VENEZUELA
El PSUV se impone por amplia mayoría en las elecciones municipales de Venezuela
Publicado: 10 dic 2018 02:32 GMT | Última actualización: 10 dic 2018 04:49 GMT - RT
Más de 20 millones de votantes fueron
convocados para elegir un total de 2.459 concejales este domingo en el
país sudamericano.
Venezuela
ha llevado a cabo este domingo unas elecciones locales para escoger a
los miembros de los concejos municipales, en las que se postularon 18.874 candidatos a ocupar un total de 2.459 puestos de concejal con sus respectivos suplentes.
De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE) —que comunica un 92,30 % de transmisión de datos y un 27,4 % de participación—, de las 156 "listas adjudicables" en este proceso electoral, 142 son adjudicables para el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), lo que equivale a un 91 %.
El denominado voto 'lista' corresponde a los sufragios emitidos a favor de un partido en particular. Los resultados de los votos nominales —dirigidos a candidatos específicos— también fueron divulgados por el CNE.
Más de 20 millones de personas fueron convocadas a votar en estos comicios, que han estado marcados por dos posiciones encontradas en la oposición: una retórica abstencionista de una parte opositora, y un llamado de otra de sus facciones a que todos los venezolanos ejerzan su voto.
Asimismo, la jornada se enfrasca en un complicado contexto nacional marcado por el impacto de las medidas coercitivas unilaterales de EE.UU., la hiperinflación, la depreciación inducida de la moneda local y el desabastecimiento.
En la contienda han participado todos los partidos de la izquierda venezolana, encabezada por el PSUV y su líder, el presidente Nicolás Maduro. El partido selló con otras toldas minoritarias una alianza para postular un candidato o candidata que los represente a todos en un circuito electoral.
De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE) —que comunica un 92,30 % de transmisión de datos y un 27,4 % de participación—, de las 156 "listas adjudicables" en este proceso electoral, 142 son adjudicables para el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), lo que equivale a un 91 %.
El denominado voto 'lista' corresponde a los sufragios emitidos a favor de un partido en particular. Los resultados de los votos nominales —dirigidos a candidatos específicos— también fueron divulgados por el CNE.
Más de 20 millones de personas fueron convocadas a votar en estos comicios, que han estado marcados por dos posiciones encontradas en la oposición: una retórica abstencionista de una parte opositora, y un llamado de otra de sus facciones a que todos los venezolanos ejerzan su voto.
Asimismo, la jornada se enfrasca en un complicado contexto nacional marcado por el impacto de las medidas coercitivas unilaterales de EE.UU., la hiperinflación, la depreciación inducida de la moneda local y el desabastecimiento.
Más de 50 partidos
De acuerdo al registro del Poder Electoral venezolano, en estos comicios han participado 51 partidos, de los cuales 21 son toldas nacionales y 11 regionales, mientras que las comunidades indígenas se postularon con cinco organizaciones con fines políticos nacionales y 14 regionales.En la contienda han participado todos los partidos de la izquierda venezolana, encabezada por el PSUV y su líder, el presidente Nicolás Maduro. El partido selló con otras toldas minoritarias una alianza para postular un candidato o candidata que los represente a todos en un circuito electoral.
Chavismo obtiene más de 90% de los cargos en elecciones de concejales
10 Diciembre, 2018 1:27
Tras
una nueva jornada electoral este domingo 9 de diciembre la alianza del
Gran Polo Patriótico (GPP) obtuvo 91% de los cargos (nominales y por
lista) mientras que otros partidos sumaron un 9% de los cargos para las
cámaras municipales, dio a conocer la presidenta del Consejo Nacional
Electoral (CNE), Tibisay Lucena.
En declaraciones ofrecidas desde la sede del Poder Electoral, destacó que ha sido un día tranquilo, de civismo, de ejercicio de la democracia de Venezuela, donde el pueblo ha pronunciado su voluntad a través del voto decidiendo quienes son de ahora en adelante sus representantes a nivel local.
Asimismo, agradeció a todas las organizaciones e instituciones del Estado que han prestado el apoyo para el desarrollo del proceso, como Cantv, Corpoelec, el Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Plan República.
También agradeció a los miembros de mesa, juntas municipales y especialmente a hombres y mujeres del Poder Electoral que dieron lo mejor de sí mismos de manera comprometida con la democracia y el pueblo.
“A los electores y electorales especialmente unas palabras de aliento, vamos construyendo paso a paso, voto a voto el fortalecimiento de la democracia venezolana”, apuntó.
Detalló que con un 92.30% de transmisión y una participación del 27.4%, de los 335 votos lista en todo el territorio nacional, hay 156 cargos que ya son adjudicables.
De las 702 circunscripciones nominales hay 467 cargos adjudicables; mientras que de las 69 circunscripciones indígenas, 45 también son adjudicables.
Recordó que, al tratarse de una elección municipal, los resultados detallados se ofrecen a través de cada una de las juntas municipales; no obstante, informó que alianza del Partido Socialista Unido de Venezuela, obtuvo 142 cargos adjudicables de los 156 por voto lista, otros partidos y distintas alianzas de estas 156 voto lista adjudicables obtuvieron 14 cargos.
De los 467 cargos nominales adjudicables, 449 son para el PSUV y otros partidos, así como las distintas alianzas, alcanzaron18 cargos nominales adjudicables.
Lucena autorizó a las juntas municipales para que procedan con la adjudicación de los cargos.
“Aquí ganamos todos, ganan las instituciones, especialmente gana el pueblo de Venezuela, en una democracia que se fortalece cada día para cada proceso electoral”, expresó.
Puntualizó que el pueblo de Venezuela quiere vivir en democracia, en libertad, respeto a su soberanía y en Paz.
En declaraciones ofrecidas desde la sede del Poder Electoral, destacó que ha sido un día tranquilo, de civismo, de ejercicio de la democracia de Venezuela, donde el pueblo ha pronunciado su voluntad a través del voto decidiendo quienes son de ahora en adelante sus representantes a nivel local.
Asimismo, agradeció a todas las organizaciones e instituciones del Estado que han prestado el apoyo para el desarrollo del proceso, como Cantv, Corpoelec, el Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Plan República.
También agradeció a los miembros de mesa, juntas municipales y especialmente a hombres y mujeres del Poder Electoral que dieron lo mejor de sí mismos de manera comprometida con la democracia y el pueblo.
“A los electores y electorales especialmente unas palabras de aliento, vamos construyendo paso a paso, voto a voto el fortalecimiento de la democracia venezolana”, apuntó.
Detalló que con un 92.30% de transmisión y una participación del 27.4%, de los 335 votos lista en todo el territorio nacional, hay 156 cargos que ya son adjudicables.
De las 702 circunscripciones nominales hay 467 cargos adjudicables; mientras que de las 69 circunscripciones indígenas, 45 también son adjudicables.
Recordó que, al tratarse de una elección municipal, los resultados detallados se ofrecen a través de cada una de las juntas municipales; no obstante, informó que alianza del Partido Socialista Unido de Venezuela, obtuvo 142 cargos adjudicables de los 156 por voto lista, otros partidos y distintas alianzas de estas 156 voto lista adjudicables obtuvieron 14 cargos.
De los 467 cargos nominales adjudicables, 449 son para el PSUV y otros partidos, así como las distintas alianzas, alcanzaron18 cargos nominales adjudicables.
Lucena autorizó a las juntas municipales para que procedan con la adjudicación de los cargos.
“Aquí ganamos todos, ganan las instituciones, especialmente gana el pueblo de Venezuela, en una democracia que se fortalece cada día para cada proceso electoral”, expresó.
Puntualizó que el pueblo de Venezuela quiere vivir en democracia, en libertad, respeto a su soberanía y en Paz.
T/Yorcellys Bastidas
Diosdado Cabello resaltó el valor inquebrantable del pueblo venezolano durante la jornada electoral del 9D
9 Diciembre, 2018 23:35
El
primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),
Diosdado Cabello Rondón, destacó este domingo el valor del pueblo
venezolano durante las elecciones de los concejos municipales realizados
en todo el país este 9 de diciembre.
“Debemos reconocer en nuestro pueblo el valor inquebrantable que tiene, un valor extraordinario pudiéramos decir hoy que ese pueblo nos sigue sorprendiendo, en verdad a estas alturas no nos sorprendemos delo que es capaz de hacer de hacer nuestro pueblo, salieron en paz, en tranquilidad”, resaltó.
Desde el Teatro Bolívar de Caracas, refirió que tal respuesta del pueblo a la convocatoria se produjo en un país asediado y bloqueado. “Se van a llevar una extraordinaria sorpresa en un país bloqueado, asediado por campañas mediáticas nacionales e internacionales hoy su pueblo sale a dar una demostración absoluta de creer en la paz como forma de construir nuestro país”, agregó.
Calificó los resultados del proceso comicial como “altamente satisfactorios” al tiempo que invitó a revisar cifras de elecciones similares realizadas anteriormente. “Hoy los resultados son altamente satisfactorios yo les pido a los compañeros de medios de comunicación que revisen la participación en este tipo de eventos en elecciones pasadas”, dijo.
Reconoció el papel del Consejo Nacional Electoral (CNE), de su presidenta Tibisay Lucena y de todas sus autoridades por lo transparente del proceso electoral. Igualmente valoro el trabajo realizado por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en lo concerniente a la seguridad del evento comicial. “Sintámonos orgullosos de lo que pasó hoy, el CNE nuevamente a su presidenta, a sus autoridades nuestro reconocimiento y felicitación por un proceso transparente, pulcro”, aseveró.
Reiteró que el próximo 10 de enero de 2019 Venezuela asistirá a la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro, aunque sectores de la derecha hayan manifestado que no reconocerán al Primer Mandatario nacional. “Aquí va a haber toma de posesión el 10 de enero sin lugar a dudas y nuestro presidente será Nicolás Maduro”, recalcó.
Criticó las amenazas políticas de gobiernos de derecha que integran al Grupo de Lima quienes buscan deslegitimar el nuevo mandato del Jefe de Estado venezolano a comienzos del año 2019. “Lo que ellos digan no nos importa, los invitamos el 10 de enero a la toma de Nicolás Maduro”, exhortó.
Texto/Sandra Izarra
“Debemos reconocer en nuestro pueblo el valor inquebrantable que tiene, un valor extraordinario pudiéramos decir hoy que ese pueblo nos sigue sorprendiendo, en verdad a estas alturas no nos sorprendemos delo que es capaz de hacer de hacer nuestro pueblo, salieron en paz, en tranquilidad”, resaltó.
Desde el Teatro Bolívar de Caracas, refirió que tal respuesta del pueblo a la convocatoria se produjo en un país asediado y bloqueado. “Se van a llevar una extraordinaria sorpresa en un país bloqueado, asediado por campañas mediáticas nacionales e internacionales hoy su pueblo sale a dar una demostración absoluta de creer en la paz como forma de construir nuestro país”, agregó.
Calificó los resultados del proceso comicial como “altamente satisfactorios” al tiempo que invitó a revisar cifras de elecciones similares realizadas anteriormente. “Hoy los resultados son altamente satisfactorios yo les pido a los compañeros de medios de comunicación que revisen la participación en este tipo de eventos en elecciones pasadas”, dijo.
Reconoció el papel del Consejo Nacional Electoral (CNE), de su presidenta Tibisay Lucena y de todas sus autoridades por lo transparente del proceso electoral. Igualmente valoro el trabajo realizado por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en lo concerniente a la seguridad del evento comicial. “Sintámonos orgullosos de lo que pasó hoy, el CNE nuevamente a su presidenta, a sus autoridades nuestro reconocimiento y felicitación por un proceso transparente, pulcro”, aseveró.
PSUV EVALUARÁ RESULTADOS
Por otra parte, Cabello afirmó que tras conocerse los resultados de las elecciones el partido rojo realizará jornadas de trabajo y de revisión de las cifras. “Una vez que tengamos los resultados oficiales vamos a jornadas de trabajo y revisión, nosotros perdimos una elección en 2015, una elección dolorosa fue una puñalada y nos reunimos, sacamos cuentas y llamamos a nuestra gente e hicimos los cambios y ahí está el PSUV otra vez a la vanguardia”, enfatizó.Reiteró que el próximo 10 de enero de 2019 Venezuela asistirá a la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro, aunque sectores de la derecha hayan manifestado que no reconocerán al Primer Mandatario nacional. “Aquí va a haber toma de posesión el 10 de enero sin lugar a dudas y nuestro presidente será Nicolás Maduro”, recalcó.
Criticó las amenazas políticas de gobiernos de derecha que integran al Grupo de Lima quienes buscan deslegitimar el nuevo mandato del Jefe de Estado venezolano a comienzos del año 2019. “Lo que ellos digan no nos importa, los invitamos el 10 de enero a la toma de Nicolás Maduro”, exhortó.
Texto/Sandra Izarra
Foto/AVN
Maduro: "Un golpe de Estado coordinado desde la Casa Blanca está en marcha"
Publicado: 10 dic 2018 04:08 GMT | Última actualización: 10 dic 2018 06:08 GMT - RT
El mandatario venezolano también ha afirmado
que los periódicos estadounidenses The New York Times y The Washington
Post tienen datos precisos de esta conspiración.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha denunciado este domingo que Washington está preparando un golpe de Estado contra Venezuela, tras dar su voto en las elecciones de consejos municipales en el liceo Miguel Antonio Caro en Caracas.
"Hoy está en marcha, y lo coordinan directamente desde la Casa
Blanca, un intento por perturbar la vida democrática de Venezuela e
intentar un golpe de Estado contra el Régimen Constitucional democrático
y libre que hay en nuestro país", afirmó Maduro.
"Yo voy a dar una rueda de prensa en estos días para dar detalles y datos de la conspiración que viene de la Casa Blanca", ha dicho el mandatario, que también ha señalado que los periódicos estadounidenses The New York Times y The Washington Post tienen datos precisos de esta conspiración.
El presidente de la Asamblea Constituyente venezolana, Diosdado Cabello, por su parte, también ha denunciado que el proceso de preparación de un golpe de Estado en Venezuela por parte de EE.UU. está en marcha. "Hay un golpe de Estado en proceso contra Venezuela (...) las pruebas están ahí", ha afirmado.
"Yo voy a dar una rueda de prensa en estos días para dar detalles y datos de la conspiración que viene de la Casa Blanca", ha dicho el mandatario, que también ha señalado que los periódicos estadounidenses The New York Times y The Washington Post tienen datos precisos de esta conspiración.
El presidente de la Asamblea Constituyente venezolana, Diosdado Cabello, por su parte, también ha denunciado que el proceso de preparación de un golpe de Estado en Venezuela por parte de EE.UU. está en marcha. "Hay un golpe de Estado en proceso contra Venezuela (...) las pruebas están ahí", ha afirmado.
- El 3 de diciembre el secretarios de Defensa de EE.UU., James Mattis, expresó que debería "acelerarse el proceso" en la región para "estabilizar la situación en Venezuela", producto de la gestión de un "déspota irresponsable". El secretario estadounidense de Estado, Mike Pompeo, por su parte, afirmó que "debía restaurarse la democracia" en Venezuela debido a que "la situación actual es intolerable".
- La Cancillería venezolana calificó como "claras agresiones a la soberanía del pueblo y a su Gobierno" las declaraciones de Mattis y Pompeo, afirmando que los funcionarios estadounidense reconocen "cínicamente el sufrimiento que las medidas coercitivas estadounidenses producen en la población venezolana".
- El 1 de noviembre Washington anunció la imposición de nuevas sanciones contra Venezuela que pretenden trastocar las exportaciones de oro del país y prohíben a los estadounidenses negociar con empresas e individuos que trabajan en la "corrupta y engañosa" venta de oro venezolano.
- Maduro ratificó el 2 de diciembre en rueda de prensa conjunta con su par turco, Recep Tayyip Erdogan, que Venezuela seguirá exportando el oro que produce porque "tiene derecho al desarrollo".
Presidente Maduro denuncia que desde EEUU se está preparando golpe de Estado contra Venezuela
De manera precisa señaló que en los últimos 16 meses,
luego de las acciones violentas que promovieron sectores de la derecha y
que duraron 120 días de violencia, se realizaron cinco elecciones, que
han garantizado la paz en país y derrotado la guarimba promovida por
sectores violentos de oposición.
9 Diciembre, 2018 17:02
El
presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció este domingo que
desde Estados Unidos (EEUU) se está preparando un golpe de Estado contra
Venezuela.
Tras ejercer su derecho al voto a los Concejos Municipales, en el liceo Miguel Antonio Caro en Caracas, precisó que en los próximos días ofrecerá una rueda de prensa para dar más detalles de la conspiración que hay en la Casa Blanca.
“Hoy está en marcha, y lo coordinan desde la Casa Blanca, un intento por perturbar la vida democrática de Venezuela e intentar un golpe de Estado contra el Régimen Constitucional democrático y libre que hay en nuestro país”, manifestó.
“Yo voy a dar un rueda de prensa en estos días para dar detalles y datos de la conspiración que viene de la Casa Blanca”, al tiempo que recalcó que los diarios estadounidenses New York Times y Washington Post tienen datos precisos de esta conspiración, así como la ocurrida en marzo de este año, la cual fue neutralizada por el Gobierno Nacional.
En transmisión de VTV, señaló que a pesar de las conspiraciones y las acusaciones de una supuesta dictadura en el país, el pueblo venezolano sigue siendo soberano y es el único que, ejerciendo su derecho al sufragio, escoge a sus diputados, concejales, legisladores, gobernadores, alcaldes, y presidente.
En ese sentido, destacó que desde la última alocución del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, el 8 de diciembre de 2012, se ha realizado en el país nueve elecciones.
Entre ellos señaló que se encuentran dos comicios a gobernadores, dos de presidente, dos de alcaldes, una de Asamblea Nacional, una a la Asamblea Nacional Constituyente y las de Concejos Municipales.
De manera precisa señaló que en los últimos 16 meses, luego de las acciones violentas que promovieron sectores de la derecha y que duraron 120 días de violencia, se realizaron cinco elecciones, que han garantizado la paz en país y derrotado la guarimba promovida por sectores violentos de oposición.
El mandatario también saludó y felicitó a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), y todos sus trabajadores y técnicos, así como a los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana por la realización de estos comicios en total tranquilidad.
F/AVN
Tras ejercer su derecho al voto a los Concejos Municipales, en el liceo Miguel Antonio Caro en Caracas, precisó que en los próximos días ofrecerá una rueda de prensa para dar más detalles de la conspiración que hay en la Casa Blanca.
“Hoy está en marcha, y lo coordinan desde la Casa Blanca, un intento por perturbar la vida democrática de Venezuela e intentar un golpe de Estado contra el Régimen Constitucional democrático y libre que hay en nuestro país”, manifestó.
“Yo voy a dar un rueda de prensa en estos días para dar detalles y datos de la conspiración que viene de la Casa Blanca”, al tiempo que recalcó que los diarios estadounidenses New York Times y Washington Post tienen datos precisos de esta conspiración, así como la ocurrida en marzo de este año, la cual fue neutralizada por el Gobierno Nacional.
En transmisión de VTV, señaló que a pesar de las conspiraciones y las acusaciones de una supuesta dictadura en el país, el pueblo venezolano sigue siendo soberano y es el único que, ejerciendo su derecho al sufragio, escoge a sus diputados, concejales, legisladores, gobernadores, alcaldes, y presidente.
En ese sentido, destacó que desde la última alocución del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, el 8 de diciembre de 2012, se ha realizado en el país nueve elecciones.
Entre ellos señaló que se encuentran dos comicios a gobernadores, dos de presidente, dos de alcaldes, una de Asamblea Nacional, una a la Asamblea Nacional Constituyente y las de Concejos Municipales.
De manera precisa señaló que en los últimos 16 meses, luego de las acciones violentas que promovieron sectores de la derecha y que duraron 120 días de violencia, se realizaron cinco elecciones, que han garantizado la paz en país y derrotado la guarimba promovida por sectores violentos de oposición.
El mandatario también saludó y felicitó a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), y todos sus trabajadores y técnicos, así como a los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana por la realización de estos comicios en total tranquilidad.
F/AVN
F/@PresidencialVen
Maduro: “Solo el pueblo elije en Venezuela, solo el pueblo decide su futuro”
9 Diciembre, 2018 16:45
El
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro,
expresó que en Venezuela solo el pueblo elije y decide su futuro, al
ejercer su derecho al voto en la mesa 4 de la Unidad Educativa
Nacional Liceo Miguel Antonio Caro, ubicada en las inmediaciones del
parque del Oeste Alí Primera, en Caracas.
“¿Quién elije a los concejales?, ¿Quién los elige?, ¿Maduro?, ¿Yo los elijo?, ¿La embajada gringa?, ¿Un golpe de Estado? (…) ¿Quién eligió a los gobernadores y gobernadoras?, ¿A los alcaldes y alcaldesas?. ¿Quién me eligió a mi? el voto soberano del pueblo de Venezuela me eligió”, dijo el Mandatario nacional en una transmisión de VTVcanal8.
Para estas elecciones de concejales y concejalas están convocados a votar 20 millones 813 mil 440 ciudadanos, quienes elegirán a 2.459 con sus respectivos suplentes para el periodo 2019-2022. “Hoy el pueblo ejerce de nuevo su soberanía (…) solo el pueblo elije en Venezuela, solo el pueblo decide su futuro”, acotó el Presidente Maduro.
“Un día como hoy digo: democracia, democracia y más democracia”, apuntó el jefe de Estado venezolano.
El Presidente obrero comentó que en 20 años, Venezuela ha tenido 25 elecciones mientras en los Estados Unidos solo han tenido 10 eventos electorales. “Record Guiness de libertad política, de participación, de elecciones. Una democracia participativa y protagónica que se ejerce todos los días”, acotó.
“Los chavistas somos de verdad para la historia. No somos la verdad de un día, de una elección. Somos un poder real, verdadero, espiritual y somos buena gente, somos chéveres, como dice Cilia (refiriéndose a Cilia Flores de Maduro)”, afirmó.
Para finalizar, dijo que se debía “mejorar mucho” el trabajo en las comunidades, en lo local. “Debemos mejorar mucho, potenciar, darle más poder a los poderes municipales, a los líderes comunales, a las comunas y a los concejos municipales, que deben trabajar muy unidos con las comunidades. Hay que darle más poder al municipio”, concluyó.
F/Ana Maneiro
A finales de agosto Rubio —consejero de Trump en temas de América
Latina— afirmó que el estado en el que se encuentra Venezuela había
convertido al país en un territorio que desestabiliza la región y, por
tanto, también Estados Unidos.
"Creo que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos solo se utilizan si existe una amenaza para la seguridad nacional", dijo Rubio, para luego añadir que existían argumentos suficientes para creer que "Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza para la región y para Estados Unidos".
Además: Base militar rusa en Venezuela, ¿el último obstáculo de EEUU para invadir el país?
“¿Quién elije a los concejales?, ¿Quién los elige?, ¿Maduro?, ¿Yo los elijo?, ¿La embajada gringa?, ¿Un golpe de Estado? (…) ¿Quién eligió a los gobernadores y gobernadoras?, ¿A los alcaldes y alcaldesas?. ¿Quién me eligió a mi? el voto soberano del pueblo de Venezuela me eligió”, dijo el Mandatario nacional en una transmisión de VTVcanal8.
Para estas elecciones de concejales y concejalas están convocados a votar 20 millones 813 mil 440 ciudadanos, quienes elegirán a 2.459 con sus respectivos suplentes para el periodo 2019-2022. “Hoy el pueblo ejerce de nuevo su soberanía (…) solo el pueblo elije en Venezuela, solo el pueblo decide su futuro”, acotó el Presidente Maduro.
“Un día como hoy digo: democracia, democracia y más democracia”, apuntó el jefe de Estado venezolano.
El Presidente obrero comentó que en 20 años, Venezuela ha tenido 25 elecciones mientras en los Estados Unidos solo han tenido 10 eventos electorales. “Record Guiness de libertad política, de participación, de elecciones. Una democracia participativa y protagónica que se ejerce todos los días”, acotó.
“Los chavistas somos de verdad para la historia. No somos la verdad de un día, de una elección. Somos un poder real, verdadero, espiritual y somos buena gente, somos chéveres, como dice Cilia (refiriéndose a Cilia Flores de Maduro)”, afirmó.
Para finalizar, dijo que se debía “mejorar mucho” el trabajo en las comunidades, en lo local. “Debemos mejorar mucho, potenciar, darle más poder a los poderes municipales, a los líderes comunales, a las comunas y a los concejos municipales, que deben trabajar muy unidos con las comunidades. Hay que darle más poder al municipio”, concluyó.
F/Ana Maneiro
F/@PresidencialVen
¿Quién promueve una intervención militar en Venezuela?
23:27 12.08.2018URL corto - SPUTNIK NEWS
David Armas Paz
La
historia de Venezuela ha estado llena de intervenciones militares. En
los tiempos recientes, desde el fallido golpe de abril de 2002, cuando
el presidente Hugo Chávez logró mantenerse en el poder, la amenaza ha
estado siempre al acecho. El atentado contra Nicolás Maduro solo ha
revivido esos temores.
'Es tiempo para un golpe de Estado en Venezuela', es el título de un artículo
publicado el 5 de junio de 2018 en la revista estadounidense
especializada en política internacional y temas globales, Foreign
Policy. En el texto, José Cárdenas, quien fue administrador adjunto en
funciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) para América Latina
durante la Administración de George W. Bush, sostiene que bajo las
circunstancias actuales, una acción insurreccional por parte del
ejército es la "única vía lógica de cambio" y descarta el "diálogo o la
diplomacia" para resolver la crisis política en Venezuela.
Lo curioso de esta situación es que, según el Código Federal de EEUU, cualquier persona que "imprima, publique, edite, emita, haga circular, distribuya o muestre públicamente" cualquier material que "defienda, aconseje o promueva la necesidad o conveniencia de derrocar o destituir cualquier Gobierno de EEUU por la fuerza o la violencia" sería castigado con una condena de hasta 20 años de prisión (título 18, § 2384-2385). En otras palabras, de publicarse un llamado similar al de José Cárdenas, pero contra el Gobierno estadounidense, todas las personas involucradas con su publicación —desde el autor, hasta el redactor de la web- serían procesados por la justicia estadounidense. Pero al tratarse de Venezuela, evidentemente, todo es válido.
Este caso podría ser; sin embargo, el llamado más 'inofensivo' entre todas las voces que se expresan a favor de un cambio de poder a la fuerza en Venezuela. Declaraciones semejantes provienen de personas que, a diferencia de José Cárdenas, sí tienen los medios y el poder para impulsar semejante intervención militar.
Asuntos relacionados: EEUU deja caer su máscara en Venezuela
Es el caso del presidente de EEUU, Donald Trump, quien el pasado junio se habría planteado intervenir militarmente Venezuela. "¿Por qué EEUU no puede simplemente invadir ese país tan problemático?", citaron sus palabras fuentes cercanas al mandatario. Pero incluso antes que el presidente estadounidense, a favor de la intervención se había pronunciado su delegado extraoficial para asuntos de Cuba y Venezuela, el senador republicano Marco Rubio.
Temas relacionados: Estas son las pruebas de la agresión abierta contra Venezuela por parte de EEUU
Pero los llamados a una intervención militar no se limitan solo a EEUU. El expresidente de la vecina Colombia y ahora senador, Álvaro Uribe Vélez, también dejó su comentario en la red social.
Más que eso, en un vídeo publicado recientemente,
se le ve al exmandatario colombiano ofreciendo en su casa una charla
privada a un grupo de empresarios estadounidenses, en la que marca la
diferencia entre lo que afirma al público y lo que dice en privado.
No obstante, José Obdulio Gaviria, que en su tiempo fue uno de los principales alfiles de Álvaro Uribe y hoy día es asesor del presidente Iván Duque, sostuvo en Miami que en el Gobierno del actual mandatario colombiano "nunca respaldaremos esa opción [la intervención militar], porque el problema no es militar". Sus palabras, citadas por El Nuevo Herald, lamentablemente no especifican si Gaviria hablaba en público o en privado. Pero incluso algunos políticos venezolanos parecen ver una intervención militar como una opción factible para destituir al actual Gobierno del país.
Es el caso de Antonio Ledezma, un líder de la oposición en el exilio que eludió el arresto domiciliario al salir de Venezuela en noviembre de 2017 y que ahora se encuentra viajando por el mundo promoviendo la idea de una intervención militar con fines "humanitarios".
Al
lanzar tal afirmación, aparentemente, para el exministro Hausmann no
parece ser relevante que 8 de cada 10 soldados nazis que murieron en la
Segunda Guerra Mundial fallecieron a manos de las tropas soviéticas; que
la batalla que rompió la maquinaria bélica de Hitler fue la batalla de
Stalingrado; que cuando los canadienses, australianos, británicos y
estadounidenses desembarcaron en Europa, los soviéticos ya se
encontraban a medio camino hacia Berlín y que justamente el asedio de la
capital alemana por los soviéticos fue lo que forzó a Hitler a quitarse
la vida. Pero para Ricardo Hausmann, fueron los anglosajones los que
liberaron Europa.
En su artículo, el exministro y actual ciudadano colombiano asegura
que la intervención militar extranjera contra Venezuela no "requeriría
la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (que Rusia
y China podrían vetar)", puesto que, según él, "la fuerza militar sería
invitada por un Gobierno legítimo", refiriéndose al Gobierno que
instalaría la Asamblea Nacional en desacato, algo que, de hecho,
violaría la Constitución venezolana.
Lo curioso de esta situación es que, según el Código Federal de EEUU, cualquier persona que "imprima, publique, edite, emita, haga circular, distribuya o muestre públicamente" cualquier material que "defienda, aconseje o promueva la necesidad o conveniencia de derrocar o destituir cualquier Gobierno de EEUU por la fuerza o la violencia" sería castigado con una condena de hasta 20 años de prisión (título 18, § 2384-2385). En otras palabras, de publicarse un llamado similar al de José Cárdenas, pero contra el Gobierno estadounidense, todas las personas involucradas con su publicación —desde el autor, hasta el redactor de la web- serían procesados por la justicia estadounidense. Pero al tratarse de Venezuela, evidentemente, todo es válido.
Este caso podría ser; sin embargo, el llamado más 'inofensivo' entre todas las voces que se expresan a favor de un cambio de poder a la fuerza en Venezuela. Declaraciones semejantes provienen de personas que, a diferencia de José Cárdenas, sí tienen los medios y el poder para impulsar semejante intervención militar.
Asuntos relacionados: EEUU deja caer su máscara en Venezuela
Es el caso del presidente de EEUU, Donald Trump, quien el pasado junio se habría planteado intervenir militarmente Venezuela. "¿Por qué EEUU no puede simplemente invadir ese país tan problemático?", citaron sus palabras fuentes cercanas al mandatario. Pero incluso antes que el presidente estadounidense, a favor de la intervención se había pronunciado su delegado extraoficial para asuntos de Cuba y Venezuela, el senador republicano Marco Rubio.
"El mundo apoyaría a las Fuerzas Armadas en
Venezuela si decidieran proteger a su pueblo y restaurar la democracia
sacando al dictador", escribió Rubio en su cuenta Twitter, evidentemente refiriéndose al presidente Maduro.
Según el influyente senador, "los soldados comen de los cubos de
basura y sus familias pasan hambre en Venezuela, mientras Maduro y sus
amigos viven como reyes y bloquean la ayuda humanitaria". Dejando aparte
qué tan cierto sea esto o no, a Marco Rubio, evidentemente, se le
olvidó explicarle a sus seguidores de Twitter que son precisamente las
sanciones estadounidenses las que en gran medida obstaculizan la llegada
de alimentos y medicamentos al país latinoamericano.Temas relacionados: Estas son las pruebas de la agresión abierta contra Venezuela por parte de EEUU
Pero los llamados a una intervención militar no se limitan solo a EEUU. El expresidente de la vecina Colombia y ahora senador, Álvaro Uribe Vélez, también dejó su comentario en la red social.
"Lo he dicho en público. He dicho que los
soldados de Venezuela necesitan remover a ese Gobierno. No para
establecer un Gobierno militar, sino para llevar una rápida transición
con elecciones democráticas y transparentes. (…) Cuando digo que EEUU
debe ayudar a promover esa decisión, es en privado, para nosotros",
aclaró el senador colombiano.
Más: Venezuela responsabiliza a Colombia de cualquier "nueva agresión" tras atentado frustrado contra MaduroNo obstante, José Obdulio Gaviria, que en su tiempo fue uno de los principales alfiles de Álvaro Uribe y hoy día es asesor del presidente Iván Duque, sostuvo en Miami que en el Gobierno del actual mandatario colombiano "nunca respaldaremos esa opción [la intervención militar], porque el problema no es militar". Sus palabras, citadas por El Nuevo Herald, lamentablemente no especifican si Gaviria hablaba en público o en privado. Pero incluso algunos políticos venezolanos parecen ver una intervención militar como una opción factible para destituir al actual Gobierno del país.
Es el caso de Antonio Ledezma, un líder de la oposición en el exilio que eludió el arresto domiciliario al salir de Venezuela en noviembre de 2017 y que ahora se encuentra viajando por el mundo promoviendo la idea de una intervención militar con fines "humanitarios".
"Invoco, en nombre del martirizado pueblo de
Venezuela, el principio de la intervención humanitaria previsto en
convenciones y resoluciones internacionales", dijo Ledezma el pasado
abril mientras se encontraba en Brasilia, la capital de Brasil, donde se
reunió con funcionarios del Gobierno de Michel Temer y pidió apoyo para
los "demócratas venezolanos".
Con
ese mismo pretexto 'humanitario' fue que la OTAN defendió el uso de la
fuerza para intervenir a Yugoslavia en 1999, aunque posteriormente fuese
condenada por varios Estados como contraria a la Carta de las Naciones
Unidas.
Una verdadera polémica desató el economista y exministro venezolano Ricardo Hausmann,
cuando argumentó que la Asamblea Nacional, controlada por la oposición,
debería destituir a Maduro y allanar el camino para la acción militar
extranjera destinada a removerlo del poder. Incluso tituló el texto con
su propuesta: 'El día D para Venezuela', haciendo alusión al desembarco de las tropas anglosajonas en Europa, a solo meses de la caída de la Alemania nazi.
"Esta fuerza liberaría a Venezuela de la misma
forma en que canadienses, australianos, británicos y estadounidenses
liberaron a Europa en 1944-1945", propone Hausmann.
©
REUTERS / Miraflores Palace
Washington Post: EEUU añadirá a Venezuela a la lista de países que apoyan el terrorismo
©
REUTERS / Ueslei Marcelino
04:01 20.11.2018 - SPUTNIK NEWS
La
Administración Trump se está preparando para agregar a Venezuela a la
lista de patrocinadores estatales del terrorismo, informa The Washington
Post citando sus altas fuentes.
La
idea fue propuesta por un grupo de legisladores republicanos
encabezados por el senador Marco Rubio, citando los presuntos vínculos
de Venezuela con Hizbulá, las FARC y otros grupos, escribe The Washington Post.
La lista de patrocinadores del terrorismo está reservada para los Gobiernos acusados de brindar repetidamente "apoyo a actos de terrorismo internacional". Incluye a Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria.
La lista de patrocinadores del terrorismo está reservada para los Gobiernos acusados de brindar repetidamente "apoyo a actos de terrorismo internacional". Incluye a Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria.
En
2017 el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo no excluir la
opción militar para atajar la crisis venezolana. Según Business Insider,
el verano pasado Trump mantuvo una reunión con un equipo del
Departamento de Defensa en la que preguntó por las opciones para
intervenir militarmente. El presidente puso de ejemplo las
intervenciones militares de Granada y de Panamá, las cuales, a su
juicio, fueron todo un éxito.
"Creo que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos solo se utilizan si existe una amenaza para la seguridad nacional", dijo Rubio, para luego añadir que existían argumentos suficientes para creer que "Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza para la región y para Estados Unidos".
Además: Base militar rusa en Venezuela, ¿el último obstáculo de EEUU para invadir el país?
Futuro vicepresidente de Brasil pronostica un golpe de Estado en Venezuela
©
REUTERS / Ivan Alvarado
16:23 08.12.2018 SPUTNIK NEWS
El
general Hamilton Mourao, que assumirá la vicepresidencia de Brasil en
el Gobierno de Bolsonaro, afirmó que habrá un golpe de Estado en
Venezuela.
Prometió
que tras este acontecimiento, Brasil proveerá militares a las tropas de
paz que la ONU tendrá que enviar al país caribeño.
Según el analista internacional Basem Tajeldine, se trata de "un chantaje que busca motivar una desestabilización interna y motivar un golpe de Estado".
Mientras tanto, el presidente de Brasil, Michel Temer, decretó
una intervención en el estado de Roraima (norte), en la frontera con
Venezuela, en medio de una crisis de seguridad debido a una huelga de
varios cuerpos policiales por reclamos salariales.
El estado de Roraima es uno de los más pobres de Brasil y desde hace
al menos dos años vive una crisis migratoria debido a la llegada
incesante de inmigrantes venezolanos y al mismo tiempo una crisis en el
sistema de prisiones, tomado por bandas de narcotraficantes.
Venezuela vive una crisis económica única en su historia, causada —según el Gobierno de Nicolás Maduro— por los ataques de guerra no convencional en varios frentes: financiero, diplomático y comunicacional.
Mourao no tiene dudas de que el Gobierno del
presidente Nicolás Maduro será derribado. "Habrá un golpe dentro de
Venezuela", afirmó. "Y las Naciones Unidas tendrán que intervenir por
medio de una fuerza de paz (…) y ahí está el papel de Brasil: liderar
esa fuerza de paz", aseguró.
Militares
brasileños estuvieron al frente de la misión de paz de la ONU en Haití
durante más de una década y esa experiencia tiene que ser tomada en
cuenta por la ONU, señaló Mourao.
Ya es de conocimiento público que el presidente de EEUU, Donald
Trump, planteó en diversas reuniones una invasión militar a Venezuela.Según el analista internacional Basem Tajeldine, se trata de "un chantaje que busca motivar una desestabilización interna y motivar un golpe de Estado".
"Con el rápido desmoronamiento de Venezuela que
amenaza a la seguridad regional, ¿por qué EEUU no puede simplemente
invadir el atormentado país?", preguntó Donald Trump entonces.
Venezuela vive una crisis económica única en su historia, causada —según el Gobierno de Nicolás Maduro— por los ataques de guerra no convencional en varios frentes: financiero, diplomático y comunicacional.
Hijo de Bolsonaro coordina en Washington ataques contra Cuba y Venezuela
Por:
Sergio Alejandro Gómez
27 noviembre 2018
| CUBADEBATE
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, encomendó a su hijo
la tarea de supeditar la política exterior de la nación suramericana a
los intereses de Estados Unidos, en especial en los temas relacionados
con Cuba y Venezuela.
Eduardo Bolsonaro, senador por el rico estado de Sao Paulo, viajó a comienzos de esta semana a Washington como enviado de su padre ante el Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro y el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, informó el diario O Globo.
Durante sus encuentros con funcionarios de segunda y tercera línea en Washington, Bolsonaro Jr. se mostró especialmente interesado en firmar un acuerdo con Estados Unidos para aumentar la persecución financiera contra La Habana y Caracas.
Según O Globo, el senador dijo que hay instrumentos de investigación dentro de la llamada Convención de Palermo contra el crimen organizado que Brasil podría usar contra ambos países.
La judicialización de la política fue la principal estrategia de la derecha brasileña para sacar del camino a sus rivales , como fue el caso del líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, quien era favorito en todas las encuestas para los pasados comicios presidenciales, pero no pudo presentarse debido al cerco que le tendieron en el sistema judicial.
Según se desprende de las declaraciones de Bolsonaro, el plan del nuevo gobierno ,una vez que asuman el mando en Brasilia el próximo 1ero de enero, será la “internacionalización” de las técnicas que permitieron destituir a la mandataria electa, Dilma Rousseff, y luego sacar del juego a Lula mediante artimañas legales.
Brasil está estudiando alianzas con el gobierno estadounidense con ese propósito, dijo Bolsonaro Jr.
Incluso adelantó que las acciones contra Cuba y Venezuela estarán coordinadas por el Ministerio de Justicia, a cargo de Sérgio Moro, el polémico juez que convirtió las investigaciones de corrupción del caso Lava Jato en una cacería de bruja contra los dirigentes del PT.
“Existen diversos instrumentos que Brasil por años, de manera intencional, no tomó en serio. Son instrumentos que están a mano. El juez Sergio Moro sabe mejor que nadie sobre lavado de capitales, combate al crimen organizado, Convención de Palermo. Y junto con el equipo del embajador Ernesto Araújo, tiene mucho en esa área”, dijo el senador en Twitter.
Bolsonaro hijo también sugirió que las investigaciones de la Operación Lava Jato, que hasta ahora eran encabezadas por Moro, podrían ser usadas para apuntar a posibles activos venezolanos y cubanos en Brasil.
El enviado del presidente electo de Brasil fue recibido en Washington por el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
Almagro es la punta de lanza de Washington contra los gobiernos progresistas en América Latina y desde que asumió la jefatura de la OEA se han recrudecido los ataques contra los gobiernos que no responden a los intereses norteamericanos. Bolsanaro Jr. también se reunió con la subsecretaria adjunta del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Kim Breier y funcionarios del Consejo de Defensa Nacional.
“Hablamos principalmente del primer paso que Brasil está dando a seguir junto a Estados Unidos en temas internacionales“, dijo el senador a reporteros mientras salía del American Enterprise Institute.
El viaje a Estados Unidos ocurre en vísperas del arribo a Río de Janeiro del polémico consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, quien se reunirá con Jair Bolsonaro el próximo jueves.
“Feliz de recibir la visita del consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., el señor John Bolton, la próxima semana; seguro que tendremos una conversación productiva y positiva en favor de nuestras naciones”, escribió en Twitter el líder ultraderechista.
El actual asesor de Seguridad Nacional de Trump fue subsecretario de Estado y luego Embajador ante la ONU del gobierno de George W. Bush. En ambos cargos se destacó por sus posturas ultraconservadoras y agresividad contra países soberanos.
Estuvo también entre los que aseguraron la existencia de armas de destrucción masivas en Iraq, lo cual condujo a Washington en el 2003 a una guerra que costó miles de millones de dólares y dejó una cifra de muertos que algunos calculan superior al millón, sobre todo población local.
Los lazos de este personaje con la ultraderecha de origen cubano de la Florida son conocidos, así como su historial de provocaciones y agresiones contra la Mayor de las Antillas.
La más conocida de sus locuras contra Cuba fue un discurso en el año 2002 en el que declaró a La Habana como parte del “Eje del mal”, el grupo de países que podía ser “bombardeado en cualquier momento” por el gobierno de Bush.
Tanto el presidente electo de Brasil como su hijo comparten con Bolton algunas de sus ideas más extremistas.
Bolsonaro padre defendió la dictadura militar brasileña durante la campaña y su hijo amenazó con ilegalizar algunos partidos políticos en Brasil.
Aunque el nuevo gobierno de ultraderecha brasileño no ha tomado posesión, las amenazas y provocaciones del presidente electo ya provocaron la salida de los médicos cubanos del programa Más Médicos, lo que dejará de inmediato a cerca de 30 millones de personas sin cobertura de salud.
De acuerdo con O Globo, Bolsonaro Jr. recibió una felicitación de las autoridades estadounidenses por demoler el programa en el que participaron más de 20 mil médicos de la Mayor de las Antillas y gracias al cual se llevaron a cabo más de 100 millones de consultas médicas.
Eduardo Bolsonaro, senador por el rico estado de Sao Paulo, viajó a comienzos de esta semana a Washington como enviado de su padre ante el Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro y el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, informó el diario O Globo.
Durante sus encuentros con funcionarios de segunda y tercera línea en Washington, Bolsonaro Jr. se mostró especialmente interesado en firmar un acuerdo con Estados Unidos para aumentar la persecución financiera contra La Habana y Caracas.
Según O Globo, el senador dijo que hay instrumentos de investigación dentro de la llamada Convención de Palermo contra el crimen organizado que Brasil podría usar contra ambos países.
La judicialización de la política fue la principal estrategia de la derecha brasileña para sacar del camino a sus rivales , como fue el caso del líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, quien era favorito en todas las encuestas para los pasados comicios presidenciales, pero no pudo presentarse debido al cerco que le tendieron en el sistema judicial.
Según se desprende de las declaraciones de Bolsonaro, el plan del nuevo gobierno ,una vez que asuman el mando en Brasilia el próximo 1ero de enero, será la “internacionalización” de las técnicas que permitieron destituir a la mandataria electa, Dilma Rousseff, y luego sacar del juego a Lula mediante artimañas legales.
Brasil está estudiando alianzas con el gobierno estadounidense con ese propósito, dijo Bolsonaro Jr.
Incluso adelantó que las acciones contra Cuba y Venezuela estarán coordinadas por el Ministerio de Justicia, a cargo de Sérgio Moro, el polémico juez que convirtió las investigaciones de corrupción del caso Lava Jato en una cacería de bruja contra los dirigentes del PT.
“Existen diversos instrumentos que Brasil por años, de manera intencional, no tomó en serio. Son instrumentos que están a mano. El juez Sergio Moro sabe mejor que nadie sobre lavado de capitales, combate al crimen organizado, Convención de Palermo. Y junto con el equipo del embajador Ernesto Araújo, tiene mucho en esa área”, dijo el senador en Twitter.
Bolsonaro hijo también sugirió que las investigaciones de la Operación Lava Jato, que hasta ahora eran encabezadas por Moro, podrían ser usadas para apuntar a posibles activos venezolanos y cubanos en Brasil.
El enviado del presidente electo de Brasil fue recibido en Washington por el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
Almagro es la punta de lanza de Washington contra los gobiernos progresistas en América Latina y desde que asumió la jefatura de la OEA se han recrudecido los ataques contra los gobiernos que no responden a los intereses norteamericanos. Bolsanaro Jr. también se reunió con la subsecretaria adjunta del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Kim Breier y funcionarios del Consejo de Defensa Nacional.
“Hablamos principalmente del primer paso que Brasil está dando a seguir junto a Estados Unidos en temas internacionales“, dijo el senador a reporteros mientras salía del American Enterprise Institute.
El viaje a Estados Unidos ocurre en vísperas del arribo a Río de Janeiro del polémico consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, quien se reunirá con Jair Bolsonaro el próximo jueves.
“Feliz de recibir la visita del consejero de Seguridad Nacional de EE.UU., el señor John Bolton, la próxima semana; seguro que tendremos una conversación productiva y positiva en favor de nuestras naciones”, escribió en Twitter el líder ultraderechista.
El actual asesor de Seguridad Nacional de Trump fue subsecretario de Estado y luego Embajador ante la ONU del gobierno de George W. Bush. En ambos cargos se destacó por sus posturas ultraconservadoras y agresividad contra países soberanos.
Estuvo también entre los que aseguraron la existencia de armas de destrucción masivas en Iraq, lo cual condujo a Washington en el 2003 a una guerra que costó miles de millones de dólares y dejó una cifra de muertos que algunos calculan superior al millón, sobre todo población local.
Los lazos de este personaje con la ultraderecha de origen cubano de la Florida son conocidos, así como su historial de provocaciones y agresiones contra la Mayor de las Antillas.
La más conocida de sus locuras contra Cuba fue un discurso en el año 2002 en el que declaró a La Habana como parte del “Eje del mal”, el grupo de países que podía ser “bombardeado en cualquier momento” por el gobierno de Bush.
Tanto el presidente electo de Brasil como su hijo comparten con Bolton algunas de sus ideas más extremistas.
Bolsonaro padre defendió la dictadura militar brasileña durante la campaña y su hijo amenazó con ilegalizar algunos partidos políticos en Brasil.
Aunque el nuevo gobierno de ultraderecha brasileño no ha tomado posesión, las amenazas y provocaciones del presidente electo ya provocaron la salida de los médicos cubanos del programa Más Médicos, lo que dejará de inmediato a cerca de 30 millones de personas sin cobertura de salud.
De acuerdo con O Globo, Bolsonaro Jr. recibió una felicitación de las autoridades estadounidenses por demoler el programa en el que participaron más de 20 mil médicos de la Mayor de las Antillas y gracias al cual se llevaron a cabo más de 100 millones de consultas médicas.
Dios los cría
Hijo de Bolsonaro organiza una cumbre de extrema derecha en Brasil
La reunión será realizada el próximo sábado en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, en la frontera con Argentina y Paraguay.
4 diciembre, 2018 - CARAS Y CARETAS
El
diputado Eduardo Bolsonaro, quien se transformó en un asesor personal
de su padre , Jair Bolsonaro, en materia de política externa, está en
plena organización de una reunión de líderes conservadores americanos en
la Triple Frontera. Este encuentro, ya denominado “Cumbre Conservadora
de las Américas”, tiene entre sus invitados al ex presidente colombiano
Alvaro Uribe y académicos y políticos de Chile, Paraguay, Venezuela,
cubanos exiliados en Estados Unidos y el astrólogo radicado en Richmond
Olavo de Carvalho.
La reunión se realizará en un hotel de las cataratas del Iguazú del lado brasileño y será abierta por Carvalho, a quien el presidente electo Bolsonaro agradeció por indicarle dos nombres para el gabinente: el del canciller futuro Ernesto Araújo y el del próximo ministro de Educación, el colombiano Ricardo Vélez Rodríguez.
También disertarán Orlando Gutiérrez, filósofo de la Universidad de Miami y representante de los exiliados cubanos en Estados Unidos y el autodenominado príncipe brasileño, Luiz Philippe de Orleans e Bragança, quien se dice heredero del trono de la familia imperial que gobernó Brasil hasta 1889, cuando el país se convirtió en una República.
Además de Uribe, fueron convocados el general Jorge Cuellar, comandante de operaciones contra las FARC y la senadora colombiana María Cabal Molina. También contará con la participación de un miembro de la corte suprema venezolana exiliado en Estados Unidos, Miguel Martín, y el candidato derechista a las elecciones chilenas de 2018, tercero colocado, José Kast.
Fuente: Nodal
La reunión se realizará en un hotel de las cataratas del Iguazú del lado brasileño y será abierta por Carvalho, a quien el presidente electo Bolsonaro agradeció por indicarle dos nombres para el gabinente: el del canciller futuro Ernesto Araújo y el del próximo ministro de Educación, el colombiano Ricardo Vélez Rodríguez.
También disertarán Orlando Gutiérrez, filósofo de la Universidad de Miami y representante de los exiliados cubanos en Estados Unidos y el autodenominado príncipe brasileño, Luiz Philippe de Orleans e Bragança, quien se dice heredero del trono de la familia imperial que gobernó Brasil hasta 1889, cuando el país se convirtió en una República.
Además de Uribe, fueron convocados el general Jorge Cuellar, comandante de operaciones contra las FARC y la senadora colombiana María Cabal Molina. También contará con la participación de un miembro de la corte suprema venezolana exiliado en Estados Unidos, Miguel Martín, y el candidato derechista a las elecciones chilenas de 2018, tercero colocado, José Kast.
Fuente: Nodal
Apoyo
Venezuela y Rusia firman acuerdos de defensa, finanzas, petróleo y comercio
El
presidente ruso, Vladimír Putin, manifestó su respaldo a Venezuela, y
su intención de que se incremente el flujo comercial entre ambas
naciones. (Vía Sputnik)
6 diciembre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Venezuela
y Rusia planean firmar el jueves una serie de acuerdos importantes en
los ámbitos de defensa, finanzas, petróleo y comercio, comunicó el
presidente venezolano, Nicolás Maduro, que se encuentra actualmente con
una visita en Moscú .
“Luego de un exitoso primer encuentro con el presidente Vladímir Putin, caminamos por las calles de Moscú, mañana continuaremos nuestra agenda de lucha por la Venezuela multipolar con la firma de importantes acuerdos en materia de defensa, finanzas, petróleo, comercio y más”, escribió el presidente en su cuenta de Twitter.
El presidente venezolano se encuentra en Rusia desde el pasado martes 4, y partió a este país tras sostener una reunión con su homólogo turco, Recep Tayipp Erdogan, en Caracas.
Maduro sostuvo este miércoles una reunión con Putin, en la que el mandatario ruso manifestó su respaldo a Venezuela, y su intención de que se incremente el flujo comercial entre ambas naciones.
“En los últimos años nuestras relaciones pasaron por una situación bastante difícil, porque cayó nuestro volumen de intercambio comercial, pero hemos conseguido cambiar esta situación y en este año vemos un crecimiento”, expuso.
De igual forma, condenó cualquier intento de cambiar la situación en Venezuela por la fuerza.
Por su parte, el mandatario venezolano dijo estar “muy contento” de encontrarse en Rusia y denunció que su país ha sido blanco de un bloqueo financiero y diplomático, lo que lo ha llevado a una situación económica compleja.
Sin embargo, señaló que en este momento, Venezuela está en “un punto para avanzar”, con el nuevo plan de recuperación de la economía, que se inició el pasado 20 de agosto. (Sputnik)
“Luego de un exitoso primer encuentro con el presidente Vladímir Putin, caminamos por las calles de Moscú, mañana continuaremos nuestra agenda de lucha por la Venezuela multipolar con la firma de importantes acuerdos en materia de defensa, finanzas, petróleo, comercio y más”, escribió el presidente en su cuenta de Twitter.
El presidente venezolano se encuentra en Rusia desde el pasado martes 4, y partió a este país tras sostener una reunión con su homólogo turco, Recep Tayipp Erdogan, en Caracas.
Maduro sostuvo este miércoles una reunión con Putin, en la que el mandatario ruso manifestó su respaldo a Venezuela, y su intención de que se incremente el flujo comercial entre ambas naciones.
“En los últimos años nuestras relaciones pasaron por una situación bastante difícil, porque cayó nuestro volumen de intercambio comercial, pero hemos conseguido cambiar esta situación y en este año vemos un crecimiento”, expuso.
De igual forma, condenó cualquier intento de cambiar la situación en Venezuela por la fuerza.
Por su parte, el mandatario venezolano dijo estar “muy contento” de encontrarse en Rusia y denunció que su país ha sido blanco de un bloqueo financiero y diplomático, lo que lo ha llevado a una situación económica compleja.
Sin embargo, señaló que en este momento, Venezuela está en “un punto para avanzar”, con el nuevo plan de recuperación de la economía, que se inició el pasado 20 de agosto. (Sputnik)
Base militar rusa en Venezuela, ¿el último obstáculo de EEUU para invadir el país?
©
Sputnik / Vasily Batanov
20:13 27.09.2018 SPUTNIK NEWS
Denis Lukyanov
Venezuela
sigue estando en el centro de atención de los países a los que no les
conviene la existencia de un Estado verdaderamente soberano en su 'patio
trasero'. A Caracas le suelen amenazar hasta con una intervención
militar solo porque el Gobierno del país se niega a actuar en función de
los intereses extranjeros.
En
esta lucha por su independencia, Venezuela se ha convertido en la
víctima de una dura guerra económica. Mientras el Gobierno trata de
minimizar los daños, los enemigos del país tratan de apretar aún más la
soga e introducen cada vez más sanciones.
Al ver que las medidas indirectas no consiguen los resultados deseados, algunos políticos pierden los nervios y optan por amenazas directas. El Gobierno venezolano, por su parte, percibe bien el riesgo que corre, por eso baraja diferentes opciones para protegerse de una posible invasión. En el pasado ya sonaron voces a favor del despliegue de una base militar extranjera en suelo venezolano como una medida disuasiva. En particular, se discutía la posibilidad de emplazar un contingente militar ruso.
El embajador venezolano en Rusia, Carlos Rafael Faría Tortosa, en una reciente entrevista a Sputnik declaró que la cuestión del despliegue de una base rusa en Venezuela "hasta ahora no se ha planteado".
Te puede interesar: ¿Volverá Rusia a Yemen por la puerta grande?
Pero ¿podría teóricamente tal paso hacerle pensar dos veces a cualquier invasor antes de pisar el terreno del país? Sputnik conversó con un experto venezolano y un experto ruso para conocer sus opiniones en cuanto a si esta propuesta es factible o no.
"Cualquier acción constructiva que garantice la soberanía, la paz y la integridad de la República Bolivariana de Venezuela podría estar sobre la mesa", declaró Ortiz, si bien no precisó cuál sería la medida más adecuada para afrontar una posible invasión. No es ningún secreto que Venezuela tiene una estrecha relación con la Federación de Rusia, incluso en el ámbito militar. En este sentido, sería lógico que la posibilidad de emplazar una base militar rusa en Venezuela esté sobre la mesa del Gobierno del país, continuó.
Los dos países profundizan la cooperación a medida que otros actores pretenden generar un clima de desestabilización regional.
Los esfuerzos que Rusia está haciendo en estos momentos son evidentes. Actualmente, la cooperación entre Moscú y Caracas puede ser descrita como una relación ganar-ganar: es decir, ambos pueblos y Gobiernos fortalecen posiciones, subrayó el entrevistado.
Una opción sería reducir la beligerancia entre Venezuela y algunos de los países de Europa y Estados Unidos, pero por ahora esto no parece ser una opción real, de acuerdo con el entrevistado. "De todos modos la tarea es mantener el orden interno y preservar la integridad del Estado-nación venezolano", declaró.
Entretanto, sería para el bien de todos que los vecinos de Venezuela percibieran el incremento de las relaciones con Rusia como una manera de fomentar el desarrollo de todos los pueblos latinoamericanos.
"El tiempo actual impone que debemos actualizarnos a los nuevos procesos. Tener relaciones más estrechas con Rusia favorece el desarrollo no solo de Venezuela, sino también del resto de los pueblos de América Latina", detalló.
No te lo pierdas: Un ataque de EEUU contra Venezuela sería "un error grave"
Al juzgar por las declaraciones de la clase dirigente de Estados Unidos, a Washington no le gusta esta idea. En realidad, su retórica se asemeja a la de los tiempos de la Doctrina Monroe. Esto supone que los países de América Latina solo pueden estar bajo la influencia de Estados Unidos.
"Es poco probable que Estados Unidos lance una intervención a gran escala contra Venezuela. Sin embargo, si esto pasara, esto podría provocar un verdadero incendio en América del Sur y sería muy difícil apagarlo", planteó. En particular, esto provocaría graves problemas en sus vecinos, entre ellos, Colombia, que se encuentra actualmente en un proceso de pacificación después de años de una cruenta guerra intestina.
Una invasión podría hacer que todo este trabajo haya sido para nada. Si Estados Unidos osa lanzar esta operación, cometería un error enorme, destacó el experto ruso.
Por el otro lado, si Rusia y Venezuela acordaran el emplazamiento de una base militar en el territorio del país caribeño, esto provocaría un fuerte repudio por parte de Estados Unidos, dijo Martínov.
Más: ¿Quién promueve una intervención militar en Venezuela?
"Washington
acusaría a Moscú de injerir en los asuntos ajenos, si bien el mismísimo
Estados Unidos se entromete en los asuntos de otros países
constantemente. Sería un escenario de fuertes tensiones", agregó.
Si el suelo venezolano se convirtiera en una zona de combate, el conflicto no tendría un rápido desenlace.
De todas maneras, cualquier ayuda de Rusia a Venezuela no podría considerarse como una intervención, ya que el Gobierno de Nicolás Maduro es el Gobierno legítimo del país.
Al mismo tiempo, hoy es difícil prever cómo se desarrollaría la situación en este caso. También hay que entender que el despliegue de la base rusa sería ventajoso sobre todo para Venezuela y no para Rusia, manifestó.
Pero en este caso es importante entender que Estados Unidos puede sortear las decisiones del Consejo, argumentó Martínov.
Rusia
por ahora sigue con los suministros de armas a Venezuela, que no se
puede equiparar con la creación de una base militar real.
De este modo, Rusia simplemente cumple con sus contratos. Sin
embargo, esto de alguna forma puede contribuir a prevenir cualquier
agresión contra la tierra venezolana, aseguró el entrevistado
"El Ejército venezolano es una fuerza capaz y fuerte y goza de buen equipamiento en comparación con sus vecinos. Como dijo alguna vez el presidente Vladímir Putin: el Ejército no solo es metal, sino sobre todo las personas que aptas para usarlo", cerró.
Al ver que las medidas indirectas no consiguen los resultados deseados, algunos políticos pierden los nervios y optan por amenazas directas. El Gobierno venezolano, por su parte, percibe bien el riesgo que corre, por eso baraja diferentes opciones para protegerse de una posible invasión. En el pasado ya sonaron voces a favor del despliegue de una base militar extranjera en suelo venezolano como una medida disuasiva. En particular, se discutía la posibilidad de emplazar un contingente militar ruso.
El embajador venezolano en Rusia, Carlos Rafael Faría Tortosa, en una reciente entrevista a Sputnik declaró que la cuestión del despliegue de una base rusa en Venezuela "hasta ahora no se ha planteado".
Te puede interesar: ¿Volverá Rusia a Yemen por la puerta grande?
Pero ¿podría teóricamente tal paso hacerle pensar dos veces a cualquier invasor antes de pisar el terreno del país? Sputnik conversó con un experto venezolano y un experto ruso para conocer sus opiniones en cuanto a si esta propuesta es factible o no.
Tiempos turbulentos
"En el siglo XXI, cuando predomina la
multipolaridad, cualquier acción disuasiva que frene los esfuerzos
unilaterales por parte del Gobierno de Estados Unidos y promueva el
respeto a la autodeterminación y la soberanía de las naciones puede ser
bienvenido o incluso bien visto", dijo a Sputnik el politólogo
venezolano Walter Ortiz.
Caracas ha rechazado en reiteradas ocasiones la posibilidad de algún
tipo de acción bélica en contra de Venezuela por las consecuencias que
esta puede tener para el país y para sus vecinos."Cualquier acción constructiva que garantice la soberanía, la paz y la integridad de la República Bolivariana de Venezuela podría estar sobre la mesa", declaró Ortiz, si bien no precisó cuál sería la medida más adecuada para afrontar una posible invasión. No es ningún secreto que Venezuela tiene una estrecha relación con la Federación de Rusia, incluso en el ámbito militar. En este sentido, sería lógico que la posibilidad de emplazar una base militar rusa en Venezuela esté sobre la mesa del Gobierno del país, continuó.
Los dos países profundizan la cooperación a medida que otros actores pretenden generar un clima de desestabilización regional.
Los esfuerzos que Rusia está haciendo en estos momentos son evidentes. Actualmente, la cooperación entre Moscú y Caracas puede ser descrita como una relación ganar-ganar: es decir, ambos pueblos y Gobiernos fortalecen posiciones, subrayó el entrevistado.
Desde otro ángulo
Existe un gran número de otras acciones preventivas que Venezuela pudiera tomar para impedir la agresión. A juicio de Ortiz, Caracas podría recurrir a medidas económicas, como, por ejemplo, abrirse a nuevos actores, que no necesariamente son los que actualmente mantienen una posición agresiva respecto a Venezuela.Una opción sería reducir la beligerancia entre Venezuela y algunos de los países de Europa y Estados Unidos, pero por ahora esto no parece ser una opción real, de acuerdo con el entrevistado. "De todos modos la tarea es mantener el orden interno y preservar la integridad del Estado-nación venezolano", declaró.
Entretanto, sería para el bien de todos que los vecinos de Venezuela percibieran el incremento de las relaciones con Rusia como una manera de fomentar el desarrollo de todos los pueblos latinoamericanos.
"El tiempo actual impone que debemos actualizarnos a los nuevos procesos. Tener relaciones más estrechas con Rusia favorece el desarrollo no solo de Venezuela, sino también del resto de los pueblos de América Latina", detalló.
No te lo pierdas: Un ataque de EEUU contra Venezuela sería "un error grave"
Al juzgar por las declaraciones de la clase dirigente de Estados Unidos, a Washington no le gusta esta idea. En realidad, su retórica se asemeja a la de los tiempos de la Doctrina Monroe. Esto supone que los países de América Latina solo pueden estar bajo la influencia de Estados Unidos.
"Algunos vecinos de Venezuela tienen una
relación estratégica con Estados Unidos. Sin duda alguna, estas
relaciones tienen un contrapeso en las relaciones que tiene Caracas con
otros actores", concluyó Ortiz.
Efectos colaterales
La cuestión del emplazamiento de una base militar rusa en Venezuela es un asunto bastante controvertido porque actualmente Moscú tiene dos problemas pendientes: el problema ucraniano y la guerra civil en Siria, explicó en su comentario a Sputnik el vicedirector del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencia de Rusia, Borís Martínov."Es poco probable que Estados Unidos lance una intervención a gran escala contra Venezuela. Sin embargo, si esto pasara, esto podría provocar un verdadero incendio en América del Sur y sería muy difícil apagarlo", planteó. En particular, esto provocaría graves problemas en sus vecinos, entre ellos, Colombia, que se encuentra actualmente en un proceso de pacificación después de años de una cruenta guerra intestina.
Una invasión podría hacer que todo este trabajo haya sido para nada. Si Estados Unidos osa lanzar esta operación, cometería un error enorme, destacó el experto ruso.
Por el otro lado, si Rusia y Venezuela acordaran el emplazamiento de una base militar en el territorio del país caribeño, esto provocaría un fuerte repudio por parte de Estados Unidos, dijo Martínov.
Más: ¿Quién promueve una intervención militar en Venezuela?
©
REUTERS / Carlos Eduardo Ramirez
De todas maneras, cualquier ayuda de Rusia a Venezuela no podría considerarse como una intervención, ya que el Gobierno de Nicolás Maduro es el Gobierno legítimo del país.
Al mismo tiempo, hoy es difícil prever cómo se desarrollaría la situación en este caso. También hay que entender que el despliegue de la base rusa sería ventajoso sobre todo para Venezuela y no para Rusia, manifestó.
El peor de los escenarios
Si excluimos la posibilidad del despliegue de una base militar rusa, Venezuela tendría varias opciones para resistir a una posible invasión. En el peor de los casos, vaticinó el experto ruso, Caracas recurriría a la movilización total de la población y a una guerra de guerrillas. También podría tratar de apelar ante la ONU para atraer la atención mundial. Rusia podría ayudar al Gobierno de Maduro de manera política. Moscú podría plantear la cuestión en el Consejo de Seguridad y vetar cualquier decisión que sea dirigida en contra de la soberanía de Venezuela.Pero en este caso es importante entender que Estados Unidos puede sortear las decisiones del Consejo, argumentó Martínov.
"Nadie estaría interesado en que el conflicto
tenga un carácter prolongado, ni siquiera Estados Unidos, que siempre
apuesta por una guerra rápida. Pero una invasión estadounidense no sería
un simple paseo, por eso es poco probable que tome el riesgo de
iniciarla", declaró.
"Es difícil predecir qué pasará en Venezuela en los próximos años,
porque incluso el pronóstico de tiempo es más preciso. Puede pasar
cualquier cosa", añadió."El Ejército venezolano es una fuerza capaz y fuerte y goza de buen equipamiento en comparación con sus vecinos. Como dijo alguna vez el presidente Vladímir Putin: el Ejército no solo es metal, sino sobre todo las personas que aptas para usarlo", cerró.
Maduro anuncia que toda la producción petrolera venezolana se venderá en petros en 2019
Publicado: 6 dic 2018 16:26 GMT | Última actualización: 6 dic 2018 17:22 GMT - RT
El mandatario venezolano, quien se encuentra
de visita oficial en Rusia, expresó que su país busca "liberarse" del
dólar y proponer el uso de una canasta de monedas.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro,
quien se encuentra de visita oficial en Rusia, informó este jueves que,
a partir de 2019, Venezuela venderá toda su producción petrolera en
petros, la criptomoneda de ese país suramericano.
El mandatario venezolano, quien ha firmado una serie de contratos para garantizar inversiones entre ambos países en temas energéticos, petroleros, alimenticios, tecnológicos, de sistemas de armas, ofreció declaraciones a medios de comunicación a la salida de una reunión que forma parte de la agenda de trabajo que catalogó como exitosa.
Se refirió a la necesidad de la existencia de una canasta de monedas y de criptomonedas, diferentes al dólar, para la comercialización del crudo y sus derivados.
"Toda la producción petrolera de Venezuela va a venderse en petro en 201", adelantó el mandatario suramericano, quien informó que su Gobierno tenía un cronograma que iba a desarrollar progresivamente.
Manifestó
que su Gobierno había conversado con Rusia sobre las posibilidades
del petro y que en la próxima reunión entre la Comisión Mixta
Rusia-Venezuela, que se llevará cabo en marzo de 2019, el
tema sería parte de la agenda.
Maduro hizo referencia a la utilización de una canasta de monedas como mecanismo alternativo de los países que han sido sancionados financieramente por EE.UU., entre los que se encuentran Cuba, Venezuela, Rusia e Irán.
El presidente venezolano habló de la necesidad de "un sistema monetario equilibrado, justo y diverso" donde el dólar sea una moneda de intercambio, "que no sea utilizada como mecanismo político".
El mandatario venezolano, quien ha firmado una serie de contratos para garantizar inversiones entre ambos países en temas energéticos, petroleros, alimenticios, tecnológicos, de sistemas de armas, ofreció declaraciones a medios de comunicación a la salida de una reunión que forma parte de la agenda de trabajo que catalogó como exitosa.
"Toda la producción petrolera de Venezuela va a venderse en petro en 201", adelantó el mandatario suramericano, quien informó que su Gobierno tenía un cronograma que iba a desarrollar progresivamente.
Liberarse del dólar
El presidente suramericano expresó que esta medida busca "seguir liberándonos de una moneda que utiliza la élite de Washington para chantajear, para agredir a los pueblos del mundo, para hacer daño económico".Maduro hizo referencia a la utilización de una canasta de monedas como mecanismo alternativo de los países que han sido sancionados financieramente por EE.UU., entre los que se encuentran Cuba, Venezuela, Rusia e Irán.
El presidente venezolano habló de la necesidad de "un sistema monetario equilibrado, justo y diverso" donde el dólar sea una moneda de intercambio, "que no sea utilizada como mecanismo político".
LOS VIAJES DEL COMFORT
Buque hospital de EEUU prepara escenario de confrontación con Venezuela
La
estrategia bélica de Estados Unidos y sus países aliados en América
Latina contra Venezuela continúa adelante en, por lo menos, dos frentes.
Por un lado está el plano diplomático, que se reparte entre acciones y
declaraciones de países integrantes del Grupo de Lima, acompañados por
el tristísimo personaje Luis Almagro. Por otra parte se despliega
sospechosa una iniciativa vestida de campaña sanitaria: el buque
hospital USNS Comfort visita las costas de Puerto Rico, Perú, Colombia,
Ecuador y Honduras con mensajes humanitarios que escoden su verdadero
objetivo: aportar logística en un escenario de guerra.
18 noviembre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Por Mateo Grille
El Grupo de Lima representa la materialización de un proyecto intervencionista de baja intensidad pero a gran escala en América Latina; fue creado por una iniciativa aparentemente autónoma de varias naciones americanas que, ante la situación que vive Venezuela, decidieron generar una declaración donde, retirando las letras que adornan el texto, lo que hay es la invocación de la Carta Democrática de la OEA, para así justificar en cualquier momento una intervención militar en Venezuela.
Hay aquí varios elementos a tener en cuenta, por ejemplo que Estados Unidos, siendo uno de los principales contradictores del gobierno de Caracas, no aparece suscribiendo la declaración, aunque sí aparece, por ejemplo, Canadá, que poco o nada ha tenido que ver con Latinoamérica; lo que le da cierto lavado de rostro al grupo, maniobrando lejos de la obvia sospecha de que son los Estados Unidos quienes realmente están detrás de la ya declarada intención de hacerse del control en el Palacio de Miraflores y, desde ahí, de los recursos de Venezuela.
Y es que los elementos que determinan la actuación del Grupo de Lima (GL) son por demás llamativos, pues las declaraciones hechas en agosto de 2017 y febrero de 2018 se centran en dos aspectos esenciales: el desconocimiento de cualquier resultado de los procesos electorales por considerarlos ilegítimos o manipulados y el rechazo a cualquier forma de violencia contra quienes se declaran en oposición.
Lo paradójico de la situación es que de los países que firman las declaraciones, son verdaderos ejemplos de aquello que el judeo-cristianismo llama “ver la paja en el ojo ajeno, sin considerar la viga en el propio”, pues Paraguay, Honduras y Brasil han pasado por turbulentos procesos con el fin de expulsar de la presidencia a gobernantes elegidos en las urnas, desarrollar maniobras judiciales sustentadas desde una base mediática para apartar contradictores políticos de las elecciones o celebrar procesos electorales claramente fraudulentos, que no han resistido la menor supervisión internacional.
Estas situaciones han generado crisis humanitarias tan graves como la caravana migrante que aspira llegar a Estados Unidos, huyendo de realidades altamente excluyentes y con altísimos niveles de violencia, sin embargo el GL sobre estas situaciones no se pronuncia.
El mismo Brasil, Perú y Colombia tienen a nivel interno una serie de investigaciones que vinculan miembros de los gobiernos, y la empresa privada junto a ellos, en actos de alta corrupción y que dejan en entredicho, a gran escala, la transparencia de sus instituciones, pero sobre esto el GL no tiene mayor cosa que decir.
Pero los casos más críticos son Colombia, México y Honduras, donde las expresiones críticas a las instancias de poder son verdaderamente perseguidas y exterminadas, lo que no parece ser una situación relevante para el GL. Que sólo en 2018 vayan más de 200 líderes sociales asesinados en Colombia ante la actitud cómplice del gobierno, que justifica los crímenes y encubre a los criminales; o que en México, contenedores llenos de cadáveres deambulen sin control por las calles de una de sus ciudades más importantes y sea el país con el más alto número de desaparecidos del mundo durante los últimos cinco años, son claramente cosas menores para el Grupo de Lima.
En otras palabras, no hay que cavar muy hondo para notar que la verdadera esencia del GL no está en la defensa de altos valores democráticos, sino en la instrumentalización de los mismos en función de un objetivo estratégico cuyo epicentro es Venezuela.
Existe la idea de que las guerras se circunscriben exclusivamente a su expresión armada, es como si de un momento a otro los contendientes declararan el anónimo deseo de aniquilar a su oponente, sin un antes ni un después; sin embargo, la realidad recorre otra vía, las guerras tienen, en general, un objetivo político-económico; expansión, control de recursos, posesión geoestratégica o apropiación de riquezas suelen ser los motivos que en el fondo justifican el enorme esfuerzo que implica entrar en una guerra.
Sin embargo, razones tan poco elegantes no serán las esgrimidas ante los contribuyentes, que a la larga son los verdaderos financiadores de los conflictos en todos sus niveles; libertad, justicia, esperanza, democracia y otros tantos altos valores son la pantalla que oculta la maquinaria que mueve las piezas en el escenario.
En este caso, puede decirse que la guerra ya va avanzando en su expresión inicial; la previa arrancó con la creación del GL y la indisimulada ofensiva diplomática encabezada por la OEA y su selectivamente indignado secretario general, Almagro. Este cumple un papel que en la escena política se estrenó en la última década, aún no tiene nombre, pero podríamos decir que es una especie de carrilero por derecha, que pone el discurso lo más al extremo posible, para que cualquier otra medida por debajo de su nivel no se vea tan descabellada.
El papel del carrilero por derecha es muy útil, pues arrastra los sectores más extremos de la opinión, tomando el pulso de la situación y viendo en qué momento las contradicciones se han agudizado lo suficiente como para dar el siguiente paso.
Por otro lado, mientras la ofensiva diplomática avanza, la logística militar hace su parte; el buque hospital USNS Comfort, que navega hoy por el Atlántico y el Pacífico, originalmente arribó a Colombia en setiembre gracias a un acuerdo del secretario de defensa de Estados Unidos, James Perro Rabioso, Mattis e Iván Duque, presidente de Colombia, únicamente con una avioneta bimotor y un helicóptero de apoyo.
Hoy se pasea por las costas de los países del GL, encontrándose actualmente en Colombia, y ya habiendo visitado Perú, Ecuador, Puerto Rico, y en breve partirá hacia Honduras. El Comfort es dueño de una logística que comprende la avioneta bimotor y el helicóptero de apoyo originales, más dos helicópteros artillados H60 Black Hawk y un avión de transporte de tropa C-130 Hércules y 950 tripulantes, léase, oficiales de la Armada de Estados Unidos que desinteresadamente descienden en los puertos para realizar labores humanitarias, algo que, la historia nos enseña, nunca sucedió.
Según un comunicado de prensa del Comando Sur, la gira del USNS Comfort representa “la promesa permanente de amistad, asociación y solidaridad de Estados Unidos con las Américas”, pero la Embajada de Estados Undios en Panamá también emitió un comunicado: la misión del USNS Comfort es “colaborar y dar asistencia médica a los migrantes de Venezuela”. Como dos más dos es cuatro, la sola mención explícita de Venezuela habilita cualquier tipo de sospecha sobre las reales intenciones del buque y su travesía. Más aun, si se busca en internet sobre las misiones del USNS Comfort de los ultimos días en los disintos países que visitó, el hospital itinerante parece haber atendido a decenas de miles de personas desinteresadamente, algo que suena muy parecido a campaña mediática para justificar su presencia.
Según la periodista argentina Telma Luzzani, autora del libro “Territorios vigilados” en el que detalla la extensión de las bases militares de Estados Unidos en la región, el buque es parte de un dispositivo de “doble función”. Por un lado “cumple objetivos médicos y por otro misiones de vigilancia, recolección de información , control y espionaje para futuras operaciones”. Por otro lado, la victoria de Jair Bolsonaro cambia sustancialmente el panorama en Latinoamérica, pues cabe recordar que Bolsonaro se convirtió en un aliado de primer nivel en la región para Estados Unidos, pues la dirección de su campaña fue desarrollada por el mismo equipo que llevó a la victoria a Donald Trump.
Estas circunstancias muestran que es muy posible que el papel de Brasil sea mucho más activo en el continente, pues la disputa por el control de recursos naturales tiene como escenarios clave la Amazonia, de la que Brasil tiene buena parte; el acuífero guaraní entre Brasil, Argentina y Paraguay, y la frontera con Venezuela, cerca de la Faja del Orinoco, que es la mayor reserva petrolera del mundo.
El tipo de actitud que Bolsonaro asuma hacia Venezuela está en el terreno de la especulación, sin embargo no es un secreto para nadie el estilo belicista del nuevo presidente de Brasil, así como tampoco es un secreto la línea política en que milita.
Por el momento el principal papel en la situación lo está cumpliendo el gobierno colombiano, que ha anunciado en varias ocasiones que no tiene ningún interés en promover una intervención armada en Venezuela, sin embargo es importante revisar que parece ser una constante en Iván Duque hacer todo lo contrario de lo que declara.
Pero esto se puede asumir, no sólo por los reclamos de la sociedad colombiana ante los recurrentes incumplimientos en las promesas de campaña de Duque, sino por hechos mucho más claros en dirección a una posible agresión contra Venezuela, pues -por ejemplo- no suscribió la carta firmada por el mismo GL que por ahora plantea que no se realice una intervención armada; además el gobierno de Bogotá anunció un aumento sustancial en el presupuesto para defensa, dentro del cual se planteó la necesidad de comprar baterías antiaéreas para la frontera con Venezuela. Al mismo tiempo moviliza artillería hacia esa misma frontera, siempre bajo el argumento de que son movimientos tácticos preventivos.
Por otro lado es importante recordar que en un documento interno del Comando Sur: “Plan to overthrow the venezuelan dictatorship -Master stroke-”, el almirante Kurt W. Tidd desarrolla una serie de premisas que ayudan a profundizar la situación de Venezuela, dentro de las que se encuentra el impulso a la inestabilidad en la zona de frontera con Colombia por medio de la infiltración de agentes y pago a quienes ayuden a propiciar los enfrentamientos entre los diferentes actores armados en la zona.
Este punto en particular ha aumentado la importancia con las situaciones ocurridas durante las últimas semanas, donde comandos armados, posiblemente pertenecientes a grupos paramilitares o al Ejército de Liberación Nacional (ELN), que hace una fuerte presencia a lo largo de la frontera del lado colombiano, han tenido enfrentamientos con el ejército de Venezuela, o combaten muy cerca de pasos fronterizos especialmente complejos como la zona de Arauca o el Catatumbo, que han sido históricamente escenarios de la guerra colombiana.
Producto de estos enfrentamientos, tres soldados venezolanos fallecieron y diez más salieron heridos, lo que, independientemente del trasfondo político particular, termina sirviendo al propósito desestabilizador de Estados Unidos en la frontera.
En conclusión, se puede adivinar que aunque no haya una declaración abierta de guerra y a pesar de que el GL o Iván Duque nieguen inicialmente la posibilidad cercana de una intervención armada en Venezuela, lo cierto es que los movimientos de tropas multinacionales con el USNS Comfort moviendo logística y soldados por toda la costa continental, los ejercicios militares que se desarrollan alrededor de Venezuela, y la profundización del caos en la frontera con Colombia, el temor de que lo único que haga falta para iniciar intervención sea una excusa no es descabellado.
Nació
el 28 de julio de 1954 en la localidad agrícola de Sabaneta, en el
Estado de Barinas, de ahí uno de sus apodos, "el arañero de Sabaneta".
Perteneciente a una familia humilde de clase trabajadora, le decían así
porque de niño iba por las calles de su pueblo vendiendo los dulces que
hacía su abuela Rosa Inés, llamados Las Arañas.
En 1971, al concluir el bachillerato, se inscribió en la Academia
Militar de Venezuela, donde desarrolló una carrera llena de honores y
reconocimientos. En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario
200, en alusión a los 200 años del natalicio de Simón Bolívar, que se
cumpliría un año después.
Al llegar esa fecha, junto con otros colegas de armas juró reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República, y desde allí, una nueva Patria Grande latinoamericana y caribeña. Pero su primer triunfo y su figura en un primer momento incluso generaba reparos en las izquierdas y los movimientos progresistas.
Pero una vez vencidos los resquemores iniciales se empieza a reconocer "su papel fundamental en la política latinoamericana, ya que fue el que puso en la agenda el socialismo, la defensa de la soberanía y, a contrapelo de lo que se dice, como que fuera un militar que hizo una revolución de arriba hacia abajo, creo que no se puede entender a Hugo Chávez sin entender las luchas previa del pueblo venezolano que lo pusieron en el Gobierno y en el poder".
En este sentido, Tirado mencionó que gana su primera elección "ante un descrédito muy grande del sistema de partidos y en un momento en que el neoliberalismo se estaba cuestionando en venezuela. Recordemos que la primera revuelta contra el neoliberalismo en América Latina y el Caribe es El Caracazo en 1989".
Temas relacionados: "La posición de Rusia refuerza la soberanía y la independencia de Venezuela"
De
esta forma y con este respaldo comenzó a transformar la forma y el
fondo de la política pública en su país, conquistando metas que según
Tirado perduran y son las que explican, "incluso a pesar del bloqueo
económico y financiero", que la revolución bolivariana continúe en pie.
Entre ellas, la investigadora de Celag mencionó que en los primeros
10 años de la revolución la tasa de pobreza se redujo a más de la mitad
al igual que la deuda pública, mientras la mortalidad infantil disminuyó
un tercio.
Pero además del plano interno, su proyección adquirió una trascendencia internacional inusitada para un líder latinoamericano actual, a fuerza de carisma y frases rimbombantes, sí, pero especialmente, apunta Tirado, a una capacidad y visión política única.
El presidente de los EE.UU. Donald Trump está (más calladamente que antes) una nueva carnicería dentro del gobierno, después de las elecciones intermedias. Las destituciones y renuncias forzosas estaban planeadas desde antes, pero fueron demoradas para no impactar negativamente a los candidatos republicanos. A mi juicio, las motivaciones son:
1. Necesidad egocéntrica de incondicionalidad y de demostrar su poder absoluto, a cualquier nivel y en cualquier lugar, por parte del presidente.
2. Tratar de intimidar a líderes políticos y sociales sobre todo dentro de su partido para garantizar su apoyo más decidido, ahora y en una eventual re – elección.
3. Ocultar o desaparecer actividades económicas o fiscales ilegales, pagos a prostitutas a cambio de silencio, etc., y en general cualquier acto cuestionable o ilícito del presidente y sus familiares cercanos
4. Disimular su incompetencia para el cargo de presidente de los Estados Unidos.
Donald Trump se ha caracterizado por una exigua lealtad con sus asociados políticos y en sus primeros 22 meses de gobierno efectuó una continua “fiebre de expulsiones” dentro de su gabinete, enviando un mensaje de que está dispuesto a desprenderse de sus asesores y coequiperos más leales para obtener respeto a través del miedo.
Al mismo tiempo, durante los meses de octubre y primeros días de noviembre hizo una fortísima campaña, para promover directamente a 72 candidatos del partido republicano, en unas elecciones intermedias que muchos (incluyéndome) apreciaban también como un plebiscito del desempeño del presidente. Sin el gran esfuerzo personal de Trump, en varios estados los resultados le hubieran perjudicado más.
Quiero hacer una salvedad, importante a mi juicio. Donald Trump es más cuidadoso cuando con funcionarios electos por el voto popular se trata. Su furia saturnina se dirige en lo fundamental a aquellos nombrados por el mismo, muchos de ellos localizados en la Casa Blanca. Ya han sido afectados, entre muchos otros:
:
1. Steve Bannon: El polémico Jefe de Estrategia del presidente. Devenido asesor del ahora presidente electo de Brasil Jair M. Bolsonaro.
2. Tom Price, Secretario de Salud y Servicios Sociales: El 29 de septiembre de 2017 renunció al cargo.
3. Reince Priebus: El Jefe de Gabinete estuvo 189 días en el cargo y fue sustituido por el Gen (ret) John Kelly.
4. Michael Short: El portavoz de prensa de la Casa Blanca renunció el 25 de julio de 2017, reemplazado por Anthony Scaramucci, quien solo duró en el cargo 11 días.
5. Sean Spicer: El 21 de julio de 2017 renunció el Secretario de Prensa de la Casa Blanca, quien estuvo en el puesto durante 183 días.
6. Michael Flynn: Una de las salidas de la Casa Blanca más controversiales fue la del consejero en temas de seguridad del presidente Trump.
7. James Comey: Estuvo al frente del FBI (Buro Federal de Investigaciones) desde el 2013 pero solo duró 110 días durante la administración de Trump.
8. Mike Dubke: Estuvo tan solo 86 días como Director de Comunicaciones de la Casa Blanca.
9. Sally Yates: La Fiscal General trabajó solo 11 días en el gobierno de Trump, fue la primera en caer
10. H.R. McMaster: Sacado de su puesto como Asesor de Seguridad para hacerle espacio a John Bolton
11. Rex Tillerson: Ex – Secretario de Estado. Separado de su cargo por no estar 100% de acuerdo con Trump en algunos elementos de su política exterior, sustituido por Mike Pompeo.
12. Gary Cohn: El Asesor Principal de Economía renunció en oposición a la política de proteccionismo de Trump.
Después de las elecciones intermedias el presidente Trump inauguró una segunda fase de despidos de funcionarios con “insuficiente lealtad”. En la lista de los posibles “tronados” en Washington DC, en esta segunda fase, se encontraban, el Fiscal General, Jeff Sessions (ya renunció por órdenes del presidente), y su Vice Fiscal General Rod J. Rosenstein (brutalmente pasado por arriba en la sucesión reglamentaria por el favorito del presidente Matt Whitaker), y están bien “en remojo” Kirstjen Nielsen, secretaria (ministra) de Seguridad Nacional (Homeland Security), Jim Mattis, Secretario de Defensa, Ryan Zinke, Secretario del Interior, Wilbur Ross, Secretario de Comercio, Sarah Sanders, Secretaria de Prensa, Justin Clark, jefe de la Oficina de Relaciones Publicas de la Casa Blanca, y varios otros altos funcionarios.
Este “baño de sangre” administrativo está auspiciado directamente por el presidente y por su súper – asesor de Seguridad Nacional John Bolton. El principal enfrentamiento de ambos hoy día es con el general (ret) John F. Kelly, Jefe del Gabinete del presidente Trump, enfrentado a muerte con John Bolton en una viciosa lucha por el poder. Ambos tocayos no se diferencian mucho en estrategias o posiciones políticas, su enfrentamiento esta fundamentalmente basado en control, influencia y poder dentro de la administración Trump. Es ver quién “manda más”, simple y llanamente. Ya Trump anunció que Kelly se va antes del fin del 2018.
Quizás lo sustituya el Jefe de Equipo del vice – presidente Pence, “Nick” Ayers, no menos enfrentado a Bolton por las mismas razones, pero que se le mantiene como un acto de balance dentro del partido republicano.
Otra trama en la cual el presidente Trump si actuó para evitar una “guerra abierta” en el GOP (partido republicano), envolvió a Bolton y al secretario de Estado Mike Pompeo. El sustituto para Nikki Haley en la ONU. Bolton sugirió al presidente Trump Richard Grennel, actual embajador en Alemania. Evitando enfrentamientos entre Pompeo y Bolton, Trump anunció que nombrará a Heather Nauert, la vocera del Departamento de Estado, para ese cargo. Su mayor trayectoria ha sido como presentadora de las cadenas ABC y Fox (esta última en la practica la representación directa de Trump en los medios).
Estas acciones pueden afectar muy fuertemente el apoyo para la re –elección de Trump dentro de las filas de su propio partido en el 2020, se vienen precisando tres posiciones:
1. Pro – Trump, una parte del partido, incluyendo importantes bases del mismo en el Sur y Suroeste de los EE.UU.
2. Los que soportarían a Trump aunque no les guste, si este les garantiza que el partido continúe en el poder.
3. Anti – Trump. Tres sectores principales que se oponen a la re-elección del presidente:
a. Altos jerarcas republicanos tradicionales quienes consideran que las políticas de Donald Trump contradicen los principios de ese partido. Desearían candidatos del tipo de Jeff Flake, Mitt Romney u otros en línea con la tradición republicana normal
b. Otro sector piensa que intentar la re-elección de Trump puede provocar una catástrofe en el prestigio y apoyo popular a los republicanos, significativamente en estados del Noreste, Oeste y la región de los Grandes Lagos.
c. El tercer grupo está constituido por el considerable colectivo de republicanos destacados que han sido cesados en sus cargos por Trump, y que están fuertemente resentidos contra el presidente.
El Grupo de Lima representa la materialización de un proyecto intervencionista de baja intensidad pero a gran escala en América Latina; fue creado por una iniciativa aparentemente autónoma de varias naciones americanas que, ante la situación que vive Venezuela, decidieron generar una declaración donde, retirando las letras que adornan el texto, lo que hay es la invocación de la Carta Democrática de la OEA, para así justificar en cualquier momento una intervención militar en Venezuela.
Hay aquí varios elementos a tener en cuenta, por ejemplo que Estados Unidos, siendo uno de los principales contradictores del gobierno de Caracas, no aparece suscribiendo la declaración, aunque sí aparece, por ejemplo, Canadá, que poco o nada ha tenido que ver con Latinoamérica; lo que le da cierto lavado de rostro al grupo, maniobrando lejos de la obvia sospecha de que son los Estados Unidos quienes realmente están detrás de la ya declarada intención de hacerse del control en el Palacio de Miraflores y, desde ahí, de los recursos de Venezuela.
Y es que los elementos que determinan la actuación del Grupo de Lima (GL) son por demás llamativos, pues las declaraciones hechas en agosto de 2017 y febrero de 2018 se centran en dos aspectos esenciales: el desconocimiento de cualquier resultado de los procesos electorales por considerarlos ilegítimos o manipulados y el rechazo a cualquier forma de violencia contra quienes se declaran en oposición.
Lo paradójico de la situación es que de los países que firman las declaraciones, son verdaderos ejemplos de aquello que el judeo-cristianismo llama “ver la paja en el ojo ajeno, sin considerar la viga en el propio”, pues Paraguay, Honduras y Brasil han pasado por turbulentos procesos con el fin de expulsar de la presidencia a gobernantes elegidos en las urnas, desarrollar maniobras judiciales sustentadas desde una base mediática para apartar contradictores políticos de las elecciones o celebrar procesos electorales claramente fraudulentos, que no han resistido la menor supervisión internacional.
Estas situaciones han generado crisis humanitarias tan graves como la caravana migrante que aspira llegar a Estados Unidos, huyendo de realidades altamente excluyentes y con altísimos niveles de violencia, sin embargo el GL sobre estas situaciones no se pronuncia.
El mismo Brasil, Perú y Colombia tienen a nivel interno una serie de investigaciones que vinculan miembros de los gobiernos, y la empresa privada junto a ellos, en actos de alta corrupción y que dejan en entredicho, a gran escala, la transparencia de sus instituciones, pero sobre esto el GL no tiene mayor cosa que decir.
Pero los casos más críticos son Colombia, México y Honduras, donde las expresiones críticas a las instancias de poder son verdaderamente perseguidas y exterminadas, lo que no parece ser una situación relevante para el GL. Que sólo en 2018 vayan más de 200 líderes sociales asesinados en Colombia ante la actitud cómplice del gobierno, que justifica los crímenes y encubre a los criminales; o que en México, contenedores llenos de cadáveres deambulen sin control por las calles de una de sus ciudades más importantes y sea el país con el más alto número de desaparecidos del mundo durante los últimos cinco años, son claramente cosas menores para el Grupo de Lima.
En otras palabras, no hay que cavar muy hondo para notar que la verdadera esencia del GL no está en la defensa de altos valores democráticos, sino en la instrumentalización de los mismos en función de un objetivo estratégico cuyo epicentro es Venezuela.
Existe la idea de que las guerras se circunscriben exclusivamente a su expresión armada, es como si de un momento a otro los contendientes declararan el anónimo deseo de aniquilar a su oponente, sin un antes ni un después; sin embargo, la realidad recorre otra vía, las guerras tienen, en general, un objetivo político-económico; expansión, control de recursos, posesión geoestratégica o apropiación de riquezas suelen ser los motivos que en el fondo justifican el enorme esfuerzo que implica entrar en una guerra.
Sin embargo, razones tan poco elegantes no serán las esgrimidas ante los contribuyentes, que a la larga son los verdaderos financiadores de los conflictos en todos sus niveles; libertad, justicia, esperanza, democracia y otros tantos altos valores son la pantalla que oculta la maquinaria que mueve las piezas en el escenario.
En este caso, puede decirse que la guerra ya va avanzando en su expresión inicial; la previa arrancó con la creación del GL y la indisimulada ofensiva diplomática encabezada por la OEA y su selectivamente indignado secretario general, Almagro. Este cumple un papel que en la escena política se estrenó en la última década, aún no tiene nombre, pero podríamos decir que es una especie de carrilero por derecha, que pone el discurso lo más al extremo posible, para que cualquier otra medida por debajo de su nivel no se vea tan descabellada.
El papel del carrilero por derecha es muy útil, pues arrastra los sectores más extremos de la opinión, tomando el pulso de la situación y viendo en qué momento las contradicciones se han agudizado lo suficiente como para dar el siguiente paso.
Por otro lado, mientras la ofensiva diplomática avanza, la logística militar hace su parte; el buque hospital USNS Comfort, que navega hoy por el Atlántico y el Pacífico, originalmente arribó a Colombia en setiembre gracias a un acuerdo del secretario de defensa de Estados Unidos, James Perro Rabioso, Mattis e Iván Duque, presidente de Colombia, únicamente con una avioneta bimotor y un helicóptero de apoyo.
Hoy se pasea por las costas de los países del GL, encontrándose actualmente en Colombia, y ya habiendo visitado Perú, Ecuador, Puerto Rico, y en breve partirá hacia Honduras. El Comfort es dueño de una logística que comprende la avioneta bimotor y el helicóptero de apoyo originales, más dos helicópteros artillados H60 Black Hawk y un avión de transporte de tropa C-130 Hércules y 950 tripulantes, léase, oficiales de la Armada de Estados Unidos que desinteresadamente descienden en los puertos para realizar labores humanitarias, algo que, la historia nos enseña, nunca sucedió.
Según un comunicado de prensa del Comando Sur, la gira del USNS Comfort representa “la promesa permanente de amistad, asociación y solidaridad de Estados Unidos con las Américas”, pero la Embajada de Estados Undios en Panamá también emitió un comunicado: la misión del USNS Comfort es “colaborar y dar asistencia médica a los migrantes de Venezuela”. Como dos más dos es cuatro, la sola mención explícita de Venezuela habilita cualquier tipo de sospecha sobre las reales intenciones del buque y su travesía. Más aun, si se busca en internet sobre las misiones del USNS Comfort de los ultimos días en los disintos países que visitó, el hospital itinerante parece haber atendido a decenas de miles de personas desinteresadamente, algo que suena muy parecido a campaña mediática para justificar su presencia.
Según la periodista argentina Telma Luzzani, autora del libro “Territorios vigilados” en el que detalla la extensión de las bases militares de Estados Unidos en la región, el buque es parte de un dispositivo de “doble función”. Por un lado “cumple objetivos médicos y por otro misiones de vigilancia, recolección de información , control y espionaje para futuras operaciones”. Por otro lado, la victoria de Jair Bolsonaro cambia sustancialmente el panorama en Latinoamérica, pues cabe recordar que Bolsonaro se convirtió en un aliado de primer nivel en la región para Estados Unidos, pues la dirección de su campaña fue desarrollada por el mismo equipo que llevó a la victoria a Donald Trump.
Estas circunstancias muestran que es muy posible que el papel de Brasil sea mucho más activo en el continente, pues la disputa por el control de recursos naturales tiene como escenarios clave la Amazonia, de la que Brasil tiene buena parte; el acuífero guaraní entre Brasil, Argentina y Paraguay, y la frontera con Venezuela, cerca de la Faja del Orinoco, que es la mayor reserva petrolera del mundo.
El tipo de actitud que Bolsonaro asuma hacia Venezuela está en el terreno de la especulación, sin embargo no es un secreto para nadie el estilo belicista del nuevo presidente de Brasil, así como tampoco es un secreto la línea política en que milita.
Por el momento el principal papel en la situación lo está cumpliendo el gobierno colombiano, que ha anunciado en varias ocasiones que no tiene ningún interés en promover una intervención armada en Venezuela, sin embargo es importante revisar que parece ser una constante en Iván Duque hacer todo lo contrario de lo que declara.
Pero esto se puede asumir, no sólo por los reclamos de la sociedad colombiana ante los recurrentes incumplimientos en las promesas de campaña de Duque, sino por hechos mucho más claros en dirección a una posible agresión contra Venezuela, pues -por ejemplo- no suscribió la carta firmada por el mismo GL que por ahora plantea que no se realice una intervención armada; además el gobierno de Bogotá anunció un aumento sustancial en el presupuesto para defensa, dentro del cual se planteó la necesidad de comprar baterías antiaéreas para la frontera con Venezuela. Al mismo tiempo moviliza artillería hacia esa misma frontera, siempre bajo el argumento de que son movimientos tácticos preventivos.
Por otro lado es importante recordar que en un documento interno del Comando Sur: “Plan to overthrow the venezuelan dictatorship -Master stroke-”, el almirante Kurt W. Tidd desarrolla una serie de premisas que ayudan a profundizar la situación de Venezuela, dentro de las que se encuentra el impulso a la inestabilidad en la zona de frontera con Colombia por medio de la infiltración de agentes y pago a quienes ayuden a propiciar los enfrentamientos entre los diferentes actores armados en la zona.
Este punto en particular ha aumentado la importancia con las situaciones ocurridas durante las últimas semanas, donde comandos armados, posiblemente pertenecientes a grupos paramilitares o al Ejército de Liberación Nacional (ELN), que hace una fuerte presencia a lo largo de la frontera del lado colombiano, han tenido enfrentamientos con el ejército de Venezuela, o combaten muy cerca de pasos fronterizos especialmente complejos como la zona de Arauca o el Catatumbo, que han sido históricamente escenarios de la guerra colombiana.
Producto de estos enfrentamientos, tres soldados venezolanos fallecieron y diez más salieron heridos, lo que, independientemente del trasfondo político particular, termina sirviendo al propósito desestabilizador de Estados Unidos en la frontera.
En conclusión, se puede adivinar que aunque no haya una declaración abierta de guerra y a pesar de que el GL o Iván Duque nieguen inicialmente la posibilidad cercana de una intervención armada en Venezuela, lo cierto es que los movimientos de tropas multinacionales con el USNS Comfort moviendo logística y soldados por toda la costa continental, los ejercicios militares que se desarrollan alrededor de Venezuela, y la profundización del caos en la frontera con Colombia, el temor de que lo único que haga falta para iniciar intervención sea una excusa no es descabellado.
"Hugo Chávez fue el cerebro de una construcción geopolítica contrahegemónica"
01:05 07.12.2018 SPUTNIK NEWS
Hace
20 años, Hugo Chávez comenzaba a cambiar la historia de su país, de la
región, y muchos creen que también del mundo, al ganar el 6 de diciembre
de 1998 su primera elección. Tras gobernar 14 años seguidos murió de un
cáncer, sobre el cual dijo, apelando a su particular sentido del humor,
que se lo había provocado intencionalmente la CIA.
©
Sputnik / Alexander Kryazhev
Al llegar esa fecha, junto con otros colegas de armas juró reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República, y desde allí, una nueva Patria Grande latinoamericana y caribeña. Pero su primer triunfo y su figura en un primer momento incluso generaba reparos en las izquierdas y los movimientos progresistas.
"La izquierda al menos en Europa todavía estaba
lamiendo sus heridas y buena parte de la latinoamericana estaba
desconcertada por la caída del muro. Entonces la irrupción del chavismo
pilla a todo el mundo por sorpresa y marca un cambio de época en América
Latina, sin duda", dijo a Sputnik Arantxa Tirado, investigadora del
Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), experta en
política exterior venezolana.
"El ejemplo es el Foro de San Pablo que hasta el año 2000 no reconoce
la victoria de Chávez, y en el 96 tenía reticencias a aceptar la
entrada del movimiento bolivariano en el mismo foro", recordó la también
doctora en Relaciones Internacionales y Estudios Latinoamericanos. Pero una vez vencidos los resquemores iniciales se empieza a reconocer "su papel fundamental en la política latinoamericana, ya que fue el que puso en la agenda el socialismo, la defensa de la soberanía y, a contrapelo de lo que se dice, como que fuera un militar que hizo una revolución de arriba hacia abajo, creo que no se puede entender a Hugo Chávez sin entender las luchas previa del pueblo venezolano que lo pusieron en el Gobierno y en el poder".
En este sentido, Tirado mencionó que gana su primera elección "ante un descrédito muy grande del sistema de partidos y en un momento en que el neoliberalismo se estaba cuestionando en venezuela. Recordemos que la primera revuelta contra el neoliberalismo en América Latina y el Caribe es El Caracazo en 1989".
Temas relacionados: "La posición de Rusia refuerza la soberanía y la independencia de Venezuela"
©
AP Photo / Ivan Valencia
Pero además del plano interno, su proyección adquirió una trascendencia internacional inusitada para un líder latinoamericano actual, a fuerza de carisma y frases rimbombantes, sí, pero especialmente, apunta Tirado, a una capacidad y visión política única.
"Chávez fue el cerebro de una construcción
geopolítica contrahegemónica que creo que todavía no se ha valorado su
dimensión y su impacto, con independencia del momento actual en el que
se pueda encontrar el ALBA, la Unasur o la Celac. Ese liderazgo de un
bloque contrahegemónico, con una política exterior que marca un nuevo
paradigma en las relaciones internacionales, que pone el petróleo al
servicio del desarrollo no solo de Venezuela sino de todo el continente,
eso es increíble".
Carnicería de Trump al interior de su gobierno
Por:
José R. Oro
El presidente de los EE.UU. Donald Trump está (más calladamente que antes) una nueva carnicería dentro del gobierno, después de las elecciones intermedias. Las destituciones y renuncias forzosas estaban planeadas desde antes, pero fueron demoradas para no impactar negativamente a los candidatos republicanos. A mi juicio, las motivaciones son:
1. Necesidad egocéntrica de incondicionalidad y de demostrar su poder absoluto, a cualquier nivel y en cualquier lugar, por parte del presidente.
2. Tratar de intimidar a líderes políticos y sociales sobre todo dentro de su partido para garantizar su apoyo más decidido, ahora y en una eventual re – elección.
3. Ocultar o desaparecer actividades económicas o fiscales ilegales, pagos a prostitutas a cambio de silencio, etc., y en general cualquier acto cuestionable o ilícito del presidente y sus familiares cercanos
4. Disimular su incompetencia para el cargo de presidente de los Estados Unidos.
Donald Trump se ha caracterizado por una exigua lealtad con sus asociados políticos y en sus primeros 22 meses de gobierno efectuó una continua “fiebre de expulsiones” dentro de su gabinete, enviando un mensaje de que está dispuesto a desprenderse de sus asesores y coequiperos más leales para obtener respeto a través del miedo.
Al mismo tiempo, durante los meses de octubre y primeros días de noviembre hizo una fortísima campaña, para promover directamente a 72 candidatos del partido republicano, en unas elecciones intermedias que muchos (incluyéndome) apreciaban también como un plebiscito del desempeño del presidente. Sin el gran esfuerzo personal de Trump, en varios estados los resultados le hubieran perjudicado más.
Quiero hacer una salvedad, importante a mi juicio. Donald Trump es más cuidadoso cuando con funcionarios electos por el voto popular se trata. Su furia saturnina se dirige en lo fundamental a aquellos nombrados por el mismo, muchos de ellos localizados en la Casa Blanca. Ya han sido afectados, entre muchos otros:
:
1. Steve Bannon: El polémico Jefe de Estrategia del presidente. Devenido asesor del ahora presidente electo de Brasil Jair M. Bolsonaro.
2. Tom Price, Secretario de Salud y Servicios Sociales: El 29 de septiembre de 2017 renunció al cargo.
3. Reince Priebus: El Jefe de Gabinete estuvo 189 días en el cargo y fue sustituido por el Gen (ret) John Kelly.
4. Michael Short: El portavoz de prensa de la Casa Blanca renunció el 25 de julio de 2017, reemplazado por Anthony Scaramucci, quien solo duró en el cargo 11 días.
5. Sean Spicer: El 21 de julio de 2017 renunció el Secretario de Prensa de la Casa Blanca, quien estuvo en el puesto durante 183 días.
6. Michael Flynn: Una de las salidas de la Casa Blanca más controversiales fue la del consejero en temas de seguridad del presidente Trump.
7. James Comey: Estuvo al frente del FBI (Buro Federal de Investigaciones) desde el 2013 pero solo duró 110 días durante la administración de Trump.
8. Mike Dubke: Estuvo tan solo 86 días como Director de Comunicaciones de la Casa Blanca.
9. Sally Yates: La Fiscal General trabajó solo 11 días en el gobierno de Trump, fue la primera en caer
10. H.R. McMaster: Sacado de su puesto como Asesor de Seguridad para hacerle espacio a John Bolton
11. Rex Tillerson: Ex – Secretario de Estado. Separado de su cargo por no estar 100% de acuerdo con Trump en algunos elementos de su política exterior, sustituido por Mike Pompeo.
12. Gary Cohn: El Asesor Principal de Economía renunció en oposición a la política de proteccionismo de Trump.
Después de las elecciones intermedias el presidente Trump inauguró una segunda fase de despidos de funcionarios con “insuficiente lealtad”. En la lista de los posibles “tronados” en Washington DC, en esta segunda fase, se encontraban, el Fiscal General, Jeff Sessions (ya renunció por órdenes del presidente), y su Vice Fiscal General Rod J. Rosenstein (brutalmente pasado por arriba en la sucesión reglamentaria por el favorito del presidente Matt Whitaker), y están bien “en remojo” Kirstjen Nielsen, secretaria (ministra) de Seguridad Nacional (Homeland Security), Jim Mattis, Secretario de Defensa, Ryan Zinke, Secretario del Interior, Wilbur Ross, Secretario de Comercio, Sarah Sanders, Secretaria de Prensa, Justin Clark, jefe de la Oficina de Relaciones Publicas de la Casa Blanca, y varios otros altos funcionarios.
Este “baño de sangre” administrativo está auspiciado directamente por el presidente y por su súper – asesor de Seguridad Nacional John Bolton. El principal enfrentamiento de ambos hoy día es con el general (ret) John F. Kelly, Jefe del Gabinete del presidente Trump, enfrentado a muerte con John Bolton en una viciosa lucha por el poder. Ambos tocayos no se diferencian mucho en estrategias o posiciones políticas, su enfrentamiento esta fundamentalmente basado en control, influencia y poder dentro de la administración Trump. Es ver quién “manda más”, simple y llanamente. Ya Trump anunció que Kelly se va antes del fin del 2018.
Quizás lo sustituya el Jefe de Equipo del vice – presidente Pence, “Nick” Ayers, no menos enfrentado a Bolton por las mismas razones, pero que se le mantiene como un acto de balance dentro del partido republicano.
Otra trama en la cual el presidente Trump si actuó para evitar una “guerra abierta” en el GOP (partido republicano), envolvió a Bolton y al secretario de Estado Mike Pompeo. El sustituto para Nikki Haley en la ONU. Bolton sugirió al presidente Trump Richard Grennel, actual embajador en Alemania. Evitando enfrentamientos entre Pompeo y Bolton, Trump anunció que nombrará a Heather Nauert, la vocera del Departamento de Estado, para ese cargo. Su mayor trayectoria ha sido como presentadora de las cadenas ABC y Fox (esta última en la practica la representación directa de Trump en los medios).
Estas acciones pueden afectar muy fuertemente el apoyo para la re –elección de Trump dentro de las filas de su propio partido en el 2020, se vienen precisando tres posiciones:
1. Pro – Trump, una parte del partido, incluyendo importantes bases del mismo en el Sur y Suroeste de los EE.UU.
2. Los que soportarían a Trump aunque no les guste, si este les garantiza que el partido continúe en el poder.
3. Anti – Trump. Tres sectores principales que se oponen a la re-elección del presidente:
a. Altos jerarcas republicanos tradicionales quienes consideran que las políticas de Donald Trump contradicen los principios de ese partido. Desearían candidatos del tipo de Jeff Flake, Mitt Romney u otros en línea con la tradición republicana normal
b. Otro sector piensa que intentar la re-elección de Trump puede provocar una catástrofe en el prestigio y apoyo popular a los republicanos, significativamente en estados del Noreste, Oeste y la región de los Grandes Lagos.
c. El tercer grupo está constituido por el considerable colectivo de republicanos destacados que han sido cesados en sus cargos por Trump, y que están fuertemente resentidos contra el presidente.
John Kelly abandonará el cargo de jefe de Gabinete de Trump
8 diciembre 2018
| CUBADEBATE
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció este sábado la salida del cargo de su jefe de gabinete, John Kelly, a finales del año, en medio de reportes de que ambas figuras llevan días sin hablarse.
John Kelly se irá hacia el final del año, manifestó el gobernante a reporteros cuando salió de la Casa Blanca para asistir al juego de fútbol americano entre el Ejército y la Marina, que se celebra hoy en Filadelfia, Pensilvania.
Trump, quien llamó a Kelly un gran tipo y dijo que apreciaba mucho su servicio a pesar de los enfrentamientos de los últimos meses, añadió que en pocos días anunciará un sucesor, quizás uno interino.
Kelly reemplazó al exjefe de gabinete Reince Priebus el 28 de julio de 2017, cuando asumió el papel en medio de un período de cambios dramáticos en el personal en la Casa Blanca, y fue visto entonces como el encargado de poner orden a la administración.
La televisora CNN reportó ayer que Kelly y Trump habían llegado a un punto muerto en su relación que ya no era considerado sostenible por ninguna de las partes, y aunque el mandatario le pidió durante el verano que permaneciera en el puesto otros dos años, ambos habían dejado de hablarse en los últimos días.
Según The New York Times, el general, quien también fue secretario de Seguridad Nacional del actual Gobierno, no se presentó a trabajar ayer, pero se reunió con el presidente anoche en la residencia de la Casa Blanca para analizar los detalles de una partida que se había anticipado durante meses.
Fuentes consultadas por el diario le informaron que en ese encuentro estuvieron presentes también el vicepresidente, Mike Pence, y el jefe de personal del vicemandatario, Nick Ayers, visto como el principal candidato para reemplazar a Kelly.
CNN reportó el mes pasado que Trump envidiaba la oficina de Pence, la cual se ha mantenido alejada del escándalo diario en la mansión ejecutiva gracias a Ayers, quien busca una posición más alta.
La cadena indicó que el joven de 36 años cuenta con un historial impresionante en la política republicana que podría servirle al jefe de Estado en el período previo a las elecciones de 2020, y que cultivó aliados clave como la hija del mandatario Ivanka y su yerno Jared Kushner.
Si el presidente finalmente no se decide por él, otras opciones que se comentan son el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, el director de presupuesto, Mick Mulvaney, y el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer.
La partida de Kelly forma parte de la sacudida esperada en la Casa Blanca después de las elecciones de medio término del 6 de noviembre y deja al gobernante con un equipo cada más reducido de asesores a medida que se acerca la instauración del nuevo Congreso en enero, cuando los demócratas serán mayoría en la Cámara de Representantes.
(Con información de Prensa Latina)
John Kelly se irá hacia el final del año, manifestó el gobernante a reporteros cuando salió de la Casa Blanca para asistir al juego de fútbol americano entre el Ejército y la Marina, que se celebra hoy en Filadelfia, Pensilvania.
Trump, quien llamó a Kelly un gran tipo y dijo que apreciaba mucho su servicio a pesar de los enfrentamientos de los últimos meses, añadió que en pocos días anunciará un sucesor, quizás uno interino.
Kelly reemplazó al exjefe de gabinete Reince Priebus el 28 de julio de 2017, cuando asumió el papel en medio de un período de cambios dramáticos en el personal en la Casa Blanca, y fue visto entonces como el encargado de poner orden a la administración.
La televisora CNN reportó ayer que Kelly y Trump habían llegado a un punto muerto en su relación que ya no era considerado sostenible por ninguna de las partes, y aunque el mandatario le pidió durante el verano que permaneciera en el puesto otros dos años, ambos habían dejado de hablarse en los últimos días.
Según The New York Times, el general, quien también fue secretario de Seguridad Nacional del actual Gobierno, no se presentó a trabajar ayer, pero se reunió con el presidente anoche en la residencia de la Casa Blanca para analizar los detalles de una partida que se había anticipado durante meses.
Fuentes consultadas por el diario le informaron que en ese encuentro estuvieron presentes también el vicepresidente, Mike Pence, y el jefe de personal del vicemandatario, Nick Ayers, visto como el principal candidato para reemplazar a Kelly.
CNN reportó el mes pasado que Trump envidiaba la oficina de Pence, la cual se ha mantenido alejada del escándalo diario en la mansión ejecutiva gracias a Ayers, quien busca una posición más alta.
La cadena indicó que el joven de 36 años cuenta con un historial impresionante en la política republicana que podría servirle al jefe de Estado en el período previo a las elecciones de 2020, y que cultivó aliados clave como la hija del mandatario Ivanka y su yerno Jared Kushner.
Si el presidente finalmente no se decide por él, otras opciones que se comentan son el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, el director de presupuesto, Mick Mulvaney, y el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer.
La partida de Kelly forma parte de la sacudida esperada en la Casa Blanca después de las elecciones de medio término del 6 de noviembre y deja al gobernante con un equipo cada más reducido de asesores a medida que se acerca la instauración del nuevo Congreso en enero, cuando los demócratas serán mayoría en la Cámara de Representantes.
(Con información de Prensa Latina)
FRANCIA
"Todos al Eliseo": 'Chalecos amarillos' protestan en París por cuarta semana consecutiva
Publicado: 8 dic 2018 08:10 GMT | Última actualización: 8 dic 2018 09:55 GMT - RT
Las protestas fueron provocadas
originalmente por el aumento planificado del impuesto sobre el
combustible, pero desde entonces se han convertido en un movimiento más
amplio en contra de las políticas oficiales y reformas económicas.
Protesta del movimiento de los 'chalecos amarillos' en París por cuarta semana consecutiva
Las
protestas fueron provocadas originalmente por el aumento planificado
del impuesto sobre el combustible, pero desde entonces se han convertido
en un movimiento más amplio en contra de las políticas oficiales y
reformas económicas.
SEPA MÁS: https://es.rt.com/6e8d
Para
este sábado se ha convocado en París, una nueva jornada de
manifestaciones de los llamados 'chalecos amarillos' bajo el lema 'Todos
al Eliseo'.
En el centro de la ciudad, ya registran enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden, quienes han tenido que implementar gases lacrimógenos para tratar de dispersar la protesta. En tanto, el número de detenidos siguen en aumento.
Hasta el momento han sido detenidas 354 personas, 127 de ellas han sido puestas bajo custodia policial, principalmente porque preparaban "actos violentos o destrucción".
Desde la madrugada de este sábado, miles de policías han sido desplegados en las calles que convergen la céntrica plaza Charles de Gaulle, donde se encuentra el Arco de Triunfo.
La Gendarmería Nacional, responsable de las misiones de policía, ha desplazado a París varios vehículos blindados. El 6 de diciembre el primer ministro, Édouard Philippe, anunció "una movilización excepcional" de 89.000 agentes de las fuerzas del orden en todo el país, 8.000 de ellos en la capital.
Debido a esta convocatoria de los 'chalecos amarillos', decenas de museos y sitios culturales han decidido cerrar durante el fin de semana, entre ellos la emblemática Torre Eiffel y el Museo del Louvre.
Las protestas del movimiento 'chalecos amarillos' comenzaron el 17 de noviembre, provocadas originalmente por el aumento planificado del impuesto sobre el combustible. Sin embargo, pese a que el Gobierno de Emmanuel Macron anuló ese aumento de impuestos, las protestas se han convertido en un movimiento más amplio en contra de las políticas oficiales y sus reformas económicas.
Hasta el momento han sido detenidas 354 personas, 127 de ellas han sido puestas bajo custodia policial, principalmente porque preparaban "actos violentos o destrucción".
RT en Español@ActualidadRT
Primeros enfrentamentos entre la Policía y los manifestantes durante las protestas de los 'chalecos amarillos'
La Policía emplea gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes
#París #GiletsJaunes https://es.rt.com/6e8d
La Gendarmería Nacional, responsable de las misiones de policía, ha desplazado a París varios vehículos blindados. El 6 de diciembre el primer ministro, Édouard Philippe, anunció "una movilización excepcional" de 89.000 agentes de las fuerzas del orden en todo el país, 8.000 de ellos en la capital.
Debido a esta convocatoria de los 'chalecos amarillos', decenas de museos y sitios culturales han decidido cerrar durante el fin de semana, entre ellos la emblemática Torre Eiffel y el Museo del Louvre.
Las protestas del movimiento 'chalecos amarillos' comenzaron el 17 de noviembre, provocadas originalmente por el aumento planificado del impuesto sobre el combustible. Sin embargo, pese a que el Gobierno de Emmanuel Macron anuló ese aumento de impuestos, las protestas se han convertido en un movimiento más amplio en contra de las políticas oficiales y sus reformas económicas.
- Las manifestaciones del 1 de diciembre reunieron a 75.000 personas por toda Francia y tuvieron un saldo de 133 heridos y 412 arrestados. Las protestas ocurridas en el centro de Francia se volvieron violentas y hubo enfrentamientos con la Policía.
- El pasado 17 de noviembre, una manifestante murió tras ser atropellada durante una protesta de los 'chalecos amarillos'. Asimismo, ese día se registraron al menos 227 heridos, mientras que 117 personas fueron detenidas por la Policía.
- El pasado 24 de noviembre se registró una nueva protesta que dejó al menos 30 heridos y 130 manifestantes detenidos, convirtiendo a París en un auténtico campo de batalla. A consecuencia de la violencia, se cerraron de manera temporal siete estaciones de metro.
Protesta de 'chalecos amarillos' en París: disturbios, uso de gas lacrimógeno y cientos de detenidos
Publicado: 8 dic 2018 08:10 GMT | Última actualización: 8 dic 2018 18:49 GMT - RT
Unas 31.000 personas han salido a protestar
en toda Francia, y la Policía ha detenido a más de 1.380 activistas.
Este sábado se lleva a cabo en París, una nueva jornada de manifestaciones de los llamados 'chalecos amarillos' bajo el lema 'Todos al Eliseo'.
En
las primeras horas de la mañana, decenas de activistas fueron detenidos
incluso antes de que iniciaran las protestas, principalmente porque
preparaban "actos violentos o destrucción".
Desde la madrugada de este sábado, miles de policías han sido desplegados en las calles que convergen la céntrica plaza Charles de Gaulle, donde se encuentra el Arco de Triunfo.
La Gendarmería Nacional, responsable de las misiones de policía, ha desplazado a París varios vehículos blindados.
Debido a esta convocatoria de los 'chalecos amarillos', decenas de museos y sitios culturales han decidido cerrar durante el fin de semana, entre ellos la emblemática Torre Eiffel y el Museo del Louvre.
"Luego de que Macron diera marcha atrás en su intento por aumentar los impuestos a los combustibles, aparecen otras reivindicaciones,
una de las cuales y más profundas es el aumento del salario mínimo. No
es una reivindicación que está dentro del programa económico del
Gobierno francés, pero para su sostenibilidad sería necesario que lo
tenga en cuenta. Más políticos y analistas ya hablan que talvez se
requiera disolver el Parlamento y volver a elecciones", opina el economista Martín Burgos.
El experto además considera que las protestas que han comenzado también en otros países miembros de la Unión Europea, como Bélgica, "son algo totalmente natural", debido a que ha surgido un "sentimiento de rechazo al euro y a la UE en general" por ser "los culpables de todos los problemas que están teniendo".
Las
protestas del movimiento 'chalecos amarillos' comenzaron el 17 de
noviembre, provocadas originalmente por el aumento planificado del
impuesto sobre el combustible. Sin embargo, pese a que el Gobierno de
Emmanuel Macron anuló ese
aumento de impuestos, las protestas se han convertido en un movimiento
más amplio en contra de las políticas oficiales y sus reformas
económicas.
Un
coche ardiendo en la protesta de los 'chalecos amarillos', cerca del
Arco del Triunfo en París. En vídeo, más de 700 detenidos en una
movilización de con más de 30.000 participantes. Thomas (AFP) | atlas
KAOS EN LA RED - Publicado en: 27 noviembre, 2018
- Unas 31.000 personas han salido a protestar este sábado en toda Francia, ha comunicado el secretario de Estado francés, Laurent Nunez. Solo en la capital se han contabilizado unos 8.000 'chalecos amarillos' en las protestas.
- Hasta el momento cerca de 1.385 personas han sido detenidas en todo el país, 974 de ellas se encuentran bajo custodia policial.
- En París, 920 personas han sido detenidas, de ellas 619 se encuentran bajo custodia policial.
- El primer ministro, Edouard Philippe, anunció "una movilización excepcional" de 89.000 agentes de las fuerzas del orden en todo el país para esta jornada, 8.000 de ellos en París.
- Los enfrentamientos entre manifestantes y policías en toda Francia han dejado 118 heridos, 71 en la capital, incluidos siete agentes de seguridad.
- Este es el cuarto fin de semana consecutivo de movilizaciones del movimiento 'chalecos amarillos', que se iniciaron originalmente por el aumento planificado del impuesto sobre el combustible, pero desde entonces se ha convertido en un movimiento más amplio en contra de las políticas oficiales y reformas económicas.
Debido a esta convocatoria de los 'chalecos amarillos', decenas de museos y sitios culturales han decidido cerrar durante el fin de semana, entre ellos la emblemática Torre Eiffel y el Museo del Louvre.
El experto además considera que las protestas que han comenzado también en otros países miembros de la Unión Europea, como Bélgica, "son algo totalmente natural", debido a que ha surgido un "sentimiento de rechazo al euro y a la UE en general" por ser "los culpables de todos los problemas que están teniendo".
- Las manifestaciones del 1 de diciembre reunieron a 75.000 personas por toda Francia y tuvieron un saldo de 133 heridos y 412 arrestados. Las protestas ocurridas en el centro de Francia se volvieron violentas y hubo enfrentamientos con la Policía.
- El pasado 17 de noviembre, una manifestante murió tras ser atropellada durante una protesta de los 'chalecos amarillos'. Asimismo, ese día se registraron al menos 227 heridos, mientras que 117 personas fueron detenidas por la Policía.
- El pasado 24 de noviembre se registró una nueva protesta que dejó al menos 30 heridos y 130 manifestantes detenidos, convirtiendo a París en un auténtico campo de batalla. A consecuencia de la violencia, se cerraron de manera temporal siete estaciones de metro.
Protestas en Francia: Más de mil detenidos y 135 heridos en las protestas de los chalecos amarillos
La Policía informa que han efectuado algunos arrestos
preventivos y justifica la acción alegando que se trata de personas que
pertenecen a grupos susceptibles a la violencia. Las protestas de París
se han saldado, por el momento, con más de 600 detenidos.
La
Policía francesa detiene a un manifestante de las movilizaciones de los
chalecos amarillos en París. REUTERS/Piroschka van de Wouw
parís
08/12/2018 09:19
EUROPA PRESS - PÚBLICO
Al menos 135 personas han resultado heridas y 1.385 han sido detenidas, la gran mayoría en París, durante las protestas de este sábado del colectivo de los "chalecos amarillos",
según ha informado la Policía. De estos detenidos, 974 han pasado a
disposición judicial, según datos correspondientes a las 19.30 horas.
El balance global de la jornada según las autoridades es de 125.000 manifestantes,
aunque el ministro del Interior, Christophe Castaner, ha asegurado que
"la situación está bajo control". Castaner ha especificado que entre los
heridos hay 118 manifestantes y 17 policías.
Junto a Castaner ha comparecido el primer ministro, Edouard Philippe, quien ha hecho un llamamiento al diálogo, aunque ha elogiado principalmente la labor de la Policía. "Hemos concebido un plan excepcional con un dispositivo centrado en la movilidad permanente de las fuerzas del orden", ha explicado.
Así, ha agradecido a todos los actores políticos y sindicales que han pedido calma durante la semana. "Ha llegado el momento del diálogo.
Ha comenzado con debates en ambas cámaras del Parlamento y reuniones
como la de Matignon, donde tuve la oportunidad de reunirme con una
delegación de estos franceses. Debe continuar. La nación francesa debe cumplir. Ningún impuesto puede amenazar la unidad nacional", ha apostillado.
Movilizaciones y disturbios
El epicentro de las protestas ha sido por cuarto sábado consecutivo la zona de los Campos Elíseos, donde manifestantes han lanzado objetos a los agentes desplegados, que respondieron con gas lacrimógenos.
También ha habido disturbios en la tarde del sábado
en la zona de Saint-Augustin, donde se ha incendiado un coche de alta
gama y hay escaparates rotos. En Trocadéro hay al menos 14 furgones de
antidisturbios y dos blindados en la avenida Paul Doumer, donde se han
producido saqueos de comercios.
El balance global de la jornada según las autoridades es de 125.000 manifestantes
En
la zona del Ayuntamiento se ha declarado un importante incendio y hay
un coche incendiado a las puertas de la sede consistorial. La Policía
mantiene un importante dispositivo de seguridad en el lugar.
También en Bruselas se han producido detenciones,
unas 400, después de una manifestación que ha reunido a más de un millar
de "chalecos amarillos" belgas. Algunos individuos han lanzado
adoquines y otros objetos contra los policías desplegados en el barrio
donde se encuentra la sede de las instituciones europeas, completamente
cerrado a la circulación de vehículos y peatones.
En los disturbios han resultado heridos al menos tres periodistas. Dos fotógrafos de Le Parisien fueron alcanzados en la zona de los Campos Elíseos por proyectiles tipo "flash-ball",
pelotas de goma diseñadas para labores antidisturbios. Uno de ellos
recibió un impacto en la nuca y otro en la rodilla, ha informado el
propio periódico.
Una periodista de la agencia de noticias A2PRL ha publicado una fotografía de un hematoma provocado igualmente por este tipo de proyectil y denuncia que recibió el impacto "mientras tenía mi brazalete de prensa claramente visible".
Las protestas de los "chalecos amarillos" coincide además con la manifestación a favor de medidas efectivas para frenar el cambio climático,
que ha reunido a entre 17.000 y 25.000 personas, según las fuentes. La
marcha ha culminado en torno a las 16.00 horas en la plaza de la
República y se ha disuelto sin mayores incidentes. Los discursos y
conciertos previstos han sido suspendidos por la negativa de las
autoridades a permitir la instalación de un escenario.
París cerrada
Miles de agentes de seguridad de Francia se han
preparado durante la madrugada de este sábado para las nuevas protestas.
La Torre Eiffel y otras importantes atracciones turísticas continúan
cerradas. Por otro lado, la mayor parte de los comercios situados en el
centro de la capital han reforzado sus protecciones y medidas de
seguridad para evitar saqueos.
El mobiliario urbano, por otro lado, ha sido retirado para prevenir que las barras de metal se utilicen como proyectiles. Unos 89.000 policías han sido desplegados en todo el país.
De ellos, unos 8.000 han sido destinados a París para evitar que se
repita el caos del sábado pasado, cuando varios alborotadores quemaron
automóviles y robaron tiendas en el famoso bulevar de los Campos
Elíseos, además de rayar el Arco del Triunfo con mensajes dirigidos al
presidente Emmanuel Macron.
A través de las redes sociales, los manifestantes
han descrito este fin de semana como el "Cuarto Acto" de un dramático
reto a Macron y sus políticas.
Acto IV
Este sábado ha sido el cuarto de movilizaciones convocadas por los "chalecos amarillos" y casi ha alcanzado la cifra de 162 heridos
que se contabilizaron el pasado fin de semana en los hospitales de
París. El 17 de noviembre fueron 409 heridos y una muerta, frente a los
84 heridos del 24 de noviembre.
En cambio, la cifra de detenidos no ha hecho más
que aumentar: de los 117 detenidos del 17 de noviembre se pasó a 307
detenidos el 24 de noviembre; 682 el 1 de diciembre y 1.385 el 8 de
diciembre. Por participación, el Gobierno reconoce 287.000 manifestantes
en las calles el 17 de noviembre, 160.000 siete días después, 136.000
el 1 de diciembre y 125.000 este 8 de diciembre.
PÁGINA 12
CHALECOS AMARILLOS
El hartazgo vuelve a sacar a la calle a los ‘chalecos amarillos’ en toda Francia
Al menos 125.000 personas se manifiestan en el país. La policía aumenta la presión con más de 1.300 detenciones
París
8 DIC 2018 - 20:42 CET - El País es
El intenso despliegue policial no impidió que miles de chalecos amarillos
volvieran a salir el sábado a las calles de París y de otras ciudades
francesas para expresar su “hartazgo” ante un gobierno que, afirman,
está “desconectado” de un “pueblo” que no hace más que ver cómo se
degrada su nivel de vida. Aun así, el fuerte dispositivo de seguridad,
con decenas de miles de agentes que no dudaron en usar gas lacrimógeno y
realizar cientos de detenciones preventivas, evitó que se cumplieran
los peores presagios: pese a numerosos incidentes y actos vandálicos, la
capital no se convirtió en un nuevo campo de batalla, como hace una
semana, y el Gobierno renovó su llamamiento al diálogo.
El saldo de la nueva jornada de protestas era, al caer la noche, de
125.000 manifestantes en toda Francia, de ellas 10.000 en París, anunció
el ministro del Interior, Christophe Castaner. El responsable de la
seguridad también se felicitó por un dispositivo policial
que resultó en más de 1.300 arrestos en todo el país. Solo en París
fueron detenidas más de 700 personas, de las cuales al menos medio
millar fueron puestas bajo custodia en comisaría. La cifra de heridos
por el contrario estuvo muy por debajo de las registradas siete días
atrás: 118 heridos, 17 de ellos fuerzas del orden, ninguno de gravedad.
“Estamos aquí para que nos oigan, la violencia no va a resolver nada, pero tienen que comprender que estamos hartos”, decía en los Campos Elíseos Angélique, una desempleada bretona. “Claro que no es una buena idea venir aquí hoy, porque ayuda a los alborotadores. Pero quedarse en casa ayuda a Macron”, resumía Marc, venido de la periferia de París y para quien el Gobierno está “ahogando al pueblo”. El problema de una Francia que “no llega a fin de mes” viene de lejos, reconocía, pero el presidente Emmanuel Macron “ha hecho reformas demasiado rápido” y sin tener en cuenta a un pueblo “que parece que no está a su altura”.
La tensión marcó una jornada en la que todos se jugaban mucho. Los chalecos amarillos debían demostrar que, tras cuatro semanas de protesta, siguen contando con fuerza para presionar al Gobierno de Emmanuel Macron,
quien ya ha dado marcha atrás a su intención de aumentar el precio del
combustible, detonante de la protesta, pero al que reclaman más gestos,
tanto fiscales como políticos. El “acto IV” fue menos concurrido que el
del sábado pasado, pero visible en todo el país.
Las autoridades por su parte estaban obligadas a combinar el derecho a manifestarse, aunque muchas marchas no estuvieran autorizadas, con el imperativo de impedir un nuevo armagedón que les pusiera en evidencia. El despliegue de fuerza daba medida del reto: 89.000 agentes en todo el país, de ellos 8.000 en París, donde también rodaron una docena de vehículos blindados de la gendarmería y fueron retirados 2.000 elementos de mobiliario urbano suscetpibles de convertirse en armas o barricadas. También el alto número de detenciones, en su mayoría preventivas, mostraba la presión.
La mano dura no fue disuasión suficiente para los chalecos amarillos que viajaron desde todos los puntos de Francia hasta París. Como Antoine, un joven de Bergerac, en el centro, o Donat, de Alta Saboya, en la frontera con Suiza. Ambos coincidieron mientras avanzaban por un París barricado y donde habían cerrado museos, monumentos como la Torre Eiffel y teatros. Además del chaleco amarillo que portaban, les unía un sentimiento común: el ras le bol, el hartazgo, contra un gobierno y un presidente que, afirman, sigue sin escucharlos y “nos toma por idiotas”.
Lo que comenzó como una protesta organizada en las redes sociales en contra del alza prevista para enero del precio del carburante, se ha convertido en un movimiento nacional cuya lista de reclamaciones no para de crecer. El anuncio de que se suspenderá en 2019 la subida del carburante no aplacó los ánimos. Tampoco el encuentro, el viernes, del primer ministro, Édouard Philippe, con un grupo de “representantes” de los chalecos amarillos. Aun así, el jefe de Gobierno afirmó el sábado que “el tiempo del diálogo ha comenzado y debe continuar”.
El problema, reconocen los mismos chalecos, es que nadie parece ponerse de acuerdo sobre quién representa a un movimiento tan diverso y disperso geográfica y políticamente. En París marcharon personas de izquierdas como Marc, que votó a Macron para impedir que llegara al poder la ultraderechista Marine Le Pen, o Muriel, que reconocía abiertamente que votó y a la líder del ex Frente Nacional. “El pueblo es el representante. Macron conoce nuestras reivindicaciones: que bajen los impuestos, que paguen más los ricos y no los jubilados”, afirmaba esta jubilada de Val d’Oise, en las afueras de París. El anuncio de que el presidente volverá a hablar a comienzos de semana tampoco servía este sábado para calmar los ánimos. Angélique, la parada, lo tenía claro: “Macron va a tener que ser muy creíble, porque si no, volveremos otra vez a París, las veces que haga falta”. El país se encaminará, entonces, hacia un "acto V".
“Estamos aquí para que nos oigan, la violencia no va a resolver nada, pero tienen que comprender que estamos hartos”, decía en los Campos Elíseos Angélique, una desempleada bretona. “Claro que no es una buena idea venir aquí hoy, porque ayuda a los alborotadores. Pero quedarse en casa ayuda a Macron”, resumía Marc, venido de la periferia de París y para quien el Gobierno está “ahogando al pueblo”. El problema de una Francia que “no llega a fin de mes” viene de lejos, reconocía, pero el presidente Emmanuel Macron “ha hecho reformas demasiado rápido” y sin tener en cuenta a un pueblo “que parece que no está a su altura”.
MÁS INFORMACIÓN
Las autoridades por su parte estaban obligadas a combinar el derecho a manifestarse, aunque muchas marchas no estuvieran autorizadas, con el imperativo de impedir un nuevo armagedón que les pusiera en evidencia. El despliegue de fuerza daba medida del reto: 89.000 agentes en todo el país, de ellos 8.000 en París, donde también rodaron una docena de vehículos blindados de la gendarmería y fueron retirados 2.000 elementos de mobiliario urbano suscetpibles de convertirse en armas o barricadas. También el alto número de detenciones, en su mayoría preventivas, mostraba la presión.
La mano dura no fue disuasión suficiente para los chalecos amarillos que viajaron desde todos los puntos de Francia hasta París. Como Antoine, un joven de Bergerac, en el centro, o Donat, de Alta Saboya, en la frontera con Suiza. Ambos coincidieron mientras avanzaban por un París barricado y donde habían cerrado museos, monumentos como la Torre Eiffel y teatros. Además del chaleco amarillo que portaban, les unía un sentimiento común: el ras le bol, el hartazgo, contra un gobierno y un presidente que, afirman, sigue sin escucharlos y “nos toma por idiotas”.
Lo que comenzó como una protesta organizada en las redes sociales en contra del alza prevista para enero del precio del carburante, se ha convertido en un movimiento nacional cuya lista de reclamaciones no para de crecer. El anuncio de que se suspenderá en 2019 la subida del carburante no aplacó los ánimos. Tampoco el encuentro, el viernes, del primer ministro, Édouard Philippe, con un grupo de “representantes” de los chalecos amarillos. Aun así, el jefe de Gobierno afirmó el sábado que “el tiempo del diálogo ha comenzado y debe continuar”.
El problema, reconocen los mismos chalecos, es que nadie parece ponerse de acuerdo sobre quién representa a un movimiento tan diverso y disperso geográfica y políticamente. En París marcharon personas de izquierdas como Marc, que votó a Macron para impedir que llegara al poder la ultraderechista Marine Le Pen, o Muriel, que reconocía abiertamente que votó y a la líder del ex Frente Nacional. “El pueblo es el representante. Macron conoce nuestras reivindicaciones: que bajen los impuestos, que paguen más los ricos y no los jubilados”, afirmaba esta jubilada de Val d’Oise, en las afueras de París. El anuncio de que el presidente volverá a hablar a comienzos de semana tampoco servía este sábado para calmar los ánimos. Angélique, la parada, lo tenía claro: “Macron va a tener que ser muy creíble, porque si no, volveremos otra vez a París, las veces que haga falta”. El país se encaminará, entonces, hacia un "acto V".
Confluencia de marchas
El amarillo de los chalecos se confundió el sábado con el verde de
las reclamaciones de miles de franceses más cuando, en ciudades como
París, convergieron las protestas sociales contra el Gobierno de
Emmanuel Macron con las organizadas en todo el país a favor de la
defensa del medioambiente. Numerosas asociaciones habían llamado a
marchar este sábado en la capital y en otras ciudades francesas en
momentos en que se celebra en Polonia la Conferencia de la ONU sobre el
clima. Decenas de miles respondieron a la convocatoria. Solo en París
marcharon 25.000, según los organizadores (17.000, de acuerdo con la
policía, precisa la Agencia France Presse). La manifestación, celebrada
en una ruta alternativa a la originalmente trazada debido a las
protestas de los chalecos amarillos en toda la ciudad, algunos
de los cuales se unieron después a la marcha ecologista, no registró
incidentes porque había sido “declarada, organizada y autorizada”,
celebró el ministro del Interior, Christophe Castaner.
“Chalecos amarillos, chalecos verdes, todos expresamos la misma cólera”, coreaban algunos manifestantes en París. Otras 7.000 personas salieron a protestar contra el cambio climático en Lyon, 3.500 en Montpellier y alrededor de 2.200 en Rennes, un éxito “en vista de la atmósfera de miedo de esta semana”, dijo a la emisora Europe 1 Pauline Boyer, portavoz de Alternatiba, una de las asociaciones que habían convocado la marcha.
FOTOGALERÍA
“Chalecos amarillos, chalecos verdes, todos expresamos la misma cólera”, coreaban algunos manifestantes en París. Otras 7.000 personas salieron a protestar contra el cambio climático en Lyon, 3.500 en Montpellier y alrededor de 2.200 en Rennes, un éxito “en vista de la atmósfera de miedo de esta semana”, dijo a la emisora Europe 1 Pauline Boyer, portavoz de Alternatiba, una de las asociaciones que habían convocado la marcha.
FOTOGALERÍA
Policías de Francia se declararon en huelga
En
medio de las protestas de los denominados “chalecos amarillos” un
sector de la Policía anunció que abandona sus tareas (vía Sputnik).
7 diciembre, 2018 - CARAS Y CARETAS
El
sindicato de policía francesa Vigi se declaró en huelga. Esta comenzará
este sábado, día para el que están programadas las próximas protestas.
Se trata de protestas de los partidarios del movimiento de chalecos
amarillos, dijo el secretario general del sindicato, Alexandre Langlois.
“Caminaremos en columnas con nuestros carteles para demostrar nuestro apoyo a la exigencia de aumentar el poder adquisitivo”, destacó.
Subrayó
que los policías franceses “no van a unirse a los chalecos amarillos,
pero quieren apoyarles”. “Muchos policías son tratados como animales,
trabajan sin descanso”, reveló el secretario.
Langlois
agregó que el sindicato llama a los policías a “no cometer un acto
irreparable”. Además, a darse de baja si están al borde del agotamiento
emocional.
Agregó que “es difícil imaginar lo que
sucederá” el próximo sábado, al suponer que “para mantener el orden se
enviarán personas sin la formación adecuada”.
Destacó,
comentando las protestas previas a gran escala realizadas en París, que
“el mantenimiento del orden se realizó de manera muy mala”.
Las
protestas de los chalecos amarillos en Francia –llamados así porque los
activistas visten prendas de alta visibilidad en carretera– comenzaron
el 17 de noviembre. Iniciaron como manifestaciones contra el alza en el
precio de los combustibles. Pero rápidamente se extendieron a otros
temas como los nuevos impuestos y la disminución del poder de compra.
Según el Gobierno francés, desde su inicio las protestas han dejado cuatro muertos y varios centenares de heridos.
Chalecos amarillos: una lucha legítima, una deriva incierta
Por Ginés Cervantes-López para KaosenlaredKAOS EN LA RED - Publicado en: 27 noviembre, 2018
Sin duda, la coyuntura invita a la reflexión y aunque se presentan
algunas contradicciones (propi as del contexto actual) parece que cada
vez son más las fuerzas que se suman a la movilización, entendiendo
la situación propicia para la confluencia y dejando de lado ciertos
recelos que quizás impiden ver con plenitud la realidad que se presenta y
sus posibles derivas.
El aumento del precio de la gasolina anunciado hace unas
semanas por el gobierno de Macron, ha sido el detonante para una clase
trabajadora cada vez más empobrecida y afectada por las políticas de
ajustes y de recortes a las que lleva años haciendo frente.
La nueva tasa impositiva a los
carburantes, anunciada como una medida ecologista ante la crisis
medioambiental, no ha sido bien recibida por los sectores populares
ya que el aumento influiría de forma importante en su (cada vez
más) mermada economía. Y es que la gasolina supone un gasto importante
para muchas familias en las zonas periféricas a las que cada vez más
gente se ve abocada debido a las lógicas actuales
de segregación y fragmentación urbana.
Familias humildes que de nuevo ven caer el peso impositivo sobre ellas, esta vez con la etiqueta de “ecológico”.
Los recortes en los planes de ayudas
sociales, la perdida de poder de consumo o las tasas cada vez más
importantes de parados se suman al desencanto político de una Francia
desindustrializada y rural que ve como las desigualdades sociales se
agudizan, en la que es considerada la quinta potencia mundial.
De este modo, el pasado sábado 17 de
noviembre, más de 350.000 personas salieron a la calle, repartidas
en unos 2.000 puntos de encuentro por todo el territorio francés
(colonias de ultramar incluidas), para protestar contra la medida
anunciada pero también por la carestía de la vida y la imposibilidad de
llegar a fin de mes.
El resultado de este primer día de
protestas fue más que sorprendente y la capacidad de convocatoria
así como la amplitud de ésta transmitieron una determinación clara y
contundente. Bloqueos en carreteras y en estaciones de peaje, acciones
contra grandes almacenes y supermercados o tráfico filtrado en
rotondas repletas de chalecos amarillos están siendo el modus
operandi que caracteriza a un movimiento cada vez más decidido.
En la búsqueda de Macron:
Tras la polémica acontecida este
pasado verano con el caso Benalla, el presidente Macron,
gravemente desacreditado, declaró de forma amenazante ante los medios y
rodeado de los suyos : “S’ils veulent un responsable, il est devant
vous, qu’ils viennent me chercher” (Si buscan un responsable, está
delante de ustedes, que vengan en mi búsqueda). Estas palabras, propias
de una autoridad suprema que quiere dejar bien claro quién ostenta el
poder y en qué medida, desafiando las tan preciadas bases
republicanas francesas, no sentaron nada bien ni dentro los movimientos
sociales ni a gran parte de la población, que ve su figura y las de los
miembros de su gabinete cada vez más alejadas de la realidad social.
Quizás por esto o quizás por la
simbología que conlleva la toma del palacio del Eliseo, la segunda
gran convocatoria del movimiento, el pasado sábado 24 de noviembre,
invitaba a todos a concentrarse en París, con la intención de “ir a
buscar a Macron”.
Así pues, y en paralelo a las
diferentes convocatorias a nivel local, miles de personas se dieron cita
en la capital, dejando unas imágenes para el recuerdo, e invitando a
la ensoñación. No obstante, la presencia policial insuficiente, la falta
de determinación por parte de las autoridades y el mensaje transmitido
por el Ministro de Interior centrado en el fantasma de la ultra
derecha, invitaron a pensar que desde el Eliseo se buscaba propiciar
unos disturbios efectistas en la calle más simbólica del país para tirar
por tierra las reivindicaciones y encender la llama del odio para
la opinión pública.
Lo cierto es, que durante toda la
jornada tuvieron lugar unos acontecimientos que distan mucho de
la narrativa difundida por los medios de comunicación, quienes nos
quieren vender, tanto en Francia como en España, que
todo estaba dirigido por una cúpula ligada al Frente Nacional y que los
manifestantes sostenían, en su mayoría, discursos xenófobos y
reaccionarios.
¿Una movilización reaccionaria?
Este es sin duda el tema que más
páginas de prensa está generando desde el origen del movimiento.
Desde que se convocaran las primeras movilizaciones a través de las
redes sociales, las especulaciones y divagaciones para intentar
dilucidar quién está detrás de todo, han sido múltiples y variadas.
Desde los grandes medios de comunicación hasta
desde sectores de la izquierda
radical, se han publicado diversas investigaciones en donde se
señala a distintas personalidades de la extrema derecha francesa
como los gestores de la iniciativa, advirtiendo a su vez del carácter
reaccionario de la misma.
Desde esta lógica, detrás de cada
grupo local se encontraría una persona ligada a las
esferas neofascistas, encargada de estructurar el movimiento y
de posibilitar un discurso xenófobo y marcadamente nacionalista,
estructurado todo ello mediante las redes sociales.
Sin embargo, el tiempo está demostrando que la realidad se presenta de forma mucho más compleja a esta lectura conspirativa.
Si bien es cierto el fuerte calado del
discurso fascista en las clases trabajadoras rurales, derivado por otra
parte del fracaso de la izquierda y de los movimientos sociales en los
últimos años, a día de hoy una cosa es segura : este discurso no es
mayoritario entre los manifestantes. La situación es
tan heterogénea como grupos existentes pueda haber y aunque se ven y se
escuchan discursos racistas a lo largo y ancho del país, las protestas
no han tomado una deriva rancia y reaccionaria en su totalidad sino más
bien una visión crítica con el sistema de reparto de la riqueza.
¿Quién son y con quién cuentan?
Dentro de las personas
movilizadas vemos en su mayoría hombres y mujeres blancas, trabajadoras
de mediana edad, jubilados, parados de larga duración, todos por lo
general apolitizados y/o absencionistas, de bajo capita l económico y
cultural, desencantados con las promesas de los partidos políticos y
escépticos con los sindicatos.
“No queramos oír nada de partidos,
somos ciudadanos cansados de la precariedad en la que vivimos y de
las políticas en beneficio de los más ricos”. “
Los políticos saben bien como
llevarse el dinero e irse de rositas… ellos roban y desfalcan y no ven
una cárcel ni de lejos.” “Nos venden que tenemos que
levantarnos temprano y esforzarnos y eso hacemos pero… mira como
estamos, hasta el cuello. ¡No aguantamos más!”.
Estas palabras, recogidas en uno
de las acciones de la ciudad de Nantes, resumen bien la cólera
generalizada entre los manifestantes, cólera que algunos partidos
pretenden sacar el mayor crédito electoral posible.
Y quizás sea éste el mayor reto al que
se enfrenta un colectivo sin bagaje de lucha, sin capacidad
de organización y fácilmente influenciable.
Por el momento, los dos grupos
parlamentarios que han declarado abiertamente su afinidad al
movimiento, participando activamente en la protestas, son
los encabezados por Marie Le Pen (Rassemblement National) y
por J-L. Mélenchon (La France Insoumise), que se disputan
de forma feroz la recuperación política del movimiento.
Por otro lado, la principal federación
sindical (CGT) va con más recelo y por ahora no se ha sumado a
la lucha, decisión que desde muchos órganos locales ha sido vista
como decepcionante.
No obstante, desde la cúpula de la
federación se ha convocado a ciudadanos, trabajadores y jubilados, el
próximo sábado 1 diciembre, para manifestarse por una vida digna, por
una justicia fiscal y social y por una subida del salario mínimo,
intentado marcar de este modo un camino propio, donde poder confluir con
el movimiento pero sin dejarse llevar por una ola, que entienden
legitima pero no del todo transparente.
Por último, desde los diferentes
grupos de la izquierda no institucional, los comunicados al respecto
parecen responder a la misma lógica. No hay unanimidad al
respecto pero cada vez son más los que se deciden a dar su apoyo de
forma clara, entendiendo que éste es un buen momento para conversar y
compartir con una parte de la sociedad que no acostumbra a movilizarse y
hacerles llegar un mensaje distinto al que están acostumbran a oír.
Sin duda, la coyuntura invita a la
reflexión y aunque se presentan algunas contradicciones (propi as
del contexto actual) parece que cada vez son más las fuerzas que se
suman a la movilización, entendiendo la situación propicia para la
confluencia y dejando de lado ciertos recelos que quizás impiden ver con
plenitud la realidad que se presenta y sus posibles derivas.
Estaremos atentos, pero estaremos.
Ginés Cervantes-López
URUGUAY
Transporte interdepartamental para este lunes a partir de las 10
El preacuerdo firmado el jueves evitó un paro de 72 horas previsto para el pasado fin de semana.
Foto Archivo.
9 diciembre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Los
trabajadores del transporte interdepartamental de pasajeros paralizarán
sus actividades este lunes. Lo harán para reunirse en asamblea a fin de
considerar el preacuerdo firmado el viernes con las empresas del sector. La medida comenzará a las 10 y se extenderá hasta el fin de la reunión.
El sector se mantiene en conflicto en demanda de un nuevo convenio colectivo tras varios meses de vencido el anterior. El jueves a última hora se logró un preacuerdo. Este, evitó el paro de 72 horas programado para comenzar el viernes.
El sector se mantiene en conflicto en demanda de un nuevo convenio colectivo tras varios meses de vencido el anterior. El jueves a última hora se logró un preacuerdo. Este, evitó el paro de 72 horas programado para comenzar el viernes.
Dicho convenio
contempla incremento salarial y mejora de condiciones laborales en
viajes de larga distancia. Además, incorpora una cláusula de género.
El
documento fue firmado por las tres principales gremiales del
sector: la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Carretero (Anetra), el Grupo de los Doce y la Asociación de Transportistas del Interior, precisó Murro en rueda de prensa.
Para
el transporte interdepartamental, se estableció una fórmula de aumento
de salarios, que también contempla a los ómnibus urbanos del interior.
Además, incorpora mejoras de las condiciones laborales en los
alojamientos durante viajes de larga distancia, cláusulas de género y
otras referidas al proceso disciplinario de los trabajadores.
Gran celebración del SUNCA por 25 años del Fondo Social de la Construcción
PORTAL PIT-CNT
Este viernes 7 el SUNCA “tira la casa por la ventana” y realizará un gran festejo familiar en su sede central de la calle Yí 1538 casi Uruguay por los 25 años del Fondo Social de la Construcción (FSC). Ya está todo previsto para que mañana se cierre la calle Yí, se arme el escenario en el que actuarán los artistas invitados y por supuesto, habrá un espacio destinado a inflables para los más chicos de la familia. Esta celebración central es la culminación de una serie de festejos que se han venido desarrollando en el interior del país por regionales, como por ejemplo en Rocha, Tacuarembó, Flores, Canelones, en este último caso, en Las Piedras y Pando y en Montevideo a nivel de distintos zonales.
La celebración contará con muestras artísticas de participantes de los talleres de murga, tango y percusión del Fondo Social de la Construcción. Además, actuarán murga La Bastarda, La Jacinta, Sonora Borinquen, La Consecuente y Rolando Paz.
Laura Alberti, dirigente del SUNCA y representante del sindicato en el Secretariado Ejecutivo dijo al Portal que la consolidación del Fondo Social de la Construcción es un hecho muy importante a celebrar. “Hay que recordar que el Fondo surgió por la lucha de los trabajadores y no como un regalo que nos hicieron, por eso cuando festejamos lo hacemos con las familias de los trabajadores y trabajadoras” señaló.
El Fondo Social de la Construcción nació a partir de la histórica huelga de la construcción que se extendió durante 83 días en el año 1993 y abarca salud, educación, recreación y deporte. Miles de niños, niñas y adolescentes han disfrutado de recreación en vacaciones, participan de actividades de diversa índole. “Para nosotros el Fondo Social es una conquista que se ganó con lucha, costó y por eso celebramos estos 25 años con mucha alegría” puntualizó.
Tal vez, el costado menos difundido del FSC es el espacio solidario de apoyo a quienes han tenido alguna dificultad importante en la vida, como el incendio de su casa, una enfermedad o situaciones del estilo. Alberti contó al Portal que en muchos casos el FSC reacciona rápidamente para intentar apoya a quien sufrió una situación compleja imprevista. “Y no se trata de hablar de plata, lo más importante es que los trabajadores y trabajadoras sepan que no están solos, que estamos dispuestos a dar una mano como sea, en la contención, en lo humano, en todo lo que se necesite” concluyó.
Este viernes 7 el SUNCA “tira la casa por la ventana” y realizará un gran festejo familiar en su sede central de la calle Yí 1538 casi Uruguay por los 25 años del Fondo Social de la Construcción (FSC). Ya está todo previsto para que mañana se cierre la calle Yí, se arme el escenario en el que actuarán los artistas invitados y por supuesto, habrá un espacio destinado a inflables para los más chicos de la familia. Esta celebración central es la culminación de una serie de festejos que se han venido desarrollando en el interior del país por regionales, como por ejemplo en Rocha, Tacuarembó, Flores, Canelones, en este último caso, en Las Piedras y Pando y en Montevideo a nivel de distintos zonales.
La celebración contará con muestras artísticas de participantes de los talleres de murga, tango y percusión del Fondo Social de la Construcción. Además, actuarán murga La Bastarda, La Jacinta, Sonora Borinquen, La Consecuente y Rolando Paz.
Laura Alberti, dirigente del SUNCA y representante del sindicato en el Secretariado Ejecutivo dijo al Portal que la consolidación del Fondo Social de la Construcción es un hecho muy importante a celebrar. “Hay que recordar que el Fondo surgió por la lucha de los trabajadores y no como un regalo que nos hicieron, por eso cuando festejamos lo hacemos con las familias de los trabajadores y trabajadoras” señaló.
El Fondo Social de la Construcción nació a partir de la histórica huelga de la construcción que se extendió durante 83 días en el año 1993 y abarca salud, educación, recreación y deporte. Miles de niños, niñas y adolescentes han disfrutado de recreación en vacaciones, participan de actividades de diversa índole. “Para nosotros el Fondo Social es una conquista que se ganó con lucha, costó y por eso celebramos estos 25 años con mucha alegría” puntualizó.
Tal vez, el costado menos difundido del FSC es el espacio solidario de apoyo a quienes han tenido alguna dificultad importante en la vida, como el incendio de su casa, una enfermedad o situaciones del estilo. Alberti contó al Portal que en muchos casos el FSC reacciona rápidamente para intentar apoya a quien sufrió una situación compleja imprevista. “Y no se trata de hablar de plata, lo más importante es que los trabajadores y trabajadoras sepan que no están solos, que estamos dispuestos a dar una mano como sea, en la contención, en lo humano, en todo lo que se necesite” concluyó.
Belela Herrera fue homenajeada por su lucha por los derechos humanos
7 de diciembre de 2018 |
Foto:
Federico Gutiérrez / LA DIARIA
La ex vicecanciller uruguaya reivindicó a las mujeres y recordó a Luisa Cuesta.
Ayer, en la peatonal Sarandí, se descubrió una baldosa con un
sol gigante y un nombre: el de la luchadora por los derechos humanos
Belela Herrera. La Junta Departamental de Montevideo decidió
homenajearla por su dedicación, perseverancia, lucha y defensa de los
derechos humanos.
La presidenta de la Junta Departamental, la edila Gimena Urta, hizo referencia a su “lucha” y a su “compromiso” por los derechos humanos a lo largo de toda su vida. Destacó la “coherencia” entre lo que piensa y lo que hace, y el “valor” de esta mujer que logró salvar la vida de miles de personas y familias que huían de las dictaduras de América Latina. El homenaje, añadió Urta, también es un mensaje hacia el futuro: “Este sol, que recuerda la lucha y el compromiso de esta mujer a lo largo de su vida, es una marca contra el olvido, es poner en valor esa lucha y reivindicarla como el camino hacia una mejor sociedad. Es también un mensaje hacia el futuro. Un futuro en el que seguiremos dando pelea por esas banderas y en el que tendremos la referencia de Belela”.
La historia de la edila Graciela Villar, una de las oradoras del homenaje, fue una de esas tantas que se entrecruzaron con la de Belela. La edila comenzó su discurso pidiéndole disculpas: “Sé que ella no quería este homenaje, porque entiende que lo que hace es lo que tiene que hacer y, por tanto, no amerita distinción”. Sin embargo, para Villar, esa mujer madre de cinco hijos, abuela de 12 nietos, que en su Fiat 600 recorrió las calles de Chile buscando un lugar para aquellos que “disparaban del horror, de la miseria, del asesinato en masa”, merece un sol en uno de los lugares más concurridos de Montevideo: “Belela representa muchas cosas, pero fundamentalmente representa la humanidad que queremos destacar, el compromiso con el otro sin esperar nada a cambio, ese deber ser que no se pone en el discurso, que se vive en los hechos”, rescató. Villar continuó relatando su propia experiencia: en 1982, estando clandestina en Argentina, con dos hijos, sin saber a dónde ir, fue “de la mano de Belela” que pudo retornar al país.
Villar recordó una frase que Belela dijo una vez y que, para ella, la
define totalmente: “El grito de los desaparecidos, esa conciencia
desgarrada de nuestro continente, es la que la convoca y nos convoca a
esa lucha por la justicia y la paz”. “Este sol, en este lugar, donde van
a transitar muchos jóvenes, es para tus nietos, Belela, para que
sientan el enorme orgullo de haber tenido una abuela que es capaz de
levantarse de su pequeñez para transformarse en una mujer gigante,
abrazándonos a todos, defendiéndonos a todos y gritando en silencio y en
voz baja, como lo hace ella, que vale la pena luchar para defender los
derechos humanos”.
Con la timidez que la caracteriza, Herrera dijo que después de todas esas palabras le costaba mucho poder transmitir todo lo que sentía. Sin embargo, llevó unas palabras escritas en un papel porque entendió que “no podía vivir ese momento” sin dar algún “mensajito”. “Cuando pensaba en este reconocimiento, me preguntaba, parafraseando a Borges, ‘¿Qué justificación la mía en este zaguán?’. Yo contestaría: Ninguna; salvo la voluntad de reivindicar a las mujeres. Mujeres como la vieja y querida Luisa Cuesta. A pocas horas de cumplirse los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su ejemplo nos inspira a profundizar nuestro compromiso en la lucha por memoria, verdad y justicia”.
Mariana Mota, directora de la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, la definió como una “mujer dedicada a pensar en los demás por encima de sí misma, arriesgando en algunos momentos su propia vida”. En 1973, pasó a integrar el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y, como funcionaria, “ayudó a tanta gente a salir de la dictadura que hasta el día de hoy la gente la recuerda porque sobrevivió gracias a ella”, dijo a la diaria.
Herrera también participó en la Comisión Nacional Pro Referéndum y fue presidenta de la presidencia de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio. De 1995 a 2005, fue directora de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Intendencia de Montevideo, cargo que dejó para desempeñarse como vicecanciller entre 2005 y 2008. Mota destacó que, con 91 años, sigue “ayudando e interesada por las causas más diversas”; entre ellas nombró su preocupación por los ex presos de Guantánamo y su reivindicación por el voto en el exterior.
Miguel Fernández Galeano, asesor del presidente de Administración de los Servicios de Salud del Estado que se encontraba presente en el homenaje, dijo a la diaria que Herrera era el ejemplo vivo de la diferencia entre la “reputación” y la “notoriedad”: “Belela es toda reputación”. Para él, ella es la mayor representación de lo que es la “coherencia” en relación a los derechos humanos, y recordó el papel que jugó en Chile, “cuando se la jugó y articuló un montón de acciones para defender a los exiliados uruguayos en plena dictadura”. Pero Belela no se quedó sólo allí, acotó Fernández Galeano, y concluyó: “Estuvo trabajando con consecuencia y tenacidad e incluso, cuando le tocó asumir responsabilidades de gobierno, nunca perdió de vista el trabajar por los comunes”.
La presidenta de la Junta Departamental, la edila Gimena Urta, hizo referencia a su “lucha” y a su “compromiso” por los derechos humanos a lo largo de toda su vida. Destacó la “coherencia” entre lo que piensa y lo que hace, y el “valor” de esta mujer que logró salvar la vida de miles de personas y familias que huían de las dictaduras de América Latina. El homenaje, añadió Urta, también es un mensaje hacia el futuro: “Este sol, que recuerda la lucha y el compromiso de esta mujer a lo largo de su vida, es una marca contra el olvido, es poner en valor esa lucha y reivindicarla como el camino hacia una mejor sociedad. Es también un mensaje hacia el futuro. Un futuro en el que seguiremos dando pelea por esas banderas y en el que tendremos la referencia de Belela”.
La historia de la edila Graciela Villar, una de las oradoras del homenaje, fue una de esas tantas que se entrecruzaron con la de Belela. La edila comenzó su discurso pidiéndole disculpas: “Sé que ella no quería este homenaje, porque entiende que lo que hace es lo que tiene que hacer y, por tanto, no amerita distinción”. Sin embargo, para Villar, esa mujer madre de cinco hijos, abuela de 12 nietos, que en su Fiat 600 recorrió las calles de Chile buscando un lugar para aquellos que “disparaban del horror, de la miseria, del asesinato en masa”, merece un sol en uno de los lugares más concurridos de Montevideo: “Belela representa muchas cosas, pero fundamentalmente representa la humanidad que queremos destacar, el compromiso con el otro sin esperar nada a cambio, ese deber ser que no se pone en el discurso, que se vive en los hechos”, rescató. Villar continuó relatando su propia experiencia: en 1982, estando clandestina en Argentina, con dos hijos, sin saber a dónde ir, fue “de la mano de Belela” que pudo retornar al país.
Con la timidez que la caracteriza, Herrera dijo que después de todas esas palabras le costaba mucho poder transmitir todo lo que sentía. Sin embargo, llevó unas palabras escritas en un papel porque entendió que “no podía vivir ese momento” sin dar algún “mensajito”. “Cuando pensaba en este reconocimiento, me preguntaba, parafraseando a Borges, ‘¿Qué justificación la mía en este zaguán?’. Yo contestaría: Ninguna; salvo la voluntad de reivindicar a las mujeres. Mujeres como la vieja y querida Luisa Cuesta. A pocas horas de cumplirse los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su ejemplo nos inspira a profundizar nuestro compromiso en la lucha por memoria, verdad y justicia”.
Mariana Mota, directora de la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, la definió como una “mujer dedicada a pensar en los demás por encima de sí misma, arriesgando en algunos momentos su propia vida”. En 1973, pasó a integrar el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y, como funcionaria, “ayudó a tanta gente a salir de la dictadura que hasta el día de hoy la gente la recuerda porque sobrevivió gracias a ella”, dijo a la diaria.
Herrera también participó en la Comisión Nacional Pro Referéndum y fue presidenta de la presidencia de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio. De 1995 a 2005, fue directora de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Intendencia de Montevideo, cargo que dejó para desempeñarse como vicecanciller entre 2005 y 2008. Mota destacó que, con 91 años, sigue “ayudando e interesada por las causas más diversas”; entre ellas nombró su preocupación por los ex presos de Guantánamo y su reivindicación por el voto en el exterior.
Miguel Fernández Galeano, asesor del presidente de Administración de los Servicios de Salud del Estado que se encontraba presente en el homenaje, dijo a la diaria que Herrera era el ejemplo vivo de la diferencia entre la “reputación” y la “notoriedad”: “Belela es toda reputación”. Para él, ella es la mayor representación de lo que es la “coherencia” en relación a los derechos humanos, y recordó el papel que jugó en Chile, “cuando se la jugó y articuló un montón de acciones para defender a los exiliados uruguayos en plena dictadura”. Pero Belela no se quedó sólo allí, acotó Fernández Galeano, y concluyó: “Estuvo trabajando con consecuencia y tenacidad e incluso, cuando le tocó asumir responsabilidades de gobierno, nunca perdió de vista el trabajar por los comunes”.
Uruguay tras las rejas: un viaje al interior de la cárcel con más muertes del país
El
caso de Julián, asesinado a los cuatro meses de haber caído en la
prisión más grande de Uruguay, evidencia una de las paradojas que
encarna el sistema carcelario del país: allí donde más se infringe la
ley y los homicidios se multiplican por 20 en comparación al resto de la
sociedad, se pretende "reeducar" a las personas para que vivan en paz.
Había
días en que Julián* llegaba a su casa con un ramito de pastos y flores
silvestres en las manos. Que atravesara la puerta regalando primaveras,
significaba que se había portado bien en la escuela y que su mamá, Ana,
no había tenido que salir apurada del trabajo para ir a buscarlo, ni
escuchar los reparos de la maestra. Esos días y el resto de los días,
Julián vivía a las risotadas. El niño era tan risueño que antes de
llorar, aun si estaba en penitencia esperando a su mamá, largaba la
carcajada. Al crecer fue igual: ante el dolor, Julián reía con el cuerpo
entero.
Se descuajeringaba incluso mientras le contaba a su mamá las torturas a las que había sido sometido estando preso en una cárcel para adolescentes en Montevideo, con 16 años. Ana está segura de que si su hijo pudiera, también relataría su muerte entre risas. Le diría que bajó tranquilo, sonriente y confiado (o no) los dos pisos que lo separaban de la puñalada que lo mató ese 27 de marzo de 2016, cuando otro recluso lo asesinó en la cárcel de adultos más grande del país. No hacía cuatro meses que estaba preso. Ese domingo Julián se asomó a la ventana de su celda porque escuchó que desde afuera le gritaban que no fuera "cagón", que bajara a pelear, que le iban "a dar". Descendió por el exterior del edificio, colgado de una frazada amarrada a uno de los barrotes sin limar de la reja de la ventana de su celda. Aterrizó a escasos metros de su rival, en el basural que está en la parte de atrás del Módulo 11 de la Unidad de Internación de Personas Privadas de Libertad N°4, en Santiago Vázquez, a 25 kilómetros del centro de Montevideo.
En el basural su matador lo estaba esperando con un "corte", un cuchillo casero. Cuando Julián llegó, le tiraron otro desde una de las celdas. Él no estaba acostumbrado a pelear con "cortes". Enseguida empezó la batalla, pero duró poco. Julián se resbaló y cayó; el suelo estaba húmedo, había llovido pocas horas atrás. En el piso, entre bolsas de leche vacías y restos de yerba, recibió varias puñaladas. Se desangró entre deshechos. Su asesino y otros dos presos tomaron a Julián de brazos y piernas, y lo arrastraron hasta el patio del pabellón, donde lo abandonaron. — Yo me asomé de mañana y vi a tres personas cargando al fallecido […] Venía entrando visita y todo al módulo. […] Uno decía ‘lo maté', ‘le di por todos lados' —declaró ante la Justicia uno de los presos que fue testigo de qué sucedió después; según figura en la demanda por responsabilidad al Estado que presentó la familia de Julián por su muerte, y de la que aún esperan resolución.
— Vi cómo un interno se quedó con los cortes y los tiró para una celda y después a una cuneta —declaró otro.
Un tercer testigo contó cómo otro preso avisó a la guardia que había "uno tirado", a los gritos. Cuando el policía llegó, Julián "estaba con la ropa levantada y el pecho al aire con una herida". El oficial pidió a los presos que lo ayudaran trayendo una carretilla. Entre ambos subieron a Julián y lo llevaron hasta la enfermería de la cárcel. Murió porque perdió demasiada sangre, y porque una de las puñaladas le había roto el corazón. Hasta las 9.45 de la mañana de ese domingo fatal, Julián tenía 18 años, dos hijos, dos hermanos y dos hermanas; y una mamá que dos años después de su muerte enmudece al señalar el único cuadro que está colgado en el living de su casa. La vez que le sacaron esa foto, el muchacho de la sonrisa implacable miró la cámara y no hizo gesto alguno de felicidad: no camufló su verdad. Julián posó serio.
De los casi 11.000 presos que hay, se recluye al 30% (unas 3.200) en la cárcel donde murió Julián, en módulos de media y máxima seguridad. La mayoría son hombres jóvenes (94% tiene entre 18 y 29 años), pobres, que cayeron presos por delitos contra la propiedad; también hay una decena de mujeres trans, generalmente presas por delitos relacionados a las drogas. Esa cárcel es conocida como Comcar, y el Módulo 11, donde estaba Julián, como uno de los agujeros negros del sistema penitenciario uruguayo. Allí las personas reciben "tratos crueles, inhumanos y degradantes", según el informe de Petit. En otras palabras: el pabellón es una gran letrina donde las celdas son cubículos, tan espartanos y repugnantes, que tienen un bloque de cemento con un agujero que hace las veces de inodoro a unos pocos centímetros de otros bloques de cemento que cumplen la función de cama: el único lugar (además del piso) donde los presos pueden sentarse a comer. Pero eso no es lo peor. Lo peor sucede si se olvidan de tapar ese agujero con alguna botella de plástico, porque por allí entran ratas. Aunque quizá eso tampoco no sea lo peor de lo peor.
Otras
veces directamente "llegaban con lanzas de tres a cuatro metros con
puntas afiladas, con cuchillos, para llevarse todo". Esas escenas, casi
siempre, sucedían amparadas por la oscuridad. "Toda la noche se cortaba
la luz y la gente agitaba las [rejas de las] puertas [de las celdas]
para que se subiera el interruptor. Era algo aturdidor y terrorífico,
casi una hora de gritos y golpeteo. Imagínese". Juan Andrés sabe de qué
habla, tiene una cicatriz en el antebrazo derecho que no lo deja mentir.
Es usual que quienes caen en el Módulo 11 habiten esa violencia a
todas horas, los siete días de la semana. Julián no fue la excepción.
Dentro de las prisiones uruguayas hay 20 veces más asesinatos que fuera:
la tasa de homicidios es de 154 cada 100.000 personas, y 8,1 en el
resto de la sociedad. En 2016, año en que murió Julián, se registraron
44 muertes violentas en el sistema penitenciario para adultos uruguayo,
25% de ellas ocurrieron en el Comcar, según figura en el Informe Especial
sobre muertes en prisión 2016 de Petit. Dos años después, las muertes
violentas en las prisiones descendieron, pero en el Comcar, aumentaron.
Hasta el 9 de noviembre de 2018 se habían contado 22; más del 40%, allí.
Más información: Reclusos que hacen el saludo al sol
Julián ingresó al sitio donde encontraría su muerte tras haber estado preso tres veces en cárceles para adolescentes. Desde esa primera vez, pasó más tiempo tras las rejas que en libertad. En 2013, cuando tenía 15 años y estaba esperando su primer hijo, estuvo aproximadamente dos meses en la cárcel Desafío, donde se recluye a adolescentes de entre 13 y 15 años, en un régimen de media y alta seguridad. Él terminó ahí porque no encontró otra manera de cubrir las necesidades de su pareja embarazada. "Se hizo cargo haciendo cualquier cosa —se lamentó Ana-. Yo podía ayudar pero no podía mantener más gente, tenía a mis otros cuatro hijos y a los dos nietos viviendo acá conmigo. Él era menor [de edad], no conseguía mucho trabajo… Y bueno, empezó con esas salidas a delinquir, y una cosa llevó a la otra".
Las
marcas del encierro, sutiles o toscas, duran para siempre y no se
limitan al adentro, se reproducen también afuera. El estigma del preso
se propaga incluso después de su propia muerte. Horas después del
homicidio de Julián, el canal uruguayo de televisión Monte Carlo mostró
cómo lo habían asesinado. Alguien había filmado lo ocurrido con su
celular. El vídeo se hizo viral. Ana se tomó un ómnibus, y otro, para
llegar al canal, y pedir que no lo pasaran más. Pero allí le dijeron que
hiciera la denuncia ante un juez, que en Uruguay existe libertad de
prensa y ellos podían hacer lo que quisieran con el vídeo.
Experto: "Uruguay está convencido de que encerrar a adolescentes soluciona la inseguridad"
Ana y sus hijos viven en uno de los barrios más pobres de Montevideo, en la periferia oeste del departamento. Allí no hay saneamiento, infraestructura pluvial, veredas ni cordones, red eléctrica ni alumbrado público. Desde su casa se ven más casas de bloque y chapa, sólo de chapa, de cartón y nylon, calles de tierra y caballos pastando en las cunetas.
Esas
casas son habitadas, en promedio, por personas más jóvenes que las que
viven en el resto de Uruguay. Quienes tienen entre 15 y 64 años y viven
allí, están a cargo de más niños que otras personas de su misma franja
etaria en otras zonas del país.
La región oeste montevideana también se caracteriza por tener casi
cuatro veces menos hogares conformados por una sola persona que el
promedio nacional (6% y 23% respectivamente), índices de pobreza y
desempleo bastante mayores a las del resto del país, y pobladores que
están menos tiempo vinculados al sistema educativo. Un informe
del ministerio de Desarrollo Social uruguayo de marzo de 2018, concluye
que la "región oeste concentra mayores niveles de vulnerabilidad".
Desde que Ana tiene memoria, recuerda que tuvo que pelear por sus pesitos; ella limpiaba en cuanta casa le dieran oportunidad. Después empezó a trabajar para empresas de limpieza y para patrones con plata. Siempre limpiando, la mayoría de las veces con sus derechos pisoteados: sin seguridad social ni un sueldo fijo, cumpliendo más horas de las establecidas por ley (ocho), lloviera y tuviera que salir con bolsas en los pies por el barro que se juntaba en su barrio, o le doliera la espalda de pasar el día agachada trapeando pisos, o no pudiera dejar a alguien al cuidado de sus hijos. "Yo los crié sola y siempre trabajé —dijo Ana-. Los gurises pasaban prácticamente solos, y yo tenía que trabajar para mantenerlos, estaba todo el día afuera, entonces como que ellos mismos se hacían cargo de ellos, porque tampoco tenía un trabajo como para pagar a quien los cuide, y los gurises, más en estos barrios, se empiezan a descarriar, empiezan con las juntas y terminan en lo que terminan… tienen un karma con la cárcel".
Te puede interesar: En las cárceles argentinas se "terceriza" la tortura a los presos
Eso mismo que plantea Ana, explicó a Sputnik el sociólogo y senador uruguayo Rafael Paternain. "Hay un correlato, una continuidad entre el barrio y la cárcel", dijo. "Se da una socialización delictiva […] en términos de las características socioeconómicas de la población. La continuidad tiene que ver con eso: ciertas prácticas, códigos, subculturas, como se le quiera llamar, pero sobre todo es la precariedad socioeconómica que va cambiando de escenario, lo que hay afuera efectivamente se reproduce dentro" de la cárcel. "Entonces ¿qué puede hacer la cárcel para ‘rehabilitar' cuando tienes que remontar las propias condiciones originales? Tenés que cambiar, transformar totalmente el contexto de origen, para que cuando egresen no se encuentren con la nada misma". "Más prisionización es más precariedad", resumió.
Julián salió en libertad del Desafío y estuvo un par de meses haciendo changas, cumplió 16 años y volvió a caer preso. Esta vez lo encerraron en el Centro de Máxima Contención, estando allí conoció a su bebé, pasó las fiestas navideñas y de fin de año, y cumplió sus 17. Estuvo detenido un año, "hizo una huerta", terminó la escuela. Cuando salió, vio nacer a su segundo hijo, de otra novia. Estuvo dos meses afuera, viviendo en la casa de su mamá, trabajando sin continuidad en lo que surgiera, y volvió a la cárcel. Ana evoca esos años como una "seguidilla": "Salía y caía, salía y caía, estaba poco tiempo afuera".
También: Uruguay y Argentina firman acuerdo para monitoreo coordinado de cárceles
El tránsito intermitente por el sistema carcelario, el "ganar" y "perder", da cuenta del "limbo entre la convención y el crimen" en el que "coquetea" el adolescente judicializado, asegura el sociólogo uruguayo Luis Eduardo Morás en el "Estudio de trayectorias de vida de adolescentes en conflicto con la ley con particular énfasis en la relación delito-trabajo", del Programa Justicia e Inclusión de la Unión Europea. La investigación concluye que los adolescentes no viven en la legalidad o en la ilegalidad, sino que alternan su permanencia de forma discontinua, y se mueven de un lado a otro según su interés en dar respuesta a sus necesidades materiales y simbólicas.
No hay destino marcado por ningún oráculo que indique la inexorabilidad de una "carrera delictiva"; los pibes que roban, que arrebatan con violencia, que matan, no son "sujetos delincuentes": están a la "deriva", transmutando.
La última vez que Julián estuvo preso en una cárcel para adolescentes, fue en el Centro de Ingreso, Estudio, Diagnóstico y Derivación (CIEDD) por 90 días, el máximo legal para encarcelar a un menor de 18 años sin condena judicial. "Cuando yo lo veía en las otras cárceles, él seguía riendo. En el único lugar en el que no mantenía tanto la risa fue ahí", recuerda su mamá. Aunque Julián ocultaba sus pesares curvando la boca hacia arriba, estando en esa cárcel no pudo hacerlo más, por más que sabía que mentir es ganarse la tranquilidad de quienes lo esperaban afuera.
En el CIEDD a Julián lo torturaron a través del régimen de reclusión impuesto: aislamiento, una práctica prohibida por Naciones Unidas. El joven estaba encerrado solo en su celda, sin radio ni televisión, ni persona alguna con la que pudiera hablar, en condiciones deplorables. Llegó a tomar agua de la cisterna. "Llegó a escuchar voces y cosas". Y a orar.
Ana
podía ir a verlo una sola vez a la semana, durante una hora. A la
visita tenía que entrar sólo con un paquete de galletitas y un refresco
que no fuera sabor cola y que fuera chico, porque si sobraba tenía que
tirarlo o llevárselo, no se lo podía dejar a Julián. En el calabozo
donde se encontraban, sólo había una mesa de fierro amarrada al piso y
dos bancos. Hasta allí los carceleros llevaban a Julián engrilletado, de
pies y manos, violando las convenciones internacionales que Uruguay ha
firmado (del Niño, Reglas Beijing, Reglas de Riad), quitándole un poco
más de dignidad, angustiando a su mamá. Una vez dentro, los encerraban,
trancando la reja.
— Estaba muy triste, muy triste, yo me daba cuenta, no sonreía ni por decreto. Incluso a veces lo sacaban a la visita medio dopado, le daban pastillas, mucha quetiapina, que es un medicamento controlado, ahí le daban como si fuera un caramelo […]. Se ve que las cosas, las torturas, le golpearon muy duro. Si vivió algo antes [en las otras cárceles], él no me contó. En ese lugar me contó porque yo lo veía mal, mal, él era muy corpulento y estaba recontra flaquito, recontra flaquito… En menos de un mes no sabes cómo quedó, y yo le empecé a preguntar, a insistir, y ahí me contó.
Una noche de invierno lo dejaron sin frazada. Para protegerse del frío cortó el colchón a la mitad y se metió adentro. Cuando uno de los guardias se dio cuenta, lo sacaron a golpes, lo tiraron al piso, lo desnudaron, lo mojaron y lo esposaron de pies y manos a la cama, toda la noche, hasta el cambio de guardia, la mañana siguiente. Más: El Día de las Madres encarceladas en América Latina
Ana no tenía dudas de que Julián le estaba diciendo la verdad, sabía que no la iba a preocupar con una cosa que no era. Denunció las torturas ante la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) de Uruguay. Le dijeron que iban a realizar una "inspección" en el CIEDD. Los adolescentes los esperaron con carteles que decían "tenemos hambre". Cuando se fue el equipo de la INDDHH, "les dieron palo abierto".
El día 91 dejaron ir a Julián. Por ley no lo podían tener más tiempo encerrado. Se puso a trabajar en un supermercado. Al "poquito tiempo", Ana no recuerda si en menos de cinco meses, volvió a caer. Esa vez, terminó en el Comcar. Ana no sabe "dónde está la falla" en ella, una mujer que nunca se quedó dejó de ir a trabajar para que sus hijos no tuvieran que salir a robar. Aún así, pero por alguna razón, tres de sus cinco hijos han estado tras las rejas. Un sitio del que no sale "nada bueno". "Lo que vas creando adentro es rabia, bronca, dolor. Eso no trae nada bueno. Te inyectan eso en esos lugares, eso es lo que hacen. No creo que rehabiliten a la gente así, porque te quedás empapado de malos sentimientos con todas esas cosas. Para mi sirve para pudrirlos más", dice Ana, que sabe.
Se descuajeringaba incluso mientras le contaba a su mamá las torturas a las que había sido sometido estando preso en una cárcel para adolescentes en Montevideo, con 16 años. Ana está segura de que si su hijo pudiera, también relataría su muerte entre risas. Le diría que bajó tranquilo, sonriente y confiado (o no) los dos pisos que lo separaban de la puñalada que lo mató ese 27 de marzo de 2016, cuando otro recluso lo asesinó en la cárcel de adultos más grande del país. No hacía cuatro meses que estaba preso. Ese domingo Julián se asomó a la ventana de su celda porque escuchó que desde afuera le gritaban que no fuera "cagón", que bajara a pelear, que le iban "a dar". Descendió por el exterior del edificio, colgado de una frazada amarrada a uno de los barrotes sin limar de la reja de la ventana de su celda. Aterrizó a escasos metros de su rival, en el basural que está en la parte de atrás del Módulo 11 de la Unidad de Internación de Personas Privadas de Libertad N°4, en Santiago Vázquez, a 25 kilómetros del centro de Montevideo.
En el basural su matador lo estaba esperando con un "corte", un cuchillo casero. Cuando Julián llegó, le tiraron otro desde una de las celdas. Él no estaba acostumbrado a pelear con "cortes". Enseguida empezó la batalla, pero duró poco. Julián se resbaló y cayó; el suelo estaba húmedo, había llovido pocas horas atrás. En el piso, entre bolsas de leche vacías y restos de yerba, recibió varias puñaladas. Se desangró entre deshechos. Su asesino y otros dos presos tomaron a Julián de brazos y piernas, y lo arrastraron hasta el patio del pabellón, donde lo abandonaron. — Yo me asomé de mañana y vi a tres personas cargando al fallecido […] Venía entrando visita y todo al módulo. […] Uno decía ‘lo maté', ‘le di por todos lados' —declaró ante la Justicia uno de los presos que fue testigo de qué sucedió después; según figura en la demanda por responsabilidad al Estado que presentó la familia de Julián por su muerte, y de la que aún esperan resolución.
— Vi cómo un interno se quedó con los cortes y los tiró para una celda y después a una cuneta —declaró otro.
Un tercer testigo contó cómo otro preso avisó a la guardia que había "uno tirado", a los gritos. Cuando el policía llegó, Julián "estaba con la ropa levantada y el pecho al aire con una herida". El oficial pidió a los presos que lo ayudaran trayendo una carretilla. Entre ambos subieron a Julián y lo llevaron hasta la enfermería de la cárcel. Murió porque perdió demasiada sangre, y porque una de las puñaladas le había roto el corazón. Hasta las 9.45 de la mañana de ese domingo fatal, Julián tenía 18 años, dos hijos, dos hermanos y dos hermanas; y una mamá que dos años después de su muerte enmudece al señalar el único cuadro que está colgado en el living de su casa. La vez que le sacaron esa foto, el muchacho de la sonrisa implacable miró la cámara y no hizo gesto alguno de felicidad: no camufló su verdad. Julián posó serio.
"Él era una persona que siempre la veías feliz,
no mostraba que en realidad era un gurí [muchacho] recontra triste por
todas las cosas que le pasaron. Tenía mucha tristeza adentro", contó su
madre a Sputnik.
Julián
era una de las casi 11.000 personas mayores de 18 años que estaban
presas en 2016 en el país, cifra que se mantiene hasta hoy: Uruguay es
uno de los países latinoamericanos con niveles cada vez más bajos de
pobreza (desde 2004 hasta 2017 bajó de 60% al 21,3%), con un indicador "muy alto"
de desarrollo humano, y sin embargo, uno de los que más encierra.
Anualmente unas 6.000 personas entran y salen del sistema penitenciario,
sin contar a los familiares de los reclusos y trabajadores.
El "paisito" es uno de los que más presos tiene en proporción a la
cantidad de habitantes: 321 cada 100.000. El número posiciona a Uruguay
muy por encima de, por ejemplo, Colombia, que a pesar de tener una mayor
tasa de homicidios (24 cada 100.000)
y grupos paramilitares y un conflicto armado, tiene una tasa de
prisionalización 95 puntos más abajo que la uruguaya. A su vez, en el
ranking de países mundial con más presos por habitante, Uruguay ocupa el
puesto 28 de un total de 222 países, según el Informe Anual 2017 del comisionado parlamentario penitenciario uruguayo, Juan Miguel Petit.De los casi 11.000 presos que hay, se recluye al 30% (unas 3.200) en la cárcel donde murió Julián, en módulos de media y máxima seguridad. La mayoría son hombres jóvenes (94% tiene entre 18 y 29 años), pobres, que cayeron presos por delitos contra la propiedad; también hay una decena de mujeres trans, generalmente presas por delitos relacionados a las drogas. Esa cárcel es conocida como Comcar, y el Módulo 11, donde estaba Julián, como uno de los agujeros negros del sistema penitenciario uruguayo. Allí las personas reciben "tratos crueles, inhumanos y degradantes", según el informe de Petit. En otras palabras: el pabellón es una gran letrina donde las celdas son cubículos, tan espartanos y repugnantes, que tienen un bloque de cemento con un agujero que hace las veces de inodoro a unos pocos centímetros de otros bloques de cemento que cumplen la función de cama: el único lugar (además del piso) donde los presos pueden sentarse a comer. Pero eso no es lo peor. Lo peor sucede si se olvidan de tapar ese agujero con alguna botella de plástico, porque por allí entran ratas. Aunque quizá eso tampoco no sea lo peor de lo peor.
"Llegada la noche era un infierno", dijo a
Sputnik Juan Andrés, que estuvo encerrado en el Módulo 11 del Comcar.
"Los PPL [personas privadas de libertad] caminan toda la noche en busca
de drogas y pidiendo para comer y fumar. A cualquier hora te iban por el
ventilador [ventana pequeña o agujero que funciona como ventilación de
la celda] a manguearte lo que rayara [pedirte lo que sea]".
©
Sputnik /
Más información: Reclusos que hacen el saludo al sol
Julián ingresó al sitio donde encontraría su muerte tras haber estado preso tres veces en cárceles para adolescentes. Desde esa primera vez, pasó más tiempo tras las rejas que en libertad. En 2013, cuando tenía 15 años y estaba esperando su primer hijo, estuvo aproximadamente dos meses en la cárcel Desafío, donde se recluye a adolescentes de entre 13 y 15 años, en un régimen de media y alta seguridad. Él terminó ahí porque no encontró otra manera de cubrir las necesidades de su pareja embarazada. "Se hizo cargo haciendo cualquier cosa —se lamentó Ana-. Yo podía ayudar pero no podía mantener más gente, tenía a mis otros cuatro hijos y a los dos nietos viviendo acá conmigo. Él era menor [de edad], no conseguía mucho trabajo… Y bueno, empezó con esas salidas a delinquir, y una cosa llevó a la otra".
©
Sputnik / Tabyldy Kadyrbekov
Ana y sus hijos viven en uno de los barrios más pobres de Montevideo, en la periferia oeste del departamento. Allí no hay saneamiento, infraestructura pluvial, veredas ni cordones, red eléctrica ni alumbrado público. Desde su casa se ven más casas de bloque y chapa, sólo de chapa, de cartón y nylon, calles de tierra y caballos pastando en las cunetas.
©
REUTERS / Andres Stapff
Desde que Ana tiene memoria, recuerda que tuvo que pelear por sus pesitos; ella limpiaba en cuanta casa le dieran oportunidad. Después empezó a trabajar para empresas de limpieza y para patrones con plata. Siempre limpiando, la mayoría de las veces con sus derechos pisoteados: sin seguridad social ni un sueldo fijo, cumpliendo más horas de las establecidas por ley (ocho), lloviera y tuviera que salir con bolsas en los pies por el barro que se juntaba en su barrio, o le doliera la espalda de pasar el día agachada trapeando pisos, o no pudiera dejar a alguien al cuidado de sus hijos. "Yo los crié sola y siempre trabajé —dijo Ana-. Los gurises pasaban prácticamente solos, y yo tenía que trabajar para mantenerlos, estaba todo el día afuera, entonces como que ellos mismos se hacían cargo de ellos, porque tampoco tenía un trabajo como para pagar a quien los cuide, y los gurises, más en estos barrios, se empiezan a descarriar, empiezan con las juntas y terminan en lo que terminan… tienen un karma con la cárcel".
Te puede interesar: En las cárceles argentinas se "terceriza" la tortura a los presos
Eso mismo que plantea Ana, explicó a Sputnik el sociólogo y senador uruguayo Rafael Paternain. "Hay un correlato, una continuidad entre el barrio y la cárcel", dijo. "Se da una socialización delictiva […] en términos de las características socioeconómicas de la población. La continuidad tiene que ver con eso: ciertas prácticas, códigos, subculturas, como se le quiera llamar, pero sobre todo es la precariedad socioeconómica que va cambiando de escenario, lo que hay afuera efectivamente se reproduce dentro" de la cárcel. "Entonces ¿qué puede hacer la cárcel para ‘rehabilitar' cuando tienes que remontar las propias condiciones originales? Tenés que cambiar, transformar totalmente el contexto de origen, para que cuando egresen no se encuentren con la nada misma". "Más prisionización es más precariedad", resumió.
Julián salió en libertad del Desafío y estuvo un par de meses haciendo changas, cumplió 16 años y volvió a caer preso. Esta vez lo encerraron en el Centro de Máxima Contención, estando allí conoció a su bebé, pasó las fiestas navideñas y de fin de año, y cumplió sus 17. Estuvo detenido un año, "hizo una huerta", terminó la escuela. Cuando salió, vio nacer a su segundo hijo, de otra novia. Estuvo dos meses afuera, viviendo en la casa de su mamá, trabajando sin continuidad en lo que surgiera, y volvió a la cárcel. Ana evoca esos años como una "seguidilla": "Salía y caía, salía y caía, estaba poco tiempo afuera".
También: Uruguay y Argentina firman acuerdo para monitoreo coordinado de cárceles
El tránsito intermitente por el sistema carcelario, el "ganar" y "perder", da cuenta del "limbo entre la convención y el crimen" en el que "coquetea" el adolescente judicializado, asegura el sociólogo uruguayo Luis Eduardo Morás en el "Estudio de trayectorias de vida de adolescentes en conflicto con la ley con particular énfasis en la relación delito-trabajo", del Programa Justicia e Inclusión de la Unión Europea. La investigación concluye que los adolescentes no viven en la legalidad o en la ilegalidad, sino que alternan su permanencia de forma discontinua, y se mueven de un lado a otro según su interés en dar respuesta a sus necesidades materiales y simbólicas.
No hay destino marcado por ningún oráculo que indique la inexorabilidad de una "carrera delictiva"; los pibes que roban, que arrebatan con violencia, que matan, no son "sujetos delincuentes": están a la "deriva", transmutando.
La última vez que Julián estuvo preso en una cárcel para adolescentes, fue en el Centro de Ingreso, Estudio, Diagnóstico y Derivación (CIEDD) por 90 días, el máximo legal para encarcelar a un menor de 18 años sin condena judicial. "Cuando yo lo veía en las otras cárceles, él seguía riendo. En el único lugar en el que no mantenía tanto la risa fue ahí", recuerda su mamá. Aunque Julián ocultaba sus pesares curvando la boca hacia arriba, estando en esa cárcel no pudo hacerlo más, por más que sabía que mentir es ganarse la tranquilidad de quienes lo esperaban afuera.
En el CIEDD a Julián lo torturaron a través del régimen de reclusión impuesto: aislamiento, una práctica prohibida por Naciones Unidas. El joven estaba encerrado solo en su celda, sin radio ni televisión, ni persona alguna con la que pudiera hablar, en condiciones deplorables. Llegó a tomar agua de la cisterna. "Llegó a escuchar voces y cosas". Y a orar.
"Es una cárcel que caminas dos pasos y cierran
una puerta, dos pasos más, y cierran otra. […] Llevé una sola vez al
hermano chico de Julián para que lo vea, iba yo sola a verlo porque le
sacaban todos esos grilletes ahí, y se los volvían a poner ahí, como si
fuera un asesino descontrolado", recordó Ana.
Julián
tenía miedo en la noche, cuando apagaban la luz. Ella supone que "por
las veces que lo despertaron dándole palo", golpeándolo. El aislamiento y
los malos tratos no fueron las únicas torturas a las que fue sometido.
— ¿Cómo te enteraste que Julián estaba siendo torturado?— Estaba muy triste, muy triste, yo me daba cuenta, no sonreía ni por decreto. Incluso a veces lo sacaban a la visita medio dopado, le daban pastillas, mucha quetiapina, que es un medicamento controlado, ahí le daban como si fuera un caramelo […]. Se ve que las cosas, las torturas, le golpearon muy duro. Si vivió algo antes [en las otras cárceles], él no me contó. En ese lugar me contó porque yo lo veía mal, mal, él era muy corpulento y estaba recontra flaquito, recontra flaquito… En menos de un mes no sabes cómo quedó, y yo le empecé a preguntar, a insistir, y ahí me contó.
Una noche de invierno lo dejaron sin frazada. Para protegerse del frío cortó el colchón a la mitad y se metió adentro. Cuando uno de los guardias se dio cuenta, lo sacaron a golpes, lo tiraron al piso, lo desnudaron, lo mojaron y lo esposaron de pies y manos a la cama, toda la noche, hasta el cambio de guardia, la mañana siguiente. Más: El Día de las Madres encarceladas en América Latina
Ana no tenía dudas de que Julián le estaba diciendo la verdad, sabía que no la iba a preocupar con una cosa que no era. Denunció las torturas ante la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) de Uruguay. Le dijeron que iban a realizar una "inspección" en el CIEDD. Los adolescentes los esperaron con carteles que decían "tenemos hambre". Cuando se fue el equipo de la INDDHH, "les dieron palo abierto".
El día 91 dejaron ir a Julián. Por ley no lo podían tener más tiempo encerrado. Se puso a trabajar en un supermercado. Al "poquito tiempo", Ana no recuerda si en menos de cinco meses, volvió a caer. Esa vez, terminó en el Comcar. Ana no sabe "dónde está la falla" en ella, una mujer que nunca se quedó dejó de ir a trabajar para que sus hijos no tuvieran que salir a robar. Aún así, pero por alguna razón, tres de sus cinco hijos han estado tras las rejas. Un sitio del que no sale "nada bueno". "Lo que vas creando adentro es rabia, bronca, dolor. Eso no trae nada bueno. Te inyectan eso en esos lugares, eso es lo que hacen. No creo que rehabiliten a la gente así, porque te quedás empapado de malos sentimientos con todas esas cosas. Para mi sirve para pudrirlos más", dice Ana, que sabe.
"Lo que no sé es cómo llamarle al sentimiento
que te queda para con los demás, con los responsables de la muerte de mi
hijo. Cuando llegué al Comcar a identificar el cuerpo me trataron mal,
horrible. Cuando entré los policías decían: '¡Ahí viene la madre del reo
muerto!'. Cuando llegué a la oficina del director o subdirector, no
recuerdo quién era el que me atendió, me decía ‘¿por qué llora señora?
¿por qué llora?'".
*Los nombres de los protagonistas de esta historia fueron modificados
para preservar su identidad; no así los de los expertos consultados.
** Se usa el genérico masculino porque, a pesar de que las
mujeres que están presas también sufren vejaciones, los hombres
representan la gran mayoría de la población penitenciaria, y las
muertes.