Tony Blair se enfrenta a nuevos cargos por sus "engaños" sobre la guerra de Irak
Publicado: 28 nov 2016 02:51 GMT | Última actualización: 28 nov 2016 04:47 GMT - RT
Los promotores de la iniciativa señalan, que
a pesar de todas las pruebas en contra de Blair, el político sigue
evitando cualquier tipo de castigo.
Varios
diputados están buscando una nueva investigación sobre el papel de ex
primer ministro británico Tony Blair en la guerra de Irak, que podría amenazar su futuro político, informa el periódico 'The Observer'.
La moción insta a los parlamentarios a reconocer que el informe Chilton sobre el conflicto, publicado este julio, "proporcionó evidencia sustancial de información engañosa presentada por el entonces primer ministro y otros sobre el desarrollo de la política del Gobierno respecto a la invasión de Irak, como se muestra claramente en el contraste entre la correspondencia privada con el Gobierno de EE.UU. y sus declaraciones en el Parlamento y al pueblo".
La iniciativa fue promovida por Alex Salmond, diputado del Partido Nacional Escocés (SNP) y ex primer ministro de Escocia; Hywel Williams, el líder del partido galés, Plaid Cymru; y la colíder del Partido Verde, Caroline Lucas.
"Miles de vidas se perdieron porque puso esa promesa ante todas las pruebas. Sin embargo, a pesar de las pruebas condenatorias contra él contenidas en el informe de la investigación, no se ha tomado ninguna medida contra el ex primer ministro", dijo Caroline Lucas.
Salmond, por su parte, ha señalado que los hechos revelados en el informe, publicado en julio, eran condenatorios, mientras que los funcionarios estaban "preocupados por impedir que los primeros ministros anteriores y futuros fueran responsables".
"Se debe establecer un ejemplo, no solo mejorar el Gobierno, sino hacer que la gente se haga cargo", dijo Salmond, refiriéndose a las medidas, que podrían ser tomadas contra Blair, de acuerdo con los resultados de la investigación.
Los autores de la moción también piden a la administración pública de los Comunes y Comité de Asuntos Constitucionales añadir a su investigación actual las lecciones que pueden extraerse de Chilcot e informar sobre qué acciones adicionales son necesarias para ayudar a evitar la repetición de esta serie de acontecimientos desastrosos".
- La invasión de Irak por parte del Reino Unido fue un error y sus consecuencias se siguen notando
- Las acciones del Gobierno de Blair en Irak se basaron en datos de inteligencia erróneos
- Las sentencias sobre la gravedad de la amenaza que representaban las armas de destrucción masiva de Irak se presentaron con una certeza injustificada
- A pesar de las advertencias explícitas, las consecuencias de la invasión se subestimaron. La planificación y la preparación para un Irak después de Saddam Hussein fueron totalmente inadecuadas
- El Gobierno no logró alcanzar sus objetivos declarados
Una filtración llevada a cabo por el portal DC Leaks ha
dejado al descubierto la correspondencia electrónica entre el antiguo
Ministro de Asuntos Exteriores británico, Jack Straw, y el ex-Secretario
de Estado norteamericano Collin Powell, dos de los principales
'arquitectos' de la invasión de Irak.
En esa correspondencia queda claro el temor que les infunde la publicación del Informe Chilcot, y sobre todo el alivio que les produce que un acontecimiento internacional de elevada relevancia, la votación para el Brexit, parezca tener muchas posibilidades de acaparar la atención mediática y hacer que el citado informe -en el que ambos salen muy mal parados- pase desapercibido para la opinión pública.
Corbyn gives #Chilcot statement (video):
https://youtu.be/leCbtch2AUA
El 4 de Julio, dos días antes de la publicación del informe Chilcot, el ex-mandatario británico escribe a Collin Powell un email francamente explícito, en el que señala que "hay un resquicio de esperanza de la votación del Brexit, que reducirá a medio plazo la atención sobre Chilcot, aunque no impedirá que el día de la publicación sea incómodo". El motivo de ese email era hacerle llegar a Collin Powell, como documento adjunto, el borrador de lo que serían las declaraciones ante la prensa del propio Jack Straw en su comparecencia tras la publicación del informe. Al final de ese texto enviado, Jack Straw añade la pregunta: "¿¿Algo más??".
Un mes después Collin Powell le escribe aliviado señalando que el asunto no ha sido demasiado importante en Estados Unidos y que se ha ido apagando con el tiempo.
"Being impeached would be worse for Blair than jail" (video):
https://youtu.be/I66gOeiH1EU
Jack Straw, evidentemente aliviado también, respondía que en Gran Bretaña la situación era similar: "Sí, el asunto Chilcot se ha apagado también por aquí. Fue desagradable en su día, pero todo se concentró en Tony [Blair]". En el mismo email señala también que "algo sobre unos familiares de soldados muertos en Irak que tratan de emprender acciones legales contra Tony Blair podría quedar en pie, pero es difícil ver como funcionaría eso".
Los emails citados han sido publicados en su totalidad por el diario The Intercept. En el mismo artículo en que este medio los divulga, explican que la filtración la ha llevado a cabo DC Leaks, y mencionan que ese portal "tiene relaciones con Guccifer 2.0, un hacker al que se le suponen relaciones con la inteligencia rusa".
El
vice primer ministro del Reino Unido y vicepresidente del Partido
Laborista durante el mandato de Tony Blair, califica de "ilegal" la
guerra en Irak iniciada en 2003 por su entonces jefe en alianza con
George W. Bush. Ha hecho esta declaración en un comentario concedido al
periódico 'Sunday Mirror' al conocer en detalle el informe Chilcot.
"En 2004 el secretario general de la ONU, Kofi Annan, dijo que puesto que el cambio de régimen fue el objetivo primario de la Guerra de Irak, esta fue ilegal —recordó—. Con gran tristeza e indignación, creo ahora que tenía razón".
El entonces segundo responsable más importante del Gobierno británico
señaló también que después del primer intento fallido de derrocar a
Saddam Hussein, después de la invasión de Kuwait, los dirigentes
estadounidenses todo el tiempo pensaban en retomar el asunto. "John,
este es un negocio no terminado", decía a Prescott un senador durante
unas conversaciones sobre la política de Londres y Washington en Oriente Medio.
Prescott se mostró satisfecho con el hecho de que el actual líder de los laboristas, Jeremy Corbyn, ofreciera disculpas en nombre del Partido ante los familiares de aquellos que habían muerto y habían resultado heridos en la Guerra de Irak.
Mariano Rajoy ha eludido hacer declaraciones sobre las conclusiones del Informe Chilcot, que indican que la guerra contra Irak no estaba justificada y que acusan al gobierno de Jose María Aznar -del que Rajoy
formaba parte- de participar junto con el gobierno británico en una
estrategia de comunicación conjunta "que mostrara que ellos estaban
haciendo todo lo posible para impedir la guerra", según figura
literalmente en el citado informe. Rajoy ha admitido hoy que no ha leído
el informe y ha añadido, para justificar su silencio, que la invasión
de Irak "ocurrió hace 13 años", según 'eldiario.es'.
En aquel tiempo al que se refiere Rajoy, durante los meses previos a la invasión, Aznar afirmaba insistentemente que el régimen de Sadam Hussein poseía armas de destrucción masiva, esgrimiendo esta falsa información como argumento para justificar su participación en la guerra.
Lo cierto es que la reciente publicación del Informe Chilcot ha revolucionado el panorama político internacional a raíz de sus contundentes afirmaciones, que ponen evidencia la pésima gestión llevada a cabo por los países invasores, y sobre todo, la escaso fundamento que tenía esa operación militar, injustificable desde varios puntos de vista. Para la realización del informe se han consultado más de 150.000 documentos gubernamentales y se ha contado con la participación de 150 testigos.
El documento, que se centra sobre todo en juzgar la participación del Reino Unido en ese conflicto, trata de responder principalmente a dos preguntas: "¿Era correcto y necesario invadir Irak en 2003?" y "¿Debió el Reino Unido prepararse mejor para lo que sucedió después?"
Aznar ya sabe (video)
https://youtu.be/ws5PtfR3O54
Las conclusiones al respecto son claras. Según el informe: "Los juicios sobre la severidad de la amenaza de posesión de armas de destrucción masiva por parte de Irak fueron presentados con una certeza que no estaba justificada". Por lo que a juicio de los autores del informe, "la invasión de Irak se basó en información de inteligencia defectuosa".
El informe carga también contra las desastrosas consecuencias de esa guerra, y afirma que no se tuvieron en cuenta realmente. En un comunicado emitido al día siguiente de la publicación del informe, su autor, Sir John Chilcot, indica que "a pesar de las explícitas advertencias, las consecuencias de la invasión fueron subestimadas. La planificación y la preparación para Irak después de Saddam Hussein fueron totalmente inadecuadas.
En una entrevista reciente con una emisora de radio local, Federico Trillo, que era ministro de Defensa en la época de la invasión y actualmente ocupa el cargo de embajador de España en el Reino Unido, ha asegurado que el gobierno de entonces no ocultó ni manipuló información sobre la guerra de Irak, aunque se ve forzado a admitir que la información que recibieron sobre la existencia de armas de destrucción masiva en el territorio controlado por Sadam Hussein "ni era completa ni era verdadera".
Como hemos indicado, el actual gobierno en funciones, presidido por Mariano Rajoy, no se ha pronunciado acerca del contenido del informe Chilcot, que admiten no haber leído todavía.
David Romero
En su último discurso sobre seguridad nacional, pronunciado este martes en la base áerea MacDill en Florida, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
habló de sus logros en la lucha contra el terrorismo, entre los que
mencionó el asesinato de líderes extremistas como Osama Bin Laden. El
inquilino de la Casa Blanca aseguró que "Al Qaeda es una sombra de lo
que era antes".
Recalcó
también que las acciones militares contra el EI han provocado que el
grupo terrorista haya perdido "más de la mitad de los territorios que
tenía bajo su control". Asimismo, prometió "romper la espalda" de la
organización extremista, aunque no precisó cuándo se logrará este objetivo.
También recordó que Estados Unidos es contrario a la aplicación de torturas en la lucha contra el terrorismo. "Somos una nación que respeta sus tradiciones, protege la ley y sus valores", dijo el mandatario. "A pesar de la retórica política de quitarles los derechos a los terroristas, no operamos fuera de la ley", añadió.
En cuanto a su salida de la Casa Blanca en enero de 2017, dijo: "El 20 de enero me convertiré en el primer presidente de Estados Unidos cuyos dos mandatos completos han transcurrido durante un período de guerra".
* Economista y político. Coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP). Diputado Nacional (MC) de Unidad Popular (UP)
“Este es el verdadero punto de partida, porque es el verdadero equilibrio económico de la Argentina, sin cepos, sin conflictos financieros con el mundo, sin distorsiones en la economía de todos los días que generaban supuestamente situaciones que no eran reales. Hoy esta es la realidad… sobre la cual quiero y acepto ser evaluado sobre si pudimos o no reducir la pobreza en la Argentina. Todo lo demás que podamos decir son excusas. La realidad es que hay que reducir la pobreza en la Argentina y este el punto de partida”.
“El pez por la boca muere” es un refrán del que nos hemos hecho eco para analizar algunos rutilantes enunciados de esta nueva era Macrista. Nuevamente nos viene “servido en bandeja” pero haremos el esfuerzo de restringir el análisis a lo meramente “económico” que contienen las palabras presidenciales. Veremos si somos capaces de resistir semejante tentación.
Macri asume con un 29,5% de pobres, y fruto de sus políticas económicas, incrementa en 2,7 puntos la tasa. Aumenta un 10% el problema de la pobreza. Así de los 14.036.098 argentinos pobres, a la gestión de la política económica de Macri, le corresponden 1.262.245.
Para el Presidente, el punto de partida anula los primeros seis meses de su gestión. Pretende atribuir la totalidad de los pobres (32,2%) a la herencia recibida de la gestión anterior, sin que se le pueda responsabilizar en nada de dicha situación.
El verdadero punto de partida de la gestión Macrista es haber incrementado en cerca de 1,3 millones de nuevos pobres y cerca de medio millón de nuevos indigentes, es decir, haber agravado de manera abrupta el frágil cuadro social heredado como producto de su política de ajuste implementada, que se expresa en los 5 nuevos pobres por minuto que produjo en sus primeros 6 meses y que pretende desconocer.
Además:
* Si comparamos los nuevos pobres (1,3 millones) e indigentes (casi medio millón adicional) con el crecimiento poblacional del período (250 mil argentinos más), resulta que la Política Económica de Macri implicó que por cada nuevo nacido en el período, 2 cayeran bajo la línea de la indigencia y casi 6 bajo la línea de la pobreza.
* Del mismo modo, si comparamos el crecimiento anual de la población argentina (que es de 458.402 nuevos argentinos), en los primeros 6 meses del Gobierno de Macri, la indigencia superó este crecimiento poblacional y la pobreza casi que lo triplicó. Por ende, se puede afirmar que Macri, en sus primeros 6 meses, sumió en la indigencia a toda la nueva población del 2016 (algunos de los cuales aún no nacieron) mientras que llevó a la pobreza a toda la nueva población nacida entre el 2014 y el 2016.
* Por último, y dada la intensidad del fenómeno, si tomamos en cuenta los 180 días de gestión transcurridos, la gestión de Macri, produjo nada menos que 7.012 pobres por día, lo que equivale 292 pobres por hora, y a casi 5 nuevos pobres por minuto.
* Para el caso de la indigencia, la performance Macrista se expresa en 2.562 nuevos indigentes por día, 107 por hora, y casi 2 nuevos indigentes por minuto.
Ese es para nosotros el verdadero punto de partida de Macri. Haber agravado de manera abrupta el frágil cuadro social heredado como producto de su política de ajuste implementada, que se expresa en los 5 nuevos pobres por minuto que produjo Macri en sus primeros 6 meses y que pretende desconocer. A este interpretación le hacemos corresponder la metáfora, “lo que te devoraste Macri!”, aunque el Presidente prefiera referirse en términos de “el verdadero equilibrio económico de la Argentina”.
Desde la relación capital-trabajo como eje constitutivo de la desigualdad, hasta la idea de que el equilibrio se asocia al estado estacionario donde no hay más cambios y por ende se niega la vida (portadora en esencia de cambios), se observa la ineficacia de esta noción para representar la realidad.
Si puede tener un cierto valor de perspectiva, en el sentido de los ideales a los que puede aspirar una sociedad, si el equilibrio se lo asocia con la igualdad. Pero en términos de la representación de la realidad social Argentina, no puede nunca afirmarse que estamos en equilibrio.
A los datos de pobreza (32,2%) e indigencia (6,3%) ya expuestos le corresponde un grave fenómeno adicional, el de la infantilización de la pobreza.
En efecto, al considerar la población menor de 14 años, que ronda los 9,6 millones de chicos, el 47,4% son pobres y el 9,4% son indigentes, traduciéndose en 4 millones y medio de chicos que viven en la pobreza, y casi 1 millón en la indigencia.
Del mismo modo, se sabe que la no registración laboral afecta al 33,1% de los asalariados, pero se suele desconocer que la precariedad laboral engloba a casi la mitad, en rigor al 46,8% de la fuerza laboral disponible. Del mismo modo, como se puede observar en el Cuadro Nº3, el ingreso medio de los ocupados fue de $10.071 inferior a la Canasta Básica Total que define la línea de pobreza por hogar (que fue de $11.772) al tiempo que la desigualdad en el reparto de los ingresos la expresa el hecho de que el ingreso del 1º decil ronda los $1.369, hallándose un 86,4% por debajo del medio del total de ocupados. A su vez, el decil más alto posee un ingreso medio de $28.591, el cual se encuentra 183,9% por encima del mismo observándose una brecha entre el 1º y 10º decil de 20,9 puntos, es decir, el tramo de la población con mayores ingresos gana casi 21 veces más que el de menores ingresos.
Esta desigualdad en la distribución personal de los ingresos en los ocupados también se puede visualizar por estratos: mientras que el 40% de la población más pobre percibe un ingreso medio de $3.825 inferior a la Canasta Básica Alimentaria que define la línea de indigencia por hogar (que fue de $4.830) , mientras el 20% más rico obtiene un ingreso medio de $22.535, que es un 123,8% por encima del promedio. Por lo tanto, la brecha brecha entre el 20% más rico y el 40% más pobre es de casi 6 veces en materia de ingresos.
Sin embargo, ya en otra ocasión le dedicamos al Presidente la frase de Lacan sobre “la estructura de ficción que tiene toda realidad”. Y por ende, corresponde darle la razón al Presidente. En efecto, era una ficción social el control (fallido por cierto del valor del dólar, popularmente conocido como “cepo”). Tan ficción, como lo es la eliminación de las regulaciones a la compra-venta de la divisa que se sostiene por un fenomenal endeudamiento. Endeudamiento que nuevamente ubica en el terreno de la ficción la posibilidad de su repago genuino (Macri incrementará la deuda en no menos de U$S 74.000 millones en dos años, en un contexto donde el total de la deuda –U$S250.000 millones- equivale a la mitad del PBI).
Tiene razón Macri de que era una ficción “el conflicto financiero con el mundo” (en rigor la pelea con los fondos buitres); tan ficción como los grados de legalidad y legitimidad de esas acreencias que nunca fueron auditadas y que reconocen su origen en el marco de la Dictadura Genocida del 76 (al que en principio le corresponde la doctrina de la “deuda odiosa”). Ficción también, podemos concederle a Macri, en “las distorsiones en la economía de todos los días”, entendemos que hacía alusión a las retenciones a los productos agrícolas, y a los permisos de exportación e importación; tan ficción como lo es el hecho de que las ventajas naturales de que dispone nuestro país en dichas producciones le correspondan en exclusividad a los actores dominantes de estos sectores (un puñado reducido de empresas extranjeras en su mayoría).
Como se ve, la sociedad, en tanto es un acuerdo (con mayor o menor grado de explicitación) es una suma de “ficciones” que se adoptan (consciente o rutinariamente) como criterio de convivencia social aceptado. El tema no pasa por denunciar la “supuesta ficción” de la sociedad, puesto que no hay sociedad sin un determinado grado de ficción (entendido como un acuerdo no natural entre los sujetos que la conforman). El debate, desde nuestro punto de vista, es sobre en qué tipo de ficción se consiente vivir en sociedad, y en ese marco adquiere especial interés el debate respecto a desmontar la estrategia discursiva de aquellos, como es el caso del Presidente, pretende ocultar su “ficción” negando tal carácter a su propuesta de organización social.
Ya hemos señalado la función del desconocimiento en el acto de fundación de todo sujeto, y esto lo podemos hacer extensible, a la forma de organización social que nos propone Macri. Aquel donde la ficción pasa por negar su carácter de ficción arrogándose una supuesta “naturalidad”, en este caso del mercado en la organización social. Vaya de paso el hecho de señalar que la “naturalidad” del mercado no es más que un supuesto, que es el corolario de una ficción social asentada en determinados arreglos que con el paso del tiempo y el ejercicio del poder pretenden perpetuarse. Lo que nos lleva al último punto.
En su historia (personal y de estrato social) transita buena parte del derrotero de ejercicio del poder económico de la Argentina de los últimos 40 años. Es esta casi “natural” convivencia con el ejerció del Poder el que pueda explicar, la naturalidad y el desparpajo con que el Presidente Macri pretende fijar las condiciones de su evaluación. Y la ausencia de inocencia se expresa en que esta inversión de la “situación evaluativa” se formula en vistas de hacer posible el ocultamiento de los nuevos pobres que su política económica produjo.
Los que aquí escribimos suscribimos la hipótesis de que lo que distingue al género humano de otras especies es que somos fundamentalmente “seres de palabra” (para algunos lo fundamental es que somos “seres de pensamiento” pero nos parece que es muy audaz endilgar esta característica a todos los que se definen bajo el género humano). Como sea, y por mucho que pretenda Macri, nosotros lo queremos evaluar en función de su promesa de campaña de “Pobreza Cero”. Promesa que, como lamentablemente parece ser una característica de buena parte de la lógica política dominante (no sólo por nuestros lares), solo compromete a quien la recibe.
Nosotros queremos comprometer a Macri con su palabra, es decir con su consigna de pobreza cero, aunque el Presidente, en innumerables ocasiones, a posteriori claro está de ser electo presidente, afirmó que la “pobreza cero es un objetivo de largo plazo”, ya que es “imposible eliminarla en 4 años”. Noten como ya anuncia su más preciado anhelo (que dicho sea de paso volvió a repetir recientemente en una entrevista para un medio televisivo[4]). Sin embargo, queremos desmentir, una vez más al Presidente Macri.
En la Argentina no hace falta un nuevo mandato de Macri para alcanzar “pobreza cero”, ni siquiera esperar el final de su mandato (2019). Como ya lo venimos demostrado en otros materiales, el problema de la Argentina no es que sea pobre, sino que mantiene a buena parte de su población en situación de pobreza porque es un país extremadamente desigual, donde pocas familias consumen muchas canastas de pobreza, y muchas familias no acceden siquiera a una.
En efecto si tomamos como referencia el Producto Bruto Interno a precios corrientes (PBI), expresión de la riqueza producida, y los valores de las canastas básicas del 2do trimestre 2016, tanto alimentaria como total, puede estimarse de manera aproximada qué porcentaje es necesario del PBI para que no haya más hambre ni pobreza en la Argentina. A partir del valor de la Canasta Básica Total (CBT) para la familia tipo de $11.772, podemos observar que alrededor de 58 millones de ellas caben en el PBI, traduciéndose en 233 millones de personas que podrían no ser pobres.
Es decir, se requiere de un 6% del PBI para eliminar la pobreza en el país. Asimismo, dado el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para dicha familia tipo de $4.830, vemos que 142 millones podrían caber en el PBI, sacando de la indigencia a 568 millones de personas, implicando únicamente un 0,5% del PBI el “esfuerzo distributivo” que hay que realizar para poner fin al hambre en nuestro país.
Del mismo modo, si en lugar del PBI tomamos en cuenta el consumo privado, es decir, sin afectar las decisiones de de inversión ni el consumo público, podemos deducir que en el consumo privado caben alrededor de 38 millones de CBT, y 92 millones de CBA. Con lo cual, 153 millones podrían no ser pobres (se requiere cerca del 9,2% del consumo privado para eliminar la pobreza), y alrededor de 372 millones tendrían la posibilidad de salir de la indigencia (0,7% del consumo privado para eliminar la indigencia).
Pasando en limpio entonces, si se quiere hacer verdad la consigna “Pobreza Cero”, ella es perfectamente posible si se está dispuesto a distribuir el 6% de la riqueza que producimos (PBI) ó el 9% de lo que consumimos. Del mismo modo, eliminar el hambre es posible distribuyendo apenas el 0,5% del PBI o bien el 0,7% del Consumo Privado. No es imposible, no es en el largo plazo, se puede eliminar la pobreza y la indigencia si hay voluntad política, que obviamente brilla por su ausencia en la Gestión de Macri, aunque no así en su discurso.
Finalizando y volviendo a su enunciación del “quiero y acepto” no podemos resistirnos a mostrar las resonancias que dicha formulación conlleva en sus usos habituales: aquel que pronuncian los novios cuando consuman su matrimonio en el altar con perspectivas de eternidad. Es sobre este nada particular sueño Macrista, la de su eternización en la Presidencia (aunque solo sea dos mandatos) que pretendemos alertar cuando para alcanzar su objetivo utiliza la falacia de que “en 4 años es imposible Pobreza Cero”.
“Nos vamos a terminar convirtiendo en un sindicato de desocupados”, dicen los metalúrgicos.
(Fuente: Rafael Yohai)
La moción insta a los parlamentarios a reconocer que el informe Chilton sobre el conflicto, publicado este julio, "proporcionó evidencia sustancial de información engañosa presentada por el entonces primer ministro y otros sobre el desarrollo de la política del Gobierno respecto a la invasión de Irak, como se muestra claramente en el contraste entre la correspondencia privada con el Gobierno de EE.UU. y sus declaraciones en el Parlamento y al pueblo".
La iniciativa fue promovida por Alex Salmond, diputado del Partido Nacional Escocés (SNP) y ex primer ministro de Escocia; Hywel Williams, el líder del partido galés, Plaid Cymru; y la colíder del Partido Verde, Caroline Lucas.
Evitando el castigo
Los autores de la iniciativa también señalan, que a pesar de todas las pruebas en contra de Blair, presentadas en el informe, el político sigue evitando cualquier tipo de castigo."Miles de vidas se perdieron porque puso esa promesa ante todas las pruebas. Sin embargo, a pesar de las pruebas condenatorias contra él contenidas en el informe de la investigación, no se ha tomado ninguna medida contra el ex primer ministro", dijo Caroline Lucas.
Salmond, por su parte, ha señalado que los hechos revelados en el informe, publicado en julio, eran condenatorios, mientras que los funcionarios estaban "preocupados por impedir que los primeros ministros anteriores y futuros fueran responsables".
Conciencias peligrosas
Mientras tanto, Salmond afirma que, los resultados de la nueva investigación, por fin podrían afectar al exlíder británico, despojándolo de su lugar actual en el Consejo Privado, que sería una verdadera humillación para el exlíder británico, que está tratando de desempeñar un papel más importante en la política del país."Se debe establecer un ejemplo, no solo mejorar el Gobierno, sino hacer que la gente se haga cargo", dijo Salmond, refiriéndose a las medidas, que podrían ser tomadas contra Blair, de acuerdo con los resultados de la investigación.
Los autores de la moción también piden a la administración pública de los Comunes y Comité de Asuntos Constitucionales añadir a su investigación actual las lecciones que pueden extraerse de Chilcot e informar sobre qué acciones adicionales son necesarias para ayudar a evitar la repetición de esta serie de acontecimientos desastrosos".
Los puntos clave del informe de Chilton
- Tony Blair era consciente de que la invasión de Irak aumentaría la amenaza para el Reino Unido por parte de Al Qaeda- La invasión de Irak por parte del Reino Unido fue un error y sus consecuencias se siguen notando
- Las acciones del Gobierno de Blair en Irak se basaron en datos de inteligencia erróneos
- Las sentencias sobre la gravedad de la amenaza que representaban las armas de destrucción masiva de Irak se presentaron con una certeza injustificada
- A pesar de las advertencias explícitas, las consecuencias de la invasión se subestimaron. La planificación y la preparación para un Irak después de Saddam Hussein fueron totalmente inadecuadas
- El Gobierno no logró alcanzar sus objetivos declarados
EMAILS FILTRADOS: Querían que el Brexit distrajera la atención sobre el Informe Chilcot
Publicado: 14 sep 2016 13:37 GMT - RT
Un intercambio de emails entre los
responsables de la guerra de Irak refleja esperanza en que el referendum
del Brexit distraiga la atención sobre el Informe Chilcot.
En esa correspondencia queda claro el temor que les infunde la publicación del Informe Chilcot, y sobre todo el alivio que les produce que un acontecimiento internacional de elevada relevancia, la votación para el Brexit, parezca tener muchas posibilidades de acaparar la atención mediática y hacer que el citado informe -en el que ambos salen muy mal parados- pase desapercibido para la opinión pública.
Corbyn gives #Chilcot statement (video):
https://youtu.be/leCbtch2AUA
El 4 de Julio, dos días antes de la publicación del informe Chilcot, el ex-mandatario británico escribe a Collin Powell un email francamente explícito, en el que señala que "hay un resquicio de esperanza de la votación del Brexit, que reducirá a medio plazo la atención sobre Chilcot, aunque no impedirá que el día de la publicación sea incómodo". El motivo de ese email era hacerle llegar a Collin Powell, como documento adjunto, el borrador de lo que serían las declaraciones ante la prensa del propio Jack Straw en su comparecencia tras la publicación del informe. Al final de ese texto enviado, Jack Straw añade la pregunta: "¿¿Algo más??".
Un mes después Collin Powell le escribe aliviado señalando que el asunto no ha sido demasiado importante en Estados Unidos y que se ha ido apagando con el tiempo.
"Being impeached would be worse for Blair than jail" (video):
https://youtu.be/I66gOeiH1EU
Jack Straw, evidentemente aliviado también, respondía que en Gran Bretaña la situación era similar: "Sí, el asunto Chilcot se ha apagado también por aquí. Fue desagradable en su día, pero todo se concentró en Tony [Blair]". En el mismo email señala también que "algo sobre unos familiares de soldados muertos en Irak que tratan de emprender acciones legales contra Tony Blair podría quedar en pie, pero es difícil ver como funcionaría eso".
Los emails citados han sido publicados en su totalidad por el diario The Intercept. En el mismo artículo en que este medio los divulga, explican que la filtración la ha llevado a cabo DC Leaks, y mencionan que ese portal "tiene relaciones con Guccifer 2.0, un hacker al que se le suponen relaciones con la inteligencia rusa".
El 'número 2' de Tony Blair: "La guerra en Irak fue ilegal y hay que pedir disculpas"
Publicado: 10 jul 2016 06:34 GMT - RT
El veterano político del Partido Laborista
del Reino Unido, John Leslie Prescott, ha percibido "con gran tristeza e
indignación" el informe sobre los motivos de la invasión británica del
2003.
"En 2004 el secretario general de la ONU, Kofi Annan, dijo que puesto que el cambio de régimen fue el objetivo primario de la Guerra de Irak, esta fue ilegal —recordó—. Con gran tristeza e indignación, creo ahora que tenía razón".
Prescott se mostró satisfecho con el hecho de que el actual líder de los laboristas, Jeremy Corbyn, ofreciera disculpas en nombre del Partido ante los familiares de aquellos que habían muerto y habían resultado heridos en la Guerra de Irak.
Armas de engaño masivo: El informe Chilcot revela cómo España mintió sobre Irak
Publicado: 7 jul 2016 12:47 GMT | Última actualización: 7 jul 2016 15:04 GMT - RT
Gran Bretaña y España pactaron una campaña
de comunicación para aparentar que no querían ir a la guerra. Así lo
revela un informe que afirma también que la invasión de Irak se basó en
información de inteligencia defectuosa
En aquel tiempo al que se refiere Rajoy, durante los meses previos a la invasión, Aznar afirmaba insistentemente que el régimen de Sadam Hussein poseía armas de destrucción masiva, esgrimiendo esta falsa información como argumento para justificar su participación en la guerra.
Lo cierto es que la reciente publicación del Informe Chilcot ha revolucionado el panorama político internacional a raíz de sus contundentes afirmaciones, que ponen evidencia la pésima gestión llevada a cabo por los países invasores, y sobre todo, la escaso fundamento que tenía esa operación militar, injustificable desde varios puntos de vista. Para la realización del informe se han consultado más de 150.000 documentos gubernamentales y se ha contado con la participación de 150 testigos.
El documento, que se centra sobre todo en juzgar la participación del Reino Unido en ese conflicto, trata de responder principalmente a dos preguntas: "¿Era correcto y necesario invadir Irak en 2003?" y "¿Debió el Reino Unido prepararse mejor para lo que sucedió después?"
Aznar ya sabe (video)
https://youtu.be/ws5PtfR3O54
Las conclusiones al respecto son claras. Según el informe: "Los juicios sobre la severidad de la amenaza de posesión de armas de destrucción masiva por parte de Irak fueron presentados con una certeza que no estaba justificada". Por lo que a juicio de los autores del informe, "la invasión de Irak se basó en información de inteligencia defectuosa".
El informe carga también contra las desastrosas consecuencias de esa guerra, y afirma que no se tuvieron en cuenta realmente. En un comunicado emitido al día siguiente de la publicación del informe, su autor, Sir John Chilcot, indica que "a pesar de las explícitas advertencias, las consecuencias de la invasión fueron subestimadas. La planificación y la preparación para Irak después de Saddam Hussein fueron totalmente inadecuadas.
Sobre la participación de España
Como ya hemos señalado, el informe cuestiona la sinceridad con que el Reino Unido y España explicaron su apoyo a la invasión, que se escenificó en la famosa Cumbre de las Azores, a la que acudieron Jose Manuel Durao Barroso, José María Aznar, George W. Bush y Tony Blair. En el Informe Chilcot se afirma rotundamente que, de cara al público, trataron de aparentar que hacían todo lo posible para no ir a la guerra, mediante una campaña de comunicación elaborada con esa intención explícita. En España, esa campaña se combinó con las mencionadas afirmaciones constantes de Aznar sobre la existencia de armas de destrucción masiva.En una entrevista reciente con una emisora de radio local, Federico Trillo, que era ministro de Defensa en la época de la invasión y actualmente ocupa el cargo de embajador de España en el Reino Unido, ha asegurado que el gobierno de entonces no ocultó ni manipuló información sobre la guerra de Irak, aunque se ve forzado a admitir que la información que recibieron sobre la existencia de armas de destrucción masiva en el territorio controlado por Sadam Hussein "ni era completa ni era verdadera".
Como hemos indicado, el actual gobierno en funciones, presidido por Mariano Rajoy, no se ha pronunciado acerca del contenido del informe Chilcot, que admiten no haber leído todavía.
David Romero
Obama: "Los errores de EE.UU. en Irak propiciaron la formación del EI"
Publicado: 7 dic 2016 00:13 GMT | Última actualización: 7 dic 2016 02:40 GMT - RT
El todavía presidente estadounidense
pronunció su último discurso sobre la seguridad nacional, en el que
habló de las acciones de EE.UU. en la lucha contra el terrorismo.
Promete "romper la espalda del EI"
Sin embargo, admitió que "Estados Unidos no puede acabar con los talibanes para poner fin a la guerra", y también que los errores cometidos por su país en Irak en 2003 fueron una de las causas de la formación del grupo terrorista Estado Islámico.
“A pesar de la retórica política de quitarles los derechos a los terroristas, no operamos fuera de la ley”.
Barack Obama, presidente de Estados Unidos
Barack Obama, presidente de Estados Unidos
"El extremismo violento estará con nosotros muchos años"
Admitió, sin embargo, que cumplir esta meta llevará mucho tiempo: "Sabemos que esta terrible amenaza permanece, y sabemos que el extremismo violento estará con nosotros durante muchos años". No obastante, el líder estadounidense parece estar dispuesto a tomar medidas: "Ayer ordené al Gobierno publicar por primera vez un listado completo de los principios legales y generales en los que basamos nuestras operaciones millitares en todo el mundo", informó Obama.También recordó que Estados Unidos es contrario a la aplicación de torturas en la lucha contra el terrorismo. "Somos una nación que respeta sus tradiciones, protege la ley y sus valores", dijo el mandatario. "A pesar de la retórica política de quitarles los derechos a los terroristas, no operamos fuera de la ley", añadió.
“El
20 de enero me convertiré en el primer presidente de Estados Unidos
cuyos dos mandatos completos han transcurrido durante un período de
guerra”.
Barack Obama, presidente de Estados Unidos
Barack Obama, presidente de Estados Unidos
El presidente que solo ha conocido la guerra
En su discurso, el mandatario criticó a los congresistas estadounidenses diciendo que en condiciones de una guerra contra el terrorismo ellos "deberían mostrar su posición de una manera clara, no quedarse al margen o en los programas de la televisión por cable, sino cumplir sus deberes constitucionales y autorizar el uso de la fuerza contra las amenazas que tenemos hoy en día".En cuanto a su salida de la Casa Blanca en enero de 2017, dijo: "El 20 de enero me convertiré en el primer presidente de Estados Unidos cuyos dos mandatos completos han transcurrido durante un período de guerra".
Funcionarios estadounidenses hablan de “derrota” en Siria
En
las últimas semanas los yihadistas han perdido 80 por ciento del
territorio que controlaban en la ciudad de Alepo, varias potencias de la
Otan exigen una tregua.
Tras las últimas ofensivas bélicas, el
ejército sirio controla 80 por ciento del territorio yihadista en la
ciudad clave de Alepo. Ante este avance, los jefes de Estado y de
Gobierno de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y
Canadá se han dirigido al secretario general de las Naciones Unidas, Ban
Ki-moon, en una declaración inusual por la que exigen el inicio de una
tregua en Siria.
Desde el bando gubernamental sirio señalan que este tipo de treguas son solicitadas por las potencias de la Otan cuando el ejército sirio asesta los peores golpes a los alzados (liderados por la antigua Al Qaeda, hoy conocida como Jabhat Fateh al-Sham), que ellas mismas financian y apoyan, con el fin de que puedan rearmarse de nuevo. Los gobiernos occidentales denuncian la destrucción de infraestructuras civiles durante los bombardeos a cargo del bando de Bashar Al Assad y la obstrucción de la llegada de ayuda humanitaria.
Para el exembajador estadounidense Peter Galbraith, miembro del Partido Demócrata, la guerra ya está perdida para los extremistas apoyados por Estados Unidos y sus aliados. “Esta es la hora de negociar una rendición en la que el perdedor no lo perderá todo”, declaró en entrevista con CNN.
Para él, “no tiene sentido seguir apoyando a la oposición siria, que ya ha perdido la guerra”. Según Galbraith, la única posibilidad para EEUU de salir de la guerra en Siria sin perderlo todo es negociar los términos de rendición con el Gobierno de Asad y Rusia.
Por otro lado, varios funcionarios del gobierno de Barack Obama expresaron en entrevista con la agencia Reuters que la derrota de los alzados en Alepo es una derrota para toda la Otan en Oriente Medio. “¿Quién ganó? Putin (Vladimir, presidente de Rusia), los iraníes y Al-Asad. ¿Quién perdió? Nosotros. Y Jordania —donde la CIA (acrónimo en inglés de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU.) entrenó y armó a los opositores moderados—, los saudíes y los países del Golfo Pérsico”, señaló una fuente anónima del gobierno estadounidense citada por Reuters.
El Ejército sirio sigue avanzando con su exitosa ofensiva en
Alepo: cada vez son más los distritos orientales de esta ciudad
recuperados a los terroristas. Sin embargo, parece que la liberación de
decenas de miles de personas de las garras de las organizaciones
yihadistas, que los utilizaban como escudos humanos, "no estaba en los planes" de los líderes occidentales, escribe el politólogo Andréi Aréshev en un nuevo artículo publicado en el portal de la fundación rusa de la Cultura Estratégica.
En opinión del analista, la razón del descontento que se vive en Occidente es que todos sus "variados esfuerzos" para fortalecer a los grupos terroristas y transformar el "conglomerado de pandillas" en un instrumento eficaz para combatir "al líder indeseable" ahora "se van por el desagüe".
El autor del artículo afirma tener "pocas dudas" de que Kerry sigue "la vieja línea", cuyo objetivo es tratar de retrasar "por todos los medios" la derrota de los combatientes y salvar al menos a una parte de ellos.
El profesor emérito y economista canadiense Michel Chossudovsky repasa la actualidad geopolítica en esta entrevista con RT.
Comienza hablando del recientemente fallecido Fidel Castro, con el que se reunió hace relativamente poco para sostener una charla informal "sobre el peligro de una tercera Guerra Mundial y el posible uso de armas nucleares". Este profesor recuerda a Fidel como "un ser excepcional" cuyo legado "aún vive".
Por otra parte, considera que "Hillary es tremendamente peligrosa. Habla claramente del uso de armas nucleares…si ella fuese presidenta, podría llevar a la Humanidad a la tercera guerra mundial. No tiene un pensamiento político coherente. Es por eso que mucha gente ha votado por Trump".
"Fidel afirmaba que el mundo debería construirse basándose en la solidaridad y en la paz"
https://youtu.be/koJw3VzjP0Q
"EEUU dice -continúa este economista y escritor- que en 2014 inició una campaña militar de bombardeos aéreos para eliminar al Estado Islámico, pero lo podrían haber hecho desde el primer día, en media hora. Cualquier experto militar lo puede confirmar. Lo que han hecho en realidad es, usando el pretexto de la lucha contra el terrorismo, destruir las infraestructuras de Siria e Irak". Concluye su interesante exposición del tema señalando que "no es cierto que ellos la estén llevando a cabo. Es el pueblo Sirio, con la ayuda de sus aliados, Irán y Rusia, quien la está llevando a cabo".
Recomendamos que vean y disfruten la entrevista completa con este economista y profesor emérito.
La liberación de Mosul en
Irak y Alepo en Siria son dos eventos "demasiado similares", aunque las
informaciones mediáticas sobre ambas ciudades están creando una imagen
bien diferente, escribe el
veterano corresponsal del diario británico 'The Independent', Robert
Fisk, instalado desde hace más de 30 años en Oriente Medio. Según sus
palabras, los periodistas insisten en el terror que representa el Estado Islámico (EI) en Mosul, pero ignoran la conducta de los rebeldes en Alepo, que es una "de las más crueles y despiadadas" en toda la región.
Las columnas armadas del EI pudieron salir de Mosul y entrar sin problemas en Siria para volver a asaltar a Palmira porque EE.UU. les dejó hacerlo, lamenta Fisk. Eso es lo que temían que pudiera pasar los militares sirios que hablaron con él, mientras que, al contrario, "un general estadounidense de hecho expresó su temor de que las milicias chiitas iraquíes pudieran impedir al EI cruzar la frontera entre Irak y Siria".
De acuerdo con el periodista, "las hordas del EI acaban de atravesar el desierto llegados desde Mosul en Irak y desde Raqa y Deir Ezzor al este de Siria para llegar a la hermosa ciudad de Palmira y tomarla de nuevo a la fuerza".
Mientras tanto, los medios suelen hablar de la "caída" de Alepo en manos del Ejército sirio y de la "retoma" de Palmira por parte del EI, aunque debería ser al revés, señala Fisk, definiendo esa cobertura como una "narrativa yihadista".
Como resultado de esto, la milenaria ciudad siria, que ya vivió atrocidades del EI como la indignante decapitación de un científico que defendía sus tesoros históricos, volvió a caer en manos de los terroristas.
La explicación más probable para que esto ocurriera es que el Ejército sirio "simplemente no tuvo suficientes tropas" para defender Palmira en medio de la operación militar en Alepo, opina Fisk. Los militares sirios deberán retomar Palmira y hacerlo rápido, aunque el periodista cree que la liberación de Alepo "de Al Nusra, Al Qaeda y demás grupos salafistas" significará que estos no podrán volver a crear una bastión en las "grandes ciudades que forman la columna vertebral de Siria: Damasco, Homs, Hama and Alepo".
Desde el bando gubernamental sirio señalan que este tipo de treguas son solicitadas por las potencias de la Otan cuando el ejército sirio asesta los peores golpes a los alzados (liderados por la antigua Al Qaeda, hoy conocida como Jabhat Fateh al-Sham), que ellas mismas financian y apoyan, con el fin de que puedan rearmarse de nuevo. Los gobiernos occidentales denuncian la destrucción de infraestructuras civiles durante los bombardeos a cargo del bando de Bashar Al Assad y la obstrucción de la llegada de ayuda humanitaria.
Para el exembajador estadounidense Peter Galbraith, miembro del Partido Demócrata, la guerra ya está perdida para los extremistas apoyados por Estados Unidos y sus aliados. “Esta es la hora de negociar una rendición en la que el perdedor no lo perderá todo”, declaró en entrevista con CNN.
Para él, “no tiene sentido seguir apoyando a la oposición siria, que ya ha perdido la guerra”. Según Galbraith, la única posibilidad para EEUU de salir de la guerra en Siria sin perderlo todo es negociar los términos de rendición con el Gobierno de Asad y Rusia.
Por otro lado, varios funcionarios del gobierno de Barack Obama expresaron en entrevista con la agencia Reuters que la derrota de los alzados en Alepo es una derrota para toda la Otan en Oriente Medio. “¿Quién ganó? Putin (Vladimir, presidente de Rusia), los iraníes y Al-Asad. ¿Quién perdió? Nosotros. Y Jordania —donde la CIA (acrónimo en inglés de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU.) entrenó y armó a los opositores moderados—, los saudíes y los países del Golfo Pérsico”, señaló una fuente anónima del gobierno estadounidense citada por Reuters.
"Los patrocinadores del Frente Al Nusra buscan cómo salvarlo"
Publicado: 9 dic 2016 08:17 GMT - RT
El avance del Ejército sirio en Alepo "no estaba en los planes" de los líderes occidentales.
En opinión del analista, la razón del descontento que se vive en Occidente es que todos sus "variados esfuerzos" para fortalecer a los grupos terroristas y transformar el "conglomerado de pandillas" en un instrumento eficaz para combatir "al líder indeseable" ahora "se van por el desagüe".
La "obsesión" de John Kerry
A juicio del experto, los "patrocinadores" del Frente Al Nusra y grupos afines "siguen buscando maneras de salvarlos". Aréshev recuerda los intentos casi "obsesivos" del todavía secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, por levantar "el asedio de Alepo" y "reanimar" el acuerdo alcanzado por Moscú y Washington en septiembre.El autor del artículo afirma tener "pocas dudas" de que Kerry sigue "la vieja línea", cuyo objetivo es tratar de retrasar "por todos los medios" la derrota de los combatientes y salvar al menos a una parte de ellos.
Las promesas de Trump aún "no evidencian un cambio de la política de apoyo a terroristas"
- 'The Washington Post' publicó a finales de noviembre que Kerry está realizando "un furioso, aunque no plausible esfuerzo diplomático para llegar a un acuerdo con Rusia" con vistas a "poner fin al asedio de Alepo".
- Ese diario aseguró que el secretario de Estado quiere evitar que el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, alcance "un acuerdo diferente" con Moscú que abandone a la oposición en Siria y se sitúe del lado del presidente de ese país, Bashar al Assad.
"Los yihadistas son creaciones de los servicios de inteligencia de EE.UU., Gran Bretaña e Israel"
Publicado: 6 dic 2016 12:52 GMT | Última actualización: 6 dic 2016 14:59 GMT - RT
"Los servicios de inteligencia de EE. UU.,
Inglaterra e Israel han creado Al Qaeda y todos estos grupos
yihadistas", desvela Michel Chossudovsky, economista y escritor
canadiense, en Entrevista, de RT. Según el director del Centro de
Investigación sobre la Globalización, si la verdad sobre el terrorismo
se mostrara al público, los líderes occidentales perderían su
legitimidad. También nos habla sobre su relación con Fidel Castro y
sobre qué planes tiene Washington para América Latina.
Comienza hablando del recientemente fallecido Fidel Castro, con el que se reunió hace relativamente poco para sostener una charla informal "sobre el peligro de una tercera Guerra Mundial y el posible uso de armas nucleares". Este profesor recuerda a Fidel como "un ser excepcional" cuyo legado "aún vive".
Donald Trump en el poder
Sobre el reciente proceso electoral en Estados Unidos, Chossudovsky considera que a pesar de la victoria de Donald J. Trump, hay continuidad con respecto a la política de Obama, con algún matiz interesante:"La retórica es distinta, pero hay continuidad con el planteamiento neoconservador. La política doméstica sigue siendo tremendamente reaccionaria, racista, etcétera. Pero a su vez hay diferencias fundamentales en política exterior: existe la posibilidad de un dialogo con Moscú o una solución en la guerra del medio oriente".Por otra parte, considera que "Hillary es tremendamente peligrosa. Habla claramente del uso de armas nucleares…si ella fuese presidenta, podría llevar a la Humanidad a la tercera guerra mundial. No tiene un pensamiento político coherente. Es por eso que mucha gente ha votado por Trump".
Estados Unidos y el Estado Islámico
"No es cierto que Estados Unidos y la coalición hagan la guerra contra el Estado Islámico. Ellos han creado Al Qaeda y todas estas entidades yihadistas; son creaciones de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel. Está bien documentado que Al Qaeda es una creación de la CIA, e ISIS es también una creación de la CIA". Con esta franqueza se refiere el profesor Chossudovsky a la cuestión bélica en Oriente Medio."Fidel afirmaba que el mundo debería construirse basándose en la solidaridad y en la paz"
https://youtu.be/koJw3VzjP0Q
"EEUU dice -continúa este economista y escritor- que en 2014 inició una campaña militar de bombardeos aéreos para eliminar al Estado Islámico, pero lo podrían haber hecho desde el primer día, en media hora. Cualquier experto militar lo puede confirmar. Lo que han hecho en realidad es, usando el pretexto de la lucha contra el terrorismo, destruir las infraestructuras de Siria e Irak". Concluye su interesante exposición del tema señalando que "no es cierto que ellos la estén llevando a cabo. Es el pueblo Sirio, con la ayuda de sus aliados, Irán y Rusia, quien la está llevando a cabo".
Influencias en América Latina
Chossudovsky señala en este apartado que "Washington no acepta gobiernos nacionales que representan intereses nacionales", y lo explica argumentando que para Estados Unidos "los gobiernos tienen que tener el aval de Washington y de Wall Street". Por otra parte, considera que la población en algunos países de América Latina "está manipulada en algunas de sus protestas (...). La oposición en Venezuela, por ejemplo, está financiada por entidades extranjeras". Como reflexión final, en este sentido, apunta que "vivimos un periodo en nuestra historia en el que las elites financieras ayudan a grupos opositores".Recomendamos que vean y disfruten la entrevista completa con este economista y profesor emérito.
'The Independent': EE.UU. permitió al Estado Islámico salir de Irak para asaltar Palmira en Siria
Publicado: 14 dic 2016 18:39 GMT - RT
Un general estadounidense confesó al diario
su temor de que las milicias chiitas iraquíes pudieran impedir a los
terroristas llegar hasta Siria después de su salida de Mosul.
Las columnas armadas del EI pudieron salir de Mosul y entrar sin problemas en Siria para volver a asaltar a Palmira porque EE.UU. les dejó hacerlo, lamenta Fisk. Eso es lo que temían que pudiera pasar los militares sirios que hablaron con él, mientras que, al contrario, "un general estadounidense de hecho expresó su temor de que las milicias chiitas iraquíes pudieran impedir al EI cruzar la frontera entre Irak y Siria".
De acuerdo con el periodista, "las hordas del EI acaban de atravesar el desierto llegados desde Mosul en Irak y desde Raqa y Deir Ezzor al este de Siria para llegar a la hermosa ciudad de Palmira y tomarla de nuevo a la fuerza".
Mientras tanto, los medios suelen hablar de la "caída" de Alepo en manos del Ejército sirio y de la "retoma" de Palmira por parte del EI, aunque debería ser al revés, señala Fisk, definiendo esa cobertura como una "narrativa yihadista".
"Por alguna razón, la inteligencia de EE.UU. no vio las columnas de polvo levantadas por el EI"
Rusia llevó a cabo 64 bombardeos contra el EI en los alrdedores de Palmira, pero "por alguna razón, los satélites, drones y la inteligencia de EE.UU." no vieron la presencia del EI y no se unieron a los bombardeos, pese a las "enormes columnas de polvo que levantaron" los camiones de los yihadistas.Como resultado de esto, la milenaria ciudad siria, que ya vivió atrocidades del EI como la indignante decapitación de un científico que defendía sus tesoros históricos, volvió a caer en manos de los terroristas.
La explicación más probable para que esto ocurriera es que el Ejército sirio "simplemente no tuvo suficientes tropas" para defender Palmira en medio de la operación militar en Alepo, opina Fisk. Los militares sirios deberán retomar Palmira y hacerlo rápido, aunque el periodista cree que la liberación de Alepo "de Al Nusra, Al Qaeda y demás grupos salafistas" significará que estos no podrán volver a crear una bastión en las "grandes ciudades que forman la columna vertebral de Siria: Damasco, Homs, Hama and Alepo".
CHILE
Nieto de Allende pide arresto de Kissinger en Oslo por golpe militar en Chile
por EFE 11 diciembre 2016 - EL MOSTRADOR
Kissinger viajó a Noruega por invitación del Instituto Nobel y la
Universidad de Oslo, asistió ayer a la entrega del premio de la Paz al
presidente de Colombia, Juan Manuel Santos -con quien mantuvo una
reunión privada-, y hoy pronunciará una conferencia con Zbigniew
Brzezinski, antiguo consejero del expresidente Jimmy Carter.
El acto, que tiene el apoyo del Instituto Nobel, se celebrará en un aula de la universidad, y el hecho de que "ninguna de las víctimas de sus crímenes de guerra y políticas criminales" puedan intervenir, ni vayan a ser nombradas, es lo que ha convencido a Pablo Sepúlveda Allende de mandar una carta a esas instituciones.
En "Querida Noruega, arresta a Henry Kissinger, el hombre que planeó el golpe de Estado en el que mi abuelo fue asesinado", carta que hoy reproduce el conservador Aftenposten -el principal diario de ese país nórdico-, Sepúlveda Allende se muestra "conmocionado" por el "homenaje" a Kissinger, que considera una "ofensa".
"A un gobierno que afirma defender la paz y los derechos humanos, como hace el noruego, ¿es mucho pedirle que un criminal de guerra con responsabilidad directa en genocidio, tortura y golpes de Estado sea declarado persona non grata o sea detenido y llevado ante la justicia según la ley internacional?", consta en la carta.
Sepúlveda Allende pregunta también al Instituto Nobel si nadie en esta institución tiene "el valor y la moral suficientes" para retirarle a Kissinger el Nobel que se le otorgó en 1973 por el acuerdo de paz en Vietnam y reparar una "injusticia histórica" en vez de homenajearlo con un acto que es "una vergüenza histórica".
El nieto del expresidente chileno resalta que está "bien documentada" la participación de Kissinger en el golpe de Pinochet y otros golpes y "campañas de terror político" en Sudamérica y en otras partes del mundo.
"Noruega les abrió las puertas a miles de chilenos que huían de un régimen de terror, por eso es incomprensible que Kissinger sea recibido y homenajeado en Noruega con motivo de la entrega del Nobel de la Paz", escribe Sepúlveda Allende.
El acto, que tiene el apoyo del Instituto Nobel, se celebrará en un aula de la universidad, y el hecho de que "ninguna de las víctimas de sus crímenes de guerra y políticas criminales" puedan intervenir, ni vayan a ser nombradas, es lo que ha convencido a Pablo Sepúlveda Allende de mandar una carta a esas instituciones.
En "Querida Noruega, arresta a Henry Kissinger, el hombre que planeó el golpe de Estado en el que mi abuelo fue asesinado", carta que hoy reproduce el conservador Aftenposten -el principal diario de ese país nórdico-, Sepúlveda Allende se muestra "conmocionado" por el "homenaje" a Kissinger, que considera una "ofensa".
"A un gobierno que afirma defender la paz y los derechos humanos, como hace el noruego, ¿es mucho pedirle que un criminal de guerra con responsabilidad directa en genocidio, tortura y golpes de Estado sea declarado persona non grata o sea detenido y llevado ante la justicia según la ley internacional?", consta en la carta.
Sepúlveda Allende pregunta también al Instituto Nobel si nadie en esta institución tiene "el valor y la moral suficientes" para retirarle a Kissinger el Nobel que se le otorgó en 1973 por el acuerdo de paz en Vietnam y reparar una "injusticia histórica" en vez de homenajearlo con un acto que es "una vergüenza histórica".
El nieto del expresidente chileno resalta que está "bien documentada" la participación de Kissinger en el golpe de Pinochet y otros golpes y "campañas de terror político" en Sudamérica y en otras partes del mundo.
"Noruega les abrió las puertas a miles de chilenos que huían de un régimen de terror, por eso es incomprensible que Kissinger sea recibido y homenajeado en Noruega con motivo de la entrega del Nobel de la Paz", escribe Sepúlveda Allende.
Giorgio Jackson: “Tenemos que recuperar los derechos que han sido privatizados”
Montserrat Rollano |Domingo 11 de diciembre 2016 9:34 hrs.
El
diputado de Revolución Democrática se refirió al proceso de
conformación del Frente Amplio de izquierda que aspira a disputar los
espacios no sólo electorales, sino los políticos en general. Una nueva
Constitución y restitución de derechos sociales, son algunos de los
objetivos de este nuevo referente.
Durante
los últimos tres días el partido Revolución Democrática (RD) llevó a
cabo su Congreso Estratégico, una instancia que corresponde a la
culminación de un trabajo que se ha venido desarrollando durante varios
meses y cuyo objetivo es sentar las bases para generar un diálogo
político con otros actores y organizaciones de cara a la conformación de
un Frente Amplio de izquierda.
Conversaciones que se han ido desarrollando durante los últimos meses y que apuntan a la convergencia de partidos y movimientos políticos que constituyan una alternativa al “duopolio político” imperante en nuestro país.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el diputado de RD, Giorgio Jackson, entregó algunos detalles de este trabajo y de las proyecciones de esta incipiente fuerza política. Una experiencia que el parlamentario y ex dirigente estudiantil catalogó como “interesante” y sobre la que aseguró, hay más encuentros que diferencias.
“Está interesante, yo creo que vamos encontrando muchos puntos de encuentro y también muchas coincidencias, no sólo programáticas sino que también estratégicas y tácticas y en ese sentido se ve bien aspectado. Yo creo que si es que logramos anteponer nuestras coincidencias por sobre las pequeñas o nimias diferencias que tenemos, creo que vamos a lograrlo”.
En relación con los puntos de convergencia entre las distintas organizaciones que integrarían este Frente Amplio, el legislador adelantó que existe una coincidencia plena sobre la necesidad de una nueva Carta Fundamental a través de una asamblea constituyente y la restitución de derechos sociales que han sido arrebatados a los ciudadanos.
“Con respecto a las materias democráticas o reformas políticas, es bastante claro que todos coincidimos con la necesidad de tener una nueva Constitución a través de una asamblea constituyente, es bueno recalcarlo porque creo que este gobierno truncó ese proceso, y nosotros creemos que hay que tomarlo con fuerza porque al final son las reglas básicas de la convivencia democrática en un país. También la recuperación de los derechos que a lo largo de estos 35 años han sido privatizados, educación, salud, pensiones, vivienda, y tener una mirada de recuperación de derechos, de universalidad”.
Asimismo, expresó que existe un acuerdo entre los distintos sectores políticos, en la importancia de impulsar una agenda “sin ambigüedades” en torno a las libertades y del reconocimiento de la diversidad de nuestro país, tanto en relación a los pueblos originarios, como de las libertades de identidad sexual y de derechos reproductivos de la mujer.
Paralelo a este intento de articulación, otro bloque de fuerzas y colectivos de izquierda también busca convergencias políticas y programáticas de cara a las próximas elecciones de 2017.
Se trata de un “frente” conformado por la Izquierda Autónoma, el Partido Igualdad, el Partido Poder, y algunos “descolgados” de colectividades de la Nueva Mayoría, como es el caso del senador Alejandro Navarro –quien sería el abanderado presidencial del sector- y el ex socialista, Gonzalo Martner.
Un intento que, al menos desde la mirada de Revolución Democrática, es visto con “buenos ojos”. Así lo aseguró Giorgio Jackson quien valoró que más organizaciones busquen sumarse a un esfuerzo de consolidar un referente de izquierda.
“Mientras hayan coincidencias programáticas, mientras hayan coincidencias en las prácticas y las reglas que nos vamos a definir para poder conversar entre los distintos grupos, veo con buenos ojos que hayan más organizaciones que quieran sumarse a este esfuerzo amplio y por eso nosotros lo hemos caracterizado de esa manera, como algo que tiene que ir creciendo y ampliándose así que bienvenidas todas las conversaciones que tengan que haber para que estos esfuerzos no queden minimizados, sino que tengan un mayor impacto”.
En relación con las elecciones del próximo año, el diputado por Santiago si bien reconoció que el nuevo sistema electoral es un escenario que abre grandes posibilidades para fuerzas políticas emergentes, enfatizó que tanto el tema parlamentario como presidencial debe ser zanjado de manera colectiva, buscando el sentido, antes de pensar en nombres.
Para el diputado y ex presidente de la FEUC la oportunidad de conformar una fuerza alternativa –a la Nueva Mayoría y a Chile Vamos- está sobre la mesa. Por esa razón, es enfático en decir que ahora va a depender de ellos y de las otras fuerzas que se puedan ir sumando a esta conversación el que esa oportunidad se tome o se deje pasar.
Conversaciones que se han ido desarrollando durante los últimos meses y que apuntan a la convergencia de partidos y movimientos políticos que constituyan una alternativa al “duopolio político” imperante en nuestro país.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el diputado de RD, Giorgio Jackson, entregó algunos detalles de este trabajo y de las proyecciones de esta incipiente fuerza política. Una experiencia que el parlamentario y ex dirigente estudiantil catalogó como “interesante” y sobre la que aseguró, hay más encuentros que diferencias.
“Está interesante, yo creo que vamos encontrando muchos puntos de encuentro y también muchas coincidencias, no sólo programáticas sino que también estratégicas y tácticas y en ese sentido se ve bien aspectado. Yo creo que si es que logramos anteponer nuestras coincidencias por sobre las pequeñas o nimias diferencias que tenemos, creo que vamos a lograrlo”.
En relación con los puntos de convergencia entre las distintas organizaciones que integrarían este Frente Amplio, el legislador adelantó que existe una coincidencia plena sobre la necesidad de una nueva Carta Fundamental a través de una asamblea constituyente y la restitución de derechos sociales que han sido arrebatados a los ciudadanos.
“Con respecto a las materias democráticas o reformas políticas, es bastante claro que todos coincidimos con la necesidad de tener una nueva Constitución a través de una asamblea constituyente, es bueno recalcarlo porque creo que este gobierno truncó ese proceso, y nosotros creemos que hay que tomarlo con fuerza porque al final son las reglas básicas de la convivencia democrática en un país. También la recuperación de los derechos que a lo largo de estos 35 años han sido privatizados, educación, salud, pensiones, vivienda, y tener una mirada de recuperación de derechos, de universalidad”.
Asimismo, expresó que existe un acuerdo entre los distintos sectores políticos, en la importancia de impulsar una agenda “sin ambigüedades” en torno a las libertades y del reconocimiento de la diversidad de nuestro país, tanto en relación a los pueblos originarios, como de las libertades de identidad sexual y de derechos reproductivos de la mujer.
Paralelo a este intento de articulación, otro bloque de fuerzas y colectivos de izquierda también busca convergencias políticas y programáticas de cara a las próximas elecciones de 2017.
Se trata de un “frente” conformado por la Izquierda Autónoma, el Partido Igualdad, el Partido Poder, y algunos “descolgados” de colectividades de la Nueva Mayoría, como es el caso del senador Alejandro Navarro –quien sería el abanderado presidencial del sector- y el ex socialista, Gonzalo Martner.
Un intento que, al menos desde la mirada de Revolución Democrática, es visto con “buenos ojos”. Así lo aseguró Giorgio Jackson quien valoró que más organizaciones busquen sumarse a un esfuerzo de consolidar un referente de izquierda.
“Mientras hayan coincidencias programáticas, mientras hayan coincidencias en las prácticas y las reglas que nos vamos a definir para poder conversar entre los distintos grupos, veo con buenos ojos que hayan más organizaciones que quieran sumarse a este esfuerzo amplio y por eso nosotros lo hemos caracterizado de esa manera, como algo que tiene que ir creciendo y ampliándose así que bienvenidas todas las conversaciones que tengan que haber para que estos esfuerzos no queden minimizados, sino que tengan un mayor impacto”.
En relación con las elecciones del próximo año, el diputado por Santiago si bien reconoció que el nuevo sistema electoral es un escenario que abre grandes posibilidades para fuerzas políticas emergentes, enfatizó que tanto el tema parlamentario como presidencial debe ser zanjado de manera colectiva, buscando el sentido, antes de pensar en nombres.
Para el diputado y ex presidente de la FEUC la oportunidad de conformar una fuerza alternativa –a la Nueva Mayoría y a Chile Vamos- está sobre la mesa. Por esa razón, es enfático en decir que ahora va a depender de ellos y de las otras fuerzas que se puedan ir sumando a esta conversación el que esa oportunidad se tome o se deje pasar.
ARGENTINA
La gestión de Macri produjo 292 pobres por hora
Sábado 19 de noviembre de 2016, por * // AGENCIA ACTA -CTA
En su
conferencia de prensa del día 28 de agosto pasado en que se conocieron
los resultados de la pobreza del Nuevo INDEC, el Presidente Macri afirmó
un conjunto de definiciones, que son todas perlas, respecto de la
visión que el mandatario tiene respecto del fenómeno de la pobreza y
como se la combate.
* Economista y político. Coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP). Diputado Nacional (MC) de Unidad Popular (UP)
Muchas de
las cuales las emparentan con la gestión anterior, como por ejemplo
cuando afirma que “la pobreza se combate generando empleo” o bien cuando
su Ministra de Desarrollo Social sostiene que en relación con los
pobres la tarea del Gobierno es “sostenerlos y acompañarlos” vía
política social, “…hasta que consigan un empleo”.
Sin embargo, del abundante “material” desplegado por el Presidente
Macri, queremos quedarnos con la respuesta que le hizo a un periodista,
cuando éste le preguntó si hacía alguna autocrítica de sus primeras
medidas económicas y el impacto que ellas tuvieron en el crecimiento de
la pobreza. La respuesta presidencial no tiene desperdicio y por eso la
transcribimos:“Este es el verdadero punto de partida, porque es el verdadero equilibrio económico de la Argentina, sin cepos, sin conflictos financieros con el mundo, sin distorsiones en la economía de todos los días que generaban supuestamente situaciones que no eran reales. Hoy esta es la realidad… sobre la cual quiero y acepto ser evaluado sobre si pudimos o no reducir la pobreza en la Argentina. Todo lo demás que podamos decir son excusas. La realidad es que hay que reducir la pobreza en la Argentina y este el punto de partida”.
“El pez por la boca muere” es un refrán del que nos hemos hecho eco para analizar algunos rutilantes enunciados de esta nueva era Macrista. Nuevamente nos viene “servido en bandeja” pero haremos el esfuerzo de restringir el análisis a lo meramente “económico” que contienen las palabras presidenciales. Veremos si somos capaces de resistir semejante tentación.
Macri asume con un 29,5% de pobres, y fruto de sus políticas económicas, incrementa en 2,7 puntos la tasa. Aumenta un 10% el problema de la pobreza. Así de los 14.036.098 argentinos pobres, a la gestión de la política económica de Macri, le corresponden 1.262.245.
Para el Presidente, el punto de partida anula los primeros seis meses de su gestión. Pretende atribuir la totalidad de los pobres (32,2%) a la herencia recibida de la gestión anterior, sin que se le pueda responsabilizar en nada de dicha situación.
El verdadero punto de partida de la gestión Macrista es haber incrementado en cerca de 1,3 millones de nuevos pobres y cerca de medio millón de nuevos indigentes, es decir, haber agravado de manera abrupta el frágil cuadro social heredado como producto de su política de ajuste implementada, que se expresa en los 5 nuevos pobres por minuto que produjo en sus primeros 6 meses y que pretende desconocer.
Además:
* Si comparamos los nuevos pobres (1,3 millones) e indigentes (casi medio millón adicional) con el crecimiento poblacional del período (250 mil argentinos más), resulta que la Política Económica de Macri implicó que por cada nuevo nacido en el período, 2 cayeran bajo la línea de la indigencia y casi 6 bajo la línea de la pobreza.
* Del mismo modo, si comparamos el crecimiento anual de la población argentina (que es de 458.402 nuevos argentinos), en los primeros 6 meses del Gobierno de Macri, la indigencia superó este crecimiento poblacional y la pobreza casi que lo triplicó. Por ende, se puede afirmar que Macri, en sus primeros 6 meses, sumió en la indigencia a toda la nueva población del 2016 (algunos de los cuales aún no nacieron) mientras que llevó a la pobreza a toda la nueva población nacida entre el 2014 y el 2016.
* Por último, y dada la intensidad del fenómeno, si tomamos en cuenta los 180 días de gestión transcurridos, la gestión de Macri, produjo nada menos que 7.012 pobres por día, lo que equivale 292 pobres por hora, y a casi 5 nuevos pobres por minuto.
* Para el caso de la indigencia, la performance Macrista se expresa en 2.562 nuevos indigentes por día, 107 por hora, y casi 2 nuevos indigentes por minuto.
Ese es para nosotros el verdadero punto de partida de Macri. Haber agravado de manera abrupta el frágil cuadro social heredado como producto de su política de ajuste implementada, que se expresa en los 5 nuevos pobres por minuto que produjo Macri en sus primeros 6 meses y que pretende desconocer. A este interpretación le hacemos corresponder la metáfora, “lo que te devoraste Macri!”, aunque el Presidente prefiera referirse en términos de “el verdadero equilibrio económico de la Argentina”.
El verdadero equilibrio económico; o de cómo no ver lo evidente
Curiosa, por lo menos, forma de expresión del Presidente Macri para referirse a una sociedad donde 1 de cada 3 argentinos vive en hogares pobres. Se sabe que, en toda sociedad, el equilibrio no existe. En efecto, ya hace tiempo en el plano de la teoría y en la experiencia cotidiana, se observa que el “equilibrio” no es más que un concepto teórico. La sociedad nunca está en equilibrio, sino que tolera, con mayor o menor cohesión, ciertos desequilibrios básicos.Desde la relación capital-trabajo como eje constitutivo de la desigualdad, hasta la idea de que el equilibrio se asocia al estado estacionario donde no hay más cambios y por ende se niega la vida (portadora en esencia de cambios), se observa la ineficacia de esta noción para representar la realidad.
Si puede tener un cierto valor de perspectiva, en el sentido de los ideales a los que puede aspirar una sociedad, si el equilibrio se lo asocia con la igualdad. Pero en términos de la representación de la realidad social Argentina, no puede nunca afirmarse que estamos en equilibrio.
A los datos de pobreza (32,2%) e indigencia (6,3%) ya expuestos le corresponde un grave fenómeno adicional, el de la infantilización de la pobreza.
En efecto, al considerar la población menor de 14 años, que ronda los 9,6 millones de chicos, el 47,4% son pobres y el 9,4% son indigentes, traduciéndose en 4 millones y medio de chicos que viven en la pobreza, y casi 1 millón en la indigencia.
Del mismo modo, se sabe que la no registración laboral afecta al 33,1% de los asalariados, pero se suele desconocer que la precariedad laboral engloba a casi la mitad, en rigor al 46,8% de la fuerza laboral disponible. Del mismo modo, como se puede observar en el Cuadro Nº3, el ingreso medio de los ocupados fue de $10.071 inferior a la Canasta Básica Total que define la línea de pobreza por hogar (que fue de $11.772) al tiempo que la desigualdad en el reparto de los ingresos la expresa el hecho de que el ingreso del 1º decil ronda los $1.369, hallándose un 86,4% por debajo del medio del total de ocupados. A su vez, el decil más alto posee un ingreso medio de $28.591, el cual se encuentra 183,9% por encima del mismo observándose una brecha entre el 1º y 10º decil de 20,9 puntos, es decir, el tramo de la población con mayores ingresos gana casi 21 veces más que el de menores ingresos.
Esta desigualdad en la distribución personal de los ingresos en los ocupados también se puede visualizar por estratos: mientras que el 40% de la población más pobre percibe un ingreso medio de $3.825 inferior a la Canasta Básica Alimentaria que define la línea de indigencia por hogar (que fue de $4.830) , mientras el 20% más rico obtiene un ingreso medio de $22.535, que es un 123,8% por encima del promedio. Por lo tanto, la brecha brecha entre el 20% más rico y el 40% más pobre es de casi 6 veces en materia de ingresos.
Las supuestas situaciones que no eran reales, y un aporte de Lacan
He aquí una verdadera perla. “Las supuestas situaciones que no eran reales”. Si las situaciones que desmontó la gestión de Macri (el cepo, el conflicto con los Buitres, las “distorsiones de todos los días”) no eran reales, entonces la operación Macrista de eliminarlas comporta el fin de la ficción y el primado de la realidad. El problema es el pequeño “supuesto” con que inicia Macri su justificación. Si las situaciones que no eran reales, son en rigor supuestas, es porque esas situaciones eran reales, no ficcionales. Traicionado por el lenguaje, Macri es víctima de lo que todos padecemos por constituirnos como seres de palabras: la traición entre la voluntad de decir y el decir efectivo. Hemos dicho que no queríamos ceder a la tentación de esta vía.Sin embargo, ya en otra ocasión le dedicamos al Presidente la frase de Lacan sobre “la estructura de ficción que tiene toda realidad”. Y por ende, corresponde darle la razón al Presidente. En efecto, era una ficción social el control (fallido por cierto del valor del dólar, popularmente conocido como “cepo”). Tan ficción, como lo es la eliminación de las regulaciones a la compra-venta de la divisa que se sostiene por un fenomenal endeudamiento. Endeudamiento que nuevamente ubica en el terreno de la ficción la posibilidad de su repago genuino (Macri incrementará la deuda en no menos de U$S 74.000 millones en dos años, en un contexto donde el total de la deuda –U$S250.000 millones- equivale a la mitad del PBI).
Tiene razón Macri de que era una ficción “el conflicto financiero con el mundo” (en rigor la pelea con los fondos buitres); tan ficción como los grados de legalidad y legitimidad de esas acreencias que nunca fueron auditadas y que reconocen su origen en el marco de la Dictadura Genocida del 76 (al que en principio le corresponde la doctrina de la “deuda odiosa”). Ficción también, podemos concederle a Macri, en “las distorsiones en la economía de todos los días”, entendemos que hacía alusión a las retenciones a los productos agrícolas, y a los permisos de exportación e importación; tan ficción como lo es el hecho de que las ventajas naturales de que dispone nuestro país en dichas producciones le correspondan en exclusividad a los actores dominantes de estos sectores (un puñado reducido de empresas extranjeras en su mayoría).
Como se ve, la sociedad, en tanto es un acuerdo (con mayor o menor grado de explicitación) es una suma de “ficciones” que se adoptan (consciente o rutinariamente) como criterio de convivencia social aceptado. El tema no pasa por denunciar la “supuesta ficción” de la sociedad, puesto que no hay sociedad sin un determinado grado de ficción (entendido como un acuerdo no natural entre los sujetos que la conforman). El debate, desde nuestro punto de vista, es sobre en qué tipo de ficción se consiente vivir en sociedad, y en ese marco adquiere especial interés el debate respecto a desmontar la estrategia discursiva de aquellos, como es el caso del Presidente, pretende ocultar su “ficción” negando tal carácter a su propuesta de organización social.
Ya hemos señalado la función del desconocimiento en el acto de fundación de todo sujeto, y esto lo podemos hacer extensible, a la forma de organización social que nos propone Macri. Aquel donde la ficción pasa por negar su carácter de ficción arrogándose una supuesta “naturalidad”, en este caso del mercado en la organización social. Vaya de paso el hecho de señalar que la “naturalidad” del mercado no es más que un supuesto, que es el corolario de una ficción social asentada en determinados arreglos que con el paso del tiempo y el ejercicio del poder pretenden perpetuarse. Lo que nos lleva al último punto.
Quiero y acepto ser evaluado, atisbos del sueño Macrista
Otra curiosa formulación presidencial. En primer lugar vamos por el sentido literal. Comporta una verdadera inversión de lo que puede definirse como “la situación evaluativa”, en la que el evaluado fija las condiciones de su evaluación. Ello es contrario al sentido y a la práctica de la evaluación, donde el evaluado debe superar determinados parámetros que se le imponen externamente, por parte del evaluador sin que pueda intervenir en las condiciones sobre las cuales será evaluado. El Presidente Macri pretende desconocer este principio elemental. Desconocimiento que se funda en aquel para quien el poder, es decir la capacidad de imponer condiciones, forma parte de su experiencia cotidiana desde mucho antes de asumir el máximo lugar de la autoridad política del país. A nadie se le escapa que Macri es un integrante del Poder Económico.En su historia (personal y de estrato social) transita buena parte del derrotero de ejercicio del poder económico de la Argentina de los últimos 40 años. Es esta casi “natural” convivencia con el ejerció del Poder el que pueda explicar, la naturalidad y el desparpajo con que el Presidente Macri pretende fijar las condiciones de su evaluación. Y la ausencia de inocencia se expresa en que esta inversión de la “situación evaluativa” se formula en vistas de hacer posible el ocultamiento de los nuevos pobres que su política económica produjo.
Los que aquí escribimos suscribimos la hipótesis de que lo que distingue al género humano de otras especies es que somos fundamentalmente “seres de palabra” (para algunos lo fundamental es que somos “seres de pensamiento” pero nos parece que es muy audaz endilgar esta característica a todos los que se definen bajo el género humano). Como sea, y por mucho que pretenda Macri, nosotros lo queremos evaluar en función de su promesa de campaña de “Pobreza Cero”. Promesa que, como lamentablemente parece ser una característica de buena parte de la lógica política dominante (no sólo por nuestros lares), solo compromete a quien la recibe.
Nosotros queremos comprometer a Macri con su palabra, es decir con su consigna de pobreza cero, aunque el Presidente, en innumerables ocasiones, a posteriori claro está de ser electo presidente, afirmó que la “pobreza cero es un objetivo de largo plazo”, ya que es “imposible eliminarla en 4 años”. Noten como ya anuncia su más preciado anhelo (que dicho sea de paso volvió a repetir recientemente en una entrevista para un medio televisivo[4]). Sin embargo, queremos desmentir, una vez más al Presidente Macri.
En la Argentina no hace falta un nuevo mandato de Macri para alcanzar “pobreza cero”, ni siquiera esperar el final de su mandato (2019). Como ya lo venimos demostrado en otros materiales, el problema de la Argentina no es que sea pobre, sino que mantiene a buena parte de su población en situación de pobreza porque es un país extremadamente desigual, donde pocas familias consumen muchas canastas de pobreza, y muchas familias no acceden siquiera a una.
En efecto si tomamos como referencia el Producto Bruto Interno a precios corrientes (PBI), expresión de la riqueza producida, y los valores de las canastas básicas del 2do trimestre 2016, tanto alimentaria como total, puede estimarse de manera aproximada qué porcentaje es necesario del PBI para que no haya más hambre ni pobreza en la Argentina. A partir del valor de la Canasta Básica Total (CBT) para la familia tipo de $11.772, podemos observar que alrededor de 58 millones de ellas caben en el PBI, traduciéndose en 233 millones de personas que podrían no ser pobres.
Es decir, se requiere de un 6% del PBI para eliminar la pobreza en el país. Asimismo, dado el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para dicha familia tipo de $4.830, vemos que 142 millones podrían caber en el PBI, sacando de la indigencia a 568 millones de personas, implicando únicamente un 0,5% del PBI el “esfuerzo distributivo” que hay que realizar para poner fin al hambre en nuestro país.
Del mismo modo, si en lugar del PBI tomamos en cuenta el consumo privado, es decir, sin afectar las decisiones de de inversión ni el consumo público, podemos deducir que en el consumo privado caben alrededor de 38 millones de CBT, y 92 millones de CBA. Con lo cual, 153 millones podrían no ser pobres (se requiere cerca del 9,2% del consumo privado para eliminar la pobreza), y alrededor de 372 millones tendrían la posibilidad de salir de la indigencia (0,7% del consumo privado para eliminar la indigencia).
Pasando en limpio entonces, si se quiere hacer verdad la consigna “Pobreza Cero”, ella es perfectamente posible si se está dispuesto a distribuir el 6% de la riqueza que producimos (PBI) ó el 9% de lo que consumimos. Del mismo modo, eliminar el hambre es posible distribuyendo apenas el 0,5% del PBI o bien el 0,7% del Consumo Privado. No es imposible, no es en el largo plazo, se puede eliminar la pobreza y la indigencia si hay voluntad política, que obviamente brilla por su ausencia en la Gestión de Macri, aunque no así en su discurso.
Finalizando y volviendo a su enunciación del “quiero y acepto” no podemos resistirnos a mostrar las resonancias que dicha formulación conlleva en sus usos habituales: aquel que pronuncian los novios cuando consuman su matrimonio en el altar con perspectivas de eternidad. Es sobre este nada particular sueño Macrista, la de su eternización en la Presidencia (aunque solo sea dos mandatos) que pretendemos alertar cuando para alcanzar su objetivo utiliza la falacia de que “en 4 años es imposible Pobreza Cero”.
Los trabajadores de la UOM marcharán semanalmente alrededor de la Pirámide como las Madres
Una ronda por despedidos y suspendidos
PÁGINA 12
“Nos vamos a terminar convirtiendo en un sindicato de desocupados”, dicen los metalúrgicos.
(Fuente: Rafael Yohai)
(Fuente: Rafael Yohai)
Arrancaron
ayer, pero a partir de la semana próxima lo harán todos los miércoles.
Buscan llamar la atención sobre la situación del gremio, de la que dicen
“vamos derecho al 2001”. Hablan de 20 mil despidos y 14 mil suspendidos
en lo que va del año.
“Nos vamos a terminar convirtiendo en un sindicato de desocupados”, dicen los metalúrgicos.
(Fuente: Rafael Yohai)
Es
jueves y en Plaza de Mayo un grupo de trabajadores metalúrgicos caminan
alrededor de la pirámide, imitando a las Madres. No cantan ni llevan
banderas, caminan en silencio. Las consignas de los carteles que
levantan dicen: “en defensa de la industria nacional”, “basta de
despidos y suspensiones”, “no a la importación, sí al trabajo
argentino”. Las gorras con el sello de la UOM los identifican y los
cubren del sol del mediodía. “Si el Gobierno sigue así, vamos derecho al
2001”, advierte uno de ellos, Antonio Donello, secretario gremial de la
UOM Rosario, donde, dice, 800 de sus compañeros fueron despedidos y
otros 2000 están suspendidos. “Y así empezó la lucha ese año, éramos
pocos, algunas direcciones tiraban los conflictos para atrás y de golpe
terminamos por salir todos a la calle”, explica. “Por eso estamos en la
plaza: queremos llamar la atención, generar conciencia en la gente de lo
que puede venir con esta política económica”.
La peculiar forma de protesta, contaron a PáginaI12, seguirá “por tiempo indeterminado”, una vez por semana. Las razones: los 20 mil despidos y 14 mil suspensiones que afectaron a los metalúrgicos a lo largo del año, según denunció pocos días atrás el secretario general de la UOM, Antonio Caló. La última semana fue peculiarmente difícil: 165 cesanteados en la empresa productora de notebooks IFSA, de Tierra del Fuego, que tuvo que salir a desmentir su quiebra, y 200 suspensiones en la planta cordobesa de la empresa Bahco. “Vamos a demostrar en la calle que no estamos contentos”, había anunciado Caló a principios de mes, al dar a conocer las cifras de despidos.
Dentro de ese panorama, el anuncio del Gobierno de que a partir de marzo del año que viene se eliminarán los impuestos a las computadoras importadas terminó de encender la alarma y, en paralelo a las mesas de diálogo de las que participa como parte de la CGT con el sector empresario y el Gobierno, la UOM definió que un grupo de sus agremiados vaya a la plaza a marchar como las Madres. “Esa decisión puso en riesgo el trabajo de 12 mil compañeros. Todos los países están protegiendo sus economías, su industria, y nosotros vamos en sentido contrario”, se queja Emiliano Gallo, miembro del secretariado nacional.
“Las suspensiones son un paliativo de los despidos, es el paso previo. En muchos casos, fruto de la presión, las empresas deciden no despedir, pero suspenden. Esto puede ponerse cada vez peor”, señala Gallo. “Es como el semáforo que se pone amarillo antes de pasar a rojo”, grafica. Desde la ley antidespidos, vetada, hasta hoy, el número de puestos de trabajo perdidos siguió en aumento, razón suficiente para desconfiar del “compromiso” de las patronales de frenar los despidos. “Ya lo hicieron antes y fue una mentira”, dice Gallo, y se queja de que el acuerdo no contempló sanciones para las empresas que decidan violarlo.
La estrategia de frenar los despidos con suspensiones ocupó buena parte de la agenda de la UOM frente a la crisis que atraviesan las automotrices como consecuencia de la recesión brasilera y de la reducción del consumo interno. A fines de septiembre, junto a Smata -gremio con el que comparte representatividad en el sector - acordaron con las patronales del sector evitar, suspensiones mediante, seis mil puestos menos de trabajo en las fábricas automotrices de Córdoba. En Córdoba, según el Smata, hubo además 600 retiros voluntarios en Fiat, 180 en Renault 180 y 70 en Volkswagen desde la asunción de Cambiemos.
Mientras el número de trabajadores en la cuerda floja crece, la conducción tripartita de la CGT se aferró a la estrategia del diálogo. “El diálogo no está mal siempre y cuando se obtengan resultados”, dice Donello, “pero hasta ahora lo que hemos conseguido fue en la calle”. Por esto, festeja el acto del viernes pasado frente al Congreso junto a los movimientos sociales, y sostiene: “El miedo que existe es que nos terminemos convirtiendo en un gran sindicato de desocupados, vamos a terminar todos así”.
Las rondas alrededor de la Plaza seguirán “indefinidamente”, dice Gallo. Ayer, la protesta la encabezaron delegados de las seccionales de Avellaneda, San Martín, La Plata, San Miguel y Vicente López. De esa seccional, él es delegado. “Tenemos en la empresa Banghó el principal conflicto. Si quitan las retenciones a la importación de netbooks, desaparece la planta, es tan simple como eso, no tienen manera de competir. Al mismo tiempo, está frenada la producción del programa Conectar Igualdad. Y con el cierre, tenemos 300 compañeros más en la calle. Vamos a seguir intentando que este Gobierno entre en razón y la gente que fue engañada, también”, resume, sentado en uno de los canteros, mientras sus compañeros se sacaban algunas selfies con la Plaza de fondo tras hora y media de marcha bajo el sol.
Informe: Matías Ferrari.
La peculiar forma de protesta, contaron a PáginaI12, seguirá “por tiempo indeterminado”, una vez por semana. Las razones: los 20 mil despidos y 14 mil suspensiones que afectaron a los metalúrgicos a lo largo del año, según denunció pocos días atrás el secretario general de la UOM, Antonio Caló. La última semana fue peculiarmente difícil: 165 cesanteados en la empresa productora de notebooks IFSA, de Tierra del Fuego, que tuvo que salir a desmentir su quiebra, y 200 suspensiones en la planta cordobesa de la empresa Bahco. “Vamos a demostrar en la calle que no estamos contentos”, había anunciado Caló a principios de mes, al dar a conocer las cifras de despidos.
Dentro de ese panorama, el anuncio del Gobierno de que a partir de marzo del año que viene se eliminarán los impuestos a las computadoras importadas terminó de encender la alarma y, en paralelo a las mesas de diálogo de las que participa como parte de la CGT con el sector empresario y el Gobierno, la UOM definió que un grupo de sus agremiados vaya a la plaza a marchar como las Madres. “Esa decisión puso en riesgo el trabajo de 12 mil compañeros. Todos los países están protegiendo sus economías, su industria, y nosotros vamos en sentido contrario”, se queja Emiliano Gallo, miembro del secretariado nacional.
“Las suspensiones son un paliativo de los despidos, es el paso previo. En muchos casos, fruto de la presión, las empresas deciden no despedir, pero suspenden. Esto puede ponerse cada vez peor”, señala Gallo. “Es como el semáforo que se pone amarillo antes de pasar a rojo”, grafica. Desde la ley antidespidos, vetada, hasta hoy, el número de puestos de trabajo perdidos siguió en aumento, razón suficiente para desconfiar del “compromiso” de las patronales de frenar los despidos. “Ya lo hicieron antes y fue una mentira”, dice Gallo, y se queja de que el acuerdo no contempló sanciones para las empresas que decidan violarlo.
La estrategia de frenar los despidos con suspensiones ocupó buena parte de la agenda de la UOM frente a la crisis que atraviesan las automotrices como consecuencia de la recesión brasilera y de la reducción del consumo interno. A fines de septiembre, junto a Smata -gremio con el que comparte representatividad en el sector - acordaron con las patronales del sector evitar, suspensiones mediante, seis mil puestos menos de trabajo en las fábricas automotrices de Córdoba. En Córdoba, según el Smata, hubo además 600 retiros voluntarios en Fiat, 180 en Renault 180 y 70 en Volkswagen desde la asunción de Cambiemos.
Mientras el número de trabajadores en la cuerda floja crece, la conducción tripartita de la CGT se aferró a la estrategia del diálogo. “El diálogo no está mal siempre y cuando se obtengan resultados”, dice Donello, “pero hasta ahora lo que hemos conseguido fue en la calle”. Por esto, festeja el acto del viernes pasado frente al Congreso junto a los movimientos sociales, y sostiene: “El miedo que existe es que nos terminemos convirtiendo en un gran sindicato de desocupados, vamos a terminar todos así”.
Las rondas alrededor de la Plaza seguirán “indefinidamente”, dice Gallo. Ayer, la protesta la encabezaron delegados de las seccionales de Avellaneda, San Martín, La Plata, San Miguel y Vicente López. De esa seccional, él es delegado. “Tenemos en la empresa Banghó el principal conflicto. Si quitan las retenciones a la importación de netbooks, desaparece la planta, es tan simple como eso, no tienen manera de competir. Al mismo tiempo, está frenada la producción del programa Conectar Igualdad. Y con el cierre, tenemos 300 compañeros más en la calle. Vamos a seguir intentando que este Gobierno entre en razón y la gente que fue engañada, también”, resume, sentado en uno de los canteros, mientras sus compañeros se sacaban algunas selfies con la Plaza de fondo tras hora y media de marcha bajo el sol.
Informe: Matías Ferrari.
Por las hermanas Mirabal y por todas las mariposas
26 Noviembre 2016
Masivas movilizaciones contra la violencia machista en todo el país
El 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, se conmemora a las hermanas Mirabal, luchadoras asesinadas por la dictadura de Trujillo en República Dominicana, conocidas como las Mariposas. En nuestro país, decenas de miles salimos a la calle en una gran jornada de lucha para exigir ¡Basta de violencias hacia las mujeres y colectivos disidentes!
CABA y GBA
En la Ciudad de Buenos Aires, múltiples actividades fueron realizadas a
lo largo del día en distintos lugares, con la consigna "Ni una menos,
vivas y libres nos queremos. El Estado es responsable". Desde Izquierda
Revolucionaria participamos a las 15 hs. en las radios abiertas
organizadas en simultáneo en las estaciones de trenes de Once y
Constitución por la Campaña Nacional contra las Violencias hacia las
Mujeres (CNCVM).
A partir de las 17
hs., diversas organizaciones feministas, sociales, políticas,
sindicales, estudiantiles, culturales y territoriales nos concentramos
para la histórica marcha de Congreso a Plaza de Mayo. Izquierda
Revolucionaria junto a la Agrupación Feminista Indómites, Andar Rebelde,
la Juventud Insurgente, el Movimiento Cultural Víctor Jara, CORREPI, y
muchas otras organizaciones compañeras formamos parte de la nutrida
columna de la CNCVM. La jornada culminó con un acto unitario en la Plaza
de Mayo, donde se leyó un documento que incluía entre sus consignas más
importantes: la responsabilidad del Estado sobre los femicidios y
travesticidios y el sostenimiento de las violencias machistas, la
denuncia de la precarización laboral, el desmantelamiento de programas
centrales como el de salud sexual, y una fuerte denuncia a la justicia
patriarcal frente al caso de Reina Maraz y la exigencia de su libertad.
Además,
en Moreno, zona Oeste del conurbano, fuimos parte de la radio abierta
que se realizó de conjunto con varias organizaciones compañeras. Hubo
intervenciones teatrales, música y un fuerte agite por la lucha
feminista
A pocos días de lo que fue el paro de mujeres del 19 de octubre tras el terrible femicidio de Lucía Pérez, los motivos para salir a las calles continúan pero también la bronca. Es responsabilidad del movimiento feminista, las organizaciones políticas y del campo popular que esta bronca pueda canalizarse en mayores niveles de lucha y organización. ¡Basta de violencias machistas!
A pocos días de lo que fue el paro de mujeres del 19 de octubre tras el terrible femicidio de Lucía Pérez, los motivos para salir a las calles continúan pero también la bronca. Es responsabilidad del movimiento feminista, las organizaciones políticas y del campo popular que esta bronca pueda canalizarse en mayores niveles de lucha y organización. ¡Basta de violencias machistas!
Mar del Plata
Desde
Izquierda Revolucionara, junto con Insumisas y Juventud Insurgente, nos
hicimos presente en la jornada por el día internacional de lucha contra
la violencia machista. Salimos una vez más a las calles para denunciar
la responsabilidad del Estado, para exigir justicia por las mujeres que
ya no están y por las que se encuentran en situación de violencia.
La
jornada comenzó alrededor de las 16hs. con una radio abierta para que
tanto mujeres que hayan sufrido situaciones de violencias, como
familiares de aquellas que fueron asesinadas en manos de violentos,
pudieran dar a conocer y denunciar sus historias. Luego tuvo lugar una
intervención artística para finalmente pasadas las 18hs. dar paso a una
multitudinaria marcha.
El recorrido finalizó en la Municipalidad para denunciar la falta de aplicación del decreto de Emergencia en Violencia de Género, para repudiar también a los distintos funcionarios que en la tarde de hoy hicieron pintadas de "Ni una Menos" a días de la nefasta declaración del intendente de la ciudad, quien criticando a otros políticos afirmó: "Malgastan dinero en campañas que están de moda, como la de violencia de género" , y que el secretario de Gobierno Alejandro Vicente se violentara con Marta Montero, madre de Lucia Pérez.
El recorrido finalizó en la Municipalidad para denunciar la falta de aplicación del decreto de Emergencia en Violencia de Género, para repudiar también a los distintos funcionarios que en la tarde de hoy hicieron pintadas de "Ni una Menos" a días de la nefasta declaración del intendente de la ciudad, quien criticando a otros políticos afirmó: "Malgastan dinero en campañas que están de moda, como la de violencia de género" , y que el secretario de Gobierno Alejandro Vicente se violentara con Marta Montero, madre de Lucia Pérez.
Con
todas las fuerzas, hoy más que nunca, el movimiento de mujeres y las
diferentes organizaciones presentes gritamos ¡Vivas nos queremos!
¡Arroyo, esto no es una moda!
Ciudad de Mendoza
Ciudad de Mendoza
Nos
movilizamos desde el km 0 en una columna desde Izquierda
Revolucionaria, junto con Aquelarre, agrupación feminista y Juventud
Insurgente. Una gran marcha compuesta por diversas organizaciones
feministas, políticas y sociales de la provincia partió a las 19hs.
Esta
jornada nos encontró movilizados/as por la bronca, buscando canalizarla
en lucha y organización. Bronca porque Mendoza se encuentra entre una
de las provincias con mayores casos de femicidios en el país. En lo que
va del año son 18 las mujeres asesinadas en la provincia, sumadas a las
mujeres desaparecidas que llevamos presentes en nuestras pancartas,
Johana, Soledad y Gisela. Bronca porque la marcha nos encuentra a pocos
días de que los legisladores de la UCR y el PJ hayan aprobado la
designación del misógino y homofóbico José Valerio para ocupar un cargo
en la Corte Suprema de Justicia de la provincia.
Ante
esta realidad, las organizaciones debemos redoblar esfuerzos en la
lucha. Frente a un gobierno provincial, respaldado en un discurso de
mano dura, que en lo presupuestario invierte más en seguridad, mientras
la situación de violencias hacia mujeres es dejada de lado, gritamos
todas juntas: Ni una menos, Vivas nos queremos. Ciudad de Córdoba
En
Córdoba, la movilización partió salió desde Colon y Cañada a las 18hs. y
culminó con un acto en la Plaza Ex Vélez Sarsfield. Como Izquierda
Revolucionaria junto a Zafarrancho Colectivo Revolucionario y Paulo
Freire, centro de estudiantes del Cabred, visibilizamos la violencia
machista que vivimos todos los días las mujeres. Denunciamos que cuando
nos "dicen cosas en la calle" nos están acosando, que no aceptamos que
nos digan cómo tenemos que vestirnos, que queremos no tener más miedo,
que queremos ser libres.
Denunciamos
la inexistencia de las políticas estatales, la ausencia total de
respuesta por parte de los gobiernos, la precarización laboral. Los
despidos en la Secretaria de trata y violencia de la provincia y el
cierre de la única sala cuna de la UNC son una muestra de ello. El
insuficiente programa "Por Mí" de 3000 pesos mensuales subsidia a las
empresas que precarizan a las mujeres. Mientras, en la legislatura días
atrás se aprobaron los proyectos presentados de manera oportunista por
el oficialismo, que apunta a recaudar a través de multas y no a
prevenir, otorgando más poder a los jueces y fiscales misóginos que hoy
juzgan a Dayana Gorosito por un crimen que no cometió. Exigimos su
inmediata libertad, así como también repudiamos la sentencia patriarcal
en el caso de Rocío Rodiguez y Paola Acosta.
Gritamos
bien fuerte que queremos ganar lo mismo que un varón por el mismo
trabajo. Dijimos ni una muerta más por abortos clandestinos, ni una
desaparecida más por las redes de trata. Exigimos la aparición con vida
de Yamila Cuello. Por todo esto, nos seguimos encontrando en las calles,
unidas/os y organizadas/os. Ni una menos por abortos clandestinos, ni una menos por las redes de trata.
Basta de femicidios y trans-travesticidios
Basta de desempleo y precarización laboral
¡Ni un Menos, Vivas Nos Queremos!
¡El Estado y los gobiernos son responsables!
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Tres días de infierno para la burguesía
Muchas veces usamos erróneamente la palabra sainete para denostar una situación.
El sainete, es por definición una pieza dramática-jocosa en un acto de carácter costumbrista y popular.
En esta semana corta, el “sainete” de la política burguesa ni fue costumbrista ni popular. Dan asco unos y otros. Un gobierno que anda a los tumbos, una oposición parlamentaria unida en el espanto.
La oligarquía financiera tiene asimilada
la debilidad política que enfrenta para llevar adelante sus planes
centralizadamente. Empuja como puede a sabiendas que ocupando puestos
estratégicos en el Estado los negocios rápidos suman a sus estrategias
mundiales.
Tres días de infierno por Ganancias,
pero en realidad la vida es más fuerte y las caretas de sus diputas por
intereses y proyectos se han caído antes de lo previsto. La burguesía
actuando como clase necesita gobernabilidad y en el largo plazo, ésta
semana, marcó un nuevo proceso de desgranamiento para unificar un sector
dominante monopólico capaz de subordinar al resto.
El problema de fondo para la clase obrera y el pueblo sigue siendo el impuesto
al trabajo, en ese punto el parlamentarismo burgués mira para otro lado
allí muestran su hilacha. Se terminan todos los brabuconeos.
Las espaldas de cada contendiente
político son los monopolios. No se ponen de acuerdo en cuestiones
básicas y menos aún de cómo domesticar a un pueblo. Se necesita abaratar el salario, se necesita mayor productividad y cada uno de los intereses en disputa tiene su librito.
Unos proclaman la mano dura, otros el
engaño, medidas shock, gradualismo etc. en fin de todo un poco como en
“botica”. Lo curioso del momento es que estas disputas se dan también
dentro de las propias gerencias de las empresas.
La incertidumbre expresada en tres fatales días del poder burgués es
la incertidumbre cotidiana de los negocios añorando los viejos tiempos
del largo plazo. En una misma gerencia se está debatiendo todo esto a
sabiendas que las decisiones estratégicas se toman en los bunker que
pueden estar hoy en cualquier punto del planeta. Hay que aplicar muchas
resoluciones en un mundo altamente conflictivo y contradictorio. En cada
trinchera empresarial no hay paz, no hay un norte claro y todo empeora
para ellos cuando de lo que se trata es subsistir en la selva del
sistema capitalista.
Mientras esto sucede por arriba,
mientras la lucha de clases corroe el sistema, las raíces del árbol de
la revolución deben absorber las aguas de la experiencia de lucha y de
la organización.
Cotidianamente, como una gota de agua
erguir los brotes, dirigirlos, dar los pasos propuestos por el proyecto
revolucionario y a la vez planificar cada embestida sin perder de vista
la lucha por el poder.
¿Qué muestra esta semana corta? A un
mamarracho como éste que se expresó como de “lealtades y traiciones”,
de “amores” no correspondidos como el de Massa a Macri y otros. Por
abajo, responder con más movilización, lucha y organización bajo un
signo de consignas políticas ofensivas, que no vacilen ante intentos
desesperados del poder burgués en su conjunto, por desviar el camino del
proceso revolucionario.
URUGUAY
Martes 13 • Diciembre • 2016
BROU cerrará parcialmente sucursales y empleados deberán salir a ofrecer sus productos
Las medidas gremiales fueron resueltas la semana pasada por el
Consejo de Banca Oficial; serán parciales, a las 15.00 con una duración
aproximada de media hora. Se extienden desde hoy al jueves y abarcan a
todos los bancos oficiales, incluyendo a la Agencia Nacional de Vivienda
(ANV). Hoy es el turno de las dependencias de Artigas, Salto, Paysandú,
Río Negro, Soriano, Colonia, Flores y San José.
La movilización es contra la decisión del Banco República (BROU) de cerrar dos o tres días de la semana 14 sucursales de pequeñas localidades, que se suman a otras siete que ya abren sólo algunos días de la semana.
Se concentrarán en las puertas de 21 sedes del BROU de pequeñas localidades para leer la proclama: Tomás Gomensoro, Baltasar Brum (Artigas), Quebracho (Paysandú), Nuevo Berlín, San Javier (Río Negro), Palmitas (Soriano), Conchillas, Minas de Corrales, Tranqueras, Tambores, San Gregorio, El Carmen, La Paloma (Durazno), Casupá (Florida), Migues (Canelones), Fraile Muerto (Cerro Largo), Vergara, Olimar, Cerro Chato (Treinta y Tres), Batlle y Ordóñez (Lavalleja), Velázquez (Rocha). En Montevideo el punto de lectura será en la sucursal 19 de Junio, ubicada en la avenida 18 de Julio. En las sedes del interior del país esperan ser acompañados por ediles y alcaldes y eso es una novedad; la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) ha salido a buscar apoyo político y, según publicó el jueves el semanario Búsqueda, las juntas departamentales de Rivera, Soriano, Canelones, Paysandú, Durazno y Florida ya se pronunciaron contra la decisión.
El miércoles, en conferencia de prensa, Gonzalo Pérez, dirigente de AEBU, expresó su disconformidad, porque se trata de localidades donde la sede del BROU es la única institución financiera y, además, reúne población añosa que no está adecuada a los nuevos modelos tecnológicos. “Esto es un retroceso a la prestación que tiene el BROU en todo el país, no encontramos los motivos por los cuales decide cerrarlas, son dependencias chicas, que tienen una baja cantidad de operativas, son incluso dependencias que dan pérdida, pero lo que hay que estudiar es el balance al cierre contable del año, y desde 2005 a la fecha el BROU continuamente ha dado ganancias con estas dependencias que efectivamente dan pérdida”, reclamó.
Álvaro Pevere, integrante del Consejo del Sector Financiero Oficial, explicó ayer a la diaria que el sindicato había propuesto al BROU mantener abiertas esas sucursales del 1.º al 10 de cada mes, para que pudieran cobrar presencialmente los jubilados. Pero el banco “respondió que no, que iba a hacer una fuerte campaña publicitaria de educación financiera, donde a los jubilados se les explicara lo de los préstamos en línea y el e-brou”. “El sindicato está de acuerdo en continuar con la educación financiera”, afirmó Pevere. “No es el cuestionamiento al proyecto del banco, sino esencialmente a la aceleración, sin una buena educación financiera y con los problemas que hay en algunas zonas de campaña para tener conectividad y acceder a internet era apurar a que fueran a cajeros, cuando ni siquiera había billetes menores de 500 pesos”, dijo, y acotó que a pedido de AEBU, el BROU accedió a poner billetes más chicos en lugares retirados de grandes centros urbanos.
Según Pevere el BROU no planea cerrar las sucursales, sino “sacar al personal para que vaya a vender productos financieros: hay que buscar a los clientes en las localidades más chicas y no esperar a que los clientes vengan al banco”. De acuerdo a lo que transmitió, la idea es contactar a pequeños y medianos productores y a pequeñas y medianas empresas, por ejemplo. “Los compañeros pasarían a ser vendedores de los productos para que los visualicen, la idea es que los trabajadores sean los propios vendedores de los productos financieros en esos lugares en que hay días de la semana que tienen poco movimiento”. “Nosotros no nos negamos a que este proceso de optimización de funcionarios al servicio del banco se ponga en práctica, cuestionamos la aceleración”, expresó, y dio cuenta de que “lo que está en discusión, en el fondo, es la transformación del trabajo que nosotros ofrecemos como empleados bancarios, y del sistema financiero”. Por eso, el dirigente insistió en que “tiene que haber una mesa de diálogo permanente”. Para eso, se creó una comisión bipartita integrada por el sindicato y las autoridades bancarias para monitorear lo que ocurre en esas sucursales. La mesa de negociación está instalada, pero hasta ahora no llega a acuerdos.
La movilización es contra la decisión del Banco República (BROU) de cerrar dos o tres días de la semana 14 sucursales de pequeñas localidades, que se suman a otras siete que ya abren sólo algunos días de la semana.
Se concentrarán en las puertas de 21 sedes del BROU de pequeñas localidades para leer la proclama: Tomás Gomensoro, Baltasar Brum (Artigas), Quebracho (Paysandú), Nuevo Berlín, San Javier (Río Negro), Palmitas (Soriano), Conchillas, Minas de Corrales, Tranqueras, Tambores, San Gregorio, El Carmen, La Paloma (Durazno), Casupá (Florida), Migues (Canelones), Fraile Muerto (Cerro Largo), Vergara, Olimar, Cerro Chato (Treinta y Tres), Batlle y Ordóñez (Lavalleja), Velázquez (Rocha). En Montevideo el punto de lectura será en la sucursal 19 de Junio, ubicada en la avenida 18 de Julio. En las sedes del interior del país esperan ser acompañados por ediles y alcaldes y eso es una novedad; la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) ha salido a buscar apoyo político y, según publicó el jueves el semanario Búsqueda, las juntas departamentales de Rivera, Soriano, Canelones, Paysandú, Durazno y Florida ya se pronunciaron contra la decisión.
El miércoles, en conferencia de prensa, Gonzalo Pérez, dirigente de AEBU, expresó su disconformidad, porque se trata de localidades donde la sede del BROU es la única institución financiera y, además, reúne población añosa que no está adecuada a los nuevos modelos tecnológicos. “Esto es un retroceso a la prestación que tiene el BROU en todo el país, no encontramos los motivos por los cuales decide cerrarlas, son dependencias chicas, que tienen una baja cantidad de operativas, son incluso dependencias que dan pérdida, pero lo que hay que estudiar es el balance al cierre contable del año, y desde 2005 a la fecha el BROU continuamente ha dado ganancias con estas dependencias que efectivamente dan pérdida”, reclamó.
Álvaro Pevere, integrante del Consejo del Sector Financiero Oficial, explicó ayer a la diaria que el sindicato había propuesto al BROU mantener abiertas esas sucursales del 1.º al 10 de cada mes, para que pudieran cobrar presencialmente los jubilados. Pero el banco “respondió que no, que iba a hacer una fuerte campaña publicitaria de educación financiera, donde a los jubilados se les explicara lo de los préstamos en línea y el e-brou”. “El sindicato está de acuerdo en continuar con la educación financiera”, afirmó Pevere. “No es el cuestionamiento al proyecto del banco, sino esencialmente a la aceleración, sin una buena educación financiera y con los problemas que hay en algunas zonas de campaña para tener conectividad y acceder a internet era apurar a que fueran a cajeros, cuando ni siquiera había billetes menores de 500 pesos”, dijo, y acotó que a pedido de AEBU, el BROU accedió a poner billetes más chicos en lugares retirados de grandes centros urbanos.
Según Pevere el BROU no planea cerrar las sucursales, sino “sacar al personal para que vaya a vender productos financieros: hay que buscar a los clientes en las localidades más chicas y no esperar a que los clientes vengan al banco”. De acuerdo a lo que transmitió, la idea es contactar a pequeños y medianos productores y a pequeñas y medianas empresas, por ejemplo. “Los compañeros pasarían a ser vendedores de los productos para que los visualicen, la idea es que los trabajadores sean los propios vendedores de los productos financieros en esos lugares en que hay días de la semana que tienen poco movimiento”. “Nosotros no nos negamos a que este proceso de optimización de funcionarios al servicio del banco se ponga en práctica, cuestionamos la aceleración”, expresó, y dio cuenta de que “lo que está en discusión, en el fondo, es la transformación del trabajo que nosotros ofrecemos como empleados bancarios, y del sistema financiero”. Por eso, el dirigente insistió en que “tiene que haber una mesa de diálogo permanente”. Para eso, se creó una comisión bipartita integrada por el sindicato y las autoridades bancarias para monitorear lo que ocurre en esas sucursales. La mesa de negociación está instalada, pero hasta ahora no llega a acuerdos.
Lunes 12 • Diciembre • 2016
Adjudicación del INC al Sipes
El 12 de octubre, el INC adjudicó en arrendamiento la fracción 2
de la Colonia Emiliano Zapata, con una superficie de 192 hectáreas, al
Sindicato de Peones de Estancias (Sipes), integrante de la Unión
Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines. La Colonia
Emiliano Zapata, que consta de 15 fracciones y unas 1.600 hectáreas,
está ubicada sobre el kilómetro 311 de la ruta 26, en el Paraje Picada
de Coelho, localidad de Yaguarí, en el departamento de Tacuarembó. Según
el proyecto presentado por el Sipes al INC, el lugar se constituirá en
un centro de capacitación para el “desarrollo de habilidades y destrezas
de trabajadores rurales y sus familias” y en la sede de la organización
sindical, “estableciendo referencia geográfica para el Sipes en el
territorio”. Este sindicato se fundó el 28 de octubre de 2012 unos diez
kilómetros al este de la actual fracción, en la localidad de Pueblo del
Barro, con el objetivo de representar a los trabajadores del campo del
sector ganadería, y tiene una importante influencia en el norte del río
Negro, donde tiene más de 250 afiliados. Además, será un complemento
económico para las familias que ingresen al predio con el desarrollo del
proyecto productivo, y servirá para “apoyar situaciones laborales
arbitrarias contra trabajadores rurales y sus familias”.
Fotos: Sandro Pereyra.
Fotos: Sandro Pereyra.
Derechos y salud
Pit-Cnt: “La salud pública debe dejar de financiar a las grandes corporaciones privadas”
El
Equipo de Representación de los Trabajadores en el Directorio de la
Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) realizó una
valoración de su actuación en el año y fijó objetivos para el medio y el
largo plazo.
El Equipo de Representación de los
Trabajadores en el Directorio de la Administración de Servicios de Salud
del Estado (ASSE) realizó en la sede del Pit-Cnt una valoración de los
puntos a impulsar próximamente en el Sistema Integrado de Salud.
Pablo Cabrera, integrante del Directorio de Asse declaró para el portal web del Pit-Cnt que “para poder avanzar en el sistema de salud todos los que participan deben tener la capacidad de comprar y vender al mismo precio. Al día de hoy no existe una tabla única. Si estoy en un hospital de Colonia y se debe comprar una tomografía a la mutualista del lugar le tengo que pagar el precio que me fije y luego esta mutualista a ASSE si le tiene que comprar el servicio se lo cobra a otro precio, por lo general más bajo. Esto genera un gran problema para ASSE y para el Estado ya que los costos a pagar siempre son más altos cuando se trata de un mismo producto”.
El líder sindical explicó que el Parlamento debe aprobar una legislación que permita a organismo abaratar costos. “Se deben crear normas que acompañen la ley del Sistema Nacional Integrado de Salud, ya que esta normativa fue general y a lo largo de estos ocho años se han visto en la práctica que se debe legislar sobre determinados temas, como la creación de una tabla única de los costos de los servicios”.
Así, para el representante de los trabajadores en el Directorio de ASSE, el sistema de salud “debe ir a la gente y debe ser de cercanía y para ello debemos invertir más en ASSE y en su gente. Hay directores que gobiernan desde atrás de un escritorio y por teléfono. Y la asistencia en la salud debe ser otra cosa, debe ser de cercanía con los problemas y su gente”.
Por otro lado, el presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) y de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), Martín Pereira, señaló que la “falta de compromisos para discutir hacia dónde va el sistema. La salud pública tiene que invertir en sí misma y debe dejar de financiar a las grandes corporaciones privadas”. “El sistema debe avanzar en concertar un laudo único de los trabajadores de la salud para empezar a terminar ese manejo de los recursos humanos y la lógica de mercado”, agregó.
Pablo Cabrera, integrante del Directorio de Asse declaró para el portal web del Pit-Cnt que “para poder avanzar en el sistema de salud todos los que participan deben tener la capacidad de comprar y vender al mismo precio. Al día de hoy no existe una tabla única. Si estoy en un hospital de Colonia y se debe comprar una tomografía a la mutualista del lugar le tengo que pagar el precio que me fije y luego esta mutualista a ASSE si le tiene que comprar el servicio se lo cobra a otro precio, por lo general más bajo. Esto genera un gran problema para ASSE y para el Estado ya que los costos a pagar siempre son más altos cuando se trata de un mismo producto”.
El líder sindical explicó que el Parlamento debe aprobar una legislación que permita a organismo abaratar costos. “Se deben crear normas que acompañen la ley del Sistema Nacional Integrado de Salud, ya que esta normativa fue general y a lo largo de estos ocho años se han visto en la práctica que se debe legislar sobre determinados temas, como la creación de una tabla única de los costos de los servicios”.
Así, para el representante de los trabajadores en el Directorio de ASSE, el sistema de salud “debe ir a la gente y debe ser de cercanía y para ello debemos invertir más en ASSE y en su gente. Hay directores que gobiernan desde atrás de un escritorio y por teléfono. Y la asistencia en la salud debe ser otra cosa, debe ser de cercanía con los problemas y su gente”.
Por otro lado, el presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) y de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), Martín Pereira, señaló que la “falta de compromisos para discutir hacia dónde va el sistema. La salud pública tiene que invertir en sí misma y debe dejar de financiar a las grandes corporaciones privadas”. “El sistema debe avanzar en concertar un laudo único de los trabajadores de la salud para empezar a terminar ese manejo de los recursos humanos y la lógica de mercado”, agregó.
Cuesta-Duarte preocupado por magro crecimiento económico
Señala que el crecimiento será en 2017 similar al del año que finaliza.
El crecimiento de la economía
se situará al cerrar el año en un modesto 0,5% por lo que el mercado
laboral presentará en los primeros meses de 2017 los mismos niveles de
empleo y desempleo registrados a lo largo de 2016, afirma el Instituto Cuesta Duarte en su Informe de Coyuntura.
Dicho documento, titulado Informe de Coyuntura: Balance y perspectivas de los primeros 18 meses del actual gobierno,
señala que la economía uruguaya “viene de un proceso de crecimiento
ininterrumpido desde 2004, con picos muy altos en 2008 y 2010 (7,2% y
7,8% anual respectivamente). Pero a partir de 2015 comienza una
reducción sensible del ritmo de crecimiento del producto y la economía
se expande solamente 1%”.
Advierte que para el cierre de 2016 y en
2017, “la evolución de los salarios reales comenzará a estar más
estrechamente ligada a los nuevos lineamientos salariales, lo que dadas
sus características (semestralización de los ajustes, alargamiento de
los plazos en que se realizan los correctivos y ajustes nominales por
todo concepto, entre otros) provocará una nueva desaceleración del
salario real en los próximos años, dificultando las posibilidades de
crecimiento del consumo interno”.
Respecto a la inflación señala que esta “si
bien la inflación cedió en los últimos meses y se espera que esta
situación se mantenga, no es esperable que se alinee con la meta
inflacionaria en los próximos años”. Subraya su preocupación por “la
heterogeneidad que se registra en la evolución de los distintos precios y
en particular el hecho de que varios precios que componen la canasta
básica de alimentos se vienen ubicando sistemáticamente por encima del
crecimiento medio”.
Señala el instituto asesor del Secretariado
del Pit-Cnt, recordando que el año que viene se elevará al Parlamento un
nuevo proyecto de presupuesto para el resto del periodo, que “en las
perspectivas de 2017 hay que tener en cuenta el dilema presupuestal que
se presentará ya que de no mediar cambios tributarios, no parece viable
cumplir con todos los compromisos programáticos asumidos en inversión
pública y gasto social, y alcanzar además la meta propuesta en materia
de déficit fiscal”.
Lejos de los pobres
Barrios vigilados: los ricos se van al norte de camino Carrasco
Montevideo
vive cambios profundos; no se ven, pero se procesan sin parar: son los
barrios semiprivados que se levantan al norte de camino Carrasco y que
están cambiando la fisonomía de una zona, hasta hace unos años, de
carácter rural.
Por Pablo Silva Galván
La afirmación de que avenida Italia divide a
Montevideo entre los barrios costeros de alto poder adquisitivo y los
del norte, más deprimidos, se toma como una verdad sin discusión. Esto
llevó a la intendente Ana Olivera, recién asumido su cargo, a dejar sin
efecto un proyecto presentado por el empresario argentino Eduardo
Eurnekian, de transformar esta avenida en una vía rápida que permita una
eficaz comunicación entre el Centro de la capital con los balnearios
del este. No quiso, fueron sus palabras, consagrar esa división. Por
eso, tal vez, avenida Italia sigue esperando, y empeorando.
Sin embargo, de manera silenciosa, Montevideo asiste a otra división social oculta: al norte de camino Carrasco, otra vía postergada, se levantan desde hace unos años barrios exclusivos para gente de muy alto poder adquisitivo. No es una exageración decir que los ricos se están yendo a lo que fue el Montevideo rural, repitiendo a nuestra modesta escala un fenómeno que se registra en otras partes. Lejos de ojos curiosos, rodeados de bosques y jardines, se levantan barrios como San Nicolás, Parque, Las Torres, Los Olivos, que si bien no son privados porque las normas municipales no lo permiten, están cerrados, con guardia privada y sistemas de cámaras de vigilancia. No se ven por allí autos chinos, sólo Mercedes o Audi de US$ 90.000, también Chevrolet, camionetas cuatro por cuatro y vehículos japoneses.
Sin embargo, de manera silenciosa, Montevideo asiste a otra división social oculta: al norte de camino Carrasco, otra vía postergada, se levantan desde hace unos años barrios exclusivos para gente de muy alto poder adquisitivo. No es una exageración decir que los ricos se están yendo a lo que fue el Montevideo rural, repitiendo a nuestra modesta escala un fenómeno que se registra en otras partes. Lejos de ojos curiosos, rodeados de bosques y jardines, se levantan barrios como San Nicolás, Parque, Las Torres, Los Olivos, que si bien no son privados porque las normas municipales no lo permiten, están cerrados, con guardia privada y sistemas de cámaras de vigilancia. No se ven por allí autos chinos, sólo Mercedes o Audi de US$ 90.000, también Chevrolet, camionetas cuatro por cuatro y vehículos japoneses.
Se ubican en una zona relativamente apartada,
con poco movimiento. En el caso de San Nicolás, al fondo del barrio hay
una cañada, un bañado y una calle que no lleva a ningún lado. Quienes se
instalan allí buscan tranquilidad, seguridad y estar lejos de las
miradas de otros vecinos. No son barrios privados como los que se ubican
en Canelones y Colonia, pero son semicerrados, con sistemas de
vigilancia. Quienes llegan al lugar, tanto para pasear como para conocer
el lugar, son seguidos por las cámaras y los guardias que vigilan el
recorrido en el interior del barrio.
Quien circule por camino Pichincha hacia el
norte, pasando el complejo deportivo de Defensor Sporting, se
encuentra, hacia la izquierda, con un mundo desconocido, incluso para
muchos dirigentes políticos que ni hablan del tema. Tras tres entradas
custodiadas por guardias de seguridad se encuentran mansiones y quintas
de más de un millón de dólares. Los ricos, que en Uruguay los hay, están
trasladándose hacia allí. Se trata del barrio San Nicolás, de 23
hectáreas, que se empezó a construir hace unos diez años en una zona de
bañados que debió ser rellenada con miles de toneladas de tierra y
escombro. A la derecha de Pichincha ya están loteadas 25 hectáreas para
levantar lo que los administradores denominan el “barrio nuevo”. San
Nicolás cuenta con un club de golf con su correspondiente cancha.
Se trata de un emprendimiento del Grupo Ecco, empresa dedicada a los negocios inmobiliarios, que lleva adelante también el proyecto Parque, de 11 hectáreas, sobre camino Carrasco y Cooper. Este se levanta tras una barrera de árboles que esconde residencias millonarias. Unos 200 metros hacia el este se encuentra el barrio Los Olivos, otro emprendimiento exclusivo.
Se trata de un emprendimiento del Grupo Ecco, empresa dedicada a los negocios inmobiliarios, que lleva adelante también el proyecto Parque, de 11 hectáreas, sobre camino Carrasco y Cooper. Este se levanta tras una barrera de árboles que esconde residencias millonarias. Unos 200 metros hacia el este se encuentra el barrio Los Olivos, otro emprendimiento exclusivo.
La zona es definida en la página web del Grupo
Ecco como un lugar en “crecimiento, con valor sostenido de sus
propiedades y con mayor demanda que otros barrios del mismo segmento”.
San Nicolás “ha sido desarrollado con la misma filosofía, asegurando, a
través de la financiación y el premio a las construcciones, que el
proyecto sea atractivo y accesible; y logrando, a través del
conocimiento y la experiencia acumulada, dotar a San Nicolás de respaldo
y seguridad para que sea lo que promete ser: un hogar. Único”.
Agrega que el tamaño de los terrenos, “con gran
amplitud y buena profundidad, permite construcciones como en ningún
otro lugar en Carrasco; posibilita diseñar la casa para que se adecue a
cada una de las necesidades y caprichos de los integrantes de la
familia, para que ofrezca lo máximo en confort e intimidad, con la
tranquilidad de que la inversión se valorizará en muy poco tiempo”. Y a
continuación da algunos datos sobre el emprendimiento:
- 14,8 hectáreas totales
- 140 lotes desde 600 m2 a más de 2.000 m2
- Frentes desde 20 m a 45 m
- 4 hectáreas de calles asfaltadas y áreas verdes
- 2 hectáreas de lagos y parques periféricos
- 5.000 árboles de más de 20 especies
Caras y Caretas
intentó comunicarse con representantes de Grupo Ecco para conocer las
características de sus proyectos. No obstante, ninguno de los
responsables respondió a las llamadas.
En el caso del barrio Parque, ubicado en camino
Carrasco a la altura de la calle Havre, detrás de un parque, se ofrecen
terrenos de 600 a 900 metros cuadrados desde US$ 198.000.
Estas iniciativas procuran adaptarse a la
prohibición de construir barrios privados cerrados en Montevideo. En
este sentido Nicolás Delafond, director de Grupo Ecco, dijo tiempo atrás
a El Observador que “hoy a la zona no la para nadie. Está muy firme”.
Hace unos años la Intendencia de Montevideo
prohibió la construcción de un barrio privado en las inmediaciones de
Zonamerica alegando las normas en ese sentido. Agregó, además, problemas
vinculados a la falta de servicios, como saneamiento, en la zona.
No obstante, estos emprendimientos privados
siguen creciendo en la zona ubicada al norte de camino Carrasco,
transformándola en un área de enorme crecimiento. Siempre a cubierto de
algunas miradas.
Martes 13 • Diciembre • 2016
Blixen: Seregni “no ocultaba su enemistad con los tupamaros”, pero eso no alteró su política de unidad sin exclusiones
El libro que consignó con mayor profundidad la visión política del general Liber Seregni fue escrito por un ex tupamaro. Seregni. La mañana siguiente,
publicado en 1997 por Ediciones de Brecha, fue fruto de reuniones
semanales durante todo un año del líder histórico del Frente Amplio (FA)
y el periodista Samuel Blixen. Podría parecer paradójico, teniendo en
cuenta que Seregni discrepaba con la estrategia de lucha armada que
impulsó el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), y que se
sintió traicionado cuando algún tupamaro reveló, bajo tortura, las
reuniones que el movimiento mantuvo con él en su apartamento en 1971,
para preparar un plan contra el golpe de Estado.
Pero ya habían pasado más de 20 años de aquellos acontecimientos cuando a mediados de la década de 1990 el semanario Brecha invitó a Liber Seregni a comer un asado, en el marco de una serie de reuniones informales que el medio comenzó a tener con dirigentes políticos. En determinado momento, Seregni les dijo: “Tengo que hacerles una crítica a ustedes, porque ustedes están golpeando al FA, lo están traicionando”. Los periodistas le explicaron que Brecha no era frenteamplista, sino un medio independiente de izquierda. “El tipo quedó asombrado, porque no se esperaba eso. Fue como un clic, porque antes como que nos desmerecía, pero a partir de entonces cambió el tono de la conversación”, recuerda Blixen. Ese cambio de tono no fue desaprovechado por el periodista. “General, ¿qué le parece hacer un libro con toda su vida?”, le propuso. “Déjeme pensarlo”, fue la respuesta. En otra instancia en la que ambos se encontraron, Blixen insistió, y esta vez Seregni contestó: “Llámeme el lunes”. Aceptó de ese modo que un ex tupamaro, de un medio de izquierda pero independiente, lo entrevistara puntualmente una mañana por semana. No puso condiciones ni censuró lo surgido de aquellos encuentros. Sólo se reservó el derecho a guardar silencio sobre los temas que le resultaba más difícil relatar o concebir.
Seregni tenía una visión negativa de la guerrilla tupamara, pero no en términos ideológicos sino técnicos, sostiene Blixen. “Él en un momento dice: ‘Yo no creo que una guerrilla pueda triunfar sobre un ejército profesional. Hay excepciones, pero son excepciones: Cuba, Nicaragua. Y el resto de [las guerrillas en América Latina] son una serie de derrotas’”, recuerda el periodista. La única forma de que un ejército irregular triunfe, para Seregni, es que a ese ejército irregular se le sume parte del ejército profesional, “porque son los que saben”. “O sea, él no está descartando la lucha guerrillera o la lucha irregular, porque incluso él lo manejaba en los conceptos de defensa que impartía en el Instituto Militar de Estudios Superiores. En las hipótesis de conflicto que se manejaban con Argentina o con Brasil, él planteaba el pasaje a una guerra irregular. Tenía un criterio artiguista, no se hacía problemas con respecto a eso”, asegura Blixen.
A fines de la década de 1960, cuando algunos generales en el Ejército planteaban incorporar cursos de guerra antisubversiva, Seregni opinaba que las Fuerzas Armadas sobredimensionaban el peligro que representaba la guerrilla. En 1966, Seregni contrarrestó un intento de golpe de Estado liderado por el general Mario Aguerrondo, pero en meses, la correlación de fuerzas cambió, y permeó en las Fuerzas Armadas la doctrina de la seguridad nacional. Seregni pidió el pase a retiro en 1968, según Blixen, porque “no soportaba más” a los militares. “Lo llamaban cada dos minutos: vaya a detener a Fulano, vaya a reprimir a la UTE. Él era un general en actividad; no podía decir que no porque en ese caso habría estado desobedeciendo una orden. Tenía que actuar en una ambigüedad... y tenía que buscar formas de actuar sin quedar pegado. Lo trataron de torturador. Estaba en una situación muy precaria, no hubiera podido mantenerse”, considera el periodista.
El articulador
En 1971, Seregni participa en la fundación del FA. En esa instancia se puso a prueba por primera vez su criterio de “unidad sin exclusiones”. Un grupo de 100 oficiales que le eran leales y lo habían acompañado en las acciones para evitar el golpe de Estado en 1966 se negaron a seguirlo en su decisión de conformar una alianza política amplia que incluyera al Partido Comunista del Uruguay (PCU). La formación anticomunista había penetrado en las Fuerzas Armadas, en todos los niveles. “Y él [Seregni] tuvo que optar entre la unidad sin exclusiones y la pérdida de esos compañeros”, señala Blixen.
El ingreso del MLN-T al FA, en 1989, fue la segunda prueba. Seregni se mantuvo coherente en su defensa de la unidad sin exclusiones.
Cuando en 1971 a Seregni le llegan noticias sobre la posibilidad de un golpe de Estado y una eventual invasión brasileña en caso de que triunfara el FA en las elecciones de ese año, prepara un plan contra el golpe de Estado, de resistencia armada. En él incluye a las principales fuerzas políticas del FA y también a la estructura militar del MLN-T. Estaba previsto que el PCU se encargara de la resistencia a las fuerzas que pudieran llegar por la ruta 1, donde ese sector tenía bases en zonas obreras. El MLN-T, en tanto, se encargaría de la defensa de los accesos en la zona este de Montevideo y del control del aeropuerto internacional de Carrasco, junto a un grupo de la Fuerza Aérea. Esto muestra, a juicio de Blixen, la falta de confianza de Seregni en los tupamaros, ya que “los estaba vigilando la Fuerza Aérea”.
En esos meses, Seregni pidió autorización para llevar un arma larga, que le fue concedida, y andaba siempre con ella en el auto. Pese a que justificaba estas acciones de resistencia, Seregni era un general legalista. En 1972, ante la disyuntiva de apoyar a Wilson Ferreira Aldunate en su propuesta de destituir al entonces presidente Juan María Bordaberry y conformar un triunvirato o llamar a elecciones anticipadas, Seregni rechazó este camino.
Los silencios
Hubo temas sobre los que Seregni no declaró para el libro. Uno de ellos fue su duelo con el general Juan Pedro Ribas, quien le “envió sus padrinos” por entender que Seregni había traicionado a la patria al ser candidato a la presidencia por un partido “comunista”. Seregni le contó a Blixen que Ribas rompió las normas del duelo y que, tras dar los pasos de rigor y dar la media vuelta, esperó para tirar, algo que no estaba permitido.
Seregni tampoco habló de su tortura en un establecimiento de Maldonado, que fue presenciada por Gregorio Álvarez. “Me parece que no solamente se sentía mal por el hecho de que un general torturara a otro general, sino que era una cuestión de no querer admitir que fue golpeado por un par, al que además despreciaba. Porque me decía: ‘No sabés lo que era el Goyo Álvarez cuando era alumno mío’. Decía que era medio tronco”, recuerda Blixen.
Otro punto sobre el que Seregni prefirió no declarar para el libro fueron las reuniones que mantuvo en su apartamento con el escritor Mauricio Rosencof, miembro de la dirección del MLN-T, y otros dirigentes tupamaros que estaban en la clandestinidad. Los encuentros fueron para preparar el plan contra el golpe, pero allí Seregni expresó también su preocupación por los efectos perjudiciales que podían tener para la campaña electoral del FA las acciones del MLN-T. Finalmente el MLN-T dio su “apoyo crítico” a la conformación del FA y se acordó “la suspensión de ciertas hostilidades”. Blixen asegura que “había una disposición del MLN-T de no embromar la campaña electoral” de 1971.
Esos encuentros fueron usados en su contra en un tribunal de honor que los militares le hicieron para degradarlo. Se habían enterado de las reuniones por confesiones de tupamaros bajo tortura. Blixen considera que estas confesiones “facilitaron la argumentación de los militares para degradar” a Seregni, pero valora que de todos modos los militares hubieran hecho lo que hicieron. “En mi opinión, Seregni era la gran preocupación de los militares, porque era un dirigente de un partido político y era un general, y era un tipo con arrastre”, sostiene Blixen.
Agrega que “obviamente” Seregni no era “un entusiasta” de las políticas impulsadas por los tupamaros. “A [Raúl] Sendic [padre] nunca le dio pelota, nunca tomó en cuenta sus propuestas políticas en 1988 y en 1989”, apunta el periodista.
Pero ya habían pasado más de 20 años de aquellos acontecimientos cuando a mediados de la década de 1990 el semanario Brecha invitó a Liber Seregni a comer un asado, en el marco de una serie de reuniones informales que el medio comenzó a tener con dirigentes políticos. En determinado momento, Seregni les dijo: “Tengo que hacerles una crítica a ustedes, porque ustedes están golpeando al FA, lo están traicionando”. Los periodistas le explicaron que Brecha no era frenteamplista, sino un medio independiente de izquierda. “El tipo quedó asombrado, porque no se esperaba eso. Fue como un clic, porque antes como que nos desmerecía, pero a partir de entonces cambió el tono de la conversación”, recuerda Blixen. Ese cambio de tono no fue desaprovechado por el periodista. “General, ¿qué le parece hacer un libro con toda su vida?”, le propuso. “Déjeme pensarlo”, fue la respuesta. En otra instancia en la que ambos se encontraron, Blixen insistió, y esta vez Seregni contestó: “Llámeme el lunes”. Aceptó de ese modo que un ex tupamaro, de un medio de izquierda pero independiente, lo entrevistara puntualmente una mañana por semana. No puso condiciones ni censuró lo surgido de aquellos encuentros. Sólo se reservó el derecho a guardar silencio sobre los temas que le resultaba más difícil relatar o concebir.
Seregni tenía una visión negativa de la guerrilla tupamara, pero no en términos ideológicos sino técnicos, sostiene Blixen. “Él en un momento dice: ‘Yo no creo que una guerrilla pueda triunfar sobre un ejército profesional. Hay excepciones, pero son excepciones: Cuba, Nicaragua. Y el resto de [las guerrillas en América Latina] son una serie de derrotas’”, recuerda el periodista. La única forma de que un ejército irregular triunfe, para Seregni, es que a ese ejército irregular se le sume parte del ejército profesional, “porque son los que saben”. “O sea, él no está descartando la lucha guerrillera o la lucha irregular, porque incluso él lo manejaba en los conceptos de defensa que impartía en el Instituto Militar de Estudios Superiores. En las hipótesis de conflicto que se manejaban con Argentina o con Brasil, él planteaba el pasaje a una guerra irregular. Tenía un criterio artiguista, no se hacía problemas con respecto a eso”, asegura Blixen.
A fines de la década de 1960, cuando algunos generales en el Ejército planteaban incorporar cursos de guerra antisubversiva, Seregni opinaba que las Fuerzas Armadas sobredimensionaban el peligro que representaba la guerrilla. En 1966, Seregni contrarrestó un intento de golpe de Estado liderado por el general Mario Aguerrondo, pero en meses, la correlación de fuerzas cambió, y permeó en las Fuerzas Armadas la doctrina de la seguridad nacional. Seregni pidió el pase a retiro en 1968, según Blixen, porque “no soportaba más” a los militares. “Lo llamaban cada dos minutos: vaya a detener a Fulano, vaya a reprimir a la UTE. Él era un general en actividad; no podía decir que no porque en ese caso habría estado desobedeciendo una orden. Tenía que actuar en una ambigüedad... y tenía que buscar formas de actuar sin quedar pegado. Lo trataron de torturador. Estaba en una situación muy precaria, no hubiera podido mantenerse”, considera el periodista.
El articulador
En 1971, Seregni participa en la fundación del FA. En esa instancia se puso a prueba por primera vez su criterio de “unidad sin exclusiones”. Un grupo de 100 oficiales que le eran leales y lo habían acompañado en las acciones para evitar el golpe de Estado en 1966 se negaron a seguirlo en su decisión de conformar una alianza política amplia que incluyera al Partido Comunista del Uruguay (PCU). La formación anticomunista había penetrado en las Fuerzas Armadas, en todos los niveles. “Y él [Seregni] tuvo que optar entre la unidad sin exclusiones y la pérdida de esos compañeros”, señala Blixen.
El ingreso del MLN-T al FA, en 1989, fue la segunda prueba. Seregni se mantuvo coherente en su defensa de la unidad sin exclusiones.
Cuando en 1971 a Seregni le llegan noticias sobre la posibilidad de un golpe de Estado y una eventual invasión brasileña en caso de que triunfara el FA en las elecciones de ese año, prepara un plan contra el golpe de Estado, de resistencia armada. En él incluye a las principales fuerzas políticas del FA y también a la estructura militar del MLN-T. Estaba previsto que el PCU se encargara de la resistencia a las fuerzas que pudieran llegar por la ruta 1, donde ese sector tenía bases en zonas obreras. El MLN-T, en tanto, se encargaría de la defensa de los accesos en la zona este de Montevideo y del control del aeropuerto internacional de Carrasco, junto a un grupo de la Fuerza Aérea. Esto muestra, a juicio de Blixen, la falta de confianza de Seregni en los tupamaros, ya que “los estaba vigilando la Fuerza Aérea”.
En esos meses, Seregni pidió autorización para llevar un arma larga, que le fue concedida, y andaba siempre con ella en el auto. Pese a que justificaba estas acciones de resistencia, Seregni era un general legalista. En 1972, ante la disyuntiva de apoyar a Wilson Ferreira Aldunate en su propuesta de destituir al entonces presidente Juan María Bordaberry y conformar un triunvirato o llamar a elecciones anticipadas, Seregni rechazó este camino.
Los silencios
Hubo temas sobre los que Seregni no declaró para el libro. Uno de ellos fue su duelo con el general Juan Pedro Ribas, quien le “envió sus padrinos” por entender que Seregni había traicionado a la patria al ser candidato a la presidencia por un partido “comunista”. Seregni le contó a Blixen que Ribas rompió las normas del duelo y que, tras dar los pasos de rigor y dar la media vuelta, esperó para tirar, algo que no estaba permitido.
Seregni tampoco habló de su tortura en un establecimiento de Maldonado, que fue presenciada por Gregorio Álvarez. “Me parece que no solamente se sentía mal por el hecho de que un general torturara a otro general, sino que era una cuestión de no querer admitir que fue golpeado por un par, al que además despreciaba. Porque me decía: ‘No sabés lo que era el Goyo Álvarez cuando era alumno mío’. Decía que era medio tronco”, recuerda Blixen.
Otro punto sobre el que Seregni prefirió no declarar para el libro fueron las reuniones que mantuvo en su apartamento con el escritor Mauricio Rosencof, miembro de la dirección del MLN-T, y otros dirigentes tupamaros que estaban en la clandestinidad. Los encuentros fueron para preparar el plan contra el golpe, pero allí Seregni expresó también su preocupación por los efectos perjudiciales que podían tener para la campaña electoral del FA las acciones del MLN-T. Finalmente el MLN-T dio su “apoyo crítico” a la conformación del FA y se acordó “la suspensión de ciertas hostilidades”. Blixen asegura que “había una disposición del MLN-T de no embromar la campaña electoral” de 1971.
Esos encuentros fueron usados en su contra en un tribunal de honor que los militares le hicieron para degradarlo. Se habían enterado de las reuniones por confesiones de tupamaros bajo tortura. Blixen considera que estas confesiones “facilitaron la argumentación de los militares para degradar” a Seregni, pero valora que de todos modos los militares hubieran hecho lo que hicieron. “En mi opinión, Seregni era la gran preocupación de los militares, porque era un dirigente de un partido político y era un general, y era un tipo con arrastre”, sostiene Blixen.
Agrega que “obviamente” Seregni no era “un entusiasta” de las políticas impulsadas por los tupamaros. “A [Raúl] Sendic [padre] nunca le dio pelota, nunca tomó en cuenta sus propuestas políticas en 1988 y en 1989”, apunta el periodista.
“Ningún peruanista”
Seregni no acompañó el entusiasmo de algunos sectores del FA, entre
ellos el PCU, con los comunicados 4 y 7 de las Fuerzas Armadas en 1973.
Estos comunicados hicieron creer a muchos dirigentes de izquierda que
los militares podían optar por una orientación “peruanista” e imponer
políticas sociales y económicas “de izquierda”. “Yo los conozco, yo fui
profesor de todos ellos; no hay ningún peruanista”, les advertía
Seregni. ■