"Por mi parte, me identifico con los manifestantes. Están dando voz a sentimientos a los que todavía les falta articulación. Tienen que hacernos pensar. Recuerdo las marchas de la década de 1960 y pienso en los movimientos que se producen en Turquía ahora, y hace poco en los EEUU, España, Grecia o en varios países árabes. Me siento en sintonía con estas personas (…)”.
Caetano Veloso, cantante y compositor brasileño
Ante las protestas, Rousseff llama a un gran pacto por Brasil
Publicado el 6/22/13 • en Contrainjerencia
En un mensaje televisado a la nación, Rousseff prometió un gran pacto para la mejoría de los servicios públicos enfocado en la elaboración de un plan nacional.
Asimismo, reiteró el apoyo de su Gobierno a los cambios sociales y destacó que tiene la obligación de escuchar las voces en las calles y de liderar un diálogo entre todas las partes.
Para ello anunció que se reunirá con los movimientos sociales, representantes de organizaciones juveniles, sindicatos, asociaciones populares y ciudadanos para dialogar. Sin embargo, insistió en que no tolerará la violencia y condenó los actos de vandalismo registrados en las manifestaciones.
La Presidenta enfatizó que tendrá “mano dura” contra la corrupción, mientras agregó que “necesitamos oxigenar nuestro sistema político, encontrar mecanismos que vuelvan a nuestras instituciones más transparentes, más resistentes a las malas prácticas, más permeables a la influencia de la sociedad”.
Igualmente se mostró confiada en que el Congreso brasileño apruebe el proyecto que presentó para que todos los ingresos del petróleo se dirijan a la Educación.
GRUPO SOCIAL CRITICA CONDUCTA DE EXTREMA DERECHA BRASILEÑA EN MARCHAS
El Movimiento social Pase Libre (MPL), impulsor de las protestas en
Brasil, denunció la actuación de grupos de extrema derecha en las
marchas y sus actos de violencia para desacreditar las protestas
populares, informó PL.Hay militantes de extrema derecha que quieren tergiversar el sentir de estas movilizaciones, darle un aire fascista y se arrogaron el derecho de no permitir miembros de partidos políticos en la manifestación, destacaron representantes del MPL en un comunicado difundido a través de las redes sociales.
CRISIS POLÍTICA
Fue su primera reacción a las protestas multitudinarias de la víspera, que dejaron dos muertos accidentales, un centenar de heridos, millones de reales en daños económicos y grandes interrogantes sobre qué ha sucedido en este país señalado como un modelo de democracia emergente y de inclusión social.
Hartos de la corrupción, de la mala calidad de los servicios públicos, de los precios en alza y de los gigantescos gastos públicos para el Mundial 2014, más de un millón de manifestantes salieron a las calles del país la noche del jueves.
Algunas ciudades, como Rio de Janeiro y Brasilia, vivieron escenas de caos, con saqueos, vandalismo y enfrentamientos violentos con la policía.
Nuevas movilizaciones más pequeñas tuvieron lugar este viernes en 35 ciudades, incluido frente a la casa del gobernador Sergio Cabral en Rio de Janeiro y en diversos puntos de Sao Paulo.
En Barra da Tijuca, en la zona norte de Rio, decenas de jóvenes encapuchados saquearon una concesionaria de automóviles y varias otras tiendas, provocando destrozos, según imágenes retransmitidas por la televisión.
“Precisamos de su energía y creatividad (…) Precisamos oxigenar nuestro sistema político”, dijo la mandataria a los manifestantes, y señaló su voluntad de contribuir a “una amplia y profunda reforma política”.
Las protestas, que tomaron por sorpresa al país y al mundo por su tamaño y virulencia, desencadenaron la peor crisis política desde 2005, cuando el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) se salvó in extremis de la destitución por el escándalo del “mensalao”, un esquema de sobornos a diputados a cambio de votos.
“Precisamos formas más eficaces de combate a la corrupción”, indicó Rousseff, que ha despedido de su gabinete a siete ministros acusados de desvío de fondos públicos.
Brasil, séptima economía del planeta, célebre por sus programas sociales que hicieron ingresar a 40 millones de personas en la clase media en la última década, atraviesa un periodo de magro crecimiento económico y una inflación en alza.
Los manifestantes, en su mayoría jóvenes, educados, de clase media y apolíticos, piden menos dinero en estadios y más en salud, educación, así como un transporte público mejor y más barato.
Mariana Muñoz, una manifestante de 25 años de Sao Paulo, recibió con escepticismo el discurso de la presidenta.
“Yo no creo en Dilma. Lo que ella diga no sirve de nada. Lo que importa son los resultados. Acá nos sentimos impotentes ante el poder y por eso vamos a seguir en la calle”, dijo a la AFP.
La FIFA, por su lado, indicó que no ha discutido con las autoridades ni considerado hasta ahora suspender la Copa Confederaciones debido a las protestas y el ataque a pedradas de dos minibuses de la organización por parte de manifestantes en Salvador (noreste).
El gobierno advirtió que las protestas pueden afectar la Jornada Mundial de la Juventud católica y la visita del papa Francisco, previstos en Rio del 23 al 28 de julio próximos, y donde se espera la concurrencia de dos millones de personas.
Las manifestaciones comenzaron hace poco más de una semana exigiendo la revocación del aumento del precio del transporte, aunque luego fueron sumando denuncias y reclamos.
La anulación del aumento del precio del boleto de transporte en numerosas ciudades no logró frenar las protestas, aunque en Sao Paulo, el Movimiento Pase Libre anunció que no convocaría a nuevas protestas, según la prensa brasileña. AFP
Relacionadas de la nota
Rousseff propone gran pacto para mejorar servicios ante masivas protestas en Brasil
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso el viernes un gran pacto nacional para mejorar los servicios públicos y recibir a los líderes de las manifestaciones pacíficas, cediendo a los reclamos de las históricas protestas que sacuden el país en plena Copa Confederaciones.
Viernes 21 de junio de 2013 | 23:36 La República uy
Dilma Rousseff a través de radio y TV en Brasil
“Voy a conversar con los jefes de otros poderes y voy
a invitar a los gobiernos y a los alcaldes de las principales ciudades
para un gran pacto en torno a la mejoría de los servicios públicos”, dijo Rousseff en cadena de radio y televisión.Fue su primera reacción a las protestas multitudinarias de la víspera, que dejaron dos muertos accidentales, un centenar de heridos, millones de reales en daños económicos y grandes interrogantes sobre qué ha sucedido en este país señalado como un modelo de democracia emergente y de inclusión social.
Hartos de la corrupción, de la mala calidad de los servicios públicos, de los precios en alza y de los gigantescos gastos públicos para el Mundial 2014, más de un millón de manifestantes salieron a las calles del país la noche del jueves.
Algunas ciudades, como Rio de Janeiro y Brasilia, vivieron escenas de caos, con saqueos, vandalismo y enfrentamientos violentos con la policía.
Nuevas movilizaciones más pequeñas tuvieron lugar este viernes en 35 ciudades, incluido frente a la casa del gobernador Sergio Cabral en Rio de Janeiro y en diversos puntos de Sao Paulo.
En Barra da Tijuca, en la zona norte de Rio, decenas de jóvenes encapuchados saquearon una concesionaria de automóviles y varias otras tiendas, provocando destrozos, según imágenes retransmitidas por la televisión.
Oxígeno
El pacto de cuatro puntos prevé: 1) un plan nacional de movilidad urbana que privilegie el transporte público; 2) destinar el 100% de los recursos de los royalties del petróleo para la educación (esto debe ser aprobado por el Congreso, ndlr); 3) traer de inmediato a miles de médicos del exterior para ampliar el sistema de salud pública (una reciente propuesta del gobierno, ndlr); y 4) recibir a líderes de los manifestaciones pacíficas, de organizaciones juveniles, sindicatos, movimientos de trabajadores y asociaciones populares.“Precisamos de su energía y creatividad (…) Precisamos oxigenar nuestro sistema político”, dijo la mandataria a los manifestantes, y señaló su voluntad de contribuir a “una amplia y profunda reforma política”.
Las protestas, que tomaron por sorpresa al país y al mundo por su tamaño y virulencia, desencadenaron la peor crisis política desde 2005, cuando el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) se salvó in extremis de la destitución por el escándalo del “mensalao”, un esquema de sobornos a diputados a cambio de votos.
“Precisamos formas más eficaces de combate a la corrupción”, indicó Rousseff, que ha despedido de su gabinete a siete ministros acusados de desvío de fondos públicos.
Brasil, séptima economía del planeta, célebre por sus programas sociales que hicieron ingresar a 40 millones de personas en la clase media en la última década, atraviesa un periodo de magro crecimiento económico y una inflación en alza.
Los manifestantes, en su mayoría jóvenes, educados, de clase media y apolíticos, piden menos dinero en estadios y más en salud, educación, así como un transporte público mejor y más barato.
Mariana Muñoz, una manifestante de 25 años de Sao Paulo, recibió con escepticismo el discurso de la presidenta.
“Yo no creo en Dilma. Lo que ella diga no sirve de nada. Lo que importa son los resultados. Acá nos sentimos impotentes ante el poder y por eso vamos a seguir en la calle”, dijo a la AFP.
Una gran Copa
“Brasil merece y hará una gran Copa” del Mundo el año próximo, aseguró asimismo la mandataria, descartando al igual que la FIFA que ambos torneos se suspendan debido a las mayores protestas en 21 años en Brasil, que se han tornado violentas en varias ciudades y han dejado a algunos hinchas en pánico.La FIFA, por su lado, indicó que no ha discutido con las autoridades ni considerado hasta ahora suspender la Copa Confederaciones debido a las protestas y el ataque a pedradas de dos minibuses de la organización por parte de manifestantes en Salvador (noreste).
El gobierno advirtió que las protestas pueden afectar la Jornada Mundial de la Juventud católica y la visita del papa Francisco, previstos en Rio del 23 al 28 de julio próximos, y donde se espera la concurrencia de dos millones de personas.
Las manifestaciones comenzaron hace poco más de una semana exigiendo la revocación del aumento del precio del transporte, aunque luego fueron sumando denuncias y reclamos.
La anulación del aumento del precio del boleto de transporte en numerosas ciudades no logró frenar las protestas, aunque en Sao Paulo, el Movimiento Pase Libre anunció que no convocaría a nuevas protestas, según la prensa brasileña. AFP
Relacionadas de la nota
Dilma Rousseff promete un gran pacto sobre servicios públicos
La presidenta de Brasil elogia a los manifestantes pacíficos pero advierte que mantendrá el orden
Dilma Roussef dirigiéndose a la nación / AFP
Por segunda vez consecutiva, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff,
volvió a tender esta semana la mano a los manifestantes. La primera vez
fue el martes por la mañana cuando, tras 12 días de silencio, declaró
que había escuchado las voces de la calle.
Esa misma tarde voló hacia São Paulo y se reunió con el expresidente
Lula da Silva y con el alcalde de la ciudad, Fernando Haddad, también
del Partido de los Trabajadores. El miércoles, Haddad anunció la
retirada de las subidas en el transporte, el principal reclamo de los
manifestantes. Pero eso no bastó para aplacar las voces de la calle.
Al día siguiente se produjo la mayor protesta que ha vivido el país en dos décadas, con más de un millón de personas en las calles. Hubo intentos de asalto a los palacios y ministerios del Gobierno. Las reivindicaciones ya ocupaban toda la gama que se pueda encontrar entre la derecha y la izquierda. Y al Movimiento del Pase Libre, que había convocado todas las manifestaciones, no le hacía gracia ver tantos reclamos conservadores. Así que anunció la suspensión de sus convocatorias. Pero las manifestaciones continuaron el viernes en más de 40 ciudades. Contra la corrupción, contra los proyectos de ley que atentan a los derechos de los homosexuales, contra los gastos por el Mundial… Las principales vías de São Paulo y Río quedaron bloqueadas por miles de manifestantes. Se produjeron también algunos saqueos en Río.
Y en ese contexto, más de 24 horas después de la gigantesca protesta, Rousseff se dirigió a la nación el viernes a las nueve de la noche mediante un mensaje grabado y emitido en todas las cadenas de radio y televisión. Anunció que iba a convocar a los gobernadores y a los alcaldes de las principales ciudades para negociar un gran pacto de servicios públicos. Prometió también que recibiría a los líderes de los movimientos pacíficos, a los representantes de las organizaciones de jóvenes, de las entidades sindicales y de las asociaciones populares.
Rousseff prometió elaborar en ese pacto un plan nacional de movilidad que privilegie el transporte colectivo. Además, pretende destinar el 100% de los recursos del petróleo a la educación y aseguró que traería de inmediato a miles de médicos desde el extranjero. En definitiva: transporte, educación y salud, parte de los principales mensajes que se oyeron en las calles.
La presidenta volvió a elogiar a los manifestantes. “Necesitamos sus contribuciones, reflexiones y experiencias; su energía y creatividad, su apuesta por el futuro y su capacidad para cuestionar los errores del pasado y del presente, insistió en que había aprendido importantes lecciones de ellos y reconoció: “Es preciso oxigenar nuestro viejo sistema político”. Recordó que quienes salieron a la calle tienen derecho “a la libertad de criticar y cuestionar todo. Pero de forma pacífica. (…) Soy la presidenta de todos los brasileños, los que se manifiestan y los que no se manifiestan”.
El mensaje fue preparado junto al asesor electoral de Lula y Rousseff, João Santana. Y la mano del asesor parecía notarse con mucha claridad cuando la presidenta hizo una sutil alusión a su pasada como luchadora contra la dictadura y víctima torturada. “Mi generación luchó mucho para que la voz de las calles fuese escuchada. Muchos fueron perseguidos, torturados y murieron por eso”.
Todo su discurso giró en ese sentido: elogios para los manifestantes pacíficos y advertencia clara hacia las minorías violentas que “no pueden manchar un movimiento pacífico y democrático”. Asumió que tiene la obligación de escuchar la voz de las calles, pero también de mantener el orden.
También se refirió al Mundial de 2014, cuya gestión ha sido duramente criticada en las movilizaciones. Rousseff apeló a la hospitalidad del pueblo brasileño. Recordó que Brasil es el único país del mundo que participó en todos los mundiales de fútbol y que fue cinco veces campeón mundial. “Precisamos dar a nuestros pueblos hermanos la misma acogida generosa que recibimos de ellos”.
El mensaje llegó el mismo día en que se conoció los datos de una encuesta publicada por Dataholha. En ella el 55% de los habitantes de São Paulo consideran “mala” o “pésima” la reacción de Rousseff frente a las protestas que han sacudido todo el país. El 27% calificaron su actuación como regular y sólo el 15% la consideran óptima. En la encuesta anterior, efectuada el martes 18 de junio, los que desaprobaban su gestión de la crisis eran el 49% de los encuestados frente al 55% del viernes.
Al día siguiente se produjo la mayor protesta que ha vivido el país en dos décadas, con más de un millón de personas en las calles. Hubo intentos de asalto a los palacios y ministerios del Gobierno. Las reivindicaciones ya ocupaban toda la gama que se pueda encontrar entre la derecha y la izquierda. Y al Movimiento del Pase Libre, que había convocado todas las manifestaciones, no le hacía gracia ver tantos reclamos conservadores. Así que anunció la suspensión de sus convocatorias. Pero las manifestaciones continuaron el viernes en más de 40 ciudades. Contra la corrupción, contra los proyectos de ley que atentan a los derechos de los homosexuales, contra los gastos por el Mundial… Las principales vías de São Paulo y Río quedaron bloqueadas por miles de manifestantes. Se produjeron también algunos saqueos en Río.
Y en ese contexto, más de 24 horas después de la gigantesca protesta, Rousseff se dirigió a la nación el viernes a las nueve de la noche mediante un mensaje grabado y emitido en todas las cadenas de radio y televisión. Anunció que iba a convocar a los gobernadores y a los alcaldes de las principales ciudades para negociar un gran pacto de servicios públicos. Prometió también que recibiría a los líderes de los movimientos pacíficos, a los representantes de las organizaciones de jóvenes, de las entidades sindicales y de las asociaciones populares.
Rousseff prometió elaborar en ese pacto un plan nacional de movilidad que privilegie el transporte colectivo. Además, pretende destinar el 100% de los recursos del petróleo a la educación y aseguró que traería de inmediato a miles de médicos desde el extranjero. En definitiva: transporte, educación y salud, parte de los principales mensajes que se oyeron en las calles.
La presidenta volvió a elogiar a los manifestantes. “Necesitamos sus contribuciones, reflexiones y experiencias; su energía y creatividad, su apuesta por el futuro y su capacidad para cuestionar los errores del pasado y del presente, insistió en que había aprendido importantes lecciones de ellos y reconoció: “Es preciso oxigenar nuestro viejo sistema político”. Recordó que quienes salieron a la calle tienen derecho “a la libertad de criticar y cuestionar todo. Pero de forma pacífica. (…) Soy la presidenta de todos los brasileños, los que se manifiestan y los que no se manifiestan”.
El mensaje fue preparado junto al asesor electoral de Lula y Rousseff, João Santana. Y la mano del asesor parecía notarse con mucha claridad cuando la presidenta hizo una sutil alusión a su pasada como luchadora contra la dictadura y víctima torturada. “Mi generación luchó mucho para que la voz de las calles fuese escuchada. Muchos fueron perseguidos, torturados y murieron por eso”.
Todo su discurso giró en ese sentido: elogios para los manifestantes pacíficos y advertencia clara hacia las minorías violentas que “no pueden manchar un movimiento pacífico y democrático”. Asumió que tiene la obligación de escuchar la voz de las calles, pero también de mantener el orden.
También se refirió al Mundial de 2014, cuya gestión ha sido duramente criticada en las movilizaciones. Rousseff apeló a la hospitalidad del pueblo brasileño. Recordó que Brasil es el único país del mundo que participó en todos los mundiales de fútbol y que fue cinco veces campeón mundial. “Precisamos dar a nuestros pueblos hermanos la misma acogida generosa que recibimos de ellos”.
El mensaje llegó el mismo día en que se conoció los datos de una encuesta publicada por Dataholha. En ella el 55% de los habitantes de São Paulo consideran “mala” o “pésima” la reacción de Rousseff frente a las protestas que han sacudido todo el país. El 27% calificaron su actuación como regular y sólo el 15% la consideran óptima. En la encuesta anterior, efectuada el martes 18 de junio, los que desaprobaban su gestión de la crisis eran el 49% de los encuestados frente al 55% del viernes.
CLIMA DE RESACA AYER EN BRASIL DESPUES DE LAS MASIVAS MANIFESTACIONES QUE SACUDIERON AL PAIS
Un monstruo llamado opinión pública
Pequeños grupos de manifestantes continuaban la protesta ayer en Río de Janeiro pese a que Pase Libre suspendió las protestas.
Por la mañana, los integrantes del movimiento que empezó todo eso anunciaron que ya no volverían a convocar marchas. Por la noche, finalmente la presidenta Dilma Rousseff hizo un pronunciamiento a la nación.
Por Eric Nepomuceno - Página 12
Desde Río de Janeiro
Brasil vivió ayer el clima de resaca, luego de la formidable secuencia de multitudinarias movilizaciones populares que sacudieron al país a lo largo de las últimas dos semanas. Hubo nuevas manifestaciones y marchas, pero con bastante menos participación que las anteriores.
Por la mañana, los integrantes del movimiento que empezó todo eso anunciaron que ya no volverían a convocar marchas. Por la noche, finalmente la presidenta Dilma Rousseff hizo un pronunciamiento a la nación. Desde las nueve de la mañana la presidenta estuvo reunida con ministros y asesores. Por teléfono, habló con el ex presidente Lula da Silva en al menos dos ocasiones. Dilma se resistía en hablar al país, para no atraer hacia su figura el peso de la circunstancia que viven los brasileños. Lula da Silva la convenció de que pasar esa misión a un ministro sería negativo. Por la tarde, Joao Santana, el publicista encargado de la imagen de la presidenta, se reunió con Franklin Martins, un veterano y talentoso periodista que asesora a Lula, y que fue su ministro de Comunicación Social. A cuatro manos, Santana y Martins redactaron el texto, que luego fue sometido a la rigurosa lupa de Dilma.
A su vez, ya en la mañana el difuso Movimiento Pase Libre, el MPL, creado en 2005 e integrado por estudiantes universitarios, anunció que ya no volverá, al menos por ahora, a convocar marchas y manifestaciones en San Pablo. Dijeron que el objetivo principal, la anulación de los aumentos en los pasajes de transporte público urbano, había sido ampliamente alcanzado. Además, argumentaron no querer que “la extrema derecha se apropie” del movimiento que desataron a principios de junio, cuando convocaron las primeras movilizaciones callejeras en San Pablo para protestar contra el aumento en los transportes públicos de la ciudad. El MPL actúa en prácticamente todo el país, pese a no tener ningún dirigente destacado.
La verdad es que son unos pocos, pero con un poder de convocatoria sorprendente. Ni siquiera hay líderes conocidos. Sus integrantes dicen tener una “actuación horizontal, con 40 o 50 miembros”, como si fuese una explicación fácilmente comprensible. Como quedó en evidencia, su capacidad de convocar es amplia. Ya a la hora de coordinar, organizar y dialogar, nada.
De todas formas, la actitud del MPL es un reflejo nítido de lo que ocurre en Brasil desde la noche del pasado jueves, cuando hubo brutales escenas de vandalismo por grupúsculos que participaron de las marchas en Río de Janeiro, Porto Alegre, Salvador y Belem, y de absoluto descontrol de parte de las fuerzas de seguridad.
Al no existir una consigna común, que de inicio fue protestar contra el aumento del transporte, las manifestaciones se desbordaron y la situación escapó de control. Porque por más que el MPL carezca de estructura y capacidad de organización, había al menos una reivindicación clara compartida por los manifestantes.
Las exigencias siguientes –mejor salud pública, mejor educación, mejor transporte– son justas y urgentes, pero también un tanto vagas. En términos de análisis político, sirve de estruendoso alerta a las autoridades en todas las esferas (municipal, provincial, nacional). En términos de acción inmediata y de cobrar resultados de la noche al día, imposible.
Lo que pasará de aquí en adelante, en relación con marchas y movilizaciones, nadie puede preverlo. Las manifestaciones de ayer fueron aisladas en términos geográficos. En San Pablo, por ejemplo, las columnas bloquearon rutas y carreteras del entorno urbano, aislando inclusive al aeropuerto internacional de Guarulhos, el de mayor movimiento en Sudamérica. Mientras, en la céntrica plaza Roosevelt, alrededor de tres mil personas se manifestaban en defensa de los derechos de las minorías sexuales. En Río, en la dorada orla de Ipanema y Leblon, la marcha exigía respeto a los ciudadanos, mejores servicios de salud, educación y transporte y el fin de la corrupción, mientras en la Barra da Tijuca, barrio de la lejana zona oeste, bandos surgidos de las barriadas pobres de esa región de nuevos ricos invadían agencias de coches de lujo y destrozaban Mercedes Benz y Audis cuyos precios significarían sus sueldos de toda una vida. A todo eso se sumaban, tanto en esa región de Río como en la otra punta de la ciudad, grupos de saqueadores que aprovechaban los embotellamientos para asaltar a motoristas y el pánico generalizado para saquear supermercados. No sin razón, uno de los integrantes del MPL reconoció, en una entrevista, que “hemos creado un monstruo y ahora no sabemos cómo controlarlo ni detenerlo”.
Dilma Rousseff pasó el día preparándose para intentar entender qué ocurre. El país pasará muchos días más en el mismo intento.
Una cosa, al menos, todos ya saben: había y hay una fuerte ola de insatisfacción que estaba hibernando y ahora salió de su letargo. Los brasileños, que no tienen la costumbre de las calles excepto en ocasiones puntuales y frente a temas muy concretos, han descubierto esa herramienta de presión. La clase política está mucho, pero mucho más alejada del clamor de la gente de lo que creía en su prepotente egoísmo.
Un monstruo salió a las calles y ese monstruo se llama opinión pública.
Opiniones
Los indignados reclaman un “Brasil Nuevo”
19:34 21/06/2013
Columna semanal por Vicky Peláez
Deseo a todos ustedes que tengan su motivo de indignación. Porque cuando algo nos indigna, nuestra fuerza es irresistible (Stéphane Frédéric Hessel, 1917-2013)Un despertar social repentino del pueblo brasileño, que durante los últimos 10 años estaba disfrutando el boom macroeconómico estudiado y aplaudido tanto en América Latina como en el resto del planeta, dejó sorprendido a todos los estudiosos de movimientos sociales.
Hace apenas 15 días nadie pensó que una convocación a la protesta utilizando Twitter por el Movimiento Passe Livre (MPL) por el aumento del boleto de transporte público se convertiría en un despertar social. Los políticos brasileños tanto pro gubernamentales como los de la oposición se quedaron atónitos cuando el 17 de junio pasado unos 250.000 mil brasileños, siendo la mayoría jóvenes, llenaron las calles de Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Porto Alegre, Salvador, Palmas, Boa Vista y decenas de otras ciudades para protestar por el alza del valor de transporte, reclamar mejoría en los servicios públicos y decir No a la corrupción.
Las primeras movilizaciones esporádicas y de poca magnitud comenzaron en Sao Paulo a principios de este mes, cuando el Ayuntamiento subió el precio de transporte público (el ómnibus, tren y metro) de 3 reales (unos 1,5 dólares) a 3,2 reales (unos 1,6 dólares). Todo esto sucedió días antes del inicio de la Copa FIFA Confederaciones que es un ensayo general del Mundial de Fútbol 2014, entre los campeones de cada continente, programado en seis ciudades (Belo Horizonte, Brasilia, Fortaleza, Recife, Río de Janeiro Salvador y Sao Paulo).
Simultáneamente la población fue convocada por las redes sociales a manifestarse en otras ciudades afectadas también por el alza de boleto de transporte público. Lo interesante es que las manifestaciones carecen del liderazgo político o social claramente definido.
Se calcula que en las discusiones sobre las protestas a través de Twitter, Facebook etc., participaron no menos de 79 millones de brasileños, es decir un 40 por ciento de la población que es de 190 millones de personas. Según el conteo en la red, su número está creciendo día a día igual como las manifestaciones... El uso de la violencia brutal por la policía contra los participantes hizo crecer la indignación en el Brasil, haciendo aumentar las marchas de protesta que se extendieron por todo el país, y plantear nuevas reivindicaciones que incluyen mayores inversiones en la salud y la educación pública. La movilización ha sido tan fuerte que el gobierno federal tuvo que restringir el uso de balas de goma y el gas lacrimógeno (Brasil es el tercer productor en el mundo de este gas, detrás de Estados Unidos y China), permitiéndole actuar con fuerza solamente en casos de vandalismo y si es provocada.
El descontento de la población llegó a tal extremo que por primera vez en su presidencia, Dilma Rousseff, quien la semana pasada tenía aprobación del 75 por ciento, fue abucheada en el estadio de Brasilia al declarar inaugurada la Copa FIFA Confederaciones 2013 junto al presidente de la FIFA Joseph Blatter. Para la mayoría de los habitantes de Brasil, los 30 mil millones de reales (unos 13,3 mil millones de dólares) del erario público para la renovación y construcción de 12 estadios beneficiando a las compañías de construcción y estaciones de televisión eran demasiado gasto que hubiera sido mejor destinado al sistema de salud, educación y del transporte público. El último es de mala calidad y consume un tercio del salario de la mayoría de la gente que permanece hasta seis horas diarias en el transporte para ir a su trabajo y retornar a la casa.
A medida que ha estado creciendo la protesta, aumentaban también las reivindicaciones del pueblo exigiendo bajar los impuestos que consumen el 37 por ciento del salario en condiciones cuando el Estado pierde anualmente 47 mil millones de dólares en la evasión de impuestos. Por su parte la Asociación Nacional de los Comités Populares del Mundial (ANCOP), la Resistencia Urbana y el Movimiento de Trabajadores y Trabajadores Sin Techo de Brasil exigieron transparencia en el uso del dinero público destinado al Mundial y acusaron al gobierno en crear las condiciones para la explotación empresarial del fútbol.
Para calmar la opinión pública no le quedó otra alternativa a la presidenta Dilma Rousseff que anunciar, después de consultar a Luiz Inácio Lula da Silva, que “mi gobierno está atento a esas voces por el cambio y está comprometido con la justicia social”, añadiendo después que “esas voces necesitan ser oídas”. Por su parte el alcalde de Sao Paulo, Fernando Addad y sus colegas de otras municipalidades se comprometieron a dejar sin efecto el decretado aumento del boleto del transporte público sin dejar de comentar las dificultades que esto representaría para los presupuestos municipales.
¿Quién se hubiera imaginado que el pueblo brasileño declarado y confesado el amante más grande en el mundo del fútbol exigiría alguna vez a su gobierno gastar menos en su deporte favorito y más en salud y educación? Parece que en estos últimos diez años los intentos de Lula da Silva y de Rousseff de producir cambios sociales en el país dieron resultado, haciendo madurar la conciencia social de su pueblo. Según los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, la pobreza se ha reducido del 37.5 al 20.9 por ciento y la indigencia del 13.2 al 6.1 por ciento, lo que significa que unos 30 millones de brasileños han ingresado en la capa de la clase media baja mejorando su poder adquisitivo. Se calcula que actualmente el 53 por ciento de los brasileños (unos 104 millones de habitantes) forman parte de la clase media en comparación al 38 por ciento de hace una década.
En los últimos cinco años el ingreso del 10 por ciento del sector más pobre subió el 10 por ciento mientras que él del 10 por ciento del más rico aumentó el 7 por ciento. Simultáneamente fueron creados 18 millones de puestos de trabajo. Aproximadamente 11 millones de familias (unos 40 millones de personas) están inscritos en el programa estatal “Bolsa familia” que aporta 68 reales a las familias que ganan menos de 70 reales al mes, más beneficios materiales por cada hijo. El salario mínimo fue aumentado este año a 667 reales (330 dólares) al mes.
A la vez en este Brasil, el 30 por ciento de la población económicamente activa trabaja en el sector informal, el 18.4 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad no tienen empleo ni estudian y el 1,4 millones de niños de 5 a 14 años trabajan. El 50 por ciento de las tierras cultivables, de acuerdo a la CEPAL, están en manos del uno por ciento de la población. El 85 por ciento de las mejores tierras se utilizan sólo para la soja, maíz, pastos y caña de azúcar y el 10 por ciento de los hacendados controlan el 85 por ciento del valor de la producción agrícola. Según el semanario brasileño, “Carta Capital”, el agro negocio produce desempleo “reemplazando a los trabajadores con máquinas y venenos” y hace dependiente al país de la importación de fertilizantes, del capital financiero, de los grupos extranjeros que controlan las semillas, insumos agrícolas, precios, comercialización y obtienen la mayor parte de la ganancia.
Los contrastes abundan en este enorme país sudamericano que actualmente constituye una atracción para los mejores profesionales del mundo. Recientemente se inauguró el programa público- privado “Startup Brasil”. Para la primera ronda de 50 ganadores han postulado 909 empresas extranjeras, incluyendo 90 norteamericanas. Según el director del programa, Felipe Matos, “Brasil está empeñado en dar un gran salto tecnológico en los próximos 10 años atrayendo mentes avanzadas y los especialistas que puedan ayudarnos a volver más competitivos en el mercado mundial”. Brasil ofrece a nuevas empresas casi 100.000 dólares de ayuda estatal, espacio gratuito para las oficinas, asesoramiento empresarial y servicios legales y contables, prometiendo las empresas de quedarse en el Brasil.
Este mismo Brasil es el motor principal del desarrollo económico latinoamericano y uno de los actores decisivos en el proceso de integración en el continente. Es el actor principal del MERCOSUR y uno los más importantes en el UNASUR y la CELAC. Su ex presidente Lula da Silva participó activamente en la derrota del ALCA en 2005 que el ex presidente George W. Bush trató de imponer. En los últimos diez años, a diferencia de las décadas anteriores, tanto Lula da Silva como Dilma Rousseff han mostrado solidaridad con Venezuela y Cuba y les han dado su apoyo.
Este gigante latinoamericano, que ocupa el sexto lugar en el ranking económico del Fondo Monetario Internacional, detrás de EE.UU., China, Japón, Alemania Y Francia y miembro del BRICS, también está en la mira permanente de los iluminados globalizadores que jamás han podido dominarlo y establecer, utilizando todos los pretextos, sus bases militares en su territorio que incluye 3.165 kilómetros de la Cuenca de Amazonía (6.750 kilómetros de extensión total). No pueden soportar su acercamiento comercial con China y en especial, el reemplazo del dólar en sus transacciones comerciales por el yuan y el real.
Los globalizadores ya han activado su plan para debilitar y aislar tanto a Brasil como China creando la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, Perú y México) que en América Latina es como una sucursal del Transpacific Partnership (TPP) bajo la guía de los Estados Unidos que según los cálculos de los iluminados podría neutralizar y finalmente eliminar al MERCOSUR, UNASUR y la CELAC. Simultáneamente, en la última reunión del G-8 Brack Obama lanzó a sus colegas europeos idea de crear un Transatlantic Economic Partnership (TEP) para poder junto con el TPP establecer la hegemonía económica y financiera en el planeta.
Se está acercando un tiempo difícil para llevar adelante en Latinoamérica el proceso de la integración y del desarrollo sostenible, de acuerdo a las condiciones en cada país. Vemos permanentemente los esfuerzos de las transnacionales para parar estos procesos en Argentina, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Cuba y en especial en Venezuela. Los intentos desestabilizadores encubiertos o por medio de una permanente guerra mediática, tanto local como internacional, en el marco globalizado son pan de cada día. Pero al menos en el Ecuador fue promulgada recientemente la Ley de los Medios de Comunicación que establece cierto control sobre los medios privados y en otros países del ALBA están surgiendo medios alternativos. Pero Brasil está en las manos de los medios de comunicación globalizados que son reaccionarios y orientados hacia una crítica diaria del actual gobierno. En realidad el pueblo está desinformado y su voz prácticamente no existente.
En estas condiciones, un movimiento social como el de los indignados de ahora podría fácilmente ser enrumbado al retorno del pasado durante las próximas elecciones presidenciales que se realizarán en octubre de 2014. Seguro que los globalizadores iluminados ya se frotan las manos y están revisando el manual de Gene Sharp para ver cuál de sus 198 métodos de hacer “revolución” son aplicables para Brasil y así elegir el color para su puesta en marcha.
Esto no tiene que olvidar el pueblo y debe orientar su indignación hacia el mejoramiento de las condiciones socio económicas en el país para cumplir con sus aspiraciones de tener un “País Nuevo” cuidándose en este empeño de no destruir lo logrado en estos largos y tensos diez años por Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
Brasil: Se acabó el Fair Play
La ciudad de Rio de Janeiro
vivió, el pasado día 20 de junio, en un virtual estado de sitio, tras la
última jornada de movilizaciones en las capitales de Brasil, las
políticas de contención de protestas del gobierno estatal se
radicalizaron, y para muchos de los brasileños presentes en las calles,
recordó vivamente a la dictadura militar. Con una estrategia de
tolerancia cero las calles fueron literalmente barridas por la PMERJ
(policía militar del estado de Rio de Janeiro) y el choque de orden.
La jornada de movilizaciones comenzó temprano a las 17:00 hrs concentrándose en la Avenida Presidente Vargas, una de las principales arterias del centro de la ciudad. Se congregaron entre 250 mil y 300 mil personas (aunque cálculos extra oficiales entregan una cifra de 1.400.000 personas), de diversas edades que marcharon hasta la sede de la Municipalidad de Rio de Janeiro
que se encontraba tomada por el choque de orden. La marcha pacífica
duró poco. Alrededor de las 19:00 hrs comenzó la represión policial
dispersando mayoritariamente a los ciudadanos que se concentraban frente
a la municipalidad. A partir de ese momento, sólo fueron
enfrentamientos. Usando balas de goma y gas lacrimógeno, grandes
contingentes policiales comenzaron a presionar al movimiento, alejándolo
de la municipalidad y dispersándolo hacia los Arcos de Lapa.
Todos los medios de transporte dejaron
de funcionar dejando a miles de manifestantes literalmente en la calle,
sin poder volver a sus lugares de residencia. Como refugio fueron utilizadas las universidades federales más centrales de la ciudad,
que fueron posteriormente cercadas por la policía militar que tomaba
preso a cualquier persona que se acercase al edificio. Los abusos por
parte de los policías fue el tono de la jornada de movilizaciones. Violencia injustificada en un movimiento masivo totalmente válido.
Todos los años de corrupción abusos e
injusticia social acabó por desencadenar en este movimiento, que pese a
su fuerza, carece de un programa claro, de una organización de bases
efectiva. La razón del movimiento radica en una ruptura de la mayoría de la población con el gobierno del PT (partido de los trabajadores)
pues este representó una promesa para el brasileño, promesa de progreso
y desarrollo, que el país llegaría a ser un país moderno como los del
primer mundo. Esa idea produjo una población conformada y acallada a
base del crédito y de los bonos para las clases bajas. Suena familiar,
¿O no?
Inconformidades crecientes, acabaron con
la paciencia del ciudadano con los abusos y robos cometidos para la
implementación de la copa, donde grandes flujos de dineros públicos
fueron entregados a las empresas privadas, a la FIFA y a sus socios para
lucrar. Mientras las obras para la copa del mundo 2014, avanzan
rápidamente, disminuyen los gastos en salud y educación pues son
redireccionadas para obras relacionadas con el mundial de 2014. Además,
la implementación de la Ley de la Copa, evidenció todos los atropellos a
los derechos humanos en nombre de la FIFA, que ya
fueron conocidos en la copa de Sudáfrica en 2010. Monopolio para el
consumo dentro de los estadios, donde no puedes llevar ni siquiera tu
comida preparada en casa. Fin del derecho a la libre circulación de
personas en un radio de 2 kilómetros alrededor de cualquier estadio. En
fin, tras mucho tiempo en silencio, el pueblo de Brasil se levanta
contra el sistema capitalista y sus crecientes profundizaciones. Las
principales reivindicaciones del movimiento son derecho a la libre
movilidad urbana, derecho a la libre manifestación, rechazo a los
grandes robos de la Copa del Mundo, y reorientación de esos dineros para
gastos sociales. En definitiva es la gestión democrática de los dineros
públicos. Presupuesto Participativo. Es el control democrático popular
del proyecto de ciudad en Rio de Janeiro, que se ha convertido en una
ciudad mercancía, donde incluso el estilo de vida de los cariocas es
transable en el mercado.
Por Juan Pablo Díaz Vio
Colectivo Tatuzaroio de Comunicação e Cultura.
Facebook: Coletivo Tatuzaroio
Rio de Janeiro, Brasil.
Colectivo Tatuzaroio de Comunicação e Cultura.
Facebook: Coletivo Tatuzaroio
Rio de Janeiro, Brasil.
Los brasileños desnudan en la calle el falso milagro económico
- Martes, junio 18, 2013, 11:00
- Librered
Los medios internacionales gustan de ver ‘primaveras’ donde lo que se cocina es algo más profundo y menos efímero. Las inmensas movilizaciones en las calles de Brasil son fruto de resistencias históricas y recientes. Si los políticos empiezan a lanzar señales de escucha es porque son miles en las calles y tienen un apoyo masivo.
El desencadenante ha sido el aumento en los precios del transporte público. Después le siguió la protesta por el derroche en macroeventos deportivos mientras las desigualdades se perpetúan en el país.
Pero lo que ocurre en Brasil no es sólo una protesta puntual, ni un estallido de incontrolados, como se quiere contar desde algunos medios. La evolución de los hashtags en Twitter permiten ver la transición entre un disparador que afecta la vida cotidiana de millones de brasileños (#RevoltadoBusao), y que fue impulsado por el Movemento Passe Livre; una resistencia que sostienen los Comités Populares de la Copa [mundial de fútbol] desde hace meses y que estalló con motivo de la Copa Confederaciones (#Copapraquem), y que termina en una exigencia de un nuevo Brasil, más democrático, más para la gente en lugar de para el complejo entramado de intereses económicos y políticos del imperio emergente con pies de barro (#MudaBrasil).
Caetano Veloso, el famoso cantante y compositor brasileño, publicaba en su web oficial un post en el que conectaba estas megamanifestaciones en Rio de Janeiro con la resistencia a las arbitrariedades y la sordera del poder en Brasil:
“Siento una identificación espontánea con
los manifestantes. Aquí en Rio, dese la resistencia para frenar el
derrumbe de la Escola Friedenreich y la defensa de la Aldeia Maracanã,
sentí, por los mensajes de correo electrónico que recibía, por las
conversaciones que tenía y por los videos en los que aparecieron
policías lanzando gases lacrimógenos (mi candidato para la alcaldía de
Río de Janeiro en las últimas elecciones, Marcelo Ceniza, fue golpeado
mientras iba a mostrar su solidaridad con os resistentes), que ese tipo
de manifestaciones crecerían. Que haya sido en respuesta al aumento de
la tarifa de los autobuses que ese crecimiento se produjo, sólo confirma
mi percepción de que es algo real, una expresión de insatisfacción de
la población con una situación de lo púbico que muestra su agotamiento.
No se trata sólo del gobierno PMDB en el Estado o en la ciudad, ni del
PT a nivel federal. Es todo un conjunto que necesita escuchar de los
ciudadanos que ya no hay aceptación pasiva de lo que ellos deciden que
sea. Por mi parte, me identifico con los manifestantes. Están dando voz a
sentimientos a los que todavía les falta articulación. Tienen que
hacernos pensar. Recuerdo las marchas de la década de 1960 y pienso en
los movimientos que se producen en Turquía ahora, y hace poco en los
EEUU, España, Grecia o en varios países árabes. Me siento en sintonía
con estas personas (…)”.
Y es que constatar que una sociedad no está dormida hace que muchas
personas se sientan orgullosas de ser parte de lo colectivo. La actriz
Bruna Lizmayer escribía hace dos noches en Twitter:
“¡Qué hermoso día para nuestro Brasil!
Voy dormir con la vibrante energía del amor y la paz, la energía se
sintió en toda la protesta de Rio Branco. ¡Viva!”.
De hecho, la descripción del cantante Jair Oliveira fue especialmente motivante:
“Yo vi, te juro que vi; hoy vi bien de
cerca a un gigante… Tenía miles de ojos, de labios y de corazones. Pero
no era como esos gigantes de los cuentos infantiles que por lo general
habitan las pesadillas nocturnas de los niños imaginativos. Era un
gigante con determinación pero nada agresivo. Calmado, pero de ninguna
manera apático. Cansado, pero nunca vencido. Admiré con estos ojos el
poder de este gigante, con quien nunca imaginé tropezarme en mi
insignificante aventura en la Tierra. tropezó … Pero tropecé, tropecé
con esta criatura que había estado durante mucho tiempo inactiva, casi
en un coma inducido, del que no reaccionaba, del que nada lo hacía
despertar. Ahora despertó hambriento. No hambriento de despojos (como
muchos sugieren), sino con hambre de justicia, de dignidad, de respeto y
de gloria… mucha gloria. Espero que el gigante haya descansado lo
suficiente como para no pensar en volver a dormir. Por lo que vi hoy, no
se volverá a dormir jamás. Hoy yo sí que voy a dormir bien, muy bien.
Con el sueño tranquilo, con la certeza de que hoy (17/06/2013) no voy a
tener pesadillas”.
El comunicador y bloguero Flavio Siqueira cree que estas protestas
son algo más que una explosión más o menos multitudinaria de
insatisfacción, sino que visibilizan el déficit democrático de un Brasil
devorado por el pragmatismo, la corrupción y los silencios:
“La ostentación de los índices de
aprobación de los gobiernos servía como máscara, el discurso oficial de
que ‘nunca antes en la historia de este país’ el pueblo había estado tan
feliz eran la excusa para frenar cualquier señalamiento de la necesidad
de cambios, servía para instalar la percepción de que el descontento
era un tema restringido a ‘golpistas mediáticos’ o ‘reaccionarios
conservadores’, mientras que los casos de corrupción se acumulaban sin
mayores consecuencias y/o explicaciones, la deuda, el enriquecimiento de
los bancos, la inmensa carga tributaria, los intereses, los juegos
políticos, los grupos alrededor del poder… todo esto, de alguna manera,
inhibía el grito de insatisfacción generalizada y provocaba, al menos en
parte de la población, una sensación de que no había esperanza, de que
todo está perdido, como si el pueblo hubiera sido tragado por una
máquina publicitaria y asistencialista, corrupta, demagógica, dogmática,
populista, y especialmente, fagocitadora de mentes, aspiraciones e
ideales. En los últimos diez años, el brasileño tuvo que vivir con la
“metamorfosis ambulante”, no sólo el de Lula contradiciendo el discurso
de toda su vida en nombre de un pragmatismo egoísta, sino del PT como un
partido de “trabajadores” que lo dejó de ser, movimientos sociales
-como UNE, CUT, los sindicatos y muchos otros- que simplemente no
lograron articularse con la sociedad convirtiéndose en perchas de
empleos, organismos gubernamentales, fomentando un discurso alineado con
el status quo. Nuestra democracia retrocedió, no había espacio para la
crítica, el desacuerdo, la oposición o los cuestionamientos –sin que el
cuestionador se convirtiera en objeto de ataques ideológicos, jurídicos
o, en algunos casos, físicos. La puerta estaba cerrada con llave y la
llave se la habían tragado”.
Salvador Schavelzon, en Rebelión, asegura que estas son las
movilizaciones más grandes en el subimperio brasileño desde 1992 y
considera que “aunque mucho de la protesta y de las personas que salen
por primera vez a la calle tienen mucho de inclasificable, desordenado,
de ser inventado… la interpretación del golpismo no procede. El prefecto
[de Sao Paulo, Fernando] Haddad, con mucha proyección después de haber
ganado en una ciudad donde en general gana la oposición, sigue a la
presidenta en la derechización de un partido que gobierna aliada a los
sectores más conservadores: los ruralistas, las iglesias, los antiguos
rivales reciclados de la dictadura que ahora acompañan al PT con las
mismas reacciones, respuestas, interpretaciones que llegan desde el
gobierno. El proyecto del PT tiene que ver con aumentar el consumo,
‘compren autos’ recomendaba Lula, mientras Dilma ocupa sus horas en
administrar una empresa constructora llamada Brasil, realizando los
lugares comunes del neoliberalismo mezclado con desarrollismo de los ‘60
y tecnocracia burocratizada. Lejos de un ‘cacerolazo’ de la clase media
conservadora, entonces, fue más bien una ciudad recuperando su calle”.Y las protestas que comenzaron en Sao Paulo se extendieron por todo el país y ahora las peticiones son más genéricas y serán difíciles e contener. Hay dudas sobre el papel que va a adoptar el PT, que respalda al Gobierno, y otras organizaciones políticas de izquierda. El conflicto en Brasil está abierto. Un “milagro económico” más –del neoliberalismo mundial- que muestra sus vergüenzas.
Otramérica
La gigantesca protesta en la calle fractura a la sociedad de Brasil
Los líderes del Partido de los Trabajadores polemizan sobre su apoyo a las marchas
Los manifestantes se dividen ante la presencia de grupos oficiales
Las protestas bloquean las principales vías de Río y Sao Paulo
Un policía antidisturbios dispara pelotas de goma el jueves en Río.
Rafael S. Fabres (Getty Images)
Rafael S. Fabres (Getty Images)
El Movimiento por el Pase Libre (MPL) se propuso sacar el jueves a la
calle a un millón de personas en Brasil y las sacó. Salieron de
Facebook y paralizaron más de 80 ciudades.
Pero se había propuesto también que la jornada fuese festiva y ahí no
obtuvo el mismo éxito. En el municipio de Ribeirao Preto, a 313
kilómetros de São Paulo, un manifestante de 18 años murió atropellado
cuando un conductor embistió una barricada para cruzarla. Se produjeron
enfrentamientos con la policía en 10 de las 80 ciudades donde hubo
movilizaciones. Un despliegue especial de antidisturbios impidió que
cientos de manifestantes avanzaran hacia el palacio presidencial de
Planalto, donde se encontraba la presidenta, Dilma Rousseff.
Otro grupo de violentos intentó tomar el Congreso, otro incendió el
Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Exteriores. Y ayer falleció
una barrendera de la ciudad de Belén, en el estado norteño de Pará, a
causa de las grandes cantidades de gas lacrimógeno que inhaló el jueves.
Cientos de militantes del Partido de los Trabajadores (PT) acudieron a la manifestación en São Paulo, donde llegaron a reunirse 110.000 personas, y tuvieron que abandonarla entre silbidos, insultos y amenazas. Varios integrantes de Pase Libre tuvieron que formar junto a otros voluntarios un cordón humano para protegerlos. Les llamaron corruptos, oportunistas y mensaleiros, en relación al escándalo de sobornos por el que han sido condenados varios dirigentes del PT. Y ellos respondían que estaban luchando por una sociedad más justa y por las mejoras en el transporte público desde hacía muchos años. Pero no se daban las mejores condiciones para el debate.
Al concluir la protesta, el Movimiento por el Pase Libre de São Paulo emitió un comunicado en Facebook, su gran medio de difusión, donde decía: “En el acto de hoy presenciamos episodios aislados y lamentables de violencia contra la participación de diversos grupos. (…) El MPL es un movimiento social apartidista, pero no antipartidista. Repudiamos los actos de violencia que se emplearon contra esas organizaciones durante la manifestación de hoy, de la misma manera que repudiamos la violencia policial. Desde las primeras protestas, esas organizaciones formaron parte de la movilización. Oportunismo es intentar excluirlas de la lucha que construimos juntos”.
El Movimiento por el Pase Libre decidió suspender las manifestaciones hasta que mantuviesen una asamblea hoy donde se anunciaría qué hacer. Pero, como un claro síntoma de las fracturas sobrevenidas, otras organizaciones convocaron protestas en 35 ciudades.
En el Partido de los Trabajadores tampoco tienen las cosas muy claras. El jueves, el presidente nacional del partido, Rui Falcão, escribió en las redes: “¡El PT irá a la calle junto a los jóvenes! La lucha del pueblo es la lucha del PT”. Y al día siguiente, muchos de sus dirigentes guardaron silencio ante esa invitación. Pero el gobernador de Bahía, Jaques Wagner, dejó claro que no había que unirse a unas protestas donde no existe una pauta concreta de lo que se reivindica. “Está bien que el PT no sea hostil con nadie ni criminalice el movimiento. Pero no puede sumarse a una cosa difusa. Tengo miedo de esa glamourización”, indicó en declaraciones recogidas por la Folha de São Paulo.
Dilma Rousseff, que había suspendido el viaje oficial a Japón previsto para el lunes próximo con el objeto de seguir de cerca los acontecimientos, se reunió ayer por la mañana con varios de sus ministros. Y salió de ella sin emitir ninguna declaración. Algunos analistas conservadores criticaron que no tomase el mando con mayor firmeza. El presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, el cardenal Raymundo Damasceno, declaró que ella debería hacer un pronunciamiento oficial.
Mientras tanto, el jefe de Gabinete de la presidencia, Gilberto Carvalho, expresó su temor ante la posibilidad de que las manifestaciones pudieran comprometer la Jornada Mundial de la Juventud que comienza el próximo 22 de julio en Brasil con la presencia del papa Francisco. “Lo que está aconteciendo puede tener un reflejo en la Jornada. Dilma [Rousseff] está preocupada por esto. Y vamos a llamar a la sociedad brasileña para tomar medidas. Tenemos que impedir este tipo de manifestaciones que no traen ningún bien para el país”, señaló.
Hay otra cuestión, menos urgente pero no menos importante, que gravita sobre la cabeza de algunos dirigentes del PT: ¿Qué pasará en 2014, cuando el escaparate de Brasil ante el mundo sea más grande que nunca con la inauguración del Mundial? El Gobierno asegura que la celebración del Mundial está garantizada. Pero, ¿qué pasará, si estallan de nuevo unas manifestaciones tan masivas sólo tres meses antes de las presidenciales de octubre de 2014?
Cientos de militantes del Partido de los Trabajadores (PT) acudieron a la manifestación en São Paulo, donde llegaron a reunirse 110.000 personas, y tuvieron que abandonarla entre silbidos, insultos y amenazas. Varios integrantes de Pase Libre tuvieron que formar junto a otros voluntarios un cordón humano para protegerlos. Les llamaron corruptos, oportunistas y mensaleiros, en relación al escándalo de sobornos por el que han sido condenados varios dirigentes del PT. Y ellos respondían que estaban luchando por una sociedad más justa y por las mejoras en el transporte público desde hacía muchos años. Pero no se daban las mejores condiciones para el debate.
Al concluir la protesta, el Movimiento por el Pase Libre de São Paulo emitió un comunicado en Facebook, su gran medio de difusión, donde decía: “En el acto de hoy presenciamos episodios aislados y lamentables de violencia contra la participación de diversos grupos. (…) El MPL es un movimiento social apartidista, pero no antipartidista. Repudiamos los actos de violencia que se emplearon contra esas organizaciones durante la manifestación de hoy, de la misma manera que repudiamos la violencia policial. Desde las primeras protestas, esas organizaciones formaron parte de la movilización. Oportunismo es intentar excluirlas de la lucha que construimos juntos”.
El Movimiento por el Pase Libre decidió suspender las manifestaciones hasta que mantuviesen una asamblea hoy donde se anunciaría qué hacer. Pero, como un claro síntoma de las fracturas sobrevenidas, otras organizaciones convocaron protestas en 35 ciudades.
En el Partido de los Trabajadores tampoco tienen las cosas muy claras. El jueves, el presidente nacional del partido, Rui Falcão, escribió en las redes: “¡El PT irá a la calle junto a los jóvenes! La lucha del pueblo es la lucha del PT”. Y al día siguiente, muchos de sus dirigentes guardaron silencio ante esa invitación. Pero el gobernador de Bahía, Jaques Wagner, dejó claro que no había que unirse a unas protestas donde no existe una pauta concreta de lo que se reivindica. “Está bien que el PT no sea hostil con nadie ni criminalice el movimiento. Pero no puede sumarse a una cosa difusa. Tengo miedo de esa glamourización”, indicó en declaraciones recogidas por la Folha de São Paulo.
Dilma Rousseff, que había suspendido el viaje oficial a Japón previsto para el lunes próximo con el objeto de seguir de cerca los acontecimientos, se reunió ayer por la mañana con varios de sus ministros. Y salió de ella sin emitir ninguna declaración. Algunos analistas conservadores criticaron que no tomase el mando con mayor firmeza. El presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, el cardenal Raymundo Damasceno, declaró que ella debería hacer un pronunciamiento oficial.
Mientras tanto, el jefe de Gabinete de la presidencia, Gilberto Carvalho, expresó su temor ante la posibilidad de que las manifestaciones pudieran comprometer la Jornada Mundial de la Juventud que comienza el próximo 22 de julio en Brasil con la presencia del papa Francisco. “Lo que está aconteciendo puede tener un reflejo en la Jornada. Dilma [Rousseff] está preocupada por esto. Y vamos a llamar a la sociedad brasileña para tomar medidas. Tenemos que impedir este tipo de manifestaciones que no traen ningún bien para el país”, señaló.
Hay otra cuestión, menos urgente pero no menos importante, que gravita sobre la cabeza de algunos dirigentes del PT: ¿Qué pasará en 2014, cuando el escaparate de Brasil ante el mundo sea más grande que nunca con la inauguración del Mundial? El Gobierno asegura que la celebración del Mundial está garantizada. Pero, ¿qué pasará, si estallan de nuevo unas manifestaciones tan masivas sólo tres meses antes de las presidenciales de octubre de 2014?
“Que viene la derecha”
Las organizaciones que convocan las manifestaciones creen que grupos conservadores se han infiltrado dentro del movimiento de protestas
Una mujer participa en una sentada pacífica frente a un edificio gubernamental / FELIPE TRUEBA (EFE)
Hasta el jueves, un cántico muy pegadizo reinó sobre todas las marchas: “Ven, ven a la calle, ven… contra el aumento, ven”. Aunque se protestaba también contra la corrupción,
la falta de transparencia en los gastos públicos, los excesos de
inversiones en el Mundial de fútbol, los atropellos de los derechos de
los homosexuales, el reclamo contra el transporte era el más claro,
preciso y repetido.
Cuando los alcaldes de las principales ciudades dieron marcha atrás en las subidas, la melodía del canto siguió siendo la misma. Pero muchos manifestantes le cambiaron una palabra que modificaba por completo el contenido del mensaje. Donde antes se decía aumento, ayer se comenzó a gritar Gobierno. “¡Ven, ven a la calle, ven… contra el Gobierno, ven!”. Seguía siendo igual de pegadizo, pero había también muchos manifestantes que no querían pegarse a ese mensaje.
“La derecha se quiere apropiar de este movimiento”, advertía ya en la manifestación del pasado lunes Lino Bocchini, director de la revista izquierdista digital Carta Capital. “Hasta hoy no había venido gente con tantas banderas de Brasil. Esa exaltación nacionalista es muy de derecha. Están intentando apropiarse de la protesta”. Otros activistas, como Bruno Torturra, mostraban una opinión distinta. “Es legítimo que la derecha venga, éste es un terreno abierto para todos los insatisfechos, no hay que temerles”.
Sin embargo, en las redes sociales donde había germinado el movimiento, el debate creció. Algunas organizaciones comenzaron a solicitar firmas para impulsar una moción de censura contra la presidenta. Y se crearon también páginas para reunir firmas de apoyo a Dilma Rousseff.
El Movimiento por el Pase Libre (MPL), el grupo que convocó todas las protestas, también se mostró contrariado ante la llegada de los manifestantes más conservadores. Algunos de sus miembros criticaron, por ejemplo, que el jueves algunas personas reclamaran medidas tan alejadas de los propósitos del MPL como la reducción de la mayoría de edad penal.
El Movimiento por el Pase Libre fue fundado en Porto Alegre, durante el Foro Social Mundial de 2005. No existe un liderazgo vertical y definido. Hasta ahora, los miembros orgánicos del grupo eran una centena. El día en que consiguieron que los alcaldes de São Paulo y Río de Janeiro dieran marcha atrás con la subida de los 20 céntimos, su forma de celebrarlo fue reunirse en un bar y cantar el himno de la Internacional socialista.
Hoy pretenden reunirse de nuevo para decidir qué acciones tomar. Pero su objetivo último sigue siendo el mismo: el transporte público gratuito.
Cuando los alcaldes de las principales ciudades dieron marcha atrás en las subidas, la melodía del canto siguió siendo la misma. Pero muchos manifestantes le cambiaron una palabra que modificaba por completo el contenido del mensaje. Donde antes se decía aumento, ayer se comenzó a gritar Gobierno. “¡Ven, ven a la calle, ven… contra el Gobierno, ven!”. Seguía siendo igual de pegadizo, pero había también muchos manifestantes que no querían pegarse a ese mensaje.
“La derecha se quiere apropiar de este movimiento”, advertía ya en la manifestación del pasado lunes Lino Bocchini, director de la revista izquierdista digital Carta Capital. “Hasta hoy no había venido gente con tantas banderas de Brasil. Esa exaltación nacionalista es muy de derecha. Están intentando apropiarse de la protesta”. Otros activistas, como Bruno Torturra, mostraban una opinión distinta. “Es legítimo que la derecha venga, éste es un terreno abierto para todos los insatisfechos, no hay que temerles”.
Sin embargo, en las redes sociales donde había germinado el movimiento, el debate creció. Algunas organizaciones comenzaron a solicitar firmas para impulsar una moción de censura contra la presidenta. Y se crearon también páginas para reunir firmas de apoyo a Dilma Rousseff.
El Movimiento por el Pase Libre (MPL), el grupo que convocó todas las protestas, también se mostró contrariado ante la llegada de los manifestantes más conservadores. Algunos de sus miembros criticaron, por ejemplo, que el jueves algunas personas reclamaran medidas tan alejadas de los propósitos del MPL como la reducción de la mayoría de edad penal.
El Movimiento por el Pase Libre fue fundado en Porto Alegre, durante el Foro Social Mundial de 2005. No existe un liderazgo vertical y definido. Hasta ahora, los miembros orgánicos del grupo eran una centena. El día en que consiguieron que los alcaldes de São Paulo y Río de Janeiro dieran marcha atrás con la subida de los 20 céntimos, su forma de celebrarlo fue reunirse en un bar y cantar el himno de la Internacional socialista.
Hoy pretenden reunirse de nuevo para decidir qué acciones tomar. Pero su objetivo último sigue siendo el mismo: el transporte público gratuito.
Muere mujer en protestas de Brasil por inhalar gas lacrimógeno
Paula Correa desde Sao Paulo
La primera víctima fue un joven de 20 años que murió
atropellado el jueves a la noche en la ciudad de Ribeirao Preto (estado
de Sao Paulo) en una de las manifestaciones en demanda de mejores
servicios públicos que movilizaron a más de un millón de brasileños en
más de 80 ciudades del país.
La primera víctima fue un joven de 20 años que murió atropellado el jueves a la noche en la ciudad de Ribeirao Preto (estado de Sao Paulo) en una de las manifestaciones en demanda de mejores servicios públicos que movilizaron a más de un millón de brasileños en más de 80 ciudades del país.
El aumento de las manifestaciones en número de gente y ciudades, varias con escenas de violencia, llevó a la presidenta Dilma Rousseff a cancelar un viaje a Japón y convocar una reunión de emergencia de su gabinete para este viernes.
Movilizaciones multitudinarias
Los Indignados Brasileños se tomaron las calles en Sao Paulo, Rio, Brasilia y decenas de ciudades para expresar su descontento ante una serie de demandas que, luego de que se revirtiera el alza del pasaje, ahora comienzan a tomar forma y expresarse en un petitorio amplio de los Movimientos Sociales de todo el país.
Conversamos con Carlos Bittencourt, del Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (Ibase), quien coincidió también que el proceso social está en transformación en este país y se refirió a las características de la generación que está movilizada “creo que la cosa pasó a una nueva fase, pero lo más importante es que sale a la calle una nueva generación que no tiene vinculación con las instituciones tradicionales de la izquierda de Brasil. Esta generación está muy descontenta con todo y eso se fue acumulando y queda claro que su molestia no era sólo por 20 centavos”, aseguró.
La movilización fue impactante. En Sao Paulo y Río se cuentan unos 600 mil manifestantes, aunque algunos hablan incluso de un millón de ciudadanos en las calles. En Sao Paulo murió un joven, de 20 años debido a un atropello y en Rio la violencia marcó la pauta con enfrentamientos constantes con la Policía.
Sin embargo, la convocatoria del movimiento sorprendió a ciudadanos de otras naciones, uno de ellos fue Guillermo Ortega de Paraguay “me impresionó la cantidad de gente que está en la calle, primera vez que participo en una movilización de este tipo, en mi país sólo pueden movilizarse 10 mil o 20 mil personas, en cambio acá sentí una fuerza de que es posible aglutinar a varios sectores”.
Por otro lado, el Uruguayo Victor Baqueta, vivió varios años en Brasil, por lo que conoce bastante del proceso social y político de este país. Baqueta sostuvo que estas movilizaciones son comparables a la salida de la dictadura y profundizó en el daño que ha hecho a Barsil, y a diversos países de Latinoamérica, la concentración del poder y la escaza participación ciudadana.
Baqueta añadió que los gobiernos denominados “progresistas” sólo han prolongado la vida del modelo, pero que se ha llegado a un punto en que esa situación “no da más” y en Brasil ya comienzan las primeras señales.
“Es una explosión, afirmó”, que, como todas, comienza por pequeños detalles como el alza del pasaje” y añadió que “esto es el comienzo de una nueva etapa del movimiento social y popular de Brasil, y es muy difícil anterior que va a suceder”.
PROTESTAS
En Rio de Janeiro tuvo lugar la mayor y más violenta protesta con 300.000 manifestantes que marcharon hacia la alcaldía en plena Copa Confederaciones, un ensayo general del Mundial el año próximo.
Violentos enfrentamientos con la policía allí y en otros sitios del centro de la ciudad, con saqueos, hogueras en las calles y actos de vandalismo, dejaron al menos 62 heridos poco después del partido en que España goleó a Tahití 10 a 0 en el Maracaná, según la policía.
En Brasilia, donde protestaron unas 30.000 personas, un grupo de manifestantes intentó incendiar el palacio de Itamaraty, sede del ministerio de Relaciones Exteriores, tras lograr traspasar una barrera policial y lanzar dentro objetos en llamas, constató una periodista de la AFP.
Al menos 35 personas resultaron heridas, tres de ellas gravemente, dijo la policía.
Miembros de la policía de choque controlaron el ataque con bombas lacrimógenas, balas de goma y gas pimienta.
Las protestas comenzaron hace unos 10 días exigiendo la revocación del aumento del precio del transporte. Pero rápidamente sumaron otros reclamos y denuncias, como los 15.000 millones de dólares de dinero de los contribuyentes destinados a la Copa Confederaciones y el Mundial 2014 o el combate contra la corrupción.
La anulación del aumento del precio del boleto de transporte en numerosas ciudades, incluidos Sao Paulo y Rio, no logró frenar las protestas.
Un joven de 18 años fue la primera víctima mortal de las protestas en el interior del estado de Sao Paulo, tras ser atropellado por un automóvil cuando manifestaba, dijo a la AFP la policía.
Más de 1,25 millones de personas convocadas a través de las redes sociales marcharon por todo el país, según balances de la policía y expertos citados por la prensa local.
Los manifestantes, en su mayoría jóvenes, educados y de clase media, expresan su indignación por el aumento del costo de vida y la mala calidad de los servicios, en momentos en que el país, mundialmente famoso por sus programas sociales que sacaron a millones de la pobreza, registra un decepcionante crecimiento económico y una inflación en alza.
Una gigantesca multitud compacta que marchaba en paz cerca de allí comienza a huir, pero un manifestante enfrenta desafiante a varios policías del batallón de choque.
“¡Sin violencia!”, grita. Los policías le disparan balas de goma en el pecho, mientras en torno arden varias hogueras.
“Si quieren estar seguros, no vengan a Rio de Janeiro, no vengan a la Copa del Mundo, porque si vienen van a ayudar a este gobierno que nos dispara”, dijo Rodrigo Neves, un joven de 20 años, a la AFP.
La televisión Globo mostró imágenes de uno de sus periodistas herido de bala de goma en la frente, tras quedar atrapado en los enfrentamientos.
Un automóvil de la televisión SBT fue incendiado por manifestantes, algunos de los cuales tienen como blanco a los medios de comunicación tradicionales.
Frente al Congreso y en la Explanada de Ministerios en Brasilia, la policía lanzó varias veces gases lacrimógenos. Varias hogueras ardían luego de que un grupo de manifestantes incendiara toldos y basura.
“El pueblo es poder”, leía la pancarta de un manifestante frente al Congreso.
En un momento, varios intentaron llegar a la Presidencia, cantando “Soy brasileño con mucho orgullo”, pero fueron frenados por la policía.
Otras ciudades que registraron enfrentamientos entre pequeños grupos de manifestantes violentos y la policía, que respondía a las piedras con bombas de humo, gases lacrimógenos y balas de goma, fueron Salvador, Vitoria, Porto Alegre, Belem y Campinas, con un saldo de varios heridos.
En Sao Paulo, integrantes del PT fueron recibidos con hostilidad por varios de los 110.000 manifestantes que marchaban por la Avenida Paulista, que corearon contra ellos insultos de grueso calibre y les gritaban “¡Oportunistas!”.
Ellos, a su vez, replicaban gritando “¡Fascistas, la dictadura terminó!”.
Una bandera del PT, fundado por el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), fue quemada en medio de gritos y vivas.
La policía sólo intervino para evitar que un grupo de manifestantes y militantes del PT y otros partidos se enfrentaran a golpes, después de momentos de tensión entre ambos bloques.
Los militantes del PT y otros partidos de izquierda se dispersaron y dejaron de participar de la marcha, constató la AFP.
Más de 1,25 millones de manifestantes en Brasil; Rousseff convoca reunión de emergencia
Más de 1,25 millones de personas se lanzaron a las calles de Brasil para denunciar los gastos del Mundial de fútbol en protestas que dejaron un muerto y al menos un centenar de heridos, y que llevaron a la presidenta a convocar una reunión de emergencia.
Escrito por: Claire DE OLIVEIRA
Viernes 21 de junio de 2013 | 15:39 La República uy
Marcha de protesta en Río de Janeiro / AFP
La presidenta Dilma Rousseff convocó a sus principales
ministros para una reunión de emergencia el viernes a las 09h30 (12h30
GMT) y canceló un viaje a Japón la semana próxima en medio de escenas de
guerrilla urbana en Rio y Brasilia.En Rio de Janeiro tuvo lugar la mayor y más violenta protesta con 300.000 manifestantes que marcharon hacia la alcaldía en plena Copa Confederaciones, un ensayo general del Mundial el año próximo.
Violentos enfrentamientos con la policía allí y en otros sitios del centro de la ciudad, con saqueos, hogueras en las calles y actos de vandalismo, dejaron al menos 62 heridos poco después del partido en que España goleó a Tahití 10 a 0 en el Maracaná, según la policía.
En Brasilia, donde protestaron unas 30.000 personas, un grupo de manifestantes intentó incendiar el palacio de Itamaraty, sede del ministerio de Relaciones Exteriores, tras lograr traspasar una barrera policial y lanzar dentro objetos en llamas, constató una periodista de la AFP.
Al menos 35 personas resultaron heridas, tres de ellas gravemente, dijo la policía.
Pedradas contra la FIFA
Varios vehículos de la FIFA fueron atacados por manifestantes a pedradas en Salvador de Bahía (noreste), donde Uruguay jugaba con Nigeria (2-1) y unos 20.000 manifestantes protestaron a 2 km del estadio.Miembros de la policía de choque controlaron el ataque con bombas lacrimógenas, balas de goma y gas pimienta.
Las protestas comenzaron hace unos 10 días exigiendo la revocación del aumento del precio del transporte. Pero rápidamente sumaron otros reclamos y denuncias, como los 15.000 millones de dólares de dinero de los contribuyentes destinados a la Copa Confederaciones y el Mundial 2014 o el combate contra la corrupción.
La anulación del aumento del precio del boleto de transporte en numerosas ciudades, incluidos Sao Paulo y Rio, no logró frenar las protestas.
Un joven de 18 años fue la primera víctima mortal de las protestas en el interior del estado de Sao Paulo, tras ser atropellado por un automóvil cuando manifestaba, dijo a la AFP la policía.
Más de 1,25 millones de personas convocadas a través de las redes sociales marcharon por todo el país, según balances de la policía y expertos citados por la prensa local.
Los manifestantes, en su mayoría jóvenes, educados y de clase media, expresan su indignación por el aumento del costo de vida y la mala calidad de los servicios, en momentos en que el país, mundialmente famoso por sus programas sociales que sacaron a millones de la pobreza, registra un decepcionante crecimiento económico y una inflación en alza.
Escenas de guerrilla urbana
En Rio, la confrontación comenzó cuando grupos de manifestantes comenzaron a tirar piedras y a agredir a policías, que respondían con gases lacrimógenos, ráfagas de balas de goma y a palos, constataron periodistas de la AFP.Una gigantesca multitud compacta que marchaba en paz cerca de allí comienza a huir, pero un manifestante enfrenta desafiante a varios policías del batallón de choque.
“¡Sin violencia!”, grita. Los policías le disparan balas de goma en el pecho, mientras en torno arden varias hogueras.
“Si quieren estar seguros, no vengan a Rio de Janeiro, no vengan a la Copa del Mundo, porque si vienen van a ayudar a este gobierno que nos dispara”, dijo Rodrigo Neves, un joven de 20 años, a la AFP.
La televisión Globo mostró imágenes de uno de sus periodistas herido de bala de goma en la frente, tras quedar atrapado en los enfrentamientos.
Un automóvil de la televisión SBT fue incendiado por manifestantes, algunos de los cuales tienen como blanco a los medios de comunicación tradicionales.
Frente al Congreso y en la Explanada de Ministerios en Brasilia, la policía lanzó varias veces gases lacrimógenos. Varias hogueras ardían luego de que un grupo de manifestantes incendiara toldos y basura.
“El pueblo es poder”, leía la pancarta de un manifestante frente al Congreso.
En un momento, varios intentaron llegar a la Presidencia, cantando “Soy brasileño con mucho orgullo”, pero fueron frenados por la policía.
Otras ciudades que registraron enfrentamientos entre pequeños grupos de manifestantes violentos y la policía, que respondía a las piedras con bombas de humo, gases lacrimógenos y balas de goma, fueron Salvador, Vitoria, Porto Alegre, Belem y Campinas, con un saldo de varios heridos.
“¡Oportunistas!”
Por primera vez, algunos sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos -incluido el gobernante Partido de los Trabajadores (izquierda) y la Unión Nacional de Estudiantes (UNE)- intentaron sin éxito participar en las marchas, portando sus banderas.En Sao Paulo, integrantes del PT fueron recibidos con hostilidad por varios de los 110.000 manifestantes que marchaban por la Avenida Paulista, que corearon contra ellos insultos de grueso calibre y les gritaban “¡Oportunistas!”.
Ellos, a su vez, replicaban gritando “¡Fascistas, la dictadura terminó!”.
Una bandera del PT, fundado por el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), fue quemada en medio de gritos y vivas.
La policía sólo intervino para evitar que un grupo de manifestantes y militantes del PT y otros partidos se enfrentaran a golpes, después de momentos de tensión entre ambos bloques.
Los militantes del PT y otros partidos de izquierda se dispersaron y dejaron de participar de la marcha, constató la AFP.
Por que protestam contra a Copa
20/06/2013
Marina Amaral
A Pública
Custo x Legado
Já foram gastos 27,4 bilhões de reais na Copa e a previsão atual é de custo total de 33 bilhões, uma quantia que se aproxima do total do orçamento federal em educação para este ano: 38 bilhões de reais. Uma priorização de recursos que a população questiona nas ruas, assim como a concentração do dinheiro público na construção de estádios, em muitos casos, como em Manaus e Cuiabá, “elefantes brancos” sem futuro aproveitamento.
Além disso, as obras de mobilidade urbana – apresentadas pelo governo como o principal legado para as cidades-sede – atualmente orçadas em 12 bilhões de reais – privilegiam os acessos viários para carros (viadutos, alargamentos de avenidas) e a rota aeroportos-hotéis-estádios que não é necessariamente a prioritária para a mobilidade urbana no cotidiano das cidades. Um exemplo claro é Itaquera, onde as obras reivindicadas pela comunidade foram suspensas enquanto se investe a todo vapor nas obras de acesso ao estádio. Promessas em investimento em transporte público, como a construção do metrô de Salvador e o Monotrilho da linha Ouro em São Paulo foram retiradas da Matriz de Responsabilidades (o orçamento federal para a Copa) e o transporte público chegou a ser prejudicado no Rio de Janeiro, onde os moradores e comércio sofrem com a falta do tradicional bondinho – que não circula desde 2011 – depois de um acidente denunciado pelos moradores como resultante de um projeto equivocado de modernização (que teve de ser refeito e ainda não está pronto)
Por fim, as obras de mobilidade urbana são as principais responsáveis pelas remoções de comunidades, ameaças ambientais e perda de equipamentos públicas.
Remoções violentas e demolições indesejáveis
Cerco policial ao Museu do Índio: indígenas foram despejados por conta das obras do Maracanã para a Copa do Mundo - Foto: Tânia Rêgo/ABr |
Além das casas, os moradores perdem também suas comunidades, em alguns casos centenárias, amigos, vizinhos, tradições. Via de regra são enviados para longe de suas raízes e cotidiano e perdem a infraestrutura urbana dos bairros mais centrais, caso por exemplo, da ameaçada comunidade da Paz, em Itaquera, São Paulo. As indenizações recebidas são muito menores que os preços de aluguéis e imóveis nos bairros atingidos pelas obras da Copa, forçando a ida para longe também dos que podem decidir seu rumo. A especulação imobiliária em torno dos estádios e melhorias feitas para tornar a cidade mais atraente para os turistas expulsam moradores que seriam beneficiados pela evolução, dos morros Rio de Janeiro à zona leste de São Paulo, agravando o problema extenso de carência de moradias nas grandes cidades brasileiras.
O patrimônio social e cultural também foi prejudicado, como mostrou a expulsão de representantes das etnias indígenas que ocupavam o antigo Museu do Índio, no Rio de Janeiro,reconhecido pelos antropólogos como marco da relação entre índios e brancos no Brasil, o histórico estádio do Maracanã foi descaracterizado por uma reforma que já custou 1,2 bilhões aos cofres públicos e acompanhado da destruição de equipamentos públicos esportivos, como o ginásio Célio Barros para construir estacionamentos e acessos viários em torno do estádio.
Legislação de exceção para cumprir as exigências da FIFA
Policiais tentam impedir avanço de protesto ao estádio Castelão, em Fortaleza, durante jogo da seleção brasileira contra a do México - Foto: Gabriel Gonçalves. |
Alguns exemplos do prejuízo que essa legislação traz para a população:
- as zonas de exclusão: a FIFA estabelece uma área em um raio de até 2 quilômetros em volta do estádio - a zona de exclusão - como seu território. Ali controla a circulação de pessoas, a venda de produtos, fiscaliza o uso de marcas que considera suas – o próprio nome do evento Copa 2014 e o mascote, entre outros – protege a exclusividade de venda dos produtos de seus patrocinadores – da cerveja ao hambúrguer – e se encarrega da segurança. Segundo a ONG Streetnet, na África do Sul 100 mil ambulantes perderam a fonte de renda durante a Copa e situação semelhante – caracterizada como violação ao direito ao trabalho e perseguição por trabalhar em espaço público – está prevista no Brasil onde mais de mil ambulantes já perderam postos de trabalho por causa das obras da Copa, principalmente em Belo Horizonte, Brasília, Cuiabá, Fortaleza e Porto Alegre
- isenções fiscais, exceções legais: a criação de punições e tipificação de crimes para proteger os interesses da FIFA e seus parceiros – que pune por exemplo, quem utiliza símbolos da Copa para promover eventos em bares e restaurantes ou que fere a exclusividade das marcas da FIFA – é um dos abusos permitidos pela Lei Geral da Copa, que também isenta de impostos uma série de entidades e indivíduos indicados pela FIFA prejudicando as receitas do país que arca até com toda a responsabilidade jurídica em acidentes/incidentes, danos e processos, incluindo o pagamento dos advogados da FIFA e parceiros.
- obras estaduais e municipais faraônicas e/ou contra os interesses da população: o caso mais gritante é da construção de um Aquário em Fortaleza , sem laudo arqueológico e com diversas falhas no EIA-Rima, a um custo superior a 280 milhões de reais enquanto o Ceará vive uma de suas piores secas. Em São Paulo, no Rio de Janeiro, Salvador e outras cidades-sede os governos estaduais e municipais também participam do investimento em dinheiro público em estádios que serão posteriormente explorados pela iniciativa privada . Em Natal, a construção do estádio põe em risco as dunas, e em Recife uma área até então preservada está sendo completamente alterada para instalar equipamentos relacionados à Copa, como hotéis e centros de apoio ao estádio.
- superfaturamento, custos elevados e desvios de recursos públicos: as sete maiores empreiteiras do Brasil – que são também as principais doadoras de recursos eleitorais para os principais partidos e políticos – beneficiaram-se da Lei 12.462/2011 RDC – Regime Diferenciado de Contratações Públicas – para determinar preços, aumentá-los através de cláusulas e aditivos frequentemente justificados pelo ritmo das obras e pela reformulação de projetos equivocados. O TCU já comprovou irregularidades na arena Amazonas, na reforma do Maracanã, na construção do estádio em Brasília, no aeroporto de Manaus. O Ministério Público do Distrito Federal entrou com ação contra superfaturamento e outras irregularidades no VLT de Brasília.
Violação ao direito à informação e à participação política
Os movimentos sociais denunciam no Dossiê de Violações de Direitos Humanos que também o direito à informação e à participação nos processos decisórios são “atropelados por autoridades FIFA, COI e comitês locais” porque “projetos associados à Copa e às Olimpíadas não são objeto de debate público”. A falta de informações e debate sobre os projetos, que não raro desrespeitam os planos diretores aprovados nas câmaras municipais, que atingem comunidades e bairros é denunciada por movimentos sociais em todas as cidades-sede. Associações de moradores também se queixam de audiências públicas pró-forma e da inexistência de mecanismos mais eficazes para a participação da sociedade nos projetos que atingem suas casas, bairros, cidades.
Recrudescimento da violência policial e dos seguranças da FIFA
Repressão policial contra manifestação realizada em Brasília na abertura da Copa das Confederações - Foto: Leonardo Prado |
O contrato, com vigência até 31 de dezembro de 2014, prevê o fornecimento de 2,2 mil kits não-letais de curta distância (sprays de pimenta, granadas lacrimogêneas com chip de rastreabilidade, granadas de efeito moral para uso externo e indoors e granadas explosivas de luz e som); 449 kits não-letais de curta distância com cartuchos de balas de borracha e cartuchos de impacto expansível (balas que se expandem em contato com a pele, evitando a perfuração); 1,8 mil armas elétricas para lançamentos dardos energizados (as pistolas “taser”), e mais 8,3 mil granadas de efeito moral, 8,3 mil granadas de luz e som, 8,3 mil granadas de gás lacrimogêneo fumígena tríplice e 50 mil sprays de pimenta. Dentro dos estádios e na zona de exclusão a segurança é privada, escolhida e orientada pela Fifa mas paga pelo governo federal. Nas recentes manifestações no Rio de Janeiro e em Belo Horizonte a quantidade de equipamentos e munição chamou a atenção, exatamente por já estar sendo usado o material de segurança da Copa das Confederações.
Além da legislação de exceção abordada no item anterior – que inclui a tipificação de novos crimes para proteger marcas e exclusividade dos parceiros da FIFA e a zona de exclusão – o PL 728/2011, no fim de sua tramitação, inclui a tipificação do crime de “terrorismo”, algo que não existe na nossa legislação desde a ditadura militar, e prevê penas duras para quem promover “o pânico generalizado” . Para os movimentos sociais, o texto do projeto, bastante vago, pode criminalizar as manifestações desde que essas sejam enquadradas como causadoras de pânico generalizado.
Elitização dos estádios e dos ingressos para os jogos da Copa
Interior do estádio Mané Garrincha, em Brasília (DF), palco da abertura da Copa das Confederações - Foto: Marcello Casal Jr./ABr |
Quanto aos ingressos para a Copa 2014, enquanto 200 mil pessoas assistiram a partida final contra o Uruguai em 1950 no Maracanã, apenas 74 mil ingressos serão colocados à venda para a final no mesmo estádio em 2014. Em 1950, 80% dos ingressos eram populares (arquibancada e geral) extintas para dar lugar a assentos alcochoados nas área Vips.
A FIFA também impôs padrões de comportamento aos torcedores completamente avessos à cultura da alegria e da participação da torcida brasileira de futebol, com platéia sentada, sem as coreografias, as baterias percurssivas, o baile das bandeiras a que estamos acostumados.
Incremento ao tráfico e violência contra mulheres, adolescentes e crianças
Foto: Reprodução/Blog O Povo |
Foto do topo: Felipe Canova Gonçalves
Se cuecen habas
Esther Vivas
Indignarse, patrimonio de la humanidad. Ahora, Brasil.
22 jun 2013
El ciclo de protesta inaugurado con las revueltas en el mundo árabe sigue abierto. Y a pesar de que todos estos procesos de cambio, de emergencia del malestar de los de abajo, comparten elementos en común, no son ni calco ni copia. Cada un de ellos responde a sus propias particularidades, contextos, experiencias… y así escribirán su historia. Sin embargo, es innegable una dinámica de contaminación mutua, y más en un mundo globalizado, fuertemente conectado y con el papel clave, y potenciador, de las redes sociales y los medios de comunicación.
La indignación expresada estos días en Brasil significa su entrada en el continente latinoamericano, referente de las luchas sociales recientes contra el neoliberalismo y el imperialismo. Aunque las masivas protestas estudiantiles en Chile, en 2011, ya señalaban el hartazgo de la juventud con una clase política supeditada a los intereses de los mercados. La actual protesta brasileña, pero, con todas sus particularidades, reproduce, y a la vez reinventa, discursos, uso de herramientas 2.0, actores… del ciclo de protesta indignado global.
Los jóvenes de las grandes ciudades, olvidados de la política en las altas esferas, son una vez más quienes encabezan la lucha. Mayoritariamente no organizados, expresan, muchos de ellos, por vez primera su descontento tomando las calles, ocupando el espacio público y haciendo oír su voz. Lo que empezó como una protesta contra el aumento abusivo de las tarifas del transporte público, en uno de los países con las tasas más altas en comparación con los ingresos populares, ha derivado en una movilización ciudadana sin precedentes, la más importante en la historia reciente del país.
La corrupción, la desigualdad, los pésimos servicios públicos, los grandes eventos “escaparte” y las infraestructuras faraónicas que vacían las arcas del Estado… son sólo algunas de las causas. Así como el disgusto con una clase política que blinda las prácticas corruptas, sorda e indiferente a las demandas sociales, con banqueros y tecnócratas adictos a la usura y al robo, conservadores religiosos en el poder que dictan leyes para “curar homosexuales”, en una cruzada contra las libertades sexuales y reproductivas, y latifundistas asesinos de pueblos indígenas y ecologistas. Descontento latente que, finalmente, explota.
Ante tal movilización social, las autoridades de decenas de ciudades, entre ellas Río de Janeiro y São Paulo, retiraron la subida de tarifas. La respuesta oficial, pero, llegaba tarde. Como antes en Sidi Bouzid (Túnez) o Taksim (Turquía), la mecha ya había prendido. Lo que empezó como una expresión de rabia ante una injusticia conectó con un malestar mucho más profundo. Y el miedo empezó a cambiar de lado. La indignación, se ha demostrado, es patrimonio de la humanidad. Ahora le toca a Brasil. ¿Quién será el siguiente?
Una mujer que inhaló gas lacrimógeno, segunda víctima mortal en las protestas de Brasil
La primera fue un joven que murió atropellado la noche del jueves en Ribeirao Preto
EFE Río de Janeiro 21/06/2013 18:28 Actualizado: 21/06/2013 18:57 PúblicoLa Policía brasileña se enfrenta a los manifestantes durante una protesta. -EFE
Una mujer barrendera que inhaló gas lacrimógeno
lanzado por la Policía en la ciudad de Belén murió hoy de un paro
cardíaco y se convirtió en la segunda víctima mortal durante las
protestas sociales en Brasil, según informaron fuentes oficiales.
Cleonice Vieira de Moraes, de 54 años y empleada de la compañía de limpieza pública de Belén, fue hospitalizada la noche del jueves al sentirse mal por haber inhalado gases lacrimógenos lanzados por la policía para dispersar a los manifestantes concentrados en la capital del estado de Pará.
La funcionaria pública, que padecía hipertensión, murió en la mañana de hoy por las complicaciones derivadas de dos paradas cardíacas, tal y como informó el secretario municipal de Saneamiento de Belén, Luiz Otavio Mota, en una rueda de prensa. Vieira de Moraes estaba con otros barrenderos en un local del centro de Belén en espera de limpiar tras el paso de los manifestantes, pero la explosión de una bomba de gases lacrimógenos dispersó al grupo, según las primeras informaciones sobre lo sucedido.
Los choques en la noche del jueves dejaron al menos 62 heridos en Río de Janeiro y 50 en Brasilia La primera víctima mortal fue el estudiante Marcos Delefrate, de 18 años, que murió atropellado la noche del jueves por el conductor de un vehículo que lanzó el automóvil contra un grupo de manifestantes que bloqueaban una vía en Ribeirao Preto. En esa población tuvo lugar una de las manifestaciones en demanda de mejores servicios públicos que movilizaron a más de un millón de brasileños en al menos 80 ciudades del país.
Pese al carácter pacífico de la mayoría de las manifestaciones, las protestas en algunas ciudades terminaron con incidentes violentos. Los enfrentamientos entre policías y manifestantes en la noche del jueves dejaron al menos 62 heridos en Río de Janeiro y otros 50 en Brasilia, así como un rastro de daños al mobiliario urbano.
Estos choques fueron provocados generalmente por el intentos de pequeños grupos de manifestantes de invadir edificaciones públicas como el Congreso Nacional, la sede de la cancillería, la alcaldía de Río de Janeiro y la gobernación de Ceará. Las protestas comenzaron la semana pasada en Sao Paulo, exclusivamente contra la subida de precio del transporte público, pero luego se añadieron otras reivindicaciones, como mayores inversiones en salud y educación pública, y críticas a los elevados gastos del Gobierno para organizar eventos como el Mundial de fútbol de 2014.
Pese a que varias alcaldías, incluyendo las de Sao Paulo y Río de Janeiro, ya anunciaron la reducción del precio de los billetes del autobús, metro y tren, los manifestantes mantuvieron sus protestas y las del jueves fueron las más numerosas hasta ahora.
Cleonice Vieira de Moraes, de 54 años y empleada de la compañía de limpieza pública de Belén, fue hospitalizada la noche del jueves al sentirse mal por haber inhalado gases lacrimógenos lanzados por la policía para dispersar a los manifestantes concentrados en la capital del estado de Pará.
La funcionaria pública, que padecía hipertensión, murió en la mañana de hoy por las complicaciones derivadas de dos paradas cardíacas, tal y como informó el secretario municipal de Saneamiento de Belén, Luiz Otavio Mota, en una rueda de prensa. Vieira de Moraes estaba con otros barrenderos en un local del centro de Belén en espera de limpiar tras el paso de los manifestantes, pero la explosión de una bomba de gases lacrimógenos dispersó al grupo, según las primeras informaciones sobre lo sucedido.
Los choques en la noche del jueves dejaron al menos 62 heridos en Río de Janeiro y 50 en Brasilia La primera víctima mortal fue el estudiante Marcos Delefrate, de 18 años, que murió atropellado la noche del jueves por el conductor de un vehículo que lanzó el automóvil contra un grupo de manifestantes que bloqueaban una vía en Ribeirao Preto. En esa población tuvo lugar una de las manifestaciones en demanda de mejores servicios públicos que movilizaron a más de un millón de brasileños en al menos 80 ciudades del país.
Pese al carácter pacífico de la mayoría de las manifestaciones, las protestas en algunas ciudades terminaron con incidentes violentos. Los enfrentamientos entre policías y manifestantes en la noche del jueves dejaron al menos 62 heridos en Río de Janeiro y otros 50 en Brasilia, así como un rastro de daños al mobiliario urbano.
Estos choques fueron provocados generalmente por el intentos de pequeños grupos de manifestantes de invadir edificaciones públicas como el Congreso Nacional, la sede de la cancillería, la alcaldía de Río de Janeiro y la gobernación de Ceará. Las protestas comenzaron la semana pasada en Sao Paulo, exclusivamente contra la subida de precio del transporte público, pero luego se añadieron otras reivindicaciones, como mayores inversiones en salud y educación pública, y críticas a los elevados gastos del Gobierno para organizar eventos como el Mundial de fútbol de 2014.
Pese a que varias alcaldías, incluyendo las de Sao Paulo y Río de Janeiro, ya anunciaron la reducción del precio de los billetes del autobús, metro y tren, los manifestantes mantuvieron sus protestas y las del jueves fueron las más numerosas hasta ahora.
ARGENTINA: HABLA ANNA FEIGENBAUM, EXPERTA EN GAS LACRIMOGENO DE LA UNIVERSIDAD DE BOURNEMOUTH
El negocio de hacer derramar lágrimas
Devuelven un proyectil de gas a la policía, ayer, en Estambul.
“El gas lacrimógeno es considerado un arma química por la ONU. Las compañías estadounidenses dominan en el mercado, con competencia de China y de Brasil”, dice.
Por Marcelo Justo - Página 12
Desde Londres
El desalojamiento del Parque Gezi en Estambul y la represión en Río de Janeiro tienen en común lo mismo que la mayoría de las manifestaciones de 2013, sea por la violación de una persona en India, por reclamos estudiantiles en Chile o laborales en México o contra la austeridad en Europa: el gas lacrimógeno. En el presupuesto de España, una de las escasas excepciones al recorte de las partidas ha sido el del material antidisturbio. Mientras bajaba el gasto en salud, educación y seguridad social, el gasto en material antidisturbios se disparó de unos 173 mil euros a más de tres millones en 2013. En el Medio Oriente, la Primavera Arabe ha resultado una panacea para la industria de la seguridad: el año pasado el mercado de la seguridad interna alcanzó los seis mil millones de euros, un incremento del 18 por ciento.
Es un mercado de paradojas y dobles discursos. En momentos en que Estados Unidos aprobó el suministro de armas a los rebeldes en Siria por haber sido atacados con armas químicas, nadie recuerda que el gas lacrimógeno es considerado un arma química por la ONU y que las compañías estadounidenses son dominantes en el mercado, con la creciente competencia de firmas chinas y de la brasileña Condor Non-Lethal Technologies. El mismo Departamento de Estado defiende abiertamente su uso diciendo que es un arma “no letal” que “salva vidas y protege la propiedad”. Página/12 dialogó sobre el tema con Anna Feigenbaum, que investiga la historia política del gas lacrimógeno en la Universidad de Bournemouth en el Reino Unido.
–La historia del gas lacrimógeno parece haber sido reescrita en las últimas décadas. ¿Es un arma química o no lo es? ¿Es un arma letal o no?
–En los protocolos de guerra de la ONU es un arma química. Lo que pasa es que al final de la Primera Guerra Mundial varios países, en especial Estados Unidos, se embarcaron en una ofensiva para mantener su producción en tiempos de paz. Estados Unidos lanzó una estrategia específica de “marketing” con la policía, la guardia nacional y hasta realizando exhibiciones especiales en la Casa Blanca para demostrar su utilidad. Así crearon la demanda por el producto. Por el lado de la oferta, es decir de la producción, la industria del gas lacrimógeno modernizó el complejo industrial-militar que se había empezado a desarrollar a principios de siglo aceitando la cooperación entre químicos de la universidad, militares, la burocracia estatal y las corporaciones privadas.
–Pero hoy además se ha rebautizado el producto. No se habla de “arma química” como en la Primera Guerra Mundial. Eso causaría horror. Lo que tenemos es un arma “no letal”.
–Este juego con el lenguaje se ha dado desde el principio. Por un lado se ofrecía el gas lacrimógeno como un arma multiuso, para atacar y defenderse, que en un principio tuvo como principal aplicación la ruptura de huelgas. Al mismo tiempo se enfatizaba que no era “tóxica” y que no producía ningún daño duradero. Fue una gran movida de relaciones públicas puesta al desnudo por una investigación en 1939.
–¿En qué momento se “universaliza” el uso del gas lacrimógeno para lo que se llama control de multitudes?
–En los ’30 se empieza a exportar a colonias y países periféricos, Estados Unidos lo usa en Filipinas y Panamá, el gobierno británico en India. También en el Medio Oriente en la época, aunque hay cierto disenso al respecto entre los historiadores.
–Para la década del ’60 eran una parte habitual del paisaje de las manifestaciones latinoamericanas.
–Es una de las cosas más peligrosas que han sucedido porque se ha naturalizado el uso de gas lacrimógeno cuando en realidad se trata de un veneno que médicamente ocasiona una serie de daños comprobables mucho más serios de lo que se admite a nivel oficial, particularmente peligroso para gente que tiene problemas respiratorios o con problemas epilépticos o gente mayor. Y a nivel político es también muy peligroso, porque se está naturalizando un tipo de respuesta represiva sobre el derecho de libre expresión y reunión.
–El argumento de la industria y los gobiernos es que es preferible a las armas para el control de manifestaciones y disturbios. Las llaman no letales y el Departamento de Estado ha dicho que “salvan vidas”.
–En Turquía, en Egipto, en Bahrein, el gas lacrimógeno está siendo utilizado como si fuera un arma, es decir, se lo usa en lugares cerrados y a veces como munición que se dispara contra alguien. La idea de que es mejor que otro tipo de armas, como armas de fuego, tiene dos problemas básicos. Primero es que, desde el punto de vista de los derechos civiles, se plantea que la alternativa: es o un arma de fuego o el gas lacrimógeno, en vez de concentrarse en la posibilidad de mediación, diálogo y solución de los problemas que motivaron la protesta. La opción pasa a ser: los ametrallamos o los envenenamos con gas lacrimógeno. El segundo problema es que el gas lacrimógeno se usa normalmente con otras formas de control de masas como los carros hidrantes o las balas de goma. Esto forma parte de su origen militar. En la Primera Guerra Mundial el gas lacrimógeno fue diseñado como un precursor de otras formas de ataque, ya que obligaba a los soldados a salir de sus trincheras y los exponía a otras armas más letales. Algo similar sucede en las manifestaciones. El gas lacrimógeno crea caos, impide que la gente pueda ponerse a resguardo y los expone a otras formas de ataque.
–Usted tiene un mapa del uso a nivel mundial de gas lacrimógeno en 2013. Es notable que en la Europa de la austeridad hay varios países que lo han usado, desde Alemania y Bélgica hasta España y Grecia.
(https://maps.google.com/maps/
–Ha habido un aumento de las protestas desde el estallido financiero de 2008 y otro desde que empezaron las medidas de austeridad. Paralelo a esto hemos visto una respuesta cada vez más violenta a la protesta. En esta protesta se ha visto un mayor uso de gas lacrimógeno, balas de goma y el resto del material antidisturbios. También estamos viendo un nuevo deslizamiento semántico con la creciente importancia de la industria antiterrorista desde 2001. En los últimos años ha habido una confluencia entre la industria antiterrorista y los métodos para lidiar con protestas. Recientemente una especialista israelí en políticas policiales me comentó que se estaba usando contra los militantes israelíes la tecnología, el tipo de entrenamiento y de fuerzas que se utilizan para casos de terrorismo. Es el uso de tácticas militares para el entrenamiento de la policía. Esto también forma parte de la naturalización de los métodos de represión.
De Turquía a Brasil, el deseo de democracia se multiplica
por Madrilonia
Jueves, 20 de Junio de 2013 17:53
¿Tienen algo que ver las movilizaciones de Turquía y las de Brásil?
¿Tiene algo que ver el gobierno autoritario de Erdogan con el del
Partido de los Trabajadores de Dilma Rousseff?
Aparentemente, no podrían ser más
diferentes y, sin embargo, vemos conexiones evidentes: los modos de
estar en la calle, los gestos, los mensajes, la clave destituyente y la
apuesta quizás por una nueva institucionalidad. Las formas son, claro,
las propias de cada territorio, pero parecen insertas en un nuevo clima
de movilización y organización internacional.
No importa si el gobierno es de derechas
o de izquierdas, no importa si el ciclo económico apunta al inicio de
una recesión (como en Brásil o Turquía) o está hundido en una gran
depresión (como aquí o como fue el caso en la Primavera Árabe) Las
lógicas del dominio financiero son semejantes y las formas de
resistencia también:
-Acumulación por desposesión
-Financiarización de la economía sobre
la base de burbujas especulativas que operan con los activos más
variados: valores bursátiles, viviendas, infraestructuras, préstamos al
estudio, etc…
-Políticas de endeudamiento o gobierno de las poblaciones a partir del crédito.
-Estados cada vez más autoritarios que
mantienen el control social a través de los medios de comunicación y una
policia que actúa como fuerza de ocupación militar, y esto tanto en los
barrios pobres como frente a las manifestaciones de protesta.
Frente a estas tendencias, encontramos
también una capacidad expresiva inédita y múltiple. Movimientos que
mezclan los sáberes y conocimientos de la tecnopolítica con los
repertorios de conflico aprendidos y heredados de las luchas contra el
expolio neoliberal: cortes de ruta, tomas del espacio público,
ocupaciones, encierros, bloqueo de las vías de comunicación. Asistismos a
una redefinición radical de la acción política y sindical a escala
global.
De todas formas, estas nuevas
expresiones de potencia y descontento social se encuentran tarde o
temprano ante dos problemas. Dos cuestiones que podríamos resumir con
los términos de tiempo y poder. ¿Cómo mantenerse? y ¿cómo vencer? Frente
a las nuevas formas del conflicto, los poderes instituidos no dejan de
invitarnos a repetir modalidades de protesta estereotipadas: «Formen un
partido, hagan un movimiento social, monten un lobby, sean opinión
pública, conviértanse en representantes del descontento, sean lo que sea
que sepamos nombrar, pero DEJEN DE JODER».
Según cual sea el color de ese poder en
cada momento, la oposición se nombra como «el abajo de ese arriba». Y se
propone como alternativa razonable. Una alternativa que no solo no es
protagonista de niguna de las luchas pero que se sirve de ellas a fin de
relegitimar su discurso.
Por nuestra parte, creemos que la
solución viene de las propias luchas. Creemos que no hay que mirar a
ningún otro lado, más alla de lo que ante nuestros ojos se presenta de
forma cristalina: más democracia sin corsés identitarios, control
ciudadano sobre la representación (sobre la clase política pero también
sobre los medios de comunicación), defensa de los bienes comunes y
reconocimiento de las nuevas formas de gobierno que nacen de las luchas.
Ni las organizaciones sociales, ni los
sindicatos, ni por supuesto los partidos, tengan el nombre que tengan,
griten lo fuerte que griten, deben hacer nada más que poner sus
infraestructuras técnicas y humanas al servicio de la democracia que
viene o quedar sepultados por ella.
Madrilonia20/06/2013
http://madrilonia.org/2013/06/
Policía turca desaloja dos campamentos de protesta
20 junio 2013
Cubadebate
La policía turca ha desalojado esta madrugada a la fuerza los campamentos de protesta antigubernamental en Esmirna y Mersin y arrestado a decenas de personas, mientras que las fuerzas del orden cargaron contra manifestantes en Ankara, según informa hoy la prensa turca.
La intervención policial contra el campamento en la plaza de G ndogdu en Esmirna, la tercera ciudad del país, se produjo al amanecer con el apoyo de los antidisturbios, aunque éstos no intervinieron dado que los acampados sólo ofrecían resistencia pacífica, informa en su versión electrónica el diario “H rriyet”.
Los manifestantes, que llevaban acampados en el lugar desde hace casi tres semanas en señal de apoyo a las protestas para salvar el parque Gezi en Estambul, se negaron a retirar sus tiendas y finalmente la policía los evacuó a la fuerza y arrestó a una treintena de personas.
Acto seguido, numerosos vecinos acudieron al lugar para manifestarse en silencio, mirando al frente, en la actitud de “ciudadanos en pie”, una expresión de descontento que empezó en Estambul el lunes pasado y ya se ha popularizado en todo el país.
En la ciudad meridional de Mersin, otro de los focos de protesta, donde hoy arrancarán los XVII Juegos del Mediterráneo, la policía evacuó un campamento de unas 30 tiendas que llevaba instalado desde hace 20 días en la céntrica plaza Baris.
Al negarse los acampados a abandonar el lugar, los agentes arrancaron las tiendas, se las llevaron en un camión y detuvieron a una persona, informa el diario “Bugn”.
En Ankara, numerosos ciudadanos volvieron a cortar el tráfico en las calles céntricas y las cargas policiales con cañones de agua a presión y gas lacrimógeno se sucedieron hasta altas horas de la madrugada, con varias detenciones.
En Estambul, el epicentro inicial de la ola de protestas que sacude Turquía desde finales de mayo, no se registraron incidentes en la pasada noche y madrugada.
Miles de personas se reunieron durante la noche en una treintena de asambleas vecinales en parques de toda la ciudad para debatir futuros pasos en este movimiento de protesta.
Por otra parte, la Alcaldía de Estambul suspendió hoy de servicio a cuatro policías municipales y a un técnico por haber incendiado varias tiendas en el campamento de protesta del parque Gezi, el 29 de mayo pasado, informa la cadena NTV.
La investigación conducida por las autoridades concluye que los agentes emplearon una fuerza desproporcionada al quemar las tiendas, en uno de los primeros incidentes que convirtieron la protesta ecologista por el parque en una revuelta generalizada de descontento popular, que ya ha entrado en su cuarta semana.
(Con información de EFE)
Más de 30 detenidos en una nueva noche de protesta en Turquía
Las principales concentraciones tuvieron lugar en Esmirna y Mersin. En ésta última, los agentes desmontaron un campamento que llevaba 20 días en pie porque empiezan los Juegos del Mediterráneo
EFE Estambul 20/06/2013 09:46 Actualizado: 20/06/2013 09:57 PúblicoConcentraciones en Taksim la pasada madrugada.- Reuters
La Policía turca ha desalojado esta madrugada a la fuerza los campamentos de protesta antigubernamental en Esmirna y Mersin y arrestado a decenas de personas, mientras que las fuerzas del orden cargaron contra manifestantes en Ankara,
según informa hoy la prensa turca. La intervención policial contra el
campamento en la plaza de Gündogdu en Esmirna, la tercera ciudad del
país, se produjo al amanecer con el apoyo de los antidisturbios, aunque
estos no intervinieron dado que los acampados sólo ofrecían resistencia
pacífica, informa en su versión electrónica el diario Hürriyet.
Los manifestantes, que llevaban acampados en el lugar desde hace casi tres semanas en señal de apoyo a las protestas para salvar el parque Gezi en Estambul, se negaron a retirar sus tiendas y finalmente la Policía los evacuó a la fuerza y arrestó a una treintena de personas. Acto seguido, numerosos vecinos acudieron al lugar para manifestarse en silencio, mirando al frente, en la actitud de "ciudadanos en pie", una expresión de descontento que empezó en Estambul el lunes pasado y ya se ha popularizado en todo el país.
En la ciudad meridional de Mersin, otro de los focos de protesta, donde hoy arrancarán los XVII Juegos del Mediterráneo, la policía evacuó un campamento de unas 30 tiendas que llevaba instalado desde hace 20 días en la céntrica plaza Baris. Al negarse los acampados a abandonar el lugar, los agentes arrancaron las tiendas, se las llevaron en un camión y detuvieron a una persona, informa el diario Bugün.
En Estambul, el epicentro inicial de la ola de protestas que sacude Turquía desde finales de mayo, no se registraron incidentes en la pasada noche y madrugada. Miles de personas se reunieron durante la noche en una treintena de asambleas vecinales en parques de toda la ciudad para debatir futuros pasos en este movimiento de protesta.
Por otra parte, la Alcaldía de Estambul suspendió hoy de servicio a cuatro policías municipales y a un técnico por haber incendiado varias tiendas en el campamento de protesta del parque Gezi, el 29 de mayo pasado, informa la cadena NTV. La investigación conducida por las autoridades concluye que los agentes emplearon una fuerza desproporcionada al quemar las tiendas, en uno de los primeros incidentes que convirtieron la protesta ecologista por el parque en una revuelta generalizada de descontento popular, que ya ha entrado en su cuarta semana.
Los manifestantes, que llevaban acampados en el lugar desde hace casi tres semanas en señal de apoyo a las protestas para salvar el parque Gezi en Estambul, se negaron a retirar sus tiendas y finalmente la Policía los evacuó a la fuerza y arrestó a una treintena de personas. Acto seguido, numerosos vecinos acudieron al lugar para manifestarse en silencio, mirando al frente, en la actitud de "ciudadanos en pie", una expresión de descontento que empezó en Estambul el lunes pasado y ya se ha popularizado en todo el país.
En la ciudad meridional de Mersin, otro de los focos de protesta, donde hoy arrancarán los XVII Juegos del Mediterráneo, la policía evacuó un campamento de unas 30 tiendas que llevaba instalado desde hace 20 días en la céntrica plaza Baris. Al negarse los acampados a abandonar el lugar, los agentes arrancaron las tiendas, se las llevaron en un camión y detuvieron a una persona, informa el diario Bugün.
Cargas policiales en Ankara
En Ankara, numerosos ciudadanos volvieron a cortar el tráfico en las calles céntricas y las cargas policiales con cañones de agua a presión y gas lacrimógeno se sucedieron hasta altas horas de la madrugada, con varias detenciones.En Estambul, el epicentro inicial de la ola de protestas que sacude Turquía desde finales de mayo, no se registraron incidentes en la pasada noche y madrugada. Miles de personas se reunieron durante la noche en una treintena de asambleas vecinales en parques de toda la ciudad para debatir futuros pasos en este movimiento de protesta.
Por otra parte, la Alcaldía de Estambul suspendió hoy de servicio a cuatro policías municipales y a un técnico por haber incendiado varias tiendas en el campamento de protesta del parque Gezi, el 29 de mayo pasado, informa la cadena NTV. La investigación conducida por las autoridades concluye que los agentes emplearon una fuerza desproporcionada al quemar las tiendas, en uno de los primeros incidentes que convirtieron la protesta ecologista por el parque en una revuelta generalizada de descontento popular, que ya ha entrado en su cuarta semana.
La jefa de la Unión Europea que ha visto con buenos ojos los planes de Erdogan de invadir Siria aclara malentendidos: Erdogan es de "los nuestros", pero...no tanto. La pleitesía no paga.
El veto de Berlín en la UE eleva la tensión con Ankara
Los embajadores turco y alemán son convocados para expresar quejas
El ministro turco de Asuntos Europeos, Egemen Bagis, y Angela Merkel, en Ankara en marzo. / ADEM ALTAN (AFP)
La tensión entre Berlín y Ankara ha aumentado hoy con la convocatoria
de los respectivos embajadores de Turquía y Alemania. Tras varios
intercambios verbales, la canciller alemana, Angela Merkel,
ha vuelto a sembrar dudas sobre las negociaciones para la admisión de
Turquía a la Unión Europea. La reunión bilateral entre Europa y Turquía
estaba convocada para el miércoles y pretendía allanar la admisión del
país euroasiático de mayoría musulmana como miembro de pleno derecho en
la UE. Alemania y Holanda se opusieron el jueves a reanudar las negociaciones, que requieren la unanimidad de los socios, y que llevan tres años paralizadas.
El origen de la escalada diplomática está en la violenta represión ordenada por el Gobierno del islamista Recep Tayyip Erdogan contra las protestas antigubernamentales que sacuden Turquía desde hace tres semanas. El ministro para Europa del Gobierno turco, Egemen Bagis, ha exigido a Merkel desde Ankara que “corrija su error antes del lunes” y se replantee su postura sobre el ingreso de Turquía en la UE. De lo contrario, dijo, “habrá consecuencias”. Berlín percibe una amenaza muy poco velada a la canciller.
Erdogan, mientras tanto, sigue defendiendo la actuación de la policía en Turquía. Los disturbios ya han costado cuatro vidas y herido a casi 8.000 personas. La canciller Merkel dijo a principios de semana que la respuesta de las autoridades turcas a las protestas ciudadanas de este mes está siendo “excesivamente dura”. Lo que sucede en Turquía, criticó la jefa del Gobierno alemán, “no se corresponde con nuestro concepto de libertad de expresión y de manifestación”.
Exteriores ha explicado hoy que había convocado al embajador turco para protestar contra las “inaceptables” afirmaciones de Bagis. Este ha acusado a Merkel de utilizar la brutal represión de las masivas manifestaciones en Turquía como un tema electoral para las generales alemanas de septiembre. El jefe de la diplomacia alemana, el liberal Guido Westerwelle, se dijo “enfadado y decepcionado” por la actitud turca. El Gobierno de Erdogan ha reaccionado convocando también al representante diplomático alemán en Ankara.
El contencioso diplomático germano-turco llega en plena precampaña electoral alemana y ha encontrado enorme resonancia en un país donde viven más de tres millones de personas de ascendencia turca. Todas las formaciones políticas se han mostrado críticas con la represión violenta de las protestas, pero el trato a Ankara está generando controversia. Los socialdemócratas y Los Verdes consideran que las conversaciones con el Gobierno turco favorecerían la pacificación del país.
Los copresidentes de Los Verdes, Cem Özdemir y Claudia Roth, han viajado a Estambul estos días y consideran que avanzar en las conversaciones de admisión serviría para pedir al Gobierno turco que “se comprometa con la democracia y los derechos humanos”.
El origen de la escalada diplomática está en la violenta represión ordenada por el Gobierno del islamista Recep Tayyip Erdogan contra las protestas antigubernamentales que sacuden Turquía desde hace tres semanas. El ministro para Europa del Gobierno turco, Egemen Bagis, ha exigido a Merkel desde Ankara que “corrija su error antes del lunes” y se replantee su postura sobre el ingreso de Turquía en la UE. De lo contrario, dijo, “habrá consecuencias”. Berlín percibe una amenaza muy poco velada a la canciller.
Erdogan, mientras tanto, sigue defendiendo la actuación de la policía en Turquía. Los disturbios ya han costado cuatro vidas y herido a casi 8.000 personas. La canciller Merkel dijo a principios de semana que la respuesta de las autoridades turcas a las protestas ciudadanas de este mes está siendo “excesivamente dura”. Lo que sucede en Turquía, criticó la jefa del Gobierno alemán, “no se corresponde con nuestro concepto de libertad de expresión y de manifestación”.
Exteriores ha explicado hoy que había convocado al embajador turco para protestar contra las “inaceptables” afirmaciones de Bagis. Este ha acusado a Merkel de utilizar la brutal represión de las masivas manifestaciones en Turquía como un tema electoral para las generales alemanas de septiembre. El jefe de la diplomacia alemana, el liberal Guido Westerwelle, se dijo “enfadado y decepcionado” por la actitud turca. El Gobierno de Erdogan ha reaccionado convocando también al representante diplomático alemán en Ankara.
El contencioso diplomático germano-turco llega en plena precampaña electoral alemana y ha encontrado enorme resonancia en un país donde viven más de tres millones de personas de ascendencia turca. Todas las formaciones políticas se han mostrado críticas con la represión violenta de las protestas, pero el trato a Ankara está generando controversia. Los socialdemócratas y Los Verdes consideran que las conversaciones con el Gobierno turco favorecerían la pacificación del país.
Los copresidentes de Los Verdes, Cem Özdemir y Claudia Roth, han viajado a Estambul estos días y consideran que avanzar en las conversaciones de admisión serviría para pedir al Gobierno turco que “se comprometa con la democracia y los derechos humanos”.
Grecia vuelve a dar miedo
Peligra el próximo desembolso de ayuda por la ruptura de la coalición de Gobierno
El ministro de Economía, Luis de Guindos,
saluda a otros responsables de Finanzas en la cumbre de Luxemburgo. /
nicolas bouy (efe) / NICOLAS BOUVY (EFE)
Barrida por un viento de desastre, la crisis griega vuelve una y otra
vez a la casilla de salida. Y con ella, de alguna manera, la crisis del
euro. La coalición de Gobierno en Atenas se rompió este viernes después de un mes complicado, que tuvo su punto álgido con la fallida privatización del gas y el cierre de la radiotelevisión pública.
Grecia acumula números de depresión: una caída del PIB superior al 20%
en los seis últimos años y una tasa de paro que se acerca peligrosamente
al 30%. El sufrimiento asociado a la fenomenal reforma de las
estructuras económicas del país balcánico no permite ver, ni de lejos,
el final del túnel. Y todo eso pasa una tremenda factura: a la enésima
crisis política se suma la advertencia de la troika —Comisión, BCE y
FMI—, que presiona para que el Ejecutivo acometa una nueva oleada de ajustes, y amaga incluso con cerrar el grifo de las ayudas si los problemas políticos detienen el impulso reformista en Atenas.
La ruptura de la coalición gubernamental no llegará a provocar la convocatoria de elecciones, pero reabre las dudas sobre el cumplimiento del programa de rescate, que aparecen y desaparecen a cada tanto. El FMI ha advertido que podría retirar su apoyo financiero si la Unión no cubre un agujero financiero de unos 4.000 millones de euros, después de que varios bancos centrales europeos se hayan negado a renegociar la deuda griega. Presión para los socios, pero sobre todo presión para Atenas: el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, aseguró en Luxemburgo que la llegada del próximo tramo de ayuda depende de que la troika cierre con éxito la revisión del programa “en los primeros días de julio”.
Para eso, el Gobierno griego “tiene que estabilizar la crisis política y aplicarse para cumplir con todas las condiciones del programa”, avisó Rehn.
En medio de las continuas protestas de una sociedad exhausta tras tanto ajuste, el pulso entre Atenas y la troika dura ya varias semanas. Y amenaza con emponzoñarse: Bruselas, Fráncfort y Washington quieren que Grecia cumpla puntualmente con sus compromisos, que incluyen miles de despidos adicionales en el sector público. Antes de que acabe el mes hay que despedir a 2.000 funcionarios. Antes de que acabe el año, a 12.000 más.
Con ese panorama en el horizonte, Atenas ve ahora una ventana de oportunidad política para flexibilizar el programa de rescate por las desavenencias en el seno de la troika y la proximidad de las elecciones legislativas en Alemania. Berlín quiere tranquilidad a toda costa, y Grecia pretende sacar tajada. Tanto, que corre el riesgo de pasarse de frenada: a las sospechas de que la UE impidió la venta de la empresa pública de gas a la rusa Gazprom, el Gobierno griego respondió con una medida inesperada: el cierre de la televisión pública, que ha provocado graves protestas. Atenas juega con el descontento social y los deseos de Alemania de tener un verano tranquilo ante sus elecciones para reclamar algo de manga ancha con los recortes. Las consecuencias no se han hecho esperar: los temores a una reedición de la crisis griega, combinados con la señalización del final de los estímulos en EE UU, han activado las alarmas en los mercados.
En primer lugar en la propia Grecia, donde los tipos de interés de la deuda pública vuelven a subir a toda velocidad. La Bolsa de Atenas agravó esa sensación de que la crisis vuelve por donde solía y cayó este viernes por encima del 6%. Pero los mismos males se extienden poco a poco por Europa: las primas de riesgo —la diferencia entre los intereses de los bonos con los que paga Alemania— apenas se movieron tras la pésina jornada del pasado jueves, pero las Bolsas continentales vuelven a sufrir. Al cierre, el Ibex 35 perdió un 1,5% y ya está en su nivel más bajo de lo que va de año. París, Londres y Milán se dejaron entre un 1% y un 2%. La economía del miedo: Grecia, en fin, vuelve a asustar. Y la retirada de estímulos en EE UU, y las algaradas sociales en Brasil, y los problemas en China. Y así ad infinitum.
La ruptura de la coalición gubernamental no llegará a provocar la convocatoria de elecciones, pero reabre las dudas sobre el cumplimiento del programa de rescate, que aparecen y desaparecen a cada tanto. El FMI ha advertido que podría retirar su apoyo financiero si la Unión no cubre un agujero financiero de unos 4.000 millones de euros, después de que varios bancos centrales europeos se hayan negado a renegociar la deuda griega. Presión para los socios, pero sobre todo presión para Atenas: el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, aseguró en Luxemburgo que la llegada del próximo tramo de ayuda depende de que la troika cierre con éxito la revisión del programa “en los primeros días de julio”.
Para eso, el Gobierno griego “tiene que estabilizar la crisis política y aplicarse para cumplir con todas las condiciones del programa”, avisó Rehn.
En medio de las continuas protestas de una sociedad exhausta tras tanto ajuste, el pulso entre Atenas y la troika dura ya varias semanas. Y amenaza con emponzoñarse: Bruselas, Fráncfort y Washington quieren que Grecia cumpla puntualmente con sus compromisos, que incluyen miles de despidos adicionales en el sector público. Antes de que acabe el mes hay que despedir a 2.000 funcionarios. Antes de que acabe el año, a 12.000 más.
Con ese panorama en el horizonte, Atenas ve ahora una ventana de oportunidad política para flexibilizar el programa de rescate por las desavenencias en el seno de la troika y la proximidad de las elecciones legislativas en Alemania. Berlín quiere tranquilidad a toda costa, y Grecia pretende sacar tajada. Tanto, que corre el riesgo de pasarse de frenada: a las sospechas de que la UE impidió la venta de la empresa pública de gas a la rusa Gazprom, el Gobierno griego respondió con una medida inesperada: el cierre de la televisión pública, que ha provocado graves protestas. Atenas juega con el descontento social y los deseos de Alemania de tener un verano tranquilo ante sus elecciones para reclamar algo de manga ancha con los recortes. Las consecuencias no se han hecho esperar: los temores a una reedición de la crisis griega, combinados con la señalización del final de los estímulos en EE UU, han activado las alarmas en los mercados.
En primer lugar en la propia Grecia, donde los tipos de interés de la deuda pública vuelven a subir a toda velocidad. La Bolsa de Atenas agravó esa sensación de que la crisis vuelve por donde solía y cayó este viernes por encima del 6%. Pero los mismos males se extienden poco a poco por Europa: las primas de riesgo —la diferencia entre los intereses de los bonos con los que paga Alemania— apenas se movieron tras la pésina jornada del pasado jueves, pero las Bolsas continentales vuelven a sufrir. Al cierre, el Ibex 35 perdió un 1,5% y ya está en su nivel más bajo de lo que va de año. París, Londres y Milán se dejaron entre un 1% y un 2%. La economía del miedo: Grecia, en fin, vuelve a asustar. Y la retirada de estímulos en EE UU, y las algaradas sociales en Brasil, y los problemas en China. Y así ad infinitum.
Mientras la masacre y el genocidio social continúa
El Fondo Monetario Internacional presiona a Grecia para que cierre 13 hospitales públicos
por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Jueves, 20 de Junio de 2013 23:25
El Gobierno griego proyecta cerrar por lo menos trece hospitales públicos en todo el país. El Fondo Monetario Internacional
presiona al primer ministro, Antonis Samaras, para que lleve a cabo,
cuanto antes, el desmantelamiento de estos centros, que conllevará el
despido de miles de trabajadorxs.
Los representantes del FMI que permanecen en Atenas, capital
griega, exigen al Gobierno que tire adelante el cierre de hospitales y
que aumente las cuotas que pagan los asegurados para exámenes médicos y
medicamentos.
El ministerio de Sanidad proyecta cerrar en los próximos meses trece hospitales en la capital y en otras ciudades de Grecia. Además, se fusionarán trescientas clínicas y quinientos laboratorios médicos. El Gobierno griego examina también la posibilidad de seguir con nuevos recortes de pensiones y salarios.
Los representantes de la llamada Troika, conformada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE), han decidido permanecer más días en Grecia para seguir presionando y que se impongan las nuevas medidas. Una de ellas es el despido de miles de funcionarios.
El Gobierno heleno debe despedir a 12.500 funcionarios en los próximos meses, así como privatizar organismos públicos. Las exigencias de la Troika han causado sin embargo una crisis gubernamental y son muchos los analistas que estiman que es muy probable que haya elecciones anticipadas en Grecia.
Aumentan en un 200% los casos de VIH en Grecia
Fuente: Librered/ Hispan TV/ Cáscara Amarga
El ministerio de Sanidad proyecta cerrar en los próximos meses trece hospitales en la capital y en otras ciudades de Grecia. Además, se fusionarán trescientas clínicas y quinientos laboratorios médicos. El Gobierno griego examina también la posibilidad de seguir con nuevos recortes de pensiones y salarios.
Los representantes de la llamada Troika, conformada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE), han decidido permanecer más días en Grecia para seguir presionando y que se impongan las nuevas medidas. Una de ellas es el despido de miles de funcionarios.
El Gobierno heleno debe despedir a 12.500 funcionarios en los próximos meses, así como privatizar organismos públicos. Las exigencias de la Troika han causado sin embargo una crisis gubernamental y son muchos los analistas que estiman que es muy probable que haya elecciones anticipadas en Grecia.
Aumentan en un 200% los casos de VIH en Grecia
Mientras el gobierno griego anuncia el cierre de 13 hospitales, los ajustes y recortes van más allá. Aumentan cada día el número de personas sin seguro médico y casi el 10% de la población se encuentra en "pobreza extrema"
María José Barco
Grecia no levanta cabeza. Los ajustes
europeos continúan pasando factura. En salud, los recortes son notorios
en dos ámbitos: en la salud mental y en programas de prevención y
asistencia en el campo de las enfermedades infecto-contagiosas. Por
tanto, las transmisiones de VIH han aumentando de manera drástica. Tanto
es así, que los datos consultados señalan que los nuevos casos
de VIH se han disparado en un 200%, incluso ha habido brotes de
enfermedades supuestamente erradicadas en el continente europeo, como la
tuberculosis o la malaria.
El segundo "rescate" europeo establecía
la obligatoriedad de cerrar o fusionar hospitales para reducir la
factura sanitaria estatal. De ahí, los 13 hospitales griegos que se han
visto obligados a echar el cierre.
El cese de centros que realizaban gratuitamente la prueba del sida
ha propiciado la prevalencia a niveles epidemiológicos. La mitad de los
casos provienen de personas dependientes de las drogas y, por primera vez, la vía principal es las relaciones homosexuales sin protección.
Además, el aumento sin control de las
personas que se encuentran sin trabajo en un largo periodo de tiempo, ha
dejado sin prestación por desempleo a muchas personas. De los 1,3 millones de parados, solo reciben el subsidio económico 160.000 personas.
El colectivo más afectado por esta falta de oportunidades laborales son
los menores de 25 años, lo que ha multiplicado el consumo de drogas por
vía parental y, en consecuencia, el número de nuevos casos de VIH.
Por otro lado, el número de médicos en el país ha descendido y la tendencia continúa a la baja.
En la región de Atenas, 4000 médicos han emigrado en los últimos tres
años. Además, se ha reducido considerablemente el personal en los
hospitales públicos.
|
Impresiones de un andaluz sobre el movimiento anarquista en Grecia
por A las barricadas
Viernes, 21 de Junio de 2013 10:13
Voy a tratar de plasmar las impresiones que, fruto de un viaje, me
ha generado el contacto con el movimiento libertario en Grecia.
Yoquese
Voy a tratar de plasmar las impresiones
que, fruto de un viaje, me ha generado el contacto con el movimiento
libertario en Grecia. Lamentablemente ni pude estar mucho tiempo ni ver
muchos sitios, por lo que lo escrito aquí no debe ser interpretado mas
allá de mi visión personal sobre lo que viví con los compañeros de allí,
no siendo por tanto un análisis serio del movimiento anarquista y
muchísimo menos sobre la situación del país. Si a esto le sumamos que mi
militancia suele andar mas orientada a lo que podría denominarse
trabajo de base que a los análisis y la producción teórica, es seguro
que cometeré muchos errores. No obstante, espero que pueda dar una idea
aproximada de algunos aspectos del movimiento griego y sirva de
orientación para las personas interesadas y que no tengan un contacto de
primera mano con el. Muchas de las cosas que ocurren en el anarquismo
en Grecia tienen cierta conexión con debates que se están dando en el
estado español, ya que salvando las diferencias, tenemos muchos puntos
en común, tanto en el entorno de lo libertario como la situación
política general. Sería deseable acentuar los contactos y conexiones
entre ambos movimientos y los otros lugares del mediterráneo, ya que la
situación económica y política nos obliga a desarrollar un movimiento
libertario fuerte en base a esos puntos. Además de esa necesidad de
empezar a trabajar en común (y siempre dentro de una perspectiva
internacionalista, sin desmerecer la coordinación en entornos mas
extensos en el planeta), a nivel local podemos aprender muchos unos de
otros para conseguir sortear los obstáculos que hacen que hoy por hoy el
movimiento anarquista en ambos países no consiga ser un referente o
alternativa política a nivel popular. Todo ello en un momento en que la
izquierda partidista, tanto ortodoxa como vestida con ropajes mas
alternativos, no consigue articular una respuesta política a la evidente
regresión en cuanto a derechos que estamos sufriendo, sin soñar
siquiera en plantear modelos sociales rupturistas, y cuando además la
amenaza fascista va cristalizando día a día y consiguiendo (sobre todo
en Grecia y el este de Europa) establecer sus propias parcelas de
actuación tanto en la calle como en los parlamentos.
Cuando uno llega a Grecia lo primero que
le llama la atención es que la política en general y el anarquismo
particularmente están mucho mas presentes en la calle que en nuestro
país. Nada mas llegar, viendo el paisaje urbano, no es posible dejar de
reparar en la gran cantidad de pintadas y carteles que llenan las
paredes y el mobiliario. Esto se acentúa en las universidades, colegios y
hospitales. Están, sobre todo las primeras, literalmente empapeladas
con todo tipo de propaganda política y muestran casi siempre alguna
pancarta referente a algún tema político. Volviendo a la calle, además
de las típicas firmas de los grafiteros, abundan las antifascistas y muy
especialmente las a circuladas. En edificios públicos como juzgados y
oficinas del gobierno, también hay siempre alguna pintada o manchas de
haber arrojado pintura contra ellas, a pesar de que, como me explicaron,
se afanan en tratar de mantenerlos limpios. Por otro lado, la presencia
del fascismo de Amanecer Dorado aparece también de forma siniestra en
las paredes de algunas zonas de las ciudades en forma de cruces
célticas, pero siempre tachadas.
Esta importancia de la política en
Grecia se confirma cuando uno empieza a tener contacto con la gente de
allí. El número de colectivos políticos de ciudades como Tesalónica o
Ioannina (en las que estuve casi todo el tiempo) se multiplica por diez
comparándolo a localidades de tamaño similar en el estado español. Tanto
a nivel de partidos izquierdistas de distinto tamaño y pelaje como de
grupos libertarios, asambleas y colectivos, así como casas okupadas y
centros sociales que sirven de espacios políticos. Por poner un ejemplo
que me sorprendió bastante, en Ioannina me encontré con unos chicos
estudiantes de química, que formaban un colectivo de su facultad que se
reunía en uno de estos centros sociales y trataba de cuestiones
políticas y sociales, no solo referidas al movimiento estudiantil.
Grupos como este abundan en Grecia, con lo que podemos hacernos una idea
de la efervescencia política y la cantidad y variedad de colectivos que
hay.
Esto nos lleva a un aspecto importante
(con sus pros y contras) de los movimientos políticos y especialmente
del libertario en Grecia: la juventud de sus miembros. La impresión que
me llevé de estos chavales fue muy positiva, sorprendiéndome la energía y
seriedad con la que militan. Cuando deciden convocar cualquier
actividad se emplean a fondo a la hora de publicitarlo y organizarlo,
especialmente en el caso de acciones y manifestaciones, aunque también
en el caso de charlas y eventos. Mientras que, por poner un ejemplo, en
gran parte del estado español una pegada de carteles se suele hacer en
muchos casos en un rato, en Grecia llenan la ciudad de ellos, y no me
refiero solo a espacios en los que colabora mucha gente u
organizaciones, sino a también a colectivos sin importar su tamaño. Ese
mismo ímpetu lo puedes ver en las concentraciones, manifestaciones y
piquetes. Tuve la suerte de participar en varios de estos últimos,
correspondientes a conflictos de ESE, y me impresionó la energía
desplegada en ellos, así como la capacidad de convocatoria de un
anarcosindicato pequeño comparado con los del estado español. Me pareció
sorprendente ver a tantos jóvenes en un piquete y la forma de gritar
las consignas y la actitud general, muy activa, todo ello durante un
periodo de tiempo prolongado para lo habitual aquí.
En general hay muchas ganas de hacer
cosas, mucha energía. La impresión que me llevé de los griegos es que
son gente de buen corazón, muy nobles, trabajadores, cercanos, parecidos
a nosotros pero a la vez con un punto distante. Son muy rebeldes, mucho
mas de lo que vemos por aquí, con un punto incluso algo inocente e
idealista (precisando que vengo de una ciudad muy dada a la picaresca).
Tienen perspectivas muy abiertas en lo ligado al anarquismo, se nota que
no sufren el peso de la historia, tradición y organizaciones que
mediatizan lo libertario en España. También puede que tenga que ver en
el carácter de la gente del movimiento de allí la sorprendente ausencia
de drogas en la juventud. Tanto en el movimiento como en el ambiente
universitario me sorprendió que incluso en raves la gente no tomaba nada
distinto al alcohol y no había nadie vendiendo. Según me contaron en la
mayoría de las okupas si pillan a alguien consumiendo algún tipo de
estupefaciente (incluyendo fumar porros) lo echan de allí. Es cierto que
se bebe, pero no ví una presencia del alcohol tan constante como aquí, y
casi nadie fuma hachís o marihuana, muchísimo menos en la calle.
Percibí mucha menos frivolidad de la que
hay aquí en el movimiento okupa. Es cierto que la gente tiene una
estética mas o menos reconocible, pero son mas austeros y se abusa
muchos menos de los elementos decorativos (piercings, tatuajes, rastas,
etc...) No vi apenas tribus urbanas y estéticas digamos concretas,
(punks, skins, hippies...). Tampoco se veía la suciedad de la que hacen
gala muchas veces en otras partes de Europa ciertos compañeros, tanto a
nivel personal como en los edificios. Comparadas con las okupas de aquí,
la mayoría de las que vi estaban mucho mas cuidadas y limpias (con
algunas excepciones), siendo evidente que la gente las trabaja mucho
mas. En general en las ciudades en las que estuve abunda la okupación
tanto como viviendas para jóvenes como de centros sociales, en muchos
casos mezclando ambas cosas. Parece que los desalojos son mucho menos
frecuentes (por ejemplo estuve en una okupa de Atenas que lleva 20 años
funcionando). La participación en las ocupas es muy alta, traduciéndose
esto en una gran cantidad de actividades, la mayoría con gimnasios bien
equipados, charlas, conciertos, grupos de teatro, bailes, supermercados
ecológicos y mil cosas más. Tengo especial buen recuerdo de las que
frecuenté en Tesalónica (Scholeío y Orfanatrofio) y Ioannina
(Antiviosi).
Hay otra forma de mantener espacios
políticos conocida allí como “Centros Sociales”, consistente en locales
alquilados, organizados de forma asamblearia por distintos colectivos y
con un carácter mas estable. Dentro de estos me impresionó “Micrópolis”,
en Tesalónica, un edificio gestionado por el Movimiento Antiautoritario
(Antieksousiastiri Kinisi).El alquiler se paga con un bar-cafetería
situado en la primera planta y en las superiores hay distintos proyectos
cooperativos tales como una copistería, un supermercado de productos
locales y provenientes del comercio justo, una guardería, una
biblioteca, una enfermería para animales dañados y mas cosas. Me
sorprendió bastante lo bien organizado que estaba, pero lamentablemente
no pude conocer mucho acerca de la organización o movimiento que lo
gestiona, mas allá de que parece una apuesta organizativa formal dentro
de lo libertario y que al parecer ahora están bastante centrados en el
tema de la economía social y la recuperación de espacios. Las
referencias que tuve por parte de otros anarquistas fueron que en muchos
casos parece una organización un tanto centralizada, lo que ha
provocado algunos roces con otros colectivos, aunque lamentablemente no
tengo mucha información sobre ese tema.
Un aspecto vital para entender el
movimiento anarquista griego, ya señalado mas arriba, es la falta de
tradición y organizaciones anarquistas más o menos clásicas. Como he
dicho antes esto tiene un efecto positivo, ya que ha posibilitado un
movimiento muy joven, abierto y de gran fuerza y dinamismo. A diferencia
de España no se ha caído en el burocratismo, rigidez y polémicas
absurdas que en muchos casos ha generado el “anarquismo clásico” y sus
organizaciones, y por otro lado tampoco en la frivolidad y
superficialidad de la que, quizá como reacción, peca el anarquismo más
autónomo. Pero también es cierto que tiene sus problemas. En Grecia,
según me contaron, hay una identificación que raya en lo absurdo de la
organización con el autoritarismo y los partidos políticos, llegando
incluso a afectar a los procesos asamblearios en sus aspectos mas
básicos. En muchos casos (aquí hablo de oídas porque como es lógico no
entendía nada en las asambleas que presencié) el concepto de desarrollar
acuerdos de la asamblea por medio de grupos de trabajo es desconocido,
planteándose incluso problemas a la hora de recoger actas o tener
responsables de tareas. Esto se traduce en dificultad en la
participación de personas con menos disponibilidad de tiempo que los
jóvenes y dificultad de mantener estructuras organizativas complejas.
También hay algo que la “tradición”
anarquista (en gran parte por el anarcosindicalismo) nos ha dejado en el
estado español y que se echa en falta: la concepción del anarquismo
como expresión de la clase trabajadora y la gente humilde en general.
Tampoco es que por aquí andemos sobrados de esto últimamente, pero hay
mas tentativas en ese sentido, al menos en comparación con un movimiento
anarquista de un tamaño considerablemente mayor como es el griego. No
hay en Grecia tantos movimientos vecinales o luchas sociales con un
carácter antiautoritario sin ser específicamente anarquistas como en el
estado español. Todo parece mucho mas politizado, no parece existir el
concepto de movimientos sociales tal y como lo tenemos aquí. Es
interesante la distinta evolución que tuvo el movimiento de las plazas
que comenzó en Sintagma respecto al 15M español, teniendo un carácter
mucho menos izquierdista el primero y en el que los anarquistas en su
mayoría no participaron. ¿Es esto una ventaja o un inconveniente? Dada
la situación política en Grecia, es posible que por parte del anarquismo
se pueda crear un movimiento popular libertario sin tener que
participar en movimientos sociales junto con la izquierda estatista,
pero no se si el hecho de estar directamente autodenominado como
anarquista puede resultar un límite para la acción política de las
masas.
Por otra parte algunos sectores
anarquistas griegos (los llamados nihilistas, que por lo que sé tienen
gran parecido al insurrecionalismo que estuvo en boga aquí hace no
muchos años) hacen gala de un maximalismo que les hace difícil conectar
con la población y se cae en el mismo error que muchas veces se comete
también aquí, el tener una actitud de rechazo a la “gente normal”. En
favor de este sector del anarquismo griego, hay que decir que se mueven
mucho mas que por aquí, con acciones de una contundencia que todos
conocemos. En su contra, este carácter maximalista les lleva muchas
veces a tachar al resto del movimiento ácrata de “no anarquistas”,
habiéndose llegado incluso a ataques contra el resto del movimiento
anarquista en Tesalónica que llevó a una lamentable lucha de tendencias.
Hay iniciativas muy interesantes como
las de los compañeros de ESE, que intentan crear una organización
anarcosindical en el complicado sistema griego (en el que no hay
sindicatos propiamente dichos como aquí, sino una especie de
corporaciones estatales a cuyas elecciones concurren grupos sindicales).
Como dije me sorprendió la energía desplegada en los piquetes, así como
las excelentes relaciones que tienen con miembros de las okupas
anarquistas (participando y siendo apoyados por ellas). Me pareció un
gran punto a su favor que al ser una organización pequeña y
relativamente nueva no soporta el peso de estructuras y en muchos casos
folklore heredado que sufrimos en el estado español. Por otra parte, el
mantener la idea de la necesidad de organización y lucha en el ámbito
laboral es en Grecia una gran aportación a un movimiento que durante
años tildó estas luchas como reformistas y contrarias al anarquismo.
Otra iniciativa muy interesante es la
autogestión de la fábrica de materiales para la construcción de Vio.Me.
El empresario quiere cerrarla, abandonándola, con la respuesta por parte
de los trabajadores de afrontar el reto de seguir con la compañía de
forma colectiva, apoyados por ESE, el Movimiento Antiautoritario y el
resto de los colectivos libertarios. Actualmente buscan relanzar la
producción de la fábrica recaudando el dinero necesario mediante la
venta de productos de limpieza por medio de un circuito comercial
cooperativo, con la perspectiva de participar en un proceso de creación
de una economía social que permita una alternativa a las prácticas
capitalistas.
Como veis hay cuestiones similares a las
que hay en el estado español, con debates parecidos acerca de como
organizarse y conectar con el puebo. Lamentablemente en Grecia, a pesar
de la potencia del movimiento no ví una gran relación con las clases
populares que están sufriendo los recortes. Hablando con compañeros de
Tesalónica de este tema comentábamos que en el CSOA en el que estabamos
había muchísimas actividades, pero casi todos los participantes eran
jóvenes en su mayor parte estudiantes. Esto es algo que podemos
extrapolar al resto del movimiento anarquista griego. A mi pregunta
sobre la actividad de Amanecer Dorado, me contestaron que por el centro
de la ciudad no aparecían, ya que está dominado en su mayor parte por
los anarquistas. Por el contrario en los barrios periféricos y humildes,
no sabían a ciencia cierta cual era la situación, siendo seguro que
habían abierto una sede al lado de una comisaría para no ser atacados,
lo que da idea de su debilidad en la calle. Sospechaban que estaban
detrás de la organización de asambleas vecinales para protestar contra
la prostitución y la inmigración en el barrio de un compañero, pero no
se había participado en ellas para contrarrestar esa actividad. Algo
parecido me pareció cuando pregunté en Atenas: allí la presencia de AD
es más fuerte, sobre todo en los barrios pobres, mientras el anarquismo
está en una zona céntrica. Esto debería llevarnos a una reflexión
importante. En un lugar en el que hace unos años era impensable la
presencia de nazis en la calle y la vida política, han conseguido
colarse en las instituciones y empiezan a tener sus propios espacios en
algunas ciudades. Han sabido ver y aprovechar los huecos que se les han
dejado, maniobrando hábilmente, usando de forma inteligente golpes de
efecto mediáticos, consiguiendo actuar en la calle con una excusa
asistencialista, por ejemplo mediante repartos de comida (cosa que
imposibilita un ataque directo por parte del antifascismo). En general
la imagen que me llevo de Amanecer Dorado es por un lado menos fuerte
del alarmismo creado por los medios en Europa, pero por otro mucho más
siniestra y peligrosa, la de un movimiento escurridizo y que se ha
sabido hacer difícil de parar. Deberíamos analizar esto ahora que
todavía estamos a tiempo. En Grecia hasta ahora han conseguido hacer
frente a una mayoría izquierdista en la calle apabullante, a un
movimiento anarquista mucho mas desarrollado y fuerte que el nuestro,
así como un antifascismo muy serio, preparado y arrojado. Pero han
aprovechado la falta de sintonía del anarquismo y la izquierda con gran
parte de la gente que está sufriendo los recortes en Grecia. Muchos de
los que se han caído del sistema clientelar del PASOK y pequeños
tenderos arruinados entran en el juego de Amanecer Dorado. Si los
compañeros griegos no son capaces de dar con la clave pueden enfrentarse
a un problema muy grave en los próximos años, ya que hay un reflujo (al
igual que aquí) de las masas, cansadas de manifestaciones y
movilizaciones que no han conseguido parar el empobrecimiento y pérdida
de derechos que sufren. Si no se consigue construir una alternativa para
las necesidades concretas de los griegos empobrecidos, de comida,
trabajo, vivienda y sanidad, muchos de ellos van a caer también en el
chantaje clientelar de Amanecer Dorado, nutriéndoles de una fuerza en la
calle con la que enfrentarse a la izquierda y de un apoyo en las
instituciones que puede dar un vuelco a la situación política. Creo que
esta es la gran asignatura pendiente de los anarquistas griegos, ya que
la potencia del movimiento no será suficiente si no logran articular esa
alternativa popular. Nosotros, aquí en el estado español, también
tenemos que tomar nota de esto, porque si en un país como Grecia los
nazis están consiguiendo estas cosas, aquí también pueden hacerlo y
posiblemente con más facilidad.
Pero creo que los compañeros griegos
tienen un gran potencial para salir adelante en este embate. Son como ya
he dicho antes gente de gran calidad militante, están en un país en que
la izquierda siempre ha sido fuerte, y sobre todo en muchos casos
expresan un gran interés en superar el techo que parece se ha topado el
movimiento anarquista en Grecia a pesar de todo su vigor: la falta de
organización y de conexión con las necesidades de los griegos
empobrecidos. En mi estancia los debates que mantuvimos tras dar unas
charlas sobre el movimiento por la vivienda digna y la ocupación de
tierras en Andalucía fueron muy interesantes y me permitieron ver que la
gente está reflexionando mucho sobre esas cuestiones y son conscientes
de lo que está ocurriendo con el auge del fascismo y los recortes por
parte del gobierno. Al final los retos y los debates son parecidos a los
que tenemos aquí, aunque quizá contemos con distintos recursos a la
hora de afrontarlos. ¿Que podemos sacar en claro de todo esto? En mi
opinión, que para construir un movimiento libertario fuerte y que sea
una verdadera expresión de la lucha popular nos es imprescindible
comparar experiencias, establecer lazos, vernos, hablar, comprendernos, y
con el tiempo luchar juntos, aquí, en Grecia y en el resto del mundo.
Hay que proceder con calma, escribir con buena letra, pero no podemos
dormirnos. Todo el tiempo que vamos perdiendo y las oportunidades que
desperdiciamos son aprovechadas por el sistema, tanto en su vertiente
“democrática” a la hora de hacernos retroceder en derechos que costará
mucho recuperar como en la vertiente fascista, que se prepara como
alternativa para el caso de que la inestabilidad que genere la crisis la
haga útil para los capitalistas.
Puertorriqueño preso Oscar López: Obama “ha sido bien mezquino…”
Publicado el 6/20/13 • en Contrainjerencia
López Rivera, encarcelado por conspiración sediciosa por su lucha en contra de la centenaria dominación colonial de Estados Unidos en Puerto Rico, destacó que en 1999 no aceptó el perdón que le concedió el presidente William Clinton porque excluyó a sus compañeros Carlos Alberto Torres y Haydée Beltrán, quienes ya fueron excarcelados.
“Nunca, ni en Vietnam ni en la calle, dejé a nadie atrás; se me hizo difícil (aceptar) sabiendo que podía salir primero que ellos”, dijo en la entrevista telefónica que le realizó el corresponsal del diario en Washington, José A. Delgado, después de denegarsele la posibilidad de verlo en la penitenciaría de Terre Haute, en el estado de Indiana.
López Rivera fue condecorado por el gobierno de Estados Unidos por su desempeño en la Guerra de Vietnam, donde participó en cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio cuando todavía no militaba en la lucha revolucionaria boricua.
“Cuando fui al Servicio Militar Obligatorio, nunca había disparado un rifle. No fui a Vietnam porque tuviera ansias de matar o estar en una guerra. Lo más duro para un ser humano es ver la guerra”, afirmó.
El prisionero de 70 años de edad es considerado por las autoridades federales como uno de los principales dirigentes de las ya disueltas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) de Puerto Rico, que operaban en las ciudades de Nueva York y Chicago en la décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado.
“Hay cosas que se tienen que hacer y se hacen. Las personas que me conocen saben que respeto la vida humana”, dijo sobre la vigencia de la lucha armada, a la vez que destacó como el pueblo puertorriqueño logró sacar a la Armada de Estados Unidos de la isla de Vieques mediante la desobediencia civil.
López Rivera, quien dedica la mayor parte del tiempo a pintar y a impartir clases a otros prisioneros, aclaró que no es una persona dogmática.
Destacó, además, el sacrificio de su familia, en particular el de su hija Clarisa López, de 42 años, quien ha tenido a su padre en la clandestinidad y la prisión durante la mayor parte de su existencia, y su nieta Karina, quien lo visita con mayor frecuencia porque radica en Illinois, donde se acaba de graduar de psicología y biología de la Universidad de Chicago.
Durante la extensa entrevista, López Rivera se mostró convencido de que Puerto Rico alcanzará su independencia, a la vez que reconoció que el Estado Libre Asociado le ha funcionado bien a los intereses de Estados Unidos, “que si no ve algo roto, no lo trata de arreglar”.
Se extienden las protestas campesinas en Colombia
- Sábado, junio 22, 2013, 0:00 Librered
La protesta, iniciada hace 12 días en Tibú, se ha extendido por siete municipios del Norte de Santander y avanza hacia los departamentos del Cesar y Bolívar, mientras la policía intenta despejar sin éxito las vías bloqueadas.
La fuerza pública colombiana arremetió con disparos de ametralladoras contra la población civil durante las protestas de más de 8.000 campesinos de la región del Catatumbo, en el Norte de Santander.
La Agencia Prensa Rural reportó que el hecho ocurrió la víspera en la localidad de Ye, cerca del casco urbano del municipio de Ocaña, cuando el ejército volvió a reprimir a los manifestantes.
Unos 600 efectivos de diferentes cuerpos represivos están atacando de manera indiscriminada a los marchantes en esa zona, añade la fuente.
Los agricultores aseguran que no se moverán hasta ser escuchados por el Gobierno y exigen la definición de una Zona de Reserva Campesina (ZRC) en el Catatumbo y la sustitución gradual de cultivos ilícitos mediante proyectos productivos sostenibles.
Se han reportado unos 10 heridos de gravedad, tres de ellos con imputaciones en las manos y el antebrazo. Por la intensidad y la dirección de las ráfagas en Ye, se teme que pudieran haber más afectados por las balas, reportó la Agencia de Prensa.
La situación empeoró la víspera tras la infructuosa reunión entre el ministro de Agricultura, Francisco Estupiñan, y los líderes campesinos que se levantaron de la mesa en rechazo a la presencia del mayor general Rodolfo Palomino, director de Seguridad Ciudadana de la Policía.
La Agencia denunció ayer intimidaciones en su contra protagonizadas por infiltrados de la fuerza pública.
Hombres vestidos de civil, que ocultaban sus rostros con pasamontañas y equipados con cámaras de video, surgieron entre las tropas de los escuadrones móviles antidisturbios.
Los infiltrados, señaló ese medio alternativo, están intimidando directamente a los reporteros de la Agencia Prensa Rural y de la emisora Independiente Radio.
“Tememos por la integridad física de nuestros compañeros periodistas y por la del resto de campesinos y campesinas. Los videos grabados podrían manipularse y utilizarse como pruebas falaces en futuros montajes judiciales”, subrayaron.
En solidaridad con el campesinado, miles de pobladores se han unido a las protestas.
Este miércoles 350 presos de la cárcel Modelo de Cúcuta se declararon en huelga de hambre mientras un grupo de estudiantes de las universidades de Francisco de Paula, en Cúcuta, y en Pamplona, ocuparon varios edificios de esos centros para condenar la represión que sufrieron los marchantes.
PL
Chile: Contratistas del cobre se suman al Paro Nacional convocado por los estudiantes
Tanto la a Confederación de
Trabajadores del Cobre, como el Sindicato Siteco adhirieron este
miércoles a la Jornada de Movilización y Paro por la Educación convocado
por la CONFECH para el próximo 26 de junio, centrando la demanda en la
renacionalización del cobre para financiar la educación gratuita. Con
estas adhesiones, que ya suman el apoyo de los trabajadores portuarios, los estudiantes han logrado extender lazos hacia sectores neurálgicos de la economía.
En el Consejo Ampliado de este miércoles, el Siteco, sindicato de trabajadores subcontratistas de El Teniente,
se sumó a la convocatoria de Paro nacional de Confech, para exigir la
Renacionalización del Cobre. “Sabemos que somos trabajadores de un
sector estratégico de la economía nacional, y debido a nuestra
experiencia e historia de lucha, tenemos un poder tremendo y una
capacidad de movilización efectiva y contundente, por lo que ponemos
nuestras fuerzas a disposición de todo el pueblo, con el único objeto de
ir avanzando en la consecución de las demandas más sentidas de la
sociedad chilena, como lo es la educación gratuita”, señalaron.
Agregan que para ello, “solo recuperando
el 72% del Cobre que han desnacionalizado, entregado gratuitamente a
empresas privadas, nacionales y extranjeras, se tendrían los recursos
económicos para financiar completamente no solo la Educación, sino todos
los derechos más básicos como la salud y la vivienda”.
Similar argumento sostienen los subcontratistas de la CTC quienes, en palabras de su dirigente Cristián Cuevas,
señalaron que “con subterfugios que burlan la propiedad imprescriptible
e inalienable de todas las minas, consagrada en la actual Constitución y
que anualmente despoja al país de más de 40 mil millones de dólares que
debieran destinarse al financiamiento de los derechos garantizados de
los chilenos y chilenas”.
“La Educación gratuita, universal y de
calidad no sólo es la aspiración más sentida de nosotros, los
trabajadores, para nuestros hijos, sino una necesidad vital para un
proyecto de desarrollo nacional que ponga en el centro la calidad de
vida de sus ciudadanos”, sostienen desde la organización de
mineros. Cuevas, además, señaló que este llamado es el paso previo al
paro nacional llamado por la CUT para el próximo 11 de julio, por lo que
llamó a todos los trabajadores y al movimiento social a sumarse a la
convocatoria. “El modelo social y económico impuesto por la dictadura y
profundizado en los años posteriores es cuestionado por una amplia
mayoría de los chilenos, que exige un nuevo sistema de pensiones
solidario, una nueva institucionalidad laboral que entregue a los
trabajadores herramientas para negociar condiciones de trabajo dignas,
una reforma tributaria que avance en una más justa distribución de la
riqueza, educación gratuita y de calidad como un derecho universal y
todo ello enmarcado en una Constitución generada democráticamente”,
expresa la CTC.
El Ciudadano
La valiente Jueza Mariana Mota continúa su cruzada contra la mentira, la arbitrariedad y LA IMPUNIDAD para con los criminales de lesa humanidad. Se enfrenta al gobierno y su partido, el FA, QUE NUNCA RECLAMÓ CONTRA EL DESPLAZAMIENTO DE LA JUEZA MOTA frenando así los más de 50 juicios en marcha contra los genocidas. El FA nunca lo hizo porque fué el Presidente Mujica quién exigió de la Suprema Corte (SCJ) el sacar a la Jueza Mota. También se enfrenta a la SCJ cobijadora de los criminales, SCJ que está respaldada por toda la derecha más los militares. SOLIDARIDAD CON LA JUEZA MARIANA MOTA!. Qué se vaya la Corte!.
La jueza irá al TCA para anular traslado de sede penal a civil
Mota: "Siguen sin establecer el motivo de mi traslado"
La jueza Mariana Mota, que en febrero fue
trasladada desde una sede penal a una civil, presentará un recurso de
nulidad contra esa decisión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ante
el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA).
Mariana Mota. Foto: Inés Guimaraens
Esta semana, el máximo órgano del Poder
Judicial rechazó el recurso que Mota presentó contra su traslado, que
considera injustificado. La jueza tenía a su cargo más de 50 expedientes
por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura
(1973-1985).
La ratificación habilita a la jueza a llevar el caso ante el TCA, órgano que se ocupa de confirmar o revocar los actos administrativos dictados por las dependencias oficiales.
"Siguen sin establecer el motivo de mi traslado", lamentó Mota al ser consultada ayer por El País. "Que la Corte tiene la facultad de disponer los traslados de los jueces nadie lo cuestiona, pero sigo sin saber cuál fue la razón por la que me trasladaron", insistió.
La magistrada, que estaba al frente del juzgado penal de 7° turno de Montevideo desde 2009, causó polémica por varias de sus resoluciones en relación a casos de la dictadura.
De hecho, el traslado de Mota generó fuertes cuestionamientos hacia la SCJ de parte del Frente Amplio y organizaciones sociales defensoras de los derechos humanos.
El 15 de febrero, día en que Mota prestó juramente en su nuevo cargo de jueza civil, hubo una asonada en la sede de la Corporación, ya que unos 300 manifestantes que rechazaban el relevo de la magistrada ocuparon el Palacio Piria.
Esa situación generó que los ministros de la SCJ presentaran una denuncia penal por los desbordes ocurridos. El caso está a cargo de la jueza Gabriela Merialdo y el fiscal Gustavo Zubía, quienes han tomado varias declaraciones.
Mota argumenta que su traslado es injustificado y también deja entrever que la decisión pudo estar vinculada a su postura en los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
"Lo que yo sostengo es que es bastante absurdo que saquen a alguien para poner a otra persona cuando no había una vacante", dijo Mota.
La Corporación señala que la Constitución le asigna "competencia originaria, exclusiva y excluyente" en lo que respecta a la designación y traslado de todos los magistrados.
En el mismo sentido, remarca que "el cambio de materia constituye una circunstancia que hace a la formación permanente a la que están sometidos todos los jueces que integran el Poder Judicial".
En cuanto al argumento planteado por Mota respecto a que su traslado se decidió sin la previa consulta al fiscal de Corte (como lo prevé la Constitución), la SCJ sostiene que "si bien constituye una irregularidad en el trámite, no ostenta virtualidad invalidante del acto administrativo en cuestión".
De todos modos, resalta que hace muchos años la SCJ traslada jueces sin cumplir con ese requisito, "lo que descarta un actuar discriminatorio de esta Corte en perjuicio de la recurrente", dice la resolución.
Por otro lado, Mota cuestionó su traslado en virtud de la capacitación que recibió en derecho penal y también en derechos humanos.
Al respecto, la SCJ señala que "existió un ámbito de capacitación de alto nivel y de extensa carga horaria, que contó con el aval de la Corporación que permitió formar a diferentes magistrados en materia de derechos humanos, entre los que se encontraba la recurrente, que solo asistió a una clase; ello independientemente de los cursos u otras actividades académicas que cada uno pudiera haber decidido realizar".
Incluso, la Corporación afirma que la formación extracurricular de Mota "no muestra mayor nivel de destaque".
Asimismo, la SCJ cuestiona a la jueza porque su razonamiento "significa menospreciar la capacidad" de su colega Beatriz Larrieu, quien fue designada para sucederla en el cargo.
Consultada al respecto, Mota dijo que "jamás" mencionó en su recurso a Larrieu porque eso "no corresponde". "Eso es una inferencia que hace la Corte porque a la Corte se le ocurre", concluyó.
La ratificación habilita a la jueza a llevar el caso ante el TCA, órgano que se ocupa de confirmar o revocar los actos administrativos dictados por las dependencias oficiales.
"Siguen sin establecer el motivo de mi traslado", lamentó Mota al ser consultada ayer por El País. "Que la Corte tiene la facultad de disponer los traslados de los jueces nadie lo cuestiona, pero sigo sin saber cuál fue la razón por la que me trasladaron", insistió.
La magistrada, que estaba al frente del juzgado penal de 7° turno de Montevideo desde 2009, causó polémica por varias de sus resoluciones en relación a casos de la dictadura.
De hecho, el traslado de Mota generó fuertes cuestionamientos hacia la SCJ de parte del Frente Amplio y organizaciones sociales defensoras de los derechos humanos.
El 15 de febrero, día en que Mota prestó juramente en su nuevo cargo de jueza civil, hubo una asonada en la sede de la Corporación, ya que unos 300 manifestantes que rechazaban el relevo de la magistrada ocuparon el Palacio Piria.
Esa situación generó que los ministros de la SCJ presentaran una denuncia penal por los desbordes ocurridos. El caso está a cargo de la jueza Gabriela Merialdo y el fiscal Gustavo Zubía, quienes han tomado varias declaraciones.
Mota argumenta que su traslado es injustificado y también deja entrever que la decisión pudo estar vinculada a su postura en los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
"Lo que yo sostengo es que es bastante absurdo que saquen a alguien para poner a otra persona cuando no había una vacante", dijo Mota.
El rechazo.
En una resolución firmada por sus cinco ministros, la SCJ rechazó el recurso presentado por Mota contra su traslado, al considerarlo improcedente.La Corporación señala que la Constitución le asigna "competencia originaria, exclusiva y excluyente" en lo que respecta a la designación y traslado de todos los magistrados.
En el mismo sentido, remarca que "el cambio de materia constituye una circunstancia que hace a la formación permanente a la que están sometidos todos los jueces que integran el Poder Judicial".
En cuanto al argumento planteado por Mota respecto a que su traslado se decidió sin la previa consulta al fiscal de Corte (como lo prevé la Constitución), la SCJ sostiene que "si bien constituye una irregularidad en el trámite, no ostenta virtualidad invalidante del acto administrativo en cuestión".
De todos modos, resalta que hace muchos años la SCJ traslada jueces sin cumplir con ese requisito, "lo que descarta un actuar discriminatorio de esta Corte en perjuicio de la recurrente", dice la resolución.
Por otro lado, Mota cuestionó su traslado en virtud de la capacitación que recibió en derecho penal y también en derechos humanos.
Al respecto, la SCJ señala que "existió un ámbito de capacitación de alto nivel y de extensa carga horaria, que contó con el aval de la Corporación que permitió formar a diferentes magistrados en materia de derechos humanos, entre los que se encontraba la recurrente, que solo asistió a una clase; ello independientemente de los cursos u otras actividades académicas que cada uno pudiera haber decidido realizar".
Incluso, la Corporación afirma que la formación extracurricular de Mota "no muestra mayor nivel de destaque".
Asimismo, la SCJ cuestiona a la jueza porque su razonamiento "significa menospreciar la capacidad" de su colega Beatriz Larrieu, quien fue designada para sucederla en el cargo.
Consultada al respecto, Mota dijo que "jamás" mencionó en su recurso a Larrieu porque eso "no corresponde". "Eso es una inferencia que hace la Corte porque a la Corte se le ocurre", concluyó.
Una regasificadora que nos amenaza a todos
Gabriel –Saracho—Carbajales
“Aratirí” no es solamente saqueo y depredación; si prospera, nos
llevaría todo el hierro, pero podría dejarnos también nuestro propio “Fukuyima” metanero y criollo
“ARATIRÍ” NO REPRESENTA SOLAMENTE SAQUEO Y DESPOJO; ES, ADEMÁS, LA CRUDA Y DRAMÁTICA AMENAZA DE UN AUTÉNTICO GENOCIDIO URBANO GENERADO EN LAS CONDICIONES ABSOLUTAMENTE INAPROPIADAS EN QUE SE PRETENDE INSTALAR EN PUNTAS DE SAYAGO, UNA BASE OPERATIVA COSTERA DE REGASIFICACIÓN PARA ABASTECER DE ENERGÍA A LA MINERA A CIELO ABIERTO QUE ENTRARÍA A FUNCIONAR MUY CERCA DE VALENTINES, DE NO LOGRARSE DETENER ESTE FUNESTO PROYECTO A PARTIR DE LA ENÉRGICA MOVILIZACIÓN POPULAR Y CON LA INTERVENCIÓN ACTIVA DE ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, DE LOS CUALES EL MÁS ELEMENTAL AMENAZADO POR “ARATIRÍ” Y SU REGASIFICADORA, ES EL DERECHO A LA VIDA.
Los cráteres “lunares” que dejaría el vaciamiento de hierro de nuestro territorio en 10 o 15 años --de prosperar “Aratirí”--, lucirían en el futuro paisaje oriental como la señal clara y vergonzante dejada por el sometimiento al capital multinacional deseoso de adueñarse total y definitivamente de los recursos naturales de todo el continente americano.
Pero para que prospere y funcione realmente “Aratirí”, los riesgos para los uruguayos no se restringen al aspecto económico del saqueo ya en marcha a través de incursiones expropiatorias/depredatorias como UPM (Botnia), Montes del Plata, la mega forestación, la mega sojización, los “súper puertos”, las zonas francas y otras mega aberraciones “inversionistas” en curso, publicitadas oficialmente como piezas clave de un cacareado “Uruguay Productivo” impulsado realmente desde el último período dictatorial, y desarrollado y “mejorado” por todos los gobiernos “democráticos” que sucedieron al “proceso cívico-militar” hasta hoy.
(No siendo lo más grave desde el punto de vista de la integridad humana, conviene destacarlo: la regasificadora significa una inversión “solidaria” con la multinacional “Aratirí” del Estado uruguayo de no menos de 2.500 millones de dólares, que a la cotización actual de esta moneda, equivale a los costos de prácticamente todas las viviendas dignas socialmente necesarias al presente, o a unos 240 liceos de 10.000 metros cuadrados cada uno).
Buena parte de quienes defienden a “Aratirí” y su regasificadora desde el gobierno y los cuatro partidos tradicionales, mienten, directamente, falseando las cifras de lo que le costaría al Estado uruguayo la regasificadora; pero, además, y lo más grave, manejan irresponsablemente, subestimando a la gente, los datos sobre su ubicación y las condiciones de su funcionamiento respecto a la seguridad ciudadana.
Las organizaciones sociales de defensa de la tierra y los recursos naturales de todo nuestro territorio literalmente ocupado por el capital –y no solamente las coordinaciones barriales del oeste montevideano--, tienen ante sí el desafío de encarar urgentemente una estrategia de freno categórico a este emprendimiento oficial-privado, que para nada responde a una estrategia de modificación de la “matríz energética” o “productiva” del país, sino a una estrategia de vaciamiento de materias primas autóctonas, aun al precio de eventuales y nada inimaginables crímenes colectivos perfectamente calificables como “delitos de lesa humanidad”, que se consumarían a plena conciencia y mediante el engaño y una hipócrita prédica de “progreso” y “desarrollo nacional” que no contempla la vida humana en riesgos múltiples e impactos socio-culturales altamente negativos.
“Aratirí” no es sólo robo extractivista disfrazado; es también, una angustiante amenaza sobre la vida colectiva de vastísimas zonas capitalinas (desde La Teja hasta Pajas Blancas, por lo menos) que deberían pasar por el trance de vivir temiendo permanentemente la nada fantasiosa eventualidad de sucumbir masivamente a consecuencia de posibles explosiones de buques “metaneros” o “accidentes” semejantes, por más que algunos pretendan calificar esta visión de tremendismo “radical” o bochinche ambientalista y traten de desmentir esta denuncia falseando los datos de la realidad que surgen, sin embargo, de los mismos números expuestos oficialmente, aunque se los tergiverse a la hora de sumar, restar y multiplicar como puede hacerlo correctamente hasta un escolar. (*)
“ARATIRÍ” ES LA ALARMANTE AMENAZA QUE MUY POCA GENTE CONOCE Y CASI NADIE DENUNCIA, DE UNA REGASIFICADORA IDEADA, IMPULSADA Y CO-FINANCIADA POR EL ESTADO URUGUAYO PARA PROVEER DE ENERGÍA A DICHA EMPRESA MULTINACIONAL DEDICADA A LA ESPECULACIÓN FINANCIERA Y UN EXTRACTIVISMO FEROZ QUE NO SE LIMITA AL HIERRO U OTROS METALES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO INTERNACIONAL.
TAL COMO ESTÁN DISPUESTAS LA UBICACIÓN Y LA ACTIVIDAD DE LA PROYECTADA Y “YA APROBADA” REGASIFICADORA DE “PUNTAS DE SAYAGO”, EN ESTRECHÍSIMO CONTACTO CON UNA ENORME MASA DEMOGRÁFICA URBANA Y SEMIURBANA, NO SOLAMENTE CRÁTERES SÍMBOLOS DE LA DEPENDENCIA SERÍAN “LA PAGA” DE LOS SAQUEADORES METALÍFEROS: UNO O MÁS DE LOS GIGANTESCOS BUQUES “METANEROS” CON LOS CUALES SE REALIZARÍA LA INTRODUCCIÓN AL PAÍS DEL GAS NATURAL LICUADO IMPORTADO PARA “ARATIRÍ”, DE ACCIDENTARSE Y EXPLOTAR, LO HARÍA CON UN RADIO DE EXPANSIÓN DE NO MENOS DE 10 KILÓMETROS, PUDIENDO ALCANZAR LOS 40 KILÓMETROS Y MÁS TAMBIÉN, CON EFECTOS QUE REPRESENTARÍAN UN SEGURO Y AUTÉNTICO GENOCIDIO URBANO, CLARAMENTE PREVISIBLE, MÁXIME TENIÉNDOSE EN CUENTA LA ESCASA DISTANCIA QUE EXISTIRÍA ENTRE LA REGASIFICADORA Y SUS BUQUES DE TRASIEGO Y LA PLANTA DE REFINERÍA DE ANCAP –YA DE POR SÍ ALTAMENTE RIESGOSA EN LA ACTUALIDAD— UBICADA EN LA PERIFERIA COSTERA DE LA TEJA Y PUEBLO VICTORIA.
No obstante el demoradísimo censo nacional realizado no hace mucho tiempo, aún no se conocen públicamente datos cuantitativos precisos sobre el gigantesco crecimiento poblacional ocurrido en los últimos veinte años en una vastísima zona periférica del oeste capitalino, genéricamente denominada “Rincón del Cerro” (“atrás” del Cerro, visto desde la bahía de Montevideo).
Se trata de una zona que comprende varios barrios tumultuosamente habitados –fundados, podría decirse, en muchos casos-- por gente en situación laboral inestable y de ingresos muy por debajo del valor de la canasta básica familiar de $ 50.000 mensuales, o, directamente, desocupada y sobreviviendo en forma decididamente paupérrima, dependiendo su alimentación básica del asistencialismo estatal, de la flaca jubilación de algunos abuelos o directamente de la mendicidad pública.
No obstante esta ausencia de datos, podemos hablar sí de decenas de miles de familias trabajadoras con un porcentaje de integrantes menores de edad y muy jóvenes que contrasta con el porcentaje de esta misma franja etárea a escala nacional. Al menos en los barrios Casabó, Nuevo Casabó, La vía, Bajo Valencia, Santa Catalina y Punta de Yeguas, que siguen creciendo vertiginosamente, casi el 60 % de su población no ha cumplido la mayoría de edad o la ha cumplido no hace mucho tiempo. Lo mismo ocurre más hacia afuera (Tres Ombúes, La Ruta, Cadorna y Nuevo Cadorna, etc.), por lo que tenemos entendido.
Destaca, también, la enorme cantidad de mujeres muy jóvenes –casi niñas aun, en muchos casos— con hijos y sin pareja que colabore en el sustento del hogar. Su mantenimiento depende de agotadoras labores domésticas en Pocitos, Punta Carretas, Punta Gorda y Carrasco, con cuatro horas de ómnibus ida y vuelta, o de empleos de cajeras o reponedoras de supermercados, con salarios, en ambas situaciones, verdaderamente miserables, por jornadas de súper explotación y en condiciones legales de total precariedad y abuso patronal sin límites.
En resumen, lo que sí se sabe fehacientemente (y quien desee verificarlo puede hacerlo tomándose un 124 desde la Ciudad Vieja hasta Santa Catalina) es que esta zona –con muchos predios fiscales o municipales tomados masivamente-- ha sido literalmente invadida desde la última década del siglo pasado por una impresionante multitud de familias imposibilitadas de sostener el pago de alquileres o cuotas del BHU e impelidas a ocupar para autoconstruir precarias viviendas en condiciones sanitarias absolutamente deficitarias y con acceso más bien “artesanal” y sumamente riesgoso a servicios tales como el suministro de energía eléctrica y agua “potable” (las comillas las pone la realidad, es obvio). Ni hablemos del servicio de transporte colectivo: viajar “como sardina en lata” es, aquí, la penosa regla cotidiana pagándose dos o cuatro boletos que cuestan exactamente un dólar o un dólar y medio cada uno.
Esta amplísima zona capitalina es la que aparece como inmediatamente amenazada por la regasificadora de “Aratirí”, que trata de dividir a los vecinos –a través de la fantasmal empresa “mixta” GASSAYAGO-- hablándoles de fantásticas “fuentes de trabajo”, “buenos realojos”, e, incluso, alguna “comisioncita” por callarse la boca y mirar para el costado, aunque esto suponga perjudicarse y perjudicar a sus propias familias.
En algunos de estos barrios –que forman parte de una gran área concebida como estratégica militarmente desde los EE.UU.; por eso fue el traslado de la llamada “armada nacional” de la Aduana a Santa Catalina--, se pretende “llenar el ojo” construyendo velozmente algunos edificios escolares y de enseñanza técnica, como así también entubando algunas cañadas nauseabundas y tirando balasto en algunos pasajes peatonales intransitables…
No obstante, ya se han dado pasos de vecinos organizados reclamando informes oficiales claros acerca de todo esto y previéndose acciones judiciales de amparo, QUE BIEN PODRÍAN MULTIPLICARSE EN TODO MONTEVIDEO COORDINADAMENTE O INCLUSIVE DESDE LO BARRIAL-SOCIAL O SINDICAL PARTICULAR, EN LA MEDIDA QUE LA REGASIFICADORA DE “ARATIRÍ” ES UN PELIGRO CIERTO Y NO “UN BOLAZO”, QUE AFECTA NO SOLAMENTE A LA POBLACIÓN OESTEÑA DE MONTEVIDEO, SINO A TODO MONTEVIDEO.
Lo indagado hasta el momento acerca de cómo se ha venido fraguando este proyecto en la esfera gubernamental, sugiere irregularidades de todo tipo y la contravención de normas internacionales muy claras de seguridad, además de desconocimiento de derechos ciudadanos imposible de disimular por intermitentes y silenciosas convocatorias “de consulta popular” que no hacen otra cosa que poner en evidencia que estos planes tenebrosos de expoliación, depredación y agresión al pueblo trabajador y la soberanía nacional, se desenvuelven en medio del ocultamiento de información, los rumores tendentes a atemorizar y dividir a los vecinos y a pintar cualquier resistencia popular a ellos como arrebatos de “ultras” y “energúmenos” opuestos al progreso, el desarrollo y la creación de nuevas fuentes de trabajo.
Mientras tanto, una enorme grúa trabaja el día entero en Puntas de Sayago, siendo imposible acceder al lugar para constatar qué se está haciendo en concreto, debido a que destacamentos militares de la “armada nacional” impiden el acercamiento civil, so pena de ser detenido quien insista en saber directamente qué se está urdiendo a espaldas de la gente y como si todo se tratara de un “secreto militar inexpugnable”.
LO DEL TÍTULO: SI A ESTO NO SE LE PONE UN RÁPIDO PARATE, NO SOLAMENTE SE NOS DEJARÁ SIN HIERRO… PUEDE HASTA OCURRIR QUE LOS ORIENTALES AMERICANOS TENGAMOS NUESTRA PROPIA EMULACIÓN METANERA Y CRIOLLA DE LA TRAGEDIA ORIENTAL ASIÁTICA DE FUKUYIMA.
(*) Lo siguiente es bien ilustrativo sobre los riesgos previsibles:
“Solo Local info”, periodismo digital de Bahía Blanca (Argentina): Escrito por Vecinos Autoconvocados de Escobar, martes 14 de junio de 2013:
(Notas de Usuarios) - El 8 de mayo un nuevo accidente con Gas Natural Licuado ocurrió cerca de la ciudad de México. El trágico siniestro producido por la colisión de un camión cisterna provocó la muerte de 23 personas y 40 heridos. Afectó un radio de 500 metros a la redonda causando la destrucción de decenas de viviendas y afectó a un centro educativo. Cada buque metanero que navega el Río de La Plata y el Paraná de Las Palmas hasta Escobar, transporta 2500 veces más de carga, al igual que los que ingresan al puerto de Bahía Blanca. Los barcos fábrica de almacenamiento/regasificación (FSRU) son instalaciones que deben ser localizadas en alta mar (offshore) y donde también debe realizarse el proceso barco a barco que implica la transferencia de GNL desde el metanero (o transportador) hacia el regasificador (o fábrica), conforme la normativa europea de seguridad de GNL "Instalaciones y equipos de gas natural licuado", para una vez vuelto al estado gaseoso ser transportado por gasoductos submarinos hacia tierra para el abastecimiento local. Sin embargo en Argentina las operaciones se realizan en el Km 74 del Río Paraná de Las Palmas a 300 km de alta mar y en el polo petroquímico de Bahía Blanca, comprometiendo permanentemente la seguridad de millones de argentinos, como puede verse en la primera parte y segunda parte de un video realizado en Escobar”.
Recientemente, por otra parte, el ex secretario de Energía de la Nación argentina, Emilio Apud, advirtió: "Las instalaciones de Gas Natural Licuado (GNL) ubicadas en Bahía Blanca y Escobar no son aceptadas por muchas compañías del exterior, al no reunir las condiciones de seguridad establecidas en las normas internacionales". British Gas posee la flota de metaneros más grande del mundo y plantas regasificadoras en varias partes del planeta, y prohibe el `ship to ship' o transferencia de Gas líquido de un barco a otro barco, como se realiza en Bahía Blanca y Escobar.
El especialista dijo en esta nota que las normas internacionales vigentes establecen también ciertas distancias a los lugares poblados o de actividad económica. Dijo que para el caso de ignición de un derrame de GNL en el agua, se aconseja estar alejados a una distancia de 9 kilómetros a la redonda de lugares habitados, mientras que para una emergencia con riesgo de explosión del buque metanero, se exige una salida rápida hacia alta mar ya que la onda puede afectar de distinta manera hasta un radio de 40 kilómetros. Puede afectar en consecuencia una superficie 25 veces superior a la de la Capital Federal.
Apud puntualizó que aún hoy no deja de llamarle la atención la instalación de un buque regasificador en Escobar, proyecto que exigió la modificación del Código Urbano municipal y se debieron hacer excepciones a las reglas de navegación y seguridad. "Hay un montón de cosas que me hacen pensar que primó el interés de algunos de acceder rápidamente al negocio de la importación, que es muy importante porque cada barco significa 45 millones de dólares en gas. Las urgencias y las improvisaciones benefician a unos pocos vivos que están en el negocio de la comercialización y del transporte".
Se recomienda asimismo ver en “El Corresponsal de Canelones”, la nota “¿Habrá una bomba gigante sobre Jaureguiberry?”.
Gabriel –Saracho—Carbajales / Montevideo, 21 de junio de 2013.-
Conflicto docente sin cambios
Deberes para el fin de semana
Luego de movilizarse hacia la Torre Ejecutiva, el presidente de FENAPES Manuel Oroño dijo a Montevideo Portal que el paro nacional podría extenderse al lunes ante la falta de respuestas del gobierno. El fin de semana, el presidente José Mujica irá a Anchorena para terminar de definir la Rendición de Cuentas.
Los sindicatos docentes se movilizaron este viernes hacia la Torre Ejecutiva para reclamar más presupuesto en la Rendición de Cuenta, en el final del paro de 48 horas que se inició el jueves.
El presidente de FENAPES Manuel Oroño dijo a Montevideo Portal que hubo una "buena participación" en la marcha que partió desde la sede del Instituto de Profesores Artigas - ocupado durante los paros - hasta la sede del Poder Ejecutivo. La movilización núcleo a profesores de varios liceos de la capital y de la zona metropolitana.
A pesar de que los docentes mantenían expectativas de que surgieran novedades luego de la reunión del Consejo Superior del Sector Público, no hubo contactos desde el Poder Ejecutivo que sobre el nivel de contemplación de los reclamos en la próxima Rendición de Cuentas, que terminará de definirse en el Consejo de Ministros del próximo lunes. "No hemos tenido novedades y todo hace indicar que no habrá nada nuevo hasta el lunes", remarcó Oroño.
La falta de respuesta hizo que FENAPES convocara en la noche de este viernes a su Consejo Ejecutivo Nacional para evaluar la marcha del conflicto y la posibilidad de extender el paro de 48 horas al lunes, mientras el presidente y sus ministros definen el presupuesto.
Oroño indicó que existe la posibilidad de que el Ejecutivo de FENAPES decida extender el paro, aunque "lo más correcto sería esperar a una Asamblea General de Delegados" que será convocada para los próximos días. De todos modos, recordó que las filiales de Montevideo y San José ya iniciaron un paro por tiempo indeterminado.
Mujica analizará Rendición el fin de semana
En tanto, el presidente José Mujica se reunió con el secretario de la Presidencia Homero Guerrero y el prosecretario Diego Cánepa para continuar afinando el proyecto de Rendición de Cuentas que será considerado finalmente el lunes.
Según informó Subrayado, en el encuentro acordaron continuar trabajando en el presupuesto durante el fin de semana, por lo que el propio Mujica se trasladará a la estancia de Anchorena para encabezar los últimos ajustes.
Finalizado el proyecto, Mujica tiene previsto comunicarse con dirigentes del PIT CNT para comunicarles en qué medida serán atendidos los reclamos de los sindicatos, especialmente los de la enseñanza. En ese sentido, y según la información manejada por el noticiero, hay una firme voluntad de incluir incrementos salariales para los docentes.
Netto anunció que se recuperarán las clases
El presidente del CODICEN Wilson Netto dijo este viernes que sólo si el Poder Ejecutivo acepta el mensaje presupuestal de la ANEP para la Rendición de Cuentas se estaría en condiciones de mejorar el convenio salarial para los docentes, aunque remarcó que actualmente los organismos de la educación están dentro de lo acordado en el último convenio.
En declaraciones a la prensa tras participar en un evento organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Marketing (ACDE), Netto fue consultado por la prensa sobre el conflicto que mantienen los docentes de Primaria y Secundaria por el presupuesto para la educación en la próxima Rendición de Cuentas.
Netto explicó que "hemos recibido las necesidades de todos los consejos y estamos dándole un formato adecuado en función de los lineamientos que nos hemos propuesto", agregando que, en conjunto con el Poder Ejecutivo, "estamos buscando los espacios en función de las dimensiones y necesidades del país".
De todos modos, el jerarca remarcó que el CODICEN otorgó "con recursos propios" un incremento del 1,22% a los docentes y que actualmente "estamos en el marco del convenio colectivo" firmado en el sector. En ese sentido, afirmó que "de atenderse el mensaje presupuestal que envía la ANEP, recién ahí estaríamos en condiciones de mejorar ese convenio".
Netto evitó opinar sobre las medidas aplicadas por los docentes en el marco del conflicto, argumentando que "son situaciones que se han venido dando en las últimas décadas en estos períodos de Rendición de Cuentas y yo no puedo tomar postura sobre decisiones de un órgano que es absolutamente independiente". En contrapartida, enfatizó que la tarea de las autoridades debe ser planificar una estrategia para recuperar las clases perdidas.
"Hay una planificación original y ante cualquier acción, sea ésta, un problema climático o de salud, que interrumpa el proceso se desatan nuevos resortes para atender la situación y que no haya riesgo", explicó, agregando que "estamos en una situación muy particular pero a lo largo de los años la administración ha tenido que abordar casos así y ha encontrado los caminos para que no haya inconvenientes".
Según recogió el diario El País, Netto también aseguró que los docentes recibirán los descuentos correspondientes a los días de paro. "Es bastante obvio que eso ocurrirá porque cualquier persona adulta sabe cuáles son las consecuencias de las decisiones que toma".
Montevideo Portal
Al igual que la Jueza Mota los sindicatos de la Educación se enfrentan contra el gobierno y su partido el FA así como contra el compacto frente de toda la derecha. Los educadores son hoy en día en Uruguay los únicos que están defendiendo la educación pública.
Por paros, en Secundaria se perderá el 17% de los días de clase
Docentes analizan extender la huelga; seguirán ocupaciones
La batalla presupuestal de la Rendición de
Cuentas encontró ayer a los sindicatos docentes parando y ocupando
decenas centros educativos en todo el país. Hoy vuelven a parar y ocupar
en Montevideo y el interior. Anuncian cortes de ruta.
La Policía desalojó a los afiliados a ADES Montevideo que ocuparon el centro educativo. Foto: Ariel Colmegna
Relacionadas
Pablo Melgar - El País uy
"A pesar del frío, aquí comienza la primavera de la educación pública", aseveró anoche Luis Martínez, de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo, tras el desalojo policial de la ocupación del liceo IAVA. Como Martínez, más del 80% de los profesores de Secundaria acataron ayer la decisión sindical de paralizar las clases durante dos días y ocupar varios liceos, según datos de ADES y de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes).
Para el sindicalista Marcel Slamovitz se trata de "la mayor movilización en Secundaria desde 1998".
Ayer Fenapes ocupó ocho liceos en Montevideo y doce en el interior. Anunciaron que en esta jornada tomarán otros centros hasta completar los 30 en todo el país. Antes de la hora 19 la mayor parte de los liceos ocupados fueron reintegrados a las autoridades de Secundaria.
El último en desocuparse fue el liceo IAVA, el único centro en que su directora participó de la ocupación. En este caso se produjo un desalojo pacífico a la hora 20 con presencia de efectivos policiales.
La idea de ADES era desocupar todos los liceos antes de las 20. Sin embargo, la Policía llegó al IAVA y pidió los documentos de algunos docentes entre los que estaba la directora, según dijo Martínez a El País.
"Llama la atención el desalojo. El núcleo del IAVA había resuelto llevar la ocupación hasta las 20 o 21, sobre las 13.30 fue el Ministerio de Trabajo (MTSS) por orden del Consejo de Secundaria a exigir la inmediata desocupación y aparecieron dos policías de la Seccional 5ª en actitud prepotente exigiendo la cédula de la directora. Después dijeron que se respetaría la hora del desalojo voluntario pero el MTSS ordenó el desalojo inmediato. Todo esto es gratuito", se lamentó.
Mientras se producía el desalojo del IAVA llegó una delegación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) que se enteró de la presencia policial mientras presentaba su documento para la Rendición de Cuentas en el Paraninfo.
Hasta anoche el único liceo de Montevideo que permanecía ocupado era el 24 en Paso de la Arena. En el interior había por lo menos cuatro que no tenían orden de desalojo.
Ayer la Policía intimó el desalojo en los liceos de Salto, San José y Mercedes. La asamblea de Fenapes resolvió que tras los desalojos se ocupará otro liceo de la misma zona.
El presidente de Fenapes, Manuel Oroño, anunció ayer que teniendo en cuenta la falta de respuesta a los reclamos varias filiales están analizando la posibilidad de sumarse a la huelga encabezada por Montevideo y San José.
Hoy ocuparán los liceos 5, 64 y 66 de Montevideo. En Canelones tomarían los centros de Progreso y 18 de Mayo; en el departamento de San José ocuparían los liceos de Villa Rodríguez, Delta del Tigre y San José de Mayo. No se descarta que otros centros educativos tomen la misma medida.
En la tarde de ayer la filial Pando cortó la ruta 8 a la altura de Empalme Olmos en Canelones. Está previsto que en esta jornada docentes del liceo de Playa Pascual (San José) afecten el tránsito de la ruta 1 en el peaje cercano a esa localidad.
A las 17 de hoy los afiliados de ADES Montevideo se concentrarán frente al Instituto de Profesores Artigas (IPA) que fue ocupado por los estudiantes.
El objetivo de Fenapes era ocupar por lo menos un liceo por departamento. Uno de ellos fue el liceo 3 de Tacuarembó donde unos 35 docentes tomaron la medida; algo similar ocurrió en Salto donde el sindicato ocupó el liceo Osimani y Llerena. En Minas unos 150 profesores tomaron el liceo 3.
La Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) también paró pero no ocupó las escuelas. Según la sindicalista Raquel Bruschera la medida tuvo un menor nivel de acatamiento que en paros anteriores.
Por otro lado, la asamblea del sindicato de UTU (Afutu) resolvió prolongar el paro que aplicó ayer hasta el día de hoy. El núcleo sindical de la escuela técnica de Arroyo Seco resolvió ayer ocupar sus instalaciones y prolongar hoy la medida.
Por otro lado, se anunció que las escuelas de Flor de Maroñas, Malvín Norte, Cerro, Colón, Arroyo Seco y la escuela Marítima decidieron parar y ocupar las instalaciones en el día de hoy.
"A pesar del frío, aquí comienza la primavera de la educación pública", aseveró anoche Luis Martínez, de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo, tras el desalojo policial de la ocupación del liceo IAVA. Como Martínez, más del 80% de los profesores de Secundaria acataron ayer la decisión sindical de paralizar las clases durante dos días y ocupar varios liceos, según datos de ADES y de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (Fenapes).
Para el sindicalista Marcel Slamovitz se trata de "la mayor movilización en Secundaria desde 1998".
Ayer Fenapes ocupó ocho liceos en Montevideo y doce en el interior. Anunciaron que en esta jornada tomarán otros centros hasta completar los 30 en todo el país. Antes de la hora 19 la mayor parte de los liceos ocupados fueron reintegrados a las autoridades de Secundaria.
El último en desocuparse fue el liceo IAVA, el único centro en que su directora participó de la ocupación. En este caso se produjo un desalojo pacífico a la hora 20 con presencia de efectivos policiales.
La idea de ADES era desocupar todos los liceos antes de las 20. Sin embargo, la Policía llegó al IAVA y pidió los documentos de algunos docentes entre los que estaba la directora, según dijo Martínez a El País.
"Llama la atención el desalojo. El núcleo del IAVA había resuelto llevar la ocupación hasta las 20 o 21, sobre las 13.30 fue el Ministerio de Trabajo (MTSS) por orden del Consejo de Secundaria a exigir la inmediata desocupación y aparecieron dos policías de la Seccional 5ª en actitud prepotente exigiendo la cédula de la directora. Después dijeron que se respetaría la hora del desalojo voluntario pero el MTSS ordenó el desalojo inmediato. Todo esto es gratuito", se lamentó.
Mientras se producía el desalojo del IAVA llegó una delegación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) que se enteró de la presencia policial mientras presentaba su documento para la Rendición de Cuentas en el Paraninfo.
Hasta anoche el único liceo de Montevideo que permanecía ocupado era el 24 en Paso de la Arena. En el interior había por lo menos cuatro que no tenían orden de desalojo.
Ayer la Policía intimó el desalojo en los liceos de Salto, San José y Mercedes. La asamblea de Fenapes resolvió que tras los desalojos se ocupará otro liceo de la misma zona.
El presidente de Fenapes, Manuel Oroño, anunció ayer que teniendo en cuenta la falta de respuesta a los reclamos varias filiales están analizando la posibilidad de sumarse a la huelga encabezada por Montevideo y San José.
Hoy ocuparán los liceos 5, 64 y 66 de Montevideo. En Canelones tomarían los centros de Progreso y 18 de Mayo; en el departamento de San José ocuparían los liceos de Villa Rodríguez, Delta del Tigre y San José de Mayo. No se descarta que otros centros educativos tomen la misma medida.
En la tarde de ayer la filial Pando cortó la ruta 8 a la altura de Empalme Olmos en Canelones. Está previsto que en esta jornada docentes del liceo de Playa Pascual (San José) afecten el tránsito de la ruta 1 en el peaje cercano a esa localidad.
A las 17 de hoy los afiliados de ADES Montevideo se concentrarán frente al Instituto de Profesores Artigas (IPA) que fue ocupado por los estudiantes.
El objetivo de Fenapes era ocupar por lo menos un liceo por departamento. Uno de ellos fue el liceo 3 de Tacuarembó donde unos 35 docentes tomaron la medida; algo similar ocurrió en Salto donde el sindicato ocupó el liceo Osimani y Llerena. En Minas unos 150 profesores tomaron el liceo 3.
La Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) también paró pero no ocupó las escuelas. Según la sindicalista Raquel Bruschera la medida tuvo un menor nivel de acatamiento que en paros anteriores.
Por otro lado, la asamblea del sindicato de UTU (Afutu) resolvió prolongar el paro que aplicó ayer hasta el día de hoy. El núcleo sindical de la escuela técnica de Arroyo Seco resolvió ayer ocupar sus instalaciones y prolongar hoy la medida.
Por otro lado, se anunció que las escuelas de Flor de Maroñas, Malvín Norte, Cerro, Colón, Arroyo Seco y la escuela Marítima decidieron parar y ocupar las instalaciones en el día de hoy.
ALERTA ROJA! Muy grave! El revanchismo militar fascista envalentonado por el apoyo del Ministro de Defensa, vale decir del gobierno, sale a registrar huelguistas!. La alianza militar "estratégica" con los EE.UU. más la estrecha relación del gobierno con la embajada yanqui y el Pentágono, es interpretado por los asesinos de las FF.AA. como un pase libre para volver a las andanzas del pasado. Huidobro dice que tienen "armas secretas" que nadie investiga y bloquea el ingreso de la Justicia a los cuarteles, los términos de los "acuerdos estratégicos" son secretos, en la Jefatura de Policía se registran a los militantes sociales que no son oficialistas clasificándolos como "antisistema", y en medio de todo se dice que el Coordinador de Inteligencia del gobierno, Gregori, es destituído por el presidente Mujica por supuestas desavenencias con Defensa, los militares y el alcahuete Cánepa "íntimo" de la embajadora yanqui. El FA, en la medida que aprueba todo lo anterior está aceptando el fichaje de huelguistas por parte de militares, ya es sabido, pero al menos el PIT-CNT podría encarar una dura protesta. Lo de siempre: "Ningún cordero se salvo balando".
Con flash
Docentes de Liceo 51 denuncian que fueron fotografiados por militares durante una asamblea.
Ayer
los docentes del Liceo Nº 51 de Nuevo París tenían prevista una
asamblea con los padres de sus estudiantes para explicarles las medidas
de lucha que los gremios de la enseñanza están desarrollando en todo
Montevideo y en particular en ese liceo. Pese a que no tenían previsto
ocupar, sí iban a pintar pancartas en las que plasmarían sus
reivindicaciones de cara a la próxima Rendición de Cuentas.
Según dijo a la diaria el delegado gremial de ese liceo, Rafael Cardozo, de mañana temprano dos policías se presentaron en la institución educativa para pedir los datos de las personas que se encontraban en ese momento y consultar si tenían previsto ocupar el edificio. A esa hora sólo estaban adentro del local dos funcionarias no docentes, una de portería y otra administrativa, que les dijeron que no tenían incidencia en ese tipo de decisiones.
A las 11.00 llegó el momento de la asamblea, que se realizó en el hall del liceo, con vista a la calle. Mientras ésta se desarrollaba, la portera alertó a los asambleístas que un jeep del ejército se había estacionado a unos dos metros de la puerta y que los estaba fotografiando. Inmediatamente, Cardozo y otro docente salieron para identificar la matrícula del vehículo pero el jeep aceleró y no pudieron identificarlo.
Según dijeron fuentes del liceo a la diaria, después de este episodio algunos autos de la policía continuaron merodeando las inmediaciones al centro educativo. La situación fue informada a la directiva de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria, que está investigando las denuncias. Consultada al respecto, la consejera de ese gremio, Caty Maldonado, dijo que ayer también se dio otro hecho de violencia con la policía durante la ocupación en el Liceo IAVA. la diaria intentó, sin éxito, comunicarse con la Jefatura de Policía de Montevideo y en particular con su Departamento de Operativos Especiales. Desde esta dependencia apenas aclararon que no están autorizados a "brindar información de ningún tipo".
Según dijo a la diaria el delegado gremial de ese liceo, Rafael Cardozo, de mañana temprano dos policías se presentaron en la institución educativa para pedir los datos de las personas que se encontraban en ese momento y consultar si tenían previsto ocupar el edificio. A esa hora sólo estaban adentro del local dos funcionarias no docentes, una de portería y otra administrativa, que les dijeron que no tenían incidencia en ese tipo de decisiones.
A las 11.00 llegó el momento de la asamblea, que se realizó en el hall del liceo, con vista a la calle. Mientras ésta se desarrollaba, la portera alertó a los asambleístas que un jeep del ejército se había estacionado a unos dos metros de la puerta y que los estaba fotografiando. Inmediatamente, Cardozo y otro docente salieron para identificar la matrícula del vehículo pero el jeep aceleró y no pudieron identificarlo.
Según dijeron fuentes del liceo a la diaria, después de este episodio algunos autos de la policía continuaron merodeando las inmediaciones al centro educativo. La situación fue informada a la directiva de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria, que está investigando las denuncias. Consultada al respecto, la consejera de ese gremio, Caty Maldonado, dijo que ayer también se dio otro hecho de violencia con la policía durante la ocupación en el Liceo IAVA. la diaria intentó, sin éxito, comunicarse con la Jefatura de Policía de Montevideo y en particular con su Departamento de Operativos Especiales. Desde esta dependencia apenas aclararon que no están autorizados a "brindar información de ningún tipo".
El Uruguay a remate, la soberanía nacional un lejano recuerdo. Nos queda el pensamiento artiguista: "No venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad". Peor aún, ni necesidad tienen de tremendo entreguismo.
Son 45.000 hectáreas, mayoría forestadas, en Tacuarembó y Rivera
Fondo de EE.UU. compró campos a Montes del Plata por unos US$ 140:
El administrador de fondos de inversión
estadounidense GMO adquirió a Montes del Plata 141 padrones rurales con
una superficie de 45.000 hectáreas, por los que pagó una cifra cercana a
US$ 140 millones.
La planta de celulosa de Montes del Plata está a algunos meses de que culmine su construcción. R. Figueredo
Temas
Fabián Tiscornia El País uy
Los campos están ubicados en Tacuarembó y Rivera y la mayor parte están forestados, dijo a El País el socio del estudio Posadas, Posadas &Vecino, Eduardo Ferrari quien lideró la operación por GMO.
Se trata de 141 padrones que comprenden 45.000 hectáreas y pertenecían a la chilena Arauco -que es socia de la sueco-finlandesa Stora Enso en Montes del Plata-, explicó el abogado. "No creo que haya una cantidad tan grande de padrones" rurales en un solo negocio, expresó Ferrari. El asesor legal de GMO prefirió no revelar el monto de la transacción debido a acuerdos de confidencialidad.
De todas maneras, operadores de compra-venta de campos dijeron a El País que el negocio se hizo a un precio algo superior a los US$ 3.000 la hectáreas, lo que totaliza cerca de US$ 140 millones.
El abogado de Montes del Plata, Federico Susena del estudio Guyer &Regules dijo a El País que "Montes del Plata había realizado un llamado a varios posibles interesados en comprar este paquete forestal" debido a que "por sus características y por su distancia de la planta (de celulosa) no le es conveniente".
La empresa está en la etapa final de la construcción de la planta en Conchillas (Colonia) y "con los costos de transporte, cruzar todo el país para llevar la madera (desde Rivera y Tacuarembó) es inviable", afirmó Susena quien tampoco quiso revelar el monto de la operación.
El grupo estadounidense GMO -con sede en Boston- administra distintos fondos de inversión con activos totales por US$ 110.000 millones y ya tiene presencia en Uruguay desde "hace un tiempo", donde se dedica básicamente a la producción en el "área forestal" dijo Ferrari.
Los campos adquiridos se sumarán a esa producción y "obviamente si la valuación de la tierra les permite vender, van a vender, pero la idea es producir", explicó el asesor legal del grupo.
La concreción del negocio llevó varios meses, ya que Montes del Plata hizo un llamado a oferentes el año pasado donde el estudio Posadas, Posadas & Vecino asesoró a GMO en la presentación de la oferta. Tras resultar ganador, también asesoró en el memorando de entendimiento, el boleto de reserva y la escrituración que se realizó el jueves.
Para Susena esta operación, "demuestra que sigue habiendo un apetito por fondos de pensión o del exterior interesados en inversiones en Uruguay a largo plazo, como son las inversiones forestales".
Ferrari dijo que "sigue habiendo espacio" para este tipo de negocios "teniendo en cuenta que Uruguay en la región" es una "opción interesante de inversión".
El asesor de GMO afirmó que para los inversores del grupo estadounidense "Uruguay es un país interesante porque ofrece estabilidad, previsibilidad y los precios de la tierra se han mantenido o aumentado". Pese a que veces "se cambia la legislación" en materia de tributación del sector -se aprobó un Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales que debió ser derogado y sustituido por el Impuesto al Patrimonio- "están conformes con Uruguay", indicó.
El grupo estadounidense tiene como base de clientes "a dotaciones, fondos de pensiones, fondos públicos, fundaciones e instituciones culturales", según señala en su página web.
"La inversión mínima para una cuenta de fondos de inversión es de US$ 10 millones", aclara.
Al 31 de marzo manejaba activos por el equivalente a US$ 110.000 millones -poco más del doble del tamaño de la economía uruguaya-, de los que solo US$ 2.000 millones estaban en un fondo de inversión en recursos naturales. Además gestiona fondos de inversión en deuda, acciones, entre otros.
Los españoles desistieron de hacer una planta de producción de celulosa en Fray Bentos primero -tras el conflicto desatado con Argentina por la instalación en ese lugar de la ex-Botnia (hoy UPM)- y en Conchillas después, a donde se había relocalizado.
Por su lado, Stora Enso y Arauco ya tenían tierra forestada en Uruguay. La primera incluso especuló en su momento con construir una planta de celulosa en Durazno. Al final, terminó realizando un consorcio con Arauco para una inversión de más de US$ 2.000 millones (la mayor extranjera en el país) en la planta que prevé tener operativa al final del tercer trimestre de este año.
Si bien Ence se había quedado -tras la venta de activos a Montes del Plata- con tierras y una planta de aserrado y astillado de madera, terminó por desprenderse de ellas el año pasado.
A mediados de diciembre de 2012 Ence vendió 27.780 hectáreas de campos forestales con plantaciones de eucalipto en el sudeste, así como instalaciones para el aserrado y astillado de madera a un fondo estadounidense: Harvard Equities. El negocio se hizo por US$ 77,3 millones, con lo que los españoles se fueron de Uruguay.
Los campos están ubicados en Tacuarembó y Rivera y la mayor parte están forestados, dijo a El País el socio del estudio Posadas, Posadas &Vecino, Eduardo Ferrari quien lideró la operación por GMO.
Se trata de 141 padrones que comprenden 45.000 hectáreas y pertenecían a la chilena Arauco -que es socia de la sueco-finlandesa Stora Enso en Montes del Plata-, explicó el abogado. "No creo que haya una cantidad tan grande de padrones" rurales en un solo negocio, expresó Ferrari. El asesor legal de GMO prefirió no revelar el monto de la transacción debido a acuerdos de confidencialidad.
De todas maneras, operadores de compra-venta de campos dijeron a El País que el negocio se hizo a un precio algo superior a los US$ 3.000 la hectáreas, lo que totaliza cerca de US$ 140 millones.
El abogado de Montes del Plata, Federico Susena del estudio Guyer &Regules dijo a El País que "Montes del Plata había realizado un llamado a varios posibles interesados en comprar este paquete forestal" debido a que "por sus características y por su distancia de la planta (de celulosa) no le es conveniente".
La empresa está en la etapa final de la construcción de la planta en Conchillas (Colonia) y "con los costos de transporte, cruzar todo el país para llevar la madera (desde Rivera y Tacuarembó) es inviable", afirmó Susena quien tampoco quiso revelar el monto de la operación.
El grupo estadounidense GMO -con sede en Boston- administra distintos fondos de inversión con activos totales por US$ 110.000 millones y ya tiene presencia en Uruguay desde "hace un tiempo", donde se dedica básicamente a la producción en el "área forestal" dijo Ferrari.
Los campos adquiridos se sumarán a esa producción y "obviamente si la valuación de la tierra les permite vender, van a vender, pero la idea es producir", explicó el asesor legal del grupo.
La concreción del negocio llevó varios meses, ya que Montes del Plata hizo un llamado a oferentes el año pasado donde el estudio Posadas, Posadas & Vecino asesoró a GMO en la presentación de la oferta. Tras resultar ganador, también asesoró en el memorando de entendimiento, el boleto de reserva y la escrituración que se realizó el jueves.
Para Susena esta operación, "demuestra que sigue habiendo un apetito por fondos de pensión o del exterior interesados en inversiones en Uruguay a largo plazo, como son las inversiones forestales".
Ferrari dijo que "sigue habiendo espacio" para este tipo de negocios "teniendo en cuenta que Uruguay en la región" es una "opción interesante de inversión".
El asesor de GMO afirmó que para los inversores del grupo estadounidense "Uruguay es un país interesante porque ofrece estabilidad, previsibilidad y los precios de la tierra se han mantenido o aumentado". Pese a que veces "se cambia la legislación" en materia de tributación del sector -se aprobó un Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales que debió ser derogado y sustituido por el Impuesto al Patrimonio- "están conformes con Uruguay", indicó.
El grupo estadounidense tiene como base de clientes "a dotaciones, fondos de pensiones, fondos públicos, fundaciones e instituciones culturales", según señala en su página web.
"La inversión mínima para una cuenta de fondos de inversión es de US$ 10 millones", aclara.
Al 31 de marzo manejaba activos por el equivalente a US$ 110.000 millones -poco más del doble del tamaño de la economía uruguaya-, de los que solo US$ 2.000 millones estaban en un fondo de inversión en recursos naturales. Además gestiona fondos de inversión en deuda, acciones, entre otros.
Un negocio que inició la española Ence.
El consorcio Montes del Plata fue conformado por las firmas papeleras de Suecia, Stora Enso y de Chile, Arauco para construir una planta de celulosa en Uruguay. El 18 de mayo de 2009, la productora de celulosa española Ence vendió a Montes del Plata 140.000 hectáreas forestales en Uruguay y el 100% de las acciones de las sociedades uruguayas Eufores, Celulosa, Energía Punta Pereira y Zona Franca Punta Pereira por US$ 340 millones.Los españoles desistieron de hacer una planta de producción de celulosa en Fray Bentos primero -tras el conflicto desatado con Argentina por la instalación en ese lugar de la ex-Botnia (hoy UPM)- y en Conchillas después, a donde se había relocalizado.
Por su lado, Stora Enso y Arauco ya tenían tierra forestada en Uruguay. La primera incluso especuló en su momento con construir una planta de celulosa en Durazno. Al final, terminó realizando un consorcio con Arauco para una inversión de más de US$ 2.000 millones (la mayor extranjera en el país) en la planta que prevé tener operativa al final del tercer trimestre de este año.
Si bien Ence se había quedado -tras la venta de activos a Montes del Plata- con tierras y una planta de aserrado y astillado de madera, terminó por desprenderse de ellas el año pasado.
A mediados de diciembre de 2012 Ence vendió 27.780 hectáreas de campos forestales con plantaciones de eucalipto en el sudeste, así como instalaciones para el aserrado y astillado de madera a un fondo estadounidense: Harvard Equities. El negocio se hizo por US$ 77,3 millones, con lo que los españoles se fueron de Uruguay.
Los gráficos de Gabriel Carbajales
Tristeza ayer en Sauce... Mayor tristeza e indignación hoy, leyendo las declaraciones de los actuales gobernantes de nuestro país, otrora defensores de las causas populares cuya defensa prometieran hacer suya...
Nada menos que el senador Ernesto Agazzi, quien respaldó la decisión adoptada por el intendente Carámbula, afirma “Hay minorías que no aceptan una convivencia democrática; con grupos de personas con reivindicaciones poco defendibles, vienen a agredir a la sociedad canaria”. Ahora resulta q las reivindicaciones por salario de los docentes, los reclamos ante estafas perpetradas por jerarcas departamentales, y el pedido de respeto a la tierra y las personas que la trabajan sustentablemente, son "poco defendibles"!!! Y hay q acallarlas y estigmatizarlas!
Ni en los crueles años de la dictadura se suspendió nunca el festejo de Sauce, festejo q también es nacional, y donde tradicionalmente se hacen presentes reclamos populares!!! Hoy lo hace un gobierno de izquierda, "progresista"
Ricardo Ferré
Predio sobre la ruta 7, cerca de Treinta y Tres. (archivo, enero de 2013) Foto: Pablo Nogueira
Con un hierro
Organizaciones de la región comparten experiencia de resistencia contra la megaminería.
San
Pablo ha estado en estos días en el centro de la atención mediática.
Miles de personas, en ésta y otras ciudades, marcharon por las calles en
rechazo del aumento del boleto y para criticar episodios de corrupción
en la construcción de estadios, que ha desplazado poblaciones e insumido
grandes sumas de dinero que contrastan con lo invertido en salud y en
educación. El hecho es noticia no sólo por la dimensión numérica; hace
casi 20 años que la población brasileña no se lanzaba a las calles de
esta manera. Pero de nada de eso trata esta nota.
En una ciudad de más de 11.000.000 de habitantes son varias las cosas que ocurren simultáneamente. Una de ellas involucra a Uruguay y también tiene que ver con la resistencia. Se trata de un seminario que organizó la Fundación Rosa Luxemburgo, titulado “Megaminería: resistencias y alternativas en América del Sur”, que se desarrolla desde el miércoles hasta hoy en la capital paulista. Participan 36 personas de movimientos y organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, y en menor medida de Bolivia, Ecuador y Perú.
“El propósito es que nos conozcamos, intercambiar experiencias” y proponer alternativas", dijo llanamente Gerhard Dilger, director de la fundación, al abrir el seminario.
Mirta Antonelli, docente de Sociología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, mencionó las “transformaciones normativas jurídicas de nuestros países” durante la década del 90, que ocurrieron al tiempo que desembarcaron las grandes inversiones extranjeras dedicadas a la minería metalífera. Refirió que con esas reformas los estados perdieron soberanía jurídica y los pleitos pasaron a dirimirse en el Centro Internacional de Arreglo por Diferencias de Inversiones, creado por el Banco Mundial y para “defender a los inversores contra los estados”, dijo.
Antonelli mencionó el caso del tratado bilateral argentino-chileno y lo que llaman el “tercer Estado”, formado por las empresas extranjeras que se han radicado a lo largo de la cordillera de los Andes. Comentó que “al entregar la cordillera se entrega la fábrica de agua, las cuencas”, porque, por ejemplo, la multinacional canadiense Barrick Gold Corporation tiene un convenio “a perpetuidad” para “administrar glaciares, periglaciares y toda la cuenca de ríos”.
Cuenca sostuvo que “las inversiones mineras en Chile están estancadas porque falta agua, porque ya han sido explotados los recursos hídricos”. Señaló que “en algunas provincias el consumo de agua de las mineras llega a ser 70%” y que las fuentes de agua que bajan de la cordillera “están prácticamente agotadas”, como es el caso de la región de Copiapó, donde viven 150.000 personas.
Las mineras no sólo tienen un gran consumo hídrico, sino también energético. Cuenca indicó que el gobierno habla de crisis energética y del riesgo de escasez para el consumo hogareño, pero oculta que 37% de la energía eléctrica es consumida por la minería, mientras que el sector residencial utiliza sólo 16%.
Se considera a Chile como el paradigma del modelo extractivista que instauró la dictadura de Augusto Pinochet y que aún se mantiene. No obstante, volvió a plantearse la propuesta de Salvador Allende de renacionalizar los recursos estratégicos, pero Cuenca advirtió: “Estamos de acuerdo con la renacionalización, pero es absolutamente insuficiente. No queremos hacer lo mismo que las transnacionales en nuestro territorio. La discusión tiene que ser mucho más amplia y las nuevas políticas sobre estos temas tienen que contemplar límites que tienen que respetar los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, las zonas de alto valor ecosistémico, las reservas de agua, los glaciares y una gran cantidad de elementos de nuestra vida y de nuestra cultura que deben ser preservados”. En las dos primeras jornadas se criticaron las estrategias impulsadas por los gobiernos para evitar la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -que Uruguay no ha ratificado-, que establece que los pueblos indígenas deben ser consultados en los temas que los afectan. La pérdida de la soberanía de esos pueblos fue referenciada como otra característica del modelo extractivista que impide que cada comunidad decida si quiere explotar una riqueza mineral y cuándo.
Totoral es una comunidad agrícola de la región chilena de Atacama, en la que viven 138 familias y a donde no ha llegado la energía eléctrica. Desde allí se trasladó a San Pablo Nidia Marín, que nunca había salido de su país. Su caso fue un ejemplo de resistencia, porque la empresa brasileña MPX proyectó montar allí, en 2009, la central termoeléctrica más grande de América del Sur. Nidia relató que sus sustentos serían afectados por el depósito de desechos que se ubicaría a ocho kilómetros del lugar. Después de cuatro años de lucha que implicó movilizaciones hasta Santiago, la empresa dio marcha atrás. La mujer defendió la posición: “Atacama no se vende. Volvimos a ser el paraíso que fuimos”.
Gleice Coelho es parte de la comunidad de Jurutí Velho, localizada al margen del río Amazonas, al norte de Brasil. Viven 47.000 personas, dos tercios en el medio rural, y allí se ubica la tercera reserva mundial de bauxita. El colectivo logró ponerle condiciones a la multinacional Alcoa, que instaló una mina en medio de la selva. En 1999, 2000 y 2008 requisó cientos de toneladas de talas ilegales realizadas por la empresa para limpiar el terreno. Se crearon las grandes canteras y las vías férreas que transportan el mineral, pero la resistencia logró la intervención del Ministerio Público Federal y del Estadual, y del Instituto de Desarrollo Agrario Federal. Eso posibilitó una negociación que derivó en que los pobladores perciban una compensación por daños y perjuicios, que reciban 1,5% de las ganancias, y se acordó que los terrenos que habitan no pueden venderse, sólo pueden ser heredados por los miembros de la comunidad. Además, un estudio de pérdidas y daños realizado por la minera identificó 37 externalidades, es decir, efectos sociales y ambientales que no habían sido identificados cuando la minera obtuvo la licencia ambiental.
Víctor Bacchetta, periodista e integrante del Movimiento por un Uruguay Sustentable, presentó el proyecto Aratirí, de la minera Zamin Ferrous y la correspondiente resistencia. Destacó que Uruguay no es un país minero y que el proyecto aparece luego de las crisis inmobiliarias que quintuplicaron el precio del hierro, lo que hace rentable la inversión en yacimientos “pequeños y pobres” como los uruguayos; dijo que en 12 años se extraería todo el mineral.
El referente destacó el carácter apartidario del movimiento y que tiene una base social que no se logró con la forestación. Hizo referencia a las diferentes acciones y la juntada de firmas en Tacuarembó que serán presentadas el 27 de junio, solicitando la habilitación de un referéndum que permita a la población de ese departamento decir no a la minería metalífera a cielo abierto.
Se presentaron también casos de organización de las poblaciones argentinas de Esquel, Mendoza y Salta contra diferentes proyectos mineros. De Paraguay, Camila Burgos describió la oposición a la instalación de una fundidora de aluminio de las empresas Río Tinto y Alcan; dijo que su país no tiene materia prima, mercado ni salida al mar y que el proyecto sólo se explicaría por el subsidio del Estado a la energía eléctrica.
Los brasileños Danilo Chammas y Padre Darío presentaron el caso de la Red Internacional de Afectados por Vale, minera que fue propiedad del Estado brasileño hasta 1997, cuando vendió parte de sus acciones. Desarrolla proyectos en 38 países. Hace 30 años se instaló en la región de Carajás, en el estado brasileño de Pará, donde está la mina de hierro más grande y rica del mundo. Son 900.000 kilómetros cuadrados de extensión, por vías que recorren 900 kilómetros para llevar hasta el mar 12 trenes diarios de mineral. Su accionar afectó la dinámica de 100 comunidades; los principales efectos se dan por la ausencia de la forestación y la sustitución por eucaliptos, el trabajo esclavo, las malas condiciones tecnológicas de cinco empresas siderúrgicas que hacen un procesamiento primario contaminando a las poblaciones de alrededor. La red fue formada en 2010 y los referentes marcaron las virtudes de la articulación que les permite estudiar las estrategias de la empresa, romper la fragmentación de luchas localizadas, imponer estándares comunes de normas ambientales y condiciones salariales, y alertar a nuevos colectivos de lo que es la Vale, que en 2012 obtuvo el premio Public Eye por ser considerada “la peor empresa del mundo”.
En una ciudad de más de 11.000.000 de habitantes son varias las cosas que ocurren simultáneamente. Una de ellas involucra a Uruguay y también tiene que ver con la resistencia. Se trata de un seminario que organizó la Fundación Rosa Luxemburgo, titulado “Megaminería: resistencias y alternativas en América del Sur”, que se desarrolla desde el miércoles hasta hoy en la capital paulista. Participan 36 personas de movimientos y organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, y en menor medida de Bolivia, Ecuador y Perú.
“El propósito es que nos conozcamos, intercambiar experiencias” y proponer alternativas", dijo llanamente Gerhard Dilger, director de la fundación, al abrir el seminario.
El modelo
La primera jornada se tituló “La minería en América Latina y sus impactos”. El centro de la cuestión estuvo en el modelo de desarrollo, caracterizado por la extracción de los recursos naturales con una bajísima producción de valor agregado en el país de origen y un nivel de empleo mínimo. A modo de ejemplo, se citaron datos de Chile, país de tradición minera, donde las exportaciones del rubro representan 60% del total exportado y 22% del Producto Interno Bruto, pero apenas emplea a 0,9%, menos de 70.000 del total de 7,5 millones de trabajadores. Ese país ha comprobado que “las localidades mineras son al mismo tiempo las más pobres”, testimonió Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, que tiene sede en Chile.Mirta Antonelli, docente de Sociología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, mencionó las “transformaciones normativas jurídicas de nuestros países” durante la década del 90, que ocurrieron al tiempo que desembarcaron las grandes inversiones extranjeras dedicadas a la minería metalífera. Refirió que con esas reformas los estados perdieron soberanía jurídica y los pleitos pasaron a dirimirse en el Centro Internacional de Arreglo por Diferencias de Inversiones, creado por el Banco Mundial y para “defender a los inversores contra los estados”, dijo.
Antonelli mencionó el caso del tratado bilateral argentino-chileno y lo que llaman el “tercer Estado”, formado por las empresas extranjeras que se han radicado a lo largo de la cordillera de los Andes. Comentó que “al entregar la cordillera se entrega la fábrica de agua, las cuencas”, porque, por ejemplo, la multinacional canadiense Barrick Gold Corporation tiene un convenio “a perpetuidad” para “administrar glaciares, periglaciares y toda la cuenca de ríos”.
Cuenca sostuvo que “las inversiones mineras en Chile están estancadas porque falta agua, porque ya han sido explotados los recursos hídricos”. Señaló que “en algunas provincias el consumo de agua de las mineras llega a ser 70%” y que las fuentes de agua que bajan de la cordillera “están prácticamente agotadas”, como es el caso de la región de Copiapó, donde viven 150.000 personas.
Las mineras no sólo tienen un gran consumo hídrico, sino también energético. Cuenca indicó que el gobierno habla de crisis energética y del riesgo de escasez para el consumo hogareño, pero oculta que 37% de la energía eléctrica es consumida por la minería, mientras que el sector residencial utiliza sólo 16%.
Se considera a Chile como el paradigma del modelo extractivista que instauró la dictadura de Augusto Pinochet y que aún se mantiene. No obstante, volvió a plantearse la propuesta de Salvador Allende de renacionalizar los recursos estratégicos, pero Cuenca advirtió: “Estamos de acuerdo con la renacionalización, pero es absolutamente insuficiente. No queremos hacer lo mismo que las transnacionales en nuestro territorio. La discusión tiene que ser mucho más amplia y las nuevas políticas sobre estos temas tienen que contemplar límites que tienen que respetar los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, las zonas de alto valor ecosistémico, las reservas de agua, los glaciares y una gran cantidad de elementos de nuestra vida y de nuestra cultura que deben ser preservados”. En las dos primeras jornadas se criticaron las estrategias impulsadas por los gobiernos para evitar la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -que Uruguay no ha ratificado-, que establece que los pueblos indígenas deben ser consultados en los temas que los afectan. La pérdida de la soberanía de esos pueblos fue referenciada como otra característica del modelo extractivista que impide que cada comunidad decida si quiere explotar una riqueza mineral y cuándo.
Riquezas locales
Quienes llegaron a este seminario tienen el mérito de ser referentes en las luchas contra las mineras. Hay docentes universitarios, economistas, estudiantes, exponentes de reconocida trayectoria y pobladores de localidades afectadas. El panorama es diverso y se habla en dos idiomas, con decenas de dialectos.Totoral es una comunidad agrícola de la región chilena de Atacama, en la que viven 138 familias y a donde no ha llegado la energía eléctrica. Desde allí se trasladó a San Pablo Nidia Marín, que nunca había salido de su país. Su caso fue un ejemplo de resistencia, porque la empresa brasileña MPX proyectó montar allí, en 2009, la central termoeléctrica más grande de América del Sur. Nidia relató que sus sustentos serían afectados por el depósito de desechos que se ubicaría a ocho kilómetros del lugar. Después de cuatro años de lucha que implicó movilizaciones hasta Santiago, la empresa dio marcha atrás. La mujer defendió la posición: “Atacama no se vende. Volvimos a ser el paraíso que fuimos”.
Gleice Coelho es parte de la comunidad de Jurutí Velho, localizada al margen del río Amazonas, al norte de Brasil. Viven 47.000 personas, dos tercios en el medio rural, y allí se ubica la tercera reserva mundial de bauxita. El colectivo logró ponerle condiciones a la multinacional Alcoa, que instaló una mina en medio de la selva. En 1999, 2000 y 2008 requisó cientos de toneladas de talas ilegales realizadas por la empresa para limpiar el terreno. Se crearon las grandes canteras y las vías férreas que transportan el mineral, pero la resistencia logró la intervención del Ministerio Público Federal y del Estadual, y del Instituto de Desarrollo Agrario Federal. Eso posibilitó una negociación que derivó en que los pobladores perciban una compensación por daños y perjuicios, que reciban 1,5% de las ganancias, y se acordó que los terrenos que habitan no pueden venderse, sólo pueden ser heredados por los miembros de la comunidad. Además, un estudio de pérdidas y daños realizado por la minera identificó 37 externalidades, es decir, efectos sociales y ambientales que no habían sido identificados cuando la minera obtuvo la licencia ambiental.
Víctor Bacchetta, periodista e integrante del Movimiento por un Uruguay Sustentable, presentó el proyecto Aratirí, de la minera Zamin Ferrous y la correspondiente resistencia. Destacó que Uruguay no es un país minero y que el proyecto aparece luego de las crisis inmobiliarias que quintuplicaron el precio del hierro, lo que hace rentable la inversión en yacimientos “pequeños y pobres” como los uruguayos; dijo que en 12 años se extraería todo el mineral.
El referente destacó el carácter apartidario del movimiento y que tiene una base social que no se logró con la forestación. Hizo referencia a las diferentes acciones y la juntada de firmas en Tacuarembó que serán presentadas el 27 de junio, solicitando la habilitación de un referéndum que permita a la población de ese departamento decir no a la minería metalífera a cielo abierto.
Se presentaron también casos de organización de las poblaciones argentinas de Esquel, Mendoza y Salta contra diferentes proyectos mineros. De Paraguay, Camila Burgos describió la oposición a la instalación de una fundidora de aluminio de las empresas Río Tinto y Alcan; dijo que su país no tiene materia prima, mercado ni salida al mar y que el proyecto sólo se explicaría por el subsidio del Estado a la energía eléctrica.
Los brasileños Danilo Chammas y Padre Darío presentaron el caso de la Red Internacional de Afectados por Vale, minera que fue propiedad del Estado brasileño hasta 1997, cuando vendió parte de sus acciones. Desarrolla proyectos en 38 países. Hace 30 años se instaló en la región de Carajás, en el estado brasileño de Pará, donde está la mina de hierro más grande y rica del mundo. Son 900.000 kilómetros cuadrados de extensión, por vías que recorren 900 kilómetros para llevar hasta el mar 12 trenes diarios de mineral. Su accionar afectó la dinámica de 100 comunidades; los principales efectos se dan por la ausencia de la forestación y la sustitución por eucaliptos, el trabajo esclavo, las malas condiciones tecnológicas de cinco empresas siderúrgicas que hacen un procesamiento primario contaminando a las poblaciones de alrededor. La red fue formada en 2010 y los referentes marcaron las virtudes de la articulación que les permite estudiar las estrategias de la empresa, romper la fragmentación de luchas localizadas, imponer estándares comunes de normas ambientales y condiciones salariales, y alertar a nuevos colectivos de lo que es la Vale, que en 2012 obtuvo el premio Public Eye por ser considerada “la peor empresa del mundo”.
Amanda Muñoz- La Diaria
Los gráficos de Gabriel Carbajales
Cuarta Marcha Nacional en Defensa de la Tierra, el Agua y los Bienes Naturales, en rechazo a la minería a cielo abierto. (archivo, mayo de 2013) Foto: Pedro Rincón
Todo como está
Blancos y colorados se suman a campaña contra megaminería en Tacuarembó.
El
colectivo Tacuarembó por la Vida y el Agua comenzó en octubre de 2012
una campaña de recolección de firmas para habilitar un referéndum local
sobre la conveniencia de que se practique la minería a cielo abierto en
el departamento.
El artículo 305 de la Constitución establece que por iniciativa popular se pueda proponer una nueva ordenanza sobre asuntos departamentales, en este caso, relacionados al ordenamiento territorial.
Los activistas anunciaron en las últimas horas que recolectaron unas 12.500 firmas, que serán entregadas a la Junta Departamental el próximo 27 de junio. Ese día también se hará un acto en el que hablará el obispo de Tacuarembó, Julio Bonino, que leerá la proclama como integrante del colectivo.
¿Por qué se presentarán las firmas ante la Junta Departamental? Porque ya habían sido entregadas a la Corte Electoral, pero el plazo para que dicho organismo se expidiera venció sin resoluciones, según explicó a la diaria el edil colorado Aníbal Madrid, integrante de Tacuarembó por la Vida y el Agua. Otro referente del colectivo, Sebastián Ríos, agregó que el petitorio apunta a que entre en vigencia una ordenanza que "prohíbe terminantemente en todo el territorio de Tacuarembó las actividades de minería metalífera a cielo abierto". De ese modo, el Legislativo departamental cuenta con un plazo de 60 días para tratar el tema en la Comisión de Legislación y elaborar dos proyectos: uno por la positiva y otro por la negativa, que luego serán considerados por el plenario. Si el recurso contrario a la ordenanza vigente se aprueba por mayoría, ésta quedará sin efecto y no habrá necesidad de implementar un referéndum. En caso contrario, el intendente Wilson Ezquerra deberá convocar a un referéndum entre los 30 y 60 días siguientes. Madrid confirmó que solicitaron un informe al asesor letrado de la Intendencia para profundizar sobre las posibilidades legales, pero, más allá de que las firmas ya garantizarían el referéndum, todavía no se ha descartado la posibilidad de que se consigan los votos para prohibir este tipo de actividad minera en la Junta Departamental, sin necesidad de la consulta popular.
En el ámbito político ya comenzaron a verse los posicionamientos de cara a la posible consulta. El senador y ex intendente de Tacuarembó Eber da Rosa (Alianza Nacional) dijo a Montevideo Portal que estaría a favor de la iniciativa. Por su parte, el diputado nacionalista por Tacuarembó Antonio Chiesa (Unidad Nacional) no votó el proyecto de ley de megaminería en el Parlamento y Madrid expresó que ya se han iniciado contactos con él y que "ha confirmado su respaldo a la propuesta".
En el Partido Colorado, Vamos Uruguay tampoco acompañó la iniciativa del Poder Ejecutivo y ha respaldado la recolección de firmas. La diputada Martha Montanter dijo a la diaria que está "absolutamente de acuerdo" con la iniciativa popular, ya que "la ley tiene carencias importantes", entre ellas "las pocas garantías ambientales y de retorno económico al superficiario, debido a las condiciones en que queda su terreno luego de la exploración minera". Respecto de este último punto, Montaner confirmó que "son muchos los terrenos que han sido marcados para la exploración". Según la diputada colorada, en la Junta Departamental votarían "integrantes de los tres partidos" contra la ley, y confirmó que estará presente en la entrega de firmas del próximo jueves.
Desde la bancada de ediles de Alianza Nacional, el edil Gastón Texeira confirmó que no hay una postura única como bancada, pero estimó que sí "hay una mayoría contra la ley". Un poco más cauto, Madrid dijo: "No me animaría a decir que existe una mayoría confirmada".
El artículo 305 de la Constitución establece que por iniciativa popular se pueda proponer una nueva ordenanza sobre asuntos departamentales, en este caso, relacionados al ordenamiento territorial.
Los activistas anunciaron en las últimas horas que recolectaron unas 12.500 firmas, que serán entregadas a la Junta Departamental el próximo 27 de junio. Ese día también se hará un acto en el que hablará el obispo de Tacuarembó, Julio Bonino, que leerá la proclama como integrante del colectivo.
¿Por qué se presentarán las firmas ante la Junta Departamental? Porque ya habían sido entregadas a la Corte Electoral, pero el plazo para que dicho organismo se expidiera venció sin resoluciones, según explicó a la diaria el edil colorado Aníbal Madrid, integrante de Tacuarembó por la Vida y el Agua. Otro referente del colectivo, Sebastián Ríos, agregó que el petitorio apunta a que entre en vigencia una ordenanza que "prohíbe terminantemente en todo el territorio de Tacuarembó las actividades de minería metalífera a cielo abierto". De ese modo, el Legislativo departamental cuenta con un plazo de 60 días para tratar el tema en la Comisión de Legislación y elaborar dos proyectos: uno por la positiva y otro por la negativa, que luego serán considerados por el plenario. Si el recurso contrario a la ordenanza vigente se aprueba por mayoría, ésta quedará sin efecto y no habrá necesidad de implementar un referéndum. En caso contrario, el intendente Wilson Ezquerra deberá convocar a un referéndum entre los 30 y 60 días siguientes. Madrid confirmó que solicitaron un informe al asesor letrado de la Intendencia para profundizar sobre las posibilidades legales, pero, más allá de que las firmas ya garantizarían el referéndum, todavía no se ha descartado la posibilidad de que se consigan los votos para prohibir este tipo de actividad minera en la Junta Departamental, sin necesidad de la consulta popular.
En el ámbito político ya comenzaron a verse los posicionamientos de cara a la posible consulta. El senador y ex intendente de Tacuarembó Eber da Rosa (Alianza Nacional) dijo a Montevideo Portal que estaría a favor de la iniciativa. Por su parte, el diputado nacionalista por Tacuarembó Antonio Chiesa (Unidad Nacional) no votó el proyecto de ley de megaminería en el Parlamento y Madrid expresó que ya se han iniciado contactos con él y que "ha confirmado su respaldo a la propuesta".
En el Partido Colorado, Vamos Uruguay tampoco acompañó la iniciativa del Poder Ejecutivo y ha respaldado la recolección de firmas. La diputada Martha Montanter dijo a la diaria que está "absolutamente de acuerdo" con la iniciativa popular, ya que "la ley tiene carencias importantes", entre ellas "las pocas garantías ambientales y de retorno económico al superficiario, debido a las condiciones en que queda su terreno luego de la exploración minera". Respecto de este último punto, Montaner confirmó que "son muchos los terrenos que han sido marcados para la exploración". Según la diputada colorada, en la Junta Departamental votarían "integrantes de los tres partidos" contra la ley, y confirmó que estará presente en la entrega de firmas del próximo jueves.
Desde la bancada de ediles de Alianza Nacional, el edil Gastón Texeira confirmó que no hay una postura única como bancada, pero estimó que sí "hay una mayoría contra la ley". Un poco más cauto, Madrid dijo: "No me animaría a decir que existe una mayoría confirmada".
VOTAN EN URUGUAY PARA DECIDIR UN REFERENDUM POR LA LEY DE ABORTO
La consulta que quiere la Iglesia
Una manifestación de mujeres a favor de la ley de aborto, antes de la sanción en el Congreso.
Página 12
Los sectores conservadores impulsan un plebiscito sobre la ley de aborto, vigente desde el año pasado. Mañana habrá una votación para decidir si se lleva a cabo o no. Para concretar el llamado a consulta popular debe votar a favor la cuarta parte del padrón.
Más de dos millones y medio de uruguayos están habilitados para decidir mañana si se llama o no a un referéndum para derogar la ley que despenalizó el aborto y que entró en vigencia a fines del año pasado. En esta preconsulta, cuyo voto a favor está impulsado por la Iglesia y sectores afines, los que quieren derogar la ley tendrán que reunir la cuarta parte del padrón electoral, es decir 655.193 votos del total de 2.620.772. Si lo logran, algo que parece difícil, pero no imposible según las encuestas previas, la consulta popular propiamente dicha se realizaría a fines de septiembre o principios de octubre, una vez que se cumplan todos los requisitos previstos en la ley electoral del país vecino.
Los primeros resultados oficiales de los colegios electorales se conocerían un par de horas después del cierre del “acto de adhesión voluntario” al referéndum, que terminará a las 19.30. La legislación sobre el aborto en el Uruguay despenaliza su práctica hasta la decimosegunda semana de gestación, siempre que se cumplan los procedimientos regulados por el Estado, que incluyen plazos rigurosos y la supervisión de una comisión de ginecólogos, psicólogos y asistentes sociales que asesora a las mujeres sobre riesgos y opciones anteriores a la toma de decisión de interrumpir el embarazo.
En enero pasado, primer mes de aplicación efectiva de la ley, se registraron cerca de 200 interrupciones de embarazos. Antes de la legalización, se estimaba que en Uruguay se realizaban, por año, unos treinta mil abortos clandestinos, según las estimaciones realizadas en su momento por organizaciones no gubernamentales.
Desde ayer rige en Uruguay la veda electoral hasta el fin del proceso. Por ese motivo cesaron los anuncios televisivos y radiales en los que diversas asociaciones civiles pedían el voto positivo al referéndum o la abstención para evitarlo. En esos medios de difusión se acató la prohibición impuesta por la Corte Electoral, pero el proselitismo continuó en las redes sociales, de manera que el debate siguió en Internet.
“La ley impide la difusión en los medios y los actos en la vía pública, pero esta prohibición no comprende a ningún otro medio que no sea el radial, televisivo o escrito. Así que queda en manos de los legisladores ver y examinar qué ocurre con estas nuevas realidades como Internet”, declaró a la prensa Wilfredo Penco, vicepresidente de la Corte Electoral.
Agregó que “las redes sociales son algo muy complejo de regular y este fenómeno no es sólo del Uruguay, se está dando el debate en otros países cuando se aproxima una instancia electoral”.
En las redes sociales como Twitter y Facebook, los legisladores siguieron ayer debatiendo, saltando por encima de la veda. Esto ocurrió con los senadores Ernesto Agazzi (Frente Amplio) y Gustavo Penadés (Partido Nacional), quienes volvieron a sentar sus posiciones opuestas, en la mañana del viernes, a pesar de que la veda había comenzado a las cero hora de ese día. Agazzi volvió a convocar a que la ciudadanía no vote, mientras que Penadés pidió el voto a favor del referéndum.
El senador Francisco Gallinal (PN) dijo respecto de las redes sociales que “la expresión de la gente no puede estar comprendida en una limitación de carácter electoral”, pero estimó que debería analizarse el uso que hacen de las redes sociales los medios de comunicación y los legisladores. “Hay casos y casos, habría que estudiarlo (...) si los medios de difusión usan las redes sociales para hacer allí lo que no pueden hacer en sus páginas directas, es claro que es una desviación y una violación a la ley”, opinó Gallinal. Señaló a la vez que los legisladores “deberían quedar al margen de todo tipo de expresión sobre el acto eleccionario”.
Desde la tarde de hoy y hasta el fin de la votación, estará prohibida la venta de bebidas alcohólicas, mientras que el domingo no se podrán realizar espectáculos públicos o reuniones políticas. Hoy habrá espectáculos sin traba alguna.
La Iglesia Católica uruguaya vino realizando una fuerte campaña para que la ciudadanía vote en favor del plebiscito, para derogar una ley a la que el clero considera “injusta”. Llamó a realizar “un esfuerzo de los hombres de buena voluntad” para que la legislación uruguaya “respete el derecho a la vida humana desde su concepción”.
Mañana, los que se oponen a la legalización del aborto tendrán que reunir la cuarta parte de los 2,6 millones de votos para lograr el referéndum que se haría en septiembre-octubre. Allí, como en cualquier elección, tendrán que imponer la mayoría. Los analistas políticos estiman que “cualquiera sea el resultado del pre-referéndum o del referéndum propiamente dicho, servirá para cerrar el debate en forma definitiva o por muy largo tiempo”.
Los histéricos medios de la derecha se curan en salud, como Capriles en Venezuela, e insinúan posibles irregularidades a causa de...los sindicatos por supuesto.
En liceos instalarán mesas receptoras que están bajo control sindical
Aborto: circuitos en riesgo por ocupación
Varios locales de Secundaria ocupados por
estudiantes y desocupados en las últimas horas ponen en jaque a la Corte
Electoral con vistas a la organización del acto de adhesión para
convocar a un referéndum por la ley de aborto.
Las medidas sindicales demoran los preparativos de la Corte Electoral. Foto: Francisco Flores
Temas
Relacionadas
Daniel Isgleas El País uy
Los ministros de la corporación hicieron ayer durante la tarde una serie de averiguaciones con autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Enseñanza Pública para elaborar un plan de contingencia para responder a este problema inesperado. Los responsables de la educación le explicaron a la Corte que el problema ocurre solamente en locales dependientes del Consejo de Secundaria.
Ayer había once liceos ocupados en cuatro departamentos del país. En Montevideo fueron tomados los liceos 24 de Paso de la Arena (donde funcionarán diez circuitos para 8.000 votantes), el 5 del Parque Rodó, el 54 del Prado, el 65 en Maroñas y el 66 en La Teja. A última hora, el Codicen informó a la Corte Electoral que en San José seguían ocupados los centros de Villa Rodríguez y Delta el Tigre, y en Canelones los de Progreso y 18 de Mayo.
En el correr de la jornada varios de ellos fueron desocupados. Pero hoy sábado, se tomará el Liceo 64 de Dámaso Antonio Larrañaga y Parma, donde funcionarán cuatro mesas receptoras de adhesiones en la jornada del domingo, lo que equivale a 3.200 eventuales votantes.
La preocupación había ganado a última hora de ayer a los presididos por Ronald Herbert porque como el plan circuital ya ha sido elaborado y difundido, en caso de haber cambios en locales de votación sería muy difícil que la gente y los funcionarios asignados se enteraran a tiempo.
En dos de los liceos desocupados ayer a última hora hay catorce circuitos. En cada uno hay inscriptos 800 ciudadanos por lo que el número de eventuales votantes afectados es de 11.200 ciudadanos habilitados para votar. Además hay que contar para evaluar la magnitud del problema a los funcionarios que trabajarían allí, otros 98 contando a los custodios militares de las mesas.
"Es un gran problema", dijo a El País la ministra del organismo Sandra Etcheverry.
Cada mesa contará con tres funcionarios públicos titulares y otros tantos suplentes, más un custodia militar en cada una. Por eso, los funcionarios públicos involucrados en la consulta del domingo son 24.171, todos ellos voluntarios, según decidió la Corte.
La Corte Electoral ha definido que los ciudadanos habilitados para votar son 2.620.772, de donde surge que el 25% necesario para convocar a un referéndum sobre la ley de despenalización del aborto es de 665.193 votos a favor de la consulta.
Según la ministra Etcheverry, el porcentaje de renuncias de funcionarios ha sido "normal", principalmente por casos de enfermedad que ha sido atestiguada ante la Corte. También ha habido escribanos que declinaron participar y profesionales de la medicina que han invocado guardias en centros asistenciales en la jornada dominical.
El ministro de la Corte Electoral Wilfredo Penco dijo a El País que hay un vacío en la ley que no contempla a las redes sociales aunque consideró que analizar la conveniencia de regular ese ámbito es una competencia de los legisladores.
Ayer viernes, varios senadores y diputados que sostienen ambas posiciones, es decir la conveniencia de ir y de no ir a votar, enviaron sus mensajes por el ámbito virtual. Algunos legisladores, sin embargo, se manifestaron partidarios de respetar la veda también en las redes, dado que la idea de la misma es la habilitación de un período de reflexión de 48 horas para los ciudadanos antes de pronunciarse sobre determinado tema, sea una ley o la votación en una elección interna, nacional o departamental.
Los ministros de la corporación hicieron ayer durante la tarde una serie de averiguaciones con autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Enseñanza Pública para elaborar un plan de contingencia para responder a este problema inesperado. Los responsables de la educación le explicaron a la Corte que el problema ocurre solamente en locales dependientes del Consejo de Secundaria.
Ayer había once liceos ocupados en cuatro departamentos del país. En Montevideo fueron tomados los liceos 24 de Paso de la Arena (donde funcionarán diez circuitos para 8.000 votantes), el 5 del Parque Rodó, el 54 del Prado, el 65 en Maroñas y el 66 en La Teja. A última hora, el Codicen informó a la Corte Electoral que en San José seguían ocupados los centros de Villa Rodríguez y Delta el Tigre, y en Canelones los de Progreso y 18 de Mayo.
En el correr de la jornada varios de ellos fueron desocupados. Pero hoy sábado, se tomará el Liceo 64 de Dámaso Antonio Larrañaga y Parma, donde funcionarán cuatro mesas receptoras de adhesiones en la jornada del domingo, lo que equivale a 3.200 eventuales votantes.
Organización.
El desalojo no erradica de cuajo el problema para la Corte, dado que las mesas en un acto como el de mañana no se instalan el mismo día de la votación sino que funcionarios especializados deben concurrir uno o dos días antes para preparar los salones, limpiar, acomodar las mesas, colocar cartelería y otras tareas inherentes a un día electoral.La preocupación había ganado a última hora de ayer a los presididos por Ronald Herbert porque como el plan circuital ya ha sido elaborado y difundido, en caso de haber cambios en locales de votación sería muy difícil que la gente y los funcionarios asignados se enteraran a tiempo.
En dos de los liceos desocupados ayer a última hora hay catorce circuitos. En cada uno hay inscriptos 800 ciudadanos por lo que el número de eventuales votantes afectados es de 11.200 ciudadanos habilitados para votar. Además hay que contar para evaluar la magnitud del problema a los funcionarios que trabajarían allí, otros 98 contando a los custodios militares de las mesas.
"Es un gran problema", dijo a El País la ministra del organismo Sandra Etcheverry.
Circuitos.
En todo el país hay 3.453 circuitos o mesas receptoras de adhesiones, de los cuales 1.334 de ellos están en Montevideo y 2.119 en el interior.Cada mesa contará con tres funcionarios públicos titulares y otros tantos suplentes, más un custodia militar en cada una. Por eso, los funcionarios públicos involucrados en la consulta del domingo son 24.171, todos ellos voluntarios, según decidió la Corte.
La Corte Electoral ha definido que los ciudadanos habilitados para votar son 2.620.772, de donde surge que el 25% necesario para convocar a un referéndum sobre la ley de despenalización del aborto es de 665.193 votos a favor de la consulta.
Según la ministra Etcheverry, el porcentaje de renuncias de funcionarios ha sido "normal", principalmente por casos de enfermedad que ha sido atestiguada ante la Corte. También ha habido escribanos que declinaron participar y profesionales de la medicina que han invocado guardias en centros asistenciales en la jornada dominical.
Resultado mañana
La Corte Electoral considera que el resultado de la jornada de adhesión a un eventual referéndum sobre la ley de aborto se conocerá mañana de noche, horas después de cerrados los circuitos. El escrutinio es sencillo por tratarse de una sola hoja de votación. Además se instrumentará un plan piloto informatizado en dos departamentos y Vichadero (Rivera).La veda no alcanza a las redes
-La veda dispuesta por la Corte Electoral en aplicación de la ley vigente para cualquier tipo de propaganda proselitista en radio, televisión y prensa escrita que comenzó a las 0 horas del viernes y se mantendrá hasta las 20.30 horas de mañana domingo, no abarca sin embargo a las redes sociales, no contempladas en los textos legales. En Twitter y Facebook principalmente, la campaña y la polémica no han cesado. De ella participan no solo ciudadanos comunes sino también legisladores.El ministro de la Corte Electoral Wilfredo Penco dijo a El País que hay un vacío en la ley que no contempla a las redes sociales aunque consideró que analizar la conveniencia de regular ese ámbito es una competencia de los legisladores.
Ayer viernes, varios senadores y diputados que sostienen ambas posiciones, es decir la conveniencia de ir y de no ir a votar, enviaron sus mensajes por el ámbito virtual. Algunos legisladores, sin embargo, se manifestaron partidarios de respetar la veda también en las redes, dado que la idea de la misma es la habilitación de un período de reflexión de 48 horas para los ciudadanos antes de pronunciarse sobre determinado tema, sea una ley o la votación en una elección interna, nacional o departamental.
27 – 06 – 73: LA ENTRADA AL INFIERNO
El 27 de junio pasado, se cumplió el 40 aniversario aniversario de dos hechos totalmente contrarios entre ellos: Golpe de Estado Cívico – Militar vs. Huelga General.
El golpe apagó la luz del Uruguay, la Huelga fue la que preparó la luz del futuro.
La Huelga se transformó en conciencia de libertad, a la que nunca se renunció, más allá de que todos los límites territoriales, marcados con “alambradas” fascista, tuviera presa del silencio, que no la quietud absoluta, a la gran mayoría del pueblo uruguayo.
Golpe de estado dado por intereses extranjeros y que le vino bien a la gran mayoría de los terratenientes, banqueros, comerciantes y militares de nuestro país, derrumbando alevosamente aquello de Artigas de que “los más infelices fueran los más privilegiados” y que la Constitución debía servir para frenar a soberbia y veleidades militares.
Huelga General, que fue ejemplo de lucha libertaria en todo el mundo que llevó adelante una Clase Trabajadora que no admitía, no admite, ni admitirá el yugo de la prepotencia del poder venga de donde venga.
Golpe de estado dado para oprobio del pueblo
Huelga General hecha para las libertades del pueblo.
Nuestra generación y la anterior, fueron los que pusieron la carne en el asador en esa lucha, y debieran ser ejemplo para las nuevas porque, en el modelo y sistema económicos que nos toca vivir, ningún país está a salvo de la vocación de los explotadores de la savia vital de los pueblos, ya que estos utilizan su mente, su espíritu y su cuerpo para producir la riqueza que, sólo es real, cuando se genera en el trabajo.
La Huelga General, seguirá viviendo en lo mejor de nuestros recuerdos, como trabajadores y como ciudadanos.
Alberto Melgarejo
EN BUSCA DE MI TOYOTA
por José Luis Perera
Un artículo que publica el diario
El País, bajo el título “En Uruguay el 50% de la gente es de clase media”, dice
lo siguiente:
“Un estudio del Banco Mundial (BM) señala que Uruguay es de los países de la región con mayor porcentaje de clase media. En "Uruguay, por ejemplo, más del 50% de la sociedad pertenece a la clase media esa proporción disminuye a casi una tercera parte en países como Brasil y Panamá, y a menos de una quinta parte en El Salvador y Honduras", afirma el trabajo del BM que será presentado hoy en Montevideo y será comentado por el socio de CPA/Ferrere, Gabriel Oddone y el integrante del secretariado ejecutivo del Pit-Cnt, Richard Read”.
De todas maneras, para el organismo la clase media en Uruguay disminuyó entre 2000 y 2010. "En Argentina, Chile y Perú, la clase media aumentó en más del 10% entre 2000 y 2010, mientras que en República Dominicana, El Salvador y Uruguay, de hecho disminuyó", indicó el BM pero no dio datos precisos.
Pero lo más interesante del artículo, viene más adelante, y es donde
explica “qué es clase media para el Banco Mundial”.
Para el BM las personas con un ingreso per cápita al día inferior a US$ 4 son "pobres", las que tienen ingresos diarios per cápita entre US$ 4 y US$ 10 son consideradas "vulnerables".
Para integrar la "clase media" el BM estima que se necesitan ingresos de entre US$ 10 y US$ 50 y los que superan ese umbral son considerados de "clase alta". El informe del organismo asegura que "en realidad, la mayor parte de la población que accedió a la clase media entre 1989 y 2009 en Uruguay se encontraba cerca del umbral de la clase media (esto es ganaban US$ 10 al día) en 1989. Una vez que accedieron a la clase media, la mayoría de ellos se situaron en la franja de US$ 10-US$ 15 al día".
SI USTED NO ES DE CLASE MEDIA ES PORQUE NO QUIERE
De manera que si
usted, estimado uruguaya y/o uruguaya, si gana U$S10 al día (digamos $6.000 al
mes, si trabaja todos los días), y se considera pobre, es porque quiere, de
quejoso/a nada más, puras ganas de poner palos en la rueda. Porque si usted
gana $6.000 pesos al mes, pertenece a la clase media (al igual que uno que gane
30.000) como cualquier abombao sabe, hasta el Banco Mundial.
Y si con esos $6.000 mensuales, usted sigue andando en bicicleta, o en ómnibus, o en esa espantosa motito china, no se haga el humilde, de el paso que tiene que dar en consonancia con su nuevo status. Entre a la página del Banco Mundial y entusiásmese (¡¡Llame ya!!).
Allí lo espera un video en el que se ve un hermoso Toyota Yaris, y más abajo este texto:
“El Toyota Yaris deja el estacionamiento de la tienda de autos y se funde nervioso en la calle principal, casi consciente de su tamaño y estatus de “recién llegado” en las concurridas calles de Santiago.
Sólido y sin pretensiones, el Yaris es una metáfora apta para describir el estatus de sus ocupantes y flamantes propietarios: la familia chilena Pugh, de cinco miembros, quienes trabajaron a brazo partido para sumarse a las filas de la clase media de América Latina, y ahora disfrutan de su nuevo lugar en la sociedad, pero también sorteando cautelosos los baches en el camino hacia la prosperidad que tienen por delante.
Más de 50 millones de personas como los Pugh han escalado posiciones sociales y económicas durante la última década en América Latina para convertirse en miembros de la clase media, lo que significa un aumento de más del 50%. Casi un tercio de las familias latinoamericanas se consideran ahora a la clase media, hecho que también ha reducido la proporción de pobres de la región en un porcetanje casi exacto al de clase media (o el 30% de la población), según señalan expertos en un nuevo estudio”.
Se que ustedes querrían que este artículo continuara. Lo siento, debo
dejarlos, me voy en busca de mi Toyota Yaris.
Llevamos 40 años de golpe, (o 200...?).-
Que sigue,que no pasó;X que fué cívico/militar. Los milicos cambiaron el uniforme X el traje,pero los civiles siguieron de traje nomás.-
Pero
que cambió? Cambió la relación de poder? Cesó la explotación
capitalista? Se modificó la tenencia de la tierra? Mejoró la enseñanza o
la salud pública? Mejoraron las cárceles? Disminuyó la violencia? Se
mejoró la vivienda, o aumentaron los asentamientos?Porqué los exilados
que regresaron se volvieron a ir?.....y se puede seguir hasta el
infinito.-
Se
van a hacer varios actos para conmemorar los 40 años del golpe que el
mago de Sanguinetti transformó de un día para el otro en democracia y
en marzo del '85 convirtió los decretos dictatoriales en leyes que rigen
hasta hoy.-
La
realidad ES. El Uruguay no puede ser diferente de lo que ha sido y es.
Nos sabemos adaptar y sacar partido de la situación. El único proceso
que se vive es el afianzamiento de la derecha,de la oligarquía,del
sistema y del capitalismo. Recreamos el pasado como si se tratase de una
gesta gloriosa pero constantemente barriendo para debajo de la
alfombra. Van a fracasar las movilizaciones de los pedigüeños para que
les aumenten las pitanzas. El país está enterrado hasta los ejes,aunque
la elite esté saltando en una pata de contenta con los + de 30.000
millones de dólares que se embolsaron vendiendo la 1/4 parte del
país,amén del 50% del PIB de 50.000 millones que se maman.Es claro que
se baten - año a año - los records de venta de 0km y 4X4 ,entonces.-
Vivimos
el pasado sin importarnos con lo que tenemos delante.No vá a haber
golpe de estado por ahora X que no es necesario. El pueblo uruguayo no
sueña,no imagina un país mejor y diferente;acepta lo que hay acomodando
el cuerpo como puede. Estamos bien abastecidos de patriotas eso sí: en
las últimas elecciones se postularon 11.000 ciudadanos/as a los 130
cargos legislativos,para servir a la patria , claro.-
Conozco
muy bien al pueblo uruguayo y al brasilero;son muy diferentes resultado
de sus raices históricas y étnicas. En Uruguay es impensable que se dé
un fenómeno semejante. al que está ocurriendo en Brasil dónde vine a
esperar la muerte auto-exilado X ASCO.-.-Reinvindicamos apenas intereses
personales pero no principios colectivos. No tenemos cultura de lo
colectivo.El Estado es la vaca de la cual mamar que aparece en el
escudo.-
MAU-MAU (La flor es para el Bebe).-