¿De quien depende que siga la opresión?, de nosotros.
¿De quien que se acabe?, de nosotros también
¡Que se levante aquel que está abatido!
¡Aquel que está perdido, que combata!
¿Quién podrá contener al que conoce su condición?
Pues los vencidos de hoy son los vencedores de mañana
y el jamás se convierte en hoy mismo.
Bertolt Brecht
EDUARDO GALEANO 7 minutos de delirio
Un regalo sublime es siempre escuchar, sentir en la médula las palabras del sin igual Eduardo Galeano...una antípoda de los Sarkozy, los Obama, los Berlusconi, los Calderón, los Salinas, los Cameron del mundo...7 minutos de delirio- não percam.
Confesso-me muito “old fashion” para ter a veleidade de delirar com os pensamentos (senão) dum panasca, dum acérrimo defensor do “casamento” entre eles…
Mas admito haver poesia e musicalidade de grande beleza no seu pensamento emergente da mais redundante utopia.
Repasso para que possam ajuizar.
Recibido gracias a Sylvia Ubal y Patricia Barba.
BATALLON 13
Escrito por: EditorialMartes 08 de noviembre de 2011 | 4:12
En otro orden, se le preguntó al ministro Fernández Huidobro si se solicitó permiso para ingresar al Batallón 13 para la búsqueda de posibles restos de detenidos desaparecidos, y precisó que “nosotros ya tenemos ese pedido dado. A nosotros no nos han pedido eso, pero no hay ningún inconveniente desde hace muchos años. Las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa están para servir a la Justicia en todo lo que la Justicia nos demande”.Nacional - EDUCACIÓN
Fenapes recorre liceos para boicotear plan del Codicen
El gremio se opone al Proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora Educativa (Profime), presentado por Daniel Corbo
El gremio de docentes de Secundaria recorrerá los liceos para convencer a las autoridades de determinados centros educativos que no participen del Proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora Educativa (Profime) que impulsa el Consejo Directivo Central de la ANEP. Según el sindicato, esta idea va a generar “divisiones en el cuerpo docente” y “estigmatización” de los liceos.
La idea del Profime fue presentada al Codicen por el representante de la oposición en el organismo, Daniel Corbo. Lo que se pretende es que los liceos de ciclo básico (1º a 3º año), de forma voluntaria, presenten proyectos para mejorar la gestión y los resultados educativos del centro de estudios. Estos liceos tendrán una extensión del horario pedagógico.
Los liceos que sean seleccionados recibirán en 2012 un financiamiento especial para concretar su proyecto, pero a su vez deberán cumplir con ciertas obligaciones. Por ejemplo, deberán tener cierta permanencia en su cuerpo docente y someterse a una evaluación tanto interna como externa.
El secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Manuel Oroño, señaló a El Observador que el cuerpo docente “no está de acuerdo con esta propuesta” porque “significa el inicio de una concepción de educación a la chilena”, debido al concepto de descentralización que propone.
No es la primera vez que Fenapes manifiesta su disconformidad con este proyecto. Ya se había pronunciado en contra a comienzos de año. El sindicato cuestionó entonces la instalación de las concepciones neoliberales en la educación pública.
Además, cuando se propuso candidatos a integrar el Consejo Consultivo del Profime, los profesores dijeron que algunas de las figuras propuestas habían formado parte de la gestión de Germán Rama. Otro de los aspectos que había molestado a los docentes era que en el documento donde se delineaba el Profime se incluyera un lenguaje en inglés.
En aquel documento, fechado en marzo de 2011, se hablaba de que cada liceo que llevara adelante un proyecto tendría un coaching.
“El coaching en educación pretende fomentar las potencialidades de los educadores, no para hacer una lectura del pasado y sus eventuales errores docentes, sino para focalizar en las posibilidades de mejora que tienen los educadores a futuro”, se señalaba en el documento.
A la chilena
Según Oroño, los centros educativos que formarán parte del Profime “van a ser seleccionados sobre la base de criterios de rezago y de contexto sociocultural crítico”, lo cual llevará a la “estigmatización” de los liceos.
Otro de los aspectos que reclama Fenapes es que la instalación del Profime “pervierte el mecanismo por el cual los docentes eligen sus horas de trabajo”, dijo Oroño.
Según el dirigente, la posibilidad de que algunos docentes trabajen en un liceo donde funcione el Profime –y por ende, reciba “estímulos económicos” a su trabajo– y otro no, “va a generar divisiones en el profesorado”.
Al gremio tampoco le convence que cada liceo pueda realizar modificaciones a la currícula que se imparte. “Nosotros tenemos una currícula nacional que es fijada por cada Consejo, que es la autoridad, y ahora la que va a estudiar qué se hace en cada liceo es una comisión ad hoc”, cuestionó Oroño.
Fenapes manifestó su rechazo al Profime
El sindicato impulsará "la no postulación de los liceos" a trabajar en el programa
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria manifiestan su rechazo al PROFIME (Proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora Educativa), presentado a principios de año por el Consejo Directivo Central (Codicen).
“Este proyecto toma como modelo la educación chilena. Cada centro educativo tiene autonomía para, a través de su proyecto de centro, modificar la currícula, lo que desarticula el carácter nacional de la educación”, indica el comunicado.
Para el Fenapes, este proyecto “constituye la instalación de las concepciones neoliberales en la educación pública”. También indica que es “una clara violación del principio de autonomía” consagrado en la constitución, como por ejemplos los llamados acuerdos multipartidarios y la reciente resolución del Senado de la República.
El sindicato anticipó que estudiará posibles acciones legales "por violación de los derechos laborales y estatutarios" y que también impulsarán "la no postulación de los liceos" a trabajar en dicho programa.
La propuesta fue presentada en marzo por el consejero de Codicen, Daniel Corbo. El proyecto plantea que cada centro educativo tenga un proyecto pedagógico y que firme un contrato con las autoridades educativas para llevarlo adelante.
Los "ultras-extremistas" del Partido Colorado siempre metiendo miedo y haciendo pamento. Hoy quieren "emergencia", despues capaz que pretenden "Medidas Prontas de Seguridad" y de ahi al "Estado de Guerra Interno", contra los menores y contra los estudiantes.Son el "Partido del Miedo".
Colorados pretenden que se declare la emergencia educativa
La Convención Nacional de la fuerza política trató como asunto central la situación de la enseñanza en Uruguay e instó al gobierno y al Parlamento a buscar soluciones
El Partido Colorado solicitará al gobierno que se declare la emergencia educativa e instará al Parlamento a una pronta aprobación del proyecto de ley a través del cual se crea una segunda Universidad de la República en el interior del país, pues así lo decidió la Convención Nacional de la fuerza política este sábado reunida en Canelones.
El organismo tuvo como preocupación central la situación de la educación pública en Uruguay y por ello decidió realizar una declaración en la que, además de las dos medidas mencionadas, manifestó el respaldo a la directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi, que según expresa el documento emitido por el Partido Colorado, “ha tratado de mantener la autoridad y el orden” en la institución que dirige. La posición de Bianchi ha generado numerosas polémicas con jerarcas de los ministerios de Educación y del Interior, y con otras autoridades nacionales.
Asimismo, el Partido Colorado resolvió incluir en la declaración que se exigirá “el cumplimiento de los acuerdos interpartidarios aprobados en 2010 por los cuatro partidos con representación parlamentaria, en especial los institutos de evaluación”.
Uruguay - El juicio contra la JUP
SE REINICIA CAUSA POR HOMICIDIO DE SANTIAGO RODRIGUEZ MUELA
Blog El Muerto | Roger Rodriguez | Para Kaos en la Red | 25-7-2011 a las 21:49
La jueza Graciela Eustachio comienza a tomar hoy testimonios. Ya actuó en la causa contra el Escuadrón de la Muerte. La denuncia del caso Rodríguez Muela presentada hace dos años sostiene que la JUP era el brazo armado estudiantil. El Mayor (r) Enrique Mangini y seis cómplices aparecen comprometidos en el asesinato. El expediente del juez Milton Cairoli evidencia cobertura de policías y militares en el ataque al Liceo Nº 8 el 11 de agosto de 1972. La historiadora Clara Aldrighi confirma que Miguel Sofía les entregaba armas enviadas por Brasil. Documento desclasificado en la DNII describe el organigrama, apoyos e integrantes de sus células operativas.
ROGER RODRIGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy
Siete ex estudiantes de ultraderecha que integraban la patota que el 11 de agosto de 1972 ingresó armada al Liceo Nº 8 y asesinó de un balazo al estudiante Nelson Santiago Rodríguez Muela, al igual que otros miembros de la Juventud Uruguaya de Pie (JUP), volverán a enfrentar a la justicia penal, cuando a partir de hoy la jueza de 8º turno Graciela Eustachio reinicie la etapa testimonial del caso denunciado hace casi dos años.
La causa Rodríguez Muela -que se constituye en la primera denuncia penal contra la organización de jóvenes de ultraderecha que a principios de los años setenta actuó como un brazo estudiantil armado de los Escuadrones de la Muerte-, derivó casualmente al despacho de la jueza Eustachio, quien en 2009 procesó con prisión a los ex agentes Nelson Bardesio y Pedro Fleitas por crímenes del grupo parapolicial.
La denuncia fue presentada el 23 de octubre de 2009 –dos días antes del voto rosado y la primera vuelta electoral- por la tía de Santiago, María Muela, quien representada por la abogada Pilar Elhordoy tomó como base de su escrito los elementos surgidos en un juicio de febrero de 2007 cuando el mayor (r) Enrique Mangini acusó por difamación a un periodista (quien suscribe) que finalmente fue sobreseído por la justicia.
Mangini había sido denunciado como uno de los asesinos de Rodríguez Muela en una investigación periodística publicada en La República, donde se reveló su identidad e historia del militar, luego de haber sido captado en una fotografía portando un arma en la cintura frente a los juzgados penales de la calle Misiones cuando junto al coronel Eduardo Ferro actuaba como guardaespaldas del general Iván Paulós en 2006.
En el juicio de prensa a cargo del juez penal de 19º turno, Luis Charles, se confirmó que el militar había sido uno de los protagonistas de aquel copamiento del liceo ubicado en la calle 8 de Octubre donde el estudiante fue asesinado y entre las pruebas presentadas apareció el expediente judicial que en 1972 había instruido el juez Milton Cairoli, quien entonces procesó por “violencia privada” a Mangini y sus cómplices.
El expediente de Cairoli
El expediente elaborado por Cairoli en el entonces juzgado de 5º turno, confirma que los siete miembros de la JUP que dieron muerte a Rodríguez Muela habían sido procesado por el delito de “violencia privada”, que permanecieron ocho meses en prisión y luego en libertad condicional, hasta que fueron beneficiados por una ley de amnistía a presos comunes que en 1978 aprobó el Consejo de Estado de la dictadura.
La extensa y prolija instrucción judicial, que se realizó en pleno período de guerra interno y durante el proceso previo y posterior al golpe de Estado de 1973, evidencia la existencia de diversas presiones sobre el magistrado y el fiscal Mario Pascual, quienes continuaron la indagación y debieron archivar el expediente sin perjuicio al no poder confirmar entonces quién fue el autor material del homicidio del estudiante.
En la instrucción de Cairoli se procesó como miembros de la patota de la JUP a Enrique Mangini Usera, Claro Rubens Monalli Barrios, Ricardo María Druillet Canavarro, Juan Said Llugdar Villarroel, Homero Gabriel Corbo Piffaretti, Alfredo Gervasio De Bellis y Haroldo Javier Rosso Ciociano. También eran parte del grupo los menores Osvaldo Lencina Bassi, Juan Carlos Díaz Dos Santos y Milton Darío Fernández Varela.
Del expediente surge que al menos otros cinco miembros de la JUP inicialmente capturados fueron dejados en libertad antes de llegar al juez y sustituidos por otros jóvenes detenidos en la zona, entre ellos el maestro Leopoldo Garín, los seminaristas Jorge Osorio y Jorge Moreira, y el artesano Fernando Rodríguez, quienes vieron cómo en la comisaría los otros detenidos intercambiaban sus ropas para confundir a testigos.
Mangini era sobrino del director del Servicio de Información y Defensa (SID), coronel Ramón Trabal, en la zona se encontraban los miembros de Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) Saúl Humberto Clavería y Juan Ricardo Zabala Quinteros, y al mando de las patrullas militares que intervinieron estaban el teniente Roberto Martínez Ferrán y el alférez Víctor Hugo Capo Tello (ambos egresados de la Escuela de las Américas en Panamá), quienes “accidentalmente” estaban al servicio del Estado Mayor Conjunto (Esmaco) que comandaba el general Gregorio “Goyo” Álvarez.
El homicidio de Santiago
La muerte de Santiago Rodríguez Muela cerró una serie de más de doscientos atentados de la ultraderecha que se sucedieron desde abril a agosto de 1972 contra liceos, facultades y comités de base del Frente Amplio, que fueron firmados con pintadas del Movimiento Nueva Generación (MNG), la Coalición Renovadora de Estudiantes Independientes (CREI) y la propio Juventud Uruguaya de Pie (JUP).
Aquel 11 de agosto en el Liceo Nº 8 se realizaba una reunión de padres, estudiantes y profesores para analizar la creciente violencia en los centros de enseñanza. En el mismo momento en el Bar Sirocco de Albo y 8 de octubre se reunía el grupo convocado desde el Liceo Bauzá, que atacó la casa de estudios ubicada frente a la entonces sede del Esmaco sin que nadie lo impidiera. Más de 40 personas invaden el lugar y al menos 15 entran, entre las que los testigos identifican a varios armados.
Nelson Santiago Rodríguez Muela había nacido el 4 de octubre de 1947. Criado en una familia de trabajadores, su padre era empleado de Ancap y su madre se dedicaba a tareas del hogar. Trabajaba en el ente de los combustibles junto a su padre y estudiaba en el turno nocturno del Liceo Nº 8. Estaba casado con Susana Escudero. Militaba en el Partido Comunista Revolucionario (PCR).
Rodríguez Muela procuró impedir el ataque a su liceo y fue baleado cuando intentaba arrojar una silla a los copadores. El cuerpo del estudiante fue llevado por uno de los padres, Júpiter Irigoyen, al Sanatorio Achard, cercano al liceo, donde falleció. Los intrusos permanecieron largo rato en el lugar, amenazando con armas a los participantes de la asamblea antes de que llegara al lugar personal de la Seccional Nº 9.
La mayoría de los atacantes intentó escapar por los fondos, hacia la calle Urquiza donde fueron detenidos por una patrulla del Ejército. En el jardín de acceso se encontró una capsula de bala. Los testigos indican que había otros cinco detenidos en la puerta (que desaparecieron) y que un soldado vació las balas de un revólver incautado, que nunca fue entregado. En su lugar el alférez Capó mostró al juez un arma de juguete.
Los juveniles del Escuadrón
La Juventud Uruguaya de Pie (JUP) se fundó formalmente el 24 de octubre de 1970 en la ciudad de Salto. El nombre se puso en oposición a las “sentadas estudiantiles” con las que se protestaba en la época. Pero la génesis de la organización fue impulsada a partir de que el gobierno de Jorge Pacheco Areco intervino la Enseñanza, por sectores colorados, agrupaciones del ruralismo y el grupo Seusa (La Mañana y El Diario).
En Montevideo se instalaron en una sede sobre 18 de julio, en el local de la Liga Federal de Acción Ruralista. Tenían una audición en Radio Rural y se organizaron acciones sociales y marchas hacia el interior del país. Definidos anticomunistas, se pronunciaron contra el Frente Amplio en las elecciones de 1971. Por entonces comenzó a denunciarse que realizaban prácticas de contrainsurgencia en una estancia de Tacuarembó y que varios de sus dirigentes andaban armados y eran protegidos por la policía.
Uno de sus centros de actividad fue el Liceo Bauzá, donde funcionaba la agrupación anticomunista “Por siempre Bauzá”. El liceo fue copado el 27 de abril de 1971. Al día siguiente ocurrió lo mismo en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo, desde donde se baleó a los estudiantes que quedaron fuera. El hecho se denunció a la policía, pero nadie intervino. Llegaron “chanchitas” (que detuvieron a los estudiantes en la calle) y un Volkswagen blanco desde donde también se disparaba.
Entre los principales dirigentes de la JUP se encontraban Hugo Manini Ríos (hijo de uno de los fundadores de la Liga de Acción Ruralista), Miguel Sofía (a quien se incautó un arma en 1968), el policía Gualberto Cuenca (empleado de la OEA), Luis Sica, Gabriel Melogno (nombrado adscripto del liceo tras la intervención), y el “Manco” Ulises Fernández. En 1972 apareció el semanario “Nuevo Amanecer”, órgano oficial de la JUP, dirigido por Rogelio Mendiondo y Artigas González.
La violencia de la JUP se intensificó tras la muerte de su militante Gastón Zapicán Arhancet, de 16 años, estudiante del Liceo Miranda e hijo de un militar, quien junto a otro joven lanzó una bomba contra un comité del Frente Amplio en agosto de 1971. Arhancet llevaba una pistola calibre 45 con caño adaptado para calibre 22, según el parte policial. Su compañero de 18 años tenía un revolver calibre 38. Arhancet murió en un forcejeo cuando lo quisieron sacar el arma y se escapó un tiro.
La investigación de Aldrighi
Para la historiadora Clara Aldrighi, catedrática de la Universidad de la República, la JUP y el Escuadrón de la Muerte “fueron dos niveles de un mismo diseño subversivo y desestabilizador de las instituciones promovido por el Estado. Las acciones violentas del escuadrón y de la JUP contribuyen a acentuar la polarización política, a acrecentar las tensiones políticas y sociales”.
El Escuadrón surge en agosto de 1970 para realizar atentados contra la izquierda, pero a mediados de 1971 se crea un grupo más selecto, que firmaba como “Comando Caza Tupamaros” que realiza las desapariciones y asesinatos de militantes vinculados al MLN-T. Varios integrantes de este grupo aparecen vinculados a la JUP, como el subsecretario del interior, Armando Acosta y Lara, y el hoy prófugo Miguel Sofía.
En la investigación realizada por Aldrighi se demuestra que luego de regresar de Brasil, donde realizaron cursos en 1971, dos policías del Departamento 4 de la DNII, a las órdenes de Pablo Fontana, trajeron como donación de la inteligencia brasileña 10 revólveres calibre 38 destinados a la JUP. Las armas fueron entregadas a Miguel Sofía, quien los derivó a sus destinatarios.
“El Escuadrón de la Muerte cesó su actividad tras la declaración del Estado de Guerra Interno, ya que su labor se institucionalizó en las acciones represivas de las OCOA y del SID, pero en el caso de la JUP, sus actividades perduran para mantener un clima de caos en la enseñanza que favoreciera la aprobación de la Ley de Educación y para que, ante el desorden, la opinión pública aceptara soluciones autoritarias”, explica la historiadora.
Aldrighi recuerda que simultáneamente a lo que ocurría en Uruguay, en Chile surgió una organización juvenil análoga, Patria y Libertad, que realizaba las mismas acciones de la JUP y contribuyó a desencadenar el golpe de Estado contra Allende. Según la documentación obtenida por la historiadora, había sido organizada y financiada por la CIA. Impuesta la dictadura chilena, el grupo se disolvió.
Un Organigrama de la DNII
Uno de los grupos de investigación que se encuentra desarchivando documentos de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), encontró en los archivos de esa dependencia policial un documento de origen desconocido (firmado por “Servicio de Información”) donde se hace un detallado informe sobre la JUP, su ideología, organización, táctica, conexiones, sistemas de financiación y “células operativas”.
El documento, al que accedió Caras&Caretas, explica que en Montevideo la JUP estaba estructurada por un Consejo Ejecutivo integrado por 9 miembros, una coordinación de servicios, departamentos y un plenario de grupos autónomos, mientras que en el interior existían dos proyectos para organizarse en 5 o 15 regiones, donde aparecían diferencias entre el dirigente del interior Ariel Ribas y los capitalinos Manini Ríos y Melogno.
Entre los contactos políticos de la JUP se incluye a Juan Escuadroni, Terra Trindade y Enrique Sánchez Varela de la Lista 620 de Aguerrondo-Heber, a Diógenes Cano del Wilsonismo, y a Juan Pintos, Tabaré Caputti, Sergio Molaguero, Juan J. Gari, F. García Capurro, Armando Acosta y Lara y Santiago De Brum Carbajal del Partido Colorado, entre otros. También aparece una lista de policías y militares que los apoyaban.
Como organizaciones paralelas se menciona a la Asociación Siempre Bauza, al propio Escuadrón de la Muerte, al Comando Arhancet y al “Comando Caza Comunistas” del que se dice: “Púrpura, De la Sovera y Sánchez y Sánchez, formaron este grupo el que tendría instrucción militar y llevaría un fichero completo de compañeros. A su vez, Púrpura con un tal Pérez, está reclutando gente para la JUP, la que sería entrenada militarmente en una estancia que posee en Florida”.
El documento, menciona tres células con sus vehículos y un equipo de “pegatineros” como grupos operativos. Una de ellas sería la “Célula Bien”, con mayor vínculo policial, compuesta por los hermanos Tebas (“consiguen armas de la cana”) con un Citroen negro, Abeledo (preso), Luis Sica, Omar Rodríguez, Carlos Díaz (“Palomo”) con un Simca, Fito Gagliardini, Antonio Palma y Tony Cartelao con un Fiat rojo.
También se menciona a la “Célula Lorsa”, integrada por el “Flaco Jorge” con un Chrisler blanco, Carlos Fernández con un Ford 8, Manco Ulises Fernández y Nelson Di Candia (“Estos cuatro son los “capos”. Van a fiestas los sábados de noche y salen a balear casas desde las fiestas. Van, balean y vuelven a contar la “hazaña”. Se reúnen en el Bar British o Británico). También figuran Andrés Ciapessoni, Daniel Fernández Rial, el gordo Villia, Alberto Martínez y Miguel A. Núñez.
La tercera es la “Célula Capurro”, donde se identifica a Felipe Corrensana (auto rojo grande), Daniel Tagle, Marcelino Carballo, Mario Papasián (Cadillac gris claro descapotable) y Guillermo Román. Entre los “pegatineros” se menciona a Juan Paladine, Hugo Cardozo y Enrique Goethe (Flaco Veiga).
El material desarchivado de la DNII también recuerda declaraciones de Juan María Bordaberry en las que decía “La JUP le ha devuelto la confianza a la juventud uruguaya” y afirma que como apoyo han obtenido pasajes de AFE, el traslado al interior por la Fuerza Aérea y la caballería del Ejército para un desfile de la JUP en Paysandú.
En el aspecto financiero, la JUP recibía una contribución mensual del Banco De Crédito (“se hace provenir de Gastos Generales, del subrubro Donaciones y Propinas”) que retiraba “una persona de apellido Methol”. También recibían dinero de José Luis Santayana (Bancos Comercial y De Crédito) y de Alberto Gallinal y Juan J. Gari, según dice el documento desclasificado.
http://elmuertoquehabla. blogspot.com/2011/07/el- juicio-contra-la-jup.html
Blog El Muerto en Kaos en la RedEn Argentina siguen los juicios contra "los viejitos".Tipificación de nuevos delitos que NO PRESCRIBEN, ahora "Por deshumanizacion de las víctimas"
A SEGUIR EL EJEMPLO DE ARGENTINA !!
ARGENTINA: EL JUEZ RAFECAS ORDENO LA DETENCION DE QUINCE REPRESORES POR LA CAUSA DEL PRIMER CUERPO DE EJERCITO
“Por deshumanización de las víctimas”
El juez Rafecas ordenó la prisión de los excomisarios José Félix Madrid y Guillermo Horacio Ornstein.
En el marco de la investigación por la represión ilegal en el centro clandestino conocido como Protobanco, la Justicia dispuso la detención de ex comisarios de la Bonaerense. Se identificaron 120 víctimas, de las cuales 30 siguen desaparecidas.
Por Irina Hauser
Pagina 12
En la zona que rodea el cruce del Camino de Cintura y la autopista Ricchieri había un conglomerado de centros clandestinos de detención que manejaba la Policía Bonaerense aún antes de la última dictadura. A uno de ellos, que funcionaba en 1974 con la Triple A, se lo conoce como Protobanco o Puente 12. Según una resolución del juez Daniel Rafecas, el salvajismo desplegado por sus responsables se evidenció en las “condiciones infrahumanas de existencia” a la que eran sometidas las personas allí detenidas y en la muerte de algunas de ellas en medio de sesiones de picana y golpizas. Por el secuestro y la aplicación de torturas a 120 víctimas, de las cuales unas 30 permanecen desaparecidas o fueron asesinadas, Rafecas ordenó la detención de 15 represores. Algunos ya estaban presos, pero varios aún estaban en libertad, igual que los que dispuso arrestar por crímenes cometidos en la Comisaría de Monte Grande.
Entre los nuevos detenidos figuran los ex comisarios de la bonaerense José Félix Madrid y Guillermo Horacio Ornstein y los suboficiales José Sánchez, Angel Salerno y Carlos Tarantino, alojados en el penal de Marcos Paz. El 5 de noviembre de 1975 desplegaron un operativo ilegal en Palermo donde mataron a María Teresa Barvich, de 22 años, molieron a golpes a una embarazada de siete meses, Noemí Moreno, y lo mismo hicieron con Norberto Rey hasta quebrarle las costillas y con Blanca Becher, hasta dejarla inconsciente, mientras que balearon a Washington Mogordoy. Los cuatro fueron detenidos junto con Julio Mogordoy y Griselda Lazarte y siguieron siendo torturados en la División Cuatrerismo de La Matanza, donde funcionaba Protobanco y aun alberga dependencias policiales. El jefe era el comisario Juan Modesto Carabajal, quien murió en 1977.
Protobanco –que luego sería El Banco– estaba enfrente de El Vesubio e integra la megainvestigación sobre todo lo ocurrido en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército. Empezó como una suerte de cueva ilegal de la policía donde operaba la banda de agentes de inteligencia liderada por Aníbal Gordon. De hecho, el pedido de detenciones abarca también a dos iconos de ese grupo: Eduardo Ruffo y Raúl Antonio Guglielminetti, ya condenados por los crímenes cometidos en Automotores Orletti. El juez Rafecas llama la atención en su resolución sobre la ferocidad con que actuaban en Protobanco los represores. Señala “condiciones infrahumanas de existencia constitutivas de tormentos, tales como la sujeción e inmovilización, la prohibición del habla, el tabicamiento, la privación de agua y alimento, la frecuente prohibición de ir al baño, la exposición a desnudez, la amenaza constante con ser torturados físicamente, interrogatorios y en casi todos los casos, la aplicación de picana eléctrica, submarino, o golpes; mecanismos que se encaminaban a obtener la despersonalización de las víctimas”.
Por lo menos tres detenidos murieron a causa de los tormentos, señala el juez. Uno de ellos, Jorge Marcelo Scelso, de 26 años, padre de dos niños, detenido el 6 de septiembre de 1976, falleció cinco días después de la tortura. Le habían perforado los pulmones, además de quebrarle las costillas. Murieron en circunstancias similares los hermanos Rubén Gerardo y Jorge Luis Salinas, alojados en Protobanco la primera semana de enero de 1977. Fueron sacados de allí durante algunas horas y al volver no pudieron sobreponerse. Fallecieron con una diferencia de media hora. Los guardias se llevaron los cuerpos.
El juez incluyó las historias de 20 víctimas que estuvieron recluidas en la comisaría de Monte Grande, donde entre 1976 y 1978 se usaron modalidades “equiparables al delito de torturas”. Por estos hechos fue detenido el ex comisario Guillermo Néstor Díaz, jefe de la seccional donde “las víctimas fueron sometidas a un régimen brutal de inanición, en absoluta oscuridad, abstraídos del conocimiento de sus familiares y sin poder mantener contacto con el exterior y con la amenaza de la tortura o de la desaparición”. También fueron responsabilizados los ex suboficiales de la Bonaerense Nildo Delgado, Daniel Mancuso, Alberto Faustino Bulacio y Jorge Gauna.
Por aquella comisaría pasaron tres funcionarios del gobierno bonaerense: Ramón Miralles, Pedro Goin y Alberto Liberman. En el mismo grupo estuvo Juan Ramón Nazar, director de La Opinión, de Trenque Lauquen. Otro grupo, conformado por Jorge Watts, Faustino Fernández, Darío Machado y Ricardo Wejchenberg, llegó allí después de haber estado en El Vesubio.
Entre los nuevos detenidos figuran los ex comisarios de la bonaerense José Félix Madrid y Guillermo Horacio Ornstein y los suboficiales José Sánchez, Angel Salerno y Carlos Tarantino, alojados en el penal de Marcos Paz. El 5 de noviembre de 1975 desplegaron un operativo ilegal en Palermo donde mataron a María Teresa Barvich, de 22 años, molieron a golpes a una embarazada de siete meses, Noemí Moreno, y lo mismo hicieron con Norberto Rey hasta quebrarle las costillas y con Blanca Becher, hasta dejarla inconsciente, mientras que balearon a Washington Mogordoy. Los cuatro fueron detenidos junto con Julio Mogordoy y Griselda Lazarte y siguieron siendo torturados en la División Cuatrerismo de La Matanza, donde funcionaba Protobanco y aun alberga dependencias policiales. El jefe era el comisario Juan Modesto Carabajal, quien murió en 1977.
Protobanco –que luego sería El Banco– estaba enfrente de El Vesubio e integra la megainvestigación sobre todo lo ocurrido en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército. Empezó como una suerte de cueva ilegal de la policía donde operaba la banda de agentes de inteligencia liderada por Aníbal Gordon. De hecho, el pedido de detenciones abarca también a dos iconos de ese grupo: Eduardo Ruffo y Raúl Antonio Guglielminetti, ya condenados por los crímenes cometidos en Automotores Orletti. El juez Rafecas llama la atención en su resolución sobre la ferocidad con que actuaban en Protobanco los represores. Señala “condiciones infrahumanas de existencia constitutivas de tormentos, tales como la sujeción e inmovilización, la prohibición del habla, el tabicamiento, la privación de agua y alimento, la frecuente prohibición de ir al baño, la exposición a desnudez, la amenaza constante con ser torturados físicamente, interrogatorios y en casi todos los casos, la aplicación de picana eléctrica, submarino, o golpes; mecanismos que se encaminaban a obtener la despersonalización de las víctimas”.
Por lo menos tres detenidos murieron a causa de los tormentos, señala el juez. Uno de ellos, Jorge Marcelo Scelso, de 26 años, padre de dos niños, detenido el 6 de septiembre de 1976, falleció cinco días después de la tortura. Le habían perforado los pulmones, además de quebrarle las costillas. Murieron en circunstancias similares los hermanos Rubén Gerardo y Jorge Luis Salinas, alojados en Protobanco la primera semana de enero de 1977. Fueron sacados de allí durante algunas horas y al volver no pudieron sobreponerse. Fallecieron con una diferencia de media hora. Los guardias se llevaron los cuerpos.
El juez incluyó las historias de 20 víctimas que estuvieron recluidas en la comisaría de Monte Grande, donde entre 1976 y 1978 se usaron modalidades “equiparables al delito de torturas”. Por estos hechos fue detenido el ex comisario Guillermo Néstor Díaz, jefe de la seccional donde “las víctimas fueron sometidas a un régimen brutal de inanición, en absoluta oscuridad, abstraídos del conocimiento de sus familiares y sin poder mantener contacto con el exterior y con la amenaza de la tortura o de la desaparición”. También fueron responsabilizados los ex suboficiales de la Bonaerense Nildo Delgado, Daniel Mancuso, Alberto Faustino Bulacio y Jorge Gauna.
Por aquella comisaría pasaron tres funcionarios del gobierno bonaerense: Ramón Miralles, Pedro Goin y Alberto Liberman. En el mismo grupo estuvo Juan Ramón Nazar, director de La Opinión, de Trenque Lauquen. Otro grupo, conformado por Jorge Watts, Faustino Fernández, Darío Machado y Ricardo Wejchenberg, llegó allí después de haber estado en El Vesubio.
El Pit-Cnt considera difícil acuerdo sobre la nueva ley laboral
Empresarios. Documento en base a la OITPABLO MELGAR
Los empresarios sorprendieron ayer en el Consejo Superior Tripartito (CST) al presentar una propuesta para modificar la ley de negociación colectiva. El Pit-Cnt la rechazó de plano y ya se vaticina que no habría acuerdo para cambiar la ley.
"Después de los fallos judiciales en contra de las ocupaciones de la Untmra, los empresarios están con viento en la camiseta y ahora quieren todo", se lamentó un dirigente sindical al salir de la reunión del CST, que ayer analizó el futuro de la ley de negociación colectiva a partir de las sugerencias de la OIT.
En la tarde de ayer el Pit-Cnt, las cámaras de Industrias y Comercio y el Ministerio de Trabajo (MTSS) se reunieron por primera vez para discutir la reforma de la ley laboral.
Los empresarios, que fueron quienes presentaron la denuncia ante la OIT, movieron primero y sorprendieron al gobierno y el Pit-Cnt.
Ayer se presentaron con un documento acordado entre las principales cámaras en el que ponen distancia de todos los planteos sindicales y del gobierno. Se trata de una propuesta que incluye aspectos relacionados a las conclusiones del comité de libertad sindical de OIT al tiempo que se extiende a otros asuntos de las relaciones laborales.
La integración del CST es uno de los puntos que los empresarios quieren cambiar. Los representantes del sector empresarial proponen un presidente independiente y que los trabajadores, las cámaras y el gobierno tengan tres representantes cada uno, en lugar de los seis del Pit-Cnt y de los empresarios y los nueve del gobierno que hay en la actualidad.
Otro cambio que sugirieron los empresarios es eliminar el concepto de ultractividad de los convenios. Se trata de una definición jurídica referida al mantenimiento de los acuerdos más allá del plazo estipulado. Los empresarios quieren que vencido el convenio, se termine con las obligaciones que establecía y se vuelva a negociar de inmediato uno nuevo. El Pit-Cnt considera que mientras se está negociando rige el convenio anterior.
José Fazio, vocero del Pit-Cnt, señaló que la propuesta empresarial es "un retroceso" y que la van a analizar en esta jornada en el Secretariado Ejecutivo de la central. Está previsto que tras el análisis la representación sindical presente una contrapropuesta a los empresarios y el gobierno.
El MTSS redactó un memorándum en el que plantea los temas de mayor acuerdo en lo previo. La propuesta empresarial se separa "bastante" del planteo que hizo el gobierno antes del diálogo, según consignaron fuentes sindicales.
Las partes no tienen obligación de acordar por lo que se supone que tras el mes de negociaciones que dispuso el MTSS, la representación del gobierno se presente ante la OIT sin una alternativa para modificar la ley, explicando los detalles de las conversaciones.
Los empresarios sorprendieron ayer en el Consejo Superior Tripartito (CST) al presentar una propuesta para modificar la ley de negociación colectiva. El Pit-Cnt la rechazó de plano y ya se vaticina que no habría acuerdo para cambiar la ley.
"Después de los fallos judiciales en contra de las ocupaciones de la Untmra, los empresarios están con viento en la camiseta y ahora quieren todo", se lamentó un dirigente sindical al salir de la reunión del CST, que ayer analizó el futuro de la ley de negociación colectiva a partir de las sugerencias de la OIT.
En la tarde de ayer el Pit-Cnt, las cámaras de Industrias y Comercio y el Ministerio de Trabajo (MTSS) se reunieron por primera vez para discutir la reforma de la ley laboral.
Los empresarios, que fueron quienes presentaron la denuncia ante la OIT, movieron primero y sorprendieron al gobierno y el Pit-Cnt.
Ayer se presentaron con un documento acordado entre las principales cámaras en el que ponen distancia de todos los planteos sindicales y del gobierno. Se trata de una propuesta que incluye aspectos relacionados a las conclusiones del comité de libertad sindical de OIT al tiempo que se extiende a otros asuntos de las relaciones laborales.
La integración del CST es uno de los puntos que los empresarios quieren cambiar. Los representantes del sector empresarial proponen un presidente independiente y que los trabajadores, las cámaras y el gobierno tengan tres representantes cada uno, en lugar de los seis del Pit-Cnt y de los empresarios y los nueve del gobierno que hay en la actualidad.
Otro cambio que sugirieron los empresarios es eliminar el concepto de ultractividad de los convenios. Se trata de una definición jurídica referida al mantenimiento de los acuerdos más allá del plazo estipulado. Los empresarios quieren que vencido el convenio, se termine con las obligaciones que establecía y se vuelva a negociar de inmediato uno nuevo. El Pit-Cnt considera que mientras se está negociando rige el convenio anterior.
José Fazio, vocero del Pit-Cnt, señaló que la propuesta empresarial es "un retroceso" y que la van a analizar en esta jornada en el Secretariado Ejecutivo de la central. Está previsto que tras el análisis la representación sindical presente una contrapropuesta a los empresarios y el gobierno.
El MTSS redactó un memorándum en el que plantea los temas de mayor acuerdo en lo previo. La propuesta empresarial se separa "bastante" del planteo que hizo el gobierno antes del diálogo, según consignaron fuentes sindicales.
Las partes no tienen obligación de acordar por lo que se supone que tras el mes de negociaciones que dispuso el MTSS, la representación del gobierno se presente ante la OIT sin una alternativa para modificar la ley, explicando los detalles de las conversaciones.
Denuncias, planteos y reclamos
Las observaciones de OIT surgieron tras una denuncia de los empresarios. Una misión del organismo llegó a fines de agosto encabezada por Cleopatra Doumbia Henry. Los empresarios denunciaron la omisión del gobierno en aplicar los planteos del Comité de Libertad Sindical de la OIT para cambiar la ley de negociación colectiva. También se quejaron por la falta de garantía sobre la reserva de información en la negociación colectiva y la integración del CST.El País Digital
Gallinal:"‘cada uno elige el árbol en el cual se va a ahorcar’”.
MOVIMIENTOS BLANCOS. ABREU, GALLINAL Y PENADÉS CUESTIONAN AL INTENDENTE DE COLONIA
Escrito por: MARCELO MARQUEZ
En declaraciones a la publicación departamental El Municipio, Zimmer definió al actual Directorio como “esos dirigentes de Montevideo que se levantan a la mañana, salen a pasear el perro, desayunan, van un rato al Palacio Legislativo, comen allí y duermen la siesta ahí y si hay sesión están un rato y después se van a sus casas o se van a tomar whisky, pero no les importa más nada”.
El senador Sergio Abreu, correligionario de Zimmer en Alianza Nacional fue sumamente crítico con las apreciaciones del jefe comunal de Colonia: “No sé de qué está hablando”. Y agregó: “Yo a esta altura no soy el psiquiatra de ningún dirigente político”.
Desde Correntada Wilsonista, Francisco Gallinal respondió: “No me siento comprendido porque ni tomo whisky ni hago ninguna de las tareas que allí se dicen. Estoy de lleno a la actividad política desde hace muchos años. Él es relativamente nuevo en esta actividad aunque es más veterano que yo”.
A su entender, las palabras del intendente de Colonia “no se corresponden con el Zimmer que yo conozco, campechano, buena gente, que siempre me ha recibido muy bien en decenas de veces que he recorrido Colonia”.
“No creo que ni el mismo esté convencido de esas expresiones. Si cree que el Partido no funciona bien, yo lo invito a trabajar juntos para modificarlo. Me parece que es muy injusto, y quizás sea por un momento de malestar o que no estaba bien”, evaluó el líder de CW.
“Quizás las diferencias sean con su líder, el senador Larrañaga, que se las plantee a él”, señaló Gallinal.
Estimó que “hay algo que le preocupa de futuro, va a tener que jugar en la cancha grande al no poder ser reelecto, y si esta es la forma en que va a marcar su espacio…cada uno elige en su vida, como decía un amigo mío, ‘cada uno elige el árbol en el cual se va a ahorcar’, y yo elegí ahorcarme en el árbol de dejar mi vida entera a la vida política, y servir a la gente y el país”.
El intendente no se ha terminado de dar cuenta que no es criticando de puertas hacia adentro que vamos a lograr el objetivo que nos es común que es ganar las próximas elecciones”.
A su entender, “responde más a una estrategia de carácter individual que a una realidad.
Me da mucha pena que esto se esté desarrollando de esta manera porque ha costado mucho en el PN construir un clima de unidad, y es una pena realmente grande que esto no se comprenda por algunos dirigentes”.
* Nacionalista, pasó en 1966 al PDC y luego al MLN.
* Fue presidente de la Asociación Médica de Colonia y pertenece al Comité Científico de la Sociedad de Cirugía.
* En 2005, Zimmer con la Lista 19 y más de 25.000 votos resultó electo intendente.
* En 2010 fue reelecto. El PN obtuvo el 66,4% de los votos (37% de Zimmer).
* Posicionamiento. Gallinal estimó que “hay algo que le preocupa de futuro (a Zimmer), que va a tener que jugar en la cancha grande al no poder ser reelecto, y si esta es la forma en que va a marcar su espacio… cada uno elige en su vida, como decía un amigo mío: ‘cada uno elige el árbol en el cual se va a ahorcar’”.
* Correligionario. El senador Sergio Abreu, compañero en AN, dijo sobre los dichos de Zimmer: “Yo, a esta altura, no soy el psiquiatra de ningún dirigente político”.
* Estrategia. “Me da mucha pena que esto se esté desarrollando de esta manera porque ha costado mucho en el PN construir un clima de unidad”, dijo Penadés.
INVITACIÓN
La agrupación de Vecinos y Amigos de Punta del Diablo junto al Movimiento por un Uruguay Sustentable convocan a la prensa y el público en general al lanzamiento de un video producido con destacados artistas y personalidades uruguayas en el marco de su campaña nacional contra los proyectos de megaminería a cielo abierto en el país y la construcción asociada de un puerto de aguas profundas en las costas de Rocha.
Convocamos a los medios de prensa, a todos los sectores sociales y políticos, a las fuerzas vivas del país a sumarse a estos ciudadanos que dicen ¡¡No!! a la mineria a cielo abierto.
Los esperamos. ¡¡El momento de informarse, saber y opinar es ahora!!
Protagonizan el video:
Cristina Morán, Osvaldo Laport, Miguel Nogueira, Christian Cary (Triple Nelson), Silvia Kliche, Pinocho Routin, Eunice Castro, Pitufo Lombardo, Ney Perazza, Gastón Pepe (4 pesos de propina), Pelusa Vera, Carmen Morán, Daniel Drexler, Dani Umpi, Garo Arakelian (La Trampa) y Julio Frade.
La presentación tendrá lugar el 10 de noviembre, a las 18 horas, en el Ateneo de Montevideo, Plaza Libertad 1157, esquina Rondeau, y será acompañada por una conferencia de prensa con los responsables y participantes de este proyecto colectivo.
Agradecemos su atención y esperamos su presencia.
Vecinos y Amigos de Punta del Diablo
Movimiento por un Uruguay Sustentable
Último Momento
Sindicato define hoy ocupación del Clínicas
Ante la falta de negociación colectiva, el gremio de funcionarios del Hospital de Clínicas define esta mañana las medidas a tomar y no descarta ocupar el centro asistencial universitario en reclamo por más recursos para el nosocomio.
En diálogo con radio Carve, el dirigente sindical Alfredo Alemán indicó que la Universidad de la República desconoce a los trabajadores organizados y el Ministerio de Salud Pública se "lava las manos" ante la urgente situación por la que traspasa el hospital.
Alemán contó que en la jornada de ayer se dio una instancia de reunión bastante particular. "Era una comisión que en principio la habíamos reclamado nosotros como ámbito de negociación colectiva, pero las autoridades universitarias la terminaron convirtiendo en un ámbito técnico profesional para discutir la inserción del hospital. La situación de los trabajadores quedó así fuera de discusión, desconociendo por completo la intención de los trabajadores organizados", indicó.
Considerando dicho hecho como una falta de respeto hacia el sindicato y de desconocimiento a la ley colectiva", Alemán indicó que durante esta mañana, en asamblea dentro de la mesa representativa, evaluarán cuales serán las nuevas medidas a tomar. "Ya sea ocupación, marchas, paro y/o movilizaciones", aclaró.
El sindicalista comentó que de decidir ocupar el centro asistencial, los trabajadores "necesitarán mucha estructura y organización".
La Comisión Directiva del Hospital de Clínicas advirtió días atrás que las dificultades para retener personal en el nosocomio se deben a la "brecha salarial" que sufren sus funcionarios en comparación con los ingresos de otros prestadores del sistema público.
Para los trabajadores del Clínicas, hay una asignación "insuficiente de recursos presupuestales votados en la última ley presupuestal, a fin de avanzar en la restauración edilicia, actualizar las necesidades de equipamiento y satisfacer las de insumos".
La Comisión Directiva del Clínicas señaló que la instrumentación del convenio con ASSE "ha tenido demoras, lo que impide realizar la asistencia en las condiciones que los usuarios requieren y que el hospital proyecta sostener, así como desarrollar, nuevos programas asistenciales necesarios".
Los trabajadores denunciaron que esta situación "compromete la formación de recursos humanos en salud" y cuestionaron que las necesidades económicas del hospital "no son contempladas" en la ley de rendición de cuentas actual.
En diálogo con radio Carve, el dirigente sindical Alfredo Alemán indicó que la Universidad de la República desconoce a los trabajadores organizados y el Ministerio de Salud Pública se "lava las manos" ante la urgente situación por la que traspasa el hospital.
Alemán contó que en la jornada de ayer se dio una instancia de reunión bastante particular. "Era una comisión que en principio la habíamos reclamado nosotros como ámbito de negociación colectiva, pero las autoridades universitarias la terminaron convirtiendo en un ámbito técnico profesional para discutir la inserción del hospital. La situación de los trabajadores quedó así fuera de discusión, desconociendo por completo la intención de los trabajadores organizados", indicó.
Considerando dicho hecho como una falta de respeto hacia el sindicato y de desconocimiento a la ley colectiva", Alemán indicó que durante esta mañana, en asamblea dentro de la mesa representativa, evaluarán cuales serán las nuevas medidas a tomar. "Ya sea ocupación, marchas, paro y/o movilizaciones", aclaró.
El sindicalista comentó que de decidir ocupar el centro asistencial, los trabajadores "necesitarán mucha estructura y organización".
La Comisión Directiva del Hospital de Clínicas advirtió días atrás que las dificultades para retener personal en el nosocomio se deben a la "brecha salarial" que sufren sus funcionarios en comparación con los ingresos de otros prestadores del sistema público.
Para los trabajadores del Clínicas, hay una asignación "insuficiente de recursos presupuestales votados en la última ley presupuestal, a fin de avanzar en la restauración edilicia, actualizar las necesidades de equipamiento y satisfacer las de insumos".
La Comisión Directiva del Clínicas señaló que la instrumentación del convenio con ASSE "ha tenido demoras, lo que impide realizar la asistencia en las condiciones que los usuarios requieren y que el hospital proyecta sostener, así como desarrollar, nuevos programas asistenciales necesarios".
Los trabajadores denunciaron que esta situación "compromete la formación de recursos humanos en salud" y cuestionaron que las necesidades económicas del hospital "no son contempladas" en la ley de rendición de cuentas actual.
El País Digital
COFE parará parcialmente el jueves
El próximo jueves la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) realizará un paro parcial de cuatro horas para movilizarse ante la reunión que el Ministerio de Trabajo (MTSS) efectuará junto la Mesa de Rama de la Administración Central a pedido del mismo sindicato.
Según explicó a EL PAÍS digital el presidente de COFE, Pablo Cabrera, desde el lunes el sindicato se viene "movilizando" en los diferentes ministerios, parando las actividades por el transcurso de dos horas.
"El lunes lo hicimos en el Ministerio de Cultura, hoy tocó en Trabajo, mañana será en Ganadería y el jueves, que según el cronograma era en Transporte, nos movilizaremos en las puertas de Trabajo por la reunión que allí se llevará a cabo".
Cabrera indicó que la jornada del jueves será de "suma importancia para Cofe" ya que se tratará la negociación colectiva.
Los paros en los ministerios, que continuarán hasta el viernes –lo harán en turismo-, tienen una duración de dos horas, de 12:30 a 14:30.
Según explicó a EL PAÍS digital el presidente de COFE, Pablo Cabrera, desde el lunes el sindicato se viene "movilizando" en los diferentes ministerios, parando las actividades por el transcurso de dos horas.
"El lunes lo hicimos en el Ministerio de Cultura, hoy tocó en Trabajo, mañana será en Ganadería y el jueves, que según el cronograma era en Transporte, nos movilizaremos en las puertas de Trabajo por la reunión que allí se llevará a cabo".
Cabrera indicó que la jornada del jueves será de "suma importancia para Cofe" ya que se tratará la negociación colectiva.
Los paros en los ministerios, que continuarán hasta el viernes –lo harán en turismo-, tienen una duración de dos horas, de 12:30 a 14:30.
Incidentes en reunión de banca pública de AEBU
"Esto es común que suceda, no debería ser así, pero a veces se llega a este tipo de situaciones", dijo a EL PAÍS digital un dirigente del sector de la banca oficial de AEBU, que pidió el anonimato.
Es que la reunión de la directiva del sector debió pasar hoy a cuarto intermedio luego de que varios dirigentes, pertenecientes a distintas corrientes internas del sindicato, se descargaran con insultos y amenzaron con golpearse.
No heridos ni denuncia, pero el dirigente advirtió que así "será el clima hasta la próxima asamblea" del sindicato.
Las diferencias surgieron entre los sectores más radicales del sindicato contra la agrupación (Lista 98) que dirige, desde abril pasado, el sector.
Más allá de los reclamos de cada una de las partes, el dirigente señaló que "la institucionalidad de AEBU no ha funcionado". Y denunció que "ahora van a haber reuniones informales con actores de los partidos políticos", lo que, indicó, "eso también ocasiona rispidez, porque hay una porción del gremio que no asiste a las negociaciones, que tiene representación en el organismo pero está por fuera de la negociación formal".
Además, opinó que "todo este tipo de situaciones están ameritadas por un Poder Ejecutivo que no se toma en serio el conflicto de la banca oficial".
Por su parte, Eduardo Mernies, del Espacio 17 del sindicato –grupo opositor a la Lista 98-, sostuvo que no le consta que haya habido golpe de puño en la reunión de hoy y explicó que las diferencias entre las partes pasaron por las medidas de lucha que plantean como rechazo a la propuesta del gobierno, que pretende una desaceleración en el aumento de los salarios para los bancarios.
"Lo que caldeó la reunión fue que algunos trabajadores expresaron su descontento con la propuesta y demandaban una posición más fuerte del sindicato para hacer frente", señaló.
PAROS. Desde hoy y hasta el fin de semana el sector oficial de la banca pública de AEBU continuará aplicando medidas de lucha.
Hoy y mañana volverán a afectar durante una hora la cámara compensadora de cheques. Según informó hoy Últimas Noticias, al momento hay unos 80.000 cheques trancados y, según se adelantó a EL PAÍS digital, mañana la cifra podría ascender a más de 100.000.
En tanto, el jueves también se afectará el clearing en el horario matutino y el viernes realizarán un paro general de la banca oficial a partir de las 19 horas.
Es que la reunión de la directiva del sector debió pasar hoy a cuarto intermedio luego de que varios dirigentes, pertenecientes a distintas corrientes internas del sindicato, se descargaran con insultos y amenzaron con golpearse.
No heridos ni denuncia, pero el dirigente advirtió que así "será el clima hasta la próxima asamblea" del sindicato.
Las diferencias surgieron entre los sectores más radicales del sindicato contra la agrupación (Lista 98) que dirige, desde abril pasado, el sector.
Más allá de los reclamos de cada una de las partes, el dirigente señaló que "la institucionalidad de AEBU no ha funcionado". Y denunció que "ahora van a haber reuniones informales con actores de los partidos políticos", lo que, indicó, "eso también ocasiona rispidez, porque hay una porción del gremio que no asiste a las negociaciones, que tiene representación en el organismo pero está por fuera de la negociación formal".
Además, opinó que "todo este tipo de situaciones están ameritadas por un Poder Ejecutivo que no se toma en serio el conflicto de la banca oficial".
Por su parte, Eduardo Mernies, del Espacio 17 del sindicato –grupo opositor a la Lista 98-, sostuvo que no le consta que haya habido golpe de puño en la reunión de hoy y explicó que las diferencias entre las partes pasaron por las medidas de lucha que plantean como rechazo a la propuesta del gobierno, que pretende una desaceleración en el aumento de los salarios para los bancarios.
"Lo que caldeó la reunión fue que algunos trabajadores expresaron su descontento con la propuesta y demandaban una posición más fuerte del sindicato para hacer frente", señaló.
PAROS. Desde hoy y hasta el fin de semana el sector oficial de la banca pública de AEBU continuará aplicando medidas de lucha.
Hoy y mañana volverán a afectar durante una hora la cámara compensadora de cheques. Según informó hoy Últimas Noticias, al momento hay unos 80.000 cheques trancados y, según se adelantó a EL PAÍS digital, mañana la cifra podría ascender a más de 100.000.
En tanto, el jueves también se afectará el clearing en el horario matutino y el viernes realizarán un paro general de la banca oficial a partir de las 19 horas.
El País Digital
Gallinal:"‘cada uno elige el árbol en el cual se va a ahorcar’”.
MOVIMIENTOS BLANCOS. ABREU, GALLINAL Y PENADÉS CUESTIONAN AL INTENDENTE DE COLONIA
Disparen contra Zimmer
Las duras afirmaciones del intendente Walter Zimmer (Colonia) sobre los dirigentes montevideanos del Partido Nacional no cayeron en saco roto: los senadores Francisco Gallinal, Sergio Abreu y Gustavo Penadés le responden, entre la injusticia, la preocupación y la consideración de que está afectado mentalmente.Escrito por: MARCELO MARQUEZ
Martes 08 de noviembre de 2011 | 4:12
Los cuestionamientos de parte de Zimmer a la dirigencia montevideana y hacia el Directorio del Partido Nacional reproducidos por LA REPÚBLICA el pasado lunes fueron de una inusitada virulencia como hace mucho tiempo que no se registraba.En declaraciones a la publicación departamental El Municipio, Zimmer definió al actual Directorio como “esos dirigentes de Montevideo que se levantan a la mañana, salen a pasear el perro, desayunan, van un rato al Palacio Legislativo, comen allí y duermen la siesta ahí y si hay sesión están un rato y después se van a sus casas o se van a tomar whisky, pero no les importa más nada”.
El senador Sergio Abreu, correligionario de Zimmer en Alianza Nacional fue sumamente crítico con las apreciaciones del jefe comunal de Colonia: “No sé de qué está hablando”. Y agregó: “Yo a esta altura no soy el psiquiatra de ningún dirigente político”.
Desde Correntada Wilsonista, Francisco Gallinal respondió: “No me siento comprendido porque ni tomo whisky ni hago ninguna de las tareas que allí se dicen. Estoy de lleno a la actividad política desde hace muchos años. Él es relativamente nuevo en esta actividad aunque es más veterano que yo”.
A su entender, las palabras del intendente de Colonia “no se corresponden con el Zimmer que yo conozco, campechano, buena gente, que siempre me ha recibido muy bien en decenas de veces que he recorrido Colonia”.
“No creo que ni el mismo esté convencido de esas expresiones. Si cree que el Partido no funciona bien, yo lo invito a trabajar juntos para modificarlo. Me parece que es muy injusto, y quizás sea por un momento de malestar o que no estaba bien”, evaluó el líder de CW.
“Quizás las diferencias sean con su líder, el senador Larrañaga, que se las plantee a él”, señaló Gallinal.
Estimó que “hay algo que le preocupa de futuro, va a tener que jugar en la cancha grande al no poder ser reelecto, y si esta es la forma en que va a marcar su espacio…cada uno elige en su vida, como decía un amigo mío, ‘cada uno elige el árbol en el cual se va a ahorcar’, y yo elegí ahorcarme en el árbol de dejar mi vida entera a la vida política, y servir a la gente y el país”.
“Mucha pena”
Para el legislador de Unidad Nacional, Gustavo Penadés las declaraciones de Zimmer “las estamos viendo con mucha preocupación.El intendente no se ha terminado de dar cuenta que no es criticando de puertas hacia adentro que vamos a lograr el objetivo que nos es común que es ganar las próximas elecciones”.
A su entender, “responde más a una estrategia de carácter individual que a una realidad.
Me da mucha pena que esto se esté desarrollando de esta manera porque ha costado mucho en el PN construir un clima de unidad, y es una pena realmente grande que esto no se comprenda por algunos dirigentes”.
Ex tupamaro y cirujano
* Zimmer nació en Nueva Helvecia (Colonia), el 28 de mayo de 1945.* Nacionalista, pasó en 1966 al PDC y luego al MLN.
* Fue presidente de la Asociación Médica de Colonia y pertenece al Comité Científico de la Sociedad de Cirugía.
* En 2005, Zimmer con la Lista 19 y más de 25.000 votos resultó electo intendente.
* En 2010 fue reelecto. El PN obtuvo el 66,4% de los votos (37% de Zimmer).
FRASES
* Interna. Zimmer y la situación del PN: “Lógicamente, nadie quiere largar un cargo de senador, de diputado, son cargos que jerarquizan, pero yo hago un razonamiento: ¿Por qué el PN no crece? Se está viniendo a pique, se está viniendo abajo en las encuestas”.* Posicionamiento. Gallinal estimó que “hay algo que le preocupa de futuro (a Zimmer), que va a tener que jugar en la cancha grande al no poder ser reelecto, y si esta es la forma en que va a marcar su espacio… cada uno elige en su vida, como decía un amigo mío: ‘cada uno elige el árbol en el cual se va a ahorcar’”.
* Correligionario. El senador Sergio Abreu, compañero en AN, dijo sobre los dichos de Zimmer: “Yo, a esta altura, no soy el psiquiatra de ningún dirigente político”.
* Estrategia. “Me da mucha pena que esto se esté desarrollando de esta manera porque ha costado mucho en el PN construir un clima de unidad”, dijo Penadés.
Tuesday 8 november 2011
Uruguay: Lanzamiento de video”NO A LA MEGAMINERIA A CIELO ABIERTO”Ateneo de Montevideo, 10/11, hora 18.
Ateneo de Montevideo, jueves 10/11, hora 18. Destacados artistas y personalidades uruguayas se pronuncian en contra de los proyectos de megaminería a cielo abierto en el país y la construcción asociada de un puerto de aguas profundas en las costas de Rocha.
INVITACIÓN
La agrupación de Vecinos y Amigos de Punta del Diablo junto al Movimiento por un Uruguay Sustentable convocan a la prensa y el público en general al lanzamiento de un video producido con destacados artistas y personalidades uruguayas en el marco de su campaña nacional contra los proyectos de megaminería a cielo abierto en el país y la construcción asociada de un puerto de aguas profundas en las costas de Rocha.
Convocamos a los medios de prensa, a todos los sectores sociales y políticos, a las fuerzas vivas del país a sumarse a estos ciudadanos que dicen ¡¡No!! a la mineria a cielo abierto.
Los esperamos. ¡¡El momento de informarse, saber y opinar es ahora!!
Protagonizan el video:
Cristina Morán, Osvaldo Laport, Miguel Nogueira, Christian Cary (Triple Nelson), Silvia Kliche, Pinocho Routin, Eunice Castro, Pitufo Lombardo, Ney Perazza, Gastón Pepe (4 pesos de propina), Pelusa Vera, Carmen Morán, Daniel Drexler, Dani Umpi, Garo Arakelian (La Trampa) y Julio Frade.
La presentación tendrá lugar el 10 de noviembre, a las 18 horas, en el Ateneo de Montevideo, Plaza Libertad 1157, esquina Rondeau, y será acompañada por una conferencia de prensa con los responsables y participantes de este proyecto colectivo.
Agradecemos su atención y esperamos su presencia.
Vecinos y Amigos de Punta del Diablo
Movimiento por un Uruguay Sustentable
Tomado de Blog Atea y Sublevada
Tuesday 8 november 2011
Tuesday 8 november 2011
Uruguay - Maldonado: Ciclo de cine documental "Extracción de derechos"
A partir de la muestra “Extracción de derechos”, organizada por Amnistía Uruguay y la casa Bertolt Brech, en la que se proyectaron en Montevideo diversos documentales y se organizaron mesas debates sobre los efectos de la producción capitalista en la tierra y las personas, así como las reacciones populares para frenar su avance, nuestro colectivo decide hacer una replica de esta muestra en nuestro departamento, proyectando una selección de estos documentales en la modalidad de “Cine Foro” (que incluye la participación de invitados vinculados a la temáticas).
San Carlos – 18 Nov/20h
Doc: “Tierra arrasada”
+ mesa debate con invitados
Centro Cultural “Machando” – Alvariza esq. 18 de julio
Dir: Víctor Burgos
Uruguay 2009 – 43 min. (Digital)
Un documental que relata los perjuicios producidos por el mayor monocultivo del mundo, el de la soja transgénica. Filmada en Brasil y Paraguay, esta película nos muestra las consecuencias sociales, políticas y ambientales que este modelo de agronegocio tiene sobre la vida de las comunidades campesinas e indígenas de la región.
Maldonado – 25Nov/20h
Doc: “Vienen por el oro. Vienen por todo”
+ mesa debate con invitados
Local de AEBU: Av. Batlle y Ordóñez 1325
Dir: Pablo D’ Alo Abba, Cristián Harbaruk.
Argentina. 2011 - 83 min. (Digital)
En Esquel, Patagonia, una empresa canadiense obtiene los derechos para extraer oro y plata de una mina ubicada a 7 km de la ciudad. El emprendimiento minero parece ser la gran solución para el 50% de la población que vive por debajo de los límites de pobreza. Pero no todo es lo que parece.
Piriápolis – 2 Dic/20h
Doc: “La soberbia. Ese mar: el latifundio marino”
+ mesa debate con invitados
Lugar a confirmar
Dir: Dauno Tótoro
Chile 2011 - 51 min. (Digital)
Chile es hoy el sexto país con mayor volumen de captura pesquera del mundo, pero son los grandes consorcios financieros nacionales y las pesquerías transnacionales quienes explotan esta riqueza y se llevan siderales ganancias en desmedro de la biodiversidad oceánica. Los pescadores artesanales y los pequeños comerciantes, se ven cada vez más desplazados.
Publicado por Cine verAzSan Carlos – 18 Nov/20h
Doc: “Tierra arrasada”
+ mesa debate con invitados
Centro Cultural “Machando” – Alvariza esq. 18 de julio
Dir: Víctor Burgos
Uruguay 2009 – 43 min. (Digital)
Un documental que relata los perjuicios producidos por el mayor monocultivo del mundo, el de la soja transgénica. Filmada en Brasil y Paraguay, esta película nos muestra las consecuencias sociales, políticas y ambientales que este modelo de agronegocio tiene sobre la vida de las comunidades campesinas e indígenas de la región.
Maldonado – 25Nov/20h
Doc: “Vienen por el oro. Vienen por todo”
+ mesa debate con invitados
Local de AEBU: Av. Batlle y Ordóñez 1325
Dir: Pablo D’ Alo Abba, Cristián Harbaruk.
Argentina. 2011 - 83 min. (Digital)
En Esquel, Patagonia, una empresa canadiense obtiene los derechos para extraer oro y plata de una mina ubicada a 7 km de la ciudad. El emprendimiento minero parece ser la gran solución para el 50% de la población que vive por debajo de los límites de pobreza. Pero no todo es lo que parece.
Piriápolis – 2 Dic/20h
Doc: “La soberbia. Ese mar: el latifundio marino”
+ mesa debate con invitados
Lugar a confirmar
Dir: Dauno Tótoro
Chile 2011 - 51 min. (Digital)
Chile es hoy el sexto país con mayor volumen de captura pesquera del mundo, pero son los grandes consorcios financieros nacionales y las pesquerías transnacionales quienes explotan esta riqueza y se llevan siderales ganancias en desmedro de la biodiversidad oceánica. Los pescadores artesanales y los pequeños comerciantes, se ven cada vez más desplazados.
Tomado de Blog Atea y Sublevada
Tuesday 8 november 2011
Tuesday 8 november 2011
La cuenca lechera del Uruguay en jaque:
5.02 b es la clave
publicado el 25/10/2011
Comunicado de prensa – Grupo Guayubira
En pocas semanas ya se empezarán a conocer los datos del censo nacional que se está llevando a cabo a nivel nacional. Va a resultar interesante registrar el número de productores rurales dedicados a la lechería que actualmente existen en los departamentos de San José y Colonia. Es probable que el próximo censo no los vuelva a registrar…
Como es de conocimiento público, el Gobierno nacional otorgó –a través de un contrato secreto (1)– una serie de beneficios únicos y extraordinarios a la empresa Montes del Plata –consorcio formado por la empresa chilena Arauco y la empresa sueco finlandesa Stora Enso- que explota 250.000 hectáreas destinadas a la producción forestal, y actualmente se encuentra iniciando la construcción en Punta Pereira, Departamento de Colonia, de la que pasará a ser la fábrica de celulosa más grande del país .
Entre la serie de beneficios que el gobierno negoció secretamente se hacía referencia al hecho de que el Gobierno y Montes del Plata acordaron hacer los “mejores esfuerzos para lograr una superficie forestable de 100.000 hectáreas [de nuevos suelos declarados de aptitud forestal] con posibilidad de ser plantadas dentro del radio de 200 kilómetros de la futura fábrica”.
En el contrato se señala que “la Dirección de Recursos Naturales Renovables (RENARE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) inició un estudio que permitirá el enriquecimiento de la cartografía de suelos y una subdivisión de los categorizados como 5.02b”.
En otras palabras, el gobierno va a incluir los suelos 5.02b (índice coneat promedio 88) de esos departamentos en la lista de suelos de prioridad forestal, para que Montes del Plata pueda acceder así a una importante área a ser forestada en un radio de 200 kilómetros de distancia de la fábrica de celulosa, de forma tal que la ecuación económica de la empresa rinda mejor económicamente.
Mapas recientes elaborados a pedido del Grupo Guayubira nos permiten conocer las implicancias para el futuro de dos departamentos de esta decisión (2). Si miramos el Departamento de San José, esta modificación significa que el departamento pasará a tener –potencialmente- un total del 22% de su superficie con suelos pasibles de ser plantados con monocultivos de árboles. En números, hablamos de 109.163 hectáreas de tierra.
En el caso de Colonia, se trata de un 27% del territorio, lo que equivale a 164.251 hectáreas pasibles de ser forestadas.
La llegada de las plantaciones de árboles a ambos departamentos para la producción de celulosa -una producción muy extensiva en el uso del suelo con relación a la existente- pone en serios riesgos la supervivencia de las explotaciones familiares y de una extraordinaria sociedad local, que han caracterizado históricamente a una de las regiones más productivas y exitosas del paisaje rural del país.
La competencia por la tierra, sin duda alguna elevará los precios y las rentas de la tierra, agravando aún más un problema tradicional de la cuenca lechera y de la región intensiva del suroeste del país, incrementando los costos de producción. Al mismo tiempo, todos los impactos y externalidades de las plantaciones agregarán múltiples conflictos que llevarán a una transformación profunda de la región y la sociedad local.
Sus rubros estrellas, la quesería en Colonia y la producción de leche fluida en San José, pagarán esta factura, y sin duda su contracción se reflejará en la industria láctea, en las exportaciones, en los proveedores de insumos y servicios, y en la demanda de empleo.
En un evento reciente llevado a cabo en la ciudad de Libertad y organizado por el periódico LA SEMANA, un representante nacional del departamento mencionó que la empresa ya ha comenzado a comprar campos en el departamento de San José, y que la Junta Departamental se ha hecho eco de la inquietud de los productores, y ha comenzado a discutir el tema.
Esperamos que en aras de mejorar el rendimiento económico de una corporación muy poderosa, como lo es el consorcio Montes del Plata, no se incurra en esta nueva y grave afectación del ordenamiento territorial de una región emblemática; y que el Gobierno, el sistema político y los sectores productivos, discutan y revisen esta medida para lograr un genuino desarrollo rural del país.
Notas
1 – El contrato secreto de inversión entre el Gobierno y Montes del Plata, está disponible en
http://www.guayubira.org.uy/ 2011/05/contrato-inversion- montes-del-plata/
2- Acceder a los mapas y a la presentación realizada por Guayubira en el evento organizado por LA SEMANA en
http://www.guayubira.org.uy/ images/web2011/coneat502b- colonia-sanjose.pps
Por más información:
2413 2989 – 099 367 966
info@guayubira.org.uy
http://www.guayubira.org.uy
Tomado de Blog Atea y Sublevada
Debate
Pronunciamiento ante declaraciones de Tabaré Vazquez (COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN MÉXICO "GRAL. VICTOR LICANDRO")
Date: Wed, 26 Oct 2011 01:26:04 -0500Subject: PRONUNCIAMIENTO ANTE DECLARACIONES DE TABARÉ VÁZQUEZ
From: facomite.mexico.mx@gmail.com
COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN MÉXICO "GRAL. VICTOR LICANDRO"
Como es de conocimiento público, el Gobierno nacional otorgó –a través de un contrato secreto (1)– una serie de beneficios únicos y extraordinarios a la empresa Montes del Plata –consorcio formado por la empresa chilena Arauco y la empresa sueco finlandesa Stora Enso- que explota 250.000 hectáreas destinadas a la producción forestal, y actualmente se encuentra iniciando la construcción en Punta Pereira, Departamento de Colonia, de la que pasará a ser la fábrica de celulosa más grande del país .
Entre la serie de beneficios que el gobierno negoció secretamente se hacía referencia al hecho de que el Gobierno y Montes del Plata acordaron hacer los “mejores esfuerzos para lograr una superficie forestable de 100.000 hectáreas [de nuevos suelos declarados de aptitud forestal] con posibilidad de ser plantadas dentro del radio de 200 kilómetros de la futura fábrica”.
En el contrato se señala que “la Dirección de Recursos Naturales Renovables (RENARE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) inició un estudio que permitirá el enriquecimiento de la cartografía de suelos y una subdivisión de los categorizados como 5.02b”.
En otras palabras, el gobierno va a incluir los suelos 5.02b (índice coneat promedio 88) de esos departamentos en la lista de suelos de prioridad forestal, para que Montes del Plata pueda acceder así a una importante área a ser forestada en un radio de 200 kilómetros de distancia de la fábrica de celulosa, de forma tal que la ecuación económica de la empresa rinda mejor económicamente.
Mapas recientes elaborados a pedido del Grupo Guayubira nos permiten conocer las implicancias para el futuro de dos departamentos de esta decisión (2). Si miramos el Departamento de San José, esta modificación significa que el departamento pasará a tener –potencialmente- un total del 22% de su superficie con suelos pasibles de ser plantados con monocultivos de árboles. En números, hablamos de 109.163 hectáreas de tierra.
En el caso de Colonia, se trata de un 27% del territorio, lo que equivale a 164.251 hectáreas pasibles de ser forestadas.
La llegada de las plantaciones de árboles a ambos departamentos para la producción de celulosa -una producción muy extensiva en el uso del suelo con relación a la existente- pone en serios riesgos la supervivencia de las explotaciones familiares y de una extraordinaria sociedad local, que han caracterizado históricamente a una de las regiones más productivas y exitosas del paisaje rural del país.
La competencia por la tierra, sin duda alguna elevará los precios y las rentas de la tierra, agravando aún más un problema tradicional de la cuenca lechera y de la región intensiva del suroeste del país, incrementando los costos de producción. Al mismo tiempo, todos los impactos y externalidades de las plantaciones agregarán múltiples conflictos que llevarán a una transformación profunda de la región y la sociedad local.
Sus rubros estrellas, la quesería en Colonia y la producción de leche fluida en San José, pagarán esta factura, y sin duda su contracción se reflejará en la industria láctea, en las exportaciones, en los proveedores de insumos y servicios, y en la demanda de empleo.
En un evento reciente llevado a cabo en la ciudad de Libertad y organizado por el periódico LA SEMANA, un representante nacional del departamento mencionó que la empresa ya ha comenzado a comprar campos en el departamento de San José, y que la Junta Departamental se ha hecho eco de la inquietud de los productores, y ha comenzado a discutir el tema.
Esperamos que en aras de mejorar el rendimiento económico de una corporación muy poderosa, como lo es el consorcio Montes del Plata, no se incurra en esta nueva y grave afectación del ordenamiento territorial de una región emblemática; y que el Gobierno, el sistema político y los sectores productivos, discutan y revisen esta medida para lograr un genuino desarrollo rural del país.
Notas
1 – El contrato secreto de inversión entre el Gobierno y Montes del Plata, está disponible en
http://www.guayubira.org.uy/
2- Acceder a los mapas y a la presentación realizada por Guayubira en el evento organizado por LA SEMANA en
http://www.guayubira.org.uy/
Por más información:
2413 2989 – 099 367 966
info@guayubira.org.uy
http://www.guayubira.org.uy
Tomado de Blog Atea y Sublevada
Debate
Pronunciamiento ante declaraciones de Tabaré Vazquez (COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN MÉXICO "GRAL. VICTOR LICANDRO")
Date: Wed, 26 Oct 2011 01:26:04 -0500Subject: PRONUNCIAMIENTO ANTE DECLARACIONES DE TABARÉ VÁZQUEZ
From: facomite.mexico.mx@gmail.com
COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN MÉXICO "GRAL. VICTOR LICANDRO"
PRONUNCIAMIENTO ANTE LAS RECIENTES DECLARACIONES DEL EX PRESIDENTE TABARÉ VÁZQUEZ.
Octubre de 2011
AL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL FRENTE AMPLIO.
COMPAÑEROS:
Ante las recientes manifestaciones públicas realizadas por el ex presidente Tabaré Vázquez y las repercusiones que las mismas han tenido en nuestro país y en el exterior, el Comité Base del Frente Amplio en México, “Gral. Victor Licandro”, expresa lo siguiente:
1. El análisis de lo ocurrido debe centrarse en las implicancias que lo relatado por el Dr.Tabaré Vázquez tienen, en relación con los principios y postulados históricos del Frente Amplio y no caer en si fueron o no oportunas sus declaraciones, ni basarse en especulaciones electorales.
2. A nuestro entender, lo más grave de la actuación del ex presidente, fue haber solicitado apoyo a una potencia extranjera contra un país hermano, como la Argentina, y peor aún, haberlo hecho ante (George Bush, hijo) máximo representante de un Estado agresor internacional, del cual los pueblos latinoamericanos tenemos amargas experiencias. Dicha decisión, por demás trascendente, la adoptó sin consultar a su fuerza política.
3. El antiimperialismo ha formado parte ideológica consustancial de las luchas históricas del pueblo uruguayo y desde la creación de nuestro Frente Amplio ha sido integrado a su cultura política y ha orientado sus propuestas programáticas.
4. Creemos que el Dr. Vázquez cometió un error ideológico y político grave, al recurrir a una potencia extranjera, en lugar de seguir las vías diplomáticas correspondientes, a fin de plantear su preocupación –de haberse justificado- a los organismos latinoamericanos e internacionales creados para atender el tipo de situaciones a las que aludió. Nuestro Comité alertó, en varias oportunidades, las inconsistencias en las actuaciones del ex presidente, principalmente respecto al manejo de las relaciones internacionales y particularmente con otros gobiernos progresistas de nuestra Patria Grande.
5. Por lo mismo, no compartimos la declaración del Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio, por considerarla subjetiva y apresurada, al no tomarse el tiempo necesario para realizar un análisis objetivo del comportamiento ideológico del Dr. Vázquez, ni de cómo sus declaraciones podrían afectar la actual política exterior del actual Gobierno.
Fraternalmente.
COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN MÉXICO, “GRAL. VÍCTOR LICANDRO”.
Date: Sun, 30 Oct 2011 00:36:41 -0500
Subject: TABARÉ VÁZQUEZ SE EQUIVOCÓ
From: facomite.mexico.mx@gmail.com
José Luis Perera
From: facomite.mexico.mx@gmail.com
Entre numerosos comentarios a nuestro pronunciamiento ante las declaraciones del ex presidente Tabaré Vázquez, recibimos la siguiente de Jose Luis Perera, acompañado de un artículo que no fue publicado y nos parece oportuno difundirlo por nuestra base de datos, con previa autorización del autor.
Un saludo fraterno
La Comisión de Difusión del Comité de Base en México " Gral. Víctor Licandro"
Compañeros: he recibido el pronunciamiento de ese Comité, referido a las declaraciones de Tabaré Vázquez, y debo decirles que estoy en un todo de acuerdo con ustedes, y no le quitaría ni le agregaría ni una coma a lo que ustedes manifiestan.
Les adjunto además un artículo que escribí (y que no fue publicado) apenas ocurrido el episiodio, y que de algún modo dice cosas parecidas. Un abrazo a todos los compañeros.
Les adjunto además un artículo que escribí (y que no fue publicado) apenas ocurrido el episiodio, y que de algún modo dice cosas parecidas. Un abrazo a todos los compañeros.
José Luis Perera
TABARÉ VÁZQUEZ SE EQUIVOCÓ
José Luis Perera Octubre 2011
Los hechos ya son harto conocidos: el ex presidente habló ante ex alumnos de un colegio privado, y luego de enumerar los logros de su gobierno, contó una serie de anécdotas entre las que confesó que le solicitó apoyo a Bush y a su secretaria de Estado, en caso de que Uruguay se enfrentase en un “conflicto bélico” con Argentina. Además, imitando al presidente Chávez, confesó que le había reconocido que sí firmaría un TLC con los EEUU si eso era bueno para el Uruguay.
LOS DICHOS DE TABARÉ
"Yo me planteé todos los escenarios, desde que no pasara nada, y al otro día nos levantáramos y estuviera solucionado el problema, hasta que hubiera un conflicto bélico", aseguró Vázquez.
De manera que de todas las hipótesis a evaluar –desde que no pasara nada hasta que hubiera un conflicto bélico- nuestro ex-presidente tomó muy especialmente en serio la de un conflicto armado con la hermana República Argentina. Y tanto la manejó, que consultó a las fuerzas armadas, las cuales le presentaron un panorama que todos conocemos desde hace décadas: nuestras fuerzas armadas no son capaces de enfrentar, en una hipótesis bélica, a ninguno de nuestros vecinos por más de 24 horas (tal vez la primer medida que debió tomar nuestro presidente debió haber sido presentar un proyecto de ley disolviendo las Fuerzas Armadas, ya que en ese momento se hizo más patente que nunca que no tienen razón de ser).
Pero la primera pregunta que debemos hacernos es: ¿era lógico plantearse la hipótesis bélica con los hermanos argentinos? Buena parte de los analistas que he escuchado afirman que sí, aunque curiosamente nadie en su momento alertaba al país sobre tan inminente situación. A mí -tengo que decirlo- me parece una hipótesis disparatada. Y me parece disparatada porque para que haya un conflicto bélico alguien tiene que iniciarlo, y nosotros no lo haríamos porque a los uruguayos no nos gusta suicidarnos en masa. Y no voy a cometer el agravio de pensar que los argentinos serían capaces de iniciar un conflicto bélico para frenar la instalación de una empresa que, además, ni siquiera es uruguaya, lo que le generaría problemas de índole internacional a otro nivel.
Se han escuchado las justificaciones más variadas, como que en el año tal del siglo equis los argentinos nos amenazaron con….entonces no habría que descartar que….etc., etc., sin siquiera detenerse a pensar en el contexto histórico que estamos viviendo, y en las mínimas condiciones que existen hoy en día para un conflicto armado entre dos países hermanos de las características de uruguayos y argentinos.
¿SITUACIONES BÉLICAS?
A simple modo de ejemplo, recordemos lo que pasó hace bien poco entre dos países latinoamericanos armados hasta los dientes y en una zona de verdadera tensión. En 2008, aviones y helicópteros de las fuerzas armadas de Colombia bombardearon un campamento de las FARC en territorio fronterizo ecuatoriano. Después, soldados y policías de Colombia ingresaron por tierra a Ecuador para completar el ataque. La operación concluyó con el asesinato de 20 combatientes que se encontraban durmiendo. De esta forma, Ecuador se convirtió en el segundo país después de Venezuela que afrontaba una acción armada por parte de Colombia con el pretexto de combatir a la guerrilla. Si bien esta fue la más grave, no era la primera incursión militar colombiana sobre territorio ecuatoriano, cosa que venía sucediendo por lo menos desde 2002.
Y por cierto, una situación tan absolutamente grave se resolvió como se resuelven las situaciones entre los países en el 99,9% de los casos, mediante negociaciones y recurriendo a los organismos que están para eso (salvo, justamente, cuando el involucrado es el imperialismo).
En contraste con esto, en nuestro país no hubo ningún ataque de ninguna especie, sino un corte de un paso fronterizo, no por fuerzas armadas, sino por gente común y corriente cuyas armas eran unas reposeras para la playa. Esos mismos piqueteros habían llegado incluso a manifestarse en la propia Plaza Independencia, y si hubo alguna agresión fue por parte de uruguayos (alguno hasta contrató un altoparlante para provocarlos), y habían cruzado el puente y manifestado en la propia Fray Bentos sin ninguna clase de problemas más allá de algún insulto. El turismo argentino prácticamente no se resintió, y la propia viceministra de Turismo, Lilián Kechichián, aseguraba que "los argentinos siguen siendo nuestros principales clientes", pese al conflicto desatado por la pastera. No parece ser de ninguna manera una situación de amenaza bélica. Y no se puede argumentar que porque unos peronistas descerebrados se tomaron a balazos entre ellos entonces no hay que descartar que nos invadan.
Y SI TUVIESE RAZÓN…
Pero reconozco que puedo equivocarme, y por lo tanto voy a suponer por un instante que el análisis de Tabaré Vázquez era correcto y que existía un riesgo real de un conflicto bélico con la Argentina. ¿Qué debía haber hecho nuestro presidente? Si esto era así, si la situación podía desembocar efectivamente en un conflicto bélico con la Argentina (reitero que lo considero un disparate), ¿no debió informar a su fuerza política, a sus ministros, e incluso –ineludiblemente- a los dirigentes de la oposición? Una guerra con un país vecino, no es un tema menor, la guerra es la forma de conflicto más grave entre dos o más grupos humanos. ¿no es un tema de Estado que debe ser tratado a un altísimo nivel? ¿Creía realmente Tabaré Vázquez que ante una hipótesis de esa magnitud tenía derecho a decidir por sí y ante sí como resolverlo y a quien acudir a solicitar ayuda? El ex-presidente se defiende diciendo que el asunto había sido tratado en el Consejo de Ministros, pero dos ministros de aquel entonces que fueron consultados dijeron no estar al tanto, y hasta ahora ningún actor político, ni de la oposición ni del oficialismo, han manifestado saber algo de una situación como la que pinta el compañero Tabaré Vázquez.
Seguramente que si la situación era tan grave como la pintó nuestro ex presidente, las posibles vías para enfrentarla no podían dejar de evaluarse en conjunto y al más alto nivel, lo que incluye a los líderes de la oposición. Pero esto no fue lo que hizo Tabaré Vázquez, por lo que les contó a los ex alumnos del liceo del Opus Dei.
“Entonces fui a Estados Unidos a tratar de mejorar el intercambio comercial entre nuestros países, y también le pedí a la señora Canciller Condoleezza Rice que dijera, si ella lo entendía así, porque ya me había reunido con ella en Santiago de Chile, que Uruguay era un país amigo y socio de Estados Unidos… y que le pidiera al presidente Bush si era posible que dijera lo mismo”, relató Vázquez.
LA ÚLTIMA DE LAS OPCIONES
Ir a pedir ayuda al presidente del país más poderoso del mundo, desprestigiado absolutamente por su belicismo genocida, si fuera una opción (que desde mi punto de vista no lo es), debería ser la última de todas. Porque no puede estar entre las opciones de un dirigente de izquierda el pedir un gesto amistoso de un asesino para amedrentar a un vecino. Recordemos que Bush y su gobierno lanzaron sobre Afganistán una cantidad de bombas que superan mil veces en su capacidad destructiva las bombas atómicas que arrojaron sobre Hiroshima y Nagashaki, que provocaron la muerte de cerca de 300,000 afganos. Un borracho y drogadicto en la casa blanca, que invadió Irak violando todos los derechos humanos, causando la muerte de miles de soldados y de más de un millón de civiles, niños y niñas huérfanos, ancianos desamparados, daños patrimoniales y culturales de la humanidad, millones de refugiados perseguidos. Todo este terrorismo desatado supuestamente para luchar contra el terrorismo. Por hablar de algunos de los aspectos de su prontuario.
Pero tampoco era esa una opción porque el programa del FA es un programa antiimperialista y jugado enteramente por la integración latinoamericana. “Ante ello nos sumamos a la lucha por un nuevo orden internacional más justo y solidario, reafirmando nuestra clara postura antiimperialista”, decía el programa que regía nuestro gobierno en ese entonces. Y también: “Deberemos enfrentar este mundo de bloques con un relacionamiento basado en la cooperación y en la unidad de América Latina”. Y nos preocupa algo importantísimo. Tabaré corría con grandes posibilidades de ser el próximo presidente de la República por segunda vez. ¿Cómo quedamos ante nuestros vecinos? ¿Cómo nos plantamos en nuestras relaciones regionales, en el Mercosur, en la Unasur, en la OEA, etc, cuando los países hermanos saben que tenemos un presidente que no tiene ningún prurito en recurrir a los EEUU si la amistad y la vecindad no funcionan? ¿Cómo nos presentamos ante los demás presidentes de América Latina, si el nuestro se mofa públicamente de sus colegas? Tabaré hizo bien al apartarse de la actividad política.
rana 059
Västerås, Suecia
Subject: RESPUESTA A CRO GUARINO SOBRE PRONUNCIAMIENTO ANTE DECLARACIONES DE TABARÉ VÁZQUEZ
From: facomite.mexico@gmail.com
Gustavo Guarino:
Querido compañero, mucho nos agradó tu interés por nuestras opiniones y que nos escribieras dándonos tu opinión sobre la posición asumida por nuestro Comité en relación a lo expresado por el Dr. Tabaré Vázquez. Por nuestra parte tenemos presente que acompañaste con tu voto, las instancias parlamentarias en favor de la anulación de la Ley de Caducidad y recientemente, tu voto contribuyó a que no prescribieran los delitos de la dictadura.
Nos planteas que “no se valoran adecuadamente todos los elementos de juicio” y también señalas que el Dr. Vázquez “es un capital político imprescindible”, con un poco de humor podríamos decir “como estará la cañada cuando el cuzco la cruza al trote”. No dudamos que aquél fue un momento de mucha tensión, pero en el mundo no sólo había tensión sino una guerra imperialista, basada en una mentira histórica que autorizó la invasión de un país, causando la muerte de miles de inocentes. No entendemos cómo fue posible que a nuestro ex presidente se le ocurriera pedir “apoyo político”, al terrorista internacional que la impulsó.
A nuestro juicio, esa decisión inconsulta, es producto de una insuficiencia ideológica anunciada anteriormente, con su frío interés por sucesos latinoamericanos a los que no prestó la solidaridad debida. No es esta una debilidad ideológica cualquiera, porque de alguna manera, es coincidente con su apoyo a la iniciativa de mercado común con EE.UU. No creemos, Gustavo, que él sea un capital político imprescindible, es posible que sea un muy buen candidato a presidente, pero no es esto lo importante en la perspectiva de que luego podamos arrepentirnos. Argentina es un país y un pueblo hermano y EE.UU. ha demostrado que no es amigo de nadie. Desde aquí seguimos creyendo en el valor de los principios ideológicos construidos por los uruguayos y consideramos, que están por encima de cualquier coyuntura política.
Abrazo fraterno.
COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN MÉXICO, “GRAL. VÍCTOR LICANDRO”.
De: Gustavo Guarino <gguarino@adinet.com. uy>
Fecha: 26 de octubre de 2011 18:54
Asunto: Re: PRONUNCIAMIENTO ANTE DECLARACIONES DE TABARÉ VÁZQUEZ
Para: Comité FA en México <facomite.mexico.mx@gmail.com>
Fecha: 26 de octubre de 2011 18:54
Asunto: Re: PRONUNCIAMIENTO ANTE DECLARACIONES DE TABARÉ VÁZQUEZ
Para: Comité FA en México <facomite.mexico.mx@gmail.com>
Queridos compañeros, siempre recibo y leo con particular atención los comunicados de ustedes, creo que en este caso no se valoran adecuadamente todos los elementos de juicio vividos en el país en los momentos más duros del enfrentamiento que se nos hacía desde Argentina. En primer lugar por los piqueteros de Gualeguaychú, pero con el consentimiento expíicito del Gobierno, existieron movilizaciones reales de miles de ciudadanos que estaban dispuestos a ingresar en nuestro territorio. Junto a eso había maniobras militares a lo largo del Rio Uruguay con desplazamiento de vehículos anfibios, etc., solo la actitud firme de nuestro Gobierno y el envío de tropas del Ejército a custodiar la planta de Botnia y de fuerzas policiales especiales en Fray Bentos evitó que una marcha ingresara la territorio, hay muchas cosas más. En cuanto a que se debería pedir auxilio por los carriles de las relaciones regionales, debemos recordar que Uruguay lo reclamó, en primer lugar, al MERCASUR, dolorosamente nos dieron la espalda. Importantes negociaciones comerciales bilaterales, en aquel momento entre Brasil y Argentina, llevaron a que Brasil (presidente del MERCOSUR en aquel momento) se lavara las manos y dijera por voz del compañero Lula que el tema era exclusivo entre Uruguay y Argentina. No hace mucho el propio Lula se disculpó por la forma en que encararon la situación en aquel momento. Una última cosa, lo que el Compañero Tabaré expresó fue que solicitó el apoyo político de los EEUU mediante una manifestación pública de que era un país amigo de Uruguay, no pidió intervención militar ni traslados de bases al Uruguay, simplemente eso. Por otro lado nuestro país a lo largo de su historia, en más de una oportunidad debió recurrir al apoyo de otros paises en defensa de nuestros intereses. Los compañeros saben el terrible daño económico que sufrimos por estar los puentes cortados. Centenares de millones de dólares dejaron de ingresar al país por la actividad turistica y decenas más por el corte de actividades comerciales de buena parte de Argentina y Chile que hacían sus intercambios comerciales con el Atlántico a través del puerto de Montevideo. Felizmente hoy se han recompuesto las relaciones y tenemos que apostar a mejorarlas aun más, pero el compañero Tabaré Vazquez , primer Presidente de la Izquierda en nuestro país es un capital político imprescindible. El odio de la derecha de nuestro país se concentra en él, todos los días, Sanguinetti, Lacalle, Batlle, Bordaberry, los grandes medios de comunicación le pegan sin contemplaciones, quienes tenemos años de experiencia, como ustedes, sabemos lo que eso significa. Disculpen lo extenso pero solo pretendo aportarle algunos elementos que a mi juicio son de tener en cuenta, un abrazo Gustavo Guarino
a los 78 años de edad.
desde 1975 a 1984
¡¡¡ Vivan los compañeros !!!
Informamos que el día
miércoles 24 de agosto de 2011,
falleció el Compañero
Mtro. Hugo Rodríguez Aldabalde
en la ciudad de Montevideo,
a los 78 años de edad.
Hugo "el maestro" Rodríguez
(Nº 2014 en el EMR Nº 1)
permaneció recluido
desde 1975 a 1984
en el Penal de Libertad
durante el período del Terrorismo de Estado.
El colectivo de Crysol rinde homenaje
a este auténtico protagonista de la lucha
del pueblo uruguayo
y hace llegar sus sinceras
condolencias a sus familiares,
a sus compañer@s y amigos.
¡¡ Hasta siempre, Maestro !!
______________________________ ________
Informamos que el día
sabado 27 de agosto
falleció el Compañero
Guido Gutierrez
en la ciudad de Montevideo,
a los 69 años de edad.
El flaco Guido
( Nro.144 en el EMIR NRO.1)
permaneció recluido
varios años desde 1972
en el Penal de Libertad
durante el período del Terrorismo de Estado.
No habrá velatorio.
Su cuerpo será cremado
y sus cenizas
arrojadas al río Olimar
en fecha a confirmar.
El colectivo de Crysol rinde homenaje
a este auténtico protagonista de la lucha
del pueblo uruguayo
y hace llegar sus sinceras
condolencias a sus familiares,
a sus compañer@s y amigos.
¡¡ Hasta siempre, FLACO !!
miércoles 31 de agosto
______________________________ ______________________________
falleció el compañero
______________________________ ______________________________ _______
N e s t o r
______________________________ ________________________
Informamos que el día ,
Informamos que el día ,
falleció el Compañero
Carlos Alberto Domínguez Sandoval
en la ciudad de Montevideo,
a los 61 años de edad.
Carlos Domínguez
( Nro.1321 en el EMIR NRO.1)
permaneció recluido
de 1973 a 1979
en el Penal de Libertad
durante el período del Terrorismo de Estado.
El colectivo de Crysol rinde homenaje
a este auténtico protagonista de la lucha
del pueblo uruguayo
y hace llegar sus sinceras
condolencias a sus familiares,
a sus compañer@s y amigos.
¡¡ Hasta siempre, Carlos !!
______________________________
Informamos que el día ,
jueves 15 de setiembre de 2011
falleció el compañero
Fernando Schreibrer
en la ciudad de Montevideo,
a los 58 años de edad.
permaneció recluido
de 1972 a 1973
durante el período del Terrorismo de Estado.
El colectivo de Crysol rinde homenaje
a este auténtico protagonista de las luchas
del pueblo uruguayo
y hace llegar sus sinceras
condolencias a sus familiares,
¡¡ Hasta siempre, Fernando !!
______________________________
Informamos que el día,
viernes 04 de noviembre de 2011
falleció el Compañero
Hugo Inocencio Cremella Aguilera
en la ciudad de Montevideo,
a los 66 años de edad.
Hugo Cremella
( Nro.1300 en el EMIR NRO.1)
permaneció recluido
de 1973 a 1982
en el Penal de Libertad
durante el período del Terrorismo de Estado.
El colectivo de Crysol rinde homenaje
a este auténtico protagonista de la lucha
del pueblo uruguayo
y hace llegar sus sinceras
condolencias a sus familiares,
¡¡ Hasta siempre, Hugo !!
N e s t o r
rana 059
Västerås, Suecia
Hugo Chávez se pregunta...(lo que a muchos les parecen "demasiadas casualidades")
Chávez: Algo extraño está pasando con la salud de líderes progresistas de América Latina
7 Noviembre 2011 Cuba debate
Hugo Chávez hoy en Venezolana de Televisión.
“Que cosa tan extraña esto que está pasando en América Latina con algunos líderes progresistas. Murió Kichner. Luego el cáncer de Dillma (Rousseff), el de (Fernando) Lugo, de Chávez, y ahora de (Luis Inácio) Lula”, expresó el dignatario durante un contacto telefónico con el programa Kiosco Veraz que trasmite Venezolana de Televisión.
Añadió que luego que fuera anunciada la noticia del cáncer que padece el expresidente brasileño, han surgido algunas especulaciones sobre esta terrible coincidencia, -aunque sin base científica-, que sugieren una conexión con algunas acciones imperialistas.
Expresó, al respecto, que actualmente está leyendo un libro del escritor venezolano Luis Brito García, que hace referencia a los más de 900 atentados del Gobierno de Estados Unidos contra el líder cubano Fidel Castro.
El texto también recuerda que el año pasado, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, “escapó de milagro” de morir. “Y contra Chávez no se sabe cuántos (atentados) hubo”, expresó.
Comentó, asimismo, la extraña muerte del líder palestino, Yasser Arafat, por causa de un misterioso desorden en la sangre y la suposición de que el Mossad (agencia de inteligencia israelí) le haya administrado talio, tóxico empleado como rodenticida, para provocar su deceso.
Sin embargo, Chávez advirtió que todo lo afirmado “sólo son especulaciones”. “No vayan a decir de inmediato por el mundo, que yo estoy acusando a alguien del cáncer que me dio, o del que le llegó a Lula (…) No tengo ninguna razón para afirmar nada al respecto”, sostuvo.
ASESINATOS COMO POLÍTICA DE ESTADO
Chávez mencionó, además, otros datos que demuestran que Estados Unidos ha utilizado a lo largo de su historia el asesinato como política de Estado.Recordó que la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) asesinó en Vietnam a más de 23.000 presuntos miembros del Vietcom y en el año 1965, a medio millón de supuestos comunistas en Indonesia.
“Hace pocos días, Barack Obama proclamó el genocidio en Libia como el modelo de las relaciones internacionales, y dijo que ‘casi lloró de emoción’ cuando vio el asesinato de Gadaffi”, expresó Chávez.
A juicio del mandatario, ahora EE.UU tiene la vista puesta en Siria, Irán, Venezuela y sobre los nuevos liderazgos de América Latina.
Finalmente, expresó que ha recomendado a Evo Morales, Daniel Ortega y otros presidentes “que se cuiden mucho”. “No es que vamos a andar ahora con una obsesión o una manía persecutoria, pero es verdad, el asesinato ha sido utilizado por el Imperio desde hace mucho tiempo como política de Estado”, puntualizó el presidente Hugo Chávez.
Otros sostienen que...
(desconocedores de la ciencia médica, publicamos esta opinión como lo que es: una opinión, sin que podamos aseverar lo uno o la otro,ahí va...)
De: javier ferrini valbuena <javierferrini@hotmail.com>
Fecha: 4 de noviembre de 2011
MAU
Fecha: 4 de noviembre de 2011
EL CÁNCER DE HUGO CHÁVEZ, FUE INDUCIDO POR UNA VACUNA ANTI-GRIPAL.
La planificada introducción progresiva de agentes infecciosos contra el Presidente Chávez se inscribe en la guerra silenciosa de cuarta generación que liberan los centros hegemónicos mundiales contra las iniciativas de autodeterminación de los pueblos. Lo sucedido en Venezuela es un vivo ejemplo del modo como la Revolución Latinoamericana ha sido penetrada por el imperio (Fabricantes virus del SIDA mercadean la gripe “porcina” AH1N1).
El ataque bacteriológico causante del cáncer en el Primer Mandatario de Venezuela constituye un doloroso ejemplo particular de una política genocida que ha sido implantada para devastar a pueblos enteros desde los núcleos de diseño neocolonial de aliados intercontinentales de Norteamérica y Europa (http://www.aporrealos.com/ forum/viewtopic.php?t=25538)
La Revolución Bolivariana se ha constituido en una referencia a nivel planetario y su líder, el Comandante Chávez, el blanco más anhelado para ser eliminado. La historia reciente de los últimos sesenta años nos ha dejado evidencia del modo como la salud ha sido usada como elemento geo-político determinante del fracaso de las iniciativas emancipadoras, principalmente en África y Latinoamérica (El Club Bilderberg y la vacuna para la gripe “porcina” AH1N1).
La técnica del ensamblaje viral ha sido aplicada con la misma sutileza y sigilo con la cual fueron desarrollados cada uno de los agentes sintéticos que ahora son inoculados encapsulados en forma de vacuna. El realismo de los resultados impide pensar que se trata de una historia de ficción. Para entender lo acontecido se amerita conocer el mecanismo perverso de la vacunación y, luego, ver el caso grave de lo acontecido al Presidente Chávez.
1.- La falacia de la vacunación y la generación del cáncer
La doctrina dominante establece que las vacunas previenen contra el contagio de agentes infecciosos si primero se introducen virus muertos o partículas infecciosas a fin de que el sistema defensivo genere anticuerpos, de modo que cuando se presente un ataque infeccioso, nuestro cuerpo ya esté fortalecido.
El sistema inmunológico tiene la capacidad para decodificar la información genética sea desde el agente mismo, sea desde un mínima partícula del mismo, para elaborar el anticuerpo correspondiente. Las vacunas ayudarían a tal fin. Pero tal doctrina de la vacunación se cae teniendo en cuenta que hay agentes virales que se re-ensamblan justo a partir de la variedad de información de los diversos agentes infecciosos (El nexo entre la creación del SIDA y la Gripe «porcina» (AH1N1): El control poblacional como estrategia imperial .
Existen agentes infecciosos que tienen la misma capacidad de decodificar la información, pero al contrario del sistema inmunitario, esos agentes infecciosos utilizan la información genética para re-ensamblar y producir un híbrido viral contra el cual nuestro organismo se halla sin defensas. La presencia de agentes infecciosos de tal capacidad en nuestro organismo se debe lamentablemente a que ellos han sido introducidos en algunas vacunas cuya base está constituida por tipos de virus o partículas de los mismos, que tienen la capacidad de infectar, reintegrarse, rejuntarse y re-ensamblarse al entrar en contacto con otros virus ayudadores o morfológicamente compatibles.
En la vacuna 'para' la polio se usan viriones -partículas virales- de una variedad que ha sido elaborada infectando los monos con agentes cancerígenos. Un poderoso agente infectivo es el Simian Virus 40 (SV40). Este virus tiene la capacidad de infectar la célula pero comienza la deformación o alteración de la misma a partir de la información que él toma de algún otro agente que se haga presente.
El virus que se introduce en la vacuna de la polio -SV40- tiene la particularidad de ser un decodificador de casi todos los virus de potencial oncogénico. La vacuna de la polio se inyecta de primera porque este virus ofrece una gran compatibilidad, al punto que los expertos lo llaman Virux-Index: El leerá la información genética de las infecciones que van entrando al organismo y la usará para 'saber' alterar la célula sana o para 'saber' re-ensamblar un híbrido viral.
Otro de esos agentes "decodificadores" es el Simian Virus 7, el cual es capaz de reintegrar partículas virales y generar cáncer. Este virus está formado a partir de la combinación de SV40 con Staphylococcus Aureus, de ahí su nombre SA7.
En las dosis de la triple se introduce uno de los más malignos virus que se conocen también cultivado en los monos y luego adaptado para contagiar humanos, llegando a estar contaminada en la actualidad la población hasta el 95% según las estadísticas de las Naciones Unidas: el Epstein-Barr-Virus. Existen suficientes investigaciones sobre la ferocidad infectiva del EBV.
Se ha comprobado que si primero se infecta al ser humano con el Epstein-Barr-Virus y luego con malaria, se genera consiguientemente tumores cancerígenos. Similarmente, si primero se infecta al ser humano con el Maedi-Visna-Virus y luego se le inyecta con E.coli, también se desata un efecto cancerígeno. (Véase: G.W. Bornkamma, A. Polacka, D. Eicka, R. Bergera, G.M. Lenoirb (1987) “Chromosomentranslokationen und Epstein-Barr-Virus beim Burkitt-Lymphom“. Onkologie. Vol.10, No. 4: 196-204).
Existe ya un protocolo acerca de cuál debe ser la secuencia a seguir en la vacunación si se quiere ir armando paulatinamente un híbrido de la fuerza de HIV/SIDA para eliminar poblaciones: POLIO-BRUCELLA-EBV. Como desencadenante se usan diversos vectores, como la malaria, el dengue, la Escherichia coli u otro agente vía vacunación.
2.- La vacunación y la inducción de cáncer en el Presidente
La estrategia de construcción de cuadro generador de cáncer el Presidente Chávez consistió en la lenta y progresiva introducción de agentes bacteriológicos que fuesen susceptibles de interactuar con otros posteriores, capaces de re-ensamblar nuevos híbridos virales a partir de los previamente introducidos.
En el ataque bacteriológico contra el Comandante se realizaron en tres fases, cuyo límite se distingue por la aplicación de un agente sintético específico que sirviera de “detonante biológico”, término específico de la guerra bacteriológica, el cual designa la capacidad que tiene un agente para capturar información “contaminante” y desencadenar una reacción oncogénica o mortal.
A.- En la primera fase, iniciada en el último trimestre del 2009 y llegando hasta finales del primer trimestre del 2010, fueron introducidas diversas bacterias: Pseudomonas aeruginosa (1-9), Escherichia coli (2-3), Klebsiella pneumoniae (12-3). Con esta variedad de “información genética contaminante”, se procedió a utilizar un agente sintético re-ensamblador: El Staphylococcus aureus (12-5). Este agente bacteriológico tiene capacidad para utilizar fragmentos infecciosos y re-ensamblarlos para que surja una nueva clase de híbrido viral, ante el cual nuestro sistema inmunológico permanece sin recursos defensivos para eliminarlo.
B.- En la siguiente fase, segundo trimestre del 2010, el Presidente padeció una contaminación con Haemophilus influenzae (7-6) y Staphylococcus epidermitis (9-6). En poco tiempo, le fue introducido otro elemento “detonador bacteriológico”, el parásito causante de la malaria, la misma enfermedad que azota al África: El Plasmodium Falsiparum. El reforzamiento del ataque bacteriológico vino realizado precisamente con el Epstein-Barr-Virus. Este virus tiene el potencial para general cáncer en diferentes zonas del cuerpo, según sea el específico microbiano con el cual interactúe. Cuando el EBV toma información “contaminante” del Staphylococcus aureus se produce cáncer en el tracto intestinal y si captura información de la Klebsiella pneumoniae, se presenta cáncer en el tracto urinario.
Vale también acotar que en el campo de la bacteriología para usos bélicos es bien sabido que el parásito de la malaria presenta una gran afinidad para activar cáncer ante la presencia del Epstein-Barr-Virus (EBV), razón por la cual se entiende la introducción casi paralela de ambos agentes “detonadores”. Los planificadores del cáncer creían saber con certeza que el EBV había sido inoculado antes, pues sabían que éste forma parte de los agentes que introducen en las vacunas en los primeros dos años de vida. Pero por esos misterios del destino el Presidente Chávez no presentó síntomas visibles de haber sido afectado con la introducción de la malaria. Por eso le inocularon el EBV.
Es válido acotar que el Epstein-Barr-virus tiene la particularidad de ser un re-ensamblador viral porque fue diseñado para decodificar la información genética de otros microbianos. El EBV fue elaborado para leer e interactuar en doble dirección: capturando la información de virus ya previamente inoculados o adquiridos por otros vectores y, también, creado para adquirir la información de agentes posteriormente ingresados al cuerpo o sistema biológico. Desde su creación en el Hospital Mulago, Kampala, en Uganda, el EBV tiene una larga data en la utilización como agente anestesiador de revoluciones ( un dossier sobre la política genocida: sida y gripe “porcina” ah1n1.)
La peculiar capacidad del EBV, preconcebida genéticamente, consiste en que a partir de fragmentos o de virus latentes o “muertos” puede utilizar la información recogida por uno de sus virus ayudantes, el SV40, el cual es inoculado previamente en la etapa inicial del bebé en la vacuna de la polio.
C.- En la tercera fase del planificado ataque bacteriológico, primer trimestre 2011, el Presidente Chávez fue contaminado con Hepatitis B (2-3) y se le introdujo el último detonador bacteriológico: el virus híbrido AH1N1 (12-3), contra lo cual ya se habían hecho suficientes advertencias (La verdad sobre la vacuna para (sic) la gripe porcina AH1N1 en nuestro país).
Conclusión
Luego de culminada la aplicación del preconcebido ataque bacteriológico y de los signos de paulatino agravamiento de la salud del Presidente Chávez, la Revolución Bolivariana tiene que pasar al rescate de la VIDA, recurriendo a los únicos campos que ofrecen una cura radical: electro-medicina natural y la bio-informática. Vencer en esta guerra bacteriológica pasa por la creación de un nuevo sistema de salud que pase del tratamiento sintomático al curativo no-sintético.
¿Paraíso Fiscal? ¿Dónde? ¿Aquí...?
Ché Juanjulio:
¿De dónde saca el franchute éste que el Uruguay es un paraíso fiscal?
¿Paraíso fiscal? ¿Cuándo los 2 mil y pico de tipos de nuestra "clase productora" le aportan 64 millones de dólares en impuestos anuales al Estado por sus 16 millones de hectáreas (Pepe dixit) y sólo se embolsan 20.000 ? (millones,claro).-
¿Paraiso fiscal X un puñadito de zonas francas y algunas "off-shores"? Preguntale a BOTNIA,a Montes del Plata o al pobre indio de Aratirí que lo van a esquilmar en un 5%...
Aquí todo el mundo paga impuestos m'hijo;aunque paguen MÁS lo que MENOS tienen y paguen MENOS los que MÁS tienen. Cada uruguayo aporta,en media 3,333 dólares anuales,que te crees...
Estoy de acuerdo con los blanqui/colorados:se trata de un complot de la Cristina con la Dilma.-
El franchute tiene mucha suerte que el Pte. es el Pepe y no Tabaré,sinó ya le estaba mandando los aviones de la FAU S.A....
¿No viste el precioso festival que se mandaron en la Base Militar de Melilla a beneficio de los hijos del personal subalalterno? Negocio redondo:son empleados rentados X el Estado,usan los aviones y el combustible del Estado y el beneficio...¡ ES PARA ELLOS ! Genial;lo preocupante es que estamos anestesiados X todo el relajo kafkiano que a nadie le parece mal. Tendríamos que invitar a Sarkocy que venga a conocer Uruguay,así se deja de decir pavadas.-
Recuerdo al Bobby y a la Madelón.-
UNETE ZULIA APOYA RETIRO DE TROPAS DE HAITI
2 de Noviembre 2011: Ayer en reunión de la UNETE Zulia. Se subscribió un saludo para ser enviado al acto continental por la retirada de las tropas de Haití, que se realizará en Sao Paulo/Brasil, el sábado 5 de noviembre con la presencia de delegación de Haití, EEUU, Argentina, Bolivia, Uruguay, Chile, Francia (países que tienen tropas en Haití, además de Ecuador).
la participación de sindicalistas Haití: fignolé st cyr, secretario de la central autónoma de los trabajadores de Haití, cath; EEUU: colia Clark, movimiento por los derechos civiles de los años 60, fundadora de el naacp en Mississippi; Kim Yves, periódico Haití liberté; dan coughlin, periodista de la revista the nation; Francia: jean-charles marquiset, sindicalista, dirigente del partido operario independiente-poi; Bolivia: Nelson Guevara Aranda, sindicato de los mineros de Huanuni; Argentina: comité por la retirada de las tropas argentinas de Haití; Uruguay: Hugo Domínguez, sindicato de los metalúrgicos (untmra); Chile: Luis mesina, secretario general de la confederación de trabajadores de la banca de chile;
A los militantes, organizaciones sindicales y políticas presentes en el Acto Continental por la retirada de las tropas de Haití, a los trabajadores y organizaciones democráticas, populares y sindicales de Haití, representados en el Acto Continental
Nosotros, militantes del movimiento sindical de Venezuela y representantes de organizaciones sindicales abajo suscritos, queremos darles nuestro fraternal saludo a los presentes en el Acto Continental que se realiza en São Paulo y nuestra solidaridad a todos los que combaten por la retirada de todas las tropas que en nombre de la ONU ocupan el Haití.
Venezuela tiene una deuda histórica con Haití, país que auxilió nuestro pueblo en la lucha por la independencia y que todavía hoy seguimos combatiendo. El proceso revolucionario que se abrió con el caracazo y tuvo su continuidad con la llegada del presidente Chávez al gobierno ,y las medidas tomadas en defensa de la nación, dé nuestro recurso naturales nos convierten en objetivo de la presión permanente del imperialismo estadunidense.
Así que nosotros defendemos la soberanía de los pueblos, defendemos el derecho que los pueblos decidan su destino y exigimos, junto con ustedes, que el imperialismo, la ONU y los países que mantienen tropas en Haití se retiren inmediatamente de ese país hermano.
¡Que el pueblo haitiano pueda decidir soberanamente su destino!
¡Retirada inmediata de la Minustah del Haití!
¡Defender el Haití es defendernos a nosotros!
Opinión, Roberto Fernández Retamar
Haití, una esponja empapada en sangre
18 Enero 2010 CUBADEBATE
Hubiera querido escribir la conferencia que voy a ofrecerles, pero la vida tuvo otros designios y, por tanto, prácticamente voy a improvisar a partir de algunas notas que he podido tomar y de muchísimas lecturas que hace años estoy haciendo, conmovido como estoy por la extraordinaria historia de Haití, país que visité en 1997, recorriendo el camino que iluminó a Alejo Carpentier cuando en su memorable viaje de 1943 tuvo la revelación -otra palabra no es posible- de muchos secretos y realidades de nuestra América.En rigor, como se ha dicho aquí, no vamos a conmemorar el Bicentenario de la Revolución de Haití (que comenzó en 1791, cuando el país se llamaba aún Saint-Domingue), sino su triunfo, el triunfo de esa Revolución, el cual hizo posible la independencia del país, proclamada el primero de enero de 1804, cuando sus libertadores, de la noche a la mañana, en un relámpago, le devolvieron su nombre aborigen. Creo que hasta ahora no se sabe de quién fue esta feliz idea, que se propuso borrar incluso verbalmente el atroz pasado colonial. Tales libertadores no eran aborígenes, pero tampoco europeos.
Eran de procedencia africana, y decidieron, calibanescamente, hermanarse con la herencia de los primeros habitantes de su isla, los primeros humillados y ofendidos, los primeros oprimidos (hasta el exterminio), tras la segunda llegada a nuestras tierras de europeos: llegada que, absurdamente, fue llamada descubrimiento. En 1492, las dos ciudades más pobladas del mundo se llamaban Tenochtitlan y Pekín, y según lo que sé ninguna de ellas se encontraba en Europa. De manera que llamarle descubrimiento a la llegada de un grupo de europeos a un continente donde había millones de habitantes es una aberración. En realidad, merece ser llamada un cubrimiento de la historia verdadera. Sin embargo, aquella llegada tuvo, sin duda, trascendencia, ya que hizo posible lo que el gran historiador francés Fernand Braudel llamaría la mundialización, palabra que se hizo después muy conocida; hizo posible el nacimiento de la modernidad. Y esa llegada -aunque no se suele subrayar bastante- ocurrió en el Caribe, que devendría una de las grandes encrucijadas geográfico-históricas de la humanidad.
La Revolución que condujo a la independencia de Haití, hará pronto doscientos años, fue el primer y magno acontecimiento en que el Caribe apareció del todo como actor en el planeta. Y fue el pórtico de la independencia de nuestra América.
En un notable libro que publicó en 1961 sobre Toussaint Louverture. La Revolución Francesa y el problema colonial, el poeta martiniqueño Aimé Césaire dijo con mucha razón que estudiar la historia de Saint-Domingue es estudiar uno de los orígenes, una de las fuentes de la actual civilización occidental. Es decir, la historia del capitalismo. Y ya en 1944, el trinitario Eric Williams, en otro libro inolvidable, Capitalismo y esclavitud, había señalado el vínculo entre ambas entidades. Sin esclavitud en las Antillas, no hubiera habido capitalismo. También Marx habló de cómo era menester, incluso a fin de proceder a una explotación rentable para la burguesía del proletariado europeo, lo que él llamó la esclavitud sans phrase, la esclavitud sin ambages en sitios como el Caribe. Y es que este Caribe en que estamos es imprescindible para la construcción del llamado mundo occidental. Es un mar singular el Caribe.He mencionado en varias ocasiones cómo, siendo niño, me entusiasmaba viendo las películas sobre los piratas, y cómo tardé muchos años en darme cuenta de que esos piratas, en gran medida, realizaban sus fechorías en este mar. Eran, unos, conquistadores; otros, piratas, corsarios, filibusteros, bucaneros: esclavistas todos. Criaturas de este jaez fueron los hacedores de la encantadora civilización occidental. Y sus hazañas se realizaban en las aguas en que vivimos. De ahí, entre otras cosas, la extraordinaria relevancia del Caribe. Recordaré solo dos ejemplos curiosos para subrayar esa relevancia. Cuando Luis XV tuvo que escoger entre dos posesiones suyas, Martinica y Canadá, escogió Martinica. Esa isla diminuta era mucho más rentable para Francia que el inmenso Canadá. Cuando los ingleses tomaron La Habana en 1762, la cambiaron en 1763 por la Florida entera; es decir, esta ciudad valía a sus ojos tanto como el extenso territorio de la Florida.
En el caso específico de Saint-Domingue, voy a presentar una cronología sumaria para hacernos idea de cómo se llegó a lo que fue después Haití. Alrededor de 1630, comenzaron los primeros establecimientos franceses en la parte occidental de la isla, colonia española, llamada Santo Domingo, como se llama todavía la parte oriental de tal isla. No hay que decir que se trataba de esos caballeros a los que ya he aludido: piratas, corsarios, filibusteros, bucaneros, esclavistas, bandidos de diversa naturaleza. En 1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió aquella parte de la isla a Francia y, a partir de ese momento, esa parte occidental fue nombrada Saint-Domingue, que en menos de un siglo se convirtió en la colonia más rica del mundo, es decir, que produjo extraordinarias ganancias a Francia.
Los acontecimientos memorables ocurridos en ese país a finales del siglo xviii y principios del xix tendrían una notable repercusión en el Caribe en general, y en Saint-Domingue en particular. Nosotros los cubanos tenemos la dicha, el honor de que un gran escritor nuestro nos ha dado versiones imaginativas e intensas de los sucesos ocurridos en Saint-Domingue (luego Haití), a raíz de la Revolución Francesa: Revolución que, como sabemos, es casi la Revolución por excelencia. Antes y después ha habido grandes revoluciones: antes, en los Países Bajos, en Inglaterra, en las Trece Colonias; después, muchísimas otras, como las de independencia en Hispanoamérica, las de Europa en 1848 y 1871, la Mexicana, la Rusa, la China, la Cubana, la Vietnamita, la Argelina, etcétera. Pero la Revolución por excelencia sigue siendo la Francesa. Y esa Revolución no podía dejar de tener grandes repercusiones en las colonias francesas en el Caribe, no sólo pero particularmente en Saint-Domingue. Y decía que nosotros los cubanos tenemos el honor de que uno de nuestros mayores escritores nos ha trasladado experiencias de esas trepidaciones. Pienso, naturalmente, en Alejo Carpentier, cuyas novelas El reino de este mundo, publicada en 1949, y El Siglo de las Luces, publicada en 1962, son versiones dramáticas, que nos permiten conocer desde dentro, como sólo el arte puede hacerlo, lo que fueron esas trepidaciones. Otro de nuestros grandes escritores, Nicolás Guillén, publicó en 1948 su fuerte y delicada Elegía a Jacques Roumain en el cielo de Haití, sobre esa admirable figura de la intelectualidad y de la política haitianas, quien le decía a Nicolás en el poema: «Haití es una esponja empapada en sangre».
Pues bien, es imprescindible recordar los sucesos principales de la Revolución Francesa en sus dos vertientes: lo que pudiéramos llamar la vertiente ascendente o progresista y la vertiente descendente u opresora. El 14 de julio de 1789, como sabemos de sobra, se produjo la Toma de la Bastilla, y se ha considerado esa como la fecha inicial de aquella Revolución. El 20 de agosto de ese año se emitió la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos. En 1791, la Asamblea francesa extendió los derechos de representación a todos los colonos. Ese año, en medida considerable provocadas por situaciones internas, por el horror de la esclavitud, que había sido naturalmente impugnada por los esclavos desde el primer momento (de la misma manera que los amerindios impugnaron desde el primer momento las distintas formas de esclavitud a que se les sometió), y además, en el caso de Saint-Domingue, por los vientos renovadores que llegaban de Francia, ese año, 1791, se producen grandes insurrecciones de esclavos en el norte de Saint-Domingue, y esto se considera el inicio de lo que iba a ser la Revolución de Saint-Domingue o, como decimos ahora, la Revolución haitiana. La ciudad Cap Français fue incendiada hasta las raíces por los esclavos, quienes habían acometido un nuevo rechazo de la opresión, rechazo que esta vez iba a convertirse en una revolución de independencia nacional. En América ha habido muchísimas revueltas de esclavos. Cuando se inauguró un monumento en homenaje a una de esas revueltas en Triunvirato, en la provincia cubana de Matanzas, recuerdo la emoción con que escuché a Fidel hablar de nosotros, los descendientes de esclavos. Es decir, una de las raíces del movimiento social en nuestro continente está dado por esas revueltas de esclavos, como otra de las raíces está dada por las revueltas indígenas.
En 1792, la monarquía francesa, Luis XVI, cae, y se proclama la República Francesa. Los jacobinos, el ala izquierda (esta división entre izquierda y derecha, que se convirtió después en clásica, procede de la Revolución francesa, de dónde se sentaban radicales en un lado y moderados en otro); los jacobinos, digo, la izquierda de la Revolución francesa, decretan derechos políticos iguales para todos los negros libres y los mulatos; lo cual, desde luego, provoca repercusiones enormes en Saint-Domingue, donde la mayoría de la población era negra; donde existían los grandes blancos -los grandes propietarios-, los pequeños blancos -que no tenían propiedades tan vastas-, los mulatos, los negros libres y, sobre todo, los esclavos negros.
Entre 1792 y 1793, Francia entra en guerra con Austria, Prusia, Gran Bretaña y Holanda, y se siente amenazada por España. Es un momento dramático. La Asamblea francesa envía tres representantes a Saint-Domingue: el más señalado de ellos, Sonthonax.
Saint-Domingue, como se ha dicho, era una colonia riquísima, y muchos otros países querían robar esa riqueza. Sonthonax, arrinconado entre la espada y la pared, toma el 29 de agosto de 1793 una medida que la humanidad tendrá que celebrar como celebra otras fechas extraordinarias: publica el decreto de emancipación general de los esclavos en el norte de Saint-Domingue. Un hecho de esa naturaleza y de esa magnitud no había ocurrido en el mundo hasta ese momento. El 29 de agosto de 1793, repito, tendrá que ser celebrado por la humanidad como una de sus grandes fechas. No olvidemos que la guerra de independencia, por otra parte notable, de las Trece Colonias, que se inicia en 1775, que produce al año siguiente, en 1776, su magnífica Declaración de Independencia, escrita por Thomas Jefferson, y que culmina en 1783 con el Tratado de Versalles cuando Inglaterra acepta la independencia de las Trece Colonias, que pasarían a llamarse los Estados Unidos de América; esta importante guerra revolucionaria que logra la independencia del primer país en América en obtenerla, deja, sin embargo, intocada la esclavitud. O sea, que aquellas hermosas palabras de la Declaración según las cuales todos los hombres habían sido creados iguales por Dios, en realidad sólo se aplicaban a los blancos, y de preferencia, si no con exclusividad, a los blancos ricos y varones. En cambio, en Saint-Domingue se produjo la emancipación de los esclavos negros. Recuerden que en aquella época las comunicaciones eran muy lentas: no había manera de comunicarse con Francia; de manera que en un momento sumamente difícil, Sonthonax, sin consultar a nadie, toma la decisión, el 29 de agosto, de decretar la emancipación de los esclavos negros en Haití. Aunque voy a hablar de esto después, no quiero dejar de mencionar aquí una comparación muy curiosa, hecha por un escritor notable, sobre todo un escritor de ficción pero que escribió también ensayos históricos: Juan Bosch. Hablando del Caribe, al que llama «frontera imperial», dijo Bosch que Sonthonax, el 29 de agosto de 1793, se encontraba en la misma situación en que se iba a encontrar, el 16 de abril de 1961, otro caribeño famoso, Fidel Castro. Sabiendo entonces que dentro de unas horas su país iba a ser invadido por el imperio más poderoso del momento, Fidel proclamó el carácter socialista de la Revolución cubana. Para Bosch, si Sonthonax no hubiera decretado la emancipación de los esclavos negros y Fidel no hubiera decretado el carácter socialista de la Revolución cubana, ambos hubieran sido derrotados y deshonrados. Los guió, dijo Bosch, la lógica del Caribe.
Ese año, 1793, en Francia es muy duro; es conocido como el Año del Terror. Se produce la purga y la ejecución de muchos girondinos, pero todavía no se produce la aceptación por la Asamblea francesa de la medida que Sonthonax había tomado. Habrá que esperar hasta el 4 de febrero de 1794 para que la Asamblea francesa decrete la abolición de la esclavitud, una gran medida de esa gran Revolución. Entonces la Asamblea está dominada por los jacobinos, pero no va a estarlo por mucho tiempo más. El 28 de julio de ese año 1794 son guillotinados Robespierre, Saint Just y otros jacobinos.
En 1795, por el Tratado de Basilea, España cede Santo Domingo a Francia. El 22 de agosto, en Francia se decreta la Constitución Thermidoriana. La Revolución francesa comienza a cambiar de signo. Ya no es una revolución generosa, capaz de proclamar la abolición de la esclavitud; pasa a ser la revolución cautelosa primero, francamente conservadora después, que trabaja en beneficio no de la humanidad, no de los derechos del hombre, sino de una clase emergente y rapaz: la burguesía. Y la Constitución Thermidoriana es testimonio evidente de esto. El 26 de octubre se disuelve la Asamblea Nacional y en noviembre se crea el Directorio. Ese mismo año, 1795, impulsadas sobre todo por el aliento de las luchas revolucionarias que tienen lugar en Saint-Domingue, ocurren grandes rebeliones de esclavos en otros lugares del Caribe, como Cuba, como Venezuela, como varias islas de las Antillas Menores.
En 1797, el 2 de mayo, es nombrado Gobernador General la extraordinaria figura que fue Toussaint Louverture, un hombre que había sido esclavo y llegó a ser General y a organizar un gran ejército. En 1799, Louverture ocupa el Santo Domingo que había pertenecido a España. Pero ese mismo año, Napoleón disuelve el Directorio y se convierte en el hombre fuerte de Francia. A Napoleón se le atribuye haber dicho a propósito de su presencia en la Revolución Francesa que había terminado la novela y había comenzado la historia; es decir, terminaban los sueños generosos que hacen que la Revolución francesa siga siendo para nosotros un momento señero de la humanidad, y comenzaba la historia bajo el puño férreo de Napoleón, a quien volveré a referirme. El 8 de julio de 1801, Toussaint Louverture proclama una nueva Constitución para Saint-Domingue. En esa Constitución, por supuesto, la esclavitud no tiene lugar. Pero ese mismo año, Napoleón envía a Saint-Domingue, con vistas a aplastar a los revolucionarios de allí, encabezados por Toussaint Louverture, a su cuñado Leclerc. Es un ejército poderosísimo el que Napoleón envía a Saint-Domingue, con el intento de aplastar a los que habían sido negros esclavos y eran en esos momentos, paradójicamente, los portadores por excelencia de los criterios de libertad, igualdad y fraternidad que habían nacido en Francia y allí habían sido traicionados. Leclerc era cuñado de Napoleón, porque estaba casado con Paulina Bonaparte, y precisamente en El reino de este mundo Alejo Carpentier nos ha presentado escenas muy interesantes de Paulina Bonaparte, desnuda, recibiendo masajes de un esclavo negro, en condiciones que no pueden menos que entusiasmar.
Toussaint Louverture |
Leclerc murió de resultas de una enfermedad tropical, y la versión oficial de Occidente, es decir, del capitalismo, es que fueron las enfermedades tropicales las que vencieron a las tropas francesas, pero la realidad monda y lironda es que fueron los ex esclavos los que las derrotaron en 1803. De manera que cuando no queda más remedio que aceptar por la historia oficial europea que las tropas napoleónicas fueron vencidas en España y en Rusia -como se sabe de sobra-, se suele callar que antes que en España y Rusia las tropas napoleónicas fueron vencidas en el Caribe; fueron vencidas en Saint-Domingue, y no por los mosquitos, sino por los ex esclavos. Los mosquitos hicieron su parte -bienvenida sea-, pero fueron los ex esclavos, los generales que habían sido esclavos y habían crecido hasta ser generales, los que vencieron a las tropas de Leclerc. O sea, que esa forma extrema que representaba Napoleón del Occidente tuvo que morder el polvo de la derrota antes que en España y Rusia, en el Caribe. De resultas de esa derrota de las tropas francesas, el primero de enero de 1804 se proclama la independencia de lo que ya no se iba a llamar más Saint-Domingue, sino que, como dije hace poco, de la noche a la mañana, en un relámpago, volvió a llamarse Haití, como se llamaba originalmente el país.
Jean Jacques Dessalines |
EJÉRCITO INDÍGENA
Proclamación de la independencia de Haití
Libertad o muerte
AÑO PRIMERO DE LA INDEPENDENCIA
Hoy, primero de enero de mil ochocientos cuatro, el general en jefe del ejército indígena, acompañado de los generales, jefes del ejército, convocados al efecto de tomar las medidas que deben tender a la felicidad del país.
Después de haber hecho conocer a los generales reunidos sus verdaderas intenciones de asegurar para siempre a los indígenas de Haití un gobierno estable, objeto de su más viva solicitud; lo que él ha hecho por medio de un discurso que tiende a hacer conocer a las potencias extranjeras la resolución de hacer al país independiente, y de disfrutar de una libertad consagrada por la sangre del pueblo de esta isla; y después de haber recogido los pareceres, ha pedido que cada uno de los generales reunidos pronunciara el juramento de renunciar para siempre a Francia, de morir antes que vivir bajo su dominación, y de combatir hasta el último suspiro por la independencia.
Los generales, penetrados de estos principios sagrados, después de haber dado con una voz unánime su adhesión al proyecto bien manifiesto de la independencia, han jurado todos ante la posteridad, ante el universo entero, renunciar para siempre a Francia y morir antes que vivir bajo su dominación.
Hecho en Gonaïves, este 1ro. de enero de 1804, y el primer día de la Independencia de Haití.
Firman: Dessalines, general en jefe; Christophe, Petion, Clervaux, Geffrard, Vernet, Gabart, generales de división; P.Romain, E. Gerin, F. Capoix, Daut, Jean-Louis Frrançois, Ferou, Cange, L. Bazelais, Magloire Ambroise, J. J. Herne, Toussaint Brave, Yayou, generales de brigada; Bonnet, F. Papalier, Morelly, Chevalier, Marion, ayudantes-generales; Magny, Roux, jefes-de-brigada; Charairon, B. Loret, Quene, Markajoux, Dupuy Carbonne, Diaquoi el mayor, J. Raphael, Malet, Derenon-Court, oficiales del ejército; y Boisrond-Tonerre, secretario.
Y, de inmediato, el discurso de Dessalines:
El General en jefe al pueblo de Haití
Ciudadanos:
No basta con haber expulsado de nuestro país a los bárbaros que lo han ensangrentado durante dos siglos; no basta con haber puesto freno a las facciones siempre renacientes que se burlaban, unas tras otra, del fantasma de libertad que Francia colocaba ante vuestros ojos; es necesario, por medio de un acto último de autoridad nacional, asegurar para siempre el imperio de la libertad en el país que nos vio nacer; es necesario arrancar al gobierno inhumano que mantiene desde hace tanto tiempo a nuestros espíritus en el letargo más humillante, toda esperanza de dominarnos; es necesario, en fin, vivir independientes o morir.
Independencia o muerte… Que estas palabras sagradas nos vinculen, y sean señal de combates y de nuestra reunión.
(De manera que nuestra expresión Patria o Muerte tiene antecedentes muy evidentes en el caso haitiano.)
Ciudadanos, mis compatriotas, he reunido en este día solemne a estos valientes militares, que, a punto de recoger los últimos suspiros de la libertad, prodigaron su sangre para salvarla; estos generales que han guiado vuestros esfuerzos contra la tiranía, no han hecho aún bastante por vuestra felicidad. El nombre francés lugubra todavía nuestra tierra.
(Boisrond Tonnerre inventó la palabra lugubrar: en francés, lugubrer. Él era no solo un revolucionario de ideas, sino un revolucionario verbal, y he dejado así la expresión: «el nombre francés lugubra todavía nuestra tierra». Otras traducciones dicen oscurece. Hay que dejar lugubrar.)
Aquí todo trae el recuerdo de ese pueblo bárbaro: nuestras leyes, nuestras costumbres, nuestras ciudades, todo lleva aún el sello francés; ¿qué digo? hay aún franceses en nuestra isla, y vosotros os creéis libres e independientes de esa república que ha combatido a todas las naciones, es cierto, pero que jamás ha vencido a los que han querido ser libres.
¡Y bien!, víctimas durante catorce años de nuestra credulidad y nuestra indulgencia, vencidos, no por ejércitos franceses sino por la triste elocuencia de las proclamas de sus agentes; ¿cuándo dejaremos de respirar su mismo aire? ¿Qué tenemos de común con ese pueblo verdugo? Su crueldad comparada con nuestra patente moderación; su color con el nuestro; la extensión de los mares que nos separan, nuestro clima vengador, nos dicen suficientemente que ellos no son nuestros hermanos, que no lo devendrán jamás, y que si encuentran asilo entre nosotros, seguirán siendo los maquinadores de nuestros problemas y de nuestras divisiones.
Ciudadanos indígenas, hombres, mujeres, niños, pasead la mirada sobre todas las partes de esta isla; buscad en ella vosotros a vuestras esposas, vosotras a vuestros maridos, vosotras a vuestros hermanos, vosotros a vuestras hermanas, ¿qué digo?, ¡buscad allí a vuestros niños, vuestros niños de pecho! ¿En qué se han transformado?… Me estremezco al decirlo… En presa de esos cuervos. En lugar de estas víctimas dignas de atención, vuestro ojo consternado no percibe más que a sus asesinos, más que a los tigres todavía ahítos de sangre, y vuestra culpable lentitud para vengarlos. ¿Qué esperáis para apaciguar sus manes?; pensad que habéis querido que vuestros restos reposaran junto a los de vuestros padres, en el momento en que abatisteis la tiranía; ¿bajaréis a la tumba sin haberlos vengado? No, sus osamentas rechazarían a las vuestras.
Y vosotros, hombres invalorables, generales intrépidos que, insensibles a las propias desgracias, habéis resucitado la libertad prodigándole toda vuestra sangre, sabed que nada habéis hecho si no dais a las naciones un ejemplo terrible, pero justo, de la venganza que debe ejercer un pueblo orgulloso de haber recobrado su libertad, y celoso de mantenerla…
Que tiemblen al abordar los franceses nuestras costas, si no por el recuerdo de las crueldades que en ellas han ejercido, al menos por nuestra terrible resolución, que tomaremos, de condenar a muerte a quien, nacido francés, ose hollar con su planta sacrílega el territorio de la libertad.
Hemos osado ser libres, osemos serlo por nosotros mismos y para nosotros mismos; imitemos al niño que crece: su propio peso rompe los andadores que se tornan inútiles y traban su marcha. ¿Qué pueblo ha combatido por nosotros? ¿Qué pueblo quisiera recoger los frutos de nuestros trabajos? ¿Y qué absurdo deshonroso es el de vencer para ser esclavos? ¡Esclavos!… Dejemos a los franceses este epíteto calificativo: han vencido para dejar de ser libres.
Marchemos sobre otras huellas, imitemos a los pueblos que, llevando su celo hasta el porvenir, y temiendo dejar a la posteridad el ejemplo de la cobardía, han preferido ser exterminados antes que borrados del concierto de las naciones libres.
Y tú, pueblo demasiado tiempo infortunado, testigo del juramento que pronunciamos, recuerda que conté con tu constancia y tu coraje cuando me lancé a la carrera de la libertad para combatir el despotismo y la tiranía contra los cuales tú luchaste desde hace catorce años; recuerda que todo lo sacrifiqué para correr en tu defensa: padres, hijos, fortuna, y que ahora mi única riqueza es tu libertad; mi nombre llena de horror a todos los pueblos que desean la esclavitud, y los déspotas y los tiranos no lo pronuncian sin maldecir el día que me vio nacer; y si alguna vez rehusaras o murmuraras de las leyes que el genio que vela por tus destinos me dictará para tu bienestar, merecerías la suerte de los pueblos ingratos.
Pero lejos de mí esta horrible idea; tú serás el sostén de la libertad que amas, el apoyo del jefe que te conduce.
Presta pues el juramento de vivir libre e independiente, y de preferir la muerte a todo lo que tendería a volverte al yugo. Jura en fin perseguir para siempre a los traidores y a los enemigos de la independencia.
Jean-Jacques Dessalines
Después de la derrota de Leclerc, Napoleón vio hecho trizas su proyecto de imperio colonial francés en América, y decidió, contrariando lo que había acordado con España -cuando España cedió a Francia la Luisiana-, vender la Luisiana, que era un territorio enorme, a los Estados Unidos, con una condición, una pequeña condición: que el Gobierno de los EE. UU. se sumara al Gobierno francés en el terrible bloqueo que Napoleón iba a imponer a Haití. No tengo que decirles que el Gobierno de los EE. UU. aceptó jubiloso la propuesta -parece que los bloqueos son muy atractivos para los gobiernos de ese país-, y se sumaron al bloqueo que Napoleón le hizo a Haití. Sobre este punto hay unas páginas que les recomiendo vivamente en el libro de un gran historiador cubano, Ramiro Guerra -un historiador conservador, no es un historiador radical, no es un historiador de izquierda, no es un historiador jacobino. El libro se llama La expansión territorial de los Estados Unidos a expensas de España y de los países hispanoamericanos. Ese libro se publicó en Madrid en 1935, porque Ramiro Guerra estaba en el destierro. Había sido ministro de la Presidencia de Machado, un presidente tiránico de Cuba, y tuvo que abandonar Cuba, a la caída de Machado, en 1933, en el mismo avión en que el tirano se fue para las Bahamas. Paradójicamente, este hombre que tenía ese cargo tan poco honorable era, sin embargo, un hombre honrado. Era un hombre que no robaba y, desde luego, no mataba. Y, además, era un nacionalista y, por tanto, enemigo de la expansión imperialista de los EE. UU. Y ese libro que tuvo que escribir en el destierro es un libro que fue fundamental para muchísimos revolucionarios cubanos, como lo había sido ya otro que escribió y publicó siendo ministro de Machado; un libro excelente publicado en 1927, sin el cual no es dable entender a Cuba, que se llama Azúcar y población en las Antillas. Se daba la paradoja de que este libro era una obra de cabecera de los revolucionarios cubanos más radicales que luchaban contra Machado. Es un libro que muestra cómo el latifundio hizo un daño fatal a países de las pequeñas Antillas, y Cuba estaba condenada a un destino similar.Terminaré mencionando otros libros esenciales sobre el Caribe, en los cuales Haití desempeña un papel fundamental. Uno es de un autor cubano que conocí y quise mucho. Llegó a ser colaborador nuestro en la Casa de las Américas, y se llamó José Luciano Franco. José Luciano publicó tres tomos sobre el tema La batalla por el dominio del Caribe y el Golfo de México. El tomo III de esa obra se llama Historia de la Revolución de Haití, y se publicó en 1966. Y otros dos libros que quiero mencionar son un caso singular en la historia intelectual, pues se publicaron el mismo año (1970), sobre el mismo tema y prácticamente con igual título. Uno es de Juan Bosch, ilustre dominicano, gran conocedor de Cuba, donde había vivido exiliado muchísimo tiempo, al punto de que se casó con una cubana, y los cubanos, la realidad, lo consideramos bastante cubano: los dominicanos tienen todo el derecho del mundo a sentirse orgullosos de Juan, pero por lo menos un pedacito suyo se quedó con nosotros. Y el autor del otro libro fue el destacado intelectual de Trinidad y Tobago Eric Williams, de quien ya mencioné su obra Capitalismo y esclavitud. Lo curioso, lo extraordinario es que ambos libros son las primeras historias orgánicas del Caribe, y se llaman, uno, De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial; y otro, De Colón a Castro. La historia del Caribe 1492-1969.
Y vuelvo a decir: no se entiende el Caribe, no se entiende Haití, no se entiende Cuba sin la lectura de libros de esta naturaleza. (1) Añado que ninguno de estos autores era comunista, o sea, tales libros pueden ser leídos sin temor de ser contagiados por el virus del comunismo.
La Revolución cubana tiene la desdicha de que es juzgada por una cantidad enorme de analfabetos funcionales que emiten juicios precipitados sobre nosotros. No han leído a José Martí, por supuesto, ni a Ramiro Guerra, ni a Juan Bosch, ni a Eric Williams, ni a José Luciano Franco. Han leído los periódicos donde se dicen vergonzosas mentiras y, naturalmente, así no se puede entender ni la Revolución haitiana ni la Revolución cubana ni nada. Y termino recordando que un gran autor, también de Trinidad, que por cierto fue maestro de Eric Williams -como Aimé Césaire fue maestro de Édouard Glissant y de Frantz Fanon-, C.L.R. James, había publicado en 1938 un libro fundamental, que se llama Los jacobinos negros. Él entendía que Toussaint Louverture era un jacobino negro que tomó en serio lo que los jacobinos franceses habían dicho y lo que Napoleón iba a traicionar; tomó en serio libertad, igualdad y fraternidad, y peleó y murió fiel a esos criterios. Curiosamente, cuando el libro de James se republicó en EE. UU., en 1963, le añadió un epílogo, y ese epílogo estoy seguro de que dio la idea a Bosch y a Williams del título de sus libros, porque el epílogo se llama «De Toussaint Louverture a Fidel Castro»; (2) es decir, es James el primero que muestra orgánicamente esa unidad del Caribe que en lo más antiguo se remite a la llegada de Colón, cuya importancia no se puede negar aunque no es dable regalarle que sea un descubrimiento; y en lo revolucionario, en lo germinativo, en lo que el Caribe tiene de actor y no simplemente de testigo o de criatura que padece, comienza con la Revolución de Saint-Domingue y llega hasta nuestros días. Tenemos, por tanto, el deber moral, el deber histórico, el deber elemental de reconocer la inmensa trascendencia de la Revolución de Saint-Domingue y de la independencia de Haití que vamos a celebrar jubilosamente el próximo primero de enero, el mismo día en que vamos a celebrar un aniversario de la Revolución cubana. ¡Qué hecho tan curioso! El primero de enero de 1804 y el primero de enero de 1959 se inauguran dos independencias esenciales.
Esto es lo que quería decirles como forma de demostrar por qué tenemos tal simpatía, tal gratitud y tal deuda con el pueblo fundador de Haití.
Notas:
1. Hay ediciones cubanas de varias de estas obras ya clásicas, a saber: Aimé Césaire: Toussaint Louverture. La Revolución Francesa y el problema colonial. Prefacio de Charles André Julien. La Habana, Instituto del Libro, 1967. Juan Bosch: De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial. La Habana, Casa de las Américas, 1981. Ramiro Guerra: Azúcar y población en las Antillas. Pról. de Manuel Moreno Fraginals. Cuarta edición. La Habana, Ciencias Sociales, 1970. Ramiro Guerra: La expansión territorial de los Estados Unidos a expensas de España y de los países hispanoamericanos, La Habana, Consejo Nacional de Universidades, 1964. Eric Williams: Capitalismo y esclavitud. Tr. de Daniel Rey Díaz y Francisco Ángel Gómez. La Habana, Ciencias Sociales, 1975.
2. El epílogo, traducido por Adelaida de Juan y por mí al español, se publicó casi completo en Casa de las Américas, No. 91, julio-agosto de 1975.
[*]Versión de la conferencia magistral pronunciada en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas el viernes 26 de septiembre de 2003, al constituirse, en acto oficial, la Comisión Nacional, que preside el Dr. Armando Hart, encargada de organizar el programa de celebraciones para conmemorar esta efemérides.
(Tomado de La Jiribilla, 2003)
Ocupemos el futuro
Charla de Noam Chomsky en el campamento Occupy Boston
06 nov 2011
06 nov 2011
Pronunciar una conferencia Howard Zinn es una experiencia agridulce para mí. Lamento que él no esté aquí para tomar parte y revigorizar a un movimiento que hubiera sido el sueño de su vida. En efecto, él puso buena parte de sus fundamentos.
Si los lazos y las asociaciones que se están estableciendo en estos notables eventos pueden sostenerse durante el largo y difícil periodo que les espera –la victoria nunca llega pronto–, las protestas de Occupy podrían representar un momento significativo en la historia estadounidense.
Nunca había visto nada como el movimiento Occupy, ni en tamaño ni en carácter. Occupy está tratando de crear comunidades cooperativas que bien podrían ser la base para las organizaciones permanentes que se necesitarán para superar las barreras por venir y la reacción en contra que ya se está produciendo.
Que el movimiento Occupy no tenga precedentes es algo que parece apropiado, pues esta es una era sin precedentes, no sólo en estos momentos, sino desde los años setenta.
Los años setenta fueron decisivos para EEUU. Desde que se creó el país, este ha tenido una sociedad en desarrollo, no siempre en el mejor sentido, pero con un avance general hacia la industrialización y la riqueza.
Aun en los periodos más sombríos, la expectativa era que el progreso habría de continuar. Apenas tengo la edad necesaria para recordar la Gran Depresión. A mediados de los años treinta, aunque la situación objetiva era mucho más dura que hoy, el espíritu era bastante diferente. Se estaba organizando un movimiento obrero militante –con el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO) y otros– y los trabajadores organizaban huelgas con plantones, a un paso de tomar las fábricas y manejarlas ellos mismos.
Debido a las presiones populares, se aprobó la legislación del New Deal. La sensación que prevalecía era que saldríamos de esos tiempos difíciles.
Ahora hay una sensación de desesperanza y a veces de desesperación. Esto es algo bastante nuevo en nuestra historia. En los años treinta, los trabajadores podían prever que los empleos regresarían. Ahora, los trabajadores de manufactura, con un desempleo prácticamente al mismo nivel que durante la Gran Depresión, saben que, de persistir las políticas actuales, esos empleos habrán desaparecido para siempre.
Ese cambio en la perspectiva estadounidense ha evolucionado desde los años setenta. En un cambio de dirección, varios siglos de industrialización se convirtieron en desindustrialización. Claro, la manufactura siguió, pero en el extranjero; algo muy lucrativo para las empresas, pero nocivo para la fuerza de trabajo.
La economía se centró en las finanzas. Las instituciones financieras se expandieron enormemente. Se aceleró el círculo vicioso entre finanzas y política. La riqueza se concentraba cada vez más en el sector financiero. Los políticos, ante los altos costes de las campañas, se hundieron más profundamente en los bolsillos de quienes los apoyaban con dinero.
Y, a su vez, los políticos los favorecieron con políticas beneficiosas para Wall Street: desregulación, cambios fiscales y relajamiento de las reglas de administración corporativa, lo cual intensificó el círculo vicioso. El colapso era inevitable.
En 2008, el Gobierno salió una vez más al rescate de empresas de Wall Street que supuestamente eran demasiado grandes para quebrar, con dirigentes demasiado grandes para ser encarcelados.
Ahora, para la décima parte del 1% de la población que más se benefició de todos estos años de codicia y engaños, todo está muy bien.
En 2005, Citigroup –que, por cierto, ha sido objeto en repetidas ocasiones de rescates por parte del Gobierno– vio en el lujo una oportunidad de crecimiento. El banco distribuyó un folleto para inversionistas en el que los invitaba a poner su dinero en
algo llamado el índice de la plutonomía, que identificaba las acciones de las compañías que atienden al mercado de lujo.
“El mundo está dividido en dos bloques: la plutonomía y el resto”, resumió Citigroup. “EEUU, Gran Bretaña y Canadá son las plutonomías clave: las economías impulsadas por el lujo”.
En cuanto a los no ricos, a veces se los llama “la periferia”: el proletariado que lleva una existencia precaria en la periferia de la sociedad. Esa periferia, sin embargo, se ha convertido en una proporción sustancial de la población de EEUU y otros países.
Así, tenemos la plutonomía y el precariado: el 1% y el 99%, como lo ve el movimiento Occupy. No son cifras literales, pero sí es la imagen exacta.
El cambio histórico en la confianza popular en el futuro es un reflejo de tendencias que podrían ser irreversibles. Las protestas de Occupy son la primera reacción popular importante que podría cambiar esa dinámica.
Me he ceñido a los asuntos internos. Pero hay dos peligrosos acontecimientos en la arena internacional que opacan todo lo demás.
Por primera vez en la historia, hay amenazas reales a la supervivencia de la especie humana. Desde 1945 hemos tenido armas nucleares y parece un milagro que hayamos sobrevivido. Pero las políticas del Gobierno de Barack Obama y sus aliados están fomentando la escalada.
La otra amenaza, claro, es la catástrofe ambiental. Por fin, prácticamente todos los países del mundo están tomando medidas para hacer algo al respecto. Pero EEUU está avanzando hacia atrás. Un sistema de propaganda, reconocido abiertamente por la comunidad empresarial, declara que el cambio climático es un engaño de los liberales. ¿Por qué habríamos de prestarles atención a estos científicos?
Si continúa esta intransigencia en el país más rico y poderoso del mundo, no podremos evitar la catástrofe.
Debe hacerse algo, de una manera disciplinada y sostenida. Y pronto. No será fácil avanzar. Es inevitable que haya dificultades y fracasos. Pero a menos que el proceso que está ocurriendo aquí y en otras partes del país y de todo el mundo continúe creciendo y se convierta en una fuerza importante de la sociedad y la política, las posibilidades de un futuro decente serán exiguas.
No se pueden lanzar iniciativas significativas sin una base popular amplia y activa. Es necesario salir por todo el país y hacerle entender a la gente de qué se trata el movimiento Occupy; qué puede hacer cada quién y qué consecuencias tendría no hacer nada.
Organizar una base así implica educación y activismo. Educar a la gente no significa decirle en qué creer: significa aprender de ella y con ella.
Karl Marx dijo: “La tarea no es sólo entender el mundo, sino transformarlo”. Una variante que conviene tener en cuenta es que, si queremos cambiar el mundo, más nos vale entenderlo. Eso no significa escuchar una charla o leer un libro, si bien eso a veces ayuda. Se aprende al participar. Se aprende de los demás. Se aprende de la gente a la que se quiere organizar. Todos tenemos que alcanzar conocimientos y experiencias para formular e implementar ideas.
El aspecto más digno de entusiasmo del movimiento Occupy es la construcción de vínculos que se está dando por todas partes. Si pueden mantenerse y expandirse, el movimiento Occupy podrá dedicarse a campañas destinadas a poner a la sociedad en una trayectoria más humana.
Tomado de Publico
El dom 6-nov-11, Jose Rigane escribió:
“HAY QUE ATACAR LAS CONSECUENCIAS, NUNCA ELIMINAR LAS CAUSAS”
Rigane José *
Siempre la misma y reiterada postura de políticos, dirigentes, empresarios, oligarcas y afines al sistema explotador y condenatorio de las grandes mayorías, “hay que atacar a las consecuencias, nunca eliminar las causas”, por lo tanto el problema es, “el reclamo, que se sale a la calle, que se hacen piquetes, que se cortan calles y rutas, ese es el problema, para los poderosos y sus gerentes de turno;
Nunca, la o las razones, que empujan a esa situación a miles, cientos de miles y millones, en mas de un caso, a reclamar de una y mil formas, como, el pueblo griego, los estudiantes chilenos y colombianos, los trabajadores europeos, los indignados de EE.UU y demás del planeta, ahí estamos los trabajadores y sectores populares de la Argentina reclamando, que no corresponde a un sueldo el “impuesto a las ganancias”, aunque nos desayunemos que el gobierno al mismo tiempo otorgo subsidios millonarios a las financieras, a los casinos y demás empresas privadas y extranjeras por miles de millones de pesos.
Ahí estamos reclamando contra la pobreza, contra la tercerización, el trabajo indigno, que no alcanza, los despidos injustificados, etc, etc.
Cual es el problema, entonces? El método del reclamo? La forma de reclamar?
Es que acaso, desde el gobierno y los que detentan el poder, escuchan las necesidades y resuelven de manera dinámica y ágil, ante la primera nota de reclamo, NO!!! Gana la indiferencia, mirar para otro lado, “yo no fui”.
La política de profundizar el modelo como consigna, no solo no dice nada, nos advierte que no hay cambios, mientras se ataca a los que menos tienen, los mismos, que generamos la riqueza, ( que una minoría concentra y centraliza ) que las grandes empresas, fundamentalmente las extranjeras ( 6 sobre 10 ) giran, sin problema alguno, miles de millones de pesos y dólares al extranjeros, a sus casas matrices y/o paraísos fiscales, rapiñados de la riqueza de los argentinos.
Acaso este es el modelo que representa a la clase obrera, a los trabajadores, una vez mas, NO!!
La CTA nacional en su reciente comunicado, difundido el 02 – 11 - 11, afirma con certeza y claridad:
“Los trabajadores que reclaman no buscan aprovecharse de ningún Gobierno ni de su Presidenta sino que buscan soluciones a los problemas concretos que los aquejan: homologación de acuerdos salariales, paritarias libres, sueldos bajos, trabajo precario, tercerización laboral, falta de libertad y democracia sindical, entre otros temas por los que la CTA lucha diariamente…"
“Reclamando con legítimo derecho la prohibición de los despidos y suspensiones como la mejor manera de proteger a los trabajadores de la crisis; la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios y el 82 % móvil para todos los jubilados."
*SECRETARIO ADJUNTO DE LA CTA NACIONAL