Revoluciòn Cubana, 5 de diciembre de 1956 - Alegría de Pío: Sorpresa, traición y un grito de guerra
Por:
Orlando Guevara Núñez
5 diciembre 2018
| CUBADEBATE
El 5 de diciembre de 1956 –tres días después del desembarco– los
expedicionarios del Granma, encabezados por Fidel Castro, tuvieron su
bautizo de fuego en el lugar conocido como Alegría de Pío, una colonia
cañera de la entonces compañía New Niquero, otrora provincia de Oriente.
Los revolucionarios, después de un azaroso desembarco, estaban agotados y caminaban con el objetivo de internarse en la Sierra. Hasta ese momento, las tropas del ejército batistiano no los habían localizado, pese a la numerosa cantidad de hombres y medios, incluyendo la aviación que reconocía y bombardeaba la zona de operaciones.
Aludiendo a ese combate, suele hablarse casi siempre de la sorpresa de Alegría de Pío. Pero, en realidad, el ejército de la tiranía pudo contactar con la fuerza rebelde gracias a la delación de un individuo del lugar que horas antes había servido de práctico a los expedicionarios y conocía su ubicación y rumbo trazado. Ese hecho fue señalado posteriormente por el Che como un costoso error, al dejar en libertad a un práctico, al cual no se conocía, estando aún en el área de peligro. El traidor, nombrado Laureano Noa Yang, pagó su falta, al ser ajusticiado por el Ejército Rebelde en el año 1957.
Así, a las 4:45 de la tarde de ese día, el fuego enemigo sorprendió a los rebeldes y descargó sobre ellos un intenso ataque. La sorpresa se convirtió en derrota, pues los revolucionarios no tuvieron otra alternativa que la dispersión en pequeños grupos, en un lugar totalmente desconocido, ferozmente perseguidos y en la mayoría en unas condiciones físicas muy adversas.
Sin embargo, en Alegría de Pío sólo cayeron tres combatientes rebeldes. Ellos fueron Israel Cabrera Rodríguez, Humberto Lamothe Coronado y Oscar Rodríguez Delgado. Otros, incluyendo al Che, fueron heridos, pero lograron evadir el cerco, la persecución y salvar la vida.
Los días posteriores a la odisea de Alegría de Pío fueron dramáticos para los revolucionarios. El día 7 de diciembre, fueron asesinados en el lugar conocido como Pozo Empalado, luego de ser tomados prisioneros, los expedicionarios René Bedia Morales y Eduardo Reyes Canto, mientras que ese mismo día, en Boca del Toro, corrieron igual suerte Miguel Cabañas Perojo, Noelio Capote Figueroa, Cándido González Morales, Antonio López Fernández, René O. Reiné García, Tomás David Royo Valdés, José R. Smith Comas y Raúl Suárez Martínez. De los crímenes de ese día fue víctima también Miguel Saavedra Pérez, en el propio Alegría de Pío.
Al día siguiente, 8 de diciembre, engrosarían la lista de expedicionarios hechos prisioneros y asesinados, en la localidad de Macagual: José R. Martínez Álvarez y Armando Mestre Martínez. Ese mismo día, serían víctimas del crimen Félix Elmuza Agaisse, Santiago Liberato Hirzel González y Andrés Luján Vázquez. También su compañero Luis Arcos Bergnes.
El último expedicionario asesinado en los días posteriores al desembarco fue Juan Manuel Márquez Rodríguez, segundo al mando del Granma, quien había quedado solo, siendo apresado y masacrado en el lugar conocido como La Norma, en las cercanías del poblado de San Ramón.
La tiranía batistiana había aplicado contra los revolucionarios los mismos métodos asesinos que cuando los hechos del 26 de julio de 1953, a raíz del asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo. En aquella ocasión, de los 61 caídos, 55 fueron asesinados después de hechos prisioneros; ahora, 18 de los 21 muertos eran víctimas de ese cobarde proceder.
Los métodos de persecución fueron brutales, incluyendo la oferta de pago a quienes se prestaran a la traición. Una nota volante de esos días, conservada, así lo demuestra:
Durante esos aciagos días, 18 expedicionarios lograrían reagruparse para continuar la lucha en la Sierra Maestra, 21 evadieron el cerco y escaparon a la persecución y la muerte, mientras que 22, presos luego de que cesaran las matanzas, fueron enviados a prisión.
La solidaridad, en esos momentos adversos, puedo más que la fuerza del crimen. Los grupos organizados por el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, con Frank País García y Celia Sánchez Manduley como figuras cimeras en la clandestinidad y Crescencio Pérez y Guillermo García en la zona de operaciones, lograron rescatar, salvar y unir al grupo de revolucionarios que proseguiría luego la lucha. Ahí estarían Fidel, Raúl, Almeida, el Che, Camilo, Ramiro y otros valiosos combatientes.
Así, cuando el 18 de diciembre de 1956, en Cinco Palmas, Purial de Vicana, volvieron a reunirse Fidel y Raúl, contando entonces con ocho hombres y siete armas, el jefe de la Revolución pronunció las proféticas palabras de que ¡Ahora sí ganamos la guerra! Comenzarían, desde entonces, a cimentarse los futuros triunfos que uno tras otro concluirían con la victoria revolucionaria del 1ro. de enero de 1959.
Fue allí, en Alegría de Pío, ante la petición de rendición a los expedicionarios, donde surgió un grito de guerra enarbolado hoy por el pueblo cubano ante sus enemigos: ¡Aquí no se rinde nadie c……! En una entrevista realizada al autor de ese grito, al final le pregunté:
—¡Aquí no se rinde nadie…! ¿Le gustaría que la presente y las futuras generaciones conocieran ese grito de guerra suyo hasta donde los puntos suspensivos se confabulan para troncharlo… o hasta donde usted lo dijo?
Y su respuesta fue tan corta como modesta:
—Si llegan a pensar en ese grito, que cada cual se lo imagine como lo quise expresar.
En los grandes momentos de peligro, ante las amenazas y agresiones, el pueblo cubano ha reiterado ese inmortal grito de guerra. Y lo ha hecho, por convicción propia, sin los puntos suspensivos.
(Tomado de Sierra Maestra)
Los revolucionarios, después de un azaroso desembarco, estaban agotados y caminaban con el objetivo de internarse en la Sierra. Hasta ese momento, las tropas del ejército batistiano no los habían localizado, pese a la numerosa cantidad de hombres y medios, incluyendo la aviación que reconocía y bombardeaba la zona de operaciones.
Aludiendo a ese combate, suele hablarse casi siempre de la sorpresa de Alegría de Pío. Pero, en realidad, el ejército de la tiranía pudo contactar con la fuerza rebelde gracias a la delación de un individuo del lugar que horas antes había servido de práctico a los expedicionarios y conocía su ubicación y rumbo trazado. Ese hecho fue señalado posteriormente por el Che como un costoso error, al dejar en libertad a un práctico, al cual no se conocía, estando aún en el área de peligro. El traidor, nombrado Laureano Noa Yang, pagó su falta, al ser ajusticiado por el Ejército Rebelde en el año 1957.
Así, a las 4:45 de la tarde de ese día, el fuego enemigo sorprendió a los rebeldes y descargó sobre ellos un intenso ataque. La sorpresa se convirtió en derrota, pues los revolucionarios no tuvieron otra alternativa que la dispersión en pequeños grupos, en un lugar totalmente desconocido, ferozmente perseguidos y en la mayoría en unas condiciones físicas muy adversas.
Sin embargo, en Alegría de Pío sólo cayeron tres combatientes rebeldes. Ellos fueron Israel Cabrera Rodríguez, Humberto Lamothe Coronado y Oscar Rodríguez Delgado. Otros, incluyendo al Che, fueron heridos, pero lograron evadir el cerco, la persecución y salvar la vida.
Los días posteriores a la odisea de Alegría de Pío fueron dramáticos para los revolucionarios. El día 7 de diciembre, fueron asesinados en el lugar conocido como Pozo Empalado, luego de ser tomados prisioneros, los expedicionarios René Bedia Morales y Eduardo Reyes Canto, mientras que ese mismo día, en Boca del Toro, corrieron igual suerte Miguel Cabañas Perojo, Noelio Capote Figueroa, Cándido González Morales, Antonio López Fernández, René O. Reiné García, Tomás David Royo Valdés, José R. Smith Comas y Raúl Suárez Martínez. De los crímenes de ese día fue víctima también Miguel Saavedra Pérez, en el propio Alegría de Pío.
Al día siguiente, 8 de diciembre, engrosarían la lista de expedicionarios hechos prisioneros y asesinados, en la localidad de Macagual: José R. Martínez Álvarez y Armando Mestre Martínez. Ese mismo día, serían víctimas del crimen Félix Elmuza Agaisse, Santiago Liberato Hirzel González y Andrés Luján Vázquez. También su compañero Luis Arcos Bergnes.
El último expedicionario asesinado en los días posteriores al desembarco fue Juan Manuel Márquez Rodríguez, segundo al mando del Granma, quien había quedado solo, siendo apresado y masacrado en el lugar conocido como La Norma, en las cercanías del poblado de San Ramón.
La tiranía batistiana había aplicado contra los revolucionarios los mismos métodos asesinos que cuando los hechos del 26 de julio de 1953, a raíz del asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo. En aquella ocasión, de los 61 caídos, 55 fueron asesinados después de hechos prisioneros; ahora, 18 de los 21 muertos eran víctimas de ese cobarde proceder.
Los métodos de persecución fueron brutales, incluyendo la oferta de pago a quienes se prestaran a la traición. Una nota volante de esos días, conservada, así lo demuestra:
A todo el que pueda interesarPretendieron comprar con dinero lo que no fueron capaces de conseguir en el campo de combate. Esa nota, prueba la naturaleza cobarde y asesina del régimen batistiano. Es evidente que cuando menciona a Guillermo González, se está refiriendo a Guillermo García Frías, primer campesino que se unió a los rebeldes, alcanzó durante la guerra los grados de Comandante y es hoy el prestigioso Comandante de la Revolución que continúa la lucha junto a nuestro pueblo.
Por este medio se hace saber que toda persona que facilite una información que conduzca al éxito de una operación contra cualquier núcleo rebelde comandado por Fidel Castro, Raúl Castro, Crescencio Pérez, Guillermo González o cualquier otro cabecilla será gratificado de acuerdo con la importancia de la información, bien entendido que nunca será menor de $5, 000.
Esta gratificación oscilará de $5,000 hasta $100,000 correspondiendo esta última cantidad o sea $100,000 por la Cabeza de Fidel Castro.
Nota: el nombre del informante no será nunca revelado.
Durante esos aciagos días, 18 expedicionarios lograrían reagruparse para continuar la lucha en la Sierra Maestra, 21 evadieron el cerco y escaparon a la persecución y la muerte, mientras que 22, presos luego de que cesaran las matanzas, fueron enviados a prisión.
La solidaridad, en esos momentos adversos, puedo más que la fuerza del crimen. Los grupos organizados por el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, con Frank País García y Celia Sánchez Manduley como figuras cimeras en la clandestinidad y Crescencio Pérez y Guillermo García en la zona de operaciones, lograron rescatar, salvar y unir al grupo de revolucionarios que proseguiría luego la lucha. Ahí estarían Fidel, Raúl, Almeida, el Che, Camilo, Ramiro y otros valiosos combatientes.
Así, cuando el 18 de diciembre de 1956, en Cinco Palmas, Purial de Vicana, volvieron a reunirse Fidel y Raúl, contando entonces con ocho hombres y siete armas, el jefe de la Revolución pronunció las proféticas palabras de que ¡Ahora sí ganamos la guerra! Comenzarían, desde entonces, a cimentarse los futuros triunfos que uno tras otro concluirían con la victoria revolucionaria del 1ro. de enero de 1959.
Fue allí, en Alegría de Pío, ante la petición de rendición a los expedicionarios, donde surgió un grito de guerra enarbolado hoy por el pueblo cubano ante sus enemigos: ¡Aquí no se rinde nadie c……! En una entrevista realizada al autor de ese grito, al final le pregunté:
—¡Aquí no se rinde nadie…! ¿Le gustaría que la presente y las futuras generaciones conocieran ese grito de guerra suyo hasta donde los puntos suspensivos se confabulan para troncharlo… o hasta donde usted lo dijo?
Y su respuesta fue tan corta como modesta:
—Si llegan a pensar en ese grito, que cada cual se lo imagine como lo quise expresar.
En los grandes momentos de peligro, ante las amenazas y agresiones, el pueblo cubano ha reiterado ese inmortal grito de guerra. Y lo ha hecho, por convicción propia, sin los puntos suspensivos.
(Tomado de Sierra Maestra)
Lea además:
Alegría de Pío: El bautismo de fuego del Ejército Rebelde
5 diciembre 2017
| CUBADEBATE
El 5 de diciembre de 1956, los expedicionarios del “Granma”, a pocos
días de su desembarco, acamparon en un lugar conocido como Alegría de
Pío, en el municipio de Niquero, donde se prepararon para descansar del
extenuante recorrido desde los mangles cenagosos de playa Las Coloradas y
esperar la noche.
Fue ahí donde, sorprendidos por el ejército del gobierno, algunos resultaron asesinados en el combate y los restantes se reagruparon en torno a Fidel Castro -líder de la expedición- , y formaron el núcleo principal de lo que posteriormente sería el Ejército Rebelde.
Siga esta web sobre Fidel en Facebook: @FidelCastroSoldadodelasIdeas
Y en Twitter: @Fidelensusideas.
Fue ahí donde, sorprendidos por el ejército del gobierno, algunos resultaron asesinados en el combate y los restantes se reagruparon en torno a Fidel Castro -líder de la expedición- , y formaron el núcleo principal de lo que posteriormente sería el Ejército Rebelde.
Fragmentos de discursos de Fidel sobre el combate en Alegría de Pío.
Rememoró el Comandante esta decisiva batalla en la Clausura del XI Foro de Ciencia y Técnica, el 21 de diciembre de 1996:“No había transcurrido un mes desde entonces, realizamos la primera acción, porque en ese momento lo que teníamos era el dolor y la irritación del daño que nos ocasionaron en Alegría de Pío, el revés de Alegría de Pío, que fue consecuencia de la falta de experiencia. Ahí nos habrían hecho falta cosas que aprendimos después”.En la misma provincia de Granma, en Tribuna Abierta de la Revolución en el año 2002, expresó:
“Sufrimos nuestros más duros reveses, sin desalentarnos, y de un puñado de hombres volvimos a reconstruir el Ejército Rebelde que, con su experiencia aprendida y a paso acelerado, logró derrocar la tiranía, que contaba con 80 000 hombres sobre las armas, en menos de dos años, si contamos el revés de Alegría de Pío a los tres días del desembarco, la dispersión de nuestras fuerzas, el asesinato de muchos compañeros que por azar chocaron con el enemigo, o cayeron prisioneros y dieron su vida por esta causa, antes de volver a crear con un puñado de sobrevivientes y campesinos incorporados un pequeño destacamento del Ejército Rebelde”.Asimismo, en su intervención por el 40 aniversario de la creación de los CDR, en el Palacio de Convenciones, recordó:
“La guerra duró menos de 24 meses, si descontamos la dispersión de Alegría de Pío y los problemas que tuvimos hasta alcanzar capacidad de supervivencia y más que nada, no por nuestra fuerza, sino por nuestro entrenamiento, nuestro conocimiento de las montañas y por el aprendizaje acelerado que adquiríamos todos los días”.Se refirió sobre este hecho en el acto por el XV aniversario de la firma de la primera Ley de Reforma Agraria y el XIII aniversario de la ANAP:
“En los difíciles días que siguieron a la Alegría de Pío, cuando sobrevivió solo un puñado de combatientes, los campesinos comenzaron a servir como guías, a colaborar y a ayudar a reagrupar aquel puñado de hombres y a recuperar algunas armas”.Recordando los momentos del combate, dijo en el Acto Central en Conmemoración del XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba:
“El durísimo revés de la Alegría de Pío, que redujo nuestra fuerza a siete hombres armados, con los que reiniciamos la lucha. Este increíblemente reducido número de efectivos con que nos vimos obligados a seguir adelante, demuestra hasta qué punto la concepción revolucionaria del 26 de Julio de 1953 era correcta”.Sobre los combates contra el último ataque de las fuerzas de la tiranía y la ofensiva final del Ejército Rebelde, se refirió:
Sufrimos nuestros más duros reveses, sin desalentarnos, y de un puñado de hombres volvimos a reconstruir el Ejército Rebelde que, con su experiencia aprendida y a paso acelerado, logró derrocar la tiranía, que contaba con 80 000 hombres sobre las armas, en menos de dos años, si contamos el revés de Alegría de Pío a los tres días del desembarco, la dispersión de nuestras fuerzas, el asesinato de muchos compañeros que por azar chocaron con el enemigo, o cayeron prisioneros y dieron su vida por esta causa, antes de volver a crear con un puñado de sobrevivientes y campesinos incorporados un pequeño destacamento del Ejército RebeldePara conocer del ideario y la acción del líder de la Revolución cubana, visite el sitio: Fidel Soldado de las Ideas.
Siga esta web sobre Fidel en Facebook: @FidelCastroSoldadodelasIdeas
Y en Twitter: @Fidelensusideas.
Expresidente de la Fed predice el fin de los mercados alcistas: "Sálvese quien pueda"
Publicado: 19 dic 2018 16:37 GMT - RT
Alan Greenspan vaticinó asimismo que la
economía ha entrado en una fase en la que "los tipos de interés a largo
plazo van a aumentar".
El
expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Alan
Greenspan, ha advertido a los inversores para que se preparen para una dolorosa corrección en las bolsas de valores, y vaticinó que es poco probable que estas vuelvan a subir en un futuro próximo
"Me asombraría mucho verlo estabilizarse y volver a despegar", afirmó en una entrevista concedida a CNN. "Los mercados podrían remontar, pero al final de esto, sálvese quien pueda".
El mercado de valores ya ha dejado de crecer y empieza a caer, según valoró el economista lo ocurrido en los últimos días. El martes, las bolsas lograron estabilizarse tras el desplome del lunes, cuando los principales índices en EE.UU. cayeron a niveles mínimos de más de un año.
Las preocupaciones sobre el decrecimiento de la economía global y las disputas comerciales han ejercido una presión bajista sobre los valores desde octubre pasado. El lunes, el promedio industrial Dow Jones y el S&P 500 estaban camino del peor diciembre desde la Gran Depresión de 1931.
El que fuera presidente del Banco Central de EE.UU. entre 1987 y 2006 realizó estos comentarios un día antes de que la Fed se reúna este miércoles para posiblemente anunciar un nuevo aumento de las tasas de interés en el país norteamericano.
La esperada alza del 0,25 %, sería la cuarta este año y la novena desde que estalló la crisis financiera. Greenspan señaló que ha avistado un aumento "pronunciado" de los tipos de interés reales a largo plazo, que describió como "el factor clave que hace caer los mercados".
"De hecho, esto explica toda esta reciente debilidad y creo que va a seguir causándola, porque nos encontramos en un periodo en el que creo que los tipos de interés a largo plazo van a aumentar", subrayó.
Según Greenspan, la economía estadounidense se enfrenta a un escenario de "estanflación", una situación en la que se produce un debilitamiento económico al mismo tiempo que el ritmo de la inflación no se reduce.
"Me asombraría mucho verlo estabilizarse y volver a despegar", afirmó en una entrevista concedida a CNN. "Los mercados podrían remontar, pero al final de esto, sálvese quien pueda".
El mercado de valores ya ha dejado de crecer y empieza a caer, según valoró el economista lo ocurrido en los últimos días. El martes, las bolsas lograron estabilizarse tras el desplome del lunes, cuando los principales índices en EE.UU. cayeron a niveles mínimos de más de un año.
Las preocupaciones sobre el decrecimiento de la economía global y las disputas comerciales han ejercido una presión bajista sobre los valores desde octubre pasado. El lunes, el promedio industrial Dow Jones y el S&P 500 estaban camino del peor diciembre desde la Gran Depresión de 1931.
El que fuera presidente del Banco Central de EE.UU. entre 1987 y 2006 realizó estos comentarios un día antes de que la Fed se reúna este miércoles para posiblemente anunciar un nuevo aumento de las tasas de interés en el país norteamericano.
La esperada alza del 0,25 %, sería la cuarta este año y la novena desde que estalló la crisis financiera. Greenspan señaló que ha avistado un aumento "pronunciado" de los tipos de interés reales a largo plazo, que describió como "el factor clave que hace caer los mercados".
"De hecho, esto explica toda esta reciente debilidad y creo que va a seguir causándola, porque nos encontramos en un periodo en el que creo que los tipos de interés a largo plazo van a aumentar", subrayó.
Según Greenspan, la economía estadounidense se enfrenta a un escenario de "estanflación", una situación en la que se produce un debilitamiento económico al mismo tiempo que el ritmo de la inflación no se reduce.
El Dow Jones pierde más de 400 puntos tras el anuncio de la Fed del aumento de la tasa de interés
Publicado: 19 dic 2018 20:11 GMT | Última actualización: 19 dic 2018 21:02 GMT - RT
El desplome se ha registrado poco después de
que la Reserva Federal de Estados Unidos anunciara la subida de la tasa
de interés un 0,25%, desde el 2,25% al 2,5%.
Síguenos en Facebook
Este
19 de diciembre, el promedio industrial Dow Jones ha sufrido una nueva
caída y ha reducido su valor en 427 puntos (un 1,81%), alcanzando los
23.248 puntos, informa el portal Marketwatch.
El desplome se ha registrado poco después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunciara la subida de la tasa de interés un 0,25%, desde el 2,25% al 2,5%.
El
índice ha experimentado varios cambios en su valor después del anuncio e
incluso ha llegado a bajar más de 500 puntos, hasta situarse en 23.169.
A partir de entonces ha logrado remontar poco más de dos centenares de
puntos, rondando los 23.250, aunque la tendencia vuelve a ir a la baja.
La tendencia bajista ha afectado no solo al Dow Jones, sino a otros principales índices de Wall Street. Así, mientras que el S&P 500 ha caído 37 puntos (un 1,45%), alcanzando los 2.509, el NASDAQ se ha dejado 153 (un 2,27%), ubicándose en los 6.630 puntos.
Tras las pérdidas de este miércoles, dichos índices de la bolsa de
valores han actualizado sus mínimos del año. En ese contexto, el
expresidente de la Fed, Alan Greenspan, advirtió
a los inversores que se preparen para una dolorosa corrección en el
mercado, y vaticinó que es poco probable que estas vuelvan a subir en un
futuro próximo.
"Me asombraría mucho verlo estabilizarse y volver a despegar", afirmó Greenspan. "Los mercados podrían remontar, pero al final de esto, sálvese quien pueda", añadió.
El mercado de valores ya ha dejado de crecer y empieza a caer, según valoró el economista lo ocurrido en los últimos días.
El desplome se ha registrado poco después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunciara la subida de la tasa de interés un 0,25%, desde el 2,25% al 2,5%.
La tendencia bajista ha afectado no solo al Dow Jones, sino a otros principales índices de Wall Street. Así, mientras que el S&P 500 ha caído 37 puntos (un 1,45%), alcanzando los 2.509, el NASDAQ se ha dejado 153 (un 2,27%), ubicándose en los 6.630 puntos.
"Me asombraría mucho verlo estabilizarse y volver a despegar", afirmó Greenspan. "Los mercados podrían remontar, pero al final de esto, sálvese quien pueda", añadió.
El mercado de valores ya ha dejado de crecer y empieza a caer, según valoró el economista lo ocurrido en los últimos días.
El Dow Jones pierde más de 500 puntos, mientras predicen el peor diciembre desde la Gran Depresión
Publicado: 17 dic 2018 21:13 GMT | Última actualización: 17 dic 2018 22:01 GMT - RT
La misma tendencia se vio en los índices
S&P 500 y NASDAQ, que experimentaron una pérdida de 2,08 % y 2,27 %
respectivamente.
El promedio industrial Dow Jones se ha desplomado este lunes y ha perdido 507 puntos (un 2,11%) hasta situarse en 23.592 puntos, informa MarketWatch.
Otros índices de Wall Street (Nueva York, EE.UU.) también han sufrido una fuerte caída. Así, mientras que el S&P 500 ha perdido 54 puntos de su valor (un 2,08%) quedando en 2.545, el NASDAQ ha bajado 156 (un 2,27%) y se encuentra en 6.753 puntos.
Según CNBC, si los índices Dow Jones y S&P 500 no interrumpen su caída, pueden marcar el peor diciembre desde la Gran Depresión en 1931.
Los índices siguen bajando en vísperas de la reunión que mantendrá la Fed el próximo 19 de diciembre, en la que es posible que ese organismo aumente nuevamente las tasas de interés. Este potencial incremento, que se especula sería del 0,25 %, podría afectar de manera negativa al consumo interno estadounidense y el presidente Donald Trump ya ha condenado de antemano esa medida porque alega que el dólar muestra un comportamiento "muy fuerte", EE.UU. se encuentra "prácticamente sin inflación" y el entorno global no justifica ese posible cambio.
En el contexto del "incremento de la volatilidad en los mercados de valores y las señales del crecimiento más lento en el extranjero, hay cada vez más peticiones a la Fed de que suspenda sus aumentos de las tasas", precisó en este sentido David Kelly, jefe de estrategia global de JPMorgan Funds.
Otros índices de Wall Street (Nueva York, EE.UU.) también han sufrido una fuerte caída. Así, mientras que el S&P 500 ha perdido 54 puntos de su valor (un 2,08%) quedando en 2.545, el NASDAQ ha bajado 156 (un 2,27%) y se encuentra en 6.753 puntos.
Según CNBC, si los índices Dow Jones y S&P 500 no interrumpen su caída, pueden marcar el peor diciembre desde la Gran Depresión en 1931.
Los índices siguen bajando en vísperas de la reunión que mantendrá la Fed el próximo 19 de diciembre, en la que es posible que ese organismo aumente nuevamente las tasas de interés. Este potencial incremento, que se especula sería del 0,25 %, podría afectar de manera negativa al consumo interno estadounidense y el presidente Donald Trump ya ha condenado de antemano esa medida porque alega que el dólar muestra un comportamiento "muy fuerte", EE.UU. se encuentra "prácticamente sin inflación" y el entorno global no justifica ese posible cambio.
En el contexto del "incremento de la volatilidad en los mercados de valores y las señales del crecimiento más lento en el extranjero, hay cada vez más peticiones a la Fed de que suspenda sus aumentos de las tasas", precisó en este sentido David Kelly, jefe de estrategia global de JPMorgan Funds.
Stanley
Druckenmiller, inversor estadounidense y administrador de fondos de
cobertura, compañero y socio del magnate financiero George Soros,
predijo una nueva crisis global tres veces más fuerte que la anterior.
En
1992, Stanley Druckenmiller, junto con George Soros, realizó el 'ataque
especulativo' más exitoso del siglo XX. Este dúo de financieros, que
gestionaba el fondo Quantum, doblegó el Banco de Inglaterra y en pocos
días ganó alrededor de mil millones de libras esterlinas en la
depreciación de la moneda británica, recuerda Iván Danílov, columnista
de Sputnik.
Más tarde, el camino de Druckenmiller, que amaba el silencio y prefería estar en la sombra, y el de Soros, que siempre quería participar abiertamente en la política mundial, se separaron. Pero ambos especuladores se convirtieron en leyendas del mundo financiero al humillar al banco central más antiguo de Occidente sin ningún castigo.
Recientemente, el socio de Soros decidió dar la primera entrevista
larga en muchos años. Druckenmiller tiene malas noticias sobre la
economía global y no le cae bien Donald Trump, resume Danílov.
El inversor advirtió que las semillas de una nueva crisis económica mundial no solo se sembraron, sino que pronto nacerán.
Más información: La próxima crisis será "peor que la Gran Depresión" de 1929
El multimillonario destacó que los intentos de resolver con la ayuda de nuevas deudas los problemas causados por las deudas antiguas están condenados al fracaso. Además expresó su preocupación sobre el nivel extremo de la desigualdad social al que había conducido la política económica estadounidense.
"El mayor acelerador de la desigualdad social fue el programa de flexibilización cuantitativa —el programa de la Fed, que ayudó a los bancos a salvarse de la quiebra a expensas del Estado—", declaró Druckenmiller.
Según el inversor, el segundo componente de la próxima explosión
social es internet, "que transmite información sobre la brecha entre los
niveles de vida" a todos los habitantes del planeta. Como ejemplo,
habló de Jeff Bezos, propietario de Amazon: "Mire, durante las últimas
48 horas hubo docenas de artículos que decían que la fortuna de Bezos
supera los 150.000 millones de dólares. ¿Cómo lo vería esto una persona
común?".
A pesar de que la entrevista con Druckenmiller se publicó en un canal digital poco conocido Realvision, sus ideas se difundieron por los medios financieros mundiales a la velocidad de un incendio forestal.
Tema relacionado: ¿Cuánto tiempo nos queda hasta la llegada de una nueva crisis mundial?
Los periodistas de Bloomberg que analizaron la entrevista con Druckenmiller indican que está lejos de ser el primero en advertir de las próximas dificultades para la economía global. En los últimos meses, varias figuras influyentes de Wall Street presentaron al público pronósticos no menos sombríos.
Kenneth
Cordele Griffin, multimillonario y administrador del gigantesco fondo
de cobertura Citadel Investment Group, advirtió recientemente que
demasiada deuda se convertiría en una "semilla" de un futuro declive
económico.
Citadel es una empresa conocida por su participación en todos los
mercados financieros mundiales y por sus enormes ingresos. Bajo la
administración de Griffin existe un capital equivalente al PIB de países
como Letonia o Paraguay. Unos actores tan grandes nunca hacen
declaraciones sin pensarlo, porque los errores cometidos públicamente
tienen un efecto muy negativo en su negocio, observa Iván Danílov.
En junio de este año, otro multimillonario, financiero y matemático, Jeffrey Gundlach, propietario del fondo de inversión DoubleLine Capital, se unió a la lista de profetas de la crisis. Él opinó que el punto de partida de la próxima crisis también será una deuda demasiado grande, y enfatizó que el déficit presupuestario de EEUU y la deuda nacional estadounidense están creciendo en el contexto del aumento de las tasas del dólar, lo que puede conducir a dificultades fiscales para Washington.
Asunto relacionado: Amor por el riesgo: 10 años después de la crisis financiera de 2008 ¿qué hemos aprendido?
Además
de los financieros multimillonarios, hay otra categoría de
participantes en los mercados financieros que no pueden hablar
públicamente sobre las crisis inminentes, pero que están obligados a
prepararse y tomar medidas para protegerse de estas crisis. Se trata de
los bancos centrales, explica Danílov.
Los analistas ya están notando un aumento anormal de las reservas de oro en Rusia,
China, la India y otros países. Incluso el Banco Central de Polonia, a
pesar de que el país no está amenazado con sanciones por parte de EEUU
ni riesgos políticos que las acompañan, de repente comenzó a comprar
oro, por primera vez en varias décadas.
Además: La compra de oro es una astuta e inteligente jugada de Rusia y China contra EEUU
Más tarde, el camino de Druckenmiller, que amaba el silencio y prefería estar en la sombra, y el de Soros, que siempre quería participar abiertamente en la política mundial, se separaron. Pero ambos especuladores se convirtieron en leyendas del mundo financiero al humillar al banco central más antiguo de Occidente sin ningún castigo.
El inversor advirtió que las semillas de una nueva crisis económica mundial no solo se sembraron, sino que pronto nacerán.
"Triplicamos las causas de la crisis anterior. Y
lo hicimos a nivel global", admitió Druckenmiller sin especificar a
quién se refería. Sin embargo, el legendario especulador aseguró que son
las autoridades políticas y monetarias de EEUU las únicas culpables de
la futura crisis.
Druckenmiller culpó a los políticos y ejecutivos estadounidenses de
la Reserva Federal de EEUU de "tergiversar el capitalismo" que no puede
funcionar normalmente a tasas de interés cercanas a cero. Esta
distorsión, según el financiero, es lo que hace que la próxima crisis no
solo sea inevitable, sino mucho más grande que la de 2008-2009.Más información: La próxima crisis será "peor que la Gran Depresión" de 1929
El multimillonario destacó que los intentos de resolver con la ayuda de nuevas deudas los problemas causados por las deudas antiguas están condenados al fracaso. Además expresó su preocupación sobre el nivel extremo de la desigualdad social al que había conducido la política económica estadounidense.
A pesar de que la entrevista con Druckenmiller se publicó en un canal digital poco conocido Realvision, sus ideas se difundieron por los medios financieros mundiales a la velocidad de un incendio forestal.
Tema relacionado: ¿Cuánto tiempo nos queda hasta la llegada de una nueva crisis mundial?
Los periodistas de Bloomberg que analizaron la entrevista con Druckenmiller indican que está lejos de ser el primero en advertir de las próximas dificultades para la economía global. En los últimos meses, varias figuras influyentes de Wall Street presentaron al público pronósticos no menos sombríos.
En junio de este año, otro multimillonario, financiero y matemático, Jeffrey Gundlach, propietario del fondo de inversión DoubleLine Capital, se unió a la lista de profetas de la crisis. Él opinó que el punto de partida de la próxima crisis también será una deuda demasiado grande, y enfatizó que el déficit presupuestario de EEUU y la deuda nacional estadounidense están creciendo en el contexto del aumento de las tasas del dólar, lo que puede conducir a dificultades fiscales para Washington.
Asunto relacionado: Amor por el riesgo: 10 años después de la crisis financiera de 2008 ¿qué hemos aprendido?
©
Sputnik / Mikhail Kutuzov
Además: La compra de oro es una astuta e inteligente jugada de Rusia y China contra EEUU
"La situación recuerda un poco al Titanic: una
orquesta está tocando en la cubierta y los pasajeros se están
divirtiendo, aunque el encuentro con un iceberg ya es inevitable. En
este momento, los más prudentes ya están bajando botes. La segunda ola
de la crisis financiera mundial afectará a todo el mundo, pero cuando el
Titanic de la economía occidental se encuentre con un iceberg, nuestro
bote tendrá la oportunidad de estar a una distancia segura", concluye
Danílov.
La familia Wallenberg la más influyente en Suecia se prepara para una crisis económica mundial
Opinión
07/11/2018
Las
empresas familiares Wallenberg son conocidos a nivel mundial como
banqueros, políticos, burócratas y diplomáticos que están presentes en
grandes grupos industriales suecos, como Ericsson, Electrolux, ABB,
Grupo SAS, SKF, AIK y Atlas Copco.
En la década de 1970 utilizaron el 40% de la fuerza laboral industrial sueca que representó casi el 40% del valor total de la bolsa de valores de Estocolmo[1]. Asimismo, el holding sueco Wallenberg “Investor AB”, posee actualmente la quinta parte de las empresas que figuran en el índice de referencia de gran inversión y capitalización, que permite tener gran influencia y poder en el sistema financiero sueco.
Sin embargo, el director ejecutivo de Investor AB, Johan Forssell, dijo que se están preparando para un eminente debilitamiento de la economía global, y trabajan estrechamente con sus compañías para asegurarse de que puedan ser flexibles frente a cualquier inconveniente financiero. Además, Forssell dijo que el riesgo de guerras comerciales constituye uno de los mayores temores para la economía de Suecia, puesto que es pequeña y donde casi la mitad de la producción de la economía está compuesta de exportaciones como fabricantes de vehículos Volvo AB, Volvo Cars, el gigante de muebles Ikea y el minorista de ropa Hennes & Mauritz AB, además, de ser un importante exportador de automóviles, camiones, maquinarias, productos de papel, hierro, acero, equipos tecnológicos, productos médicos y farmacéuticos[2].
Si los Wallenberg advierten que se están preparando para una pronta crisis económica mundial es necesario tomarla en cuenta, ya que la deuda global es de 247 billones de dólares y la deuda global en derivados es 750 billones de dólares, además de que Estados Unidos tiene una deuda pública de 21.5 billones de dólares, siendo el país más endeudado en la historia. Sin embargo, está con un crecimiento del PBI superior al 4% y una tasa de desempleo inferior al 4%.Pero las últimas dos veces que se manifestó esa combinación fue en 1969 y en el 2000, justamente faltando menos de un año para una recesión.
Por otro lado, Nouriel Roubini y Brunello Rosa, ambos expertos en materia económica, explican que la actual expansión global probablemente continuará el próximo año, dado que EE.UU. tiene grandes déficits fiscales, China está aplicando políticas fiscales, créditos flexibles, y Europa sigue en camino de recuperación. Pero en 2020, las condiciones estarán listas para una crisis financiera[3].
Diego Arenas: Analista de Inteligencia y Contrainteligencia, experto en política exterior de Estados Unidos.
En la década de 1970 utilizaron el 40% de la fuerza laboral industrial sueca que representó casi el 40% del valor total de la bolsa de valores de Estocolmo[1]. Asimismo, el holding sueco Wallenberg “Investor AB”, posee actualmente la quinta parte de las empresas que figuran en el índice de referencia de gran inversión y capitalización, que permite tener gran influencia y poder en el sistema financiero sueco.
Sin embargo, el director ejecutivo de Investor AB, Johan Forssell, dijo que se están preparando para un eminente debilitamiento de la economía global, y trabajan estrechamente con sus compañías para asegurarse de que puedan ser flexibles frente a cualquier inconveniente financiero. Además, Forssell dijo que el riesgo de guerras comerciales constituye uno de los mayores temores para la economía de Suecia, puesto que es pequeña y donde casi la mitad de la producción de la economía está compuesta de exportaciones como fabricantes de vehículos Volvo AB, Volvo Cars, el gigante de muebles Ikea y el minorista de ropa Hennes & Mauritz AB, además, de ser un importante exportador de automóviles, camiones, maquinarias, productos de papel, hierro, acero, equipos tecnológicos, productos médicos y farmacéuticos[2].
Si los Wallenberg advierten que se están preparando para una pronta crisis económica mundial es necesario tomarla en cuenta, ya que la deuda global es de 247 billones de dólares y la deuda global en derivados es 750 billones de dólares, además de que Estados Unidos tiene una deuda pública de 21.5 billones de dólares, siendo el país más endeudado en la historia. Sin embargo, está con un crecimiento del PBI superior al 4% y una tasa de desempleo inferior al 4%.Pero las últimas dos veces que se manifestó esa combinación fue en 1969 y en el 2000, justamente faltando menos de un año para una recesión.
Por otro lado, Nouriel Roubini y Brunello Rosa, ambos expertos en materia económica, explican que la actual expansión global probablemente continuará el próximo año, dado que EE.UU. tiene grandes déficits fiscales, China está aplicando políticas fiscales, créditos flexibles, y Europa sigue en camino de recuperación. Pero en 2020, las condiciones estarán listas para una crisis financiera[3].
Diego Arenas: Analista de Inteligencia y Contrainteligencia, experto en política exterior de Estados Unidos.
Referencias bibliográficas
[1] Durden, T. (Saturday-20/10/2018). Sweden's Most Powerful Family Braces For The Next Global Crisis. ZeroHedge. Obtenido de https://www.zerohedge.com/ news/2018-10-18/swedens-most- powerful-family-braces-next- global-crisis
[2] Hoikkala, H. (17/October/2018). Wallenberg Family's Investor AB Prepares for Global Downturn. Bloomberg. Obtenido de https://www.bloomberg.com/ news/articles/2018-10-17/ wallenberg-family-s-investor- ab-prepares-for-global- downturn
[3]Roubini,
N., & Rosa, B. (13/September/2018). The Makings of a 2020 Recession
and Financial Crisis. Project-Syndicate. Obtenido de https://www.project-syndicate. org/commentary/financial- crisis-in-2020-worse-than- 2008-by-nouriel-roubini-and- brunello-rosa-2018-09
¿Hora de empezar a temblar? Pronostican una caída del dólar de un 30%
CC BY 2.0 / Images Money / Dollar
14:03 03.12.2018 - SPUTNIK NEWS
Recientemente,
la moneda estadounidense cayó bruscamente en respuesta a las
declaraciones del jefe de la Fed, Jerome Powell. Los financieros
reaccionan con calma a este tipo de fluctuaciones, pero advierten que
para finales de 2019, el dólar entrará en una trayectoria descendente
para muchos años.
El
comentario que más movió el mercado durante la semana pasada fue el del
presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que las
tasas de interés "se mantienen justo por debajo del amplio rango de
estimaciones del nivel que sería neutral para la economía", señala la agencia Bloomberg.
Mientras tanto, los analistas de JPMorgan Chase calcularon cómo los
cambios en la política monetaria de Estados Unidos afectarán la
cotización del dólar. Según sus estimaciones, la caída comenzará a
finales del próximo año y la divisa estadounidense ya no podrá oponerse a
la tendencia a la baja, por lo que la caída durará varios años.
Esta trayectoria se debe a la desaceleración de la economía estadounidense y una pausa en el ciclo de subida de tasas de la Reserva Federal en la segunda mitad del año.
Tema relacionado: Trump opina que la Reserva Federal de EEUU comete un gran error
"El
papel del dólar disminuirá, y se verá afectado el rendimiento de la
deuda denominada en dólares estadounidenses. Veremos cómo aparecen otras
monedas". Dalio no especifica de qué monedas se trata porque, según él, es un tema de conversación demasiado amplio.
El financiero también destaca que el oro es una de las herramientas
más fiables para cubrir los riesgos monetarios y políticos. Y hay una
explicación racional para esto: en el caso de un colapso del sistema del
dólar, el oro no se depreciará. Mientras mantiene la función de una
herramienta de pago en el comercio mundial, este activo reduce la
dependencia de cualquier moneda.
No es de extrañar que Rusia opte por los lingotes de dólares. La reserva de oro ya ha alcanzado un nivel récord, mientras que la parte de los bonos tesoros en las reservas internacionales del Banco Central de Rusia se está reduciendo a cero.
Además: ¿Dónde guarda Rusia sus reservas de oro?
Esta trayectoria se debe a la desaceleración de la economía estadounidense y una pausa en el ciclo de subida de tasas de la Reserva Federal en la segunda mitad del año.
"Al final, tendremos un movimiento a la baja
del dólar durante muchos años. En la segunda mitad del próximo año, si
la Fed realmente se toma una pausa, la economía se desacelerará y el
resto del mundo se estabilizará, veremos un declive de la moneda
estadounidense", cita la agencia a la estratega global de JP Morgan, Gabriela Santos.
Según
los analistas de JPMorgan, la economía estadounidense se desacelerará.
"Una ralentización del crecimiento de la economía de un 2% es un
escenario en el que el dólar podría sufrir una caída de varios años",
señalan los economistas.
Uno de los principales financieros estadounidenses, fundador del
mayor fondo de cobertura del mundo, Bridgewater Associates, el
multimillonario Ray Dalio, también está seguro de que la situación económica no augura nada bueno para el dólar.Tema relacionado: Trump opina que la Reserva Federal de EEUU comete un gran error
Según Dalio, el déficit de Estados Unidos
ahuyentará a los compradores extranjeros de bonos del Tesoro, lo que
provocará un aumento explosivo en su rentabilidad y una caída dramática
del dólar en un 30%.
En este caso, la moneda estadounidense perdería inevitablemente el
estado de la moneda de reserva mundial, opina el inversor. Dalio asegura
que este escenario sería la "peor pesadilla" para Estados Unidos.
©
Sputnik / Natalia Seliverstova
No es de extrañar que Rusia opte por los lingotes de dólares. La reserva de oro ya ha alcanzado un nivel récord, mientras que la parte de los bonos tesoros en las reservas internacionales del Banco Central de Rusia se está reduciendo a cero.
Además: ¿Dónde guarda Rusia sus reservas de oro?
'La casa de papel' en versión latinoamericana
por Alfredo Serrano
LA HAINE - 16/12/2018
En la pasada década EEUU, la Unión Europea, Inglaterra y Japón han impreso el equivalente a 10 billones de dólares
Sus
respectivos bancos centrales pusieron la maquinita de imprimir billetes
a toda velocidad. La Reserva Federal de EEUU duplicó su balance entre
2008 y 2014 y luego siguió imprimiendo aunque a un ritmo algo inferior.
El Banco Central Europeo duplicó el suyo entre 2015 y 2017. El Banco de
Japón comenzó a incrementar el ritmo de impresión a partir de 2013 y al
día de hoy su balance tiene casi el mismo tamaño que el de su economía.
En el caso del Banco de Inglaterra, su balance se multiplicó por 15 en
términos de producto interno bruto.
Y con tanto dinero por el mundo, con este exceso de liquidez global, cabe hacerse esta doble pregunta desde una perspectiva latinoamericana: 1) ¿ha servido esto para mejorar la economía? 2) ¿quiénes fueron los afortunados que se quedaron con buena parte de esa cantidad ingente de billetes impresos? En este caso, en la realidad, a diferencia de lo que ocurre en la famosa serie La casa de papel, los ganadores no son los ciudadanos de la calle. Tampoco hay tiros ni rehenes, pero sí hay otro método, no basado en un robo como tal, pero sí en una estafa milimétricamente planificada.
La secuencia es la siguiente. Primero, lo dicho: se imprimen billetes a raudales que, de inmediato, son prestados en su mayoría a la gran banca a una tasa de interés ridícula, en muchas ocasiones cercana al cero por ciento, o incluso con tasa de interés real negativa. La excusa fue que había que salvar a la banca, considerada demasiada grande para caer. Así que se les regaló dinero. Literalmente a coste cero.
Segundo, la banca demasiado grande para caer, ya salvada, y con el fondo lleno, tenía el gran objetivo de prestar ese dinero sobrante a economías periféricas, como las latinoamericanas, deseosas de nutrirse de nuevo capital. Este préstamo en segunda instancia ya no sería a tasa cero o a un interés muy bajo, sino que se hacía a una tasa de interés más elevada, garantizándose así un negocio redondo.
Hay un tercer paso: identificar a dónde fue a parar este dinero que aterrizó recientemente en algunas economías latinoamericanas. Llegados a este punto, lo importante antes que nada es tener un dato claro: este nuevo dinero no se orientó a actividades económicas productivas ni a la economía real. De cada 10 dólares nuevos, nueve terminaron en actividades financieras, especulativas y ociosas. Entonces, ¿cuál fue el destino del dinero logrado mediante estos nuevos préstamos?
En muchos países, como son los casos de Colombia y México, se empleó para pagar deudas anteriores. En Argentina la situación fue otra debido a que Macri recibió un país desendeudado. Así que los dólares nuevos se colocaron en modo de libre oferta a disposición de quienes pudieran comprarlos. Y así fue: los dólares acabaron en su gran mayoría en manos de unos pocos fondos de inversión y de la misma banca que había previamente prestado los dólares; también hubo dólares para bancos locales y para otros actores económicos de grandes ligas (especialmente, lo que en Argentina se llama el campo), y el resto, un porcentaje ridículo, para una mayoría que no tenía pesos suficientes para comprarlos al nuevo tipo de cambio tras las devaluaciones.
Así es como llegamos al cuarto capítulo de esta serie. Ahora es cuando el mundo financiero se frota las manos. ¿Por qué? Porque aún restan muchos más dólares que prestar. Diez billones de dólares son muchos dólares y no se gastaron todos en la primera fase. Con todo lo que queda por colocar, ahora es el turno del FMI, quien llega con los bolsillos llenos de dinero impreso por las maquinitas de sus bancos centrales con una única misión: prestar de nuevo para que el país cancele su deuda, es decir, devuelva lo que pidió anteriormente prestado. Y así la deuda externa se va constituyendo en deuda eterna.
Dado el dominio actual del capitalismo neoliberal, se impide que el dinero nuevo, el que se logra por préstamo, sea usado para la economía real. Esto provoca que las economías latinoamericanas, que se insertan en el mundo por los canales regulares, acaben sumamente endeudadas, con una economía real cada vez más raquítica e ineficiente. El gran boom global de impresión monetaria es un factor condicionante del creciente endeudamiento externo latinoamericano, que determina hacia delante un modelo de desarrollo dependiente, financiarizado e improductivo y, en consecuencia, con una demanda interna cada vez más débil.
La casa de papel en versión latinoamericana tiene un final diametralmente opuesto a lo que ocurre en la serie. En la ficción, el dinero se lo queda un grupo de gente anónima, pero en la realidad el botín impreso va a parar a la cuenta de resultados de unos cuantos bancos a costa de las economías de la región. Veremos qué pasa en la próxima temporada.
www.celag.org
Y con tanto dinero por el mundo, con este exceso de liquidez global, cabe hacerse esta doble pregunta desde una perspectiva latinoamericana: 1) ¿ha servido esto para mejorar la economía? 2) ¿quiénes fueron los afortunados que se quedaron con buena parte de esa cantidad ingente de billetes impresos? En este caso, en la realidad, a diferencia de lo que ocurre en la famosa serie La casa de papel, los ganadores no son los ciudadanos de la calle. Tampoco hay tiros ni rehenes, pero sí hay otro método, no basado en un robo como tal, pero sí en una estafa milimétricamente planificada.
La secuencia es la siguiente. Primero, lo dicho: se imprimen billetes a raudales que, de inmediato, son prestados en su mayoría a la gran banca a una tasa de interés ridícula, en muchas ocasiones cercana al cero por ciento, o incluso con tasa de interés real negativa. La excusa fue que había que salvar a la banca, considerada demasiada grande para caer. Así que se les regaló dinero. Literalmente a coste cero.
Segundo, la banca demasiado grande para caer, ya salvada, y con el fondo lleno, tenía el gran objetivo de prestar ese dinero sobrante a economías periféricas, como las latinoamericanas, deseosas de nutrirse de nuevo capital. Este préstamo en segunda instancia ya no sería a tasa cero o a un interés muy bajo, sino que se hacía a una tasa de interés más elevada, garantizándose así un negocio redondo.
Hay un tercer paso: identificar a dónde fue a parar este dinero que aterrizó recientemente en algunas economías latinoamericanas. Llegados a este punto, lo importante antes que nada es tener un dato claro: este nuevo dinero no se orientó a actividades económicas productivas ni a la economía real. De cada 10 dólares nuevos, nueve terminaron en actividades financieras, especulativas y ociosas. Entonces, ¿cuál fue el destino del dinero logrado mediante estos nuevos préstamos?
En muchos países, como son los casos de Colombia y México, se empleó para pagar deudas anteriores. En Argentina la situación fue otra debido a que Macri recibió un país desendeudado. Así que los dólares nuevos se colocaron en modo de libre oferta a disposición de quienes pudieran comprarlos. Y así fue: los dólares acabaron en su gran mayoría en manos de unos pocos fondos de inversión y de la misma banca que había previamente prestado los dólares; también hubo dólares para bancos locales y para otros actores económicos de grandes ligas (especialmente, lo que en Argentina se llama el campo), y el resto, un porcentaje ridículo, para una mayoría que no tenía pesos suficientes para comprarlos al nuevo tipo de cambio tras las devaluaciones.
Así es como llegamos al cuarto capítulo de esta serie. Ahora es cuando el mundo financiero se frota las manos. ¿Por qué? Porque aún restan muchos más dólares que prestar. Diez billones de dólares son muchos dólares y no se gastaron todos en la primera fase. Con todo lo que queda por colocar, ahora es el turno del FMI, quien llega con los bolsillos llenos de dinero impreso por las maquinitas de sus bancos centrales con una única misión: prestar de nuevo para que el país cancele su deuda, es decir, devuelva lo que pidió anteriormente prestado. Y así la deuda externa se va constituyendo en deuda eterna.
Dado el dominio actual del capitalismo neoliberal, se impide que el dinero nuevo, el que se logra por préstamo, sea usado para la economía real. Esto provoca que las economías latinoamericanas, que se insertan en el mundo por los canales regulares, acaben sumamente endeudadas, con una economía real cada vez más raquítica e ineficiente. El gran boom global de impresión monetaria es un factor condicionante del creciente endeudamiento externo latinoamericano, que determina hacia delante un modelo de desarrollo dependiente, financiarizado e improductivo y, en consecuencia, con una demanda interna cada vez más débil.
La casa de papel en versión latinoamericana tiene un final diametralmente opuesto a lo que ocurre en la serie. En la ficción, el dinero se lo queda un grupo de gente anónima, pero en la realidad el botín impreso va a parar a la cuenta de resultados de unos cuantos bancos a costa de las economías de la región. Veremos qué pasa en la próxima temporada.
www.celag.org
Imperios combatientes
Una implosión triple y simultánea en el centro de la UE
El austericidio no deja títere con cabeza: Macron está acabado, Merkel se va dejando un estropicio y el brexit de May es un caos
Rafael Poch
11 de
Diciembre de
2018 - CTXT - PÚBLICO
Autor: Rafael Poch
El oscuro sendero del neoliberalismo al fascismo
Chris Hedges
Diciembre 17 de 2018, 1:20 pm - MISIÓN VERDAD
El neoliberalismo como teoría económica siempre fue un absurdo. Tenía tanta validez como ideologías anticuadas tipo el derecho divino de los reyes y la creencia del fascismo en el Übermensch (Superhombre).
Ninguna de sus presumibles promesas eran ni remotamente posibles.
Concentrar riqueza en las manos de una oligárquica elite global -ocho
familias ahora tienen tanta riqueza como el 50% de la población mundial-
mientras se demuelen los controles y las regulaciones gubernamentales
siempre crea una masiva desigualdad en los ingresos y poder monopólico,
alimenta el extremismo político y destruye la democracia. No tienes que
esforzarte en leer las 577 páginas de El Capital en el siglo XXI de Thomas Piketty para averiguarlo. El punto era la restauraciòn del poder de clase.
Como ideología dominante, el neoliberalismo fue un triunfo brillante. A principios de 1970, sus críticos keynesianos más conocidos fueron echados de la academia, institutos estatales y organizaciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y silenciados en los medios. Aduladores complacientes e intelectuales petulantes como Milton Friedman fueron preparados en lugares como la Universidad de Chicago y les dieron prominentes plataformas y abundante financiamiento corporativo. Ellos diseminaron el mantra oficial de las extremistas y desacreditadas teorías económicas popularizadas por Friedrich Hayek y el escritor de tercera categoría Ayn Rand. Una vez nos arrodilláramos ante los dictados del mercado y levantado las regulaciones gubernamentales, cortáramos los impuestos a los ricos, permitiéramos fluir dinero a través de las fronteras, destruyéramos los sindicatos y firmáramos acuerdos comerciales que enviaran empleos a maquilas en China, el mundo sería un lugar más feliz, libre y rico. Fue una estafa. Pero funcionó.
"Es importante reconocer los orígenes clasistas de este proyecto, que ocurrió en la década de 1970 cuando la clase capitalista estaba en un alto grado de dificultad, los trabajadores estaban bien organizados y empezaban a hacer retroceder", me dijo David Harvey, autor de Una breve historia del neoliberalismo, cuando hablamos en Nueva York. "Como toda clase dominante, necesitaban ideas dominantes. Así que las ideas dominantes eran que la libertad del mercado, las privatizaciones, el emprendimiento del individuo, la libertad individual y todo el resto de ello deberían ser las ideas dominantes de un nuevo orden social, y ese fue el orden que se implementó en los 1980 y 1990".
"Como proyecto político, fue muy astuto", dijo. "Tuvo gran consentimiento popular porque hablaba sobre libertad individual y libertad, libertad para elegir. Cuando ellos hablan de libertad, hablan de libertad de mercado. El proyecto neoliberal dijo a la generación del '68: 'Ok, ¿quieren libertad y más libertad? De eso se trató el movimiento estudiantil. Se la vamos a dar, pero será libertad del mercado. Olvídense de la otra cosa que buscaban: justicia social. Así que les daremos libertad individual, pero olvídense de la justicia social. No se organicen'. Se intentó desmantelar estas instituciones, que eran aquellas instituciones colectivas de la clase trabajadora, particularmente los sindicatos y poco a poco los partidos políticos que se mantuvieron con algún interés por el bienestar de las masas".
"Lo genial de la libertad del mercado es que aparece como si fuera igualitaria, pero nada es menos desigual que el igualitario trato de los desiguales", siguió Harvey. "Promete igualdad en el trato, pero si eres extremadamente rico, quiere decir que puedes volverte más rico aun. Si es bastante pobre, lo más probable es que serás más pobre. Lo que Marx mostró brillantemente en el primer tomo de El Capital es que la libertad del mercado produces los más grandes niveles de desigualdad social".
La diseminación de la ideología del neoliberalismo estuvo altamente organizada por una unificada clase capitalista. Las elites capitalistas financiaron organizaciones como el Business Roundtable y la Cámara de Comercio, y tanques de pensamiento como la Fundación Heritage para vender la ideología al público. Prodigaron universidades con donaciones, mientras éstas pagaran vasallaje a la ideología dominante. Usaron su influencia y riqueza, así como son ellos mismos los dueños de plataformas mediáticas, para transformar a la prensa en su portavoz. Y silenciaron a los herejes o hicieron lo posible para que no consiguieran empleo. Elevar los valores de las acciones en vez de la producción se convirtió en la nueva medida de la economía. Todo y todos fueron financierizados y mercantilizados.
"El valor se fija por cualquier precio que se realice en el mercado", dijo Harvey. "Así, Hillary Clinton es muy valiosa porque dio una conferencia a Goldman Sachs por 250 mil dólares. Si yo doy una conferencia a un pequeño grupo del centro y obtengo 50 dólares por ello, entonces obviamente ella vale mucho más que yo. La valorización de la persona, de su contenido, se tasa bajo cuánto puede obtener en el mercado".
"Esa es la filosofía que está detrás del neoliberalismo", continuó. "Debemos ponerle precio a las cosas. Incluso cuando no son realmente que deberían tratarse como mercancías. Por ejemplo, la salud se vuelve mercancía. Hogares para todos se convierte en mercancía. La educación se convierte en mercancía. Así que los estudiantes deben pedir prestado para obtener la educación que le permitirá tener un trabajo en el futuro. Ese es el fraude de la cuestión. Básicamente refiere que si eres un emprendedor, si te preparas, etc., obtendrás tu justa recompensa. Si no la obtienes, es porque no lo intentaste lo suficiente. Tomaste los cursos que no debías. Tomaste cursos de filosofía o literatura clásica en vez de tomar uno en gestión de habilidades o de cómo explotar el trabajo".
La estafa del neoliberalismo está ahora expansivamente comprendido en todo el espectro político. Es cada vez más difícil ocultar su naturaleza predatoria, incluyendo sus demandas por grandes subsidios públicos (Amazon, por ejemplo, recientemente buscó y recibió una multimillonaria exención tributaria de Nueva York y Virginia para instalar centros de distribución en esos estados). Esto ha forzado a las elites dominantes hacer alianzas con demagogos de derecha que usan las crudas tácticas del racismo, islamofobia, homofobia, fanatismo y misoginia para canalizar la creciente rabia y frustración de la gente, no hacia ellos, sino contra los vulnerables. Estos demagogos aceleran el pillaje por parte de las elites globales mientras que al mismo tiempo prometen proteger a los hombres y mujeres trabajadores. La administración de Donald Trump, por ejemplo, ha abolido numerosas regulaciones, desde las emisiones de gases invernaderos a la neutralidad de la red, y cortó los impuestos para los individuos y las corporaciones más pudientes, eliminando un estimado de 1.5 billones de dólares en ingresos al gobierno en la próxima década, mientras acoge el lenguaje y las formas de control autoritarios.
El neoliberalismo genera poca riqueza. En vez, la redistribuye hacia arriba en las manos de las elites dominantes. Harvey llama a esto "acumulación por desposesión".
"El principal argumento de la acumulación por desposesión descansa en la idea de que cuando la gente agota la capacidad de hacer cosas o proveer servicios, ellos instalan un sistema que extrae riqueza de otras presonas", dijo Harvey. "Esa extracción entonces se convierte en el centro de sus actividades. Una de las formas en que esa extracción puede ocurrir es creando nuevos mercados de mercancías donde antes no había. Como ejemplo, cuando yo era más joven, la educación superior en Europa era esencialmente un bien público. Cada vez más [este y otros servicios] se han convertido en actividades privadas. El servicio de salud. Muchas de estas áreas que podrías considerar no como mercancías en sentido ordinario, se vuelven mercancías. El sector inmobiliario para la población de bajos ingresos era usualmente visto como una obligación social. Ahora todo debe estar trazado por el mercado. Tú impones una lógica mercantil en áreas que no deberían estar abiertas al mercado".
"Cuando yo era un niño, el agua en Bretaña era proveída como un bien público", dijo Harvey. "Luego, claro, se privatiza. Empiezas a pagar facturas de agua. Ellos han privatizado el transporte [en Bretaña]. El sistema de buses es caótico. Están todas esas compañías privadas gestionando aquí, allá, en todos lados. No hay un sistema que realmente necesites. Lo mismo ocurre con las compañías ferroviarias. Una de las cosas ahora mismo, en Bretaña, es interesante: el Partido Laboral dice: 'Vamos a tomar todo eso de vuelta a la propiedad pública porque la privatización es totalmente demente y tiene consecuencias demenciales y no está funcionando bien del todo'. La mayoría de la población ahora está de acuerdo con eso".
Bajo el neoliberalismo, el proceso de "acumulación por desposesión" está acompañado de la financiarización.
"La desregulación premitió que el sistema financiero se convirtiera en una de las actividades redistributivas más centrales a travpes de la especulación, la predación, el fraude y el hurto", escribe Harvey en su libro, tal vez el mejor y más conciso informe sobre la historia del neoliberalismo. "La promoción de acciones, el esquema Ponzi, la destrucción estructural de las acciones a través de la inflación, el desmontaje de acciones por medio de fusiones y adquisiciones, la promoción de los niveles de incumbencia de la deuda que reducen a todas las poblaciones, aun en los países de capitalismo avanzado, en peonaje deudor. Por no decir nada del fraude corporativo, la desposesión de activos, el saqueo de los fondos de pensiones, su aniquilación por acciones, y los colapsos corporativos vía manipulación de créditos y acciones, todo esto se convirtieron en los rasgos centrales del sistema financiero capitalista".
El neoliberalismo, usando tremendamente el poder financiero, es capaz de manufacturar crisis económicas para deprimir el valor de las acciones y luego embargarlas.
"Una de las formas en que puedes diseñar una crisis es cortando el flujo de los créditos", dijo. "Esto se hizo en el este y sudeste de Asia en 1997 y 1998. De repente, la liquidez se secó. Las grandes instituciones no querían prestar dinero. Ha habido a un gran flujo de capitales a Indonesia. Cerraron el grifo. El capital extranjero voló fuera. Lo apagaron todo en parte porque una vez que todas las firmas fueron a bancarrota, podían ser compradas y puestas a trabajar otra vez. Vimos lo mismo durante la crisis inmobiliaria aquí [en los Estados Unidos]. Las ejecuciones hipotecarias dejaron muchas viviendas vacías, que podían ser adquiridas muy baratas. Blackstone entra, compra todas las viviendas, y ahora es uno de los grandes terratenientes en todo los Estados Unidos. Tiene 200 mil propiedades o algo así. Está esperando que el mercado cambie. Cuando eso pase, cosa que sucedió brevemente, entonces puede vender o rentar y poner fin a ello. Blackstone hizo su agosto de la crisis inmobiliaria donde todo el mundo perdió. Fue una masiva transferencia de riqueza".
Harvey advierte que la libertad individual y la justicia social no son necesariamente compatibles. La justicia socia, escribe, requiere de solidaridad social y "una disposición para sumergirse en las carencias, necesidades y deseos individuales en la causa de una lucha general por, es un decir, la igualdad social y la justicia ambiental". La retórica neoliberal, con su énfasis en las libertades individuales, puede efectivamente "separar libertarianismo, políticas identitarias, multiculturalismo y en última instancia el consumismo narcisista, de las fuerzas sociales que buscan la justicia social a través de la conquista del poder estatal".
El economista Karl Polanyi entendió que existen dos tipos de libertad. Se encuentra las malas libertades para explotar a quienes nos rodean y extraer grandes beneficios sin considerar el bien común, incluyendo lo que se ha hecho al ecosistema y a las instituciones democráticas. Estas malas libertades ven a las corporaciones monopolizar tecnologías y avances científicos para hacer obtener grandes ganacias, incluso cuando, como sucede con la industria farmacéutica, un monopolio significa que las vidas que no puedan pagar precios exorbitantes están puestas en riesgo. Las buenas libertades -libertad de conciencia, de expresión, de reunión, de asociación, de elegir el trabajo propio- son finalmente extinguidas por la primacía de las malas libertades.
"La planificación y el control ha sido atacados como negaciones de la libertad", escribió Polanyi. "La libre empresa y la propiedad privada son declaradas esenciales a la libertad. Ninguna sociedad formada en otros fundamentos merecen llamarse libres. La libertad que crea la regulación es denunciada como falta de libertad; la justicia, la libertad y el bienestar que ofrece son condenados como camuflajes de la esclavitud".
"La idea de libertad 'degenera así en una mera defensa de la libre empresa', que significa 'la plenitud de libertad para aquellos cuyos ingresos, ocio y seguridad no necesitan ser mejorados, y una mera miseria de libertad para la gente, quen vano intentará hacer uso de sus derechos democráticos para protegerse del poder de los dueños de propiedades'", escribe Harvey, citando a Polanyi. "Pero si, como es siempre el caso, 'ninguna sociedad es posible en donde el poder y la compulsión están ausentes, ni un mundo en el que la fuerza no cumple función alguna', entonces la única manera en que se pudiera sostener esta visión de utopía liberal es por la fuerza, la violencia y el autoritarismo. El utopismo liberal o neoliberal está condenado, en opinión de Polanyi, a estar frustrado por el autoritarismo, o incluso por el fascismo absoluto. Las buenas libertades perdieron, las malas tomaron el poder".
El neoliberalismo transforma la libertad de los muchos en la libertad de los pocos. Su resultado lógico es el neofascismo. El neofascismo abuele las libertades civiles en el nombre de la seguridad nacional y etiqueta a grandes grupos en traidores y enemigos del pueblo. Es el instrumento militarizado usado por las elites dominantes para mantener el control, dividir y destruir a la sociedad y acelerar aún más el saqueo y la desigualdad social. La ideología dominante, que ya no es creíble, es reemplazada por la bota militar.
Chris Hedges es un periodista reconocido y columnista estadounidense de TruthDig, ganador del Premio Pulitzer en 2002 por su trabajo como corresponsal de guerra, y ejerce asimismo como profesor universitario. Ha publicado más de una decena de libros de no ficción y es anfitrión de un programa de entrevistas y análisis en RT ("On Contact").
Este artículo fue publicado originalmente en inglés en TruthDig, la traducción para Misión Verdad fue realizada por Ernesto Cazal.
Como ideología dominante, el neoliberalismo fue un triunfo brillante. A principios de 1970, sus críticos keynesianos más conocidos fueron echados de la academia, institutos estatales y organizaciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y silenciados en los medios. Aduladores complacientes e intelectuales petulantes como Milton Friedman fueron preparados en lugares como la Universidad de Chicago y les dieron prominentes plataformas y abundante financiamiento corporativo. Ellos diseminaron el mantra oficial de las extremistas y desacreditadas teorías económicas popularizadas por Friedrich Hayek y el escritor de tercera categoría Ayn Rand. Una vez nos arrodilláramos ante los dictados del mercado y levantado las regulaciones gubernamentales, cortáramos los impuestos a los ricos, permitiéramos fluir dinero a través de las fronteras, destruyéramos los sindicatos y firmáramos acuerdos comerciales que enviaran empleos a maquilas en China, el mundo sería un lugar más feliz, libre y rico. Fue una estafa. Pero funcionó.
"Es importante reconocer los orígenes clasistas de este proyecto, que ocurrió en la década de 1970 cuando la clase capitalista estaba en un alto grado de dificultad, los trabajadores estaban bien organizados y empezaban a hacer retroceder", me dijo David Harvey, autor de Una breve historia del neoliberalismo, cuando hablamos en Nueva York. "Como toda clase dominante, necesitaban ideas dominantes. Así que las ideas dominantes eran que la libertad del mercado, las privatizaciones, el emprendimiento del individuo, la libertad individual y todo el resto de ello deberían ser las ideas dominantes de un nuevo orden social, y ese fue el orden que se implementó en los 1980 y 1990".
"Como proyecto político, fue muy astuto", dijo. "Tuvo gran consentimiento popular porque hablaba sobre libertad individual y libertad, libertad para elegir. Cuando ellos hablan de libertad, hablan de libertad de mercado. El proyecto neoliberal dijo a la generación del '68: 'Ok, ¿quieren libertad y más libertad? De eso se trató el movimiento estudiantil. Se la vamos a dar, pero será libertad del mercado. Olvídense de la otra cosa que buscaban: justicia social. Así que les daremos libertad individual, pero olvídense de la justicia social. No se organicen'. Se intentó desmantelar estas instituciones, que eran aquellas instituciones colectivas de la clase trabajadora, particularmente los sindicatos y poco a poco los partidos políticos que se mantuvieron con algún interés por el bienestar de las masas".
"Lo genial de la libertad del mercado es que aparece como si fuera igualitaria, pero nada es menos desigual que el igualitario trato de los desiguales", siguió Harvey. "Promete igualdad en el trato, pero si eres extremadamente rico, quiere decir que puedes volverte más rico aun. Si es bastante pobre, lo más probable es que serás más pobre. Lo que Marx mostró brillantemente en el primer tomo de El Capital es que la libertad del mercado produces los más grandes niveles de desigualdad social".
La diseminación de la ideología del neoliberalismo estuvo altamente organizada por una unificada clase capitalista. Las elites capitalistas financiaron organizaciones como el Business Roundtable y la Cámara de Comercio, y tanques de pensamiento como la Fundación Heritage para vender la ideología al público. Prodigaron universidades con donaciones, mientras éstas pagaran vasallaje a la ideología dominante. Usaron su influencia y riqueza, así como son ellos mismos los dueños de plataformas mediáticas, para transformar a la prensa en su portavoz. Y silenciaron a los herejes o hicieron lo posible para que no consiguieran empleo. Elevar los valores de las acciones en vez de la producción se convirtió en la nueva medida de la economía. Todo y todos fueron financierizados y mercantilizados.
"El valor se fija por cualquier precio que se realice en el mercado", dijo Harvey. "Así, Hillary Clinton es muy valiosa porque dio una conferencia a Goldman Sachs por 250 mil dólares. Si yo doy una conferencia a un pequeño grupo del centro y obtengo 50 dólares por ello, entonces obviamente ella vale mucho más que yo. La valorización de la persona, de su contenido, se tasa bajo cuánto puede obtener en el mercado".
"Esa es la filosofía que está detrás del neoliberalismo", continuó. "Debemos ponerle precio a las cosas. Incluso cuando no son realmente que deberían tratarse como mercancías. Por ejemplo, la salud se vuelve mercancía. Hogares para todos se convierte en mercancía. La educación se convierte en mercancía. Así que los estudiantes deben pedir prestado para obtener la educación que le permitirá tener un trabajo en el futuro. Ese es el fraude de la cuestión. Básicamente refiere que si eres un emprendedor, si te preparas, etc., obtendrás tu justa recompensa. Si no la obtienes, es porque no lo intentaste lo suficiente. Tomaste los cursos que no debías. Tomaste cursos de filosofía o literatura clásica en vez de tomar uno en gestión de habilidades o de cómo explotar el trabajo".
La estafa del neoliberalismo está ahora expansivamente comprendido en todo el espectro político. Es cada vez más difícil ocultar su naturaleza predatoria, incluyendo sus demandas por grandes subsidios públicos (Amazon, por ejemplo, recientemente buscó y recibió una multimillonaria exención tributaria de Nueva York y Virginia para instalar centros de distribución en esos estados). Esto ha forzado a las elites dominantes hacer alianzas con demagogos de derecha que usan las crudas tácticas del racismo, islamofobia, homofobia, fanatismo y misoginia para canalizar la creciente rabia y frustración de la gente, no hacia ellos, sino contra los vulnerables. Estos demagogos aceleran el pillaje por parte de las elites globales mientras que al mismo tiempo prometen proteger a los hombres y mujeres trabajadores. La administración de Donald Trump, por ejemplo, ha abolido numerosas regulaciones, desde las emisiones de gases invernaderos a la neutralidad de la red, y cortó los impuestos para los individuos y las corporaciones más pudientes, eliminando un estimado de 1.5 billones de dólares en ingresos al gobierno en la próxima década, mientras acoge el lenguaje y las formas de control autoritarios.
El neoliberalismo genera poca riqueza. En vez, la redistribuye hacia arriba en las manos de las elites dominantes. Harvey llama a esto "acumulación por desposesión".
"El principal argumento de la acumulación por desposesión descansa en la idea de que cuando la gente agota la capacidad de hacer cosas o proveer servicios, ellos instalan un sistema que extrae riqueza de otras presonas", dijo Harvey. "Esa extracción entonces se convierte en el centro de sus actividades. Una de las formas en que esa extracción puede ocurrir es creando nuevos mercados de mercancías donde antes no había. Como ejemplo, cuando yo era más joven, la educación superior en Europa era esencialmente un bien público. Cada vez más [este y otros servicios] se han convertido en actividades privadas. El servicio de salud. Muchas de estas áreas que podrías considerar no como mercancías en sentido ordinario, se vuelven mercancías. El sector inmobiliario para la población de bajos ingresos era usualmente visto como una obligación social. Ahora todo debe estar trazado por el mercado. Tú impones una lógica mercantil en áreas que no deberían estar abiertas al mercado".
"Cuando yo era un niño, el agua en Bretaña era proveída como un bien público", dijo Harvey. "Luego, claro, se privatiza. Empiezas a pagar facturas de agua. Ellos han privatizado el transporte [en Bretaña]. El sistema de buses es caótico. Están todas esas compañías privadas gestionando aquí, allá, en todos lados. No hay un sistema que realmente necesites. Lo mismo ocurre con las compañías ferroviarias. Una de las cosas ahora mismo, en Bretaña, es interesante: el Partido Laboral dice: 'Vamos a tomar todo eso de vuelta a la propiedad pública porque la privatización es totalmente demente y tiene consecuencias demenciales y no está funcionando bien del todo'. La mayoría de la población ahora está de acuerdo con eso".
Bajo el neoliberalismo, el proceso de "acumulación por desposesión" está acompañado de la financiarización.
"La desregulación premitió que el sistema financiero se convirtiera en una de las actividades redistributivas más centrales a travpes de la especulación, la predación, el fraude y el hurto", escribe Harvey en su libro, tal vez el mejor y más conciso informe sobre la historia del neoliberalismo. "La promoción de acciones, el esquema Ponzi, la destrucción estructural de las acciones a través de la inflación, el desmontaje de acciones por medio de fusiones y adquisiciones, la promoción de los niveles de incumbencia de la deuda que reducen a todas las poblaciones, aun en los países de capitalismo avanzado, en peonaje deudor. Por no decir nada del fraude corporativo, la desposesión de activos, el saqueo de los fondos de pensiones, su aniquilación por acciones, y los colapsos corporativos vía manipulación de créditos y acciones, todo esto se convirtieron en los rasgos centrales del sistema financiero capitalista".
El neoliberalismo, usando tremendamente el poder financiero, es capaz de manufacturar crisis económicas para deprimir el valor de las acciones y luego embargarlas.
"Una de las formas en que puedes diseñar una crisis es cortando el flujo de los créditos", dijo. "Esto se hizo en el este y sudeste de Asia en 1997 y 1998. De repente, la liquidez se secó. Las grandes instituciones no querían prestar dinero. Ha habido a un gran flujo de capitales a Indonesia. Cerraron el grifo. El capital extranjero voló fuera. Lo apagaron todo en parte porque una vez que todas las firmas fueron a bancarrota, podían ser compradas y puestas a trabajar otra vez. Vimos lo mismo durante la crisis inmobiliaria aquí [en los Estados Unidos]. Las ejecuciones hipotecarias dejaron muchas viviendas vacías, que podían ser adquiridas muy baratas. Blackstone entra, compra todas las viviendas, y ahora es uno de los grandes terratenientes en todo los Estados Unidos. Tiene 200 mil propiedades o algo así. Está esperando que el mercado cambie. Cuando eso pase, cosa que sucedió brevemente, entonces puede vender o rentar y poner fin a ello. Blackstone hizo su agosto de la crisis inmobiliaria donde todo el mundo perdió. Fue una masiva transferencia de riqueza".
Harvey advierte que la libertad individual y la justicia social no son necesariamente compatibles. La justicia socia, escribe, requiere de solidaridad social y "una disposición para sumergirse en las carencias, necesidades y deseos individuales en la causa de una lucha general por, es un decir, la igualdad social y la justicia ambiental". La retórica neoliberal, con su énfasis en las libertades individuales, puede efectivamente "separar libertarianismo, políticas identitarias, multiculturalismo y en última instancia el consumismo narcisista, de las fuerzas sociales que buscan la justicia social a través de la conquista del poder estatal".
El economista Karl Polanyi entendió que existen dos tipos de libertad. Se encuentra las malas libertades para explotar a quienes nos rodean y extraer grandes beneficios sin considerar el bien común, incluyendo lo que se ha hecho al ecosistema y a las instituciones democráticas. Estas malas libertades ven a las corporaciones monopolizar tecnologías y avances científicos para hacer obtener grandes ganacias, incluso cuando, como sucede con la industria farmacéutica, un monopolio significa que las vidas que no puedan pagar precios exorbitantes están puestas en riesgo. Las buenas libertades -libertad de conciencia, de expresión, de reunión, de asociación, de elegir el trabajo propio- son finalmente extinguidas por la primacía de las malas libertades.
"La planificación y el control ha sido atacados como negaciones de la libertad", escribió Polanyi. "La libre empresa y la propiedad privada son declaradas esenciales a la libertad. Ninguna sociedad formada en otros fundamentos merecen llamarse libres. La libertad que crea la regulación es denunciada como falta de libertad; la justicia, la libertad y el bienestar que ofrece son condenados como camuflajes de la esclavitud".
"La idea de libertad 'degenera así en una mera defensa de la libre empresa', que significa 'la plenitud de libertad para aquellos cuyos ingresos, ocio y seguridad no necesitan ser mejorados, y una mera miseria de libertad para la gente, quen vano intentará hacer uso de sus derechos democráticos para protegerse del poder de los dueños de propiedades'", escribe Harvey, citando a Polanyi. "Pero si, como es siempre el caso, 'ninguna sociedad es posible en donde el poder y la compulsión están ausentes, ni un mundo en el que la fuerza no cumple función alguna', entonces la única manera en que se pudiera sostener esta visión de utopía liberal es por la fuerza, la violencia y el autoritarismo. El utopismo liberal o neoliberal está condenado, en opinión de Polanyi, a estar frustrado por el autoritarismo, o incluso por el fascismo absoluto. Las buenas libertades perdieron, las malas tomaron el poder".
El neoliberalismo transforma la libertad de los muchos en la libertad de los pocos. Su resultado lógico es el neofascismo. El neofascismo abuele las libertades civiles en el nombre de la seguridad nacional y etiqueta a grandes grupos en traidores y enemigos del pueblo. Es el instrumento militarizado usado por las elites dominantes para mantener el control, dividir y destruir a la sociedad y acelerar aún más el saqueo y la desigualdad social. La ideología dominante, que ya no es creíble, es reemplazada por la bota militar.
Chris Hedges es un periodista reconocido y columnista estadounidense de TruthDig, ganador del Premio Pulitzer en 2002 por su trabajo como corresponsal de guerra, y ejerce asimismo como profesor universitario. Ha publicado más de una decena de libros de no ficción y es anfitrión de un programa de entrevistas y análisis en RT ("On Contact").
Este artículo fue publicado originalmente en inglés en TruthDig, la traducción para Misión Verdad fue realizada por Ernesto Cazal.
A cien años de la Revolución Rusa
El problema del pasado es que no pasa
Por Boaventura de Sousa Santos
PÁGINA 12 - 09 de febrero de 2017
Este
año se conmemora el centenario de la Revolución Rusa –me refiero
exclusivamente a la Revolución de Octubre, la que sacudió el mundo y
condicionó la vida de cerca de un tercio de la población mundial en las
décadas siguientes– y también se conmemoran los 150 años de la
publicación del primer volumen de El capital de Karl Marx. Juntar ambas
efemérides puede parecer extraño, porque Marx nunca escribió con detalle
sobre la revolución y la sociedad comunista y, de haberlo hecho,
resulta inimaginable que lo que escribiese tuviera cierto parecido con
lo que fue la Unión Soviética (URSS), sobre todo después de que Stalin
asumiera la dirección del partido y del Estado. La verdad es que muchos
de los debates que la obra de Marx suscitó durante el siglo XX, fuera de
la URSS, fueron una forma indirecta de discutir los méritos y deméritos
de la Revolución Rusa.
Ahora que las revoluciones hechas en nombre del marxismo terminaron o evolucionaron hacia… el capitalismo, tal vez Marx (y el marxismo) tenga por fin la oportunidad de ser discutido como merece, como teoría social. La verdad es que el libro de Marx, que tardó cinco años en vender sus primeros mil ejemplares antes de convertirse en uno de los libros más influyentes del siglo XX, ha vuelto a convertirse en un best-seller en los últimos tiempos y, dos décadas después de la caída del Muro de Berlín, al fin estaba siendo leído en países que habían formado parte de la URSS. ¿Qué atracción puede suscitar un libro tan denso? ¿Qué reclamo puede tener en un momento en que tanto la opinión pública como la abrumadora mayoría de los intelectuales están convencidos de que el capitalismo no tiene fin y que, en caso de tenerlo, ciertamente no será sucedido por el socialismo?
Muy probablemente, los debates que a lo largo de este año se lleven a cabo sobre la Revolución Rusa repetirán todo lo que ya se ha dicho y debatido y terminarán con la misma sensación de que es imposible un consenso sobre si la Revolución Rusa fue un éxito o un fracaso. A primera vista, resulta extraño, pues tanto si se considera que la Revolución terminó con la llegada de Stalin al poder (la posición de Trotsky, uno de los líderes de la revolución) como con el golpe de Estado de Boris Yeltsin en 1993, parece cierto que fracasó. Sin embargo, esto no es evidente, y la razón no está en la evaluación del pasado, sino en la evaluación de nuestro presente. El triunfo de la Revolución Rusa consiste en haber planteado todos los problemas a los que las sociedades capitalistas se enfrentan hoy. Su fracaso radica en no haber resuelto ninguno. Excepto uno. En otros textos pienso abordar algunos de los problemas que la Revolución Rusa no resolvió y siguen reclamando nuestra atención. Aquí me voy a concentrar en el único problema que resolvió.
¿Puede el capitalismo promover el bienestar de las grandes mayorías sin que esté en el terreno de la lucha social una alternativa creíble e inequívoca al capitalismo? Este fue el problema de que la Revolución Rusa resolvió, y la respuesta es no. La Revolución Rusa mostró a las clases trabajadoras de todo el mundo, y muy especialmente a las europeas, que el capitalismo no era una fatalidad, que había una alternativa a la miseria, a la inseguridad del desempleo inminente, a la prepotencia de los patrones, a los gobiernos que servían a los intereses de las minorías poderosas, incluso cuando decían lo contrario. Pero la Revolución Rusa ocurrió en uno de los países más atrasados de Europa y Lenin era plenamente consciente de que el éxito de la revolución socialista mundial y de la propia Revolución Rusa dependía de su extensión a los países más desarrollados, con sólida base industrial y amplias clases trabajadoras. En aquel momento, ese país era Alemania.
El fracaso de la Revolución alemana de 1918-1919 hizo que el movimiento obrero se dividiera y buena parte de él pasase a defender que era posible alcanzar los mismos objetivos por vías diferentes a las seguidas por los trabajadores rusos. Pero la idea de la posibilidad de una sociedad alternativa a la sociedad capitalista se mantuvo intacta. Se consolidó, así, lo que pasó a llamarse reformismo, el camino gradual y democrático hacia una sociedad socialista que combinase las conquistas sociales de la Revolución Rusa con las conquistas políticas y democráticas de los países occidentales. En la posguerra, el reformismo dio origen a la socialdemocracia europea, un sistema político que combinaba altos niveles de productividad con altos niveles de protección social. Fue entonces que las clases trabajadoras pudieron, por primera vez en la historia, planear su vida y el futuro de sus hijos. Educación, salud y seguridad social públicas, entre muchos otros derechos sociales y laborales. Quedó claro que la socialdemocracia nunca caminaría hacia una sociedad socialista, pero parecía garantizar el fin irreversible del capitalismo salvaje y su sustitución por un capitalismo de rostro humano.
Entretanto, del otro lado de la “cortina de hierro”, la República Soviética (URSS), pese al terror de Stalin, o precisamente por su causa, revelaba una pujanza industrial portentosa que transformó en pocas décadas una de las regiones más atrasadas de Europa en una potencia industrial que rivalizaba con el capitalismo occidental y, muy especialmente, con Estados Unidos, el país que emergió de la Segunda Guerra Mundial como el más poderoso del mundo. Esta rivalidad se tradujo en la Guerra Fría, que dominó la política internacional en las siguientes décadas. Fue ella la que determinó el perdón, en 1953, de buena parte de la inmensa deuda de Alemania occidental contraída en las dos guerras que infligió a Europa y que perdió.
Era necesario conceder al capitalismo alemán occidental condiciones para rivalizar con el desarrollo de Alemania oriental, por entonces la república soviética más desarrollada. Las divisiones entre los partidos que se reclamaban defensores de los intereses de los trabajadores (los partidos socialistas o socialdemócratas y los partidos comunistas) fueron parte importante de la Guerra Fría, con los socialistas atacando a los comunistas por ser conniventes con los crímenes de Stalin y defender la dictadura soviética, y con los comunistas atacando a los socialistas por haber traicionado la causa socialista y ser partidos de derecha muchas veces al servicio del imperialismo norteamericano. Poco podían imaginar en ese momento lo mucho que los unía.
Mientras tanto, el Muro de Berlín cayó en 1989 y poco después colapsó la URSS. Era el fin del socialismo, el fin de una alternativa clara al capitalismo, celebrado de manera incondicional y desprevenida por todos los demócratas del mundo. Al mismo tiempo, para sorpresa de muchos, se consolidaba globalmente la versión más antisocial del capitalismo del siglo XX, el neoliberalismo, progresivamente articulado (sobre todo a partir de la presidencia de Bill Clinton) con la dimensión más depredadora de la acumulación capitalista: el capital financiero. Se intensificaba, así, la guerra contra los derechos económicos y sociales, los incrementos de productividad se desligaban de las mejoras salariales, el desempleo retornaba como el fantasma de siempre, la concentración de la riqueza aumentaba exponencialmente. Era la guerra contra la socialdemocracia, que en Europa pasó a ser liderada por la Comisión Europea, bajo el liderazgo de Durão Barroso, y por el Banco Central Europeo.
Los últimos años mostraron que, con la caída del Muro de Berlín, no colapsó solamente el socialismo, sino también la socialdemocracia. Quedó claro que las conquistas de las clases trabajadoras en las décadas anteriores habían sido posibles porque la URSS y la alternativa al capitalismo existían. Constituían una profunda amenaza al capitalismo y éste, por instinto de supervivencia, hizo las concesiones necesarias (tributación, regulación social) para poder garantizar su reproducción. Cuando la alternativa colapsó y, con ella, la amenaza, el capitalismo dejó de temer enemigos y volvió a su voracidad depredadora, concentradora de riqueza, rehén de su contradictoria pulsión para, en momentos sucesivos, crear inmensa riqueza y luego después destruir inmensa riqueza, especialmente humana.
Desde la caída del Muro de Berlín estamos en un tiempo que tiene algunas semejanzas con el período de la Santa Alianza que, a partir de 1815 y tras la derrota de Napoleón, pretendió barrer de la imaginación de los europeos todas las conquistas de la Revolución Francesa. No por coincidencia, y salvadas las debidas proporciones (las conquistas de las clases trabajadoras que todavía no fue posible eliminar por vía democrática), la acumulación capitalista asume hoy una agresividad que recuerda al periodo pre Revolución rusa. Y todo lleva a creer que, mientras no surja una alternativa creíble al capitalismo, la situación de los trabajadores, de los pobres, de los emigrantes, de los jubilados, de las clases medias siempre al borde de la caída abrupta en la pobreza no mejorará de manera significativa. Obviamente que la alternativa no será (no sería bueno que fuese) del tipo de la creada por la Revolución rusa. Pero tendrá que ser una alternativa clara. Mostrar esto fue el gran mérito de la Revolución rusa.
* Profesor de las universidades de Coimbra y de Winsconsin-Madison. Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez.
Ahora que las revoluciones hechas en nombre del marxismo terminaron o evolucionaron hacia… el capitalismo, tal vez Marx (y el marxismo) tenga por fin la oportunidad de ser discutido como merece, como teoría social. La verdad es que el libro de Marx, que tardó cinco años en vender sus primeros mil ejemplares antes de convertirse en uno de los libros más influyentes del siglo XX, ha vuelto a convertirse en un best-seller en los últimos tiempos y, dos décadas después de la caída del Muro de Berlín, al fin estaba siendo leído en países que habían formado parte de la URSS. ¿Qué atracción puede suscitar un libro tan denso? ¿Qué reclamo puede tener en un momento en que tanto la opinión pública como la abrumadora mayoría de los intelectuales están convencidos de que el capitalismo no tiene fin y que, en caso de tenerlo, ciertamente no será sucedido por el socialismo?
Muy probablemente, los debates que a lo largo de este año se lleven a cabo sobre la Revolución Rusa repetirán todo lo que ya se ha dicho y debatido y terminarán con la misma sensación de que es imposible un consenso sobre si la Revolución Rusa fue un éxito o un fracaso. A primera vista, resulta extraño, pues tanto si se considera que la Revolución terminó con la llegada de Stalin al poder (la posición de Trotsky, uno de los líderes de la revolución) como con el golpe de Estado de Boris Yeltsin en 1993, parece cierto que fracasó. Sin embargo, esto no es evidente, y la razón no está en la evaluación del pasado, sino en la evaluación de nuestro presente. El triunfo de la Revolución Rusa consiste en haber planteado todos los problemas a los que las sociedades capitalistas se enfrentan hoy. Su fracaso radica en no haber resuelto ninguno. Excepto uno. En otros textos pienso abordar algunos de los problemas que la Revolución Rusa no resolvió y siguen reclamando nuestra atención. Aquí me voy a concentrar en el único problema que resolvió.
¿Puede el capitalismo promover el bienestar de las grandes mayorías sin que esté en el terreno de la lucha social una alternativa creíble e inequívoca al capitalismo? Este fue el problema de que la Revolución Rusa resolvió, y la respuesta es no. La Revolución Rusa mostró a las clases trabajadoras de todo el mundo, y muy especialmente a las europeas, que el capitalismo no era una fatalidad, que había una alternativa a la miseria, a la inseguridad del desempleo inminente, a la prepotencia de los patrones, a los gobiernos que servían a los intereses de las minorías poderosas, incluso cuando decían lo contrario. Pero la Revolución Rusa ocurrió en uno de los países más atrasados de Europa y Lenin era plenamente consciente de que el éxito de la revolución socialista mundial y de la propia Revolución Rusa dependía de su extensión a los países más desarrollados, con sólida base industrial y amplias clases trabajadoras. En aquel momento, ese país era Alemania.
El fracaso de la Revolución alemana de 1918-1919 hizo que el movimiento obrero se dividiera y buena parte de él pasase a defender que era posible alcanzar los mismos objetivos por vías diferentes a las seguidas por los trabajadores rusos. Pero la idea de la posibilidad de una sociedad alternativa a la sociedad capitalista se mantuvo intacta. Se consolidó, así, lo que pasó a llamarse reformismo, el camino gradual y democrático hacia una sociedad socialista que combinase las conquistas sociales de la Revolución Rusa con las conquistas políticas y democráticas de los países occidentales. En la posguerra, el reformismo dio origen a la socialdemocracia europea, un sistema político que combinaba altos niveles de productividad con altos niveles de protección social. Fue entonces que las clases trabajadoras pudieron, por primera vez en la historia, planear su vida y el futuro de sus hijos. Educación, salud y seguridad social públicas, entre muchos otros derechos sociales y laborales. Quedó claro que la socialdemocracia nunca caminaría hacia una sociedad socialista, pero parecía garantizar el fin irreversible del capitalismo salvaje y su sustitución por un capitalismo de rostro humano.
Entretanto, del otro lado de la “cortina de hierro”, la República Soviética (URSS), pese al terror de Stalin, o precisamente por su causa, revelaba una pujanza industrial portentosa que transformó en pocas décadas una de las regiones más atrasadas de Europa en una potencia industrial que rivalizaba con el capitalismo occidental y, muy especialmente, con Estados Unidos, el país que emergió de la Segunda Guerra Mundial como el más poderoso del mundo. Esta rivalidad se tradujo en la Guerra Fría, que dominó la política internacional en las siguientes décadas. Fue ella la que determinó el perdón, en 1953, de buena parte de la inmensa deuda de Alemania occidental contraída en las dos guerras que infligió a Europa y que perdió.
Era necesario conceder al capitalismo alemán occidental condiciones para rivalizar con el desarrollo de Alemania oriental, por entonces la república soviética más desarrollada. Las divisiones entre los partidos que se reclamaban defensores de los intereses de los trabajadores (los partidos socialistas o socialdemócratas y los partidos comunistas) fueron parte importante de la Guerra Fría, con los socialistas atacando a los comunistas por ser conniventes con los crímenes de Stalin y defender la dictadura soviética, y con los comunistas atacando a los socialistas por haber traicionado la causa socialista y ser partidos de derecha muchas veces al servicio del imperialismo norteamericano. Poco podían imaginar en ese momento lo mucho que los unía.
Mientras tanto, el Muro de Berlín cayó en 1989 y poco después colapsó la URSS. Era el fin del socialismo, el fin de una alternativa clara al capitalismo, celebrado de manera incondicional y desprevenida por todos los demócratas del mundo. Al mismo tiempo, para sorpresa de muchos, se consolidaba globalmente la versión más antisocial del capitalismo del siglo XX, el neoliberalismo, progresivamente articulado (sobre todo a partir de la presidencia de Bill Clinton) con la dimensión más depredadora de la acumulación capitalista: el capital financiero. Se intensificaba, así, la guerra contra los derechos económicos y sociales, los incrementos de productividad se desligaban de las mejoras salariales, el desempleo retornaba como el fantasma de siempre, la concentración de la riqueza aumentaba exponencialmente. Era la guerra contra la socialdemocracia, que en Europa pasó a ser liderada por la Comisión Europea, bajo el liderazgo de Durão Barroso, y por el Banco Central Europeo.
Los últimos años mostraron que, con la caída del Muro de Berlín, no colapsó solamente el socialismo, sino también la socialdemocracia. Quedó claro que las conquistas de las clases trabajadoras en las décadas anteriores habían sido posibles porque la URSS y la alternativa al capitalismo existían. Constituían una profunda amenaza al capitalismo y éste, por instinto de supervivencia, hizo las concesiones necesarias (tributación, regulación social) para poder garantizar su reproducción. Cuando la alternativa colapsó y, con ella, la amenaza, el capitalismo dejó de temer enemigos y volvió a su voracidad depredadora, concentradora de riqueza, rehén de su contradictoria pulsión para, en momentos sucesivos, crear inmensa riqueza y luego después destruir inmensa riqueza, especialmente humana.
Desde la caída del Muro de Berlín estamos en un tiempo que tiene algunas semejanzas con el período de la Santa Alianza que, a partir de 1815 y tras la derrota de Napoleón, pretendió barrer de la imaginación de los europeos todas las conquistas de la Revolución Francesa. No por coincidencia, y salvadas las debidas proporciones (las conquistas de las clases trabajadoras que todavía no fue posible eliminar por vía democrática), la acumulación capitalista asume hoy una agresividad que recuerda al periodo pre Revolución rusa. Y todo lleva a creer que, mientras no surja una alternativa creíble al capitalismo, la situación de los trabajadores, de los pobres, de los emigrantes, de los jubilados, de las clases medias siempre al borde de la caída abrupta en la pobreza no mejorará de manera significativa. Obviamente que la alternativa no será (no sería bueno que fuese) del tipo de la creada por la Revolución rusa. Pero tendrá que ser una alternativa clara. Mostrar esto fue el gran mérito de la Revolución rusa.
* Profesor de las universidades de Coimbra y de Winsconsin-Madison. Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez.
Francia: Los “chalecos amarillos”: ¿porqué y cómo comenzaron?
por Alain Bihr
LA HAINE - 11/12/2018
Análisis y propuestas
No
es preciso recordar la amplitud de un movimiento sin igual por la
sorpresa general que ha provocado su despliegue y que dilata su duración
y radicalización; y que, al contrario su propia existencia y su
transcurso implica plantearse algunas cuestiones teóricas y políticas.
Los reportajes periodísticos en caliente así como los testimonios de los militantes que tomaron parte en los bloqueos permiten señalar la heterogeneidad en términos de composición de clase que contrasta con su composición espacial.
Su composición multiclasista no deja lugar a dudas, en lo fundamental integrado por proletarios (obreros y empleados, asalariados o no), a los que se añaden miembros de las capas inferiores del marco (agentes de control, técnicos) o de la pequeña burguesía (esencialmente artesanos, a menudo autónomos, pero también campesinos e incluso intelectuales, por ejemplo, enfermeras liberales) e incluso elementos de pequeños empresarios. Podemos también destacar la presencia de mujeres y jubilados con mucha más importancia de la habitual en las movilizaciones.
Si esta heterogeneidad no ha dañado al movimiento, es que el conjunto comparte cierto número de puntos comunes que han hecho posible su convergencia. Son las víctimas de las políticas austericidas llevadas a cabo por todos los gobiernos desde hace cuarenta años. Estas se han traducido para ellas en la degradación de sus condiciones de empleo, de trabajo y de remuneración; en la dificultad creciente para “reunir dos sueldos a final de mes”; en la angustia creciente respecto al mañana para sí y los suyos (sobre todo los hijos); en la degradación o incluso la desaparición de los servicios públicos y equipamientos colectivos a los que apenas podían acceder; en el sentimiento de no sentirse ya representados (tomados en cuenta o consideración) por nadie (sobre todo las organizaciones sindicales, profesionales y políticas), salvo por algunos alcaldes (aunque estos tienen cada vez menos poder); por el sentimiento de estar abandonados y dejados a su albur y de estar francamente despreciados, por los gobernantes que solo tienen ojos, oídos y voz, para ¡”los primeros de la fila”!
Sin embargo estos “desposeídos” aun disponen de esta fuerza colectiva que es la solidaridad local, basada en los vínculos de parentesco y vecindad, hecha de conocimiento y reconocimiento recíprocos, y también de una “economía subterránea” de colaboración; de intercambio de servicios de donaciones recíprocas, que asegura, más allá de la supervivencia, la posibilidad de “ir tirando”, Sin eso, no se explicaría que hombres y mujeres hayan participado en las operaciones realizadas por los “chalecos amarillos”, en la frialdad de noviembre durante varios días, y más de diez en ciertos casos.
La segunda característica sociológica notable del movimiento es su localización en el área rural peri-urbana. Eso es porque a las categorías sociales antes citadas cada vez se les expulsa más de los centros urbanos e incluso de las periferias urbanas más cercanas debido al aumento de precios de los alquileres y de las viviendas urbanas y a la expansión espacial de las ciudades (desarrollo rural-urbano). Por otra parte, en este espacio, la dependencia respecto al automóvil individual es máxima: se necesita al menos un automóvil por hogar, no solo para ir al trabajo, sino también para hacer las compras, llevar a los niños a la escuela y a las actividades complementarias, ir al médico, realizar las gestiones administrativas indispensables, participar en las actividades asociativas locales, etc., dada la concentración creciente de los equipamientos y los servicios, privados o públicos, en los centros de las periferias urbanas, por la ausencia o carencia de medios de transporte colectivo, por la preferencia concedida a la vivienda individual que favorece la dispersión del hábitat.
De ahí, el carácter obligatorio de los gastos en carburantes para estos hogares y en consecuencia, vista su precariedad presupuestaria, la extrema sensibilidad de estas personas respecto a su precio. Son sus aumentos continuos en el transcurso de los últimos meses, siguiendo el precio del petróleo en el mercado mundial y el anuncio de su próximo aumento ( el 1 de enero: 6,5 céntimos el litro de gasoil, 2,9 céntimos el litro de gasolina sin plomo de 95) derivado de la elevación del impuesto interior de consumo de productos energéticos (TICPE) que ha significado la ¡gota que colma el vaso! Tanto más que, dado que el gasoil ha estado durante mucho tiempo subvencionado respecto a otros carburantes, el parque de automóviles individuales supone aún hoy más del 60% de vehículos con motor diésel. De ahí la opción de sus formas de actuar (bloquear o filtrar la circulación de automóviles para sensibilizar a los conductores) y la elección del símbolo de convocatoria (el chaleco amarillo).
La composición sociológica del movimiento basta en esencia para explicar los límites originales en el terreno político e ideológico. Sus reivindicaciones inmediatas se han limitado a exigir una reducción del precios de los carburantes, sobre todo de los impuestos que configuran el 60% del precio. Pero esta dimensión anti fiscal no ha considerado más que una parte ínfima de la política fiscal del gobierno. Sin criticarla en su conjunto; sobre todo el aumento de la fiscalidad indirecta por encima de la directa, y en este contexto la fiscalidad sobre los ingresos del trabajo más que la de los ingresos del capital, por lo tanto los ingresos mayores y de las grandes fortunas: así, la reducción del tipo del impuesto de sociedades (las empresas), el tipo fijo sobre los ingresos del capital, la supresión de los tipos superiores del impuesto sobre la renta (IRPP), la supresión del impuesto de solidaridad sobre los grandes patrimonios (IRF). Y los “chalecos amarillos” no desafiaron de inmediato el efecto de los ingresos fiscales (la vertiente de los gastos públicos) que aún beneficiaban al capital (veamos por ejemplo el crédito competitividad-empleo -CICE- de un total aproximado de 110.000 millones en cinco años) en detrimento del trabajo (los recortes claros en la financiación de los servicios públicos y equipamientos colectivos, del que una parte constituye la porción socializada del salario). Pero parecidos límites no sorprendían a priori a partes de la población que no han tenido hasta hoy , en su mayoría, ninguna experiencia ni formación política y que por tanto era a menudo su primera movilización reivindicativa.
Fue argumentando con semejantes límites inmediatos como se han hecho oír diferentes voces para desacreditar el movimiento, o al menos, para arrojar sospechas sobre él. Dejemos el desprecio ordinario de los “primeros de la fila” por el “bajo pueblo”. Más sorprendentes e inquietantes han sido las voces provenientes de la izquierda o incluso de la extrema izquierda. El movimiento ha sido así calificado de poujadiste. En la segunda mitad de los 50, el poujadisme fue un movimiento compuesto por elementos de la pequeña burguesía (especialmente comerciante) y del pequeño capital amenazado por la penetración del gran capital (convertido en oligopolista) en ciertos sectores de la industria , del comercio y de los servicios, así como por el despliegue de instituciones características del compromiso fordista entre capital y trabajo asalariado (principalmente la Seguridad Social). En tanto que el movimiento actual está dominado por elementos del proletariado amenazados por el desmantelamiento continuo de las conquistas del compromiso fordista. Único punto común: el antifiscalismo; pero mientras que eso fue un elemento esencial para el movimiento poujadiste, el movimiento actual de los “chalecos amarillos”, lo ha superado, como veremos más adelante.
Nuestras “almas cándidas” de izquierda y de una parte de la extrema izquierda han acusado a este movimiento de haber sido arrastrado por la derecha dura y la extrema derecha. Tales acusaciones han sido difundidas basándose en la observación de objetivos, eslóganes o comportamientos sexistas y racistas en el seno de los colectivos de “chalecos amarillos”; de la presencia en los colectivos de símbolos o marcadores de la derecha o la extrema derecha nacionalista (la bandera tricolor, la Marsellesa); del apoyo inmediato obtenido por ellos, proveniente de los líderes de la extrema derecha o de la derecha extrema (Le Pen, Dupont-Aignan, Vauquiez) tendente a recuperarlo para sus propios fines y a la participación de militantes de la extrema derecha en alguno de sus colectivos.
Aunque en múltiples ocasiones los “chalecos amarillos” hayan declarado reivindicarse como “apolíticos” (ciertamente el apoliticismo es más bien de derecha), respondamos al menos a las acusaciones precedentes. Aparte de que los actos y expresiones racistas o sexistas han quedado en minoría en su seno, los “chalecos amarillos” no tienen por desgracia el monopolio del sexismo o del racismo. Desde este punto de vista, los militantes y organizaciones de izquierda y de extrema izquierda, tendrían que desembarazarse de su propia basura. Además, esperar que un movimiento popular espontaneo sea ideológicamente puro para apoyarlo e intervenir en él, es condenarse a la impotencia y poner el carro delante de los bueyes: exigir como punto de partida lo que solo puede ser un punto de llegada. Por otra parte, es discutible hacer de la bandera tricolor y la Marsellesa marcas solo de la derecha o extrema derecha nacionalista: podemos también recordar la herencia revolucionaria que conlleva, la única disponible de personas privadas de cualquier otra herencia revolucionaria. Finalmente, y sobre todo, no es tanto la presencia de elementos de la derecha y la extrema nacionalistas en el movimiento de los “chalecos amarillos” por lo que hay que alarmarse es por la ausencia de la izquierda y la extrema izquierda que sirva de contrapeso para expulsarlos del movimiento.
En su conjunto, estas organizaciones se han mantenido en efecto al margen de este movimiento, al menos en el primer momento. En el ámbito político, hemos asistido a un sostén de boquilla por parte del PS (aún no recuperado de su colapso del año pasado) y del PC (ocupado en su congreso), a un apoyo más claro por parte de la FI, del NPA o de AL (Alternativa libertaria) aunque sin llamar a una participación masiva al movimiento -excepción hecha de algunas individualidades (Ruffin,Besancenot, Poutou). En cuanto a las organizaciones sindicales, han presentado un gradiente de actitudes yendo de la indiferencia a la franca desconfianza englobando la hostilidad (el adorno anticuado como es habitual en la CFDT, cuyo secretario general habría visto en ello “una forma de totalitarismo”)- excepto algunas estructuras locales o federales (CGT metalurgia, Sud industria, SUD PTT, FO Transports) y, por supuesto, las de sus militantes o miembros que muy rápidamente, al contrario, tomaron la opción opuesta.
Las razones de tal actitud son múltiples. Han tomado en consideración las críticas precedentes del movimiento, emparejadas con la acusación de moverse en favor del patronato...del sector del transporte por carretera, que ha sostenido al movimiento por el hecho de emplear su reivindicación primordial, antes de retractarse rápidamente protestando contra los bloqueos de carreteras. Más profundamente, hay sin duda que incriminar la hostilidad de inicio respecto a los movimientos sociales espontáneos (el movimiento de los “chalecos amarillos” partió de una petición que circuló en las “redes sociales”) por parte de los estados mayores que tienen la costumbre de hacer desfilar sus tropas solo dónde y cuándo ellos deciden. Finalmente, hay que señalar su extemporaneidad respecto a toda esta parte de las capas populares en la que estas organizaciones no tienen (ya) ninguna implantación y que ha llegado a serle tan extraña e invisible como ésta resulta para el poder. Lo que dice mucho sobre su falta de anclaje en el “país real” y ha valido a estas pretendidas vanguardias encontrarse arrastradas por un movimiento popular, al menos en sus inicios.
Evidentemente, similar actitud es no solo un error sino una falta política grave. El movimiento de los “chalecos amarillos” es por supuesto complejo, compartido entre tendencias divergentes, acrecido de probables contrarios. Su plataforma reivindicativa inicial era pobre y su horizonte político limitado (por no decir inexistente). Pero su potencial de lucha era y es enorme. Como ya lo ha probado la primera y la ampliación del segundo. Y esta es precisamente la misión de las organizaciones sindicales y políticas anticapitalistas de intervenir en su seno y en sus márgenes para ampliar y acelerar ese doble proceso y orientar al movimiento en un sentido globalmente favorable a los intereses de clase de sus miembros. Queda por determinar como.
Sobre todo no intervenir como donantes de lecciones y, aún menos, dando la impresión de querer recuperar el movimiento en favor de una organización cualquiera o de un programa político concreto. Defender, al contrario, la autonomía total del movimiento respecto al exterior y la democracia interna. Y contentarse con defender en su seno, un cierto número de propuestas entre las cuales dejo estas siguientes para la discusión.
En cuanto a las formas de organización. Promover la democracia asamblearia en los colectivos. Hacer de cada reunión un lugar de discusión y deliberación. Defender la autonomía de los colectivos locales aunque argumentando por la mayor coordinación posible entre los colectivos locales en términos de una base territorial definida por ellos. Mandatar estrictamente a los delegados para las coordinaciones en cuestión. No aceptar la institución de denominados representantes nacionales encargados de negociar con el gobierno. Pero buscar, tanto como sea posible, favorecer los lazos con las organizaciones y movimientos que se hayan declarado favorables al movimiento y que lo hayan apoyado, sin tentativas de instrumentalización de una u otro, empezando por aquellas (principalmente organizaciones sindicales y movimientos estudiantiles) que ya se han comprometido en acciones reivindicativas en su propio campo. Pues el potencial de descontento y de revuelta es inmenso en el conjunto del país, como lo probaron el sábado 1 de diciembre las escenas tumultuarias en París pero también en otros lugares (Marsella, Saint-Étienne, Le-Puy-en-Velay, Tours), que no han sido hechas por los “destructores” habituales.
Respecto al contenido reivindicativo. Proponer la elaboración de una plataformas reivindicativa que integre las reivindicaciones inmediatas aunque defendiendo la necesidad de ampliarlas y profundizarlas. A guisa de ejemplo:
-Reducción inmediata del precio de los carburantes mediante el TICPE, que constituye actualmente la cuarta fuente de ingresos fiscales del Estado (tras el TVA -IVA-, el IRPP -IRPF- y el IS). Institución de un precio administrado como forma de evitar deslizamientos de precios;
-Clara revalorización de los principales ingresos de los que viven las capas populares movilizadas: llevar el SMIC -SMIG- y las pensiones de jubilación al nivel del salario medio actual (en torno a 1700€); revalorización equivalente del conjunto de prestaciones sociales; llevar los minima sociales por encima del actual umbral de pobreza ( por ejemplo a los 1200€).
-Adopción y despliegue urgente de un plan de lucha contra la pobreza.
-Realojamiento de todos los SDF en las viviendas vacantes como ya autoriza la ley.
-Instaurar una limitación de alquileres. Lanzamiento de un programa plurianual de aislamiento del conjunto de viviendas, sociales o no, financiado con fondos públicos, comenzando por los ocupados por familias con precariedad energética.
-Reducción de la fiscalidad indirecta (por ejemplo, ampliación de la cesta de bienes y servicio sometidos a una TVA -IVA- reducido con imposición de un precio máximo, para evitar que los comerciantes se embolsen la diferencia).
-Reducción de la fiscalidad directa que grava el trabajo (por ejemplo, las tasas de la CSG). Aumento de la fiscalidad directa sobre el capital, las rentas elevadas y las grandes fortunas: restablecimiento de las franjas superiores del IRPP; aumento de los tipos impositivos de los ingresos de la propiedad bajo protección social; elevados impuestos sobre la parte de beneficios distribuidos en forma de dividendos; aumento de los tipos del IS; restablecimiento del ISF; supresión del CICE y del conjunto de nichos fiscales, cuyo total será orientado para financiar diferentes medidas ecológicas y sociales previamente enunciadas.
-Adopción de una moratoria sobre la deuda pública. Apertura de un procedimiento de auditoria de esta deuda para determinar su parte ilegítima que no será reembolsada.
-Elaboración de una cuaderno reivindicativo contra la degradación de los servicios públicos e, inversamente, para el refuerzo de dichos servicios, sobre todo en materia de transportes (reapertura de lineas locales de ferrocarril cerradas, gratuidad de los transportes colectivos), de salud (institución de un período de presencia obligatoria de jóvenes médicos en los desiertos médicos, reapertura de hospitales y servicios hospitalarios cerrados, dotándoles de medios suplementarios) y de educación (ningún cierre de aulas en la primaria, institución de una distancia mínima a recorrer por los estudiantes de secundaria y puesta en funcionamiento de recogida escolar sistemática, de medios suplementarios para las actividades extraescolares.
-Supresión del conjunto de medidas destinadas al desmantelamiento de la protección social: supresión de las medidas de copago de medicinas; plan de urgencia para dotar a los hospitales públicos de medios suplementarios y abandono de toda subvención a las clínicas privadas; instauración de un derecho a la jubilación para todos después de 30 años de actividad basado en el 75% del mejor ingreso bruto limitado a dos veces el SMIC
En cuanto a las formas de acción. Sin abandonar las operaciones de bloqueo o de filtración de la circulación automóvil a las entradas de las ciudades (para discutir con los conductores, incitarlos a juntarse al movimiento, hacerles conocer las reivindicaciones) adoptar formas de acción adaptadas a las anteriores reivindicaciones (por ejemplo, bloqueo u ocupación de los servicios públicos para apoyar las reivindicaciones del personal de esos servicios e informar a los usuarios de tales reivindicaciones; incidencia en los alcaldes, los consejos departamentales y regionales, las permanencias de los diputados y senadores para obligarlos a reforzar las anteriores reivindicaciones.
Pero, sobre todo, me parece necesario privilegiar las actuaciones descentralizadas pero coordinadas en las provincias más que las acciones centralizadas en París: para permitir al máximo de personas implicarse; para permitir a los colectivos locales dominar sus decisiones y su calendario; para paralizar progresivamente el país; para agotar al gobierno y sus “fuerzas del orden” obligándoles a multiplicar sus puntos de intervención y su desplazamiento.
Más allá de las propuestas precedentes, que pueden y han de ser debatidas colectivamente en el seno del movimiento, hay sobre todo la necesidad y la urgencia de intervenir en el seno de éste para permitirle ir lo más lejos posible lo que no ha de discutirse en el seno de las organizaciones sindicales y políticas anticapitalistas. Y, cualquiera que sea su salida, este movimiento habrá revelado la existencia de un inmenso campo de capas populares que debe constituir una auténtica tierra de misión para esas organizaciones en los meses y años venideros. Sin ello, no habrá que sorprenderse y quejarse por ver a esas capas populares ceder aún un poco más a los cantos de sirena de la extrema derecha que sabrán, por su parte, atizar el resentimiento y sembrar la xenofobia y el racismo y favorecer con ello el repliegue identitario.
* Alain Bihr es miembro del laboratorio de sociología y antropología de la Universidad del Franco Condado, Francia.
europe-solidaire.org. Traducción: Ramón Sánchez Tabarés para Sinpermiso. Extractado por La Haine
URUGUAY
Los trabajadores municipales de Maldonado marcharon el viernes en rechazo a los recortes dispuestos por el intendente Enrique Antía para las escuelas de formación artística. Luego de una concentración y participativa marcha, se llevó adelante un acto en el cual Marcelo López, presidente de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom – Maldonado), cuestionó al titular de la comuna porque dice que no tiene plata para seguir con las escuelas y afirmó: “lo que no tiene en realidad es vergüenza”.
PORTAL PIT-CNT
En medio de su exposición el sindicalista recordó que en las torres de los guardavidas se habían gastado, por cada una, 14 mil dólares. “Para incrementar y rodearse de 40 cargos más de particular confianza, más que cualquier otra Administración que haya pasado por acá, no le falta plata. Cuando puso 35 mil dólares de todos (nosotros) en una Regata donde sólo participaba su hijo, para eso tampoco le faltó la plata”.
López llamó a Antía a conversar a fin de encontrar una salida a esta situación de conflicto. Le pidió al titular de la comuna de Maldonado que “recapacite y dialoguemos como personas educadas. Reconozca que se equivocó, porque si no nos quiere recibir en el quinto piso para conversar con usted, nosotros los trabajadores nos vamos a seguir encontrando en las calles de Maldonado”. Para adelantar que en las próximas movilizaciones “nos acompañan aún más banderas de sindicatos hermanos, porque son hijos de trabajadoras y trabajadores de todos los sindicatos los que disfrutan del derecho a acceder a la formación cultural. Pero también, porque a casi cuatro años del comienzo de su gestión hay miles de compañeros que siguen sin changa en este departamento y no nos olvidamos de ellos”.
Agregó a continuación que “para nosotros, los trabajadores, hay dos cosas que van de la mano. No es posible avanzar como sociedad si no logramos un reparto más justo de las riquezas que la sociedad, que los trabajadores, generamos. Pero al mismo tiempo sabemos que pensar en una sociedad más justa tiene que ver también con el carácter emancipador, liberador, del que la cultura y el arte son portadores por definición. El artista transforma la realidad enriqueciéndola, entregándole formas que son nuevas. Por lo tanto esa vocación armoniosa o de ruptura renovante que posé el arte es por si solo un valor a defender para todas y todos los que soñamos con una sociedad más justa”.
Agrego el dirigente municipal que “nos acercamos entonces aquel día con un planteo más que justo y discutido por el colectivo de docentes. El planteo consta de dos puntos: el comienzo de las clases a partir del 1° de marzo, como ha sido siempre, y porque entendemos que las inscripciones son el comienzo mismo de la formación cultural. No es lo mismo que haya un docente acompañando la inscripción a que no lo haya, a veces orientando hasta en la elección de una disciplina o la elección de un instrumento. Y, además se planteaba como segundo punto instalar una mesa de trabajo con la Administración”.
A esta propuesta el intendente “nos dijo que no. Fue un rotundo no y los argumentos esgrimidos fueron: ‘no tengo trabajo para ustedes, no tengo plata’. Pero: ¿Sabe qué señor intendente Antia? Lo que en realidad usted no tiene es: vergüenza. No tiene vergüenza al gastar 20 millones de dólares en cámaras de seguridad y así transformar la ciudad en una casa de “Gran Hermano”. Para eso sí tiene plata. ¿Y las torres de los guardavidas? 14 mil dólares pagó señor Intendente por cada una. ¿No estarán sobrevaloradas? Creo que sí. Me parece que se le fue la moto ahí……. Para eso no le falta la plata”.
Continuó señalando López que “para incrementar y rodearse con 40 cargos más de particular confianza, más que cualquier otra Administración que haya pasado por acá, no le falta plata. No se crea que los trabajadores no tenemos memoria, tampoco no nos olvidamos cuando puso 35 mil dólares de todos en una Regata donde sólo participaba su hijo, para eso tampoco le faltó la plata. Por eso le repetimos Intendente Antía: lo que a usted le falta es vergüenza”.
Afirmó a continuación que “ustedes compañeros brindan la posibilidad de que nuestros hijos puedan crecer a través de la cultura, porque compañeras y compañeros, son hijos de trabajadores los que se forman en las escuelas de cultura del departamento. Compañeras, compañeros, vecinos y vecinas … Sin profesores sabemos que no hay escuelas de cultura ni formación y ellos y ellas son todos trabajadores como nosotros: pagan cuentas, son padres y madres que llevan el pan a sus casas como nosotros y deben tener los mismos derechos que nosotros”.
Ante este panorama “lo primero es no retroceder para que las clases arranquen en marzo como siempre. Pero, hasta que no sean trabajadores todo el año no nos vamos a detener, por lo tanto exigimos respeto y avisamos con firmeza que: siempre estuvimos y estaremos abiertos al diálogo, porque nos gusta dialogar, pero ante la prepotencia y la falta de educación, respondemos con más movilización y con más lucha!… como lo marca la identidad del movimiento sindical de este país”.
Confesó López que “somos conscientes de que esta lucha la tenemos que dar y la queremos dar porque, señor intendente usted ya lo sabe, y sino el menos trasnochado de sus asesores se lo debe estar diciendo, ha logrado con mucho tino reunir al pueblo de Maldonado con este sindicato en la defensa de la cultura. Así que es momento de conversar, de que recapacite y dialoguemos como personas educadas”.
Llamó a Antía que “reconozca que se equivocó, porque si no nos quiere recibir en el quinto piso para conversar con usted, nosotros los trabajadores nos vamos a seguir encontrando en las calles de Maldonado. Y capaz que mañana nos acompañan aún más banderas de sindicatos hermanos, porque son hijos de trabajadoras y trabajadores de todos los sindicatos los que disfrutan del derecho a acceder a la formación cultural, pero también, porque a casi cuatro años del comienzo de su gestión hay miles de compañeros que siguen sin changa en este departamento y no nos olvidamos de ellos, no nos olvidamos de ellos”.
Finalmente destacó López qué “ante estas situaciones adversas, nuestra clase trabajadora redobla la lucha, se compromete y milita aún más. Recordando siempre, con mucha fuerza, aquella frase memorable que nos dejara el entrañable compañero José “Pepe” D’elía: unidad, unidad y unidad”.
Las trabajadoras y trabajadores tenemos propuestas, bajar la tarifa eléctrica hogareña es justo, necesario y posible.
La INDDHH acompaña los cuestionamientos de la ONU por la reparación a víctimas de la dictadura
10 de diciembre de 2018 | Política | LA DIARIA
Para Mariana Mota, el Estado está omiso en materia de pensiones reparatorias.
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) emitió un informe sobre la observación a Uruguay de la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la discapacidad y el relator especial de esa misma entidad para la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición en relación con el caso de la uruguaya Silvia Flores Mosquera.
Mariana Mota, integrante del directorio de la INDDHH, explicó a la diaria que el informe de esta acompaña la postura de la intervención conjunta de los relatores internacionales y expresa preocupación por que el Estado Uruguayo “no haya desarrollado ninguna acción a partir de estas recomendaciones”, que la organización viene planteando desde 2012 por denuncias de personas que no obtienen reparación debido a “exclusiones” o “interpretaciones” de la ley vigente. Además, resaltó el efecto negativo que tiene sobre la victima la “denegatoria o limitación de la reparación reclamada”.
En el documento de la INDDHH se destaca que, por ejemplo, en la Ley 18.033 se regula, por un lado, el otorgamiento de reparación a víctimas de terrorismo de Estado, pero, por otro –en el artículo 8–, la hace “incompatible con el goce de cualquier otra jubilación, retiro o subsidio transitorio por incapacidad parcial”. También apuntó que el tercer inciso del artículo 11 excluye del acceso a pensiones a las personas que perciban “ingresos de cualquier naturaleza superiores a 15 bases de prestaciones y contribuciones mensuales, calculados en promedio anual” y que hay contradicciones en el decreto 106/2007, que regula el beneficio de la pensión especial reparatoria.
De esta forma, plantea el informe, se incurre en la violación del derecho de los ciudadanos a una reparación integral y se “establecen algunas limitaciones que no condicen con las obligaciones internacionales en materia de reparaciones, entre otras, al establecer que el/la beneficiario/a tiene que optar entre la jubilación especial y cualquier otra jubilación, retiro o subsidio transitorio por incapacidad parcial”.
Estado en omisión
Mota señaló que a prácticamente todas las personas titulares de la Pensión Especial Reparatoria (PER) se las ha obligado a elegir entre esta y el derecho a otras prestaciones, lo que desvaloriza el trabajo hecho por estas personas o desconoce su situación de discapacidad y viola su derecho a una pensión. Mencionó incluso que algunas personas le comentaron que pedían trabajar sin aportar al Banco de Previsión Social (BPS) o adecuaban sus horas de trabajo para poder seguir percibiendo la PER.
En
relación con el caso de Flores, Mota comentó que las autoridades
competentes dieron una respuesta verbal en la que se comprometieron a
empezar a corregir las contradicciones que presentan las leyes
reparatorias. En diálogo con la diaria, Flores comentó que desde las
direcciones de Asuntos Políticos y de Derechos Humanos y Derecho
Humanitario de la cancillería le respondieron que el Ejecutivo está
actuando conforme a las disposiciones del decreto 106/2007. Flores
calificó esa respuesta de desfavorable y sostuvo que, si bien las
autoridades “reafirman su voluntad de cumplir con los estándares
internacionales” y se dispusieron a revisar la legislación, no se
establecieron plazos.
Qué cuestionó la ONU
La intervención de los relatores se realizó en agosto, tras numerosos intentos que Flores comenzó en 2016, y se otorgó al Estado un período de 60 días para responder. Ante el silencio gubernamental, se hizo pública la acción en noviembre. Los relatores demandaron que el Estado uruguayo brindara “atención urgente” al tema y respondiera a la información sobre el acceso de Flores a reparaciones, “en su condición de víctima y de viuda de víctima del terrorismo de Estado, y cómo ello afectaría la recepción de su pensión contributiva por discapacidad”, informó en su momento la diaria.
Flores fue declarada víctima del terrorismo de Estado en 2011, en el marco de la Ley 18.596, de “reconocimiento y reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado” de 1968 a 1985. Ante la negativa de los organismos correspondientes a otorgarle una reparación en calidad de víctima, porque recibía una pensión por discapacidad otorgada años antes, decidió activar un mecanismo internacional ante la ONU.
Por otra parte, Flores es viuda de Carlos Robles, declarado víctima del terrorismo de Estado en 2011, a quien dos años después se le asignó la PER. Luego del fallecimiento de Robles, esa reparación le corresponde a Flores, pero a esta se le planteó que debía optar entre recibir esa compensación y percibir otra pensión. Además, ella ni siquiera cobra la totalidad de la PER de Robles, sino sólo 60%, expresó Flores.
“Las personas que atentaron contra el Estado cobran sus pensiones [jubilatorias] en su totalidad, y son muy altas. No sé si merecidas o no, pero nadie les restringe nada. No entiendo cómo se equilibra la balanza para los que fuimos considerados víctimas de terrorismo, por qué tanto recorte, tantos ‘no’, tantos obstáculos en el camino que no permiten”, añadió con indignación.
Los reportajes periodísticos en caliente así como los testimonios de los militantes que tomaron parte en los bloqueos permiten señalar la heterogeneidad en términos de composición de clase que contrasta con su composición espacial.
Su composición multiclasista no deja lugar a dudas, en lo fundamental integrado por proletarios (obreros y empleados, asalariados o no), a los que se añaden miembros de las capas inferiores del marco (agentes de control, técnicos) o de la pequeña burguesía (esencialmente artesanos, a menudo autónomos, pero también campesinos e incluso intelectuales, por ejemplo, enfermeras liberales) e incluso elementos de pequeños empresarios. Podemos también destacar la presencia de mujeres y jubilados con mucha más importancia de la habitual en las movilizaciones.
Si esta heterogeneidad no ha dañado al movimiento, es que el conjunto comparte cierto número de puntos comunes que han hecho posible su convergencia. Son las víctimas de las políticas austericidas llevadas a cabo por todos los gobiernos desde hace cuarenta años. Estas se han traducido para ellas en la degradación de sus condiciones de empleo, de trabajo y de remuneración; en la dificultad creciente para “reunir dos sueldos a final de mes”; en la angustia creciente respecto al mañana para sí y los suyos (sobre todo los hijos); en la degradación o incluso la desaparición de los servicios públicos y equipamientos colectivos a los que apenas podían acceder; en el sentimiento de no sentirse ya representados (tomados en cuenta o consideración) por nadie (sobre todo las organizaciones sindicales, profesionales y políticas), salvo por algunos alcaldes (aunque estos tienen cada vez menos poder); por el sentimiento de estar abandonados y dejados a su albur y de estar francamente despreciados, por los gobernantes que solo tienen ojos, oídos y voz, para ¡”los primeros de la fila”!
Sin embargo estos “desposeídos” aun disponen de esta fuerza colectiva que es la solidaridad local, basada en los vínculos de parentesco y vecindad, hecha de conocimiento y reconocimiento recíprocos, y también de una “economía subterránea” de colaboración; de intercambio de servicios de donaciones recíprocas, que asegura, más allá de la supervivencia, la posibilidad de “ir tirando”, Sin eso, no se explicaría que hombres y mujeres hayan participado en las operaciones realizadas por los “chalecos amarillos”, en la frialdad de noviembre durante varios días, y más de diez en ciertos casos.
La segunda característica sociológica notable del movimiento es su localización en el área rural peri-urbana. Eso es porque a las categorías sociales antes citadas cada vez se les expulsa más de los centros urbanos e incluso de las periferias urbanas más cercanas debido al aumento de precios de los alquileres y de las viviendas urbanas y a la expansión espacial de las ciudades (desarrollo rural-urbano). Por otra parte, en este espacio, la dependencia respecto al automóvil individual es máxima: se necesita al menos un automóvil por hogar, no solo para ir al trabajo, sino también para hacer las compras, llevar a los niños a la escuela y a las actividades complementarias, ir al médico, realizar las gestiones administrativas indispensables, participar en las actividades asociativas locales, etc., dada la concentración creciente de los equipamientos y los servicios, privados o públicos, en los centros de las periferias urbanas, por la ausencia o carencia de medios de transporte colectivo, por la preferencia concedida a la vivienda individual que favorece la dispersión del hábitat.
De ahí, el carácter obligatorio de los gastos en carburantes para estos hogares y en consecuencia, vista su precariedad presupuestaria, la extrema sensibilidad de estas personas respecto a su precio. Son sus aumentos continuos en el transcurso de los últimos meses, siguiendo el precio del petróleo en el mercado mundial y el anuncio de su próximo aumento ( el 1 de enero: 6,5 céntimos el litro de gasoil, 2,9 céntimos el litro de gasolina sin plomo de 95) derivado de la elevación del impuesto interior de consumo de productos energéticos (TICPE) que ha significado la ¡gota que colma el vaso! Tanto más que, dado que el gasoil ha estado durante mucho tiempo subvencionado respecto a otros carburantes, el parque de automóviles individuales supone aún hoy más del 60% de vehículos con motor diésel. De ahí la opción de sus formas de actuar (bloquear o filtrar la circulación de automóviles para sensibilizar a los conductores) y la elección del símbolo de convocatoria (el chaleco amarillo).
La composición sociológica del movimiento basta en esencia para explicar los límites originales en el terreno político e ideológico. Sus reivindicaciones inmediatas se han limitado a exigir una reducción del precios de los carburantes, sobre todo de los impuestos que configuran el 60% del precio. Pero esta dimensión anti fiscal no ha considerado más que una parte ínfima de la política fiscal del gobierno. Sin criticarla en su conjunto; sobre todo el aumento de la fiscalidad indirecta por encima de la directa, y en este contexto la fiscalidad sobre los ingresos del trabajo más que la de los ingresos del capital, por lo tanto los ingresos mayores y de las grandes fortunas: así, la reducción del tipo del impuesto de sociedades (las empresas), el tipo fijo sobre los ingresos del capital, la supresión de los tipos superiores del impuesto sobre la renta (IRPP), la supresión del impuesto de solidaridad sobre los grandes patrimonios (IRF). Y los “chalecos amarillos” no desafiaron de inmediato el efecto de los ingresos fiscales (la vertiente de los gastos públicos) que aún beneficiaban al capital (veamos por ejemplo el crédito competitividad-empleo -CICE- de un total aproximado de 110.000 millones en cinco años) en detrimento del trabajo (los recortes claros en la financiación de los servicios públicos y equipamientos colectivos, del que una parte constituye la porción socializada del salario). Pero parecidos límites no sorprendían a priori a partes de la población que no han tenido hasta hoy , en su mayoría, ninguna experiencia ni formación política y que por tanto era a menudo su primera movilización reivindicativa.
Fue argumentando con semejantes límites inmediatos como se han hecho oír diferentes voces para desacreditar el movimiento, o al menos, para arrojar sospechas sobre él. Dejemos el desprecio ordinario de los “primeros de la fila” por el “bajo pueblo”. Más sorprendentes e inquietantes han sido las voces provenientes de la izquierda o incluso de la extrema izquierda. El movimiento ha sido así calificado de poujadiste. En la segunda mitad de los 50, el poujadisme fue un movimiento compuesto por elementos de la pequeña burguesía (especialmente comerciante) y del pequeño capital amenazado por la penetración del gran capital (convertido en oligopolista) en ciertos sectores de la industria , del comercio y de los servicios, así como por el despliegue de instituciones características del compromiso fordista entre capital y trabajo asalariado (principalmente la Seguridad Social). En tanto que el movimiento actual está dominado por elementos del proletariado amenazados por el desmantelamiento continuo de las conquistas del compromiso fordista. Único punto común: el antifiscalismo; pero mientras que eso fue un elemento esencial para el movimiento poujadiste, el movimiento actual de los “chalecos amarillos”, lo ha superado, como veremos más adelante.
Nuestras “almas cándidas” de izquierda y de una parte de la extrema izquierda han acusado a este movimiento de haber sido arrastrado por la derecha dura y la extrema derecha. Tales acusaciones han sido difundidas basándose en la observación de objetivos, eslóganes o comportamientos sexistas y racistas en el seno de los colectivos de “chalecos amarillos”; de la presencia en los colectivos de símbolos o marcadores de la derecha o la extrema derecha nacionalista (la bandera tricolor, la Marsellesa); del apoyo inmediato obtenido por ellos, proveniente de los líderes de la extrema derecha o de la derecha extrema (Le Pen, Dupont-Aignan, Vauquiez) tendente a recuperarlo para sus propios fines y a la participación de militantes de la extrema derecha en alguno de sus colectivos.
Aunque en múltiples ocasiones los “chalecos amarillos” hayan declarado reivindicarse como “apolíticos” (ciertamente el apoliticismo es más bien de derecha), respondamos al menos a las acusaciones precedentes. Aparte de que los actos y expresiones racistas o sexistas han quedado en minoría en su seno, los “chalecos amarillos” no tienen por desgracia el monopolio del sexismo o del racismo. Desde este punto de vista, los militantes y organizaciones de izquierda y de extrema izquierda, tendrían que desembarazarse de su propia basura. Además, esperar que un movimiento popular espontaneo sea ideológicamente puro para apoyarlo e intervenir en él, es condenarse a la impotencia y poner el carro delante de los bueyes: exigir como punto de partida lo que solo puede ser un punto de llegada. Por otra parte, es discutible hacer de la bandera tricolor y la Marsellesa marcas solo de la derecha o extrema derecha nacionalista: podemos también recordar la herencia revolucionaria que conlleva, la única disponible de personas privadas de cualquier otra herencia revolucionaria. Finalmente, y sobre todo, no es tanto la presencia de elementos de la derecha y la extrema nacionalistas en el movimiento de los “chalecos amarillos” por lo que hay que alarmarse es por la ausencia de la izquierda y la extrema izquierda que sirva de contrapeso para expulsarlos del movimiento.
En su conjunto, estas organizaciones se han mantenido en efecto al margen de este movimiento, al menos en el primer momento. En el ámbito político, hemos asistido a un sostén de boquilla por parte del PS (aún no recuperado de su colapso del año pasado) y del PC (ocupado en su congreso), a un apoyo más claro por parte de la FI, del NPA o de AL (Alternativa libertaria) aunque sin llamar a una participación masiva al movimiento -excepción hecha de algunas individualidades (Ruffin,Besancenot, Poutou). En cuanto a las organizaciones sindicales, han presentado un gradiente de actitudes yendo de la indiferencia a la franca desconfianza englobando la hostilidad (el adorno anticuado como es habitual en la CFDT, cuyo secretario general habría visto en ello “una forma de totalitarismo”)- excepto algunas estructuras locales o federales (CGT metalurgia, Sud industria, SUD PTT, FO Transports) y, por supuesto, las de sus militantes o miembros que muy rápidamente, al contrario, tomaron la opción opuesta.
Las razones de tal actitud son múltiples. Han tomado en consideración las críticas precedentes del movimiento, emparejadas con la acusación de moverse en favor del patronato...del sector del transporte por carretera, que ha sostenido al movimiento por el hecho de emplear su reivindicación primordial, antes de retractarse rápidamente protestando contra los bloqueos de carreteras. Más profundamente, hay sin duda que incriminar la hostilidad de inicio respecto a los movimientos sociales espontáneos (el movimiento de los “chalecos amarillos” partió de una petición que circuló en las “redes sociales”) por parte de los estados mayores que tienen la costumbre de hacer desfilar sus tropas solo dónde y cuándo ellos deciden. Finalmente, hay que señalar su extemporaneidad respecto a toda esta parte de las capas populares en la que estas organizaciones no tienen (ya) ninguna implantación y que ha llegado a serle tan extraña e invisible como ésta resulta para el poder. Lo que dice mucho sobre su falta de anclaje en el “país real” y ha valido a estas pretendidas vanguardias encontrarse arrastradas por un movimiento popular, al menos en sus inicios.
Evidentemente, similar actitud es no solo un error sino una falta política grave. El movimiento de los “chalecos amarillos” es por supuesto complejo, compartido entre tendencias divergentes, acrecido de probables contrarios. Su plataforma reivindicativa inicial era pobre y su horizonte político limitado (por no decir inexistente). Pero su potencial de lucha era y es enorme. Como ya lo ha probado la primera y la ampliación del segundo. Y esta es precisamente la misión de las organizaciones sindicales y políticas anticapitalistas de intervenir en su seno y en sus márgenes para ampliar y acelerar ese doble proceso y orientar al movimiento en un sentido globalmente favorable a los intereses de clase de sus miembros. Queda por determinar como.
Sobre todo no intervenir como donantes de lecciones y, aún menos, dando la impresión de querer recuperar el movimiento en favor de una organización cualquiera o de un programa político concreto. Defender, al contrario, la autonomía total del movimiento respecto al exterior y la democracia interna. Y contentarse con defender en su seno, un cierto número de propuestas entre las cuales dejo estas siguientes para la discusión.
En cuanto a las formas de organización. Promover la democracia asamblearia en los colectivos. Hacer de cada reunión un lugar de discusión y deliberación. Defender la autonomía de los colectivos locales aunque argumentando por la mayor coordinación posible entre los colectivos locales en términos de una base territorial definida por ellos. Mandatar estrictamente a los delegados para las coordinaciones en cuestión. No aceptar la institución de denominados representantes nacionales encargados de negociar con el gobierno. Pero buscar, tanto como sea posible, favorecer los lazos con las organizaciones y movimientos que se hayan declarado favorables al movimiento y que lo hayan apoyado, sin tentativas de instrumentalización de una u otro, empezando por aquellas (principalmente organizaciones sindicales y movimientos estudiantiles) que ya se han comprometido en acciones reivindicativas en su propio campo. Pues el potencial de descontento y de revuelta es inmenso en el conjunto del país, como lo probaron el sábado 1 de diciembre las escenas tumultuarias en París pero también en otros lugares (Marsella, Saint-Étienne, Le-Puy-en-Velay, Tours), que no han sido hechas por los “destructores” habituales.
Respecto al contenido reivindicativo. Proponer la elaboración de una plataformas reivindicativa que integre las reivindicaciones inmediatas aunque defendiendo la necesidad de ampliarlas y profundizarlas. A guisa de ejemplo:
-Reducción inmediata del precio de los carburantes mediante el TICPE, que constituye actualmente la cuarta fuente de ingresos fiscales del Estado (tras el TVA -IVA-, el IRPP -IRPF- y el IS). Institución de un precio administrado como forma de evitar deslizamientos de precios;
-Clara revalorización de los principales ingresos de los que viven las capas populares movilizadas: llevar el SMIC -SMIG- y las pensiones de jubilación al nivel del salario medio actual (en torno a 1700€); revalorización equivalente del conjunto de prestaciones sociales; llevar los minima sociales por encima del actual umbral de pobreza ( por ejemplo a los 1200€).
-Adopción y despliegue urgente de un plan de lucha contra la pobreza.
-Realojamiento de todos los SDF en las viviendas vacantes como ya autoriza la ley.
-Instaurar una limitación de alquileres. Lanzamiento de un programa plurianual de aislamiento del conjunto de viviendas, sociales o no, financiado con fondos públicos, comenzando por los ocupados por familias con precariedad energética.
-Reducción de la fiscalidad indirecta (por ejemplo, ampliación de la cesta de bienes y servicio sometidos a una TVA -IVA- reducido con imposición de un precio máximo, para evitar que los comerciantes se embolsen la diferencia).
-Reducción de la fiscalidad directa que grava el trabajo (por ejemplo, las tasas de la CSG). Aumento de la fiscalidad directa sobre el capital, las rentas elevadas y las grandes fortunas: restablecimiento de las franjas superiores del IRPP; aumento de los tipos impositivos de los ingresos de la propiedad bajo protección social; elevados impuestos sobre la parte de beneficios distribuidos en forma de dividendos; aumento de los tipos del IS; restablecimiento del ISF; supresión del CICE y del conjunto de nichos fiscales, cuyo total será orientado para financiar diferentes medidas ecológicas y sociales previamente enunciadas.
-Adopción de una moratoria sobre la deuda pública. Apertura de un procedimiento de auditoria de esta deuda para determinar su parte ilegítima que no será reembolsada.
-Elaboración de una cuaderno reivindicativo contra la degradación de los servicios públicos e, inversamente, para el refuerzo de dichos servicios, sobre todo en materia de transportes (reapertura de lineas locales de ferrocarril cerradas, gratuidad de los transportes colectivos), de salud (institución de un período de presencia obligatoria de jóvenes médicos en los desiertos médicos, reapertura de hospitales y servicios hospitalarios cerrados, dotándoles de medios suplementarios) y de educación (ningún cierre de aulas en la primaria, institución de una distancia mínima a recorrer por los estudiantes de secundaria y puesta en funcionamiento de recogida escolar sistemática, de medios suplementarios para las actividades extraescolares.
-Supresión del conjunto de medidas destinadas al desmantelamiento de la protección social: supresión de las medidas de copago de medicinas; plan de urgencia para dotar a los hospitales públicos de medios suplementarios y abandono de toda subvención a las clínicas privadas; instauración de un derecho a la jubilación para todos después de 30 años de actividad basado en el 75% del mejor ingreso bruto limitado a dos veces el SMIC
En cuanto a las formas de acción. Sin abandonar las operaciones de bloqueo o de filtración de la circulación automóvil a las entradas de las ciudades (para discutir con los conductores, incitarlos a juntarse al movimiento, hacerles conocer las reivindicaciones) adoptar formas de acción adaptadas a las anteriores reivindicaciones (por ejemplo, bloqueo u ocupación de los servicios públicos para apoyar las reivindicaciones del personal de esos servicios e informar a los usuarios de tales reivindicaciones; incidencia en los alcaldes, los consejos departamentales y regionales, las permanencias de los diputados y senadores para obligarlos a reforzar las anteriores reivindicaciones.
Pero, sobre todo, me parece necesario privilegiar las actuaciones descentralizadas pero coordinadas en las provincias más que las acciones centralizadas en París: para permitir al máximo de personas implicarse; para permitir a los colectivos locales dominar sus decisiones y su calendario; para paralizar progresivamente el país; para agotar al gobierno y sus “fuerzas del orden” obligándoles a multiplicar sus puntos de intervención y su desplazamiento.
Más allá de las propuestas precedentes, que pueden y han de ser debatidas colectivamente en el seno del movimiento, hay sobre todo la necesidad y la urgencia de intervenir en el seno de éste para permitirle ir lo más lejos posible lo que no ha de discutirse en el seno de las organizaciones sindicales y políticas anticapitalistas. Y, cualquiera que sea su salida, este movimiento habrá revelado la existencia de un inmenso campo de capas populares que debe constituir una auténtica tierra de misión para esas organizaciones en los meses y años venideros. Sin ello, no habrá que sorprenderse y quejarse por ver a esas capas populares ceder aún un poco más a los cantos de sirena de la extrema derecha que sabrán, por su parte, atizar el resentimiento y sembrar la xenofobia y el racismo y favorecer con ello el repliegue identitario.
* Alain Bihr es miembro del laboratorio de sociología y antropología de la Universidad del Franco Condado, Francia.
europe-solidaire.org. Traducción: Ramón Sánchez Tabarés para Sinpermiso. Extractado por La Haine
Bloques regionales en discusión
por Julio C. Gambina
LA HAINE - 18/12/2018
La
discusión se instaló entre globalización y proteccionismoLo que asumió
estado público con el Brexit, el trumpismo y el nuevo papel de China en
el sistema mundial.
En las dos potencias históricas de la hegemonía capitalista, Gran
Bretaña y EEUU, apareció el límite de la panacea aperturista por la que
bregó el discurso hegemónico a la salida de la crisis capitalista de los
años 70, y China asume la bandera de la apertura para consolidar la
ampliación de su eso en la economía mundial.
Aquel relato liberalizador de la escuela de Chicago en EEUU, pregonaba los beneficios de la libertad del movimiento internacional de capitales, más aun con la consagración del Nobel de Economía otorgado por la academia sueca a Milton Friedman en 1976, el mentor de 'Freedom to choose' (libertad para elegir).
Con estos lauros, el ensayo neoliberal se inició en el Sur de América, terrorismo de Estado mediante, para consolidarse con la restauración conservadora de Thatcher y Reagan en el cambio de los 70 a los 80 del Siglo XX. Son los años también del cambio en China, desde 1978 bajo la dirección de Deng Xiaoping.
Son los mismos territorios, GB y EEUU, casi cuatro décadas después, que desandan el camino del mensaje por la liberalización y disputan consenso bajo lenguaje proteccionista y nacionalista. El auge neoliberal se construyó entre mediados de los 70 y la emergencia de estos fenómenos en GB y EEUU desde 2016.
La guerra comercial entre EEUU y China es expresión de estos debates y disputas de la hegemonía del sistema mundial.
El desorden en Europa
Todo el andamiaje de la regionalización y globalización se desmorona y se hace visible al interior de la más antigua experiencia: la Unión Europea, un club del que no se puede salir, tal como quedó manifestado hace poco en Grecia, con ajuste más allá de la voluntad popular plebiscitada.
Hay que ver cómo le cuesta salir a Gran Bretaña de la UE, y aun cuando quisiera desarmar el Brexit, saben que volverían derrotados y a una mayor subordinación respecto de la burocracia gobernante en Bruselas.
Estalla la Unión Europea y se visibiliza en variadas fenómenos de luchas populares y de emergencia de viejas ideologías políticas, las que reivindican al fascismo y son funcionales a la derecha clásica. Pretenden restaurar la normalidad del capitalismo amenazado por demandas sociales que las clases dominates no están dispuestas a satisfacer.
Los chalecos amarillos y su masiva movilización en Francia discuten la austeridad y la política favorable a las ganancias y la acumulación, auspiciada por un gobernante que se autodefinió en campaña electoral “ni de izquierda ni de derecha”.
El pueblo en las calles discute el orden y desestabiliza la lógica del discurso hegemónico por décadas. No queda claro quien hegemonizará esas luchas, pero a izquierda y derecha se busca en el marco de la masiva movilización la disputa de la conciencia social.
Derecha e izquierda se re-significan en el debate por el presente y el rumbo del futuro. La división entre izquierdas y derechas no nos remiten a la historia de la revolución burguesa y a la vieja Francia, sino que reaparece bajo nuevas condiciones en distintos momentos de la lucha de clases.
Se trata de Grecia, de Gran Bretaña, de Francia, pero también de Italia, de España o de la propia Alemania, la que manda e impone condiciones en la Unión Europea y marca el rumbo del euro y la política monetaria.
La Unión Europea está desafiada por brotes nacionalistas y crisis diversas que ponen en discusión verdades hasta hace poco irrefutables sobre la integración y la regionalización. Por más que intenten disimular y se establezcan condiciones sociales, la integración capitalista bajo la UE hace agua.
¿Cómo andamos por América?
No es distinto con los tratados de Libre Comercio suscriptos en los últimos años. Empecemos por el Nafta, el Merconorte entre EEUU, Canadá y México, que acaba de alumbrar un nuevo marco institucional en ocasión de la reunión del G20 en Buenos Aires.
La nueva institucionalidad responde a las necesidades de la política exterior de EEUU con un Trump que demanda América First.
Además, como si fuera poco, el nuevo acuerdo se suscribió en el último día del gobierno del PRI en México, condicionando a la nueva gestión de Andrés Manuel López Obrador, asumido al día siguiente bajo un tratado de la dependencia y la subordinación. Eso responde a una lógica de defensa de las inversiones del proteccionista que habita la Casa Blanca en Washington.
El proyecto del ALCA fue derrotado en 2005, tanto en la Cumbre de Presidentes, como en las calles por el movimiento popular y la Cumbre de los Pueblos, habilitando un nuevo tiempo de integración alternativa, no subordinada, cuyos mayores ensayos fueron el ALBA-TCP, la CELAC y un conjunto de iniciativas que suponían, entre otras cuestiones, una nueva arquitectura financiera con el Banco del Sur como insignia, que nunca logró su materialización.
Los proyectos comunicacionales, de salud y educación, de investigación compartida y especialmente en el área de la producción y el desarrollo entusiasmó a diversos movimientos sociales, culturales, políticos; a una intelectualidad y a la comunidad profesional que se preparaba para un nuevo tiempo en materia de cooperación y rebase de las fronteras nacionales en favor de resolver añejas necesidades populares.
El proyecto de liberalización encarnado en el ALCA, los TBI (Tratados Bilaterales de Inversión), o los TLC (Tratados de Libre Comercio) no podía permitir el avance de la esperanza transformadora bajo el discurso de la integración alternativa.
Con la experiencia acumulada por bloquear cualquier intento de transformación social, ejercido por décadas contra los intentos socialistas, que en la región se evidencia con el bloqueo a Cuba, el imperialismo ejerció el boicot de todos y cada uno de los procesos de cambio en la región.
Es cierto que la tarea la facilitaron las debilidades, errores y horrores de los procesos de cambio, sin perjuicio de la falta de articulación, coordinación y objetivos comunes para superar nacionalismos estériles que atrasaban las mejores iniciativas de la integración alternativa, especialmente en materia de producción y desarrollo.
Vale pensar al Mercosur, surgido en el auge neoliberal, reformado bajo la experiencia del cambio político a comienzos del Siglo XXI, incluso incorporando a Venezuela luego del rechazo al ALCA. Con los nuevos tiempos de la contraofensiva de derecha el gobierno de Caracas fue desactivado de la pertenencia al Mercosur, intervención de la OEA mediante.
Pero más allá de idas y venidas, el nuevo gobernante de Brasil, Jair Bolsonaro anticipa que la región no será su privilegio en la política exterior.
Aun coincidiendo en cuestiones de fondo con el gobernante en Argentina, Bolsonaro no participó del convite al G20 y Macri le retribuye con ausencia en la asunción presidencial de aquel.
Claro que igual se encontrarán a mediados de enero porque “negocios son negocios” y ninguno puede obviar el carácter estratégico del comercio bilateral, favorable a Brasil, por supuesto.
El Merconorte y el Mercosur están en terapia, en proceso de adecuación a los nuevos tiempos y aún queda abierta la agenda de inserción en la lógica globalizadora o proteccionista que define la guerra comercial entre EEUU y China e impacta en Nuestramérica.
Partir de la acumulación para retomar el rumbo por otra integración
Desde La Habana llegan informaciones de la Cumbre del ALBA-TCP que intentan, aun en la ofensiva de la derecha, defender lo logrado bajo el espíritu de la integración no subordinada.
Se reconoce el papel de la intromisión imperialista en los procesos nacionales de cambio, ya no bajo las viejas formas del golpe militar, sino vía el accionar judicial, el lawfare, o parlamentario, a lo que debe adicionarse el mecanismo del accionar de las redes y medios con noticias falsas que promueven un sentido común contrario a toda estrategia de trasformación social.
Insistamos que mucho del accionar de las derechas se sustenta en límites de los procesos de cambio, tengan los matices que tengan entre sí, pero al jugar la política alternativa con las reglas “democráticas” que impone la dominación, es ésta la que condiciona y termina ganando, imposibilitando cualquier horizonte de sentido común favorable al cambio.
Las cartas están jugadas. De un lado se procesa la discusión en torno a la globalización o regionalización que impondrán desde la disputa hegemónica y que nos permite los siguientes interrogantes.
¿Será desde China y su apuesta por la apertura y la globalización? ¿Será desde EEUU o GB y sus lógicas de renovada protección de sus negocios fronteras adentro? ¿Podrán sostener a la UE desde el poder burocrático en Bruselas o del Banco Europeo? ¿Se consolida la estrategia de nuevos TBI o TLC?
Pero del otro lado está la experiencia acumulada en institucionalidad y conciencia social en camino de una integración no subordinada.
Acaba de surgir una articulación regional de movimientos populares en red que pregonan “Latinoamérica mejor sin TLC”, inspirando una campaña continental con pretensión de articular voluntades globales para un rumbo no capitalista en el ámbito mundial.
¿Puede ese movimiento confluir con las renovadas expectativas generadas en Cuba con el ALBA-TCP?
No se trata de cuestiones de organización de movimientos y lógicas de gobierno, sino de instalar en la conciencia social un sentido común crítico a lo que supone el libre comercio, incluso en su perspectiva contradictoria entre globalización y proteccionismo.
Se trata de alumbrar nuevos rumbos que antepongan alternativas al modelo productivo y de desarrollo capitalista, con la economía familiar y comunitaria; la soberanía alimentaria y energética; el feminismo económico y el cuidado del medio ambiente desde el eco-socialismo.
Es la búsqueda de horizontes de liberación que anidan acumulados en la experiencia popular por años y que se requiere puedan articular en la resolución de una crisis que es civilizatoria.
La Haine
Aquel relato liberalizador de la escuela de Chicago en EEUU, pregonaba los beneficios de la libertad del movimiento internacional de capitales, más aun con la consagración del Nobel de Economía otorgado por la academia sueca a Milton Friedman en 1976, el mentor de 'Freedom to choose' (libertad para elegir).
Con estos lauros, el ensayo neoliberal se inició en el Sur de América, terrorismo de Estado mediante, para consolidarse con la restauración conservadora de Thatcher y Reagan en el cambio de los 70 a los 80 del Siglo XX. Son los años también del cambio en China, desde 1978 bajo la dirección de Deng Xiaoping.
Son los mismos territorios, GB y EEUU, casi cuatro décadas después, que desandan el camino del mensaje por la liberalización y disputan consenso bajo lenguaje proteccionista y nacionalista. El auge neoliberal se construyó entre mediados de los 70 y la emergencia de estos fenómenos en GB y EEUU desde 2016.
La guerra comercial entre EEUU y China es expresión de estos debates y disputas de la hegemonía del sistema mundial.
El desorden en Europa
Todo el andamiaje de la regionalización y globalización se desmorona y se hace visible al interior de la más antigua experiencia: la Unión Europea, un club del que no se puede salir, tal como quedó manifestado hace poco en Grecia, con ajuste más allá de la voluntad popular plebiscitada.
Hay que ver cómo le cuesta salir a Gran Bretaña de la UE, y aun cuando quisiera desarmar el Brexit, saben que volverían derrotados y a una mayor subordinación respecto de la burocracia gobernante en Bruselas.
Estalla la Unión Europea y se visibiliza en variadas fenómenos de luchas populares y de emergencia de viejas ideologías políticas, las que reivindican al fascismo y son funcionales a la derecha clásica. Pretenden restaurar la normalidad del capitalismo amenazado por demandas sociales que las clases dominates no están dispuestas a satisfacer.
Los chalecos amarillos y su masiva movilización en Francia discuten la austeridad y la política favorable a las ganancias y la acumulación, auspiciada por un gobernante que se autodefinió en campaña electoral “ni de izquierda ni de derecha”.
El pueblo en las calles discute el orden y desestabiliza la lógica del discurso hegemónico por décadas. No queda claro quien hegemonizará esas luchas, pero a izquierda y derecha se busca en el marco de la masiva movilización la disputa de la conciencia social.
Derecha e izquierda se re-significan en el debate por el presente y el rumbo del futuro. La división entre izquierdas y derechas no nos remiten a la historia de la revolución burguesa y a la vieja Francia, sino que reaparece bajo nuevas condiciones en distintos momentos de la lucha de clases.
Se trata de Grecia, de Gran Bretaña, de Francia, pero también de Italia, de España o de la propia Alemania, la que manda e impone condiciones en la Unión Europea y marca el rumbo del euro y la política monetaria.
La Unión Europea está desafiada por brotes nacionalistas y crisis diversas que ponen en discusión verdades hasta hace poco irrefutables sobre la integración y la regionalización. Por más que intenten disimular y se establezcan condiciones sociales, la integración capitalista bajo la UE hace agua.
¿Cómo andamos por América?
No es distinto con los tratados de Libre Comercio suscriptos en los últimos años. Empecemos por el Nafta, el Merconorte entre EEUU, Canadá y México, que acaba de alumbrar un nuevo marco institucional en ocasión de la reunión del G20 en Buenos Aires.
La nueva institucionalidad responde a las necesidades de la política exterior de EEUU con un Trump que demanda América First.
Además, como si fuera poco, el nuevo acuerdo se suscribió en el último día del gobierno del PRI en México, condicionando a la nueva gestión de Andrés Manuel López Obrador, asumido al día siguiente bajo un tratado de la dependencia y la subordinación. Eso responde a una lógica de defensa de las inversiones del proteccionista que habita la Casa Blanca en Washington.
El proyecto del ALCA fue derrotado en 2005, tanto en la Cumbre de Presidentes, como en las calles por el movimiento popular y la Cumbre de los Pueblos, habilitando un nuevo tiempo de integración alternativa, no subordinada, cuyos mayores ensayos fueron el ALBA-TCP, la CELAC y un conjunto de iniciativas que suponían, entre otras cuestiones, una nueva arquitectura financiera con el Banco del Sur como insignia, que nunca logró su materialización.
Los proyectos comunicacionales, de salud y educación, de investigación compartida y especialmente en el área de la producción y el desarrollo entusiasmó a diversos movimientos sociales, culturales, políticos; a una intelectualidad y a la comunidad profesional que se preparaba para un nuevo tiempo en materia de cooperación y rebase de las fronteras nacionales en favor de resolver añejas necesidades populares.
El proyecto de liberalización encarnado en el ALCA, los TBI (Tratados Bilaterales de Inversión), o los TLC (Tratados de Libre Comercio) no podía permitir el avance de la esperanza transformadora bajo el discurso de la integración alternativa.
Con la experiencia acumulada por bloquear cualquier intento de transformación social, ejercido por décadas contra los intentos socialistas, que en la región se evidencia con el bloqueo a Cuba, el imperialismo ejerció el boicot de todos y cada uno de los procesos de cambio en la región.
Es cierto que la tarea la facilitaron las debilidades, errores y horrores de los procesos de cambio, sin perjuicio de la falta de articulación, coordinación y objetivos comunes para superar nacionalismos estériles que atrasaban las mejores iniciativas de la integración alternativa, especialmente en materia de producción y desarrollo.
Vale pensar al Mercosur, surgido en el auge neoliberal, reformado bajo la experiencia del cambio político a comienzos del Siglo XXI, incluso incorporando a Venezuela luego del rechazo al ALCA. Con los nuevos tiempos de la contraofensiva de derecha el gobierno de Caracas fue desactivado de la pertenencia al Mercosur, intervención de la OEA mediante.
Pero más allá de idas y venidas, el nuevo gobernante de Brasil, Jair Bolsonaro anticipa que la región no será su privilegio en la política exterior.
Aun coincidiendo en cuestiones de fondo con el gobernante en Argentina, Bolsonaro no participó del convite al G20 y Macri le retribuye con ausencia en la asunción presidencial de aquel.
Claro que igual se encontrarán a mediados de enero porque “negocios son negocios” y ninguno puede obviar el carácter estratégico del comercio bilateral, favorable a Brasil, por supuesto.
El Merconorte y el Mercosur están en terapia, en proceso de adecuación a los nuevos tiempos y aún queda abierta la agenda de inserción en la lógica globalizadora o proteccionista que define la guerra comercial entre EEUU y China e impacta en Nuestramérica.
Partir de la acumulación para retomar el rumbo por otra integración
Desde La Habana llegan informaciones de la Cumbre del ALBA-TCP que intentan, aun en la ofensiva de la derecha, defender lo logrado bajo el espíritu de la integración no subordinada.
Se reconoce el papel de la intromisión imperialista en los procesos nacionales de cambio, ya no bajo las viejas formas del golpe militar, sino vía el accionar judicial, el lawfare, o parlamentario, a lo que debe adicionarse el mecanismo del accionar de las redes y medios con noticias falsas que promueven un sentido común contrario a toda estrategia de trasformación social.
Insistamos que mucho del accionar de las derechas se sustenta en límites de los procesos de cambio, tengan los matices que tengan entre sí, pero al jugar la política alternativa con las reglas “democráticas” que impone la dominación, es ésta la que condiciona y termina ganando, imposibilitando cualquier horizonte de sentido común favorable al cambio.
Las cartas están jugadas. De un lado se procesa la discusión en torno a la globalización o regionalización que impondrán desde la disputa hegemónica y que nos permite los siguientes interrogantes.
¿Será desde China y su apuesta por la apertura y la globalización? ¿Será desde EEUU o GB y sus lógicas de renovada protección de sus negocios fronteras adentro? ¿Podrán sostener a la UE desde el poder burocrático en Bruselas o del Banco Europeo? ¿Se consolida la estrategia de nuevos TBI o TLC?
Pero del otro lado está la experiencia acumulada en institucionalidad y conciencia social en camino de una integración no subordinada.
Acaba de surgir una articulación regional de movimientos populares en red que pregonan “Latinoamérica mejor sin TLC”, inspirando una campaña continental con pretensión de articular voluntades globales para un rumbo no capitalista en el ámbito mundial.
¿Puede ese movimiento confluir con las renovadas expectativas generadas en Cuba con el ALBA-TCP?
No se trata de cuestiones de organización de movimientos y lógicas de gobierno, sino de instalar en la conciencia social un sentido común crítico a lo que supone el libre comercio, incluso en su perspectiva contradictoria entre globalización y proteccionismo.
Se trata de alumbrar nuevos rumbos que antepongan alternativas al modelo productivo y de desarrollo capitalista, con la economía familiar y comunitaria; la soberanía alimentaria y energética; el feminismo económico y el cuidado del medio ambiente desde el eco-socialismo.
Es la búsqueda de horizontes de liberación que anidan acumulados en la experiencia popular por años y que se requiere puedan articular en la resolución de una crisis que es civilizatoria.
La Haine
El Alba sigue en pie y defendiendo la paz
Por:
Sergio Alejandro Gómez, Edilberto Carmona Tamayo
14 diciembre 2018
|CUBADEBATE
A catorce años de su fundación, la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)
se mantiene en pie y defendiendo la paz regional.
Con la presencia del General de Ejército y Primer Secretario del Partido, Raúl Castro, se celebró en el Palacio de Convenciones de La Habana el acto por el XIV Aniversario del mecanismo de integración, fruto de la visión estratégica de Fidel Castro y Hugo Chávez.
Al acto asistieron también el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, así como los mandatarios de Venezuela, Nicaragua, Bolivia, la Mancomunidad de Dominica y San Vicente y las Granadinas.
La reunión se lleva a cabo en medio de la arremetida imperial contra gobiernos progresistas y tras el avance registrado por fuerzas reaccionarias en varios países de la región.
En horas del mediodía y la tarde de hoy se efectuó la XVI Cumbre del bloque, con el objetivo de promover la unidad latinoamericana y caribeña, así como la necesidad de fortalecer la unidad en la diversidad.
El acto de esta tarde sirve también para enviar un mensaje de solidaridad a la República Bolivariana de Venezuela, blanco de la agresividad imperial durante los últimos años.
Con la presencia del General de Ejército y Primer Secretario del Partido, Raúl Castro, se celebró en el Palacio de Convenciones de La Habana el acto por el XIV Aniversario del mecanismo de integración, fruto de la visión estratégica de Fidel Castro y Hugo Chávez.
Al acto asistieron también el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, así como los mandatarios de Venezuela, Nicaragua, Bolivia, la Mancomunidad de Dominica y San Vicente y las Granadinas.
La reunión se lleva a cabo en medio de la arremetida imperial contra gobiernos progresistas y tras el avance registrado por fuerzas reaccionarias en varios países de la región.
En horas del mediodía y la tarde de hoy se efectuó la XVI Cumbre del bloque, con el objetivo de promover la unidad latinoamericana y caribeña, así como la necesidad de fortalecer la unidad en la diversidad.
El acto de esta tarde sirve también para enviar un mensaje de solidaridad a la República Bolivariana de Venezuela, blanco de la agresividad imperial durante los últimos años.
Declaración final de la XVI Cumbre del Alba
Durante el acto por el XIV Aniversario del
Alba, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, dio lectura a la
declaración final de la XVI Cumbre del bloque, que se llevó a cabo este
viernes en La Habana.
Entre otros elementos, el texto apunta:
Entre otros elementos, el texto apunta:
- Ratifica la necesidad de fortalecer el mecanismo de integración.
- Reitera voluntad de continuar impulsando un nuevo orden internacional democrático, justo, inclusivo y equitativo.
- Ratifica compromiso con la concertación política, la cooperación y la integración.
- Destaca la necesidad de que las organizaciones internacionales adopten las medidas que se requieran para enfrentar las violaciones al comercio internacional que entrañan las medidas coercitivas unilaterales.
- Expresa preocupación por las agresiones y acciones contra la paz y seguridad regionales, especialmente las amenazas de uso de la fuerza contra la República Bolivariana de Venezuela, que atenta contra la declaración de América Latina y el Caribe como zona de paz.
- Destacamos la resistencia del gobierno y pueblo venezolano frente a la agresión externa.
- Reiteramos nuestro apoyo y reconocimiento al gobierno electo del presidente Nicolás Maduro a quien auguramos éxito en su gestión a partir de la toma de posesión del próximo 10 de enero de 2019.
- Rechaza el accionar injerencista de los Estados Unidos y la OEA.
- Ratifica apoya al gobierno de Nicaragua y su determinación a seguir dependiendo su soberanía.
- Exige el levantamiento del bloqueo contra Cuba, cuyo carácter extraterritorial afecta a todos los estados.
- Reitera solidaridad con Luiz Inácio Lula da Silva, preso político en Brasil.
- Lamenta las modificaciones al programa Más Médico, que incumplen las condiciones para la presencia de los profesionales cubanos en él.
- Rechazamos los cuestionamientos a los colaboradores cubanos en ese programa.
- Apoya al pueblo y gobierno de Bolivia en su búsqueda de una salida soberana al mar.
Maduro: “El Alba está vivita y coleando”
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró en La Habana que
la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba) está “vivita y
coleando”, justo cuando se cumple el XIV aniversario de su fundación.
Destacó asimismo la fuerza moral y política que va en el mecanismo de integración que surgió de la visión estratégica de Fidel Castro y Hugo Chávez.
El Mandatario recordó la visita de Hugo Chávez a Cuba en diciembre de 1994, cuando tenía solo unos meses de haber salido de la “cárcel de la dignidad”.
“Cuando se abrió la puerta del avión y extendieron la escalerilla, se asomó a la puerta y al final se encontraba un gigante, el Comandante Fidel Castro Ruz, quien lo fue a recibir”, contó Maduro.
“Con ese abrazo comenzó una relación que sin lugar a dudas marcó en dos la historia de nuestros pueblos, no solo de Cuba y Venezuela. Después, como se ha demostrado, marcó en dos la historia de la América Latina y el Caribe del siglo XXI”, refirió.
Destacó los avances que conllevó el Alba en materia social para los pueblos de América del Sur, Centroamérica y el Caribe, así como la mejoría en la atención de salud.
Dijo que en la XVI Cumbre se acordó el relanzamiento y fortalecimiento de la Misión Milagro, un proyecto que devolvió la vista a millones de personas en la región.
Asimismo, resaltó el progreso en materia energética para la soberanía de la región, en especial el proyecto Petrocaribe.
“Son muchos los procesos que el Alba ha logrado llevar adelante”, dijo.
Mencionó los esfuerzos en el Acuerdo de Cambio Climático de París, el perfeccionamiento del sistema de Derechos Humanos en las Naciones Unidas y el reclamo por el fin del bloqueo a Cuba.
“Son muchos los retos que hemos identificado en la Cumbre de hoy”, añadió.
El principal de ellos, dijo, es el reto del desarrollo económico. “No por casualidad el ataque principal que hacen contra los procesos progresistas está en el ámbito de los económico”.
“Hay que revitalizar los esfuerzos en el pensamiento económico, para construir un modelo unificador, pues se ha hecho hegemónico el pensamiento neoliberal”.
“Es mentira que cada quien por su lado va a lograr el desarrollo económico”, dijo.
Llamó a utilizar la criptomoneda Petro en el comercio regional. “No nos van a caer del cielo las riquezas”.
“Hoy estamos viviendo una etapa compleja”, dijo el mandatario. “Corrientes neofascista han tomado posiciones de poder en América Latina”.
Importantes gobiernos hoy están en manos de una derecha intolerante, señaló Maduro. En Suramérica prácticamente llevaron a la desintegración de Mercosur y el congelamiento de la Unasur.
“Pero aquí está el Alba de pie y dispuesta a resistir”, dijo y llamó a revitalizar el mecanismo.
Destacó asimismo la fuerza moral y política que va en el mecanismo de integración que surgió de la visión estratégica de Fidel Castro y Hugo Chávez.
El Mandatario recordó la visita de Hugo Chávez a Cuba en diciembre de 1994, cuando tenía solo unos meses de haber salido de la “cárcel de la dignidad”.
“Cuando se abrió la puerta del avión y extendieron la escalerilla, se asomó a la puerta y al final se encontraba un gigante, el Comandante Fidel Castro Ruz, quien lo fue a recibir”, contó Maduro.
“Con ese abrazo comenzó una relación que sin lugar a dudas marcó en dos la historia de nuestros pueblos, no solo de Cuba y Venezuela. Después, como se ha demostrado, marcó en dos la historia de la América Latina y el Caribe del siglo XXI”, refirió.
Destacó los avances que conllevó el Alba en materia social para los pueblos de América del Sur, Centroamérica y el Caribe, así como la mejoría en la atención de salud.
Dijo que en la XVI Cumbre se acordó el relanzamiento y fortalecimiento de la Misión Milagro, un proyecto que devolvió la vista a millones de personas en la región.
Asimismo, resaltó el progreso en materia energética para la soberanía de la región, en especial el proyecto Petrocaribe.
“Son muchos los procesos que el Alba ha logrado llevar adelante”, dijo.
Mencionó los esfuerzos en el Acuerdo de Cambio Climático de París, el perfeccionamiento del sistema de Derechos Humanos en las Naciones Unidas y el reclamo por el fin del bloqueo a Cuba.
“Son muchos los retos que hemos identificado en la Cumbre de hoy”, añadió.
El principal de ellos, dijo, es el reto del desarrollo económico. “No por casualidad el ataque principal que hacen contra los procesos progresistas está en el ámbito de los económico”.
“Hay que revitalizar los esfuerzos en el pensamiento económico, para construir un modelo unificador, pues se ha hecho hegemónico el pensamiento neoliberal”.
“Es mentira que cada quien por su lado va a lograr el desarrollo económico”, dijo.
Llamó a utilizar la criptomoneda Petro en el comercio regional. “No nos van a caer del cielo las riquezas”.
“Hoy estamos viviendo una etapa compleja”, dijo el mandatario. “Corrientes neofascista han tomado posiciones de poder en América Latina”.
Importantes gobiernos hoy están en manos de una derecha intolerante, señaló Maduro. En Suramérica prácticamente llevaron a la desintegración de Mercosur y el congelamiento de la Unasur.
“Pero aquí está el Alba de pie y dispuesta a resistir”, dijo y llamó a revitalizar el mecanismo.
Conflicto
Trabajadores del Correo ocuparon edificio central
El paro de los funcionarios, que lleva ya ocho días, se debe a que no se cumplió el convenio colectivo en ese sector.
20 diciembre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Los
trabajadores del Correo decidieron ocupar el edificio central de la
calle Buenos Aires y Misiones este jueves, ya que no encuentran eco a
sus reclamos en el Poder Ejecutivo.
Juan González, presidente de la Asociación de Funcionarios Postales, explicó en el programa “Puntos de vista” de Radio Uruguay, que “el Ejecutivo tiene que hacerse cargo de lo resuelto hace más de un año”. Además, el dirigente sindical se quejó de que falta personal para cumplir el servicio.
González aseguró que el conflicto sigue incambiado y las medidas continúan en todos sus términos, y advirtió que a medida que pasan los días es más difícil salir de la situación.
“Nadie le da pelota al Correo. Nadie abre una puerta. No tenemos vacas ni ovejas y no nos rebe nadie”, aseguró el dirigente.
Por su parte el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, manifestó preocupación por el paro que desde hace varios días se registra en El Correo. Benech explicó que la medida trancó la llegada de caravanas para medir la trazabilidad del ganado.
El paro de los funcionarios, que lleva ya ocho días, se debe a que no se cumplió el convenio colectivo en ese sector.
La medida implica el no despacho ni recibimiento de encomiendas, además de que no se está registrando a los consumidores de marihuana ni tampoco se está realizando el trámite para las caravanas usadas para medir la trazabilidad del ganado.
Juan González, presidente de la Asociación de Funcionarios Postales, explicó en el programa “Puntos de vista” de Radio Uruguay, que “el Ejecutivo tiene que hacerse cargo de lo resuelto hace más de un año”. Además, el dirigente sindical se quejó de que falta personal para cumplir el servicio.
González aseguró que el conflicto sigue incambiado y las medidas continúan en todos sus términos, y advirtió que a medida que pasan los días es más difícil salir de la situación.
“Nadie le da pelota al Correo. Nadie abre una puerta. No tenemos vacas ni ovejas y no nos rebe nadie”, aseguró el dirigente.
Por su parte el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, manifestó preocupación por el paro que desde hace varios días se registra en El Correo. Benech explicó que la medida trancó la llegada de caravanas para medir la trazabilidad del ganado.
El paro de los funcionarios, que lleva ya ocho días, se debe a que no se cumplió el convenio colectivo en ese sector.
La medida implica el no despacho ni recibimiento de encomiendas, además de que no se está registrando a los consumidores de marihuana ni tampoco se está realizando el trámite para las caravanas usadas para medir la trazabilidad del ganado.
ADEOM MALDONADO A ANTÍA: “USTED NO TIENE VERGÜENZA”
20
Dic
AFUSEC
Los trabajadores municipales de Maldonado marcharon el viernes en rechazo a los recortes dispuestos por el intendente Enrique Antía para las escuelas de formación artística. Luego de una concentración y participativa marcha, se llevó adelante un acto en el cual Marcelo López, presidente de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom – Maldonado), cuestionó al titular de la comuna porque dice que no tiene plata para seguir con las escuelas y afirmó: “lo que no tiene en realidad es vergüenza”.
PORTAL PIT-CNT
En medio de su exposición el sindicalista recordó que en las torres de los guardavidas se habían gastado, por cada una, 14 mil dólares. “Para incrementar y rodearse de 40 cargos más de particular confianza, más que cualquier otra Administración que haya pasado por acá, no le falta plata. Cuando puso 35 mil dólares de todos (nosotros) en una Regata donde sólo participaba su hijo, para eso tampoco le faltó la plata”.
López llamó a Antía a conversar a fin de encontrar una salida a esta situación de conflicto. Le pidió al titular de la comuna de Maldonado que “recapacite y dialoguemos como personas educadas. Reconozca que se equivocó, porque si no nos quiere recibir en el quinto piso para conversar con usted, nosotros los trabajadores nos vamos a seguir encontrando en las calles de Maldonado”. Para adelantar que en las próximas movilizaciones “nos acompañan aún más banderas de sindicatos hermanos, porque son hijos de trabajadoras y trabajadores de todos los sindicatos los que disfrutan del derecho a acceder a la formación cultural. Pero también, porque a casi cuatro años del comienzo de su gestión hay miles de compañeros que siguen sin changa en este departamento y no nos olvidamos de ellos”.
Más allá de un reclamo puntual
El Presidente de Adeom – Maldonado comenzó su exposición ante decenas y decenas de personas señalando que hacía uso de la palabra con la responsabilidad de ser dirigente sindical y, también, con la responsabilidad de ser padre y vecino de este departamento. “El motivo que nos reúne hoy aquí va mucho más allá que un reclamo estrictamente laboral. Lo que no quiere decir que no sea un tema que nos incumba como trabajadores organizados. Nos reunimos hoy en defensa de la cultura y el arte. Porque, en el fondo, esta lucha es por más educación artística y de calidad para el pueblo de Maldonado. Y eso implica que los que día a día llevan adelante esa tarea sean reconocidos en un reclamo tan justo como tener los mismos derechos que cualquier otro trabajador municipal”.Agregó a continuación que “para nosotros, los trabajadores, hay dos cosas que van de la mano. No es posible avanzar como sociedad si no logramos un reparto más justo de las riquezas que la sociedad, que los trabajadores, generamos. Pero al mismo tiempo sabemos que pensar en una sociedad más justa tiene que ver también con el carácter emancipador, liberador, del que la cultura y el arte son portadores por definición. El artista transforma la realidad enriqueciéndola, entregándole formas que son nuevas. Por lo tanto esa vocación armoniosa o de ruptura renovante que posé el arte es por si solo un valor a defender para todas y todos los que soñamos con una sociedad más justa”.
Reunión culmina con puñetazo de Antía
Recordó López que han pasado unos 20 días que “estuvimos reunidos en ese quinto piso (de la Intendencia) que ven ahí, para tratar la situación que hoy nos vuelve a convocar. Esa reunión la terminó el Intendente de forma abrupta, lamentablemente, con un puñetazo en la mesa. Lo que no pudo terminar este señor con ese golpe, es esta hermosa pelea por nuestras compañeras y compañeros profesores, por los alumnos de las diferentes escuelas y por la cultura como herramienta para la transformación social”.Agrego el dirigente municipal que “nos acercamos entonces aquel día con un planteo más que justo y discutido por el colectivo de docentes. El planteo consta de dos puntos: el comienzo de las clases a partir del 1° de marzo, como ha sido siempre, y porque entendemos que las inscripciones son el comienzo mismo de la formación cultural. No es lo mismo que haya un docente acompañando la inscripción a que no lo haya, a veces orientando hasta en la elección de una disciplina o la elección de un instrumento. Y, además se planteaba como segundo punto instalar una mesa de trabajo con la Administración”.
A esta propuesta el intendente “nos dijo que no. Fue un rotundo no y los argumentos esgrimidos fueron: ‘no tengo trabajo para ustedes, no tengo plata’. Pero: ¿Sabe qué señor intendente Antia? Lo que en realidad usted no tiene es: vergüenza. No tiene vergüenza al gastar 20 millones de dólares en cámaras de seguridad y así transformar la ciudad en una casa de “Gran Hermano”. Para eso sí tiene plata. ¿Y las torres de los guardavidas? 14 mil dólares pagó señor Intendente por cada una. ¿No estarán sobrevaloradas? Creo que sí. Me parece que se le fue la moto ahí……. Para eso no le falta la plata”.
Continuó señalando López que “para incrementar y rodearse con 40 cargos más de particular confianza, más que cualquier otra Administración que haya pasado por acá, no le falta plata. No se crea que los trabajadores no tenemos memoria, tampoco no nos olvidamos cuando puso 35 mil dólares de todos en una Regata donde sólo participaba su hijo, para eso tampoco le faltó la plata. Por eso le repetimos Intendente Antía: lo que a usted le falta es vergüenza”.
Orgullo por trabajadores de la cultura
El presidente de Adeom – Maldonado le manifestó a los presentes que “nada diferencia a los profesores trabajadores de la cultura de los demás trabajadores de la Intendencia, realizamos tareas distintas; es verdad. Hay administrativos, obreros, choferes, inspectores, compañeras y compañeros de servicios y ahí están ustedes los profesores de cultura. Nosotros como trabajadores de la Intendencia, como compañeros, nos sentimos orgullosos de las tareas que realizan los 80 trabajadores y trabajadoras de la cultura que atienden a más de 5.000 estudiantes en todo el departamento (desde Cerro Pelado, Maldonado Nuevo, hasta Aiguá …pasando por San Carlos y toda la Zona Oeste)”.Afirmó a continuación que “ustedes compañeros brindan la posibilidad de que nuestros hijos puedan crecer a través de la cultura, porque compañeras y compañeros, son hijos de trabajadores los que se forman en las escuelas de cultura del departamento. Compañeras, compañeros, vecinos y vecinas … Sin profesores sabemos que no hay escuelas de cultura ni formación y ellos y ellas son todos trabajadores como nosotros: pagan cuentas, son padres y madres que llevan el pan a sus casas como nosotros y deben tener los mismos derechos que nosotros”.
Ante este panorama “lo primero es no retroceder para que las clases arranquen en marzo como siempre. Pero, hasta que no sean trabajadores todo el año no nos vamos a detener, por lo tanto exigimos respeto y avisamos con firmeza que: siempre estuvimos y estaremos abiertos al diálogo, porque nos gusta dialogar, pero ante la prepotencia y la falta de educación, respondemos con más movilización y con más lucha!… como lo marca la identidad del movimiento sindical de este país”.
Confesó López que “somos conscientes de que esta lucha la tenemos que dar y la queremos dar porque, señor intendente usted ya lo sabe, y sino el menos trasnochado de sus asesores se lo debe estar diciendo, ha logrado con mucho tino reunir al pueblo de Maldonado con este sindicato en la defensa de la cultura. Así que es momento de conversar, de que recapacite y dialoguemos como personas educadas”.
Llamó a Antía que “reconozca que se equivocó, porque si no nos quiere recibir en el quinto piso para conversar con usted, nosotros los trabajadores nos vamos a seguir encontrando en las calles de Maldonado. Y capaz que mañana nos acompañan aún más banderas de sindicatos hermanos, porque son hijos de trabajadoras y trabajadores de todos los sindicatos los que disfrutan del derecho a acceder a la formación cultural, pero también, porque a casi cuatro años del comienzo de su gestión hay miles de compañeros que siguen sin changa en este departamento y no nos olvidamos de ellos, no nos olvidamos de ellos”.
Finalmente destacó López qué “ante estas situaciones adversas, nuestra clase trabajadora redobla la lucha, se compromete y milita aún más. Recordando siempre, con mucha fuerza, aquella frase memorable que nos dejara el entrañable compañero José “Pepe” D’elía: unidad, unidad y unidad”.
A contraluz
Trabajadores de UTE aseguran que las tarifas para hogares se pueden bajar
El
sindicato de funcionarios de UTE lanzaron una campaña en reclamo de la
rebaja de las tarifas para los hogares. Aseguran que bajarlas "es justo,
necesario y posible"
20.12.2018 07:05 - MONTEVIDEO PORTAL
AUTE lanzó una campaña hacia la población sobre la necesidad de realizar cambios profundos en la tarifa eléctrica.
Los trabajadores aseguran que existen rebajas y tarifas preferenciales que no se justifican.
"En Uruguay tenemos la enorme ventaja de tener una empresa eléctrica estatal y pública, pero seguimos arrastrando un modelo de estructura tarifaria que sobrecarga los hogares para sostener tarifas bajísimas a los sectores más pudientes", señalaron.
Entre las propuestas que plantea el sindicato está la de limitar los precios preferenciales a los grandes consumidores que involucren el uso de energía eléctrica en el proceso de producción.
Los trabajadores aseguran que existen rebajas y tarifas preferenciales que no se justifican.
"En Uruguay tenemos la enorme ventaja de tener una empresa eléctrica estatal y pública, pero seguimos arrastrando un modelo de estructura tarifaria que sobrecarga los hogares para sostener tarifas bajísimas a los sectores más pudientes", señalaron.
Entre las propuestas que plantea el sindicato está la de limitar los precios preferenciales a los grandes consumidores que involucren el uso de energía eléctrica en el proceso de producción.
BAJAR LA TARIFA
Se viene un nuevo año, Qué va a pasar con la tarifa eléctrica de UTE?
Mientras
se sostiene el gran negocio de la generación privada, mientras se
recortan presupuestos e inversiones y mientras se siguen dando enormes
subsidios a empresarios, los hogares Uruguayos seguimos pagando una
tarifa totalmente injusta.
Las trabajadoras y trabajadores tenemos propuestas, bajar la tarifa eléctrica hogareña es justo, necesario y posible.
VER VIDEO:
AUTE PIT-CNT
Foto: FUCVAM
"Al sistema cooperativo lo pone dentro de un marco y para los trabajadores es una herramienta pro la propiedad colectiva", destacó el dirigenteJorge Díaz (Fucvam):
“Es una Ley de Estado y ejemplo en el mundo”
Ultima actualización Dic 19, 2018 LA REPÚBLICA uy
El
17 de diciembre de 1968 impulsada por el arquitecto Juan Pablo Terra,
fue aprobada en el Parlamento y promulgado, la ley Nº 13728, denominada
Plan Nacional de Vivienda, por lo que en este 2018 se están cumpliendo
50 años de la misma, lo que se está festejando con una serie de
actividades, tanto a nivel del Estado como de la sociedad civil.
También varias de las organizaciones vinculadas con el tema vivienda han dado sus puntos de vista con relación a esta norma.
En ese marco, LA REPÚBLICA consultó al secretario general de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas de Ayuda Mutua (Fucvam), Jorge Díaz.
“Se cumplen 50 años de una muy buen norma, que es la más importante y es una ley ejemplo en el mundo. En su momento, en 1968 era muy promisoria y cumplió con ello más allá de algún detalle”, sostuvo el dirigente.
Agregó que “otro aspecto a destacar de las misma es que es una Ley de Estado, y ningún gobierno, ni de facto ni democrático la ha derogado”.
Además puso especial énfasis en que “ordena todo el sistema” y añadió que “al sistema cooperativo lo pone dentro de un marco y para los trabajadores es una herramienta pro la propiedad colectiva, que también aleja la especulación inmobiliaria”.
Con respecto a la movida que tenían organizada para el pasado lunes y que debieron suspender debido a las inclemencias climáticas que afectaron todo el país, desde donde vendrían miles de cooperativistas, y que en Montevideo también la situación era complicada en materia de lluvias y tormentas, Díaz dijo que “no hay tiempo para organizarnos antes de fin de año, y además la idea era hacerla el 17 que es la fecha de la promulgación de la ley”.
Sin embargo, si convocó a todos los cooperativistas del Uruguay para febrero, cuando realizarían una marcha hacia Punta del Este y un acto en la ciudad balnearia
“El Ministerio de Vivienda nos ha cerrado las puertas a escuchar nuestras reivindicaciones y nos dejó sin mesa de dialogo. El PIT-CNT y otras organizaciones están mediando pero aún no tenemos respuestas”, aseveró el sindicalista.
Acotó que “la movida la vamos a hacer si para febrero no hay mesa de trabajo para discutir nuestros reclamos”.
Ante la pregunta de porqué en la península y en febrero se haría la protesta, Díaz puntualizó que “en ese mes de 1984 se dio la recolección de firmas en pro de la ley y además porque las autoridades de las cámaras empresariales del sector están todas en el Este” y concluyó remarcando que “no entendemos porque cerrado el dialogo, ya que justamente cuando hay diferencias es cuando se tiene que conversar”.
Propuestas de los trabajadores
La actividad que si se llevó a cabo en la noche de este martes en la sede del PIT-CNT, y ante cientos de personas, la que fue convocada por el Instituto Cuesta-Duarte, el Programa de Vivienda Sindical PVS y COVIPRO, fue “A 50 años de la ley de vivienda: los trabajadores tenemos propuestas”.
En la misma expusieron la vicepresidenta Lucía Topolansky; el secretario general del PIT-CNT Marcelo Abdala; Jorge Díaz, presidente del Programa de Vivienda Sindical; Sergio Requel, presidente de COVIPRO; Pablo Antonaz, presidente del CET-PVS; y en representación del Instituto Cuesta Duarte, el contador Daniel Olesker.
También varias de las organizaciones vinculadas con el tema vivienda han dado sus puntos de vista con relación a esta norma.
En ese marco, LA REPÚBLICA consultó al secretario general de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas de Ayuda Mutua (Fucvam), Jorge Díaz.
“Se cumplen 50 años de una muy buen norma, que es la más importante y es una ley ejemplo en el mundo. En su momento, en 1968 era muy promisoria y cumplió con ello más allá de algún detalle”, sostuvo el dirigente.
Agregó que “otro aspecto a destacar de las misma es que es una Ley de Estado, y ningún gobierno, ni de facto ni democrático la ha derogado”.
Además puso especial énfasis en que “ordena todo el sistema” y añadió que “al sistema cooperativo lo pone dentro de un marco y para los trabajadores es una herramienta pro la propiedad colectiva, que también aleja la especulación inmobiliaria”.
Con respecto a la movida que tenían organizada para el pasado lunes y que debieron suspender debido a las inclemencias climáticas que afectaron todo el país, desde donde vendrían miles de cooperativistas, y que en Montevideo también la situación era complicada en materia de lluvias y tormentas, Díaz dijo que “no hay tiempo para organizarnos antes de fin de año, y además la idea era hacerla el 17 que es la fecha de la promulgación de la ley”.
Sin embargo, si convocó a todos los cooperativistas del Uruguay para febrero, cuando realizarían una marcha hacia Punta del Este y un acto en la ciudad balnearia
“El Ministerio de Vivienda nos ha cerrado las puertas a escuchar nuestras reivindicaciones y nos dejó sin mesa de dialogo. El PIT-CNT y otras organizaciones están mediando pero aún no tenemos respuestas”, aseveró el sindicalista.
Acotó que “la movida la vamos a hacer si para febrero no hay mesa de trabajo para discutir nuestros reclamos”.
Ante la pregunta de porqué en la península y en febrero se haría la protesta, Díaz puntualizó que “en ese mes de 1984 se dio la recolección de firmas en pro de la ley y además porque las autoridades de las cámaras empresariales del sector están todas en el Este” y concluyó remarcando que “no entendemos porque cerrado el dialogo, ya que justamente cuando hay diferencias es cuando se tiene que conversar”.
Propuestas de los trabajadores
La actividad que si se llevó a cabo en la noche de este martes en la sede del PIT-CNT, y ante cientos de personas, la que fue convocada por el Instituto Cuesta-Duarte, el Programa de Vivienda Sindical PVS y COVIPRO, fue “A 50 años de la ley de vivienda: los trabajadores tenemos propuestas”.
En la misma expusieron la vicepresidenta Lucía Topolansky; el secretario general del PIT-CNT Marcelo Abdala; Jorge Díaz, presidente del Programa de Vivienda Sindical; Sergio Requel, presidente de COVIPRO; Pablo Antonaz, presidente del CET-PVS; y en representación del Instituto Cuesta Duarte, el contador Daniel Olesker.
Balance y mirada hacia el futuro
PORTAL PIT-CNT
La representación de los trabajadores en el Fondo para el Desarrollo del Instituto Nacional de Cooperativismo (FONDES INCACOOP) presentará algunas propuestas para el debate y construcción de la agenda país 2019. En la sede del PIT-CNT, este jueves 20 a las 16 horas se realizará el encuentro en el que se pondrá sobre la mesa la autogestión para la transformación social y distintas iniciativas y proyectos que se han venido estudiando y elaborando en equipos de trabajo.
Carlos Aulet, integrante de la Junta Directiva del Fondo para el Desarrollo (FONDES-INACOOP), explicó al Portal que en el encuentro del jueves se realizará un balance de lo actuado en el año 2018 y se plantearán los grandes desafíos y temas de agenda para el futuro. ”Uno de los temas que nos ocupa es la consideración del proyecto de ley de Economía Social y Solidaria” así como también la discusión sobre el Sistema Nacional de Compras Públicas. “Tenemos que debatir y conversar mucho sobre la agenda del país” sostuvo. Aulet adelantó al Portal que se está trabajando conjuntamente con los asesores jurídicos de la central en el Sistema Nacional de Compras Públicas. “Además estamos trabajando para sacar adelante nuevos emprendimientos” subrayó.
La representación de los trabajadores en el Fondo para el Desarrollo del Instituto Nacional de Cooperativismo (FONDES INCACOOP) presentará algunas propuestas para el debate y construcción de la agenda país 2019. En la sede del PIT-CNT, este jueves 20 a las 16 horas se realizará el encuentro en el que se pondrá sobre la mesa la autogestión para la transformación social y distintas iniciativas y proyectos que se han venido estudiando y elaborando en equipos de trabajo.
Carlos Aulet, integrante de la Junta Directiva del Fondo para el Desarrollo (FONDES-INACOOP), explicó al Portal que en el encuentro del jueves se realizará un balance de lo actuado en el año 2018 y se plantearán los grandes desafíos y temas de agenda para el futuro. ”Uno de los temas que nos ocupa es la consideración del proyecto de ley de Economía Social y Solidaria” así como también la discusión sobre el Sistema Nacional de Compras Públicas. “Tenemos que debatir y conversar mucho sobre la agenda del país” sostuvo. Aulet adelantó al Portal que se está trabajando conjuntamente con los asesores jurídicos de la central en el Sistema Nacional de Compras Públicas. “Además estamos trabajando para sacar adelante nuevos emprendimientos” subrayó.
Relacionados
- INACOOP celebró el décimo aniversario de la ley general de cooperativas
- Día internacional de las cooperativas: “Sociedades sostenibles gracias a la cooperación”
- Sí se puede
- Aulet : En el corto plazo el Fondes - Inacoop llamará a la presentación de nuevos proyectos autogestionados
- Plenario de autogestión del PIT-CNT analizará plan estratégico y de organización a impulsar en el Fondes - Inacoop
La INDDHH acompaña los cuestionamientos de la ONU por la reparación a víctimas de la dictadura
10 de diciembre de 2018 | Política | LA DIARIA
Para Mariana Mota, el Estado está omiso en materia de pensiones reparatorias.
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) emitió un informe sobre la observación a Uruguay de la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la discapacidad y el relator especial de esa misma entidad para la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición en relación con el caso de la uruguaya Silvia Flores Mosquera.
Mariana Mota, integrante del directorio de la INDDHH, explicó a la diaria que el informe de esta acompaña la postura de la intervención conjunta de los relatores internacionales y expresa preocupación por que el Estado Uruguayo “no haya desarrollado ninguna acción a partir de estas recomendaciones”, que la organización viene planteando desde 2012 por denuncias de personas que no obtienen reparación debido a “exclusiones” o “interpretaciones” de la ley vigente. Además, resaltó el efecto negativo que tiene sobre la victima la “denegatoria o limitación de la reparación reclamada”.
En el documento de la INDDHH se destaca que, por ejemplo, en la Ley 18.033 se regula, por un lado, el otorgamiento de reparación a víctimas de terrorismo de Estado, pero, por otro –en el artículo 8–, la hace “incompatible con el goce de cualquier otra jubilación, retiro o subsidio transitorio por incapacidad parcial”. También apuntó que el tercer inciso del artículo 11 excluye del acceso a pensiones a las personas que perciban “ingresos de cualquier naturaleza superiores a 15 bases de prestaciones y contribuciones mensuales, calculados en promedio anual” y que hay contradicciones en el decreto 106/2007, que regula el beneficio de la pensión especial reparatoria.
De esta forma, plantea el informe, se incurre en la violación del derecho de los ciudadanos a una reparación integral y se “establecen algunas limitaciones que no condicen con las obligaciones internacionales en materia de reparaciones, entre otras, al establecer que el/la beneficiario/a tiene que optar entre la jubilación especial y cualquier otra jubilación, retiro o subsidio transitorio por incapacidad parcial”.
Estado en omisión
Mota señaló que a prácticamente todas las personas titulares de la Pensión Especial Reparatoria (PER) se las ha obligado a elegir entre esta y el derecho a otras prestaciones, lo que desvaloriza el trabajo hecho por estas personas o desconoce su situación de discapacidad y viola su derecho a una pensión. Mencionó incluso que algunas personas le comentaron que pedían trabajar sin aportar al Banco de Previsión Social (BPS) o adecuaban sus horas de trabajo para poder seguir percibiendo la PER.
“En el tema reparatorio, el
Estado uruguayo no ha estado a la altura de otros países de la región.
Las exclusiones son muchas: unas están en las leyes y otras surgen de
una aplicación también restrictiva”, subrayó Mota. Añadió que es una
situación que debe atenderse sobre todo teniendo en cuenta la edad de
las personas afectadas, que necesitan más cuidados, por lo cual algunas
situaciones no llegan a atenderse a tiempo. “El Estado ha estado omiso”,
aseveró.
Qué cuestionó la ONU
La intervención de los relatores se realizó en agosto, tras numerosos intentos que Flores comenzó en 2016, y se otorgó al Estado un período de 60 días para responder. Ante el silencio gubernamental, se hizo pública la acción en noviembre. Los relatores demandaron que el Estado uruguayo brindara “atención urgente” al tema y respondiera a la información sobre el acceso de Flores a reparaciones, “en su condición de víctima y de viuda de víctima del terrorismo de Estado, y cómo ello afectaría la recepción de su pensión contributiva por discapacidad”, informó en su momento la diaria.
Flores fue declarada víctima del terrorismo de Estado en 2011, en el marco de la Ley 18.596, de “reconocimiento y reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado” de 1968 a 1985. Ante la negativa de los organismos correspondientes a otorgarle una reparación en calidad de víctima, porque recibía una pensión por discapacidad otorgada años antes, decidió activar un mecanismo internacional ante la ONU.
Por otra parte, Flores es viuda de Carlos Robles, declarado víctima del terrorismo de Estado en 2011, a quien dos años después se le asignó la PER. Luego del fallecimiento de Robles, esa reparación le corresponde a Flores, pero a esta se le planteó que debía optar entre recibir esa compensación y percibir otra pensión. Además, ella ni siquiera cobra la totalidad de la PER de Robles, sino sólo 60%, expresó Flores.
“Las personas que atentaron contra el Estado cobran sus pensiones [jubilatorias] en su totalidad, y son muy altas. No sé si merecidas o no, pero nadie les restringe nada. No entiendo cómo se equilibra la balanza para los que fuimos considerados víctimas de terrorismo, por qué tanto recorte, tantos ‘no’, tantos obstáculos en el camino que no permiten”, añadió con indignación.
Flores
resaltó que su principal interés es que se logren cambios estructurales
para mejorar la situación de los afectados por la ley vigente, que
“restringe y deteriora” su calidad de vida. “El Estado vuelve a
victimizar a la víctima siempre que puede. Porque al no resolverse los
problemas, tener que andar por las oficinas diciendo que sos víctima de
terrorismo la verdad que no es muy agradable, porque la cultura no está
preparada para eso”, concluyó.