lunes, 22 de septiembre de 2014

Cientos de miles de personas de más de 2.800 ciudades salen a las calles: el mundo dice 'no' al cambio climático// Escocia , Països Catalans y Euskal Herria por Iñaki Gil de San Vicente// Ocho razones por las que los escoceses votaron 'No' a la independencia// SECESIÓN: Mapa de Europa según Reclamos Autonómicos // Chile:El profundo derechismo de Lagos // Uruguay: INACEPTABLE IMPUNIDAD DE LA ASOCIACIÓN ÍLICITA PARA DELINQUIR (LAS FF.AA.)// Evo: Entrar a la Alianza del Pacífico es “romper” unidad regional//A un paso de Venderse al TPP// Cuentas nacionales 2014 (primer semestre) análisis Autor: William Yohai

Cientos de miles de personas de más de 2.800 ciudades salen a las calles. En Nueva York, más de 300.000 personas secundaron la marcha ante la celebración el martes de la Cumbre del Clima 2014, ha sido una de las mayores marchas que se han celebrado hasta la fecha en Nueva York

Protesta global: El mundo dice 'no' al cambio climático

Publicado: 21 sep 2014 | 23:01 GMT Última actualización: 21 sep 2014 | 23:10 GMT - RT

© REUTERS EDUARDO MUNOZ
Este domingo en más de 150 países se han celebrado acciones contra el calentamiento global. Nueva Delhi, Londres, Melbourne y Río de Janeiro han sido escenario de manifestaciones organizadas de cara a la cumbre de la ONU sobre el cambio climático.
Más de 2.800 acciones relacionadas con el clima se han celebrado este domingo en 166 países de todo el mundo, informa el sitio web de la campaña. Una de las marchas más destacadas se ha realizado en la ciudad de Nueva York, en la cual han participado más de 100.000 personas, incluyendo celebridades, activistas y líderes políticos.

© REUTERS Adrees Latif

A la marcha neoyorquina, llamada 'People's Climate March' (la marcha del pueblo por el clima) han asistido el secretario general de la ONU, Ban ki-Moon, el exvicepresidente de EE.UU. Albert Gore, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, y el actor Leonardo DiCaprio. El evento ha sido respaldado por más de 1.400 organizaciones medioambientales, religiosas y grupos de justicia, así como por los sindicatos. Los estudiantes de más de 300 campus universitarios neoyorquinos se han movilizado para unirse a la marcha este domingo.

© REUTERS Adrees Latif

Después de un momento de silencio a las 13:00 (hora local), los manifestantes han hecho todo el ruido posible con instrumentos musicales, alarmas y silbatos. Les han apoyado las  bandas de música y el tañido de las campanas de las iglesias.

© REUTERS Adrees Latif

Las manifestaciones se llevan a cabo la víspera de la cumbre sobre el cambio climático que tendrá lugar este martes en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ban ki-Moon insta a los Gobiernos a apoyar un ambicioso acuerdo mundial para disminuir drásticamente el avance del calentamiento global mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Más de 120 jefes de Estado y casi 40 ministros deben asistir a la cumbre que echará los cimientos para una conferencia crucial en París en diciembre 2015, donde el acuerdo podría ser alcanzado.

© REUTERS Adrees Latif

© REUTERS Edgard Garrido / México

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140957-mundo-marcha-protesta-cambio-climatico



Manifestación global contra el Cambio Climático

Miles de personas de más de 2.800 ciudades salen a las calles. En Nueva York, más de 300.000 personas secundaron la marcha ante la celebración el martes de la Cumbre del Clima 2014

AGENCIAS Madrid 21/09/2014 23:17 Actualizado: 21/09/2014 23:49 - Público
REUTERS

REUTERS

La ciudad de Nueva York se volcó este domingo en una masiva manifestación contra el cambio climático que reunió a más de 300.000 personas como parte de una iniciativa mundial para alertar sobre los peligros del calentamiento global.  En todo el mundo miles de personas han participado en las marchas convocadas en 2.808 ciudades para pedir medidas urgentes para frenar el cambio climático.
Cálculos preliminares dados a conocer por los organizadores cifraron en 310.000 los asistentes en la marcha de Nueva York, lo que la convierte en una de las mayores marchas que se han celebrado hasta la fecha en esta ciudad.
Acudieron representantes de grupos ecológicos, de sindicatos, de comunidades de Nueva York, familias enteras y muchos ciudadanos, en una fiesta popular que sembró de color y ritmos variados diferentes avenidas de la ciudad.
Llegaron de muchos rincones, como Graciela Arias, una india kuna del archipiélago panameño de San Blas, en el Caribe, que habló con Efe mientras descansaba en el bordillo de una acera al final de la manifestación. Arias quiso sumarse a la marcha, junto con otros vecinos de San Blas, para traer su preocupación porque, en su caso, las mareas cada vez más altas por el calentamiento global están inundando algunas de las islas."Estamos pensando en ir a la tierra firme, porque ya no podemos vivir en algunas islas, porque la marea sube muy alto", sostiene.
La preocupación de la indígena panameña es una más del crisol de alertas mundiales que se reflejaron durante la marcha de hoy, que comenzó en una esquina de Central Park y, después de tres horas de caminata, terminó en el oeste de la ciudad.
Muchos girasoles de cartón, una estatua inca de unos cuatro metros, un camión de biodiésel, un enorme flotador e innumerables objetos pudieron verse durante el recorrido, animado con bandas de salsa y de jazz, y muchos lemas en contra del cambio climático.
"He venido aquí porque busco un futuro más brillante para mis hijos, para mis nietos y para mi bisnietos"
Al comienzo de la manifestación prestaron su testimonio varios ciudadanos de todo el mundo que quisieron decir por qué llegaron aquí. "He venido aquí porque busco un futuro más brillante para mis hijos, para mis nietos y para mi bisnietos", dijo Stanley Sturgill, de 69 años, un minero del carbón del estado de Kentucky, ya retirado, que sufre de silicosis por los años que trabajó en las minas.
También estaba la joven Kathy Jetnil-Kijiner, de las Islas Marshall, en el Pacífico, un archipiélago que está a dos metros sobre el nivel del mar y que, a causa del calentamiento global, teme que lleguen a perderse miles de años de cultura y de historia. "No queremos movernos de las islas", afirmó.
A la manifestación se unió, durante un breve tramo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con una gorra azul y que acompañaba al alcalde de la ciudad, Bill de Blasio.
La marcha se llevó a cabo en vísperas de la Cumbre sobre el Clima que se celebrará el martes en Nueva York, a la que asistirán más de un centenar de gobernantes que vendrán también para participar en el debate general de la Asamblea General de la ONU. Fue convocada para impulsar el sentimiento popular a favor de acciones de los gobernantes para proteger el medio ambiente. Los organizaciones dijeron que actos con el mismo propósito se realizaron en un centenar de ciudades.
La de Nueva York comenzó diez minutos antes de lo previsto, después de una cuenta atrás de diez segundos que terminó con el empujón inicial de la manifestación.
A la manifestación se unió, durante un breve tramo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon
Al final, en el oeste de la isla de Manhattan, esperaban refrescos, sillas y música, como la de la cantante de Benín Angelique Kidjo, quien dijo que quería recibir a los manifestantes para unirse a su causa.
"A todos nos interesa cuidar nuestra Tierra. Hasta a los hombres de negocio, porque, que yo, sepa, no hay negocios en Marte", bromeó. Fue una movilización popular que sirvió para expresar todo tipo de preocupaciones. Un pequeño grupo con banderas del Tibet pedían acción contra el cambio climático; otros protestaban contra el "shale" gas y un hombre con traje de pingüino lamentaba la pérdida de la capa de hielo.
Como es norma en las manifestaciones de Estados Unidos, había pocas pancartas grandes, pero decenas de miles de cartulinas personales, muchas con toques artísticos, para reflejar cada sentimiento particular Pero también ideas firmes, como la cartulina de una manifestante que decía: "Nunca, nunca, nunca, nunca votes a los republicanos".



Medioambiente

Miles de personas marchan en Nueva York contra el cambio climático

La movilización contra el cambio climático se realizó este domingo en más de 50 países. El acto central se llevó a cabo en Nueva York, donde se concentraron cerca de 150.000 personas.

Hoy 21:09 EL CIUDADANO
cambio climatico
Miles de ciudadanos secundaron una marcha contra el cambio climático, enmarcado en una movilización mundial en la que más de 50 países se unieron a la causa.
La convocatoria oficial para esta marcha fue realizada por el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, y a ella respondieron distintas personalidades y artistas.
Sin embargo, en paralelo, movimientos sociales también se unieron a la movilización pero partiendo desde un punto distinto.
Según la ruta notificada por los organizadores, las dos marchas (ONU y movimientos sociales) se unieron y avanzaron juntas en gran parte de su recorrido.
El objetivo es crear conciencia sobre las consecuencias que genera el cambio climático y todas las medidas que hay que tomar para frenarlo.
La protesta tuvo lugar dos días antes de la cumbre del clima en Nueva York convocada por el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, y a la que asistirán más de 120 jefes de Estado. Telesur


Miles de personas protestan en Londres contra el cambio climático

21 septiembre 2014 |CUBADEBATE
cambio climático-1
Decenas de miles de personas se manifestaron este domingo en las calles de Londres para pedir una acción urgente contra el cambio climático, dos días antes de una cumbre de la ONU sobre la cuestión.
“Nuestras primeras estimaciones son de 40 000 manifestantes. Es mucho más de lo que esperábamos”, dijo a la AFP un portavoz de la ONG Avaaz, una de las  organizadoras de la manifestación que también ha tenido lugar en otras ciudad  del mundo.
Entre los manifestantes había víctimas de las inundaciones en Inglaterra el año pasado y también caras conocidas como la de la actriz Emma Thompson, que acaba de llegar de una misión de Greenpeace en el Ártico para denunciar el deshielo.
“Mi hija lo explicó muy bien cuando vino conmigo al Ártico, me dijo que era como si la Tierra hubiera sido atacada por los marcianos, con la diferencia que  los marcianos somos nosotros”, dijo la actriz a la cadena BBC One.
Las manifestantes en Londres llevaban pancartas pidiendo “Energía verde al 100%” o “Cambio climático: acciones ya”.
cambio climático cambio climático-bigben Londres-cambio_climatico
(Con información de AFP)




Democracy Now!

Una semana por el clima que podría cambiarlo todo

Publicado el 19 de septiembre de 2014
Amy Goodman, con la colaboración de Denis Moynihan
La crisis climática está empeorando más rápido de lo esperado, según todas las previsiones científicas, y ocurre en paralelo a otra crisis: la del fracaso de las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas. “Han estado negociando durante toda mi vida”, afirmó la joven activista Anjali Appadurai en la conferencia sobre cambio climático de la ONU en Durban, Sudáfrica, en 2011. Las negociaciones sobre cambio climático han estado estancadas debido a que varios países, especialmente el Estados Unidos presidido por Obama, están bloqueando el avance y ponen sus intereses nacionales por encima de los del planeta, que continúa calentándose a un ritmo posiblemente irreversible.
Anjali Appadurai, que fue designada portavoz de los jóvenes en la conferencia de Durban, afirmó ante los negociadores enviados por cada país: “Hablo en nombre de más de la mitad de la población del mundo. Somos la mayoría silenciosa. Nos dieron un espacio en este foro, pero nuestros intereses no están representados aquí. ¿Qué hace falta para participar en este juego? ¿Tener lobistas? ¿Tener el poder de influencia que tienen las empresas? ¿Tener dinero?”.
A tres años de esa conferencia, la Organización de las Naciones Unidas realizará una cumbre especial sobre el cambio climático el 23 de septiembre en la ciudad de Nueva York, a la que se prevé que asistirán más de cien líderes mundiales. A diferencia de las negociaciones formales sobre el cambio climático de las Naciones Unidas, la finalidad de esta cumbre no vinculante, según la ONU, es: “Reunir voluntades políticas y movilizar la acción para generar las condiciones necesarias para alcanzar un resultado exitoso en las negociaciones”. Tras veinte años, los funcionarios de las Naciones Unidas aparentemente se dieron cuenta de que, si se dejan las negociaciones en manos de los sospechosos de siempre, es decir, de los gobiernos y las empresas, jamás se logrará un acuerdo legalmente vinculante sobre el cambio climático, previsto para la cumbre que se celebrará en París en diciembre de 2015. Ahora se considera que la movilización popular es un elemento fundamental para el éxito.
Los activistas defensores del medio ambiente protestaron indignados en la cumbre sobre el cambio climático celebrada en Copenhague en 2009, cuando el Presidente Obama hizo fracasar las negociaciones de la ONU al mantener reuniones a puertas cerradas con los países más contaminadores del planeta. En aquel entonces, la ONU respondió expulsando a los activistas. Las negociaciones sobre el cambio climático de la ONU se realizan en diferentes partes del mundo, pero siempre dentro de establecimientos con máxima seguridad, lejos de la gente que sufre los efectos directos del cambio climático y lejos de los activistas por la justicia climática que se reúnen en las cumbres con la esperanza de presionar a los negociadores para que logren un acuerdo antes de que sea demasiado tarde.
Apenas días antes de la cumbre sobre el clima de la semana próxima, a la que solamente se puede asistir con invitación expresa de Ban Ki-moon, una amplia coalición realizará la Marcha de los Pueblos por el Clima. Se prevé que será la mayor marcha contra el cambio climático en la historia. Personas proveninentes de los más variados ámbitos sociales se reunirán en el lado oeste del Central Park, en Nueva York, el domingo 21 de septiembre. Los organizadores esperan una participación de más de 100.000 personas y se confirmó la asistencia de más de 1.200 bandas musicales.
La gente marchará en “bloques”. Al frente de la marcha estará el bloque “Frontlines of Crisis, Forefront of Change” (Primera línea de la crisis, vanguardia del cambio) que incluirá a representantes de pueblos indígenas y de otras comunidades que han sido directamente afectadas por la extracción de combustibles fósiles y los efectos del cambio climático. Los sindicatos de trabajadores y los estudiantes marcharán bajo el eslogan “Podemos construir el futuro”, seguidos de los grupos a favor de la energía alternativa, los alimentos sustentables y el agua, que marcharán bajo el lema “Tenemos soluciones”. El bloque “Sabemos quiénes son los responsables” se centrará en denunciar a las empresas de combustibles fósiles, a los bancos y a otros contaminadores. Los científicos y los activistas de diferentes religiones formarán el grupo “El debate se terminó”. Y, por último, marchará el bloque “Para cambiarlo todo, necesitamos de todos”, que agrupará al resto de las personas.
Uno de los principales organizadores de la Marcha de los Pueblos por el Clima es Bill McKibben, fundador de 350.org, una organización que combate el cambio climático y cuyo nombre proviene de las 350 partes por millón, que según los científicos es la máxima concentración de dióxido de carbono que debe haber en la atmósfera para tener un planeta seguro y sustentable. McKibben afirma: “En este momento, a excepción de un pequeño simulacro en Times Square, realmente no hay mucho más que pueda hacer la comunidad científica para advertirnos. Nuestros sistemas de advertencia temprana han funcionado, la alarma sonó. Todos nuestros satélites y sensores y súper computadoras han producido la información que necesitamos saber. La pregunta es: ¿haremos algo al respecto? Y la respuesta hasta ahora ha sido ‘no’. Ha sido ‘no’ en el Congreso de Estados Unidos, que, sin duda, no ha avanzado nada en este tema. Y no hay esperanzas de que se logren los dos tercios de votos necesarios para ratificar un tratado en el Senado. Esa es la dificultad en este momento en las negociaciones internacionales. La única forma en la que lograremos el cambio aquí o en cualquier otro lado es mediante la construcción de un gran movimiento. Es por eso que el 21 de septiembre en Nueva York, este evento que está siendo coordinado por todos estos grupos, es un día tan importante”.
El fin de semana, el Seminario Teológico de la Unión realizará una conferencia con miembros del clero del mundo entero, para hablar sobre las cuestiones morales planteadas por el calentamiento global provocado por el hombre. El lunes, al día siguiente de la gran marcha, grupos independientes planean “inundar” Wall Street. “Inundemos, bloqueemos, ocupemos y cerremos las instituciones que están lucrando con la crisis climática”, reza la página del grupo, que tiene una casilla para indicar si la persona está dispuesta a arriesgarse a ser arrestada. Un grupo que se autodenomina “Earth Quaker Action Team” realizará una puesta en escena de una investigación de las filiales del banco PNC en la ciudad de Nueva York por el delito de “interferir con el clima” debido a que el banco ha financiado proyectos de minería de carbón de remoción de la cima de la montaña.
Si bien la marcha por el clima del próximo domingo no incluirá discursos, ya que se trata de reunir al movimiento, el lunes, la autora Naomi Klein estará entre los oradores de las acciones que se realizarán en Wall Street. “Porque no tenemos líderes preocupados por el cambio climático reunidos en la ONU, es que la ONU solo ha logrado reunir fracasos. Y algunos de ellos ni siquiera asisten, como el Primer Ministro de mi país, Steven Harper, que es un delincuente climático tan grande que ha decidido saltearse todo el proceso y solamente aparece en las cenas después de la conferencia. Creo que el sentido de urgencia expresado en las calles se transmitirá y creo que será entonces que la gente lo llevará más lejos, lo llevará a quienes son realmente responsables de bloquear el avance. A muchas de las personas que están organizando ‘Flood Wall Street’ las conocí en el contexto de ‘Occupy Wall Street’ y entienden que nuestro sistema económico está sacrificando a la gente en nombre de las ganancias. Ya saben eso. Lo que nos dice el cambio climático es que esta misma lógica de lucro y crecimiento por encima de todo lo demás está sacrificando los propios sistemas vitales de los que todos dependemos. Y esa es una conexión evidente y hace que el movimiento tenga aún más urgencia. No se trata de un nuevo movimiento, son todos nuestros movimientos unidos”. El nuevo libro de Naomi Klein, titulado “Esto lo cambia todo: capitalismo vs. clima”, se publicó esta semana. Se trata de un llamamiento a la acción poderoso y apasionado que rompe con todos los esquemas. En el libro, la autora nos recuerda que: “El cambio climático lo cambia todo. Lo cambia todo porque si seguimos por el camino que estamos ahora, cambiará nuestro mundo físico a tal punto que será irreconocible. Aún es posible detener ese resultado catastrófico, pero eso implica cambiar todo nuestro sistema económico. La buena noticia es que, para mucha gente, ese sistema no está funcionando”.
El cambio climático lo cambia todo. Y por un breve período de tiempo, la naturaleza de ese cambio aún está en nuestras manos.

© 2014 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.


FOTOS: La mayor catástrofe ecológica de México causada por una compañía minera

Publicado: 21 sep 2014 | 9:33 GMT Última actualización: 21 sep 2014 | 9:33 GMT - RT

© AFP Hector Guerrero
La compañía minera de México, que arrojó millones de galones de ácido en dos ríos del país el pasado mes de agosto, todavía contamina las cuencas de agua y sus propietarios están bloqueando las investigaciones sobre el derrame, según las autoridades.
El pasado 7 de agosto alrededor de 40.000 metros cúbicos (unos 10 millones de galones) de solución de cobre y otros metales procesados con ácido sulfúrico se derramaron desde la mina Cananea, operada por la compañía Buenavista del Cobre en el estado de Sonora.

© AFP Hector Guerrero

"Desde este momento el Gobierno de Sonora rompe totalmente las relaciones de cualquier tipo con Buenavista del Cobre [una de las empresas mineras más grandes del mundo]", ya que continúa descargando sustancias tóxicas de manera deliberada, dijo el director estatal de Protección Civil, Carlos Arias, citado por AFP.

© Hector Guerrero

Los residuos químicos, que se encontraban en un tanque de almacenamiento de la mina, operada por la empresa Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, se filtraron a las aguas de los ríos Bacanuchi y Sonora, que según organizaciones medioambientales, es uno de los desastres ecológicos más grandes relacionados con la minería en el país.

© Hector Guerrero

Además, el derrame de la sustancia tóxica alcanzó siete municipios y dejó sin agua a cerca de 20.000 personas.

Arias señaló que desde el derrame, una subsidiaria del Grupo México ha truncado las investigaciones, por lo que advirtió que irrumpirían en la compañía con el apoyo de la fuerza pública.

© AFP Hector Guerrero

"Vamos a actuar con todo el peso de la ley, porque ya esto no puede continuar", aseveró Arias, quien agregó también que el gobierno local está considerando el cierre definitivo de la mina.

© AFP Hector Guerrero

Por su parte, la empresa subsidiaria del Grupo México emitió un comunicado en el que "niega categóricamente las acusaciones realizadas" por Arias, lamentando que el "incidente se haya politizado".

© AFP Hector Guerrero

Las autoridades ambientales han impuesto multas por 44,5 millones de pesos (unos 3,3 millones de dólares) por el derrame a la compañía. Además se anunció la creación de un fideicomiso financiado por Grupo de México de 2.000.000 de pesos (unos 150.000 dólares) para la reparación del daño ambiental.

© AFP Hector Guerrero

Mientras, los fiscales federales investigan si la fuga de las sustancias tóxicas se debió a la mala construcción de los contenedores, o a causa de las excesivas lluvias, como sostiene la empresa.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/140926-mexico-contaminacion-minas-medioambiente



“ACTUALMENTE EL PUEBLO NORTEAMERICANO NO TIENE NINGUNA PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DEL ESTADO, AL IGUAL QUE EL PUEBLO ALEMÁN NO LA TENÍA CONTRA EL NAZISMO” (Paul Craig Roberts, politólogo estadounidense comentando los sucesos de Ferguson) - Jorge Zabalza

Escocia , Països Catalans y Euskal Herria

por Iñaki Gil de San Vicente   20/09/2014  La Haine

"La pedagogía del miedo integra el chantaje colectivo y el egoísmo individual al prometer al pueblo que se le concederán mejoras y derechos si acepta seguir dentro del marco legal establecido, si limita sus reivindicaciones a lo posible dentro de unas conversaciones con el poder: el palo y la zanahoria. Los grupos sociales conformistas, alienados por la forma burguesa de vida aun considerándose a sí mismos como progresistas con una visión política basada en el mero posibilismo democraticista y legalista, es decir la «mayoría silenciosa», son especialmente receptivos a la zanahoria que evita el golpe del palo: querrían dos zanahorias o incluso angulas con kokotxas, pero se contentan con la promesa de una zanahoria."


La reivindicación soberanista escocesa no era radicalmente independentista, si por tal entendemos el proceso de independización socialista de la dominación capitalistaA comienzos de 2014 la revista «Espineta Amb Caragolins» del colectivo Amigos del Che, de Tarragona, caracterizada por su militancia comunista e internacionalista, me pidió una serie de muy breves anotaciones sobre la evolución de la situación sociopolítica vasca. Hasta ahora la prestigiosa revista ha publicado los tres concisos análisis enviados –Febrero, Abril y Agosto– que presento a la lectura crítica en estos momentos. ¿Por qué ahora y no más adelante? Porque están confluyendo diversos procesos parciales en una gran corriente caracterizada por la ebullición de, al menos, cuatro contradicciones estructurales del imperialismo en el presente: su notoria incapacidad para abrir una nueva larga fase expansiva y la permanencia de una crisis nunca vista; la polarización de las diferencias y de los antagonismos a diversos niveles; la militarización imparable de la política, de la economía y de la cultura a escala mundial; y la tendencia al aumento de las resistencias de los pueblos a la ofensiva del capital con su correlato interno de la tendencia al aumento de la lucha de clases dentro de estos pueblos.
Las cuatro grandes contradicciones nos remiten a otra más básica y elemental en la que no podemos detenernos pero que sí hay que citarla siempre: las irracionales relaciones sociales de producción capitalistas están frenando como nunca antes el desarrollo racional y consciente de las fuerzas productivas potenciales. Cada zona o región del planeta sufre de manera específica esta explosiva tensión subterránea, sísmica, creciente. La Unión Europea es un ejemplo, y dentro de ella las naciones escocesa, catalana, vasca, etc., se enfrentan a esta dinámica incontrolable a la vez que la padecen internamente porque también ellas existen poderosos bloques burgueses euroimperialistas.
El resultado del referéndum escocés, el cada vez más perceptible pliegue a las exigencias españolas de una parte fundamental del bloque burgués soberanista en el Principat Catalá, la eterna postura claudicante de la burguesía vascongada y el contenido reformista explícito de EH Bildu, estas y otras «novedades» son ahora más palpables que a comienzos de 2014, pero sobre todo interactúan más estrecha e intensamente con las crisis sociopolíticas y económicas que azotan a la UE y en especial a Gran Bretaña y al Estado español. A pesar de las diferencias entre estas naciones oprimidas, hay tres constantes que las unifican: una, la opción de sus burguesías asumiendo la lógica del capital imperialista, negándose a ir más allá de lo permitido por sus aparatos de poder; otra, el agotamiento definitivo de la «vía política, democrática y pacífica de la sociedad civil y de la ciudadanía»; y por último, las advertencias contundentes de la UE y del capital financiero transnacional de que no es posible ninguna real y efectiva independencia dentro de sus dominios, sino sólo grados de dependencia según sea la inserción de cada una de sus burguesías en la jerarquía interna del euroimperialismo. Es muy significativa la experiencia de Quebec entre 1995, 2006 y la actualidad, que confirma lo fundamental en el comportamiento de las burguesías escocesa, catalana y vasca.
Pienso que antes de seguir es conveniente leer los tres articulitos publicados en «Espineta Amb Caragolins» para, mediante su crítica, aceptar o rechazar total o parcialmente el método que se va a emplear en lo que sigue:
1.- SOBRE LA SITUACION VASCA (27 de Febrero de 2014 )
Desde la perspectiva independentista y socialista, el proceso de liberación de Euskal Herria se encuentra en otro nivel de avance diferente al de los Països Catalans. Ni más avanzado ni menos avanzado, sino diferente en lo cualitativo. La izquierda independentista y en gran medida el soberanismo y el resto de fuerzas progresistas vascas, saben ya por experiencia propia lo que realmente es capaz de hacer el imperialismo español para aplastar o congelar los derechos elementales. Lo sabemos porque hemos llegado al punto crítico, esencial, de choque entre el imperialismo español y Euskal Herria, y ese punto crítico desencadenó una sistemática represión generalizada que no permite ya esperanzas reformistas de ningún tipo, por cuanto la realidad cotidiana ha destrozado todas las nebulosas y ambigüedades posibles.La derecha española ubicada en nuestro país, representada por PP/UPN, no acepta cambio alguno que no sea el del la rendición incondicional del independentismo de izquierdas y del soberanismo socialdemócrata y eurocomunista. El españolismo de centro-derecha, representado por las sucursales del PSOE, sólo está dispuesto a que esa rendición fuera menos humillante. La derecha autonomista representada por el PNV busca que sea «honrosa» pero dentro de la ley española. En cuanto a la parte de Euskal Herria bajo dominación francesa, el panorama es básicamente idéntico al de Hegoalde.No podemos exponer todas las razones que explican por qué no existen en Euskal Herria sectores burgueses dispuestos a presionar un poco a Madrid, y por qué son tan reducidos los sectores pequeño burgueses que sí lo hacen, comparado con el Principat Catalá, Sólo enumeraremos cuatro: la diferencia entre el capitalismo vasco y el catalán; la diferencia del independentismo político de sus pueblos trabajadores; la diferencia en sus niveles de organización y lucha; y la diferencia abismal, por ahora, entre el independentismo socialista vasco y el catalán. Como resultado, la burguesía vasca y gran parte de la pequeña burguesía tienen más miedo al pueblo trabajador vasco que al imperialismo español. El bloque social burgués catalán tiene, por tanto, más margen de maniobra, por ahora, y lo utiliza.La compleja y rica izquierda vasca debe atender a muchos frentes en un contexto de crisis nunca conocida antes. Hablamos de rica y compleja izquierda vasca porque es necesario reivindicar estas cualidades decisivas. Será difícil encontrar en el capitalismo imperialista, mal llamado Centro o Norte, un movimiento de izquierda tan amplio y a la vez tan cohesionado en lo esencial en este período histórico. Al ser amplio, múltiple y diversificado en sus campos de lucha, también lo son sus grados de radicalidad política, social, cultural, clasista, etc., como no podía ser menos. Pero al tener una cohesión sustantiva elemental que le enfrenta irreconciliablemente con el Estado burgués español, en esta medida las diversas intensidades se vuelven secundarias ante la unidad de objetivos históricos que la cohesiona.La apreciable fuerza electoral e institucional de la izquierda vasca es sólo una parte de su fuerza real, de masas, cultural, socioeconómica, moral, política…, parte importante desde luego pero sólo eso, una porción supeditada a la totalidad. No se trata sólo de Amaiur en el Parlamento español, de EH Bildu en las instituciones de Hegoalde y de otras fuerzas en las de Iparralde, tampoco se trata únicamente de SORTU, o del sindicato LAB, o de los medios de prensa critica, o de los movimientos populares y sociales, y un largo etcétera; no es únicamente esto, aun siendo importante. Además, y sobre todo, hay que tener en cuenta a las decenas de miles de personas explotadas, el pueblo trabajador en sí mismo con sus múltiples arraigos concretos en la nación vasca en su conjunto, con sus mediaciones diarias y sus redes cotidianas de todo tipo.El núcleo duro de esta polifacética izquierda vasca es el independentismo socialista y antipatriarcal, euskaldun e internacionalista, la históricamente conocida como izquierda abertzale. Pero no comprenderíamos nada de su situación presente, de sus perspectivas, si antes no la hubiéramos ubicado en su lugar correcto, como fuerza directriz en lo básico de esa amplia izquierda más general. Por esto necesitamos otro articulito para terminar de explicarlo.
2.- SOBRE LA SITUACION VASCA (2 de Abril de 2014)
En la actualidad, la izquierda independentista está sufriendo la peor desorientación estratégica y táctica de su historia y se encuentra al borde de una crisis interna de consecuencias muy graves porque, en primer lugar, carece de un proyecto revolucionario básico que unifique a toda la izquierda en el actual contexto de crisis generalizada del capitalismo en su conjunto; en segundo lugar, todo indica que no se va a organizar un debate colectivo intenso y profundo para elaborar esa alternativa más imprescindible cada segundo que pasa; en tercer lugar, mientras tanto sólo se ofrece ese «monumento a la nada» que es el documento oficial sobre la llamada «Vía Vasca» que es la vía a la integración en el sistema; y en cuarto lugar, mientras tanto sigue ampliándose la distancia que separa a crecientes sectores de la izquierda abertzale de Sortu, o de su dirección.
Hasta ahora nunca en la historia del independentismo socialista se había producido tanto distanciamiento.En situaciones similares a las presentes la izquierda vasca siempre dispuso de dos o más documentos estratégicos, teóricos y políticos que presentaban perspectivas diferentes. La militancia y los amplios sectores que la ayudaban accedían así a una riqueza de debate decisiva para su correcta orientación y su praxis. Muchas de esas discusiones se realizaron en la dura clandestinidad franquista, y las posteriores, hasta el presente, en la muy vigilada y recortada democracia que padecemos. No sirven por tanto las excusas al uso según las cuales las ilegalizaciones y detenciones, y el cerco de la prensa, han imposibilitado la realización de un debate colectivo. Por el contrario, llevamos varios años en los que el independentismo socialista está mostrando una muy peligrosa indiferencia teórica si tenemos en cuenta la excepcional gravedad de las crisis que nos azotan.Lo malo radica en que semejante despreocupación estratégica y teórica se simultanea con pasos prácticos de largo calado en modo alguno argumentados a la militancia compleja y diversa. Por argumentar entendemos lo que se entiende por argumentar: dar razones coherentes, asentadas en análisis rigurosos y abiertos a la crítica. Por ejemplo, el documento que habla de la «Vía Vasca» carece de todo argumento ya que sus pocas páginas están repletas de hueras vaciedades al gusto de la palabrería pequeño burguesa. Otro tanto podemos decir, en lo básico, sobre el programa a llevar a la UE, programa que debe sustentar la campaña electoral de EH Bildu para la UE. Si exceptuamos la muy poca información que se ha pasado, la única opinión sistematizada disponible para la generalidad de la izquierda abertzale y para las bases más amplias de EH Bildu es una entrevista al candidato oficial.Lo peor radica en que Euskal Herria se enfrenta ahora a un futuro que exige respuestas diferentes a las acostumbradas en el pasado: por un lado, el definitivo alto el fuego de ETA ha espoleado el triunfalismo prepotente de la burguesía multiplicando sus exigencias de rendición incondicional; por otro lado, las diversas crisis que confluyen en una total, sinérgicamente superior a las precedentes, plantean interrogantes específicos que exigen debates más profundos; además, dado que el ataque burgués es contra todo el pueblo trabajador, las preguntas e inquietudes populares conciernen a la totalidad de la existencia social, lo que supone un tremendo reto intelectual a la izquierda vasca; por último, este panorama se enrarece y complejiza por el hecho de que dentro del independentismo se habían generado expectativas sobre la recuperación del tiempo perdido en lo teórico-político, esperanzas que se diluyen rápidamente.Los tiempos de crisis son tiempos de preguntas y debates. No estar a la altura de las necesidades psicopolíticas del pueblo trabajador, de sus preocupaciones por el futuro, que no sólo por el presente, esta incapacidad abre un abismo entre la izquierda y sectores de sus bases y del pueblo más concienciado. Esta es la experiencia histórica, y Euskal Herria no una excepción. El abismo es recortado en la medida de lo posible por la iniciativa de colectivos y grupos que organizan sus propias conferencias con asistencia superior a lo esperado. Una autoorganización intelectual muy creativa pero que, a la vez, muestra también el distanciamiento entre un sector de la izquierda vasca y las necesidades político-teóricas de otro sector.La desafección intelectual es mala siempre, pero es más dañina cuando se ha iniciado una fase política caracterizada por dos niveles: agudización de la lucha de clases interna y de la opresión nacional y ciclo electoral con tres consultas importantes en muy poco tiempo, lo que tiende a exacerbar las tensiones vistas. Pero hemos acabado el espacio disponible para hoy así que tal vez en un futuro podamos seguir analizando la situación vasca.
3.- SOBRE LA SITUACIÓN VASCA (14 de Agosto de 2014)
Las elecciones europeas del pasado mes de mayo mostraron que la llamada «izquierda soberanista» sufre una creciente tensión interna: por un lado, el reformismo de EH Bildu y Amaiur, pese a la radicalidad verbal de algunos de sus portavoces y a logros de la acción municipal e institucional, choca con el empeoramiento objetivo de la realidad; por otro lado, el clamoroso silencio público de Sortu en muchas cuestiones y su incapacidad para llegar a ser y significar lo que fue y significó HB en condiciones represivas cualitativamente más duras, choca con las críticas de mucha militancia independentista y socialista combativa que, sin embargo, valora la importancia de la unidad pese al mal trato que recibe por parte de la burocracia; por último, el mensaje reformista de la coalición electoral en la que ha participado, EH Bildu, agudizó estos y otros problemas, entre ellos el distanciamiento creciente entre Sortu como proyecto no consumado y el malestar de amplias bases independentistas y socialistas, que no «soberanistas», felices estos últimos por el chollo propagandístico y político que han encontrado teniendo en cuenta su enana base militante y popular.Viendo esto, los resultados de las elecciones europeas son lógicos: la «izquierda soberanista» mantuvo el tipo pese a su mensaje reformista gracias a la fidelidad del «voto crítico» interno de la izquierda independentista y a que no se le fue más voto de esta izquierda.
El europeísmo de EH Bildu es muy preocupante por tres razones fundamentales: porque reflejó una visión errónea del euroimperialismo, lo que desmovilizó a mucha militancia; porque confirmó su lejanía de la lucha de liberación nacional de clase y de una estrategia socialista, lo que explica en parte, que no en todo, la fuerza inicial del reformismo nacionalista español de Podemos e IU al tocar problemas sociales abandonados por la «izquierda soberanista»; y porque muestra lo dañino de la política de Sortu de no dar a conocer públicamente los resultados del debate fundacional, ocultándolos al Pueblo Vasco.La afirmación de que en las próximas elecciones municipales y forales la «izquierda soberanista» recuperará e incluso ampliará su fuerza institucional –avance deseado por todos y todas– no anula las tres razones vistas sino que puede agudizarlas al tenor de la evolución posterior. Si bien algunos comentarios de Sortu y de EH Bildu fueron incluso ligeramente autocríticos con los resultados, el mensaje general y la dinámica subsiguiente fueron triunfalistas y orientadas hacia la creación de algo parecido a un partido de masas electoralista y pacifista. Ya ha surgido el siempre necesario debate sobre las posibles identidades entre el menchevismo y la socialdemocracia de la II Internacional y el por ahora borroso, ambiguo e impreciso «proyecto organizativo» de la «izquierda soberanista». Lo cierto es que la indiferencia de la dirección de Sortu por la formación teórico-política de su militancia, y en especial por la readecuación del socialismo y del marxismo inherente a la identidad histórica del independentismo desde mediados de la década de 1960, esta dejadez, está aumentando la distancia entre las contradicciones objetivas y subjetivas y la capacidad de respuesta y de explicación por parte de Sortu.Entre los muchos ejemplos disponibles vamos a poner sólo cuatro: uno, ante el posible cierre de 111 locales de la izquierda independentista, la versión oficial ha sido cierta pero muy superficial al centrarse casi en exclusiva en la tesis del «botín de guerra» y del debilitamiento económico del movimiento abertzale, sin aportar una perspectiva global, histórica y revolucionaria del proceso represivo en su conjunto. Dos, la ausencia total de un estudio riguroso de la composición clasista vasca y de la existencia o no de una supuesta «burguesía nacional vasca» con la que hay que aliarse táctica o estratégicamente. Tres, la ausencia total de un estudio de la inserción objetiva y estructural del capitalismo vasco en el mundial, europeo y franco-español. Y cuatro, la importancia cualitativa que tiene la industria político-cultural imperialista y sus ramales en Euskal Herria, como armas de desnacionalización y aburguesamiento que deben ser combatidas diariamente, en especial durante la capitalidad cultural europea de Donostia en 2016.Frente a esta situación del reformismo soberanista y de parte del independentismo socialista, los Estados español y francés y sus fuerzas colaboracionistas empezando por las medianas burguesías regionalistas y autonomistas, dan forma en secreto a varías alternativas sociopolíticas de «salida de la crisis» que tienen una unidad básica que se plasma en cuatro puntos elementales: fortalecer el imperialismo occidental liderado por EEUU; aceptar la supremacía euroalemana y moverse siempre dentro de sus cauces; reformar aspectos secundarios de la unidad estatal franco-española dentro de los dos puntos anteriores; y derrotar al independentismo socialista. El reformismo nacionalista franco-español no cuestiona radicalmente esta unidad básica, sino sólo sus formas más duras e inadmisibles desde eso que llaman la «ciudadanía democrática». Las fuerzas socialdemócratas, eurocomunistas y democristianas de la «izquierda soberanista» avanza en esta crítica: la defensa de los «derechos nacionales vascos».Ahora comprendemos que una parte muy significativa del independentismo socialista histórico haya leído con alivio y esperanza el anuncio de ETA en su último Agiri de que estaba tomando las medidas adecuadas para intervenir como fuerza política activa en el devenir de Euskal Herria. Todavía es pronto para valorar en su justo alcance este comunicado, pero la realidad palpable es que podemos encontrarnos ante una serie de aportaciones vitales que ayuden a dar cuerpo por fin a la estrategia nacional de clase, antipatriarcal, euskaldun e internacionalista que necesita urgentemente el pueblo trabajador vasco. Sabemos que la represión hará lo imposible por destruir este proyecto imprescindible, pero también sabemos que la represión fracasará.
La euforia con la que el capital financiero y la UE han recibido su victoria en Escocia es tanto más significativa cuanto que sabemos que el la reivindicación soberanista escocesa no era radicalmente independentista, si por tal entendemos el proceso de independización socialista de la dominación capitalista, es decir, que las fuerzas productivas materiales y culturales pasasen al manos del pueblo trabajador escocés, y que éste pudiera crear un Estado obrero. Era inicialmente una reivindicación de mayor autogobierno dentro de las estructuras existentes, con la salvedad de que Inglaterra forzó el órdago para poder aplicar sin cortapisas la pedagogía del miedo según las tácticas de la manipulación psicopolítica inserta en las doctrinas de contrainsurgencia. La gran experiencia histórica de la burguesía británica, cualitativamente superior a la ceguera miope de la española, le ha permitido mantener la suficiente sangre fría como para no tener que pasar de la pedagogía del miedo a su siguiente fase en las doctrinas de la contrainsurgencia: el uso preventivo del terror potencial aplicable si llegase el caso.
La diferencia entre las dos fases consiste en que la primera «explica» públicamente, en los debates abiertos de la campaña, por medios de prensa «democrática», mediante informes asépticos y fríos de la gran banca y grandes corporaciones transnacionales, etc., explica los duros efectos negativos sobre la calidad de vida, el empobrecimiento social y el aislamiento internacional que sobrevendrán si el pueblo vota por mayores libertades. La pedagogía del miedo integra el chantaje colectivo y el egoísmo individual al prometer al pueblo que se le concederán mejoras y derechos si acepta seguir dentro del marco legal establecido, si limita sus reivindicaciones a lo posible dentro de unas conversaciones con el poder: el palo y la zanahoria. Los grupos sociales conformistas, alienados por la forma burguesa de vida aun considerándose a sí mismos como progresistas con una visión política basada en el mero posibilismo democraticista y legalista, es decir la «mayoría silenciosa», son especialmente receptivos a la zanahoria que evita el golpe del palo: querrían dos zanahorias o incluso angulas con kokotxas, pero se contentan con la promesa de una zanahoria.
La segunda fase advierte que el Estado aplicará represiones cada vez más duras hasta llegar al terror si fuera necesario. Un ejemplo lo tenemos en la escalada de advertencias del PP contra el Principat Catalá: desde la prohibición de la consulta hasta la suspensión de la Autonomía, pasando por el control desde Madrid de áreas decisivas como educación, hacienda, etc. Una de las cualidades del terror potencial preventivo es que muchas de sus advertencias no tienen por qué salir de estamentos oficiales del Estado sino que provienen de poderes para-estatales y extra-estatales como asociaciones de militares u organizaciones de extrema derecha con lo que se multiplica el efecto paralizante del terror aleatorio preventivo: «grupos incontrolados» golpeando a placer a la población mentalmente paralizada e indefensa. La advertencia del terror potencial aplicable puede ir de la amenaza difusa a la concreta, forzando a la imaginación que se desplome de la incertidumbre al pánico: el comunicado del General Mola de verano de 1936 emitido por radio y lanzado por decenas de millares desde aviones militares, y reeditado y difundido por los golpistas la noche del 23 de Febrero de 1981.
Que nadie crea que la burguesía británica no estaría dispuesta en caso extremo a pasar de la pedagogía del miedo a la advertencia del terror potencial, y en caso desesperado a su aplicación. Como todos los demás capitalismos, el británico se ha construido sobre masacres atroces internas y externas ¿o tenemos que releer la escalofriante descripción del «terrible terror inglés» hecha por un eminente historiador? ¿Tenemos que olvidar sus brutalidades en Irlanda, o las acciones invisibles de sus servicios secretos por medio mundo? ¿O las represiones policiales de la lucha de clases en la segunda mitad de los 80 y la imparable militarización policial actual? De hecho, el poder británico ha recurrido a la pedagogía del miedo contra el pueblo escocés al comprobar la ineficiencia de los métodos propagandísticos comunes para contener el ascenso del voto independentista: es peligrosamente iluso, es suicida, creer que la burguesía británica respetará la «democracia» en una situación crítica en la que Escocia o el mismo pueblo inglés, por no hablar de Irlanda del Norte o Gales, estén al borde de acabar con la propiedad privada de las fuerzas productivas. Ha recurrido a la pedagogía del miedo para evitar una pequeña crisis que no amenazaba al sistema imperialista, ¿y en el futuro? Todo dependerá de factores como el cumplimiento de las promesas realizadas, el agravamiento de la crisis global británica y mundial, la fuerza del independentismo socialista escocés, etc.
Catalunya empieza a sufrir advertencias suaves por ahora de terror potencial, dosis que recuerdan a muchas personas cómo se inició el sistema represivo ascendente aplicado a finales de los 80 y comienzos de los 90 contra Terra Lliura y el independentismo socialista. Pero entonces la burguesía catalanista y el reformismo estatalista no sufrían el desprestigio actual, ni tampoco el pueblo padecía la dura crisis sistémica, por lo que la decapitación de la lucha fue relativamente fácil. Ahora mismo el PP no tiene tantos colaboracionistas como entonces para facilitarle la tarea represiva. Hablamos del Gobierno del PP y no del Estado en sí mismo: este matiz es importante porque entra dentro de lo probable que después de no realizarse la consulta el próximo 9 de Noviembre se inicie un pulso de ofertas y contraofertas entre Madrid y Barcelona sobre todo si el Estado ha elaborado un plan entre el PP y el PSOE, dinámica que puede ir acompañada de represiones contra el independentismo socialista y de amenazas contra Catalunya. La militancia independentista catalana está más fogueada y organizada que la escocesa, el Estado español no tiene los recursos de consenso e integración que todavía le quedan al británico, además de que la quiebra económica española no permite apenas concesiones significativas que mermen las arcas del Estado, y el panorama se complejiza al encontrarnos en pleno calendario electoral.
En cuanto a Hego Euskal Herria es ya un hecho reconocido incluso hasta por los defensores de la «movilización ciudadana» que no ha cuajado el proyecto presentado alrededor de hace dos años, y que hay que desbloquear el impasse mediante un «Frente Amplio» reformista al estilo del uruguayo, de Syriza y de Die Linke, con la participación destacada de la prensa, de la burocracia académica, de la «élite política», de la patronal y de los sindicatos, etc.: del lenguaje del soberanismo ha desaparecido incluso el viejo concepto eurocomunista de «fuerzas del trabajo y de la cultura» lo cual nos da una idea de su deriva. Se busca convencer a la mediana burguesía vascongada, al PSOE y probablemente al reformismo estatalista de Podemos para que apoyen al «Frente Amplio» tal cual ha sido diseñado sin debate serio alguno en las amplias bases militantes. Mientras tanto, la crisis golpea con interminable fuerza al pueblo trabajador, a las mujeres y a la juventud, a la tercera edad lo que hace que se refuerce la tendencia a la formación en red o de manera específica de grupos y colectivos de izquierda independentista.
Para concluir, una lección que hay que extraer de las recientes luchas nacionales es que crece la importancia de la organización de vanguardia tal cual empezó a tomar cuerpo en la segunda mitad del siglo XIX a nivel internacional y dio un salto decisivo en el debate entre la forma organizativa amplia y amorfa de la socialdemocracia y el menchevismo, y el partido marxista de cuadros experimentados y formados que militan en el interior de los múltiples campos de batalla del capitalismo contemporáneo. La irrupción de Podemos como nueva fuerza estatalista a costa del PSOE y con el apoyo entusiasta de sectores del reformismo duro desgajados de la izquierda abertzale hace mucho tiempo, agudiza la necesidad de un debate práctico sobre el sistema organizativo y el programa socialista del indeependentismo.


No habrá 'divorcio': Escocia decide no separarse del Reino Unido

Publicado: 19 sep 2014 | 5:13 GMT Última actualización: 19 sep 2014 | 17:21 GMT - RT
© REUTERS
La mayoría de los escoceses con derecho a voto que han acudido este jueves a las urnas han decidido que su país no abandone la unión de más de tres siglos con los demás integrantes del Reino Unido.
Los partidarios de la unión vencieron con una ventaja del 10%. Según la cifra oficial, el 55,3% de los votantes apoyaron la unión con el Reino Unido, mientras que a favor de la independencia votaron el 44,7%.

Escocia ha decidido no convertirse en un país independiente. Acepto este veredicto", ha dicho Alexander Salmond, el líder independentista y ministro principal de Escocia desde 2007.

"Igual que miles de personas en todo el país, he puesto mi alma y mi corazón en esta campaña y es realmente decepcionante no haber podido garantizar el sí por tan poco margen", ha comentado a su vez la subdirectora del Partido Nacional Escocés, Nicola Sturgeon.

El primer ministro británico, David Cameron, en respuesta a los resultados del referéndum prometió que Escocia obtendrá más derechos. Detalló que los respectivos proyectos de ley estarán listos para enero del 2015. Cameron subrayó que todas las promesas que hizo su gobierno en vísperas del referéndum serán cumplidas. Se comprometió, además, a impulsar reformas para el resto del Reino Unido y puntualizó que ya había dado instrucciones a William Hague, ministro de Asuntos Exteriores del país, para que elaborara planes de descentralización. "Este referéndum ha sido muy reñido y ha encendido pasiones muy fuertes", comentó el primer ministro.

De acuerdo con los datos oficiales, cerca de 3,6 millones de personas -lo que corresponde a un 78% del electorado potencial- han acudido a los colegios electorales que se han abierto a las 07:00 de la mañana (hora local) para dar su voto acerca del futuro de la nación escocesa. El recuento de papeletas empezó de inmediato tras el cierre de las urnas a las 22:00 (hora local).

El resultado final se conoció la mañana del viernes después de que los 32 consejos administrativos terminaran el escrutinio.

© REUTERS Cathal McNaughton

La decisión de la mayoría de escoceses de no independizarse del Reino Unido coincide con la postura de los Gobiernos occidentales, que exhortaron a no romper la unión. Los opositores a la causa nacionalista de Edimburgo creen que el nuevo estatus de la nación podría traer consecuencias negativas tanto para la economía de Escocia como para su posición en el campo político.

Así, de convertirse en un país independiente, Escocia quedaría fuera de la UE y de la OTAN, lo que obligaría a la comunidad internacional a reconsiderar una serie de acuerdos vigentes. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, también había advertido de que sería "extremadamente difícil, si no imposible", hacer que una Escocia independiente del Reino Unido formara parte de la UE. 


© RT/Reuters/Biblioteca de la Cámara de los Comunes/Ivan Serbinov


Ocho razones por las que los escoceses votaron 'No' a la independencia

Publicado: 19 sep 2014 | 19:18 GMT Última actualización: 20 sep 2014 | 6:05 GMT - RT

© REUTERS Paul Hackett
El 44,7% de los escoceses votaron a favor de la independencia, pero la mayoría de los ciudadanos, no obstante, optaron por permanecer en el Reino Unido. ¿Por qué Escocia decidió escoger ese camino?

'Mejor juntos' 

La campaña 'Mejor Juntos' ('Better Together') destacó los lazos históricos que Escocia comparte con sus vecinos de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte. El referéndum planteó preguntas de introspección sobre lo que significa ser británico. Estos lazos históricos compartidos, sin duda, influyeron en la elección de algunos votantes. 

El miedo   

Muchos escoceses tenían miedo de cómo una Escocia independiente podría afectar sus vidas cotidianas. Aunque la campaña por la independencia logró atraer a millones de votantes, la tarea de construir una nación viable e independiente resultó ser demasiado intimidante para muchos. 

El lema de la campaña del 'No', '¿Por qué correr el riesgo?', contribuyó a fomentar este punto de vista. Los partidarios del 'Sí', a su vez, argumentaron que otros países con una población o territorio similares a Escocia han prosperado después de proclamar la independencia, refiriéndose a los países que utilizan el 'modelo escandinavo'. 

El 'statu quo'  

A pesar de que los partidarios de la independencia afirmaban que esta podría haber permitido crear más puestos de trabajo, proteger el Servicio Nacional de Salud, aliviar la pobreza y proteger los servicios públicos, numerosos ciudadanos sintieron que en un momento de inestabilidad financiera mantener el 'statu quo' era la apuesta más segura.

Este punto incluye también la cuestión de la moneda. El ya ex primer ministro escocés, Alex Salmond, abogó por una unión monetaria con el Reino Unido y el uso de la libra esterlina. Los principales partidos de Westminster anularon esta opción dejando a Escocia la elección entre una nueva moneda propia del país o la adopción problemática del euro. Esa incertidumbre también ha convencido a muchos para que rechacen la independencia.

Prestigio y orgullo   

En caso de victoria, los independentistas también esperaban buscar la membresía escocesa en la Unión Europea. Sin embargo, la UE es un tema divisivo en el Reino Unido. Algunos políticos, entre ellos el líder del Partido por la Independencia del Reino Unido, Nigel Farage, argumentaron que una Escocia independiente podría romper lazos con Londres tratando de acercarse a Bruselas. 

Los partidarios escoceses de la UE también se podrían haber enfrentado con ciertas dificultades, ya que algunos líderes europeos, incluido el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, abogaron por bloquear la entrada de Escocia en el bloque. 

Fuera de Europa y siendo parte del Reino Unido, Escocia también se beneficia de un asiento en el grupo G7 y en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La división de esa unión podría haber conducido a que Escocia careciera de una voz en la arena global. Por lo tanto, ese miedo al aislamiento convinció en parte a algunos votantes para que dieran su 'No'. 

Más poderes para el Parlamento escocés 

Para rescatar la unión, los líderes de los tres partidos más grandes del Reino Unido firmaron un compromiso para otorgar a Escocia poderes totalmente descentralizadas sobre los impuestos, el gasto y el bienestar.

Apoyo a los partidos de Westminster 

Es evidente que los opositores a la independencia apoyan a los tres principales partidos políticos del Reino Unido: los conservadores, los laboristas y los demócratas liberales. No cabe duda que hay numerosas personas en sus filas que genuinamente creen que Escocia puede obtener la mejor representación política bajo un gobierno de Westminster. Por su parte, Alex Salmond y el Partido Nacional Escocés trataron de sembrar desconfianza entre varios sectores de la sociedad escocesa.

La economía 

El Gobierno del Reino Unido trató de promover el mensaje de que después de la independencia los escoceses se encontrarían en peores condiciones financieras. Los independentistas indicaban que Escocia podría asegurar su futuro compartiendo los recursos comunes del Reino Unido. Pero el miedo a dejar de ser parte de esa riqueza común probablemente también convenció a algunos votantes para que se opusieran a la independencia.
 
La campaña del 'Sí' ha apuntado desde el principio a las vastas reservas de petróleo en los territorios escoceses del mar del Norte. 

Muchos opositores a la independencia no estaban muy convencidos con ese argumento, señalando que el petróleo no va a durar para siempre, y que las fuentes alternativas de ingresos, incluyendo una mayor presión fiscal, podría haberles afectado después de la decisión a favor de la independencia. 

Defensa y las armas nucleares 

El Gobierno escocés se había comprometido a eliminar las armas nucleares del Reino Unido de sus costas si se hubiera conseguido la independencia escocesa. Había planeado utilizar la mayor parte de su presupuesto de Defensa en el campo de salud, educación y otros servicios públicos. 

Sin embargo, los expertos en defensa advirtieron a lo largo de la campaña que la actual tensión en las relaciones con Rusia y la amenaza del terrorismo global han convertido los gastos de Defensa del Reino Unido y las armas nucleares más pertinentes y necesarias que nunca.

Para algunos votantes, la necesidad de seguridad unificada en un mundo amenazador triunfó sobre el deseo de eliminar las armas nucleares.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140770-razones-escocia-referendum-no-independencia


SECESIÓN: Mapa de Europa según Reclamos Autonómicos

The European Free Alliance (EFA) is a European political party.
It consists of various regionalist political parties in Europe advocating either full political independence (statehood), or some form of devolution or self-governance for their country or region..

Thursday 18 september 2014

Además de los movimientos separatistas más conocidos, como el catalán o el vasco, en el mapa figuran también otros de los que quizás muchos no hayan oído hablar nunca, como por ejemplo el movimiento nacionalista del archipiélago de Aland, en Finlandia, o el de la región polaca de Silesia. Asimismo muestra una Italia, Austria y Alemania fragmentada


El partido Alianza Libre Europea (conocido también como 'Partido Democrático de los Pueblos de Europa') está formado en total por 40 fuerzas políticas de una veintena de países de la Unión Europea.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/140641-mapa-europa-independiente-separatismo

La Alianza Libre Europea (ALE, o EFA en inglés), también conocido como Partido Democrático de los Pueblos de Europa (PDPE), es un partido político europeo que incluye a varias formaciones políticas que defienden el derecho a la autodeterminación de los pueblos, los principios de la democracia parlamentaria y los derechos humanos.

La Alianza Libre Europea se constituyó en 1981 como una asociación de partidos políticos. En la Declaración de Bruselas de dicho año, ALE declaraba que, en su opinión, la mejor manera de acceder a la dimensión europea es construyendo una Europa basada en el pueblo.

En 1994 ALE se constituyó oficialmente en federación de partidos, de acuerdo con las disposiciones del artículo 138A del Tratado de la Unión Europea.

El 26 de marzo de 2004, en Barcelona, el partido se refundó como partido político europeo, según la nueva reglamentación europea (EC 2004/2003; decisión del Consejo Europeo y del Parlamento Europeo del 4/11/2003). El 13 de octubre de 2004, la Alianza Libre Europea fue reconocida oficialmente como una formación política europea.

En 1999, a impulso de Mikel Irujo, posteriormente parlamentario europeo por Eusko Alkartasuna, se crea la organización juvenil denominada EFA-Youth (ALE Joven) y cuya presidencia recae en Gazte Abertzaleak.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Libre_Europea http://en.wikipedia.org/wiki/European_Free_Alliance

In the Brussels declaration of 2000 the European Free Alliance EFA codified its political principles. The EFA stands for "a Europe of Free Peoples based on the principle of subsidiarity, which believe in solidarity with each other and the peoples of the world."[20] The EFA sees itself as an alliance of stateless peoples, which are striving towards independence, autonomy, recognition or wanting a proper voice in Europe. It supports European integration on basis of the subsidiarity-principle. It believes also that Europe should move away from further centralisation and works towards the formation of a Europe of regions. It believes that regions should have more power in Europe, for instance participating in the Council of the European Union, when matters within their competence are discussed. It also wants to protect the linguistic and cultural diversity within the EU.

The EFA stands on the left of the political spectrum. The Brussels declaration emphasises the protection of human rights, sustainable development and social justice. In 2007 the EFA congress in Bilbao added several progressive principles to the declaration, including a commitment to fight against racism, antisemitism, discrimination, xenophobia and islamophobia, and a commitment to get full citizenship for migrants, including voting rights.

EFA members are generally progressive, although there are some notable exceptions as the conservative New Flemish Alliance, Bavaria Party, Schleswig Party and Future of Åland, the Christian-democratic Slovene Union, the centre-right Liga Veneta Repubblica and the far-right[21][22][23][24] South Tyrolean Freedom.

http://en.wikipedia.org/wiki/European_Free_Alliance

FULL MEMBERS:

Alands Framtid  |  Aralar   |   Autonomie - Liberté - Participation – Écologie (ALPE) |   Bayernpartei |  Bloque Nacionalista Galego (BNG)Chunta Aragonesista (Cha)  | Die Friesen  | Eusko Alkartasuna (EA)    |   Enotna Lista (EL)  | Esquerra Republicana de Catalunya  (ERC)   |  Fryske Nasjonale Partij  (FNP)   |  Lausitzer Allianz  (LA)  |  Lista Za Rijeku |  Liga Veneta Repubblica  (LVR)  | Magyar Kereszténydemokrata Szövetség  | Mebyon Kernow   (MK) |  Moravané   | Mouvement Région Savoie (MRS)  | Nieuw-Vlaamse Alliantie  (N-VA)  |   Omo Ilinden Pirin (Omo)  |  Partido Andalucista (PA)  | Partit Occitan (PÒc)  | Plaid CymruPartitu di a Nazione Corsa  (PNC)  | Partito Sardo d’Azione (PSd’Az)Federació PSM-Entesa Nacionlista  (PSM-Entesa)  |  Rainbow  |  Ruch Autonomii Slaska  (RAS)  |  Slovenska Skupnost (SSK)  |  Scottish National Party  (SNP)  |  Südschleswigschen Wählerverbands (SSW)  | Schleswig Partei (SP)Süd-Tiroler Freiheit  |  Union Démocratique Bretonne  (UDB)  |  Unitat Catalana  (UC)  | Unser Land

* Malcolm Allison H  2014



Debate. Nekrasov o la mentira en los medios

Escrito por Francisco Tomás González Cabañas (Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
Creado en Sábado, 06 Septiembre 2014 16:17- PUBLICADO POR ANNCOL
En algún momento de la historia existió un hombre llamado Sartre, que además de tantas cosas, escribió una obra de teatro “Nekrasov” en donde, aborda, desde la óptica de la búsqueda de la libertad en terrenos opresivos, los dilemas humanos que se presentaban, se presentan y se presentarán en cuanto a que verdad transmitir, en relación o vínculo o al interés que defendemos o creemos defender; lo mismo podría ser un pago mensual, o incluso un dinero especial por difundir algo que no es real, como hacerlo creyendo que somos parte de una revolución, comandada por siniestros y perversos personajes que engatusan nuestros sentidos y razón.

Sartre arrastró como condena, o doble condena, su condición de humano y de intelectual, por ello, no pudo desprenderse ni en sus obras literarias (como las teatrales) del tratamiento de la libertad, entendida como responsabilidad, sin que pudiera acudirse a dioses o religión como excusa o refugio. Sartre, sin ánimo de que nadie se pierda de poder indagar en sus obras sin intérpretes, en la pieza citada nos dibuja un escenario al menos curioso; como en los tiempos actuales, en donde el peso de la institucionalidad, parece pender de un programa periodístico de domingo, al menos nos merecemos la referencia, para darnos cuenta, que desde un tiempo a cierta parte, la humanidad y sus ramificaciones no somos más que repeticiones, con variantes muy sutiles de lo ya ocurrido, escrito, pensado y sucedido.
El punto en cuestión es el valor, no de lo que se transmite en un medio de comunicación, sino lo que el comunicador, pone en juego al comunicar, su valor, no de verdad, sino de interés y como ello termina como resultante de la comunicación. En Sartre, esto es mucho más complejo de lo que acabamos de plantear, igualmente asumimos el desafío de tratar de decirlo más clara o gráficamente sin “lavar” la idea central o desnaturalizarla.
Uno puede tener una formación excelente, pero una capacidad escasa para procesarla, puede estar nutrido emocionalmente de irrefrenables deseos de ser parte de una revolución y bajo estas condiciones estar presto para embarcarse, al primer carruaje pintado con ciertas características en donde uno tenga más ganas de ver eso, que de ver si en verdad tal carruaje nos conducirá a ese anhelo revolucionario. Sucede mucho, cuando en una pareja, se nota que uno “ama” más al otro, quizá cumpla con su deseo individual de estar enamorado o de intentar sentir amor, por más que el otro en cuestión, otorgue o se deje compartir menos. Aquel que transfigura ese valor por el que va, aparta la objetividad de tal fin, y por tanto la revolución deja de ser revolución y pasa a ser la revolución para tal sujeto o para x, claro que esta claridad no la tiene el sujeto en cuestión, y actúa en nombre de esa revolución, habla de ello, actúa convincentemente por algo que cree pero que no es. La cuestión se agrava, cuando este x tiene un k (u otro sujeto de cualquier letra del abecedario menos x ya utilizada) que a sabiendas de que no está haciendo la revolución, tiene plena conciencia que dispondrá de las mientes o las energías, de aquellos, que sí la querrán ver y por tanto, los usan, sin necesidad de que tengan que otorgar dinero o materialidad alguna a cambio de que transmitan o comuniquen la falsa revolución.
Si fuésemos titular de un medio determinado, hipotético, como cualquier otro, no estaría exento de estos x, que son catalogados, indistintamente y a su vez, incorrectamente, como idiotas útiles, románticos, crédulos, militontos (deconstrucción del termino militante, de militar de abrazar una causa), que más allá de que puedan estar en algún período de la vida presto para el error, la equivocación o el malentendido, lo cierto es que tienen la sagrada justificación, de que en temas sociales, nadie tiene la vara para decir que es lo acertado o desacertado, pero si el soberano, el pueblo, mediante el voto, es quién le brinda legitimidad a esos procesos políticos que vendieron revolución(usamos este término en su acepción positiva) y que al quitárselos, lo desmoronan, como un castillo de arena, o la prueba de una alquimia. Y son estos, los últimos en dar cuenta que han sido engañados en su buena Fe, además de tener su falso orgullo de entender que no es bueno el reconocer que han sido víctimas en un escenario en los que se pensaban protagonistas. Por lo general, estos son los núcleos duros, o pisos, de espacios electorales, que tardan más en asimilar la situación en la que están y en verdad en la que siempre han estado. Se les debe reconocer, que difícilmente tengan una situación de transgresión en la ética o de un actuar mercantilista, pero como ya dijimos eso no construye el valor de verdad que comunican o habitan.
En relación a ese valor que habitan o comunican, lo mismo es la situación de quiénes a sabiendas que van a transmitir algo que no es cierto, pero lo hacen por privilegiar un incentivo económico o material. Hablamos que es lo mismo, no desde la perspectiva ética (que obviamente es diferente al caso anterior) sino al valor de verdad, pues están comunicando algo que no es cierto, con la diferencia, al caso anterior, que lo saben, por tanto hasta se podría decir que actúan con la honestidad de tener en claro que mienten, porque priorizan una cuestión monetaria, sectorial o lo que fuere. Algunos hablan que se trata de la soberbia del que sabe, a diferencia de la tontería del que ignora y que puede ser arriado, este se hace capitán de su barco pirata y comercializa esa sapiencia, bajo una escalada de valores totalmente cuestionable pero propia. No son difíciles encontrar los ejemplos de quiénes arribaron por ejemplo a posiciones de poder diciendo que mentían al prometer o en la campaña, dado que sí hablaban con esa verdad que sabían, nadie los iba a apoyar o acompañar.
Queríamos consignar esto mismo, bajo la referencia de la obra de Sartre (más que nada porque escribió la pieza teatral casi hace 60 años…) porque, por más que muchos se empecinen en ver la realidad, como un combate entre dos sectores, dos polos, dos colores, dos posiciones, lamentablemente, la vida y por sobre todo, el razonamiento del hombre, es un poquitito más complejo que esa lógica binaria que sería tan propicia para los que alientan esa estupidez tan inhumana y alejada de la esencia del ser.
“En el discurso, los actos de habla pueden ser conectados con los marcos, con lo que a su vez podemos observar las estructuras culturales que ellos denotan. En este sentido, tenemos secuencias de actos de habla típicas, es decir, nuestras estrategias para cumplir nuestras metas dependen de la cultura. La interpretación de los actos de habla también es cultural, puesto que nuestro conocimiento del mundo depende de nuestros marcos culturales (recordemos que el discurso es tanto una forma del uso del lenguaje, como una forma de interacción social). Así también conocemos cuáles son las reglas de interpretación de los actos de habla en general, es decir, poseemos un conocimiento de lo que es necesario y posible en el mundo real para que la comunicación sea exitosa.
Podemos ver en la cotidianeidad que las ideologías son reproducidas en el discurso y la comunicación, incluyendo mensajes semióticos no verbales, como dibujos, fotografías y películas. Su reproducción está frecuentemente enclavada en contextos organizacionales e institucionales. Sin embargo, entre las muchas formas de reproducción e interacción, el discurso juega un rol prominente en la formulación y la comunicación persuasiva de proposiciones ideológicas.
Podemos ver que una variedad de estructuras discursivas y estrategias pueden ser usadas para expresar creencias ideológicas y las opiniones sociales y personales que derivan de ellas. La estrategia de conjunto de toda ideología, parece ser la auto-presentación positiva y la presentación negativa de los otros. Esto también implica varios movimientos para mitigar, esconder o negar nuestras propiedades o actos negativos y los buenos de ellos. Los actos negativos de los otros pueden ser enfatizados con hipérboles, descripciones concretas y detalladas, advertencias y escenarios condenatorios que produzcan miedo. Las generalizaciones permiten a los escritores ir de eventos y personas concretas a afirmaciones más abarcadoras y así más persuasivas acerca de otros grupos o categorías de personas. Por ejemplo, comparaciones con grandes villanos, o males reconocidos, tales como Hitler o el holocausto, o el comunismo, es una forma retórica eficiente para enfatizar lo malos que son los otros.
Además del conocimiento, están las cogniciones sociales, tales como los esquemas de las opiniones socialmente compartidas conocidas como actitudes. Si el control del conocimiento influencia el entendimiento, el control de las actitudes influencia la evaluación. El controlar las actitudes puede ser el resultado del control de los medios de comunicación de masas, así como sus tópicos, significados, estilo y retórica, ya sea por los mismos periodistas, así como, de forma indirecta, por aquellos considerados con fuentes creíbles. Claro que estos resultados dependen del acceso a fuentes alternativas de información, conocimientos y creencias oposicionales, e ideologías más fundamentales. Una vez que estas ideologías y actitudes se sitúan en el discurso público, irán actuando por sí mismas cuando las personas evalúen los eventos noticiosos” (Teun Van Dijk).
Podríamos pedir disculpas por una cita tan larga, al mismo tiempo sentimos en verdad que estamos compartiendo de lo mejor que podemos, dar, una síntesis de un notable que camina nuestras calles desentrañando los secretos del ser que anidan en el lenguaje, ese mismo que aquí como decíamos, y ahora, apadrinados por Teun Van Dijk, jocosamente derrapa acerca de las desventuras sexuales de un curita de barrio o de cualquier otra noticia de color que inunden nuestros medios de comunicación.
Lo más llamativo, o sea el proceso comunicacional en sí, sí se lo logra ver desnudo, es que todos (nosotros también lo hacemos) hablamos a partir de la propuesta comunicativa que nace como una nota de color la que surge desde lo arriba mencionado de un grupo de medios concentrados que son causa consecuencia de un círculo hegemónico y vicioso de noticias sin información.
El sistema imperante no está edificado, para las mayorías, ni siquiera para nuestras minorías reinantes (ahora un poco más en verdad), cuando estas se hagan cargo, sin necesidad de replicar modos del poder central, de ejercicio o de reproducción del poder, cuando el guaraní ( o las lenguas primigenias amerindias) sea la lengua no solo oficial, si no la que hable de nuestros modos y costumbres recién podremos discutir, debatir, o plantear, lo que hoy se plantea como escándalo, lo que quizá lo sea en otros lados, pero aquí, y esos sistemas culturales, de comunicación y dominación, nos intentan imponer como noticia, como tema, como paradigma social. Por ello debemos desentrañar lo que ocurre, desde la política y el periodismo o ese vínculo.
En vista a la siempre sospechada relación entre la función política y la actividad periodística, en desmedro no sólo de ambas labores, sino y más que nada de la credibilidad pública, tal como lo señalan diferentes organismos internacionales de transparencia; existe una deuda institucional para implementar una ley, o normativa, en los países que se precien de defender la libertad de expresión; para que de acuerdo a la cantidad de visitantes que tenga un sitio informativo en internet, la cantidad de ejemplares que venda un matutino, la cantidad de oyentes que tenga cada audición radial o la cantidad de espectadores una emisión televisiva, reciban en grado proporcional, al público que las consume, pautas del estado. “Si nadie puede renunciar a la libertad de pensar y de juzgar según su propio criterio, y si cada uno, por un derecho de naturaleza imposible de suprimir, es amo de sus propios pensamientos, de ello se deduce que en una comunidad política siempre tendrá un resultado desastroso el intento de obligar a los hombres que tienen opiniones diversas y contradictorias, a formular juicios y a expresarse en conformidad con lo que ha sido prescrito por la autoridad soberana... el fin de la organización política es la libertad” (Spinoza).
De allí que el protocolo es lo único real, lo único existente como terminalidad en la política, llevándose puesto conceptos como la verdad o la mentira que quizá puedan existir en los campos de la ética, de la filosofía o de todo los que usted prefiera, pero no en este. En el protocolo, todos tienen un lugar asignado, de acuerdo a lo que representan, en el caso de que exista el uso de la palabra, tanto el tiempo como el orden de los parlantes se encuentra predefinido de acuerdo al estándar de la institucionalidad imperante, las vestimentas, los gestos y hasta las miradas, en los actos protocolares, están premoldeados, también los aplausos, los silencios, la respuesta del público, o mejor dicho de los que están afuera, a los que se los necesita para legitimar tal acto simbólico, pero al que se les dice como tienen que actuar ante la situación y el lugar del afuera al que parecería que están condenados (muchas veces mediante vallas u objetos que marcan a las claras esto mismo).
En este estado político-protocolar en el que habitamos, bien podrían extenderse en el campo civil las jerarquías que en el mundillo militar se utilizan para definir las actividades y responsabilidades que a cada uno les compete, en vez de llamarnos cabos o tenientes, bien podríamos ser secretario, asesor, mano derecha; denominaciones que en vedad se usan en la informalidad, pero que bien podrían balnquearse a los efectos antes mencionados.
En caso de que existan o no acuerdos políticos, que los mismos nos resulten estrambóticos o revulsivos, protocolarmente nos será informado, en el grado de veracidad, que nos corresponda y si no nos gusta, las fronteras son muy amplias como para sentirnos encerrados o desprovistos de libertad como para irnos.
Finalmente como para no mostrar nuestro desapego a lo protocolar, y ubicarnos en lo que nos corresponde, solo citaremos la verdad y la mentira en su sentido estrictamente ético o filosófico, pero nunca en el campo político, en donde los señores que tienen en sus manos la verdad, legitimadas en las urnas, nos no han autorizado a hacerlo.
“El acto objetivamente justo es el acto que un hombre mantendrá que debe realizar cuando no se equivoca. Así, decidimos, se trata, entre todos los actos posibles, del que probablemente producirá los mejores resultados. Por tanto, al juzgar que acciones son justas necesitamos saber qué resultados son buenos. Cuando alguien se equivoca acerca de lo que es objetivamente justo, puede actuar, pese a todo, de un modo subjetivamente justo; necesitamos, por consiguiente, otras dos nociones, a las que denominamos moral e inmoral. Un acto moral es virtuoso y merece elogio; un acto inmoral es pecaminoso y merece ser condenado. Hemos decidido que un acto moral es el que el agente habría juzgado justo tras un grado apropiado de reflexión sincera contando con que el grado apropiado de reflexión depende de la dificultad y la importancia de la decisión” (Bertrand Russell).
A decir de TzvetanTodorov“Que la libertad de expresión sea una necesidad parece claro cuando pensamos en el ciudadano aislado, maltratado por la administración, al que se le cierran todas las puertas y sólo le queda un recurso: hacer pública la injusticia de la que es víctima y darla a conocer, por ejemplo, a los lectores de un periódico. Pero estamos simplificando demasiado. Imaginemos que el discurso que aspira a la libertad de expresión es el del antisemita Drumont, o que tiene que ver con una propaganda odiosa, o que consista en difundir informaciones falsas. Pensemos también no en el individuo aislado, sino en un grupo mediático que posee cadenas de televisión, emisoras de radio y periódicos, y que puede decir por ello lo que quiera. Que escampen al control gubernamental es sin duda bueno, pero parece más dudoso que todo lo que hagan sea beneficioso.La libertad de expresión tiene sin duda su lugar entre los valores democráticos, pero cuesta ver cómo podría convertirse en un fundamento común. Exige la tolerancia total (nada de lo que decimos puede ser declarado intolerable), y por lo tanto el relativismo generalizado de todos los valores: <>. Ahora bien, toda sociedad necesita una base de valores compartidos. Sustituirlo por <> no basta para fundamentar una vida en común. Es del todo evidente que el derecho a eludir determinadas reglas que no puede ser la única regla que organiza la vida de una colectividad. <> es una bonita frase, pero ninguna sociedad puede ajustarse a ella.
Junto con la libertad de elección, que preserva para sus ciudadanos, el Estado tiene (o debería tener) otros objetivos: proteger su vida, su integridad física y sus bienes, luchar contra las discriminaciones, actuar en pro de la justicia, la paz y el bienestar comunes, y defender la dignidad de todos los ciudadanos. A este respecto, como ya sabía Burke, la palabra y las demás formas de expresión sufren restricciones, que se imponen en beneficio de los demás valores que asume la sociedad…Poner límites a la libertad de expresión no significa solicitar que se instaure la censura. Se trata más bien de apelar a la responsabilidad de los que tienen el poder de difundir informaciones y opiniones, responsabilidad que aumenta cuanto mayor es el poder del que se dispone y que debería suscitar una reserva proporcional. Pesan menos obligaciones sobre un libro que ha vendido cinco mil ejemplares que sobre un periódico que lee medio millón de personas o una cadena de televisión que ven cinco millones de espectadores”.
Seguramente Todorov leyó Sartre, nosotros también, Nekrasov no sólo ha existido en la mente de este, sino que ha transfigurado, cinceló su propio creador, mediante sus exegetas o interpretes; esto es la dinámica de la comunicación.


Tierra y libertad: las ideas colectivistas de Bakunin

Enviado por direccion el Mar, 09/09/2014 - 21:11.
SUPLEMENTO | BAKUNIN INMORTAL
Fuera del ambiente libertario, la figura y pensamiento de Mijail Bakunin no disfrutan de buena prensa. Pasadas las polémicas de antaño, todavía se le critica por difundir una filosofía poco o nada original, se le señala por sembrar la cizaña en la I Internacional o se le acusa de ser un aventurero que desperdició actividad y energías en levantamientos infructuosos; incluso se llega a asociar su nombre, con un indisimulado anacronismo, al terrorismo yihadista.
Aleix Romero | Periódico CNT
Ilustración: Kiko Makarro
Sin embargo, Bakunin encarnó al típico hombre de acción del siglo XIX Como el abuelo de Settembrini, aquel entrañable personaje de la novela La montaña mágica, fue uno de tantos revolucionarios que sacrificó su tranquilidad en aras de la libertad, alternando el sable y la pluma, la pólvora y la imprenta. Debido a su carácter inquieto, al nomadismo impuesto por el fracaso de las conspiraciones en que participó y a la prisión, Bakunin no tuvo la oportunidad –a diferencia de Karl Marx– de madurar plenamente sus ideas.
En cambio, Bakunin fue capaz de hallar un filón despreciado por su antagonista ideológico. Marx, preocupado por la crisis del sistema capitalista, se fijó preferentemente en los países más desarrollados a nivel industrial, confiriendo a la clase obrera la misión histórica de relevar a la burguesía en el poder. Bakunin, por su parte, que provenía de la nobleza rural rusa, se concentró sobre todo en la parte más atrasada de aquella Europa de dos velocidades, donde la agricultura seguía siendo la actividad predominante: Rusia, Italia o España. Según Josep Termes, la historia del anarquismo español es –salvo en ciertas zonas de Andalucía– la crónica de un movimiento obrero de carácter urbano; sin embargo, los primeros anarquistas, aunque trabajaran en talleres y fábricas, tenían una indudable extracción campesina: eran en su mayoría inmigrantes del campo.
El pensamiento de Bakunin está altamente impregnado de referencias que remiten a ese trasfondo agrario precapitalista, preindustrial y antiestatalista –a causa del intervencionismo cada vez mayor del Estado en la vida comunitaria–. De ahí la preeminencia que tiene en su conjunto de ideas el colectivismo, que de acuerdo con lo que exponía Netchaev en El Catecismo revolucionario –obra escrita por encargo de Bakunin–: la tierra y todos los recursos naturales son propiedad común de todos, pero sólo serán utilizados por aquellos que los cultivan con su propio esfuerzo. Sin expropiación, tan sólo con la poderosa presión de las asociaciones de trabajadores, el capital y los medios de producción caerán en manos de aquellos que producen la riqueza con su propio trabajo.
El colectivismo es la única garantía de la autodeterminación económica, que a su vez es la condición indispensable para lograr una libertad real. El sistema colectivista implica el ensalzamiento del trabajo como base de la dignidad y de la moral humanas, el principio que permitió a los seres humanos superar un estado de bestialidad. Pero este planteamiento puede entrar en conflicto con la libertad individual, que sufre diferentes presiones provenientes no sólo del Estado sino también de la sociedad. Se plantea así un interesante problema que Bakunin resuelve formulando una perfecta simbiosis entre el individuo y la sociedad. La libertad, por tanto, sólo puede ser solidaria.
El modelo social ideal para Bakunin es la federación horizontal de las asociaciones de trabajadores, organizada de abajo a arriba en grupos, comunas, provincias o regiones y finalmente naciones. Pero si bien pretende la destrucción de todas las estructuras de poder del Estado y del Capital, no plantea la extinción y erradicación de la propiedad privada. Aunque insiste en que la igualdad es la justa distribución de los bienes, propone una superación progresiva de la superación burguesa, es decir, de la tendencia a la acumulación de los recursos, subrayando que para el ejercicio de la libertad en solidaridad lo importante en su uso. La igualdad no presupone un igualitarismo apresurado y forzado. Bakunin se presenta así como un activista familiarizado con la mentalidad campesina, es decir, la antítesis más alejada del burócrata de procedencia urbana.
El colectivismo bakuninista arraigó con fuerza en España, hecho que no sorprende si se tiene en cuenta que la revolución liberal había modificado el régimen de propiedad comunal de la tierra, despojando a los pueblos de espacios forestales que aprovechaba de manera colectiva y poniendo la gestión de los montes bajo control de la administración central. Las principales consecuencias fueron a ser la quiebra de los modelos de organización ancestrales del valle y la montaña, y la emigración rural subsiguiente. Cuando Giuseppe Fanelli vino a la península en 1868 a difundir el bakuninismo, se encontró por tanto con un ambiente receptivo. Los estatutos de la Alianza de la Democracia socialista, constituida por miembros de la Asociación Internacional de Trabajadores en 1872, establecieran como primer punto: la abolición definitiva y completa de las clases y la igualdad económica y social de los individuos de ambos sexos. Para llegar a este objeto, pide la abolición de la propiedad individual y del derecho a heredar, a fin de que en el porvenir sea el goce proporcionado a la producción de cada uno, y que conforme con las decisiones tomadas por los últimos congresos de Bruselas y Basilea, la tierra y los instrumentos de trabajo, como cualquier otro capital, llegando a ser propiedad colectiva de la Sociedad entera, no puedan ser utilizados más que por los trabajadores, es decir, por las asociaciones agrícolas e industriales.
A partir de 1881 la Federación de Trabajadores de la Región Española asumió la doctrina colectivista, si bien el impacto de las reflexiones de Kropotkin hizo que sus miembros más radicales oscilaran al anarcocomunismo, en la idea de que todo el mundo recogiera de la producción lo que le pareciera conveniente. Pero, pese a la irrupción de otras tendencias y la pujanza del sindicalismo, el colectivismo sobrevivió, como lo pone de manifiesto la revolución social puesta en marcha el día después al golpe de estado del 18 de julio de 1936. Las colectivizaciones agrarias e industriales, especialmente en Cataluña y Aragón, son una muestra de la aspiración de la clase obrera a consagrar el trabajo como la única y genuina fuente de riqueza.
Como puede verse, la influencia del colectivismo bakuninista fue mucho más allá de la limitada influencia que su impulsor pudiera ejercer en vida en las sociedades obreras españolas. Se han deslizado varias críticas en su contra, tachándolo como una idealización de la vida rural y sentenciando el fracaso del régimen de colectivizaciones durante la guerra. Pero no se ha insistido tanto en que cubría una demanda social, que planteaba una alternativa económica que superase las diferencias de clase y que su realización final, en un contexto bélico, afectó fatalmente a su desarrollo.
Periódico: 
Periódico CNT nº 413 - Julio 2014



Perú: El valle de La Convención ensangrentado por el gobierno de Humala

Hugo Blanco Galdós: ...
por Hugo Blanco  20/09/2014  La Haine

El pueblo de La Convención, gestor de la primera reforma agraria en el Perú, en estos días está llevando una heroica lucha
Es contra la pretensión del gobierno de Humala de quitarle la mayor parte del dinero que recibe como canon (impuesto a la extracción de gas en su territorio) y contra el robo que hacen de él los alcaldes de la provincia y de los distritos. Este robo que es denunciado, queda impune por la corrupción del Poder Judicial peruano y de los fiscales…
Daniel Urresti, Ministro del Interior, acusado por el fiscal como asesino del periodista Hugo Bustíos, ahora ejerce su carácter asesino contra la población de La Convención: Hace unos días fue asesinado de un balazo por la policía bajo su comando el joven de 16 años Jhafet Clayson Huillca Pereira, cuyos padres, al igual que el comité de paro, exigen la destitución de Urresti como Ministro del Interior.
En la madrugada del sábado pasado fue asesinado el alcalde de Kepashato, un pequeño poblado, Rosalío Sánchez. Le apresó y golpeó la policía. Le fracturó el cráneo, le rompió las costillas y le produjo moretones, como se comprobó en la autopsia. Para ocultar el crimen le metieron a un vehículo que empujaron al río Vilcanota y así aparezca que la víctima se ahogó. Este alcalde era odiado por el militar que gobierna el Perú por haber protestado ante la ocupación que hizo el ejército del local del centro educativo de su poblado, obligando además al alcalde que alimente gratuitamente a la tropa. El ataque del grupo “Sendero Luminoso” a la escuela convertida en cuartel puso en peligro la vida de los escolares.
La represión policial continúa, intensificada con la declaración de estado de emergencia de la zona.
La población de la provincia de La Convención, odiada profundamente por los sectores económicos poderosos, por haber iniciado el proceso de Reforma Agraria del país, invoca la solidaridad nacional e internacional contra la saña asesina del gobierno militar de Ollanta Humala y su ministro del interior David Urresti que ha tomado a la población de la provincia como la víctima de su práctica asesina.
Pide que se publicite la represión y que vuestra acción se movilice para evitar que siga corriendo sangre convenciana.
Sol de Pando


CHILE
Mensaje de Pancho Calama
23 de Septiembre de 1973 , fecha del asesinato de Pablo Neruda
neruda2

La muerte de Neruda no es una Casualidad.

http://youtu.be/KUNz9EnZ0_0



El profundo derechismo de Lagos

Publicado el 03 Septiembre 2014 Escrito por Felipe Portales - El Clarín de Chile
Extraña actitud la de Ricardo Lagos. El reciente ataque que le hizo al gobierno de Michelle Bachelet debe ser el más duro que le ha hecho un ex presidente de la Concertación a otro del mismo conglomerado y, más aún, a comienzos de su período.
Y lo que más llama la atención -dada la inteligencia y cultura del ex presidente- es que él debe saber perfectamente que el actual gobierno no se propone sustituir el modelo heredado de la dictadura y que fue tan bien administrado durante su gestión en La Moneda. Por cierto, debe tener muy claro que el mismo programa de la mandataria planteó una modesta reforma tributaria; una más osada reforma educacional –pero para la que se esperaba que no tendría la mayoría parlamentaria suficiente, como de hecho resultó- y una completamente engañosa oferta de nueva Constitución, desde el momento que excluye el único mecanismo que permite superar el veto de la derecha para tal efecto: una Asamblea Constituyente.
También tiene que serle más claro que el agua que con los ministros de Bachelet en el área económica y educativa, es virtualmente imposible esperar cambios profundos. Precisamente, Eyzaguirre ¡fue su ministro de Hacienda durante todo su período! Luego, entre 2008 y 2012, fue nada menos que el Director para el Hemisferio Occidental del organismo neoliberal por antonomasia: el Fondo Monetario Internacional. Y, por último, desde 2012 a 2013, ocupó el cargo de presidente del directorio del Canal 13, ¡del Grupo Luksic!
A su vez, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, fue Director de Ferrocarriles en su período de gobierno; luego, fue uno de los más estrechos colaboradores del ex ministro de dicha cartera y connotado neoliberal, Andrés Velasco, como Director de Presupuesto; y por último, entre 2010 y 2013, fue también ¡miembro del directorio del Canal 13! Y el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, fue coordinador de políticas económicas bajo Velasco, entre 2006 y 2009; y ¡es integrante del movimiento político de este último, Fuerza Pública; junto a su militancia en el PDC!
Además, con el innecesario acuerdo de los “cocineros” de la Concertación y la Alianza respecto de la reforma tributaria (¡el cual fue refrendado incluso por la UDI!), hasta para alguien tan desconfiado como Ricardo Lagos tiene que haber sido evidente la vocación conservadora del actual gobierno. Entonces, ¿qué puede explicar el extraño ataque del ex presidente; su focalización en los “ocho años perdidos” en materia de creación de infraestructura; y su llamado a continuar el esquema de concesiones de obras públicas subsidiadas por el Estado y que le brindan excelentes oportunidades de negocios a las grandes empresas?
Sin duda deben haber influido muchos factores. Por cierto, el enojo con Bachelet por su cancelación del puente de Chacao. También, el hecho que ya casi nadie defienda en la Concertación la Constitución suscrita por él y todos sus ministros, entre los que se cuentan –recordemos- al mismo Eyzaguirre; al presidente del PDC, Ignacio Walker; y a su líder “chascona”, Yasna Provoste. Y también debe haber jugado un rol nada desdeñable la confirmación por parte de la Corte de Apelaciones de la condena por fraude al fisco en el caso MOP-GATE de su ministro Carlos Cruz y de otros 12 funcionarios públicos; así como la condena –que no se había dado en primera instancia- por los mismos delitos de 11 altos ejecutivos de empresas privadas.
Pero muy probablemente el factor fundamental debe ser la exasperación que debe causar en Lagos el hecho que la agenda visible del nuevo gobierno esté copada por numerosas reformas que –aunque tengan un carácter más efectistas que efectivas- han tensionado las relaciones del Gobierno con los grandes grupos económicos, a los cuales el tanto se debe. No nos olvidemos que su gestión gubernamental terminó entre las más exultantes loas de los grandes empresarios, políticos y economistas de derecha.
Por ejemplo, recordemos las célebres “declaraciones de amor” que le formuló el entonces presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Hernán Somerville: “Mis empresarios todos lo aman, tanto en APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico) como acá (en Chile) (…) porque realmente le tienen una tremenda admiración por su nivel intelectual superior y porque además se ve ampliamente favorecido por un país al que todo el mundo percibe como modelo” (La Segunda; 14-10-2005).
Asimismo, rememoremos que el connotado dirigente de la UDI, Herman Chadwick, señaló poco después de terminado su gobierno, que éste “fue muy bueno y que el ex presidente tiene una importancia a nivel mundial que no podemos desaprovechar” (El Mercurio; 21-3-2006). Y que el gran empresario y ferviente pinochetista, Ricardo Claro, expresó en lo que debe haber sido su última entrevista (falleció el mismo mes), que “Lagos es el único político en Chile con visión internacional y está muy al día. No encuentro ningún otro en la derecha ni en la DC” (El Mercurio; 12-10-2008).
Pero claramente los ditirambos anteriores palidecen al contrastarlos con los del ex Patria y Libertad; ex presidente de los industriales del salmón y actual presidente de La Polar, César Barros, efectuados el preciso día en que Lagos dejó la presidencia: “Las alabanzas empresariales dejan pequeñas a las ‘declaraciones de amor’ que le hiciera la cúpula empresarial finalizada la APEC. Un grupo de amigos empresarios que denominaban a Don Ricardo ‘El Príncipe (tanto por aquello de Maquiavelo como por ser el primer ciudadano de la República) han optado en llamarlo, de ahora en adelante, ‘Zar de todos los Chiles’ (…) Antes de este gobierno, los empresarios repetían el padrenuestro del rol subsidiario del Estado (…) Y por lo tanto, un príncipe socialista solo podría hacernos daño. Pero el hombre, trabajando con cuidado y con inteligencia, los convenció de que estaba siendo el mejor Presidente de derecha de todos los tiempos; y el temor y la desconfianza se transformaron en respeto y admiración” (La Tercera; 11-3-2006).
Y quizá el broche de oro lo puso el principal artífice de los chicago-boys (en conjunto con Milton Friedman), Arnold Harberger, quien en 2007 expresó “que estuve en Colombia el verano pasado participando en una conferencia, y quien habló inmediatamente antes de mí fue el ex presidente Ricardo Lagos. Su discurso podría haber sido presentado por un profesor de economía del gran período de la Universidad de Chicago. El es economista y explicó las cosas con nuestras mismas palabras. El hecho de que partidos políticos de izquierda finalmente hayan abrazado las lecciones de la buena ciencia económica es una bendición para el mundo” (El País, España; 14-3-2007).
Por último, que Ricardo Lagos haya expresado sus duras críticas al Gobierno de Bachelet en ICARE, siendo finalmente ovacionado por los grandes empresarios y ejecutivos presentes, no pudo ser un mejor escenario para la vuelta en escena del “mejor Presidente de derecha de todos los tiempos”…



Se cumplen 75 años de la llegada del Winnipeg a Valparaíso con miles de refugiados republicanos

Publicado el 01 Septiembre 2014 Escrito por Agencia AFP- El Clarín de Chile
Nuestro país conmemora 75 años de la llegada de unos 2.000 refugiados de la Guerra Civil española a bordo del “Winnipeg”, un barco arrendado desde Francia por el poeta Pablo Neruda, que consideró ese gesto como “la más noble misión” que había ejercido en su vida.
El asesinato del poeta español Federico García Lorca le cambió el mundo y la poesía a Pablo Neruda, escribe en un artículo el historiador español Mario Amorós.
La derrota de la República española en manos de los fascistas conmovió al vate, quien designado como cónsul para inmigración española en París, convenció al presidente de la época, el izquierdista Pedro Aguirre Cerda, de fletar un barco a Chile para acoger refugiados españoles.
Uno de estos españoles fue Víctor Pey, quien participó en la guerra civil (1936-1939) adaptando la industria metalúrgica catalana a la fabricación de municiones y armas de guerra. Con la entrada de las tropas golpistas a Barcelona tuvo que escapar a Francia, como miles de refugiados.
“Mi hermano y yo atravesamos con una brújula los Pirineos, en invierno, y fuimos a parar a un campo de concentración”, explica a la AFP.
En París, cuando buscaba la manera de escapar de una Francia en el umbral de la Segunda Guerra Mundial, leyó en el periódico que Neruda entrevistaba a españoles para llevarlos a Chile. Pey se presentó al Consulado y respondió todas sus preguntas, mientras el poeta iba anotando en un cuaderno.
“Creí que era una gestión perdida porque fue muy poco cálida la entrevista con Neruda, pero a los diez días recibí una nota que decía que abordásemos de inmediato el Winnipeg en Trompelougue (Burdeos)”, explica hoy Pey, lúcido a sus 99 años.
UN VIAJE A LA LIBERTAD
Unos 2.200 españoles -pescadores, campesinos, obreros, intelectuales, ex militares, niños- escaparon a bordo del Winnipeg. “No teníamos autorización para vivir en Francia, y teníamos miedo de ser deportados. Fue una gran alegría poder subir a ese barco que nos iba a traer a la libertad”, cuenta Mercedes Corbato, en un encuentro de supervivientes en el marco del 75 aniversario de la llegada del Winnipeg.
El viaje duró exactamente treinta días. Era un barco de 4.500 toneladas, en el que se habilitaron las bodegas de carga con literas y colchonetas de paja para los refugiados. Una bodega se destinó a comedor.
“Las mujeres querían que sus hijos tuvieran una oportunidad. Ellas eran la fuerza y la esperanza”, explica Maritza Figueroa, otra refugiada que era una niña cuando viajó.
Tocaron tierra el 3 de septiembre de 1939. “Llegamos al anochecer al puerto de Valparaíso y se postergó para el día siguiente el desembarque”, narró Pey.
“Lo primero que vimos fue muy bonito: los cerros de Valparaíso todos iluminados”, añadió. Al día siguiente, la mayoría subió a un tren con destino Santiago, donde “una muchedumbre de gente nos recibió con mucho cariño”.
El Winnipeg llegó a Chile cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial. El carguero tuvo peor suerte porque más adelante fue destruido por la armada nazi, afirma Amorós. Pero los refugiados ya estaban a salvo.
Según Pey, la mayoría encontró trabajo rápidamente, pese a que les habían garantizado alojamiento y alimentación por seis meses. Sus vidas continuaron en Chile, hasta que la historia les jugó a algunos de ellos otra mala pasada.
Tras el golpe de estado de Augusto Pinochet, en septiembre de 1973, muchos de los refugiados españoles que habían simpatizado con la izquierda del gobierno del derrocado Salvador Allende, buen amigo de Pey, tuvieron que huir nuevamente.
Como explicaba en un reencuentro de supervivientes José Maza, su padre, quien llegó en el Winnipeg, le solía decir: “En la vida he tenido dos disgustos: Franco que me trajo a Chile, y Pinochet que me trajo a España”.
Hoy, 75 años después, Pey recuerda el gesto de Neruda como “la decisión que hizo posible que mantuviera la vida, el trabajo y la dignidad”.
 


REPUDIAN LA PRESENCIA DE JOAQUIN SABINA EN BUENOS AIRES

th
19 de septiembre 2014.-Mientras la derecha rancia argentina representada por el PRO de Mauricio Macri, le acaba de otorgar al cantante Joaquin Sabina el galardón de “Huesped ilustre de la Ciudad”, un grupo de militantes solidarios con Palestina repudiamos su presencia en Buenos Aires por ser un auténtico colaboracionista con el Estado sionista israelí.
Joaquín-Sabina
El PRO “condecora” a Sabina, quien actuará sábado y domingo en Buenos Aires
En 2012, Sabina y Joan Manuel Serrat actuaron en Israel desconociendo el llamado del pueblo palestino y de su propio público en España y fuera de ella, para que se sumaran al boicot cultural al Estado de Israel. En junio de 2014, en vísperas del brutal ataque a la Franja de Gaza que duró 55 días y dejó más de 2100 muertos, 11 mil heridos, y mientras Israel llevaba adelante una cruenta ofensiva sobre Cisjordania, multiplicando los asesinatos, las detenciones arbitrarias y las demoliciones de hogares dejando a familias enteras en la calle, Sabina regresó a Israel desoyendo una vez más tanto el reclamo internacional como los pedidos desesperados de auxilio del pueblo palestino, ferozmente asediado.
Sabina, no sólo cantó para los asesinos del pueblo palestino sino que recientemente en una conferencia de prensa en Chile, reiteró su oposición al boicot contra el gobierno Israelí.
El boicot al estado de Israel (BDS) se inspira en la exitosa lucha para derribar el apartheid sudafricano. En su dimensión cultural, el boicot ha recibido importantes adhesiones de figuras como Danny Glover, Meg Ryan, Vanessa Redgrave, Ken Loach, Roger Waters, The Pixies, Elvis Costello, Annie Lennox, Carlos Santana, Stephen Hawking , Judith Butler, Ilan Pappe, Alice Walker  y Desmond Tutu, entre muchas otras que, a diferencia de Sabina, se han comprometido con los derechos humanos, oponiéndose a las prácticas genocidas de Israel.
Sabina conoce perfectamente la tragedia que vive el pueblo palestino, aunque dice que actúa en Israel porque busca tender puentes. Pero ¿acaso ha pisado Cisjordania, o la Franja de Gaza, o los campos de refugiados? ¿Cuáles son los puentes para ayudar a los palestinos a salir de la situación de gueto y acoso constante? ¿Se puede ser neutral ante semejante injusticia?
Apoyar a Israel es tan grave como apoyar a la Sudáfrica del apartheid y a las dictaduras latinoamericanas, con las que Israel colaboró.
Por todo esto, repudiamos -como ya lo han hecho compañeros chilenos y uruguayos- la presencia de Joaquín Sabina, y exhortamos a las personas sensibles con los derechos humanos del pueblo palestino que se sumen a este rechazo.
Basta de complicidad del mundo de la cultura con el genocidio impulsado por Israel!
Palestina Vencerá!!
Federación de Entidades Argentino-Palestinas
Resumen Latinoamericano
Movimiento Popular La Dignidad
La Voluntad
Convocatoria por la Liberación Nacional y Social
Organizaciones Libres del Pueblo
Ferroviarios por la Liberación.
Union Mujeres Musulmanas Argentina (UMMA)
Mezquita Al Tauhid
Movimiento Asambleas del Pueblo
Organización Social y Política Los Pibes
Federación de Entidades Arabes de Argentina (Buenos Aires y Conurbano)
Partido de la Liberación
Juventud Guevarista de Argentina.
Fernando Cardozo – Sec. Relaciones Institucionales CTA Capital
Grupo Orán
Vicente Zito Lema
Carlos Aznárez
Norman Briski
Sergio Ortiz
Galeb Moussa



URUGUAY

INACEPTABLE IMPUNIDAD DE LA ASOCIACIÓN ÍLICITA PARA DELINQUIR (LAS FF.AA.)
"Hay por lo menos 18 testimonios indirectos de ex soldados que afirman haber visto personalmente enterramientos colectivos o haber recibido comentarios sobre esos enterramientos.
Algunos de esos testimonios son coincidentes respecto de los lugares precisos de los enterramientos; algunos son recientes, de setiembre de 2013, y otros que se remontan a 2006. Varios informantes coinciden en que debajo del piso de cemento de un polvorín, a los fondos del predio circundado por una serie de galpones (entre ellos el que operó como 300 Carlos) fueron enterrados varios cuerpos, “entre ellos dos mujeres”; un testimonio de 2006 refiere que “la otra parte, donde está el polvorín, está lleno de gente”; una información fechada en diciembre de 2005 menciona que “debajo de la planta de pulido de armas del Sma hay más de diez cuerpos”.

"...los trabajos se dilataron en el Sma, aunque esos predios albergaron el 300 Carlos, el más sanguinario centro clandestino de detención, hasta fines de 1976. El ingreso al Sma, siempre tuvo, objetivamente, “complicaciones”: cuando la jueza Mariana Mota ordenó una inspección ocular del 300 Carlos, en función de una investigación sobre torturas, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, intervino personalmente para impedir que la jueza y sus colaboradores tomaran fotos del lugar y en especial del barracón donde funcionó el centro clandestino. Enfrentándose a la autoridad judicial, el ministro mantuvo su decisión y la fundamentó en “razones de seguridad nacional”; supuestamente, en esos barracones estaban almacenadas “armas secretas”."

"...el ministro Fernández Huidobro formuló declaraciones en el sentido de que los resultados de análisis genéticos sobre un resto óseo encontrado en el 13 de Infantería confirmaba la Operación Zanahoria. Pero dado que tales resultados no coincidían con ninguno de los registros del banco genético de desaparecidos uruguayos, el ministro abundó en una explicación peregrina: si los rastros genéticos de ese resto óseo no coinciden con los guardados en el banco es porque hay familiares que no aportaron sus pruebas genéticas."

"La Operación Zanahoria fue una explicación sobre el destino final de los desaparecidos que los organismos de derechos humanos cuestionaron, en tanto es funcional a las pretensiones de los militares de mantener el secreto y eludir el castigo. La afirmación de que los desaparecidos asesinados habían sido exhumados, desenterrados, los restos cremados y las cenizas esparcidas en el mar resolvía de un plumazo el problema político de la búsqueda. Las fuentes militares aconsejaban no buscar a los desaparecidos, “porque nunca los van a encontrar”. Según familiares consultados, el abogado Gonzalo Fernández llegó a describir las características de los hornos crematorios usados."
Fragmentos del artículo "El magro saldo" de Samuel Blixen

El muy esclarecedor análisis de Samuel Blixen publicado en "Brecha" es un llamado de alarma sobre el repugnante juego politiquero que ha pretendido afixiar el esclarecimiento de la suerte corrida por los desaparecidos. Decimos repugnante para tratar de mantenernos dentro de los cánones de uso periodísticos. Más, si gozaramos de la impunidad de un Mujica o de un Huidobro, los términos que se emplearían serían muy otros. Y no podrían quejarse, considerando los epítetos que ellos han usado para burlarse reiteradamente de los familiares y de todo el movimiento en defensa de los DDHH en el plano nacional, regional y mundial. La basura utilizada por Huidobro, por ejemplo, cuando Uruguay fué condenado por el caso Gelman. "Es por plata...por mucha plata" de esta manera definió quién fuera Senador y es actualmente Ministro de Defensa, la lucha por el esclarecimiento del destino de los desaparecidos. Es decir - teóricamente hablando - el "jefe", el ridículo y traumatizado "jefecito" que es el vocero de los militares en vez de serlo de la ciudadanía auténticamente demócrata y de los familiares, sostuvo que los familiares reclamaban saber sobre el destino que habían corrido sus seres queridos solo para ganarse unos pesos. Basura!.

O las permanentes agresiones de Mujica, cuando no provocaciones, como ha sido la definición ÚNICA EN EL MUNDO en relación a los criminales de lesa humanidad llamándolos de "viejitos", o cuando en su "estilo" dramático y "radical", usado para confundir a la gente, sostener que él no es verdugo!. "Verdugo" según Mujica sería hacer posible el que los peores criminales en la historia uruguaya cumplieran sus penas de prisión a las que habían sido condenados después de prolongados procesos, con uso y abuso de abogados defensores, con pruebas abrumadoras, testigos y demás garantías procesales, pero según Mujica el cumplir con el fallo de la Justicia sería ser "verdugo". Concepto realmente fuera de lugar cuando precisamente se trataba de los peores verdugos, ejecutores directos o quienes emitieron las órdenes, que habían asesinado prisioneros maniatados, torturados y en ciertos casos violados, verdugos que mataron a las madres de recién nacidos en cautiverio y les robaron los bebés. Que infamia en boca de un Presidente que se deja propagandear como humilde representante del pueblo.
Samuel Blixen expone con meridiana claridad el proceso de sabotaje a las investigaciones llevado adelante desde el Estado, agravado por el hecho de que el decenio de gobierno de "la izquierda" ha sido casi igual que bajo administraciones de derecha, han reinado los impedimentos y la permanente promoción del confusionismo organizado cuyo fin es entreverar las barajas para evitar que las pocas y saboteadas investigaciones vayan por caminos ciertos. Debemos considerar en particular la actuación del Frente Amplio ya que es el Partido de Gobierno, hecho que compromete A TODOS LOS SECTORES DEL FA en la medida en que es "SU" GOBIERNO el obstáculo primario para frenar las investigaciones. Y dado que ese FA no se ha interesado en investigar por cuenta propia la veracidad de todo lo que ha salido a luz sobre los macabros entretelones llevados adelante por parte del Estado gerenciado por ese mismo FA, ni tampoco ha reclamado, exigido y cuestionado la labor de su propio "Ejecutivo", no hay más que concluir que mientras esto siga así son cómplices de las actuaciones del Gobierno. Lo que de suyo es una pesada loza que cae sobre los sectores políticos integrantes del FA y su prédica sobre la democracia, la justicia y demás conceptos altisonantes que a diario utilizan para ocultar el que no han hecho ABSOLUTAMENTE NADA Y HAN PERMITIDO ESTE REPUGNANTE REJUEGO DE POLITIQUEROS BARATOS CUYAS RAZONES PARA TAL LABOR DEBERÍAN SER OBJETO DE ESPECIAL ANÁLISIS POR EL FA.

No sigan hablando de "democracia ejemplar"!

No pueden seguir hablando de democracia ejemplar cuando desde su gobierno se sabotean las investigaciones sobre el destino de los desaparecidos. Suena a demagogia descarada ya que ellos mismos saben que el sabotaje existió y sigue vigente. Y si la explicación "mujiquesca" de los "astutas tácticas" usadas para no irritar a la mafia militar han sido y son aceptadas, estamos en presencia de una clara complicidad. Mujica no ha cesado de condenar paros y reclamos sindicales usando un concepto que lo colocó bien en la consideración del gobierno imperial: los maestros, por ejemplo, "toman de rehenes a los alumnos" DE REHENES! concepto usado en estos tiempos para etiquetar a los "terroristas" como es sabido, y hasta los bancarios en su momento "tomaron de rehén" a todo el país. La aceptación del FA de su explicación "táctica" de hecho implica que el partido de gobierno está de acuerdo con su condición de rehén de la mafia militar. Porque en los hechos esa es la situación: las permanentes, clandestinas, subterráneas y cobardes amenazas han paralizado toda acción o medidas que deben de esperarse de un gobierno que ESTA OBLIGADO POR LA CONSTITUCIÓN y por el MANDATO POPULAR A DEFENDER LA DEMOCRACIA, LAS LEYES, LA JUSTICIA y no ser manipulados por el chantaje de la mafia militar. Al menos podrían tener la dignidad de decir abiertamente, en una de las tantas audiciones utilizadas para  condenar las luchas y reclamos de los trabajadores, que se encuentran bajo chantaje, y recurrir al apoyo popular para terminar con esta situación. Mujica ha condenado a los maestros bajo el grito consignero de "no me toquen a los gurises". Las madres y padres de los jóvenes desaparecidos están - precisamente -. reclamando que el Estado que "les tocó" a sus gurises, los secuestró, torturó e hizo desaparecer, que ese Estado qué sigue siendo el mismo Estado de cuando sucedieron estos hechos, se haga cargo de su responsabilidad. La misma que Mujica le reclama a los maestros pero les niega a los familiares.

En otros términos: estamos en presencia de un asqueante juego politiquero con el destino de los desaparecidos como moneda de cambio. La mafia militar, la misma que no cesa de proclamar su "volveremos!", promete no llevar adelante sus proclamados propósitos, a cambio de que no se haga nada por los desaparecidos y se terminen los procesos y juicios contra los asesinos. Si por acaso Mujica, Huidobro y el FA pretendieran justificarse con el que están bajo chantaje y amenazas, entonces deberían dejar sus sillones y reconocer abiertamente la situación. Han dicho también, Mujica en particular; que es un problema "generacional" que el día que todos los asesinos estén disfrutando de sus bien jugosas jubilaciones, o muertos, se habrá terminado con "este" problema como el Presidente lo ha definido. Los hechos desmienten también esa peregrina tesis: cambian los mandos, vienen nuevos jefes, nuevos Comandantes en Jefe se dan a conocer como tales en ceremonias engalonadas con desfiles militares y "altos representantes" del Gobierno presentes, pero el discurso no cambia. Ya lo dijo claramente el nuevo Comandante en Jefe del Ejército en su investidura: no hay más nada para decir, y hay que dar vuelta la hoja. Le faltó agregar y los familiares y la democracia: qué se jodan!. La mafia sigue en sus trece, de tal manera que las "tácticas" del "astuto" Mujica no han servido para nada, ellos, los actuales, más las organizaciones de los retirados y una buena parte de la cúpula de la derecha siguen considerando que no han hecho nada mal, que actuaron de acuerdo a las órdenes y, oígase bien! en defensa de la democracia y las libertades. Los jubilados, a su vez, proclaman lo que también piensa la oficialidad con mando de tropa en la actualidad "impedida" de expresarse públicamente: y lo volveríamos a hacer!. Ese es el mensaje cuando los comandantes en jefe sostienen que su actual labor es la continuación de las "tradiciones" de las FFAA. En suma están en la misma de siempre.

Frente a este enemigo de las libertades y la democracia no hay arreglo con "tactismos" baratos, o, se dice abiertamente cual es la situación, o, se apela  a la ciudadanía a poner término a este chantaje. Es bien claro que un gobierno electo no puede estar sometido al tutelaje de los mafiosos. En ese caso se le está ocultando la verdad a la gente y se le hace el juego al chantaje. Dado que el FA ha optado por permanecer en sus sillones gerenciales y no reaccionar ante esta situación que bien conocen, se puede decir que la dictadura militar todavía apresa con alguno de sus tentáculos a la democracia y por lo tanto el FA ha aceptado el poder clandestino militar que le impone límites y condiciones. Si no se aclara el destino de los desaparecidos y no se juzga a los culpables no se puede estar hablando en foros internacionales y presentándose como ejemplo de democracia, que no por casualidad es el imperio quién también  propagandea al gobierno uruguayo en esos términos.

El detonante de una macabra situación


El detonante que bien nos explica Samuel Blixen coloca a todo el andamiaje político en la encrucijada.De que sirve que Mujica le grite a los maestros "a mi me eligió la gente" si no puede ejercer ese supuesto poder ni siquiera para resolver una situación que se va clarificando DIARIAMENTE EN VARIOS PAÍSES, es decir los juicios y las condenas a los criminales de lesa humanidad y aún la eliminación de leyes de amnistía dictadas por las dictaduras con aceptación de los partidos políticos. Ya son muchos los ejemplos que demuelen la filosofía barata empleada por el gobierno. Ya son muchos los organismos internacionales que van advirtiendo que Uruguay no cumple con las obligaciones contraídas cuando ha firmado diversas Convenciones Internacionales que pasan a ser entonces de obligatorio cumplimiento y, aún más, que se están violando los principios establecidos en la Carta de la ONU.

Lo peor del caso es que el gobierno está en posesión de los archivos de la dictadura. Y el restante material está bajo la égida de un Ministro como Fernández Huidobro que se niega a darlo a conocer, a diferencia de como lo han hecho en Argentina y parcialmente en Chile, por ejemplo. En esos archivos está todo ya que con un trabajo de investigación no es imposible determinar quienes han sido los responsables de los secuestros, torturas y desaparición de los detenidos, y por lo tanto que unidades están comprometidas, así como vía los archivos quienes eran los jefes de esas unidades en ese momento, que oficiales estaban bajo su mando e incluso los nombres del personal de tropa. Todos deben de ser investigados e interrogados, más los partes diarios, lás órdenes con fecha y hora, ya que alquien dió la orden y otros la ejecutaron y materializaron. El rejuego de Mujica y Huidobro ha sido que nadie va a reconocer nada sabiendo que irá preso. Cuestión que desmienten infinidad de juicios, por ejemplo en Argentina, cuando a pesar de que los verdugos se han mantenido en sus trece los testigos, los sobrevivientes y otros testimonios e investigaciones han sido suficientes para los tribunales que han condenando y siguen condenando a los criminales. Aún cuando no han reconocido nada.

Los que sabotean pretenden que el tiempo haga su obra y no queden responsables vivos para ser juzgados. Sin embargo el ejemplo de Alemania deteniendo, juzgando y condenando a criminales nazis de edad casi centenaria demuestran que todavía hay un trecho posible de recorrer con verdugos en vida. O sino el ejemplo de los juicios al franquismo qué muestran que aún sin criminales con vida el juicio es al Estado y perdura. Dado que según definición de la Convención Internacional de la ONU que Uruguay ha firmado y ratificado el crimen de desaparición forzada, no prescribe, y en segundo lugar se renueva cada día que el secuestrado no aparece o no se sabe de su destino. Vale decir que son nuevos y actuales delitos que cada día se están cometiendo.
TODO EL APOYO Y SOLIDARIDAD CON LOS FAMILIARES! A TERMINAR CON LA IMPUNIDAD!

Colectivo del Blog Noticias Uruguayas






Viernes, 19 Septiembre, 2014 - 04:41

Cuando nos dicen harina, sabiendo que es afrecho


Gabriela Falco / Foto: Colectivo Rebelarte

Después de varios años de discusiones en torno a diversos proyectos de ley este miércoles 10 de setiembre se votará en el senado el proyecto que dará creación a la Universidad Nacional de Educación.
Este proyecto de Ley Orgánica cuenta ya, desde octubre del año pasado, con media sanción en la cámara de diputados. El proyecto establece que la Universidad Nacional de Educación (UNED) tendrá competencia nacional, pasando a su órbita los Institutos de Formación Docente que actualmente dependen del Consejo de Formación en Educación de la ANEP.

La próxima aprobación del proyecto encuentra la oposición de los centros de estudiantes de Formación Docente y de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, por diversos motivos. Uno de ellos es que, desde sus inicios, el proceso de discusión para dotar a la formación docente de carácter universitario desconoció las demandas y propuestas del campo popular.

El proyecto en discusión tiene grandes deudas pendientes con la lucha de los diversos colectivos que han trabajado para elaborar una propuesta que contemple las históricas demandas de autonomía y cogobierno reales. Aunque contempla la creación de un Consejo Directivo Nacional (CDN) autónomo, integrado por dos representantes por orden y el rector, la autonomía que se le otorga se ve totalmente coartada al establecerse que en un primer periodo el CDN tendrá carácter transitorio por tres años, periodo en el cual estará integrado por cuatro miembros y un rector designados por el Poder Ejecutivo. En representación de los órdenes involucrados se integrarían el docente y el estudiante, que actualmente son parte del Consejo de Formación en Educación.

Es así que el CND quedará integrado por cinco miembros designados políticamente, un estudiante y un docente. En consecuencia no existe paridad de órdenes al momento de la creación, dejando a estudiantes y docentes en abrumadora minoría, además de no incluir a los egresados ni a los funcionarios. Los primeros se integrarían a partir del siguiente CDN, mientras que los funcionarios no son contemplados en el cogobierno.

De esta forma se habilita una fuerte injerencia del Ejecutivo en los primeros años de existencia de la Universidad, años transcendentales en la definición de los planes de estudio, los centros de formación y la integración del resto de los organismos que la ley crea, como por ejemplo las Coordinaciones Nacionales y los Consejos Regionales. Se deja a estudiantes y docentes en una relación de subordinación a la hora de definir la estructura institucional y la orientación de las políticas educativas, otorgando un excesivo poder al gobierno de turno.

Por otra parte, el proyecto de UNED crea una estructura sumamente jerárquica y burocratizada,  manteniendo y creando cargos unipersonales y negando los espacios de gobierno colectivo. Además, no garantiza en ninguno de sus artículos la gratuidad ni el libre acceso, dejando este principio subordinado a la actual ley de educación, corriéndose el riesgo de que ante la derogación de la actual ley de educación estos derechos no sean garantizados.  

Paradójicamente, aunque la defensa del proyecto por parte del gobierno se centra en que contempla la autonomía y cogobierno históricamente demandados, solamente se establece un cogobierno de cúpula -en el CDN-  pero a nivel de los centros se mantiene la estructura actual de direcciones (cargos unipersonales) designadas por concurso, con lo que se limita la incidencia de los actores involucrados en la cotidianidad de la vida académica, administrativa y política de los centros de estudio. 

El grado de confusión que el proceso de creación de esta ley ha despertado se evidencia cuando grupos de estudiantes y docentes salen en su apoyo con una retórica de defensa de los intereses populares, bajo la premisa de que es mejor que lo que existe actualmente. Desde estas visiones se sostiene entonces que se debe apoyar hoy el proyecto, y luego de insertos en la nueva institucionalidad ver cómo continuar la lucha por una UNED con real autonomía y cogobierno. Lo que este razonamiento desconoce es algo que nos enseña la historia: la conquista de una Ley Orgánica para una Universidad que responda a los intereses y demandas del pueblo debe darse a través de la organización, la movilización y una fuerte elaboración programática de las organizaciones que de él emanan. Nunca a través de concesiones.

Además, la  modificación a corto o mediano plazo de una Ley Orgánica nos es algo tan simple, no solo por los procesos de discusión implicados, sino por las mayorías especiales que se requieren a nivel parlamentario para que sea aprobada.  

La lucha por la conquista de una ley que garantice la gratuidad y el libre acceso, que se constituya autónoma del poder político partidario de turno y que garantice la participación de todos los órdenes -desde los ámbitos de base hasta lo órganos nacionales- debe ser de una vez  por todas y ahora. 

Es por todo esto que los gremios de formación docente (AEES, CEM y CEIPA), conjuntamente con la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), la Coordinadora de Estudiantes de Educación Media (CEEM), la Unión de Funcionarios del CODICEN (UFC) y otros gremios y sindicatos de la educación, convocan a concentrar en las afueras del Palacio Legislativo el próximo miércoles 10 a partir de las nueve de la mañana, momento en que se iniciará la votación, para manifestar el rechazo a este proyecto y exigir que se contemplen las demandas colectivas históricas.

Evo: Entrar a la Alianza del Pacífico es “romper” unidad regional

Publicado el 9/06/14 • en Contrainjerencia
evo6
Evo Morales, afirmó hoy que entrar a la Alianza del Pacífico es “romper con la unidad sudamericana”, en referencia a la propuesta que hizo en ese sentido el exgobernante Jorge Quiroga, con el que competirá en las elecciones del 12 de octubre.
En un acto de entrega de obras en la región andina de Potosí, Morales afirmó que “plantear entrar a la Alianza del Pacífico es romper” con la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) o con el Mercado Común del Sur (Mercosur).
“Algunos presidentes de Sudamérica se juntan para seguir sirviendo al imperio norteamericano, algunos gobiernos en Sudamérica. Pero, ¿qué es la Alianza del Pacífico? Es el consenso de Washington de aquellos tiempos, es el libre mercado, es el ALCA”, sostuvo Morales.
En un encuentro con medios internacionales, Quiroga señaló el martes que si gana las elecciones, pedirá que Bolivia se una a la Alianza del Pacífico porque “el futuro” está en Asia y su país puede aprovechar esa iniciativa, integrada por México, Colombia, Perú y Chile, para llegar a ese mercado con productos industrializados.
El Gobierno de Morales ha criticado varias veces a la Alianza del Pacífico, al considerarla parte de una conspiración gestada desde Estados Unidos para la división de la Unasur.
Sin aludir directamente a Quiroga, el mandatario afirmó que el candidato que ha propuesto que Bolivia ingrese a la Alianza del Pacífico “de manera directa dice ‘soy (de la) derecha, soy proimperialista, procapitalista’”.
“No se puede entender cómo algunos presidentes en América Latina y el Caribe y algunos candidatos quieren romper con la unidad sudamericana”, insistió Morales y pidió a sus seguidores “mucha reflexión en estos tiempos de campaña electoral”.
Además de Morales, que aspira a la reelección para un tercer mandato hasta 2020, y de Quiroga, postulan a la Presidencia el empresario Samuel Doria Medina, el exalcalde de La Paz Juan del Granado y el líder indígena Fernando Vargas. - EFE

Desinteresadamente: "El que más fuerza hace para meter a Uruguay es Estados Unidos"
Dossier del Blog El Muerto

A un paso de Venderse al TPP


Los cuatro candidatos presidenciales

"Debemos avanzar con las negociaciones con EEUU" 
Hay que ingresar
Hay que ingresar
Nos estamos perdiendo el futuro, hay que ingresar
 Gonzalo Ferreira - 12.09.2014



Será una de las decisiones más importantes que tendrá para tomar el próximo gobierno. La propuesta formal no vendrá desde Estados Unidos para evitar conflictos ideológicos, sino que está previsto que lo propongan Chile y Perú, dos países de la región con quien incluso la izquierda tiene buena sintonía política. Se trata de la oportunidad de sumarse a lo que se va consolidando como una de las mayores zonas de libre comercio del mundo.

Así como hace ocho años la sigla TLC (por un Tratado de Libre Comercio) se metió en el imaginario político, económico y social uruguayo, la sigla que se instalará en la discusión pública es TPP, por el Trans-Pacific Partnership. Se trata de una asociación económica de libre comercio con los países del Pacífico y que tienen un peso económico muy fuerte.

De acuerdo a datos procesados por la Unidad de Análisis Económico de El Observador, las importaciones del conjunto de los 12 países que integran el TPP representaban el 8,1% del PIB mundial en 2013. Estados Unidos es el mayor importador con compras anuales por US$ 2.855 mil millones, seguido por Japón con US$ 833 mil millones, y Canadá con US$ 402,7 mil millones.

El TPP fue firmado en 2005 por Chile, Nueva Zelanda, Singapur y Burnei, pero ahora están a punto de sumarse Estados Unidos, Japón, Australia, México, Canadá, Perú, Vietnam y Malasia. Firmar el acuerdo implicaría en la práctica TLC con todos esos países.

Si bien la respuesta la deberá dar el gobierno entrante el año que viene, luego la negociación llevará mucho tiempo. Por esto EEUU quiere una rápida respuesta.

El que más fuerza hace para meter a Uruguay es Estados Unidos. Según creen en ese país, esta será la última posibilidades de tener un acuerdo comercial de peso. Hace ocho años se estuvo cerca de empezar a negociar un TLC, pero todo se empantanó por dos motivos: los frenos que le impuso el Mercosur (sobre todo a través de Brasil que presionó en contra)  y por la negativa del Frente Amplio.
El entonces presidente Tabaré Vázquez quería avanzar, pero encontró resistencias en su partido y por tanto en su gabinete.
Para evitar esas resistencias políticas es que Chile y Perú pueden ser los países que inviten a Uruguay.

Hoy estará de visita en Montevideo la presidenta chilena Michele Bachelet. El asunto no está en la agenda previa porque el tiempo para tomar la decisión será el año que viene.

El embajador chileno en Montevideo, Eduardo Contreras Mella, dijo a El Observador que “Chile vería con muy buenos ojos y con simpatía incorporar” a Uruguay a ese acuerdo. Aclaró que no tiene ninguna instrucción concreta aún para hacer una propuesta, pero dijo que “el espíritu de Chile en relación a los nuevos bloques es actuar para procurar incorporar a países latinoamericanos”. “Eso es una política clara”, agregó.

Cuando Mujica estuvo en Estados Unidos el tema fue tratado. En ese momento, el gobierno uruguayo no estaba muy dispuesto pero  con el correr de los meses eso cambió. La embajadora Julissa Reynoso declaró en mayo al semanario Búsqueda que “hay un interés del gobierno norteamericano para que países como Uruguay puedan entrar a las negociaciones”.

El presidente uruguayo dijo en ese momento al semanario que el tema estuvo en la conversación con el secretario de Estado John Kerry. “Es una decisión crucial que tiene Uruguay por delante, porque está claro que tenemos que tratar de estar en la mayor cantidad de lados posibles. Le va a corresponder al gobierno que viene”, dijo Mujica.

Los candidatos


Las relaciones exteriores y los eventuales acuerdos comerciales a los que se pueda adherir Uruguay, o con los que pueda romper,  no son un tema de campaña.

Por ahora solo Pedro Bordaberry hizo punta con el asunto. Hoy, los candidatos tendrán una buena oportunidad para hablar del tema, porque una de las seis preguntas que recibirán en el evento organizado por la Cámara de Comercio será sobre el asunto.

Bordaberry y Luis Lacalle Pou están de acuerdo en avanzar en ese bloque. El candidato colorado lo tiene en su programa de gobierno. Además, dijo a El Observador que quiere pedirle al Mercosur rever la decisión número 32 de ese bloque, que no permite acuerdos por afuera.
“Si el Mercosur no lo revé  tenemos que irnos”, dijo el presidenciable colorado.

El comando de Lacalle Pou derivó la respuesta de este asunto a Pablo Labandera, líder de los equipos técnicos blancos en política exterior. “Es un acuerdo comercial realmente interesante”, dijo. “Para el próximo gobierno, constituye un mandato plantear a nivel del Mercosur la revisión de la Decisión Nº 32 del Consejo del Mercado Común”, agregó Labandera.

Tabaré Vázquez no ha opinado, pero el eventual ministro de Economía de su gobierno, Danilo Astori, ya ha dado señales para ir en ese camino, al plantear la necesidad de acuerdos extra Mercosur. El programa de gobierno establece que se debe “negociar  acuerdos comerciales con otros bloques y países”, pero lo suscribe al “ámbito del Mercosur”.  El programa no implica un corsé (ver recuadro)

Los sectores más radicales del FA ven a esta alianza del TPP como creada para excluir a China y son más favorables a acuerdos con este país y Rusia.

Tiempo se agota


Por ahora, la única negociación de libre comercio que está planteada y en la que se avanza es con la Unión Europea. Pero al realizarse en el ámbito del Mercosur viene muy lenta y será muy difícil de concretar.

En una mesa de debate bajo la consigna “Acuerdo comercial entre Mercosur y Unión Europea después de las elecciones ¿sí o no? ¿Qué beneficios trae para Uruguay?” organizada por la Eurocámara Uruguay en la embajada alemana la pasada semana, referentes en política exterior de los cuatro partidos con representación parlamentaria se mostraron poco optimistas en cerrar un TLC con la UE en el corto plazo, y consideraron clave repensar la estrategia de relacionamiento del país ante el estancamiento y los problemas de funcionamiento interno que presenta el Mercosur.

El panel estuvo integrado por el excanciller y actual senador Sergio Abreu (Partido Nacional), el exdirector general de Asuntos de Integración y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Álvaro Ons (negociador por la Cancillería uruguaya en temas Mercosur-UE), el excanciller Didier Opertti (Partido Colorado) y el experto en comercio internacional Marcel Vaillant (Partido Independiente).

Ons precisó que a diferencia de hace 10 años, hoy en la agenda del comercio mundial el acuerdo UE-Mercosur no es el que domina, sino que el TLC entre la UE y EEUU y el propio TPP son más relevantes.

Por su parte, Vaillant advirtió que la situación de acceso a mercados de Uruguay “es grave” ya que el país está quedando marginado. “Necesitamos a todo el sistema político para cambiar su status quo”, sugirió.
El asesor del PI y experto en comercio internacional, dijo que el “mundo se está construyendo en base a “acuerdos preferenciales de comercio”. Por ese motivo, indicó que Uruguay tiene que repensar su estrategia y si no funciona un acuerdo del UE-Mercosurdebe  buscar negociar en forma bilateral con el bloque europeo.

En tanto, Opertti alertó que mientras la negociación UE-Mercosur sigue pendiente, Europa avanza en un acuerdo con EEUU. “Europa tiene TLC con 11 de los 19 países de Latinoamérica y Estados Unidos con 11 países de América Latina. Tenemos (por Uruguay) que movernos”, planteó.
(Producción: Gonzalo Charquero, Andrés Oyhenard, Leonardo Pereyra y Martín Viggiano)

 2012-09-21

El TPP: un proyecto neoliberal a ultranza

El 6 de septiembre de este año inició la 14ª ronda de negociaciones de la Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) que, según el presidente Obama, constituiría el modelo de acuerdo comercial “de alto nivel” para el nuevo siglo, que pronto podría aplicarse en todo el mundo. 

En estas negociaciones han venido participando nueve países que bordean el océano Pacífico: Estados Unidos, Perú, Chile, Australia, Nueva Zelandia, Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam.  En la última ronda, en julio, se aceptó en principio el ingreso de los otros dos socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte -Canadá y México- con lo cual el TPP podría convertirse en una especie de TLCAN ampliado y reforzado.  Japón también ha expresado interés por ingresar, pero no ha realizado aún un pedido formal, debido, entre otras razones, a la oposición que enfrenta internamente.  Toda vez, estos tres países –como otros que se sumen luego- no podrán incidir en el contenido de las negociaciones.

De lo poco que se conoce al respecto –pues los documentos de negociación se mantienen bajo estricta reserva- el TPP es un modelo altamente preocupante, pues va aún más allá de la mayoría de tratados precedentes.  Exigirá la modificación de numerosas leyes internas de los países signatarios respecto a derechos de propiedad intelectual, inversión y protección ambiental y otros temas.  Permitiría a las empresas extranjeras enjuiciar a países soberanos si imponen restricciones que afecten sus intereses.  Amenazaría el acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo, y haría peligrar el libre acceso a la información en Internet.  Pero sobre todo, el TPP se negocia con una falta total de transparencia, que hace que la ciudadanía no pueda opinar sobre decisiones fundamentales que comprometerían a sus respectivos países y su soberanía durante las próximas décadas.

¿Fomentar el comercio o liberalizar el marco regulatorio?

El TPP inició como un modesto acuerdo comercial entre Singapur, Nueva Zelandia y Chile.  Los países ahora participantes lo ven como una oportunidad para ampliar sus intercambios comerciales, con costos reducidos, debido al enredo actual de acuerdos comerciales múltiples que -según un análisis publicado por la Council on Hemispheric Affairs –COHA- (1)- incrementan el costo de las transacciones en un promedio de 5%.  Con la entrada de EEUU, evidentemente el TPP cambió de carácter y de dimensión.

En 2011, los nueve países parte del TPP generaron un PIB total de US$ 17,8 billones, del cual el 85% corresponde a EEUU, un 5% de cuyos flujos comerciales es con los demás países del bloque.  Si se suman México, Canadá y Japón, el TPP-12 se convertiría en el bloque comercial más grande del mundo, con una población de unas 700 millones de personas y una actividad económica que actualmente suma alrededor de US$ 26,6 billones, informa COHA.  Se ha hablado incluso de un acercamiento con China y Corea del Sur.

No obstante, EEUU ya mantiene tratados de libre comercio (TLCs) con la mayoría de los países parte del TPP, entonces para este país, no significaría mucha ganancia en términos comerciales.  Más bien, hay fuertes indicios de que Washington busca aprovechar el tratado para introducir aspectos que no ha logrado conseguir por otras vías, tanto de los países contrapartes, como en su propio sistema legislativo.

Es más, en los últimos meses se ha tratado de acelerar las negociaciones con miras a concluirlas este año, si bien este plazo ya parece poco factible, debido a la resistencia de algunos países frente a varias de las condiciones que EEUU justamente está proponiendo.

Proteger las inversiones

Similar al fallido proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), este tratado abarca mucho más que solo aspectos comerciales.  Contiene unos 26 capítulos que incluyen, entre otros: aduanas, servicios transfronterizos, telecomunicaciones, compras públicas, políticas de competencia, cooperación y desarrollo de capacidades, inversiones, servicios financieros, regulaciones ambientales y derechos de propiedad intelectual.

No obstante el sigilo que recubre los textos en negociación, dos capítulos han sido filtrados a la luz pública, que permiten apreciar el tenor de los contenidos.  Se trata de los capítulos de inversiones y de propiedad intelectual.

En junio de 2012 se filtró el capítulo de inversiones (2), uno de los más controvertidos.  En el documento se hace una definición muy amplia de la inversión, y se propone cláusulas de protección que cubrirían no solo las inversiones extranjeras existentes, sino también acciones y derivados, asociaciones público-privadas, minería, licencias y permisos de manufactura, e incluso las ganancias futuras estimadas.  Prevé nuevas salvaguardas para inversores que podrían limitar severamente la capacidad de regulación de los Estados parte.

Adicionalmente, el capítulo de inversiones prevé el recurso a un tribunal internacional de arbitración –como el CIADI u otro- para resolver litigios entre inversores privados y Estados nacionales.  Implica expandir la experiencia del TLCAN y otros tratados similares, que permiten a las empresas cuestionar leyes nacionales -incluso las que protegen el interés público- y exigir una compensación si consideran que afectan sus intereses.

Hasta ahora, como resultado de juicios de este tipo bajo los parámetros de TLCs existentes, los países en desarrollo han tenido que desembolsar más de $350 millones de dólares en compensación a corporaciones privadas.  En otros 17 reclamos pendientes, por un valor total de más de US$ 12 mil millones, todos tienen relación con políticas de medio ambiente, salud pública o transportación, y no con asuntos de comercio internacional (3).  Solo Australia, hasta ahora, ha puesto una cláusula de excepción al acápite sobre arbitraje, que le eximiría de someterse a estos tribunales.
Otro tema polémico son las propuestas que limitarían la capacidad de los países de adoptar medidas precautelarías contra la especulación financiera. Chile, en particular, rechaza tales propuestas.

Propiedad intelectual

El capítulo de propiedad intelectual (4) se filtró en febrero de 2011, y desde entonces desató fuertes cuestionamientos.  Según el análisis publicado por COHA, de todo el TPP, este capítulo parece ser el que "incorpora los cambios más sustantivos al derecho internacional”.  Los derechos de autor propuestos son desmedidos, superando incluso lo ya existente en EEUU: se extiende el periodo de protección a un mínimo de 70 años luego de la muerte del autor, o a no menos de 95 años desde la primera publicación autorizada.  En la ley estadounidense, los 70 años es el tope, mientras que el acuerdo TRIPS de la OMC fija ambos plazos en 50 años.

Es más, el documento retoma contenidos que podrían limitar el libre acceso a información en Internet, como se lo intentó con SOPA –el Stop Online Piracy Act o ley contra la piratería en línea- que no pasó en el Congreso estadounidense debido a la fuerte oposición ciudadana.  Si cláusulas similares se insertan en el marco de un tratado internacional como el TPP, podría permitir circunvalar el proceso legislativo nacional.

Otro aspecto cuestionado de este capítulo del TPP se refiere a la facilitación y expansión de estándares de patentabilidad. Por ejemplo, permitiría patentar pequeñas modificaciones a una invención existente, un subterfugio que las empresas farmacéuticas utilizan para poder renovar indefinidamente las patentes de los medicamentos y demorar la introducción de versiones genéricas.  El documento especifica también que se podrá patentar plantas y animales –algo que muchos países prohíben-, como también métodos de diagnóstico, terapia y cirugía para el tratamiento de seres humanos o animales.

Una mayoría de los países parte se resisten también a extender los monopolios farmacéuticos, como lo propone EEUU.  Además, Australia y Nueva Zelandia no aceptan medidas que permitirían a tales empresas objetar su práctica de fijar los precios de medicamentos para su sistema de salud pública.
Un atentado al proceso democrático

El comercio entre Latinoamérica y Asia ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas y hay interés por fomentarlo.  No obstante, para los tres países latinoamericanos participantes –Perú, Chile y México-, que ya mantienen TLCs con EEUU., las pretendidas ventajas de estar en el TPP, dado su fuerte énfasis en el eje Asia-EEUU, son poco evidentes y representan riesgos grandes.  De hecho, Chile, antes considerado un signatario seguro, ha puesto en duda su firma si no se flexibilizan las provisiones en propiedad intelectual.  Toda vez, llama la atención que, en estos países, hasta ahora el TPP no ha sido objeto de mayores manifestaciones de rechazo por parte de los actores sociales que se movilizaron contra los anteriores TLCs, hecho que sin duda va de la mano con el casi total desconocimiento público del proceso de negociación en curso.

De hecho, en 2010, los países participantes habrían acordado no divulgar los textos de negociación, sino solo cuatro años después de cerrar las negociaciones, sea o no que éstas culminen en un acuerdo (5).  Únicamente los propios negociadores –y según parece un grupo selecto de socios corporativos- tienen acceso a los documentos.  Ni siquiera los comités parlamentarios concernidos pueden conocerlos.  Las entidades ciudadanas o empresariales pueden someter propuestas -y de hecho varias lo han hecho- pero no están en capacidad de reaccionar frente a lo que realmente se está negociando.

Siendo un texto que comprometería la soberanía y cambiaría las legislaciones nacionales, ello constituye un verdadero atentado al proceso democrático.  EEUU apuesta a que este tratado podría ser el último que tenga que negociar, pues a futuro otros países simplemente tendrían que sumarse a lo ya negociado.  Siendo así, resulta aún más aberrante la falta de transparencia en el proceso de negociación.  Y sin embargo, ese es el tratado “modelo” que nos propone Obama…

Con estas inquietudes, la red estadounidense Just Foreign Policy ha lanzado una campaña de financiamiento (bajo la modalidad de “crowdsourcing”), para recompensar a Wikileaks en el caso de que logre filtrar al público todo el documento de negociación del TPP.  Su publicación, según la organización, “demostraría que Wikileaks sigue siendo relevante a la demanda ciudadana de transparencia gubernamental… y que la campaña de Wikileaks a favor de la transparencia gubernamental no concierne únicamente a asuntos relacionados con la guerra, sino que se extiende a todas las áreas donde la acción secreta de los gobiernos amenaza el interés público”.

Sally Burch
, periodista, es integrante de ALAI.

Notas:
(1) Stadius, Eric y Briggs, Elizabeth. The Trans-Pacific Partnership: Free Trade at What Costs? COHA, Washington http://www.alainet.org/active/57406
(3) Earth Justice et al. Key Elements of Damaging U.S. Trade Agreement Investment Rules that Must Not Be Replicated in TPP, http://www.citizen.org/documents/tpp-investment-fixes.pdf, febrero 2012
(4) TPP Intellectual Property Chapter: http://keepthewebopen.com/tpp, version febrero 2011.
(5) Wallach, Lori. NAFTA on Steroids. Public Citizen, Washington. http://www.alainet.org/active/56280
* Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento No.478, sobre el tema en "La ruleta de los TLCs" (http://alainet.org/publica/478.phtml)

http://alainet.org/active/58111
.
Aprontando el terreno?

Negociaciones secretas

Entre los documentos hay una tabla con el listado de los principales desacuerdos de los países participantes.

Hace casi un mes atrás WikiLeaks filtró a Internet un borrador del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP por su sigla en inglés), el que revelaba información acerca de los puntos en discusión y conflictos entre las partes negociantes.

Como recordaremos, el TPP es un tratado que se está negociando en secreto entre doce países de la cuenca del Pacífico, que además de tratar asuntos comerciales, también define una serie de reglas y mecanismos en torno al copyright y las leyes de patentes. El acuerdo hasidoampliamentecriticado debido, entre muchas otras cosas, a su alto secretismo.

Ahora, Wikileaks reveló nuevos documentos que muestran el avance en las negociaciones que actualmente se están realizando en Singapur. Las revelaciones son bastante similares a los documentos anteriores, donde se puede apreciar la dura posición por parte de Estados Unidos a favor de endurecer las penas en delitos relacionados con el copyright y realizar una reforma al sistema de patentes.

Uno de los documentos describe la gran división entre los Estados Unidos y las otras naciones participantes (Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile, Perú, Singapur, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunei), y las 'grandes presiones' que están ejerciendo sobre ellos los agentes negociadores de los EE. UU. El otro documento es un listado país por país en torno a los principales desacuerdos hasta el momento.

Chile invitará a Uruguay al nuevo Tratado Trans Pacífico  
Lo anunció la presidenta de Michelle Bachelet en visita oficial a Montevideo, donde se reunió con Mujica.



En cuanto a servilismo al imperio y a traición a los intentos regionales de defenderse del saqueo yanqui, en Uruguay se vive bajo un régimen de PARTIDO ÚNICO con fracciones de las cúpulas que compiten entre sí por la gerencia del sistema, y... los sillones, claro está.
Nacional - LIBRE COMERCIO

Entre presidenciables hay clima favorable al acuerdo con el Pacífico

Los más jugados son Bordaberry y Mieres; Lacalle Pou y Vázquez están de acuerdo en estudiarlo pero quieren analizarlo en profundidad

+ - 18.09.2014, 05:00 hs Texto: El Observador

Columna del editor de Actualidad de El Observador, Gonzalo Ferreira
Los candidatos presidenciales uruguayos, con matices, son favorables a un acuerdo de libre comercio con los países del Pacífico.
En el Prado, los presidenciables hablaron sobre el asunto la semana pasada.
Pedro Bordaberry
El candidato colorado es el más jugado a un acuerdo como el del Trans-Pacific Partnership (TPP). Tanto, que dice que Uruguay debe avanzar en ese camino al punto de que si el Mercosur se lo impide, debe irse del bloque regional. La decisión 32 del Mercosur impide celebrar acuerdos con terceros países sin autorización del bloque. “Uruguay ha dejado pasar varios trenes. Estamos encerrados adentro del Mercosur cuando el mundo entero va a otro lado”, dijo el presidenciable colorado en la Expo Prado, durante un evento organizado por las cámaras empresariales.
“Se vienen los mega TLC. Para el 2020 el 80% del comercio mundial va a estar regido por TLC y nosotros seguimos mirándonos el ombligo (...) No nos estamos perdiendo un tren, nos estamos perdiendo la vida, el futuro”
Luis Lacalle Pou
En la disertación en el Prado, el candidato blanco no fue del todo explícito en su apoyo al TPP, pero de todas formas dejó la puerta muy abierta para poder celebrarlo luego si le conviene a Uruguay. Ayer, entrevistado en el ciclo organizado por Delloite y El Espectador, dijo lo mismo. La posición de Lacalle respecto al regionalismo es muy similar a la de Bordaberry. Creen que el país no puede quedar atado al Mercosur. De todas formas no habla de abandonar el bloque.
“Hay una falsa dicotomía de estar en el barrio o abiertos al mundo (...) Los cuatro que estamos aquí, al menos sino en los hechos, estamos de acuerdo con TLC totalmente fuera de la ideología. Me acuerdo la discusión que se dio en el gobierno de Vázquez sobre el TLC con EEUU y la reflexión respecto a transporte ferroviario”
Pablo Mieres
Junto con Pedro Bordaberry, el candidato del Partido Independiente es de los que más fuerza hace por suscribir el TPP. Sostiene que Uruguay no puede quedar afuera porque es una “cosa gigantesca”. “Implica la participación de los principales actores de escala plantearía. Es muy potente”, dijo en el Prado. Aseguró además que al estar los principales competidores agroindustriales de Uruguay, es importante que el país se sume.
“Estamos invitados a esa fiesta para integrarnos en un tiempo breve. Esto es una estación de trenes que no se puede dejar pasar (...) Ese es el camino que tenemos por delante. Es más decisivo porque allí están nuestros mayores competidores. La oportunidad está, porque EEUU quiere darnos la entrada y eso no se puede despreciar”
Tabaré Vázquez
Si bien deja la puerta muy abierta para tratados como el TPP, el presidenciable frenteamplista siempre deja claro que la prioridad es la región. El Frente Amplio no se plantea en absoluto abandonar el Mercosur. De todas formas aclara que hay que trabajar en el bloque para lograr un “regionalismo abierto” que permita “a los socios de menores economías” negociar no solo dentro del Mercosur, sino también con el resto del mundo.
“Son tratados que están comenzando a funcionar y cuyos ingredientes profundos no están definidos y no conocemos. Los tenemos que seguir de cerca y si llega el momento y es oportuno para Uruguay, consideraremos la oportunidad de incluirnos en estos tratados”

"Sobrevivientes" de Rubén Olivera

Muy buena letra, la comparto.
https://www.youtube.com/watch?v=QhwqK2f7jCY

Aportado por Veronika Engler



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




El oficialismo desde la soberbia que lo caracteriza, ha decidido no discutir con nadie, ha postulado en sus listas a un ex-ministro procesado por el caso PLUNA como si la cosa no tuviera demasiado importancia y se pasean como la gran esperanza de todos los uruguayos, incluidos los pobres claro está. El hecho de haber gobernado por casi 10 años, no parece tener mayor relevancia. Tal vez quieran dar razón al dicho, de que la cosa es larga "como esperanza de pobre".


LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

REDOBLONAS Y ESCALERAS
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad.

En un país donde el fútbol y el carnaval, están asociados a esta otra gran fiesta popular llamada elecciones, no podemos descartar tampoco el ingrediente timbero subyacente en mucha gente y al que el mundo político ha sacado ventaja. "Votar a ganador", cual si fuera un matungo aunque ya hay quienes aconsejan sacar algún placé, para cubrirse por si acaso. Y en este sentido, los politólogos, las agencias encargadas de la opinión ciudadana y que a su vez también forman opinión, se parecen mucho a los Studs de carrera. De los vareadores, jockeys y aprendices, salen los datos que después se "brindan por amistad". Y los últimos datos nos presentan una carrera pareja y sin favoritos a la vista, aunque los clandes por aquello del olfato, ya se están cubriendo las espaldas por las dudas. Los últimos pronósticos de los que "palpitan sangre y aprontes" nos hablan de un enemigo a tener en cuenta, dado que en los últimos aprontes ha mejorado los tiempos considerablemente. Su nombre es NBA Y PERTENECE AL STUD "LA DIGNIDAD" que tantos triunfos tiene en su haber.

A grandes rasgos, sería ésta una buena descripción "burrera" del gran premio "Que la inocencia le valga" a disputarse en Octubre y no el 28 de diciembre como nos tenía acostumbrados.

El oficialismo desde la soberbia que lo caracteriza, ha decidido no discutir con nadie, ha postulado en sus listas a un ex-ministro procesado por el caso PLUNA como si la cosa no tuviera demasiado importancia y se pasean como la gran esperanza de todos los uruguayos, incluidos los pobres claro está. El hecho de haber gobernado por casi 10 años, no parece tener mayor relevancia. Tal vez quieran dar razón al dicho, de que la cosa es larga "como esperanza de pobre". Por lo que el negocio consiste en esperar 5 años más, al final de los cuales nos volverán a repetir el verso. En tales circunstancias no es de extrañar que el VOTO BLANCO-NULO-ABSTENCIÓN venga ganando espacios a pasos agigantados y se haya constituido en la mejor alternativa, para aquellos que no quieren perder lo único digno a preservar:LA DIGNIDAD y EL AUTORESPETO. Yo no pienso legitimarlos con mi voto, pareciera ser la respuesta a tanta traición, a tanta entrega, a tanta mentira disfrazada con estadísticas de alegría y bienestar. Pues gane quien gane, nada cambiará. Los pobres lo seguirán siendo aún más y más pobres y los ricos también más ricos.  Así planteadas las cosas y con "dateros" que pronostican una elección en manos de los NBA, no descontamos el nerviosismo en las filas mosqueteras. Si así y todo decide participar, vaya haciendo sus cábalas y espere la guiñada del jockey, será la prueba que corre "para ganar". Y buena suerte........



EN EL LUGAR SE HIZO PRESENTE LA PLANA MAYOR DEL EJÉRCITO: ¡QUÉ PRESIÓN, MAMMA MIA! ¡QUERÍAN INTIMIDAR AL EX-SOLDADO! ¿CÓMO LO PERMITIÓ EL MINISTRO DE DEFENSA FERNÁNDEZ? ¿CÓMO LO PERMITIÓ LA SECRETARIA DE DDHH DE PRESIDENCIA GRACIELA JORGE? HACIENDO DE TRIPAS CORAZÓN, EL HOMBRE PASÓ POR ALTO LA AMENAZA DE LOS OFICIALES Y LA ALCAHUETERÍA DE LOS EX-GUERRILLEROS, E INDICÓ CON NOTABLE EXACTITUD LA TUMBA CLANDESTINA DEL MAESTRO JULIO CASTRO. GRACIELA Y FERNÁNDEZ ESCONDEN LOS ARCHIVOS Y TRABAN LA INVESTIGACIONES. ¡APÓSTATAS! Firmado: Jorge Zabalza (felicito por su artículo al compañero Samuel Blixen)


La impunidad y la prescripción de los crímenes de lesa humanidad han colocado a Uruguay al márgen de la legalidad internacional.
Barneix citado por caso Perrini

General al Juzgado

NOTA MAURICIO-JUZGADO
El general (r) Pedro Barneix deberá comparecer el próximo 16 de setiembre ante la Justicia, para declarar en relación a la muerte por torturas de Aldo Perrini, en 1974. Barneix deberá cumplirá la audiencia ratificatoria, ante el pedido de procesamiento con prisión en su contra por este crimen. También fueron citados los responsables de la autopsia histórica sobre el caso.
PUBLICADO el Jueves 21 de agosto, 2014- CARAS Y CARETAS
La jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, dispuso la citación del general (r) Pedro Barneix, para declarar en audiencia ratificatoria (artículo 126 del CPP), tras el pedido de procesamiento en su contra por la muerte por torturas de Aldo “Chiquito” Perrini, en las entrañas del Batallón Nº 4 de Infantería de Colonia.
La magistrada dispuso la citación de Barneix, de forma de concretar la audiencia que quedó trunca en junio de 2012. En esa oportunidad Barneix y los ex oficiales del Ejército, José Puigvert, Washington Perdomo y José Baudean, debían declarar en la causa, tras el pedido de procesamiento librado en su contra por la fiscal Ana María Tellechea, por el “homicidio político” de Perrini.
Puigvert, Perdomo y Baudean brindaron su testimonio, pero Barneix no lo hizo, ya que su defensa presentó una acción de inconstitucionalidad contra las leyes 18.026 y 18.831, lo que paralizó el proceso. El expediente comenzó entonces un largo peregrinar en distintas oficinas judiciales, que incluyó la declaración de incostitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831 y la presentación de incidentes de prescripción por parte de las defensas.
En este sentido, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 1º Turno decidió días atrás rechazar estos recursos y dispuso continuar con la indagatoria penal, tras considerar que el delito no prescribió. La Sala, con el voto conforme de sus tres integrantes (Alberto Reyes, Sergio Torres y Rolando Vomero), afirmó que el período de vigencia de la Ley de Caducidad no puede computarse dentro del plazo de prescripción, ya que la norma se constituyó en un obstáculo para la búsqueda de Justicia.
Con este fallo, la jueza Larrieu dispuso la citación de Barneix para el martes 16 de setiembre, de forma de cumplir la instancia pendiente en el proceso. Asimismo, la magistrada resolvió convocar para el miércoles 17 a los responsables de la autopsia histórica sobre la muerte del comerciante carmelitano.
Esta autopsia, firmada por los médicos Hugo Rodríguez Almada (catedrático en Medicina Legal de la Facultad de Medicina), Domingo Mederos y Daniel Maglia Canzani, concluyó que “está fuera de controversia que la muerte de Aldo Perrini ocurrió en prisión y en el contexto de las torturas que se aplicaban a los prisioneros políticos en el Batallón Nº 4 de Infantería”.
En esta línea, la situación procesal de Barneix es “bastante comprometida”, ya que el expediente Nº 257/74 de la Justicia Militar, por el que se investigó la muerte de Aldo Perrini durante la dictadura, y la declaración de sus camaradas (en especial, el testimonio de Baudean) refieren a la participación del alto oficial en el interrogatorio de Perrini.
Cuando se concreten estas audiencias la jueza Larrieu estará en condiciones de dictar su resolución, únicamente en los casos de Barneix y Puigvert, por cuanto los otros dos oficiales imputados en la causa, Perdomo y Baudean, fallecieron durante el desarrollo del proceso.


Por Verdad y Justicia hay que continuar agrietando "la muralla" de la impunidad fascista
Justicia se pronunciará por muerte de Aldo Perrini

Luz en la oscuridad

Aldo Perrini
La Justicia se apresta a pronunciarse en uno de los casos más polémicos de la represión dictatorial: la muerte por torturas, en una unidad militar, del comerciante carmelitano Aldo Perrini. El general en situación de retiro Pedro Barneix será citado a declarar en los próximos días, por el pedido de procesamiento en su contra. Su situación es bastante comprometida.

Por Mauricio Pérez
PUBLICADO el Sábado 23 de agosto, 2014 - CARAS Y CARETAS
Dos años después de los últimos procesamientos de policías y militares por crímenes cometidos durante la dictadura, la Justicia se apresta a resolver uno de los casos más significativos de los últimos tiempos: la muerte por torturas, en una unidad militar, del comerciante carmelitano Aldo Chiquito Perrini, en 1974.
Un reciente fallo del Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 1º Turno dispuso continuar la indagatoria penal por su muerte, tras considerar que el delito no prescribió. La Sala, con el voto conforme de sus tres integrantes (Alberto Reyes, Sergio Torres y Rolando Vomero), reiteró un argumento esgrimido en causas anteriores: el período de vigencia de la ley de caducidad no puede computarse dentro del plazo de prescripción, ya que la norma se constituyó en un obstáculo para la búsqueda de Justicia. “La Ley de Caducidad sí fue un obstáculo para la persecución criminal de torturas, homicidios, etcétera, cometidos durante la dictadura por agentes estatales. En el caso también lo fue, aunque el anterior presumario se hubiera archivado antes de la ley y luego no se hubiera ‘movilizado su aplicación’”, expresó el TAP.
Asimismo, consideró que el artículo 1º de la Ley 18.831, que restableció la pretensión punitiva del Estado, está vigente y no fue declarado inconstitucional, por lo que es aplicable al caso. “Si el Parlamento decidió declarar restablecido el ‘pleno ejercicio’ de la pretensión punitiva, es obligado a inferir que a pesar de la restauración democrática, tampoco el titular de la acción pública quedó en plenas condiciones de perseguir los delitos encapsulados por la Ley de Caducidad, declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia”, afirmó el tribunal.
El fallo habilitó a la jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, a continuar con la indagatoria penal por la muerte de Perrini. La magistrada se apresta a dictar resolución sobre un pedido de procesamiento que pesa sobre el general (r) Pedro Barneix –uno de los militares que encabezaron la investigación por los crímenes de la dictadura en 2005, durante el primer gobierno del Frente Amplio– y sobre otro oficial activo en el Batallón de Colonia en 1974.
Lo que falta
En junio de 2012, la entonces jueza Penal Mariana Mota (hoy al frente de un Juzgado Civil) citó para audiencia ratificatoria (artículo 126 del Código del Proceso Penal) a Barneix y otros tres militares, sobre quienes pesaba un pedido de procesamiento por la muerte de Perrini. La fiscal Ana María Tellechea había pedido el procesamiento con prisión de los cuatro militares, entre los que estaban los coroneles Washington Perdomo y José Baudean (ambos fallecidos), por el “homicidio político” del comerciante carmelitano, en el entendido de que su muerte se produjo en un contexto de tortura en la unidad militar.
Pero la audiencia quedó trunca. La defensa de Barneix presentó una acción de inconstitucionalidad contra las leyes 18.026 (que creó la figura del homicidio político) y 18.831 (que restableció la pretensión punitiva del Estado) y el proceso debió detenerse. El clima de tensión era evidente y devino en una agresión de Dino Perrini (hijo de Aldo) a Barneix cuando el militar se retiraba del Juzgado.
Desde entonces el expediente inició un largo trajinar por diversas oficinas del Poder Judicial, lo que incluyó la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la Ley 18.831 por la Suprema Corte de Justicia y la presentación de un incidente de prescripción por la defensa de los militares. Pero esto no tuvo andamiento. La jueza Larrieu, primero, y el TAP después, rechazaron la clausura de la indagatoria, así que el expediente siguió su curso.
Ahora, según dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas, la magistrada se apresta a citar a Barneix para llevar a cabo la audiencia pendiente y escuchar sus descargos. Seguramente, Barneix insistirá en su inocencia y dirá que no participó en el interrogatorio de Perrini. Posteriormente, la jueza estará en condiciones de dictar su resolución, y no se descarta que lo haga en la propia audiencia.
Investigación histórica
Barneix era un hombre de peso dentro de la estructura del Ejército cuando Tabaré Vázquez asumió la presidencia de la República, en 2005. Fue, junto al general Carlos Díaz, uno de los responsables de realizar la investigación sobre los detenidos desaparecidos ordenada por Vázquez al comenzar su gestión.
La investigación aportó algunos elementos aún desconocidos sobre la represión y derivó en el reconocimiento tácito del Ejército de la existencia de tumbas clandestinas, pero su resultado está marcado por la información errónea sobre el paradero de María Claudia García. El informe señalaba “con un 99% de certeza”, que los restos de la joven argentina estaban enterrados en una zona del Batallón Nº 14. Incluso, en un episodio muy recordado, Macarena Gelman llegó a concurrir, junto al entonces comandante en jefe del Ejército, Ángel Bertolotti, al lugar donde, presuntamente, yacía su madre. Pero el trabajo de los antropólogos forenses no tuvo el resultado esperado.
Con esto en sus espaldas, Barneix fue citado a declarar por el crimen de Perrini. Al comienzo, la investigación no apuntó a su responsabilidad en la muerte. Se lo citaba por haber sido uno de los oficiales del Batallón de Colonia. Sin embargo, la aparición del expediente Nº 257/74 de la Justicia Militar, por el que se investigó la muerte de Perrini durante la dictadura, comenzó a complicar su situación procesal.
El expediente establece que Barneix participó en el interrogatorio y que era el oficial de guardia en la unidad militar cuando se produjo la muerte. Barneix intentó distanciarse y, en diálogo con el informativo de TNU, confirmó que ese día estaba de guardia, pero insistió en que no tuvo “ninguna responsabilidad” en el hecho. Fue la declaración de sus camaradas militares, en particular de Baudean, incluso durante un careo, la que lo ubicó en el lugar en momentos del interrogatorio a Perrini. Su situación procesal es, según dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas, “bastante comprometida”.
Las torturas
La fiscal Tellechea solicitó el procesamiento de los cuatro militares por el homicidio político de Perrini, con base en una autopsia histórica realizada por el equipo del Departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina, que establece que la muerte del comerciante carmelitano se produjo en un contexto de torturas. El informe, fechado el 12 de abril de 2012, está firmado por los médicos Hugo Rodríguez Almada (catedrático en Medicina Legal de la Facultad de Medicina), Domingo Mederos y Daniel Maglia Canzani, y se sustenta en diversos documentos recopilados durante la indagatoria, pero, en especial, en el expediente de la Justicia Militar. Así, “está fuera de controversia que la muerte de Aldo Perrini ocurrió en prisión y en el contexto de las torturas que se aplicaban a los prisioneros políticos en el Batallón Nº 4 de Infantería”.
Las lesiones “se corresponden con una víctima multigolpeada, excluyéndose de plano una etiología médico-legal accidental o autoinferida como la señalada en varias declaraciones de los militares actuantes”, se afirma en el informe. Asimismo, las heridas constatadas en el cuerpo “se corresponden con una etiología intencional y heteroinferida, como la esperable en el contexto de tortura como el denunciado por los ex prisioneros y admitido –más allá de los eufemismos empleados en las declaraciones– por los militares presentes en el lugar del hecho”.
Además, “los hallazgos pulmonares descritos en el examen macro y microscópico resultan compatibles con una inmersión incompleta, del tipo de la producida en la tortura conocida como Submarino”, por lo que el informe descarta una muerte por causas naturales. Con estos elementos, la jueza Larrieu deberá dar su veredicto.
* Publicado en Caras y Caretas el viernes 22 de agosto de 2014


Cuentas nacionales 2014 (primer semestre) análisis


Tendencias de la economía nacional
Autor: William Yohai

21 de setiembre de 2014

El informe lo publicó hace unos días el Banco Central del Uruguay. Hicimos, a fin de establecer una base de comparación más amplia, unas cuentas que sintetizamos en el cuadro siguiente. La primera columna muestra la evolución porcentual del producto bruto interno entre el primer semestre de 2014 y el primer semestre de 2013. La segunda columna explica la incidencia de dicha variación en la del total. O sea, para “industrias manufactureras” la caída de 0,5% implica una incidencia de 2% en la evolución total del pbi.

(3) Incluye Intermediación financiera; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Enseñanza; Servicios sociales y de salud; Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales y Hogares privados con servicio doméstico.
Son notables:
a) la mencionada caída de la producción industrial. El texto explicativo que acompaña los cuadros no nos permite extraer conclusiones respecto los sectores afectados, ya que se refiere sólo a la evolución de los segundos trimestres entre un año y otro.
b) La “estrella” del crecimiento sigue siendo la rama “transporte almacenamiento y comunicaciones” que acapara más de un tercio (37%) del total. Le sigue en volumen (incidencia) el sector “otras actividades” que es una mezcla de servicios de diversa índole con un 35%.
c) Cae la construcción en forma importante. La finalización de la pastera de Montes del Plata y otras obras que no son compensadas por las que se realizan en el marco de la “vivienda de interés social” u otras explican, probablemente, el resultado.
d) Como es costumbre el clima juega su papel. Crece en forma importante “suministro de electricidad, gas y agua” a expensas de la sustitución de generación térmica por hidroeléctrica a causa de las generosas lluvias que cayeron sobre el país durante la primera mitad del año.
e) Crece la producción agropecuaria probablemente asociada, también, al factor climático.
f) Resulta difícil interpretar el significado del rubro “Servicios de intermediación...”.
Desde el punto de vista de la inversión elaboramos, a partir de los datos del texto mencionado[1] un pequeño cuadro que pretende resumir la evolución semestral (primero de 2014 en relación al mismo de 2013).
Se entiende por formación bruta de capital la inversión incluyendo la variación de existencias de, por ejemplo, materias primas o cultivos en proceso.

La formación bruta de capital fijo excluye la mencionada variación de existencias. Para construir el cuadro promediamos las variaciones de los respectivos trimestres (primero y segundo) del presente año respecto a 2013. Como se observa, tanto la variación de la formación de capital cuanto la de capital fijo son inferiores a la variación del pbi que fue de 3,3% (ver cuadro anterior).

Un importante aumento de la inversión pública compensó la caída de la privada. Acá se siente de nuevo la finalización de las obras de Montes del Plata.

Esta caída de la inversión privada se da a pesar de las generosas ventajas fiscales que premian el proceso.
El próximo cuadro muestra un resumen de la variación semestral entre los períodos señalados vista desde el punto de vista del gasto de consumo final.
Como decíamos más arriba el crecimiento del producto se produce a expensas del gasto que crece por encima de la inversión.
Para finalizar evaluamos el cambio en el comercio exterior.
Como surge del cuadro de más arriba la evolución de las variables en los semestres seleccionados sigue mostrando una constante de los últimos años: la tendencia de las exportaciones a crecer menos que las importaciones. O lo que es lo mismo, el aumento del déficit de la balanza comercial de bienes y servicios. Como se sabe las exportaciones suman al producto bruto interno mientras que las importaciones restan.

A modo de resumen: la economía continúa creciendo a un ritmo  menor que la norma de los últimos 10 años. Dicho crecimiento es, sin embargo, significativo.

Al “abrir” los datos constatamos dos tendencias:
1) la inversión en la economía crece menos que el producto por lo cual cae el cociente entre ambos.
2) Se acentúa el déficit comercial.
Ambas tendencias tienen un signo claramente negativo.



"esa patria chueca, la patria Maciel..." coreaba un rebelde Bonomi y todos los otros también, antes de que como administradores gerenciales del sistema aplicasen en los barrios pobres los métodos aprendidos de los "consejeros de seguridad" de Israel y la "cero tolerancia", también nazi, que se utiliza en todo los EE.UU., país que tiene la mayor cantidad de sus ciudadanos en las cárceles.

Tumulto, Era la cuarta vez que cortaban la Ruta 8; un jerarca y dos policías heridos

Asonada: 200 se enfrentan a policías por un rapiñero

Un jerarca policial y dos agentes heridos, y varios móviles rotos por pedradas, fue el resultado de una asonada protagonizada por unos 200 manifestantes que cortaron el viernes 19 la Ruta 8 para reclamar por el procesamiento de un rapiñero.
Manifestantes quemaron cubiertas y apedrearon móviles policiales buscando justicia.
EDUARDO BARRENECHEdom sep 21 2014 El País uy
A las 20:00 horas del viernes 19, efectivos de la Jefatura de Canelones y del Grupo Especial de Operaciones (GEO) debieron intervenir para disuadir una manifestación en la zona de Barros Blancos que cortó la Ruta 8 con quema de cubiertas.
Horas antes, al constatar la aglomeración de personas en el costado de la ruta, a la altura de Barros Blancos, la Jefatura de Canelones dispuso que se reforzara el personal policial en la zona con guardias de choque para evitar un nuevo corte de la carretera, como había ocurrido en días anteriores.
Oficiales de la Policía se acercaron a los manifestantes para intentar dialogar con los organizadores de la protesta. Uno de los oficiales informó que, por orden Judicial, el corte de la vía de tránsito podía ser parcial pero que debían dejar circular a los vehículos y no quemar cubiertas.
Sin embargo, los manifestantes cortaron totalmente la ruta y quemaron cubiertas. Al ver acercarse a los policías, se desacataron y comenzaron a tirar piedras a los agentes y hacia los móviles policiales. Tres policías, entre ellos un inspector mayor, resultaron heridos por pedradas de los manifestantes que cortaban la ruta, señalaron fuentes policiales de Pando.
En el enfrentamiento fueron detenidas 17 personas, entre ellas tres adolescentes. La Justicia Penal de Pando dispuso la libertad de los detenidos.
El jefe de Policía de Canelones, Erode Ruiz, dijo a El País que las personas tienen el derecho a manifestarse pero sin afectar a los demás. "No vamos a permitir el corte de rutas. Eso está prohibido por ley. La Policía debe garantizar la libre circulación de las personas", dijo.
El viernes 19 era la cuarta vez consecutiva que los manifestantes cortaban la Ruta 8 en protesta por el procesamiento con prisión de "Jonathan". Se trata de un rapiñero detenido días antes por investigadores de la Seccional 25 de Barros Blancos tras asaltar a un peatón con una pistola de gas comprimido que en la noche es muy similar a una 9 milímetros. Junto a Jonathan fue detenido su cómplice con 500 gramos de marihuana. También fue procesado por tenencia de estupefacientes.



Uruguay ! que nó ni nó ! .-

Uruguay siempre es noticia. No es de ahora que estamos en el + alto sitial como el país campeón de la impunidad,cabeza a cabeza con Colombia a ver quien es + chupa/medias de los yanquis,de los + fascistas y reaccionarios de AL,dónde hasta la izquierda es de derecha. Es necesario presentar pruebas para demostrarlo?.-
 Llevo escritas + de 1000 páginas en los últimos 10 años,casi todas basadas en documentos,cifras y datos oficiales y públicos.-
Llevo + de 3/4 de siglo sobre el planeta,así  que algo debo haber visto y me he preocupado de encontrar explicación a los fenómenos.-
Muchos me confunden con un pesimista desencantado,cuando sólo se trata de un realista objetivo que ya no comulga con ruedas de molino.-
Lleva tiempo entender al Uruguay,somos 1 pueblo a-típico muy especial. No hay culpables,la responsabilidad está diluída,mascaramos la esencia de las cosas y nos encanta hacernos trampas al solitario,sabemos que todos sabemos y nos hacemos los otarios mirando para otro lado.-
 Yo Sr.? Nó,Sr., fué aquel... (Y señalamos al nabo que vá adelante dando la cara) y lo escrachamos y crucificamos.-
 No hay que calentarse:tenemos el paisito que queremos y nos complace y satisface;es el que fuimos construyendo entre todos a lo largo de 200 años: esa gran estancia cada vez + despoblada que es de 2000 tipos que se maman el 59% del PIB. -
Estoy podrido de ilustrar la realidad con cifras que a nadie interesa.-
 Quienes y cuántos votaron a Bordaberry,Sanguinetti,Lacalle y Batlle y ahora se aprestan a votar a al Cuquito y a Pedrito sin apellido y de ... nuevo?...al Pluma Blanca.-
 Sarna con gusto,no pica y la culpa es del que le rasca el lomo al chancho. Los votos NBA - como siempre - serán poquitos.-
 Yo deploro no poder aportar  los 13 dólares X que me sacaron del Padrón Electoral pero estoy cagado de miedo de que el Cuquito me saque la PER si llega a ganar. Voy a tener que torrar mi patrimonio de 1 kayac,2 bicicletas y mi Snipe de 16 pies hasta que llegue la antipática de la guadaña a avisarme que arrolle el colchón que voy a ser trasladado.....
La realidad social,económica y política siempre está en función de la correlación de fuerzas. En nuestro cuzquito pulguiento y sarnoso esa correlación se ha fortalecido hacia la derecha en nuestra historia reciente. Es evidente que la diáspora y la represión ha envilecido al pueblo uruguayo al dejar sólo el peor sedimento social moral e ideólogico,así que el tropezar con bichicomes durmiendo en la calle no es una casualidad ni una excepción;es 1 consecuencia.-
 No se vislumbra ninguna esperanza concreta que indique un cambio de rumbo. El poder está en el pueblo y está claro hacia dónde apunta ese poder en éste momento histórico determinado:Pedrito,el Cuquito  o el Pluma que son los 3 caballos del Comisario.-
 Manda quien paga y quien tiene los fierros.-
 El pueblo no sabe,no manda,y no tiene fierros y aunque tuviese,no le interesa usarlos.-
 No hay que preocuparse: en los próximos 5 años podemos encontrar docenas de maneras de preparar arroz o fideos.-
                                    MAU-MAU   (La flor,y un .38, son para el Bebe).-


Serie sobre el CONTROL OBRERO (45)

Introducción a los Principios Fundamentales de Producción y Distribución Comunistas del GIKH
(PRIMERA PARTE)
Grupo de Comunistas Internacionales de Holanda (GIKH), pertenecían al movimiento de los Consejos.
por Paul Mattick
Escrito en 1970. Se reproduce, con alguna corrección puntual, a partir de la edición en español de los Principios Fundamentales de Producción y Distribución Comunistas de la editorial Zero-ZYX, 1976. Los subtítulos entre corchetes son de esta edición.
El presente trabajo colectivo, Grundprinzipien Kommunistischer Produktion und Verteilung - Principios Fundamentales de Producción y Distribución Comunistas, apareció por primera vez hace cuarenta años. Sus autores, el Grupo de Comunistas Internacionales de Holanda (GIKH), pertenecían al movimiento de los Consejos.
[El movimiento consejista y los «Princípios Fundamentales»]
Los Consejos surgieron por primera vez durante la Revolución Rusa de 1905. Según Lenin, tenían ya la fuerza suficiente para tomar el poder político, aunque, en realidad, se movían aún dentro de los márgenes de la revolución burguesa. Para Trotsky, los Consejos Obreros representaban, al contrario de los partidos políticos presentes en la clase obrera, la organización propia del proletariado. El holandés Anton Pannekoek veía en el movimiento de los Consejos la autoorganización del proletariado, que le conduciría a su dominio como clase y a la dirección de la producción. Con el desarrollo de la revolución rusa [de 1905] y con el fin de los Consejos el interés por esta nueva forma de organización se perdió y la organización del movimiento obrero estuvo nuevamente a disposición de los partidos políticos y los sindicatos tradicionales. Más tarde, la revolución rusa de 1917 repropondría la perspectiva de los Consejos para el movimiento obrero internacional, pero no sólo como expresión de la organización espontánea de los trabajadores revolucionarios, sino además como medida necesaria frente a la posición contrarrevolucionaria del movimiento obrero tradicional.
La primera guerra mundial y la quiebra de la II Internacional cerraron el primer período del movimiento obrero. Lo que mucho antes era previsible, a saber, la integración del movimiento obrero en la sociedad burguesa, se convirtió en un hecho irrefutable. El movimiento obrero no era un movimiento revolucionario, sino un movimiento de obreros que intentaba adaptarse al capitalismo. Tanto los dirigentes como los propios trabajadores carecían de interés por la abolición del capitalismo y se contentaban con la actividad sindical y política en su interior. Las escasas posibilidades de los partidos y de los sindicatos en el interior de la sociedad burguesa, expresaban los intereses reales de los trabajadores. No se podía esperar otra cosa, ya que un capitalismo en expansión progresiva excluye todo verdadero movimiento revolucionario.
El idilio de una posible armonía entre las clases en el curso del desarrollo capitalista, sobre el que se fundaba el movimiento obrero reformista, se hizo pedazos al chocar con las contradicciones mismas del capitalismo, que se expresan mediante crisis y guerras. La ideología revolucionaria, al principio reducida a una minoría radical en el interior del movimiento obrero, se introdujo entre las grandes masas cuando la miseria de la guerra puso al desnudo la verdadera naturaleza del capitalismo; y no sólo la del capitalismo, sino también la de las organizaciones obreras crecidas en su seno. Las organizaciones habían escapado de las manos de los trabajadores; para ellos existían sólo en la medida en que era necesario mantener la existencia de su burocracia. Puesto que la función de estas organizaciones está ligada al mantenimiento del capitalismo, no pueden por menos que oponerse a toda lucha real contra el sistema capitalista. Un movimiento revolucionario necesita, en efecto, formas de organización que lleven más allá del capitalismo, que den el poder a los obreros sobre sus organizaciones, organizaciones en las cuales no esté una parte de la clase obrera sino su totalidad. El movimiento de los Consejos fue un primer intento de construir una forma de organización adecuada a la revolución proletaria.
Tanto la revolución rusa como la alemana encontraron como expresión organizativa el movimiento de los Consejos. Pero en ninguno de estos dos casos alcanzaron la capacidad suficiente para afirmar su poder político y usarlo en la construcción de una sociedad socialista. Mientras que el fracaso del movimiento de los Consejos ruso hay que achacarlo indudablemente al retraso de la situación social y económica rusa, la derrota del movimiento alemán fue producto de la falta de voluntad de las masas trabajadoras en realizar el socialismo de manera revolucionaria. La socialización era vista como tarea del gobierno y no como tarea de los mismos trabajadores; y así, el movimiento de los Consejos decretó su propio fin, restableciendo la democracia burguesa.
Si bien el partido bolchevique había llegado al poder con la consigna «Todo el poder a los Soviets», se atuvo a la concepción socialdemócrata, según la cual la construcción del socialismo era tarea del Estado y no de los Consejos. Mientras que en Alemania no se llevaba a cabo ningún tipo de socialización, el Estado bolchevique destruyó la propiedad privada capitalista, pero sin atribuir a los trabajadores ningún derecho a disponer de su producción. Por aquello de que defendían los intereses de los trabajadores, el resultado fue una forma de capitalismo de Estado, que dejaba intacta la condición social de los trabajadores y que más bien continuaba su explotación en beneficio de una nueva clase privilegiada. El socialismo no se podía realizar ni por medio de una reforma del Estado democrático burgués, ni por medio del nuevo Estado bolchevique revolucionario.
Prescindiendo de la inmadurez objetiva o subjetiva de la situación, la vía que hubiese sido posible tomar para alcanzar la socialización permanecía envuelta en la oscuridad. La teoría socialista tendía genéricamente a la crítica del capitalismo y a la estrategia y táctica de la lucha de clases en el interior de la sociedad burguesa. La vía al socialismo y su estructura aparecían como prefiguradas ya en el capitalismo. El mismo Marx había dejado sólo unas pocas indicaciones fundamentales acerca del carácter de la sociedad socialista, ya que, efectivamente, es poco productivo ocuparse del futuro, de situaciones no comprendidas dentro del presente o del pasado. Sin embargo, contrariamente a cuanto sostienen interpretaciones posteriores, Marx había puesto en claro que el socialismo no se refiere al Estado sino a la sociedad. El socialismo como «asociación de productores libres e iguales» necesitaba del «Estado», es decir, de la dictadura del proletariado, sólo hasta tanto durara su estabilización. Con la consolidación del socialismo, la dictadura del proletariado, entendida como «Estado», desaparecería. En cambio, en la concepción socialdemócrata, tanto reformista como revolucionaria, existía una identificación del control estatal con el social, y el término «asociación de productores libres e iguales» perdió su significado original.
Las características del socialismo futuro, ya contenidas en el capitalismo, no fueron vistas en la posible auto-organización de los productores en la producción y la distribución, sino en las tendencias a la concentración y la centralización, típicas del capitalismo, que generarían finalmente un dominio estatal sobre todas las esferas de la economía. Esta concepción del socialismo fue asumida primero, y más tarde atacada tachándola de ilusión, por la burguesía.
El fin de un gran movimiento revolucionario como el de los Consejos no excluye la posibilidad de su reaparición en una nueva situación revolucionaria. Además, de las derrotas se puede aprender. La tarea de los comunistas de consejos después de la revolución perdida no consistía en la propaganda del sistema de consejos, sino también en la investigación de las carencias por las que el movimiento había fracasado. Una de las carencias, quizá la mayor, había sido que los Consejos no tenían en absoluto claridad a respecto de sus tareas en una organización socialista de la producción y la distribución. Ya que los Consejos tienen su base en las fábricas, éste debe ser el punto de partida para la coordinación social y la síntesis de la vida económica, y en ellas los productores deben poder disponer de lo que producen. Estos Principios Fundamentales de Producción y Distribución Comunistas fueron el primer intento del movimiento de los Consejos en Europa occidental de ocuparse del problema de la construcción del socialismo sobre la base de los Consejos.
[Los «Principios Fundamentales» y la concepción del socialismo]
Teniendo en cuenta las grandes dificultades con las que se encuentra una posible revolución proletaria, a primera vista, este escrito que se ocupa en su mayor parte de la unidad de cálculo y de la contabilidad de la economía comunista, podrá parecer extraño.
Ya que no se pueden prever exactamente las particularidades de las difíciles situaciones políticas que nos esperan, sobre un tema así sólo podemos dedicarnos a la especulación. Puede ser fácil o difícil destruir un cierto sistema social: depende de condiciones que no pueden ser previstas. Pero este escrito no se ocupa de la organización de la revolución, sino de problemas posteriores. Como, además, no es posible adivinar el estado de la economía después de la revolución, no se puede ni siquiera hacer un programa por adelantado de los trabajos que deberán ser llevados efectivamente a cabo. Pero sí es posible discutir anticipadamente los procedimientos y los instrumentos necesarios para la afirmación de determinadas condiciones sociales que se quieren obtener, en este caso condiciones que se consideran comunistas.
El problema teórico de la producción y la distribución en el comunismo ha resultado un problema práctico a partir de la revolución rusa. Pero la práctica estaba determinada desde el principio por la concepción del control estatal centralizado, al cual se referían las dos alas de la socialdemocracia. Las discusiones sobre la realización del socialismo o del comunismo dejaban fuera el problema real: el del control de los trabajadores sobre su producción. La cuestión estribaba en cómo se podía realizar la planificación económica dirigida por una autoridad central. Ya que, según la teoría marxiana, el socialismo no conoce el mercado, ni la competencia, ni los precios, ni el dinero, el socialismo era concebible sólo como economía natural, en la cual, mediante la estadística, tanto la producción como la distribución vienen determinadas por un servicio central. En este punto se centró la crítica burguesa, al afirmar que en estas condiciones es imposible una gestión racional porque la producción y la distribución necesitan una medida de valor, como la que proporcionaban los precios de mercado.
Para no anticipar la disertación que a este respecto se encuentra en los Principios Fundamentales de Producción y Distribución Comunistas, baste decir que sus autores han encontrado la solución al problema de la necesaria unidad de cálculo en el tiempo de trabajo socialmente medio como base de la producción y la distribución. La aplicación práctica de este método de cálculo y la contabilidad pública a él unida se demuestran minuciosamente. Y como se trata tan sólo de métodos para alcanzar determinados resultados, el razonamiento es perfectamente lógico. El uso de este método tiene como condición necesaria la voluntad de llegar a una producción y distribución de tipo comunista. Verificado este presupuesto, nada se opone a este método, aunque puede no ser el único adaptado al comunismo. Según Marx, toda economía es una economía «de tiempo». La subdivisión y el desarrollo del trabajo se realizan según las exigencias de la producción y el consumo y, al igual que en el capitalismo, el tiempo de trabajo es la medida de la producción, aunque no de la distribución. En la base de los precios, reguladores del capitalismo, se encuentran valores ligados al tiempo de trabajo. Las relaciones de producción y de explotación en el capitalismo, que son al mismo tiempo relaciones de mercado, y la acumulación de capital que es el motivo y el motor de la producción capitalista, excluyen un intercambio de valores equivalentes dados por el tiempo de trabajo. No por nada la ley del valor domina la economía capitalista y su desarrollo.
Partiendo de este hecho, se puede pensar fácilmente que también en el socialismo debe ser válida la ley del valor, ya que en éste también debe tenerse en cuenta el tiempo de trabajo, para hacer una economía racional. Pero el tiempo de trabajo se transforma en «valor del tiempo de trabajo» sólo en condiciones capitalistas, en las cuales la necesaria coordinación social de la producción está sujeta al mercado y a las relaciones de la propiedad privada. Sin relaciones capitalistas de mercado no existe ninguna ley del valor, aunque aún, y quizá siempre, sea necesario considerar el tiempo de trabajo para adaptar la producción social a las necesidades de la sociedad.
Es en este último sentido en el que los Principios Fundamentales de Producción y Distribución Comunistas hablan del tiempo de trabajo socialmente medio.