domingo, 30 de junio de 2013

El otoño del progresismo por Raúl Zibechi //"La dictadura de la realidad" (Patxi Andion) por Jorge Zabalza//EL ABORTO Y LAS URNAS Frente Amplio blinda a Vázquez tras críticas surgidas por su voto//Desde México, compañeros intercambian opiniones sobre: VÁZQUEZ VOTÓ CONTRA TODO EL FRENTE. DEBERÁ SER EL CANDIDATO ÚNICO ?//Protestas ponen en jaque proceso de primarias chilenas //Chile: Movimiento tod@s a la Moneda llama a sus adherentes a no votar en las primarias//Chile: La Rebelión Encapuchada //LA PROTESTA ESTUDIANTIL SE RADICALIZA EN CHILE Marcha, toma y piquete//Asamblea de movilizados: los estudiantes que quieren unirse a los trabajadores desde las bases//Lula apoya plebiscito en Brasil para renovar sistema político//La imagen de Dilma Rousseff se desploma a causa de las protestas//Uruguay:Hicimos historia, Tacuarembó no se vende//UNA BROMA DE MAL GUSTO por Hugo Bruschi//Bordaberry amenazó romper su grupo si hablan sobre el pasado

El otoño del progresismo

Escrito por Raúl Zibechi
Publicado el 28 Junio 2013 Clarín de Chile
La presidenta Dilma Rousseff tomó la iniciativa política al convocar el lunes 25, ante los 27 gobernadores y los 26 alcaldes de las capitales estatales, cinco pactos a favor de Brasil: responsabilidad fiscal, reforma política, salud, transporte público y educación. Propuso un plebiscito popular que autorice la convocatoria de una asamblea constituyente para encauzar la reforma política, que es el punto más polémico y más resistido por las instituciones. Aunque al día siguiente debió dar marcha atrás respecto de la constituyente, mantuvo la iniciativa, ya que las reformas se pueden encauzar por la vía parlamentaria.

El tiempo dirá si las reformas llegan a concretarse y, sobre todo, si alcanzan para colmar las expectativas de la población, molesta en particular por la corrupción y la desigualdad, viejos problemas brasileños que no han disminuido en la década que lleva gobernando el Partido de los Trabajadores. Por el momento, hay dos cosas que parecen evidentes: las instituciones siguen a la defensiva, pese a las iniciativas tomadas por la presidenta, y la calle sigue siendo el lugar elegido por buena parte de los jóvenes para hacerse escuchar.

Asustado por la persistencia de las movilizaciones, el Congreso archivó la propuesta de enmienda constitucional 37 (por 430 votos contra nueve), que promovía una reforma constitucional para retirar al Ministerio Público la posibilidad de realizar investigaciones criminales, que sólo podría hacer la policía, en un país donde sólo 11 por ciento de los crímenes comunes y 8 por ciento de los homicidios son resueltos. La propuesta de enmienda constitucional 37 levantó una oleada de protestas bajo el lema Brasil contra la impunidad. El mismo día la Cámara aprobó un proyecto que destina 75 por ciento de las regalías del petróleo a la educación y 25 por ciento a la salud. Hasta el momento se había registrado un pesado tironeo entre los diferentes estados para hacerse con las ganancias de una de las más prometedoras fuentes de ingresos del Estado, pero la calle logró convencerlos.

Las manifestaciones siguen y seguirán durante un tiempo. Pero empiezan a notarse cambios y diferenciaciones. En Sao Paulo el Movimiento Pase Libre (MPL) decidió marchar en las periferias urbanas, mientras grupos como Mudança Já (Cambios Ya), que no aceptan partidos y sólo hablan de la corrupción, tienden a concentrarse en el centro –enclave de las clases medias–, como analiza el sociólogo Rudá Ricci

La calle brasileña está enviando un profundo mensaje no sólo al gobierno de Rousseff, sino al conjunto de los gobiernos progresistas de la región: la pasividad llegó a su fin. Luego de una década de excelentes precios internacionales para las exportaciones y de una evidente bonanza económica –que parece estar llegando a su fin–, muy poco ha cambiado. En particular, no hay cambios estructurales.

Incluso un conservador como el ex ministro de Hacienda del régimen militar, Antonio Delfim Netto, comenta una encuesta internacional de Pew Researh Center apuntando que el principal problema es que una economía de mercado controlada por las finanzas es portadora de graves problemas de desigualdad ( Valor, 18 de junio de 2013).

La mayoría de los entrevistados en 39 países del mundo sienten que el funcionamiento del sistema beneficia a los más ricos. Esto indica que la población tiene perfecta conciencia de lo que está sucediendo, y podemos concluir que si no ha estallado antes es porque no encontró el momento adecuado.

Un estudio de la central sindical uruguaya PIT-CNT revela que la masa salarial en relación al PIB era en 2010 inferior a la de 1998, cuando gobernaba la derecha y campeaba el más crudo neoliberalismo. Los datos lo dicen todo: en 1998 los salarios de los trabajadores representaban 27.2 por ciento del PIB. En 2010, luego de ocho años de gobierno del Frente Amplio y de un crecimiento sostenido de la economía, perciben 23.5 por ciento del producto. Lo que indica un incremento de la porción que se apropian los dueños del capital (Instituto Cuesta-Duarte, diciembre de 2011).

El 30 por ciento de los trabajadores uruguayos ganan algo más del salario mínimo, y la mitad de los que trabajan perciben menos de dos salarios mínimos. La situación no es muy diferente en Brasil y en Argentina. Es cierto que una parte de la población salió de la pobreza extrema, más por el ciclo de crecimiento económico que por las políticas sociales, que siempre tapan problemas pero no resuelven la situación de fondo de las mayorías.

Esa mitad de la población que ya no pasa hambre, pero que tampoco puede vivir dignamente, está cansada, y está empezando a perder la paciencia. Hasta ahora los gobiernos progresistas jugaron con dos cartas a su favor: la situación de los trabajadores pobres ha experimentado una mejora relativa, y un triunfo de la derecha podría implicar retrocesos. Pero el fantasma de la derecha ha dejado de operar en el imaginario colectivo. Porque es poco más que un fantasma.

Si en alguno de los países mencionados ganara la derecha, los que más perderían serían los miles de militantes y profesionales de izquierda que ocupan cargos de confianza en ministerios, municipios, empresas estatales y gobiernos centrales. La impresión es que buena parte de la gente común, como la que protesta estos días en las calles brasileñas, pero también en las uruguayas, no está dispuesta a seguir dejándose chantajear con el fantasma de la derecha. Buena prueba es lo que sucede en Chile, donde la población ha intensificado sus movilizaciones contra el gobierno derechista de Sebastián Piñera pero no muestra entusiasmo ante el probable retorno de Michelle Bachelet en las presidenciales de noviembre de este año.

Las personas quieren soluciones y luego de una década ya no se puede seguir diciendo que no hay recursos. Quienes creen que esto es un sarpullido primaveral, se equivocan. Es el comienzo de algo nuevo. La discusión sobre si la crisis política que se instaló en Brasil, y que se profundiza en Argentina, beneficiará a los partidos de la derecha o a los de izquierda, tiene poca trascendencia. Hoy lo real es la calle, y allí se juega el futuro.

 

"La dictadura de la realidad" (Patxi Andion)

Gráfica El Muerto
Por Jorge Zabalza
Las iniquidades de las tropas de EEUU en Afganistán son noticia hasta en los medios más reaccionarios del mundo que, además, informan de su descarado apoyo a los “rebeldes” que invadieron Siria. Hay tremendas denuncias por los crímenes cometidos con los drones; Snowden reveló el espionaje a que somete el gobierno de los EEUU a sus ciudadanos; John Kerry nos trató de  “patio trasero” hace un par de semanas. Ahora, en este mismo instante, están conspirando contra Venezuela con la ayuda del gobierno de Colombia. Nadie se atrevería a sostener  que “la actitud de los EEUU ha cambiado”, que el imperio ya no es imperialista.  Nadie salvo Tabaré Vázquez. 

Ya se imagina recordado por la humanidad como el hombre que pacificó al imperialismo de un día para el otro, que lo convenció de  que abandonara el camino del mal. Cómo alguien puede sostener que EEUU cambió de actitud en respuesta a las críticas que le hacen?  No cambió con las palizas que sufrió en Corea y en Vietnam... cómo pensar que unos sermones van a lograr que los gringos se arrepientan? Muy grave la megalomanía del candidato 2014 del Frente Amplio.

Las palabras de Tabaré Vázquez se inscribe den hecho en la actual ofensiva que América Latina está soportando de sus victimarios de siempre. El hombre no es ingenuo, tonto y no está desinformado de lo que ocurre en el mundo, no ignora el contexto político en el cual hace sus declaraciones al semanario BÚSQUEDA. Siembra confusiones, viste de seda a los gorilas, maquilla al lobo feroz, juega conscientemente a ocultar la estrategia del imperio. Se presta a desalentar la solidaridad del pueblo uruguayo con los pueblos de Venezuela, Cuba, Bolivía y Ecuador que resisten campañas propagandísticas y agresiones del imperio. 

Por otra parte, Tabaré Vázquez  quiere forzar definiciones políticas de su fuerza electoral antes de proclamarse oficialmente candidato del Frente Amplio (ya lo es de hecho). Esta mañana, en La Tertulia de CX 14 El Espectador, en un acto vanguardista, Mauricio Rosencof salió fervorosamente en apoyo del oncólogo mayor. No se precisa una bola de cristal para saber que pronto se acoplarán a Rosencof voceros del Frente Líber Seregni, el vicepresidente  de la República, la presidente del Frente Amplio y los más destacados senadores de la derecha pro-imperialista. Enfermo de estúpido gigantismo, el MPP hará dos o tres declaraciones pusilánimes e indefinidas, el PCU callará prudentemente y los diputados del PVP dirán que no están suficientemente informados sobre el tema. Sabio manipulador, Tabaré Vázquez provoca tormentas ideológicas que  empujan dos pasos atrás a sus asociados. Incluso les permite discutir todos los programas que quieran para el Frente Amplio, sus últimos gestos, actitudes y discursos de Tabaré Vázquez  parecen advertir  “frenteamplistas, hagan lo que quieran, pero para ganar las elecciones me necesitan a mí, el único, el más grande de todos, que tengo mi propio programa  y poseo la fuerza política para llevarlo adelante contra todos”.


El frenteamplismo envidia a los pueblos boliviano y ecuatoriano, que tienen gobiernos progresistas como el Uruguay, pero cuya actitud frente a los EEUU es digna de las mejores páginas de la historia de América Latina. Mientras el presidente Correa le comunica a Obama que se meta donde quiera los privilegios arancelarios, Mujica continúa justificando sus defecciones por la necesidad de vender un cuarto quilo más de carne picada a los estadounidenses. Tabaré Vázquez aprovecha la serie de abrazos con el imperialismo que viene dando el tándem Mujica-Fernandez  Huidobro, actitudes que no han sido controvertidas públicamente por NINGUNO de los componentes del Frente Amplio. Los operadores políticos de la conciliación se están llevando por delante los aparatos partidarios, los obligan a aceptar el transformismo para conservar sus cargos en el gobierno. Saben de antemano que luego de ganar las elecciones nacionales, Tabarecito cortará otra vez el cordón umbilical y usará , el programa frenteamplista  como papel higiénico en la Torre Ejecutiva. Sin embargo, callan la boca, no parece importarles las concesiones concretas que sus gobernantes hacen al imperio, quedan contentos con aprobar en el Congreso del Frente Amplio un programa con aroma a antimperialismo. 

Muchísimos frenteamplistas votarán a Tabaré a regañadientes, aceptando sacrificar sus convicciones antimperialistas en el altar de lo menos malo. Varios sobrevivientes de aquellos tiempos del abajo que se movía, me dicen “que querés, que gane el Cuquito o Bordaberry?”. En este plano de las relaciones con los EEUU da lo mismo, la única diferencia es entre asumirse proimperialista en público o hacerlo dentro del ropero, disimulando con retórica su postura real . Votar a Tabaré para que no ganen los otros es un magro consuelo... la dictadura de la realidad pronto los sacará de su ensueño al ver una hermosa base militar estadounidense instalada en nuestra patria.


"La ilusión es la mala hierba más tenaz de la conciencia colectiva, la historia enseña, pero no tiene alumnos."
Antonio Gramsci, "Italia y España" en L'ordine Nuovo, I, nº 70,



Nacional - EL ABORTO Y LAS URNAS

Frente Amplio blinda a Vázquez tras críticas surgidas por su voto

Sectores minoritarios promueven sin éxito candidaturas alternativas

+ - 25.06.2013, 05:00 hs Texto:El Observador
  • © C. Vidal
    Vázquez votó en horas de la tarde
Aunque el Frente Amplio (FA) impulsó el año pasado la ley de interrupción voluntaria del embarazo, el domingo sobre las 19.30 horas en la sede del partido de gobierno lo que menos hubo fue ambiente de festejo. Además de la ausencia de militantes agolpados en la puerta del local ubicado en Colonia y Ejido como es característico tras cada votación, en el interior del edificio la única dirigente de peso que esperaba por el conteo de votos era la presidenta del FA, Mónica Xavier.

Es que pese al resultado y el respaldo a la ley (menos del 10 % de los uruguayos promovió un referéndum para hacer caer la normativa), la izquierda tuvo un revés político. Y no fue el primero sobre el mismo tema. El expresidente Tabaré Vázquez, a quien los principales dirigentes del FA señalan como futuro candidato a la presidencia, votó en contra del aborto. A su vez, cuando era mandatario había vetado en 2008 una ley de contenido similar.

La posición de Vázquez contraria al aborto genera malestar a la interna del Frente Amplio, aunque pocos dirigentes lo hacen público. Quienes lo reconocen, suman la posición del expresidente sobre el tema a sus argumentos para promover una candidatura alternativa en las próximas elecciones. Sin embargo, los movimientos antivazquistas carecen de peso político para concretar acciones ante el respaldo unánime de la cúpula del FA a la figura de Vázquez en el escenario preelectoral.

La molestia
La senadora Constanza Moreira (Espacio 609) admitió en diálogo con El Observador que le molestó la participación de Vázquez en la votación del domingo y sostuvo que el líder actuó por fuera de la orgánica del partido. “Sería bueno que hubiera una candidatura alternativa que pudiera canalizar el malestar que algunas actitudes de Vázquez generan”, dijo.

Vázquez, además de concurrir a votar, justificó en público su voto y enfrentó a la izquierda en medio de la jornada electoral. “Estoy cumpliendo con mi palabra. Cuando digo una cosa, digo una cosa”, sostuvo el domingo.

La actitud tomada por Vázquez generó nuevas críticas de la militancia a la figura del expresidente. “Tiene razón Tabaré: hay cosas en las que no hay que medir costo político, en junio 2014 creo que tampoco voy a votar”, escribió en su cuenta de Twitter el de los encargado de comunicación del MPP, Raúl Speroni.

Durante el último Plenario del Frente Amplio un grupo de dirigentes de comités de base pretendieron mocionar en contra de la proclamación de Vázquez como candidato pero la resolución naufragó. Durante el último Congreso del MPP una agrupación de jóvenes planteó impulsar candidaturas alternativas; aunque también quedó en la nada.

Además de ese intento, el rechazo del mujiquismo al exmandatario fue planteado incluso en la cúpula del sector.

Aunque los dirigentes miden sus declaraciones públicas, la senadora Lucía Topolansky reconoció en una entrevista pubicada el sábado 15 de junio en El Observador que la “rezongaron” en el MPP cuando el año pasado dijo que Vázquez era “su pollo”.

El vazquismo
El expresidente tiene paño y lo sabe. Cuando votó, Vázquez también dijo que no había sorpresas porque “todos” conocen su posición. Ese fue el argumento utilizado por distintos dirigentes que, pese a promover la normativa, blindaron a Vázquez en medio de las críticas de la militancia.

“Era algo que no agregaba nada a lo que ya conocemos y conocimos siempre de parte del doctor Vázquez sobre el tema”, dijo Xavier a El Observador tras ser consultada por la concurrencia del expresidente a las urnas.

El subsecretario del Ministerio de Salud, Leonel Briozzo, también evitó el enfrentamiento con Vázquez. “Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en cualquier tipo de consulta y él tiene derecho a hacerlo”, señaló a El Observador.

“No me banco que a partir de una actitud coherente y de conciencia del doctor Tabaré Vázquez con respecto al tema del aborto, se intenten ventajillas políticas de baja estofa para pelear la candidatura presidencial del Frente Amplio para 2014”, dijo a El Observador el diputado frenteamplista Carlos Gamou (Corriente de Acción y Pensamiento – Libertad).

En el tema del aborto la izquierda veía previsible el final del cuento. El senador y secretario general del Partido Comunista, Eduardo Lorier, calificó la participación de Vázquez como “una crónica de una votación anunciada”.

Protestas ponen en jaque proceso de primarias chilenas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/4977163a7b440fe2908b76b39ed0047b_XL.jpg
por Marianela Jarroud
Sábado, 29 de Junio de 2013 14:42

Los estudiantes chilenos arremeten con nuevas movilizaciones y ocupaciones de escuelas y niversidades por sus demandas de enseñanza estatal, gratuita y de calidad, amenazando con desestabilizar las lecciones primarias presidenciales de este domingo 30.
Las tomas de centros educativos, que se intensificaron en los últimos días, fueron acompañadas este miércoles 26 con una huelga y movilizaciones, a las que adhirieron los trabajadores portuarios y los mineros del cobre. Solo por las calles de Santiago marcharon por lo menos 100.000 personas, según los organizadores.
“La elite política nos ha enseñado que las soluciones a nuestras demandas las vamos a encontrar en las calles, con las movilizaciones, con las tomas de los colegios”, dijo a IPS el portavoz de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), Moisés Paredes.
Desde hace varios días permanecen ocupados más de 100 centros educativos, 30 de los cuales son sede de votación, informó la Asociación Chilena de Municipalidades.
Las autoridades buscan aceleradamente que los estudiantes los desalojen voluntariamente para así no tener que apelar a las fuerzas especiales de Carabineros, la policía militarizada, antes de las 00.00 horas de este viernes 28, cuando las Fuerzas Armadas deben por ley tomar el control de los centros de votación.
Este domingo 30 se desarrollarán inéditas primarias para elegir a los candidatos presidenciales únicos de la coalición centroizquierdista y el Partido Comunista y de la derecha actualmente en el gobierno, con miras a los comicios generales del 17 de noviembre.
“La presión, que implica no entregar los establecimientos secundarios y la toma de algunas universidades, busca que los candidatos se pronuncien respecto de la problemática educacional en concreto, es decir que incluyan sus reclamos en las definiciones programáticas”, explicó a IPS el analista político Marcelo Mella, de la Universidad de Santiago.
Los estudiantes reclaman acciones más concretas que las escasas propuestas de campaña, como enseñanza gratuita.
“La ciudadanía pide a gritos un cambio en el sistema educativo porque no podemos seguir concibiéndolo como un bien de consumo sino que debe ser un derecho”, sostuvo Paredes.
Los alcaldes de comunas emblemáticas de la región Metropolitana de Santiago han manifestado su preocupación por la violencia a la que serían sometidos los adolescentes ante un eventual desalojo por la fuerza. Más aún cuando se especuló que sería el Ejército el encargado de hacerlo.
Sin embargo, el gobierno del derechista Sebastián Piñera descartó el uso de militares, aunque insistió en que hará “cumplir la ley”.
“No vamos a permitir que una pequeña minoría, saltándose la ley, pretenda usurparles a los ciudadanos chilenos su derecho democrático de poder participar en las elecciones primarias del próximo domingo”, indicó Piñera.
Pero Paredes explicó que “las tomas no son en contra de las primarias ni tampoco en contra del proceso electoral en sí mismo, sino que aquí hay un clamor y una demanda que no ha sido solucionada y es lo que motiva a nuestros compañeros a tomar las sillas de sus salas y ponerlas en las rejas de los establecimientos como símbolo de defensa de sus propuestas”.
Aseguró que la solución es que el Servicio Electoral acepte la propuesta de las municipalidades, que entregaron un listado con locales de votación alternativos, como escuelas primarias.
A su juicio, esto evitaría “enfrentamientos, violencia y cualquier tipo de daños que pudieran sufrir los estudiantes secundarios en un desalojo”.
Además, responsabilizó al ministro del Interior, Andrés Chadwick, de cualquier hecho de violencia que pueda haber en los desalojos antes de las primarias.
Y el clima se puso tenso
La jornada de protesta nacional resultó, empero, empañada con acciones violentas de un grupo de manifestantes encapuchados. La capital chilena amaneció con barricadas en llamas en distintos puntos, causando daños a inmuebles públicos y retrasando el arribo a sus trabajos de cientos de miles de personas.
“Queremos hablar sin eufemismo alguno: no son estudiantes, son delincuentes, son extremistas. En esta oportunidad han actuado de forma simultánea, coordinada y preparada para efectos de provocar en el día de hoy estas acciones de violencia”, enfatizó el ministro Chadwick.
Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Andrés Fielbaum, reivindicó “el derecho a la protesta, especialmente cuando nos damos cuenta de que ha sido la única forma con la cual se ha logrado cambiar los límites de lo políticamente posible en Chile”.
En la movilización de este miércoles, miles de personas caminaron decenas de cuadras desde tres puntos distintos de la ciudad para reunirse en la Plaza Los Héroes, a tres cuadras de La Moneda, la sede del gobierno nacional.
Pero la represión policial a los manifestantes con rostro cubierto impidió que se desarrollara con normalidad un acto artístico que estaba previsto para el final de la marcha.
Los encapuchados destruyeron señales de tránsito y atacaron comercios y hasta periodistas y fotógrafos. La policía, en tanto, reprimió a la multitud con gases lacrimógenos y chorros de agua sin distinguir pacíficos ni violentos.
La FECH informó que al menos seis estudiantes resultaron heridos y la policía aseguró que tres carabineros fueron lesionados “de diversa consideración”.
Los estudiantes advirtieron que seguirán movilizados y fustigaron la ausencia de la ministra de Educación, Carolina Schmidt, quien está de vacaciones en Italia.
Las protestas estudiantiles se iniciaron en mayo de 2011 y no han cesado, aunque bajaron su intensidad el año pasado.
Para Mella, “el movimiento social en Chile está en una posición bastante crítica porque, pese a que la movilización se puede mantener en el tiempo, simultáneamente las reformas pueden tener muy poca concordancia con lo que la sociedad civil demanda desde la calle”.
“El movimiento social debería generar algún tipo de relación con la clase política o con los partidos políticos institucionales con representación parlamentaria, que en este momento no se está dando en Chile”, añadió.
Paredes, en contraste, llamó a las autoridades a “escuchar el clamor de la calle” y a entender que esto “no demuestra debilidad, sino un compromiso de avanzar y abrir la política a los movimientos sociales, que es donde se ejerce democracia real”.
Los estudiantes concluyeron la jornada de protesta con un golpeteo generalizado de cacerolas.


Chile: Movimiento tod@s a la Moneda  llama a sus adherentes a no votar en las primarias
Publicado el 29 Junio 2013 Escrito por MOVIMIENTO TOD@S A LA MONEDA

El 30 de junio quienes han gobernado nuestro país por casi 40 años, se someterán a una elección primaria en la que se definirán sus candidatos presidenciales. “Candidatos binominales” que representarán los intereses de las minorías privilegiadas en las elecciones presidenciales del domingo 17 de noviembre.

En un intento desesperado por reposicionarse frente a una ciudadanía movilizada que no cree ni en sus promesas ni en sus volteretas, la Concertación y la Alianza instalaron un modelo de selección de candidatos como una medida de emergencia ante el creciente y evidente rechazo con el que cargan.

Las elecciones primarias no son más que una vía de escape fácil a una crisis institucional mayor. Es la ciudadanía quien rechaza al sistema político en su totalidad, pues está diseñado para que Chile continúe siendo un nicho de negocios, en el que los privilegios sigan concentrados y para que las decisiones sustantivas que nos afectan a todas y todos, continúen siendo tomadas por los mismos de siempre a espaldas nuestras.

Las primarias de este domingo, más allá de toda la pirotecnia y el discurso democrático, son elecciones internas entre dos coaliciones. Participar de ellas significa continuar validando a quienes son responsables de que aún hoy, continuemos regidos al sistema político, económico, social y cultural que nos heredó la dictadura. Han tratado de convocar a las mayorías balbuceando tímidamente algunas de las demandas más sentidas por la ciudadanía, como son la asamblea constituyente y le gratuidad de la educación. Sin embargo, bien sabemos que dichas promesas, luego las derivan al rincón del olvido.

Hoy la ciudadanía empoderada reclama su propio lugar en la política. No hay necesidad de seguir delegando nuestros ideales en quienes han co-gobernado el Chile reciente. Hoy, estamos en condiciones de tomar nuestro propio camino y construir una alternativa política que nos garantice una sociedad de derechos.

El Movimiento Tod@s a La Moneda,  conformado por todas las agrupaciones, movimientos y partidos políticos que apoyan a Marcel Claude hacen un llamado a los chilenos y las chilenas a no participar ni votar en las elecciones primarias binominales de este Domingo 30 de junio.  Asumimos con responsabilidad esta decisión pues no avalaremos ni seremos cómplices del engaño al que se quiere llevar al Pueblo de Chile, para la designación de los candidatos que representarán a los creadores y administradores de ese Chile que ya no queremos y que ya hemos comenzado a transformar.

Este domingo no se juega nada importante, más que la alternancia en el poder. Nuestra apuesta, seguirá siendo la misma, el fortalecimiento de esta alternativa unitaria con la que enfrentaremos el 17 de noviembre a los defensores de las injusticias y con la cual construiremos una sociedad de derechos y un Chile para todas y todos.

MOVIMIENTO TOD@S A LA MONEDA

Partido Humanista, Izquierda Unida, MAIZ, Libres del Sur, MPMR, Izquierda Cristiana Histórica, Nueva Izquierda, Nueva Fuerza, Unidad Comunista, Hijos de Mafalda, Verde y Popular

 

Chile: La Rebelión Encapuchada

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a2f1ee2cf30a2ffaabd6a50cf23fd5cc_XL.jpg
por Dr. Igor Goicovic Donoso
Viernes, 28 de Junio de 2013 13:50

Encapucharse es un acto político, en cuanto expresa la voluntad de rebelión frente a las condiciones estructurales de la violencia (económica, social y política) y, por otro lado, es un gesto de desafío frente a la pusilanimidad con la cual se ha hecho política en Chile.
En cada ocasión que los estudiantes y las organizaciones populares se movilizan en el espacio público, los medios de comunicación al servicio de las clases dominantes chillan al unísono: ¡Violencia! Se suceden las imágenes de jóvenes encapuchados que levantan barricadas, arrojan piedras sobre la fuerza pública y destruyen parte del equipamiento urbano. Los conductores de televisión, los reporteros en la calle y una variada gama de opinólogos condenan rápidamente los hechos. Se suceden sin ningún rigor conceptual anatemas tales como: “Violentistas”, “terroristas”, “anarquistas”, “lumpen”, “delincuentes”, etc.
Pero nadie, no obstante, se ha preocupado de analizar de manera rigurosa las causas que precipitan la comisión de los actos violentos y mucho menos se ha intentado explicar el profundo trasfondo político que subyace a este tipo de protesta.Quienes protagonizan este tipo de manifestaciones son personas (mayoritariamente jóvenes populares), profundamente molestas con el sistema de dominación de clase existente actualmente en el país. Están molestos con el modelo económico que los explota a ellos, a sus hermanos o sus padres; están molestos con la estructura inequitativa de la sociedad que condena a una parte importante de la población a la miseria o al endeudamiento crónico; están molestos con la represión policial, que golpea cotidianamente sus poblaciones; están molestos con el imaginario simbólico que recrea un mundo de fantasía que sólo se encuentra disponible para unos pocos privilegiados. Existe un largo acumulado de tensiones, frustraciones y desencantos que se han venido acentuando y que, hoy día, en el marco de las movilizaciones sociales (estudiantiles, medioambientales, indígenas y recientemente de trabajadores), se expresan como rebeldía popular.Se trata de una rebelión espontánea, en la cual no se visibiliza con claridad ningún tipo de centralidad ideológica. No, a lo menos, como se observó en América Latina y Chile entre las décadas de 1960 y 1980.
Tampoco se pude negar la existencia de organizaciones sociales y políticas que se reconocen en núcleos ideológicos, como el anarquismo o el marxismo, que participan activamente en los enfrentamientos callejeros. Pero, a mi juicio, estas organizaciones no poseen hoy día un control efectivo sobre dicho enfrentamiento. Es más, una parte de las acciones violentas que se han podido observar recientemente carecen de conducción política y de orientación ideológica: Por ejemplo, los ataques a pequeños establecimientos comerciales y el saqueo de colegios en la periferia urbana. No obstante, en estas acciones, así como en los ataques contra los grandes supermercados, las cadenas de farmacias, las instituciones financieras o los centros comerciales, existe un denominador común: La rabia. De ahí que estas acciones continúen expresando el profundo descontento social que la inequidad ha venido construyendo.Es más, la espontaneidad de las acciones violentas remite, incluso, a la forma escasamente estructurada que poseen los ataques contra los dispositivos represivos del Estado. La masa arremete contra carabineros sin planificación operativa alguna y, normalmente, armada sólo con los recursos que provee el medio urbano (piedras y adoquines).
Por lo mismo, se puede caracterizar como una violencia de baja intensidad. Particularmente si la ponemos en relación con los conflictos sociales y políticos que se viven actualmente en Colombia, México o Brasil.Cabe señalar que este tipo de manifestaciones no son en absoluto novedosas. Por el contrario, a partir de la segunda mitad del siglo XIX se hicieron particularmente recurrentes. Cada vez que se producía una crisis económica que afectaba a la subsistencia de las clases populares o en cada oportunidad en que la legitimidad del régimen político experimentó un importante grado de deterioro, la furia popular irrumpió en el espacio público. Sólo por mencionar algunos hitos emblemáticos podemos referir, el motín de los tranvías de 1888, la huelga de la carne de 1905, el motín urbano de abril de 1957 y las protestas populares contra la Dictadura Militar del ciclo 1983-1987.
En todas esas ocasiones, y en muchas más que podríamos enumerar, los manifestantes saquearon o intentaron saquear los establecimientos comerciales de la burguesía, atacaron tanto la sede de gobierno como los palacios señoriales en los cuales se regocijaba y ostentaba impúdicamente su riqueza la oligarquía, se enfrentaron con las fuerzas represivas del Estado y destruyeron parte del equipamiento u ornamentación pública. En todas esas oportunidades, además, la represión, al igual que hoy, actuó con particular saña y alevosía. Es importante señalar que en este tipo de manifestaciones siempre los muertos se encuentran en las filas de los que protestan; no de quienes reprimen. Por el contrario, quienes históricamente han masacrado al pueblo han recibió premios y ascensos; como fue el caso de Roberto Silva Renard, el general responsable de la matanza de la Escuela Domingo Santa María de Iquique en 1907.
Mientras que hoy día los crímenes alevosos, como el de Manuel Gutiérrez, son calificados como “violencia innecesaria causando la muerte”, lo cual supone para el criminal, en el peor de los casos, una condena de tres años de prisión.En el contexto de esta asimetría de fuerzas y de recursos los medios de comunicación al servicio de la burguesía cumplen la tarea de criminalizar la protesta popular. Pero lo que sucede hoy día con los medios de comunicación no es muy diferente de lo que ocurría a comienzos del siglo XX, en el contexto de la emergencia de la llamada “cuestión social”. Efectivamente, las protestas obreras, que demandaban mejores condiciones laborales y de vida, no sólo eran violentamente reprimidas; también eran criminalizadas. Quienes protestaban eran “enemigos de la patria, de la propiedad y de la religión”. Hoy, como ayer, existe un control monopólico sobre los principales medios de comunicación; tanto impresos (El Mercurio y COPESA), como en radio y televisión. Ello hace que la línea editorial referida a la conflictividad social se uniforme: Las demandas son “desmedidas”, los estudiantes son “intransigentes”, las propuestas están “ideologizadas”, etc. Luego, ante la imposibilidad de invisibilizar la protesta, se instala el discurso homogenizador en torno a las formas correctas de movilizarse: Lo lúdico, lo festivo, lo carnavalesco. Y, de la misma manera, se encuadra el “sentido” de la manifestación: Que sea autorizada, que se desarrolle donde las autoridades quieren, que programáticamente se ajuste a lo que el sistema puede ofrecer y que se autoregule en su trayectoria y desarrollo.
En consecuencia, toda manifestación que rompa con las “formas políticamente correctas de expresarse” es rápidamente anatemizada y criminalizada. No obstante, lo que más llama la atención es esta verdadera ausencia de profesionalismo o rigor de los periodistas adscritos a estas cadenas, que no sólo no hacen su pega, sino que se convierten más bien en espurios portavoces del gobierno o de los patrones. A ese efecto habría que destacar que situaciones de violencia “estructural”, como la desigual distribución de la riqueza, la explotación laboral, la expoliación comercial de las grandes cadenas de retail o la usurpación y represión de que han sido objeto históricamente los mapuche, o no concitan el interés periodístico o son rotuladas con eufemismos. Por ejemplo, estos medios jamás han hablado en el caso de Manuel Gutiérrez de asesinato o de alevosía. Se han referido a su deceso como “la muerte del joven poblador”; como si se hubiese muerto en su cama de causas naturales. Pero si han enfatizado en el arrepentimiento que habría mostrado el carabinero que lo mató.
Estas violencias estructurales son, sin lugar a dudas, un factor clave en el desencadenamiento de las violencias reactivas que protagonizan los jóvenes populares.Otro aspecto particularmente preocupante es la configuración de un escenario de enfrentamiento “horizontal” entre quienes participan de las manifestaciones populares. Al respecto creo que es necesario considerar dos situaciones. Por una parte, se puede observar un importante grado segmentación social entre quienes protestan. Efectivamente, una parte de los estudiantes adscritos a las carreras profesionales aparentemente más exitosas (medicina, ingenierías, derecho, etc.), provienen de estratos socioeconómicos más acomodados o dotados de un mayor “capital cultural”. Estos estudiantes universitarios se refieren a los jóvenes no universitarios (secundarios y subocupados), como: “flaites”, “sopaipillas”, “lumpen”, etc., reproduciendo, de esta forma, el discurso estigmatizador y criminalizador del gobierno y los patrones. Luego, encuadrados en el discurso de la “manifestación políticamente correcta”, se pueden llegar a convertir en delatores (cuando señalan a sus compañeros a la policía), o en agentes directos de la represión (cuando detienen y entregan a la misma policía a estos compañeros).
Hay mucha irresponsabilidad en el gobierno, en los medios de comunicación e incluso entre algunos dirigentes sociales, cuando impelen a estas personas a enfrentarse con los manifestantes encapuchados. El día de mañana si se llega a producir un enfrentamiento fatal la responsabilidad política estará entre quienes incitan al conflicto fratricida.Otra línea de interpretación remite a los dos fundamentos constitutivos de la sociedad de clase en Chile: El orden público y la propiedad. Si debemos reconocerle un mérito a la oligarquía primero y la burguesía después, fue haber elevado estos dos principios a la condición de valores naturales; alcanzado incluso un importante nivel de transversalización social. Muchos creen, hoy día, que tienen algo que perder: Un auto, un pequeño negocio, la casa. Y lo meritorio del sistema fue haber instalado en este sector de la sociedad que la amenaza la constituye el “otro” desprovisto o precarizado.
De aquí surge el viejo y reiterado discurso fascistoide de la “mano dura”. Cualquier amenaza a la propiedad deviene en amenaza al orden público. En consecuencia el recurso a la represión se valida ampliamente.En este contexto la violencia encapuchada se convierte, también, en una rebelión simbólica y cultural. Es la rebelión contra todas las formas inveteradas que ha asumido la subordinación; es el rechazo al “mandé patrón”, “como usted diga jefe”, “perdone mi cabo”. El encapuchamiento rompe con toda forma de subordinación y en cuanto ruptura constituye una disonancia no sólo para el Estado y los patrones, sino que, también, para quienes han internalizado el discurso oficial. No obstante encapucharse es un acto político, en cuanto expresa la voluntad de rebelión frente a las condiciones estructurales de la violencia (económica, social y política) y, por otro lado, es un gesto de desafío frente a la pusilanimidad con la cual se ha hecho política en Chile.
Dr. Igor Goicovic Donoso
Director Magíster en Historia
Departamento de Historia
Universidad de Santiago de Chile

Las primarias, los primarios y la violencia

Publicado el 27 Junio 2013 Escrito por Ricardo Candia Cares- Clarín

La respuesta natural de los fascistas a las exigencias del pueblo es la represión desatada. Ha sido así desde que hay memoria en la humanidad. Y luego, el sistema político cómplice y encubridor, sale a denunciar la violencia y a los encapuchados y nada dicen de lo que hay más allá.

Este país no sólo es el más desigual si se miden ingresos, también hay un abismo entre la oligarquía y la gente común. En este lapso, los únicos que han podido sacar a flote esa esencia del efecto neoliberal en la sociedad chilena, han sido los estudiantes movilizados.

Tarde se dio cuenta el sistema que ahí residía su mayor enemigo. Para cuando reaccionó, ya se había instalado entre los muchachos la convicción que si no pelean, sus existencias serán un remedo de la vida decente que se merecen. Con todo, los muchachos se han instalado en la agenda cansina y ególatra de los políticos profesionales, saltimbanquis, mentirosos y abotagados, así sea para ser traicionarlos.

Minimizar las manifestaciones estudiantiles, las que ya han sido capaces de integrar tímidamente a ciertos sectores de trabajadores, y reducirlas a las imágenes de fogatas, saqueos y destrucción, es la única vía que le queda al régimen para intentar disminuir su ejemplo subversivo.

Y no hay que ser mal pensado para advertir que los encapuchados y sus efectos más visibles, no pueden sino tener como propósito criminalizar a los centenares de miles de manifestantes que las imágenes de la televisión uniformada se cuida mucho de mostrar apenas de refilón.

Si extraemos las misiones encubiertas de la policía provocando desmanes, en efecto queda una violencia de base que no espera a las manifestaciones para expresarse cotidianamente en las poblaciones marginales, en los estadios de futbol, en la epidemia de asaltos, y en cuanto lugar se junte gente.

¿Qué detona la reacción violenta de muchachos que cargan contra todo lo que brille y quede a su alcance? La sensación de que eso que está ahí, no le pertenece, y que representa sus propias frustraciones, carencia y odios. Y es ese momento en que se expresa la pequeña revancha del ninguneado de segunda generación, y arremete quemando, saqueando, rompiendo.

El muchacho que rompe y rasga es nieto de los ex presidentes de la república. Son sus productos esenciales, y quienes mejor representan sus legados culturales. Como cualquiera sabe, la condición necesaria para la violencia y la delincuencia, es la marginalidad, la pobreza, el desprecio.

Y las protestas estudiantiles se transforman en el momento preciso, en las condiciones ideales para que esos productos de la cultura concertacionistas, entreguen su opinión política por los medios más acomodados a su situación: la piedra, el fuego, la bomba incendiaria.

El fenómeno de la violencia en las manifestaciones no es privativo de este rincón bordado de flores. Los canales de televisión uniformados cubren de tarde en tarde lo que pasan en España, Turquía, Grecia, Brasil, pero con un dejo distinto. Los de allá son manifestantes, los nuestros son delincuentes.

Sin embargo, descontados los policías on cover action, quienes levantan barricadas allá y acá, son productos de la misma economía, de la misma cultura, de la misma política.

Cebados en la comodidad del poder, a los oligarcas no les cabe en la cabeza que esa gente que debería estar en apresto para votar en sus primarias, pierda el tiempo en las calles, rompiéndolo todo. Y apuestan a que el agotamiento haga lo suyo, y que al final se imponga la laxitud del proceso electoral de primarias, sin siquiera considerar como posibilidad, que es esa misma institucionalidad es la que detona toda la bronca que anda en el aire.

Las elecciones, tal y como vienen siendo, son una forma de violencia que se expresa contra el pueblo. Y los es la imposición de una economía salvaje que fabrica millonarios a costa de fabricar muchos más pobres; y la cultura que chorrea de la institucionalidad ilegítima en su origen; y el flagelo de la marginación y la miseria; y la sobrevivencia de sujetos que fueron funcionarios de la dictadura en la más perfecta y saludables de las impunidades; y las pensiones de miseria, la salud de terror, la educación que se ríe de los jóvenes; y la existencia rutilante de quienes ofrecieron alegrías y justicia y ahora actúan como una derecha de nuevo tipo.

Cada una de estas bondades no pueden sino ser consideradas formas de violencia aguda en contra los más desposeídos. El sistema no debería esperar mucho más de lo que hay. Para millones, la posible reelección de Bachelet va a resultar una provocación de impensables resultados. La violencia no va a terminar mientras no se acabe el sistema que la crea y alimenta con más y peor violencia.

Los colegios tomados fueron desalojados por la policía. Centenares de estudiantes lúcidos, valientes, audaces, mostradores de futuro, fueron castigados duramente por la ferocidad policial. El próximo domingo, la gleba debe ir a votar en esas mismas salas de clases en las cuales fueron castigados los muchachos y muchachas.

Que le aproveche, ciudadano temeroso, timorato, cómplice. Que le aproveche compañero cooptado, asimilado, torpe, obedecedor de órdenes, simplón agitador de consignas y trapos. De paso recuerde que ahí, donde va a votar por su primario candidato, está el germen de la violencia que tanto rechaza.


LA PROTESTA ESTUDIANTIL SE RADICALIZA EN CHILE
Marcha, toma y piquete

Los manifestantes chocan con carabineros durante la protesta.

La jornada se inició con una treintena de barricadas incendiarias instaladas en las afueras de colegios y universidades de Santiago, que generaron grandes embotellamientos temprano en la mañana.

Los estudiantes chilenos protagonizaron ayer una violenta jornada de protestas, con barricadas incendiarias que provocaron el caos en Santiago, enfrentamientos tras una multitudinaria marcha y bloqueos en el acceso a yacimientos mineros, radicalizando sus reclamos por una profunda reforma educativa. La jornada se inició con una treintena de barricadas incendiarias instaladas en las afueras de colegios y universidades de Santiago, que generaron grandes embotellamientos temprano en la mañana, justo en la hora punta de movilización de la capital chilena, de seis millones de habitantes.

Los desórdenes fueron una acción coordinada de los estudiantes previa a una masiva manifestación que horas más tarde, a tres columnas por el centro de Santiago, reunió a cerca de 100.000 personas, según los organizadores. A la manifestación adhirieron varios gremios de trabajadores, que marcharon junto a los estudiantes, pero que también bloquearon el acceso a algunos yacimientos mineros estatales en el norte y sur del país o retrasaron el ingreso a sus trabajos.

“Hemos visto una marcha con una transversalidad que nos deja sumamente contentos, porque la lucha por nuestros derechos dejó de ser sólo estudiantil”, dijo Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. “Son miles las personas que nos acompañan, que han salido a las calles y eso marca el precedente de que a nuestro movimiento de suman trabajadores para constituirnos en una fuerza social transformadora”, señaló Moisés Paredes, vocero de los estudiantes secundarios.

La marcha, que se inició en tres puntos distintos del centro de Santiago, se realizó de forma pacífica, con bailes y alegres cánticos a lo largo de todo su recorrido. “Todos somos parte de cambio, sí a la educación de calidad e igualdad”, proclamaba uno de los miles de carteles levantados por los manifestantes.

Pero al finalizar, tal como en otras ocasiones, volvieron a registrarse enfrentamientos entre encapuchados y la policía, que en gran número resguardaba la manifestación. Los manifestantes lograron cortar el tránsito en la céntrica avenida Alameda, atacaron locales comerciales –que debieron bajar sus cortinas– y destruyeron el mobiliario público.

La policía, que repelió los ataques con gran cantidad de gas lacrimógeno y chorros de agua, no entregó una cifra oficial de detenidos ni de manifestantes que asistieron a la marcha. Si se informó de 10 detenidos tras las barricadas.

El presidente Sebastián Piñera repudió los ataques y anunció el envío al Congreso de una nueva ley para hacer frente a los desórdenes públicos, que busca permitir a la policía la identificación preventiva de manifestantes sin que hayan cometido delitos. La medida anunciada por el presidente se suma a otras propuestas legales enviadas ya por su gobierno para detener a los encapuchados y calificar como delito el insulto a los policías, aún no aprobadas en el Congreso.

La nueva iniciativa, según Piñera, no quiere restringir las libertades individuales, sino “proteger mejor la libertad de la inmensa mayoría de chilenos, que queremos vivir en paz”.

El ministro del Interior y Seguridad, Andrés Chadwick, respaldó las declaraciones de Piñera. “No son estudiantes, son delincuentes, extremistas y violentistas y en esta oportunidad han actuado de forma simultánea, coordinada y preparada”, dijo .

La respuesta llegó de parte de la vocera de los estudiantes secundarios, Isabel Salgado, quien exigió además la renuncia de la ministra de Educación, Carolina Schmidt, que por estos días se encuentra de vacaciones. “Ya han sido años de movilizaciones en las que no hemos recibido respuesta alguna”, señaló la vocera.

La jornada de manifestación marca la radicalización de las protestas estudiantiles que se iniciaron en 2011, en favor de una profunda reforma del sistema educativo que se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Los estudiantes exigen educación pública, gratuita y de calidad, una demanda que el gobierno ha acogido parcialmente, rebajando los créditos con los que se pagan los aranceles universitarios y aumentando las becas de gratuidad, pero sin comprometerse a cambiar el sistema.

La manifestación de ayer sigue a una masiva marcha de estudiantes que se registró la semana pasada en Santiago y que culminó también con enfrentamientos con la policía.

La protesta se suma a la ocupación de una cincuentena de colegios y universidades, alguno de los cuales deben servir como locales de votación para las primarias de este domingo, cuando las principales coaliciones políticas elegirán a sus únicos nominados a las elecciones generales del 17 de noviembre. El gobierno exigió a los estudiantes desalojar los colegios que mantienen ocupados, pero la mayoría se ha negado a entregar los recintos, en una pugna que debe resolverse antes del viernes, cuando las fuerzas armadas tomen el control de los locales de votación, según establece la legislación chilena.



¿ Ultrones?

Publicado el 27 Junio 2013 Escrito por Cristian Zúñiga Lucero- Clarín
¿Es válido que estudiantes secundarios, con su toma de colegios, amenacen  el desarrollo de una elección primaria?   Sí, es válido. Cuando las demandas sociales chocan con un muro constitucional ilegítimo, hecho a sangre y fuego por la dictadura más sanguinaria de Latinoamérica. Cuando la gradualidad de la social democracia no logra en 20 años, persuadir a la derecha ni a la democracia cristiana en el parlamento para cambiar una constitución ilegítima y termina firmando su parche reformista.

Cuando la educación no es un derecho, sino un privilegio. Cuando los ahorros para la jubilación de los chilenos pasan a mover un mercado de  capitales que enriquece a bribones especuladores y empobrece a cotizantes. Cuando los medicamentos vendidos en farmacias son los más caros del mundo y cuando mueren humanos por no contar con cobertura para sus enfermedades. Cuando la calidad de tu educación, jubilación y salud dependen de lo bien o mal que te vaya en la vida. Cuando vives en esa realidad,  todos los espacios públicos se transforman en válidos territorios de disputa social. Los estudiantes están en lo correcto, quienes les tratan de intransigentes o ultrones, perdieron la perspectiva histórica. Ya lo decía Gramsci: “la naturaleza compleja de la sociedad civil moderna implica que la única táctica capaz de minar la hegemonía de la burguesía y llevar al socialismo es una guerra de posiciones (análoga a la guerra de trincheras)”

¿La violencia de las marchas pone en peligro la paz social de Chile?

Falso. La paz social se rompe cuando la dictadura militar interrumpe el proceso de “integración hacía adentro” generado por el frente popular, Alessandri, Frei Montalva y Allende. Cuando se interrumpe el cambio de matriz productiva que Chile intentaba llevar a cabo con sus cordones industriales, cooperativismo, empresariado popular y recursos naturales en manos del estado. La derecha y sus fuerzas armadas nos devuelven al modelo portaliano de “la integración hacia afuera”, en el que se importa todo, se produce nada y se regalan los recursos naturales a transnacionales. La paz social se fractura, cuando se asesina a miles de compatriotas para implementar el modelo económico neoliberal más salvaje del mundo. La paz social termina, cuando ese modelo económico, nos transforma en el país más desigual de América Latina. Como diría alguien por ahí “si quieres paz, prepárate para la justicia”.

¿Y por qué no dan la pelea juntando firmas y levantando su propio partido?

Porque el actual parlamento no votaría a favor de su auto-jubilación. La ley de financiamiento de campañas políticas es la madre del cordero y no la cambiarán. Una campaña a senador cuesta 1 millón de dólares.  Para cupo de diputado, mínimo 100 millones de pesos. Se calcula que para salir electo alcalde, requieres por lo bajo 70 millones de pesos. Difícilmente un estudiante que no tiene para pagar su universidad y que no milite en un partido histórico, pueda recolectar estas grandes sumas. Más aún cuando sus demandas y sueños, apuntan contra el gran capital. La actual ley de financiamiento de campañas políticas, permite aportes anónimos, a través de los cuales, grandes empresarios, previo acuerdo de oficina, donan grandes sumas. Los empresarios no donan por amor a la democracia, lo hacen para cuidar sus intereses. Véase la última votación de la ley de pesca: resulta extraño que el senador Juan Pablo Letelier abandonara la sala justo cuando se votaba e Isabel Allende se justificara por enfermedad. Ambos senadores socialistas van por la reelección este año. Y ya se sabe, una campaña senatorial cuesta 1 palo verde. Así no se puede, ni aunque cambien el binominal. Así no se puede, pues los medios de comunicación les pertenecen y a partir de ellos construyen realidad.

¿Y que viene ahora?

 Chile cambió. La frase es recurrente en los eslóganes de campaña. Yo iría más allá, es el mundo que está cambiando. Es un proceso irreversible. Se trata del comienzo de un cambio cultural, de mentalidad. Una especie de cambio dimensional. La ciencia avanza a ritmo vertiginoso, al igual que la tecnología. Las instituciones y sus normas se están quedando atrás. Las redes sociales asesinan eufemismos y fomentan contrapoder. La social democracia ya no podrá gobernar con el somnífero de “la medida de lo posible” y todos estaremos atentos a los cambios estructurales prometidos. No hay vuelta atrás. Que la suerte nos acompañe.

   

Gobierno desalojó por la fuerza esta madrugada la mayoría de los colegios en toma

Publicado el 27 Junio 2013 Escrito por Colaboradores- Clarín
La mayoría de los liceos tomados por sus estudiantes esperaron hasta el final el anunciado desalojo ordenado por el gobierno, y concretado pasadas las 4:00 de la madrugada de este jueves, informó Radio Bío Bío. Horas antes, desde La Moneda se confirmó que durante la madrugada se sacaría a los estudiantes que ocupan los establecimientos designados como locales de votación para las elecciones primarias del domingo.
La medida se comenzó a hacer efectiva a partir de las 3:00 horas, generándose refriegas entre los jóvenes, los apoderados y el personal policial.

Entregados:

Liceo de Aplicación (Santiago)
Liceo Tajamar (Providencia)
Liceo A-1 de Niñas Javiera Carrera (Santiago)
Liceo 7 de Niñas Teresa Prats (Santiago)
Liceo José Victorino Lastarria (Providencia)

Desalojados por la fuerza:

Liceo 7 Luisa Saavedra de González (Providencia)
Liceo Arturo Alessandri Palma (Providencia)
Liceo Carmela Carvajal (Providencia)
Liceo D-16 Darío Salas (Santiago)
Liceo A-8 Amunátegui (Santiago)

Espera desalojo:

Liceo Experimental Manuel de Salas (Ñuñoa)

Entregarían pacíficamente sólo al llegar Carabineros:

Liceo Enrique Molina Garmendia (Concepción)
Colegio Marina de Chile (Concepción)

Masivo operativo:

Tras conocerse la orden emanada desde el Ejecutivo, los estudiantes, tanto en Santiago como en regiones, se reunieron en asambleas para decidir cómo enfrentar el desalojo.

En principio, la mayoría determinó no entregar los edificios y resistir el operativo policial. Con la intervención de las alcaldesas Carolina Tohá de Santiago y Josefa Errázuriz de Providencia, se entregaron voluntariamente los liceos Javiera Carrera, Teresa Prats, Lastarria y más tarde, el Tajamar.

En tanto, los movilizados del Liceo de Aplicación esperaron la llegada de Fuerzas Especiales con barricadas y actividades en la calle. Tras enfrentarse al personal policial, hicieron abandono voluntario del edificio.

Pasadas las 4:00 horas se inició el desalojo de los demás establecimientos, registrándose incidentes en el Darío Salas, Amunátegui y el Liceo 7 de Providencia, con varios detenidos. En el Carmela Carvajal resultaron 17 alumnas detenidas y el Arturo Alessandri, Carabineros no encontró estudiantes en el interior.

Según lo explicado por oficiales de Carabineros, los detenidos se exponen a una pena que parte en los 60 días de presidio por vulnerar la Ley de Elecciones, invocada por el gobierno para el procedimiento.

Cabe recordar que durante la tarde, el presidente Sebastián Piñera se reunió con el jefe de la Zona Metropolitana Oeste, general Rodolfo Pacheco, y más de una decena de coroneles, en la Jefatura de Zona Metropolitana, donde se concretó la medida de acción.

Con esto, La Moneda echó por tierra la petición formal realizada por los alcaldes opositores de habilitar establecimientos alternativos. El Ejecutivo se ampara en que el Gobierno puede intervenir, según la Ley de Primarias, cuando se interrumpe el normal proceso de elecciones.


Alcaldes acusan al gobierno de no contribuir al diálogo al ordenar el desalojo de colegios

Publicado el 27 Junio 2013 Escrito por Narayan Vila
Un total de 151 estudiantes detenidos, a nivel nacional, 118 de ellos en la región Metropolitana, dejó el operativo desplegado por Carabineros de Chile, para desalojar los liceos que se encontraban en toma y que serán utilizados, este domingo, como locales de votación para las elecciones primarias.

Según detalló el ministro del Interior, Andrés Chadwick, de los 21 establecimientos de la Región Metropolitana que se encontraban en toma, 18 fueron entregados pacíficamente, informa Radio Universidad de Chile.

El secretario de Estado declaró que se “ha actuado con la responsabilidad que debe tener un Gobierno, que es exigir el cumplimiento de la ley en forma oportuna”.

En este sentido, el jefe de gabinete explicó que “hemos tenido un procedimiento policial para restablecer los locales de votación que se encontraban ocupados desarrollado anoche, que ha permitido el restablecimiento de los 28 liceos que se encontraban tomados y que se ha desarrollado en forma prudente, pero sí con la decisión de que esos liceos se transformaran en locales de votación”.

El operativo policial fue aprobado la noche de este miércoles por el Ejecutivo, pese a que el Servicio Electoral se había comprometido a responder, durante esta mañana, a la petición efectuada por la Asociación Chilena de Municipalidades, para cambiar los centros de elección.

Santiago Rebolledo, edil de La Cisterna y presidente de esta agrupación, calificó como “lamentable” lo ocurrido durante la madrugada.

“De verdad que uno recuerda los peores momentos de la dictadura con lo que está pasando hoy”, añadió el jefe comunal.

En la primera edición de Radio Análisis de la Radio Universidad de Chile, Christian Vittori, alcalde de Maipú, acusó al Ejecutivo de tener un “doble discurso” y de evitar referirse al “fondo del conflicto estudiantil”.

En esa línea, el edil de la comuna de la populosa comuna enfatizó que “el Gobierno ha mantenido las puertas cerradas a un diálogo para llegar al tema de fondo, que es la Reforma Educacional en la demanda estudiantil. Yo creo que eso es un muy mal precedente de la poca capacidad que tiene el Gobierno para cumplir su palabra, lo que lo deja en muy mal pie, y lo que va a profundizar este desencuentro entre el mundo estudiantil y la incapacidad que tiene el Gobierno”.

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, indicó que “el Gobierno buscó este escenario en vez de tratar de impedirlo”, aludiendo a las declaraciones del ministro Chadwick, donde afirma que se “buscaron los caminos de diálogo”.

Uno de los recintos que depuso la ocupación antes de ser desalojados fue el Liceo de Aplicación.

Pedro Jofré, presidente del Centro de Alumnos, evidenció su molestia con los desalojos, emplazando a las autoridades a que “vayan a hacer su fiesta democrática al costanera center o a las farmacias, que son los lugares donde se expresa el legado de los que nos quieren sacar de nuestros colegios”, indicó.

Pablo Toro, vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), reiteró en que es “impresentable” que la ministra de Educación se encuentre de vacaciones, por lo que insistió en que Carolina Schmidt debe renunciar.

Por esto, el dirigente de la agrupación de estudiantes secundarios señaló que “nosotros seguimos con el llamado a radicalizar el movimiento, ahora incluso más con toda la represión vivida anoche por los compañeros. Creemos que es inaceptable que esto esté sucediendo en el país e incluso más inaceptable que la ministra de Educación no se encuentre en Chile, a raíz de todos los sucesos que han ocurrido. Por eso, nosotros como Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) seguimos exigiendo su renuncia, porque ha demostrado que es ineficiente en materia de Educación”.

El ministro subrogante de la cartera, Fernando Rojas, acusó a los estudiantes que se había tomado sus liceos de “matar la educación pública”.

Rojas confirmó, además, que la ministra Carolina Schmidt retorna de sus vacaciones este domingo.


Asamblea de movilizados: los estudiantes que quieren unirse a los trabajadores desde las bases


Una crónica desde la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile da cuenta de las alianzas entre trabajadores y estudiantes:

Es 18 de junio y en el salón de honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, tomada por sus estudiantes hace tres semanas, alrededor de 200 estudiantes provenientes de diversas universidades y colegios, y algunos dirigentes sindicales, realizan la tercera “asamblea de movilizados”, una instancia que busca “coordinar desde las bases a estudiantes y ahora a trabajadores”, según nos comenta Dauno Tótoro, miembro de la Secretaría de Unidad Obrero-Estudiantil (SECOE) de la Coordinadora de Estudiantes de Filosofía y Humanidades y militante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria.  

La toma de la Casa Central de la Universidad de Chile, luego del brutal desalojo del pasado 13 de junio, ha pasado a estar en el centro de las preocupaciones del Gobierno, los diputados, los rectores universitarios y el alto mando de Carabineros. En este espacio, “de las tres sesiones de la asamblea, se han realizado dos”, comenta Dauno. “El próximo lunes 24 sesionaremos en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, tomada por sus estudiantes (…) Este año 2013 se abre una nueva perspectiva de movilizaciones nacionales por la educación gratuita y las demandas estudiantiles, pues se ha venido desarrollando un proceso de tomas de liceos y universidades, paralizaciones indefinidas, marchas masivas y enfrentamientos con la represión, que poco a poco comienzan a fortalecer la organización y movilización de los estudiantes, retomando los métodos de lucha que utilizamos el año 2011. Pero esta vez es diferente, ya que se abre la posibilidad de la entrada de sectores de la clase trabajadora a la escena. Esto lo vimos con las diversas huelgas se subcontratistas en Santiago, tanto de servicios como del sector público, con la enorme lucha de los trabajadores portuarios, de los contratistas del cobre y de las forestales. Es por eso que en la asamblea del pasado 18 de junio –señala Dauno- se resolvió crear una Comisión de Unidad Obrero-Estudiantil para invitar a trabajadores y dirigentes sindicales a una próxima asamblea, de tal manera de preparar ofensivamente la jornada de los portuarios convocada para el 26 de junio y el paro convocado por la CUT para el 11 de julio.”

Esta comisión ha iniciado un trabajo intenso. Los jóvenes y dirigentes sindicales que la integran –Miguel Jaramillo de Konecta y Raúl Muñoz del Hospital Barros Luco, entre otros-, inmediatamente han puesto manos a la obra. “El día Jueves 20 de Junio asistimos, en conjunto con la SECOE, a la actividad del inicio de la negociación colectiva del sindicato de Correos Chile (SINTECH), donde se hicieron presente dirigentes de la FECH y parte de la mesa directiva de la CUT. Así aprovechamos la ocasión para invitar públicamente tanto al sindicato y a los dirigentes de Correos Chile como a los dirigentes y sindicatos base de la Central Unitaria de Trabajadores a participar en la próxima asamblea. Junto con esto el día viernes 21 de Junio asistimos a la sede de la CUT ubicada en metro moneda para reiterar nuestra invitación a organizar en conjunto estas movilizaciones con dirigentes y trabajadores de base agrupados en la CUT, sindicatos no afiliados y organizados en otro tipo de organismos. Para esto oficializamos nuevamente la invitación con la secretaria de Bárbara Figueroa y entregamos volantes con la convocatoria a la Asamblea.”

Según Tótoro, la intención es generar unión con los trabajadores desde las bases, pero sin desconocer que pese a las diferencias que se puedan tener con los actuales dirigentes de la CUT, la unidad de estudiantes y trabajadores, los días 26 y 11 de julio “exige tener la capacidad de organizar acciones de movilización en común.  Nos interesa que esos días se haga notar en las calles la lucha de estudiantes y trabajadores. Esto debe ir de la mano con la unidad con trabajadores de base y una fuerte difusión del paro en las afueras de las empresas,  incluso de aquéllas que no podrán paralizar debido a la prepotencia de sus patrones. ”

Dauno y los jóvenes estudiantes que lo acompañan por la ciudad, nos recuerdan a esa juventud de las décadas de 1960 y 1970. Hay algo del mayo francés o de los movimientos por la reforma universitaria en todos ellos. Se lo insinuamos. “Claro, esa es la idea –nos responde sonriendo-, somos la juventud sin miedo, que se ha comenzado a poner de pie en Brasil y ya lo hizo en España, México o Grecia. Como dice una canción, “vamos por todo porque no tenemos nada”.

Raúl Fernández


(Fotos) Chile. 16 mil marcharon en Concepción:

La unidad de trabajadores y estudiantes se hizo carne y grito

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/8ffb9e114f662bca1cb23420dce9752e_XL.jpg
por Resumen
Jueves, 27 de Junio de 2013 12:59

Miles de trabajadores y estudiantes demostraron la fuerza que tienen sus exigencias: Fin a las AFP, Una Salud digna, Derecho a la Educación y que esté controlada por quienes participan en sus procesos, Renacionalización de los recursos naturales, entre ellos, urgentemente el Cobre.
Unas 16 mil personas marcharon hoy por Concepción. Miles de trabajadores y estudiantes demostraron la fuerza que tienen sus exigencias:
-Fin a las AFP
-Una Salud digna.
-Derecho a la Educación y que esté controlada por quienes participan en sus procesos.
-Renacionalización de los recursos naturales, entre ellos, urgentemente el Cobre.
Estas demandas han sido levantadas por organizaciones que han tenido un crecimiento progresivo en esto últimos años.
En el caso de la de la Coordinadora sindical por el Fin a las AFP ya cuenta con más de treinta sindicatos de diferentes rubros. Entre ellos, pudieron verse en la marcha, trabajadores de Asmar, supermercados Bigger, Unimarc y Lider, Inchalam, Huachipato, ASMAR, VIPLA, ESSBIO, Edyce, Sindicato de trabajadores desocupados Newenche de Boca Sur. Los trabajadores portuarios paralizaron durante el día y en nuestra Región, los de Coronel realizaron una marcha conjunta con estudiantes secundarios, los de Lirquén también se manifestaron en su ciudada y los de San Vicente y Muelle CAP llegaron a Concepción a sumarse a la concentración general. 
El rechazo a estos centros del robo del dinero de los trabajadores en beneficio del empresariado más poderoso del país, se demostró en la gran cantidad de lienzos y consignas en contra de las AFP. Frente a la AFP Habitat, los trabajadores expandieron el humo de una bengala en medio de la alegría y la sorpresa de los concurrentes y peatones que pasaban por el lugar. 
También se movilizó la Mesa Regional de la Salud, compuesta por trabajadores provenientes de la FENPRUSS, CONFUSAM y FENATS, además de diversas agrupaciones de usuarios que se han dispuesto movilizarse por mejorar la atención hospitalaria en el sistema público y que ésta no siga el mismo rumbo de la educación: convertida en un negocio. Junto con ello, también se han propuesto ampliar lo que se entiende por salud, incorporando la necesaria prevención y con ello, la lucha por la mejora de la calidad de vida en todos los aspectos humanos. 
Los estudiantes secundarios y universitarios, provenientes de diversas instituciones también marcharon masivamente, reiterando la conquista de la educación como un derecho. En varios sectores estudiantiles va expadiéndose la idea de que la gratuidad no la salvará de seguir siendo una mercancía, es decir, de un producto definido por un agente extraño. Precisamente, lo que la transformará será el involucramiento de quienes protagonizan los procesos educativos, orientándolos según sus necesidades y deseos, arrebatándole esta facultad a los tecnócratas de siempre, hoy llamados "expertos". 
En definitiva, las nuevas corrientes que emergen desde el mundo estudiantil van posicionando la necesidad de intervención "de todos y en todo". También se expresa esta necesidad en sectores de profesores, que hasta ahora habían estado dispersos y hoy se han reunido en el Movimiento de Trabajadores de la Educación. En la marcha, convocaron al foro "Repensemos la Educación: Análisis y Propuestas", a realizarse este viernes 28 de junio a las 19:00 horas en el Sindicato Petrox (Janequeo con Barros Arana). 
Para las organizaciones constituye una respuesta ya conocida de parte de los sucesivos gobiernos civiles que gran parte de las demandas y necesidades de la población no pueden satisfacerse porque el Estado no cuenta con recursos. No obstante, empresas privadas extraen a su antojo diversos recursos naturales, dejando una huella de contaminación y pobreza en los lugares en que operan, además de impuestos irrisorios en las arcas fiscales. Por ello, las agrupaciones, de forma trasversal, exigieron la renacionalización de los recursos naturales, principalmente el cobre. Este constuye un paso en soberanía, una soberanía real y no la estúpida comedia que, en su nombre, han montado los gobernantes últimamente frente a nuestros paises vecinos.
Por su parte, la respuesta del Gobierno fue decidir el desalojo de los establecimientos en toma, acción que una vez más demuestra el autoritarismo de la clase política que sobrepone sus decisiones individuales (primarias electorales) por sobre la democrática decisión de los estudiantes secundarios que defienden un derecho que hasta este momento se mantiene vulnerado.
Ultima modificacion el Jueves, 27 de Junio de 2013 14:46


Trabajadores de Banco Estado iniciarán huelga legal

Publicado el 28 Junio 2013 Escrito por Colaboradores- Clarín
Este lunes primero de julio se daría inicio a la huelga legal de los trabajadores del Banco Estado –uno de los bancos comerciales que cuenta con la mayor cantidad de trabajadores sindicalizados y con más oficinas a lo largo dela país-, luego de que se agotaran las instancias de negociación colectiva en la mesa instalada con las autoridades y que los trabajadores no consideraran la última oferta de la empresa por considerarla insuficiente.
Según consta en un comunicado público firmado por toda la directiva nacional, la última oferta de la empresa fue rechazada en vista de que no cumplía con las exigencias expuestas en el petitorio y no se correspondían con el incremento en la productividad reflejada en las cifras que maneja la misma empresa.
Una vez rechazada esta oferta, el miércoles 26 los trabajadores decidieron votar las acciones a seguir, en donde se obtuvo como resultado que un 97% de los trabajadores a nivel nacional, rechazaron la propuesta de la empresa y aprobaron una huelga legal, la cual se iniciaría a contar de este día lunes: “agradecemos a todos los trabajadores del Banco el masivo respaldo a la opción presentada por el Sindicato Nacional y valoramos profundamente la capacidad de organización, compromiso y lucidez demostrada por nuestros compañeros desde Putre a Puerto Porvenir”, señala la directiva.
A continuación, el detalle del comunicado público en donde se dan a conocer las principales diferencias entre lo exigido en el petitorio y lo presentado por las autoridades del banco:
Estimados Trabajadoras y Trabajadores:
 Informamos a ustedes que, tras agotar las instancias de negociación en mesa y conocer la última oferta de la Empresa, esta Directiva Nacional procedió a rechazarla por considerar que es insuficiente para los intereses de los trabajadores. Lo anterior, basado en el esfuerzo realizado diariamente por todos los funcionarios, el cual creemos se ha traducido en un importante incremento de la productividad media de los trabajadores; la distorsión de los indicadores INE/IPC de los últimos años, que claramente nos perjudicaron; las alentadoras cifras de BancoEstado y el auspicioso escenario macroeconómico del país, éstos últimos ampliamente difundidos por las propias autoridades.
 Todo lo anterior hacía propicio un salto cualitativo y cuantitativo de las actuales condiciones del Contrato Colectivo, lo cual no fue entendido por la contraparte.
 A continuación detallamos los principales puntos de diferencia:
REAJUSTE REAL DE REMUNERACIONES INSUFICIENTE
Insuficiente para el segmento de menor renta y también para los sueldos más altos, quienes no han tenido reajuste real en los últimos 4 años.
ASIGNACIÓN DE SUBROGACIÓN DESDE EL PRIMER DÍA Y 100%
Rechazado por la Empresa
PLAN DE AHORRO PARA EL RETIRO (APER) 2 x 1
Rechazado por la Empresa, manteniendo el actual 3x 1
INCREMENTAR EL TOPE DE 11 AÑOS DE SERVICIO PARA INDEMNIZACIÓN
Rechazado por la Empresa
FONDO SOLIDARIO PARA FINANCIAR ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS
Rechazado por la Empresa.
APORTE DE UF 10.000.- A SEGURO COMPLEMENTARIO DE SALUD
Rechazado por la Empresa
AJUSTE DE METAS EN PERÍODO DE VACACIONES Y LICENCIAS MÉDICAS
Rechazado por la Empresa (a pesar de tener este mismo beneficio en Microempresas)
BONO DE VACACIONES TODO EL AÑO
Rechazado por la Empresa.
Finalmente, señalamos que la presentación del Bono de Término, al igual que el plazo, fue mejorado por la Empresa al momento de presentarlo a la Inspección del Trabajo, como una manera de hacer atractiva su última oferta y que los trabajadores se concentren en el valor de este Bono.
Reiteramos que esto no es lo central. El Bono de Término lo vamos a obtener igual, pero no podemos aceptar que se descuiden otros beneficios más importantes y que son permanentes, al momento de tomar nuestra decisión.


Chile: Deterioro neoliberal y recomposición política

Es viable afirmar que en un eventual nuevo gobierno Michelle Bachelet se enfrentará a un país distinto, desencantado con las políticas de estas dos últimos décadas y con el poder de plantarse en las calles para exigir sus demandas. De una u otra manera, tendrá que hacerse cargo de este clamor.

Paul Walder / www.puntofinal.cl

El ministro Larraín y su lógica neoliberal.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, rompió una regla tácita que habían mantenido los titulares de esa cartera desde hace más de veinte años. Durante una cena con los dueños y gerentes del gran retail , lanzó uno de los discursos más políticos emitidos desde el gobierno durante los últimos meses. Larraín se sacaba la careta de tecnócrata que mantuvieron durante décadas los encargados de Hacienda, para mostrar al neoliberalismo tal cual es: la mayor ideología de la contemporaneidad.

El titular de Hacienda desplegó una clásica arenga política basada en el terror económico y social, algo no ausente en la política chilena durante esta larga transición, como tampoco en el debate partidario del siglo pasado. Las palabras de Felipe Larraín Bascuñán se parecen a las de un joven Andrés Zaldívar Larraín agitando el cuco de la Unidad Popular cuando llevaba las finanzas del gobierno de Frei Montalva, y no a las de sus colegas de las dos décadas pasadas. En la actualidad, la campaña del terror está dirigida hacia un eventual gobierno de la oposición influido por las demandas ciudadanas.

No es que un eventual futuro gobierno de la Concertación -alianza híbrida de neoliberales y comunistas-, pueda compararse con el gobierno de Salvador Allende. Pero la retórica política es muy útil, en especial en tiempos de elecciones. El discurso de Larraín no fue un exabrupto sino una idea bien ilada y reiterada ante otras audiencias a través de una serie de entrevistas. Es probable que articule una línea argumental cuyo horizonte no se extienda más allá de noviembre. Pero también es posible que encierre una verdad de mayor profundidad y alcances: el temor de la derecha política y económica a una inundación de los futuros gobernantes con ideas y demandas de las organizaciones sociales.

No hay que olvidar una cosa esencial: la derecha y la clase empresarial se sienten propietarias del modelo económico chileno, que tantos beneficios les ha entregado. Tienen su paternidad desde el mismo golpe de Estado hasta la refundación capitalista de los años setenta y ochenta del siglo pasado. El modelo tiene su sello, que se extiende a la institucionalidad económica y política. El Estado chileno actual es una creación de la dictadura para beneficio y goce de sus propietarios. Una estructura que, sin embargo, desde hace unos años se está fracturando, tanto por fatiga propia del material como, principalmente, por fuerzas que vienen desde fuera. Esto es lo que ha observado Larraín, visión que ha estimulado la articulación de este nuevo argumento de la derecha.

La Alianza acusa a la Concertación de haber integrado al Partido Comunista. Pero esta denuncia es elaborada hacia los votantes del centro, por lo que es simple retórica electoral. El verdadero temor de la derecha es que en un eventual nuevo gobierno de Michelle Bachelet, esta vez las cosas no sean iguales que durante el periodo 1990-2010, cuando la coalición concertacionista administró ordenadamente el modelo instalado por la derecha.

¿FIN DE LOS CONSENSOS?

Larraín habla por el gobierno, pero principalmente por la clase empresarial que representa. Y es allí donde surge la verdadera inquietud, como quedó de manifiesto hace casi un mes cuando el Centro de Estudios Públicos (CEP), que preside el multimillonario Eliodoro Matte Ossa, le pidió la renuncia a Arturo Fontaine, quien había dirigido el centro por más de 31 años. El motivo, la percepción de un cambio en las políticas de consenso que marcaron la transición chilena por más de veinte años. El modelo neoliberal -parece haber percibido este centro de estudios-, ya no será más un espacio compartido y elogiado por ambas caras del binominal, sino un modelo que habrá que defender con múltiples herramientas, la ideológica y comunicacional entre ellas. El CEP, ya se ha dicho, mutaría, bajo la dirección del ex ministro de Educación Harald Beyer a partir de marzo del 2014, a un organismo de trinchera al estilo del Instituto Libertad y Desarrollo, con un evidente sesgo ultraderechista.

Las demandas de una educación gratuita de calidad, el fin del sistema de AFP de cotización individual, así como otras exigencias levantadas por la sociedad civil tales como la recuperación de los recursos naturales en manos de corporaciones privadas, una revisión de las políticas energéticas, una profunda reforma tributaria y la convocatoria a un plebiscito que conduzca a la instalación de una Asamblea Constituyente para la redacción de una nueva Constitución, son aspectos que provocarán un cambio radical en las próximas elecciones presidenciales en relación con todas las anteriores. En pocos años, la cartografía social de Chile ha cambiado lo suficiente como para influir en el acotado y cristalizado espacio político.

Las movilizaciones, las organizaciones ciudadanas y laborales integradas en redes son una realidad que la clase política ya no puede ignorar. Las políticas oblicuas y engañosas, como las que llevó a cabo la Concertación y el actual gobierno, sólo han servido para huir hacia delante, mientras los problemas crecen día a día. Se trata de una estrategia que sólo ha atendido a sus efectos, a la satisfacción de demandas puntuales, en tanto la ciudadanía exige hoy soluciones a las causas. Una bola de nieve que de no atenderse, amenaza con estrellarse violentamente.

La derecha económica y política parece hacer este diagnóstico. Allí están las declaraciones de Felipe Larraín y de los precandidatos presidenciales de la Alianza, de ministros del gobierno y de dirigentes de partidos de derecha. Hay evidentes alertas, más estimuladas por el nuevo clima social y político que por un claro programa gubernamental. Pero es también un hecho innegable que la oposición, con la mirada puesta en las elecciones de noviembre, ha recogido demandas de la ciudadanía que hace poco ignoraba. Las menciones a educación gratuita y de calidad, o de una nueva Constitución, son realidades que expresan este cambio en el escenario político.

LA ECONOMIA , DE MAS A MENOS

Hay también otra variable, que tal vez escorará todas las decisiones en un futuro muy cercano. Al nuevo clima político y social habrá que sumarle un nuevo espacio económico, bastante menos dinámico que el presente. Larraín, en una posterior entrevista, precisó sus afirmaciones que calificó de “técnicas” y absolutamente alejadas de la política. Hay una desaceleración en la economía, reiteró, la que está relacionada con el temor de los empresarios a invertir, miedo que les surge cuando escuchan las propuestas económicas de la oposición. Así tenemos que la formación bruta de capital fijo ha caído desde un 18 por ciento el año pasado, a un 9,6 por ciento este primer trimestre de 2013. Una desaceleración similar ocurre con la inversión extranjera, lo que lo lleva a concluir que todas las cifras duras revelan disminución. Larraín dice que tiene información confidencial de empresarios asustados que han frenado proyectos de inversión. En suma, explicó a La Tercera cuál es el triángulo del terror, formado por una Asamblea Constituyente, una AFP estatal y un paquetazo tributario de nueve mil millones de dólares. “El tema de la Asamblea Constituyente es una preocupación muy, muy central, porque implica cambiar la institucionalidad del país; y el tema tributario también”.

Hay cifras del Banco Central que avalan la desaceleración, la que no es un fenómeno exclusivo chileno ni tampoco tiene una relación directa con el terror empresarial al que alude Larraín. El empeoramiento de la economía es un hecho objetivo que tiene un origen previo al discurso opositor. El Banco Central ha cambiado sus percepciones de la realidad económica desde marzo pasado, cuando entregó su informe de política monetaria en la cual hacía importantes referencia a la plena actividad de la economía nacional. El problema entonces era más un recalentamentamiento de la economía que los riesgos esgrimidos por Larraín. Pero en abril y mayo, el discurso de esta entidad cambió radicalmente, influido, entre otros aspectos, por la caída en el precio del cobre. En documentos de abril y mayo pasado, la entidad económica se refirió a la caída del precio de los metales, a la restricción en los créditos y a “la desaceleración de la actividad y de la demanda interna”.

De acuerdo al Banco Central, al mismo Larraín y a otros observadores, está claro que viene un escenario futuro de alta complejidad. Porque si el malestar social estalló en tiempos de alto crecimiento económico y bajo desempleo, en tiempos de decrecimiento y mayor cesantía tenderá a incrementarse. La economía chilena, hasta el momento apoyada en la demanda interna y los créditos a destajo, está dando claras señales de agotamiento, que tenderá a profundizarse en los próximos meses. Se sabe de sobra que las empresas tienden a reducir costos con despidos y reducciones salariales, prácticas que hoy, con una ciudadanía activa y conectada, serán chispas que derivarán en grandes llamaradas sociales. El modelo chileno, desfondado por abajo, por el lado de los consumidores y trabajadores, no está hoy preparado para enfrentar tales eventos.

INCOGNITAS DEL FUTURO

Nadie sabe con claridad qué políticas pondrá en marcha un probable próximo gobierno de Michelle Bachelet. Es posible pensar que la tradicional relación de la Concertación con los poderes económicos y las grandes corporaciones le impidan canalizar las demandas de la ciudadanía, como fue la experiencia de veinte años. Pero también es viable afirmar que Bachelet se enfrentará a un país distinto, desencantado con las políticas de estas dos últimos décadas y con el poder de plantarse en las calles para exigir sus demandas. De una u otra manera, tendrá que hacerse cargo de este clamor.

Con el paso de los días la fractura del modelo se hace cada vez más evidente. Porque la instalación neoliberal, que ha sido la privatización con fines de lucro de todas las áreas humanas, exhibe sus errores en todas sus esquinas. Ya no podemos hablar sólo de la educación, pueblos originarios, previsión, abusos financieros y empresariales o atentados ambientales. Las carencias se extienden a todos los espacios en los cuales las grandes corporaciones han hallado lugar para lucrar, tales como hoy ocurre con la salud y muy próximamente, con la vivienda. Tras el auge crediticio y la burbuja inmobiliaria veremos protestas contra la banca, como las que suceden actualmente en España y Grecia.

El problema no está acotado a uno u otro sector. Es sistémico. Hace unas semanas un grupo de enfurecidos chilotes de Quellón protestaron con cortes de rutas por la mala atención de la salud pública. A raíz de la muerte de una persona por un mal diagnóstico salieron nuevamente a luz las precarias condiciones en que opera el sistema estatal. Porque pese a los grandilocuentes anuncios, la salud pública chilena se ha subdesarrollado bajo políticas que no interfieran con el sistema privado de salud. Pese a todos esos cambios, la salud pública no debe ser nunca una competencia que amenace el lucro del sistema privado.

Quellón es sólo un espacio más de malestar y conciencia entre millares. Porque a este rincón se suman Freirina, Huasco, Aysén, Magallanes, Calama, los mineros, bancarios, empleados del retail y portuarios y millones de trabajadores y estudiantes. Lo que hace un tiempo fueron demandas aisladas hoy están armonizadas, como ocurre por ejemplo con el clamor de millones por un cambio al sistema de previsión privado, sistema que ha fracasado en la entrega de pensiones dignas a los trabajadores.

El deterioro del modelo neoliberal ingresará en una nueva etapa, impulsada por la ciudadanía, por el freno en la actividad económica y tal vez por los temores de Larraín, que tienen su verdadero origen no en la Concertación, sino en las organizaciones sociales y en el inicio de una recomposición de las fuerzas de Izquierda, ausentes durante décadas en el debate público. Podemos decir que es éste el lugar, calificado por las elites como la calle, desde donde surge el verdadero discurso que llena hoy el espacio político y que hace temblar a la derecha y el establishment neoliberal.

Publicado por Con Nuestra América



Lula apoya plebiscito en Brasil para renovar sistema político

Publicado el 6/29/13 • en Contrainjerencia
371902
PAGINA12 – El líder histórico del PT destacó la sensibilidad de la mandataria Dilma Rousseff para proponer la participación directa de la población en el llamado popular. Mientras, varias carreteras fueron bloqueadas por protestas.
Mientras el movimiento de protestas parece lejos de detenerse, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva celebró ayer el plan de convocar a un plebiscito para impulsar una reforma política. A su vez, destacó la sensibilidad de la mandataria Dilma Rousseff para proponer la participación directa de la población en el llamado popular. “La presidenta mostró una extraordinaria sensibilidad al proponer la convocatoria a un plebiscito sobre una reforma política”, señaló quien fuera presidente entre 2003 y 2010. “La iniciativa tiene el mérito de romper la impasse en esta cuestión decisiva, que hace décadas entra y sale de la agenda nacional, sin lograr cambios significativos. Oyendo al pueblo, nuestro sistema político podrá renovarse y perfeccionarse. Es lo que se espera”, añadió.
Lula, al igual que Rousseff, líder del Partido de los Trabajadores (PT), respondió con ese mensaje a una nota publicada ayer por el diario Folha de Sao Paulo, donde se asegura que el ex mandatario criticó la manera en que la presidenta planteó, inicialmente, la idea de convocar a una Asamblea Constituyente para llevar adelante una reforma política.
El gobierno lanzó esta semana esa idea, pero luego la descartó por falta de tiempo y se inclinó por reclamar al Congreso que convoque a un plebiscito en respuesta a las movilizaciones callejeras, las mayores de las últimas dos décadas en Brasil. Rousseff ya consiguió el apoyo de la base aliada del gobierno y su objetivo es sumar ahora a sectores de la oposición.
Los partidos opositores acusan a Rousseff de desviar la atención con el plebiscito. “La calle quiere respuestas para la salud, educación, transporte”, dijo el líder socialdemócrata en la Cámara de Diputados, Carlos Sampaio. Rousseff –cuya coalición tiene mayoría aplastante en el Congreso, pero es poco fiel a los designios del gobierno– cosechó el jueves el apoyo al plebiscito de los partidos aliados. El Congreso consiguió impedir la convocatoria de una Asamblea Constituyente, inicialmente pretendida por Rousseff, y no quiere perder el poder de definir la reforma, ni su protagonismo ante una opinión pública que lo considera como una de las instituciones menos confiables, y denuncia en las calles a los políticos y la corrupción. La Cámara de Diputados y el Senado aprobaron en la semana un paquete de medidas en respuesta a las protestas, como destinar la entrega de regalías del petróleo a educación y salud, incentivos para reducir el precio del transporte y el aumento de penas por corrupción.
“No hice ninguna crítica ni en público ni en privado a la actuación de la presidenta Dilma Rousseff en los recientes episodios”, afirmó Lula. El ex presidente estudiaba ya en 2006 la idea de convocar a una Asamblea Constituyente, pero nunca concretó el proyecto. La reforma política, que adoptaría nuevas reglas para la financiación de campañas electorales, definiendo un nuevo sistema de votación y combatiendo las prácticas corruptas, es una de las demandas de las masivas movilizaciones que sacuden Brasil desde hace dos semanas, en plena disputa de la Copa Confederaciones de fútbol. Lula se reunió estos días con líderes de movimientos sociales y también con jóvenes, para dialogar sobre las protestas, que estallaron después del aumento de la tarifa del transporte público a inicios de junio.
Por su parte, Rousseff se reunió ayer con jóvenes a los que prometió una plataforma virtual para comunicarse con el gobierno, cerrando una semana de intensos encuentros para impulsar un plebiscito que lleve a una reforma política, cuya propuesta pretende enviar al Congreso el martes. El encuentro se produce momentos en que la ola de protestas parece lejos de detenerse. Varias carreteras fueron bloqueadas por protestas ayer, cerca de Belo Horizonte (sureste), de Brasilia y en el estado de Maranhao (norte), entre otros. Pequeñas manifestaciones se realizaron en San Pablo, Campinas, Santos, Natal, Río y otras ciudades.
Este domingo en el estadio Maracaná de Río de Janeiro está prevista una gran manifestación durante la final de la Copa Confederaciones que jugarán Brasil y España. El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, dijo que las protestas no son un problema que concierna a la organización. “Yo entiendo estos disturbios sociales, pero por otro lado el fútbol trae esperanza, hemos visto las reacciones del gabinete gubernamental, han prometido hacer los cambios, pero no es problema nuestro, de eso no nos ocupamos”, manifestó Blatter, al tiempo que pidió confianza en el gobierno. El secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, dijo esperar que el movimiento que tiene lugar en las calles no continúe hasta el Mundial 2014.
La inesperada irrupción de los manifestantes en las calles obligó al gobierno federal y a los estaduales y municipales a actuar con rapidez. El gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin, anunció el jueves que para financiar la revocación del aumento de las tarifas del transporte venderá su helicóptero, 1044 automóviles de funcionarios y eliminará unos 2000 cargos actualmente vacantes. En Río, el gobernador Sergio Cabral recibió a habitantes de las favelas Rocinha y Vidigal que protestaron frente a su casa.


La imagen de Dilma Rousseff se desploma a causa de las protestas

La caída de 27 puntos en su popularidad es la mayor desde el inicio de la democracia en Brasil, según el instituto Datalfolha

El País es Río de Janeiro 29 JUN 2013 - 19:44 CET
Un manifestante con una máscara de Rousseff critica los mensajes de esta en Belo Horizonte. / FELIPE DANA (AP)
La presidenta Dilma Rousseff quizás haya sido la jefa de Estado que con mayor presteza y de forma más sistemática ha respondido en lo que va de siglo a las protestas de la calle. Y sin embargo, la calle la ha castigado con una caída de popularidad como no se recordaba en Brasil desde la llegada de la democracia en 1985. Una encuesta efectuada el viernes y el sábado entre 4.717 personas en 196 municipios revela que su imagen se desplomó desde un 57 a un 30% en sólo tres semanas. El 81% de los entrevistados apoya las manifestaciones y el 65% cree que esas protestas trajeron más beneficios que perjuicios. Pero nada de esos avances se le atribuyen a la gestión de la Rouseff. La presidenta, que ya fue silbada tres veces en la inauguración de la Copa de Confederaciones, decidió no acudir el domingo al estadio Maracaná para presenciar la final entre Brasil y España.
En abril de 2012, cuando llevaba 15 meses al mando del Gobierno, Rousseff batió su récord de popularidad con un 77% de aceptación, algo sin precedente en los últimos 20 años de Brasil. Era la presidenta que destituyó hasta 10 ministros envueltos en casos de corrupción, casi a un ritmo de uno por mes. Sin embargo la inflación y el descenso en el crecimiento económico, entre otros factores, hizo que en marzo cayera su popularidad hasta el 65% y en junio hasta el 57%. Ahora su imagen se encuentra 17 puntos porcentuales por debajo del 47% que tenía cuando asumió la presidencia.
Sin embargo, no se puede decir que a Rousseff le haya temblado la mano a la hora de atender el mensaje de la calle. Cuando aún resonaba las palabras de “vándalos” con que los medios y las autoridades de Gobierno y oposición en São Paulo habían tildado a los manifestantes, Rousseff declaró que había entendido el mensaje. Y reconoció que la mayoría de quienes protestaron lo hicieron de forma pacífica. Sus detractores alegaron que sólo había humo detrás de sus palabras. Pero dos días después, en Río de Janeiro y São Paulo se derogó la subida del transporte.
De poco sirvió. La gente no se había manifestado por 20 céntimos. Así que el jueves 20 de junio salieron a la calle 1,2 millones de personas, cifra que –una vez más—no se conocía en Brasil desde la lucha por la democracia. Rousseff volvió a asegurar que había entendido el mensaje. Y planteó cinco puntos para una ambiciosa reforma política. Comenzó a reunirse con líderes de los movimientos sociales, con alcaldes, gobernadores y presidentes del Supremo, la Cámara de Diputados y el Senado. Sus detractores volvieron a decir que había echado una cortina de humo. Sin embargo, en la madrugada del miércoles los diputados rechazaron la PEC-37, la Propuesta de Enmienda Constitucional conocida como la “ley de la impunidad”, la que limitaba los poderes de investigación de la fiscalía en casos de corrupción. Fue otra gran victoria de la calle.
El rechazo al proyecto de ley habría sido impensable sin las protestas que comenzaron el 6 de junio. Pero también sin la firme decisión de Rousseff de promover su rechazo. Al día siguiente, el pasado miércoles, el Tribunal Supremo Federal decretaba la prisión para el diputado Natan Donadon, del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Donadon, después de fugarse y entregarse el viernes, a la misma velocidad de vértigo en la que se suceden ahora los acontecimientos en Brasil, es el primer diputado preso en Brasil desde 1974. Algo parece estar cambiando en el panorama brasileño. Pero la calle quiere más. Y la que más ha perdido ha sido la que más capital político y buena imagen tenía para perder.
La encuesta revela datos muy interesantes sobre las contradicciones que se viven estos días en Brasil. La presidenta inició la semana sorprendiendo a todo el mundo con la propuesta de una reforma política a través de un “proceso constituyente”. Sin embargo, reputados juristas, la oposición en pleno y los medios periodísticos con mayor audiencia se le echaron encima alegando que una vez que se designa una asamblea constituyente ésta no puede limitarse a hacer una reforma política, sino que tiene potestad de cambiarla de arriba abajo. Rousseff no tuvo más remedio que dar marcha atrás en menos de 24 horas. Sin embargo, en el sondeo de Datafolha un 73% de los encuestados se muestra partidario de convocar esa asamblea constituyente.
Rousseff decidió entonces seguir adelante con la reforma política a través de un plebiscito. Decidió que aunque no se convocase a unos legisladores para transformar la Constitución, habría que plantear al pueblo una serie de preguntas sobre financiación pública o privada de las campañas electorales, sobre listas abiertas o cerradas y otra serie de elementos. O sea, que el pueblo apoyara o rechazara directamente los puntos de la reforma.
De nuevo, la oposición y los principales medios de Brasil criticaron la iniciativa del plebiscito. Algunos analistas consideran que es como someter al pueblo a un examen de física. La revista Veja, por ejemplo, dice que exigir a los brasileños una opinión sobre “los tecnicismos del funcionamiento de los engranajes electorales” equivale a que los médicos pregunten a los familiares de un paciente ingresado en cuidados intensivos si están de acuerdo con el porcentaje de oxígeno en tubo traqueal.
Y sin embargo, la encuesta de Datafolha revela que el 68% de los entrevistados quiere que se les consulte en plebiscito. Dicho de otra forma: Dilma Rousseff es el principal aliado que tienen ahora mismo los ciudadanos para conseguir la anhelada reforma política tal como ellos quieren que se haga, a través de un plebiscito. Por si no fuera suficiente con esos objetivos comunes entre Rousseff y la mayoría de los manifestantes, aún hay otros. El 65% de los encuestados se opone a que el transporte público sea gratuito, tal como exige el Movimiento por el Pase Libre, convocante de las primeras protestas. Y Rousseff también considera inviable esa idea. Sin embargo, en una escala de 0 a 10, los entrevistados puntúan a Rousseff con un 5,8, frente al 7,1 de hace tres semanas.
¿Por qué, entonces, se ha desgastado tanto Rousseff en tres semanas a pesar de todas sus iniciativas? Tal vez los electores hayan interpretado que actuó demasiado tarde, cuando no le quedaba más remedio. Quizás no confíen en que vaya a ser capaz de sacar la reforma política adelante. Puede que los ciudadanos hayan sido ahora más conscientes de los gastos que ocasiona organizar el Mundial de 2014 y no terminan de ver los beneficios. Quizás aún perdura el eco de los gritos en la calle y sea demasiado pronto para valorar sus medidas. Lo único claro es que termina el domingo la Copa de Confederaciones, pero el partido en Brasil no ha hecho más que comenzar.

Quién se apodera de la calle

F. P.
Cuando arreciaron las protestas en Brasil, los brasileños que viven en el extranjero también convocaron manifestaciones. Un paulistano quiso unirse a la que se estaba organizando en Brasil a través de Facebook. Quería manifestarse a favor de la democracia y contra la corrupción. Pero la persona que organizó el acto le dijo que no. Y el otro usuario preguntó por qué no podía manifestarse.
-Claro que puedes. Te puedes manifestar contra lo que quieras. Organiza al personal, ve a la prefectura de policía a conseguir el permiso, haz los carteles, reúne a la gente… No pretenda surfear en la ola de los otros.
Lo que estaba implícito en ese diálogo era una división clara entre la izquierda y la derecha. Los manifestantes de izquierda salieron a la calle motivados por la mejora en los servicios públicos y la defensa por los derechos de las minorías. Y los de la derecha enarbolaron principalmente las denuncias contra la corrupción. En medio fluían las, acusaciones mutuas de que cada uno pretende apropiarse de la calle para sus propios intereses. También hay miles de personas que comparten las reivindicaciones de ambos y quieren surfear en todas las olas.
El Movimiento por el Pase Libre, convocante de las primeras protestas, dejaron de organizar marchas cuando vieron que se les adherían grupos con valores de derecha con los cuales estaban totalmente en desacuerdo. El periodista Antonio Martins, de 50 años y muy comprometido desde el principio con las protestas en São Paulo, cree que ir contra la corrupción es como ir contra los terremotos. “Es algo endémico y, por tanto, no permite establecer un objetivo claro en las manifestaciones, pero sí permite ir contra el Gobierno, que es lo que persigue la derecha”, señala.


La consternación de Rousseff

La presidenta no acudirá mañana a la final Brasil-España por recomendación de sus asesores

El País es Río de Janeiro 29 JUN 2013 - 16:31 CET
Una reunión de Rousseff con congresistas / EVARISTO SA (AFP)
La presidenta Dilma Rousseff está consternada. Sus asesores le han convencido de que no debe asistir mañana en Río en el mítico Maracaná a la final de la Copa de las Confederaciones que enfrentará a dos campeones mundiales, Brasil y España.
Rousseff ya había anunciado que estaría en el Maracaná sobre todo si Brasil llegaba a la final.
¿Por qué no va? Se ha especulado enseguida de que sus asesores temen que, al igual que sucedió en Brasilia en la apertura de la Copa, la mandataria pudiera ser de nuevo abucheada.
En realidad no ha sido el miedo de la presidente a enfrentar los silbidos de la torcida, ya que en general los aficionados, en el campo, tienen como costumbre arremeter contra los políticos presentes y sus discursos. Allí el rey es el balón. Hasta el mítico Lula da Silva fue abucheado en en 2007 en la apertura de los Juegos Panamericanos en plena popularidad.
La preocupación de Dilma es que en Río tuvo lugar la mayor de las manifestaciones de todo el país que sacó a 300.000 personas a la calle y donde fue destruida la sede del gobierno municipal en una acción de las más violentas desde que comenzó la protesta callejera. En todos los partidos de la Copa de las Confederaciones ha habido en este mes duros enfrentamientos entre la policía y grupos de vándalos infiltrados.
Las autoridades de Río han blindado el famoso estadio que estará vigilado y protegido por 10.000 agentes de seguridad. Y ni los habitantes de aquella zona podrán salir a la calle a partir de la una de la tarde hasta acabar el partido. Sin embargo, tras la experiencia de las semanas pasadas, es prácticamente imposible adivinar lo que podrá ocurrir y si habrá o no enfrentamientos violentos con detenidos y heridos.
En ese clima, la presidenta que acaba de tener la mayor caída de popularidad de su gobierno, según un sondeo de hoy Datafolha, ha preferido quedarse en Brasilia. Su popularidad ha perdido 27 puntos en las tres semanas de la protesta, pasando de un 57% a 30%. La apreciación de la gestión económica de su gobierno ha caído de un 49% a un 27%.
El índice de popularidad de Dilma ha quedado rebajado a un 30% y coincide con el menor dato de su antecesor Lula, cuando en 2005 se vio envuelto en un escándalo. El vendaval de protesta que ha derribado de forma tan severa la popularidad de Rousseff es más significativo si se piensa que ella, en seguida, acogió el grito de la calle y reconoció que las reivindicaciones de los manifestantes eran justas y razonables y hasta anunció un plebiscito nacional para consultar a los ciudadanos sobre sus reivindicaciones, al mismo tiempo que anunciaba una gran reforma política.
La constatación de que Dilma ha perdido consenso popular en todo el territorio nacional y entre todas las categorías de renta y grado de educación revela mejor que ningún otro análisis que la protesta no se debe, como se llegó a decir, a la clase media, sino a todo el país.
Dilma llegó a hacer suya la idea defendida desde el principio de la protesta en este diario según la cual la diferencia entre la protesta europea de los indignados y la brasileña consiste en que mientras en España la gente protesta “por lo que está perdiendo” de bienestar social, en Brasil la calle protesta “por lo que aún no ha conseguido” y cree que tiene derecho, a pesar de haber tenido una mejora indiscutible económica y social en estos últimos 20 años y sobre todo en la última década de los gobiernos Lula-Rousseff.

Mañana, los ojos del mundo estarán puestos en la final de Brasil- España donde las entradas por Internet se están vendiendo a diez mil dólares. Será un duelo entre un Brasil cuya final de este Copa será importante para el Mundial, en un momento en el que el pentacapeón estrena un nuevo equipo de jóvenes jugadores y una España que desea realizar el último sueño de su cadena de triunfos: ganar a Brasil en Maracaná.


Brasil: A Juventude se levanta, toda a Canalha treme! 

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/dbeca9a49c2a994aadb269f2f25b2b59_XL.jpg

por Nova Democracia
Miércoles, 26 de Junio de 2013 13:15

 
Explosões da juventude em várias grandes cidades do Brasil, 100 mil no Rio, 80 mil em SP, e agora já são centenas de milhares nas capitais, grandes e médias cidades do país. Toda a canalha treme.
A princípio contra os abusivos e sequenciais aumentos das tarifas dos transportes públicos, destamparam mais uma vez um caldeirão lotado de motivos para a justa rebelião das massas no Brasil.E tem sido assim: basta uma gota para transbordar todo o ódio represado por incontáveis crimes cometidos contra o povo por esse Estado genocida, que já há 12 anos é presidido pelo oportunismo de PT/PSB/PCdoB, apoiados no rebotalho da politicagem e da corrupção.
À gente do povo, é fácil compreender porque os protestos de centenas de milhares já não se dão apenas por 10, 15 ou 20 centavos das passagens de transportes. Logo do início, as demandas se ampliaram enormemente e expuseram as entranhas da política eleitoreira, da usurpação de direitos fundamentais, da superexploração dos trabalhadores, os abusos de toda ordem, a criminalização da pobreza e dos movimentos populares, e a matança de pobres.
Toda a ofensiva lançada por Lula e Dilma contra os camponeses em luta pela terra para adular o latifúndio e apostar no "agronegócio" como salvação da economia não pôde deter a luta dos pobres do campo. Ninguém mais do que eles, que antes de se engancharem no topo do velho Estado, prometiam tanto aos camponeses e são exatamente os que mais repressão e assassinatos têm cometido contra lideranças e massas em luta. E quando não se trata de assassinatos cometidos pelos próprios agentes do Estado, é o gerenciamento petista que encoraja e se coaduna com a livre ação dos bandos armados pelo latifúndio, através da covarde criminalização que faz da luta pela terra.
Nas cidades vigora a brutalidade sistemática contra os pobres de favelas e periferias com a militarização e a aplicação de um Estado de sítio não declarado a título de "política de pacificação", que humilha, rouba, tortura e assassina pobres.
E tinha que ser um "governo" desse "Partido dos Trabalhadores" vendido ao capital para massacrar de forma tão vil os operários, particularmente nas obras bilionárias do PAC, repressão às greves, prisões e tortura de operários, etc.
Não com menor fúria genocida ataca os povos indígenas, expulsando-os diariamente de seus territórios em defesa dos interesses dessa chaga purulenta do latifúndio, como recentemente assassinou o Terena Oziel.
Ademais das greves de professores e funcionários públicos, greves estudantis e ocupação de reitorias, greves e rebeliões operárias e tomadas de terra que nos últimos anos tem sacudido o país, também já de algum tempo cresce o clamor em mobilizações continuadas pela punição dos criminosos do regime militar (mandantes e executores de torturas, assassinatos e desaparecimentos forçados) e manifestações contra a farsa das eleições.
Tudo isso, mergulhado no caldo de cultura da crise geral de superprodução do capitalismo que ronda o mundo, cujos impactos na economia endemicamente enferma de nosso país, não podem ser mais escondidos pela gerente Dilma. Crise que afeta diretamente a vida do proletariado e demais trabalhadores, vai impelindo crescentemente as massas para a luta e expondo rachaduras nos arranjos das classes dominantes e de seus lacaios à frente desse Estado em decomposição. Os gerentes de turno não conseguem mais seguir governando como antes, não poderão seguir governando como antes!
Já não poderá funcionar sua abominável política de pão e circo – pão da bolsa família e da farra do crédito e circo da Copa e Olimpíadas – para alienar e embrutecer as massas. O basta a todo esse fascismo sofisticado, Senhores, iniciou-se!
E já preocupados com a farsa eleitoral de 2014, PT e PSDB, que dividem o governo de São Paulo, se uniram para proferir um discurso de rara sintonia, revelando que, mais que a política econômica, os une um profundo ódio a tudo que cheire a povo consciente, independente. Descarregam todo o arsenal repressivo nos jovens em luta, jornalistas e transeuntes.
Sonhando que o aumento brutal da repressão pudesse sufocar a rebelião popular, taxada sempre e ao estilo dos generais gorilas por badernas, o que viram com assombro foi o contrário. Que o afluxo poderoso de pessoas a esses protestos é tanto maior quanto mais atrocidades são cometidas por suas polícias cevadas nos genocídios de pobres. E como que pegos em flagrante delito da mentira, celeremente trocam a toada, somando-se ao novo coro orquestrado por essa imprensa reacionária, de que agora se trata de movimentos pacíficos e que os distúrbios são atos de uma minoria de vândalos. É o velho cacarejo da minoria subversiva infiltrada!
Senhores, nos movimentos de massas há um pouco de tudo, há também pacifistas, naturalmente, e inclusive gente que pensa que o é até sair às ruas e ser agredida covardemente pelas hordas armadas até os dentes por vocês enviadas. Não se preocupem, este é um problema dos manifestantes, o de vocês é de como safar-se e seguir enganando. As massas saberão resolver democraticamente sobre os métodos de luta a empregar. E nisto a experiência histórica é pródiga em demonstrar que, na ação espontânea, é no seu próprio curso que as massas elegem seus métodos e formas de luta, segundo o que lhes propõem suas lideranças mais comprometidas e firmes e em correspondência ao que a reação contra elas arremete. E essa nova fase da luta popular está apenas em seus inícios.
E como não poderia deixar de ser o monopólio de imprensa, depois de ver agigantar o mar de massas nas ruas, tenta tanger o movimento e a rede Globo já quer dirigir os protestos, editando suas imagens para provar que agora as manifestações são pacíficas e que só uma minoria é que pratica vandalismo. Ora veja! Esses editorialistas dos meios mais reacionários, mal iniciaram as manifestações outro dia, apressaram-se em cobrar a prisão de manifestantes, de enquadrá-los por "formação de quadrilha", como não bastasse ser a ação dessa polícia bestial e genocida. Querem mais, que se passe a tratar as lutas populares como terrorismo, numa antecipação do que já vem sendo gestado há anos como meio de prevenir os levantes populares.
Não por acaso, estima-se que até o fim de junho seja aprovada na Câmara federal o projeto de lei antiterrorismo acalentado pela gerência PT/FMI e ditado pelo imperialismo ianque com a desculpa da proteção aos megaeventos esportivos sediados no Brasil.
A outra frente de atuação das siglas oportunistas (além de reprimir desde os aparatos de onde manejam) é dividir para dominar, algo já bastante conhecido. Assim, a juventude do PT e PCdoB, a UNE e outros grupos governistas vem tentando sistematicamente usurpar a direção das manifestações e fracassando, já que vem sendo rechaçadas suas bandeiras pelas massas indignadas, que atacam também repórteres da Globo e automóveis da emissora. Estes e outros partidos eleitoreiros que se travestem de "esquerda" podem enganar, quando não uns poucos e já são repudiados nas manifestações.
Outras siglas eleitoreiras como PSOL e PSTU também se esmeram para usurpar a direção das manifestações e imprimir nelas seu reformismo tacanho, fracassam também, pois quando a polícia parte para cima das massas, enrolam suas bandeiras e fogem covardemente, para depois, desavergonhadamente, condenar a justa violência da juventude combativa, fazendo parte do asqueroso coro da reação. E o rechaço dos manifestantes aos partidos é expressão da ira da juventude a toda essa podridão dessas eleições farsantes e corruptas.
A grande verdade é que desde o fim de 2011 o mundo vem sendo varrido pelos ventos da rebelião. A juventude do norte da África e Oriente Médio deu demonstrações de infinita bravura, conquistando direitos e derrubando governos em sangrentos combates que resultaram em morte e destruição. Na Grécia o povo ocupa quase permanentemente as ruas e também paga sua cota de sangue para não afundar na miséria extrema imposta pelo capital financeiro internacional.
Dessas manifestações é da Turquia é que irradiam as mais vigorosas demonstrações de combatividade, espírito e moral de classe dos explorados e oprimidos. Lá também uma aparentemente localizada luta deu origem a um movimento multitudinário por todo o país, que vem enchendo os olhos do mundo e obrigando o imperialismo ianque a adiar seus planos de um Novo Oriente Médio. Diferentemente dos outros países, onde houve revezes e perda da direção para as forças reacionárias, na Turquia pode-se esperar algo mais consequente e duradouro, visto que lá se desenvolve há quatro décadas heroica guerra popular dirigida por um partido comunista provado no fogo das batalhas pela expulsão do imperialismo, pela destruição do fascista Estado turco e pela construção de uma nova democracia.
Nada de grande jamais foi conquistado pelo povo dando flores a repressores e genocidas. Todas as revoluções vitoriosas se ergueram sobre a destruição de tudo que era velho e reacionário. Mais que nunca, é válida a consigna de que "a rebelião se justifica".
Desde nossa trincheira saudamos calorosamente nossa bela juventude em luta nas cidades brasileiras, na Turquia, na Palestina, no Chile, em todo mundo enfim.


Costa Rica : Al parecer, la soberanía del pueblo está en las calles 

por Alfonso J. Palacios Echeverría
Jueves, 27 de Junio de 2013 01:22

Lástima que seamos tan timoratos, tan ignorantes, tan indiferentes como pueblo, tan acomodaticios, y que aguantemos con paciencia de irracionales las injusticias, las discriminaciones, y no salgamos todos a la calle a exigir nuestros derechos. 
Dentro de mis frecuentes lecturas de informativos no dominados por los intereses económicos o políticos de los grandes capitales he encontrado informaciones interesantes que vale la pena compartir.
Por ejemplo, para nadie, más o menos bien enterado, está oculto que el sistema capitalista está en su etapa de gran usura imperialista en el que se forman, por supuesto, nuevas corporaciones monopólicas y su reproducción ya no viene de las factorías, sino, de las bolsas, los juegos de acciones y la especulación financiera. Este es un lastre muy pesado que arrastran los imperialistas. “Más del 95% de las transacciones financieras internacionales son estrictamente especulativas y con un plazo promedio de 48 hs. El monto de estas operaciones alcanza a 20 veces el PIB mundial. Su dimensión es de US$ 1.200 billones (millones de millones o trillones en inglés y portugués). Esta monumental burbuja de capital ficticio es la causante del colapso financiero iniciado en 2007-2008 que aún zarandea la economía mundial. Es una forma de pillaje de los países hegemónicos sobre la riqueza de los demás países del planeta”.
Tampoco está oculto que en los dos principales países imperialistas occidentales (Estados Unidos e Inglaterra) las necesidades alimentarias estaban en crecimiento. En Estados Unidos hay 46 millones de personas que necesitan cupones alimenticios para sobrevivir. En Inglaterra 500.000 británicos recurren a ayuda alimentaria.
El asunto es muy grave. Veamos las dramáticas notas que vienen desde Gran Bretaña. Esta es una nota de mayo de 2013. Es decir, son notas recientes: “El número de personas que recurren al Banco de Alimentos superó las 500.000 en Reino Unido, según un informe conjunto de las organizaciones benéficas Oxfam y Church Action on Poverty. El Banco de Alimentos del país distribuye entre los necesitados los alimentos donados por los productores e distribuidores. ‘La escandalosa realidad consiste en que cientos de miles de personas recurren a la ayuda alimentaria. La reducción de la asistencia social que llegó demasiado lejos provocó la pobreza, las privaciones y el hambre a gran escala. Es inadmisible que suceda en el séptimo país más rico del mundo’, declaró el director de Oxfam, Mark Goldring al periódico Independent. Según el rotativo, el número de necesitados que recurren al Banco de Alimentos aumentó al menos tres veces el año pasado frente a los anteriores y sigue creciendo por la recesión económica y los recortes de salarios y prestaciones sociales.
Asimismo, es inquietante la pérdida de un millón de puestos de trabajo en los últimos seis meses en Europa. ¡Perdida de un millón de empleos en solo seis meses! Con esto asciende a 26 millones los europeos sin empleo. Los índices de paro en los sectores juveniles, realmente son espantosos, en algunos países sobrepasan el 50 % (Grecia, España). ¡Increíble! Es una nota que más o menos indica la grave tormenta de crisis en que está sumergida Europa en estos últimos meses y que las prensas occidentales esconden miserablemente.
Las fuentes indican lo siguiente: “La condiciones del empleo en la Unión Europea se siguen deteriorando, como lo demuestra el que un millón de personas hayan perdido sus puestos de trabajo sólo en los últimos seis meses, señaló hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que hoy (10 de abril de 2013) celebra en Oslo su novena reunión europea regional…Según la OIT, "el desempleo a largo plazo se está convirtiendo en un problema estructural para muchos países europeos" y en 19 de ellos "más del 40 por ciento de las personas sin trabajo son considerados desempleados de largo plazo, lo que significa que están fuera del mercado laboral por más de un año"…Con la evidencia de 26 millones de europeos sin empleo, la OIT insistió en la urgencia de cambiar las políticas de austeridad actuales por otras enfocadas en la creación de empleo”
Roberto F. Bertossi (Argenpress) señala, por otro lado, que las manifestaciones populares callejeras del pueblo francés (1968), los europeos indignados, la “primavera árabe”, el movimiento estudiantil chileno y, por estos días, las del pueblo brasilero, fueron logrando invariablemente el reconocimiento de su legitimidad por parte de las máximas autoridades respectivas y/o de la comunidad internacional.Asimismo, dichas manifestaciones vienen derogando en los hechos eso de que “el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes…”, una representatividad que tenía pleno sentido y razonabilidad en épocas de transportes y comunicaciones prácticamente inexistentes o lentísimas.
Hoy ya resultan determinantes las redes sociales conforme lo acreditan la conectividad, intensidad y magnitud de semejantes manifestaciones y reivindicaciones populares (impensables en 1853 e ignoradas o desdeñadas en 1994), sin perjuicio de la hipermodernidad de los transportes o las comunicaciones universalmente instantáneas en el mundo actual.Ante la ineficiencia por fragilidad, debilidad, corrupción o traición de tantos intermediarios representativos conocidos a la fecha, se deberían diseñar nuevos esquemas democráticos que restablezcan y restauren la soberanía popular propia de una ciudadanía que, defraudada pero aglutinada digital e innovativamente de modo sorprendente, camina, resiste y reclama en las calles por sus legítimos derechos, garantías y libertades; hoy expuestos e insatisfechos injustamente.Estas movilizaciones, como vimos, no solo pueden fijar límites y lograr conquistas sociales sino, satisfacer las mejores y más justas expectativas ciudadanas que obviamente no se reducen ni centrifugan en la reducción de unos pocos centavos, por ejemplo, en la tarifa de un transporte bajo regulación y control estatal brasileño.En efecto, se trata de multitudes con gestos pacíficos cohesionados ante riesgos ciertos a la libertad, a la justicia, al desarrollo humano y a la paz; movilizaciones que han congregado y amalgamado ideologías/asimetrías, que han activado sus conciencias ante tanto despilfarro de oportunidades y crecimientos; ante la desgracia de tantos pueblos empobrecidos, de tantos ciudadanos marginados, defraudados e insatisfechos, de tantos desocupados, de tanto malestar social por demasiado maltrato institucional.Concomitantemente, deslegitimar a los clásicos y tradicionales representantes del pueblo como, por ejemplo, todos esos partidos políticos, administradores arbitrarios y discrecionales de todo cargo, puesto y distinción; diputados con sus aparatos electorales (instrumentados para fueros, privilegios y espacios donde circulan demasiado dinero e influencias) como a sus equipos técnicos de su confianza pero con dudosa idoneidad, que han ido cooptando y desvirtuando así todo espíritu institucional de pretendidos esquemas y elencos partidarios en cuanto ajenos de auténticas prácticas democráticas no obstante constituir los supuestos administradores de la oferta electoral de cada mandato entre los que debía elegir la ciudadanía conforme la Constitución.Parece haber llegado la hora de recrear culturas políticas digitales, que reanimen y faciliten una participación ciudadana directa, personal, libre, espontánea, autónoma y responsable ante el hartazgo de voces, palabras y figuras que respiran inadvertidamente su fractura esencial, su origen sospechado y el ocaso de “su reinado”, en tal caso, un reino ciertamente estéril, caótico y anárquico, ajeno o traidor a todo ideario propio, a todo control, a toda conducta, a toda ética, a todo compromiso, responsabilidad y paciencia social.
En las últimas semanas, desde las manifestaciones contra la concesión otorgada a OAS pasando por encima de todo el orden jurídico, hasta las del día de ayer, de intenciones variopintas pero todas atendibles por justas, incluyendo las de las minorías que bregan por el reconocimiento de sus derechos, en nuestro país se está gestando el ejercicio de la soberanía popular en las calles, ante el fracaso, la complicidad, la ineptitud y el descaro de los políticos de elección popular, dentro del ejecutivo y el legislativo, así como de los designados por ellos a cargos de importancia. Los niveles de corrupción, la desvergüenza al defender los actos corruptos cometidos desde el gobierno y la legislatura, el abandono de las responsabilidades constitucionales básica ante el pueblo, se ha desencadenado la protesta popular, hasta hoy pacífica y cívica.
Es decir, estamos entrando al mar de las protestas mundiales, y esperamos que no seamos traicionados por todos los que atentan contra nuestros derechos. En nuestra pequeñez nadie nos pone demasiada atención a nivel internacional, y mucho menos nos apoyan, por ello, nuestra lucha como pueblo es solitaria. Una lucha contra la corrupción, el latrocinio, la mentira institucionalizada, el doble discurso, la manipulación más descara, la complicidad de los medios manejados por pos grandes capitales.
Lástima que seamos tan timoratos, tan ignorantes, tan indiferentes como pueblo, tan acomodaticios, y que aguantemos con paciencia de irracionales las injusticias, las discriminaciones, y no salgamos todos a la calle a exigir nuestros derechos.


Turquía: El ejército se enfrenta a manifestantes y deja un muerto y 8 personas heridas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/489e11f14a6630a8a51750f6305b9b21_XL.jpg
por Kaos. Indignación globalizada
Viernes, 28 de Junio de 2013 23:07

Una persona murió en circunstancias todavía no determinadas durante la intervención de los soldados durante una manifestación que denunciaba la ampliación de un campamento militar.
Una persona murió y por lo menos otras ocho resultaron heridas el viernes en el sureste de Turquía cuando el ejército disparó al aire para dispersar a unos 300 manifestantes que denunciaban la ampliación de un campamento militar, informaron fuentes de seguridad.
La víctima murió en circunstancias todavía no determinadas durante la intervención de los soldados, precisaron las mismas fuentes.
La agencia de prensa kurda Firat News confirmó la muerte de una persona, precisando que el ejército comenzó a disparar cuando los manifestantes quemaron carpas situadas en unas obras y atacaron a las fuerzas del orden lanzando piedras y cócteles Molotov.
Estos incidentes ocurren cuando el gobierno islamista conservador turco se ha visto confrontado a su mayor protesta desde su llegada al poder en 2002.
Iniciada el 31 de mayo con una movilización contra la destrucción de un jardín público de Estambul, el parque Gezi, el movimiento se transformó en una vasta protesta que reunió el fin de semana pasado a cerca de 2,5 millones de personas en unas 80 ciudades del país, según los cálculos de los servicios de policía.El sureste, de mayoría kurda, no fue tan afectado por estas protestas que afectaron especialmente a Estambul, la capital Ankara e Esmirna.
Según el último balance de la asociación de médicos turcos, estas manifestaciones causaron cuatro muertos, tres manifestantes y un policía, y cerca de 8.000 heridos.
Fuente: Agencias


Uruguay: Se amplía lista de desaparecidos
Todo está guardado en la memoria

27.06.2013 09:31

imagen


Desde 2011 a la fecha, son 7 los casos nuevos que se suman a la lista de unos 170 uruguayos detenidos desaparecidos durante la dictadura cuya situación aún no ha sido esclarecida, según informó Eduardo Pirotto, integrante de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.

El martes pasado se realizó en la Intendencia la mesa redonda "Mirando al presente: Justicia, Legislación y nueva Institucionalidad. Los derechos humanos en democracia" en el marco de las actividades por los 40 años del Golpe de Estado.

La coordinadora de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz, Graciela Jorge, hizo un repaso de las acciones del organismo y reveló que se sumaron dos denuncias de ciudadanos desaparecidos que hasta ahora nunca había sido presentadas.

Contó también que en estos días se están cotejando datos de ADN luego de que cuatro jóvenes se presentaran al organismo con sospechas de ser hijos de desaparecidos y dados en adopción.

Pese a las dos denuncias de las que habla Jorge, otro integrante de la Comisión, Eduardo Pirotto, aseguró a La República que desde el 2011 son siete los casos nuevos que se han sumado a la lista de desaparecidos. Tres de estas desapariciones ocurrieron en la República Argentina y en otras tres aún no se conoce el destino final de las víctimas. El séptimo caso tiene que ver con la detención de un uruguayo en Brasil y su traslado a nuestro país hacia un centro de detención. Según estos números, serían 177 los uruguayos detenidos desaparecidos en la dictadura, aunque de acuerdo al listado de Presidencia son 172.

La mayoría de las desapariciones ocurrió en la Argentina y en menor número en Uruguay, en el marco del Plan Cóndor, aunque se registran también casos denunciados en Bolivia, Paraguay, Chile y Colombia.



AQUÍ Encontrará el libro "El Tango Tupamaro" de Miguel Angel Olivera
http://elmuertoquehabla.blogspot.nl/2013/06/tango-tupamaro.html


Hicimos historia, Tacuarembó no se vende

Tomado del Blog El Muerto


Las primeras fotos de la excelente jornada de ayer. Felicitaciones a toda la Asamblea Nacional Permanente, este es un logro de todos. Muchísimas gracias a los compañeros que nos acompañaron. Arriba los que luchan!!



 Misión cumplida! Se entregaron 13000 firmas para defender a Tacuarembó de la megaminería


La "inteligencia" policial del gobierno del "progresismo" del Frente Amplio actuando con la misma impunidad que cuando la dictadura provocan a los educadores fotografiando y registrando abiertamente a los manifestantes. Es una porquería más del gobierno anti-sindical de Mujica. El Ministro del Interior Bonomi ex-guerrillero y ex-preso político va conformando un archivo para el terror. La pregunta sigue vigente: son los maestros y profesores "antisistema" que deban ser fichados?. Y el día en que el Frente Amplio pierda el gobierno, que va a hacer, que pasará con el archivo? Bonomi no se lo podrá llevar a los locales del Frente Amplio, quedarán en manos del gobierno de la derecha revanchista. En suma: le han hecho el juego a la derecha, una vez más. Las fotos de hoy pueden ser los desaparecidos del futuro. Es inconstitucional y viola todas las leyes sobre derechos ciudadanos y libertades públicas. Es un fichaje con fines represivos de futuro. Y más aún cuando tanto Mujica como Bonomi saben bien qué la "inteligencia" policial ha sido y seguro sigue siendo el nido del nuevo "escuadrón de la muerte" tal cual lo fué en el pasado. El gobierno de Mujica sigue sumando agresiones y porquerías contra los trabajadores y los sindicatos.


Inteligencia fotografía manifestaciones y militantes que luchan por la Educación

En estas últimas movilizaciones por presupuesto hemos constatado la presencia permanente, descarada e impune de los servicios de inteligencia  de la policía fotografiando las manifestaciones y a los militantes.

No nos desayunamos de nada con esto, pero igual dejamos la pregunta planteada: ¿Porque el gobierno del Frente Amplio se preocupa de fichar militantes, estudiantes y trabajadores de la Educación en este caso? Porque esto es una decisión política, acá no hay un sector que se desmarca del Ministerio del Interior y hace lo que quiere, el hostigamiento es permanente.

Para financiar la represión y fichaje de militantes sociales parece ser que sí hay presupuesto, porque querer tener un sólo trabajo con un salario decoroso, y tener tiempo de criar a los hijos o tiempo para estudiar, y estudiar en condiciones dignas, sin clases que no se lluevan, eso es de RADICAL, ULTRA, PATOTERO  y una serie de adjetivos más que este gobierno y algunos alcahuetes le ponen a los que luchan.

Ellos nos sacan fotos, nosotros también!! Compartimos fotos de algunos tiras que detectamos fotografiando compañer@s, precisamente, en la movilización dela CSEU en el marco de un paro el 13 de junio en las afueras del Ministerio de Economía y el viernes 21 de junio en la marcha desde el IPA  hasta Torre Ejecutiva luego de la desocupación por parte del CEIPA.

Hoy lunes 24 de junio tenemos otra movilización,todos los gremios de la educación convocan al Consejo de Ministros en Suarez y Reyes por la mañana, vamos a seguir permitiendo que nos fichen compañer@s???


Provocadores con impunidad total. El gobierno le hace el juego a la derecha.









La instigación fascista prosigue. Quieren condenas para quienes solidarizaron con la Jueza Mota. Cortinas de humo para tapar el que la Suprema Corte continúa liberando criminales de lesa humanidad ya condenados

No hay decisión judicial a cuatro meses del hecho

Hay catorce indagados por la ocupación de la Corte

La jueza Gabriela Merialdo interrogará en los próximos días a 14 indagados por la ocupación de la sede de la Suprema Corte de Justicia realizada hace cuatro meses.
Piden a activistas que desalojen la Suprema Corte el 15 de junio de este año. Foto:Darwin Borrelii
Eduardo Barreneche El País uy
Entre el lunes 10 y el viernes 14, los indagados fueron interrogados en la Jefatura de Montevideo. Entre ellos se encuentran el ex guerrillero tupamaro Jorge Zabalza, el secretario general de Adeom, Aníbal Varela, el productor Álvaro Jaume y la dirigente de Plenaria, Memoria y Justicia, Irma Leite.
En sede policial, los indagados negaron que hubieran ocupado la sede de la Suprema Corte de Justicia y alegaron que simplemente participaron de un acto público en rechazo al pasaje de la jueza Mariana Mota de una sede penal a otra civil, señalaron a El País fuentes policiales. Además de los testimonios de los indagados, la jueza Merialdo y el fiscal Gustavo Zubía revisarán filmaciones de la ocupación de los canales abiertos y de cable y videos de la policía.
"La ocupación de la Corte se venía venir desde que los manifestantes comenzaron a congregarse" en Pasaje de los Derechos Humanos, comentó en el juzgado Merialdo a un funcionario judicial.
Según las fuentes, el delito que habrían cometido algunos de los indagados sería el de desacato porque en varias oportunidades el entonces jefe de Policía, Diego Fernández, solicitó a los ocupantes que desalojaran la sede de la Suprema Corte de Justicia y estos se negaron.
El 15 de febrero, unos 300 activistas manifestaban frente a la Suprema Corte de Justicia. Cuando se les permitió ingresar en el recinto donde juraban los jueces, comenzaron a insultar a los ministros de la Suprema Corte en rechazo al cambio de materia de la jueza Mota. La Corte pidió a la Jefatura que desalojara el recinto. Minutos después del desalojo, Zabalza declaró: "Queremos que se suspenda el acto" de designación de Mota a un juzgado civil.
Traidores.
Antes de ingresar a la sede de la Suprema Corte, los manifestantes entonaron cánticos de protesta donde calificaban de "traidores" al presidente de la República, José Mujica, y al ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.
Mota atendía unos 50 casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.
Varios manifestantes portaban carteles contra Fernández Huidobro. "Acá tendrían que estar los ministros y el presidente de la República que deberían estar indignados de que se haga una maniobra por la que 50 causas de crímenes de Estado queden relegadas. También tendría que estar Mónica Xavier -presidenta de la coalición de izquierda- y la Mesa Política del Frente Amplio si es que desean la verdad y la justicia", dijo Zabalza.
Jaume -estuvo preso durante la dictadura-, en tanto, afirmó, luego de la desocupación, que Mariana Mota "fue la única jueza que a mí, torturado, me permitió enfrentarme cara a cara con los milicos torturadores. Fue la única jueza que nos dio a las víctimas la posibilidad de decir lo que nos pasó".
Las actuaciones de Mota fueron muy valoradas por los familiares de víctimas y organizaciones sociales y muy cuestionada por los centros militares. Las críticas hacia Mota comenzaron cuando la jueza participó en una Marcha del Silencio que se convoca todos los 20 de mayo en reclamo de justicia para casos de violaciones a los derechos humanos.
El fiscal del caso, Gustavo Zubía, no quiso realizar declaraciones sobre la investigación, mientras que Merialdo no atendió a los llamados.

Timbal a la espera

El juez Roberto Timbal y el fiscal Gilberto Rodríguez están a la espera de que la Policía identifique y conduzca a la sede judicial a los implicados en los incidentes ocurridos en la noche del martes 4 y la madrugada del miércoles 5 de junio tras los festejos de Peñarol por la obtención del Campeonato Uruguayo. Durante los disturbios hubo destrozos en comercios y vehículos, así como importantes daños en el Palacio de los Tribunales. El juez Timbal citará a los 140 policías que actuaron en el operativo y a las 89 personas que fueron detenidas y luego liberadas.



Los partidarios de la Suprema Corte practican la apología de los crímenes de lesa humanidad. Lo cual también es un delito y está sucediendo ahora, así qué no podrán decir que ha prescripto.

el Centro Militar Destacó la absolución de Gulla y Rivero

"Durante un año y dos meses pisotearon mis derechos"

El fallo de la Corte que confirmó la absolución de dos militares acusados por la muerte de un tupamaro en 1981 causó satisfacción en ámbitos castrenses. Uno de los oficiales dijo que espera un gesto del Estado para compensar su procesamiento.
Rivero, el otro militar absuelto, sigue preso porque enfrenta otra causa. Archivo El País.
Pablo Meléndrez - El País uy
"Imagino que si hay sensibilidad del Estado, sin que yo diga nada, me va a recompensar el período que estuve injustamente procesado, porque mis derechos humanos se pisotearon durante un año y dos meses más el período previo al procesamiento", dijo ayer a El País el coronel (r) Walter Gulla.
El militar fue procesado con prisión en julio de 2011 junto al teniente (r) de la Fuerza Aérea Enrique Rivero tras ser considerados responsables del homicidio del militante tupamaro Horacio Ramos, quien estaba detenido en el Penal de Libertad, y cuyo cuerpo apareció ahorcado en su celda en 1981.
La resolución de primera instancia, dictada por el juez Rúben Saravia a pedido de la exfiscal y actual integrante de la Institución Nacional de Derechos Humanos Mirtha Guianze, fue revocada en agosto del año pasado por el Tribunal de Apelaciones Penal de 4° Turno.
La sala concluyó que no hay pruebas de que Ramos haya sido asesinado ni tampoco elementos que vinculen a Gulla y Rivero con ese hecho.
La sentencia de segunda instancia cuestionó a Saravia y a Guianze por la forma en que se reconstruyó el supuesto homicidio, instancia donde "no se reconstruyeron los hechos. Se crearon hechos".
La Fiscalía presentó un recurso de casación ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) contra la absolución de los militares. Y el máximo órgano del Poder Judicial, en una sentencia dictada el pasado 17 de junio, confirmó el fallo de segunda instancia y cerró el caso en forma definitiva.
Gulla, de 77 años, dijo que recibió la sentencia de la SCJ "con satisfacción" pero lamentó que "fue un poco tarde". Esta es la primera vez que la Corporación confirma la absolución de militares acusados por crímenes de la dictadura, ya que en otros casos el máximo órgano del Poder Judicial ha ratificado condenas muy elevadas (superiores a los 20 años de prisión) para otros militares.
Gulla recuperó la libertad tras el fallo absolutorio dictado por el Tribunal de Apelaciones Penal de 4° Turno, pero Rivero sigue en prisión porque enfrenta una causa por el homicidio de Ubagesner Chaves Sosa, ocurrido en 1976.
"Nadie se apiadó de mí salvo las Fuerzas Armadas, porque los demás dejaron que un inocente estuviera preso", dijo Gulla, para quien el sistema judicial "está flechado".
El militar señaló que "por ahora" no prevé iniciar un juicio contra el Estado por la prisión indebida que sufrió.

Reacciones.

El presidente del Centro Militar, coronel (r) Guillermo Cedréz, destacó la posición de los ministros de la SCJ en el caso de Gulla y Rivero porque "cumplieron con su obligación de jueces que deben juzgar imparcialmente y de la mejor forma posible".
Cedréz rechazó las críticas hacia la Corporación emitidas por organismos y expertos internacionales (por ejemplo la ONU y el exjuez español Baltasar Garzón) por su posición contra la ley que amplió la prescripción y declaró de lesa humanidad los delitos cometidos durante la dictadura.
"Las organizaciones internacionales están haciendo un trabajo para amedrentar a los miembros de la Corte, pero ellos están muy firmes porque el tema es muy claro: el derecho internacional no existe en la legislación local", dijo Cedréz en diálogo con El País.
Por su parte, desde la organización de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, Óscar Urtazún, afirmó que el fallo de la SCJ que clausuró definitivamente el caso de Horacio Ramos "va en consonancia con su posicionamiento en materia de derechos humanos".
Urtazún dijo a El País que la posición de la SCJ "es una equivocación jurídica" y reclamó que el máximo órgano judicial "aggiorne" sus criterios.




Desde México, compañeros intercambian opiniones sobre:
VÁZQUEZ VOTÓ CONTRA TODO EL FRENTE. DEBERÁ SER EL CANDIDATO ÚNICO ?

  • © C. Vidal

PARA REFLEXIONAR

ATENTAMENTE     
 Walter Martínez desde México


"Hay que hacer cosas sin importar los costos políticos",enfatizó

SE TERMINÓ LA INCÓGNITA   NOTA DEL PAÍS 23-JUN-13

Desde que se abrieron las urnas el foco estaba puesto en saber si el expresidente participaría de la votación para habilitar el referéndum contra le ley que permite la interrupción voluntaria del embarazo. Finalmente, Vázquez llegó al circuito electoral ubicado en el barrio de La Teja y respondió todas las interrogantes.

"No hay sorpresa por mi participación. Yo dije que iba a participar. En Uruguay todos saben cuál es mi posición. No hay secretos”,", dijo el expresidente tras sufragar y recordó que durante años dijo que si llegaba a realizarse una jornada como la de hoy, participaría de la misma. "Hay que hacer cosas sin importar los costos políticos", enfatizó.dom jun 23 2013 19:25

Durante la jornada se había informado que el expresidente se encontraba en el interior del país por "problemas personales", según informó radio Monte Carlo en base a fuentes cercanas al líder político.

Vázquez fue quien, siendo presidente, vetó algunos de los artículos de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en 2008 y ha justificado en todo momento desde el punto de vista filosófico, médico y legal su rechazo al aborto voluntario.

Durante el día votaron la mayoría de los principales representantes de la oposición quienes se expresaron en forma similar al afirmar que la de hoy es una jornada para que la población decida si la ley debe ser sometida al referéndum y no sobre si se está a favor o en contra de la ley.

El expresidente Jorge Batlle, por su parte, dijo que hoy se tiene la oportunidad “de ser legisladores” y decidir sobre un tema que compete “a la vida misma”.




El 26 de junio de 2013 19:45, Francisco GARCIA escribió:

Estamos en problemas!!!!!!!!!!!!  Pero la vida es asi, desafio tras desafio, .. vamos al. . “a ver qué sale”?  Esto es muy arriesgado.

Existe la percepción que si Tabaré no es candidato perderemos las elecciones y en Montevideo, las cosas se han puesto feas también.   De las mayorías parlamentarias ya podemos despedirnos.  Es lo que buscamos?? Es lo que queremos??  Le conviene al Uruguay que el FA  sea derrotado??

Con todas las carencias y defectos,- que son muchos, quizás hasta demasiados-!!  me resultaría lo más deseable que siguiéramos gobernando, volver a ganar las elecciones empleando para ello lo que sea necesario, dentro de los recursos lícitos y democráticos que disponemos . .  perseverar en una actitud “negativa” , cuestionar y golpear a Tabaré, sin presentar una alternativa, no me parece procedente y si, como dije antes, MUY ARRIESGADO.

Que necesitamos un “revulsivo” y muchísima más capacidad de gestión, ni que hablar!!  Aún con estas deficiencias somos los mejor que nos puede pasar y eso si,será imprescindible redoblar el compromiso con la exigencia que hagamos un gobierno ejemplar, para lo cual habrá que trabajar mucho y ser muy inteligentes y con el carácter necesario para alinear a los diversos poderes fácticos que conspiran de modo permanente contra los resultados mejores para los intereses de la gran mayoría de los Uruguayos.

Te mando un abrazón de camarada ..

Paco.



De: Walter Martinez
Fecha: 27 de junio de 2013 05:18
Asunto: RESPUESTA A PACO DE WALTER: VÁZQUEZ VOTO CONTRA TODO EL FRENTE



Querido Paco García:

Como hace tiempo que no nos vemos, aprovecho la oportunidad de hacerlo por este medio para saludarte y responder tu mensaje. La siguiente respuesta, es en términos generales la posición de nuestro Comité sobre el tema. Estas discrepancias, por supuesto con intención sincera y desinteresada por ambas partes, sería bueno debatirla en persona. Una de las posibilidades, sería en una asamblea fijada para el domingo 21 de julio, sin perjuicio de una posible visita que desde hace meses quisiera hacerte.

Respuesta:

 ¿Se trata de una concepción pragmática de ganar como sea para asumir un tercer período de gobierno y continuar con  la misma política que hasta ahora, atrayendo los votos del centro y la derecha,  o al contrario, se deben profundizar los cambios con el fin de lograr una sociedad con mayor redistribución de la riqueza y justicia social?

Sí, tal vez se logren atraer votos del centro y la derecha pero al mismo tiempo hay muchos compañeros frenteamplistas leales a los principios fundamentales del FA, que desde ya, anuncian que no estarán dispuestos a votar por TV. Lo que se ganará desde la derecha se perderá por la izquierda. Además no se trata sólo de un asunto de orden electoral, sino que la participación popular, raíz fundamental de la estructura frenteamplista, ya mermada, va a desaparecer por la misma concepción elitista que promueve la derecha socialdemócrata en la interna que asumiría con sus aliados (Astori, etc) un próximo gobierno de TV.

¿Acaso no puede haber un debate como siempre se dio en el seno de nuestro Frente? Como le decía a un compañero parafraseando al Gabo García Márquez: “ Crónica de una candidatura anunciada”. Al contrario parece que invitar a una reflexión se toma como “riesgosa” como dices, o como otros, que nos aconsejan que debemos quedarnos calladitos porque vamos contra la unidad

Acaso no puede haber una alternativa, claro que sí, y los hay más jóvenes y más comprometidos con los principios del FA, pero parece que no les dejan asomar la cabeza.

Da la impresión que el candidato quiere ser  designando de un “ dedazo”, como se hacía en México.

En muchos comités, en las redes frenteamplistas, y en la prensa de izquierda, se vienen manifestando con fuerza, por un lado la preocupación por la ruptura de las normas y el intento de “madruguete” que hay, al postular un candidato al margen de los procedimientos estatutarios. Pero por otro lado, también se cuestiona con sólidos argumentos, que TV sea la mejor opción como candidato a la presidencia. Esto naturalmente genera una profunda incertidumbre y desconfianza en los frenteamplistas.

Y hablando de normas y de compromisos, es evidente que TV se ha caracterizado por desconocerlas reiteradamente. Esto se vio durante su Presidencia, al no respetar las decisiones del Congreso en materia de Programa (Intento de firma de TLC con EEUU, solicitar ayuda al terrorista Bush ante una inexplicable probable invasión de Argentina, asumir el cargo de asesor del FMI y considerarlo como socio en contraste con el repudio a ese organismo por los gobiernos progresistas de la región, entre otras de sus posiciones contradictorias), así como vetar la Ley de Salud Reproductiva aprobada en el parlamento por el FA y que fuera ampliamente debatida en las estructuras partidarias, y últimamente, estuvo buscando el respaldo de la derecha más conservadora y recalcitrante (el OPUS DEI), para oponerse a la ley recientemente aprobada por toda la bancada del FA en el tema del aborto.  Y el domingo  tuvo el descaro de meter el voto junto a la derecha (felizmente de ridículos resultados) desconociendo el programa de gobierno acerca de la "despenalización del aborto” .

Teniendo en cuenta lo anterior, yo no puedo estar de acuerdo de que no haya un amplio debate y una invitación a la reflexión sobre el tema de las candidaturas; así como del nuevo programa que se está elaborando por una comisión y que antes del próximo congreso será sometido a las bases para su consideración. Y además, que quede claro que el candidato que sea, debe comprometerse a cumplirlo, como lamentablemente no se ha hecho hasta ahora en partes esenciales de su contenido.

Un abrazo de amigo y compañero

Walter Martínez

Enviado por Jorge Zabalza





faurumex.org.mx

Vida y libertad de conciencia, un debate con sordina.

 junio 22nd, 2013
cafassi-150x150 Por Emilio Cafassi
Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. cafassi@sociales.uba.ar
La jornada electoral voluntaria de hoy en Uruguay es una instancia más de un largo debate y una correlativa lucha política con repercusiones en buena parte de América Latina. Inversamente, en la cuna de la modernidad occidental (los llamados “países desarrollados”, aunque hoy en vías de subdesarrollo) tal debate fue superado ya hace décadas y sus resultados legislativos se integran a una ristra de paulatinas conquistas de derechos. Entre ellos, no debería olvidarse que recién entrado el siglo XX la mujer fue conquistando el derecho al voto gracias al cual hoy podría hacer uso del mismo en Uruguay, si se considerara convocada a sufragar.Peor aún, hay regiones del mundo donde ese derecho elemental les está vedado a las mujeres, como en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí o Libia, entre otros. En esta sucesión de conquistas los movimientos feministas y algunas otras organizaciones cuestionadoras y defensoras de minorías de la sociedad civil han tenido –y creo que seguirán teniendo- un rol fundamental. Precisamente las que, salvo alguna rarísima excepción, lucharon por lograr la ley que hoy se pone en cuestión mediante el recurso electoral. La lucha de las mujeres y de las diversas minorías de toda laya son un pulmón insustituible para oxigenar la asfixiante demora en la adquisición de una ciudadanía plena, aquella que supone a los ciudadanos como iguales, aún en la más estrecha acepción de igualdad que es la que prescinde de las diferencias de clase y de acceso a la riqueza material y simbólica.
Sin embargo, luego de nueve intentos legislativos “abortados”, la extensión del debate no necesariamente garantiza su profundidad y riqueza, particularmente para el conjunto de la sociedad. En torno a la temática y su realidad jurídica actual (sobre la que algunos sectores políticos y sociales se proponen legítimamente convocar a la ciudadanía este domingo para lograr un referéndum derogatorio) entran en juego aspectos como las concepciones sobre la fami¬lia, el cuerpo femenino, los dis¬cursos y prácticas de la sexualidad, el orden patriarcal o la opresión de la mu¬jer. Interpela aquello que los sujetos socia¬les espontáneamente vivencian y lo que los discursos tanto hegemónicos como críticos les infunden. En esta última etapa, no sólo en la desembocadura publicitaria “de campaña” en la que imperan los slogans y las técnicas de seducción por imagen, ontológicamente opuestos a la argumentación, el debate fue más bien asordinado o inhibido. Sobresalen los es¬¬fuer¬zos por aislar el aborto de las problemáticas conexas. Su resultado es en consecuencia desinformador y hasta ate¬mo-rizante.
Entre otras causas, hay dos razones de peso que empobrecieron las discusiones. Por un lado la ambigüedad y tibieza –sumada a su desmovilización- de la fuerza política que impulsó la ley actual, el Frente Amplio uruguayo (FA) y por otro la manipulación ideológica del significante “vida” que se operó interna y externamente. La apelación a la libertad de conciencia que incluyó en sus directivas el FA, es una obviedad innecesaria que induce a confusión y debilidad. Es evidente que para cualquiera de las variantes en las que progresistas e izquierdistas nos inscribamos, después de tantos exilios, persecuciones, torturas, encierros y muerte por el sólo hecho de pensar o sentir de modo opuesto al dominante, tal libertad nos es propia y constituye una posición de principios. Tanto como la libertad de culto, o sexual. O las opciones por las que la ciudadanía elija ante una urna de votación al resguardo de un cuarto secreto. Pertenecen al caro ámbito de la intimidad.
Pero más allá de la ciudadanía en general, en un movimiento tan amplio, complejo y admirable como el FA, sus simpatizantes –e inclusive sus activos militantes- gozan de absoluta libertad, no sólo de conciencia, sino también de expresión, de reunión y de asociación. De lo contrario esta fuerza política no podría lograr semejante resultante unitaria con integraciones tan diversas. Más aún, institucionalmente, de manera explícita y estatuida, sus militantes no deberían estar obligados a sostener y/o defender públicamente las resoluciones y/o declaraciones públicas, las leyes votadas o acciones de gobierno con las que no acuerden o aquellas que hayan votado en contra, si tuvieran esa oportunidad por ejemplo en un comité de base o un partido integrante. Deberían además gozar de la libertad de expresar sus propias posiciones divergentes, siempre que lo hagan a título individual, sin por ello comprometer a la fuerza. Es lo que intento por caso hacer ahora aquí como tantas otras veces o lo que viene haciendo el ex presidente Vázquez como simple militante sobre el tema objeto de debate, aunque esa libertad no le pertenecía ni ética ni políticamente cuando ejerció la presidencia y vetó la ley. Estas prácticas resultan un salto cualitativo por sobre las tradiciones autoritarias de compulsiones ideológicas y coacciones sobre miembros o simpatizantes, que son parcialmente responsables del socavamiento de la mínima confianza en los dispositivos “organizativos” y fueron creado una sospecha paralizante sobre todo proyecto de regulación y organización. Por otra parte, el FA es un espacio de multimilitancia cuya actividad, compromiso y pertenencia no impiden la participación de integrantes en otros espacios organizados (sindicales, de la sociedad civil, etc.).
En cualquier caso, instituido o no, en la práctica este derecho a la libertad de conciencia y expresión se asume y se ejercita. ¿O no lo prueba la desobediencia electoral en las últimas elecciones para los municipios montevideanos con una avalancha de votos en blanco y anulados, para no citar los últimos referéndums? Es que en la intimidad, los derechos y libertades se ejercitan. Su enemigo no es jurídico ni estatutario, sino culposamente ideológico. Así como no se puede impedir que un ciudadano haga lo que mejor considere al momento de emitir su voto secreto, ni sus prácticas de alcoba o creencias religiosas, tampoco se puede impedir que las mujeres decidan qué hacer con su útero, ya sea legalmente o no.
Caso inverso al de legisladores o integrantes del ejecutivo, cuyas votaciones o acciones no sólo no son íntimas sino públicas y deben responder a la ejecución de un programa y acompañar e implementar las directivas que le imparta el FA. Lo contrario es el inveterado culto al personalismo fiduciario de la democracia burguesa con sus reconocibles consecuencias desmovilizadoras e impotentizantes. No considero por tanto aplicable la “libertad de conciencia” a la pequeña fracción que ocupa cargos políticos, a diferencia de la que rige para los ciudadanos, simpatizantes y militantes. Quién ejerciendo cargos públicos considere que la disciplina partidaria choca contra sus principios debería renunciar, como dignamente hizo el senador Chifflet en disidencia por el envío de tropas a Haití al inicio del primer gobierno progresista.
Si se acuerda conmigo hasta aquí en la defensa de la libertad de conciencia, al aplicar el razonamiento al caso específico del aborto, ¿cómo compatibilizar el derecho a obrar de acuerdo a convicciones personales y actuar coherentemente con la propia conciencia, con la imposición de las concepciones propias sobre la totalidad de las mujeres y la sociedad? No seré yo quien pueda resolver semejante contradicción dilemática.
Como adelantaba líneas arriba, el otro factor es la apelación a la vida. ¿A qué “vida” se alude? Una pierna y una célula son también vida y no está en duda que un embrión viva, ya que se producen en él procesos biológicos diversos y complejos. La pala¬bra “vida” no resuelve nada, ni a favor ni en contra del aborto. Cuando se afirma pomposamente que “la ciencia (como si “La ciencia” existiera y no teorías científicas inclusive contrapuestas) ha descubierto que desde la concepción hay vida” se expresa una obviedad que ya para Linneo no era misterio alguno en el siglo XVI. Lo que logran estas maniobras es enmascarar el eje del debate que es el concepto y estatus ontológico del sujeto, o si se prefiere de la persona. La interposición de la palabra “vida” es tan sólo un recurso emotivo propio de la TV.
Mediante el abuso ideológico del determinismo biologicista, típico del positivismo decimonónico, se confunde la vida de un embrión con la autonomía vital, jurídica, filosófica y política de un sujeto. De este modo se indiferencia la autonomía humana, que sólo puede darse a partir de la supervivencia autónoma fuera del cuerpo materno. Cualquier concepción de sujeto previa al parto convertiría entonces a la práctica abortiva en virtual asesinato. El castigo debería entonces ser la prisión pero misericordiosamente los defensores de “esa vida” se contentan con la culpa. Es el orden dogmático (ahora sobre el útero) que reivindica su fuerza para someter las opiniones, las conciencias y los comportamientos. El que reclama su potestad de decidir qué es lo que se hace con lo que en ese órgano acontezca. Para ellos, ese recinto no pertenece a la mujer: ésta sólo lo porta. Exactamente lo inverso de la libertad de conciencia, intimidad y privacidad. Los sumisos serán pre¬miados con el don moral mientras el resto recibirá insultos y criminalización.
El FA siente oficialmente la presión de este chantaje respondiendo anémicamente al ataque a su programa. Inclusive el Presidente Mujica que acompaña la ley, sostiene por ejemplo que “nadie está a favor del aborto”. ¿Cómo que no? Muchos estamos a favor de la voluntad consciente de la humanidad para reproducirse, de regular su fertilidad y de gozar de relaciones sexua¬les consentidas de cualquier índole. También de que las mujeres puedan vivir con seguridad su embarazo y su parto, que la regu¬lación de la fertilidad se pueda lograr sin riesgos para la salud y que las personas están seguras al tener relaciones se¬xuales. La última de las herramientas para ayudar a ello es el aborto.
Las opciones de los electores son asistir o no al comicio de hoy, ya que hay una única papeleta cuyo objetivo es habilitar un futuro referéndum sobre la ley de aborto vigente. La ciudadanía uruguaya decidirá al respecto con total libertad de conciencia. La que algunos reivindican para sí, negándosela al resto.


Sin murallas

 junio 27th, 2013  
scj

Conforman tribunal para analizar recusación a Suprema Corte

MONTEVIDEO (Uypress) – Este lunes 24 se conformó, mediante sorteo, el tribunal que decidirá respecto a la recusación de cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), presentada por cinco fiscales. Habrá dos juezas y Ricardo Pérez Manrique, que no fue recusado.
Salieron sorteadas Rita Patrón, integrante del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 4° Turno y Raquel Landeira, ministra del Tribunal de Apelaciones Civil de Trabajo de 2° Turno, informó El país este martes.
También se designaron cuatro suplentes: José Balcaldi (Tribunal de Apelaciones Penal de 2° Turno); Álvaro França (Tribunal de Apelaciones Civil de 2° Turno); Cristóbal Nogueira (ministro de apelaciones suplente) y Daniel Tapié (Tribunal de Apelaciones Penal de 2° Turno).
El tribunal tiene 20 días para analizar las recusaciones, aunque este plazo se extenderá, por la Feria Judicial del 1 al 15 de julio.
Los ministros Jorge Ruibal Pino -Presidente de la SCJ-, y los ministros Jorge Chediak, Jorge Larrieux y Julio César Chalar fueron recusados en 11 causas que juzgan violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura uruguaya (1973-1985).
La recusación, realizada a mediados de abril, estuvo a cargo de los fiscales Ana María Tellechea, Ariel Cancela, María de los Ángeles Camino, Carlos Negro y Gilberto Rodríguez, luego de que Ruibal Pino declarara públicamente que este tipo de expedientes que juzga delitos de lesa humanidad se encontrarían con una ‘muralla’ cuando llegaran a la instancia de la Corte.
Tellechea fue quien primero entendió que en esas expresiones había ‘prejuzgamiento’. Luego se sumaron las recusaciones de sus colegas al resto de los ministros que, en febrero, firmaron en acuerdo con el presidente de la Corte el fallo que declaró ‘inconstitucional’ la ley interpretativa de la ley de Caducidad (18.897). Pérez Manrique votó en disidencia.
Publicado por Comité Frente Amplio en México


Exposición fotográfica”A 40 años de la huelga del `73″

25 jun

Arenal Grande 1685 (local de la Ffsp).
En el marco de la conmemoración de los 40 años de la huelga general de 1973 los invitamos a participar de una muestra fortográfica con imagenes de aquella gesta prtagonizada por obreros y estudiantes.
17503_554467944598822_770561315_n


UNA BROMA DE MAL GUSTO

Enrique Erro

por Hugo Bruschi

No sin cierto grado de estupor, hemos leido que el Salón de Actos del Ministerio de Trabajo, llevará de ahora en más, el nombre de Enrique Erro. Nunca creí que se pudiera llegar tan lejos en materia de hipocresía. Este acto sólo podría ser superado, el día que el Partido Colorado en pleno, se dirija a la Ciudad de Paysandú, a rendirle homenaje a Leandro Gómez.Porque si existe un gobierno que representa todo lo contrario al ideario y a los desvelos de Erro, es este.

Desde muy temprana edad, Erro fue un decidido militante anti-imperialista y su prédica siempre estuvo ligada a la defensa de la no intervención y autodeterminación de los Pueblos. Denunciando la ingerencia imperialista allí donde fuera menester, allí en donde un país soberano era avasallado en sus derechos o invadido directamente. De ahí que resulta paradójico, que un gobierno que suscribe compromisos vengonzantes que lesionan la soberanía, hoy quiera rendirle homenaje. Quienes invitaron a Bush a comer un asado, no tienen autoridad moral para mencionar a Enrique Erro. Pero no somos tan ingenuos como para creer que se trata de actos salidos del corazón y la conciencia, sino que sabemos forma parte de la buena letra para seguir captando voluntades dispuestas a depositar el papelito sagrado. Y si fuere menester, también le harán un homenaje al Che y tal vez no falte un exaltado que quiera eregir un busto en el salón de los Pasos Perdidos del Templo democrático. La explotación ideológica de cierta gente, no tiene límites. Por ello no nos asombramos, que quienes hoy le niegan el aumento a maestros y profesores, quieran usar a Erro para lavar sus imágenes deterioradas.

Para quienes no conocieron a Enrique Erro y tal vez porque el presente no tiene tiempo de mirar atrás, seguramente pasará como un hecho inadvertido sin Mayor importancia. Pero para quienes lo conocimos y de algún modo recogemos sus mensajes y adoptamos su conducta como nuestra, no podemos sino indignarnos. Que un ministro que ocupa la misma cartera que antes fue de Erro y que se caracteriza por atacar y negar a los trabajadores sus justos reclamos, hoy quiera usar su nombre en forma de homenajes, va más allá de lo imaginable. Un ministro de doble discurso Cuando la emprende contra quienes quieren advertirle, que aquí también puede pasar lo que en Brasil. Un ministro que pretende dictarle a los trabajadores que está bien y qué está mal. Un ministro que seguramente no dudó un instante en exhibir su "carnet radical" Cuando de conseguir votos se trataba. Un ministro de esta estatura ya no engaña sino a quienes quieren ser engañados. Yo le aconsejaría tanto a él como a su presidente, que dejen a Erro en Paz, no ensucien su memoria.

Por ser consecuente con su prédica, Erro salió a vender libros sin aceptar jubilarse como lo harán estos Cuando la gente les diga no va más. Erro jamás se sumó a la farsa y la traición, de lo contrario hubiera sido presidente. Y al igual que en Brasil que tanto preocupa a estos señores, en el año 1959 Cuando Erro era ministro de industrias, se produjo un enfrentamiento entre los obreros de FUNSA y la Guardia Metropolitana comandada por Ballestrino. Y los obreros buscando amparo irrumpieron en el Ministerio y el Ministro parado en la Puerta le negó el permiso a los represores que corrían tras ellos. "aquí no hay delincuentes, aquí hay trabajadores y por lo tanto aquí no se entra." Qué hará Ud. Sr. Brenta llegado el momento en que los trabajadores al igual que en Brasil se lancen a las calles? Acaso entregarlos? Yo creo que sí....






Funcionarios retrasarán vuelos
No ven la hora

28.06.2013 14:58

imagen

Coincidiendo con el comienzo de las vacaciones de invierno, los funcionarios de Aviación Civil anunciaron retrasos sorpresivos en los vuelos que salen del Aeropuerto de Carrasco. El dirigente de AFAC Jorge Di Giácomo dijo a Montevideo Portal que intentarán que no se pierdan conexiones internacionales.

Coincidiendo con el comienzo de las vacaciones de invierno, y en virtud de la falta de negociación con el Ministerio de Defensa, los funcionarios de Aviación Civil volverán a provocar demoras en los vuelos que salgan desde el Aeropuerto de Carrasco.

El presidente de la Asociación de Funcionarios de Aviación Civil (AFAC) Jorge Di Giácomo dijo a Montevideo Portal que en el marco del conflicto desde la semana que viene los funcionarios demorarán varios vuelos en forma "sorpresiva".

El dirigente aclaró que "intentaremos que las demoras no sean muy extensas para no perjudicar las conexiones internacionales, pero los compañeros están bastante calientes y no podemos asegurarlo".

Además, los trabajadores se movilizarán el lunes en el ingreso al Aeropuerto de Carrasco y planean, también para la semana que viene, convocar a una concentración frente a la sede del Ministerio de Defensa junto a todos los sindicatos de esa secretaría de Estado.

Di Giácomo explicó que el conflicto surgió porque el MDN "violó" el convenio firmado con los trabajadores en 2011, en el que se establecía el aumento salarial para todos los trabajadores de Aviación Civil. Sin embargo, algunos de los funcionarios recibieron un incremento adicional de 66%, sumado a lo establecido en el convenio.

Según el dirigente, se trata de 19 funcionarios, algunos integrantes del sindicato y otros no, que recibieron ese incremento "sin ninguna explicación", lo que para AFAC constituye una violación del convenio. "Se trata de aumentos de entre 29 y 45 mil pesos, una cifra increíble cuando los pobres maestros están reclamando por su situación", sostuvo Di Giácomo, criticando además que el beneficio fue otorgado a "técnicos", dejando por fuera a "ingenieros", con mayor capacitación.

Consultado sobre las razones del aumento, el presidente de AFAC especuló con que "quizás saben algo del Ministerio de Defensa y están amenazando con decirlo a la prensa, no se me ocurre otra cosa".

AFAC denunció la situación al Ministerio de Trabajo, solicitando además que el MDN revea los incrementos y los distribuya entre todos los trabajadores, "lo que sería un aumento de 12% a cada uno".

Montevideo Portal




Los Gráficos de Gabriel Carbajales







Cruce por responsabilidad del partido en la disolución del Parlamento

La interna colorada estalló con furia

La interna colorada está al rojo vivo, con cruce de insultos y descalificaciones por la responsabilidad de Juan María Bordaberry en el golpe de Estado. Su hijo Pedro Bordaberry tomó distancia del discurso de Ope Pasquet, su compañero de bancada.
Ope Pasquet hizo un discurso sobre el golpe de Estado que no fue compartido por Bordaberry. A. Colmegna
Daniel Isgleas - El País uy
La autocrítica que hizo el senador Pasquet (Vamos Uruguay) atribuyendo al Partido Colorado la "responsabilidad" por la disolución de las Cámaras provocaron una revulsión interna y desnudaron una diferente visión sobre los hechos de hace 40 años relacionados con el golpe de Estado, los tupamaros y la dictadura.
Pasquet afirmó el jueves 27 en la sesión de la Asamblea General, donde se recordaron los 40 años del golpe de 1973, que fue "nuestra responsabilidad" la disolución de las Cámaras legislativas mediante un decreto firmado por el entonces presidente Juan María Bordaberry, porque representaba al lema Partido Colorado.
"Está clavado que es idiota. Esto estaba mucho antes organizado, esto no lo organizó (Juan María) Bordaberry. El imbécil de Pasquet... Nunca he visto un imbécil más grande", declaró ofuscado el expresidente Jorge Batlle ayer al diario El Observador.
Y explicó el contexto histórico previo al golpe. "Como todas las cosas de la historia, nada es hijo de un solo hecho, sino que hay un proceso. Al golpe de Estado se llega luego de un largo proceso de guerrilla instalada en el Uruguay desde 1960. O sea, del 60 al 73 van 13 años de guerrilla. Si no hubiera existido la guerrilla no hubiera habido golpe de Estado", señaló.
El discurso de Pasquet en la Asamblea General tampoco cayó muy bien en el líder de Vamos Uruguay, el senador Pedro Bordaberry, quien en una carta enviada anoche a la dirigencia de su sector les advirtió que no contaran con él si insistían con revolver el pasado.
"El compañero que hizo uso de la palabra (Pasquet) expresó lo que era su opinión sobre un tema. Opinión que es la de él y como tal se podrá compartir o no. Yo en gran parte no la comparto", afirmó en la nota, que llegó a El País por medio del secretario de Prensa de Vamos Uruguay, José María Goicochea.
Bordaberry se disgustó por la gran polémica generada por la discusión sobre el pasado y lanzó una advertencia a sus dirigentes. "Si el camino que van a seguir es ese de discutir el pasado, la pelea o el insulto, están yendo contra la nueva forma de hacer política. En ese camino no hay lugar para mí. Por lo que si la mayoría de ustedes decide ir por él no cuenten conmigo. Si me quieren acompañar, los espero. Si no quieren sigan su camino", dijo en la carta.
Pedro Bordaberry también criticó a Batlle por su reacción, diciendo que no está "de acuerdo con las descalificaciones y los insultos con aquel que discrepa, por más distinguido y por más credenciales que tenga quien las profiere".
"El ocupar o haber ocupado una posición de privilegio no da patente para insultar al otro sino que obliga a ser más respetuoso y tolerante", dijo.
En su única intervención de ayer, el propio Pasquet se manifestó rechazando los "insultos" y la "soberbia" de Batlle hacia su persona. "Desde la soberbia, Jorge Batlle me insulta. Se ve que ni leyó lo que dije. Perdió toda capacidad de autocontrol. Yo no. No contestaré insultos", aclaró, y en otro link incluyó la grabación de su discurso de 18 minutos.
En la sesión de la Asamblea General del jueves 27 Pasquet afirmó que tiene "el derecho y el deber de señalar las responsabilidades de mi partido" en los sucesos. "El decreto de disolución de las Cámaras fue firmado por Juan María Bordaberry, quien fue electo presidente por el lema Partido Colorado. Es cierto que no fue elegido por una Convención o en elecciones internas, pero resultó presidente por el lema Partido Colorado y esa es nuestra responsabilidad", expresó.
Incluso, en su intervención el senador Pasquet recordó a "los senadores del Batllismo" que se opusieron al golpe.
"Con toda franqueza creo que Pasquet se equivocó y con sus palabra no me representó a mí", dijo a El País el senador José Amorín (Batllista de Ley). "El partido tuvo una posición clara frente al golpe. El comité ejecutivo nacional se reunió a las pocas horas y dijo claramente que estaba en contra del golpe de Estado y que lo repudiaba", agregó.
Para Amorín "la sesión no fue el momento para recordar a personas que no cumplieron con lo que se habían comprometido ante la población y apoyaron el golpe -y me refiero entre otros a Bordaberry- sino que era para recordar a Jorge Sapelli", el entonces vicepresidente que dejó el cargo porque estaba en contra del golpe y no cobró nunca su jubilación.
Precisamente el jueves 27, el presidente de la Asamblea General, Danilo Astori, tuvo un expreso reconocimiento para Sapelli por su renuncia cuando disolvieron las Cámaras.
"Era un día para recordar que el primer preso político fue Jorge Batlle porque anunció que se venía un golpe de Estado y había que enfrentarlo", agregó Amorín.
"El Batllismo, que siempre fue clara mayoría en el Partido Colorado, estuvo en contra del golpe de Estado", insistió.
Asimismo, el expresidente Julio María Sanguinetti recordó que Juan María Bordaberry "electo bajo el lema Partido Colorado terminó adhiriendo al golpe. No era una figura política, no tenía tradición partidaria, venía del mundo del gremialismo rural y desgraciadamente tuvo una débil convicción democrática y no supo enfrentar al golpe".
Pero advirtió que "no se puede hablar de una responsabilidad sin hablar de las responsabilidades mayores (de los tupamaros y los militares golpistas) porque eso falsifica y tergiversa la realidad. No es igual la responsabilidad del asesinato que la responsabilidad del error político", dijo a El País.

Defensa en Twitter

La defensa del senador Ope Pasquet quedó exclusivamente a cargo del diputado Fernando Amado, también de Vamos Uruguay, quien utilizó su cuenta de Twitter para expresarse contra los ataques del expresidente Jorge Batlle. "Toda una vida prepoteando, descalificando, rebajando e insultando a correligionarios por sentirse dueño de la verdad. Cuando los hechos demuestran que el retiro en cualquier actividad es una cosa sabia ¿cuándo lo entenderán algunos políticos?. Que desprecio, que soberbia, que falta de respeto. Repudio totalmente las palabras del Sr. Jorge Batlle. Mi respaldo total a @opepasquet", escribió en varios tuits. Asimismo, numerosos militantes colorados pidieron parar con los choques porque consideran que se daña al Partido Colorado.

REACCIONES DE LÍDERES COLORADOS

Sanguinetti: "No supo enfrentar el golpe"

El presidente electo bajo el lema Partido Colorado terminó adhiriendo al golpe. No era una figura política, no tenía tradición partidaria, venía del mundo rural y desgraciadamente tuvo una débil convicción democrática y no supo enfrentar al golpe. No se puede hablar de una responsabilidad sin hablar de las responsabilidades mayores porque eso falsifica y tergiversa la realidad".

Bordaberry: "Se debió hablar del futuro"

Concurrí a la Asamblea General. El compañero que hizo uso de la palabra (Ope Pasquet) expresó lo que era su opinión sobre un tema. Opinión que es la de él y como tal se podrá compartir o no. Yo en gran parte no la comparto. Pero más allá de su contenido creo que se debió hablar del futuro, de la construcción. Me resisto a seguir discutiendo hacia atrás y creo que hay que hablar del mañana".

Amorín: "Había que recordar a Sapelli"

La sesión de la Asamblea General no fue el momento para recordar a personas que no cumplieron con lo que se habían comprometido ante la población y apoyaron el golpe -y me refiero entre otros a Juan María Bordaberry- sino que era para recordar a Jorge Sapelli, el entonces vicepresidente que dejó el cargo porque estaba en contra del golpe y no cobró nunca su jubilación".


Bordaberry amenazó romper su grupo si hablan sobre el pasado

El aniversario del golpe y el discurso de Pasquet encendieron la polémica

+ - 29.06.2013, 05:00 hs Texto: El Observador
El tema del pasado y principalemente el rol de Juan María Bordaberry –padre del actual líder del Partido Colorado– es altamente sensible para esa colectividad. Por eso, las palabras pronunciadas por el senador Ope Pasquet durante la sesión parlamentaria por los 40 años del golpe de Estado, que reconocieron la responsabilidad del partido, pegaron fuerte en la interna.
Pero mientras que algunos dirigentes y líderes partidarios optaron por salir a a contestar los dichos de Pasquet, distinta fue la actitud del senador de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, que llamó  a sus legisladores a no hablar del tema.
“Nos hemos enfrascado en discusiones sobre el pasado y creo que así no podemos seguir”, escribió. En una carta, Bordaberry recordó que cuando le propusieron formar parte de Vamos Uruguay planteó “una nueva forma de hacer política”, que “mirara hacia adelante”, que “fuera de propuesta” y “no de protesta”.
Bordaberry hizo  un repaso de su labor parlamentaria y sostuvo que “la forma de liderar”  es “con el ejemplo y la acción, mirando hacia delante”. “Lamentablemente en los últimos días nos hemos enfrascado en discusiones sobre el pasado, concentrado en él y no en el futuro”, expresó.
Sobre la opinión de Pasquet en la Asamblea General, el senador escribió que “en gran parte” no la comparte. No obstante, afirmó que  “más allá de su contenido” considera que “se debió hablar del futuro”. “Me resisto a seguir discutiendo hacia atrás y creo que hay que hablar del mañana”, expresó.
En otra parte, agregó que si el camino que van a seguir (por Vamos Uruguay) es el de “discutir el pasado, la pelea o el insulto, están yendo contra el pacto original de creación” del grupo y “la nueva forma de hacer política”.
“En ese camino no hay lugar para mí. Por lo que si la mayoría de ustedes decide ir por él no cuenten conmigo. Yo seguiré, mientras me den las fuerzas, en la senda de la construcción y la propuesta mirando al futuro. Sólo o acompañado, pero convencido que ese es el camino”, escribió.
Expresidentes
Más temprano, el expresidente Jorge Batlle había dicho a El Observador que el discurso de Pasquet es una “visión totalmente equivocada” de lo ocurrido en Uruguay hace 40 años. Incluso el ex presidente trató de idiota al senador. “Esta es la respuesta al idiota de Pasquet. Está clavado que es idiota. Esto está mucho antes organizado, esto no lo organizó Bordaberry... el imbécil de Pasquet... Nunca he visto un imbécil más grande”, afirmó.
“Como todas las cosas de la historia, nada es hijo de un solo hecho, sino que hay un proceso. Al golpe de Estado se llega luego de un largo proceso de guerrilla instalada en el Uruguay desde 1960. O sea, del 60 al 73 van 13 años de guerrilla. Si no hubiera existido la guerrilla no hubiera habido golpe de Estado”, agregó.
En tanto, el expresidente Julio María Sanguinetti dijo a El Observador que la primera responsabilidad” del golpe de Estado es de “los que introdujeron la violencia política, renunciaron a la democracia e intentaron por la vía armada derrumbarla para sustituirla por un régimen a la cubana”, en referencia a los tupamaros.
Agregó que “la otra gran responsabilidad es la de los militares”. Para Sanguinetti, los dichos de Pasquet son un acto de “sinceramiento”, pero que solo puede tener valor en la medida que todos reconozcan la complejidad del proceso.
Por su parte, la agrupación Batllistas de Ley emitió ayer una declaración, en la que sostuvo que las palabras de Pasquet en la sesión parlamentaria no representan la opinión del sector.  En tanto, el exvicepresidente, Luis Hierro López, afirmó que las expresiones de Pasquet “no se ajustan a la realidad histórica”.


El vaso,se está vaciando?.-

Resulta paradójico comprobar que el pueblo explotado y esquilmado es en gran medida votante de un gobierno aliado con el sistema,la elite dueña del país y el imperio depredador.-                                                                                            Es una ecuación difícil de resolver que X ahora resulta utilísimo a la clase dominante para controlar a las masas pacíficamente con ilusiones,mentiras y datos maquillados y tendenciosos.- Uruguay - X ahora - está muy lejos de generar marchas masivas de protesta.- Los reclamos se limitan a reinvindicaciones salariales,que,aunque lógicas y legítimas;no pasan de ahí.-Todo indica que la situación sólo puede agravarse y parece muy difícil que ocurra una recuperación económica,dado que,sólo el servicio de la deuda exigirá U$S 15.000.000.000 en el quinquenio.- No existe ningún proyecto de país,excepto seguir vendiéndolo en tajadas como una torta.- Uruguay parece ser un país condenado a seguir enriqueciendo la oligarquía y pauperizando al pueblo cada vez + .-   No se trata de culpables,la responsabilidad es de todos y se arrastra históricamente.-  Nuestra realidad actual es perfectamente explicable como consecuencia de causas identificadas que exigirían auto-críticas que no queremos encarar.- Absoluta osadía es creer que la historia puede ser predecible,y aunque pueda ser atribuíble a un pesimismo geriátrico,el panorama no parece alentador.-                                            MAU-MAU   (La flor es para el Bebe).-