Chomsky:
EEUU está acelerando la destrucción del mundo
Publicado el 6/05/13 • en Contrainjerencia
“Por primera vez en la historia de la especie
humana, hemos desarrollado claramente la capacidad de destruirnos a
nosotros mismos. Esto ha sido así desde 1945. Ahora, finalmente, se
reconoce que hay procesos a largo plazo como la destrucción ambiental
que lleva en la misma dirección”, asegura Chomsky en
su más reciente ensayo, publicado en Tomdispatch.com.Según el
lingüista, las sociedades menos desarrolladas están tratando de mitigar o
de superar estas amenazas. “No están hablando de guerra nuclear o
desastre ambiental, y realmente están tratando de hacer algo al
respecto”, dice.
El filósofo resalta las políticas de países como Bolivia, que tiene
“una mayoría indígena y requerimientos constitucionales que protegen los
derechos de la naturaleza”, y Ecuador, que también tiene una gran
población indígena “y es el único exportador de petróleo que conozco
donde el Gobierno busca ayudar a que ese petróleo permanezca en el suelo
en lugar de producirlo y exportarlo, y es en el suelo donde debe
estar”.
Según Chomsky, en el otro extremo las sociedades “más ricas y poderosas de la historia del mundo, como Estados Unidos y Canadá, corren a toda velocidad para destruir el medio ambiente lo más rápidamente posible. A diferencia de Ecuador y las sociedades indígenas en todo el mundo, quieren extraer hasta la última gota de hidrocarburo de la tierra a la mayor velocidad posible”.
El otro asunto que analiza Chomsky es la guerra nuclear. “Acabamos de pasar el 50 aniversario de la Crisis de los Misiles, que fue considerado el momento más peligroso de la historia por el historiador Arthur Schlesinger, asesor del presidente John F. Kennedy. Sin embargo, lo peor de estos eventos nefastos es que no se ha aprendido la lección” afirmó.
“En estos momentos el tema nuclear está frecuentemente en las primeras planas, como es el caso de Corea del Norte e Irán”, apunta el activista.
Los recientes ejercicios militares de Corea del Sur y EE.UU. en la península coreana que han dado paso a las amenazas de Pyongyang de realizar un ataque nuclear, desde el punto de vista del Norte debieron lucir amenazadores. “Nosotros los veríamos como amenazadores si ocurrieran en Canadá y nos tuvieran como blanco”, agregó.
“Esto, sin duda, despierta alarmas del pasado. Ellos recuerdan ese pasado, así que reaccionan de una forma muy agresiva y extrema. No es que no haya alternativas, sino que las alternativas no se implementan. Eso es peligroso. Así que si uno se pregunta a qué se va a parecer el mundo, no es una bonita imagen. A menos que la gente haga algo al respecto”, concluye Chomsky.
Según Chomsky, en el otro extremo las sociedades “más ricas y poderosas de la historia del mundo, como Estados Unidos y Canadá, corren a toda velocidad para destruir el medio ambiente lo más rápidamente posible. A diferencia de Ecuador y las sociedades indígenas en todo el mundo, quieren extraer hasta la última gota de hidrocarburo de la tierra a la mayor velocidad posible”.
El otro asunto que analiza Chomsky es la guerra nuclear. “Acabamos de pasar el 50 aniversario de la Crisis de los Misiles, que fue considerado el momento más peligroso de la historia por el historiador Arthur Schlesinger, asesor del presidente John F. Kennedy. Sin embargo, lo peor de estos eventos nefastos es que no se ha aprendido la lección” afirmó.
“En estos momentos el tema nuclear está frecuentemente en las primeras planas, como es el caso de Corea del Norte e Irán”, apunta el activista.
Los recientes ejercicios militares de Corea del Sur y EE.UU. en la península coreana que han dado paso a las amenazas de Pyongyang de realizar un ataque nuclear, desde el punto de vista del Norte debieron lucir amenazadores. “Nosotros los veríamos como amenazadores si ocurrieran en Canadá y nos tuvieran como blanco”, agregó.
“Esto, sin duda, despierta alarmas del pasado. Ellos recuerdan ese pasado, así que reaccionan de una forma muy agresiva y extrema. No es que no haya alternativas, sino que las alternativas no se implementan. Eso es peligroso. Así que si uno se pregunta a qué se va a parecer el mundo, no es una bonita imagen. A menos que la gente haga algo al respecto”, concluye Chomsky.
Rusia alerta sobre pretextos para intervenir en Siria
Publicado el 6/07/13 • en Contrainjerencia
En rueda de prensa al término del Consejo de países del Báltico, en la septentrional ciudad de Kaliningrado, Lavrov denunció que el presunto uso por las autoridades sirias de ese letal armamento se está convirtiendo en un elemento de especulación y podría ser un pretexto para una invasión en ese país árabe.
“No descarto que algunas fuerzas declaren que se ha sobrepasado la línea roja y que es necesaria una intervención extranjera”, expresó.
Según Lavrov, es necesario aclarar todos los actos asociados con el uso de armas químicas en Siria. “En este sentido creemos que la Secretaría de las Naciones Unidas cometió un error al no responder a la petición de las autoridades sirias y exigir el libre acceso al territorio sirio”, agregó el ministro, informó Russia Today.
Entretanto, Washington se ha comprometido a dar 250 millones de dólares en ayuda no letal a los rebeldes. Un poco más del 50 % de esta cantidad ya fue entregada. Además, el secretario de Estado John Kerry, aseguró que Barack Obama está considerando varias opciones tras conocer la advertencia de Francia sobre el presunto uso de armas químicas por parte del ejército sirio.
Hezbolá:
Al Qussair y Quneitra , un Golpe para Israel y EEUU
Publicado el 6/08/13 • en ContrainjerenciaKAOSENLARED – El secretario general adjunto de Hezbolá, Sheij Naim Qassim, ha declarado que “la batalla de Al Qussair ha asestado un duro golpe al proyecto israelo-estadounidense y ha demostrado que su intento de destruir el estado sirio y la resistencia es algo ficticio”.
El secretario general adjunto de Hezbolá, Sheij Naim Qassim, ha declarado que “la batalla de Al Qussair ha asestado un duro golpe al proyecto israelo-estadounidense-takfiri y ha demostrado que su intento de destruir el estado sirio y la resistencia es algo ficticio”. Él añadió que “aquellos que basan sus posiciones políticas en el apoyo al proyecto israelo-estadounidense están perdidos”.
El número 2 de Hezbolá declaró durante una reunión del miércoles con el vicepresidente del Partido Social Nacional Sirio en el Líbano, Taufiq Muhanna: “La batalla de hoy no tiene más que un solo motivo: hacer frente a Israel y a todos los que sirven a su proyecto”. Él subrayó que “las posturas de Hezbolá se basan en esta regla y lo que ha pasado en Al Qussair no deja ninguna duda al respecto”.
Y añadió: “Al Qussair ha supuesto un golpe severo al proyecto israelo-estadounidense-takfiri y ha sido un rayo en el cielo de la resistencia”.
Él también dijo que Hezbolá estaba a favor de “una solución política en Siria y de cortar la mano a todos los ladrones internacionales de la región árabe que se afanan por venir en ayuda de la entidad sionista”.
El Ejército Sirio Retoma el Control de la Ciudad de Quneitra
El Ejército sirio ha recuperado el control de la ciudad de Quneitra, en la frontera con los Altos del Golán este jueves, sólo pocas horas después de que ella hubiera sido tomada por militantes del así llamado Ejército Sirio Libre.
Según la agencia de noticias siria, SANA, unidades del Ejército sirio infligieron a estos grupos graves pérdidas en una serie de operaciones militares llevadas a cabo el jueves en las áreas de Huyeira, Saqba, Adra y Nabek, en Damasco.
Varios militantes resultaron muertos, incluyendo mercenarios de distintas nacionalidades que luchan en Siria.
Tras la captura de Quneitra, el ejército sionista ha llevado a cabo diversos preparativos en el Golán vecino ocupado, donde también ha instalado misiles Arrow-2.
En el mismo contexto, unidades del Ejército han continuado enfrentándose a grupos militantes en Al Harak y Al Mleha, en el campo de Deraa. Varios militantes resultaron muertos y heridos y sus armas destruidas. “Nezar Mohammaad Abdul Rahman al Haraki, jefe del grupo “Mártires de Al Mleha Occidental” estuvo entre los abatidos”, añadió la fuente.
El Ejército prometió el miércoles aplastar a los insurgentes terroristas en cada esquina de Siria tras capturar la estratégica ciudad de Al Qussair.
Continúan las protestas en Estambul y Ankara
Sábado, 8 de junio de 2013- BBC
Los manifestantes critican el excesivo autoritarismo del gobierno turco.
Los manifestantes critican el excesivo autoritarismo del gobierno turco.
Otros miles se están manifestando en la capital de Turquía, Ankara.
Contenido relacionado
El primer ministro cuenta con su propio apoyo: una multitud de unas 10.000 personas lo aclamaron el jueves a su regreso de un viaje al exterior.
Erdogan calificó algunas de las manifestaciones como actos de vandalismo y terrorismo. Anteriormente, una autoridad de la UE condenó el excesivo uso de la fuerza policial contra los manifestantes turcos.
clic Lea también: ¿Cuán grave es lo que está pasando en Turquía?
Erdogan descarta nuevas elecciones mientras Taksim apremia al cambio
En una nueva jornada de protestas, los antidisturbios intervienen contra miles de manifestantes en Ankara. Decenas de miles de personas siguen manifestándose en la plaza Taksim de Estambul
EFE Estambul 08/06/2013 23:00 Actualizado: 08/06/2013 23:26 PúblicoLa plaza Taksim de Estambul ha vuelto a ser el epicentro de las protestas en Turquía.EFE
Menos pacífica ha sido la situación en Ankara, la capital, donde se han registrado nuevos choques entre agentes y manifestantes, los más graves desde hace tres días, cuando los antidisturbios emplearon gases lacrimógenos y cañones de agua para impedir que varias marchas llegaran a la céntrica plaza Kizilay. En Estambul, miles de mujeres han vuelto a pedir la dimisión de Erdogan en una marcha por la avenida Istiklal que ha desembocado en Taksim, con lemas contra el sexismo y a favor de la igualdad, así como con críticas contra la deriva conservadora del Gobierno.
Los eslóganes mezclaban la reivindicación con el humor: "Corre, Tayyip, que vienen las mujeres" o "Cállate, Tayyip, que ahora hablan las mujeres". La protesta ha recibido los aplausos de numerosos viandantes en la avenida comercial. "La gente está enfadada con el primer ministro, pero las mujeres están más enfadadas aún, porque desde hace diez años son el blanco de ataque de todos sus discursos, como cuando quiso prohibir el aborto", ha asegurado Asli Goymen, una de las manifestantes.
"Saqueadores" y "vándalos"
En una inédita muestra de unidad, los hinchas de los tres principales clubes de fútbol de Estambul, Besiktas, Galatasaray y Fenerbahce, han protagonizado una marcha hacia Taksim en la que avanzaron juntos con algunos de ellos enarbolando carteles de "Estambul United" y lanzando cánticos contra el Gobierno. Los manifestantes, especialmente los de Taksim, no parecen tener la menor intención de dejar sus protestas "de inmediato", tal como exigió Erdogan el viernes.Erdogan también ha calificado a los manifestantes de "saqueadores" y "vándalos" y ha dicho que personas con antecedentes "terroristas" están entre ellos. Tras las palabras de Erdogan ha habido cierto nerviosismo sobre un próximo desalojo policial, algo que ha desmentido de inmediato el gobernador de Estambul, Hüseyin Avni Mutlu, al negar planes para vaciar la plaza, a la que los agentes no entran desde hace una semana.
Prohibir los gases lacrimógenos
La plataforma cívica que comenzó las protestas contra la demolición de un parque cercano a Taksim ha reclamado además la dimisión del Avni Mutlu y de sus homólogos de Ankara y de la provincia de Hatay, a los que acusan de ser responsables de la brutalidad de la Policía contra los manifestantes. Además exigen la liberación de los detenidos, la prohibición de los gases lacrimógenos y que se anule el plan para derribar el parque, detonante de la oleada de manifestaciones.Hüseyin Celik, portavoz del partido gubernamental de tendencia islamista moderada AKP, ha asegurado a los medios que no habría ceses y desmintió los rumores sobre unas posibles elecciones anticipadas antes de las previstas en 2015. "Afortunadamente, no hay motivos para convocar elecciones anticipadas", ha dicho Celik, tras una reunión del partido a la que acudió Erdogan.
Tres muertos y miles de heridos
El representante del AKP ha vuelto a insistir en que tras las protestas está la oposición, que pretende echar sombra sobre los éxitos del Gobierno, como la apertura de un proceso de paz con la guerrilla kurda o la eliminación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.Hasta ahora las protestas han dejado tres muertos, (dos manifestantes y un policía) tres personas en coma y más de 4.000 heridos. Las manifestaciones han aunado a una gran parte de las clases medias urbanas y laicas, que consideran que el Gobierno invade el espacio privado al limitar el consumo de alcohol o el aborto, o pedir a las mujeres que tengan más hijos. En el parque Gezi, origen de la revuelta, convive un microcosmos cuyo principal nexo es su oposición a Erdogan.
Allí se encuentran los nacionalistas laicos turcos, junto a activistas kurdos, diversos grupúsculos izquierdistas, feministas, ecologistas, hinchas de fútbol, junto a minorías étnicas, como la armenia, o religiosas, como la aleví, entre muchos otros. Todos ellos consideran que el estilo de Erdogan, que gobierna desde 2002, se ha vuelto autoritario con el paso de los años.
¿Cuán grave es lo que está pasando en Turquía?
Redacción - BBC Mundo - Lunes, 3 de junio de 2013
Las movilizaciones empezaron cuando hace algunos días grupos ambientalistas se reunieron en el parque Gezi, cerca de la céntrica plaza Taskim de Estambul, después de que el gobierno cortara unos árboles en el marco de un plan de desarrollo urbanístico.
¿Taksim es Tahrir?
¿Es este el Tahrir turco, es decir,
una versión turca de la Primavera Árabe egipcia? No, a menos que los
trabajadores participen, dice el analista de la BBC Paul Mason. Turquía
tiene un gran movimiento obrero, y una gran población urbana pobre, y el
lunes es un día de trabajo. Varios sectores están amenazando con una
huelga general. Así que habrá que seguir los acontecimientos. Sin duda,
es ya algo más que la versión turca del movimiento Occupy.
Además, agrega Mahmut Hamsici, del Servicio Turco de la BBC, el caso turco no tiene un componente político tan marcado como el egipcio, donde los Hermanos Musulmanes tomaron preponderancia.
Nuevamente, habrá que ver cómo se desarrollan los acontecimientos y si algún partido político toma la delantera en este fenómeno, hasta ahora, heterogéneo.
Además, agrega Mahmut Hamsici, del Servicio Turco de la BBC, el caso turco no tiene un componente político tan marcado como el egipcio, donde los Hermanos Musulmanes tomaron preponderancia.
Nuevamente, habrá que ver cómo se desarrollan los acontecimientos y si algún partido político toma la delantera en este fenómeno, hasta ahora, heterogéneo.
Las movilizaciones volvieron la mirada del mundo hacia un país considerado un bastión de estabilidad en una región convulsa y volátil.
La policía reaccionó a las protestas con cañones de agua y un uso desmedido de gases lacrimógenos, lo que dejó decenas de heridos. Eso fue el detonante de una marea humana que se volcó a las calles de Estambul, Ankara (la capital turca) y otras ciudades para exigir la renuncia de Erdogan, al que llaman "dictador" y al que le critican su estilo desafiante.
Las autoridades dicen que más de 1.700 personas han sido detenidas en manifestaciones en 67 pueblos y ciudades, aunque muchos ya han sido liberados.
Mahmut Hamsici, periodista del Servicio Turco de la BBC, explica que aunque parece muy poco probable que consigan derrocar a Erdogan -que aún cuenta con gran apoyo de los sectores conservadores- las marchas han logrado un fuerte efecto psicológico entre la atomizada oposición, insuflándole optimismo y una sensación de que un cambio es posible.
La mayoría de los manifestantes son "jóvenes laicos y apolíticos de clase media que nunca protestaron en su vida y que ahora sorprende verlos lanzar piedras a la policía", explica Hamsici, aunque la multitud de manifestantes es heterogénea y aglutina a grupos nacionalistas seculares, sindicatos, nacionalistas kurdos y activistas gays y lesbianas.
El eslógan principal -presente en redes sociales, carteles y banderas- es "todos somos hijos de Ataturk", en referencia al hombre considerado como el padre de la Turquía moderna. Es decir, somos una república laica y estamos preocupados por el uso autoritario del poder del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, junto con una islamización progresiva.
Suma de enojos
Los motivos de descontento son variados. Como explica Hamsici, se trata de una "suma de enojos":- El más inmediato es el plan para el parque Gezi y otros proyectos de desarrollo como la construcción de un nuevo puente sobre el Bósforo en Estambul, a pesar de que el impacto ambiental no ha sido suficientemente analizado. El puente fue inaugurado con una pomposa celebración y se le dio el nombre del sultán Selim el Severo, el adversario más cruel de alevitas y chiítas en la historia otomana.
- Un antecedente de esta ola de protestas fue la prohibición de celebrar el 1º de Mayo pasado en la plaza Taskim. Eso desató protestas que terminaron con represión policial y al menos 28 heridos.
- Otro motivo es lo que califican de islamización e intromisión en el estilo de vida turco, como la reciente prohibición de vender bebidas alcoholicas, la intención de prohibir el aborto o la construcción de una mezquita gigante en Estambul.
- También la intención de Erdogan de reformar la constitución para pasar de un sistema parlamentario a uno presidencialista y así volverse el primer presidente elegido directamente en la historia turca.
- A muchos les preocupa el traslado del conflicto de la vecina Siria luego de que en la ciudad fronteriza de Reyhanli el 11 de mayo pasado un doble atentado con coche bomba dejara 53 muertos.
Twitter, la "amenaza"
Erdogan dijo que "las redes sociales son la peor amenaza para la sociedad".
En una conferencia de prensa antes de un viaje a Marruecos, dijo que las protestas fueron organizadas por extremistas y acusó a la oposición de provocar "a sus ciudadanos".
Además les echó la culpa de las marchas a las redes sociales. "Ahora hay una amenaza que se llama Twitter", dijo Erdogan.
"Los mejores ejemplos de mentiras se pueden encontrar allí. Para mí, las redes sociales son la peor amenaza para la sociedad", dijo y calificó a los manifestantes de "elementos extremistas".
Es que los manifestantes, en gran medida, se han volcado a Twitter para organizarse, alentarse y ofrecer ayuda a los detenidos y heridos.
Aunque en casi todas las marchas en el mundo esta red ya es un elemento omnipresente, en el caso turco su importancia aumenta dado que los medios nacionales no están mostrando lo que pasa dado que las empresas periodísticas más importantes son propiedad de grandes grupos de capital que están bajo la presión del gobierno.
Muchos periodistas perdieron sus trabajos en los últimos días y otros incluso terminaron presos. Por eso las protestas también son contra los medios, y ha habido manifestaciones frente a los principales medios.
¡Las mujeres también resisten!
Desde Estambul
Avanti, 01/06/2013
¡Las mujeres se rebelan! ¡Y no nos detendréis con gases, tanques y porras! Las mujeres resisten con los demás grupos oprimidos desde hace dos días. Trabajadores, kurdos, LGBT, alauitas, musulmanes, no musulmanes, ateos y todos los oprimidos/as, explotados/as, insultados/as y condenados/as como “traidores” están rebelándose en Turquía. La resistencia que ha comenzado en el parque Gezi de la Plaza Taksim en Estambul está desbordándose y extendiéndose a numerosas ciudades.
Un signo de los tiempos: numerosas mujeres participaron de las manifestaciones.
Nosotras, las mujeres, estamos en primera línea de esta resistencia. Nos sumamos a la rebelión porque:
– El primer ministro Tayyip Erdogan y su camarilla han intentado promover el linchamiento de las mujeres por los hombres;
– Han tolerado el asesinato de mujeres por hombres con su ley sobre las “provocaciones injustificadas”;
– No han abierto lugares de acogida para permitir a las mujeres escapar a la violencia doméstica de los hombres;
– Han estigmatizado a las mujeres violadas y acosadas tratándolas de inmorales y de no castas;
– Han presionado a las mujeres violadas para que den a luz hijos producto de esas violaciones;
– Han calificado el aborto como asesinato;
– No han abierto guarderías y en vez de ello han impuesto a las mujeres dar nacimiento al menos a tres niños;
– Nos han condenado a la pobreza, al trabajo precario, a los empleos inciertos y a vivir en condiciones cercanas a la esclavitud;
– Han definido el trabajo doméstico como el deber de las mujeres;
– Han atacado sin piedad a las mujeres y las familias que vivían de forma independiente de los hombres con sus leyes.
Pero nosotras, mujeres, ¡resistimos!
Porque el primer ministro Tayyip Erdogan y su camarilla nos han condenado a sufrir la opresión y la explotación de los hombres, llamamos a todas las mujeres a salir a la calle y a rebelarse por nuestra liberación!
Un estallido de furia contenida por diez años
Por Fulya Ozerkan
Desde Ankara
Agence France–Presse (AFP), 03/06/2003
Las protestas en Estambul y en decenas de ciudades turcas, originadas por un pequeño grupo de militantes, reflejan el enojo de una población harta del poder autoritario que desde hace diez años ejerce el gobierno islamista conservador de Recep Tayyip Erdogan.
Manifestante con la efigie de Kemal Ataturk, fundador de la República laica, que acabó con el Califato,prohibió el uso del velo de las mujeres, abolió las leyes islámicas (sharía) y cerró las escuelas religiosas.
Desde la extrema izquierda a la derecha nacionalista, todo el espectro político unió en los últimos días para invadir plazas al grito de "¡Dictador dimisión!". Todos expresaron la ira acumulada contra la política del gobierno, exacerbada además por la violenta represión policial.
"Estas manifestaciones no son obra de un puñado de militantes o de una organización, sino la expresión de una generalizada frustración de gente de todas las corrientes políticas", explicó el politólogo Ilter Turan, de la universidad privada Bilgi, de Estambul.
"Es un movimiento popular sin precedente, súbito, (...) producto de la frustración y la decepción de los sectores laicos de la sociedad, que carecen de influencia sobre la vida pública desde hace 10 años", agregó Sinan Ulgen, analista de la fundación Carnegie Europe.
El islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) llegó al poder en 2002 en una Turquía exhausta por una crisis financiera y por la inestabilidad política generada por las intervenciones de los militares en la vida pública. Su gobierno multiplicó por tres el ingreso por habitante gracias a un crecimiento que superó el 8% en 2010 y 2011, generalizó el acceso a la educación y la salud, y relegó al ejército a los cuarteles.
Pero también hizo ingresar la religión en el espacio público, ante la inquietud de los defensores de la república laica. El velo islámico fue autorizado en algunas universidades. El virtuoso pianista Fazil Say fue condenado por blasfemia por una serie de tuits en los que ironizaba sobre la religión. La semana pasada, el gobierno hizo votar una ley que prohíbe la venta de alcohol cerca de las mezquitas y las escuelas. La lista es larga, sin contar con los intentos por limitar el derecho al aborto o prohibir el adulterio. Muchos manifestantes expresaron su hartazgo ante un poder que, dicen, quiere "imponerles una forma de vivir". Por su parte, la izquierda y la extrema izquierda también denunciaron la represión ejercida por las autoridades, bajo pretexto de la lucha contra el terrorismo, con miles de personas detenidas.
Todos acusan a un poder cada vez más autoritario, amparado por sus éxitos electorales. Frente a una oposición totalmente superada, el partido de Erdogan ganó las elecciones generales de 2007 y 2011, con 47 y 50% de los votos, respectivamente.
Obligado por las normas del AKP a renunciar a la jefatura de gobierno en 2015, Erdogan no esconde su ambición de aspirar el próximo año al cargo de presidente, que será electo por primera vez mediante sufragio universal.
"La ola de protestas en la plaza Taksim ha afectado por primera vez la imagen todopoderosa del primer ministro", escribió ayer el editorialista Murat Yeykin, del Hürriyet Dailynews.
______________________________ _________
______________________________ _________
Dominio público - Opinión a fondo
¿Democracia o capitalismo?
Boaventura de Sousa SantosDoctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale y catedrático de Sociología en la Universidad de Coimbra
La relación entre democracia y capitalismo ha sido siempre una relación tensa, incluso de total contradicción. El capitalismo sólo se siente seguro si es gobernado por quien tiene capital o se identifica con sus necesidades, mientras que la democracia, por el contrario, es el Gobierno de las mayorías que ni tienen capital ni razones para identificarse con las necesidades del capitalismo. El conflicto es distributivo: un pulso entre la acumulación y concentración de la riqueza por parte de los capitalistas y la reivindicación de la redistribución de la riqueza por parte de los trabajadores y sus familias. La burguesía ha tenido siempre pavor a que las mayorías pobres tomasen el poder y ha usado el poder político que las revoluciones del siglo XIX le otorgaron para impedir que eso ocurriese. Ha concebido la democracia liberal como el modo de garantizar eso mismo a través de medidas que pudieran cambiar en el tiempo, pero manteniendo el objetivo: restricciones al sufragio, primacía absoluta del derecho de propiedad individual, sistema político y electoral con múltiples válvulas de seguridad, represión violenta de la actividad política fuera de las instituciones, corrupción de los políticos, legalización de los lobbys… Y, siempre que la democracia se mostró disfuncional, se mantuvo abierta la posibilidad del recurso a la dictadura, algo que pasó en numerosas ocasiones.
En la inmediata posguerra, muy pocos países tenían democracia, vastas regiones del mundo estaban sujetas al colonialismo europeo que sirvió para consolidar al capitalismo euro-norte-americano, Europa estaba devastada por una guerra provocada por la supremacía alemana y en el Este se consolidaba el régimen comunista, que se veía como alternativa al capitalismo y a la democracia liberal. Fue en este contexto en el que surgió el llamado capitalismo democrático, un sistema consistente en la idea de que, para ser compatible con la democracia, el capitalismo debería ser fuertemente regulado. Ello implicaba la nacionalización de sectores clave de la economía, la tributación progresiva, la imposición de la negociación colectiva y hasta -como aconteció en la Alemania Occidental de la época- la participación de los trabajadores en la gestión de empresas. En el plano científico, Keynes representaba entonces la ortodoxia económica y Hayek, la disidencia. En el plano político, los derechos económicos y sociales habían sido el instrumento privilegiado para estabilizar las expectativas de los ciudadanos y para defenderse de las fluctuaciones constantes e imprevisibles de las “señales de los mercados”. Este cambio alteraba los términos del conflicto distributivo, pero no lo eliminaba. Por el contrario, tenía todas las condiciones para azuzarlo durante las tres décadas siguientes, cuando el crecimiento económico quedó paralizado. Y así sucedió.
Desde 1970, los Estados centrales han gestionado el conflicto entre las exigencias de los ciudadanos y las exigencias del capital, recurriendo a un conjunto de soluciones que gradualmente han ido otorgando más poder al capital. Primero fue la inflación; después, la lucha contra la inflación, acompañada del aumento del desempleo y del ataque al poder de los sindicatos. Lo siguiente fue el endeudamiento del Estado como resultado de la lucha del capital contra los impuestos, de la estancación económica y del aumento del gasto social, a su vez, causado por el aumento del desempleo. Lo último fue el endeudamiento de las familias, seducidas por las facilidades de crédito concedidas por un sector financiero finalmente libre de regulaciones estatales para eludir el colapso de las expectativas creadas de consumo, educación y vivienda.
Así sucedió hasta que el engaño de las soluciones ficticias llegó a su fin, en 2008, y se esclareció quién había ganado el conflicto distributivo: el capital. ¿La prueba? El repunte de las desigualdades sociales y el asalto final a las expectativas de vida digna de la mayoría (los ciudadanos) para garantizar las expectativas de rentabilidad de la minoría (el capital financiero). La democracia perdió la batalla y solamente puede evitar perder la guerra si las mayorías pierden el miedo, se revuelven dentro y fuera de las instituciones y fuerzan al capital a volver a tener miedo, como sucedió hace sesenta años.
[ PAZ con DIGNIDAD ] Marinaleda, un vidéo utopico de los-as lectores de LeGrandSoir
MARINALEDA, la ardiente impaciencia
Pueden ver el video de 12 minutos aqui, el extraordinaire pequeño pueblo andaluz donde se precipitan llegando del mundo entero, curiosos, sociologos, soñadores y sedientes de solidaridad, de justicia, igualdad y amor.
MARINALEDA, l'ardente impatience
http://www.youtube.com/watch? v=pId_Ciwuw3Y
http://www.youtube.com/watch?
Compañero-a,
Usted es parte del ejercito defensor de la verdad contra el terrorismo
mediático de los aparatos masivos de desinformación, sos un-a
combatiente de esta batalla de ideas, tu acción forja conciencias,
reenvia, difunde, propaga toda la informacion que consideres de interes.
"Necesitamos seres pensantes, no seres domesticados. Personas, no bestias"
Julio Antonio Mella
febrero de 1924
Fundador del primer Partido comunista Cubano
La punta de lanza de la construcción del socialismo revolucionario
Viernes, 07 de Junio de 2013 09:40
La necesidad irrenunciable de establecer el poder popular como una
prioridad elemental del nuevo Estado por construirse, otorgándosele -en
consecuencia- la suficiente o la total autonomía para promocionar y
consolidar sus propios espacios de participación y protagonismo,
ejerciendo la democracia dir
Desde un primer momento, el poder popular -como punta de lanza de la construcción del socialismo revolucionario- tendría que consagrar sus esfuerzos en hacer posible un gobierno y unas instituciones públicas alternativas, lograr unas nuevas relaciones de producción a través de la autogestión económica, impulsar un desarrollo endógeno sustentable y una educación popular emancipadora, con valores realmente socialistas, entre otros cambios harto necesarios, que permitan superar la hegemonía y los antivalores del capitalismo.
En efecto, de lo que se trata es de trascender el
viejo modelo de sociedad y las relaciones de poder engendradas bajo la
lógica capitalista, ya que es totalmente ilusorio creer que sólo bastan
la buena voluntad y unas cuantas reformas legislativas puntuales para
acabar con los múltiples problemas, las necesidades, las injusticias e,
incluso, las guerras que ha generado el capitalismo a nivel mundial. Sin
embargo, cuando se ha intentado, esto último no ha resultado suficiente
como tampoco lo es copar todas las estructuras del poder constituido,
si ello no está acompañado por una transformación a fondo del orden
social y económico que pueda -y deba- repercutir en un cambio de
conciencia de la ciudadanía, con paradigmas que coadyuven a la
edificación de una sociedad de otro tipo que resalten la solidaridad, el
amor, la justicia social, la igualdad, el respeto a la madre
naturaleza, el interés colectivo, la soberanía y el protagonismo
democrático del pueblo.
No podría ser de otra forma. Como lo demuestra la historia, el fracaso de muchas experiencias revolucionarias del pasado se debió, a grandes rasgos, al hecho de haber obviado sus dirigentes la necesidad irrenunciable de establecer el poder popular como una prioridad elemental del nuevo Estado por construirse, otorgándosele -en consecuencia- la suficiente o la total autonomía para promocionar y consolidar sus propios espacios de participación y protagonismo, ejerciendo la democracia directa. En tal sentido, como bien lo expone Miguel Mazzeo en su libro El sueño de una cosa (Introducción al Poder Popular), “para evitar que un proceso de autoinstitución popular sea confiscado y profanado por una elite política, como para permitir que un gobierno popular se deslice por la senda de la radicalización y no impida el despliegue de la sociedad nueva que late en la vieja, se deben borrar las diferencias entre las funciones políticas y las administrativas. Esto significa que el poder popular, en su semántica más fuerte, implica el ejercicio de funciones políticas”. Todo lo cual constituye, hoy por hoy, más que un programa de acción política revolucionaria una alternativa de extrema necesidad colectiva frente a las crisis y los embates del capitalismo en su actual fase neoliberal, la cual ha producido mayores índices de pobreza, de desempleo y de deterioro creciente del medio ambiente a escala planetaria.
Lo que se impone entonces es que el poder popular -frente al poder constituido- se plantee a sí mismo impulsar un proceso constituyente permanente, generando en su seno iniciativas y nuevas formas organizativas revolucionarias que desarrollen un espíritu anticapitalista, evitando de este modo reproducir la representatividad y el burocratismo que son inherentes del viejo Estado burgués-liberal que se busca erradicar. Al alcanzarse este propósito revolucionario, se podría iniciar la transición definitiva hacia el socialismo y se modificaría sustancialmente la realidad actual del mundo.
No podría ser de otra forma. Como lo demuestra la historia, el fracaso de muchas experiencias revolucionarias del pasado se debió, a grandes rasgos, al hecho de haber obviado sus dirigentes la necesidad irrenunciable de establecer el poder popular como una prioridad elemental del nuevo Estado por construirse, otorgándosele -en consecuencia- la suficiente o la total autonomía para promocionar y consolidar sus propios espacios de participación y protagonismo, ejerciendo la democracia directa. En tal sentido, como bien lo expone Miguel Mazzeo en su libro El sueño de una cosa (Introducción al Poder Popular), “para evitar que un proceso de autoinstitución popular sea confiscado y profanado por una elite política, como para permitir que un gobierno popular se deslice por la senda de la radicalización y no impida el despliegue de la sociedad nueva que late en la vieja, se deben borrar las diferencias entre las funciones políticas y las administrativas. Esto significa que el poder popular, en su semántica más fuerte, implica el ejercicio de funciones políticas”. Todo lo cual constituye, hoy por hoy, más que un programa de acción política revolucionaria una alternativa de extrema necesidad colectiva frente a las crisis y los embates del capitalismo en su actual fase neoliberal, la cual ha producido mayores índices de pobreza, de desempleo y de deterioro creciente del medio ambiente a escala planetaria.
Lo que se impone entonces es que el poder popular -frente al poder constituido- se plantee a sí mismo impulsar un proceso constituyente permanente, generando en su seno iniciativas y nuevas formas organizativas revolucionarias que desarrollen un espíritu anticapitalista, evitando de este modo reproducir la representatividad y el burocratismo que son inherentes del viejo Estado burgués-liberal que se busca erradicar. Al alcanzarse este propósito revolucionario, se podría iniciar la transición definitiva hacia el socialismo y se modificaría sustancialmente la realidad actual del mundo.
Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)
“Error cero”: Culminó última etapa de auditorías en Venezuela
Publicado el 6/08/13 • en Contrainjerencia
Los participantes firmaron este viernes el acta que da fin al proceso, en el que se realizó la verificación ciudadana al 46 por ciento de las mesas electorales, el 54 por ciento restante se auditó el día de las elecciones, tal como lo dictamina el órgano electoral.
Este proceso inició el pasado 6 de mayo, a solicitud de la Mesa de la Unidad (MUD) organización política de la derecha, con el objetivo de comprobar que no hubo discrepancia entre la intención de voto del elector y el acta de escrutinio emitida por las máquinas de votación. La verificación ciudadana se realizó comparando los comprobantes de voto con el acta de escrutinio y el acta del Centro Nacional de Totalización del CNE.
Durante la jornada participaron diversos grupos de la sociedad civil, embajadores y personal diplomático europeo. Sin embargo la MUD, que solicitó se iniciara el proceso, abandonó el mismo antes de su inicio, alegando que “no” se cumplía con sus “exigencias”.
El CNE dejó claro que la verificación arrojó un resultado equivalente a “error cero”, teniendo coincidencia del 99,98 por ciento de los comprobantes revisados. Hubo casos de mesas en los que faltaba uno o dos comprobantes de votación, en esos casos los auditores revisaron las actas de incidencias para verificar el por qué de la falta, donde se evidenciaba que éstas estaban debidamente justificadas.
Auditores ciudadanos
Durante todo el proceso de auditoría, se apersonaron un poco más de 140 personas de diversos sectores de la sociedad civil al galpón del CNE, en el estado Miranda (norte). Se contó con la participación de 10 auditores externos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), 60 estudiantes universitarios, 60 operadores del órgano electoral.
También participaron representantes de organizaciones políticas, pescadores, embajadores, maestros, abogados, consejos comunales, comités de salud, deportistas, músicos y demás representantes de grupos organizados, para ser parte de la revisión de la cual se informó en directo, a través de la página web del CNE www.cne.gob.ve.
El CNE decidió este viernes realizar una auditoría sobre las cajas que presentaron indicios de haber sido revisadas en la verificación ciudadana fase I, la noche del 14 de abril, esto como actividad complementaria del proceso de verificación.
Esta actividad se realizará el próximo sábado 9 de junio, en las instalaciones del CNE en parroquia del estado Miranda, Filas de Mariche, en presencia de las organizaciones políticas que participaron en la fase II, los auditores externos de la UCV y los técnicos electorales.
TELESUR
René González llamó a multiplicar las acciones por Los Cinco
5 junio 2013
Cubadebate
René González. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
René González, uno de los Cinco Héroes antiterroristas cubanos
condenados injustamente en EE.UU., llamó hoy a multiplicar las acciones
para exigir al Presidente Barack Obama la liberación de sus cuatro
compañeros de causa, prisioneros en ese país.Al participar en una videoconferencia entre La Habana y Washington, con motivo de la II Jornada por la Liberación de Los Cinco, calificó de “acto de venganza” el juicio desarrollado en Miami contra él, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González.
En la cita, a la que asistió Ricardo Alarcón, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, René recordó las irregularidades que rodearon el caso. El abanderado de la causa -como lo calificó Gerardo- afirmó que ese proceso legal constituyó un esfuerzo deliberado, metódico, calculado para violar la justicia y pasar por encima del Debido Proceso, amparado en el silencio cómplice de la llamada “gran prensa” estadounidense.
Es imprescindible informar a la opinión pública norteamericana sobre la verdad en torno a Los Cinco, de ahí la importancia de multiplicar las acciones e integrar los esfuerzos e iniciativas que proliferan en todo el mundo, dijo en la sede de la Cancillería cubana.
Recordó que el mandatario norteamericano tiene la capacidad legal de corregir tal atrocidad jurídica (hacer uso de sus prerrogativas presidenciales y decretar el indulto de los cuatro Héroes aún encarcelados), por lo que reclamó de Obama inteligencia y coraje para proceder de esa forma.
Desde la capital estadounidense, el destacado analista Ignacio Ramonet afirmó que percibe una voluntad de los grandes medios estadounidenses por erigir una muralla de silencio alrededor del caso de Los Cinco, como parte de una obsesión anticubana que mina la credibilidad de ese país.
Ramonet y el abogado cubano José Pertierra, quien moderó la mesa en la sede la Oficina de Intereses de Cuba en Washington, coincidieron en destacar la ironía que constituye la inclusión de Cuba en la unilateral lista de países que patrocinan el terrorismo.
Ese listado espurio es elaborado por EE.UU., mientras mantiene encarcelados a quienes tratan de impedir, pacíficamente, esos actos. En territorio de ese país vive, en completa libertad, Luis Posada Carriles -responsable de la voladura en pleno vuelo de una aeronave civil cubana, entre otros crímenes-, recordó Pertierra, quien representa al Gobierno venezolano en la batalla jurídica por la extradición de ese connotado terrorista.
Alicia Jrapko, coordinadora del Comité Nacional Free The Five, de EE.UU., opinó desde Washington que fueron superadas las expectativas de la II Jornada por la Liberación de Los Cinco, que comenzó el 30 de mayo último y concluyó hoy, con la participación -en la capital norteamericana- de personalidades y activistas de 23 países.
Organizaciones y personas de 55 naciones se sumaron a esta iniciativa, calificada como un éxito por Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, quien formó parte del panel en La Habana, junto a René y Adriana Pérez, esposa de Gerardo. A la videoconferencia en la capital cubana asistieron otros familiares de Los Cinco, representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre otros invitados.
(Con información de AIN)
Para justificar su orientación neoliberal, el Presidente Mujica trató de demostrar que no hay otro camino ni que otro mundo es posible que el capitalismo basado en la explotación. Como prueba - en su característico estilo "científico" - sostuvo que "Cuba está en la ruina". Lo hechos hablan por sí solos, pero el locuaz Mujica ni nombra los logros de Cuba y nadie le reclama nada en el Frente Amplio. De tal manera que reina lo falso y el FA vive en un mundo de fantasía. Tampoco ni se menciona la aventurera apuesta al capitalismo, "decente" según Mujica, la actual crisis habla también por si sola.
Cuba se adelanta al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU
El Gobierno de la isla ha sido felicitado por la FAO por su capacidad para reducir el hambre y la pobreza. El país caribeño tiene índices de bienestar social muy cercanos a los que marca la agenda de la ONU para 2015
FERNANDO RAVSBERG La Habana 11/05/2013 08:00Las Naciones Unidas felicitaron a Fidel Castro y a Cuba por reducir el número de personas desnutridas. RAQUEL PEREZ
Noticias relacionadas
"Estimado Comandante: Tengo el honor de dirigirme a usted en
mi calidad de Director General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para felicitarle muy
sinceramente a usted y a todo el pueblo cubano por haber anticipadamente
cumplido la meta propuesta por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación,
que se celebró en Roma en noviembre de 1996, y que proponía reducir a la mitad el número de personas desnutridas en cada país antes del año 2015". Así comienza la carta que José Graziano da Silva acaba de enviar a Fidel Castro.
Mientras, un reciente informe de la organización Save the Children sitúa a Cuba como el país de América Latina con mejores condiciones para la maternidad. La isla aparece en el puesto 33 a nivel mundial, por delante de Argentina (36), Costa Rica (41), México (49) y Chile (51). La ONG, con sede en Londres, toma en cuenta factores como el bienestar, la salud, la educación y la situación económica de las madres, así como las tasas de mortalidad materna e infantil.
El alcance de los logros sociales de Cuba es tal que muchos de los Objetivos del Milenio, propuestos por las Naciones Unidas para el 2015 como metas para la humanidad, ya son una realidad entre los cubanos. Las estadísticas de UNICEF demuestran que no existen casos de desnutrición severa, lo cual es un síntoma claro de que han logrado contener "el hambre y la pobreza extrema", el primero de los Objetivos de la ONU.
Los salarios están todavía por debajo de lo que marca la Naciones Unidas Los salarios están aún por debajo de lo que propone la organización internacional, algo que se compensa en parte con los subsidios y gratuidades que existen sobre parte de los alimentos, el transporte, teléfonos, agua, electricidad, la Salud Publica y la Educación. Además, cuentan con un sistema de seguridad social que entrega módulos de ropa, muebles y elementos de limpieza a las familias vulnerables, mantiene centros de acogida para todos los huérfanos y financia comedores para jubilados donde un almuerzo cuesta unos 4 céntimos de euro.
La protección de la infancia es uno de los mayores éxitos de Cuba, país donde no existe ni un solo niño de la calle y en el que todos acuden a la escuela, incluso los pequeños que viven en lo más intrincado de las montañas. Lo cierto es que hace ya muchos años que en la isla se ha cumplido el objetivo de que "la enseñanza primaria sea universal", incluyendo el acceso de las niñas a las aulas, lo que nos lleva a otro de los objetivos.
El 63% de las plazas universitarias en están ocupadas por mujeres cubanas
La ONU reclama dar a las féminas todas las posibilidades de educación para avanzar en "la igualdad de género y la autonomía de la mujer", mediante su preparación profesional y su incorporación al trabajo. En Cuba ellas son la mitad de la población pero ocupan el 63% de las plazas universitarias. A nivel laboral, entre 1970 y el 2008, el número de mujeres dirigentes creció 7 veces y el de las técnicas se multiplicó por 6. El Foro Económico Mundial sitúa a Trinidad Tobago y Cuba como los países latinoamericanos donde hay mayor equidad de género, muy por delante de Colombia, Brasil y México.
La atención médica permanente de las embarazadas cubanas explica por qué Save the Children sitúa a Cuba como el país de América con mejores condiciones para la maternidad. RAQUEL PÉREZ
La "reducción de la mortalidad infantil" es un gran logro de la salud pública cubana. En la isla mueren menos de 5 niños por cada 1000 mil nacidos vivos, un índice sólo comparable al de algunos países desarrollados. Este tema va de la mano con el objetivo de "mejorar la salud materna", otro área en la que se han alcanzado resultados excepcionales gracias a que casi el 100% de las gestantes paren en centros de salud, asistidas por médicos y reciben atención médica, gratuita y permanente, desde el primer mes de embarazo.
Todos los portadores del VIH tienen acceso a tratamiento antirretroviral Además, la ONU se propone "Combatir el VIH SIDA y la Malaria" y Cuba forma parte de el reducido grupo de países donde todos los portadores del virus tienen acceso al tratamiento antirretroviral, conocido popularmente como "cóctel". Los laboratorios de la isla producen el paquete de genéricos y se los entregan de forma gratuita en las farmacias. Gracias a esto durante los últimos años el número de enfermos y fallecidos se redujo sustancialmente. Los pacientes tienen atención médica permanente y ambulatoria, lo cual les permite llevar una vida tan normal que cada año un centenar de mujeres portadoras del virus paren niños sanos asesoradas por médicos especializados.
El hecho de que Cuba haya sido capaz de cumplir con la mayoría de los Objetivos del Milenio debería ser una buena noticia para el mundo. Que un país subdesarrollado, de escasos recursos naturales y sometido a un Embargo Económico por la mayor potencia mundial fuera capaz de lograrlo demuestra que esos objetivos de bienestar social están al alcance de todos.
LUIS MATÍAS LÓPEZ – Hay diferencias notables entre las
presidencias de Barack Obama y George W. Bush, y sería excesivo asegurar
que se trata del mismo perro con distinto collar. Sin embargo, el
actual presidente no logra despegarse de la sombra ominosa de su
predecesor. Es una maldición que lastra su gestión y amenaza con
convertirla en irrelevante y borrar lo poco que queda del caudal de
esperanza que suscitó su acceso a la Casa Blanca. O mucho cambian las
cosas o nada lo salvará de ese estigma: ni su Premio Nobel de la Paz, ni
sus esfuerzos para reformar la Sanidad o la inmigración, ni el hecho de
ser el primer presidente negro (mestizo, en realidad), ni la supresión
de las cárceles secretas de la CIA, ni la desautorización de la tortura a
los prisioneros enemigos (mientras consagraba la impunidad de los
autores directos y los dirigentes que la permitieron) ni sus supuestas
buenas intenciones de dignificar la guerra contra el terrorismo.
Tiene menos tiempo del que parece para dar un golpe de timón. A los 3 años y 8 meses que le quedan de su segundo mandato hay que quitarle casi dos años. Tras las legislativas de noviembre del 2014, Obama será otro pato cojo, ya sin reelección posible, con su influencia y capital político reducidos de forma drástica y al que ni siquiera en su propio partido es probable que le hagan demasiado caso.
El principal legado de la era de Bush —en realidad una constante en la historia reciente de Estados Unidos— es el doble rasero. Es el mismo que lleva a Israel a aplicar dos diferentes reglas democráticas (para los judíos y los palestinos) y a convertir a Irán en objetivo militar por su presunto intento de fabricar las armas nucleares que el Estado hebreo posee en gran cantidad desde hace décadas.
En el caso norteamericano, la hipocresía se pone de manifiesto en dos ejemplos, y no son los únicos:
1.- Estados Unidos se ha desvinculado de la Corte Penal Internacional porque no está dispuesto a que sus ciudadanos sean juzgados en el exterior por genocidio o crímenes de guerra y contra la Humanidad. Incluso, en tiempos de Bush, se aprobó la conocida como Ley de invasión de La Haya, que Obama no ha derogado y que en teoría permite atacar la sede del tribunal si este se atreve a procesar a un militar norteamericano. Sin embargo, la Ley de Autorización del Uso de la Fuerza Militar, promulgada en la estela de los atentados del 11-S y aún vigente, otorga al presidente poderes casi sin límites para conjurar cualquier amenaza contra la seguridad de EE.UU. en cualquier lugar del mundo, con o sin autorización del Gobierno local.
2.- El sistema de protección de derechos y libertades individuales existente en Estados Unidos, servido por legiones de abogados que se rigen por la ley del dinero, es tal vez el más desarrollado y garantista del planeta. Sin embargo, Bush abrió —y Obama no ha conseguido cerrar— un limbo legal en la base de Guantánamo, en un terreno robado a la isla de Cuba, en el que centenares de sospechosos de terrorismo, recluidos en condiciones penosas, y al menos en el pasado expuestos a torturas y malos tratos, no han tenido, ni tienen los que aún siguen allí, ninguna posibilidad de defensa, ni siquiera de ser juzgados. En comparación, en España, que como sumisa colonia se deja deslumbrar con frecuencia por el sistema norteamericano, se respondió a los atentados del 11-M sin limitar los derechos individuales, sin aprobar leyes antiterroristas de excepción y sometiendo a un juicio por la jurisdicción ordinaria a los acusados de la matanza en el que disfrutaron de las garantías normales de defensa.
Es cierto que, aunque sin dejar atrás dos países en paz y armonía, Obama ha retirado las tropas norteamericanas de Iraq y cumple el calendario para hacer otro tanto en Afganistán. Sin embargo, ese camino ya lo dejó trazado Bush, y su sucesor ha dado un paso más allá con la extensión masiva del uso militar de los aviones sin piloto. En los últimos años, los drones, sin asumir el riesgo de bajas propias, han ejecutado a un número indeterminado de combatientes enemigos, al precio de considerables daños colaterales, léase civiles inocentes. Ninguno de esos supuestos terroristas, reos de la pena capital, ha tenido algo asimilable a un juicio justo.
Obama defiende el uso de los drones, pero ahora dice que su uso debe reducirse a situaciones extremas, de peligro inminente no conjurable por otros medios. La pregunta es: ¿por qué no lo ha hecho antes? Tal vez porque antes no se había visto forzado a reconocer oficialmente que cuatro ciudadanos norteamericanos (y no solo un peligroso terrorista) habían muerto por ataques de estos aviones sin piloto.
También presiona al Congreso —cuya Cámara de Representantes dominan los republicanos— para que levante los obstáculos al cierre de Guantánamo y al traslado de los presos a territorio estadounidense. Pero lo hace alarmado por la posibilidad de que alguno de los más de cien huelguistas de hambre en la cárcel de la vergüenza pueda morir y convertirse en un mártir. Tiene muy presente la pesadilla que supuso para Margaret Thatcher la muerte de diez reclusos del IRA en 1981, entre ellos Bobby Sands. Casi macabro resulta que la mayoría de los presos de Guantánamo ni siquiera sean ya sospechosos de ningún delito, lo que no impide que sigan pudriéndose en sus jaulas porque ningún país quiere acogerlos, ni siquiera el suyo.
Obama se pone el disfraz de moderado que tanto le gusta y propugna la derogación de la Ley de Autorización del Uso de la Fuerza Militar. Admite que la fuerza no basta para acabar con la amenaza terrorista, que esta no se puede combatir solo con la fuerza militar ni matando moscas a cañonazos y que tiene un perfil similar al de antes del 11-S, como ilustran los atentados de Boston, Londres o París. Pero tendría que ir mucho más allá para convencer de que no gasta pólvora en salvas, y el hecho es que sus reservas de credibilidad están bajo mínimos.
Su táctica actual es echar balones fuera y culpar de obstruccionismo salvaje a un Congreso hostil. Pero esa no es la actitud que le conviene para salvar su legado o para tener algo que legar. Un presidente no puede declararse impotente, derrotado por el sistema de división de poderes. Obama tiene aún muchos recursos a su disposición y debe utilizarlos, empezando por el más poderoso y abstracto de todos ellos —el liderazgo—, para forzar un cambio de rumbo que le permita recuperar cuando menos una parte del caudal de esperanza y regeneración que lo llevó a la Casa Blanca al grito de “¡Yes, we can!”. Si no lo hace así, dentro de unos años no será fácil distinguir su presidencia de la de George W. Bush.
Público.es
Mientras, un reciente informe de la organización Save the Children sitúa a Cuba como el país de América Latina con mejores condiciones para la maternidad. La isla aparece en el puesto 33 a nivel mundial, por delante de Argentina (36), Costa Rica (41), México (49) y Chile (51). La ONG, con sede en Londres, toma en cuenta factores como el bienestar, la salud, la educación y la situación económica de las madres, así como las tasas de mortalidad materna e infantil.
El alcance de los logros sociales de Cuba es tal que muchos de los Objetivos del Milenio, propuestos por las Naciones Unidas para el 2015 como metas para la humanidad, ya son una realidad entre los cubanos. Las estadísticas de UNICEF demuestran que no existen casos de desnutrición severa, lo cual es un síntoma claro de que han logrado contener "el hambre y la pobreza extrema", el primero de los Objetivos de la ONU.
Los salarios están todavía por debajo de lo que marca la Naciones Unidas Los salarios están aún por debajo de lo que propone la organización internacional, algo que se compensa en parte con los subsidios y gratuidades que existen sobre parte de los alimentos, el transporte, teléfonos, agua, electricidad, la Salud Publica y la Educación. Además, cuentan con un sistema de seguridad social que entrega módulos de ropa, muebles y elementos de limpieza a las familias vulnerables, mantiene centros de acogida para todos los huérfanos y financia comedores para jubilados donde un almuerzo cuesta unos 4 céntimos de euro.
La protección de la infancia es uno de los mayores éxitos de Cuba, país donde no existe ni un solo niño de la calle y en el que todos acuden a la escuela, incluso los pequeños que viven en lo más intrincado de las montañas. Lo cierto es que hace ya muchos años que en la isla se ha cumplido el objetivo de que "la enseñanza primaria sea universal", incluyendo el acceso de las niñas a las aulas, lo que nos lleva a otro de los objetivos.
El 63% de las plazas universitarias en están ocupadas por mujeres cubanas
La ONU reclama dar a las féminas todas las posibilidades de educación para avanzar en "la igualdad de género y la autonomía de la mujer", mediante su preparación profesional y su incorporación al trabajo. En Cuba ellas son la mitad de la población pero ocupan el 63% de las plazas universitarias. A nivel laboral, entre 1970 y el 2008, el número de mujeres dirigentes creció 7 veces y el de las técnicas se multiplicó por 6. El Foro Económico Mundial sitúa a Trinidad Tobago y Cuba como los países latinoamericanos donde hay mayor equidad de género, muy por delante de Colombia, Brasil y México.
La atención médica permanente de las embarazadas cubanas explica por qué Save the Children sitúa a Cuba como el país de América con mejores condiciones para la maternidad. RAQUEL PÉREZ
La "reducción de la mortalidad infantil" es un gran logro de la salud pública cubana. En la isla mueren menos de 5 niños por cada 1000 mil nacidos vivos, un índice sólo comparable al de algunos países desarrollados. Este tema va de la mano con el objetivo de "mejorar la salud materna", otro área en la que se han alcanzado resultados excepcionales gracias a que casi el 100% de las gestantes paren en centros de salud, asistidas por médicos y reciben atención médica, gratuita y permanente, desde el primer mes de embarazo.
Todos los portadores del VIH tienen acceso a tratamiento antirretroviral Además, la ONU se propone "Combatir el VIH SIDA y la Malaria" y Cuba forma parte de el reducido grupo de países donde todos los portadores del virus tienen acceso al tratamiento antirretroviral, conocido popularmente como "cóctel". Los laboratorios de la isla producen el paquete de genéricos y se los entregan de forma gratuita en las farmacias. Gracias a esto durante los últimos años el número de enfermos y fallecidos se redujo sustancialmente. Los pacientes tienen atención médica permanente y ambulatoria, lo cual les permite llevar una vida tan normal que cada año un centenar de mujeres portadoras del virus paren niños sanos asesoradas por médicos especializados.
El hecho de que Cuba haya sido capaz de cumplir con la mayoría de los Objetivos del Milenio debería ser una buena noticia para el mundo. Que un país subdesarrollado, de escasos recursos naturales y sometido a un Embargo Económico por la mayor potencia mundial fuera capaz de lograrlo demuestra que esos objetivos de bienestar social están al alcance de todos.
La maldición de Bush persigue a Obama
Publicado el 6/07/13 • en Contrainjerencia
Tiene menos tiempo del que parece para dar un golpe de timón. A los 3 años y 8 meses que le quedan de su segundo mandato hay que quitarle casi dos años. Tras las legislativas de noviembre del 2014, Obama será otro pato cojo, ya sin reelección posible, con su influencia y capital político reducidos de forma drástica y al que ni siquiera en su propio partido es probable que le hagan demasiado caso.
El principal legado de la era de Bush —en realidad una constante en la historia reciente de Estados Unidos— es el doble rasero. Es el mismo que lleva a Israel a aplicar dos diferentes reglas democráticas (para los judíos y los palestinos) y a convertir a Irán en objetivo militar por su presunto intento de fabricar las armas nucleares que el Estado hebreo posee en gran cantidad desde hace décadas.
En el caso norteamericano, la hipocresía se pone de manifiesto en dos ejemplos, y no son los únicos:
1.- Estados Unidos se ha desvinculado de la Corte Penal Internacional porque no está dispuesto a que sus ciudadanos sean juzgados en el exterior por genocidio o crímenes de guerra y contra la Humanidad. Incluso, en tiempos de Bush, se aprobó la conocida como Ley de invasión de La Haya, que Obama no ha derogado y que en teoría permite atacar la sede del tribunal si este se atreve a procesar a un militar norteamericano. Sin embargo, la Ley de Autorización del Uso de la Fuerza Militar, promulgada en la estela de los atentados del 11-S y aún vigente, otorga al presidente poderes casi sin límites para conjurar cualquier amenaza contra la seguridad de EE.UU. en cualquier lugar del mundo, con o sin autorización del Gobierno local.
2.- El sistema de protección de derechos y libertades individuales existente en Estados Unidos, servido por legiones de abogados que se rigen por la ley del dinero, es tal vez el más desarrollado y garantista del planeta. Sin embargo, Bush abrió —y Obama no ha conseguido cerrar— un limbo legal en la base de Guantánamo, en un terreno robado a la isla de Cuba, en el que centenares de sospechosos de terrorismo, recluidos en condiciones penosas, y al menos en el pasado expuestos a torturas y malos tratos, no han tenido, ni tienen los que aún siguen allí, ninguna posibilidad de defensa, ni siquiera de ser juzgados. En comparación, en España, que como sumisa colonia se deja deslumbrar con frecuencia por el sistema norteamericano, se respondió a los atentados del 11-M sin limitar los derechos individuales, sin aprobar leyes antiterroristas de excepción y sometiendo a un juicio por la jurisdicción ordinaria a los acusados de la matanza en el que disfrutaron de las garantías normales de defensa.
Es cierto que, aunque sin dejar atrás dos países en paz y armonía, Obama ha retirado las tropas norteamericanas de Iraq y cumple el calendario para hacer otro tanto en Afganistán. Sin embargo, ese camino ya lo dejó trazado Bush, y su sucesor ha dado un paso más allá con la extensión masiva del uso militar de los aviones sin piloto. En los últimos años, los drones, sin asumir el riesgo de bajas propias, han ejecutado a un número indeterminado de combatientes enemigos, al precio de considerables daños colaterales, léase civiles inocentes. Ninguno de esos supuestos terroristas, reos de la pena capital, ha tenido algo asimilable a un juicio justo.
Obama defiende el uso de los drones, pero ahora dice que su uso debe reducirse a situaciones extremas, de peligro inminente no conjurable por otros medios. La pregunta es: ¿por qué no lo ha hecho antes? Tal vez porque antes no se había visto forzado a reconocer oficialmente que cuatro ciudadanos norteamericanos (y no solo un peligroso terrorista) habían muerto por ataques de estos aviones sin piloto.
También presiona al Congreso —cuya Cámara de Representantes dominan los republicanos— para que levante los obstáculos al cierre de Guantánamo y al traslado de los presos a territorio estadounidense. Pero lo hace alarmado por la posibilidad de que alguno de los más de cien huelguistas de hambre en la cárcel de la vergüenza pueda morir y convertirse en un mártir. Tiene muy presente la pesadilla que supuso para Margaret Thatcher la muerte de diez reclusos del IRA en 1981, entre ellos Bobby Sands. Casi macabro resulta que la mayoría de los presos de Guantánamo ni siquiera sean ya sospechosos de ningún delito, lo que no impide que sigan pudriéndose en sus jaulas porque ningún país quiere acogerlos, ni siquiera el suyo.
Obama se pone el disfraz de moderado que tanto le gusta y propugna la derogación de la Ley de Autorización del Uso de la Fuerza Militar. Admite que la fuerza no basta para acabar con la amenaza terrorista, que esta no se puede combatir solo con la fuerza militar ni matando moscas a cañonazos y que tiene un perfil similar al de antes del 11-S, como ilustran los atentados de Boston, Londres o París. Pero tendría que ir mucho más allá para convencer de que no gasta pólvora en salvas, y el hecho es que sus reservas de credibilidad están bajo mínimos.
Su táctica actual es echar balones fuera y culpar de obstruccionismo salvaje a un Congreso hostil. Pero esa no es la actitud que le conviene para salvar su legado o para tener algo que legar. Un presidente no puede declararse impotente, derrotado por el sistema de división de poderes. Obama tiene aún muchos recursos a su disposición y debe utilizarlos, empezando por el más poderoso y abstracto de todos ellos —el liderazgo—, para forzar un cambio de rumbo que le permita recuperar cuando menos una parte del caudal de esperanza y regeneración que lo llevó a la Casa Blanca al grito de “¡Yes, we can!”. Si no lo hace así, dentro de unos años no será fácil distinguir su presidencia de la de George W. Bush.
Público.es
En la Patria Grande no queremos a la OTAN
por Patricio Montesinos
Jueves, 06 de Junio de 2013 15:41
El intento reciente de Estados Unidos y sus regímenes sátrapas de
Europa de pretender que a la organización terrorista de Estado OTAN se
integre alguna nación latinoamericana desató en esta región un total
rechazo, y un huracán de críticas sin precedentes en la historia de la
soñada Patria Grande.
Washington lanzó, utilizando a Colombia, un globo de ensayo para indagar cuál sería la reacción de América Latina
ante la posibilidad de la Organización de Tratado del Atlántico Norte
(OTAN) de inmiscuirse en esta parte del mundo, donde únicamente se habla
de paz y unidad.
El claro objetivo del régimen norteamericano es fomentar, como siempre lo ha hecho, la división y los conflictos entre los pueblos, e impedir a toda costa que la Patria Grande se materialice, como se viene consumando en los últimos años con la voluntad y el accionar de los latinoamericanos de integrarse definitivamente.
Las reacciones de los diferentes gobiernos de la región ante el nuevo plan malévolo de la Casa Blanca no se hicieron esperar, como tampoco la de políticos, movimientos sociales y sindicales, y las instituciones integracionistas.
A la OTAN la llamaron de todo, como se merece, desde invasora, sangrienta e instrumento al servicio del terrorismo de Estado, hasta que con ella solo se escuchan tambores de confrontación castrense y de agresiones de dominación.
En América Latina no queremos a esa organización militarista, que continúe su camino de guerra fuera de países que mantienen una relación fraterna, expresó el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Alí Rodríguez Araque.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció que Estados Unidos por medio de la OTAN desea penetrarnos para luego utilizar a nuestros soldados como carne de cañón en sus aventuras de rapiña en otros rincones del planeta, donde derrumba gobiernos y asesina a millones de civiles inocentes, como ha hecho en Irak, Afganistán y Libia, por citar algunos.
Similares afirmaciones hicieron los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, de Ecuador, Rafael Correa, y de Nicaragua, Daniel Ortega, entre otros, quienes desenmascararon e hicieron polvo el nuevo proyecto macabro “Made in USA.
Una vez más a Washington el disparo le salió por la culata, como reza un refranero popular, en su empeño de frustrar a cualquier precio la unión latinoamericana.
El claro objetivo del régimen norteamericano es fomentar, como siempre lo ha hecho, la división y los conflictos entre los pueblos, e impedir a toda costa que la Patria Grande se materialice, como se viene consumando en los últimos años con la voluntad y el accionar de los latinoamericanos de integrarse definitivamente.
Las reacciones de los diferentes gobiernos de la región ante el nuevo plan malévolo de la Casa Blanca no se hicieron esperar, como tampoco la de políticos, movimientos sociales y sindicales, y las instituciones integracionistas.
A la OTAN la llamaron de todo, como se merece, desde invasora, sangrienta e instrumento al servicio del terrorismo de Estado, hasta que con ella solo se escuchan tambores de confrontación castrense y de agresiones de dominación.
En América Latina no queremos a esa organización militarista, que continúe su camino de guerra fuera de países que mantienen una relación fraterna, expresó el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Alí Rodríguez Araque.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció que Estados Unidos por medio de la OTAN desea penetrarnos para luego utilizar a nuestros soldados como carne de cañón en sus aventuras de rapiña en otros rincones del planeta, donde derrumba gobiernos y asesina a millones de civiles inocentes, como ha hecho en Irak, Afganistán y Libia, por citar algunos.
Similares afirmaciones hicieron los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, de Ecuador, Rafael Correa, y de Nicaragua, Daniel Ortega, entre otros, quienes desenmascararon e hicieron polvo el nuevo proyecto macabro “Made in USA.
Una vez más a Washington el disparo le salió por la culata, como reza un refranero popular, en su empeño de frustrar a cualquier precio la unión latinoamericana.
2003-2013: La resistencia iraquí, la
“guerra sucia” de Estados Unidos y la remodelación de Oriente Próximo
Primera parte
Dirk Adriaensens
Brussells Tribunal
Traducido del inglés para Rebelión por
Beatriz Morales Bastos
La catastrófica devastación que padece
actualmente Iraq arrolla todo lo demás. Teniendo en cuenta los hechos sobre el
terreno resulta difícil recuperar la visión imperialista de convertir a Iraq en
un ejemplo de la democracia patrocinada por Estados Unidos y en un modelo de la
remodelación de Oriente Próximo por parte de Estados Unidos. A fin de cuentas,
Iraq iba a ser un caso que sentara jurisprudencia de la demostración de poder
preeminente de Estados Unidos. Aquella visión imperialista está en ruinas y se
ha reafirmado el nacionalismo iraquí.
Índice:
1. La decadencia del Imperio
Estadounidense
2. La guerra de Iraq fue ilegal según el
derecho internacional
3. Las verdaderas razones del gobierno de
Bush para invadir Iraq y ocupar el país
4. Las dramáticas consecuencias de la
“democracia floreciente” para la nación y el pueblo de Iraq.
La historia de Iraq se ha convertido en el
relato del fracaso total de los objetivos estadounidenses originales y de la
inesperada consecuencia del ascenso de un persistente movimiento nacional de
resistencia iraquí que al mismo tiempo que decae el poder estadounidense ha
demostrado mucha más capacidad de resistencia de la que nadie podía imaginar.
1. La decadencia del Imperio
Estadounidense
El 18 de marzo de 2003 el grupo Economists
Allied for Arms Reduction [Economistas Unidos para la Reducción de Armamento]
(ECAAR) preparó una declaración en contra de las iniciativas unilaterales a
favor de la guerra en Iraq que suscribieron más de 200 economistas
estadounidenses, incluyendo siete premios Nobel y dos ex presidentes del
Consejo de Asesores Económicos. El texto de la declaración se publicó en un
anuncio del Wall Street Journal.
Presentamos algunos extractos de la
declaración:
Como economistas estadounidenses nos
oponemos a las iniciativas unilaterales a favor de la guerra en Iraq, que
consideramos innecesaria y perjudicial para la seguridad y economía de Estados
Unidos y de toda la comunidad mundial.
[…] Nos preguntamos si la guerra
beneficiará a la seguridad y no aumentará el riesgo de futura inestabilidad y
de terrorismo. Vemos claramente una tragedia humana inmediata y la devastación
de la guerra, y también vemos un potencial daño económico grave tanto para
nuestra nación como para el mundo.
[…] La posibilidad de la guerra amenaza
los mercados financiero y energético estadounidenses, así como otros mercados.
Y el más amplio compromiso del gobierno con el ejército impedirá la
recuperación del sector energético en vez de hacer que avance, al quitar los
recursos de las aplicaciones civiles.
[…] Tememos que la guerra haga aumentar de
manera significativa las tasas de interés y el precio del petróleo. De ser así
o si continúa el actual declive del dólar, el efecto de ello podría ser
desencadenar una importante reducción del consumo en Estados Unidos, que
arrolle el gasto militar añadido.
[…] Los presupuestos familiares se verán
gravemente afectados. La fiebre de la guerra en Washington está bloqueando los
esfuerzos de compartir los ingresos entre los Estados, la principal manera que
tiene el gobierno federal de evitar una calamidad estatal y local, y también
está bloqueando los esfuerzos adecuados de apoyar la seguridad nacional. En
este clima tampoco podemos esperar afrontar nuestros más amplios y continuos
problemas de atención sanitaria, educación, desempleo y pobreza, todos los cuales
continúan siendo urgentes preocupaciones en nuestro país.
[…] No creemos que la guerra sea necesaria
para la seguridad nacional de Estados Unidos. Se necesita una economía sana
para la seguridad de Estados Unidos y para un desarrollo económico mundial
pacífico.
La declaración esboza un cuadro
minuciosamente adecuado de lo que iba a ocurrir: esta guerra ha sumido a
Estados Unidos y al resto del mundo en una crisis económica y ha demostrado
claramente los límites del poder estadounidense. La resistencia iraquí a la
ocupación es en parte responsable de la decadencia de Estados Unidos, tal como está
predijo en 2004: Los inmovilizaremos aquí, en Iraq, para agotar sus recursos,
su personal y sus ganas de luchar. Les haremos gastar tanto como han robado, si
no más. Interrumpiremos el flujo de nuestro petróleo robado y luego lo
detendremos, con lo que haremos que sus planes sean inútiles. [1]
Joseph E. Stiglitz, premio Nobel y uno de
los firmantes de la declaración, calculó el coste de la guerra de Iraq,
incluyendo muchos costes ocultos, en su libro de 2008 The Three Trillion Dollar
War [2] .
Esta es la conclusión a la que llega:
“No existe lo que se llama una comida
gratis y no existe lo que se llama una guerra sin coste. La aventura de Iraq ha
debilitado gravemente la economía estadounidense, cuyas tribulaciones van mucho
más allá de entidades de préstamo hipotecario débiles. No se pueden gastar tres
billones de dólares (sí, tres billones de dólares) en una guerra fallida en el
extranjero y no sentir el dolor en casa”.[3]
Stiglitz enumera lo que hubiera podido
pagar uno solo de estos tres billones: 8 millones de viviendas, o 15 millones
de profesores de la escuela pública, o atención sanitaria para 530 millones de
niños durante un año, o becas universitarias para 43 millones de alumnos. Tres
billones de dólares hubieran podido solucionar el problema de la seguridad
social de Estados Unidos durante medio siglo. Stiglitz afirma que Estados
Unidos está gastando actualmente 5.000 millones de dólares al año en África,
con la preocupación de que China le está aventajando en este continente: “Cinco
mil millones de dólares equivale aproximadamente a 10 días de lucha, así que
uno tiene una nueva medida para pensar todo”. [4]
Y la situación está empeorando. “Mientras
Estados Unidos pone fin al combate en Iraq, resulta que nuestro cálculo de tres
billones (en los que se incluyen tanto los gastos del gobierno como el más
amplio impacto de la guerra en la economía estadounidense) era, en todo caso,
demasiado bajo. Por ejemplo, el coste del diagnóstico, tratamiento e
indemnización de los veteranos inválidos ha resultado ser más alto del que
esperábamos”, escribía Joseph Stiglitz el 3 de septiembre de 2010 en el
Washington Post [5].
Las consecuencias para la región de
Oriente Próximo son aún más dramáticas. Un informe publicado por Strategic
Foresight Group en India en un libro titulado El coste del conflicto en Oriente
Próximo [ The Cost of Conflict in the Middle East] calcula que el conflicto en
la zona durante los últimos 20 años ha costado a las naciones y pueblos de la
región 12 billones de dólares. Este informe indio añade que Oriente Próximo ha
registrado “un elevado índice de gastos militares en los últimos 20 años y se
considera que es la región con más armas del mundo”.[6] Imaginen
si esta cantidad se hubiera gastado en infraestructuras rurales y urbanas,
diques y reservas de agua, plantas de desalinización e irrigación, industria
forestal y pesquera, industria y agricultura, medicina y salud pública,
vivienda y tecnología de la información, empleos, integración equitativa de
ciudades y pueblos, y en reparar los estragos de las guerras en vez de en armas
que solo pueden crear destrucción.
2. La guerra de Iraq fue ilegal según el
derecho internacional
En el periodo previo a la invasión de Iraq
en 2003 se ofrecieron varias razones para justificar la invasión, sin embargo:
A) No había armas de destrucción masiva,
ya fueran nucleares, químicas o biológicas, a diferencia de las vacías
afirmaciones del secretario de Estado estadounidense Colin Powell ante el
Consejo de Seguridad de la ONU en febrero de 2003 [7],
acusaciones que después calificó del “momento más bajo de mi vida” [8].
B) No existía ninguna relación con los
terroristas de al-Qaeda.
C) Por último, se afirmó que la guerra
traería la “democracia” a Iraq, un ejemplo para todo Oriente Próximo. Había que
expulsar al “dictador” Saddam. Tony Blair todavía esgrimió esta justificación
en la Comisión Chilcot como la principal razón para invadir Iraq. [9]
Así que no había ninguna “prueba
conclusiva del crimen”, no había casus belli. Fue una guerra ilegal de agresión
que no contaba con la aprobación del Consejo de Seguridad [de la ONU]. La
invasión no se podía justificar con el Capítulo 7 de la Carta de la ONU y
calificarse de autodefensa porque Iraq no había atacado a Estados Unidos ni
suponía una amenaza. No había justificación para esta llamada “guerra
preventiva”. Destacadas personalidades internacionales, altos cargos y juristas
lo han afirmado muy claramente. El ex secretario general de la ONU Kofi
Annan [10] y
el director de la Comisión de Inspección de Armas de la ONU Hans Blix [11] han
declarado abiertamente que la invasión de Iraq fue ilegal según el derecho
internacional. Más recientemente el informe de la Comisión Holandesa
Davids [12] concluía
que no hubo “un mandato legal internacional adecuado para la invasión de Iraq”.
El ex director de la IAEA (siglas en
inglés de Agencia Internacional de la Energía Atómica) Mohamed ElBaradei
afirmó: “Por supuesto, existen dictadores, pero ¿estás dispuesto a sacrificar a
un millón de civiles inocentes cada vez que quieres librarte de un dictador?
Todos los indicios procedentes de la Comisión Chilcot señalan que de lo que se
trataba en Iraq no era realmente de las armas de destrucción masiva sino de un
cambio de régimen, y sigo haciendo la misma pregunta: ¿dónde contempla este
cambio de régimen el derecho internacional? Y si se trata de una violación del
derecho internacional, ¿quién es responsable de ello?”. Y ElBaradei añadía:
“Desde mi punto de vista, la política occidental con relación a esta parte del
mundo ha sido un fracaso total. No se ha basado en el diálogo, la comprensión,
el apoyo a la sociedad civil y en dar poder a la gente, sino que se ha basado
en apoyar regímenes autoritarios mientras bombeara el petróleo”. [13]
Benjamin Ferencz, un reconocido fiscal del
Proceso de Nuremberg, afirma: “Existen indicios razonables de que Estados
Unidos es culpable del supremo crimen contra la humanidad, ya que se trató de
una guerra ilegal de agresión contra una nación soberana”. Entrevistado en su
casa de Nueva York, Ferencz expuso un sencillo resumen del caso: “La Carta de
la ONU cuenta con una provisión que Estados Unidos aceptó de hecho tras la
Segunda Guerra Mundial. Esta afirma que en adelante ninguna nación puede
utilizar la fuerza armada sin permiso del Consejo de Seguridad de la ONU. Se
puede usar la fuerza con relación a la autodefensa, pero un país no puede
utilizar la fuerza como anticipación de autodefensa. Por lo que se refiere a
Iraq, la última resolución del Consejo de Seguridad básicamente afirmaba,
‘Enviad a los inspectores de armas a Iraq y cuando vuelvan que nos digan que
han encontrado; entonces pensaremos qué vamos a hacer. Estados Unidos estaba
impaciente y decidió invadir Iraq lo que, por supuesto, se había preparado de
antemano. Así que Estados Unidos emprendió la guerra en violación de la Carta”. [14]
El Tribunal Militar Internacional de
Nuremberg tras la Segunda Guerra Mundial calificó el hecho de emprender una
guerra de agresión de “algo malo en esencia […]; emprender una guerra de
agresión […] no solo es un crimen internacional, sino que es el supremo crimen
internacional que solo difiere de otros crímenes de guerra en que contiene en
sí mismo el mal acumulado del conjunto”. El Artículo 39 de la Carta de la ONU
estipula que el Consejo de Seguridad de la ONU determinará la existencia de
cualquier acto de agresión y “hará recomendaciones o decidirá qué medidas se
tienen que adoptar de acuerdo con los Artículos 41 y 42 para mantener o
restaurar la paz y seguridad internacionales”.
El Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional se refiere al crimen de agresión como uno de “los crímenes más
graves que afectan a la comunidad internacional” y estipula que este crimen
entra dentro de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI).[15]
La agresión a Iraq no fue simplemente
inmoral sino que fue totalmente ilegal.
Desde la firma del Tratado de Westphalia
en 1648 [16] hasta
1945, año en que se creó la ONU, los Estados soberanos en Occidente tenían
derecho a declarar la guerra. Existían ciertos límites establecidos por ellos
mismos acerca de cómo se debía llevar a cabo la guerra, pero nunca se puso en
entredicho el derecho en sí.
Precisamente porque este principio llevó
finalmente a la Segunda Guerra Mundial y a todos los dramas asociados a ella,
el organismo mundial decidió prohibir la guerra, es decir, que no se permite a
un Estado atacar a otro, únicamente se le permite para defenderse a sí mismo.
Iraq no había atacado a Estados Unidos
cuando este le invadió. Y si lo hubiera hecho, el único organismo autorizado
según el derecho internacional a responder a este acto de agresión es la ONU.
Además, la ONU no puede emprender una guerra en sí, sino que está autorizada a
intervenir pero solo utilizando medios que sean proporcionales al fin y de
forma provisional. [17]
Este principio es el principio fundamental
de policentrismo: un sistema global en el que se pueden respetar los derechos
fundamentales de las naciones y de los pueblos. Y es precisamente este
principio el que se ha rechazado tajantemente en el Proyecto para un Nuevo
Siglo Estadounidense (Project for the New American Century, PNAC) [18].
Por desgracia, este rechazo da lugar a comparaciones desafortunadas, nos gusten
o no, ya que la última persona que rechazó tajantemente la idea de que las
relaciones internacionales se deben regular por medio de la ley fue un hombre
llamado Adolf Hitler. Como el PNAC, empezó dejando clara su postura por escrito
en Mi lucha antes de llevarla a la práctica. Así que a lo que estamos
asistiendo hoy es a una repetición de este modelo: primero se niega
teóricamente el derecho internacional y a continuación se lleva a la práctica
esta teoría. Es una secuencia de acontecimientos extremadamente peligrosa.
Es un crimen que no se puede aceptar.
Recordemos el debate sobre la guerra de Iraq que tuvo lugar en el Consejo de
Seguridad de la ONU cuando el ministro de Asuntos Exteriores francés Dominique
de Villepin [19] insistió
en que se debía respetar la ley y en que, por consiguiente, dado que no había
habido ningún acto de agresión, no se podía emprender una guerra contra Iraq en
las circunstancias que existían entonces. La respuesta de Colin Powell fue
decirle a Villepin que pertenecía al pasado. Pero Powell se equivocaba:
Villepin pertenece al presente y al futuro, y es Colin Powell quien pertenece
al pasado, al mundo anterior a 1945, el mundo que generó a Hitler. La postura
de Estados Unidos es lo que está haciendo retroceder a la historia. Así que
ahora nos encontramos ante una pregunta política fundamental: ¿Queremos que el
mundo se rija por la ausencia de normas, como ocurrió en el pasado, o queremos
que el mundo se rija por normas?[20]
Por supuesto, estas normas se pueden
cambiar y adaptar, y puede que haya que reformar las instituciones encargadas
de hacer que se cumplan. Pero el punto central que se debate hoy es el principio
fundamental de si tenemos reglas. ¿Queremos que exista el derecho internacional
o queremos que la pax americana se convierta en la lex americana, esto es, un
mundo en el que no hay leyes excepto aquellas que acepta Estados Unidos? De ser
así, esto implica el total desprecio por los derechos de todos los pueblos del
planeta. Y todos nosotros, incluidos los y las europeas, nos encontraremos con
que nos hemos convertido en pieles rojas. Tendremos derecho a sobrevivir solo
en el caso de que no entremos en conflicto con los llamados “intereses
estadounidenses” los cuales, en mi opinión, no son los intereses del pueblo
estadounidense sino los de una minoría de corporaciones económicas dominantes.
Esta es la elección política fundamental a la que nos enfrentamos hoy en
día. [21]
3. Las verdaderas razones del gobierno de
Bush para invadir Iraq y ocupar el país
Christopher Doran hace este pertinente
análisis en su excelente libro Making the World Safe for Capitalism. How Iraq
Threatened the US Economic Empire and had to be Destroyed [Convertir el mundo
en un lugar seguro para el capitalismo. Cómo amenazaba Iraq al imperio
económico estadounidense y tenía que ser destruido], editado por Pluto Books el
8 de mayo de 2012:
La motivación de la invasión encabezada
por Estados Unidos y de la subsiguiente ocupación de Iraq en marzo de 2003 era
eliminar la amenaza que suponía para la hegemonía económica estadounidense el
Iraq posterior a las sanciones impuestas por la ONU. Esta hegemonía, enraizada
en la deuda del Tercer Mundo y en el acceso del mercado corporativo, ha visto
fluir billones de dólares desde el Tercer Mundo al Primero vía el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de
Comercio (OMC) y los acuerdos de libre comercio. Un Iraq independiente, libre
de desarrollar sus propios recursos petroleros sin obstáculo alguno, habría
tenido la capacidad de desafiar la financiación de la economía estadounidense
con petrodólares de Arabia Saudí y de desafiar directamente la capacidad del
Estado saudí de servir a los intereses estadounidenses a través de su estatus
dominante de productor de petróleo.
¿Qué ha dado Estados Unidos a los
iraquíes? El neoliberalismo de Milton Friedman. En Capitalismo y libertad
(1962) Friedman ponía de relieve las tres piedras angulares de la política
neoliberal:
1. Los gobiernos deben eliminar todas
aquellas leyes que se interpongan en el camino de la acumulación de beneficios.
2. Los gobiernos deben vender todos los
activos que posean y que las corporaciones puedan dirigir en su propio
beneficio.
3. Los gobiernos deben reducir
drásticamente la financiación de los programas sociales.
Se pueden resumir como desregulación,
privatización de entidades públicas y recortes de los servicios de los
gobiernos. Este modelo se ha impuesto en Iraq de una manera muy extrema y
brutal.
El auge del neoliberalismo a nivel
estadounidense e internacional ha coincidido con el auge de Estados Unidos como
potencia militar dominante mundial. Ambas cosas están relacionadas
directamente. El columnista del New York Times y defensor de la globalización
del libre mercado Thomas Friedman lo resume perfectamente:
“[ …] La mano oculta del mercado nunca
funcionará sin el puño oculto. McDonalds no puede prosperar sin McDonnel
Douglas [el constructor de los F-15]. Y el puño oculto que hace que el mundo
sea un lugar seguro para que prosperen las tecnologías del Silicon Valley se
llama ejército estadounidense, las fuerzas aéreas, la fuerza naval y el cuerpo
de marines”.
Estados Unidos es responsable de que los
países más pobres del mundo se vean atrapados en un círculo sin fin de pobreza,
con muy poco dinero para invertir en la educación, la atención sanitaria, el
suministro de agua potable segura y de comida básica, y la protección de los
recursos nacionales y medioambientales cruciales. Los servicios públicos deben
estar sujetos ahora a la ley neoliberal del beneficio. Si una corporación no
puede proporcionar el servicio para su propio beneficio, este, en consecuencia,
no es realmente necesario.
El punto central es preservar el sistema y
garantizar que con independencia de si el país es una democracia representativa
o una dictadura, la toma de decisiones se quita de las manos del gobierno y en
vez de ello el gobierno está en deuda con el Banco Mundial, el FMI, la OMC y
los acuerdos de libre comercio.
Estados Unidos ha creado un imperio global
en el que se da dos opciones a los países: conformidad o ser destruido. A los
países que ya son ricos con esta conformidad se les permite recoger las
recompensas, como es el caso de Europa, Japón, Australia, Canadá y las
dictaduras árabes productoras de petróleo en Oriente Próximo. Los países que se
resisten serán potencialmente destruidos, como Iraq, Chile, Libia y otros
muchos. Para la mayoría de los países del planeta no hay recompensas, solo
penalidades. Estados Unidos no posee el ejército mayor y más poderoso del mundo
para exhibirlo sino que existe para mantener el sistema, hacer a los ricos más
ricos haciendo a los pobres más pobres, y para estar disponible cuando un país
no solo resiste sino que potencialmente puede obstaculizar los mismos cimientos
sobre los que depende el sistema.
En vez de tratar de impedir el embargo de
petróleo en 1973 y el subsiguiente impacto del precio del petróleo o reinar en
Israel en la guerra de Yom Kippur, Nixon y Kissinger manipularon la crisis para
fortalecer el dominio estadounidense. Kissinger fue quien negoció los acuerdos
secretos para garantizar que el aumento de los ingresos saudíes por el petróleo
resultante de ello fuera a dar a bancos estadounidenses y británicos. Al
gobierno estadounidense no le preocupaba que la población estadounidense y del
resto del mundo sufriera enormemente debido a este incremento. Lo que era
importante es que todos los países del mundo tuvieran que cuadruplicar sus
reservas de dólares para comprar petróleo, lo que tuvo un efecto
particularmente benéfico sobre el valor del dólar. De hecho, el dólar se
encontraba sometido a una fuerte presión debido a la guerra de Vietnam, que
costó una enorme cantidad de dinero y en realidad se volvió impagable. Esa es
la razón por la cual Estados Unidos decidió en 1971 abandonar el patrón oro
para vincular el valor del dólar al del petróleo. Dado que Arabia Saudí es el
único país productor de petróleo capaz de influir en los precios del petróleo,
la alianza entre Estados Unidos y Arabia Saudí es de vital importancia para
Estados Unidos.
Esta es la razón por la que Iraq no solo
tuvo que ser invadido militarmente sino también destruido completamente, porque
se alzaba de forma completamente contraria a este modelo neoliberal del Banco
Mundial y el FMI. Como uno de los principales países productores de petróleo,
se benefició de la manipulación por parte de Estados Unidos de la crisis de
1973 de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de la
subsiguiente cuadruplicación del precio del petróleo. Pero a diferencia de
Arabia Saudí, se negó rotundamente a enviar sus beneficios del petróleo a
Estados Unidos a cambio de la protección de este país y del estatus de Estado
cliente. En vez de ello, invirtió sus ingresos por el petróleo en su propio
desarrollo y, lo que es de crucial importancia, defendió que otros países
árabes productores de petróleo hicieran lo mismo. La cuestión del desarrollo y
el nacionalismo árabe fueron cruciales. Empezando por la revolución de Iraq de
1958 y el derrocamiento de la monarquía títere instalada por los británicos, y
siguiendo con los baathistas, la sociedad iraquí había asistido a
espectaculares mejoras en la alfabetización y la creación de una educación
gratuita para todos y todas. Se introdujo la reforma agraria para reducir la influencia
de las amplias elites propietarias de tierras creadas bajo el dominio
británico. Se estableció el control de la renta y de los precios de la comida,
y se redujeron, se empezó un programa de viviendas a gran escala y se
reconocieron formalmente los sindicatos y asociaciones de agricultores. También
se estableció un sistema sanitario nacional gratuito. A finales de la década de
1970 se consideraba que la educación en Iraq era la mejor del mundo árabe. Los
baathistas también establecieron el derecho de la mujer a hacer una carrera y a
participar en la vida pública y en la víspera de la guerra irano-iraquí en 1980
las mujeres tenían una amplia representación en muchas profesiones.
Pero ya fuera durante el primer gobierno
Bush (1989-92), durante la presidencia de Clinton (1993-2000), o durante el
gobierno Bush-Cheney (2001-2008), el objetivo de las sanciones era quitar a
Sadam Husein del poder porque un renaciente Iraq posterior a las sanciones
amenazaba la propia viabilidad de la hegemonía estadounidense y su crucial
relación con Arabia Saudí, y con ello la capacidad de Estados Unidos para
extender su influencia a otros Estados árabes de la región. Para 2002 las
sanciones no habían logrado eliminar a Sadam Husein. También estaban cerca de
agotar su eficacia como estrategia para contener a Iraq debido a la creciente
protesta internacional por el devastador efecto que tenían sobre el pueblo
iraquí y en especial sobre los niños. Este fracasó llevó a Estados Unidos a
pasar al siguiente nivel: una invasión militar y un cambio de régimen.
La víspera de la invasión se calculaba que
Iraq tenía las mayores reservas demostradas de petróleo, aparte de Arabia
Saudí: más de 112.000 millones de barriles o el 11% del total mundial. Además,
el Departamento de Energía de Estados Unidos calculaba que Iraq tenía hasta
220.000 millones de barriles en reservas no descubiertas, lo que hacía que el
potencial total de Iraq equivaliera a 98 años de importaciones estadounidenses
anuales. Ambas cifras serían equivalentes a los 260.000 millones de barriles de
Arabia Saudí de reservas totales y también lo situaba en una posición similar
ya que se consideraba que los saudíes tenían suministro suficiente para
influenciar de manera decisiva el precio mundial del petróleo. [22] El
petróleo de Iraq también es el de acceso más barato del mundo: 1 dólar por
barril para sacarlo de la tierra, en comparación con los 4 dólares del mar del
Norte y Rusia o los 3 del resto de Oriente Próximo. [23]
En la década de 1990 Francia y Rusia
habían firmado acuerdos con Iraq en relación a su petróleo para el momento
posterior a las sanciones. De haberse podido cumplir estos acuerdos,
Total/Fina/Elf habrían tenido los derechos exclusivos para desarrollar las
regiones de Majnoon y Bin Umar, valoradas en 7.000 millones de dólares. Un
consorcio ruso dirigido por LukOil tenía los derechos exclusivos para
desarrollar los campos de petróleo de West Qurna en el sur de Iraq, que se
calculaba producían 70 millones de barriles, aproximadamente la mitad de las
reservas iraquíes. La compañía australiana BHP también había estado negociando
con el gobierno de Sadam Husein para desarrollar el campo de Halfayeh después
de las sanciones. El valor de la suma total de esos contratos a largo plazo se
calculaba en 1.100 millones de dólares.
Así pues, Estados Unidos quedó al margen
de cualquier futuro acceso a desarrollar las segundas reservas de petróleo del
mundo. Esto explica por qué mantuvo las sanciones con independencia de lo que
Iraq hubiera hecho para cumplirlas. Poner fin a las sanciones hubiera
significado que Estados Unidos perdía el acceso al petróleo iraquí así que
mientras tanto se aseguró que nadie tuviera acceso a él. Esto fue una de las
principales bazas en las negociaciones a medida que se acercaba la invasión ya
que Estados Unidos presionó (sin éxito) a los miembros del Consejo de Seguridad
de la ONU Rusia y Francia para que apoyaran la acción militar en Iraq. Además
de esto hubo otras consideraciones de mercado aparte del petróleo. Antes de la
Primera Guerra del Golfo Iraq había demostrado ser un lucrativo mercado de
exportación para otros productos estadounidenses, particularmente productos
agrícolas. Por ejemplo, en la década de 1980 Estados Unidos exportaba a Iraq el
20% de su cosecha de arroz.
Iraq también era problemático por su
economía de control y mando socializado. A pesar de las sanciones, Iraq era un
acérrimo Estado antiliberal, se negaba rotundamente a ser un Estado cliente de
Estados Unidos, y había cerrado a los inversores corporativos, estadounidenses
o de otros lugares, la participación en cualquiera de sus mercados posteriores
a las sanciones: agricultura, sanidad, educación, industria, etc. Esto impedía
al capital estadounidense u occidental poseer directamente o invertir en
industria iraquíes. Como se sabe por experiencias previas, restringir (y ya no
digamos excluir) sus mercados a las corporaciones estadounidenses hubiera sido
una razón suficiente para que Estados Unidos emprendiera acciones decisivas.
Pero todavía hay más. Richard Benson,
analista de Citibank y Chase Manhattan, resume de forma muy clara lo que estaba
en juego: “En el mundo real […] un factor sobre el que se sostiene la
prosperidad estadounidense es mantener el dólar como moneda de reserva mundial.
Esto solo se puede hacer si los países productores de petróleo mantienen los
precios del petróleo en dólares y toda su reserva de moneda en dólares. Si hubo
algo que cavara la fosa de Sadam Husein fue el paso que dio para empezar a
vender el petróleo en euros”. Esta decisión obligó a Estados Unidos a pasar al
siguiente nivel: una invasión militar y un cambio de régimen.
También a Israel estaba interesado en la
decisión de invadir y destruir Iraq. Basta con mencionar parte de la
conferencia que pronunció el ex ministro israelí de Seguridad Avi Dichter
acerca del papel israelí en Iraq: “En Iraq hemos logrado más de lo que
esperábamos o planeábamos”.
Rea
* Neutralizar Iraq es de una importancia
estratégica extrema para la seguridad sionista,
* Iraq fue aplastado como potencia militar
y país unido, y nuestra opción estratégica es ahora mantenerlo fragmentado,
* Nuestro objetivo estratégico sigue
siendo impedir que Iraq vuelva a desempeñar su papel árabe y regional,
* Los objetivos israelíes incluyen apoyar
a los kurdos con armas, adiestramiento y acuerdos de seguridad para fundar un
Estado kurdo independiente en el norte de Iraq que controle el petróleo en
Kirkuk y el Kurdistán. [24]
Jacques R. Pauwels, historiador y
polítologo, autor de El mito de la guerra buena: Estados Unidos en la Segunda
Guerra Mundial*, ofrece otra razón para invadir Iraq:
“ El Estados Unidos de riqueza y
privilegio está enganchado a la guerra, sin unas dosis regulares y cada vez
mayores de guerra ya no puede funcionar adecuadamente, esto es, producir los
beneficios deseados. Actualmente esta adicción, esta ansia, se está
satisfaciendo gracias a un conflicto contra Iraq, que además da la casualidad
de que resulta muy grato a los barones del petróleo. Sin embargo, ¿acaso
alguien cree que el belicismo se detendrá una vez que el cuero cabelludo de
Saddam se una a los turbantes de los talibán en la vitrina de los trofeos de
George W. Bush? El presidente ya ha señalado con el dedo a aquellos cuyo turno
llegará en seguida, a saber, los países del “eje del mal”: Irán, Siria, Libia,
Somalia, Corea del Norte y, por supuesto, la vieja espina en América: Cuba.
¡Bienvenidos al siglo XXI, bienvenidos a la magnífica nueva era de la guerra
permanente!
Algunos expertos afirman que en realidad
las guerras son perjudiciales para la economía estadounidense. Esto es correcto
en parte, pero también falso en parte. Todo depende de qué economía estemos
hablando, de la economía de quién. Para la economía del estadounidense medio la
guerra de Iraq es claramente una catástrofe, porque él es quien pagará su
descomunal factura, con su dinero, pero también con su sangre ya que es también
el estadounidense ordinario (y preferentemente negro y/o hispánico)
quien
suministrará la carne de cañón y quien está expuesto al “fuego amigo”, al
cancerígeno uranio empobrecido y a otros riesgos asociados al manejo de algunas
de las armas más exóticas del arsenal del Pentágono,
como ya fue el caso durante la Guerra del Golfo. Los hijos de los ricos y
poderosos se quedan a salvo en casa: ¿acaso no es esto lo que hizo el joven
George W. Bush en la época de la guerra de Vietnam? Para el complejo militar-industrial,
para la economía de los Bush, Cheney, Rice, Rumsfeld, etc., para la economía de
los trust del petróleo y de los fabricantes de armas, para la economía de los
estadounidenses ricos que poseen acciones en estos trust y corporaciones esta
guerra, como las guerras en general, no es sino algo verdaderamente maravilloso
porque se embolsarán los beneficios que generan las guerras tan profusamente
como la muerte y la destrucción que padecerán otros. Con lo que mejor funciona
su economía es con la guerra, su “economía de guerra” no puede funcionar sin la
guerra. Por eso Bush debe seguir encontrando nuevos enemigos para Estados
Unidos, debe seguir invocando nuevas amenazas y seguir emprendiendo la guerra.
Si alguna vez estallara la paz en el mundo esto no sería sino una catástrofe
para el Estados Unidos de Bush”. [25]
4. Las dramáticas consecuencias de la
“democracia floreciente” para la nación y el pueblo de Iraq.
La guerra del contribuyente estadounidense
no solo ha arruinado la economía estadounidense y sumido al mundo en una crisis
económica, sino que también ha arruinado a una nación soberana que no quería
formar parte del “Nuevo orden mundial”. La dramática situación sobre el terreno
en Iraq contrasta enormemente con los ecos positivos acerca de los “progresos
en Iraq” que publican los medios dominantes. Con el fin de imponer las ideas
estadounidense de la guerra en Iraq el departamento de Defensa pagó entre 2009
y 2011 hasta 300 millones de dólares a contratistas privados estadounidenses en
Iraq para que elaboraran noticias, programas de entretenimiento y anuncios de
servicios públicos en los medios iraquíes en un esfuerzo por “comprometer e
inspirar” a la población iraquí para que apoyara los objetivos estadounidenses
y al gobierno iraquí [26].
“Los periodistas tiene que examinar dónde está la línea divisoria entre las
relaciones públicas y la propaganda o si existe una línea. El coste de este año
del Presupuesto de Relaciones Públicas del Pentágono de “ganar los corazones y
las mentes” en casa y en el extranjero se espera que sea de al menos 4.700
millones de dólares”, informó en 2009 la Fundación Nieman para el Periodismo de
la Universidad de Harvard [27].
Se supone que el público no debe conocer las horribles historias de Iraq y solo
se le proporciona información sesgada procedente de la maquinaria de guerra
estadounidense y de su aparato mediático. “Es esencial para el éxito del nuevo
gobierno iraquí y de las fuerzas estadounidense y la misión en Iraq que ambos
se comuniquen de manera efectiva con nuestras audiencias estratégicas (esto es,
las audiencias iraquíes, panárabes, internacional, y fuerzas estadounidenses y
fuerzas estadounidenses) para lograr una aceptación generalizada de los temas y
mensajes fundamentales”, según el anuncio de preconvocatoria de un equipo de 12
contratistas civiles para proporcionar “servicios estratégicos de gestión de
comunicación” en Iraq.[28]
El Alto Comisionado de la ONU para los
refugiados, António Guterres, ha señalado que Iraq es el conflicto mejor
conocido del mundo, pero la crisis humanitaria peor conocida [29].
Examinemos, pues, más de cerca algunos de los devastadores “resultados” de la
guerra y ocupación de Iraq, lo que la elite estadounidense califica de
“democracia floreciente”:
Más de 1,45 millones de muertos. La cifra
es impactante y elocuente. Es al menos diez veces mayor que la mayoría de los
cálculos citados por los medios estadounidenses, aunque se basa en un estudio
científico sobre las muertes violentas causadas por la invasión encabezada por
Estados Unidos de marzo de 2003 [30].
La tasa de mortalidad infantil de Iraq ha
aumentado un 150 % desde 1990, cuando la ONU impuso las sanciones.
En 2008, solo el 50 % de los niños de
educación primaria iban a la escuela, lo que supone un descenso respecto al 80
% en 2005.
Según estadísticas oficiales del gobierno
iraquí, en 2007 había 5 millones de huérfanos en Iraq [31].
Según cifras del Alto Comisionado para los
Refugiados de la ONU, actualmente hay 2,7 millones de iraquíes desplazados
internos y 2,2 millones de refugiados, la mayoría de ellos en los Estados
vecinos. Uno de cada seis iraquíes es desplazado. La Sociedad del Creciente
Rojo Iraquí calcula que más del 83 % de los desplazados dentro de Iraq son
mujeres y niños, la mayoría de los niños menores de 12 años [32].
Más de ocho millones de iraquíes necesita
ayuda humanitaria. [33]
El 70 % de los iraquíes no tiene acceso a
agua potable. La cifra oficial del paro es del 50 % y la no oficial del 70 %.
El 43 % de los iraquíes vive en la mayor de las miserias. 4 millones de
personas carecen de comidan y necesitan imperiosamente ayuda humanitaria
directa. El 80 % de los iraquíes carece de condiciones higiénicas [34].
Solo el 60% de los 4 millones de personas
que depende de la ayuda alimenticia tiene acceso a las raciones del Sistema de
Distribución Pública, una cifra inferior al 96% en 2004 [35].
Iraq no tiene dinero para pagar las
subvenciones de las viudas, a las cosechas y otros programas para los pobres,
señaló el 21 de noviembre de 2010 a los legisladores el presidente del
Parlamento, que recaudó cerca de 180.000 dólares en 9 meses en una de las
naciones más ricas en petróleo del mundo. [36]
Según un informe de Minority Rights Group
International [37] varias
de las minorías de Iraq (caldeos, siriacos ortodoxos, asirios, cristianos
armenio, comunidades yazidi y mendea) están en peligro de desaparecer ya que se
enfrentan a unos niveles de violencia sin precedentes.
Según un informe dirigido por Oxfam, el 33
% de las mujeres no había recibido ayuda humanitaria desde 2003, el 76 % de las
viudas no cobraba la pensión, el 52 % estaba en paro, el 55 % habían sido
desplazadas desde 2003 y el 55 % habían padecido violencia. [38]
Años de guerra e inestabilidad han
provocado entre uno y dos millones de hogares cuyo cabeza de familia es una
mujer en Iraq: mujeres viudas, divorciadas, separadas o que cuidan a sus
maridos enfermos. Solo un 2% de estas mujeres cabeza de familia tiene empleo
regular y un 98% está en paro, jubilada, hace pequeños trabajos o no puede o no
desea trabajar, según la Organización Internacional para las Migraciones (IOM,
por sus siglas en inglés) [39].
El asesinato de personas inocentes se ha
vuelto parte de la vida cotidiana.
En 2010 el Informe Mercer sobre Calidad de
Vida [40] publicó
sus resultados sobre “la ciudad más habitable”. Bagdad ocupaba el último lugar,
la ciudad menos habitable del planeta debido a la destrucción total por parte
del ejército estadounidense del sistema de plantas de tratamiento de aguas
residuales, de fábricas, escuelas, hospitales, museos y centrales eléctricas de
Iraq. [41]
La agencia de la ONU UN-HABITAT publicó un
informe de 218 páginas titulado Estado de las ciudades del mundo, 2010-2011
. [42] En
las dos últimas décadas, antes de la invasión estadounidense en 2003, el
porcentaje de población urbana que vivía en barrios de chabolas era inferior al
20 %. Hoy este porcentaje ha ascendido al 53 %: 11 millones del total de 19
millones de habitantes urbanos. En la última década la mayoría de los países
han hecho progresos para reducir la cantidad de personas que habitan en barrios
de chabolas, pero Iraq ha ido rápida y peligrosamente en la dirección
contraria. [43]
El Índice de Paz Global (GPI, por sus
siglas en inglés) publicado en 2007 clasifica anualmente los países según el
nivel de paz identificando elementos que generen paz o violencia. Desde 2007
Iraq es considerado el país más peligros del mundo. En su informe de 2011, de
153 Iraq era el penúltimo por delante de Somalia. [44]
El Reputation Institute’s 2011 Country
RepTrak , un estudio anual que mide la percepción pública de 50 países del
mundo, situaba a Iraq en el último lugar. [45] Según
el estudio, la ocupación del país ha provocado una corrupción y un compinchero
galopantes en las instituciones del gobierno, unos suministros de agua y
electricidad insuficientes, mucho peores que bajo el régimen del ex presidente
Sadam Husein. El estudio confirmó que el fraude financiero generalizado en las
agencias del gobierno ha dañado gravemente el nivel de vida del pueblo iraquí,
la mitad del cual vive por debajo del umbral de pobreza, según estadísticas de
la ONU. [46]
Las autoridades iraquíes han empezado a
construir un muro de seguridad en torno a la capital Bagdad, según informa el
canal de televisión del país Al-Iraqiya TV citando al portavoz de seguridad de
Bagdad. El muro de cemento con ocho checkpoints se debía haber terminado para
mediados de 2011.[47] Por
consiguiente, no solo los habitantes de Bagdad se ven obligados a vivir en
comunidades cerradas (con barreras de “seguridad” de cemento entre distritos
diferentes), sino que toda la ciudad estará cercada, cerrada al mundo exterior
como una fortaleza medieval.
Amnistía Internacional calcula que en Iraq
hay 30.000 personas presas sin haber sido juzgadas. Diez mil de ellas fueron
transferidas de la custodia estadounidense cuando sus tropas de combate
acabaron algunas operaciones en Iraq. Se sabe que varias personas presas han
muerto en prisión, al parecer como consecuencia de la tortura u otro tipo de
maltrato por parte de los interrogadores y guardianes iraquíes, que
regularmente se niegan a confirmar la detención o el lugar de detención a los
familiares de los detenido. [48] Muchos
presos permanecen en cárceles secretas. Human Rights Watch recopiló información
acerca de tres cárceles dirigidas por la Brigada Bagdad y el Servicio
Antiterrorista. Las tres estaban en Bagdad: la cárcel Muthanna del aeropuerto,
Camp Justice en Kadhimiya y Camp Honor en la Zona Verde. [49] El
gobierno ha tratado de negar que estas tres cárceles estuvieran bajo control de
Maliki. “Ocho años después de la invasión estadounidense, la vida en Iraq en
realidad está empeorando para las mujeres y las minorías, mientras que los
periodistas y las personas detenidas se enfrentan a violaciones significativas
de sus derechos”, afirmó Joe Stork, vice director de Oriente Próximo de Human
Rights Watch en 21 de febrero de 2011. [50]
Amnistía Internacional publicó su informe
anual el 28 de mayo de 2011. Estas son sus conclusiones: “Las fuerzas de
seguridad iraquíes y los soldados estadounidenses cometieron graves violaciones
de derechos humanos: se detuvo a miles de personas sin acusación o juicio,
incluyendo a algunas que permanecieron en prisión durante años. […] La tortura
y otros malos tratos a las personas presas fueron endémicas. […] Los tribunales
dictaminaron sentencias de muerte después de juicios injustos y se ha informado
de que al menos 1.300 presos estaban en espera de que se ejecutara la pena de
muerte”. [51]
Según las cifras publicadas el 22 de enero
de 2008 por la Agencia para los Refugiados de la ONU (UNHCR, por sus siglas en
inglés), los refugiados iraquíes en Siria padecían unos niveles extremos de
trauma, mucho mayores que los de otros refugiados de otros conflictos recientes
en cualquier otra parte del mundo. Las cifras revelaban que el 89.5 % padecía
depresión, el 81.6 % ansiedad y el 67.6 % Síndrome de Estrés Postraumático
(PTSD, por sus siglas en inglés). [52] Una
de cada cinco de las personas registradas en la UNHCR desde enero de 2007 (más
de 19.000 personas) estaba registradas como “víctima de la tortura y/o la
violencia” en Iraq. El 77% de los iraquíes refugiados afirmó haber sido víctima
de bombardeos o de ataques con misiles. El 80% había sido testigo de un
tiroteo, el 68% había sufrido interrogatorios o acoso por parte de las milicias
u otros grupos, incluyendo el recibir amenazas de muerte, mientras que el 16%
había sido torturado, el 72% fue testigo de un coche bomba y el 75% conocía a
alguna persona que había muerto. El informe ponía de relieve las muchas formas
de tortura que han padecido los refugiados iraquíes, incluyendo golpes,
electroshock, colocar objetos bajo las uñas, quemaduras y violación. [53] Los
informes de la UNHCR en 2009 señalaban que el 20% de las personas desplazadas
internas (IDP, por sus siglas en inglés ) y el 5% de los refugiados retornados
informaban de niños desaparecidos, lo que se podría atribuir a la violencia
general en la que se incluyen los secuestros, el reclutamiento forzado,
etc. [55]
En noviembre de 2009 se calculaba la
población total de personas desplazadas internas en 2.76 millones o 467.517
familias. [56] Si
el 20% de estas familias informaba de niños desaparecidos, un simple cálculo
indica que han desaparecido más de 93.500 niños de familias desplazadas
internas. Además, muchas comunidades informaron de la desaparición de algún
miembro de la familia (el 30% de las IDP, el 30% de las IDP retornadas, el 27%
de los refugiados retornados), lo que indica que habían desaparecido por haber
sido secuestradas o detenidas, y que no sabían qué había pasado con sus
familiares desaparecidos. [57] Paul
Henri Arni, del Comité Internacional de la Cruz Roja, afirmaba que después de
tres conflictos en Iraq (una guerra con Irán en la década de 1980, la primera
Guerra del Golfo en 1991 y la operación dirigida por Estados Unidos en 2003),
el país probablemente se enfrenta a la mayor cantidad de personas desaparecidas
del mundo [58]:
más de un millón, según datos de la ONU [59].
Desde la guerra de 2003 en Iraq decenas de miles de personas buscan a sus
familiares. Se cree que la mayoría de las personas desaparecidas está muerta.
Pero incluso aquellas personas cuyos cuerpos se han encontrado, no siempre se
identifican rápidamente: el 25 de mayo de 2009, el Dr. Munjid Salah al‐Deen, director de la morgue central de
Bagdad, declaró al New York Times que solo entre 2006 y 2008 su personal había
trabajando para identificar 28.000 cuerpos [60].
Cuando el administrador de la antigua
Autoridad Provisional de la Coalición (CPA, por sus siglas en inglés) Paul
Bremer III abandonó Bagdad tras la llamada “transferencia de soberanía” en
junio de 2004, dejó tras de sí las 100 órdenes que él había promulgado como
jefe de las autoridades de la ocupación en Iraq. Estas 100 órdenes convirtieron
a Iraq en un paraíso gigante del libre mercado, pero en una pesadilla infernal
para los iraquíes. Colonizaron el país para el capital: saqueo a la mayor de
las escalas, un laboratorio del capitalismo salvaje, armas de destrucción
masiva. Los iraquíes no tenían papel alguno en la planificación ni obtuvieron
subcontratos para compartir los beneficios. Las nuevas leyes económicas
instituyeron unos impuestos bajos, los inversores extranjeros poseían el 100%
de los activos iraquíes, el derecho a expropiar todos los beneficios, ninguna
restricción a las importaciones, y contratos y arrendamientos a largo plazo de
30-40 años, con lo que se desposeyó a los iraquíes de sus propios recursos, de
manera que ningún gobierno futuro lo pudiera cambiar, escribe Stephen Lendman[61].
Entre ellas estaba la Orden 81 sobre “Patentes, diseño industrial, información
no revelada, circuitos integrados y variedad de plantas”. Durante generaciones
los pequeños agricultores iraquíes habían trabajado con un sistema de
suministro de semillas informal y no regulado. Durante mucho tiempo la base de
la práctica agrícola había sido el guardar las semillas y la libre innovación
con el intercambio de materiales de cultivo entre las comunidades agrícolas.
Esto pertenece ahora a la historia. El CPA ha declarado ilegal que los
agricultores iraquíes reutilicen las semillas cosechadas de nuevas variedades
registradas según la ley. [62]
La destrucción generada por la guerra de
la infraestructura militar e industrial ha liberado metales pesados y otras
sustancias peligrosas en el aire, el suelo y el agua subterránea. Debido al
daño provocado a las infraestructuras, los lugares donde se depositan residuos
médicos y municipales han acumulado el riesgo de provocar epidemias. Existe la
fuerte sospecha de que la contaminación por uranio empobrecido y otras
contaminaciones relacionadas con el armamento son la causa del fuerte aumento
de defectos congénitos de nacimiento y de los casos de cáncer en Iraq[63] así
como de haber convertido el país en inhabitable. El bajo nivel del agua en los
lagos y ríos anunciaron el desastre de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales y el simultáneo envenenamiento del agua con lo que la hacía no
adecuada para consumo humano y animal. El suministro de agua de los ríos Tigris
y Eúfrates ha disminuido drásticamente, lo que afecta las fértiles tierras
agrícolas y a los suministros de aguas subterráneas que se han reducido sin que
haya indicios de recuperación. En consecuencia, la sequía se ha convertido en
un problema nacional [64].
“La pobreza generalizada, el estancamiento económico, la falta de
oportunidades, la degradación medioambiental y una ausencia de servicios
básicos constituyen unas violaciones ‘silenciosas’ de derechos humanos que
afectan a amplios sectores de la población”, concluía un informe de la ONU
publicado el 8 de agosto de 2011. [65]
Un informe de Transparencia Internacional
afirma que la corrupción en Iraq probablemente se convertirá en “el mayor
escándalo de corrupción de la historia” [66].
Y mientras Estados Unidos se retira de Iraq, deja tras de sí cientos de
proyectos abandonados o a medio terminar. Las autoridades de la ocupación y sus
agentes y trabajadores han robado o derrochado cantidades descomunales de
fondos. Algunos ejemplos: la decisión del gobierno estadounidense de apropiarse
todos los activos y fondos iraquíes en todo el mundo por valor de 13.000
millones de dólares; la confiscación de fondos iraquíes en Estados Unidos
(3.000 millones de dólares); la transferencia forzada de una cuenta iraquí del
banco suizo UBS a bancos estadounidenses; las autoridades de ocupación se
apropiaron de los fondos acumulados del Programa Petróleo por Alimentos (hasta
marzo de 2003, unos 21.000 millones de dólares); en las primeras semanas de la
ocupación los soldados estadounidenses se apropiaron y recaudaron en edificios
especiales del gobierno en Bagdad de unos 6.000 millones de dólares así como de
4.000 millones del Banco Central y de otros bancos iraquíes; apropiación de
2.000 millones de dólares de fondos iraquíes en bancos árabes y de otros países
(las reservas de emergencia nacional)... ¿Adónde fueron todos estos fondos? En
vez de establecer una cuenta en el Banco Central Iraquí para depositar tanto
estos fondos como los de la exportación del petróleo, las autoridades de
ocupación la establecieron (“Fondo de Desarrollo para Iraq”) en el Banco
Central Estadounidense, filial de Nueva York, donde todas las operaciones
financieras se llevaron a cabo en el mayor de los secretos. [67] Se
han “perdido” unos 40.000 millones de dólares de un fondo posterior a la Guerra
del Golfo que mantiene Iraq para proteger el dinero de reclamaciones
extranjeras, afirmó el portavoz parlamentario iraquí el 24 de febrero de
2012 [68].
Una carta de mayo de 2011 del Comité de Integridad del Parlamento de Iraq a la
ONU afirmaba que “hay indicios de que la agencia estadounidense robó dinero de
los fondos de reconstrucción del pueblo de Iraq y de corrupción, en total
17.000 millones de dólares”. El Parlamento iraquí califica esta pérdida de
fondos de “crimen financiero”. [69] Un
cálculo de la “Comisión sobre Establecimiento de Contratos en Época de Guerra”
del 24 de febrero de 2011 indica que las pérdidas solamente por fraude en ambas
zonas de guerra (Iraq y Afganistán) podrían ascender a 12.000 millones de
dólares. Khalid Alwani, un parlamentario perteneciente a la Comisión de
Integridad de Iraq afirmó el 16 de julio 2011 que la corrupción financiera se
calcula en unos 59.000 millones de dólares y que por el momento se han
presentado demandas por unos 38.000 casos de corrupción. Afirmó que el volumen
de la corrupción en Iraq es “tremendo” y atribuyó la corrupción galopante de
Iraq al “alto volumen de ingresos, […] la falta de responsabilidades y la falta
de control por parte de los tribunales”. [70] El
parlamentario iraquí Khalid al-`alwani reveló el 13 de julio de 2012 que el
volumen de la corrupción financiera y administrativa en Iraq podría ascender a
229.000 millones de dólares. [71]
La empresa de auditoría estadounidense PricewaterhouseCoopers
(PwC), en una presentación ofrecida en abril de 2011 en París ante un organismo
de control de la ONU de los ingresos del petróleo iraquíes afirmó que Iraq
carece todavía de un sistema moderno de medición necesario para rastrear la producción,
el transporte y la exportación del crudo. Tanto del informe de la empresa, como
los del Comité de Expertos Financieros de Iraq y del Consejo de Asesoría y
Control Internacional, un organismo de control de la ONU, señalaron que la poco
estricta implementación del sistema de medición es una amenaza para el país.[72] “Iraq
es víctima del mayor robo de su producción petrolera de la historia moderna”,
puso de relieve Azzaman en marzo de 2006. Un estudio de mayo de 2006 sobre la
producción y cifras de exportación de petróleo realizado por Platt’s Oilgram
News, una revista industrial, demostraba que no hay explicaciones de lo
ocurrido con más de 3.000 millones de dólares al año. “ Con miles de millones
de dólares empleados y su amplia experiencia en infraestructura petrolera y
puertos iraquíes, Halliburton y Parsons parecen incapaces de solucionar los
problemas rutinarios de contadores estropeados en las terminales del sur de
Iraq. Después de la invasión de 2003 parece que se han apagado los contadores y
que desde entonces no han podido ofrecer datos fiables de cuánto crudo se ha
enviado por barco desde los campos de petróleo iraquíes del sur”, escribía
CorpWatch el 22 de marzo de 2007[73].
Dirk Adriaensens es coordinador de SOS
Iraq y miembro del comité ejecutivo del Tribunal BRussells. Entre 1992 y 2003
encabezó varias delegaciones a Iraq para observar los devastadores efectos de
las sanciones impuestas por la ONU. Fue miembro del Comité Organizador
Internacional del Tribunal Mundial sobre Iraq (2003-2005). También es
co-coordinador de la Campaña Global contra el Asesinato de Académicos Iraquíes.
Es co-autor de Rendez-Vous in Baghdad , EPO (1994), Cultural Cleansing in Iraq
, Pluto Press, London (2010), Beyond Educide , Academia Press, Ghent (2012), y
suele colaborar con Global Research , Truthout , The International Journal of
Contemporary Iraqi Studies y otros medios.
Notas:
[3] Linda J. Bilmes y Joseph E. Stiglitz en http://www.washingtonpost. com/wp-dyn/content/article/ 2008/03/07/AR2008030702846. html
[5] Joseph E. Stiglitz y Linda J. Bilmes en http://www.washingtonpost. com/wp-dyn/content/article/ 2010/09/03/AR2010090302200. html
[6] http://rickrozoff.wordpress. com/2010/09/03/middle-east- loses-trillions-as-u-s- strikes-record-arms-deals/
[22] United States Energy Information Administration,
‘Persian Gulf Oil and Gas Exports’ Fact Sheet, abril de 2003.
*
El mito de la guerra buena: Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, Hiru,
Hondarribia, 2002, traducción de José Sastre.
[33] http://www.fmreview.org/ FMRpdfs/Iraq/full.pdf Refugee
Studies Centre, Department of International Development, 3 Mansfield Road,
Oxford
[34] FelicityArbuthnot en http://dissidentvoice.org/ 2010/07/the-new-iraq-death- threats-and-duplicity/
[37] http://www.minorityrights.org/ 682/press-releases/iraqs- ignored-minorities-face- extinction-new-mrg-report.html
[38] http://www.sfgate.com/cgi-bin/ article.cgi?f=%2Fc%2Fa%2F2010% 2F06%2F27%2FIN5D1E116Q.DTL# ixzz0yUDbF2Va
[48] http://www.amnesty.org/en/ news-and-updates/report/ thousands-iraqi-detainees- risk-torture-after-us- handover-2010-09-13
[53] http://gorillasguides.com/ 2008/01/22/syria-un-research- indicates-high-levels-of- trauma-among-iraqi-refugees/
[55] http://www.internal- displacement.org/idmc/website/ countries.nsf/(httpEnvelopes)/ 7496912B0BCE583BC1257520004DBA 96?OpenDocument
[56] http://www.internal- displacement.org/idmc/website/ countries.nsf/(httpEnvelopes)/ B6C0B024031DFA0F802570B8005A74 D6?OpenDocument
[59] http://www.aimforhumanrights. org/latest/news/newsitem/ article/irak-takes-steps-to- combat-disappearances/
[62] http://dissidentvoice.org/ 2011/10/patenting-“the-staff- of-life”-is-ruinous-to-iraq’s- agriculture/
[68] http://jafrianews.com/2011/02/ 24/robbery-or-corruption-40- billion-usd-missing-from-iraq- accounts/
[71] http://dinarvets.com/forums/ index.php?/topic/74763-a- quarter-trillion-dollars-the- size-of-corruption-in-iraq/?s= 0ca3cb2bd517e088b322bb1387f8f0 56#ixzz1UcO14tkX
LA ONU CRITICO LA POLITICA DE DERECHOS HUMANOS DEL REINO UNIDO
Torturas en Irak y Afganistán
Torturas en Irak y Afganistán
Un soldado británico revisó a un iraquí en la ciudad sureña de Basora, en 2009.
El Comité contra la Tortura señaló el creciente número de denuncias de abusos y maltratos como parte de la intervención británica en ambos países. Y exigió al gobierno de Cameron que abra una investigación sobre el tema.
Por Marcelo Justo
Desde Londres
El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas criticó duramente la política de derechos humanos del Reino Unido desde los atentados del 11 de septiembre del 2011. “El Comité está seriamente preocupado ante el creciente número de denuncias de tortura y maltratos como parte de la intervención en Irak y Afganistán”, señaló ese organismo, que exigió una investigación pública sobre el tema.
El Comité le dio al gobierno de David Cameron un plazo de doce meses para explicar las medidas que adoptará respecto de las conclusiones del informe publicado el viernes. El Ministerio de Justicia británico emitió un comunicado en el que negó que el gobierno “torture o aliente o condone el uso de la tortura” y señaló que estaban analizando “las recomendaciones”.
Lo cierto es que desde principios de los ’90, con el conflicto de Irlanda del Norte de fondo, que el Reino Unido no sufría una condena tan inequívoca de su política de derechos humanos. Y el informe no se limita a los casos de tortura sino que se extiende al sistema legal británico, la polémica reforma de la Justicia y el asilo político.
El Comité contra la Tortura de la ONU criticó al gobierno por no investigar las denuncias de tortura y, en las escasas oportunidades en que lo hicieron, por la benevolencia de los juicios a los presuntos responsables. Un ejemplo citado es la Corte Marcial que siguió a las denuncias periodísticas por el asesinato en 2003 de un empleado de hotel, Baha Moussa en Basora, Irak, que terminó con seis absoluciones y un año de condena para un soldado que admitió su participación en “trato inhumano”. Un segundo caso de investigación pública, la tortura, mutilación y asesinato de varios detenidos después de una batalla en sur de Irak en 2004, recién comenzó en marzo de este año y el resultado sería publicado a finales de 2014. Esta fecha, sin embargo, es provisoria y, muy probablemente, dependa de las conclusiones y de consideraciones político-diplomáticas. En estos casos, la demora o postergación es consuetudinaria. El primer ministro Cameron no ha publicado aún un informe que recibió hace más de nueve meses sobre la participación británica en casos de tortura y en los llamados vuelos de rendición (traslado secreto de prisioneros).
El informe, preparado por un juez retirado, Sir Peter Gibson, debía servir para una investigación que el mismo premier ordenó poco después de asumir el gobierno, en mayo de 2010. Desde entonces se fue haciendo cada vez más claro que la intervención británica en los vuelos secretos era mucho más amplia de lo que se había pensado. El The Rendition Project –una web interactiva que dibuja un mapa de los vuelos de “rendición”–, identificó 1622 vuelos que aterrizaron o partieron del Reino Unido como parte de la “lucha contra el terrorismo” de la CIA. En este contexto, el Comité contra la tortura lamentó que “el gobierno se resista a una investigación pública de la tortura y no establezca una cadena de responsabilidades a nivel político y militar”.
El Comité identificó cláusulas especiales en el sistema judicial británico que le sirven como vía de escape a las obligaciones contraídas al incorporar la legislación contra la tortura en 1988. Una cláusula estipula que un británico no será juzgado por tortura, siempre y cuando “pueda mostrar una autorización legal, justificación o excusa”. El gobierno británico restó importancia a esta cláusula diciendo que nunca nadie la había invocado, pero para la ONU este hecho se debe a que otra ley, la de los servicios de Inteligencia de 1994, protege en términos semejantes a cualquier británico. Más preocupante aún, el gobierno considera que la Convención contra la Tortura se aplica en el interior del Reino Unido, pero no a británicos fuera del país.
El Comité también atacó la política de asilo que llevó al gobierno a devolver refugiados a Sri Lanka que fueron posteriormente torturados. El informe mostró su preocupación por una reforma de la Justicia que entra en vigor en julio y que podría permitir la utilización judicial de testimonios obtenidos bajo tortura. Entre las recomendaciones del comité al gobierno británico está la capacitación de efectivos militares y de seguridad con cursos de derechos humanos que muestren que la tortura está absolutamente prohibida, una nueva guía para oficiales de Inteligencia sobre interrogatorios y que no se tomen en cuenta las “poco efectivas y confiables” promesas de países sobre la tortura de refugiados deportados.
Rusia advierte a Obama: La batalla global sobre el “apocalipsis de la abeja” se acerca
por EU Times / Rebelion
Viernes, 31 de Mayo de 2013 12:22
Es importante tener en cuenta, apunta el informe, que Syngenta,
junto a otros gigantes de la biotecnología como Monsanto, Bayer, Down y
DuPont, controlan actualmente cerca del 100% del mercado mundial de
pesticidas, plantas y semillas genéticamente modificadas.
Las impactantes actas relativas a la
reunión, la semana pasada, del presidente Putin con el Secretario de
Estado de los EEUU, John Kerry, revelan la “extrema indignación” de los
dirigentes rusos con el régimen de protección continua del presidente
Obama hacia los gigantes mundiales de la biogenética, Syngenta y
Monsanto, frente a la inminente ”apocalipsis de las abejas” que, según
el Kremlin, “con toda seguridad” puede conducir a una guerra mundial.
Según dichas actas, publicadas hoy en el
Kremlin por el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la
Federación Rusa (MNRE), Putin estaba tan indignado por la negativa de Obama a discutir sobre este grave asunto, que durante 3 horas incluso rechazó reunirse con Kerry,
quien había viajado a Moscú en misión diplomática, cediendo después a
fin de no provocar una ruptura aún mayor entre ambas naciones.
En el centro de la disputa entre Rusia y
los EEUU, según el informe del MNRE, se encuentra la “indiscutible
evidencia” de que un tipo de insecticidas neuro-activos relacionados con
la nicotina, y conocidos con el nombre de neonicotinoides,
están destruyendo la población de abejas de nuestro planeta, y que, de
no controlarse, podrían destruir nuestra capacidad mundial para cultivar
suficientes alimentos para alimentar su población.
La situación se ha vuelto tan grave,
informa el MNRE, que la Comisión Europea al completo votó, la semana
pasada, una prohibición cautelar de 2 años (empezará el 1 de diciembre de 2013) para pesticidas “mata abejas”, siguiendo el ejemplo de Suiza,
Francia, Italia, Rusia, Eslovenia o Ucrania, países que habían
prohibido anteriormente la utilización en el continente de estos
peligrosos organismos genéticamente alterados.
Dos de los más temidos neonicotinoides que ahora han sido prohibidos son el Actara y el Cruiser, fabricados por el gigante suizo de las semillas y pesticidas biotecnológicos, Syngenta AG,
quien da empleo a más de 26.000 personas en cerca de 90 países y que
ocupa el tercer puesto del ranquin mundial de ventas en el mercado
comercial de semillas para la agricultura.
Es importante tener en cuenta, apunta el
informe, que Syngenta, junto a otros gigantes de la biotecnología como
Monsanto, Bayer, Down y DuPont, controlan actualmente cerca del 100% del mercado mundial de pesticidas, plantas y semillas genéticamente modificadas.
También es importante destacar en el caso de Syngenta, continúa el informe, que en 2012 fue acusada penalmente en Alemania por haber ocultado el hecho de que su maíz genéticamente modificado había matado ganado, y que se haya establecido una demanda colectiva
por valor de 105 millones de dólares en EEUU después de descubrir que
había contaminado los suministros de agua de cerca de 52 millones de
estadounidenses en más de 2000 distritos con su herbicida Atracina, que
puede provocar cambios en el género de los animales.
Cómo de asombrosamente espantosa está la situación, se puede ver, según el MNRE, en el informe realizado el pasado marzo por American Bird Conservancy (ABC), desde el que se advierte del peligro en el que se encuentra el mundo y en el que podemos leer lo siguiente:
“Como parte de un estudio sobre los
efectos del tipo de insecticidas más utilizado en el mundo, los
neonicotinoides, la American Bird Conservancy (ABC) ha hecho un
llamamiento a la prohibición de su uso como tratamiento de semillas, así
como para la suspensión de todas las solicitudes a la espera de una
revisión independiente de los efectos de dichos productos en las aves,
invertebrados terrestres o acuáticos y el resto de animales salvajes”.
“Está claro que estos químicos tienen
el potencial para afectar a toda la cadena alimentaria. La persistencia
en el ambiente de los neonicotinoides, su propensión a los vertidos e
infiltraciones en las aguas subterráneas, así como su acumulativo, y en
gran medida irreversible, modo de actuar en los invertebrados plantea
problemas ambientales significativos”, dijo Cynthia Palmer, coautora
del informe y directora del Programa para Pesticidas del ABC, una de
las organizaciones líderes en EEUU para la conservación de las aves.
El ABC encargó al mundialmente
reconocido toxicólogo ambiental, Dr. Pierre Mineau, la dirección de la
investigación. El informe de 100 páginas, “El impacto en las aves del insecticida más utilizado en el país”,
revisa 200 estudios sobre los neonicotinoides, incluyendo la
investigación de la industria obtenida a través de la Ley de libertad de
información de los EEUU. El informe evalúa el riesgo toxicológico para
las aves y los sistemas acuáticos e incluye comparaciones extensas con
otros pesticidas anteriores que han sido sustituidos por los
neonicotinoides. La evaluación concluye que los neonicotinoides son
letales para las aves y para los sistemas acuáticos de los que dependen.
“Un solo grano de maíz recubierto de neonicotinoides puede matar un pájaro”, dijo Palmer. “Incluso
un ínfimo grano de trigo o colza tratado con el más antiguo de los
neonicotinoides – llamado imidacloprid – puede envenenar fatalmente a un
ave. Tan solo una décima parte de una semilla de maíz recubierta de
neonicotinoides al día durante la época de incubación puede afectar a la
reproducción”.
El nuevo informe concluye que los
niveles de contaminación de los neonicotinoides, tanto en las aguas
superficiales como las aguas subterráneas, en los EEUU y en el mundo,
están más allá del umbral conocido para matar invertebrados acuáticos.
Después de este informe condenatorio, la
MRNE dice que un gran grupo de apicultores estadounidenses y
medioambientalistas demandaron al régimen de Obama por el uso continuado
de estos neonicotinoides indicando: “Vamos
a llevar a la EPA (Environmental Protection Agency) ante los tribunales
por su fracaso en la protección de las abejas de los pesticidas. A
pesar de nuestro gran esfuerzo para alertar a la agencia sobre los
problemas que plantean los neonicotinoides, la EPA continuó ignorando
las claras señales de alerta de un sistema agrícola en dificultades”.
Y cómo de malo se ha vuelto el sistema
agrícola mundial debido a estas plantas, pesticidas y semillas
modificadas genéticamente, se puede ver, según el informe, en la
propuesta de la EU de la semana pasada, seguida de la prohibición de los
neonicotinoides, en la que se propone criminalizar prácticamente todas
las semillas y las plantas no registradas en la UE, y en la que podemos leer lo siguiente:
“Europa se apresura a los buenos días de 1939, 40,… Una nueva ley propuesta por la Comisión Europea podría ilegalizar el cultivo, la reproducción o la comercialización de cualquier semilla vegetal que no haya sido probada, aprobada y aceptada por una nueva administración europea llamada “Agencia de Variedades Vegetales de la UE”.
La nueva Ley de Material Reproductivo de las plantas de la EU nace con la intención de que sean los Gobiernos los que se hagan cargo de prácticamente todas las plantas y semillas. Aquellos jardineros que cultiven sus propias plantas a partir de semillas no reguladas podrían ser considerados criminales según esta ley.
El informe de la MRNE señala que, a
pesar de que esta acción de la UE pudiera parecer acaso draconiana, es,
sin embargo, totalmente necesaria para purgar el continente de la
continua contaminación de estas “monstruosidades de semillas” criadas
genéticamente.
Lo más desconcertante de todo, dice el MRNE, y aquello que ha enfurecido a Putin, ha sido el esfuerzo del régimen de Obama por proteger los beneficios
de los productores de pesticidas por encima del daño catastrófico al
que se está exponiendo el medioambiente, y como detalla el servicio de
noticias de The Guardian en un artículo del 2 de mayo, titulado “Los EEUU rechazan la alegación de la EU de los insecticidas como principal razón del colapso de colonias de abejas”, en el que se puede leer:
“La UE ha votado esta semana a favor
de una prohibición de 2 años para un tipo de pesticidas, conocidos como
neonicotinoides, que han sido asociados al “colapso de las abejas”. El
gobierno de los EEUU informa, por el contrario, haber encontrado
múltiples razones para el colapso de las colmenas”.
Para una razón “más verdadera” acerca de
la protección de Obama de los gigantes de la biotecnología en nuestro
mundo, el MNRE dice que puede leerse en este otro informe titulado “Cómo Barack Obama se convirtió en el hombre de Monsanto en Washington”, y en el que se llega a decir lo siguiente:
“Después de su victoria en las elecciones de 2008, Obama ocupó puestos clave con gente de Monsanto en aquellas agencias federales que ejercen una fuerza tremenda en temas de alimentación, la USDA y la FDA: en la USDA colocó a Roger Beachy, antiguo director del Monsanto Danforth Center, como director del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura; en la FDA, colocó al nuevo Zar de las cuestiones de seguridad alimentaria, el infame Michael Taylor, antiguo vicepresidente para políticas públicas de Monsanto, como comisionado adjunto. Taylor había sido fundamental a la hora de conseguir la aprobación de la hormona de crecimiento bovina de ingeniería genética de Monsanto”.
Y peor aún, después de que Rusia suspendiera la importación
y uso del maíz modificado de Monsanto, tras la lectura de un estudio
que sugería su relación con el cáncer de mama el pasado septiembre, el
servicio de noticias de Russia Today informó sobre la respuesta de Obama:
“La Cámara de Representantes de los EEUU aprobó la semana pasada a última hora la incorporación en la Ley de asignaciones agrícolas de 2013 de una disposición que protege las semillas genéticamente modificadas de litigios frente a riesgos sanitarios.
La disposición, que se conoce oficialmente como la Farmer Assurance Provision, ha sido ridiculizada por los opositores del lobby biotecnológico como la “Monsanto Protection Act”, ya que despoja a los tribunales federales de la autoridad para detener de inmediato la siembra y venta de semillas genéticamente modificadas (OGM) al margen de la preocupación de los consumidores por su salud.
La disposición, también denunciada como “cláusula biotecnológica”, debería haber trascurrido por los comités de agricultura o judicatura para su revisión. En cambio,no se celebraron sesiones y el asunto era desconocido por la mayoría de los demócratas (quienes detentan la mayoría en el Senado)antes de su aprobación como parte del HR993, la ley de financiamiento a corto plazo que se aprobó para evitar el derribo del gobierno federal”.
El 26 de marzo, Obama firmaba la Monsanto Protection Act,
garantizando así que el pueblo estadounidense no pueda recurrir contra
el gigante de la biotecnología cuando millones de ellos caigan enfermos,
muchos de los cuales acabarán muriendo seguramente en la que el informe
del MRNE llama la mayor apocalipsis agrícola en la historia de la
humanidad, mientras el 90% de las abejas salvajes han muerto ya en EEUU y cerca del 80% de las domesticas también.
Traducido del inglés para iniciativadebate.org por LamareenoireFuente (en inglés): http://www.eutimes.net/2013/
Unidos contra la Troika
Una de las imágenes de las protestas contra la troika de este fin de semana. -REUTERS
¿Quién es la Troika?
Un año atrás muy pocos sabían dar respuesta a esta pregunta. La conocíamos de referencias, por cierto nada buenas, de su estancia en Grecia. La Troika era sinónimo de austeridad, ajustes y recortes o lo que es lo mismo penuria, hambre y paro. Pero no fue hasta la llegada del tan negado rescate, en junio del 2012, que los "hombres de negro" y "la Troika" se convirtieron en habituales de la familia. Hoy, un año después, la gente, harta, sale a la calle para decir claro y fuerte: "Troika, go home!".
La historia se repite. Y del mismo modo que en muchos países del Sur en los años noventa y 2000 vimos manifestaciones masivas contra el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a quienes el pueblo acusaba de condenarlos a la miseria. Ahora la gente, aquí, se manifiesta contra la Troika. O lo que es lo mismo: el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Hemos cambiado un banco, por otro de la misma especie. La lógica, pero, es la de siempre.
Las relaciones centro-periferia que antes se daban a nivel global, actualmente se repiten en la Unión Europea. Y los países de la periferia del continente, nos hemos convertido en las nuevas colonias, o fuentes de negocio, del capital financiero. Si antaño, en el Sur, se aplicaban los llamados Planes de Ajuste Estructural que decían querer hacer más sostenible la deuda, como si la miseria y la pobreza a la que les sometían pudiese ser sostenible, ahora nos hablan de "ayudas" y "rescates" que¼ nos hunden en la miseria.
La deuda continúa siendo el yugo que se impone a los pobres. Un mecanismo de control y supeditación de los pueblos. Un instrumento infalible de transferencia de recursos o, para ser más precisos de expolio, del Sur al Norte, ya sea a escala global o europea. Y un argumento para reducir los derechos de la mayoría y generar más beneficios al capital, recortando servicios públicos y privatizándolos de forma encubierta. El pago de la deuda que nos imponen, que, por cierto, no es nuestra, es la excusa perfecta para aplicar un plan largamente planificado. De este modo, a la estafa se la llama crisis y al robo, deuda.
A marchas forzadas, hemos aprendido el significado de la Troika, pero, también, el de otros conceptos como indignación, rebeldía y desobediencia. Y nos levantamos hoy, en más de cien ciudades de toda Europa, como "pueblos unidos contra la Troika". Porque sí se puede. (Tomado Adital)
La contrarrevolución de los ricos
por Pablo Iglesias Turrión
Lunes, 03 de Junio de 2013 00:20
Marx comenzó a hacer cuentas en una pizarra y de la pizarra empezó a
brotar sangre. Esta imagen sirve para entender que el marxismo es, ante
todo, una toma de posición moral que se apoya en las ciencias sociales.
Marx comenzó a hacer cuentas en una pizarra y de la pizarra
empezó a brotar sangre. Esta imagen sirve para entender que el marxismo
es, ante todo, una toma de posición moral que se apoya en las ciencias
sociales. ¿Quieren ver cómo brota la sangre de las cifras? Miren esta oferta de trabajo que ayer le arrojé a Percival Manglano, ex consejero de economía de la Comunidad de Madrid, en La Sexta Noche.
A un periodista con más de 5 años de experiencia, dominio del inglés y
disponibilidad para viajar le ofrecen un contrato en régimen de autónomo
a jornada completa por un sueldo de entre 450 y 900 euros brutos. ¿Ven
como de las cifras puede brotar la sangre?Los liberales dicen que las políticas redistributivas y la igualdad conducen al totalitarismo y que es mejor trabajar por 500 euros al mes que no tener nada. Al fin y al cabo si tu “productividad marginal” es de 500 euros pues no mereces más de 500 euros. Esta es la libertad: contratos libres entre individuos libres. ¿Para qué hacen falta entonces sindicatos? ¿Por qué debe haber absurdas regulaciones del Estado que limiten la capacidad contractual de las partes? ¿Qué es eso de un salario mínimo, como dice el Banco de España?
Pero sigamos haciendo cuentas que, al fin y al cabo, como decía Brecht, nos va a tocar pagarlas a nosotros. ¿Qué hace falta para que alguien esté dispuesto a ganar 500 euros al mes trabajando a jornada completa? Pues lo mismo que hace falta para que una mujer migrante esté dispuesta a trabajar practicando felaciones en la economía sumergida por 10 o 20 euros: necesidad y miedo, nada más que eso. Y ¿saben cómo se construyen la necesidad y el miedo? Pues es bien sencillo, asegurando que el paro sea siempre una amenaza y recortando las prestaciones y las ayudas sociales.
¿Comprenden ahora por qué el Gobierno y los grandes empresarios celebran los resultados de las reformas laborales de Rajoy y de Zapatero? Precisamente porque al tiempo que aumenta el paro (casi un millón de personas en 2012), las reformas facilitan el despido y la reducción de los salarios. Vayamos a las cifras. En 2012 las grandes empresas han aumentado sus beneficios en más de un 40 por ciento y, por primera vez, la distribución del PIB entre grandes empresarios (en forma de excedentes) y trabajadores (en forma de salarios) ha favorecido a los primeros. De nuevo, de las cifras brota sangre. Que en la distribución del PIB los empresarios ganen y que se contengan los salarios gracias al paro y a las reformas laborales tiene un nombre: lucha de clases y está claro qué clase va ganando la batalla. No lo digo yo, lo dijo el multimillonario Warren Buffett.
Toca preguntarse, por último, quienes son los que insisten en que hay que trabajar más y cobrar menos (menos incluso de lo establecido por el salario mínimo). Son los que tienen aviones privados, los que pueden llenar sus piscinas con champán y los que hacen donaciones, legales o ilegales, en sobres o en maletines, a la casta política gobernante. Pero esa casta política que decide (y que hace sangre) no predica con ejemplo. Manglano reconocía ayer que cobraba 100.000 euros al año cuando era consejero (le parecía mal que los ciudadanos financien con impuestos las universidades pero no le debía parecer tan mal que le pagaran su sueldo); los jóvenes del PP cuando son contratados como secretarios o asesores no bajan de los 50.000; Alicia Sánchez Camacho, la salvadora de España en Cataluña, se mete 180.000, el marido de Ana Mato se fue del PP con una indemnización de 130.000 y así podríamos seguir llenando folios de los que no pararía de brotar sangre.
Todos los informes disponibles señalan que la desigualdad ha aumentado con la crisis. ¿Qué es la crisis? Pues hasta el momento, la mejor oportunidad para que los ricos hagan su contrarrevolución destruyendo todas las conquistas históricas de los trabajadores, que tomaron la forma de derechos sociales.
La triste lección de los últimos dos siglos es que la necesidad y el miedo son los dispositivos políticos decisivos en esa lucha entre los de arriba y los de abajo que configura los sistemas sociales. Por eso a la victoria de los de abajo se le llama democracia y requiere que el miedo y la necesidad cambien de bando. Solo así de las cifras dejará de brotar la sangre de los de abajo.
¡No pasarán!
por Miguel Martin
Domingo, 02 de Junio de 2013 13:53
Hace 75 años surgió una esperanza para la izquierda: las Brigadas
Internacionales en la Guerra Civil española. ¿Quiénes eran realmente ese
grupo de voluntarios?
Así empieza el artículo de un periódico suizo escrito en Noviembre del año 2011[1]
y que nos recuerda cómo las Brigadas Internacionales defendieron la
capital de la República española del ataque al que se vio sometida por
las tropas franquistas desde el 7 de Noviembre de 1936. Con la
conquista de Madrid el golpe de Estado habría triunfado y se hubiera
puesto fin a la joven democracia española. Pero milagrosamente la ciudad
resistió el asedio al grito de ¡No pasarán! Y las tropas de Franco, a
pesar de recibir los apoyos de Hitler y Mussolini, no pudieron vencer al
bando republicano, teniendo así que esperar tres años más hasta llegar
al poder por la fuerza.
Lo que motivó a tantos voluntarios a
participar de esta guerra fue su simpatía por la República. Ya que esta
representaba, sobre todo, un intento por corregir las desigualdades
sociales y por reconocer las libertades fundamentales de todo ciudadano,
cosa que empezaba a ponerse en cuestión por parte de diversos regímenes
totalitarios en Europa. De este modo el mundo de la izquierda se
solidarizó como nunca antes para conseguir un objetivó muy claro: parar
el avance del fascismo. Las Brigadas Internacionales surgieron en
Octubre de 1936 y gracias a la red de partidos comunistas creada tras la
III Internacional (1919) cientos de voluntarios lograron alcanzar
España a través de Paris y Lyon. Se estima que junto a las milicias
españolas llegaron a luchar entre 35.000 y 60.000 brigadistas, cuya
cooperación demostró la importancia que tiene la resistencia popular.
Personas de hasta 50 nacionalidades
distintas participaron en el bando republicano. La propaganda franquista
dijo de ellos que eran soldados al servicio de Stalin. Y con el miedo
de ver convertida España en un nuevo Estado satélite de la URSS, el
resto de democracias europeas decidieron mantenerse al margen del
conflicto, lo que para muchos fue considerado como un abandono y una
traición a los principios democráticos.
Finalmente el bando republicano fue
vencido, pero eso no impidió que las Brigadas Internacionales dejaran su
huella en la historia. Una historia que hoy hay que recuperar, puesto
que, como ya ocurriera en el pasado, el fascismo vuelve a manifestarse
con fuerza en toda Europa. En esta ocasión no viene de la mano de
militares, sino del poder financiero, cuyos dictados, además de poner en
cuestión muchos de los derechos conquistados hasta ahora, están
refortaleciendo movimientos reaccionarios y ultranacionalistas.
En España, sin ir más lejos, la
oligarquía empresarial no se avergüenza ya de reclamar públicamente que
la jornada de trabajo se alargue y que los sueldos se reduzcan[2].
Al mismo tiempo se multiplican los contratos laborales en los que los
trabajadores no están asegurados. El sistema educativo vuelve a apostar
por que no todos los estudiantes puedan ir a la universidad y la sanidad
pública se ve amenazada por un proceso de privatización encubierto.
En el terreno de la moral vuelven a
imponerse doctrinas reaccionarias contra el aborto, se cuestiona el
matrimonio homosexual y dentro de poco el divorcio será imposible, dado
que los costes de cambiar de casa y comenzar una nueva vida en solitario
serán prácticamente inasumibles para la mayoría de ciudadanos. Da la
impresión de que toda esta clase de derechos sociales fueran simplemente
caprichos que hoy no podemos permitirnos. De leyes como la de la
muerte digna ya ni se habla y no digamos de establecer un nuevo marco de
relaciones entre el Estado y la Iglesia.
Y no soy yo el único que dice que se
está produciendo esto. Fue el mismo Jorge Fernández Díaz, actual
Ministro del Interior, el que escribió lo siguiente en 2010: “La Ley de
Salud sexual y Reproductiva y del Aborto –dos leyes en una, no se
olvide–, la Ley del llamado Matrimonio Homosexual, el «divorcio exprés»,
la Educación para la Ciudadanía, la carencia de límites éticos en la
investigación con embriones, etc., componen un corpus legislativo que,
ciertamente, ofende a cualquier persona con un mínimo de conciencia de
lo que significa el respeto a la dignidad del ser humano o de la función
social de la familia.”[3] Sin duda, esta es su opinión y no se le tiene por qué censurar.
El problema viene cuando cree que ese
modo de ver la vida se puede imponer a los demás una vez llegado el
momento oportuno: “lo que con mayoría y sin consenso se aprobó y se
derogó, otra mayoría opuesta lo puede cambiar, y tengo la firme
convicción de que lo hará”. Pero lo que no dice es que leyes como las
anteriores no obligan a nadie a abortar ni a casarse con personas del
mismo sexo ni a divorciarse. En cambio su modificación puede llegar a
impedir que los ciudadanos tengan la opción de elegir libremente y con
garantías qué hacer con su vida.
Los hechos actuales son la
materialización de esta declaración de intenciones y a lo que nos está
conduciendo nuevamente es al modelo de sociedad que ya existía antes del
franquismo y que se alargó tras la guerra civil: empresarios que pueden
hacer lo que les da la gana, gente pudiente con queridas, práctica del
aborto en secreto, trabajadores con más de una ocupación y sin tiempo
libre, personas desesperadas por ver si pueden o no operarse,
analfabetismo generalizado, etc.
Se me puede reprochar que mi visión
sobre la realidad sea catastrofista, pero fue por cambiar todo este tipo
de cosas por lo que muchos republicanos y brigadistas lucharon y
arriesgaron su vida en la guerra civil española. Es decir, ese mundo
gris que acabo de describir existió y negar que pueda volver a suceder
todo eso a la luz de lo que está ocurriendo es de ingenuos. Más ejemplos
que muestran que los fantasmas del pasado vuelven a manifestarse en la
actualidad son la usurpación del poder y el expolio que se está
volviendo a producir en Grecia o el resultado de las elecciones en
Italia, que reflejan cómo personas de carácter autoritario como Silvio
Berlusconi o Beppe Grillo tienen gran aceptación social.
Frente a este avance del fascismo se
hace necesario un proyecto político alternativo que genere entusiasmo en
toda Europa. No se trata de enfrentar a griegos, italianos, españoles y
portugueses con alemanes; ya que en Alemania, como Oskar Lafontaine,
coordinador del partido Die Linke, reconoce, hay muchas personas que
también sufren las consecuencias del sistema neoliberal. Él plantea el
problema no como una lucha entre distintas naciones, sino como una
disputa entre el interés general y los intereses particulares: “también
en Alemania sufren los jubilados, los pensionistas y los perceptores de
rentas sociales; por eso Die Linke, La Izquierda, siempre dice que el
conflicto no es entre España y Alemania o Francia y Alemania, sino entre
los intereses de la mayoría y los de la minoría, la industria
financiera, pugna que se da en todos los países.”[4]
Y contra esa clase privilegiada es
frente a la que se están produciendo tantas manifestaciones en España,
Francia, Grecia, Portugal o Italia. Pero con eso no basta. Es el momento
de organizarse para hacer un bloque común semejante al emprendido por
la izquierda radical griega, que sea lo suficientemente fuerte a nivel
europeo como para frenar el avance del odio entre los distintos países.
Es el momento de inspirarse en el mito de las Brigadas Internacionales y
reaccionar, pero en esta ocasión antes, pues si de los gobiernos
actuales depende será demasiado tarde como para evitar que los cabezas
rapados de Amanecer Dorado se hagan más fuertes en Grecia o que los
seguidores de Beppe Grillo, cegados por la idolatría, cometan alguna
locura en Italia.
Ahora bien, hay que tener en cuenta algo
muy importante. En esta lucha se mezclan dos grandes enemigos a los que
combatir, cada uno de los cuales tienes sus peculiaridades. Por un lado
están los poderes financieros, que desean que se gobierne según sus
intereses económicos. Y por otro lado están los movimientos
reaccionarios, cuyo objetivo es el de imponer sus doctrinas morales al
conjunto de la sociedad y alimentar el nacionalismo más irracional. No
son lo mismo, pero vienen de la mano. Y a pesar de que los sectores
reaccionarios también se manifiestan contra los poderes financieros, la
prueba de que su proyecto no busca una Europa solidaria y de ciudadanos
libres es su discurso político. Ejemplos de ello son el Frente Nacional
en Francia, el Partido Demócrata de Suecia, los Auténticos Finlandeses o
el Partido de la Libertad en Holanda. Como se puede comprobar, no son
pocos los países en los que la ciudadanía se ha dejado seducir por
discursos xenófobos y antieuropeístas. Es por ello que pienso que las
personas que nos consideramos de izquierdas debemos reorganizarnos a
nivel internacional para lograr objetivos comunes.
Por un lado, frente a los poderes
financieros se deben defender, entre otras cosas, los siguientes puntos:
renegociar las deudas pendientes, reformar el Banco Central Europeo
para que financie a los Estados y la inversión pública, renacionalizar
las fuentes de riqueza y del sector servicios, elaborar una nueva ley
laboral que reduzca las horas de trabajo y evite que las empresas con
beneficios puedan despedir arbitrariamente a sus trabajadores, penalizar
a las multinacionales que no respeten ni los derechos humanos ni los
bienes naturales dentro y fuera de nuestras fronteras, garantizar la
atención sanitaria a todos los ciudadanos y crear un fondo de pensiones
al que no sólo contribuyan los trabajadores sino también las empresas
que tengan muchas ganancias. Tiene que quedar claro que debemos
contribuir todos, los que más y los que menos poseen.
Por otro lado, frente a los movimientos
reaccionarios es necesario, sobre todo, recuperar la raíz liberal de
nuestras democracias y explicar por qué son importantes las libertades
individuales. No es un capricho que una mujer tenga la opción de abortar
o que alguien pueda poner fin a su dolor decidiendo acabar con su vida.
Son preguntas que tenemos el derecho a hacernos y cuya respuesta no
está establecida por ninguna ley natural, pues de otro modo tendríamos
que renunciar a nuestra capacidad de elegir y no seríamos libres.
Así pues, del mismo modo que las
Brigadas Internacionales lucharon junto al bando republicano por una
serie de derechos y libertades que el fascismo y la oligarquía de
aquella época no reconocía, hoy es necesario despertar la solidaridad
internacional para combatir los abusos y el odio que la actual crisis
económica ha desencadenado en Europa. Y esa solidaridad sólo puede
surgir si hay un proyecto político con el que se identifique una amplia
mayoría de ciudadanos, no sólo de Europa, sino también del resto del
mundo. El tiempo apremia y nuestros pasos se han de dar con la
convicción de que en esta ocasión ¡No pasarán!
Artículo sobre las Brigadas Internacionales (en alemán):http://www.woz.ch/ 1145/spanischer-buergerkrieg/ der-mythos-der- internationalen-brigaden
Declaraciones del ex-presidente de la CEOE: http://www.youtube.com/watch? v=lBSxbUJZd3E
Artículo de opinión escrito por Jorge Fernández Díaz: http://www.larazon.es/detalle_ hemeroteca/noticias/LA_RAZON_ 340530/historico/7517-sobre- la-supuesta-indefinicion-del- pp
http://internacional.elpais. com/internacional/2013/03/02/ actualidad/1362181443_489347. html
Declaraciones del ex-presidente de la CEOE: http://www.youtube.com/watch?
Artículo de opinión escrito por Jorge Fernández Díaz: http://www.larazon.es/detalle_
http://internacional.elpais.
El fascismo cree que borrará el heroico ejemplo de las Brigadas Internacionales, derribando un monumento.El ejemplo está vivo en las luchas, huelgas y manifestaciones de masas qué se viven en Europa, por sobre fronteras.Es decir: INTERNACIONALES!
Diputados británicos se movilizan contra el derribo del monumento a las Brigadas Internacionales en Madrid
Veterano de las Brigadas Internacionales junto al monumento en la Universidad en Madrid
por Andrés Gil
Sábado, 08 de Junio de 2013 13:44
Laboristas del Parlamento británico promueven una declaración en la
Cámara en la que reclaman que "el memorial permanezca en su lugar para
que las futuras generaciones puedan recordar algunos de los momentos más
importantes de su historia".
Es discreto. Pocos de los miles de alumnos que acuden
cada día al campus sabe que existe. No así el magnánimo Arco de la
Victoria -la de Franco en la Guerra Civil, claro-, erigido, a escasos
minutos a pie, durante la dictadura. Pero el que se ha levantado sin
licencia urbanística, en octubre de 2011, según la justicia, es el de
las Brigadas Internacionales y, por eso, tiene los días contados de
acuerdo con una diligencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
El conflicto ha saltado fuera de nuestras fronteras. Un grupo de diputados laboristas británicos está promoviendo una moción para que la Cámara apruebe una declaración de condena del derribo del monolito, levantado frente al edificio de Alumnos de la universidad, en la que se reclama la intervención del Gobierno británico ante el español:
Este jueves, además, el periódico británico The Guardian publicaba
un reportaje en el que alertaba del "peligroso intento de distorsionar
la historia de la Guerra Civil. La retirada del monumento es un intento
de zanjar el debate". En el artículo se recuerda la ingente cantidad de
calles, plazas y placas en recuerdo de los vencedores de la contienda
que hay repartidas por toda España. Y concluye: "Es un modo intolerante,
peligroso y disfuncional de afrontar el pasado y no casa con el intento
de proyectar para el futuro un Madrid abierto, diverso y
transparente".
Una diligencia del 21 de mayo de 2013 remitida por el TSJM al Juzgado número 22 de lo contencioso administrativo de Madrid ratifica la sentencia inicial de abril de 2012 del mismo tribunal que declaraba nula la instalación del monumento. A partir de aquí, da 10 días a la universidad para hacer acuse de recibo de la diligencia y, desde entonces, dos meses para cumplir la sentencia. Es decir, el derribo. A juicio del TSJM, el rectorado debería haber pedido su correspondiente licencia urbanística para instalarlo en suelo de dominio público, petición que se produjo después de inauguración.
Según la sentencia de 2012, "la administración ha eludido por completo sujetarse a tal procedimiento obligado, como cuestión previa de necesaria observancia para poder llevar a cabo la actuación material de instalación de la estatua. No se trata de un error en el procedimiento elegido para tramitar la licencia o de una deficiencia de cualquier naturaleza en el proyecto o en la autorización obtenida, cuestiones todas ellas de revisión de legalidad, sino de una omisión total y absoluta de dicho procedimiento".
El monumento fue inaugurado el 22 de octubre de 2011 en una ceremonia a la que acudieron brigadistas y el rector de la Complutense, José Carrillo, hijo del exsecretario general del PCE Santiago Carrillo. Está formado por dos planchas de acero –de 4 metros de altura por 0,80 metros de ancho- paralelas sobre una base de hormigón, tiene dibujada la estrella de tres puntas de las Brigadas Internacionales y en él puede leerse la siguiente frase de Dolores Ibárruri, Pasionaria: "Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo histórico de la solidaridad y de la universidad de la democracia".
La Asociación Foro por la Memoria ha emitido un comunicado en el que exige las administraciones públicas "la aplicación y desarrollo de la ley de memoria con la consiguiente señalización, conservación y desarrollo de la labor pedagógica que incluye el mantenimiento de este monumento".
http://www.eldiario.es/ politica/Diputados-britanicos- Brigadas-Internacionales- Madrid_0_140686270.html
El conflicto ha saltado fuera de nuestras fronteras. Un grupo de diputados laboristas británicos está promoviendo una moción para que la Cámara apruebe una declaración de condena del derribo del monolito, levantado frente al edificio de Alumnos de la universidad, en la que se reclama la intervención del Gobierno británico ante el español:
Amenaza al monumento de las Brigadas Internacionales
Este Parlamento quiere hacer notar la instrucción de un tribunal español para que la Universidad Complutense de Madrid retire el modesto monumento a las Brigadas Internacionales (incluyendo sus ciudadanos británicos) que murieron durante la Guerra Civil española; destaca que el campus fue uno de los principales campos de batalla durante la guerra en noviembre de 1936 y que este es el único monumento de este tipo en Madrid; llama al Gobierno de su majestad a hacer gestionaes ante el Gobierno español para asegurar que el monumento permanezca en su lugar para que las futuras generaciones puedan recordad algunos de los momentos más importantes de su historia.Una diligencia del 21 de mayo de 2013 remitida por el TSJM al Juzgado número 22 de lo contencioso administrativo de Madrid ratifica la sentencia inicial de abril de 2012 del mismo tribunal que declaraba nula la instalación del monumento. A partir de aquí, da 10 días a la universidad para hacer acuse de recibo de la diligencia y, desde entonces, dos meses para cumplir la sentencia. Es decir, el derribo. A juicio del TSJM, el rectorado debería haber pedido su correspondiente licencia urbanística para instalarlo en suelo de dominio público, petición que se produjo después de inauguración.
Según la sentencia de 2012, "la administración ha eludido por completo sujetarse a tal procedimiento obligado, como cuestión previa de necesaria observancia para poder llevar a cabo la actuación material de instalación de la estatua. No se trata de un error en el procedimiento elegido para tramitar la licencia o de una deficiencia de cualquier naturaleza en el proyecto o en la autorización obtenida, cuestiones todas ellas de revisión de legalidad, sino de una omisión total y absoluta de dicho procedimiento".
El monumento fue inaugurado el 22 de octubre de 2011 en una ceremonia a la que acudieron brigadistas y el rector de la Complutense, José Carrillo, hijo del exsecretario general del PCE Santiago Carrillo. Está formado por dos planchas de acero –de 4 metros de altura por 0,80 metros de ancho- paralelas sobre una base de hormigón, tiene dibujada la estrella de tres puntas de las Brigadas Internacionales y en él puede leerse la siguiente frase de Dolores Ibárruri, Pasionaria: "Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo histórico de la solidaridad y de la universidad de la democracia".
La Asociación Foro por la Memoria ha emitido un comunicado en el que exige las administraciones públicas "la aplicación y desarrollo de la ley de memoria con la consiguiente señalización, conservación y desarrollo de la labor pedagógica que incluye el mantenimiento de este monumento".
http://www.eldiario.es/
LOS HACKERS CHINOS TIENEN JODIDOS A LOS GRINGOS
Los más preciados secretos militares de Estados Unidos llevaban años expuestos a la curiosidad de China. Los piratas informáticos al servicio del gigante asiático aprovechan desde hace años las fallas de seguridad de los bancos de datos del Pentágono y muchos de sus contratistas para robar códigos de programación y copiar los secretos tecnológicos más protegidos de Washington, afirman expertos.
Esto podría significar que China no sólo está ganando la batalla cibernética a EE.UU., sino también que podría estar obteniendo ventaja importante en caso de una guerra directa entre ambas potencias, según temen expertos militares.
Por primera vez se sabe que los hackers chinos se apropiaron de detalles de diseño de una docena de sofisticados armamentos que fabrica el complejo militar industrial estadounidense y que conforman la “espina dorsal” del sistema de defensa del país para Asia, Europa y el Golfo Pérsico, según reportó ayer The Washington Post, citando un informe de la Junta de Ciencias de Defensa para el Pentágono.
Entre los artefactos comprometidos por la intromisión cibernética china se encuentra el complejo de defensa F-35 Joint Strike Fighter, considerado el sistema más caro jamás construido, a un costo de 1.400 millones de dólares. Los diseños robados también incluyen varias naves como el caza F/A-18, el V-22 Osprey, el helicóptero Black Hawk y un nuevo buque de combate especialmente diseñado para operaciones en los litorales. Asimismo, detalles para la mejora de sistemas de defensa antiaérea, como el de los misiles Patriot y el de misiles antibalísticos Aegis de la Marina, han ido a parar a manos de los piratas chinos.
Si bien los autores del informe, un grupo de asesores militares y civiles, no identifican cuándo ocurrió el robo ni su duración, y tampoco identifican a Beijing directamente, sí dejan claro su temor de que la información obtenida otorgue al ejército chino la capacidad para incapacitar el más sofisticado armamento estadounidense.
Todo parece indicar que el espionaje electrónico ha sido el camino elegido por China para acortar la distancia que la separa de EE.UU. en tecnología militar avanzada, ahorrándose miles de millones de dólares y años de investigación y desarrollo.
“Existen sospechas de que el robo de diseño del F-35 Fighter ha ayudado a China a desarrollar su versión mucho más rápido”, dijo elPost citando a un experto militar que estima que Beijing podría haber dado un salto de 25 años gracias a la apropiación de secretos.
El asunto mantiene “indignados” a los políticos y militares estadounidenses. El Pentágono presentó un informe el mes pasado en el Congreso en el que, por primera vez, acusa a China de “ser, de lejos, el país más activo en el robo de propiedad intelectual de EE.UU.”.
El país asiático se defiende diciendo que han sido ellos las víctimas de los ataques cibernéticos estadounidenses.
Para el presidente Barack Obama, la ciberseguridad se ha convertido en una obsesión, por lo que éste será un tema prioritario en su reunión con su par chino, Xi Jinping, en junio en California.
“Es un tema que hemos planteado a todos los niveles en reuniones con nuestros homólogos chinos y estoy seguro de que será un asunto a tratar”, confirmó ayer el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
El “Grito por la Tierra” también en Italia
por Giorgio Trucchi | Rel-UITA
Jueves, 06 de Junio de 2013 19:46
Dos encuentros para seguir hablando de monocultivos, agrocombustibles y represión
Después de Alemania, la gira de
conferencias de la Rel-UITA sobre la relación entre la expansión de
monocultivos, producción de agrocombustibles y la represión contra las
comunidades campesinas en Centroamérica, llegó hasta Italia, donde se
presentó la versión subtitulada en italiano del documental “Bajo Aguán:
Grito por la tierra”, realizado por ALBA SUD y la misma Rel-UITA.
En Milán, la actividad fue promovida
por varias organizaciones sociales y políticas, entre otras la
Asociación Italia-Nicaragua (AIN), y contó con la participación de
Giorgio Trucchi, corresponsal de la Rel-UITA en Centroamérica y
colaborador de ALBA SUD, de Andrea Di Stefano, director de la revista
Valori, y con la moderación de Anna Camposampiero, del Prc Milano.
“La agroindustria se traduce en expansión de los monocultivos, en desalojos forzosos y pérdida de territorios. Lleva consigo inseguridad alimentaria, fomenta la concentración y extranjerización de la tierra, la privatización y acaparamiento de recursos biológicos. En pocas palabras: hambre y guerra”, se lee en el afiche que anunciaba la actividad del pasado 24 de mayo en la Libreria Punto Rosso.
Durante su exposición, Di Stefano evidenció la insostenibilidad del actual modelo de desarrollo y de consumo energético europeo, así como la necesidad de visibilizar y denunciar la relación que existe entre ese modelo productivo explotador basado en los monocultivos y las políticas energéticas europeas.
“Es el modelo neoliberal que acapara territorios, expande monocultivos para producir más agrocombustibles, niega el acceso a la tierra a la población campesina y criminaliza la protesta social. En este sentido, debemos preguntarnos qué podemos hacer aquí en Europa para que en Centroamérica cese la represión”, dijo Camposampiero.
En Roma, la actividad se llevó a cabo el día 30 de mayo en el edificio recuperado San Tommaso y fue organizada por el Comité ‘Carlos Fonseca’ y la Asociación Italia-Nicaragua ‘Leonel Rugama’.
“El aparato mediático, aquí en Italia igual que en Honduras, es un instrumento en mano de unos pocos poderosos que sirve para criminalizar las luchas de resistencia e invisibilizar las demandas de los pueblos.
El documental ‘Bajo Aguán: Grito por la tierra’ revela el impacto brutal que el modelo neoliberal tiene sobre los pueblos centroamericanos y el hilo que lo conecta con nuestras sociedades”, dijo Massimo Angelilli, miembro de la Asociación Italia-Nicaragua ‘Leonel Rugama’.
En Italia, “Bajo Aguán: Grito por la tierra” fue presentado en el marco de la Xº edición del Festival delle Terre, organizado por el Centro Internazionale Crocevia y la Mediateca delle Terre, y se presentará en la IVº edición del Cineforum Patio Latino en Manziana.
“La agroindustria se traduce en expansión de los monocultivos, en desalojos forzosos y pérdida de territorios. Lleva consigo inseguridad alimentaria, fomenta la concentración y extranjerización de la tierra, la privatización y acaparamiento de recursos biológicos. En pocas palabras: hambre y guerra”, se lee en el afiche que anunciaba la actividad del pasado 24 de mayo en la Libreria Punto Rosso.
Durante su exposición, Di Stefano evidenció la insostenibilidad del actual modelo de desarrollo y de consumo energético europeo, así como la necesidad de visibilizar y denunciar la relación que existe entre ese modelo productivo explotador basado en los monocultivos y las políticas energéticas europeas.
“Es el modelo neoliberal que acapara territorios, expande monocultivos para producir más agrocombustibles, niega el acceso a la tierra a la población campesina y criminaliza la protesta social. En este sentido, debemos preguntarnos qué podemos hacer aquí en Europa para que en Centroamérica cese la represión”, dijo Camposampiero.
En Roma, la actividad se llevó a cabo el día 30 de mayo en el edificio recuperado San Tommaso y fue organizada por el Comité ‘Carlos Fonseca’ y la Asociación Italia-Nicaragua ‘Leonel Rugama’.
“El aparato mediático, aquí en Italia igual que en Honduras, es un instrumento en mano de unos pocos poderosos que sirve para criminalizar las luchas de resistencia e invisibilizar las demandas de los pueblos.
El documental ‘Bajo Aguán: Grito por la tierra’ revela el impacto brutal que el modelo neoliberal tiene sobre los pueblos centroamericanos y el hilo que lo conecta con nuestras sociedades”, dijo Massimo Angelilli, miembro de la Asociación Italia-Nicaragua ‘Leonel Rugama’.
En Italia, “Bajo Aguán: Grito por la tierra” fue presentado en el marco de la Xº edición del Festival delle Terre, organizado por el Centro Internazionale Crocevia y la Mediateca delle Terre, y se presentará en la IVº edición del Cineforum Patio Latino en Manziana.
Fuente: Rel-UITA - También en LINyM
6.000 millones USD
Se trata del “caso de lavado de dinero internacional más grande de la Historia“, aseguró la misma fuente.
“La compañía basada en Costa Rica, que opera un muy popular sistema cambiario online fuera del control de los gobiernos nacionales, está acusada de haber lavado dinero por 6.000 millones” de dólares a través de transacciones ilegales entre 2006 y 2013, señaló la fiscalía.
“Liberty Reserve efectuó supuestamente al menos 55 millones de transacciones ilegales por al menos un millón de usuarios de todo el mundo y facilitó conductas criminales globales”, afirma el comunicado.
Budovsky, de 39 años y conocido también bajo los nombres de Arthur Belanchuk y Eric Paltz, ya había sido condenado en Estados Unidos en 2006 por haber intentado lanzar una operación similar de lavado de dinero a través de la empresa Gold Age.
En 2011, había renunciado a su nacionalidad estadounidense y obtenido la ciudadanía costarricense “para escapar a las leyes” de Estados Unidos, explicó la fiscalía.
“A través de los esfuerzos de los acusados, Liberty Reserve ha surgido como uno de los principales medios por los cuales ciber-criminales de todo el mundo distribuyen, almacenan y lavan los ingresos de sus actividades ilegales”, sostiene el acta de inculpación.
Liberty Reserve (LR) permitía transacciones de dinero entre usuarios que habían abierto una cuenta en la compañía y hacia comerciantes que aceptaban a LR como forma de pago, según ese documento.
La empresa cobraba una comisión del 1% por transferencia. Por 75 centavos de dólar proveía un servicio adicional para ocultar el número de cuenta del usuario, “volviendo a la operación ilocalizable incluso dentro del sistema ya opaco de Liberty Reserve”.
Según el acta de inculpación, Liberty Reserve ocultó a las autoridades de regulación financiera de Costa Rica sus verdaderas actividades y a partir de fines de 2011 cerró sus operaciones “oficiales” y empezó a vaciar sus cuentas en bancos del país centroamericano.
En ese momento, las autoridades costarricenses lograron secuestrar 19,5 millones de dólares de una cuenta de LR tras un pedido de la Justicia estadounidense.
Sin embargo, la compañía continuó operando de manera ilegal en el país y buscó evitar nuevas acciones en su contra moviendo sus fondos a cuentas en Chipre, Hong Kong, China, Marruecos, Australia y España, señaló la fiscalía estadounidense.
Budovsky, que se había instalado en Holanda, fue detenido en España y Vladimir Kats, de 41 años, en Brooklyn (sudeste de Nueva York), según la fiscalía.
De su lado, las autoridades de Costa Rica anunciaron el martes que preparaban la extradición a Estados Unidos de un ciudadano ruso vinculado a LR y arrestado durante allanamientos a ocho empresas, la mayoría en el oeste de San José.
En total, la justicia estadounidense secuestró 45 cuentas bancarias, la gran mayoría de ellas en Costa Rica y Chipre, y 35 sitios internet de transferencias de dinero utilizados para facilitar las actividades de Liberty Reserve.
El Tesoro estadounidende colocó a Liberty Reserve en su lista como “institución de primer orden de lavado de dinero” bajo la sección 311 de la ley Patriot Act, la primera vez que hace esto con una plataforma de pago electrónico por internet. AFP
Empresa con sede en Costa Rica acusada del mayor lavado de dinero de la Historia
Autoridades estadounidenses anunciaron este martes la inculpación de una compañía financiera basada en Costa Rica y sus responsables por lavado de dinero por unos 6.000 millones de dólares, en el caso de este tipo "más grande de la Historia" según la fiscalía.
Escrito por: Mariano ANDRADE
Miércoles 29 de mayo de 2013 | 16:30 La República uy
Foto: Flickr
Cinco responsables y empleados de la compañía Liberty
Reserve fueron detenidos el pasado viernes en operativos en Costa Rica,
España y Nueva York, indicó la justicia federal estadounidense en un
comunicado.Se trata del “caso de lavado de dinero internacional más grande de la Historia“, aseguró la misma fuente.
“La compañía basada en Costa Rica, que opera un muy popular sistema cambiario online fuera del control de los gobiernos nacionales, está acusada de haber lavado dinero por 6.000 millones” de dólares a través de transacciones ilegales entre 2006 y 2013, señaló la fiscalía.
“Liberty Reserve efectuó supuestamente al menos 55 millones de transacciones ilegales por al menos un millón de usuarios de todo el mundo y facilitó conductas criminales globales”, afirma el comunicado.
La investigación incluyó operativos policiales en 17 países
En total, siete personas han sido inculpadas, entre ellas el fundador de Liberty Reserve, Arthur Budovsky, y su cofundador Vladimir Kats.Budovsky, de 39 años y conocido también bajo los nombres de Arthur Belanchuk y Eric Paltz, ya había sido condenado en Estados Unidos en 2006 por haber intentado lanzar una operación similar de lavado de dinero a través de la empresa Gold Age.
En 2011, había renunciado a su nacionalidad estadounidense y obtenido la ciudadanía costarricense “para escapar a las leyes” de Estados Unidos, explicó la fiscalía.
“A través de los esfuerzos de los acusados, Liberty Reserve ha surgido como uno de los principales medios por los cuales ciber-criminales de todo el mundo distribuyen, almacenan y lavan los ingresos de sus actividades ilegales”, sostiene el acta de inculpación.
Liberty Reserve (LR) permitía transacciones de dinero entre usuarios que habían abierto una cuenta en la compañía y hacia comerciantes que aceptaban a LR como forma de pago, según ese documento.
La empresa cobraba una comisión del 1% por transferencia. Por 75 centavos de dólar proveía un servicio adicional para ocultar el número de cuenta del usuario, “volviendo a la operación ilocalizable incluso dentro del sistema ya opaco de Liberty Reserve”.
Según el acta de inculpación, Liberty Reserve ocultó a las autoridades de regulación financiera de Costa Rica sus verdaderas actividades y a partir de fines de 2011 cerró sus operaciones “oficiales” y empezó a vaciar sus cuentas en bancos del país centroamericano.
En ese momento, las autoridades costarricenses lograron secuestrar 19,5 millones de dólares de una cuenta de LR tras un pedido de la Justicia estadounidense.
Sin embargo, la compañía continuó operando de manera ilegal en el país y buscó evitar nuevas acciones en su contra moviendo sus fondos a cuentas en Chipre, Hong Kong, China, Marruecos, Australia y España, señaló la fiscalía estadounidense.
Budovsky, que se había instalado en Holanda, fue detenido en España y Vladimir Kats, de 41 años, en Brooklyn (sudeste de Nueva York), según la fiscalía.
De su lado, las autoridades de Costa Rica anunciaron el martes que preparaban la extradición a Estados Unidos de un ciudadano ruso vinculado a LR y arrestado durante allanamientos a ocho empresas, la mayoría en el oeste de San José.
En total, la justicia estadounidense secuestró 45 cuentas bancarias, la gran mayoría de ellas en Costa Rica y Chipre, y 35 sitios internet de transferencias de dinero utilizados para facilitar las actividades de Liberty Reserve.
El Tesoro estadounidende colocó a Liberty Reserve en su lista como “institución de primer orden de lavado de dinero” bajo la sección 311 de la ley Patriot Act, la primera vez que hace esto con una plataforma de pago electrónico por internet. AFP
Panamá: Candidato oficialista proponente de cárcel de 8 años para “invasores” de tierras
por Frenadeso
Martes, 28 de Mayo de 2013 14:21
XV Jornada Nacional de Inscripciones del FAD del jueves 6 al domingo
9 de junio. Algo GRANDE está sucediendo en Panamá. Prepárate para el
GRAN cierre de inscripciones. ¡Nace la Esperanza!
Se ha anunciado que, en sesiones
extraordinarias de la Asamblea Nacional de Diputados que inició este
lunes 27 de mayo, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial,
Yasmina Pimentel, presentó el proyecto de ley que castigaría con cárcel
hasta de 8 años a los invasores de tierra.
Esta iniciativa fue aprobada en sesión
de gabinete del 5 de febrero de este año, presentada y sustentada por el
actual candidato oficialista, José Domingo Arias, el candidato "Chicle"
que no se le despega al actual mandatario, Ricardo Martinelli, en los
actos oficiales, buscando sacar provecho de las obras del Estado en
abierta violación a preceptos constitucionales.
De esta manera, la pena por invadir
tierras es mayor que la pena por homicidio culposo, una muestra más de
que para la clase dominante representada en el gobierno y las cúpulas de
todos los partidos tradicionales la sacro santa propiedad privada y el
latifundio valen más que la vida de las personas.
Son numerosas las comunidades de
precaristas que han venido surgiendo en el país como consecuencia de la
falta de tierras para trabajar y vivir dignamente ante la falta de
respuesta del Estado para satisfacer estos derechos humanos
fundamentales, que se niega a cumplir la máxima de que el interés social
está por encima del interés privado.
Aún así, en época de elecciones estos
politiqueros tradicionales no escatiman esfuerzos y recursos para
visitar estas barriadas de emergencia en busca del voto.
La noticia ha pasado desapercibida en
los medios locales, más entretenidos en la guerra de encuestas. Una
ecuestadora abiertamene en favor del oficialismo y otra en favor del
PRD, mientras se ignora la verdadera encuesta del pueblo en las calles
que en los últimos 3 meses ha otorgado más de 52 mil firmas al Frente
Amplio por la Democracia (FAD), llevándolo así a los más de 71 mil
adherentes.
A continuación el reportaje de la Estrella de Panamá sobre la sesión de Gabinete del pasado 5 de febrero.
Gabinete aprobó cárcel para invasores de terrenos en Panamá
El Consejo de Gabinete aprobó este
martes 5 de febrero de 2013 una reforma al Código Penal en la que
endurece las sanciones a aquellos que participen de la invasión de
terrenos particulares y/o estatales.
La iniciativa fue sustentada en Gabinete por el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, José Domingo Arias.
Su propuesta consiste en que todo aquel
que promueva, patrocine, induzca, financie, facilite, colabore o permita
la invasión de terrenos o edificaciones u organice una parcelación,
lotificación, división, urbanización o construcción de viviendas en
terrenos privados o estatales, sin la debida autorización del
propietario o autoridad competente,según sea el caso, será sancionado
con prisión de seis a ocho años.
Según el Ministro, la sanción se
aumentará a la mitad si la parcelación, lotificación, división,
urbanización o construcción de viviendas se efectúan en terrenos o zonas
de preservación ambiental y ecológica, áreas protegidas, áreas de
reserva para la construcción de obras públicas, zonas de contaminación
ambiental, de alto riesgo o en zonas rurales.
En dicha propuesta se establece asimismo
que todo servidor público con mando y jurisdicción que avale o incite
las invasiones de terrenos o edificaciones de propiedad privada o
estatal, o que se abstenga de realizar los lanzamientos a los que haya
lugar cumplido el debido proceso, será sancionado con prisión de seis a
ocho años.
No
prescriben! y sigue agrietándose la muralla de la Suprema Corte de
injusticia. Falta que no hayan asegurado la muralla, como no tenían
asegurados los vidrios. Inservibles!
Piden extradición de represor argentino detenido en Uruguay
Publicado el 5/29/13 • en Contrainjerencia
El teniente coronel retirado fue capturado el jueves 23 de mayo en el barrio Pocitos en Montevideo por la División de Crimen Organizado de Interpol.
Candioti, de 68 años, quien tenía pedido de captura desde el 6 de marzo de 2012, operó en el centro clandestino de detención “Brigada de Investigaciones de San Justo”, provincia de Buenos Aires, entre enero de 1978 y abril de 1979, y está vinculado a la desaparición de un soldado conscripto ocurrida en 1977 en la localidad santafesina de Santo Tomé.
Durante la dictadura, el ex capitán del Ejército revistió en el Batallón de Ingenieros Anfibios 601 de Santo Tomé.
Las denuncias de ex presos políticos y ex integrantes de las fuerzas que prestaron testimonio en la Conadep en 1983 lo vincularon a la desaparición de Roberto Daniel Suárez, quien realizaba el servicio militar obligatorio cuando fue secuestrado el 1 de agosto de 1977, mientras Candioti era el superior directo.
El represor también estuvo relacionado con el fútbol, ya que fue vicepresidente y tesorero del club Colón de Santa Fe y asesor del presidente de la AFA, Julio Grondona, por más de una década.
Por Candioti el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos había ofrecido una recompensa de 100 mil pesos por datos que permitieran conocer su paradero.
YO - no estoy conforme
TÚ - tampoco
EL - se pertrecha
NOSOTROS - protestamos
VOSOTROS - también
ELLOS - firman "acuerdos estratégicos" con los EE.UU.
Alta tecnología
Compran equipos de punta para espionaje de la Policía
En los últimos ocho meses el Ministerio
del Interior compró equipos de vigilancia, que incluyen aparatos para
intervenir teléfonos, insumos informáticos, cámaras diminutas y
grabaciones de videos de última generación por casi US$ 1 millón.
Ministerio del Interior adquirió un moderno sistema de vigilancia y monitoreo para BPS. Foto: Francisco Flores
Eduardo Barreneche El País uy
Las adquisiciones, que se amparan en el secreto para que los delincuentes no conozcan la tecnología que posee el Ministerio del Interior, serán destinadas al combate del narcotráfico, crimen organizado e investigaciones judiciales.
Algunos de los equipamientos para tareas investigativas fueron adquiridos mediante licitaciones mientras que otros fueron obtenidos bajo el régimen de compra directa alegando la necesidad urgente de que la Policía cuente con ese material de punta.
En febrero de este año, la cartera adquirió a una empresa uruguaya, mediante el régimen de compra directa, un sistema de grabación y audio y pequeñas cámaras digitales.
El expediente, que lleva la firma del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, argumenta: "la causal de excepción invocada se fundamenta en el secreto para adquisición de equipamiento de las unidades especializadas de herramientas de video vigilancias y operación de última generación para aplicar a temas sensibles como el narcotráfico, crimen organizado, investigaciones criminales, etc".
Estos equipos comprenden "cámaras digitales diminutas para funcionamiento en baja y muy baja luminosidad y grabadores digitales", según un documento del Ministerio del Interior enviado al Tribunal de Cuentas. En esa misma compra, el Ministerio de Interior también adquirió 341 equipos audiovisuales, de fotografía y un sistema de grabación de video y audio. El total de esta compra ronda los US$ 65.000.
El 19 de febrero de este año, el director general de Secretaría del Ministerio del Interior, Charles Carreras, autorizó por compra directa el arrendamiento de dos sistemas de grabación digital de audio (US$ 1.000 mensuales durante dos años) y la adquisición de 96 conexiones interfaz por US$ 15.000.
Según el Ministerio del Interior, el motivo de estas compras y arrendamientos de equipos se deben "a la necesidad de perfeccionar el sistema de inteligencia de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas". Agrega que la difusión de esta compra "podría generar graves perjuicios para la seguridad pública, tanto desde el punto de vista técnico como estratégico, por lo que ha debido calificarse como operación secreta".
Una de las compras de mayor envergadura -el equivalente a US$ 490.000- fue hecha por el Ministerio del Interior a través de una licitación para comprar insumos informáticos para dicha Secretaría de Estado y otras unidades ejecutoras.
El llamado fue abierto en noviembre del año pasado y la Comisión Adjudicataria dio como ganadoras del llamado a varias empresas en noviembre de 2012.
A la licitación se presentaron 18 empresas, de las cuales cuatro quedaron en el camino por no cumplir con requisitos de forma y de fondo exigidos en los pliegos de condiciones del llamado a licitación
Otra compra realizada por el Ministerio del Interior ocurrió en febrero de este año por un monto de US$ 330.000. Se trata de cámaras, software e instalación de un centro de monitoreo para controlar los alrededores de la sede central del Banco de Previsión Social, en Colonia y Fernández Crespo.
El Ministerio del Interior considera que dicha compra mejorará la seguridad de esa zona del Cordón, muy asediada por rastrillos, punguistas y delincuentes de poca monta.
Esa situación, a juicio de Álvarez Petraglia, implica que se invierte "la lógica del razonamiento judicial, ya que el resultado de la injerencia nunca puede ser el motivo suficiente para que se dé inicio a dicha medida".
"Sin embargo, las prácticas detectadas ponen de manifiesto que existen órganos del Estado nacional que en vigencia del Estado de Derecho salen a la búsqueda indiscriminada (pesca) utilizando sin motivo que lo sustente un medio que vulnera derechos fundamentales, circunstancia que -por sí- determina la nulidad absoluta de dicho medio de prueba, en razón de su falta de fundamento fáctico y jurídico]", sostiene el exmagistrado en el libro Dos Estudios sobre el Debido Proceso Legal, donde además de las escuchas telefónicas analiza la ausencia de fundamentos en las sentencias iniciales en los juicios ejecutivos y de desalojos.
Por otro lado, el exjuez concluye que en las investigaciones donde "la primera medida instructoria" es la escucha telefónica están "viciadas" porque "los datos que permitieron encaminar la investigación resultan absolutamente insuficientes para hacer lugar a la medida invasiva dispuesta no cumpliendo allí el Estado con su deber de acreditar suficientemente al comienzo de la investigación, los elementos que vinculen al sospechoso con una actividad ilícita".
Álvarez Petraglia también señala que en base a la legislación que regula las escuchas telefónicas, "todas las intervenciones" deben realizarse a pedido de la fiscalía y no solamente la primera, cosa que el abogado ha detectado en varios juzgados, como los especializados en crimen organizado. El exmagistrado advierte que si no se cumple con ese requisito, la prueba debe ser considerada nula.
Las adquisiciones, que se amparan en el secreto para que los delincuentes no conozcan la tecnología que posee el Ministerio del Interior, serán destinadas al combate del narcotráfico, crimen organizado e investigaciones judiciales.
Algunos de los equipamientos para tareas investigativas fueron adquiridos mediante licitaciones mientras que otros fueron obtenidos bajo el régimen de compra directa alegando la necesidad urgente de que la Policía cuente con ese material de punta.
En febrero de este año, la cartera adquirió a una empresa uruguaya, mediante el régimen de compra directa, un sistema de grabación y audio y pequeñas cámaras digitales.
El expediente, que lleva la firma del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, argumenta: "la causal de excepción invocada se fundamenta en el secreto para adquisición de equipamiento de las unidades especializadas de herramientas de video vigilancias y operación de última generación para aplicar a temas sensibles como el narcotráfico, crimen organizado, investigaciones criminales, etc".
Estos equipos comprenden "cámaras digitales diminutas para funcionamiento en baja y muy baja luminosidad y grabadores digitales", según un documento del Ministerio del Interior enviado al Tribunal de Cuentas. En esa misma compra, el Ministerio de Interior también adquirió 341 equipos audiovisuales, de fotografía y un sistema de grabación de video y audio. El total de esta compra ronda los US$ 65.000.
El 19 de febrero de este año, el director general de Secretaría del Ministerio del Interior, Charles Carreras, autorizó por compra directa el arrendamiento de dos sistemas de grabación digital de audio (US$ 1.000 mensuales durante dos años) y la adquisición de 96 conexiones interfaz por US$ 15.000.
Según el Ministerio del Interior, el motivo de estas compras y arrendamientos de equipos se deben "a la necesidad de perfeccionar el sistema de inteligencia de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas". Agrega que la difusión de esta compra "podría generar graves perjuicios para la seguridad pública, tanto desde el punto de vista técnico como estratégico, por lo que ha debido calificarse como operación secreta".
Una de las compras de mayor envergadura -el equivalente a US$ 490.000- fue hecha por el Ministerio del Interior a través de una licitación para comprar insumos informáticos para dicha Secretaría de Estado y otras unidades ejecutoras.
El llamado fue abierto en noviembre del año pasado y la Comisión Adjudicataria dio como ganadoras del llamado a varias empresas en noviembre de 2012.
A la licitación se presentaron 18 empresas, de las cuales cuatro quedaron en el camino por no cumplir con requisitos de forma y de fondo exigidos en los pliegos de condiciones del llamado a licitación
Otra compra realizada por el Ministerio del Interior ocurrió en febrero de este año por un monto de US$ 330.000. Se trata de cámaras, software e instalación de un centro de monitoreo para controlar los alrededores de la sede central del Banco de Previsión Social, en Colonia y Fernández Crespo.
El Ministerio del Interior considera que dicha compra mejorará la seguridad de esa zona del Cordón, muy asediada por rastrillos, punguistas y delincuentes de poca monta.
Abogado alerta que jueces ordenan interceptaciones sin tener pruebas
En un trabajo académico de reciente publicación, el abogado y exjuez Federico Álvarez Petraglia advierte que muchos magistrados ordenan interceptaciones telefónicas en base a la información contenida en "brevísimos y escuetos memorandos policiales" de los cuales en verdad no se desprende "información o indicio alguno de criminalidad".Esa situación, a juicio de Álvarez Petraglia, implica que se invierte "la lógica del razonamiento judicial, ya que el resultado de la injerencia nunca puede ser el motivo suficiente para que se dé inicio a dicha medida".
"Sin embargo, las prácticas detectadas ponen de manifiesto que existen órganos del Estado nacional que en vigencia del Estado de Derecho salen a la búsqueda indiscriminada (pesca) utilizando sin motivo que lo sustente un medio que vulnera derechos fundamentales, circunstancia que -por sí- determina la nulidad absoluta de dicho medio de prueba, en razón de su falta de fundamento fáctico y jurídico]", sostiene el exmagistrado en el libro Dos Estudios sobre el Debido Proceso Legal, donde además de las escuchas telefónicas analiza la ausencia de fundamentos en las sentencias iniciales en los juicios ejecutivos y de desalojos.
Por otro lado, el exjuez concluye que en las investigaciones donde "la primera medida instructoria" es la escucha telefónica están "viciadas" porque "los datos que permitieron encaminar la investigación resultan absolutamente insuficientes para hacer lugar a la medida invasiva dispuesta no cumpliendo allí el Estado con su deber de acreditar suficientemente al comienzo de la investigación, los elementos que vinculen al sospechoso con una actividad ilícita".
Álvarez Petraglia también señala que en base a la legislación que regula las escuchas telefónicas, "todas las intervenciones" deben realizarse a pedido de la fiscalía y no solamente la primera, cosa que el abogado ha detectado en varios juzgados, como los especializados en crimen organizado. El exmagistrado advierte que si no se cumple con ese requisito, la prueba debe ser considerada nula.
Es lo que pasa...la gente se cansa de tanto maltrato
Adeom ocupó sedes municipales por sorpresa
Intendencias del Frente afrontan ola de conflictos
La fuerte conflictividad sindical que se
desató a nivel municipal en tres departamentos gobernados por la
izquierda podría cobrar más vigor la próxima semana. Las intendencias no
ceden a los reclamos y los funcionarios siguen dando la batalla.
Los municipales quemaron cubiertas frente a la Junta local. Inés Guimaraens
En Montevideo, los 21 inspectores que fueron
contratados por la Intendencia con un régimen horario "flexible" (por el
cual trabajan los sábados y domingos sin cobrar una partida extra),
estarán "a disposición" este fin de semana, según una resolución
adoptada ayer en asamblea por los funcionarios del sector nucleados en
Adeom.
Como se recordará, el fin de semana pasado no hubo inspectores en las calles de la capital por una medida sindical.
La Intendencia de Montevideo no se ha mostrado dispuesta a pagar horas extras a los "viejos" inspectores durante los últimos fines de semana, por lo que este sábado y domingo podría llegar a haber solamente 21 inspectores en la ciudad.
"Se va a tener que hacer responsable la administración por los jefes que salgan con ellos, porque el resto de los inspectores, por determinación de la Intendencia, no salen los fines de semana hasta que se cambie la resolución", señaló la presidenta de Adeom, Elena Lequio.
La dirigente informó, en tanto, que el próximo lunes los funcionarios profesionales concurrirán al acuerdo semanal de directores que se realiza en el segundo piso del Palacio Municipal, para expresar sus reclamos de forma directa a la intendenta Ana Olivera.
Mientras tanto, en Canelones, el conflicto con los municipales sigue deparando medidas "sorpresivas".
Ayer de mañana, la delegación de la Intendencia de Canelones se retiró de las negociaciones con Adeom. Se niega a sentarse a la mesa mientras, simultáneamente, se producen ocupaciones. Ayer estaba prevista una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo a las 9:00 horas pero dos horas antes, los sindicalistas ocuparon la sede del Municipio de La Paz. Ante la concurrencia de una funcionaria del Ministerio de Trabajo (MTSS) decidieron desalojarlo pero colocaron un gran cartel de "ocupado" en el Municipio de Las Piedras y preveían tomar medidas en Progreso.
Fuentes consultadas por El País señalaron que de esa forma no hay condiciones para negociar con los municipales pero que además la Administración municipal ya anunció que no tiene margen para mejorar el convenio que fue firmado a cinco años y se encuentra en el tercer año de vigencia.
Adeom mantiene una plataforma de reivindicaciones que, entre sus aspectos más salientes, contiene el pedido de incrementar el salario mínimo de la comuna de $ 13.500, en la actualidad, a $ 21.000.
Para la Intendencia sería "irresponsable" prometer ese tipo de incremento en virtud del presupuesto comunal, según dijo el secretario general Yamandú Orsi.
Tras declararse el conflicto, la primera medida adoptada por el gremio, el miércoles, fue ocupar el garaje municipal de la capital departamental, cortar una salida de la ciudad hacia Ruta 5 y luego concentrarse ante al palacio municipal, quemando cubiertas.
En el curso del mes pasado ha habido movilizaciones en las calles, cortes de rutas y hasta ocupaciones de los lugares de trabajo, pero luego de una audiencia celebrada el jueves en la sede del MTSS, en Montevideo, se ha declarado una tregua en las movilizaciones.
Según los datos recabados tras la reunión, la Intendencia de Rocha estará acercando una propuesta concreta el próximo lunes.
En el conflicto de Rocha, la Intendencia también levantó días atrás la mesa de negociación auspiciada por el MTSS al entender que se había incumplido la palabra desde el momento en que se realizó el corte de la Ruta Nacional N° 9 por parte del gremio municipal en medio de las negociaciones.
Adeom-Rocha justificó el corte entonces argumentando que era "en respaldo a los compañeros que estaban en la negociación en la ciudad de Montevideo".
De hecho, se ha especulado con que estas movilizaciones podrían extenderse a la Intendencia de Maldonado en las próximas semanas. Las consultas de El País en el departamento no pudieron confirmar ese extremo.
(Producción: Andrés López Reilly; Patricia Mango, en Canelones; Eduardo González Segredo, en Rocha).
Como se recordará, el fin de semana pasado no hubo inspectores en las calles de la capital por una medida sindical.
La Intendencia de Montevideo no se ha mostrado dispuesta a pagar horas extras a los "viejos" inspectores durante los últimos fines de semana, por lo que este sábado y domingo podría llegar a haber solamente 21 inspectores en la ciudad.
"Se va a tener que hacer responsable la administración por los jefes que salgan con ellos, porque el resto de los inspectores, por determinación de la Intendencia, no salen los fines de semana hasta que se cambie la resolución", señaló la presidenta de Adeom, Elena Lequio.
La dirigente informó, en tanto, que el próximo lunes los funcionarios profesionales concurrirán al acuerdo semanal de directores que se realiza en el segundo piso del Palacio Municipal, para expresar sus reclamos de forma directa a la intendenta Ana Olivera.
Mientras tanto, en Canelones, el conflicto con los municipales sigue deparando medidas "sorpresivas".
Ayer de mañana, la delegación de la Intendencia de Canelones se retiró de las negociaciones con Adeom. Se niega a sentarse a la mesa mientras, simultáneamente, se producen ocupaciones. Ayer estaba prevista una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo a las 9:00 horas pero dos horas antes, los sindicalistas ocuparon la sede del Municipio de La Paz. Ante la concurrencia de una funcionaria del Ministerio de Trabajo (MTSS) decidieron desalojarlo pero colocaron un gran cartel de "ocupado" en el Municipio de Las Piedras y preveían tomar medidas en Progreso.
Fuentes consultadas por El País señalaron que de esa forma no hay condiciones para negociar con los municipales pero que además la Administración municipal ya anunció que no tiene margen para mejorar el convenio que fue firmado a cinco años y se encuentra en el tercer año de vigencia.
Adeom mantiene una plataforma de reivindicaciones que, entre sus aspectos más salientes, contiene el pedido de incrementar el salario mínimo de la comuna de $ 13.500, en la actualidad, a $ 21.000.
Para la Intendencia sería "irresponsable" prometer ese tipo de incremento en virtud del presupuesto comunal, según dijo el secretario general Yamandú Orsi.
Tras declararse el conflicto, la primera medida adoptada por el gremio, el miércoles, fue ocupar el garaje municipal de la capital departamental, cortar una salida de la ciudad hacia Ruta 5 y luego concentrarse ante al palacio municipal, quemando cubiertas.
En Rocha
La otra Intendencia de izquierda que enfrenta un conflicto con los funcionarios es la de Rocha, donde también se pretenden subas salariales que superan las previsiones presupuestales.En el curso del mes pasado ha habido movilizaciones en las calles, cortes de rutas y hasta ocupaciones de los lugares de trabajo, pero luego de una audiencia celebrada el jueves en la sede del MTSS, en Montevideo, se ha declarado una tregua en las movilizaciones.
Según los datos recabados tras la reunión, la Intendencia de Rocha estará acercando una propuesta concreta el próximo lunes.
En el conflicto de Rocha, la Intendencia también levantó días atrás la mesa de negociación auspiciada por el MTSS al entender que se había incumplido la palabra desde el momento en que se realizó el corte de la Ruta Nacional N° 9 por parte del gremio municipal en medio de las negociaciones.
Adeom-Rocha justificó el corte entonces argumentando que era "en respaldo a los compañeros que estaban en la negociación en la ciudad de Montevideo".
¿En Maldonado?
La seguidilla de conflictos en las intendencias gobernadas por el Frente Amplio ha despertado recelos en esa fuerza política, en el seno de la cual -según admitieron diversas fuentes a El País- se atribuye la agitación a razones "políticas".De hecho, se ha especulado con que estas movilizaciones podrían extenderse a la Intendencia de Maldonado en las próximas semanas. Las consultas de El País en el departamento no pudieron confirmar ese extremo.
(Producción: Andrés López Reilly; Patricia Mango, en Canelones; Eduardo González Segredo, en Rocha).
Dos de COMCOSUR
TV COMUNITARIA
PROYECTO
ÁRBOL A TODA MARCHA
ARBOL, 29 de
abril de 2013
Son 56 los grupos
que nos acompañan en 2013, les agradecemos a todos y
todas por compartir sus historias con nosotros:
Murga Siempre
Libre, El Faro, TAITA, CEDAM, Amaneceres, Comisión
Vecinal Jacinto Vera, La Jacinta, Radio Vilardevoz,
Martín Núñez, Más que 22, Manden
Fruta, Dos de Enero, Como pez en el agua, ESM, Oportunidad,
La Cope, Floresta Guaraní, Red Cultural Mercosur,
Jóvenes en Red - del otro lado del puente, Juanita
Mía, Respeto Mutuo, Cooperativa 4 de enero, Wilband
Uruguay, Jorge Pastorini, Fútbol Calle, Pablo
Olarán, Travelling – Pro, Liceo nº 73,
Policlinica Capra, Proyecto Tatami, Bonsai, Apuesta Joven,
APEC Colonia, Naty, Mujeres, Los Burreros, Escuela
nº354, Centro Juvenil Tres Palmas, Centro Juvenil Las
Redes, Comunamujer 10, Escuela Nº319, Colegio Cristo
Divino Obrero, Trash, Hip hop SaCuDe, A.N.DO.U, No se sabe
aún, La Aljaba, Casa de Todos, El Estribo, Centro
abierto, SaCuDe, 3 DE ABRIL, Proyecto
ciempiés-Plemuu, Naranjita Films, De Mi Tierra
plantas medicinales y aromáticas.
En Casavalle
estamos en plena etapa de talleres de formación y en
Goes ya vamos por los videos.
Proyecto
Árbol está funcionando en 2 ramas
territoriales, en los barrios Goes y Casavalle (Montevideo).
Una rama es un grupo de trabajo: este año cada una
cuenta con 28 grupos inscriptos en sus tres trayectos.
Llamamos trayectos a la modalidad a través de la cual
los grupos se integran al proyecto: el trayecto A refiere a
los grupos que realizan el proceso completo
(formación, acompañamiento en la
realización audiovisual y difusión de sus
videos comunitarios), trayecto B corresponde a los grupos
que no toman formación y se integran a la rama desde
el acompañamiento y trayecto C que nuclea a grupos
que teniendo su video comunitario listo sólo desean
difundirlo.
Las etapas del camino
Mientras que en
Goes terminamos la etapa de formación y nos
disponemos a comenzar el proceso de realización de
los videos comunitarios, en Casavalle estamos desarrollando
los talleres. En los talleres de formación buscamos
la integración de la práctica con la
teoría, aportando herramientas para la
realización audiovisual tanto a nivel técnico
como conceptual. Promovemos el intercambio de saberes, el
vínculo grupal, un aprendizaje colectivo, solidario,
consciente, crítico y vivencial.
En el momento en
que los grupos definen cuál es su proyecto
audiovisual comienza la etapa de acompañamiento, que
permite dar continuidad y sostén al proceso formativo
de los talleres. Propone apoyar el desarrollo de cada
proyecto específico, contribuyendo con la
participación en los procesos y la realización
de audiovisuales de calidad tanto técnica como
narrativa. Es personalizado para cada grupo y se realiza
tanto a nivel técnico como humano, a distancia y
presencial: mediante reuniones y presencia en rodaje,
edición y proyección, según las
necesidades del grupo realizador.
Una vez terminado
los videos, acompañaremos su circulación: el
momento de compartirlos y difundirlos, a través de
proyecciones locales en los meses de noviembre y diciembre,
y su emisión televisiva durante 2014, en los canales
tevé CIUDAD y TNU, en el programa producido por
Árbol, hacé y mostrá televisión
COMUNITARIA .
ARBOL
Televisión Participativa / AMARC Uruguay
TEMAS
DE COMCOSUR Nº 1459 - 09/05/2013
URUGUAY PAIS PRODUCTIVO
SEGUNDO
ROUND
Carlos Brasesco,
La Diaria / 22.03.2013
En la segunda
mitad de 2012 se lanzó otro llamado a proyectos para
“Fortalecimiento institucional” por parte de la
Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR). De las
experiencias realizadas entre 2005 y 2010 podríamos
sintetizar lo siguiente:
1. Un crecimiento
sostenido del número de organizaciones sociales de la
producción agropecuaria familiar (y de asalariados
rurales) en todo el país.
2. La
conformación de nuevos elencos directivos de las
organizaciones vinculadas a los sectores más
sumergidos del medio rural y de equipos técnicos
interdisciplinarios.
3. El ensayo de
mecanismos de gestión de los recursos, con control y
evaluación por parte de los beneficiarios
directos.
4. Una amplia
difusión de herramientas de apoyo a los sectores
populares rurales y el Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca (MGAP), promoviendo la
participación directa de esos sectores en la
gestión de dichas herramientas, con éxito
dispar según la aptitud y convicción de los
funcionarios ministeriales “facilitadores” y la
capacidad de las organizaciones.
5.
Aprobación de la Ley de Descentralización de
la Institucionalidad Pública Agropecuaria, que
rápidamente reflejó limitaciones
estructurales, ya que la participación social
prescripta refería exclusivamente a la
instrumentación de las políticas
agropecuarias.
Más
allá de esos elementos, los resultados de estas
políticas no están demasiado claros. Un
informe reciente de la Oficina de Planeamiento y
Políticas Agropecuarias (OPYPA) del MGAP, firmado por
su ex director Carlos Paolino, analiza los datos sobre
reducción de la pobreza e indigencia rural en el
período 2006-2011.
Allí se
indica que la pobreza (en número de personas) en las
zonas rurales ha pasado de 23,5% en 2006 a 6% en 2011, una
reducción significativamente superior a la verificada
en Montevideo (donde pasó de 34% a 16%).
Es decir, la
pobreza tiende a caer más en las zonas rurales y en
poblaciones menores de 5.000 habitantes que en el resto del
país. Además, los primeros datos del Censo
General Agropecuario 2011 denotan un agravamiento de la
desaparición de unidades de producción
familiar, y la concentración y
extranjerización de la propiedad de la tierra y del
capital agropecuario y agroindustrial. Estos resultados, que
parecen paradójicos, deberían servir para
analizar las políticas de desarrollo rural aplicadas
en estos años y que parecen reiniciarse a partir del
ya citado llamado de la DGDR.
El MGAP
lanzó su principal proyecto vinculado al desarrollo
rural mediante el reciente llamado a proyectos de la DGDR.
En este escenario, la agricultura familiar sólo puede
desarrollarse si recupera posiciones en la economía
agropecuaria nacional, y particularmente, en el mercado de
productos en el cual está inserta. Esa
búsqueda del “espacio económico”
de la agricultura familiar debiera ser la
preocupación central de una política agraria
centrada en el desarrollo de la producción familiar y
la búsqueda de mayores niveles de justicia social.
Sin esa condición previa de un espacio
económico cierto para la producción familiar,
las políticas de fomento y extensión rural
seguirán siendo, como hasta ahora, un mero
despilfarro de recursos públicos.
No se trata de
reivindicar una transformación de las estructuras
agrarias debido a fenómenos de estancamiento de la
economía agropecuaria (que ya no existe), sino por la
voluntad de vastos sectores por recrear un modelo de
desarrollo rural más equitativo. Porque hoy, como
siempre, ninguna “tendencia” social o
histórica puede ser utilizada para eludir nuestra
responsabilidad (individual y colectiva) en la
imaginación, el diseño y la concreción
de nuestros propios destinos.
Es importante que
las organizaciones que consideran necesario un modelo de
desarrollo rural basado en la hegemonía de la
producción agropecuaria familiar, afincada en la
tierra y generando nuevas relaciones de cooperación
integral, comiencen a discutir y elaborar propuestas para
lograr, aprovechando las políticas de desarrollo
rural vigentes, una agricultura familiar capaz de competir y
disputar con las alternativas del neoliberalismo en el campo
agropecuario (los agronegocios) y del neodesarrollismo
socialdemócrata (agronegocios más
políticas compensatorias).
Es necesario
construir un nuevo consenso político y social que le
permita a la agricultura familiar ganar terreno en un sector
clave para cualquier construcción de hegemonía
en Uruguay: las clases medias urbanas.
La
población rural, por sí sola, no tiene la
fuerza suficiente como para incidir de forma gravitante en
el diseño, ni siquiera de las propias
políticas agropecuarias que directamente la
comprenden.
Por eso, hay que
apostar a una inteligente articulación con sectores
sociales urbanos interesados en un modelo de desarrollo
rural alternativo y, como creemos que la economía es
el principio y el sustento de toda alianza social, los
trabajadores y las clases medias -los “consumidoras de
alimentos” por excelencia-, que son claves para esa
articulación con la agricultura familiar. Es
justamente mediante estos Proyectos de Fortalecimiento
Institucional que se podría impulsar experiencias de
trato directo entre organizaciones de productores y de
consumidores, ampliando esa alianza social al plano
político e ideológico, como forma de disputar
poder en el campo agrario.
Carlos Brasesco,
La Diaria / Revista Revienta caballos
TEMAS
DE COMCOSUR Nº 1459 - 09/05/2013
Familiares y vecinos organizan una marcha por "justicia" para el 14 de junio
Familia de la víctima: "Esto no queda así, van a pagar"
"Si la Policía no hace nada con los
agentes que mataron a mi hermano, nosotros lo vamos a hacer; el caso no
va a quedar así", dijo a El País Gladys Sosa, hermana del joven que
falleció en el Marconi en una balacera con policías.
Conde dijo que su hijo murió en forma injusta porque no participó en la rapiña. Foto: Francisco Flores
Eduardo Barreneche - El País uy
El 14 de octubre del año pasado, Álvaro Nicolás Sosa Gutiérrez, alias el "Bebe", fue uno de los habitantes del Marconi que apedrearon a policías cuando estos detenían a supuestos rapiñeros que minutos antes habían atracado a una panadería de la zona, según el fallo del juez Homero da Costa.
Gladys Sosa, quien trabaja en una empresa de limpieza de un shopping, dijo que, junto con vecinos y familiares, organizará una marcha de protesta desde Mendoza hasta el Cementerio del Norte el 14 de junio próximo, cuando se cumplan ocho meses de la muerte de su hermano. "No nos vamos a quedar quietos. No puede ser que la causa del asesinato de mi hermano sea cerrada. No es una amenaza sino una advertencia", dijo Gladys Sosa.
La madre del joven, María Teresa Conde, un ama de casa de 60 años, señaló a El País su disconformidad por el hecho de que la Justicia haya cerrado el caso. "A mi hijo lo mataron injustamente. Él no participó en la rapiña que investigaba la Policía", dijo.
Teresa reconoció que su hijo era un "latero" (consumidor de pasta base) pero no molestaba a nadie. "En el barrio todos lo querían. A su funeral llegó una multitud de gente", recordó.
El "Bebe" tenía dos procesamientos con prisión por delitos leves (un hurto y lesiones personales durante una pelea).
Los vecinos consultados coincidieron con el relato de la madre de Sosa Gutiérrez. Inclusive, este trataba de esconderse de los niños del barrio cuando fumaba "pasta base", dijeron.
Luego de la lluvia de piedras sobre los policías, se escucharon varias detonaciones. "Los dos empezamos a correr. Giré la cabeza y vi que él se cayó", dijo.
Gladys instó a su hermano a que siguiera corriendo. Desde el suelo, el "Bebe" murmuró el nombre de su hermana y se desplomó. Gladys pidió ayuda. Alguien acercó un camión y entre varios colocaron el cuerpo de el "Bebe" en la caja del vehículo. Acompañado por Gladys y otro hermano, el "Bebe" fue derivado a la policlínica de Capitán Tula.
Gladys y su madre relataron que allí sufrieron malos tratos de varios efectivos policiales.
"A mi me insultó una mujer policía. Luego me agarraron cinco efectivos y me golpearon", dijo Gladys.
El "Bebe" murió por un disparo en el pulmón. Policía Técnica concluyó que la bala fue disparada por un arma policial. En el acta de defunción emitido por el Servicio Fúnebre de la Intendencia de Montevideo se lee: "muerte natural".
El 14 de octubre del año pasado, Álvaro Nicolás Sosa Gutiérrez, alias el "Bebe", fue uno de los habitantes del Marconi que apedrearon a policías cuando estos detenían a supuestos rapiñeros que minutos antes habían atracado a una panadería de la zona, según el fallo del juez Homero da Costa.
Gladys Sosa, quien trabaja en una empresa de limpieza de un shopping, dijo que, junto con vecinos y familiares, organizará una marcha de protesta desde Mendoza hasta el Cementerio del Norte el 14 de junio próximo, cuando se cumplan ocho meses de la muerte de su hermano. "No nos vamos a quedar quietos. No puede ser que la causa del asesinato de mi hermano sea cerrada. No es una amenaza sino una advertencia", dijo Gladys Sosa.
La madre del joven, María Teresa Conde, un ama de casa de 60 años, señaló a El País su disconformidad por el hecho de que la Justicia haya cerrado el caso. "A mi hijo lo mataron injustamente. Él no participó en la rapiña que investigaba la Policía", dijo.
Teresa reconoció que su hijo era un "latero" (consumidor de pasta base) pero no molestaba a nadie. "En el barrio todos lo querían. A su funeral llegó una multitud de gente", recordó.
El "Bebe" tenía dos procesamientos con prisión por delitos leves (un hurto y lesiones personales durante una pelea).
Los vecinos consultados coincidieron con el relato de la madre de Sosa Gutiérrez. Inclusive, este trataba de esconderse de los niños del barrio cuando fumaba "pasta base", dijeron.
Miedo
En octubre del año pasado, el procedimiento policial se inició por una rapiña a una panadería. El "Bebe" y Gladys se acercaron a ver las detenciones de los supuestos rapiñeros.Luego de la lluvia de piedras sobre los policías, se escucharon varias detonaciones. "Los dos empezamos a correr. Giré la cabeza y vi que él se cayó", dijo.
Gladys instó a su hermano a que siguiera corriendo. Desde el suelo, el "Bebe" murmuró el nombre de su hermana y se desplomó. Gladys pidió ayuda. Alguien acercó un camión y entre varios colocaron el cuerpo de el "Bebe" en la caja del vehículo. Acompañado por Gladys y otro hermano, el "Bebe" fue derivado a la policlínica de Capitán Tula.
Gladys y su madre relataron que allí sufrieron malos tratos de varios efectivos policiales.
"A mi me insultó una mujer policía. Luego me agarraron cinco efectivos y me golpearon", dijo Gladys.
El "Bebe" murió por un disparo en el pulmón. Policía Técnica concluyó que la bala fue disparada por un arma policial. En el acta de defunción emitido por el Servicio Fúnebre de la Intendencia de Montevideo se lee: "muerte natural".
Una “bomba de tiempo” en las rutas nacionales
30
may
Una escuela en Canelones a la vera de una ruta sin banquina, la desidia del Ministerio de Transporte que planifica sin tener en cuenta el centro de estudios y deja tirada la cartelería de precaución, y la falta de móviles de Caminera. En el medio de esto, padres con tractores y palas que construyen un reparo para cuidar sus vidas. Esta es una historia de un país que no toma en cuenta la seguridad vial al momento de planificar sus rutas.
La puerta de la escuela 29 está a unos pocos metros de una ruta sin banquina. Es la ruta 64 a la altura del kilómetro 5,500 en Canelón Grande, Canelones.
En la zona hay un importante tráfico de autos y camiones, que aumentó cuando restauraron la ruta hace un año. Luego de esa restauración el cartel de parada de ómnibus frente a la escuela estuvo tirado un año hasta que hubo un siniestro grave en marzo.
Jorge Perillo es papá de un niño que concurre a esta escuela y contó que las personas que van caminando o en bicicleta, si viene un camión, tiene que volcarse hacia la cuneta. “Es una ruta muy angosta pero sin banquina, ni siquiera 30 centímetros de banquina, entonces no da lugar para que las motos y las bicicletas puedan circular tranquilamente. Hay veces que no se percatan que viene un camión y le hacen finitos o en muchas oportunidades hay accidentes gravísimos”, dijo.
Los autos y camiones que pasan por ahí lo hacen a alta velocidad, a pesar de que un cartel indica el máximo de 45 kilómetros por hora. Pasan camiones con madera, granos y materiales.
Verónica, esposa de Perillo, va todos los días a buscar sus hijos y explicó que ellos se encargan de poner la señalización a la salida de la escuela. “La señalización la ponemos, pero no la respetan. Si ponemos los carteles y no ven a los niños, no respetan que hay cartel tampoco”, sostuvo
Horacio Pasadore, presidente de la comisión de la escuela, agregó que muchas veces han enganchado los carteles y los han tirado.
Desde enero hasta ahora, los vecinos recuerdan cuatro siniestros graves en la zona. El último fue en mayo de este año, cerca de la escuela, chocó una moto y murió su conductor.
Pero hubo uno que los conmocionó. Se dio frente a la escuela el 8 marzo. Una mujer venía en moto con sus dos hijas para la escuela y cuando giró para entrar fue chocada por un auto que venía en el mismo sentido. Una de sus hijas murió en el lugar.
Verónica contó que hasta ese momento del siniestro no había señalización a distancia que indicara la presencia de una escuela en el lugar. Pero después del accidente, el Ministerio de Transporte fue y puso un cartel de zona escolar. También levantó carteles que habían dejado tirados cuando se hizo la restauración de la ruta. “Los levantaron a raíz de lo que pasó, cuando vinieron yo les avisé que hacía un año estaban ahí”, dijo.
La muerte de la niña en la puerta de la escuela movilizó a los padres para pedir respuesta a las autoridades. Fueron a Vialidad en Canelones y presentaron una solicitud donde se pedía mejor señalización de la ruta, construcción de banquinas y durmientes o lomos de burro. “Estamos consternados por lo que pasó e impotentes por las respuestas que no llegan”, escribieron en un volante que repartieron en marzo, cuando decidieron cortar la ruta para contar la situación.
Después de varias semanas sin respuesta decidieron venir a Montevideo a la Dirección de Vialidad. Hablaron con una ingeniera que les explicó que hay un proyecto de construcción de banquina que está siendo estudiado. Por ahora no saben más nada.
Lo que se hizo luego del accidente fue mandar un móvil de caminera para que se pare a la hora de entrada y salida de la escuela. Pero ese móvil va cuando puede. “Nos pidieron mil disculpas porque no nos habían contestado las llamadas. Tuvimos que insistir, nos preguntamos por qué Primaria no se encarga de pedir la señalización, del ministerio nos dijeron que la señalización que nos dieron para poner a la salida no es para ruta, es para ciudad. Ellos la tienen clara, pero nos dicen que no hay rubros para poner otra cosa y que en la ruta Interbalnearia les pasa lo mismo, pero no tienen rubro”, explicó Pasadore.
Los padres construyeron un reparo al costado de la ruta para poder esperar a los niños a la salida de la escuela. Lo hicieron porque no querían esperar más. “Entre varios padres pedimos apoyo a la Intendencia Municipal que nos donó dos viajes de balastro y con el trabajo de nosotros, que como es una zona agrícola hay varios padres que tienen tractores, trabajamos con eso y con palas. Pudimos hacer una entrada para estacionar y no armar un embotellamiento en la ruta. Antes parábamos en la orilla y era peligroso porque los niños subían en la ruta”, contó Perillo.
Una bomba de tiempo
En el caso de la escuela 29, cuando está la Policía Caminera para
controlar la salida, la situación mejora porque los autos frenan.
Pero Caminera no va siempre. A nivel de todo el país atiende lo que puede, a medida que reciben solicitudes. Pero tiene escasos servicios y un gran kilometraje para cubrir. El policía de Caminera que fue a la salida de la escuela el día que estuvo No toquen nada dijo que está él sólo para cubrir 10 rutas en la zona.
“Que la escuela esté ubicada en una ruta que carezca de banquina no es lo ideal, ni hablar. Es abundante la cantidad de público que se mueve en la entrada y salida de horarios escolares, y sobre todo, menores que muchas veces se distraen y los conductores tienen muy poco margen de movimiento en cuanto a maniobra para evitar siniestros que puedan ocurrir. Eso conjuga muchos factores que son una bomba de tiempo y son varias las escuelas del área metropolitana que están en esa situación”, explicó Pablo Sierra, encargado de relaciones públicas de Caminera.
“Sabemos que hay rutas muy complicadas y la zona de Canelones está muy poblada. Si bien hay muchas ciudades en Canelones, las zonas rurales son muy pobladas y eso provoca mucho movimientos de peatones y vehículos livianos, que hoy son grandes protagonistas de los siniestros de tránsito. En realidad, hay rutas difíciles, ya sea por la morfología de la ruta y sus carencias de banquinas y repechos. Los siniestros son cosas de todos los días y más cuando hay movimiento de escolares en la zona”, agregó.
La seguridad vial ausente en rutas nacionales
E secretario general de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Pablo Inthamoussu, dijo que están comenzando a trabajar la temática seguridad vial en rutas con el Ministerio de Transporte y con la Facultad de Ingeniería en la capacitación de sus ingenieros civiles.
Según ellos, este tema no se ha tenido en cuenta en la planificación de las rutas nacionales. “Cuando se hace una ruta importante, por ejemplo, el anillo perimetral que se construyó durante el gobierno pasado, si se empieza a poblar en su franja, atrás de eso viene el problema concreto que tenemos de seguridad”, señaló Inthamoussu.
El secretario de Unasev dijo que esto pasa en muchos lugares por no tener una planificación adecuada. “Después tenemos que ir atrás de las soluciones de esos problemas, colocando semáforos y pasajes elevados. Son situaciones que generan costos, esos recursos a veces no existen y tampoco la planificación previa que nos parece que sería lo mejor”, afirmó.
http://www.180.com.uyPero Caminera no va siempre. A nivel de todo el país atiende lo que puede, a medida que reciben solicitudes. Pero tiene escasos servicios y un gran kilometraje para cubrir. El policía de Caminera que fue a la salida de la escuela el día que estuvo No toquen nada dijo que está él sólo para cubrir 10 rutas en la zona.
“Que la escuela esté ubicada en una ruta que carezca de banquina no es lo ideal, ni hablar. Es abundante la cantidad de público que se mueve en la entrada y salida de horarios escolares, y sobre todo, menores que muchas veces se distraen y los conductores tienen muy poco margen de movimiento en cuanto a maniobra para evitar siniestros que puedan ocurrir. Eso conjuga muchos factores que son una bomba de tiempo y son varias las escuelas del área metropolitana que están en esa situación”, explicó Pablo Sierra, encargado de relaciones públicas de Caminera.
“Sabemos que hay rutas muy complicadas y la zona de Canelones está muy poblada. Si bien hay muchas ciudades en Canelones, las zonas rurales son muy pobladas y eso provoca mucho movimientos de peatones y vehículos livianos, que hoy son grandes protagonistas de los siniestros de tránsito. En realidad, hay rutas difíciles, ya sea por la morfología de la ruta y sus carencias de banquinas y repechos. Los siniestros son cosas de todos los días y más cuando hay movimiento de escolares en la zona”, agregó.
La seguridad vial ausente en rutas nacionales
E secretario general de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Pablo Inthamoussu, dijo que están comenzando a trabajar la temática seguridad vial en rutas con el Ministerio de Transporte y con la Facultad de Ingeniería en la capacitación de sus ingenieros civiles.
Según ellos, este tema no se ha tenido en cuenta en la planificación de las rutas nacionales. “Cuando se hace una ruta importante, por ejemplo, el anillo perimetral que se construyó durante el gobierno pasado, si se empieza a poblar en su franja, atrás de eso viene el problema concreto que tenemos de seguridad”, señaló Inthamoussu.
El secretario de Unasev dijo que esto pasa en muchos lugares por no tener una planificación adecuada. “Después tenemos que ir atrás de las soluciones de esos problemas, colocando semáforos y pasajes elevados. Son situaciones que generan costos, esos recursos a veces no existen y tampoco la planificación previa que nos parece que sería lo mejor”, afirmó.
EXTENDEMOS LA SIGUIENTE INVITACIÓN AL COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE LOS 40 AÑOS DE LOS GOLPES DE ESTADO EN CHILE Y URUGUAY
Movimiento de Solidaridad Nuestra América ( México)
El grupo "aportará" ideas para el próximo programa
Presentaron nuevo grupo en respaldo a Vázquez
La presentación en sociedad anoche del
grupo Nueva Agenda Progresista dejó en evidencia quiénes son los
dirigentes y sectores del Frente Amplio que están detrás de la
candidatura de Tabaré Vázquez.
Tabaré Vázquez se ubicó al lado de la presidenta del Frente Mónica Xavier y Álvaro García. Foto: Julio Barcelos
El País uy
El exministro de Economía del gobierno de Vázquez, Álvaro García, explicó al auditorio, casi exclusivamente integrado por socialistas y astoristas los cometidos del nuevo grupo, que según afirma "no es partidario".
En la primera fila junto a Vázquez se ubicaron la presidenta del Frente Amplio, la socialista Mónica Xavier, y el coordinador del Pit-Cnt Fernando Pereira (Articulación-Vertiente Artiguista). Entre los invitados también estaban los exministros vazquistas Jorge Lepra (Industria), María Julia Muñoz (Salud), Jorge Bruni (Interior), Miguel Fernández Galeano (Salud), el expresidente de AFE León Lev y el director del Plan Ceibal, Miguel Brechner.
También acompañaron la presentación del grupo los ministros Roberto Kreimerman (Industria) y Fernando Lorenzo (Economía), así como el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez. El director del Banco Central Mario Bergara, el director de la DGI Pablo Ferreri, el secretario general de Secretaría del Ministerio de Economía, Pedro Apezteguía, y la directora general del Ministerio de Turismo, Hyara Rodríguez, también figuraron entre los asistentes.
Además estaban el senador socialista Daniel Martínez y los diputados Julio Bango, Roque Arregui y Rubenson Silva, así como el exsecretario general del Partido Socialista, Eduardo Fernández, el responsable de prensa del PS, Marcelo Visconti, y el publicista Esteban Valenti, uno de los operadores políticos del Frente Líber Seregni (FLS), bloque que lidera el vicepresidente Danilo Astori.
Llamó la atención que entre el público no se encontraba ningún dirigente de primera línea ni del Movimiento de Participación Popular (MPP) ni del Partido Comunista. La única representante del MPP fue la presidenta de la Corporación Nacional para el Desarrollo, Adriana Rodríguez.
Durante su intervención, Alvaro García explicó que la NAP es una asociación civil conformada por un grupo de técnicos de la "generación 83", que representó la movida estudiantil de fines de los años 70 y comienzo de los 80 encargada de promover la creación de Asceep-Feuu.
"Muchos de nosotros hemos tenido responsabilidad de gobierno y sindical, otros ocupan lugares relevantes a nivel de la academia, la investigación científica y las organizaciones privadas. Somos de distintos sectores, pero hemos logrado generar una visión común de país y de los problemas de la sociedad a mediano y largo plazo", señaló García.
El exministro de Economía de Vázquez dijo que la NAP no es una agrupación partidaria. "No queremos serlo. Esta es una asociación civil que quiere realizar propuestas y tener en agenda a ciertos temas. Obviamente cada uno de nosotros tiene su corazoncito y con mucho orgullo, pero esto es otra cosa", aseguró García.
Frente a algunos cuestionamientos y recelos que surgieron en la interna del Frente Amplio por el trabajo en lineamientos programáticos que hará la NAP por fuera de la orgánica de la coalición de izquierda, García dijo que la novel asociación civil "no abarca ámbitos en los que se definen programas. No se pretende incluir el ámbito de la Comisión de Programa, porque esto es complementario. Es llevar adelante respuestas y proponer agendas a algunos temas que realmente nos preocupan".
García indicó que el grupo trabajará con un criterio "técnico" que servirá como facilitador en la toma de decisiones políticas. En ese marco, dijo que "se aprenderá de las mejores prácticas y de lo que se hizo bien" en el pasado.
"Apostamos a la innovación en lo que hacemos y fundamentamos la construcción de una unidad que trasciende a las personas. Porque los hombres pasan y las instituciones quedan, por eso entendemos que el país tiene que tener una continuidad de políticas e institucionalidad", agregó.
El exministro explicó que la denominación Nueva Agenda responde al cambio que vivió el país después de la crisis del 2002, donde "hubo un fuerte crecimiento económico y grandes avances, marcado por una redistribución del ingreso".
García opinó que "hay que dar un salto cualitativo" basado en "ciertas tendencias que a mediano y largo plazo ponen en peligro el proceso de desarrollo". El exministro dijo que los integrantes de la NAP "están convencidos que el Uruguay necesita una potente agenda de reformas. Hay que estudiar, hay que trabajar y por eso esta iniciativa de la NAP de generar un ámbito muy amplio donde se pueda discutir esto a nivel nacional". El lema de la NAP será "Uruguay con Todos", una consigna "inclusiva" para trabajar "en el respeto y la tolerancia en la diversidad".
Impulsan revolución a nivel educativo
El sociólogo Marcelo Filgueira fue el responsable de la primera exposición de la asociación civil Nueva Agenda Progresista (NAP). Bajo el título de "Uruguay 2015-2020: Un nuevo Estado Social, productividad e igualdad", Filgueira dijo que se debe realizar una "revolución educativa" para solucionar los déficits existentes en la materia.Según explicó, en Uruguay el estancamiento de egreso de estudiantes en la Educación Media lleva 30 años, ya que según datos oficiales solo el 36% de la población completa la enseñanza media superior. Para Filgueira estos resultados "son inaceptables" y con estos guarismos "Uruguay se posiciona en la cola de América Latina, por lo que no tenemos excusas". Para solucionar las carencias existentes a nivel educativo, Filgueira dijo que se debe instrumentar un marco curricular flexible, brindar mayor autonomía a los centros de enseñanza y mejorar los salarios docentes.
Semana próxima paran enseñanza, frigoríficos, salud y bebida
Indecisión salarial aviva conflictividad
Los sindicatos públicos y privados están
en pie de guerra y los ministerios de Economía y Trabajo aún no definen
las reglas de juego para la negociación colectiva. El gobierno tampoco
decidió si habrá aumento de salarios en la Rendición de Cuentas.
Los transportistas de Acodike sigue trancando la distribución de garrafas de supergás. Foto: Ariel Colmegna
Pablo Melgar - El País uy
En los próximos quince días habrá paros y agitación sindical en sectores tan dispares como enseñanza, frigoríficos, distribución de bebidas, Administración Central, puertos cerealeros, hospitales o supergás. Todos quieren aumento salarial en la negociación colectiva o en la Rendición de Cuentas.
En tanto, los jerarcas técnicos y políticos de Economía
y Trabajo buscan con desesperación un punto de acuerdo para definir los
lineamientos de la negociación colectiva del sector privado, que desde
julio abarcará a más de medio de millón de trabajadores.
La pulseada encuentra al Ministerio de Trabajo buscando un aumento general para los salarios menores a $ 15.000, para lo que cuenta con el apoyo del Pit-Cnt y del presidente José Mujica.
En tanto, el Ministerio de Economía busca frenar esos impulsos por temor a que la inflación se dispare, consignaron fuentes sindicales, políticas y de gobierno.
La idea del gobierno es presentar la semana próxima a los negociadores empresariales y sindicales un "texto coherente" sobre los lineamientos para la negociación colectiva.
El MTSS anunció a los negociadores que en la próxima reunión del Consejo Superior de Salarios presentaría los lineamientos. Sin embargo, aún no hay ninguna convocatoria.
Fuentes del sector empresarial dijeron a El País que el MTSS está "apurando" la negociación con el Ministerio de Economía porque el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, debe viajar a Ginebra, Suiza, a fines de la semana próxima para participar en la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el sector público el gobierno también tiene una dura puja interna que afecta al equipo económico. Por un lado, el Poder Ejecutivo anunció que en la Rendición de Cuentas habrá fondos solo para la Universidad Tecnológica (UTEC), pero por otro ya abrió instancias de diálogo con los sindicatos de la enseñanza y de la Administración Central que vienen reclamando aumentos de salarios.
En el medio, como si fuera una cuña, el sindicato de la construcción (Sunca) y los estatales de COFE manejan un proyecto de aumento de impuestos a las ganancias de las empresas para financiar los reclamos salariales. También proponen una reducción del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a los salarios.
Desde filas del Frente Amplio y de la oposición se marcó distancia a cualquier incremento de impuestos para financiar aumentos de sueldos u otras reivindicaciones de carácter sindical.
La aspiración de Fuecys, que cuenta con el respaldo del Pit-Cnt, es que en la próxima ronda se genere una suba del 50% del salario mínimo del rubro con lo que llevaría a unos $ 15.000 los salarios más reducidos.
En lo que hace al sector público, los sindicatos docentes pretenden que los sueldos de ingreso a las carreras, tanto de maestros como profesores, pase de $ 14.000 a $ 25.000.
Algo similar sucede con los funcionarios de Salud Pública cuyos salarios más bajos están en $ 13.500 y buscan alcanzar los $ 25.000. En tanto, COFE pretende que el salario de ingreso a la Administración Central llegue a los $ 18.186.
Tanto en el Estado como en el sector privado una suba en los sueldos más reducidos determina el incremento proporcional del resto de los salarios según escalafones y categorías.
Las movilizaciones en el Estado comenzarán a sentirse a partir de la semana próxima. Todos los sectores de la enseñanza se sumarán a un paro de 24 horas por zonas entre el martes 11 y el jueves 13 en todo el país. En tanto, los funcionarios de Salud Pública pararán el 12 y se movilizarán hasta el Ministerio de Economía.
El lunes 10 los sindicalizados del Hospital de Clínicas pararán de 6 a 12 horas y se movilizarán hasta el Consejo de Ministros. El martes 11 paran 24 horas y se movilizan ante el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República. El 13 paran de 9 a 18 horas y se movilizan ante la Torre Ejecutiva.
A todo esto el día 20 comienza la huelga en los liceos de Montevideo y San José; varias filiales del interior de la Federación de Profesores (Fenapes) están analizando sumarse a la medida. El domingo 9 habrá una asamblea de delegados que fijará posición al respecto.
En los privados la situación tampoco es de calma. Los sindicatos de la carne, molineros y de la bebida se movilizarán en conjunto durante el jueves 20.
La Federación Uruguaya de Trabajadores de Empresas Cerealeras (Futec) se mostró insatisfecha con la solución estudiada por el gobierno para destrabar el conflicto que a principios de semana paralizó la operativa en silos del litoral del país y bloqueó la carga de granos en los puertos de Nueva Palmira.
El ministerio de Trabajo propuso al sindicato una fórmula de aumento que va desde el 6% anual para los salarios reducidos, al 4% para el resto. Los trabajadores quieren un 5% anual para todos los niveles y las empresas están dispuestas a aumentar hasta un 2,94%.
El próximo jueves la partes se reúnen nuevamente para analizar la oferta del gobierno. Sin embargo, por una situación interna el sindicato se comprometió ante el MTSS y las empresas a garantizar la paz hasta el días martes 11.
Los directores reclaman que se termine con los topes salariales que llevan a que algunos jerarcas de los liceos ganen lo mismo que los auxiliares de servicio de esos mismos centros educativos.
En el año 2012 los directores estuvieron muy cerca de hacer una entrega efectiva de llaves. A último momento desistieron de la medida. Fuentes de los directores señalaron que la puesta en escena de ayer fue una "advertencia". "Es para que entiendan que también somos importantes en los liceos", afirmó una directora.
Si bien los directores tienen la posibilidad de sindicalizarse, la Federación de Profesores (Fenapes) no cuenta con muchos jerarcas en sus filas. Algunos conflictos sindicales son contra los directores.
En los próximos quince días habrá paros y agitación sindical en sectores tan dispares como enseñanza, frigoríficos, distribución de bebidas, Administración Central, puertos cerealeros, hospitales o supergás. Todos quieren aumento salarial en la negociación colectiva o en la Rendición de Cuentas.
La pulseada encuentra al Ministerio de Trabajo buscando un aumento general para los salarios menores a $ 15.000, para lo que cuenta con el apoyo del Pit-Cnt y del presidente José Mujica.
En tanto, el Ministerio de Economía busca frenar esos impulsos por temor a que la inflación se dispare, consignaron fuentes sindicales, políticas y de gobierno.
La idea del gobierno es presentar la semana próxima a los negociadores empresariales y sindicales un "texto coherente" sobre los lineamientos para la negociación colectiva.
El MTSS anunció a los negociadores que en la próxima reunión del Consejo Superior de Salarios presentaría los lineamientos. Sin embargo, aún no hay ninguna convocatoria.
Fuentes del sector empresarial dijeron a El País que el MTSS está "apurando" la negociación con el Ministerio de Economía porque el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, debe viajar a Ginebra, Suiza, a fines de la semana próxima para participar en la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el sector público el gobierno también tiene una dura puja interna que afecta al equipo económico. Por un lado, el Poder Ejecutivo anunció que en la Rendición de Cuentas habrá fondos solo para la Universidad Tecnológica (UTEC), pero por otro ya abrió instancias de diálogo con los sindicatos de la enseñanza y de la Administración Central que vienen reclamando aumentos de salarios.
En el medio, como si fuera una cuña, el sindicato de la construcción (Sunca) y los estatales de COFE manejan un proyecto de aumento de impuestos a las ganancias de las empresas para financiar los reclamos salariales. También proponen una reducción del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a los salarios.
Desde filas del Frente Amplio y de la oposición se marcó distancia a cualquier incremento de impuestos para financiar aumentos de sueldos u otras reivindicaciones de carácter sindical.
Mínimos
El Pit-Cnt planteó en el acto del 1° de mayo que el objetivo de la próxima ronda salarial estará centrado en incrementar los salarios menores a $ 15.000. En tal sentido, el sector comercial negociará la suerte salarial de unos 200.000 trabajadores, muchos de ellos perciben el laudo mínimo acordado en el último convenio colectivo que ronda los $ 10.000, consignó el dirigente de la Federación del Comercio y Servicios (Fuecys), Ismael Fuentes.La aspiración de Fuecys, que cuenta con el respaldo del Pit-Cnt, es que en la próxima ronda se genere una suba del 50% del salario mínimo del rubro con lo que llevaría a unos $ 15.000 los salarios más reducidos.
En lo que hace al sector público, los sindicatos docentes pretenden que los sueldos de ingreso a las carreras, tanto de maestros como profesores, pase de $ 14.000 a $ 25.000.
Algo similar sucede con los funcionarios de Salud Pública cuyos salarios más bajos están en $ 13.500 y buscan alcanzar los $ 25.000. En tanto, COFE pretende que el salario de ingreso a la Administración Central llegue a los $ 18.186.
Tanto en el Estado como en el sector privado una suba en los sueldos más reducidos determina el incremento proporcional del resto de los salarios según escalafones y categorías.
Las movilizaciones en el Estado comenzarán a sentirse a partir de la semana próxima. Todos los sectores de la enseñanza se sumarán a un paro de 24 horas por zonas entre el martes 11 y el jueves 13 en todo el país. En tanto, los funcionarios de Salud Pública pararán el 12 y se movilizarán hasta el Ministerio de Economía.
El lunes 10 los sindicalizados del Hospital de Clínicas pararán de 6 a 12 horas y se movilizarán hasta el Consejo de Ministros. El martes 11 paran 24 horas y se movilizan ante el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República. El 13 paran de 9 a 18 horas y se movilizan ante la Torre Ejecutiva.
A todo esto el día 20 comienza la huelga en los liceos de Montevideo y San José; varias filiales del interior de la Federación de Profesores (Fenapes) están analizando sumarse a la medida. El domingo 9 habrá una asamblea de delegados que fijará posición al respecto.
En los privados la situación tampoco es de calma. Los sindicatos de la carne, molineros y de la bebida se movilizarán en conjunto durante el jueves 20.
Tregua cerealera hasta el martes
Fray Bentos | Daniel RojasLa Federación Uruguaya de Trabajadores de Empresas Cerealeras (Futec) se mostró insatisfecha con la solución estudiada por el gobierno para destrabar el conflicto que a principios de semana paralizó la operativa en silos del litoral del país y bloqueó la carga de granos en los puertos de Nueva Palmira.
El ministerio de Trabajo propuso al sindicato una fórmula de aumento que va desde el 6% anual para los salarios reducidos, al 4% para el resto. Los trabajadores quieren un 5% anual para todos los niveles y las empresas están dispuestas a aumentar hasta un 2,94%.
El próximo jueves la partes se reúnen nuevamente para analizar la oferta del gobierno. Sin embargo, por una situación interna el sindicato se comprometió ante el MTSS y las empresas a garantizar la paz hasta el días martes 11.
Inédita protesta de directores de liceos
Un grupo de directores de liceos de todo el país realizó ayer una entrega virtual de llaves a las autoridades del Consejo de Educación Secundaria (CES).Los directores reclaman que se termine con los topes salariales que llevan a que algunos jerarcas de los liceos ganen lo mismo que los auxiliares de servicio de esos mismos centros educativos.
En el año 2012 los directores estuvieron muy cerca de hacer una entrega efectiva de llaves. A último momento desistieron de la medida. Fuentes de los directores señalaron que la puesta en escena de ayer fue una "advertencia". "Es para que entiendan que también somos importantes en los liceos", afirmó una directora.
Si bien los directores tienen la posibilidad de sindicalizarse, la Federación de Profesores (Fenapes) no cuenta con muchos jerarcas en sus filas. Algunos conflictos sindicales son contra los directores.
Los gráficos de Gabriel Carbajales
la Inflación vuelve a moderarse, pero analistas ven repunte a julio
05
jun
PODRÍA PONER UN FRENO EN LA SUBA QUE VIENE TENIENDO EL DÓLAR
Pese a la moderación de la inflación anualizada por tercer mes consecutivo en mayo (a 8,06%), en línea con lo esperado por los analistas, algunos advierten que repuntará en invierno. Esto podría poner un freno al alza de la cotización del dólar.
La suba de precios al consumidor fue de 0,32% en mayo, según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Fue el menor aumento del Índice de Precios del Consumo (IPC) desde julio del año pasado y algo inferior al 0,39% que se había registrado en mayo de 2012. Eso propició una desaceleración en la suba de precios anualizada, que en febrero había llegado a ser de 8,89%. Sin embargo, en solo cinco meses los precios ya acumulan un alza de 4,39%, mientras que un año atrás la suba era de 3,82%.
La división del índice que explicó la mitad del aumento de mayo fue “muebles, artículos y productos para el hogar”, que registró un incremento de 2,7% (ver recuadro).
La moderación en el ritmo de aumento del IPC no sorprendió a los analistas que, según recogió la encuesta de expectativas del Banco Central, esperaban que el dato de mayo fuera de 0,36%.
El gerente del departamento de economía de CPA/Ferrere, Alfonso Capurro, dijo a El País que el dato “no cambió mucho el diagnóstico”. Señaló que “julio y agosto son meses de inflación a 12 meses alta”, no por lo que pase en 2013 sino por el efecto que tiene la rebaja de precios de la UTE en 2012 (con el programa “Tu ahorro vale doble”) que no se repetirá este año” y por tanto afecta la comparación interanual.
“Esta suba de la medición de inflación 12 meses a julio-agosto por arriba de 8,5% sin considerar la suba del tipo de cambio de los últimos 15 días le pone una especie de techo a la evolución del tipo de cambio en el corto plazo”, dijo Capurro.
De todos modos, el economista indicó que a partir de septiembre “habría más espacio para dejar subir el tipo de cambio porque las presiones inflacionarias retoman la tendencia bajista de los últimos tres meses”.
La gerente senior de análisis económico de Deloitte, Florencia Carriquiry, coincidió en que en invierno se verificará un repunte de la inflación a 12 meses, aunque la consultora está revisando sus proyecciones para los próximos meses.
“En una perspectiva más larga vemos una inflación que no cede significativamente del 8% anual, con un dólar que va a mostrar un repunte y que sea probablemente duradero, a la luz de las tendencias internacionales y la suba en Brasil”, dijo Carriquiry. Si la suba del dólar que se produjo a fin de mayo se mantiene, Deloitte probablemente corrija su proyección de inflación de este año de 7,5% al alza a “algo más cerca de 8%”.
El dólar ayer registró una suba mínima, luego de que el Banco Central realizara compras por US$ 36,1 millones para sostenerlo (ver página A14).
Carriquiry también indicó que la inflación no transable (de bienes y servicios que no son comercializados a nivel internacional) “sigue estando en torno a 9%”, inferior a la observada a fines del año pasado, en un contexto en que la economía se está desacelerando.
La inflación subyacente, que deja de lado los componentes más volátiles de la canasta, como carne frutas y hortalizas y tarifas públicas, se elevó 0,67% en mayo en relación a abril, situándose en 8,28% en los últimos 12 meses, según cálculos de El País.
El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) expresó en un comunicado que “si bien la moderación de las presiones inflacionarias continúa siendo la tónica para los próximos meses, sería necesario reducir los registros inflacionarios del componente más estable de los precios, para de esta forma permitir cierto alivio al sistema de precios”. Por otro lado, el instituto dice que si bien el escenario internacional se mantiene “relativamente estable en materia de precios con una tónica levemente bajista”, el tipo de cambio se incrementó en la última semana.
Sus técnicos estiman que si bien ese aumento “no habría impactado en los precios domésticos en mayo, es esperable que se traduzca en una mayor inflación para los próximos meses” del año.
El socio de la consultora Oikos, Pablo Moya, dijo a El País que para lo que resta del año espera que la inflación tenga una tendencia descendente, pero con altibajos, para cerrar el año entre 7,5% y 7,8%. A su juicio, el salto del dólar “no va a ser permanente”, ya que “la depreciación de la moneda local que estimamos para el año no se choca con una inflación próxima al 8%”. De hecho, señaló que las presiones inflacionarias “no están cediendo”, ya que algunos rubros como vivienda y alimentos y bebidas todavía acumulan alzas significativas en los últimos 12 meses.
Precios que más subieron
Además del alza de precios de 2,7% de “muebles, artículos y productos para el hogar”, en mayo tuvieron incidencia significativa las subas de 0,52% en “vivienda”, de 1,29% en “prendas de vestir y calzado” y 0,40% en “transporte”. En tanto, la división “alimentos y bebidas no alcohólicas” fue la única que registró un descenso de precios en el mes (de 0,37%), debido al abaratamiento de la carne y de legumbres y hortalizas. No obstante, en los últimos 12 meses esa es una de las división del IPC que más aumentó (+10,6%), solo superada por educación, que subió 12% en un año.La FAU S.A. promueve el uso del sulky.-
Anoche leí el informe sobre el percance que sufrió una de las empresas subsidiarias de la FAU S.A. y que determinó que la cifra de cadáveres desaparecidos que sus familiares reclaman pasase de 209 a 211. X que con Juezas Mota o nó se trata de un nuevo doble homicidio que aparte de ilegal ,es inconstitucional. Sería faltarme al respeto a mí mismo y entrar en el juego ,volver a argumentar los porqués que son cuidadosamente ocultados X el gobierno y la prensa - que no es novedad - está a su servicio.-
No
vale la pena detenerse a considerar el informe preliminar (1 año) del
MDN sobre el "accidente" del Fairchild,hay que tomarlo como lo que es:
una tomadura de pelo + , un sermón dominical eclesiástico dónde se habla
mucho sin decir nada con un envoltorio vistoso y atractivo de datos
inconducentes y terciarios que pretenden mostrar que los U$S 127.000.000
que se maman anualmente los 450 parásitos de la FAU S.A. son muy bien
empleados. Ya no me caliento + , es todo un escándalo y una
verguenza,pero la responsabilidad ha pasado a manos de la gente. Si X
conveniencia se entra en una complicidad silenciosa a llorar al cuartito
porque "se pierde el derecho de protestar si te aplastan" al decir de
Ingenieros.-
Me
acongoja mi presunción del futuro que le espera al paisito que se sigue
hundiendo desde hace 1/2 siglo. Todo apunta a que la picada se haga
cada vez + pronunciada y supere los 40º que ,dice el "informe
preliminar" , con los que
que el Fairchild impactó con el agua a 1000 k.p.h..-
Lo
que soy yo ,no me subo nunca + a un avión de matrícula uruguaya y los
desplazamientos necesarios dentro del territorio los voy a hacer en
sulky.-
MAU-MAU (La flor es para el Bebe).-