"También tenemos que recordar que muchos compañeros que hasta ayer estuvieron militando con nosotros y llevaron estas banderas que flamean acá, hoy son parte del gobierno y desconocen totalmente lo que es la organización sindical y la lucha de los trabajadores, algo que tampoco se lo vamos a permitir. La memoria es algo que no perdemos"
"Quienes hoy están en el gobierno y algunos que son ministros, nos decían -cuando el Frente Amplio era oposición-, que teníamos que pelear por el aumento del salario porque era la forma de dinamizar el mercado interno y eso hacía crecer la economía. Hoy, sin embargo, parece que se han olvidado de lo que planteaban años atrás"
Pablo Cabrera, presidente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE)
La derecha ataca,y busca "crear las condiciones"La derecha ataca.Ataca desde la prensa,como desde "El País" (ver artículo mas abajo) y atacan los parlamentarios blancos y colorados,y los líderes de los partidos.Acusan al gobierno de que no se sabe quién gobierna.La derecha dice que los sindicatos "hacen lo que quieren" y ponen el grito en el cielo por paros planeados por los profesores o por acciones de COFE.Cultivan el alarmismo,como con la seguridad ciudadana,y van desgastando al gobierno y restándole apoyo social y electoral en sectores que están confundidos.
La respuesta gubernamental no hace más que acrecentar la sensación de que "algo no funciona bien".Lo reafirma el Frente Amplio que dice que se les agotó el programa.Se acercan pues,momentos de definiciones.Por tradición,por las raíces mismas de la coalición gubernamental,el pueblo trabajador y sus organizaciones son su base natural de apoyo.O deberían serlo,ya que este apoyo va disminuyendo dramáticamente.
No se ha visto un trato similar con las patronales.Estas no protestan contra el gobierno sino contra los sindicatos y le piden sí al gobierno medidas para frenar a las organizaciones de los trabajadores.Uno se puede preguntar sobre cual es la razón de que las patronales no anden protestando y sí lo hagan los trabajadores.Cualquiera puede entender que los patrones están contentos con como les va.Los trabajadores no, y por eso reclaman.Son reclamos mínimos,salariales,ninguna medida de fondo como podría esperarse de las organizaciones que por largo tiempo han exigido soluciones mas definitivas.Aún así se les acusa de poner palos en la rueda.
Los trabajadores y el pueblo que votó por el Frente Amplio se esperaban medidas que fueran favorables a sus intereses.No migajas.Sino el siempre proclamado, al menos,un nivel de vida digno.Y como decíamos no hay medidas de fondo, por la tierra,por la vivienda,por salarios de acuerdo al costo de la vida y que cubran la inflación.Ni que hablar de otras medidas como ser el cortarle los tentáculos a los bancos y a los pulpos financieros.Así que es y será normal,en más,que los sindicatos endurezcan sus acciones y también sus críticas al gobierno.Está dentro de la lógica que se ha generado.La derecha,entonces,pretenderá acorralar al gobierno para que tome medidas contra los sindicatos, y si no lo hace,salir a decir que son los sindicatos los que gobiernan,que generan el caos y se dedican a la agitación,reactualizando el discurso guerrerista burgués promotor de la salida represiva.
Como está la situación el gobierno deberá definirse, o los hechos lo van a obligar a ello.Y como está entrampado en su utopía de pretender dirigir un "capitalismo serio" no se pueden esperar grandes cambios.Basta mirar en todo el mundo lo que está pasando con los gobiernos y partidos que partiendo de una impronta popular han pretendido ser mejores administradores del sistema capitalista,que los propios partidos de los capitalistas.Como se vienen viendo las reacciones todo indica que se va a seguir el mismo camino que en otros lados,pronto, o un poco después,pero parece inevitable.El gran dilema para el movimiento popular gira en torno a si le dará el tiempo para edificar una alternativa que no lo hunda, a él también, cuando naufraguen estos proyectos de administrar el capitalismo desde gobiernos de izquierda.
Por el Colectivo del Blog "Noticias Uruguayas"
Alberto Vidal
Historiador revela vínculos de robo de bebés con sistema nazi
El horror, el horror
23.11.2011 16:30
El escritor e historiador argentino Carlos De Nápoli asegura que el sistemático robo de bebés aplicado por la última dictadura argentina estaba basado en un procedimiento empleado por los nazis, y pedirá a los jueces que tramitan causas sobre sustracción de menores que "incorporen como antecedente" un juicio celebrado en Nuremberg en 1949.
La dictadura argentina de 1976 a 1983 "copió" un método ideado por el nazismo para el robo de bebés y la sustitución de su identidad, denunció a Efe el historiador y escritor Carlos De NápoliDe Nápoli, que presenta este miércoles en el Museo del Holocausto de Buenos Aires un documental sobre la vida en Argentina del criminal de guerra nazi Joseph Mengele, explicó que el programa de robo de bebés fue ejecutado por la Oficina Principal para la Raza y el Reasentamiento (RuSHA).Esa organización tenía, entre otros cometidos, el "de asesinar a todas las minorías consideradas impuras e indeseables".En ese sentido adelantó que en los próximos días pedirá a los jueces argentinos que tramitan causas sobre robo de bebés durante la dictadura que "incorporen como antecedente" un juicio celebrado en Nuremberg en 1949 que ventiló este método.Organizaciones humanitarias argentinas calculan que unos 500 bebés fueron robados por el régimen militar en los denominados "años de plomo".De Nápoli, autor de varios libros sobre el nazismo, dijo que este proceso judicial en Nuremberg, "muy poco conocido", fue impulsado por Estados Unidos contra la RuSHA."En ese juicio salieron a la luz los actos criminales de esta organización y quedaron al descubierto con lujo de detalles los métodos y procedimientos usados para suprimir la identidad real de los bebés apropiados, especialmente en los países del este europeo, y sustituirla por una nueva", precisó.El director de la RuSHA fue el argentino Ricardo Walther Darré, un general de las SS (tropas de asalto), que "pasó a la historia por ser ministro de Alimentación de Adolfo Hitler y luego ministro de Agricultura de Prusia, pero no por esa actividad secreta", comentó el historiador.De Nápoli presenta en el Museo del Holocausto de Buenos Aires un documental sobre la vida del médico y criminal nazi Joseph Mengele en Argentina, hecho con la colaboración de History Channel y Anima Films.El audiovisual revela detalles inéditos de la vida en Argentina del llamado "El ángel de la muerte", responsable de inhumanos experimentos en el campo de concentración de Auschwitz, quien se escapó de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y encontró refugio en este país sudamericano.Mengele llegó a Argentina en 1949 con identidad falsa, aunque años más tarde consiguió que la Policía Federal del país le expidiera un documento con el nombre de José Mengele.Entre otros, De Nápoli entregará al Museo del Holocausto una copia del estatuto societario de Fadrofarm SRL, el laboratorio que Mengele fundó en Argentina y en el que figuraba como "socio oculto"."Encontré el estatuto en la Inspección General de Justicia. En él figura quiénes eran los socios, los gerentes, los abogados y los escribanos del laboratorio, lo mismo que su capital inicial, que alcanzaba el millón de dólares, cifra enorme para la época", apuntó."Es el primer documento que lo expone de pies a cabeza", dijo el escritor, quien también donó una copia del expediente completo del segundo casamiento de Mengele en la ciudad uruguaya de Nueva Helvecia."Se casó con su cuñada, Marta María Hill, cuyo marido, hermano de Mengele, había fallecido años antes. Esto provocó la ira de su primera esposa, Irene Schönbein, quien a partir de allí comenzó a hacer pública la actuación del criminal en distintos juzgados alemanes", comentó.De Nápoli consideró una "tontería" las versiones que indicaban que Mengele, excluido de los juicios de Nuremberg, era perseguido en aquella época y prueba de ello, indicó, es que "el día en que se casó publicó un edicto en los diarios de Uruguay que anunciaba sus segundas nupcias".(Fuente: EFE)
miércoles 23 de noviembre de 2011
Homenaje a los periodistas detenidos-desaparecidos
En el mes de septiembre se realizó en la FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) un homenaje a los 130 compañeros de prensa secuestrados desaparecidos en la Argentina.
El 28 de noviembre se realizará en APU (Asociación de prensa de URUGUAY)
El homenaje a los periodistas uruguayos detenidos-desaparecidos.
Porque somos pueblos hermanos, porque la lucha es la misma: Memoria, Verdad Justicia.
La columna de Pepe preguntón
Siete cabezas
Incapaz de utilizar adecuadamente la envidiada mayoría parlamentaria que trabajosamente ganó en las urnas, ni de alinear a sus hombres detrás de objetivos definidos como prioritarios, ni de controlar a un brazo sindical que solía serle funcional y que ahora tiene vida propia, la izquierda cayó en una trampa de arena movediza. Cuanto más se mueve, más se hunde.
El presidente no manda. Y lo sabe. Se lo hicieron entender a los revolcones. Por eso en algunos temas ya ni se mete. Y de otros se limita a opinar a través de su audición de radio, como si se tratara de cuestiones ajenas.
Las prioridades que fija el Presidente no las respeta nadie. Miremos la educación. El primer mandatario pone el tema como prioridad. Se acuerdan cambios con la oposición. Pero entre el Codicen, la Fenapes y Secundaria hacen lo que se les da la gana, tomando como rehenes a los estudiantes y a los uruguayos todos. ¿Qué hace el Presidente? Les avisa desde México que si no se ponen de acuerdo entre ellos habrá cambios. ¿Así se manda? ¿Así se muestra en quién reside la autoridad? ¿Así se defienden las prioridades? ¿Y si el acuerdo al que llegan estas corporaciones no va en el sentido que el país necesita? ¿Quién manda, entonces?
¿Y qué pasa en la salud? Lo mismo. El gobierno propone, y los sindicatos y las internas frenteamplistas disponen. ¿Y quién fija la política laboral? ¿El gobierno o los sindicatos que hacen lo que quieren, paran cuando quieren y ponen de rodilla a las autoridades cada vez que se lo proponen?
Debajo del presidente, un gabinete que ayuda poco. Tirando a nada. Algunos porque no hacen demasiado en temas clave. Otros porque parecen superados por la tarea asignada. Y de yapa, un ministro que cuestiona al otro líder frenteamplista en un Consejo de Ministros y que, cuando eso se hace público, califica de "traidorzuelo" al funcionario del gobierno (otro ministro, o el secretario de la Presidencia, o el prosecretario) que cometió la "felonía". ¿Esa es la fraternidad y la unidad que tanto se pregona?
A eso se le debe sumar un vicepresidente a quien varios en la izquierda no quieren ver ni en fotos. Un ministro de Economía y Finanzas que tiene más contras dentro de la izquierda que fuera de ella. Una OPP que juega su propio partido, complicando al equipo económico con el aparente visto bueno del Presidente. ¿No es increíble que el equipo económico impulse la rebaja del IVA a quienes paguen con tarjeta de crédito, el MPP se oponga y el Presidente maldiga a las tarjetas de crédito por hacerle gastar dinero a la gente?
La política exterior, para el caso que exista, es tan errática como incomprensible. El impuesto a las grandes concentraciones de tierra va a salir sin que el vicepresidente, el ministro de Economía y Finanzas, el ministro de Ganadería y Agricultura, y el ministro de Transporte y Obras públicas lo apoyen. ¿Eso es normal?
¿Cuánto resiste un país sin un gobierno, o con un gobierno con siete cabezas donde cada quien hace lo que se le da la gana?
elpepepregunton@gmail.com
El presidente no manda. Y lo sabe. Se lo hicieron entender a los revolcones. Por eso en algunos temas ya ni se mete. Y de otros se limita a opinar a través de su audición de radio, como si se tratara de cuestiones ajenas.
Las prioridades que fija el Presidente no las respeta nadie. Miremos la educación. El primer mandatario pone el tema como prioridad. Se acuerdan cambios con la oposición. Pero entre el Codicen, la Fenapes y Secundaria hacen lo que se les da la gana, tomando como rehenes a los estudiantes y a los uruguayos todos. ¿Qué hace el Presidente? Les avisa desde México que si no se ponen de acuerdo entre ellos habrá cambios. ¿Así se manda? ¿Así se muestra en quién reside la autoridad? ¿Así se defienden las prioridades? ¿Y si el acuerdo al que llegan estas corporaciones no va en el sentido que el país necesita? ¿Quién manda, entonces?
¿Y qué pasa en la salud? Lo mismo. El gobierno propone, y los sindicatos y las internas frenteamplistas disponen. ¿Y quién fija la política laboral? ¿El gobierno o los sindicatos que hacen lo que quieren, paran cuando quieren y ponen de rodilla a las autoridades cada vez que se lo proponen?
A eso se le debe sumar un vicepresidente a quien varios en la izquierda no quieren ver ni en fotos. Un ministro de Economía y Finanzas que tiene más contras dentro de la izquierda que fuera de ella. Una OPP que juega su propio partido, complicando al equipo económico con el aparente visto bueno del Presidente. ¿No es increíble que el equipo económico impulse la rebaja del IVA a quienes paguen con tarjeta de crédito, el MPP se oponga y el Presidente maldiga a las tarjetas de crédito por hacerle gastar dinero a la gente?
La política exterior, para el caso que exista, es tan errática como incomprensible. El impuesto a las grandes concentraciones de tierra va a salir sin que el vicepresidente, el ministro de Economía y Finanzas, el ministro de Ganadería y Agricultura, y el ministro de Transporte y Obras públicas lo apoyen. ¿Eso es normal?
¿Cuánto resiste un país sin un gobierno, o con un gobierno con siete cabezas donde cada quien hace lo que se le da la gana?
elpepepregunton@gmail.com
El País Digital
Dentro de la plataforma de reivindicaciones que argumentan el paro, los trabjadores públicos reclaman el cumplimiento de la ley de negociación colectiva, una reforma del Estado al servicio de la ciudadanía, un aumento de salarios, el rechazo de todo tipo de privatizaciones, el ingreso genuino de personal al Estado, la negativa a la des financiación del BPS y la entrega del 6% del PBI para la Educación.
Este jueves habrá paro en el sector público
23.11.2011 | 17.26 El Espectador
Este jueves habrá un paro de actividades con movilización por parte de todos los trabajadores públicos. La concentración será a las 11 horas en Plaza Matriz y posteriormente habrá una marcha hacia la Torre Ejecutiva, sede del Gobierno.
Dentro de la plataforma de reivindicaciones que argumentan el paro, los trabjadores públicos reclaman el cumplimiento de la ley de negociación colectiva, una reforma del Estado al servicio de la ciudadanía, un aumento de salarios, el rechazo de todo tipo de privatizaciones, el ingreso genuino de personal al Estado, la negativa a la des financiación del BPS y la entrega del 6% del PBI para la Educación.
"El FA se olvidó de lo que decía"
COFE acusó al gobierno de no cumplir acuerdos El presidente de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE), Pablo Cabrera, denunció ayer que el gobierno no cumplió el convenio colectivo firmado en diciembre de 2010 en el sector público.
"Se fue el tiempo de la Rendición de Cuentas, el tiempo de la reestructura en algunos ministerios y del diálogo en cuanto a la construcción del estatuto del funcionario público", expresó Cabrera.
Denunció que hoy "no hay un gobierno porque lo que existe es un súper ministerio que hace y deshace y siempre en contra de los trabajadores".
Cabrera acusó también a exsindicalistas que ahora ocupan posiciones de gobierno por haber cambiado el discurso. "También tenemos que recordar que muchos compañeros que hasta ayer estuvieron militando con nosotros y llevaron estas banderas que flamean acá, hoy son parte del gobierno y desconocen totalmente lo que es la organización sindical y la lucha de los trabajadores, algo que tampoco se lo vamos a permitir. La memoria es algo que no perdemos", expresó.
Cabrera convocó para el jueves 24 a una marcha con posterior acto que culminará en la Torre Ejecutiva reclamando que se cumpla con la Ley de Negociación Colectiva en el sector público.
Por su parte, el secretario general de COFE, José Lorenzo López, hizo hincapié en que al final del gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) se llegó al 19,5% de recuperación que habían perdido en la administración de Jorge Batlle (2000-2005).
"Sin embargo, en un gobierno que tiene previsto un crecimiento de casi un 25%, nos dicen que mantendrían el salario real y eso significa el despropósito de tener el mismo poder adquisitivo que cuando empezó el gobierno de Batlle", expresó.
"Quienes hoy están en el gobierno y algunos que son ministros, nos decían -cuando el Frente Amplio era oposición-, que teníamos que pelear por el aumento del salario porque era la forma de dinamizar el mercado interno y eso hacía crecer la economía. Hoy, sin embargo, parece que se han olvidado de lo que planteaban años atrás", acusó el secretario general de COFE.
"Se fue el tiempo de la Rendición de Cuentas, el tiempo de la reestructura en algunos ministerios y del diálogo en cuanto a la construcción del estatuto del funcionario público", expresó Cabrera.
Denunció que hoy "no hay un gobierno porque lo que existe es un súper ministerio que hace y deshace y siempre en contra de los trabajadores".
Cabrera acusó también a exsindicalistas que ahora ocupan posiciones de gobierno por haber cambiado el discurso. "También tenemos que recordar que muchos compañeros que hasta ayer estuvieron militando con nosotros y llevaron estas banderas que flamean acá, hoy son parte del gobierno y desconocen totalmente lo que es la organización sindical y la lucha de los trabajadores, algo que tampoco se lo vamos a permitir. La memoria es algo que no perdemos", expresó.
Por su parte, el secretario general de COFE, José Lorenzo López, hizo hincapié en que al final del gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) se llegó al 19,5% de recuperación que habían perdido en la administración de Jorge Batlle (2000-2005).
"Sin embargo, en un gobierno que tiene previsto un crecimiento de casi un 25%, nos dicen que mantendrían el salario real y eso significa el despropósito de tener el mismo poder adquisitivo que cuando empezó el gobierno de Batlle", expresó.
"Quienes hoy están en el gobierno y algunos que son ministros, nos decían -cuando el Frente Amplio era oposición-, que teníamos que pelear por el aumento del salario porque era la forma de dinamizar el mercado interno y eso hacía crecer la economía. Hoy, sin embargo, parece que se han olvidado de lo que planteaban años atrás", acusó el secretario general de COFE.
El País Digital
Fenapes evalúa parar por tiempo "indefinido" a mediados de 2012
Educación. Los profesores afirman que hay "ambiente para la huelga" En rechazo al proyecto Pro-Mejora, la dirigencia sindical de profesores evalúa utilizar los primeros tres meses del año lectivo 2012 para promover y discutir un paro "por tiempo indeterminado" a partir de junio. Este año no tomarían medidas.
La comisión directiva de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) analizó ayer el documento que presentarán a la asamblea general del gremio que tendrá lugar este fin de semana.
El tema central será la forma en que encaran la lucha contra el programa Pro-Mejora del Codicen, al que se opone el sindicato por considerar, entre otras cosas, que genera "educación para ricos" y "para pobres".
La mayoría de la directiva se inclina por dejar pasar el período de exámenes de diciembre y finalizar el año sin mayores movilizaciones por razones estratégicas.
Al respecto, defienden la idea de tomar los tres primeros meses del período lectivo de 2012 para promover y discutir un paro "por tiempo indeterminado" a partir de junio, según consta en la redacción del documento que hoy volverá a analizarse.
Fuentes sindicales consignaron que "en la gente hay ambiente para la huelga". Sin embargo, los dirigentes principales sostienen que comenzar las medidas en esta época del año sería "un error estratégico".
En ese contexto los voceros señalaron que en "una asamblea puede pasar cualquier cosa" y que "la bronca de la gente es muy grande". Por ello no descartan que surjan medidas a partir del próximo lunes tras la asamblea.
Por su parte, el presidente José Mujica mantuvo ayer una reunión con la directora general de Secundaria, Pilar Ubilla, en el marco de una serie de encuentros que pretende tener con diversos actores de la educación. El martes, Mujica se reunió con dirigentes de Fenapes.
En el foro de innovación de las Américas en el LATU, donde dio el discurso de cierre, Mujica se refirió a la educación. "Se va a vivir un poco de crisis en la enseñanza, porque los buenos actores no se entienden", indicó Mujica. "Todos tienen muchos libritos. No nos podemos entender un puñado de locos y tenemos tanto y tanto y tanto por hacer", agregó.
Luego de su encuentro con Fenapes y Secundaria, fuentes de la Torre Ejecutiva indicaron que el presidente seguirá con más contactos a nivel educativo y, al menos por el momento, no tomará decisiones respecto a cargos.
Quién manda. Ayer en la Torre de Antel, en una videoconferencia con los 19 departamentos sobre el acuerdo nacional en educación organizada por Alianza Nacional, el senador Jorge Larrañaga comentó que la crisis que vivió la educación durante los últimos días "no hace más que mostrar que el país tiene enormes problemas". Para Larrañaga, "se tiene que demostrar de manera terminante quién manda en la educación de nuestro país, quiénes tienen la responsabilidad de establecer las líneas directivas, que marquen un hilo conductor en el modelo de educación pública".
El senador comentó que durante la semana pasada "se logró resguardar la institucionalidad" en la educación pública, "para que se pueda concretar un acuerdo nacional en educación" en las próximas semanas.
En el encuentro también participaron el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, el diputado nacionalista Pablo Iturralde y la directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi.
Mieres consideró que el Frente Amplio "ha ido avanzando en un proceso de reflexión y en una interpretación nueva del problema educativo", y que ese proceso "supone que hoy una minoría es la que está poniendo el palo en la rueda" para llevar adelante cambios educativos.
Mieres estimó que "va a haber niveles de confrontación muy importantes" en el sector, "porque cada vez que se intentaron hacer cambios en educación hubo problemas extremadamente graves y conflictos muy significativos".
El líder del Partido Independiente dijo que "los sectores que están trancando" son "profundamente conservadores, son la derecha en la educación, y tienen cierto componente de tipo fascista en su concepción". Para Mieres, "creer que una corporación tiene que conducir un área de la sociedad es una concepción fascista", y "al no permitir ningún cambio promueven un incremento de las desigualdades. Si defender la desigualdad no es de derecha, por ahí anda", comentó.
Por su parte, Bianchi dijo que el proyecto Pro-Mejora fue "trancado" por "algunos sectores absolutamente minoritarios; sectores que tienen más cargos que votos", por lo cual estimó que "carecen totalmente de legitimidad".
La docente afirmó que la situación institucional en la ANEP "es muy grave". "Hoy tenemos que funcionar sin saber a quién llamamos, a quién respondemos", comentó.
Bianchi, que se identifica como frenteamplista, dijo que no está de acuerdo "con la participación de los sindicatos en el Estado". "Yo advertí que esto le iba a hacer daño al Estado, porque lo iba a atar, y que iba a dañar a los sindicatos", dijo.
Según Bianchi "las corporaciones gremiales están estallando, porque los docentes no son corporativos en su gran mayoría". Los docentes "están desesperados porque les demos posibilidades de cambios y de innovar", agregó
RAMA. El expresidente del Codicen en el período 1995-2000, Germán Rama, disertó ayer en un taller sobre educación realizado en la Casa del Partido Colorado, y dijo que los malos resultados en materia de educación y los altos grados de deserción son el "drama escondido del Uruguay".
"Existe un deterioro muy grande ante la inconsciencia de los gobernantes", observó Ra-ma, y cuestionó que las autoridades educativas y los legisladores que trabajan en la temática "manejan una agenda muy extraña" ya que, a su juicio, no se ocupan de los problemas realmente importantes.
El exjerarca, que recordó que durante su gestión al frente del Codicen 44.000 niños de cuatro años ingresaron al sistema educativo preescolar, opinó que las soluciones pasan porque se deje de "torturar" a los adolescentes con 15 materias en el liceo y se amplíe el horario de clase.
La comisión directiva de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) analizó ayer el documento que presentarán a la asamblea general del gremio que tendrá lugar este fin de semana.
El tema central será la forma en que encaran la lucha contra el programa Pro-Mejora del Codicen, al que se opone el sindicato por considerar, entre otras cosas, que genera "educación para ricos" y "para pobres".
La mayoría de la directiva se inclina por dejar pasar el período de exámenes de diciembre y finalizar el año sin mayores movilizaciones por razones estratégicas.
Fuentes sindicales consignaron que "en la gente hay ambiente para la huelga". Sin embargo, los dirigentes principales sostienen que comenzar las medidas en esta época del año sería "un error estratégico".
En ese contexto los voceros señalaron que en "una asamblea puede pasar cualquier cosa" y que "la bronca de la gente es muy grande". Por ello no descartan que surjan medidas a partir del próximo lunes tras la asamblea.
Por su parte, el presidente José Mujica mantuvo ayer una reunión con la directora general de Secundaria, Pilar Ubilla, en el marco de una serie de encuentros que pretende tener con diversos actores de la educación. El martes, Mujica se reunió con dirigentes de Fenapes.
En el foro de innovación de las Américas en el LATU, donde dio el discurso de cierre, Mujica se refirió a la educación. "Se va a vivir un poco de crisis en la enseñanza, porque los buenos actores no se entienden", indicó Mujica. "Todos tienen muchos libritos. No nos podemos entender un puñado de locos y tenemos tanto y tanto y tanto por hacer", agregó.
Luego de su encuentro con Fenapes y Secundaria, fuentes de la Torre Ejecutiva indicaron que el presidente seguirá con más contactos a nivel educativo y, al menos por el momento, no tomará decisiones respecto a cargos.
Quién manda. Ayer en la Torre de Antel, en una videoconferencia con los 19 departamentos sobre el acuerdo nacional en educación organizada por Alianza Nacional, el senador Jorge Larrañaga comentó que la crisis que vivió la educación durante los últimos días "no hace más que mostrar que el país tiene enormes problemas". Para Larrañaga, "se tiene que demostrar de manera terminante quién manda en la educación de nuestro país, quiénes tienen la responsabilidad de establecer las líneas directivas, que marquen un hilo conductor en el modelo de educación pública".
El senador comentó que durante la semana pasada "se logró resguardar la institucionalidad" en la educación pública, "para que se pueda concretar un acuerdo nacional en educación" en las próximas semanas.
En el encuentro también participaron el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, el diputado nacionalista Pablo Iturralde y la directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi.
Mieres consideró que el Frente Amplio "ha ido avanzando en un proceso de reflexión y en una interpretación nueva del problema educativo", y que ese proceso "supone que hoy una minoría es la que está poniendo el palo en la rueda" para llevar adelante cambios educativos.
Mieres estimó que "va a haber niveles de confrontación muy importantes" en el sector, "porque cada vez que se intentaron hacer cambios en educación hubo problemas extremadamente graves y conflictos muy significativos".
El líder del Partido Independiente dijo que "los sectores que están trancando" son "profundamente conservadores, son la derecha en la educación, y tienen cierto componente de tipo fascista en su concepción". Para Mieres, "creer que una corporación tiene que conducir un área de la sociedad es una concepción fascista", y "al no permitir ningún cambio promueven un incremento de las desigualdades. Si defender la desigualdad no es de derecha, por ahí anda", comentó.
Por su parte, Bianchi dijo que el proyecto Pro-Mejora fue "trancado" por "algunos sectores absolutamente minoritarios; sectores que tienen más cargos que votos", por lo cual estimó que "carecen totalmente de legitimidad".
La docente afirmó que la situación institucional en la ANEP "es muy grave". "Hoy tenemos que funcionar sin saber a quién llamamos, a quién respondemos", comentó.
Bianchi, que se identifica como frenteamplista, dijo que no está de acuerdo "con la participación de los sindicatos en el Estado". "Yo advertí que esto le iba a hacer daño al Estado, porque lo iba a atar, y que iba a dañar a los sindicatos", dijo.
Según Bianchi "las corporaciones gremiales están estallando, porque los docentes no son corporativos en su gran mayoría". Los docentes "están desesperados porque les demos posibilidades de cambios y de innovar", agregó
RAMA. El expresidente del Codicen en el período 1995-2000, Germán Rama, disertó ayer en un taller sobre educación realizado en la Casa del Partido Colorado, y dijo que los malos resultados en materia de educación y los altos grados de deserción son el "drama escondido del Uruguay".
"Existe un deterioro muy grande ante la inconsciencia de los gobernantes", observó Ra-ma, y cuestionó que las autoridades educativas y los legisladores que trabajan en la temática "manejan una agenda muy extraña" ya que, a su juicio, no se ocupan de los problemas realmente importantes.
El exjerarca, que recordó que durante su gestión al frente del Codicen 44.000 niños de cuatro años ingresaron al sistema educativo preescolar, opinó que las soluciones pasan porque se deje de "torturar" a los adolescentes con 15 materias en el liceo y se amplíe el horario de clase.
Miradas sobre la educación
Rama: "Existe un jolgorio político"
Sostuvo que existe "una especie de jolgorio político" en el cual no se toman medidas concretas para mejorar el sistema educativo. Así, lamentó la "inconsciencia" del poder político que se ocupa de "quién se queda con el cargo tal en el consejito cual".Tornaría: "Situación casi de emergencia"
Consideró que la situación actual del sistema educativo es "casi de emergencia", y ante ello reclamó "respuestas rápidas" para solucionarla. Opinó que el sistema tiene "un discurso universalista y abarcativo pero que excluye a los más indefensos".Mieres: Hubo un enfoque erróneo
Cuando el Frente Amplio asumió en 2005 tenía una interpretación de la situación de la educación, y los años han demostrado que era equivocada. Se puso mucha más plata, y estuvo bien. Pero el resultado fue realmente muy malo".Bianchi: Liderazgo y compromiso
El Bauzá ha tenido mejores resultados que el año pasado. Está probado que donde hay liderazgo, donde hay gente comprometida, donde hay autonomía, se pueden hacer pequeños grandes cambios", expresó la directora del liceo Bauzá.El País Digital
Larrañaga salió al cruce del paro propuesto por docentes de Secundaria
El anuncio de la Federación de Profesores de Secundaria (Fenapes) de promover un paro por tiempo indeterminado causó el malestar en filas del Partido Nacional.
La comisión directiva de Fenapes analiza un documento para encarar la lucha contra el programa Pro-Mejora del Codicen, al que se opone el sindicato por considerar, entre otras cosas, que genera "educación para ricos" y "para pobres".
En él defienden la idea de tomar los tres primeros meses del período lectivo de 2012 para promover y discutir un paro "por tiempo indeterminado" a partir de junio, según consta en la redacción del documento.
El senador nacionalista Jorge Larrañaga criticó con dureza la intención del sindicato de docentes. "No se puede aceptar esto ¿Quien Manda acá? Manda el sistema político. El gobierno de la Republica. EL presidente de los uruguayos. El Parlamento Nacional. Así de simple. Les guste o no a gente de Fenapes" dijo Larrañaga en rueda de prensa.
"No es posible que se amenace a los hijos de los uruguayos con no comenzar las clases por medidas sindicales, simplemente porque se quiere introducir cambios en la educación" agregó el legislador.
El programa Pro- Mejora ha generado un enfrentamiento entre las autoridades de Secundaria y el Codicen. Los representantes de los docentes se niegan a aplicar el plan de forma piloto en algunos liceos.
La comisión directiva de Fenapes analiza un documento para encarar la lucha contra el programa Pro-Mejora del Codicen, al que se opone el sindicato por considerar, entre otras cosas, que genera "educación para ricos" y "para pobres".
En él defienden la idea de tomar los tres primeros meses del período lectivo de 2012 para promover y discutir un paro "por tiempo indeterminado" a partir de junio, según consta en la redacción del documento.
El senador nacionalista Jorge Larrañaga criticó con dureza la intención del sindicato de docentes. "No se puede aceptar esto ¿Quien Manda acá? Manda el sistema político. El gobierno de la Republica. EL presidente de los uruguayos. El Parlamento Nacional. Así de simple. Les guste o no a gente de Fenapes" dijo Larrañaga en rueda de prensa.
El programa Pro- Mejora ha generado un enfrentamiento entre las autoridades de Secundaria y el Codicen. Los representantes de los docentes se niegan a aplicar el plan de forma piloto en algunos liceos.
El País Digital
"Un puñado de locos"
Docentes en pie de guerra y resistencia en Secundaria, pese a gestión de Mujica
"Estamos viviendo un poco de crisis en la enseñanza porque los buenos actores no se entienden porque todos tienen muchos libritos. No nos ponemos de acuerdo un puñado de locos. Hay mucho por hacer", reconoció ayer el mandatario al constatar la persistencia de desencuentros.Escrito por: Editorial
Miércoles 23 de noviembre de 2011 | 5:36- La República
Mientras los gremios docentes mantienen sus resistencias a la instrumentación del programa Promejora y los profesores se aprestan a profundizar a partir del domingo las medidas de lucha en defensa de la autonomía de los consejos desconcentrados, el presidente José Mujica trató ayer de aplacar los ánimos en Secundaria.
Durante la reunión que mantuvo con la presidenta del Consejo, Pilar Ubilla, se planteó la posibilidad de que el órgano logre una mayor incidencia en el plan promovido por el representante blanco en el Codicen, Daniel Corbo. También se vio la alternativa de que la marcha del programa sea evaluada en forma permanente por el Consejo de Secundaria. Entre tanto, el también consejero Daniel Guasco volvió a expresar su cuestionamiento al accionar del Codicen.
En la página oficial de Secundaria, Guasco aseguró que trabajará por la “defensa de la autonomía en toda su extensión, establecida en la Constitución, y que se expresa en el art. 63 en la Ley de Educación 18.437, al desarrollar los cometidos de los Consejos desconcentrados”.
Tras afirmar que en la página oficial de Secundaria se colgará la opinión sobre el programa Promejora, advirtió que realiza consultas legales para que determinen “si la acción resolutiva del Codicen violentando a su vez la normativa vigente e imponiendo un proyecto educativo contra la voluntad del CES, puede ser motivo de un recurso que suponga determinar si existe enfrentamiento de competencias entre el CES y el Codicen”.
Entre tanto, la presidenta de Ademu, Daisy Iglesias, dijo a LA REPÚBLICA que aguarda la respuesta de Mujica a la solicitud de entrevista que le realizó. Sostuvo que quieren plantearle al mandatario los cuestionamientos que tienen sobre “la gestión de Primaria” e insistir en su planteo de que se sustituya a los actuales consejeros.
Sobre el Promejora, Iglesias señaló que no “es una innovación”, sino que se inscribe en las políticas educativas que se aplican desde la década de 1990.
Por su parte, el dirigente de Fenapes, José Olivera, indicó que los docentes están “expectantes” respecto a la respuesta del mandatario, tras los documentos que le entregaron sobre su propuesta educativa. Olivera informó que la federación mantiene reuniones con docentes de todo el país, de cara a la asamblea de delegados del domingo, donde se definirán medidas de lucha.
Luego de ratificar el rechazo de Fenapes al programa Promejora, Olivera subrayó que los profesores están en “conflicto” y que “no es cierto que se haya acordado con el Consejo de Secundaria”.
Arremetió contra el presidente del Codicen, José Seoane, y contra Corbo, por entender que “impusieron un proyecto”.
Anunció que Fenapes prepara la denuncia contra Corbo por “violación de la laicidad” en el Parlamento.
En la misma línea, el integrante de Fenapes y dirigente comunista Pedro Balbi opinó que “Uruguay no tiene un proyecto educativo global, que haya sido discutido por todos, y no tiene los recursos para los elementos más emergentes”.
Ciclo básico
Mujica pidió a consejeros de Secundaria "aprender a procesar" las diferencias.de: La Diaria
El presidente José Mujica se reunió ayer durante tres horas con los dos integrantes del Consejo de Educación Secundaria (CES) nombrados por el Poder Ejecutivo, Pilar Ubilla y Fernando Tomeo, ambos del Movimiento de Participación Popular. En medio de las polémicas por los cuestionamientos del CES al Proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora Educativa (Promejora), Mujica les dijo que "es normal" tener diferencias en materia de gobierno, "pero que hay que aprender a convivir con esas diferencias y procesarlas". Algo similar había pedido el presidente del Codicen, José Seoane, cuando señaló: "Necesitamos ser capaces de procesar nuestros desacuerdos de una forma más serena, más reflexiva". Mujica también les transmitió a los consejeros que existe "una cadena de mando" dentro del gobierno de la educación y que es importante cumplir con el programa comprometido en esta materia.
En forma individual, el consejero Daniel Guasco, representante de los docentes, publicó ayer un comunicado en la página web del CES en el que cuestiona la violación de la Ley de Educación por parte del Codicen. Guasco anuncia que realizará consultas legales para determinar si "la acción resolutiva del Codicen, [violentando a su vez la normativa vigente e imponiendo un Proyecto educativo contra la voluntad del CES], puede ser motivo de un recurso que suponga determinar si existe enfrentamiento de competencias entre el CES y el Codicen".
Según Guasco, el Codicen violó el artículo 63 de la Ley de Educación ya que el CES tiene entre sus cometidos la aprobación de los planes de estudio. En el comunicado, el consejero pone el cargo "a disposición de los docentes del país", y pide que sea ratificado en el congreso que la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) realizará en diciembre.
Fenapes cuestionó la aprobación del Promejora por parte del Codicen y, en particular, al presidente del organismo, José Seoane, porque según Olivera: "Se aprobó en el Codicen según lo que acordó con [el consejero nombrado por la oposicion, Daniel] Corbo e imponiendolo a Secundaria". Olivera considera que los cambios a los que aludió el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, referidos a la propuesta original de Corbo sobre el Promejora, no apuntan a los "elementos estructurales" del proyecto. "La matriz ideológica sigue siendo la misma", aseguró, y para ejemplificar señaló que la posibilidad de que los centros que presenten proyectos obtengan financiamiento diferencial "está suavizado, aunque mantiene la lógica de que los centros que participen van a recibir más recursos, cuando los que necesitan más recursos son los que tienen menos carencias y no mejores resultados. Es la adopción de la lógica del mercado en la educación", cuestionó.
Fenapes evaluará el domingo en asamblea qué medidas tomará para manifestarse en contra del Promejora. Se analiza desde no tomar exámenes en este período hasta no comenzar las clases en 2012, pero según Olivera tendrán especial énfasis "en no afectar al estudiantado en un momento muy particular del año".
En forma individual, el consejero Daniel Guasco, representante de los docentes, publicó ayer un comunicado en la página web del CES en el que cuestiona la violación de la Ley de Educación por parte del Codicen. Guasco anuncia que realizará consultas legales para determinar si "la acción resolutiva del Codicen, [violentando a su vez la normativa vigente e imponiendo un Proyecto educativo contra la voluntad del CES], puede ser motivo de un recurso que suponga determinar si existe enfrentamiento de competencias entre el CES y el Codicen".
Según Guasco, el Codicen violó el artículo 63 de la Ley de Educación ya que el CES tiene entre sus cometidos la aprobación de los planes de estudio. En el comunicado, el consejero pone el cargo "a disposición de los docentes del país", y pide que sea ratificado en el congreso que la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes) realizará en diciembre.
Para que leas
Autoridades de Fenapes le entregaron el lunes a Mujica varios documentos con propuestas sobre educación. El dirigente de Fenapes, José Olivera, contó que tras el anuncio de que el presidente quería reunirse con ellos -como había expresado en la mañana en el Consejo de Ministros-, en la tarde del lunes le llevaron a la residencia de Suárez y Reyes varios documentos (resoluciones de congreso de Fenapes, del Congreso Nacional de Educación, entre otras), que exponen la postura y las propuestas de la federación. "Los entregamos y le manifestamos nuestra voluntad al diálogo y a construir consensos sociales", explicó Olivera, que dijo que Mujica sólo los recibió por pocos minutos. En un breve diálogo, Mujica les dijo que estaba involucrado en "una changa preciosa, me tironean de todos lados", que analizaría los documentos y de ser necesario coordinarían otra reunión.Fenapes cuestionó la aprobación del Promejora por parte del Codicen y, en particular, al presidente del organismo, José Seoane, porque según Olivera: "Se aprobó en el Codicen según lo que acordó con [el consejero nombrado por la oposicion, Daniel] Corbo e imponiendolo a Secundaria". Olivera considera que los cambios a los que aludió el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, referidos a la propuesta original de Corbo sobre el Promejora, no apuntan a los "elementos estructurales" del proyecto. "La matriz ideológica sigue siendo la misma", aseguró, y para ejemplificar señaló que la posibilidad de que los centros que presenten proyectos obtengan financiamiento diferencial "está suavizado, aunque mantiene la lógica de que los centros que participen van a recibir más recursos, cuando los que necesitan más recursos son los que tienen menos carencias y no mejores resultados. Es la adopción de la lógica del mercado en la educación", cuestionó.
Fenapes evaluará el domingo en asamblea qué medidas tomará para manifestarse en contra del Promejora. Se analiza desde no tomar exámenes en este período hasta no comenzar las clases en 2012, pero según Olivera tendrán especial énfasis "en no afectar al estudiantado en un momento muy particular del año".
Espectáculo a total beneficio de SERPAJ
En el marco de los 30 años de SERPAJ, el lunes 28 de noviembre, 20 30 hs, en la sala Zitarrosa, el TRÍO DEL SUR brindará concierto interpretando obras de Beethoven y Astor Piazzola
Queremos seguir creando y conquistando espacios para poder construir esa sociedad más justa y solidaria en la que creemos, una sociedad equitativa y generadora de oportunidades, donde cada persona pueda crecer, formarse y vivir en dignidad.
El espectáculo es a total beneficio de SERPAJ
Las entradas están a la venta:
miércoles 23, jueves 24, viernes 25
y lunes 28, de 13.00 a 18 horas
Requena 1642, entre 18 de Julio y Colonia (Tel.: 2408 5301).
Platea: $ 250 y Tertulia: $ 150
NOS RESULTARÍA MUY GRATO PODER COMPARTIR ESA INSTANCIA JUNTOS. CONSIDERAMOS QUE ES UNA LINDA
OPORTUNIDAD PARA ENCONTRARNOS CON
TANTAS Y TANTOS COMPAÑERAS/OS Y AMIGAS/OS
Te agradecemos nos ayudes a difundir la invitación
En el adjunto va una brevísima información de los intérpretes
El Trío del Sur es un conjunto uruguayo creado por iniciativa de los instrumentistas Alejandra Moreira en violín, Roberto Martínez del Puerto en violoncello y Julián Bello en piano.
Desde sus inicios a fines de 2009, el grupo ha desarrollado una intensa actividad, integrando los principales ciclos de cámara del país, como el Ciclo Internacional de Piano, bajo la dirección artística de Raquel Boldorini , Ciclo de Cámara del Sodre y Ciclo de Recitales de Otoño del Cabildo de Montevideo.
Estas actuaciones tuvieron lugar en las principales salas de Montevideo, como el Auditorio “Adela Reta” del Sodre, Teatro Solís, Sala “Nelly Goitiño”, Instituto Italiano de Cultura, Sala Zitarrosa y Cabildo de Montevideo entre otros.
La agrupación recoge la tensión y la lozanía propia del encuentro de tres músicos de personalidades enérgicas, con un repertorio de amplio espectro que comprende autores de diferentes épocas y estilos.
rana 059
Västerås, Suecia
Queremos invitar a los ex-presos y ex-presas políticas a colaborar con la investigación Proyecto V.I.V.O. el cual busca evaluar el impacto de las situaciones extremas y traumáticas en las personas.
Nos proponemos aplicar este cuestionario a dos poblaciones: personas afectadas por terrorismo de Estado y personas afectadas por catástrofes naturales.
Los invitamos a participar el día jueves 24 de noviembre a las 18 horas en el salón 11 de la Facultad de Psicología (Tristán Narvaja 1674).
Estimamos una disponibilidad de una hora a una hora y media. Les pedimos que nos confirmen su participación al mail proyectovivo@psico.edu.uy
***************************
Estimadas/os:
Nos dirigimos a ustedes para invitarlos a participar de la investigación desarrollada por el Proyecto VIVO; el cual es impulsado por una red de centros académicos universitarios y grupos de derechos humanos de España y varios países de América Latina.
Queremos incluir a Uruguay en esta investigación que tiene por objetivo evaluar el impacto vital de las experiencias extremas en la identidad, las creencias básicas, los factores de vulnerabilidad, resistencia y crecimiento postraumático, en población general y en población superviviente.
La propuesta consiste en completar un cuestionario en el que se exploran sus estrategias y su capacidad para enfrentar experiencias extremas. De este modo, podrá colaborar en la conformación de una base de datos latinoamericana, cuyo análisis sea compartido por grupos de derechos humanos y centros que trabajan con supervivientes de diferentes tipos de violencias y de desastres. Esto permitirá avanzar en un mejor conocimiento del modo en que las personas enfrentan estas situaciones y ser más eficaces en el apoyo.
Sus respuestas a este instrumento son completamente confidenciales y serán usados por los investigadores que lo requieran con carácter completamente anónimo, de acuerdo a las normas éticas de la investigación académica. En todo el proceso no se incluye nombres o método de identificación, sólo su correo electrónico para identificar sus respuestas a futuro si usted así lo requiriera.
En el caso de Uruguay la investigación ha sido aprobada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República y es llevada adelante por las siguientes investigadoras del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología:
Prof. Adj. Graciela Loarche
Asist. Maricel Robaina
Ayud. Flavia Tabasso
Asist. Soledad Vieytes
Si desea ampliar la información o ante cualquier duda nos puede contactar a través del teléfono 2400 8555 interno 323 o al correo proyectovivo@psico.edu.uy.
Desde ya agradecemos su participación en el Proyecto VIVO.
Equipo de Investigación
Proyecto Valoración del Impacto Vital en Situaciones de Trauma Colectivo en Uruguay (Proyecto VIVO).
Para información se adjunta
el Protocolo Argentino para
el Tratamiento de las Víctimas Testigos
rana 059
Västerås, Suecia 2011-06-17/zamin-in-talks- with-potential-buyers-for- stake-in-3-billion-ore- project.html 7- Refiriéndose al tema el matutino La Diaria en su edición de hoy citaba al diputado Gonzalo De Toro: “Por el momento, el diputado emepepista destacó que la modificación al Código Minero, en discusión en el Senado, reserva 15% de la producción del mineral para uso del Estado. "Ahí se pueden abrir caminos de otro tipo de industrialización. Está todo abierto, definiciones no hay", valoró”.8- Por ejemplo Adam Smith, en su “La riqueza de las naciones” dice: “In the price of corn, for example, one part pays the rent of the landlord, another pays the wages or maintenance of the labourers andlabouring cattle employed in producing it, and the third pays the profit of the farmer. These three parts seem either immediately or ultimately to make up the whole price of corn”. Traduciendo: En el precio del maíz, por ejemplo, una parte lo forma la renta del terrateniente, otra los salarios o mantenimiento de los trabajadores y el ganado de labor empleados en producirlo y la tercera paga la ganancia del granjero. Estas tres partes parecen inmediatamente o al final constituir el precio del maíz.Más arriba Smith explica que la renta aparece recién con la propiedad privada de la tierra. En nuestro caso, con la concesión a Zamin ferrous de los derechos mineros sobre Valentines. Blog El Muerto en Kaos en la Red
Uruguay - Aratirí: El mal rayo que nos va a partir (1)
Aratirí en guaraní es relámpago 23 junio 2011
William Yohai | Para Kaos en la Red | 23-6-2011 a las 19:34
Mucho se ha hablado recientemente sobre los aspectos (riesgos) ambientales que conlleva la gran minería a cielo abierto.
Y, como todo emprendimiento que reviste magnitudes enormes, hablamos de movilizar millones de toneladas de tierra, agua y rocas utilizando miles de toneladas de explosivos, la preocupación es comprensible.
Yo pienso que es posible, sin embargo que no deba ser ese el principal motivo de preocupación y oposición al proyecto.
Al mismo tiempo, no creo que sea el momento para centrarse en esa discusión. Solicito, si, con todo respeto, a quienes se están oponiendo a la instalación de esta empresa que lean con detenimiento este trabajo y evalúen la posibilidad de cambiar su manera de ver el asunto.
No podríamos comprender los aspectos económicos del proyecto si no explicamos, así sea brevemente el concepto de renta de la tierra, estrechamente asociado al de renta de los recursos naturales.
La economía clásica (8), Marx incluido, explicaba que la renta es una parte de la plusvalía generada en el proceso de producción (que es la única parte de la economía donde se crea valor nuevo) que determinadas empresas o personas se apropian por el hecho de ser propietarias de un recurso escaso en régimen de monopolio. En ese proceso de apropiación rentística no se genera valor nuevo alguno. Esa es la diferencia entre renta y ganancia o utilidad empresarial. Yendo directamente al caso del hierro; una empresa que compra mineral de hierro y lo procesa para producir, por ejemplo, varillas para la construcción, percibirá una ganancia que se manifiesta en la diferencia entre el costo del mineral (en el caso de Valentines la magnetita) y el precio de las varillas que vende. Esa diferencia debe cubrir todos los costos de producción, básicamente trabajo y energía utilizados. Y, por supuesto, generar un plus, que será la ganancia empresarial. Expresión ésta de la plusvalía generada por los trabajadores de la empresa y que es apropiada por el capitalista.
¿pero, que pasa con la empresa que extrae el mineral de hierro, después de separar éste de la “ganga” (residuo que queda al procesar la roca en la cual se encuentra el mineral)?
Si el recurso minero es muy abundante en el planeta, funcionará exactamente igual a la empresa productora de varillas para la construcción.
Empleará capital, habrá invertido en la prospección y en la maquinaria para extraer la roca del subsuelo y posteriormente separar la ganga del mineral, para poder vender éste. Y, durante muchos años la cosas funcionó, por lo menos en gran parte del mundo así. Pero, el recurso es finito, cosa que no era tan visible hace algunos años pero que, el crecimiento económico mundial, tanto fruto del mayor consumo de parte de la población mundial, cuanto del mismo crecimiento de ésta han puesto de manifiesto. En particular, el explosivo desarrollo industrial de China las últimas dos décadas ha llevado a que se haga evidente la finitud del recurso mineral de hierro. Es así que, a pesar de que se conoce desde hace décadas la existencia del mineral en el país, y particularmente en la zona de Valentines, nadie se había tomado el trabajo de llevar adelante la explotación del mismo. Este proceso de tendencia al agotamiento del recurso a nivel mundial se expresa en la evolución del precio del mineral en los últimos años: Entre noviembre de 2007 y la actualidad el precio creció más de un 400%, a una tasa del 100% anual(2).
Y, para graficar esto nada más claro que la distribución de utilidades en la industria: mientras la que procesa el mineral para fabricar acero en China trabaja con márgenes del orden del 3 al 4%(3), un margen coyunturalmente bajo, pero dentro del habitual en los sectores industriales de gran magnitud, una de las mineras más grandes, BHP, trabaja con un margen de más del 100%: las ganancias obtenidas a partir de la explotación de mineral de hierro equivalieron en 2010 a 6 millardos de dólares sobre unas ventas de 11 millardos antes de impuestos. Más exactamente, un margen bruto del 120%(4).
¿Dónde está el secreto?
BHP es titular del derecho a explotar grandes yacimientos de hierro, particularmente en Australia. Y obtiene, gracias a este derecho en forma monopólica sobre un bien escaso, una renta. Más precisamente una renta de los recursos naturales.
Evidentemente, esto lo tenían bien claro quienes hace ya muchos años redactaron el Código de Minería y establecieron que la explotación de los minerales clase I (hidrocarburos) solo podían ser explotados por el estado. Ya en esa época se sabía que los hidrocarburos generaban la llamada “renta petrolera”, y previendo ese hecho, los legisladores tuvieron el buen sentido de reservar al estado la explotación ante la eventual aparición de esos recursos en el territorio.
Lo mismo sucede en el caso de UPM-BOTNIA, solo que en este caso se trata de renta de la tierra, en sustancia exactamente lo mismo. Resulta útil, cuando mencionamos el tema, recordar que también esta empresa obtiene ganancias extraordinarias. En el año 2007, cuando aún no había comenzado a operar escribimos junto a nuestro compañero en REDIU Gustavo Melazzi (5) un trabajo previendo, en base a la información disponible las ganancias de la empresa. Y nos quedamos más bien cortos. Estimamos que las mismas iban a rondar los 300 millones de dólares anuales. Hoy se puede afirmar con escaso margen para el error que las mismas son superiores a 500 millones. O sea, la empresa en 3 años de operaciones ha recuperado ampliamente el capital invertido. Caso que solo se puede explicar por la apropiación masiva de renta del suelo, aumentada por la completa desgravación impositiva con que se beneficia.
EL PROYECTO VALENTINES
No resulta aventurado preveer que los beneficios, como ya explicamos provenientes en lo esencial del factor renta de los recursos naturales, serán parecidos a los que obtiene BHP de sus minas de mineral de hierro. Y estamos hablando, sobre facturación bruta, a precios actuales, de más de 3000 millones de dólares, de ganacias no inferiores a 1500 millones de dólares. La empresa titular, Zamin ferrous ya puso en venta hasta el 49% del capital accionario, por una cifra no divulgada, para financiar las obras y además realizar una sustantiva ganancia, anticipo de las que espera obtener a lo largo de los años con la explotación de la mina(6).
Es en este estado que aparece públicamente la propuesta del diputado Cardoso del partido nacional de reservar para el estado la explotación de Valentines. Se trataría de incorporar al mineral de hierro a los “clase I” del Código de Minería.
Estoy de acuerdo.
Con una salvedad: que la explotación la realice directamente el estado, si es necesario, creando una empresa pública a tal fin
No nos cabe duda que una política en ese sentido es no solo posible sino imprescindible.
Un argumento en contra sería que el país no posee el conocimiento necesario para tal desarrollo. Pero ya existen antecedentes al respecto.
¿Qué experticia podía existir en el país cuando se comenzaron a construir las represas que constituyen nuestro sistema de generación hidroeléctrica? ¿o la refinería de La Teja? O las centrales térmicas.
El conocimiento se adquiere y desarrolla en el acto de la creación productiva. Y, por supuesto, al principio es necesario comprarlo donde existe.
La escala inicial del emprendimiento debería estudiarse cuidadosamente, no necesariamente se debería encarar un megaproyecto como el que nos presenta Zamin.
Y si acaso la limitante fuese económica y no financiera (escala p.e en enriquecedora y fundición), además de que estratégicamente podríamos asumir el hierro más caro al importado, tampoco sería imposible un acuerdo de complementación con Argentina, similar a la del gas natural licuado, instalando parte de la cadena aquí y parte allá, con acceso a los dos mercados y al MERCOSUR en general, en tanto así los costos resulten adecuados. Ni qué decir que los transportes serían ferroviarios y fluviales, sin mayores riesgos para ecosistemas sensibles. .
Cuando surge este tipo de propuestas aparece inmediatamente el argumento “no tenemos recursos financieros”.
Argumento falso si los hay:
Tomando en cuenta que las empresas de intermediación financiera brindan servicios de depositos a clientes residentes del sector privado por aproximadamente 14.300 (5) millones de dólares, que los fondos de ahorro previsional acumulan activos por otros U$S 6.700 millones, y que los valores de oferta pública que son propiedad de clientes residentes (6) ascienden a aproximadamente U$S 2.700 millones, se observa que el total de activos financieros que representan ahorro de la población se sitúa aproximadamente en U$S 23.700 millones.
Así nos informa el “reporte de estabilidad financiera” del BCU correspondiente a 2010. Y en esta cuenta no figuran activos que son propiedad de entidades estatales, como 1500 millones de dólares del BROU y 5000 millones del BCU, colocados, presumiblemente en bonos del tesoro de EEUU.
¿Donde está entonces la ausencia de dinero para inversiones?
Se trata de decidir a cual interés se sirve; si a los del sistema financiero internacional o si a los del desarrollo nacional.
Existe una teoría desarrollada por los ideólogos de aquel, según la cual hay que tener una masa enorme de “reservas líquidas” para prevenir eventuales fugas de capital. Pero claro, toda esta teoría descansa a su vez sobre el basamento de que el estado es garante no declarado, pero garante al fin, de los depósitos existentes en los bancos privados. Para que dicho sustento exista es imprescindible mantener el libre flujo de capitales, implantado en el país en su forma más acabada durante la dictadura.
Tenemos, pues, el dinero. Falta la experticia; el conocimiento especializado. Y ésta se compra con aquel.
Un comentario aparte merece la cláusula que “reserva” el 15% de la producción del proyecto Valentines para ser vendido dentro del país.
Este es el típico engañapichangas para tontos que se incluye en estos contratos. Como explicamos en detalle al principio,de lo que se trata es de discutir la apropiación de la renta de recursos naturales implícita en la extracción del mineral. Una vez producido éste, su precio FOB (puesto en el barco) ya incluyó dicha renta. En realidad, la única diferencia entre utilizar este mineral y utilizar uno producido, por ejemplo en Brasil (que es, junto a Australia y la India uno de los tres mayores exportadores) es el flete. Con los precios que tiene hoy el mineral, el costo del flete desde alguno de los puertos de Brasil es insignificante. Tan insignificante como el argumento del 15% que utilizan los defensores oficiales del proyecto(7).
Lo que estamos discutiendo, y lo repetimos una vez más porque es el meollo del asunto; es la apropiación de una cuantiosa renta que el gobierno de turno está a punto de regalar (literalmente) a un grupo empresarial extranjero.
Estamos hablando, si el país se apropiara de dicha renta, de un monto superior al pago anual actual de intereses de la deuda pública, que suma 1200 millones de dólares. O, para usar otro parámetro de comparación a 12 planes de emergencia. O a 20 veces el tan traído y llevado propuesto impuesto al sector agropecuario.
Descartamos que las autorizaciones ambientales van a estar. La empresa necesita presentar un plan de mitigación y remediación de la destrucción que dejan los gigantescos pozos necesarios para la explotación. Y, dadas las enormes sumas en juego, ello no es nada difícil.
Además de que, más allá de las declaraciones del tipo “está todo abierto”, da la impresión de que a alto nivel oficial la decisión está tomada. Sino no se explicaría la media sanción que tiene el proyecto de modificación del código minero ni que la empresa haya puesto en venta, a nivel internacional parte de sus acciones.
El país está, otra vez, en una encrucijada política y económica.
De sus actuales autoridades, incluyendo entre las mismas a los miembros del parlamento depende que se concrete o no uno de los mayores (sino el mayor), despojos de la historia nacional.
Ojalá el título de este trabajo no sea premonitorio, en todo caso, Sres gobernantes: están ustedes notificados.
1- Según algunos, Aratirí significa “rayo” en guaraní.
4- No End In Sight for Rising Iron Ore Prices (PKX, BHP, RIO, VALE) - 24/7 Wall St.http://247wallst.com/2011/ 01/21/no-end-is-sight-for- rising-iron-ore-prices-pkx- bhp-rio-vale/#ixzz1PrFkPeB8
6- http://www.bloomberg.com/news/Crean comisión para redactar ley de Inteligencia
La Asamblea General votó en el día de hoy, de forma unánime, la creación de una comisión especial que se dedique a la redacción de una ley nacional de Inteligencia.
La polémica en el tema comenzó en 2010, cuando el presidente de las República, José Mujica, nombró a Augusto Gregori, un extupamaro, como coordinador de Inteligencia del Estado.
La oposición no vio con buenos ojos que el cargo funcionara en la órbita de Presidencia e informara directamente al primer mandatario, sin mayores controles. Además, se señaló la falta de legislación al respecto.
Luego, a comienzos de este año, nuevas críticas surgieron hacia el cargo del coordinador de Inteligencia y especialmente contra Gregori, cuando apareció el polémico caso del video con amenazas de supuestos militares.
Distintas figuras de los partidos opositores cuestionaron la tarea del asesor presidencial que ante un tema con tanta trascendencia no contaba con informaciones de mayor relevancia.
Si bien en un momento se especuló con la renuncia de Gregori, el extupamaro continuó trabajando en su cargo y mantiene su oficina en la Torre Ejecutiva.
En ese marco, la Asamblea General votó esta tarde con 100 votos en 100 presentes la creación de una comisión multipartidaria de 15 miembros que redacte un proyecto de ley sobre el tema, en el cual se entiende que se mantiene un vacío normativo, explicó a EL PAÍS digital el diputado blanco, Javier García.
La polémica en el tema comenzó en 2010, cuando el presidente de las República, José Mujica, nombró a Augusto Gregori, un extupamaro, como coordinador de Inteligencia del Estado.
La oposición no vio con buenos ojos que el cargo funcionara en la órbita de Presidencia e informara directamente al primer mandatario, sin mayores controles. Además, se señaló la falta de legislación al respecto.
Luego, a comienzos de este año, nuevas críticas surgieron hacia el cargo del coordinador de Inteligencia y especialmente contra Gregori, cuando apareció el polémico caso del video con amenazas de supuestos militares.
Si bien en un momento se especuló con la renuncia de Gregori, el extupamaro continuó trabajando en su cargo y mantiene su oficina en la Torre Ejecutiva.
En ese marco, la Asamblea General votó esta tarde con 100 votos en 100 presentes la creación de una comisión multipartidaria de 15 miembros que redacte un proyecto de ley sobre el tema, en el cual se entiende que se mantiene un vacío normativo, explicó a EL PAÍS digital el diputado blanco, Javier García.
El País Digital
A 37 años de los fusilamientos de Soca
N e s t o rrana 059
Västerås, Suecia
OPINION
La huelga general
Por Boaventura de Sousa Santos *Página 12
Las huelgas generales eran comunes en Europa y en los Estados Unidos a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del XX. Provocaron grandes debates dentro del movimiento obrero y de los partidos y movimientos revolucionarios (anarquistas, comunistas, socialistas). Se discutía la importancia de la huelga general en las luchas sociales y políticas, las condiciones para su éxito, el papel de las fuerzas políticas en su organización. Rosa Luxemburgo (1871-1919) fue una de las más destacadas presencias en aquellos debates. La huelga general –que nunca dejó de estar presente en América latina y resurgió con fuerza en la Primavera del Norte de Africa– está de vuelta en Europa (Grecia, Italia, España y Portugal) y en los EE.UU. La ciudad de Oakland, en California, conocida por la huelga general de 1946, volvió a recurrir a esa medida el pasado 2 de noviembre, y a comienzos de este año los sindicatos del estado de Wisconsin aprobaron una huelga general cuando la ciudad de Madison se preparaba para ocupar el edificio del Parlamento estadual –lo que concretó con éxito– en lucha contra el gobernador y su propuesta de neutralizar a los sindicatos, eliminando la negociación colectiva en la administración pública. ¿Qué significa esta reaparición de la huelga general? Si bien es cierto que la historia no se repite, ¿qué paralelismos se pueden hacer con las condiciones y las luchas sociales del pasado?
En ámbitos diferentes (comunidades, ciudades, regiones, países), la huelga general siempre fue una manifestación de resistencia contra una condición gravosa e injusta de carácter general, o sea, una condición capaz de afectar a los trabajadores, a las clases populares o hasta a la sociedad en su conjunto, aun cuando algunos sectores sociales o profesionales fuesen afectados más directamente. Limitaciones de los derechos civiles y políticos, represión violenta de la protesta social, derrotas sindicales en cuestiones relacionadas con la protección social, la deslocalización de empresas con impacto directo en la vida de las comunidades, decisiones políticas contrarias al interés nacional o regional (“traiciones parlamentarias”, como la opción por la guerra o el militarismo): éstas fueron algunas de las condiciones que, en el pasado, llevaron a la decisión de realizar una huelga general. A principios del siglo XXI vivimos un tiempo diferente y las condiciones gravosas e injustas no son las mismas que en el pasado. Sin embargo, en el nivel de las lógicas sociales que las rigen hay paralelismos perturbadores que fluyen en las profundidades del movimiento por la huelga general y un ejemplo es la convocada el próximo 24 de noviembre en Portugal. Ayer fue la lucha por derechos de los que las clases populares se consideraban injustamente privadas; hoy es la lucha contra la pérdida injusta de derechos por los que tantas generaciones de trabajadores lucharon y que parecían una conquista irreversible. Ayer fue la lucha por un reparto más equitativo de la riqueza nacional que generaban el capital y el trabajo; hoy es la lucha contra un reparto cada vez más desigual de la riqueza (confiscación de salarios y jubilaciones, incremento de horarios y ritmos de trabajo, impuestos y rescates financieros a favor de los ricos –el “uno por ciento”, según los ocupantes de Wall Street– y una vida cotidiana de angustia e inseguridad, de colapso de las expectativas, de pérdida de la dignidad y la esperanza para el “99 por ciento”). Ayer fue la lucha por una democracia que representara los intereses de las mayorías sin voz; hoy es la lucha por una democracia que, después de ser parcialmente conquistada, fue destripada por la corrupción, por la mediocridad y la pusilanimidad de los dirigentes y por la tecnocracia en representación del capital financiero al que siempre sirvió. Ayer fue la lucha por alternativas (el socialismo) que las clases dirigentes reconocían como existentes y por eso reprimían brutalmente a quien las defendiera; hoy es la lucha contra el sentido común neoliberal, masivamente reproducido por los medios de comunicación al servicio del capital, que sostiene que no hay alternativas al empobrecimiento de las mayorías y al vaciamiento de las opciones democráticas.
En términos generales, podemos decir que la huelga general en la Europa de hoy es más defensiva que ofensiva, busca menos promover un avance de la civilización que impedir un retroceso. Es por eso que deja de ser una cuestión de los trabajadores en su conjunto para ser una cuestión de los ciudadanos empobrecidos en su conjunto, tanto de los que trabajan como de los que no encuentran trabajo, como también de los que trabajaron la vida entera y hoy ven amenazadas sus jubilaciones. En la calle, la única esfera pública que todavía no han ocupado los intereses financieros, se manifiestan los ciudadanos que mayoritariamente nunca participaron en sindicatos o en movimientos sociales, ni tampoco se imaginaron manifestándose a favor de causas ajenas. De repente, las causas ajenas son las propias.
* Doctor en Sociología del Derecho, profesor en las universidades de Coimbra (Portugal) y Wisconsin (EE.UU.).
Traducción: Javier Lorca.
México : Ejército Zapatista de Liberación Nacional
En ámbitos diferentes (comunidades, ciudades, regiones, países), la huelga general siempre fue una manifestación de resistencia contra una condición gravosa e injusta de carácter general, o sea, una condición capaz de afectar a los trabajadores, a las clases populares o hasta a la sociedad en su conjunto, aun cuando algunos sectores sociales o profesionales fuesen afectados más directamente. Limitaciones de los derechos civiles y políticos, represión violenta de la protesta social, derrotas sindicales en cuestiones relacionadas con la protección social, la deslocalización de empresas con impacto directo en la vida de las comunidades, decisiones políticas contrarias al interés nacional o regional (“traiciones parlamentarias”, como la opción por la guerra o el militarismo): éstas fueron algunas de las condiciones que, en el pasado, llevaron a la decisión de realizar una huelga general. A principios del siglo XXI vivimos un tiempo diferente y las condiciones gravosas e injustas no son las mismas que en el pasado. Sin embargo, en el nivel de las lógicas sociales que las rigen hay paralelismos perturbadores que fluyen en las profundidades del movimiento por la huelga general y un ejemplo es la convocada el próximo 24 de noviembre en Portugal. Ayer fue la lucha por derechos de los que las clases populares se consideraban injustamente privadas; hoy es la lucha contra la pérdida injusta de derechos por los que tantas generaciones de trabajadores lucharon y que parecían una conquista irreversible. Ayer fue la lucha por un reparto más equitativo de la riqueza nacional que generaban el capital y el trabajo; hoy es la lucha contra un reparto cada vez más desigual de la riqueza (confiscación de salarios y jubilaciones, incremento de horarios y ritmos de trabajo, impuestos y rescates financieros a favor de los ricos –el “uno por ciento”, según los ocupantes de Wall Street– y una vida cotidiana de angustia e inseguridad, de colapso de las expectativas, de pérdida de la dignidad y la esperanza para el “99 por ciento”). Ayer fue la lucha por una democracia que representara los intereses de las mayorías sin voz; hoy es la lucha por una democracia que, después de ser parcialmente conquistada, fue destripada por la corrupción, por la mediocridad y la pusilanimidad de los dirigentes y por la tecnocracia en representación del capital financiero al que siempre sirvió. Ayer fue la lucha por alternativas (el socialismo) que las clases dirigentes reconocían como existentes y por eso reprimían brutalmente a quien las defendiera; hoy es la lucha contra el sentido común neoliberal, masivamente reproducido por los medios de comunicación al servicio del capital, que sostiene que no hay alternativas al empobrecimiento de las mayorías y al vaciamiento de las opciones democráticas.
En términos generales, podemos decir que la huelga general en la Europa de hoy es más defensiva que ofensiva, busca menos promover un avance de la civilización que impedir un retroceso. Es por eso que deja de ser una cuestión de los trabajadores en su conjunto para ser una cuestión de los ciudadanos empobrecidos en su conjunto, tanto de los que trabajan como de los que no encuentran trabajo, como también de los que trabajaron la vida entera y hoy ven amenazadas sus jubilaciones. En la calle, la única esfera pública que todavía no han ocupado los intereses financieros, se manifiestan los ciudadanos que mayoritariamente nunca participaron en sindicatos o en movimientos sociales, ni tampoco se imaginaron manifestándose a favor de causas ajenas. De repente, las causas ajenas son las propias.
* Doctor en Sociología del Derecho, profesor en las universidades de Coimbra (Portugal) y Wisconsin (EE.UU.).
Traducción: Javier Lorca.
México : Ejército Zapatista de Liberación Nacional
EZLN: 28 años de persistencia por un ideal
Jaime Martínez Veloz
Hace 28 años un pequeño núcleo de hombres y mujeres llegaron el 17 de noviembre de 1983 al corazón de la selva Lacandona, llevando consigo un cúmulo de sueños e ideales por transformar a México en un país justo y democrático. Con paciencia, inteligencia y método se vincularon con las comunidades y organizaciones que vivían en diferentes regiones de Chiapas, así como con las luchas que durante años habían librado los indígenas en contra de la opresión y humillación centenaria. Para un habitante de las zonas urbanas mexicanas no es fácil la adaptación a las condiciones propias de la selva, pero cuando existen propósitos superiores y convicciones firmes se soportan hasta conseguir los ideales que los motivan.
En un Estado atravesado por contradicciones, sociales, políticas y religiosas la labor del núcleo original que impulsó la conformación y organización del Ejército Zapatista de Liberación Nacional tuvo que procesar con atingencia, diferencias naturales y concepciones distintas acerca de cómo conducir la lucha contra la injusticia y el olvido del que han sido objeto las comunidades indígenas de México. Mucho trabajo se tuvo que realizar para lograr que el primero de enero de 1994, México y el mundo voltearan a mirar a Chiapas y tuvieran que reconocer que el asunto de la relación del Estado mexicano con los pueblos originarios es un asunto pendiente que ha estado fuera de la agenda nacional.
El impacto del levantamiento armado zapatista movilizó a la sociedad mexicana para obligar al Estado a dialogar con los insurgentes para resolver las causas que obligaron a los indígenas chiapanecos a tomar las armas como la última forma para lograr resolver sus demandas centenarias y sus reclamos de justicia.
La trascendencia de las acciones insurgentes motivaron al entonces candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, a tener la definición más comprometida que haya realizado algún dirigente de ese partido, cuando en el discurso del 6 de marzo de 1994, frente al Monumento de la Revolución planteó:
Después de su asesinato, esta definición se guardó en el cajón de los olvidos.
Durante el mandato del presidente Ernesto Zedillo se produjo un intenso proceso de negociación entre el gobierno federal y el EZLN, donde jugó un papel relevante la Comisión Nacional de Intermediación al frente de la cual estuvo el obispo don Samuel Ruiz. El Congreso de la Unión, por conducto de la Cocopa tuvo una actuación relevante; las figuras de Heberto Castillo y Luis H. Álvarez fueron el soporte principal.
En un Estado atravesado por contradicciones, sociales, políticas y religiosas la labor del núcleo original que impulsó la conformación y organización del Ejército Zapatista de Liberación Nacional tuvo que procesar con atingencia, diferencias naturales y concepciones distintas acerca de cómo conducir la lucha contra la injusticia y el olvido del que han sido objeto las comunidades indígenas de México. Mucho trabajo se tuvo que realizar para lograr que el primero de enero de 1994, México y el mundo voltearan a mirar a Chiapas y tuvieran que reconocer que el asunto de la relación del Estado mexicano con los pueblos originarios es un asunto pendiente que ha estado fuera de la agenda nacional.
El impacto del levantamiento armado zapatista movilizó a la sociedad mexicana para obligar al Estado a dialogar con los insurgentes para resolver las causas que obligaron a los indígenas chiapanecos a tomar las armas como la última forma para lograr resolver sus demandas centenarias y sus reclamos de justicia.
La trascendencia de las acciones insurgentes motivaron al entonces candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, a tener la definición más comprometida que haya realizado algún dirigente de ese partido, cuando en el discurso del 6 de marzo de 1994, frente al Monumento de la Revolución planteó:
Frente a Chiapas los priístas debemos reflexionar. Como partido de la estabilidad y la justicia social nos avergüenza advertir que no fuimos sensibles a los grandes reclamos de nuestras comunidades; que no estuvimos al lado de ellas en sus aspiraciones; que no estuvimos a la altura del compromiso que esperaban de nosotros. Es la hora de hacer justicia a nuestros indígenas, de superar sus rezagos y carencias; de respetar su dignidad; es la hora de celebrar un nuevo pacto del Estado mexicano con las comunidades indígenas.
Después de su asesinato, esta definición se guardó en el cajón de los olvidos.
Durante el mandato del presidente Ernesto Zedillo se produjo un intenso proceso de negociación entre el gobierno federal y el EZLN, donde jugó un papel relevante la Comisión Nacional de Intermediación al frente de la cual estuvo el obispo don Samuel Ruiz. El Congreso de la Unión, por conducto de la Cocopa tuvo una actuación relevante; las figuras de Heberto Castillo y Luis H. Álvarez fueron el soporte principal.
Después de un proceso arduo de negociación, el gobierno federal y el EZLN desahogaron el primer tema de la agenda pactada por las partes en el tema de
Por todo ello, los zapatistas decidieron llevar a cabo una estrategia que les permitiera consolidar sus estructuras comunitarias, establecer mecanismos para resolver sus asuntos y eventuales diferencias internas, así como con otras organizaciones cercanas a sus comunidades. De esta manera, en 2003 nacieron las juntas de buen gobierno, que les han permitido fortalecer su trabajo interno y, al mismo tiempo, llevar a cabo importantes tareas en las áreas de salud, educación, producción de alimentos y desarrollo de proyectos agrícolas, a pesar de sus modestos recursos.
Ha sido pública la enorme derrama económica que la Federación ha invertido en Chiapas después de la insurrección armada, donde, paradójicamente, quienes expusieron su vida viven en las mismas comunidades con las mismas carencias que en las etapas previas al levantamiento. Gracias al EZLN, Chiapas tiene hoy una infraestructura que no tenía antes del primero de enero de 1994. Sin embargo, a pesar de las necesidades de cada comunidad sigue vivo el ideal de lograr algún día la paz con justicia y dignidad que los mantiene en pie de lucha, resistiendo en las condiciones más adversas, entretejiendo sueños y anhelos, guiados por el ideal zapatista vigente que los conserva unidos desde hace 28 años.
Un abrazo con cariño a todos los zapatistas en este aniversario de su formación insurgente, tanto a las bases de apoyo como a la comandancia general, con el deseo de que algún día sus ideales de justicia y libertad se plasmen en la Constitución de México y se conviertan en una realidad.
Derechos y Cultura Indígenay firmaron lo que hoy se conocen como los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, los cuales fueron desconocidos por el ex presidente Zedillo, esgrimiendo mentiras y falsedades que escondían la estrategia subterránea que venía impulsando el gobierno federal, para entregar activos, territorio y soberanía. De esta manera, puertos, aeropuertos, concesiones mineras, bancos, ferrocarriles, satélites, producción de energía, exploración petrolera y el negocio del gas se entregaron a trasnacionales, algunas de las cuales contrataron los servicios del ex presidente y varios de sus colaboradores más cercanos. El EZLN no sólo fue traicionado por el Estado mexicano, además de ello fue perseguido, estigmatizado y en varias ocasiones ha sufrido el intento de acciones mayores con el propósito de asestar un golpe que lo pudiera aniquilar o, cuando menos, reducirlo al mínimo.
Por todo ello, los zapatistas decidieron llevar a cabo una estrategia que les permitiera consolidar sus estructuras comunitarias, establecer mecanismos para resolver sus asuntos y eventuales diferencias internas, así como con otras organizaciones cercanas a sus comunidades. De esta manera, en 2003 nacieron las juntas de buen gobierno, que les han permitido fortalecer su trabajo interno y, al mismo tiempo, llevar a cabo importantes tareas en las áreas de salud, educación, producción de alimentos y desarrollo de proyectos agrícolas, a pesar de sus modestos recursos.
Ha sido pública la enorme derrama económica que la Federación ha invertido en Chiapas después de la insurrección armada, donde, paradójicamente, quienes expusieron su vida viven en las mismas comunidades con las mismas carencias que en las etapas previas al levantamiento. Gracias al EZLN, Chiapas tiene hoy una infraestructura que no tenía antes del primero de enero de 1994. Sin embargo, a pesar de las necesidades de cada comunidad sigue vivo el ideal de lograr algún día la paz con justicia y dignidad que los mantiene en pie de lucha, resistiendo en las condiciones más adversas, entretejiendo sueños y anhelos, guiados por el ideal zapatista vigente que los conserva unidos desde hace 28 años.
Un abrazo con cariño a todos los zapatistas en este aniversario de su formación insurgente, tanto a las bases de apoyo como a la comandancia general, con el deseo de que algún día sus ideales de justicia y libertad se plasmen en la Constitución de México y se conviertan en una realidad.
ARGENTINA : PSICOLOGIA SEPARO A UN DOCENTE ACUSADO DE DELITOS DE LESA HUMANIDAD
La suspensión de un profesor
En el juicio por la desaparición de Miguel Ragone, en Salta, se presentó un expediente que involucra al profesor de la UBA Mario Casalla. La Secretaría de Derechos Humanos lo denunció. El consejo de Psicología decidió suspenderlo.Casalla fue secretario académico de la Universidad Nacional de Salta entre 1975 y 1976.
Licenciado en Filosofía, Mario Casalla se desempeñó como secretario académico de la UNSA entre 1975 y 1976, año en el que las autoridades militares lo cesantearon por considerarlo “marxista”. De acuerdo con un expediente elaborado por la SIDE y ahora presentado por Avila ante la Justicia, Casalla envió en 1978 una carta a autoridades militares salteñas para que se reconsiderara su situación: “Me hiere moralmente esa calificación injusta de ‘presunto subversivo o disociador’ que agravia mi realidad y mis valores más firmes”, consignó Casalla en su descargo. Sobre su actuación en los años previos al golpe de Estado, aseguró: “Mi posición fue entonces de público y notorio enfrentamiento con la subversión universitaria”, siguió.
Las declaraciones de Casalla resurgieron en la causa por la desaparición de Miguel Ragone, ex gobernador de Salta. A este debate se incorporó el informe sobre Casalla producido por la SIDE en mayo del ’80. Este documento es una respuesta al pedido de revisión de la cesantía que, según la querella, elevó Casalla. En él se reproduce la carta en la que el docente habría relatado que durante su gestión en la UNSA “depuraba ideológicamente a la universidad, daba de baja a docentes directamente ligados a la subversión, trabajando estrechamente con los organismos de seguridad de la provincia”. En palabras del querellante Martín Avila: “Casalla ‘marcaba’ y elegía las víctimas que luego eran desaparecidas. Es al menos responsable de la privación ilegal de la libertad sufrida por Miguel Angel Arra”.
Hasta la semana pasada, Casalla se desempeñaba en la Facultad de Psicología como profesor regular a cargo de la cátedra Problemas Filosóficos y como adjunto en Historia de la Psicología. Al conocerse la denuncia, el consejo directivo de la facultad decidió suspender provisoriamente a Casalla de sus cargos. Fue una propuesta de la minoría de graduados, agrupación Psicólogos en Frente, cuya consejera es Ileana Celotto: “Esta es una política incesante de la AGD-UBA en derechos humanos, al punto que es querellante en todas las causas de desaparición de docentes de la universidad”, destacó Celotto, dirigente del gremio.
La resolución que suspendió a Casalla fue aprobada por unanimidad el lunes pasado y, la semana que viene, la Comisión de Interpretación y Reglamento debatirá una nueva iniciativa que busca elevar al Consejo Superior de la UBA el pedido de juicio académico al profesor. Por su lado, AGD-UBA ya presentó un proyecto en el Consejo Superior con la misma solicitud.
“Yo no mandé ninguna carta a los servicios de inteligencia de Salta –sostuvo Casalla ante este diario–. Esa carta no está firmada ni por mí ni por nadie. A mí me echaron de la universidad (en 1976). En cuanto a la causa Arra, a quien no conocí, no era del Departamento de Humanidades (del que Casalla había sido director), sino de Ciencias Naturales, y por la propia estructura de la UNSA no se puede nombrar o cesantear personas de otros departamentos. Además, la desaparición de Arra fue en junio de 1975 y yo aún no era secretario académico, lo fui a partir de octubre.”
–¿Por qué su nombre aparece involucrado en esta causa?
–Hay dos respuestas. En Salta hay una pelea local muy grande entre el gobierno provincial y la gente que ha quedado afuera. Allí no van por mí, pero en lo nacional hay dos personas que trabajan activamente en esto, es una puja por el espacio cultural y universitario.
También en diálogo con Páginað12, el abogado Martín Avila, de la Secretaría de Derechos Humanos, explicó: “Cuando la dictadura te quería echar, eras marxista. Pasabas de ser marcador a ser marcado. Es lógico que Casalla desmienta haber escrito la carta, pero todos los decretos existen, las resoluciones universitarias donde se fueron cesanteando a los docentes que luego desaparecieron están, y no sé qué podrá decir ante esto. Hay que destacar que la UNSA es querellante en las causas de profesores desaparecidos. Sería muy importante, de igual manera, que la UBA tome la misma postura”.
Informe: Agustín Saavedra.
Página 12
Cuidado que te protegen.
Dos modelos de vida en el río Uruguay
Dos modelos de vida en el río Uruguay
Raúl Zibechi
Periodista uruguayo, escritor, responsable por la sección internacional de Brecha. Profesor e investigador en Multiversidad Franciscana de AL
De: Adital
Con el actual modelo productivo, la proliferación de áreas protegidas puede convertirse en una suerte de folclorismo ambientalista, una muestra de lo que pudo ser pero fue depredado por la inacción estatal y el conformismo social. Dos modos de habitar la tierra –la reproducción de la vida y la acumulación de riqueza– conviven en torno al Parque Nacional de Farrapos, en Río Negro, visibilizados en un libro del antropólogo Carlos Santos.
"Botnia fue un retroceso para el movimiento ambientalista, porque se retornó a la preocupación por el caso local, perdiendo de vista todo lo demás, el modelo de país, los afectados, los que no pueden seguir viviendo como antes", dispara Carlos Santos, antropólogo y autor del libro ¿Qué protegen las áreas protegidas? (Trilce, 2011), presentado el 9 de noviembre, donde realiza un minucioso análisis del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, una de las zonas (6.300 hectáreas) que ingresó en 2008 al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Encabeza el texto una cita del discurso de José Mujica durante la toma de posesión como presidente, en la que destaca la tensión entre la expansión productiva y el cuidado del ambiente. Con ella, Santos da a entender que su trabajo entra de lleno en el debate político y que no concibe un ambientalismo desgajado de los conflictos sociales y las luchas de poder.
"Me interesó el Parque de Farrapos –dijo a Brecha– porque desde 2004 buscaba investigar las prácticas del conservacionismo y este parque presenta un caso particular: a diferencia de otros, como la Quebrada de los Cuervos y las lagunas de Rocha, es un área donde no hubo ninguna intervención estatal, lo que permite observar en directo qué puede generar un área protegida. Por otro lado, hay un conflicto con el agronegocio, ya que la soja y la forestación están pegadas al área protegida y no hay mediación posible. No creo que exista otra área tan rodeada de sistemas intensivos como ésta."
La tensión mencionada por el presidente y el conflicto social y ambiental generado por la expansión de la soja, conforman el guión que transita el autor para desbrozar el sistema legal de áreas protegidas (su genealogía y los modos como se implementa); para finalizar con la palabra de los pobladores de los esteros, pescadores artesanales y apicultores, pequeños ganaderos y cazadores furtivos que componen el tapiz de los silenciosos y silenciados, los afectados por un modelo que no eligieron pero padecen.
Por dónde se corta el hilo
Dos paradojas abren el libro de Carlos Santos. La primera es la constatación de que el sello "Uruguay Natural", que se estampa en el pasaporte de toda persona que ingresa al país, fue acuñado en pleno neoliberalismo, en la década de 1990, como sello de distinción de una supuesta vocación verde, y se mantuvo bajo los dos gobiernos progresistas pese al crecimiento geométrico de la soja y la obstinada omnipresencia de la forestación. La segunda es que el Parque Nacional de Farrapos se encuentra a pocos quilómetros de la planta upm-Botnia.
Territorios homogéneos, vueltos agronegocio por la producción de commodities, donde la diversidad del paisaje fue sustituida con intervenciones verticales y externas, ergo, autoritarias. Santos utiliza el concepto de territorio para comprender y, sobre todo, visibilizar las relaciones de poder que esconden los diferentes espacios. Farrapos puede ser un laboratorio de observación crítica del entorno y de prácticas productivas diferentes a las hegemónicas, pero puede terminar siendo arrasado en el largo plazo por la colonización productivista. De algún modo, el área protegida de Farrapos es un vertedero de agrotóxicos que se escurren por las cañadas y los desniveles del terreno.
"Si se mantiene el uso intensivo de la agricultura va a resultar imposible mantener el área de protección, sobre todo por la soja. Por lo menos en la forestación se sabe quiénes son los empresarios, pero en las áreas de soja son desconocidos, no hay controles ni nadie que verifique dónde y cuánto se fumiga", explica Santos. En ese sentido sostiene que uno de los mayores desafíos que enfrenta el Sistema de Áreas Protegidas consiste en el monitoreo, ya que "para saber lo que pasa en el parque natural hay que monitorear lo que sucede afuera. Para eso hay que involucrar a la gente del lugar".
El mayor problema que enfrenta un área protegida como Farrapos es estar en el corazón de la producción agrícola. No puede limitarse a conservar; debería ser un espacio-laboratorio donde experimentar tecnologías productivas adecuadas que incluyan a los vecinos y productores. Sin embargo, la urgencia pasa por controlar las fumigaciones ya que, como señala uno de los apicultores entrevistados por Santos, "estos años de invasión de la soja ha habido una verdadera crisis de producción en la miel, nuevas enfermedades, mortandades masivas de abejas y bajas históricas en la producción. Todo lo que sabíamos lo tuvimos que desaprender". Por eso apunta que las áreas protegidas deberían "convertirse en el espacio de control del grado de avance de la depredación".
La mitad de las colmenas fueron destruidas por los agrotóxicos, pero los apicultores no hicieron denuncias: "El problema es que el apicultor coloca las colmenas en el terreno de un propietario que le presta el campo, pero si lo denuncia puede perderlo". Lejos de este tipo de prácticas apegadas al territorio, los técnicos estatales actúan como verdaderos paracaidistas. Santos relata: "La mayor parte de las veces que vi a técnicos discutir la planificación del área, aun con participación de actores locales, fue a partir de mapas e imágenes satelitales, hablando desde afuera y analizando el territorio con relación a algo que podrían llamar la productividad de los ecosistemas". Dos cosmovisiones y dos modos de vivir y habitar el entorno.
Ecologismo popular
Una de las virtudes mayores del trabajo de Santos es que busca aterrizar el ecologismo en la realidad de los sujetos sociales afectados por el modelo hegemónico. No habla de ambiente en abstracto sino que destaca a los seres humanos que están siendo despojados de sus medios de vida por el crecimiento exponencial de la acumulación de riqueza a través de la sobreutilización del recurso tierra. Por eso se pregunta: "¿Tiene más sentido un área protegida con límites 'virtuales' y un entorno degradado ('fumigado') donde se prohíbe la caza, que un área protegida donde se realice un manejo controlado de la caza y se prohíba la fumigación y la aplicación de agrotóxicos?".
La pregunta apunta al mentón del Sistema de Áreas Protegidas. El libro denuncia que la Dinara ha aumentado los controles sobre la pesca artesanal aplicando vedas a la captura entre setiembre y febrero de cada año, para preservar la reproducción de las especies. Eso ha llevado a los pescadores a buscar otras actividades para asegurar su subsistencia. Sin embargo, no existe ninguna política para el control del uso de agrotóxicos en los entornos del área protegida ni en las localidades donde se practica la pesca y la apicultura.
Por eso habla de justicia ambiental, que es sinónimo de "defensa de los pobres", puesto que postula que las desigualdades deben ser prioritarias en la agenda ambiental. En palabras de Santos, el objetivo central pasa por "la subsistencia de los grupos humanos, principalmente de los pobres y marginalizados, a partir de integrar visiones de clase y raza".
Defiende un ambientalismo encarnado en sujetos que han sido excluidos del acceso a la tierra, como es el caso de una parte de los apicultores y pescadores que sobreviven en los entornos de Farrapos. "Me preocupa que el movimiento ambiental uruguayo no haya incorporado un ecologismo popular, lo que esperaba que sucediese luego del plebiscito del agua. Botnia fue un retroceso", insiste.
La capacidad de mostrar, sobre todo en el audiovisual que acompaña el libro, las dos territorialidades, la del agronegocio y la de los apicultores y pescadores, es un logro que debe ser resaltado, sobre todo en una sociedad que ha sido escasamente receptiva a las problemáticas que encarnan los grupos subalternos. Debe reconocerse que tanto el sistema político –de izquierda y de derecha– como la academia han legitimado el discurso del actor dedicado a la acumulación de capital, aquel que muestra año a año cifras que avalan el progreso material contante y sonante.
Cuando llegue el momento de debatir un plan de manejo de Farrapos, apunta Santos, las dos territorialidades chocarán. La visión del territorio "desde arriba", la del agronegocio, y la visión "desde abajo" de los recolectores y productores artesanales. Hasta ahora las autoridades han hecho su opción, pese a la conciencia de esa tensión que manifestó el presidente el día de la toma de mando. Nada impide, empero, a la academia y a los ciudadanos de a pie hacer la suya. "Cuando el ecologismo se abra a los pobladores afectados habrá más posibilidades de avanzar, de que surjan sujetos afectados por la contaminación y el modelo de desarrollo. Creo que hay una base muy fuerte para un movimiento ambiental pero aún no ha cuajado."
Desde cualquier lugar que se lo mire se trata de una opción ética, en un mundo donde es cada día más evidente que debe optarse entre la vida y la acumulación de riqueza, entre los que pescan para sobrevivir y los que fumigan para acumular. Quizá sea el momento de abrir debates como el que ambicionan investigadores como Santos, capaces de visibilizar los dolores que genera el modelo hegemónico para construir un movimiento ecologista comprometido con los que necesitan preservar el ambiente para seguir siendo.
Las tres colonizaciones: de Hernandarias a la soja
(Con base en el Capítulo II de "¿Qué protegen las áreas protegidas?”)
El "humedal con islas fluviales" en las márgenes del río Uruguay, como Santos define al Parque Nacional Esteros de Farrapos, es utilizado como "pastoreo público" y fuente de recursos por habitantes de las localidades de San Javier y Puerto Viejo. La zona arrastra una historia que se remonta a la Guerra Grande (1839-1851), cuando fue una estancia propiedad de la familia Espalter.
Recibe su nombre porque fue zona de refugio del ejército separatista de Río Grande del Sur durante la Guerra de Farrapos (1835-1845) que enfrentó a republicanos y partidarios del imperio. Farrapos era el nombre de los rebeldes, posiblemente inspirado en los sans culottes franceses, aunque otras versiones aseguran que se debe a las ropas rústicas que utilizaban. Lo cierto es que la estancia y la zona recibieron ese nombre que llegó hasta nuestros días.
Luego de la primera y extensa ocupación del ganado vacuno, a mediados del siglo pasado comenzaron a llegar colonos alemanes y rusos a la zona. Hacia 1859 se constituyó la estancia Nueva Melhem, en Río Negro, que potenció la modernización de la producción agrícola de la mano de los hermanos alemanes Wendelstadt. En 1875 fundaron Nuevo Berlín en una zona salpicada de carbonerías y saladeros. En 1913 llegaron 750 colonos rusos del Cáucaso que no sólo fundaron San Javier sino que transformaron el entorno natural a través del uso colectivo de la tierra.
En 1953 la Estancia de Farrapos, que tenía 17 mil hectáreas, fue expropiada y pasó al Instituto de Colonización. El área no fue intervenida porque era difícil llegar a ella al tratarse de pantanos, pero en la zona se crearon diversas colonias conformadas por menonitas alemanes y rusos dedicados a la agricultura y la lechería.
La tercera colonización es reciente, tiene nombre y apellido: agronegocio y soja. Uno de los problemas más graves del área protegida es que no existe una zona de amortiguación que la separe de los cultivos intensivos forestales y sojeros. "La principal transformación –escribe Santos– ha sido la trasnacionalización de la producción agrícola, con la emergencia de grandes empresas que compran tierras (en el caso de la forestación) o las arriendan (en el caso de la soja) en grandes extensiones, aplicando paquetes tecnológicos de diseño".
En el área de influencia de los Esteros de Farrapos viven 4.555 personas: 1.680 en San Javier, 2.483 en Nuevo Berlín y el resto dispersa en el medio rural. El aterrizaje del agronegocio fue un verdadero terremoto para este puñado de uruguayos. Entre 2000 y 2009 el 52 por ciento de la superficie de Río Negro cambió de manos y el 42 por ciento fue arrendada. La superficie forestada pasó de poco más de 3 mil hectáreas en 1989 a 104 mil en 2008. La explosión de la soja fue más rápida e implicó extensiones aun mayores: de las 55 mil hectáreas cultivadas en 2004 se pasó a 151 mil en 2010.
Frente a actores multinacionales como la finlandesa Forestal Oriental, la sueco-chileno-finlandesa Eufores, las sojeras argentinas El Tejar y Agronegocios del Plata, los vecinos de Nuevo Berlín han creado una cooperativa de pescadores con nueve familias (Copesnube) y un grupo de apicultores que se proponen instalar una planta de almacenamiento y proceso primario de miel. En San Javier funciona el Comité Ramsar (por la Comisión Ramsar de las Naciones Unidas que protege los humedales), integrado por la Fundación Roslik, vecinos, técnicos que trabajan en el área protegida, y un grupo de 39 ganaderos que utilizan esos campos para la cría.
El Estado, a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (snap), está presente de forma directa con un equipo de tres personas conformado en 2010, con guardaparques y guardaislas. La Comisión Asesora Especial, dirigida por la Dinama e integrada por la Policía, la Prefectura, la Intendencia, delegaciones ministeriales y cuatro organizaciones sociales, realiza reuniones esporádicas. Los testimonios de pescadores y apicultores en el audiovisual Islas de naturaleza, dirigido por Álvaro Adib, reflejan la tremenda desigualdad entre quienes fumigan para acumular riqueza y quienes cazan carpinchos de forma ilegal para sobrevivir. "¿Por qué no se puede cazar y sí se puede fumigar?", dispara un furtivo.
Paradojas
La expansión de las áreas protegidas es un fenómeno global. Mientras crecen de forma exponencial, el modelo económico multiplica la depredación. En la década de 1960 había mil áreas protegidas oficiales en todo el mundo. En 2006 ya eran más de 108 mil las áreas protegidas, un 12 por ciento de la superficie del planeta, más de 30 millones de quilómetros cuadrados. En ese lapso todos los indicadores señalan que el ambiente se ha degradado como nunca antes. En Uruguay la paradoja es similar. En 2000 fue aprobada la ley que creó el sistema de áreas protegidas. Fue reglamentada en 2005 y los primeros lugares ingresaron al sistema en 2008. En ese período, señala Santos, "ocurrieron profundas transformaciones económicas, productivas, sociales y ambientales en el campo uruguayo". Nunca antes la tierra y las personas habían sufrido tan severa agresión. Las preguntas son casi obvias: ¿para qué y para quién sirve tener un sistema de áreas protegidas?
Botnia: Sabremos cumplir
Carlos Santos establece un vínculo estrecho entre la iniciativa del Parque Nacional de Farrapos y la instalación de Botnia. "El asesor legal del mvotma es Marcelo Cousillas, quien redactó la ley de medio ambiente y le sugirió a la Dinama dejar de lado las islas al instalar el Parque de Farrapos, porque algunas de esas islas son argentinas y resultaba más prudente integrarlas una vez que se hubiera superado el conflicto por upm-Botnia. Por otro lado, a partir del informe de impacto ambiental que presentó Botnia, la Dinama le exigió medidas compensatorias del daño ambiental, y una de ellas era crear un área de conservación que está muy próxima a Farrapos y ahora es gestionada por Forestal Ambiental".
[Publicado em Brecha. Lunes 21 de Noviembre de 2011 - Comcosur / Montevideo]
*********
Lea más: NUBE DE POLVO DE UPM SOBRE FRAY BENTOS
Dinama. Constató rotura en una cadena del proceso que recoge las cenizas
Por Daniel Rojas (El País)
Una nube de polvo de UPM se extendió en barrios periféricos de la ciudad de Fray Bentos. La Dirección Nacional de Medio Ambiente envió técnicos para determinar las características del incidente. La empresa dijo que ese polvo es inofensivo.
El hecho se produjo el viernes en la mañana, sin que muchos fray-bentinos se percataran de lo que estaba sucediendo. Aun menos las selecciones de fútbol que participan del Sudamericano Sub 15 y que están alojadas en su mayoría en el centro de la ciudad. Una nube de polvo comenzó a extenderse por los barrios Las Canteras, Ejido y Fripp y siguió hacia el sur. Algunos pensaron que se trataba de un incendio de campo o el retorno de las cenizas del volcán chileno Puyehue. Quienes presenciaron el fenómeno, notaron que se trataba de algo similar a las partículas de niebla que se dispersan y acortan la visibilidad.
UPM informó que entre "las 11:15 a 11:40 se apagaron los precipitadores electroestáticos que separan el polvo de la chimenea, lo cual generó la emisión de éste en las proximidades de la planta". En el comunicado, la empresa aclaró que "este polvo no genera perjuicio en la salud de las personas". Igualmente el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, no se quedó con esta respuesta por lo que movilizó a su departamento de Medio Ambiente y se contactó telefónicamente con el Director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks.
"Estaba en el estadio Liebig’s coordinando aspectos de la seguridad del Sudamericano, cuando recibí una llamada que me puso al tanto de lo que estaba ocurriendo. De inmediato me comuniqué con el director nacional de Medio Ambiente y le pedí que enviara técnicos a Fray Bentos que valoraran la situación", informó Lafluf a El País.
El geógrafo Danilo Antón, responsable municipal en materia medioambiental, señaló que se contactó con Magdalena Hill, de Dinama, quien aseguró que la estación de monitoreo estatal "no había reportado gases ni materiales particulados, aunque esto también depende de la dirección del viento". "Después pude saber que el director Jorge Rucks envió de inmediato dos técnicos a Fray Bentos, con quienes se monitoreará lo sucedido", informó Antón a El País. El experto opinó que la población "tiene razones para preocuparse porque obviamente cuando hablamos de industrias tan complejas como una planta de celulosa, los accidentes son posibles".
A Antón le llamó la atención que el incidente haya ocurrido a poco de realizarse la parada anual de mantenimiento donde se supervisaron todos los dispositivos. "No sabemos qué efecto pueden tener las partículas sobre las personas, pero en principio se trataría de cenizas asociadas a la quema que probablemente no tengan ningún efecto, aunque es mejor prevenir que curar", sostuvo Antón sobre la necesidad de descartar una relación entre el material particulado con afecciones de las vías respiratorias.
Al final de la tarde Antón habló con los técnicos de Dinama, una vez que llegaron a UPM para inspeccionar la planta e investigar el incidente y tras recorrer los barrios por donde pasó la nube. "Ocurrió una rotura de una cadena que mueve la tolva que recoge las cenizas retenidas antes que los gases vayan a la chimenea", informó el jerarca de la Intendencia de Río Negro. El episodio duró unos 25 minutos antes de que fuera solucionado. Enrique Indarte y Verónica Goncálvez son los técnicos de la Dinama que deberán determinar "las consecuencias de esos 25 minutos en que las cenizas fueron esparcidas en Fray Bentos".
Antón dijo que "probablemente estamos hablando de partículas inertes por lo que no pasamos de un susto". La planta de UPM estuvo paralizada durante 34 días. Las tareas de mantenimiento se iniciaron el 3 de octubre y la producción se reanudó el lunes 7 de noviembre. Cerca de mil operarios adicionales entre extranjeros y uruguayos trabajaron verificando y poniendo a punto el proceso de la planta. Uruguay está a la espera del visto bueno de Argentina para informar sobre los resultados de los análisis a los efluentes de UPM sobre el río Uruguay. Hasta el momento se han recogido cinco muestras y se han recibido los resultados de tres de ellas. El gobierno ha dicho que los resultados son buenos para UPM.
"Botnia fue un retroceso para el movimiento ambientalista, porque se retornó a la preocupación por el caso local, perdiendo de vista todo lo demás, el modelo de país, los afectados, los que no pueden seguir viviendo como antes", dispara Carlos Santos, antropólogo y autor del libro ¿Qué protegen las áreas protegidas? (Trilce, 2011), presentado el 9 de noviembre, donde realiza un minucioso análisis del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, una de las zonas (6.300 hectáreas) que ingresó en 2008 al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Encabeza el texto una cita del discurso de José Mujica durante la toma de posesión como presidente, en la que destaca la tensión entre la expansión productiva y el cuidado del ambiente. Con ella, Santos da a entender que su trabajo entra de lleno en el debate político y que no concibe un ambientalismo desgajado de los conflictos sociales y las luchas de poder.
"Me interesó el Parque de Farrapos –dijo a Brecha– porque desde 2004 buscaba investigar las prácticas del conservacionismo y este parque presenta un caso particular: a diferencia de otros, como la Quebrada de los Cuervos y las lagunas de Rocha, es un área donde no hubo ninguna intervención estatal, lo que permite observar en directo qué puede generar un área protegida. Por otro lado, hay un conflicto con el agronegocio, ya que la soja y la forestación están pegadas al área protegida y no hay mediación posible. No creo que exista otra área tan rodeada de sistemas intensivos como ésta."
La tensión mencionada por el presidente y el conflicto social y ambiental generado por la expansión de la soja, conforman el guión que transita el autor para desbrozar el sistema legal de áreas protegidas (su genealogía y los modos como se implementa); para finalizar con la palabra de los pobladores de los esteros, pescadores artesanales y apicultores, pequeños ganaderos y cazadores furtivos que componen el tapiz de los silenciosos y silenciados, los afectados por un modelo que no eligieron pero padecen.
Por dónde se corta el hilo
Dos paradojas abren el libro de Carlos Santos. La primera es la constatación de que el sello "Uruguay Natural", que se estampa en el pasaporte de toda persona que ingresa al país, fue acuñado en pleno neoliberalismo, en la década de 1990, como sello de distinción de una supuesta vocación verde, y se mantuvo bajo los dos gobiernos progresistas pese al crecimiento geométrico de la soja y la obstinada omnipresencia de la forestación. La segunda es que el Parque Nacional de Farrapos se encuentra a pocos quilómetros de la planta upm-Botnia.
Territorios homogéneos, vueltos agronegocio por la producción de commodities, donde la diversidad del paisaje fue sustituida con intervenciones verticales y externas, ergo, autoritarias. Santos utiliza el concepto de territorio para comprender y, sobre todo, visibilizar las relaciones de poder que esconden los diferentes espacios. Farrapos puede ser un laboratorio de observación crítica del entorno y de prácticas productivas diferentes a las hegemónicas, pero puede terminar siendo arrasado en el largo plazo por la colonización productivista. De algún modo, el área protegida de Farrapos es un vertedero de agrotóxicos que se escurren por las cañadas y los desniveles del terreno.
"Si se mantiene el uso intensivo de la agricultura va a resultar imposible mantener el área de protección, sobre todo por la soja. Por lo menos en la forestación se sabe quiénes son los empresarios, pero en las áreas de soja son desconocidos, no hay controles ni nadie que verifique dónde y cuánto se fumiga", explica Santos. En ese sentido sostiene que uno de los mayores desafíos que enfrenta el Sistema de Áreas Protegidas consiste en el monitoreo, ya que "para saber lo que pasa en el parque natural hay que monitorear lo que sucede afuera. Para eso hay que involucrar a la gente del lugar".
El mayor problema que enfrenta un área protegida como Farrapos es estar en el corazón de la producción agrícola. No puede limitarse a conservar; debería ser un espacio-laboratorio donde experimentar tecnologías productivas adecuadas que incluyan a los vecinos y productores. Sin embargo, la urgencia pasa por controlar las fumigaciones ya que, como señala uno de los apicultores entrevistados por Santos, "estos años de invasión de la soja ha habido una verdadera crisis de producción en la miel, nuevas enfermedades, mortandades masivas de abejas y bajas históricas en la producción. Todo lo que sabíamos lo tuvimos que desaprender". Por eso apunta que las áreas protegidas deberían "convertirse en el espacio de control del grado de avance de la depredación".
La mitad de las colmenas fueron destruidas por los agrotóxicos, pero los apicultores no hicieron denuncias: "El problema es que el apicultor coloca las colmenas en el terreno de un propietario que le presta el campo, pero si lo denuncia puede perderlo". Lejos de este tipo de prácticas apegadas al territorio, los técnicos estatales actúan como verdaderos paracaidistas. Santos relata: "La mayor parte de las veces que vi a técnicos discutir la planificación del área, aun con participación de actores locales, fue a partir de mapas e imágenes satelitales, hablando desde afuera y analizando el territorio con relación a algo que podrían llamar la productividad de los ecosistemas". Dos cosmovisiones y dos modos de vivir y habitar el entorno.
Ecologismo popular
Una de las virtudes mayores del trabajo de Santos es que busca aterrizar el ecologismo en la realidad de los sujetos sociales afectados por el modelo hegemónico. No habla de ambiente en abstracto sino que destaca a los seres humanos que están siendo despojados de sus medios de vida por el crecimiento exponencial de la acumulación de riqueza a través de la sobreutilización del recurso tierra. Por eso se pregunta: "¿Tiene más sentido un área protegida con límites 'virtuales' y un entorno degradado ('fumigado') donde se prohíbe la caza, que un área protegida donde se realice un manejo controlado de la caza y se prohíba la fumigación y la aplicación de agrotóxicos?".
La pregunta apunta al mentón del Sistema de Áreas Protegidas. El libro denuncia que la Dinara ha aumentado los controles sobre la pesca artesanal aplicando vedas a la captura entre setiembre y febrero de cada año, para preservar la reproducción de las especies. Eso ha llevado a los pescadores a buscar otras actividades para asegurar su subsistencia. Sin embargo, no existe ninguna política para el control del uso de agrotóxicos en los entornos del área protegida ni en las localidades donde se practica la pesca y la apicultura.
Por eso habla de justicia ambiental, que es sinónimo de "defensa de los pobres", puesto que postula que las desigualdades deben ser prioritarias en la agenda ambiental. En palabras de Santos, el objetivo central pasa por "la subsistencia de los grupos humanos, principalmente de los pobres y marginalizados, a partir de integrar visiones de clase y raza".
Defiende un ambientalismo encarnado en sujetos que han sido excluidos del acceso a la tierra, como es el caso de una parte de los apicultores y pescadores que sobreviven en los entornos de Farrapos. "Me preocupa que el movimiento ambiental uruguayo no haya incorporado un ecologismo popular, lo que esperaba que sucediese luego del plebiscito del agua. Botnia fue un retroceso", insiste.
La capacidad de mostrar, sobre todo en el audiovisual que acompaña el libro, las dos territorialidades, la del agronegocio y la de los apicultores y pescadores, es un logro que debe ser resaltado, sobre todo en una sociedad que ha sido escasamente receptiva a las problemáticas que encarnan los grupos subalternos. Debe reconocerse que tanto el sistema político –de izquierda y de derecha– como la academia han legitimado el discurso del actor dedicado a la acumulación de capital, aquel que muestra año a año cifras que avalan el progreso material contante y sonante.
Cuando llegue el momento de debatir un plan de manejo de Farrapos, apunta Santos, las dos territorialidades chocarán. La visión del territorio "desde arriba", la del agronegocio, y la visión "desde abajo" de los recolectores y productores artesanales. Hasta ahora las autoridades han hecho su opción, pese a la conciencia de esa tensión que manifestó el presidente el día de la toma de mando. Nada impide, empero, a la academia y a los ciudadanos de a pie hacer la suya. "Cuando el ecologismo se abra a los pobladores afectados habrá más posibilidades de avanzar, de que surjan sujetos afectados por la contaminación y el modelo de desarrollo. Creo que hay una base muy fuerte para un movimiento ambiental pero aún no ha cuajado."
Desde cualquier lugar que se lo mire se trata de una opción ética, en un mundo donde es cada día más evidente que debe optarse entre la vida y la acumulación de riqueza, entre los que pescan para sobrevivir y los que fumigan para acumular. Quizá sea el momento de abrir debates como el que ambicionan investigadores como Santos, capaces de visibilizar los dolores que genera el modelo hegemónico para construir un movimiento ecologista comprometido con los que necesitan preservar el ambiente para seguir siendo.
Las tres colonizaciones: de Hernandarias a la soja
(Con base en el Capítulo II de "¿Qué protegen las áreas protegidas?”)
El "humedal con islas fluviales" en las márgenes del río Uruguay, como Santos define al Parque Nacional Esteros de Farrapos, es utilizado como "pastoreo público" y fuente de recursos por habitantes de las localidades de San Javier y Puerto Viejo. La zona arrastra una historia que se remonta a la Guerra Grande (1839-1851), cuando fue una estancia propiedad de la familia Espalter.
Recibe su nombre porque fue zona de refugio del ejército separatista de Río Grande del Sur durante la Guerra de Farrapos (1835-1845) que enfrentó a republicanos y partidarios del imperio. Farrapos era el nombre de los rebeldes, posiblemente inspirado en los sans culottes franceses, aunque otras versiones aseguran que se debe a las ropas rústicas que utilizaban. Lo cierto es que la estancia y la zona recibieron ese nombre que llegó hasta nuestros días.
Luego de la primera y extensa ocupación del ganado vacuno, a mediados del siglo pasado comenzaron a llegar colonos alemanes y rusos a la zona. Hacia 1859 se constituyó la estancia Nueva Melhem, en Río Negro, que potenció la modernización de la producción agrícola de la mano de los hermanos alemanes Wendelstadt. En 1875 fundaron Nuevo Berlín en una zona salpicada de carbonerías y saladeros. En 1913 llegaron 750 colonos rusos del Cáucaso que no sólo fundaron San Javier sino que transformaron el entorno natural a través del uso colectivo de la tierra.
En 1953 la Estancia de Farrapos, que tenía 17 mil hectáreas, fue expropiada y pasó al Instituto de Colonización. El área no fue intervenida porque era difícil llegar a ella al tratarse de pantanos, pero en la zona se crearon diversas colonias conformadas por menonitas alemanes y rusos dedicados a la agricultura y la lechería.
La tercera colonización es reciente, tiene nombre y apellido: agronegocio y soja. Uno de los problemas más graves del área protegida es que no existe una zona de amortiguación que la separe de los cultivos intensivos forestales y sojeros. "La principal transformación –escribe Santos– ha sido la trasnacionalización de la producción agrícola, con la emergencia de grandes empresas que compran tierras (en el caso de la forestación) o las arriendan (en el caso de la soja) en grandes extensiones, aplicando paquetes tecnológicos de diseño".
En el área de influencia de los Esteros de Farrapos viven 4.555 personas: 1.680 en San Javier, 2.483 en Nuevo Berlín y el resto dispersa en el medio rural. El aterrizaje del agronegocio fue un verdadero terremoto para este puñado de uruguayos. Entre 2000 y 2009 el 52 por ciento de la superficie de Río Negro cambió de manos y el 42 por ciento fue arrendada. La superficie forestada pasó de poco más de 3 mil hectáreas en 1989 a 104 mil en 2008. La explosión de la soja fue más rápida e implicó extensiones aun mayores: de las 55 mil hectáreas cultivadas en 2004 se pasó a 151 mil en 2010.
Frente a actores multinacionales como la finlandesa Forestal Oriental, la sueco-chileno-finlandesa Eufores, las sojeras argentinas El Tejar y Agronegocios del Plata, los vecinos de Nuevo Berlín han creado una cooperativa de pescadores con nueve familias (Copesnube) y un grupo de apicultores que se proponen instalar una planta de almacenamiento y proceso primario de miel. En San Javier funciona el Comité Ramsar (por la Comisión Ramsar de las Naciones Unidas que protege los humedales), integrado por la Fundación Roslik, vecinos, técnicos que trabajan en el área protegida, y un grupo de 39 ganaderos que utilizan esos campos para la cría.
El Estado, a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (snap), está presente de forma directa con un equipo de tres personas conformado en 2010, con guardaparques y guardaislas. La Comisión Asesora Especial, dirigida por la Dinama e integrada por la Policía, la Prefectura, la Intendencia, delegaciones ministeriales y cuatro organizaciones sociales, realiza reuniones esporádicas. Los testimonios de pescadores y apicultores en el audiovisual Islas de naturaleza, dirigido por Álvaro Adib, reflejan la tremenda desigualdad entre quienes fumigan para acumular riqueza y quienes cazan carpinchos de forma ilegal para sobrevivir. "¿Por qué no se puede cazar y sí se puede fumigar?", dispara un furtivo.
Paradojas
La expansión de las áreas protegidas es un fenómeno global. Mientras crecen de forma exponencial, el modelo económico multiplica la depredación. En la década de 1960 había mil áreas protegidas oficiales en todo el mundo. En 2006 ya eran más de 108 mil las áreas protegidas, un 12 por ciento de la superficie del planeta, más de 30 millones de quilómetros cuadrados. En ese lapso todos los indicadores señalan que el ambiente se ha degradado como nunca antes. En Uruguay la paradoja es similar. En 2000 fue aprobada la ley que creó el sistema de áreas protegidas. Fue reglamentada en 2005 y los primeros lugares ingresaron al sistema en 2008. En ese período, señala Santos, "ocurrieron profundas transformaciones económicas, productivas, sociales y ambientales en el campo uruguayo". Nunca antes la tierra y las personas habían sufrido tan severa agresión. Las preguntas son casi obvias: ¿para qué y para quién sirve tener un sistema de áreas protegidas?
Botnia: Sabremos cumplir
Carlos Santos establece un vínculo estrecho entre la iniciativa del Parque Nacional de Farrapos y la instalación de Botnia. "El asesor legal del mvotma es Marcelo Cousillas, quien redactó la ley de medio ambiente y le sugirió a la Dinama dejar de lado las islas al instalar el Parque de Farrapos, porque algunas de esas islas son argentinas y resultaba más prudente integrarlas una vez que se hubiera superado el conflicto por upm-Botnia. Por otro lado, a partir del informe de impacto ambiental que presentó Botnia, la Dinama le exigió medidas compensatorias del daño ambiental, y una de ellas era crear un área de conservación que está muy próxima a Farrapos y ahora es gestionada por Forestal Ambiental".
[Publicado em Brecha. Lunes 21 de Noviembre de 2011 - Comcosur / Montevideo]
*********
Lea más: NUBE DE POLVO DE UPM SOBRE FRAY BENTOS
Dinama. Constató rotura en una cadena del proceso que recoge las cenizas
Por Daniel Rojas (El País)
Una nube de polvo de UPM se extendió en barrios periféricos de la ciudad de Fray Bentos. La Dirección Nacional de Medio Ambiente envió técnicos para determinar las características del incidente. La empresa dijo que ese polvo es inofensivo.
El hecho se produjo el viernes en la mañana, sin que muchos fray-bentinos se percataran de lo que estaba sucediendo. Aun menos las selecciones de fútbol que participan del Sudamericano Sub 15 y que están alojadas en su mayoría en el centro de la ciudad. Una nube de polvo comenzó a extenderse por los barrios Las Canteras, Ejido y Fripp y siguió hacia el sur. Algunos pensaron que se trataba de un incendio de campo o el retorno de las cenizas del volcán chileno Puyehue. Quienes presenciaron el fenómeno, notaron que se trataba de algo similar a las partículas de niebla que se dispersan y acortan la visibilidad.
UPM informó que entre "las 11:15 a 11:40 se apagaron los precipitadores electroestáticos que separan el polvo de la chimenea, lo cual generó la emisión de éste en las proximidades de la planta". En el comunicado, la empresa aclaró que "este polvo no genera perjuicio en la salud de las personas". Igualmente el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, no se quedó con esta respuesta por lo que movilizó a su departamento de Medio Ambiente y se contactó telefónicamente con el Director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks.
"Estaba en el estadio Liebig’s coordinando aspectos de la seguridad del Sudamericano, cuando recibí una llamada que me puso al tanto de lo que estaba ocurriendo. De inmediato me comuniqué con el director nacional de Medio Ambiente y le pedí que enviara técnicos a Fray Bentos que valoraran la situación", informó Lafluf a El País.
El geógrafo Danilo Antón, responsable municipal en materia medioambiental, señaló que se contactó con Magdalena Hill, de Dinama, quien aseguró que la estación de monitoreo estatal "no había reportado gases ni materiales particulados, aunque esto también depende de la dirección del viento". "Después pude saber que el director Jorge Rucks envió de inmediato dos técnicos a Fray Bentos, con quienes se monitoreará lo sucedido", informó Antón a El País. El experto opinó que la población "tiene razones para preocuparse porque obviamente cuando hablamos de industrias tan complejas como una planta de celulosa, los accidentes son posibles".
A Antón le llamó la atención que el incidente haya ocurrido a poco de realizarse la parada anual de mantenimiento donde se supervisaron todos los dispositivos. "No sabemos qué efecto pueden tener las partículas sobre las personas, pero en principio se trataría de cenizas asociadas a la quema que probablemente no tengan ningún efecto, aunque es mejor prevenir que curar", sostuvo Antón sobre la necesidad de descartar una relación entre el material particulado con afecciones de las vías respiratorias.
Al final de la tarde Antón habló con los técnicos de Dinama, una vez que llegaron a UPM para inspeccionar la planta e investigar el incidente y tras recorrer los barrios por donde pasó la nube. "Ocurrió una rotura de una cadena que mueve la tolva que recoge las cenizas retenidas antes que los gases vayan a la chimenea", informó el jerarca de la Intendencia de Río Negro. El episodio duró unos 25 minutos antes de que fuera solucionado. Enrique Indarte y Verónica Goncálvez son los técnicos de la Dinama que deberán determinar "las consecuencias de esos 25 minutos en que las cenizas fueron esparcidas en Fray Bentos".
Antón dijo que "probablemente estamos hablando de partículas inertes por lo que no pasamos de un susto". La planta de UPM estuvo paralizada durante 34 días. Las tareas de mantenimiento se iniciaron el 3 de octubre y la producción se reanudó el lunes 7 de noviembre. Cerca de mil operarios adicionales entre extranjeros y uruguayos trabajaron verificando y poniendo a punto el proceso de la planta. Uruguay está a la espera del visto bueno de Argentina para informar sobre los resultados de los análisis a los efluentes de UPM sobre el río Uruguay. Hasta el momento se han recogido cinco muestras y se han recibido los resultados de tres de ellas. El gobierno ha dicho que los resultados son buenos para UPM.
Tuesday 22 november 2011
Frente al intento de privatizar el Parque Roosevelt.
La Intendencia de Canelones, esta intentando entregar a privados parte del Parque Roosevelt. Luego de un primer llamado a interesados y tras una primera selección han quedado siete proyectos de empresas privadas interesadas en explotar el Parque.
Entre estos proyectos hay estadios, centros de espectáculos, canchas de tenis, golf, centro para deportes ecuestres, etc.
La Intendencia pidió al MGAP, el Parque, el cual le fue cedido en usufructo, y ahora alega ser incapaz de cuidarlo.
El argumento usado para entregar nuestro Parque a privados, es su incapacidad para mantenerlo limpio y cuidado !! Para que, entonces se lo pidieron al MGAP?.
En el documento, que firman el MGAP y la Intendencia de Canelones, por el cual se da en usufructo el Parque, la Intendencia se compromete a mantener para el uso publico las dos terceras parte de este. Es decir, que cuando la administración Carambula, pide el Parque, ya pensaba en privatizarlo!!:
Denunciamos el intento de eliminar este paseo publico, de llenarlo de hormigón para que un puñado de empresas se enriquezca.
A cortar árboles y poner moles de cemento le llaman, progreso!!.
Defendamos lo que es nuestro !!
No a la privatización del Parque Roosvelt!!
AGRUPACION "LA FRAGUA"
Shangrila -Paso Carrasco - La Cruz De Carrasco
7 Octubre 2011
Uruguay: Noticias del Grupo Guayubira
Noticias setiembre / octubre 2011Temas
1. Simposio Internacional sobre Forestación
2. Visita a dos comunidades preocupadas por las plantaciones de árboles a gran escala
3. ¡Paren la expansión de los Monocultivos de Árboles!
4. Carta enviada al Fiscal Enrique Viana
5. Convocatoria a la 2ª Marcha Nacional en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales
1. Simposio Internacional sobre Forestación
El pasado 21 de setiembre, en el marco del Día Internacional de Lucha Contra los Monocultivos de Árboles, se realizó en la Sala Roja del Centro de Convenciones de la Intendencia Municipal de Montevideo un Simposio Internacional sobre Forestación. El evento fue dedicado a Ricardo Carrere.
Convocaron, además del Grupo Guaybuira, las siguientes organizaciones: Redes-Amigos de la Tierra Uruguay / Rel-UITA / CIEDUR / Rapal Uruguay / WRM / Red Nacional de ONGs Ambientalistas.
Los temas expuestos fueron los siguientes:
- Sebastián Valdomir. "Alcances de los acuerdos de inversión"
Ver presentación en formato video en http://www.youtube.com/watch?
- Philip Owen. "Forestando en la pradera, la experiencia de Sudáfrica"
Ver presentación (disponible sólo en inglés) en formato video en http://www.youtube.com/watch?
- Winfridus Overbeek. "Plantaciones, comunidades y territorio, el caso de Brasil"
Ver presentación en formato video en http://www.youtube.com/watch?
- Jutta Kill. "Plantaciones forestales y el mercado de carbono"
Ver presentación (disponible sólo en inglés) en formato video en http://www.youtube.com/watch?
El Simposio finalizó con un sentido homenaje a Ricardo, fundador del Grupo Guayubira y referente en la lucha contra el avance de la forestación industrial y en la defensa del monte nativo en nuestro país. César Ortiz, cofundador de Guayubira, Ivonne Yáñez, de Acción Ecológica, Ecuador y Raquel Núñez, a nombre de la secretaría del WRM fueron quienes compartieron las primeras palabras para el recuerdo. Luego varios de los presentes se sumaron destacando anécdotas, leyendo poemas o recordando historias vividas en los distintos ámbitos donde Ricardo participó tanto a nivel nacional como internacional.
2. Visita a dos comunidades preocupadas por las plantaciones de árboles a gran escala
En el marco de la reunión internacional del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) sobre "Bosques, plantaciones y derechos de las comunidades", se realizó en el mes de setiembre una salida de campo por las localidades de Cerro Alegre y Pence en el departamento de Soriano y el paraje El Cuadro en el departamento de Colonia, pasando por el predio de Montes del Plata y el pueblo Conchillas.
Falta de agua en Cerro Alegre y Pence, una denuncia que lleva más de diez años
Fue en Soriano donde por primera vez Guayubira visitó y entrevistó a vecinos afectados por los monocultivos de árboles a gran escala. En el año 1999 era la empresa española Ence quien se estaba instalando en la zona; hoy los campos con forestación a gran escala están en manos de la finlandesa Botnia/UPM y del consorcio Montes del Plata (de capitales sueco-finlandeses/chilenos). En 1999 eran 14 las familias afectadas por la falta de agua (1) pero a medida que la forestación a gran escala se fue expandiendo, la falta de agua y la cantidad de familias afectadas también se incrementaron.
Acompañados en esta ocasión por representantes de distintas organizaciones ambientales de África, Asia, América Latina y Europa, volvimos a Cerro Alegre y Pence para, luego de recorrer las extensas plantaciones de eucaliptos de la zona, intercambiar con los vecinos testimonios y experiencias de trabajo frente al impacto de los monocultivos de árboles a gran escala.
Radio Mundo Real (2) participó de la recorrida y aprovechó la oportunidad para entrevistar al productor Washington Lockhart, que vive en la zona de Cerro Alegre (Soriano), cerca de la ciudad de Mercedes y tiene un predio dedicado a la lechería y la quesería artesanal. Desde hace más de diez años Lockhart ha venido denunciando los impactos de la forestación en la zona: unas 140 familias que sufren la falta de agua en sus predios reciben el recurso quincenalmente en camiones cisterna del gobierno municipal. Agobiado por un modelo que ha debilitado gravemente el tejido social del campo, Lockhart ha optado por poner a la venta su establecimiento productivo.
En la charla con Radio Mundo Real, el tambero dijo que "prácticamente no doy más porque estamos acorralados por los monocultivos". Explicó que su establecimiento está diseñado para que trabajen cinco personas. Sin embargo, la falta de gente en el campo le torna muy difícil encontrar trabajadores con experiencia en el medio rural que lo acompañen. La gente criada en el campo con un montón de vivencias "hoy no está", se lamentó Lockhart, destacando ese aspecto cultural.
La falta de obreros con experiencia en los trabajos de la tierra es uno de los factores que lo han empujado a decidir la venta de su emprendimiento productivo. "Todo esto me hace demasiado dependiente porque tengo que estar las 24 horas acá. A pesar de que me gusta y de que me va muy bien en la parte de elaboración y venta de quesos, no tengo sustituto y la gente no es confiable por la falta de cultura de trabajo en el campo", sostuvo Lockhart. "Se está concentrando cada vez más la riqueza y la tierra en menos manos y por si fuera poco extranjeras. Es un modelo productivo excluyente desde el punto de vista social", fustigó.
Lockhart llegó a la zona de Cerro Alegre en 1974 y tiene numerosas historias de los tiempos en que allí había mucha gente y se sucedían las instancias sociales de reunión de las comunidades locales. Cuenta, por ejemplo, de otros productores artesanales de quesos que habitaban frente a su predio y que mucho antes que él debieron irse. "Fíjese que acá en un área chica cierran siete u ocho queserías. Si cierran muchas más el queso va a subir (de precio) y a la gente de la ciudad le va a resultar más caro; eso pasa con todos los alimentos", dijo. "La gente de la ciudad tiene que hacerle un poco más de caso a estos temas", apuntó.
(1) Ampliar información en artículo "Tristezas de Cerro Alegre. Los graves perjuicios de la forestación" en http://www.guayubira.org.uy/
(2) Escuchar entrevista completa de Radio Mundo Real en
http://www.radiomundoreal.fm/
En Colonia un grupo de productores se organiza para mostrar que "se puede"
Colonia es uno de los departamentos con menor desocupación del país. Su economía se caracteriza por la diversidad de actividades que van desde el turismo a las distintas producciones del agro. Allí se está construyendo la mega-fábrica de celulosa de Montes del Plata (de capitales sueco-finlandeses/chilenos), lo que ha movilizado a los productores de la zona que ven con preocupación la posibilidad de que los monocultivos de árboles a gran escala se extiendan también a su departamento, sustituyendo el ecosistema de praderas y desplazando gente tal como ha sucedido en otros departamentos del país donde las plantaciones ya son un hecho.
Llegamos a El Cuadro, paraje del departamento de Colonia en el entorno de las rutas 106 y 22. Allí nos esperaban varias familias de la zona con mucha expectativa no solo por el intercambio de experiencias que se produciría en el club social local sino además por sentir que sus voces serían escuchadas y difundidas.
Entre los presentes nos encontramos con productores lecheros y agrícolas, apicultores, fruticultores, docentes, etc. Luego de las presentaciones correspondientes, escuchamos con atención lo que los vecinos tenían para decirnos.
Uno de los vecinos comenzó refiriéndose a lo aprendido hasta ahora a partir de la experiencia de personas que en otras zonas de nuestro país e incluso en otros países ya han enfrentado los impactos de los monocultivos de árboles. "Ya hemos escuchado y hemos tratado de transmitir las muchas experiencias y testimonios que nos han llegado desde afuera para poder contrarrestar el avance de la forestación en Uruguay, pero seguimos enfrentando la amenaza del avance de los monocultivos y de una fábrica que compromete y deja de lado el derecho al desarrollo y a la cultura de quienes habitamos este lugar. Da pena recorrer los campos en el norte del país, son miles de hectáreas sin vida, es un mar verde de árboles, no hay nada.
Cuando se habla del patrimonio nacional, se debe hablar también de la tierra y de la posibilidad de producir alimentos. Nosotros tenemos tierra, que es un recurso como la capacidad intelectual humana, ¡no la podemos vender! No podemos vender la gallina de los huevos de oro...y ¿qué pasó con las ideas de una reforma agraria de unos años atrás? ¡Ahora se están defendiendo latifundios forestales de 250.000 hectáreas!"
La empresa Montes del Plata ha manifestado la necesidad de contar con madera cercana a su fábrica, sabemos que está haciendo presión a nivel ministerial y de otras dependencias de gobierno para lograr más suelos de prioridad forestal. Esto preocupa a los vecinos porque "No sea cosa que luego de que esté la planta, digan, bueno ahora necesitamos madera cerca para funcionar y se termine autorizando la forestación en Colonia y los departamentos cercanos".
Quien venía siendo el vocero de los vecinos continuó diciendo "Estamos un poco cansados de dar diagnósticos pesimistas porque creemos que ya no tenemos lugar a donde recurrir y consideramos que lo mejor que podemos hacer es mostrar lo que hacemos, cada uno desde su lugar, con nuestras diversas formas de trabajo en defensa de cada uno de nuestros ecosistemas.
Estamos haciendo un manejo ecológico de la pradera que incluye la cría de ganado. La propuesta abarca además el manejo y producción de flora nativa con frutales integrados al monte indígena" acotó otro de los vecinos".
Una maestra de la escuela de la zona, describió cómo enseña a sus alumnos el vínculo de las personas con el medio donde viven y con los distintos ecosistemas. "Desde el año 2006 tenemos un proyecto que consiste en el conocimiento de la cultura indígena del país; fue así que creamos un pequeño monte nativo en el predio de la escuela y los niños a medida que plantan los árboles investigan las características del árbol, usos y funciones. Algunos padres vienen a la escuela y cuentan anécdotas y leyendas vinculadas a la cultura indígena".
"La propuesta es volver al campo, creemos que en el mundo es necesario un regreso a la tierra, estamos convencidos que se puede producir más y mejores alimentos, plantas medicinales, ornamentales con mucho mayor productividad que los monocultivos", dijo uno de los vecinos que lleva adelante un proyecto con frutales nativos.
Un representante del grupo de jóvenes de la zona aclaró que "Creemos que este tipo de propuestas, presentando las cosas que hacemos aquí, es otra forma de luchar contra el avance de los monocultivos a gran escala. De a poco se ha ido sumando otra gente, por ejemplo unos vecinos que trabajan en la apicultura también se están integrando a esta idea de vincular y difundir las diversas producciones que se realizan en Colonia. De esta forma se fue armando una red social de productores locales".
"Es un proyecto difícil pero hermoso, nosotros estamos volviendo al campo con esta propuesta y queremos mostrar que se puede" finalizó diciendo otro vecino.
El recorrido y las dos visitas realizadas en una extensa y agotadora jornada fueron por demás enriquecedoras tanto para las dos comunidades como para quienes venían de otros lejanos lugares.
Luego de la salida de campo y con motivo del "Día Internacional de Lucha Contra los Monocultivos de Árboles", los representantes de las organizaciones ambientales de África, Asia, América Latina y Europa que participaron del recorrido, redactaron una declaración pidiendo un alto a la expansión de los monocultivos de árboles. Ver http://www.guayubira.org.uy/
3. ¡Paren la expansión de los Monocultivos de Árboles!
21 de septiembre de 2011 - Montevideo, Uruguay
¡PAREN la expansión de los Monocultivos de Árboles!
En ocasión del Día Internacional de Lucha Contra los Monocultivos de Árboles, 21 de septiembre, organizaciones socioambientales de África, América Latina, Asia y Europa se reunieron en Montevideo, Uruguay, para intercambiar conocimientos y experiencias de resistencia a los impactos de las plantaciones de árboles.
Para aprender de los impactos sufridos a lo largo de varios años de plantaciones de monocultivos de árboles en Uruguay, así como de las formas de producción y vida que la gente local defiende y pone en práctica, se organizó una visita de campo por los departamentos de Soriano y Colonia.
Vimos un paisaje agrícola diverso, fragmentado por grandes bloques homogéneos de plantaciones de árboles. Vimos gente luchando por mantener su vida rural en un lugar donde los monocultivos forestales secaron el agua y ahora muchos hogares dependen del agua que les trae la municipalidad para cubrir sus necesidades domésticas y productivas. Vimos casas y escuelas abandonadas y lo que antes fueran centros sociales en ruinas. Vimos que debajo de las plantaciones de árboles no hay más que hojas secas y un paisaje uniforme.
Nos enteramos que se construirá una enorme fábrica de celulosa en Punta Pereira, Colonia, un hermoso lugar sobre el Río de la Plata y cercano a Conchillas, un sitio considerado patrimonio arquitectónico nacional. Nos enteramos que la empresa Montes del Plata ha negociado no pagar impuestos aún cuando se ha convertido en el mayor terrateniente de Uruguay. Nos enteramos que se establecerán miles de hectáreas más de plantaciones de árboles para alimentar la fábrica de celulosa y que la biodiversidad continuará sufriendo y habrá más gente rural desplazada.
Conocemos el sufrimiento de comunidades de varios países como Camerún, Ghana, Liberia, Ecuador, Costa Rica, Argentina, Brasil, Tailandia, Indonesia, Filipinas provocado por la expansión de monocultivos de árboles para exportación, ya sea como celulosa, papel o materia prima para producción de energía a partir de astillas de madera y agrocombustibles, con destino a Europa y otros países industrializados.
Considerando los impactos negativos de las plantaciones de árboles a gran escala sobre la gente local y el ambiente, que vimos, nos enteramos y conocemos, apoyamos el reclamo de la población local al gobierno de Uruguay de adoptar todas las medidas necesarias para DETENER de inmediato la expansión de esas PLANTACIONES INDUSTRIALES DE MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES y eliminar las políticas que las promueven, en especial incentivos y subsidios.
Apoyamos la recuperación de los ecosistemas naturales y la diversificación de la agropecuaria local para una producción saludable y la soberanía del país.
En el día de hoy también queremos rendir tributo a nuestro querido amigo Ricardo Carrere, quien durante muchos años trabajó para divulgar y promover este día internacional de lucha, con el entusiasmo, determinación y pasión que siempre le caracterizaron. ¡Hasta siempre Ricardo!
Siguen firmas de representantes de Liberia, Filipinas, Sudáfrica, Australia, Tailandia, Reino Unido, Finlandia, Ecuador, España, Alemania, Camerún, Canadá, Uruguay, Costa Rica y Argentina. Ver http://www.guayubira.org.uy/
4. Carta enviada al Fiscal Enrique Viana
Damos difusión al texto de la carta abierta enviada al Fiscal Viana tras el incidente que sufrió a fines de setiembre.
Estimado Dr. Enrique Viana,
El Movimiento por un Uruguay Sustentable, conformado por más de 20 agrupaciones e incontables voluntarios a nivel nacional, quiere hacerle llegar su más sincera solidaridad a raíz del ataque del cual fue víctima en la madrugada del 28 de setiembre de 2011.
Si bien usted afirma que fue un intento de robo, no podemos dejar de reparar en un hecho que nos deja hondamente preocupados. Las características con las que sucedió, trascienden las de un simple asalto o copamiento. Y le sucedió a una figura pública que es de referencia en la defensa y lucha por un Uruguay justo y sustentable.
No quisiéramos creer que lo sucedido ha sido un llamado de atención, pero el hecho recuerda actos violentos que le han sucedido a personas que como Ud. se encuentran abocados a defender los bienes naturales y la justicia social. Por esta razón, queremos hacerle llegar a Ud. y a la opinión pública nuestra más sincera preocupación, pidiendo a la justicia una investigación profunda de los hechos.
Pero más allá de nuestra preocupación y reclamo de aclaración de los hechos, esta carta tiene como principal finalidad hacerle llegar nuestro abrazo y un deseo de pronta recuperación.
Sinceramente,
Movimiento por un Uruguay Sustentable
(*) ver nota al final con integrantes del movimiento
Recomendamos además leer la entrevista de Radio El Espectador al Fiscal Viana en
http://www.espectador.com/1v4_
5. Convocatoria a la 2ª Marcha Nacional en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales
El 12 de octubre de 2011 se realizará la segunda Marcha Nacional en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales.
Desde las 15 horas en el Obelisco, por 18 de Julio, hasta la Plaza Independencia donde se realizará un acto a las 18 horas.
SUMATE a la 2ª Marcha Nacional con caballada "En Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales"
¡SE SIGUEN HACIENDO LA AMERICA! A 500 años del desembarco español, sigue el colonialismo apropiándose de nuestras tierras y bienes naturales. A 200 años de la supuesta independencia, continúa el SAQUEO.
La concentración y extranjerización de la tierra alcanza niveles sin precedentes. Aratirí y decenas de mineras andan como buitres detrás de nuestras riquezas minerales. El gobierno pretende expulsar a más de 400 familias rurales de Cerro Chato, Valentines, y otros lugares, para que las mineras hagan su negocio.
La producción de alimentos va siendo sustituida por eucaliptos, soja y ahora minas de oro y hierro que dejarán cráteres de 400 metros de profundidad y miles de hectáreas destruidas definitivamente por cráteres y desechos contaminados. Sólo Aratirí se propone explotar 115 toneladas diarias de explosivos, que contaminarán aire, suelo y cursos de agua en kilómetros alrededor.
Mientras siguen muriendo niños desnutridos y el hambre aumenta en el mundo, nuestra bendición de tierras fértiles productoras de alimentos NO QUEREMOS NI DEBEMOS CAMBIAR.
En las hermosas costas de Rocha pretenden sacrificar, para sus megapuertos de hierro y madera, el ambiente natural y el turismo que nos vincula con la naturaleza.
Desde hace más de 25 años, todos los gobiernos han firmado TRATADOS de PROTECCION DE INVERSIONES para privilegiar y exonerar de impuestos a las inversiones extranjeras, premiándolas con puertos privados, zonas francas y violación de leyes sociales y ambientales del Uruguay.
El gobierno ha convocado a una Comisión Multipartidaria para impulsar la megaminería a cielo abierto como "política de Estado" cuando nunca fue puesta a votación en el país. Ningún acuerdo interpartidario limitado sustituye a la SOBERANIA POPULAR.
El agua, la tierra, los bienes naturales, no son mercancía. La tierra es de todos y queremos vivir en armonía con ella. Por eso reafirmamos con fuerza:
¡No a la megaminería a cielo abierto contaminante!
¡No más entrega del territorio a los grandes capitales apátridas!
¡Tierra sí, para el que la cuida y la trabaja!
¡No más expulsiones de la tierra en Bella Unión, en Cerro Chato, Valentines ni en ningún lugar!
¡Producir alimentos es producir vida!
¡Nuestra soberania es tambien decidir cómo vivir y producir!
Acceder al afiche de difusión en http://www.guayubira.org.uy/
Convocan:
Movimiento por un Uruguay Sustentable (*)
Mesa Representativa de Productores y Vecinos de la Ruta 7
Vecinos y Amigos de la Costa Atlántica
Asamblea del Callejón
Acción sin Fronteras
Colectivo de Organizaciones Sociales por la Tierra
UCRUS Sindicato de trabajadores clasificadores de residuos urbanos
UTAA Bella Unión
Colectivo Memoria y Justicia
CONACHA Consejo de la Nación Charrúa
Asociación de Estudiantes de Agronomía
Trabajadores rurales y colonos de Bella Unión, Tacuarembó, Sauce y todo el país
Nota (*)
El movimiento se encuentra conformado por las siguientes organizaciones:
Productores rurales (Florida, Durazno y Treinta y Tres)
- Grupo de Productores de Valentines y Cerro Chato
- Sociedad de Fomento Rural Quebrada de los Cuervos
Residentes y visitantes de la costa de Rocha
- Comisión Legal "Vecinos y Amigos de Punta del Diablo"
- Asociación de Pescadores Artesanales de Punta del Diablo.
- Comisión de Fomento y Turismo Balneario La Esmeralda
-Unión de Vecinos de La Paloma - UVLP Participación para un Desarrollo Sustentable
- Grupo de vecin@s de Valizas
- Red de Vecinos del Uruguay
Organizaciones de defensa del medio ambiente
- Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV)
- RED Uruguaya de ONG´s Ambientalistas
- COMISIÓN MULTISECTORIAL-Uruguay
- REDES-Amigos de la Tierra de Uruguay, Programa Uruguay Sustentable
- GAIA Uruguay. Asociación Civil de Derecho Ambiental.
- Vida Silvestre Uruguay. Conservación y Protección de la Naturaleza
- Grupo Guayubira / WRM
- Alianza Pachamama
- DEMAVAL (Grupo Defensa del Medio Ambiente de Valdense)
- Grupo de ciudadanos autoconvocados - Plaza Líber Seregni
- Uruguay Consciente
Organizaciones sindicales y otras
- Secretaría del Agua de Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE)
- Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV).
Centros de estudio e investigación
- CIEDUR (Centro Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo)
- Observatorio de la Tierra, Facultad de Humanidades (UDELAR)
- Investigadores independientes
Medios de comunicación
- Observatorio Minero del Uruguay (sitio web)
- El pueblo frente a Aratirí (blog y perfil en Facebook)
- Rayador de Valizas (periódico)
- Uruguay sin megaminería (Perfil de Facebook "NO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO EN URUGUAY", con 4.670 adherentes, y "URUGUAY SIN MEGAMINERÍA", con 250; Twitter "Uruguaysinmegamineria").
- Grupo en Facebook "Uruguay es natural" (345 miembros)
Comunidades virtuales en apoyo
- Perfil de Facebook No Megapuerto En Rocha, No Mineria En Uruguay (373 adherentes).
- Grupo de Facebook NO al puerto de aguas profundas... NO A LA MINERA ARATIRI (1020 miembros)
- Grupo de Facebook Uruguay libre de minería contaminante! (1150 miembros)
- Grupo de Facebook Desde Colonia decimos NO A LA MINERIA A CIELO ABIERTO (345 miembros)
Grupo Guayubira
Maldonado 1858 - Montevideo 11200 - Uruguay
tel: 2413 2989 - fax: 2410 0985 - cel 099 367 966
http://www.guayubira.org.uy - info@guayubir a.org.uy
Posts relacionados:
- Uruguay: Grupo Guayubira -Noticias agosto 2011
- Uruguay: Más testimonios sobre Mario Navilliat
- Portucel en Uruguay: ¿No serán demasiadas fábricas de celulosa para un país tan chico?
- Noticias de Uruguay: Actualidad
- Calderón sobre Ultrasur: "Sobre ese grupo no tengo que decir más que cosas buenas"
Si se abrieran los archivos de la dictadura...
Habría más de 50 funcionarios judiciales involucrados en causas por delitos de lesa humanidad
Es en el país. En Córdoba continúa la investigación contra los ex fiscales Ali Fuad Alí y Antonio Cornejo y el ex juez Puga.
La Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el terrorismo de Estado reveló que "hay al menos 55 implicados en causas por delitos de lesa humanidad en la última dictadura".
Según la nota publicada hoy por el diario Tiempo Argentino sobre el informe elaborado por la Unidad Fiscal, en los últimos años "las denuncias sobre la complicidad de funcionarios judiciales con el terrorismo de Estado comenzaron a aflorar de manera espontánea en los juicios contra los represores".
Al respecto, el coordinador de la Unidad Fiscal, Pablo Parenti, señaló al matutino que "el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad se trata de un proceso que avanza hacia el juzgamiento de las conductas de quienes ocupaban puestos en la Justicia".
Pero el funcionario advirtió que "este proceso pone en evidencia las falencias de la Justicia para investigar en la actualidad los delitos de lesa humanidad".
"Hay funcionarios que si bien no están implicados con aquella época, por desidia o por ideología, no están a la altura de las circunstancias y no actúan correctamente", agregó.
"Venimos del relato de los `80 en el cual la Justicia había sido impotente sobre lo que pasaba en la dictadura, hoy en día se empieza a poner en crisis ese relato y en muchos lugares se ve claramente la participación o complicidad de funcionarios judiciales", explicó.
El proceso de enjuiciamiento a funcionarios del Poder Judicial comenzó con testimonios muy concretos como en el caso del ex juez Víctor Brusa, quien fue condenado en 2009 a 21 años de prisión por apremios ilegales contra ocho detenidos cuando era secretario del juzgado Federal de Santa Fe.
En el informe del matutino se detalla que, en la actualidad, en la provincia de Mendoza, los camaristas Otilio Otilio Romano y Luis Miret se encuentran procesados por privación ilegítima de la libertad e imposición de tormentos cuando eran fiscal y juez federal respectivamente.
En la misma provincia, su ex compañero en la Cámara, Carlos Martín Pereyra González, aún sin imputación formal, renunció a su cargo luego de que fuera denunciado por encubrir delitos de lesa humanidad cuando era secretario de un juzgado federal de San Luis.
También otro camarista, Julio Petra, presentó recientemente su renuncia, luego de quedar procesado por encubrir a Romano.
Asimismo, hay dos ex jueces procesados por delitos similares, Rolando Carrizo Elst y Guillermo Max Petra Recabarren; también está imputado el ex juez Gabriel Fernando Guzzo, quien presentó un parte médico por incapacidad psicológica, y los ex fiscales Ernesto Peñaloza, Carlos Ernesto Fuego y Edgardo Díaz Araujo.
Sobre el desempeño de la Justicia mendocina en las causas por delitos de lesa humanidad, el fiscal que tiene a cargo dicha Unidad Fiscal, Jorge Auat, manifestó a Tiempo Argentino que "eran jueces de sus propios pleitos" y aseveró: "Se sacó el cepo para investigar".
En La Plata, en el juicio oral por delitos en la Unidad Penal N 9, el tribunal presidido por Carlos Rozanski ordenó que se investigue a 13 jueces y un ex fiscal a partir de testimonios de sobrevivientes que los recordaron como asiduos concurrentes al penal.
Además, Leopoldo Schiffrin, integrante de la Sala II de la Cámara Federal de La Plata, pidió investigar a los ex jueces platenses Eduardo Hortel, Eduardo Sanucci y Horacio Piombo.
En Córdoba. Sólo continúa la investigación contra los ex fiscales Ali Fuad Alí y Antonio Cornejo y el ex juez Miguel Ángel Puga.
Los ex fiscales de Chaco Roberto Mazzoni y el ya fallecido Carlos Flores Leyes renunciaron a sus cargos cuando comenzaron a amontonarse las denuncias por haber participado de interrogatorios bajo tortura cuando eran secretarios del juzgado de Resistencia.
En Bahía Blanca, el actual fiscal federal Abel Córdoba consideró que "había un pacto delictivo entre el ex juez federal fallecido de Bahía Blanca, Guillermo Madueño, los secretarios judiciales Hugo Sierra y Gloria Girotti con las fuerzas militares que aseguraba la realización de los hechos".
Ante la acusación, Sierra fue recientemente detenido y suspendido en su cargo docente en la Universidad Nacional del Sur.
En Salta, ya se elevó a juicio la causa contra el ex juez federal Ricardo Lona, acusado de encubrimiento y omisión en la investigación judicial del secuestro y desaparición del gobernador Miguel Ragone, secuestrado el 11 de marzo de 1977.
En tanto, en La Rioja, el ex juez federal Roberto Catalán se encuentra procesado con prisión domiciliaria acusado de torturas a ex presos políticos, tras la denuncia del escritor Leopoldo Juan González.
Por su parte, el juez penal de Mar del Plata Pedro Hoot fue citado a declaración indagatoria por su actuación en secuestros, tormentos y homicidios. En su haber cuentan el rechazo de una veintena de habeas corpus, entre ellos por el secuestro de once abogados laboristas en 1977.
Publicado por Casapueblos - AEDD
23.11.11 - América Latina
24N: Estudiantes latinoamericanos salen a las calles para defender educación pública, gratuita y de calidad
Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
Este jueves (24), estudiantes latinoamericanos estarán reunidos en marchas, movilizaciones, guardias y campamentos para dar un sólo grito por la educación. Derecho a la educación pública y gratuita, elecciones directas para rector y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación son algunas de las reivindicaciones.
El acto, que está siendo denominado 24N, en consonancia con las manifestaciones de 15 de mayo (15M) y 15 de octubre (15O), ya tiene la adhesión de organizaciones estudiantiles y movimientos de Chile, Colombia, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Uruguay, España, Francia y Alemania. Las manifestaciones también ocurrirán en las redes sociales.
En San Pablo, la mayor ciudad brasilera, las movilizaciones están relacionadas con las reivindicaciones de los estudiantes de la Universidad de San Pablo (USP). En el contexto de las reivindicaciones por la salida de la Policía Militar del Campus de la Universidad, el gobernador del Estado, Geraldo Alckmin, sugirió "una clase de democracia” a los alumnos que ocupaban el rectorado de la USP. Los estudiantes invitaron a Alckmin a dar esta clase y están esperando su presencia para debatir temas como las elecciones directas para rector en las universidades del Estado.
El movimiento de Lésbicas, Gays, Bisexuales y Transgéneros (LGBT), así como el Ocupa Sampa –movimiento por una democracia real y participativa– también se unieron a los estudiantes y a la Marcha Continental por la Educación. La actividad comenzó este martes con una concentración en el Valle del Anhangabaú y marcha hasta la Plaza del Ciclista. Los manifestantes acamparán en la plaza para mostrar que están esperando el posicionamiento del Gobernador. Mañana (24), la concentración se realizará a partir de las 14h en la Plaza Oswaldo Cruz y se dirigirá hasta el Museo de Arte de San Pablo (Masp).
También en Brasil, en la ciudad de Río de Janeiro, los estudiantes van a reunirse mañana (24), a las 17 horas, en la Plaza de Cinelandia para gritar: ¡La Educación no es una mercadería!
En Chile, donde la movilización estudiantil por la educación pública y gratuita comenzó hace más de seis meses y desencadenó movilizaciones en varios países de América Latina, la marcha comienza a las 18h30 en Plaza Italia y termina en la Plaza Los Héroes. En la convocatoria, el portavoz de la Confederación de Estudiantes del Chile (Confech), una de las organizadoras de la manifestación latinoamericana, afirmó que la marcha será para fortalecer el movimiento universitario en los distintos países convocados.
En Colombia, país que vive intensas manifestaciones estudiantiles desde el 12 de octubre contra la ley de reforma de la educación, la marcha se realizará en la ciudad de Medellín. La concentración saldrá a las 10h en el Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM Sede Robledo y terminará en la Plaza Botero. Los estudiantes colombianos, que junto con los chilenos organizaron el 24N, quieren dejar en claro que el objetivo de la marcha va más allá de la caída de la reforma de la educación. "El objetivo es alcanzar una educación gratuita, de excelencia, y al servicio de la sociedad a la que se debe la universidad”.
Traducción: Daniel Barrantes –barrantes.daniel@gmail.com
Camila Vallejo: “Somos parte de la construcción de un futuro distinto; este proceso llegó para quedarse”
18 de noviembre de 2011
Enrique Ubieta Gómez / La Calle del Medio – Es la segunda mujer en la historia de Chile, su país, en ser elegida como presidenta de la Federación de Estudiantes (universitarios). Militante de la Juventud Comunista, graduada de Geografía, Camila es a sus 23 años, una joven que rompe todos los esquemas. La derecha ha tratado de resaltar su indudable belleza física, y de atraerla al redil del buen comportamiento. Lo tiene todo para «triunfar», dice hipócritamente. Ella no se deja. «Es común que desvíen la atención de los temas de fondo planteando cuestiones superficiales como prioritarias. Objetivamente soy bonita y no tengo problema en decirlo, pero yo no decidí cuál iba a ser mi apariencia. Lo que sí decidí es cuál es mi proyecto político y mi trabajo con la gente» –respondía a una revista chilena del «corazón», que apuntaba también algunas de sus preferencias musicales: la trova, Serrat, Chinoy, Ismael Serrano.
Y ya que los medios no pueden cooptarla, entonces tratan de reducir el alcance social del movimiento al liderazgo (perverso u oportunista) de una persona, para luego demonizarla. Sobre este tópico respondía también: «La personificación del movimiento se debe a los políticos y los medios de comunicación. Es una estrategia que se utiliza muy frecuentemente con los que se levantan con reivindicaciones sociales. En Chile se aplica mucho, y creo que en otros países del mundo también. En Cuba se habla de castrismo, en Venezuela de chavismo. Todo se personifica con los supuestos líderes, y no se ve que es un proceso compartido por mayoría» (BBC Mundo).
Camila participó en la llamada «Rebelión de los Pingüinos» en 2006 (los estudiantes secundarios chilenos reciben ese sobrenombre por el uniforme negro y blanco que usan), y es la vocera de las actuales protestas contra el modelo neoliberal en la educación universitaria, un movimiento estudiantil que ha sacudido a toda la sociedad chilena. Aunque parte de iguales premisas –la resistencia al modelo privatizador y la necesidad de construir un mundo alternativo–, el chileno se diferencia de otros estallidos aparentemente similares, como el de Madrid o el de Nueva York: «El movimiento estudiantil chileno no parte de los indignados –ha dicho Camila a BBC Mundo–. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia. Entendemos la lucha de los indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento. Ahora, hay que mirar enfrente y construir una alternativa para el país.» A pesar de su intensa agenda movilizativa, Camila Vallejo accedió a responder en exclusiva las preguntas que La Calle del Medio le hizo llegar para los lectores cubanos.
Algunos «expertos» solían decir en los 90 que las nuevas generaciones de chilenos –después de años de dictadura–, eran conformistas, pasivas, individualistas, ¿este renacer de los movimientos sociales juveniles en Chile es inesperado?
Efectivamente, gran parte de la juventud durante mucho tiempo asumió el rol que el modelo noeliberal le quiso imponer, actuando de manera absolutamente conformista y desconectada de la realidad nacional y de lo que ocurría en la política o en el mundo social, sumado al temor inculcado de manifestarse públicamente, a causa de las fuertes amenazas de represión que el gobierno aún desata sobre la población. Sin embargo, en Chile también tenemos una vasta historia de lucha social, de la cual los jóvenes constantemente han sido una parte activa y dinamizadora, aunque durante mucho tiempo eso se dio a contracorriente. Sin embargo, este año la necesidad y deseo de manifestarse, de participar y exigir un espacio en la toma de decisiones caló muy hondo en la juventud, lo que aportó el inédito elemento de la masividad en las movilizaciones, desbordando lugares públicos como nunca antes se había visto en el país. Eso es nuevo y muy esperanzador, ya que parece ser que aquella juventud individualista está dejando de lado ese tipo de actitudes y está entendiendo que todos estamos llamados a realizar cambios y a trabajar por construir un futuro mejor para nuestro país. Entonces así nos damos cuenta que en realidad muchos jóvenes tienen una opinión, que no estaban manifestando, pero que estaban esperando la ocasión para dar a conocer.
Eres parte de una generación con varias experiencias movilizativas, desde los días de la llamada «Rebelión de los Pingüinos» en 2006, ¿cuanto ha madurado el movimiento estudiantil en Chile?; de aquella primera experiencia, ¿qué enseñanzas supo sacar?
En primer lugar, algo que constantemente se destaca respecto de las diferencias y aprendizajes del movimiento de los Pingüinos del 2006 es el sentido amplio y ciudadano del actual movimiento. Es decir, ahora asumimos que los cambios en educación se realizarán por la acción conjunta de múltiples organizaciones sociales capaces de aunar sus fuerzas en favor de nuestro objetivo, y no sólo con el actuar aislado de los estudiantes, pues, dichos cambios son una preocupación nacional, y no sólo gremial, como se quería creer en años anteriores. Por otro lado, en cuanto a la experiencia acumulada respecto de la relación entre los gobiernos y el mundo social, nosotros ya aprendimos que la unidad y la movilización son dos herramientas indispensables al momento de actuar, pues la derecha siempre buscará dividirnos de modo que seamos los mismos estudiantes quienes nos dividamos en torno a debates innecesarios. Además, ahora sabemos que ante cualquier ofrecimiento del gobierno debemos exigir garantías que nos permitan tener un mínimo nivel de confianza para iniciar las conversaciones que nos lleven a solucionar cualquier conflicto. Por eso hoy el diálogo está paralizado, a causa de la intransigencia del gobierno y su incapacidad para ceder ante mínimas solicitudes. Sin embargo, seguimos movilizados, pues no nos detendremos hasta ver resultados concretos, lo cual constituye otro aprendizaje: no bajar los brazos antes de tiempo.
Las transnacionales de prensa siguen hablando del «milagro económico chileno», ¿cómo viven los estudiantes ese «milagro»?
Lamentablemente, lo que algunos llaman milagro, para muchos fue y sigue siendo una pesadilla. Tanto en el sentido político más duro de lo que significó la dictadura en Chile y las vidas que cobró para implantar el actual sistema neoliberal, como en el sentido económico, en cuanto a las violentas transformaciones que sufrió nuestra economía e incluso nuestro Estado, a fin de perpetuar negocios millonarios para algunas pocas familias de este país, a costa del empobrecimiento y creciente desigualdad en la distribución de la riqueza para la mayoría de la gente, además de afectar los servicios públicos que se vieron privatizados casi en su totalidad, desde el agua hasta la salud y la educación. En este sentido, a las universidades existentes hasta el momento del golpe de estado se les quitó casi el 70% de financiamiento y debieron comenzar a cobrar altos aranceles para poder autofinanciarse a través del pago de las familias, lo cual hizo que el ingreso a la educación superior estuviera determinado por el nivel económico de los estudiantes. Además, en ese momento se permitió la creación de universidades e institutos técnicos privados cuya intención principal era lucrar y no educar, lo que provocó la proliferación de cientos de establecimientos de baja calidad, que lucraban con los sueños de progreso de familias completas. A eso hay que sumarle que las escuelas públicas también se empobrecieron y que se permitió la creación de escuelas con “financiamiento compartido o subvencionado”, en los que se les permite a privados abrir colegios y recibir dineros del estado y de las familias para sostener tanto la escuela como el bolsillo del dueño, lo cual debilitó gravemente la educación pública y significó que las personas más pobres sólo pudiesen acceder a una educación de baja calidad que no le permite entrar a la universidad ni mejorar su condición de vida. Frente a todo eso es que hoy nos rebelamos como estudiantes y como sociedad en general, presentando nuestras demandas, reflejo de una concepción social de cómo debería ser la educación en Chile.
Por las consignas que los estudiantes enarbolan, es evidente el regreso de Salvador Allende, de sus sueños truncos, ¿los jóvenes chilenos empiezan a revalorizar el pasado?, ¿cómo sería el Chile de sus sueños?
No podría asegurar que sucede en todo el movimiento, pero creo que entre muchos integrantes del movimiento hay una alta valoración de Allende como el único Presidente que llevó a cabo un proyecto popular de gobierno. Eso es algo muy emotivo, pues ahí se produce un punto de encuentro entre las nuevas generaciones y las generaciones pasadas, que vivieron aquel hermoso esfuerzo de construir la vía chilena al socialismo, brutalmente coartado por la dictadura. Sin embargo, aquellos gestos que nos permiten recordar, reflejan a la vez la actual necesidad de tener un gobierno ligado estrechamente a la gente, que lleve un programa ciudadano y no funcional a los grandes conglomerados de poder nacionales y trasnacionales que hoy dominan el país. En ese sentido, más allá de tan sólo revalorizar el pasado, yo creo que hoy somos parte de la construcción de un futuro distinto, a cargo de presentar un proyecto social para la educación y para todas las otras necesidades con las que carga nuestro país. Esto, claramente involucra a todo tipo de actores, desde los estudiantes a los trabajadores, pobladores, dueñas de casa, etc. quienes tenemos el deber de no abandonar este proceso que está en ascendencia, lo que hoy llamamos «La Primavera del Pueblo de Chile», que con justa razón estamos fortaleciendo, pues llegó para quedarse.
¿Han recibido el respaldo de otras federaciones latinoamericanas de estudiantes? La Federación de Estudiantes Universitarios de Cuba también emitió un comunicado de solidaridad, ¿se sienten parte de un movimiento continental?
Afortunadamente el apoyo internacional proveniente de jóvenes de todo el mundo ha sido incondicional y muy gratificante; nos ha permitido conocer el alcance de lo que pasa en Chile y a la vez nos ha abierto numerosas puertas de solidaridad internacional. Hemos aprendido de la experiencia de muchos compañeros alrededor del mundo y de América Latina, hemos intercambiado apreciaciones y conocimientos tanto de educación como de las vivencias en los movimientos sociales, principalmente a través de instancias de comunicación como lo son las redes sociales, pero también de manera concreta, como sucedió en el CLAE, congreso al que asistieron cientos de compañeros chilenos con la intención de dar a conocer nuestra lucha, pero también de afianzar aquel sentimiento de unidad latinoamericana muchas veces difícil de practicar en nuestro país, pero que en momentos como estos es tan necesario y parece salir a flote de manera natural, al reconocer en tantos estudiantes aquella convicción de que la lucha que hoy estamos dando en Chile, mañana podría darse en cualquier otro país hermano, y no dudo que en la medida de su justeza nosotros estaremos apoyándolos de manera recíproca
Tomado de: Contrainjerencia
Los Artistas. Escritores de Chile convocan a una movilización en apoyo a las demandas Estudiantiles
Convocatoria:Movimiento de EscritoresLos Artistas. Escritores de Chile convocan a una movilización en apoyo a las demandas Estudiantiles. Concientes de la importancia que adquiere para el futuro de nuestra nación: “La educación gratuita e inclusiva”.Realizaremos un mítico Stting con percantas y folletos, el día lunes 21 de noviembre, a las 18,00 horas En Plaza Italia. Te Invitamos a participar, con bombos y platillos (Trae tu instrumento, para meter bulla).
Carta de apoyo al movimiento estudiantil en chile Convocatoria a Escritoras y Escritores y artistas en general
Por Eugenia Pardo Bassí
Firmar en "Comentarios" y o en Carta de Apoyo al movimiento Estudiantil en Chile Importante: Para adherir a esta convocatoria, confirmar directo apalabra@vtr.net e incluir más específico, poeta, narrador, dramaturgo o ensayista. ¡Gracias!
EN APOYO A LAS DEMANDAS DE LOS ESTUDIANTES CHILENOS
16 de julio de 2011
Es hora de dejar la hoja a medio escribir, apartar el teclado, cerrar las conexiones, pararnos de nuestras sillas, dejar la impresora trabajando si hace falta, para sumarnos las demandas de los estudiantes chilenos por una educación de excelencia, de vocación igualitaria. Los estudiantes son nuestra vanguardia. Saben y nos hacen saber que la educación no debe seguir segregando a los chilenos. Entienden que para evitarlo la educación debe dejar de ser un objeto del lujo y del lucro de algunos en perjuicio de otros. Dejar de ser un negocio cuya rentabilidad sea regulada por el mercado.
Exigen algo justo, un derecho del que gozaron nuestros padres, nuestros abuelos: que el Estado garantice la educación como un derecho social y que asuma el deber de garantizarla con gratuidad, equidad y calidad. Los estudiantes exigen hoy una educación que los forme como ciudadanos con pensamiento crítico para enfrentar las innumerables tareas del futuro.
Son los estudiantes quienes nos están enseñando ahora a repensar las tareas que tenemos por delante para que todos los niños y niñas de hoy, los adultos de mañana tengan los privilegios de una educación igualitaria que entre sus muros permita la paridad. Ellos son el recambio y hay que apostar por él, no dejar que se enfrenten solos a viejas tácticas sustentadas incluso por los medios, aquellas que buscan quebrarles la moral, ridiculizar sus legítimas aspiraciones y en definitiva agotar sus fuerzas y sobre todo la confianza en un futuro mejor.No pretendemos hablar por ellos. Esta es su batalla. Los estudiantes nos llaman hoy a formar parte de este o movimiento nacional que dirigen y nosotros, los abajo firmantes, queremos adherir a sus peticiones dando la pelea con ellos de todas las maneras que nos sean posibles.
1. Vivian Abenshushan (escritora y editora, México)2. Christian Aedo (poeta y editor, Chile)3. Silvia Aguilera (editora, Chile)4. Georges Aguayo (escritor, Francia)5. Gabriela Aguilera (narradora, Chile)6. Andrés Ajens (poeta y ensayista, Chile)7. Gladys Alcaíno (ensayista, Chile)8. Rosa Emilia Alcayaga (poeta, Chile)9. Isabel Allende (narradora, Chile)10. Lorena Amaro (ensayista, Chile)11. Esther Andradi (escritora, Argentina/Alemania)12. Gregorio Angelcos (poeta, Chile)13. Claudia Apablaza (narradora, Chile)14. Marta Aponte Alsina (escritora, Puerto Rico)15. Juan Samuel Aravena (poeta, Chile)16. Marcos Arcaya (narrador, Chile)17. Marcelo Arce (poeta, Chile)18. Hernán Arias (escritor, Argentina)19. Marina Arrate (poeta, Chile)20. Yolanda Arroyo (escritora, Puerto Rico)21. Armando Arteaga (escritor, Perú)22. Isabel Baboun Garib (poeta, Chile)23. Ricardo Bada (escritor, Alemania)24. Ana María Baeza Carvallo (poeta, Chile)25. Máximo Ballester (poeta, Chile)26. Lidia Baltra (ensayista, Chile)27. Jorge Baradit (narrador, Chile)28. Macarena Barahona Riera (poeta y ensayista, Costa Rica)29. Claudia Baricco (escritora, Berlín)30. Ángela Barraza Risso (poeta, Chile)31. Pía Barros (narradora, Chile)32. Alejandra Basualto (poeta, Chile)33. Ana Becciú (poeta y traductora, Argentina)34. Felipe Becerra (narrador, Chile)35. Mario Bellatin (narrador, México)36. Diana Bellessi (escritora, Argentina)37. Sergi Bellver (escritor, España)38. Oscar Belmar Yáñez (poeta, Chile)39. María Benavides González (escritora, Costa Rica)40. Noni Benegas (poeta, Argentina/España)41. Carmen Gloria Berríos (poeta, Chile)42. Cristián Berríos (poeta, Chile)43. Soledad Bianchi (ensayista, Chile)44. Eugenia Brito (poeta y ensayista, Chile)45. Leopoldo Brizuela (escritor, Argentina)46. Lolita Bosch (escritora, México/España)47. Carla Burgos Escobar (poeta, Chile)48. Gabriela Cabezón Cámara (escritora, Argentina)49. Cristián Cabello (ensayista, Chile)50. Alejandro Cabrera Olea (narrador, Chile)51. Luis Cárcamo-Huechante (ensayista, Chile/Estados Unidos)52. Ernesto Carmona Ulloa (ensayista, Chile)53. Germán Carrasco (poeta, Chile)54. Ximena Carrera (dramaturga, Chile)55. Rubí Carreño Bolívar (ensayista, Chile)56. Pancho Casas (poeta, Chile)57. Roberto Castillo Sandoval (narrador, Chile)58. Antonio Cavalla (narrador y ensayista, Chile)59. Jaime Ceballos Sanquea (poeta, Chile)60. Omar Cid (narrador, Chile)61. Luis Cifuentes (ensayista, Chile)62. Leonardo Ciudad (poeta, Chile)63. Ana Clavel (escritora, México)64. Liliana Colanzi (escritora, Bolivia)65. Jaime Collyer (narrador, Chile)66. Gonzalo Contreras (narrador, Chile)67. José Luis Córdova (escritor (Perú)68. Adriano Corrales Arias (escritor, Costa Rica)69. Luis Corvalán Marquez (ensayista, Chile)70. Alejandra Costamagna (narradora, Chile)71. Ana Crivelli (narradora, Chile)72. Carlos Dariel (escritor, Argentina)73. Víctor Hugo De la Fuente (editor, Chile)74. Poli Délano (narrador, Chile)75. María Del Carmen Pérez Cuadra (escritora, Nicaragua)76. Irene Depetris Chauvin (ensayista, Argentina/Estados Unidos)77. Jorge Díaz (ensayista, Chile)78. Héctor Díaz-Polanco (ensayista, México)79. Lorena Díaz Meza (narradora, Chile)80. Ramón Díaz Eterovic (narrador, Chile)81. Víctor Hugo Díaz (poeta, Chile)82. Hugo Dimter Pérez (narrador, Chile)83. Jaime Donoso (ensayista, Chile)84. Ariel Dorfman (narrador y dramaturgo, Chile/Estados Unidos)85. Mariela Dreyfus (escritora (Perú/Estados Unidos)86. Amanda Durán (poeta, Chile)87. Federico Eisner (editor, Chile)88. Norge Espinosa (escritor, Cuba)89. Horacio Eloy (poeta, Chile)90. Lilian Elphick (narradora, Chile)91. Diamela Eltit (narradora, Chile)92. Guido Eytel (narrador, Chile)93. Raúl Encina Tapia (ensayista, Chile)94. Mariana Enríquez (escritora, Argentina)95. Soledad Falabella (ensayista96. Federico Falco (escritor, Argentina)97. Soledad Fariña (poeta, Chile)98. Nona Fernández (narradora, Chile)99. Patricio Fernández Chadwick (narrador, Chile)100. Rita Ferrer (ensayista, Chile)101. Claudio Ferrufino-Coqueugniot (escritor, Bolivia)102. Simón Fierro (poeta, Chile)103. Gricelda Figueroa Irarrázabal (ensayista, Chile)104. José Luis Flores (poeta, Chile)105. Manuel Flores (poeta, Australia)106. Francisco Garamona (escritor y editor, Argentina)107. Beatriz García Huidobro (narradora, Chile)108. Roberto Tom García (poeta, Chile)109. Silvia Gallo (poeta, Chile)110. Walter Garib (narrador, Chile)111. Alicia Genovese (poeta, Argentina112. Galo Ghigliotto (poeta y editor13. Antonio Gil (narrador, Chile)114. Margo Glantz (escritora, México)115. Sergio González (poeta, Chile)116. Mar Gómez Glez (escritora, España/Estados Unidos)117. Emilio José Gordillo Lizana (narrador y editor, Chile)118. Sergio Gramajo (escritor, Argentina)119. Rafael Gumucio (narrador, Chile)120. Carlos Guzzo (escritor, Argentina)121. John Hassett (escritor, Estados Unidos)122. Tomás Harris (poeta, Chile)123. Rafael Henríquez Tobar (poeta, Chile)124. Héctor Hernández Montecinos (poeta, Chile)125. Yuri Herrera (narrador, México)126. Patricia Hidalgo (narradora, Chile)127. Rodrigo Hidalgo (narrador, Chile)128. Jaime Huenún Villa (poeta mapuche, Chile)129. Gabriel Impaglione (escritor, Argentina/Italia)130. Vinka Jackson (narradora, Chile/Estados Unidos)131. Patricio Jara (narrador, Chile)132. Andrea Jeftanovic (narradora, Chile)133. Cristina Jiménez (narradora, Chile)134. Fernando Jerez (narrador, Chile)135. Manuel Jofré (ensayista, Chile)136. Martín Kohan (narrador, Argentina)137. Reynaldo Lacámara (poeta, Chile)138. Lawrence La Fountain-Stokes (escritor, Estados Unidos)139. Alfredo Lavergne (poeta, Chile)140. Alejandro Lavquén (poeta, Chile)141. Rafael Lemus (narrador, México)142. Marcelo Leonart (narrador y dramaturgo, Chile)143. Rita Llanes Vigil (escritora, Puerto Rico)144. Bernardita Llanos (ensayista, Chile/Estados Unidos)145. Ricardo Loebell (ensayista, Chile)146. Ariel Lo Manno (escritor, Berlín)147. Luis López-Aliaga (narrador, Chile)148. Marta López-Luaces (poeta, España)149. Jorge Loncón (poeta y narrador, Chile)150. Josefina Ludmer (ensayista, Argentina)151. Gilda Luongo (ensayista, Chile)152. Claudio Maldonado Maldonado (narrador, Chile)153. Eliana Maldonado (escritora, Colombia) 154. Rery Maldonado (poeta, Bolivia/Alemania)155. Patricio Manns (poeta y narrador, Chile)156. Jorge Marchant Lazcano (narrador, Chile)157. Juan Carlos Marset (poeta, Espana)158. Andrea Maturana Reichenstein (narradora, Chile)159. Julieta Maulén López (narradora, Chile)160. Yaxkin Melchy (poeta, México)161. Alejandro Méndez (escritor, Argentina)162. Lina Meruane (narradora, Chile)163. César Millahueique (poeta mapuche, Chile)164. Hernán Miranda (poeta, Chile)165. Sergio Missana (narrador, Chile)166. Marcia Mogro (poeta, Chile)167. Solange Molina (poeta, Chile/España)168. Fernanda Moraga (ensayista, Chile)169. Winston Morales (escritor, Colombia)170. Alejandro Moreno Jashés (dramaturgo, Chile)171. Jorge Montealegre Iturra (poeta, Chile)172. Oscar Montealegre (poeta, Chile)173. Anita Montrosis (poeta, Chile)174. Myriam Moscona (escritora, México)175. Antonio Muñoz Molina (narrador (España)176. Diego Muñoz Valenzuela (narrador, Chile)177. Reinaldo Muñoz (poeta, Chile)178. Rosa Betty Muñoz (poeta, Chile)179. Muñoz Coloma (ensayista, Chile)180. Andi Nachon (escritora, Argentina)181. Elizabeth Neira (poeta, Chile)182. Naín Nómez (poeta, Chile)183. Eugenio Norambuena (narrador, Chile)184. Miguel Núñez Mercado (narrador, Chile)185. Andrea Ocampo (narradora, Chile)186. Ingrid Odgers (poeta y narradora, Chile)187. Raquel Olea (ensayista, Chile)188. Francisco Ortega Ruiz (narrador, Chile)189. Nelson Osorio Tejeda (editor, Chile)190. Antonio Ostornol (narrador, Chile)191. Kemy Oyarzún (ensayista, Chile)192. Pablo Oyarzún (ensayista, Chile)193. Yolanda Pantin (poeta, Chile)194. José O. Paredes (escritor, Estados Unidos)195. Pablo Paredes (dramaturgo, Chile)196. Elia Parra (narradora, Chile)197. Sergio Parra (poeta, Chile)198. Edmundo Paz Soldán (escritor, Bolivia)199. Emersson Pérez (poeta, Chile)200. Omar Pérez (narrador, Chile)201. Maorí Pérez (narrador, Chile)202. William Pérez Porras (escritor, Costa Rica)203. Carolina Pezoa (poeta, Chile)204. Jaime Pinos (escritor y editor, Chile)205. D. L. Pitty (poeta, narrador, Panamá)206. Ana Pizarro (ensayista, Chile)207. Edson E. Pizarro (poeta, Chile)208. Dino Plaza (narrador, Chile)209. Juan José Podestá (poeta, Chile)210. Patricia Poblete Alday (narradora, Chile)211. Nicolás Poblete (narrador, Chile)212. Alberto Luis Oonzo (escritor, Argentina)213. Eugenia Prado Bassi (narradora, Chile)214. Jaime Quezada Ruiz (poeta, Chile)215. Verónica Quense (poeta, Chile)216. Flavia Radrigán (dramaturga, Chile)217. Diego Ramírez (poeta y editor, Chile)218. Margaret Randall (escritora, Estados Unidos)219. Jorge Reboredo (escritor, Argentina)220. Gabriel Restrepo (escritor, Colombia)221. Nelly Richard (ensayista, Chile)222. Mariela Isabel Ríos Ruiz-Tagle (poeta, Chile)223. Cynthia Rimsky (narradora, Chile)224. Enrique del Risco (escritor, Cuba/Estados Unidos)225. Roberto Rivera (narrador, Chile)226. Giovanna Rivero (escritora, Bolivia)227. Andrés Rodríguez Aranis (poeta, Chile)228. Claudio Rodríguez Lanfranco (poeta, Chile)229. Ileana Rodríguez (ensayista, Nicaragua/Estados Unidos)230. Mili Rodríguez Villouta (narradora, Chile)231. Gianfranco Rolleri (narrador, Chile)232. Gilda Rojo Santoro (poeta, Chile)233. Grínor Rojo (ensayista, Chile)234. Thomas Rothe (escritor, Estados Unidos/Chile)235. Daniel Saavedra Aguirre (narrador, Alemania)236. Oscar Saavedra (poeta, Chile)237. Víctor Sáez (poeta, Chile)238. Claudia Salazar (escritora (Perú)239. Marcela Saldaño (poeta, Chile)240. Alicia Salomone (ensayista, Chile)241. Guadalupe Santa Cruz (narradora y ensayista, Chile)242. Cecilia Sánchez (ensayista, Chile)243. Rubén Sánchez Féliz (narrador, República Dominicana)244. Mayra Santos-Febres (escritora, Puerto Rico)245. Oscar Sarmiento (escritor, Chile/Estados Unidos)246. Carolina Schmidt (poeta, Chile)247. Samanta Schweblin (escritora, Argentina)248. Emma Sepúlveda (poeta y narradora, Chile/Estados Unidos)249. Jesús Sepúlveda (poeta, Chile/Estados Unidos)250. Manuel Silva Acevedo (poeta, Chile)251. Fátima Sime (narradora, Chile)252. Pablo Simonetti (narrador, Chile)253. Paulo Slachevsky (editor, Chile)254. Lucía Stecher (ensayista, Chile)255. Elízabeth Subercaseaux (narradora, Chile)256. Juan Pablo Sutherland (narrador, Chile)257. Luis Alberto Tamayo (narrador, Chile)258. Patricia Téllez (poeta, Chile)259. William Thayer (ensayista, Chile)260. Dauno Tótoro (narrador, Chile)261. Diego Trelles Paz (escritor (Perú)262. Consuelo Triviño Anzola (narradora, España)263. Ximena Troncoso (poeta, Chile)264. Fernanda Trías (escritora, Uruguay)265. Malú Urriola (poeta, Chile)266. José Miguel Varas (narrador, Chile)267. Susana Munnich (ensayista, Chile)268. Raúl Molina Otarola (ensayista, Chile)269. Jaime Valdivieso (poeta y narrador, Chile)270. Malva Marina Vásquez (poeta, Chile)271. Felipe Vergara (dramaturgo, Chile)272. Virginia Vidal (narradora, Chile)273. Cecilia Vicuña (poeta, Chile/Estados Unidos)274. Leonora Vicuña (poeta, Chile)275. María José Viera Gallo (narradora, Chile)276. Ana María Vilches Pardo (poeta, Chile)277. Gonzalo Villar (poeta, Chile)278. Emma Villazón Richter (escritora, Bolivia)279. Marcos Wasem (escritor, Uruguay)280. Mike Wilson (narrador, Chile)281. Alejandra Wolleter (narradora, Chile)282. Alejando Yáñez (ensayista, Chile)283. Carlos Yushimito del Valle (escritor, Perú)284. Cherie Zalaquett (narradora, Chile)285. María Inés Zaldívar (poeta, Chile)286. Alejandro Zambra (poeta y narrador, Chile)287. Faride Zerán (ensayista, Chile)288. Jacqueline Zlatar (poeta, Chile)289. Verónica Zondek (poeta, Chile)290. Diego Zúñiga (narrador, Chile)291. Raúl Zurita (poeta, Chile)292. Valeria Zurano (escritora, Argentina)293 Luis E. Aguilera, Narrador, Chile
Friday 18 november 2011
EEUU plantea una censura a gran escala en internet
Estados Unidos vive una guerra civil digital que puede tener consecuencias en todo el mundo. Un proyecto de ley prevé hacer desaparecer de internet aquellas páginas acusadas de contener material que infrinja la propiedad intelectual de la industria cultural estadounidense. La norma, apoyada desde Hollywood, ha soliviantado a todo Silicon Valley.El Comité Judicial de la Cámara de Representantes de EEUU celebró ayer una audiencia previa para escuchar argumentos a favor y en contra de la Stop Online Piracy Act (SOPA). El proyecto de ley, apoyado por una veintena de congresistas y senadores tanto demócratas como republicanos, establece un mecanismo por el que el fiscal general podrá exigir un mandamiento judicial para bloquear aquellas páginas extranjeras que “roban y venden innovaciones y productos americanos”, dice en el texto.
Para conseguirlo, las autoridades podrán ordenar a los buscadores que bloqueen las páginas denunciadas por albergar música, películas, libros e incluso falsificaciones de medicinas o marcas de EEUU. El objetivo es que los ciudadanos de aquel país no puedan visitarlas.
También incluye instrucciones para obligar a las empresas estadounidenses que alojen web acusadas a retirarlas de sus servidores. Además dará cobertura legal para pedir a las empresas de pagos por internet o con tarjetas que impidan transacciones hacia estos sitios. Si todo esto no funciona, el fiscal general podrá exigir el bloqueo a nivel de Sistema de Nombres de Dominio (DNS). Se trata del mecanismo que traduce los nombres de las páginas (www.publico.es, por ejemplo) a direcciones IP que entienden las máquinas (178.249.14.9 en este caso). El servidor raíz de DNS se encuentra en EEUU.
“Como Estados Unidos produce la mayoría de la propiedad intelectual, nuestro país es el que tiene más que perder si no somos capaces de resolver el problema de estos sitios web sin escrúpulos”, aseguró el presidente del Comité Judicial e impulsor del proyecto, Lamar Smith, horas antes de que se iniciara la audiencia. En ella participaron representantes de la Biblioteca del Congreso, de la farmacéutica Pfizer, de la asociación de las cinematográficas (MPAA), de MasterCard y la poderosa AFL-CIO, el principal sindicato estadounidense. Todos se mostraron a favor de la ley.
Persecución en cadena
Para Michael O’Leary, vicepresidente de la MPAA, “la Stop Online Piracy Act reconoce que para detener efectivamente el robo online, cada miembro del ecosistema de internet tiene que jugar un papel, incluidos los propietarios de los derechos que crearon el contenido, los proveedores de servicios de internet y motores de búsqueda que conectan a los consumidores con los sitios deshonestos y las redes de publicidad y los procesadores de pagos que dan soporte financiero a estos sitios”.O’Leary rechazó las críticas de aquellos que han venido sosteniendo que la SOPA romperá internet. “Además, es absurdo sugerir que la promulgación de leyes para ir contra páginas fraudulentas vaya a dar amparo a los regímenes represivos que desean censurar las actividades políticas”, añadió al referirse a los temores de que se vea afectada la libertad de expresión.
El único que discrepó en la audiencia fue Google. Su consejera Katherine Oyama reconoció la importancia de combatir la piratería, pero no por ese camino. “SOPA socavaría la estructura jurídica, comercial y cultural que ha impulsado el extraordinario crecimiento del comercio en internet en la última década”, aseguró en su testimonio ante los legisladores.
“Al mismo tiempo, la ley impone nuevas y confusas obligaciones a los proveedores de servicios de internet para adoptar las medidas técnicamente factibles y razonables para bloquear el acceso a los sitios y eliminarlos de los resultados de búsqueda, convirtiendo a los proveedores en censores de facto”, añadió. De ser aprobada tal cual está redactada, las empresas de internet serían responsables de lo que hacen otros.
Es esa nueva responsabilidad lo que hizo que Google, Twitter, Facebook, AOL y eBay, entre otros, firmaran una carta conjunta a los congresistas mostrando su rechazo a la nueva ley. Otras organizaciones lanzaron la iniciativa American Censorship Day: Nov 16, 2011 para denunciar una medida que “traería el caos a internet”. Uno de sus impulsores es Wikimedia, responsable de la Wikipedia. El portavoz de la Fundación Wikimedia escribió ayer: “Nuestros usuarios y todos nuestros proyectos se verían obligados a operar en un entorno legislativo insostenible, poniendo la Wikipedia al servicio de los propietarios de los derechos en lugar de la distribución libre del conocimiento”.
SOPA aún tiene que ser debatida por el pleno del Congreso de EEUU. Y ya hay varias iniciativas reunidas en la web de American Censorship Day para presionar a los políticos estadounidenses.
Miguel Ángel Criado / Público / LibreRed.Net
Tomado de : Atea y Sublevada
La guerra del ciberespacio
Página 12
Hay gobiernos que trinan y no precisamente con dulzura. Japón sufre ciberataques varios: la Cámara de Diputados y aun algunas embajadas en el exterior han recibido e-mails con virus que infiltraron el Ministerio de Relaciones Exteriores. El Ministerio de Industria y Comercio fue espiado (www.wsj.com, 27-10-11). La policía investiga, pero Tokio está preocupado por la vulnerabilidad de sus sistemas cibernéticos. También Israel.
El domingo 6, los dominios de Internet del Shin Bet, el Mossad y de los Ministerios del Interior y Salud Pública fueron inaccesibles para quien quisiera “visitarlos”. Dos días antes, el grupo Anonymous había amenazado con hackearlos porque la marina israelí interceptó dos naves portadoras de ayuda para Gaza (www.jpost.com, 6-11-11). La voz de un video que el grupo subió a YouTube acusó a Israel de “piratería en alta mar” y señaló que “no había otra alternativa” que atacar si el gobierno israelí mantenía el cerco de Gaza. El verbo “atacar” suele formar parte del glosario bélico. En este caso, sin bombardeos, cañonazos o invasiones terrestres.
El desasosiego es mayor y más explícito en Gran Bretaña y EE.UU. “El volumen de los delitos y ataques por e-mail al gobierno y a la industria sigue siendo perturbador”, señaló Iain Lobban, director de la oficina de espionaje de las comunicaciones del Foreign Office. “Puedo dar testimonio –agregó– de los intentos de robar ideas y diseños británicos en los sectores de la defensa, energía, tecnología, ingeniería y otras industrias para obtener ventajas comerciales o aprovechar el conocimiento de arreglos contractuales secretos” (www.timesplus.co.uk, 31-10-11). Lobban lanzó un alerta: todo ello es una amenaza a la economía del país.
Una reciente investigación del Anti-Phi-shing Working Group revela que el número de dominios, falsos o reales, dedicados al espionaje cibernético, así como el de sus ataques, se incrementa en todo el mundo a pasos acelerados. En el período que se extiende de 2009 al primer semestre de este año, la cantidad de robos informáticos pasó de 55.698 a 115.472, y la de dominios, simulados o no, de 34.513 a 94.383 (www.fiercegovernmentit.com, 8-11-11). Los phishers han encontrado métodos para infectar “decenas, centenares y hasta miles de sitios a la vez, dependiendo del servidor”, subraya el estudio.
Un informe del Ejecutivo Nacional de Cointrainteligencia de EE.UU. destaca que el espionaje cibernético es la amenaza principal que se cierne sobre la economía estadounidense (www.odni.gov, octubre 2011). Indica que los servicios de inteligencia, las empresas privadas, las instituciones académicas y de investigación y ciudadanos de numerosos países saquean la información económica y tecnológica del país. Desde adversarios persistentes como China y Rusia hasta “algunos aliados... que gozan de un amplio acceso a los organismos del gobierno”. Lo hacen mediante todas las técnicas de espionaje conocidas (Humint) y con métodos cibernéticos de vanguardia, como Rusia.
Las consecuencias de esta situación pueden ser catastróficas, según Richard Clarke, ex asesor de tres presidentes y ex jefe de los servicios de seguridad cibernética de EE.UU. Aseguró que, si continuara en su cargo, “aconsejaría al presidente que se abstuviera de atacar (militarmente) a otros países, porque mucho de ellos, incluidos China, Corea del Norte, Irán y Rusia, podrían responder con ataques cibernéticos que devastarían plantas de energía, redes bancarias o sistemas de transporte... Todo el sistema económico estadounidense podría ser aplastado, porque no tenemos hoy la manera de defenderlo” (www.nytimes.com, 7-11-11).
Hay quienes han propuesto métodos para evitar esos desastres eventuales. El ingeniero ruso Eugenio Kaspersky, especializado en seguridad antivirus, explica que “todo el mundo debería tener una identificación, un pasaporte de Internet” (www.theregister.co.uk, 7-11-11). Sería un excelente instrumento para detectar y clausurar las críticas a los gobiernos que los blogs y las redes sociales difunden. China anunció nuevos ajustes en la materia: el número de participantes en esos medios ascendió a 195 millones de personas a fines de junio, el triple de medio año atrás (www.guardian.co.uk, 26-10-11).
Días después, el subsecretario del Departamento de Seguridad Interior de EE.UU., Caryn Wagner, “declaró que el gobierno teme una inquietud social como la de Túnez en diciembre pasado y que desea utilizar los servicios de los medios sociales como Twitter para monitorear a su propia población” (www.corbettreport.com, 10-11-11). El premier británico David Cameron habló ya de la necesidad de establecer un equilibrio entre la ciberseguridad y la libertad de palabra (www.theregister.co.uk, 1-11-11). No hace falta mucha especulación para saber adónde esto conduce.
El domingo 6, los dominios de Internet del Shin Bet, el Mossad y de los Ministerios del Interior y Salud Pública fueron inaccesibles para quien quisiera “visitarlos”. Dos días antes, el grupo Anonymous había amenazado con hackearlos porque la marina israelí interceptó dos naves portadoras de ayuda para Gaza (www.jpost.com, 6-11-11). La voz de un video que el grupo subió a YouTube acusó a Israel de “piratería en alta mar” y señaló que “no había otra alternativa” que atacar si el gobierno israelí mantenía el cerco de Gaza. El verbo “atacar” suele formar parte del glosario bélico. En este caso, sin bombardeos, cañonazos o invasiones terrestres.
El desasosiego es mayor y más explícito en Gran Bretaña y EE.UU. “El volumen de los delitos y ataques por e-mail al gobierno y a la industria sigue siendo perturbador”, señaló Iain Lobban, director de la oficina de espionaje de las comunicaciones del Foreign Office. “Puedo dar testimonio –agregó– de los intentos de robar ideas y diseños británicos en los sectores de la defensa, energía, tecnología, ingeniería y otras industrias para obtener ventajas comerciales o aprovechar el conocimiento de arreglos contractuales secretos” (www.timesplus.co.uk, 31-10-11). Lobban lanzó un alerta: todo ello es una amenaza a la economía del país.
Una reciente investigación del Anti-Phi-shing Working Group revela que el número de dominios, falsos o reales, dedicados al espionaje cibernético, así como el de sus ataques, se incrementa en todo el mundo a pasos acelerados. En el período que se extiende de 2009 al primer semestre de este año, la cantidad de robos informáticos pasó de 55.698 a 115.472, y la de dominios, simulados o no, de 34.513 a 94.383 (www.fiercegovernmentit.com, 8-11-11). Los phishers han encontrado métodos para infectar “decenas, centenares y hasta miles de sitios a la vez, dependiendo del servidor”, subraya el estudio.
Un informe del Ejecutivo Nacional de Cointrainteligencia de EE.UU. destaca que el espionaje cibernético es la amenaza principal que se cierne sobre la economía estadounidense (www.odni.gov, octubre 2011). Indica que los servicios de inteligencia, las empresas privadas, las instituciones académicas y de investigación y ciudadanos de numerosos países saquean la información económica y tecnológica del país. Desde adversarios persistentes como China y Rusia hasta “algunos aliados... que gozan de un amplio acceso a los organismos del gobierno”. Lo hacen mediante todas las técnicas de espionaje conocidas (Humint) y con métodos cibernéticos de vanguardia, como Rusia.
Las consecuencias de esta situación pueden ser catastróficas, según Richard Clarke, ex asesor de tres presidentes y ex jefe de los servicios de seguridad cibernética de EE.UU. Aseguró que, si continuara en su cargo, “aconsejaría al presidente que se abstuviera de atacar (militarmente) a otros países, porque mucho de ellos, incluidos China, Corea del Norte, Irán y Rusia, podrían responder con ataques cibernéticos que devastarían plantas de energía, redes bancarias o sistemas de transporte... Todo el sistema económico estadounidense podría ser aplastado, porque no tenemos hoy la manera de defenderlo” (www.nytimes.com, 7-11-11).
Hay quienes han propuesto métodos para evitar esos desastres eventuales. El ingeniero ruso Eugenio Kaspersky, especializado en seguridad antivirus, explica que “todo el mundo debería tener una identificación, un pasaporte de Internet” (www.theregister.co.uk, 7-11-11). Sería un excelente instrumento para detectar y clausurar las críticas a los gobiernos que los blogs y las redes sociales difunden. China anunció nuevos ajustes en la materia: el número de participantes en esos medios ascendió a 195 millones de personas a fines de junio, el triple de medio año atrás (www.guardian.co.uk, 26-10-11).
Días después, el subsecretario del Departamento de Seguridad Interior de EE.UU., Caryn Wagner, “declaró que el gobierno teme una inquietud social como la de Túnez en diciembre pasado y que desea utilizar los servicios de los medios sociales como Twitter para monitorear a su propia población” (www.corbettreport.com, 10-11-11). El premier británico David Cameron habló ya de la necesidad de establecer un equilibrio entre la ciberseguridad y la libertad de palabra (www.theregister.co.uk, 1-11-11). No hace falta mucha especulación para saber adónde esto conduce.
Friday 18 november 2011
Paraguay, Uruguay y otros: Truco sureño
José Antonio Vera 16 de noviembre de 2011
No pasa un día sin que aparezcan nuevos datos de los vínculos que han mantenido o mantienen altos personajes paraguayos con redes delictivas internacionales con la presunta colaboración de políticos, diplomáticos y empresarios de varios países de nuestro continente, entre ellos Uruguay, en una red tramposa cuyos actores se identifican por su voracidad por el poder que otorga la acumulación de dinero. A nivel local, el presidenciable favorito del Partido Colorado para el 2013, Horacio Cartes, acapara las reiteradas acusaciones de delincuente, "cabecilla de una organización criminal", según la conclusión de un equipo de investigación que habría coordinado la Embajada de Estados Unidos en Argentina, que días atrás se difundió con el sello de Wilkileaks.
Cartes, líder del Movimiento Honor Colorado, evasor de divisas y prófugo de la justicia, es un confeso enemigo de las "ideologías desfasadas" como, a su juicio, son el marxismo y el socialismo y, por el contrario, se declara identificado con los regímenes totalitarios que defienden el sistema capitalista.
En ese tono, el 18 de junio de este año, ocupó amplios espacios en dos diarios de Asunción, para expresar su "inmensa tristeza por la irreparable pérdida" causada al mundo cristiano por la muerte de Juan María Bordaberry, por quien rogó a Dios una oración por su eterno descanso.
Con Juan Bordaberry Herrán, hijo del fenecido mandatario, Cartes estaría asociado en alguno de los nueve establecimientos ganaderos y varias pistas aeronáuticas que posee en Paraguay y, en su condición de miembro de la Asociación Rural, hizo que la misma enviara sus pésames por la desaparición del dirigente colorado uruguayo.
Al currículo del empresario paraguayo, preso hace unas tres décadas por evasión de divisas y prófugo durante cuatro años, procesado varias veces y siempre sobreseído, la última en el 2008, antes de asumir Fernando Lugo, se suma una masa de 187 documentos secretos desclasificados la semana pasada por Itamaraty, que deslizan la presunción brasileña que Paraguay se estaba convirtiendo en un narco-estado.
En ese punto, aparece la figura del exGeneral Lino César Oviedo, hombre de origen muy humilde y hoy uno de los multimillonarios de la región, condenado por golpista y autoría intelectual del asesinato del Vicepresidente Luis María Argaña y de ocho manifestantes que defendían la democracia frente al Congreso paraguayo el 23 de marzo de 1999.
En esa masacre, Estados Unidos tuvo directa injerencia, a juzgar por los cables de Itamaraty difundidos este domingo por Folha de San Paulo, que revelan que desde días atrás, la Embajadora en Asunción, Maura Harty, informaba al Pentágono que habría "actos de terrorismo y muertes".
Oviedo, líder del Partido UNACE, un desprendimiento colorado, al igual que Cartes, es acusado por diversas fuentes de narcotraficante, lavado de dinero y contrabandista de armas y diversas mercaderías, que comandaría la mafia boliviana de Santa Cruz, y mantendría vínculos empresariales con conocidas figuras del MERCOSUR, en particular Carlos Menem, con gobernadores brasileños de la zona de la Triple Frontera y también con políticos y diplomáticos de Uruguay.
Preso Oviedo en Brasil, por entrar clandestino, tras huir de Argentina al caer su socio Menem, y no poder ingresar a Paraguay donde estaba requerido, fue visitado en la cárcel por el Embajador Uruguayo Francisco Bauzá, al término de su misión bajo el gobierno de Sanguinetti y la conducción de la Cancillería por Daniel Oppertti, quien fungía de "asesor principal" del reo, según denunció entonces el Embajador de Brasil en Paraguay Bernardo Pericaz Netto.
Otro nexo estrecho de uruguayos con Oviedo lo habría mantenido Walter Nessi, responsable de prensa de Sanguinetti, en la época, después de ser un asesor de la tiranía militar.
En fin, una serie de vínculos que algunos sectores en Asunción caracterizan como una asociación que estaría activa, entre personajes de alto poder en Uruguay con el ex General, entusiasta inversor en negocios raros, y un fundamentalista ideológico que desnaturaliza la política para convertirla en una empresa de usura.
El Ministro del Interior Carlos Filizzola le exigió ayer a Cartes que aclare su situación, tras la acusación de Estados Unidos, y tras suyo otros cómplices surgen en las trampas, señales falsas y mentiras, que componen una especie de nuevo truco sureño.
Cartes estafó al Estado paraguayo en 34 millones de dólares en 1985, durante la tiranía estronista, cuando le permitían comprar billetes preferenciales para empresas fantasmas, y venderlos luego en el cambio oficial. Con el tiempo, habría establecido una activa convivencia con los capos mafiosos de frontera Fadh Jamil y Beira Mar.
Hace seis años, La Nación de Buenos Aires acusó a su empresa Tabesa de ser la más ilegal en Argentina, por ingresar de contrabando sus cigarrillos Rodeo, el 60 % del total irregular incautado en el país.
Interpol, en 1988, tenía una lista de sus sociedades anónimas más conocidas, que van desde la Tabacalera del Este, Tabacos del Paraguay, Banco Amambay, empresas deportivas y agro-ganaderas, producción y tráfico de drogas, y en el 2000, en su Estancia Nueva Esperanza, en el Cerro Kuatiá, límite con Brasil, una avioneta debió aterrizar de urgencia, con 20 mil kgs de cocaína cristalizada y 344 mil kgs de marihuana prensada, que incautó la Secretaría Nacional Antidrogas.
"Mago de las finanzas futboleras", como se le conoce en diversos medios, Cartes habría instalado el narco-fútbol en el país, según fuentes deportivas y políticas enemigas que arrecian estos días, aprovechando las revelaciones de Estados Unidos, cuyos motivos son difíciles de interpretar en este momento, cuando en Paraguay ya está lanzada la campaña presidencial para el 2013.
Cartes, un advenedizo en política activa, ha ocupado la cúpula del Partido Colorado a espectaculares golpes de plata, como lo ha hecho con el fútbol, y estas denuncias sin duda que lo perjudican, pues la ciudadanía de este país, que sale del oprobio mundial de años, no tendría interés en ser representada en los grandes foros por alguien tan impresentable, a juzgar por los documentos del Pentágono.
Sin embargo, en la memoria popular está muy presente el recuerdo del General Andrés Rodríguez, quien desde 1978 no podía ingresar a Estados Unidos acusado de narcotraficante, pero unos años después, en 1989, Washington lo ungió cabecilla para desplazar al General Alfredo Strossner de la jefatura del Estado, a pesar de sus 35 años de leales servicios.
En compensación, Rodríguez fue internado en 1995 en una clínica estadounidense, donde encontró su muerte, sin que hasta ahora se conozca la causa.
Hace unos diez años, Cartes compró el anodino Club Libertad de Fútbol y lo ha elevado a los primeros sitios en Latinoamérica, y en el 2007 fue determinante su participación para nombrar el Colegio de Arbitros y hacer elegir Presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol al arquitecto Juan Angel Napout, reservándose el puesto de Director de las Selecciones, es decir, el número dos en la estructura formal de esa institución, pero de hecho la persona de mayor influencia.
http://www.argenpress.info/
Argentina
Silvio Zacharias, presidente 2005 de la Cooperativa Astillero Unidad Naval en Buenos Aires. Foto: Dick E. |
Extractos de unas perlitas de Poder Popular rodeado de una sociedad y estado capitalista
¿Que ha pasado con las fabricas y la suerte de los trabajadores durante los diez años de gestión obrera en Argentina? Dick Emanuelsson ha visitado y ha hablado con los trabajadores en cuatro empresas.
POR DICK EMANUELSSON
VIDEO:
1) Cooperativa Astillero Unidad Naval en Buenos Aires: http://vimeo.com/ 32477755
2) En la “Cooperativa Brukman, 18 de Diciembre”: http://vimeo.com/ 29901208
3) Los trabajadores del Astillero Rio Santiago en lucha por sus trabajos: http://vimeo.com/ 29897619
BUENOS AIRES / 2011-04-10 / Caminamos dentro de la fábrica de Grissinopoli, ubicada en un típico barrio de Buenos Aires. Ivana Agüero y sus 20 compañeros y compañeras estaban eufóricos de felicidad ese día. El anterior, las camionetas habían salido de la fábrica con su primera producción de bizcochos y galletas, algo así como una tonelada y media. Y sin el Patrón dando órdenes.
Fue hace casi diez años cuando llegué, ese día histórico, a la “Cooperativa la Nueva Esperanza, Grissinopoli”. Pude compartir con más de 700 representantes la primera Conferencia Nacional de Fábricas Recuperadas por los obreros.
2002: Trabajadores y trabajadoras orgullosas de haber recuperado las empresas donde trabajaban, reunidos en Grissinopoli en medio de la profunda crisis capitalista. . Foto: D.E. |
REPRESENTABAN APROXIMADAMENTE A 10.000 trabajadores de toda Argentina, literalmente víctimas del modelo destructivo neoliberal que destruyó y desmontó una gran parte del sector productivo del país. Hoy, 2011, son 20.000 trabajadores que en sus empresas se sostienen en una lucha ardua y complicada para sobrevivir en un mar capitalista.
En ese entonces, 2002, pregunté a Ivana si era posible mantener la producción en un país que había caído en la más profunda crisis económica como la que pasaba entonces en Argentina, donde el pueblo, poco antes, había tumbado 4-5 gobiernos en cuestión de días. Mucho más teniendo en cuenta que la gente lo primero que recorta, en esos trances económicos tan duros, son las cosas que no revisten importancia extrema, como por ejemplo podrían ser las galletitas y los bizcochos.
– Entendemos las dificultades pero debemos intentar, tenemos que salir para sacar nuestros productos al mercado y los bizcochos de Grissinopoli tienen fama. No tenemos otra alternativa si no, estamos perdidos. Todos los compañeros en la fábrica entienden eso, decía hace diez años.
Cuando nos encontramos nuevamente, a principio del mes de abril de 2011, se ve más gastada por lo arduo de su tarea, pero al mismo tiempo con la misma firmeza y orgullo que la acompañaba desde el 2002. Y ya lleva 35 años trabajando en Grissinopoli.
– Estamos sumamente felices y tu mismo eres un testigo de las enormes dificultades que tuvimos los primeros años. Pero hoy hierve de actividad en la fábrica. Si recuerdas, el parlamentario de Buenos Aires, Crespo Campo, decía hace diez años que los trabajadores no tenían capacidad ni cerebro capaz de permitirles llevar una empresa adelante. Pero comprobamos lo contrario, dice Ivana con una expresión en su rostro que pocos se atreverían a cuestionar.
Ivana Agüero en la "linea" desde 35 años, y ahora ella y sus compañeros son los dirigen su fábrica, sin el capitalista. FOTO: D.E. |
Y EL VIEJO DICHO ¡“Trabajadores sí son necesarios, pero capitalistas no”! es hoy un lineamiento para la mayoría de las cooperativas que florecieron en toda Argentina entre el 2001 y el 2002. Decía Ivana, ese año, que “los clientes tienen que confiar más en los trabajadores que en los dueños, porque los últimos se preocupan más por sus ganancias, no porque que el país salga de la crisis”.
Marina Pino |
Al llegar en 2011 pude ver que dos grandes camiones, llenos de bolsas de 50 kilos de trigo, eran descargados en la fábrica.
– En la reunión mensual reciente de la cooperativa, decidimos introducir un nuevo turno y emplear 15 trabajadores más. Hasta ahora hemos trabajado en turnos de doce horas para poder entregar lo contratado. Pero ya no podemos más, dice Marina Pino.
ELLA HA TRABAJADO CASI 40 AÑOS en Grissinopoli y fue la primera presidenta de la cooperativa durante cinco años. Es una mujer elegante, formada en administración de empresa y se encarga de la mayor parte del trabajo en la oficina, junto con la única secretaria en Grissinopoli. Aunque debe ser la trabajadora con más preparación, en Grissinópoli, recibe el mismo salario que los demás trabajadores, un sagrado principio para la cooperativa es el de la igualdad. Pero no es la única mujer que haya dirigido la fábrica durante estos diez años, son en total tres mujeres que han tenido ese cargo y de los 20 empleados sólo cinco son mujeres.
– Juntas y juntos manejamos este gran barco que es como el Titanic, comentaba Ivana con una gran carcajada optimista.
– Juntas y juntos manejamos este gran barco que es como el Titanic, comentaba Ivana con una gran carcajada optimista.
¿Cuánto gana un obrero en Grissinopoli hoy? Pregunté.
– Si alguien acá buscara un empleo en el mercado laboral de hoy, perdería la mitad de su sueldo. Pero haber llegado hasta donde estamos ahora, nos ha costado muchos problemas y sudor, resumía María Pino
E Ivana agregó:
– Hoy podemos dedicar mucho más tiempo para la familia que durante los primeros años que fueron durísimos. No solamente hemos recuperado y reconquistado nuestros trabajos, sino también una calidad de vida que no teníamos antes. Ya nadie nos explota.
– Tenemos como regla no llegar hasta aquí por la inseguridad y delincuencia, dice y hace señas con la cabeza hacia una esquina donde hay unas personas, a su decir, con fisonomía sospechosa.
Me comenta que ese barrio es lo que llaman “Villas”, barrios de extrema pobreza con mucha delincuencia donde ni las ambulancias quieren entrar por miedo a los robos. Sin embargo, nada pasó y mi maletín con las cámaras sobrevivieron al paso por el lugar.
El mismo año que los trabajadores de Grissinopoli ocuparon su fábrica, los obreros metalúrgicos en el Astillero Unidad Naval retomaron también la producción. Estaban en peores condiciones ya que el astillero, ubicado en el barrio de Avellaneda, había estado parado durante dos años debido a la crisis. En 2005, cuando lo visité, la cantidad de trabajadores había sido reducida a un núcleo de 30 obreros.
– A pesar de los primeros años que fueron sin dudas, difíciles, no podemos decir que nos haya ido mal. Pero claro, comparándolo con los años de la bonanza en la década del ´90 cuando éramos unos 800 trabajadores, sí, notamos una gran diferencia con nuestros 30 trabajadores hoy en día, dice Beto Aquino, secretario en la cooperativa.
EL SOL BRILLA INTENSAMENTE en pleno otoño, entramos en unos de los dos remolcadores que se encuentran en el muelle para ser reparados. Las paredes con asbesto serán reemplazadas al mismo tiempo que las máquinas serán alineadas.
Siento el olor de aceite de la máquina cuando bajamos por las escaleras formando un ángulo de noventa grados para llegar a la sala del motor. Siento el humo de la soldadura, y el olor de los gases que llegan cuando el obrero aprieta la herramienta de corta hierro (con gas), para cortar el hierro rojo y amarillo, por el calor y la combinación de acetileno y oxígeno.
Me siento como en la “casa vieja”, como transportado hacia un viaje al pasado que vive latente en mí, porque también fui obrero metalúrgico desde los 15 hasta los 32 años. Uno más entre tres mil compañeros hasta que un día el director del diario del Partido Comunista Sueco, me pidió que dejara el uveral y del astillero para trabajar tiempo completo en el diario.
Obrero del astillero. FOTO: DICK E. |
Y los trabajadores saben, además, que para lograr resultado en su lucha, tienen que estar unidos, “no importa si eres socialdemócrata o comunista por que pertenecen la misma clase social”, me enseñaban los viejos mentores y obreros comunistas en el astillero. Mejor “universidad” para un muchacho no existe. ¿Qué medios quiere cubrir una fábrica desde ese ángulo? ¿Y desde cuando hay ONG´s interesados de preocuparse sobre esos temas?
– NO CREAS TODO LO QUE DICE BETO, dicen dos obreros que descansan en el comedor del barco. Esto no es un camino de rosas hacia el socialismo porque somos totalmente dependientes de la coyuntura capitalista, dijo uno de los dos obreros, casi un poco como con resignación, concientes de la realidad en que se encuentra. Beto se ríe ante el comentario sarcástico de sus compañeros.
Treinta obreros en un inmenso terreno en la ciudad comparable a las grandes capitales del mundo, es la ilustración clásica de la esencia de un sistema económico que con sus repetidas crisis cíclicas, crea tragedias sociales apoyadas en el desempleo masivo.
Para el sector especulativo financiero y de los grandes consorcios de las constructoras, ese lugar casi en el centro de Buenos Aires es una perla dentro del marco especulador, sin embargo allí hay 30 obreros reclamando su derecho al trabajo, que n o van a rendir así no más.
los trabajadores en Brukman, la mayorìa de MUJERES, fueron desalojadas tres veces y tres veces regresaron para defender su puesto de trabajo y tomar el timón de su fábrica. |
EN LA “COOPERATIVA BRUKMAN, 18 de Diciembre” que tres veces fue desalojada por las fuerzas de la policía, tres veces también volvieron esas mujeres tercas y firmes para defender su lugar de trabajo en la Capital Federal, donde el precio de la construcción por metro cuadrado es uno de los más altos del mundo. Es por eso mismo, detalla Delicia Millahual, integrante de la dirección de Brukman, que viven en una permanente preocupación sabiendo que el banco un día llegará para desalojarnos ya que la disputa sobre el edificio todavía no está resuelta.
A principio del 2000, los trabajadores de Brukman se convirtieron en algo simbólico en la defensa de su trabajo y de la fábrica. Ante una realidad descarnada, surgió entre varios obreros el sueño de un nuevo sistema económico en donde la clase obrera fuera considerada como seres humanos dignos y no una mercancía que se puede desechar cuando consideran que no sirve. Su lucha fue acompañada por sectores de izquierda donde se destacaron los jóvenes.
Trabajadora de Brukman. FOTO: DICK E. |
LOS 50 TRABAJADORES, CON UNA gran mayoría de mujeres, decían estar agradecidos por el apoyo y respaldo que recibieron de la izquierda argentina. No faltaron oportunistas que se arrimaron a la lucha de Brukman pretendiendo reforzar sus organizaciones. Pero las trabajadoras supieron ponerse a la altura de las circunstancias y manejaron su nave consensuadamente y en unidad de clase, dando lugar al nacimiento del Movimiento Cooperativo de Fábricas Recuperadas.
Quizás algunos de ellos más vieron el caso de Brukman para reforzar su propia organización en vez de pensare en el destino exitoso del a lucha de los obreros del Brukman. Y a final estos dijeron “Muchas gracias por su respaldo, pero ahora nos toca a nosotros de manejar esta nave” y se afiliaron al Movimiento Cooperativo de Fabricas Recuperadas.
Delicia Millahu. |
– Hemos comprobado durante diez años que los trabajadores somos capaces de llevar la cadena del proceso, desde que entra la tela y el terno sale de la fábrica. Nosotros hemos comprobado que podemos llevar la fábrica sin accionistas, dijo Delicia Millahual, cuyo origen es indígena mapuche, nacida en Chile pero desde más de 30 años residente en Argentina.
MIDE CASI DOS METROS y la primera vez que nos conocimos fue en 2006 en la ciudad boliviana de Sucre. Ahí contó sobre las experiencias exitosas de los trabajadores del astillero Río Santiago en su lucha contra la ofensiva privatizadora del presidente Carlos Menem durante la década del ´90.
Ángel Cadelli, luchador por el astillero Río Santiago. Foto: Dick E. |
– Era una lucha de clase pura. De un lado la clase obrera y al otro, los militares golpistas, curas con un pasado oscuro, el capital monopólico y los politiqueros asalariados de las empresas transnacionales. Logramos que el astillero más grande de Latinoamérica no fuera privatizado porque lo vimos como un conflicto de clase, no una lucha entre partidos, dice Ángel Cadelli, un ingeniero con más de 40 años de servicio en el astillero Río Santiago.
En la lucha contra la privatización del astillero, Ángel Cadelli fue elegido unitariamente por sus 2700 compañeros de trabajo, a los que habría de representar como vicepresidente de la Junta Directiva de la Gerencia del Astillero con responsabilidad de mantener los contactos con las líneas navieras y estados.
PARA NADIE ES UN SECRETO que tanto el astillero, como el municipio donde esta está ubicado, la ciudad de Ensenada, se han beneficiado enormemente por la integración latinoamericana cuya principal cabeza es el presidente venezolano, Hugo Chávez Frías.
– Venezuela es de un interés central por su potencial económico. Chávez ha colocado dos contratos con la posibilidad de otros dos buques que darán trabajo a más de 1500 compañeros durante ocho años para cada uno de los buques. Es por eso que las relaciones Argentina-Venezuela son de tan vital importancia, subraya Cadelli.
No todos son felices cuando los trabajadores del Astillero Río Santiago entran por el portón en la mañana, sin mayor preocupación por el día siguiente.
Las relaciones entre Argentina-Venezuela son boicoteadas activamente por los gringos y los ingleses, agrega Ángel. Por ejemplo, una gran pieza del motor producido en China, que pesaba 135 toneladas y que sería montada en el buque tanque “Eva Perón”, se desplomó de la grúa cuando fue cargada en Houston, estados Unidos. No dudamos en decir que fue un intento de la CIA de sabotear la producción de los contratos con Venezuela. Porque este tipo de sabotaje ocurre frecuentemente con los contratos venezolanos pero nunca con los contratos con otros países.
2005, el 6o encuentro de los trabajadores en fabricas recuperadas. FOTO: D.E. |
EN ARGENTINA SE PRODUJO UN MOVIMIENTO interesante como fue el de las fábricas recuperadas por los trabajadores. Esto respondió a un proceso de maduración de la clase obrera que explotó en los momentos más cruciales, cuando el país padeció la durísima crisis causada por la instalación del modelo neoliberal.
La masiva importación de productos, la profunda destrucción del aparato productivo nacional produjo el aumento del desempleo y el alza de los índices de pobreza e indigencia. Fue en esos momentos cuando la creatividad dejó a un costado la desesperación, los trabajadores comprendieron que no era momento de echarse a llorar, sino de tratar de recomponer los fragmentos esparcidos por esa tierra tan rica de recursos naturales y humanos.
Los trabajadores y trabajadoras dieron cuenta de su valentía cuando de preservar la fuerza del trabajo se tratara y allí continúan su labor comenzada no sin grandes esfuerzos, estigmatizados, perseguidos, acosados. Hoy esas empresas continúan su tarea en una Argentina donde nuevos aires comenzaron a soplar aunque aún haya mucho camino por transitar.
Los primeros pasos ya están dados y eso es para celebrar, porque cuando los pueblos quieren ser dignos no hay fuerza capaz de detenerlos.