Conferencia pronunciada en la Universidad Sverdlov* el 11 de julio de 1919
SOBRE EL ESTADO V. I. Lenin
(Fragmentos - la versión completa de la Conferencia al final de esta edición)
Para tratar debidamente este problema, lo mismo que cualquier otro - por ejemplo el de los orígenes del capitalismo, la explotación del hombre por el hombre, el del socialismo, cómo surgió el socialismo, qué condiciones lo engendraron -, cualquiera de estos problemas sólo puede ser enfocado con seguridad y confianza si se echa una mirada a la historia de su desarrollo en conjunto. En relación con este problema hay que tener presente, ante todo, que no siempre existió el Estado. Hubo un tiempo en que no había Estado. Este aparece en el lugar y momento en que surge la división de la sociedad en clases, cuando aparecen los explotadores y los explotados.
Antes de que surgiera la primera forma de explotación del hombre por el hombre, la primera forma de la división en clases -propietarios de esdavos y esclavos-, existiá la familia patriarcal o, como a veces se la llama, la familia del clan (clan: gens; en ese entonces vivían juntas las personas de un mismo linaje u origen). En la vida de muchos pueblos primitivos subsisten huellas muy definidas de aquellos tiempos primitivos, y si se toma cualquier obra sobre la cultura primitiva, se tropezará con descripciones, indicaciones y reminiscencias más o menos precisas del hecho de que hubo una época más o menos similar a un comunismo primitivo, en la que aún no existiá la división de la sociedad en esclavistas y esclavos. En esa época no existiá el Estado, no había ningón aparato especial para el empleo sistemático de la fuerza y el sometimiento del pueblo por la fuerza. Ese aparato es lo que se llama Estado.
En la sociedad primitiva, cuando la gente vivía en pequeños grupos familiares y aún se hallaba en las etapas más bajas del desarrollo, en condiciones cercanas al salvajismo -época separada por varios miles de años de la moderna sociedad humana civilizada-, no se observan aún indicios de la existencia del Estado. Nos encontramos con el predominio de la costumbre, la autoridad, el respeto, el poder de que gozaban los ancianos del clan; nos encontramos con que a veces este poder era reconocido a las mujeres -la posición de las mujeres, entonces, no se parecía a la de opresión y falta de dere chos de las mujeres de hoy -, pero en ninguna parte encontramos una categoría especial de individuos diferenciados que gobiernen a los otros y que, en aras y con el fin de gobernar, dispongan sistemática y permanentemente de cierto aparato de coerción, de un aparato de violencia, tal como el que representan actualmente, como todos saben, los grupos especiales de hombres armados, las cárceles y demás medios para someter por la fuerza la voluntad de otros, todo lo que constituye la esencia del Estado.
Los dueños del capital, los dueños de la tierra y los dueños de las fábricas constituían y siguen constituyendo, en todos los países capitalistas, una insignificante minoria de la población, que gobierna totalmente el trabajo de todo el pueblo, y, por consiguiente, gobierna, oprime y explota a toda la masa de trabajadores, la mayoría de los cuales son proletarios, trabajadores asalariados, que se ganan la vida en el proceso de producción, sólo vendiendo su mano de obra, su fuerza de trabajo. Con el paso al capitalismo, los campesinos, que habían sido divididos y oprimidos bajo el feudalismo, se convirtieron, en parte (la mayoría) en proletarios, y en parte (la minoría) en campesinos ricos, quienes a su vez contrataron trabajadores y constituyeron la burguesia rural.
Si ustedes consideran el Estado desde el punto de vista de esta división fundamental, verán que antes de la división de la sociedad en clases, como ya lo he dicho, no existía ningún Estado. Pero cuando surge y se afianza la división de la sociedad en clases, cuando surge la sociedad de clases, también surge y se afianza el Estado. La historia de la humanidad conoce decenas y cientos de paises que han pasado o están pasando en la actualidad por la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo. En cada uno de ellos, pese a los enormes cambios históricos que han tenido lugar, pese a todas las vicisitudes políticas y a todas las revoluciones relacionadas con este desarrollo de la humanidad y con la transición de la esclavitud al capitalismo, pasando por el feudalismo, y hasta llegar a la actual lucha mundial contra el capitalismo, ustedes percibirán siempre el surgimiento del Estado. Este ha sido siempre determinado aparato al margen de la sociedad y consistente en un grupo de personas dedicadas exclusiva o casi exclusivamente o principalmente a gobernar. Los hombres se dividen en gobernados y en especialistas en gobernar, que se colocan por encima de la sociedad y son llamados gobernantes, representantes del Estado. Este aparato, este grupo de personas que gobiernan a otros, se apodera siempre de ciertos medios de coerción, de violencia física, ya sea que esta violencia sobre los hombres se exprese en la maza primitiva o en tipos más perfeccionados de armas, en la época de la esclavitud, o en las armas de fuego inventadas en la Edad Media o, por último, en las armas modernas, que en el siglo XX son verdaderas maravillas de la técnica y se basan íntegramente en los últimos lo gros de la tecnología moderna. Los métodos de violencia cambiaron, pero dondequiera existió un Estado, existió en cada sociedad, un grupo de personas que gobernaban, mandaban, dominaban, y que, para conservar su poder, disponían de un aparato de coerción física, de un aparato de violencia, con las armas que correspondían al nivel técnico de la época dada. Y sólo examinando estos fenómenos generales, preguntándonos por qué no existió ningún Estado cuando no había clases, cuando no había explotadores y explotados, y por que apareció cuando aparecieron las clases; sólo así encontraremos una respuesta definida a la pregunta de cuál es la esencia y la significación del Estado.
El Estado es una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra. Cuando no existían clases en la sociedad, cuando, antes de la época de la esclavitud, los hombres trabajaban en condiciones primitivas de mayor igualdad, en condiciones en que la productividad del trabajo era todavía muy baja y cuando el hombre primitivo apenas podía conseguir con dificultad los medios indispensables para la existencia más tosca y primitiva, entonces no surgió, ni podía surgir, un grupo especial de hombres separados especialmente para gobernar y dominar al resto de la sociedad. Sólo cuando apareció la primera forma de la división de la sociedad en clases, cuando apareció la esclavitud, cuando una clase determinada de hombres, al concentrarse en las formas más rudimentarias del trabajo agrícola, pudo producir cierto excedente, y cuando este excedente no resultó absolutamente necesario para la más mísera existencia del esclavo y pasó a manos del propietario de esclavos, cuando de este modo quedó asegurada la existencia de la clase de los propietarios de esclavos, entonces, para que ésta pudiera afianzarse era necesario que apareciera un Estado.
Las formas de dominación del Estado pueden variar: el capital manifiesta su poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática es, más burda y cinica es la dominación del capitalismo. Una de las repúblicas más democráticas del mundo es Estados Unidos de Norteamérica, y sin embargo, en ninguna parte (y quienes hayan estado allí después de 1905 probablemente lo saben) es tan crudo y tan abiertamente corrompido como en Norteamérica el poder del capital, el poder de un puñado de multimillonarios sobre toda la sociedad. El capital, una vez que existe, domina la sociedad entera, y ninguna república democrática, ningún derecho electoral pueden cambiar la esencia del asunto.
Cualquiera sea la forma con que se encubra una república, por democrática que sea, si es una república burguesa, si conserva la propiedad privada de la tierra, de las fábricas, si el capital privado mantiene a toda la socicdad en la esclavitud asalariada, es decir, si la república no lleva a la práctica lo que se proclama en el programa de nuestro partido y en la Constitución soviética, entonces ese Estado es una máquina para que unos repriman a otros. Y debemos poner esta máquina en manos de la clase que habrá de derrocar el poder del capital. Debemos rechazar todos los viejos prejuicios acerca de que el Estado significa la igualdad universal; pues esto es un fraude: mientras exista explotación no podrá existir igualdad. El terrateniente no puede ser igual al obrero, ni el hombre hambriento igual al saciado. La máquina, llamada Estado, y ante la que los hombres se inclinaban con supersticiosa veneración, porque creian en el viejo cuento de que significa el Poder de todo el pueblo, el proletariado la rechaza y afirma: es una mentira burguesa. Nosotros hemos arrancado a los capitalistas esta máquina y nos hemos apoderado de ella. Utilizaremos esa máquina, o garrote, para liquidar toda explotación; y cuando toda posibilidad de explotación haya desaparecido del mundo, cuando ya no haya propietarios de tierras ni propietarios de fábricas, y cuando no exista ya una situación en la que unos estan saciados mientras otros padecen hambre, sólo cuando haya desaparecido por completo la posibilidad de esto, relegaremos esta máquina a la basura. Entonces no existirá Estado ni explotación. Tal es el punto de vista de nuestro partido comunista. Espero que volveremos a este tema en futuras conferencias, volveremos a él una y otra vez.
General (r) Pedro Barneix encargado por Tabaré Vázquez de investigar sobre los detenidos desaparecidos: DIRECTAMENTE INVOLUCRADO EN EL ASESINATO EN LA TORTURA DE ALDO PERRINI EN 1974
De "Brecha", Samuel Blixen: “la situación judicial del general (r) Pedro Barneix está sumamente comprometida: un expediente de la justicia militar lo involucra directamente en la muerte de Aldo Perrini, detenido en febrero de 1974 en el cuartel de Colonia; y la autopsia correspondiente no deja lugar a dudas: murió como consecuencia de las torturas.”
¿Y quién es el general Pedro Barneix? Pues además de uno de los asesinos de Aldo Perrini, fue uno de los dos militares a los que el presidente Tabaré Vázquez encargó en 2005 investigar lo sucedido con los detenidos desaparecidos, obteniendo los vergonzosos y lamentables resultados por todos conocidos. El general Barneix con el ex embajador Baxter de EEUU
MONTEVIDEO/URUGUAY/13.01.12/COMCOSUR AL DÍA – En el día de hoy el semanario Brecha publica una nota del colega Samuel Blixen titulada “Documentos de la justicia militar involucran a general en la muerte de detenido”. En el avance que aparece en la página web del semanario, Blixen advierte que “la situación judicial del general (r) Pedro Barneix está sumamente comprometida: un expediente de la justicia militar lo involucra directamente en la muerte de Aldo Perrini, detenido en febrero de 1974 en el cuartel de Colonia; y la autopsia correspondiente no deja lugar a dudas: murió como consecuencia de las torturas.”
¿Y quién es el general Pedro Barneix? Pues además de uno de los asesinos de Aldo Perrini, fue uno de los dos militares a los que el presidente Tabaré Vázquez encargó en 2005 investigar lo sucedido con los detenidos desaparecidos, obteniendo los vergonzosos y lamentables resultados por todos conocidos. Es de esperar que en los próximos días se hable mucho del general Barneix, por el momento, brindamos a nuestros lectores unos ilustrativos “Ayudamemoria” acerca de este hipócrita terrorista de Estado. El último es un artículo que el semanario “El Eco” de Colonia publicó el pasado 20 de diciembre, en el que ya quedaba clara la responsabilidad de Barneix en ese crimen. Vea y lea:
AYUDAMEMORIA I
COMISIÓN DÍAZ-BARNEIX ESTANCADA:
MONTEVIDEO/URUGUAY/14.06.05/COMCOSUR AL DÍA – De acuerdo a las fuentes gubernamentales del diario LA REPÚBLICA, el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández se reunirá hoy con los generales Carlos Díaz y Pedro Barneix para evaluar el avance de su investigación interna sobre lo sucedido con los ciudadanos detenidos, desaparecidos y asesinados por sus colegas durante la dictadura. Es que el optimismo inicial que había despertado la creación de esta comisión, se ha venido diluyendo rápidamente debido a la falta de colaboración de los implicados.
Bajo el título “La ley del silencio militar está trabando investigación interna de las FFAA”, el matutino explica que la investigación de Díaz y Barneix “viene encontrando escollos y está estancada”. Entre los motivos para que no se halla avanzado lo esperado, se detalla la muerte de algunos de los principales responsables de los crímenes, la negativa de varios de los sobrevivientes a dar datos útiles, e incluso “la multiplicidad de pistas falsas” que siembran otros represores.
Según una alta fuente militar de la publicación, los elementos obtenidos hasta el momento “no alteran demasiado” el informe final de la Comisión para la Paz formada para este mismo fin por el presidente Jorge Batlle en 2000, la que descartó la posibilidad de ubicar los restos de los desaparecidos al aceptar la versión militar de que hacia fines de 1984, todos ellos fueron exhumados y cremados para luego esparcir sus cenizas en el Río de la Plata en una zona al oeste del departamento de Montevideo.
AYUDAMEMORIA II
MARÍA CLAUDIA NO ESTABA AHÍ
MONTEVIDEO/URUGUAY/13.09.05/ COMCOSUR AL DÍA - Los coroneles José Gavazzo y Jorge Silveira (por ejemplo) le dijeron a los generales Carlos Díaz y Pedro Barneix que María Claudia estaba enterrada “ahí”. Los generales Díaz y Barneix les creyeron, y le dijeron al comandante Angel Bertolotti que María Claudia estaba enterrada “ahí”. El comandante Bertolotti les creyó y le dijo al secretario de la presidencia, el doctor Gonzalo Fernández, que María Claudia estaba enterrada “ahí”. Fernández le creyó y le dijo al presidente Tabaré Vázquez que María Claudia estaba enterrada “ahí”. Vázquez le creyó y le dijo a todo el mundo que María Claudia estaba enterrada “ahí”. Todo el mundo le creyó, y comenzaron las excavaciones. A un mes de iniciados los trabajos, ahora resulta que María Claudia no está “ahí”.
¿Donde estuvo la falla? La falla estuvo en que nadie cotejó la información brindada por los terroristas de Estado. Con una ingenuidad inconcebible, todos y cada uno de los que intervinieron en esta cadena, dieron por sentado que quienes guardaron silencio, ocultaron información, y mintieron descaradamente durante 20 años, ahora estaban diciendo la verdad. ¡Caramba! ¿Por qué habrían de decir la verdad? ¿Porque sí? No, los terroristas de Estado nunca hablarían para “contribuir a construir la paz entre los uruguayos”, sino para evitarse “males mayores” a ellos mismos. Su mezquindad y su cobardía les impiden cualquier acto de nobleza. AYUDAMEMORIA III
EL COMANDANTE DÍAZ DESTITUÍDO: ¡YA ERA HORA!
MONTEVIDEO/URUGUAY/21.10.06/COMCOSUR AL DÍA - El lector habitual de Comcosur al Día ya sabe que quien esto escribe estaba pidiendo la remoción del comandante en Jefe del Ejército Carlos Díaz desde hace meses. El motivo principal de esa demanda era que el informe sobre los desaparecidos elaborado el año pasado por él y por el general Pedro Barneix resultó una cruel sarta de mentiras e inexactitudes. Fue él quien hizo al presidente Vázquez decir que se había encontrado la tumba de María Claudia García de Gelman "con más de un 99.9% de certeza", y quien hizo que el entonces comandante Bertolotti llevara a Macarena Gelman hasta ese lugar.
El tiempo pasó, y no sólo no estaba allí María Claudia, sino que ningún desaparecido estaba donde Díaz y Barneix habían dicho. Los equipos de antropólogos y arqueólogos estuvieron un año entero escarbando en los lugares equivocados y terminaron su trabajo con las manos vacías. Peor aún, los restos que sí se encontraron (los de Miranda) estaban donde el informe decía que no había nada. Así pues, pedía yo el relevo del comandante Díaz, por inútil o por cómplice. Ahora ha sido destituído por reunirse con el ex presidente Julio María Sanguinetti, su ex ministro de Defensa, Yamandú Fau, y los generales Miguel Dalmao y Pedro Aguerre sin pedir la correspondiente y obligatoria autorización a su superior, la ministra de Defensa Nacional, Azucena Berrutti. Fue la gota que colmó el vaso
AYUDAMEMORIA IV
BARNEIX Y PERDOMO NO FUERON A DECLARAR
(Semanario El Eco – 20.12.11)
Los jerarcas retirados del Ejército Pedro Barneix y Washington Perdomo no concurrieron ayer a declarar ante la jueza Mariana Motta por el asesinato en el cuartel de Colonia de Aldo “Chiquito” Perrini en marzo de 1974. Su abogado defensor presentó un escrito aduciendo la prescriptibilidad en el tiempo del delito que se les imputa. La situación de los jerarcas militares Barneix y Perdomo se complicó luego de que apareciera un documento interno del ejército de la época, donde se señala que ambos estaban presentes en el interrogatorio realizado a Perrini en el Batallón 4 de Colonia, donde, según afirma el documento, Perrini “se desvaneció”.
El capitán Bonjour era el jefe al mando del cuartel de Colonia cuando Chiquito Perrini fue llevado a la sala de torturas. Allí estaban el segundo Jefe Washington Perdomo y otros tres oficiales: José Pedro Barneix, José Boudean y el oficial Puijvert. Barneix y Perdomo no concurrieron ayer a declarar ante la Jueza Mota y la fiscal Tellechea. El escrito presentado por su abogado defensor señala que el delito que se les imputa ya prescribió. Un documento interno del ejército que apareció en la causa señala la presencia de estos militares. La autopsia realizada a Perrini señala claramente los golpes que presentaba su cuerpo, aunque luego la causa de su muerte se señala como “edema agudo de pulmón, originado por estrés”.
MONTEVIDEO/URUGUAY/13.01.12/ COMCOSUR AL DÍA
Aldo Perrini
Militar investigaba desaparecidos; ahora lo investigan a él 13/01/2012 12:22
El general retirado Pedro Barneix ocupó lugares destacados durante el gobierno de Tabaré Vázquez. Ahora analizan su participación en una muerte por tortura en 1974
José Pedro Barneix es general retirado. Durante el gobierno Tabaré Vázquez, le encomendaron una tarea fundamental: obtener información reservada sobre el destino de detenidos desaparecidos durante la dictadura.
Una investigación desarrollada por periodistas de El Eco de Carmelo y publicada este viernes por Brecha devela que Barneix está directamente involucrado en la muerte de Aldo Perrini (foto), muerto a los 34 años por torturas el 4 de marzo de 1974.
Barneix era un joven oficial en aquel entonces. Venía de realizar cursos en la base militar estadounidense del canal de Panamá: la Escuela de las Américas, famosa por haber reclutado a los grandes halcones de las dictaduras latinoamericanas.
La víctima "Chiquito" Perrini es uno de los 19 crímenes cometidos por el aparato represivo del Estado fue declarada inconstitucional e inaplicable.
Treinta y seis años después, nadie se explica en Carmelo por qué cayó en la redada junto a otras once personas. Perrini era simpatizante del Frente Amplio pero no tenía actividad partidaria. Era conocido, sobre todo, porque tenía una confitería donde se vendían "los mejores helados de la ciudad".
Perrini cayó -supone el abogado patrocinante Oscar López Goldaracena- porque alguien abrió una lista de sospechosos en la localidad para desatar una eventual caza de brujas.
El 24 de febrero fue sacado de su casa encapuchado al Batallón de Infantería N°4. Otros de los detenidos fueron llevados a Mercedes.
Algunas de las detenidas fueron violadas en el camión, según consta en la investigación de la jueza Mariana Motta.
A "Chiquito" no le fue mejor. Cuando lo apremiaban gritaba "helados", un grito que había popularizado en su ciudad natal. Era su forma de que alguien lo reconociera. Le dieron picana hasta dejarlo inconsciente, Murió en una ambulancia camino a Montevideo, en el kilómetro 110 de la ruta 1.
De algún modo, su muerte contribuyó a limitar la tortura a otros encarcelados, dijeron en el juzgado algunos de los testigos que sobrevivieron al episodio.
Barneix era en ese entonces teniente primero del Batallón 4 de Colonia. Fue parte del equipo de oficiales que interrogó a Perrini.
La investigación de la justicia militar por aquel caso no impidó que siguiera su ascendente carrera, en especial en el área de inteligencia. En ese departamento trabajaba cuando, en 1993, se desató el escándalo por el asesinato en Uruguay del bioquímico y agente de la dictadura chilena, Eugenio Berríos. Este episodio no hizo mella en sus promociones y resultó designado al frente de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado.
Siendo jefe de la División de Ejército N°4, su nombre sonó como comandante en jefe, pero el presidente Vázquez se inclinó por Jorge Rosales.
Aunque la decisión no respetaba el orden de derechas, Barneix siguió adelante. A diferencia de algunos colegas del generalato que renunciaron, se quedó en su cargo y hasta suplantó a Rosales provisoriamente en la titularidad de la comandancia. Se retiró al cumplir los ocho años en el grado.
Pero ahora su brillante carrera se encuentra en tela de juicio. Algunas de sus afirmaciones que la justicia militar de la dictadura dejó pasar, ahora lo comprometen.
El expediente, reproducido por Brecha, cita textual: "Preguntado: si sabe o presume las causas por las cuales el presunto sedicioso Aldo Perrini presenta hematomas en su cuerpo al realizarse la autopsia, contesta: que no sabe, pero presume que pudieron haber sido ocasionadas por el trato riguroso que el personal debe exigir a los detenidos e incomunicados para mantener la disciplina y la compartimentación en virtud de encontrarse los detenidos en un sólo alojamiento".
La autopsia determinó que Perrini presentaba "hematomas y equimossis en parte del tórax y abdomen", especialmente en "hipogastrio y genitales externos, múltiples hemorragias en el panículo adiposo subyacente".
El examen realizado por el médico militar Jorge Mautone reparó en una "hemorragia subpleural".
La causa de muerte fue diagnosticada como "edema agudo de pulmón originado por el stress", una forma elegante de referirse a la asfixia y a las torturas recibidas durante el "interrogatorio".
TEXTO : COMCOSUR AL DÍA
FOTOS Y DIAGRAMACIÓN: BLOG "EL MUERTO"
Último MomentoCONFLICTOInterna de AEBU se quiebra por tregua con el gobierno La interna del sindicato de bancarios (AEBU) afronta una crisis. El sector radical, minoritario, criticó el acuerdo alcanzado con el gobierno para establecer un ámbito de diálogo durante el cual no se apliquen medidas de lucha.
En declaraciones a Subrayado, el dirigente radical Alejandro Gómez dijo que el "acuerdo viola la resolución de cinco asambleas que han sido categóricas en como tratar el conflicto. Hoy se expresa en el acta elementos que nos limitan en el derecho de huelga".
El sector de Banca Publica de AEBU se encuentra divido en dos grandes grupos. Por un lado están la lista 98 del sector articulación, la lista 17 de los comunistas y aliados y las agrupaciones minoritarias, y por el otro está el sector radical de la lista 810.
Durante la última asamblea en diciembre, una alianza entre el sector radical y los empleados recién ingresados a los bancos estatales impidió que se alcanzara un acuerdo con el gobierno.
|
|
Bancarios. Los moderados presentaron una propuesta para enfriar el conflicto. |
Foto: El País. |
En la reunión del ayer el consejo de Banca Oficial decidió ofrecer una tregua al gobierno. El sindicato se compromete a suspender las medidas de lucha si el gobierno deja en suspenso la eliminación de le escala de ascensos automáticos, conocida como "escala del burro" y los descuentos salariales por paros distorsivos mientras dure la negociación.
Por su parte, algunos delegados de las líneas moderadas manifestaron sus dudas con respecto a que el diálogo fuera como una "cortina de humo" para detener las medidas que afectarían el turismo.
El País Digital
Nacional - SINDICALESSindicalistas radicales admiten la reunión con MujicaEl miércoles la habían desmentido; este jueves se desdijeron y afirmaron que fue el gobierno quien no cumplió con su palabra de mantener la reserva + El Observador - 12.01.2012, 17:20 hs - ACTUALIZADO 17:58 Texto: -A / A+ -
© Archivo El Observador
Alejandro Gómez, dirigente de AEBU.
La interna de la Asociación de Empleados Bancarios se tensó el miércoles, luego el que el sector radical- que promueve las medidas sindicales que han trancado al menos 600 millones de dólares en cheques- se reuniera con el presidente José Mujica para discutir una salida. Los radicales de la lista 810 no habían avisado a sus compañeros de Articulación del encuentro –de hecho en anteriores oportunidades habían criticado contactos similares- e incluso negaron que el encuentro hubiese existido. Sin embargo, tanto el presidente José Mujica como miembros del ministerio de Economía ratificaron luego que la reunión había existido, dejando en “offside” a los radicales.
Este jueves, los cuatro bancarios que participaron de la reunión - Alejandro Gómez, Julio Brito y Rafael Fernández por la lista 810 y Juan José Caballero por la lista 1955- enviaron una declaración conjunta en la que reconocen su participación en dicha reunión. "Vistos los hechos del día de ayer y sus repercusiones públicas, nos vemos en la obligación de detallar ante los afiliados bancarios, ante los trabajadores de la prensa y ante la opinión pública en general, qué fue lo que sucedió en la reunión mantenida con el Presidente José Mujica y otros integrantes del Poder Ejecutivo", comienza la declaración.
En la declaración, afirman que desde Presidencia se les solicitó que la reunión tuviera "un carácter reservado" con respecto a los medios de prensa, algo a lo cual "nos comprometimos". Aseguran que ellos cumplieron "hasta el final la palabra empeñada, y que fue la otra parte la que violó la reserva que ella misma había exigido como condición para la reunión".
La "otra parte" en este caso es el propio Mujica, quien ante los medios de prensa admitió que la reunión se había producido.
Los sindicalistas informaron que la reunión surgió por iniciativa de Oscar Suárez, "jubilado y afiliado bancario, quien es compañero y amigo" de José Mujica. La motivación de Suárez para concertar esa reunión era "la mala información" que manejaba Mujica sobre el conflicto. La intención era aclararle en forma personal al mandatario que "no es cierto que haya ascensos por antigüedad, y que en todos los bancos rigen hace años los concursos".
Durante la reunión, afirman, "quedó claro por expresiones del propio Presidente que se trataba de una reunión reservada, pero no secreta ante los organismos de nuestro sindicato" y que ellos le comunicaron lo sucedido tanto a Gonzalo Pérez, presidente del Consejo de Banca Oficial como a la propia Mesa del Consejo, una vez que se llevó a cabo la reunión.
Finalmente, aseguran que seguirán "bregando por una solución a este conflicto que no han provocado los trabajadores" y que ampliarán la información en conferencia de prensa, esta tarde a las 18 horas.
Radicales de AEBU piden al gobierno negociar “de buena fe”“Si al gobierno le interesa pasar una temporada turística tranquila, sentémonos a negociar de buena fe”, señaló la dirigente de la lista 810, Lorena Lavecchia; su sector insistirá para que se lleve a cabo la movilización en Punta del Este + El Observador - 13.01.2012, 18:35 hs - ACTUALIZADO 18:44 Texto: -A / A+
El sector radical de Aebu se manifestó en desacuerdo respecto al convenio acordado con el gobierno este viernes porque las modificaciones que introduce el Ejecutivo fueron de manera “unilateral”, según señaló a El Observador, la dirigente de la lista 810, Lorena Lavecchia.
“Estamos en desacuerdo porque lo que se le propone al gobierno no es lo q resolvió la asamblea. La asamblea lo que resolvió es que como señal de se va a negociar de buena fe, tal como lo dice la ley de negociación colectiva. Eso implica que retiren de forma unilateral las modificaciones que hicieron”, señaló Lavecchia a El Observador.
En el nuevo convenio resuelto por la mayoría de Aebu acordado con el gobierno, está estipulado de que se levantan todas las medidas de lucha, por lo que la movilización prevista para el 19 de enero en Punta del Este queda cancelada.
Sobre este aspecto, Lavecchia indicó que su sector no tiene “intenciones” de afectar la temporada turística. “Si al gobierno le interesa pasar una temporada turística tranquila, sentémonos a negociar de buena fe pero no sobre una base que violente las resoluciones de una asamblea”, expresó la sindicalista.
Por este motivo, “vamos a insistir internamente” para que se lleve a cabo la movilización, expresó Lavecchia.
Con la suspensión de medidas de AEBU y la suspensión en la aplicación de sanciones y el decreto del presupuesto 2012 de parte del gobierno, se acordó negociar con plazo hasta el 29 de febrero. Para Lavecchia esta fecha fue estipulada por el gobierno, con el objetivo de que AEBU no pueda realizar medidas durante la temporada turística. “Se sientan a discutir con nosotros con un vencimiento el 19 de febrero lo q implica que la temporada turística está terminada”, comentó.
Este convenio “es una buena solución para el gobierno, pero no para los trabajadores bancarios”, concluyó la dirigente.
Detendrán medidas si suspenden cambios en la "escala del burro"Bancarios. Radicales admiten que mintieron sobre reunión con Mujica
|
|
PABLO MELGAR
Tras el fracaso de la reunión entre los radicales y el presidente Mujica, los moderados de AEBU lanzaron una propuesta para enfriar el conflicto. Anunciaron que si el gobierno paraliza los presupuestos de los bancos ellos detendrán las medidas.
"Ahí está el acuerdo", gritó enfurecido el dirigente radical Alejandro Gómez cuando se enteró que el director de Trabajo, Luis Romero, había llamado a AEBU para invitar a los bancarios a un ámbito de diálogo.
Minutos antes el Consejo de Banca Oficial había informado que estaban dispuestos a abandonar las medidas que afectan al clearing y hasta la marcha a Punta del Este siempre y cuando el gobierno dejara en suspenso los cambios en la llamada escala del burro y las sanciones por paros distorsivos.
Gómez acababa de terminar de desmentirse en relación a la entrevista con el presidente Mujica que mantuvo el miércoles junto a otros tres dirigentes de la agrupación radical (ver nota aparte).
Ayer las listas con mayoría electoral (98 de Articulación,17 de los comunistas y aliados y las agrupaciones minoritarias) aprobaron una moción en la que reconocen que "la población está siendo la principal perjudicada por el conflicto".
Junto a ello señalan que exhortan al Poder Ejecutivo a dejar en suspenso las modificaciones en los presupuestos de los bancos y dejar de lado los descuentos por los paros distorsivos que afectaron la cámara compensadora de cheques (clearing).
No obstante, anoche nuevamente AEBU afectó el clearing de cheques, mantuvo la suspensión de las horas extra y la detención de la atención al público a las 18.
Los sindicalistas se manifestaron dispuestos a dejar en suspenso las medidas si el gobierno los convocaba a instalar un ámbito de diálogo que "aborde la discusión de un nuevo convenio colectivo".
"Tomando en cuenta las declaraciones del presidente de la República AEBU reafirma su disposición para conversar en busca de salidas a la situación", finaliza diciendo la declaración.
Una vez que se hizo público el anuncio sindical Romero llamó a los dirigentes de Banca Oficial para reunirse de inmediato. Una delegación del Consejo se dirigió a las oficinas de la Dirección de Trabajo donde los esperaba Romero.
Allí los sindicalistas presentaron la propuesta y Romero anunció que se pondría en contacto en esta jornada con los negociadores del gobierno.
En la delegación sindical había dos representantes radicales que afirmaron su disconformidad con la resolución del Consejo en el entendido que "viola la resolución de la última asamblea" de Banca Oficial.
Por su parte algunos delegados de las líneas moderadas manifestaron sus dudas con respecto a que el diálogo fuera como una "cortina de humo" para detender las medidas que afectarían el turismo.
Romero respondió que daba su palabra como "trabajador" de que la instancia de intercambio con el gobierno no tendría ese propósito en caso que se concretara, según señalaron participantes de la reunión.
Ayer había unos US$ 590 millones trancados por la afectación al clearing de cheques.
Admiten reunión con el presidente Al otro día de haber negado la entrevista con el presidente Mujica, los cuatro dirigentes radicales que estuvieron en la chacra de Rincón del Cerro admitieron que estuvieron en la reunión. En tal sentido, Alejandro Gómez se defendió diciendo que el desmentido que hicieron el miércoles se produjo como consecuencia de que el primer mandatario les pidió que no se diera a conocer públicamente la reunión.
Participantes de la entrevista confirmaron a El País que el primer mandatario no pidió reserva y que quienes sí lo hicieron fueron los propios dirigentes sindicales. Rafael Fernández, otro participante de la reunión, señaló que fueron a ver a Mujica con el objetivo de promover una reunión de la representación oficial del sindicato con el gobierno.
El País Digital
Qué jugador (escribe "La República") Movida de Mujica les entreveró el mazo a los dirigentes de AEBUCon 500 millones de dólares en cheques aún sin debitar, la Cámara de Comercio asegura que se está ya afectando la cadena de pagos en forma importante. Jueves 12 de enero de 2012 | 11:46 La República
El conflicto bancario se mantiene en toda la línea, pese a que en la víspera una delegación del sector que apunta mantener el conflicto, se entrevistó con el Presidente de la República.
José Mujica, acompañado de integrantes del equipo económico de gobierno, recibió en su chacra a gremialistas de las listas 810, el sector más “duro” en el conflicto, y de la 1955 (MPP), para una entrevista “reservada”.
Los escasos trascendidos del encuentro coinciden en afirmar que habría una salida al conflicto: si se suspenden por un año las aspiraciones del gobierno de eliminar el sistema de ascensos por la simple antigüedad, se acaban las medidas de fuerza.
La reunión, habría sido mal vista por los demás sectores del gremio bancario, en tanto son precisamente los que se sienten más afines a la línea del gobierno, aprueban lo que Mujica intenta alcanzar y votan en contra de las mociones más radicales en las asambleas. Sin embargo fueron dejados de lado para esta reunión.
Mujica dijo luego a canal 12 que “desconocía” a qué sector pertenecían quienes le habían visitado y que era partidario de recibir una delegación oficial del sindicato bancario en caso que así le fuera propuesto.
ContradiccionesLos trascendidos y negativas sobre la reunión generaron asperezas: los sindicalistas dijeron que la reunión, anunciada en algunos medios de prensa, no había existido. Incluso ironizaron contra los medios por la aparición de “espectros” que habrían visto los periodistas.
Horas después, Mujica confirmaba que la reunión había existido. Los sindicalistas entonces acusaron al Presidente de haberles pedido no decir nada a la prensa.
Scrigna: conflicto es pulseada "ideológica"Afirma que "se perdió el sentido de la proporción"
El representante colorado en el directorio del Banco República, Fernando Scrigna, dijo que el conflicto bancario se parece cada vez más a una mera pulseada "entre las familias ideológicas de la izquierda". Agregó que "lo lamentable es que mientras se resuelve, la opinión pública sigue privada de los servicios financieros más elementales", enfatizó.
Scrigna insistió en que el grueso de los funcionarios bancarios sigue "en la incertidumbre de no saber cuándo y cómo terminará este diferendo que ha quedado al garete entre el capricho, la soberbia y la irresponsabilidad", aseguró el colorado.
En declaraciones a El País, el director colorado advirtió que el conflicto perdió el "sentido de la proporción" y que es llamativo que para llevar adelante "la madre de todas las reformas", el Poder Ejecutivo haya apuntado al salario de la banca pública y "en particular al BROU que se trata de un institución que desarrolla su actividad en plena competencia con la banca privada".
"¿Es acaso el BROU la institución que hoy debe distraer tanta energía del gobierno? ¿No existen otros organismos e instituciones que efectivamente deben recibir su atención?", se preguntó el director colorado.
El País Digital Maciel: el gobierno decretó esencialidadOcupación. La Policía se presentó a medianoche y evitó que el gremio tomara el hospital
Con apoyo policial, un delegado del Ministerio de Trabajo se presentó a medianoche en el Hospital Maciel, munido con el decreto de esencialidad del Poder Ejecutivo, para evitar la ocupación del centro asistencial por un grupo de trabajadores.
Los funcionarios no médicos que amenazaban con ocupar a partir de medianoche el Hospital Maciel, con casi 260 pacientes internados, estuvieron yendo y viniendo por los pasillos del vestíbulo, entonando cánticos contra ASSE, y finalmente decidieron abandonar pacíficamente el centro asistencial.
El decreto del gobierno puso énfasis en los riesgos para la salud que implica la ocupación del hospital y se enfocó puntualmente en el servicio de limpieza, advirtiendo que ASSE había detectado problemas sanitarios y bactereológicos derivados de la falta de higiene.
La amenaza de ocupación por parte del sindicato, adoptada en una asamblea que se realizó ayer de mañana, tenía como principal objetivo presionar por la salida de una empresa privada de limpieza a la que ASSE adjudicó el servicio a comienzos de este mes.
"No queremos más tercerizaciones, queremos que los compañeros sean parte del equipo de salud, como corresponde. Eso es parte de la plataforma de la Federación (de Funcionarios de Salud Pública)", sostuvo Gustavo Gianri, dirigente sindical del hospital.
Gianri agregó que "desde el último conflicto, no se tomó a nadie. Hace meses que nos vienen prometiendo recursos humanos y parece que están jugando con nosotros".
Pese a la variadad de reclamos, el centro del conflicto está en la oposición cerrada de los funcionarios a que la empresa Eulen se haga cargo de la limpieza, pese a haber firmado el miércoles los contratos para absorber a 140 trabajadores de la excooperativa Buena Estrella cuyos servicios fueron rescindidos por ASSE en diciembre.
Eulen comunicó que, pese a la adjudicación del servicio por parte de ASSE, que debía efectivizarse a partir del 9 de enero, no pudo hasta el momento hacerse cargo de las tareas porque el personal no ha cumplido con sus obligaciones.
La empresa, que cuenta con personal propio, se vio obligada, por las condiciones de la adjudicación, a absorber a toda la plantilla que se desempeñaba en la excooperativa Buena Estrella. El personal, sin embargo, se negó a trabajar.
El miércoles pasado, después de que Eulen había acabado de firmar los contratos con los 140 trabajadores de Buena Estrella, una delegación sindical decidió parar el servicio y convocar a una asamblea. De ella volvieron anunciando que no iban a aceptar a la nueva empresa.
Buena Estrella, que se formó bajo el paraguas de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, dejó de prestar el servicio de limpieza en el Maciel a raíz de denuncias de una millonaria sobrefacturación que está siendo investigada en la órbita administrativa por ASSE.
La excooperativa dejó de pagar a sus empleados el medio aguinaldo y los salarios del mes, y en virtud de la nueva ley de empresas tercerizadas, ASSE tuvo que hacerse cargo de los desembolsos.
Buena Estrella aún continúa prestando servicios en otros hospitales públicos constituida bajo nuevas formas societarias.
Fuentes del hospital confiaron a El País que, en el último mes, cuando ya afrontaba problemas financieros, la excooperativa "estaba limpiando el Maciel sólo con trapos de piso y agua, porque no tenían detergentes ni otros insumos".
COMUNICADO. En el marco de esta crisis, la empresa Eulen divulgó un comunicado donde manifiesta que "hasta la fecha y pese a los intensos esfuerzos y negociaciones realizadas, no ha podido efectivizar la toma normal del servicio de limpieza en el Hospital Maciel, según le fuera adjudicado por ASSE".
Agrega que "el malestar existente entre los trabajadores afectados y pese a que continuarán trabajando con la misma retribución que lo venían haciendo, no permite aún llevar a cabo la toma de control del servicio mencionado".
"Los pedidos de los trabajadores de pasar a formar parte de ASSE en calidad de funcionarios del Estado, escapan a la capacidad de gestión de Eulen", concluye el comunicado.
Empresa especializada El Grupo Eulen recibió de ASSE, por el procedimiento de compra directa, el encargo de la limpiar el Hospital Maciel por el período del 9 al 31 de enero, en sustitución de la asociación civil Buena Estrella.
La empresa, una multinacional de capitales españoles, está especializada en servicios de limpieza y sociosanitarios, y en actividades de logística y seguridad, entre otros. Cuenta con 82.000 trabajadores en su plantilla y está presente en España, Portugal, Estados Unidos y otros nueve países de América Latina.
Eulen inició sus actividades en Uruguay en 1999. En el país cuenta con más de 1.000 empleados y tiene contratos de limpieza con casi una veintena de empresas u organismos, entre ellas el Aeropuerto de Carrasco, Hípica Rioplatense y la Unidad de Perinatología del BPS (ex sanatorio Canzani).
El País Digital
Nacional - SALUDGobierno aplicó esencialidad y trabajadores del Maciel no ocuparonEl gobierno envió a la Policía para informar a los funcionarios sobre la esencialidad del servicio; los trabajadores aseguran que no llegaron a establecer la ocupación pero no la descartan para este viernes + El Observador - 13.01.2012, 01:37 hs - ACTUALIZADO 01:48 Texto: -A / A+
El paro y ocupación de los funcionarios no médicos del Hospital Maciel, con el apoyo de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, no llegó a iniciarse, luego que el gobierno enviara a la Policía para informarles de la decisión del Poder Ejecutivo de decretar la esencialidad del servicio.
A las 0:05, cuando los trabajadores -que reclaman que los trabajadores de limpieza tercerizados sean contratados, y que no se ponga en marcha el servicio de la empresa española Eulen- estaban reunidos dentro del hospital, una funcionaria policial ingresó al nosocomio. Allí estuvo reunida con los trabajadores hasta las 0.18, cuando los funcionarios salieron en masa a la puerta y leyeron el decreto de esencialidad. Allí aseguraron que la situación no modificaba nada, porque ellos consideran que están trabajando desde hace meses en esencialidad, debido a la falta de recursos humanos. Afuera, un cartel rezaba: “Fuera Eulen y las multinacionales. No a las tercerizaciones de ningún tipo. Para todos los trabajadores de la salud más recursos humanos para brindar un servicio digno a la población. Huelga y ocupación Guardia Gremial”.
Pablo Cabrera, del gremio de funcionarios de Salud Pública, aseguró a El Observador: “Lo que hicimos fue acatar la esencialidad. Que en realidad es el reclamo de la Federación, hace meses, porque necesitamos personal. Hay que cumplir con lo esencial, y es lo que estamos haciendo, por eso pedimos personal”. En este sentido, agregó: "Nos está declarando esencial pero no nos dan las cosas para laburar".
El dirigente gremial indicó que, en la práctica, el trabajo seguirá de la misma manera que hasta este jueves, aunque con el detalle legal de que el gobierno impuso un decreto de esencialidad, que los obliga a trabajar. “Hoy vamos a trabajar tratando de atender a la gente con el personal que tenemos, porque nosotros hemos puesto siempre a la gente en primer lugar”.
"El problema es que hoy no se puede desalojar porque donde saques a tres enfermeros no hay atención"
Además, Cabrera confirmó que la ocupación se había decidido, pero no se llegó a implementar, ante la aparición de la fuerza policial para informar sobre la esencialidad. “No llegamos todavía a tomar la medida”, indicó Cabrera, haciendo referencia a que puede ser decidida este viernes.
¿Qué implica la ocupación?
Los trabajadores aseguraron en todo momento que la atención a los pacientes no sería afectada. Sin embargo, según Cabrera, “la diferencia con la ocupación real es que hay un desplazamiento autoridades”, ya que no se permitiría el ingreso de las autoridades públicas para pasar a estar bajo “control de los trabajadores”.
La medida no se aplicará, según Cabrera “antes de la mañana del viernes”. Para eso los trabajadores esperarán una reunión con las autoridades para establecer una negociación. “Sería responsable” que la hubiera, opinó Cabrera.
Para ponjer en marcha el decreto de esencialidad del servicio, se basa en la posibilidad de que la medida sindical ponga en riesgo la salud de la ciudadanía.
Además, para evitar la ocupación, el gobierno también tiene decidida la aplicación del decreto que prohíbe la ocupación de oficinas públicas. Según había anunciado más temprano a El Observador el ministro de Trabajo Eduardo Brenta, “si se diera la ocupación, el primer paso es intimar a la desocupación inmediata y ofrecer un ámbito de diálogo. Si no se produce la desocupación, el decreto indica que el Ministerio de Trabajo debe dar cuenta al Ministerio del Interior, que procederá al desalojo”, dijo el ministro.
EN DICIEMBRE
Aumentó la mayoría de los productos de almacén El costo de una canasta de alimentos y bebidas representativa del consumo mensual de 24 productos por parte de un hogar medio (compuesto por tres personas) alcanzó en diciembre a $ 2.812,02 y significó un aumento de 1,8% respecto al valor registrado en noviembre ($ 2.762,61).
De acuerdo al estudio, realizado por el Área de Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas, la canasta osciló entre $ 2.476,5 en el establecimiento que la comercializó a menor precio y $ 3.405,7 en el que lo hizo a mayor precio.
Para realizar este relevamiento brindaron información 334 establecimientos comerciales (supermercados y autoservicios) sobre los precios diarios de venta al público con impuestos incluidos de 154 productos/marcas representativas de 62 artículos de almacén (alimentos, bebidas, limpieza y tocador).
Un grupo de productos integrado por 126 artículos aumentaron en promedio 1,54%, siendo el incremento máximo de 8,28%, mientras que otro grupo de productos compuesto por 27 artículos presenta reducciones de precio. En promedio se redujeron 1,77%, siendo la máxima reducción de 11,14%. Finalmente un productopresenta sus precios incambiados.
Entre los productos cuyos precios más se incrementaron destacan: dos marcas de leonesa, una marca de aceite de maíz, una marca de jabón para ropa en barra, una marca de mayonesa común, una marca de cocoa, dos marcas de desodorante en aerosol, una marca de arvejas en conserva y una marca de yerba mate común. En tanto entre los que más se redujeron se encuentran dos marcas de harina de trigo común 000, dos marcas de harina de helado familiar, una marca de hipoclorito de sodio, una marca de arroz blanco, una marca de jamón cocido no artesanal, una marca de aceite de soja, una marca de chorizos mezcla sueltos y una marca de harina de trigo común 0000.
Al comparar los precios promedios mensuales máximos y mínimos vigentes en diciembre la dispersión de los precios observada es variable según los productos. La diferencia porcentual entre los precios máximos y mínimos oscila entre 11% (aceite de maíz) y 375% (pan flauta).
El País Digital
Finalmente la población creció levemente en el país Según los datos preliminares del relevamiento censal 2011, en Uruguay hay 3.251.526 personas, 1.387.666 viviendas y 186.835 locales comerciales.
En comparación con el censo realizado en el año 2004, en el país hay 10.523 personas más. Asimismo, hay más de 107.000 viviendas más que en 2004.
De acuerdo a lo publicado en el día de hoy por el Instituto Nacional de Estadística, el 51.98% de los encuestados son de sexo femenino y 48.02% de sexo masculino. El 94.93% de los habitantes uruguayos viven en zonas urbanas y 5.07% en zonas rurales.
Las viviendas ocupadas son 1.121.124, y las desocupadas 266.542.
En Montevideo hay unos 1.292.347, en Canelones 518.154 y en Maldonado 161.571. La capital del país es la localidad con más personas, mientras que Flores tiene tan solo 25.033 personas.
En Montevideo hay 58.431 viviendas desocupadas y 461.002 ocupadas. El 99,25% de los capitalinos vive en zona urbana y el 0.75% restante en zona rural.
La información refiere al total de población censada en el operativo general de relevamiento y la censada en operativos especiales, informó el INE a través de un comunicado. En estas cifras se incluyen, entonces, las personas en situación de calle y en refugios, en centros de reclusión dependientes del Ministerio del Interior, en hogares dependientes del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, en residenciales de ancianos y en centros de salud con internación permanente.
El instituto comunicó que las cifras presentadas en el día de hoy pueden verse modificadas en las próximas semanas, una vez que se analicen los datos recogidos que presentaron problemas de consistencia o quedaron incompletos en el momento de la entrevista.
El País Digital
Fotorreportajes, Oriol de la Cruz Atencio, Cultura Eduardo Galeano: La neutralidad es imposible, somos indignos o indignados (+ Fotos) 12 Enero 2012 Cubadebate
Eduardo Galeano (I), Escritor y Periodista uruguayo, fue recibido por Roberto Fernández Retamar (D), presidente de la "Casa de las Américas", el 12 de enero de 2012, en el aeropuerto "José Martí" de La Habana AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó hoy a su llegada a La Habana que la neutralidad es imposible en un mundo que se divide entre indignos e indignados.
O se es indigno o indignado, recalcó en breve diálogo con la prensa a su llegada a esta capital, tras más de 10 años de ausencia, invitado por Casa de las Américas, cuyo 53 Premio Literario inaugurará el próximo lunes.
La crisis que sufre el planeta ha llevado a muchos a aceptar lo inaceptable obligándolos a la indignidad. Es por eso, agregó, que surgen movimientos, como el de los indignados, que de pronto se vuelven peligrosamente contagiosos en todos los países.
No hay quien pueda con la capacidad de contagio que tiene la indignación, subrayó refiriéndose a los movimientos sociales surgidos en varias naciones para expresar sus reclamos en protesta contra la desigualdad y el desempleo.
A su juicio en todas partes se respira una energía de cambios que busca manifestarse. Las izquierdas, opinó, están en todos lados. Los procesos de cambios que de veras se dan, crecen lentamente de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera. A veces son silenciosos, casi secretos, pero existen en todas partes.
Vuelvo a Cuba sin haberme ido porque esta isla siguió siempre viva dentro de mí, en mis palabras, en mis actos y mi memoria, una memoria viva de todo lo que de ella recibí, aseveró.
Nunca oculté mi admiración por esta Revolución, ejemplo de dignidad nacional y solidaridad en un mundo donde el patriotismo es un derecho negado a los países pequeños y pobres, destacó.
Nunca conocí en mi vida un país tan solidario como este, ninguna Revolución tan ofrendada a los demás como esta, expresó.
Al referirse a su relación con Casa de las Américas, mi Casa, dijo, destacó que en los inicios fue un amor poco correspondido. Recuerdo como escribí Las venas abiertas… para llegar a tiempo al concurso literario. Tanto esfuerzo y perdí en el certamen, rememoró.
Laureado luego en tres ocasiones, regresa a la institución para presentar su libro Espejos, una historia casi universal, Premio Honorífico de Narrativa José María Arguedas 2011.
Es un texto, comentó, en el que ofrezco una tentativa de ayudar a la recuperación del arcoiris terrestre que contiene más colores y fulgores que el celeste.
Quería ayudar a recuperar esos colores perdidos porque estamos ciegos, mutilados por una largísima tradición de racismo, de machismo, elitismo, de militarismo y de otros ismos que nos impiden descubrirnos en toda la plenitud de nuestra belleza posible, apuntó.
A una pregunta sobre si creía que el presidente estadounidense, Barack Obama, había leído su libro Las venas abiertas de América Latina, que el gobernante venezolano, Hugo Chávez, le obsequió en 2009, durante la Cumbre de Trinidad y Tobago, respondió que fue un acto simbólico.
No creo que lo haya leído. Fue, afirmó, una manera de decirle a Obama que existen otras voces distintas a las que esta acostumbrado a oír de sus asesores.
Sobre cómo ve a América Latina expresó que hoy está caminando. Yo también camino, caminar es un ejercicio imprescindible, creo que las ciudades se conocen o se reconocen con los pies, se leen con los pies.
Lo mismo ocurre con los procesos colectivos, agregó, cuando se viven como se deben vivir las cosas, se camina, se anda. Así uno entra en otro, concluyó.
(Con información de Prensa Latina)
Eduardo Galeano (I), Escritor y Periodista uruguayo, fue recibido por Roberto Fernández Retamar (D), presidente de la "Casa de las Américas", el 12 de enero de 2012, en el aeropuerto "José Martí" de La Habana AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO
(Argentina) Micheli:
“Con la Ley Antiterrorista, el Gobierno legalizó la represión”
Jueves 12 de enero de 2012
El titular de la CTA aseguró que será utilizada para contrarrestar los reclamos sociales que se avecinan ante la suba tarifaria y el tope salarial. En este sentido, organizaciones sociales y políticas se encontrarán hoy en la sede de la Central para acordar nuevas medidas de fuerza para exigir la anulación de la Ley Antiterrorista.
En diálogo con PUNTAL, el dirigente indicó que “hay un Gobierno que continúa pero empujado a aplicar las mismas medidas de ajuste que aplicaron ya otros gobiernos. Porque no quiere, no entiende, o no acepta otra salida a la crisis que no sea cortar el hilo por lo más delgado. Esto implica aplicar viejas recetas que dieron resultados trágicos”.
Entre los cuestionamientos, Micheli destacó las modificaciones en las tarifas a partir de la quita de subsidios: “Es lamentable, pero quienes gobiernan parecen no aprender la lección. Para colmo teniendo ejemplos concretos como en los casos de los países centrales de Europa, donde se disfraza el ajuste. Es curioso que el mismo día el Gobierno de Italia, el de España y el de Argentina apliquen un aumento en las tarifas de gas y luz. Allá les dicen suba de tarifas y acá quita de subsidios, pero en definitiva es lo mismo. No hay que olvidar que en Argentina se aplicó a fines de los ‘90 una rebaja en los salarios del 13% a los trabajadores del Estado nacional, que luego se expresa en todas las provincias y municipios. Ahora mediante el decreto 423 que reduce los pagos extraordinarios de los trabajadores del Estado nacional que les achica su ingreso hasta en un 30 por ciento. Lo que vemos es que hay un mismo Gobierno con una política de defensa del modelo del ajuste”, destacó.
Al Gobierno se le suele cuestionar la disociación entre relato y realidad, ¿usted comparte eso?
Ahora hay una unidad de criterio. Por primera vez comienza a tener coherencia. Todas estas modificaciones impactan de lleno en los trabajadores, en el pueblo en general. Hace 15 años se hablaba de recorte del gasto público, paritarias por competitividad, de aumento en edad jubilatoria, congelamiento o disminución de los salarios; bueno, es la terminología del gobernador de Santa Cruz que generó la reacción de la gente. Otra vez se vuelve a hablar de falta de fondos para pagar los salarios de los trabajadores. No se dice que faltan fondos para subsidiar a las empresas o para terminar con gastos reservados.
El Gobierno ha dejado trascender el tope del 18% para las próximas subas salariales, ¿qué evaluación hace de eso ante los reajustes que mencionó de los servicios?
Es absolutamente incompatible y contradictorio. Es totalmente compatible con su concepción filosófica, con la posición actual del Gobierno. Con eso hieren de muerte a la convención colectiva y resuelven los aumentos casi por decreto. Unilateralmente. Imagínese qué empresario va a dar más del 18% ahora si el Gobierno impulsa ese tope. Eso va a generar conflicto porque los trabajadores no vamos a aceptar que ante la inflación reinante nos apliquen esos topes. Los cálculos más optimistas aseguran que en 2011 se superó el 23%, entonces cómo vamos a aceptar el 18%. No podemos firmar aumentos salariales a la baja, estaríamos traicionando el mandato de los compañeros. Por lo tanto no es que diga que porque soy pájaro de mal agüero que predigo cosas malas, nos van a querer poner un tope y eso va a generar la reacción de los trabajadores como ya está ocurriendo en algún lado.
¿Qué mirada tiene sobre la ley antiterrorista?
Encaja como anillo al dedo con lo anterior. Y ratifica esa coherencia de la mirada del Gobierno y los hechos que está produciendo. Uno podría incluso adivinar la misión del Gafi que presionó a un Gobierno que se jacta de no acatar y no alinearse con políticas de Washington y de los organismos multilaterales de crédito. Sin embargo, abrazó esta propuesta porque para aplicar un ajuste de esta naturaleza necesita tener legalizada la represión. Que los sindicatos se callen la boca y que aquellos que quieren salir a pelear sepan que si lo hacen, los meten presos. Esta es la intención de la ley.
¿Cree que se aprobó para que el Gobierno la aplique ante reclamos sociales?
Claro. Primero que es un retroceso tremendo para la democracia que los dueños de la violencia nos vengan a decir a nosotros que estamos todos sospechados de terroristas. Es como el ladrón que desconfía de todos porque como él roba se piensa que todos lo hacen. Pero lo peor de todo es que diputados y senadores que en algún tiempo marchaban junto a nosotros en la calle levantaron la mano para votarla. Están escupiendo para arriba porque no ven que en algún momento pueden ser procesados por esto mismo que votaron.
¿Esto daría coherencia al distanciamiento de Moyano con el Gobierno?
Creo que sí. Si Moyano elige el camino de representar a los trabajadores y no el de pelearse por cargos en el partido y en las listas de legisladores y entiende que la política pasa por representar a la clase trabajadora de Argentina y defender sus derechos y reivindicaciones, creemos que es lo correcto y es lo que está haciendo ahora. Por eso planteamos como importante lo que dijo en el acto en la cancha de Huracán y a partir de ese momento tuvimos conversaciones telefónicas que nos llevan a creer que es posible la unidad en la acción.
¿Qué tanto pueden avanzar en ese sentido?
No, no, la unidad de acción es eso. No es que vamos a fundir una central con la otra, cada una va a mantener su independencia, su perfil, su ideología, pero hay puntos que nos unen como que las paritarias no tengan topes, el reparto de utilidades, eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, la unificación de asignaciones familiares, los planes Argentina Trabaja que están congelados desde hace dos años. Vamos a trabajar en conjunto para conseguir aumento y condiciones laborales.
¿Es posible imaginar que CGT y CTA marchen juntas en la calle?
Más temprano que tarde vamos a estar marchando juntos.
¿El 2012 los va a encontrar más en la calle que estos últimos años?
Sí, creo que sí. Como la Presidenta quiere que vayamos a la Plaza de Mayo, vamos a ir seguido me parece.
Imagina un año conflictivo...
Sí, totalmente.
Gonzalo Dal Bianco
gdalbianco@puntal.com.ar
Argentina: Una red de “puticlubs” pagó la campaña electoral del alcalde derechista de Buenos AiresPublicado el 1/12/12 • Contrainjerencia
La publicidad del prostíbulo visitado por Macri y Awada. EL MUNDO.ES – La Alameda, una ONG argentina contra la explotación y trata de mujeres, ha denunciado este miércoles que una red de proxenetas “financió la campaña de Mauricio Macri” para su reelección en 2011 como jefe de Gobierno de la Ciudad (alcalde) de Buenos Aires.
Como fundamento de tan grave acusación la entidad destapó en su blog laalameda.wordpress.com la denuncia penal que Lorena Cristina Martins hizo contra su padre, Raúl Luis Martins Coggiola, como (México).
La organización La Alameda incluso ha hecho pública una foto de Macri y su esposa, Juliana Awada, que, según aquella, “aparecen dentro de un cabaret de Martins en México. Concretamente, en el prostíbulo Mix Sky Lounge de Cancún.
“Macri se reúne con Martins y (su mujer Estela) Percival en el mismo local que éstos tienen en México y en donde se ejerce la trata de personas y promoción de la prostitución“, sostiene la denunciante, quien ha precisado que el político “los contacta con su mano derecha, Raúl Oscar Ríos (ex presidente de la Agencia Gubernamental de Control), y éste cuando renuncia a su cargo les presenta al municipal José Alonso”.
Ambos funcionarios municipales, Ríos y Alonso, según la joven Lorena Cristina, habrían cobrado supuestamente los aportes de Martins a la campaña electoral de Macri en la sede que “PRO (Propuesta Republicana) tiene en la comuna 7, en el barrio de Flores”.
“Según consta en intercambio de mails entre Martins y sus secuaces”, según su hija “habría colaborado en la última campaña política” de Macri “que lo llevara a renovar su mandato como Jefe de Gobierno Porteño” para que “los prostíbulos puedan seguir funcionando y consigan sus habilitaciones sin respetar las más mínimas medidas de seguridad”, ha denunciado.
Trato de favorEn ese sentido, ha asegurado que “ante una reciente inspección municipal no avisada al Club Swinger de la calle Anchorena 1121, cuando los municipales se disponían a clausurar por no responder a las mínimas normativas de seguridad contra incendio y capacidad, un simple llamado de mi padre Raúl Martins al influyente ex jefe de inspectores municipales Oscar Ríos, hizo que los municipales se retiraran del lugar“.
La Alameda ha alertado que “llama poderosamente la atención que la causa (contra el supuesto proxeneta) quedó en manos del juez federal Norberto Oyarbide, quien es íntimo de Raúl Martins en los negocios de proxenetismo y trata de personas en la Ciudad de Buenos Aires en esta red mafiosa”.
Incluso el blog ha publicado una foto en la que puede verse a un grupo de comensales en un restaurante. En ella aparecen “abrazados el juez Oyarbide y el proxeneta Martins”. Ese magistrado fue grabado por una cámara oculta durante 90 minutos junto a un joven dentro de un cuarto del prostíbulo masculino Spartacus.
En su denuncia, Lorena Martins ha distinguido los puticlubs que supuestamente pertenecerían a su padre: The One (en el bulevar Kukulcan, km. 9), Party Center (de la zona hotelera de Cancún), más los locales Divas, Ellegance, Maxims (playa del Carmen) y Mix Sky Lounge.
En Buenos Aires, supuestamente regentaría el puticlub The One, además de Rouge, Brut, New Manhattan, Fama, Hot Area, Top Secret, Oba Oba, Apart Hotel y Swinger Club Anchorena.
La joven vivía en España con su madre, pues el matrimonio lleva años separado, y viajó a México, donde se ganó la confianza de su padre consiguiendo infiltrarse en sus negocios.
Fuente: ateaysublevada.over-blog.es
ARGENTINA - EMILCE MOLER, SOBREVIVIENTE DE LA NOCHE DE LOS LAPICES, DECLARO EN LA PLATA SOBRE SU SECUESTRO “Allí dejamos de ser seres humanos”Era estudiante secundaria y militaba en la UES. La secuestraron el 17 de septiembre de 1976. Cuando la llevaban del Pozo de Arana a la Brigada de Quilmes escuchó cómo bajaban del camión a sus compañeros que siguen desaparecidos.
Emilce Moler es sobreviviente de La Noche de los Lápices, el secuestro de un grupo de secundarios en La Plata. Imagen: Rafael Yohai Por Ailín Bullentini
Página 12
Emilce Moler cerró los ojos y enderezó la espalda como si se hubiera vuelto a sentar en el banco de cemento del que se aferraba cada vez que la venían a buscar para torturarla. “Para recordar cómo era el lugar necesito ponerme como estaba entonces, vendada, acurrucada en un rincón”, explicó ante los jueces del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata y de espaldas a los 26 militares y policías imputados. Sin abrir los ojos, estiró los brazos hacia los costados y no tuvo que esforzarse mucho para delimitar con ellos el ancho de la celda en la que permaneció encerrada junto a diez mujeres, en su mayoría adolescentes, como ella. Con el brazo derecho señaló que en esa dirección se encontraban “la sala de torturas. O las salas. Puede ser que hayan sido dos en lugar de una –detalló–. Sin dudas estaba a la derecha. Siempre que me iban a torturar me sacaban para ese lado”.
Fue el único testimonio que se escuchó ayer en el juicio por más de 280 crímenes de lesa humanidad cometidos en seis de los más de treinta centros clandestinos de detención que integraron el Circuito Camps. El relato fue ordenado y, aunque Moler no pudo reconocer a ninguno de sus torturadores, sobraron breves y contundentes escenas que la mujer, una chica de 17 años cuando fue secuestrada, aseguró no poder olvidar. Los gritos desgarradores de su amigo Horacio Ungaro. Las canciones que sonaban en la radio encendida en el Pozo de Arana para que no se escucharan los gritos. La voz del “Coronel”. La camisa cuadrillé marrón de una de las tantas personas sobre las que la hacían sentarse en “los descansos entre tortura y tortura, que no podía distinguir si estaban vivas o muertas”. Los zapatos que dejó Eliana de Badell, una detenida chilena con quien compartió celda en la Brigada de Investigaciones de Quilmes, cuando los guardias se la llevaron para siempre. La lectura de los cargos que los represores le inventaron para mantenerla presa durante más de un año en la cárcel de Villa Devoto, con tan sólo 17 años.
La nocheLa mujer madura que es hoy volvió a convertirse una vez más en la estudiante de 5º año de la Escuela de Bellas Artes platense y militante de la Unión de Estudiantes Secundarios que, el 17 de septiembre de 1976, fue arrancada de su cama por una patota de encapuchados armados que se presentaron como el Ejército Argentino en la casa familiar. Volvió a subirse a uno de los tres autos que el Ejército usó para ese operativo; a escuchar los gritos de la familia Pérsico y a suspirar por la ausencia de su amiga Alejandra, que ya había huido de esa casa. Volvió a indignarse al ver que la patota secuestraba a otra compañera suya de escuela, Patricia Miranda, quien “no tenía nada que ver con la militancia”. Y volvió a ingresar al “infierno”.
“Cuando llegamos a Arana yo digo que llegamos al infierno”, definió ayer a ese centro clandestino. Hacinamiento en las celdas, falta de agua y de comida, suciedad. “La reducción a cosa. Entramos ahí y dejamos de ser seres humanos, nos arrebataron el nombre, la identidad, nos cosificaron”, recordó. Y a eso se suma, claro, la tortura. Fueron cuatro días de manoseos, golpes, patadas y picana casi sin descanso. Moler remarcó que lo “más terrible” era la picana eléctrica con la que lastimaban su vagina y las quemaduras de cigarrillos. Atada en una cama, desnuda, le decían que abriera y cerrara la mano cuando quería hablar: “A veces yo abría la mano solo para frenar la tortura, no les decía nada. Paraban, pero después me daban más fuerte”, recordó. Los ataques recrudecieron cuando los guardias se enteraron de que era hija de un policía (el comisario inspector retirado Oscar Moler).
En Arana, la estructura de poder era compartida por el Ejército y la policía. Un día, la promesa durante tortura de “si no hablás va a venir el Coronel y va a ser peor” se cumplió. Moler lo describió como alguien de rango alto porque “los movimientos en Arana cambiaron cuando llegó”, aunque no pudo aportar más datos que lo “grave” que sonaba su voz durante una sesión de tortura: “Me habló de una manera paternal. Me pidió que colaborara. Pero como no respondí, me pegó una trompada y mandó a que me asen a la parrilla”. El dolor de su cuerpo. El dolor y los gritos “profundamente desgarradores” que daba Horacio Ungaro, a quien conocía desde antes: “Eramos amigos de La Plata. Militamos juntos. Nos torturaron casi juntos” en Arana. Allí, Emilce también se reencontró con otros compañeros y compañeras de militancia: Claudia Falcone, María Clara Ciochini, Gustavo Calotti, Ana de Giampa. Sabría luego de la estadía de un amigo más: Francisco López Muntaner. Son las víctimas del operativo conocido como La Noche de los Lápices.
QuilmesEl 23 de septiembre de 1976 la subieron a un camión “atestado de gente”, último destino conocido de Falcone, Ciochini, Ungaro y López Muntaner. “A mitad de camino los nombraron y los hicieron bajar. Después supe que estaban desaparecidos”, reveló. El camión dejó a quienes siguieron viaje hasta la Brigada de Investigaciones de Quilmes, en donde los recibieron con quejas: “Hasta cuándo van a traer al jardín de infantes acá”, decían los guardias. La mujer continuó cerca de Miranda, de Giunta, Calotti –los tres adolescentes– y Fuentes, se cruzó con la hermana de Horacio, Nora Ungaro, conoció a Nilda Eloy –ambas sobrevivientes– y a otras personas que están desaparecidas.
Allí le quitaron la venda y las esposas, “que siempre fueron un problema” porque se le salían debido a sus pequeñas muñecas “y eso enojaba a los represores”. Durante su paso por Quilmes pudo ver a su padre durante cinco minutos. “Me alertaron de que no le dijera nada de lo que me habían hecho, pero no hacía falta. Las marcas que tenía en el cuerpo eran demasiado visibles”, detalló Moler frente al micrófono. Entonces, su padre le dijo que su vida dependía “de (el ex comisario Luis) Vides y (el ex comisario Miguel) Etchecolatz” y que la situación era “complicada”. Es que Moler padre había sido jefe de Etchecolatz en sus tiempos de policía y “lo había sumariado por un ilícito”.
El blanqueoQuilmes se convirtió en la comisaría de Valentín Alsina “el 21 o el 23 de diciembre”, fechó Moler. Allí quedó a disposición del PEN hasta que el 27 de enero del año siguiente la trasladaron a la cárcel de Villa Devoto, en donde estuvo presa hasta el 20 de abril de 1978. “A mi papá le dijeron que yo era irrecuperable para la sociedad”, comentó. No la dejaron recomenzar en La Plata, un lugar que le costó años volver a pisar. Pero lo hizo, como medio de lucha, la misma razón que la anima a volver a su época de cautiverio cada vez que la Justicia se lo pide. “No estamos hablando del pasado, sino del presente –mencionó, y afiló sus palabras hasta asegurarse de que se clavarían justo en los oídos de los imputados que ayer la escucharon–. Porque estos señores que están acá, que seguramente son muy mayores y no les quedan muchos años de vida, están aplicando la herramienta de tortura más fuerte con la que cuentan ahora: el silencio. Cada día que no hablan, que no cuentan qué hicieron con todas esas personas que hoy faltan, todo esto no es pasado, sino presente.”
Circulan en México, entre 15 y 20 millones de armas ilegales, según expertosPublicado el 1/12/12 • Contrainjerencia
Organizaciones como IANSA y el Comité Oxford para la Lucha contra el Hambre (Oxfam) calculan que cada día ingresan a México 2 mil armas, “lo que multiplica exponencialmente la violencia al aumentar el número de criminales, asesinos, secuestradores y narcotraficantes”, advirtió el coordinador del PT en el Senado, Ricardo Monreal Ávila.
Se calcula además, que existen entre 15 y 20 millones de armas ilegales circulando por territorio nacional, además de los 5 millones 500 mil armas autorizadas por la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), es decir que por cada arma legal, existen al menos 4 ilegales.
Cabe mencionar que el tráfico de armas está estrechamente vinculado con otras actividades ilícitas como el tráfico de drogas y el terrorismo; esto debido a que son actividades que generan enormes ganancias. Esta distribución por el territorio nacional cobra especial relevancia debido a que muchas ejecuciones se han cometido con armas introducidas ilegalmente en el país, cuya procedencia y fabricación es principalmente de los Estados Unidos.
La industria de armas en los Estados Unidos representa un negocio de más de 30 mil millones de dólares al año, el poder económico y político de las empresas fabricantes e importadoras es inmenso, tal es el caso que su injerencia en el gobierno llega a los más altos niveles.
Según lo asegura el coordinador petista, existen estudios que revelan, que el 80 por ciento de las armas y municiones usadas por el crimen organizado en México provienen del vecino país de norte, “gobierno que ha sido renuente y omiso en cuanto a tomar medidas”, afirma.
Monreal Ávila, explica, que generalmente estas armas y municiones son adquiridas a tan sólo unos metros de la frontera, donde se estima, existen más de 12 mil establecimientos donde pueden ser compradas de manera legal. “Por ello, el gobierno norteamericano desde hace años ha estado comprometido con esta temible industria y sin el menor interés de legislar en contra de sus intereses”, acusa el legislador.
El tráfico y el uso de armamento exclusivo de las fuerzas armadas representan actualmente 15 por ciento de los delitos federales cometidos en todo el país, lo que equivale a un promedio de mil 200 ilícitos relacionados con tráfico o posesión de armas.
Podrían elevarse multas contra quien contrabandeé, comercie o adquiera armas
A propuesta del coordinador del PT en el senado, Ricardo Monreal Ávila, se analiza en comisiones una iniciativa que pretende elevar las sanciones y multas en contra de quienes fabriquen, comercien o adquieran cualquier tipo de arma de fuego o explosivos de manera ilegal.
La iniciativa tiene por objeto combatir el tráfico de armas, estableciendo sanciones de entre 4 y 20 años de prisión y de 40 a mil días de multa para quien adquiera armas, municiones y explosivos sin comprobar la procedencia legal de los mismos. Asimismo, aumenta a entre 10 y 30 años de prisión y de 200 a mil días de multa para quien las fabrique y/o comercie dichos artefactos.
Para los traficantes de armas de uso exclusivo del Ejército se sugiera una pena de entre 10 y 60 años tras las rejas. En caso de que el ilícito sea cometido por un servidor público tendrá que pagar la multa máxima establecida en mil días de salario mínimo vigente, y la destitución del empleo o cargo que desempeñe.
A través de una reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego, el coordinador petista asegura que el tráfico ilícito de armas y municiones, es amenaza primera de la seguridad nacional, además de que es “uno de los ejes de la violencia que desangra al país”.
Monreal Ávila, destaca que debido a la venta ilícita de armas, los últimos años han sido los más violentos en nuestro país, siendo que a la fecha la guerra contra el narcotráfico ha cobrado la vida de cerca de 60 mil civiles y ha provocado el aumento acelerado de conflictos armados, criminalidad y terrorismo de las que dijo “dificultan cada vez más el retorno a la paz”.
Fuente: http: www.elpuntocritico.com
Camila Vallejo al movimiento social: “Hay que salir a la cancha y ahí meter los goles”Publicado el 1/12/12 • Contrainjerencia
ANSA – La líder estudiantil chilena Camila Vallejo exhortó hoy “a salir de la marginalidad” y afirmó que “no basta con hacer propuestas para que otros las lleven a cabo”.“Ya basta de vivir en la marginalidad, de ser espectadores. Hay que salir a la cancha y ahí meter los goles porque después nos pasa que nuestras propuestas son recogidas, pero no nos damos cuenta de la ‘letra chica’ que nos imponen y que cambian todo el sentido de lo que aspirábamos”, señaló.
Vallejo lanzó hoy el libro “Podemos cambiar el mundo”, durante la segunda jornada de “La fiesta de los abrazos” con la cual el Partido Comunista chileno celebró su centenario. El texto recoge una serie de conferencias, discursos y entrevistas que brindó la joven que se convirtió en el rostro y en el símbolo del movimiento estudiantil durante 2011. Vallejo fue la figura mediática de ese movimiento estudiantil que salió a las calles para exigir educación pública, gratuita y de calidad.
Durante siete meses, los jóvenes pusieron en jaque al gobierno y convirtieron a Sebastián Piñera en el presidente más impopular de los últimos 20 años, con un apoyo de apenas 26 por ciento.
La joven de 23 años, actual vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, dijo que “me preocupa el hecho de que los distintos sectores de nuestra sociedad deleguen en los jóvenes y los estudiantes la responsabilidad de hacer los cambios”.
“Nosotros solos no vamos a hacer los cambios. Los jóvenes no tenemos las herramientas, necesitamos que esta lucha sea transversal, en tanto organizaciones, políticas, sociales, sindicales, pero también intergeneracional”, aseveró.
“Es muy importante unificar la lucha con nuestros padres, con los trabajadores y también con el adulto mayor” pidió la joven y recordó su diálogo con la ex ministra del Trabajo de la Unidad Popular (1970-1973), Mireya Baltra, quien le hizo presente la exclusión que viven los ancianos y las condiciones deplorables de vivienda y salud.
“El movimiento social tiene condiciones para pasar de la crítica al modelo (neoliberal) y del accionar testimonial y contestatario a la construcción estratégica y a la acción política efectiva, construyendo mayorías y dotando de viabilidad las propuestas”, apuntó Vallejo.
Además, propuso “tensionar el aparato institucional desde dentro y desde fuera, aprovechando cada grieta o error de este cuidado andamiaje de contención social para derribar todo lo que deba ser transformado”, completó la joven.
El Partido Comunista ha potenciado a sus principales rostros juveniles y proclamó al ex presidente de la Federación de Estudiantes de Santiago, Camilo Ballestero, como candidato a alcalde de la popular comuna de Estación Central, en el sector poniente de Santiago, en las elecciones municipales de octubre de este año.
El partido también analiza que Vallejo sea su candidata para los comicios parlamentarios de noviembre de 2013, sobre todo después que la encuesta del Centro de Estudios Públicos la ubicó en el cuarto lugar de las figuras políticas con más influencia en la sociedad.
Colombia: miles de presos políticos son el rostro de la empatía acribillada
Parte I del Dossier: Colombia y sus miles de presos políticos silenciados *
Por Azalea Robles
La cantidad alarmante de presos políticos pone de manifiesto una situación gravísima de represión contra el pensamiento crítico, contra la reivindicación social y el derecho a la participación política, sólo comparable a la situación de vulneración a las libertades de una dictadura militar.
1. Introducción a una realidad invisibilizada
Hay al menos 7.500 presos políticos en Colombia, otro triste ‘record’ de un estado cuyo nivel de represión y exterminio de la oposición rebasa incluso el de las dictaduras asumidas como tal, y que goza sin embargo de amplio beneplácito en la diplomacia internacional, porque muy fácilmente la llamada“comunidad internacional” cierra los ojos sobre genocidios, si éstos permiten el saqueo de los recursos del país anegado. La mayoría de los presos políticos en Colombia son civiles encarcelados bajo montajes judiciales: sindicalistas, periodistas, académicos, estudiantes, ambientalistas, campesinos encarcelados para callar su reivindicación social, desintegrar la organización política, y callar el pensamiento crítico. La práctica represiva de los encarcelamientos arbitrarios sigue recrudeciéndose.
El 90% de los presos políticos son civiles, los presos políticos y de guerra de las organizaciones políticas militares FARC y ELN son aproximadamente el 10% del total de presos políticos. Presento en esta introducción dos testimonios de presos políticos por ser esclarecedores de una realidad silenciada:
El profesor Miguel Ángel Beltrán, años preso político: “La actitud de que a todo aquel que investiga la realidad social con un lente crítico se le tilda de guerrillero proviene de un Estado que persigue y criminaliza a quienes pensamos diferente. Mis escritos han sido tomados como prueba para acusarme del delito de rebelión, lo que constituye una clara persecución al pensamiento crítico. El propósito del régimen al mantenerme privado de la libertad, es enviar un claro mensaje a los académicos críticos y a la universidad pública en general: 'cuídense de estudiar el conflicto social y armado con una perspectiva diferente a la oficial, porque miren lo que les puede suceder’. Y esto cala en algunos sectores.” [1]
Marinelly Hernández, presa política y de guerra testimonia de las aberrantes torturas que el estado colombiano comete contra los familiares de los insurgentes, una realidad silenciada: “A nuestro padre el Ejército colombiano, en unión con los paramilitares lo colgó vivo de sus manos introduciendo ganchos en sus extremidades como si fuera carne de carnicería, luego le chuzaron el estómago y todo su cuerpo con una navaja, después arrollaron sus labios como se les taja a los pescados, por último, le dieron un tiro de gracia en su cabeza; según medicina legal a nuestro padre lo torturaron vivo. Mi papá tenía 70 años de edad, ¿Cómo es posible que hagan eso con un anciano, tildándolo de guerrillero? Acaso por yo ser revolucionaria ¿Tenían que cobrarlo con la vida de mi padre?” [2]
Marinelly, de una familia campesina, narra que durante su niñez vivió en carne propia las agresiones que el Ejército colombiano desató contra el campesinado por pertenecer al partido opositor Unión Patriótica (UP); fue testigo de múltiples asesinatos de campesinos, amigos, y familiares, cuyos cuerpos eran abandonados con señales de tortura o desmembramiento: “parte de la guerra sucia y psicológica que implementaron para asustar a los luchadores populares.” La prisionera explica que las violaciones del Estado colombiano la empujaron a la insurgencia, como su: “única forma de preservar la vida, luchar por ella y reclamar nuestros derechos”, y evitar “terminar masacrada, torturada o discapacitada por ser ejemplarizada como quedan muchos campesinos, o terminar siendo desplazada y viviendo de las limosnas en las ciudades”.[Ibíd. ]
El trabajo de los defensores de derechos humanos y abogados de presos políticos es dificilísimo, siendo estos víctimas de una encarnizada persecución estatal que ha conllevado desapariciones forzadas, asesinatos, y hasta encarcelamientos de defensores y abogados de presos políticos. Por esta razón los estudios, denuncias y la comunicación con los mismos presos se ve dificultada. La persecución contra los que ejercen la solidaridad con los presos políticos, el aislamiento, los traslados, los castigos contra los presos defensores de derechos humanos y las amenazas contra familiares, aunados al implacable silencio de los medios masivos de comunicación, constituyen la invisibilización de una realidad cuyas dimensiones ponen de manifiesto el carácter profundamente antidemocrático del estado colombiano.
Esta subvaloración mediática de los miles de presos políticos ha domesticado incluso las mentes de gran parte de la “izquierda”, que no los reclama debidamente; adoptando como prioridad los reclamos que imponen los mass-media y dejando casi olvidados a los miles de mujeres y hombres que están hoy tras las rejas por empeñar sus vidas en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.
A la dramática situación de vulneración del derecho a conciencia, opinión y organización social, se le suma que los presos y presas están sufriendo condiciones de reclusión insalubres, con un hacinamiento extremo y la proliferación de epidemias correlativa; sufriendo penurias de los mínimos vitales que son formas de tortura y de vulneración a la integridad y a la salud como la privación de acceso al agua por períodos prolongados [3]; sufriendo atentados contra su salud y derechos básicos como lo es el suministro de alimentación en estado de descomposición o contaminada hasta por materia fecal [4], como se ha comprobado en varios penales.
De igual manera se denuncia la práctica de aislar a ciertos presos políticos en medio de patios paramilitares, como medida evidente de atentar contra sus vidas. A eso se le suman otros crímenes de estado contra la población carcelaria, como lo son las torturas físicas y sicológicas y la tortura dedenegación de asistencia médica.
La declaración del último encuentro en solidaridad con los 7.500 presos políticos, expresó: “El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario es la principal entidad del Estado comprometida con las torturas, tratos crueles e inhumanos y con su participación en la comisión de delitos de lesa humanidad. Denunciamos la entrega de prisioneros políticos por parte del INPEC, a los grupos paramilitares a las salidas de los centros de reclusión, y la muerte de los prisioneros (…) El hacinamiento obedece al aumento de internos como política criminal del Estado de aumentar el número de conductas punibles y las penas para delitos que ‘atentan contra la seguridad del Estado’. Se mantienen las condiciones degradantes expuestas en la sentencia de tutela T- 153 de 1998, que declaró que el sistema penitenciario colombiano violaba de manera masiva y estructural los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, definiendo la situación como un Estado de cosas inconstitucional.” [5]
Apenas finalizado el encuentro, las retaliaciones del estado se desataron: tomando sanciones arbitrarias contra presos y presas políticas y arremetiendo con especial brutalidad contra la protesta pacífica de los presos en la cárcel de Valledupar que estaban amarrados a 15 metros del suelo desde hacía semanas en protesta por las torturas, privación de agua y tratos degradantes que les infligen [6]. La policía procedió a soltarlos con violencia de las estructuras a las que estaban amarrados provocando caídas de hasta 15 metros de los presos; para luego encerrarlos y torturar a los que estaban aún concientes. Los presos del penal relatan que oían atroces gritos de tortura y que asimismo vieron como la policía sacaba cuerpos inertes en sábanas. Se contaron más de 30 heridos, y 5 prisioneros quedaron entre la vida y la muerte [Ibíd.]
2. Vulneración de las libertades solo comparable a una dictadura militar: la sociedad entera es agredida
La cantidad alarmante de presos políticos pone de manifiesto una situación gravísima de represión contra el pensamiento crítico, contra la reivindicación social y el derecho a la participación política, sólo comparable a la situación de vulneración a las libertades de una dictadura militar. La existencia de miles de presos políticos es relevante no solo para las mujeres y hombres que son víctimas del encarcelamiento por sus ideas, no solamente para sus familiares que son sumidos en el dolor y la persecución, sino también para la sociedad en su conjunto: en efecto, los presos políticos son seres humanos arrancados a la sociedad, privando a esta del capital humano de seres encarcelados precisamente por su entrega a la comunidad, por su indispensable trabajo documental, jurídico, docente, periodístico, sociológico, sindical, ambientalista. Es un atentado contra el desarrollo de un pueblo. Lo que busca el estado es desarticular la organización social, hacer desaparecer el tejido socio-político que pugna por un cambio en las relaciones de poder, de desigualdad social, de tenencia de la tierra.
Las desigualdad social en Colombia es extrema. Colombia es el 3er país más desigual del mundo, justo tras Haití. En Colombia mueren anualmente 20.000 niños por falta de agua potable, en el 4to país con más riqueza hídrica del mundo. Ante la reivindicación social natural que surge de esta situación de inequidad, el estado, funcional al gran capital nacional y transnacional que se enriquece en base a la explotación laboral y al saqueo de los recursos, reprime de manera brutal: con sus herramientas oficiales (ejército, policía, fiscales) y paraestatales (la herramienta paramilitar) aumenta los asesinatos, las desapariciones forzadas y los encarcelamientos arbitrarios de intelectuales críticos, de activistas de procesos comunitarios, de organizaciones estudiantiles, campesinas, indígenas, afrodescendientes, viviendistas, ambientalistas, sindicalistas, etc.
NOTAS
* Este texto forma parte del dossier “Colombia y sus miles de presos políticos silenciados” que abarca el contexto de intereses económicos y la represión política correlativa, las condiciones de tortura, los montajes judiciales, la invisibilización del drama y lo que su existencia pone de manifiesto. El índice de capítulos del dossier puede consultarse tras las Notas del presente avance.
[3] La privación de agua por días seguidos es una práctica reiterada en centros como el de Valledupar, al interior del cual las temperaturas rondan los 35- 40 grados; los presos enferman debido al agua infectada, y las infecciones no tratadas por denegación de asistencia médica han producido incluso fallecimientos. En los centros de Bogotá y de lugares más fríos, una de las prácticas lesivas para la salud de los presos es bañarlos con agua helada, y obligarlos a permanecer así desnudos en patios con temperaturas que pueden rondar los 5 grados, como lo denuncian los presos del centro ERON cuyas prácticas son inspiradas del modelo carcelario estadounidense que se impone a Colombia. "Proyectada para albergar cerca de 4000 presos, las instalaciones del ERON- Bogotá no cumplen con las normas mínimas consagradas por los protocolos internacionales para el tratamiento de las personas privadas de la libertad. (...) se nos obliga a hacer nuestras necesidades fisiológicas a la vista pública, violando el derecho a la intimidad; mientras que por patio se dispone de ocho duchas comunales para una población de 220 internos. La luz solar jamás entra al penal y las condiciones de iluminación y aireación son precarias; y no obstante las bajas temperaturas del penal, no se nos ha dotado de cobijas pero tampoco se autoriza su ingreso(...) Para los desplazamientos se nos esposa. Situación que contrasta con la ausencia de cámaras dentro de los pasillos y patios, facilitando la realización de actos ilícitos por parte de las autoridades penitenciarias."Denuncian cárcel de tortura ERON http://www.traspasalosmuros.net/node/448
[4] “ Condiciones inhumanas, golpizas y tortura persisten en la prisión de alta seguridad de La Tramacúa, en Colombia, aseguró Alliance for Global Justice. Se priva a los presos de agua y la comida contiene materia fecal o está podrida, según han constatado la Comisión para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y distintas ONG, y existen condiciones sanitarias deficientes”
Se agrava situación en La Tramacúa, penal colombiano de alta seguridad
‘La Jornada’, 17 de mayo de 2011 Leandro se cansó de comer heces en la cárcel y se suicidó hoy
S&P baja la nota de 9 paises de la Eurozona 13.01.2012 | 20.04La agencia de medición de riesgo Standard & Poor's anunció este viernes la rebaja en un escalón de la calificación de la deuda de Francia, Austria, Malta, Eslovaquia y Eslovenia, y la degradación en dos escalones de la nota de Italia, España, Portugal y Chipre.
"Las acciones de hoy son fruto de nuestra creencia de que las iniciativas políticas tomadas por los líderes europeos en las últimas semanas pueden ser insuficientes para atajar totalmente el estrés sistemático en la zona euro", dijo la agencia de calificación en un comunicado.
S&P ha rebajado en dos escalones la nota de la deuda soberana italiana que pasa a BBB+, confirmaron hoy fuentes del Gobierno de Italia a medios locales.
"Es un ataque a Europa y, por lo que respecta a nuestro país, no se ha tenido en consideración el trabajo sobre el plan de ajuste y sobre las liberalizaciones", dijeron las fuentes.
Añadieron que "se debe reaccionar unidos y, por ello, se tomará una posición común por parte del Eurogrupo".
Las fuentes señalaron que el Ejecutivo italiano ha sido informado de la rebaja a BBB+ y responderá con una nota cuando la noticia de la degradación sea oficial.
Los analistas italianos aseguran que la bajada en dos escalones de la nota era "inesperada", vistos los esfuerzos realizados por el Gobierno técnico de Mario Monti, quien antes de Navidad presentó en el Parlamento un plan de ajuste por valor de más de 30.000 millones de euros y que fue aprobado.
Esta es la primera vez en que Italia pasa en su historia a la clase B.
Por otra parte Francia perdió la "triple A", lo que coloca al presidente francés, Nicolas Sarkozy, en una situación complicada cuando faltan cien días para las elecciones presidenciales.
El ministro de Economía, François Baroin, tras haber participado en una reunión de crisis en el palacio del Elíseo, confirmó en la televisión pública la decisión de S&P de degradar la nota de Francia hasta AA+, un escalón menos que Alemania, la otra gran economía de la zona euro y que mantiene la máxima calificación.
En el caso de España aún no está claro si la rebaja será de uno o dos escalones. En el primer caso, la calificación quedaría en "A+", considerada un notable alto, mientras que, si la rebaja es de dos escalones, se situaría en "A", equivalente a un notable.
Las otras dos grandes agencias de calificación de riesgo, Moody's y Fitch, siguen asignando a Francia la máxima calificación, pero ambas han puesto al país en observación, a expensas de lo que suceda en la zona euro.
Último MomentoCRISIS FINANCIERA Bajan calificación de la deuda de Francia, Italia y España Standard and Poor´s (S&P) degradó la calificación crediticia de Francia y otros países de la Eurozona, entre ellos Austria, que gozaba igualmente de la máxima nota, Triple A, en tanto que las negociaciones para salvar a Grecia de la quiebra se estancaban en un temible viernes 13.
El ministro francés de Finanzas, François Baroin, confirmó la información que ya se había filtrado previamente en los mercados, acelerando la devaluación del euro frente al dólar aunque sin mayor impacto en las bolsas.
"No es una buena noticia", pero "no es una catástrofe", dijo Baroin a la televisión France 2, antes de asegurar que "no son las agencias de calificación las que dictan la política de Francia", la segunda economía de la Eurozona.
Y agregó que, pese a esta rebaja de la nota, "no habrá nuevo plan de austeridad".
Una fuente europea indicó que la nota de Francia fue rebajada en un escalón, de AAA a AA+. También ese es el caso de Austria, dijo a la AFP una fuente de la Unión Europea (UE) en Bruselas.
Con esas decisiones, ahora sólo quedan cuatro de los 17 países de la Eurozona que podrán beneficiarse de las condiciones ventajosas de crédito que supone tener la Triple A: Alemania, Luxemburgo, Holanda y Finlandia.
Otros países del área también fueron degradados, según las fuentes europeas, aunque aún se carece de precisiones al respecto.
Según el diario francés Les Echos y el español El País, Italia, España y Portugal, ya entre los más débiles, podrían perder sus respectivas notas en dos peldaños.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, llamó a evitar "sobrestimar" los juicios de las agencias de calificación.
Las otras dos grandes agencias calificadoras internacionales, Moody´s y Fitch, siguen manteniendo por el momento a Francia en la Triple A.
S&P había advertido a mediados de diciembre que podría rebajar rápidamente la nota de varios países europeos, afectados por una crisis de deuda que amenaza principalmente al sur del continente.
Las noticias en este frente también fueron desalentadoras, dado que el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que representa a los grandes bancos privados, anunció la suspensión de las negociaciones para recortar la abultada deuda de Grecia, un país al borde de la bancarrota.
Las discusiones "no produjeron una respuesta constructiva consolidada de todas las partes", indicó el IIF en Washington, por lo que "quedan suspendidas para permitir una reflexión".
El estado de las negociaciones es "muy grave", estimó en Atenas una fuente allegada a las conversaciones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) llamó a Grecia y a los bancos a reanudar las negociaciones, para asegurar "la viabilidad de la deuda griega".
El acuerdo propuesto por la Eurozona, que obligaba de manera encubierta a los inversores privados a reducir su deuda, preveía una quita de alrededor del 50% de la deuda de Grecia en manos privadas, unos 100.000 millones de euros (127.000 millones de dólares), de los 350.000 millones de euros del total de la deuda griega (un 162% del PIB).
El euro aceleró su caída de los últimos días al conocerse la decisión de S&P, pero evitó el derrumbe tras la confirmación de la noticia por Baroin. A media tarde, la moneda común europea había bajado hasta 1,2624 dólares por Euro, su mínimo desde agosto de 2010.
Las bolsas también limitaron sus pérdidas. La plaza de París perdió 0,28%, Fráncfort 0,58%, Londres 0,46% y Milán 1,20%. Madrid subió en cambio un 0,28%.
Wall Street permanecía impávido ante las malas noticias europeas. Hacia las 19H20 GMT, el índice Dow Jones perdía 0,77% y el Nasdaq 0,78%.
La jornada había comenzado sin embargo bajo mejores auspicios.
Por la mañana, el Tesoro italiano emitió 4.750 millones de euros en títulos de deuda con vencimiento en 2014 y 2018 con los intereses en baja en el caso de dos de las tres emisiones realizadas. Esta operación se produjo al día siguiente de otra exitosa emisión a corto plazo.
AFP
El País Digital
Un tercio de los franceses se identifica con el Frente Nacional Marine Le Pen seduce a más menores de 35 años: del 11% al 28% en un año
Marine Le Pen, en un reciente acto electoral. / JOEL SAGET (AFP)
Cerca de un tercio de los franceses se identifica con las propuestas del Frente Nacional. Un año después de la llegada de Marine Le Pen a la presidencia del partido xenófobo, las proclamas antieuropeístas y nacionalistas del FN seducen cada vez más a los ciudadanos. Una encuesta de TNS Sofres para France Info, Le Monde y Canal+ revela que la extrema derecha está dejando de ser un partido marginal. Un 31% se declara "de acuerdo" con sus ideas, y entre los menores de 35 años la adhesión ha crecido 17 puntos en un año: del 11% al 28%.
Al mismo tiempo, un 62 % de las personas interrogadas en la encuesta se dicen en desacuerdo con Le Pen, una cifra diez puntos menor a la de hace un año, lo que indica que el rechazo hacia el Frente Nacional es cada vez menor. "El término 'Front National' se está normalizando; antes producía cierta repulsión, pero ese fenómeno está desapareciendo”, señala hoy en Le Monde Edouard Lecerf, director general de TNS Sofres, quien considera que Marine Le Pen ha limado la imagen “áspera” que el partido tenía bajo la presidencia de su padre, Jean-Marie Le Pen.
Los datos indican que los que se declaran completamente en contra de las ideas frentistas han pasado del 70% en 1999 a un 35% hoy, el nivel más bajo de la historia. El Frente Nacional tendría hoy más apoyo que en 2002, cuando llegó a la segunda vuelta de las presidenciales. Pese a todo, una mayoría del 53% considera que el FN representa un peligro.
Marine Le Pen ha limado la imagen “áspera” que el partido tenía bajo la presidencia de su padre, Jean-Marie Le Pen
La presidenta del FN está presentando esta mañana su programa electoral en París ante los medios de información. La encuesta muestra que su fuerza electoral está entre los votantes obreros (40% de apoyos) y en las zonas rurales (41%), mientras entre los funcionarios (76% en desacuerdo) y en las grandes ciudades (67%) obtiene el rechazo más alto.
Según el director de Sofres, las propuestas de la extrema derecha han ido poco a poco “banalizándose” al ser adoptadas ampliamente por otros, especialmente por el ala más derechista de la UMP, el partido de Sarkozy, conocida como la Derecha Popular. Así, el número de personas que consideran a Le Pen la líder de una “extrema derecha nacionalista y xenófoba” es muy similar al de quienes la ven como representante de “una derecha patriota y ligada a los valores tradicionales”: 45% contra 41%. Por otro lado, la extrema derecha gana credibilidad: un 31% estima que es un partido con capacidad de gobernar, seis puntos más que hace un año. Contra un 57% que cree que el FN es un partido con “vocación de agrupar los votos de la oposición”.
Las propuestas de la extrema derecha han ido poco a poco “banalizándose” al ser adoptadas ampliamente por otros
Seguridad, identidad, y menos inmigración forman la tríada de ideas básicas del FN. Sobre esas recetas políticas, la afirmación “la justicia no es suficientemente severa con los pequeños delincuentes” recoge un 66% de apoyos. “No defendemos los valores tradicionales en Francia” es suscrita por un 63%, mientras un 51% cree que “los musulmanes y el Islam tienen demasiados derechos”. La gran aportación de Marine Le Pen a la campaña, es decir la propuesta de abandonar el euro y volver al franco, es la más rechazada por los franceses. Un 61% de los encuestados se dicen en desacuerdo. Pero la campaña todavía no ha empezado.
La paz mundial pende de un hilo Ayer tuve el gusto de conversar sosegadamente con Mahmoud Ahmadinejad. No lo había visto desde septiembre del 2006, hacía más de cinco años, cuando visitó nuestra Patria para participar en la XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados que tuvo lugar en La Habana, donde se eligió por segunda vez a Cuba como Presidente de esa organización por el tiempo establecido de tres años.
Yo había enfermado gravemente el 26 de julio de 2006, mes y medio antes de la misma y apenas podía sentarme en la cama. Varios de los más distinguidos líderes que asistían al evento tuvieron la amabilidad de visitarme. Chávez y Evo lo hicieron más de una vez. Un mediodía lo hicieron cuatro a los que siempre recuerdo: Kofi Annan, Secretario General de la ONU; un viejo amigo, Abdelaziz Buteflika, Presidente de Argelia; Mahmoud Ahmadinejad, Presidente de Irán; y un Viceministro de Relaciones Exteriores del gobierno de China y actual Canciller de ese país, Yang Jiechi, en representación del líder del Partido Comunista y Presidente de la República Popular China, Hu Jintao. Fue realmente un momento de importancia para mí que con gran esfuerzo reeducaba la mano derecha que había sufrido un serio accidente en la caída en Santa Clara.
Con los cuatro comenté aspectos de los problemas que el mundo afrontaba en aquellos instantes. Estos, ciertamente, se han ido tornando cada vez más complejos.
En el encuentro de ayer observé al Presidente iraní absolutamente sosegado y tranquilo, indiferente por completo a las amenazas yankis, confiado en la capacidad de su pueblo para enfrentar cualquier agresión y en la eficacia de las armas, que en gran parte producen ellos mismos, para ocasionar a los agresores un precio impagable.
En realidad del tema bélico apenas habló, su mente se concentraba en las ideas expuestas en la conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, centrada en la lucha por el ser humano: “caminar hacia llegar y lograr la paz, la seguridad, el respeto y la dignidad humana como un deseo de todos los seres humanos a lo largo y ancho de la historia.”
Estoy seguro de que, por parte de Irán, no deben esperarse acciones irreflexivas que contribuyan al estallido de una guerra. Si esta inevitablemente se desata, será fruto exclusivo del aventurismo y la irresponsabilidad congénita del imperio yanki.
Pienso por mi parte que la situación política creada en torno a Irán y los riesgos de una guerra nuclear que de ella emanan y a todos involucra -posean o no tales armas-, son sumamente delicados porque amenazan la propia existencia de nuestra especie. El Oriente Medio se ha convertido en la región más conflictiva del mundo, y el área donde se generan los recursos energéticos vitales para la economía del planeta.
El poder destructivo y los sufrimientos masivos que originaban algunos de los medios utilizados en la Segunda Guerra Mundial motivaron una fuerte tendencia a prohibir algunas armas como los gases asfixiantes y otras empleadas en aquella guerra. Sin embargo, las pugnas de intereses y las enormes ganancias de los productores de armas los llevó a la confección de armamentos más crueles y destructivos, hasta que la tecnología moderna aportó el material y los medios cuyo empleo en una guerra mundial conducía al exterminio.
Sostengo el criterio, sin dudas compartido por todas las personas con un sentido elemental de responsabilidad, de que ningún país grande o pequeño tiene el derecho a poseer armas nucleares.
Nunca estas debieron usarse para atacar dos ciudades indefensas como Hiroshima y Nagasaki, asesinando e irradiando con horribles y duraderos efectos a cientos de miles de hombres, mujeres y niños, en un país que ya estaba militarmente vencido.
Si el fascismo obligaba a las potencias coaligadas contra el nazismo a competir con ese enemigo de la humanidad en la fabricación de tal arma, finalizada la guerra y creada ya la Organización de Naciones Unidas, el primer deber de esa organización era prohibir tal arma sin excepción alguna.
Pero Estados Unidos, la potencia más poderosa y rica, impuso al resto del mundo la línea a seguir. Hoy posee cientos de satélites que espían y vigilan desde el espacio a todos los habitantes del planeta. Sus fuerzas navales, aéreas y terrestres están equipadas con miles de armas nucleares, manejan a su antojo, a través del Fondo Monetario Internacional, las finanzas y las inversiones del mundo.
Si se analiza la historia de cada una de las naciones de América Latina, desde México hasta la Patagonia, pasando por Santo Domingo y Haití, podrá observarse que todas, sin una sola excepción han sufrido durante doscientos años, desde los inicios del siglo XIX hasta hoy, y de una u otra forma están sufriendo cada vez más los peores crímenes que el poderío y la fuerza pueden cometer contra el derecho de los pueblos. Escritores brillantes surgen en creciente número: uno de ellos, Eduardo Galeano, autor de “Las venas abiertas de América Latina”, que describe lo anterior, acaba de ser invitado a inaugurar el prestigioso Premio Casa de Las Américas, como un reconocimiento a su relevante obra.
Los acontecimientos se suceden con increíble rapidez; pero la tecnología los transmite al público de forma aún más rápida. Un día cualquiera, como el de hoy, noticias importantes se suceden con extraordinario ritmo. Un despacho cablegráfico fechado ayer 11, recoge la siguiente noticia textual: “La presidencia danesa de la Unión Europea afirmó el miércoles que una nueva serie de sanciones europeas más severas contra Irán se decidirá el 23 de enero en razón de su programa nuclear, apuntando no sólo el sector petrolero sino también al banco central.
“‘Iremos más lejos a la vez en lo que se refiere a las sanciones petroleras y contra las estructuras financieras’” dijo el jefe de la diplomacia danesa Villy Soevndal, durante un encuentro con la prensa extranjera. Puede apreciarse con claridad que, a fin de impedir la proliferación nuclear, Israel puede acumular cientos de ojivas nucleares mientras Irán no puede producir uranio enriquecido al 20%.
Otra noticia sobre el tema, de una conocida y experta agencia informativa británica refiere que: “China no dio señales el miércoles de ceder terreno a las demandas de Estados Unidos de que reduzca sus compras de petróleo iraní y consideró un exceso las sanciones de Washington contra Teherán…”.
Cualquiera se asombraría de la tranquilidad con que Estados Unidos y la civilizada Europa promueven esta campaña con una pasmosa y sistemática práctica terrorista. Baste estas líneas trasmitidas por otra importante agencia europea de noticias: “ El asesinato, el miércoles, de un responsable de la planta nuclear de Natanz, en el centro de Irán, cuenta tres precedentes desde enero de 2010.”
El 12 de enero de ese año: “Un físico nuclear internacionalmente reconocido, Masud Alí Mohamadi, profesor en la universidad de Teherán y que trabajaba para los Guardianes de la Revolución, murió en la explosión de una moto bomba delante de su domicilio…”.
“29 de noviembre de 2010: Majid Shahriari, fundador de la Sociedad nuclear de Irán y ‘encargado de uno de los grandes proyectos de la Organización iraní de la energía atómica’ [...] fue muerto en Teherán por la explosión de una bomba magnética fijada a su automóvil.
“El mismo día, otro físico nuclear, Fereydoun Abasi Davani, fue objeto de un atentado en condiciones idénticas cuando estacionaba su coche delante de la universidad Shahid Beheshti en Teherán, donde los dos hombres eran profesores.” -Fue solo herido.
“23 de julio de 2011: El científico Dariush Rezainejad, que trabajaba en proyectos del ministerio de la Defensa, fue muerto a balazos por desconocidos que se desplazaban en una moto en Teherán.”
“11 de enero de 2012: -es decir, el mismo día en que Ahmadinejad viajaba de Nicaragua a Cuba, para dar su conferencia en la Universidad de La Habana- El científico Mostafa Ahmadi Roshan, que trabajaba en la planta de Natanz, de la cual era vice-director para los asuntos comerciales, murió en la explosión de una bomba magnética colocada sobre su automóvil, cerca de la universidad Allameh Tabatabai, al este de Teherán”. Como en años anteriores “Irán acusó nuevamente a Estados Unidos e Israel.”
Se trata de una carnicería selectiva de brillantes científicos iraníes sistemáticamente asesinados. He leído artículos de conocidos simpatizantes de Israel que hablan de crímenes realizados por sus servicios de inteligencia, en cooperación con los de Estados Unidos y la OTAN, como algo normal.
Al mismo tiempo, desde Moscú las agencias informan que “Rusia advirtió hoy que en Siria está madurando un escenario similar al de Libia, pero alertó que está vez el ataque vendrá desde la vecina Turquía.
“El Secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai Patrushev, sostuvo que Occidente desea ‘castigar a Damasco no tanto por la represión a la oposición sino por su renuencia a interrumpir su alianza con Teherán’.”
“…en su opinión, en Siria está madurando un escenario como el de Libia, pero en esta oportunidad, las fuerzas de ataque no vendrán de Francia, Gran Bretaña e Italia sino de Turquía’.”
“Incluso, se atrevió a adelantar que ‘es posible que Washington y Ankara están ya definiendo varias opciones de zonas de exclusión de vuelo, donde ejércitos armados de rebeldes sirios podrían ser entrenados y concentrados’.”
Las noticias no solo proceden de Irán y el Oriente Medio, sino también de otros puntos del Asia Central próximos al Oriente Medio. Las mismas nos permiten apreciar la complejidad de los problemas que pueden derivarse de esa peligrosa zona.
Estados Unidos ha sido conducido por su contradictoria y absurda política imperial a problemas serios en países como Pakistán, cuyas fronteras con otro importante Estado, Afganistán, fueron trazadas por los colonialistas sin tomar en cuenta cultura ni etnias.
En este último país, que durante siglos defendió su independencia frente al colonialismo inglés, la producción de drogas se ha multiplicado desde la invasión yanki, y los soldados europeos apoyados por los aviones sin piloto y armamento sofisticado de Estados Unidos cometen bochornosas matanzas que incrementan el odio de la población y alejan las posibilidades de paz. Eso y otras inmundicias también se reflejan en los despachos de las agencias occidentales de noticias.
“WASHINGTON, 12 Enero 2012 - El secretario estadounidense de Defensa, Leon Panetta, calificó este jueves de ‘absolutamente lamentable’ el comportamiento de cuatro hombres presentados como marines norteamericanos orinando sobre cadáveres en Afganistán en un video difundido por internet.
“He visto las imágenes y encuentro el comportamiento (de esos hombres) absolutamente lamentable…”
“‘Este comportamiento es totalmente inapropiado de parte de miembros del ejército estadounidense y no refleja en ningún caso los criterios y los valores que nuestras fuerzas armadas juran respetar’…”
En realidad ni lo afirma ni lo niega. Cualquiera puede quedarse con la duda y posiblemente el mismo Secretario de Defensa.
Pero también resulta extremadamente inhumano, que hombres, mujeres y niños, o un combatiente afgano que lucha contra la ocupación extranjera, sea asesinado por las bombas de los aviones sin piloto. Algo también muy grave: decenas de soldados y oficiales pakistaníes, que cuidaban las fronteras del país, han sido destrozados por esas bombas.
En declaraciones del propio Karzai, Presidente de Afganistán, este expresó que el ultraje a los cadáveres era “’simplemente inhumano’, y pidió al gobierno estadounidense que ‘aplique el castigo más severo a quien sea, que acabe siendo condenado por este crimen’.”
Portavoces de los talibanes declararon que “‘en los diez últimos años se dieron centenares de actos similares que no fueron revelados’…”
Uno incluso siente lástima por aquellos soldados, separados de familiares y amigos, a miles de kilómetros de su propia patria, enviados a luchar en países que ni siquiera tal vez oyeron mencionar como escolares, donde les asignan la tarea de matar o morir para enriquecer a empresas transnacionales, fabricantes de armas y políticos inescrupulosos, que dilapidan cada año los fondos que se necesitan para la alimentación y la educación de los incontables millones de hambrientos y analfabetos en el mundo.
No pocos de esos soldados, víctimas de los traumas sufridos, terminan privándose de la vida.
¿Acaso exagero cuando afirmo que la paz mundial pende de un hilo?
Fidel Castro Ruz
Enero 12 de 2012
9 y 14 p.m.
Rusia advierte que una guerra en Irán sería amenaza directa para su seguridad 13 Enero 2012 Cubadebate
Rusia considera que una guerra en el vecino Irán sería una amenaza directa a su seguridad, dijo hoy Dmitri Rogozin, al dejar el cargo de embajador ruso permanente ante la OTAN.
“Irán es nuestro vecino. Si algo ocurre, si Irán se ve involucrado en acciones militares, eso sería una amenaza directa para nuestra seguridad”, señaló Rogozin, citado por las agencias rusas.
Rogozin, quien ha sido nombrado viceprimer ministro a cargo de la industria de Defensa, aseguró que “cualquier país tiene derecho a disponer de todo lo necesario para sentirse seguro”.
“Irán también tiene ese derecho. Por ello, queremos decir a todos los participantes en el juego que ha surgido en torno a Irán: tranquilicense”, dijo el diplomático ruso.
Al mismo tiempo, subrayó que Moscú está a favor de la no proliferación de armas de destrucción masiva.
“Sin duda, aplicaremos una política muy estricta para, al tiempo que ayudamos a los países a desarrollar fuentes modernas de energía, no permitir que adquieran estos la tecnología para usar el átomo con fines militares”, señaló.
En la misma línea, el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Guennadi Gatílov, aseguró hoy que “las nuevas sanciones contra Irán, así como el posible ataque militar contra la República Islámica, serán considerados por la comunidad internacional, sin duda, como un intento de cambiar de régimen en Teherán”.
Rusia, que se opone a la imposición de nuevas sanciones contra Teherán, acusó esta semana a Irán de empecinarse en ignorar las demandas internacionales sobre su programa nuclear al iniciar las actividades de enriquecimiento de uranio.
“Esperamos que Irán escuche nuestra opinión sobre la necesidad de cooperar estrechamente con la agencia para el inicio lo más pronto posible de negociaciones sobre el programa nuclear iraní con el Grupo 5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania) sin condiciones previas”, apuntó la Cancillería.
Rusia insiste en que el problema nuclear iraní sólo se puede solucionar a través del diálogo y observando los principios de concesiones mutuas para recuperar la confianza entre las partes.
El OIEA confirmó esta semana que Irán ha iniciado el enriquecimiento de uranio hasta cerca del 20 % de pureza en la instalación fortificada de Fordo, a 160 kilómetros de Teherán.
Hasta ahora, Irán había purificado uranio hasta ese nivel -considerado un paso previo al uranio altamente enriquecido para bombas atómicas- solo en su gran planta de Natanz.
(Con información de EFE)
Ahmadineyad en Ecuador: “El pueblo iraní resistirá” Ahmadineyad Desde Quito, el presidente Mahmoud Ahmadineyad emprendió antes de este mediodía (17:00 GMT) su regreso a Irán, luego de sus visita a cinco países de Latinoamerica.
Tras permanecer 24 horas en Ecuador, su última escala en un viaje por cuatro países latinoamericanos, el líder iraní partió en un avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), desde la Base Aérea Mariscal Sucre de Quito, hacia la ciudad de Guayaquil, donde abordará su aeronave en la que llegó ayer, procedente de Cuba.
Ahmadineyad, quien ha sido cuestinado por Estados Unidos y la Unión Europea (UE), por su programa nuclear, inició su viaje el pasado domingo, rumbo hacia Venezuela, la primera escala en su gira.
Luego viajó a Nicaragua, para la posesión del reelecto presidente Daniel Ortega. Su siguiente parada la hizo en Cuba, donde recibió el apoyo a su programa de enriquecimiento de uranio que -según sostiene- es para uso civil.
Durante la segunda visita que hace a Ecuador desde 2007, Ahmadineyad dijo en Quito que su pueblo “resistirá” las presiones internacionales por su programa nuclear, el cual es criticado por Occidente al aducir que persigue fabricar armas atómicas.
“Ellos (Occidente) han decidido presionarnos más. Insultan a nuestro país y a nuestro pueblo. Está claro que el pueblo iraní resistirá”, dijo Ahmadineyad al responder en conferencia de prensa a una pregunta sobre los cuestionamientos al enriquecimiento de uranio por parte de su país.
El periplo de casi una semana del mandatario estuvo marcado por la creciente tensión que generó en Estados Unidos y sus aliados el desarrollo del plan nuclear de Irán, luego de que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) anunciara esta semana que ese país había empezado a producir uranio enriquecido al 20%.
(Con información de El Universo, de Ecuador)
Conferencia pronunciada en la Universidad Sverdlov* el 11 de julio de 1919
SOBRE EL ESTADO V. I. Lenin
(versión completa de la Conferencia)
-------------------------------------------------------------------------------- Primera publicación: El 18 de enero de 1929, en Pravda, núm 15.
Fuente: Biblioteca de Textos Marxistas.
Esta edición: Marxists Internet Archive, 1 enero 2001. --------------------------------------------------------------------------------
Camaradas, el tema de la charla de hoy, de acuerdo con el plan trazado por ustedes que me ha sido comunicado, es el Estado. Ignoro hasta qué punto están ustedes al tanto de este tema. Si no me equivoco, sus cursos acaban de iniciarse, y por primera vez abordarán sistemáticamente este tema. De ser así, puede muy bien ocurrir que en la primera conferencia sobre este tema tan difícil yo no consiga que mi exposición sea suficientemente clara y comprensible para muchos de mis oyentes. En tal caso, les ruego que no se preocupen, porque el problema del Estado es uno de los más complicados y difíciles, tal vez aquel en el que más confusión sembraron los eruditos, escritores y filósofos burgueses. No cabe esperar, por lo tanto, que se pueda llegar a una comprensión profunda del tema con una breve charla, en una sola sesión. Después de la primera charla sobre este tema, deberán tomar nota de los pasajes que no hayan entendido o que no les resulten claros, para volver sobre ellos dos, tres y cuatro veces, a fin de que más tarde se pueda completar y aclarar lo que no hayan entendido, tanto mediante la lectura como mediante diversas charlas y conferencias. Espero que podremos volver a reunirnos y que podremos entonces intercambiar opiniones sobre todos los puntos complementarios y ver qué es lo que ha quedado más oscuro. Espero tambien, que ademas de las charlas y conferencias dedicarán algún tiempo a leer, por lo menos, algunas de las obras más importantes de Marx y Engels. No cabe duda de que estas obras, las más importantes, han de encontrarse en la lista de libros recomendados y en los manuales que están disponibles en la biblioteca de ustedes para los estudiantes, de la escuela del Soviet y del partido; y aunque, una vez más, algunos de ustedes se sientan al principio, desanimados por la dificultad de la exposición, vuelvo a advertirles que no deben preocuparse por ello; lo que no resulta claro a la primera lectura, será claro a la segunda lectura, o cuando posteriormente enfoquen el problema desde otro ángulo algo diferente. Porque, lo repito una vez más, el problema es tan complejo y ha sido tan embrollado por los eruditos y escritores burgueses, que quien desee estudiarlo seriamente y llegar a dominarlo por cuenta propia, debe abordarlo varias veces, volver sobre él una y otra vez y considerarlo desde varios angulos, para poder llegar a una comprensión clara y definida de él. Porque es un problema tan fundamental, tan básico en toda política y porque, no sólo en tiempos tan turbulentos y revolucionarios como los que vivimos, sino incluso en los más pacíficos, se encontrarán con él todos los días en cualquier periódico, a propósito de cualquier asunto económico o político, será tanto más fácil volver sobre él. Todos los días, por uno u otro motivo, volverán ustedes a la pregunta: ¿que es el Estado, cuál es su naturaleza, cuál es su significación y cuál es la actitud de nuestro partido, el partido que lucha por el derrocamiento del capitalismo, el partido comunista, cuál es su actitud hacia el Estado? Y lo más importante es que, como resultado de las lecturas que realicen, como resultado de las charlas y conferencias que escuchen sobre el Estado, adquirirán la capacidad de enfocar este problema por sí mismos, ya que se enfrentarán con él en los más diversos motivos, en relación con las cuestiones más triviales, en los contextos más inesperados, y en discusiones y debates con adversarios. Y sólo cuando aprendan a orientarse por sí mismos en este problema sólo entonces podrán considerarse lo bastante firmes en sus convicciones y capaces para defenderlas con éxito contra cualquiera y en cualquier momento.
Luego de estas breves consideraciones, pasaré a tratar el problema en sí: qué es el Estado, cómo surgió y fundamentalmente, cuál debe ser la actitud hacia el Estado del partido de la clase obrera, que lucha por el total derrocamiento del capitalismo, el partido de los comunistas.
Ya he dicho que difícilmente se encontrará otro problema en que deliberada e inconcientemente, hayan sembrado tanta confusion los representantes de la ciencia, la filosofía, la jurisprudencia, la economiá política y el periodismo burgueses como en el problema del Estado. Todavía hoy es confundido muy a menudo con problemas religiosos; no sólo por los representantes de doctrinas religiosas (es completamente natural esperarlo de ellos), sino incluso personas que se consideran libres de prejuicios religiosos confunden muy a menudo la cuestión especifica del Estado con problemas religiosos y tratan de elaborar una doctrina - con frecuencia muy compleja, con un enfoque y una argumentación ideológicos y filosóficos - que pretende que el Estado es algo divino, algo sobrenatural, cierta fuerza, en virtud de la cual ha vivido la humanidad, que confiere, o puede conferir a los hombres, o que contiene en sí algo que no es propio del hombre, sino que le es dado de fuera: una fuerza de origen divino. Y hay que decir que esta doctrina está tan estrechamente vinculada a los intereses de las clases explotadoras - de los terratenientes y los capitalistas-, sirve tan bien sus intereses, impregnó tan profundamente todas las costumbres, las concepciones, la ciencia de los señores representantes de la burguesía, que se encontrarán ustedes con vestigios de ella a cada paso, incluso en la concepción del Estado que tienen los mencheviques y eseristas, quienes rechazan indignados la idea de que se hallan bajo el influjo de prejuicios religiosos y están convencidos de que pueden considerar el Estado con serenidad. Este problema ha sido tan embrollado y complicado porque afecta más que cualquier otro (cediendo lugar a este respecto solo a los fundamentos de la ciencia económica) los intereses de las clases dominantes. La teoría del Estado sirve para justificar los privilegios sociales, la existencia de la explotación, la existencia del capitalismo, razón por la cual sería el mayor de los errores esperar imparcialidad en este problema, abordarlo en la creencia de que quienes pretenden ser cientificos puedan brindarles a ustedes una concepción puramente cientifica del asunto. Cuando se hayan familiarizado con el problema del Estado, con la doctrina del Estado y con la teoría del Estado, y lo hayan profundizado suficientemente, descubrirán siempre la lucha entre clases diferentes, una lucha que se refleja o se expresa en un conflicto entre concepciones sobre el Estado, en la apreciación del papel y de la significación del Estado.
Para abordar este problema del modo más cientifico, hay que echar, por lo menos, una rápida mirada a la historia del Estado, a su surgimiento y evolución. Lo más seguro, cuando se trata de un problema de ciencia social, y lo más necesario para adquirir realmente el hábito de enfocar este problema en forma correcta, sin perdernos en un cumulo de detalles o en la inmensa variedad de opiniones contradictorias; lo más importante para abordar el problema cientificamente, es no olvidar el nexo histórico fundamental, analizar cada problema desde el punto de vista de cómo surgió en la historia el fenómeno dado y cuáles fueron las principales etapas de su desarrollo y, desde el punto de vista de su desarrollo, examinar en qué se ha convertido hoy.
Espero que al estudiar este problema del Estado se familiarizarán con la obra de Engels El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Se trata de una de las obras fundamentales del socialismo moderno, cada una de cuyas frases puede aceptarse con plena confianza, en la seguridad de que no ha sido escrita al azar, sino que se basa en una abundante documentación histórica y política. Sin duda, no todas las partes de esta obra están expuestas en forma igualmente accesible y comprensible; algunas de ellas suponen un lector que ya posea ciertos conocimientos de historia y de economía. Pero vuelvo a repetirles que no deben preocuparse si al leer esta obra no la entienden inmediatamente. Esto le sucede a casi todo el mundo. Pero releyéndola más tarde, cuando estén interesados en el problema, lograrán entenderla en su mayor parte, si no en su totalidad. Cito este libro de Engels porque en el se hace un enfoque correcto del problema en el sentido mencionado. Comienza con un esbozo histórico de los orígenes del Estado.
Para tratar debidamente este problema, lo mismo que cualquier otro - por ejemplo el de los orígenes del capitalismo, la explotación del hombre por el hombre, el del socialismo, cómo surgió el socialismo, qué condiciones lo engendraron -, cualquiera de estos problemas sólo puede ser enfocado con seguridad y confianza si se echa una mirada a la historia de su desarrollo en conjunto. En relación con este problema hay que tener presente, ante todo, que no siempre existió el Estado. Hubo un tiempo en que no había Estado. Este aparece en el lugar y momento en que surge la división de la sociedad en clases, cuando aparecen los explotadores y los explotados.
Antes de que surgiera la primera forma de explotación del hombre por el hombre, la primera forma de la división en clases -propietarios de esdavos y esclavos-, existiá la familia patriarcal o, como a veces se la llama, la familia del clan (clan: gens; en ese entonces vivían juntas las personas de un mismo linaje u origen). En la vida de muchos pueblos primitivos subsisten huellas muy definidas de aquellos tiempos primitivos, y si se toma cualquier obra sobre la cultura primitiva, se tropezará con descripciones, indicaciones y reminiscencias más o menos precisas del hecho de que hubo una época más o menos similar a un comunismo primitivo, en la que aún no existiá la división de la sociedad en esclavistas y esclavos. En esa época no existiá el Estado, no había ningón aparato especial para el empleo sistemático de la fuerza y el sometimiento del pueblo por la fuerza. Ese aparato es lo que se llama Estado.
En la sociedad primitiva, cuando la gente vivía en pequeños grupos familiares y aún se hallaba en las etapas más bajas del desarrollo, en condiciones cercanas al salvajismo -época separada por varios miles de años de la moderna sociedad humana civilizada-, no se observan aún indicios de la existencia del Estado. Nos encontramos con el predominio de la costumbre, la autoridad, el respeto, el poder de que gozaban los ancianos del clan; nos encontramos con que a veces este poder era reconocido a las mujeres -la posición de las mujeres, entonces, no se parecía a la de opresión y falta de dere chos de las mujeres de hoy -, pero en ninguna parte encontramos una categoría especial de individuos diferenciados que gobiernen a los otros y que, en aras y con el fin de gobernar, dispongan sistemática y permanentemente de cierto aparato de coerción, de un aparato de violencia, tal como el que representan actualmente, como todos saben, los grupos especiales de hombres armados, las cárceles y demás medios para someter por la fuerza la voluntad de otros, todo lo que constituye la esencia del Estado.
Si dejamos de lado las llamadas doctrinas religiosas, las sutilezas, los argumentos filosóficos y las diversas opiniones erigidas por los eruditos burgueses, y procuramos llegar a la verdadera esencia del asunto, veremos que el Estado es en realidad un aparato de gobierno, separado de la sociedad humana. Cuando aparece un grupo especial de hombres de esta clase, dedicados exclusivamente a gobernar y que para gobernar necesitan de un aparato especial de coerción para someter la voluntad de otros por la fuerza - cárceles, grupos especiales de hombres, ejércitos, etc. -, es cuando aparece el Estado.
Pero hubo un tiempo en que no existiá el Estado, en que los vínculos generales, la sociedad misma, la disciplina y organización del trabajo se mantenian por la fuerza de la costumbre y la tradición, por la autoridad y el respeto de que gozaban los ancianos del clan o las mujeres - quienes en aquellos tiempos, no sólo gozaban de una posición social igual a la de los hombres, sino que, no pocas veces, gozaban incluso de una posición social superior -, y en que no había una categoría especial de personas que se especializaban en gobernar. La historia demuestra que el Estado, como aparato especial para la coerción de los hombres, surge solamente donde y cuando aparece la división de la sociedad en clases, o sea, la división en grupos de personas, algunas de las cuales se apropian permanentemente del trabajo ajeno, donde unos explotan a otros.
Y esta división de la sociedad en clases, a través de la historia, es lo que debemos tener siempre presente con toda claridad, como un hecho fundamental. El desarrollo de todas las sociedades humanas a lo largo de miles de años, en todos los países sin excepción, nos revela una sujeción general a leyes, una regularidad y consecuencia; de modo que tenemos, primero, una sociedad sin clases, la sociedad originaria, patriarcal, primitiva, en la que no existían aristócratas; luego una sociedad basada en la esclavitud, una sociedad esclavista. Toda la Europa moderna y civilizada pasó por esa etapa: la esclavitud reinó soberana hace dos mil años. Por esa etapa pasó también la gran mayoría de los pueblos de otros lugares del mundo. Todavía hoy se conservan rastros de la esclavitud entre los pueblos menos desarrollados; en Africa, por ejemplo, persiste todavía en la actualidad la institucion de la esclavitud. La división en propietarios de esclavos y esclavos fue la primera división de clases importante. El primer grupo no sólo poseía todos los medios de producción -la tierra y las herramientas, por muy primitivas que fueran en aquellos tiempos-, sino que poseía también los hombres. Este grupo era conocido como el de los propietarios de esclavos, mientras que los que trabajaban y suministraban trabajo a otros eran conocidos como esclavos.
Esta forma fue seguida en la historia por otra: el feudalismo. En la gran mayoría de los países, la esclavitud, en el curso de su desarrollo, evolucionó hacia la servidumbre. La división fundamental de la sociedad era: los terratenientes propietarios de siervos, y los campesinos siervos. Cambió la forma de las relaciones entre los hombres. Los poseedores de esclavos consideraban a los esclavos como su propiedad; la ley confirmaba este concepto y consideraba al esclavo como un objeto que pertenecía íntegramente al propietario de esclavos. Por lo que se refiere al campesino siervo, subsistía la opresión de clase y la dependencia, pero no se consideraba que los campesinos fueran un objeto de propiedad del terrateniente propietario de siervos; éste sólo teniía derecho a apropiarse de su trabajo, a obligarlos a ejecutar ciertos servicios. En la practica, como todos ustedes saben, la servidumbre, sobre todo en Rusia, donde subsistío durante más tiempo y revistío las formas más brutales, no se diferenciaba en nada de la esclavitud.
Más tarde, con el desarrollo del comercio, la aparición del mercado mundial y el desarrollo de la circulación monetaria, dentro de la sociedad feudal surgió una nueva clase, la clase capitalista. De la mercancía, el intercambio de mercancías y la aparición del poder del dinero, surgió el poder del capital. Durante el siglo XVIII, o mejor dicho desde fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX, estallaron revoluciones en todo el mundo. El feudalismo fue abolido en todos los países de Europa Occidental. Rusia fue el último país donde ocurrió esto. En 1861 se produjo también en Rusia un cambio radical; como consecuencia de ello, una forma de sociedad fue remplazada por otra: el feudalismo fue remplazado por el capitalismo, bajo el cual siguió existiendo la división en clases, así como diversas huellas y supervivencias del régimen de servidumbre, pero fundamentalmente la división en clases asumió una forma diferente. Los dueños del capital, los dueños de la tierra y los dueños de las fábricas constituían y siguen constituyendo, en todos los países capitalistas, una insignificante minoria de la población, que gobierna totalmente el trabajo de todo el pueblo, y, por consiguiente, gobierna, oprime y explota a toda la masa de trabajadores, la mayoría de los cuales son proletarios, trabajadores asalariados, que se ganan la vida en el proceso de producción, sólo vendiendo su mano de obra, su fuerza de trabajo. Con el paso al capitalismo, los campesinos, que habían sido divididos y oprimidos bajo el feudalismo, se convirtieron, en parte (la mayoría) en proletarios, y en parte (la minoría) en campesinos ricos, quienes a su vez contrataron trabajadores y constituyeron la burguesia rural.
Este hecho fundamental -el paso de la sociedad, de las formas primitivas de esclavitud al feudalismo, y por último al capitalismo- es el que deben ustedes tener siempre presente, ya que sólo recordando este hecho fundamental, encuadrando todas las doctrinas políticas en este marco fundamental, estarán en condiciones de valorar debidamente esas doctrinas y comprender qué se proponen. Pues cada uno de estos grandes periodos de la historia de la humanidad - el esclavista, el feudal y el capitalista- abarca decenas y centenares de siglos, y presenta una cantidad tal de formas políticas, una variedad tal de doctrinas políticas, opiniones y revoluciones, que sólo podremos llegar a comprender esta enorme diversidad y esta inmensa variedad -especialmente en relación con las doctrinas políticas, filosóficas y otras de los eruditos y políticos burgueses-, si sabemos aferrarnos firmemente, como a un hilo orientador fundamental, a esta división de la sociedad en clases, a esos cambios de las formas de la dominación de clases, y si analizamos, desde este punto de vista, todos los problemas sociales -económicos, políticos, espirituales, religiosos, etc.
Si ustedes consideran el Estado desde el punto de vista de esta división fundamental, verán que antes de la división de la sociedad en clases, como ya lo he dicho, no existía ningún Estado. Pero cuando surge y se afianza la división de la sociedad en clases, cuando surge la sociedad de clases, también surge y se afianza el Estado. La historia de la humanidad conoce decenas y cientos de paises que han pasado o están pasando en la actualidad por la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo. En cada uno de ellos, pese a los enormes cambios históricos que han tenido lugar, pese a todas las vicisitudes políticas y a todas las revoluciones relacionadas con este desarrollo de la humanidad y con la transición de la esclavitud al capitalismo, pasando por el feudalismo, y hasta llegar a la actual lucha mundial contra el capitalismo, ustedes percibirán siempre el surgimiento del Estado. Este ha sido siempre determinado aparato al margen de la sociedad y consistente en un grupo de personas dedicadas exclusiva o casi exclusivamente o principalmente a gobernar. Los hombres se dividen en gobernados y en especialistas en gobernar, que se colocan por encima de la sociedad y son llamados gobernantes, representantes del Estado. Este aparato, este grupo de personas que gobiernan a otros, se apodera siempre de ciertos medios de coerción, de violencia física, ya sea que esta violencia sobre los hombres se exprese en la maza primitiva o en tipos más perfeccionados de armas, en la época de la esclavitud, o en las armas de fuego inventadas en la Edad Media o, por último, en las armas modernas, que en el siglo XX son verdaderas maravillas de la técnica y se basan íntegramente en los últimos lo gros de la tecnología moderna. Los métodos de violencia cambiaron, pero dondequiera existió un Estado, existió en cada sociedad, un grupo de personas que gobernaban, mandaban, dominaban, y que, para conservar su poder, disponían de un aparato de coerción física, de un aparato de violencia, con las armas que correspondían al nivel técnico de la época dada. Y sólo examinando estos fenómenos generales, preguntándonos por qué no existió ningún Estado cuando no había clases, cuando no había explotadores y explotados, y por que apareció cuando aparecieron las clases; sólo así encontraremos una respuesta definida a la pregunta de cuál es la esencia y la significación del Estado.
El Estado es una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra. Cuando no existían clases en la sociedad, cuando, antes de la época de la esclavitud, los hombres trabajaban en condiciones primitivas de mayor igualdad, en condiciones en que la productividad del trabajo era todavía muy baja y cuando el hombre primitivo apenas podía conseguir con dificultad los medios indispensables para la existencia más tosca y primitiva, entonces no surgió, ni podía surgir, un grupo especial de hombres separados especialmente para gobernar y dominar al resto de la sociedad. Sólo cuando apareció la primera forma de la división de la sociedad en clases, cuando apareció la esclavitud, cuando una clase determinada de hombres, al concentrarse en las formas más rudimentarias del trabajo agrícola, pudo producir cierto excedente, y cuando este excedente no resultó absolutamente necesario para la más mísera existencia del esclavo y pasó a manos del propietario de esclavos, cuando de este modo quedó asegurada la existencia de la clase de los propietarios de esclavos, entonces, para que ésta pudiera afianzarse era necesario que apareciera un Estado.
Y apareció el Estado esclavista, un aparato que dio poder a los propietarios de esclavos y les permitió gobernar a los esclavos. La sociedad y el Estado eran entonces mucho más reducidos que en la actualidad, poseían medios de comunicación incomparablemente más rudimentarios; no existían entonces los modernos medios de comunicación. Las montañas, los ríos y los mares eran obstáculos incomparablemente mayores que hoy, y el Estado se formó dentro de límites geográficos mucho más estrechos. Un aparato estatal técnicamente débil servía a un Estado confinado dentro de límites relativamente estrechos y con una esfera de acción limitada. Pero, de cualquier modo, existía un aparato que obligaba a los esclavos a permanecer en la esclavitud, que mantenía a una parte de la sociedad sojuzgada y oprimida por la otra. Es imposible obligar a la mayor parte de la sociedad a trabajar en forma sistemática para la otra parte de la sociedad sin un aparato permanente de coerción. Mientras no existieron clases, no hubo un aparato de este tipo. Cuando aparecieron las clases, siempre y en todas partes, a medida que la división crecía y se consolidaba, aparecía también una institución especial: el Estado. Las formas de Estado eran en extremo variadas. Ya durante el período de la esclavitud encontramos diversas formas de Estado en los países más adelantados, más cultos y civilizados de la época, por ejemplo en la antigua Grecia y en la antigua Roma, que se basaban integramente en la esclavitud. Ya había surgido en aquel tiempo una diferencia entre monarquía y república, entre aristocracia y democracia. La monarquía es el poder de una sola persona, la república es la ausencia de autoridades no elegidas; la aristocracia es el poder de una minoría relativamente pequeña, la democracia el poder del pueblo (democracia en griego, significa literalmente poder del pueblo). Todas estas diferencias surgieron en la época de la esclavitud. A pesar de estas diferencias, el Estado de la epoca esclavista era un Estado esclavista, ya se tratara de una monarquía o de una república, aristocrática o democrática.
En todos los cursos de historia de la antigüedad, al escuchar la conferencia sobre este tema, les hablarán de la lucha librada entre los Estados monárquicos y los republicanos. Pero el hecho fundamental es que los esclavos no eran considerados seres humanos; no sólo no se los consideraba ciudadanos, sino que ni siquiera se los consideraba seres humanos. El derecho romano los consideraba como bienes. La ley sobre el homicidio, para no mencionar otras leyes de protección de la persona, no amparaba a los esclavos. Defendia sólo a los propietarios de esclavos, los únicos que eran reconocidos como ciudadanos con plenos derechos. Lo mismo daba que gobernara una monarquía o una república: tanto una como otra eran una república de los propietarios de esclavos o una monarquia de los propietarios de esclavos. Estos gozaban de todos los derechos, mientras que los esclavos, ante la ley, eran bienes; y contra el esclavo no sólo podía perpetrarse cualquier tipo de violencia, sino que incluso matar a un esclavo no era considerado delito. Las repúblicas esclavistas diferían en su organización interna: había repúblicas aristocráticas y repúblicas democráticas. En la república aristocrática participaba en las elecciones un reducido número de privilegiados; en la republica democrática participaban todos, pero siempre todos los propietarios de esclavos, todos, menos los esclavos. Debe tenerse en cuenta este hecho fundamental, pues arroja más luz que ningún otro sobre el problema del Estado, y pone claramente de manifiesto la naturaleza del Estado.
El Estado es una máquina para que una clase reprima a otra, una máquina para el sometimiento a una clase de otras clases, subordinadas. Esta máquina puede presentar diversas formas. El Estado esclavista podía ser una monarquía, una república aristocrática e incluso una república democrática. En realidad, las formas de gobierno variaban extraordinariamente, pero su esencia era siempre la misma: los esclavos no gozaban de ningún derecho y seguian siendo una clase oprimida; no se los consideraba seres humanos. Nos encontramos con lo mismo en el Estado feudal.
El cambio en la forma de explotación trasformó el Estado esclavista en Estado feudal. Esto tuvo una enorme importancia. En la sociedad esclavista, el esclavo no gozaba de ningún derecho y no era considerado un ser humano; en la sociedad feudal, el campesino se hallaba sujeto a la tierra. El principal rasgo de la servidumbre era que a los campesinos (y en aquel tiempo los campesinos constituían la mayoría, pues la población urbana era todavía muy poco desarrollada) se los consideraba sujetos a la tierra: de ahí se deriva este concepto mismo -la servidumbre. El campesino podía trabajar cierto número de días para si mismo en la parcela que le asignaba el señor feudal; los demás días el campesino siervo trabajaba para su señor. Subsistía la esencia de la sociedad de clases: la sociedad se basaba en la explotación de clase. Sólo los propietarios de la tierra gozaban de plenos derechos; los campesinos no tenían ningún derecho. En la práctica su situación no difería mucho de la situación de los esclavos en el Estado esclavista. Sin embargo, se había abierto un camino más amplio para su emancipación, para la emancipación de los campesinos, ya que el campesino siervo no era considerado propiedad directa del señor feudal. Podía trabajar una parte de su tiempo en su propia parcela; podía, por así decirlo, ser, hasta cierto punto, dueño de sí mismo; y al ampliarse las posibilidades de desarrollo del intercambio y de las relaciones comerciales, el sistema feudal se fue desintegrando progresivamente y se fueron ampliando progresivamente las posibilidades de emancipación del campesinado. La sociedad feudal fue siempre más compleja que la sociedad esclavista. Había un importante factor de desarrollo del comercio y la industria, cosa que, incluso en esa época, condujo al capitalismo. El feudalismo predominaba en la Edad Media. Y también aquí diferían las formas del Estado; también aquí encontramos la monarquía y la república, aunque esta última se manifestaba mucho más débilmente. Pero siempre se consideraba al señor feudal como el único gobernante. Los campesinos siervos carecían totalmente de derechos políticos.
Ni bajo la esclavitud ni bajo el feudalismo podía una reducida minoría de personas dominar a la enorme mayoría sin recurrir a la coerción. La historia está llena de constantes intentos de las clases oprimidas por librarse de la opresión. La historia de la esclavitud nos habla de guerras de emancipación de los esclavos que duraron décadas enteras. El nombre de "espartaquistas", entre parentesis, que han adoptado ahora los comunistas alemanes -el único partido aleman que realmente lucha contra el yugo del capitalismo-, lo adoptaron debido a que Espartaco fue el héroe más destacado de una de las más grandes sublevaciones de esclavos que tuvo lugar hace unos dos mil años. Durante varios años el Imperio romano, que parecía omnipotente y que se apoyaba por entero en la esclavitud, sufrió los golpes y sacudidas de un extenso levantamiento de esclavos, armados y agrupados en un vasto ejército, bajo la dirección de Espartaco. Al fin y al cabo fueron derrotados, capturados y torturados por los propietarios de esclavos. Guerras civiles como éstas jalonan toda la historia de la sociedad de clases. Lo que acabo de señalar es un ejemplo de la más importante de estas guerras civiles en la época de la esclavitud. Del mismo modo, toda la época del feudalismo se halla jalonada por constantes sublevaciones de los campesinos. En Alemania, por ejemplo, en la Edad Media, la lucha entre las dos clases -terratenientes y siervos- asumió amplias proporciones y se trasformó en una guerra civil de los campesinos contra los terratenientes. Todos ustedes conocen ejemplos similares de constantes levantamientos de los campesinos contra los terratenientes feudales en Rusia.
Para mantener su dominación y asegurar su poder, los señores feudales necesitaban de un aparato con el cual pudiesen sojuzgar a una enorme cantidad de personas y someterlas a ciertas leyes y normas; y todas esas leyes, en lo fundamental, se reducían a una sola cosa: el mantenimiento del poder de los señores feudales sobre los campesinos siervos. Tal era el Estado feudal, que en Rusia, por ejemplo, o en los países asiáticos muy atrasados (en los que aún impera el feudalismo) difería en su forma: era una república o una monarquía. Cuando el Estado era una monarquía se reconocía el poder de un individuo; cuando era una república, en uno u otro grado se reconocía la participación de representantes electos de la sociedad terrateniente; esto sucedía en la sociedad feudal. La sociedad feudal representaba una división en clases en la que la inmensa mayoría -los campesinos siervos- estaba totalmente sometida a una insignificante minoría, a los terratenientes, dueños de la tierra.
El desarrollo del comercio, el desarrollo del intercambio de mercancías, condujeron a la formación de una nueva clase, la de los capitalistas. El capital se conformo como tal al final de la Edad Media, cuando, después del descubrimiento de América, el comercio mundial adquirío un desarrollo enorme, cuando aumentó la cantidad de metales preciosos, cuando la plata y el oro se convirtieron en medios de cambio, cuando la circulación monetaria permitió a ciertos individuos acumular enormes riquezas. La plata y el oro fueron reconocidos como riqueza en todo el mundo. Declinó el poder económico de la clase terrateniente y creció el poder de la nueva clase, los representantes del capital. La sociedad se reorganizó de tal modo, que todos los ciudadanos parecían ser iguales, desapareció la vieja división en propietarios de esclavos y esclavos, y todos los individuos fueron considerados iguales ante la ley, independientemente del capital que poseyeran -propietarios de tierras o pobres hombres sin más propiedad que su fuerza de trabajo, todos eran iguales ante la ley. La ley protege a todos por igual; protege la propiedad de los que la tienen, contra los ataques de las masas que, al no poseer ninguna propiedad, al no poseer más que su fuerza de trabajo, se empobrecen y arruinan poco a poco y se convierten en proletarios. Tal es la sociedad capitalista.
No puedo detenerme a analizarlo en detalle. Ya volverán ustedes a ello cuando estudien el programa del partido: tendrán entonces una descripción de la sociedad capitalista. Esta sociedad fue avanzando contra la servidumbre, contra el viejo régimen feudal, bajo la consigna de la libertad. Pero era la libertad para los propietarios. Y cuando se desintegró el feudalismo, cosa que ocurrío a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX -en Rusia ocurrió más tarde que en otros países, en 1861-, el Estado feudal fue desplazado por el Estado capitalista, que proclama como consigna la libertad para todo el pueblo, que afirma que expresa la voluntad de todo el pueblo y niega ser un Estado de clase. Y en este punto se entabló una lucha entre los socialistas, que bregan por la libertad de todo el pueblo, y el Estado capitalista, lucha que condujo hoy a la creación de la República Socialista Soviética y que se está extendiendo al mundo entero.
Para comprender la lucha iniciada contra el capital mundial, para entender la esencia del Estado capitalista, debemos recordar que cuando ascendió el Estado capitalista contra el Estado feudal, entró en la lucha bajo la consigna de la libertad. La abolición del feudalismo significó la libertad para los representantes del Estado capitalista y sirvió a sus fines, puesto que la servidumbre se derrumbaba y los campesinos tenían la posibilidad de poseer en plena propiedad la tierra adquirida por ellos mediante un rescate o, en parte por el pago de un tributo; esto no interesaba al Estado; protegía la propiedad sin importarle su origen, pues el Estado se basaba en la propiedad privada. En todos los Estados civilizados modernos los campesinos se convirtieron en propietarios privados. Incluso cuando el terrateniente cedía parte de sus tierras a los campesinos, el Fstado protegía la propiedad privada, resarciendo al terrateniente con una indemnización, permitiéndole obtener dinero por la tierra. El Estado, por así decirlo, declaraba que ampararía totalmente la propiedad privada y le otorgaba toda clase de apoyo y protección. El Estado reconocía los derechos de propiedad de todo comerciante, fabricante e industrial. Y esta sociedad, basada en la propiedad privada, en el poder del capital, en la sujeción total de los obreros desposeidos y las masas trabajadoras del campesinado proclamaba que su régimen se basaba en la libertad. Al luchar contra el feudalismo, proclamó la libertad de propiedad y se sentía especialmente orgullosa de que el Estado hubiese dejado de ser, supuestamente, un Estado de clase.
Con todo, el Estado seguía siendo una máquina que ayudaba a los capitalistas a mantener sometidos a los campesinos pobres y a la clase obrera, aunque en su apariencia exterior fuese libre. Proclamaba el sufragio universal y, por intermedio de sus defensores, predicadores, eruditos y filosófos, que no era un Estado de clase. Incluso ahora, cuando las repúblicas socialistas soviéticas han comenzado a combatir el Estado, nos acusan de ser violadores de la libertad y de erigir un Estado basado en la coerción, en la represión de unos por otros, mientras que ellos representan un Estado de todo el pueblo, un Estado democrático. Y este problema, el problema del Estado, es ahora, cuando ha comenzado la revolución socialista mundial y cuando la revolución triunfa en algunos países, cuando la lucha contra el capital mundial se ha agudizado en extremo, un problema que ha adquirido la mayor importancia y puede decirse que se ha convertido en el problema más candente, en el foco de todos los problemas políticos y de todas las polémicas políticas del presente.
Cualquiera sea el partido que tomemos en Rusia o en cualquiera de los países más civilizados, vemos que casi todas las polémicas, discrepancias y opiniones políticas giran ahora en torno de la concepcion del Estado. ¿Es el Estado, en un país capitalista, en una república democrática -especialmente en repúblicas como Suiza o Norteamérica-, en las repúblicas democráticas más libres, la expresión de la voluntad popular, la resultante de la decisión general del pueblo, la expresión de la voluntad nacional, etc., o el Estado es una máquina que permite a los capitalistas de esos países conservar su poder sobre la clase obrera y el campesinado? Este es el problema fundamental en torno del cual giran todas las polémicas políticas en el mundo entero. ¿Qué se dice sobre el bolchevismo? La prensa burguesa lanza denuestos contra los bolcheviques. No encontrarán un solo periódico que no repita la acusación en boga de que los bolcheviques violan la soberanía del pueblo. Si nuestros mencheviques y eseristas, en su simpleza de espiritu (y quizá no sea simpleza, o quiza sea esa simpleza de la que dice el proverbio que es peor que la ruindad) piensan que han inventado y descubierto la acusación de que los bolcheviques han violado la libertad y la soberanía del pueblo, se equivocan en la forma más ridicula. Hoy, todos los periodicos más ricos de los países más ricos, que gastan decenas de millones en su difusión y diseminan mentiras burguesas y la política imperialista en decenas de millones de ejemplares, todos esos periódicos repiten esos argumentos y acusaciones fundamentales contra el bolchevismo, a saber: que Norteamérica, Inglaterra y Suiza son Estados avanzados, basados en la soberanía del pueblo, mientras que la república bolchevique es un Estado de bandidos en el que no se conoce la libertad y que los bolcheviques son violadores de la idea de la soberanía del pueblo e incluso llegaron al extremo de disolver la Asamblea Constituyente. Estas terribles acusaciones contra los bolcheviques se repiten en todo el mundo. Estas acusaciones nos conducen directamente a la pregunta: ¿que es el Estado? Para comprender estas acusaciones, para poder estudiarlas y adoptar hacia ellas una actitud plenamente conciente, y no examinarlas basándose en rumores, sino en una firme opinión propia, debemos tener una clara idea de lo que es el Estado. Tenemos ante nosotros Estados capitalistas de todo tipo y todas las teorías que en su defensa se elaboraron antes de la guerra. Para responder correctamente a la pregunta, debemos examinar con un enfoque crítico todas estas teorías y concepciones.
Ya les he aconsejado que recurran al libro de Engels El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. En él se dice que todo Estado en el que existe la propiedad privada de la tierra y los medios de producción, en el que domina el capital, por democrático que sea, es un Estado capitalista, una máquina en manos de los capitalistas para el sojuzgamiento de la clase obrera y los campesinos pobres. Y el sufragio universal, la Asamblea Constituyente o el Parlamento son meramente una forma, una especie de pagaré, que no cambia la esencia del asunto.
Las formas de dominación del Estado pueden variar: el capital manifiesta su poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática es, más burda y cinica es la dominación del capitalismo. Una de las repúblicas más democráticas del mundo es Estados Unidos de Norteamérica, y sin embargo, en ninguna parte (y quienes hayan estado allí después de 1905 probablemente lo saben) es tan crudo y tan abiertamente corrompido como en Norteamérica el poder del capital, el poder de un puñado de multimillonarios sobre toda la sociedad. El capital, una vez que existe, domina la sociedad entera, y ninguna república democrática, ningún derecho electoral pueden cambiar la esencia del asunto.
La república democrática y el sufragio universal representaron un enorme progreso comparado con el feudalismo: permitieron al proletariado lograr su actual unidad y solidaridad y formar esas filas compactas y disciplinadas que libran una lucha sistemática contra el capital. No existió nada ni siquiera parecido a esto entre los campesinos siervos y ni que hablar ya entre los esclavos. Los esclavos, como sabemos se sublevaron, se amotinaron e iniciaron guerras civiles, pero no podian llegar a crear una mayoría consciente y partidos que dirigieran la lucha; no podían comprender claramente cuáles eran sus objetivos, e incluso en los momentos más revolucionarios de la historia fueron siempre peones en manos de las clases dominantes. La república burguesa, el Parlamento, el sufragio universal, todo ello constituye un inmenso progreso desde el punto de vista del desarrollo mundial de la sociedad. La humanidad avanzó hacia el capitalismo y fue el capitalismo solamente, lo que, gracias a la cultura urbana, permitió a la clase oprimida de los proletarios adquirir conciencia de si misma y crear el movimiento obrero mundial, los millones de obreros organizados en partidos en el mundo entero; los partidos socialistas que dirigen concientemente la lucha de las masas. Sin parlamentarismo, sin un sistema electoral, habría sido imposible este desarrollo de la clase obrera. Es por ello que todas estas cosas adquirieron una importancia tan grande a los ojos de las grandes masas del pueblo. Es por ello que parece tan dificil un cambio radical. No son sólo los hipócritas concientes, los sabios y los curas quienes sostienen y defienden la mentira burguesa de que el Estado es libre y que tiene por misión defender los intereses de todos; lo mismo hacen muchisimas personas atadas sinceramente a los viejos prejuicios y que no pueden entender la transición de la sociedad antigua, capitalista, al socialismo. Y no sólo las personas que dependen directamente de la burguesia, no sólo quienes viven bajo el yugo del capital o sobornados por el capital (hay gran cantidad de cientificos, artistas, sacerdotes, etc., de todo tipo al servicio del capital), sino incluso personas simplemente influidas por el prejuicio de la libertad burguesa, se han movilizado contra el bolchevismo en el mundo entero, porque cuando fue fundada la República Soviética rechazó estas mentiras burguesas y declaró abiertamente: ustedes dicen que su Estado es libre, cuando en realidad, mientras exista la propiedad privada, el Estado de ustedes, aunque sea una república democrática, no es más que una máquina en manos de los capitalistas para reprimir a los obreros, y mientras más libre es el Estado, con mayor claridad se manifiesta esto. Ejemplos de ello nos los brindan Suiza en Europa, y Estados Unidos en América. En ninguna parte domina el capital en forma tan cínica e implacable y en ninguna parte su dominación es tan ostensible como en estos países, a pesar de tratarse de repúblicas democráticas, por muy bellamente que se las pinte y por mucho que en ellas se hable de democracia del trabajo y de igualdad de todos los ciudadanos. El hecho es que en Suiza y en Norteamérica domina el capital, y cualquier intento de los obreros por lograr la menor mejora efectiva de su situación, provoca inmediatamente la guerra civil. En estos países hay pocos soldados, un ejército regular pequeño -Suiza cuenta con una milicia y todos los ciudadanos suizos tienen un fusil en su casa, mientras que en Estados Unidos, hasta hace poco, no existía un ejército regular-, de modo que cuando estalla una huelga, la burguesia se arma, contrata soldados y reprime la huelga; en ninguna parte la represión del movimiento obrero es tan cruel y feroz como en Suiza y en Estados Unidos, y en ninguna parte se manifiesta con tanta fuerza como en estos países la influencia del capital sobre el Parlamento. La fuerza del capital lo es todo, la Bolsa es todo, mientras que el Parlamento y las elecciones no son más que muñecos, marionetas... Pero los obreros van abriendo cada vez más los ojos y la idea del poder soviético va extendiéndose cada vez más. Sobre todo después de la sangrienta matanza por la que acabamos de pasar. La clase obrera advierte cada vez más la necesidad de luchar implacablemente contra los capitalistas.
Cualquiera sea la forma con que se encubra una república, por democrática que sea, si es una república burguesa, si conserva la propiedad privada de la tierra, de las fábricas, si el capital privado mantiene a toda la socicdad en la esclavitud asalariada, es decir, si la república no lleva a la práctica lo que se proclama en el programa de nuestro partido y en la Constitución soviética, entonces ese Estado es una máquina para que unos repriman a otros. Y debemos poner esta máquina en manos de la clase que habrá de derrocar el poder del capital. Debemos rechazar todos los viejos prejuicios acerca de que el Estado significa la igualdad universal; pues esto es un fraude: mientras exista explotación no podrá existir igualdad. El terrateniente no puede ser igual al obrero, ni el hombre hambriento igual al saciado. La máquina, llamada Estado, y ante la que los hombres se inclinaban con supersticiosa veneración, porque creian en el viejo cuento de que significa el Poder de todo el pueblo, el proletariado la rechaza y afirma: es una mentira burguesa. Nosotros hemos arrancado a los capitalistas esta máquina y nos hemos apoderado de ella. Utilizaremos esa máquina, o garrote, para liquidar toda explotación; y cuando toda posibilidad de explotación haya desaparecido del mundo, cuando ya no haya propietarios de tierras ni propietarios de fábricas, y cuando no exista ya una situación en la que unos estan saciados mientras otros padecen hambre, sólo cuando haya desaparecido por completo la posibilidad de esto, relegaremos esta máquina a la basura. Entonces no existirá Estado ni explotación. Tal es el punto de vista de nuestro partido comunista. Espero que volveremos a este tema en futuras conferencias, volveremos a él una y otra vez.
Nota
[*] La Universidad Comunista I. M. Sverdlov se fundó sobre la base de unos cursillos de agitadores e instructores, organizados en 1918, adjuntos al Comité Ejecutivo Central de toda Rusia. Más tarde los cursillos fueron reorganizados en Escuela de Trabajos de los Soviets. Después de la resolución, adoptada por el VIII Congreso del PC(b) de Rusia, de organizar una escuela superior adjunta al CC para preparar cuadros del Partido, la Escuela se transformó en Escuela Central de Trabajos de los Soviets y del Partido; en el segundo semestre de 1919 por decision del Buró de Organización del CC del PC(b) de Rusia, Ia Escuela recibió el nombre de Universidad Comunista I. M. Sverdlov.
Lenin dio en ella dos conferencias acerca del Estado. El texto de la segunda, pronunciada el 29 de agosto de 1919, no se ha conservado. |
|