jueves, 19 de enero de 2012

CHILE: La lucha armada: ¿un derecho exclusivo de la derecha? /Concertación emplaza a Camila Vallejo a obedecer las órdenes del partido /Camila Vallejo: “No es opción dar apoyo a las ideas que administraron el sistema por 20 años”/Expulsan a 3.000

La lucha armada: ¿un derecho exclusivo de la derecha?

Miércoles, 18 de Enero de 2012 00:00 Elías Vera Alvarez - El Clarín,Chile
la-moneda-1973Decididamente, la clase política de derecha renuncia a la más mínima expresión de dignidad al levantar, con una  caradura sin parangón, polvareda y escándalo por la referencia de Camila Vallejo a la  descartada estrategia de la lucha armada en nuestro país.
Lo que indigna a cierta gente de la Alianza es la referencia a una cuestión principal en todo partido de izquierda, cual es, que la lucha armada nunca puede ser descartada absolutamente, pues su posibilidad está intrinsecamente ligada al nivel de opresión, de exacción y de aniquilamiento instituído por los dueños del poder. Se trata en este caso de una lucha por la sobrevivencia de los sectores mayoritarios  de la sociedad y por tanto de políticas y acciones de autodefensa. No está determinada por la voluntad de los oprimidos, sino por las medidas políticas y de fuerza ejercidas en contra de la vida de los ciudadanos, en contra de los derechos humanos, en contra de la libertad y la democracia. Por tanto, el único “pecado” de Vallejo, al hablar con el diario “El País”, es haber hecho una constatación sociológica indiscutible. Punto.
La desvergüenza aliancista pretende que ignoremos (!) que la lucha armada  es el concepto que la derecha chilena hizo suyo en 1973  para abolir la democracia y que ésta es el instrumento que hizo posible su actual posición de predominio económico y político en la sociedad chilena.  Pues, la lucha armada fue desarrollada en nuestro país a partir de 1973, justamente por la clase política derechista que ahora hace escándalo y pretende ruborizarse, cuando el concepto “lucha armada”  es  mencionado por parte de otros. Dicha lucha armada fue iniciada sin que existiera ninguna justificación política ni social para ello. Digo, justificación, no pretextos. En un ambiente de plena democracia, de plena libertad y constitucionalidad, de intentos de ampliación y profundización de la democracia hacia la mayoría ciudadana,  la derecha terrateniente, empresarial y política advirtió que sus privilegios de siglos y el  - para ellas-  sagrado derecho de propiedad, estaban siendo afectados por las medidas sociales y democratizadoras de la Unidad Popular. Para aquéllas , esto era un atrevimiento insoportable de la coalición política representativa, entre otros grupos sociales, de los “rotos” del país. Había que pararlo a sangre y fuego. Y así se hizo.
Las fuerzas armadas derechistas se adueñaron del escenario político nacional y dieron comienzo a una guerra unilateral contra la población desarmada y sin organización ninguna. Algunos grupúsculos que intentaron ofrecer resistencia armada pronto fueron aniquilados por los soldados profesionales. En ningún momento de aquellos largos años de persecución y muerte, la derecha armada se encontró con algún tipo de resistencia de consideración. Sin embargo, ella insiste en llamar “guerra”, lo que nunca fue más que una sostenida campaña de persecución y aniquilamiento contra civiles.
Esta lucha de la derecha nacional, ejecutada por las fuerzas armadas y carabineros, en contra de la población civil, duró 17 largos años, y sus métodos fueron -como sabemos-  el terrorismo de Estado, la liquidación de la democracia, la abolición de los derechos humanos, la suspensión del Estado de derecho, el robo al patrimonio nacional, desigualdad económica extrema, el desempleo y la miseria, et. etc. La presunta justificación de tales políticas y hechos fueron  -y siguen siendo- la fábula de que el Gobierno de la Unidad Popular se preparaba para abolir la democracia e instaurar un régimen de corte estalinista y que, había que adelantarse a tales hechos.
En aquellos tiempos de la Unidad Popular, ante las embestidas de la derecha, de la CIA y del Departamento de Estado norteamericano al unísono, traducidas en desabastecimiento empresarial organizado,  bloqueos parlamentarios, asesinatos de personajes públicos, asonadas callejeras, campañas mediáticas internacionales, atentados dinamiteros, paros patronales, etc. vibraba en el aire la consabida interrogante: ¿puede ser transformada la sociedad chilena en condiciones de democracia? ¿Es indispensable la lucha armada?  Las respuestas eran dispares, pero La Unidad Popular y el gobierno de Allende nunca dejaron de apostar por los cambios en democracia y a esta convicción adhirieron masivamente los adherentes de la coalición democrática de gobierno.
Por cierto, había sectores dentro del partido socialista que opinaban que la única vía para el cambio era la armada. Lo que era sin duda una secuela del congreso del dicho Partido del año 1967  que había optado por la lucha armada y además, de la influencia de la Revolución Cubana. Sin embargo, esta estrategia fue dejada de lado al integrarse el partido a la Unidad Popular y adherir al programa de gobierno de Allende. El partido comunista era contrario a la tesis de la lucha armada. El único adherente claro y decidido por la lucha armada, era el MIR, que no formaba parte de la Unidad Popular ni del gobierno.
Las fantasías propaladas por la derecha entonces como ahora, acerca de las intenciones de Allende de pasar a la lucha armada, eran sólo eso: fantasías deliberadamente inventadas, recursos propagandísticos propicios para  el golpe que se preparaba. No había ninguna concordancia sobre la materia entre el partido comunista y el socialista, por tanto, tampoco acuerdo alguno. No existía ninguna política propicia para la lucha armada en la Unidad Popular.  Allende jamás apoyó ni apoyaría ninguna idea alguna en tal sentido. No existía en la Unidad Popular la más mínima preparación teórica ni fáctica para algo parecido a una lucha armada.  Las bravatas belicistas de políticos izquierdistas, no eran nada que eso: bravatas sin contenido.
Las fuerzas armadas estaban perfectamente informadas de la carencia de una política proclive a la lucha armada en la Unidad Popular. La oportuna infiltración de los partidos de izquierda por el servicio de inteligencia militar, les aseguraba una intervención sin graves complicaciones. Es  decir, sabían que el “enemigo” era civil, sin significación alguna de carácter militar. Ello no fue impedimento para que los “valientes soldados” desencadenaran –desde el día 11 de septiembre de 1973- una llamada “guerra” sin cuartel contra los partidarios de la Unidad Popular y  de otros, fuera de ésta, pero partidarios de la democracia.
El golpe de Estado de 1973 vino a probar rotundamente que aquellos que  -áun dentro de la Unidad Popular-  eran motejados como los “cabeza de pistola”, es decir, que adherían a la tesis de la lucha armada, tenían toda la razón. Toda la razón. Realmente, no era posible modificar la realidad política y social del Chile de entonces, por medio de la vía pacífica, como sostenía Allende. La derecha estaba dispuesta a recurrir incluso a la lucha fratricida con el objetivo de resguardar sus intereses e impedir la instalación de una conciencia ciudadana democratizadora.
De manera que la lucha armada no es un invento de organizaciones malvadas de izquierda   que quieren construir democracia, sino que es preferentemente,  el recurso rabioso de quienes desean suprimirla. La derecha chilena recurrió a la lucha armada cuando advirtió que la conciencia política nacional proclive a la profundización de la democracia, sólo crecía, a pesar de todas las acciones destabilizadoras, de sabotaje y de caos que organizaba en contra del gobierno de Allende. Permitir el afianzamiento y predominio de una conciencia crítica y liberadora, podía significar el fin del predominio social, político y económico de 150 años de la derecha sobre la República.
La derecha política chilena carece de todo derecho y de toda moral para cuestionar a quienes se refieren a la lucha armada como un recurso, aún extremo y nunca deseable, de la lucha política. Ella misma nos ha probado que su actual y falsa aversión a la lucha armada no obedece a principios humanitarios ni éticos, sino fundamentalmente a sus intereses y pragmatismo, por tanto, está condicionada sólo por objetivos y resultados. Su actual posición en el espectro político y en el panorama social y económico de Chile es el resultado directo y expreso de la lucha armada desarrollada por ella en contra de la  democracia, de los derechos humanos y del interés nacional.
También lo es, “el Mandato General de Servidumbre y Expoliación del Reyno de Chile”, más conocido como Constitución Política de la República de Chile de 1980, el cual no es más que la prolongación de la dictadura armada, iniciada en 1973, traspasada ahora a una adecuada terminología jurídica. §

Las cúpulas políticas nerviosas por el abajo que se mueve

Concertación emplaza a Camila Vallejo a obedecer las órdenes del partido

Martes, 17 de Enero de 2012 08:39 JSC / radio.uchile.cl
camila_vallejo_590x393_imgLas declaraciones de Camila Vallejo, quien señaló en el diario El País de España no apoyar una segunda candidatura de Michelle Bachelet, generaron incomodidad en la oposición, esto por subrayar que no obedecería órdenes de partido ante próximas alianzas electorales, situación refutada desde los presidentes del conglomerado político. 
“Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal, a mí nadie me va a obligar”, declaró Camila Vallejo a diario El País de España, palabras que sacuden una oposición que no tiene margen para divisiones internas.
Al respecto, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, señaló que la época de las órdenes de partido son del pasado, pero que existe una disciplina ante resoluciones que Vallejo sabe que debe atacar en una circunstancia específica.
El titular del PC declaró que “nosotros no damos órdenes de partido, esos tiempos pasaron y quedan en otros partidos donde se da órdenes a sus militantes, aquí se está por voluntad y conciencia propia, y cuando se discute y se adoptan decisiones nos sentimos obligados y disciplinados a acatar eso. Camila sabe que tiene que hacer eso y en otras declaraciones lo aclara, lo que me deja tranquilo al respecto”.
En la Concertación sus palabras generaron distintas lecturas, esto en medio de conversaciones ante un pacto por omisión que una las posturas del conglomerado con los comunistas en las próximas elecciones municipales.
Ante ello, el diputado Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista, destacó que la dirigente estudiantil debe someterse a los compromisos políticos de su propio partido, y arguyó que “lo que corresponde como partido es un entendimiento con la dirección del Partido Comunista y no con figuras del partido, no es la lógica. En su oportunidad confío que los militantes del Partido Comunista cumplan con las decisiones políticas que el Partido Comunista haga”.
El senador José Antonio Gómez, presidente del Partido Radical, fue entrevistado en la tercera emisión del programa Radioanálisis de la Radio de la Universidad de Chile, donde hizo una especial lectura a las palabras de Camila Vallejo, quien subrayó que la figura de Michelle Bachelet no convence por sí sola.
“Hay una cosa que hay que tomar en serio, cuando todo el mundo cree que volver a presentar a la ex presidenta concita el apoyo de la mayoría es una lectura equivocada. No es sólo la presidenta lo que concita, sino los programas y proyectos. Y hay una niña dirigente del Partido Comunista que dice que no recibe órdenes de partido, entonces esto significa que hay una gama importante de ciudadanos que no están por ir detrás, sino por abrir el debate, que se presenten propuestas y abrir una alternativa”, apuntó Gómez.
Ayer lunes, la dirigente estudiantil intentó explicar sus palabras en Chile, y apuntó que “no habrá apoyo a candidatura alguna que no se comprometa con un programa serio, que refleje los cambios políticos y económicos que la sociedad chilena está demandando y que pasan por transformar el actual modelo”, y subrayó que “no es una opción viable dar un apoyo a las mismas ideas que administraron el sistema por 20 años”.

Valiente y altiva Camila: la gente está contigo !!
Lunes 16 de enero 2012 20:46 hrs.

Oposición emplaza a Camila a “obedecer órdenes de partido”

Teillier Andrade
Las declaraciones de Camila Vallejo, quien señaló en el diario El País de España no apoyar una segunda candidatura de Michelle Bachelet, generaron incomodidad en la oposición, esto por subrayar que no obedecería órdenes de partido ante próximas alianzas electorales, situación refutada desde los presidentes del conglomerado político.
“Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal, a mí nadie me va a obligar”, declaró Camila Vallejo a diario El País de España, palabras que sacuden una oposición que no tiene margen para divisiones internas.
Al respecto, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, señaló que la época de las órdenes de partido son del pasado, pero que existe una disciplina ante resoluciones que Vallejo sabe que debe atacar en una circunstancia específica.
El titular del PC declaró que “nosotros no damos órdenes de partido, esos tiempos pasaron y quedan en otros partidos donde se da órdenes a sus militantes, aquí se está por voluntad y conciencia propia, y cuando se discute y se adoptan decisiones nos sentimos obligados y disciplinados a acatar eso. Camila sabe que tiene que hacer eso y en otras declaraciones lo aclara, lo que me deja tranquilo al respecto”.
En la Concertación sus palabras generaron distintas lecturas, esto en medio de conversaciones ante un pacto por omisión que una las posturas del conglomerado con los comunistas en las próximas elecciones municipales.
Ante ello, el diputado Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista, destacó que la dirigente estudiantil debe someterse a los compromisos políticos de su propio partido, y arguyó que “lo que corresponde como partido es un entendimiento con la dirección del Partido Comunista y no con figuras del partido, no es la lógica. En su oportunidad confío que los militantes del Partido Comunista cumplan con las decisiones políticas que el Partido Comunista haga”.
El senador José Antonio Gómez, presidente del Partido Radical, fue entrevistado en la tercera emisión de Radioanálisis, donde hizo una especial lectura a las palabras de Camila Vallejo, quien subrayó que la figura de Michelle Bachelet no convence por sí sola.
“Hay una cosa que hay que tomar en serio, cuando todo el mundo cree que volver a presentar a la ex presidenta concita el apoyo de la mayoría es una lectura equivocada. No es sólo la presidenta lo que concita, sino los programas y proyectos. Y hay una niña dirigente del Partido Comunista que dice que no recibe órdenes de partido, entonces esto significa que hay una gama importante de ciudadanos que no están por ir detrás, sino por abrir el debate, que se presenten propuestas y abrir una alternativa”, apuntó Gómez.
Ayer lunes, la dirigente estudiantil intentó explicar sus palabras en Chile, y apuntó que “no habrá apoyo a candidatura alguna que no se comprometa con un programa serio, que refleje los cambios políticos y económicos que la sociedad chilena está demandando y que pasan por transformar el actual modelo”, y subrayó que “no es una opción viable dar un apoyo a las mismas ideas que administraron el sistema por 20 años”.

“Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal. A mí nadie me va a obligar”, afirmó en una entrevista realizada por el diario español El País.

Lunes 16 de enero 2012 12:55 hrs.

Camila Vallejo en entrevista con El País

“Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet”

camila-vallejo_fech_007
En una difundida entrevista con el diario español, la dirigenta estudiantil explicó las razones de la indignación chilena, la continuidad del movimiento y señaló que la solución a la crisis de representatividad “no pasa” por su candidatura parlamentaria.
Una alianza electoral entre el Partido Comunista, en el que milita Camila Vallejo, y la Concertación podría ponerla en una posición incómoda. La ex Presidenta Michelle Bachelet, ampliamente criticada por no responder a las demandas del movimiento estudiantil durante su mandato, se perfila como la más probable candidata presidencial del conglomerado. En tanto, la joven de 23 años, y cuarta figura con mayor futuro político según las encuestas, se prepara para enfrentar una campaña parlamentaria en la que probablemente habrá algún pacto con la Concertación.
Pero la dirigenta estudiantil tiene las cosas claras. “Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal. A mí nadie me va a obligar”, afirmó en una entrevista realizada por el diario español El País.
Consultada acerca de la crisis de representatividad política que hay actualmente en Chile y su eventual candidatura parlamentaria, Camila Vallejo restó importancia a su futuro político e insistió en la necesidad de reformas.
“Esto no se resuelve con que yo sea candidata, da igual. El verdadero desafío es que debe haber gente dispuesta a cambiar la correlación de fuerzas en los espacios donde se toman las decisiones. Si no nos gusta cómo funcionan las cosas, tenemos que hacernos cargo. Debemos disputar el Parlamento para que sea realmente representativo y no esté ocupado por burócratas”, dijo.
La entrevista del periódico español se enmarca en una serie dedicada a los indignados alrededor del mundo y detalla los malos resultados que obtienen en las encuestas los representantes políticos y las instituciones, pero además entrega datos como la mala distribución de la pobreza contantada por la OCDE.
“Trabajamos muchas horas al día, somos esclavos de las deudas, nos estafan en las cuentas de luz y de agua y, como no tenemos tiempo para el ocio, tampoco reclamamos por las cosas que nos parecen justas. Hemos acumulado frustración y descontento. Todo eso fue lo que estalló en 2011. Chile despertó y nosotros estamos aquí para cuestionar, combatir y no seguir reproduciendo el sistema”, explicó la vicepresidenta de la FECH.
“Nuestra generación no tiene temor. Y por eso, a diferencia de nuestros padres, no nos cuesta denunciar que en Chile hay abuso, represión, que los empresarios están robando y que los políticos muchas veces son unos sinvergüenzas”, añadió.
Consultada acerca de la continuidad del movimiento estudiantil, afirmó que “es el puntapié inicial de un proceso social por el cual seguiremos trabajando”. Vallejo aclaró que si bien el objetivo principal es una reforma estructural al sistema educativo, buscarán “también la construcción de un país con mayores derechos y garantías por parte del Estado. La extinción del movimiento estudiantil no es una posibilidad”.
Asimismo, criticó el conservadurismo moral en relación al liberalismo económico que rige en Chile “tanto en la derecha como en el centro y la izquierda política”. En ese sentido, dijo que “falta avanzar con respecto a los derechos de las minorías sexuales” y se mostró a favor del aborto “en varias circunstancias” porque, como las mujeres de mayores recursos pueden hacerlo, “es una libertad que está condicionada a tu capacidad de pago”. “También estoy a favor de la despenalización de la marihuana”, agregó.
Vallejo afirmó además que las condiciones han cambiado en estos años y aunque su partido está a favor de la vía armada, sin embargo, “en este momento ese camino está totalmente descartado, porque la tensión que hoy día existe es neoliberalismo versus democracia”.
Política exterior
No sólo acerca la contingencia nacional y las razones de la indignación de los jóvenes y las familias chilenas conversó la estudiante. También dio su opinión sobre política internacional.
Consultada acerca del desempeño de la izquierda latinoamericana con ejemplos como el de Dilma Rousseff en Brasil, Fidel Castro o Hugo Chávez, Camila Vallejo, prefirió nombrar a otros referentes de la región y señaló que le gusta “mucho lo que está haciendo Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay”, pero aclaró que “todas hay que sacar elementos, porque tienen sus particularidades según su desarrollo histórico y realidad política”.
Asimismo, contraponiendo su crítica a las condolencias enviadas por el PC a Corea del Norte y su visita a Cuba para los 50 años de la revolución, la militante comunista afirmó que “no es comparable”.
“Cuba no es el mejor modelo de democracia que uno pueda reconocer mundialmente, pero se han logrado muchos avances que en Chile, por ejemplo, no hemos logrado. Siempre hay sectores reaccionarios que porfiadamente defienden las libertades individuales sobre los derechos universales”, dijo.
Y aunque se encuentra ad portas de una nueva gira por Europa, criticó duramente el proceso de desarrollo de estos países y la colonización en América.
“Pienso que el desarrollo de los países del Norte se produce gracias al subdesarrollo de los países del Sur. Europa, por una parte, y Latinoamérica, Asia y África, por otra. Siempre tiene que haber sitios saqueados para que otros disfruten del placer de los excesos. Los europeos fueron parte del proceso de colonización que arrasó con nuestros pueblos originarios. La aplastaron, masacraron, esclavizaron”.

Martes 17 de enero 2012 15:28 hrs.

Camila Vallejo: “No es opción dar apoyo a las ideas que administraron el sistema por 20 años”

Paula Correa - Radio U Chile
Camila Vallejo
Lejos de dar pie atrás a sus dichos, la dirigenta estudiantil los aclaró en una columna donde manifestó que en las presidenciales 2013 apoyará al candidato que acuerden en el Partido Comunista, pero descartó que fuera Michelle Bachelet.
Medios de prensa nacionales titularon “Vallejo matiza dichos sobre Bachelet después de críticas en el PC y PS” o “Camila Vallejo recula y hace aclaración después del revuelo por sus dichos sobre Bachelet”, en artículos que se refieren a la columna donde la dirigente estudiantil  precisó sus dichos en la entrevista que realizó a la edición electrónica del Diario El País, publicada el 15 de enero.
Sin desmentir su aseveración sobre que no llamaría a votar por Michelle Bachelet para las presidenciales del 2013, Vallejo enfatizó que “la candidatura que provenga del mundo e historia de la Concertación, cuenta con la justa deslegitimación por parte de un sector social mayoritario”.
Sobre el conglomerado que respalda a Bachelet, la dirigente estudiantil planteó que “para nosotros, no es una opción viable dar un apoyo a las mismas ideas que administraron el sistema por 20 años”.
Camila Vallejo señaló que, en todo caso, la candidatura presidencial que respalde el Partido Comunista, algo que no está decidido, se debe dar sobre ejes como la educación pública gratuita y de calidad, el fin al lucro, nueva Constitución, una nueva ley electoral y reforma al binominal, plebiscito, reforma tributaria y nacionalización del cobre y el agua.
Frente al tratamiento que le dieron algunos medios de prensa a la columna escrita por la vicepresidenta de la FECH, en la sociedad civil existe una mirada crítica. Para Martín Pascual, presidente de la ONG Acción, esto no es nada nuevo, ya que desde el inicio del movimiento estudiantil se intentó vincular las conductas e ideas de los dirigentes con una especie de “mano oculta” de los partidos políticos.
“Esto partió en los inicios del movimiento estudiantil,  donde nadie se identificaba políticamente, los primeros diarios que hicieron acciones en función de  hacer la identificación política fueron El Mercurio y La Tercera a la vez. Creo que en un fin de semana, simultáneamente, los dos sacaron el mapeo de la Confech, y ponían que los comunistas dirigían diez federaciones, en fin”, dijo.
Pascual añadió que otra de las razones de este tipo de descalificaciones hacia Camila Vallejo tiene que ver con debilitar a una oposición unida, utilizando justamente el desprestigio que tiene la política en la ciudadanía para ir mermando los nuevos argumentos que van surgiendo desde la sociedad civil.
En la columna, la dirigente universitaria, refiriéndose tácitamente a la eventual postulación de Michelle Bachelet, manifestó que “mi candidato presidencial será aquél que como” Partido Comunista acordemos con miras a un mayor bienestar social y a un gobierno de mayor justicia e igualdad social.

Camila Vallejo: "Asimismo, sostuvo que las protestas estudiantiles demostraron que “en Chile las cosas no estaban bien, como se estaba planteando”.
“Estábamos conscientes de que Chile se mostraba hacia los otros países del mundo como un modelo ejemplar en términos de su sistema político y económico. Un país que había logrado combatir la pobreza, que había superado la dictadura militar y estaba en un proceso de democratización con gobiernos supuestamente de izquierda. En fin, se vendía una imagen de Chile como modelo en tanto en lo educacional, como en otros ámbitos, de gran ejemplo. Se planteaba Chile como el jaguar de Latinoamérica”, explicó.
Sábado 14 de enero 2012 13:38 hrs.

Camila Vallejo:

“Para lograr transformaciones se necesita acción colectiva”

camila vallejo
En entrevista con el diario británico The Guardian, la vicepresidenta de la FECH dijo que el movimiento estudiantil de 2011 sorprendió a los mismos dirigentes y demostró que Chile no era “el jaguar de Latinoamérica”. "Se torturó a muchos jóvenes y estudiantes", señaló también.
“A mí me motivó a ser parte de esta lucha tan importante para nuestro país, el creer que es necesario hacer profundas transformaciones sociales. En ese camino, tenemos la convicción de que para lograr esas transformaciones hay que tener organización y acción colectiva”.
Así explicó su participación en el movimiento estudiantil la vicepresidenta de la FECH, Camila Vallejo, en una entrevista con el diario británico The Guardian, cuyos lectores la escogieron “personaje del año” a fines de 2011.
En una serie titulada “conozca a los manifestantes”, con entrevistas a personajes de diversos puntos del planeta, la dirigenta señaló que “no se puede cambiar este modelo neoliberal, que ha profundizado de manera muy violenta la desigualdad, de manera individual. Se necesita acción colectiva y organización”.
En su evaluación de las manifestaciones ocurridas el año pasado, Camila Vallejo destacó acciones novedosas de protesta que ayudaron “a llegar a la gente de otra forma” y repudió el actuar policial: “El actuar de Carabineros refleja el presente, el pasado inmediato y el pasado más lejano. Se ha demostrado como una práctica sistemática de represión”, afirmó.
“Hubo detenciones ilegales y torturas. Abiertamente se torturó a muchos estudiantes y jóvenes de nuestro país durante el proceso de movilización. Pero se sigue haciendo”, indicó.
Camila Vallejo dijo al periódico que “nunca en nuestros sueño imaginamos que esto iba a crecer tanto y tan rápido. Teníamos planeado movilizaron y manifestarnos, pero lo que pasó nos sorprendió incluso a nosotros (…) Tuvimos a cientos de miles de personas en las calles durante meses”.
Asimismo, sostuvo que las protestas estudiantiles demostraron que “en Chile las cosas no estaban bien, como se estaba planteando”.
“Estábamos conscientes de que Chile se mostraba hacia los otros países del mundo como un modelo ejemplar en términos de su sistema político y económico. Un país que había logrado combatir la pobreza, que había superado la dictadura militar y estaba en un proceso de democratización con gobiernos supuestamente de izquierda. En fin, se vendía una imagen de Chile como modelo en tanto en lo educacional, como en otros ámbitos, de gran ejemplo. Se planteaba Chile como el jaguar de Latinoamérica”, explicó.

La "solución" al conflicto por parte del gobierno derechista,heredero del pinochetismo.Burda provocación que no se animaron a hacerla cuando los estudiantes y el pueblo que los rodea estaban en la calle.La confrontación con el gobierno neoliberal se agudizará. Estas cobardes represalias no van a detener la lucha estudiantil.Solamente se radicalizarán acorde al nivel represivo fascista que se pretende imponer.
O como lo expresa Camila Vallejo  “nunca en nuestros sueño imaginamos que esto iba a crecer tanto y tan rápido. Teníamos planeado movilizaron y manifestarnos, pero lo que pasó nos sorprendió incluso a nosotros (…) Tuvimos a cientos de miles de personas en las calles durante meses”.

Chile: Expulsan a 3.000 estudiantes y cesan a cientos de maestros por participar en protestas

  • Miércoles, enero 18, 2012, 0:00 librered net
El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, denunció este martes la expulsión de tres mil estudiantes de sus colegios y la cesantía impuesta a cientos de maestros por participar en movilizaciones en rechazo al modelo educacional impuesto por el gobierno del presidente Sebastián Piñera.
Jaime Gajardo
De acuerdo con una nota de Prensa Latina, Gajardo señaló que hay magistrados que realizan una verdadera operación castigo contra los alumnos y docentes que apoyaron al Movimiento Social por la Educación Pública y Gratuita.
“Tenemos conocimiento de que este tipo de decisiones obedecen a órdenes emanadas directamente por los alcaldes y son operadas a través de los directores de establecimientos”, subrayó una misiva enviada por el gremio magisterial al ministro de Educación, Harald Beyer, refirió el reporte.
Además de las cancelaciones de matrículas de alumnos que escenificaron protestas en las calles de Chile, “hay una política de despidos masivos a docentes y otras arbitrariedades en cuanto al pago salarial, situación que afecta en particular a unos cuatro mil profesores, denunció Gajardo.
Asimismo, el líder gremial reflexionó que lo que está ocurriendo demuestra cada vez más la necesidad de erradicar el lucro en el sistema de enseñanza en Chile. “El lucro trae consecuencias nefastas”, enfatizó.

 
Alexandra Papariga, secretaria general del KKE
 
Comunistas griegos: `Dentro de este sistema no hay salida´
 
Viernes, 13 de Enero de 2012 15:12
  
inSurGente.org
Revista Libre Pensamiento
"Nosotros, los comunistas griegos, hablamos, en efecto, de derrocar al sistema. Pero esto no va a suceder en una  noche, ni en un solo asalto.  Nosotros decimos que en cada batalla  el pueblo debe avanzar,  incluso con logros parciales. Pero no podemos descartar  la posibilidad de un derrocamiento radical en los próximos años.  Será el pueblo griego el que lo decidirá, y deberá prepararse para ello,  al tiempo que ejerce presiones decisivas, impide lo peor y logra nuevas conquistas". De esta forma se expresó Alexandra Papariga,  Secretaría General del Partido Comunista griego (KKE), en un programa  matinal del canal televisión de ese país ANT 1.
 
Alexandra Papariga es Secretaría General del Comité Central del Partido Comunista de Grecia desde el año  1991. Nació en Atenas el 5 de octubre 1945. Estudió Historia y Arqueología en la Universidad de la capital  griega. En la década de los 60,  cuando  Grecia se encontraba bajo la dictadura de los coroneles,  Alexandra participó activamente en la organización juvenil de izquierdas Lambrakis.  En el año 1968 se afilió al Partido Comunista, siendo elegida  10 años después miembro de su Comité Central.  En 1986 ingresó en el buró político.  Finalmente, en febrero de 1991, fue elegida Secretaria General  del Comité central,  cargo  en el que fue refrendada en los dos Congresos siguientes. Es la primera mujer que ha ocupado la secretaría general del Partido Comunista griego  y, también,  la primera mujer líder de un partido político en la Grecia contemporánea. 
 
En los últimos años el KKE ha visto cómo su influencia en la sociedad helena ha crecido vertiginosamente. En la actualidad  constituye la única oposición efectiva  al sistema politico y economico que rige en ese país. En el curso de los últimos meses esta organización política ha constituido  el eje movilizador alrededor del cual la sociedad griega se ha movilizado contra las medidas impuestas al país por las grandes entidades financieras  europeas. 
 
La posición del KKE en cuanto a su participación en cualquier componenda que signifique su inclusión en un gobierno "de salvación nacional" es muy clara: "Cuando nosotros decimos al pueblo griego  que el sistema  capitalista europeo  ha cumplido todo su ciclo,  y que objetivamente  ha dado  todo lo que podía dar, ello significa que no espere  que el Partido Comunista griego participe en el sistema político burgués, en un gobierno  de gestión de un sistema que ya no puede dar nada de sí".
"La cuestión no es si nos interesa o no  participar en el actual esquema gubernamental", continuó diciendo Papariga.  

"Nosotros creemos que nuestra participación sería perjudicial para el pueblo griego. Si participáramos en un esquema de ese tipo incurriríamos en una gran contradicción.  Es decir,  por un lado  tendríamos consignas a favor del pueblo  invocando nuestra historia  de más de 90 años, y por el otro lado nos encontraríamos discutiendo sobre la abolición de los bonos de Navidad y de Pascua".
"Cuando el pueblo griego - precisa la Secretaria General del KKP - dé  una mayoría al Partido Comunista, ello significará que estará determinado a lanzarse a la batalla. Nosotros exponemos nuestra política en su totalidad. No le decimos al pueblo que se puede formar un gobierno  que imponga un par de buenas soluciones.  Esto lo dicen los demás partidos y es mentira".

"Si con nuestra participación en un gobierno pudiéramos, en el momento presente,  impedir  las consecuencias de la crisis  y resolver los problemas del pueblo  tomaríamos parte en el mismo. Somos atrevidos y arriesgados. Pero ello es imposible. Que nos expliquen los partidos que hablan de gobiernos progresistas de izquierdas cómo resolverían los problemas  del "día siguiente". Tendrían que afrontar nuevos  memorándums, préstamos,  presiones de la Federación helénica de empresas. Los trabajadores no se enfrentan exclusivamente con sus empleadores, sino con todos los propietarios del capital y los medios de producción". 
Papariga asegura que el KKE tiene propuestas para dar una salida a la actual situación. "No le diré solamente que las hemos difundido en versión impresa. Hemos organizado, además, mítines y reuniones  a lo largo de toda Grecia. Es cierto que no se puede presentar en un minuto. Pero si para usted - le precisa Alexandra Papariga a su entrevistador - la propuesta de salida es que todo permanezca igual y que venga un gobierno que lo cambie todo mediante las decisiones del Parlamento, yo le digo que tal cosa es imposible. Dentro de este sistema no hay salida".


El estado chileno,con el gobierno actual al igual que durante el gobierno de la Concertación,lleva adelante la LUCHA ARMADA contra el pueblo mapuche, amparados en la "ley antiterrorista".
AVN

Denuncian “guerra sucia” contra comunidades mapuches

Domingo, 15 de Enero de 2012 09:51 Colaboradores- El Clarín, Chile
ercilla_pacos470La Comisión Etica contra la Tortura denunció el sábado la violencia policial contra comunidades mapuches del sur del país y manifestó su temor porque se registren víctimas fatales. 
"La situación que estamos viendo en el país es extremadamente grave", aseguró en rueda de prensa el médico José Venturelli, vocero de la organización no gubernamental Comisión Etica contra la Tortura.
Venturelli y los profesores Leopoldo Muñoz y Manuel Andrade, integrantes también de la comisión, recorrieron recientemente durante diez días la zona de La Araucanía, poblada por comunidades empobrecidas de mapuches que reclaman la usurpación de sus tierras, informa la agencia AP.
Durante el recorrido recibieron testimonios de excesos policiales. Describieron la situación imperante en la región poblada por los indígenas como "una guerra sucia".
Alertados de la situación, llegaron el martes a la comunidad José Gineo, en la localidad de Metrenco, a unos 700 kilómetros al sur, donde una hora antes policías antimotines ingresaron a una propiedad de la comunidad y agredieron a dos mujeres, una de ellas con su hijo de dos años en brazos, por reclamar la presencia policial sin motivo aparente.

La Seguridad Nacional de EEUU asesinó estadounidenses en Chile en 1973

Miércoles, 18 de Enero de 2012 17:09 Jacob Hornberger* El Clarín, Chile
estadionacional1973Un juez chileno ha procesado al oficial naval jubilado de EEUU, capitán Ray E. Davis, por el asesinato de dos ciudadanos norteamericanos en Chile durante el golpe de Pinochet, que fue apoyado por EEUU en 1973. La acusación indica que militares de EEUU y la CIA pudieron haber sido responsables del “asesinato por Seguridad Nacional” de dos estadounidenses varias décadas antes del inicio de la guerra contra el terrorismo. 
Los dos norteamericanos eran periodistas –Charles Horman, de 31 años, y Frank Teruggi (1), de 24 años–. Ambos jóvenes fueron hechos prisioneros y ejecutados a sangre fría durante el golpe de Pinochet en 1973.
Por décadas, jugando al inocente, la CIA negó cualquier implicación en estos asesinatos. Luego, en 1999 un documento desclasificado del Departamento de Estado reveló que la CIA había desempeñado de hecho, un cierto papel no identificado por lo menos en el asesinato de Horman.
¿Qué papel? No lo sabemos. Desde la revelación de ese documento del Departamento de Estado, la CIA mantiene silencio sobre el caso, obviamente desde la posición que la mejor política es el secreto y el encubrimiento.
De la misma manera, a pesar que el documento del Departamento de Estado suministró claramente suficiente fundamento para designar a un gran jurado federal que se abocara a investigar el papel de la CIA en el asesinato, el Departamento de Justicia rehusó firmemente hacerlo, bajo gobiernos republicanos y demócratas.
Al mismo tiempo, el Congreso también falló y rechazó abrir una investigación sobre los asesinatos o un proceso de citación a funcionarios de la CIA para declarar cuál fue exactamente el papel de la agencia en estos asesinatos, la identidad de los funcionarios CIA que participaron en las muertes, y si el presidente Richard Nixon u otros altos funcionarios de EEUU ordenaron la eliminación física de los dos estadouniodenses. El asesinato de Horman fue el tema de la película “Missing” protagonizada por Jack Lemmon y Sissy Spacek.
La acusación chilena de un oficial jubilado del ejército de EEUU trae una nueva dimensión al caso, la confluencia de las dos ramas de la seguridad nacional del estado EEUU –los militares y la CIA–, según se dice, para llevar a cabo el asesinato de dos periodistas norteamericanos por razones de seguridad nacional.
¿Qué hicieron, supuestamente, Horman y Teruggi para justificar su eliminación? La explicación es que durante el golpe, Horman adquirió pruebas documentales de la complicidad del gobierno de EEUU en el golpe. Por lo tanto –se argumenta–, al adquirir tal información Horman se convirtió en una amenaza inmediata para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Por otra parte, el hecho de que Horman y Teruggi fueran liberales, izquierdistas, o socialistas, que apoyaban el régimen socialista de Salvador Allende, también pudo servir como “prueba” de constituir una amenaza grave para la seguridad nacional de Estados Unidos durante la guerra fría.
La acusación chilena de Davis argumenta que éste, al trasladar a Horman a su apartamento en Santiago, le dio a Horman un paseo por la instalación militar de EEUU en Valparaíso, donde Horman adquirió la alegada información que mostraba la complicidad de EEUU en el golpe. Después de eso, Horman fue buscado por los matones de la seguridad nacional de Pinochet, apresado y ejecutado.
Mientras nadie –excepto la CIA, y posiblemente el militar de EEUU– conoce exactamente cuál fue el papel de la CIA en el asesinato, la presunción es que la CIA y los militares [de EEUU] señalaron a Pinochet que querían la ejecución de Horman (y posiblemente de Teruggi) pero sin dejar ningún rastro que señalara la complicidad de EEUU en sus asesinatos.
Un giro irónico de esta saga involucra el asesinato de un ciudadano chileno por el régimen de Pinochet, por razones de seguridad nacional. Durante su dictadura brutal, Pinochet envió a Washington, D.C., a un equipo de asesinos de su seguridad nacional que dio muerte en las calles de la capital a Orlando Letelier, quien había servido en el gobierno de Allende. Aunque la persona que orquestó el asesinato, un hombre llamado Michael Townley, llegó en última instancia llegó a un acuerdo muy amistoso con la fiscalía –sin duda porque había sido agente de la CIA–, por lo menos el Departamento de Justicia trató este atentado como homicidio y no como un asesinato legítimo perpetrado por el régimen de Pinochet para proteger la seguridad nacional de Chile.
Por otro lado, sin embargo, el gobierno de EE.UU. nunca ha tratado de la misma manera las ejecuciones de Charles Horman y Frank Teruggi. Al parecer, la idea ha sido que una vez que la seguridad nacional del estado de EEUU decide que alguien constituye una amenaza para la seguridad nacional de EEUU, incluyendo a ciudadanos estadounidenses, posee la autoridad legal para eliminar esta amenaza a través del asesinato.
Igualmente importante, la presunción parece ser que el juez final sobre qué constituye una amenaza a la seguridad nacional suficiente para justificar el asesinato de un estadounidense, o cualquier otra persona, es la seguridad nacional del estado por sí misma, ya sea a través de la CIA, que toma la determinación por cuenta propia, o siguiendo órdenes del Presidente.
Todo esto, por supuesto, es una tontería. Existe una clara evidencia que indica que dos estadounidenses han sido asesinados por agentes del Estado, de la seguridad nacional de EEUU. Este no es un caso en que las víctimas sean acusadas de haber desempeñado un "papel operacional" para atacar a Estados Unidos o, incluso, entregar información clasificada embarazosa para el gobierno de EEUU. La peor cosa que supuestamente hicieron Horman y Teruggi fue obtener información de fuentes militares que indicaron la complicidad del gobierno de EEUU en una operación de cambio de régimen en un país extranjero, y de ser liberales, izquierdistas, o socialistas.
¿Desde cuándo ocurren cosas como justificar asesinatos de la seguridad nacional estadounidense de ciudadanos norteamericanos, ya sean perpetrados por militares de EEUU o por la CIA?
No hay estatuto que reglamente asesinatos. El gobierno de EEUU, incluidos el Departamento de Justicia y el Congreso, le debe al pueblo estadounidense, incluyendo a las familias de Charles Horman y Frank Teruggi, la apertura de investigaciones oficiales sobre las muertes de estos dos jóvenes y llevar ante la justicia a todos los funcionarios de EEUU que participaron en sus asesinatos.
Si los chilenos no tienen miedo de enfrentarse a la verdad, ¿por qué lo tienen los estadounidenses?
*) Jacob Hornberger, abogado, economista y columnista, reside en Texas y es fundador y presidente de The Futuro of Freedom Foundation (Fundación El Futuro de la Libertad).
Nota del traductor:
Frank Teruggi era estudiante de ciencias sociales, pero de hecho participaba en la redacción del boletín informativo –newsletter– de la emergente agencia de noticias Fuente de Información Norteamericana (FIN), animada en Santiago por jóvenes estadounidenses residentes en Chile que trataban de mostrar al público de EEUU una visión sobre el gobierno de Salvador Allende distinta a la óptica de los grandes medios y, a la vez, difundían localmente una cara de EEUU distinta al gobierno de Nixon/Kissinger, en particular artículos de prensa liberales, columnas del New York Times y opiniones vertidas en el país del norte favorables a los cambios en curso en Chile, para dárlas a conocer a los medios locales y a la opinión pública chilena.
por Jacob G. Hornberger*
MWC News – Media With Conscience, 4 de enero 2012
(Traducción de Ernesto Carmona)
Fuentes:

Familiares de víctimas de la matanza de La Papelera: es una vergüenza que los culpables estén libres

Lunes, 16 de Enero de 2012 09:09 Colaboradores El Clarín, Chile
cmpc2El viernes se publicó en la página web del Centro de Investigaciones Periodísticas, CIPER, un reportaje con las confesiones inéditas de los oficiales de Carabineros que participaron en la masacre de 19 personas en 1973. Radio Bío Bío se contactó ayer con familiares de los asesinados en esa operación, quienes contaron cómo fueron los años en que buscaban a sus familiares.
La madrugada del 18 de septiembre de 1973, 19 detenidos fueron asesinados a manos de oficiales de Carabineros en el Fundo San José en la comuna de Laja (Región del Bío-Bío), donde enterraron los cuerpos en una fosa.
CIPER Chile publicó el viernes un reportaje con las confesiones de algunos de los 17 carabineros de la Tenencia de Laja que participaron en la operación ilegal e hicieron un pacto de silencio que se mantuvo durante 38 años para esconder lo ocurrido.
La Presidenta de la Agrupación de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, condenó que hasta el día de hoy se encubra sucesos ocurridos durante la dictadura de Augusto Pinochet.
La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), fue partícipe de la masacre, ya que facilitó vehículos para el transporte de los detenidos y regaló pisco a los oficiales para que bebieran la noche del asesinato.
En el fundo de la Papelera de Laja fueron asesinados y sepultados clandestinamente 19 trabajadores de San Rosendo y Laja entre el 14 y 17 de septiembre de 1973, cuyos cadáveres fueron encontrados por unos perros y un campesino de la zona. Las victimas eran:  Juan Carlos Jara Herrera, Raúl Urra Parada, Luis Armando Ulloa Valenzuela, Oscar Omar Sanhueza Contreras, Dagoberto Garfias Gatica, Luis Alberto del Carmen Araneda Reyes, Luis Antonio Acuña Concha, Mario Jara Jara, Juan Villarroel Espinoza, Heraldo del Carmen Mufloz Muñoz, Federico Riquelme Concha, Jorge Lautaro Zorrilla Rubio, Manuel Becerra Avello, Jack Eduardo Gutiérrez Rodríguez, Alfonso Macaya Barrales, Wilson Muñoz Rodríguez, Fernando Grandón Galvez, Jorge Lamana Abarzúa, Rubén Campos López. 

Uno de los asesinados esa noche fue Raúl Urra, quien por ese entonces tenía 23 años. La hermana de Raúl, y Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Laja, Gloria Urra, contó a La Radio que su hermano estuvo detenido en el Retén de la comuna y luego desapareció.
Pese a que lo buscaron por toda la región, nadie les dio pista sobre su paradero, hasta que en 1978 encontraron el cuerpo de Raúl Urra en la fosa del Fundo San José.
Según CIPER, de los 17 oficiales, 14 aún están vivos, y a pesar de que algunos fueron procesados por homicidio, pagaron fianzas de hasta 300 mil pesos y hoy están en libertad, lo que fue considerado como una vergüenza por Gloria Urra.
Según contó Gloria Urra a Radio Bío Bío, ella estuvo presente en la reconstitución de escena durante el año pasado, y los oficiales involucrados se reían en el momento, sin darle importancia al delito que cometieron.
El abogado experto en derechos humanos, Roberto Celedón, señaló que a pesar de que los oficiales que participaron en la masacre ya fueron formalizados, pueden volver a serlo si los familiares de las víctimas o agrupaciones de derechos humanos presentasen una querella.
Según dijo el abogado, estos crímenes se rigen según el derecho internacional pues son delitos de derechos humanos, y los oficiales podrían recibir penas de hasta 15 años.
Jorge Sáez, hijo de Luis Sáez, otro detenido desaparecido de la época, añadió que el cuerpo de su padre aún no se encuentra, pese a que el reportaje de CIPER señala que fue hallado en el Fundo San José en 1979.
La masacre de Laja se investigó en 1978, pero la causa fue sobreseída por la Corte Suprema en 1981. En agosto del año pasado, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos pidió la reapertura del caso, y fue recién cuando los 17 oficiales involucrados rompieron el pacto de silencio y contaron lo ocurrido hace 38 años.

Revelan que la CMPC colaboró en la captura y muerte de 14 de sus trabajadores en 1973

Sábado, 14 de Enero de 2012 08:37 Colaboradores El Clarín, Chile
papelerano280Gracias al acceso a testimonios inéditos de los inculpados, el portal de investigación Ciper Chile reveló cómo la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), empresa del grupo Matte, gestionó e incluso facilitó la ejecución de 14 de sus trabajadores durante la matanza del Fundo San José de San Rosendo, informa Radio Bío Bío. 
En el hecho, ocurrido la madrugada del 18 de septiembre de 1973, un grupo de Carabineros de la tenencia Laja ejecutaron por la espalda a 19 personas detenidas y torturadas en los días previos, incluyendo a los trabajadores de la planta y un menor de sólo 17 años.
El grupo estaba comandado por el teniente Alberto Fernández Michell quien, siguiendo instrucciones del mayor Aroldo Solari desde el regimiento Los Ángeles, condujo a los detenidos hasta un bosque cercano al Puente Perales, donde los fusilaron, sepultando posteriormente sus cadáveres en una zanja cavada por los mismos uniformados.
Recién en agosto de 2011, el ministro Carlos Aldana pudo emitir órdenes de detención en contra de 14 de los funcionarios de Carabineros que participaron de la matanza, obteniendo información hasta el momento desconocida sobre cómo se gestaron las ejecuciones.
Entre ellas, una de las más sorprendentes resultó ser la participación activa de la CMPC en la persecución, traslado y ejecución de sus propios trabajadores, con los cuales sostenía una tensa relación tras el intento de expropiar la empresa por parte del gobierno de Salvador Allende.
Según los testimonios de ex Carabineros, tras el golpe de Estado el superintendente de planta, Carlos Ferrer, y el jefe de personal, Humberto Garrido, prepararon una lista negra con los nombres de quienes consideraban “activistas”, entregándola a las autoridades para su detención.
La empresa también proporcionó a la policía buses en los cuales trasladar a los detenidos, algunos de los cuales fueron apresados en la propia planta, mientras otros fueron aprehendidos en sus domicilios o se habían entregado de forma voluntaria en la Tenencia.
Finalmente, llegado el momento de ejecutar a los detenidos, los Carabineros fueron conminados a beber alcohol previo a la tarea, el que también fue proporcionado por la empresa del grupo Matte.
“Cuando nos llamaron al cuartel, ya había comenzado el toque de queda. Al llegar, nos juntaron en una sala que usábamos de comedor y nos ordenaron beber pisco en abundante cantidad. Estábamos casi todos los integrantes de la Tenencia de Laja, desde el teniente Fernández Michell, hacia abajo. Los que no llegaron al cuartel, se unirían más tarde a nosotros”, narra el cabo Samuel Vidal Riquelme, procesado por homicidio.
“Después de tomar, el teniente Fernández nos dijo que sacáramos a los 19 detenidos de los calabozos de la Tenencia. Les amarramos las manos atrás de sus espaldas con cáñamo y alambres de fardo de pastos, los llevamos afuera y los subimos al bus de la CMPC. Yo tuve que custodiar el interior del bus. Por eso llevaba mi fusil Sig en las manos. Tomamos la carretera hacia Los Ángeles. Al frente de la caravana iban en un jeep Fernández, Garcés y Peter Wilkens, un agricultor alemán de la zona”.
Wilkens fue el único civil presente en la matanza, sin embargo no vivió para enfrentar a la justicia: en 1985 encontró la muerte a manos de un joven de 19 años que se introdujo en su fundo en Laja y le descargó un escopetazo como “ajuste de cuentas”, sepultando su cuerpo y el de su mayordomo muy cerca de donde habían enterrado a los fusilados 12 años atrás.
Actualmente todos los procesados se encuentran en libertad condicional tras pagar fianzas entre los 100 y los 300 mil pesos. En tanto, tres de los suboficiales inculpados fallecieron por problemas de salud en 1987, 2005 y 2011, respectivamente.

"Los pobladores" (asentamientos) continúan llevando adelante sus heroicas tradiciones,cuando el gobierno Frei antes del gobierno de Allende,durante el gobierno de la UP, cuando la resistencia a la ofensiva de la derecha después de 1970, con la resistencia al "tancazo", a través de la resistencia al golpe militar,con la resistencia durante la dictadura pinochetista, encabezando las protestas populares de los 80 que fueron un factor fundamental para poner fin a la dictadura militar. Hoy como ayer: "luchando, creando, Poder Popular"

Asambleas Populares toman fuerza y anuncian más movilizaciones: rechazan nueva Ficha de Protección Social

Viernes, 13 de Enero de 2012 09:37 Colaboradores El Clarín, Chile
Hasta las oficinas del quinto piso del edificio del Ministerio de Desarrollo Social, llegaron unos 100 pobladores pertenecientes a las Asambleas Populares de Maipú, Puente Alto e Independencia, con el objetivo de manifestarse contra la Ficha de Protección Social y solicitar una reunión con la subsecretaría de Desarrollo Social, Soledad Arellano, informa La Nación online. 
Carabineros concurrió al lugar a minutos de la llegada de los manifestantes, sin embargo no hubo ningún detenido gracias a que la subsecretaria accedió a reunirse con los voceros, mientras el resto de los  manifestantes desalojaron las dependencias del ministerio y esperaron el término de la reunión frente al edificio, en la calle Ahumada, en Santiago Centro.
Reunión y demandas 
Jacqueline Rodríguez, vocera de las Asambleas Populares de Maipú, explicó que buscan "una solución a lo que es la actual Ficha de Protección Social ya que no es una herramienta que sirva para medir los niveles de pobreza en una familia".
Miguel Pavez, vocero de la asamblea, informó que en la reunión se dijo que "la nueva Ficha de Protección Social no se va a aplicar sino hasta el 2013 por lo que los actuales puntajes y la ficha antigua se van a mantener durante el 2012", sin embrago durante este año "se pretende encuestar al menos a la mitad de los chilenos que tienen la ficha".
En relación a la ficha, Pavez recalcó que el problema está en que "ésta no mide los gastos de la familia, lo que hay que hacer es medir los ingresos comparado con los gastos, hay que medir cuánto se gasta en alimentación, en estudios y además hay que medir cuánta participación tienen los pobres de Chile en la riqueza".
Escenario de trabajo 
En la reunión se acordó sentarse a conversar y crear una mesa para trabajar en la Ficha de Protección Social. Pavez informó que están "dispuestos a negociar pero van a impedir que puedan realizar las fichas nuevas. Lo que (los integrantes del Gobierno)  buscan es asegurarse con la gente encuestada para así cuando quiebren las mesas de negociación lo que van a hacer es aplicar  la nueva  fichas no más".
"Si quieren negociar en serio una ficha de protección que sea buena y justa la tienen que negociar y después aplicarla, no pueden estar haciendo la negociación sobre la ficha al mismo tiempo en que encuestan a millones de chilenos", insistió Pavez.
Movilizaciones 
Pese a la reunión realizada y al acuerdo de crear una mesa de trabajo, la cual se constituiría la próxima semana, Pavez señalo que "la ofensiva que están realizando (los integrantes del Gobierno) solo se puede detener con la fuerza y la capacidad que tenemos como pueblo de organizarnos nos puede servir para impedir esta ofensiva del Gobierno".
En relación a los mecanismos que usarán para impedir que se realicen las nuevas encuestas, Pavez señaló que "las poblaciones son el único lugar donde los pobladores somos fuertes, si reclamas en el trabajo te echan del trabajo, si te tomas un  ministerio te vas preso. Nos pueden faltar el respeto en todos lados pero en nuestras poblaciones somos nosotros los que mandamos".
La vocería de la asamblea, además, informó que las movilizaciones de la asamblea continuarán, vendrán con "más fuerza" y el "próximo jueves será un día muy movido".

Lo reconoce el ex-presidente Frei (Democracia Cristiana/Concertación):...si Chile no adopta cambios políticos y económicos, "estará en peligro la gobernabilidad y la paz social en los próximos años".
Sebastian Pinera, su esposa Cecilia Morel, y el ministro chileno de Defensa, Andres Allamand, hablan con la prensa durante su visita a la Base Naval Capitan Arturo Prat, el domingo, en la Isla de Greenwich, Antartida. Foto:
Sebastian Pinera, su esposa Cecilia Morel, y el ministro chileno de Defensa, Andres Allamand, hablan con la prensa durante su visita a la Base Naval Capitan Arturo Prat, el domingo, en la Isla de Greenwich, Antartida. Foto: Efe, presidencia de Chile

Críticos del sistema

Ex presidentes chilenos le señalaron a Piñera la necesidad de una reforma del sistema electoral.
Con dos años de mandato por delante, el presidente chileno, Sebastián Piñera, está en una situación difícil. Su alianza de gobierno muestra señales de debilidad, sus índices de aprobación están en constante baja y sigue empantanado el conflicto estudiantil. Como consecuencia, el gobernante lanzó un llamado para lograr consensos, algo que parece más complicado con los suyos que con la oposición.
"Es muy difícil ser alianza, y más encima, llamarse Coalición por el Cambio, cuando al interior de ese grupo hay gente que lo único que hace es resistirse a los cambios”, dijo la senadora Lily Pérez, del partido de Piñera, Renovación Nacional (RN). Así se refirió el jueves a los recientes cruces que hay entre su fuerza política y la Unión Demócrata Independiente (UDI).
La senadora continuó, según reportó el diario chileno La Tercera: “Y es difícil llamarse Coalición por el Cambio e invitar a que la gente se sume a nuestra coalición cuando, por empujar algo en lo que el propio presidente ha manifestado su intención de avanzar, como son reformas tributarias y políticas, hay un grupo que sale inmediatamente a dispararle al presidente y a quienes estamos apoyando esa idea".
Por su parte, Piñera hizo un fuerte cuestionamiento a todos los partidos políticos por la falta de acuerdos en temas clave, entre los que mencionó la urgencia de reformar el actual sistema electoral binominal. Sus críticas iban dirigidas -y así se entendió en la interna de la alianza- sobre todo hacia la UDI y algunos sectores de RN que se oponen a esos cambios y a una reforma tributaria que implique aumentos de impuestos a las empresas.

Acuerdos de principio

Todo comenzó con una serie de reuniones de Piñera con los ex presidentes que tuvo Chile desde el retorno a la democracia, en 1990. Los convocó para consultarlos sobre eventuales reformas futuras. Así se reunió con Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.
"Don Patricio, bienvenido a esta casa", le dijo Piñera a Aylwin, que gobernó de 1990 a 1994, y que se reunió con el presidente en La Moneda el 26 de diciembre. El encuentro fue más que cordial y Aylwin le dijo a Piñera: "Usted sabe que cuenta con un admirador de mi parte".
Durante la reunión ambos intercambiaron opiniones sobre el sistema político, la crisis internacional y política exterior, y luego comentaron anécdotas personales y familiares relativas al ejercicio de la presidencia.
El ex gobernante demócrata cristiano -y único antecesor de Piñera que no es de la Concertación- fue muy amigo del padre del presidente. Cuando la familia Piñera estuvo en Nueva York, a fines de los 60, Aylwin vivió casi tres meses en su casa.
Durante el encuentro, que duró una hora y media, Aylwin entregó al mandatario una serie de nueve propuestas de cambios al sistema político. Entre ellas figura la de "sustituir el actual sistema binominal por una representación proporcional", redactada en agosto por senadores demócrata cristianos.
Ese mismo día Piñera almorzó con el primero de sus antecesores de la Concertación, Ricardo Lagos. En la cita, definida como "franca" por el ex gobernante socialista, y que duró dos horas, también hablaron de reformas políticas y tributarias.
Al despedirse, Piñera agradeció la disposición y "sabiduría" de Lagos. Este último dijo a la prensa chilena que, al igual que Aylwin, le había pedido a Piñera que terminara con el sistema electoral binominal, que según él es un "cáncer". El ex mandatario se dijo dispuesto a "discutir cómo se reemplaza el sistema", no a reformarlo. Lagos criticó a los aliados de Piñera porque "cuando era presidente, durante seis meses se negoció intensamente con la UDI y después la respuesta fue no" a esa reforma.
El 3 de enero le tocó a la ex presidenta (2006-2010) y actual directora de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, reunirse con su sucesor. Le planteó la necesidad de cambios en el sistema político y también en el educativo, y de una reforma tributaria "de verdad" para financiar una mayor gratuidad de la enseñanza. Al final del encuentro, Bachelet coincidió con sus antecesores en que se debe eliminar el sistema binominal.
Bachelet también afrontó, en 2006, una fuerte movilización estudiantil, y aseguró que ahora "están dadas" las condiciones para avanzar hacia la gratuidad de la enseñanza pero que para eso es necesaria una reforma tributaria que aumente los recursos del Estado.
La ex presidenta recibe una aprobación récord en Chile, del 82%, y dudó antes de aceptar la invitación de Piñera, debido a las constantes críticas del gobierno actual a su gestión. Tras el encuentro, Piñera dijo: "Agradezco la voluntad y actitud de la ex presidenta Bachelet de estar siempre dispuesta a colaborar en los temas que son de interés de los chilenos”. Agregó que "sus consejos han sido útiles y relevantes", y Bachelet dijo que mantuvieron "una conversación muy franca, muy abierta y muy cordial". También ella se manifestó a favor de cambiar el sistema electoral.
Dos días después Piñera recibió a quien ocupó el cargo de presidente entre 1994 y 2000, Eduardo Frei, que fue el último en acudir a la ronda de consultas. Éste advirtió después del encuentro que si Chile no adopta cambios políticos y económicos, "estará en peligro la gobernabilidad y la paz social en los próximos años".
Frei entregó a Piñera una serie de documentos relacionados con las reformas políticas "y con la necesaria reforma tributaria". El actual senador demócrata cristiano insistió: "Es de suma importancia que, terminadas estas rondas de consultas, las propuestas se transformen en proyectos de ley".
Subrayó que su visión con respecto a los cambios políticos que se necesitan es más amplia y no sólo se limita a la reforma al sistema binominal. En tanto, el presidente Piñera dijo a la salida de la reunión que vio "una actitud de buena voluntad, colaboración" y visión "republicana” en el ex mandatario.

Teoría y práctica

Después de esa serie de consultas, el lunes 9 Piñera se reunió con los integrantes de su alianza para fijar las metas de cara al final de su mandato, en marzo de 2014. En ese encuentro, Piñera decidió dar prioridad a los cambios en educación, salud y otras áreas sociales, que podrían financiarse gracias a una reforma tributaria que aún falta definir. Por lo tanto, la reforma del sistema electoral -debido a la oposición de la UDI- quedó postergada y eso alimentó la polémica.
"Ninguna de las dos grandes coaliciones tiene por sí misma la fuerza para hacer los cambios. Por tanto, o se ponen de acuerdo o no hay cambios", dijo finalmente Piñera el miércoles. "No es casualidad que la Concertación nunca en 20 años logró hacer un avance para modificar el sistema electoral", estimó. "He visto los debates de los últimos días en que prácticamente las partes piensan que, o se hace todo exactamente como ellos quieren o simplemente no se hace nada", argumentó. Por eso, llamó a lograr un "clima de acuerdos y entendimiento", si se quiere impulsar una reforma política. De este modo, dio a entender que aunque no se haya definido la modificación del sistema electoral como prioritaria, sí se encuentra en su agenda.
El jueves le respondieron desde la UDI. El senador y secretario general del partido, Víctor Pérez, dijo al diario chileno La Tercera que el presidente y los integrantes de la UDI que siguen hablando de la necesidad de la reforma electoral están contradiciendo lo que acordó la alianza en la reunión que fijó el rumbo hasta el final del mandato de Piñera, en la que esa reforma no se estableció como prioritaria. “A nuestro juicio una reunión de cuatro horas en que se detalla el plan del gobierno no hay razón para modificarla, además teniendo claro que en el tema del [sistema] binominal se constata que hay una amplia mayoría que critica el binominal pero nadie plantea una alternativa", dijo. "Creo que no debiese haber un cambio en la carta de navegación del gobierno”, opinó.
Desde el opositor Partido Radical, que integra la Concertación, el senador José Antonio Gómez dijo: “Si el presidente presenta un proyecto razonable y bien elaborado [...], debiera tener un apoyo mayoritario”.
"Tenemos un camino posible, y si realmente tenemos la convicción de que se puede hacer, este año podríamos perfectamente modificar el sistema binominal por uno diferente”, aseguró. En el mismo sentido, el jueves, el ministro vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, ratificó que, si bien no está definida como prioritario, “el gobierno busca acuerdos con la coalición de gobierno y una vez conseguidos se buscará coalición con la Concertación y el resto de las figuras políticas", para impulsar la reforma electoral.
Marina González
La Diaria , Uruguay

En tanto, el presidente de la UTAA, Jorge Rodas, sostuvo que igual que la década del 60, la intención de los "peludos" es "marchar hacia Montevideo" como forma de reclamarle a las autoridades soluciones a los trabajadores preocupados por la extranjerización de la tierra.
"Desde el campamento diseñaremos las acciones que llevaremos adelante", señaló Rodas.

"Peludos": Justicia decide en febrero

UTAA prevé una nueva marcha hacia Montevideo
ARTIGAS | FREDDY FERNÁNDEZ
La Justicia resolverá una vez que se levante la Feria Judicial el próximo 1° de febrero si procesa o no a tres "peludos" que en los últimos días ocuparon un predio de 530 hectáreas ubicado en el paraje Itacumbú, al sureste de la ciudad de Artigas.
El fin de semana un grupo de cañeros nucleados en la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) ocuparon el terreno, el cual desalojaron el lunes por orden judicial.
Ayer, tres dirigentes de la UTAA declararon ante el juez de Bella Unión, Ismael Falco, quien resolverá sobre su situación cuando se levante la Feria y esté en funciones el fiscal titular
Luis Baldomir, uno de los dirigentes de la UTAA implicados, dijo que se instalará un campamento fuera del predio, porque "la lucha continúa".
En tanto, el presidente de la UTAA, Jorge Rodas, sostuvo que igual que la década del 60, la intención de los "peludos" es "marchar hacia Montevideo" como forma de reclamarle a las autoridades soluciones a los trabajadores preocupados por la extranjerización de la tierra.
"Desde el campamento diseñaremos las acciones que llevaremos adelante", señaló Rodas.
El País Digital

Los cañeros desalojaron campo y acampan frente a la portera

Dialogaron en buenos términos con abogado del Instituto de Colonización

+ Por Lucas Farías - 18.01.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:53 Texto: -El Observador
  • Los cortadores de caña mantienen sus reclamos por tierras

Los cinco trabajadores de la producción cañera desalojaron el campo del Instituto Nacional de Colonización (INC) que ocupaban desde el sábado 14. Luego de la audiencia celebrada en la tarde de ayer en el juzgado de Bella Unión, los trabajadores acordaron abandonar el predio y permanecer con las reivindicaciones en un campamento instalado frente a la portera del mismo, ubicado en el kilómetro 611 de la ruta tres, en la zona de Cainsa.
Luis Valdomir, representante de los trabajadores que se movilizan en reclamo de tierras, destacó a El Observador el buen diálogo con el abogado del INC. Además, anunció que su grupo continuará con su objetivo mediante los procesos correspondientes, al tiempo que mantendrán el campamento frente al predio.
Valdomir indicó que “hubo un consenso entre el abogado del INC, entre nuestro abogado y el juez. No fue un desalojo, nosotros retiramos el campamento de adentro del predio y acampamos frente a la portera, dejando claro que seguiremos con nuestras reivindicaciones”.
“Tuvimos un muy buen diálogo con el abogado del INC, quien nos dejó su número de teléfono para mantenernos en contacto y tratar de canalizar este planteo hacia las autoridades en Montevideo”, señaló.
Descartó que en lo inmediato su grupo pueda ocupar otro campo de la zona. “Por ahora no pensamos ocupar otros predios. Estaremos pendiente de la adjudicación de este campo y veremos cómo podemos allanar el camino con el INC a través de su abogado. Queremos que las autoridades del INC nos reciban en Montevideo para que nos adjudique este campo que es ideal para las cinco familias que lo reclamamos”, explicó el aspirante a colono.
Vínculo con los Sin Tierra
Según publicó ayer El País, el grupo actuaría de forma coordinada con el Movimiento Sin Tierra de Brasil. Al respecto, Valdomir recordó que “el año pasado, cuando ocupamos los campos de Norman   y después estuvimos cuatro meses acampados en la entrada de Alur, vinieron los Sin Tierra y acamparon con nosotros”.
“También vino un sindicato de Tucumán. Con estos grupos tuvimos charlas muy fructífera y nos enseñaron muchísimo. Incluso nos propusieron viajar a un campamento en Bagé, pero finalmente no fuimos por temas financieros y laborales”, explicó.
Consultado si fue solo ese el contacto que tuvieron con estos movimientos o si el vínculo continuaba, el dirigente señaló que “hemos tenido contacto con ellos. Ahora es probable que venga un abogado de los Sin Tierra a visitarnos”.
El campamento de UTAA en el km 609.
La Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), que el lunes pasado desalojó un predio privado que había ocupado el viernes pasado, también se encuentra haciendo sus reivindicaciones en un campamento ubicado en las afueras de ese predio, en el kilómetro 609 de la ruta 3. UTAA reclama por la extranjerización de la tierra y mejores condiciones de trabajo para los asalariados rurales. Su presidente, Jorge Rodas, comentó a El Observador que al respecto “no hicieron nada ni los partidos tradicionales ni el Frente Amplio”.

Jorge Rodas, presidente de UTAA, dijo ayer a El Observador que “este sindicato tiene trazada una serie de movilizaciones que comenzaron con la ocupación del viernes. Los objetivos son claros: conseguir mejores condiciones de trabajo y tierras para los asalariados rurales, no solo en Bella Unión sino en todo el país”.
Agro - Bella Unión

Los ocupantes de un campo de Colonización declaran ante el juez

UTAA desalojó este lunes el predio privado, pero adoptarán nuevas medidas

+ Por Lucas Farías - 17.01.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:59 Texto: El Observador
  • Los cañeros criticaron la política oficial de colonización

Este martes a la hora 13 declararán ante el juez de Bella Unión los cinco aspirantes a colonos que ocupan un campo de 120 hectáreas del Instituto Nacional de Colonización (INC), ubicado en el kilómetro 611 de la ruta 3, en la zona de Cainsa, departamento de Artigas.
Luis Valdomir, uno de los cinco ocupantes del predio explicó a El Observador que la medida se tomó luego de esperar un año por la adjudicación. Aseguró que se reunió con el presidente del INC, Andrés Berterreche, y que este le habría dicho que el campo sería adjudicado al proyecto elaborado por su grupo.
“Dijo que el proyecto que presentamos le gustó mucho y que tendríamos la prioridad en la adjudicación de esas tierras. Nos dijo que hagamos la zafra (de caña de azúcar) y que luego nos darían una respuesta favorable y nunca más nos llamó ni se contactó con nosotros”, comentó Valdomir.
Sin embargo el presidente del INC, Andrés Berterreche, señaló a El Observador que aun no se decidió a quienes se adjudicará esa parcela de tierra. Explicó que “este predio estaba para ser adjudicado, pero en 2011, sobre todo en el segundo semestre, hubo cambios en el INC que generaron retrasos en las adjudicaciones. Los proyectos todavía no llegaron a la etapa de preselección, por lo tanto queda un plazo. Pero este predio será adjudicado a los seleccionados entre los que se inscribieron con sus proyectos”.
En el mismo sentido el jerarca remarcó que “las adjudicaciones no tienen fechas, no es un trámite de calendario. Tuvimos algunas dificultades en los últimos meses. Renunció el gerente general y buena parte de la gerencia, ahora estamos recomponiendo el equipo y esperamos que las adjudicaciones se hagan lo más rápido posible”.
Berterreche agregó que “estamos trabajando y dispuestos al diálogo para generar la eficiencia de las adjudicaciones, pero siempre tenemos que manejarnos dentro de las reglamentaciones del INC y de las leyes”.
La otra ocupación.
En la tarde de ayer, la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) desocupó un predio privado al que habían ingresado 80 familias el viernes pasado. A pesar de que el predio estaba ubicado apenas a dos kilómetros del anterior, la medida fue totalmente independiente a la de los aspirantes a colonos, y las reivindicaciones de los trabajadores también fueron otras.
Luego de desalojar el campo, los integrantes de UTAA celebraron una asamblea donde resolvieron las próximas medidas de la gremial; sin embargo, las características de estas fueron reservadas.
Jorge Rodas, presidente de UTAA, dijo ayer a El Observador que “este sindicato tiene trazada una serie de movilizaciones que comenzaron con la ocupación del viernes. Los objetivos son claros: conseguir mejores condiciones de trabajo y tierras para los asalariados rurales, no solo en Bella Unión sino en todo el país”.

AEBU: priorizan diálogo y no marcharán al Este

Radicales querían postergar unos días la movilización
No habrá marcha de los bancarios hacia Punta del Este y el gobierno respira aliviado, según confesaron a El País fuentes oficiales. Ayer Banca Oficial confirmó que la marcha prevista para el jueves 19 no tendrá el respaldo de AEBU en caso que se concrete. De hecho los radicales propusieron posponer la movilización unos días a la espera de una contestación de COFE, lo que también fue rechazado por la mayoría de los dirigentes bancarios del Estado.
La desconfianza entre las distintas agrupaciones de Banca Oficial llevó a que algunos dirigentes manejaran la posibilidad de no aprobar las horas de licencia sindical a los radicales que se movilizaran. De esa manera se los obligaba a participar a título personal.
Sin embargo, ayer no fue necesario tomar medidas de ese tipo ya que según los dirigentes cercanos al gobierno sus compañeros radicales se comprometieron a no hacer la marcha.
Hasta ahora los radicales tenían el apoyo de COFE y algunos sindicatos policiales que habían confirmado que contaban con decenas de personas para sumarse a la marcha.

La mayoría de Banca Oficial teme que el gobierno asuma que la marcha es una movilización de todo el sindicato y corte las conversaciones que comenzaron el lunes pasado.
El viernes de la semana pasada el sector Banca Oficial y la representación del Poder Ejecutivo acordaron detener las medidas de ambas partes que provocaron el conflicto.
Entre los compromisos que asumieron los trabajadores uno de ellos era no movilizarse hasta el 27 de febrero, un plazo que se puede estirar. Por tanto, si la marcha se produce podría terminar con las negociaciones.
Uno de los negociadores del gobierno confirmó a El País que están siguiendo de cerca las negociaciones internas en AEBU con respecto a la marcha. Otro de los funcionarios que se encuentra en el grupo de trabajo que está negociando una salida al conflicto dijo que "veremos si sucede (la movilización) y quién lo resuelve", aseveró.
El País Digital


Funcionarios en conflicto:"¿Los directores quieren que la Caja haga agua?".

Peligra el cobro de pasividades de profesionales

Los trabajadores de la Caja de Profesiones cortaron la calle Andes en la esquina con Uruguay.
Foto: El País. 
La Asociación de Funcionarios de la Caja de Profesionales Universitarios se encuentra en conflicto con el Directorio y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Esta tarde, unos 50 trabajadores (de un total de unos 130) de la Caja cortaron la calle Andes esquina con Uruguay, con bocinas, pancartas y paraguas. Este último elemento se explica en la pregunta plasmada en la leyenda de dos de sus pancartas: "¿Los directores quieren que la Caja haga agua?".
"Seguramente, todas las semanas estemos adoptando alguna medida" de lucha, dijo a EL PAÍS digital el dirigente Sebastián Herrera.
Aunque aclaró que el sindicato no prevé implementar medidas que atenten contra el cobro de las pasividades, aseguró que "puede llegar a ocurrir que en algún momento no sea posible cumplir en tiempo y forma" con el pago de las mismas debido a un "descalabro operativo" y sistemas informáticos que catalogó como fallidos.
Según Herrera, la Caja tiene unos 80.000 afiliados, de los cuales 12.000 son pasivos.
Los trabajadores señalan que el Directorio de la Caja viola el convenio laboral y tiene una deuda salarial que ronda el 10% para cada uno de sus funcionarios. En tanto, afirman que se contrató a un empleado para el rol de gerente general "por un salario cercano a los US$ 200.000 anuales".
Sobre este punto, el sindicato planea cursar una denuncia penal, porque la remuneración de este funcionario "no se estableció previamente, sino que fue negociada a posteriori". "Es condición sine qua non que a la hora de realizar una convocatoria para cualquier cargo el mismo tenga un salario pre-establecido", sostuvo Herrera.
Además, dijo, "ingresa ahora un gerente de recursos humanos y tenemos entendido que se planea contratar también a un gerente de comercialización utilizando la misma forma de contratación".
Hace 90 días, los trabajadores solicitaron ante la Dirección Nacional de Trabajo una inspección en la Caja, pero la misma ha sido "ignorada", señalaron en un comunicado difundido a la prensa. "Tampoco ha entregado la propuesta de mediación que había comprometido para el lunes 2 de enero", afirma el texto.
FALLAS . Además de estos reclamos, el sindicato denuncia un "descalabro administrativo" en la Caja. Afirma que "la falta personal y la ausencia y rotación por extensos periodos del gerente general han provocado demoras importantes en varios trámites".
Aseveran también que se destinó más de un millón de dólares para implementar un sistema informático, que hoy está "inconcluso" y acarrea "fallas" que han ocasionado "que los trabajadores cobremos nuestros salarios con atrasos en los últimos dos meses".
"Insólitamente, es la intención del Directorio utilizar este mismo sistema informático para liquidar las pasividades a corto plazo", indicó el dirigente del sindicato.
Por otra parte, alegan que "el descalabro operativo es tal" que "los balances contables tienen un atraso de diez meses", lo que ha "merecido observaciones del Tribunal de Cuentas".
"Estos problemas deberían ser evidentes tanto para el Directorio como para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que, como su nombre lo indica, es responsable por lo que ocurra acá en la Caja", finalizó Herrera.
A raíz de esta situación y "un silencio total" por parte de las autoridades, la Asociación de Funcionarios de la Caja de Profesionales Universitarios anunció que profundizará las medidas de lucha provocando "distorsiones importantes en el funcionamiento de la institución".
El País Digital

El Frente dividido por futuro de la UTU

Los sectores discrepan sobre proyecto de Mujica
Por diferencias entre los representantes del Frente Amplio, la comisión de técnicos en educación que trata el proyecto del presidente José Mujica sobre la UTU aún no llegó a un acuerdo, a pesar de que ya se reunió tres veces.
En el encuentro de ayer quedó explícita la contradicción entre el diputado del MPP, Sebastián Sabini, que defendió el proyecto de Mujica de convertir a la UTU en una universidad, y el diputado socialista Roque Arregui, que respalda la creación del Instituto Terciario Superior (ITS) que plantea la ley de educación de 2008.
Según uno de los integrantes de esta comisión, difícilmente se llegue a un acuerdo antes del próximo martes, cuando Mujica se reúna nuevamente con los líderes políticos para lograr un acuerdo nacional sobre educación.
Por su parte, blancos y colorados están de acuerdo con el proyecto de Mujica en cuanto a crear una universidad de carácter tecnológico en el interior, pero discrepan con que toda la UTU se convierta en un ente autónomo de carácter universitario, como plantea la propuesta de Mujica.

Esta comisión, que se reunió los días viernes, lunes y martes pasados en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), continuará con los encuentros hoy y mañana, y el viernes entregará un documento final al ministro Ricardo Ehrlich. Está integrada además por el nacionalista Enrique Martínez Larrechea y los colorados Fanny Arón y Robert Silva.
En tanto, en la otra comisión interpartidaria que funciona en el MEC sobre la autonomía de los centros educativos, hay mayores acuerdos. "Hay coincidencia en la lógica del fortalecimiento de los institutos", comentó uno de los participantes, y señaló que a pesar de algunos matices, "conceptualmente hay más acuerdos que disensos".
El País Digital

No son "palos en la rueda",lo dice el "reverendo" Banco Mundial.Ya se asegura: "Uruguay no saldrá inmune..."
Economía - CRISIS GLOBAL

Banco Mundial prevé desaceleración de la economía uruguaya

El PBI crecerá 4% en 2012, 1,5 puntos menos que en 2011, y recobrará vigor en 2013

+ El Observador, en base a EFE - 18.01.2012, 18:53 hs - ACTUALIZADO 19:58 Texto: -A / A+

  • Economista jefe del Banco Mundial Justin Yifu Lin

Uruguay no saldrá inmune del escenario de desaceleración económica mundial y su Producto Bruto Interno (PBI) crecerá 4% en 2012, lo que supondrá una sensible desaceleración respecto al 2011, de 5,5%, según pronosticó este martes el Banco Mundial. Sin embargo, en 2013 la economía local  recobrará vigor y se expandirá 5,1%, proyectó el organismo.

La perspectiva de crecimiento global es a un 2,5 % para 2012 (0,2 puntos menos que en 2011) y un 3,1 para 2013, lastrado por el debilitamiento de la zona euro y la ralentización de las economías emergentes.

Los países avanzados crecerán un 1,4 % y los emergentes un 5,4 % en 2012, lo que significa una rebaja de los pronósticos de 1,3 puntos y 0,8 puntos, respectivamente, respecto a lo previsto en los datos ofrecidos el pasado año.

En sus últimas estimaciones, en junio de 2011 el BM pronosticaba para la economía mundial un 3,6 % para ambos años.

"La economía mundial ha entrado en una fase muy difícil caracterizada por significativos riesgos a la baja y fragilidad", indica el BM.

El gran freno a la economía mundial es la situación en la zona euro, donde la incertidumbre financiera y la intensificación de la crisis fiscal provocarán que entre en recesión este año y se prevé un crecimiento negativo de 0,3 % para la región europea.

No obstante, el informe destaca que las recientes medidas tomadas en Europa, como el fortalecimiento del Fondo de Rescate o el progreso hacia la unidad fiscal en la zona euro, han logrado reducir la presión sobre la deuda soberana de países como Grecia, Italia, España y Francia.

Pese a ello, el Banco Mundial alerta en su informe sobre el peligro de que la crisis financiera y la reducción de la demanda de las economías avanzadas se extiendan a los países emergentes, por lo que asegura la economía global podría caer en una recesión "igual o mayor que la de 2008/09".

Por ello, los economistas del Banco Mundial recomiendan a los países en desarrollo, ante un escenario de descenso de los flujos de capital y bajada de los precios de las materias primas, prepararse con medidas macroprudenciales.

"La escalada de la crisis no dejará a nadie indemne. Las tasas de crecimiento de los países desarrollados podrían caer tanto o más que en 2008. No podemos dejar de enfatizar la importancia de tener planes de contingencia", aseguró Andrew Burns, jefe del Departamento de Macroeconomía y autor principal del informe, en rueda de prensa telefónica.

Burns destacó que los flujos de capital hacia los países emergentes ha caído casi a la mitad en 2011 y que algunos de los motores de la economía mundial como Rusia, Brasil o India han ralentizado su crecimiento como consecuencia de ajustes domésticos.

Para el BM, el principal riesgo viene dado porque, al contrario que en la crisis de 2008, tanto los países avanzados como los emergentes "disponen de menor espacio fiscal para ofrecer una respuesta contra-cíclica o para aportar el mismo nivel de apoyo a las instituciones financieras con problemas".

El informe, titulado "Incertidumbres y vulnerabilidades", destaca que el lento crecimiento afecta también al comercio internacional, con unas exportaciones globales que siguen en declive desde 2010.

En 2010 las exportaciones mundiales de bienes y servicios crecieron un 12,4 %, pero en 2011 registraron un incremento de un 6,6 % y en 2012 se espera que lo hagan un 4,7 %.

Asimismo, los precios mundiales de las materias primas han descendido en un 10,2 % desde los récords de comienzos de 2011 y los productos agrícolas un 19 %, lo que tiene implicaciones directas sobre los países exportadores, que pueden ver reducirse sus ingresos en cerca de un 4 % de su PBI.

El director del Grupo de Análisis del BM, Hans Timmer, aseguró que los países en desarrollo "deberían encontrar financiamiento anticipado para sus déficit presupuestarios, dar prioridad al gasto en redes de protección social e infraestructura y someter pruebas de esfuerzo a sus instituciones bancarias".

Por último, otro factor que añade incertidumbre a la situación mundial son las tensiones políticas en Oriente Medio que podrían alterar el suministro de crudo internacional, según el informe.

Como elemento positivo, el organismo multilateral resalta el afianzamiento del crecimiento en EEUU y Japón desde la intensificación de la incertidumbre en agosto de 2011, pero advierte sobre los retos de ambos países a medio plazo debido a sus elevados déficit y niveles de endeudamiento.

Economía - ECONOMÍA

Cayeron las solicitudes de empleo

Según Ceres, la demanda laboral se redujo en diciembre por tercer mes consecutivo

+ El Observador - 18.01.2012, 13:31 hs - ACTUALIZADO 13:36 Texto: -A / A+


El Índice de Demanda Laboral que elabora el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) registró en diciembre una caída de 1,5% respecto al mes anterior, según fue divulgado este miércoles.

De esa forma, el indicador acumuló su tercera caída mensual consecutiva tras cinco meses de crecimiento.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en noviembre la Tasa de Desocupación se ubicó en 5,5%.

ARGENTINA:
¿CÓMO ES UNA POLÍTICA DE DESARROLLO INDUSTRIAL?


18 de enero de 2012
Autor: William Yohai

En estos días se ha difundido cuan profundos son los cambios que se están produciendo en Argentina en relación a la política industrial. PRÁCTICAMENTE, SE HA PROHIBIDO LA IMPORTACIÓN DE TODO LO QUE SE FABRICA EN EL PAÍS.

El gobierno de Cristina Fernández está seriamente compromentido con este asunto. Y, como no podía ser de otra manera, tal como lo demuestra la historia; política industrial es inseparable de proteccionismo.

El proteccionismo, que practicó Inglaterra en los albores de la revolución industrial, fue también la herramienta que usaron los EEUU y sería después instrumentado por un sinnúmero de países que lograron llegar a lo que se conoce como desarrollo económico.

Aunque fuerza es notarlo, otra pata de una política de desarrollo es la reforma agraria, tema en el cual Argentina está todavía a fojas cero. A pesar de lo cual la política de detracciones a las exportaciones que permite hacer al Estado socio en la percepción de la renta de la tierra, sin ser una reforma agraria, cumple una parte de sus cometidos. La reforma agraria, como vía para ruralizar (o mantener en el campo) a parte significativa de la población, es un contribuyente decisivo en la creación de un mercado interno potente (un elemento clave de la industrialización), a la vez que fuente diversificada de productos alimenticios de calidad (lo que hoy significa precismamente salirse lo más posible de los grandes métodos automatizados de producción hiper exigentes en energía fósil) y de otras materias primas industriales.

Sea como sea el gobierno Argentino parte, correctamente, de la premisa de que no es posible desarrollar una base industrial sometiendo a la naciente producción local a la competencia arrolladora de un mundo, particularmente Asia y dentro de ella China, donde las escalas de producción, el desarrollo tecnológico y los salarios son radicalmente diferentes.

Las medidas recientes que simplemente bloquean la importación de todo aquello que se produzca en el país, salvo, con restricciones, listas de productos duramente negociados en el MERCOSUR tiene, por supuesto, inconvenientes. Productos más caros y/o de inferior calidad para los consumidores. Y, como riesgo adicional, la transferencia rentística (podríamos llamarla también sobreganancias) de dinero a una clase capitalista industrial que estuvo a punto de desaparecer durante los últimos 30 neoliberales años que precedieron a 2003, y que renace hoy como aliada política y económica del gobierno.

Si esta transferencia rentística no es severamente controlada terminará por dar al traste con todo el proyecto.

Son los riesgos que se corren al salirse del libreto neoliberal de desarrollo basado en la inversión extranjera directa en la explotación de recursos naturales libres de impuestos y la financierización de la economía. Éste último es el camino que profundiza, ahora bajo la órbita fraudeamplista nuestro país.

Cuando el Gobierno Uruguayo habla, un día sí y el otro también, a través de diferentes referentes de mantener el crecimiento de los salarios atados a la “productividad” (como si ella dependiera de los trabajadores), cuando autoriza desaprensivamente emprendimientos protegidos por regímenes legales ad-hoc (como el de Montes del Plata), cuando se opone tenazmente a cualquier mención a las detracciones a las exportaciones, o a aumentar el arancel externo común del MERCOSUR como siempre están planteando Argentina y Brasil; lo que está haciendo, en los hechos, es destruir cualquier proyecto industrial sustentable.

Seguiremos, entonces, en el plano industrial atados a los frigoríficos, los derivados lácteos, esencialmente la leche en polvo, dado que la leche fluida es difícilmente exportable, el descascarado de arroz, y algunos sectores que por diversas razones, costo de los fletes, perecibilidad del producto, etc. Favorecen naturalmente la industrialización local. Por lo menos, reconozcámoslo, ahora se está bloqueando por vías administrativas la exportación de ganado en pie a Turquía.

Si faltara algún elemento de juicio reciente para evaluar hacia dónde se dirige la macroeconomía del país, la suba de la tasa de referencia de la COPOM del BCU del 8 al 8,75%, efectuada hace unos días, no hace más que subrayar lo que venimos sosteniendo.

En efecto, el aumento de la tasa de interés fue inmediatamente seguido por un descenso en la cotización del dólar en plaza. Efecto éste fácilmente anticipable, y seguramente buscado por los funcionarios que tomaron la medida.

¿Cómo actúa esto para controlar la inflación? Simple, la caída del dólar en plaza (debemos agregar justo cuando el verde aumenta su cotización relativa en el resto del mundo, especialmente frente al Euro) actúa bajando los precios de productos importados. Entre ellos el principal insumo de la economía, el petróleo. Disminuyen o aumentan menos, además los productos exportables que se consumen internamente, por ejemplo la carne, cuyos precios se arbitran con los de exportación.

Pero, claro, aumenta el precio relativo en la comparación internacional para todo lo que se produce internamente. Y esto es especialmente cierto para los productos industriales. Los salarios, por ejemplo, aumentan automáticamente en dólares; y con ellos todos los bienes y servicios intensivos en trabajo.

Más allá de que algunos funcionarios de la Dirección de Industria del MIEM traten de ir en el camino contrario, y fomentar la industrialización nacional, sus esfuerzos serán siempre neutralizados por una política económica centrada en la producción de exportables sin manufactura y la financierización.

Sobre este último tema no profundizaremos, pero no podemos dejar pasar la ocasión de comentar que la última reforma impositiva, que ata la rebaja del IVA a la compra con instrumentos (tarjetas de crédito y débito) emitidos por los bancos no es más que un paso en ese sentido.

De última, se le está dando a los bancos aún mayor poder para cobrar una especie de IVA privado, que es la tasa que los comerciantes pagan a los emisores de tarjetas por todo lo que se vende a través de éstas.

Y, por supuesto, significa ampliar las facultades relativas de los bancos como emisores de dinero y captadores del beneficio llamado “señoriaje”.
Pero el tema da para mucho más y lo trataremos en futuros trabajos.

PUBLICADO EL 4 DE ENERO EN ÁMBITO FINANCIERO
Rige compre nacional en los supermercados
Adiós a fideos italianos, planchas y aceites
Por: Sergio Dattilo

Éste será un año en el que cambiar la plancha, el secador de cabello, el caloventor y otros electrodomésticos pequeños será una tarea complicada: el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, les comunicó a las grandes cadenas de supermercados que todo lo que se fabrique en el país ya no se importará, restricción que se aplicará aun cuando las fábricas locales no den abasto.

Lo mismo sucederá con productos que algunos argentinos se habían acostumbrado a consumir, como las galletitas en lata danesas, los «wafers» (obleas) griegas en forma de cubanito rellenas de chocolate, los fideos italianos y los aceites de oliva españoles: «Acá se hacen galletitas y fideos; no hay por qué traerlas de afuera», les dijo Moreno a los supermercadistas en su primera reunión del año.

En el sector hubo casi unanimidad: la marca más afectada por estas restricciones será Jumbo; los supermercados del grupo germano-chileno Cencosud son los que apuntan (por «mix» de mercadería y por ubicación de sus sucursales) al segmento socioeconómico más alto, y son los que exhiben en sus góndolas los productos que ya no ingresarán al país.

En lo que hace a los electrodomésticos, varias empresas harán un viaje en el túnel del tiempo y volverán a fabricar planchas, caloventores y secadores de pelo. Son las que se vieron favorecidas por una medida de hace tres años (impulsada por el propio Moreno) que impide la importación de televisores, celulares y otros productos, y que les mantiene los estímulos fiscales por ensamblar (o simplemente poner un manual del usuario en español) esos aparatos en Tierra del Fuego.

Problema doble

Fuentes que participaron en el encuentro afirmaron que el problema con la decisión de Moreno es doble; uno es que la incipiente fabricación local no dará abasto -al menos en una primera etapa- para satisfacer una demanda que viene insatisfecha al menos desde 2010; el otro es la falta de variedad, modelos y avances tecnológicos de los productos que se harán en la Argentina. El tercero es que buena parte de los componentes de esos aparatos es importada, por lo que el impacto en la balanza de pagos (el efecto que busca Moreno) sería mínimo en el mejor de los casos.

El funcionario les «avisó» a los empresarios -que concurrieron encabezados por el presidente de la ASU (Asociación Supermercados Unidos), Juan Carlos Vasco Martínez, que los controles serán más estrictos aún de lo que venían siendo, y que él mismo se encargará de ejercerlos. Demandó también que se mantenga sin cambios en el precio y en la composición la venta de «cortes populares» de carne (son trece). Uno de los presentes en el encuentro confesó a este diario que «si a alguno se le ocurre tocar un precio de esos cortes, a los cinco minutos tenés un ejército de inspectores controlando todo...».

El encuentro fue prácticamente un monólogo en el que el omnifuncionario mezcló duras reconvenciones con chistes; por alguna razón fácilmente imaginable el más silencioso fue Matías Videla, el CEO de Jumbo designado por su dueño el chileno-germano, Horst Paulmann.


"Nosotros, los comunistas griegos, hablamos, en efecto, de derrocar al sistema."

No es que los comunistas griegos sean "ultras","radicales" o "metedores de palos en la rueda",se trata de los desastrosos efectos que el pueblo griego (y los comunistas como parte de ese pueblo) viene sufriendo a manos del neoliberalismo salvaje y ahora del "capitalismo decente" de la Unión Europea y la llamada "zona euro".Por eso sostiene el Partido Comunista griego:

"Cuando nosotros decimos al pueblo griego  que el sistema  capitalista europeo  ha cumplido todo su ciclo,  y que objetivamente  ha dado  todo lo que podía dar, ello significa que no espere  que el Partido Comunista griego participe en el sistema político burgués, en un gobierno  de gestión de un sistema que ya no puede dar nada de sí".
"Que nos expliquen los partidos que hablan de gobiernos progresistas de izquierdas cómo resolverían los problemas  del "día siguiente". Tendrían que afrontar nuevos  memorándums, préstamos,  presiones de la Federación helénica de empresas. Los trabajadores no se enfrentan exclusivamente con sus empleadores, sino con todos los propietarios del capital y los medios de producción". "...la propuesta de salida es que todo permanezca igual y que venga un gobierno que lo cambie todo mediante las decisiones del Parlamento, yo le digo que tal cosa es imposible. Dentro de este sistema no hay salida".
"Nosotros, los comunistas griegos, hablamos, en efecto, de derrocar al sistema. Pero esto no va a suceder en una  noche, ni en un solo asalto.  Nosotros decimos que en cada batalla  el pueblo debe avanzar,  incluso con logros parciales. Pero no podemos descartar  la posibilidad de un derrocamiento radical en los próximos años.  Será el pueblo griego el que lo decidirá, y deberá prepararse para ello,  al tiempo que ejerce presiones decisivas, impide lo peor y logra nuevas conquistas".

Grecia y la banca intentan llegar a un acuerdo para evitar la quiebra

La intervención del BCE en el pacto con el sector privado está sobre la mesa

AMANDA MARS - El País Madrid - 18/01/2012
La banca y el Gobierno de Lukas Papademos intentarán a partir de hoy desencallar un acuerdo que evite la tan temida bancarrota de Grecia, a la que el 20 de marzo le vence una deuda de 14.400 millones que no tiene dinero para pagar. El primer país del euro que tuvo que ser rescatado, en 2010, y tiene en vilo a toda Europa, afronta una semana crucial y el papel del Banco Central Europeo (BCE) se ha puesto en el punto de mira de los mercados. El segundo rescate financiero requiere ni más ni menos que los bancos renuncien a cobrar la mitad del dinero que Atenas les debe (una quita del 50% sobre unos 206.000 millones de euros) y las negociaciones entraron el viernes en vía muerta. Muchos analistas defienden que el BCE participe en esta quita privada.
"Grecia es insolvente", dice el director de la agencia Fitch
Atenas coloca letras a tres meses por 1.625 millones a un interés del 4,6%
Hay quien ve la quita como una quiebra. "Grecia es insolvente", dijo ayer el director de la agencia de calificación, Fitch, Edward Parker. "La llamada participación del sector privado para nosotros cuenta como un impago y nosotros prevemos que ocurrirá de un modo u otro", añadió, según informa Bloomberg. Aun así, Grecia logró subastar ayer letras a tres meses por valor de 1.625 millones al 4,6%. ¿Quién las compra? "Son básicamente bancos griegos, que toman el dinero a tres meses del BCE", apunta Javier Ferrer, de Ahorro Corporación.
Hoy, la entidad que representa a la banca internacional en las negociaciones, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) vuelve a Atenas para tratar de desbloquear las conversaciones. "Hay un sentido de urgencia", señaló un portavoz del instituto. Sin el sí de la banca, el segundo rescate de Grecia no se puede activar y Bruselas quiere aprobarlo en la cumbre del 30 de enero. También está en la capital griega la troika -el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea y el BCE- para analizar los ajustes. Hay varios frentes abiertos.
- Interés de los nuevos bonos. La rebaja de la deuda con los bancos a la mitad se realizará con un intercambio de bonos: se sustituirán los actuales por otros nuevos a 30 años, pero no hay todavía acuerdo sobre el tipo de interés que tendrán, del 4% al 5%.
- La quita. El plan europeo contempla una renuncia a cobrar el 50% de la deuda, pero la pérdida real para las entidades financieras es superior porque el banco afectado también calcula lo que está dejando de ganar a futuro, eso que la ingeniería financiera llama tasa de descuento. Por ejemplo, si esos futuros bonos a 30 años tienen un 4% de interés y una tasa de descuento del 10%, la pérdida real es superior al 50%, alcanzaría, por ejemplo, un 70%.
- Voluntariedad. Poner de acuerdo a centenares de bancos para renunciar a cobrar es casi imposible, de modo que Atenas se propone aprobar una ley que obligue al resto de acreedores a dar su brazo a torcer si una mayoría (dos tercios o tres cuartos) aceptan el pacto. Son Cláusulas de Acción Colectiva, que podrían actuar sobre bonos ya emitidos.
- El papel del BCE. Si actúan estas cláusulas de obligatoriedad, la eventual participación del Banco Central en esta parte privada del rescate -es decir, que el BCE también renuncie al 50% de los prestado a Grecia- gana enteros, aunque el presidente del órgano, Mario Draghi, lo rechazó la semana pasada cuando fue preguntado. Según un informe de Barclays Capital, la deuda sobre la que se aplicaría esa quita del 50% pasaría de 206.000 a 250.000 millones, lo que daría credibilidad al rescate. El banco calcula que el objetivo de situar la deuda pública en el 120% del PIB en 2020, para que sea sostenible, solo se lograría con el apoyo del total de los bancos a la quita del 50%, y eso aceptando el escenario macroeconómico que diseñó la troika (un crecimiento del PIB nominal del 3,8% anual ), que Barclays ve muy optimista. Con un crecimiento del 2,5%, la quita necesaria alcanzaría el 80%. Así que serán necesarios ajustes.
- Seguros de impago. Otra derivada de hacer obligatoria la quita es que entonces los acreedores podrían cobrar los seguros de impago de la deuda (CDS, en las siglas en inglés), una medida que en EE UU se llevó por delante a la aseguradora AIG y que es temida por los mercados. Barclays, en cambio, quita hierro al efecto en el mercado de la activación de los seguros y considera que los inversores ya lo han descontado.

La crisis del euro

El FMI calcula que necesitará un billón de dólares para superar la crisis

El Fondo propone a su socios incrementar su capacidad de préstamo en 500.000 millones de dólares en un primer paso para evitar un contagio de los problemas de deuda

EL PAÍS | Madrid 18/01/2012
El Fondo Monetario Internacional calcula que tendrá que movilizar un billón de dólares más de lo que ha desembolsado hasta la fecha en los próximos años para superar la crisis. Ante estas ingentes necesidades (de crédito, por las que los Estados financiadores reciben intereses), el organismo de momento ha propuesto a los países emergentes y a sus miembros europeos de fuera del euro ampliar sus recursos en unos 300.000 millones de dólares. El dinero serviría a mejorar su capacidad de préstamo, según ha reconocido la institución presidida por Christine Lagarde. Frente a la incógnita de si logrará convencer a estos países para incrementar sus aportaciones, el FMI tiene asegurados los cerca de 200.000 millones que ya han comprometido los Estados de la eurozona en diciembre.
Con estos millones, el FMI reforzará su potencia de fuego para ayudar a los Estados que puedan sufrir problemas por un eventual recrudecimiento de la crisis del euro. En este sentido, frente a los países rescatados hasta la fecha, las eventuales próximas víctimas de las turbulencias serían grandes economías como Italia o, en menor medida, España. La noticia, filtrada a media mañana por Bloomberg y con algunas imprecisiones, ha cambiado el ánimo de los inversores y ha llevado a los mercados a terreno positivo tras abrir la sesión en rojo, pero no ha sido suficiente para mantener las subidas durante toda la jornada.
"A partir de nuestras estimaciones de que las necesidades financieras potenciales mundiales ascienden a un billón de dólares en los próximos años, el FMI quiere incrementar en 500.000 millones de dólares adicionales sus recursos de préstamo. Este total incluye el reciente compromiso europeo de aumentar su aportación en unos 200.000 millones de dólares. En este estadio preliminar, estamos explorando las opciones sobre financiación y no haremos ningún otro comentario hasta que las necesarias consultas con los miembros del Fondo se hayan completado", ha explicado el propio fondo por la tarde.
Presiones a los emergentes
La institución con sede en Washington, según Bloomberg, está presionando a China, Brasil, Rusia, India, Japón y a los países exportadores de petróleo para que realicen mayores contribuciones al FMI. El objetivo es lograr un acuerdo antes de la cumbre del G-20 de finales de febrero, los días 25 y 26, que se va a celebrar en México.
La propia Lagarde afirmó ayer tras una reunión del directorio ejecutivo del organismo que están evaluando las opciones de aumentar "sus recursos para cumplir con su mandato y jugar un papel completo y constructivo como garante de la estabilidad global". En un comunicado al término del encuentro, la exministra francesa añadió que "el mayor desafío" es dar una respuesta adecuada a la situación y añadió que muchos miembros del FMI "realzaron la necesidad y urgencia de hacer esfuerzos colectivos para contener la crisis de deuda de la zona euro y proteger a las economías mundial de posibles contagios".
Según añadió Lagarde, "los miembros del órgano ejecutivo dieron la bienvenida al compromiso de Europa de contribuir a sus recursos, aunque remarcaron la importancia de que los cortafuegos y otras medidas europeas sean suficientemente fuertes para hacer frente a la crisis de la zona euro". "El equipo del Fondo explorará opciones para aumentar su capacidad de respuesta, sujetas a las adecuadas salvaguardas", concluyó.
Capacidad actual
Actualmente, los recursos del fondo se sitúan en torno a 385.000 millones de dólares (300.000 millones de euros), pero la directora gerente ya avanzó en septiembre la necesidad de ampliar este fondo de actuación.
Hasta la fecha, los únicos que se han comprometido a poner más dinero en el FMI han sido los socios de la eurozona con el anuncio de una aportación adicional de 150.000 millones de euros (más de 190.000 millones de euros). Reino Unido, pese al divorcio de la cumbre de diciembre, y el resto de Estados de la UE pero que no comparten la divisa común pondrían otros 50.000 millones de euros (64.100 millones de dólares), tal y como se acordó en aquella cita. Por tanto, si se suma el dinero que ya han comprometido los países de la eurozona con lo que ya está en las arcas del fondo, su capacidad estaría en torno a 575.000 millones de dólares, con lo que faltarían otros 300.000 millones de los emergentes y de Japón.
Con su aportación, los países del Viejo Continente evitan posibles reproches del resto de países, que son reacios a rascarse los bolsillos para ayudar a Europa si la propia Europa no pone antes su dinero, tal y como defendieron en la cumbre de Cannes del G-20 de noviembre. También hay quien se muestra abiertamente contrario a dar más fondos al FMI, como Estados Unidos, que es precisamente el mayor financiador del organismo con una cuota del 40%. El motivo es que el Congreso, por el que necesariamente tiene que pasar esta decisión, no va a aprobar un desembolso para Europa en periodo preelectoral.
Hasta la fecha, el FMI ha desembolsado decenas de miles de millones en el rescate de Grecia, Portugal e Irlanda. Junto a ello, también ha tenido que salir en auxilio de algunos Estados del Este de Europa.
Reacción de los mercados
La noticia, que cuando se ha hecho pública hablaba de ampliar ya los recursos a un billón de dólares ha permitido a la mayoría de Bolsas europeas transitar por el terreno de las ganancias durante buena parte de la mañana. Sin embargo, sus efectos beneficios se han diluido a medida que avanzaba la jornada y, tras la apertura de Wall Street, han regresado las dudas. El principal foco de la incertidumbre volvía a ser Grecia ante las dificultades para cerrar un acuerdo con los acreedores privados del país para pactar una quita de su deuda.
Al cierre, el Ibex, que de hecho no había logrado sumarse a las subidas del resto durante las horas previas, se ha dejado un 1,34%, lo que ha situado al selectivo español como farolillo rojo de Europa. Fráncfort y Londres han sido las únicas que han logrado acabar el día en verde (0,34% y 0,15%), mientras París ha bajado un 0,16% y Milán en torno al 0,30%. A esa hora, Wall Street repuntaba un 0,40%. En los mercados de divisas, el euro ha llegado a cotizar de nuevo sobre los 1,28 dólares.
En la deuda, la prima de riesgo, que es el diferencial entre los bonos a 10 años frente a los alemanes, de referencia, aumentaba ligeramente sobre el cierre de ayer (336 puntos básicos, dos más) después de bajar a 327 a mediodía. En cuanto a la deuda del resto de países bajo presión, la de Francia también empeoraba ligeramente mientras que el sobreprecio exigido a los títulos italianos bajaba en unos 8 puntos hasta los 463.