sábado, 26 de noviembre de 2011

Miles de mujeres marcharon contra violencia doméstica/Censo:51% de los jóvenes no estudia/PUBLICOS Y ESTATALES. PIDEN AL GOBIERNO "NO SATANIZARLOS"/Transporte: fracaso negociación desataría otro paro/Batlle: “Uruguay precisa alguien que gobierne"

"El mito de Chile, ese que nos hablaba del crecimiento económico sostenido, de la pobreza en retroceso, de la estabilidad de las instituciones y del país “en vías de desarrollo”, se ha fracturado luego que los estudiantes saliéramos a las calles a exigir reformas estructurales en la educación; y es que si existe algún consenso entre todos quienes hemos sido parte del proceso, es que nuestro país no estaba preparado para afrontar a una de las movilizaciones más importantes que recuerde nuestra historia reciente."
"De partida, el consenso tácito de una educación inclusiva y como herramienta de movilidad social, pilar fundamental de la educación en tiempos del neoliberalismo, se vino abajo. El modelo chileno fue durante muchos años ejemplo de una educación “moderna”; una educación que permitía ampliar la cobertura sin perder estándares de calidad y en donde las grandes mayorías podían aspirar a un aumento de su nivel de ingreso; pero lo que no se mencionaba es que el modelo educativo chileno, no era sino un componente más del sistema neoliberal impuesto en Chile hace ya 30 años y que por tanto su desarrollo tenía por objetivo consolidar económica y socialmente a este sistema imperante."
"Pero todo tiene su límite y los hechos hablan por sí solos. El mito se comienza a derrumbar cuando ya no estamos todos seguros de que la educación permita movilidad social, cuando el colegio particular subvencionado ya no permitía ingresar tanto a la educación superior como aparentaba, cuando las deudas educacionales empezaron a absorber el ingreso familiar, cuando el cartón universitario se fue desvalorizando a propósito de un mercado desregulado y cuando ser un profesional dejó en parte ser sinónimo de ganar plata."
"Que estas movilizaciones hayan nacido a partir de los problemas educacionales no es casualidad, puesto que la educación es uno de los nudos centrales del sistema neoliberal, y cuando se empiezan a cuestionar una de las justificaciones centrales del sistema político-económico, es natural que todo el resto comience a tambalear".
Camila Vallejo, dirigente de los estudiantes chilenos

Fuego de artillería derechista:
"Aquí no hay quién gobierne"
La derecha sube la apuesta.Ahora agrega al coro histérico a un dinosaurio que anda suelto, Jorge Batlle.Su prédica va directamente al centro del problema: el gobierno.Es parte del "precalentamiento" y de la creación de las "condiciones dadas" para seguir hostigando a Mujica y el gobierno del FA."Aquí no hay quién gobierne"“El Uruguay precisa alguien que gobierne.Eso es lo que todo el mundo siente, aquí no hay quien gobierne",así concluye Batlle su primer ataque al centro del poder frenteamplista.Lacalle no quiere ser menos y da un paso al frente en esta ofensiva mediática de desgaste, expresándose de la siguiente manera:"Cambalache emotivo y nostálgico del 50. Un poco de relajo... pero con orden. Son todos buenos muchachos, un poco levantiscos, pero ´que le vachache´ . La tribu no se ordena... Por algo es tribu y nada más. La anarquía que remeda burlonamente a la libertad, campea. Hasta que un buen día amanezca nublado y entonces, te quiero ver", concluye Lacalle.
Batlle agrega, para redondear el clima que están creando, de que el país está a la deriva y que en la práctica no hay gobierno, dejando "para la próxima" el como se podría solucionar esta situación, sobre la que tanto Batlle como Lacalle no dan pistas.“¿Qué está pasando?”, se pregunta Batlle. “No hay rumbo. Nadie señala un camino. Nadie sabe a qué atenerse. Todos los días aparece un nuevo proceso de contradicción dentro de las propias filas del gobierno“¿Qué está pasando?”. “Cuando uno de mañana toma la prensa (…), todos los días se informa de una enorme cantidad de conflictos en las áreas centrales de la vida del Uruguay”, se quejó".En una cuestión coinciden con el gobierno: la culpa la tienen los sindicatos,los paros y ocupaciones,los reclamos de los trabajadores.Tratándose de dinosaurios que andan sueltos, esta aseveración no asombra,ni es algo nuevo.Más bien el mismo disco rayado con el que fueron creando las condiciones durante el "pachecato" y posteriormente cuando el gobierno Bordaberry, para apelar a la mafia militar para "poner orden".
Se podrá decir que es una exageración el establecer paralelismos entre esta prédica del caos,cimentada diariamente por la prensa de la derecha,y lo que fué el período predictadura.No es que la situación es la misma.Eso está claro.Pero la estrategia de la derecha no ha cambiado mucho.Ya han habido deserciones parlamentarios que dejan en difícil situación al Frente Amplio,alcanzaría con que apareciesen algunos otros saravias para que el panorama se enrareciese, tal cual lo vaticina y amenaza Lacalle "hasta que un buen día amanezca nublado...".Y para nublar el cielo ya se sabe que la derecha cuenta con voluntarios de primera fila: la mafia militar,la oficialidad conspiradora,los centros militares cada vez mas agresivos.Y las amenazas,siempre,de que "volveremos".Qué la situación no sea la misma no quiere decir que no pueda evolucionar hacia algo similar.Todo depende y dependerá de como se vaya definiendo el gobierno en relación a los reclamos de los trabajadores.Dado que serán éstos, y solo éstos,los que le podrán dar una garantía real al gobierno para hacer frente a una ofensiva más intensa de la derecha.
Pero el gobierno se mantiene en sus trece:demostrar que no le afloja a los sindicatos así la derecha,las patronales y los tan mentados "inversores",piratas mal llamados de esa manera,comprueban que este es un gobierno "para todos los uruguayos",más alla de si los explotadores nacionales y extranjeros son una ínfima minoría y los trabajadores y el pueblo pobre constituyen el 99%, como bien lo definen los "indignados" que protestan en los EEUU.Esto a pesar de que los sindicatos no levantan exigencias imposibles sino más bien que se cumplan los compromisos y se hagan reales las promesas."No obstante en dos años y medio solo hubo tres reuniones, y esta última surgió por la presión que hicieron los trabajadores. Dijo que recién la semana pasada, tras la reunión con el presidente José Mujica, la cartera de Trabajo convocó al Consejo Superior de Públicos donde se fijó un protocolo para convocar a esta instancia. Habrá un plazo de 72 horas para llamar a las partes.",así lo explica COFE,por ejemplo.
Lacalle insinua los nubarrones,de la crisis,que más tarde o más temprano va a llegar a nuestras costas.La solución de la derecha es que a los trabajadores no hay que aflojarles nada,porque "se ceban" y cuando llegue la crisis,van -una vez más- como en el pasado,a no aceptar pagar las consecuencias de la misma.Mujica elige el camino de ponerse duro contra los sindicatos,cuando en realidad son solo los trabajadores organizados los que podrán salvar al gobierno ante eventuales nubarrones extremos en el futuro.Si se prosigue como hasta ahora,perdiendo ese apoyo,cuando la derecha enfoca sus baterías hacia el gobierno,no habrá salvación para este intento de administrar el capitalismo mejor que los capitalistas.O sino, veamos como COFE, con toda lógica, ve el futuro inmediato:"El mandatario señaló que “la dirección de COFE manifiesta que lo que quiere es vivir en un estado de conflicto permanente. Con esta actitud no hay soluciones”. El dirigente Alejandro Laners respondió que “cualquier sindicato público o departamento de estatales estará en conflicto permanente en la medida que el gobierno no cumpla con la negociación."
Queda la interrogante de si todo está perdido.Nos adscribimos a los conceptos que expresa Gabriel Carbajales (artículo que podran encontrar mas abajo):"No hay nada engorroso ni fuera del alcance de cualquier mortal en esto de denunciar la impunidad capitalista perpetua. No solamente es posible y necesario: en los encuentros colectivos que inevitablemente se suceden una vez emprendidas las merecidas acusaciones, se genera y potencia una forma de la unidad del pueblo que nunca sucumbe, que es indestructible, porque se funda en la sensibilidad y la moral elementales pero insobornables de los más humillados resueltos a no seguir callando ni perdonando de por vida. La gente decidida a escrachar a los poderosos colectivamente, desarrolla enseguida un espíritu de cuerpo, un sentido de pertenencia, unos lazos subjetivos, tan pero tan fuertes, que muy pronto comprende cabalmente aquello de que “nada debemos esperar, sino de nosotros mismos”… Nosotros mismos, unidos, organizados, sólidamente amalgamados en cuerpo y alma, hayamos sido presos políticos o no."
Por el Colectivo del Blog "Noticias Uruguayas"
Alberto Vidal

El "Granma" - el 25 de noviembre de 1956 se disponían a cumplir la palabra empeñada de Fidel: "En el año 1956 seremos libres o seremos mártires"
Seremos libres o mártires
La oscura noche y la lluvia pertinaz favorecían el plan trazado para el traslado de 82 hombres a la pequeña embarcación anclada en una de las riberas del río Tuxpan. El parte del tiempo del 24 de noviembre de 1956 había anunciado que era peligrosa la navegación para las embarcaciones menores. Sin embargo, el inconveniente atmosférico no detuvo la partida de la pequeña nave, identificada en la popa con el nombre de Granma.
Durante el día 24, grupos que procedían de varias ciudades mexicanas se trasladaron a Tuxpan.
Los días que antecedieron al 25 de noviembre fueron de una actividad febril para Fidel. El Granma fue acondicionado con extraordinaria celeridad. Hasta el puerto de Tuxpan se trasladaron, en el mayor secreto, vituallas —bien pocas por cierto— uniformes, armamentos y parque.
Aquel grupo de los mejores hijos de nuestro pueblo, que en la madrugada del 25 de noviembre de 1956 se disponían a cumplir la palabra empeñada de Fidel: "En el año 1956 seremos libres o seremos mártires", eran a la vez los legítimos descendientes de los heroicos expedicionarios de la goleta Honor, que sesenta años antes desembarcaron en Duaba para libertar a la patria. Los hombres del Granma, inspirados en el mismo ideal de los patriotas mambises de la Honor, volvían a la Isla subyugada por los que frustraron la Revolución de 1895 a reanudar el combate por la independencia y la plena soberanía de Cuba.
Alrededor de las dos de la madrugada, el Granma comenzó a moverse lentamente en el río Tuxpan. La ciudad dormía mientras la pequeña embarcación, con las luces apagadas, navegaba impulsada por un solo motor para ganar el estuario del río y adentrarse en el Golfo de México, embravecido por el mal tiempo.
En el interior de la nave los hombres se hacinaban sobre los equipos. Poco a poco el Granma dejaba atrás a Tuxpan. Las luces del pueblo costero se fueron perdiendo en la distancia.
Cuando el pequeño yate entró en aguas del Golfo de México la fuerte marejada lo hizo saltar y dar fuertes bandazos. A varias millas de las costas mexicanas se encendieron las luces del Granma. En su interior, los hombres se veían jubilosos. El histórico momento alcanzó su punto de mayor emoción cuando las 82 gargantas comenzaron a cantar el Himno Nacional y después el himno del 26 de Julio.
Ellos eran un símbolo de aquello que había dicho Martí: de la Revolución no se sale hasta que se la corona.

Miles de mujeres marcharon contra la violencia doméstica

En un silencio atronador, y con cruces que representaban a las fallecidas, 1.200 mujeres vestidas de negro, y otras cientas que se sumaron en el correr de la tarde del viernes, repudiaron las muertes en el Centro de Montevideo

+ El Observador - 25.11.2011, 20:58 hs - ACTUALIZADO 23:33 Texto: -A / A+

En silencio. Así marcharon este viernes más de 1.200 mujeres desde la explanada de la Intendencia de Montevideo hasta la Plaza Independencia, que tuvo la organización de Mujeres de Negro, en repudio de la violencia doméstica. El lema para este año: "Ni una muerte indiferente. Ni una más".

Además, centenares de hombres acompañaron la marcha detrás de las 1.200 inscriptas. La sensibilidad desbordó a todos y más teniendo en cuenta las cifras: 38 mujeres murieron por esta causa entre enero y noviembre este año.

Cerca de 400 mujeres llevaban cruces, las cuales tenían el nombre de las fallecidas. Otras tantas, transportaban una vela que simbolizaba la esperanza.

Mientras transcurría la tarde, muchas personas que salían de sus lugares de trabajo, o incluso gente que vivía en los alrededores, decidieron sumarse a la marcha por lo cual las mujeres les pidieron que se incorporaran detrás de ellas.
El silencio en 18 de Julio fue atronador. El respeto a las víctimas, y la esperanza para salir adelante de los que la padecieron, se percibía en los rostros de niñas, adolescentes, mujeres, ancianas y hasta algunos hombres que acudieron a la marcha.
Previo a la realización de la misma, las historias de algunas de las mujeres conmovieron.  " La violencia "más dura fue la física. Me apuñaló por detrás ocho veces", contaba una mujer con lágrimas en los ojos, mientras hacía un esfuerzo por no dejarse vencer por la angustia que padece. "Tengo problemas de salud: en el estómago y en el aparato respiratorio", dijo después más tranquila.
Este año se radicaron 11.597 denuncias por violencia doméstica, 233 más que en todo el año 2010. Por contrapartida, en 2011 se registró un 29% menos de muertes respecto al año pasado, cuando fallecieron 55 personas.
La información jugó mucho en esta oportunidad. Entrega de folletos sobre explicación del problema, el pedido permanente a denunciar y el apoyo a la despenalización del aborto fueron algunos de los que se entregaron.

Nombres de mujeres en 400 cruces

Violencia de género. Una marcha en silencio por la avenida principal clamando justicia
Nombres de mujeres en 400 cruces
RENZO ROSSELLO
El objetivo era reunir a 1.200 mujeres vestidas de negro y cubiertas con tules del mismo color. Se logró con holgura. El Día Internacional contra la Violencia de Género se conmemoró con una marcha multitudinaria.
Tres filas de dos cuadras de largo. En la columna central las mujeres portaban cruces de color lila, cada cruz llevaba el nombre de una víctima. Eran 400 cruces. Cada una de las manifestantes que formaban parte de las otras dos filas en los flancos portaba una vela encendida. Marcharon en el más absoluto silencio. En un silencio sobrecogedor que hendió la avenida desde la explanada municipal hasta la Plaza Independencia. Un silencio que apagó comentarios tontos de algunos espectadores desprevenidos. Detrás de estas tres largas columnas una marcha integrada por hombres, mujeres y niños, encabezada por la ex ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, la ex edila Glenda Rondán, la diputada Beatriz Argimón, la intendenta Ana Olivera y la presidenta de la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual, la socióloga Teresa Herrera, entre otras figuras de primera línea.
La marcha partió ordenadamente sobre la hora 20. Pero desde un par de horas antes las organizaciones que integran la Red ya estaban congregadas en la explanada. Allí, todavía con el sol alto, algunas mujeres se animaron a compartir sus historias, la mayoría de ellas desgarradoras, tristes. Las demás escuchaban atentas, con los ojos brillosos. No solo ellas, también los hombres que acompañaron primero la concentración y luego la marcha.
De algún modo las cifras oficiales divulgadas el lunes por el Ministerio del Interior dan cuenta de la magnitud del problema. Cada 14 días una mujer es asesinada por violencia doméstica. Las propias autoridades reconocen que el número podría ser significativamente mayor por el subregistro que a veces encubre a una víctima de este tipo en otras tipificaciones del Derecho Penal. Y hay 11.597 denuncias, una cada 34 minutos. Lo cierto es que desde noviembre de 2010 a noviembre de 2011 ya han muerto por este motivo 27 mujeres. La última hace apenas 72 horas en el Paso Molino. Ayer un grupo de compañeros de trabajo de la víctima, Lorena Verónica Céspedes (31), que trabajaba como guardaparque, se manifestó en repudio en el Prado.
Pero no solo estos datos muestran el perfil del fenómeno. El miércoles la Red Uruguaya que reúne a las ONGs que luchan contra la violencia doméstica presentó dos informes sobre la respuesta de algunas instituciones públicas al problema. Dicho informe reveló, por ejemplo, que de 15.006 casos que ingresaron a las sedes del Poder Judicial, tan solo 107 concluyeron con procesamientos por violencia doméstica.
Más allá de este panorama, no ha faltado la polémica por estas horas. Declaraciones del presidente José Mujica mientras repartía volantes en la calle fueron repudiadas por la Secretaría de Género del Partido Colorado, que las considera descalificadoras para las mujeres.
El País Digital
censo
Uruguay,
población estancada y 51% de los jóvenes no estudia
Más de la mitad de los jóvenes uruguayos de entre 15 y 24 años, el 51,2%, no asiste a centros educativos. Este es uno de los primeros datos que el INE ha dado a conocer del aún inconcluso censo. Las diferencias son notorias entre Montevideo y el resto de los departamentos.

PAYSANDÚ

Nueva acción de amparo por ocupación sindical de productora de arándanos

La situación en un establecimiento de Paysandú de la empresa Costa de Oro S.A. se agravó en las últimas horas cuando los trabajadores decidieron ocupar las plantaciones.
Desde el miércoles 16 los trabajadores realizaban un piquete, que ya echó a perder la cosecha de unas 40 toneladas de arándanos , aunque un fallo judicial del miércoles 23 había dispuesto que en 24 horas tendrían que desalojar el lugar.
El abogado de la empresa Carlos Pitamiglio confirmó a EL PAÍS digital que unas 15 personas están ocupando la planta. Debido a esta nueva medida la empresa resolvió suspender una reunión que tenía prevista mantener el próximo lunes con el Director Nacional de Trabajo, Luis Romero, e iniciar una nueva acción de amparo ante la Justicia.
"Lo que más nos preocupa es qué seguridad tenemos de qué vayan a cumplir un nuevo fallo", dijo el abogado y expresó que lo que está en juego es el valor de la Justicia y la seguridad jurídica.
"No puede ser que un grupo de trabajadores se roben el derecho de no cumplir con la sentencia y ahora ocupan", opinó Pitamiglio.
El País Digital

PUBLICOS Y ESTATALES. PIDEN AL GOBIERNO "NO SATANIZARLOS"

COFE mantiene  presión: ampliarán denuncia ante OIT

Empleados estatales y municipales instaron al gobierno a no "satanizar a los empleados públicos". Reclamaron que se cumpla con la Ley de Negociación Colectiva.
Escrito por: DIARIO LA REPUBLICA
Viernes 25 de noviembre de 2011 | 3:11

Reclamo. Ayer se movilizaron frente a la Torre Ejecutiva. Ampliarán la denuncia ante la OIT.
Más de un millar de funcionarios estatales y municipales participaron ayer de la marcha y posterior acto al costado de la Torre Ejecutiva. Esta movilización fue parte del paro general parcial, que se extendió de 10 a 14 horas e involucró a los funcionarios agremiados en COFE, Mesa Intergremial de Entes, municipales y gremios de la educación.
El principal reclamo de los públicos refiere a la falta de negociación colectiva, y se anunció que se tiene pronto el texto de una ampliación de la denuncia de los trabajadores ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
“Tenemos que decir que del año y medio que lleva este gobierno, el Consejo Superior de Negociación Colectiva se reunió dos veces, luego de meses de reiterados pedidos de convocatoria por los trabajadores. La rama de negociación tuvo la misma experiencia. Lo que queremos es la creación de un sistema de relaciones laborales”, afirmó Óscar López (Supra-portuarios). Enfatizó que durante este gobierno los trabajadores públicos retrocedieron en la capacidad de negociación, en comparación con el primer gobierno del FA. Dijo que allí “no se tenía la Ley de Negociación, y que a través de un convenio marco, se negoció con fluidez, solucionando problemas importantes.”
López pidió expresamente al gobierno que termine con la “satanización” de los empleados públicos, “como se plantea en la prensa, de que trabajamos poco, y ganamos mucho. Eso no está bien, porque no ayuda a generar el clima que necesitamos para negociar. Eso lo hacía la derecha, y no es el caso para este gobierno.” El dirigente de la Unión Ferroviaria Ricardo Cajigas señaló que la ampliación de la denuncia por el incumplimiento de la negociación colectiva ya está pronta. Aclaró que el Consejo Superior de Negociación de Públicos es donde se tratan temas como la reforma del Estado, el estatuto del funcionario y los ajustes salariales. No obstante en dos años y medio solo hubo tres reuniones, y esta última surgió por la presión que hicieron los trabajadores. Dijo que recién la semana pasada, tras la reunión con el presidente José Mujica, la cartera de Trabajo convocó al Consejo Superior de Públicos donde se fijó un protocolo para convocar a esta instancia. Habrá un plazo de 72 horas para llamar a las partes.
Hace meses se habían conformados las comisiones que analizarían los aspectos económicos y del estatuto del funcionario público. Desde el gobierno se dijo que durante la semana próxima se citará a los funcionarios para comenzar el trabajo en estas dos comisiones. Señaló que de las 19 intendencias, solo en 5 hay negociación. En tal sentido, los gremios pidieron que el Consejo Superior de Negociación Colectiva convoque a las intendencias, y que en este encuentro esté presente la representación gremial.

“EL PRESIDENTE  está mal asesorado”

COFE respondió ayer a las críticas que le hiciera el presidente de la República, José Mujica. El mandatario señaló que “la dirección de COFE manifiesta que lo que quiere es vivir en un estado de conflicto permanente. Con esta actitud no hay soluciones”. El dirigente Alejandro Laners respondió que “cualquier sindicato público o departamento de estatales estará en conflicto permanente en la medida que el gobierno no cumpla con la negociación.


Transporte: fracaso de la negociación desataría otro paro

Gobierno. Votará con las empresas y la IMM
PABLO MELGAR
El gobierno dio por cerrada la negociación colectiva en el transporte público y se dispone a votar con las empresas. Los sindicalistas responderán con movilización y podría haber paro en el sector a partir de la semana próxima.
La última reunión del consejo de salarios del transporte colectivo, que tuvo lugar ayer, fracasó. La Intendencia de Montevideo no acepta subir el boleto para pagar el aumento salarial que reclaman los trabajadores del transporte colectivo.
En una carta remitida al Ministerio de Trabajo (MTSS), la comuna consignó que no acepta modificar la paramétrica que implica aumentar el boleto $ 1 por año, lo que alcanza para financiar el 2% de incremento salarial, más inflación.
Los empresarios dicen que no tienen margen para absorber el incremento. Por ello el próximo martes las partes volverán a reunirse; se espera que allí el gobierno anuncie que votará con los empresarios, lo que se transformará en el decreto que regirá el sector.
Los trabajadores pretendían conseguir una recuperación salarial del 4% anual pero les volvieron a ofrecer un 2%, dijo a El País el dirigente del sindicato del transporte (Unott) Oílcar Camaño. En los hechos los trabajadores quieren una recuperación del 16% en el período pero obtendrán el 8%.
Una vez que el gobierno decreta el salario de los trabajadores deja librado al sindicato a realizar medidas de fuerza de cualquier naturaleza, debido a que no se firma una cláusula de paz laboral.
En ese sentido, la respuesta de los trabajadores no se hará esperar. El próximo lunes se reunirá el ejecutivo de la Unott para resolver las características de las medidas a tomar a partir de la decisión del gobierno.
Camaño prefirió no referirse a las posibles medidas. "Las autoridades se harán cargo del costo político de este decreto", dijo Camaño. De todas formas el sindicalista Marcos Lombardi manifestó que si se firma el decreto habrá un nuevo paro, posiblemente el martes.
Otros dirigentes del transporte consignaron a El País que es "un hecho" una "enorme movilización" para el día martes cuando vuelvan a reunirse las partes en conflicto.
No obstante, las medidas de fuerza se definirán el lunes por la mañana, más allá de las reuniones entre dirigentes que tendrán lugar durante el fin de semana.
La negociación dividió a los trabajadores nucleados en la Unott. La propuesta del gobierno fue aceptada por el sindicato de Cutcsa mientras que los de las cooperativas resolvieron no aceptarla y disponerse a organizar el conflicto.
"Todo el sector empresarial aceptó la propuesta y los trabajadores de Cutcsa también, pero los de las cooperativas no", aseveró ayer el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta.
"En función de que no había otra propuesta hemos convocado a votación el martes y según se prevé se estaría votando la propuesta realizada por la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Economía. El Ministerio de Trabajo va a votar la propuesta de la Intendencia que es el organismo regulador del tema", confirmó el secretario de Estado.
Fuentes del gobierno señalaron a El País que están buscando no incrementar el boleto como forma de evitar un impacto en la inflación que ya está por encima de los guarismos previstos.

40 mil funcionarios

El transporte incluye a unos 40 mil trabajadores, según confirmó a El País el dirigente de Unott, José Fazio. La negociación que se venía desarrollando implica a los funcionarios de las empresas afectadas al servicio colectivo de Montevideo y zonas aledañas de los departamentos de Canelones y San José.
Para los sindicalistas no haber alcanzado un acuerdo configura un "fracaso" debido a que es uno de los sectores que tiene mejor nivel de relacionamiento dentro de la negociación colectiva y los consejos de salarios. Por lo general los paros en el transporte son producto de problemas de violencia más que sindicales.
El miércoles pasado realizaron un paro general con el propósito de reunirse en asamblea para definir la estrategia a tomar en los días siguientes. Allí quedó de manifiesto el choque entre los funcionarios de las cooperativas y Copsa (la empresa que cubre la línea Montevideo-Canelones) con sus pares de Cutcsa (la mayor empresa en el transporte capitalino).
El País Digital

Meteorología analiza si levantará las medidas

Los funcionarios de meteorología analizan en asamblea si retomarán las medidas de lucha o si las levantarán.
Tras idas y venidas, el conflicto, que lleva ya varias semanas, aún no culmina. Aunque ayer se avizoró una posible normalización del las tareas, e incluso hoy se emitió el pronóstico del tiempo, la negociación nuevamente se encuentra trancada.
Ian Schow, integrante del sindicato, señaló a EL PAÍS digital que ayer el Poder Ejecutivo emitió un proyecto al parlamento en el que se solicita una prórroga de la salida de La Dirección Nacional De Meteorología de la órbita del Ministerio de Defensa, para pasar al ámbito del Ministerio de Vivienda, estipulado en un principio para principios del 2012.
"No hay ninguno motivo que tenga asidero en la realidad para este proyecto", señaló Schow. "queremos pasar ya para el Ministerio de Vivienda para poder iniciar una reforma en Meteorología", agregó.
Puntualizó que en caso de que se apruebe esa prórroga, los funcionarios temen porque no se lleven a cabo los cambios estructurales que piden para la institución, como mejoras técnicas y de contratación de personal.
El integrante del sindicato indicó que se trata de una respuesta "negativa" del gobierno y que los hace reconsiderar cómo continuarán con el conflicto.
"Estamos analizando si pasar a un cuarto intermedio hasta la semana que viene y si retomaremos las medidas o no", concluyó.
El País Digital
Nacional - INTERNA

El PCU es clave en varios flancos abiertos del gobierno y el Frente

Solucionan un conflicto municipal pero profundizan el de la educación

+ - 25.11.2011,

  • El sindicalista Marcelo Abdala y el senador Eduardo Lorier, claves en el PCU


El Partido Comunista ha demostrado varias veces tener la capacidad de trancar o destrabar conflictos sindicales y habilitar o frenar acuerdos políticos dentro del Frente Amplio (FA). Fue clave, por ejemplo, para hacer de José Mujica el precandidato a la Presidencia de la República más votado en el Congreso del FA, a fines de 2008 .

En los últimos días hubo nuevos ejemplos del poder político y gremial de los comunistas. Desde la dirección del sindicato de funcionarios municipales (Adeom) impulsaron y lograron un acuerdo con la Intendencia de Montevideo que incluye una cláusula de “paz sindical”. El secretario general de Adeom, Camilo Clavijo, es del Partido Comunista, lo mismo que la intendenta capitalina, Ana Olivera, lo que favoreció el acuerdo.

A su vez, los comunistas permitieron con su voto a favor un entendimiento en el Frente Amplio para realizar el año próximo elecciones internas a padrón abierto, de donde saldrá el nuevo presidente de la coalición y los nuevos integrantes del Plenario Nacional y sus similares departamentales.

El Partido Comunista tenía reparos con esta metodología, pero más le rechinaba modificar la integración del Congreso del FA (máximo órgano de resolución) para que fuera proporcional a los votos de cada sector. El PCU ronda el 6% del FA y de implantarse la proporcionalidad perdería peso.

Los comunistas se negaron a esta modificación en la estructura del FA, pero habilitaron a cambio la elección a padrón abierto, lo que permitió un acuerdo entre todos los sectores de la coalición.

Esto deberá ser ratificado mañana en el Plenario del FA, para lo que se necesitan los votos de los delegados de las bases, que son la mitad de este organismo. Y ahí se abre otro problema para el que los comunistas pueden volver a tener la llave.

Las bases del FA cuestionan el acuerdo alcanzado por los sectores políticos, sobre todo el hecho de darles poder de decisión a las asambleas de adherentes y crear comités de base virtuales. El Partido Comunista es mayoría entre los militantes de los comités de base y la posición que lleven el sábado al Plenario será determinante para que los cambios internos en el FA vean la luz.

En el plano sindical el peso de la militancia de los comunistas se refleja en los muchos puestos de dirección que ocupa en gremios relevantes y en el PIT-CNT.

En el sindicato de profesores de secundaria, por ejemplo, se resisten a los cambios en la educación pública propuestos por el gobierno. La actitud de este gremio amenaza el acuerdo nacional que busca el presidente José Mujica  con la oposición.

Los docentes advierten que, de seguir adelante con sus planes, el gobierno podría enfrentar una huelga docente el año que viene.

El secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) Manuel Oroño es del Partido Comunista, lo mismo que Pedro Balbi, uno de los docentes con más visibilidad del gremio.

Ya en el año 2008, el Partido Comunista cuestionó la reforma educativa del gobierno de Tabaré Vázquez y terminó votando en contra de la ley general de Educación. Hasta hoy los comunistas critican esta ley.

El domingo una asamblea de Fenapes se reunirá para decidir si va al enfrentamiento con las autoridades o participa de las negociaciones que procura realizar Mujica con todas las partes involucradas en la enseñanza.

Respecto a los gremios dirigidos por comunistas, en una entrevista con El Observador, el viernes 18, Mujica habló de dos sindicatos “importantes” que actúan de forma distinta: el de la construcción y el de los metalúrgicos.

Los metalúrgicos hicieron una huelga de dos semanas en el último mes que, según Mujica fue “mala y larga”. “Perjudicó a los trabajadores y afectó a los empresarios. ¿Cuánto tiempo hace que la construcción no tiene un conflicto grave?”, reflexionó.
Dos días antes de estas declaraciones, el PCU homenajeó al gremio metalúrgico por su huelga, informó ayer Búsqueda.

LAS CLAVES


Parlamento.  El PCU tiene un senador, Eduardo Lorier, y un diputado, Hugo Dávila.
Bases. En las bases del FA tiene alrededor de un tercio de los militantes.
Gremios. Son fuertes en sindicatos con gran capacidad de movilización, como los metalúrgicos, la construcción, la salud privada y las empresas públicas. En el Secretariado del PIT-CNT hay cuatro dirigentes comunistas. Uno de los coordinadores es del PCU.
¡¡  Se escaparon los dinosaurios !!
Nacional - EN FACEBOOK

Batlle: “Uruguay precisa alguien que gobierne”

El ex presidente Jorge Batlle aprovechó la red social para criticar y cuestionar las políticas del gobierno. Educación, salud, seguridad y relaciones internacionales fueron algunos de los puntos que abordó

+ El Observador - 25.11.2011, 11:34 hs - ACTUALIZADO 13:27 Texto: -A / A+
Jurassic Park Poster


El ex presidente Jorge Batlle se creó una cuenta en Facebook y aprovechó la red social para deslizar algunas críticas al gobierno en una columna titulada “¿Qué está pasando?”. “Cuando uno de mañana toma la prensa (…), todos los días se informa de una enorme cantidad de conflictos en las áreas centrales de la vida del Uruguay”, se quejó.

Con este propósito elaboró en su artículo una lista de los problemas y las fallas que se observan en la actual administración. “De la seguridad, mejor no hablar, la gente ya ni se toma el trabajo de denunciar los delitos. De la enseñanza, peor. Los conflictos internos de poder son enormes y las autoridades han perdido hasta el nombre, han dejado de ser autoridades, o de tenerla”, señaló Batlle.

“Si mira la salud – continuó – es un berrinche indescriptible. Que (Alfredo) Silva está en contra de algunos, que los de la enfermería están en contra del sindicato, que los hospitales no funcionan teniendo menos enfermos porque han pasado muchos a las mutualistas, en fin, el cuento de nunca acabar”, afirmó.

A continuación, el ex presidente cuestionó la política internacional. “Las relaciones internacionales, el colmo. El canciller participa de un acto donde festeja que no se incorporaron al acuerdo de comercio con los EEUU y al mismo tiempo el (ex) presidente Vázquez le pide auxilio al (ex) presidente Bush a quien, los ministros del Frente, calificaron de genocida”.

“¿Qué está pasando?”, se pregunta Batlle. “No hay rumbo. Nadie señala un camino. Nadie sabe a qué atenerse. Todos los días aparece un nuevo proceso de contradicción dentro de las propias filas del gobierno. Que el presidente quiere vender terrenos en la costa y la ministra dice que no se puede. Que el presidente quiere poner un impuesto al agro y el ministro de Ganadería está en contra y ni siquiera va al Parlamento cuando es convocado por los legisladores”.

“El Uruguay precisa alguien que gobierne. Eso es lo que todo el mundo siente, aquí no hay quien gobierne. Cada uno ejerce su pedazo de poder en forma absoluta, sea público o sindical, y por ello el barco está a la deriva, nadie sabe en qué roca va a encallar. El Uruguay merece y necesita tener alguien que lo gobierne”, remató el ex presidente.

¿Utopía real?

Opinión | Nuevas instrumentos de apoyo a los emprendimientos cooperativos.
Democracia económica. Así suelen denominarse a las formas de organización de las empresas cuando éstas son controladas democráticamente por sus trabajadores. En Uruguay, generalmente, adoptan la forma de cooperativas de trabajadores.
Bajo este formato las decisiones importantes se toman con el criterio "una persona, un voto", independientemente de cuánto del capital posea cada uno, y la gran mayoría de sus trabajadores son a su vez los dueños de la empresa.
En Uruguay, la cantidad de empresas de este tipo ha ido creciendo en los últimos 15 años: actualmente, hay 200 cooperativas, que involucran a 6.000 trabajadores.
Este fenómeno amerita una serie de preguntas: ¿es deseable que la actividad económica se organice en este tipo de empresas? En ese caso, ¿es un modelo económicamente eficiente?
Las cooperativas de trabajadores tienen varias características que las hacen deseables. Una de ellas es que una mayor presencia de estas empresas favorece una mejor distribución del capital productivo. Es dudoso que se puedan lograr nuevas mejoras redistributivas con base en la profundización de políticas similares a las aplicadas por el gobierno en los últimos años.
Para seguir avanzando en esta materia es fundamental alcanzar mejoras sustanciales en los niveles educativos de la población y en la distribución de la riqueza. La ampliación del espacio que ocupan las cooperativas en la economía podría colaborar en este último aspecto.
Además, en esta modalidad los espacios para la realización personal de los trabajadores son mucho mayores, básicamente por la posibilidad de incidir en el diseño de los procesos laborales y en otras decisiones que afectan su bienestar.
La evidencia sobre la eficiencia y las posibilidades de supervivencia de las cooperativas de trabajadores se ha ampliado significativamente en los últimos años. Una conclusión, que parece ser común entre quienes han estudiado este fenómeno, es que no se puede afirmar que las cooperativas sean menos eficientes o que tengan una mayor tendencia al fracaso que las empresas convencionales.
De hecho, en los últimos años, han ganado notoriedad algunas experiencias particularmente exitosas. Es el caso del Grupo Cooperativo Mondragón, una empresa que está entre las siete más grandes de España y que reúne a más de 80.000 trabajadores. Ha logrado crecer en forma constante durante las últimas cinco décadas y ha llegado a producir en sectores con alta incorporación tecnológica.
Sin embargo, las cooperativas de trabajadores tienen problemas particulares que vale la pena tener en cuenta. En el caso de Uruguay, por ejemplo, la edad promedio de los trabajadores de estos emprendimientos es mayor que la de las empresas convencionales. Y, a su vez, las cooperativas más envejecidas tienen problemas de baja inversión y baja productividad.
En Uruguay las políticas del gobierno hacia el sector cooperativo, al menos hasta ahora, no parecen haber estado enfocadas en dinamizar esta forma de organización económica como un modelo alternativo a las empresas convencionales. En general, se las ha promovido en última instancia, como una forma de mantener fuentes de trabajo.
Recientemente, el gobierno aprobó y reglamentó la creación del Fondo para el Desarrollo (Fondes). El mismo se financiará con hasta 30% de las utilidades del Banco República y tendrá como uno de sus principales objetivos la promoción de las cooperativas de trabajadores o empresas autogestionadas.
Se trata de una excelente noticia. Ahora, resulta fundamental saber con qué criterios se asignará dicho financiamiento a estas empresas. Sería importante que se promovieran los proyectos de cooperativas que se inserten en sectores dinámicos, con mayor utilización de mano de obra calificada y donde se espere que estas empresas tengan ciertas ventajas dadas sus características. Sin embargo, las cooperativas también tienen problemas específicos como los ya mencionados. La utilización del Fondes debería ser una oportunidad para tratar de generar en estos emprendimientos un comportamiento que resuelva algunos de los déficits que muestran.
Es de suponer que exista la tentación de otorgar créditos blandos con cierta generosidad para compensar la discriminación que suelen enfrentar las cooperativas ante el sistema financiero. Ahora bien, éste no sería el camino indicado. No lo sería si lo que se pretende es generar un desarrollo sostenido de estas empresas como una forma de organización económica alternativa.
Andrés Dean
La Diaria
CARTA AL GENOCIDA BUSSI

Hoy leí la noticia que usted está agonizando, va camino a su muerte y decidí escribirle
desde mi tristeza.

Triste noticia, la de su espera en una clínica de la capital de Tucumán, cuando en
realidad usted debería estar en una clínica de prisión.

Triste noticia la de su inminente muerte porque usted finalmente no pasó por la cárcel
donde todo genocida debería estar.

Triste noticia que nos impide llevarlo a juicio por el secuestro, desaparición y tortura de
nuestra madre Nelida Azucena Sosa de Forti. Usted es el principal responsable y
mientras se muere, nosotros seguimos buscando saber qué pasó con nuestra madre,
dónde están sus restos para poder darle un entierro digno, como el que usted tendrá sin
merecerlo.

Triste noticia que su crimen quede impune porque usted no solo es responsable de la
desaparición de mi madre, a quien mandó a secuestrar el 18 de febrero de 1977 junto a
mis 5 hermanos de 16 a 6 años, todos forzados a bajar de un avión de Aerolíneas
Argentinas en Ezeiza, cuando viajaban a Venezuela para encontrarse con mi padre.
Usted es también responsable de numerosos crímenes, abusos y robos realizados a
ciudadanos tucumanos que aun esperan, como nosotros, que la justicia se haga una
realidad. Y es también responsable de haber marcado traumáticamente nuestras vidas
siendo muy jóvenes y de lanzarnos al exilio, experiencia difícil que se sumó al
insoportable dolor de no saber nunca más nada de nuestra madre.

Triste noticia que usted muera sin el juicio ni el castigo necesario. Pero sepa que no
logró destruir el legado humanista de mi madre, ni su memoria, ni su afán solidario, ni
su defensa de los derechos sociales ni su prédica contra toda injusticia, porque toda ella
vive en nosotros, sus hijos, como práctica viva en todos los países que nos han
acogido.

Triste noticia la de su inminente muerte, pues siempre esperamos verlo sentado frente a
los jueces gozando de las garantías que usted siempre violó. Y nos queda la duda de si
algún día la justicia dejará de ser tan injustamente lenta.

Dra. Silvana Forti

N e s t o r 
rana 059
Västerås, Suecia


- - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

La violencia contra las mujeres es un problema político

Lily Muñoz

ALAI AMLATINA, 25/11/2011.- Casi siempre que se habla de la violencia contra las mujeres, en la opinión pública predomina la idea de un problema doméstico, intrafamiliar, del ámbito privado. Por eso, pareciera que la solución es tan sencilla como sensibilizar a los hombres para que no sean tan machistas y violentos y trabajar con las mujeres para que conozcan sus derechos.

Pero esa ha sido una concepción muy reduccionista del problema que no llega a examinar su raíz. Encerrar el problema de la violencia contra las mujeres entre las cuatro paredes de la casa es no sólo un error, sino que es también una trampa. Porque esa es sólo una parte del problema, que en realidad está presente en las vidas de las mujeres en la casa, en los lugares de trabajo, en la calle, en las veredas y caminos, en los centros de estudio, en las fincas, en las iglesias, en la organización y en todos los sitios donde las mujeres nos movemos en nuestro día a día.

Y es que la violencia contra las mujeres tiene muchas caras. La violencia física, la violencia psicológica, la violencia verbal, el incesto, la violación sexual, el acoso sexual, la pornografía infantil, la explotación sexual y/o laboral de las niñas y las mujeres, la heterosexualidad obligatoria, el embarazo forzado, el aborto forzado, las relaciones sexuales obligadas, la trata y el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual o laboral, la expropiación de bienes, el no acceso a la propiedad, los femicidios, las violaciones y abusos sexuales cometidos por los militares y paramilitares durante la época del genocidio, la violencia sexual cometida por las fuerzas de seguridad en el marco de las luchas por la defensa del territorio y los recursos naturales, son las caras más visibles de la violencia patriarcal contra las mujeres en nuestra sociedad.

Pero invisibilizar, negar o rechazar la participación de las mujeres en la historia, en la política, en la ciencia, en la filosofía, en la cultura, en la economía y en todos los ámbitos de la vida social, también es ejercer violencia contra ellas. La utilización de imágenes o discursos que denigran a las mujeres en los medios de comunicación, en las vallas y demás medios publicitarios, es violencia simbólica contra ellas, al igual que el uso generalizado del acoso disfrazado de “piropos”, los insultos, los chistes, las bromas y las canciones que ofenden la dignidad de las mujeres o reproducen los estereotipos y prejuicios que refuerzan y justifican la opresión y la discriminación de las mujeres en la sociedad.

Si la violencia contra las mujeres tiene tantas caras, tantos victimarios y tantos lugares comunes, es porque no se trata de un problema de los individuos sino de un problema social. Por eso he dicho antes que entender el problema de la violencia contra las mujeres como un problema privado es una trampa. Porque en realidad, es un problema estructural, un problema del sistema patriarcal en el que vivimos, un sistema que construye relaciones desiguales de poder entre las mujeres y los hombres, permitiendo que las mujeres vivamos en situaciones de opresión y discriminación, y los hombres, independientemente de la clase social y de la etnia a la que pertenezcan, siempre tengan el poder sobre las mujeres. Aun entre los grupos sociales más empobrecidos, es evidente que a las mujeres siempre les toca la peor parte, sufriendo hasta triple opresión, como en el caso de las mujeres indígenas empobrecidas. Es por eso que la autora mexicana Adriana Carmona afirma que la estructura patriarcal es una estructura de violencia que se aprende en la familia, se refuerza en la sociedad civil y se legitima en el Estado[1]. Eso significa que todas las personas participamos en la reproducción social del patriarcado en los distintos espacios sociales.

Significa también que la violencia patriarcal contra las mujeres es también un problema político. La filósofa alemana Hannah Arendt escribió que el poder nunca es propiedad de un individuo, [pues] pertenece a un grupo y sigue existiendo mientras que el grupo se mantenga unido[2]. El sistema patriarcal se ha mantenido por largos siglos, gracias a la forma en que ha sido estructurado y a una serie de estrategias que ha utilizado para perpetuarse, entre ellas, la violencia patriarcal contra las mujeres.

Por eso, para erradicar la violencia patriarcal contra las mujeres, es necesario avanzar hacia el desmantelamiento del sistema patriarcal y en la construcción de una nueva organización social, política, económica y cultural, con justicia e igualdad para todas y todos.

- Lily Muñoz es Investigadora Asociada de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala –AVANCSO.

______________________________
__________
[1] La discriminación de género en la impartición de justicia en Ciudad Juárez, Chihuahua (UNAM, 2004).

[2] Sobre la violencia (Alianza Editorial, 2006).

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo


November 24th, 2011

Solidaridad con el Sindicato Mexicano de Electricistas

¡No están solos!: Magna Movilización SME.


Jueves 24 de Noviembre, 2011
México D.F., SME.-
Por más de cinco horas la solidaridad con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) circulo desde el  Ángel de la Independencia hasta la Plaza de la Constitución. Más de treinta organizaciones marcharon con los electricistas para exigir al gobierno federal cumpla los acuerdos del 13 de Septiembre, día que el SME retiro el plantón del Zócalo y reinicio el dialogo con SEGOB.
Jorge Cazares líder de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación refrendo su respaldo tanto a Martín Esparza Flores (Secretario General del SME) como a la organización que lleva dos años en Resistencia. Del mismo modo los dirigentes del STUNAM, del Sindicato de Telefonistas, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entre muchos otros nacionales e internacionales expresaron la necesidad de restituir el empleo a los más de 16 mil SMEitas que exigen la devolución del empleo.
“Estamos rodeados de solidaridad nacional e internacional” dijo Humberto Montes de Oca Luna, Secretario del Exterior del SME, al ver el Zócalo capitalino repleto de mantas no solo de los electricistas sino también de organizaciones solidarias con el movimiento de Resistencia del SME.
El mitin concluyo cerca de las 21:00 los smeitas se retiraron no sin antes tomar el acuerdo de seguir en la lucha por la defensa de su empleo y de la electricidad como un servicio público nacionalizado.
Para sme1914.org,  Mónica Monroy Lucero (redacción), Julio Contreras del Razo y Pedro Gómez Salgado (Fotos) y Juan Contreras del Razo y Joaquín Gómez Coptiño (video).

November 25th, 2011

Apagón 30 de Noviembre del 2011

Apagón por el SME

November 24th, 2011

Sria. del Exterior Informa: “Trabajadores de Uruguay realizarán protesta en la Embajada de México en apoyo al SME”.

24 de Noviembre, 2011
El día de hoy el Departamento de Trabajadores Públicos del PIT-CNT (central obrera de Uruguay) realizará un paro general parcial con movilización. En dicha acción se realizará una protesta y entregarán una carta en la embajada de México firmada a nombre de los 300 mil afiliados a la central, para exigir que se dé cumplimiento a las demandas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
Informa el Presidente de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del GAS (UAOEGAS), Alejandro Acosta.


LA VERDAD Y LA JUSTICIA COMO PATRIMONIO POPULAR QUE RECLAMA DENUNCIAS A GRANEL DE TODOS LOS HUMILLADOS DEL "PROCESO" Y DEL POST PROCESO

La mujer tomaba nota, tecleaba nerviosamente, trataba de mantenerse psicológica y emotivamente distante de las connotaciones surgidas de los relatos que venía escuchando desde las primeras horas del día.

Ponía el máximo de empeño en tratar de no “involucrarse”; la elección de su tarea profesional, supone eso, no involucrarse, permanecer “neutra” e “imparcial” frente a situaciones aparentemente ajenas para las que no se concibe, “profesionalmente”, ninguna manera del involucramiento, ningún sentimiento que te haga sentir de un lado o del otro de la tragedia capitalista.

Lo que dejarà registrado en el papel, será el insumo "objetivo" para que decidan "imparcialmente" fiscales, jueces y, tal vez, alguien más que ella no conoce y nunca conocerá.

Con sus apenas 40 años de edad, con su vida de papeles y más papeles y sellos y más timbres y cláusulas frías del código penal, no había podido comprender muy bien hasta hoy los orígenes del larguísimo capitulo histórico que, declaración tras declaración, venía registrando con una vetusta computadora llegada al país mucho después de los acontecimientos previos al golpe de estado institucionalizado el 27 de junio del año 1973.

Le costaba entender la cacería humana de los ´70 / ´80, cuando ya las organizaciones políticas armadas estaban prácticamente desmanteladas y sin la más mínima posibilidad de rehabilitación en el Uruguay que para salvarse como “tacita de plata” de ganaderos y banqueros, había apelado al asesoramiento de asesinos y torturadores a sueldo (los Dan Anthony Mitrione) proporcionados generosamente por la CIA, el Pentágono y algunas instituciones herederas del “tercer Reich” desparramadas por toda Latinoamérica.

Cuando la mayoría parlamentaria de blancos y colorados delegó en las FF.AA., a mediados de 1972, toda la responsabilidad política del combate a la “izquierda radicalizada”, no había ocurrido otra cosa que lo que ocurre invariablemente cuando la clase dominante ya no puede seguir controlando cómodamente el juego de la “mosqueta” de la democracia burguesa: recurre a la violencia extrema, apela al fascismo liso y llano, desnuda la verdadera naturaleza político-ideológica del poder burgués desbordado por las mismas circunstancias sociales que él generó y que ya no puede seguir digitando a través de los “buenos modos” cotidianos con los que “normalmente” se esconden o disfrazan los contenidos despóticos del modo de producción capitalista y sus variadas expresiones políticas sistematizadas; eso que llamamos “el sistema”, “el régimen”… Eso que en general no existe en la limitada rutina registral de un escribiente del “poder judicial”…

Cuando blancos y colorados les abrieron gentilmente las compuertas del curro gubernamental a botones y civiles asociados en la represión y la prepotencia, la funcionaria tenía apenitas un par de años.

Ni entonces, ni ahora, podía entender así nomás que en definitiva los “profesionales” de la explotación y la opresión perpetuas, les habían dado a los militares la oportunidad de compartir un espacio de sometimiento popular y mega-corrupción descomunal que hasta entonces era monopolio únicamente de pituquitos y cuzquitos nacidos en “cuna de oro” y crecidos rascándose las bolas, aunque con pomposos títulos que en general tenían que ver precisamente con las actividades de la funcionaria: la “justicia”, el “poder judicial”, esa cosa etérea y mística que estuvo totalmente ausente en el período del “proceso” y mucho después, también.

Inevitablemente, la funcionaria debe haberse preguntado qué pasó que ningún juez o fiscal se atrevió a desafiar la omnipotencia de los fascistas asociados; por qué no hubo uno sólo de sus patrones, que, actuando “de oficio”, interviniera tratando de poner al menos algunos límites a la carnicería gorila practicada en nombre de la “patria” y la “tradición”…

¿Por qué a lo sumo hubo unas pocas abogadas y unos pocos abogados dispuestos a ello, pagando la mayoría con persecución y exclusión laboral de por vida un celo profesional y una ética que los llevó a hacerle frente a los cobardones que creían que serían intocables e invulnerables de por vida?.

Nacida a principios de los ´70, la vida infantil y la pre adolescencia de esta mujer, se desarrollarían en plena dictadura; en su casa se hablaría poco y nada “de política”, seguramente habría una serie de temas que estarían tácitamente prohibidos; el terrorismo de Estado industrializado y enquistado como tumor letal, harían de ella una más de entre los cientos de miles a los que la dictadura quiso vaciar de razón y sentimientos totalmente…

En la escuela y el liceo, Artigas no sería otra que el nombre de un “héroe” imposible sin ideas ni principios, apenas un ex contrabandista cholulo y putañero que gustaba rodearse de indios groseros y negras bembonas, degustando el amargo servilmente cebado por un milico alcahuete que no servía para otra cosa que para cebar mate, parecido a la tonta imagen cuartelero-batllista con que se nos había embagayado desde principios del siglo XX: el estereotipo inofensivo y pintoresco del milico que está en el cuartel para rascarse el higo a semejanza de sus patrones, los Bordaberry y los Cuqui Lacalle de la crema pseudo aristocrática férreamente aliada y servilmente sujeta a los dictados de los referentes imperiales de turno.

Cuando la compañera que acababa de declarar en esta avalancha masiva y gigantesca de denuncias por torturas con prescriptibilidad o sin ella, levantó la vista del par de actas presumariales en las que estampó su rúbrica clara y resuelta, vió en los ojos de la actuaría la humedad muda y desconsolada del que siente que el cielo se le vino encima, que la verdad la abrumaba con más fuerza que mil argumentos, que lo de ayer no es lo de ayer y que lo de hoy es lo de siempre…

Y que por algo las zurditas y los zurditos te siguen escribiendo y pronunciando la palabra “justicia” entre comillas, como si las comillas fueran la representación visual del par de rejas que en realidad deberían lucirse en el blasón emblemático de un “poder judicial” para nada independiente de un poder integral egoísta, parásito e infecundo, fundado precisamente en la más absoluta ausencia de justicia, de igualdad y de libertad.

Cuando la compañera “denunciante” se levantaba para irse, se oyeron unos golpes impresionantes sobre chapa y unos desgarradores gritos de mujer que reclamaba que el juez le tomara declaraciones.
-- Es una detenida en una de las celdas presumariales, está presionando para que la saquen de ahí; esto es común aquí, pasa todos los días— “aclaró” muy circunspecto el botón-burócrata apostado a las puertas del despacho de la jueza, preguntando a su vez qué hacía allí tanta gente que no tenía pinta ni de rastrillos ni de protagonistas de violencia doméstica o cosa semejante, como la que gritaba tras el portón del calabozo.
-- ¿Nosotros qué hacemos?... Nosotros vinimos a denunciar a tus jefes por tortura y asesinato, a eso vinimos…

Cerca de medio centenar de torturadas y torturados del “proceso”, deambulan desde hace unos días de oficina en oficina del aparato estatal uruguayo, para dar nombres y apellidos de militares y civiles amparados por la Ley de Impunidad que sigue vigente para un Estado que se ha hecho cargo de palabra de su culpabilidad en la consumación reiterada y sostenida de brutales delitos de lesa humanidad y de salvajes vejámenes de obreros y estudiantes, de vecinas y vecinos con sus hogares desvalijados y escarnecidos por la patota cuartelera, de gurisas y gurises a los que se perseguía por lucir minifalda y subversivas melenas o bigotitos por debajo de la comisura de los labios, en las pequeñas càrceles que eran los liceos y las UTUs del gorilaje cagón.

Los que peregrinamos ampliando declaraciones de juzgado en juzgado, no representamos a nadie más que a nosotros mismos. No hacemos denuncias en nombre de ningún vecino, pero sí podemos decirle a todos y cada uno de ellos, que cada cual puede hacer lo mismo que nosotros, que nunca es tarde cuando la justicia se busca desde abajo, desde los bajos fondos de un pueblo que todavía tiene abiertas las úlceras de doce años y más de un fascismo que ni volvió a matear apaciblemente en los cuarteles ni dejó de odiar como bestias a la juventud, a los trabajadores, a las vecinas y los vecinos del barrio, a la humanidad entera que no vive del sudor de otros y que en general aguarda pacíficamente que haya JUSTICIA.

Las víctimas más directas de los verdugos con y sin uniforme --pero no las únicas, ni qué hablar--, no podemos denunciar en nombre de otros, pero sí podemos hacer –por todos los medios que el mismo sistema ideó para su propia defensa— la más amplia difusión de la posibilidad y la necesidad de denunciar todo lo que sintamos como violación de los Derechos Humanos, no solamente las de ayer o del “pasado reciente” (como les gusta decir a los politólogos), sino las de hoy mismo, las de todos los días y todas las noches, las que tolerándolas hoy, tal vez estemos avalando de hecho las más groseras y más duras esperables de un posible futuro que no hay que ser bicho de mal agüero para sospecharlo al menos en las ensoñaciones neo-nazis de la burguesía y sus siervos siempre listos.

Porque el Estado que en los papeles reconoce culpabilidades hacia atrás, sigue siendo el mismo Estado que no las quiere reconocer en el presente ni siquiera en el papel, en este hoy por hoy donde los derechos humanos son letra muerta en grandilocuentes declaraciones de organismos internacionales y enciclopedias ilustradas de la cultura burguesa decadente e impotente.

No hay nada engorroso ni fuera del alcance de cualquier mortal en esto de denunciar la impunidad capitalista perpetua. No solamente es posible y necesario: en los encuentros colectivos que inevitablemente se suceden una vez emprendidas las merecidas acusaciones, se genera y potencia una forma de la unidad del pueblo que nunca sucumbe, que es indestructible, porque se funda en la sensibilidad y la moral elementales pero insobornables de los más humillados resueltos a no seguir callando ni perdonando de por vida. La gente decidida a escrachar a los poderosos colectivamente, desarrolla enseguida un espíritu de cuerpo, un sentido de pertenencia, unos lazos subjetivos, tan pero tan fuertes, que muy pronto comprende cabalmente aquello de que “nada debemos esperar, sino de nosotros mismos”… Nosotros mismos, unidos, organizados, sólidamente amalgamados en cuerpo y alma, hayamos sido presos políticos o no.

Estos divagues medio voluntaristas parecerán poco creativos, poco analíticos, pobres políticamente y hasta políticamente "incorrectos", de perspectivas inciertas y muy aleatorias, pero lo que nadie puede negar es que el principal valor ideológico que coloca ante nuestros ojos como cosa indiscutible, como principio, un horizonte de vida humana y social queribles por los que vale la pena sacrificarse, es el valor intrínseco del sarampión espiritual provocado por la injusticia. Esa cuestión de piel y de oprimido que nos dice que nadie nació para ser bestia de carga de nadie ni para recibir latigazos metiendo la cola entre las patas o mirando para el costado cuando vemos a alguien caer reventado por la tortura interminable de la explotación y la alienación capitalistas.

¡Hace falta, mucha falta, reavivar las fibras genéticas del poder popular desde la epidermis, desde aquellas vibraciones básicas que –más allá de errores y aciertos— hicieron posible que miles y miles, hace un rato nomás, apenas 50 años, nos dijéramos “¡no va más!” y cerráramos nuestros puños y abriéramos nuestras bocas para enfrentar al principal productor de injusticia de la historia humana: el capital imperialista, las castas burguesas, las multinacionales, que no son solo del “primer mundo” y que están también aquí, paseándose en un crucero del placer que les dura toda la vida y que se transmiten de generación en generación cual señoritos feudales tocados por la varita mágica del único dios que los ilumina: el de la avaricia y la haraganería totales, el de las mafias señoriales que son también las que asesinan a nuestros hijos con las guerras de rapiña y con la pasta base prolijamente diseminada a unos metros del liceo o de la escuela, en nuestras propias narices, acostumbrándonos a una resignación neciamente fatalista contra la que hay que rebelarse siempre, aun cuando estemos en pañales en materia de “condiciones subjetivas” que, como siempre, se alcanzan en la lucha, que es la forma de la existencia de los explotados y los oprimidos que no caen en la trampa del conformismo y del “es lo que hay, valor”!!!.

"Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario." (Ché).-

Gabriel Carbajales, 25 de noviembre de 2011.-

Uruguay - Aratirí: El mal rayo que nos va a partir (3)
Aratirí en guaraní significa relámpago 27 de junio de 2011 Autor: William Yohai
William Yohai | Para Kaos en la Red | 28-6-2011 a las 8:59
1)Pramod Agarwal; tal es el nombre de quien Fernando Puntigliano, actual gerifalte de Aratirí sindica como propietario de la empresa.
Según algnos medios en internet (cualquier lector curioso se puede informar pegando el nombre en algún buscador) se trata de un “billonario” (millardario, en español) indio que vive en Gran Bretaña.
Y según lo que informa la prensa, se trataría de un hombre en extremo generoso además de padre lleno de amor. Esto es una inferencia de quien estas líneas escribe…..Pero, ¿Cómo calificar a alguien que gasta, para organizar el casamiento de su hija, en Venecia faltaba más, 10 millones de euros?
Con lo cual hubo que pagar, además de la concurrencia de equipos enteros de organizadores, chefs, etc, venidos desde la India, una actuación especial de la mismísima Shakira.
Fastuosos hoteles sirvieron para agasajar a 800 invitados durante tres largos y, suponemos, tan divertidos cuanto agotadores días.
2) Claro, no se entendería tanta generosidad sin saber que un señor geólogo brasileño, de apellido Cavalcanti y de humildes orígenes vendió al señor Agarwal por 360 millones de dólares los derechos de explotación sobre una mina de hierro por él descubierta en Bahía, Brasil. O sea, nuestro tan querible hindú le pago aquella cifra al señor Cavalcanti, prueba de generosidad, si las hay.
3) Pero la suprema generosidad está a punto de culminar cuando el gobierno nacional otorgue, estando al tanto de las numerosas manifestaciones públicas de los jerarcas involucrados, la concesión a Aratirí (oficialmente conocida como Zamin Ferrous) la explotación del mineral de hierro contenido en Valentines. Tomando como base la cifra de 1500 millones de toneladas de mineral en bruto, con un 27% de producto refinado,  la “cifra blanco” de acuerdo a la empresa, el valor total del material extraíble alcanza los 70 mil millones de dólares. Producto que se debería extraer en unos 15 a 20 años (2). Si la mitad de esa suma debiera gastarse en extraer, refinar y transportar el mineral hasta el puerto, tendríamos unas utilidades netas de unos 35 mil millones de dólares. Esta cifra es prácticamente idéntica a la deuda pública uruguaya incluyendo los intereses.
En este proceso el estado nacional percibiría en 15 a 20 años unos 2100 millones de dólares, o sea, el 3% del dinero procedente del mineral vendido(3). O un 6%, si consideráramos unas ganancias netas de 50%. Se desconoce a la fecha si  la empresa pagará, como cualquier hijo de vecino, el Impuesto a la renta de la actividad económica (IRAE). Y uno tiene derecho a sospechar que está en trámite la exoneración del mismo en el “protocolo de entendimiento”, antecedente del “contrato de inversión” que se estaría por firmar entre la empresa y el gobierno nacional. Que, tal cual se acostumbra los últimos tiempos, será, probablemente, secreto
Y, nadie duda, otorgar la concesión para la explotación del mineral que, según reza el código de minería: “Artículo  4º.-  Todos los yacimientos minerales pertenecen a la Nación como propiedad imprescriptible e inalienable, salvo las excepciones comprendidas en la clase III del artículo precedente. Los yacimientos no conocidos aún, quedarán de hecho incorporados al patrimonio general de la Nación, al ser descubiertos.”  en esas condiciones sería un supremo acto de generosidad. Y, no dudamos que el señor Agarwal sabrá remunerar a los responsables de tanta munificencia con largueza….al fin y al cabo, ha demostrado ser persona sensible y generosa en extremo.
En suma, más generosidad, de ahí el subtítulo del artículo.
NOTA FINAL: Mientras en Uruguay 20 mil niños viven en la basura, en la India: (1)
“En su totalidad, la India tiene a más personas que sufren de hambre que cualquier otro país del mundo: son cerca de 200 millones. Y el problema es sistémico y poco tiene que ver con el impacto del temporal de lluvias que viven las regiones centrales y norteñas estos días. La mayoría de los datos referidos asciende a la estadística de 2008.
El sondeo de IFPRI señala que ninguno de los 17 estados de la India que fueron estudiados estaban en los niveles bajo o moderado respecto al problema del hambre. Siempre la situación se consideraba seria o alarmante.
Los investigadores estadounidenses medían ésta en base a tres indicadores: número de personas que sufren un déficit de calorías, malnutrición infantil y tasas de mortalidad infantil. Lógicamente las evaluaciones de este grupo se centran en la situación del niño en la sociedad, que es el eslabón más indefenso ante la amenaza. Y su primera conclusión es que cerca del 60% de los menores en el estado de Madhya Pradesh sufren desnutrición.”
Y aquí se termina esta historia de generosidades.
1- http://filosofiauruguaya.spruz.com/forums/?page=post&id=3B52EB01-8DE3-4218-A2E0-CF3E95670B8C
2- http://www.zaminferrous.com/corporate Allí se informa que Zamin Ferrous revendió la mitad del proyecto a su socia una empresa que cotiza en bolsa de origen Kazajo, por 735 millones de dólares. O sea, compró algo en 360 y lo revendió en 1035, ya que el primer 50% del paquete accionario lo había vendido en 300  USD:. Todo parece indicar que con Valentines está a punto de hacer un negocio similar. Ya ha puesto en venta el 49% del paquete accionario en una cifra no conocida públicamente.
3- Así lo estipula el proyecto de reforma al código de minería con media sanción parlamentaria.

 

Lacalle critica estilo de Mujica

Estilo propio
imagen

25.11.2011 11:52

Para el senador del PN, Luis Alberto Lacalle, "el estilo, método de trabajo, iniciativas e impulsos" del presidente José Mujica, "son mucho más adecuados al siglo XIX que a los tiempos que corren". Según el legislador, "la anarquía que remeda burlonamente a la libertad, campea".
Para el senador del Parido Nacional, Luis Alberto Lacalle, "seguramente que si el Presidente José Mujica se sincerara, a esta altura de su gestión, nos diría que esto de gobernar es más complejo de lo que él creía. Su estilo, su método de trabajo, sus iniciativas e impulsos son mucho más adecuados al siglo XIX que a los tiempos que corren. Pocas reparticiones públicas, inmediatez entre lo que el poder dispone y su efectiva realización, camaradería entre los pocos jerarcas más parecidos a compañeros de un campamento que a engranajes de un sistema administrativo complejo".
Según el legislador y ex presidente de la República, "arriesgo esta muy personal opinión a partir de lo que todo el mundo sabe, razonando en base a lo que el Presidente dice o hace y como lo dice y hace".
Lacalle realizó estas apreciaciones en su última columna publicada el Patria Digital, titulada "La cotidiana y amable anarquía".
"Un detalle de estos días", agrega Lacalle, "el primer mandatario olvidó comunicar que a un periódico había que pagarle por una publicidad. La candidez con que esto se revela demuestra que se actuó correctamente, sin duplicidades ni mal entendidos, simplemente hubo una falla en la memoria. Si era así que debía disponerse lo que se resolvió, no interesa, lo que se lee entre líneas es que quedo el propio jefe superior en hacer el mandado, como si no hubiera un aparato legal para ello".
"Cambalache emotivo y nostálgico del 50. Un poco de relajo... pero con orden. Son todos buenos muchachos, un poco levantiscos, pero ´que le vachache´ . La tribu no se ordena... Por algo es tribu y nada más. La anarquía que remeda burlonamente a la libertad, campea. Hasta que un buen día amanezca nublado y entonces, te quiero ver", concluye Lacalle.

Montevideo Portal
"VOLVERÍA A HACERLO" / de  Hébert Mejías Collazo

se presentará en Montevideo el Jueves 1ero de Diciembre

 
Uruguay_ libro de Hébert Mejías Collazo: "VOLVERÍA A HACERLO"

Texto  de contratapa 
Mauricio Castaldo, Daniel Tirso Fiorotto:

"El decano, y el más joven, y el más callado, y el que más escucha. El que prende el fuego y el que hace el mate y convida...
Si alguien no comenta quién es Hébert Mejías Collazo, él pasará inadvertido mirando, en un segundo plano, en la última silla, prendido a su cigarro. Acompañando, compañero al fin.]No es una imagen, como se acostumbra ahora. Va en su naturaleza.

Es así nomás.

Esta es la historia de un bancario que hipotecó un futuro cómodo y sin sobresaltos por un lugar en la lista de los “sediciosos” más buscados cómo fundadores del MLN Tupamaros; esta es la historia de un irredento que colaboró en la fundación de la OPR-33, la organización armada anarquista con la que llevaría a cabo la expropiación de la bandera de los 33 orientales; es la historia de un experto en explosivos, de un falsificador de documentos para la resistencia; es la historia de una fuga, de un exilio y de una vuelta a comenzar una y otra vez…es la historia de un hombre y –a la vez- es la historia de la lucha de un pueblo.

Es un libro sin dogmas, de un paisano redondo que se dice embroncado pero no derrotado, de un libertario que puede levantar, inclaudicable, una bandera roja y negra que actualiza la consigna Libertad o Muerte y, al mismo tiempo y sin dramas, encontrarse en un abrazo con el Che. Tal vez ésta sea la mejor lección política, para todos nosotros.

Las convicciones revolucionarias de Hébert, que nos miran de frente durante todo el libro y más allá, son más que nunca un combustible para las horas que vienen y que deberán superar estos tiempos de transa, entrega, saqueo, traiciones y corrupción."

El próximo Jueves 1ero de  Diciembre el compañero Hébert Mejías Collazo presenta su libro "Volvería a hacerlo". La presentación se llevará a cabo a las 19 hrs en ARTEATRO (Canelones 1136 esq. Gutierrez Ruiz, a 3 cuadras de Plaza Libertad. Entrada libre) y contará con la presencia del autor y de la compañera ex-presa política Irma Leites para compartir unas palabras. Están todos invitados.

A partir de la fecha el libro se podrá solicitar a través de  edicionesurubu@gmail.com o adquirir en las principales librerías del país.

EDICIONES URUBÚ
Aportado por Red Latina sin Fronteras y

N e s t o r 
rana 059
Västerås, Suecia

COLOMBIA: Videos de las movilizaciones estudiantiles

Saludamos las movilizaciones realizadas en todo el país éste 12 de octubre,
 en defensa de la educación pública y compartimos el siguiente video realizado por Zona Pública, 4327sobre la jornada de movilización realizada en Cali:
http://www.youtube.com/watch?v=viLqQfxPwzI

Recomendamos el siguiente video: Educación gratuita para todos: No a la ley 30, no a la reforma neoliberal de Santos :
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Kt_B6zufbFs

viernes 25 de noviembre de 2011

Colombia se suma a la marcha internacional por la educación en Latinoamérica

Bogotá, 24 de noviembre (EFE) Unos 100.000 estudiantes, profesores y trabajadores universitarios de una treintena de ciudades en Colombia, según los organizadores; se unieron hoy a "La Marcha Latinoamericana por la Educación, pública, gratuita, y de calidad", que se convocó simultaniamente en varios países de la región.


Unos100.000 estudiantes, profesores y trabajadores universitarios de una treintena de ciudades de Colombia, según los organizadores, se unieron hoy a la "Marcha latinoamericana por la educación pública, gratuita y de calidad", que se convocó simultáneamente en varios países de la región.



"El problema de la educación superior y la problemática privatizadora y neoliberal que viene sucediendo en estos momentos en Colombia no solo viene sucediendo en este país, sino también en Chile, en Perú, en República Dominicana", expresó a Efe el portavoz de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), Óscar Aponte.

El pasado 15 de noviembre el Gobierno de Juan Manuel Santos retiró del Legislativo un proyecto de reforma a la educación superior ante las fuertes protestas de los estudiantes, que, organizados a escala nacional en la MANE, aseguraban que la nueva ley disminuiría la calidad de la enseñanza pública.

"Hemos obtenido una victoria parcial al haber forzado al Gobierno a retirar el proyecto de ley, pero todavía nos queda la gran batalla, el gran paso, avanzar en una propuesta alternativa de educación superior en Colombia", explicó Aponte.

La capital de Colombia registró hoy la manifestación más numerosa de las que se convocaron en las principales ciudades del país, con unos 20.000 asistentes, según la MANE.

Bajo la atenta mirada de unos 2.500 policías, los manifestantes enarbolaron en Bogotá banderas de Chile, Colombia, México y Argentina, así como mapas de América Latina y máscaras del cómic V de Vendetta, que ya se han convertido en todo un clásico de las protestas que recorren el mundo occidental.

Además, corearon consignas como "lo que el pueblo necesita es educación gratuita" y "alerta que camina la lucha estudiantil por América Latina".

La protesta transcurrió principalmente sin incidentes, salvo por algunos grupos de encapuchados que arrojaron piedras, palos y pintura a los policías antidisturbios, unos actos violentos que los organizadores se afanaron en aislar y controlar, según constató Efe.

En Chile, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Paraguay y El Salvador también se convocó la "Marcha latinoamericana por la educación pública, gratuita y de calidad".

(Agencia EFE)
Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible

Bussi, el siniestro

Por Osvaldo Bayer

Murió Domingo Bussi, el general. Una de las más siniestras figuras de nuestra historia. Sí, no se cometería ninguna exageración si cuando se haga referencia a él se diga: “El general Bussi, el siniestro”. Sólo basta recorrer su biografía para constatarlo. La perfidia de sus crímenes llega a lo inimaginable. Y ahí está la pregunta que todavía no nos hemos contestado: ¿dónde aprendió Bussi su oficio de matar con total impunidad? ¿En el Colegio Militar, en la Escuela Superior de Guerra o en sus estadías en Kansas con el ejército yanki o en Vietnam durante su gira? Sea como fuere, fue un criminal de la mayor cobardía y crueldad. Sus crímenes comprobados y por eso condenado son todos de lesa humanidad. Su hazaña máxima como criminal es el haber exhibido el cadáver congelado de Santucho en el Museo de la Represión, en Campo de Mayo. Se le caía la saliva de la boca de puro placer. Pero, además, los mil casos de torturas, de “desaparición”, de asesinatos. El mismo ejecutaba a los presos políticos de un solo tiro. Está declarado por testigos. ¡Ah, general! La degradación. La absoluta validez de la ley del más fuerte.

Y ese episodio tan perverso, donde la vileza ya no tiene palabras para describirlo: cuando ordenó apresar a los vagabundos y los pordioseros de la capital tucumana y los transportó en camiones que los arrojaron por las sierras catamarqueñas, donde murieron de hambre y de frío. Occidental y cristiano el general. Eso ocurrió en tierras tucumanas donde en 1816, en aquel increíble 9 de julio, se cantó nuestro Himno Nacional con aquello tan sabio de “Ved en trono a la noble Igualdad, Libertad, Libertad, Libertad”.

Pero uno, como argentino, sintió aún mucho más vergüenza cuando el pueblo tucumano, ya en democracia, votó a ese abyecto personaje como gobernador de Tucumán. ¿Qué hubieran pensado los congresales de 1816 al saber que en esa misma tierra libertaria se había votado al abyecto supremo? Ahora, esos que lo votaron de los barrios bien y de los barrios que exigían “más seguridad” tendrían que tener el coraje civil de marchar frente a la Casa de Tucumán y pedir perdón por tamaña acción de burlar para siempre a la democracia.

Lo mismo que tendrían que hacer los diputados del radicalismo y de otros partidos conservadores que votaron el “Punto Final” de Alfonsín por el cual quedó en total libertad la jauría uniformada de la desaparición como método.

El “general” Bussi. Cuando trasladó el centro clandestino de detención de Famaillá al Ingenio Nueva Baviera, ahí sí que se sintió dueño de la vida y de la muerte. Dueño y señor de la picana y el submarino y de toda clase de torturas aprendidas en el General Staff College de Fort Leavenworth, en Kansas. Claro, siguieron las huellas de aquel general Julio Argentino Roca cuando mandó comprar diez mil remington, el invento estadounidense con que se había eliminado a los pieles rojas y a los sioux. Y con ellos Roca demostró que los argentinos somos los mejores europeos y americanos del norte. Videla, Menéndez, Bussi... la lista es larga. Pero por fin muchos de ellos ya están en cárceles comunes y retratados para siempre en el diccionario de la infamia.

Murió Bussi. El espectro de la infamia. General de la Nación. ¿De qué Nación? No aquella del 25 de Mayo ni de 1813 y del 9 de julio tucumano. No, la fiera sanguinaria salida de claustros castrenses argentinos y entidades “educadoras” norteamericanas. En su entierro, los argentinos que salieron a la calle para gritar “dónde están los desaparecidos” gritarán: “Nunca más”. Nunca más un general Bussi. El siniestro.

Publicado en Casapueblos

Condenado por crímenes de lesa humanidad, murió Bussi, el genocida

Torturador, represor, asesino, dictador y fusilador

Fue el único jerarca de la última dictadura que logró ser electo en democracia. Responsable de más de treinta centros clandestinos, su vida política comenzó a declinar cuando se supo que tenía una cuenta en Suiza. Fue condenado a prisión perpetua en 2008.

 Por Victoria Ginzberg
“Bussi ha agarrado con una manguera a garrotear hasta que los ha muerto. Los ha muerto a esos dos personalmente”, relató un ex conscripto.

Cada quince días, llegaba por la noche al Arsenal Miguel de Azcuénaga. Los detenidos estaban atados con cables, los ojos vendados y de rodillas frente a un pozo recién excavado. Se hacía presente con su uniforme de campaña y con el casco debajo del brazo. Daba la orden de disparar al mismo tiempo que apretaba él mismo el gatillo a pocos centímetros de la nuca de la primera víctima. Así murió Ana Cristina Corral, de 16 años, que había sido secuestrada en su casa de San Miguel de Tucumán. Antonio Domingo Bussi, su asesino, murió ayer, 35 años después, a los 85 años, en el Instituto de Cardiología de Tucumán, debido a “un cuadro de insuficiencia cardíaca descompensada con alteraciones a la función pulmonar y renal”. Agonizaba desde el martes. “Mi papá es un hueso duro de roer”, dijo en la puerta de la Clínica Ricardo Bussi, mientras la muerte le llegaba lentamente al único jerarca de la dictadura que logró ser electo en democracia. Fue velado en una ceremonia íntima. Será enterrado en Pilar, condenado y degradado.

Antonio Domingo Bussi nació en Entre Ríos el 17 de enero de 1926 y en 1975 reemplazó a Acdel Vilas como jefe del Operativo Independencia, que fue la antesala y globo de ensayo del terrorismo de Estado en Tucumán. Se había preparado para eso: había viajado como observador a la guerra de Vietnam, donde fue recomendado como un interesante cuadro para una guerra antisubversiva e hizo el curso regular del Command and General Staff en Fort Leavenworth, Kansas. Sus jefes en el Ejército consideraban que se desempeñaba en “las misiones con gran escrupulosidad, celo y empeño, haciendo mucho más de lo preciso en el cumplimiento del deber”.

Con la dictadura, el mismo 24 de marzo de 1976 asumió como interventor y jefe militar de Tucumán. Fue responsable de las más de mil desapariciones en los más de treinta centros clandestinos que funcionaron en la provincia, entre ellos, la Jefatura Central de Policía, el Comando Radioeléctrico, el Cuartel de Bomberos, la Escuela de Educación Física, el Reformatorio y El Motel, Nueva Baviera, Lules, Fronterita y, el más importante, el Arsenal Miguel de Azcuénaga. Además, como explica el Nunca Más, “a la provincia de Tucumán le cupo el siniestro privilegio de haber inaugurado la ‘institución’ Centro Clandestino de Detención como una de las herramientas fundamentales del sistema de represión montado en la Argentina”. “La Escuelita” de Famaillá fue el primer sitio documentado por la Conadep montado especialmente para torturar y asesinar a personas secuestradas.

Como dictador de Tucumán no se privó de nada. Ordenó ejecuciones y ejecutó con sus manos. Planificó torturas y torturó con sus manos. Y también corrió a los mendigos y tullidos de las calles de la provincia y los exilió en un desierto de Catamarca. Al relatar ese episodio en 2004 en una nota en el diario La Nación, el escritor Tomás Eloy Martínez calificó a Bussi como un “pequeño tirano”, “feroz exterminador de disidentes” y “tiranuelo de Tucumán”. El tiranuelo le inició un juicio y le reclamó cien mil pesos por “daño moral”. Pero perdió. El juez Daniel Alioto recordó que “se llama tirano al jefe de una facción que obtiene el poder de manera irregular y gobierna una ciudad sin la distribución de competencias propias de un régimen republicano”, algo que incluso sin contar las muertes y torturas cuadraba con el rol que ejerció Bussi durante la última dictadura. El magistrado también descartó que la palabra “exterminador” perjudicara la reputación del represor “a la luz de sus antecedentes y de los registros de algunas circunstancias de su actuación pública”.

En 1999, Página/12 publicó el testimonio de un ex conscripto llamado Domingo Antonio Jerez que revelaba al mismo tiempo la existencia de un hasta el momento desconocido centro clandestino tucumano, Caspichango, y detallaba la participación directa del dictador en asesinatos a finales de 1976: “Bussi siempre andaba. Una vez lo han hecho llamar del Timbó Viejo, lo han hecho llamar exclusivamente para esa noche. Porque han agarrado a dos personas y este hombre ha ido. Estábamos parando en una escuela que había ahí. Nosotros estábamos acampando en una carpa. Yo he visto a dos, pero había más. Por esos dos exclusivamente ha ido Bussi. Siempre los tenían en slip, bien atados con sogas, boca abajo. A él lo hacen pasar para adentro, entonces yo miro por una rendija que había, no por la puerta, había que cuidarse de todo y ahí empezó a garrotearlos como dos horas, preguntándoles cosas, haciéndolos sufrir. Raro era al que no lo hacían sufrir. Bussi ha agarrado con una manguera a garrotear hasta que los ha muerto. Esa noche los ha muerto a esos dos personalmente. Al otro día nos han empezado a regalar cajas de cigarrillos, me acuerdo que a mí me han regalado tres cajas. Yo no fumaba pero lo mismo he agarrado porque eran cigarrillos finos”. La declaración de Jerez su sumaba a la más conocida del gendarme Omar Eduardo Torres, quien contó ante la Conadep cómo Bussi les daba el tiro de gracia a los secuestrados en el Arsenal Miguel de Azcuénaga. Los fusilamientos se hacían a 300 metros del centro clandestino, en el monte. Bussi usaba el arma reglamentaria, una 11.25, y una pistola 9 milímetros. El pozo lo rociaban con querosén o nafta y siempre había leña a mano para quemar los cuerpos.
También ladrón

Con la democracia se salvó de rendir cuentas a la Justicia gracias a las leyes de impunidad. Esto le permitió ser uno de los personajes de la última dictadura, junto con el subcomisario Luis Abelardo Patti, que mejor se “recicló” en democracia. Logró cumplir con el sueño masserista de ser ungido por el voto luego de fundar su propio partido, Fuerza Republicana.

Fue electo diputado nacional en 1993 y dos años después, gobernador. La “voluntad popular” lo acompañó a pesar de sus crímenes, pero su carrera política declinó cuando se supo que además de asesino, también había sido ladrón. El escándalo que no se había producido porque un represor fuera diputado y gobernador, estalló cuando los diarios contaron que Bussi tenía una cuenta en Suiza. La información se conoció en el marco de la investigación del juez español Baltasar Garzón sobre el genocidio argentino. “No lo niego ni lo afirmo”, dijo el entonces gobernador tucumano. Ese día, ante las cámaras de televisión, dejó de lado sus gestos feroces y lloró. Al día siguiente, la Legislatura aprobó la formación de una Comisión investigadora y poco después la cámara de diputados de la Nación abrió la declaración jurada que había hecho en 1993, en la que no figuraba el depósito en el extranjero. Así que volvió a llorar ante la prensa, reconoció la cuenta Suiza y que había evitado mencionarla al asumir su banca de diputados. “Se trató de una omisión sin intencionalidad”, aseguró. Dijo que el dinero era producto de “becas otorgadas por el Ejército y el gobierno de los Estados Unidos” y que lo había mandado al exterior en los años de la hiperinflación. La Legislatura tucumana le inició un juicio político y lo suspendió durante sesenta días, pero la oposición sólo juntó 16 de los 19 votos necesarios para destituirlo, aunque en el ínterin se conoció que también tenía casi 250 mil dólares en la Hollandsche Bank-Unie NV que estaban a nombre de su mujer, Josefina Bigolio, y su hija Fernanda Bussi, y que poseía una cantidad de bienes que no podía justificar en base a sus años de “servicio”. (Garzón ordenó el embargo de 17 departamentos en Palermo y Recoleta, sus cuentas bancarias –que ascendieron a ocho–, acciones y vehículos varios.)

La cuenta en Suiza también provocó un tribunal de Honor del Ejército, que lo sancionó con una amonestación grave. Se tuvo en cuenta su “actitud de quebrantamiento personal y el aflojamiento espiritual”. En 1999 volvió a ser electo diputado, pero esta vez, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos lo impugnó por sus crímenes y por haber ocultado sus cuentas en 1993 y la Cámara de Diputados le impidió asumir. La Corte, tiempo después, dijo que debía hacerlo, pero como el mandato había terminado, el caso quedó abstracto. El dictador insistió en las urnas en 2003. Y todavía tenía resto. 17 votos a su favor le alcanzaron para consagrarse como intendente de San Miguel de Tucumán. Pero no llegó a asumir. Finalmente, fue detenido.

En agosto de 2008 fue condenado a prisión perpetua por la desa-parición del senador peronista Guillermo Vargas Aignasse. Un crimen entre los más de mil que debían habérsele achacado. Pero uno que bastó para que no muriera impune. Durante el juicio se presentaba con una sonda y la barba canosa crecida y en sus últimas palabras volvió a llorar. Pero también reivindicó sus crímenes (“los delincuentes buscaban convertir el país en un satélite del comunismo internacional”) y se consideró un “perseguido”. Su estado de salud le permitió evitar otros banquillos, pero no lo salvó de ver cómo se hacía justicia ni cómo su partido se desintegraba (sacó 3,2 por ciento en la última elección y sus dos hijos, Ricardo y Luis José, fueron en listas separadas) ni de enterarse que el Ejército lo había dado de baja.

No es raro equiparar a los represores con monstruos. Pero los estudiosos explican que al deshumanizarlos se pierde la capacidad de analizar y comprender los crímenes y cómo éstos fueron posibles. Sin embargo, a veces, evitar esas comparaciones se hace difícil


El 99%: una comunidad de resistencia

Angela Davis
 
20/11/11
 

Cuando el 17 de septiembre irrumpió el movimiento “Ocupa… Wall Street”, sucede que estaba yo reflexionando sobre mis comentarios para el inminente Congreso de la Sociedad Internacional Herbert Marcuse. Para cuando se reunió el congreso, el 26 de octubre, en la Universidad de Pensilvania, el campamento del Parque Zuccotti ya se encontraba bien asentado y campamentos similares habían aparecido en centenares de comunidades de todo el país. El día de apertura del congreso sobre Marcuse había más de trescientas tiendas en la plaza del ayuntamiento de Filadelfia.  

El tema sobre el que se organizaba el congreso – “Rechazos críticos” – estaba ideado en principio para alentarnos a reflexionar sobre los distintos modos en que las teorías filosóficas de Marcuse nos impulsan por la senda de una práctica política ubicada fuera del propio dominio de la filosofía, pero sin embargo tan anclada en la filosofía como en su voluntad de transformar la sociedad.  

Así, mientras nos disponíamos ciertamente a ponderar los vínculos entre las ideas filosóficas de Marcuse y sus vínculos con los movimientos de los sesenta, nos sorprendió el feliz azar de la afinidad del tema con el naciente movimiento “Ocupa…”. Conforme iban llegando los ponentes a Filadelfia, expresábamos repetidamente nuestro entusiasmo por la confluencia de las ocupaciones de Wall Street y Filadelfia, que parecían aplicar de manera enérgica la pertinencia en el siglo XXI de la obra de Herbert Marcuse.

No sé si alguno de nosotros podía haber previsto que en el segundo día de congreso, el plenario de los asistentes, más de mil personas, se sentiría tan fascinado por esta coyuntura histórica que casi todos nos unimos espontáneamente a una marcha nocturna que se encaminó por las calles de Filadelfia hacia las tiendas de campaña frente al ayuntamiento.
Allí reflexioné en voz alta  – con ayuda del micrófono humano [1] – sobre las diferencias entre los movimientos sociales con los que nos hemos familiarizado en las últimas décadas y esta comunidad de resistencia de nueva planta.

En el pasado, la mayoría de los movimientos han apelado a comunidades concretas – trabajadores, estudiantes, comunidad negra, latinas/latinos, mujeres, colectivos LGTB [lesbianas, gays, transexuales, bisexuales], pueblos indígenas – o han cristalizado en torno a cuestiones específicas como la guerra, el medio ambiente, los alimentos, el agua, Palestina o el complejo penitenciario industrial. Con el fin de reunir a quienes estaban vinculados a estas comunidades y movimientos, hemos tenido que comprometernos en difíciles procesos de formación de coaliciones, negociando el reconocimiento por el que se afanan comunidades y reivindicaciones.   

En una configuración asombrosamente diferente, este nuevo movimiento de “Ocupa...” se imagina a si mismo como la más amplia comunidad de resistencia: el 99% frente al 1%. Es un movimiento desarrollado desde el principio contra los sectores más opulentos de la sociedad: los grandes bancos e instituciones financieras, los ejecutivos de empresa, de salarios obscenamente desproporcionados respecto a las ganancias del 99%. Me parece que una cuestión como el complejo penitenciario industrial la recoge ya implícitamente esta congregación del 99%.

Desde luego, puede argumentarse convincentemente que el 99% debería actuar con el fin de mejorar las condiciones de quienes constituyen los escalones inferiores de esta comunidad potencial de resistencia, lo que significaría trabajar a favor de quienes más han sufrido a causa de la tiranía del 1%. Existe una relación directa entre el efecto depauperador del capitalismo global y las tasas en alza de encarcelamiento en los EE. UU. El excarcelamiento y la abolición final de la reclusión penal como forma primordial de castigo pueden ayudarnos a empezar a revitalizar nuestras comunidades y apoyar la educación, la atención sanitaria, la vivienda, la esperanza, la justicia, la creatividad y la libertad.

Los activistas de “Ocupa…” y sus defensores nos han reunido como 99%. Llaman a la mayoría a levantarse contra la minoría. Las viejas minorías, en efecto,  son la nueva mayoría. Hay responsabilidades de importancia ligadas a esta decisión de forjar una comunidad de resistencia así de expansiva. Decimos no a Wall Street, a los grandes bancos, a los ejecutivos de las grandes empresas que ganan millones de dólares al año. Decimos no a la deudas contraídas para poder estudiar. Estamos aprendiendo a decir no al capitalismo y al complejo penitenciario industrial. Y aunque la policía de Portland, Oakland y Nueva York se ponga en acción para sacar a los activistas de sus campamentos, decimos no a los desahucios y la violencia policial.

Los activistas de “Ocupa...” están reflexionando intensamente sobre cómo podríamos incorporar la oposición al racismo, la explotación de clases, la homofobia, la xenofobia, la discriminación de los discapacitados, la violencia contra el medio ambiente y la transfobia a la resistencia del 99%. Por supuesto, hemos de estar preparados para poner en tela de juicio la ocupación militar y la guerra. Y si nos identificamos con el 99%, habremos de aprender también a imaginar un nuevo mundo, en el que la paz no sea simplemente la ausencia de guerra sino, antes bien, una remodelación creativa de las relaciones sociales globales.

Así que la cuestión más apremiante a la que se enfrentan los activistas de “Ocupa...” es cómo labrar una unidad que respete y celebre la inmensas diferencias dentro del 99%. ¿Cómo podemos aprender el modo de aunar esfuerzos? Esto es algo que aquellos del 99% que viven en los emplazamientos de “Ocupa…” pueden enseñarnos a todos. ¿Cómo aunar esfuerzos en una unidad que no sea simplista y opresiva sino compleja y emancipatoria, reconociendo, en palabras de June Jordan que “somos nosotros aquellos a los que esperábamos"?


Nota del t. [1] El “micrófono humano” es la técnica desarrollada en los campamentos norteamericanos de “Ocupa…” que consiste en la que la multitud repite las frases de quien está en el uso de la palabra para que lleguen así hasta el último oyente, ante la prohibición por parte de la policía de usar cualquier clase de megafonía.


Angela Davis (1944), legendaria activista afroamericana de los años 60 vinculada al movimiento de derechos civiles, los Panteras Negras y el Partido Comunista norteamericano, por el que fue candidata a la vicepresidencia en los años 80, fue discípula de Herbert Marcuse en la Universidad de California, San Diego. Profesora jubilada de la Universidad de California, Santa Cruz, enseña actualmente en la de Syracuse, en el estado de Nueva York. Su trabajo teórico se ha centrado, entre otros temas, en el análisis de lo que denomina el “complejo penitenciario industrial” en los Estados Unidos.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

The Guardian, 15 de noviembre de 2011