jueves, 26 de abril de 2018

Nobel argentino Pérez Esquivel: Esto es un problema mundial, tenemos que sacar a Lula de prisión // Lula continúa liderando los sondeos de cara a las elecciones de octubre // Lula, el carismático líder servidor por Leonardo Boff // Mi segunda despedida de Lula por Frei Betto // La resistencia desde el campamento Lula Libre: “No nos iremos hasta que salga de prisión” // Desigualdad y extrema pobreza avanzan a pasos firmes en el Brasil del golpe // PT formalizará candidatura presidencial de Lula el 28 de julio // Guilherme Boulos: En Brasil es necesaria una política de mayor enfrentamiento // PARAGUAY: Elecciones Paraguay: oposición denuncia “fraude” en el recuento de votos // ¿Qué representa la victoria electoral de Abdo Benítez en Paraguay? // URUGUAY: El gremio de Ancap está en pie de guerra y evaluará huelga - Sindicato ya evalúa ocupar las cementeras // Nos están robando el agua

Nobel argentino Pérez Esquivel: Esto es un problema mundial, tenemos que sacar a Lula de prisión

| CUBADEBATE
El Nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel, en una visita a Brasil el 28 de abril de 2016. Foto: Ueslei Marcelino / Reuters.
El Premio Nobel de la Paz de 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, llegó a la ciudad brasileña de Curitiba este jueves, donde está detenido el expresidente de ese país Luiz Inácio Lula da Silva. Si bien su intención era visitar al líder del Partido de los Trabajadores (PT), la Justicia le negó el acceso a la prisión.
Ante esta situación el defensor de los derechos humanos improvisó un discurso en las afueras de la cárcel. “Queremos a Lula libre para que pueda seguir caminando junto a su pueblo”, sostuvo Pérez Esquivel, calificando como “una injusticia lo que está pasando”. “Lo importante es que el pueblo esté unido para lograr su libertad”, enfatizó.
Campamento : la jueza rechazó otro pedido de visita a pesar de que la ley permite visitas de amigos. Lula es un preso político, una muestra del Estado de excepción que vive Brasil. Le escribí una carta, se las comparto.
“Esto es un problema mundial, tenemos que sacar de esa prisión a Lula y eso va a depender de la unidad del pueblo”, agregó el activista, quién recientemente propuso que se le entregue el Nobel de la Paz al exmandatario brasileño.
La negativa de las autoridades brasileñas a permitir visitas a Lula ha sido motivo de polémica. Tal como reseñó Telesur, este es un derecho contemplado dentro de las reglas de reclusos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde el año 2015. Las mismas son conocidas como ‘Reglas de Mandela’, en referencia al expresidente de Sudáfrica Nelson Mandela, que pasó 27 años encarcelado.
Días atrás también se le había rechazado el permiso de ingreso al expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica, así como a otros dirigentes del PT.
(Tomado de RT)


BRASIL

Lula continúa liderando los sondeos de cara a las elecciones de octubre

A pesar de estar en prisión y de todavía no tener la certeza de si podrá o no participar de los comicios, Lula da Silva continúa liderando los sondeos, doblando la intención de voto del segundo.

Foto: Ricardo Stuckert
Foto: Ricardo Stuckert
Una última encuesta publicada este doingo por el diario Folha de San Pablo, la primera desde la detención de Lula da Silva, mantiene al exmandatario como favorito de cara a las elecciones presidenciales de octubre, aunque presentó una caída del 36 al 31% en la primera vuelta.
El sondeo realizado por la consultora Datafolh señala que segundo con el 15% de los votos aparece el capitán retirado del Ejército, Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal, quien durante la votación para abrir un juicio político a Dilma Rousseff dedicó su voto al Coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, torturador de la exmandataria durante la dictadura.
En tercer lugar figura Marina Silva, la ex ministra de Medio Ambiente de Lula que se postulará por la Red de Sustentabilidad y obtendría un 10% de los sufragios.
En la segunda vuelta el líder del Partido de los Trabajadores (PT) sumaría entre el 46 y 48% frente al 32 de Marina Silva y el 31 de Bolsonaro.
En la simulación de la primera vuelta presidencial el actual mandatario, Michel Temer, del Movimiento Democrático Brasileño, suma el 2% y detrás suyo, con 1 punto, se ubicó su correligionario Henrique Meirelles, que acaba de renunciar al Ministerio de Hacienda.
La encuesta fue realizada entre el once y el trece de abril, días después de la prisión de Lula que hoy cumple su noveno día en una celda de la Superintendencia Regional de la Policía Federal en Curitiba.
Para el 62% de los consultados por Datafolha el fundador del PT no podrá disputar su tercer mandato luego de haber sido condenado por el juez Sergio Moro, mentor de Lava Jato, y por los camaristas del Tribunal Regional Federal 4 de Porto Alegre.
En caso de que Lula no pueda disputar los comicios igual hay un 30% de los votantes que afirma que respaldará al candidato que él apoye, mientras que se registra un aumento del porcentaje de quienes dicen que van a votar en blanco o anulado. Sube de 13% y 14% en los escenarios con Lula a 23% y 24% en aquellos en los que no está.
La encuesta también revela que el 73% de los brasileños está de acuerdo con la afirmación de que “los poderosos quieren sacar a Lula de la elección” y 55% considera que es un perseguido político; sin embargo, 50% está de acuerdo con su encarcelamiento y 46% en contra.



Inicio
RADIO EVANGELIZACIÒN

Abr
16 2018

Lula, el carismático líder servidor

Leonardo Boffpor Leonardo Boff*.-
Toda sociedad refuerza su identidad a través de grandes símbolos que le hacen ganar nitidez y le indican una dirección. Esos símbolos se encuentran en los monumentos referenciales como el Cristo del Corcovado, o en una ciudad entera como Brasilia, o en las imágenes de los profetas de Aleijadinho, en las estatuas que adornan las plazas y otras. Los nombres de las calles reavivan la memoria de escritores, de poetas, de artistas, de figuras que permanecen en la conciencia colectiva. En el mundo político no se puede negar la predominancia de Getúlio Vargas, uno de los mayores líderes políticos de nuestra historia, que dio otro rumbo a Brasil y lo introdujo en el mundo moderno, beneficiando particularmente a la clase trabajadora.
En esta línea se sitúa la figura de Luiz Inácio Lula da Silva. Nadie puede negarle el carisma que tiene reconocido nacional e internacionalmente. Lo decisivo de su figura carismática es que proviene de las clases abandonadas por las élites que siempre ocuparon el Estado y elaboraron políticas que les beneficiaban a ellas, de espaldas al pueblo. Nunca tuvieron un proyecto para Brasil, sólo para sí mismas.
De repente, irrumpe Lula en el escenario político con la fuerza de un carisma excepcional, representando a las víctimas de la tragedia brasileña, marcada por una desigualdad-injusticia social de las mayores del mundo. Incluso teniendo que aceptar la lógica del mercado capitalista, perversa porque es excluyente y por eso antidemocrática por naturaleza, logró abrir brechas que beneficiaron a millones de brasileños, comenzando con el programa 'Hambre Cero' y siguiendo con otras varias políticas sociales.
Los que le critican de populista y asistencialista no saben lo que es el hambre, que Gandhi afirmaba que era "un insulto, porque humilla, deshumaniza y destruye el cuerpo y el espíritu; es la forma más asesina que existe". Siempre que se hace algo en beneficio de los más necesitados, surge la crítica de las élites adineradas y de sus aliados, de populismo y de asistencialismo cuando no de uso político de los pobres. Olvidan lo que es elemental en una sociedad mínimamente civilizada: la primera tarea del Estado es garantizar y cuidar la vida de su pueblo, y no dejarlo en la exclusión y en la miseria que hacen víctimas a sus niños y los hacen morir antes de tiempo. La ola de odio y de difamación que brota actualmente en el país nace del espíritu de los herederos de la Casa Grande: el desprecio que dedicaban a los esclavos lo han pasado a los pobres, a los negros, especialmente a las mujeres negras y a otras pobres.
Lula con sus proyectos de inclusión no sólo sació el hambre y atendió a otras necesidades de casi 40 millones de personas, sino que les devolvió lo más importante, que es la dignidad y la conciencia de que son ciudadanos e hijos e hijas de Dios.
El verdadero líder sirve a una Causa que más allá de él mismo. Como Presidente, Lula, hijo de la pobreza nordestina, se propuso que ningún brasilero tuviese que pasar hambre. Cuántas veces personalmente le oí decir que todo el sentido de su vida y de su política era dar centralidad a los pobres y arrancarlos del infierno de la miseria. Una vez, viniendo en coche con él desde São Bernando, al pasar por un lugar solitario, hizo parar el auto para confesarme: "muchas veces, saliendo de la fábrica, me senté aquí en esa hierba y lloraba porque no tenía nada para llevar a mis hermanos que en casa pasaban hambre". Como Jefe de Estado quiso crear las condiciones para que nadie tuviese que llorar por hambre.
Lula fue y es un líder servidor de esta Causa. El líder carismático servidor habla a lo profundo de las personas. De ahí nace el entusiasmo y atracción que suscita. Cuántas veces, en mis andanzas por las comunidades de la periferia oí esta frase: "Lula fue el único que pensó en nosotros, los pobres, e hizo cosas buenas para nosotros". De él se pueden apuntar limitaciones, que pertenecen a la condición humana, incluso equivocaciones políticas, pero jamás se podrá decir que abandonó el propósito básico de su vida y de su acción política. Señal de ello es que pasaba las Navidades con los mendigos, cuidados por el Padre Júlio Lancelotti, bajo un puente en São Paulo. Se encontraba a sus hermanos y hermanas de destino mostrándoles solidaridad y compañía.
La saña de los que quieren un Brasil de privilegios para pocos, ha conseguido aprisionarlo. Pero el sueño de un Brasil rico, ya sin miserables, jamás podrá ser apresado. Lula con su sueño es inmortal y se hace, como se dice en la tradición judía, "un justo entre las naciones".
Estos pocos ejemplos muestran cómo se puede ser un líder político servidor del pueblo y suscitar en sus seguidores el mismo espíritu de servicio solidario y constructivo.
Tal actitud apunta a otro tipo de Brasil, que queremos y merecemos, animado por representantes que hacen de la política, al decir de Gandhi "un gesto amoroso para con el pueblo y un cuidado por todo lo que es común". Lula se inscribe en esta honrosa tradición.
* Teólogo, filósofo y escritor brasileño



Inicio
RADIO EVANGELIZACIÒN

Abr
9 2018

Mi segunda despedida de Lula

Frei Bettopor Frei Betto*.-
A las 7 de la mañana del viernes 6 de abril desperté a Lula, que dormía en un cuarto improvisado, sobre un colchón tendido sobre el suelo, en la sede del sindicato de los metalúrgicos del ABC, en São Bernardo do Campo. Fui a despedirme de mi amigo, pues tenía un vuelo reservado para las 10.
Recordamos que hace 38 años, también en abril, yo dormía en su casa cuando los policías del Departamento Estadual de Orden Político y Social (DEOPS) fueron a detenerlo por liderar la huelga de los metalúrgicos contra la dictadura militar.
En tiempo de intolerancia, recuerdo siempre la lección de que el odio es un veneno que se toma con la esperanza de que el otro muera... Por formación y por principios cristianos, no confundo la amistad con la divergencia de ideas. En mi familia hay personas de diferentes ideologías y profesiones, incluso generales y banqueros. De los implicados en el Lava Jato, visito también a Otávio Melo Azevedo, expresidente de la Andrade Gutierrez, mi vecino de adolescencia en Belo Horizonte; y a José Carlos Bumlai, quien participó activamente en Hambre Cero cuando, a inicios del gobierno de Lula, coordiné con Oded Grajew la movilización social.
A pesar de mis críticas a los gobiernos del PT (muy anteriores al descubrimiento del mensalão),[1] contenidas en los libros A mosca azul – reflexão sobre o poder y Calendário do poder, ambos publicados por la editorial Rocco, la amistad de cuarenta años entre Lula y yo nunca se interrumpió.
De los valores evangélicos aprendí que las personas no son discriminables, aunque no se esté de acuerdo con sus ideas y sus actos. En especial cuando se encuentran en dificultades. Esa fue la actitud de Jesús con la mujer adúltera y el rico Zaqueo, con Magdalena "poseída por siete demonios" y el centurión romano ocupante de Palestina, entre otros.
Lula demostraba serenidad. Me preguntó por la familia y por amigos comunes, incluido Ricardo Kotscho, a quien quiso despertar para conversar por teléfono.
Me dijo que no se presentaría en Curitiba. Que viniera la policía a buscarlo. Considera prepotente la orden de prisión emitida por el juez Sérgio Moro cuando todavía no se habían agotado las medidas procesales adoptadas por la defensa.
Recordó que cuando lo detuvieron en 1980 se sintió más inquieto que ahora. Entonces no tenía idea de hacia dónde lo conducían los policías de la represión. En el trayecto entre su casa, situada en São Bernardo do Campo, y la cárcel del DEOPS en Sao Paulo, en la Via Anchieta había una niebla espesa.
Se sintió aliviado cuando escuchó, en la radio del auto policial, la noticia de su prisión, divulgada por Paulo Evaristo Arns, cardenal arzobispo de Sao Paulo y Cláudio Hummes, obispo de Santo André, a quien yo había telefoneado en cuanto los policías se lo llevaron.
Este viernes, al igual que en 1980, oramos juntos. Y recordamos que al día siguiente sería el cumpleaños de Marisa, su compañera durante 43 años. (Traducción de Esther Perez)
[1] Nombre dado por la prensa al caso de corrupción que involucró a personalidades públicas del PT. Se les acusó de cambiar sobornos por apoyo político (N. de la T.).
------
* Frei Betto es fraile dominico, conocido internacionalmente como teólogo de la liberación. Autor de 60 libros de diversos géneros literarios -novela, ensayo, policíaco, memorias, infantiles y juveniles, y de tema religioso en dos acasiones- en 1985 y en el 2005 fue premiado con el Jabuti, el premio literario más importante del país. En 1986 fue elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores.
Asesor de movimientos sociales, de las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, participa activamente en la vida política del Brasil en los últimos 50 años. Autor, entre otros libros, de Un homem chamado Jesus (Rocco).
www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.


La resistencia desde el campamento Lula Libre: “No nos iremos hasta que salga de prisión”

| CUBADEBATE
Menos de 200 m separan la celda donde está recluido Luiz Inácio Lula da Silva del campamento que han levantado sus simpatizantes con la intención de que permanezcan en pie hasta que vean en libertad al exmandatario brasileño. Foto: EFE.
“No nos iremos de aquí hasta que salga”, aseguran. “Todos los días vamos a decir: “Buenos días, presidente Lula”. El saludo se amplifica por los altoparlantes instalados en una esquina del barrio Santa Catarina de Curitiba, donde los manifestantes se concentran todos los días, a 100 metros del ingreso a la sede del departamento de la Policía Federal.
Llegados desde distintas regiones del país y movilizados por organizaciones sindicales, sociales y políticas, medio millar de brasileños se instalaron con carpas iglú para acompañar al líder del Partido de los Trabajadores (PT), condenado a 12 años de cárcel por presuntos cargos de corrupción y lavado de dinero.
La vigilia se mantendrá en el “Campamento Lula Libre” hasta que “salga de prisión”, dice Teresa Lemos, del Frente Brasil Popular. Desde comienzos de esta semana, el campamento se estableció en un predio privado, ubicado a 300 metros de la prisión, a partir de un acuerdo con la Justicia. En medio de la mudanza, los seguidores de Lula fueron agredidos con barras de hierro por “barras” de uno de los clubes locales, Coritiba, sin que la policía interviniese.
Ni los golpes ni las intimidaciones son capaces de amedrentarlos. Durante todo el día se reúnen en el sitio original donde estaba el campamento a escuchar a diferentes oradores, políticos, profesores, gremialistas y dirigentes sociales.
El jueves estuvo allí el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Es infaltable la música, con la presentación de artistas de diversos géneros, como la paulista Ana Cañas, y las clásicas batucadas, una de ellas perteneciente al Movimiento de Pequeños Agricultores. No falta la lectura de poesías. Tampoco las ceremonias interreligiosas, con autoridades de distintas creencias, africana, católica y evangélica.
“Tengo una indignación muy grande. Lula es el primer preso político desde el gobierno militar (1985). Está injustamente preso. Primero fue un golpe parlamentario (por la destitución de Dilma Rousseff) y ahora estamos en la fase del golpe judicial”, dice Teresa Lemos, del Frente Brasil Popular y una de las responsables de prensa del campamento.
“Hay una solidaridad muy grande, jamás vista en Curitiba, que de por sí es una sociedad conservadora”, señala. Lemos rescata la actitud de la población de una ciudad pujante y moderna, que precisamente “no es partidaria de Lula”, tal cual dice un empresario rosarino que hace varios años viaja con regularidad a la capital del estado de Paraná.
Este mismo hombre de negocios reconoce que “con Lula fueron 30 millones los que salieron de la pobreza en Brasil, hubo un incremento en el consumo y mayores oportunidades de asistir a la universidad”.
“Al campamento llegan ómnibus de todos los estados de Brasil, incluso del norte y nordeste, de ciudades como San Pablo, Minais Gerais, Santa Catarina, Rio Grande do Sul. Es impresionante la reacción del pueblo brasileño y la solidaridad con nuestro presidente Lula. No nos iremos de aquí hasta que el presidente Lula salga de prisión. Nos vamos a quedar a acompañarlo”, asegura Lemos.
En el campamento predomina la juventud. Gabriel y Maurice llevan cinco días en el lugar. Pertenecen al Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST). Son de Centenario do Sul, estado de Paraná, distante a 460 kilómetros de Curitiba. “Vinimos con la caravana del MST para acompañar a Lula”, dice Maurice. “Esto es un escándalo internacional. Es por la presión política del poder liberal”, manifiesta Gabriel. “En el país hay opiniones divididas, pero todos los pobres están a favor de Lula”, agrega.
En la carpa donde se guardan las provisiones se trabaja a destajo para el racionamiento diario. Desde allí se distribuyen los artículos de higiene y alimentos, tales como arroz, bananas, tomates y agua. Es mediodía y a unos 50 metros se hace fila por un plato de arroz, chorizo y verdura. Una de las carpas se identifica con el cartel Saude Popular (Salud Popular). No es un puesto sanitario propiamente dicho. En este espacio se aplican cremas para el cutis y se realizan masajes, sin ningún costo. Eliané es una de las colaboradoras. Tiene 32 años. Pertenece al MST y su historia representa la esencia de este movimiento. “Mis padres se quedaron sin tierra, me fui del país y tuve que volver para luchar por la tierra”, dice.
Eliané vivió entre los 3 y los 18 años en el estado paraguayo de Itapúa. Emigró a partir de que sus progenitores perdieron la tierra donde habitaban. Un primo retornó a Brasil, conoció el MST y ella no dudó en sumarse.
“Con Lula tuvimos muchas conquistas. Hacíamos los acampes y su gobierno nos apoyaba, con la alimentación y otras cosas. El siguiente paso era que los acampes se transformen en asentamientos. Una vez conseguido, se dividían las tierras y se organizaban las cooperativas de producción, de leche y sus derivados, arroz y azúcar. Las cooperativas formaban parte de programas municipales a través de las cuales el Estado debía comprar lo que producíamos”, cuenta Eliané.
A partir de la concesión de un crédito, desde el año pasado empezaron la construcción de viviendas en el asentamiento de Eliané. Pero ella dice que desde la asunción de Michel Temer a la presidencia se recortaron los programas a través de los cuales vendían sus productos. “Y las cosas pueden empeorar”, sostiene.
Lula cumple condena por undepartamento en el balneario de Guarujá que supuestamente recibió como soborno de la constructora OAS, en el marco de la causa Lava Jato, que lleva adelante el juez Sergio Moro. Carlos Mares, profesor de derecho de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, presente en el campamento, sostiene que “son todos inventos. Las mentiras son parecidas a lo que pasó en 1964 (derrocamiento de Joao Goulart) cuando se dijo que era legal. No quieren que Lula haga campaña, que sea candidato. Temer está al servicio de la Red Globo y del capital internacional. Hay que decir resistencia ya y siempre. Lula libre, candidato y presidente”.
Militantes del PT y las organizaciones sociales acampan en Curitiba. Foto: La Capital.
Los seguidores de Lula fueron agredidos con barras de hierro por “barras” de uno de los clubes locales, Coritiba, sin que la policía interviniese.. Foto: Agencia Brasil/ EFE.
Los organizadores dijeron que respetarán la ley del silencio desde las 22.00 de la noche hasta las 06.00 de la mañana y que no dificultarán el acceso de los moradores a sus casas. Foto: EFE.
(Tomado de La Capital)


BRASIL POS GOLPE

Dilma hace balance de retrocesos del gobierno golpista a dos años del impeachment

En universidad estadounidense, presidenta electa alerta sobre la creación de un campo fértil para la intolerancia

Leia a notícia em português | Brasil de Fato, en São Paulo
Dilma Rousseff se despide de militantes al dejar el Palacio da Alvorada en 2016 después de impeachment  - Créditos: Wilson Dias/Agencia Brasil
Dilma Rousseff se despide de militantes al dejar el Palacio da Alvorada en 2016 después de impeachment / Wilson Dias/Agencia Brasil
"Que Dios tenga misericordia de esta nación. Voto si". Era el 17 de abril de 2016 cuando el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha (Partido del Movimiento Democrático Brasileño, estado de Rio de Janeiro) –hoy preso por corrupción pasiva, lavado de dinero y evasión de divisas–, profería su voto a favor del proceso de impeachment de la presidenta Dilma Rousseff. Era su voto, y también una sentencia para el país.
El golpe que sacó a la presidenta Dilma del poder acarreó una serie de retrocesos en estos últimos dos años. La noche del lunes (16), la ex presidenta habló sobre este proceso ante alumnos y profesores de la Universidad de Berkeley, en California (Estados Unidos).
"¿El golpe es sólo un momento? No. Es un proceso. El golpe comienza con mi salida en 2016 y genera efectos sobre las demás instituciones. Vean ustedes que en las elecciones se aprueba un programa, y ese programa, que fue aprobado en mi elección, era la continuidad de la disminución de la desigualdad en Brasil, la ampliación del acceso a servicios como educación y salud, y los demás servicios que una población como la brasileña nunca tuvo, como luz eléctrica, agua y varios otros, pero sobre todo educación. Hicimos un esfuerzo enorme para que la población más pobre de Brasil, que, además de pobre, es predominantemente negra, pudiera tener acceso a estudios de calidad. Es obvio que no conseguimos resolver ese problema en 13 años, esa política tendría que ser continuada", afirmó para la audiencia de estudiantes y académicos.
Dilma dijo además que sufrió un golpe parlamentario, mediático, con apoyo del Poder Judicial y de parte del sistema financiero. “En una dictadura militar, la democracia es cortada de un hachazo. En este golpe de 2016, la democracia fue usurpada por hongos y parásitos que la corroen por dentro”, dijo. La ex presidenta recordó que fue durante el gobierno de Lula que se fortaleció al Ministerio Público y se dio inicio a las grandes investigaciones de corrupciones políticas. "Lo que nos lleva al cuadro siguiente: no se saca a un presidente que se sabe que es inocente por medio de un impeachment sin tener un objetivo político en mente."
La evaluación de Dilma, dos años después de la realización del golpe, confirma los análisis hechos en la época sobre lo que seria, y está siendo, el gobierno Temer: un período de sumisión diplomática a las potencias mundiales, fragilidad de las instituciones, retroceso del debate político y desmantelamiento del aparato estatal de promoción social –por el contrario, fueron aplicadas políticas en privilegio del sector privado y del capital, causando la profundización de las desigualdades y el aumento de la pobreza.
Recuerde los principales desdoblamientos del golpe desde 2016 en los reportajes de Brasil de Fato:

Impeachment significa vuelta al neoliberalismo, afirma economista
En entrevista de 15 de abril de 2016, dos días antes de la apertura del proceso del impeachment y de la separación temporal (que se volvió permanente en agosto de aquel año) del gobierno de Dilma, el economista Marcio Pochmann, ex presidente del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) [2007-2012], autor de 40 libros, actualmente presidente de la Fundación Perseu Abramo y profesor titular del Instituto de Economía de la Universidad de Campinas alertaba:
"Se presenta básicamente la explicitación de una visión neoliberal, sin compromiso con el desarrollo, mucho menos con la perspectiva de construcción de una sociedad que apunte al bienestar social." Añadía además que queda clara la idea de que el pueblo ya no cabría en el presupuesto brasileño y que la agenda a a implantarse significaría recortar derechos y vaciar la noción de ciudadanía.

El golpe de los corruptos lleva Brasil al borde del caos
La votación de apertura del proceso de impeachment fue transmitida íntegramente en vivo por la TV Globo, a lo largo de una tarde entera de domingo. Los demócratas del país asistieron en shock a las justificaciones presentadas por los diputados para votar a favor del proceso: "por dios", "por la familia", "por mi región" e incluso saludando a generales de la dictadura (1964-1984). Nada sobre los argumentos legales del proceso, relativos a las llamadas "pedaleadas fiscales". El voto que decidió la apertura del proceso fue el de Bruno Araujo (Partido de la Socialdemocracia Brasileña - PSDB), que consta en la lista de coimas de la Odebrecht.

La elite brasileña entregó a Eduardo Cunha
El gran articulador del impeachment fue el entonces presidente del Congreso, Eduardo Cunha del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) de Rio de Janeiro, que tejió la mayoría en la Casa para la aprobación del impeachment a partir de una vendetta personal. Estando ya acusado de corrupción, el peemedebista reclamó el apoyo del PT para evitar el castigo y no lo consiguió; a partir de ahí, reunió a los descontentos y dio inicio a un bloqueo general contra las iniciativas del Ejecutivo en el Legislativo, agravando la situación económica del país, que ya venía mal. El conflicto escaló hasta el golpe, y, cumplida la tarea, el propio Cunha fue acusado, perdió el mandato y hoy está en la cárcel sentenciado a 15 años.

Temer monta Gabinete de corruptos
Menos de un mes después del derrocamiento de Dilma, Temer anuncia su primer gabinete, compuesto integralmente por hombres blancos –muchos de ellos envueltos en los mismos casos de corrupción que fueron imputados al PT y a sus representantes. Varios muy cercanos a Eduardo Cunha. En apenas un mes, tres de ellos debieron renunciar debido a las denuncias de corrupción.

STF autoriza investigación de cuentas bancarias de Temer
Denuncias contra Temer sobre recibir coimas y favorecer a agentes privados ya circulaban durante el impeachment de Dilma, y por dos veces el presidente fue blanco de denuncias del entonces Procurador General de la República, Rodrigo Janot – en ambos casos la investigación fue pospuesta, por votación en el Congreso, hasta que Temer deje el gobierno.
Las investigaciones, mientras tanto, siguen cerrando el cerco contra el presidente golpista, que será el primer mandatario brasileño en ejercicio que pierda el sigilo bancario de sus cuentas. Estas serán investigadas entre enero de 2013 y junio de 2017 debido a, supuestamente, haber favorecido a la empresa Rodrimar por la emisión del llamado Decreto de los Puertos, publicado en mayo del año pasado.

Temer presenta un plan de gobierno cargado de retrocesos
El primer "plan de gobierno" del golpismo fue presentado en 2015, en la época todavía como contribución del PMDB al gobierno del PT, con el título "Puente al Futuro". Se volvió la base para los anuncios siguientes del nuevo gobierno, una serie de medidas impopulares presentadas por Michel Temer a lo largo dos años siguientes. 

Artistas luchan para preservar el Ministerio de Cultura
El gobierno golpista atendió al llamado de las fuerzas conservadoras que lo sustentaron en las calles e intenta extinguir el Ministerio de Cultura y otras carteras creadas durante los gobiernos petistas. El MinC fue mantenido, pero otras carteras, como las secretarías especiales para la Igualdad Racial y los Derechos de las Mujeres perdieron estatus, estructura y presupuesto. En 2018, en vísperas de las elecciones y desesperado por una agenda populista, Temer invirtió el proceso y creó un ministerio, de Seguridad Pública.

Enmienda Constitucional del Techo de Gastos inviabiliza la educación pública en el país
La primera acción estructural del gobierno Temer fue aplicar la fórmula del nuevo equipo económico, liderada por Henrique Meirelles, con el objetivo de congelar las inversiones públicas por un plazo de 20 años. La medida fue enmendada en el texto constitucional, creando una figura inédita en el país: la obligatoriedad de la filosofía económica neoliberal por fuerza de ley, predeterminando opciones que deberían ser tomadas por los próximos cinco gobernantes electos. Sin posibilidades de inversión pública en salud ni educación por 20 años la privatización sucederá de facto. 

Reforma Laboral: ruin para el trabajador, peor para la economía nacional
Segundo gran tema en la agenda del gobierno Temer, la reforma laboral aprobada en 2017, retiró y flexibilizó derechos, y prácticamente extinguió la Justicia del Trabajo al decretar que los acuerdos entre trabajadores y patrones valen por encima de los derechos garantizados en la ley. Aliada a la reglamentación de la tercerización, la reforma inauguró un nuevo período en que el trabajo precarizado crece más que el formal, movimiento inverso al de los años de Lula y Dilma. 

Reforma de las Pensiones va a perjudicar la jubilación de 45 millones de personas
Dos veces, Temer dependió de votaciones en el Congreso para posponer investigaciones sobre denuncias de corrupción en su contra. Las negociaciones por los votos del "centrão" [conjunto de diputados de centro derecha y derecha que tradicionalmente conforman la mayoría en el Congreso] dejaron al gobierno sin munición para aprobar la Reforma de la Pensiones antes de 2018. No hay perspectiva de votación de la misma antes de las elecciones presidenciales, especialmente porque los diputados y senadores temen represalias en las urnas por votar medida tan impopular. Sin embargo, la propuesta sigue en el Congreso con apoyo ideológico de los parlamentarios que apoyaron el golpe. 

Intervención militar en la seguridad de Rio es una medida político-partidaria, afecta a los más pobres y no resuelve la violencia
Incapaz de concluir la implantación del paquete económico del golpe antes de las elecciones de este año, Temer buscó una pauta con atractivo mediático para servir de vitrina a su gobierno. Escogió la pauta de la seguridad pública, con el decreto de una intervención militar en Rio de Janeiro y la creación del Ministerio de Seguridad Pública.
Edición: Diego Sartorato


RETROCESOS

OPINIÓN | Desigualdad y extrema pobreza avanzan a pasos firmes en el Brasil del golpe

El número de personas viviendo en extrema pobreza en Brasil aumentó en más de 1 millón

Leia em português | Read in English | Brasil de Fato, en São Paulo
Es visible el aumento del número de personas viviendo en la calle, de mendigos en los semáforos, en las puertas de los mercados y afines - Créditos: Rovena Rosa/Agência Brasil
Es visible el aumento del número de personas viviendo en la calle, de mendigos en los semáforos, en las puertas de los mercados y afines / Rovena Rosa/Agência Brasil

Si la reforma de las Pensiones fuera aprobada, la crisis social aun puede agravarse
Un estudio de la empresa LCA Consultores – con base en datos recientes del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) – indica que el número de personas viviendo en la extrema pobreza en Brasil aumentó en más de 1 millón. Estos datos, divulgados este miércoles (11), apenas comprueban la imagen que cualquiera de nosotros – caminantes de nuestras ciudades – ya constatamos en la práctica.
Es visible el aumento del número de personas viviendo en la calle, de mendigos en los semáforos, en las puertas de los mercados y afines. A los habitantes de la gran São Paulo les asusta el escenario reciente de personas vendiendo cualquier tipo de cosas en el metro, desde chocolates y accesorios hasta su “arte”, músicos, cantores, poetisas que entran en los vagones buscando algún sustento.
No fue solamente la extrema pobreza que creció. Esos datos muestran la opción actual por la manutención y ampliación de las desigualdades sociales. La investigación reveló que el 5% más pobre de la población brasileña dejó de ampliar su ingreso real - como venía ocurriendo en los gobiernos petistas – y vio disminuir su ingreso medio en 18% en 2016.
Veamos el ejemplo de las empleadas domésticas. Esa masa de trabajadoras –mayoritariamente mujeres y negras– alcanzaron un aumento en su ingreso medio de 76% por sobre la inflación entre 2003 y 2014.
La fórmula económica es simple: si hay la misma cantidad o más de personas buscando empleadas domésticas y menos empleadas domésticas ofertando trabajo en el mercado, los salarios tienden a subir. De hecho, menos mujeres prestaron servicio doméstico.
Sin embargo, después de 2016, el número de empleadas domésticas se amplió significativamente. Eso porque, en momento de crisis, de cierre de puestos en el mercado de trabajo y de disminución del ingreso de las familias, las mujeres encuentran en el trabajo doméstico la única alternativa de inserción laboral. Por la misma lógica, si más empleadas domésticas buscan empleo, los salarios caen. De 2016 a 2017 las trabajadoras domésticas tuvieron una perdida salarial de 8,3%.
Los datos actuales de aumento de la extrema pobreza, de las desigualdades y de la caída del ingreso de la clase trabajadora tienen dos motivos principales. El primero es el aumento del desempleo. Entre 2014 y 2017 Brasil duplicó el número de desocupados. La falta de empleo sumada a la ausencia o disminución de los servicios y políticas públicas tiende a aumentar la extrema pobreza.
La mayor parte de los desempleados se concentra en la base de la pirámide social, el mismo sector en el que el gobierno del presidente golpista Michel Temer recortó a 326 mil hogares el beneficio del Programa Bolsa Familia . Además de eso, la inexistencia de políticas públicas de vivienda, de restaurantes comunitarios o de generación de renta agrava aún más el cuadro de la tragedia.
Por la Ley de oferta y demanda, cuanto más trabajadores desempleados buscando empleo, menores son los salarios ofertados. De esa forma, el desempleo ayuda a presionar para abajo el salario de los ocupados, lo que disminuye el ingreso y aumenta la desigualdad entre Capital y Trabajo.
En segundo lugar, los empleos creados en ese período son, en su gran mayoría, precarios – y pagan salarios más bajos. Eso todo debido a la aprobación de la Reforma Laboral, que “legaliza” lo que antes era considerado trabajo temporal.
Con eso el país va a volver a presentar crecimiento del número de empleados, sin embargo, esos empleos creados seguirán la regla de la precarización, con bajos salarios, ausencia de derechos fundamentales y vínculos temporales.
El año de 2017 es el primero en la historia brasileña en que el número de trabajadores informales superó al de trabajadores formales. Como si no bastase eso, la política de desvalorización del salario mínimo, en los últimos dos años, también contribuye a la caída del ingreso de los trabajadores, sobre todo los más pobres, que se concentran en las mujeres, negros y jóvenes
¡Pero aún no estamos en el fundo del pozo! Si la reforma de las Pensiones fuera aprobada, la crisis social aún se puede agravar. Si no existiese la Seguridad Social brasileña, ¡el porcentaje de personas viviendo en la extrema pobreza sería 12% mayor!
Esos son los datos de los estragos en el Brasil del golpe. Primero sacaron a Dilma. Después nos quitaron los derechos. Congelan los gastos, se derrumba la inflación, se retrae el crecimiento económico, aumentan las desigualdades, se exacerba la concentración de la renta y se infla el número de miserables.
*Juliane Furno es doctoranda en Desarrollo Económico en la Universidad de Campinas, formadora de la Central Unica de Trabajadores - CUT y militante del Levante Popular de la Juventud.
Edición: Daniela Stéfano | Traducción: Pilar Troya


Inicio
RADIO EVANGELIZACIÒN

Abr
1 2018

Qué es la ideología

Frei Bettopor Frei Betto*.-
Toda persona recibe, debido al condicionamiento social en que está insertada, determinada configuración del mundo y de la historia mediante la cual se sitúa y se entiende en el seno de la sociedad. Esa configuración reúne un conjunto de ideas, valores y principios de orden jurídico, social, moral, político y religioso. A ese conjunto le llamamos ideología.
La ideología no es algo que puede o no tenerse, en dependencia de la voluntad. Es algo que se posee sin conciencia de poseerlo. Es la manera mediante la cual vemos los acontecimientos de la vida y la historia y nos situamos ante ellos. Son los lentes a través de los cuales vemos al mundo de un color y una forma determinados. Nadie mira sin los ojos, pero al mirar algo nadie ve sus propios ojos. Eso mismo ocurre con la ideología. Por medio de ella –que es resultado de nuestras concepciones morales, políticas, sociales, artísticas o religiosas, no siempre explícitas— vemos e interpretamos la realidad objetiva en la que nos situamos.
La ideología expresa nuestra teoría sobre la vida, el mundo y la historia. Los antiguos creían que el cosmos era un orden jerárquicamente dispuesto, que la Tierra estaba en su centro y alrededor de ella giraba el Sol. De esa óptica ideológica de interpretación del mundo extraían consecuencias prácticas, como la de creer que las personas que ocupaban la cima de la escala social estaban más bendecidas por Dios que las situadas en un escalón inferior. Por tanto, además de expresar cierta teoría, la ideología determina también hábitos y costumbres, o sea, una praxis.
La manera predominante de pensar y vivir en una sociedad suele corresponderse con el modelo ideológico impuesto por el grupo social que domina esa sociedad. En una economía competitiva, basada sobre la acumulación privada de la riqueza y la búsqueda desenfrenada del lucro, es natural que se crea que el ideal de felicidad se resume en ser rico, aun en detrimento de la amplia capa de la población desprovista de los recursos mínimos para la sobrevivencia.
La ideología de la sociedad consumista impone sus valores por medio de programas de televisión, sitios web, revistas de historietas, libros de historia que evitan interpretar los hechos desde el punto de vista de los humillados y ofendidos. El joven, más maleable a esa influencia, sueña con la vida opulenta de sus héroes. La propaganda manipula "valores" que aparecen socialmente como los más importantes en la vida: poder, fama, riqueza y belleza. Y sugiere productos mediante los cuales ese "valor" puede ser fácilmente alcanzado: auto, cigarros, perfume o ropa de determinada marca.
Para la aplanadora publicitaria, convertir a una persona significa infundirle nuevos hábitos de consumo mediante la creencia de que así estará adquiriendo un nuevo estatus social.
Nada más ideológico que suponer que no se tiene ideología. Todos la tenemos, y ella favorece nuestro altruismo o nuestro egoísmo, nuestro respeto o nuestro prejuicio ante el diferente, nuestro ideal solidario o nuestra arrogancia colonialista. (Traducción de Esther Perez)
-----
* Frei Betto es es un fraile dominico, teólogo, periodista y escritor brasileño, conocido internacionalmente.  Es autor de 60 libros de diversos géneros literarios -novela, ensayo, policíaco, memorias, infantiles y juveniles, y de tema religioso en dos acasiones- en 1985 y en el 2005 fue premiado con el Jabuti, el premio literario más importante del país. En 1986 fue elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores.
Asesor de movimientos sociales, de las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, participa activamente en la vida política del Brasil en los últimos 50 años.
www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.


BRASIL

PT formalizará candidatura presidencial de Lula el 28 de julio

Dilma Rousseff por su parte denunció que no pudo visitar a Lula en la cárcel de Curitiba.

PT formalizará candidatura presidencial de Lula el 28 de julio
PT formalizará candidatura presidencial de Lula el 28 de julio
El directorio nacional del Partido de los Trabajadores (PT) anunció este lunes la formalización de la candidatura del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva a la Presidencia y el inicio de la pre-campaña electoral aunque el exmandatario esté preso.
El PT defiende que el encarcelamiento de Lula es injusto, debido a que fue condenado sin pruebas y por jueces parciales.
Además, sostienen que “la libertad de Lula se ha convertido en una cuestión central para la reanudación del proceso democrático en Brasil”.
A través de la resolución aprobada el lunes en Curitiba, el PT ratificó a Lula como único candidato del partido y anunció los pasos a seguir para su registro para las eleccones que tendrán lugar en octubre.
Entre las acciones destacan: “convocar para el 28 de julio el Encuentro Nacional del PT que indicará formalmente a Lula candidato a presidente; registrar la candidatura en la Justicia Electoral el 15 de agosto, según determina la legislación; presentar al país, en las próximas semanas, las directrices del programa de gobierno de Lula”.
A su vez anuncian que realizarán acciones de comunicación en las calles, redes sociales y en la prensa y que reforzarán lazos con otros partidos de izquierda y movimientos sociales.
“El sentimiento de que Lula debería ser el próximo presidente no es sólo del partido y de nuestra militancia: es la voluntad de la mayoría del pueblo brasileño”, aseguró la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann.
Lula se encuentra detenido desde el pasado 7 de abril en Curitiba, sin embargo sigue liderando las encuestas de cara a las elecciones.

Sin visitas

Por su parte Dilma Rousseff estuvo en la tarde de este lunes en el edificio de la Superintendencia de la Policía Federal de Curitiba donde se encuentra detenido Lula, pero no pudo visitar debido a que no fue autorizada la jueza Carolina Moura Lebbos, quien anteriormente ya prohibió a otros amigos de Lula ingresar a verlo.
Dilma concedió una rueda de prensa y condenó la prohibición, y luego se unió a la Vigilia Democrática por la libertad del presidente. Desde que Lula ingresó en prisión cientos de simpatizantes se concentran en un campamento cerca de donde está preso pidiendo su puesta en libertad inmediata.
“Lamento mucho que no hayamos podido visitar a Lula, porque Lula no está en un régimen de aislamiento ¿Qué explica que no podamos visitarlo? (…) Es un momento muy difícil para la democracia en Brasil cuando un expresidente no puede recibir visitas”, expresó Dilma.

BRASIL

El Supremo de Brasil le quitó al juez Moro las causas de Odebrecht sobre Lula

El Supremo Tribunal de Brasil decidió pasar a la justicia ordinaria de San Pablo los casos que investiga Moro sobre Odebrecht y Lula, al interpretar que los testimonios de los corruptores no tienen relación con los desvíos en Petrobras.

El Supremo de Brasil le quitó al juez Moro las causas de Odebrecht sobre Lula.. Foto: Folha de Sao Paulo
El Supremo de Brasil le quitó al juez Moro las causas de Odebrecht sobre Lula.. Foto: Folha de Sao Paulo
El Supremo Tribunal de Brasil decidió este martes acotar las competencias del magistrado de la causa Lava Jato, Sergio Moro, quien condenó a Lula da Silva en primera instancia nueve años de prisión en julio del año pasado al atribuirle la propiedad de un departamento de la empresa constructora OAS como parte de sobornos al Partido de los Trabajadores.
La máxima corte de Brasil delimitó su ámbito de competencia y concluyó que no podrá hacer lugar a las delaciones contra Lula en dos procesos sobre supuestos ilícitos en la reforma de una quinta y el Instituto Lula, ambos en el estado de San Pablo.
La decisión fue tomada por la sala segunda del Supremo Tribunal Federal, que por 3 votos contra 2 decidió pasar a la justicia ordinaria de San Pablo los casos que investiga Moro sobre Odebrecht y Lula, al interpretar que los testimonios de los corruptores no tienen relación con los desvíos en Petrobras.
La presidenta del Partido de los Trabajadores, Gleisi Hoffmann, dijo que Lula fue informado hoy sobre esa decisión del Supremo, la que es considerada para muchos como “una derrota” para Moro.
“Es una buena noticia, por supuesto, el Supremo tomó una decisión correcta, y está confirmando lo que planteó la defensa del presidente Lula sobre las arbitrariedades de Moro que van contra lo establecido por la ley, creemos que esto puede abrir el camino para anular todos los procesos”, expresó Hoffmann en diálogo con Página 12.
.
La líder del PT reafirmó que Lula será candidato en las elecciones de octubre y argumentó: “Lula es un preso político, el PT no tiene Plan B, el presidente Lula será candidato dentro o fuera de la cárcel”.

Finalmente señaló “no sabemos si esta decisión del Supremo significará que el presidente (Lula) recuperará la libertad en el corto plazo, en Brasil la justicia es muy rápida para condenar a Lula pero no lo es para liberarlo”.

Lidera las encuestas

Mientras tanto las encuestas siguen mostrando a Lula como favorito de cara a las elecciones de octubre.
La semana pasada la consultora Datafolh presentó el primer sondeo tras la detención del exmandatario, el cual reveló que se mantiene como favorito con un 31% de la intención de voto para la primera vuelta, y entre el 46 y 48% en el balotaje.

Lula continúa liderando los sondeos de cara a las elecciones de octubre

A pesar de estar en prisión y de todavía no tener la certeza de si podrá o no participar de los…
Este martes una encuesta realizada por Ibope, encomendada por la Red Bandeirantes, mantuvo a Lula da Silva liderando todas las encuestas sobre las elecciones de octubre.
La encuesta revela que Lula también es favorito en Sao Paulo, con el 20% de la intención de voto. En el segundo lugar, aparecen empatados el diputado federal Jair Bolsonaro, el Partido Social Liberal, quien durante la votación para abrir un juicio político a Dilma Rousseff dedicó su voto al Coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, torturador de la exmandataria durante la dictadura y el gobernador del estado Geraldo Alckmin (PSDB), con el 14%.

Guilherme Boulos: En Brasil es necesaria una política de mayor enfrentamiento

Publicado el 17 Abril 2018 Escrito por Lucio Garriga y Gerardo Szalkowicz (Rebelion.org) - EL CLARÌN DE CHILE

Guilherme Boulos Es quizás la principal figura de la nueva generación de la izquierda brasileña. A fuerza de carisma, liderazgo popular y claridad política, a sus 35 años Guilherme Boulos pasó de referente social (líder del Movimiento Sin Techo) a ser “la esperanza del futuro”, según palabras del propio Lula en el cierre de su último discurso antes de ir a prisión. En esta entrevista, el también precandidato presidencial por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) analiza la crisis estructural del sistema político brasileño y destaca que “va a ser muy importante la presión internacional para la libertad de Lula y para restaurar la democracia”. Además, reflexiona sobre los límites que mostraron los gobiernos del PT: “Ya no hay más espacio para una política de conciliación de clases, no hay posibilidades de avanzar sin enfrentar los privilegios de los de arriba”.
 
Entrevista a Guilherme Boulos por Lucio Garriga y Gerardo Szalkowicz.
“El golpe (contra Dilma Rousseff )nos demostró que no hay más espacio para una política de conciliación de clases, de los de abajo con los de arriba. Ellos han roto esa posibilidad cuando nos dieron el golpe. Los mismos sectores que han ganado con el desarrollo económico en los gobiernos del PT hoy son los que apoyan la persecución a Lula. Es necesaria entonces una política de mayor enfrentamiento. La mayor lección de este proceso es que no hay posibilidades de avanzar en derechos sociales y en conquistas democráticas sin enfrentar los privilegios de los de arriba, del 1%.”
Lucio Garriga y Gerardo Szalkowicz.– Por estos días los ojos del mundo están puestos en Brasil. ¿Cuál es su análisis de lo que ha venido pasando en los últimos tiempos con la democracia brasileña, con el sistema político brasileño, y en particular cómo califica el proceso judicial y la detención de Lula?

Guilherme Boulos.– Brasil vive hoy la crisis democrática más grave, más profunda, desde el fin de la dictadura militar. El proceso contra Lula es la expresión de una farsa judicial, protagonizada por sectores del sistema judiciario que fueron parte del golpe parlamentario contra Dilma. Estos sectores no hicieron un juicio, hicieron política. Condenaron a Lula sin ninguna prueba al tiempo que hay pruebas de sobra de corrupción contra Temer, Aécio Neves y varias figuras de la derecha y no han sido condenados.

Está claro que el sistema político brasileño está fallido, no funciona más, no tiene credibilidad. Hay una crisis de hegemonía en las instituciones y una desesperanza completa en la sociedad de las salidas políticas tradicionales. Eso nos pone el desafío de conformar un frente democrático para luchar por la libertad de Lula, y sobre todo para recuperar y profundizar la democracia en Brasil.

Lucio Garriga y Gerardo Szalkowicz.- ¿Cómo evalúa la respuesta de los movimientos populares y de la sociedad brasileña en general ante esta crisis política y en especial ante la persecución contra Lula?
Guilherme Boulos.– Estamos en un fuerte proceso de resistencia. El próximo sábado se va a cumplir un mes del asesinato de Marielle Franco, representante política de la izquierda, del PSOL, una representante negra, mujer, que venía de las favelas, que era una de las voces de la diversidad y de una nueva forma de hacer política. Marielle fue brutalmente asesinada y hubo una reacción muy fuerte en las calles exigiendo justicia. Ahora, como parte de este avance del proceso antidemocrático, se generó una resistencia importante en rechazo a la prisión de Lula. En la sede de la Policía Federal de Curitiba, donde Lula está encarcelado, hay un campamento de los movimientos sociales con acciones y movilizaciones todos los días. Sabemos que es necesario más, una reacción más fuerte, por eso las organizaciones estamos construyendo un proceso de unidad democrática amplio que nos permita fortalecer la resistencia en las calles y también la denuncia internacional. Porque el sistema judicial de Brasil no nos deja muchas expectativas de que se pueda revertir la situación sin una presión importante en las calles, pero también desde afuera de Brasil. Va a ser muy importante la presión internacional para la libertad de Lula y para la restauración democrática en el país.

Lucio Garriga y Gerardo Szalkowicz.- En relación a su candidatura, ¿qué posibilidades hay de hacer una alianza con el PT y eventualmente usted asumir la candidatura de toda la izquierda brasileña en caso de que Lula no pueda presentarse?

Guilherme Boulos.– Creemos que no es momento para anticipar ese debate. Nosotros defendemos el derecho de Lula a presentar su candidatura. Tenemos nuestra propia candidatura, con un proyecto para el país, y rechazamos que se saque a Lula de forma ilegítima. Hoy Lula es candidato a presidente y nosotros defendemos su derecho a presentarse.

Lucio Garriga y Gerardo Szalkowicz.- ¿Qué lecciones y enseñanzas dejan los 12 años de gobierno del PT y la destitución de Dilma de cara a su proyecto de gobierno?

Guilherme Boulos.– El golpe nos demostró que no hay más espacio para una política de conciliación de clases, de los de abajo con los de arriba. Ellos han roto esa posibilidad cuando nos dieron el golpe. Los mismos sectores que han ganado con el desarrollo económico en los gobiernos del PT hoy son los que apoyan la persecución a Lula. Es necesaria entonces una política de mayor enfrentamiento. La mayor lección de este proceso es que no hay posibilidades de avanzar en derechos sociales y en conquistas democráticas sin enfrentar los privilegios de los de arriba, del 1%.

Tenemos el desafío de profundizar la democracia. El modelo de gobernabilidad de alianzas entre partidos, que incluso significaba bajar muchas banderas que son importantísimas para la izquierda, ese modelo ya no funciona más. Es necesario ampliar, profundizar la democracia a partir de la participación popular: con plebiscitos, con referendos, con concejos, con formas de participación que comprendan que democracia no es sólo ir y votar cada cuatro años y después no se participa más en nada. No puede ser un cheque en blanco y que los políticos hagan lo que quieran. La participación popular, la movilización y la organización de la sociedad es esencial para sostener cualquier proyecto efectivo de cambio. Esto es lo que analizamos del último ciclo progresista en Brasil y en esto se basa nuestro proyecto político, no sólo para el proceso electoral de octubre sino sobre todo como un proyecto de reorganización del campo progresista para enfrentar los desafíos del próximo período histórico.

Lucio Garriga y Gerardo Szalkowicz.- Y abriendo el abanico hacia la región, ¿cuáles cree que son las principales razones del cambio de escenario político en América Latina en los últimos años, de la recomposición de las derechas y el retroceso de los proyectos progresistas y populares?

Guilherme Boulos.– Los proyectos progresistas tuvieron muchas dificultades para dar una respuesta más fuerte ante la crisis económica. En un proceso de ascenso económico, esos proyectos impulsaron con políticas sociales el crecimiento económico durante una década pero no consiguieron establecer una política de mayor confrontación distributiva, de la riqueza, de la renta, en el momento de la crisis. Cuando llega la crisis, las posibilidades se tornan menores y es necesario confrontar para mantener una política social. Es claro que también hay muchas diferencias entre los gobiernos progresistas en América Latina, pero muchos de ellos, incluso en Brasil, tuvieron dificultad para presentar una política que necesariamente debe pasar por la movilización de la sociedad, por dar un paso más allá. Eso nos faltó. Entonces la derecha lo aprovechó muy bien, con el control de los medios y el control de las fuerzas económicas, y ha logrado reconstruir una hegemonía política, en algunos casos por el voto, como en Argentina, y en otros casos, como en Brasil o Paraguay, a través de un golpe parlamentario. El desafío para nosotros ahora es ir más allá y pensar en los pasos que tenemos que dar para recuperar la democracia y profundizarla.
Fuente: rebelión.org


PARAGUAY

PARAGUAY

Elecciones Paraguay: oposición denuncia “fraude” en el recuento de votos

"Hay una nube negra de desconfianza sobre este proceso electoral", advirtió el expresidente Fernando Lugo y afirmó "nosotros no vamos a tener problema en reconocer si hemos perdido aunque sea por un voto, pero que el proceso sea transparente y controlado, simplemente es eso lo que pedimos".

Elecciones Paraguay: oposición denuncia “fraude” en el recuento de votos
Elecciones Paraguay: oposición denuncia “fraude” en el recuento de votos
El candidato presidencial por la alianza opositora Ganar, Efraín Alegre, denunció este martes “muestras muy claras de fraude” en el recuento oficioso de las elecciones del domingo, que dieron la victoria al conservador Mario Abdo Benítez, del gobernante Partido Colorado.
“Estamos trabajando intensamente en esta tarea de control y ya tenemos, claro que sí, tenemos muestras muy claras de fraude que vamos a ir denunciando caso a caso”, dijo en un vídeo Alegre.
Según los resultados del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) puesto en marcha por la Justicia Electoral, Alegre perdió con un 3,7% de diferencia respecto a Abdo Benítez.

El conservador Mario Abdo Benítez es el nuevo presidente de Paraguay

Los colorados se aseguraron este domingo seguir en el poder por cinco años más, tras el triunfo…
Alegre argumentó su denuncia informando sobre una mesa electoral en Asunción en la que obtuvieron mayoría de papeletas, mientras que el TREP registró cero votos por la alianza.
También se refirió a una “serie de fraudes preelectorales”, que sufrió la alianza opositora y mencionó algunas de las encuestas divulgadas antes de las elecciones que daban una amplia ventaja a Abdo Benítez sobre su candidatura.
El candidato presidencial dijo que se pronunciarían sobre el triunfo de Abdo Benítez en cuanto se conocieran los resultados definitivos.

El Partido Colorado de Paraguay no tendría mayoría propia en el Senado

Los datos preliminares de la conformación del Congreso paraguayo señalan que el Partido Colorado…
“Nuestra posición en este momento es trabajar en el control de las actas. Nosotros hemos dicho el domingo, el TREP es un resultado preliminar (…). Vamos a controlar voto a voto, acta por acta y vamos a estar informando a la gente”, expresó.
Por su parte el expresidente, Fernando Lugo agregó sobre la denuncia de fraude “hemos pedido que desde este momento paren el conteo que están haciendo porque no existe la manera humana que se haga un control de control. Nosotros no tenemos problemas de esperar 2 días, 3 días o una semana, pero que el resultado no esté en una sombra de dudas y de desconfianza””
“Hay una nube negra de desconfianza sobre este proceso electoral”, advirtió y afirmó “nosotros no vamos a tener problema en reconocer si hemos perdido aunque sea por un voto, pero que el proceso sea transparente y controlado, simplemente es eso lo que pedimos”.
Desde el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) mientras tanto se pide tranquilidad a la ciudadanía al garantizar que el proceso de juzgamiento de actas de las elecciones se desarrollará de manera transparente, hasta su final.
Tras la denuncia de fraude por parte de la alianza Ganar cientos de personas se movilizaron a la Sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral este martes y permanecen en vigilia allí. Los manifestantes piden transparencia y reclaman supuestas irregularidades en el proceso de carga de actas.
Según informa la prensa local este miércoles la Policía Nacional montó un fuerte dispositivo de seguridad en la zona, con la presencia de un buen número de uniformados y la dotación de una valla protectora frente al edificio del órgano electoral.

El candidato presidencial por la alianza opositora Ganar, Efraín Alegre, denunció este martes “muestras muy claras de fraude” en el recuento oficioso de las elecciones del domingo, que dieron la victoria el presidente electo, el conservador Mario Abdo Benítez, del gobernante Partido Colorado.
“Estamos trabajando intensamente en esta tarea de control y ya tenemos, claro que sí, tenemos muestras muy claras de fraude que vamos a ir denunciando caso a caso”, dijo en un vídeo Alegre, que es el presidente del Partido Liberal, el mayor de la oposición.
Alegre perdió con un 3,7 por ciento de diferencia respecto a Abdo Benítez, según el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) puesto en marcha por la Justicia Electoral.
En su declaración, Alegre puso como ejemplo una mesa electoral en Asunción en la que obtuvieron mayoría de papeletas, mientras que el TREP registró cero votos por la alianza.
También señaló que la agrupación que encabezó en los comicios sufrió una “serie de fraudes preelectorales”, y mencionó algunas de las encuestas divulgadas antes de la cita con las urnas que daban una amplia ventaja a Abdo Benítez sobre su candidatura.
Alegre reiteró la postura adoptada la noche del domingo, cuando dijo, tras el anuncio de la Justicia Electoral, que se pronunciarían sobre el triunfo de Abdo Benítez en cuanto se conocieran los resultados definitivos.
“Nuestra posición en este momento es trabajar en el control de las actas. Nosotros hemos dicho el domingo, el TREP es un resultado preliminar (…). Vamos a controlar voto a voto, acta por acta y vamos a estar informando a la gente”, acotó.
También explicó que esta tarde mantendrá una reunión para evaluar la situación con el resto de fuerzas que integran la alianza Ganar, entre las que está la concertación de izquierda Frente Guasu, del expresidente Fernando Lugo (2008-2012).
En las elecciones se votó también la composición del Congreso y a las autoridades de los departamentos gubernamentales.

Nueva derecha o Stroessner 2.0

Por: Juan Manuel Karg
| CUBADEBATE
Mario Abdo Benítez ganó las elecciones en Paraguay y el partido colorado se mantiene en el poder. Foto: Mario Valdez/ Reuters.
La elección de Mario Abdo Benítez es un reflejo de la nueva realidad político-electoral de un Cono Sur que, aún en disputa, busca ser hegemonizado por el arco conservador, en auge tras la llegada de Macri y Temer a Argentina y Brasil. “Marito”, como lo llaman en Paraguay, es el hijo del secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, motivo por el cual jamás condenó –ni siquiera en los últimos años– el accionar de la dictadura paraguaya, aludiendo a un supuesto “poner en contexto” que pretende justificar y/o alivianar los crímenes de lesa humanidad cometidos. Es decir, viene del riñón profundo de la derecha de un país que ya en 2012 tuvo un quiebre abrupto, que fue un parteaguas regional: el golpe a Fernando Lugo bajo la fachada de un “juicio político exprés”.
Tuvo una ventaja electoral innegable: frente a él no competía el obispo y ex presidente sino Efraín Alegre, candidato de la heterogénea alianza Ganar (Partido Liberal Radical Auténtico y Frente Guasú). Abdo también tuvo el apoyo de los medios concentrados de su país, que en dias previos instalaron la idea –en base a encuestadoras que pronosticaban más 20% de distancia– de un triunfo solvente, indiscutible a priori, del Partido Colorado. Además del desánimo electoral que ello pudiera provocar en los no oficialistas, los más de cien mil votos en blanco y nulos –por encima de la diferencia que terminó sacando Abdo– también hicieron su parte en el desenlace que presenciamos.
Con ese contexto previo, la elección entre Abdo y Efraín fue la más pareja desde el retorno a la democracia –apenas 3,7% de diferencia, cerrando una buena elección para la oposición aún a pesar de la derrota– y también la de menor nivel de participación en relación padrón-sufragantes de los últimos 25 años, con casi 40% de abstención. Como se ve, el candidato ganador no enamoró y apenas “salvó la ropa” de los colorados, cuyo triunfo fue rápidamente saludado por el eje Buenos Aires-Brasilia que en la actualidad comandan Macri y Temer, quienes ven en Abdo un sólido aliado para impulsar el acuerdo Mercosur-Unión Europea, y también un presidente sudamericano más para continuar asfixiando a Unasur –que fue precisamente el organismo regional que intentó evitar el golpe a Lugo–, en ambos casos siguiendo las políticas ya implementadas por el saliente Horacio Cartes.
¿Buscará Abdo Benítez ser parte de una una “nueva derecha” regional que ya se demostró errática en DD.HH. y demasiado ortodoxa en lo económico, llevándonos a todos y todas a pensar si hay algo nuevo allí? ¿O directamente intentará apelar al diminutivo de cuna stronista, avanzando incluso un casillero más en el cercenamiento de libertades y derechos? La élite paraguaya lo eligió con un motivo claro: oxigenar a una derecha turbulenta, caótica, que casi pierde la elección aún con todos los resortes fácticos –medios, empresarios, justicia, consultores– a plena disposición. ¿Puede oxigenar a ese espacio político alguien que en pleno domingo de elecciones visitó la tumba de uno de los miembros de la mesa chica de Stroessner, fallecido en 2013 en libertad por la inacción de la justicia paraguaya?
Bien podría ensayarse una pregunta final para este artículo, en base a los dos escenarios antes planteados: ¿existe la posibilidad de surgimiento de una “nueva derecha” –cuyos límites regionales se evidencian bajo reformas laborales y previsionales– bajo un “stronismo 2.0” en Paraguay? Abdo Benítez, el hijo del secretario privado de Stroessner, tendrá en sus manos las respuestas a estos interrogantes. En una América Latina donde el dos veces presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva permanece detenido y el dictador peruano Alberto Fujimori está libre, la elección de Abdo Benítez en Paraguay tras las tropelías de su padre es una imagen potente –y a la vez fatídica– del clima de época regional.
(Tomado de Página12)


ELECCIONES

¿Qué pasó en Paraguay?

La cientista política Cecília Vuyk ayuda a comprender los resultados electorales en Paraguay el domingo último

Brasil de Fato | São Paulo
A pesar de la victoria del Partido Colorado, la cientista política considera que el resultado también expresa una voluntad de cambio  - Créditos: Divulgación
A pesar de la victoria del Partido Colorado, la cientista política considera que el resultado también expresa una voluntad de cambio / Divulgación
El Partido Colorado paraguayo, el mismo que respaldó la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), venció en las elecciones generales realizadas el domingo último (22). Salvo el período de 2008 a 2012, cuando Fernando Lugo fue electo presidente por el Frente Guasú, el Partido Colorado es la organización política que dirige el país hace más de 70 años.
Mario Abdo Benítez fue electo con 46,47% de los votos, contra 42,7% del candidato del Partido Liberal, Efraín Alegre. Una diferencia de menos de 100 mil votos, el resultado más apretado desde 1993. Además del presidente y vicepresidente de la República, fueron electos senadores, diputados, gobernadores y representantes al Parlamento del Mercosur. Se realizan elecciones generales en Paraguay cada cinco años. Este año, cerca de cuatro millones de personas podían para votar.
En entrevista con Brasil de Fato la cientista política paraguaya Cecília Vuyk comenta los resultados y habla sobre las perspectivas del nuevo gobierno, hijo de la dictadura Stroessnista.
Brasil de Fato: Cecilia, de modo general, ¿cómo analiza los resultados de estas elecciones?
Cecilia Vuyk: Bueno, las principales candidaturas que estuvieron en disputa en estas elecciones fueron principalmente dos: por un lado el Partido Colorado, que es el partido de gobierno que estuvo desde 1947 en el poder, solamente con con un breve lapso de alternancia con la victoria popular que tuvimos en el 2008 con Lugo. Y fue quien ganó la presidencia con Mario Abdo Benítez a la cabeza, que es el hijo el secretario privado del dictador genocida Alfredo Stroessner y que reivindica a la dictadura y al mismo Alfredo Stroessner; y por otro lado, estaba la Alianza Ganar, encabezada por Efraín Alegre, quién es dirigente del Partido Liberal, el segundo partido más grande del país, que constituyó una alianza con el Frente Guasú y con otras fuerzas de oposición, haciendo cara al continuismo del proyecto autoritario privatista del Partido Colorado.
Uno de los principales elementos a destacar en estas elecciones es el escaso margen con el que gana Mario Abdo y que es la menor cantidad de votos recibida por el Partido Colorado a la presidencia. Esto nos muestra la decadencia del aparato partidario del Partido Colorado, un proceso de declive que viene dándose en los últimos años con fuerza. El segundo elemento de reflexión es que la cantidad de votos recibidos por la Alianza Ganar, sumada a la importante cantidad de votos blancos, nulos y algunos recibidos por candidaturas independientes, da un 6% más que la cantidad de votos recibida por el Partido Colorado. Esto nos demuestra dos cosas principales: uno, la posibilidad real y concreta de efectivamente vencer al Partido Colorado en las elecciones; y segundo: resalta con fuerza esta voluntad de cambio que tiene el pueblo paraguayo.
¿Cómo queda la composición del legislativo paraguayo?
En el Parlamento, las tres principales fuerzas parlamentarias se mantienen con algunas diferencias. Por un lado, el Partido Colorado, la primera fuerza parlamentaria, pierde dos escaños, demostrando nuevamente esta pérdida de votos y este declive que ya estábamos analizando. El Partido Liberal mantiene las 13 bancas que tiene actualmente, y el Frente Guasú, que es la tercera fuerza parlamentaria, aumenta y pasa a contar con seis senadores de los 45. Creo que en la composición del parlamento tenemos dos elementos principales por analizar: primero es la decadencia del Partido Colorado, que es algo importante a resaltar y la voluntad de cambio del pueblo paraguayo. Y un segundo elemento que queda para el análisis es la necesidad de empezar a debatir sobre las oposiciones oficialistas. Esta antigua técnica de las dictaduras de generar supuestas nuevas figuras y supuestos nuevos partidos que se presentan como nuevos para oxigenar el proyecto de gobierno, pero que en verdad, están representando tanto al mismo proyecto como inclusive muchas veces a los mismos grupos.
¿Cuál será el proyecto económico del nuevo gobierno?
Será la continuidad y la profundización del proyecto económico actual del gobierno encabezado por Horacio Cartes y sostenido principalmente sobre la expansión del latifundio, la privatización de los bienes y servicios públicos, la entrega de los recursos naturales y de sectores estratégicos al capital extranjero, y el endeudamiento del Estado a través, principalmente, de los llamados bonos soberanos con sus principales acreedores en los capitales financieros norteamericano y su principal socio comercial en los capitales brasileños. En ese sentido, el panorama económico no es muy alentador para el pueblo paraguayo.
¿Y qué podemos decir sobre la política externa?
En términos de política externa del nuevo gobierno, lastimosamente, será también una continuidad y profundización de la misma línea de política exterior del actual gobierno Cartes. Con esto, tenemos, por un lado, una alianza con el imperialismo norteamericano y una conformación de este bloque de gobiernos que viene profundizando su alianza y propaganda del imperialismo en la región; vinculado a la conformación de la Alianza del Pacífico, el quiebre actual de UNASUR, la búsqueda de profundizar el Mercosur como una plataforma netamente comercial y vincularlo a tratados de libre comercio con Europa, avanzar en los tratados de libre comercio con Estados Unidos y con otros países, y sobretodo, ser un factor de propaganda y desestabilización de gobiernos progresistas de la región como el caso de Venezuela o de Cuba. De hecho, vale recordar que el gobierno paraguayo de Horacio Cartes fue uno de los que apoyó el golpe de estado en Brasil en el 2016.
¿Usted ve una relación entre esta victoria de la derecha paraguaya y la ascensión de los sectores conservadores en los demás países de la región, por ejemplo Argentina, Brasil y Chile?
La victoria del Partido Colorado con este proyecto político autoritario, fascista, de privatización y represión, debe ser comprendida en su contexto. El avance del fascismo viene siendo justamente la expresión de la crisis estructural que está viviendo el capital. Si entendemos el fascismo como la fuerza de choque del capital, la crisis estructural hace que nos enfrentemos a un escenario mucho más violento, pues la necesidad imperialista del capital de expandirse y conquistar nuevos territorios, nuevos recursos naturales y profundizar la explotación de la mano de obra, son los elementos centrales que marcan este contexto en el cual mínimos avances en términos de derechos, de defensa de soberanía, de recuperación de recursos naturales, de la tierra, son atacados directamente por las fuerzas del imperialismo y las fuerzas fascistas. En ese sentido, es que entendemos el golpe de estado en Honduras en el 2009, el golpe de estado en Paraguay en el 2012, el golpe de estado en Brasil en el 2016, que fueron golpes no solamente contra los gobiernos, sino principalmente golpes de estado contra los avances del movimiento popular en la reivindicación de los derechos y en la recuperación de nuestros recursos.
¿Cuáles serán los desafíos para la izquierda paraguaya y los movimientos sociales del país a partir de estas elecciones?
Por un lado, el gobierno seguirá profundizando sus políticas autoritarias de privatización, de flexibilización laboral, de cercenamiento derechos, de persecución, cómo viene haciendo el gobierno Horacio Cartes desde el golpe de estado. Esto nos abre un escenario de mucha resistencia para frenar los avances privatistas, represores y autoritarios del nuevo gobierno, y para avanzar en las necesarias conquistas que permitan tener mejores condiciones de vida para todas las personas en el país. Entonces tenemos por delante un escenario de mucha resistencia, de enfrentamiento y combate a las políticas de profundización del saqueo y la represión que vienen de la mano este nuevo gobierno, garantizar y defender los derechos conquistados y avanzar en la conquista de derechos, y lograr avanzar en esa articulación, en ese amplio frente de unidad nacional, que permita tener una expresión del cambio.
Edición: Juca Guimarães


¿Qué representa la victoria electoral de Abdo Benítez en Paraguay?

Publicado el 23 Abril 2018 Escrito por Telesur - EL CLARÌN DE CHILE
El candidato de la gobernante Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado), Mario Abdo Benítez, se impuso en las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Paraguay. 
Según el Tribunal Supremo de Justicia Electoral (TSJE), Abdo Benítez obtuvo más de 46 por ciento de los votos, mientras que el candidato Efraín Alegre suma más del 42 por ciento de los apoyos en unas elecciones en las que el nivel de participación en los comicios fue más del 60 por ciento.
El nuevo presidente es el hijo del secretario privado del dictador por 35 años de Paraguay, Alfredo Stroessner, vínculo del que busca desligarse pese a reconocer varios logros en materia de seguridad y economía durante este período.
El mandatario electo estudió en Estados Unidos, fue Subteniente de Reserva de Aviación de las Fuerzas Armadas y heredó una gran fortuna de su padre, Mario Abdo Benítez.
Entre sus logros políticos destacan el ser miembro y presidente del Senado.

El Partido Colorado es una agrupación política, de tendencia conservadora, que gobernó al país desde 1947 hasta 2008, cuando el obispo Fernando Lugo rompió esa tendencia.
Sin embargo, Lugo sería víctima de un golpe de Estado, tras el que volvieron los políticos tradicionales.
Pese a que en un inicio las encuestas marcaban cerca de 20 puntos de diferencia entre Abdo Benítez y Alegre, los boletines oficiales fueron acortando la diferencia entre ambos durante la jornada electoral.
Alegre, a pesar de que no reconoció la derrota de manera explícita, admitió la diferencia. Los 3,80 puntos porcentuales que los separa evidencian que no será un mandato contundente para Abdo.
De esta manera, se espera que tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados no haya mayorías, por lo que varios analistas coinciden en que Abdo deberá negociar con la oposición y sostener una gestión moderada.
Para el periodista Raúl Cazal, tras el sufragio se mantuvo "la dictadura del Partido Colorado" en el país.
En relación a las promesas de campaña emitidas por Abdo, en especial sobre el apoyo de la agricultura familiar, el analista duda de que en la producción familiar se vea algo relacionado con la titulación de tierras, ya que "iría en contra de la oligarquía que esta detrás de su partido".
Sin embargo, el nuevo mandatario paraguayo ha tenido posturas contrarias al trabajo del pueblo agrícola en el pasado, llegando a criminalizar a los campesinos, por lo que, para Cazal, existe una gran posibilidad de que el apoyo sea una promesa de campaña incumplida.
Según el periodista, los conservadores llaman populismo a los discursos políticos relacionados con cambios, pero son ellos los verdaderos populistas, ya que "cada cosa que prometen, no lo cumplen y lo que si cumplen, es lo que está en sus planes: el plan neoliberal".
Sobre Hugo Velásquez, el vicepresidente de la fórmula del Partido Colorado, el periodista sostuvo que el mandatario y su subordinado van en la misma línea, ya que "no hay ningún cambio", a diferencia de otras coaliciones.
Durante procesos anteriores como el de Fernando Lugo, se plantearon varias reformas que, pese a que fueron algo tibias, significaron cambios muy radicales en la historia del país.
En entrevista para teleSUR, el periodista también destacó que, pese al crecimiento económico y la estabilidad, esos resultados no llegan a la población, por lo que hay que esperar para vislumbrar si el recién electo presidente decide favorecer a las transnacionales o impulsar medidas en beneficio del pueblo.
Para el analista Adalberto Santana, la posición de Paraguay en la geopolítica continental representa una zona estratégica, especialmente en temas referentes a la integración de la comunidad suramericana.
Según Santana, en el país se mantienen las estructuras desde los tiempos de la dictadura de Stroessner, por lo que no ha habido modernización y cuando la hubo, ocurrió el golpe de Estado de 2012 contra Lugo.
Estas elecciones manifiestan que América Latina está entre dos bloques, el progresista y el conservador. En Paraguay, el conservador mantiene una posición como la del Partido Colorado, que continua con el dominio, aunque ha habido un crecimiento de las fuerzas liberales.
"Quizá en otros países veamos un escenario muy semejante", sostuvo Santana, en relación a las próximas elecciones de Colombia, Venezuela y México, que también muestran tendencias muy cerradas o favorables a los sectores progresistas de cada nación.

URUGUAY

FANCAP EN CONFLICTO

Sindicato ya evalúa ocupar las cementeras

El gremio de Ancap está en pie de guerra y evaluará huelga.
En un rojo permanente. Las cementeras arrojaron pérdidas cuantiosas en los últimos años. Foto: Ancap
Las cementeras arrojaron pérdidas cuantiosas en los últimos años. Foto: Ancap
El directorio de Ancap se encamina a un nuevo conflicto con el sindicato, potencialmente grave, ya que el gremio evaluará hoy ocupar las plantas de cemento de Minas y Paysandú donde la producción ya está detenida y declarar la huelga. En Minas no se produce desde el 9 de febrero.
Un comunicado de la empresa el miércoles había anunciado que no se volvería a encender el horno de Minas, que se debió apagar el domingo por la negativa del sindicato a habilitar una guardia gremial.
El sindicato se enfureció. Hoy habrá un encuentro nacional de trabajadores del cemento en la sede de Fancap de la calle Agraciada y sobre la mesa estará la posibilidad de una ocupación de las plantas y la huelga, adelantó a El País el presidente del gremio, Edwin Villero.

"No es responsabilidad de los trabajadores de la planta de Minas lo que está ocurriendo allí. Vamos a analizar los posibles escenarios que van desde la declaración de conflicto a una huelga con ocupación de lugares de trabajo. No tenemos duda que el directorio ha intentado en todo momento responsabilizar a los trabajadores de la mala gestión. Hoy es redituable "pegarle" a los trabajadores y responsabilizarlos de lo que es responsabilidad de quienes han gestionado la división", sostuvo Villero.
El gremio está muy enfrentado al directorio que preside Marta Jara desde el día uno de su gestión. El año pasado hubo un prolongado conflicto porque Fancap rechazaba el cierre del servicio médico de Ancap y luego resistió la reducción de la dotación de personal en la refinería de La Teja.
"Los trabajadores hicieron un esfuerzo en 2017 lo que redujo las pérdidas de la industria. Hubo compromiso de los trabajadores que hicieron jornadas de 12, 14 y 16 horas. Pero había un compromiso de ingreso de personal para modificar esas situaciones. Hoy el resultado es que no tenemos ingreso de personal pero sí tenemos contratación de cuadros gerenciales con salarios muy importantes, pero no de trabajadores. Hay un modelo de gestión que lleva al sector al declive por tener los elementos para poderlo privatizar", acusó.
Ancap había trazado un plan en 2017 para tener equilibradas las cuentas de la división en 2019. La división acumula pérdidas en los últimos quince años de US$ 207 millones (el año pasado el rojo fue de US$ 12,3 millones y en 2016 de US$ 27 millones).
Según Villero, la estrategia de Ancap en este caso es similar a la que aplicó para sacar de servicio al buque "Ancap IX". El sindicato presentó ayer un peritaje que contrató a una empresa que demuestra que el buque está habilitado para navegar. Según el directorio de Ancap, no está habilitado.
Villero considera que Minas necesita más personal de manera imperiosa. "Estoy en tres turnos rotativos con producción permanente durante todo el día, pero esos tres turnos no están completos y los trabajadores están trabajando 12, 14, 16 horas.

Tengo un acuerdo firmado para ingreso de personal en las áreas operativas que no se cumple por el directorio que sí introduce un gerente para la división de una manera que no es necesaria. El compromiso que asumió el directorio en 2017 era analizar los roles e incorporar rápidamente personal. Eso no se cumplió", denunció. A esto se suma que hay "ineficiencia" en el horno de Minas y equipos que se deben parar frecuentemente.
En Paysandú "hay problemas gravísimos de mantenimiento y no podemos generar una producción continua ahí por la falta de inversiones", agregó Villero. El anterior directorio compró un horno que no se montó y sus componentes están en contenedores cerca de Paysandú. No se sabe qué se hará con los equipos.
En el comunicado de Ancap se señala que hay un exceso de personal por tonelada producida. El directorio quería aprovechar el repunte de la construcción para vender más e intentar volver a exportar, pero calcula que la detención de la producción ya le hizo perder al ente US$ 3,4 millones.
En Minas trabajaban el año pasado 245 personas, de las cuales 140 estaban en la plantilla de la empresa pública. Esta planta explica un poco más de la mitad de la producción de cemento Ancap. En Paysandú se desempeñaban 300 personas, de las cuales 175 era personal propio de Ancap.

Trabajadores de la Universidad Católica denuncian persecución sindical

“La empresa descarga toda la violencia institucional contra los trabajadores organizados”, señaló el sindicato de los profesores de la educación privada en un comunicado.
miércoles 25 de abril de 2018 CARAS Y CARETAS
El sindicato asegura que los dirigentes sindicales de la institución están siendo perseguidos por las autoridades y son sancionados en forma desproporcionada.
Desde 2017 se está en mesa de negociación intentando que la Universidad Católica cumpla con la normativa vigente en materia de derechos laborales.
“Como lo demostramos siempre, somos un sindicato que apuesta permanentemente a la búsqueda de soluciones en el marco de la negociación colectiva, pero bajo ninguna circunstancia vamos a permitir que se use esa buena disposición de nuestra parte para permitir acciones abusivas de parte de la empresa” señala el comunicado de prensa.
Los trabajadores denuncian maltrato verbal, acoso verbal y laboral y exigencias que superan las determinadas por los contratos.
Está prevista una Asamblea en los próximos días para definir medidas a tomar si no se levantan las sanciones impuestas por la Universidad Católica.

Más de 500 trabajadores rurales definen el lunes futuro plan de acción

Más de 500 trabajadores rurales definen el lunes futuro plan de acción
PORTAL PIT-CNT
En momentos en el cual el movimiento denominado autoconvocados, Un solo Uruguay, continúa su movilizándose en contra del gobierno e impulsando sus reclamos, los trabajadores del campo se preparan para conmemorar el Día Nacional del Trabajador Rural (Ley 19.000) y elaborar la plataforma reivindicativa que presentarán en el Consejo de Salario. El lunes 30 del corriente desde las 9 hasta las 21 horas en el Parque Artigas de Canelones la familia del asalariado rural creará un ámbito ameno de confraternidad, alegría y análisis de las necesidades que tienen.
María Flores, Presidenta del Sindicato Único de Trabajadores de Tambos y Anexos (Sutta) e integrante de la directiva de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (Unatra), le informó al Portal que el lunes 30 será un día de “festejo, emoción y compromiso de lucha de los trabajadores. Lo importante, en esta ocasión, es que participarán en la reunión del lunes en Canelones más de 500 representantes de todos los trabajadores del sector del país”.
Está previsto ya que se instalarán en el Parque de Canelones aparcerías, entretenimientos para los niños y mucha camaradería. A partir de las 16 horas Ernesto Murro, titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Enzo Benech, titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y tres representantes de la Unatra que darán su posición en torno a las distintas realidades que se viven en el interior y en especial en el sector de la naranja, tambo y arándanos.
Flores destacó la participación de la intendencia de Canelones, en especial de la División General de Desarrollo de la comuna canaria, a la hora de ofrecer el Parque Artigas y su apoyo a la infraestructura de la actividad en el Día Nacional del Trabajador Rural. “Lo más importante es que vamos a profundizar en el conocimiento de cada realidad y de cada uno de nosotros. El Consejo de Salarios del sector rural, que viene muy complecado, es fundamental a la hora de presentar nuestra plataforma y debemos aunar esfuerzos para lograr un mejor convenio colectivo”.
La dirigente del sector rural subrayó que “no se está sólo ante un día de fiesta, de compartir un momento de lucha, de reflexión y de sueños. Aprovecharemos que el país estará representado en Canelones para analizar donde estamos parados y planificar el plan de acción que llevaremos adelante en el corto y mediano plazo”.
En torno al denominado movimiento autoconvocado la sindicalista fue categórica al sostener que los intereses de los trabajadores y ellos están “bastante opuestos. Debemos partir de la base que ellos están discutiendo sobre el precio del dólar en el tema de la ración y la rebaja de combustible; mientras que a nosotros nos pagan en pesos uruguayos y en mi caso particular ando en bicicleta. Esto nos lleva a que la realidad de ellos y la nuestra sea sumamente distinta, muy diferente”.

Mauro Conti (FEUU): “Las fuerzas conservadoras nos golpean e intentan ir por todo”

Mauro Conti (FEUU): “Las fuerzas conservadoras nos golpean e intentan ir por todo”
PORTAL PIT-CNT
En tiempos difíciles hubo un río de libertad. En los peores escenarios posibles, hubo rebeldía. Así fue y así será siempre. Como cada 1° de mayo, los trabajadores y trabajadoras sentimos que hay algo que sigue vivo y nos renueva la emoción.  
Qué lindo verlos venir ocupando los balcones, las avenidas. Llegando cada año, con las banderas en alto y las convicciones firmes. Tiempo de certezas el 1° de mayo, de marcar posturas, plantear reivindicaciones y defender derechos. 
“Son miles que están llegando, más miles no son suficientes y un día no puede bastar” susurra el maestro Rubén Olivera, el que nos enseñó que los de acá, nacimos para redoblar la esperanza, aún en los momentos más duros de la historia. Hoy sabemos que otra voz canta siempre.  Y que con unidad y lucha, hacemos futuro.  Como parte de esta historia colectiva, la consigna “obreros y estudiantes, unidos y adelante” ha sido una de las síntesis más emblemáticas de la historia de la unidad del movimiento obrero. Por pertenencia y porque nos sobran los motivos. Los trabajadores y trabajadoras hemos construido el vínculo histórico con los y las estudiantes y las grandes luchas populares siempre nos han encontrado codo a codo y en la misma senda.
Mauro Conti, responsable de asuntos gremiales de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay dijo al Portal del PIT-CNT que para la FEUU la central única de trabajadores “es una organización hermana”. El dirigente estudiantil sostuvo que desde la perspectiva de la Federación, consideran que el PIT-CNT es “una herramienta insustituible” de la clase obrera y el pueblo en la construcción de “una sociedad cada vez más justa, sin explotados ni explotadores”.
Según el responsable de asuntos gremiales de la FEUU, este 1° de mayo hay que analizarlo en un contexto “crucial para América Latina”. Conti enfatizó que “las fuerzas conservadoras nos golpean e intentan ir por todo, especialmente por los derechos conquistados por los más desposeídos”. En este sentido, indicó que “alcanza con mirar lo que sucede en Brasil con Lula preso, o lo que se está viviendo en Argentina, Colombia, Honduras o México”. Asimismo, el dirigente de la FEUU explicó al Portal del PIT-CNT que en Uruguay esto se expresa con los intentos de recortes de derechos laborales que reclaman las patronales o lo que vienen haciendo los autoconvocados. Como un elemento central del compromiso histórico de la FEUU, Conti aseguró que los estudiantes “seguiremos peleando, recordando a los mártires de Chicago para derrotar a las clases dominantes en busca de la pública felicidad” sentenció.

Nos están robando el agua

19 Abr
AFUSEC

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas podrá autorizar al concesionario o permisiario a suministrar a terceros agua con destino a riego agrario.

Científicos denuncian que ley de riego constituye “una amenaza a la salud pública y al ecosistema”  Escribe: Natalia Uval - LA DIARIA
Unidad Popular (UP) votará en contra, y en el Frente Amplio (FA) algunos diputados no están convencidos, pero igual aprobarán el proyecto de ley que establece incentivos para que empresas privadas externas a la producción inviertan en riego. Académicos de la Facultad de Ciencias y organizaciones como Redes-Amigos de la Tierra y la Comisión en Defensa del Agua y de la Vida advirtieron, cuando el proyecto se estaba debatiendo en el Senado, que esta iniciativa viola el artículo 47 de la Constitución de la República porque habilita la mercantilización del agua. El proyecto prevé la posibilidad de que inversores privados “de otro giro” distinto al sector agrícola se incorporen a las sociedades agrarias de riego (SAR) y que estas empresas puedan acogerse a los beneficios fiscales establecidos en la Ley de Promoción de Inversiones.
Las críticas no mermaron la voluntad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que niega que la iniciativa pueda tener consecuencias serias en materia medioambiental y considera este proyecto clave para “aumentar la producción y competitividad del sector agrícola”, según consta en la exposición de motivos. En particular, se apunta a beneficiar a algunos sectores con problemas de riego, como el arrocero. El ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre –quien además es productor arrocero–, pretende alejarse de la cartera con esta iniciativa ya aprobada y reglamentada. En diversas intervenciones públicas aseguró que habrá “un antes y un después” de la ley de riego, que esta “duplicará la producción” y que su impacto será comparable a la ley forestal de la década de 1990.
El trámite del proyecto en el Senado fue extenso y requirió varias instancias de discusión en la bancada del FA para acercar posiciones. Además, se recibió en la Comisión de Ganadería de esa cámara a numerosas delegaciones, fundamentalmente vinculadas con la producción y el derecho agrario. Finalmente, el proyecto fue aprobado por unanimidad en el plenario. En la Cámara de Diputados la discusión fue más rápida. El proyecto iba a votarse la semana pasada. La sesión comenzó, pero finalmente la iniciativa no se aprobó por cuestiones de trámite, y será considerada nuevamente el martes a las 16.00. De todos modos, lo poco que duró la sesión de la semana pasada sirvió para dejar claras las posiciones. Todos los partidos políticos, con excepción de UP, aprobarán el texto porque consideran que es un buen instrumento para el sector agrícola.
El diputado frenteamplista Carlos Coitiño (Partido por la Victoria del Pueblo) dijo que votaría a favor del proyecto en general, pero aclaró que considera que la iniciativa va “en contra del espíritu” del artículo 47 de la Constitución. Manifestó que le preocupa que se incorporen a la actividad de riego actores “totalmente desvinculados del interés en materia de la productividad y que incorporan el interés por la renta”.
El diputado Carlos Pérez, de UP, resumió la intención del proyecto; a su entender, es “lisa y llanamente la privatización y la extranjerización del agua para riego”. “Cabe destacar que hablamos del agua, un recurso esencial para la vida y estratégico para un proyecto popular, nacional y con soberanía nacional”, agregó. Dijo que esta iniciativa sigue el modelo chileno, en el que “si cruza un arroyo por enfrente, no se puede acceder al agua si no se compra”.
Pérez citó un informe del Banco Mundial que estima que la inversión en infraestructura de riego para un país como Uruguay costaría 27 millones de dólares por año. “No los tenemos en Uruguay, no los tiene el Estado y por eso hay que violar la Constitución y privatizar el agua. Entonces, para consolidar la renta del agronegocio, para estabilizar la producción del agronegocio, hay que abrir las puertas a la inversión privada extranjera. Eso porque no tenemos 27.000.000 de dólares por año”, cuestionó el legislador. “Hay que violar la Constitución, hay que violar la lucha de un pueblo, que laudó con más del 60% de los votos y dijo que el agua tiene que estar en manos del Estado”, insistió.
Último intento
En tanto, un grupo de científicos de la Facultad de Ciencias y una ingeniera agrónoma elevaron un documento a la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía para solicitarle que se pronuncie sobre la Ley de Riego. Esta comisión, integrada por más de 60 actores, se ha reunido en promedio dos veces por año.
En la misiva, firmada por los investigadores de la Facultad de Ciencias Claudia Piccini, Guillermo Chalar y Luis Aubriot, y por la ingeniera agrónoma Anahit Aharonian, se sostiene que la iniciativa a estudio de Diputados “se orienta en el sentido contrario a los logros alcanzados en estos 13 años en materia de derechos ciudadanos sobre el recurso agua a nivel nacional, ya que avanza hacia la creación de un mercado del agua que se instrumentará a través de agentes privados de gestión del agua”. “Esto es absolutamente contrario a lo que establece el artículo 47 de nuestra Constitución, que fuera reformado en el año 2004 a través del voto con un 64% de aprobación popular”, advierten los firmantes.
Argumentan que la ley promoverá la generación de embalses, lo que constituye “una amenaza a la calidad del agua superficial” porque fomentará la aparición de floraciones de cianobacterias productoras de toxinas y afectará el funcionamiento de los sistemas hídricos, “lo cual contradice claramente el principio de gestión sustentable comprometido con las generaciones futuras establecido en el recientemente aprobado Plan Nacional de Aguas”. “En esta mercantilización del agua se prioriza el uso de la misma para regar grandes extensiones de cultivos (por ejemplo, de soja) en desmedro de la conservación de este recurso natural que nos brinda servicios tales como agua para potabilizar, pesca, recreación, turismo y educación a todos los ciudadanos”, se señala en la carta.
Los firmantes agregan que la decisión que tomarán los legisladores “favorecerá el surgimiento de problemas de salud pública debidos al establecimiento de floraciones tóxicas en diversas cuencas”, lo que también “elevará los costos para descontaminar el agua para consumo humano”. “Será la población quien, al final, pagará las externalidades de este modelo”, advierten.
Finalmente, recuerdan que la misión de la Comisión de Cuenca del Santa Lucía es “velar por la calidad y cantidad de agua que es la fuente para el 60% de la población uruguaya” y, por tanto, reclaman que ese organismo se oponga públicamente al proyecto, “por revestir una amenaza a la salud pública y ecosistémica”.


La Cámara de Diputados tiene a consideración para su aprobación un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo y motorizado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, por el cual se crea un Mercado de Agua, con clara influencia del modelo chileno aún vigente. COSECHANDO AMIGOS – ROMPKBZAS
http://audios.espectador.com/2017/10/16/cosechandoamigos171016.mp3
>>> Ver la ley https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp4781018.htm