Una pieza política extraordinaria:
la carta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar
CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSHA LA JUNTA MILITAR
1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como ... (clic abajo en Más información) errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.1
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.2
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.1
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.2
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.3
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.4
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.
Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.3
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.4
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.
4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.5
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.6
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.8
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay.9
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".10
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.6
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.8
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay.9
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".10
5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.13
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".14
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.13
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".14
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.
Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.
Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.
1 Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de "liberados" que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.
2 El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: "Picana en Ios brazos, las manos, los muslos, cerca de Ia boca cada vez que lloraba o rezaba... Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba".
4 Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: "El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Angel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este úItimo había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga".
5 En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.
7 "Programa" dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.
8 El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por "La Opinión" el 3-10-76 admitió que "el terrorismo de derecha no es tal" sino "un anticuerpo".
9 El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de "simular" su secuestro.
10 Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según "La Razón" del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.
11 Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.
13 Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.
14 Prensa Libre, 16-12-76.PUBLICADO EN EL BLOG DE ATILIO BORON
Último Momento
Funcionarios del Maciel ocuparán a medianoche
Los funcionarios no médicos del Hospital Maciel ocuparán el recinto a medianoche, según informó a EL PAÍS digital el presidente de la comisión interna del Maciel, Gustavo Gianri.
Aprobado en asamblea general, decidieron tomar la medida en reclamo para que sean contratados 17 empleados que estaban como suplentes en la empresa Buena Estrella, que prestaba servicios de limpieza antes de que se incorpora la empresa Eulen, que asumió el lunes pasado y solo estuvo 24 horas al frente del servicio.
"Vamos a ver qué respuesta nos dan las autoridades. Después de montones de reuniones no se ha dado respuesta. Tenemos montones de camas cerradas en CTI, cuidados intermedios totalmente cerrado por las autoridades del hospital", señaló Gianri, a lo que agregó que no quieren más tercerización de servicios.
El martes pasado, tras un día en el que el servicio de limpieza en el Maciel lo tuvo que hacer una guardia de funcionarios, hubo acuerdo en que los empleados de Buena Estrella pasarían a formar parte de la plantilla del Grupo Eulen, pero el conflicto continúa.
Aprobado en asamblea general, decidieron tomar la medida en reclamo para que sean contratados 17 empleados que estaban como suplentes en la empresa Buena Estrella, que prestaba servicios de limpieza antes de que se incorpora la empresa Eulen, que asumió el lunes pasado y solo estuvo 24 horas al frente del servicio.
"Vamos a ver qué respuesta nos dan las autoridades. Después de montones de reuniones no se ha dado respuesta. Tenemos montones de camas cerradas en CTI, cuidados intermedios totalmente cerrado por las autoridades del hospital", señaló Gianri, a lo que agregó que no quieren más tercerización de servicios.
El martes pasado, tras un día en el que el servicio de limpieza en el Maciel lo tuvo que hacer una guardia de funcionarios, hubo acuerdo en que los empleados de Buena Estrella pasarían a formar parte de la plantilla del Grupo Eulen, pero el conflicto continúa.
El País Digital
El gobierno no permitirá ocupación en el Hospital Maciel, anunciada este jueves por el gremio de trabajadores no médicos del nosocomio para la hora cero de este viernes. Para eso utilizará el decreto que prohíbe la ocupación de oficinas públicas, según adelantó a El Observador el ministro de Trabajo Eduardo Brenta.
Brenta aseguró a El Observador que el gobierno “no permitirá la ocupación del Hospital Maciel”. “Si se diera la ocupación, el primer paso es intimar a la desocupación inmediata y ofrecer un ámbito de diálogo. Si no se produce la desocupación, el decreto indica que el Ministerio de Trabajo debe dar cuenta al Ministerio del Interior, que procederá al desalojo”, dijo el ministro.
Durante toda la tarde de ayer el ministro interino de Trabajo, Nelson Loustaunau, estuvo en contacto con las autoridades de ASSE. “Se están haciendo todos los esfuerzos para que no se produzca esta situación y para que se apueste al diálogo”, dijo Brenta. Recordó que el ministerio intervino días atrás en un conflicto en el hospital y logró un acuerdo. “Ahora estamos tomando conocimiento de los hechos que originaron el anuncio de la ocupación”, dijo.
"En el caso de que hubiera otras medidas en el hospital, la salud es un servicio esencial y no hay dos bibliotecas. La esencialidad puede ser decretada si el servicio no es atendido en los términos que establece el protocolo", dijo.
Antecedentes: Poder Judicial y Secundaria.
Ese procedimiento ya fue utilizado en al menos tres oportunidades. En 2010 fue cuando los funcionarios del Poder Judicial ocuparon la Suprema Corte de Justicia, y fueron desalojados rápidamente por la Policía. Mientras tanto, e l decreto que prohíbe la ocupación de lugares públicos también se aplicó dos veces cuando militantes de Ades ocuparon un edificio del Consejo de Educación Secundaria en protesta por la aplicación del Plan Promejora. En ese caso, ante la primera ocupación, e el MTSS intentó ofrecer una mesa de diálogo durante toda la jornada, y al fracasar, se envió a la Policía en la noche. Al segundo intento de Ades, al día siguiente, la Policía impidió la ocupación en el momento en que los sindicalistas pretendían ingresar al edificio.
Los trabajadores no médicos reclaman dejar de ser tercerizados y pasar a ser presupuestados de Asse.
Nacional - SALUD
Gobierno impedirá ocupación del Maciel
Para eso utilizará decreto que prohíbe ocupación de lugares públicos
+ - 12.01.2012, 18:10 hs - ACTUALIZADO 18:36 Texto: El Observador
El gobierno no permitirá ocupación en el Hospital Maciel, anunciada este jueves por el gremio de trabajadores no médicos del nosocomio para la hora cero de este viernes. Para eso utilizará el decreto que prohíbe la ocupación de oficinas públicas, según adelantó a El Observador el ministro de Trabajo Eduardo Brenta.
Brenta aseguró a El Observador que el gobierno “no permitirá la ocupación del Hospital Maciel”. “Si se diera la ocupación, el primer paso es intimar a la desocupación inmediata y ofrecer un ámbito de diálogo. Si no se produce la desocupación, el decreto indica que el Ministerio de Trabajo debe dar cuenta al Ministerio del Interior, que procederá al desalojo”, dijo el ministro.
Durante toda la tarde de ayer el ministro interino de Trabajo, Nelson Loustaunau, estuvo en contacto con las autoridades de ASSE. “Se están haciendo todos los esfuerzos para que no se produzca esta situación y para que se apueste al diálogo”, dijo Brenta. Recordó que el ministerio intervino días atrás en un conflicto en el hospital y logró un acuerdo. “Ahora estamos tomando conocimiento de los hechos que originaron el anuncio de la ocupación”, dijo.
"En el caso de que hubiera otras medidas en el hospital, la salud es un servicio esencial y no hay dos bibliotecas. La esencialidad puede ser decretada si el servicio no es atendido en los términos que establece el protocolo", dijo.
Antecedentes: Poder Judicial y Secundaria.
Ese procedimiento ya fue utilizado en al menos tres oportunidades. En 2010 fue cuando los funcionarios del Poder Judicial ocuparon la Suprema Corte de Justicia, y fueron desalojados rápidamente por la Policía. Mientras tanto, e l decreto que prohíbe la ocupación de lugares públicos también se aplicó dos veces cuando militantes de Ades ocuparon un edificio del Consejo de Educación Secundaria en protesta por la aplicación del Plan Promejora. En ese caso, ante la primera ocupación, e el MTSS intentó ofrecer una mesa de diálogo durante toda la jornada, y al fracasar, se envió a la Policía en la noche. Al segundo intento de Ades, al día siguiente, la Policía impidió la ocupación en el momento en que los sindicalistas pretendían ingresar al edificio.
Los trabajadores no médicos reclaman dejar de ser tercerizados y pasar a ser presupuestados de Asse.
Último Momento
Gobierno podría decretar esencialidad para el Maciel
En caso de que efectivamente se lleve a cabo la ocupación del Hospital Maciel esta noche por parte de los funcionarios no médicos, el Ministerio de Trabajo instará al desalojo, aseguró a EL PAÍS digital el ministro, Eduardo Brenta.
El jerarca indicó que se adoptarán las medidas que prevé el decreto que impide la ocupación de lugares públicos. En un principio, según dijo, se apelará al diálogo y si no hay una respuesta positiva, se dará cuenta al Ministerio del Interior para que proceda al desalojo mediante la Policía.
Además, Brenta señaló que el hecho de que sea un servicio de salud puede llegar a poner en consideración que se declare su esencialidad.
"Como es un servicio de salud, es un servicio esencial, por tal hay que ver bien cuáles son las medidas que toman, y en función de eso ver una de las dos medidas o las dos", concluyó.
El jerarca indicó que se adoptarán las medidas que prevé el decreto que impide la ocupación de lugares públicos. En un principio, según dijo, se apelará al diálogo y si no hay una respuesta positiva, se dará cuenta al Ministerio del Interior para que proceda al desalojo mediante la Policía.
Además, Brenta señaló que el hecho de que sea un servicio de salud puede llegar a poner en consideración que se declare su esencialidad.
"Como es un servicio de salud, es un servicio esencial, por tal hay que ver bien cuáles son las medidas que toman, y en función de eso ver una de las dos medidas o las dos", concluyó.
El País Digital
José Lorenzo López | Dirigente de COFE, presidente del sindicato de INAU
"Mujica ha denostado a los estatales"
Eduardo Delgado
-¿Cuál es su análisis del conflicto en la banca estatal?
-Va en la misma línea de la visión que tiene el Poder Ejecutivo del trabajador estatal. Desde que asumió, Mujica ha venido permanentemente denostando al trabajador estatal. Lo ha hecho en reiteradas oportunidades y también sus más cercanos colaboradores, Lo que se pretende por parte del Poder Ejecutivo es menoscabar y rebajar los derechos conquistados a lo largo de todos estos años por los trabajadores estatales.
-Cuando habla de colaboradores, ¿de quiénes habla?
-De la Secretaría de la Presidencia, la Prosecretaría, y sobre todo de la OPP y alguna parte del Servicio Civil, que son los promotores de esta propuesta de estatuto del funcionario público. Ya adelanto que los más cercanos al presidente no solo van a tener diferencias con los trabajadores, sino en la propia interna del gobierno. Hay diferencias sustanciales en varios sectores del gobierno con este proyecto.
-¿COFE se sumará a la marcha de AEBU a Punta del Este?
-Se tendrá que definir en el consejo ejecutivo (de hoy). La línea de COFE ha sido de unificar los conflictos y dar una lucha en conjunto por todos los temas que nos atañen, sobre todo a los trabajadores estatales. Como sindicato de INAU, vamos a adherir a la medida y poner algunos ómnibus para participar de esta movilización.
-Tanto Mujica como el presidente del BROU, Fernando Calloia, han sido muy críticos de este conflicto y de los ascensos por antigüedad, un sistema que se conoce popularmente como la "escala del burro".
-Me rechina hablar de la escala del burro, porque es una gran mentira, es un planteo para la tribuna. En la Administración Central hoy en este proyecto de estatuto del Ejecutivo se plantean concursos para la carrera administrativa y puedo asegurar que hace más de 20 años en la gran mayoría de las unidades ejecutoras de los ministerios no hay carrera administrativa y que los cargos se siguen llenando como con los blancos y colorados: a puro clientelismo político o amiguismo con los jerarcas de turno.
-¿Entonces están de acuerdo con el Ejecutivo en que haya un sistema de concursos?
-Queremos un sistema de concurso real, transparente y efectivo por los cargos, en que todos aquellos que tienen derecho a la carrera administrativa puedan concursar libremente. No puede seguir habiendo diferentes modalidades de contratación en el Estado. No se puede contratar precariamente a personas que después utilizan para hacer los mandados que quiere el gobierno.
-¿Cuál es su análisis del conflicto en la banca estatal?
-Va en la misma línea de la visión que tiene el Poder Ejecutivo del trabajador estatal. Desde que asumió, Mujica ha venido permanentemente denostando al trabajador estatal. Lo ha hecho en reiteradas oportunidades y también sus más cercanos colaboradores, Lo que se pretende por parte del Poder Ejecutivo es menoscabar y rebajar los derechos conquistados a lo largo de todos estos años por los trabajadores estatales.
-Cuando habla de colaboradores, ¿de quiénes habla?
-De la Secretaría de la Presidencia, la Prosecretaría, y sobre todo de la OPP y alguna parte del Servicio Civil, que son los promotores de esta propuesta de estatuto del funcionario público. Ya adelanto que los más cercanos al presidente no solo van a tener diferencias con los trabajadores, sino en la propia interna del gobierno. Hay diferencias sustanciales en varios sectores del gobierno con este proyecto.
-¿COFE se sumará a la marcha de AEBU a Punta del Este?
-Se tendrá que definir en el consejo ejecutivo (de hoy). La línea de COFE ha sido de unificar los conflictos y dar una lucha en conjunto por todos los temas que nos atañen, sobre todo a los trabajadores estatales. Como sindicato de INAU, vamos a adherir a la medida y poner algunos ómnibus para participar de esta movilización.
-Tanto Mujica como el presidente del BROU, Fernando Calloia, han sido muy críticos de este conflicto y de los ascensos por antigüedad, un sistema que se conoce popularmente como la "escala del burro".
-Me rechina hablar de la escala del burro, porque es una gran mentira, es un planteo para la tribuna. En la Administración Central hoy en este proyecto de estatuto del Ejecutivo se plantean concursos para la carrera administrativa y puedo asegurar que hace más de 20 años en la gran mayoría de las unidades ejecutoras de los ministerios no hay carrera administrativa y que los cargos se siguen llenando como con los blancos y colorados: a puro clientelismo político o amiguismo con los jerarcas de turno.
-¿Entonces están de acuerdo con el Ejecutivo en que haya un sistema de concursos?
-Queremos un sistema de concurso real, transparente y efectivo por los cargos, en que todos aquellos que tienen derecho a la carrera administrativa puedan concursar libremente. No puede seguir habiendo diferentes modalidades de contratación en el Estado. No se puede contratar precariamente a personas que después utilizan para hacer los mandados que quiere el gobierno.
El País Digital
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) confirmó este jueves mediante un comunicado lque participará en la movilización que AEBU llevará a cabo en Punta del Este. La fecha tentativa para dicha marcha es el 19 de enero.
COFE acompañará dicha manifestación "como manera de sensibilizar a la opinión pública y de respaldar el justo reclamo planteado por nuestros compañeros de clase".
En el mismo documento se informa que el Consejo Directivo Nacional (CDN) de COFE declara "absolutamente insuficiente" el ajuste salarial establecido por el gobierno para los funcionarios de la Administración Central y que rige desde el 1 de enero de 2012.
Este aumento, dicen desde COFE, solamente otorga "la inflación registrada en el año 2011" y ello no asegura un crecimiento del poder adquisitivo de las remuneraciones de los trabajadores del sector.
COFE exige que el ajuste anual "esté determinado "en base al Índice Medio de Salarios, como lo habilita incluso la propia normativa legal vigente". Dicho ajuste anual "deberá operarse en la determinación del nuevo valor de las Bases de Prestaciones Contributivas (BPC)", algo "que debería producirse en los próximos días.
Nacional - SINDICALES
COFE acompañará marcha de AEBU en Punta del Este
En un comunicado, los funcionarios estatales confirmaron que acompañarán a los bancarios en la movilización prevista para la semana del 19 de enero.
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) confirmó este jueves mediante un comunicado lque participará en la movilización que AEBU llevará a cabo en Punta del Este. La fecha tentativa para dicha marcha es el 19 de enero.
COFE acompañará dicha manifestación "como manera de sensibilizar a la opinión pública y de respaldar el justo reclamo planteado por nuestros compañeros de clase".
En el mismo documento se informa que el Consejo Directivo Nacional (CDN) de COFE declara "absolutamente insuficiente" el ajuste salarial establecido por el gobierno para los funcionarios de la Administración Central y que rige desde el 1 de enero de 2012.
Este aumento, dicen desde COFE, solamente otorga "la inflación registrada en el año 2011" y ello no asegura un crecimiento del poder adquisitivo de las remuneraciones de los trabajadores del sector.
COFE exige que el ajuste anual "esté determinado "en base al Índice Medio de Salarios, como lo habilita incluso la propia normativa legal vigente". Dicho ajuste anual "deberá operarse en la determinación del nuevo valor de las Bases de Prestaciones Contributivas (BPC)", algo "que debería producirse en los próximos días.
Con el clearing trancado Mujica recibió a los radicales de AEBU
Conflicto. Presidente se reunió con radicales Sigue afectado clearing de cheques La Cámara de Comercio asegura que cadena de pagos está en riesgo Ya hay US$ 500 millones trancados | w Presentarán un texto alternativo sobre funcionariosPABLO MELGAR
El presidente Mujica recibió ayer en su chacra a tres dirigentes del ala radical de Banca Oficial de AEBU para intentar una salida al conflicto que lleva 16 meses. Los radicales negaron la entrevista que luego confirmó el propio presidente.
El pasado tupamaro de los radicales de AEBU fue clave para que Mujica los recibiera ayer por la mañana en su chacra. En el caluroso mediodía del martes pasado los dirigentes de la lista 810 (radicales) Alejandro Gómez, Julio Brito y Rafael Fernández y uno de la 1955 (MPP), Juan José Caballero, acordaron los detalles de la reunión que en principio sería reservada.
Bebiendo whisky en la terraza de la cantina de AEBU, Caballero, un militante tupamaro, les confirmó que el primer mandatario los recibiría en su chacra como viejos compañeros. Mujica los recibió con los negociadores de Economía Jorge Polgar y Pedro Apezteguía.
Según participantes de la reunión, el presidente se limitó a escuchar el planteo de los radicales que propusieron suspender por un año las modificaciones a la "escala del burro" al tiempo que el sindicato se bajaba de las medidas de fuerza.
La reunión, que fue confirmada por el propio presidente a Canal 12, cayó mal entre los dirigentes más cercanos al gobierno que se vieron sorprendidos por la iniciativa del presidente. Sin embargo, rápidamente resolvieron enviar una señal de distensión del conflicto y redactaron una carta en la que se manifiestan dispuestos a encontrar una salida en la medida que se suspendan los cambios en la escala y los descuentos por paros distorsivos.
Mujica declaró que no sabía a qué sector pertenecían los dirigentes y que los recibió porque un amigo se lo pidió. Sobre el conflicto entre Banca Oficial y el gobierno dijo que ambos están en "un corral de ramas".
Además, el mandatario agregó que está dispuesto a recibir a una delegación oficial del sindicato del sector bancario.
En ese marco, Banca Oficial resolvió mantener la aplicación de medidas contra el clearing de cheques, que ya lleva unos US$ 500 millones afectados, y la suspensión de las horas extras, como lo determinó la asamblea del 22 de diciembre.
Sobre el mediodía de ayer la Mesa del Consejo de Banca Oficial, un organismo que reúne a todas las agrupaciones sectoriales de AEBU recibió el informe de Gómez sobre la reunión con el presidente Mujica.
Gómez informó que el primer mandatario lo llamó para buscar una salida al conflicto y que tenía resuelto negar la reunión ante la prensa porque así se lo había pedido Mujica.
De la Mesa del Consejo participaron además de Gómez los dirigentes Álvaro Preble (98), Diego López (17) Daniel Cuitiño (575), Hugo Pío (33) y otros.
El vicepresidente de Banca Oficial Ricardo Ibarburu (98) recibió el informe de Preble y dispuso atender a los medios de prensa que esperaban las novedades en la sede AEBU.
Ibarburu señaló que se enteró de la reunión entre el presidente y sus compañeros de la 810 por El País digital y que posteriormente se lo confirmó el delegado de la lista 98.
Aseguró que el representante de la 810 dijo en la reunión de la Mesa que "habían sido convocados por el presidente en su carácter de exparticipantes del mismo grupo político partidario, el MLN".
Ibarburu remarcó que el sindicato no está realizando "ninguna negociación formal con el presidente" y que "los compañeros fueron por la de ellos". En ese sentido el dirigente resaltó que "se usen todos los puentes en beneficio de los trabajadores". Al respecto recordó que los radicales han criticado a quienes han mantenido reuniones con dirigentes del gobierno y del sistema político.
"Espero que hayan aprendido que ese es el mejor camino y no hacer una cosa y decir otra", remató Ibarburu.
Una hora después de las declaraciones de Ibarburu los dirigentes Gómez, Brito y Fernández llamaron a conferencia de prensa. "Ha habido trascendidos de prensa que se nos vincula a una reunión y queremos aclarar que no hemos participado; quizá sea un espectro nuestro", aseveró entre risas el dirigente Alejandro Gómez.
Una hora después el presidente Mujica aparecía en el informativo de Canal 12 confirmando la entrevista.
"Si eso es la reforma del Estado que pretende el gobierno, está bastante distante de la que pretendemos nosotros", afirmó López, aunque consideró positivo que el Ejecutivo "después de mucho tiempo cumplió con los ámbitos previstos en la ley de negociación colectiva y nos acercó el proyecto de estatuto del funcionario publico antes de llevarlo directamente al Parlamento".
Sostuvo que al borrador "ni siquiera lo vemos como un proyecto de estatuto, es una recopilación de normas, algunas que ya existían, otras que se incluyen ahora y algunas casi en desuso del gobierno de Batlle y hasta de antes de la dictadura".
Dijo que "contiene una serie de aspectos que nos preocupan mucho, porque en el fondo de la cuestión hay conceptos que están totalmente equivocados".
En especial criticó el concepto de funcionario público. "Establece que son solo los presupuestados de la Administración Central, que del universo de funcionarios públicos (unos 280.000) alcanza solo a 15.000 o 16.000 trabajadores".
López consideró que "todos los que tienen una relación de dependencia con el Estado son funcionarios públicos y no solo los presupuestados de la Administración Central".
El presidente Mujica recibió ayer en su chacra a tres dirigentes del ala radical de Banca Oficial de AEBU para intentar una salida al conflicto que lleva 16 meses. Los radicales negaron la entrevista que luego confirmó el propio presidente.
El pasado tupamaro de los radicales de AEBU fue clave para que Mujica los recibiera ayer por la mañana en su chacra. En el caluroso mediodía del martes pasado los dirigentes de la lista 810 (radicales) Alejandro Gómez, Julio Brito y Rafael Fernández y uno de la 1955 (MPP), Juan José Caballero, acordaron los detalles de la reunión que en principio sería reservada.
Bebiendo whisky en la terraza de la cantina de AEBU, Caballero, un militante tupamaro, les confirmó que el primer mandatario los recibiría en su chacra como viejos compañeros. Mujica los recibió con los negociadores de Economía Jorge Polgar y Pedro Apezteguía.
Según participantes de la reunión, el presidente se limitó a escuchar el planteo de los radicales que propusieron suspender por un año las modificaciones a la "escala del burro" al tiempo que el sindicato se bajaba de las medidas de fuerza.
La reunión, que fue confirmada por el propio presidente a Canal 12, cayó mal entre los dirigentes más cercanos al gobierno que se vieron sorprendidos por la iniciativa del presidente. Sin embargo, rápidamente resolvieron enviar una señal de distensión del conflicto y redactaron una carta en la que se manifiestan dispuestos a encontrar una salida en la medida que se suspendan los cambios en la escala y los descuentos por paros distorsivos.
Mujica declaró que no sabía a qué sector pertenecían los dirigentes y que los recibió porque un amigo se lo pidió. Sobre el conflicto entre Banca Oficial y el gobierno dijo que ambos están en "un corral de ramas".
Además, el mandatario agregó que está dispuesto a recibir a una delegación oficial del sindicato del sector bancario.
En ese marco, Banca Oficial resolvió mantener la aplicación de medidas contra el clearing de cheques, que ya lleva unos US$ 500 millones afectados, y la suspensión de las horas extras, como lo determinó la asamblea del 22 de diciembre.
Sobre el mediodía de ayer la Mesa del Consejo de Banca Oficial, un organismo que reúne a todas las agrupaciones sectoriales de AEBU recibió el informe de Gómez sobre la reunión con el presidente Mujica.
Gómez informó que el primer mandatario lo llamó para buscar una salida al conflicto y que tenía resuelto negar la reunión ante la prensa porque así se lo había pedido Mujica.
De la Mesa del Consejo participaron además de Gómez los dirigentes Álvaro Preble (98), Diego López (17) Daniel Cuitiño (575), Hugo Pío (33) y otros.
El vicepresidente de Banca Oficial Ricardo Ibarburu (98) recibió el informe de Preble y dispuso atender a los medios de prensa que esperaban las novedades en la sede AEBU.
Ibarburu señaló que se enteró de la reunión entre el presidente y sus compañeros de la 810 por El País digital y que posteriormente se lo confirmó el delegado de la lista 98.
Aseguró que el representante de la 810 dijo en la reunión de la Mesa que "habían sido convocados por el presidente en su carácter de exparticipantes del mismo grupo político partidario, el MLN".
Ibarburu remarcó que el sindicato no está realizando "ninguna negociación formal con el presidente" y que "los compañeros fueron por la de ellos". En ese sentido el dirigente resaltó que "se usen todos los puentes en beneficio de los trabajadores". Al respecto recordó que los radicales han criticado a quienes han mantenido reuniones con dirigentes del gobierno y del sistema político.
"Espero que hayan aprendido que ese es el mejor camino y no hacer una cosa y decir otra", remató Ibarburu.
Una hora después de las declaraciones de Ibarburu los dirigentes Gómez, Brito y Fernández llamaron a conferencia de prensa. "Ha habido trascendidos de prensa que se nos vincula a una reunión y queremos aclarar que no hemos participado; quizá sea un espectro nuestro", aseveró entre risas el dirigente Alejandro Gómez.
Una hora después el presidente Mujica aparecía en el informativo de Canal 12 confirmando la entrevista.
Cadena de pagos
El presidente de la Cámara de Comercio, Marcelo Lombardi, confirmó a El País que la "cadena de pagos está comprometida por efecto de los paros en el clearing de cheques". En tal sentido, dijo que en esta jornada presentarán una acción ante el Ministerio de Trabajo para que se garanticen "tareas mínimas", como la operativa del clearing. Señaló que el planteo se hace al amparo de los convenios internacionales de la OIT que el país adoptó.Rechazo de COFE a plan de gobierno
El secretario general de COFE, Joselo López, cuestionó el borrador de proyecto de ley de estatuto de funcionario público que le entregó el Poder Ejecutivo y adelantó que se presentará un texto alternativo, en el que trabajan tres equipos del sindicato de los estatales."Si eso es la reforma del Estado que pretende el gobierno, está bastante distante de la que pretendemos nosotros", afirmó López, aunque consideró positivo que el Ejecutivo "después de mucho tiempo cumplió con los ámbitos previstos en la ley de negociación colectiva y nos acercó el proyecto de estatuto del funcionario publico antes de llevarlo directamente al Parlamento".
Sostuvo que al borrador "ni siquiera lo vemos como un proyecto de estatuto, es una recopilación de normas, algunas que ya existían, otras que se incluyen ahora y algunas casi en desuso del gobierno de Batlle y hasta de antes de la dictadura".
Dijo que "contiene una serie de aspectos que nos preocupan mucho, porque en el fondo de la cuestión hay conceptos que están totalmente equivocados".
En especial criticó el concepto de funcionario público. "Establece que son solo los presupuestados de la Administración Central, que del universo de funcionarios públicos (unos 280.000) alcanza solo a 15.000 o 16.000 trabajadores".
López consideró que "todos los que tienen una relación de dependencia con el Estado son funcionarios públicos y no solo los presupuestados de la Administración Central".
El País Digital
El dirigente de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), Ricardo Ibarburu, dijo este miércoles a El Observador que las duras declaraciones del presidente del Banco República (BROU), Fernando Calloia, no son buenas para lograr el acercamiento de las partes. “Las adjetivaciones de Calloia no ayudan a encontrar soluciones”, dijo.
Lo que manifestó Calloia en el programa Hora de Cierre de este martes en radio Sarandí 690, fue que los paros de cinco minutos que hacen los empleados bancarios es por “haraganería” y que se trata de una medida que “lo único que hace es molestar a la gente”.
Además, el jerarca se refirió a la posibilidad de que los paros dispuestos por AEBU impidan el cobro de sueldos de algún empleado estatal.
“Si hay un solo funcionario en este país que no cobra el sueldo por esas medidas, les puedo asegurar, como que me llamo Fernando Calloia, que ningún funcionario del Banco República va a cobrar el sueldo hasta tanto todos los cheques se acrediten y todos los funcionarios y empleados de este país cobren el sueldo. Porque es muy fácil cobrar el sueldo el 1º de enero en el Banco República, perfectamente acreditado, y después trancarle el pago de sueldos al resto de los funcionarios o al resto de los empleados del país. Eso me parece que también tiene que quedar muy claro en la población: que hay un perjuicio para los empleados y funcionarios que no son del Banco República, pero los funcionarios del Banco República cobraron en día su sueldo”, se explayó el titular del BROU.
Ibarburu indicó que no iba a entrar en contestaciones de ese tono, pues entiende que las declaraciones que se basan en adjetivar a la otra parte van en sentido contrario a buscar solución.
En ese sentido, dijo que “si a uno lo están pintando como haragán, como corrupto que quiere ascender por viejo, o diciendo que alguien no va a cobrar el sueldo porque otro no quiere y chau, evidentemente no contribuye”.
En cuanto a las medidas a las que se refiere Calloia, el dirigente gremial dijo que el presidente del BROU está equivocado, pues los paros de cinco minutos no son antes de las seis de la tarde, sino que la medida es entre las horas 19.15 y 19.20, cuando termina la jornada laboral.
“Lo que sucede, como en todos los paros que hacemos, unas horas antes se advierte el cierre de cajas. Como la medida que se está llevando a cabo es la de no hacer horas extras, para que los empleados se puedan retirar en hora hay que cortar las actividades cinco minutos antes del horario de salida. Esto implica que, para poder hacer los controles luego del horario de atención al público, las cajas cierren a la hora 18”, dijo Ibarburu.
Además, explicó que cuando la gente llega al banco sabe que a la hora 18 ya no habrá atención. Calloia, dijo que el paro se hacía cinco minutos antes de las 18 para vaciar los locales de público. “Es como una medida de haraganería”, sostuvo.
Normalmente, el BROU tiene abierta sus puertas hasta la hora 18, pero luego se sigue atendiendo a las personas que se encuentran dentro del local.
Cobros
Con respecto al no cobro de salarios de algunos funcionarios del Estado, Ibarburu dijo que la medida que está afectando es la de parar una hora antes de la medianoche, lo que impide que los cheques del BROU y depositados en el BROU no concurran a la cámara compensadora.
“Se trata de una medida que se está cumpliendo desde hace 10 días y que fue por una resolución de la asamblea, que decidió rechazar una fórmula del Poder Ejecutivo y tomar una serie de medidas, entre las que se encuentra la de afectar el clearing de cheques”, agregó el dirigente.
Nacional - CONFLICTO
AEBU: “Adjetivaciones de Calloia no ayudan a encontrar soluciones”
Las duras declaraciones del presidente del BROU generan malestar pero no se responderá en el mismo tono, explicó a El Observador el dirigente gremial Ricardo Ibarburu
+ Diego Molinelli @dfmolinelli - 11.01.2012, 11:09 hs - ACTUALIZADO 13:02 Texto:El Observador
El dirigente de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), Ricardo Ibarburu, dijo este miércoles a El Observador que las duras declaraciones del presidente del Banco República (BROU), Fernando Calloia, no son buenas para lograr el acercamiento de las partes. “Las adjetivaciones de Calloia no ayudan a encontrar soluciones”, dijo.
Lo que manifestó Calloia en el programa Hora de Cierre de este martes en radio Sarandí 690, fue que los paros de cinco minutos que hacen los empleados bancarios es por “haraganería” y que se trata de una medida que “lo único que hace es molestar a la gente”.
Además, el jerarca se refirió a la posibilidad de que los paros dispuestos por AEBU impidan el cobro de sueldos de algún empleado estatal.
“Si hay un solo funcionario en este país que no cobra el sueldo por esas medidas, les puedo asegurar, como que me llamo Fernando Calloia, que ningún funcionario del Banco República va a cobrar el sueldo hasta tanto todos los cheques se acrediten y todos los funcionarios y empleados de este país cobren el sueldo. Porque es muy fácil cobrar el sueldo el 1º de enero en el Banco República, perfectamente acreditado, y después trancarle el pago de sueldos al resto de los funcionarios o al resto de los empleados del país. Eso me parece que también tiene que quedar muy claro en la población: que hay un perjuicio para los empleados y funcionarios que no son del Banco República, pero los funcionarios del Banco República cobraron en día su sueldo”, se explayó el titular del BROU.
Ibarburu indicó que no iba a entrar en contestaciones de ese tono, pues entiende que las declaraciones que se basan en adjetivar a la otra parte van en sentido contrario a buscar solución.
En ese sentido, dijo que “si a uno lo están pintando como haragán, como corrupto que quiere ascender por viejo, o diciendo que alguien no va a cobrar el sueldo porque otro no quiere y chau, evidentemente no contribuye”.
En cuanto a las medidas a las que se refiere Calloia, el dirigente gremial dijo que el presidente del BROU está equivocado, pues los paros de cinco minutos no son antes de las seis de la tarde, sino que la medida es entre las horas 19.15 y 19.20, cuando termina la jornada laboral.
“Lo que sucede, como en todos los paros que hacemos, unas horas antes se advierte el cierre de cajas. Como la medida que se está llevando a cabo es la de no hacer horas extras, para que los empleados se puedan retirar en hora hay que cortar las actividades cinco minutos antes del horario de salida. Esto implica que, para poder hacer los controles luego del horario de atención al público, las cajas cierren a la hora 18”, dijo Ibarburu.
Además, explicó que cuando la gente llega al banco sabe que a la hora 18 ya no habrá atención. Calloia, dijo que el paro se hacía cinco minutos antes de las 18 para vaciar los locales de público. “Es como una medida de haraganería”, sostuvo.
Normalmente, el BROU tiene abierta sus puertas hasta la hora 18, pero luego se sigue atendiendo a las personas que se encuentran dentro del local.
Cobros
Con respecto al no cobro de salarios de algunos funcionarios del Estado, Ibarburu dijo que la medida que está afectando es la de parar una hora antes de la medianoche, lo que impide que los cheques del BROU y depositados en el BROU no concurran a la cámara compensadora.
“Se trata de una medida que se está cumpliendo desde hace 10 días y que fue por una resolución de la asamblea, que decidió rechazar una fórmula del Poder Ejecutivo y tomar una serie de medidas, entre las que se encuentra la de afectar el clearing de cheques”, agregó el dirigente.
Último Momento
Gobierno y banca pública retoman negociación por convenio salarial
El sector de Banca Oficial decidió bajar la intensidad del conflicto con el gobierno.
"Suspendemos las medidas de lucha exhortando al poder Ejecutivo a que también suspenda las modificaciones en la escala de ascensos y los descuentos abusivos por paros realizados", dijo a EL PAÍS digital el dirigente Ricardo Ibarburu.
En la reunión que mantuvieron con el presidente José Mujica ayer, varios integrantes del ala radical del sindicato bancario, le plantearon al mandatario suspender por un año las modificaciones a la escala de asensos, conocida como "escala del burro", con lo que el sindicato desactivaría los paros que lleva a cabo.
Cabe destacar que esa reunión fue negada ayer públicamente por algunos de los sindicalistas que participaron de ella, pero el propio Mujica la confirmó por lo que hoy los dirigentes debieron reconocer que habían mentido.
El Director Nacional de Trabajo, Luis Romero, dijo a EL PAÍS digital que "resolvimos realizar un ámbito de diálogo a agenda abierta mañana con representantes del gobierno y AEBU. Si mañana logramos un acuerdo para establecer la reglas de juego las partes dejan en suspenso las medidas".
AEBU aguarda el llamado a la mesa de diálogo por lo que mantiene el paro de 23 a 24 afectando el clearing bancario.
Desde mediados de diciembre se viene paralizando el clearing de cheques en la banca oficial. Esto ha provocado que cerca de US$ 500 millones estén trancados. Dirigentes de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios han denunciada que las medidas de AEBU están "comprometiendo" la cadena de pagos.
A partir del 1º de enero comenzaron a correr los nuevos presupuestos de los bancos estatales. En ellos se establecen modificaciones a la escala de ascensos, eliminando la "escala del burro". El sindicato de bancarios rechaza esto por entender que es una modificación de las condiciones laborales tomada de forma inconsulta con el gremio.
"Suspendemos las medidas de lucha exhortando al poder Ejecutivo a que también suspenda las modificaciones en la escala de ascensos y los descuentos abusivos por paros realizados", dijo a EL PAÍS digital el dirigente Ricardo Ibarburu.
En la reunión que mantuvieron con el presidente José Mujica ayer, varios integrantes del ala radical del sindicato bancario, le plantearon al mandatario suspender por un año las modificaciones a la escala de asensos, conocida como "escala del burro", con lo que el sindicato desactivaría los paros que lleva a cabo.
Cabe destacar que esa reunión fue negada ayer públicamente por algunos de los sindicalistas que participaron de ella, pero el propio Mujica la confirmó por lo que hoy los dirigentes debieron reconocer que habían mentido.
El Director Nacional de Trabajo, Luis Romero, dijo a EL PAÍS digital que "resolvimos realizar un ámbito de diálogo a agenda abierta mañana con representantes del gobierno y AEBU. Si mañana logramos un acuerdo para establecer la reglas de juego las partes dejan en suspenso las medidas".
AEBU aguarda el llamado a la mesa de diálogo por lo que mantiene el paro de 23 a 24 afectando el clearing bancario.
Desde mediados de diciembre se viene paralizando el clearing de cheques en la banca oficial. Esto ha provocado que cerca de US$ 500 millones estén trancados. Dirigentes de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios han denunciada que las medidas de AEBU están "comprometiendo" la cadena de pagos.
A partir del 1º de enero comenzaron a correr los nuevos presupuestos de los bancos estatales. En ellos se establecen modificaciones a la escala de ascensos, eliminando la "escala del burro". El sindicato de bancarios rechaza esto por entender que es una modificación de las condiciones laborales tomada de forma inconsulta con el gremio.
El País Digital
Bloqueo sindical retrasará hasta abril inicio de clases
Liceos. Docentes no pudieron elegir horas por ocupaciónPILAR BESADA
Las clases en Secundaria comenzarán recién en abril, según la directora del Bauzá Graciela Bianchi, debido a las ocupaciones del sindicato. Fuentes de Secundaria confirmaron a El País que habrá atraso en el armado de los horarios.
"No recuerdo un año en que los profesores de máximo grado hayan tenido que elegir horas en febrero", señaló la directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi, que trabaja en Secundaria hace 35 años.
Una vez que culmine la elección de horas docentes, que por los atrasos comenzará recién en febrero, cada liceo debe iniciar el proceso de armado de los horarios, un trabajo "que lleva un mes y medio", según Bianchi. "Antes del 9 de abril no empiezan las clases", sentenció Bianchi, tomando en cuenta que la primera semana de ese mes no se dictarán clases (Semana Santa). Funcionarios del Consejo de Secundaria confirmaron a El País que el comienzo de clases, previsto originalmente para el lunes 12 de marzo, se atrasará "varias semanas".
A fines de noviembre y comienzos de diciembre, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo, ocupó dos veces locales del Consejo de Secundaria para obstaculizar la elección de traslados de los directores, una medida tomada para trancar todo el proceso de elección de horas docentes.
El sindicato buscó así evitar que docentes elijan horas en centros educativos que participen en los proyectos de innovación educativa, entre ellos el Pro-Mejora.
"Más allá del armado de los grupos, el problema fundamental son los horarios, porque hasta que no se tiene todo el plantel docente del liceo, no se puede empezar a hacer", comentó Bianchi.
Explicó que además de considerar la antigüedad de los docentes para el armado de los horarios (los de mayor grado eligen primero), se debe tomar en cuenta lo que se llama la "aspiración horaria" de cada docente, donde establece qué días y horarios prefiere.
En los últimos años la elección de horas comenzó en diciembre.
Según Bianchi, "los horarios se debieran elegir en septiembre u octubre", porque "siempre se está corriendo" para terminar el armado del itinerario.
En el caso del Bauzá, Bianchi estima que hacia el 18 de febrero culminará la elección de horas de los 475 profesores para los más de 3.000 alumnos del centro educativo. A pesar de la cantidad de profesores y los 102 grupos para armar, el Bauzá tiene la ventaja de que la mayoría de los docentes son de los grados más altos, por lo cual eligen primero.
A los liceos más pequeños, o de contextos más críticos, quedan destinados los docentes de menor grado que son los últimos en elegir.
Moodle. La directora que el año pasado mantuvo discrepancias con el Consejo de Secundaria ratificó que en 2012 el Bauzá aplicará un reglamento de evaluación y pasaje de grado más estricto, basado en la autonomía de centros educativos.
"No se puede seguir esperando. Yo soy ejecutiva, no acepto otro año perdido", sentenció Bianchi. El liceo será más estricto en cuanto a las faltas de los alumnos, ya que no se permitirán más de 20 o 25 (mientras que el reglamento tolera hasta 50 faltas). Además, la nota de aprobación será de 6 sobre 12 y no de 5.
Al igual que varios docentes y líderes sindicales, Bianchi viene denunciando que los reglamentos en Secundaria en cuanto a faltas y desempeño educativo son cada vez más flexibles.
Por otro lado, Bianchi comentó que se instalará en el Bauzá el trabajo a distancia entre docentes y alumnos a través del software de aprendizaje virtual Moodle, que permite compartir contenidos, interactuar y hacer un seguimiento de los aprendizajes.
Esta plataforma se comenzó a utilizar el año pasado en el turno nocturno del liceo, y este año se extenderá al diurno "caso a caso", según la directora, "con exigencia de asistencia para los que no tienen que trabajar".
Las clases en Secundaria comenzarán recién en abril, según la directora del Bauzá Graciela Bianchi, debido a las ocupaciones del sindicato. Fuentes de Secundaria confirmaron a El País que habrá atraso en el armado de los horarios.
"No recuerdo un año en que los profesores de máximo grado hayan tenido que elegir horas en febrero", señaló la directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi, que trabaja en Secundaria hace 35 años.
Una vez que culmine la elección de horas docentes, que por los atrasos comenzará recién en febrero, cada liceo debe iniciar el proceso de armado de los horarios, un trabajo "que lleva un mes y medio", según Bianchi. "Antes del 9 de abril no empiezan las clases", sentenció Bianchi, tomando en cuenta que la primera semana de ese mes no se dictarán clases (Semana Santa). Funcionarios del Consejo de Secundaria confirmaron a El País que el comienzo de clases, previsto originalmente para el lunes 12 de marzo, se atrasará "varias semanas".
A fines de noviembre y comienzos de diciembre, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo, ocupó dos veces locales del Consejo de Secundaria para obstaculizar la elección de traslados de los directores, una medida tomada para trancar todo el proceso de elección de horas docentes.
El sindicato buscó así evitar que docentes elijan horas en centros educativos que participen en los proyectos de innovación educativa, entre ellos el Pro-Mejora.
"Más allá del armado de los grupos, el problema fundamental son los horarios, porque hasta que no se tiene todo el plantel docente del liceo, no se puede empezar a hacer", comentó Bianchi.
Explicó que además de considerar la antigüedad de los docentes para el armado de los horarios (los de mayor grado eligen primero), se debe tomar en cuenta lo que se llama la "aspiración horaria" de cada docente, donde establece qué días y horarios prefiere.
En los últimos años la elección de horas comenzó en diciembre.
Según Bianchi, "los horarios se debieran elegir en septiembre u octubre", porque "siempre se está corriendo" para terminar el armado del itinerario.
En el caso del Bauzá, Bianchi estima que hacia el 18 de febrero culminará la elección de horas de los 475 profesores para los más de 3.000 alumnos del centro educativo. A pesar de la cantidad de profesores y los 102 grupos para armar, el Bauzá tiene la ventaja de que la mayoría de los docentes son de los grados más altos, por lo cual eligen primero.
A los liceos más pequeños, o de contextos más críticos, quedan destinados los docentes de menor grado que son los últimos en elegir.
Moodle. La directora que el año pasado mantuvo discrepancias con el Consejo de Secundaria ratificó que en 2012 el Bauzá aplicará un reglamento de evaluación y pasaje de grado más estricto, basado en la autonomía de centros educativos.
"No se puede seguir esperando. Yo soy ejecutiva, no acepto otro año perdido", sentenció Bianchi. El liceo será más estricto en cuanto a las faltas de los alumnos, ya que no se permitirán más de 20 o 25 (mientras que el reglamento tolera hasta 50 faltas). Además, la nota de aprobación será de 6 sobre 12 y no de 5.
Al igual que varios docentes y líderes sindicales, Bianchi viene denunciando que los reglamentos en Secundaria en cuanto a faltas y desempeño educativo son cada vez más flexibles.
Por otro lado, Bianchi comentó que se instalará en el Bauzá el trabajo a distancia entre docentes y alumnos a través del software de aprendizaje virtual Moodle, que permite compartir contenidos, interactuar y hacer un seguimiento de los aprendizajes.
Esta plataforma se comenzó a utilizar el año pasado en el turno nocturno del liceo, y este año se extenderá al diurno "caso a caso", según la directora, "con exigencia de asistencia para los que no tienen que trabajar".
Sin un acuerdo
Para el consejero de la oposición en el Codicen, Daniel Corbo, la negativa del sindicato a firmar el acuerdo en torno al Pro-Mejora la semana pasada "pone de manifiesto que hay gente que no quiere un tribunal independiente y riguroso, porque en definitiva sabe que todos los argumentos que usaron contra el programa no tienen validez".El País Digital
Publicado por Revista Libre Pensamiento
Neoliberalismo y educación
David Medina y Luis Gómez Llorente
Enviado por admin1 o Mar, 29/01/2008 - 20:12
Jornadas Neoliberalismo, autonomía y gestión escolar, Madrid, Barcelona - 29,30,31 de marzo y 1 de abril de 2006
1. La deconstrucción de la escuela pública
Como parte de la extensión del credo neoliberal en pro del Estado mínimo, la consigna de privatizar los servicios públicos ha llegado a la enseñanza. Hasta ahora el principal obstáculo que había tenido que afrontar la escuela pública era —y continúa siendo— la falta de los recursos necesarios para su buen funcionamiento. Y de esta situación ha resultado beneficiada la red de escuelas concertadas.
Pero al menos se venía respetando el carácter propio de la enseñanza pública, esto es, su gratuidad, su aconfesionalidad y pluralismo ideológico, así como su estar abierta a todos los estamentos sociales, lo que ciertamente le hacía acreedora de su título de servicio público, tanto por transmitir una cultura compartible por toda la ciudadanía, como por ser el instrumento más adecuado para compensar las desigualdades de origen, contribuyendo de este modo a aumentar la cohesión social.
La nueva estrategia que lleva consigo el modelo de enseñanza neoliberal es menos respetuosa. El neoliberalismo no se contenta con su explícita preferencia por la escuela privada, se orienta también hacia una clara desnaturalización de la escuela pública, de la que en poco tiempo puede no quedar sino la fachada de su titularidad formal. A ese horizonte de deconstrucción de lo público apuntan diversos síntomas, ya bien evidentes, aunque su avance sea asimétrico y desigual.
Pero poca duda hay respecto al destino de algunos procesos y estrategias que son hoy rasgo común de las políticas educativas. Habrán de desembocar en la sustitución de la lógica de la escuela por la lógica de la empresa, en la instauración de las fórmulas competitivas de la oferta y la demanda, en un modelo de gestión gerencial, en la disolución del cultivo y la reproducción de los saberes, quedando entonces reducido el papel de los profesores al de meros instructores para que los alumnos adquieran las “competencias” que determine el mercado del trabajo. Y para todo ello, como es obvio, el funcionariado docente de la enseñanza pública resulta un estorbo, llamado a languidecer o a extinguirse, siendo sustituido por un personal contratado, menos costoso y más dócil a la “modernización”.
El análisis pormenorizado de esta estrategia de borrado de la escuela pública constituye el objeto de la presente ponencia, comenzando por identificar de dónde proceden y en qué consisten los mensajes neoliberales, hoy dominantes en algunos organismos internacionales, emisores de los documentos que marcan la pauta a una tecnocracia escasamente inclinada al análisis y a la reflexión, siempre dispuesta a presentarnos como renovador y moderno lo que a veces conduce, en realidad, hacia una verdadera regresión cultural y social. Al mismo tiempo, se examinará la relación existente entre las distintas propuestas neoliberales —cómo interactúan—, a fin de poder valorar en su conjunto un proyecto educativo que suele ofrecérsenos bajo la forma aislada de propuestas fragmentarias, frecuentemente envueltas en un lenguaje equívoco de términos que nosotros mismos veníamos utilizando, pero dándoles un significado y una contextualización por completo distintos.
2. Los ejes de la política educativa europea
Las políticas educativas son, cada vez más, de carácter transnacional. Se generan en algunas organizaciones clave de la élite internacional económica y política, tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que comprende los treinta países más ricos del mundo. En este contexto hay que situar el proyecto educativo, expresión de los intereses económicos y políticos dominantes en Europa, coordinado por la Comisión Europea y otras entidades subsidiarias de ella, como la Mesa Redonda de los Industriales Europeos —la European Round Table of Industrialists, ERT, esto es, un poderosísimo lobby de presión formado por 45 directivos de las empresas más importantes de 16 países europeos—.
Ya en uno de sus primeros informes —Education and competence in Europe, 1989 —la European Round Table consideraba la educación como “una inversión vital para el éxito futuro de la industria”, argumentando que “el desarrollo tecnológico e industrial de los negocios europeos claramente requieren una acelerada reforma de los sistemas y programas educativos”. En un documento de 1995 de esa misma institución, titulado Education for Europeans: Towards the Learning Society, se expresa la misma idea con mayor contundencia: “La industria europea ha tenido que responder rápidamente a [los] cambios [de la globalización económica] para sobrevivir y seguir siendo competitiva [...] Pero el mundo de la educación es demasiado lento en reaccionar [...] En casi todos los países europeos hay una distancia creciente entre la educación que los ciudadanos necesitan para el mundo complejo de hoy en día y la educación que reciben [...]. Esta es una cuestión de la mayor importancia económica y social, pues acarrea el desaprovechamiento del potencial humano.[...] Es hora de lanzar un grito de alarma para alertar a la sociedad de esta inadecuación de la educación” (1).
Son numerosos los informes, artículos y trabajos que, en los diferentes países europeos, han retomado la perspectiva establecida por la European Round Table. Como muestra, puede valer el trabajo El reto de la educación no universitaria en Catalunya: situación actual y propuestas de actuación, publicado por la Cámara de Comercio de Barcelona (2). Los autores afirman que “el objetivo de este informe es analizar uno de los factores determinantes del aumento tendencial y sostenible de la productividad, como es la acumulación de capital humano”. Las conclusiones a las que llegan son las mismas que enunciaba el grupo de industriales de Bruselas en 1995, una fractura entre la formación y las necesidades del mercado. “El empresariado catalán”, se lee en el trabajo de la Cámara de Comercio, “detecta una falta de conocimientos básicos sólidos en las personas que se incorporan al mercado laboral, entendidos como la cultura básica necesaria para una buena comprensión e interrelación con el entorno”. De las insuficiencias educativas se sigue “una falta de compromiso con la empresa, que dificulta la integración de las personas en el contexto laboral y provoca disfunciones, como la dificultad de trabajar en equipo, la ausencia de habilidades comunicativas y de relación y un escaso sentido de la responsabilidad”.
Los ejes de la política educativa europea, tendentes a salvar la distancia entre la formación escolar y los requerimientos del mercado, son los siguientes:
- Los centros educativos son productores de capital humano, un factor clave en la competitividad.
- El conocimiento cambia muy rápidamente, de modo que es necesario un plan de estudios centrado en la noción de competencia, en el que, junto a ciertas habilidades básicas, el énfasis recae en la promoción de la flexibilidad y la adaptabilidad.
- Para responder con mayor rapidez a los cambios económicos, el sistema educativo debe ser desrregulado y se les debe dar a los centros una mayor autonomía.
Debe potenciarse la función directiva de los centros, asignándole un papel de liderazgo pedagógico.
Estos ítems dibujan un proyecto neoliberal, cuyo principal objetivo es hacer más rentable el sistema educativo, es decir, ajustarlo lo más posible a las nuevas necesidades de la economía globalizada.
3. El capital humano y las competencias básicas
De acuerdo con el Secretario General de la OCDE, Donald J. Johnston, “entre los factores históricos del crecimiento económico —la tierra, el capital, el trabajo—, el capital humano se ha convertido en el más importante” (3). Los economistas llaman capital humano al “stock de conocimientos evaluables económicamente e incorporados a los individuos” (4). La forma precisa que debe tener este capital humano, la que se espera que produzcan los sistemas escolares, está definida en muchos de los documentos clave de la política educativa europea. Ya en el Libro blanco sobre crecimiento, competitividad y empleo, de 1993, la forma del capital humano que requiere la Comisión Europea queda asociada a la llamadas “competencias básicas”: “Las competencias básicas que son esenciales para la integración en la sociedad y en la vida laboral incluyen el dominio de ciertos conocimientos básicos (lingüísticos, científicos y de otro tipo) y habilidades de naturaleza tecnológica y social, es decir, la habilidad de desarrollarse y actuar en un contexto complejo y altamente tecnológico, caracterizado, en particular, por la importancia de las tecnologías de la información, la habilidad de comunicar, de establecer relaciones, de organizar, etc. Estas habilidades incluyen, en particular, la habilidad fundamental de adquirir nuevos conocimientos y competencias — “aprender a aprender” a lo largo de toda la vida.” (5).
La Comisión Europea considera que el principal efecto de la globalización económica sobre el ámbito del saber es la naturaleza cambiante del conocimiento. Edith Cresson, la polémica Comisaria Europea responsable de la educación, de la formación y de la juventud entre 1995 y 1999, explicaba, por ejemplo, que “el conocimiento no es nada en nuestras sociedades y economías de cambio vertiginoso, es sólo un producto perecedero. Lo que aprendemos hoy queda obsoleto o es superfluo mañana. Necesitamos renovar y actualizar nuestro conocimiento permanentemente para ir al paso —de hecho, para marcarlo— de los cambios, en lugar de ser desbordados por ellos” (6).
Los centros educativos deberían adaptarse a ese cambio y sustituir los planes de estudio centrados en los conocimientos por otros centrados en las competencias básicas. La OCDE, por ejemplo, expresa esta idea en su informe Education Policy Analysis (7): “Es más importante orientarse hacia objetivos educativos de carácter general que aprender cosas que son demasiado específicas. En el mundo del trabajo, hay un conjunto de competencias básicas —capacidad de relación con los demás, aptitudes lingüísticas, creatividad, capacidad de trabajar en equipo y resolver problemas, una buena comprensión de las nuevas tecnologías— cuya posesión ha llegado a ser esencial para obtener un trabajo y adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas de la vida laboral”.
En España, la Comunidad Autónoma que más ha avanzado en la dirección de las competencias básicas es Catalunya. Los primeros trabajos al respecto datan de 1997, fecha en la que se inicia la colaboración entre el Consell Superior d´Avaluació, la FREREF (Fondation des Régions Européennes pour la Recherche en Éducation et en Formation) y los organismos correspondientes de las comunidades de Baleares y Canarias. Las conclusiones se publicaron en 2000, en el informe titulado Identificació de les competències bàsiques en l’ensenyament obligatori. En él se identifican las competencias básicas en cuatro ámbitos tradicionales del currículo (el lingüístico, el matemático, el tecnocientífico y el social). A ellos se añade el ámbito laboral. Este último estaría formado por competencias de carácter transversal, algunas de las cuales se consideraron imprescindibles para una incorporación inmediata al mundo del trabajo. Desde el año 2000, se inició la evaluación de las competencias básicas en los centros educativos, tanto en primaria (a los alumnos de 10 años) como en secundaria (a los alumnos de 14 años). Por ahora, el último documento sobre este tema se publicó en 2003, bajo el título Relació de competències bàsiques. Merece la pena citarse su preámbulo, en el que no se oculta el origen económico de todo el discurso pedagógico sobre las competencias básicas: “Nacido en el contexto del mundo laboral, en el que se generalizó en los años 1970-1980, y pasando luego por la formación profesional, el concepto de competencia se ha ido abriendo camino por todas partes y se está expandiendo en el conjunto del sistema educativo” (8).
A la vista de los pasajes citados, resulta claro que uno de los objetivos centrales de las doctrinas neoliberales es el de poner el currículo al servicio de los intereses empresariales.
Nadie niega, claro es, que la escuela tenga que contribuir a la capacitación de los futuros trabajadores. Esta idea fue uno de los objetivos de la educación desde los orígenes de la escuela pública, algo inevitable, dado que no pretendía ser una educación aristocrática, un lujo para una clase ociosa, sino, por el contrario, la institución educadora del pueblo. No existe, pues, un debate sobre los fines de la escuela considerados en conjunto, sino sobre las prioridades, y los tiempos. Acaso la dificultad principal resida en definir adecuadamente la secuencia de las prioridades, asignando a cada etapa las que le son propias.
El verdadero debate está, pues, en otro lugar. Si todos los saberes fuesen tan fugaces como creen algunos apóstoles de la innovación a toda costa, ¿qué contenidos pueden nuclear la enseñanza escolar? Los conocimientos instrumentales, responden, y con mayor preferencia al lema, que entendido con simpleza puede hacer estragos: “Aprender a aprender”.
Desde el punto de vista de la economía —el que defiende, por ejemplo, Edith Cresson—, el conocimiento es un producto en primer lugar, y además, un producto perecedero. En segundo lugar, queda pronto “obsoleto”, y es, como tal superfluo; está de más, puesto que ya no rinde beneficios — económicos, se entiende—. Conforme a tales criterios, las ideas no se han de apreciar y valorar por su veracidad o falsedad, es decir, por su valor propio; ni tampoco porque una teoría científica nos descifre con rigor lo que antes fue un misterio de la naturaleza; o bien porque una interpretación de los hechos históricos o estéticos, nos descubra mejor su sentido y significado; y ni siquiera por la repercusión social que objetivamente tuvieron o tienen tales acontecimientos. Quizá tengan razón quienes consideran que todas esas dimensiones del saber, de los saberes, son poco rentables, y tienen escasa o nula cotización en el mercado, siendo por tanto saberes “obsoletos”. Pero conviene recordar que la escuela se concibió para hacer accesibles gradualmente esos saberes a todos los ciudadanos, y que negar o menospreciar su valor a lo que puede conducir es a declarar la obsolescencia de la escuela misma. La mera instrucción en conocimientos instrumentales no requiere tanto esfuerzo, ni tanta cualificación de los docentes, ni tanto gasto.
Pero resulta que la escuela, sigue teniendo pleno sentido, más allá de que también instruya en el manejo de conocimientos instrumentales, porque conforme a la tradición ilustrada, seguimos creyendo en el valor emancipador del saber. En que el saber, a veces “desinteresado”, nos emancipa de la ignorancia, de la inconsciencia, de la insensibilidad. Aprender a aprender es imprescindible, seguro. No puede estar con plenitud hoy en el mundo quien desconozca las lenguas y el manejo de las redes de información. Pero el conocimiento instrumental no es saber, sino algo en sí mismo vacío. Es conocimiento muy valioso, pero tan sólo formal. Es sólo el vehículo al que el conductor tiene que marcar una dirección, sabiendo preferir entre varias si es un sujeto autónomo capaz de gobernarse a sí mismo. Y esa elección va a ser en cada momento de su vida fruto de su saber anterior. Sabe lo que está en su mente, no en el disco duro de ningún ordenador, y de lo que sabe, depende el uso que haga de las distintas fuentes de conocimiento que se hallen a su alcance.
4. Autonomía escolar, dirección gerencial y estatuto de los docentes
El informe ya citado de la OCDE de 1998 (Education Policy Analysis) deja claro que el proyecto neoliberal requiere un cambio radical no sólo de la institución escolar, sino también de la profesión docente: “La globalización —económica, política y cultural— ha hecho obsoleta la institución llamada ‘la escuela’, implantada localmente y anclada en determinada cultura, y, del mismo modo, la figura de ‘el maestro’”.
Este cambio anunciado se entiende como descentralización del sistema educativo y concesión de un mayor grado de autonomía para cada escuela o unidad de base respecto a la unidad central. La Comisión Europea escribía en 1995, en el Libro Blanco sobre la Educación: “Los sistemas de educación y formación podrán adaptarse mejor [a los nuevos requerimientos sociales] mediante una mayor autonomía de lo agentes responsables, claramente informados de las misiones que se les confían. Se trata, pues, de dar una mayor autonomía a los establecimientos de base. La experiencia muestra que los sistemas más descentralizados son también los más flexibles, los que se adaptan más rápido y permiten desarrollar nuevas formas de cooperación con el tejido social” (9). La European Round Table se pronunciaba el mismo año en términos parecidos: “En muchos países europeos, las escuelas forman parte de un sistema estatal centralizado y burocrático, y eso las hace lentas en la respuesta, incluso impenetrables a las demandas de cambio que vienen de fuera”. Para adaptarse a los nuevos entornos sociales, los centros educativos deben adentrase en el camino de la eficacia y la eficiencia: “La mejor gestión financiera procede del interior de las organizaciones, se inspira en la gente de todos los niveles que está involucrada en el día a día del negocio de la empresa [...] Como industriales, creemos que los educadores deberían tener libertad para desarrollar esa búsqueda interna de la eficiencia, sin la interferencia o la indebida presión ejercida desde el exterior” (10).
Esta recomendación de potenciar la autonomía escolar se ha seguido de manera desigual en los diferentes países europeos. En un informe del año pasado, realizado, bajo el amparo de la Comisión Europea, por el Danish Technological Institute, se insiste en que algunos países de la Unión han avanzado poco todavía en este sentido. Bajo la cobertura de los resultados obtenidos por los diferentes estados en las pruebas PISA, TIMSS y PIRLS, a partir de los cuales se presenta una correlación positiva entre los resultados escolares y la autonomía de los centros, los autores del informe lanzan la siguiente recomendación: “Los diseñadores de las políticas educativas y las autoridades deberían considerar si sus sistemas educativos confieren suficiente autonomía a las escuelas respecto a las decisiones sobre asignaciones presupuestarias, la contratación y el despido de profesores, las políticas sobre disciplina y otros aspectos relevantes” (11). España está en el grupo de países a los que se dirige especialmente este dictado.
Las directrices europeas sobre la autonomía escolar han tenido su acogida, tanto en la normativa básica que depende del Parlamento como en las políticas educativas impulsadas desde las consejerías de algunas comunidades autónomas. La legislación de carácter estatal, la LOE, incorpora la noción en su título V, sobre la “Participación, autonomía y gobierno de los centros”. En Catalunya, en julio de 2005, se publicó en el Diario Oficial de la Generalitat una resolución que ponía en marcha un plan experimental para “promocionar la autonomía de los centros docentes públicos” (12). En el Pacto Nacional por la Educación, recientemente firmado por el Gobierno de la Generalitat y veinte entidades vinculadas al mundo educativo, la cuestión de la autonomía de los centros ocupa un lugar destacado, aunque en gran medida ha quedado más como una línea de trabajo abierta y cuya orientación debe aún desarrollarse en negociación con los agentes sociales que como un cuerpo cerrado de preceptos —que es lo que se proponía en los primeros documentos, muy rectificados, gracias en gran parte a las enmiendas presentadas por FETE-UGT—. Es, pues, fundamental fijar en qué direcciones no debe avanzar la autonomía escolar, evitando la deriva neoliberal que podría convertirla en un mecanismo que podría poner en grave peligro la existencia misma de la escuela pública y, como consecuencia, la cohesión social.
La mayor autonomía concedida a los centros escolares se asocia, en el planteamiento neoliberal, a una nueva concepción de la función directiva y a un nuevo modo de entender la función docente. El director, desde esta óptica, debería ser un verdadero líder, capaz de orientar las mayores competencias cedidas a las unidades escolares, en razón del principio de autonomía, en un sentido “eficiente y eficaz”. La lógica que subyace tras estas afirmaciones es bastante evidente. Si la escuela debe gestionarse como una empresa de servicios con un amplio margen de libertad para desarrollar su propio proyecto, es necesario colocar al frente de la organización escolar a un verdadero organizador que sea capaz de dirigir a un equipo de profesionales y que pueda ser considerado como responsable del éxito de las estrategias puestas en práctica para mejorar la producción de “valor añadido”, que, al fin y al cabo, sería el objetivo último de su empresa.
La Comisión Europea, por ejemplo, dice al respecto: “En la práctica, los problemas surgen a nivel local, es decir, en los centros escolares y las instituciones de formación; por tanto, deben contar con medios y facultades suficientes para hacer frente a esos problemas de la manera más eficaz posible con los recursos limitados que poseen. [...] Los directores de centros tienen ahora una mayor libertad, que les permite establecer un tipo distinto de relaciones con las autoridades públicas [...] [o con] entidades privadas (por ejemplo, empresas). La eliminación de los obstáculos a este tipo de relaciones es una productiva manera de ayudar a las instituciones de educación y formación a sacar el mejor provecho de los recursos de que disponen (capital financiero, humano y social)” (13).
Esta nueva concepción de las direcciones tiene también sus valedores en España. Puede citarse, por ejemplo, uno de los muchos documentos que ha producido en los pasados meses el debate sobre la Ley Orgánica de Educación: “Convencidos de la importancia de la función directiva como elemento clave para el buen funcionamiento de los centros educativos públicos y factor esencial para conseguir una educación de calidad, consideramos imprescindible establecer un modelo de dirección eficaz, profesionalizado, moderno, basado en proyectos de mejora, y que dé respuesta a las necesidades de la comunidad educativa y de la sociedad en la que está inmerso el centro”.
Los pasajes citados evidencian la voluntad de prescindir de la organización clásica y característica de la escuela pública, sustituyéndola por un modelo tomado de la empresa privada y centrado en la figura de la dirección gerencial.
La creciente indisciplina escolar y el profundo malestar que se extiende en muchos centros públicos y que genera el desánimo y la frustración profesional de tantos profesores, junto a las alarmantes tasas de fracaso escolar, alientan la idea generalizada de que algo hay que cambiar, y es cierto que algo hay que cambiar también en la gestión de los centros, pero ¿en qué sentido?
El neoliberalismo, cuando se habla de gestión, reitera su paradigma: la empresa privada. Es fácil, además, que se dé aquí una superposición equívoca y que los modelos de gestión inspirados en el mundo empresarial se superpongan con las afirmaciones de aquellos directores de centros públicos que, por otras razones y con distinta intención, vienen reclamando más atribuciones y más autoridad.
Pero una cosa es que los equipos directivos asuman bastante más poder de decisión en orden a la disciplina escolar, o que asuman mayores facultades que les permitan agilizar las decisiones económico administrativas. Eso parece razonable. Lo discutible es el significado que pueda darse a la expresión “liderazgo pedagógico” aplicada a las direcciones, o que a las direcciones se les confíen competencias referentes a la evaluación del rendimiento profesional de los demás profesores, o que intervengan incluso en la provisión de los destinos del personal funcionario o en la contratación de personal interino. Esas son facultades que tiene el patrón de las empresas privadas, competente para contratar y despedir, para premiar o postergar, para hacer que su empresa vaya en una u otra dirección y se oriente de cierto modo en el contexto competitivo del mercado. Pero lo que es legítimo, o por lo menos legal, en la empresa privada, en el ámbito de los centros públicos puede dar lugar —es un peligro muy real— al clientelismo, a la configuración de pequeñas oligarquías que se apoderen en la práctica del control del centro, reduciendo a pura formalidad vacía de contenido la participación de la comunidad escolar y las decisiones de los órganos de coordinación pedagógica.
El error básico de los modelos que propugnan las teorías del llamado new public management consiste en ignorar la distancia que separa a una empresa privada de un centro público. Y esa distancia debe prevenirnos respecto a posibles transferencias de un ámbito a otro, porque los resortes válidos y operativos en una empresa privada pueden producir distintos efectos, e incluso ser perturbadores en un centro público. Las empresas privadas, todas ellas, no pueden renunciar a regirse por parámetros de inversión y beneficio. El servicio público que se lleva a cabo en los establecimientos dependientes de los Poderes Públicos, como es el caso de la escuela pública, descansa sobre otros principios. No tiene por fin el mejor ajuste entre la inversión y el beneficio, sino que su objetivo es otro, el bienestar general. Su funcionamiento obedece a normas adoptadas por organismos colectivos sujetos de algún modo a cierto control democrático. Los cargos unipersonales de dirección son ejecutores o vigilantes de la ejecución de esa normativa. El personal que realiza las correspondientes prestaciones, comprometiendo su saber profesional en el trabajo que realiza, es retribuido por la comunidad social con cargo al erario público. Sus tareas están reguladas por normas objetivas que son los reglamentos y protocolos usuales de actuación, siendo responsable de su cumplimiento ante los órganos administrativos de inspección, y en su caso de sanción punitiva, legalmente establecida Este es el régimen propio de la Administración pública civil, de la que la escuela pública como institución forma parte.
Consideremos ahora cómo queda el profesorado en la configuración que el neoliberalismo quisiera dar a la educación. El nuevo modelo de dirección escolar al que acabamos de referirnos se corresponde con una redifinición de la función docente. Y así como la flexibilidad es la competencia clave que el mercado laboral espera de los trabajadores, lo mismo puede decirse de nuevo modelo de profesor. La Comisión Europea, en un informe de 1998 sobre L’Apprentissage de la Citoyenneté Active, se pronuncia en los siguientes términos: “Quizá es la flexibilidad el aspecto de la profesión docente que más directamente pone en cuestión las nociones tradicionales. Los profesores deben aceptar que la competencia profesional que se espera de ellos puede cambiar varias veces en el curso de su vida laboral y no deben apelar al pretexto de la profesionalidad para oponerse al cambio” (14). Al respecto, para promocionar esa necesaria flexibilidad de los docentes, la European Round Table propone el establecimiento de una carrera profesional, con incentivos económicos asociados a la evaluación de los trabajos realizados: “Los buenos docentes deberían ser recompensados, deberían poder progresar en su carrera profesional más que aquellos que no trabajan tan bien”. Por tanto su recomendación es que “la estructura de lacarrera docente y la política de salarios recompensen la competencia y promuevan un mayor grado de compromiso y dedicación”. Los industriales concluyen taxativamente: “Los sistemas que garantizan contratos de por vida a los docentes deberían ser revisados” (15).
En el supuesto “mercado de la educación”, concebidos los centros como “empresas” que elaboran una cierta “oferta educativa”, y están forzados a competir entre sí para disputarse la “libre elección” de las familias, resulta obvio que no encaja ni bien ni mal la figura del funcionariado docente.
Si el modelo paradigmático es la empresa privada, el funcionariado docente resulta un escollo grave, un estorbo y un inconveniente. En efecto, a la empresa privada competitiva le es esencial disponer de unos trabajadores dóciles, polifacéticos, reconvertibles, fieles intérpretes del mandato gerencial, y nada asegura mejor esa disposición que la perpetua incertidumbre sobre la permanencia en el puesto de trabajo.
Hay, pues, una correlación que no es en absoluto accidental. Si la escuela pública se pone en cuestión, en su carácter de servicio público, regulado por el principio del interés general y no por las fluctuaciones de la oferta y la demanda, lo mismo debe hacerse con el funcionariado docente, pues éste constituye la columna vertebral de la institución que aún llamamos “escuela pública”. Por eso, la defensa del estatus funcionarial de los profesores de la escuela pública, no es simplemente una prioridad sindical, y menos una “reivindicación corporativa”, sino la defensa de un pilar básico de la enseñanza como servicio público.
En efecto. Con la escuela pública surge el funcionariado docente. Y esto responde a una filosofía política, a determinada teoría del Estado. Lo que se pretende asegurar mediante el régimen funcionarial de los servidores del Estado, es su neutralidad política en el ejercicio de la función que a cada uno le corresponde. El funcionario accede a su empleo en virtud de un concurso público basado —como ahora tanto se repite— en los principios de mérito, capacidad y publicidad. Es decir, ocupa el puesto que ocupa por sus méritos, no por el favor de sus superiores. El acceso a su destino y la permanencia de su puesto están regulados reglamentariamente, así como el tipo de tareas que pueden encomendársele. Su salario tampoco depende de la arbitraria voluntad de sus superiores, sino que está, así mismo, tasado por la ley, en definitiva, por el Parlamento. Todas estas características del estatus funcionarial no son “privilegios corporativos” —aunque ciertamente pueda hacerse mal uso en ocasiones, que sería igualmente corregible en vía reglamentaria—, sino que configuran un estatus de seguridad, y de razonable independencia, para que el funcionario en definitiva sea pura y simplemente obediente a la ley, instrumento de la ley.
El estatus funcionarial de los trabajadores del Estado es, pues, un componente básico del Estado de derecho. El estatus funcionarial, en consecuencia, no protege tanto al funcionario frente a las posibles arbitrariedades de sus superiores, cuanto protege a los ciudadanos,dándoles garantía de ser tratados por los funcionarios servidores del Estado con ecuanimidad o neutralidad ideológica y política. Y a esa misma conclusión se llega si se quiere considerar el reverso de la autonomía propia del estatus funcionarial, esto es, el principio de responsabilidad de todos sus actos al que está sujeto todo funcionario, que puede ser sancionado e incluso separado del servicio por incumplimiento de las leyes o de los reglamentos.
El funcionariado docente, con cierta semejanza a la carrera judicial, y por motivos semejantes, posee una especial prerrogativa de autonomía en el ejercicio de su función, a la que en la docencia se llama “libertad de cátedra”. Del mismo modo que el Estado de derecho garantizó la independencia del poder judicial, cuyo núcleo reside en la independencia de cada magistrado cuando emite sentencia, el Estado de derecho quiso garantizar la independencia ideológica del profesorado de la escuela pública. En el caso de los jueces para que sólo sentencien según su recto sentido de la justicia en conformidad con la ley. En el caso de los docentes para que sólo enseñen según su recta conciencia de la verdad científica y la objetividad de los hechos históricos. De ahí que también se exija para acceder a sus respectivos cuerpos profesionales un alto nivel de conocimientos en sus respectivas materias.
Todo esto no son cosas “obsoletas” de las que se pueda prescindir aprovechando otro vendaval “innovador” que moderniza dando pasos atrás. Antes bien, fueron importantes progresos que tienen su fundada razón de ser y que conviene retener, corrigiendo los defectos y aquellos abusos que sin duda hay, pero sin destruir uno de los pilares en que se asienta la escuela pública.
5. El mercado y la escuela pública
El discurso neoliberal concibe el sistema escolar como “mercado de la educación”, e introduce una terminología de inspiración mercantil para designar a los distintos agentes y funciones, con lo que, de entrada, nos sitúan ya en la lógica que implica el uso de tal tipo de expresiones.
Así resulta que las distintas modalidades de enseñanza, pública-privada; infantil, primaria, secundaria; así como las diversas opciones de cada nivel, constituyen la “oferta educativa”, y que los usuarios (alumnos, familias) constituyen la “demanda”. La lógica implícita en esa semántica nos conduce a hablar con artificiosa “naturalidad” del libre juego entre la oferta y la demanda en el “mercado de la educación”. Aparece luego la noción neoliberal de la “libre elección”, entendida como libertad de la familia consumidora para elegir entre los distintos “productos educativos” que se le ofrecen. En función de ese mismo proceso lógico, los colegios son “empresas” que ponen en circulación diversas mercancías, y cuanto más diversificada sea la oferta, más amplia será la libertad del consumidor a la hora de elegir en este peculiar supermercado.
Ahora bien, para que se diversifique la oferta es preciso que las empresas —los centros educativos— gocen de la necesaria autonomía curricular, pedagógica, etc.; y esto deberá entenderse en términos empresariales, y, por tanto, como poder del propietario titular del centro para decidir qué variedades ofrece y pone en el mercado.
Todo lo cual entraña competir. Dentro de esta lógica la calidad es estimulada por la competición. Los oferentes, los colegios, compiten entre sí para captar a los clientes. Pero si la demanda supera la oferta de plazas de los mejores establecimientos resultará que son los clientes —alumnos, familias— quienes compiten entre sí para ver quien obtiene la plaza apetecida. Entonces se han vuelto las tornas y tenemos un curioso mercado en el que es la empresa, el colegio, quien se permite seleccionar a sus alumnos.
Esta forma de concebir el sistema escolar lleva a reconocer que el elemento rector debe ser la demanda, y que la calidad de un centro se define por el grado de satisfacción de los clientes. Por tanto, lo que en el centro se lleve a cabo debe ser una “educación a demanda”, conforme a los deseos de una determinada clientela que ha sido captada por el mismo. Este sería el norte que guía a la “calidad total”.
Pero un sistema escolar así concebido resulta inevitablemente desigualitario y selectivo, incluso desde etapas muy tempranas. Surge entonces, como una capa que lo cubre y legitima todo, el concepto de igualdad de oportunidades, interpretado como exigencia de igual asignación del gasto público por alumno, materializable —en su modalidad extrema— en forma de “cheque escolar.
Subyace, a nuestro entender, una cierta perversión conceptual en todo este esquema, que se va difundiendo al amparo del equívoco terminológico. En primer lugar, no podemos aceptar que la educación sea entendida como una mercancía, y por tanto, sujeta a las leyes del mercado, en lugar de considerarla como lo que es: un derecho fundamental e inalienable de todos los ciudadanos; uno de los Derechos Humanos cuyo posible ejercicio el Estado tiene el deber de garantizar en igualdad de condiciones para todos, poniendo los medios necesarios para que cada uno reciba la atención que merece en función de sus necesidades, lo cual no significa dar exactamente a todos lo mismo, sino dar a cada cual lo que precisa para desarrollar sus capacidades. De otro modo la escuela no cumple con uno de sus más importantes fines: compensar las desigualdades.
En segundo lugar, si la educación no es una mercancía, como tampoco lo es la salud, sino un derecho, carece de sentido hablar de “mercado educativo”. El mercado es el ámbito en el que se intercambian bienes, generalmente mercancías, a cambio de una cantidad económica, y donde adquiere más el que más tiene, y donde el que no tiene simplemente contempla el espectáculo desde su propia frustración insolvente.
De ahí que, en tercer lugar, el sistema educativo no deba estar regido por las leyes del mercado, sino por principios de justicia y de equidad. Lo que se enseña, quién lo enseña, cuándo se enseña, dónde, cómo y a quién cada cosa, no puede confiarse a ninguna relación mercantil de oferta y demanda. Antes bien, ha de atenerse a la demanda en sentido antropológico: la formación polifacética de la persona humana, llevándolo a cabo en las condiciones racionales que mejor armonicen el interés individual y el interés social.
En la competición que genera el mercado, cada uno mira por su propio interés, y por el de su familia, que es también el suyo. Es legítimo que el padre decida siempre lo que considera la opción más favorable para su hijo dentro del contexto que tiene ante sí. Sería demasiado heroico que eligiera un colegio pensando en la mejor opción de sistema posible para la ciudadanía en su conjunto. Naturalmente no es así. Todos los padres, ante escuelas y currículos desiguales quieren para sus hijos la mejor escuela y el currículo que le augure un mejor futuro profesional. Más aún, cuando actúa como padre tiene el deber de actuar así.
Algo semejante ocurre con los Centros. Si se les da la autonomía suficiente para diseñar en lo substancial el currículo, y también cierta influencia para seleccionar al alumnado, cada centro optará por el currículo más selectivo que le permita su medio social, y procurará quedarse con el alumnado más competente, tanto por el prestigio del centro como el mayor bienestar y satisfacción profesional de su profesorado. Y esto también es inevitable.
De ahí que el libre juego de la oferta y la demanda, o como se dice más eufemísticamente, “la libre elección”, y la “autonomía escolar”, conduzca sin remedio a una diversificación jerarquizadora, a un sistema intensamente selectivo, a la agrupación de un tipo de alumnado en centros de élite, y a la segregación de otro tipo de alumnado en centros de recogida, principalmente estatales, porque a fin de cuentas es al Estado a quien se reclama que garantice al menos un puesto escolar para cada niño.
Ahora bien, si los actores del hipotético mercado, tanto los padres como los centros, tienden cada cual a su propio beneficio, ¿quién vela por el interés general? ¿Quién impondrá a todos el interés común? ¿Quién será la mano explícita que evite las desigualdades crecientes que produciría “la mano invisible” del mercado y la competitividad?
Podemos dar la respuesta citando textualmente la Constitución: “Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados, y la creación de centros docentes.” (27.5). De ahí que, dejando aparte toda la ficción del “mercado educativo”, corresponda al Estado en cuanto poder público establecer un currículo racional para todos los centros sostenidos con fondos públicos, que no sea de hecho discriminatorio en ninguno de ellos para una parte de la población, y que así mismo corresponda a los poderes públicos adoptar disposiciones tan enérgicas como fuere preciso para asegurar una equitativa distribución del alumnado, porque ambas cosas son requisito imprescindible para propiciar la cohesión y un mínimo exigible de igualdad social.
6. La acción posible
La Fundación Educación y Ciudadanía, que no considera acertado el camino que abre la perspectiva neoliberal sobre la educación, reconoce sin embargo que deben introducirse algunas importantes rectificaciones, pero en otra dirección, conforme hemos desarrollado en anteriores publicaciones. Recordemos lo esencial. Ir de frente a la raíz del problema que ha causado tanto malestar docente y tan precarios resultados. Profundizar con decisión en la diversificación del currículo, y en las medidas de atención individual a la diversidad del alumnado. Ratio variable por debajo del máximo legalmente establecido para cada nivel, conforme a lo que exijan las peculiares necesidades de cada zona, centro, o grupo. Profesores de apoyo, y personal competente que se haga cargo de las tareas complementarias y asistenciales que exceden la función docente. Completar las instalaciones y la implantación didáctica de los centros. Restauración de la disciplina escolar.
Con eso y con todo, quizá lo más urgente sea recuperar la moral del profesorado, reverdecer su vocación docente para que sea más cooperativo, lo cual no se logrará de forma efectiva por la taumaturgia de ningún “líder pedagógico”, sino aprobando de una vez un Estatuto Docente que contenga estímulos profesionales y económicos al incremento objetivable del trabajo aportado por cada profesor.
El compromiso de los padres con la escuela tiene dos vías operativas de mejora: Intensificar la función tutorial como relación individualizada con el alumno, y con la familia; mejorar en su conjunto la participación de la comunidad escolar.
Sobre todos y cada uno de estos aspectos FETE-UGT ha ido elaborando y presentando sendos estudios y propuestas, algunas muy difundidas en folletos de gran circulación. Lo que importa ahora es cerrar el paso al modelo neoliberal-privatizador que casi insensiblemente va desmoronando pieza a pieza, casi sin que se note, la escuela pública, y exigir en cambio medidas que tiendan a fortalecerla, como las que acabamos de apuntar, sin desnaturalizarla.
Notas:
(1) The European Round Table of Industrialists, Education for Europeans: Towards the Learning Society, Bruselas, 1995, p.6
(2) Publicado en Perspectiva Econòmica de Catalunya, marzo de 2005, pp. 61-67
(3) Donald J. Johnston, “L’apprentissage à vie pour tous”, publicado en la revista de la OCDE, L’Observateur, núm. 214 octubre/noviembre, 1998.
(4) Guellec, D. y Ralle, P.: Les nouvelles théories de la croissance, París, La Découverte, 1995, p. 52.
(5) European Comission: White Paper on growth, competitiveness, and employment, Bruselas, 1993.
(6) Discurso de Edith Cresson, Putting our Knowledge to work: a second chance for young people, Harrogate, marzo de 1998.
(7) OCDE: Education Policy Analysis, 1998.
(8) Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu: Relació de competències bàsiques (Departament d’Ensenyament, Barcelona, 2003), p. 4
(9) Comisión Europea: Livre blanc sur l’éducation et la formation: Enseigner et Apprendre. Vers la société cognitive, Bruselas, 1995, p. 35.
(10) European Round Table: Education for Europeans. Towards the Learning Society, Bruselas, 1995, pp. 11 y 14
(11) Danish Technological Institute: Explaining Student Performance. Evidence from the international PISA, TIMSS and PIRLS surveys, Bruselas, 2005, p. 14.
(12) DOGC núm. 4433 - 25/07/2005: RESOLUCIÓ EDC/2237/2005, de 19 de juliol, de convocatòria pública per a l’autorització de plans estratègics per a la promoció del’autonomia dels centres docents públics per al període 2005-2009.
(13) Comisión Europea: Informe de la Comisión. Futuros objetivos precisos de los sistemas educativos, Bruselas, 2001, p. 15.
(14) Comisión Europea: L’Apprentissage de la Citoyenneté Active, Bruselas, 1998.
(15) European Round Table: Education for Europeans. Towards the Learning Society, Bruselas, 1995, p. 31
Asamblea decide si levanta paro de limpieza en Maciel
Los funcionarios encargados de la limpieza en el Hospital Maciel resolverán hoy en asamblea si levantan el conflicto y se incorporan a la empresa Eulen, que asumió el lunes pasado y solo estuvo 24 horas al frente del servicio. Los trabajadores exigen que sean contratados 17 empleados que estaban como suplentes en la empresa Buena Estrella.
Senado autoriza a Mujica a ir a la Antártida con Piñera
En decisión unánime, el Senado autorizó al presidente José Mujica a trasladarse a la Antártida junto al presidente de Chile Sebastián Piñera. Mujica viajará en esta jornada y permanecerá probablemente todo el fin de semana en las instalaciones que Uruguay posee en la base "Artigas" de la isla Rey Jorge.70%
Es el máximo porcentaje de aprobación de las gestiones municipales en todo el país: los registran Flores y Rivera.El País Digital
Nacional
Bonomi sacudió la estantería
Convocatoria al Parlamento. Dirigentes nacionalistas descolocados con la actitud de Larrañaga elogiando al ministro Hubo cruces entre líderes de Alianza Nacional y de Vamos Uruguay | El oficialismo reconoció que la situación preocupaDANIEL ISGLEAS
La postura de Larrañaga diciendo que Bonomi es "el mejor ministro del Interior" del Frente Amplio revolvió la interna nacionalista: dirigentes de peso se sienten desconcertados. Ayer se votó el llamado a sala propuesto por el Partido Nacional.
Cuando el líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, salió el martes 10 de la chacra de Rincón del Cerro donde tuvo un mano a mano con el presidente José Mujica sobre educación y seguridad disparó una frase que no imaginó la sacudida que, pocas horas después, causaría en la interna del Partido Nacional.
"Para mí (Bonomi) es el mejor ministro del Interior que tuvo el Frente Amplio. Porque los ministros de Vázquez... Bonomi es mejor que cualquiera de los ministros de Vázquez", declaró entonces.
Su postura provocó titubeos en dirigentes blancos de primera línea que, algunos en forma pública y otros en reserva, dejaron ver su incomodidad a la hora de conciliar aquellas expresiones con la propuesta para llamar a responsabilidad política al ministro del Interior por la ola de violencia delictiva.
"Larrañaga no debió reunirse con Mujica sin antes consultar al Directorio del Partido Nacional", sostuvo la diputada Ana Lía Piñeyrúa (Unidad Nacional), quien hizo este reproche al líder aliancista porque considera que en el tema de la seguridad adoptó una posición inadecuada.
Piñeyrúa dijo que ella no se coloca "del lado del gobierno", como sostiene que hizo Larrañaga al elogiar a Bonomi, sino "del lado de la gente", cuestionando, a la vez, las "actitudes individuales" como la que asumió Larrañaga.
MAYORÍA. La diputada indicó que de la información publicada tras el encuentro Larrañaga-Mujica surge que la reunión "fue motivada por el temor de que el diálogo educativo se frustrara por el enojo de Mujica por los fuertes cuestionamientos que la oposición le ha hecho al gobierno por el agravamiento de la situación en materia de seguridad pública", por lo cual "con más razón la situación debió ser analizada a nivel de las máximas autoridades del Partido" Nacional, dijo.
Piñeyrúa recordó a Larrañaga que Unidad Nacional "sigue siendo mayoría" dentro del nacionalismo y que la opinión del sector debe ser atendida.
A su vez, el presidente del Directorio nacionalista, senador Luis Alberto Heber, preguntó en Twitter: "¿Bonomi el mejor ministro del Interior frentista?". Luego, precisó a El País que "estoy diciendo lo mismo que él (Larrañaga), que no es un buen ministro. Es una comparación en la que cualquiera saldría airoso", dijo.
En la misma línea cauta de Heber, su colega de UNA Gustavo Penadés dijo que "Bonomi es menos malo que los anteriores, lo cual es un dato de la realidad".
Pero indicó que el ministro "es prisionero de las cifras" de delitos, que muestran que la criminalidad viene creciendo y que las medidas adoptadas por el ministerio no han dado frutos.
En un tono decididamente crítico, el diputado José Carlos Cardoso (UNA), que busca un perfil político propio, admitió que se sintió "desconcertado" porque Larrañaga "cambió en tres días de posición".
"Los dirigentes más importantes del partido no deben contradecirse. En la primera semana de enero, que fue terrible por la ola delictiva, Alianza Nacional propone convocar al ministro por la situación y unos días más tarde salimos a decir que Bonomi es un buen ministro. Eso es una contradicción", sostuvo el legislador.
Larrañaga "tiene una estrategia de acercamiento con el presidente", añadió, "pero no entiendo este cambio". "Es una jugada demasiado sorprendente", señaló.
"Si estamos ante un buen ministro, nos reunimos en el despacho con él. ¿Para qué hacemos un llamado a sala?", reflexionó Cardoso.
"píCARO". La definición que hizo Larrañaga sobre Bonomi también repercutió en el Partido Colorado. Por la mañana de ayer, el senador Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay) se cruzó con el nacionalista en un intercambio a través de Twitter.
Bordaberry arrancó diciendo que "Quedan claras las posiciones sobre seguridad: Mujica, Bonomi y Larrañaga por un lado; el resto por otro".
A poco, Larrañaga le respondió: "No Pedro, a simplificar no. Si criticaremos la gestión que llamamos al ministro a Comisión Permanente".
En seguida, un nuevo mensaje de Bordaberry: "No simplificamos: nosotros creemos que el Ministro y el Sub Secretario se tienen que ir; ustedes que es el mejor ministro del FA".
"No seas pícaro, Pedro...", respondió Larrañaga al instante. "Lo charlamos cuando quieras, con un mate o un café".
Bordaberry insistió: "La charla cuando quieras, pícaro no soy, leo la prensa y marco nuestra posición desde la oposición; saludos".
"FRACASO". Tampoco el nacionalista Jorge Saravia, de la Concertación Republicana Nacional (CRN) vio bien la definición de Larrañaga sobre Bonomi.
"Ha sido un fracaso absoluto" la gestión de Bonomi, dijo el senador a El País. Saravia considera que el problema de la inseguridad obedece al modelo aplicado por las dos administraciones del Frente Amplio, que sostuvo que está perimido, y no a quien desempeñe el cargo de ministro.
"Bonomi no ha sido para nada un buen ministro del Interior, ha sido un fracaso, porque insiste con un sistema de seguridad perimido en toda América Latina teniendo en cuenta la nueva faceta que está mostrando el crimen organizado en la región", indicó el senador nacionalista.
Saravia no comparte ni el llamado a responsabilidad política a Bonomi ni la idea de pedirle la renuncia.
"Si Mujica saca a Bonomi y coloca a cualquier otro, con la misma política de seguridad, va a seguir fracasando. Las gestiones de los ministros anteriores también han sido un fracaso porque el fracaso es de la gestión en seguridad", insistió el legislador.
También criticó a Larrañaga al afirmar que "debe haber una definición sobre si somos gobierno u oposición", agregando que "no se puede estar en la misa y en la procesión a la misma vez". "El Partido Nacional debe tener una postura mucho más fuerte", destacó.
- ¿Por qué considera que no tendría que renunciar el ministro del Interior, Eduardo Bonomi?
- Lo que dije y mantengo es que el ministro Bonomi ha hecho mejor gestión que la que le correspondió a los anteriores ministros de la administración (Tabaré) Vázquez, donde liberaban presos o permitían que las manifestaciones terminaran en cualquier destrozo.
Para ser mejor ministro que los ministros de Vázquez se precisa muy poco y el hecho que diga que Bonomi es mejor ministro, que los ministros de Vázquez, eso no significa que Bonomi es un buen ministro.
Ahora, que quieran hacerme aparecer como que estoy defendiendo la política de seguridad junto al presidente (José ) Mujica es un chiste.
- ¿Por qué fue a ver a Mujica?
- Fui a decirle al presidente que no puede llevar adelante una imputación de que estamos haciendo un circo político, explotando las penurias de la gente. Hay que sacarnos ese preconcepto de que poco menos que cuando dos dirigentes políticos conversan están conspirando o que hay acuerdos ocultos. Estoy dispuesto a pagar los costos que sean necesarios, porque creo que el sistema político no puede estar permanentemente trabado y enfrentado en un cincuenta por ciento. Pero, tengo enormes diferencias con el presidente y creo que está teniendo problemas de gestión. Creo que el presidente está solo y lanza muchas ideas que después no concreta. Me parece que no hice mal, no me estoy apartando de principios o traspasando insignias de mi partido. No estoy negociando nada ocultamente o intercambiando una cosa por otra.
- ¿Por qué cree que se podía contaminar el acuerdo educativo?
- La cosa estaba tomando un cariz de enfrentamiento. Mujica ha sido heredero de Vázquez y ha recibido herencias malas en educación, en salud y en seguridad. Me parece que no se puede estar en una lucha de trincheras y no soy un político que me lavo las manos frente a los problemas del ciudadano.
- ¿Qué le respondería a los que lo tildan de soldado de Mujica?
- Eso es una falta de respeto que no merezco. No soy soldado de nadie, soy soldado del Partido Nacional. Esa es la realidad y la he comprobado siempre en victoria y derrota.
- ¿Por qué considera que el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, debería renunciar?
- Como dijo el senador (José) Amorín, yo creo que la labor que está desarrollando no es buena. Pero sobre todo, lo que ha demostrado es una gran insensibilidad frente a lo que está viviendo el Uruguay. Empieza el año con una gran ola de homicidios e inseguridad enorme. Una cosa que a veces es casual y a veces no, pero se da una violencia inusitada, algo que en otra época haría preocupar al ministro del Interior. Andan a los balazos por la avenida Roosevelt robando un banco o le ponen un revólver en la nuca a dos paraguayos en la playa Brava y además en Malvín matan a una familia. Llaman al ministro y dice que está en la playa descansando y que hablen con el subsecretario. Creo que está demostrando una falta de sensibilidad enorme frente a lo que estamos viviendo. Entonces si él está en la playa, que se quede en la playa todo el año.
- ¿Bonomi es mejor ministro de José Díaz y Daisy Tourné?
- Es tan malo como Díaz y Tourné. Además continúa parte de las políticas porque el subsecretario (Jorge) Vázquez era parte del gobierno anterior y ahora sigue. El germen de la violencia que tenemos empezó a partir de la administración (Tabaré) Vázquez.
- ¿El senador Jorge Larrañaga estuvo bien en ir a visitar al presidente José Mujica?
- Larrañaga puede ir a ver al que quiera, lo que sí nosotros queremos dejar bien claro que como oposición no nos representa. Él habla por él. Lo que a nosotros nos preocupa es que viene Alianza Nacional a través de un senador y un diputado que critican al ministro públicamente y le piden al Partido Colorado que los acompañe a un llamado a sala y decimos que sí. Después, sale el principal de Alianza diciendo que el ministro es el mejor ministro. Entonces yo no entiendo y por eso entendemos necesario dividir las aguas por un lado Mujica, Bonomi y Larrañaga; y por otro lado nosotros.
- Usted lo ve a Larrañaga alineado con el FA?
- No, no lo veo. Veo cuál es la posición de él y cuál es la nuestra y cuando es distinta la marco. En algunas cosas coincidimos. Haya acuerdo educativo o no criticaremos o apoyaremos al gobierno, según estén bien las cosas.
La convocatoria a Bonomi lo hará interrumpir sus vacaciones y reasumir su responsabilidad al frente del Ministerio, hasta ahora delegada en el subsecretario Jorge Vázquez.
Bonomi se presentará en el Parlamento en una sesión especial convocada para el martes 17 a la hora 11, confirmó a El País el presidente de la Permanente, senador Daniel Martínez (PS).
En la argumentación de la citación a Bonomi, el diputado blanco Javier García dijo que la convocatoria se hace "con criterio de urgencia porque hay una situación de gravedad".
"Queremos respuestas concretas sobre los instrumentos que a iniciativa del Partido Nacional y la oposición el Poder Ejecutivo tiene a mano para combatir la inseguridad", dijo.
Edgardo Rodríguez, diputado del MPP de Tacuarembó, explicó que el gobierno viene tomando medidas contra la delincuencia, pero a la vez afirmó que "es algo bueno que el ministro venga a dar un panorama detallado, explícito" porque "el problema preocupa a todos".
El senador colorado Alfredo Solari indicó que votó a favor porque se pretende preguntarle al ministro "su visión sobre el aumento de la violencia en los delitos".
La postura de Larrañaga diciendo que Bonomi es "el mejor ministro del Interior" del Frente Amplio revolvió la interna nacionalista: dirigentes de peso se sienten desconcertados. Ayer se votó el llamado a sala propuesto por el Partido Nacional.
Cuando el líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, salió el martes 10 de la chacra de Rincón del Cerro donde tuvo un mano a mano con el presidente José Mujica sobre educación y seguridad disparó una frase que no imaginó la sacudida que, pocas horas después, causaría en la interna del Partido Nacional.
"Para mí (Bonomi) es el mejor ministro del Interior que tuvo el Frente Amplio. Porque los ministros de Vázquez... Bonomi es mejor que cualquiera de los ministros de Vázquez", declaró entonces.
Su postura provocó titubeos en dirigentes blancos de primera línea que, algunos en forma pública y otros en reserva, dejaron ver su incomodidad a la hora de conciliar aquellas expresiones con la propuesta para llamar a responsabilidad política al ministro del Interior por la ola de violencia delictiva.
"Larrañaga no debió reunirse con Mujica sin antes consultar al Directorio del Partido Nacional", sostuvo la diputada Ana Lía Piñeyrúa (Unidad Nacional), quien hizo este reproche al líder aliancista porque considera que en el tema de la seguridad adoptó una posición inadecuada.
Piñeyrúa dijo que ella no se coloca "del lado del gobierno", como sostiene que hizo Larrañaga al elogiar a Bonomi, sino "del lado de la gente", cuestionando, a la vez, las "actitudes individuales" como la que asumió Larrañaga.
MAYORÍA. La diputada indicó que de la información publicada tras el encuentro Larrañaga-Mujica surge que la reunión "fue motivada por el temor de que el diálogo educativo se frustrara por el enojo de Mujica por los fuertes cuestionamientos que la oposición le ha hecho al gobierno por el agravamiento de la situación en materia de seguridad pública", por lo cual "con más razón la situación debió ser analizada a nivel de las máximas autoridades del Partido" Nacional, dijo.
Piñeyrúa recordó a Larrañaga que Unidad Nacional "sigue siendo mayoría" dentro del nacionalismo y que la opinión del sector debe ser atendida.
A su vez, el presidente del Directorio nacionalista, senador Luis Alberto Heber, preguntó en Twitter: "¿Bonomi el mejor ministro del Interior frentista?". Luego, precisó a El País que "estoy diciendo lo mismo que él (Larrañaga), que no es un buen ministro. Es una comparación en la que cualquiera saldría airoso", dijo.
En la misma línea cauta de Heber, su colega de UNA Gustavo Penadés dijo que "Bonomi es menos malo que los anteriores, lo cual es un dato de la realidad".
Pero indicó que el ministro "es prisionero de las cifras" de delitos, que muestran que la criminalidad viene creciendo y que las medidas adoptadas por el ministerio no han dado frutos.
En un tono decididamente crítico, el diputado José Carlos Cardoso (UNA), que busca un perfil político propio, admitió que se sintió "desconcertado" porque Larrañaga "cambió en tres días de posición".
"Los dirigentes más importantes del partido no deben contradecirse. En la primera semana de enero, que fue terrible por la ola delictiva, Alianza Nacional propone convocar al ministro por la situación y unos días más tarde salimos a decir que Bonomi es un buen ministro. Eso es una contradicción", sostuvo el legislador.
Larrañaga "tiene una estrategia de acercamiento con el presidente", añadió, "pero no entiendo este cambio". "Es una jugada demasiado sorprendente", señaló.
"Si estamos ante un buen ministro, nos reunimos en el despacho con él. ¿Para qué hacemos un llamado a sala?", reflexionó Cardoso.
"píCARO". La definición que hizo Larrañaga sobre Bonomi también repercutió en el Partido Colorado. Por la mañana de ayer, el senador Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay) se cruzó con el nacionalista en un intercambio a través de Twitter.
Bordaberry arrancó diciendo que "Quedan claras las posiciones sobre seguridad: Mujica, Bonomi y Larrañaga por un lado; el resto por otro".
A poco, Larrañaga le respondió: "No Pedro, a simplificar no. Si criticaremos la gestión que llamamos al ministro a Comisión Permanente".
En seguida, un nuevo mensaje de Bordaberry: "No simplificamos: nosotros creemos que el Ministro y el Sub Secretario se tienen que ir; ustedes que es el mejor ministro del FA".
"No seas pícaro, Pedro...", respondió Larrañaga al instante. "Lo charlamos cuando quieras, con un mate o un café".
Bordaberry insistió: "La charla cuando quieras, pícaro no soy, leo la prensa y marco nuestra posición desde la oposición; saludos".
"FRACASO". Tampoco el nacionalista Jorge Saravia, de la Concertación Republicana Nacional (CRN) vio bien la definición de Larrañaga sobre Bonomi.
"Ha sido un fracaso absoluto" la gestión de Bonomi, dijo el senador a El País. Saravia considera que el problema de la inseguridad obedece al modelo aplicado por las dos administraciones del Frente Amplio, que sostuvo que está perimido, y no a quien desempeñe el cargo de ministro.
"Bonomi no ha sido para nada un buen ministro del Interior, ha sido un fracaso, porque insiste con un sistema de seguridad perimido en toda América Latina teniendo en cuenta la nueva faceta que está mostrando el crimen organizado en la región", indicó el senador nacionalista.
Saravia no comparte ni el llamado a responsabilidad política a Bonomi ni la idea de pedirle la renuncia.
"Si Mujica saca a Bonomi y coloca a cualquier otro, con la misma política de seguridad, va a seguir fracasando. Las gestiones de los ministros anteriores también han sido un fracaso porque el fracaso es de la gestión en seguridad", insistió el legislador.
También criticó a Larrañaga al afirmar que "debe haber una definición sobre si somos gobierno u oposición", agregando que "no se puede estar en la misa y en la procesión a la misma vez". "El Partido Nacional debe tener una postura mucho más fuerte", destacó.
Jorge Larrañaga Líder de Alianza Nacional
"No estoy traspasando las insignias de mi partido"
Valeria Gil- ¿Por qué considera que no tendría que renunciar el ministro del Interior, Eduardo Bonomi?
- Lo que dije y mantengo es que el ministro Bonomi ha hecho mejor gestión que la que le correspondió a los anteriores ministros de la administración (Tabaré) Vázquez, donde liberaban presos o permitían que las manifestaciones terminaran en cualquier destrozo.
Para ser mejor ministro que los ministros de Vázquez se precisa muy poco y el hecho que diga que Bonomi es mejor ministro, que los ministros de Vázquez, eso no significa que Bonomi es un buen ministro.
Ahora, que quieran hacerme aparecer como que estoy defendiendo la política de seguridad junto al presidente (José ) Mujica es un chiste.
- ¿Por qué fue a ver a Mujica?
- Fui a decirle al presidente que no puede llevar adelante una imputación de que estamos haciendo un circo político, explotando las penurias de la gente. Hay que sacarnos ese preconcepto de que poco menos que cuando dos dirigentes políticos conversan están conspirando o que hay acuerdos ocultos. Estoy dispuesto a pagar los costos que sean necesarios, porque creo que el sistema político no puede estar permanentemente trabado y enfrentado en un cincuenta por ciento. Pero, tengo enormes diferencias con el presidente y creo que está teniendo problemas de gestión. Creo que el presidente está solo y lanza muchas ideas que después no concreta. Me parece que no hice mal, no me estoy apartando de principios o traspasando insignias de mi partido. No estoy negociando nada ocultamente o intercambiando una cosa por otra.
- ¿Por qué cree que se podía contaminar el acuerdo educativo?
- La cosa estaba tomando un cariz de enfrentamiento. Mujica ha sido heredero de Vázquez y ha recibido herencias malas en educación, en salud y en seguridad. Me parece que no se puede estar en una lucha de trincheras y no soy un político que me lavo las manos frente a los problemas del ciudadano.
- ¿Qué le respondería a los que lo tildan de soldado de Mujica?
- Eso es una falta de respeto que no merezco. No soy soldado de nadie, soy soldado del Partido Nacional. Esa es la realidad y la he comprobado siempre en victoria y derrota.
Pedro Bordaberry Líder de Vamos Uruguay
"Bonomi debería quedarse en la playa todo el año"
V. Gil- ¿Por qué considera que el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, debería renunciar?
- Como dijo el senador (José) Amorín, yo creo que la labor que está desarrollando no es buena. Pero sobre todo, lo que ha demostrado es una gran insensibilidad frente a lo que está viviendo el Uruguay. Empieza el año con una gran ola de homicidios e inseguridad enorme. Una cosa que a veces es casual y a veces no, pero se da una violencia inusitada, algo que en otra época haría preocupar al ministro del Interior. Andan a los balazos por la avenida Roosevelt robando un banco o le ponen un revólver en la nuca a dos paraguayos en la playa Brava y además en Malvín matan a una familia. Llaman al ministro y dice que está en la playa descansando y que hablen con el subsecretario. Creo que está demostrando una falta de sensibilidad enorme frente a lo que estamos viviendo. Entonces si él está en la playa, que se quede en la playa todo el año.
- ¿Bonomi es mejor ministro de José Díaz y Daisy Tourné?
- Es tan malo como Díaz y Tourné. Además continúa parte de las políticas porque el subsecretario (Jorge) Vázquez era parte del gobierno anterior y ahora sigue. El germen de la violencia que tenemos empezó a partir de la administración (Tabaré) Vázquez.
- ¿El senador Jorge Larrañaga estuvo bien en ir a visitar al presidente José Mujica?
- Larrañaga puede ir a ver al que quiera, lo que sí nosotros queremos dejar bien claro que como oposición no nos representa. Él habla por él. Lo que a nosotros nos preocupa es que viene Alianza Nacional a través de un senador y un diputado que critican al ministro públicamente y le piden al Partido Colorado que los acompañe a un llamado a sala y decimos que sí. Después, sale el principal de Alianza diciendo que el ministro es el mejor ministro. Entonces yo no entiendo y por eso entendemos necesario dividir las aguas por un lado Mujica, Bonomi y Larrañaga; y por otro lado nosotros.
- Usted lo ve a Larrañaga alineado con el FA?
- No, no lo veo. Veo cuál es la posición de él y cuál es la nuestra y cuando es distinta la marco. En algunas cosas coincidimos. Haya acuerdo educativo o no criticaremos o apoyaremos al gobierno, según estén bien las cosas.
El Frente apoyó la citación al ministro
Por unanimidad, la Comisión Permanente del Poder Legislativo decidió convocar al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, a sala para que explique las medidas adoptadas contra la inseguridad y, en particular, por la ola delictiva que se ha abatido sobre el país desde comienzos de año.La convocatoria a Bonomi lo hará interrumpir sus vacaciones y reasumir su responsabilidad al frente del Ministerio, hasta ahora delegada en el subsecretario Jorge Vázquez.
Bonomi se presentará en el Parlamento en una sesión especial convocada para el martes 17 a la hora 11, confirmó a El País el presidente de la Permanente, senador Daniel Martínez (PS).
En la argumentación de la citación a Bonomi, el diputado blanco Javier García dijo que la convocatoria se hace "con criterio de urgencia porque hay una situación de gravedad".
"Queremos respuestas concretas sobre los instrumentos que a iniciativa del Partido Nacional y la oposición el Poder Ejecutivo tiene a mano para combatir la inseguridad", dijo.
Edgardo Rodríguez, diputado del MPP de Tacuarembó, explicó que el gobierno viene tomando medidas contra la delincuencia, pero a la vez afirmó que "es algo bueno que el ministro venga a dar un panorama detallado, explícito" porque "el problema preocupa a todos".
El senador colorado Alfredo Solari indicó que votó a favor porque se pretende preguntarle al ministro "su visión sobre el aumento de la violencia en los delitos".
El País Digital
Olivera es la intendenta con más baja popularidad
Las tres mujeres son las peor evaluadas por gestión municipal La intendenta de Montevideo, Ana Olivera (Frente Amplio), con un 33%, y la de Lavalleja, Adriana Peña, (Partido Nacional) con idéntico porcentaje, registran los índices más bajos de aprobación entre los jefes comunales de todo el país.
Las sigue de cerca la intendenta de Artigas, Patricia Ayala (Frente Amplio), con un 36%.
Ninguna de las tres jerarcas -casualmente las únicas tres mujeres que están al frente de intendencias- logra alcanzar el 40% de respaldo de los encuestados.
Las tres afrontan su primer período como intendentas.
El intendente de Flores, Armando Castaingdebat, (Partido Nacional), el de Rivera, Marne Osorio, (Partido Colorado) y el de Florida, Carlos Enciso (Partido Nacional), son los que cuentan con mayor aprobación de su gestión.
Los datos pertenecen a una encuesta realizada por Equipos Mori a fines del año pasado y de la que se dieron a conocer algunos titulares a modo de adelanto.
De acuerdo al estudio, a fines de diciembre del 2011, Olivera tenía un índice de aprobación del 33%. El porcentaje es similar al registrado sobre finales del 2010, cuando se comenzó a observar un proceso de declive en la evaluación de su gestión por parte de los montevideanos. En ese entonces Olivera enfrentó un largo y desgastante conflicto con los recolectores de basura que terminó en la declaración de esencialidad del servicio. Una decisión inédita para un gobierno frenteamplista en Montevideo.
Al igual que Olivera, la intendenta de Lavalleja, también registra un 33% de aprobación.
Pero con una salvedad: a diferencia de Montevideo, el estudio de Equipos Mori en el interior del país es un indicador de todo el año y no mensual.
Peña ha tenido que enfrentar una interna complicada en su comuna. El año pasado mantuvo un particular enfrentamiento con su propio suplente en el cargo, Alfredo Villalba. Cuando Peña se tomó 10 días de licencia por un viaje, Villalba asumió como interino, licenció a gran parte del gabinete y realizó varias acciones por su cuenta.
Aprobados. De los tres intendentes con mayor aprobación, solo uno está en su segundo período como jefe comunal. Se trata de Castaingdebat, intendente de Flores, que tiene un índice de aprobación del 70% y ha mantenido "altos niveles" de aprobación en sus dos períodos de gobierno. El intendente de Rivera tiene el mismo porcentaje, 70%, y continúa con los niveles de aprobación de su antecesor, el también colorado Tabaré Viera.
En Florida, Enciso, tiene un nivel de aprobación del 67%. La anterior gestión en ese departamento estaba a manos del Frente Amplio.
El País DigitalLas sigue de cerca la intendenta de Artigas, Patricia Ayala (Frente Amplio), con un 36%.
Ninguna de las tres jerarcas -casualmente las únicas tres mujeres que están al frente de intendencias- logra alcanzar el 40% de respaldo de los encuestados.
Las tres afrontan su primer período como intendentas.
El intendente de Flores, Armando Castaingdebat, (Partido Nacional), el de Rivera, Marne Osorio, (Partido Colorado) y el de Florida, Carlos Enciso (Partido Nacional), son los que cuentan con mayor aprobación de su gestión.
Los datos pertenecen a una encuesta realizada por Equipos Mori a fines del año pasado y de la que se dieron a conocer algunos titulares a modo de adelanto.
De acuerdo al estudio, a fines de diciembre del 2011, Olivera tenía un índice de aprobación del 33%. El porcentaje es similar al registrado sobre finales del 2010, cuando se comenzó a observar un proceso de declive en la evaluación de su gestión por parte de los montevideanos. En ese entonces Olivera enfrentó un largo y desgastante conflicto con los recolectores de basura que terminó en la declaración de esencialidad del servicio. Una decisión inédita para un gobierno frenteamplista en Montevideo.
Al igual que Olivera, la intendenta de Lavalleja, también registra un 33% de aprobación.
Pero con una salvedad: a diferencia de Montevideo, el estudio de Equipos Mori en el interior del país es un indicador de todo el año y no mensual.
Peña ha tenido que enfrentar una interna complicada en su comuna. El año pasado mantuvo un particular enfrentamiento con su propio suplente en el cargo, Alfredo Villalba. Cuando Peña se tomó 10 días de licencia por un viaje, Villalba asumió como interino, licenció a gran parte del gabinete y realizó varias acciones por su cuenta.
Aprobados. De los tres intendentes con mayor aprobación, solo uno está en su segundo período como jefe comunal. Se trata de Castaingdebat, intendente de Flores, que tiene un índice de aprobación del 70% y ha mantenido "altos niveles" de aprobación en sus dos períodos de gobierno. El intendente de Rivera tiene el mismo porcentaje, 70%, y continúa con los niveles de aprobación de su antecesor, el también colorado Tabaré Viera.
En Florida, Enciso, tiene un nivel de aprobación del 67%. La anterior gestión en ese departamento estaba a manos del Frente Amplio.
Respaldo más bajo del FA en once años
En agosto del año pasado, el estudio de Equipos Mori reflejó que la gestión de la Intendencia de Montevideo tenía una desaprobación promedio de 48% y una aprobación del 30%. La intendenta Ana Olivera tenía en ese entonces una desaprobación promedio de 40%, que supuso el respaldo más bajo a un intendente frenteamplista en Montevideo en los últimos 11 años. En ese informe se consignó que un 52% de los frenteamplistas aprobaba la gestión contra un 21% que la desaprobaba, mientras que el 57% de la oposición no respaldaba la gestión y el 21% sí.FA no logra acuerdo sobre casas vacías
Montevideo. El número trepó a 57.759 con el censo; en Ciudad Vieja son el 20% del total ANDRÉS LÓPEZ REILLY
El censo reveló que la cantidad de viviendas vacías aumentó en Montevideo. El FA admite que se trata de un problema sobre el cual no ha llegado a un acuerdo, mientras desde la Junta Departamental se plantea una iniciativa para atender la demanda.
"Hoy contamos con los datos preliminares del nuevo censo que confirman que aquello que estábamos planteando como una situación a resolver, lejos de revertirse, se ha profundizado. El 11,24% de las casas de Montevideo están vacías, son 57.759 viviendas (los últimos datos hablaban de unas 55.000). Y un punto no menor es que según el Instituto Nacional de Estadística, en Montevideo existen 16.014 hogares más que viviendas ocupadas", declaró a El País el edil frenteamplista Pablo González (Lista 711).
"El tema lo planteamos en mayo del año pasado y está `durmiendo`. Fue expuesto en el Plenario de la Junta y en la Departamental de Montevideo del FA, así como en varios comités de base. Es un tema interno del Frente Amplio, que primero se tiene que resolver en la fuerza política", explicó el edil.
Como diera cuenta El País, el censo reveló que existen más de 260.000 viviendas desocupadas en todo el país, cifra que representa el 19% del total.
El municipio que presenta mayores dificultades es el "B" que abarca Ciudad Vieja, Barrio Sur, Palermo, Centro y Cordón. En tanto, la mayor concentración de casas vacías se da en Ciudad Vieja; el CCZ N° 1 es donde el porcentaje se separa ampliamente del resto de los comunales, alcanzando el 20% del total de las viviendas.
El segundo municipio con mayor cantidad de inmuebles vacíos es el "CH" (Pocitos -Punta Carretas-Parque Batlle), llegando al 18,2%.
"En un escenario de emergencia habitacional, hay 57.000 viviendas sin uso, mientras hay montevideanos que duermen entre chapas y cartones. (…) El Estado debe actuar de forma tal de habilitar que la prescripción a su favor sea un trámite más eficiente y un instrumento para revertir estas situaciones", opinó el edil del oficialismo.
En Montevideo, además de las 57.759 viviendas desocupadas que podrían ser habitadas, hay otras 500 consideradas en estado "ruinoso".
IMPUESTO. El año pasado, el edil Pablo González propuso gravar a las viviendas desocupadas que están en condiciones de ser habitadas, transformándose así en el primer legislador departamental en presentar una propuesta para crear un nuevo impuesto en Montevideo.
La iniciativa apunta a combatir el "déficit habitacional" que existe en la capital y la problemática de las viviendas desocupadas.
La cátedra de Sociología Urbana de la Facultad de Arquitectura identificó la existencia de 133 hectáreas de suelo vacante en 26 barrios "intermedios" como ser Cordón, Aguada, Goes, La Comercial, Brazo Oriental, Arroyo Seco, Bella Vista y Capurro, entre otros.
Esto indica que se podrían reubicar unas 32.500 personas en zonas con todos los servicios y equipamientos urbanos, situación que evitaría, además, que la ciudad continúe expandiéndose horizontalmente, con la inversión que eso conlleva por el acondicionamiento de nuevos terrenos.
Para combatir este déficit habitacional, González propone crear un tributo que grave a las viviendas vacías aptas para ser ocupadas, "cuya edificación no significa peligro alguno ni se encuentra deteriorada y que cuente con los permisos de construcción reglamentarios o las habilitaciones correspondientes".
El edil entiende que estos casos -en los que el propietario no ocupa ni arrienda la propiedad- colaboran "al alza de los precios de los arrendamientos y a la falta de viviendas que solucionen las necesidades locativas de los montevideanos".
ESCUELA NAVAL. Por otro lado, González señaló que "se están identificando todos los padrones del Ministerio de Defensa porque hay una idea de vender muchos de ellos", como la Escuela Naval que tiene 11 hectáreas sobre la rambla de Carrasco. La venta de este inmueble se encuentra dentro del documento "Propuesta de modernización de la Defensa Nacional", presentado por Eleuterio Fernández Huidobro al Consejo de Ministros en septiembre del año pasado.
El censo reveló que la cantidad de viviendas vacías aumentó en Montevideo. El FA admite que se trata de un problema sobre el cual no ha llegado a un acuerdo, mientras desde la Junta Departamental se plantea una iniciativa para atender la demanda.
"Hoy contamos con los datos preliminares del nuevo censo que confirman que aquello que estábamos planteando como una situación a resolver, lejos de revertirse, se ha profundizado. El 11,24% de las casas de Montevideo están vacías, son 57.759 viviendas (los últimos datos hablaban de unas 55.000). Y un punto no menor es que según el Instituto Nacional de Estadística, en Montevideo existen 16.014 hogares más que viviendas ocupadas", declaró a El País el edil frenteamplista Pablo González (Lista 711).
"El tema lo planteamos en mayo del año pasado y está `durmiendo`. Fue expuesto en el Plenario de la Junta y en la Departamental de Montevideo del FA, así como en varios comités de base. Es un tema interno del Frente Amplio, que primero se tiene que resolver en la fuerza política", explicó el edil.
Como diera cuenta El País, el censo reveló que existen más de 260.000 viviendas desocupadas en todo el país, cifra que representa el 19% del total.
El municipio que presenta mayores dificultades es el "B" que abarca Ciudad Vieja, Barrio Sur, Palermo, Centro y Cordón. En tanto, la mayor concentración de casas vacías se da en Ciudad Vieja; el CCZ N° 1 es donde el porcentaje se separa ampliamente del resto de los comunales, alcanzando el 20% del total de las viviendas.
El segundo municipio con mayor cantidad de inmuebles vacíos es el "CH" (Pocitos -Punta Carretas-Parque Batlle), llegando al 18,2%.
"En un escenario de emergencia habitacional, hay 57.000 viviendas sin uso, mientras hay montevideanos que duermen entre chapas y cartones. (…) El Estado debe actuar de forma tal de habilitar que la prescripción a su favor sea un trámite más eficiente y un instrumento para revertir estas situaciones", opinó el edil del oficialismo.
En Montevideo, además de las 57.759 viviendas desocupadas que podrían ser habitadas, hay otras 500 consideradas en estado "ruinoso".
IMPUESTO. El año pasado, el edil Pablo González propuso gravar a las viviendas desocupadas que están en condiciones de ser habitadas, transformándose así en el primer legislador departamental en presentar una propuesta para crear un nuevo impuesto en Montevideo.
La iniciativa apunta a combatir el "déficit habitacional" que existe en la capital y la problemática de las viviendas desocupadas.
La cátedra de Sociología Urbana de la Facultad de Arquitectura identificó la existencia de 133 hectáreas de suelo vacante en 26 barrios "intermedios" como ser Cordón, Aguada, Goes, La Comercial, Brazo Oriental, Arroyo Seco, Bella Vista y Capurro, entre otros.
Esto indica que se podrían reubicar unas 32.500 personas en zonas con todos los servicios y equipamientos urbanos, situación que evitaría, además, que la ciudad continúe expandiéndose horizontalmente, con la inversión que eso conlleva por el acondicionamiento de nuevos terrenos.
Para combatir este déficit habitacional, González propone crear un tributo que grave a las viviendas vacías aptas para ser ocupadas, "cuya edificación no significa peligro alguno ni se encuentra deteriorada y que cuente con los permisos de construcción reglamentarios o las habilitaciones correspondientes".
El edil entiende que estos casos -en los que el propietario no ocupa ni arrienda la propiedad- colaboran "al alza de los precios de los arrendamientos y a la falta de viviendas que solucionen las necesidades locativas de los montevideanos".
ESCUELA NAVAL. Por otro lado, González señaló que "se están identificando todos los padrones del Ministerio de Defensa porque hay una idea de vender muchos de ellos", como la Escuela Naval que tiene 11 hectáreas sobre la rambla de Carrasco. La venta de este inmueble se encuentra dentro del documento "Propuesta de modernización de la Defensa Nacional", presentado por Eleuterio Fernández Huidobro al Consejo de Ministros en septiembre del año pasado.
El País Digital
Página 12
Por Ana María Careaga *
Página 12
Por Christian Palma
Página 12
Página 12
Representantes de organizaciones de estudiantes secundarios anunciaron un acto de protesta para hoy en la comuna capitalina de Providencia contra la cancelación de matrículas de jóvenes que protagonizaron tomas de colegios.
Así lo dio a conocer el dirigente juvenil Sebastian Follert, tras participar en una demostración en la localidad de Ñuñoa, donde también hubo represalias similares con adolescentes que se expresaron en 2011 contra el modelo educacional.
El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, ha expresado abiertamente que es partidario de “no darles matrícula a los alumnos que han participado en las tomas”.
“Pueden hablar con el diablo si quieren”, pero “van a repetir los que tengan que repetir, y se van a ir los que se tengan que ir”, había advertido semanas atrás el edil, exagente de la policía secreta de Augusto Pinochet (1973-1990) y militante de la ultraconservadora y oficialista Unión Demócrata Independiente.
No solamente han usurpado, sino que han dispuesto de los locales nuestros con el riesgo que significa. Ahora resulta que si se le caduca la matrícula a estos diablillos van a ir a los tribunales, bien, que lo hagan, señaló el jefe comunal.
El exmiembro de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) ha sido cuestionado en el ámbito doméstico no sólo por sus medidas contra el movimiento estudiantil, sino también por haber concebido un homenaje al connotado represor Miguel Krassnoff, condenado a 103 años de cárcel por delitos de lesa humanidad.
En los últimos meses, el sistema educacional chileno ha sido cuestionado en todos los niveles de enseñanza, y ha enfrentado duras críticas y protestas por parte del movimiento universitario que, encabezado por Camila Vallejo, demanda una educación gratuita y de calidad.
(Con información de Prensa Latina)
“Estamos observando que el sistema capitalista está en decandencia, en diferentes escenarios, está en un callejón si salida”, dijo Ahmadinejad en una clase magistral en la Universidad de La Habana, en la que eludió la controversia por su programa atómico, agravada este miércoles por el asesinato de un científico nuclear iraní.
Es necesario “un orden nuevo, una mirada nueva, que respete a todos los seres humanos, un pensamiento basado en la justicia“, agregó en la conferencia en la Universidad, que lo nombró ‘Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas’.
“Tenemos que estar despiertos, alertas, si nosotros no planeamos el nuevo orden futuro del mundo, serán los herederos de los esclavistas y los capitalistas, quienes nos impondrán un nuevo sistema”, sostuvo.
El mandatario iraní concentró sus ataques sobre las potencias occidentales, especialmente Estados Unidos, aunque sin mencionar la polémica causada por su programa nuclear, que Teherán afirma que tiene fines pacíficos.
Cuando a esas potencias “les falta la lógica, recurren a las armas para matar y destruir. Hoy en día lo único que le queda al capitalismo es matar, es un sistema fracasado y en decadencia”, aseguró Ahmadinejad, quien se reunirá más tarde este miércoles con el presidente cubano Raúl Castro.
Medios iraníes dijeron que también se entrevistará con el líder histórico de la isla Fidel Castro, de 85 años, retirado del poder desde 2006 por motivos de salud.
El presidente iraní, que llegó a la isla este miércoles procedente de Managua, fue recibido en el aeropuerto por el vicepresidente cubano Esteban Lazo, a quien saludó con un abrazo. Luego hizo varias veces una “V” de la victoria con los dedos.
En las escalas previas de esta gira por cuatro países de la región con discurso hostil hacia Washington, que culminará en Ecuador, Ahmadinejad cosechó apoyo para su programa nuclear del mandatario venezolano Hugo Chávez en Caracas y del nicaragüense Daniel Ortega en Managua.
La tensión entre Occidente y la República Islámica se elevó con el asesinato del científico nuclear iraní Mostafa Ahmadi Roshan, uno de los subdirectores de la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz (centro), al estallar una bomba magnética colocada en su automóvil al este de Teherán.
El vicepresidente de Irán, Mohamad Reza Rahimi, acusó a Estados Unidos e Israel de estar detrás de este atentado, afirmando que esos ataques no detendrán los “progresos” del programa nuclear iraní.
Sin embargo, la Casa Blanca negó cualquier involucramiento en el hecho.
Cuba, el punto de la gira de Ahmadinejad más cercano a Estados Unidos (a 140 km de la costa de Florida), ha defendido el derecho de Teherán a desarrollar energía nuclear con fines pacíficos, aunque Fidel Castro criticó en septiembre de 2010 al presidente iraní por su retórica antijudía.
Fidel Castro, quien ha fustigado en varios artículos de prensa a Estados Unidos, Europa e Israel por sus políticas hacia Irán, había recibido a Ahmadinejad en 2006 -poco después de delegar el poder a su hermano Raúl- durante una cumbre del Movimiento de Países No Alineados en La Habana.
Cuba e Irán, aliados políticos sobre todo frente a Washington, vivieron revoluciones que cambiaron su historia y su posición ante el mundo: Cuba en 1959 (comunista) e Irán en 1979 (islámica).
Los dos países tienen posiciones cercanas en organismos internacionales, donde Teherán condena el embargo estadounidense a la isla y La Habana reconoce el derecho iraní al desarrollo de su programa nuclear con fines pacíficos.
Ambos gobiernos trabajan actualmente para impulsar sus relaciones de cooperación y dinamizar el comercio bilateral, que cayó de 46,4 millones de dólares en 2008 a 27 millones en 2009, la más reciente cifra oficial publicada.
A primera hora del jueves, el mandatario iraní continuará su viaje a Ecuador, última etapa de su gira latinoamericana iniciada en Venezuela el domingo.
CONFIDENCIAL OFFICE
Nil Nikandrov
(Recomendada a ensartaos por J. Betancourt)
Existe la impresión que Venezuela con su riqueza petrolera sería el próximo país en la mira de ataque de Estados Unidos. Uno tendría que ser un ingenuo para creer que –después de las cruzadas militares norteamericanas sobre algunos países productores de petróleo en Asia y África—los grandes yacimientos petroleros venezolanos, hasta ahora fuera del control estadounidense, están a salvo del apetito de Washington.
De acuerdo con algunos cálculos, las reservas venezolanas deberían durar entre 100 y 150 años bajo condiciones de intensa explotación.
La ahora permanente guerra de EEUU contra Venezuela por el petróleo, comenzó en el mes de diciembre del 2002 cuando la gerencia del gigante petrolero vnezolano PDVSA (Petróleos de Venezuela SA) se lanzó a la huelga involucrando alrededor de 20 mil personas.
Los enemigos de Chávez esperaban que la desestabilización a través del sector energético venezolano, las colas en las estaciones gasolineras y problemas con el suministro de gas doméstico, haría pedazos al régimen soberano, pero los seguidores bolivarianos no se rindieron. La huelga terminó en derrota -para los golpistas- en el mes de febrero del 2003 y PDVSA fue convertida en empresa estatal. La quinta columna enquistada en la empresa fue denunciada y muchos de sus dirigentes huyeron del país. Unos 15 mil empleados del sector petrolero fueron despedidos y las pérdidas producidas por el conflicto superaron los diez mil millones de dólares.
La reconstrucción de PDVSA fue una tarea árdua para el gobierno venezolano y para aquella parte del personal que resistió a las amenazas y el chantaje de los conspiradores. Las medidas que tomó Chávez apuntaron a fortalecer la OPEP, sometiendo la producción de crudo a una reglamentación y manteniendo precios razonables, esto contribuyó al aumento de la influencia que el cartel ejerce mundialmente. Rusia, cuya economía es fortalecida por los ingresos petroleros, se encuentra entre los beneficiarios. La acción de Chávez también ayudó a Cuba, país que era ampliamente percibido como al borde de una crisis energética.
Los pronósticos alarmistas acerca de Chávez y de sus planes, tales como la original marca venezolana de socialismo, el suministro de petróleo con descuento a países vecinos y el establecimiento de la alianza Petrocaribe, fueron agitado como un espantapájaro por analistas estrechamente vinculados a las grandes compañías internacionales petroleras pero no se concretizaron. El régimen político venezolano y la posición de Chávez en la política internacional se mantienen en gran medida por el potencial energético del país y el caso venezolano representa la simple verdad que el control estatal sobre las fuentes energéticas es en todos los casos, la clave para el mantenimiento de la estabilidad nacional.
Sería ingenuo creer la explicación norteamericana que afirma que las sanciones de Washington contra el sector petrolero venezolano y la empresa PDVSA se deben únicamente por haber enviado un buque-tanque con 20 mil toneladas de gasolina a Irán. El Sub Secretario de Estado, James B. Steinberg insistió, en un mensaje más amplio de advertencia, que compañías de otros países se exponen a sanciones similares si mantienen compromisos energéticos con Teherán.
En verdad, hasta ahora las sanciones impuestas contra Venezuela se perciben más o menos como un acto intimidatorio: el sector petrolero venezolano queda excluido de desarrollar contratos con compañías norteamericanas o con préstamos para importación y exportación sea incluso la adquisición de tecnologías avanzadas para la extracción y refinamiento de petróleo. PDVSA puede sobrevivir sin estas facilidades. Durante mucho tiempo la empresa se ha mantenido alejada del gobierno norteamericano y las finanzas estadounidenses y cuenta con un sólido parque de tecnologías.
Chávez respondió a la presiones del Departamento de Estado US vía Twitter: «¿Sanciones contra la Patria de Bolívar, impuestas por un gobierno imperialista gringo? Muy bien. ¡Entonces aplíquelas Sr. Obama! ¡No olvide que nosotros somos los hijos de Bolívar!» y declaró que PDVSA no será excluida del mercado norteamericano.
Cuando se supo la noticia de las sanciones el 24 de mayo 2011, el ministro venezolano de relaciones exteriores, Nicolás Maduro, declaró a la prensa que el gobierno venezolano estaba evaluando las potenciales consecuencias para la estabilidad de PDVSA y el suministro de un millón doscientos mil barriles diarios al mercado norteamericano. Maduro prometió «una respuesta adecuada a la agresión imperialista» y dijo que Venezuela ahora más que nunca se comprometerá en mantener relaciones fraternales con Irán, las cuales de ninguna manera amenazan la paz mundial. El gobierno de Venezuela reafirmó varias veces que los alegatos en relación con las supuestas ambiciones de Teherán en el campo del armamento nuclear, es pura propaganda y un argumento nada serio.
Washington está difamando a Teherán así como difamó a Bagdad antes de invadirlo. Los medios propagandísticos hicieron creer que Saddam Hussein constituía un peligro inmediato pero se descubrió que ningún armamento de destrucción masiva existía en Irak.
El gobierno de George W. Bush fue el mayor fabricante de estereotipos anti-chavistas. Durante un tiempo se sostenía que Chávez apoyaba a terroristas árabes y mantenía campos secretos de entrenamiento en la Isla de Margarita en Venezuela, donde se sabe que reside una relativamente pequeña comunidad árabe. Tiempo atrás, cuando visité la Isla de Margarita y más de una vez, hablando ocasionalmente con amistosos vendedores árabes, no lograba imaginar que alguna vez la CIA hubiese podido declara a estos pobladores como guerrilleros de Hezbollah. Actualmente a este ficción-mito se le da amplia cobertura mediática (en los EEUU) y cada jefe militar del Comando Sur norteamericano pretende aún hoy que el campo de entrenamiento de guerrilleros dice que se enceuntra en la Isla de Margarita. Otro mito agitado por la CIA pretende que Irán explota yacimientos de uranio en el estado de Bolívar en Venezuela y que operan con laboratorios en la zona.
Recientemente, el diario alemán Die Welt, salió con un curioso descubrimiento, esta vez, se supone que Irán construirá una base misilística en la Península de Paraguaná en Venezuela apuntando hacia Estados Unidos (a propósito, hace un tiempo se le atribuyó a Rusia el mismo plan). Chávez reaccionó rápidamente durante una reunión televisada de gobierno y mostró algunas fotografías de la zona que dejan ver más bien molinos de viento, diciendo que tal vez los satélites espías norteamericanos tuvieron algún problema. El Vicepresidente Elías Jaua hizo un comentario muy serio, señalando que Washington estaba buscando un pretexto otra vez para atacar a Venezuela.
La hipótesis de Elías Jaua tiene mucha credibilidad. Las elecciones del 2012 se están acercando y las encuestas demuestran que los rivales de Chávez no tienen ninguna chance. Hasta el día de hoy, Chávez no tiene serios rivales y con iguales oportunidades de ganar. En respuesta a esta situación Estados Unidos está tratando de alimentar conflictos internos en Venezuela siguiendo un patrón como aquellos que estremecieron Túnez, Egipto y Libia, apoyándose en las redes sociales de internet, las ONG pro norteamericanas, grupos juveniles radicales y guerrilleros colombianos de las desmovilizadas Auto Defensas Unidas de Colombia, AUC.
Los coordinadores de la conspiración están buscando posibles aliados entre las filas del propio gobierno de Chávez. Numerosos elementos ambiciosos se han separado o alejado de Chávez en el transcurso del tiempo y todos estos son permanentemente bienvenidos e invitados por el canal Globovisión controlado por la oposición. La campaña de propaganda adelantada por los medios de oposición ha alcanzado proporciones impresionantes.
A los venezolanos se les insiste que su país es escenario de la delincuencia desbocada, que los barones de la droga virtualmente no tienen límites y que Chávez protege a los burócratas corruptos con el objetivo de conseguir su apoyo. También se arguye que los ingresos petroleros de Venezuela se gastan alegremente en su mayor parte para mantener a flote al ALBA y a Cuba mientras que la infraestructura del país se encuentra descuidada, dejando a la población expuesta a cortes de luz eléctrica y agua potable junto con una recurrente escasez de alimentos.
Los medios de comunicación critican duramente la cooperación económica y militar de Venezuela con Rusia y China. Por el momento, la capacidad defensiva de Venezuela está resentida a consecuencia de las sanciones norteamericanas contra CAVIM, la principal empresa venezolana de la defensa. La explicación es que Washington se enferma de ver que otros proveedores se coman su parte en el mercado mundial de venta de armamentos.
El asesinato de un político de oposición o de un grupo de activistas de oposición podría ser organizado para provocar un estallido de agitación en Venezuela. El resto del plan es bastante predecible –la OTAN tendría el tristemente famoso Plan Balboa para el país.
ARGENTINA: HALLARON CIMIENTOS Y ELEMENTOS DEL CENTRO CLANDESTINO EN BAHIA BLANCA
Los restos de La Escuelita
Por Diego MartínezPágina 12
A comienzos de 1979, luego de que funcionara casi tres años como campo de concentración, el V Cuerpo de Ejército demolió La Escuelita, como la bautizó el general Adel Vilas. En 1981, desde el exilio, Alicia Partnoy describió la vieja casona donde estuvo en cautiverio y dibujó un croquis que repitió en diciembre pasado, por primera vez ante un tribunal y un grupo de represores. La buena nueva es que La Escuelita de Bahía Blanca dejará de ser una entelequia. Gracias al trabajo de arqueólogos de la Universidad Nacional del Sur, convocados por orden judicial a partir de una iniciativa de Memoria Abierta, los cimientos del ex centro clandestino salieron por primera vez a la luz. La investigación permitió dar con un plano de la construcción de 1944, comprobar que La Escuelita funcionó a 200 metros de las ruinas que inspeccionó la Conadep en 1984, e incluyó el hallazgo de más de 13 mil piezas que estaban bajo tierra e incluyen jeringas, envases de calmantes y otros materiales médicos que se habrían usado con los secuestrados. Memoria Abierta, que ya entregó un informe preliminar de la investigación, le solicitó al juez federal Alcindo Alvarez Canale que ordene perimetrar y techar el terreno para proteger los hallazgos y poder continuar con una segunda etapa de excavaciones.
“El lugar es llamado por los militares ‘Sicofe’. Está cerca de una vía del ferrocarril, se podía oír el paso de los trenes, los tiros de práctica del Comando y el mugido de las vacas”, escribió Partnoy hace casi 31 años, antes de explayarse sobre la casa donde vio por última vez a sus compañeros de la Juventud Peronista. El general Mario Aguado Benítez, ex comandante del Cuerpo V, evitó en 1984 precisar la fecha de demolición y apuntó que “luego de los aprestos bélicos de 1978 se reiniciaron tareas de desmonte y nivelación del terreno”. El suboficial Luis Vilches, que vivió allí con su familia hasta poco antes del golpe de Estado, dibujó un plano en 1985 frente a un denominado “juez militar” que resultó ser el teniente coronel Emilio Ibarra, ex jefe de la patota de secuestradores.
La investigación de Memoria Abierta se inició a partir de testimonios y croquis de sobrevivientes, en particular el de Partnoy y el de Gustavo López, secuestrado a sus 16 años. El primer barrido del terreno, que permitió identificar varias construcciones, se desarrolló entre abril y mayo de 2010. En septiembre último comenzaron las excavaciones. “A los arqueólogos del Departamento de Humanidades de la UNS se sumaron más de treinta alumnos y expertos que trabajaron en estudios preliminares desde el punto de vista topográfico y geoeléctrico”, destacó el arquitecto Gonzalo Conte, de Memoria Abierta. “Una excavación de 5-10 centímetros permitió descabezar los muros de cimientos y ver la conformación de esa planta con todos los ambientes descriptos”, agregó. La mayor parte de los objetos recolectados estaban en una cisterna y “en un pozo basurero, donde había ampollas, jeringas, frascos de medicamentos”, detalló, y apuntó que “todas esas pruebas están ahora cauteladas en un sótano que está justo debajo de la sala del rectorado de la UNS donde se hace el juicio”. “Le hemos propuesto al juez una segunda etapa de excavación de hasta 50 centímetros para despejar dudas sobre posibles hallazgos, buscar más evidencias y poder encarar una reconstrucción virtual de esa casa”, adelantó. El fiscal federal Abel Córdoba reiteró tras la declaración de Partnoy el pedido para realizar una nueva inspección ocular en el terreno junto con los jueces del Tribunal Oral Federal y los sobrevivientes.
Tercera parte
A propósito de los dichos de un diputado “socialista”.
“Si los pueblos no se ilustran, sino se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía”
Mariano Moreno.
Cuando escribí la primera nota de esta saga, casi al pasar mencione, entre otros, el nombre del diputado Jorge Rivas, el martes 10 de enero, en el matutino Pagina 12, el diputado hace una encendida defensa de la ley antiterrorista a la que, en mi humilde entender, es necesario contestar. Durante toda mi vida, siempre dije lo que pensaba sin temor a las represalias ni a la censura y esta no será la última vez que apele mi derecho a tener un pensamiento crítico.
Hay veces que me pregunto si en este país el hecho de pensar diferente me convierte en un maldito, la cosa en si no me preocupa mucho, en mis cincuenta y tres años de vida y cuarenta de militante popular fui: zurdo, marxista trasnochado, zurdito resentido, maldito comunista, agente de extremismo internacional, subversivo, terrorista drogadicto, cipayo vende patria y muchos etcéteras más. El adjetivo cambia con los tiempos y hoy resulta más cómodo o más “democrático” llamarme impresentable, ciruja y mentiroso. Lo que me preocupa es que quien cataloga se autodenomine socialista y democrático. Y más grave aún: un “socialista” que piensa que tener mayoría de votos automáticamente lo hace dueño de ¿La verdad absoluta? ¿Y el respeto a las minorías? Me parece que el insulto es el último de los argumentos.
Parece ser que la indignación de algunos ciudadanos por una ley arbitraria, retrograda y antipopular lo puso nervioso y rápidamente comenzó a buscar al enemigo, con las connotaciones que tuvo y tiene esa palabreja en la historia política del país. El enemigo siempre es el “otro”, es aquel que es necesario y hasta imprescindible exterminar.
Analicemos los dichos de la nota aparecida en el matutino Pagina 12 del pasado martes 10 de enero (1):
- El señor diputado habla de un delito complejo, y si es cierto, tan complejo, que los máximos terroristas de la actualidad son el gobierno norteamericano y el Departamento de Estado que impunemente invade países para imponer su “democracia”, para saquear sus riquezas naturales, que bombardean poblaciones civiles, que mantienen la cárcel de Guantánamo que es el monumento al oprobio de la humanidad, sin contar con las que tiene a través de la OTAN en muchos países de Europa. Ese gobierno, a través del GAFI (un organismo de la usura internacional) fue el que solicito el voto de la ley, una ley cuya primera parte fue votada por este mismo gobierno en el año 2007 a pedido del entonces presidente Bush. Pero de todo esto en el Congreso Nacional nadie dijo una sola palabra. ¿Será que así es como se profundiza “un modelo”?
- Habla, y son sus textuales palabras, de los impresentables opositores (como si tal cosa fuera ya de por si un delito o un escarnio) que cirujean el escenario político buscando la hendija para erosionar al gobierno con mentiras, Señor diputado, ¡No hace falta mentir! ¿Donde está Julio López? Este gobierno tan democrático ¿Qué hizo por Luciano Arruga? No le voy a preguntar por Mariano y Cristian Ferreyra ¿Sabe quienes son? ¿Quién está investigando los asesinatos de los Qom? Tampoco le voy a decir nada de los cientos de luchadores populares que pueblan nuestras cárceles, voy a pasar por alto los ataques de las patotas fascistas sedientas de sangre, a los docentes de Santa Cruz, ¿Las patotas de la UOCRA buscaban otro Carlos Fuentealba? Le recuerdo que el gobierno veía con muy buenos ojos que Gerardo Martínez (el mandamás de la UOCRA) sucediera a Hugo Moyano en la conducción cegetista, ¡Martínez! Un “empleado” del tristemente celebre Batallón 601. Podríamos seguir así enumerando hasta el cansancio, pero solo como un dato de la historia le cuento que el porcentaje de votos, del que tanto hace gala, en si mismo tampoco dice mucho, Mussolini y Hitler no llegaron al poder con un golpe de Estado sino con un importantísimo apoyo de masas y terminaron en el basurero de la historia.
Pero lo que de verdad me interesa, no es polemizar con usted, ni yo soy tan importante, ni usted va a perder su valioso tiempo conmigo. Lo realmente significativo es dejar constancia de las consecuencias que esta ley va a acarrear a los argentinos y a las futuras generaciones. Creo que tenemos una memoria muy frágil, sobre todo a la hora de votar leyes. Hagamos un poquito de historia y veamos como se comportaron nuestros gobernantes, elegidos o no y nuestros jueces de todo pelaje con todo aquello que en su momento consideraron “terrorismo”. En honor a la brevedad mencionaremos solo unos contados ejemplos:
En 1930 Leopoldo Lugones (hijo) no solo fue el creador de la picana eléctrica, sino que estuvo al frente de “Orden Político” la siniestra sección de la Policía Federal encargada de encarcelar y despedazar opositores al golpe del general Uriburu, incluidos algunos militares, muchos radicales, anarquistas y comunistas. La famosa Ley de Residencia, a través de la cual se podía deportar a todo extranjero que intentaba crear un sindicato, una biblioteca o simplemente pensaba diferente. Podríamos recordar a los “Presos de Bragado” Vuotto, Mainini y De Diago, tres militantes anarquistas falsamente acusados de poner una bomba. Un caso que cubrió de ignominia a la policía y al sistema judicial. El famoso decreto 4161 prohibía la actividad peronista, ni siquiera se podía nombrar a Perón. El terriblemente célebre Plan Conintes, que fue votado durante el gobierno de Perón, que también había ganado las elecciones con un porcentaje muy alto de votos. ¿Porque no hace un ejercicio con la memoria y trata de traer a nuestros días lo que significo la tristemente celebre Ley 17.401 de represión a las actividades comunistas? ¿Cuantos trabajadores y luchadores sociales fueron presos y torturados o perdieron el trabajo solo porque alguien dijo o sospechó que era comunista? O también para nombrar otra ley del presidente votado por nadie, Juan Carlos Ongania, cuando en 1970 instaura la pena de muerte. O quizás le deba recordar el ya olvidado “Camarón” donde se “juzgaba” a todos aquellos que decididamente luchaban contra la dictadura de la pomposamente autoproclamada “Revolución Argentina”. ¿Por qué los argentinos nos empeñamos en olvidar los efectos que tuvo para el país la modificación al Código Penal que realizo Perón en 1974? Con penas mucho más duras que las empleadas por la dictadura de Lanusse. Y Perón gano con el sesenta y dos por ciento de los votos. Gracias a leyes de esa naturaleza un heroico y honesto sindicalista como Agustín Tosco tuvo que morir en la clandestinidad perseguido por el desgobierno de Isabel Perón y la Triple A. ¿O también me van a decir que el gringo era terrorista? ¿Tampoco nos vamos a acordar del decreto de Italo Luder e Isabel Perón que tan nefastamente utilizaron para combatir el “Terrorismo Subversivo” que mandaron a las Fuerzas Armadas a cometer un genocidio contra una población inerme?
Por favor no digamos disparates tratando de defender lo indefendible, No es justificándose como van a adquirir la mayoría de edad política, sino levantando la voz contra la ignominia y la injusticia. Solo defendiendo los verdaderos intereses del país es como van a lograr el respeto y el reconocimiento de la posteridad y si no es eso, por lo menos que se les impute el haber trabajado honestamente por la Argentina.
Para terminar y quizás como un ejercicio de la memoria democrática, sería interesante que así como cada 24 de marzo en las escuelas se reflexiona sobre el golpe de Estado genocida, se pueda leer el excelente y documentado trabajo de Ricardo Rodríguez Molas “Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina”.
Guillermo Berasategui
Villa España 11 de enero de 2012.
(1) Página 12 del 10/01/2012 Jorge Rivas: A propósito de la Ley Antiterrorista.
“El lugar es llamado por los militares ‘Sicofe’. Está cerca de una vía del ferrocarril, se podía oír el paso de los trenes, los tiros de práctica del Comando y el mugido de las vacas”, escribió Partnoy hace casi 31 años, antes de explayarse sobre la casa donde vio por última vez a sus compañeros de la Juventud Peronista. El general Mario Aguado Benítez, ex comandante del Cuerpo V, evitó en 1984 precisar la fecha de demolición y apuntó que “luego de los aprestos bélicos de 1978 se reiniciaron tareas de desmonte y nivelación del terreno”. El suboficial Luis Vilches, que vivió allí con su familia hasta poco antes del golpe de Estado, dibujó un plano en 1985 frente a un denominado “juez militar” que resultó ser el teniente coronel Emilio Ibarra, ex jefe de la patota de secuestradores.
La investigación de Memoria Abierta se inició a partir de testimonios y croquis de sobrevivientes, en particular el de Partnoy y el de Gustavo López, secuestrado a sus 16 años. El primer barrido del terreno, que permitió identificar varias construcciones, se desarrolló entre abril y mayo de 2010. En septiembre último comenzaron las excavaciones. “A los arqueólogos del Departamento de Humanidades de la UNS se sumaron más de treinta alumnos y expertos que trabajaron en estudios preliminares desde el punto de vista topográfico y geoeléctrico”, destacó el arquitecto Gonzalo Conte, de Memoria Abierta. “Una excavación de 5-10 centímetros permitió descabezar los muros de cimientos y ver la conformación de esa planta con todos los ambientes descriptos”, agregó. La mayor parte de los objetos recolectados estaban en una cisterna y “en un pozo basurero, donde había ampollas, jeringas, frascos de medicamentos”, detalló, y apuntó que “todas esas pruebas están ahora cauteladas en un sótano que está justo debajo de la sala del rectorado de la UNS donde se hace el juicio”. “Le hemos propuesto al juez una segunda etapa de excavación de hasta 50 centímetros para despejar dudas sobre posibles hallazgos, buscar más evidencias y poder encarar una reconstrucción virtual de esa casa”, adelantó. El fiscal federal Abel Córdoba reiteró tras la declaración de Partnoy el pedido para realizar una nueva inspección ocular en el terreno junto con los jueces del Tribunal Oral Federal y los sobrevivientes.
ARGENTINA: SOBRE LA LEY "ANTITERRORISTA"
De leyes, congresistas y otras yerbasTercera parte
A propósito de los dichos de un diputado “socialista”.
“Si los pueblos no se ilustran, sino se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía”
Mariano Moreno.
Cuando escribí la primera nota de esta saga, casi al pasar mencione, entre otros, el nombre del diputado Jorge Rivas, el martes 10 de enero, en el matutino Pagina 12, el diputado hace una encendida defensa de la ley antiterrorista a la que, en mi humilde entender, es necesario contestar. Durante toda mi vida, siempre dije lo que pensaba sin temor a las represalias ni a la censura y esta no será la última vez que apele mi derecho a tener un pensamiento crítico.
Hay veces que me pregunto si en este país el hecho de pensar diferente me convierte en un maldito, la cosa en si no me preocupa mucho, en mis cincuenta y tres años de vida y cuarenta de militante popular fui: zurdo, marxista trasnochado, zurdito resentido, maldito comunista, agente de extremismo internacional, subversivo, terrorista drogadicto, cipayo vende patria y muchos etcéteras más. El adjetivo cambia con los tiempos y hoy resulta más cómodo o más “democrático” llamarme impresentable, ciruja y mentiroso. Lo que me preocupa es que quien cataloga se autodenomine socialista y democrático. Y más grave aún: un “socialista” que piensa que tener mayoría de votos automáticamente lo hace dueño de ¿La verdad absoluta? ¿Y el respeto a las minorías? Me parece que el insulto es el último de los argumentos.
Parece ser que la indignación de algunos ciudadanos por una ley arbitraria, retrograda y antipopular lo puso nervioso y rápidamente comenzó a buscar al enemigo, con las connotaciones que tuvo y tiene esa palabreja en la historia política del país. El enemigo siempre es el “otro”, es aquel que es necesario y hasta imprescindible exterminar.
Analicemos los dichos de la nota aparecida en el matutino Pagina 12 del pasado martes 10 de enero (1):
- El señor diputado habla de un delito complejo, y si es cierto, tan complejo, que los máximos terroristas de la actualidad son el gobierno norteamericano y el Departamento de Estado que impunemente invade países para imponer su “democracia”, para saquear sus riquezas naturales, que bombardean poblaciones civiles, que mantienen la cárcel de Guantánamo que es el monumento al oprobio de la humanidad, sin contar con las que tiene a través de la OTAN en muchos países de Europa. Ese gobierno, a través del GAFI (un organismo de la usura internacional) fue el que solicito el voto de la ley, una ley cuya primera parte fue votada por este mismo gobierno en el año 2007 a pedido del entonces presidente Bush. Pero de todo esto en el Congreso Nacional nadie dijo una sola palabra. ¿Será que así es como se profundiza “un modelo”?
- Habla, y son sus textuales palabras, de los impresentables opositores (como si tal cosa fuera ya de por si un delito o un escarnio) que cirujean el escenario político buscando la hendija para erosionar al gobierno con mentiras, Señor diputado, ¡No hace falta mentir! ¿Donde está Julio López? Este gobierno tan democrático ¿Qué hizo por Luciano Arruga? No le voy a preguntar por Mariano y Cristian Ferreyra ¿Sabe quienes son? ¿Quién está investigando los asesinatos de los Qom? Tampoco le voy a decir nada de los cientos de luchadores populares que pueblan nuestras cárceles, voy a pasar por alto los ataques de las patotas fascistas sedientas de sangre, a los docentes de Santa Cruz, ¿Las patotas de la UOCRA buscaban otro Carlos Fuentealba? Le recuerdo que el gobierno veía con muy buenos ojos que Gerardo Martínez (el mandamás de la UOCRA) sucediera a Hugo Moyano en la conducción cegetista, ¡Martínez! Un “empleado” del tristemente celebre Batallón 601. Podríamos seguir así enumerando hasta el cansancio, pero solo como un dato de la historia le cuento que el porcentaje de votos, del que tanto hace gala, en si mismo tampoco dice mucho, Mussolini y Hitler no llegaron al poder con un golpe de Estado sino con un importantísimo apoyo de masas y terminaron en el basurero de la historia.
Pero lo que de verdad me interesa, no es polemizar con usted, ni yo soy tan importante, ni usted va a perder su valioso tiempo conmigo. Lo realmente significativo es dejar constancia de las consecuencias que esta ley va a acarrear a los argentinos y a las futuras generaciones. Creo que tenemos una memoria muy frágil, sobre todo a la hora de votar leyes. Hagamos un poquito de historia y veamos como se comportaron nuestros gobernantes, elegidos o no y nuestros jueces de todo pelaje con todo aquello que en su momento consideraron “terrorismo”. En honor a la brevedad mencionaremos solo unos contados ejemplos:
En 1930 Leopoldo Lugones (hijo) no solo fue el creador de la picana eléctrica, sino que estuvo al frente de “Orden Político” la siniestra sección de la Policía Federal encargada de encarcelar y despedazar opositores al golpe del general Uriburu, incluidos algunos militares, muchos radicales, anarquistas y comunistas. La famosa Ley de Residencia, a través de la cual se podía deportar a todo extranjero que intentaba crear un sindicato, una biblioteca o simplemente pensaba diferente. Podríamos recordar a los “Presos de Bragado” Vuotto, Mainini y De Diago, tres militantes anarquistas falsamente acusados de poner una bomba. Un caso que cubrió de ignominia a la policía y al sistema judicial. El famoso decreto 4161 prohibía la actividad peronista, ni siquiera se podía nombrar a Perón. El terriblemente célebre Plan Conintes, que fue votado durante el gobierno de Perón, que también había ganado las elecciones con un porcentaje muy alto de votos. ¿Porque no hace un ejercicio con la memoria y trata de traer a nuestros días lo que significo la tristemente celebre Ley 17.401 de represión a las actividades comunistas? ¿Cuantos trabajadores y luchadores sociales fueron presos y torturados o perdieron el trabajo solo porque alguien dijo o sospechó que era comunista? O también para nombrar otra ley del presidente votado por nadie, Juan Carlos Ongania, cuando en 1970 instaura la pena de muerte. O quizás le deba recordar el ya olvidado “Camarón” donde se “juzgaba” a todos aquellos que decididamente luchaban contra la dictadura de la pomposamente autoproclamada “Revolución Argentina”. ¿Por qué los argentinos nos empeñamos en olvidar los efectos que tuvo para el país la modificación al Código Penal que realizo Perón en 1974? Con penas mucho más duras que las empleadas por la dictadura de Lanusse. Y Perón gano con el sesenta y dos por ciento de los votos. Gracias a leyes de esa naturaleza un heroico y honesto sindicalista como Agustín Tosco tuvo que morir en la clandestinidad perseguido por el desgobierno de Isabel Perón y la Triple A. ¿O también me van a decir que el gringo era terrorista? ¿Tampoco nos vamos a acordar del decreto de Italo Luder e Isabel Perón que tan nefastamente utilizaron para combatir el “Terrorismo Subversivo” que mandaron a las Fuerzas Armadas a cometer un genocidio contra una población inerme?
Por favor no digamos disparates tratando de defender lo indefendible, No es justificándose como van a adquirir la mayoría de edad política, sino levantando la voz contra la ignominia y la injusticia. Solo defendiendo los verdaderos intereses del país es como van a lograr el respeto y el reconocimiento de la posteridad y si no es eso, por lo menos que se les impute el haber trabajado honestamente por la Argentina.
Para terminar y quizás como un ejercicio de la memoria democrática, sería interesante que así como cada 24 de marzo en las escuelas se reflexiona sobre el golpe de Estado genocida, se pueda leer el excelente y documentado trabajo de Ricardo Rodríguez Molas “Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina”.
Guillermo Berasategui
Villa España 11 de enero de 2012.
(1) Página 12 del 10/01/2012 Jorge Rivas: A propósito de la Ley Antiterrorista.
CONSECUENCIAS SUBJETIVAS DEL TERRORISMO DE ESTADO
Testigos necesarios
Al considerar el acto de quienes dan testimonio en los juicios por el terrorismo de Estado, la autora señala que “al valor jurídico probatorio que los convierte en ‘testigos necesarios’ se agrega la dimensión de restitución subjetiva. La palabra, en un escenario público que la sanciona con valor jurídico, acerca al sujeto a una dimensión reparatoria que, sin embargo, tiene un punto de imposibilidad”.Por Ana María Careaga *
Página 12
En los juicios por la represión clandestina e ilegal, durante la última dictadura militar, se ha dado en llamar “testigos necesarios” a los que pueden reconstruir lo sucedido por haber sido, en su mayoría, víctimas de esos delitos: detenidos-desaparecidos, familiares o allegados. El carácter oculto de aquella represión los vuelve imprescindibles para dar cuenta de los hechos que se constituyen en prueba contra los perpetradores. No contando en general estos sucesos, por su naturaleza, con testigos presenciales “ajenos a los mismos”, la víctima deviene responsable de probar el delito de lesa humanidad. Este testigo debe reconstruir, en su relato, algo que lo trasciende como individuo: es portador de un fragmento de la historia que lo involucra a la vez que lo excede largamente.
En la singularidad de cada uno de los testimonios que se escuchan día a día en las audiencias, se reconstruye una etapa de la historia argentina que, en su magnitud, era des-conocida por el conjunto de la sociedad. Esta reconstrucción se configura en la suma de vivencias únicas y singulares, que a la vez la tornan un solo relato colectivo en el cual se muestra la sistematización, repetición y planificación del terrorismo de Estado. “Una sola muerte numerosa”, escribió Tomás Eloy Martínez en Lugar común la muerte.
El testigo, colocado en el lugar del que, en sede judicial, demuestra la verdad de lo acontecido en los campos, debe así contar una y otra vez lo mismo, y esto deberá coincidir con el relato de los otros, que a su vez cuentan una y otra vez lo mismo, sucedido en diferentes rincones del país. Pero se trata de expresar lo imposible de ser dicho: algo que, en tanto traumático, es del orden de lo indecible.
Y esto es a la vez posible e imposible. Su posibilidad se encarna en la repetición de cada testimonio. Su imposibilidad, en la estructura misma del sujeto. Un ejemplo paradigmático, en la escena jurídica, es la insistencia en los dichos probatorios de los testigos, para que den cuenta presencialmente de los hechos de tortura que se les imputan a los reos. El esfuerzo de los testimoniantes por demostrar las prácticas de tortura efectuadas sobre terceros resulta ser, en muchos casos, un relato que excluye la mirada. Ante las preguntas de jueces o abogados defensores acerca de si el testigo vio cuando aplicaban tormentos, la mayoría da respuestas como: “Sé que lo hicieron porque vi a Fulano salir de la sala de tortura todo transpirado...”, o bien “... sacado”, o “Lo sé porque cada vez que eso pasaba ponían la música a todo volumen” o “... escuchaba los gritos”. Y algo falta allí. Falta el testigo directo; aquel que, con su mirada, da cuenta del cuerpo agujereado del otro.
La mirada queda excluida de su valor probatorio, dando lugar a la palabra, a un solo relato colectivo que resulta contundente en la repetición de una metodología aplicada a todos. Así, la práctica de la tortura cobra relieve también en tanto exceso imposible de tramitar; la tortura como resto imposible de verbalizar queda sancionada de este modo. En estos términos el testimonio deviene, precisamente, en el lugar de producción de verdad como soporte de la justicia.
Como en el relato del sueño, el sujeto reconstruye una vivencia que es única y singular para él, y en ese texto define el único acercamiento posible a la verdad velada que habrá de dilucidarse. En ese intento de narrar el tránsito a la muerte, en ese relato subjetivo, en la reconstrucción contextual que hace el sujeto, allí es como se puede acceder a la mayor verdad posible sobre la represión oculta. En el texto único de cada narración irrumpe el sujeto singular y se sitúa la diferencia; en la repetición, el relato encarna en una historia colectiva.
Cuando acontece el olvido, el sujeto, puesto en la posición de recordar, intenta justificar esa imposibilidad: “Me pasé treinta y cinco años tratando de olvidar y ahora me piden que recuerde...”. También está el que logra utilizar ese escenario para decir lo que nunca antes había dicho, sancionándolo como espacio reparador más allá del valor probatorio de su relato. Estuvo el que, ante la pregunta por cuándo fue puesto en libertad, luego de ensayar distintas respuestas posibles, concluyó: “Esa pregunta se la debo”, manifestando así los alcances de la represión encarnada. En todos ellos se da la intersección entre la experiencia singular y la colectiva. Ante la pregunta por los efectos que esa experiencia traumática dejó en su vida, una testigo contestó: “Recién pude empezar a restituirme cuando empecé a colaborar en la confección y reconstrucción de los listados de los desaparecidos”.
En las audiencias, se escucha: “Los testigos tenemos el deber, tenemos la obligación ...”; o bien: “A nosotros no nos obliga nadie, lo hacemos por la memoria de los compañeros ...”. Pero, más allá de la impronta de cada sujeto testimoniante, la palabra de los testigos adquiere varias dimensiones. Al valor jurídico probatorio que los convierte en “testigos necesarios”, se agrega la dimensión de restitución subjetiva. En tanto la palabra se explicita en un escenario público que la sanciona con valor jurídico, acerca al sujeto a una dimensión reparatoria que, sin embargo, tiene un punto de imposibilidad. Hay una parte irreparable de estos hechos traumáticos, jamás retornará el sujeto a un estado anterior. Pero el escenario de la Justicia es uno de los que pueden, en parte, reparar las consecuencias del terrorismo de Estado, tanto en el plano social como en el individual.
Lo indecible de estas experiencias, lo inenarrable de estas prácticas aberrantes que se relatan en los testimonios, lo que las constituye en delitos que ofenden a la humanidad, es precisamente lo que da cuenta de su dimensión irreparable. La institución del sistema concentracionario; la vivencia en condiciones infrahumanas de las personas sometidas a tratos crueles y degradantes; el robo de bebés; la incertidumbre habitando miles de hogares durante años; la imposibilidad del duelo frente a un cuerpo ausente; la práctica de acudir a cenotafios (monumentos funerarios en los que el cadáver no está) para encontrar un lugar de inscripción en la piedra del nombre del desaparecido; todo esto nos coloca en la necesidad de pensar en consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado, que necesariamente nos involucran a todos. Implica también la restitución de sentido, en el texto y contexto de la construcción de la historia.
La importancia de institucionalizar el relato obedece a la necesidad de que la sociedad y el Estado se hagan cargo de una etapa de la historia que tuvo como víctima directa a parte de una joven generación, pero cuyo objetivo fue el conjunto de la sociedad. Esto trae aparejada una restitución de verdad, de sentido a nuestra historia.
En la medida en que así va sucediendo, se alivia la carga del testigo. En una suerte de paralelo con la obra de un creador, se podría decir que su producción ya no le pertenece. El testimoniante, que en su rol de “testigo necesario” escribe la historia, asume un rol distinto del que otrora le había destinado la represión, el de diseminador del terror.
En el análisis de las consecuencias del terrorismo de Estado, en esa tarea de reconstrucción, nuevos sentidos irrumpen en el sujeto, en una relación dialéctica entre su vivencia, otras vivencias singulares y la vivencia colectiva. Así se construye la historia y, en tanto esa historia lo constituye, lo incluye en una dimensión colectiva que, como acción reparatoria en el marco de una sanción jurídica y social, lo alivia.
* Psicoanalista, directora del Instituto Espacio para la Memoria. Extractado de un trabajo presentado en la mesa Consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado, en las XVIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA, en el marco de la tarea de las cátedras “Psicoanálisis Freud I” y “Construcción de los conceptos psicoanalíticos”, a cargo de Osvaldo Delgado.
En la singularidad de cada uno de los testimonios que se escuchan día a día en las audiencias, se reconstruye una etapa de la historia argentina que, en su magnitud, era des-conocida por el conjunto de la sociedad. Esta reconstrucción se configura en la suma de vivencias únicas y singulares, que a la vez la tornan un solo relato colectivo en el cual se muestra la sistematización, repetición y planificación del terrorismo de Estado. “Una sola muerte numerosa”, escribió Tomás Eloy Martínez en Lugar común la muerte.
El testigo, colocado en el lugar del que, en sede judicial, demuestra la verdad de lo acontecido en los campos, debe así contar una y otra vez lo mismo, y esto deberá coincidir con el relato de los otros, que a su vez cuentan una y otra vez lo mismo, sucedido en diferentes rincones del país. Pero se trata de expresar lo imposible de ser dicho: algo que, en tanto traumático, es del orden de lo indecible.
Y esto es a la vez posible e imposible. Su posibilidad se encarna en la repetición de cada testimonio. Su imposibilidad, en la estructura misma del sujeto. Un ejemplo paradigmático, en la escena jurídica, es la insistencia en los dichos probatorios de los testigos, para que den cuenta presencialmente de los hechos de tortura que se les imputan a los reos. El esfuerzo de los testimoniantes por demostrar las prácticas de tortura efectuadas sobre terceros resulta ser, en muchos casos, un relato que excluye la mirada. Ante las preguntas de jueces o abogados defensores acerca de si el testigo vio cuando aplicaban tormentos, la mayoría da respuestas como: “Sé que lo hicieron porque vi a Fulano salir de la sala de tortura todo transpirado...”, o bien “... sacado”, o “Lo sé porque cada vez que eso pasaba ponían la música a todo volumen” o “... escuchaba los gritos”. Y algo falta allí. Falta el testigo directo; aquel que, con su mirada, da cuenta del cuerpo agujereado del otro.
La mirada queda excluida de su valor probatorio, dando lugar a la palabra, a un solo relato colectivo que resulta contundente en la repetición de una metodología aplicada a todos. Así, la práctica de la tortura cobra relieve también en tanto exceso imposible de tramitar; la tortura como resto imposible de verbalizar queda sancionada de este modo. En estos términos el testimonio deviene, precisamente, en el lugar de producción de verdad como soporte de la justicia.
Como en el relato del sueño, el sujeto reconstruye una vivencia que es única y singular para él, y en ese texto define el único acercamiento posible a la verdad velada que habrá de dilucidarse. En ese intento de narrar el tránsito a la muerte, en ese relato subjetivo, en la reconstrucción contextual que hace el sujeto, allí es como se puede acceder a la mayor verdad posible sobre la represión oculta. En el texto único de cada narración irrumpe el sujeto singular y se sitúa la diferencia; en la repetición, el relato encarna en una historia colectiva.
Cuando acontece el olvido, el sujeto, puesto en la posición de recordar, intenta justificar esa imposibilidad: “Me pasé treinta y cinco años tratando de olvidar y ahora me piden que recuerde...”. También está el que logra utilizar ese escenario para decir lo que nunca antes había dicho, sancionándolo como espacio reparador más allá del valor probatorio de su relato. Estuvo el que, ante la pregunta por cuándo fue puesto en libertad, luego de ensayar distintas respuestas posibles, concluyó: “Esa pregunta se la debo”, manifestando así los alcances de la represión encarnada. En todos ellos se da la intersección entre la experiencia singular y la colectiva. Ante la pregunta por los efectos que esa experiencia traumática dejó en su vida, una testigo contestó: “Recién pude empezar a restituirme cuando empecé a colaborar en la confección y reconstrucción de los listados de los desaparecidos”.
En las audiencias, se escucha: “Los testigos tenemos el deber, tenemos la obligación ...”; o bien: “A nosotros no nos obliga nadie, lo hacemos por la memoria de los compañeros ...”. Pero, más allá de la impronta de cada sujeto testimoniante, la palabra de los testigos adquiere varias dimensiones. Al valor jurídico probatorio que los convierte en “testigos necesarios”, se agrega la dimensión de restitución subjetiva. En tanto la palabra se explicita en un escenario público que la sanciona con valor jurídico, acerca al sujeto a una dimensión reparatoria que, sin embargo, tiene un punto de imposibilidad. Hay una parte irreparable de estos hechos traumáticos, jamás retornará el sujeto a un estado anterior. Pero el escenario de la Justicia es uno de los que pueden, en parte, reparar las consecuencias del terrorismo de Estado, tanto en el plano social como en el individual.
Lo indecible de estas experiencias, lo inenarrable de estas prácticas aberrantes que se relatan en los testimonios, lo que las constituye en delitos que ofenden a la humanidad, es precisamente lo que da cuenta de su dimensión irreparable. La institución del sistema concentracionario; la vivencia en condiciones infrahumanas de las personas sometidas a tratos crueles y degradantes; el robo de bebés; la incertidumbre habitando miles de hogares durante años; la imposibilidad del duelo frente a un cuerpo ausente; la práctica de acudir a cenotafios (monumentos funerarios en los que el cadáver no está) para encontrar un lugar de inscripción en la piedra del nombre del desaparecido; todo esto nos coloca en la necesidad de pensar en consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado, que necesariamente nos involucran a todos. Implica también la restitución de sentido, en el texto y contexto de la construcción de la historia.
La importancia de institucionalizar el relato obedece a la necesidad de que la sociedad y el Estado se hagan cargo de una etapa de la historia que tuvo como víctima directa a parte de una joven generación, pero cuyo objetivo fue el conjunto de la sociedad. Esto trae aparejada una restitución de verdad, de sentido a nuestra historia.
En la medida en que así va sucediendo, se alivia la carga del testigo. En una suerte de paralelo con la obra de un creador, se podría decir que su producción ya no le pertenece. El testimoniante, que en su rol de “testigo necesario” escribe la historia, asume un rol distinto del que otrora le había destinado la represión, el de diseminador del terror.
En el análisis de las consecuencias del terrorismo de Estado, en esa tarea de reconstrucción, nuevos sentidos irrumpen en el sujeto, en una relación dialéctica entre su vivencia, otras vivencias singulares y la vivencia colectiva. Así se construye la historia y, en tanto esa historia lo constituye, lo incluye en una dimensión colectiva que, como acción reparatoria en el marco de una sanción jurídica y social, lo alivia.
* Psicoanalista, directora del Instituto Espacio para la Memoria. Extractado de un trabajo presentado en la mesa Consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado, en las XVIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA, en el marco de la tarea de las cátedras “Psicoanálisis Freud I” y “Construcción de los conceptos psicoanalíticos”, a cargo de Osvaldo Delgado.
CHILE: EL PROFESOR JOHN DINGES ASEGURA TENER DOCUMENTADOS 151 NUEVOS CASOS DE VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS
Aparecen nuevas víctimas del pinochetismo
Caos en la morgue de entonces y errores sobre el real destino de los ejecutados políticos chilenos. Sobre esas pistas investigaron John Dinges y Pascale Bonnefoy, para ArchivosChile, y el resultado se plasmó en una serie de documentos.Por Christian Palma
Página 12
Desde Santiago
Cientos de familias chilenas todavía buscan los cuerpos de sus consanguíneos muertos durante la dictadura.
Imagen: AFP.El electricista Rubén Orta tenía 34 años cuando efectivos de la Central de Inteligencia Nacional (CNI) –uno de los organismos represivos de Pinochet– lo acribillaron a balazos junto al obrero Juan Olivares (37) en plena dictadura. Según la declaración oficial de la policía, ambos miembros del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR) fueron interceptados cuando presumiblemente intentaban atacar un cuartel arriba de una destartalada citroneta del ’59. Testigos y familiares, sin embargo, sostienen que ellos no se conocían y que fueron detenidos con mucha anterioridad a su fusilamiento. Sus restos con las huellas indelebles de la tortura así lo acreditaron. Refutan, además, la posibilidad de que los dos quisieran atacar un cuartel en un vehículo que apenas se movía. Rubén fue reconocido por su familia y entregado al día siguiente de su muerte. En cambio, el cuerpo de Juan se mantuvo durante 15 días en el Instituto Médico Legal por problemas administrativos a causa del desorden reinante. Finalmente, fue devuelto a sus seres queridos, quienes le dieron una sepultura digna. Cientos de familias aún no tienen ese privilegio.
Aportar a ese proceso es lo que pretenden John Dinges, profesor de la Universidad de Columbia, y Pascale Bonnefoy, investigadora de ArchivosChile, con su trabajo “Ejecuciones en Chile, septiembre-diciembre 1973: el circuito burocrático de la muerte”, documentación online (www.archivochile.com) que fue presentada anoche en Santiago como proyecto del Centro de Investigación e Información (Ciinfo) y del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Se trata de una serie de reportajes que rescatan información original de la época. Lo novedoso es que la documentación se obtuvo a través de la Ley de Transparencia –que regula el derecho de acceso a la información de los órganos del Estado–, del Servicio Médico Legal, el Registro Civil, el Cementerio General y el Segundo Juzgado Militar, por lo que se convierte en un potente archivo que entregará nuevas hebras de investigación.
En conversación con Página/12, John Dinges, que fue corresponsal de The Washington Post entre 1972 y 1978 en Chile, explica que se publicarán 10 capítulos. Entre ellos, un reportaje sobre el enlace existente entre el Registro Civil y la morgue. “Como había tanto caos en la morgue, el procedimiento normal fue sobrepasado. Logramos identificar gente que hasta hoy no había sido calificada por las comisiones oficiales, pero, según sus características de muerte, podría tratarse de ejecuciones políticas.
En ese sentido, asegura tener documentados 151 nuevos casos de violación a los Derechos Humanos que no figuraban en la comisiones de verdad y reparación. “De ellos, 84 son NN. Esos cadáveres pueden estar enterrados sin identificación y esto es una pista para reabrir investigaciones”, sostiene el investigador estadounidense. Esto debido a la errónea identificación de cuerpos, el paso por la morgue de personas que hoy permanecen como detenidos-desaparecidos y errores sobre el real destino de muchos ejecutados, supuestamente enterrados o incinerados en el Cementerio General.
Junto a ello, ArchivosChile habilitará un mapa interactivo que mostrará todas las ubicaciones de los cuerpos encontrados en Santiago desde el 11 de septiembre de 1973, día del golpe de Estado, hasta diciembre de ese año. “Al pinchar en el sitio web, se encuentran cuerpos día a día hasta que queda negra la pantalla. Es una herramienta de concientización que donaremos también al Museo de la Memoria”, explica.
Otro capítulo clave es el relato de la morgue por dentro y el desorden provocado por la avalancha de cuerpos ejecutados que llegaban. En base a entrevistas y la revisión del libro de ingreso de todos los muertos, la investigación reconstruye lo que pasó hora tras hora en la morgue de Santiago. “Llegaban los camiones con 10 a 15 cadáveres diarios y se les descargaba”, cuenta el investigador norteamericano. En este proceso, hubo irregularidades en la cadena de custodia de los cuerpos, la identificación de cadáveres y cuerpos que desaparecieron luego de estar en la morgue. La documentación permitió desentrañar la burocracia detrás de las ejecuciones masivas y se hizo un seguimiento a los cuerpos de los fallecidos desde que ingresaron a la morgue hasta su entierro.
La tercera parte apunta a la negligencia del Juzgado Militar. Según los registros, el 90 por ciento de los casos de ejecutados por bala fueron tomados por la Fiscalía Militar, en contraposición con lo legal que indica que los jueces del lugar donde se encuentra la víctima se debe encargar con la investigación y ordena la autopsia.
“El mismo 11 de septiembre, a las 20, llegaron los primeros ejecutados políticos. Hubo una llamada de la guarnición militar que ordena la autopsia. Desde ese momento, en casi todos los ejecutados, esta designada la fiscalía militar como encargada del caso. Ningún juez civil investigó”, relata Dinges a Página/12.
La investigación chequeó en las fiscalías y determinó que no hubo ninguna investigación criminal en los casos de violaciones a los Derechos Humanos. “Eso no sorprende porque los militares no se acusarían entre ellos. Pero hemos confirmado que montaron un sistema donde se tomaron la jurisdicción e ignoraron la responsabilidad jurídica chilena. Eso es gravísimo”, concluye Dinges.
Cientos de familias chilenas todavía buscan los cuerpos de sus consanguíneos muertos durante la dictadura.
Imagen: AFP.
Aportar a ese proceso es lo que pretenden John Dinges, profesor de la Universidad de Columbia, y Pascale Bonnefoy, investigadora de ArchivosChile, con su trabajo “Ejecuciones en Chile, septiembre-diciembre 1973: el circuito burocrático de la muerte”, documentación online (www.archivochile.com) que fue presentada anoche en Santiago como proyecto del Centro de Investigación e Información (Ciinfo) y del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Se trata de una serie de reportajes que rescatan información original de la época. Lo novedoso es que la documentación se obtuvo a través de la Ley de Transparencia –que regula el derecho de acceso a la información de los órganos del Estado–, del Servicio Médico Legal, el Registro Civil, el Cementerio General y el Segundo Juzgado Militar, por lo que se convierte en un potente archivo que entregará nuevas hebras de investigación.
En conversación con Página/12, John Dinges, que fue corresponsal de The Washington Post entre 1972 y 1978 en Chile, explica que se publicarán 10 capítulos. Entre ellos, un reportaje sobre el enlace existente entre el Registro Civil y la morgue. “Como había tanto caos en la morgue, el procedimiento normal fue sobrepasado. Logramos identificar gente que hasta hoy no había sido calificada por las comisiones oficiales, pero, según sus características de muerte, podría tratarse de ejecuciones políticas.
En ese sentido, asegura tener documentados 151 nuevos casos de violación a los Derechos Humanos que no figuraban en la comisiones de verdad y reparación. “De ellos, 84 son NN. Esos cadáveres pueden estar enterrados sin identificación y esto es una pista para reabrir investigaciones”, sostiene el investigador estadounidense. Esto debido a la errónea identificación de cuerpos, el paso por la morgue de personas que hoy permanecen como detenidos-desaparecidos y errores sobre el real destino de muchos ejecutados, supuestamente enterrados o incinerados en el Cementerio General.
Junto a ello, ArchivosChile habilitará un mapa interactivo que mostrará todas las ubicaciones de los cuerpos encontrados en Santiago desde el 11 de septiembre de 1973, día del golpe de Estado, hasta diciembre de ese año. “Al pinchar en el sitio web, se encuentran cuerpos día a día hasta que queda negra la pantalla. Es una herramienta de concientización que donaremos también al Museo de la Memoria”, explica.
Otro capítulo clave es el relato de la morgue por dentro y el desorden provocado por la avalancha de cuerpos ejecutados que llegaban. En base a entrevistas y la revisión del libro de ingreso de todos los muertos, la investigación reconstruye lo que pasó hora tras hora en la morgue de Santiago. “Llegaban los camiones con 10 a 15 cadáveres diarios y se les descargaba”, cuenta el investigador norteamericano. En este proceso, hubo irregularidades en la cadena de custodia de los cuerpos, la identificación de cadáveres y cuerpos que desaparecieron luego de estar en la morgue. La documentación permitió desentrañar la burocracia detrás de las ejecuciones masivas y se hizo un seguimiento a los cuerpos de los fallecidos desde que ingresaron a la morgue hasta su entierro.
La tercera parte apunta a la negligencia del Juzgado Militar. Según los registros, el 90 por ciento de los casos de ejecutados por bala fueron tomados por la Fiscalía Militar, en contraposición con lo legal que indica que los jueces del lugar donde se encuentra la víctima se debe encargar con la investigación y ordena la autopsia.
“El mismo 11 de septiembre, a las 20, llegaron los primeros ejecutados políticos. Hubo una llamada de la guarnición militar que ordena la autopsia. Desde ese momento, en casi todos los ejecutados, esta designada la fiscalía militar como encargada del caso. Ningún juez civil investigó”, relata Dinges a Página/12.
La investigación chequeó en las fiscalías y determinó que no hubo ninguna investigación criminal en los casos de violaciones a los Derechos Humanos. “Eso no sorprende porque los militares no se acusarían entre ellos. Pero hemos confirmado que montaron un sistema donde se tomaron la jurisdicción e ignoraron la responsabilidad jurídica chilena. Eso es gravísimo”, concluye Dinges.
Un guardia de Allende
El Servicio Médico Legal identificó los restos de Juan Garcés Portigliati, ex miembro de la Guardia Personal (GAP) de Salvador Allende, que estaba enterrado como NN en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago. Garcés, por entonces de 20 años, quien no había sido identificado anteriormente, se encontraba en las proximidades del Palacio La Moneda la mañana del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, cuando fue detenido por Carabineros. El ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Solís, junto al director nacional del organismo forense, doctor Patricio Bustos, y los peritos del caso, fueron los encargados de informar a la familia de Garcés de la identificación positiva de los restos mortales. Las pericias de medicina legal y antropología pudieron establecer que la causa de muerte se debió a múltiples heridas por proyectil balístico. Los análisis genéticos que ratificaron la identificación fueron practicados por el laboratorio de la University of North Texas, en Estados Unidos, previo trabajo del equipo multidisciplinario del Servicio Médico LegalPágina 12
Nuevas protestas contra las exclusiones
en la educación en Chile
11 Enero 2012 Cubadebate
Protestan estudiantes en Chile
Así lo dio a conocer el dirigente juvenil Sebastian Follert, tras participar en una demostración en la localidad de Ñuñoa, donde también hubo represalias similares con adolescentes que se expresaron en 2011 contra el modelo educacional.
El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, ha expresado abiertamente que es partidario de “no darles matrícula a los alumnos que han participado en las tomas”.
“Pueden hablar con el diablo si quieren”, pero “van a repetir los que tengan que repetir, y se van a ir los que se tengan que ir”, había advertido semanas atrás el edil, exagente de la policía secreta de Augusto Pinochet (1973-1990) y militante de la ultraconservadora y oficialista Unión Demócrata Independiente.
No solamente han usurpado, sino que han dispuesto de los locales nuestros con el riesgo que significa. Ahora resulta que si se le caduca la matrícula a estos diablillos van a ir a los tribunales, bien, que lo hagan, señaló el jefe comunal.
El exmiembro de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) ha sido cuestionado en el ámbito doméstico no sólo por sus medidas contra el movimiento estudiantil, sino también por haber concebido un homenaje al connotado represor Miguel Krassnoff, condenado a 103 años de cárcel por delitos de lesa humanidad.
En los últimos meses, el sistema educacional chileno ha sido cuestionado en todos los niveles de enseñanza, y ha enfrentado duras críticas y protestas por parte del movimiento universitario que, encabezado por Camila Vallejo, demanda una educación gratuita y de calidad.
(Con información de Prensa Latina)
Ahmadinejad en Latinoamérica
“A falta de lógica, lo único que les queda es matar; el capítalismo está en un callejón sin salida”
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, afirmó este miércoles en Cuba, tercera etapa de su gira latinoamericana, que el capitalismo está en "decadencia" y propuso crear un "nuevo orden" mundial, mientras crecía la tensión con Occidente por su programa nuclear.
Jueves 12 de enero de 2012 | 1:59 La República
“Estamos observando que el sistema capitalista está en decandencia, en diferentes escenarios, está en un callejón si salida”, dijo Ahmadinejad en una clase magistral en la Universidad de La Habana, en la que eludió la controversia por su programa atómico, agravada este miércoles por el asesinato de un científico nuclear iraní.
Es necesario “un orden nuevo, una mirada nueva, que respete a todos los seres humanos, un pensamiento basado en la justicia“, agregó en la conferencia en la Universidad, que lo nombró ‘Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas’.
“Tenemos que estar despiertos, alertas, si nosotros no planeamos el nuevo orden futuro del mundo, serán los herederos de los esclavistas y los capitalistas, quienes nos impondrán un nuevo sistema”, sostuvo.
El mandatario iraní concentró sus ataques sobre las potencias occidentales, especialmente Estados Unidos, aunque sin mencionar la polémica causada por su programa nuclear, que Teherán afirma que tiene fines pacíficos.
Cuando a esas potencias “les falta la lógica, recurren a las armas para matar y destruir. Hoy en día lo único que le queda al capitalismo es matar, es un sistema fracasado y en decadencia”, aseguró Ahmadinejad, quien se reunirá más tarde este miércoles con el presidente cubano Raúl Castro.
Medios iraníes dijeron que también se entrevistará con el líder histórico de la isla Fidel Castro, de 85 años, retirado del poder desde 2006 por motivos de salud.
El presidente iraní, que llegó a la isla este miércoles procedente de Managua, fue recibido en el aeropuerto por el vicepresidente cubano Esteban Lazo, a quien saludó con un abrazo. Luego hizo varias veces una “V” de la victoria con los dedos.
En las escalas previas de esta gira por cuatro países de la región con discurso hostil hacia Washington, que culminará en Ecuador, Ahmadinejad cosechó apoyo para su programa nuclear del mandatario venezolano Hugo Chávez en Caracas y del nicaragüense Daniel Ortega en Managua.
La tensión entre Occidente y la República Islámica se elevó con el asesinato del científico nuclear iraní Mostafa Ahmadi Roshan, uno de los subdirectores de la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz (centro), al estallar una bomba magnética colocada en su automóvil al este de Teherán.
El vicepresidente de Irán, Mohamad Reza Rahimi, acusó a Estados Unidos e Israel de estar detrás de este atentado, afirmando que esos ataques no detendrán los “progresos” del programa nuclear iraní.
Sin embargo, la Casa Blanca negó cualquier involucramiento en el hecho.
Cuba, el punto de la gira de Ahmadinejad más cercano a Estados Unidos (a 140 km de la costa de Florida), ha defendido el derecho de Teherán a desarrollar energía nuclear con fines pacíficos, aunque Fidel Castro criticó en septiembre de 2010 al presidente iraní por su retórica antijudía.
Fidel Castro, quien ha fustigado en varios artículos de prensa a Estados Unidos, Europa e Israel por sus políticas hacia Irán, había recibido a Ahmadinejad en 2006 -poco después de delegar el poder a su hermano Raúl- durante una cumbre del Movimiento de Países No Alineados en La Habana.
Cuba e Irán, aliados políticos sobre todo frente a Washington, vivieron revoluciones que cambiaron su historia y su posición ante el mundo: Cuba en 1959 (comunista) e Irán en 1979 (islámica).
Los dos países tienen posiciones cercanas en organismos internacionales, donde Teherán condena el embargo estadounidense a la isla y La Habana reconoce el derecho iraní al desarrollo de su programa nuclear con fines pacíficos.
Ambos gobiernos trabajan actualmente para impulsar sus relaciones de cooperación y dinamizar el comercio bilateral, que cayó de 46,4 millones de dólares en 2008 a 27 millones en 2009, la más reciente cifra oficial publicada.
A primera hora del jueves, el mandatario iraní continuará su viaje a Ecuador, última etapa de su gira latinoamericana iniciada en Venezuela el domingo.
Office of internal affairs investigation of Pentagon.(state secret)
EEUU planea apoderarse del petroleo de Venezuela
Enviado por jsardina el Sáb, 07/01/2012 - 5:54pm.CONFIDENCIAL OFFICE
Nil Nikandrov
(Recomendada a ensartaos por J. Betancourt)
Existe la impresión que Venezuela con su riqueza petrolera sería el próximo país en la mira de ataque de Estados Unidos. Uno tendría que ser un ingenuo para creer que –después de las cruzadas militares norteamericanas sobre algunos países productores de petróleo en Asia y África—los grandes yacimientos petroleros venezolanos, hasta ahora fuera del control estadounidense, están a salvo del apetito de Washington.
De acuerdo con algunos cálculos, las reservas venezolanas deberían durar entre 100 y 150 años bajo condiciones de intensa explotación.
La ahora permanente guerra de EEUU contra Venezuela por el petróleo, comenzó en el mes de diciembre del 2002 cuando la gerencia del gigante petrolero vnezolano PDVSA (Petróleos de Venezuela SA) se lanzó a la huelga involucrando alrededor de 20 mil personas.
Los enemigos de Chávez esperaban que la desestabilización a través del sector energético venezolano, las colas en las estaciones gasolineras y problemas con el suministro de gas doméstico, haría pedazos al régimen soberano, pero los seguidores bolivarianos no se rindieron. La huelga terminó en derrota -para los golpistas- en el mes de febrero del 2003 y PDVSA fue convertida en empresa estatal. La quinta columna enquistada en la empresa fue denunciada y muchos de sus dirigentes huyeron del país. Unos 15 mil empleados del sector petrolero fueron despedidos y las pérdidas producidas por el conflicto superaron los diez mil millones de dólares.
La reconstrucción de PDVSA fue una tarea árdua para el gobierno venezolano y para aquella parte del personal que resistió a las amenazas y el chantaje de los conspiradores. Las medidas que tomó Chávez apuntaron a fortalecer la OPEP, sometiendo la producción de crudo a una reglamentación y manteniendo precios razonables, esto contribuyó al aumento de la influencia que el cartel ejerce mundialmente. Rusia, cuya economía es fortalecida por los ingresos petroleros, se encuentra entre los beneficiarios. La acción de Chávez también ayudó a Cuba, país que era ampliamente percibido como al borde de una crisis energética.
Los pronósticos alarmistas acerca de Chávez y de sus planes, tales como la original marca venezolana de socialismo, el suministro de petróleo con descuento a países vecinos y el establecimiento de la alianza Petrocaribe, fueron agitado como un espantapájaro por analistas estrechamente vinculados a las grandes compañías internacionales petroleras pero no se concretizaron. El régimen político venezolano y la posición de Chávez en la política internacional se mantienen en gran medida por el potencial energético del país y el caso venezolano representa la simple verdad que el control estatal sobre las fuentes energéticas es en todos los casos, la clave para el mantenimiento de la estabilidad nacional.
Sería ingenuo creer la explicación norteamericana que afirma que las sanciones de Washington contra el sector petrolero venezolano y la empresa PDVSA se deben únicamente por haber enviado un buque-tanque con 20 mil toneladas de gasolina a Irán. El Sub Secretario de Estado, James B. Steinberg insistió, en un mensaje más amplio de advertencia, que compañías de otros países se exponen a sanciones similares si mantienen compromisos energéticos con Teherán.
En verdad, hasta ahora las sanciones impuestas contra Venezuela se perciben más o menos como un acto intimidatorio: el sector petrolero venezolano queda excluido de desarrollar contratos con compañías norteamericanas o con préstamos para importación y exportación sea incluso la adquisición de tecnologías avanzadas para la extracción y refinamiento de petróleo. PDVSA puede sobrevivir sin estas facilidades. Durante mucho tiempo la empresa se ha mantenido alejada del gobierno norteamericano y las finanzas estadounidenses y cuenta con un sólido parque de tecnologías.
Chávez respondió a la presiones del Departamento de Estado US vía Twitter: «¿Sanciones contra la Patria de Bolívar, impuestas por un gobierno imperialista gringo? Muy bien. ¡Entonces aplíquelas Sr. Obama! ¡No olvide que nosotros somos los hijos de Bolívar!» y declaró que PDVSA no será excluida del mercado norteamericano.
Cuando se supo la noticia de las sanciones el 24 de mayo 2011, el ministro venezolano de relaciones exteriores, Nicolás Maduro, declaró a la prensa que el gobierno venezolano estaba evaluando las potenciales consecuencias para la estabilidad de PDVSA y el suministro de un millón doscientos mil barriles diarios al mercado norteamericano. Maduro prometió «una respuesta adecuada a la agresión imperialista» y dijo que Venezuela ahora más que nunca se comprometerá en mantener relaciones fraternales con Irán, las cuales de ninguna manera amenazan la paz mundial. El gobierno de Venezuela reafirmó varias veces que los alegatos en relación con las supuestas ambiciones de Teherán en el campo del armamento nuclear, es pura propaganda y un argumento nada serio.
Washington está difamando a Teherán así como difamó a Bagdad antes de invadirlo. Los medios propagandísticos hicieron creer que Saddam Hussein constituía un peligro inmediato pero se descubrió que ningún armamento de destrucción masiva existía en Irak.
El gobierno de George W. Bush fue el mayor fabricante de estereotipos anti-chavistas. Durante un tiempo se sostenía que Chávez apoyaba a terroristas árabes y mantenía campos secretos de entrenamiento en la Isla de Margarita en Venezuela, donde se sabe que reside una relativamente pequeña comunidad árabe. Tiempo atrás, cuando visité la Isla de Margarita y más de una vez, hablando ocasionalmente con amistosos vendedores árabes, no lograba imaginar que alguna vez la CIA hubiese podido declara a estos pobladores como guerrilleros de Hezbollah. Actualmente a este ficción-mito se le da amplia cobertura mediática (en los EEUU) y cada jefe militar del Comando Sur norteamericano pretende aún hoy que el campo de entrenamiento de guerrilleros dice que se enceuntra en la Isla de Margarita. Otro mito agitado por la CIA pretende que Irán explota yacimientos de uranio en el estado de Bolívar en Venezuela y que operan con laboratorios en la zona.
Recientemente, el diario alemán Die Welt, salió con un curioso descubrimiento, esta vez, se supone que Irán construirá una base misilística en la Península de Paraguaná en Venezuela apuntando hacia Estados Unidos (a propósito, hace un tiempo se le atribuyó a Rusia el mismo plan). Chávez reaccionó rápidamente durante una reunión televisada de gobierno y mostró algunas fotografías de la zona que dejan ver más bien molinos de viento, diciendo que tal vez los satélites espías norteamericanos tuvieron algún problema. El Vicepresidente Elías Jaua hizo un comentario muy serio, señalando que Washington estaba buscando un pretexto otra vez para atacar a Venezuela.
La hipótesis de Elías Jaua tiene mucha credibilidad. Las elecciones del 2012 se están acercando y las encuestas demuestran que los rivales de Chávez no tienen ninguna chance. Hasta el día de hoy, Chávez no tiene serios rivales y con iguales oportunidades de ganar. En respuesta a esta situación Estados Unidos está tratando de alimentar conflictos internos en Venezuela siguiendo un patrón como aquellos que estremecieron Túnez, Egipto y Libia, apoyándose en las redes sociales de internet, las ONG pro norteamericanas, grupos juveniles radicales y guerrilleros colombianos de las desmovilizadas Auto Defensas Unidas de Colombia, AUC.
Los coordinadores de la conspiración están buscando posibles aliados entre las filas del propio gobierno de Chávez. Numerosos elementos ambiciosos se han separado o alejado de Chávez en el transcurso del tiempo y todos estos son permanentemente bienvenidos e invitados por el canal Globovisión controlado por la oposición. La campaña de propaganda adelantada por los medios de oposición ha alcanzado proporciones impresionantes.
A los venezolanos se les insiste que su país es escenario de la delincuencia desbocada, que los barones de la droga virtualmente no tienen límites y que Chávez protege a los burócratas corruptos con el objetivo de conseguir su apoyo. También se arguye que los ingresos petroleros de Venezuela se gastan alegremente en su mayor parte para mantener a flote al ALBA y a Cuba mientras que la infraestructura del país se encuentra descuidada, dejando a la población expuesta a cortes de luz eléctrica y agua potable junto con una recurrente escasez de alimentos.
Los medios de comunicación critican duramente la cooperación económica y militar de Venezuela con Rusia y China. Por el momento, la capacidad defensiva de Venezuela está resentida a consecuencia de las sanciones norteamericanas contra CAVIM, la principal empresa venezolana de la defensa. La explicación es que Washington se enferma de ver que otros proveedores se coman su parte en el mercado mundial de venta de armamentos.
El asesinato de un político de oposición o de un grupo de activistas de oposición podría ser organizado para provocar un estallido de agitación en Venezuela. El resto del plan es bastante predecible –la OTAN tendría el tristemente famoso Plan Balboa para el país.
Pedro Páez. (archivo, julio de 2011) Foto: Pablo Nogueira
El huevo de la serpiente
Nuevo "reventón" económico global pondrá "en riesgo continuidad democrática" regional.El economista ecuatoriano Pedro Páez es funcionario del gobierno de su país y entre otras responsabilidades desempeñó la de ministro coordinador de Política Económica. A fines de julio pasado, a su paso por Montevideo, la diaria lo entrevistó en su condición de titular de la Comisión Técnica Presidencial Ecuatoriana para el diseño de la Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFI)-Banco del Sur (BS) y representante plenipotenciario del gobierno ecuatoriano para los temas de la NAFI ( http://ladiaria.com.uy/
-¿La NAFI y el BS implican retornar a la idea de estrategia frente a la incertidumbre?
-En los últimos años se profundizó el riesgo estructural y la incertidumbre [desde la administración económica global], con agravamiento de los manejos financieros y las coberturas de riesgos, curso exacerbado hasta el vértigo durante los últimos tres o cuatro años. AL debe enfrentarlo ya y con sus propias herramientas porque se viene una caída peor que la inaugurada en 2008. No podrán evitar un nuevo episodio depresivo. Es mayor el riesgo de contaminación geográfica porque la situación es mucho más grave, y el sistema bancario es la vía de contagio con eje en el norte continental. El BS por sí solo no podría hacer gran cosa si no estuviera enmarcado en la NAFI, que prevé mecanismos muy seguros para gestar una red de seguridad financiera continental, que permita liberar reservas [monetarias] que guardamos [en los bancos centrales] por miedo a ataques especulativos y volcarlas a la inversión pública. Esto dará, además, opciones más sensatas y eficientes de inversión al sector público y al privado, porque el foco infeccioso de la crisis está en el norte y es una locura poner los portafolios donde está el riesgo mayor.-¿Cuáles son las opciones?
-Hay un debate abierto en la región sobre los portafolios. Algunos definieron atender necesidades vinculadas a la coyuntura con reservas, aunque de manera parcial por falta de condiciones de seguridad financiera internacional. Al mismo tiempo, hay bancos centrales apegados al lineamiento ortodoxo de no tocar reservas ni fijar controles al capital para conservar un margen de garantía, y esto es una locura: deben plantearse controles de capital y de cambio porque la crisis es gravísima. Para esto, el FS crea una red de bancos centrales interconectados sin pasar por la Reserva Federal [Fed] de EEUU. Argentina, Ecuador y Venezuela han avanzando en el debate sobre el nivel adecuado de reservas. En bloque es la única forma de enfrentar a los "bolsillos profundos", creando una sinergia fundamental para producir un salto cualitativo frente a un problema real: el uso de las reservas reduce la munición disponible frente a un ataque, al punto de poder quedar prisionero, como Bolivia, que acumula reservas por 8.000 millones de dólares, cerca de 50% del PIB. Tener reservas y no usarlas implica esfuerzos gigantescos (resignando y posponiendo inversiones indispensables) desde las perspectivas de nuestras economías, sumas que no son nada para los "bolsillos profundos". A esto se suma el riesgo de desaparición. Brasil tiene 330.000 millones de dólares en reservas, que pueden desaparecer, como las de Rusia [1998]: 300.000 millones en seis semanas por un ataque que fue financiero pero también político. Hay que buscar alternativas: si el miedo viene de la especulación, hay que cortar con ella y el falso "libre mercado", que no es libre, aplicando disposiciones regulatorias que nos protejan.-¿Cómo se articula la autonomía de la NAFI?
-Descansa sobre tres pilares: el BS, el Sucre y el FS, que estructura la red de seguridad financiera entre los bancos centrales, una intranet, un estadolibre.com. Instrumentarla llevaría muy poco tiempo, pocas semanas, y generaría un mercado de liquidez entre los bancos centrales. Éstos, pero también los bancos privados, están sobreencajados. Es la salida para romper con la insensatez de colocar nuestros excedentes de liquidez en el norte, con el riesgo de que no se nos pague: basta mirar lo que pasó con el casi default estadounidense en 2011. Los bancos centrales de AL con sus bancos corresponsales pasan (para procesar sus colocaciones) por la Fed. Los cuatro principales corresponsales de la región son Wachovia, Bank of America, Goldman Sachs y JP Morgan Chase. [La agencia informativa especializada] Bloomberg involucró recientemente a los dos primeros en lavado de activos a través de casas de cambio mexicanas. Mueven el equivalente a la multiplicación por ocho del PIB ecuatoriano (de aproximadamente 60.000 millones de dólares). Pero la vieja arquitectura financiera sigue presente y actúa cooptando: el Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar), nacido del Pacto Andino, pudo ser otra cosa pero se convirtió en un operador de JP Morgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs. Es un órgano más pequeñito y conservador que el FMI, y su único cliente es Ecuador. Son instituciones que quedaron congeladas en el tiempo. El Flar recoge dinero del continente para colocarlo en esos grandes bancos de especulación, que además están técnicamente quebrados e investigados por la Justicia de EEUU por fraude en la estructuración de derivados de títulos hipotecarios y su comercialización especulativa de CDS [producto derivado en forma contrato de cobertura de riesgo por impago de títulos] contra las mismas hipotecas. Tiene depositados 1.500 millones en esas cuatro entidades, emblemas de la fracción capitalista ganadora con la crisis, que gira en torno a ellas, el complejo industrial-militar y la industria farmacéutica. Ya tenemos aquí un problema moral. No hace tres años que el BID reconoció haber perdido un quinto de su capital social en inversión especulativa en el norte, más de 2.000 millones de dólares. ¿Qué monto invirtió para perder un quinto?. Esto demanda una auditoría. Y lo sabemos porque se vio obligado a reconocerlo: al inicio no lo registró en su balance, y no es la tienda del barrio. No sólo no corrigió su actuación sino que [su directorio] fue reelecto y [el banco] recapitalizado sin cambiar la política de inversiones. Estas entidades y los bancos centrales, todos tienen un rol a jugar en la NAFI, pero bajo subordinación al mandato popular expresado a través de las decisiones de la Unasur con sus consejos de ministros. Y organizando desde el BS el proceso de cofinanaciamiento.-Hablamos de definiciones políticas. ¿Cuál es la situación de AL en este aspecto?
-A las puertas del horno puede quemarse el pan. Es un avance fundamental la creación del Consejo de Economía [de la Unasur] con los ministros y bancos centrales, sin el FMI y con una agenda soberana, así como la del Consejo de Defensa y la Celac, donde hay espacios y ritmos distintos. Pero también hay presiones gravísimas para desnaturalizar el proceso, que pueden usar los mismos nombres y membretes para llevar la cosa hacia otro lado en el marco de la insolvencia de la red financiera anglonortemericana, que tiene un peso real en Uruguay, Brasil y la costa Atlántica. Es fundamental AL como gigantesca caja chica: [a esas corrientes] no les interesa que aquí se siembre inversión en infraestructura y soberanía alimentaria, energética, etcétera, porque dejan de contar con esa liquidez inmediata que está siendo reciclada. Hablamos de intereses concretos, pero en el marco del reventón que se viene está en riesgo la continuidad democrática que estamos viviendo. Pueden desplomarse los precios de nuestras exportaciones, el corazón del crecimiento de estos años, y con ello evaporarse los ingresos de capitales ligados a ese proceso. Tenemos en nuestras manos todas las posibilidades para articular esta NAFI orientándola hacia la inversión productiva, diciendo a los capitales: "Vengan a invertir con el horizonte de un proceso sostenido que desencadene capacidades productivas nuevas, con empresarios de todos lados en un mercado continental enorme generado sobre sus propias condiciones endógenas de desarrollo". Ello dinamizaría desde los mercados laborales hasta las posiciones defensivas del movimiento sindical.-¿Cuándo debería esperarse ese nuevo "reventón" global?
-Los intereses de los "bolsillos profundos" manejan la información al detalle de cada punto y cada coma. Urge activar un proceso rápido de movilización ciudadana ante el peligro inminente, ya que puede haber evoluciones con irreversibilidad por ferocidad. Si AL pasa a ser territorio de disputa geoestratégica entre las potencias declinantes y las emergentes, como está sucediendo en el mundo árabe y África, será difícil detener esa dinámica. Por eso es muy importante definir políticas para establecer que AL no es territorio de especulación y que tiene una agenda soberna de desarrollo. Además, AL es relevante para el mundo: desde la Europa en crisis se mira hacia aquí.La Diaria
Strauss-Kahn: El Sátiro y la vil moneda
11 Enero 2012 Cubadebate
No es imposible que Dominique Strauss-Kahn sea un maniaco sexual o uno de tantos sibaritas, pero con tantas historias de costuras semejantes, hay que dudar a la hora de vestir de ángel o demonio al otrora jefe del Fondo Monetario Internacional.
A mediados de diciembre recién pasado Strauss-Khan emergió de un borroso silencio como ponente especial en un foro económico en China. Lógicamente se negó a realizar comentarios sobre el muy publicitado incidente con una camarera del hotel Sofitel de Nueva York, en un intento de distanciarse del grotesco episodio y en busca de un bastante dudoso después para su existencia como figura pública.
Cualquiera sean sus temores, tiene fundamento para sentirlos. Y también rabia y ganas de un señor desquite. Es lo menos que puede experimentar quien de reconocido funcionario mundial, ataviado por caros sastres y huésped habitual de hoteles que cuestan miles de dólares la noche, fuera sacado sin contemplaciones de un avión y conducido a una cárcel de Harlem, donde ni siquiera su abogado pudo verle durante días.
El hasta entonces gerente principal del FMI, figuró en portadas y cabezas de página o noticieros, sin afeitar, descorbatado, y con más pinta de criminal confeso que de presunto culpable. Le humillaron con saña hasta que firmó su renuncia al alto cargo que ostentaba.
He ahí un punto clave en una trama con algunas sombras todavía. Al quedar fuera de sus prerrogativas Strauss-Kahn se convertía en un ciudadano corriente, aunque hubiera sido ministro de economía de su país años ha, y se le considerara en ese momento, candidato favorito por los socialdemócratas a las presidenciales de Francia a realizarse en breve.
Los fiscales estadounidenses, tan radicales durante casi una quincena, pasaron de la intransigencia total a la alta generosidad sin transiciones, y permitieron que el encartado tuviera fianza y saliera de la cárcel. En definitiva, concluyeron diciendo que había dudas sobre si la querellante mentía o magnificó el pretendido tejemaneje erótico.
El cuestionable puritanismo de algunos enfoques judiciales norteamericanos tiene notables sumarios, y no estoy pensando solo en el caso Clinton-Lewinski, sino en las mil y una patrañas imperiales. Es muy repetido el ardid de mentir con irresponsable descaro o el aumentar culpas, lo mismo para invadir un país que para dañar la reputación de alguien que les resulta incómodo.
Lo que hacía perturbador a Strauss-Kahn era su trabajo destinado a eliminar el dólar como moneda preferente de reserva e intercambio mundial. Lo estaban pidiendo y esperan por ello muchos países pues, en general, la divisa norteamericana daña a las restantes economías y no tiene bases para permanecer como la principal, si carece de valor, no tiene respaldo y está comprometida con una deuda cercana al trillón de dólares. Cada movimiento de la Reserva Federal con los tipos de cambio, le hace perder mucho a quienes compraron el dólar a un precio que reducen una y otra vez, sin contar con nadie.
En la práctica y solo por esa vía, el mundo financia a EE. UU., que se mantiene como la Primera Economía, mientras proyecta sus males y yerros hacia el exterior y estipula cómo y hacia dónde se va, con sucias trampas o por medio de bombazos (y no es una hipérbole).
Al decir de diferentes economistas EE. UU. vive dentro un déficit público estructural desde los años 60. Desde entonces a la fecha las fluctuaciones de los tipos de interés cambiario (precio del dólar, recuerden) oscilaron desde casi el 6% hasta el actual 0%. Siempre según su conveniencia y pese a los muchos síntomas de sobreendeudamiento provocados, sobre todo, en las etapas Reagan y Bush Junior, por las rebajas de impuestos y las guerras que ambos desataron, en particular el segundo, sin los amortiguadores adecuados.
En apariencia, Washington aceptó el criterio que desde el 2009 estaba manejando Strauss-Kahn quien, desde su posición en el FMI y por medio de tratativas secretas con el grupo que forma el banco central norteamericano o Resera Federal, diseñó una estrategia para aliviar la astronómica deuda estadounidense.
En los hechos, se la cargaban en buena medida a otros, pues lo previsto era tener un tipo de cambio muy favorable para un dólar que solo iba a circular nacionalmente en los estados de la Unión, mientras que a aquellos países con fondos de reserva en esa moneda tendrían que pagar fuertes obligaciones. Por extensión, aseguran los expertos, las deudas en dólares se reducirían, favoreciendo a los empresarios estadounidenses, pero -y esto es lo decisivo, sin dólar obligatorio y ruinoso, se funcionaría mejor.
Como varios países estaban pidiendo en los foros internacionales que se creara una divisa independiente, de carácter universal, sin ventajas y capacidad de manipulación para ningún gobierno, se retomó el viejo proyecto formulado por el economista John Maynard Keynes, para crear el Bancor, numerario que tendría esas características digamos, neutrales.
En marzo del 2009, el gobernador del Banco Central de China, propuso emplear un mecanismo con el que cuenta el FMI llamado Derechos Especiales de Giro (DEG), para acercarse a esa idea keynesiana expuesta en 1945 y con ella, avanzar en el uso de una equivalencia monetaria realista y más equitativa.
Solo un mes más tarde, en abril, y durante la reunión del G-20, EE. UU. en inusual gesto, aceptó la emisión de los DEG por parte del FMI para su uso generalizado y dijeron aprobar además, la existencia de un instrumento de estabilidad financiera para impedir que situaciones económicas tan traumáticas pudieran repetirse.
Todos contentos, pero solo en teoría. El procedimiento mediante el cual los DEG iban a sustituir al dólar se iba a delimitar en la Cumbre del G-8, que tuvo lugar en Deauville, Francia. Pero doce días antes de este evento, se produjo la espectacular y vejatoria incriminación de Strauss-Khan. Ni la Casa Blanca ni el poder paralelo en EE. UU. estaban dispuestos a perder una hegemonía que impusieron en Bretton-Woods y es obvio quieren mantener.
Renunciar a ventajas tan cómodas y que tanto dan, solo con imprimir billetes verdes, sería lunático para los interesados, aún cuando perjudiquen a socios y contrarios en similar medida.
Dominique Strauss-Kahn, iba a reunirse con la canciller germana Ángela Merkel, sumergida entonces en el rescate de Grecia, buscando fórmulas que no afectaran a los bancos alemanes y franceses, los mayores acreedores del país heleno. Según las cábalas del dignatario caído en desgracia, el procedimiento que habían concebido él y su grupo permitiría condiciones favorables del mismo modo para este y otros salvamentos.
A contrapelo de las restantes naciones desarrolladas o del G-20 que le había dado su aval al proyecto y hasta del Banco Mundial que contribuyó a elaborarlo y hasta obviando el parecer de los grandes bancos que estaban en el ajo, Washington tiró por la borda el aparente consenso existente con una vil acción, eliminando al principal mediador.
Strauss-Kahn perdió no solo el cargo, sino su posible ascenso dentro de la política francesa. Ese daño colateral ¿se dice así? no le venía nada mal a Nicolas Sarkozi, algo que alimenta sospechas sobre su posible venia, bajo cuerda, para el sucio proceder. Siendo el jefe de estado que más ha sonado con respecto a eliminar los factores que propiciaron la crisis y el desorden financiero radicado en sus raíces, que se quedara silencioso con el vejamen hecho a un compatriota, se explica mejor con su doble utilidad: eliminar un competidor de talla en las elecciones y hacerle favores -quizás cobrables, Libia mediante, por ejemplo- al amigo del otro lado del Atlántico.
Algunas sospechas de connivencia se dirigen a David Cameron, bien por identidad anglo-sajona, debilidades ante el hijo pródigo, o porque en materia de monedas, en Londres solo tienen apego por su Libra Esterlina.
Los recelos se fundamentan en el silencio, que convenido o fortuito fue, en ambos casos y de cualquier modo, cómplice. Son conjeturas, a no dudarlo, pero con soporte para tenerlas en consideración porque este no es expediente finiquitado. Con la mezquina conjura se dilató el reordenamiento del sistema monetario global, algo que se quiera o no, tiene todas las de sobrevenir.
La crisis siembra la anti-utopía
El Foro Económico Mundial pronostica la emergencia de “una nueva clase de Estados críticamente frágiles”
La ciudad de Davos, en Suiza, se prepara para acoger, una vez más a los principales líderes del planeta en el Foro Económico Mundial. / Harold Cunningham (Getty Images)
Esa es, según el séptimo informe anual del Foro sobre Riesgos Globales, la principal amenaza potencial de los próximos 10 años. El informe destaca otras dos tendencias peligrosas: las dudas sobre la capacidad de afrontar los riesgos derivados de las tecnologías emergentes, la interdependencia financiera y el cambio climático en un mundo cada vez más complejo e interdependiente. Y, por otro lado, lo que llama “el lado oscuro de la conectividad”, la amenaza del crimen cibernético en un mundo con más de 5.000 millones de teléfonos móviles, Internet y las redes necesarias para conectarse.
El informe se basa en entrevistas con 469 expertos de la industria, los gobiernos, el mundo académico y la sociedad civil, y elabora también una lista de 50 grandes riesgos globales económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos.
Los cinco mayores riesgos en términos de probabilidad son: enormes disparidades de ingresos (4,03 en una escala de 1 a 5), desequilibrios fiscales crónicos (4,03), aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (3,88), ataques cibernéticos (3,80) y crisis del suministro de agua (3,79). En términos de impacto, la lista está encabezada por una quiebra financiera sistémica severa (4,08), una crisis del suministro de agua (3,99), una crisis por falta de alimentos (3,93), desequilibrios fiscales crónicos (3,87) y volatilidad extrema de los precios agrícolas y energéticos (3,81).
Los Estados afectados por el fantasma de la distopía pueden ser economías desarrolladas en las que sus ciudadanos lamentan la pérdida de sus derechos sociales; economías emergentes que no son capaces de satisfacer las oportunidades que esperan las capas más jóvenes de su población o no son capaces de acabar con las desigualdades, pero también economías menos desarrolladas en las que los avances sociales y de creación de riqueza están declinando.
“Esos casos muestran que una sociedad que continúa sembrando la semilla de la distopía —porque no es capaz de gestionar el envejecimiento de su población, las crecientes desigualdades y los desequilibrios fiscales— puede esperar mayor agitación social e inestabilidad en los próximos años”, alerta el Foro.
Pone de relieve que en movimientos sociales como el de los ocupa —significativamente llamados en España “los indignados”— y los levantamientos en los países árabes han generado dos aspectos “preocupantes”: “la creciente frustración de los ciudadanos con los poderes político y económico y la rapidez de la movilización pública a través de las tecnologías de conectividad”.
Subraya también las diferentes motivaciones de las tendencias distópicas. En las economías desarrolladas se basan en el miedo de los trabajadores maduros, que ven peligrar unos avances sociales y unas pensiones con las que contaban, mientras los más jóvenes se ven obligados a mantener a esa población envejecida en un entorno laboral marcado por la austeridad.
En las economías emergentes “el contexto y el reto son diferentes”. Sin las presiones demográficas de las desarrolladas, en esos países “el rápido crecimiento económico ha alimentado unas expectativas impacientes de que va a beneficiar a todos”.
Simplemente genial: UN DIEZ PARA EL 15 M. DE ALBACETE.
Enviado por Julio Néstor Sosa Benia
DERECHO A LA REBELIÓN
"En tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece, hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo, y lo sacude, obra mejor aún, pues recobrando su libertad con el mismo derecho que le fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella.
De lo contrario, no fue jamás digno de arrebatársela”
J.J. Rousseau. El Contrato Social
YouTube - Videoklipp från det här e-postmeddelandet
Horripila y mete miedo
10 Enero 2012 Cubadebate
Unas 510,000 familias perderán su casa, entre 2008 y 2015, producto de la crisis económica, mientras que los bancos en el país ibérico tendrán que asumir pérdidas de 34,000 millones de euros. (Fuente: El Mundo).
Así anda hoy España, donde “la cosa está que horripila y mete miedo de verdad”, tal como rezaba una vieja y popular canción cubana de la autoría de Félix B. Caignet. Las cifras que ponen los pelos de punta a cualquiera provienen de la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (AFES), que ya señala que hasta la fecha que corre por lo menos 135 mil familias han perdido su vivienda y soportan deudas “que impiden cualquier oportunidad de encauzar su futuro”.
Lo que se avizora entonces será por el mismo derrotero, con otras 133 mil familias que ahora mismo no pueden seguir pagando la hipoteca y otras 100 mil que dejarán de hacerlo en los próximos dos años. Tal panorama, señalizado por la recesión económica, se manifiesta a su vez por altas tasas de desempleo, drásticos recortes de salarios, pensiones y gastos sociales del presupuesto, y una creciente tendencia emigratoria entre los españoles jóvenes.
Según la fuente de los datos, la sumatoria de deudas consignada coloca a la las entidades financieras en una “situación crítica” porque la banca ya habrá ejecutado créditos hipotecarios por 18 mil 75 millones de euros. Y si esto en realidad es así, la actual crisis, que es profundamente estructural, terminará tocando también a las puertas de uno de los pilares más representativos del irracional sistema capitalista.
La gente ya no cree en un futuro mejor para sus hijos
Última actualización: 12 ene 2012 | 18:47 MSK
La mayoría de la gente ve con pesimismo el desarrollo de la economía debido a la prolongada crisis financiera y ya no creen que sus hijos puedan vivir mejor que ellos. De esto informa un reporte anual elaborado para el Foro Económico Mundial (FEM).
Según el informe, centenares de expertos del sector industrial, político y social consideran que a largo plazo la crisis lleva al proteccionismo, nacionalismo y disturbios sociales.
"Por primera vez en muchos años la gente ha dejado de pensar que sus hijos tendrán una vida mejor que la suya", señala Lee Howell, uno de los autores de la investigación.
El documento advierte que las dificultades económicas aumentarán la diferencia entre ricos y pobres y amenazan al 'contrato social' entre el ciudadano y el Estado. Los autores del informe publicado en Londres, proponen percibirlo como una señal de alambra para los Gobiernos y el sector privado, que deberían actuar teniendo en cuenta estos riesgos.
Ejemplos tristes
En los últimos años, varias tendencias alarmantes se perfilaron en EE. UU., una de las mayores potencias económicas del mundo. Así, por ejemplo, ya en 2011 los jóvenes estadounidenses eran 47 veces más pobres que sus padres, según un estudio. Muchos de ellos no pueden finalizar sus estudios superiores porque no pueden pagar la matrícula. Además, ahora hay cerca de 31 millones de niños pobres en el país y la solución es aplicar el sistema de tarjetas para comprar comida.
Al otro lado del océano la situación no es mejor. En España, más de 800.000 jóvenes no trabajan ni estudian. Además, las ejecuciones hipotecarias y el elevado desempleo (un 22%) amenazan a más de medio millón de familias que perderían sus casas hasta 2015. En estas condiciones, cada vez menos personas quieren tener hijos. Y los niños que nacen ya no tienen tantos bienes como tenían sus padres.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ actualidad/sociedad/issue_ 34740.html
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/
Oficial identifica la unidad de los soldados del video donde orinan cadáveres
Marines de EE.UU. han identificado este jueves la unidad a la que pertenecerían los supuestos soldados que aparecen en un video orinando sobre los cadáveres de talibanes en Afganistán.
Un oficial de la Marina estadounidense, bajo anonimato, le dijo al periodista Phil Stewart de la agencia Reuters, que los uniformados pertenecen al Tercer Batallón, Segundo de Marines que tiene su base en Camp Lejeune, Carolina del Norte.
Un oficial de la Marina estadounidense, bajo anonimato, le dijo al periodista Phil Stewart de la agencia Reuters, que los uniformados pertenecen al Tercer Batallón, Segundo de Marines que tiene su base en Camp Lejeune, Carolina del Norte.
Lectura recomendada: cualquier similitud con lo que ha sucedido Y SUCEDE en América Latina,NO ES CASUALIDAD
Autor: Murat Kurnaz
Fecha de publicación: 10/01/12
Partí de la Bahía de Guantánamo de manera muy similar a cómo había llegado casi cinco años antes, aherrojado de las manos a la cintura, de la cintura a los tobillos y de los tobillos a un perno en el piso del avión. Mis oídos y mis ojos estaban cubiertos, mi cabeza encapuchada, y aunque era el único detenido en ese vuelo, me drogaron y me vigilaron por lo menos 10 soldados. Esta vez, sin embargo, mi buzo era de mezclilla azul en lugar del naranja de Guantánamo. Más tarde me dijeron que mi vuelo militar en un C-17 de Guantánamo a la Base Aérea Ramstein de mi patria, Alemania, costó más de 1 millón de dólares.
Cuando aterrizamos los oficiales estadounidenses me desencadenaron antes de entregarme a una delegación de funcionarios alemanes. El oficial estadounidense ofreció volver a esposar mis muñecas con un nuevo par de esposas de plástico. Pero el oficial alemán a cargo lo rechazó enérgicamente: "No ha cometido ningún crimen, es un hombre libre".
No fui un buen estudiante de secundaria en Bremen, pero recuerdo que aprendí que después de la Segunda Guerra Mundial los estadounidenses insistieron en que se realizara un juicio a los criminales de guerra en Nuremberg, y que el evento ayudó a convertir a Alemania en un país democrático. Extraño, pensé, mientras estaba en el asfalto y observaba cómo los alemanes daban una lección básica a los estadounidenses sobre la ley de la guerra.
¿Cómo llegué a ese punto? Este miércoles es el décimo aniversario de la apertura del campo de detención en la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba. No soy terrorista. Nunca he sido miembro de al Qaida ni lo he apoyado. Ni siquiera comprendo sus ideas. Soy hijo de inmigrantes turcos que llegaron a Alemania en busca de trabajo. Mi padre ha trabajado durante años en una fábrica de Mercedes. En 2001, cuando tenía 18 años, me casé con una devota mujer turca y quise saber más sobre el Islam para tener una vida mejor. No tenía mucho dinero. Algunos de los ancianos en mi ciudad sugirieron que viajara a Pakistán para aprender a estudiar el Corán con un grupo religioso en ese país.
Hice mis planes justo antes del 11-S. Tenía 19 años, era ingenuo y no pensaba que la guerra de Afganistán tendría algo que ver con Pakistán o con mi viaje. De modo que seguí adelante.
Estaba en Pakistán, en un autobús público, de camino al aeropuerto para volver a Alemania cuando la policía detuvo el vehículo en el que iba. Yo era el único no paquistaní en el autobús -hay gente que bromea sobre que mi cabello rojizo hace que parezca irlandés- de modo que los policías me pidieron que me bajara a fin de controlar mis papeles y para que respondiera algunas preguntas. Periodistas alemanes me contaron que lo mismo les había pasado a ellos. Yo no era periodista, sino turista, expliqué. La policía me detuvo pero prometió que pronto me dejaría ir al aeropuerto. Después de algunos días, los paquistaníes me entregaron a funcionarios estadounidenses. En ese momento me sentí aliviado por estar en manos estadounidenses; los estadounidenses, pensé, me darían un trato justo.
Más adelante supe que EE.UU. pagó una recompensa de 3.000 dólares por mi persona. No lo sabía entonces, pero al parecer EE.UU. distribuyó miles de volantes por todo Afganistán, prometiendo que la gente que entregara a presuntos talibanes o miembros de al Qaida, recibiría, según el texto de un volante, "suficiente dinero para ocuparse de su familia, de su aldea, de su tribu por el resto de sus vidas". Como resultado, mucha gente terminó recluída en Guantánamo.
Me llevaron a Kandahar, en Afganistán, donde los interrogadores estadounidenses me hicieron las mismas preguntas durante varias semanas: ¿Dónde está bin Laden? ¿Estuviste con al Qaida? No, les dije, no estuve con al Qaida. No, no tengo la menor idea de dónde se encuentra bin Laden. Rogué a los interrogadores que por favor llamaran a Alemania para averiguar quién era yo. Durante sus interrogatorios, hundieron mi cabeza bajo agua y me golpearon en el estómago; no lo llamaban waterboarding pero viene a ser lo mismo. Yo estaba seguro de que me ahogaría.
En una ocasión me encadenaron al techo de un edificio y estuve colgado por las manos durante días. Un doctor revisaba a veces si estaba bien; luego me colgaban de nuevo. El dolor era inaguantable.
Después de dos meses en Kandahar, me transfirieron a Guantánamo. Hubo más golpizas, interminable confinamiento solitario, temperaturas gélidas y extremo calor, días de insomnio forzoso. Los interrogatorios continuaban siempre con las mismas preguntas. Les conté mi historia una y otra vez, mi nombre, mi familia, por qué estaba en Pakistán. Nada de lo que les dije los satisfacía. Me di cuenta de que mis interrogadores no estaban interesados en la verdad.
A pesar de todo esto, busqué maneras de sentirme humano. Siempre me han gustado los animales. Comencé a ocultar un trozo de pan de mis comidas y a alimentar a las iguanas que llegaban a la cerca. Cuando los funcionarios lo descubrieron, me castigaron con 30 días de aislamiento y oscuridad.
Seguí confuso sobre problemas básicos: ¿por qué estaba allí? Con todo su dinero e inteligencia, EE.UU. no podía creer honestamente que yo era de al Qaida, ¿verdad?
Después de dos años y medio en Guantánamo, en 2004, me llevaron ante lo que los funcionarios llamaban Tribunal de Estudio del Estatus de Combatiente, en el cual un oficial militar dijo que yo era un "combatiente enemigo" porque un amigo alemán había realizado un atentado suicida en 2003, cuando yo ya estaba en Guantánamo. Yo no podía creer que mi amigo hubiera hecho algo tan demencial pero, si lo había hecho, yo no tuve nada que ver con el asunto.
Un par de semanas después me dijeron que tenía la visita de un abogado. Me llevaron a una celda especial y entró un profesor de derecho estadounidense, Baher Azmy. Primero no creí que fuera un verdadero abogado; los interrogadores nos mentían a menudo y trataban de engañarnos. Pero el señor Azmy tenía una nota escrita en turco que había recibido de mi madre, lo que me llevó a confiar en él. (Mi madre encontró un abogado en mi ciudad natal en Alemania, quien averiguó que ´los abogados del Centro por los Derechos Constitucionales representaban a detenidos en Guantánamo; el centro asignó mi caso al señor Azmy). Creía en mi inocencia y descubrió rápidamente que mi amigo "atacante suicida" estaba, de hecho, sano y salvo en Alemania.
El señor Azmy, mi madre y mi abogado alemán ayudaron a presionar al gobierno de Alemania para que lograra mi liberación. Recientemente, el señor Azmy hizo pública una serie de documentos de inteligencia estadounidenses y alemanes de 2002 a 2004 que mostraban que ambos países sospechaban que yo era inocente.
Uno de los documentos decía que los guardias militares estadounidenses pensaban que yo era peligroso porque oraba durante la ejecución del himno nacional de EE.UU.
Ahora, cinco años después de mi liberación, trato de olvidar mis terribles recuerdos. He vuelto a casar y tenemos una hermosa hija. A pesar de todo, me cuesta no pensar en mis días en Guantánamo y preguntarme cómo es posible que un gobierno democrático pueda detener a gente en condiciones intolerables y sin un juicio justo.
Guantánamo: la doble afrenta
Agolpados en un archivo permanecen desde el Triunfo de la Revolución cubana los cheques magros e ignominiosos con que Estados Unidos pretende pagar el infinito arrendamiento, convertido en ilegal ocupación, de una porción significativa de la bahía y el territorio de Guantánamo.
Carente desde hace rato de importancia militar para EE.UU, la Base Naval de Guantánamo permanece como un puñal clavado en el corazón del territorio cubano y una afrenta a nuestra soberanía.Desde hace exactamente 10 años, el enclave yanky se ha convertido en la más famosa prisión norteamericana. Cientos de reos llegaron hasta allí desde Afganistán, Pakistán u otras partes del mundo, aherrojados de las manos a la cintura, de la cintura a los tobillos y de estos al piso de los aviones que los trasladaron según han contado algunos de ellos. Los trajes anaranjados en que los enfundaron desde su arribo, se convirtieron en símbolos de la ignominia.
Amparado en el terror de una llamada “política antiterrorista”, Estados Unidos estructuró una prisión del horror. Golpizas, interrogatorios, música estridente, interminables, confinamientos solitarios prolongados, temperaturas gélidas y calor extremos, días de forzado insomnio sufrieron los reos en el enclave.
Por entre las jaulas o paredes de este campo de concentración moderno, de unos 115 kilómetros cuadrados, han pasado 779 personas de veintitrés países, y aún 171 permanecen en el lugar. Solo 4 de ellos han sido sometidos a Tribunales Militares, contradiciendo las normas del derecho internacional. Todos los demás han permanecido confinados por años sin acusación oficial alguna.
Desde que en el 2008 lanzó su candidatura presidencial Barack Obama discursó sobre el deseo de cerrar la prisión en la Base Naval de Guantánamo en el transcurso de un año después de su asunción. Un período completo de gobierno está a punto de transcurrir y el llamado Presidente del “cambio” no ha podido clausurar la cárcel escándalo, que refleja mejor que todo la esencia inhumana y despiadada del imperio.
Lejos de acabar con el terror, Obama aprobó hace unos meses un acta que legaliza el derecho de los militares norteamericanos a detener extrajudicialmente por períodos ilimitados a personas sospechosas de crímenes en cualquier parte del mundo. Todo un aporte del Nobel de la Paz a la justicia universal.
La doble afrenta de Estados Unidos en la ilegalmente ocupada Bahía de Guantánamo concita el casi unánime rechazo universal. Pero Washington sigue desconociendo el reclamo de la humanidad