miércoles, 30 de noviembre de 2011

“Militante ¡Cuidado con perder tu alma!”por Adolfo Pérez Esquivel/"Se le está haciendo el juego a la derecha"/Cinco sindicatos marcharon hasta la Torre Ejecutiva /Fuerte operativo policial frenó movilización de trabajadores del transporte

Carta a un joven militante
por Adolfo Pérez Esquivel
noviembre 29, 2011 | 

“Militante ¡Cuidado con perder tu alma!”

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, escribió una carta a los jóvenes militantes que día a día se suman a  “participar, poniendo toda la energía y predisposición desde diversas corrientes sociales, culturales, políticas,  económicas y espirituales buscando nuevos paradigmas de vida a su existencia.”
Recordó que “en el hacer se presentan los riesgos de la militancia y muchas veces queda inmersa únicamente en los problemas coyunturales, sin darse cuenta que se vuelven como el pez, que no ve el agua porque vive en ella.”
Para remarcar que no basta hablar de los pobres y lamentarse, sino también preguntarse ¿por qué hay pobres?
“Si la lucha en defensa de los derechos humanos no se comprende en profundidad, nos quedamos en los efectos sin ver las causas, y la militancia se debilita y vuelve asistencialista, inoperante hipotecando el presente y  arriesgando el futuro.”
A su vez, el presidente del Servicio de Paz y Justicia también destacó que es necesario hacer un alto y reflexionar sobre nuestra militancia y sus diversos cauces que desembocan en el gran río. “Es necesario comprender la diversidad en la unidad, sabiendo que el cauce arrastra en su  corriente todo, lo positivo y negativo. Que  deja su sedimento en la memoria, la historia, sus luces y sombras, la riqueza y la pobreza,  los desechos y conflictos que han costado sufrimiento y vidas a los pueblos, como también su capacidad de la resistencia y esperanza.”
Finalmente, en su análisis sobre la militancia política en Argentina, Pérez Esquivel concluyó: “Los derechos humanos no son analgésicos del dolor. (…) El militante que se deja dominar por el conformismo, la falta de análisis crítico y de valores, termina siendo funcional al sistema de dominación.”
Se adjunta el texto completo de la carta.
Buenos Aires, 20 de noviembre del 2011
Militante ¡Cuidado con perder tu alma!

Primera nota
El  hermano de caminada y militancia “Perico” Pérez Aguirre ya no se encuentra entre nosotros, pero si en el pensamiento y compromiso del SERPAJ-Uruguay que hoy cumple 30 años de  lucha y resistencia en defensa de los derechos humanos y de los pueblos. El señaló con preocupación la importancia de la acción y la coherencia en la militancia, los valores y ética, así como los riesgos y peligros cuando se equivocan caminos y objetivos.
Con fraterna amistad les dijo: “militante: ¡Cuidado con perder tu  alma!,  es necesario revisar y encontrar el sentido y los objetivos en los caminos de liberación adoptados.
El entusiasmo de tantos jóvenes que participan y buscan asumir su compromiso junto al pueblo con ideales con el fin de construir sociedades más justa y fraternas, se encuentran ante la necesidad de formación, de conciencia crítica y de saber cuál es la pertenencia e identidad que lo lleva a asumir la militancia.
En el hacer se presentan los riesgos de la militancia y muchas veces queda inmersa únicamente en los problemas coyunturales, sin darse cuenta que se vuelven como el pez, “que no ve el agua porque vive en ella.”
El SERPAJ- Uruguay  asumió la lucha contra la dictadura militar de su país, desde la opción junto a los más pobres y necesitados y continúa aportando en la formación, educación y compromiso en defensa de la vida, de los derechos de las personas y los pueblos desde hace tres décadas.
En ese caminar, Perico abrió sus brazos como jesuita y militante, construyendo espacios de libertad y participación social junto a los compañeros y compañeras del Serpaj Uruguay y América Latina. Su vida fue coherente y es bueno tener presente su testimonio donde los militantes encuentren fuerza para el compromiso al servicio de los pueblos.
Es necesario hacer un alto y reflexionar sobre la militancia y sus diversos cauces que desembocan en el gran río. Es necesario comprender la diversidad en la unidad, sabiendo que el  cauce arrastra en su  corriente todo, lo positivo y negativo. Que  deja su sedimento en la memoria, la historia, sus luces y sombras, la riqueza y la pobreza,  los desechos y conflictos que han costado sufrimiento y vidas a los pueblos, como también su capacidad de la resistencia y esperanza.
En este cauce continúan sus luchas, sabiendo que son parte del continente latinoamericano y  comprendiendo que  una gota de agua es todo el río y todo el río está en esa gota de agua
Nuestro siglo sufre la aceleración del tiempo. Del tiempo mecánico, el tiempo natural y el tiempo personal, alterando sus ritmos. Por eso es necesario recuperar el equilibrio.
La militancia no puede obviar esos cambios y dejarse dominar por la aceleración, necesita buscar caminos superadores y nuevas condiciones de vida.
Es necesario decir como decía el querido “pelao” Monseñor Angelelli, el mártir de los llanos riojanos, que “hay que seguir andando nomás”.
Hoy muchos jóvenes comienzan a participar, poniendo toda la energía y predisposición desde diversas corrientes sociales, culturales, políticas,  económicas y espirituales buscando nuevos paradigmas de vida a su existencia
Tienen capacidad para discernir entre precio y valor; saber que no son lo mismo.
No basta denunciar los males que vive nuestra sociedad, como el hambre en el mundo, no basta saber sobre los informes de la FAO que señala que mueren por día más de 35 mil niños de hambre en el mundo, cuando ha aumentado la capacidad  de la producción de alimentos. Que la economía mundial provoque el desequilibrio donde el 20 por ciento consume el 85 por ciento de los recursos y bienes que produce el planeta y que el resto de la humanidad debe contentarse con sólo el 15 por ciento.
No basta hablar de los pobres y lamentarse, en todas partes se realizan congresos y encuentros, se publican estadísticas, pero ¿se preguntaron por qué hay pobres?
¿Se preguntan sobre el sistema neoliberal, que se apropia de los bienes y recursos de los pueblos y deja a la mayoría en la pobreza y marginalidad?
Si la lucha en defensa de los derechos humanos no se comprende en profundidad, nos quedamos en los efectos sin ver las causas, y la militancia se debilita y vuelve asistencialista, inoperante hipotecando el presente y  arriesgando el futuro.
Los derechos humanos no son analgésicos del dolor, paliativos para sostener el sistema de dominación; a través de las luchas sociales se lograron gobiernos constitucionales. Se dice que vivimos en democracia porque hemos recuperado el ejercicio del voto, pero se continúa con el fraude electoral en varias provincias donde los señores gobernadores- feudales se han apropiado de las provincias y hacen lo que quieren y no lo que deben, utilizándolas para sus negocios e intereses políticos, quitándoles los documentos a los indígenas para votar y  votando paraguayos que llegaron a Formosa  a cambio de planes asistenciales del gobierno de Gildo Insfrán
La Argentina, es un país que perdió su soberanía y poco se hace por recuperarla; un país que no controla sus propios recursos y bienes naturales, como las industrias estratégicas, es un país dependiente y sometido a los intereses de las empresas transnacionales.
No podemos engañarnos: se ha profundizado el sistema neoliberal desde la dictadura militar, se ha privatizado todo durante el gobierno de Menem, vendido y vilipendiado el patrimonio del pueblo con total impunidad, empresas como YPF, Agua, energía,  minería, ferrocarriles, empresas del Estado, territorio, que está llevando en la actualidad a la destrucción de los recursos y bienes naturales
El militante que se deja dominar por el conformismo, la falta de análisis crítico y de valores, termina siendo funcional al sistema de dominación. Basta mirar alrededor para darse cuenta de la desgracia  en que han caído algunos militantes que han perdido la mística transformadora y revolucionaria de alcanzar nuevos paradigmas de vida, de sociedad y la visión  de la lucha por la unidad de los pueblos en el continente, frente a los desafíos que hoy se presentan para la humanidad
Los intereses personales más de una vez afloran y confunden a los militantes cuando  se anteponen a los objetivos y fines  que dan sentido a sus acciones y caminos de liberación, esos militantes  terminan perdiéndose en el laberinto del activismo por el activismo mismo que va hacia ningún lado.
Adolfo Pérez Esquivel


"Se le está haciendo el juego a la derecha"

Antes,en las épocas de la "historia reciente" esta era una acusación recurrente en los ámbitos de la izquierda,de los sindicatos, y en el movimiento estudiantil y popular.Provenian -siempre- de los que se consideraban, o eran, mayoritarios en el movimiento popular organizado y entre la militancia. Siempre, también, hacían referencia a propuestas, medidas concretas, posiciones o acciones que otros agrupamientos o sindicatos, o centros estudiantiles llevaban adelante o promovian y que no estaban bajo su control o habían sido resueltas por ellos.El fundamento era de que siendo mayoría,o siendo mayoría a nivel de dirección, la estrategia que todo el resto debía aceptar era la que provenía de estos estamentos directrices. Todo aquello que no hubiese sido aprobado en esas instancias era -por lo general- un "palo en la rueda", "divisionista" y..."le hacía el juego a la derecha". Cuando se trataban de acciones concretas (como la protesta activa contra la embajada yanqui el Primero de Mayo de 1968, llevada adelante por UTAA y la tendencia combativa sindical y estudiantil) pasaba lisa y llanamente a la categoría de "provocaciones".
Hoy en día, un cierto número de los ayer así acusados, están usando las mismas categorizaciones, epítetos y condenas contra ciertos sindicatos, movilizaciones de los trabajadores, directivas sindicales, agrupaciones y acciones de protesta sindicales. Se podría decir "como nos cambia la vida !", pero es inútil, tratándose en la mayoría de los casos de viejos y probados militantes. Hay que constatar - sin embargo- que de lo que se trata es de un viraje ideológico muy extremo. Que ha barrido con las posturas del pasado de manera bastante sencilla: "le erramos fiero" ha dicho el Presidente, por ejemplo.De todas maneras hay una gran diferencia entre estas prácticas en el pasado y hoy en día. Las de antes se desarrollaban al interior del movimiento obrero y popular,en los sindicatos y en las asociaciones estudiantiles, dentro de la izquierda. Pero las de hoy VIENEN DESDE EL ESTADO, DESDE EL GOBIERNO, vienen desde el bien definido aparato de opresión por excelencia,el estado,y se dirigen directamente AL INTERIOR DEL MOVIMIENTO POPULAR. Se deberá reconocer que por más que los aparatos -en el pasado- hayan sido fuertes, no hay ni comparación con la fuerza Y LOS MEDIOS, empleados en el debate al interior del movimiento popular. Si antes se trataba de "grupos de choque" (militantes que se enfrentaban a otros militantes) hoy en día son los grupos de choque de la policía los que "resuelven", dijera Mao, "las contradicciones en el seno del pueblo".La desproporción en medios es notable, los recursos que puede emplear el estado y quienes lo administran, no tienen comparación con los mas bien voluntarios recursos que entonces se utilizaban.
Así vemos como a los trabajadores del Transporte se les antepone una "fuerza de disuación" policial-represiva que les impide desarrollar la protesta sindical, luego de que, el gobierno apoyara la propuesta patronal, y con el sindicato ausente de la Mesa de Negociación,resolvieran sobre los salarios y los reclamos de los trabajadores. Hace poco COFE fue esperado con similar tratamiento en el Puente de Fray Bentos y ayer mismo los educadores desalojados de la ocupación que venían llevando adelante. La razón que se da es que estas medidas y protestas además de "poner un palo en la rueda" le están "haciendo el juego a la derecha".Se entiende que "hacerle el juego a la derecha" es levantar reclamos a los que la derecha se opone.La misma derecha a la que la ciudadanía le dió la espalda cuando las elecciones y eligió, de nuevo, a los candidatos de la izquierda. Se entiende, también, que no protestando, ni reclamando, ni movilizándose,  ni haciendo paros y marchas, la derecha estaría tranquila, casi sin asunto, dado que parecería que el único interes de la derecha es que los trabajadores no logren ninguna mejora."Sacándole" el argumento, es decir no haciendo nada, supuestamente la derecha se quedaría tranquila.Por esa razón , para que la derecha se quede en el molde, lo mejor es no hacer nada,dejar la cosa como está y esperar a cuando el gobierno considere que "las condiciones están dadas" para otorgar algún aumento o reivindicaciones similares. De manera acelerada el gobierno le está perdiendo el respeto a los organismos naturales de los trabajadores y eso sí que es peligroso, viniendo, como viene, de un gobierno cuyo principal apoyo son los trabajadores y demás sectores populares. Eso sí que es hacerle el juego a la derecha.
A los sindicatos se les EXIGE disciplina (disciplina con la estrategia del gobierno) para con un gobierno que está administrando , tal cual lo ha proclamado, el capitalismo. Capitalismo que es el enemigo histórico y también concreto, de los trabajadores. Cualquier discrepancia, formulación de estrategia alternativa, debate público en disidencia con la línea oficial, es herejía a la que de inmediato se cubre de denuestos.
Sin embargo. ¿Qué vemos en las filas gubernamentales, en su propio partido o coalición? , ¿que vemos entre los mismos integrantes del gabinete?. Vemos que hay diferencias, posturas encontradas, disidencias y disidentes,ataques públicos y por medio de la prensa a los que en las mismas filas tienen otra posición y también amenazas, marchas y contramarchas, cortarse solos, ser informados por la prensa de lo que proponen los otros miembros dle gabinete, o, como respuesta, un partido (el que mas votos obtuvo en la coalición del Frente Amplio) anuncia que intentará frenar lo que el Presidente y el Vicepresidente acaban de acordar, lo qué a su vez lleva a que otros sectores busquen acuerdos con los blancos para sacar adelante en el parlamento lo acordado.
Ya se había visto con la Ley de Caducidad y el voto a la Rosada y luego en las discusiones parlamentarias en torno a dicha ley, que abundaron las divisiones, deserciones, rupturas de la disciplina y de los acuerdos,hasta con los acuerdos del Congreso del propio FA.Ya se había visto, pero ahora se está tratando la economía, primero fueron los gravámenes a la tierra y ahora el IVA los que desatan agudos conflictos en la interna del FA,aunque no se discuten internamente sino a través de los medios de comunicación. Cuestión esta positiva para los trabajadores y aún para la militancia del FA ya que no hay vida interna y discusión partidaria que llegue al conjunto de los militantes. Pero, deberá de reconocerse, es una manera muy original para el debate interno de un partido.Últimamente salió a luz que hay un equipo económico paralelo al del Ministerio de Economía.Dándose la paradoja de que -teóricamente hablando- ambos están el servicio del Presidente.Vemos también el conflicto entre este equipo económico "en las sombras" y el oficial. De la misma manera se comprueban conflictos en los altos cargos estatales entre gente del FA y aún,entre proclamados "mujiquistas". Si depués de todas estas marchas y contramarchas, cambios de posición, nuevas posturas cada día, conflictos intestinos, la derecha va y dice que "no hay quién gobierne" no se le va a echar las culpas a los sindicatos de andar haciéndole el juego a la derecha,y menos que menos a esta altura, de que andan poniendo "palos en la rueda".La rueda gubernamental se viene trancando, A PESAR DE QUE EL FMI HA DICHO QUE "LAS COSAS SE ESTÁN HACIENDO BIEN" y la tranca principal, los palos mas significativos están viniendo desde el mismo gobierno. Que el vicepresidente se tenga que enterar por la prensa de un giro y de una nueva propuesta del Presidente que rompe lo antes acordado entre ellos, no puede más que definirse como abundancia de palos.Palos que - como decíamos- reciben como respuesta otros palos (el MPP que promete trancar la resolución en el Parlamento) lo que da como resultado nuevos palos,esta vez del otro sector que amenaza con recurrir a los blancos para lograr mayoría.
Así que no es aceptable, de ninguna manera, que se le anden echando las culpas a los sindicatos porque están ejerciendo sus derechos,tal cual esta estipulado legalmente y que ha costado mucho conseguirlos.Deberían,antes que nada autoanalizarse sobre el espectáculo que están dando y las consecuencias para la población trabajadora.
En suma, lo del título: SE LE ESTÁ HACIENDO EL JUEGO A LA DERECHA.
Por el Colectivo del Blog "Noticias Uruguayas"
Alberto Vidal

Último Momento

Cinco sindicatos marcharon hasta la Torre Ejecutiva con bombas y pancartas

Cientos de trabajadores de cinco sindicatos pertenecientes a los sectores textiles, curtiembres, vestimenta e industria cárnica realizaron este mediodía una ruidosa manifestación hacia la Torre Ejecutiva con varios reclamos.
La movilización se ejecutó en el marco de un paro de 24 horas que realizan hoy unos 20.000 trabajadores vinculados a la industria cárnica, según informó Últimas Noticias.
Los sindicatos llegaron a la sede del gobierno tras marchar desde la Plaza de los Treinta y Tres por 18 de Julio, pasando por el Ministerio de Economía en la calle Colonia, con bombas de estruendo que se escucharon desde varias zonas del centro capitalino.
Además, con bombos y otros objetos que servían para resonar la marcha, desplegaron decenas de banderas y pancartas de más de tres metros de largo que enunciaban sus reivindicaciones. La marcha ocupó más de tres cuadras de la principal avenida de Montevideo.
La movilización cortó por cerca de dos horas el tránsito en la principal avenida y produjo desvíos de tránsito por Constituyente, para los vehículos que salían del Centro, y por Cuareim y Julio Herrera para aquellos que ingresaban a la Ciudad Vieja.
Entre los reclamos, los manifestantes exigen a las autoridades del gobierno la instalación de un frigorífico nacional y "no más exportación de materia prima sin procesar".
Los sindicatos que se acoplaron a la movilización fueron el SUA (Sindicato Único de la Aguja), el UOC (Unión de Obreros Curtidores), el Foica (Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines), el COT (Congreso Obrero Textil) y el SIC (Sindicato de la Industria del Cuero).
El País Digital

Último Momento

CONFLICTO

Fuerte operativo policial frenó movilización de trabajadores del transporte

Los trabajadores del transporte tenían previsto realizar una movilización frente al Ministerio de Trabajo, pero desistieron de hacerlo por el despliegue de un fuerte operativo de seguridad, con fuerzas de choque y vallado, informó Telemundo.
El dirigente Marcos Lombardi dijo que les avisaron que había un operativo "pronto para la represión, con autos lanza agua", lo que consideró "una provocación", por lo que se decidió suspender la movilización frente al Ministerio y organizar asambleas en las terminales de ómnibus.
Esta mañana, se firmó en el Ministerio de Trabajo el convenio salarial para el sector , sin la presencia de los trabajadores.
Por lo tanto, el convenio contiene la propuesta empresarial, que fue rechazada por el sindicato, que reclamaba el doble de ajuste.
El País Digital

Último Momento

Sin la Unott, se firmó convenio salarial del transporte

Mientras los trabajadores del sector del transporte colectivo urbano realizan un paro hasta las 15 horas, en el Ministerio de Trabajo se firmó el convenio salarial para el sector.
La instancia de negociación sólo contó con las empresas y gobierno, ya que los trabajadores decidieron no presentarse. Por lo tanto, el convenio firmado para el sector contiene la propuesta empresarial, que fue rechazada por el sindicato: un ajuste salarial de 8% en el periodo (2% anual). La Unott reclamaba el doble.
El dirigente sindical José Fazio dijo a EL PAÍS digital que los trabajadores no se presentaron por resolución del Consejo Directivo de la Unott. Si bien indicó que por el momento no se esperan nuevas medidas de lucha, aclaró que "eso lo tendrá que definir la mesa directiva" del sindicato.
Por su parte, en representación de las empresas, el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, afirmó a EL PAÍS digital que se está a la espera, de un momento a otro, del decreto del ministro de Trabajo, Eduardo Brenta.
Salgado explicó que "no hay recursos" para alcanzar el reclamo de los trabajadores, "porque se necesitaba subir el boleto a otro ritmo del que está dispuesto. La Intendencia no estaba dispuesta a hacerlo y a nosotros no nos parecía razonable", señaló.
El jerarca de Cutcsa sostuvo que tras este convenio el sindicato debería pensar más en la gente, que "es la que financia el sistema", y no volver a los paros. "Yo no creo que se sigan tomando medidas y perjudicando a la gente cuando se está en un gremio que viene con crecimiento y va a tener (más) crecimiento".
Los ómnibus del transporte urbano pararon hoy desde las 9 horas y retomarán los servicios a las 15. Los suburbanos resolvieron no parar.
El País Digital

Paro zonal afecta a 39 liceos de Montevideo

Este martes se cumple la segunda jornada de paro en Secundaria llevada a cabo por Ades en protesta por el programa Promejora

+ El Observador - 29.11.2011, 09:30 hs - ACTUALIZADO 09:35 Texto: -A / A+

  • El programa en debate

Este martes se cumple la segunda jornada de paro en Secundaria resuelta por la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (Ades) en protesta por el programa Promejora, aprobado por el Codicen. A diferencia de este lunes, en que la medida impactó en todo Montevideo, esta vez la disposición afectará a la zona 1 de Montevideo.
El paro de este martes será de 24 horas y afectará a los liceos 1, 6, 9, 11, 16, 18, 21, 22, 23, 24, 27, 32, 34, 36, 38, 40, 43, 44, 46, 47, 50, 51, 54, 56, 59, 60, 61, 62, 63, 66, 70, 71, todas las aulas comunitarias, áreas pedagógicas y las aulas localizadas en la cárceles y centros de lenguas extranjeras.
Este miércoles las medidas de protesta continúan con otro paro zonal que suspenderá las clases en los liceos 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 33, 35, 37, 39, 41, 42, 45, 48, 49, 52, 53, 55, 57, 58, 64, 65, 67, 68 y 69.
Este lunes, además de realizar un paro general de 24 horas en todo Montevideo, Ades ocupó desde temprano en la mañana el local de Inspección Técnica de Secundaria, donde impidió la elección de horas docentes. Los profesores ocuparon el edificio durante todo el día, hasta que a última hora de la noche una orden del presidente José Mujica ordenó el desalojo.
Además de la desarticulación del Promejora, Ades reclama la construcción de 50 liceos en todo el país para propiciar que haya 25 estudiantes por clase, de manera tal que no hayan grupos superpoblados. Se procura, además, que se implemente la presupuestación de todos los contratados, pasantes y becarios, “para no educar a los jóvenes en la precariedad laboral”, indica un comunicado de la asociación. Asimismo, se requiere la efectividad de un salario base igual a la media canasta familiar, “para lograr la estabilidad docente”.
En caso de que no haya avances en negociación a lo largo de la semana, Ades convocará a una nueva asamblea general el sábado 3 de diciembre, a las 18 horas, para tratar la “profundización de la lucha”.

Nacional - DEBATE DEL IVA

Astorismo siente que le declararon la guerra por el manejo económico

Mujica dio marcha atrás y el proyecto del MEF llegará al Parlamento, pero quedaron heridas

+ - 29.11.2011, 06:00 hs - ACTUALIZADO 08:09 Texto: -A / A+


La crisis que el fin de semana desveló al gobierno pasó, pero en el astorismo advierten que ya nada será igual. Al sabor del triunfo que lograron, le quedó un gusto amargo. Con el acuerdo logrado este lunes por el presidente José Mujica y el vicepresidente Danilo Astori en cómo instrumentar la rebaja impositiva del IVA la tensión aflojó, pero por debajo persiste en ellos una sensación de que la  conducción económica de Fernando Lorenzo y su equipo está acorralada por el mujiquismo. Eso llevó a que algunos jerarcas del Frente Líber Seregni (FLS) evaluaran abandonar el gobierno.

En ambos lados hay quienes sienten que están en una guerra por el poder de la conducción económica. El proceso de avasallamiento al equipo de Astori no es liderado solo por el Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Comunista en lo partidario o por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en los institucional, sino que quien está detrás es el mismísimo presidente.

Fue Mujica quien anunció en declaraciones publicadas por El Observador el sábado que frenaría el proyecto para hacer una rebaja generalizada de dos puntos en el IVA, de forma de redireccionar el beneficio a los más pobres. La idea que estaba en la cabeza del mandatario era que el beneficio solo rigiera para el 30% más pobre y que la rebaja fuera de cinco puntos en vez de dos.

Esa noticia descolocó al bloque astorista. El vicepresidente le pidió el mismo sábado una reunión para tratar el tema. En el gabinete social de ayer, delante de varios ministros, Astori le reiteró el pedido de reunión. “Pero conversemos ahora”, le contestó Mujica y abrió el juego. El vicepresidente prefirió dejarlo para un ámbito privado. Más allá de esa reunión mano a mano, el mandatario señaló delante del gabinete que su idea “no fue una operación” de nadie. “Quiero ver si se puede mejorar el aporte a los más débiles, es eso. Pero es una idea mía, no se crean que es una operación de nadie. Yo sólo la comenté, nada más”, dijo el presidente, según aseguraron a El Observador participantes de la reunión. “Yo me equivoqué al haberlo largado”, agregó.

En la reunión privada posterior, Astori abundó en la explicación del proyecto original al presidente. Tras esas aclaraciones Mujica cambió de opinión y dijo que el proyecto irá en la versión de Economía. El vicepresidente hizo saber a Mujica que hay un valor que hay que cuidarlo a morir: la confianza, informaron fuentes políticas a El Obseravdor.  Pidió que haya un apoyo explícito al equipo económico y pocas horas después el presidente lo hizo.

“Es bueno de todas maneras por lo que pasa en Europa que el equipo económico en su conjunto se sienta respaldado, no solo por el equipo económico sino por la nación”, dijo Mujica.

“Hay que trasuntarle al país que la economía la impresión de que la economía está manejada, no por dioses, por gente que se puede equivocar, pero que tengan el respaldo global del gobierno”, agregó.

Las renuncias.

Si el impuesto a la tierra fue una amenaza a la conducción económica del astorismo, el amague de incumplir una promesa electoral con la que Astori hizo campaña lo fue mucho más.

Tanto que en la mañana y mediodía de este lunes, previo a conocer la resolución de la cumbre Mujica-Astori, varios operadores del FLS no dudaron en hablar de “renuncias masivas”. La continuidad del bloque en el gabinete estuvo en dudas al menos para un futuro cercano, señalaron altos dirigentes del grupo. “Así no podemos seguir”, dijo uno de ellos.

El senador Rafael Michelini, líder del Nuevo Espacio –grupo al que pertenece Lorenzo– también hizo latente esa amenaza en su cuenta de Twitter. Dejó entrever que los votos de su grupo pueden dejar de estar si la actitud del mujiquismo persiste. “El FA tiene un programa que nos guía e incumplirlo no es buena cosa. Ese camino puede afectar todo, incluso las mayorías parlamentarias”, escribió. Una amenaza similar hizo cuando se discutió el impuesto a la tierra, pero finalmente sus diputados lo aprobaron este mes.
Los empujones

La reacción de los astoristas tiene antecedentes. La disputa por la conducción económica no empezó ahora. En mayo, Astori pidió frenar el debate tributario: “Sigamos haciendo un esfuerzo por eliminar comentarios absolutamente innecesarios y propuestas de todo tipo, cuya finalidad no se comprende bien”, dijo el vicepresidente.

El director de la OPP, Gabriel Frugoni, dijo en esos días que “la discusión es permanente”. “Quedó laudado el IVA, pero no quedó laudado el tema tributario”, dijo. Allí vino el debate por el impuesto a la concentración de la tierra.

Pero ese no es el único ejemplo. Mujica hizo cambios en el gobierno. Sacó del Ministerio de Economía a Pedro Buonomo, una persona de su entorno y lo sumó al “equipo de la Torre Ejecutiva”, que ya integraban Frugoni y el subdirector de la OPP, Jerónimo Rocca.

Ese aspecto es cuestionado por empresarios (ver apunte) y por la oposición. Este lunes Mujica le restó trascendencia. “No hay ningún equipo económico en las sombras. Hay gente que piensa con su cabeza y plantea ideas”, sostuvo en rueda de prensa.

En la aplicación de la ley de Participación Pública Privada (PPP) también hubo disputa. La Corporación Nacional para el Desarrollo pasó a ser dominada por el MPP con esos cambios e intentó  sacarle peso a dos focos astoristas: Economía y Transporte, en la ejecución de obras mixtas.

Otro cruce fue por la inflación. El Banco Central, reducto también del astorismo, señaló que los salarios influían. El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta y hasta el presidente, salieron al cruce de esa afirmación y pidieron que los sueldos no sean una variable de ajuste.

Nacional - DEBATE TRIBUTARIO

Mujica queda "desautorizado" por marcha atrás en tema tributario

El proyecto de rebaja de IVA continúa tal como se definió desde el astorismo, a pesar de que el presidente tenía la intención de frenarlo

+ - 29.11.2011, 06:00 hs - ACTUALIZADO 08:14 Texto: El Observador


Las diferencias entre el presidente José Mujica y su vicepresidente Danilo Astori sobre la rebaja del IVA fueron interpretadas por analistas políticos como un encontronazo producto del estilo de gestión del jefe de Estado, que en todo caso lo deja peor parado al verse forzado a dar marcha atrás en su posición.
El politólogo Ignacio Zuasnábar de Equipos Mori dijo a El Observador que existen antecedentes de diferencias a nivel de gobierno en la conducción económica, pero que en esta administración puede ser más notoria la visualización pública de esas desavenencias.
“Si uno analiza un poco la historia, en el período pasado tiene la intención del presidente Vázquez de negociar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y la no participación directa del canciller de ese momento en las negociaciones. También recuerdo en el período de Jorge Batlle diferencias fuertes diferencias entre el Ministerio de Economía y el Ministerio de Industria, con debates públicos sobre cómo conducir las líneas económicas del país”.
Para el politólogo Antonio Cardarello se trata de una “muestra más” de que el presidente tiene conocimiento de todo lo que pasa en el país, y que intenta tener la última palabra en todos los temas.
No obstante, destacó que “esa omnipresencia que tiene Mujica en todos los ámbitos del gobierno lo lleva a que muchas veces no esté informado del todo y marque contradicciones en el gobierno”.
De todas formas, señaló que forma parte del estilo de comunicación de Mujica, que elige “saltearse muchas veces a los ministros y salir directamente a los medios de comunicación a tirar la noticia. Genera conmoción y debate, y puede distraer a la opinión pública de otros temas que el estén provocando un dolor de cabeza al gobierno. Como contrapartida generan esa sensación de falta de coordinación en el gobierno”.
En el punto que coinciden los dos analistas es que la situación mella aún más la imagen pública del presidente, que debió retroceder en su posición.
“No creo que Astori haya salido desautorizado en este caso, porque en definitiva es la postura que se impone”, evaluó Zuasnábar.
En igual sentido, Cardarello señaló que si la posición del presidente se imponía el que queda “desautorizado” es el equipo económico y el vicepresidente; “pero si el presidente tiene que dar marcha atrás en su postura, esa desautorización cae en él”, como fue el caso.
“Siempre es malo para un gobierno salir a hacer anuncios cuando todas las partes no están de acuerdo, o ni siquiera conocen la iniciativa”, complementó.
Asimismo, situaciones así pueden “generar cierto desgate de la figura del presidente el que nunca se sabe cuando su anuncio va a tener un efecto real o va ser una salida a destiempo”.
Es parte de la dinámica de este gobierno y del estilo que le ha dado su gestión de gobierno, es la forma de él de hacer política y fue el estilo que lo catapultó para ser el candidato del Frente Amplio y el presidente de la República”, dijo Cardarello.
Además, agregó que con estos pasos en falso “da un espacio a la oposición para que busque desgastar al gobierno”.

Topolansky cree que modificar proyecto de IVA "es difícil"

29.11.2011 | 18.42 El Espectador

La senadora del MPP Lucía Topolansky manifestó que las modificaciones planteadas por el diputado del MPP Alejandro Sánchez de excluir productos de lujos en la rebaja al IVA es muy difícil de hacer.

La senadora agregó que está muy contenta por el ingreso del proyecto al Parlamento y descartó que exista un enfrentamiento entre el MPP y el Frente Líber Seregni.

Dos equipos económicos y una guerra de desgaste

El proyecto para la baja de dos puntos en el IVA sobrevivió al presidente, pero la batalla no terminó

+ Federico Comesaña @fcomesana - 29.11.2011, 14:09 hs - ACTUALIZADO 15:44 Publicadom en El Observador
  • Dos visiones de la economía en el gobierno

El problema no es el qué sino el cómo. El problema no es que el presidente quiera beneficiar a los sectores de menores ingresos y darle un sesgo más redistribucionista a las políticas de gobierno. Al fin y al cabo, se trata de un gobierno de izquierda. Y eso hace a su definición.

El problema no es que el presidente quiera rebajar cinco puntos de IVA a los hogares más pobres. El problema está en el cómo. En querer echar por tierra la promesa electoral de reducir dos puntos a toda la población, el programa del Frente Amplio y el trabajo de los principales conductores de la política económica.

Si bien Danilo Astori logró que el presidente diera marcha atrás, el episodio puso en evidencia una división mal resuelta en el corazón del equipo económico. Hay, por un lado, una línea de pensamiento ortodoxa, que entiende la estabilidad macroeconómica como un principio básico para el crecimiento sostenible, que sabe que las reglas de juego claras y duraderas son un requisito para la inversión generadora de empleo, y entiende que no hay manera de asegurar una economía más equitativa renegando del mercado y sus agentes. Pero hay también una línea pragmática, de corto plazo, que apuesta por el Estado y desconfía de los mecanismos del mercado. Que busca transformaciones estructurales sin miedo a los desequilibrios y a la pérdida de confianza en el sector empresarial. Una línea más a la izquierda que va ganando peso en el gobierno.

No es novedad. Las diferencias salieron a la luz durante la discusión en torno al uso de las reservas para el financiamiento de infraestructura, en el impuesto a la concentración de la tierra, o el dilema entre el combate a la inflación y el refuerzo a la competitividad.

Con el presidente tirando de un lado y el número dos del otro, puede llegar un momento en que la cuerda se rompa. El nudo más débil es el ministro de Economía, Fernando Lorenzo. Fueron él y su equipo quienes redactaron el proyecto de ley que hasta ayer descansaba en un cajón de Presidencia, quien fue desautorizado por el mandatario meses después de recibir su apoyo.

El ministro ya no tiene la última palabra en la conducción económica. Y no merece que así sea. El día en que Lorenzo se harte –si ese día llega–, el presidente tendrá vía libre para sacar de las sombras al equipo alternativo que hoy comparte el poder en los hechos. Si Lorenzo entrega las armas en esta guerra de desgaste, el giro a la izquierda parece inevitable.

En momentos en que la crisis se extiende por Europa y amenaza con colarse en la región y en la economía uruguaya, la certidumbre es el principal activo que puede mantener a Uruguay al resguardo. Mujica debe dar el brazo a torcer y honrar las promesas. No solo en el IVA. No es momento para improvisar.

IVA: sector de Astori se apoya en la oposición para evitar cambios

Debate tributario. Asamblea Uruguay inició gestiones con los blancos para que el proyecto se vote en diciembre Ex asesor del vicepresidente criticó a Mujica por estar "jugando con fuego" |  Empresarios ven que rebaja del IVA favorece el consumo | I Doyenart dijo que el gobierno pierde "credibilidad"
DANIEL ISGLEAS / VALERIA GIL
Asamblea Uruguay busca respaldo en la oposición para aprobar el proyecto de devolución del IVA. En cambio, el MPP quiere abrir el proyecto para hacerle modificaciones y demorar su aprobación hasta marzo.
Las diferencias entre el presidente José Mujica y el vice Danilo Astori sobre el rumbo económico se volvieron a presentar en relación con la premura con que se pretende aprobar el proyecto del IVA.
Así, Asamblea Uruguay está dialogando con la oposición para que la iniciativa sea votada por la Cámara de Diputados antes de que finalice el año, según informaron a El País integrantes de la bancada del Partido Nacional. Legisladores de Asamblea Uruguay, el sector liderado por Astori, ya hablaron con diputados blancos en ese sentido.
Mientras, el Movimiento de Participación Popular (MPP) quiere hacerle modificaciones al proyecto y habla de votarlo recién en marzo en la primera cámara legislativa, según expresó ayer en la coordinación de bancada del Frente Amplio el diputado Gonzalo Mujica (Espacio 609).
Otra de las diferencias se produjo por el planteo del MPP de excluir al whisky, los televisores de plasma y los vehículos cero kilómetro, entre otros bienes suntuarios, a los que no se le aplicaría la rebaja del IVA.
El diputado Alfredo Asti (Asamblea Uruguay) salió al cruce del anuncio de modificaciones al proyecto que hizo su colega del MPP, Alejandro Sánchez. "Es incorrecto sostener que la rebaja del IVA favorezca el consumo de los productos suntuarios. El compañero Sánchez ponía el ejemplo de las bebidas alcohólicas que ya están gravadas por el 85% del Imesi y los vehículos automotores también lo están a una tasa máxima de 180%".
Asti sostuvo que no se puede dejar de aplicar la rebaja de dos puntos de IVA generalizada prevista en el programa de gobierno "porque la rebaja influye en los bienes suntuarios". A eso agregó: "lo de los bienes de lujo lo podemos arreglar con otros impuestos como el Imesi que están creados precisamente para eso".
Por su parte, el diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) también cuestionó el planteo de excluir del IVA a los artículos suntuarios. "Hay casas muy humildes en asentamientos que tienen antena de Direc TV , creo que es un tema que tiene que ver con una opción personal", agregó el legislador oficialista.
"fuego". El publicista y ex asesor de campaña de Astori, Esteban Valenti, escribió ayer una columna que publicó en la agencia Uy Press en la cual fustigó la actuación del presidente Mujica y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en el tema del IVA.
Bajo el título de "Mujica: institucional y compañero", Valenti criticó al presidente por anunciar a través de los medios de comunicación los cambios al proyecto de Economía. "De esas objeciones todos, incluso el vicepresidente de la República, el ministro de Economía y todo el gobierno se entera por la prensa. Una más", agregó.
"Este gobierno todos los días nos da una prueba de tres cosas bien claras y concretas: cómo entiende la institucionalidad, la relación con el Frente Amplio y la actitud con los compañeros. Los compañeros que integran el gabinete ministerial y sobre todo la relación con Danilo Astori", explicó Valenti. Como ejemplo, citó "la anulación de la ley de Caducidad, el impuesto a la tierra y ahora este nuevo capítulo. ¿Hasta cuándo?", se preguntó.
Valenti defendió el rumbo de la política económica y se cuestionó: "¿Qué pasaría si la conducción económica tuviera los mismos problemas de otras áreas de gobierno francamente deficitarias?". A eso agregó otra interrogante: ¿Los frenteamplistas nos merecemos estas muestras permanentes de desorden, de falta de seriedad y de sobriedad institucional de parte de nuestro gobierno?".
Además agrega que desde el astorismo se han dado "muestras de una paciencia sobrehumana, incluso aprobando leyes que consideramos francamente un mamarracho, como la ley que propone gravar a la tierra". Pero lamentó que esas cosas no son reconocidas por parte del gobierno, que no tiene "un mínimo de reciprocidad".
"No queremos especular, pero la verdad es que se está jugando con fuego, nadie puede creerse tan por encima de todos, incluso de todos sus compañeros que logrará imponer a como dé lugar sus desprolijidades y menos adjudicándose la sensibilidad por los más pobres, como si quisieran patentar esa concepto", remarcó Valenti. Además insistió en que "no se puede falsear y agitar banderas que no tienen nada que ver con la realidad".
Valenti indicó que "la peor tragedia para los uruguayos es el desorden y una política económica errática. No estamos hablando de jugueteos políticos, sino de la calidad de la vida de la gente", precisó.
UTE SIN IVA. En tanto, el subsecretario de Economía, Luis Porto, indicó que habrá que esperar al debate parlamentario para ver cómo se efectuará la reducción del IVA.
Porto adelantó que el decreto reglamentario se preparará "de forma que el impacto del mismo sea en beneficio de los sectores más humildes en primer término pero, a su vez, cumpliendo con el programa de gobierno de la rebaja general".
Dado que el proyecto será abierto, es decir que habrá posibilidades de discutir su contenido para hacerle cambios, sin dejar de atender a los sectores cubiertos por el Mides, el diputado nacionalista Jorge Gandini (Alianza Nacional) se propone insistir en "dirigir la renuncia fiscal hacia los trabajadores de ingresos medios y bajos que pagan sus impuestos", según adelantó a El País.
La idea es eliminar el IVA que se aplica a las tarifas de UTE a los hogares que pagan hasta $ 2.500, a los cuales Gandini considera "un hogar de trabajadores".
Según lo anunciado por el gobierno, el proyecto que reduce dos puntos el IVA ingresaría mañana al Parlamento.

"Vaivenes afectan la certidumbre"

El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Washington Burghi, indicó a El País que los vaivenes en la política tributaria del Poder Ejecutivo, en general afectan "la certidumbre" de todo el sistema. Sugirió que "lo lógico" sería que si hay cosas para cambiar "mejor que se discuta dentro de un ámbito reservado y después, cuando la idea está consensuada, recién se dé a conocer públicamente".
Tanto Burghi como el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Marcelo Lombardi, declinaron hacer comentarios sobre este tema debido a que consideran que la situación tiene componentes políticos de los que prefieren mantenerse a distancia.
Lombardi dijo a El País que uno de los efectos que tendrá la propuesta del Poder Ejecutivo de rebajar dos puntos el IVA será incidir sobre el informalismo, porque considera que disminuirán los incentivos para no facturar.
El presidente de la Cámara de Comercio añadió que otro de los efectos será la reduc-ción del precio de los bienes, aumentando de esta manera la capacidad de consumo de determinado segmento de la sociedad.
Pero Lombardi advirtió que esta medida de reducción del IVA está asociada al aspecto fiscal porque también tendría efecto sobre la recaudación del Estado.
"La rebaja de la recaudación sería deseable que tuviera su correlato en la rebaja del nivel del gasto", opinó el titular de la Cámara de Comercio.
A su vez, en un sentido similar, Burghi consideró favorable la medida de rebajar dos puntos del IVA en la medida en que cree que todo impuesto que disminuya "siempre va a tener un efecto favorable" para cualquier sector de la sociedad. "No tengo ninguna objeción" a esta disposición, añadió Burghi.
"Lo que va a aumentar es el poder del consumidor porque los bienes se van a abaratar, lo cual es bueno", insistió el empresario. "Esperemos que con la vigencia de esta ley el consumidor compre los productos uruguayos", subrayó el titular de la Cámara de Industrias.

"Idas y vueltas generan desgaste"

Las discrepancias entre el presidente José Mujica y el vice Danilo Astori por el proyecto de devolución de dos puntos de IVA afectan la credibilidad del gobierno, dijo a El País el director de Interconsult, Juan Carlos Doyenart. "Este episodio es una nueva muestra de que en el país hay dos equipos económicos en el gobierno: el del Ministerio de Economía y el de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto que rodea a Mujica", explicó Doyenart.
"Esto ya se venía insinuando y en este tema se hizo más evidente, cuando el equipo económico de Mujica plantea hacer cambios a un proyecto que ya estaba consensuado en la interna del Frente Amplio y crea una pequeña crisis", agregó.
El politólogo añadió que dentro de un mismo gobierno "no pueden existir equipos económicos alternativos en cada tema". Según explicó, este tipo de planteos "deben provenir de la oposición, pero nunca del mismo Ejecutivo".
En la opinión pública, las discrepancias entre Economía y OPP son percibidas como "un desgaste" del gobierno y reflejan "una pérdida de credibilidad".
En el mismo sentido, Doyenart sostuvo que "no hay cosa peor que las marchas y contramarchas en la economía y en un tema tan sensible como lo es la política tributaria".
Para Doyenart, el principal problema del gobierno "es la pérdida de credibilidad en el exterior, como valor importante que se ha venido acuñando desde mucho tiempo".
Uruguay tiene en el exterior una imagen de país "con reglas de juego claras" para los inversores. Sin embargo, con este tipo de desencuentros dentro del gobierno "afuera nos observan como un lugar inestable y con falta de previsión con lo que pueda pasar en la política económica".
El País Digital

Choque entre sindicatos educativos por consejera

Capurro. Profesores de la capital la censuraron por apoyar el Pro-Mejora
El apoyo de la consejera del Codicen Teresita Capurro al proyecto Pro-Mejora enfrentó a los sindicatos de maestros y de profesores, y llevó a que el Pit-Cnt intercediera a favor de la funcionaria.
Capurro es la representante de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Ayer, el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt resolvió "respaldar a la compañera consejera representante de los trabajadores en el Codicen, Teresita Capurro", ante "diferentes versiones que califican el accionar".
El integrante del secretariado ejecutivo del Pit- Cnt, Fernando Pereira, dijo a El País que "no puede ser que se repudie al que no opina igual que yo".
El sábado, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria de Montevideo (Ades) resolvió en asamblea "repudiar" a la consejera Capurro por haber apoyado en el Codicen el Pro-Mejora, al que se opone el sindicato de profesores.
"Se censuró esa decisión de Capurro porque es contraria a las resoluciones que tienen diferentes sindicatos de la enseñanza", comentó a El País el secretario de Ades, Julio Moreira.
El domingo, en la asamblea general de delegados de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), algunos delegados del interior incluso propusieron pedir la renuncia de Capurro, pero finalmente esa alternativa no se votó.
Por otro lado, el secretario general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Gustavo Macedo, dijo que la actuación de Capurro tiene "total apoyo" del sindicato.
Además, la FUM tiene resuelto que los consejeros propuestos por el sindicato no están sujetos al mandato del gremio, y solo responden "a los intereses generales de la educación del Uruguay", según comentó Macedo.
"En ese marco, la Federación como tal deja en libertad de acción a la compañera Capurro, teniendo absoluta confianza en su actuación", agregó Macedo.
La propia Capurro lo expresó en la fundamentación a su voto de apoyo al Pro-Mejora el sábado 19. "No estoy sujeta a mandato sindical y así se pronunció la Federación Uruguaya de Magisterio - Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) en su organismo resolutivo (M.R.F.), y como contrapartida me comprometí a defender los intereses generales sobre los particulares", señaló Capurro.
Pero esta visión no es compartida por el sindicato de docentes de Secundaria, que sí mandata a sus representantes (los consejeros Néstor Pereira, del Codicen, y Daniel Guasco, de Secundaria). Incluso, según fuentes de los organismos de la educación, ambos consejeros tienen su renuncia firmada en poder de Fenapes.
El consejero Pereira inicialmente aprobó el Pro-Mejora en el Codicen y formó parte de la comisión que implementa el plan durante algunos meses. Más tarde, cuando creció la oposición sindical al Pro-Mejora, Pereira renunció a la comisión, y este mes votó en contra del proyecto. En la fundamentación de su voto solo dijo que "prefería" la propuesta del Consejo de Secundaria (que aplazaba la aplicación del plan).
El consejero de Primaria Héctor Florit, dijo en una entrevista a El País el domingo pasado que no comparte "que haya consejeros electos por los docentes que estén mandatados".
"Eso sí creo que es poco democrático. Yo creo que no es pertinente, y que no respeta la Constitución, que un consejero que es el depositario de la autonomía del ente, no tenga autonomía para resolver y tenga que cumplir mandatos de un grupo gremial, empresarial o político", indicó Florit.

Seoane en el Pit-Cnt

El presidente del Codicen, José Seoane, se reunió ayer con los integrantes del secretariado ejecutivo del Pit-Cnt. Seoane invitó al movimiento sindical a discutir la hoja de ruta que en los próximos días el Codicen presentará al presidente Mujica. El presidente, a su vez, citará a los partidos políticos y a los actores sociales, entre quienes están los sindicatos. Fue una reunión breve en la que no se discutió el programa Pro-Mejora.
El País Digital

Audiencias Perrini y Escudero.

Hoy 29 de noviembre.


Declaran militares. 

Lewis Rostán.

Hoy 29 de noviembre a las 14 h sigue el juicio por el asesinato
político de Aldo Perrini y a las 15 de Julio Escudero.
Probablemente no haya mucha prensa ni convocatoria de militantes

.El hecho de ser un ciudadano del interior sin militancia política
hace que pase mas desapercibido este crimen de la dictadura

La denuncia de sus familiares es corroborada por documentos oficiales
de las propias Fuerzas Armadas.

El hallazgo a tiempo de la autopsia del hospital militar y del acta
que certifica los nombres de los torturadores implicados es relevante
para esclarecer el caso

Si se ubico este documento cuya existencia fue reiteradamente negada
por el MDN y no encontrada por los investigadores oficiales, es

razonable presumir que existen muchos documentos esclarecedores fuera
del alcance de la justicia
A las 15 horas se trata la desaparicion del militante de AEBU y del
PCU  Julio Escudero
Lewis
 De: Crysol:Asoc. Ex pres@s polít. <crysol2003@yahoo.com.ar>
Fecha: 29 de noviembre de 2011 03:31
Asunto: ¡¡¡ Vivan las Compañeras !!!:

¡¡¡ Vivan las compañeras !!!
  
 
Informamos que el día de ayer,
domingo 27 de noviembre de 2011,
falleció la Compañera
 
Stella Maris Pereira Giardina
 
en la ciudad de Montevideo
a los 60  de  años de edad.
Stella Pereira
permaneció   recluida varios años
durante el período del Terrorismo de Estado.
  
El velatorio se  llevara a cabo el día
martes 29 de noviembre de 14 a 16 horas
en la Empresa Abatte Hnos.
(Tomas Basañez 1275, teléfono 2622 2032).
  
El colectivo de Crysol rinde homenaje 
 a esta auténtica  protagonista de la lucha del pueblouruguayo
y hace llegar sus sinceras condolencias  a sus familiares,   
sus compañer@s y amigos. 
¡¡ Hasta siempre, Stella !!
 
 
Mucha tela para cortar aún.
 
 
La promulgación de la ley 18 831 que restableció la pretensión punitiva del Estado y declaró como delitos de lesa humanidad las graves violaciones a los DDHH perpetradas por los servicios represivos es un hecho de  enorme trascendencia.
 
La lucha por Verdad, por Justicia y por la erradicación de la Impunidad son objetivos válidos en sí mismos. Son también medios indispensables para logros más trascendentes: construir un país mejor, digno, justo, con plena vigencia de las normas democráticas, de las libertades públicas e individuales, de la institucionalidad democrática, de los Derechos Humanos. Fundamentalmente, para asegurar que en nuestro país, nunca más volvamos a vivir el horror de lo sucedido, para asegurar que realmente, en nuestro país, Nunca más haya terrorismo de Estado.
 
La Resolución 60/147 de las Naciones Unidas es el camino de la real democratización.
 
La superación de los resabios del pasado dictatorial aún presentes en el Uruguay supone la efectiva implementación de la Resolución 60/147 de la Organización de las Naciones Unidas. Es  la hoja de ruta mínima que los países que han vivido experiencias como las que padecimos en el Cono Sur de América Latina deben recorrer para superar las heridas, los sufrimientos y las secuelas traumáticas del pasado terrorista.
 
La Resolución 60/147 de las Naciones Unidas es el instrumento internacional que recoge la experiencia de todas las naciones que han vivido experiencias trágicas como las que sufrió Uruguay y han comprometido sus sinceros esfuerzos para superarlas.
 
Sintetiza en un único documento la experiencia acumulada por las organizaciones de DDHH, instituciones religiosas, juristas y activistas internacionales, de grupos de trabajo y gobiernos comprometidos en lograr transiciones hacia la efectiva democratización. Recoge las lecciones aprendidas por la comunidad de naciones para evitar que ellas  vuelvan a ocurrir con un enfoque orientado a dignificar a las víctimas al tiempo que se propone afirmar los principios esenciales para una convivencia pacífica y civilizada.
 
Los principios básicos y las directrices de la Resolución 60/147 de las Naciones Unidas definen los derechos irrenunciables de todas las personas que han sufrido graves violaciones a los Derechos Humanos. Al mismo tiempo  detallan, pormenorizadamente, las obligaciones y compromisos que todos los Estados tienen que asumir para cumplir con sus responsabilidades. Se orientan a que haya Justicia, Verdad y también a superar o mitigar los dolores, los padecimientos, las secuelas siempre permanentes, afirmar la cultura de los DDHH, construir sociedades democráticas e impedir que los hechos vuelvan a repetirse.
 
Ese es el sentido de las disposiciones de la Resolución 60/147 de la Organización de las Naciones Unidas: resarcir dolores y sufrimientos, inmediatos y a largo plazo, hacer justicia, afirmar valores indispensables, construir sociedades plenamente democráticas y cimentar las condiciones para que nunca más haya detenidos desaparecidos, asesinados, torturas, presos por razones políticas, gremiales, culturales o ideológicas, niños secuestrados, niños nacidos en cautiverio político o niños y adolescentes sufriendo las consecuencias pavorosas de las persecuciones a que fueron sometidos sus padres.
 
A la luz de la Resolución 60/147 y de sus cinco principios básicos: restitución, rehabilitación, indemnización, satisfacción y garantías de no repetición, aún hay mucho camino a recorrer en el país. Los gobernantes, a todos los niveles, al igual que los integrantes del Poder Judicial y el sistema político en su conjunto, deberían releer dicho documento.
 
Demandar que el país transite la ruta especificada por la comunidad de naciones en la Convención Internacional contra la Tortura y en la Resolución 60/147 de la Organización de las Naciones Unidas, aplicadas a la especificidad de la realidad uruguaya, es y seguirá siendo una prioridad de todas y de todos los ex presos políticos para avanzar hacia la plena democratización.
 
Cuadro de texto: Año 1 – Nº 001 – 29 de noviembre de 2011.-
 
N e s t o r 
rana 059
Västerås, Suecia

CIDH da información a Argentina sobre la dictadura

Y Justicia para todos
imagen

29.11.2011 14:45

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos cedió a la Justicia argentina informes confidenciales sobre la visita que realizó una misión del organismo en 1979.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cedió por primera vez a la Justicia argentina informes confidenciales sobre la visita que hizo una misión del organismo al país en 1979, cuando arreciaban las denuncias contra la dictadura, confirmaron fuentes judiciales.
La CIDH, un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), resolvió desclasificar archivos sobre la visita realizada a Argentina en pleno régimen a raíz de un pedido hecho el año pasado por el juez federal Sergio Torres, quien investiga una de las "megacausas" abiertas en el país por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983).
Torres está a cargo del expediente que investiga las violaciones de los derechos humanos cometidas en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires, la principal cárcel clandestina del Gobierno de facto, por la que se cree que pasaron unas 5.000 personas.
La CIDH decidió ceder la documentación luego de una visita que hizo "hace un par de meses" el magistrado a Washington, en la que detectaron 65 cajas con documentación sobre la visita que pueden servir como prueba en los procesos que se llevan adelante en el país, detallaron portavoces de la querella.
"Esta decisión es importante para dimensionar el trabajo que hizo la CIDH en su momento y también puede haber otra información no recabada hasta el momento en la causa vinculada a la ESMA", explicó a Efe Agustín Chit, abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, querellante en este proceso.
Parte de lo solicitado por el juez está en la página web de la CIDH, pero Torres pudo añadir así otros documentos a la causa, reabierta en el país tras la derogación parlamentaria de las denominadas "leyes del perdón" a represores, en 2003.
"Es una foto de la época que nadie pudo tomar. Cuando uno vuelve a mirar esos papeles a la luz de la historia lo que ve es, entre las cartas de los familiares, un último pedido de auxilio, porque dentro del país todo estaba prohibido", explicó al diario Página/12 Pablo Yadarola, secretario del juzgado a cargo de Torres.
El acceso a los archivos "servirá para el fortalecimiento del Estado de derecho en la región", evaluó a su vez el secretario ejecutivo de la CIDH, el argentino Santiago Cantón.
"La discusión era cómo abrir los archivos, porque no existen protocolos en la OEA o en otros organismos de esta naturaleza, porque el principio básico siempre ha sido la absoluta confidencialidad", recordó Cantón al periódico.
Los documentos contienen información sobre la visita que los miembros de la comisión hicieron al predio de la ESMA, denuncias de familiares y víctimas del régimen que dejó unos 30.000 desaparecidos en Argentina, según coinciden el Gobierno y organismos humanitarios.
Del 6 al 20 de setiembre de 1979, una delegación de la CIDH viajó a Argentina para hacer un informe sobre los derechos humanos.
En su estadía en Argentina, la CIDH recibió 5.580 denuncias por violaciones de los derechos humanos y se reunió con el dictador Jorge Videla, con jueces y con dirigentes políticos, sociales y sindicales.
Presidida por el venezolano Andrés Aguilar, la delegación se instaló en Buenos Aires y luego pasó por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Tucumán.
En octubre pasado, un tribunal argentino condenó a cadena perpetua a los exmarinos Alfredo Astiz, Jorge "Tigre" Acosta y Ricardo Miguel Cavallo, entre otros acusados, en el primer veredicto en el país por delitos cometidos en la ESMA.
(Fuente: EFE)
ARGENTINA -  LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DESCLASIFICARA DOCUMENTOS DE SU INFORME SOBRE LA DICTADURA

Lo que encontró la CIDH, 32 años después

Por iniciativa del juez Sergio Torres, que investiga la megacausa ESMA, la CIDH cederá documentos del informe elaborado a partir de su visita de 1979. Los funcionarios judiciales fueron a Washington donde encontraron 65 cajas con documentación.

Nota de tapa

MEMORIA URGENTE

Por Alejandra Dandan
| | Por primera vez en su historia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desclasificará sus archivos. Lo hará con la Argentina, para aportar a las investigaciones de la causa ESMA los documentos que recogió en su histórica visita de 1979, donde se reunió con víctimas y victimarios.

 Por Alejandra Dandan
Página 12
Las cajas de documentos que durante la dictadura dieron sustento al informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) empezaron a volver al país. Se trata de una medida inédita en este organismo de la OEA que durante años recibió e, invariablemente, rechazó pedidos de acceso a los documentos, tanto de jueces argentinos como del resto de la región. Una misión a Washington encabezada por el juez federal Sergio Torres, en el marco de las investigaciones por la megacausa de la ESMA, terminó de habilitar la desclasificación de documentos, en una decisión que la CIDH la considera histórica y consigna como un reconocimiento a los procesos de verdad, justicia y memoria desarrollados en el país. Durante la estadía, Torres digitalizó sólo una parte de las 65 cajas de archivos con informes ligados al centro clandestino de los marinos. Los documentos servirán como prueba para reforzar tramos de la megacausa, pero en las cajas hay además archivos de valor histórico. Ahora todo está guardado en el juzgado, reservado, aunque a disposición de las partes. La discusión ahora hacia el interior de la OEA es si se trata de una excepción o es un antecedente para otros países de la región (ver nota aparte).
“Es una foto de la época que nadie puedo tomar, no hay otros registros”, dice Pablo Yadarola, secretario del juzgado, uno de los que integró la misión. “Mi sensación es que cuando uno vuelve a mirar esos papeles a la luz de la historia lo que ve es, entre las cartas de los familiares, un último pedido de auxilio, porque dentro del país todo estaba prohibido.”
Los relatos de quienes se aproximaron a dar testimonio durante la inspección de la CIDH al país en diciembre de 1979 contienen el tempo del tiempo presente con detalles y enorme cantidad de datos, que cobran mayor fuerza cuando se los compara con los que se escuchan más de 30 años después en los juicios de lesa humanidad.
Uno de los ejemplos es el caso de la mujer de Alberto Samuel Falicoff, médico que realizaba prácticas en el hospital de niños de Córdoba. Los dos fueron trasladados a la ESMA. Su mujer salió al cabo de un mes aproximadamente y denunció el caso ante la CIDH, antes de la visita del organismo al país. Ese testimonio reúne dos características. Es el único de aquel caso, porque su mujer no volvió a declarar y el relato lo usó por lo menos una de las querellas en el juicio como prueba de ese secuestro. Pero su potencial radica en la fuerza de la inmediatez, un dato que podría reencontrarse en los documentos que quedaron de lado.
“En el baño el guarda me saca la capucha, me pregunta cuántos años tengo, si soy casada y si tengo hijos”, dice la mujer. “El es un pibe de aproximadamente 17 años. Se porta muy atento y me pide que lea lo que dice en mi capucha y veo escrito con fibra sobre la tela ‘posible franco’. Le digo qué significa y me dice que me van a largar. Su única misión es cuidar que los prisioneros no hablen, no levanten la capucha y a los que lo hacen pueden pegarles a gusto hasta matarlos.” Le contó que el día anterior le tocó ir a una casa que alguien había denunciado. Que como los dueños trataron de escapar “tuvieron que disparar y mataron a la mujer joven con un niño. Que después pudieron comprobar que no tenían nada que ver, que a él le había hecho mal pero que toda la culpa la tiene quien denuncia a gente inocente”.

El viaje

Torres decidió pedir los documentos por dos razones. Para ampliar la base de pruebas de las víctimas ya identificadas y, además, para buscar nombres de víctimas hasta ahora no identificadas. Antes de iniciar el viaje, el juzgado mandó un listado con las algo más de 900 víctimas que pasaron por la ex ESMA, con nombres de los acusados. La CIDH hizo una primera clasificación de archivos que arrojó más de 200 coincidencias.
En Washington, el juzgado encontró 65 cajas con unos cien legajos cada una. De la primera clasificación, hecha en una semana, entendieron que de las 65 cajas, unas 55 tienen legajos de la víctimas, una parte de las cuales sigue “reservadas” porque los denunciantes le pidieron a la CIDH mantenerla en esos términos. Y 10 cajas son documentos cuyo valor no sólo es judicial sino histórico porque, entre otros elementos, guardarían las entrevistas que mantuvieron los seis funcionarios del organismo. Entrevistas con jerarcas de la dictadura como Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Albano Harguindeguy o Adolfo Gabrielli, entonces presidente de la Corte Suprema. También Luciano Benjamín Menéndez y con ex presidentes como Héctor Cámpora o Arturo Frondizi. Con la Iglesia Católica, integrantes de organismos de derechos humanos, asociaciones empresarias y gremiales. También, se sabe, hay encuentros con asociaciones de “víctimas del terrorismo”, que se acercaban a hacer lobby a favor del país del “somos derechos y humanos”.
El modo en el que usará la información y su circulación de momento está limitada a los que intervienen en el juicio: fiscales, defensores y querellas. Desde el juzgado subrayan su carácter reservado y secreto dado el futuro que puede tener esta decisión en el marco de la OEA parece sujeta a las lides diplomáticas.

La comisión

En la historia de la ESMA el paso de la comisión marcó un antes y un después distinguible en su edificio. Mientras los marinos se preparaban para la visita, trasladaron a los detenidos a la isla El Silencio, del Tigre, propiedad de la Iglesia Católica, actividad operativa que estuvo a cargo del represor Ricardo Cavallo. En el edificio tapiaron una de las puertas de acceso y modificaron la planta principal.
La comisión recibía denuncias desde 1975, pero después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 las denuncias se convirtieron en avalanchas de reclamos. Sus integrantes empezaron a expresarle al gobierno argentino su “preocupación por el número cada vez más grande de denuncias y por las informaciones de distintas fuentes que hacían aparecer un cuadro de violaciones generalizadas y sistemáticas de derechos y libertades fundamentales”, como recordaron Emilio Mignone y Agusto Conte en la introducción de lo que años después iba a ser el Informe Prohibido, informe de la OEA sobre la situación de los derechos humanos en Argentina.
“Como las respuestas de la dictadura fueron insuficientes –cuando contestaba– o carentes de verosimilitud sugirieron el envío de una misión.” El 18 de diciembre de 1978 la dictadura aceptó la inspección, pero como consecuencia de las presiones y esfuerzos dilatorios terminó realizándose un año más tarde: entre el 6 y el 20 de septiembre de 1979.
La visita se boicoteó internamente con la campaña “destinada a desprestigiar al organismo presentando su actuación como intromisión en asuntos internos”, recuerda ese libro. Algo que puede verse en las páginas de los diarios de la época, que reproducen solicitadas de empresas y títulos con la lógica del boicot. Decíamos ayer, de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta compiló algunas imágenes: la tapa de la revista Somos del 7 de septiembre de 1979, que caricaturiza a un funcionario de la CIDH que aparece con una lupa apuntando a las narices de un militar: “Comisión de Derechos Humanos ¿Qué buscan?”, decía el título. Pocos días antes, el Banco Provincia publicó una solicitada en La Prensa: “Los argentinos somos derechos y humanos”. El 13 de septiembre, el diario La Razón presentó un textual del cardenal Primatesta en el que decía que la Iglesia “ratificó su posición respecto de la realidad nacional”. Realidad que había sido reseñada el 9 de septiembre, en Clarín. Monseñor Guillermo Bolati, arzobispo de Rosario, decía: “Cada país debe regular los derechos humanos. No deben ser los extranjeros los que nos vengan a indicar qué tenemos que hacer”. El 22 de septiembre, cuando la comisión dejó el país, La Nación difundió la posición oficial ante la visita: “La Argentina solo se confiesa ante Dios”. El mismo día, La Prensa reprodujo una frase de Harguindeguy: “La Argentina no tiene nada que ocultar”. Y luego: “Mentiras infames sepultadas por la verdad incontrastable y comprobada”.
Para entonces, los periodistas que habían estado cubriendo la inspección de la comisión a la cárcel de Devoto dejaron constancia de que habían sido fotografiados individualmente. Y que frente las oficina de la OEA, en Avenida de Mayo, se “ha advertido la presencia en las reuniones de prensa de personas que no es posible identificar como prensa de ninguno de los medios conocidos”. Carmen Lapacó era una de las mujeres que hicieron la fila en la sede la OEA de Avenida de Mayo.
La comisión aprobó el informe el 11 de abril de 1980, pero el ingreso de ese documento al país estuvo prohibido. Mignone y Conte lo explicaron en la edición que se logró hacer en 1984: “Pese a su interés e importancia es prácticamente desconocido en nuestro país. Cuando apareció, los diarios y revistas argentinas –por sugerencia del gobierno militar– se limitaron a transcribir sus conclusiones seguidas de una refutación elaborada por el régimen (...). Las organizaciones de derechos humanos no encontraron entonces una sola imprenta dispuesta a correr el riesgo de imprimirlo”. Unos 500 ejemplares lograron ser traídos desde Washington y se reprodujeron clandestinamente.
“El CELS todavía estaba en su sede d Viamonte –explica Carmen Lapacó–. Emilio Mignone trajo el informe de allá y entonces me acuerdo de que Noemí Labrune y yo sacábamos de ese informe hojas, no seguidas sino de lugares distintos, de a dos o de a tres, del medio. Había pocos lugares con fotocopiadora, íbamos a una y después a otra: nos recorrimos medio Buenos Aires para que no se dieran cuenta qué era. Una vez, a Noemí le pasó que el hombre que le iba a sacar las fotocopias le dijo: ‘Usted es una subversiva’, y le tiró los papeles en la cara. Dado ese antecedente, otra vez yo llevé otras a un lugar en Caballito. Voy a buscarlas. Dos muchachos jóvenes de una imprenta dicen: ‘¿Por qué están así cortados? Nosotros tenemos interés en tener todo’. Pero con lo que había pasado, les dije que trabajaba en un estudio jurídico, del miedo que tenía. Me dicen: ‘Dígales a los abogados que nos den todo que les hacemos un precio especial’. Salí y me tomé un taxi, vivíamos con miedo.”
Cuando estuvieron listas todas las fotocopias, cuenta, se reunieron con Luis Zamora y empezaron a armar los juegos. Zamora hacía los agujeros en las hojas. “Pero cuando hubo que armarlos no teníamos nada porque había en ese momento ganchos como los de ahora, yo tenía de casualidad en mi cartera unos anillos para colocar la cortina del baño y vimos que servían. Entonces, se compraron ganchos de cortina del baño, lástima que ahora yo no tengo mi ejemplar, que quedó en el CELS.”
Como también revelaba Mignone, esas copias se entregaron en mano a jueces, obispos, periodistas y personalidades relevantes. Obviamente, también entre las organizaciones de derechos humanos y familiares, que fueron quienes costearon la precaria y clandestina edición. En 1980, el Informe Prohibido tiene la estructura y la potencia de lo que años más tarde sería el Nunca Más. Dejó constancia de los desaparecidos, de los centros clandestinos, de los mecanismos de secuestros y torturas.

Adolfo Pérez Esquivel presentó su libro “Resistir en la Esperanza”: “Cuando trabajamos junto a los Pueblos, ahí hay un nuevo amanecer”

noviembre 17, 2011 | Autor

Adolfo Pérez Esquivel presentó a sala llena su nuevo libro “Resistir en la Esperanza” en el Centro Cultural de la Cooperación. El mismo se edita con motivo de cumplirse 30 años de haber sido reconocido con el Premio Nobel de la Paz y sintetiza su pensamiento en un recorrido temático por sus principales cartas públicas a lo largo de las últimas décadas.
“La vida me ha llevado a muchos rincones donde he visto dolor y sufrimiento, pero también la lucha y la dignidad de los pueblos”, relató Pérez Esquivel.
También remarcó que “la lucha de los derechos humanos no es un paliativo, es una acción transformadora y liberadora, sino lo hacemos desde esta perspectiva estamos perdiendo el tiempo. Tenemos que seguir luchando por construir una nueva sociedad. Tenemos la esperanza de que cuando trabajamos junto  a los pueblos, ahí hay un nuevo amanecer“.
La mesa fue coordinada por Patricia Funes, docente de la Universidad de Buenos Aires, experta en historia y pensamiento latinoamericano, quien se refirió al Premio Nobel de la Paz como parte del relato alternativo de América Latina: “Este libro imanta la brújula, poniéndola al lado de cada lucha, de cada poema e imagen que nos refuerza la idea y el compromiso vital de que otro mundo efectivamente puede ser posible”.
También participó Aldo Etchegoyen, presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), quien destacó: “Resistir es perseverar, es permanecer, esto es en relación a la verdad y a la búsqueda de la justicia, la paz, la dignidad humana y de la igualdad. Creo que este es el sentido de resistir y perseverar”.
Y agregó: “Este libro es como la biblia de Adolfo Pérez Esquivel, por la increíble cantidad de temas que aborda, y porque él no sabía que estaba escribiendo este libro en el momento que escribía sus cartas”.
Estuvieron presentes Jorge Lamadrid Mascaró, embajador de la República de Cuba; la Da. María Leonor Arauco Lemaitre, embajadora de la República de Bolivia; Salme Bachir, el embajador de la República Árabe Saharaui; Julio Raffo, vicepresidente segundo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Ana María Careaga del Instituto Espacio para la Memoria (IEM); autoridades de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM); Beinusz Szmukler, presidente consultivo de la Asociación Americana de Juristas y presidente del Observatorio de la Justicia Argentina; dirigentes de la Federación Judicial Argentina; Emir Sader, Director del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); Eduardo Tavani ex presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA); Alfredo Grande de la Organización Pelota de Trapo; la periodista Stella Calloni y representantes de diversas organizaciones sociales, culturales y políticas.
También se recibió la adhésión de Julio Alak, Ministro de Justicia de la Nación.
Ver video del evento

“Resistir en la Esperanza” Nuevo libro de Adolfo Pérez Esquivel


Adolfo Pérez Esquivel tiene el agrado de invitarlo/a a la presentación de su último libro “Resistir en la Esperanza”. El evento se realizará el día martes 15 de noviembre a las 19 Hs. en la Sala Raúl Gonzalez Tuñon del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543).
“En cerca de 45 años de caminar América Latina y compartir luchas y esperanzas junto a los pueblos, encontré amigos, hermanos y hermanas que desde la fe y el compromiso acompañaron y acompañan a los sectores más necesitados del continente, que pelean día a día por ser protagonistas de sus propias vidas y constructores de sus propias historias en los caminos de liberación.
Muchos de los escritos en este libro (publicaciones, reportajes, cartas, artículos, denuncias) son la síntesis de aportes, reflexiones y compromisos colectivos que asumí a través de muchos años de trabajo y luchas No Violentas.”
Adolfo Pérez Esquivel
ARATIRÍ: EL MAL RAYO QUE NOS VA A PARTIR (7)
¿Cómo, ahora se van?



2 de Agosto de 2011

Autor: William Yohai

El titular del artículo que reproducimos  y que publica, hace un rato la página web de radio El Espectador no se corresponde con el texto.

Lo que Puntigliano ( el cambiador de lados del mostrador) anuncia en realidad es la caída de Uruguay en la lista de prioridades de la empresa: “del lugar 1 al 4”.

El ingeniero integrante del partido socialista y del frente amplio nos amenaza: ¡miren que si no nos dan lo que nos prometieron nos vamos!

Y los orientales,  nos ponemos a temblar…..imagínense compatriotas ¡el hierro se queda tranquilo en Valentines! Oh terror….

La clave de todo, expresada en jerga más bien mafiosa está al final: “Además, el presidente José Mujica expresó que sería bueno que en el negocio, la participación del Estado y de la empresa privada fuera “fifty-fifty”.

Este supuesto cambio en las reglas de juego sería la base de la decisión de Aratirí

Y esto confirma algo que a estas alturas todos los que hemos estudiado el asunto sospechábamos: que se habían pactado unas condiciones extremadamente favorables para la empresa. Y que las mismas, seguramente, incluían la desgravación total excepto el canon. Además de otras tantas, entre las cuales, probablemente, tarifas subsidiadas para la energía eléctrica.

Demostrar las fabulosas ganancias que el negocio prometía fue una fase clave en el desmontaje de toda esta estafa gigantesca. Porque ya no tiene sentido medir tanto las palabras. Y llegó la hora de llamar las cosas por su nombre.

Por algo el Ingeniero sigue sin decir, hasta donde sabemos, ni una palabra sobre las proyecciones de ganancias que hemos emitido y que están siendo usadas por políticos y periodistas en sus planteos.

A ver: Si, y el único que podría intentar desmentirnos es  Fernando Puntigliano, las proyecciones de ganancias, tal cual sucede en el resto del mundo, están en el orden de los 2000 millones de dólares anuales, o, siendo muy conservadores, 1500 millones de la misma moneda, a la empresa, en una repartija “fifty-fifty” (¿porqué nuestros gobernantes no serán más adeptos al idioma español?) le tocarían “nada más” que entre 750 y 1000 millones de dólares anuales.

Poquita cosa…..

Este escriba se toma la libertad de interpretar estas declaraciones de Puntigliano como una vil amenaza. Un chantaje. Que solo tiene sentido si ya está armado un juego con algunos políticos del gobierno en el cual estos saldrán a decir “¿vieron?, de tanto tirar de la piola nos quedamos sin el pan y sin la torta”

Y en ese juego, buscan desarmar el ambiente que se ha montado a partir de la develación del misterio de las proyecciones de ganancias de la empresa y volver al plan original “el 95-5” que definía el proyecto de modificación del código de minería que recorre el parlamento.

Un gobierno digno le respondería a este señor: “mire, haga el favor, junte sus bártulos y váyase, que si esta nación con ser relativamente nueva tiene doscientos años de nacida y mal que bien hasta ahora ha vivido sin ustedes, seguramente puede seguir haciéndolo”

Pero: ¿tenemos un gobierno digno?

Veremos.

Aratirí no se instalaría en Uruguay, informó Puntigliano

02.08.2011 | 9.34

El gerente general de la minera Aratirí, Fernando Puntigliano, dijo este martes que el grupo Zamin Ferrous, responsable del emprendimiento, bajó la prioridad que le da al proyecto en Uruguay del puesto uno al cuatro.

Puntigliano explicó al programa “Mirando de Cerca”, de Metrópolis FM, que había malestar por la discusión política que había despertado la instalación de la compañía en el país y se consideraba que los tiempos que cumplía el proyecto eran lentos.

"El proyecto no se cae, pero dejó de tener la velocidad que tenía. Hay cosas que a riesgo de la empresa se estaban haciendo, como la importación de máquinas y las demás órdenes de compras se detienen. Ese dinero se destina a otros proyectos del grupo y ahora vamos a esperar a presentar todos los papeles correspondientes para seguir avanzando", dijo Puntigliano.


Fuentes cercanas a Puntigliano dijeron a El Espectador que la decisión de la empresa en este sentido se tomó sobre fines de la semana pasada.


En cuanto al  contexto en que se da esta decisión de Aratirí, por un lado se da la falta de consenso en los distintos partidos, incluido el propio partido de Gobierno. Por otro lado, está a estudio la propuesta del diputado José Carlos Cardoso de nacionalizar el hierro.


Además, el presidente José Mujica expresó que sería bueno que en el negocio, la participación del Estado y de la empresa privada fuera “fifty-fifty”.


Este supuesto cambio en las reglas de juego sería la base de la decisión de Aratirí.


"No tengo más interés en discutir con usted. Hay demasiados lugares donde seguir discutiendo la propaganda del gobierno."

CONCEPCIONES ANTAGÓNICAS... 

por Jorge Zabalza

Hace unos cuantos años, allá por 1996, cuando el MPP se oponía a todas las privatizaciones, con Helios Sarthou y José Mujica intentamos disuadir a Mariano Arana de su intención de entregar el Casino Carrasco al capital privado con el argumento de evitar pérdidas a la IMM (a propósito: ¿ha pasado últimamente por ahí? ¿no le parece que el capricho de Arana y Tabaré condujo al desastre?). Después de la extensa charla en que le planteamos otros puntos de dsicrepancia, al bajar por la escalinata de la explanada municipal, el Pepe nos dijo “no hay caso, parece que hablamos lenguas diferentes”.

Quince años más tarde, es evidente que Mujica adoptó el idioma de Arana con todos sus contenidos y es también evidente que los otros continuamos hablando en la lengua vernácula de la revolución social, el idioma de Vivián Trías y de Raúl Sendic, que en los ‘60 llevó al Partido Socialista al alejamiento de la II Internacional, a declararse “marxista leninista” (¿recuerda, Ornaldo?) y a afiliarse a las tesis de la OLAS  y los muchachos que postulaban la lucha armada.   
Le hablo de reforma agraria (expropiar sin indemnizar todos los campos que excedan las 2.500 hás, estatizar la gestión y la intermediación de las tierras expropiadas) y usted me habla del Instituto Nacional de Colonización, que ni siquiera se ha atrevido a arañar al latifundio. Ningunea la cuestión.

Le recuerdo, por si ya olvidó viejos manuales, que la reforma agraria es la  principal medida para liberar la fuerza productiva del propio capitalismo, encorsetada por el latifundio. No es un punto programático contra el capital, sino a favor de su desarrollo. Claro, se contrapone al  monopolio de la propiedad del mayor recurso natural del país, es el problema central a resolver por cualquier fuerza política que se proponga la conquista de una economía independiente de la oligarquía, pensada únicamente en beneficio del pueblo uruguayo, como se propuso y proponía el Frente Amplio.

En cambio, en los últimos diez años, la propiedad de la tierra se ha concentrado a niveles nunca vistos, el capital extranjero transformó la producción en monocultivo y se adueñó de la industrialización y la exportación de productos agropecuarios. Bajo el ala progresista de dos gobiernos estamos viviendo una tremenda contrarreforma agraria, cada vez menos son dueños de más tierra y cada día son mayores sus ingresos,  cada mañana esos pocos se levantan más lejos del nivel de la canasta familiar de los “diezmil pesistas”.  

Recuerde que en una de sus últimas intervenciones como ministro, Reinaldo Gargano, manejando cifras de Joaquín Echevers, también socialista, denunció que la política económica del gobierno progresista había dado como resultado la profundización de la brecha entre los más ricos y los más pobres. Alertaron, además, que el promocionado IRPF castigaba menos al capital que al trabajo... ¿de qué mejora en la democracia económica y social me habla? No diga bobadas.

Usted participó del Congreso del Pueblo y ahora descalifica las luchas de los sindicatos de hoy como “oposición cerril”, problema de “chacras”, “cuotas de poder” y algo de zoncera. Si se suscribe al Boletín del Instituto Cuesta Duarte del PITCNT, tal vez logre  entender que se trata de la batalla por la redistribución del ingreso nacional, los poderosos comiendo un trozo de torta cada vez más grande y los asalariados reducidos a los medrugos que les dejan. En lugar de tomar partido de buenas a primera por el gobierno y repetir religiosamente su propaganda, su viejo instinto de clase podría sugerirle que los trabajadores de la enseñanza algo de razón tienen, que tal vez no sean tan excelentes el Plan Ceibal y el Plan Mejora. ¡Tampoco  crea que ADEOM y COFE están en manos de los demonios, se lo pido por favor! ¡No sea tan prejuicioso y simple al opinar sobre las contradicciones entre los trabajadores y el Estado-patrón!

En la realidad capitalista  de todos los días, los desposeídos de poder, enormes masas de gente, que se creen libres de elegir un proyecto de vida, se ven obligadas a hacerlo donde y cómo deciden los dos o tres dueños del capital de quienes reciben un salario que siempre es mínimo con relación a la riqueza producida por el asalariado. Más que la fuerza física, los obliga a trabajar el fetichismo de la “demokracia” liberal, parlamentaria y burguesa, que los hace creer iguales ante la ley y con iguales posibilidades de desarrollo humano, creen que trabajando más y mejor alcanzarán el nivel de consumo que está del otro lado del vidrio que apretan con su ñata. El discurso de los caudillos progresistas apunta a oscurecer y trastocar esa realidad, contribuyendo a que el sistema funcione fluídamente y se perpetúe, a que los sometidos crean religiosamente en la fantasía de que, en las elecciones nacionales, eligen los representantes que aliviarán las penurias del pueblo desde sus bancas en el parlamento. Mujica y los suyos renunciaron al papel revolucionario de esclarecer y crear conciencia sobre la sociedad escindida en clases, eligieron el camino de la alienación y la locura. Usted, Ornaldo, los acompaña en su viaje por el purgatorio de los que que engañan a sabiendas, porque fueron y son concientes de que es imposible ser libres e iguales en el capitalismo. No veo nada productivo en continuar este intercambio que usted transforma en defensa cerrada de un gobierno de ex-guerrilleros contra otros ex-guerrilleros supuestamente responsables de colocar palos en la rueda y de los fracasos del progresismo, estúpidos que sabemos de la siempre presente necesidad de emancipación de los oprimidos y explotados del capitalismo global que usted admira.

Disculpe la demora en atenderlo, pero su última me dejó la sensación de que es una discusión entre sordos o que, derecho viejo, hablamos en lenguas diferentes. Pareció ser una discusión sobre las cuestiones de fondo que hacen a la teoría de la emancipación social (de eso se trataba la polémica con Ignacio Martínez) y usted me sale coreando las consignas de “su” gobierno y “su” fuerza política,  hoy día encabezada por esos mismos “muchachos muy emprendedores” de los que usted se burla, pues fueron Mujica y Huidobro quienes le “chamuyaron que si al ejército brasileño se le ocurría invadirnos era posible derrotarlo con una guerrita de guerrillas”.  ¿Qué torsión alienante lo hace olvidar que su adorado presidente de la república fue uno de los principales en pretender derrotar al ejército brasileño con una guerrillita?

En el plano estrictamente personal me permito responderle sobre dos de sus descalificaciones, las más agresivas que me propina y que anteriormente fueron hechas públicas por otros. UNO: Cuando desde 1985 los tupamaros decidimos agitar, entre otras cosas, la idea de autodefensa popular, no fue nada secreto. En las mateadas, en declaraciones, en MATE AMARGO y en TUPAMAROS (tuve el placer de dirigir ambos medios de prensa), se sostuvo el derecho del pueblo y de la militancia a defenderse de la violencia policial. Usted no tiene ni idea lo que fue el movimiento antirazzias en Montevideo, ni el boom de las ocupaciones de terrenos, ni los conflictos sindicales del transporte y de la construcción a principios de los ’90, anticipos de los hechos ocurridos en Jacinto Vera y todos ellos concresión de los métodos de autodefensa promovidos por la dirección del MLN hasta agosto de 1994. No rompí ningún código al decir lo que sabían los “servicios” y era conocido por toda la base del movimiento popular. Cuando quiera buscar transgresiones a los códigos de la ética militante y revolucionaria, apunte para otro lado. Ornaldo, cuando hubo que guardar secretos mano a mano con el demonio, pierda cuidado que conmigo, como con muchos otr@s compañer@s, los torturadores no lograron alcanzar su objetivo. ¡Déjese de bobadas, compañero!   

DOS: Sigo creyendo que calificar de “traidores” al grupo de ex-guerrilleros devenidos administradores políticos del Estado burgués, obstaculiza la investigación y el análisis de las causas profundas de ese hecho históricoque es el pasaje colectivo, multitudinario, a la vereda de enfrente.  Lo simple, banaliza el pensamiento aunque sirva para sacarse la bronca. Y, Ornaldo, en la tarea de buscar en la concepción los motivos del viraje vengo hace años, consecuentemente. De haber callado podría ser ministro.. ¿no le parece?, pero me e mantenido sin reenganchar con el “aparato” pese a los pronósticos de otros “aparatitos” interesados, que echaron a andar esa especie por los pasillos de laguna radio.

No tengo más interés en discutir con usted. Hay demasiados lugares donde seguir discutiendo la propaganda del gobierno.

Atentamente,  
Jorge Zabalza

Teatro con víctimas de la dictadura
Antigone_Antígona Oriental
El director alemán Volker Lösch trajo a Uruguay la propuesta de representar la obra Antígona, basando la tragedia en la represión de los militares ejercida en nuestro país.
Diecinueve mujeres uruguayas participan en la obra, entre ellas María del Carmen Maruri, con quien EL ECO habló sobre su pasado y sobre la obra (*).
—Está en pleno ensayo de la obra Antígona, que se estrenará en el 2012, ¿por qué aceptó participar?
—Cuando decidí entrar en este proyecto lo hice con ciertas dudas, diciéndome: bueno, si no lo soporto, si me resulta muy removedor, lo dejo, pero me parecía que era una forma muy válida de dar a conocer a la sociedad lo que había pasado durante la dictadura y bien valía la pena mi esfuerzo.  Han transcurrido muchos años; hay jóvenes que no tienen ni idea sobre lo que pasó y hay viejos que no quisieron saber. Y la sociedad debe conocer lo que sucedió en toda su dimensión. En Antígona se mezclan testimonios nuestros con textos de la obra clásica.
—¿Cómo la moviliza interiormente hurgar en su pasado?
—Durante muchos años lo que me pasó quedó ahí en el recuerdo, como algo que no se tocaba y que parecía que estaba asumido. Pero cuando uno es motivado a narrar, afloran sentimientos que parecían dominados, pero que sin embargo están ahí. Uno no los vive con la misma intensidad  de cuando sucedieron los hechos,  pero la emoción aflora, me coloco de nuevo frente a los sentimientos más profundos y que tenía escondidos. Cuando narré mi detención me coloqué en esa situación y reviví el miedo más profundo que me provocó la detención estando embarazada. No me importaba mi vida, sino la de ese hijo que era mi responsabilidad. O sea que se agregaba a mi situación otro temor: perder un hijo, a la vez de saber que la tortura iba también sobre él. Durante un tiempo pensé que yo era responsable, porque había decidido quedar embarazada a pesar de los riesgos. Hoy sé que los monstruos fueron ellos, los militares.
La narración de algunas compañeras durante los ensayos de Antígona me afectaron también. En la cárcel no fue común que nos contáramos lo que nos hacían a cada una. Se daba por entendido y tal vez fue una defensa. Ahora, escucharlas fue removedor, pero también muy sanador.
En la cárcel usamos tanto el humor negro como defensa, ahora nos reímos de nosotras cuando luego de repetir hasta el cansancio los textos cuando ensayamos nos preguntamos: ¿qué viene ahora?...y ahí mencionamos  testimonios duros, como si habláramos de cualquier cosa.
—Como ex presa política, ¿cómo ve esta instancia en que se abren las puertas de los juzgados para denunciar y juzgar los atropellos durante la dictadura cometidos por militares?
—Esta instancia me parece muy buena. En este momento se nos da una oportunidad que nunca tuvimos. La Justicia militar durante la dictadura fue quien nos procesó. ¿Qué justicia pudo existir entonces?
— ¿Presentó la denuncia sobre lo que le tocó padecer en dictadura?
—Sí, junto a otros compañeros con los que fuimos detenidos en el Batallón 13 de Infantería (donde luego funcionó el 300 Carlos). Fui citada para presentarme el 2 de diciembre a las 14 y 30. Usaré todos los resquicios para que éstas violaciones a los derechos humanos no se repitan. Tiene que quedar establecido que quien comete delitos de ésta naturaleza debe responder por ellos.
—Cursó un embarazo en prisión
—Fui detenida por el 13 de Infantería el 25 de agosto de 1972. Tenía casi 5 meses de embarazo. Allí pasé por los interrogatorios y en enero de 1973 nació mi hijo en el Hospital Militar. Durante el tiempo previo al parto nunca me vio un médico, ni me hicieron análisis. Mi preparación para el parto pasó por un libro que mi familia me hizo llegar: “Parto sin dolor” del Dr. Sacchi y por la “experiencia” de una compañera que ya tenía una hija.  Cuando rompí la bolsa en el cuartel fui llevada al hospital sentada atrás en un jeep con custodia de 2 guardas armados.  Aproximadamente a los cinco días me llevaron otra vez al cuartel más o menos dos meses, de manera que al golpe de Estado de febrero lo viví allí que fue de donde salieron los tanques hacia la Plaza Independencia.
Después me llevan al IMES (Instituto Militar de Estudios Superiores) donde nos concentraron a todas las mujeres que tuvimos nuestros niños en cautiverio, desde noviembre del ‘72 a marzo del ‘73. De esta experiencia se escribió un libro: “Maternidad en Prisión Política”.  Vivimos con nuestros niños aproximadamente un año y medio y luego nos obligaron a entregarlos a nuestros familiares. Destruidas anímicamente, pero dispuestas a reponernos rápidamente para recibirlos en las visitas próximas, fuimos llevadas al Centro de Reclusión Nº 2 de Punta de Rieles donde estuve hasta el 28 de setiembre de 1978. En total pasé seis años y un mes de reclusión.
—¿En qué instancia la detuvieron y encarcelaron?
— Fui capturada en el Cine Central con el padre de mis hijos. Inmediatamente, nos separaron. Me vendaron con mi bufanda y fui trasladada al cuartel mencionado y que reconozco porque  durante toda mi infancia y adolescencia viví en Colón, un barrio cercano al lugar de cautiverio. Me dejaron de plantón  frente a una pared no sé cuánto, porque en esas instancias se pierde la noción del tiempo. Luego me llevaron a una  habitación (siempre vendada) donde se encontraban cuatro militares, oficiales, que más adelante sabré sus nombres, los vi, porque en un determinado momento me bajaron la venda para mostrarme una batería con la que me amenazaron  darme picana.
Me ordenaron desnudarme, como no hice caso me levantaron el vestido maternal y me lo dejaron colgando del cuello, hacia atrás. Me manosearon los senos diciendo: “miren a Mis Universo”. Uno de ellos encontró un alfiler de gancho en mi vestido y empezó a pincharme las nalgas, cosa que alternaba con otro que me pegaba con una paleta de frontón; el tercero me daba patadas y el cuarto me interrogaba. No sé cuánto tiempo transcurrió, pero en determinado momento empecé con temblores incontrolables, era agosto, estaba desnuda, con nervios... Pararon y me tomaron el pulso, entonces, suspendieron la paliza.
Me llevaron a otra habitación, que luego supe era la enfermería, totalmente desprovista de muebles, y allí me dejaron creo que unos seis o siete días (no recuerdo haber comido). Venían a distintas horas a interrogarme, haciendo siempre las mimas preguntas, no dejándome dormir. Si me encontraban sentada en el piso me hacían parar. Cuando venían a interrogarme se anunciaban desde lejos con un canto para mí: “Que la dejen ir al baile sola, solita y sola.” Luego de ese tiempo me pasan a una habitación más grande donde me encuentro con otras mujeres detenidas tiempo antes.
—¿Cuál fue el delito que le imputaron?
—Atentado a la Constitución y Asociación para delinquir.
—¿Qué actividad cumplía dentro de la izquierda?
— Era estudiante del IPA, tenía actividad gremial y un año antes de ser detenida, entré en el MLN (Movimiento de Liberación Nacional),  en un grupo de formación.
—¿Está de acuerdo con la postura del presidente y su esposa en que los “viejos tengan prisión domiciliaria?”.
No estoy de acuerdo en que en forma no discriminada se le dé prisión domiciliaria a todos. Además, teniendo en cuenta que estos individuos están teniendo una prisión en la que se les respeta como seres humanos. Primero, creo que hay que diferenciar a los criminales de lesa humanidad de otros tipos de delitos. Si están en condiciones físicas, deben seguir recluidos, porque sus crímenes van mas allá de la muerte de un individuo. Son muertes con una concepción que va contra la naturaleza humana y a eso hay que dar señales claras. Ahora, si un individuo está con enfermedad terminal o senilidad del tipo de Alzheimer, bueno, es humano que se le de otra condición para morir. De otra manera, seríamos como ellos.
—Las torturas y la cárcel para los inocentes no se paga con nada, pero ¿confía en que se hará justicia con ustedes, víctimas de la represión?
—Creo en la Justicia y en el hombre.
(*) La obra se estrenará el 28 de enero en el Teatro Solís (Montevideo). El director Lösch realizó una adaptación de Sófocles con la inclusión de relatos y actuaciones de víctimas de la dictadura en la que participarán también actores uruguayos. En la obra original, Antígona quiere sepultar a su hermano y Creonte, el representante del Estado, lo prohíbe. “Nuestras mujeres, que representan a Antígona, luchan por mantener vivo el derecho a la memoria y poder esclarecer delitos producidos por el Estado en el pasado. Frente a este reclamo aparece la figura de la ley de caducidad que impide que estas demandas puedan seguir adelante. Así, el conflicto de Antígona se puede traer hasta el presente”. (Datos tomados del semanario Brecha)

Tomado de "El Eco" (Carmelo-Colonia)
Pérez Esquivel inaugura su nuevo mural en la Casa de Nazaret
Este jueves 1 de diciembre a las 19 hs, Adolfo Pérez Esquivel inaugura el mural "Y lo reconocieron al partir el pan", pinceladas sobre un pueblo que confiando en la fuerza del amor sigue buscando la Justicia y la Verdad.
La presentación se hará en el marco del debate sobre los juicios por delitos de lesa humanidad que se realizará en la Casa de Nazaret (Carlos Calvo 2131), al lado de la Iglesia de la Santa Cruz, lugar donde el represor Alfredo Astiz entregó a la dictadura a madres de detenidos desaparecidos. 
La mesa será coordinada por Ana María Careaga, directora del Instituto del Espacio para la Memoria (IEM), y también participarán el padre Bernardo Hughes y Jorge Auat, el titular de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos Cometidas durante el Terrorismo de Estado.
Contacto de prensa
Adolfo Pérez Esquivel
Andrés - Iván - Paula  54 9 (11) 6145-7388 (mobile)

Argentina: Inician testimonios del juicio por crímenes de lesa humanidad contra Albornoz


Roberto "El Tuerto" Albornoz comenzó a ser juzgado en la denominda ´Causa Aguirre´, en la que está imputado por los delitos de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad y homicidio agravado. En el banquillo de los acusados faltaron los represores Luciano Benjamín Menéndez, ausente por cuestiones de salud, y Antonio Domingo Bussi, quien falleció horas después del comienzo del debate.


Liliana Aguirre y Mariana Tello, hijas de Juan Carlos Aguirre y Margarita Susana Azize Weiss, respectivamente, fueron las primeras en prestar testimonio en la jornada desarrollada este jueves en los tribunales federales de la capital tucumana.

Ambas eran muy pequeñas cuando sus padres fueron víctimas de la dictadura militar, pero con los años pudieron reconstruir lo sucedido el 12 de julio de 1976, cuando ambos fueron secuestrados y posteriormente asesinados.


Tello, hija de Azize Weiss, sostuvo que "me hace muy bien pensar que se haga justicia 30 años después".

"Todo lo que se es por el relato de familiares porque yo tenía nueve meses cuando sucedió", agregó.

La mujer recordó que aquel día su madre la llevaba en un cochecito y volvían a la casa de Piedras 710, cuando se produjo el operativo militar. "Ella trató de protegerme y fue acribillada por los militares", indicó.

Durante su emotivo relato, Tello indicó que estuvo desaparecida durante varias semanas y luego fue restituida.

"Aún no sé qué pasó conmigo durante dos meses hasta que mis abuelos se enteraron de que me tenía uno de los policías que participaron del operativo y me devolvieron", señaló.

"Dijeron que me devolvían porque era muy molesta y les cobraron los gastos de manutención", contó Tello ante el Tribunal Oral Federal de Tucumán que integran Carlos Enrique Ignacio Jiménez Montilla, Gabriel Eduardo Casas y Jaime Díaz Gavier.

También recordó que durante el operativo se llevaron todo lo que había en la casa y que su padre estuvo prófugo hasta que volvió la democracia al país y pudieron reecontrarse en 1984.

La primera en declarar fue Aguirre, quien señaló que de la muerte de su padre tiene recuerdos borrosos.

"Mi mamá lloraba y con mis hermanos preguntamos quién lo había hecho. Ella respondió: unas personas que pensaban distinto a él", señaló la mujer que actualmente se desempaña como jueza en lo civil y comercial en Goya, Corrientes Explicó con su madre y sus hermanos vivían en Corrientes cuando recibieron la noticia y que en ese momento "los diarios consignaban que se había tratado de un enfrentamiento".

"El era integrante y militante de Montoneros y todos lo recuerdan como un buen tipo, una buena persona. El era religioso, de la Acción Católica", añadió.

Durante su relato dijo que "en Tucumán vivíamos en una casa humilde, en la periferia y una vez hubo un allanamiento y mi papá se escapó por la puerta de atrás".

"Después de la muerte de papá, en casa nunca más se lo nombró hasta la vuelta de la democracia", expresó.

Albornoz escuchó la imputación, lectura que duró más de una hora, y se negó a declarar.

"No tengo que declarar porque no he cometido ese delito y no puedo hablar de lo que no conozco, porque sólo he respetado a rajatabla lo que se me ordenaba.

"Soy un perseguido, un chivo expiatorio. No conozco al señor Aguirre ni a la señora Weiss. Ni siquiera recuerdo si ese día estaba de servicio. Estoy aquí porque ya no viene nadie de arriba", dijo el ex jefe de la D2 (de la Policía de Tucumán) durante la dictadura que ya fue condenado a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad.

Ambas víctimas, militantes de Montoneros, fueron secuestradas el 12 de julio de 1976, en Tucumán y dos días más tarde, el Comando del III Cuerpo del Ejército informó que habían muerto en enfrentamientos.

El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó el cuerpo de Aguirre en diciembre de 2009, en una fosa común del Cementerio del Norte, y su cuerpo fue uno de los dos primeros restos de desaparecidos que se identificaron en la provincia.

Durante la primera jornada del juicio se observó la presencia del diputado nacional Martín Sabbatella, quien señalo que "estoy con los compañeros de los Derechos Humanos en Tucumán porque el comienzo de cada juicio genera la expectativa de seguir avanzando en ponerle fin definitivo a la impunidad".

"El futuro habita en la memoria, en la verdad y en la justicia, y en este sentido Argentina viene recorriendo un camino que nos enorgullece", añadió.

"Hoy la defensa de los Derechos Humanos, del Nunca Más, de la verdad, la justicia y la memoria, es política de Estado en términos nacionales", sostuvo Sabbatella.

La historia de Tello y Aguirre

El 12 de julio de 1976, Mariana Tello iba en el coche que su madre, Margarita Susana Azize Weiss, empujaba por la vereda de calle Las Piedras al 700. Mariana tenía sólo nueve meses; por eso, se encomendó a la memoria de ocasionales testigos para reconstruir lo que pasó aquel mediodía, a pocos metros de la puerta de su casa.

Le dijeron que un grupo de uniformados las estaba esperando. Y que su madre, una joven de 25 años que militaba en Montoneros, no estaba dispuesta a dejar que las llevaran. Pero la disputa duró apenas algunos segundos: Azize Weiss recibió la balacera de una ametralladora y murió en el acto.

Liliana Aguirre tenía cinco años cuando le dijeron que su padre, Juan Carlos Aguirre, había desaparecido. Alguien vio cuando las fuerzas de seguridad lo sacaban de la casa de Las Piedras 710, pocos minutos después de la muerte de Margarita. Los restos del hombre, de 31 años, fueron encontrados en 2009, dentro de una fosa común en el Cementerio del Norte.

Tello creció en Jujuy; Aguirre en Corrientes. Ayer, ambas estuvieron en Tucumán, sentadas ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal, para contar lo que pudieron averiguar sobre aquella nefasta jornada.

Desde un rincón del auditorio, cruzando las piernas, Roberto "El Tuerto" Albornoz escuchó las palabras de ambas mujeres. Antes, el ex policía, de 80 años recién cumplidos y acusado de violación de domicilio, de privación ilegítima de la libertad y de homicidio doblemente agravado, había dado su versión. "No tengo qué declarar, porque no he cometido esos delitos. Me estoy enterando por este acto (la lectura de la imputación). Por lo que escucho, se trató de un procedimiento netamente militar. Pero a mí me buscan porque soy un chivo expiatorio, un perseguido", aseveró Albornoz.

El comisario (r) estuvo a cargo del servicio de Informaciones Confidenciales de la Policía durante la última dictadura militar. "Era un eslabón clave en el plan criminal del Comandante en Jefe del Ejército Argentino", indica la imputación. En el marco de esta causa, además, estaban procesados el ayer fallecido Antonio Domingo Bussi, entonces comandante de la V Brigada del Ejército, y Luciano Benjamín Menéndez, quien era comandante del III Cuerpo del Ejército (tenía varias jurisdicciones a su cargo; entre ellas, Tucumán). Ni Bussi ni Menéndez llegaron al juicio por motivos médicos, según la resolución del tribunal, integrado por los jueces Carlos Jiménez Montilla, Gabriel Casas y Jaime Díaz Gavier (subrogante). "No conozco al señor Aguirre ni a la señora Weiss. Tampoco esa casa. A lo mejor yo ese día estaba de franco. No sé", afirmó Albornoz.

Luego, Tello y Aguirre aportaron un conmovedor relato sobre cómo fue reconstruir el deceso de sus padres, y sobre cómo recuperaron los cuerpos.
"En mi vida hay un hueco de dos meses, en los que no se sabe qué fue de mí. Mis abuelos me recuperaron de manos de dos policías, pero jamás supimos quiénes eran", contó Tello.

Durante la tarde, la audiencia continuó con otros testigos, y el juicio proseguirá hoy. Albornoz, en la actualidad, purga una condena por delitos de lesa humanidad en prisión domiciliaria.

Fuente: Casa Pueblos
Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible


ARGENTINA  EL JUEZ RAFECAS ORDENO LA DETENCION DE QUINCE REPRESORES POR LA CAUSA DEL PRIMER CUERPO DE EJERCITO

“Por deshumanización de las víctimas”

En el marco de la investigación por la represión ilegal en el centro clandestino conocido como Protobanco, la Justicia dispuso la detención de ex comisarios de la Bonaerense. Se identificaron 120 víctimas, de las cuales 30 siguen desaparecidas.
 Por Irina Hauser
Página 12
En la zona que rodea el cruce del Camino de Cintura y la autopista Ricchieri había un conglomerado de centros clandestinos de detención que manejaba la Policía Bonaerense aún antes de la última dictadura. A uno de ellos, que funcionaba en 1974 con la Triple A, se lo conoce como Protobanco o Puente 12. Según una resolución del juez Daniel Rafecas, el salvajismo desplegado por sus responsables se evidenció en las “condiciones infrahumanas de existencia” a la que eran sometidas las personas allí detenidas y en la muerte de algunas de ellas en medio de sesiones de picana y golpizas. Por el secuestro y la aplicación de torturas a 120 víctimas, de las cuales unas 30 permanecen desaparecidas o fueron asesinadas, Rafecas ordenó la detención de 15 represores. Algunos ya estaban presos, pero varios aún estaban en libertad, igual que los que dispuso arrestar por crímenes cometidos en la Comisaría de Monte Grande.
Entre los nuevos detenidos figuran los ex comisarios de la bonaerense José Félix Madrid y Guillermo Horacio Ornstein y los suboficiales José Sánchez, Angel Salerno y Carlos Tarantino, alojados en el penal de Marcos Paz. El 5 de noviembre de 1975 desplegaron un operativo ilegal en Palermo donde mataron a María Teresa Barvich, de 22 años, molieron a golpes a una embarazada de siete meses, Noemí Moreno, y lo mismo hicieron con Norberto Rey hasta quebrarle las costillas y con Blanca Becher, hasta dejarla inconsciente, mientras que balearon a Washington Mogordoy. Los cuatro fueron detenidos junto con Julio Mogordoy y Griselda Lazarte y siguieron siendo torturados en la División Cuatrerismo de La Matanza, donde funcionaba Protobanco y aun alberga dependencias policiales. El jefe era el comisario Juan Modesto Carabajal, quien murió en 1977.
Protobanco –que luego sería El Banco– estaba enfrente de El Vesubio e integra la megainvestigación sobre todo lo ocurrido en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército. Empezó como una suerte de cueva ilegal de la policía donde operaba la banda de agentes de inteligencia liderada por Aníbal Gordon. De hecho, el pedido de detenciones abarca también a dos iconos de ese grupo: Eduardo Ruffo y Raúl Antonio Guglielminetti, ya condenados por los crímenes cometidos en Automotores Orletti. El juez Rafecas llama la atención en su resolución sobre la ferocidad con que actuaban en Protobanco los represores. Señala “condiciones infrahumanas de existencia constitutivas de tormentos, tales como la sujeción e inmovilización, la prohibición del habla, el tabicamiento, la privación de agua y alimento, la frecuente prohibición de ir al baño, la exposición a desnudez, la amenaza constante con ser torturados físicamente, interrogatorios y en casi todos los casos, la aplicación de picana eléctrica, submarino, o golpes; mecanismos que se encaminaban a obtener la despersonalización de las víctimas”.
Por lo menos tres detenidos murieron a causa de los tormentos, señala el juez. Uno de ellos, Jorge Marcelo Scelso, de 26 años, padre de dos niños, detenido el 6 de septiembre de 1976, falleció cinco días después de la tortura. Le habían perforado los pulmones, además de quebrarle las costillas. Murieron en circunstancias similares los hermanos Rubén Gerardo y Jorge Luis Salinas, alojados en Protobanco la primera semana de enero de 1977. Fueron sacados de allí durante algunas horas y al volver no pudieron sobreponerse. Fallecieron con una diferencia de media hora. Los guardias se llevaron los cuerpos.
El juez incluyó las historias de 20 víctimas que estuvieron recluidas en la comisaría de Monte Grande, donde entre 1976 y 1978 se usaron modalidades “equiparables al delito de torturas”. Por estos hechos fue detenido el ex comisario Guillermo Néstor Díaz, jefe de la seccional donde “las víctimas fueron sometidas a un régimen brutal de inanición, en absoluta oscuridad, abstraídos del conocimiento de sus familiares y sin poder mantener contacto con el exterior y con la amenaza de la tortura o de la desaparición”. También fueron responsabilizados los ex suboficiales de la Bonaerense Nildo Delgado, Daniel Mancuso, Alberto Faustino Bulacio y Jorge Gauna.
Por aquella comisaría pasaron tres funcionarios del gobierno bonaerense: Ramón Miralles, Pedro Goin y Alberto Liberman. En el mismo grupo estuvo Juan Ramón Nazar, director de La Opinión, de Trenque Lauquen. Otro grupo, conformado por Jorge Watts, Faustino Fernández, Darío Machado y Ricardo Wejchenberg, llegó allí después de haber estado en El Vesubio.

CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA
HAROLDO CONTI


Los invitamos a participar del último encuentro del Seminario de Cine "Construir la Memoria". El mismo se llevará a cabo el MARTES 29/11 de la siguiente manera:

19 HS Las imágenes de la desaparición en Argentina: fotografía, cine y televisión como soportes audiovisuales de la Memoria.
Docente: Claudia Feld

21 HS Proyección del cortometraje Baldosas de Buenos Aires, con la presencia de su directora Carmen Guarini
Si no puede ver este mail, haga clic aquí.

CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI
CINEMATECA / NOVIEMBRE / ENTRADA GRATUITA
Twitter - C.C.M. Haroldo ContiFacebook - C.C.M. Haroldo Conti
Seminario Construir Memoria
SEMINARIO DE CINE
CONSTRUIR LA MEMORIA
El audiovisual en la construcción de la memoria en la Argentina post-dictadura
Coordinación: Gerardo Yoel
Docentes: Ismail Xavier, Claudia Feld, Gustavo Aprea
Con la participación de Carmen Guarini
Martes 15, 22 y 29 / 19 HS
El Seminario de cine: Construir la memoria propone desarrollar una reflexión sobre la articulación de las transformaciones producidas en el campo audiovisual (ficción y documental en cine y TV) con la forma en la que la sociedad evoca y construye su pasado reciente en la Argentina post-dictadura.

1er encuentro: Memoria política y géneros de la industria audiovisual
Docente: Ismail Xavier

2do encuentro: La película de los Montoneros
Docente: Gustavo Aprea

3er encuentro: Las imágenes de la desaparición en Argentina: fotografía, cine y televisión como soportes audiovisuales de la Memoria.
Docente: Claudia Feld

21 HS Proyección del cortometraje Baldosas de Buenos Aires, con la presencia de su directora Carmen Guarini



Inscripción: conti.cine@gmail.com con asunto “Construir la memoria”

VACANTES LIMITADAS / Se entregarán certificados a quienes asistan a los tres encuentros

Programación completa en www.derhuman.jus.gob.ar/conti/

Av. Del Libertador 8151 - CABA
(+54 11) 4702 - 7777
ccmhconti@jus.gob.ar
www.derhuman.jus.gob.ar/conti
Horarios
Martes a Viernes de 12 a 21 hs.
Sábados y Domingos de 11 a 21 hs.
Lunes Cerrado.

Biblioteca:
Martes a Viernes de 10 a 19 hs.
Sábados de 11 a 15 hs.
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los derechos humanos (Ex ESMA)



Ignacio Ramonet: "¿Qué pasará cuando los sacrificios no acaben con la crisis?"


Ana Flores  /Prensa / 2011-11-27

La mundialización financiera ha creado su propio Estado. Un poder sin sociedad. Este rol es ejercido por los mercados (...). Las sociedades realmente existentes son sociedades sin poder. Y todo esto no deja de agravarse". Este texto tiene 14 años. En diciembre de 1997, Le Monde Diplomatiquepublicaba el editoral del director de su versión en español, Ignacio Ramonet, Desarmad los mercados financieros. Una alerta que sería germen del movimiento Attac, hoy presente en 40 países, que lucha por la creación de una tasa a las transac-ciones financieras mundiales (inspirada en la Tasa Tobin) para ir echando "granos de arena" en el engranaje de la especulación.
14 años después, dos países del Viejo Continente han visto cómo sus gobiernos elegidos en las urnas eran sustituidos por unos gestores de quiebras mientras el resto atribuye al mercado decisiones y recortes. Podría decirse que Ramonet, que participó esta semana en el ForoBurgos organizado por Banca Cívica, acertó.

¿Se cae Europa?

Es un momento extremadamente delicado. Da la sensación de que no hay a la cabeza una generación política a la altura de la crisis apocalíptica que estamos viviendo. Y no nos hemos sorprendido lo suficiente de que, en los últimos meses, Alemania y Francia hayan asumido un poder que n adie les ha dado. Hemos leído: Rajoy habla con Merkel'. ¿Lo primero que hace el vencedor de unas elecciones con un resultado abrumador es llamar al jefe? No estamos en un Estado federal. España no es Dakota ni Berlín, Washington. Pero manda Merkel con Sarkozy de coartada.

Hay quien dice que Merkel asume el liderazgo porque no hay otro poder fuerte.

Si Merkel es quien está pilotando la crisis, el resultado es muy malo. Grecia va cada vez peor. Su PIB es el 3% de la zona del euro. Cuando estalló la crisis, se podía haber solucionado con un pequeño esfuerzo económico. Ahora, la gangrena ha subido. Austria y Francia tienen triple A (máxima calificación en su deuda) y las atacan. No se sabe si el euro será capaz de resistir. A Portugal se le ha impuesto una cura de caballo, se le ha impuesto la recesión y como resultado, le acaban de volver a bajar el rating. Esto no funciona.

¿Tampoco para Alemania?

Los alemanes se van a despertar dentro de poco constatando que la mayoría de los países europeos no compran. Y que ellos no exportan.

¿Por qué no lo ven?

No están a la altura. Están aplicando recortes de manual a situaciones que no se corresponden. Están alentando a los mercados a seguir ejerciendo presión. Los mercados están desbocados porque durante años ha habido una desregulación que les dejó hacer lo que querían. Los políticos prometieron cambiarla en el G-20. Sarkozy prometió la tasa a las transacciones. Pero los mercados no quieren y no se adopta.

¿A qué nos enfrentamos?

Si seguimos así, la primera amenaza es que no estamos seguros de que el euro vaya a resistir. Nadie puede afirmar que seguirá siendo lo que es dentro de tres meses o de un año. Mucha gente apuesta por que desaparecerá o quedará restringido al área de influencia de Alemania.

¿Europa se ha convertido en la primera ficha de un nuevo dominó?

La crisis de la deuda europea puede tener incidencia a escala global. Muchos se han olvidado, entre ellos Alemania, de que la globalización es la articulación de todos los mercados. Si la zona euro entra en congelación por la austeridad, no se potenciará el consumo. Ya hay en Europa 23 millones de desempleados cinco millones en España y 80 millones de pobres, personas que no consumen. El mundo funciona con dos motores, dos grandes centros de consumo: EEUU y la Unión Europea, ambos amenazados por la recesión. Si se paran, China va a fabricar menos. De hecho, el ritmo de crecimiento chino ya ha bajado. Si China deja de importar, dejará de comprar también materias primas, los minerales que compra a Perú y Chile y los productos agrícolas que compra a Brasil y Argentina. Esos países dejarán de crecer. Y en 2013 o 2014 podemos encontrarnos con una recesión internacional.

¿Puede el mundo soportarlo?

La pregunta es, si la recesión se prolonga en Europa, hasta dónde soportarán las sociedades europeas la purga a la que se está sometiendo a la población. Cuánto va a crecer la extrema derecha, cuánto la protesta social. La historia no se detiene y esto es un golpe de Estado financiero. Los mercados han decidido tomar el poder. En Grecia e Italia, la evidencia es total. Se han colocado personas que han trabajado de uno u otro modo con Goldman Sachs, especialista en colocar a su gente en puestos de poder, pero ahora al frente de países.

¿Qué se puede hacer?

La sociedad debe reflexionar para seguir defendiendo que otras soluciones son posibles. Hay que volver a planteamientos keynesianos (estimular el crecimiento económico inyectando dinero público). No lo digo yo. Lo dicen (Paul) Krugman y (Joseph) Stiglitz. Hay que hacer políticas anticíclicas, encontrar soluciones para salir de la situación. Veo difícil que se adopten en el contexto actual pero, si los gobiernos no se deciden, vamos a la catástrofe . Quizás si Francia pierde la triple A, Alemania verá que se hunde la última barrera que los protege. Los eurobonos podrían ser una solución a la crisis de la deuda, pero por otro lado habría que prohibir los hedge funds (fondos de alto riesgo), implantar la tasa a las transacciones, no operar con bancos que utilicen paraísos fiscales. Quién lo va a hacer si no hay autoridad. El euro es la única moneda que no está respaldada por una autoridad política, no tiene Gobierno y los mercados se han dado cuenta, han visto que se podían enriquecer fácilmente.

¿Por qué arrasa la derecha en Europa si trae recortes aún mayores que los que se han visto?

Es posible que una parte de la sociedad, teniendo en cuenta que muchos medios de comunicación dominantes insisten en que la línea de la ortodoxia es la única, acepten la idea de los recortes. El pánico a que el euro desaparezca genera mucha disciplina. Se ha visto en Catalunya en estas elecciones. U na parte del electorado piensa que es o recortes o caos, y votan recortes. El problema es qué pasará cuando no pase nada. Cuando los sacrificios no hayan puesto fin a la situación de crisis. Esa es la preocu-pación.

¿Piden realmente los mercados ajustes y reformas, teniendo en cuenta que no funcionan?

Los mercados no saben lo que quieren. No hay un objetivo concreto. Buscan ganar dinero. Pero es posible que la especulación acabe por destruir el sistema.

La gran perversión
2011-11-25

  Para resolver la crisis económico-financiera de Grecia y de Italia se han formado, por exigencia del Banco Central europeo, gobiernos solo de técnicos sin participación de ningún político. Se partía de la ilusión de que se trata de un problema económico que debe resolverse económicamente. Quien solo entiende de economía, acaba no entendiendo ni siquiera la economía. La crisis no es de economía mal manejada, sino de ética y de humanidad. Ambas muy relacionadas con la política. Por eso la primera lección de un marxismo básico es entender que la economía no es parte de la matemática y de la estadística sino un capítulo de la política. Gran parte de la obra de Marx está dedicada a desmontar la economía política del capital. Cuando en Inglaterra ocurrió una crisis semejante a la actual y se creó un gobierno de técnicos, Marx hizo duras críticas mofándose con ironía, pues preveía un fracaso total, como efectivamente ocurrió. No se puede usar el veneno que creó la crisis como remedio para curarla.
Para dirigir los respectivos gobiernos de Grecia y de Italia han llamado a gente que pertenece a los altos niveles bancarios. Los bancos y las bolsas han sido los que han provocado la presente crisis que casi hundió todo el sistema económico. Estos señores son como talibanes fundamentalistas: creen de buena fe en los dogmas del mercado libre y en el juego de las bolsas. ¿En que lugar del universo se proclama el ideal de greed is good, la codicia es buena? ¿Cómo hacer de un vicio (y, digámoslo también, de un pecado) una virtud? Están sentados en Wall Street de Nueva York y en la City de Londres. No son raposas que guardan las gallinas, sino que las devoran. Con sus manipulaciones transfirieron grandes fortunas a unas pocas manos y cuando estalló la crisis fueron auxiliados con miles de millones de dólares sacados de los trabajadores y de los jubilados. Barack Obama se mostró débil, inclinándose más por ellos que por la sociedad civil. Con los dineros recibidos continuaron la farra, ya que la prometida regulación de los mercados financieros quedó en letra muerta. Millones de personas están en el paro y la precarización, especialmente los jóvenes, que están llenado las plazas, indignados, contra la codicia, la desigualdad social y la crueldad del capital.
¿Es que gente que tiene la cabeza formada por el catecismo del pensamiento único neoliberal va a sacar a Grecia y a Italia del atolladero? Lo que está ocurriendo es el sacrifico de toda una sociedad en el altar de los bancos y del sistema financiero.
Ya que la mayoría de los stablishment no piensan (no lo necesitan) vamos a intentar entender la crisis a la luz de dos pensadores que en el mismo año de 1944, en Estados Unidos, nos dieron una clave iluminadora. El primero fue el filósofo y economista húngaro-canadiense Karl Polanyi con su clásica obra La Gran Transformación. ¿En qué consiste? Consiste en la dictadura de la economía. Después de la Segunda Guerra Mundial que ayudó a superar la Gran Depresión de 1929, el capitalismo dio un golpe maestro: anuló la política, mandó al exilio la ética e impuso la dictadura de la economía. A partir de entonces no ha habido como siempre antes una sociedad con mercado, sino una sociedad de mercado. Lo económico estructura todo y hace de todo una mercancía regida por una cruel competencia y una ganancia descarada. Esta transformación desgarró los lazos sociales y profundizó el foso entre ricos y pobres dentro de cada país y a nivel internacional.
El otro es un filósofo de la escuela de Frankfurt, exiliado en Estados Unidos, Max Horkheimer, que escribió El eclipse de la razón (1947). Ahí se dan las razones para La Gran Transformación de Polanyi, que consisten fundamentalmente en esto: la razón ya no se orienta por la búsqueda de la verdad y por el sentido de las cosas, sino que es secuestrada por el proceso productivo y rebajada a mera función instrumental, «transformada en un simple mecanismo tedioso de registrar hechos». Lamenta que «justicia, igualdad, felicidad, tolerancia, juzgadas inherentes a la razón durante siglos, han perdido sus raíces intelectuales». Cuando la sociedad eclipsa a la razón, se vuelve ciega, pierde el sentido del estar juntos y se ve atascada en el pantano de los intereses individuales o corporativos. Es lo que hemos visto en la crisis actual. Los premios Nobel de economía más humanistas, Paul Krugman y Joseph Stiglitz, han escrito reiteradamente que los players de Wall Street deberían estar en la cárcel por ladrones y bandidos.
Ahora, en Grecia y en Italia la Gran Transformación ha adquirido otro nombre: se llama la Gran Perversión.
 
 

DECLARACIÓN DE V ASAMBLEA DE LA COMPA

GUACOTECTI, CABAÑAS, EL SALVADOR

Reunidos y reunidas en la comunidad de Guacotecti, Departamento de Cabañas, El Salvador, en las tierras de Farabundo Martí y Prudencia Ayala, territorios de esperanza y lucha por la dignidad y la belleza, los días 23 al 27 de Noviembre de 2011 en la V Asamblea de la COMPA, los más de 130 delegadas y delegados provenientes de 31 organizaciones sociales, indígenas, negras y campesinas, y de 7 países de la región desde Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Cuba, Nicaragua, y con la presencia solidaria de España, Italia y Canadá.

Analizamos la crisis del capitalismo global como sistema de dominación múltiple, que en su fase de máxima acumulación del capital se manifiesta para los pueblos en un acelerado deterioro ambiental y crisis climática, militarización, fortalecimiento del patriarcado y del aumento del femicidio/feminicidio; imposición de megaproyectos y del modelo extractivo, aplastamiento de todas las expresiones del valor positivo de la diversidad en todas sus  manifestaciones, desde el pensamiento hasta el amor.

Su avance también se expresa en la pérdida de soberanía alimentaria, violación sistemática de los derechos humanos, expropiación y saqueo de las tierras, territorios, culturas y vidas; del avance de las dictaduras que se imponen con golpes militares e imperialistas socavando la soberanía que reside en los pueblos; la agudización de la deuda externa y la imposición de tratados de libre comercio y una cultura consumista, violenta y hegemónica. Esta situación agudiza la crisis social y política; energética y financiera; la migración económica, política y ambiental y criminaliza a los pueblos de toda la América que se oponen a sus megaproyectos. Y al mismo tiempo acelera procesos novedosos y potentes de organización y rebeldías de los cuales somos parte.

Ante esta situación, y encarando los desafíos de los movimientos sociales en esta hora histórica para la humanidad, la COMPA ratifica su carácter de movimiento social continental anticapitalista, por la construcción de otras formas de vida antipatriarcal, no sexista, sin racismo, que rompa con la lógica de la dominación. La COMPA  plantea entre sus principios la articulación y unidad de los movimientos sociales, la defensa de  la soberanía nacional y contra la intervención de los Estados Unidos en la región y la construcción de mecanismos, por el respeto de los derechos humanos de los pueblos. Nos propusimos entonces favorecer el trabajo desde abajo y en metodologías participativas y populares. Estos principios fueron definidos desde el encuentro realizado en Chiapas en el año 2000.

En esta V Asamblea nos hemos trazado ejes de resistencia estratégicos para acción inmediata en torno a la minería, las represas, la justicia climática, la lucha contra el patriarcado, los monocultivos y el militarismo.

También definimos líneas en búsquedas de propuestas alternativas para vivir por anticipado prácticas y realidades diversas construidas desde abajo (alternatos) relacionadas con soberanía alimentaria, el impulso de Asambleas Constituyentes Populares, Originarias, Refundacionales e Incluyentes;  por la defensa comunitaria y de los territorios en sus diversas expresiones; en la generación de propuestas antipatriarcales; y la construcción de alternativas anticapitalistas sustentables, agroecológicas, equitativas y solidarias.

La COMPA definió estrategias de fortalecimiento interno de los movimientos alrededor de procesos de intercambio de experiencias, de formación política, comunicación efectiva y popular, y otros. Desde esta región rebelde mandamos un saludo solidario:
·         A todas las luchas de las mujeres y feministas que se han movilizado con sus cuerpos y palabras contra el patriarcado este 25 de noviembre
·         A la lucha campesina del Bajo Aguán a quienes les decimos aguanten, que estamos con ustedes, que vamos para allá
·         Al pueblo de Haití que no olvidamos la gesta histórica de su rebeldía que se fortalece a pesar de la intervención de un ejército que se dice de paz
·         A la lucha de los pueblos negros e indígenas y campesinos de las Américas  por tantos siglos de fuerza
·         Al pueblo cubano que desde su isla irradia solidaridad, convicción y búsquedas
·         Al pueblo colombiano por su tremenda confianza en la vida
·         Al pueblo de México que ante el flagelo de la violencia camina y se vuelve a organizar
·         Al pueblo estadounidense que desafiando el dominio financiero e ideológico ocupa y descoloniza las calles, los parques, las instituciones símbolos del capitalismo salvaje y los espacios de las transnacionales. 
·         Saludamos al movimiento de los indignados e indignadas de distintos puntos del planeta que ayudan a abrir las fisuras que ayudan a hacer explotar el sistema
Persistimos en la denuncia al golpe de estado en Honduras ahora en el régimen sucesor responsable de la continuidad de violación de derechos humanos mediante el secuestro, la tortura y asesinato de  luchadores y luchadoras de los movimientos sociales y la Resistencia.
Condenamos el incremento de la militarización en el territorio del pueblo hondureño y la agresiva ocupación norteamericana con fines imperialistas. Advertimos las amenazas de agresión militar de Estados Unidos contra Nicaragua y Venezuela. Denunciamos la militarización y armamentismo contra el pueblo salvadoreño bajo la excusa del combate a la delincuencia, el terrorismo y el narcotráfico; y la estrategia visible de mover personajes del cuerpo armado al ámbito de la política institucional.

Exigimos que se respete las consultas de buena fe del pueblo Maya de Guatemala sobre sus territorios y sus recursos naturales. Y rechazamos contundentemente la imposición de megaproyectos como la minería, las represas, los monocultivos entre otras industrias extractivas.

Respaldamos la lucha del movimiento campesino del Bajo Aguán en Honduras, el Observatorio Permanente de Derechos Humanos para el Aguán, y la movilización y organización del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos del 17 al 20 de febrero del 2012 al cual nos sumamos.  

Llamamos y apoyamos la movilización masiva del 5 de junio en el contexto de la reunión de  Río+20 en Rìo de Janeiro, Brasil,  no contra el cambio climático sino por el cambio de sistema.

Denunciamos el discurso del capitalismo verde, discurso reciclado de las conocidas prácticas depredadoras del capital que proponen falsos mecanismos limpios para el medio ambiente.

Saludamos el nacimiento del M4, Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, que aglutina esfuerzos desde Panamá hasta Canadá y propone territorios libres de minería en la región.

Nos sumamos a la petición de movimientos sociales de Honduras,  y en aras de la diplomacia popular, para que se abra un espacio en la  instalación de la primera Asamblea del Consejo de Estados Latinoamericanos y de el Caribe (CELAC) para que se conozca la situación de grave violación a los derechos humanos del pueblo hondureño.

Desde nuestra gratitud por la solidaridad de la Revolución Cubana con nuestros pueblos reclamamos la libertad y el retorno inmediato a la isla de los cinco prisioneros políticos cubamos de Estados Unidos.  

Agradecemos desde nuestros corazones luchadores el esfuerzo de nuestras hermanas y hermanos de ADES por haber hecho posible que convergiéramos nuevamente para compartir las luchas y las esperanzas del pueblo vivo de las Amèricas.
Nos autoconvocamos a la Sexta Asamblea de la COMPA a realizarse en La Esperanza, Honduras en noviembre del 2013.

                                                                              Guacotecti, Cabañas, al 26 de noviembre del 2011

HONDURAS: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH); Nibureintiña nadagimei luagu hagaira NANIGU (Jovenes Trabajando por sus Comunidades); Movimiento Unificado Campesino del Aguan Margen Izquierda (MUCA-MI); Espacio Refundacional; Frente Nacional de Resistencia Popular Colon; Observatorio Permanente de DDHH del Aguan; Flor de Maíz en Arte; Instituto Ecuménico Hondureño de Servicio a la Comunidad (INEHSCO); Insurrección Autónoma. ESTADOS UNIDOS: Misiones Agrícolas. NICARAGUA: Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es Posible”; Autogobierno Territorial Indígena Nahua MONEXICO; Consejo Indígena de Pueblos Nahua y Chorotega MONEXICO; Movimiento Indígena Jinotega; Consejo de Mujeres Nahua-Nicaragua. MEXICO: Otros Mundos. GUATEMALA: Asociación de Maestros de Educación Rural (AMERG); Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA); Movimiento Social Santa Eulalia Huehuetenango. EL SALVADOR: Fundación para la Reconstrucción y Desarrollo de El Salvador (REDES); Asociación de Desarrollo Económico Social “Santa Marta” (ADES); Asociación de Veteranos de El Salvador; Concertación Para la Participación Universitaria de la Universidad de El Salvador (CPU-UES); Asociación Comunal (ADESCO); Asociación Nueva Vida G Sin Cuenta G50; Asociación para la Defensa y Protección de las Cuencas de los Ríos Lempa y San Simón (ADECSILEMP); Siglo XXIII Sonsonate; Red Salvadoreña para la Protección del Agua y el Medio Ambiente (RESPRODAM Sonsonate). CUBA: Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK). ITALIA: Colectivo Italia-Centroamérica
Mi anarquismo
Los ignorantes se figuran que anarquía es desorden y que sin gobierno la sociedad se convertirá siempre en caos. No conciben otro orden que el orden exteriormente impuesto por el terror de las armas.
Rafael Barret | El Interpretador.net | Hoy a las 17:11 |Kaos en la Red
Rafael Barret (1876-1910)
Me basta el sentido etimológico: "ausencia de gobierno". Hay que destruir el espíritu de autoridad y el prestigio de las leyes. Eso es todo.
Será la obra del libre examen.
Los ignorantes se figuran que anarquía es desorden y que sin gobierno la sociedad se convertirá siempre en el caos. No conciben otro orden que el orden exteriormente impuesto por el terror de las armas.
Pero si se fijaran en la evolución de la ciencia, por ejemplo, verían de qué modo a medida que disminuía el espíritu de autoridad, se extendieron y afianzaron nuestros conocimientos. Cuando Galileo, dejando caer de lo alto de una torre objetos de diferente densidad, mostró que la velocidad de caída no dependía de sus masas, puesto que llegaban a la vez al suelo, los testigos de tan concluyente experiencia se negaron a aceptarla, porque no estaba de acuerdo con lo que decía Aristóteles. Aristóteles era el gobierno científico; su libro era la ley. Había otros legisladores: San Agustín, Santo Tomás de Aquino, San Anselmo. ¿Y qué ha quedado de su dominación? El recuerdo de un estorbo. Sabemos muy bien que la verdad se funda solamente en los hechos. Ningún sabio, por ilustre que sea, presentará hoy su autoridad como un argumento; ninguno pretenderá imponer sus ideas por el terror. El que descubre se limita a describir su experiencia, para que todos repitan y verifiquen lo que él hizo. ¿Y esto qué es? El libre examen, base de nuestra prosperidad intelectual. La ciencia moderna es grande por ser esencialmente anárquica. ¿Y quién será el loco que la tache de desordenada y caótica?
La prosperidad social exige iguales condiciones.
El anarquismo, tal como lo entiendo, se reduce al libre examen político.
Hace falta curarnos del respeto a la ley. La ley no es respetable. Es el obstáculo a todo progreso real. Es una noción que es preciso abolir.
Las leyes y las constituciones que por la violencia gobiernan a los pueblos son falsas. No son hijas del estudio y del común asenso de los hombres. Son hijas de una minoría bárbara, que se apoderó de la fuerza bruta para satisfacer su codicia y su crueldad.
Tal vez los fenómenos sociales obedezcan a leyes profundas. Nuestra sociología está aún en la infancia, y no las conoce. Es indudable que nos conviene investigarlas, y que si logramos esclarecerlas nos serán inmensamente útiles. Pero aunque las poseyéramos, jamás las erigiríamos en Código ni en sistema de gobierno. ¿Para qué? Si en efecto son leyes naturales, se cumplirán por sí solas, queramos o no. Los astrónomos no ordenan a los astros. Nuestro único papel será el de testigos.
Es evidente que las leyes escritas no se parecen, ni por el forro, a las leyes naturales. ¡Valiente majestad la de esos pergaminos viejos que cualquier revolución quema en la plaza pública aventando las cenizas para siempre! Una ley que necesita del gendarme usurpa el nombre de ley. No es tal ley: es una mentira odiosa.
¡Y qué gendarmes! Para comprender hasta qué punto son nuestras leyes contrarias a la índole de las cosas, al genio de la humanidad, es suficiente contemplar los armamentos colosales, mayores y mayores cada día, la mole de fuerza bruta que los gobiernos amontonan para poder existir, para poder aguantar algunos minutos más el empuje invisible de las almas.
Las nueve décimas partes de la población terrestre, gracias a las leyes escritas, están degeneradas por la miseria. No hay que echar mano de mucha sociología, cuando se piensa en las maravillosas aptitudes asimiladoras y creadoras de los niños de las razas más inferiores, para apreciar la monstruosa locura de ese derroche de energía humana. ¡La ley patea los vientres de las madres!
Estamos dentro de la ley como el pie chino dentro del borceguí, corno el baobab dentro del tiesto japonés. ¡Somos enanos voluntarios!
¡Y se teme el caos si nos desembarazamos del borceguí, si rompemos el tiesto y nos plantamos en plena tierra, con la inmensidad por delante! ¿Qué importan las formas futuras? La realidad las revelará. Estemos ciertos de que serán bellas y nobles, como las del árbol libre.
Que nuestro ideal sea el más alto. No seamos prácticos. No intentemos mejorar la ley, sustituir un borceguí por otro. Cuanto más inaccesible aparezca el ideal, tanto mejor. Las estrellas guían al navegante. Apuntemos enseguida al lejano término. Así señalaremos el camino más corto. Y antes venceremos.
¿Qué hacer? Educarnos y educar. Todo se resume en el libre examen. ¡Que nuestros niños examinen la ley y la desprecien!
Publicado en La Rebelión, Asunción, el 15 de marzo de 1909.

El crash del 2010.

Publicado el 4 noviembre, 2010 por Juan
Hoy, en plena crisis actual, hablamos del libro de Santiago Niño Becerra, El Crash del 2010. Este libro publicado en Marzo de 2009 con varias ediciones ya publicadas y ampliamente vendido habla sobre el verdadero crack del sistema que tendra lugar durante este año 2010. ¿Verdad o mentira? ¿Previsiones acertadas o catastrofismos innecesarios? Lo cierto es que el libro, desde su publicacion ha levantado la polemica y llenado paginas y paginas de comentarios y entrevistas… 
El Crash del 2010 es un libro que habla de las crisis sistémicas de la economía mundial: desde la época de los romanos a la Revolución Francesa sin olvidar la época feudal, la Revolución Industrial e incluso la 1a y 2a Guerra Mundial. La economía acompaña siempre la evolución del nivel de vida del hombre y por supuesto, no lo hace siempre de una manera positiva. En este libro corto (puedes leerlo en un par de días), nos explica llanamente cómo hemos llegado a esta situación y hace una previsión de su evolución en los próximos años. 
Algunos de los datos que mas llaman la atención en este libro son: 
1 – Nunca más tendremos un sistema económico con tanta facilidad de crédito y consumo desmesurado. Nunca más. 
2 – Esto es el inicio de la crisis de verdad, que empezará aproximadamente en 2010-2011. En el año 2009-2010 todavía se seguirán tapando agujeros hasta que se agoten las reservas económicas. No hay posibilidad de evitar la crisis, a la larga será positiva para el planeta y la sociedad. 
3 – Hasta 2014 tendremos una economía de supervivencia, no de crecimiento. Solo aquello que sea indispensable tendrá éxito: comida, salud básica y poco más. El Sector Servicios va a ir en total regresión. Empresarialmente, solo las empresas tan grandes que puedan negociar un coste de materia inferior o aquellas que tengan una relación gastos-beneficios muy ajustada podrán aguantar hasta el final de la crisis. 
4 – El paro aumentará mucho más, habrá revueltas sociales importantes y será una época semejante a la Gran Depresión de los 20, con la diferencia que hoy en día las familias no pueden darnos tanto soporte como antaño. Por ello recurriremos a beneficios comunes, intercambios y servicios mutuos. 
5 – Volveremos a reparar, a reciclar y reutilizar (no me extraña, hoy en día es más caro arreglar cualquier eletrodomestico que comprar uno nuevo). Podría volver el racionamiento de bienes y el control de los beneficios a cargo de unos pocos. 
6 – Solo hasta el 2018 podremos hablar de un crecimiento económico positivo. Por supuesto será un crecimiento distinto al que actualmente conocemos. Los estados pondrán las bases de la nueva situación pero serán las corporaciones las que tendrán mayor poder para ejecutarlo. 
7 – Todos los sistemas económicos tienen una fecha de caducidad de aproximadamente 250 años. Hasta el momento la humanidad ha vivido 6 crisis sistémicas y siempre han sido traumáticas para la población. 
Por supuesto el libro habla de ello en profundidad y con una buena argumentación, además de tratar otros temas relacionados. Es especialmente explícito cuando dice: “¿Crees que la crisis ha llegado a tu ciudad? Si todavía ves camiones de mercaderías circulando, gente en movimiento y en los supermercados puedes encontrar productos en las tiendas con regularidad es que tu ciudad y tu país no están en crisis.” 

“La crisis, la verdadera crisis, cuando estalle, a mediados del 2010, será tremenda, paralizante, una auténtica caída a plomo: será deflación, depresión, nada comparable a pasadas recesiones que usted haya vivido. Será algo semejante al sentimiento que se refleja en los rostros de las gentes que muestran las imágenes tomadas durante la Gran Depresión; unos rostros que , si nos hablasen, aunque lo hiciesen con las palabras de los años treinta, en realidad estarían hablándonos con las de mañana.” 
Si lees el libro, vuelve por favor y deja tu opinión aquí… Sera interesante iniciar un debate sobre el tema.
 Una frase para la historia: “La crisis de 2010 va a obligarnos a vivir de acuerdo con nuestras necesidades y no nuestros deseos. Dado que vamos a dejar de ir a más para empezar a ir a menos, lo necesario va a volver a ser lo único importante.” 
Para terminar os dejo con un artículo de Santiago Niño Becerra publicado en el diario El País el pasado 13-04-2009 y que en mi opinión sintetiza muy bien el pensamiento de su autor en esta obra que considero imprescindible para cualquier persona preocupada/ocupada por el devenir de esta crisis. 
  “Esto que está pasando”
Cuál es el escenario en el que nos estamos viendo inmersos, cada día con más certidumbre, cada vez con mayor dramatismo? Los datos son inequívocos. Estancamiento, en el mejor de los casos, o decrecimiento del producto interior bruto (PIB); aumento del desempleo, galopante en varias economías, por ejemplo en la española; caída generalizada de la inversión; hundimiento del consumo; oferta de crédito muy inferior a las necesidades que de crédito existen. ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué está sucediendo?. 
En la evolución temporal de los sistemas económicos se dan dos tipos de tensiones. Algunas se pueden solucionar con relativa facilidad, pues para hacerles frente es suficiente con variar uno, o a lo sumo dos, parámetros económicos; otras tensiones del sistema económico, en cambio, suelen tener una evolución demoledora. 
Las primeras, las recesiones coyunturales, pueden ser puntualmente intensas, pero, cuando menos, tienen la virtud de ser relativamente breves; las segundas, por el contrario, son intensas, prolongadas, dramáticas. A lo largo de la historia, el número de esta segunda clase de tensiones es escaso, pero su duración puede dilatarse largamente en el tiempo. Son las crisis sistémicas. 
Las crisis sistémicas se caracterizan porque al estallar afectan al propio funcionamiento del sistema y a fin de salir de ellas es preciso sustituir o modificar en profundidad algunos elementos constitutivos del mismo, de forma que se introduzca en él una nueva forma de operar. La crisis de 1929, que condujo a la Gran Depresión, fue de estas características. La crisis ante la que ahora nos hallamos también lo es. 
El crash de 1929 se produjo porque el modo de funcionamiento del sistema se agotó: el incremento tan elevado de la productividad habido a partir de 1923 dio lugar a una oferta que no pudo ser absorbida por la demanda, porque ésta era limitada e insuficiente; los instrumentos que se aplicaron, tratando de revertir la situación, no funcionaron debido precisamente a que eran hijos de la situación que pretendían arreglar y, en consecuencia, estaban viciados por ella. La verdadera solución de esa crisis no llegó en realidad hasta 1950, cuando se dotó al sistema de una nueva forma de funcionar. 
Actualmente está sucediendo algo muy semejante. El impulso creado por los cambios introducidos en el sistema a partir de 1950 quedó agotado en 1973, que es el momento en el cual se hizo patente que el precio de las commodities, en especial el precio del petróleo, no iba a continuar siendo tan bajo como hasta entonces. Como reacción, se introdujeron cambios que permitieron mejorar la productividad, pero el resultado de ese incremento fue la desvinculación del crecimiento económico de la creación de empleo, y esta circunstancia acabó incidiendo en el equilibrio entre la oferta y la demanda, en un entorno de creciente inestabilidad monetaria. La solución a este problema no resuelto llegó en 1991 y quedó reforzada en 2002. 
Hacer click aqui para comprar el libro en Amazon
Fue ingeniosa y simple: los problemas se resolvieron con un aumento exponencial del volumen de crédito concedido a familias y empresas; y el resultado fue brillante: la inversión aumentó, a la vez que lo hacía el consumo, mientras que el desempleo provocado por la oleada de deslocalizaciones fue en parte enjugado por un sector servicios en constante progresión. 
Entre el año 2003 y mediados de 2007, con unos tipos de interés excepcionalmente reducidos, y con una, en la práctica, total liberalización en el tránsito de capitales, el PIB comenzó a crecer empujado por la inversión y por el consumo, a la vez que la deuda privada se disparaba en todas las economías, aunque en unas más que en otras. El desenlace es conocido. 
Hoy hemos alcanzado un momento en el que este modo de operar se ha agotado. Y no es que se haya agotado desde una perspectiva sólo financiera, sino que lo ha hecho en un nivel puramente físico: el grado de endeudamiento de las personas y de las empresas ya no puede crecer más. Sin ir más lejos, en el caso de España, el endeudamiento familiar y empresarial supera en dos veces el valor añadido que la economía española genera en un año. Y en el caso de Estados Unidos, el endeudamiento es mayor que el valor de la producción estadounidense correspondiente a bastante más de tres años. No es posible que todo ese volumen de deuda continúe creciendo. Pero a la vez, no es posible que se continúen despilfarrando recursos tal como se han estado despilfarrando hasta ahora. Y no es posible, no sólo desde el punto de vista de la ecología, sino por mera eficiencia del propio sistema. 
El actual modo de funcionamiento del sistema productivo, desde su mismo origen, fue altamente despilfarrador. Partía de una base errónea, ya que suponía que la cantidad de recursos de los que podía disponer era ilimitada. De todos los recursos, desde el petróleo hasta el uranio, desde el cobre hasta el agua. Por consiguiente, el modo de producción puesto en funcionamiento por nuestro sistema no se paraba a pensar en la eficiencia en el uso de tales recursos. En todo caso, la preocupación era, tan solo, cómo obtener los recursos precisos al más bajo precio posible. Y debido a que durante muchos años el precio de las commodities fue muy reducido, la eficiencia en el uso de los recursos continuó brillando por su ausencia. 
La crisis de 1973 concienció a las fuerzas productivas de que la productividad tenía que mejorarse porque el precio de los recursos comenzó a aumentar, pero las fuerzas productivas continuaron actuando como si la cantidad disponible de recursos fuera infinita, lo que no es cierto. No lo era entonces ni lo es ahora. Hoy se sabe que el número de años durante los que podremos disponer de petróleo o de uranio a un precio asumible es muy limitado, y que el agua potable es cada vez más escasa, y que el cobre fácil de obtener no es infinito. 
El cambio sistémico que traerá la crisis que estamos comenzando a padecer y que se pondrá de manifiesto de forma especialmente dramática a mediados de 2010 nos hará desembocar en una situación en la que, tarde o temprano, el propio sistema comprenderá que los remedios que se han ido estableciendo desde el año 2007 no sirven de nada. 
Y cuando por fin llegue ese momento, la salida de la gravísima y terrible situación a la que el mundo se enfrenta tendrá que consistir en la toma de conciencia de algo que deberíamos haber comprendido hace tiempo. A saber: que la eficiencia en el uso de los recursos debe regir de forma prioritaria la toma de decisiones, y que es a través de la mejora continuada de la productividad como se pueden conseguir los cambios necesarios para ver la salida de la crisis. 
Dicho así no suena mal: hay que acabar con el despilfarro, tenemos que ser más ecológicos, debemos utilizar los recursos de forma muy productiva. No suena mal, pero todos, Gobiernos, empresas y ciudadanos, debemos comprender y aceptar que para funcionar de ese modo tenemos que aplicar cambios drásticos y profundos, que afectarán muy notablemente a nuestro modo de vida. Y son unos cambios que tendrán que ser, además, permanentes. Introducir esos cambios, teniendo en cuenta que son de gran calibre, no es sencillo para nadie. Ni sencillo ni agradable, sobre todo al principio.