Bolivia pide reunión urgente de la Unasur ante anuncio de Colombia de integrar la OTAN
Publicado el 04 Junio 2013 Escrito por teleSUR
El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó este lunes como amenaza para la región la decisión de Colombia de unirse a la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y pidió una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Durante un acto en la sureña ciudad de Potosí, Morales consideró que la determinación del presidente Juan Manuel Santos de integrarse a la OTAN viola los tratados de paz suscritos por la Unasur e implica un peligro de intervención militar para las naciones de América Latina y el Caribe.
"No podemos permitir que la OTAN intervenga Latinoamérica. Tener a la OTAN es una amenaza a nuestro continente, a Latinoamérica y el Caribe", advirtió. El mandatario pidió a la Secretaría General del bloque realizar los trámites para que el Consejo de Seguridad convoque a una junta de emergencia para asumir una posición conjunta de rechazo a la llegada del Pacto Atlántico a la región a través de Colombia.
Opinó que la presencia de esa Organización de potencias militares busca desestabilizar y atentar contra los gobiernos de izquierda de Latinoamérica, principalmente Venezuela, Ecuador, Nicaragua y la propia Bolivia.
El gobernante convocó a los movimientos y organizaciones sociales de la región a unirse para oponerse a la unión de Colombia a la OTAN.
"Llamamos a los movimientos sociales a repasar la historia, a organizarnos y unirnos para defender los recursos naturales, pero también la vida", afirmó.
La crítica de Morales se una a otras realizadas por varios mandatarios de la región, entre ellos el nicaragüense, Daniel Ortega, y el venezolano, Nicolás Maduro.
El gobierno de Colombia anunció la víspera su determinación de integrarse a la Alianza Atlántica, la cual descartó este lunes esa posibilidad tras asegurar que el país sudamericano "no cumple los criterios geográficos" para adherirse.
Sin embargo, la OTAN informó que está preparando actualmente un acuerdo con el país suramericano que "permitiría el intercambio de información clasificada entre la Alianza y Colombia".
"El acuerdo sería un precursor para cualquier cooperación futura posible con Colombia que los aliados desarrollen a través de la OTAN", subrayó una fuente de la Organización a las agencias internacionales.
Santos sostuvo que Colombia tiene derecho a "pensar en grande" y a tener razones "para ser los mejores, ya no de la región, sino del mundo entero".
El Ejército de Colombia, sin embargo, tiene un largo historial de denuncias por violaciones de Derechos Humanos y los llamados falsos positivos, como se conoce al asesinato de civiles inocentes por parte de efectivos militares para presentarlos como guerrilleros fallecidos en combate y ganar privilegios.
El pasado 24 de mayo, el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) de Bogotá denunció que durante 2012 se registraron 20 incidentes de ese tipo, así como también aparecieron 52 víctimas.
Venezuela también
mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, lamentó este lunes el anuncio de su par colombiano, Juan Manuel Santos, de pretender unirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) al calificarlo como un giro negativo para la región.
"En América Latina, a través de la Unasur nos hemos declarado como una región de paz, libre de guerras y de armas nucleares (...), por eso lamentamos mucho este giro negativo que el Gobierno de Colombia ha dado a sus relaciones con Suramérica y América Latina al anunciar su ingreso a la OTAN que es peor que anuncio de las siete bases militares" en 2009, manifestó el mandatario.
Nicolás Maduro realizó las declaraciones durante una reunión con el Alto Mando Militar en el Palacio de Miraflores (Casa de Gobierno).
El Primer Mandatario calificó esta pretensión como una amenaza a la paz de Suramérica. "Lamentamos esta amenaza, de querer incluir un pedazo de esta región de paz a una alianza de guerra" como lo es la OTAN.
"Estamos de acuerdo con el presidente de Bolivia", Evo Morales, en el llamado a que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) discuta la petición de uno de los países del seno suramericano de sumarse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte", señaló Maduro, quien llamó a un debate regional.
Que "se abra el debate ¿cuál es el destino de los militares de la región (...), si es la paz o ir con la OTAN a la guerra?". Recordó que la OTAN, estuvo involucrada en la invasión y derrocamiento del Gobierno de Libia, encabezado por Muammar Al Gaddafi y las “20 mil incursiones de operación aérea”, ejecutadas en ese país.
El mandatario venezolano recordó que en la región "ningún ejército ha salido a combatir en otro país del mundo, nuestras Fuerzas Armadas son de naturaleza pacifista".
Maduro hizo un llamado al pueblo de Venezuela, ante las intenciones de la derecha colombiana de emprender acciones para tratar de derrocar al Gobierno. "Ellos piensan que ahora, como no está presente el comandante Chávez, llegó la hora de arremeter contra el país"
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció este domingo su intención de ingresar a la Alianza Atlántica y recibió la semana pasada al gobernador del estado Miranda (norte) de Venezuela, Henrique Capriles, quien es uno de los responsables por las actividades de violencia el 15 de abril que ocasionaron al menos 11 muertes y 65 heridos
Maduro ordena evaluar impacto de relación Colombia-OTAN
Publicado el 6/04/13 • en Contrainjerencia
Maduro ofreció sus impresiones durante un encuentro con los altos oficiales en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo venezolano, donde denunció los planes guerreristas de la OTAN en la región, tras el anuncio del presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, del posible acuerdo de cooperación que su Gobierno suscribirá con la OTAN.
«Hay que evaluar qué significa la OTAN, evaluarlo en las unidades militares, compañeros de las REDI, para que cuando se convoque el Consejo de Defensa (de Unasur) vayamos con suficientes verdades y argumentos para transmitírselas a los ejércitos de América del Sur».
Hizo estos señalamientos poco después de comentar que coincide con la propuesta de convocatoria, elevada por su par boliviano Evo Morales, de una reunión de emergencia del Consejo de Defensa Suramericano para evaluar el acercamiento de la nación neogranadina con la Alianza Atlántica.
Maduro recordó que hoy más que nunca se debe analizar cuál es el camino que aspiramos: si defender la doctrina Monroe, “América para los americanos”, la defensa imperial; o, por el contrario, el proyecto unionista y profundamente latinoamericano que nos legó el Libertador Simón Bolívar.
“¿Qué se supone que defenderá un soldado latinoamericano?: los intereses de las transnacionales”, dijo Maduro, quien calificó de “aberrante” la idea de que una nación bolivariana se sume a la Alianza Atlántica. El Presidente de Venezuela reiteró este lunes su rechazo ante la pretensión de Colombia de colaborar con la OTAN y exhortó a sus pares latinoamericanos a denunciar esta acción por constituir una amenaza a una región que debe ser territorio de paz.
“Lamentamos mucho esta decisión de Colombia y estamos de acuerdo con la propuesta del presidente Evo Morales de convocar una reunión de emergencia en la Unasur, pues pone en riesgo la estabilidad de la región que un país del continente diga que quiere ser parte del OTAN, cuando todos sabemos que esa organización debía haber desaparecido hace tiempo”, explicó el mandatario venezolano, al recordar que esa alianza surgió durante la Guerra Fría.
El jefe de Estado destacó ante el Alto Mando Militar que desde la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se está construyendo una doctrina militar del continente y, en ese sentido, esta decisión de Colombia pone en riesgo la paz de la región.
“Denuncio los planes guerreristas de la Otan que quieren traer a Suramérica. Tenemos que denunciar desde Unasur y la Celac, y el gobierno de Colombia tiene que reflexionar sobre eso. En este mundo no se respeta a los débiles que se arrastran ante los imperio de este mundo; se respeta al que se pone de pie, está bien organizado y correctamente armado, con una doctrina con moral, con disciplina y con obediencia”, dijo.
Ascensos bajo principios de transparencia y justicia
Al destacar el nuevo pensamiento profundamente bolivariano y patriótico que impera en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el jefe del Estado y comandante en jefe de la FANB realzó los valores y la lealtad a la Patria de los soldados venezolanos, al pueblo, a los principios del Libertador Simón Bolívar, a la Constitución y al legado del comandante supremo Hugo Chávez.
Informó que espera los informes definitivos para —a más tardar el fin de semana próximo— completar el proceso de evaluación y decisión de los ascensos, “todo con base en la transparencia, la justicia, los principios legados por el comandante Chávez para fortalecer la moral, disciplina, organización y capacidad de defensa de la Patria».
Recordó que, en ánimo de elevar la moral y la mística del soldado venezolano, el presidente Chávez creó un sistema de evaluación basado en los méritos, el patriotismo, la moral, la capacidad y pulcritud de cada profesional y ese sistema es el que ya hemos activado.
Prensa Presidencial
Colombia:
La tragedia de la traición a los pueblos hermanos
Publicado el 6/04/13 • en Contrainjerencia
Fue la única nación latinoamericana que no apoyó a la Argentina en su
legítima defensa de la soberanía de sus islas del Atlántico sur
mereciendo el nombre de Caín de América. El presidente Turbay Ayala y su
canciller Lemos Simmons abandonaron a la nación gaucha cuando una
potencia extracontinental como Inglaterra desalojó las tropas del
hermano país en una sangrienta retoma.
Hoy, 31 años después de esta deserción a la unidad de la región, el gobierno colombiano decide de nuevo destrozar el camino de la integración. Santos anunció el 1 de junio el ingreso formal a la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN, el único bloque militar existente en el mundo y caracterizado por sus acciones agresivas desde su fundación en 1949, que dio inicio a la “guerra fría” con el campo socialista y que perdurara hasta el derrumbe de éste en 1989.
“En junio la OTAN va a suscribir un acuerdo con el gobierno colombiano, con el ministerio de Defensa, para iniciar todo un proceso de acercamiento, de cooperación, con miras también a ingresar a esa organización”, anunció el mandatario en una ceremonia de ascensos de militares.
Qué significa pensar en grande para Santos
Y añadió que “Colombia tiene derecho y puede pensar en grande. Porque estamos dejando el miedo a un lado y llenándonos de razones para ser los mejores, y ya no de la región sino del mundo entero. Tenemos con qué. Lo hemos demostrado”, concluyó.
Para Santos, que como ministro de Defensa de Uribe tiene a su haber más de medio millar de casos de “falsos positivos”, pensar en grande es darle la espalda a los principios del Movimiento de los Países No Alineados, del que hace parte desde 1982, abandonar a los países de UNASUR que desde 1998 vienen tejiendo la filigrana de la cooperación sin la coyunda de EE. UU. y echar por la borda los principios que dieron nacimiento el 23 de febrero de 2010 a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC.
Este paso de Colombia no es nuevo. El más reciente antecedente se dio al participar en una reunión de la OTAN el pasado 28 de febrero, en Monterrey, EE.UU. a través de la viceministra de Defensa, Diana Quintero.
“Nosotros venimos haciendo todos los acercamientos con la OTAN para ser uno de sus aliados globales y esta invitación responde a las buenas prácticas y experiencias, que la OTAN está mirando para compartirlas con otros países”, informó Quintero a la prensa.
Oficialmente Colombia expresó “el honor” de haber sido el único país de América Latina invitado a participar en este encuentro denominado “Construyendo Integridad” que reunió a representantes militares de 138 países.
Es absolutamente incompatible hacer parte de aquellos organismos multilaterales latinoamericanos, cuyas banderas sustanciales son la integración y el fortalecimiento de la paz en la región y a la vez tener presencia en un bloque supranacional y extracontinental de esencia militar dirigido por las grandes potencias cuyos intereses se contraponen.
Colombia, una vez en la OTAN, deberá aprobar todas sus acciones guerreristas alrededor del mundo e incluso en la propia América Latina donde el pacto noratlántico cuenta con 47 bases militares, entre ellas las que se encuentran en Las Malvinas.
Alí Rodríguez Araque, actual secretario general de UNASUR, destacó recientemente que “los imperios -el inglés y el estadounidense- están en decadencia, pero se resisten a ceder en su condición de imperios y a asumir las relaciones diplomáticas del respeto mutuo, de no intervención, de abandono del uso de la fuerza, como es colocar bases militares a miles de kilómetros de su países so pretexto de proteger la soberanía, una manera particular de entender la soberanía, pero violando sistemáticamente la soberanía de otros países”.
Amistad con el norte y una agenda funesta
Colombia, al tomar esta medida que ha sido respondida por la OTAN en forma de “actividades de cooperación” y “el intercambio de información clasificada entre la Alianza y Colombia” y no como miembro pleno por no ser una nación del Atlántico norte, solo va a lograr enemistarse con las 120 naciones No Alineadas, los 33 países de la CELAC y los 12 Estados de UNASUR.
Y lo más grave de la respuesta de la OTAN está en aquella afirmación de que “se está explorando la posibilidad de llevar a cabo actividades específicas conjuntas”.
Pero, ¿por qué transitar por este camino de rechazo y aislamiento cuando se cosechaba la simpatía internacional tras la apertura de las negociaciones de La Habana que son de paz, todo lo contario del ideario de la OTAN?
Precisamente por haber logrado semejante apoyo Santos cree que ahora debe soltar las amarras con la opinión pública mundial y mostrar su verdadero rostro de aliado incondicional de los intereses norteamericanos. Y de paso obtener réditos como candidato presidencial, que ya lo es, en la audiencia de la derecha.
Por ello esa agenda funesta y apurada que en menos de una semana, sin equívoco alguno, solventa un encuentro con el vicepresidente norteamericano Joe Biden (EE.UU. no ha reconocido a Maduro), una cita con el candidato perdedor Capriles, que no acepta los resultados electorales, y el aviso al mundo de rendirse a la OTAN. Todo esto, por supuesto, hace parte de un libreto bien establecido que apunta a modificar las relaciones políticas regionales y con la mira bien puesta en Venezuela.
No es un secreto para nadie que la OTAN no ve con simpatías el proceso bolivariano que ha emprendido soberanamente Venezuela. Chávez en octubre de 2011, reveló ante las cámaras con pelos y señales, los planes desestabilizadores contra su país orquestados por dicho Tratado. Santos fue informado de esto pues el presidente venezolano había recompuesto la confianza perdida y más cuando avanzaban secretamente las tratativas de un encuentro entre las FARC y el gobierno colombiano con el apoyo de Caracas.
Mantener una reunión con Capriles no solo era una burda provocación que iba a tener su consabida respuesta sino que al conocerse ahora la petición a la OTAN podría indicar que Santos no descarta, quién sabe por qué vía, que el candidato de la derecha, amigo como él incondicional de EE.UU., pueda acceder al poder. Entonces se trataba no de un saludo a la bandera de la oposición sino de abrir opciones. Qué otro sentido podría tener ese recibimiento.
Ruptura con América Latina
Pero volvamos al Movimiento de los No Alineado y UNASUR para entender que la decisión de Santos de unir a una parte vital de la región como Colombia a la OTAN es una abierta ruptura con América Latina.
Colombia como parte integrante de los No Alineados, cuyos principios ratificó en la última cumbre de Teherán en octubre de 2012, sabe bien que está obligado a adoptar una política de no alineamiento, apoyar los movimientos por la independencia nacional, y sobre todo “no debe ser miembro de una alianza multilateral militar concluida en el contexto de los conflictos de las grandes potencias”.
Y como miembro pleno de UNASUR hace parte del Consejo Suramericano de Defensa uno de cuyos deberes es enfrentar a cualquier potencia extranjera que intente socavar la soberanía de cualquier nación integrante. De ahí el apoyo irrestricto de UNASUR a la Argentina en el conflicto de Las Malvinas contra los intereses de Inglaterra, socio de EE.UU. y miembro activo de la OTAN.
El Consejo Suramericano de Defensa, según lo concibe Brasil, no supone una alianza militar convencional, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sino un foro para promover el diálogo entre los ministerios de Defensa de la región.
UNASUR es un mecanismo de integración que permite discutir las realidades y necesidades de Defensa de los países suramericanos; reducir los conflictos y desconfianzas, y sentar las bases para la futura formulación de una política común de Defensa sin la presencia de EE.UU.
El perfecto Caballo de Troya
Jobim, el ministro de Defensa brasileño, arquitecto de UNASUR junto con el presidente Lula, al ser interrogado en 2008 por el secretario de Defensa norteamericano sobre qué pudieran hacer los EE.UU. frente a la creación del comando de defensa suramericano, contestó sin pestañear: “mantenerse a distancia”.
Hay que recordar que Uribe se negó a participar en este mecanismo y solo casi ocho meses después aceptó que Colombia hiciera parte. Santos, por ese entonces ministro de Defensa, declaró que “nosotros no tenemos nada que hacer allí”. Una posición que hoy retoma al preferir marcharse a la OTAN a sabiendas que esto le representará un enorme coste al país.
Esa incomodidad de estar al lado de tantos vecinos con otro norte debía romperse algún día. Y más cuando Colombia es el país suramericano con mayor número de tratados con EE.UU. que datan de 1939.
Entre los acuerdos bilaterales vigentes se encuentran el Acuerdo de Asistencia Militar suscrito en 1952 que consagra que cada uno de los gobiernos acepta recibir personal del otro Gobierno para el cumplimiento de las obligaciones. En el año 1974 se acuerda el establecimiento de misiones del ejército, marina y aviación de EE.UU. en Colombia que prorrogó la permanencia de las misiones militares, establecidas en virtud de los convenios firmados entre los dos países el 14 de octubre de 1946 y el 21 de febrero de 1949.
Recientemente, en 2004, el Estado colombiano suscribió el Anexo al Convenio General para Ayuda Económica, Técnica y Afín o Plan Colombia, que amplía la cooperación y establece un programa bilateral de control de narcóticos y de las actividades terroristas y otras amenazas contra la seguridad nacional de la República de Colombia.
El Memorando de Entendimiento para una Relación Estratégica de Seguridad para Promover la Cooperación entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de América, suscrito en 2007.
Aquí haría falta el Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América, suscrito en Bogotá el 30 de octubre de 2009, y que la Corte Constitucional tumbó pues se requería de un tratado aprobado primero por el Congreso.
Este acuerdo establece, entre decenas de artículos violatorios de la soberanía nacional, el derecho al uso de las bases militares de Colombia por parte de tropas norteamericanas, en especial de siete: Malambo, Atlántico; Palanquero, en el Magdalena Medio; Apiay, en el Meta; las bases navales de Cartagena y el Pacífico; el centro de entrenamiento de Tolemaida y la base del Ejército de Larandia, en el Caquetá.
El fallo, del 17 de agosto de 2010, solo implica que la Presidencia someta el Acuerdo el Congreso para cumplir con los requisitos de ley. Seguramente este será el próximo paso de Santos. Todos los miembros de la OTAN están obligados a permitir el acceso a sus bases militares.
Si hasta hace poco los más de tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos representaban, a la vez, la frontera de América Latina con la OTAN, ahora, con estos pasos de Santos se convierte en el perfecto Caballo de Troya en la propia región.
Hoy, 31 años después de esta deserción a la unidad de la región, el gobierno colombiano decide de nuevo destrozar el camino de la integración. Santos anunció el 1 de junio el ingreso formal a la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN, el único bloque militar existente en el mundo y caracterizado por sus acciones agresivas desde su fundación en 1949, que dio inicio a la “guerra fría” con el campo socialista y que perdurara hasta el derrumbe de éste en 1989.
“En junio la OTAN va a suscribir un acuerdo con el gobierno colombiano, con el ministerio de Defensa, para iniciar todo un proceso de acercamiento, de cooperación, con miras también a ingresar a esa organización”, anunció el mandatario en una ceremonia de ascensos de militares.
Qué significa pensar en grande para Santos
Y añadió que “Colombia tiene derecho y puede pensar en grande. Porque estamos dejando el miedo a un lado y llenándonos de razones para ser los mejores, y ya no de la región sino del mundo entero. Tenemos con qué. Lo hemos demostrado”, concluyó.
Para Santos, que como ministro de Defensa de Uribe tiene a su haber más de medio millar de casos de “falsos positivos”, pensar en grande es darle la espalda a los principios del Movimiento de los Países No Alineados, del que hace parte desde 1982, abandonar a los países de UNASUR que desde 1998 vienen tejiendo la filigrana de la cooperación sin la coyunda de EE. UU. y echar por la borda los principios que dieron nacimiento el 23 de febrero de 2010 a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC.
Este paso de Colombia no es nuevo. El más reciente antecedente se dio al participar en una reunión de la OTAN el pasado 28 de febrero, en Monterrey, EE.UU. a través de la viceministra de Defensa, Diana Quintero.
“Nosotros venimos haciendo todos los acercamientos con la OTAN para ser uno de sus aliados globales y esta invitación responde a las buenas prácticas y experiencias, que la OTAN está mirando para compartirlas con otros países”, informó Quintero a la prensa.
Oficialmente Colombia expresó “el honor” de haber sido el único país de América Latina invitado a participar en este encuentro denominado “Construyendo Integridad” que reunió a representantes militares de 138 países.
Es absolutamente incompatible hacer parte de aquellos organismos multilaterales latinoamericanos, cuyas banderas sustanciales son la integración y el fortalecimiento de la paz en la región y a la vez tener presencia en un bloque supranacional y extracontinental de esencia militar dirigido por las grandes potencias cuyos intereses se contraponen.
Colombia, una vez en la OTAN, deberá aprobar todas sus acciones guerreristas alrededor del mundo e incluso en la propia América Latina donde el pacto noratlántico cuenta con 47 bases militares, entre ellas las que se encuentran en Las Malvinas.
Alí Rodríguez Araque, actual secretario general de UNASUR, destacó recientemente que “los imperios -el inglés y el estadounidense- están en decadencia, pero se resisten a ceder en su condición de imperios y a asumir las relaciones diplomáticas del respeto mutuo, de no intervención, de abandono del uso de la fuerza, como es colocar bases militares a miles de kilómetros de su países so pretexto de proteger la soberanía, una manera particular de entender la soberanía, pero violando sistemáticamente la soberanía de otros países”.
Amistad con el norte y una agenda funesta
Colombia, al tomar esta medida que ha sido respondida por la OTAN en forma de “actividades de cooperación” y “el intercambio de información clasificada entre la Alianza y Colombia” y no como miembro pleno por no ser una nación del Atlántico norte, solo va a lograr enemistarse con las 120 naciones No Alineadas, los 33 países de la CELAC y los 12 Estados de UNASUR.
Y lo más grave de la respuesta de la OTAN está en aquella afirmación de que “se está explorando la posibilidad de llevar a cabo actividades específicas conjuntas”.
Pero, ¿por qué transitar por este camino de rechazo y aislamiento cuando se cosechaba la simpatía internacional tras la apertura de las negociaciones de La Habana que son de paz, todo lo contario del ideario de la OTAN?
Precisamente por haber logrado semejante apoyo Santos cree que ahora debe soltar las amarras con la opinión pública mundial y mostrar su verdadero rostro de aliado incondicional de los intereses norteamericanos. Y de paso obtener réditos como candidato presidencial, que ya lo es, en la audiencia de la derecha.
Por ello esa agenda funesta y apurada que en menos de una semana, sin equívoco alguno, solventa un encuentro con el vicepresidente norteamericano Joe Biden (EE.UU. no ha reconocido a Maduro), una cita con el candidato perdedor Capriles, que no acepta los resultados electorales, y el aviso al mundo de rendirse a la OTAN. Todo esto, por supuesto, hace parte de un libreto bien establecido que apunta a modificar las relaciones políticas regionales y con la mira bien puesta en Venezuela.
No es un secreto para nadie que la OTAN no ve con simpatías el proceso bolivariano que ha emprendido soberanamente Venezuela. Chávez en octubre de 2011, reveló ante las cámaras con pelos y señales, los planes desestabilizadores contra su país orquestados por dicho Tratado. Santos fue informado de esto pues el presidente venezolano había recompuesto la confianza perdida y más cuando avanzaban secretamente las tratativas de un encuentro entre las FARC y el gobierno colombiano con el apoyo de Caracas.
Mantener una reunión con Capriles no solo era una burda provocación que iba a tener su consabida respuesta sino que al conocerse ahora la petición a la OTAN podría indicar que Santos no descarta, quién sabe por qué vía, que el candidato de la derecha, amigo como él incondicional de EE.UU., pueda acceder al poder. Entonces se trataba no de un saludo a la bandera de la oposición sino de abrir opciones. Qué otro sentido podría tener ese recibimiento.
Ruptura con América Latina
Pero volvamos al Movimiento de los No Alineado y UNASUR para entender que la decisión de Santos de unir a una parte vital de la región como Colombia a la OTAN es una abierta ruptura con América Latina.
Colombia como parte integrante de los No Alineados, cuyos principios ratificó en la última cumbre de Teherán en octubre de 2012, sabe bien que está obligado a adoptar una política de no alineamiento, apoyar los movimientos por la independencia nacional, y sobre todo “no debe ser miembro de una alianza multilateral militar concluida en el contexto de los conflictos de las grandes potencias”.
Y como miembro pleno de UNASUR hace parte del Consejo Suramericano de Defensa uno de cuyos deberes es enfrentar a cualquier potencia extranjera que intente socavar la soberanía de cualquier nación integrante. De ahí el apoyo irrestricto de UNASUR a la Argentina en el conflicto de Las Malvinas contra los intereses de Inglaterra, socio de EE.UU. y miembro activo de la OTAN.
El Consejo Suramericano de Defensa, según lo concibe Brasil, no supone una alianza militar convencional, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sino un foro para promover el diálogo entre los ministerios de Defensa de la región.
UNASUR es un mecanismo de integración que permite discutir las realidades y necesidades de Defensa de los países suramericanos; reducir los conflictos y desconfianzas, y sentar las bases para la futura formulación de una política común de Defensa sin la presencia de EE.UU.
El perfecto Caballo de Troya
Jobim, el ministro de Defensa brasileño, arquitecto de UNASUR junto con el presidente Lula, al ser interrogado en 2008 por el secretario de Defensa norteamericano sobre qué pudieran hacer los EE.UU. frente a la creación del comando de defensa suramericano, contestó sin pestañear: “mantenerse a distancia”.
Hay que recordar que Uribe se negó a participar en este mecanismo y solo casi ocho meses después aceptó que Colombia hiciera parte. Santos, por ese entonces ministro de Defensa, declaró que “nosotros no tenemos nada que hacer allí”. Una posición que hoy retoma al preferir marcharse a la OTAN a sabiendas que esto le representará un enorme coste al país.
Esa incomodidad de estar al lado de tantos vecinos con otro norte debía romperse algún día. Y más cuando Colombia es el país suramericano con mayor número de tratados con EE.UU. que datan de 1939.
Entre los acuerdos bilaterales vigentes se encuentran el Acuerdo de Asistencia Militar suscrito en 1952 que consagra que cada uno de los gobiernos acepta recibir personal del otro Gobierno para el cumplimiento de las obligaciones. En el año 1974 se acuerda el establecimiento de misiones del ejército, marina y aviación de EE.UU. en Colombia que prorrogó la permanencia de las misiones militares, establecidas en virtud de los convenios firmados entre los dos países el 14 de octubre de 1946 y el 21 de febrero de 1949.
Recientemente, en 2004, el Estado colombiano suscribió el Anexo al Convenio General para Ayuda Económica, Técnica y Afín o Plan Colombia, que amplía la cooperación y establece un programa bilateral de control de narcóticos y de las actividades terroristas y otras amenazas contra la seguridad nacional de la República de Colombia.
El Memorando de Entendimiento para una Relación Estratégica de Seguridad para Promover la Cooperación entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de América, suscrito en 2007.
Aquí haría falta el Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América, suscrito en Bogotá el 30 de octubre de 2009, y que la Corte Constitucional tumbó pues se requería de un tratado aprobado primero por el Congreso.
Este acuerdo establece, entre decenas de artículos violatorios de la soberanía nacional, el derecho al uso de las bases militares de Colombia por parte de tropas norteamericanas, en especial de siete: Malambo, Atlántico; Palanquero, en el Magdalena Medio; Apiay, en el Meta; las bases navales de Cartagena y el Pacífico; el centro de entrenamiento de Tolemaida y la base del Ejército de Larandia, en el Caquetá.
El fallo, del 17 de agosto de 2010, solo implica que la Presidencia someta el Acuerdo el Congreso para cumplir con los requisitos de ley. Seguramente este será el próximo paso de Santos. Todos los miembros de la OTAN están obligados a permitir el acceso a sus bases militares.
Si hasta hace poco los más de tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos representaban, a la vez, la frontera de América Latina con la OTAN, ahora, con estos pasos de Santos se convierte en el perfecto Caballo de Troya en la propia región.
"Logros" de la OTAN que ahora podrán repetirse en Colombia, JUSTAMENTE EN COLOMBIA!
Desde que llegó la OTAN a Afganistán se ha aumentado 40 veces la producción de heroína
Varias voces se han levantado durante los últimos meses con la intención de denunciar no solo el mantenimiento, sino también el crecimiento que se ha dado en la producción de cocaína en el país ocupado por la ISAF (International Security Assistance Force), cuyo liderazgo ostenta la OTAN, desde que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobase en el 2011 la Resolución 1 386, que ponía en marcha el llamado Acuerdo de Bonn (Acuerdo sobre Órdenes Provisionales en Afganistán hasta el Restablecimiento de un Gobierno Institucional Permanente) que, en sí, no era más que la legitimación internacional para ocupar Afganistán.
Desde el jefe del servicio antidroga de la Policía iraní, el general Ali Moayedi, hasta el presidente ruso, Vladimir Putin, representantes, casualmente, de países fronterizos y por lo tanto de mercados más cercanos para la droga afgana, han elevado sus voces a la esfera internacional con la intención de sacar a la luz una de tantas sombras que la ocupación de Afganistán por parte de la OTAN ha generado, el aumento de la producción de todos los derivados que se extraen de la amapola blanca, la morfina, el opio y la heroína.
Desde el departamento antidroga iraní, y con datos tomados en el 2012, se afirmaba que la producción de droga afgana había aumentado de 2.000 toneladas en el 2002 a unas 8.000 en el 2012, lo cual, en palabras de su portavoz, no es más que la confirmación de que “los gobiernos Occidentales ven las drogas como un negocio lucrativo.”
La importancia de los datos ofrecidos por el gobierno iraní es tal, dado que el país persa no solo es el que más opio decomisa anualmente en todo el mundo, con un 89% de los movimientos mundiales y 41% de heroína, sino porque también es el núcleo desde el cual los grandes cárteles del narcotráfico mundial distribuyen la droga a los distintos continentes, con especial incidencia en Europa, así como en los estados del Golfo Pérsico y gran parte de las antiguas repúblicas soviéticas (muchas de ellas integrantes de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, OTSC).
Todo ello, no solo genera un mercado negro ilegal de la droga a nivel mundial que mueve miles de millones de dólares, sino que también fomenta la drogodependencia, generando en países como Irán una grave problemática que da como resultado la existencia de 1,2 millones de drogodependientes, de los que un 70%, lo son a las inyectables.
De hecho, el 92% de la producción no está destinada a un uso medicinal, por lo que según datos del gobierno de Teherán, en concepto de drogas ilegales, Afganistán ingresa, según la ONU, unos 4.000 millones de dólares anuales, de los que una cuarta parte la reciben los cultivadores y el resto se lo reparten las autoridades locales, organizaciones rebeldes, grupos armados y traficantes que transportan el material al extranjero, lo cual ha instado una vez más a las autoridades iraníes a solicitar ayuda internacional para frenar esta lacra.
A su vez ha generado movimientos en las fronteras desde hace más de tres años, cuando para intentar frenar el continuo tráfico de droga, ingenieros militares iraníes han construido una barrera de mil kilómetros, así como zanjas para dificultar el paso de vehículos (hasta de 400 kilómetros en la provincia de Sistán-Baluchistán), e incluso diques allá donde los traficantes utilizan cauces de ríos para el paso.
Desde el Ministerio de Exteriores ruso también se han ido facilitando datos donde se evidencia un incremento del tráfico de estupefacientes en Rusia desde la ocupación de Afganistán. De hecho, varias fuentes del departamento antidroga ruso han afirmado en palabras de su portavoz, Victor Ivarov, que la OTAN no solo no está cumpliendo con uno de los supuestos objetivos claves de su ocupación sino que está poniendo trabas a los intentos por parte de las autoridades afganas de llevar a cabo quemas controladas de cargamentos de opio en las zonas del sur, más concretamente en la provincia de Helmand, donde se produce alrededor del 42% de la producción de opio en el mundo, según citan algunos medios de comunicación afganos, si bien, la producción se ha ido extendiendo y ha ido llegando a otras regiones como Kandahar, Uruzgán, Farah, Nimroz y, en menor medida, Daykundi y Zabul.
La visión ofrecida por el Ministerio de Lucha contra el Narcotráfico afgano tampoco es nada halagüeña. Según datos ofrecidos en el 2010 por el portavoz del Ministerio, Zalmai Afjali, “durante los cinco últimos años el número de consumidores de drogas ha aumentado desde 920.000 hasta más de 1,5 millones [¼ ]. La adicción a la droga se suma a la inseguridad, a los delitos comunes y a las enfermedades que se transmiten por contagio, y dañan los esfuerzos para el desarrollo del país”.
Con esta situación es fácil poder relacionar los grandes movimientos poblacionales que se han dado en Afganistán hacia sus países vecinos, sobre todo Irán y Paquistán, con la búsqueda de nuevas oportunidades, huyendo de una situación de guerra endémica, inestabilidad política, económica y social que con la ocupación de las fuerzas internacionales se ha incrementado. A su vez ha generado un mayor flujo de movimientos en el mercado negro de la droga, favorecido por el descontrol fronterizo y las tensiones intrínsecas entre las fuerzas de la OTAN y sobre todo, de Estados Unidos, en esa supuesta “guerra contra el terror” y los países vecinos del territorio afgano.
Según el análisis realizado por Alexia Mikhos basándose en estadísticas del año 2005, cuatro años después de la expulsión de los talibanes por las fuerzas de la OTAN, realizadas por la Oficina de las Naciones Unidas contra el Crimen y las Drogas (UNODC), “el 87% de la producción mundial de opio y el 63% de su cultivo mundial se ubican en Afganistán. Se calcula que el 52% del Producto Interno Bruto del país, unos 270.000 millones de dólares USA, procede del cultivo ilegal de amapolas. La producción de opio se ha disparado desde la expulsión de los talibanes [¼ ]: solo en el 2004 la producción de opio se incrementó un 64%, alrededor de unas 4 200 toneladas frente a las 185 toneladas del 2001, a partir de la prohibición del cultivo impuesta por el régimen talibán.”
Unido a estos datos clarificadores, podemos encontrar también un cambio de tendencia en cuanto a la dupla producción-consumo a nivel mundial. Jean Luc Lemahieu, representante de la UNODC para Afganistán, afirma que en los últimos años Afganistán es quizás la cabeza visible en cuanto a lo que producción de opiáceos y hachís se refiere, pero no debemos olvidar un silencioso pero rápido cambio de tendencia donde los países productores se están volviendo altamente consumidores (lo cual no implica que previamente no lo fueran), mientras que los anteriormente consumidores, siguen consumiendo pero comienzan a producir drogas sintéticas.
Junto a los llamados de atención por parte de Rusia, Irán, Paquistán, China y la propia ONU, también han sido muchos los intentos de negociación durante los últimos años por parte de los países integrantes de la OTSC, formada por Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán, tratando de gestionar y organizar la cooperación y el combate conjuntos contra la amenaza del narcotráfico procedente del territorio afgano, sin que hayan llegado a buen puerto dada la negativa de los altos mandos de la OTAN a establecer una política común de control con los países de la región centroasiática.
Cierto es que la quema y destrucción total y repentina de las grandes plantaciones opiáceas repartidas por todo el territorio afgano sería un duro golpe no solo para su ya crítica situación económica, sino también para miles de familias que han vivido y siguen haciéndolo, del cultivo de la amapola blanca.
El problema reside en la falta de interés por resolver un mal cada vez más asentado no solo en Afganistán, sino también en los países de la zona, que genera mayor inestabilidad y violencia. Los pocos intentos reales de frenar la producción de estas drogas no han hecho más que derivar de unas zonas geográficas a otras la producción, ayudado, no solo por los talibanes quienes financiaron y siguen financiando parte de sus actividades con la producción y venta de opiáceos, sino también por el propio interés de determinados estamentos del gobierno, tanto a nivel nacional como regional y local, que favorecen y protegen a los cárteles que dirigen los grandes movimientos a nivel nacional e internacional.
Tanto la ISAF como el alto mando de la OTAN parecen seguir queriendo hacer oídos sordos a los desalentadores datos ofrecidos por gobiernos y organismos internacionales que ven el incremento de la producción e intercambio de estos productos como una forma más de terrorismo a escala mundial y uno de los males más desestabilizadores, que no solo imposibilitan la resolución de conflictos abiertos por su intervención militar enmascarada en una supuesta guerra contra el terrorismo internacional cuando sus verdaderos intereses han sido puramente económicos y geoestratégicos en la batalla por la hegemonía de bloques entre las “economías occidentales” con Estados Unidos a la cabeza y las “emergentes” entre las que se encontraría Rusia.
David Santirso Ruiz - Librered
El Frente Amplio está concentrado en discutir candidatos y sillones. Pero no dicen nada sobre esto qué es lo MÁS GRAVE EN LO QUÉ ESTÁ INVOLUCRADO EL GOBIERNO !!
Acuerdos
EE.UU pretende incorporar a Uruguay en Alianza del Pacífico
La embajadora de Estados Unidos en Montevideo, Julissa Reynoso, aseguró que su país pretende que Uruguay se incorpore a la Alianza del Pacífico, un modelo de integración que ha impulsado Norteamérica y que integran México, Chile, Perú y Colombia.
Miércoles 05 de junio de 2013 | 00:05 La República uy
Embajadora Julissa Reynoso
Reynoso participó este martes de un almuerzo de trabajo organizado por la Cámara de Comercio Uruguay – Estados Unidos.En ese marco, la diplomática dijo que durante la visita del presidente José Mujica al mandatario de EE.UU, Barack Obama, (la cual aún no tiene fecha) ambos dignatarios conversarán sobre el nuevo bloque de países sudamericanos.
“Sería bueno que Uruguay se sume al nuevo modelo de integración que impulsa EE.UU”, dijo Reynoso.
Agregó que EE.UU “tiene una nueva estrategia de libre comercio y concibe a Uruguay como un socio principal desde el punto de vista político”.
La diplomática aseguró que su país pretende que Uruguay “de un paso decisivo hacia su incorporación a la Alianza del Pacífico”, conformada por México, Chile, Perú, y Colombia.
Precisamente, este martes el Presidente Obama recibió a su homólogo chileno, Sebastián Piñera. Durante la reunión, en el Despacho Oval, Obama expresó a Piñera, el interés de su país por la Alianza del Pacífico, y ambos mandatarios han “coincidido en la necesidad de impulsar el Acuerdo de Asociación Económica Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), una iniciativa que, de concretarse, se convertiría en la zona de libre comercio más grande del mundo”, informó El País de Madrid.
Plan Puebla Panamá
Por otro lado, Reynoso dijo este martes en Montevideo que “habiendo dejado atrás la promoción de la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC), Estados Unidos impulsa el esquema de asociación del Plan Puebla Panamá (PPP)”, el cual tiene como principal objetivo la inversión en infraestructura.El plan incluiría desde Panamá a Guatemala, en un corredor de desarrollo que conectaría con las rutas de comercio en México hacia Estados Unidos.
“El compromiso de Estados Unidos con el libre comercio es nuestra guía y si bien con Uruguay no hay un TLC, hay otras maneras de avanzar”, sentenció.
Reynoso aseguró que Uruguay es un socio “principal” para “promover las democracias”.
Agregó que también se buscará “mejorar los acuerdos en el marco del TIFA
El imperio pretende juntar a los lacayos y a los traidores al proceso de unificación latinoamericano. Parece qué no quedan legisladores y dirigentes del FA con la más mínima dignidad. Rige el "principio" de los "treinta dineros".
Nacional - COMERCIO
EEUU impulsa el giro comercial de Uruguay hacia el Pacífico
Apoyo. Reynoso dijo que espera el ingreso del país al grupo Transpacífico
+ - 05.06.2013, 05:00 hs
Texto: El Observador
Antes de subir a pronunciar su discurso, Reynosso almorzó junto al presidente interino Danilo Astori que la semana pasada estuvo en Colombia donde planteó el interés de Uruguay de pasar de observador a miembro pleno de la Alianza del Pacífico que integran México, Colombia, Perú y Chile. En la misma mesa también estaba el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, cuya cartera mantiene negociaciones abiertas desde hace décadas para el ingreso de cítricos y carne ovina a EEUU.
A ese país le interesa venderle pollo a Uruguay.
La embajadora comentó que para los cítricos el ingreso es “más probable que nunca” y dijo que se avanzó más en los últimos seis meses que en los últimos 20 años.
Cumbre
Las negociaciones en general entre Uruguay y Estados Unidos se sustentarán en el TIFA, un acuerdo marco firmado en 2007 que se puede ampliar. Antes de fin de año habrá una reunión del TIFA en Washington sobre acceso al mercado agrícola, promoción de la pequeña empresa, relaciones aduaneras y facilitación comercial.
El texto en que se apoyó Reynoso tenía un capítulo sobre la Alianza del Pacífico y la Asociación Transpacífica. La diplomática reveló que el giro comercial a Asia integrará la agenda de la reunión de los presidentes Barack Obama y José Mujica que se espera concretar antes de fin de año en la Casa Blanca.
Otros temas que tratarán los mandatarios serán democracia y Derechos Humanos, las misiones de paz, y el acuerdo comercial TIFA.
“Uruguay fue recibido como nuevo país observador de la Alianza del Pacífico. Este avance fue muy bien recibido por nosotros ya que los Estados Unidos están comprometidos a apoyar la integración en las relaciones comerciales”, dijo.
“En 2009 EEUU, que también es observador de la Alianza del Pacífico, ayudó a lanzar una nueva fase de las negociaciones buscando convertir la Asociación Transpacífica en una asociación comercial intercontinental abarcativa”, dijo. Los 12 socios son Estados Unidos, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Malasia, Australia, Perú, Vietnam, México, Canadá y Japón y “sería bueno decir Uruguay”, comentó la diplomática.
Reynoso dijo que Uruguay no solicitó estar en el grupo Transpacífico, y en lo que sono como una invitación mencionó que el acuerdo incluye un proceso de admisión de nuevos miembros. Mujica ya rechzó un TLC con EEUU pero ordenó acercarse al Pacífico.
TLC
Los empresarios uruguayos vinculados a Estados Unidos fueron a escuchar ayer a Reynoso con la esperanza de que mencionara que hay una posibilidad para negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC). La esperanza se abrió cuando horas antes, el ex presidente Tabaré Vázquez, desde Washington, defendió los acuerdos con la potencia del norte y afirmó que “ya no hay tiempo para ejercicios retóricos”.
El expresidente integró un panel del Latin American Studies Association donde afirmó que América Latina no sólo no es enemiga de Estados Unidos sino que puede ser una contraparte responsable para ese país. Lo que diga Vázquez sobre el punto cobra notoriedad porque fue bajo su administración que en 2006 se entabló un diálogo con su colega George Bush para lograr un TLC que finalmente no propseró.
Los empresarios también se frotaron las manos cuando ayer el diario La Nación informó que el Congreso estadounidense puede volver a los fast truck (vía rápida) para negociar TLC y Uruguay está en esa lista.
Pero las esperanzas de los privados se esfumaron rápido cuando Reynosso acentuó sus palabras para que no queden dudas: “no hay negociaciones por un TLC”.
La diplomática dijo luego a El Observador que ayer se comunicó con Washington para verificar la versión del diario argentino, y la descartó. “La posibilidad como tal para un TLC siempre existe pero hoy no está en el horizonte”, aclaró.
En su discurso dijo que el libre comercio y las inversiones son un compromiso “tradicional” de su país que “guiarán la relación comerciales con Uruguay.
Exención de visas
La embajada de EEUU trabaja para que Uruguay sea readmitido en el Programa de Exención de Visas que permite viajar libremente. Uruguay tuvo ese beneficio hasta 2003 cuando fue suspendido, básicamente porque los uruguayos se quedan como ilegales. Para no requerirse visa, los pasaportes deberán ser “biométricos” es decir legibles con tecnología. Además un factor determinante es establecer protocolos de intercambio de información y seguridad que debe aprobar el gobierno de EEUU.Maduro: Santos decidió “darle una patada a la mesa”
Publicado el 6/04/13 • en Contrainjerencia
“Lamentamos mucho esta decisión de Colombia y estamos de acuerdo con la propuesta del presidente Evo Morales de convocar una reunión de emergencia en la Unasur, pues pone en riesgo la estabilidad de la región que un país del continente diga que quiere ser parte del Otan, cuando todos sabemos que esa organización debía haber desaparecido hace tiempo”, explicó el mandatario venezolano desde Miraflores, al recordar que la Otan surgió durante la Guerra Fría.
Durante una reunión con el Alto Mando Militar, el jefe de Estado destacó que desde la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se está construyendo una doctrina militar del continente y, en ese sentido, esta decisión de Colombia pone en riesgo la paz de la región.
“Denuncio los planes guerreristas de la Otan que quieren traer a Suramérica. Tenemos que denunciar desde Unasur y la Celac, y el gobierno de Colombia tiene que reflexionar sobre eso. En este mundo no se respeta a los débiles que se arrastran a los imperio de este mundo; se respeta es al que se pone de pie, está bien organizado y correctamente armado, con una doctrina con moral, con disciplina y con obediencia”.
El presidente de la República lamentó como un giro negativo en contra de la paz la intención de su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, de adherirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
“Más que duda, ya puedo tener certeza de que al presidente Santos no le interesa más el proceso de paz. Era una duda, pero en este momento creo que ya hay una decisión de darle una patada a la mesa”, enfatizó Maduro.
En este sentido, criticó el apoyo que dio Estados Unidos al anuncio del presidente colombiano. “No es un malentendido lo que ha sucedido, es una política decidida. Un giro negativo en contra de la paz de Venezuela y la unión de América Latina”, dijo.
Juan Manuel Santos anunció este domingo su intención de ingresar a la Alianza Atlántica, ante lo cual países de la región han mostrado su rechazo.
“Hay una decisión estratégica y nos los confirman cada uno de los pasos que se vienen dando en esta nueva situación que han creado ellos, y que nosotros lamentamos”, señaló el jefe de Estado venezolano.
Añadió que Venezuela desea la paz en Colombia y cree en las buenas relaciones con el Gobierno neogranadino con base en el respeto y las reglas de juego para la paz.
Indicó que en esta escalada contra la paz, en Venezuela y en la Patria Grande se siguen echando bases sólidas a través de Petrocaribe, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para seguir consolidando a América Latina y el Caribe como un territorio de independencia, unión, paz y prosperidad para el pueblo.
EEUU expresa su satisfacción con Santos y su “acercamiento” a la OTAN
Publicado el 6/04/13 • en Contrainjerencia
“Nuestro objetivo es ciertamente apoyar a Colombia como miembro capaz y fuerte de muchas organizaciones multilaterales, y eso puede incluir la OTAN”, dijo la secretaria de Estado adjunta de EEUU para Latinoamérica, Roberta Jacobson, en conferencia de prensa.
La funcionaria subrayó que la decisión “tendrá que tomarla la OTAN”, pero Estados Unidos “ha apoyado ciertamente que Colombia esté más comprometida” en el plano internacional, y acercarse a la organización transatlántica “es algo que a los colombianos les ha interesado desde hace un tiempo”.
“Creo que es un profundo reflejo de la capacidad de Colombia y su voluntad de relacionarse a escala global, ya sea como aliado en el Consejo de Seguridad de la ONU o buscando coordinación con la OTAN”, indicó Jacobson.
Consideró que las fuerzas armadas colombianas “están proporcionando sus capacidades no sólo a Colombia, sino también a otras partes del mundo”.
“Hay mucha gente que sigue de cerca esas fuerzas tan capaces, y no es sorprendente que los colombianos estén interesados en dónde más pueden interactuar con otras fuerzas de seguridad”, apuntó.
Jacobson no quiso hacer comentarios sobre la reacción del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien calificó el anuncio de Santos como una “amenaza”, una “provocación” y “una conspiración a Gobiernos antiimperialistas” del continente.
“Ése es un asunto de Sudamérica, y estoy segura de que los colombianos responderán”, zanjó la funcionaria estadounidense.
Santos adelantó el sábado la intención de sellar este mes un acuerdo de cooperación con la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), y de que éste sirva para iniciar un proceso de acercamiento con miras a ingresar en la organización.
Sin embargo, fuentes de la OTAN indicaron este lunes a Efe desde su sede en Bruselas que Colombia “no cumple los criterios geográficos” para ser miembro.
La OTAN prepara actualmente un acuerdo que “permitiría el intercambio de información clasificada entre la Alianza y Colombia”, pero “no hay planes inmediatos para establecer una asociación formal” entre ambas partes, dijeron esas fuentes.
COLAREBO
Lobo disfrazado de oveja
MIERCOLES, 04 de JUNIO de 2013 07:04
Por: Alfredo García
Tras anunciar su intención para un segundo mandato, el presidente colombiano, José Manuel Santos, informó que su gobierno suscribirá un acuerdo de acercamiento y cooperación con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con el propósito de ingresar a ese bloque militar.
Al presidente colombiano le faltó decir que esa sumisa gestión no es nueva. El gobierno colombiano colabora con la OTAN en todas sus fechorías desde 2008, con expertos en antiminas, antinarcóticos y fuerzas especiales bajo la jurisdicción del Ejército de España.
La OTAN fue creada en 1948 como resultado de las negociaciones entre las potencias occidentales y sus aliados, temerosa de la influencia socialista de la URSS después de su victoria sobre la Alemania nazi. Tras el desplome de la URSS y el triunfo de la contrarrevolución en los ex países socialistas europeos, la OTAN incorporó a su doctrina estratégica misiones militares fuera de Europa y amplió su estructura bélica incorporando a los ex países socialistas.
Entre los “méritos” de la OTAN que siguió al desplome del campo socialista, se encuentra la desintegración de Yugoslavia, la provocadora actitud frente al programa nuclear pacífico iraní, el derrocamiento del presidente libio Muamar Gadafi y la guerra de baja intensidad que libra en territorio sirio.
Hoy la OTAN, como espina dorsal de la nueva estrategia de Washington de “acción limitada y gastos compartidos”, no sólo sustituye a EU en su papel de gendarme internacional, sino que constituye la principal amenaza contra Rusia, China, Corea del Norte, Irán y los países independientes del Medio Oriente y Africa.
El anuncio del presidente Santos sorprende por el momento en que lo hace, en medio de la generosa oportunidad de redimirse otorgada por los gobiernos latinoamericanos después de dar luz verde a la intervención militar norteamericana como ministro de Defensa, facilitando 7 bases militares a Washington en territorio colombiano; y un dudoso halo de paz para negociar el conflicto armado con las FARC en ventajosas condiciones, que sugiere ganar tiempo y acumular la Inteligencia necesaria para, con ayuda de la tecnología militar norteamericana, derrotar o rendir a la organización guerrillera y sus aliados.
En su trayectoria como ministro de Defensa no pasó inadvertido el confesado sentimiento de “orgullo” por haber ordenado el bombardeo en territorio ecuatoriano donde murió el segundo comandante de las FARC, Raúl Reyes, junto a varios colombianos, mexicanos y ecuatorianos; y su responsabilidad en el escándalo de los “falsos positivos”, más de mil jóvenes desempleados que fueron reclutados con engaño por el Ejército para asesinarlos y mostrarlos como guerrilleros muertos en acción.
Seis décadas después de los vínculos militares con EU, iniciado con la participación en la guerra de Corea y la institucionalización del soborno a través del Plan Colombia, las raíces que alimentan a la clase militar colombiana son muy profundas. Para nadie es secreto que mientras se mantenga esa perversa unión, será el principal enemigo de la paz en Colombia y la unidad del continente.
Con su liderato en la Alianza del Pacífico, maquiavélico intento de resucitar la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALCA), y la vergonzosa solicitud de incorporación a la OTAN, Santos da un paso más en su compromiso con la política antipatriótica de retroceder el proceso de paz e integración latinoamericana y caribeña.
Los gráficos de Gabriel Carbajales
La huelga de los sindicatos refuerza la revuelta de los jóvenes en Turquía
El presidente, Abdulá Gul, distancia las protestas de su país de la Primavera Árabe y subraya que son más similares a las celebradas en Europa y Estados Unidos en el marco del movimiento 'Occupy'
AGENCIAS Ankara / Estambul 05/06/2013 12:07 Actualizado: 05/06/2013 12:21 PúblicoManifestantes turcos salen a la calle en Ankara.- Umit Bektas (REUTERS)
El presidente turco, Abdulá Gul, distanciaba el martes martes las protestas de la Primavera Árabe y ha subrayado que son más similares a las celebradas en Europa y Estados Unidos en el marco del movimiento 'Occupy'. "Alguien que vive en Londres puede percibir la situación de forma diferente. También yo estoy siguiendo los eventos de cerca. Lo que ocurre en Turquía es totalmente diferente a lo que ocurre en Oriente Próximo", ha asegurado. En este sentido, ha apuntado que los levantamientos árabes se produjeron "en países en los que no hay elecciones libres, en los que la voluntad popular no se ve reflejada en las urnas y en los que los tribunales no están ajustados a los estándares europeos".
Pero la calle sigue en pie de guerra. La huelga ha sido convocado por la Confederación de los Sindicatos de Trabajadores Públicos (KESK), la Confederación de los Sindicatos Revolucionarios de Trabajadores (DISK), el Colegio Oficial de Médicos de Turquía (TTB) y la Unión de Colegios Oficiales de Ingenieros y Arquitectos (TMMOB). En una declaración conjunta, esas agrupaciones exigen al Gobierno garantizar que al preservación del parque Gezi en Estambul, origen de las protestas al ser amenazado por una remodelación urbanística. Piden poner fin al empleo de gas pimienta contra las protestas e investigar y cesar a los responsables de las acciones policiales más violentas. También exigen la liberación de los miles de detenidos y ofrecerles disculpas, además de levantar la prohibición de celebrar asambleas en plazas emblemáticas como la de Taksim en Estambul.
La Policía carga contra una manifestación tras el funeral de un joven muerto por una granada de gas
Esta madrugada volvió a haber duras cargas policiales en Ankara, Estambul, Tunceli y Hatay. En esa última ciudad, fronteriza con Siria, una manifestación tras el funeral de un joven que había muerto el lunes por el impacto de una granada de gas lacrimógeno, fue dispersada por la policía con cañones de agua a presión y más gas.
Mientras, en Estambul, la plaza de Taksim y sus alrededores seguían en un ambiente festivo, pero pasada la medianoche, la policía volvió a lanzar grandes cantidades de gases lacrimógenos contra un millar de personas sentadas en una zona verde cercana al Bósforo. Uno de los manifestantes mostró a Efe el impacto de una bala de caucho en el brazo, sufrido durante esta carga policial. "Todos los días atendemos a heridos por balas de caucho, aunque la mayoría de los pacientes vienen afectados por la inhalación de gas, por el impacto de las granadas de gas o por haber sido aplastados en una avalancha tras una carga policial", explicó un voluntario en el improvisado centro médico de la plaza de Taksim.
También hubo cargas policiales en la capital Ankara y en Adana, mientras que numerosos barrios de otras ciudades se sumaron a la protesta mediante ruidosas caceroladas. En Esmirna, otro centro de fuertes protestas callejeras, la policía detuvo a 24 personas durante el registro de sus domicilios, bajo la acusación de alentar las protestas mediante el uso de medios sociales como Twitter, informa hoy la cadena NTV. "La Fiscalía de Esmirna hace causa común con el Gobierno al pedir el arresto de estas personas por usar twitter", denunció en declaraciones a Efe Sebil Sevinç, una abogada en Estambul.
Hace pocos días, Erdogan había arremetido contra el uso de esa red como "amenaza social", aunque la mayoría de los altos cargos de su propio Gobierno también usa Twitter para hacer públicos sus mensajes políticos. En este ambiente de tensión, el viceprimer ministro, Bülent Arinç, que ayer tuvo palabras conciliadoras para con los manifestantes, se reunirá hoy sobre las 8:00 GMT con miembros de la Plataforma Taksim, que ha coordinado los esfuerzos por salvar el parque de la remodelación urbanística.
Detienen a 24 personas por "incitar a los disturbios y hacer propaganda" por Internet
La Policía turca ha detenido a 24 personas durante la noche en la ciudad de Esmirna, en el suroeste del país, por "incitar a los disturbios y hacer propaganda" en las redes sociales, y continúa buscando a 14 personas más.El líder del Partido Republicano del Pueblo (CHP) en la provincia de Esmirna, Alí Engin, ha acudido junto con los familiares de los detenidos la Dirección de Seguridad de Tráfico y Crimen Organizado de la ciudad para hablar con las autoridades sobre la detención de estas personas, que fueron arrestadas por tuitear en favor de las manifestaciones del parque Gezi.
Engin ha afirmado que los detenidos están apoyando un movimiento por un "país libre y justo". "Si eso es un crimen, entonces todos lo hemos cometido", ha añadido. Algunos de los familiares han asegurado que los detenidos nunca han tenido una cuenta de Facebook o de Twitter.
Sindicatos de Turquía se unen a las protestas ANKARA, 4 de junio.— En el quinto día de las protestas antigubernamentales que vive Turquía, uno de los principales sindicatos del país inició una huelga de 48 horas como medida de protesta por la violencia con la que la Policía atajó las manifestaciones.
Russia Today informa que la Confederación Turca del Sindicato de Trabajadores Públicos (KESK), que reúne 11 organizaciones obreras y cuenta con unos 240 mil afiliados, justifica la huelga por "el estado de terror que se ha aplicado contra las multitudinarias protestas" de los últimos días.
La huelga, que inicialmente fue diseñada como protesta contra los cambios legislativos en el sector público, afectará las escuelas, universidades y oficinas gubernamentales.
Los enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía han cobrado la vida de al menos dos personas, mientras otras 25 están en estado grave en varios hospitales del país.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, de visita en Marruecos, aseguró en una rueda de prensa que "la situación se normalizará en unos días".
"Los principales partidos opositores y grupos marginales y extremistas están detrás de estas protestas", dijo, según Europa Press.
Por su parte, el vicepremier turco, Bulent Arinc, pidió disculpas por la "violencia excesiva" de la policía contra los manifestantes, tras anunciar que este miércoles se reunirá con algunos ciudadanos heridos en las primeras protestas.
52 IMÁGENES. Revolución en Turquía; jóvenes por twitter y facebook gritan auxilio al mundo.
Un mensaje, a manera de petición, circula por las redes sociales,
“AYUDA” básicamente es lo que dice. Auxilio, es lo que gritan
los jóvenes ciudadanos de Estambul, Turquía. Manifestaci ón que inicio en
protesta a la construcción de un centro comercial, se ha vuelto en un
caos.
No es el único y el ultimo gobierno incapaz de dar soluciones a
su población. Represión, opresión, asesinatos y violaciones a los
derechos humanos, son características del gobierno de Turquía del
gobierno Mexicano, del gobierno Español, del gobierno Griego, etcétera
el mundo esta despertando y la bestia dormida no dejara que la sigan
pisoteando y aplastando.
Ciudadanos del mundo alcemos la voz, y hagamos vibrar la tierra con la marcha de nuestros pasos.
El mensaje que circula:
Un mensaje de Zeynep Dagliin Estambul “. Queridos amigos de todo
el mundo, algo muy valiente está sucediendo en Estambul ahora mismo. No
estamos recibiendo casi ninguna cobertura de los medios locales a
excepción de 2 canales ya que todo los demás es suprimida por el
gobierno.
Lo que comenzó como civiles que se oponen a la construcción de un
centro comercial en uno de los pocos rincones verdes restantes, se ha
convertido en una fuerte voz en contra de un gobierno que es incapaz de
escuchar a los ciudadanos.
Erdogan dijo: “he decidido y eso es todo”, que es lo que
intensificó la presión que se ha escondido en todo el mundo todo el
tiempo. La policía ha rociado gas lacrimógeno durante horas sin parar
contra sus propios ciudadanos que están ofreciendo comida a la policía
sin dormir a cambio.
Lo que es aún más interesante es que una generación de jóvenes
que se consideran apoliticos son una fuerza, única voz, sunitas,
chiítas, armenios, izquierdistas, nacionalistas, judios son todos una
sola voz en contra de un gobierno que resultó sordo.
La juventud es una sola voz, ya que nunca sintieron que eran
diferentes. Lo que pido de todos ustedes es por favor ayúdenos a
difundir la palabra. Tenemos cobertura ZERO localmente.
Facebook y Twitter son nuestra única fuente. Incluso que está
siendo bloqueado por los bloqueadores de alrededor de la plaza. Los
medios locales son suprimidos por el gobierno.
Ellos han dejado de emitir CNN , AlJazeira, BBC en el cable.
Solo digital local por favor ayúdenos a difundir la palabra. Imagina
Time Square está ocupado por 5 días con los civiles que se rociaron gas
lacrimógeno por todas partes sin parar y ninguno de los canales de
Estados Unidos dijera una palabra. Por favor, ayúdenos a difundir la
palabra. “
fafhoonoticias
[Minuto a minuto] Turquía: El pueblo vuelve a llenar las calles. Éxito de la jornada de huelga mientras el gobierno sigue con la represión
por Kaos. Indignación globalizada
Miércoles, 05 de Junio de 2013 00:18
La policía volvió a utilizar bombas de gas lacrimógeno y cañones de
agua a presión en la noche del martes para dispersar centenas de
manifestantes en Estambul y en la capital, Ankara, al fin de una jornada
que había comenzado con un pedido de disculpas del viceprimer
ministro...
... a las víctimas de la represión. Y
claro, como vamos a creerle a ese gobierno asesino?? Las fuerzas
represivas, despues de décadas de brutalidad policial, torturas,
detenciones y exterminios, continúa con más saña su accionar
dictatorial.
Ver seguimiento en páginas turcas:
http://www.sendika.org/2013/ 06/turkiye-gezi-parki-icin- ayaga-kalkti-guncelleniyor/
http://www.sendika.org/2013/ 06/gezi-parki-icin-gece- gunduz-direnisteyiz/
http://www.sendika.org/2013/ 06/ankarada-halk-meclise- yoneldi/
http://www.sendika.org/2013/ 06/kesk-ve-disk-akp-fasizmine- karsi-grevde-dakika-dakika/
http://www.sendika.org/2013/ 06/direnisin-9-gununde- istanbul-direniyor-dakika- dakika/
Seguimiento en diferentes idiomas:
TUR | GRE | ENG | GER | ITA | ARB | FR |
Seguimiento minuto a minuto (Horario GMT. +1 Horas en el estado español):
Abreviaturas
AKP: Pardido de la justicia y desarrollo (El partido de Erdogan, que governa)
AVM: Centro comercial
CHD: Associaciàn Abogados contemporaneos
Egitim-Sen: Sindicato de la educaciòn
Halkevi: literalmente, “Casa del Pueblo”. Organizaciòn de izquierda que no tiene ninguna relaciòn con el gobierno. Son companeros.
HDK: Congreso de la democracia popular
KESK: Confederación de unión de trabajadores públicos
Kolectif: Colectivo de estudiantes
ÖDP: Partido de la libertad y democracia
ODU (METU): Universidad tecnica de Medio Oriente
TKP: Partido Comunista Turco
TMMOB: Uniòn de Ingenieros y Arquitectos turcos
TOMA: Vehiculos de Riot control
TTB: Asociación Médica de Turquía
15.24:[Istanbul] Los miles manifestantes que se encuentran ahora en Plaza Taksim y en Gezi Park piden con fuerza la resignación del Gobierno y gritan "Gobierno resignaciòn" y "AKP en la tumba"
15.18:
[Ankara] Mucha gente abandona la plaza Kizilay porque hace demasiado calor. Todavìa se espera una gran participaciòn por la tarde.
14.56:
[Hatay] Halkevi llama tod@s l@s ciudadan@s a bajarse por las calles y hacer ruido. A las 21:00 marcha con atorchas en recuerdo de Abdullah Cömert, asesinado por los policías.
13.41:
[Istanbul] La cabezera de la manifestación del DİSK ha llegado en el parque Gezi.
13.40:
[Istanbul] El sindicato DİSK se esta moviendo desde Elmadag hacia Plaza Taksim.
13.33:
[Ankara] Los estudiantes universitarios estan recojiendo la basura en Plaza Kizilay.
13.32:
[Ankara] Aplausos para los estudiantes de la ODTÜ al llegar en Plaza Kizilay. Decenas de miles de personas gritan el eslogan "Gobierno dimisión!".
13.31:
[Artvin] Una gran pancarta con la escrita "la unica solución es tomar las calles por la revolución" y la foto de Metin Lokumcu ha sido expuesto desde un edificio.
13.21:
[Istanbul] La comunidad de Sariyer, que se ha quedad en la calle por dos dias, se esta moviendo hacia Taksim, andonde se empiera a resistir. La concentración es esperada por las 20:00 al lado del metro de Hacıosman.
13.18:
[Diyarbakir] Las huelgas siguen con bailes tradicionales en Diyarbakir. Muchos jovenes estan participando a la manifestación.
13.14:
[Istanbul] Miles de funcionarios se dirigen hacia Plaza Taksim desde IMÇ.
13.10:
[Istanbul] La manifestación de sindicato de educación Eğitim Sen y los estudianes de la Universidad de Istanbul se han juntado al KESK y se dirigen hacia Plaza Taksim.
13.09:
[Istanbul] El soporte a la protesta, empezado con miles de trabajadores, sigue cresciendo. Las personas utilizan sartenes para hacer ruido, la ilusión para la manifestación crece.
12.52:
[Bursa] Los funcionarios se estan encontrando en los alrededores de Setbasi y estan moviendoes hacia Sehrekustu.
12.49:
[Istanbul] Fuera Istanbul, las concentraciones del DISK se hacen siempre mas numerosas. Ha llegado también el Sosyal-Is. Los trabajadores gritan eslogans "Hombro a hombro contra el fascismo".
12.42:
[Istanbul] Miles de trabajadores se han encotnrado delante del edificio de DİSK, en Şişli (ayuntamiento metropolitano de Istanbul). Los miembros del los sindicatos Genel-İş, Birleşik Metal-İş, Nakliyat-İş, Devrimci Sağlık-İş, Basın-İş, Sine-Sen, Bank-Sen exponen pancartas. Los trabajadores cantan "Huelga general, resistencia general".
12.40:
[Ankara] Los trabajadores estan clebrando con fuegos artificiales en Kizilay.
12.35:
[Ankara] Miles de funcionarios han entrado en Kizilay. Las personas siguen llegando. Todos envian un saludo solidario para Taksim, Dersim e Antioquia.
12.20:
[Dersim] Cientos de trabajadores se estan radunando en la plaza central de Dersim. Su manifestación contra el fascismo del partido AKP se ha acabado.
12.10:
[Ankara] A la llamada en las redes sociales, cientos de estudiandes del bachiller y de la universidad bajan en las calles alrededor de Kizilay, cantando. Los estudiantes se juntaran al grupo de trabajadores.
12.10:
[Ankara] Los universitarios que vienen del campus AU Dikimevi se han encontrado con aquellos del campus Cebeci. Miles de universitarios se estan moviendo en manifestación hacia Kizilay.
12.07:
[Antalya] Los trabajadores estan construyendo una grande tienda en Plaza Cumhuriyet
12.00:
[Istanbul] Cientos de trabajadores del ayuntamiento, salidos desde Unkapanı, se dirigen hacia plaza Taksim.
11.55:
[Ankara] Los trabajadores del sector público se mueven en manifestación hacia Kizilay.
11.50:
[Istanbul] Los trabajadores del sector público empiezan a radunarse en Saraçhane.
11.35:
[Ankara] Los miembros de Haber-Sen y Kültür Sanat-Sen se manifiestan en la zona de Opera y se mueven hacia Plaza Kolej.
11.30:
[Ankara] Los miembros de las seciones 2 de Ankara del sindicato BES se reunan, en la madrugada, a la Agencia Tributaria di Ulus. En la zona, la partecipaciń a la huelga es casi del 100%. Moviendose en manifestación desde Ulus a Kizilay, los trabajadores se han encontrados con otros trabajadores y abogados del tribunal de Ankara.
11.00:
[Antalya] Los funcionarios se estan moviendo en manifestación desde el parque Aydın Kanza hacia Piazza Cumhuriyet.
10.40:
[Adana] Cientos de funcionarios se manifiestan desde Plaza Atatürk hacia el parque Uğur Mumcu.
10.30:
[Samsun] Cientos de funcionarios se han encontrado en DSİ y los miembros de sindicato Tüm Bel-Sen que se habian encontrado en calle Gazi se estan ahora dirigiendo hacia Plaza Cumhuriyet.
10.25:
[Diyarbakir] Los trabajadores de la educación se reúnen en el parque Ahmed Arif; los funcionarios estan listos para salir en manifestación hacia Plaza Dagkapi saliendo desde sus lugares de trabajo.
10.20:
[Ankara] Los miembros de DISK se reunen en calle Sakarya.
10.10:
[Ankara] Los trabajadores del servicio sanitario se han reunado en los hospitales.
08.30:
[En toda la Turquia] En todo el país los funcionarios publico se estan reunendo en sus lugares de trabajo.
http://gezipark.nadir.org/
Fuente: Agencias
Grupos de manifestantes trataron de
concentrarse ante las oficinas del primer ministro, Recep Tayyip
Erdogan, en las dos principales ciudades del país e ignoraron llamados
policiales para dispersarse, de acuerdo con un periodista de la AFP e
imágenes de televisión.
En la mañana del martes, el vice primer
ministro turco, Bülent Arinç, había pedido disculpas a los manifestantes
heridos por la represión policial durante las protestas que desde hace
cinco días agitan el país, aunque horas más tarde miles de manifestantes
volvieron a ocupar la plata Taksim, en Estambul.
El gobierno turco recibió elogios de
Estados Unidos por su pedido de disculpas a los manifestantes heridos,
pero la iniciativa de Arinç no parece haber disminuido la fuerza de las
protestas.
Durante la jornada, durante una visita a Argelia, Erdogan, calificó como "extremistas" y "vándalos" a los manifestantes.
La respuesta de las protestas no se hizo
esperar, y ya al caer la noche en Estambul una multitud había vuelto a
ocupar la plaza Taksim. "Los vándalos están aquí, ¿Dónde está Tayyip?",
coreaban los manifestantes.
Para muchas de las personas que
participan en las protestas, Erdogan -quien ganó tres elecciones
nacionales consecutivas- es el responsable por imponer reformas
conservadoras de cuño islámico, en un país mayoritariamente musulmán
pero constitucionalmente secular.
"Si ellos se van, si cambian algo en
Turquía, si terminan con todo ese conservadurismo y las cosas que
hicieron, entonces tal vez la multitud retorne a casa", dijo el
estudiante Didem Kul, de 24 años, acompañado de varios amigos en la
plaza Taksim.
"Pero no podemos ir a casa sin manifestarnos. Y aún si vamos a casa, el sentimiento no cambiará", añadió.
Inclusive hinchas de fútbol de dos
equipos ásperamente adversarios, Besiktas y Fenerbaçe, se unieron y se
presentaron de manos dadas en las protestas.
La jornada fue marcada por el inédito
pedido de disculpas de Arinç, iniciativa que parece haber marcado un
distanciamiento entre el vice primer ministro y Erdogan.
"Me disculpo ante quienes sufrieron la violencia por ser sensibles a las cuestiones ambientales", dijo Arinç.
"Lo que hizo descontrolarse las cosas
fue la utilización de gases lacrimógenos por parte de las fuerzas de
seguridad, por una u otra razón, contra personas que tenían inicialmente
exigencias legítimas", añadió Arinç en una rueda de prensa en Ankara
tras reunirse con el presidente Abdulá Gul.
Desde que se inició la movilización, Gul
y Arinç, ambos del partido AKP de Erdogan, se han mostrado más
conciliadores que el jefe de gobierno.
Poco más tarde, el portavoz de la presidencia estadounidense, Jay Carney, saludó el gesto de Ariç.
"Damos la bienvenida a las disculpas
presentadas por el viceprimer ministro (de Turquía) por el excesivo uso
de la fuerza, y continuamos urgiendo para que estos eventos sean
investigados", dijo el portavoz de la Casa Blanza, Jay Carney.
"Esperamos que, como ya hemos dejado
claro, el Gobierno turco se encargue de este asunto de manera que se
respeten los derechos de libertad de expresión y de reunión", añadió
Carney.
Sin embargo, en Turquía úa poderosa
Confederaciones de Sindicatos del Sector Público (KESK, que representa
cvasi medio millón de trabajadores) lanzó un llamado de una huelga de
dos días.
El portavoz de KESK, Baki Cinar, dijo a
la AFP que el pedido de disculpas de Arinç "es apenas un control de
daños, y solamente porque saben que están atrapados".
La confederación gremial CISK, que representa unos 420.000 trabajadores, anunció que se sumará al llamado a la huelga.
En Ginebra, la Alta Comisionada de la
ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, sugirió que el gobierno
turco investigue el comportamiento de la policía en la represión a las
manifestaciones, especialmente durante el pasado fin de semana.
"Estamos preocupados por las
informaciones sobre el uso excesivo de la fuerza por las fuerzas del
orden contra los manifestantes en Turquía", declaró a los periodistas
Cecile Pouilly, portavoz de la Alta Comisionada.
Lo que no cuentan los mass media sobre el estallido social en Turquía
Uno de los argumentos más usados por los grandes medios de comunicación occidentales a la hora de interpretar el origen del estallido social en las calles de Turquía es la deriva islamista y autoritaria del Gobierno de Recep Tayip Erdogan.
De esta manera, los ‘mass media’ centran toda la atención en la disyuntiva islamismo-laicismo y autoritarismo-democracia, llevando a cabo un análisis simplista y parcial de la realidad que vive estos días el país euroasiático.
Y es que para poder analizar con mayor profundidad la reciente revuelta popular en las calles de ciudades como Estambul o Ankara, habría que adoptar algo más de perspectiva y poner la lupa en las políticas socioeconómicas que el Ejecutivo viene desarrollando durante estos últimos años.
El Gobierno de Erdogan, integrado por el Partido Justicia y Desarrollo (AKP), irrumpe en el poder en el año 2002 en un contexto de crisis económica (crisis financiera de 2001) donde acuerda un programa de medidas de claro corte neoliberal con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que pasan por la privatización del sector público, reformas laborales y drásticos recortes sociales.
Un año después de llegar al Gobierno, en 2003, se abre el camino a la privatización de la empresa pública de telecomunicaciones Turk Telekom [1]. Al año siguiente, en 2004, se ponen a la venta compañías de licor, fábricas de acero y Aerolíneas Turcas [2].
Desde entonces, se inicia un proceso que no tiene marcha atrás: En 2007, se da luz verde a la privatización de la compañía pública de tabacos de Turquía, Tekel [3]. En 2008, es el turno de la red eléctrica, con la venta de dos compañías de distribución en Ankara y Sakarya-Kocaeli [4]. Además, ese mismo año se anuncia la venta del banco de propiedad estatal Halkbank y la privatización del 15 por ciento de las acciones de Turk Telekom.
En 2009, el Gobierno aprueba una legislación para otorgar el agua de los ríos, los lagos y los estanques a las corporaciones privadas. Esto significa que los recursos hídricos pueden transferirse a corporaciones, que hasta el momento sólo controlaban los servicios de distribución [5].
Debido a esto, la Confederación de los sindicatos campesinos turcos, Çiftçi-Sen, junto con más de 100 otras fuerzas de oposición social que defienden el reconocimiento del derecho al agua, forman una plataforma llamada “No a la comercialización del agua” y se manifiestan masivamente el 15 de marzo de 2009 en Estambul, en el marco del Foro Mundial del Agua [6].
En 2011, el Gobierno de Erdogan inicia las negociaciones para la privatización [7] de 2.000 kilómetros de autopistas y puentes del país. De esta manera el Ejecutivo turco pretende ceder al capital privado hasta nueve carreteras de peaje y dos puentes sobre el Bósforo, vías de comunicación muy importantes en el área de Estambul.
A través de la llamada “Administración de Privatizaciones” (OIB por sus siglas en turco), Erdogan busca tirar adelante un paquete de privatizaciones en el país que incluye el textil, la minería, el petróleo, la alimentación o el transporte marítimo, entre otros [8].
En febrero de ese mismo año, 10.000 personas se manifiestan en el centro de Ankara en rechazo a la reforma laboral del Gobierno, que entre las medidas, destacan la reducción del salario mínimo para los jóvenes, la posibilidad de traslado de los funcionarios y permite la contratación de empleados sin seguro social [9].
Muchos de los allí presentes corean gritos de “Esto es Ankara, no el Cairo”, “Tayyip ha llegado tu turno” y “Tayyip, te deseamos un final feliz como a Mubarak”.
Las directrices neoliberales aplicadas durante estos últimos años han generado un aumento de la desigualdad social en el país. Según la revista Forbes, en Estambul, capital financiera de Turquía, había un total de 35 multimillonarios en marzo de 2008 (en comparación con 25 en 2007), situándose en el puesto 4º en el mundo. Un informe para empresarios interesados en invertir en Turquía elaborado por el banco español Banesto asegura que “el país está marcado por la existencia de fuertes desigualdades de rentas” [10]. Muchos empleados en Turquía no cobran más del salario mínimo de unos 570 dólares y el ingreso per cápita es casi la mitad que los ingresos medios europeos.
Quizás este conjunto de factores ayude a explicar el malestar social que ha dado origen a los disturbios que hoy vive Turquía, más allá del enfoque liberal que se pretende dar desde la prensa de Occidente.
LibreRed
Referencias:
[1] http://elpais.com/diario/
[2] http://spanish.
[3] http://www.icex.es/icex/
[4] http://www.hispanatolia.
[5] http://www.tni.org/es/
[6] http://www.eurovia.org/
[7] http://www.cincodias.com/
[8] http://www.oib.gov.tr/
[9] http://www.abc.es/
[10] http://comercioexterior.
http://www.librered.net/?p=
Ya son tres los muertos a raíz de protestas en Turquía
AGENCIA RUSA RIA-NOVOSTI / Web
05/06/13
Rebanadas de Realidad - RIA-Novosti, Moscú, 05/06/13.- El número de muertos a raíz de las protestas multitudinarias en Turquía ascendió a tres este miércoles, tras el fallecimiento en un hospital de un activista herido en los choques que tuvieron lugar anteriormente en Ankara, informaron las autoridades médicas turcas.
Un portavoz de la Asociación Médica de Turquía, citado por el diario Hurriyet, precisó que se trata de Ethem Sarisuluk, cuya muerte cerebral se había declarado previamente.
Las otras dos víctimas son Abdullah Comert, un joven militante del Partido Popular Republicano (CHP) muerto en los enfrentamientos que se produjeron el 3 de junio en la ciudad de Antakya, y otro joven, Mehmet Ayvalitas, atropellado por un coche en medio de las protestas.
Anoche, la Policía detuvo a 29 personas en Esmirna por “incitar a los disturbios y hacer propaganda” en la red social Twitter. Agentes de seguridad buscan otros nueve activistas, según la agencia de noticias Dogan.
El presente material se edita en Rebanadas de Realidad por gentileza de Alexander Solovskiy, Director para América del Sur de la agencia rusa RIA-Novosti, Web / Correo
Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, Argentina
Turquía: Un mensaje desde la Resistencia "Hoy todas somos personas nuevas, esto es solo el principio y la lucha continúa"
por Müştereklerimiz
Martes, 04 de Junio de 2013 22:42
Vimos que sólo una chispa puede encender el cuerpo de la
resistencia. Ahora sabemos que llevamos otras chispas para otras nuevas
batallas.
Publicamos una declaración desde
Estambul sobre la Resistencia que está pasando por estos días en ese
escenario de la batalla en defensa de Gezi Park, una chispa que prendió
en todo el país una protesta mucho más amplia contra las imposiciones y
el autoritarismo del gobierno, en contra de las transformaciones de las
ciudades impuestas desde arriba, en contra de la expropiación de
territorios en defensa del futuro de todos y de todas.
Se dirán muchas cosas acerca de estos cuatro días. Se escribirá, se hablará, se trazarán escenarios políticos grandiosos.
Pero, ¿cómo ocurrieron las cosas realmente?
La Resistencia para el parque Gezi
inflamó la capacidad de la gente, como nosotros, para auto-organizarse y
actuar - y para encenderla se necesitó solo una chispa. Hemos visto el
cuerpo de la Resistencia extenderse a lo largo del puente del Bósforo,
hemos visto su valentía mientras luchaba para repeler cañones de agua en
Istiklal, hemos visto sus brazos en todos aquellos que, doblados por
una orgía de gas lacrimógeno, luchaban por preservar la seguridad de los
compañeros, y hemos visto el cuerpo de la resistencia en todos los
comerciantes que nos ofrecieron comida, en todos los médicos que bajaron
a la calle para ayudarnos, en todos aquellos que abrieron sus casas a
los heridos, en las abuelas que se mantuvieron despiertas en la ventana
para golpear las ollas toda la noche contra la represión.
La policía nos había declarado la guerra - pero no logró romper aquel cuerpo. Agotó las reservas de gas lacrimógeno contra nosotros, nos gaseó en los túneles del metro, vino por la noche para quemarnos en las tiendas de campaña, utilizó balas de goma.
La policía nos había declarado la guerra - pero no logró romper aquel cuerpo. Agotó las reservas de gas lacrimógeno contra nosotros, nos gaseó en los túneles del metro, vino por la noche para quemarnos en las tiendas de campaña, utilizó balas de goma.
Pero solo una chispa fue suficiente para
encender el cuerpo de la resistencia, y ahora sólo puede continuar. Y
lo que queda de todas estas experiencias, de todas nuestras historias, y
lo que queda de todas nuestras luchas, será el alma de este cuerpo,
será la memoria colectiva. Vamos a seguir en otras resistencias y otras
batallas, repitiendo una y otra vez: que nosotros podemos escojer
nuestro destino, al actuar colectivamente. Podemos elegir qué clase de
vida queremos vivir - y en qué ciudad queremos vivir.
Gezi fue un viaje de la tenacidad,
creatividad, determinación y convicción. Desde el parque la resistencia
envolvió la plaza de Taksim y de allí al resto del país, hasta que Gezi
se convertió para todos nosotros en el espacio donde llevar a cabo toda
la ira en contra de cualquiera que quiera imponernos cómo vivir en
nuestra ciudad. Ahora que hemos visto esta ira, esa solidaridad, que
hemos probado, nada volverá a ser como antes. Ninguno de nosotros
volverá a ser lo mismo. Porque descubrimos algo importante en nuestro
estar juntos que nunca antes habíamos visto. Y no solo acabamos de
verlo: lo hemos creado juntos. Vimos cómo lanzamos una chispa para
empezar, que encendió el cuerpo de la resistencia y lo hizo caminar.
La lucha por el parque Gezi desencadenó
la revuelta juvenil de dos generaciones que crecierón bajo los gobiernos
autoritarios de Recep Tayyip Erdogan y las imposiciones del AKP.
Son los hijos de las familias
desalojadas de Tarlabasi en nombre de la especulación bancaria, son los
trabajadores despedidos en nombre de la privatización, son los
asalariados temporales aplastados cada día por la rueda de la ganancia.
La lucha que acontecerá atesorará este enojo. Pero hay mucho más. La
resistencia por el parque Gezi cambió la definición misma de lo que
llamamos el espacio público, ya que la batalla por el derecho a
permanecer en la plaza de Taksim rompió la hegemonía de la ventaja
económica como norma moral. Rechazó el plan de desarrollo en el cual el
AKP habría alterado el papel social de los espacios urbanos, habría
cambiado las reglas de cómo vivimos en nuestra ciudad, con qué precio, y
con cuál estética. Recep Tayyip Erdogan, trató de imponer su idea de la
plaza, pero hoy día lo que es la plaza de Taksim lo decidimos nosotros,
los ciudadanos: Taksim y el Parque Gezi son nuestros espacios públicos.
Vimos que sólo una chispa puede encender
el cuerpo de la resistencia. Ahora sabemos que llevamos otras chispas
para otras nuevas batallas. Ahora sabemos lo que podemos hacer cuando
luchamos colectivamente en contra de la expropiación de nuestros bienes,
porque descubrimos qué se siente al resistir. A partir de aquí no
iremos hacia atrás. Sabemos que falta solo un segundo para que una
chispa encienda el fuego - y todavía tenemos un montón de chispas.
Esto es sólo el principio - la lucha continúa!
por mustereklerimiz.org, traducción Ida Garberi
Esto es sólo el principio - la lucha continúa!
por mustereklerimiz.org, traducción Ida Garberi
Estambul se echa a la calle tras las disculpas del Gobierno de Erdogan
Miles de ciudadanos ocupan en un ambiente festivo los lugares donde empezaron las protestas
Manifestantes cerca de la plaza Taksim. / Y. BEHRAKIS (REUTERS)
Estambul es una fiesta. Una marea humana ha recorrido en las primeras
horas de esta tibia madrugada del miércoles las arterias que desembocan
en la plaza de Taksim, en el corazón de la parte europea de la
principal ciudad de Turquía. Miles de personas —jóvenes en su mayoría,
pero también parejas maduras y familias con niños— se han echado a la
calle en un ambiente de celebración tras las disculpas y los mensajes conciliadores que llegan desde el Gobierno del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.
Después de una semana de violentas protestas ciudadanas desatadas por la construcción de un centro comercial sobre un parque adyacente a Taksim y tras la retirada de las fuerzas de seguridad, los ciudadanos han tomado la calle como señal de victoria. “Estamos aquí para vivir este sentimiento colectivo de alegría”, resume Duygu, un estudiante de Psicología de 20 años.
“La plaza y el parque se han convertido en símbolos de un movimiento civil de resistencia”, añade Fatih, de 23 años y estudiante de Economía. Cientos de jóvenes habían acampado al caer la noche del lunes en los parterres del parque de Gezi, convertido en una auténtica romería. Con músicos, puestos de comida y bebida y tenderetes de las plataformas sociales que encabezan la protesta. Mientras, en la plaza rectangular donde yacen aún algunos vehículos calcinados, ondean banderas de organizaciones políticas y sindicales y pancartas con la leyenda: “Erdogan, dimisión”.
Desde la calle de Istiklal, el principal centro de animación nocturna de Estambul, hasta la cosmopolita avenida de la República, grupos que ondean banderas turcas y corean lemas contra el Gobierno se cruzan con hinchas de los equipos de fútbol Besiktas y Galatasaray que entonan cánticos de celebración para sumarse a las protestas. Muchos llevan latas de cerveza Efes en la mano, como si marcharan hacia una verbena y no hacia una concentración política.
A las puertas del hotel Diwan, en el cruce de caminos que conduce hacia el Bósforo, un grupo de estudiantes de Medicina, vestidos con batas blancas y con la cara cubierta con mascarillas de quirófano y gafas de bucear, se prepara para atender a posibles intoxicados por los gases de las granadas lacrimógenas. Como cada noche, la protesta intenta llegar hasta la oficina del primer ministro en Estambul, situada en el palacio de Dolmabahçe. Aybur, que cursa tercero de Medicina, lleva un frasco con una solución blanquecina. “Es leche y agua a partes iguales. Es lo único que les podemos ofrecer en el primer momento. Pero si alguno de los intoxicados está muy grave lo llevamos hasta una zona donde varios de nuestros profesores les atenderán. Hemos venido porque estamos indignados ante la desproporcionada respuesta de la policía”, explica. El eco de los disparos de las granadas se mezcla en la noche de Estambul con los gritos de alegría.
Después de una semana de violentas protestas ciudadanas desatadas por la construcción de un centro comercial sobre un parque adyacente a Taksim y tras la retirada de las fuerzas de seguridad, los ciudadanos han tomado la calle como señal de victoria. “Estamos aquí para vivir este sentimiento colectivo de alegría”, resume Duygu, un estudiante de Psicología de 20 años.
“La plaza y el parque se han convertido en símbolos de un movimiento civil de resistencia”, añade Fatih, de 23 años y estudiante de Economía. Cientos de jóvenes habían acampado al caer la noche del lunes en los parterres del parque de Gezi, convertido en una auténtica romería. Con músicos, puestos de comida y bebida y tenderetes de las plataformas sociales que encabezan la protesta. Mientras, en la plaza rectangular donde yacen aún algunos vehículos calcinados, ondean banderas de organizaciones políticas y sindicales y pancartas con la leyenda: “Erdogan, dimisión”.
Desde la calle de Istiklal, el principal centro de animación nocturna de Estambul, hasta la cosmopolita avenida de la República, grupos que ondean banderas turcas y corean lemas contra el Gobierno se cruzan con hinchas de los equipos de fútbol Besiktas y Galatasaray que entonan cánticos de celebración para sumarse a las protestas. Muchos llevan latas de cerveza Efes en la mano, como si marcharan hacia una verbena y no hacia una concentración política.
A las puertas del hotel Diwan, en el cruce de caminos que conduce hacia el Bósforo, un grupo de estudiantes de Medicina, vestidos con batas blancas y con la cara cubierta con mascarillas de quirófano y gafas de bucear, se prepara para atender a posibles intoxicados por los gases de las granadas lacrimógenas. Como cada noche, la protesta intenta llegar hasta la oficina del primer ministro en Estambul, situada en el palacio de Dolmabahçe. Aybur, que cursa tercero de Medicina, lleva un frasco con una solución blanquecina. “Es leche y agua a partes iguales. Es lo único que les podemos ofrecer en el primer momento. Pero si alguno de los intoxicados está muy grave lo llevamos hasta una zona donde varios de nuestros profesores les atenderán. Hemos venido porque estamos indignados ante la desproporcionada respuesta de la policía”, explica. El eco de los disparos de las granadas se mezcla en la noche de Estambul con los gritos de alegría.
Allanan viviendas en Turquía por presunta propaganda de las protestas
Publicado: 5 jun 2013 | 1:32 GMT
Última actualización: 5 jun 2013 | 1:32 GMT -
RT Actualidad / Actualidad
RT Actualidad / Actualidad
La noche del martes al miércoles en Ankara ha sido relativamente tranquila, aunque hubo una serie de conflictos aislados entre los manifestantes y los agentes antidisturbios que actuaron con gas lacrimógeno. En el centro de la capital se reunieron alrededor de 5.000 manifestantes.
En Estambul, cerca del Palacio Dolmabahçe, que se ubica a un kilómetro de la plaza Taksim, se congregaron varios miles de personas. Lo que se inició como una marcha pacífica, acabó con enfrentamientos con el cordón policial.
Entre tanto, el gabinete del primer ministro Erdogan, cuya dimisión exigen los manifestantes, estima los daños causados por las protestas en 70 millones de liras turcas (unos 40 millones de dólares), según el ministro del Interior del país, Muammer Guler.
"En cinco días de disturbios resultaron dañadas 280 oficinas y tiendas, seis edificios gubernamentales, 106 edificios policiales, 207 vehículos y 11 edificios pertenecientes al gobernante Partido Justicia y Desarrollo", precisó el funcionario este martes. Asimismo, Guler señaló que se registraron más de 600 acciones de protesta en 77 de las 81 provincias de Turquía.
Los clientes de uno de los mayores bancos de Turquía retiran sus ahorros como protesta
Publicado: 4 jun 2013 | 18:53 GMT
Última actualización: 4 jun 2013 | 18:53 GMT - RT Actualidad /
Actualidad
Garanti Bank, el tercer banco de Turquía, está perdiendo a sus clientes, que cancelan tarjetas de crédito o retiran sus ahorros en protesta por la parcial cobertura de las protestas por parte de NTV, la cadena de televisión afiliada al banco.
Dogus Holding, que tiene el 24% de las acciones del banco, también posee la cadena NTV, cuya cobertura de las protestas antigubernamentales ha provocado indignación entre los ciudadanos.
"Algunos clientes han cancelado las tarjetas de crédito o han cerrado las cuentas bancarias, pero su número es limitado", dijo a Reuters el director ejecutivo de la entidad financiera, Ergun Ozen.
El directivo añadió que la semana pasada se retiraron entre 18 y 20 millones de dólares de las cuentas, mientras que en total las cuentas del banco suponen unos 95.000 millones de dólares. Unas 1.500 de los 8,5 millones de tarjetas de crédito fueron canceladas.
En el pasado, el Gobierno del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, aplicó duras cargas impositivas a los medios de comunicación percibidos como críticos con su administración, e incluso incautó los activos de esas compañías, según escribe Reuters. El Gobierno negó cualquier motivación política en estos casos.
"Algunos clientes han cancelado las tarjetas de crédito o han cerrado las cuentas bancarias, pero su número es limitado", dijo a Reuters el director ejecutivo de la entidad financiera, Ergun Ozen.
El directivo añadió que la semana pasada se retiraron entre 18 y 20 millones de dólares de las cuentas, mientras que en total las cuentas del banco suponen unos 95.000 millones de dólares. Unas 1.500 de los 8,5 millones de tarjetas de crédito fueron canceladas.
En el pasado, el Gobierno del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, aplicó duras cargas impositivas a los medios de comunicación percibidos como críticos con su administración, e incluso incautó los activos de esas compañías, según escribe Reuters. El Gobierno negó cualquier motivación política en estos casos.
La policía turca detiene a 24 personas por incitar a la protesta en Twitter
Las autoridades buscan en Esmirna a otros 14 'sospechosos'
La oposición critica la medida
El primer ministro Erdogan había atacado hace unos días a las redes sociales
La policía turca ha detenido a 24 personas en Esmirna por difundir a
través de Twitter mensajes que “incitaban a causar disturbios”, según informa el diario turco Hurriyet. Las autoridades buscan a otras 14 personas por el mismo motivo.
El jefe provincial del opositor Partido Popular Republicano, Ali Engin, acompañado por otros miembros de la formación y de familiares de los detenidos, visitó la sede policial de Esmirna para hablar de las detenciones con las autoridades. Engin dijo que los arrestados estaban apoyando el movimiento para “un país libre y justo”. “Si eso es un crimen, entonces todos hemos cometido un crimen", afirmó el político.
Sevda Erkan Kilic, otra dirigente del partido y abogada, dijo que había estudiado los mensajes y que no había ningún elemento de provocación en ellos. “Estos mensajes son cosas que todos compartimos”, afirmó.
En Turquía, los manifestantes que llevan días protestando contra la violencia policial y "el autoritarismo" del primer ministro Recep Tayyip Erdogan han dado un uso intensivo a redes sociales como Twitter y Facebook para comunicarse y publicar información.
Los pasados 31 de mayo y 1 de junio, cuando la policía antidisturbios respondió con violencia y enormes cantidades de gas lacrimógeno para evitar que miles de personas tomaran el centro de Estambul, los principales medios de comunicación turcos no informaron sobre el tema o apenas lo hicieron.
Twitter atrajo la ira del primer ministro Erdogan hace unos días. "Esa cosa que llaman redes sociales no es más que una fuente de problemas para la sociedad actual", afirmó el domingo en un discurso televisado. "Hay un problema que se llama Twitter", añadió. "Allí se difunden mentiras absolutas".
Las detenciones despiertan especial preocupación en un país con un negativo historial de acoso e intimidación a la libertad de opinión y prensa. Se trata de uno de los capítulos en los que Bruselas ejerce la mayor presión sobre Ankara en el marco del proceso de integración de Turquía a la Unión Europea, estancado desde hace años.
El jefe provincial del opositor Partido Popular Republicano, Ali Engin, acompañado por otros miembros de la formación y de familiares de los detenidos, visitó la sede policial de Esmirna para hablar de las detenciones con las autoridades. Engin dijo que los arrestados estaban apoyando el movimiento para “un país libre y justo”. “Si eso es un crimen, entonces todos hemos cometido un crimen", afirmó el político.
Sevda Erkan Kilic, otra dirigente del partido y abogada, dijo que había estudiado los mensajes y que no había ningún elemento de provocación en ellos. “Estos mensajes son cosas que todos compartimos”, afirmó.
En Turquía, los manifestantes que llevan días protestando contra la violencia policial y "el autoritarismo" del primer ministro Recep Tayyip Erdogan han dado un uso intensivo a redes sociales como Twitter y Facebook para comunicarse y publicar información.
Los pasados 31 de mayo y 1 de junio, cuando la policía antidisturbios respondió con violencia y enormes cantidades de gas lacrimógeno para evitar que miles de personas tomaran el centro de Estambul, los principales medios de comunicación turcos no informaron sobre el tema o apenas lo hicieron.
Twitter atrajo la ira del primer ministro Erdogan hace unos días. "Esa cosa que llaman redes sociales no es más que una fuente de problemas para la sociedad actual", afirmó el domingo en un discurso televisado. "Hay un problema que se llama Twitter", añadió. "Allí se difunden mentiras absolutas".
Las detenciones despiertan especial preocupación en un país con un negativo historial de acoso e intimidación a la libertad de opinión y prensa. Se trata de uno de los capítulos en los que Bruselas ejerce la mayor presión sobre Ankara en el marco del proceso de integración de Turquía a la Unión Europea, estancado desde hace años.
Erdorgan aliado de la OTAN reprime protestas civiles
Turquía implicada en conflicto sirio para desviar atención de sus problemas internos
Red Voltaire
| 4 de junio de 2013
Descontento social de la juventud
La noche de la cuarta jornada de manifestaciones de los turcos contra su Gobierno ha contado con varios incidentes aislados. En Estambul la Policía volvió a dispersar a los manifestantes con gas lacrimógeno y efectuó nuevas detenciones."Erdogan se siente amenazado y todo lo que pueda distraer la atención del problema doméstico de orden mayor que tiene, de esa insatisfacción de la oposición ahora manifestada popularmente y masivamente a través de toda Turquía, es un problema del que quiere desviar la atención", dijo a RT el analista Wilfredo Amr Ruiz.
En este sentido "son muchas las cartas que está jugando el primer ministro para desviar la atención", subraya el analista y entre ellas destaca "la internacionalización del conflicto sirio como manera de desviar la atención del problema real de desgaste de poder que tiene Erdogan", así como del problema de los sectores seculares del país que "se sienten amenazados porque perciben una creciente islamización de Turquía", dice.
Los medios turcos informaron que este lunes murió un joven turco, Abdullah Comert, que participó en las protestas en el país. La información fue confirmada por las autoridades de la ciudad de Antioquía, en el sur del Estado, donde falleció el manifestante.
El joven de 22 años pertenecía a un partido opositor de orientación centro izquierdista. Una persona no identificada disparó contra el manifestante, que fue hospitalizado de inmediato pero no sobrevivió. Se baraja la versión de que fue la Policía la que disparó contra Comert.
Las protestas multitudinarias de la sociedad turca marcadas por duros enfrentamientos con la Policía, que utilizó fuertes medidas de represión, se llevó la vida de al menos dos personas, mientras 25 manifestantes se encuentran en estado grave en varios hospitales del país. Según los últimos datos más de 3.000 manifestantes turcos sufrieron heridas de diferentes grados en los últimos cuatro días.
Atacar a transeúntes sin motivo aparente fue lo que hicieron agentes de seguridad turcos en un nuevo vídeo que se suma a las pruebas de la brutal represión de la Policía en Turquía en estos últimos días.
«Que se ahoguen»: la Policía turca usa violencia no solo contra manifestantes
Han confirmado oficialmente la muerte de un joven, atropellado por un taxi que chocó contra un grupo de manifestantes en Estambul. Algunos testigos cuentan los violentos métodos que emplea la Policía turca. "El hijo de una amiga mía vio como los policías propinaban patadas a una joven que quedó rezagada del grupo de manifestantes y no tuvo tiempo de huir de los agentes de seguridad. Había unos 20 policías. En la Red hemos visto como en otras ciudades la Policía actuaba igual", cita a una de los testigos de la ciudad Esmirna la agencia Itar-Tass. Según los testigos, los manifestantes tratan de esconderse de la Policía en las casas a las que los residentes les dejan entrar."En uno de los vídeos puede verse como los habitantes de una casa, al no tener otro remedio, abren la puerta a la Policía, que lanza gas lacrimógeno al apartamento y dice ’que se ahoguen’".
También comentó que policías vestidos de civil acorralaban a manifestantes en los callejones y los pegaban, y que atacaban en grupos a manifestantes que iban solos. Además lanzaban bombas de gas lacrimógeno a hospitales y casas, no dejaban pasar a las ambulancias ni a los heridos. Y cuando vieron que los ciudadanos estaban grabándolos con sus cámaras desde los balcones, empezaron a irrumpir en las casas.
Días antes el mismo primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, reconoció que el uso de la fuerza por parte de la Policía había sido excesivo.
"Fue un error que los policías usaran gas pimienta. He ordenado al Ministerio del Interior que lo investigue. Fue desproporcionado", dijo el mandatario.
Por su parte el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, ha declarado este lunes que el país norteamericano está preocupado por el excesivo uso de la fuerza por parte de la Policía turca, y subrayó el derecho de los manifestantes a las protestas pacíficas.
Más de 1.700 personas han sido detenidas desde que comenzaron los enfrentamientos, se cree que la mayoría de ellas han sido puestas en libertad.
Revuelta turca: La Policía podría haber usado 'agente naranja' contra los manifestantes
Publicado: 4 jun 2013 | 21:33 GMT
Última actualización: 4 jun 2013 | 21:33 GMT - RT Actualidad /
Actualidad
AFP OZAN KOSE
Según algunos de los participantes de las acciones masivas
antigubernamentales que no cesan su protesta por quinto día consecutivo,
hubo casos en los que percibieron un olor "diferente" del gas lacrimógeno habitual, lo que dio lugar a las sospechas de que podría ser algún producto químico peligroso.
En este sentido subrayó que es "muy importante que la gente de diferentes capas sociales y esferas se haya reunido con un llamamiento: exigir la dimisión de Erdogan".
"Es un evento pacífico. Nosotros no dañamos nada, ni a nadie, pero las autoridades del país, incluso las policiales nos muestran como si lo hiciéramos sin razones, es lo que no podemos aceptar", dijo el joven manifestante y lamentó que "los medios turcos permanecen callados y no reportan sobre el exceso de fuerza por parte de la Policía".
"El mejor paso para el Gobierno de Erdogan sería mirar atrás, a los manifestantes, estudiar sus reivindicaciones y actuar de acuerdo con sus intereses, pero temo que el Gobierno no da signos de que hará estos pasos", opinó Demir.
El Gobierno turco no da pasos hacia los manifestantes"Los manifestantes subrayan que además de gas lacrimógeno, balas de goma y cañones de agua, las autoridades turcas podrían haber usado la sustancia tóxica conocida como 'agente naranja', un producto químico prohibido contra los humanos y que fue utilizado por el Ejército de EE.UU. durante la guerra de Vietnam en los años 60.
"Por la libertad de expresión"
Nurettin Yigit Gultekin, uno de los manifestantes que habló con RT, dijo que la Policía recurre a la violencia para "sembrar el temor entre los manifestantes y así reducir la participación en las protestas". "Como uno de los miles de manifestantes experimenté los efectos del gas lacrimógeno con que reprimen las acciones los agentes antidisturbios", aseguró el joven.Estamos cansados del Gobierno de Erdogan, de los medios de comunicación corruptos. No tenemos libertad de expresión""Estamos cansados del Gobierno del primer ministro Erdogan, de los medios de comunicación coruptos. No tenemos libertad de expresión. Es una protesta contra la ignorancia que daña a la sociedad (…) Queremos que nuestro Gobierno sea más abierto a las opiniones de otros, queremos libertad de expresión básicamente", acentuó Gultekin.
En este sentido subrayó que es "muy importante que la gente de diferentes capas sociales y esferas se haya reunido con un llamamiento: exigir la dimisión de Erdogan".
"Es un evento pacífico. Nosotros no dañamos nada, ni a nadie, pero las autoridades del país, incluso las policiales nos muestran como si lo hiciéramos sin razones, es lo que no podemos aceptar", dijo el joven manifestante y lamentó que "los medios turcos permanecen callados y no reportan sobre el exceso de fuerza por parte de la Policía".
¿Sería una buena señal para la democracia turca?
El profesor de la Universidad de Oklahoma Firat Demir comentó en declaraciones a RT que espera que esta protesta "sea una buena señal para la democracia turca", ya que la gente "sale a las calles para protestar poque siente que su estilo de vida, su cultura y tradiciones están siendo atacadas por el Gobierno de Erdogan", aseguró."El mejor paso para el Gobierno de Erdogan sería mirar atrás, a los manifestantes, estudiar sus reivindicaciones y actuar de acuerdo con sus intereses, pero temo que el Gobierno no da signos de que hará estos pasos", opinó Demir.
Partido Comunista de Turquía
Declaración del CC del TKP: Con toda certeza se creará la alternativa para la clase obrera
Miércoles 05 de Junio de 2013 05:35
2. El Partido Comunista de Turquía ha sido parte del movimiento popular desde el comienzo y ha movilizado a todas sus fuerzas, tratando de incentivar el carácter proletario y revolucionario del movimiento, esforzándose para impregnarlo de una actitud madura de disciplina, ha organizado numerosos actos y manifestaciones. En este proceso, las fuerzas policiales han llevado a cabo fuertes ataques contra nuestra sede en Ankara. En toda Turquía, varios miembros del partido han sido heridos y detenidos. Ha habido varios intentos de secuestro de cuadros de nuestro partido. Pero las provocaciones contra nuestro partido han sido derrotadas.
3. Nuestro énfasis sobre el papel del TKP no pretende subestimar la naturaleza espontánea del movimiento o la contribución de otros actores políticos. Al contrario, el TKP insiste en que este movimiento tiene un aspecto que va más allá del impacto de uno u otro actor político o de cualquier tipo de oportunismo político.
4. El mensaje de las masas al gobierno para que dimita es una absoluta verdad de este movimiento. Aunque es obvio que una alternativa de izquierda no puede construirse “ahora mismo”, esta exigencia debe expresarse con claridad. Esta opción para el pueblo trabajador puede generarse únicamente mediante el aprovechamiento de la energía que ha surgido en este momento histórico. El TKP se centrará en esto y denunciará el verdadero sentido de alternativas como “la formación de un gobierno nacional”, que es seguro que se planteará para engañar a las masas trabajadoras al hacerles pensar que la crisis puede superarse de esa manera.
5. Sin duda, los detentadores del poder político intentarán calmar a la gente, instituir mayor control e incluso intentarán utilizar la situación para su propio beneficio. Es posible que logren éxitos temporales. Incluso en ese caso, el movimiento popular no habría sido inútil. El TKP está preparado para un período de tenaz pero intensa lucha.
6. Para actuar de forma concertada, diferentes ramas del movimiento socialista que comparten objetivos y preocupaciones tienen que analizar la aparición de este movimiento popular inmediatamente. El TKP, sin interrumpir sus tareas y actividades diarias, va a actuar con responsabilidad en lo referente a esto y se esforzará para crear un terreno común en línea con las exigencias urgentes que se expresan más abajo.
7. Para anular los planes del gobierno tendentes a clasificar y dividir al movimiento popular entre legítimo e ilegítimo, todas las fuerzas tienen que evitar dar pasos que puedan causar daño a la legitimidad del movimiento. Es el poder político quien ataca. La gente debe defenderse, igual que actúa correctamente, pero nunca caer en las trampas de la provocación gubernamental.
8. Mientras las masas cantan la consigna “gobierno dimisión”, las negociaciones limitadas al futuro del parque Taksim-Gezi no tienen sentido. El gobierno pretende no entender el hecho de que la antigua balanza ha sido alterada de forma fundamental y de que no puede restaurarse. Todo el mundo sabe que el movimiento popular no es el producto de la susceptibilidad hacia los árboles del parque Gezi. La ira del pueblo va más allá de los proyectos de transformación urbana: se trata del terrorismo de mercado, de las abiertas y directas intervenciones en los diferentes estilos de vida, el americanismo y la subordinación a los EEUU, las políticas reaccionarias o la enemistad con el pueblo sirio. El AKP no puede engañar a la gente con un discurso del tipo “plantaremos más árboles de los que talaremos”.
9. Mientras nos ponemos manos a la obra para crear una alternativa del pueblo trabajador, el movimiento necesita apoyarse en algunas demandas concretas. Estas demandas son válidas en el caso de que dimita el gobierno o Erdogan:
a) El gobierno debe anunciar la cancelación de los proyectos que implican la demolición del parque Gezi y del Centro Cultural Ataturk.
b) Libertad para los detenidos durante la resistencia y retirada inmediata de todos los cargos contra ellos.
c) Todos los funcionarios cuyos crímenes contra el pueblo sean demostrados por los informes de las comisiones que ha formado la Unión de Colegios de Abogados y los Colegios locales deben ser relevados de sus tareas.
d) Deben cesar los intentos de dificultar el derecho de la gente a obtener noticias veraces sobre los acontecimientos.
e) Deben cesar todas las prohibiciones relativas a reuniones, manifestaciones y marchas.
f) Deben retirarse todos los obstáculos de facto o de iure que impiden la participación política del pueblo, incluyendo la barrera electoral del 10% y los artículos antidemocráticos de la “ley de partidos políticos”.
g) Deben cesar todas las iniciativas puestas en marcha para tratar de imponer un estilo de vida único a todo el pueblo.
10.Estas demandas urgentes en ningún caso afectarán a nuestro derecho y obligación de continuar con la oposición al poder político. La reacción popular al gobierno debe reforzarse y se deben centrar los esfuerzos en plantear una verdadera alternativa al escenario político.
11. La bandera turca de la estrella y la luna, en la que se envolvían quienes realizaban los ataques reaccionarios y chovinistas contra los trabajadores, la gente de izquierda y el pueblo kurdo tras el golpe militar fascista del 12 de septiembre de 1980 ha sido quitada ahora por el pueblo de las manos del fascismo y entregada a las honorables manos de Deniz Gezmis y sus camaradas, como bandera en manos del pueblo patriótico.
12. El movimiento popular, desde su inicio, ha ignorado la siniestra estrategia tendente a enfrentar a una comunidad con otra en Turquía. Esta actitud debe mantenerse con sumo cuidado, dejando sin espacio al chovinismo o al vulgar nacionalismo.
13. A nuestros hermanos y hermanas kurdos, ya les dijimos que “No puede haber acuerdo de paz con el AKP”. No puede haber acuerdo con un poder político a quien su propia gente ha dado la espalda, y cuya verdadera cara ha sido desvelada. Los políticos kurdos deben dejar de “albergar esperanzas de continuar hablando con el AKP” y convertirse en un fuerte componente de un movimiento popular unido, patriótico, laico y trabajador.
14. Nuestros ciudadanos que han perdido la vida a manos de la policía o del poder político, han sacrificado sus vidas en nombre de una lucha justa e histórica. El pueblo nunca olvidará sus nombres, y quienes son responsables de sus muertes responderán ante la ley.
Comité Central
Partido Comunista de Turquía
4 de junio de 2013
Argentina_Pablito Míguez: Memoria para no olvidar ni perdonar
5 Junio 2013Argentina: La historia de Pablito Míguez, desaparecido de la ESMA cuando tenía catorce años
"NO SE SABÍA QUÉ HACER CON ÉL"
Era hijo de militantes políticos. Fue torturado delante de su madre porque ésta se negó a firmar la escritura de su casa. Estaba condenado porque "había visto demasiado". Ni los sicarios de la ESMA se atrevían a cumplir la condena. Está desaparecido.
Por Lila Pastoriza
La madrugada en que fue secuestrado --12 de mayo de 1977--, Pablo Míguez tenía 14 años. Un grupo operativo del Ejército fue a buscar a la madre y a su pareja, militantes del ERP, y se llevó a todos al centro clandestino de detención conocido como "El Vesubio", en el partido bonaerense de La Matanza. Allí comenzó para "Pablito", como lo llamaban en los campos, un derrotero de espanto e incertidumbre cuyo final se pierde en la noche y la niebla del silencio y la impunidad. Luego de unos meses en el Vesubio lo trasladaron al más alto de los altillos de la ESMA, que compartimos juntos. Después, no se sabe. Quizás estuvo un tiempo en la comisaría de Valentín Alsina. O tal vez la Marina ya lo había "trasladado" en uno de sus vuelos. Pablo nunca apareció. ¿Quién decidió su suerte? Era un menor. ¿No sería para el general Martín Balza un caso arquetípico entre los que él consideró "actos repudiables que comprometieron la imagen institucional"? Hemos logrado reconstruir retazos de su deambular por los centros clandestinos. Hasta la niebla, claro. ¿Qué hicieron con Pablo Míguez? Desde hace 21 años, las Fuerzas Armadas deben la respuesta.
Pedido de hábeas corpus presentado por el padre de Pablo en 1977 y rechazado por la Justicia. Derecha: certificado escolar.
Agosto del '77, Escuela de Mecánica de la Armada. En el ultimo piso del edificio donde funcionaba el Casino de Oficiales --"capuchita"--, uno de los guardias con mas tiempo en ese sitio trae a un prisionero "nuevo", le descubre la cabeza y comenta a otro: "mirá a lo que nos dedicamos ahora... 14 años tiene". Están frente a mi cucheta y sólo logro atisbar la mitad inferior de un cuerpito dentro de un holgadísimo pantalón rosado. Creí que era una chica. Pero no, era Pablo. Lo instalaron al lado mío y colocaron sobre sus ojos un "tabique" blanco (de los que tenían los que serían liberados). Al rato nomás, y aprovechando la "guardia buena", ya me había contado su historia, o al menos, la de los últimos tiempos.
Todo lo que él relató, a veces en detalle, lo fui corroborando luego, muchos años después, cuando supe que no había aparecido y comencé a rastrear, en los testimonios de sobrevivientes, su paso por los campos. Entonces descubrí que su historia había sido mucho más terrible y dolorosa que lo que sus palabras evocaban. Mucho más irresistible. Quizá por eso la contaba así.
Nacido en los sesenta
Pablo era el hijo mayor de Juan Carlos Míguez --por entonces comerciante-- y de Irma Beatriz Márquez Sayago (apodada familiarmente "Nené" y en la militancia conocida como "Violeta"). Cuando la detuvieron, ella tenía 34 años, los últimos de los cuales había repartido entre la actividad política y sus hijos. Además de Pablo, estaba su hermanita, Graciela --dos años menor que él-- y últimamente Eduardo, el hijo de Nené y su nuevo compañero.
Corrían los años sesenta. La familia era una de las tantas apasionadas por la política y la posibilidad de cambiarlo todo. Vivían en Palermo. Los chicos hicieron la primaria en la Escuela Armenia Argentina. Pero hacia el '73 los padres se separaron y Nené y sus hijos cambiaron de escuela y de barrio. "Pablo comenzó el secundario en Lomas de Zamora y luego se fue al Industrial de Avellaneda, donde cursaba segundo año en la época que se lo llevaron", relata el padre. "Era muy inquieto, muy rebelde... y seguía siendo infantil..."
En esos días, Pablo incursionaba por varias casas. La de su abuela, Teodomira Sayago, las de la familia paterna (padre, tíos y primos) muy vinculada al sindicato del turf y las carreras, un mundo que lo fascinaba. Pero donde vivía era en el departamento ubicado en Spur y Belgrano, en Avellaneda, con su mamá y su compañero, Jorge Capello (cuyo hermano fuera asesinado en el '72 en Trelew). Era un hogar cuya dinámica estaba marcada por la militancia. En los primeros meses del '77, cuando arreciaron los operativos represivos, a los chicos más pequeños los llevaron a lo de la abuela. Sólo Pablo quedó viviendo allí.
El viaje
El 12 de mayo de 1977, a las tres de la mañana, una de las patotas del aparato militar represivo irrumpió en el departamento de la calle Spur y se llevó a sus habitantes: a Irma, Capello, otro compañero --Luis Munitis-- y a Pablo. El me contó que un primer momento lo habían dejado arriba pero que a los minutos volvieron a buscarlo y lo metieron en el baúl de uno de los coches. Allí comenzó su viaje por el submundo del horror. Lo supo ya en aquel trayecto y en los alaridos de los suyos, torturados apenas llegaron al Vesubio, un centro clandestino próximo a la intersección de Avenida Ricchieri y el Camino de Cintura.
"(Un niño), Pablo Míguez, y su mamá, a la que llamaban Violeta y que era Irma Beatriz Márquez de Míguez, llegaron al campo secuestrados con el compañero de Violeta, llamado Capello --relató Elena Alfaro, sobreviviente del Vesubio, en el Juicio a las Juntas--. Este nenito tendría 12 o 14 años, no recuerdo, pero era una criatura. Fue llevado con su madre. Ahí compartió con nosotros las "cuchas" y un día fue torturado. Los llevaron a la sala de tortura después de mucho tiempo de estar en el "chupadero". Y cuando vuelve, Pablito nos dice "me dieron máquina", y estaba totalmente lastimado... Entonces, la madre, que era una mujer realmente muy fuerte y de mucha calidad humana y de una gran fuerza moral nos explica que habían torturado a Pablito frente a ella y que todo esto era porque, aparentemente, Violeta no les había dado la escritura de su casa...".
Otro sobreviviente, Hugo Pascual Luciani, un zapatero que vivía en Adrogué y que fue secuestrado dos veces durante ese año, habla de Pablo y de su madre en numerosos testimonios. "Allí había un chico, Pablito, que a veces repartía mate cocido y a veces llevaba los tachos con orín. Era hijo de Violeta, una mujer muy inteligente, muy bien parecida, que me daba ánimos. Este chico era Pablito, quien andaba un poco suelto aunque de noche le ponían cadenas. A Violeta la violaron mucho, así como a las otras mujeres... y el hijo tenía que estar mirando,...". "Ella quedó en el chupadero, pobrecita, víctima de todos esos salvajes..."
Tres meses después Pablo seguía en el campo. "Era un chico de 12 años, alto, delgadito... Los guardias comentaban que no se sabía qué hacer con él, dado que era bastante grande y que había visto mucho. Se llamaba Pablo..." relata Virgilio W. Martínez, un uruguayo que estuvo en el Vesubio durante el mes de agosto.
En tanto, el cúmulo de gestiones que efectuaba Juan Carlos Míguez en busca de su hijo tenían como respuesta negativas, descompromiso o silencio. El 15 de junio, el juzgado de Instrucción Nº 4 rechazaba el hábeas corpus que presentó a pocos días del secuestro. El 20 de julio lo recibía el entonces subsecretario de Interior, coronel José Ruiz Palacios, quien, por supuesto,"carecía de información", al igual que jefes militares y altos dignatarios eclesiásticos.
Otro chico de su edad, secuestrado en el Vesubio con su papá por la misma época, a los dos días había sido entregado a la familia. ¿Por qué Pablo estaba aún allí si era tan simple liberarlo, llevarlo con su padre, que no era militante político? A esta altura no queda más respuesta que una de esas que ni pueden ser pensadas porque traspasan el umbral de lo humanamente entendible: ya habían decidido su destino, ya habían firmado la sentencia. Pero ¿quién la ejecutaría? ¿Los que convivieron con él todo ese tiempo? ¿El mayor Durán Sáenz que, según me contó Pablo, muchas noches lo llamaba para jugar al ajedrez? Un "que lo hagan otros", debe haber sido la decisión que arrastró a Pablito por el laberinto de los campos...
Hacia fines de agosto se lo llevaron del Vesubio. Mabel Alonso, secuestrada allí desde el 1º de septiembre, dice que entonces ya no estaba. "Estaba Violeta. Primero le contaron que el hijo se iba a la casa, que le habían dado plata para viajar. Luego le dijeron que lo habían llevado a un Instituto para rehabilitarlo." Esta versión era, al parecer, la que tenían ciertos guardias, según relató uno de ellos ("el Sapo") a Luciani tres años después.
Sobre el volcán
En el Vesubio --una casa quinta ya derruida--, el primer sitio por donde pasaban ineludiblemente todos los prisioneros era la "enfermería", una sala con camas y tres pequeñas celdas de tortura con paredes forradas de telgopor atestado de cruces svásticas y frases como "nosotros somos Dios" o "Viva Videla". Luego los detenidos eran llevados a las "cuchas", espacios sobre el piso de no más de dos metros, separados por tabiques de madera; en cada una de ellas se amontonaban cuatro o cinco detenidos, siempre encapuchados e inmóviles por las cadenas que los aferraban a la pared.
Pegada a la "enfermería" se encontraba la Jefatura, que incluía tres dormitorios, dos cocinas, baño y, en palabras de Elena Alfaro, "una sala comedor donde se recibía a visitas importantes, como el general Suárez Mason, por ejemplo". Allí se confeccionaban las carpetas con los datos de cada detenido que luego eran transportadas a otro lugar donde, según Luciani, una suerte de jueces "decidían quién viviría y quién debía morir. Se sentían dioses... sentenciaban a muerte a una persona sin siquiera conocerle la cara...".
Los centenares de prisioneros que, como Pablo, estuvieron en el Vesubio convivieron con todas las vejaciones imaginables. Veían cómo manoseaban a las presas desnudas formadas en fila para ducharse, oían cuando las arrastraban a la "enfermería" para violarlas, sufrían con el dolor y los gritos arrancados por la tortura y los traslados. Los responsables de todo esto no eran los integrantes de alguna supuesta patota que escapaba al control de los mandos. Por el contrario, se trataba de un centro de detención perteneciente al Comando de la Zona 1 del Ejército Argentino bajo la directa responsabilidad del general Suárez Mason, seguido por el general Juan B. Sassiaiñ. El teniente coronel Luque ("el Indio") y el mayor Pedro Alberto Durán Sáenz ("Delta", el oficial de mayor jerarquía en el campo) eran los que tenían más contacto con los detenidos.
La ESMA y después
Pablo llegó a fines de agosto y estuvo alrededor de un mes en la capuchita de la ESMA, un lugar que era usado por diversos GT como "deposito" de sus prisioneros antes del "traslado" y, muy eventualmente, de la libertad. A Pablo nunca nadie del grupo que lo había traído vino a verlo ni tampoco fue interrogado por el G.T.3.3.2, la patota de los dueños de casa dirigida por el capitán Jorge "Tigre" Acosta. Soportó los traslados de los miércoles, los quejidos de los torturados en los cuartos que estaban frente a nuestras cuchetas y alguna vez que hubo "guardia buena" disfrutó del dulce de leche robado en la cocina. Cuando se lo llevaron, pese a que ese día habían trasladado a algunos detenidos, todos pensamos que lo habían dejado en libertad.
Juan Farías, un antiguo militante peronista que estuvo con él en el Vesubio, asegura que Pablo fue llevado en fecha incierta (entre septiembre y noviembre) a la comisaría de Valentín Alsina donde, como ocurrió con el propio Farías, se "blanqueaba" a los desaparecidos que iban a ser legalizados. Le contó al juez que Pablo decía que lo dejarían en libertad y que quedó allí cuando a él lo llevaron a la Unidad Penitenciaria Nº 9. Ese es el último rastro que encontramos. De Pablo nunca más se supo. Interrogantes sobran: si realmente estuvo allí, ¿por qué no lo liberaron? ¿Hubo una contraorden? ¿O es que la ESMA ya lo había "trasladado" en uno de sus vuelos? Estas y otras preguntas cruciales hace más de veinte años que esperan respuesta.
Un pibe con cara de travieso
Por L. P.
Cuando lo conocí, Pablo tenía 14 años pero no representaba más de doce con su carita de pibe travieso, sus pecas junto a la nariz, sus ojos de chispazos, su cuerpo esmirriado. Era tan chico, tan vivaz, aparecía tan indefenso en ese mundo alucinante, que no pocos guardias se conmovían por su presencia. Le habían puesto un "tabique" sobre los ojos que casi siempre usó como vincha y cada vez que podía se las arreglaba para salir de la cucheta, servir el mate cocido, leer una revista.
En ese largo y fugaz mes que estuvimos juntos, Pablo me contó del Vesubio, de los presos trasladados desde allí que luego un comunicado oficial dio como "abatidos en combate", de su mamá, de quien no se despidió ("ella estaba en la cocina"), de la esperanza de que lo llevaran con su padre, de su vida en el mundo de afuera --el colegio, la natación, los hermanos, la abuela, los primos y el turf--, de sus amores y sus miedos. Habíamos encontrado una forma para hablar sin que se notara y con los ojos cubiertos, cada uno tirado boca abajo en la cucheta o arrodillándonos contra el tabique de madera que nos separaba. Lo doblaba en años pero nos cuidábamos mutuamente. Yo intentaba protegerlo, sobre todo alguna noche que despertaba lloroso, "soñé con mi mamá". El también: cuando me contó que lo habían picaneado y me descontrolé, se desesperó por tranquilizarme, "tanto no me dolió", decía.
Mientras estuvo allí, nadie apareció haciéndose cargo de su caso. Eso lo angustiaba. No sabía quién era "dueño" de su vida, a quién rogarle su libertad.
Se lo llevaron una tarde de fines de septiembre del 77. Yo venía del baño cuando en un instante vi que la puerta se cerraba tras él, que caminaba a ciegas, de la mano del jefe de guardia. Pensé que se trataba de algún trámite. Arriba, en "capuchita", los otros presos me dijeron que no, que se lo habían llevado y que Pablo pedía verme. Quise creer entonces que lo liberarían. ¿Quién podía enviar a la muerte a un chico de 14 años? El día antes del Juicio a las Juntas, en Tribunales, alguien me dio un volante con su foto. "Pablo Míguez, desaparecido", decía.
Hace muy poco estuve con su papá y le hablé de Pablo y de esta nota. El me contó lo que sabía y aportó documentos, fotos y recuerdos. "Es como si mi hijo me estuviera viendo", dijo. Con esa ayuda y con la del Equipo Argentino de Antropología Forense logré escribir esta historia fragmentada que para mí, desde hace 21 años, es una asignatura pendiente.
enviado por joficompiano@gmail.com
notas relacionadas:
http://juiciovesubio.blogspot.
http://www.parquedelamemoria.
http://www.pagina12.com.ar/
Red Latina sin Fronteras
Argentina: Recuperan hábeas corpus de desaparecidos
por Casapueblos
Martes, 04 de Junio de 2013 15:26
Son tres que las autoridades judiciales habían declarado como
perdidos, entre ellos uno corresponde al hijo de Nora Cortiñas.
Noticia de Casapueblos-AED
Por: Gerardo Aranguren
Con el foco en la actuación del fiscal
federal Guillermo Nieva Woodgate durante la última dictadura,
organizaciones de Derechos Humanos y la Asociación Judicial Bonaerense
presentarán hoy públicamente tres hábeas corpus recuperados de personas
que permanecen desaparecidas y que nunca fueron contestados por la
justicia de Morón.
Se trata de los hábeas corpus originales
presentados tras la desaparición de María Elena Peter, delegada
sindical que cumplía funciones en el Juzgado Penal Nº 2 de Morón, y su
esposo, Armando Fioritti. También se descubrió la presentación realizada
por la desaparición de Gustavo Morales Cortiñas, hijo de Nora Cortiñas,
de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
El hallazgo complica la situación de
Nieva Woodgate, que al momento de los tres secuestros era fiscal de
Cámara de la departamental Morón. Se lo acusa de no haber tomado ninguna
medida ante estas presentaciones.
Los documentos eran reclamados desde hace tiempo por los organismos de Derechos Humanos, para aportarlos a la justicia en las causas que investigan la complicidad de magistrados y fiscales con el terrorismo de Estado. Pero la justicia de Morón negó que quedaran registros de esos hábeas corpus y argumentó que habían sido destruidos.
Los documentos eran reclamados desde hace tiempo por los organismos de Derechos Humanos, para aportarlos a la justicia en las causas que investigan la complicidad de magistrados y fiscales con el terrorismo de Estado. Pero la justicia de Morón negó que quedaran registros de esos hábeas corpus y argumentó que habían sido destruidos.
A partir de la negativa, la Liga
Argentina por los Derechos del Hombre y la Asociación de Trabajadores
Judiciales de Morón iniciaron una investigación paralela, que en marzo
de 2013 logró dar con los documentos.
Las presentaciones estaban registradas
en un libro de trámites de causas de 1978. Allí, bajo el número 11843,
estaba el hábeas corpus interpuesto por Antonio Peter, padre de María
Elena, para intentar determinar el paradero de su hija y su yerno
Armando Fioritti. En la búsqueda, los abogados se cruzaron con otro
expediente: el hábeas corpus presentado por Nora Cortiñas en beneficio
de su hijo Gustavo.
La conferencia de prensa será en las
escalinatas de los tribunales de Morón, a las 11. Allí se presentarán
los hábeas corpus recuperados. Y la Asociación Judicial Bonaerense
conmemorará su 53º aniversario, recordando a María Elena Peter, delegada
sindical al ocurrir su desaparición.
“Vamos a hacer un acto homenaje a la
compañera porque no está visibilizado su caso”, explicó Martín
Ghiglione, secretario de Derechos Humanos del gremio. Sobre el rol de
Nieva Woodgate, señaló que “esta documentación aporta en el sentido de
que sabía de la existencia de los hábeas corpus y como funcionario del
Ministerio Público Fiscal omitió investigar.”
Venezuela - Inscripciones del VI Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2013
Amazonia Films convoca al VI Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2013
www.festivaldemargarita.org.ve www.amazoniafilms.gob.ve
Correos: festivales@amazoniafilms.gob. ve , festivaldemargarita@gmail.com
siguenos en: Twitter: @FestMargarita
Facebook: www.facebook.com/festivales. margarita
Teléfonos: +58-212-2341749 / 9569 / 2388684.
Gracias por su atención a la presente
Distribuidora Amazonia Films
Caracas-Venezuela
0058212-2349569/0058212- 2388684
SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS DE CURUGUATY-PARAGUAY
En Buenos Aires se reclama la libertad inmediata
(AgenciaWalsh) Los días 3, 4 y 5 de junio se llevará adelante la audiencia preliminar de los 14 campesinos paraguayos acusados de "invasión de propiedad privada", que desató la masacre de Curuguaty el 15 de junio de 2012. El Movimiento Nacional Campesino e Indígena, Vía Campesina (Argentina) y el Movimiento 138 (Colectivo de Resistencia Cultural) entregarán este lunes 3 de junio en la Embajada de Paraguay en Buenos una copia de 1500 firmas en reclamo de libertad inmediata de los presos.
DESDE LA ARGENTINA SE SOLIDARIZAN CON LOS PRESOS DE CURUGUATY
El Movimiento Nacional Campesino e Indígena, Vía Campesina (Argentina) y el Movimiento 138 (Colectivo de Resistencia Cultural) entregarán este lunes 3 de junio en la Embajada de Paraguay en Buenos una copia de 1500 firmas en reclamo de libertad inmediata para los presos.
Las planillas con las firmas originales ya se encuentran en Asunción, Paraguay, aquí se sumarán a otras miles de firmas que serán entregadas a la Corte Suprema de Justicia el mismo lunes 3 junio, fecha en la que se inicia la Audiencia Preliminar del caso de los catorce campesinos y campesinas acusadas por la masacre ocurrida el 15 de junio de 2012 y que derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo.
Los firmantes además de la libertad inmediata de los presos, reclaman:
• Recuperación de las tierras públicas de Marina Kué.
• Reparación a las víctimas de la masacre.
• Juicio y castigo a los verdaderos responsables.
Los firmantes consideran "que solo la presión social podrá detener tanta injusticia que tiene sometidos y privados de sus libertades a 14 campesinos/as pobres en Paraguay. Convocamos a la ciudadanía, a las organizaciones sociales, partidos políticos, medios de comunicación a acompañarnos en este sencillo acto de entrega de firmas que da cuenta de nuestro seguimiento y preocupación en el caso Marina Kue, Curuguaty, Paraguay."
Los acusados
A la audiencia preliminar llegan 54 imputados, 12 acusados, de los cuales 7 están con arresto domiciliario y 5 en prisión, de estos 5, 3 se encuentran en el Penal de Coronel Oviedo, uno en el de Tacumbú y otro en el de la Esperanza.
Los acusados por asociación criminal, invasión de inmueble y homicidio doloso son Rubén Villalba, Felipe Benítez Balmori, Luis Olmedo, Adalberto Castro, Arnaldo Quintana, Néstor Castro, Lucía Agüero, María Fani Olmedo Paredes y Dolores López Peralta.
Por frustración de la persecución y ejecución penal: Felipe Nery Urbina y por invasión de inmueble ajeno y asociación criminal: Juan Carlos Tillería y Alcides Ramírez Paniagua.
Fuente: Blog e'a
Enlace: http://ea.com.py/ desde-la-argentina-se- solidarizan-con-los-presos-de- curuguaty/
COMUNICADO DE PRENSA
Este lunes 3 de junio a las 10 hs nos presentaremos en la Embajada de Paraguay en Buenos Aires (Las Heras 2545) para entregar una copia de más de 1500 firmas de personas que en Argentina reclaman:
• Libertad inmediata a todos los presos políticos.
• Recuperación de las tierras públicas de Marina Kué.
• Reparación a las víctimas de la masacre.
• Juicio y castigo a los verdaderos responsables.
Las firmas originales arriban exactamente a las 1594 de integrantes de organizaciones e independientes que en Argentina asentaron sus firmas en solidaridad con la situación de los presos/as políticos de la Mascare de Curuguaty (Marina Kue) y de esta forma tomaron conocimiento de lo que está ocurriendo en Paraguay: un grave atropello a los derechos humanos que tiene como víctimas a campesinos/as sin tierra.
Las planillas con las firmas originales ya se encuentran en Asunción, Paraguay, allí se sumarán a otras miles de firmas que serán entregadas a la Corte Suprema de Justicia el mismo lunes 3 junio, fecha en la que se inicia la audiencia preliminar del caso de los catorce campesinos y campesinas acusadas injustamente por la masacre ocurrida el 15 de junio de 2012 y que derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo.
Los acusados son Juan Tillería, Alcides Ramírez, Luis Olmedo, Lucía Agüero, María Fani Olmedo, Dolores López, Rubén Villalba, Néstor Castro Benítez, Adalberto Castro, Arnaldo Quintana, Felipe Benítez, Felipe Nery Urbina, además de una adolescente.
La hipótesis del fiscal Halil Rachid, que no debería estar a cargo de esa función por sus comprobables vínculos con el empresario Blas N Riquelme, titular de Campos Morombí S.A. (quien mandó a desalojar el predio en cuestión), sostiene que los campesinos invadieron una propiedad privada y emboscaron a los policías. Pero la propiedad no es privada, por lo tanto este proceso judicial, no tiene razón de ser (ver Informe de Derechos Humanos sobre el caso Marina Kue. Coordinadora de Derechos Humanos en Paraguay, CODEHUPY. 2012)
Consideramos que solo la presión social podrá detener tanta injusticia que tiene sometidos y privados de sus libertades a 14 campesinos/as pobres en Paraguay. Convocamos a la ciudadanía, a las organizaciones sociales, partidos políticos, medios de comunicación a acompañarnos en este sencillo acto de entrega de firmas que da cuenta de nuestro seguimiento y preocupación en el caso Marina Kue, Curuguaty, Paraguay.
Convocan:
Movimiento Nacional Campesino e Indígena. Vía Campesina (Argentina)
Movimiento 138. Colectivo de Resistencia Cultural.
Contactos:
Delia Ramírez (011) 1568024569
Mariel Andersen (011) 1564080693
Iván Britez (011) 15 66206048
Thomas Valenzuela (011) 1530 917186
LA FARSA CONTINÚA: SE APROXIMA EL JUICIO POR CURUGUATY
El juzgado a cargo de Rosa Janine Ríos, fijó los días 3, 4 y 5 de junio para la audiencia preliminar de los 14 campesinos acusados injustamente por la masacre ocurrida el 15 de junio de 2012, que derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo. Juzgan a campesinos y campesinas por una supuesta "invasión de propiedad privada", pero no hay duda alguna de que la tierra en disputa es del Estado.
El próximo lunes 3 de junio se iniciará la audiencia preliminar por el caso Curuguaty, en Asunción, Paraguay. Los acusados son Juan Tillería, Alcides Ramírez, Luis Olmedo, Lucía Agüero, María Fani Olmedo, Dolores López, Rubén Villalba, Néstor Castro Benítez, Adalberto Castro, Arnaldo Quintana, Felipe Benítez, Felipe Nery Urbina, además de una adolescente.
El juzgado a cargo de Rosa Janine Ríos, fijó los días 3, 4 y 5 de junio para la audiencia preliminar de los catorce campesinos y campesinas acusadas injustamente por la masacre ocurrida el 15 de junio de 2012 y que derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo.
La hipótesis del fiscal Halil Rachid, que no debería estar a cargo de esa función por sus comprobables vínculos con el empresario Blas N Riquelme, titular de Campos Morombí S.A. (quien mandó a desalojar a los campesinos que acampaban en el predio en cuestión), sostiene que los campesinos invadieron una propiedad privada y emboscaron a los policías. Pero la propiedad no es privada, por lo tanto este proceso judicial, no tiene razón de ser.
Con el reclamo "¿Qué pasó en Curuguaty?" las organizaciones intentaron instalar la necesidad de una investigación imparcial sobre el acontecimiento que terminó con la vida de 11 campesinos y campesinas y 6 policías el 15 de junio del año pasado, masacre que se llevó puesta a partir de un bochornoso juicio político también conocido como juicio express, a un presidente democráticamente electo.
Sin título de propiedad, no hay invasión
Campesinos y campesinas serán juzgadas por "invasión a la propiedad privada", acusación que carecería de sustento si se revisaran los antecedentes de las tierras en disputa. En el año 1967, la Industrial Paraguaya S.A. (IPSA) donó al Estado una propiedad y allí se instaló un destacamento de la Marina hasta finales de 1999, cuando por problemas presupuestarios, desocupó el predio. Por eso el lugar es conocido como "Marina Kué", que significa "la vieja Marina".
El predio comprende 2 mil hectáreas que, durante el gobierno de Alfredo Stroessner, pasaron a manos del Estado. Ese gobierno intentó instalar dispositivos vinculados a la Doctrina de Seguridad Nacional vigente en los años 60. La Marina operó desde allí durante más de 30 años, pero tras un prolongado abandono del predio por parte del Estado, las familias campesinas comenzaron a realizar los trámites para habitar legalmente ese lugar, porque entendían que era propiedad del Estado.
Campos Morombí S.A., de Blas Riquelme, recién se interesó por tener esas tierras cuando vio que los campesinos avanzaron en las gestiones correspondientes frente al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT). La estrategia del empresario, entonces, fue iniciar un juicio por usucapión y así, en tiempo récord, consiguió una sentencia que implicaba un conjunto de graves irregularidades, entre ellas, no permitir ninguna intervención al Estado que, en su legítimo derecho, estaba disputando la propiedad de esas tierras.
Repasemos entonces. En 1967 el terreno fue donado por la IPSA al Estado paraguayo. Luego, el 4 de octubre de 2004, el Poder Ejecutivo Nacional emitió un decreto por el cual declaró las tierras de "interés social", con objeto de iniciar un proceso de reforma agraria. Blas Riquelme empezó entonces un juicio de usucapión y un juez corrupto sentenció que las tierras pertenecían al mencionado empresario, sin dar cabida al Estado. Ese mismo Juez, José Benítez, era el que tenía hasta hace poco tiempo en sus manos el caso de la Masacre. Afortunadamente fue desplazado por mal desempeño de sus funciones.
Es necesario insistir para que quede en claro el montaje: el lunes 3 de junio empiezan a juzgar a campesinos y campesinas por una supuesta "invasión de propiedad privada", pero no hay duda alguna de que la tierra en disputa es del Estado. Los campesinos tenían y tienen razón. Pero la acción de los funcionarios de la justicia demuestra desprecio por dos puntos fundamentales: la falta de titulación a nombre de Riquelme y la propiedad estatal.
La masacre de Curuguaty: una herida sangrante
Una mirada retrospectiva encuentra que la misma adquisición de tierras de parte de IPSA tuvo que ver con una historia de saqueo sistemático. El poder político paraguayo tejió durante un tiempo extenso e intenso la conformación de un conglomerado de tierras malhabidas. Para convertirse en latifundistas, los stronistas despojaron de sus territorios a campesinos e indígenas de manera violenta. La historia de concentración de las tierras en Paraguay es también la de la violación de los Derechos Humanos y, en ese contexto, la masacre de Curuguaty ocupa un capítulo especial y representa una herida abierta.
Desde 1963 hasta 2013 el Instituto de Bienestar Rural (IBR) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) transfirieron de forma irregular 8 millones de hectáreas. Entre los criminales beneficiados se encuentra Riquelme: las tierras de Marina Kué en Curuguaty se encuentran rodeadas por el latifundio de Campos Morombí S.A.
La familia del colorado-stronista Blas Riquelme posee, sólo en el departamento de Canindeyú, 70 mil hectáreas; sin contar las que tiene en otros departamentos de Paraguay. Las 2 mil hectáreas por las que se desató la disputa -sobre las que no detenta título-, representan una menudencia respecto a las posesiones del empresario. En cambio, miles de familias paraguayas, entre las que se contaban los once campesinos muertos, no tienen dónde vivir ni dónde trabajar.
Los documentos de la "investigación oficial" que se han producido a partir del caso Curuguaty resultan una sumatoria de absurdos. Se encuentran imputadas alrededor de 60 personas que no estaban en el lugar de la disputa, sino que se encontraban en un listado oficial de personas en situación de "sin tierra". Entre ellas los 14 procesados y un adolescente condenado en un proceso abreviado.
Uno de los testigos clave en el caso, Vidal Vega, dirigente rural, fue asesinado a fines del año pasado. Vega es una de las tantas víctimas del Estado del terror que se despliega de manera silenciosa, pero persistente.
Con estos indicios nada alentadores se espera, de todas maneras, que la jueza Janine Ríos no continúe con un montaje erigido sobre un megamontaje. Paraguayos y paraguayas de todo el mundo exigen:
Libertad inmediata a todos los presos políticos.
Recuperación de las tierras públicas de Marina Kué.
Reparación a las víctimas de la masacre.
Juicio y castigo a los verdaderos responsables.
Las tierras malhabidas en Paraguay no se obtienen por normas, sino por un conjunto infinito de transgresiones violentas. Los que hoy se dicen propietarios y reclaman por sus derechos, son los verdaderos usurpadores.
Fuente: Superficie, Por Delia Ramírez
Fuentes utilizadas:
Enlace:
http://revistasuperficie.com. ar/index.php?option=com_ content&view=article&id=740% 3Ala-farsa-continua-se- aproxima-el-juicio-por- curuguaty&catid=21%3Akoapeve- che-nee&Itemid=26
agenciawalsh@agenciawalsh.org
Red Latina sin Fronteras
Protestas estudiantiles en 19 universidades chilenas SANTIAGO DE CHILE, 4 de junio.— Un total de 19 universidades chilenas tienen alguna facultad en paro o han sido ocupadas por sus estudiantes en protesta contra el sistema educativo del país, informaron hoy medios nacionales.
De esos centros, 15 pertenecen al Consejo de Rectores, organismo que las representa ante el Estado, y las otras son privadas, según organizaciones estudiantiles.
Esa cifra consolida la presencia de las universidades en las movilizaciones convocadas en favor de una reformulación mucho más dinámica de la educación chilena, con el 75 % de su financiamiento en manos del sector privado.
Tras la rendición de cuentas del presidente Sebastián Piñera ante el Parlamento, el pasado 21 de mayo, en la que el Gobierno no dio respuesta a sus demandas, los estudiantes intensificaron sus llamados por lo que cada vez se suman más establecimientos de estudios.
En el caso de los estudiantes secundarios, hasta el momento se contabilizan 26 liceos municipales ocupados o en paro.
Las protestas estudiantiles en Chile datan del 2011 y son la expresión contra el sistema educativo, que tuvo su origen durante la dictadura de Augusto Pinochet en los años ochenta del siglo pasado y que antecedió a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. (PL)
A nueve años de la instalación de fuerzas de paz de la ONU en Haití, organizaciones nacionales solicitaron al Gobierno que se retiren los efectivos militares de la zona. Además de la falta de ayudas en ámbitos humanitarios específicos, hay denuncias de violaciones a DDHH que preocupan a la sociedad civil.
A través de una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera y al Canciller Alfredo Moreno, organizaciones de Derechos Humanos solicitaron que se retiren a los efectivos nacionales que participan de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, también conocida como MINUSTAH.
La misiva apunta a que “hace nueve años que la MINUSTAH atenta contra la soberanía de Haití y socava su autodeterminación, resguardando intereses ajenos a los del pueblo haitiano y facilitando la continuación y profundización de sus políticas de explotación, saqueo y criminalización de la protesta”.
Justamente, este sábado se cumplen nueve años del envío de tropas que en un inicio, la que ha traído pésimas consecuencias, las que fueron descritas por la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira.
“Han muerto ocho mil haitianos de cólera y nadie ha asumido la responsabilidad. No son menores las acusaciones permanentes y reiteradas de abuso sexual a mujeres, niñas y niños. Nosotros como organización de derechos humanos respetamos y valoramos la solidaridad, pero no en la parte militar”, precisó.
Además de estas denuncias, las organizaciones reclaman que se han “desviado recursos para el pueblo”. Es por esto que las organizaciones apuestan a un apoyo humanitario que no dependa de un contingente militar.
A esto se suma que la población haitiana y sus organizaciones ya han expresado su rechazo a esta fuerza ocupante, lo que se demostró el año 2011, cuando el Senado haitiano votó unánimemente el retiro de las tropas de la MINUSTAH.
Por estas razones, las demandas expresadas son el retiro inmediato de todas las tropas que hoy ocupan Haití; La no-renovación de las fuerzas de paz cuando acabe su mandato actual el 15 de octubre; El reconocimiento formal de la responsabilidad de la MINUSTAH en la introducción del cólera y otras violaciones a los derechos humanos, además de la correspondiente reparación y la reconversión de los recursos ahora dedicados al mantenimiento de la MINUSTAH para en inversiones sociales sin nuevos endeudamientos.
Entre las organizaciones firmantes destacan la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Casa Memoria José Domingo Cañas, el Comité Oscar Romero, la Comisión Ética Contra la Tortura, el Servicio Paz y Justicia, Serpaj Chile, la Unión Nacional Estudiantil (UNE) y los Observadores de la Escuela de las Américas.
CARTA A PIÑERA
Fuente: http://radio.uchile. cl/noticias/214158/
De: Coordinadora Venezuela
Enviado el: lunes, 03 de junio de 2013 12:07 p.m.
Asunto: Venezuela - Inscripciones del VI Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2013
Enviado el: lunes, 03 de junio de 2013 12:07 p.m.
Asunto: Venezuela - Inscripciones del VI Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2013
Estimados (as) todos (as)
Reciban
un cordial saludo en nombre de la Distribuidora Nacional de Cine
Amazonia Films, en especial desde la Coordinación de Festivales.
Me
dirijo a ustedes en la oportunidad de solicitar sus buenos oficios para
que nos ayuden a divulgar la convocatoria de inscripciones del VI
Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2013, la cual
cierra este 07 de junio.
Amazonia Films convoca al VI Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita 2013
Prensa Amazonia Films (12-03-13).-
La Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films, anuncia las
inscripciones a la 6ta edición del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño
de Margarita 2013, a celebrarse del 10 al 17 de octubre, en el estado
Nueva Esparta, evento organizado por la Plataforma Cine y Medios Audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Incentivar,
promover y difundir la producción cinematográfica venezolana,
latinoamericana y del Caribe, es la misión de esta fiesta continental
del cine; en la que podrán aplicar todos los entusiastas que estén
interesados en participar en la competencia oficial del festival, pueden
inscribir sus obras audiovisuales a través de la página Web www.festivaldemargarita.org.ve descargando la planilla de inscripción.
El Concurso Infantil Mis Primeros Pies-cesitos;
alcanza su 3ra edición traspasando las fronteras, certamen que
involucra a niños en edad escolar (7 a 12 años) a realizar un material
audiovisual de una tradición o costumbre de su región. Este año abarcará
a toda Latinoamérica y el Caribe, incluyendo todo el territorio
venezolano y serán premiadas las tres (3) piezas audiovisuales que
obtengan el mayor número de votos que otorguen los niños y niñas de sus
comunidades educativas pertenecientes a los 11 municipios del estado
Nueva Esparta.
En el festival tendremos la sección “Construyendo Sueños”, con la Clínica de Guiones Rodolfo Santana, “Las Primas tienen Padrinos”;
taller de asesoramiento impartido por profesionales de la industria
audiovisual, dirigido a realizadores latinoamericanos y caribeños que
posean guiones de óperas primas en proceso de escritura.
La
fecha tope para inscribir las obras en todos los mencionados renglones
será el 07 de junio de 2013, a través de las planillas de inscripción
publicadas en la página oficial del festival. www.festivaldemargarita.org.ve
Como novedad tendremos el Premio Octavio Getino de Investigación Sobre el Espacio Audiovisual de América Latina y el Caribe;
concurso organizado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía
de Venezuela (CNAC), la Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films, y
la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) a través de su
Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano (OCAL-FNCL);
iniciativa que busca el estímulo y la difusión de temas de actualidad en
el ámbito audiovisual. Para este premio las inscripciones concluirán el próximo 30 de junio de 2013, sin prórrogas.
Para la inscripción, reglamento e información adicional visita:www.festivaldemargarita.org.ve www.amazoniafilms.gob.ve
Correos: festivales@amazoniafilms.gob.
siguenos en: Twitter: @FestMargarita
Facebook: www.facebook.com/festivales.
Teléfonos: +58-212-2341749 / 9569 / 2388684.
Gracias por su atención a la presente
Agradecemos su colaboración para la divulgación de esta información
Saludos
Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de MargaritaDistribuidora Amazonia Films
Caracas-Venezuela
0058212-2349569/0058212-
Anarquistas y criminales. Carta a Javier Sicilia.
(Fer Moya)
A propósito del artículo de opinión que publicó usted en la edición 1905
de la revista Proceso, queremos darle a conocer nuestro parecer.
Su texto tiene la pretensión de afirmar que los compañeros estudiantes
que tomaron el edificio de la Rectoría de CU, en días pasados, no son
anarquistas, sino nihilistas. No son anarquistas porque sus medios,
su
accionar, no estuvieron en consonancia con ninguna conciencia ética
profundamente arraigada en ellos. La definición más concreta de la
“conciencia ética” que usted ofrece es la que la asocia con la “vida de
la ciudad”, los anarquistas serían aquellos que desafían
al estado, a la ley y a la autoridad sólo cuando éstos han roto con los
principios éticos que norman la vida de la ciudad.
Pierre Joseph Proudhon, a quien usted nombra, entre otros, como un
referente de lo que le parece un “verdadero” anarquismo, pensaba que la
Revolución Francesa no había concluido aún en 1830. Y no lo había hecho,
pensaba, porque el estado no había sido abolido.
El proceso de liberación de la vida económica que comenzaba no se había
coronado con la emancipación política: el estado enajenó la voluntad de
los productores en lugar de garantizar su liberación absoluta. La
propiedad era un robo porque ese ente enajenante
del poder político era incapaz de representar en igualdad de
condiciones los intereses de los despojados y de los usurpadores. A esa
farsa, Proudhon contraponía la ética de los tejedores, a quienes
admiraba y consideraba como el modelo de la nueva sociedad.
Pero esa ética era la del taller, la del trabajo, la de los ámbitos
rudos y sucios de los marginales de Francia, aquellos cuyos derechos
ganados en 1789 habían sido vilipendiados por la clase media agraria en
1791, la que constituyó con sus rentas la nueva
“ciudad”, la burguesía, pues.
Para los anarquistas educados en la tradición que va de Proudhon a
Durruti, pasando por Bakunin y Malatesta, la “ciudad” no es un pacto
acordado por lo que usted llama “el común”, sino el despojo (por una
minoría) de los derechos políticos de ese común. El
voto, las elecciones... son la consolidación de ese despojo, pues
pervierten hasta el antagonismo la democracia directa de los tejedores.
Los anarquistas no son los voceros de la ética de la ciudad, sino de la
propia de las comunidades robadas.
Con todo, es cierto entonces que los medios y el accionar de los
anarquistas deben enraizarse en profundas convicciones éticas (si
habremos de tener razón en lo anterior, las convicciones éticas de la
ciudad son cualquier cosa menos profundas). Pero esas convicciones,
en virtud de la encrucijada histórica en la que se hallan
permanentemente, aquella que enfrenta al estado con las comunidades
políticas a las cuales despojó de sus derechos, no pueden ser sino
antagónicas a las de las leyes y el estado. Los anarquistas son
criminales o no son anarquistas, de ahí que los fundamentos teóricos de
su artículo sean tan endebles.
Pero una cosa son los fundamentos teóricos y otra la política que más o
menos puede apegarse a ellos. En su artículo, usted toma postura en el
campo de fuerzas que se describió arriba: abiertamente, se pronuncia en
favor del estado. El silogismo que construye
no tiene nada de profundo ni de magistral: la ética de la ciudad está
plasmada en la ley, los anarquistas apelan siempre a la ética de la
ciudad: si violan la ley no son anarquistas, sino criminales,
delincuentes. ¿Ignora usted que la ley no siempre traduce
los intereses del común? Tras una reflexión aparentemente profunda,
usted no hace más que reproducir acríticamente el discurso del poder: la
protesta no puede exceder los límites de la legalidad. Y esto, según
usted, para ser coherente con la propia ideología;
según nosotros, porque la violencia secular no debe ser puesta en
evidencia, porque nadie debe darse cuenta de que “el estado de excepción
es más bien la regla”, porque los muertos de la guerra de Calderón son
daños colaterales, no la consecuencia de la agudización
catastrófica de las contradicciones sociales estructurales a la
sociedad en que vivimos.
En el fondo, su argumento es tan pobre que tiene que recurrir a una fraseología extremista, digna del fanatismo que dice criticar: “Detrás de su violencia, de su absurda exigencia de reinstalar en un CCH a quienes son la expresión contraria de la cultura y la civilidad, y de la confusión de sus demandas, no hay un pensamiento anarquista ni un orden libertario sino la intoxicación maniquea del peor Bakunin...” ¿Conoce usted la historia de los expulsados de Naucalpan por otro medio que no sean los noticieros que alguna vez trataron de criminalizar a su hijo? ¿sabe usted que una de ellas fue salvajemente golpeada por trabajadores y profesores a los que no se va a aplicar ninguna legislación? ¿no le parece un tanto maniqueo tildar de salvaje a una de las partes y de civilizada a la otra?
En el fondo, su argumento es tan pobre que tiene que recurrir a una fraseología extremista, digna del fanatismo que dice criticar: “Detrás de su violencia, de su absurda exigencia de reinstalar en un CCH a quienes son la expresión contraria de la cultura y la civilidad, y de la confusión de sus demandas, no hay un pensamiento anarquista ni un orden libertario sino la intoxicación maniquea del peor Bakunin...” ¿Conoce usted la historia de los expulsados de Naucalpan por otro medio que no sean los noticieros que alguna vez trataron de criminalizar a su hijo? ¿sabe usted que una de ellas fue salvajemente golpeada por trabajadores y profesores a los que no se va a aplicar ninguna legislación? ¿no le parece un tanto maniqueo tildar de salvaje a una de las partes y de civilizada a la otra?
Por todo lo anterior, dudamos de su buena fe y de la posición que dice
ocupar en la lucha contra “un Estado que ha decidido arrodillarse ante
los capitales legales e ilegales”; haciendo caso omiso a esa consigna,
usted le cree todo lo que dice, y lo hace, al
parecer, con el mismo objetivo que persigue toda esa “izquierda”
esquirola que a coro condenó a los estudiantes del CCH. El objetivo es
sacar raja política, legitimar un reformismo y una diletancia que han
demostrado ser absolutamente incapaces de lograr algún
cambio mínimo, justificar que de aquí a seis años lo único que harán
será campaña política y que, cuando vuelvan a perder, volverán a llamar
criminales a quienes se tomen la protesta y la voluntad revolucionaria
como un serio compromiso con sus convicciones
éticas más profundas.
ESPACIO ESTUDIANTIL BUENAVENTURA DURRUTI
“LLEVAMOS UN MUNDO NUEVO EN NUESTROS CORAZONES”
(cubículo 114-bis, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
Solidaridad con los presos de Curuguaty, Paraguay
SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS DE CURUGUATY-PARAGUAY
En Buenos Aires se reclama la libertad inmediata
(AgenciaWalsh) Los días 3, 4 y 5 de junio se llevará adelante la audiencia preliminar de los 14 campesinos paraguayos acusados de "invasión de propiedad privada", que desató la masacre de Curuguaty el 15 de junio de 2012. El Movimiento Nacional Campesino e Indígena, Vía Campesina (Argentina) y el Movimiento 138 (Colectivo de Resistencia Cultural) entregarán este lunes 3 de junio en la Embajada de Paraguay en Buenos una copia de 1500 firmas en reclamo de libertad inmediata de los presos.
DESDE LA ARGENTINA SE SOLIDARIZAN CON LOS PRESOS DE CURUGUATY
El Movimiento Nacional Campesino e Indígena, Vía Campesina (Argentina) y el Movimiento 138 (Colectivo de Resistencia Cultural) entregarán este lunes 3 de junio en la Embajada de Paraguay en Buenos una copia de 1500 firmas en reclamo de libertad inmediata para los presos.
Las planillas con las firmas originales ya se encuentran en Asunción, Paraguay, aquí se sumarán a otras miles de firmas que serán entregadas a la Corte Suprema de Justicia el mismo lunes 3 junio, fecha en la que se inicia la Audiencia Preliminar del caso de los catorce campesinos y campesinas acusadas por la masacre ocurrida el 15 de junio de 2012 y que derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo.
Los firmantes además de la libertad inmediata de los presos, reclaman:
• Recuperación de las tierras públicas de Marina Kué.
• Reparación a las víctimas de la masacre.
• Juicio y castigo a los verdaderos responsables.
Los firmantes consideran "que solo la presión social podrá detener tanta injusticia que tiene sometidos y privados de sus libertades a 14 campesinos/as pobres en Paraguay. Convocamos a la ciudadanía, a las organizaciones sociales, partidos políticos, medios de comunicación a acompañarnos en este sencillo acto de entrega de firmas que da cuenta de nuestro seguimiento y preocupación en el caso Marina Kue, Curuguaty, Paraguay."
Los acusados
A la audiencia preliminar llegan 54 imputados, 12 acusados, de los cuales 7 están con arresto domiciliario y 5 en prisión, de estos 5, 3 se encuentran en el Penal de Coronel Oviedo, uno en el de Tacumbú y otro en el de la Esperanza.
Los acusados por asociación criminal, invasión de inmueble y homicidio doloso son Rubén Villalba, Felipe Benítez Balmori, Luis Olmedo, Adalberto Castro, Arnaldo Quintana, Néstor Castro, Lucía Agüero, María Fani Olmedo Paredes y Dolores López Peralta.
Por frustración de la persecución y ejecución penal: Felipe Nery Urbina y por invasión de inmueble ajeno y asociación criminal: Juan Carlos Tillería y Alcides Ramírez Paniagua.
Fuente: Blog e'a
Enlace: http://ea.com.py/
COMUNICADO DE PRENSA
Este lunes 3 de junio a las 10 hs nos presentaremos en la Embajada de Paraguay en Buenos Aires (Las Heras 2545) para entregar una copia de más de 1500 firmas de personas que en Argentina reclaman:
• Libertad inmediata a todos los presos políticos.
• Recuperación de las tierras públicas de Marina Kué.
• Reparación a las víctimas de la masacre.
• Juicio y castigo a los verdaderos responsables.
Las firmas originales arriban exactamente a las 1594 de integrantes de organizaciones e independientes que en Argentina asentaron sus firmas en solidaridad con la situación de los presos/as políticos de la Mascare de Curuguaty (Marina Kue) y de esta forma tomaron conocimiento de lo que está ocurriendo en Paraguay: un grave atropello a los derechos humanos que tiene como víctimas a campesinos/as sin tierra.
Las planillas con las firmas originales ya se encuentran en Asunción, Paraguay, allí se sumarán a otras miles de firmas que serán entregadas a la Corte Suprema de Justicia el mismo lunes 3 junio, fecha en la que se inicia la audiencia preliminar del caso de los catorce campesinos y campesinas acusadas injustamente por la masacre ocurrida el 15 de junio de 2012 y que derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo.
Los acusados son Juan Tillería, Alcides Ramírez, Luis Olmedo, Lucía Agüero, María Fani Olmedo, Dolores López, Rubén Villalba, Néstor Castro Benítez, Adalberto Castro, Arnaldo Quintana, Felipe Benítez, Felipe Nery Urbina, además de una adolescente.
La hipótesis del fiscal Halil Rachid, que no debería estar a cargo de esa función por sus comprobables vínculos con el empresario Blas N Riquelme, titular de Campos Morombí S.A. (quien mandó a desalojar el predio en cuestión), sostiene que los campesinos invadieron una propiedad privada y emboscaron a los policías. Pero la propiedad no es privada, por lo tanto este proceso judicial, no tiene razón de ser (ver Informe de Derechos Humanos sobre el caso Marina Kue. Coordinadora de Derechos Humanos en Paraguay, CODEHUPY. 2012)
Consideramos que solo la presión social podrá detener tanta injusticia que tiene sometidos y privados de sus libertades a 14 campesinos/as pobres en Paraguay. Convocamos a la ciudadanía, a las organizaciones sociales, partidos políticos, medios de comunicación a acompañarnos en este sencillo acto de entrega de firmas que da cuenta de nuestro seguimiento y preocupación en el caso Marina Kue, Curuguaty, Paraguay.
Convocan:
Movimiento Nacional Campesino e Indígena. Vía Campesina (Argentina)
Movimiento 138. Colectivo de Resistencia Cultural.
Contactos:
Delia Ramírez (011) 1568024569
Mariel Andersen (011) 1564080693
Iván Britez (011) 15 66206048
Thomas Valenzuela (011) 1530 917186
LA FARSA CONTINÚA: SE APROXIMA EL JUICIO POR CURUGUATY
El juzgado a cargo de Rosa Janine Ríos, fijó los días 3, 4 y 5 de junio para la audiencia preliminar de los 14 campesinos acusados injustamente por la masacre ocurrida el 15 de junio de 2012, que derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo. Juzgan a campesinos y campesinas por una supuesta "invasión de propiedad privada", pero no hay duda alguna de que la tierra en disputa es del Estado.
El próximo lunes 3 de junio se iniciará la audiencia preliminar por el caso Curuguaty, en Asunción, Paraguay. Los acusados son Juan Tillería, Alcides Ramírez, Luis Olmedo, Lucía Agüero, María Fani Olmedo, Dolores López, Rubén Villalba, Néstor Castro Benítez, Adalberto Castro, Arnaldo Quintana, Felipe Benítez, Felipe Nery Urbina, además de una adolescente.
El juzgado a cargo de Rosa Janine Ríos, fijó los días 3, 4 y 5 de junio para la audiencia preliminar de los catorce campesinos y campesinas acusadas injustamente por la masacre ocurrida el 15 de junio de 2012 y que derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo.
La hipótesis del fiscal Halil Rachid, que no debería estar a cargo de esa función por sus comprobables vínculos con el empresario Blas N Riquelme, titular de Campos Morombí S.A. (quien mandó a desalojar a los campesinos que acampaban en el predio en cuestión), sostiene que los campesinos invadieron una propiedad privada y emboscaron a los policías. Pero la propiedad no es privada, por lo tanto este proceso judicial, no tiene razón de ser.
Con el reclamo "¿Qué pasó en Curuguaty?" las organizaciones intentaron instalar la necesidad de una investigación imparcial sobre el acontecimiento que terminó con la vida de 11 campesinos y campesinas y 6 policías el 15 de junio del año pasado, masacre que se llevó puesta a partir de un bochornoso juicio político también conocido como juicio express, a un presidente democráticamente electo.
Sin título de propiedad, no hay invasión
Campesinos y campesinas serán juzgadas por "invasión a la propiedad privada", acusación que carecería de sustento si se revisaran los antecedentes de las tierras en disputa. En el año 1967, la Industrial Paraguaya S.A. (IPSA) donó al Estado una propiedad y allí se instaló un destacamento de la Marina hasta finales de 1999, cuando por problemas presupuestarios, desocupó el predio. Por eso el lugar es conocido como "Marina Kué", que significa "la vieja Marina".
El predio comprende 2 mil hectáreas que, durante el gobierno de Alfredo Stroessner, pasaron a manos del Estado. Ese gobierno intentó instalar dispositivos vinculados a la Doctrina de Seguridad Nacional vigente en los años 60. La Marina operó desde allí durante más de 30 años, pero tras un prolongado abandono del predio por parte del Estado, las familias campesinas comenzaron a realizar los trámites para habitar legalmente ese lugar, porque entendían que era propiedad del Estado.
Campos Morombí S.A., de Blas Riquelme, recién se interesó por tener esas tierras cuando vio que los campesinos avanzaron en las gestiones correspondientes frente al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT). La estrategia del empresario, entonces, fue iniciar un juicio por usucapión y así, en tiempo récord, consiguió una sentencia que implicaba un conjunto de graves irregularidades, entre ellas, no permitir ninguna intervención al Estado que, en su legítimo derecho, estaba disputando la propiedad de esas tierras.
Repasemos entonces. En 1967 el terreno fue donado por la IPSA al Estado paraguayo. Luego, el 4 de octubre de 2004, el Poder Ejecutivo Nacional emitió un decreto por el cual declaró las tierras de "interés social", con objeto de iniciar un proceso de reforma agraria. Blas Riquelme empezó entonces un juicio de usucapión y un juez corrupto sentenció que las tierras pertenecían al mencionado empresario, sin dar cabida al Estado. Ese mismo Juez, José Benítez, era el que tenía hasta hace poco tiempo en sus manos el caso de la Masacre. Afortunadamente fue desplazado por mal desempeño de sus funciones.
Es necesario insistir para que quede en claro el montaje: el lunes 3 de junio empiezan a juzgar a campesinos y campesinas por una supuesta "invasión de propiedad privada", pero no hay duda alguna de que la tierra en disputa es del Estado. Los campesinos tenían y tienen razón. Pero la acción de los funcionarios de la justicia demuestra desprecio por dos puntos fundamentales: la falta de titulación a nombre de Riquelme y la propiedad estatal.
La masacre de Curuguaty: una herida sangrante
Una mirada retrospectiva encuentra que la misma adquisición de tierras de parte de IPSA tuvo que ver con una historia de saqueo sistemático. El poder político paraguayo tejió durante un tiempo extenso e intenso la conformación de un conglomerado de tierras malhabidas. Para convertirse en latifundistas, los stronistas despojaron de sus territorios a campesinos e indígenas de manera violenta. La historia de concentración de las tierras en Paraguay es también la de la violación de los Derechos Humanos y, en ese contexto, la masacre de Curuguaty ocupa un capítulo especial y representa una herida abierta.
Desde 1963 hasta 2013 el Instituto de Bienestar Rural (IBR) y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) transfirieron de forma irregular 8 millones de hectáreas. Entre los criminales beneficiados se encuentra Riquelme: las tierras de Marina Kué en Curuguaty se encuentran rodeadas por el latifundio de Campos Morombí S.A.
La familia del colorado-stronista Blas Riquelme posee, sólo en el departamento de Canindeyú, 70 mil hectáreas; sin contar las que tiene en otros departamentos de Paraguay. Las 2 mil hectáreas por las que se desató la disputa -sobre las que no detenta título-, representan una menudencia respecto a las posesiones del empresario. En cambio, miles de familias paraguayas, entre las que se contaban los once campesinos muertos, no tienen dónde vivir ni dónde trabajar.
Los documentos de la "investigación oficial" que se han producido a partir del caso Curuguaty resultan una sumatoria de absurdos. Se encuentran imputadas alrededor de 60 personas que no estaban en el lugar de la disputa, sino que se encontraban en un listado oficial de personas en situación de "sin tierra". Entre ellas los 14 procesados y un adolescente condenado en un proceso abreviado.
Uno de los testigos clave en el caso, Vidal Vega, dirigente rural, fue asesinado a fines del año pasado. Vega es una de las tantas víctimas del Estado del terror que se despliega de manera silenciosa, pero persistente.
Con estos indicios nada alentadores se espera, de todas maneras, que la jueza Janine Ríos no continúe con un montaje erigido sobre un megamontaje. Paraguayos y paraguayas de todo el mundo exigen:
Libertad inmediata a todos los presos políticos.
Recuperación de las tierras públicas de Marina Kué.
Reparación a las víctimas de la masacre.
Juicio y castigo a los verdaderos responsables.
Las tierras malhabidas en Paraguay no se obtienen por normas, sino por un conjunto infinito de transgresiones violentas. Los que hoy se dicen propietarios y reclaman por sus derechos, son los verdaderos usurpadores.
Fuente: Superficie, Por Delia Ramírez
Fuentes utilizadas:
- Informe de Derechos Humanos sobre el caso Marina Kue. Coordinadora de Derechos Humanos en Paraguay (CODEHUPY). 2012.
- http://ea.com.py/curuguaty-la-
masacre-que-derrumbo-a-lugo/ - http://ea.com.py/caso-
curuguaty-destituyen-al-juez- jose-benitez/ - http://ea.com.py/la-
concentracion-de-la-tierra-es- el-origen-de-todos-los- problemas-del-paraguay/ - http://www.nanduti.com.py/v1/
include-audio.php?audios_id= 106231&tipo=Policiales - http://www.pagina12.com.ar/
diario/elmundo/4-210317-2012- 12-21.html
Enlace:
http://revistasuperficie.com.
agenciawalsh@agenciawalsh.org
Red Latina sin Fronteras
Casa Central de la Universidad de Chile en toma
Tempranito en la madrugada de
hoy, más o menos a las 3 de la mañana, un grupo de entusiastas
estudiantes de la Chile, eran como 2o cabros y chiquillas, procedieron a
tomarse la emblemática Casa Central de dicho templo del conocimiento.
Lo cuático fue que los muchachos no le preguntaron a nadie, o más bien,
no se lo propusieron a su órgano formal de participación estudiantil, la
Fech, y ¡sin decir agua va!, se las envalentonaron y se tomaron el
recinto. Y como la cosa no es al lote, emitieron un comunicado con sus
motivos que podrá encontrar al pie de esta nota.
A pesar de que hay estudiantes movilizados en varias facultades y escuelas de la Casa de Bello, quienes han realizado paros, organizado discusiones y abierto espacios de movilización, los chicos de la Fech
quedaron locos con la iniciativa, y si bien no la repudian, hubiesen
deseado que este tipo de acciones intrépidas se desarrollen desde la
Fech y a partir de la decisión de las bases, es decir, mediante votación
democrática en el Pleno de la Federación.
En un comunicado, la Fech señaló que frente a la toma,
“Manifestamos nuestra profunda convicción en el proceso de
movilizaciones que hace varios años exige que la educación sea
reconocida como un Derecho, pero al mismo tiempo que nuestra forma de
tomar las decisiones es a través de procedimientos democráticos con
nuestros compañeros”. En otras palabras no les gustó na tanto
la iniciativa. Pero como no se podían quedar con los brazos cruzados,
convocaron al toque un Pleno de Federación que se efectuará hoy mismo a las 6 de la tarde, donde tendrán la oportunidad de evaluar la pertinencia de la acción.
Según indicó el vicepresidente de la Fech Fabián Araneda a este medio pobre pero porfiado,
luego del pleno de hoy los representantes y representantas llevarán el
tema a sus facultades y escuelas donde se decidirá acerca de los pasos a
seguir, o sea, si apoyan la toma y se sigue con fuerza adelante o reculan e intentan bajarla ipso facto.
Luego de eso se vuelven a reunir en un nuevo pleno el día miércoles de
esta semana, donde se votará la continuidad de la toma y como seguirá el
cocido. Sobre la consulta respecto de su impresión sobre lo que
decidirá el pleno, Fabián arguye que, dada la cantidad
de estudiantes movilizados en las diversas facultades y las actividades
que están desarrollando, así como las acciones de los secundarios y las
tomas de varios liceos, cree que el pleno aprobará la toma. Ya se
respira aire revolucionario.
El joven dirigente de apellido Araneda
y de nombre Fabián contó también que la mesa de la Fech ya visitó a los
entusiastas en la Casa Central, donde se pudo constatar que los
muchachos y chiquillas acatarán la decisión del pleno. Como dice
su comunicado al finalizar: “Acataremos la voluntad democrática de
nuestros compañeros sobre mantener o bajar esta ocupación en el próximo
Pleno Fech, al que invitamos a participar muy fraternalmente a cada
estudiante de nuestra universidad. Pensamos, no obstante ello, que esta
acción es necesaria y utilísima”.
Eso se llama tomar el sartén por el mango.
*Fotografía corresponde a la toma de la Casa Central durante el año 2011
El Ciudadano
Declaración ocupación Casa Central Universidad de Chile 2013
Estudiantes de la Universidad de Chile hemos ocupado las dependencias
de nuestra Casa Central como un acto político de repudio al permanente
deterioro y precarización de la Educación Pública en nuestro país, por
parte del paradójico actuar de autoridades y organismos que tienen la
obligación de garantizar el Derecho Humano a la Educación, en
condiciones dignas para todos los ciudadanos.
Entendemos que ciertas prácticas de la
administración central del Estado apuntan precisamente en sentido
opuesto -es el caso, por ejemplo, del escuálido porcentaje que reciben
como presupuesto las universidades estatales bajo el concepto de Aporte
Fiscal Directo, teniendo presente que son entidades educativas
dependientes del propio Estado- y las consecuencias de este accionar se
reflejan en los problemas de financiamiento, infraestructura,
desarrollo, investigación y extensión que enfrentan muchas Facultades e
Institutos de Educación Superior a nivel nacional, y que particularmente
en el caso de la Universidad de Chile, este año dan curso a nuevas
movilizaciones estudiantiles.
Compartiendo la demanda de un acceso
universal a la Educación en todos sus niveles, las Facultades e
Institutos Movilizados de la Universidad de Chile demandan un petitorio
que se encuentra resumido en el sitio: http:// unproyectouchile.wordpress. com/
Como estudiantes que ocupamos
pacíficamente las dependencias de la Casa Central de la Universidad de
Chile, valoramos la declaración pública del Senado Universitario que
propuso el congelamiento de los aranceles de todas las carreras para el
año 2014. Y consideramos fundamental que el porcentaje por concepto de
Aporte Fiscal Directo tenga un aumento sustancial en la Ley de
Presupuestos de la Nación para el año próximo. Así mismo convenimos en
que el resto de las universidades estatales pueda adherirse a esta
iniciativa, NO OLVIDANDO que nuestro norte es siempre la EDUCACIÓN PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD,
y que toda acción en este sentido, por muy mínima que pueda parecer, es
un paso adelante para cumplir este objetivo fundamental.
Señalamos además que compartimos las
demandas de desmunicipalización y fortalecimiento en todos los aspectos
propedéuticos de la Enseñanza Media de nuestros compañeros de Liceos
Científico-Humanistas, Comerciales, Técnico-Profesionales y
Experimentales Artísticos, que han vuelto a paralizar sus actividades y
ocupar sus espacios locales como forma de presión para agilizar el
proceso de mejoramiento de las condiciones de su formación, que muchas
veces encuentra trabas y negligencias burocráticas injustificables.
Por último, y antes de enunciar los
objetivos específicos de esta ocupación, somos ENFÁTICOS EN RECALCAR que
NO somos un grupo de díscolos contrincantes o contendores de nuestra
institucionalidad representativa, tanto a nivel de base en las
respectivas carreras, como tampoco de la mesa directiva de nuestra
Federación. Acataremos la voluntad democrática de nuestros compañeros
sobre mantener o bajar esta ocupación en el próximo Pleno FECH, al que
invitamos a participar muy fraternalmente a cada estudiante de nuestra
universidad. Pensamos, no obstante ello, que esta acción es necesaria y
utilísima.
Chile. Pedro Cardyn, ex guerrillero del MIR en Neltume: “Rosauro Martínez no nos ganó en la batalla, nos ganó en la tortura”
por Paula Castillo / elnaveghable.cl / Unidad
Viernes, 31 de Mayo de 2013 18:50
El ex miembro del MIR y médico jubilado, Pedro Cardyn, se refiere a
la solicitud de desafuero del diputado RN Rosauro Martínez, quien en
1981, fuera el capitán de ejército al mando del contingente que
acribilló a Eugenio Monsalve, Próspero Guzmán y Patricio Calfuquir, sus
compañeros.
Pedro Cardyn, familiares y amigos de las víctimas, realizan romería cada año al lugar
Un cúmulo de emociones invaden a Pedro
Cardyn, ex miembro del MIR, y sobreviviente de la acción militar de
Neltume en 1981, al enterarse que el ex comandante al mando de la
cuadrilla militar responsable de terminar con la vida de tres de sus
compañeros en la denominada “Operación Contraguerrilla Machete”, podría
ser desaforado y juzgado, tras la solicitud realizada por abogados de
Derechos Humanos en la Corte de Apelaciones de Valdivia.
El ex guerrillero, sostiene que muchas
ideas y recuerdos se le vienen a la mente al recordar uno de los
episodios más difíciles de su vida, cuando sus compañeros fueron
denunciados y atacados por el ejército en una acción desproporcionada,
ya que no estaban armados.
¿Cuál es su sentimiento al conocer de la solicitud de desafuero del diputado Rasauro Martínez?
Hay gente que ha vivido el tema de la
dictadura y se ha olvidado, pero para nosotros es un volcán de
sentimientos, un historia de otro tipo, de recordar hechos importantes
de la vida de uno y de nuestro país, es una sensación de mucha
indignación de ver personas que han hecho lo que han hecho y que siguen
en la vida pública como blancas palomas, como si nada hubiera pasado.
Yo si hago algo me responsabilizo, asumo
las consecuencias de mis actos de mis decisiones, y en Chile hay
personas que tienen un interior horroroso y están en la vida pública,
es el caso de esta persona que sigue siendo parlamentario, ocupando un
cargo público como si nada hubiera hecho. Lo otro es la permisividad de
la sociedad y de sus representantes, me refiero a los 23 años de
Gobierno democrático que sistemáticamente han encubierto este tipo de
situaciones, hay un sentimiento de mucha indignación.
¿Cómo recuerda a sus compañeros acribillados en Neltume?
Todos los años en febrero, hacemos un
acto conmemorativo, una romería, pero más que un acto político, es un
acto de recordar el valor, la dignidad y la entrega de personas que
creyeron que era justo luchar y que dieron la vida por ello.
Hay que decir una cosa respecto a
Rosauro Martínez, que nuestros compañeros lucharon contra una
desproporción de recursos, de medios, ante cientos de soldados con
muchos recursos al alcance. Los militares no nos ganaron en la batalla
nos ganaron en la tortura, hay que poner las cosas en su lugar. Esta
romería la vamos a seguir haciendo, porque es un ejemplo de dignidad,
hoy en día que todo está a la venta, que todo tiene precio, que se habla
de terrorismo mapuche, cuando la mayoría de las víctimas han sido
asesinadas por la espalda, entonces, los motivos para seguir luchando
están ahí, al alcance de la mano, movimientos ciudadanos por la
educación, por los mapuches, por la lucha sindical, dan cuenta que se
viene otra época.
¿Cree que se ha hecho algo de justicia?
El sentimiento general, es que en mi
país se ha hecho todo lo posible porque no haya justicia, me impacta
cuando veo discursos presidenciales o de medios de comunicación que se
escandalizan por la seguridad pública, por la delincuencia, y cuando me
consultan por eso, yo me pregunto por los abusos, la delincuencia de
cuello y corbata, por qué esa no aparece. Yo creo que en Chile, la
delincuencia sólo existe cuando la ejercen los pobres, pero cuando es la
gente de poder la que asesina, tortura, roba a niveles mayúsculos, eso
no es delito, pero si alguien de una población hace cualquier robo, eso
si lo es.
¿Cree que se ha sacado alguna
lección histórica respecto de lo sucedido, establece alguna relación con
las movilizaciones sociales?
Si reflexiono, nuestra generación luchó,
pero la que pasó quedo un poco trunca, y es la generación actual la que
lucha nuevamente con sus propias dignidades, con sus propias dinámicas,
teniendo siempre en cuenta la del pasado, pero siento que la lucha
social actual tiene mucha identidad propia y creo que sería útil conocer
la experiencia de las generaciones anteriores. Yo, personalmente, sigo
albergando la memoria nuestra, la cultura de los cementerios, de mis
amigos, los que dieron la vida por las generaciones que vendrán.
¿Cómo visualiza el Chile de hoy?
Somos un país donde la tortura existe,
está instalada y se ve en lo que ocurre con el pueblo mapuche con bases
americanas que asesoran en el tema de los encapuchados, y también, otro
tipo de tortura que es del tipo social-económica y que tiene que ver con
el nivel de endeudamiento de los chilenos. Son abusos cometidos en los
23 años de democracia, en lo que yo denomino la “ingeniería en la
desmovilización del pueblo”, pero lo importante está por venir, en que
el alma de lucha no ha muerto y eso se percibe con los movimientos
sociales, el Gobierno, el que sea, no tiene idea de lo que se le viene
encima.
Protestas estudiantiles en 19 universidades chilenas SANTIAGO DE CHILE, 4 de junio.— Un total de 19 universidades chilenas tienen alguna facultad en paro o han sido ocupadas por sus estudiantes en protesta contra el sistema educativo del país, informaron hoy medios nacionales.
De esos centros, 15 pertenecen al Consejo de Rectores, organismo que las representa ante el Estado, y las otras son privadas, según organizaciones estudiantiles.
Esa cifra consolida la presencia de las universidades en las movilizaciones convocadas en favor de una reformulación mucho más dinámica de la educación chilena, con el 75 % de su financiamiento en manos del sector privado.
Tras la rendición de cuentas del presidente Sebastián Piñera ante el Parlamento, el pasado 21 de mayo, en la que el Gobierno no dio respuesta a sus demandas, los estudiantes intensificaron sus llamados por lo que cada vez se suman más establecimientos de estudios.
En el caso de los estudiantes secundarios, hasta el momento se contabilizan 26 liceos municipales ocupados o en paro.
Las protestas estudiantiles en Chile datan del 2011 y son la expresión contra el sistema educativo, que tuvo su origen durante la dictadura de Augusto Pinochet en los años ochenta del siglo pasado y que antecedió a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. (PL)
Chile: Denuncian violenta represión contra alumnos y profesores del Liceo Eduardo De La Barrade Valparaíso
El Servicio
Paz y Justicia, Serpaj Chile, denuncia la violenta e injustificada
represión de efectivos de Carabineros contra a una manifestación
pacífica convocada este mediodía por profesores y alumnos del Liceo
Eduardo De La Barra de Valparaíso.
De acuerdo a los
antecedentes entregados por los propios afectados de establecimiento
estudiantil, tras marchar pacíficamente por cerca de 10 cuadras y
reunirse en el frontis del Liceo para dar por terminada la
manifestación, efectivos policiales rociaron
a quemarropa una abundante carga de gases químicos irritantes que
causaron numerosos problemas de salud entre quienes se encontraban en el
lugar, siendo los más graves las quemaduras en sus manos de 1 alumno al
recibir la descarga y una fuerte crisis asmática en otra menor.
Asimismo, todos los afectados, cerca de 100 personas, resultaron con sus
vías respiratorias y ojos con severas irritaciones.
Los docentes y
alumnos, quienes reclaman por el deplorable estado del edificio que
acoge al liceo y que fue inaugurado hace menos de 3 años, argumentaron,
además, que durante toda la marcha que se realizó por las veredas del
centro de la ciudad sin interrumpir el normal tránsito de vehículos,
fueron constantemente hostigados por Carabineros, quienes los
acorralaban usando sus escudos, y, en más de una ocasión, propinando
golpes a los manifestantes, dejando incluso a un profesor con una
rodilla con heridas y numerosos hematomas.
“Desde que iniciamos
la marcha desde el municipio, donde nos reunimos pacíficamente con el
alcalde Castro, y hasta que llegamos al Liceo fuimos hostigados
reiteradamente por los efectivos policiales (…). Nosotros luego nos
reunimos tranquilamente en el Liceo y sin que nos avisaran y cuando ya
nos retirábamos, nos rociaron una gran carga de gas. Todos quedamos
afectados y con graves problemas para la salud”, detalló la Directora
(s) del Liceo, Lorena Cortés Zúñiga.
Por su parte, el
director ejecutivo del Servicio Paz y Justicia, Patricio Labra Guzmán,
junto con solidarizar con los afectados, expresó que “manifestamos
nuestro repudio y preocupación por el actuar policial y la agresión
sufrida por parte del profesorado y los alumnos del Liceo Eduardo De La
Barra, quienes de manera pacífica salieron a la calle a manifestar su
descontento por los problemas de infraestructura que los afecta”.
Labra agregó que
“nuevamente hemos constatado que la policía, en este caso Carabineros,
ha reprimido sin ningún tipo de condicionamiento al profesorado y los
alumnos en momentos en que la manifestación casi había terminado (…).
Insistimos en la necesidad que las personas que están cargo de estos
dispositivos policiales puedan responder ante esta situación que se
repite en distintas ocasiones y lugares donde hay manifestaciones
policiales.”
Finalmente, el
Director Ejecutivo de Serpaj – Chile, explicó que se remitirán todos los
antecedentes y testimonios al Instituto Nacional de derechos Humanos
(INDH), al tiempo que se intermediará para poner en contacto a los
afectados con la Defensoría Popular de Valparaíso para que se estudien
posibles acciones legales.
Paralelamente, agregó Patricio labra, se
enviará una carta al jefe de la V Zona Policial de Carabineros para que
entregue los antecedentes del caso y explique el porque de esta violenta
y deleznable represión sufrida por los profesores y alumnos de este
emblemático liceo de Valparaíso.
El Ciudadano
Solicitan retiro de tropas militares chilenas en Haití
Publicado el 1 junio, 2013 por soawlatina
A nueve años de la instalación de fuerzas de paz de la ONU en Haití, organizaciones nacionales solicitaron al Gobierno que se retiren los efectivos militares de la zona. Además de la falta de ayudas en ámbitos humanitarios específicos, hay denuncias de violaciones a DDHH que preocupan a la sociedad civil.
A través de una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera y al Canciller Alfredo Moreno, organizaciones de Derechos Humanos solicitaron que se retiren a los efectivos nacionales que participan de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, también conocida como MINUSTAH.
La misiva apunta a que “hace nueve años que la MINUSTAH atenta contra la soberanía de Haití y socava su autodeterminación, resguardando intereses ajenos a los del pueblo haitiano y facilitando la continuación y profundización de sus políticas de explotación, saqueo y criminalización de la protesta”.
Justamente, este sábado se cumplen nueve años del envío de tropas que en un inicio, la que ha traído pésimas consecuencias, las que fueron descritas por la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira.
“Han muerto ocho mil haitianos de cólera y nadie ha asumido la responsabilidad. No son menores las acusaciones permanentes y reiteradas de abuso sexual a mujeres, niñas y niños. Nosotros como organización de derechos humanos respetamos y valoramos la solidaridad, pero no en la parte militar”, precisó.
Además de estas denuncias, las organizaciones reclaman que se han “desviado recursos para el pueblo”. Es por esto que las organizaciones apuestan a un apoyo humanitario que no dependa de un contingente militar.
A esto se suma que la población haitiana y sus organizaciones ya han expresado su rechazo a esta fuerza ocupante, lo que se demostró el año 2011, cuando el Senado haitiano votó unánimemente el retiro de las tropas de la MINUSTAH.
Por estas razones, las demandas expresadas son el retiro inmediato de todas las tropas que hoy ocupan Haití; La no-renovación de las fuerzas de paz cuando acabe su mandato actual el 15 de octubre; El reconocimiento formal de la responsabilidad de la MINUSTAH en la introducción del cólera y otras violaciones a los derechos humanos, además de la correspondiente reparación y la reconversión de los recursos ahora dedicados al mantenimiento de la MINUSTAH para en inversiones sociales sin nuevos endeudamientos.
Entre las organizaciones firmantes destacan la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Casa Memoria José Domingo Cañas, el Comité Oscar Romero, la Comisión Ética Contra la Tortura, el Servicio Paz y Justicia, Serpaj Chile, la Unión Nacional Estudiantil (UNE) y los Observadores de la Escuela de las Américas.
CARTA A PIÑERA
Fuente: http://radio.uchile.
"Hay problemas en la instalación eléctrica, los tubos de luz se prenden fuego, los baños están tapados, falta personal de limpieza, adscriptos y porteros", dijo.
Colonia Nicolich: alumnos hacen la tarea por Facebook
Docentes impiden ingreso a liceo
Los docentes sindicalizados del liceo de
Colonia Nicolich resolvieron no recibir a los alumnos hasta que
Secundaria repare la instalación eléctrica y genere nuevos cargos.
Mientras tanto, remitirán las tareas a los alumnos mediante la red
social Facebook y el correo electrónico.
La medida sindical no implica paro u ocupación,
los profesores concurren al centro educativo, cumplen su horario y
algunos realizan tareas de mantenimiento, por ejemplo ayer limpiaron un
cañaveral, según explicó a El País el dirigente sindical Pablo
Fernández.
El centro educativo atiende a unos 600 alumnos de Ciclo Básico. La medida se está aplicando desde el martes pasado y es por tiempo indeterminado.
"Estamos aplicando un plan de tutorías para que los alumnos no pierdan los cursos por medio de Facebook y correo electrónico. Algunos padres pasan por el liceo y levantan la tarea de sus hijos", aseveró Fernández.
El sindicalista destacó que no van a recibir a los alumnos hasta que las autoridades se hagan presentes y den respuesta a los reclamos. "No queremos que vengan al liceo por razones de seguridad", agregó.
"Hay problemas en la instalación eléctrica, los tubos de luz se prenden fuego, los baños están tapados, falta personal de limpieza, adscriptos y porteros", dijo.
El centro educativo atiende a unos 600 alumnos de Ciclo Básico. La medida se está aplicando desde el martes pasado y es por tiempo indeterminado.
"Estamos aplicando un plan de tutorías para que los alumnos no pierdan los cursos por medio de Facebook y correo electrónico. Algunos padres pasan por el liceo y levantan la tarea de sus hijos", aseveró Fernández.
El sindicalista destacó que no van a recibir a los alumnos hasta que las autoridades se hagan presentes y den respuesta a los reclamos. "No queremos que vengan al liceo por razones de seguridad", agregó.
"Hay problemas en la instalación eléctrica, los tubos de luz se prenden fuego, los baños están tapados, falta personal de limpieza, adscriptos y porteros", dijo.
Transportistas quieren pertenecer a grupo de supergás
Piquete en planta distribuidora de empresa Acodike
El sindicato de trabajadores de la empresa
tercerizada Lirio trancaron ayer la salida de los camiones que
distribuyen supergás con la marca Acodike en todo el país. Por esta
razón los clientes de la empresa tendrán dificultades en el acceso al
combustible.
El conflicto se inicia con el telón de fondo de
la negociación colectiva. Tras una contienda judicial la empresa Lirio
logró dejar fuera del convenio salarial del supergás a los fleteros y
pasarlos al grupo de transporte que paga salarios más bajos, según
explicó una fuente sindical.
Ahora el sindicato de Lirio busca que la empresa se haga cargo del pago de horas extra que entiende corresponde a la tarea de los choferes.
"El propio ministerio nos cambió de un grupo para otro. La empresa apelo al TCA (Tribunal de lo Contencioso Administrativo) para que pertenezcamos a otro grupo. En definitiva, la empresa no quiere dar ningún beneficio", aseveró el dirigente sindical Fernando Monteverdi.
"Somos rehenes de esta situación porque no tenemos ni un aumento ni el otro. Y la empresa sigue por el más barato", expresó.
El bloqueo a la entrada de Acodike comenzó después de una asamblea que se inició a las 13 horas de ayer. A partir de las 15 horas se tomó la decisión de trancar los portones. A las 9 de hoy el sindicato irá a una nueva negociación en el Ministerio de Trabajo; a partir de lo que allí se establezca y después de una asamblea, se decidirá si endurecen o levantan las medidas.
Desde el martes los camiones que distribuyen supergás hacia el interior están de paro por la misma razón.
El directorio de Lirio comunicó que "la empresa cumple con todos los puntos del acuerdo bipartito vigente" y que "el motivo del conflicto se debe a que los trabajadores quieren un aumento salarial superior a lo acordado en los consejos de salarios".
Ferrando consignó que el eventual acuerdo sería el primero en muchos años sin tener medidas sindicales. Por otro lado, destacó que se venía acordando un convenio por productividad que fue desechado en los últimos días.
Ahora el sindicato de Lirio busca que la empresa se haga cargo del pago de horas extra que entiende corresponde a la tarea de los choferes.
"El propio ministerio nos cambió de un grupo para otro. La empresa apelo al TCA (Tribunal de lo Contencioso Administrativo) para que pertenezcamos a otro grupo. En definitiva, la empresa no quiere dar ningún beneficio", aseveró el dirigente sindical Fernando Monteverdi.
"Somos rehenes de esta situación porque no tenemos ni un aumento ni el otro. Y la empresa sigue por el más barato", expresó.
El bloqueo a la entrada de Acodike comenzó después de una asamblea que se inició a las 13 horas de ayer. A partir de las 15 horas se tomó la decisión de trancar los portones. A las 9 de hoy el sindicato irá a una nueva negociación en el Ministerio de Trabajo; a partir de lo que allí se establezca y después de una asamblea, se decidirá si endurecen o levantan las medidas.
Desde el martes los camiones que distribuyen supergás hacia el interior están de paro por la misma razón.
El directorio de Lirio comunicó que "la empresa cumple con todos los puntos del acuerdo bipartito vigente" y que "el motivo del conflicto se debe a que los trabajadores quieren un aumento salarial superior a lo acordado en los consejos de salarios".
Acuerdo
Por el momento la medida no afecta al resto de las empresas distribuidoras, según confirmó a El País el dirigente de la Federación del Comercio (Fuecys), Raúl Ferrando. El dirigente aclaró que estiman que en esta semana se producirá un acuerdo con las empresas y así alcanzar un convenio por tres años.Ferrando consignó que el eventual acuerdo sería el primero en muchos años sin tener medidas sindicales. Por otro lado, destacó que se venía acordando un convenio por productividad que fue desechado en los últimos días.
Los gráficos de Gabriel Carbajales
Tras bloquear Nueva Palmira mantienen amenaza de piquete
Cerealeros aceptan tregua hasta el jueves; advierten por zafra de trigo
El sindicato cerealero aceptó una tregua
de 48 horas, pero si el gobierno no atiende sus demandas volverá a
bloquear los puertos de Nueva Palmira. Productores temen que las medidas
afecten zafra de trigo y soja.
Tras zafra de soja los camiones se acumulan en el puerto de Nueva Palmira. Foto: Daniel Rojas
Nueva Palmira | Daniel Rojas El País uy
El gobierno puso a sus principales figuras para destrabar el conflicto de los cerealeros. Wilson Acosta, vocero de la Federación Uruguaya de Trabajadores de las Empresas Cerealeras (Futec), confirmó a El País que de ahora en más la negociación estará bajo el mando del ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, y el director Luis Romero.
Ayer Brenta recibió al sindicato durante tres horas. Los trabajadores reclaman una recuperación salarial de 5% mientras que la patronal solo accede a un incremento inferior al 3%. "Estamos ingresando en el sexto mes de negociación y no se ha logrado acuerdo con el sector del multimillonario negocio de los granos que solo ofrece un 2,9%" señaló Acosta.
El dirigente indicó que se retiraron de la reunión con el ministro con el compromiso de "hacer un impasse hasta mañana (hoy miércoles) o pasado hasta tanto recibamos una fórmula de negociación elaborada por el propio gobierno".
Sostuvo que la asamblea tomó la determinación de no dar marcha atrás en sus objetivos, "por lo que nos vamos con varios signos de interrogación pero con la firmeza de que si es necesario volveremos a movilizarnos de inmediato".
Tanto trabajadores como empresas del rubro, desconocían hasta ayer en la tarde la propuesta barajada por el gobierno.
"Estamos muy cerca de iniciar la siembra del trigo, si las medidas se incrementan se afectará el área sembrada", aseguró ayer el gerente de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), Luis Fracchia, que integra la representación de los empleadores en la negociación.
"Este sector paga salarios por encima del mínimo nacional y el laudo. El aumento en el gasto salarial ha sido proporcionalmente mayor a los ingresos de las empresas cuando la rentabilidad está en una meseta", aseveró Fracchia a El País.
El gerente de CAF puntualizó que el MTSS reconoció que las plantas de las cooperativas a las que representa tienen condiciones de trabajo "muy buenas" y "cuentan con políticas de seguridad y medidas preventivas" que determinan "una baja en la siniestralidad".
Información proporcionada por la Dirección de Aduanas da cuenta que en 2012 se movilizaron por Nueva Palmira más de 8 millones de toneladas en 849 buques de diferente tamaño.
Se exportaron 3,6 millones de toneladas de granos uruguayos y 2,6 millones de toneladas provenientes de Paraguay y Bolivia.
Uruguay exportó un millón de toneladas de celulosa.
La operativa por los puertos de la ANP, Terminal Granelera del Uruguay, Corporación Navíos y Ontur, incluyó el tránsito de fertilizantes, combustibles, portland y 8.000 automóviles. Las previsiones indican que este año en Nueva Palmira, donde funcionan cuatros puertos, tres de ellos privados, el movimiento será superior a 2012. Hay proyectos para construir cuatro nuevas terminales y al día de hoy funcionan veinte plantas de acopio.
El gobierno puso a sus principales figuras para destrabar el conflicto de los cerealeros. Wilson Acosta, vocero de la Federación Uruguaya de Trabajadores de las Empresas Cerealeras (Futec), confirmó a El País que de ahora en más la negociación estará bajo el mando del ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, y el director Luis Romero.
Ayer Brenta recibió al sindicato durante tres horas. Los trabajadores reclaman una recuperación salarial de 5% mientras que la patronal solo accede a un incremento inferior al 3%. "Estamos ingresando en el sexto mes de negociación y no se ha logrado acuerdo con el sector del multimillonario negocio de los granos que solo ofrece un 2,9%" señaló Acosta.
El dirigente indicó que se retiraron de la reunión con el ministro con el compromiso de "hacer un impasse hasta mañana (hoy miércoles) o pasado hasta tanto recibamos una fórmula de negociación elaborada por el propio gobierno".
Sostuvo que la asamblea tomó la determinación de no dar marcha atrás en sus objetivos, "por lo que nos vamos con varios signos de interrogación pero con la firmeza de que si es necesario volveremos a movilizarnos de inmediato".
Tanto trabajadores como empresas del rubro, desconocían hasta ayer en la tarde la propuesta barajada por el gobierno.
Normalidad
A lo largo de las rutas 24, 2 y 21 la operativa en las plantas de silos volvió ayer a la normalidad tras el bloqueo aplicado a los puertos de Nueva Palmira el lunes. La señal enviada con las medidas golpeó duro a los productores."Estamos muy cerca de iniciar la siembra del trigo, si las medidas se incrementan se afectará el área sembrada", aseguró ayer el gerente de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), Luis Fracchia, que integra la representación de los empleadores en la negociación.
"Este sector paga salarios por encima del mínimo nacional y el laudo. El aumento en el gasto salarial ha sido proporcionalmente mayor a los ingresos de las empresas cuando la rentabilidad está en una meseta", aseveró Fracchia a El País.
El gerente de CAF puntualizó que el MTSS reconoció que las plantas de las cooperativas a las que representa tienen condiciones de trabajo "muy buenas" y "cuentan con políticas de seguridad y medidas preventivas" que determinan "una baja en la siniestralidad".
Récord
Uruguay logró una producción récord de soja que, como el resto de los cereales, en su gran mayoría se exporta por el puerto coloniense, que además atiende volúmenes de granos de Bolivia y Paraguay en convoyes de barcazas que bajan por la hidrovía del río Paraná.Información proporcionada por la Dirección de Aduanas da cuenta que en 2012 se movilizaron por Nueva Palmira más de 8 millones de toneladas en 849 buques de diferente tamaño.
Se exportaron 3,6 millones de toneladas de granos uruguayos y 2,6 millones de toneladas provenientes de Paraguay y Bolivia.
Uruguay exportó un millón de toneladas de celulosa.
La operativa por los puertos de la ANP, Terminal Granelera del Uruguay, Corporación Navíos y Ontur, incluyó el tránsito de fertilizantes, combustibles, portland y 8.000 automóviles. Las previsiones indican que este año en Nueva Palmira, donde funcionan cuatros puertos, tres de ellos privados, el movimiento será superior a 2012. Hay proyectos para construir cuatro nuevas terminales y al día de hoy funcionan veinte plantas de acopio.
Adeom ocupó garaje municipal
05
jun
CANELONES
Allí están todos los autos oficiales que trasladan a las autoridades así como los camiones de la División Obras. Podrían ser desalojados en las próximas horas.
CanelonesPatricia Mangomié jun 5 2013 09:32
Adeom Canelones comenzó a tomar medidas en el marco
del conflicto declarado ayer. En la mañana de hoy ocupó el garaje
municipal donde la Intendencia guarda sus vehículos.
En ese local instalado, en Monegal y Miranda, se guardan camionetas y automóviles oficiales que trasladan a las autoridades, además de camiones pertenecientes a la Dirección de Obras.
A las 5 de la mañana, unas 60 personas integrantes de las diferentes direcciones se apostaron en las puertas de la enorme estructura lo que impidió la salida de los vehículos. En principio, no se descarta el desalojo.
La directiva del gremio participó de una primera instancia en el Ministerio de Trabajo de la que no se obtuvo respuesta por lo que, tal cual había habilitado la Asamblea, se comenzó una andanada de medidas que podrían incluir un paro general, informó a El País, Marcelo Martino.
Adeom reclama, en el marco de la negociación, un nuevo convenio con la Intendencia. Como informara El País los sindicalistas piden un aumento de $ 13.500 a $ 21.000 más partidas, entre otros reclamos. La administración, sin embargo, decidió defender la vigencia del convenio actual y refrendarlo sin modificaciones.
En ese local instalado, en Monegal y Miranda, se guardan camionetas y automóviles oficiales que trasladan a las autoridades, además de camiones pertenecientes a la Dirección de Obras.
A las 5 de la mañana, unas 60 personas integrantes de las diferentes direcciones se apostaron en las puertas de la enorme estructura lo que impidió la salida de los vehículos. En principio, no se descarta el desalojo.
La directiva del gremio participó de una primera instancia en el Ministerio de Trabajo de la que no se obtuvo respuesta por lo que, tal cual había habilitado la Asamblea, se comenzó una andanada de medidas que podrían incluir un paro general, informó a El País, Marcelo Martino.
Adeom reclama, en el marco de la negociación, un nuevo convenio con la Intendencia. Como informara El País los sindicalistas piden un aumento de $ 13.500 a $ 21.000 más partidas, entre otros reclamos. La administración, sin embargo, decidió defender la vigencia del convenio actual y refrendarlo sin modificaciones.
"Soluciones" a los problemas sociales, igual qué en EE.UU. Se sabe que no funciona pero igual siguen por el camino represivo.
Cárceles
Según diversos cometarios que trascendieron a través de las cuentas sociales, como Twitter, el hacinamiento en las cárceles habría trepado a un 130% en el 2012, y la cifra de reclusos se ubica en las 10.000 personas.
Garcé dijo que ello se debe a que “no se aplican suficientes medidas alternativas a la prisión, lo cual hace que Uruguay tenga las tasas más altas de encarcelamiento de la región”, comentó el comisionado en declaraciones publicadas por El País.
“Si tuviéramos los niveles de encarcelamiento que tienen Argentina o Brasil nosotros en lugar de tener 10.000 personas presas deberíamos tener entre 6.500 y 7.000”, aseguró el especialista en temas carcelarios.
En ese marco, se refirió a la necesidad de reformar el Código del Proceso Penal. “Es necesario que Uruguay aplique medidas sustitutivas a la prisión para detener el crecimiento de la población carcelaria”.
“La luz anaranjada en el tablero, con el módulo 10 del COMCAR, se podrá resolver los metros cuadrados de acá al 2016, con Punta de Rieles se va a tener margen para el próximo período de administración, ¿y después qué? Si la población carcelaria sigue aumentando, cuánto más, hasta dónde vamos a llegar”, preguntó Garcé.
Por su parte, el director del Instituto Nacional de Rehabilitación, inspector principal Luis Mendoza, aseguró el pasado miércoles que los centros de reclusión de COMCAR y Canelones son los que cuentan con problemas de alojamiento, pero destacó que hay una “luz cercana” para solucionar la situación.
Si bien reconoció que hay dos centros hacinados en Uruguay: Santiago Vázquez (ex COMCAR) y Canelones. Aseguró que hay una “luz bien cerquita de cómo solucionarlo”.
“En Santiago Vázquez se está construyendo un módulo para 1.016 personas, hay internos trabajando en la refacción de los módulos 4 y 5, donde cada uno alojará a unas 400 personas. Los módulos 1 y 2 y los patios están llenos de internos pero sabemos que para fines de julio vamos a inaugurar una plaza, que permitirá eliminar el patio techado como alojamiento”, adelantó.
El hacinamiento “es a término”, sentenció Mendoza, al tiempo aseguró que el año que viene comenzará la construcción de una cárcel para cerca de dos mil personas, en modalidad de participación público privada.
Comisionado carcelario asegura que en Uruguay hay 10.000 presos
El comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Álvaro Garce, dio cuenta de una mejora en la situación de las cárceles, aunque remarcó que el hacinamiento es muy elevado ya que rondaría los 10.000 reclusos.
Jueves 30 de mayo de 2013 | 20:51 La República uy
Carcel
Garcé dio cuenta este jueves de una mejora en la
situación de las cárceles, aunque insiste en que el hacinamiento es “muy
alto”. Las afirmaciones del comisionado fueron vertidas en el seno de
la Comisión Especial de Seguimiento Carcelario de la Asamblea General,
presidida por el senador socialista, Daniel Martínez.Según diversos cometarios que trascendieron a través de las cuentas sociales, como Twitter, el hacinamiento en las cárceles habría trepado a un 130% en el 2012, y la cifra de reclusos se ubica en las 10.000 personas.
Garcé dijo que ello se debe a que “no se aplican suficientes medidas alternativas a la prisión, lo cual hace que Uruguay tenga las tasas más altas de encarcelamiento de la región”, comentó el comisionado en declaraciones publicadas por El País.
“Si tuviéramos los niveles de encarcelamiento que tienen Argentina o Brasil nosotros en lugar de tener 10.000 personas presas deberíamos tener entre 6.500 y 7.000”, aseguró el especialista en temas carcelarios.
Luces
Por otro lado, en entrevista con el programa “Off the Record” de Nuevo Siglo, el comisionado parlamentario para el sistema carcelario, expresó su “preocupación” por la situación de los presos en Uruguay.En ese marco, se refirió a la necesidad de reformar el Código del Proceso Penal. “Es necesario que Uruguay aplique medidas sustitutivas a la prisión para detener el crecimiento de la población carcelaria”.
“La luz anaranjada en el tablero, con el módulo 10 del COMCAR, se podrá resolver los metros cuadrados de acá al 2016, con Punta de Rieles se va a tener margen para el próximo período de administración, ¿y después qué? Si la población carcelaria sigue aumentando, cuánto más, hasta dónde vamos a llegar”, preguntó Garcé.
Por su parte, el director del Instituto Nacional de Rehabilitación, inspector principal Luis Mendoza, aseguró el pasado miércoles que los centros de reclusión de COMCAR y Canelones son los que cuentan con problemas de alojamiento, pero destacó que hay una “luz cercana” para solucionar la situación.
Si bien reconoció que hay dos centros hacinados en Uruguay: Santiago Vázquez (ex COMCAR) y Canelones. Aseguró que hay una “luz bien cerquita de cómo solucionarlo”.
“En Santiago Vázquez se está construyendo un módulo para 1.016 personas, hay internos trabajando en la refacción de los módulos 4 y 5, donde cada uno alojará a unas 400 personas. Los módulos 1 y 2 y los patios están llenos de internos pero sabemos que para fines de julio vamos a inaugurar una plaza, que permitirá eliminar el patio techado como alojamiento”, adelantó.
El hacinamiento “es a término”, sentenció Mendoza, al tiempo aseguró que el año que viene comenzará la construcción de una cárcel para cerca de dos mil personas, en modalidad de participación público privada.
El país de los 600 - 800 mil expropiados de sus derechos, para siempre. Le llaman democracia.
Nacional - ELECCIONES
Uruguayos reclamaron ante la ONU por el voto en el exterior
“Formamos parte del club de países que no implementan el voto desde el extranjero junto con Arabia Saudí, Nigeria, Pakistán o Corea del Norte”, señalaron
Organizaciones no gubernamentales defendieron este lunes en la sede europea de la ONU en Ginebra el derecho a voto de los ciudadanos uruguayos y chilenos residentes en el extranjero, los únicos emigrantes de Sudamérica a los que no se reconoce esta garantía democrática si viven fuera de sus países.La delegada del Consejo Consultivo de Uruguayos en París, Fernanda Mora, manifestó que el voto es una vinculación con el país de origen, de la que están privados todos los emigrantes de su país, que suponen más del 15 por ciento de la población.
"Aún formamos parte del club de países que no implementan el voto desde el extranjero junto con Arabia Saudí, Nigeria, Pakistán o Corea del Norte. Queremos dejar de formar parte de ese club. El voto en el exterior no es un privilegio sino un derecho", criticó.
Port su parte, el representante de la Red Internacional por el Voto sin Condiciones, Víctor Saez, manifestó: "El voto es una necesidad democrática y legitimada. Los chilenos y los uruguayos en el exterior son los únicos ciudadanos sudamericanos privados de este derecho".
Sus declaraciones fueron en un evento celebrado al margen del 23 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Conciencia y Poder I .-
Somos un pueblo sin imaginación,incapaces de concebir un país mejor y posible. Aceptamos sin protestar una degradación progresiva impuesta por una reducida elite artera y capaz,reaccionaria y fascista,que consigue pasar desapercibida a pesar que en los idos del 70/80 mostró "su rostro descarnado" ,al decir del viejo Bebe.- Como ocurre siempre en todos los países,Uruguay es el reflejo del pueblo que tiene y todo es un hazmereir,excepto el triunfo en Maracaná en 1950,claro.-
El
pueblo uruguayo es un pueblo sin rumbo,no tiene objetivos,no sabe
dónde vá. Uruguay no pasa de un enorme feudo medieval desierto y
despoblado dónde 2000 y pocos vivos,descendientes de los rapiñeros
originales a los que ya el Pepe histórico le quiso poner coto en 1815 se
apropian de 50% del PIB y mantienen la pequeña población restante
sometida y domesticada con las limosnas estatales que se distribuyen
cuando se chilla un poco, pero nada más. Prenderse de alguna teta del
estado es el deporte nacional. Habilmente se mantiene estancado el
crecimiento demográfico ;y la diáspora X miedo o conveniencia del 20% de
la población ,ayudó mucho a los intereses de nuestra egoísta y avara
elite terrateniente propietaria del país que acaba de extranjerizar la
1/4 parte embolsándose de paso U$S 30.970.000.000 sin que nadie se lo
impida. Ah! sí: pagaron 318 millones en impuestos.-
Estoy
atento , X que no ha de transcurrir mucho tiempo antes que las nefastas
consecuencias de la inevitable crisis que se avecina como consecuencia
de la perversa y suicida política económica , comience a golpear
fuertemente al de X sí esquilmado pueblo que vive contando los vintenes
para llegar a fin de mes.-
Pero
la culpa no la tiene el chancho sinó el que le rasca el lomo. Existe un
acuerdo tácito ,no escrito,una especie de Pacto del Club Naval con la
población de no hacer olas,no levantar la perdiz,hacerse el otario,mirar
para otro lado X que todos sabemos que todos sabemos. El Uruguay se
sustenta en la joda nacional. Si le sacamos la joda el país se cae. En
el fondo hay que reconocer que se trata de una construcción
admirable:vivimos sin laburar ni producir,currando al Estado (que somos
todos) o a expensas de las migajas que nos quiera tirar la oligarquía de
su festín. Las cifras son públicas pero nadie les dá pelota. A nadie le
preocupa mayormente que la pendiente del deterioro progresivo no ha
cesado de aumentar su ángulo desde hace + de 1/2 siglo y que el camino
que se intentó para detener la picada fué un remedio peor que la
enfermedad. Nó sólo no se reconoce el bochornoso fracaso sinó un
considerable número de idiotas,sinverguenza y escaladores , insisten en
continuar el conveniente camino para su estupidez somnolienta o sus
intereses personales.-
Los
poquitos dueños del país,los que cortan el pastel y se la llevan toda
no aparecen,no muestran la cara;pero manejan sutilmente los piolines
entre bambalinas haciendo bailar las marionetas que digitan ; y han
fortalecido su control hasta el punto de que se cagan de risa de las
tibias protestas de un pueblo pauperizado,arrasado, desinformado,desorganizado
y desarmado y cada vez + analfabeto , y mantienen a rajatabla la
impunidad de sus fieles perros guardianes que les sacaron las castañas
del fuego cuando cuando esa murjita de alocados jóvenes
pequeño/burgueses salimos a querer emular al Ché;y ellos se asustaron
creyendo que sus estancias estaban amenazadas.-
MAU-MAU (La flor es para el Bebe).-