lunes, 23 de enero de 2012

Mujica advirtió que Uruguay sufrirá impactos de la crisis mundial/la inflación es el talón de Aquiles de la economía local/El Ejecutivo define sus prioridades para el 2012/EL OPORTUNISMO, UN ATAJO SIN SALIDA POR: NÉSTOR KOHAN

EL OPORTUNISMO, UN ATAJO SIN SALIDA
POR: NÉSTOR KOHAN
Eduard Bernstein (1850-1932) fue uno de los principales teóricos del socialismo reformista a nivel mundial. Se había afiliado en 1872 al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Desde 1881 a 1890 editó junto a August Bebel (1840-1913) el diario Sozialdemokrat [Socialdemócrata].En 1901 fue elegido diputado del Reichstag (cámara baja del Parlamento alemán), donde participó en tres legislaturas (1902-1906, 1912-1918 Y 1920-1928). Por sobre otros políticos de esta vertiente socialista, Bernstein contaba en su haber con una sólida cultura filosófica y una extensa formación teórica. Su propuesta consiste en sintetizar a Carlos Marx [1818-1883] con lmmanuel Kant (1724-1804). De esta forma, propone que el socialismo sea tan sólo un ideal ético a largo plazo (el "programa máximo" en la jerga de la época), evitando todo intento por llevarlo a la práctica mediante levantamientos revolucionarios.
El experimento teórico de Bernstein fue calificado en su tiempo como "revisionista" porque revisa los fundamentos del socialismo marxista. Sus artículos, polémicas aparecieron entre 1897 y 1898 en la Neue Zeit , órgano oficial del SPD. Luego fueron reunidos en dos libros: Problemas del socialismo y Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia.
Como también hacen algunas corrientes actuales, hoy de moda, Bernstein planteaba: (1) para cambiar la sociedad no hay que tomar el poder, y (2) quienes quieren transformar la sociedad deben abandonar la dialéctica. Resulta sugerente comprobar cómo, un siglo después, ambas proposiciones han resurgido en los libros del famoso Toni Negri y en otros ensayistas contemporáneos que también son best seller.
En sus escritos, Bernstein rechaza todo "salto brusco de la sociedad capitalista a la socialista", los "milagros" y todo "gran corte" entre capitalismo y socialismo. Tres nombres distintos para designar su rechazo a la idea misma de revolución socialista que él designaba peyorativamente como "utopismo".
La joven Rosa Luxemburgo, cuando todavía no había cumplido los 30 años, sale a contestarle con artículos que se publican en el periódico Leipziger Volkszeitung, luego reunidos en su libro Reforma o revolución [1900, segunda edición de 1908].
El siguiente capítulo forma parte de ese libro y en su edición original lleva por título "El método oportunista":
Según Bernstein, el desarrollo del capitalismo hace cada vez más improbable su hundimiento general, debido a que, por un lado, el sistema capitalista muestra cada vez mayor capacidad de adaptación y, por otro lado, la producción se diversifica cada día más. La capacidad de adaptación del capitalismo se manifiesta, según Bernstein, en: 1) la desaparición de las crisis generales, gracias al desarrollo del sistema crediticio, las alianzas empresariales y el avance de los medios de transporte y comunicación; 2) la resistencia demostrada por las clases medias, a consecuencia de la creciente diferenciación de las ramas de la producción y del ascenso de amplias capas del proletariado a las clases medias; 3) y finalmente, la mejora de la situación económica y política del proletariado, como resultado de la lucha sindical.
La conclusión de todo esto es que la socialdemocracia ya no debe orientar su actividad cotidiana a la conquista del poder político, sino a la mejora de las condiciones de la clase obrera dentro del orden existente. La implantación del socialismo no sería consecuencia de una crisis social y política, sino de la paulatina ampliación de los controles sociales y de la gradual aplicación de los principios cooperativistas.
El propio Bernstein no ve nada nuevo en sus proposiciones; al contrario, cree que coinciden tanto con determinadas observaciones de Marx y Engels como con la orientación general de la socialdemocracia hasta el presente. En nuestra opinión, en cambio, es difícil negar que las concepciones de Bernstein en realidad contradicen abiertamente las tesis del socialismo científico.
Si el revisionismo bernsteiniano se redujera a afirmar que el proceso de desarrollo capitalista es más lento de lo que se pensaba, ello no implicaría más que un aplazamiento de la conquista del poder político por parte del proletariado, en lo que todo el mundo estaba de acuerdo hasta ahora. Su única consecuencia sería un ritmo más lento de la lucha. Pero no es éste el caso. Bernstein no cuestiona la rapidez del desarrollo capitalista, sino el desarrollo mismo y, en consecuencia, la posibilidad misma de la transición al socialismo.
La teoría socialista mantuvo hasta ahora que el punto de partida para la transformación socialista sería una crisis general y catastrófica, perspectiva en la que hay que diferenciar dos aspectos: la idea fundamental y su forma externa.
La idea fundamental es que el capitalismo, víctima de sus propias contradicciones internas, llegará a desequilibrarse, a hacerse imposible. Había buenas razones para pensar que esa coyuntura se daría en la forma de una crisis comercial general y estremecedora, aunque esto es de importancia secundaria a la hora de considerar la idea fundamental.
La justificación científica del socialismo reside principalmente, como es bien sabido, en tres consecuencias del desarrollo capitalista. En primer lugar y ante todo, la anarquía creciente de la economía capitalista, que convierte su decadencia en inevitable. En segundo lugar, la progresiva socialización del proceso de producción, que da lugar al germen del futuro orden social. Y en tercer lugar, la organización y la conciencia de clase crecientes del proletariado, el cual constituye el factor activo de la revolución venidera.
Bernstein, al afirmar que el desarrollo capitalista no se aproxima a una crisis económica general, niega el primero de estos pilares del socialismo científico. No rechaza una forma concreta de' hundimiento, sino el propio hundimiento. Bernstein dice explícitamente: "Podría argumentarse que cuando se habla del hundimiento de la sociedad actual se está pensando en algo más que una crisis económica general y más fuerte que las anteriores, esto es, se está pensando en una quiebra total del sistema capitalista, a resultas de sus propias contradicciones". A lo cual contesta él mismo: "Con el creciente desarrollo de la sociedad, un hundimiento simultáneo y cercano del actual sistema de producción no es más probable, sino más improbable, porque el desarrollo capitalista aumenta, por un lado, la capacidad de adaptación de la industria y, por otro, o al mismo tiempo, su diferenciación".
Surge aquí la gran cuestión: ¿Por qué y cómo, en este caso, llegamos a nuestro objetivo último? Desde el punto de vista del socialismo científico, la necesidad histórica de la revolución socialista se manifiesta sobre todo en la anarquía creciente del capitalismo, que lo conduce a un callejón sin salida. Pero si se admite la tesis de Bernstein de que el desarrollo capitalista no lo encamina hacia su propio hundimiento, entonces el socialismo deja de ser objetivamente necesario. Por tanto, sólo restan los otros dos pilares de los fundamentos científicos del socialismo: la socialización del proceso de producción y la conciencia de clase del proletariado. A esto se refiere asimismo Bernstein al decir: "La eliminación de la teoría del hundimiento en absoluto priva a la doctrina socialista de su poder de convicción, puesto que, pensado con más detenimiento, ¿qué son en realidad todos los factores de eliminación o modificación de las antiguas crisis que hemos mencionado? No otra cosa que las premisas, e incluso en parte el germen, de la socialización de la producción y la distribución".
Sin embargo, una breve reflexión permite darse cuenta de la falacia de esta conclusión. ¿Cuál es la importancia de los fenómenos -los cárteles, el crédito, el desarrollo de los medios de transporte, la mejora de la situación de la clase obrera, etc.- que Bernstein cita como medios de la adaptación capitalista? Evidentemente, que eliminan o, al menos, atenúan las contradicciones internas de la economía capitalista, frenan el desarrollo o la agudización de dichas contradicciones. De este modo, la eliminación de las crisis sólo puede significar la eliminación de la contradicción entre producción y distribución en el sistema capitalista. Y la mejora de la situación de la clase obrera, o la integración de ciertos sectores de la misma en las capas medias, sólo puede significar la atenuación del antagonismo entre capital y trabajo.
Ahora bien, si los fenómenos antes mencionados eliminan las contradicciones del capitalismo y, en consecuencia, evitan el hundimiento del sistema, si permiten que el capitalismo se sostenga -por eso Bernstein los llama "medios de adaptación"-, ¿cómo pueden los cárteles, el crédito, los sindicatos, etc., ser al mismo tiempo "las premisas e incluso en parte el germen" del socialismo? Evidentemente, tan sólo en el sentido de que ponen más claramente de manifiesto el carácter social de la producción.
Pero, dado que se conservan en su forma capitalista, convierten en superflua la transformación de esa producción socializada en producción socialista. Por eso sólo pueden ser el germen o las premisas del orden socialista en un sentido conceptual, pero no en un sentido histórico. Es decir, son fenómenos que, a la luz de nuestra concepción del socialismo, sabemos que están relacionadas con éste, pero que en realidad no conducen a la revolución socialista, sino que la hacen superflua. Como único fundamento del socialismo nos queda, por tanto, la conciencia de clase del proletariado. Pero, en este caso, ya no es el simple reflejo intelectual de las cada vez más agudas contradicciones del capitalismo y su próximo hundimiento –que será evitado por los medios de adaptación-, sino un mero ideal cuyo poder de convicción reside en la perfección que se le atribuye.
En pocas palabras, lo que aquí tenemos es una justificación del programa socialista a través de la "razón pura", es decir, una explicación idealista del socialismo, que elimina la necesidad objetiva del mismo como resultado del desarrollo material de la sociedad.
La teoría revisionista se enfrenta a un dilema. O bien la transformación socialista es, como se admitía hasta ahora, la consecuencia de las contradicciones internas del capitalismo, que se agudizarán con el desarrollo capitalista, rematando inevitablemente, en un momento dado, en su hundimiento - siendo entonces inútiles los "medios de adaptación" y correcta la teoría del hundimiento-, o bien los "medios de adaptación" evitarán realmente el hundimiento del sistema capitalista y, de ese modo permitirán que éste, al superar sus propias contradicciones, se mantenga, con lo cual el socialismo deja de ser una necesidad histórica y pasa a ser lo que sea, excepto el resultado del desarrollo material de la sociedad.
Este dilema lleva a otro. O el revisionismo tiene razón en lo relativo al desarrollo capitalista, y por tanto la transformación socialista de la sociedad es una utopía, o el socialismo no es una utopía, y entonces la teoría de los "medios de adaptación" es falsa. En resumidas cuentas, ésta es la cuestión.
De Debate Socialista
Mire que se les dijo... y dale con que no, y que no

Último Momento

ECONOMÍA

Mujica advirtió que Uruguay sufrirá impactos de la crisis mundial

El presidente José Mujica advirtió que Uruguay sufrirá las consecuencias de la crisis internacional, pero aseguró que el país está preparado para afrontarlas.
En este sentido el jerarca señaló al diario La República que Uruguay "no tiene grandes compromisos en el exterior en materia de pagos" y que hay "reservas fiscales en un nivel interesante".
Mujica descartó que el gobierno tome medidas al respecto, pero aclaró que se aplicará "una política de generar más trabajo interno como respuesta a ese impacto", según consignó el matutino.
Por otro lado, puntualizó que la crisis no impactará en la importación de carne, pero sí en la exportación de los "grandes granos", lo que podría generar una menor recaudación por parte del Estado. "Habrá algo menos de liquidez, pero no será nada catastrófico", aclaró.
El País Digital


Último Momento

ANÁLISIS

Sin ser alarmante, la inflación es el talón de Aquiles de la economía local

Uruguay enfrenta el desafío de intensificar su lucha contra la inflación, en un escenario donde el aumento de los precios aparece como el punto débil de la política económica del país, sin modificar el camino de crecimiento consolidado en los últimos años, sostiene la agencia de noticias AFP que consultó economistas locales.
Con un desempleo históricamente bajo, menor al 6%, y un Producto Interno Bruto (PIB) que alcanzaría en 2012 una década continua de expansión, la inflación de un 8,6% en 2011 fue un punto de fragilidad, superando ampliamente el rango meta del gobierno, de entre 4% y 6%.
"Uruguay es un país donde esta inflación es no deseada, pero no es algo desestabilizador. Todos queremos que la inflación sea un poco más baja, ya que eso haría al país más manejable, más previsible", dijo a la AFP Alfonso Capurro, analista de CPA Ferrere.
Pablo Moya, director de la consultora Oikos, coincidió en afirmar que el registro de inflación aún "no es alarmante" y señaló que "el gobierno comete un error al mantener un rango tan ajustado, que fue tomado en un contexto económico totalmente opuesto al actual".
"Cambiaron las reglas y el rango meta no se modificó, eso para mí es un error", agregó.
La economía uruguaya, basada en el sector agropecuario y el turismo, se expandió un 7,5% por ciento interanual en el tercer trimestre del año pasado y las autoridades prevén que el PIB registre un alza de 6% en 2011, tras cerrar 2010 con un crecimiento de 8,5%.
La previsión mediana de los analistas para la inflación en 2010 es de 7,35%, según la encuesta mensual de enero del Banco Central del Uruguay (BCU).
En los últimos años, con excepción de 2002 cuando el país atravesó una profunda crisis económica y en 2003 cuando se salía de ese periodo, la inflación se mantuvo en un sólo dígito, dejando atrás las elevadas cifras de décadas pasadas.
Para el gobierno de José Mujica la inflación "es un impuesto injusto y como tal debe ser combatido", admitió en diciembre el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo.
ESTRATEGIAS. A fines de diciembre, días antes que se anunciara la inflación de 2011, el BCU sorprendió a la mayoría de los analistas y elevó la tasa de interés de referencia, que pasó de 8% a 8,75%.
Subir la tasa "fue una decisión temeraria, no arriesgada porque no es que se pone en riesgo algo, sí una jugada algo fuera de lo común y quizás el riesgo que se corre es tratar de enfriar un poco la economía, en un escenario que está incierto", señaló Moya.
Con el alza en la tasa de interés en Uruguay se activa un mecanismo que además de generar expectativas en el mercado "logra encarecer el crédito y por otro lado actúa sobre el tipo de cambio, y debido a que es una economía dolarizada, el precio del dólar influye mucho en la inflación", comentó Capurro.
Según el economista, ya "se están viendo correcciones en la tasa de interés en las licitaciones de valores públicos y hemos tenido una apreciación de la moneda uruguaya", que hasta el viernes acumulaba una valorización de 1,72%.
La baja del dólar en Uruguay puede generar una pérdida de competitividad ante Brasil, su principal socio comercial. Según el analista Ramón Pampín, de la consultora PriceWaterhouse, la situación aún "no es grave" pero "es una tendencia que hay que seguir con atención".
Pese al incremento de la tasa de referencia y la resolución que subió desde junio los encajes bancarios en tres puntos porcentuales, para reducir el dinero circulante en el mercado, según la mayoría de los consultores estas medidas fueron insuficientes para contener las presiones inflacionarias.
"El escenario inflacionario está muy cargado por presiones de demanda interna, por presiones salariales (...) si se atiende a la política de salarios y se trata de que esté más alineada con la inflación le vas a quitar responsabilidad a la política monetaria", señaló Pampín.
Sin embargo, el analista advirtió que "no es sencillo porque cuando se decide ajustar los salarios es más difícil lograr consensos", ya que en Uruguay las éstos son fijados a través de los denominados Consejos de Salarios, en los que están representados trabajadores, empresarios y el estado como órgano rector.
A su vez, Moya destacó que el país "tiene una carga fiscal cara" y debería enfocarse en aumentar la productividad, lo que incidiría positivamente en el control de la inflación.
AFP
El País Digital

Natalia Medina Foto:
Natalia Medina Foto: Sandro Pereyra

Retoma la palabra

Documental sobre Walter Medina realizado por su sobrina motiva una nueva denuncia por su asesinato durante la dictadura.
“Consulta popul…”. Walter Medina no pudo completar la frase. Antes de que terminara de pintarla sobre un muro de Piedras Blancas, el 8 de julio de 1973, cuando tenía 16 años, un policía lo ejecutó por la espalda. Treinta y seis años después, su sobrina Natalia Medina, hija de exiliados nacida en Suecia, vino a Uruguay para rescatar la historia y plasmarla en el documental La memoria de Walter. A partir de su estreno, en diciembre, aparecieron poesías que se daban por perdidas, el testimonio de compañeros de militancia, nuevos recuerdos y también la necesidad de hacer la denuncia ante la Justicia.
Cuando Natalia Medina tenía 15 años, su padre le dijo que ella era muy parecida a Walter. “Mi papá siempre tenía una foto del hermano al lado de su cama. Yo había empezado a hacer poesía y teatro, y creo que por eso me decía que me parecía a él”. Así se encontró con la historia Natalia, que ahora tiene 25 y que el sábado partió de regreso a Suecia, donde, desde el exilio en 1978, también residen sus padres.
Su hermano, Martín Medina, también nació en Suecia pero vive en Uruguay desde los tres años. “Siempre tuve la referencia histórica del mártir estudiantil. No fue tanto por el lado familiar sino por el lado de mi militancia”, contó a la diaria. De adolescente, Martín, que ahora tiene 30, militaba en el Partido Comunista. “No sé cuándo supe que Walter era mi tío. Era una historia conocida en el ámbito de la militancia”, indicó.
Walter inició su militancia en la Unión de Juventudes Comunistas, pero al momento de su homicidio pertenecía a la Juventud del Partido Socialista. La noche del 8 de julio, el joven fue asesinado de un tiro en la espalda efectuado por un policía mientras él escribía la pintada “consulta popular” en un muro ubicado en Campamento y Teniente Rinaldi, como entonces se llamaban las calles. Pero hasta ahora se sabe poca cosa más.

Registrar

Documentalista de profesión, Natalia pensó en trabajar con la historia de su tío hace cuatro años, cuando vino a Uruguay a visitar a sus abuelos, los padres de Walter. “Me contó mi abuela que había una calle nombrada Walter Medina en Piedras Blancas. Ahí empecé a pensar lo que él significaba acá. Era más que un hermano de mi papá y del hijo de mis abuelos, porque todos no tienen una calle”, dijo a la diaria. Pero también quería saber más: “Pensaba que si yo hacía el documental me daba tiempo para hacer todas las preguntas, todo lo que no me decían. Así que también era una excusa”.
La vida de sus abuelos Elsa y Hugo transcurre en el documental durante la última campaña electoral en 2009 y culmina con la segunda victoria frenteamplista. “Walter murió escribiendo ‘consulta popular’, así que era muy natural filmar justo cuando estaban las elecciones, y sabía que éstas eran una parte grande de la vida de mis abuelos. Era muy importante votar para ellos. También se tenía que hacer la película en ese momento porque los abuelos eran muy viejos y sabía que mucho tiempo no me iba dar”, señaló Natalia.
Elsa y Hugo, protagonistas del documental, fallecieron antes de que el material estuviera pronto. “Nunca les pregunté por qué no hicieron la denuncia”, dijo Martín, que ahora sí se lo cuestiona. Los abuelos decían que “la versión” que les había llegado era que el policía que asesinó a Walter fue procesado con prisión. “En parte eso los frenaba”, añadió Martín, quien reconoció que hasta ahora esa información no tiene sustento y que además existen distintas versiones de lo sucedido.
Natalia piensa que no denunciaron porque “les dolía demasiado”. “No hablaban de eso juntos. Era como que los dos estaban en su pensamiento y en su dolor. Los dos perdieron un hijo juntos, pero también es cierto que me decían cosas cuando el otro no estaba presente”, continuó. “Como que nunca cerraban su dolor”, coincidió su hermano. “Las pocas cosas que me comentó mi abuela, no estaba mi abuelo presente. El tema no lo trataban cuando uno estaba con el otro”, concluyó.
Aquella elección tan importante para los abuelos también significó el fracaso de una consulta popular, la de la anulación de la Ley de Caducidad. “No se tendría que haber plebiscitado, esas cosas no se plebiscitan. Es como decidir si te pueden matar o no, ¿quién tiene derecho a decidirlo?”, se preguntó Martín.

Aquellos vecinos

La memoria de Walter se estrenó el 11 de diciembre en el Festival Internacional de Cine de Uruguay Atlantidoc y simultáneamente en Suecia, en el reproductor de DVD de la casa de los padres de Natalia y Martín. “Estaban muy emocionados. Mi papá no decía mucho, pero lo más importante era que decía ‘gracias’”, contó Natalia. En Atlántida, varias personas se acercaron a ella para intercambiar sobre la historia. Una de ellas fue Pablo Carrió, compañero de militancia de Walter en la juventud comunista.
Carrió contó a la diaria que se enteró de la historia y de la proyección del documental escuchando una emisora (Radio Nacional) y que fue a verla. Le dijo a Natalia que varias veces, con otros compañeros, habían querido hacer la denuncia ante la Justicia pero no tenían información sobre lo sucedido ni habían podido contactar con familiares directos, y la alentó a hacerlo. “Desde ese momento fue que pensé en denunciar”, dijo Natalia. Carrió todavía recuerda la pintada: “A principios del 77 caigo preso, pero tengo entendido que durante mucho tiempo, bajo innumerables capas de cal y pintura, seguían volviendo a surgir las letras cada vez más desprolijas por el apuro de la frase ‘consulta popular’”.
También se comunicó con Natalia Antonio Gómes. Como Carrió, se enteró de la realización del documental a través de un medio de comunicación (Radio Uruguay), y le entregó las poesías de Walter a su sobrina. “Creíamos que se habían perdido, pero no. Estaban ahí”, dijo Natalia. Gómes contó a la diaria que era amigo de los padres de Walter y también de José María Castro, “un viejo anarco de toda la vida”, ya fallecido. “Castro era mueblero, profesor de la UTU y tenía una gran inquietud literaria y cultural como mucha gente de izquierda. Él tenía poesías de los años 40, de Rubén Lena, de Serafín J García, y tenía las de Walter”, señaló Gómes. Un día, Castro compartió con Gómes la poesía de Walter, como lo hizo con otros tantos libros. Castro, además, impulsó y realizó las gestiones para que una calle del barrio llevara el nombre Walter Medina. “Él es un mártir del pueblo uruguayo, de Piedras Blancas y de la juventud. No hay que embanderar partidariamente porque empobrece el mensaje”, resaltó Gómes.
La decisión de radicar la denuncia por el homicidio de Walter Medina ya está tomada. “Ahora estamos tratando de encontrar testigos en el barrio de Piedras Blancas para saber qué paso esa noche”, explicó Natalia. Su hermano se sumó a la búsqueda: “Queremos saber qué fue lo que pasó. Y una sentencia que diga que ese policía es un asesino. No sé si irá a prisión o no, pero que sea acusado, que sea culpable. Todo esto es parte de cerrar la historia”.
Lourdes Rodríguez
La Diaria


Necesidades impostergables

"Mujica adelantó días atrás las prioridades de su gestión para este año: la "implantación de la UTU como universidad tecnológica", lo que se trata de una necesidad "impostergable"; el "desarrollo de verdad de un ferrocarril que funcione", una mayor diversificación de los mercados comerciales en que colocar los productos uruguayos "ante la situación de la economía en el primer mundo", y dar "un salto en el tema seguridad" pública. El mandatario dijo al semanario Búsqueda que estos cuatros puntos deben cumplirse "sí o sí"."

El gobierno de los radicales define un brete de "sí o sí",muy similar a un "ahora o nunca",pero en realidad no deja de ser un "saludo a la bandera".¿ "Un salto en el tema seguridad" ? ¿ cómo ?,
¿ comprando blindados para la policía,o no atendiendo los reclamos de los sindicatos policiales?."Una mayor diversificación de los mercados comerciales",¿es que acaso es algo nuevo ? o, ¿ nuevo para cualquier gobierno en cualquier parte del mundo ?.No es más que la formulación de intenciones,por cierto loables , pero para nada novedosas, y muy dudoso de que se las podrán materializar en once meses, que es lo que va quedando del 2012.No da entonces para un tan radical "sí o sí" y menos aún para sentenciar de que son necesidades "impostergables".

Radicalismo que ni siquiera toma en cuenta (o no se lo dice a la población,lo que es peor) que la crísis económica y financiera, la bancarrota del neoliberalismo al cual también apostó el progresismo,la crisis del capitalismo como sistema que fuera a dar bienestar a las mayorías,ponen en cuestión cualquier tipo de planes o prioridades que no coloquen esta situación como la determinante.Así las cosas,
¿ cuales son las consideraciones sobre esta problemática que sacude el mundo y que ha comenzado a manifestarse en la región ?.Eso hubiera sido la prioridad número uno.De lo contrario es lo que se llama una huída hacia adelante.Se verá.

Sin embargo si que hay muchas necesidades impostergables que no aparecen como un "sí o sí" en los planes gubernamentales para el 2012.En primer lugar el reclamo de la UTAA de tierra para el que la trabaje.Esa sí que es una necesidad impostergable para miles de trabajadores del campo, para miles que se ganan el sustento como zafreros lo cual no es suficiente y que tiene a miles de familia en la pobreza.Alcanza con un decreto.
¿ O se le va a dar largas y desgastar la voluntad de la gente en los corredores y en las oficinas ministeriales?.Hay otra necesidad impostergable,
tan impostergable como la tierra para quién la trabaje, qué es el problema de la vivienda digna para cientos de miles de uruguayos.El Presidente se ha quejado de que no hay solidaridad,que la gente que tiene dos trabajos para poder subsistir después de la doble jornada no va y da una mano solidaria para construir viviendas para los mas necesitados.Eso es entreverar las barajas,el Presidente está al frente del gobierno,que dirige el estado,que ese sí que tiene recursos.Entre las necesidades impostergables debía de haber estado un plan inmediato de "sí o sí" destinando recursos humanos y materiales para en estos once meses construir miles de viviendas,eso debería de haberse planteado como necesidad impostergable.Lo que de paso generaría una cierta cantidad de puestos de trabajo.

Otra necesidad impostergable para el 2012, que no admite la menor demora sería el abrir los archivos de las FFAA y demás fuerzas represivas,así como los archivos gubernamentales de la dictadura militar,y dotar a los investigadores,a la justicia y a la policía, de los recursos suficientes para la investigación,pedido de captura,detención y procesamiento de todos los criminales de lesa humanidad que estan impunes, y por esa vía tratar de averiguar,también,el destino de los desaparecidos así como la localización de los responsables.Esa es no solo una necesidad impostergable sino también UNA OBLIGACIÓN IMPOSTERGABLE DEL ESTADO.Es su responsabilidad, la del estado,como la que se le exige a cualquier ciudadano por sus actos, pero de la que el estado esta escurriéndose.El gobierno al frente del estado es pues el responsable y el encargado de qué esta necesidad y obligación impostergable se materialize.

Naturalmente que entre las necesidades impostergables también deberían haberse contado el inmediato regreso de las tropas en Haití y en el Congo,fuerzas ocupantes que bajo la ya sucia y desacreditada bandera de la ONU están en esos países sometiendo a la población en función de planes imperiales de los EEUU y otras potencias.Dentro del mismo tema y como necesidad impostergable está el iniciar un proceso para la eliminación de las FFAA, que se consumen UNA ESCUELA POR DÍA, para no hacer nada, para estar pendientes como una amenaza contra el pueblo y que ellas mismas se pusieron en situación de disolución cuando consultadas por Tabaré Vázquez ante la supuesta guerra con Argentina que Vázquez se había imaginado,los mismos mandos de las FFAA expresaron con claridad que guerra,imposible,a lo más una guerrilla le dijeron.


Por el Colectivo del Blog Noticias Uruguayas
Alberto Vidal y Blog "El Muerto"

Nacional

El Ejecutivo define sus prioridades para el 2012

Temas. Mujica adelantó que son: UTU, ferrocarril, nuevos mercados y seguridad
El Presidente José Mujica y sus ministros definirán hoy lunes las prioridades del gobierno para el 2012. También se oficializarán los primeros cambios de autoridades del Poder Ejecutivo en el año.
En la estancia presidencial de Anchorena, José Mujica encabezará el primer Consejo de Ministros del 2012, en que se definirán los principales planes del Ejecutivo para este año, en que diferentes analistas prevén que la economía del país crecerá un 4%.
Primero el Presidente y luego cada secretario de Estado y gabinete (Social, Productivo y de Seguridad) hará presentaciones referidas a sus principales planes para el 2012. El análisis de la situación de las reformas (en especial la de la salud) y el envío al Parlamento de un proyecto de ley de creación de un nuevo estatuto del funcionario público, también serán parte de la agenda del encuentro de esta jornada.
Mujica adelantó días atrás las prioridades de su gestión para este año: la "implantación de la UTU como universidad tecnológica", lo que se trata de una necesidad "impostergable"; el "desarrollo de verdad de un ferrocarril que funcione", una mayor diversificación de los mercados comerciales en que colocar los productos uruguayos "ante la situación de la economía en el primer mundo", y dar "un salto en el tema seguridad" pública. El mandatario dijo al semanario Búsqueda que estos cuatros puntos deben cumplirse "sí o sí".
Al tema de las prioridades del Ejecutivo se sumarán los cambios en su integración, los que hasta el momento se conoce abarcarán a los subsecretarios de Ganadería y de Educación Cultura, Daniel Garín (MPP) y María Simon (independiente), respectivamente.
Entre jerarcas del gobierno y dirigentes del Frente Amplio se da por un hecho que a estos nombres se sumarán los dos directores del oficialismo en el Consejo de Secundaria, Pilar Ubilla y Fernando Tomeo (ambos del MPP), cuya gestión ha sido cuestionada.
El martes, Mujica se reunirá con los dirigentes de la oposición en busca de un acuerdo para realizar cambios en la educación, y se considera que el Presidente dará una señal con esa medida reclamada desde diferentes sectores políticos.
AVANCES. "Es una reunión muy importante, la primera del año, en la que cada ministerio y gabinete presentará sus prioridades de 2012", sostuvo el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.
El jerarca dijo que, en el marco de la planificación de gobierno de cinco años, se definirán las prioridades del 2012 y dentro de ellas "cuales son los elementos concretos de avance en distintas políticas y cual es el estado de situación de algunas reformas muy importantes".
Los miembros del Gabinete Social se reunieron el pasado jueves y definieron como prioridades para el 2012 atender el sector de la primera infancia (Uruguay Crece Contigo); la adolescencia y juventud (Ley de Empleo Juvenil y "Jóvenes en Red") y el Sistema de Cuidados (con un plan piloto para personas con discapacitados), informó el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker.
El jerarca dijo que "en 2012 el gasto social tendrá un incremento significativo", porque el presupuesto quinquenal prevé que en julio de 2012 ingresarán los jubilados al Sistema Nacional Integrado de Salud.
Entre los principales temas del Gabinete Productivo y del ministerio de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, mencionó la continuación del desarrollo de competencias de las cadenas sectoriales, la instrumentación y mejora de calidad de infraestructura, y los beneficios impositivos para quienes cumplan sistemas de calidad.
Agregó que se profundizará en la captación de inversiones locales y en el desarrollo de Pymes en el interior y se definirá una ley que regule la minería de gran porte. Se lanzará un plan de energía solar, se construirá una planta de ciclo combinado de etanol y biodisel y se trabajará en la generación de energía a partir de residuos industriales. El 2012 será el año del "despliegue de Tv digital y el apoyo a la industria de contenidos, sostuvo Kreimerman.
Olesker: Anunció un incremento significativo del gasto social en el año 2012.

Cambios

Daniel Garín

Subsecretario del MGAP
Dejará el cargo a fines de enero y será sustituido por Enzo Benech, actual presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Garín es integrante del Movimiento de Participación Popular (MPP) y tuvo varios roces y diferencias con el ministro de Ganadería Tabaré Aguerre (frenteamplista independiente) en la gestión de la secretaría de Estado. El retiro de Garín del cargo, decidido por Mujica, fortalece a Aguerre en la interna del ministerio y del gobierno.

María Simon

Subsecretaria del MEC
La jerarca se reunió el pasado viernes con el Presidente José Mujica, quien le comunicó su decisión de que deje la subsecretaria de Educación y Cultura, lo que se concretaría a fines de este mes. Simon, ex decana de Ingeniería, fue presidenta de Antel y ministra de esta cartera en la presidencia de Tabaré Vázquez. No tiene en general un buen relacionamiento con el sindicato ni con los mandos medios del ministerio y hasta ayer domingo, autoridades de la secretaría de Estado desconocían quién la sustituirá.

Se prevé año difícil con COFE

El Poder Ejecutivo buscará concretar a mediados de este año, a través de una ley, un nuevo estatuto del funcionario público, lo que prevé le generará un duro conflicto con COFE -que reúne a los sindicatos de la Administración Central-, que ya adelantó rechaza esta propuesta.
El ministro de Trabajo Eduardo Brenta, dijo que se buscan "relaciones laborales de calidad no solo en el sector privado sino también en el sector público, donde notoriamente hay retraso en la calidad y la profundidad de la negociación".
Entre las prioridades para el 2012, Brenta mencionó el fortalecimiento de la Inspección General del Trabajo y de la Dirección Nacional de Trabajo. En cuanto a la seguridad social, para el gobierno uno de los puntos fuertes del año será la extensión del régimen que posibilita trabajar a los jubilados. Se hará a través de un proyecto de ley que establezca que los jubilados puedan realizar tareas docentes y como contrapartida pasantías laborales de jóvenes. También se impulsarán medidas para la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo y el regreso de uruguayos del exterior.
El País Digital


COFE cree que "promedio ideal de efectividad" es seis horas

El Poder Ejecutivo elaboró un proyecto de ley para la creación de un nuevo estatuto de funcionario público que entre otras cosas establece jornadas diarias de ocho horas y trabajar los feriados laborables. Los sindicatos ya manifestaron su rechazo.
COFE cree que "promedio ideal de efectividad" es seis horas

Este proyecto, que le fue entregado únicamente a la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado a modo de borrador para que lo analicen, pretende ingresar al Parlamento en marzo de este año.

Según dijo Joselo López, secretario general de COFE, el mismo abarca a todos los funcionarios presupuestados de la Administración Central (de los Ministerios) que serían entre 15 y 16.000 de un total de casi 259.000 funcionarios públicos según los últimos datos arrojados por la Oficina Nacional de Servicio Civil

 Se pretende aumentar a ocho horas la jornada laboral (que no podrá bajar de las 30 horas semanales). Además, se deberá trabajar en los feriados laborables, es decir, todos menos el 1º de enero, 1º de mayo, 18 de julio, 25 de agosto y 25 de diciembre.  También en Semana Santa las oficinas estarán abiertas al público de lunes a jueves.

En cuanto al modo de ingreso a la Administración Central se precisó que en todos los casos será por concurso, méritos y antecedentes; algo que el presidente Mujica ha manifestado en diversas oportunidades. Estos son algunos de los puntos fijados en el boceto que ya despierta resistencias en varios frentes.

Pablo Cabrera, presidente de COFE, dijo  El Espectador que pronostica un año conflictivo y de grandes resistencias.  Expresó que no se está respetando la ley de negociación colectiva: “Probablemente exista un grado de conflictividad similar al del 2011”, afirmó.

En cuanto a aumentar la carga horaria de trabajo, Cabrera aseguró que a nivel global se ha demostrado que seis horas es la cantidad suficiente pensando en un equilibrio entre eficiencia y calidad de vida. Consideró que volver a las ocho horas significa un retroceso.

“Creemos en la importancia de lo que es calidad de vida y lo que dignifica a la gente en sus trabajos y pensamos que la carga horaria de seis horas es el promedio que daría más horas de efectividad”.

Para Cabrera el eje a discutir de la propuesta es la definición de funcionario público. Subrayó que desde el Gobierno lo reducen a lo presupuestario pero él entiende que se debería ampliar el concepto, incorporando a todo aquel trabajador que tenga vinculo directo con el Estado.

Cabrera expresó que no hay dudas de que este tema marcará la agenda y subrayó que este año va a ser de “gran sensibilidad para los sindicatos”. Precisó además que el Parlamento tiene una responsabilidad mayor porque si finalmente se crea esta ley afectará directamente el rumbo del país.

Por su parte el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, en declaraciones a la prensa sobre el primer Concejo de Ministros de este año que hoy se llevó a cabo, afirmó el viernes que desde 1943 no se ha generado una ley que cambie por completo la carrera administrativa. “Eso es lo que hemos presentado y eso va a ser un cambio sustancial que esperemos tenga un rápido tratamiento en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores y que a mitad d año tengamos una nueva Ley de carrera para todos los funcionarios públicos”.

En conclusión, el 6 de febrero se van a reunir con el Ejecutivo los integrantes que COFE que están estudiando el proyecto en el departamento de Estado y Presupuesto y harán su evaluación.




Agarráte Catalina !!!

Pit-Cnt pospone reunión que definiría agenda anual


Advierten jugada de oficialistas para dar tiempo al gobierno
Mediante una cadena de mensajes de texto los principales dirigentes resolvieron posponer sin fecha la primera reunión del año. "Estoy de licencia", decían la mayoría de los mensajes. Además, el coordinador de la central, Juan Castillo, anunció que viajará a Portugal al congreso de una las federaciones de trabajadores de aquel país.
El viaje fue definido como "clave" como consecuencia de la crisis económica europea y su afectación a los asalariados.
La primera reunión del año del secretariado se destina tradicionalmente a realizar un somero análisis del año que pasó y fundamentalmente a fijar las prioridades del que comienza.
Según varios dirigentes del secretariado el año 2012 estará signado por la confrontación con el Poder Ejecutivo debido a sus planes de modificar el estatuto del funcionario público.
A esto se agrega que se prevé escasa agitación en el ámbito privado dado que este año no habrá consejos de salarios en la mayor parte de los sectores.
La suspensión de la reunión generó dudas en algunos dirigentes públicos que esperaban un respaldo más claro a sus reivindicaciones y conseguir fijar su situación como prioridad en la central de trabajadores.
Uno de los dirigentes consultados por El País señaló que la suspensión podría ser una "jugada" de los sectores más cercanos al gobierno para "ganar tiempo" en el ámbito de negociación entre el gobierno y COFE por el estatuto del funcionario público.
Ahora se deberá aguardar una o dos semanas para que se concrete una nueva reunión del organismo de dirección cotidiano del Pit-Cnt.
El secretariado ejecutivo debería juntarse antes del 15 de febrero ya que ese día se reunirá la Mesa Representativa Nacional (MRN) para definir la agenda del año.

Resistencia de los estatales

Los sindicatos de la Administración Central nucleados en COFE advirtieron que resistirán los cambios en su estatuto que pretende hacer el Poder Ejecutivo. El propio Presidente Mujica manejó la posibilidad de hacer que los trabajadores del Estado se desempeñen durante jornadas de ocho horas y contar con su presencia durante los días feriados o festivos.
El País Digital
Lacalle reagrupa las huestes del proyecto blanqui-colorado,objetivo: "sustituir al FA en el gobierno"

Sin embargo, Lacalle se refirió a la decisión de Larrañaga en una intervención inicial, al abrir la reunión: "se trata de un episodio que él sabrá por qué y en qué circunstancias lo ha hecho; mientras tanto el partido continúa su tarea con tres sectores definidos que son Alianza Nacional, Unidad Nacional y el Movimiento de (Jorge) Saravia, todos en buena armonía y abierto a las puntas para llegar a sustituir al Frente Amplio en el gobierno", afirmó el dirigente nacionalista.
Golpes de mano,intrigas,serruches de piso,las purgas de la derecha.El plan: "el gabinete en las sombras",
¿ no será el "gabinete de las sobras" ? ya se verá...
En la reunión de La Paloma, la diputada Ana Lía Piñeyrúa pidió la rápida instrumentación de la creación del "gabinete en las sombras" para dar seguimiento a las acciones del gobierno.
"Nosotros somos la oposición. La gente que nos votó no quería a Mujica y aspiraba a que si perdíamos fuéramos oposición. La "gobernabilidad" de Wilson no se aplica ahora. Todos conocemos la particular situación en la que Wilson ofreció la gobernabilidad. Este es un gobierno que concentra todo el poder, que goza de mayorías parlamentarias y que usa de ellas sin ni siquiera consultarnos cuando le conviene", dijo la legisladora, en lo que pareció una nueva referencia a la actitud de Larrañaga.

UNA asume el papel de ser referente opositor a Mujica

La Paloma. La meta es fortalecer al Directorio partidario
Las conclusiones de la reunión de Unidad Nacional (UNA) en La Paloma fueron en una dirección concreta: ratificar el rol de oposición al gobierno y fortalecer el funcionamiento orgánico del partido con el Directorio como tomador de decisiones.
Las carencias en salud, vivienda, seguridad y educación, así como los problemas derivados del relacionamiento con Argentina estuvieron en el centro de las intervenciones de los dirigentes que participaron del encuentro dominical, que organiza todos los años en el mes de enero el diputado José Carlos Cardoso.
A la vez, se decidió sumar a una representación de los intendentes del sector, que son Carlos Enciso, de Florida, Benjamín Irrazábal, de Durazno, y José Luis Falero, de San José, al recientemente creado organismo de coordinación del sector.
En lo previo a la reunión, los tres intendentes habían planteado la necesidad de tener participación en las decisiones políticas en el entendido de que ellos representan un capital electoral nada desdeñable en sus respectivos departamentos.
LARRAÑAGA. La situación política planteada en UNA a raíz de la decisión del líder de Alianza Nacional Jorge Larrañaga de renunciar al Directorio partidario, a consecuencia de fuertes críticas recibidas desde UNA por haberse "cortado solo" y dialogar con el Presidente José Mujica por fuera del conocimiento del ejecutivo partidario, estuvo lateralmente en la consideración.
Las referencias a la necesidad de fortalecer el Directorio hechas por varios integrantes de la asamblea de ayer, entre otros el líder de UNA, Luis Alberto Lacalle, parecen un intento por relativizar el distanciamiento con Larrañaga.
Sin embargo, Lacalle se refirió a la decisión de Larrañaga en una intervención inicial, al abrir la reunión: "se trata de un episodio que él sabrá por qué y en qué circunstancias lo ha hecho; mientras tanto el partido continúa su tarea con tres sectores definidos que son Alianza Nacional, Unidad Nacional y el Movimiento de (Jorge) Saravia, todos en buena armonía y abierto a las puntas para llegar a sustituir al Frente Amplio en el gobierno", afirmó el dirigente nacionalista.
Otro mensaje enviado a Larrañaga formó parte de la intervención del expresidente, cuando afirmó que la voluntad es "poder fortalecer la institucionalidad, ejercer nuestra condición de mayoría partidaria e impulsar todas las reformas de funcionamiento con el apoyo de todos los sectores".
MAYORÍA. Una de las críticas de UNA a Larrañaga por reunirse con Mujica sin conocimiento del Directorio se produjo cuando se le recordó que ellos son la mayoría del partido y que como tal debió haber una instancia previa de análisis de ese paso político.
En la reunión de La Paloma, la diputada Ana Lía Piñeyrúa pidió la rápida instrumentación de la creación del "gabinete en las sombras" para dar seguimiento a las acciones del gobierno.
"Nosotros somos la oposición. La gente que nos votó no quería a Mujica y aspiraba a que si perdíamos fuéramos oposición. La "gobernabilidad" de Wilson no se aplica ahora. Todos conocemos la particular situación en la que Wilson ofreció la gobernabilidad. Este es un gobierno que concentra todo el poder, que goza de mayorías parlamentarias y que usa de ellas sin ni siquiera consultarnos cuando le conviene", dijo la legisladora, en lo que pareció una nueva referencia a la actitud de Larrañaga.
Y añadió que "el funcionamiento orgánico, la crítica fundada y la formulación de propuestas hechas en nombre de la mayoría del Partido Nacional tienen que marcar nuestra acción en los tiempos que vienen".
El País Digital

Para esto si que hay celeridad,igual que la mostrada contra UTAA

Último Momento

RIVERA

Justicia intima a levantar piquete sindical

La Justicia riverense notificó a un grupo de trabajadores de una empresa de lácteos que acampa frente al edificio de la compañía sobre la obligación de levantar la medida de fuerza, que desde el pasado 12 de enero impide el pasaje de personas y mercaderías.
El juez en lo civil de 4º Turno, Ignacio Rivero, hizo lugar al recurso de amparo presentado por el empresario Carlos Cruz, quien dice ser víctima de una "ocupación lesiva" y denunció penalmente a los trabajadores. Asimismo, Cruz pretende iniciar acciones civiles, buscando "el resarcimiento económico por los daños sufridos, ya que en plena zafra del helado" se le impidió trabajar con normalidad.
La medida comenzó cuando el empresario, dedicado a la venta de helados y distribución de leche, decidió a comienzos de mes enviar al personal al seguro de paro. Esa acción dio lugar a la reacción de integrantes del Sindicato Único de Trabajadores y Obreros de la Leche (SUTOL), que acamparon frente a la empresa, advirtiendo, que cuando culminara ese episodio, pretendían tomar medidas contra otra distribuidora de lácteos.
Los dirigentes gremiales, que ubicaron carpas, e incluso, instalaron un generador de energía frente a la empresa, deberán abandonar el lugar dentro de las seis horas posteriores a realizada la notificación. No obstante, tienen tres días para apelar la sentencia.

Rivera - Freddy Fernández Carranza
El País Digital

UN JERARCA DE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO, URUGUAY, PIENSA EN LOS MÁS HUMILDES!

Hace unos días un amigo muy querido por mi, me manda un correo que contiene una idea de un jerarca municipal de Montevideo, refiriéndose a la remodelación del Hotel Carrasco. Les paso lo que dice mi amigo, y la ya famosa frase del jerarca. Pero más abajo está la contestación que le envié a mi amigo, tratando de sacar lo positivo de la situación. Ya que  la idea del jerarca me inspiró para meditar acerca de cómo hacer que los humildes puedan gozar de una boda que se asemeje a la de los pudientes. Así que ahí van las 3 cosas.

Dice mi amigo:
Esta frase es de un jerarca municipal de la ciudad de Montevideo, días atrás. refiriéndose al Hotel Carrasco. Es notable, el estúpido me hace acordar cuando el "Che" hablaba de la revolución del DDT cuando fumigaban a los bolivianos antes de entrar a el palacio Presidencial en la época de Paz Estenssoro. 

Dijo el jerarca:
"queremos que si hay un matrimonio de gente humilde que se está casando y quiere ir a sacarse fotos en el hotel, se las pueda sacar. Esa es un poco la idea"
 
Digo yo;

Esto es un ejemplo de un Municipio que piensa en la gente humilde. Lo mismo debería repetirse en pensiones de la Ciudad Vieja y por qué no en el Rancho del Presidente, sin hablar por supuesto en el Conrad de Punta. La que está dispuesta incluso a salir en las fotos de la gentuza es la Primera Dama la cual aparecería andrajosa para entonar, y en Punta la voluntaria es la populachera Princesa Lætitia Marie Madelaine Susanne Valentine de Belsunce d'Arenberg, Y además de la foto, Paez Vilaró les haría un croquis elemental pero firmado. También se piensa hacer que el Zurdo les cante el himno o algo alusivo a la boda como por ejemplo "Blanca y radiante va la novia...." con ritmo de murga y la cara pintada. Y para culminar sería bueno contar también con los Olima, que tendrían muchas veces más para repetir su última vez. 

Dejame pensar un poco más..., y sigo, cada casamiento de los pobres puede ser un evento trascendente que incluso puede atraer a los inversores del exterior. Por ejemplo si se brindara con Coca Cola, sería una pegada. Y se servirían postres de dulce de leche de La Pataia, donados por la Princesa d'Arenberg, haciendo de paso difusión de sus producto estrella. Las flores para las fotos saldrían de la quinta del Presidente.

No puedo con mi veta creativa. Voy a descansar porque son las 01.30 del sábado. Pero es una idea la del jerarca municipal generadora de otras ideas, es como una reacción en cadena.
Abrazos para vos y para el jerarca, que lo felicito y pienso que la Intendenta debería hacer medallitas con su cara para regalar a los novios pobres del Uruguay. Así se le haría competencia a San Pancracio que hace un gran negocio en la iglesia de la calle Inca, y a San Expedito que gana guita en la Iglesia de la Cárcel de Cabildo.

Yo aporto este granito de arena.....

Néstor


¿GAS EN URUGUAY?
LOS PEDOS DEL DIABLO
 

22 de enero de 2012

Autor: William Yohai

“Fueron los primitivos habitantes de lo que hoy es territorio continental venezolano y los que habitaban la desembocadura del Orinoco los que asustados al ver que manaba, en forma, para ellos misteriosa, del subsuelo que ellos pisaban día a día una sustancia negruzca, viscosa y de olor fuertemente penetrante que impregna todo lo que le rodea los que denominaron a dicha sustancia, que hoy conocemos como “petróleo”, como: “EXCREMENTO DEL DIABLO””.

Así comienza un trabajo de un señor de apellido Salas Romero (1) sobre el petróleo.

Nos tomamos entonces la licencia de extrapolar el escatológico calificativo que con manifiesta razón los “primitivos habitantes….” endilgaban al, por otra parte vital, líquido.

Recientemente han circulado, sin generar mayores comentarios, por la prensa nacional diferentes informaciones acerca de que “Uruguay ha sido incluido por la Agencia de Energía de los EEUU (EIA por su sigla en inglés) en el mapa petrolero mundial”. El informe (4), que fue comentado suscintamente en  los medios de comunicación locales y anunciado por el presidente de ANCAP Raúl Sendic Rodríguez refiere, concretamente, al hallazgo de rocas que podrían demostrar (análisis geológicos y bacteriológicos por medio) la existencia de cantidades significativas de gas en el territorio nacional.

¡EXCELENTE NOTICIA!

Salvo que, en la “letra chica” de los anuncios (sólo encontramos una referencia entre las muchas que se mencionan como dichas por RSR) figura un pequeño gran detalle: Se trataría eventualmente del conocido como “SHALE GAS”.
¿y que es este shale gas?

Para no entrar a payar dejamos que una experta argentina(5) nos lo explique:

“–¿Cuál es la diferencia entre los recursos convencionales y los no convencionales?
–Un reservorio convencional es una roca cuyos poros están rellenos de un líquido o un gas, están interconectados entre sí y tienen un tamaño tal que los  fluidos pueden atravesarlos de forma relativamente fácil. Para extraer esos recursos, se realiza una perforación y se introduce un tubo que se cementa alrededor. Luego se hacen agujeros en el tubo sólo en el lugar que estará en contacto con el área donde se aloja el fluido. Por la diferencia de presión, el petróleo o el gas salen hacia la superficie. En el caso no convencional, la roca es mucho más cerrada, con poros más pequeños, que no están interconectados entre sí. Si se hace el procedimiento convencional, no se puede extraer el recurso en cantidad. Los ingenieros que trabajan en la cuenca neuquina conocen Vaca Muerta, donde se realizaron los hallazgos, hace muchos años, lo que recién se descubre es que puede ser explotado de manera exitosa.

–¿Cómo se extrae, por ejemplo, el gas no convencional?
–Se hace una perforación multidireccional, que llega a la formación y luego es dirigida hacia donde uno quiera. Hay que hacer fracturas en la roca, donde se introduce agua a presión y se inyectan arenas de fractura. Para que ese material quede allí abajo y no retorne, se necesita una cantidad importante de químicos muy específicos. Básicamente, se trata de llegar hasta cada poro para buscar el recurso. Los únicos que explotan recursos no convencionales en el mundo son los Estados Unidos y Canadá. Argentina ya extrae un tipo de gas no convencional que es tight gas, en Neuquén, pero en volúmenes pequeños. Todo esto surge porque estamos relativamente cerca, faltan sólo décadas quizás, del agotamiento de la fracción de los recursos de gas y petróleo más accesible. Por eso se están desarrollando tecnologías para poder explotar los recursos que están menos accesibles. Son tecnologías más caras y muchísimo más intensivas.

–¿Qué diferencias hay en materia de costos?
–Las arenas de fractura son diseñadas en algunos casos a medida de la roca que se quiere explotar, y las pruebas de verificación que requieren son muy costosas. Lo mismo sucede con los químicos. En ambos casos se necesitan muchísimos ingenieros que conozcan la roca al detalle. También se requieren millones de litros de agua por pozo, porque el caño tiene kilómetros, y por locación hay muchos pozos. Cuando esa agua sale, es necesario tratarla. Todo el proceso supone un consumo energético muy importante. En términos muy generales, se estima que la inversión inicial para los recursos no convencionales es entre una y cinco veces más alta, y que el costo de operación, entre dos y tres veces más elevado. De todas formas, los costos asociados a la remediación ambiental son muy difíciles de estimar. El precio del gas no convencional extraído sería menor que el que se paga actualmente por traerlo importado.

¿Cuál es el debate en materia ambiental?
–En primer lugar, este tipo de explotación fomenta muchísimo el consumo de combustibles fósiles y utiliza una cantidad enorme de agua, que podría llegar a contaminar las napas. En realidad el riesgo se puede bajar en la proporción deseada simplemente aumentando las condiciones de seguridad. Pero para eso hay que invertir mucho dinero, y el riesgo nunca es cero. Y cuando se multiplica un riesgo muy bajo por una explotación intensiva, el resultado es que puede haber una falla. Se necesita una regulación masiva desde el Estado para una actividad tan intensiva. En Quebec, Canadá, recientemente se frenaron todas las fracturas hidráulicas y se creó una comisión ad hoc para que investigue y ayude a decidir si permiten o no la explotación no convencional. Lo mismo pasa en el estado de Nueva York, que tiene frenados todos los proyectos. En otros distritos como Dallas (EEUU) o British Columbia (Canadá), la actividad está bastante difundida.”

Los lectores sabrán perdonar lo largo de la cita; y es que la presentación del tema no puede ser breve so pena de volverse ininteligible.

O sea, el “shale gas” o, en español “gas de esquistos” o “gas no convencional” es un producto cuya extracción entraña severos riesgos ambientales
. Sobre esto, quien ha emitido opinión, con una extensa base documental, también hace poquitas semanas, es, nada más ni nada menos, que Fidel Castro (2). En un trabajo que titula “la marcha hacia el abismo”, Fidel se refiere a varios temas: la tensión política en Oriente Medio y la presencia, allí y en todo el mundo de miles de armas nucleares; el agotamiento de los combustibles fósiles a nivel planetario y, como derivado de éste último, el intento de prolongar la agonía energética de la actual civilización capitalista basada en el modelo occidental y cristiano a través de la explotación del shale gas.

Citamos a nuestra vez algunos de los materiales en que Fidel basa su comentario:

““Un estudio de la EIA -una agencia gubernamental de Estados Unidos sobre energía- publicado en abril de 2011 encontró prácticamente el mismo volumen (6.620 TCF o 187,4 billones de metros cúbicos) de shale gas recuperable en apenas 32 países, y los gigantes son: China (1.275 TCF), Estados Unidos (862), Argentina (774), México (681), Sudáfrica (485) y Australia (396 TCF)”. Shale gas es gas de esquisto. Obsérvese que de acuerdo a lo que se conoce Argentina y México poseen casi tanto como Estados Unidos. China, con los mayores yacimientos, posee reservas que equivalen a casi el doble de aquellos y un 40% más que Estados Unidos.

“…países secularmente dependientes de proveedores extranjeros contarían con una ingente base de recursos en relación con su consumo, como Francia y Polonia, que importan 98 y 64 por ciento, respectivamente, del gas que consumen, y que tendrían en rocas de esquistos o lutitas reservas superiores a 180 TCF cada uno”.

“Para extraerlo de las lutitas -señala IPS- se apela a un método bautizado ‘fracking’ (fractura hidráulica), con la inyección de grandes cantidades de agua más arenas y aditivos químicos. La huella de carbono (proporción de dióxido de carbono que libera a la atmósfera) es mucho mayor que la generada con la producción de gas convencional.

“Como se trata de bombardear capas de la corteza terrestre con agua y otras sustancias, se incrementa el riesgo de dañar subsuelo, suelos, napas hídricas subterráneas y superficiales, el paisaje y las vías de comunicación si las instalaciones para extraer y transportar la nueva riqueza presentan defectos o errores de manejo.”

Baste señalar que entre las numerosas sustancias químicas que se inyectan con el agua para extraer este gas se encuentran el benceno y el tolueno, que son sustancias terriblemente cancerígenas

La experta Lourdes Melgar, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, opina que:

“‘Es una tecnología que genera mucho debate y son recursos ubicados en zonas donde no hay agua’…”.

“Las lutitas gasíferas -expresa IPS- son canteras de hidrocarburos no convencionales, encalladas en rocas que las guarecen, por lo que se aplica la fractura hidráulica (conocida en inglés como ‘fracking’) para liberarlas a gran escala.”

“La generación de gas shale involucra altos volúmenes de agua y la excavación y fractura generan grandes cantidades de residuos líquidos, que pueden contener químicos disueltos y otros contaminantes que requieren tratamiento antes de su desecho.”

“La producción de esquisto saltó de 11.037 millones de metros cúbicos en 2000 a 135.840 millones en 2010. En caso de seguir a este ritmo la expansión, en 2035 llegará a cubrir 45 por ciento de la demanda de gas general, según la EIA.

“Investigaciones científicas recientes han alertado del perfil ambiental negativo del gas lutita.

“Los académicos Robert Howarth, Renee Santoro y Anthony Ingraffea, de la estadounidense Universidad de Cornell, concluyeron que ese hidrocarburo es más contaminante que el petróleo y el gas, según su estudio ‘Metano y la huella de gases de efecto invernadero del gas natural proveniente de formaciones de shale’, difundido en abril pasado en la revista Climatic Change.

“‘La huella carbónica es mayor que la del gas convencional o el petróleo, vistos en cualquier horizonte temporal, pero particularmente en un lapso de 20 años. Comparada con el carbón, es al menos 20 por ciento mayor y tal vez más del doble en 20 años’, resaltó el informe.”

“El metano es uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes, responsables del aumento de la temperatura del planeta.”

“‘En áreas activas de extracción (uno o más pozos en un kilómetro), las concentraciones promedio y máximas de metano en pozos de agua potable se incrementaron con proximidad al pozo gasífero más cercano y fueron un peligro de explosión potencial’, cita el texto escrito por Stephen Osborn, Avner Vengosh, Nathaniel Warner y Robert Jackson, de la estatal Universidad de Duke.

“Estos indicadores cuestionan el argumento de la industria de que el esquisto puede sustituir al carbón en la generación eléctrica y, por lo tanto, un recurso para mitigar el cambio climático.

“‘Es una aventura demasiado prematura y riesgosa’.”

“En abril de 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos puso en marcha la Iniciativa Global de Gas Shale para ayudar a los países que buscan aprovechar ese recurso para identificarlo y desarrollarlo, con un eventual beneficio económico para las transnacionales de esa nación.”


Y, como tantas veces sucede, lo esencial está al final……el mismísimo Departamento de Estado imperial ayudará “a los países que buscan ese recurso para identificarlo…..”

Más claro; echale agua. Como no podía ser de otra forma el progresismo gobernante se pone a las órdenes del imperio.


Porque, tal cual se informa (3) “Raúl Sendic, presidente de Ancap reconoció la necesidad de seguir consolidando la política de Estado y destacó la decisión de haber incoporporado a representantes de la oposición en los directorios de las empresas públicas. “Tenemos que salir de este modelo fosilista” dijo, y detalló los proyectos en los que la empresa está embarcada que comprenden biodiesel, etanol e incluso alimentos para animales.

Hizo referencia al posible hallazgo de una fuente de hidrocarburos en Durazno y Tacuarembó que, según datos de una consultora internacional podría haber 21 trillones de pies cúbicos de reservas de “shale” gas, cantidad que podría abastecer al país durante 100 años.


Finalmente, el presidente de Petrobras Uruguay, Iraní Varella, reseño la actividad de la empresa en el país, que tiene participación en la distribución de gas por cañería y combustible, además de un área de exploración y prospección de petróleo. Petrobras, que tiene previstas inversiones en todas sus empresas en Uruguay, “es un instrumento de la integración regional” aseguró.”

O, como lo hace el sitio gubernamental uruguayo; en estricto idioma inglés www.rondauruguay.gub.uy : “En octubre 2009 la compañía Americana Schuepbach Energy LLC firma un contrato con ANCAP para la prospección de hidrocarburos sobre un área de 9890 km2. Éste es el primer contrato de riesgo para la prospección “onshore”* de hidrocarburos en la historia uruguaya, regulada por el decreto 454/006.

Como muestra el  mapa (figura 2), el área del contrato está situada en el centro y norte del país y cubre parte de los siguientes departamentos:  Durazno, Tacuarembó, Paysandú y Salto.”

Y entonces les pregunto a los queridos leyentes: ¿alguno de ustedes sabía que ya en 2009 se había firmado un contrato para buscar shale gas?
Pero, todavía más importante: ¿alguien vio que alguna autoridad nacional, en primer lugar los directores de ANCAP, y, por supuesto su presidente RSR hayan insinuado siquiera la mínima preocupación por los riesgos ambientales que la explotación de este producto genera?

La forma en que la ingeniera química Mariana Matranga, entrevistada por página 12 y citada más arriba maneja el tema, exponiendo los beneficios potenciales sin negar o minimizar los riesgos que corren las poblaciones de los países que explotan ese recurso es completamente diferente del silencio sospechoso que sobre el tema emana de las esferas oficiales nacionales.
Y, quien esto dice no se caracteriza por ser un estudioso de los temas ambientales. Más bien, como las lectoras saben nos hemos centrado en los temas económicos.

Definitivamente, como lo sugiere el título de la nota: EL ASUNTO TIENE MAL OLOR.

1) http://www.analitica.com/va/economia/opinion/3533100.asp

2 http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2012/01/05/la-marcha-hacia-el-abismo/

3) http://www.adm.com.uy/eventos/140/Lic.-Raul-Sendic-Pte.-ANCAP-Dr.-Ing.-Gonzalo-Casaravilla-Pte.-UTE-Sr.-Ronald-Beare-Gte.-Gral.-UPM-Uruguay-Sr.-Irani-Varella-Pte.-Petrobras-Uruguay

3)http://www.rondauruguay.gub.uy/rondauruguay2/en/VerticalMenu/OTHERRESOURCES/GASSHALES.aspx

4) http://www.augpee.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1619:-uruguay-un-informe-de-eeuu-ubico-a-uruguay-en-el-mapa-petrolero&catid=8:oil&Itemid=17

5) http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-185537-2012-01-16.html

* “onshore” significa en el territorio “seco”, por contraposición a “offshore” que significa en el agua (océano o el Río de la Plata en nuestro caso).



El ejemplo argentino: los demonios civiles a jucio por crímenes de lesa humanidad ( información recomendada al Dr. Julio Sanguinetti propulsor de la teoría de los "dos demonios",la realidad es que las dictaduras se sostuvieron en dos patas.Un ejemplo de "la otra pata"

ARGENTINA Nota de tapa

LA OTRA PATA

Por Alejandra Dandan
Página 12
| | Por primera vez, un empresario está citado a indagatoria por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la represión dictatorial. Se trata de Marcos Levin, dueño de una de las principales compañías de transporte de Salta, acusado en un caso en el que se investiga el secuestro y tortura de sindicalistas de la UTA

EL PAIS › EL EMPRESARIO MARCOS LEVIN FUE CITADO A INDAGATORIA EN SALTA POR EL SECUESTRO DE DOCE TRABAJADORES

El lado civil de una historia de represión

Varios de los trabajadores eran miembros de la conducción de la UTA en Salta. Fueron llevados a una comisaría, donde por medio de torturas los obligaron a firmar confesiones. Levin asistía al lugar donde fueron torturados.

Marcos Levin todavía es el dueño de la empresa de transporte La Veloz del Norte.
   Por Alejandra Dandan
Página 12
Enero 1977, Salta. Empresa de transportes La Veloz del Norte. Víctor Manuel Cobos, chofer de uno de los ómnibus y a la par secretario general de la seccional Salta de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), vuelve de un viaje a Tucumán. A la altura de Portezuelo lo demora un Torino blanco desde donde emerge el subcomisario de la comisaría 4ª de la ciudad de Salta –denunciada en la Conadep como centro clandestino de detención– y Marcos Levin, el dueño de la empresa. Un día más tarde, Cobos vuelve a ver al subcomisario Víctor Hugo Bocos, pero esta vez adentro de la compañía. Sin ninguna explicación, el subcomisario lo sube a un Ford celeste, un coche de La Veloz del Norte que funcionaba al servicio de la policía. Lo traslada a la comisaría 4ª. Lo torturan, le preguntan por los afiliados de la UTA, por las reuniones y lo obligan a firmar una declaración en la que admite haber formado parte de una estafa que nunca existió.
Por lo menos doce trabajadores de La Veloz del Norte fueron secuestrados en ese enero en el mismo centro clandestino. La investigación que volvió a activarse en los últimos años acaba de dar el giro que reclamaron desde siempre los trabajadores y los organismos de derechos humanos locales: por primera vez en la historia de la causa y en la sucesión de juicios que se abrieron en todo el país, la Justicia citó a indagatoria a un empresario, en este caso Marcos Levin, todavía dueño de la compañía. También citó al subcomisario Bocos y a los policías de la 4ª. Para el abogado David Leiva –de Encuentro, Verdad y Justicia, querellante de la causa–, la intervención de Levin en el caso es clave: la alianza con las fuerzas de seguridad le permitió al empresario inventar una excusa como la estafa para despedir y sacarse de encima a la dirigencia de la UTA.
“Bocos es la persona que detiene a algunos de los doce trabajadores de la empresa, entre ellos a varios dirigentes de la UTA seccional Salta”, dice Leiva. “Adentro de la comisaría los someten a torturas. Levin es la persona que iba después de los interrogatorios, y se reunía con Bocos y los otros policías. Cobos es uno de los que lo vieron en la 4ª, y con el tiempo se enteraron hasta de algún festejo que se hizo dentro de la empresa por lo que estaba pasando.”
Levin será indagado el próximo 7 de febrero. El juez federal de Salta, Julio Leonardo Bavio, tomó la decisión en un expediente complicado. La causa está radicada en Salta, pero es impulsada por un fiscal federal de Jujuy, Domingo José Batule. Todos los colegas fiscales de Salta se excusaron de intervenir porque otro de los denunciados es un antiguo juez federal llamado Jorge Alberto Trincavelli, una persona a la que las denuncias ubican una y otra vez dentro del centro clandestino y quien en los últimos años fue fiscal general de la provincia.
Fuera de eso, el pedido de indagatoria también tuvo un avance singular y puede ser una clave para leer las dificultades que tienen las causas en el resto del país para probar la responsabilidad civil –especialmente del sector empresario– con la dictadura. El fiscal Batule, en este caso, pidió las indagatorias para Bocos y los policías, pero no para Levin, el principal denunciado. A raíz de eso, David Leiva hizo una nueva presentación en la que se preguntó en voz alta una de las cosas que se pregunta buena parte de los querellantes en causas similares: ¿por qué si las pruebas sirven para imputar a Bocos y los policías, no sirven también para imputar a Levin cuando se trata de los mismos hechos? En el cúmulo de testimonios y relatos, Levin aparece atado a la construcción de la supuesta estafa; adentro del centro clandestino, en la sala de torturas y proveyendo información o autos a los policías. Para Batule, esos datos no alcanzaron para pedir la indagatoria, pero el juez finalmente consideró que sí eran suficientes.
Aunque cada causa es distinta y los poderes dentro de cada provincia se articularon durante la dictadura definiendo sus propias formas, el caso habla de cómo se mira el poder económico y de una lógica de pruebas que aún no está resuelta: en muchas ocasiones, “los jueces reclaman pruebas sobre la vinculación de los empresarios con el terrorismo de Estado con un rigor excesivo que sale de las pautas generales que aplican para los militares o policías”, dijo alguna vez el abogado Pablo Llonto. O como dice Lisandro Pellegrini, de la Unidad de Coordinación y Seguimiento Fiscal de las causas por violación a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado: “La realidad es que las dificultades del avance de las causas tienen mucho más que ver con que hay personas cubiertas porque siguen detentando poder que por las razones jurídicas que elaboran los operadores judiciales adornadas de argumentos jurídicos sofisticados que tratan de explicar en realidad por qué no llaman a los empresarios”.

La Veloz

Los testimonios sobre lo que sucedió con los trabajadores de La Veloz del Norte se acumulan desde el comienzo de la democracia. Las páginas de las denuncias reúnen personajes que son o fueron poderosos. El subcomisario Víctor Héctor Bocos, por ejemplo, se recicló en democracia como asesor del ex gobernador Juan Carlos Romero, con quien se ganó un pase abierto a la Casa de Gobierno. El juez Trincavelli, a cargo de legalizar los secuestros, ascendió a fiscal general. Y Levin, por su parte, sigue siendo uno de los poderosos de la provincia, dueño de la principal empresa de transportes.
En enero de 1977, Víctor Manuel Cobos era parte de una de las familias más golpeadas por la represión de Salta. Dos de sus hermanos militaban en la JP. A Martín Cobos lo asesinó la lluvia de balas de una ametralladora en medio de un operativo en la casa, mientras buscaban a otro de sus hermanos. Martín tenía 17 años. Enrique Cobos, el otro de los hermanos, terminó exiliándose. Víctor Manuel declaró en esta causa en 1984, 2008 y 2011. Entre otras cosas, explicó que había visto a Bocos “muchas veces en La Veloz del Norte hablando con Marcos Levin”. Que cuando llegó a la comisaría lo encapucharon, lo metieron en un cuarto mirando a la pared y lo esposaron. Más tarde, dos personas lo golpearon, lo desnudaron, lo pusieron en una camilla elástica, lo ataron de pies y de manos, y le aplicaron picana con el ruido del motor de una moto en los fondos. Le preguntaron por la actividad de la empresa y lo obligaron a firmar una confesión.
Hasta el momento de la detención había habido muchas luchas de los trabajadores contra Marcos Levin, dijo Víctor Manuel. El mismo, al ser dirigente, sufría muchas persecuciones de parte de la policía enviada por Marcos Levin. En las denuncias, explicó cómo Levin aparecía en la comisaría para ver si él había firmado la confesión en la que tenía que reconocer la supuesta estafa. Y lo vio hablando adentro de la seccional con el subcomisario Bocos y lo situó en una de las sesiones de picana en la que lo reconoció por el olor del perfume.
Como sucedió con él, la policía usó los autos de la empresa para buena parte de los otros secuestros. Los coches más habituales eran tres: Bocos solía usar el Falcon color celeste que en los testimonios aparece en la mayor parte de los traslados. También usaba un Torino blanco y el Falcon gris en el que se llevaron a Víctor Manuel muy confiado porque, como dijo, “sabía que era uno de los coches de la compañía”.
A otro chofer llamado Rubén Héctor V. R. H. se lo llevaron desde la terminal de la empresa adentro del Torino blanco manejado por Bocos y el propio Levin. A otro llamado Miguel Angel Rodríguez se lo llevaron en el Falcon color celeste desde su casa el 14 de enero a las 22.40, un día y un horario que no se sacó más de la cabeza porque recién había nacido su hijo. A Sonia Rey, una de las azafatas, afiliadas a la UTA, la fueron a buscar a la casa de su madre: se la llevaron en el mismo Falcon celeste.
Las detenciones continuaron con procedimientos similares: la mayoría cayó en la empresa o en sus casas. Una vez en la comisaría, los interrogaron en la mayor parte de los casos bajo alguna forma específica de tortura. Les preguntaron por listas de afiliados de la UTA o por los cómplices de la supuesta estafa, como en el caso de Ciriaco Norberto Justiniani, otro de los choferes, a quien le pidieron que busque a sus cómplices dentro de una lista de trabajadores mientras los policías le iban marcando a quién debía señalar.

Levin

Una vez que atravesaron las torturas y los interrogatorios, la mayoría pasó frente al juez Trincavelli. Trincavelli los obligaba a firmar una indagatoria con la confesión de la estafa, mientras Bocos los persuadía con alguna amenaza: “Si no firmaban –les decía–, los reventarían a todos en el mirador de San Lorenzo”. O “se los llevarían atrás del templete de San Cayetano y los haría desaparecer”.
Levin aparecía de dos maneras distintas: adentro del centro clandestino o en la compañía, junto con los policías.
Aquel chofer al que secuestraron el día del nacimiento de su hijo estuvo 17 días secuestrado. En uno de los amaneceres de esos días vio a Levin avanzar por uno de los pasillos de la seccional. El empresario preguntaba si él había declarado: “Si me había hecho cargo –decía–, y si me hacía cargo, les decía (a los policías) que me manden el telegrama de despido”.
Carlos Lidoro Aponte estuvo secuestrado quince días. Alguna vez le preguntaron por los nombres de los afiliados a la UTA y por los que iban a las reuniones. En el centro clandestino vio dos veces a Levin. Una de las noches, lo vio entrar a la oficina de Bocos. Sonia Rey, la azafata, declaró que lo vio la primera de las tres noches que estuvo secuestrada. Levin hablaba con dos personas vestidas de civil. Cuando ella les preguntó a dos policías si podía decirle algo, los dos se negaron rotundamente. Cuando la liberaron, entonces, decidió ir a verlo. Lo encontró en la compañía. Frente a él le preguntó por qué había inventado toda la historia de la estafa, pero Levin no le respondió: le dijo que ella había traicionado a la empresa y que era una desgraciada.
Por último, otro de los choferes, Jorge Arturo Romero, declaró que “pudo ver a Levin en muchas ocasiones dentro de la comisaría”. Un día vio al empresario entrando a la oficina de Bocos y, momentos después, el subcomisario salía de la pieza donde estaban los detenidos como si entre uno y otro se pasaran información.

ARGENTINA › MIGUEL DI FINO, PROFESOR DE HISTORIA E INVESTIGADOR SOBRE LA REPRESION EN CAMPANA DURANTE LA DICTADURA

“En la bajada hacia los bañados llegaban camiones del Ejército con cuerpos y los quemaban con cubiertas”

Campana formaba parte del cordón de ciudades industriales en el litoral del Paraná, con la omnipresencia de la empresa Dálmine-Siderca. Di Fino denuncia que todavía persisten los “códigos de silencio”.
Imagen: Leandro Teysseire
SUBNOTAS
 Por Gustavo Veiga
Página 12
–¿Por qué trabaja en la reconstrucción histórica de los ’70 en Campana, su ciudad natal?
–Soy nacido y criado en Campana. La aproximación tiene que ver con los desaparecidos y fundamentalmente proviene de la militancia política. Entre el ’83 y el ’95 milité en el Partido Intransigente, fui uno de los fundadores del partido en el distrito, con otros compañeros. Todavía no había empezado a estudiar Historia y venía del cierre de la Universidad de Luján, de la primera etapa, donde estudiaba Licenciatura en Tecnología Educativa. En ese momento también cursaba una tecnicatura superior en Cine Documental y Tecnología Educativa en Vicente López. Ya estábamos, digamos, en la transición de la dictadura a la democracia y esos temas cada vez sonaban más fuerte. Ahí empieza a tomar forma la idea de poder hacer una narrativa de esa historia reciente que era embrionaria en el ’83. Bueno, después y ya más adelante, cuando hice el profesorado de Historia acá en Campana, como trabajo final con otros compañeros nos propusimos tratar de sistematizar la cuestión de los desaparecidos en la ciudad.
–¿Con qué se encontró? –Había desde donde empezar a tratar de reconstruir esa historia. Y en ese primer trabajo que hicimos, tuvimos problemas de datación. Usted sabe que en los pueblos de provincia el tema de la información lo que devuelve es silencio, siempre es silencio. Pero con gente que salió de la cárcel, sobrevivientes, algunos que se sumaron al PI, y otros conocidos que eran acá del distrito, nos juntábamos y sistematizábamos la información que había. Se armaron muchas listas, hubo una comisión de derechos humanos en el ’84, y los familiares, obviamente, hicieron su tarea cuando secuestraron a sus seres queridos.
–¿Y en qué se materializó su investigación? –En el trabajo final del profesorado que se llamaba Seminario 4, una tesina. Se eligió un tema y bueno, avanzamos con eso. Empezamos con las entrevistas, obviamente con el marco teórico que facilitaban las publicaciones que ya había y pese a ciertos problemas con datos históricos. En Campana yo contextualicé todo en el año ’75 y tendría que haber arrancado en el ’73. En mi segundo libro pedí disculpas y traté de solucionarlo de alguna manera.
–¿Cómo se llaman sus dos primeros libros? –Sobre ausencias y exilios, en colaboración con otros dos profesores de historia, Ariel Núñez y Soledad Sadonio, y De solitarios sueños y utopías truncas, en coautoría con Leonardo Maldonado y Ariel Núñez, un licenciado en Comunicación. El primero fue el que más impacto generó porque la presentación tuvo mucha adhesión; vinieron familiares, militantes, fundamentalmente porque nadie creía que íbamos a poder escribir un trabajo con sentido crítico sobre la historia reciente de Campana.
–Mencionó dos dificultades cuando inició sus investigaciones: el silencio pueblerino y la escasez de datos. ¿De qué modo se hacían visibles entonces las consecuencias de la represión durante la dictadura en la ciudad? –Inicialmente por los militantes de distintos partidos, o sea, peronistas, radicales, intransigentes, comunistas, socialistas, y si bien se discutían estas cuestiones, no estaban explícitas en el diario del pueblo. No había, digamos, un análisis de fondo sobre la cuestión de la desaparición forzosa en Campana, no lo había.
–¿Ni siquiera con la democracia ya avanzada? –Ni siquiera ahora.
–¿Cómo se llama el diario de Campana? –La Auténtica Defensa. Nació en el ’77 y antes se llamaba La Defensa Popular. Pero, justamente, producto de la dictadura y de ciertos inconvenientes, el dueño, un gallego de una familia tradicional de Campana, tuvo que ceder el diario y fundar otro. Había un problema de dineros, hubo coacción y eso, probablemente, haya generado también que la nueva publicación decayera respecto de esos temas. En Campana no están las colecciones completas de La Defensa Popular, que es un diario que viene, prácticamente, desde principios del siglo XX. No están los ejemplares, hay recortes, hay un archivo particular que tiene algunos diarios. Y son dos las versiones sobre esto: que se quemó el material y que lo vendieron. El último director dice que él no tiene la colección.
–¿Cree en alguna de esas versiones? –Consciente o inconscientemente lo que se busca es que no se encuentren pistas para poder reconstruir esa historia reciente. No digo que lo hagan de mala leche, pero estos códigos de silencio siguen vigentes. ¿Por qué? Bueno, porque a través del trabajo que uno ha hecho sabe que ha existido un compromiso de la sociedad civil con esa represión. En distinto grado. Muchos de ellos pertenecían a asociaciones intermedias muy en boga durante la dictadura, sobre todo en un distrito como este de la provincia de Buenos Aires. Los responsables militares para llegar a la gente dependían de las sociedades de fomento y de las instituciones intermedias. ¿Cuáles eran? El Rotary, el Club de Leones. En casi todos los pueblos de provincia aparecían por ese lado. Algunas, aún hoy, siguen teniendo ascendencia política a nivel comunitario. No estoy diciendo que hayan delatado o que tengan una complicidad explícita, pero saben la historia y no la quieren contar.
–¿Qué es lo más significativo que aportan sus investigaciones a la memoria colectiva de un lugar como Campana? –A ver... creo que sería el conjunto de los trabajos, que es poner en cuestión, en estado académico, la historia reciente como corriente historiográfica. Esa que es resistida aun por los historiadores más versados y que existe en este pueblo. Eso quiere decir que hay otra historia para contar. Por ejemplo: se pueden mencionar todos los beneficios que nos dieron los Rocca, el trabajo, las casas... está ese fenómeno. Ahora, además tenemos todo lo otro. Tenemos los desaparecidos, los temas de contaminación, el avance sobre el espacio público, la pérdida de la línea de sirga, la costanera ocupada totalmente por empresas. Hay otros compañeros que trabajan desde la geografía y desde la Licenciatura Ambiental sobre la presencia de Dálmine-Siderca. La idea es tratar de ser crítico aun con todas las limitaciones que imponen estos monstruos.
–Usted decidió contar la historia de su ciudad tomando como referencia ineludible a la empresa de los Rocca; que es a Campana lo que Ledesma a Libertador General San Martín en Jujuy o Acindar a Villa Constitución en Santa Fe. ¿Cómo explica su omnipresencia en la vida de la comunidad? –Está ahí, siempre está. Desde el punto de vista ideológico, para mí, más que un imán es un problema de convicción. No quiero decir que abomino, pero las multinacionales no me simpatizan, ni ninguna empresa que construya cultura porque tiene ese gran poderío económico que posee Siderca y que marca las pautas del funcionamiento comunitario. En el primer libro trabajamos con una lista de compañeros desaparecidos que había sido elaborada por distintos sectores políticos. Obviamente que la mayoría de los que figuraban ahí tenían vinculación con la empresa. Así que, digamos, era casi obvio: debíamos empezar a buscar por ese lado, no sólo por los compañeros que estaban desaparecidos y trabajaban en la fábrica, sino por todas las vinculaciones políticas y sociocomunitarias que tiene una compañía como Siderca en un distrito como Campana.
–¿De qué manera se establecen y perduran esas relaciones sociocomunitarias? –Acá la empresa regula el mercado laboral, regula las relaciones sociales, por ahí un poco menos pero también regula la producción cultural: qué cosas apoya, qué cosas no apoya. Evidentemente, existe un compromiso de lo que es la dirigencia y de los partidos políticos hacia Siderca. Es así, es real. Tuvimos que orientarnos para ese lado, y que gran parte de los trabajos giren alrededor de ella. Aunque no es el centro, digamos, siempre aparece. Siempre aparecen cosas espantosas a medida que se va enterando uno cuando hace las entrevistas. En el tercer libro, un poco por casualidad, un colega me mandó un mail diciéndome: “Mirá este vínculo de la revista Análisis de Entre Ríos. Aparece un tal Rulo Ramat al que matan en Campana”.
–¿Quién era Ramat? –Empezamos a buscar, y me encuentro con el homenaje a un ingeniero que trabajaba en Dálmine, de la Universidad Católica de Entre Ríos. Aparece el hermano de Rulo, Manuel, a través de gente de Derechos Humanos de Entre Ríos. Y bueno, ahí empecé a reconstruir la historia. Era un ingeniero que había estudiado en la Universidad Católica en Paraná, que vino a Campana a principios del ’75, más o menos. Inclusive, fue entrevistado por Roberto Rocca. Cuando lo asesinan, el mismo Rocca se interesó por las exequias de este compañero y le pagó todos los servicios fúnebres. Un grupo de tareas llegó a su domicilio cuando estaba por cenar con su mujer. El abrió la puerta y se escuchó: ¡Pum! Ramat era un muchacho que tenía compromiso social, un militante católico. Aunque en realidad, interpreto que buscaban a su hermano Manuel, que militaba en Montoneros. Esa historia no estaba registrada en el pueblo.
–Campana estuvo comprendida en lo que se denominó Area 400, a cargo del Ejército. ¿Cómo funcionó la represión en su ciudad? –El Area Conjunta 400 tenía su base en la fábrica militar de Tolueno. De hecho, Campana, diría que fue un campo de concentración. Primero, por la cantidad de centros clandestinos de detención acreditados en la causa 53/10 de 2004, que es la que inició Sara Cobacho cuando era subsecretaria de Derechos Humanos. Y después, por los que he ido localizando a través de las entrevistas. Acá, con casi diez centros clandestinos de detención identificados en el distrito, no hay un solo elemento de las fuerzas de seguridad muerto en un enfrentamiento, en toda la dictadura. Pero en un barrio de Campana que se llama Las Praderas hay un lugar que hemos denominado “la hoguera de las praderas”. En la bajada hacia los bañados llegaban los camiones del Ejército cargados de cuerpos y los quemaban en cubiertas. Y muchos de ellos llegaban vivos y los quemaban vivos. Esto lo refiere una persona que es testigo ocular y que pide reserva de identidad porque tiene familia y un miedo terrible. Aunque por ahí, en algún momento, lo pueda contar públicamente. Vio todo escondida entre los matorrales.
–¿Coincide con lo que varios testigos describen de que la represión en Campana se organizó meses antes del golpe del ‘76 desde el hotel de Dálmine-Siderca donde se alojaba al personal jerárquico de la empresa? –Sí, sí. En el momento del golpe, el 24, se establecen en el hotel Dálmine. Las versiones previas que yo fui recogiendo señalan que hubo reuniones de algunos dirigentes políticos en los meses de enero, febrero, en el hotel que también era una confitería y tenía un restorán. O sea que cuando los militares ocupan ese lugar, obviamente que tenían el acuerdo de la empresa para hacerlo.
–¿Investigó sobre la historia de Agostino Rocca durante el fascismo y la influencia que podría haber tenido ese ideario en el complejo siderúrgico de Campana durante la época de mayor represión? –En los procesos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en la que habían cometido crímenes de guerra, a los nazis les aplican un modelo de juicio como Nuremberg, que difiere del que se instala en Italia con los fascistas. Ahí se hacen los llamados “juicios de purgación”. A Rocca lo someten a un proceso de este tipo y sale libre. Primero piensa radicarse en Estados Unidos. La vía de salida de los fascistas de Italia era por Bélgica. Salían y después, por mar, llegaban a América.
–Tras ese juicio, ¿Agostino Rocca queda limpio de los cargos que pesaban sobre él como colaborador del régimen fascista? –Sí, porque utiliza el mismo argumento que durante años hemos escuchado acá, que emplean nuestros empresarios: ‘Yo lo único que le brindé al régimen fue asesoramiento técnico’. Rocca ni siquiera estaba afiliado al Partido Fascista. “Yo soy italiano en un gobierno nacionalista, aporté mi conocimiento técnico para engrandecer Italia” decía, y toda la cuestión del patriotismo.
–A la familia Rocca y su patriarca Agostino se le adjudican lazos estrechos con la Iglesia Católica y en especial con el obispo Alfredo Espósito Castro, quien estuvo al frente de la diócesis Zárate-Campana desde el 4 de julio de 1976 hasta 1991. ¿Qué datos puede aportar de esa relación? –Cuando se crea el obispado acá, hay una injerencia de Roca en eso. Interviene. Aporta lo suyo para que esto ocurra. De hecho, el obispo que se nombra, Espósito Castro, que es el primero, en distintos documentos de la Iglesia de esa época es uno de los más doctrinarios respecto al sostenimiento del régimen militar. Está en distintas publicaciones del Episcopado. Si bien fue un hombre muy querido y respetado en el pueblo, era un sacerdote de orden. No fue casual haber elegido a Campana como una nueva diócesis. El gremialismo basista que había en la región, desde Pacheco hasta San Lorenzo en Santa Fe, era muy importante.
–La inserción político sindical del PRT-ERP en la zona de influencia de Dálmine-Siderca es reconocida por los trabajadores de aquella época. ¿Esto en qué medida influyó para que se ensañara más la represión con los obreros de la fábrica? –Había una dinámica gremial dentro de la empresa, donde no sólo confluía gente que estaba encuadrada orgánicamente, también había independientes, que simpatizaban con sectores de izquierda y que tenían un nivel de ascendencia sobre las bases, digamos, que confrontaban constantemente con la conducción sindical de la UOM. Y además con los directivos de la empresa, con los ejecutivos.
–Esas condiciones cambiaron totalmente con el golpe de Estado. ¿La empresa se tomó revancha, como declaran algunos ex trabajadores de Dálmine-Siderca? –Totalmente. Al menos por unas charlas que he tenido con gente que trabajó, que estuvo detenida circunstancialmente o que era empleada ahí, las condiciones sociales del operario de Siderca eran las de clase media. Iban a Modart con el recibo de sueldo o la tarjeta de obrero de Siderca y se hacían los trajes a medida, lo cambiaban varias veces por año. ¡Increíble! O sea, ¿qué quiero decir con esto? Había como una efervescencia, una bonanza económica con la cual ellos estaban bien. Pero adentro de la planta seguían peleando. Si había un compañero que era de la gremial interna y decía que se paraba la línea de producción de tal cosa, se paraba toda la línea. Un ex trabajador reivindicaba ese momento cuando me decía: “Eso era fantástico, era lindo, ¿sabe por qué? Porque la gente creía”.
–Los resultados de sus investigaciones, ¿tuvieron consecuencias políticas en Campana? –Desde lo personal, valoro los trabajos en función de que sirvan a los compañeros para seguir militando. O sea, creo que, y no porque me haga el modesto ni nada por el estilo, la investigación es un grano de arena más en el camino que se viene recorriendo desde el primer familiar que denunció la desaparición de un compañero. Yo aporto ahí. Me importa que les pueda servir a los compañeros que siguen trabajando con la querella y militar desde ese lado.

DIALOGOS › ¿POR QUE MIGUEL DI FINO?

La microhistoria de la dictadura

 Por Gustavo Veiga
Página 12
Profesor de Historia, investigador y docente, Miguel Di Fino, 57 años, además es columnista del diario La Auténtica Defensa de Campana y tiene tres libros publicados: Sobre ausencias y exilios (2000), De solitarios sueños y utopías truncas (2001) y Recordando el olvido (2010), una trilogía que, como coautor en los dos primeros casos y de manera individual en el último, intenta reconstruir la historia reciente de Campana, su ciudad natal. Un lugar donde el emporio siderúrgico de Dálmine-Siderca (también conocido como Tenaris) cruza todas las relaciones políticas, económicas y sociales.
En esa zona del norte bonaerense, la represión durante la última dictadura se ensañó principalmente con los obreros industriales de la empresa de la familia Rocca (que en varios casos denunciaron su complicidad con el régimen), y también de Esso, Petrosur y en la vecina Zárate, de la constructora del puente Zárate Brazo Largo, entre otras. Di Fino, en plena faena, se topó con silencios incómodos y fuentes desaparecidas como los desaparecidos a los que da vida en sus textos. Pese a todo, dice que si algo de valor tiene su obra es para que les permita a sus compañeros seguir militando.
Su lugar en el mundo es el Espacio Cultural La Pachamama, de Campana, donde este periodista lo entrevistó rodeado de ex trabajadores metalúrgicos, cuyos testimonios son la materia prima indispensable para seguir desandando un camino donde todavía quedan muchos mojones por colocar.


Chile:

Principales líderes de la Confech visitarán el País Mapuche

Tras la petición de renuncia del ministro Hinzpeter presentada en La Moneda, los principales líderes de la Confech se aprestan a visitar comunidades junto a la Federación Mapuche de Estudiantes. Dirigentes recorrerán diversas zonas de conflicto y el día sábado participarán de Asamblea Confech en Temuco.
Principales líderes de la Confech visitarán el País Mapuche
Por Azkintuwe

Este jueves y viernes los dirigentes de la Confech, Noam Titelman -presidente Feuc- y Gabriel Boric -presidente de la Fech- junto a los voceros de la Federación Mapuche de Estudiantes, Pablo Millalen y José Ancalao, recorrerán algunas comunidades mapuches con el fin de establecer nexos de ayuda y visibilizar para los medios el conflicto que viven los habitantes de sectores rurales de Wallmapu.

El viaje, que se programó hace algunas semanas, coincidirá también con la segunda reunión de la Confech este 2012. Y apunta a realizar un gesto político hacia el gobierno luego de las acusaciones del Ejecutivo en contra del pueblo mapuche -sin pruebas concretas- en medio del incendio de Carahue donde murieron 7 brigadistas forestales.

Varias agrupaciones de derechos humanos nos han planteado incluso la posibilidad de que alguien termine muriendo en manos de fuerzas especiales”, dice Noam Titelman, en alusión a los allanamientos e incursiones violentas de la policía de fuerzas especiales en las comunidades mapuche. El itinerario que seguirán los dirigentes, que al cierre de esta edición no estaba definido, contempla la visita a Temucuicui – tradicional y autónoma – Chequenko, Jose Guiñón y Ranquilco.

La idea del viaje es conocer las necesidades que tienen las comunidades mapuches. Según Titelman “en miras de realizar algunos trabajos. Ya sea en construcción de viviendas o de espacios públicos. También nos contaban que necesitan mucha asistencia psicológica porque hay muchos niños traumados por lo que ha sucedido en los allanamientos y en los distintos encuentros con fuerzas especiales”.

El timonel de la FECH, Gabriel Boric, considera que las visitas servirán para “conocer más de cerca cuál es la realidad de las comunidades mapuche que han sido discriminadas durante tantos y tantos años (…) para no hablar sólo desde la consigna sino conocer en terreno la realidad”.

José Ancalao, vocero de la Femae, cree que la visita de los dirigentes santiaguinos ayudará al movimiento mapuche y sus reivindicaciones. “Es un apoyo político. El gobierno lo único que quiere es que hayan muertos (en el conflicto) y ellos – Boric y Noam- vendrán apoyar el movimiento mapuche y sus legítimas demandas, entendiendo la demanda histórica que hay aquí”. El viaje se sumaría de este modo al apoyo explicito de Confech al pueblo mapuche hace algunas semanas cuando, tras reunión en Santiago, resolvieron pedir la renuncia del encargado de la seguridad del gobierno, Rodrigo Hinzpeter.

En la oportunidad, dirigentes de la mesa directiva de la Confech concurrieron a la oficina de partes de La Moneda a dejar una carta, donde piden al Presidente Sebastián Piñera la renuncia del ministro del Interior, porque a juicio de la organización universitaria el secretario de Estado se había constituido como un obstáculo a la libertad de expresión en Chile.

Así lo expresó Gabriel Boric, quien denunció que "el ministro del Interior ha buscado mediante diversas iniciativas y diversas declaraciones criminalizar toda expresión del movimiento social, no sólo estudiantil". Al respecto, Boric sostuvo que "es inaceptable que el ministro del Interior califique de actos terroristas los incendios en la Octava Región sin que antes se haya realizado una investigación, que es lo que corresponde en un estado de derecho".

"Esto ni siquiera lo decimos como estudiantes, sino que lo ha mencionado el fiscal nacional, el señor (Sabas) Chahuán, además del fiscal de Carahue. Nos parece que el ministro Hinzpeter está equivocando el rumbo y tensionando innecesariamente la cohesión social del país", manifestó Boric. Por su parte, el presidente de la FEUC, Noam Titelman, señaló que estaban "extremadamente preocupados por esta situación y hemos venido a manifestar nuestra solidaridad con las comunidades mapuches".

Preguntado el presidente de la FEChsi estos planteamientos relacionados con el pueblo mapuche confunden las mismas reivindicaciones estudiantiles, el dirigente recalcó que "nosotros no estamos solamente dando una pelea por la calidad de la educación, que sin dudas es fundamental, y es un tema muy importante, pero nosotros también estamos peleando por el carácter de la democracia en el país, y lo que ha sucedido en el sur nos parece que ameritaba una declaración de la Confech", expresó.

En tanto, este sábado 21, en la capital del País Mapuche, se realizará una nueva asamblea Confech, esta vez organizada por la Femae. En la reunión -según declara Gabriel Boric- se pretende avanzar en el balance del año 2011, las proyecciones políticas para el 2012 y “el efecto político que tuvo o no tuvo la petición de renuncia al ministro Hinzpeter” por sus dichos sobre la responsabilidad mapuche en los incendios de Carahue. Titelman agregó que se tratará el conflicto mapuche y la futura organización de un Congreso refundacional de la Confech donde se reformularían lineamientos a largo plazo, la orgánica de la confederación y su relación con otros actores sociales.

Chile: Universitarios afinan su estrategia

Viernes, 20 de Enero de 2012 07:57 Rubén Andino Maldonado-El Clarín de Chile
titelman_290Pese a que los dos son acérrimos críticos de la llamada “clase política”, Gabriel Boric (Fech) y Noam Titelman (Feuc) piensan que el movimiento estudiantil debe intervenir activamente en el debate que el gobierno y el Congreso sostendrán en los próximos meses, cuando sean enviados los proyectos de ley de reformas políticas y tributaria. 
Aunque ni Boric ni Titelman pertenecen al movimiento Revolución Democrática, que impulsa Giorgio Jackson, ambos saludan la creación de este referente como un avance en la renovación de la política chilena. Los dos están conscientes de la necesidad de estrechar vínculos entre estudiantes universitarios y secundarios en las acciones que emprendan durante 2012. Solidarizan también con la causa mapuche, mostrando su preocupación por la represión e indiferencia del gobierno ante las demandas de ese pueblo originario.
Titelman dice: “Se viene la batalla para terminar con el sistema electoral binominal, que distorsiona la representatividad democrática, impidiendo cambios como los del sistema educacional y una reforma tributaria, indispensable para dotar al Estado de los recursos que le permitan ser garante de la educación pública. En la Feuc consideramos que no tiene sentido negar la institucionalidad. Podemos criticarla y deseamos cambiarla, pero no podemos fingir que no existen el Congreso y el gobierno. No nos puede pasar lo que sucedió con la Ley de Presupuesto de 2012. Nos cerraron todas las puertas y no pudimos avanzar ni un paso. Hace falta que las instituciones aprendan a escuchar a los movimientos sociales. Nosotros debiéramos participar en las comisiones parlamentarias y en los debates que en ellas se realizan”.
Gabriel Boric dice al respecto que estas reformas son un efecto directo de la movilización del año pasado y coincide en la necesidad de participar en la discusión, aunque “corremos el riesgo de que nuestras demandas sean cooptadas por fuerzas reformistas que practican el clásico ‘gatopardismo’: cambiar algo, para que todo siga igual. Estamos muy conscientes de ese peligro, por lo que la manera como entablemos nuestra relación con la institucionalidad será muy importante”. Reconoce que este es un tema sobre el que hay distintas opiniones en la Confech, pero “no podemos cerrar los ojos y pretender que el gobierno y el Congreso no están ahí. Ellos hacen leyes y toman decisiones. Si adoptamos una postura principista y nos restamos de la discusión, van a terminar pasándonos más goles. Estos son procesos de largo plazo y el movimiento social tiene que iniciar un periodo de luchas desde perspectivas más políticas. No podemos confiar en que las instituciones, tal como están, vayan a resolver por sí solas los problemas. Tenemos que apuntar a transformarlas, con los pies bien puestos en la construcción de fuerza popular territorial”.
Revolución Democrática (RD)
Preguntamos a Noam Titelman cuál es la relación entre la Nueva Acción Universitaria (NAU), el sector que lidera en la Universidad Católica, y Revolución Democrática, el instrumento político que está impulsando Giorgio Jackson. Contestó: “No hay vínculo oficial, pero los integrantes de la NAU, una vez que termina su participación en el espacio universitario, siguen buscando lugares para trabajar en los cambios que buscamos; en este caso RD. No puedo hablar por ellos, pero conozco a muchos de sus integrantes y puedo decir que hay interés por darle proyección a muchas cosas que hemos discutido en el ámbito universitario, como por ejemplo entender que si estamos buscando una manera distinta de hacer universidad, buscamos también una forma distinta de construir sociedad”.
Dicen que RD es sólo un brazo de la campaña Bachelet 2014...
“No lo creo; RD nace con una nueva propuesta de hacer democracia, con una crítica muy potente a la manera cómo funcionan los partidos políticos y de cómo se condujo la Concertación durante veinte años.
Más allá de que muchos de sus integrantes puedan militar en partidos tradicionales, lo que cambia es la manera de hacer política. Aunque no participo de RD, me alegra el surgimiento de nuevos referentes con ánimo constructivo. Aquí no se viene a destruir un sistema de partidos ni nada por el estilo; se viene a construir una democracia más potente. Es una oportunidad para que los partidos se planteen seriamente los errores que han llevado al surgimiento de estos nuevos referentes. Espero de la Concertación, y de todos los partidos, la voluntad de reformularse y actuar de otra manera”.
Respecto a RD, Gabriel Boric opina: “Es algo que está en formación. Leí su manifiesto y yo también podría firmarlo, pero ¿quién está detrás? ¿Cuál será su relación con la Concertación? ¿Qué entendemos por ‘revolución’? Hay muchas cosas que no están claras. Las iniciativas para construir nuevos sectores políticos son muy importantes y en ese sentido saludo la acción que están llevando a cabo Giorgio con Miguel Crispi, Nicolás Valenzuela y otra gente. Es un movimiento en formación y hay que darle espacio. No tiene sentido salir a dispararle, sería muy ‘chaquetero’ de parte nuestra”.
Apoyo a secundarios
“Estamos ayudando a los compañeros secundarios moral y judicialmente. Si es necesario llegar a los tribunales por estas persecuciones políticas, les vamos a prestar colaboración. No nos parece que alguien pueda ser condenado por haber participado en la movilización social más importante de los últimos veinte años. Por ningún motivo vamos a permitir la criminalización de nuestros compañeros ni las cancelaciones de matrículas a quienes se movilizaron”, dice Boric. “Me parece también que universitarios y secundarios tenemos que realizar una autocrítica respecto a la manera de relacionarnos. No me hace sentido el chantaje moral que existe en el movimiento estudiantil, que se expresa en frases como: ‘Los secundarios siguen en la lucha y ustedes (los universitarios) nos abandonaron…’. ¿Qué lucha? ¿Para qué? Para mí no tiene gran valor estar en toma hasta el infinito. No vamos a conversar con ellos con una visión paternalista. Tenemos que resolver de igual a igual nuestras diferencias y ponernos de acuerdo”.
Noam Titelman dice: “Tenemos una tremenda gratitud con los secundarios, que se movilizaron tanto o más que los universitarios. El gobierno supo manipular los medios de comunicación para entregarles muy poco. Debemos construir propuestas organizativas conjuntas, para dejar de vernos solamente en las marchas. Universitarios y secundarios necesitamos un discurso y un petitorio común, para actuar juntos en los distintos espacios”.
Apoyo a mapuches
Gabriel Boric argumenta: “Condenamos enérgicamente la criminalización del pueblo mapuche y el hostigamiento que viven las comunidades. Los peñi han sido brutalmente reprimidos durante 500 años. Antes fueron los españoles y hoy son los propios chilenos los que les quieren quitar su tierra. Estamos con las demandas del pueblo mapuche y nos parece que el gobierno ha sido temerario al atribuir responsabilidades a personas y organizaciones, sin el respaldo de una investigación judicial. Intentan matar a la cultura mapuche, y matar a la cultura mapuche es finalmente matar una parte de nuestra propia cultura”.
Noam Titelman agrega que este será un año importante en la relación de la Feuc con el pueblo mapuche, a través de la Federación Mapuche de Estudiantes, que participa en la Confech. “Vivimos la falacia de creer que somos un país monocultural y monolingüe. Eso no es verdad, aquí hay distintas culturas que conviven y tenemos que empezar a entender esto como una riqueza. Hay que construir un entendimiento social básico que garantice los derechos de los pueblos originarios.
Se viene un periodo muy álgido, porque al parecer el gobierno emprenderá una campaña para criminalizar y reprimir a los mapuches como no habíamos visto en mucho tiempo. Es muy importante que la población esté atenta, porque es posible que personas terminen muriendo en La Araucanía debido a la represión descontrolada. Los gobiernos deben escuchar a los movimientos sociales y a los pueblos indígenas. Así como hoy el afectado es el pueblo mapuche, mañana pueden ser los estudiantes u otros.
Voy al sur en los próximos días a conversar con comunidades mapuches, para escuchar lo que están pidiendo y lo que necesitan. Estamos hablando de cosas mínimas, de respetos básicos, como no atacar sus comunidades con gases lacrimógenos o de cuidar que niños no se vean involucrados en los allanamientos.
En los aspectos de más largo plazo, necesitamos crear una educación intercultural e incluso una universidad mapuche, abierta a toda la ciudadanía, en la que se pueda estudiar su cosmovisión, su gastronomía, su religión y las distintas miradas que componen su cultura”

Gabriel Boric:
“Las instituciones no dan el ancho”
boris_290
Disfruta de las relaciones con sus amigos y familiares, practica fútbol y es buen lector. Gabriel Boric Font (25), presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y militante de Izquierda Autónoma, añora su región, Magallanes, y una vez titulado espera ejercer allá la profesión de abogado.
Usted ha enfatizado la necesidad de una autocrítica, ¿a qué se refiere?
“Es muy importante para el movimiento social reflexionar sobre nuestras propias acciones, porque si somos autocomplacientes y no tenemos un análisis crítico de lo realizado, será muy difícil seguir avanzando. Aunque hubo muchos aciertos, los peores errores cometidos el año pasado estuvieron relacionados con descuidar la alianza con otros sectores sociales, y dentro del movimiento estudiantil, con los secundarios; porque la lucha que estamos llevando a cabo es la misma. Nos dejamos llevar por la inercia y esa inercia nos condujo por caminos separados. Fue un error político, que en su momento no supimos enfrentar de la manera correcta.
Otro error fue fetichizar ciertas formas de movilización. Convocar a marchas todos los jueves hizo que se perdiera el sentido de esas marchas. Las formas de movilización deben ser funcionales a objetivos políticos y por lo tanto, tiene que haber un proceso de reflexión cotidiano acerca de cuál es ese objetivo político.
Si determinada forma de movilización no nos sirve para alcanzar nuestros objetivos, hay que desecharla. En un momento estábamos llamando a marchar por marchar; respondiendo a la necesidad de movilizarse, pero sin un análisis de para qué nos movilizabamos. Eso terminó con el desgaste de la movilización. No fuimos inteligentes para manejar ese tema”.
¿Qué viene ahora?
“El año pasado fuimos capaces de instalar ciertas demandas, pero nos faltó trabajar su contenido. Cuando hablamos de desmunicipalización, hay que explicar qué sistema escolar estamos buscando; cuando decimos fin del lucro, tenemos que detallar cómo llevaremos eso a cabo. Si no tenemos claridad en estos temas, terminaremos respondiendo a iniciativas ajenas, como nos sucedió al final del conflicto el año pasado, cuando delegamos en diputados y senadores toda la discusión del Presupuesto 2012.
Quedó demostrado que las instituciones no dan el ancho para resolver las demandas del mundo social. Por lo tanto, es importante que podamos construir nuestras propias propuestas y no estar a la espera de que otro lo haga”.
Ustedes están en un proceso de acercamiento al mundo popular. ¿Tienen conciencia que son parte de la elite de esta sociedad, que ha estado muy lejos del pueblo?
“Pertenecemos a un sector privilegiado y por lo mismo, buscamos ampliar nuestro marco de alianzas. Por ejemplo, estamos debatiendo sobre el ingreso de las universidades privadas a la Confech. Cuando uno habla de universidades privadas, se imagina la Adolfo Ibáñez, la Mayor o la del Desarrollo; pero universidades privadas son también la de Las Américas, la Bernardo O’Higgins o la Central. A estas asisten mayoritariamente hijos de trabajadores, que viven en carne propia las contradicciones más violentas de este modelo mercantilista de educación.
Cuando era más joven me costaba entender lo que decía Allende acerca de que la revolución no pasa por la universidad. Yo decía, ¿por qué?, si en la universidad todos son tan revolucionarios. Ahora entiendo que la revolución se tiene que hacer desde el sector productivo, desde la clase trabajadora, desde los explotados, que no son los mismos de antes. Hoy el explotado no sólo anda con un casco y un martillo; también lo es el trabajador precarizado que labora para la clase rentista; puede usar cuello y corbata, y es igualmente explotado.
Tenemos que ampliarnos también hacia los pobladores, los medioambientalistas o los consumidores, porque entendemos que la pelea que estamos dando no tiene que ver sólo con la calidad de la educación, sino con la calidad de la democracia que tenemos. Esto no lo vamos a resolver este año, porque la descomposición del tejido social en Chile es muy profunda y recién empezamos a organizarnos”.
¿Qué esperan lograr?
“Estos procesos son lentos y hay que construir perspectivas políticas de largo aliento. Estamos en un proceso de recomposición de la organización social y corremos el riesgo de ser cooptados por los interese de la elite. Por lo tanto, tenemos que ser muy responsables, para que al final de este año estemos orgullosos de lo que hayamos logrado.
Cada día que pasa sin transformaciones dentro del sistema educacional, significa exclusión e inequidad. Más niños que van al colegio a no aprender nada hace cundir la frustración. Hay que obtener logros concretos. Es un equilibrio difícil de conseguir, entre nuestras perspectivas de largo plazo y los logros que necesitamos a corto o mediano plazo. Eso quiere decir, por ejemplo, que no podemos cerrarnos a negociar con el gobierno avances concretos en materia educacional”.
¿En la dicotomía revolución o reforma, con cuál se queda?
“En el colectivo en que milito, Izquierda Autónoma (IA), nos sentimos parte de una Izquierda revolucionaria. La palabra revolución tiene ahora una carga semántica llena de nostalgia y derrota. Nosotros queremos recuperarla y volver a dotarla de sentido político. Revolución hoy no significa andar con un fusil y una mochila, ni andar con poncho escuchando al Quilapayún. Es tomar conciencia de que las condiciones de vida en nuestro país son paupérrimas, debido a la explotación que lleva adelante un sistema neoliberal que solamente favorece a la elite empresarial. Nosotros apostamos a transformar esas condiciones materiales.
La revolución es un proceso permanente y tenemos que ser capaces de ir prefigurando en nuestras propias prácticas cómo nos gustaría que fuera la sociedad que buscamos. El análisis de IA tiene que ver con una crítica desgarradora a la Izquierda en el siglo XX. Que más allá de sus aportes al progreso de la Humanidad, fracasó; y el proyecto que imaginó no llegó a concretarse. Los socialismos reales derivaron en totalitarismos absurdos, que no tienen nada que ver con el comunismo al cual se aspiraba. No formo parte de la beatería de Izquierda que cree que estos temas no hay que discutirlos y no tengo empacho en criticar al régimen de Corea del Norte, que es a todas luces una dictadura personalista al estilo de la novela 1984 de George Orwell.
Hay que ‘reimaginar’ a la Izquierda, pero ese proceso no puede derivar en que solamente tratemos de ponerle un rostro humano al capitalismo. No nos hace sentido la ‘renovación’ del PS, que de un partido revolucionario que trató de aprender de sus errores, terminó por convertirse en un partido funcional a los intereses del modelo.
Como IA sabemos que solos no somos suficiente y que hay que apostar a la unidad de la Izquierda. En la Confech existen múltiples colectivos, fuera del PC, que hoy están separados por intrigas pequeñas y desconfianzas. Si no somos capaces de unirnos, vamos a terminar llevando agua al molino del sistema. La Unidad Popular tuvo mucho de popular y poco de unidad; tenemos que aprender de nuestra propia historia para no cometer los mismos errores”.
¿Cree que el PC sea parte de esa “clase política” que ustedes critican?
“Miramos al PC como un impor-tante aliado en los cambios hacia los que hay que avanzar en Chile. No nos parece su intento de pasar de pacto instrumental con la Concertación a un pacto más político; porque cualquier iniciativa nacida hoy desde la Concertación, es una iniciativa que nace muerta y nosotros no estamos disponibles para formar la Concertación 2.0. Eso no impide reconocer que dentro de la Concertación hay personas que son muy valiosas y que en algún momento nosotros podemos apostar también a construir con ellas una mayoría para hacer los cambios que necesitamos.
Hacer política es transformar la realidad y no solamente tener un sentido principista de las cosas que me impida conversar con otros; porque finalmente me quedaré solo y sin fuerzas para avanzar. El PC se ha equivocado, pero también ha aportado mucho a este país y no podemos seguir con estas divisiones dentro de la Izquierda. Hay que apostar a trabajar con ellos”
 El Clarín de Chile

Noam Titelman:
“Este movimiento debe abarcar a todos”
Estudia ingeniería comercial, también literatura y lingüística. Cuando el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Noam Titelman Nassau (24), aún tenía tiempo libre, lo utilizaba leyendo buena literatura. “Admiro a muchos escritores. Me gustan Manuel Rojas, José Donoso y entre los poetas, Pablo de Rokha. En la literatura universal: Dostoievski, Hemingway y Camus”.
¿Qué está pasando con el movimiento estudiantil en la UC?
“La Feuc participó el 2011 como no lo había hecho desde hace 50 años. Hay muchas cosas que aprendimos. Nos articulamos con los centros de alumnos de cada carrera, con profesores, funcionarios y autoridades. Tomamos contacto con los estudiantes de otras universidades, con los rectores y con una serie de organizaciones, con las que deseamos fortalecer vínculos, para enfrentar este año.
Queremos una reforma interna en la UC; porque es la más elitista, con los aranceles más caros del Consejo de Rectores y escasa participación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones. Hay mucho que avanzar en lo que se refiere al rol público de la universidad.
La NAU, el colectivo del que provenimos Giorgio Jackson y yo, y al que han pertenecido las cuatro últimas directivas de la Feuc, se ha inspirado en el movimiento de 1967. Entonces la UC fue la primera en rebelarse, participar y tener un rol protagónico en las transformaciones de nuestro país. Las ideas fuerza de entonces eran, universidad para todos y democratización. Universidad para todos buscaba que el acceso no estuviera vinculado al lugar de nacimiento de las personas y que el conocimiento que produjera la universidad estuviera al servicio de las grandes mayorías. Democratización, a la manera como nos organizamos como universidad, como sociedad y como república. Estas ideas siguen siendo tan fuertes hoy como antes.
En 1990 recuperamos la democracia y ahora estamos recuperando la capacidad de soñar con un cambio radical del sistema; con el aporte de nosotros, que somos jóvenes, y de algunos que tienen más edad pero que piensan como jóvenes. No podemos repetir los mismos errores de esa época. El movimiento del 67 nos permitió tener al único rector electo de la UC en toda su historia y grandes avances democratizadores; pero las fuerzas reformistas se dividieron y ganó una directiva contraria, vinculada a la derecha. Con el golpe de Estado del 73, todo lo avanzado se perdió.
Ahora somos menos ingenuos y sabemos que este movimiento debe abarcar a toda la ciudadanía, e incluir reformas estructurales en nuestro sistema de enseñanza, nuestra democracia y nuestra sociedad. Hay que obligar a las autoridades políticas a hacerse cargo de estas demandas. En las universidades aparecen ideas de vanguardia, pero son espacios a los que no ingresa la mayoría del pueblo. Aunque logremos un apoyo masivo, seguimos circunscritos al espacio universitario. El gran desafío radica en que estas ideas se proyecten hacia los movimientos populares a través de nuevas organizaciones políticas”.
¿Cómo se rompe el duopolio político?
“Muchos lo han intentado y han fracasado. Mientras este duopolio no vea el peligro de perder sus posiciones de poder, defenderán el sistema político. El gobierno se ha manejado mal y muchos en la Concertación quieren volver a hacer lo mismo, sin asumir la derrota ni recoger la crítica. Cuando se pierde, hay dos posibilidades: se cambia o se espera hasta las próximas elecciones para hacer lo mismo de antes. Mientras los últimos predominen, será difícil que la Concertación juegue todas las fichas para cambiar el binominal. En la derecha sucede lo mismo, mientras haya quienes consideran que el sistema les conviene, van a seguir defendiéndolo. Hay que remecer el barco y demostrar que este modelo no es sostenible, porque la ciudadanía tiene un descontento profundo con la forma como se está llevando a cabo la democracia”.
¿Qué opina sobre la represión desatada contra los movimientos sociales?
“Somos enfáticos en condenar la violencia, porque la consideramos un medio inútil para nuestro movimiento y vamos a hacer todo lo posible por conseguir la paz social. Pero consideramos que la paz es, en última instancia, obra de la justicia. La lucha por la educación es también la lucha por la paz. El día que el gobierno entienda que la mejor manera de tener paz social no es con allanamientos y Carabineros reprimiendo, será el día en que efectivamente podremos evitar estos conflictos.
Estamos preocupados por la tramitación de la ‘ley Hinzpeter’, que busca criminalizar los movimientos sociales y que va en la dirección contraria a las necesidades de un sistema democrático en el que puedan participar con éxito los distintos actores ciudadanos. El año que viene tendremos que canalizar nuestra energía en propuestas organizativas y de coordinación de una base social amplia, que incluya a muchos actores. En primer lugar, queremos sumar a la discusión a quienes no han estado participando tan activamente, como las universidades privadas, los institutos profesionales y los centros de formación técnica”.
Los estudiantes técnico-profesionales se quejan de que el sistema de selección no les da oportunidad de ingresar a la universidad.
“Tenemos un sistema educacional único en el mundo: establece una discriminación perfecta, a través de escuelas municipales, particulares subvencionadas, con copago y particulares pagadas, que permiten discriminar a los estudiantes según su nivel socioeconómico. La Prueba de Selección Universitaria (PSU) no mide adecuadamente las habilidades ni predice el rendimiento que tendrán los estudiantes. Discrimina según la institución básica o secundaria a la que asistió el alumno y no según la calidad y los méritos de cada estudiante. Estudios demuestran que al medir conocimientos y no aptitudes, la PSU discrimina negativamente a los alumnos de liceos municipales y no predice bien el rendimiento en la educación superior. Hay que modificar la prueba y agregar otros criterios de selección, como un ranking que premie a los estudiantes secundarios que hayan destacado en sus promociones.
La ‘clase política’ teme también entregar recursos al Estado para que se haga cargo del derecho social a una educación igualitaria. Mientras no rompamos con estos prejuicios, estamos condenados a mantenernos en estos continuos ajustes cosméticos de una beca más o menos, o de aumentar en un diez o veinte por ciento la subvención”.
RUBEN ANDINO MALDONADO
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 751, 20 de enero, 2012)


Chile: Cayó el gran acuerdo nacional

Domingo, 22 de Enero de 2012 09:02 Página 12/El Clarín de Chile
piera_inauguraEl presidente, Sebastián Piñera, desestimó el acuerdo para las reformas de los sistemas de gobierno y electoral parlamentario alcanzado por una parte del oficialismo con la opositora Democracia Cristiana, mientras continúan las rispideces al interior de la alianza gobernante a consecuencia de esas negociaciones secretas. 
“El presidente ha ratificado e insistido y ha sido clarísimo en señalar que la búsqueda de estos caminos de acuerdos se inician y se desarrollan en primer lugar al interior de la Coalición por el Cambio de los partidos de Renovación Nacional (RN) y de la Unión Demócrata Independiente (UDI), que son los partidos que respaldan la acción del gobierno”, señaló ayer el vocero ministro de La Moneda, Andrés Chadwick. Así resumió el vocero la directiva presidencial transmitida ayer a sus ministros en el Consejo de Gabinete sobre el sorpresivo acuerdo anunciado el miércoles por los presidentes de RN y de la DC, negociado durante dos meses a espaldas del resto de sus socios en las alianzas oficialista y opositora, respectivamente.
Chadwick precisó que desde el gobierno el rumbo para una eventual reforma seguirá siendo lo que “ya se había convenido con ambos partidos a efecto de determinar las formas de trabajo, los tiempos y la búsqueda de esos acuerdos”. “Esto significa que el gobierno va a patrocinar y presentar al país un proyecto o una propuesta de modificación al funcionamiento del sistema electoral cuando en primer lugar se logre un acuerdo al interior de la Coalición por el Cambio.”
El acuerdo anunciado por el renovador Carlos Larraín y el demócrata cristiano Ignacio Walker propone la introducción de un sistema semipresidencialista con un jefe de Estado y un primer ministro y la reforma del sistema binominal de elecciones parlamentarias, heredados de la Constitución pinochetista y que permite la representatividad de solo dos partidos en el Congreso, dejando afuera a las fuerzas menores. Las negociaciones entre RN, el partido de Piñera y la DC, uno de los más fuertes en la opositora Concertación, generó molestias y duras críticas por parte de los socios de ambos al interior de sus coaliciones, pero con mayor virulencia en el caso de la UDI, impulsora del sistema binominal, pergeñado para que la derecha y el pinochetismo continuaran controlando el poder político con el advenimiento de la democracia.
Al referirse a la crisis entre RN y UDI, Chadwick manifestó que el gobierno tiene “el mayor interés y motivación, quiere colaborar al máximo para que la coalición trabaje en la mayor unidad, en la mayor cohesión, con la mayor consistencia, y no buscando o haciendo acciones que puedan generar conflictos, divisiones, interpretaciones o que puedan generar puntos de vista distintos”.
Sin embargo, el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, pasó por alto la recomendación del Ejecutivo y consideró hoy que el pacto RN-DC daña la unidad de la Coalición por el Cambio, por lo que las negociaciones (para las elecciones municipales de este año y parlamentarias de 2013) se ven condicionadas a “cómo evolucionan las relaciones” al interior del oficialismo.
“Los acuerdos no son clandestinos, tienen que ser de cara a la coalición”, sostuvo al comentar la sorpresa que causó el anuncio el miércoles, incluso en el Gobierno. “Lo absurdo es que el presidente de RN le exigió el lunes al gobierno que cualquier avance que tuviera el Ejecutivo en materia electoral lo socializara con los partidos, y reclamaba el valor de las colectividades para tomar cualquier decisión. Por eso es que me sorprende que un acuerdo de esta naturaleza no haya sido socializado ni con el Gobierno ni con nosotros”, aseveró.
Al respecto, Carlos Larraín aseguró no entender la reacción de la UDI y que no debe dar explicaciones “como si hubiera hecho alguna maldad”. “Me declaro perplejo, bastante sorprendido, porque nosotros lo que hicimos con la directiva de RN y de la DC fue suscribir un documento con una explicación de motivos, con un raciocinio”, sin “ningún cálculo chico” y sin “ninguna trampa al gobierno”, con una actuación “autónoma”.

Brasil: Pinheirinho, la mayor ocupación urbana de América Latina, está siendo duramente reprimida

Pinheirinho, la mayor ocupación urbana de América Latina

La comunidad de Pinheirinho (São José dos Campos, Brasil, 97 km de San Pablo), la mayor ocupación urbana de América Latina, está sitiada militarmente en estos momentos. La Policía Militar (PM), al mando del gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin (PSDB) y cumpliendo órdenes de la jueza Márcia Loureiro, invadió de sorpresa la comunidad donde viven casi 2 mil familias y unas 9 mil personas, de las cuales 2.600 son niños y niñas. Un operativo de guerra contra humildes familias trabajadoras sin techo está en curso.


El desalojo ordenado por la justicia estadual es absolutamente ilegal pues desobedece una disposición de la justicia federal del Brasil.

Militares desalojan a miles de personas en el barrio
Pinheirinho
en Brasil

La
represión
Este domingo 22 de enero, a las 6 horas de la mañana, unos 2 mil efectivos de la tropa de choque de la PM, provenientes de municipios cercanos, atacaron la comunidad con helicópteros, bombas de gas pimienta y lacrimógenos, balas de goma y incluso balas de fuego. Desde el aire, la PM lanza gases contra la población pobre, contra los habitantes de la comunidad, contra trabajadores que sólo reivindican un lugar digno para vivir. Debido a que la comunidad está sitiada (nadie sale ni entra) no tenemos datos precisos de la cantidad de detenidos, heridos o muertos.

.Intendente e gobernador Alckmin son los responsables

Los responsables por este operativo de guerra contra Pinheirinho y contra todo el movimiento social latinoamericano al servicio de garantizar la propiedad capitalista y saciar la insaciable sed de lucro de los especuladores inmobiliarios son los gobiernos estadual y municipal del PSDB (Alckmin y Eduardo Cury, respectivamente) y la jueza Márcia Loureiro, todos comprados por el gran capital.

Exigimos al gobierno de Dilma que tome cartas en el asunto e implemente medidas concretas en favor de Pinheirinho y contra esta represión ilegal e inaceptable.


.¡Rodeemos de solidaridad a Pinheirinho!

Desde Desde la LIT repudiamos enérgicamente este atentado contra la vida de familias trabajadoras y nos solidarizamos plenamente con la lucha de Pinheirinho para conquistar un lugar digno para vivir.

Llamamos a todas las organizaciones sociales y políticas de América Latina y el mundo a expresar su solidaridad activa con la comunidad de Pinheirinho y a denunciar las atrocidades del gobierno estadual de San Pablo, la municipalidad de São José dos Campos y a la justicia venal brasileña. Debemos seguir movilizados y rodeando de solidaridad a las y los compañeros de Pinheirinho ¡Su lucha es nuestra lucha!


La población de los barrios vecinos se está solidarizando y también está siendo reprimida. En la zona de Campos de Alemanes, el lugar donde fueron preparadas unas tiendas precarias para colocar a los habitantes de Pinheirinho, varias personas se rebelaron, incendiaron vehículos y enfrentaron a la PM. El clima en São José dos Campos es de enfrentamiento en varios puntos de la ciudad.


Toninho Ferreira, abogado de los habitantes de la comunidad, sufrió una herida de bala de goma en la espalda y en otras zonas del cuerpo cuando se acercaba a dialogar con la PM.

****

Leer más
http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/61263

Publicado por
en Otro Uruguay es Posible
La guerra con dos vencedores: Bush la ganó primero,y hace poco la ganó Obama.
Mundo - HUMAN RIGHTS WATCH

Grupo de Derechos Humanos censura a Occidente por apoyar gobiernos autócratas

El informe señala que a pesar de que EEUU dice estar trabajando para construir una democracia estable en Irak, “la realidad es que ha dejado atrás un incipiente estado policial”

+ AP - 23.01.2012, 10:44 hs - ACTUALIZADO 10:51 Texto: -El Observador

El gobierno chií de Irak reprimió enérgicamente toda disensión el año pasado durante los levantamientos e la Primavera Árabe y convirtió el país en un "incipiente estado policial" mientras los regímenes autoritarios se desplomaban en la región, denunció este domingo Human Rights Watch (HTW).
Las fuerzas de seguridad iraquíes abusan rutinariamente de los manifestantes, hostigan a los periodistas, torturan a detenidos e intimidan a los activistas, dijo la organización en el capítulo sobre Irak de su informe anual.
"Irak está retrocediendo rápidamente hacia el autoritarismo", afirmó Sarah Leah Whitson, directora para Oriente Medio en el grupo con sede en Nueva York.
"Pese a las afirmaciones del gobierno de Estados Unidos de que contribuyó a crear una democracia estable, la realidad es que ha dejado atrás un incipiente estado policial", agregó.
Las protestas contra el gobierno iraquí, respaldado por Estados Unidos y elegido democráticamente, estallaron en todo el país en febrero de 2011, inspiradas en parte por las manifestaciones en el mundo árabe.

Aunque las protestas en otras naciones exigían la destitución de los regímenes autoritarios, la mayoría de las manifestaciones en Irak reclamaban mejoras de servicios, como electricidad y agua y el fin de la corrupción.
El gobierno las reprimió, a veces de manera sangrienta como las protestas del 25 de febrero que dejaron 14 muertos en los choques entre las fuerzas de seguridad y civiles en varios puntos del país.
Un año después, tras el retiro de las fuerzas estadounidenses e Irak sumido en una crisis política, las protestas contra el gobierno prácticamente se han agotado. Los pocos manifestantes que se reúnen todavía en la Plaza Tahrir, de Bagdad, los viernes suelen ser superados en número por los efectivos de seguridad.
"Los iraquíes están perdiendo terreno rápidamente en los derechos más básicos, incluso el derecho a la libertad de palabra y de reunión", afirmó Samer Muscati, un investigador iraquí de HRW.
Del mismo modo, HRW señala que los levantamientos populares que conmovieron el mundo árabe pusieron de manifiesto los prejuicios de los gobiernos occidentales, que prefirieron apoyar a los gobernantes autocráticos árabes con tal de favorecer la "estabilidad" mientras se hacían de la vista gorda de sus políticas represivas.

ONU pide investigar violaciones de DDHH en cárcel de Guantánamo

23 Enero 2012 Cubadebate
Cierren Guantánamo, un reclamo mundial
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, pidió hoy investigar las acusaciones sobre las violaciones de los derechos humanos supuestamente cometidas en el centro de detención estadounidense de la Bahía de Guantánamo.
En un comunicado, Pillay subrayó que el derecho internacional exige “una investigación completa y sistemática de todas las alegaciones de graves violaciones los derechos humanos, incluida la tortura, supuestamente cometidas en la Bahía de Guantánamo”.
“Se deben hacer todos los esfuerzos para llevar ante la justicia a todos los responsables del desarrollo, la aprobación y la aplicación de métodos coercitivos de interrogatorio, análogos a la tortura, de acuerdo con el derecho internacional”, declaró.
“Los individuos que hayan perpetrado, ordenado, tolerado o aprobado la tortura y los malos tratos deben ser llevados ante un tribunal de justicia”, agregó la Alta Comisionada.
Pillay instó al Gobierno de Washington a que garantice que las condiciones de los detenidos en Guantánamo cumplen con los requisitos internacionales mientras la prisión siga operativa, y expresó su inquietud por el hecho de que la administración de Barack Obama no haya permitido la visita de observadores independientes.
“Urjo también al Congreso de EEUU a dar los pasos que permitan a la administración cerrar el centro de detención de la Bahía de Guantánamo -tal y como declaró que deseaba hacer- en cumplimiento con las obligaciones del Gobierno bajo el derecho internacional”.
La Alta Comisionada se mostró “profundamente decepcionada” por el incumplimiento de la promesa de Obama de cerrar Guantánamo.

Pillay subrayó asimismo que Washington debe respetar el principio de no repatriar a ningún detenido si tiene constancia de que puede ser sometido a tortura y malos tratos en su país de origen.
La Alta Comisionada se mostró “profundamente decepcionada” por el incumplimiento de la promesa de Obama de cerrar Guantánamo.
“Hace 10 años que el Gobierno de EE UU abrió la prisión en Guantánamo (isla de Cuba) y tres años (el 22 de enero de 2009) desde que el presidente (Obama) ordenó su cierre en el plazo de doce meses, pero las instalaciones sigue existiendo y hay individuos que siguen detenidos de manera arbitraria e indefinida”, denunció.
Según Pillay, tras esa promesa las cosas no han mejorado, sino que incluso han empeorado tras la aprobación el pasado mes de diciembre de la Ley de Autorización de la Defensa Nacional.
Esa legislación, según la representante de la ONU, “regulariza de manera efectiva las detenciones militares sin cargos ni juicio”.
“Esta ley contraviene algunos de los pilares más fundamentales de la justicia y los derechos humanos, como el derecho a un juicio justo y el derecho a no estar detenido de manera arbitraria”, dijo.
“Si hay pruebas creíbles contra los detenidos de Guantánamo, deberían ser acusados y procesados. De lo contrario, tienen que ser puestos en libertad”, subrayó la Alta Comisionada.
(con información de EFE)

Otra guerra que Bush había ganado,y que Obama dice que casi...que está ganando.

Surje la interrogante:¿ no es qué está prohibido hablar y reunirse con "terroristas" ?

Después de demonizarlos, Estados Unidos quiere dialogar con los talibanes

20 Enero 2012 Cubadebate
EEUU en Afganistan
Luego de satanizarlos como parte de su propaganda de guerra, y mencionarlos más de una vez como uno de los objetivos de la “guerra contra el terrorismo” en su discurso post-11 de septiembre, Estados Unidos dice tener confianza de poder dialogar con los talibanes.
El gobierno de Barack Obama expresó .que las negociaciones con el Talibán previstas para la semana próxima signifiquen la mejor oportunidad para poner fin a 10 años de guerra en Afganistán, pese a advertencias de los servicios de inteligencia de que el Talibán está más interesado en continuar el conflicto que en lograr la paz.
Según agencias de prensa, Estados Unidos planteará esta semana medidas de “generación de confianza”, “a fin de protegerse de la posibilidad de que el Talibán emplee las conversaciones para fortalecer su posición, sin ceder nada a cambio”.
En esas negociaciones participarían Estados Unidos, el Talibán y el gobierno del presidente afgano Hamid Karzai, dijo un alto funcionario estadounidense.
(con información de AP)

Tribulaciones de un lacayo...los amos se reúnen con "el enemigo"

“Mucha confianza”

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, aseguró que la muerte de los cuatro soldados franceses es un suceso “triste”, pero añadió que se trata de un acto “aislado”. “Es un día muy triste”, comentó el danés, al tiempo que calificó lo ocurrido como acción “aislada”. “La realidad es que cada día, 130.000 efectivos de la ISAF de 50 países luchan y entrenan a cerca de 300.000 soldados afganos”, agregó, en relación con la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), bajo el mando de la OTAN. “Eso implica un nivel muy alto de confianza entre muchos soldados”, comentó. “Tenemos el mismo objetivo: un Afganistán que sea responsable de su propia seguridad. Eso es lo que quieren los afganos. Seguimos comprometidos en ayudar a los afganos a que logren ese objetivo”, agregó.
Página 12


EL MUNDO › MATAN A CUATRO SOLDADOS EN EL FRENTE AFGANO

Apuraron a Francia

Después del ataque, el presidente Nicolas Sarkozy ordenó la suspensión de todas las actividades de entrenamiento de las fuerzas francesas en Afganistán y considera apurar la retirada.

La retirada francesa de Afganistán estaba prevista para el 2014, pero puede adelantarse.
Imagen: AFP
 Por John Lichfield *
Página 12
Desde París
Francia está considerando una más temprana retirada de Afganistán después que cuatro soldados franceses desarmados murieron ayer por el ataque de un recluta del ejército afgano. El presidente Nicolas Sarkozy ordenó la suspensión de todas las actividades de entrenamiento de las fuerzas francesas en Afganistán después del segundo ataque de este tipo en un mes. Los ministros franceses dijeron que sus 3600 tropas serían retiradas salvo que Kabul diera “seguridades creíbles” de que mejoraría la investigación sobre los reclutas afganos.
Un afgano con uniforme de las fuerzas armadas de su país –que ha sido detenido– abrió fuego ayer en Kapisa, con un arma automática, sobre cuatro soldados franceses durante una práctica de deportes en una base en las montañas de Gwan, en el este de Afganistán. Cuatro soldados murieron y 15 resultaron heridos, ocho de gravedad, incluyendo al capitán del destacamento. El portavoz de los talibán, Zabiullah Mujahid, apuntó por ahora que el ataque “fue un acto individual del atacante por sus propias convicciones”. Más de 80 soldados franceses perdieron la vida hasta ahora en el conflicto de Afganistán.
Este fue el último de una serie de ataques similares sobre las tropas de la OTAN por reclutas afganos. El último de esos atentados se produjo el pasado 29 de diciembre, cuando dos miembros de la Legión Extranjera francesa fueron asesinados en el valle de Tagab, al norte de Kabul, por un soldado del ejército afgano que recibía instrucción.
La “difícil” decisión, anunciada a tres meses de las próximas elecciones presidenciales en Francia, será tomada en función de un informe que Sarkozy ha encargado al ministro de Defensa, Gérard Longuet, y al jefe del Estado Mayor de la Defensa, el almirante Edouard Guillaud, quienes se trasladarán “inmediatamente” a Afganistán. “Si las condiciones de seguridad no quedan claramente restablecidas, nos plantearemos un retorno anticipado del ejército francés”, aseguró Sarkozy en su discurso anual ante el cuerpo diplomático acreditado en París, en el que recordó que el fin de la retirada estaba previsto antes de 2014.
Hasta conocer el informe, “todas las operaciones de formación, de ayuda en combate del ejército francés, quedan suspendidas”, agregó el jefe del Estado. “El ejército francés está al lado de sus aliados, pero no podemos aceptar que ni uno solo de nuestros soldados sea asesinado o herido por nuestros aliados, es inaceptable”, subrayó Sarkozy, quien adelantó que abordará la posible retirada militar el próximo día 27, durante la visita a Francia del presidente afgano, Hamid Karzai.
El ataque de ayer fue uno de los días más oscuros para las tropas occidentales en Afganistán en muchos meses. Seis marines de Estados Unidos también murieron cuando su helicóptero se estrelló en la provincia de Helmand. Las fuentes estadounidenses dijeron que no era claro si el helicóptero había sido derribado por los rebeldes talibán.
El agresor, del que aún no se sabe si era un talibán infiltrado, disparó contra sus víctimas en un momento en el que los militares estaban desarmados, explicó el ministro de Defensa. Los ministros franceses insistieron en que las muertes eran “asesinatos”. El ministro de Exteriores, Alain Juppé, habló de “un asesinato premeditado en un campo compartido por los ejércitos afgano y francés”. El ataque eleva a 82 el número de militares galos fallecidos en el país asiático desde el inicio del conflicto en 2001.
El presidente Sarkozy está bajo presión de la oposición en la elección presidencial de esta primavera, que ha pedido la retirada de las tropas francesas antes de la última fecha de la OTAN en 2014.
Por su parte, el candidato socialista a la presidencia francesa, François Hollande, reiteró que su intención, en caso de acceder a la jefatura del Estado, es retirar las tropas “lo antes posible” y marcó como fecha límite finales de 2012. El 2011 se saldó con un total de 36 militares muertos en ataques de soldados afganos en formación contra soldados de la misión de la OTAN en Afganistán (ISAF), señaló el ministro de Defensa.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.



Francia suspende sus operaciones en Afganistán tras el asesinato de cuatro soldados

El autor de los disparos, un militar afgano, ha sido detenido, según la Alianza Atlántica

Cuatro soldados franceses de la misión de la OTAN en Afganistán (ISAF) han muerto y 16 han resultado heridos hoy por disparos de un militar afgano en el este del país, informó en un comunicado la organización militar. El suceso tuvo lugar en un lugar del este del país que la ISAF no precisó, y el sospechoso "ha sido detenido", según la organización. La reacción del presidente francés, Nicolás Sarkozy, fue tan inmediata como rotunda. Sarkozy ordenó la suspensión de todas las operaciones militares conjuntas con el Ejército afgano y de las tareas de adiestramiento de soldados del país asiático. El mandatario también sugirió una retirada anticipada de las tropas francesas si el reclutamiento de militares afganos no se lleva a cabo con garantías.
Con estas cuatro víctimas, son ya diez los soldados de la ISAF muertos en las últimas 24 horas, después de que el jueves se estrellara un helicóptero de las tropas internacionales en el sur de Afganistán. Según la ISAF, la causa del accidente estaba todavía siendo investigada a primera hora de la mañana de hoy, pero los informes iniciales apuntan a que no había actividad del enemigo en la zona cuando se estrelló el aparato. El suceso fue, sin embargo, reivindicado por un portavoz talibán, Muhammad Yusuf Ahmadi, que dijo a la agencia afgana AIP que el aparato fue derribado por sus milicias en el distrito de Musa Qala, y que murieron "todos los soldados a bordo".
Cada año se producen en torno a una veintena de incidentes conocidos —entre derribos, accidentes o simples aterrizajes forzosos— de las fuerzas aéreas presentes en Afganistán, aunque en la mayoría de los casos no se producen víctimas mortales. El suceso más grave tuvo lugar el 6 de agosto de 2011, en la provincia central de Wardak, cuando un proyectil lanzado por los talibanes derribó un helicóptero Chinook y causó la muerte de sus 38 ocupantes.
Aunque la ISAF no precisó el lugar exacto donde se produjo el suceso de este jueves, el sur es una de las áreas clásicas de influencia de los insurgentes talibanes, que cuentan con una amplia presencia en las regiones de Uruzgán, Helmand y Kandahar.

Afganistán: Lo verdaderamente deplorable

Asia Times Online,

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
La publicación online la semana pasada de un video que muestra a marines de EE.UU. en la provincia Helmand que orinan sobre cuerpos de desconocidos afganos causó una rápida y generalizada condena del gobierno de EE.UU. El secretario de Defensa Leon Panetta describió el video como “extremadamente deplorable”. La secretaria de Estado Hillary Clinton expresó su “total consternación”, mientras el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general del ejército Martin Dempsey, declaró que las acciones que se ven en el video “no solo son ilegales sino contrarias a los valores de un militar profesional y sirven para erosionar la reputación de nuestra fuerza conjunta”.
La reacción del establishment mediático estadounidense se hizo eco ampliamente de los sentimientos oficiales. Como señaló Los Angeles Times en su editorial, el video publicado era “decepcionante” y un “paso atrás” para EE.UU. en Afganistán. [1]
Sin embargo, ahora cuando dos de los marines que se ven en el video han sido identificados, se asegura a los sorprendidos estadounidenses que se hará justicia. Se sacarán las manzanas podridas y se restaurarán la disciplina y el honor de las fuerzas armadas. Todo el incidente, por lo tanto, comenzará pronto a desaparecer de la conciencia popular estadounidense (si no ha desaparecido ya), como si fuera botado por el agujero de la memoria. Es decir, volvamos a la guerra.
La verdad, sin embargo, es que no se puede decir que el video muestre algunas manzanas podridas. Más bien, el incidente es ilustrativo de un sistema de militarismo imperial de EE.UU. podrido hasta la médula. Porque, por despreciables que sean ciertamente los actos del video, de ninguna manera son aberraciones.
Como salió a la luz el año pasado, los soldados estadounidenses en Afganistán realmente han cazado a civiles afganos por deporte. Como informó Rolling Stone con horribles detalles, el “equipo de asesinato” de EE.UU. no solo asesinó a civiles, sino que además conservó como trofeos sus dedos amputados, dientes y fragmentos de cráneos [2].
De forma mucho más sistémica, EE.UU. dispara hasta el presente misiles Hellfire desde su creciente flota de drones Predator, sembrando el terror y la muerte desde lo alto contra una cantidad desconocida de civiles afganos y paquistaníes.
Y no olvidemos el escándalo de las torturas de Abu Ghraib en Iraq. A pesar de que existe un número desconocido de atrocidades similares cometidas en la red de sitios ocultos de EE.UU. y en prisiones secretas por todo el globo.
Cabe señalar que una barbarie semejante de las fuerzas armadas de EE.UU. no se ha limitado a los afganos. Solo el año pasado, dos soldados chinos-estadounidenses de EE.UU. llegaron al suicidio mientras servían en Afganistán por el acoso racista al que fueron sometidos por otros soldados del ejército [3].
A pesar de todo, si nos concentramos en incidentes semejantes –por numerosos y aborrecibles que sean– corremos riesgo de oscurecer los crímenes mayores y más fundamentales que han ocurrido en la última década de la “guerra contra el terror” de EE.UU. Como señaló el ex marine estadounidense Ross Caputi, los crímenes mostrados en el último video clip palidecen en comparación con atrocidades estadounidenses con muchas más consecuencias. Como escribió Caputi, quien participó en el sitio de Faluya en Iraq en 2005, en The Guardian:
Vi a marines robando de los bolsillos de combatientes de la resistencia muertos y saqueando casas. He oído informes de primera mano de marines que mutilaron cuerpos de muertos, de un marine que asesinó a un civil y de otro que cortó la garganta de una cría… Mi conducta y la de otros en mi unidad fueron indignas, como la de esos marines que orinaron sobre cadáveres [4].
Ciertamente podemos extrapolar aún más, del sitio de Faluya a las guerras en conjunto en Afganistán e Iraq. Hay que recordar que ambas se lanzaron al convertir en un acto de guerra los actos criminales del 11 de septiembre de 2001. Esa declaración de guerra se aprovechó después sin que se notara la diferencia en la alimentación del insaciable complejo militar-industrial de EE.UU., realizando objetivos geopolíticos estratégicos existentes desde hace tiempo.
Orinar sobre cadáveres, por lo tanto, solo es un subproducto de esa decisión calculada de recurrir a la guerra. Después de todo, en la guerra se llega a deshumanizar a los enemigos. Como señaló Sebastian Junger en el Washington Post:
Es posible que como sociedad nos disguste ver a los marines estadounidenses orinando sobre combatientes talibanes muertos (en realidad no se sabe si los que aparecen en el video eran combatientes talibanes o civiles), pero nos quedamos extrañamente impertérritos ante el hecho de que, presumiblemente, esos mismos marines acababan de descargar proyectiles de alto calibre en los cuerpos de los combatientes. Los soldados estadounidenses no se quedan ciegos ante esa ironía. Tienen muy claro que la sociedad los entrena para matar, les ordena que maten y luego niega cualquier cosa que sugiera que han deshumanizado al enemigo que han matado [5].
Por cierto, en un conflicto –a pesar de las afirmaciones de civilidad y profesionalismo que surgen de los responsables militares de EE.UU., el sadismo no solo aparece amenazadoramente, sino que realmente prolifera. Como escribe Chris Hedges en su libro War is the Force Which Gives Us Meaning [La guerra es la fuerza que nos da sentido], en la guerra “los que abandonaron su humanidad, traicionaron a sus vecinos y amigos, dieron la espalda a su familia, robaron, engañaron, mataron y pisotearon a débiles y enfermos son a menudo los que salieron con vida”.
No dejemos, por lo tanto, que nos engañe la bufonesca demostración de indignación de los funcionarios estadounidenses por la profanación de los afganos muertos. Porque su disgusto de falsa moral proviene solo del temor a las malas reacciones públicas que probablemente cause la presentación de algo semejante. Su verdadera intranquilidad, que no quepa duda al respecto, tiene que ver con el hecho de que escenas semejantes puedan afectar al esfuerzo bélico, es decir, a su continuo saqueo y matanza del pueblo afgano. Y esto es lo que debería considerarse terriblemente deplorable.
Notas
1. Vea aquí.
2. Vea aquí.
3. Vea aquí y aquí.
4. Vea aquí.
5. Vea aquí.
Ben Schreiner es un escritor independiente que vive en Salem, Oregón, EE.UU.
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/NA18Df01.html

Actividades de la "civilización occidental y cristiana" en Afganistán

Talibanes afganos enjuician calidad moral de tropas de la OTAN

19 Enero 2012 Cudadebate

Los talibanes afganos condenaron hoy la “vergonzosa acción” de los dos soldados británicos que están siendo investigados por supuesto abuso de menores en Afganistán, y dijeron que el caso muestra “el nivel de la calidad moral” de las tropas de la OTAN.
“El Emirato Islámico de Afganistán condena con contundencia esta vergonzosa acción y subraya ante el mundo que este es el nivel de la calidad moral de las fuerzas de ocupación”, denunció el movimiento integrista en un comunicado recogido por la agencia local AIP.
Los insurgentes instaron además a “fortalecer la yihad (guerra santa) y a no permitir al enemigo” seguir “jugando con el honor” del pueblo afgano.
El Ministerio de Defensa británico anunció ayer la apertura de una investigación por “conducta inapropiada” a dos de sus soldados en Afganistán, después de que el diario The Sun revelara un supuesto caso de abuso a menores.
Las tropas internacionales comenzaron el pasado julio a retirarse progresivamente de Afganistán y a transferir la competencia de la seguridad al Ejército y Policía afganos.
El proceso, que debe concluir en 2014 si se cumplen los plazos previstos, llega en medio de un recrudecimiento del conflicto en Afganistán una década después de la invasión estadounidense y la caída del régimen talibán.
El Reino Unido es la potencia extranjera con mayor número de efectivos militares en territorio afgano tras EEUU.
(Con información de EFE)


"Accidente aéreo" versión Pentágono
Mundo - MEDIO ORIENTE

Ataques y accidente aéreo causan bajas en tropas de la OTAN

En 24 horas 10 soldados del contingente internacional resultaron muertos en Afganistán

+ EFE - 20.01.2012, 07:35 hs - ACTUALIZADO 07:45 Texto: -El Observador
  • © AP

Cuatro soldados de la misión de la OTAN en Afganistán (ISAF) murieron este viernes por disparos de un militar afgano en el este del país, informó en un comunicado la organización militar.
El suceso tuvo lugar en un punto del este del país que la ISAF no precisó, y el sospechoso "ha sido detenido", según la organización.
La ISAF no especificó en su breve nota la nacionalidad de los soldados fallecidos, a la espera, como es habitual, de que sean las autoridades de su país o países de procedencia quienes los identifiquen.
Con estas víctimas, son ya diez los soldados de la ISAF muertos en las últimas 24 horas, después de que este jueves se estrellara un helicóptero de las tropas internacionales en el sur afgano.
Según la ISAF, la causa del accidente estaba todavía siendo investigada a primera hora de la mañana de este viernes, pero los informes iniciales apuntan a que no había actividad del enemigo en la zona cuando se estrelló el aparato.
El suceso fue sin embargo reivindicado por un portavoz talibán, Muhammad Yusuf Ahmadi, que dijo a la agencia afgana AIP que el aparato fue derribado por sus milicias en el distrito de Musa Qala, y que murieron "todos los soldados a bordo".
Cada año se producen en torno a una veintena de incidentes conocidos -entre derribos, accidentes o simples aterrizajes forzosos- de las fuerzas aéreas presentes en Afganistán, aunque en la mayoría de los casos no se producen víctimas mortales.
El suceso más grave tuvo lugar el 6 de agosto de 2011, en la provincia central de Wardak, cuando un proyectil lanzado por los talibanes derribó un helicóptero Chinook y causó la muerte de sus 38 ocupantes -30 de ellos, soldados estadounidenses.
Aunque la ISAF no precisó el lugar exacto donde se produjo el suceso de este jueves, el sur es una de las áreas clásicas de influencia de los insurgentes talibanes, que cuentan con una amplia presencia en las regiones de Uruzgán, Helmand y Kandahar.

Otra de las guerras "ganadas"

Libia: revive la indignación, esta vez contra el CNT


Publicado: 22 ene 2012 | 00:45 MSK RT
Última actualización: 22 ene 2012 | 04:50 MSK
En Libia centenares de manifestantes armados, indignados por el progreso de las reformas en el país, han asaltado el edificio del Consejo Nacional de Transición (CNT) en Bengasi, la segunda ciudad más grande y donde nació la insurrección contra el régimen de Muammar Gaddafi. Esta vez los manifestantes exigen un diálogo con los representantes del Gobierno actual.

La gente armada hizo explotar la puerta central de la sede del
CNT de la ciudad y trató de entrar en los edificios, exclamando consignas enfurecidas dirigidas a los representantes de las actuales autoridades.

"Miles de libios no apoyaron las leyes sobre las elecciones. Además ellos (CNT) no respetan a los que dieron su vida por la libertad de Libia. No queremos cambiar un dictador por otro", dijo a los periodistas uno de los participantes de la acción.


Los ciudadanos de Bengasi llevan dos semanas protestando contra el nuevo Gobierno del país, exigiendo "justicia y transparencia en las acciones de las autoridades". Los manifestantes organizaron campamentos frente al edificio del CNT. De acuerdo con ellos, algunas de las leyes que están relacionadas con los derechos de los votantes no han sido presentadas al público de manera democrática.
Mientras tanto se informa de que en un futuro próximo el CNT tiene previsto revisar un programa de proyectos de ley que tienen como objetivo determinar el orden de las elecciones parlamentarias. Pese a que el CNT se formó finalmente en noviembre, a día de hoy los libios no tienen ni idea no solo de quién forma parte del órgano, sino del número de plazas en este organismo.

Tropas a territorio de "guerra ganada"

Estados Unidos desplazó 12.000 soldados a Libia

21 Enero 2012 Cubadebate
Foto de archivo Foto de archivo
Estados Unidos ha enviado unos 12.000 soldados a Libia, en la primera fase de desplazamientos a la nación norafricana rica en petróleo.
Según el diario Asharq Alawsat, las tropas llegaron a la ciudad oriental portuaria petrolera de Brega.
Aunque se dice que el despliegue está destinado a la generación de estabilidad y seguridad en la región, se espera que las tropas tomen el control de los campos claves de petróleo del país y los puertos estratégicos.
Brega, el sitio de una importante refinería de petróleo, sirve como un centro de exportación de petróleo de Libia. La ciudad también es uno de las cinco terminales de petróleo en la mitad oriental del país.
Curiosamente, una bomba de “fabricación casera” estalló este sábado frente a la sede del Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia ubicado en la ciudad de Benghazi (noreste), luego de que al menos 200 personas intentaran tomar las oficinas en protesta por falta de transparencia en la justicia.
Responsables de CNT aseguraron que “han reforzado las medidas de seguridad” y que investigan quiénes fueron los responsables del ataque
Luego del implacable bombardeo aéreo lanzado por la OTAN para derrocar al gobierno de Muamar el Gadafi, bajo la Resolución 1.973 de la ONU para “proteger a civiles”, la alianza militar occidental fue fuertemente criticada por su fracaso de protección a los ciudadanos libios, llevando a cabo un genocidio.
El 20 de octubre, el líder libio Muamar el Gadafi fue asesinado en Sirte, capturado por las fuerzas de la OTAN y entregado a los mercenarios rebeldes quienes lo ejecutaron, hecho que aún no ha sido investigado por la ONU.
Grupos de derechos humanos han acusado a la OTAN de cometer crímenes de guerra y violaciones en contra de civiles libios.
(Tomado de Press TV. Traducción Ivana Cardinale para Patria Grande)

Tropas yanquis para una nueva guerra del Premio Nobel de la "Paz"

EEUU despliega 9.000 soldados en Israel para un posible ataque a Irán

12 enero, 2012 | Filed underInternacional,Oriente Medio | Posted by


Cerca de 9.000 soldados estadounidenses están desembarcarando estos días en Israel para formar parte de un contingente que se prepara para un posible ataque a Irán. Teherán ya está realizando maniobras militares en el estrecho de Ormuz, una zona de alta importancia estratégica.
Israel y Estados Unidos realizarán maniobras militares conjuntas para coordinar sus mecanismos de defensa antimisiles, según informa la edición digital del diario Haaretz.
Los ejercicios, que serán “pronto”, según dijo una fuente del Ministerio israelí de Defensa al diario, estaban planeados desde hace tiempo, y no están relacionados directamente con las maniobras de Irán en el Estrecho de Ormuz la semana pasada.
Esa es la versión oficial del gobierno israelí, pero otras informaciones hacen otra lectura teniendo en cuenta los últimos movimientos acontecidos en este canal del Golfo Pérsico.
Según apunta el portal israelí Debkafile, los cerca de 9.000 soldados estadounidenses que están desembarcando formarán parte de una misión preparada ante un posible enfrentamiento militar con Irán.
Los ejercicios militares, denominados “Austere Challenge 12″, están destinados a mejorar los sistemas conjuntos de defensa sobre todo en la lucha contra misiles balísticos. En este sentido, es preciso recordar que las maniobras realizadas esta semana por Irán incluían el lanzamiento de un nuevo tipo de misil de largo alcance con capacidad para llegar a Israel.
La República Islámica ya ha mostrado su fuerza con las maniobras en Ormuz, uno de los pasos más importantes del mundo para las exportaciones de petróleo y, por tanto, principal impedimento de Occidente a un ataque.
Washington no descarta un ataque
El Gobierno de Barack Obama ha dicho varias veces en público que la opción militar contra Irán no está descartada. Todo apunta a que EEUU ya prepara una intervención.

Algunas fuentes aseguran que el ataque será por sorpresa ya que la Casa Blanca y sus aliados quieren evitar movilizaciones como las que se produjeron contra la guerra de Irak. Por ello, se está basando en informes de dudosa veracidad para legitimar un escenario bélico.
EEUU y sus aliados tratan de vender que Irán es “una amenaza para el mundo” argumentando que su programa energético de carácter nuclear tiene “fines militares”. Sin embargo, el presidente Mahmud Ahmadineyad ha negado esas acusaciones en reiteradas ocasiones y ha invitado a Washington a mostrar pruebas firmes que confirmen dicha hipótesis.
Teherán denuncia que la verdadera razón por la que EEUU tiene a Irán como objetivo militar son sus recursos naturales. Las reservas de petróleo iraníes son las terceras más grandes del mundo con aproximadamente 136.000 millones de barriles. Irán es el cuarto mayor productor de petróleo y es el segundo productor de la OPEP después de Arabia Saudita.
Ante esta campaña mediática que busca criminalizar al Gobierno de Irán, el vicepresidente Mohammad Reza Rahimi, recomendó a la prensa occidental a hacer un ejercicio de memoria para recordar que en toda la historia de la humanidad tan solo ha habido una potencia que se ha atrevido a lanzar dos bombas atómicas causando la muerte de miles de civiles inocentes. “Para aquellos que anden cortos de memoria, ese país es Estados Unidos”, advirtió Reza Rahimi, haciendo referencia a las dos bombas que EEUU lanzó sobre Iroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945 y que provocaron la muerte de más de 200.000 personas.
LibreRed.net

El estilo de vida americano no es negociable

14 enero, 2012 |  Posted by
David Armendáriz
The American way of life is not negotiable” (El estilo de vida americano no es negociable), dijo convencido George Bush padre durante la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, junio 1992).
Esta frase resume a la perfección la política imperialista de los EEUU. Están orgullosos de ello y seguirán cometiendo todo tipo de atrocidades para garantizar ese nivel de vida. O estas con ellos o estas contra ellos. Tienen la potestad para castigar a quien no sigue su batuta (el despiadado bloqueo a Cuba iniciado hace medio siglo es un claro ejemplo ello).
Aseguran el status quo de sus clases altas mediante la invasión de países lejanos, utilizando como carne de cañón a soldados rasos salidos en su mayoría de las clases más desfavorecidas de la sociedad norteamericana.
Ahora se están marchando de Irak. Tras casi 9 años de brutal invasión, han dejado el país totalmente destrozado que hace casi imposible que algún día pueda levantar cabeza. Más de 100.000 civiles inocentes han muerto, el uranio empobrecido utilizado en algunas fases de la guerra está causando daños irreversibles en la población. Todo ello con el fin de asegurarse el control de importantes zonas geoestratégicas y nutrir de suculentos beneficios a su industria petrolera y armamentística.
Su presidente, premio Nobel de la Paz, continúa permitiendo entre otras cosas, la invasión de Afganistán, la tortura e injusticia en Guantánamo (a pesar de que firmó en enero de 2009 la resolución para cerrar la prisión en el plazo de un año), y por supuesto sigue prestando su apoyo incondicional a la política genocida de Israel frente a Palestina.
El imperialismo de Estados Unidos no tiene límites. Lo próximo será Irán, de hecho ya están amenazando con invadirlo y de esta forma hacerse con el control de ricos yacimientos de petróleo.
Este imperialismo contemporáneo surge de las entrañas del capitalismo, es su fase avanzada (como bien adelantó Lenin en su célebre “Imperialismo fase superior del capitalismo”). Hoy en día estamos en la era de los imperios más descarnados. Estados Unidos y sus aliados son el imperio de los insaciables mercados, de las enormes empresas transnacionales, de los grandes capitales, de la industria armamentística, de los amos de los grandes medios, de todos los poderosos líderes mundiales.