de militarización de las milicias y el mismo día en que cuatro dirigentes anarquistas entraban como ministros en el gobierno de Largo Caballero. Escuchado por miles de trabajadores, Durruti, que había estado en primera fila en la organización del Comité de Milicias Antifascistas, el poder efectivo en los primeros tiempos de la revolución en Cataluña, afirmaba ahora desde el frente: “Nos dirigimos a la CNT-FAI para decirles que si como organización controlan la economía de Cataluña, deben organizarla como es debido. (…) El fascismo representa y es, en efecto, la desigualdad social. Si no queréis que los que luchamos os confundamos a los de la retaguardia con nuestros enemigos, cumplid con vuestro deber. La guerra que hacemos actualmente sirve para aplastar al enemigo en el frente, pero ¿es éste el único? No. El enemigo es también aquel que se opone a las conquistas revolucionarias y que se encuentra entre nosotros, y al que aplastaremos igualmente. (…) Si esa militarización decretada por la Generalitat es para meternos miedo y para imponernos una disciplina de hierro, se han equivocado”.
Como señala Agustín Guillamón: “Al oponerse a la militarización de las milicias, Durruti personificaba la oposición y resistencia revolucionarias a la disolución de los comités, a la dirección de la guerra por la burguesía y al control estatal de las empresas expropiadas en julio. Durruti murió porque se había convertido en un peligroso obstáculo para la revolución en marcha” (Cuadernos de Balance nº 25).
Enemigo del poder burgués y del colaboracionismo de clase
El 25 de julio, poco antes de la partida con su columna hacia el frente de Aragón, Durruti fue entrevistado por un periodista canadiense. Allí Durruti sintetiza su visión de la revolución y muestra una concepción opuesta por el vértice a la que apenas unos meses después llevaría a García Oliver y otros dirigentes anarquistas al gobierno de Frente Popular.
Durruti afirma en la entrevista: “Todos los trabajadores de España saben que si triunfa el fascismo vendrán el hambre y la esclavitud. Pero los fascistas también saben lo que les espera si pierden (…). Estamos decididos a terminar de una vez por todas (con el fascismo) y ello a pesar del gobierno”. Y abundando sobre esa complicidad del gobierno burgués republicano, extremadamente débil todavía durante los primeros días de la revolución que desencadenó el levantamiento fascista, Durruti añadía: “Ningún gobierno del mundo pelea contra el fascismo hasta suprimirlo. Cuando la burguesía ve que el poder se le escapa de las manos, recurre al fascismo para mantener el poder de sus privilegios. Y esto es lo que ocurre en España. Si el gobierno republicano hubiera deseado terminar con los elementos fascistas, hace ya mucho tiempo que hubiera podido hacerlo. Y en lugar de eso, temporizó, transigió y malgastó su tiempo buscando compromisos y acuerdos con ellos. Aún en este momento, hay miembros del gobierno que desean tomar medidas muy moderadas contra los fascistas”.
Cuando el periodista le preguntó “Largo Caballero e Indalecio Prieto (los principales dirigentes del PSOE entonces y miembros del gobierno constituido tras el levantamiento militar) han afirmado que la misión del Frente Popular es salvar la república y restaurar el orden burgués. Y usted, Durruti, me dice que el pueblo quiere llevar la revolución lo más lejos posible, ¿cómo interpretar esta contradicción?”, la respuesta de Durruti es contundente: “El antagonismo es evidente. Como demócratas pequeñoburgueses, estos señores no pueden tener otras ideas que las que profesan. Pero el pueblo, la clase obrera, está cansada de que le engañen. Nosotros luchamos no por el pueblo, sino con el pueblo, es decir, la revolución dentro de la revolución. Nosotros tenemos conciencia de que en esta lucha estamos solos y no podemos contar más que con nosotros mismos. Para nosotros no quiere decir nada que exista una Unión Soviética en una parte del mundo, porque sabíamos de antemano cuál era su actitud en relación a nuestra revolución. Para la Unión Soviética lo único que cuenta es su tranquilidad. Para gozar de esa tranquilidad Stalin sacrificó a los trabajadores alemanes a la barbarie fascista. Antes fueron los obreros chinos quienes fueron víctimas de este abandono…”.
Un ejemplo para futuros embates
Con Durruti moría el dirigente que, a su manera, mejor expresaba cómo combatir al fascismo desde un criterio de independencia de clase, a diferencia del colaboracionismo frentepopulista de la dirección anarquista.
Durruti fue un factor de primer orden en el papel de la clase obrera en Catalunya en julio de 1936. Pero Durruti, como ocurre con las personalidades en la historia, no cayó del cielo. Personificaba la tradición revolucionaria de la clase obrera. Su enorme popularidad entre la clase trabajadora, reflejada en el entierro multitudinario en Barcelona el 22 de noviembre de 1936, muestra esa identificación. Su muerte fue sin duda un golpe objetivo al proceso revolucionario en marcha. Sin Durruti quedó más libre el camino para que el estalinismo, con la complicidad del gobierno del Frente Popular y de la dirección anarquista, terminara en mayo de 1937 la tarea de liquidar la revolución, desmoralizando a la clase obrera y facilitando con ello el posterior triunfo franquista.
(*) A Luchar por el Socialismo es una publicación mensual del PRT – Izquierda Revolucionaria, sección oficial en el Estado Español de la Liga Internacional de los Trabajadores – IV Internacional
Uruguay: Duplicación de superficie para proyecto minero Valentines
La reciente presentación de la Solicitud de Autorización Ambiental Previa del Proyecto VALENTINES de Minera ARATIRÍ (octubre, 2011) deja al descubierto el ocultamiento de información que la empresa se reservaba en la primera presentación de su Estudio de Impacto Ambiental (del mes de marzo de 2011) ante las autoridades ambientales del Uruguay.
Mientras que en marzo supimos oficialmente que la empresa preveía la ocupación efectiva de "aproximadamente 12.850 ha en la integración de tres componentes:
Distrito minero; Mineroducto; y Terminal portuaria de dedicación exclusiva", en noviembre nos enteramos que "el Proyecto VALENTINES se desarrollará sobre una superficie total de 15.890 há" (Resumen Ejecutivo, octubre de 2011).
Pero el dato más sorprendente es el de la duplicación de la superficie del "distrito minero", el cual pasó de 6.700 há (minas y represas) a 14.505 há, lo que indica un considerable cambio en la magnitud de la ocupación del emprendimiento en los campos directamente perjudicados.
Unido a esto, no es de extrañar que el "Área de Comunidad de Minera ARATIRÍ" se haya responsabilizado de uno de los temas más espinosos que trae la nueva versión de Estudio de Impacto Ambiental: las "Características del área rural en el Complejo Minero".
Allí se indica que efectivamente los establecimientos de la zona corresponden a lo que el MGAP define como "productores familiares", en la medida en que "el promedio de los establecimientos de la zona" del distrito minero es menor a 500 há (CONEAT 100).
"Si bien -señala la empresa- cabe acotar que muchos de estos productores tienen ingresos por fuera que superan el ingreso generado en el establecimiento", considerando otra de las variables de la definición del MGAP.
Pero ¿cuántos de esos productores generan ingresos extraprediales como asalariados rurales y cuántos como empresarios en otras áreas, o como profesionales, o como funcionarios...?.
La Encuesta no lo registra, mientras que los principales estudios referidos a la pluriactividad de los ganaderos familiares en el Uruguay señalan que en situaciones de menor escala de superficie los productores ganaderos buscan mayores fuentes de ingresos extraprediales, y principalmente en trabajos rurales.
Por otra parte la empresa trata de demostrar que aunque los predios afectados pertenecen a 81 propietarios, solamente existen 14 casas con población permanente en el Distrito Minero, cuando líneas más arriba se había reconocido que la definición del MGAP de productor familiar consideraba como una de sus variables (por reflejar la realidad actual) la residencia tanto en el predio o como en un rango no superior a 50 km del mismo.
En esta línea de caracterización "suspicaz" también se afirma "que el mejoramiento de las pasturas a través del desarrollo de praderas, es practicada por una minoría de los productores", sin profundizar en la realidad de la ganadería extensiva de cría de la zona, ni en las limitantes de los productores familiares para realizar inversiones e incorporar tecnologías.
Una realidad común a 28.000 ganaderos familiares de pequeña escala en todo el país.
Con respecto a "Usos del Suelo", la empresa encargó al Ingeniero Roberto Serrentino un Informe de Consultoría, donde se demuestra claramente que la zona de la ganadería extensiva del "Proyecto Valentines" presenta un grado de erosión causada por la actividad del ser humano "que podría ser catalogado de muy ligero a nulo" (Anexo H.5, p.32), lo cual contrasta con el tirón de orejas de diciembre de 2010 que el profesor y también Ingeniero Agrónomo Yerú Pardiñas le dio a los productores ganaderos que presenciaban (desde las barras del Palacio Legislativo) las discusiones navideñas sobre la modificación del Código de Minería, afirmando que el sobrepastoreo de los lanares en esas zonas era un problema más digno de discusión que el reemplazo de 4 mil hectáreas de campo natural por la actividad minera.
Al día de hoy, según Minera ARATIRÍ el "distrito minero" del "Proyecto VALENTINES" no va a ocupar las 4 mil hectáreas que señalaban algunos representantes del Partido Socialista de entonces, pero tampoco serán las 6.700 que la misma empresa declaraba en el informe de marzo de 2011, sino que se habla ahora de 14.500 ha.
Esta estrategia de volcar información relevante a "cuentagotas", llevó a que recién se publicara oficialmente "la totalidad del área catastral de los padrones que serán "afectados parcial o totalmente" alcanzando las 30.403 há (Tomo II, Cap. 2, p.175), lo que deja en evidencia la importante dimensión de la solicitud (que supera el 50% de la superficie total de los predios).
La empresa ya quedó con un precedente negativo, el de parcializar la información del "Proyecto Valetines" en marzo de este año.
En noviembre, cuando sus propias "definiciones de ingeniería no superan el 30% de lo que será la ingeniería en detalle para el proyecto ejecutivo", parecería que ocupará 15.000 há.
Pero estemos alertas a clarificar la información porque sus solicitudes alcanzan un número 10 veces mayor, y otros proyectos pueden presentarse a "cuentagotas".
Pablo Díaz Estévez
Observatorio de Política de Tierra - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UDELAR
fuente:
info@postaportenia.com.ar
www.postaportenia.com.ar
2011-11-13
Nota relacionada:
Botnia, Ence, Montes del Plata, Aratirí....etc, etc....y nosotros, la balconiamos????
Breve Informe sobre el megaproyecto minero Aratiri
Latinoamérica - Uruguay
"La minera Aratirí explotará unas 110.000 hectáreas, un área dos veces el departamento de Montevideo. Diputados de las zonas afectadas advirtieron sobre la necesidad de compatibilizar la inversión con la situación los de los productores agropecuarios. El emprendimiento abarcará secciones de los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo, en el centro-este del país, en una superficie dos veces mayor a la que la que ocupa todo el departamento de Montevideo."
Fuente: El Polvorín
1) Una noticia del 26 de agosto de 2010:
Muerte de vacunos intoxicados con polímeros utilizados por una empresa contratada por Aratirí:
"El robo de productos a una empresa contratada por la Minera Aratirí que se encuentra trabajando en la zona de Valentines, fue el factor desencadenante que provocó la muerte de vacunos en campos cercanos a donde se realiza la explotación minera.
La información que comenzó circulando mediante un correo electrónico denunciando el hecho, fue confirmada a Todo el Campo por el Dr. Hugo Martínez Cal quien forma parte junto a otros profesionales de la zona de un grupo que intercede entre la Minera y los productores.Una vez que tomó conocimiento, Martínez Cal se contactó con integrantes de la empresa a fin de interiorizarse sobre el hecho, lo cual permitió aclarar que la muerte de los animales no fue provocado por una maniobra en el trabajo normal de la mina.
El contenido de los recipientes hurtados es un polímero de alto peso molecular utilizado para la impermeabilización de pozos donde se presentan emanaciones de agua durante las exploraciones mineras.Se presume que el objetivo de los cleptómanos es utilizar dichos recipientes con otros fines, dejando el contenido del mismo en bolsas esparcidos en un campo al cual la minera aún no ha ingresado a explorar, y donde los animales por instinto natural, curioso y ante la actual situación de falta de alimentos que se vive, se arrimaron y consumieron dicho producto lo cual habría provocó la intoxicación.Las muestras de los animales fueron enviadas al Laboratorio Rubino, institución de referencia, donde una vez realizado los análisis correspondientes confirmaron los resultados.El profesional destacó que si bien estos polímeros no constituyen un producto tóxico, al entrar en contacto con agua o en este caso con la saliva de los animales se vuelve gelatinoso adhiriéndose al flujo intestinal lo cual provoca la intoxicación y en este caso la muerte de los animales."
2) Del 12 de agosto de 2010: La concesión para un puerto de aguas profundas se realiza practicamente sin mencionarselo a la ciudadania.
Lo habíamos anunciado, si bien se decía que se estaban haciendo estudios de "factibilidad" y demás la instalación de la mina cielo abierto de Aratirí era un hecho. El gobierno ya le dio las tierras, se encuentran en el paraje la Angostura en Rocha, a 4.8 km de la Esmeralda. Está previsto que la nueva terminal portuaria opere con unas 18 millones de toneladas de concentrado de hierro por año, superando los niveles del puerto de Montevideo. La inversión total en infraestructura del proyecto Aratirí, dedicada a la exportación de hierro, que contempla otras iniciativas, rondará los 2.000 millones de dólares, de los cuales unos US$ 540.000.000 serán exclusivamente para la construcción del puerto. El secreto del lugar fue guardado bajo 7 llaves hasta concretar el regalo del gobierno a la minera, el objetivo evidentemente era evitar las protestas de los lugareños. Como es sabido Aratirí, realiza prospecciones en la zona de Valentines y Cerro Chato, desde hace dos años, desde lo cual se desprende que Puntigliano, el gerente de la Empresa, viene trabajando ahí siendo presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP). Los departamentos de Treinta y Tres, Florida , Lavalleja y Durazno y ahora Rocha serán los afectados por la instalación de la mina a cielo abierto, proyecto Aratirí. Por supuesto volvemos a oír hablar de "la inversión más grande de la historia del país", "de los puestos de trabajo que creará", del "desarrollo tecnológico", etc. pero nadie habla de "que país quedará", de cuánto ganará el país y cuanto perderá.
Fue precisamente Fernando Puntigliano, quien en entrevista con Radio Carve dijo que los estudios que la firma viene haciendo desde hace dos años han arrojado resultados muy positivos: se estaría en "70% de posibilidades" de concretar la inversión. Nosotros decimos que si el gobierno ya le dio el permiso para el puerto, es porque está todo el pescado vendido. Y esto en cierta forma lo reconoce el mismo Puntigliano, quien en otra nota aseguró a El País que el gobierno otorgó el consentimiento para la construcción de una terminal portuaria el departamento de Rocha, a casi cinco kilómetros del balneario La Esmeralda, pero "aclara" que la construcción de la terminal portuaria está "supeditada" a que el proyecto minero se haga realidad. La Minera Aratirí, propiedad de la empresa Zamin Ferrous, con sede en Gran Bretaña, que tiene permisos para extraer hierro en una amplia zonas de nuestro país, tiene inversiones en Brasil y en Perú. (Tomado de Diario La Juventud)
3) Ya la empresa ha empeñado dinero en el emprendimiento...no habrá vuelta atrás sin que alguien pague la cuenta (esto era noticia el 1 de abril de 2010):
"El principal de la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige), Pier Rossi, dijo a El País que la empresa se encuentra en la etapa de exploración y que ha perforado 62.000 metros cuadrados en pocos meses. En términos de dinámica de trabajo, inversión y volumen de producción, se espera generar 10 millones de toneladas por año.
Pese a que la prospección es una realidad que ya tiene meses, Rossi admitió que las reglas de juego no están del todo claras aún (ver entrevista), dado que la actualización del Código de Minería que rige esta actividad podría no estar lista antes de fin de año. La idea del gobierno es presentar modificaciones en la ley de Presupuesto.
Aratirí ha invertido entre US$ 15 millones y US$ 20 millones en esta etapa y las tareas de prospección se están llevando a cabo a profundidades de entre 200 y 400 metros. Hablando en términos geológicos, los terrenos en cuestión son los más antiguos del Uruguay, con una edad de tres millones de años."
4) La tremenda extensión del emprendimiento:
"La minera Aratirí explotará unas 110.000 hectáreas, un área dos veces el departamento de Montevideo. Diputados de las zonas afectadas advirtieron sobre la necesidad de compatibilizar la inversión con la situación los de los productores agropecuarios.
El emprendimiento abarcará secciones de los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo, en el centro-este del país, en una superficie dos veces mayor a la que la que ocupa todo el departamento de Montevideo."
5) El proyecto data del año 2007 y recién a principios de 2011 ve con alguna claridad la luz publica...una prueba del cofradismo y elitismo con que se han manejado tanto la corporación como el gobierno.
La empresa Minera Aratirí llegó a nuestro país en 2007, para realizar trabajos de prospección, exploración y explotación del suelo en Durazno, Cerro Largo, Florida y Treinta y Tres. Las Naciones Unidades ya habían detectado el hierro en la zona en los 70, pero este proyecto nunca se desarrolló. Aratirí está realizando los estudios para conocer la cantidad y calidad del hierro, que se encuentra en campos ubicados en la zona de Cerro Chato y Valentines, extendiéndose por unos sesenta kilómetros a lo largo de dichos departamentos.
6) Unos pesitos para los trabajadores rurales uruguayos...
"Muchos vecinos de Cerro Chato coinciden en que la instalación de la empresa reimpulsó la actividad económica en la zona, teniendo en cuenta, además del proyecto a futuro, una serie de comercios que se instalaron en la localidad, más que nada barracas y almacenes. Para los trabajadores de la empresa, Minera Aratirí representa una buena oportunidad de empleo, dado que las opciones anteriores se daban en el campo, con jornadas de 11 o 12 horas por entre cinco y seis mil pesos. Ahora trabajan unas 48 horas semanales, en seis días y ganan unos 10.500 pesos."
7) Las dimensiones laborales del proyecto:
"Se estima que la construcción de todo el proyecto llevaría unos dos años y durante la fase de construcción emplearía directamente a entre 2500 y 4000 personas, mientras que en la fase operativa, para el funcionamiento de la empresa, se emplearían directamente a unas 1100 personas y se podrían generar cadenas productivas y trabajos indirectos por entre tres y diez mil."
8) La minera Aratirí recurre a un grupo empresarial llamado Verum Group:
"Minera Aratiri confía su soporte IT en Verum Group
Diciembre / 2009 Minera Aratiri ha confiado en Verum Group para el soporte de su Infraestructura en Tecnologías de la Información.
La empresa Minera Aratirí llegó a nuestro país en 2007, para realizar trabajos de prospección, exploración y explotación del suelo en Durazno, Cerro Largo, Florida y Treinta y Tres.Aratirí está realizando los estudios para conocer la cantidad y calidad del hierro, que se encuentra en campos ubicados en la zona de Cerro Chato y Valentines, extendiéndose por unos sesenta kilómetros a lo largo de dichos departamentos." (Canelones 961 bis, Montevideo Tel: + 598 2 900 14 95 Sitio web: www.verumgroup.com Email: cdelpup@verumgroup.com )
9) Los legisladores del gobierno frenteamplista aprueban a las apuradas y con el solo fin de crear un vehiculo legal para la corporacion Aratirí un nuevo Codigo de Mineria (por la plata baila el mono):
"Los más de US$ 1.500 millones que prevé invertir en Uruguay la minera Aratirí estaban ayer presentes como telón de fondo cuando la Cámara de Diputados aprobó, con los votos del Frente Amplio (FA) y del Partido Independiente (PI), el nuevo Código de Minería.
Aunque blancos y colorados coinciden en la necesidad de modernizar este código, criticaron la reforma planteada y acusaron al oficialismo de votarlo con carácter de grave y urgente (así ingresó a sala el proyecto de ley) para propiciar la concreción de la megainversión de Aratirí, de donde se extraerán 10 millones de toneladas de hierro al año.
El FA aseguró que no legislaba con nombre y apellido y recordó que cumplía con un acuerdo alcanzado con la oposición de votar el nuevo código antes de fin de año. Con esta promesa el FA había aceptado en setiembre quitar de la ley de Presupuesto los cambios propuestos al respecto.La sesión se llevó adelante con medio centenar de productores rurales de la zona centro-este del país en las barras de la cámara. En esa zona se instalará Aratirí, en la localidad de Valentines.
Entre los productores había dirigentes y simpatizantes de Asamblea Popular, grupo de extrema izquierda escindido del FA, que en determinado momento se encontró aplaudiendo las palabras del diputado colorado Walter Verri, del sector de Pedro Bordaberry, quien expresó su oposición a la minera Aratirí.Las barras debieron ser desalojadas por la Policía luego que varias personas insultaron a los legisladores del FA por propiciar la instalación de Aratirí. "Colonia no, patría sí", gritaban los presentes, quienes denuncian que ya están siendo perjudicados por las perforaciones de la minera en sus tierras."
10) Al consumo brutal de energía y agua que se realizará durante los 20 años estimados de duración del emprendimiento habrá que agregarle una modificación también brutal del paisaje...
"Según la empresa el hierro disponible va a permitir a la empresa operar alrededor de 20 años. Según Puntigliano, la política de la empresa vela por que "cuando termine la mina no quede un pozo sin cubrir. Obviamente, habrá un necesario cambio de paisaje porque hay un volumen que desaparece y se van a mover cerros, tal como hemos visto en Rivera. A su vez, pueden aparecer diferentes configuraciones, dependiendo de la característica de la mina, es decir, de cuánto haya que remover para acceder al material. Se pueden hacer reservas de agua -como en el caso de Alemania- o una forestación alrededor; también se puede rellenar el área y poner material fértil, pero eso es específico para cada cantera y debe ser incluido en el proyecto y en el permiso de explotación. Si no me equivoco, cada permiso tiene que incluir el proceso de cierre de mina".
11) Palabras de un productor afectado denunciando el hecho de que los beneficios para el estado uruguayo serán ridiculos en relación a los costos medioambientales y agricolas:
"Otro de los temas que vemos es la relación beneficio-país de la explotación de la minería. Si viéramos que esto va a ser muy beneficioso para el país quizás no tendríamos más remedio que retirarnos, pero no creemos que esa sea la situación. La empresa paga un canon que es del 2% o del 3% según el año del mineral que vaya a extraer. De acuerdo con la minera, se estaría extrayendo 10:000.000 de toneladas por año o algo parecido. Haciendo unas cuentas y siendo un poco optimistas, eso al Estado le deja US$ 20:000.000, US$ 30:000.000 o US$ 40:000.000 por año. Por otro lado, ya dijeron que iban a solicitar el beneficio de la ley de inversiones, con lo cual seguramente van a pagar muy pocos impuestos.'
Entonces ¿vale la pena afectar seriamente 20.000, 50.000 o 100.000 hectáreas de producción agropecuaria para que el Estado se lleve US$ 20:000.000 y den empleo a unos cientos de personas?"
12) Palabras de otro productor acerca de la manera burlesca en que supuestamente son informados:
"Fui a dos reuniones claves de DINAMIGE. Una de ellas fue, la del señor Pier Rossi, quien nos dictó una clase sobre minería digna de alumnos de sexto año de escuela. Durante una hora y media nos "amansó" en Cerro Chato para decirnos hasta dónde iban los indios a buscar las piedras para las puntas de flecha, en Paysandú. A mí me faltó preguntarle de dónde habían sacado el fósforo para cocinar a Gaboto en 1516. En la otra reunión, que fue de la señora Chulepin, no pudo contestar ciertamente ninguna de las preguntas que se le hicieron. A todo respondió que no estaba decidido o que estaba a estudio.En las reuniones mantenidas con estas empresas y con el Gobierno solo se informó qué era la minería y de qué se trataba."
13) El sitio web de la corporación Zamin Ferrous que se presenta en Uruguay bajo la fachada de la minera Aratirí:
http://www.zaminferrous.com/es
La página presenta un mapa con los tres emprendimientos sudamericanos de la empresa...dos en Brasil y el tercero en Uruguay.
En este subenlace puede verse que las oficinas principales estan en Suiza y Reino Unido...aun cuando los capitales indios primen y el destino principal del hierro extraido en Uruguay sea China...simplemente porque esta es una corporacion multinacional ajena a todo interés soberano.
17.02.2011
fuente: http://elojorebelde.blogspot.
ECONOMIA › LA REMISION DE UTILIDADES DE MULTINACIONALES SUMA TENSION AL MERCADO CAMBIARIO. NEGOCIACION CON LAS EMPRESAS
El costo de la extranjerización de la economía
Un factor muy importante de demanda de divisas es el giro de ganancias que realizan multinacionales a sus países de origen, que están en crisis. Bancos, telefónicas y petroleras, sectores extranjerizados y privatizados en los noventa, explican gran parte de las remesas.Por Javier Lewkowicz
Página 12
Las empresas multinacionales del sector bancario junto a las telefónicas y petroleras giraron al exterior en concepto de utilidades y dividendos más de 900 millones de dólares en el primer semestre del año, casi la mitad de la remisión total en el período. Frente a esta situación, en un contexto de presión sobre el mercado cambiario, el Gobierno busca que compañías extranjeras dilaten el giro de utilidades. En el caso de las terminales automotrices, se llegó a un acuerdo para no enviar ganancias en todo 2012. En YPF, el Gobierno intentó frenar la distribución de dividendos, que en su mayoría tiene como destino el exterior. A la vez, reuniones con industriales siderúrgicos, farmacéuticos, de la alimentación, y empresarios del sector de servicios, como supermercados y telefónicas, por ejemplo, encabezó el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. La magnitud de los giros al exterior y la intención oficial de que los sectores más concentrados contribuyan a relajar el mercado cambiario dan cuenta del problema estructural de la extranjerización de la economía.
La presión coyuntural sobre el tipo de cambio, producto de la compra de dólares por parte de inversores mayoristas y minoristas y el giro de utilidades y dividendos que incrementaron las empresas multinacionales por la crisis en sus países de origen ha provocado que el Gobierno implementara una variada serie de medidas. Desde el lado de la oferta, obligó a las empresas de hidrocarburos y minerales a liquidar en el mercado local todas las divisas generadas de la exportación, lo que permitiría que ingresen por lo menos unos 3000 millones de dólares adicionales por año.
También en el afán por incrementar los dólares en la plaza, aumentó la presión a las exportadores de granos para que liquiden más divisas que tienen pendientes por sus operaciones. “Moreno se reunió con más de 70 exportadores, les pidió que liquiden las exportaciones pendientes y que repartan dividendos en pesos”, confirmó a este diario un alto dirigente de la UIA de buena llegada con ese funcionario. Por el lado de la demanda de dólares, el Gobierno reforzó los controles en la city sobre “coleros” e implementó el nuevo sistema de compra de divisas.
Un factor muy importante de demanda de divisas es el giro de utilidades que realizan las multinacionales. Según el último dato del balance cambiario del Banco Central, en el primer semestre la remisión ascendió a casi 2000 millones de dólares, el 35 por ciento del saldo comercial en el período, y en todo 2010 superó los 4200 millones. En el balance de pagos, donde se utiliza el criterio “devengado” (se contabiliza la aprobación por parte de las firmas de la remisión de utilidades y dividendos, instancia previa a la operación de compra efectiva de los dólares), el monto de 2010 es de casi 7200 millones de dólares y en los primeros meses del año, de casi 3500 millones. Si la política de presión a las firmas para que posterguen la remisión tuviera un éxito visible, la diferencia debería verificarse en el balance cambiario. Muchas empresas aumentaron este año el flujo de divisas remitido, para mejorar los balances de las casas matrices en Estados Unidos y Europa, epicentro de la crisis internacional.
Los bancos giraron en los primeros seis meses del año 403 millones de dólares, el 20 por ciento del total, mientras que el año pasado su participación fue del 9 por ciento. Ese sensible incremento se explica por la fragilidad de las casas matrices europeas, golpeadas por la crisis. Alfredo García, jefe de la Asesoría Económica del Banco Credicoop, explicó a este diario que “en los últimos años las ganancias de las empresas extranjeras se incrementó mucho, tanto por el crecimiento de la economía local como por la suba de sus márgenes de rentabilidad. Desde 2007 tienen la presión de enviar la mayor cantidad de utilidades posibles al exterior. Se trata de un canal por el cual se filtra la crisis europea en la economía doméstica”. “Es un reflejo del problema estructural del alto nivel de extranjerización de la banca a partir de los años ’90, situación que no se ha arreglado en estos años. Durante la convertibilidad se decía que el ingreso de los bancos extranjeros generaría mayor eficiencia, que esas empresas tenían espaldas anchas por poseer recursos en dólares. Con la crisis de 2001 se demostró que la banca extranjera reaccionó igual que la nacional, que no trajo capitales del exterior para respaldar los depósitos en dólares”, agregó García. Los bancos extranjeros más importantes son el Santander, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), HSBC y Citibank.
La industria química, de caucho y plástico giró un 11 por ciento del total (221 millones), al igual que las empresas del sector de las comunicaciones, es decir, las telefónicas, que fueron parte esencial del proceso de privatización en los ‘90. El sector de petróleo disminuyó su participación en las utilidades giradas respecto de 2010, aunque representó en el primer semestre un 15 por ciento del total remitido. En 2008, esa proporción fue de 26 por ciento, y llegó al 34 por ciento en 2009. También en este caso, la privatización de YPF es una explicación central de ese comportamiento. En tanto, la industria alimentaria representó el 9 por ciento. “Buena parte de la remisión de utilidades es renta de los recursos naturales, como agro, petróleo y minería. Existe el riesgo de que la rentabilidad extraordinaria en determinados sectores cuya estructura está altamente extranjerizada se transforme en un problema de restricción externa por el giro de esas ganancias al exterior. En este contexto, la discusión por aumentar el gravamen a la renta se mezcla con la de la remisión”, indicó a Página/12 Andrés Tavosnanska, economista de AEDA.
La tensión en el mercado cambiario local, fenómeno que responde a múltiples causas, provocó que el Gobierno solicitara a las empresas transnacionales que posterguen la remisión de utilidades y dividendos. “Moreno le pasó el peine a todo el sector”, dijo a este diario un empresario de una cadena de comercialización. El pedido fue que suspendan la remisión por 60 días o a veces menos, según las necesidades y urgencias de los privados. Giorgi se reunió con las automotrices, que se comprometieron a no girar utilidades en 2011/2012, y también con empresas fabricantes de neumáticos y siderúrgicas, según fuentes del sector privado. Un miembro de la mesa empresaria del G-6 consideró que “postergar los giros es razonable. Pero una cosa es sugerir y otra es prohibir. Si hubiera alguna medida específica y formal no tranquilizaría a la plaza”.
Más allá de la inquietud del empresario consultado, las posibilidades concretas de avanzar sobre la legislación son, en el mejor de los casos, muy acotadas. “Los tratados bilaterales de inversión (TBI) y la vigente ley de inversiones extranjera dan total libertad en forma explícita a las multinacionales para remitir utilidades cuando quieran, como quieran, cuanto quieran. El Gobierno está atado de manos, por eso no puede apelar a la ley sino actuar con una lógica de intercambio de favores. Incluso las multinacionales podrían acudir al Ciadi”, señaló a Página/12 Andrés Asiaín, investigador del Cemop. Argentina firmó más de 50 TBI, cantidad muy alta comparada con otros países. “Restringen la soberanía del Estado. Es un tema que hay que analizar, son concesiones extremas”, analizó García.
La legislación del tercer peronismo en la primera parte de la década del ’70 establecía, en cambio, un plazo mínimo para la remisión desde que la empresa se radicó y que el giro esté en función del desempeño. Incluso incorporaba una cláusula que explicitaba que, en caso de problemas en el sector externo, el Gobierno podía actuar discrecionalmente sobre la remisión. De todas formas, existe en la actualidad una arquitectura legal internacional en beneficio de las multinacionales. El propio FMI impide a sus miembros poner restricciones sobre las transacciones de la cuenta corriente, salvo en casos de crisis. Además, las multinacionales utilizan un variado menú de herramientas para transferir ganancias de forma opaca, como la toma de deuda ficticia con la casa matriz o los precios de transferencia. También se han detectado casos de sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones, que reducen la ganancia local y con ello el pago de impuestos, y de triangulación con paraísos fiscales.
La presión coyuntural sobre el tipo de cambio, producto de la compra de dólares por parte de inversores mayoristas y minoristas y el giro de utilidades y dividendos que incrementaron las empresas multinacionales por la crisis en sus países de origen ha provocado que el Gobierno implementara una variada serie de medidas. Desde el lado de la oferta, obligó a las empresas de hidrocarburos y minerales a liquidar en el mercado local todas las divisas generadas de la exportación, lo que permitiría que ingresen por lo menos unos 3000 millones de dólares adicionales por año.
También en el afán por incrementar los dólares en la plaza, aumentó la presión a las exportadores de granos para que liquiden más divisas que tienen pendientes por sus operaciones. “Moreno se reunió con más de 70 exportadores, les pidió que liquiden las exportaciones pendientes y que repartan dividendos en pesos”, confirmó a este diario un alto dirigente de la UIA de buena llegada con ese funcionario. Por el lado de la demanda de dólares, el Gobierno reforzó los controles en la city sobre “coleros” e implementó el nuevo sistema de compra de divisas.
Un factor muy importante de demanda de divisas es el giro de utilidades que realizan las multinacionales. Según el último dato del balance cambiario del Banco Central, en el primer semestre la remisión ascendió a casi 2000 millones de dólares, el 35 por ciento del saldo comercial en el período, y en todo 2010 superó los 4200 millones. En el balance de pagos, donde se utiliza el criterio “devengado” (se contabiliza la aprobación por parte de las firmas de la remisión de utilidades y dividendos, instancia previa a la operación de compra efectiva de los dólares), el monto de 2010 es de casi 7200 millones de dólares y en los primeros meses del año, de casi 3500 millones. Si la política de presión a las firmas para que posterguen la remisión tuviera un éxito visible, la diferencia debería verificarse en el balance cambiario. Muchas empresas aumentaron este año el flujo de divisas remitido, para mejorar los balances de las casas matrices en Estados Unidos y Europa, epicentro de la crisis internacional.
Los bancos giraron en los primeros seis meses del año 403 millones de dólares, el 20 por ciento del total, mientras que el año pasado su participación fue del 9 por ciento. Ese sensible incremento se explica por la fragilidad de las casas matrices europeas, golpeadas por la crisis. Alfredo García, jefe de la Asesoría Económica del Banco Credicoop, explicó a este diario que “en los últimos años las ganancias de las empresas extranjeras se incrementó mucho, tanto por el crecimiento de la economía local como por la suba de sus márgenes de rentabilidad. Desde 2007 tienen la presión de enviar la mayor cantidad de utilidades posibles al exterior. Se trata de un canal por el cual se filtra la crisis europea en la economía doméstica”. “Es un reflejo del problema estructural del alto nivel de extranjerización de la banca a partir de los años ’90, situación que no se ha arreglado en estos años. Durante la convertibilidad se decía que el ingreso de los bancos extranjeros generaría mayor eficiencia, que esas empresas tenían espaldas anchas por poseer recursos en dólares. Con la crisis de 2001 se demostró que la banca extranjera reaccionó igual que la nacional, que no trajo capitales del exterior para respaldar los depósitos en dólares”, agregó García. Los bancos extranjeros más importantes son el Santander, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), HSBC y Citibank.
La industria química, de caucho y plástico giró un 11 por ciento del total (221 millones), al igual que las empresas del sector de las comunicaciones, es decir, las telefónicas, que fueron parte esencial del proceso de privatización en los ‘90. El sector de petróleo disminuyó su participación en las utilidades giradas respecto de 2010, aunque representó en el primer semestre un 15 por ciento del total remitido. En 2008, esa proporción fue de 26 por ciento, y llegó al 34 por ciento en 2009. También en este caso, la privatización de YPF es una explicación central de ese comportamiento. En tanto, la industria alimentaria representó el 9 por ciento. “Buena parte de la remisión de utilidades es renta de los recursos naturales, como agro, petróleo y minería. Existe el riesgo de que la rentabilidad extraordinaria en determinados sectores cuya estructura está altamente extranjerizada se transforme en un problema de restricción externa por el giro de esas ganancias al exterior. En este contexto, la discusión por aumentar el gravamen a la renta se mezcla con la de la remisión”, indicó a Página/12 Andrés Tavosnanska, economista de AEDA.
La tensión en el mercado cambiario local, fenómeno que responde a múltiples causas, provocó que el Gobierno solicitara a las empresas transnacionales que posterguen la remisión de utilidades y dividendos. “Moreno le pasó el peine a todo el sector”, dijo a este diario un empresario de una cadena de comercialización. El pedido fue que suspendan la remisión por 60 días o a veces menos, según las necesidades y urgencias de los privados. Giorgi se reunió con las automotrices, que se comprometieron a no girar utilidades en 2011/2012, y también con empresas fabricantes de neumáticos y siderúrgicas, según fuentes del sector privado. Un miembro de la mesa empresaria del G-6 consideró que “postergar los giros es razonable. Pero una cosa es sugerir y otra es prohibir. Si hubiera alguna medida específica y formal no tranquilizaría a la plaza”.
Más allá de la inquietud del empresario consultado, las posibilidades concretas de avanzar sobre la legislación son, en el mejor de los casos, muy acotadas. “Los tratados bilaterales de inversión (TBI) y la vigente ley de inversiones extranjera dan total libertad en forma explícita a las multinacionales para remitir utilidades cuando quieran, como quieran, cuanto quieran. El Gobierno está atado de manos, por eso no puede apelar a la ley sino actuar con una lógica de intercambio de favores. Incluso las multinacionales podrían acudir al Ciadi”, señaló a Página/12 Andrés Asiaín, investigador del Cemop. Argentina firmó más de 50 TBI, cantidad muy alta comparada con otros países. “Restringen la soberanía del Estado. Es un tema que hay que analizar, son concesiones extremas”, analizó García.
La legislación del tercer peronismo en la primera parte de la década del ’70 establecía, en cambio, un plazo mínimo para la remisión desde que la empresa se radicó y que el giro esté en función del desempeño. Incluso incorporaba una cláusula que explicitaba que, en caso de problemas en el sector externo, el Gobierno podía actuar discrecionalmente sobre la remisión. De todas formas, existe en la actualidad una arquitectura legal internacional en beneficio de las multinacionales. El propio FMI impide a sus miembros poner restricciones sobre las transacciones de la cuenta corriente, salvo en casos de crisis. Además, las multinacionales utilizan un variado menú de herramientas para transferir ganancias de forma opaca, como la toma de deuda ficticia con la casa matriz o los precios de transferencia. También se han detectado casos de sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones, que reducen la ganancia local y con ello el pago de impuestos, y de triangulación con paraísos fiscales.