miércoles, 26 de junio de 2013

Habían sido procesados en 2011; ONU criticó a SCJ Suprema Corte ratificó la absolución de dos militares// Sube la tensión entre el gobierno y los sindicatos de docentes Advertencia sindical: "Miren a Brasil"//Lo educativo y la insensibilidad del gobierno//MAESTR@S URUGUAYOS: “YO PARO MAÑANA…” //Funcionarios de Médica Uruguaya se movilizaron Desórdenes y tickets//Para Fenapes, gobierno les "toma el pelo"//Chile Lucha: Paro y protesta popular 26 de junio //En apoyo a estudiantes y por el fin a AFP PORTUARIOS PARALIZARAN LOS PUERTOS DEL PAÍS, EL 26 DE JUNIO//Chile, Paro Nacional: Unidad de trabajadores y estudiantes una mezcla explosiva//Anuncian paro total este miércoles 26 en Calama//Chile: Analistas anticipan una altísima abstención para la primarias,entre los jóvenes hasta el 90 por ciento//Uruguay / ENTREGA DE FIRMAS / PLEBISCITO SOBRE LA MEGAMINERÍA / Tacuarembo 27/06/2013

Uruguay:

Para los docentes, aumento extra es poco y amenazan con huelga general

Advertencia sindical: "Miren a Brasil"

Por primera vez maestros ocupan escuelas en Uruguay

Hoy para toda la Administración Central por 24 hs.

Paro de COFE tiene 85% de acatamiento

Filial de Fenapes propone ocupar 50 liceos por día

Chile:

Estudiantes, mineros, profesores y portuarios chilenos en paro nacional 

Estudiantes ocuparon el Mineduc, superintendencia de AFPs y edificio de Codelco

Estudiantes se toman edificio de la minera Anglo American: piden renacionalización del cobre

Estudiantes secundarios no van a deponer las tomas

Costa Rica:
Sindicatos y movimientos sociales realizan este martes una huelga general  en el país centroamericano para demandar cambios sociales, políticos y económicos.
Argentina:

Mañana, trabajadores de la prensa paro general y movilización a Clarín
Brasil:
habrá plebiscito antes de octubre





Grafico de Gabriel Carbajales


Nacional - URUGUAY

Para los docentes, aumento extra es poco y amenazan con huelga general

Gremios se quejan del planteo del gobierno y preparan más medidas

+ - 26.06.2013, 05:00 hs Texto: El Observador
  • © M. Lewis
Los sindicatos de la educación amenazaron ayer al gobierno con iniciar una huelga general para reclamar por aumentos salariales en la Rendición de Cuentas, aunque por estas horas preparan iniciativas para que el Poder Ejecutivo pueda atender algunos de los planteos. En la Torre Ejecutiva, ministros y funcionarios de alto nivel de la administración de José Mujica explicaron a delegados sindicales de la educación que en el proyecto de ley a enviar al Parlamento antes del domingo no habrá espacio fiscal para repartir. La propuesta del gobierno es adelantar el aumento de 3% para salarios de docentes previsto para 2015, lo cual tiene un costo mayor a US$ 40 millones, que saldrían de Rentas Generales (la caja del Estado), asumiendo más déficit fiscal.
Los diferentes gremios de la enseñanza mantienen reuniones desde hoy para analizar el planteo del gobierno y aprobar más medidas de lucha. Se estima que el paro por tiempo indeterminado es algo inminente, aunque las vacaciones de invierno –que empiezan al lunes 1º de julio– pueden diluir cualquier medida de lucha. Existe gran disconformidad con el ofrecimiento del gobierno, pero sobre todo con el tono y la forma del planteo. Dicen los sindicalistas que el gobierno “extorsiona” con su intento de blindar a la bancada de legisladores del Frente Amplio con su propuesta de aumento de 3%. Ello les quita a los gremios la posibilidad de pelear durante la discusión parlamentaria un incremento mayor al que propone el Ejecutivo en su proyecto de ley.
Ayer, mientras escuchaban la propuesta del gobierno en Torre Ejecutiva, los gremios pidieron tener la posibilidad de llevar propuestas. El gobierno dijo que recibirá ideas para aumentar los salarios, siempre y cuando estén financiados y esos recursos no salgan de Rentas Generales.
Los legisladores tienen la potestad de aprobar el mensaje del Poder Ejecutivo sin modificarlo, o bien atender el de los organismos del artículo 220 de la Constitución. El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) es un ente autónomo. En caso de votar algo diferente a la propuesta del Ejecutivo, el Parlamento deberá financiar ese incremento. Pero en caso de asignar recursos para salarios, la financiación debe ser con gasto corriente, es decir, con dinero ya asignado en el presupuesto a sueldos o gastos de funcionamiento.
La bancada del Frente Amplio debe responder al gobierno si se compromete a votar la rendición tal como la envía. Ayer, se reunieron los diputados oficialistas y de noche todos los sectores recibieron un nuevo informe del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, en la reunión de la Mesa de la Agrupación Nacional de Gobierno de la coalición de izquierdas. Existe disposición de la mayoría de los sectores a acompañar la propuesta del gobierno. El diputado del Frente Izquierda de Liberación (Fidel), Doreen Ibarra, dijo a El Observador que deben hacerse “todos los esfuerzos” para atender los reclamos salariales de los docentes.
El gremio de la Universidad de la República rechazó la intención del gobierno de mantener el convenio colectivo y no incrementar salarios en la próxima rendición. Un dirigente dijo a El Observador que esperaban un planteo “insuficiente”, pero “nunca un cero”. Al inicio del período, los sindicatos de la educación firmaron un convenio colectivo hasta 2015.

Gabinete logró unidad ante las descalificaciones

Las últimas movilizaciones de gremios de la enseñanza, pero sobre todo la ocupación al Ministerio de Economía y Finanzas con los ataques personales al ministro Fernando Lorenzo, y la desafiliación de jerarcas de la educación de los sindicatos, terminaron de unificar posturas a la interna del gobierno, y dejaron de lado al menos por un momento las diferencias en el Ejecutivo. Según se evaluó el lunes en la reunión del Consejo de Ministros, de manera informal entre los presentes, el hecho de ser objeto de ataques de corte radical por parte de los sindicatos de la educación permitió que el gobierno se uniera. Esa reacción defensiva ante los ataques, explicaron a El Observador fuentes oficiales, permitió unir a quienes a menudo se enfrentan con visiones diferentes. La postura del Ejecutivo en ese sentido quedó reflejada en un comunicado de Presidencia, difundido el lunes a pocas horas de concluida la reunión del gabinete. “En la reunión se analizó también con preocupación algunos extremos de radicalización alcanzados por las protestas de los trabajadores de la enseñanza, se exhortó a los trabajadores a la mesura”, dice el mensaje del gobierno. Ante sus ministros, el presidente José Mujica trató de “intolerantes” a los gremios de la educación, y hubo  respaldo unánime a los jerarcas que fueron desafiliados de sindicatos.



Sube la tensión entre el gobierno y los sindicatos de docentes

Advertencia sindical: "Miren a Brasil"

En medio de una creciente tensión entre el gobierno y los gremios de la enseñanza, sindicalistas advirtieron ayer que en Uruguay se pueden dar estallidos sociales como los de Brasil.
Danilo Astori y Fernando Lorenzo se reunieron con la mesa de la Agrupación de Gobierno. A. Martínez.
E. Delgado / P. Melgar / V. gil - El País uy
En una reunión realizada ayer en la mañana en la Torre Ejecutiva con los líderes del Pit-Cnt y una delegación de la coordinadora de sindicatos de la educación, el gobierno presentó la propuesta para adelantar un aumento del 3% a los docentes, que fue recibida como una "tomadura de pelo".
Cuando los jerarcas presentaron la propuesta a los dirigentes sindicales, hicieron hincapié en que hay un convenio vigente incluido en el presupuesto quinquenal que le otorgó un incremento del 22%. Además, aclararon que el 3% es un adelanto del aumento que deberían recibir los docentes en el próximo año.
Los representantes de la coordinadora de sindicatos de la educación se mostraron molestos con la propuesta del Poder Ejecutivo y la reunión fue subiendo de tono.
En una de sus intervenciones, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, se mostró enojado y subió la voz; de inmediato uno de los sindicalistas le espetó tajante que se tranquilizara.
Lorenzo retomó el tono y bajó el volumen, dijeron a El País dos participantes de la reunión. Más despacio, Lorenzo indicó a los sindicalistas que ya no hay margen para incrementar la recaudación impositiva y no hay otra forma de conseguir fondos para aumentos salariales para los docentes.
Pero fue el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, quien más enojó a los sindicalistas. Brenta les dijo que la gestión del Frente Amplio mantiene un importante respaldo, según las encuestas, que reflejan un apoyo del 42%. "Eso es algo que deben tener en cuenta", afirmó Brenta.
Su comentario cayó muy mal entre los sindicalistas de la educación, que preguntaron si el gobierno toma decisiones en base a las encuestas, dijeron participantes del encuentro.
El más duro fue el líder de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU), José Olivera. "Viste lo que pasa en Brasil, sé que estás viniendo de Ginebra pero algo de televisión habrás visto. Dilma (Rousseff) es muy probable que gane las elecciones, pero tiene a Brasil incendiado", dijo Olivera dirigiéndose a Brenta y Lorenzo, agregaron las fuentes
La comparación de los conflictos sindicales uruguayos con las protestas en Brasil también fue usada esta semana por los sindicatos de la Administración Central, que ayer hicieron paro.
El lunes el secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, dijo a El País que "el gobierno debe atender los reclamos de los trabajadores porque así como hace un año estas cosas en Brasil no pasaban es probable que puedan pasar aquí".
Tras intercambiar opiniones, Marcelo Abdala -uno de los coordinadores del Pit-Cnt- dijo que se valoraba la propuesta del gobierno, ya que los sindicalistas llegaron a la reunión con cero y tenían un 3%, pero que quieren recursos para la Universidad de la República.
La respuesta del gobierno a la delegación sindical fue que si bien no estaba entre lo definido por el presidente José Mujica destinar más recursos a la Universidad, hicieran una propuesta que sería trasladada al mandatario.
Posteriormente, los representantes sindicales plantearon que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aporte algo más de sus recursos para sueldos, a lo que se les respondió que eso tendrían que analizarlo con el Consejo Directivo Central (Codicen). El año pasado la ANEP adelantó de sus propios recursos el 1,2% de aumento salarial. Cada pun- to de aumento representa US$ 15 millones.
En la reunión, el cuestionado coordinador del Pit-Cnt Fernando Pereira intervino poco, y fue Abdala quien estuvo más activo del lado sindical.

Conflictividad.

A diferencia de la tibieza que reinaba en el ámbito sindical hace pocos meses, la batalla de la Rendición de Cuentas fortaleció las tendencias combativas. A la huelga en los liceos de Montevideo y San José se sumó la ocupación de decenas de centros educativos del interior.
La decisión del Poder Ejecutivo de otorgar la mitad del aumento anunciado por la ANEP lleva a que las asambleas sindicales de la enseñanza sean un caldo de cultivo para nuevas ocupaciones. Hoy los sindicatos de Primaria en Montevideo y Secundaria en todo el país resolverán ir a la huelga.
Olivera dijo a El País que "tenemos asamblea nacional de delegados mañana (por hoy) y de hecho varias filiales extendieron el paro del lunes para martes y miércoles. Hay filiales que tienen definición de un paro por tiempo indeterminado. En líneas generales se está viendo una tendencia a plantearse nuevas movilizaciones y una profundización del conflicto". La propuesta del 3% es para Olivera "una tomadura de pelo".
"Una vez más el gobierno ratifica su conducta errática en cuanto a cómo conduce la negociación colectiva, no solamente dilatando la convocatoria o suspendiendo la convocatoria de algunas reuniones, sino que llegando prácticamente sobre la hora en un partido donde ya queda poco tiempo por jugar y el planteo es con un dejo de soberbia: tomen esto o nada".
Olivera expresó molestia por las postura del Ejecutivo, en especial con Brenta y Lorenzo, quien sostuvo se mostró "soberbio" y "arrogante".

Posiciones irreconciliables

El gobierno ofrece un incremento salarial de 3% para todos los funcionarios de la enseñanza que se desempeñan en la ANEP, producto de un adelanto a cuenta del aumento que se otorgaría en el año 2015.
Los sindicatos de la enseñanza entienden que ese aumento es insuficiente y se mantienen en su reclamo de llevar el salario más bajo del sistema educativo a $ 25.000, que en la actualidad está en $ 14.000. En los hechos el reclamo sindical implica un crecimiento del 78%.
La ANEP ofreció llevar a la Rendición de Cuentas un petitorio con un aumento del 6%, compuesto por un 3% del incremento previsto para el año 2015 y otro 3% cuya financiación provendría de fondos que aún no integran el presupuesto quinquenal.
El sindicato de maestros de Montevideo (Ademu) rechazó el ofrecimiento y pidió que el aumento fuera como mínimo de dos dígitos.
La Universidad de la Rdepública reclama un aumento salarial de 20% para todo sus funcionarios y fondos para los servicios radicados en Montevideo.
El gobierno afirma que no habrá ningún tipo de aumento.
El gobierno dice estar sometido a restricciones fiscales y que no está dispuesto a jugar con la inflación ni con déficits imposibles y que busca asegurar la estabilidad laboral de los funcionarios.
Los sindicatos amenazan con protestas al estilo brasileño.

Aumento por encima del 3% debería definirlo ANEP

"Cuando cuestionan los métodos de lucha de los trabajadores parece que lo que hay que hacer es invitar a los ministros a comer a algún lujoso restaurante de Pocitos o Carrasco para que aparezcan algunas soluciones, como hacen algunos empresarios", expresó Olivera.
La delegación del Ejecutivo le comunicó a los sindicalistas que un aumento por encima del 3% debe explorarse en el marco de la ANEP. "Es un chiste de mal gusto, porque la ANEP no tiene condiciones presupuestales para hacerlo. Toda la propuesta que la ANEP ha hecho para solventar los aumentos, Economía se las ha vetado", dijo Olivera sobre este planteo.

Espera.

Los representantes del gobierno quedaron en mantener un nuevo contacto cuando el Pit-Cnt tenga una propuesta para presentar sobre la Universidad y el resto de los organismos de la enseñanza.
El secretariado de la central sindical anunció ayer que tomará una decisión cuando las asambleas de los sindicatos asuman posición con respecto a los planteos oficiales.
En tanto, a nivel del Frente Amplio aún no hay una definición clara de apoyar el proyecto de Rendición de Cuentas presentado por el Poder Ejecutivo.
Ayer en la bancada oficialista, el diputado Alfredo Asti (Asamblea Uruguay) planteó la necesidad de resolver cuanto antes el apoyo a la Rendición de Cuentas que enviará el Poder Ejecutivo al Parlamento.
El diputado Doreen Ibarra (Fidel) salió al cruce de la propuesta al indicar que no había suficiente información como para tomar resoluciones y fue respaldado por la mayoría de los sectores.
El martes por la noche, el ministro Lorenzo había intentado también obtener una respuesta de apoyo por parte de la bancada oficialista. Pero los sectores se negaron a asegurar el voto, porque carecían de información detallada sobre la Rendición.
En una reunión que se hizo en el despacho del vicepresidente Danilo Astori y al que fueron citados representantes de todos los sectores (salvo el Partido Comunista) se quiso acordar el respaldo al proyecto por parte de la bancada.
Sin embargo, la mayoría de los legisladores desconocía la propuesta de 3% de adelanto a docentes y por eso no hubo una resolución sobre el proyecto.
El diputado suplente Carlos Coitiño (PVP) dijo a El País que su sector trabajará para "integrar modificaciones al proyecto de Rendición de Cuentas, para atender las necesidades sociales y no hacer un simple seguimiento de la línea económica, porque la política económica es más que números".
El legislador se quejó por la falta de información recibida de parte de Economía y dijo que "cada uno se debe hacer cargo de la demora" en brindar los detalles del proyecto que será presentado oficialmente el próximo domingo.

Déficit.

El Poder Ejecutivo basó su decisión de una Rendición de Cuentas austera en las "restricciones fiscales muy fuertes, ante el panorama mundial y regional" y "la obligación de garantizar lo logrado socialmente". En la presentación de Lorenzo ante la bancada del FA , el ministro explicó las causas del déficit entre las que se encuentra el sobrecosto energético y el ingreso de cónyuges al Fondo Nacional de Salud.
Si bien se había calculado que el Estado debía aportar US$ 50 millones para asegurar la atención de estas personas, al final se tuvo que invertir US$ 100 millones para completar el pago de las cápitas, explicó.



HUELGA EN LA EDUCACIÓN

Por primera vez maestros ocupan escuelas en Uruguay

Los centros ocupados son la escuela 324 del Barrio Maracaná y la 271 de Solymar. 
mié jun 26 2013 10:13 El País uy
Por primera vez en la historia de Uruguay una escuela fue ocupada por sus maestros. Desde las 7.30 horas fueron tomadas las escuelas 324 del barrio Maracaná en Montevideo y la 271 de Solymar.
En setiembre de 2012 la escuela 95 de La Boyada había sido ocupada, pero en esa oportunidad fue un grupo de padres el que bloqueó el acceso al centro educativo. Reclamaban por mejoras edilicias y otras irregularidades.
Además, hay paro nacional de maestros. La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) entiende que son horas cruciales en las que se “definen los mensajes presupuestales que se enviarán al Parlamento” y aseguran que la propuesta del Codicen es “insuficiente porque significa $ 830 para el maestro de 1º grado y no prevé aumento para el año 2015”.
Ademu se reúne en asamblea a las 18 horas en el Palacio Sudamérica para evaluar la jornada y analizar el conflicto.





La filial Fenapes de San José, propondrá la huelga en todo el país y ocupar 50 liceos por día. El gremio calificó de insuficiente la oferta del 3% de aumento salarial propuesta por el Ejecutivo.
La asamblea de representantes de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes), reunida en Playa Pascual, propuso extender la huelga en todo el territorio nacional y ocupar diariamente 50 liceos. La medida de lucha se presentará mañana en la reunión con todas las filiales.
Los representantes de Fenapes estiman insuficiente la oferta del 3% de incremento salarial, propuesto por el Poder Ejecutivo de cara a la Rendición de Cuentas.
“Al llevar a cabo esta medida no hacemos nada fuera de la ley (el derecho a huelga está consagrado constitucionalmente) y, como siempre, asumimos las consecuencias de nuestros actos. ‘Extremas’ son las condiciones actuales de la Educación Pública”. Expresaron desde Fenapes, según informó Primera Hora.
Mañana miércoles, en la Asamblea General de delegados, se expondrá la idea de extender la medida a todo el país, ocupando, desde el jueves unos 50 liceos por día hasta que se les brinde desde el gobierno una solución a sus reclamos.

 25.06.2013

La Asamblea de  representantes de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) de Playa Pascual consideró este martes que el aumento salarial del 3% ofrecido por el Poder Ejecutivo en la Rendición de Cuentas es insuficiente y que continuarán con la huelga que iniciaron el 20 de junio.
Se decidió además que el miércoles 26 de junio en la Asamblea General de Delegados se propondrá extender la medida a todo el país, ocupando, desde el jueves 27, 50 liceos por día hasta que no se les brinde desde el gobierno una solución de acuerdo a sus reclamos.
En una reunión con representantes gremiales de la educación y del PIT-CNT, el Poder Ejecutivo dijo mantener la oferta que equivale a 45 millones de dólares.


Política 25.6.13
En ebullición

Tensión entre sindicatos de la enseñanza y el Poder Ejecutivo; anuncian más medidas de lucha pero hoy se intentará dialogar.



 Olla popular, ayer, durante la ocupación de la Facultad de Psicología. Foto: Santiago Mazzarovich


 Acto en la explanada de la Universidad convocado por los sindicatos de la enseñanza y el PIT-CNT. Foto: Pablo Vignali


Anoche, el PIT-CNT comunicó que una delegación de la Coordinadora Nacional de los Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay se reunirá esta mañana, a las 10.00, en la Torre Ejecutiva, con una del Poder Ejecutivo. La instancia se generó tras las reacciones ante la carta hecha pública ayer por Presidencia una vez finalizado el Consejo de Ministros (ver http://ladiaria.com.uy/ACOT ).
El presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Manuel Oroño, había dicho a la diaria que el conflicto docente se ve “agravado en los hechos” por el comunicado, al tiempo que anunció más paros y ocupaciones. “No nos aporta nada; nos sigue culpabilizando y no ayuda, porque tampoco da respuestas a la demanda”, señaló Oroño en relación al comunicado.
Admitió que molestó el señalamiento de “privar de contribuir a la formación de los jóvenes y los niños, y en particular a los más rezagados en el reparto económico”. “Es una risa que planteen algo de eso”, señaló, enfatizando que los reclamos también tienen que ver con “las condiciones en las que los chiquilines están estudiando. Se llueven salones, faltan materiales, y hay problemas de todo tipo”, indicó, añadiendo que “la mano viene de seguir” con las movilizaciones, ya que “no hay de la contraparte nada que ayude a poner paños tibios, sino todo lo contrario”.
Fenapes aguarda además por la concreción de la reunión del Consejo de Salarios, que está agendado para mañana. Oroño recordó que ya se ha postergado en dos ocasiones a pedido del Poder Ejecutivo.
El lunes Fenapes realizó un paro a nivel nacional, y fueron ocupados 18 liceos de ocho departamentos. Además, anunció que continuará esta semana con paro y ocupación en los liceos de Bella Unión, Progreso, Minas; con paro, en los liceos de Colonia y Colonia del Este, El Dorado, Fray Bentos, Libertad, Maldonado, Suárez, Soriano; y en los de Delta del Tigre, Montevideo, Playa Pascual, San José y Rincón de la Bolsa, con huelga.

Mañana no hay moñas

La Federación Uruguaya del Magisterio tiene previsto parar mañana en todo el país. Ayer paró la Asociación de Maestros del Uruguay (Montevideo), que hoy, aunque se dicten clases, movilizará a sus asociados entregando volantes en las entradas de las escuelas y cumpliendo instancias informativas con los padres, “para explicarles qué es lo que reclamamos”, indicó a la diaria la secretaria general del gremio, Raquel Bruschera.
Por otra parte, la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado cumplirá hoy con el paro nacional de 24 horas anunciado a principios de mes.
También el Sindicato Docente de la dirección Nacional de Deporte parará hoy, y realizará una concentración a las 10.00 frente a la sede de dicha dirección.
La Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria informó anoche mediante un comunicado que, por carecer “de legitimidad” las resoluciones adoptadas en la asamblea del 20 de junio se cancelaron por “dificultades y confusión en su convocatoria”. Dicha asamblea había resuelto un paro nacional para hoy y una concentración frente al Consejo de Educación Secundaria de la Administración Nacional de Educación Pública, pero todo esto queda sin efecto.
La Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR) resolvió ocupar mañana la sede de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. AFFUR convocó a “sumarse a la ocupación” a “quienes se sientan parte de esta casa de estudios, cualquiera sea su rol”, ya que “la causa es noble y de todos”.

Asueto de las máscaras

Blog de Pablo Romero García

Lo educativo y la insensibilidad del gobierno

Estimados, comparto artículo escrito por estas horas respecto del actual conflicto docente y los invito a debatir en el marco del blog.
El tema, entiendo, requiere de pensar entre todos y de abrir las puertas al diálogo de manera de incorporar la mayor cantidad de actores posibles.

Lo educativo y la insensibilidad del gobierno

por Pablo Romero

Hay algunos índices que determinan la condición tercermundista de un país. Y quizás más determinante que lo económico, parecen ser ciertos aspectos de la mentalidad reinante en una sociedad. En Uruguay, por ejemplo, somos fundamentalmente tercermundistas mentales. El trato hacia lo educativo y sus profesionales –que son los que determinan en buena medida las posibilidades de desarrollo de una sociedad-  es una buena muestra del asunto. El profesional  de la educación -que es aquel que educa a los hijos de toda la comunidad y que forma a todos los otros profesionales que el país tiene- sufre en Uruguay un trato sencillamente lamentable. En líneas generales, no hay respeto por la profesión docente y padecemos un gobierno que colabora constantemente en generar ese clima de "malestar docente" imperante. La irresponsabilidad del gobierno es central en el actual conflicto educativo. En lugar de proteger a sus docentes, colabora en desprestigiarlos frente a la opinión pública. Basta ver el comunicado oficial emitido en medio del actual conflicto respecto de los reclamos de los profesionales de la educación para comprobar que la izquierda en el poder ha perdido toda brújula y decencia sobre el tema (un tema que, por cierto, ha formado parte histórica central de su plataforma de reclamos cuando representaban la oposición). El Frente Amplio en el gobierno hace exactamente lo mismo que antes criticaba con dureza respecto de la derecha gobernante. Con la diferencia de que el "darse vuelta" al estar del “otro lado del mostrador” los convierte en algo bastante peor.
Sin tratar de caer en falsas oposiciones, tenemos que soportar que se señale que no hay plata para los salarios docentes, pero -por ejemplo- vemos que se genera un despilfarro descomunal de dineros públicos con algo tan innecesario como el proyecto denominado “Antel Arenas”. Me hace acordar a aquellos hogares en donde no pueden pagar ciertos servicios básicos y solventar una buena educación para sus hijos –elementos, en definitiva, que ayuden a generar una mejor calidad de vida- pero se tiene un televisor LCD que nadie más tiene en el barrio. Mentalidad tercermundista en su más viva expresión.
Y se gastan fortunas públicas en cientos y cientos de sueldos por cargos de confianza y en una burocracia aún más pesada y cara que en períodos anteriores. Ni qué hablar de lo que ganan los parlamentarios. Hasta el buen señor que comienza su carrera laboral sirviendo café en el parlamento –noble tarea, por cierto, pero que supone una responsabilidad social y una formación profesional de marcada diferencia cualitativa con la de un docente-  gana exactamente el doble de lo que gana un profesional de la educación al comenzar a ejercer su tarea.
Y el Presidente Mujica sale a la palestra pública señalando que la plata "no alcanza para todo”. Una obviedad de tal tamaño no responde, claro, a lo central de su tarea de gobernar, que -entre otras cosas fundamentales- radica justamente en distribuir los ingresos económicos que tiene el Estado  según los distintos valores sociales de las diversas tareas que se realizan en una comunidad. Si no alcanza para todos -o no de igual forma- priorice, entonces, señor Presidente.
¿Cuánto tiempo les llevará darse cuenta que primero debe estar la educación y los profesionales que la sacan adelante? No tuvieron problemas en subir desmesuradamente los sueldos de los funcionarios de la DGI, pues la reforma tributaria les parecía un asunto central. La tarea del funcionario de la DGI ganó así en prestigio y profesionalización. ¿Lo educativo no es un asunto igual o más importante que el de recaudar en nombre de la equidad social? ¿No genera lo educativo, en base a sus funcionarios, algo más que equidad social, por ejemplo? ¿Los funcionarios docentes y no docentes del sistema educativo no son merecedores de un aumento “desmesurado” en el mismo sentido? El FA en el poder hace exactamente lo mismo que gobiernos anteriores, utiliza las mismas excusas a las que antes recurría la derecha y que criticaba con ese mismo radicalismo que hoy le resulta una falta grave a la hora de los reclamos llevados adelante por los docentes. Ahora, resulta que el problema es que los docentes están “demasiado radicalizados”. Y si es así quizás sea justamente porque los que hoy están del otro lado del mostrador durante décadas basaron todo su discurso en que había que organizarse y radicalizarse frente a las injusticias salariales a las que éramos sometidos por los “malos de siempre”. ¿Cómo llamar a este “cambio de acera” del Frente Amplio?
Al docente en Uruguay se le paga muy poco y se le exige socialmente muchísimo. Ni qué hablar de las condiciones físicas -y psicológicas- en las que tiene que trabajar, con lugares que deberían estar en muchos casos clausurados por el Ministerio de Trabajo. Solo en países tercermundistas como el nuestro se trabaja en esas condiciones y uno termina acostumbrándose a no tener comodidades básicas y hasta se acostumbra a correr riesgos de salud por el estado de deterioro de los edificios a los que asisten nuestros hijos a educarse a nivel público. Habría que “becar” a varios ciudadanos que critican con asombrosa facilidad los reclamos docentes para que hagan la experiencia de trabajar en el sistema educativo público uruguayo y puedan experimentar lo que supone la tarea docente en nuestro país. Estoy seguro que cambiarían radicalmente su perspectiva. Educar, además, en estos tiempos de la “era del vacío” convierte a los docentes en una especie de héroes sociales, paradójicamente fustigados en lugar de debidamente reconocidos (al respecto, los invito a ver el desarrollo de este punto -en donde vinculo la tarea docente con el concepto de Lipovestsky respecto de las características de nuestra época- en mi columna televisiva titulada “Conflicto docente: educar en la era del vacío”, realizada en el marco del periodístico Ciudad + y accesible en: http://www.youtube.com/watch?v=1yYoyfMZV10 y en los pasajes centrales de la entrevista que me realizara el periodista Daniel Feldman para la agencia de noticias Uypress, accesible en: http://www.uypress.net/uc_41356_1.html).  
Mientras acá esperamos que a los docentes se nos aprecie socialmente y que el gobierno nos considere justamente en lo salarial, comparemos con lo que sucede en Finlandia, considerado hoy en día el mejor país del mundo en materia de logros educativos. Miremos algunos números -y consideraciones sociales- de este país (los datos manejados son de público conocimiento, accesibles en la web): un docente gana unos 4 mil dólares mensuales (acá, un docente que recién comienza, si con suerte logra conseguir todas las horas de una unidad docente, gana unos 650 dólares mensuales) y el estado invierte el 6% del PBI y el 14% del presupuesto, la tarea tiene un enorme prestigio social, las clases tienen un promedio de 20 alumnos por grupo, no se tienen más de 190 días de clase al año (por cierto, Mujica y algunos actores oficialistas de la educación repiten sin base alguna que parte de la solución educativa pasa por dictar más días de clases al año) y los maestros y profesores tienen amplia autonomía en el desarrollo del programa que dictan (acá, en tanto, queremos más y más control sobre lo que dictan -y de qué manera lo hacen- los profesores en sus clases, minimizando la autonomía profesional y coartando toda posibilidad creativa, frente a la impronta “inspectiva” del sistema, que en general solo logra “infantilizar” la tarea profesional del educador) , entre otros ítems que determinan esos altos resultados. Por supuesto, el punto central de la diferencia con Finlandia es la mentalidad que ellos tienen sobre el tema. Y la que tenemos nosotros.
En función del alto sueldo y prestigio de la tarea docente, en Finlandia se terminó formando una elite profesional y solo los mejores acceden finalmente a dar clases. Y son hoy en día el país con mejores resultados educativos en el mundo. No sería malo aprender de cómo lo hacen los mejores. Hay que ser menos provincianos.
Cuando en materia educativa –como en muchos otros rubros- se suben los sueldos en serio (y no se apela a esa burla que son los ajustes salariales que se hacen en Uruguay en materia educativa), se genera a la larga una elite profesional, porque los mejores van a querer dar clases, en tanto su remuneración salarial –y consideración social- será un plus respecto de otros trabajos. Se aumenta la demanda por ese puesto de trabajo y -en virtud de que a los puestos docentes en el sistema educativo se accede por méritos que ordenan la prioridad para que una persona pueda o no tomar horas docentes- lo que se genera es un cuerpo profesional de elite, con los mejores docentes calificados dictando clases. No han descubierto la pólvora en ese sentido en Finlandia. Simplemente, tienen la ventaja de tener antes que nada otra mentalidad. Acá, por el contrario, se le pagan sueldos irrisorios a los docentes e incluso muchos consideran que reclaman injustamente, que otros trabajan más horas y ganan menos (no importa en qué, claro, ni la diferencia que tiene esa tarea respecto de la de un docente). Tenemos sueldos docentes propios del tercer mundo con precios que, además, son del primer mundo. Desde hace unos años, ya tenemos que faltan maestros para cubrir los puestos que el sistema educativo requiere, pues la carrera profesional en Magisterio comienza a tener tan pocos inscriptos y egresados que va rumbo a ser una carrera en extinción.
¿Quién quiere proyectarse en un futuro trabajando como educador –con la responsabilidad y esfuerzo constante que la tarea requiere- obteniendo un sueldo que no alcanza ni para pagar el alquiler de una vivienda más o menos acorde a lo que supone años de inversión en la profesionalización que se hace al realizar una carrera docente?
Ser docente en Uruguay es condenarse a una tarea de bajo salario, con un perfil cada vez mayor de contención social, altísima tensión psicológica -con altas probabilidades de stress y enfermedades afines- y desprestigio social en aumento.
Si seguimos existiendo muchos que optamos por esta profesión, no es justamente por esa mirada de poco alcance respecto de lo educativo y esa mentalidad tercermundista que se tiene desde el poder político y otros actores sociales, sino porque aun así entendemos que la tarea docente es la que esencialmente dota de sentido a una sociedad y asumimos el desafío con vocación profesional. Los docentes somos referentes claves de sentido en una sociedad. Nuestra tarea es de vital importancia y debemos recuperar la autoestima al respecto para hacer valer debidamente nuestra tarea, porque quizás sea tiempo de que lo vocacional y profesional vayan de la mano –como enfáticamente lo defendían desde la oposición quienes desde hace casi una década ahora nos gobiernan- de un justo reconocimiento de nuestro rol. Y ese reconocimiento pasa en buena medida por lo salarial, porque el dinero es un elemento esencialmente simbólico. Lo que se nos paga es lo que se entiende que vale nuestra tarea. Y los sueldos docentes en Uruguay son una vergüenza y da cuenta del lugar simbólico que se nos otorga. Ojalá la izquierda en el poder recupere su sentido histórico, su sensibilidad en materia distributiva, y marque finalmente una notoria diferencia respecto de los gobiernos anteriores. Ojalá Finlandia deje de ser el paraíso soñado para los docentes de nuestro Uruguay.

Publicado por Pablo Romero
en 03:02 5 comentarios



MAESTR@S URUGUAYOS: “YO PARO MAÑANA…”

25 jun

ser_maestro

YO PARO MAÑANA…y te aclaro que sufro las consecuencias económicas, yo paro mañana por más dignidad y respeto hacia mi profesión!! yo paro mañana y no reclamo que se me paguen los días que no fui a la escuela por reclamar salario y condiciones dignas de trabajo!!! PARO por todas las horas que trabajo y nadie me reconoce (salvo mi familia y colegas), por que en la clase se da clase, se contiene y se apoya, no se planifica, no se corrigen deberes, no se evalúa en planillas, no se proyecta, no se atienden padres, no se piensan secuencias de trabajo ni se completan los miles de datos que nos piden con frecuencia desde el CEIP. Yo paro mañana, por que estoy trabajando para varios organismos gratis, tengo que revisar e insistir en controles médicos y vacunas, tengo que sacar horas para controles muchas veces, elaborar cartas rogando los mismos otras tantas…tengo que decir “para estar en la escuela su hijo tiene que estar controlado y vacunado” y me pregunto si la vacunadora o la pediatra le dicen a esos padres: “para que vacune a su hijo/a o lo controle tiene que ir a la escuela con asistencia regular y traer comprobante”, NO! no importa por que ese trabajo bien lo hacemos las y los maestros, podemos con todo gente, vamos que podemos…pude servir comida mil veces en el comedor, pude hasta hacerla cuando fue necesario, pude barrer mil veces mi salón, puedo calzar a quienes llegan casi descalzos, puedo vestir a quienes no tienen abrigo, puedo dar de comer a quien no tiene comida, puedo orientar en situaciones de maltrato, puedo denunciar y estar una tarde entera en el hospital con un niño/a, hasta puedo ser maltratada y me la banco…y vaya que se hace y vaya que sucede!!! Lo que no puedo ni quiero es seguir permitiendo que se hablé de esta profesión que elegí de forma tan despectiva y egoísta! Si fuese tan fácil no habría más maestros/as???? Me asusta el futuro, me asusta saber que nadie elige enseñar!!! quiénes van a formar a las nuevas generaciones si esta profesión no sólo no atrae sino que invita cada día a salir del sistema??? por 14 mil soy maestra, asistente, enfermera, psicóloga, mamá, consejera, cuidadora, comedor, orientadora, procuradora, abrazo, mimo, lloro, contengo y sonrío…por 14 mil puedo hacer que una niña me diga “en la escuela me siento segura”, puedo hacer que me digan “mamá”, puedo cambiar lagrimas por risas cómplices, puedo ser dueña de mil secretos y reina en un mundo de magia…todo eso por 14!!! se imaginan que haría con el sueldo que tienen los jefes de encerado del Legislativo??? (58 mil!)…acordate, si estás leyendo este mje se lo debes a tus maestras/os, acordate las veces que te abrazaron, que te mimaron, que te defendieron y que estuvieron a tu lado…por suerte mis maestras están presente cada día en mis convicciones…soy maestra y se lo debo a mis maestras, se lo debo a la educación pública (por que mi familia no hubiese podido pagar estudios o colegios)…soy maestra y quiero que tu hijo/a sea feliz y aprenda con dignidad, para eso debo dignificar mi profesión!!! Seguro el mes que viene cuando tenga el recibo en la mano no voy a estar muy feliz, pero soy maestra, y tenemos esa bendita costumbre de pensar antes en el bienestar de nuestros gurises que en nosotras!!! El futuro en nuestras manos…si no hay manos quién va a guiar en ese camino??? YO MAÑANA PARO POR MI PROFESIÓN Y POR LOS NIÑOS/AS DE MI PAÍS!!!



Paro en escuelas y varios liceos
De tiempo completo

25.06.2013 21:14

imagen

Este miércoles no habrá clase en las escuelas de todo el país y en liceos de Montevideo, San José, Soriano y varias localidades, en el marco del conflicto por presupuesto. Además, será un día clave para que los sindicatos decidan si extreman las medidas, con una huelga a nivel nacional como principal alternativa.

Este miércoles será un día clave para que los sindicatos de la enseñanza decidan si extreman las medidas de lucha, luego de considerar ampliamente insuficiente la propuesta de 3% de aumento acercada por el Poder Ejecutivo. Tanto los docentes de Secundaria como los maestros de Primaria se reunirán en asamblea para decidir cómo continuará el conflicto.

Por ese motivo, este miércoles no habrá clases en las escuelas de todo el país debido a la asamblea nacional que se realizará sobre las 18 horas en el Palacio Sudamérica. Además, una delegación de Ademu Montevideo ocupará la escuela 324 del barrio Maracaraná, confirmó a Montevideo Portal la secretaria general del sindicato Raquel Bruschera.

La dirigente adelantó que es muy factible que la asamblea decida extremar las medidas, dado que la propuesta del gobierno está lejos del pedido de los docentes. "Si ya nos parecía insuficiente el 6% ofrecido por CODICEN, está claro que el 3% lo es, que además es un adelanto por lo que están previendo que no va a haber otro incremento en 2015".

En Secundaria, en tanto, los profesores continuarán la huelga en Montevideo, San José y Soriano. Además, habrá paro en los liceos de Fray Bentos, Libertad, Minas, Maldonado, Progreso (con ocupación del centro) y Suárez.

FENAPES analizará este miércoles en su Asamblea General de Delegados la propuesta de 3% de incremento salarial para los docentes y evaluará si extiende las medidas en virtud de que la oferta fue catalogada como insuficiente incluso antes del encuentro de este martes.

Este martes, cada filial docente analizó el contenido de la propuesta y en base a él preparó las mociones que serán consideradas este miércoles por todos los delegados.

La filial de Playa Pascual, uno de los liceos que comenzaron un paro por tiempo indeterminado, presentará en la asamblea una moción para extender a todo el país la huelga que hasta el momento cumplen los docentes de Montevideo y todas las filiales de San José.

Además, instarán a "ocupar, desde el próximo jueves 27 de junio, 50 liceos por día a nivel nacional hasta tanto se obtenga una propuesta que atienda nuestros justos reclamos", según se expresa en la resolución de su asamblea de este martes.

Los docentes de Playa Pascual, además, ofrecieron ocupar también su centro educativo, medida a la que se venían negando "para permitir que la empresa constructora continúe con la obra de ampliación iniciada hace más de un año".

En declaraciones recogidas por Telemundo, el secretario general de FENAPES y representante de la CSEU José Olivera remarcó que la propuesta del gobierno es "netamente insuficiente" ya que, además de ser un porcentaje inferior a lo reclamado, "deja afuera a los trabajadores de la Universidad de la República".

ADES, la filial montevidena, se reunirá en asamblea en horas de la mañana en el local del liceo Bauzá.

Según Olivera, "el escenario más probable es extender el paro por tiempo indeterminado a todo el país", algo que, tal como sucedió en Playa Pascual, "ya se está votando en varios puntos del país".

PIT CNT negociará aumento con legisladores

El Poder Ejecutivo ratificó este martes ante los sindicatos de la enseñanza su propuesta de incremento salarial de 3%, adelantando la partida correspondiente a 2015. La oferta no conformó a los representantes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) y motivó, por ejemplo, que su vocero José Olivera se retirara molesto de la Torre Ejecutiva y sin realizar declaraciones.

Quien sí se refirió al contenido del encuentro fue el coordinador del PIT CNT Marcelo Abdala, afirmando que, tras la oferta del 3%, "quedó claro para el Poder Ejecutivo que el movimiento sindical va a tratar de encontrar las más diversas formas de que además del 3% pudiere desarrollarse alguna partida adicional".

Abdala indicó que el secretariado del PIT CNT valorará la propuesta del gobierno, aunque aclaró que "corresponde a la CSEU evaluar el planteo al detalle". En ese sentido, explicó que el papel de la central sindical será "tratar de conversar a nivel parlamentario y ejecutivo para mejorar un poco más la propuesta".

Montevideo Portal

Hoy para toda la Administración Central por 24 hs.

Paro de COFE tiene 85% de acatamiento

COFE aplicará hoy un paro de 24 horas en toda la administración central. El secretario general de los estatales, José Lorenzo López, advirtió que podrían replicarse en Uruguay las manifestaciones brasileñas.
El secretario general de los estatales, José Lorenzo López, advirtió anoche que "el gobierno debe atender los reclamos de los trabajadores porque así como hace un año estas cosas en Brasil no pasaban es probable que puedan pasar aquí", aseguró a El País.
El paro de 24 horas de COFE implican que en Salud Pública atenderán únicamente casos de emergencia y urgencia; el Registro Civil suspende los casamientos e inscripciones de recién nacidos; no habrá sorteos de loterías y pararán 20 salas de juego; Industria Animal tomará medidas; Aviación Civil no realizará controles aéreos; habrá una placa en canal 5 durante todo el día, entre otros servicios que se verán afectados.
Los sindicatos estatales advierten que los funcionarios de Aduanas restringirán los controles a cargas peligrosas y alimentos perecederos; el Inau cierra los servicios de los centros diurnos y guarderías periféricas; cierran todas las oficinas de los ministerios y Meteorología no ofrecerá pronósticos co-mo viene sucediendo desde hace varios días.
Según dijo  López a El País, el paro tiene 85% de acatamiento.


SE AGUDIZA EL CONFLICTO EDUCATIVO

Filial de Fenapes propone ocupar 50 liceos por día

La filial Playa Pascual rechazó el aumento ofrecido por el Ejecutivo y propondrá mañana en la Asamblea General de Delegados que la huelga en secundaria se extienda a todo el país.
Sindicatos docentes se movilizaron ayer frente a la Residencia de Suárez. Foto: Archivo El País
mar jun 25 2013 19:19 El País uy
El conflicto en la educación podría agudizarse en las próximas horas de prosperar la propuesta de la filial Playa Pascual de Fenapes de extender la huelga en secundaria a todo el país y comenzar una serie de ocupaciones de 50 liceos por día a nivel nacional a partir del próximo jueves 27 de junio.
En un comunicado, la filial de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria rechazó el aumento salarial de 3% ofrecido por el Poder Ejecutivo por considerarlo insuficiente.
En un comunicado, la filial de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria rechazó el aumento salarial de 3% ofrecido por el Poder Ejecutivo por considerarlo insuficiente y agrega que “la filial Playa Pascual, que había dispuesto no ocupar para permitir que la empresa constructora continúa con la obra de ampliación iniciada hace más de un año, está dispuesta a llevar la ocupación de nuestro liceo los días que fueran necesarios para llevar adelante la medida propuesta”.
Esta propuesta también cayó mal en la dirigencia de Fenapes. El dirigente José Olivera se fue visiblemente molesto de la reunión que se mantuvo hoy con el gobierno en Torre Ejecutiva y no quiso hacer declaraciones.
Olivera dijo hoy a El País que el 3% es “una provocación”. El sindicato entiende que la propuesta del Poder Ejecutivo es “una tomada de pelo” y la calificaron de “porquería”. Los sindicatos pretenden un aumento del 6% y no descartan determinar la huelga a nivel nacional por tiempo indeterminado.

Tacuarembó.

En este departamento, la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) realiza un paro de 24 horas en reclamo de aumentos salariales.
El dirigente sindical José Núñez informó que el aumento que propuso el gobierno es insuficiente y que “no compramos ni siquiera un vaquero de frontera con ese dinero”. Desde Ademu Tacuarembó se reclama al gobierno por falta de comprensión ante la demanda docente y por eso la medida que se realiza en esta jornada.
Por otro lado, los profesores de Secundaria no descartan ir a la huelga y confirmaron que los exámenes del mes de julio pueden suspenderse, afirmó a El País Óscar Brocco, dirigente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria de Tacuarembó.
“La Asamblea de Profesores de Tacuarembó decidió que si el gobierno ratifica un aumento del 6%, levantaremos nuestras medidas de lucha, pero si no da señales y se llama a silencio y nos ofrece otra vez 3%, la filial nuestra votará la huelga en Montevideo”, puntualizó el dirigente.
“El conflicto con estos mensajes pobres y mezquinos va a agudizarlo y como filial tenemos el derecho a tomar nuestras propias decisiones”, finalizó.
Producción: José Estévez, corresponsal de El País en Tacuarembo.


Funcionarios de Médica Uruguaya se movilizaron
Desórdenes y tickets

25.06.2013 19:37
imagen

Funcionarios de la mutualista Médica Uruguaya se movilizaron este martes sobre Avenida Italia para reclamar por mejores condiciones laborales. Gustavo Tulipán, presidente del sindicato, dijo a Montevideo Portal que la institución “sigue sumando afiliados pero no contrata más personal”.

Foto: Montevideo Portal

Un grupo de funcionarios de la mutualista Médica Uruguaya interrumpió el tránsito en la senda sur de Avenida Italia durante varios minutos, en reclamo por mejores condiciones laborales e incrementos salariales.

Una treintena de trabajadores, nucleados en la Asociación de Personal de Médica Uruguaya (APMU), cortaban el tránsito de forma intermitente durante varias horas de la tarde de este martes, acompañando con cánticos, pancartas y altoparlantes sus reclamos.

Si bien el detonante del nuevo conflicto fue el despido "injustificado" de una funcionaria, Gustavo Tulipán, presidente de la APMU, dijo a Montevideo Portal que el tema de fondo radica en las malas condiciones de trabajo. "La mutualista sigue sumando afiliados y no contrata personal", afirmó el dirigente, señalando que la cantidad actual de trabajadores no es suficiente para atender a la masa social.

Además, los trabajadores aseguran que la empresa "despide y sanciona de forma arbitraria".

Los trabajadores continuarán impulsando medidas de lucha, entre las que se encuentra la realización de un paro el próximo jueves. Tulipán explicó que los paros no afectan a los médicos, pero si producirán que "haya la mitad de funcionarios para atender a los usuarios".

Montevideo Portal

Nacional - RENDICIÓN DE CUENTAS

Para Fenapes, gobierno les "toma el pelo"

El sindicato de profesores sostiene que el comunicado de Presidencia "es una porquería" porque esperaban un ofrecimiento concreto.

+ - 24.06.2013, 21:10 hs - ACTUALIZADO 21:33 Texto:El Observador
  • © N. GARRIDO
“Hoy nos concentramos en Suárez y Reyes a la espera de una propuesta del Poder  Ejecutivo y lo que recibimos fue un comunicado que es una porquería. Nos están tomando el pelo”, dijo a El Observador, el dirigente de la Federación Nacional de Profesores, Manuel Oroño. En filas sindicales no cayó bien el comunicado emitido por la Presidencia dado que se quería conocer la propuesta salarial del gobierno una vez terminara el gabinete.
“Siguen reafirmando el tema del equilibrio fiscal, siguen hablando de inflación como si los salarios influyeran. Eso no es así.  Lo del gobierno es una provocación, una mecha para encender un polvorín”, afirmó el dirigente.
Representantes de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) y del PIT-CNT se reunirán mañana en la Torre Ejecutiva con integrantes del gobierno para analizar la formula de ajuste. En tanto, la asamblea nacional de Fenapes sesionará mañana para evaluar la oferta y aprobar nuevas medidas, entre las que se encuentra la extensión de la huelga a otros departamentos, si se entiende que el ofrecimiento no colma las expectativas.
Al cierre de esta edición varias filiales del interior estaban reunidas para definir nuevos paros. Entre mañana y el miércoles no habrá clases en los liceos de Fray Bentos, El Dorado (Canelones), Minas y Progreso, mientras que en Soriano los  docentes decidieron plegarse a la huelga que ya vienen desarrollando los profesores de Montevideo y San José desde el jueves 20. “Nos da para pensar que no hay más plata o lo que quieren es pegarnos y probar hasta dónde vamos. Unos cuantos ministros de los que están en el consejo estuvieron en un sindicato y tienen que saber cuál va a  ser la respuesta si siguen dilatando las soluciones”, agregó Oroño.
Por otra parte, los funcionarios y docentes de UTU resolvieron iniciar una huelga que incluirá la ocupación de escuelas  en Montevideo y Canelones. “No hay nada oficial y eso lo entendimos como un aspecto negativo  para profundizar el conflicto, dijo a El Observador el dirigente de Afutu,  Nelson Jaurena. En Primaria mañana las clases serán normales pero se volverán a suspender el miércoles en todo el país.


CONVOCAN A MOVILIZACIÓN FRENTE A LA EMBAJADA DE BRASIL

Se agudiza el conflicto entre los trabajadores y Petrobras

Los empleados denuncian que la empresa brasileña violó puntos del convenio que habían establecido. Convocan a una movilización frente a la embajada del país de donde es originaria la firma para el jueves.
mar jun 25 2013 18:14 El País uy
El conflicto entre los trabajadores y la empresa Petrobras se agudizó. Esta tarde hubo una reunión tripartita entre representantes de los empleados con autoridades de la empresa y el Ministerio de Trabajo donde no se llegó a ningún acuerdo.
Según informa la Unidad Autónoma de Obreros y Empleados de la Compañía del Gas, los trabajadores presentaron una propuesta donde modifican los puntos inicialmente presentados.
Desde el Ministerio de Trabajo manifestaron la “necesidad de asumir los puntos del convenio violado (estabilidad laboral y prima económica anual) y arribar a categorías y salarios definitivos”.
Según los trabajadores, la empresa contestó que no acuerda con un conflicto instalado y que solo está dispuesta a establecer una agenda de temas a discutir hacia el 1° de diciembre.
“Queda claro que Petrobras no respeta la negociación colectiva y apuesta a quebrar a los trabajadores del gas”, sostienen los empleados.
Por esta razón, convocan a una movilización frente a la Embajada de Brasil para el próximo jueves 27 de junio a las 11:00 horas, junto a todos los sindicatos en conflicto y asimismo llaman a otras organizaciones “hermanas” que se quieran adherir.
“Allí estarán presentes los trabajadores del gas y nuestras familias reclamando al gobierno de Brasil que su empresa emblema a nivel energético respete al Uruguay, a la legislación nacional y a sus trabajadores”, concluye el comunicado de los sindicalistas del gas y aprobado por unanimidad.


Aprovechando el revuelo los cómplices y encubridores de los crímenes de lesa humanidad siguen liberando asesinos ya ni siquiera se detienen ante crímenes abominables. No habrá quién pueda investigar si se puede denunciar a la Suprema Corte ante el Tribunal de La Haya dado que son los fundamentos de este Tribunal y la legislación internacional en la metaria la que viene siendo violada de manera brutal y provocativa. No debe de quedar en esas! La Corte a la Corte de La Haya! Mujica tiene que estar contento desde que él mismo los llamó para echar a la Jueza Mota van sucesivamente liberando "viejitos" criminales de lesa humanidad que en el resto del mundo son juzgados y condenados. Es una asqueante afrenta.

DD.HH. Habían sido procesados en 2011; ONU criticó a SCJ

Suprema Corte ratificó la absolución de dos militares

La Suprema Corte de Justicia absolvió a dos militares procesados por el homicidio de un detenido en el Penal de Libertad en 1981. La ONU reiteró ayer su preocupación por la posición de la Corporación en los casos de derechos humanos.
Cuando falló contra la ley interpretativa de la Caducidad, la SCJ es criticada a nivel internacional. A. Martínez.
Pablo Melendrez El País uy
En julio de 2011, a pedido de la entonces fiscal y actual integrante de la Institución de Derechos Humanos, Mirtha Guianze, el juez Rúben Saravia resolvió los procesamientos con prisión del coronel (r) Walter Gulla y del oficial (r) de la Fuerza Aérea Enrique Rivero, a quienes imputó por el homicidio de Horacio Ramos, quien apareció ahorcado en una celda del Penal de Libertad en 1981.
A Gulla, que era el director del centro carcelario, el juez lo procesó como coautor de un delito de homicidio muy especialmente agravado, mientras que a Rivero (que previamente había sido procesado por el asesinato de Ubagesner Chaves Sosa, ocurrido en 1976) por el delito de encubrimiento.
Las defensas de Gulla (que descolgó el cadáver de Ramos) y Rivero apelaron el fallo del juez Saravia. En agosto del año pasado, el Tribunal de Apelaciones Penal de 4° Turno absolvió a ambos militares.
La sala revirtió el fallo de primera instancia luego de realizar una segunda reconstrucción del episodio y valorar de otro modo la prueba hasta concluir que Gulla y Rivero no puede ser responsabilizados por la muerte de Ramos, que era militante del MLN.
El juez Saravia y la entonces fiscal Guianze descartaron la posibilidad de que Ramos se hubiera suicidado en base a la primera reconstrucción del hecho y pericias que indicaban que no tenía motivos para autoeliminarse. Pero el Tribunal de Apelaciones Penal de 2° Turno revió el caso y no encontró pruebas de un homicidio.
Incluso, la resolución de segunda instancia criticó duramente el accionar del juez Saravia y de la exfiscal Guianze por la forma en que ambos realizaron la primera reconstrucción del episodio donde "no se reconstruyeron los hechos. Se crearon hechos".
El fiscal subrogante Diego Pérez, tras analizar los argumentos por los cuales Gulla y Rivero fueron absueltos en segunda instancia, presentó un recurso de casación contra esa sentencia ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
El máximo órgano del Poder Judicial, en una resolución dictada el 17 de junio y a la cual tuvo acceso El País, rechazó la acción de la Fiscalía por lo que confirmó en tercera y última instancia la absolución de ambos militares.
Es la primera vez que la Corporación, en un caso de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985), confirma la absolución de los militares acusados.
Rivero continúa en prisión por el caso Chaves Sosa y Gulla, quien no tiene otras causas, fue excarcelado apenas se conoció el fallo del Tribunal de Apelaciones Penal de 4° Turno.
El fallo de la SCJ, que fue firmado por sus cinco ministros, analiza los aspectos formales por los cuales la Fiscalía cuestionó el criterio de valoración de las pruebas en el fallo de segunda instancia, sobre todo, la segunda reconstrucción.
"El recurrente no individualiza claramente dichos defectos, sino que realiza una crítica a la iniciativa probatoria de la Sala para disponer el diligenciamiento de la medida", expresa la sentencia.
La Corporación también resalta que la segunda reconstrucción de la muerte de Ramos "se realizó con todas las garantías previstas en la normativa procesal penal, por lo que ningún reproche merece desde el punto de vista objetivo".
La SCJ considera que la resolución de absolutoria de Gulla y Rivero es "una sentencia interlocutoria detalladamente fundada, que realiza un acabado análisis de las probanzas allegadas a la causa".

Crítica.

En tanto, expertos de la ONU reiteraron su preocupación por la postura de la SCJ en relación a las causas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, en especial por el efecto que puedan tener sobre esos expedientes las resoluciones de la Corporación contra la ley que declaró de lesa humanidad los ilícitos cometidos por militares y policías.
Pablo de Greiff, relator especial de la ONU para la promoción de la Verdad, la Justicia y la Reparación, remarcó ayer en Ginebra, Suiza, que "ninguna disposición legal o práctica nacional, incluidas las amnistías, pueden ser válidamente invocadas por el Estado como excusas para no avanzar con las investigaciones de las atrocidades cometidas, de acuerdo con el derecho internacional".
En tanto, Juan Méndez, relator especial sobre Tortura de la ONU, dijo que "Uruguay tiene la obligación de investigar, juzgar y castigar a los culpables de estos crímenes y de reparar adecuadamente a las víctimas". Eso implica, indicó Méndez, la necesidad de derogar cualquier legislación nacional que "favorezca la impunidad".
En las últimas semanas visitaron Montevideo el jefe regional del Alto Comisionado de ONU para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra y el exmagistrado español Baltasar Garzón, quienes también cuestionaron a la SCJ.

Protocolo para la asistencia en penal.

El Tribunal de Apelaciones Penal de 2° Turno desestimó por unanimidad el pedido de prisión domiciliaria presentado por la defensa del teniente coronel (r) José Gavazzo, condenado por graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. La defensa del militar de 73 años, a cargo de su hija, la abogada Rosanna Gavazzo, solicitó el beneficio de la prisión domiciliaria en función de los importantes problemas cardiovasculares que padece.
La sala, integrada por los magistrados William Corujo, José Balcaldi y Daniel Tapié, rechazó la solicitud porque la situación del militar "no tendría variantes, ya sea que se encuentre en prisión domiciliaria o alojado en el lugar de reclusión donde se encuentra", según informó el portal de la revista Caras y Caretas. Pero, además, la resolución judicial sugirió a las autoridades de la cárcel de Domingo Arenas, donde están recluidos los militares encausados por delitos cometidos durante la dictadura, la elaboración de un "protocolo eficaz para asegurar la atención inmediata de Asistencia Especializada de Emergencia Móvil en caso de ser necesario por parte de este o cualquier recluso".


La cuestión es bien clara: los que otorgan impunidad a los criminales de lesa humanidad son CÓMPLICES!
IMPUNIDAD

Expertos de la ONU preocupados por fallos de la SCJ sobre la dictadura

Expertos de la ONU expresaron el martes su preocupación ante decisiones de la Suprema Corte de Uruguay que determinaron el cierre de dos causas por torturas, desapariciones y homicidios durante la dictadura militar entre 1973 y 1985 en ese país, informó la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en un comunicado.

Martes 25 de junio de 2013 | 16:41 La República uy
Suprema Corte de Justicia / crysol.blogspot.com
Según Pablo de Greiff, relator especial de la ONU para la promoción de la Verdad, la Justicia y la Reparación, “ninguna disposición legal o práctica nacional, incluidas las amnistías, pueden ser válidamente invocadas por el Estado como excusas para no avanzar con las investigaciones de las atrocidades cometidas, de acuerdo con el derecho internacional”.
De Greiff dijo que es “preocupante que aún permanezcan impunes los crímenes cometidos durante la dictadura y que las vías de acceso a la justicia y a la compensación de las víctimas de estos crímenes y sus familiares aparentemente se vuelvan a cerrar”.
Por su parte, el relator especial sobre Tortura, Juan Méndez, señaló que “Uruguay tiene la obligación de investigar, juzgar y castigar a los culpables de estos crímenes y de reparar adecuadamente a las víctimas”.
Esta obligación, añadió Méndez, “implica tanto derogar la legislación nacional y remover cualquier obstáculo que favorezca la impunidad de los responsables de violaciones graves de los derechos humanos como la tortura, como también tomar todas las medidas positivas necesarias para que esas violaciones sean investigadas, y los culpables juzgados”.
A su vez, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas emitió una nota donde señaló que “todo acto de desaparición forzada se debe considerar delito permanente mientras sus autores continúen ocultando la suerte y el paradero de la persona desaparecida y mientras no se hayan esclarecido los hechos”.
Los expertos de la ONU recordaron que a partir de febrero de este año la Suprema Corte de Justicia uruguaya declaró la inconstitucionalidad de dos artículos de la ley que anuló la Ley de Caducidad, de 2011, que permitían que violaciones a los derechos humanos cometidos durante el régimen militar sean investigados.
A su vez, Gabriela Knaul, Relatora Especial sobre Independencia de los Magristrados, señaló que “como agentes del Estado, los magistrados tienen la obligación y la responsabilidad de asegurar el respeto y la promoción de los derechos humanos y el estado de derecho”.
“Esto entraña el deber de asegurar, de manera proactiva, el respeto de las normas internacionales de derechos humanos, tanto en las deliberaciones de los tribunales como en la aplicación de los procedimientos judiciales”, agregó. AFP



http://www.elclarin.cl/web/images/stories/convocatorias/cobre.jpg

Chile Lucha: Paro y protesta popular 26 de junio 

por Acción Directa
Martes, 25 de Junio de 2013 13:26

Chile Lucha: Paro y protesta popular 26 de junio
“Toda victoria se convierte en derrota si no es el comienzo de una nueva lucha” Anónimo.
 Ésta será, con toda seguridad, una de las jornadas más masivas y rupturistas del período. Confluirán vastos sectores y frentes sociales, los cuales, si bien se han ido activando y movilizando por sus reivindicaciones inmediatas, en la práctica ya comprenden que el origen de sus problemáticas tiene un nombre y un apellido: el modelo capitalista súper-explotador y excluyente impuesto por la delgada capa de dueños de este país, la burguesía monopólico-financiera, a los cuales les cooperan en su ambición ilimitada, por su accionar o por desidia, los partidos y grupos mantenedores del sistema.   
 
Desde antes del 1° de junio, cuando oficialmente la CONFECH hace público un llamado a paro nacional para este 26, muchas agrupaciones ya habíamos planteado que dicha fecha debía ser considerada dentro del calendario de movilizaciones populares del período. La razón: se celebra entonces un nuevo aniversario del nacimiento del compañero presidente Salvador Allende. Ahora bien, con todo lo criticable que pueda resultar la experiencia de la “vía chilena al socialismo” que encabezara el presidente mártir, no debemos desconocer sus grandes y sensibles obras: la nacionalización de la gran minería del cobre, la profundización de la reforma agraria, estatización de áreas claves de la economía, su proyecto de Escuela Nacional Unificada, etc. Sin duda que la semilla que se echara a la conciencia de miles y miles durante los tres años de gobierno popular, período pre-revolucionario que inclusive facilitó el que se organizaran por doquier los embriones del contrapoder del pueblo, no pudo ser cegada del todo y las nuevas generaciones, l@s que combaten en estos tiempos del dominio indiscutido del imperio, retoman los sueños y las luchas de tantos y tantas que cayeron desde el aciago día del golpe militar, renaciendo así el ejemplo de aquell@s compañer@s querid@s que resistieron la tiranía y que en estos días, nuevamente, marcharán, gritarán y pelearán junto a nosotros.
 
Hoy, próximos a conmemorar los 40 años del infame y cruento fin del gobierno popular y del sacrificio del Chicho Allende, resulta muy reconfortante que sean tan variados l@s que se movilizarán éste miércoles: los estudiantes secundarios (ACES, CONES), el Colegio de Profesores, los universitarios de la CONFECH, agrupaciones de apoderados, organizaciones multisectoriales por el fin del sistema de AFP, trabajadores portuarios, estibadores, de la salud pública, los mineros del cobre agrupados en la CTC, empleados públicos y municipales, la CUT, etc.
 
Son los atisbos de la tranversalización y la unificación de las demandas sociales, proceso que anhelan y por el que bregan hace rato l@s que luchamos por el cambio social efectivo en Chile. El 26, qué duda cabe, será una contundente antesala para el cataclismo popular que debe ser el Paro-Protesta del próximo 11 de julio, Día de la Dignidad Nacional.
 
¡SÓLO LA LUCHA Y LA UNIDAD NOS HARÁN LIBRES!
¡A 40 años, pasemos a la ofensiva!


Estudiantes secundarios no van a deponer las tomas; gobierno dice que aplicará la ley

Publicado el 24 Junio 2013 Escrito por Colaboradores Clarín 
Moisés Paredes, vocero de CONES (Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios), expresó que "creemos que las tomas que hay en este momento no se van a deponer. Nos encontramos haciendo un llamado al Servel a que por favor tenga la disposición de generar ese plan b, aceptar lo que han dicho los municipios y evitar esos enfrentamientos", informó Radio Cooperativa esta mañana.
"Como Cones hemos sido enfáticos en que no estamos contra los procesos democráticos, sin embargo existe un clamor, una demanda que no ha sido solucionada por las coaliciones que se van a medir en esa primaria", manifestó el dirigente.

La posición de los estudiantes encontró apoyo en la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, quien aseguró que "la responsabilidad es de quien tiene a cargo la seguridad del país; las autoridades centrales. Nosotros estaremos ahí para impedir cualquier acto de violencia".

"Yo soy la sostenedora y estoy a cargo de la educación de la comuna; no voy a eludir la responsabilidad. Pero muy distinto es cuando has pedido ser escuchado y no has sido escuchado. Espero que ambos (Gobierno y estudiantes) nos escuchen y se acerquen posiciones y no tengamos que lamentar imágenes que puedan dañar la democracia en nuestro país", sentenció la jefa municipal.

Gobierno dice que hará cumplir la ley

La ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, afirmó que el Ejecutivo va a hacer cumplir la ley si es necesario desalojar los colegios en toma de modo de permitir que esos establecimientos puedan servir de locales de votación en las primarias.

De acuerdo con las cifras entregadas por la Asociación Chilena de Municipalidades, que pidió ocupar otros establecimientos en la elección, en la Región Metropolitana hay 14 colegios en toma que deberían ser locales de votación este domingo 30 de junio y a nivel nacional alcanzan los 50.

La vocera dijo que espera que "pueda primar la cordura y sobre todo el verdadero espíritu democrático. Creemos que es lo que corresponde. Y finalmente tenemos la convicción de que si hay que hacer que la ley se ejecute, como Gobierno lo vamos a hacer porque es lo que corresponde".

"Nadie tiene derecho a entrampar ni perjudicar un proceso eleccionario como las primarias", agregó Pérez.

La declaración fue emitida por la secretaria de Estado luego de que un grupo de estudiantes secundarios pertenecientes a la Cones fuera a la sede del Servel a entregar una carta para pedir que se usen otros establecimientos en las elecciones.



Estudiantes ocuparon el Mineduc, superintendencia de AFPs y edificio de Codelco

Publicado el 25 Junio 2013 Escrito por Narayan Vila - Clarín
Poco antes de las 10 de la mañana, medio centenar de estudiantes secundarios y universitarios ocuparon, de forma pacífica, el primer piso del Ministerio de Educación, lugar donde extendieron un lienzo con la consigna “si nos dan represión, respondemos con organización”.
Esto, en alusión a los hechos de violencia registrados en las últimas manifestaciones, particularmente el secuestro del joven de 17 años César Reyes, la violenta detención que sufrió Pedro Aguilera, presidente del Centro de Alumnos del liceo Barros Borgoño, y el ingreso de Carabineros a la Casa Central de la Universidad de Chile.

Pablo Toro, vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES, señaló que la toma “es una respuesta a las declaraciones de la ministra, cuando afirmó que como no hay medida que satisfaga nuestra demandas, sólo queda reprimirnos”.

“Pues bien”, agregó el dirigente, “acá estamos demostrando que seguimos organizados a pesar de la represión”.

“La gestión ha sido bastante nula, ha sido una ministra bien ausente que ha apelado a la división del movimiento estudiantil. Apenas ella asumió se reunió con estudiantes que no representaban a la Federación y yo creo que lo más grave son sus dichos, cuando dice que hay que reprimir a los movimientos sociales. En realidad nosotros, por lo menos como Asamblea, ya de este gobierno no esperamos mucho, pero eso no significa que nosotros vayamos a bajar los brazos: vamos a seguir movilizados el tiempo que se necesite”, declaró.

La ocupación del Mineduc se extendió por casi una hora y media. Luego de infructuosos acercamientos entre los manifestantes y los asesores del gabinete se ordenó el desalojo del lugar, procedimiento que terminó con 63 estudiantes detenidos.

La orden la firmó el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, ya que la ministra Carolina Schmidt se encuentra de vacaciones.

Nelson Viveros, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación, Andime, calificó esta ausencia de la autoridad como “impresentable”.

“En una semana plagada de conflictividad en el ámbito de la educación, con colegios tomados y todo el debate respecto al uso de establecimientos educacionales en las elecciones primarias, con movilización estudiantil este miércoles, que la ministra se encuentre fuera de sus funciones nos parece altamente reprochable. Nos parece que nuestras autoridades no están dando el ancho, no tienen la jerarquía para estar frente al ministerio”, denunció.

De forma paralela a la ocupación del primer piso del Mineduc, estudiantes y trabajadores se tomaron las dependencias de la Superintendencia de Pensiones y la casa matriz de Codelco. En este último lugar, los manifestantes extendieron un lienzo que rezaba “cobre por educación”.

Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), explicó que “ocupamos las oficinas del ministerio de Educación, la Superintendencia de las AFP y Codelco, reafirmando que en los recursos naturales están justamente los recursos para financiar nuestros derechos básicos”.

“Vamos a seguir reivindicando ese mensaje y en específico las demandas más profundas e históricas del movimiento estudiantil, como son la gratuidad, el fin al lucro, la desmunicipalización, más aun cuando vemos que se desata un contexto de elecciones en donde de ambas partes intentan echarse al bolsillo lo que ha ocurrido desde el 2011, pero sin escuchar realmente a los estudiantes”, agregó el dirigente.

Los estudiantes secundarios ratificaron que las tomas no se depondrán, a menos que cada comunidad educativa así lo decida. Reiteraron, además, la convocatoria para el Paro Nacional Obrero-Estudiantil de este miércoles.

Respecto de la ocupación de recintos que serán locales de votación este domingo, representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades se volvieron a reunir con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, para presentarle la propuesta con colegios de enseñanza básica disponibles para las elecciones primarias.

La directiva de los municipios se reunirá, este miércoles, con el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Juan Emilio Cheyre, para viabilizar el cambio de los centros de sufragio que se encuentran en toma.

 

Estudiantes se toman edificio de la minera Anglo American: piden renacionalización del cobre

Publicado el 24 Junio 2013 Escrito por Colaboradores Clarín
La medida respaldada por la Confech congregó a una treintena de universitarios en las dependencias del edifico corporativo de la compañía AngloAmerican en Providencia, para exigir la renacionalización del cobre. Esto, de manera previa a la movilización del 26 de junio.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Javier Miranda, señaló a La Tercera que con esto “estamos marcando un hito, un precedente para la movilización del 26, donde nos movilizaremos en conjunto con trabajadores mineros, del cobre, portuarios, y saldremos masivamente a las calles a reivindicar la recuperación del cobre para financiar la educación gratuita principalmente”.


En apoyo a estudiantes y por el fin a AFP
PORTUARIOS PARALIZARAN LOS PUERTOS DEL PAÍS, EL 26 DE JUNIO


En Declaración pública la Unión porturia de Chile ha resuelto paralizar los puertos del país el día 26 de junio en solidaridad con el movimiento estudiantil y exigiendo el fin de las AFP. A continuación publicamos Declaración Pública.
Declaración pública de la Unión Portuaria de Chile

La Unión Portuaria de Chile paralizará sus labores en apoyo al movimiento estudiantil y por el fin de las AFP. En este sentido, la Unión Portuaria de Chile reunida en su Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, manifiesta por unanimidad su adhesión al paro nacional productivo convocado por los estudiantes para este 26 de junio de 2013. Es por ello que ese día paralizaremos los puertos del país a fin de hacer sentir en términos económicos nuestro total respaldo a la demanda de Educación Gratuita, el fin de las AFP y la instauración de un nuevo sistema solidario de reparto, de financiamiento tripartito y universal.

Creemos que la conquista de estas demandas estructurales requiere de la movilización del conjunto de la sociedad para terminar con la institucionalidad heredada de la dictadura y el modelo económico que ha privatizado los derechos sociales; es por ello que proponemos avanzar en la unidad de las organizaciones representativas del campo social y dejar de pelear por separado. Convocamos al CONFECH, a la ACES, a la Confederación de Trabajadores del Cobre, al Sindicato SITECO y al Movimiento Sindical contra las AFP a impulsar en las calles este 26 de junio la realización de un Encuentro de Convergencia Social para el mes de agosto que marque el inicio de una nueva etapa en la lucha social por el nuevo Chile que todos y todas anhelamos.

 ¡Nunca Más Solos!

¡Arriba los que luchan!

Unión Portuaria de Chile


Comunicaciones G80


Estudiantes, mineros, profesores y portuarios chilenos en paro nacional

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/928fcd33e7315e5ccc83defec6e59125_XL.jpg 

por Telesur/La radio del sur
Miércoles, 26 de Junio de 2013 16:15

Las organizaciones involucradas en el paro coinciden en que las convocatorias de diversos sectores sociales vienen a fortalecer un itinerario de movilizaciones, validándose como un método eficaz para instalar las demandas del pueblo, tal como ha sucedido con la educación.
 Estudiantes de secundaria y universitarios, apoderados, profesores, mineros, trabajadores portuarios y de la salud protagonizarán este miércoles una jornada de paro y marcha, para demandar nuevamente una educación gratuita, pública y de calidad, junto a otros reclamos como derechos sindicales, empleo digno y salud.
La convocatoria fue hecha, semanas atrás, por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). Sin embargo, desde el año 2011 se viene afianzando una estrecha colaboración entre trabajadores y el gremio estudiantil, sectores que persiguen reivindicaciones comunes y que rechazan los planes de privatización del Gobierno del presidente Sebastián Piñera.
Para la jornada de esta semana se sumaron la Unión Nacional de Trabajadores Portuarios (UNTP), el Colegio de Profesores, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, entre otros sectores del país.
El presidente de la Confech, Andrés Fielbaum, afirmó que “la transversalidad de los movimientos que adhirieron a la marcha demuestra que el tema de la educación afecta a toda la sociedad”.
Por su parte, el titular de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Diego Vela, detalló que las diferentes movilizaciones partirán desde tres zonas distintos, para luego encontrarse un punto céntrico, la plaza Los Héroes, en pleno centro de Santiago.
Por su parte, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, confirmó que el gremio “desea expresar públicamente su adhesión a la convocatoria que ha desarrollado el movimiento estudiantil, la marcha por el derecho a la educación a la que han adherido diversas organizaciones del mundo social y sindical”.
En tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunció que “no se recibirán ni atenderán alumnos, no habrá clases en los colegios (…) Nosotros tenemos una propuesta de Carrera Docente, de desmunicipalización y vamos a seguir en este camino, luchando por los cambios estructurales sistémicos”.
Asimismo, el titular de la CTC, Cristian Cuevas, señaló que la Confederación está tomando medidas en los distintos asentamientos mineros para que la adhesión se exprese en “las más diversas formas, bajo el llamado nacional que estamos haciendo a todos los trabajadores y al movimiento social a sumarse a la jornada, como paso previo al Paro Nacional llamado por la CUT el 11 de Julio”.
De igual manera, un comunicado de la UNTP destacó que “todo trabajador consciente de la necesidad de poner fin al lucro en la educación y garantizar este derecho a nuestro, hijos, nietos, sobrinos y chilenos en general, debe atender esta demanda nacional, sumándose a la paralización”.
Las organizaciones involucradas en el paro coinciden en que las convocatorias de diversos sectores sociales vienen a fortalecer un itinerario de movilizaciones, validándose como un método eficaz para instalar las demandas del pueblo, tal como ha sucedido con la educación.
Fuente:  http://laradiodelsur.com/?p=185989#sthash.EIGMBELG.dpuf


Chile, Paro Nacional: Unidad de trabajadores y estudiantes una mezcla explosiva

Dos fechas claves para las demandas sociales se viven en Chile. El primer llamado a Paro Nacional es para hoy  26 de junio y cuenta con una adhesión de diversos sectores del estudiantado y trabajadores del país. El segundo llamado es para el día 11 de julio, día en que se celebra la Renacionalización del Cobre y ha sido convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). 
La olla a presión está al rojo vivo. En vísperas de dos Paros Nacionales, según informó el Ministerio de Educación 122 colegios fueron paralizados en sus funciones, otros 62 tomados y 19 Universidades con distintas facultades a lo largo del país  están en la misma situación, produciéndose violentos desalojos y represión policial por parte de Carabineros de Chile.
El motivo de la acción estudiantil, es la demanda por el “Derecho a una Educación Gratuita y de Calidad”, lo que desean esté consagrado constitucionalmente y tenga financiamiento a la brevedad. “Queremos terminar con la educación originada en la dictadura de Augusto Pinochet, y la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), legislación que dejó al Estado como regulador delegando  gran parte de la enseñanza a entes privados”, han señalado los estudiantes movilizados.
A sus demandas se han plegado trabajadores de la Confederación de Trabajadores Portuarios y sindicatos asociados a la producción del cobre, entre otros.
Estudiantes y trabajadores hoy están convencidos que el financiamiento para la educación de los hijos de Chile, debe venir del metal rojo, el cobre, del cuál Chile es el principal productor del mundo (35 % a nivel global).
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela , señaló  el próximo 26 de junio nos vamos a movilizar y nos vamos a paralizar a nivel nacionaldonde todos los puertos del país van a paralizar en la búsqueda de tener una educación que sea gratuita, pública y de calidad”.
Por su parte el Sindicato Intermpresas de la Gran Minería y Ramas (SITECO) dijo: “La intransigencia del gobierno no va más y las promesas de la Concertación no alcanzan a ocultar sus verdaderos intereses: Defender el lucro y el negocio de nuestros derechos sociales” explicando a la opinión pública que “El cobre, el sueldo de Chile – que alguna vez fue nacional y que hoy está en manos extranjeras- es la solución para las demandas del movimiento estudiantil y de los trabajadores (…)Seremos nosotros, miles de hombres y mujeres sencillas, quienes unidos y en movilización, tomaremos el destino de la patria en nuestras propias manos”.
Bárbara Figueroa, la primera mujer en la historia de Chile en ser presidenta de la CUT, fue clara “El Presidente ha expresado en su cuenta que Chile ha crecido en promedio un 5% anual en los últimos tres años, superando el periodo anterior y estando a la altura de los países de la OCDE”,  agregando que “sin embargo, se le olvida decir a este gobierno cuando hace este análisis que sólo es una parte de la sociedad la que ha ido creciendo”, dichos que se clarifican al ver que Chile pese a venderse al mundo como el “jaguar de Latinoamérica” es según el índice GINI el país más desigual del mundo superando a países como Estados Unidos o Israel.
Cabe recordar las últimas jornadas de Paro Nacional vividas en el país, fueron los días 24 y 25 de Agosto del 2011, las que culminaron con el joven estudiante Manuel Gutiérrez muerto producto de disparos de carabineros que nunca se aclararon.
En Chile,  diversos  sondeos de opinión, revelan que sobre el 80% de la población está de acuerdo con la demanda estudiantil, que hoy abrazan los trabajadores.
Cristian Cuevas, presidente   de la Confederación de  Trabajadores del Cobre dijo a Equal Times “Respaldamos absolutamente la movilización de los estudiantes pues es parte de nuestra responsabilidad. Esta protesta va tener distintas expresiones a las que esperamos se adhiera masivamente pues es la antesala de lo que sucederá el 11. Para el Paro del 11 también llamamos a sumar  a la agenda  de los trabajadores que en ningún candidato presidencial es tan clara. Necesitamos poner en la agenda  nuestros temas”, puntualizó.
Hoy 26 con barricadas iluminando el amancer se ha dado inicio a una histórica jornada de Paro Nacional.
CONVOCATORIAS 26 DE JUNIO
VALPARAISO A LAS 11:00 EN PLAZA SOTO MAYOR !
CONCEPCIÓN A LAS 11:00 EN EL FORO UDEC.
Santiago:  desde el frontis de la Usach hasta la Plaza Los Héroes, el segundo trayecto comenzará en Franklin con Vial, a través de la caletera de la Autopista Central, hasta el mismo destino. El tercero  desde el costado del Museo de Bellas Artes, Cardenal Caro, Balmaceda, San Martín, General Mackenna, Manuel Rodríguez hasta Alameda con Los Héroes.
En desarrollo
Especial para Equal Times
El Ciudadano


Chile Lucha: Hoy tod@s a la calle para nacionalizar el cobre y la educación gratuita Coordinadora Luchar

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/fc4c061af4d7f2b3e17bbeb1db81f272_XL.jpg
por Unidad
Miércoles, 26 de Junio de 2013 13:25
Los estudiantes universitarios y secundarios, agrupados en la CONFECH, CONES y ACES, en conjunto a sindicatos portuarios y del cobre, reafirmaron el llamado al paro nacional estudiantil.
Los convocantes reafirmaron la importancia de esta jornada, que pretende poner en el debate no sólo las reivindicaciones del movimiento estudiantil, sino que otras que tienen que ver con el movimiento social y de los trabajadores.
De esta forma, reforma laboral, fin al sistema de las AFP  y la recuperación de los recursos naturales para el país, forman parte del petitorio que será visibilizado este próximo miércoles.
Andrés Fielbaum, presidente de la FECH, explicó la importancia de estos temas para el reconocimiento de la educación como un derecho público.
Respecto de las demandas que aglutinan a los estudiantes y los trabajadores, el líder de la Cofech explicó que “cuando decimos que la educación sea financiada por el Estado entendemos que una forma que es la que más se ha discutido hasta ahora podría ser la Reforma Tributaria, pero que la recuperación de nuestros recursos naturales, es donde hay más recursos para poder financiar no sólo nuestra educación, sino que nuestros derechos básicos en general, especialmente nuestra previsión, poniéndole fin a las AFP, mejor dicho la previsión de nuestros padres y también por cierto, nuestra salud”.
Uno de los gremios de trabajadores que adherirá al llamado hecho por los estudiantes, es la Confederación de Trabajadores Contratistas del Cobre (CTC), encabezados por su presidente, Cristián Cuevas.
El dirigente sindical criticó el debate que se ha dado en torno a las elecciones primarias y afirmó que se requiere un movimiento social que exija los cambios que Chile necesita.
En este sentido, el dirigente de los subcontratados del cobre detalló que “pareciera que en nuestro país todo se va a resolver en una primaria o en una próxima elección, muchos de nosotros tenemos incluso la responsabilidad de ser candidatos, pero el tema es que si no hay una fuerza social transformadora, si no hay una fuerza que influya, que posibilidad cierta hay de que cumplan los compromisos de campaña. Esa experiencia nosotros ya la tenemos. Nosotros estamos diciendo que acá tenemos esa fuerza y esa capacidad para poder hacer los cambios institucionales y transformadores que Chile quiere”.
http://sphotos-b.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-prn1/1017269_548884671824908_535832874_n.jpg
Por su parte, el vocero de la ACES, Pablo Toro, aseguró que los secundarios continuarán movilizados, pese a las “amenazas” provenientes del Gobierno.
Por esto, el dirigente de los estudiantes de Enseñanza Media enfatizó que “le decimos al señor Chadwick y a la señora Schmidt, que no nos asusta la represión que ellos han querido ejercer durante estos días, pero han dejado en claro que la derecha en Chile cree que los movimientos sociales se tratan con represión y por eso que nosotros vamos a seguir movilizados, enrostrándole en la cara a la derecha su fracaso en materia de educación”.
SUTRA Chile: El 26 de junio somos  un solo pueblo en la calle
http://wp.me/pLcsG-60J

http://unidadmpt.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=23035&action=edit
Ultima modificacion el Miércoles, 26 de Junio de 2013 13:34



Estudiantes ocupan Mineduc y Superintendencia de Pensiones como antesala al paro de mañana

Comunicado FEL:
Luego de meses de una nueva oleada de movilizaciones protagonizada por el movimiento estudiantil, nos hacemos parte de estas actividades de protesta para recordarle al país, a los medios de prensa y al ejecutivo las demandas históricas de nuestro sector. Desde el 2011 hemos logrado convocar al país a la lucha por una Educación Gratuita, Pública y de Calidad. En este trayecto hemos especificado los requerimientos para cada uno de los ejes de nuestra propuesta estando aún a la espera del cumplimiento de varios de ellos.Ejemplo de lo anterior, es la urgente derogación de los decretos de ley que imposibilitan la organización de los estudiantes en las diversas casas de estudio dejando al arbitrio de unos pocos el destino de las comunidades educativas. Lo mismo sucede con el necesario aumento de financiamiento directo que se requiere para la recuperación y fortalecimiento de las universidades públicas, la reformulación de los criterios de acceso y la derogación de todos los proyectos de ley que profundizan o legitiman el lucro en la educación, como la reciente ley de Superintendencia.
Junto con la exigencia de estas medidas urgentes, hemos comprendido que la nuestra es una disputa de modelo. Que nuestro horizonte es la construcción de un proyecto de educación antineoliberal que responda a las necesidades de nuestro pueblo y no del mercado, profundamente democrático en su orientación y administración, fundado en la concepción de la educación como un derecho social, gratuito y financiado por el Estado. Entendemos que estos cambios profundos no han sido otorgados ni por la Derecha ni la Concertación en los últimos 20 años y que por el contrario, ambas coaliciones no han hecho sino administrar y radicalizar un modelo que beneficia a unos pocos que lucran con los derechos de millones.
Es por ello que como estudiantes hemos estrechado lazos cada vez más sólidos con el diverso espectro de organizaciones sociales que hace frente de manera decidida a las miserias del modelo. En el ámbito de la salud, con aquellos que denuncian el lucro y precarización de este derecho que cada vez está más en manos de los empresarios y menos al servicio de las mayorías. En el ámbito del agua con aquellas comunidades que luchan contra el robo de este recurso vital. Con los territorios rebeldes que cuestionan el centralismo político y económico de nuestro país. Junto a los trabajadores subcontratistas del cobre, portuarios, de la banca y el comercio en apoyo a sus legítimas y urgentes demandas de mejoras laborales. De la mano del sinfín de organizaciones que denuncian el lucro y robo de las AFP con los recursos de todas y todos. En el camino de los miles de trabajadores anónimos que buscan acabar con el régimen de precarización nos levantamos a favor de la recuperación de lo que nos es propio, en contra de quienes usufructúan con nuestras vidas, por el derecho a ser felices y vivir con soberanía.
Este miércoles 26, con la experiencia y voz de todo ese coro, le hablaremos al país y a nuestro pueblo en las calles junto a las organizaciones de trabajadores del cobre y los portuarios como muestra de que un Nuevo Chile está naciendo. Un nuevo Chile que desde los movimientos sociales representa los intereses de la gran mayoría trabajadora: esa que se endeuda para estudiar, vestirse y hasta para comer; compuesta por los hombres y mujeres que llegan al final de su vida activa con pensiones de hambre y que han sido despojados de sus derechos sociales básicos con la venia de una institucionalidad hecha a medida de los dueños de este país. Lo hacemos también para decirle a la Alianza y a la Concertación que su modelo se acabó y que desde la lucha y la solidaridad popular se inaugura en esta jornada se lo haremos saber cuantas veces sea necesario.
Es por estas razones que hoy estamos aquí, en la Superintendencia de Pensiones, en este símbolo del robo, el negociado y la mercantilización de nuestros derechos. Hoy estamos aquí porque venimos a exigir la eliminación del sistema de AFP, la eliminación de la lógica de la capitalización individual que sólo ha beneficiado el bolsillo del empresariado que lucra con nuestra vejez y a cambio la instalación de un nuevo sistema solidario tripartito de reparto, que elimine nuestras pensiones de las leyes del mercado, que asegure una vejez digna y elimine las discriminaciones contra las mujeres.
Es por todo esto es que hoy estamos aquí, estudiantes y trabajadores, y porque queremos que se escuche de norte a sur, de las minas a los puertos, en las escuelas y las poblaciones el llamado urgente a construir un nuevo chile.
Frente de Estudiantes Libertarios



Buenos Aires

http://www.elclarin.cl/web/images/stories/convocatorias/paro.jpg




Estudiantes secundarios mantendrán tomas de colegios pese a inminencia de elecciones primarias

Publicado el 24 Junio 2013 Escrito por Colaboradores Clarín

El vocero de los estudiantes secundarios, Moisés Paredes, confirmó que los colegios que se encuentran en toma y sería ocupados como locales de votación no van a ser devueltos por los alumnos. Esto, pese a que el Gobierno solicitó desocupar los colegios para no entorpecer el proceso electoral del domingo próximo.

Paredes declaró que ”se van a mantener las tomas”, afirmando que ”nuestros compañeros anunciaron que no van abandonar su colegios”, según publica Cooperativa.

El dirigente comentó que el Servel debe tener voluntad para evitar conflictos posteriores, asegurando que "nosotros no estamos en contra del proceso electoral y es por eso que hacemos un llamado al Servel de que si tiene la disposición y la voluntad política para evitar un conflicto y los enfrentamientos, que ocupen los colegios de básica".

"La Asociación Chilena de Municipalidades les han dicho que están aptos para ser recinto y sede de votación. Está la posibilidad, los municipios tienen la voluntad, solamente falta que el Servel tome la decisión", dijo.

"Los estudiantes secundarios entendemos que las personas de la Alianza y la Concertación no nos puede pedir un paréntesis, cuando no han entregado una solución", indicó, referido a las peticiones históricas que mantiene el movimiento estudiantil.

Frente a las complicaciones que esto presenta para las primarias del 30 de junio, el dirigente aseguró que ”nosotros no estamos en contra del proceso electoral y es por eso que hacemos un llamado al Servel de que si tiene la disposición y la voluntad política para evitar un conflicto y los enfrentamientos, que ocupen los colegios de básica”.

Esta opción fue rechazada por el Servicio Electoral por la dificultad de re organizar los canales de información.

“Los estudiantes secundarios entendemos que las personas de la Alianza y la Concertación no nos puede pedir un paréntesis, cuando no han entregado una solución”, agregó Paredes.




Chile:Anuncian paro total este miércoles 26 en Calama


La ciudad se apresta a una jornada de movilizaciones que ha sido convocada por el Movimiento Ciudadano, respaldada por el propio alcalde de la comuna y que sigue sumando adhesiones a pocas horas de comenzar. La locomoción colectiva anunció participación en protestas.
Este miércoles Calama podría vivir una jornada histórica de movilizaciones sociales, al decir de los convocantes y las adhesiones de diversos gremios y organizaciones que se han sumado en las últimas horas. Una de las más firmes expresiones, sería la de la locomoción colectiva que confirmó su participación al cien por ciento en la actividad, con más de tres mil vehículos que no trabajarán este miércoles entre taxis colectivos, básicos y microbuses.
Durante este martes, dirigentes de la locomoción urbana de la ciudad, concurrieron a la oficina del alcalde Esteban Velásquez Núñez, a quien le anunciaron su adhesión al paro comunal convocado en demanda de una atención especial a la ciudad, que se traduzca en que se retorne a la zona al menos un 5 % de las ventas del cobre que se genera en el distrito.
Los colectiveros fueron enfáticos al asegurar que no solo participarán de las movilizaciones, sino que se encargarán de que durante las 24 horas del paro, “Nadie entre, ni salga de la ciudad”.
De esta forma, la locomoción colectiva se suma a varios otros gremios y organizaciones que han manifestado su adhesión a esta protesta que se ha denominado “Un Día por Calama”, entre ellos: Los colegios de Profesores y Médico, estudiantes, funcionarios municipales y de las diversas reparticiones públicas, agrupados en la Anef, lo mismo que los trabajadores de empresas contratistas de la CTC, la Asociación de Industriales Panaderos, comerciantes locales, colegios y consultorios municipales de salud primaria, que dispondrán los tradicionales turnos éticos y ciudadanos que pretenden reclamar por la postergación histórica de la ciudad.
De esta manera, la ciudadanía calameña continúa manifestando su molestia y la de todo el norte del país, que clama por mejor atención y por los recursos permanentes que permitan se inicie el proceso de descentralización real que tanto se ha anunciado en distintos gobiernos.
El Ciudadano


Chile: Tocopilla se suma a movilizaciones nacionales con Paro Comunal este miércoles 26

La Asamblea Ciudadana de Tocopilla acordó adherir al paro nacional del 26 de junio y anunció un Paro Comunal por la educación y por las demandas de la comuna. Así, el puerto se suma a las movilizaciones que incluyen a Calama, Tocopilla y otras localidades del Norte Grande.
En la ocasión se dio a conocer el petitorio de la comuna, el que fue elaborado tras el cabildo ciudadano realizado en el mes de mayo:
-Médicos especialistas y recategorización del Hospital Marcos Macuada, para una mejor atención de salud
-Educación pública para todos, con todos los recursos necesarios para mejorar su calidad y cobertura
-No al cierre de la planta de revisión técnica
-Fin del proceso de reconstrucción de Tocopilla, pendiente desde el terremoto de 2007
-Construcción de un nuevo puerto en el sector de Remanso, para reactivar la economía de la ciudad
-Recursos permanentes de la minería y de la generación de electricidad para proyectos y planes de desarrollo
-Que las empresas aporten más recursos a través de una reforma tributaria
-Leyes medioambientales que protejan la salud y el medio ambiente ante la problemática de la contaminación
-Ampliar Zona Franca Minera a Ley de Zona Franca de Extensión de Iquique
-Subsidio a la electricidad por ser zona de generación eléctrica y sufrir los efectos de la contaminación
y
-Una compensación económica de US$100 millones de dólares por los años de abandono y falta de atención e inversión pública, los que serán invertidos de manera directa en proyectos de desarrollo, recuperación de espacios públicos, educación, desarrollo productivo, seguridad ciudadana, cultura, entre otros.
En la reunión participó la Unión comunal de Juntas de Vecinos, Unión Comunal de Padres y Apoderados; gremios de la locomoción colectiva, la Unión de Centros de Estudiantes (UCET), el Alcalde de Tocopilla y los y las trabajadoras municipals, dirigentes sociales y comunales, entre otros ciudadanos. Más temprano el Colegio de Profesores también entregó su respaldo a esta jornada.
Todos apoyaron por unanimidad este paro y anunciaron una marcha este miércoles 26 de junio, a partir de las 11 de la mañana, desde la Escuela Arturo Prat.
La idea de la Asamblea Ciudadana es plantear no sólo el tema de la educación pública, sino también las demandas de la localidad.
“Como alcalde tengo el deber de apoyar a los tocopillanos. Esta es una lucha justa, por más recursos, por dignidad y derechos. Nos aburrimos de estar abandonados y ver cómo los recursos pasan y se van a Santiago. Es momento de ponernos de pie y exigir lo que nos corresponde”, señaló el alcalde Fernando San Román.
La Asamblea Ciudadana hizo un llamado a todas las organizaciones y ciudadanos a sumarse a esta convocatoria, demostrando la unidad para defender el futuro de Tocopilla.
El Ciudadano


11 de Julio Protesta Popular: “El Cobre para Chile”

Publicado el 25 Junio 2013 Escrito por Unión Clasista de Trabajadores

inShare
SocButtons v1.5

Exactamente, hace 42 años atrás un 11 de julio de 1971, el conjunto del Pueblo chileno definió hacer uso de su real soberanía a través de los mecanismos jurídicos de la época, y decidió nacionalizar el cobre, nuestro principal recurso natural, viga maestra de nuestro desarrollo, “el Sueldo de Chile.”

Gracias a este modelo capitalista impuesto a sangre y fuego, y frente a un Estado que enmascara una falsa democracia,  hoy se explotan los recursos naturales indiscriminadamente y los derechos de salud, educación y vivienda se han transformado en un negocio que ha llenado los bolsillos de unos pocos.

Actualmente sufrimos los efectos de una economía y Estado al servicio de los empresarios, que no respeta la seguridad laboral, ni los derechos de los trabajadores, nos obliga a endeudarnos para adquirir los bienes básicos y nos somete a las leyes del mercado para sobrevivir. Sabemos cómo no queremos vivir, por ello tenemos que apostar a la organización para enfrentar nuestro presente y construir el futuro.

Este es un llamado a los No Organizados, a las Organizaciones sindicales, sociales, políticas, estudiantiles, de pobladores, de la diversidad sexual, de los jubilados, de los Pueblos hermanos tanto de Latinoamérica como pueblos indígenas, a conformar un Polo Social de Lucha y favor del Pueblo.

Debemos ser gestores de una nueva sociedad, donde el fruto de nuestro trabajo se traduzca en mejores condiciones de vida, en una vida Digna, donde sean respetados nuestros derechos y seamos valorados como personas y no como mano de obra barata, volviéndonos Soberanos de lo que nos pertenece.

Este 11 de Julio de 2013 por

Renacionalización del Cobre y todos los Recursos Naturales
Fin al Sistema de AFP e ISAPRES
Por nuevo Proyecto de Educación Gratuita, Triestamental y Popular
Vivienda y Salud Dignas al Servicio del Pueblo
Por un Nuevo Sindicalismo Horizontal, Clasista y de Base




Llamamos a todo el Pueblo y la Clase Trabajadora a manifestarse con diversas formas de Lucha, en las calles, lugares de trabajo, universidades y colegios, poblaciones, etc.:

07:00 Copamientos de calle, colegios, y lugares de trabajo

Durante el día: Jornada de movilizaciones y protesta nacional

20:00: Cacerolazo masivo y popular en todas partes

11 de Julio Protesta Popular: “El Cobre para Chile”

Y este 26 de junio nos sumamos con todo al Paro Nacional!!!

Convocan:

-          Unión Clasista de Trabajadores.

-          Frente de Estudiantes Libertarios.




Chile: Analistas anticipan una altísima abstención para la primarias

La abstención entre los jóvenes entre 18 a 29 anos, podria alcanzar hasta el 90 por ciento.
Publicado el 25 Junio 2013 Escrito por Radio del Mar Clarín
Una bajísima participación, menor al 30 por ciento, estiman los analistas que votará en la aparatosa elección primaria armada para elegir los candidatos presidenciales entre el duopolio político que ha gobernado Chile por más de 20 años. Sin embargo esta cifra puede ser aún más ingrata para la casta política, ya que según el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la abstención entre los jóvenes entre 18 a 29 anos, podria alcanzar hasta el 90 por ciento.
Y a pesar que los dos bloques gobernantes lograron imponer las elecciones primarias como una inédita y singular forma de maquillar y legitimar el excluyente y antidemocrático sistema binominal, guardan silencio al ser consultados por la participación de la ciudadanía este 30 de junio. Su silencio y evasivas se amplían aún más cuando se le recuerda la alta abstención del 61 por ciento registrada en las primeras elecciones voluntarias para elegir a alcaldes y concejales en noviembre del 2012.

El fantasma del rechazo abstencionista ronda como fantasma al cuestionado sistema político derivado de la dictadura militar, ya que 8 millones de ciudadanos chilenos no acudieron a las urnas en esa elección municipal como una forma de demostrar su repudio a la institucionalidad y a la corrupta clase política.

Juventud dice No al Circo Electoral

El único estudio estadístico dado a conocer este fin de semana por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) afirma que el sólo el 27% de los jóvenes participaría de las primarias. Sin embargo, al cruzar estas cifras con datos de quienes votaron en las elecciones municipales de noviembre, la abstención podría llegar incluso hasta el 90 por ciento.

Así lo informó a Radio Bio-Bio El Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, quien dijo que “sobre aquellos que dicen que están seguros de ir a votar, que son 27 por ciento de los jóvenes, si es que a esa opción la cruzamos con aquellos que manifiestan haber votado o ejercido el derecho al voto el año 2012, ese porcentaje se reduce a un 10,8%”.

El informe del INJUV detalla además que el 71% de los jóvenes confesó que no fue a votar en las elecciones municipales de noviembre de 2012, y un 55% de los jóvenes entrevistados no se identifica con ninguna tendencia política.

El estudio arrojó que sólo el 27% está seguro de ir a votar y el 44% dice que no lo hará




Chile: Martín Almada encabeza protesta contra el Fuerte Aguayo de Concón donde funciona La Escuela de las Américas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/e3f83493930e19efc662c9f227b07e76_XL.jpg
Martín Almada

por Prensa Popular / Fotos Mónica Monsalve
Lunes, 24 de Junio de 2013 16:40

Protestan contra el Fuerte Aguayo de Concón, V Región, en rechazo al funcionamiento de una base militar de Estados Unidos.

El paraguayo Premio Nobel Alternativo y defensor de los Derechos Humanos, Martín Almada encabeza protesta contra el Fuerte Aguayo de Concón donde funciona La Escuela de las AMERICAS, a la que concurrieron representantes de diversas organizaciones sociales para manifestar su rechazo al funcionamiento de una base militar de Estados Unidos en una dependencia de la Armada de Chile.

IMG-20130622-WA0002
IMG-20130622-WA0003
IMG-20130622-WA0001

Imágenes: Mónica Monsalve

 


Blog El Muerto: Protestas masivas contra el gobierno paralizan Costa Rica


Contagio


Manifestantes critican falta de diálogo con el Gobierno
Grupos sociales llevan combo de malestares a las calles
25 de junio de 2013
  • Concesiones, derechos laborales y respeto a minorías son ejes de protesta
  • Sectores prevén afectación en salud, educación, vías y cierre de muelle
Una marcha más se suma a la lista de protestas contra el gobierno de la presidenta Laura Chinchilla. De nuevo, el asfalto será escenario de un combo de consignas que reflejan malestar popular sobre el paso en que camina Costa Rica.

La polifonía de este martes pide derogar la ley de concesión de obra pública, solicita el derecho del respeto a huelga, critica la falta de diálogo del Gobierno, la impunidad, el recargo de funciones de los educadores y levanta la voz a favor de las minorías.

“Es una manifestación con un tono distinto. Es una comunidad de ideas, de fuerzas que venimos a confluir en un sentimiento de repudio, de cansancio absoluto de la situación que vive este país”, expresó Beatriz Ferreto, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

El paro nacional reunirá a educadores, sector salud, universitarios y funcionarios públicos que se se concentrarán en San José y en otros puntos del país, donde habrá bloqueos y paro de labores.

En la capital, habrá dos puntos de encuentro desde las 9 a.m. Uno saldrá desde la fuente de la Hispanidad, en Montes de Oca y el otro del parque La Merced; ambas llegarán hasta la Asamblea Legislativa.


 Universitarios se sumarán a la protesta y cerrarán el paso frente a la Facultad de Derecho en Montes de Oca ampliar

La ruta de paro hará eco en los servicios de salud, educación, cierre de vías y del muelle de Limón, por parte del sindicato de los Trabajadores de Japdeva (Sintrajab).

“Es una lástima ver que hay personas que van a perder su cita médica, niños que no asistirán a lecciones, porque a unos se les ocurre hacer una marcha sin ninguna razón clara. También debo desmentir que se está impidiendo el derecho a la huelga”, criticó el ministro de Trabajo, Olman Segura.

La líder sindical Ferreto cuestionó la suspensión de servicios y cierre de vías ante la visita de presidentes extranjeros.

“Que él responda por qué cerraron clases y calles cuando vino el presidente Chino o el de Estados Unidos y no les importó nada; ¡qué ironías!”, cuestionó Ferreto.



En la mira. Durante las horas de paro, la policía de Tránsito y la Fuerza Pública mantendrán operativos de vigilancia en los puntos de reunión de los manifestantes. Imagen sin titulo - GN Grupos sociales llegarán hasta la Asamblea Legislativa ampliar

“Nosotros nos mantendremos en constante monitoreo; considero que la Fuerza Pública ha sido respetuosa en todas las protestas sociales. Sin embargo, no quiero abordar puntualmente ese tema (criminalización de la protesta”, indicó Juan José Andrade, director general de la Fuerza Pública.

Andrade agregó que por efectos de seguridad, no revelaría la cantidad de efectivos policiales que se harán presentes.

En esta ocasión, quien no irán a las calles es el sindicato de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), que lidera Albino Vargas.

“Respetamos mucho a los grupos que se manifestarán; pero consideramos que faltó más diálogo entre los gremios y que no es el momento para salir a las calles”, justificó Minor Anchía, directivo nacional de la ANEP.

Quienes sí confirmaron su participación para esta reunión pública, fueron los universitarios quienes también cerrarán el paso de vehículos frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, en Montes de Oca .

En el combo de malestares, las agrupaciones sociales cuestionan que la presidenta Chinchilla no ha facilitado canales del diálogo y critican que a los diputados les hace falta voluntad política en su actuar.


CRECEN MOVIMIENTOS DE PROTESTA. Imágenes como ésta, cada vez se verán con más frecuencia, el descontento popular y la indignación ante los últimos acontecimientos hacen que se estén gestando nuevos movimientos como el próximo martes 25 de junio en que el SEC (Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense) APSE, ANDE, y Foro de Occidente, se lanzarán a las calles de nuestro país exigiendo entre otras cosas, la anulación de las descaradas concesiones millonarias a transnacionales sangronas, parar al gobierno en su propósito de eliminar el derecho a huelga mediante la reforma a varios artículos del Código Procesal Laboral, lucha contra la impunidad de los corruptos que hoy saquean el erario público, exigir una política salarial y pensiones justas en aras de mejorar la calidad de vida del trabajador y defensa de la Seguridad Social y la CCSS.
Sin duda alguna al gobierno de Laura Chinchilla se le "mosquea" cada vez mas el asunto y éste continúa cerrado al diálogo y a escuchar la voz del pueblo, de ahí que se vislumbran días de gran convulsión y esa manera pacífica del costarricense está por terminar.





A la Suiza de Centroamérica no le va tan bien

25 junio 2013 Cubadebate
costa rica bandera
Sindicatos y movimientos sociales de Costa Rica realizan este martes una huelga general  en el país centroamericano para demandar cambios sociales, políticos y económicos.
El paro nacional, que también incluye marchas en San José y otras ciudades de la pequeña nación, además de bloqueos de carreteras, reunirá a educadores, trabajadores de la salud, universitarios y funcionarios públicos, reseñó el diario costarricense La Nación.
“Es una comunidad de ideas, de fuerzas que venimos a confluir en un sentimiento de repudio, de cansancio absoluto de la situación que vive este país”, expresó Beatriz Ferreto, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).
Algunos de los motivos de la jornada de protesta son el rechazo al proyecto de ley de la Reforma Procesal Laboral, la Ley de Concesiones, los actos de corrupción y la crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social, reseñó Prensa Latina.
“El pueblo no acepta más engaños; los sectores sociales exigen acciones y soluciones a los numerosos problemas que afectan a todos los costarricenses”, manifiesta la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social a través de un comunicado.
Por su parte, Mariano Rodríguez, de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, expresó que los costarricenses “estamos hartos de los escándalos de corrupción y que nadie vaya a la cárcel, e instamos a denunciar a los políticos corruptos”.
Asimismo, Marysela Zamora, del denominado Foro Nacional, informó que pedirán la anulación de la Ley de Concesiones y de los contratos con las empresas extranjeras OAS y APM Terminals.
OAS debía mantener y ampliar una importante carretera, mientras APM tiene la licencia para la ampliación del puerto Moín, el principal del país, que anunció el cierre de actividades este martes. Ambos casos son considerados una forma de privatización y vía para hechos de corrupción denunciados públicamente.
El partido político Frente Amplio hizo un pronunciamiento de apoyo a la huelga general, y expresó su respaldo para denunciar las concesiones corruptas de carreteras, muelles y otros bienes y servicios públicos nacionales.
Ante la huelga, el ministro de Trabajo de Costa Rica, Olman Segura, manifestó su rechazo. “Es una lástima ver que hay personas que van a perder su cita médica, niños que no asistirán a lecciones, porque a unos se les ocurre hacer una marcha sin ninguna razón clara”, expresó.
(Con información de AVN)


Argentina: Paro general prensa miércoles 26 de junio

Buenos Aires, 25 de junio de 2013

Mañana, paro general y movilización a Clarín

Como los dueños de los principales medios gráficos del país siguen apostando a depreciar nuestros sueldos y a destruir la paritaria, los trabajadores de prensa realizaremos mañana miércoles 26 de junio un nuevo paro general de 24 horas. Pasados casi tres meses del vencimiento del acuerdo 2012, lejos de los aumentos rubricados por la mayor parte de los gremios en el Ministerio de Trabajo, los patrones de Clarín, La Nación, Perfil, Tiempo Argentino, Página/12, Crónica e Infobae, entre otros, pretenden pagar un miserable 20 por ciento con una última cuota a abonarse en enero de 2014.

Esta negativa persistente a recomponer el valor de los salarios conduce inexorablemente a mantener el plan de lucha votado en las asambleas de base de cada redacción. Por eso, a las 12:30 concentraremos en Bernardo de Irigoyen y Caseros (Constitución) para luego dirigirnos a la sede del Grupo Clarín/AGEA (Tacuarí 1842), una de las patronales que buscó romper las paritarias con un aumento decidido unilateralmente. La concentración frente al edificio del diario más importante del país significará un respaldo de todo el gremio de prensa a la creciente y colosal tarea de organización que vienen llevando adelante los compañeros de las distintas publicaciones que edita AGEA pese a las innumerables trabas que les pone la patronal.

La unidad en la lucha de los compañeros de Clarín es la misma que hizo posible que los trabajadores de diarios, revistas, agencias de noticias y puntocom de Buenos Aires protagonicemos este año por primera vez desde 1975 una negociación que incluye a todas las empresas de la rama gráfica. Luego de negociar de forma aislada durante décadas y de firmar la paritaria 2012, que del lado patronal sólo tuvo a AEDBA (cámara conducida por Clarín y La Nación), la actual negociación incluye también a AFERA (Tiempo, Crónica, BAE, Ámbito Financiero) a las revistas nucleadas en AAER (Atlántida, Publirevistas, Publiexpress) y en APTA (publicaciones técnicas y especializadas), y a empresarios de reconocida militancia antisindical como Daniel Hadad.

Frente a ese dream team de arrogantes acostumbrados a imponer salarios y reglas de juego, bien lejos de amilanarnos, nuestra organización como trabajadores de prensa no deja de crecer. Si las primeras medidas de lucha fueron paros parciales y quites de firma con adhesión creciente, los 1500 laburantes que cortamos la 9 de Julio el Día del Periodista demostramos que el verdadero gremio se sigue fortaleciendo, que hay que cada vez más delegados y activistas, que son cada día más habituales los pronunciamientos para tomar distancia de operaciones o editoriales nefastos, e incluso que logramos gradualmente sumar a nuestras medidas a periodistas de renombre.

Ante a este nuevo escenario, Magnetto, Saguier, Szpolski, Prim, Fontevecchia, Isaac, Hadad y los Olmos se resisten a tomar nota. Recién la semana pasada, luego de insistir durante más de un mes con una oferta del 24% sobre el escalafón básico (el 65% de los sueldos están por encima), plantearon una propuesta de piso de aumento sobre salarios reales, aunque con un número inaceptable: 20 por ciento, que no cubre ni la inflación, para peor en tres cuotas: 7 en abril, 7 en agosto y 6 en el lejano enero de 2014. Un pequeño avance en medio de esa miseria es la admisión de que los mal llamados colaboradores son trabajadores, a quienes por primera vez aceptan incluir en el mismo aumento porcentual que para los de planta.

Los trabajadores de prensa rechazamos ese ofrecimiento miserable. Y vamos al paro. Por nuestro salario y nuestra dignidad y contra la precarización. Tenemos la certeza de saber que, de un tiempo a esta parte, algo cambió –y para siempre– en nuestro gremio. Estamos de pie y sentimos orgullo porque podemos mirarnos a la cara con cada compañero y saber que estamos dispuestos a luchar codo a codo. En la calle y en las redacciones. Sin perder la alegría jamás. Por eso, vamos todos y todas por #ParitariasPrensa2013. Ahora es cuando.

La historia del gremio de prensa se escribe con el trazo de la lucha por nuestra dignidad.

Contactos:
Claudio Mardones, delegado paritario titular de Tiempo Argentino: 153 551 5763
Patricio Klimezuk, delegado paritario titular de Télam: 153 652 1884 y 153 264 0427
Emiliano Gullo, delegado paritario titular de Crónica: 156 248 1816
Gustavo Pando, delegado paritario suplente de Clarín: 155 841 1999
Fernanda Jara, delegada paritaria titular de Infobae: 155 809 7215
Tomás Eliaschev, delegado paritario suplente de Veintitrés: 154 070 3968


Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (CTP)
Twitter: @lasredacciones
Web: colectivodeprensa.blogspot.com.ar
Facebook: www.facebook.com/lasredacciones
Correo: colectivodeprensa@gmail.com

Enviado por Abajero


Brasil: habrá plebiscito antes de octubre

Macanazo

25.06.2013 21:55

imagen

El gobierno de Brasil convocará a un plebiscito antes de octubre, para someter a votación la reforma política anunciada por Dilma. Las protestas continuaron este martes y se convocó a una gran huelga para el 11 de julio, aunque las miradas están puestas en lo que ocurra el miércoles en Belo Horizonte, donde jugarán Brasil-Uruguay y se espera una multitudinaria movilización.

El Gobierno brasileño anunció que antes de octubre convocará un plebiscito sobre la reforma política que se exige en las calles, pero eso no aplacó a los "indignados", que volvieron a manifestar y anuncian grandes protestas para el miércoles.

La mandataria dedicó el día a analizar su propuesta con diversos sectores del país, recibió más rechazos que adhesiones y pareció que su idea agonizaba antes de nacer, pero al caer la noche tomó forma y finalmente será un plebiscito, aunque sin la Asamblea Constituyente que había planteado este lunes.

"No hay tiempo para realizar una Constituyente", como este lunes propuso Rousseff, y la "Cámara de Diputados se manifestó en contra", por lo que "la única convergencia posible es el plebiscito", dijo el ministro de Educación, Aloizio Mercadante.

La decisión de convocar la consulta en ese plazo obedece a que se pretende que la reforma política esté en vigor para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se celebrarán en octubre del 2014 y, según la ley, para eso debe ser aprobada un año antes.

En el plebiscito, los brasileños opinarán sobre diversos aspectos de la reforma, como si la financiación de las campañas debe ser sólo pública o tener participación privada, aunque Mercadante aclaró que las preguntas serán definidas en los próximos días, incluso junto con los líderes de la oposición.

"Queremos una reforma política con una amplia participación popular", aseguró.

El anuncio fue hecho en medio de nuevas protestas, convocatorias de otras manifestaciones para el miércoles y la adhesión de los sindicatos al malestar, con un llamado a una "jornada de luchas" para el 11 de julio próximo.

La decisión de Rousseff pareció espolear al Parlamento, que desde hace quince años discute la reforma política sin ningún resultado y el martes anunció su intención de desempolvar una serie de proyectos que tramitan desde hace años y están en línea con las exigencias de las manifestaciones, que claman por mejores servicios públicos.

En relación a la reforma política, el presidente de la Cámara de Diputados, Henrique Eduardo Alves, declaró que el Legislativo "no quiere" llegar al extremo de una Asamblea Constituyente.

"La cámara va a hacer ese debate, pero no quiere que sea por la vía de una Constituyente, porque eso retardaría más una discusión que el Congreso tiene que hacer y debe hacer", declaró Alves, quien se comprometió a resolver el tema en el segundo semestre.

Más allá fue el presidente del Senado, Renan Calheiros, quien dijo que esa cámara discutirá sendos proyectos de ley que proponen destinar el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) a la salud y el mismo porcentaje para la educación, cuya pésima calidad también es blanco de los manifestantes.

Calheiros también pidió votar proyectos que agravarán las penas para los delitos de corrupción y otro que destina la totalidad de las regalías que genere el petróleo que yace en aguas profundas del Atlántico a la educación, tal como pide el Gobierno.

El presidente del Senado fue incluso más allá y dijo que, si se aprueba ese proyecto, el petróleo podría financiar el transporte gratuito para todos los estudiantes, que fueron quienes iniciaron las protestas precisamente por un aumento de la tarifa de autobús.

Pero mientras en el Congreso se vivía ese frenesí de anuncios de intenciones, en las calles las protestas no cesaban.

Sin la intensidad de jornadas anteriores, los indignados tomaron el martes las calles de una veintena de localidades y al caer la noche las protestas se mantenían en varias ciudades, como Montes Claros, en el estado de Minas Gerais, donde se concentraban unas 10.000 personas.

Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, vivió una jornada de tensión, pero no por las protestas del martes, sino por las que están convocadas para el miércoles en torno al estadio Mineirao, donde las selección de fútbol de Brasil y Uruguay jugarán una semifinal de la Copa Confederaciones, contra la que también apunta la indignación.

Diversos movimientos sociales han convocado a protestas frente al estadio y calculan que serán respaldadas por unas 100.000 personas.

La policía de Minas Gerais ha asegurado que no permitirá que los manifestantes se acerquen a menos de tres kilómetros del estadio y aseguró que, si pretenden hacerlo, "el combate será inevitable".

(Fuente: EFE)



Tribunal Supremo de Brasil apoya plebiscito y reforma constitucional

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/160c100da481341932728099075dce46_XL.jpg
por Kaos. Brasil
Miércoles, 26 de Junio de 2013 12:27

El presidente del Tribunal Supremo Federal (TSF) de Brasil, Joaquim Barbosa, ha expresado su apoyo a la propuesta del Gobierno de Dilma Rouseff de celebrar un plebiscito sobre una reforma constitucional para llevar a cabo una reforma política.
Agencias
Barbosa se ha reunido con Rousseff en el Palacio de Planalto para abordar la crisis política que se ha desatado a raíz de las manifestaciones que desde el pasado 6 de junio recorren todo Brasil en demanda de mejores servicios sociales y contra la corrupción.
   El presidente del TSF ha explicado que, en su opinión, los partidos deben participar menos en la vida política y dar la voz al pueblo, por lo que ha considerado acertada la intención de Rousseff de celebrar un plebiscito.
   "La presidenta dice que hay un sentimiento difuso en la sociedad brasileña y yo pienso lo mismo. Hay una voluntad popular de reducir, no de eliminar, el peso de la influencia de los partidos en la vida política", ha indicado.
   Barbosa se ha mostrado consciente de que "ninguna democracia sobreviviría sin partidos", por lo que ha propuesto distintas fórmulas para "mitigar" su influencia sobre la vida política del país sudamericano.
   Así, ha apuntado al 'recall', para que los ciudadanos elijan directamente a sus representantes y, por ello, puedan revocar su mandato si lo consideran oportuno. "Creo que es una buena medida para solucionar la grave crisis de representación política", ha subrayado.
   "La sociedad brasileña está ansiosa de liberarse de los grilletes partidistas, y esto es muy positivo", ha añadido, recordando que los grandes cambios en la historia de Brasil han nacido de las élites, como la proclamación de la independencia y de la república.
   Barbosa también ha expresado su apoyo a la decisión de Rousseff de llevar a cabo la reforma política a través de una reforma constitucional. "No es posible hacer una reforma política sin tocar la Constitución, hay que descartar la reforma política por ley ordinaria", ha argumentado.

LAS PROTESTAS

   Las protestas que comenzaron el pasado 6 de junio de forma pacífica en Sao Paulo por la subida del precio del transporte público de 3 a 3,20 reales, pero que una semana después se tornaron violentas por la represión de la Policía Militar.
   Entonces, miles de personas tomaron las calles de las principales ciudades para protestar, ya no solo por estas tarifas, sino también por los efectos sobre la Hacienda Pública de la Copa Confederaciones, el Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpiadas de 2016 y por los deficientes servicios públicos.
   En respuesta, al menos once ciudades, incluidas Río de Janeiro y Sao Paulo, accedieron a cancelar el aumento del precio del transporte público o a aplicar una reducción, según los casos, pero no han conseguido calmar las calles.
   Millones de personas han seguido con las manifestaciones en las grandes ciudades, dejando un saldo de al menos cuatro muertos y decenas de heridos y detenidos. Además, ha habido graves disturbios, como los intentos de asalto al Congreso, al Ministerio de Exteriores y a ayuntamientos.
   En respuesta, Rousseff ha propuesto la celebración de un referéndum que siente las bases de una reforma constitucional en la que se planteen, entre otras cuestiones, la mejora de los servicios públicos y la lucha contra la corrupción.
   Los principales partidos políticos de la oposición brasileña han rechazado este plan al considerar que se salta al Congreso, ya que posee la competencia exclusiva para convocar un plebiscito y reformar la Constutición, y han presentado su propia 'hoja de ruta'.


Los diputados brasileños ceden a la presión de la calle

Los legisladores votan mayoritariamente contra la ley que limitaba las investigaciones de los fiscales

El País es 26 JUN 2013 - 06:34 CET

Protestas en Río de Janeiro, el lunes / YASUYOSHI CHIBA (AFP)
Otro golazo de la calle. En la noche del martes se produjo un resultado en la Cámara de Diputados de Brasil que habría sido impensable sin las protestas que comenzaron el 6 de junio. La propuesta que en las manifestaciones se asociaba con la impunidad ante la corrupción; el proyecto que limitaba los poderes de investigación del Ministerio Público; la famosa PEC-37 (Propuesta de Enmienda Constitucional 37); la misma que en junio de 2011 consiguió el respaldo de 207 diputados; la que fue aprobada seis meses después por la Comisión de Constitución y Justicia y en noviembre de 2012 por la comisión especial que la analizó; la norma que sólo esperaba el aldabonazo de una Cámara controlada en un 80% por el Partido de los Trabajadores y sus aliados… Esa propuesta fue rechazada anoche por 430 votos en contra, 9 a favor y 2 abstenciones.
El proyecto pretendía limitar la capacidad de investigación de los fiscales y potenciar las atribuciones de la policía. Los detractores de la propuesta afirmaban que con si se hubiera aprobado esa ley en el futuro jamás se habría avanzado en las investigación de casos como el mensalão, un escándalo de sobornos parlamentarios y financiación ilegal de campañas ocurrido durante el primer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva.
Con cada voto en contra, la zona de la Cámara habilitada para invitados, tomada por activistas, estallaba en ovaciones hacia el diputado que rechazaba el proyecto. Después de casi tres semanas de movilizaciones, el viento de la calle irrumpió en el Congreso. Véase si no, las palabras con las que presidente de la Cámara, el conservador Henrique Eduardo Alves, del PMDB, se dirigió a los diputados: “Tengo el deber y la sensibilidad de decirle a esta casa que todo Brasil acompaña la votación de esta materia esta noche en el plenario. Y por eso, tengo el deber y la sensibilidad de declarar, perdonen la osadía, que sería un gesto importante, por unanimidad, derrotar esa PEC”.
Tras rechazar la PEC-37, la Cámara abordó a la una de la madrugada una propuesta que la presidenta Dilma Rousseff impulsó en mayo y trajo a colación el pasado viernes a raíz de las protestas. El proyecto original consistía en destinar el 100% de los recursos del Estado al sector de la educación. Finalmente, la Cámara decidió destinar el 75% a educación y el 25% a sanidad. Ahora, la propuesta deberá ser refrendada también en el Senado.
Desde que Dilma Rousseff tendió la mano a los manifestantes el pasado viernes y asumió que la política necesitaba “el oxígeno” de la calle, unos titulares suceden a otros en la prensa a ritmo frenético. Primero se derogó la subida de los 20 céntimos, después el gobernador de São Paulo, Geraldo Alckmin, suspendió por un año la subida del 6% prevista para el 1 de julio en los peajes de las autopistas, la presidenta anunció su propuesta de cinco pactos nacionales y la Cámara rechazó ayer la ley que más se asociaba con la impunidad y la corrupción. La clase política entendió que no se trataba sólo de 20 céntimos.



HUBO PROTESTAS EN ALGUNAS CIUDADES DE BRASIL
Piquetes y sentadas


Un grupo de jóvenes continuaba frente a la casa del gobernador de Río, Sergio Cabral.

En el interior de San Pablo, Río de Janeiro y Belo Horizonte se registraron focos de protesta en varias rutas. Unos manifestantes acampan frente a la casa del gobernador de Río.

Las revueltas populares que comenzaron hace casi dos semanas en Brasil y que durante el fin de semana fueron menos multitudinarias pero más radicales continuaron realizándose ayer en algunas ciudades del país. En Cubatao, en el interior del estado de San Pablo, una manifestación con cerca de 500 participantes que demandaban la rebaja de los pasajes de colectivo terminó en enfrentamientos con la policía cuando un pequeño grupo se resistió a liberar la ruta, usada por camiones para acceder al puerto de Santos y que los activistas mantenían bloqueada desde hacía varias horas.

El grupo levantó una barricada quemando neumáticos, incendió un micro y volcó sobre la carretera la carga de un camión que transportaba soja, lo que provocó una cola de tránsito que alcanzó los cuatro kilómetros. En Belo Horizonte, capital provincial del estado de Minas Gerais, las protestas cortaron las principales rutas de la región metropolitana de la ciudad en demanda de un servicio de transporte público mejor y más barato. La ciudad, de unos 2,3 millones de habitantes, será escenario mañana de una multitudinaria marcha, que coincidirá con el partido que disputarán las selecciones de Brasil y Uruguay, en las semifinales de la Copa Confederaciones. Al respecto, la policía vaticinó anteayer que durante el encuentro deportivo se registrarán contundentes enfrentamientos entre efectivos y manifestantes.

En el estadio de Goiás, en el centro oeste del país, dos mujeres que participaban de una manifestación junto a unas 400 personas en la ciudad de Cristalina murieron tras ser atropelladas por el conductor de un auto que aceleró y se llevó puestos a los activistas que bloqueaban la carretera con una barricada hecha con neumáticos encendidos. Fuentes policiales citadas por el portal de noticias G1 de la red Globo relataron que el conductor huyó del lugar después de atropellar a las mujeres, que murieron en el acto y cuya identidad no fue revelada.

“Dilma tiene que hacer mucho más contra la corrupción. Ella es el símbolo del sistema”, dijo Anderson Luis Rosa Raposo, de 31 años, un profesor de inglés que protestaba anteayer en Río de Janeiro. “Oh, oh, oh, queremos más dinero para salud y educación” y “¡Ven a la calle, ven!”, coreaba la multitud que lo acompañaba.

“Tengo cinco hijos, el sábado llevé a dos a las protestas, y ahora traigo a las gemelas de 12 años: es muy importante politizar a los niños, que sepan sus derechos y deberes de ciudadano y que para conseguirlos hay que gritar”, señaló en Brasilia Magali Melo dos Santos, con una bandera de Brasil a la espalda. En el barrio más rico de Río, Leblon, un grupo de jóvenes continuaba frente a la casa del gobernador Sergio Cabral. La veintena de personas que acampaban frente a la casa de Cabral adelantaron que permanecerán en el lugar hasta que éste los reciba para escuchar sus reivindicaciones, informaron representantes del grupo.

Los manifestantes continuaban asentados desde el último viernes frente al domicilio del gobernador, ubicado en la calle Arístides Espínola. Bajo el nombre de Ocupa Delfim Moreira, nombre de la avenida que bordea la playa de Leblon, estos manifestantes acampan de forma pacífica a la espera de que el gobernador escuche lo que le tienen que decir.

Junto a las tres tiendas de campaña que se podían ver en la mañana de ayer había numerosos carteles con algunas de las reivindicaciones que han protagonizado las protestas de Brasil estos días, como la creación de una comisión parlamentaria para investigar a las empresas de transporte público. También criticaban una propuesta de enmienda constitucional que estudia la Legislatura para quitar competencias de investigación al Ministerio Público.

En torno de las carpas había afiches donde los acampantes piden a los conductores que toquen bocina para mostrar su respaldo a los reclamos. Ayer, los manifestantes charlaron amistosamente entre ellos y con simpatizantes y curiosos que se acercaban hasta el comienzo de la calle, cercada y custodiada por el cuerpo de policía. “El movimiento continuará y su duración dependerá de cómo reaccione la clase política”, sentenció Luis Felipe Pondé, profesor de Filosofía de la Universidad de Río.

En una entrevista con el diario O Globo, el secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, señaló que hay programas de desarrollo vinculados con los eventos y que es estúpido pensar que esa organización controla Brasil. “No somos responsables por todo lo que ocurre en el país. No le decimos a Brasil lo que tiene que hacerse”, afirmó.

Un sondeo del instituto Datafo-lha realizado el jueves durante la manifestación de unas 100.000 personas en San Pablo mostró que un 30 por ciento votarían a la Presidencia en 2014 a Joaquim Barbosa, el primer presidente negro de la Corte Suprema. Barbosa alcanzó motoriedad al dirigir con mano de fierro el proceso de corrupción conocido como “mensalao”, esquema de compra de votos de legisladores que estalló en 2005 y casi le cuesta el gobierno al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Un 22 por ciento de los manifestantes paulistas votarían en segundo lugar a la ecologista Marina Silva, tercera en las presidenciales de 2010, y sólo un 10 por ciento votaría por Rousseff.

Belo Horizonte,MG: Manifestações levam 200 mil pessoas às ruas

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/04b4a8944ce3a8ede365dace246816c7_XL.jpg
Manifestação em Belo Horizonte

por Maíra Gomes
Martes, 25 de Junio de 2013 13:07

Além das tarifas, pautas como a melhoria dos serviços públicos e a luta pelo piso salarial dos professores da rede estadual também estiveram presentes. Assembleia Popular sobre as manifestações.Depoimentos.Violencia Policial.
Totalizando mais de 200 mil pessoas, jovens, mulheres, homens e crianças de Minas Gerais coloriram as ruas de Belo Horizonte no último sábado. Durante o dia todo, os manifestantes protestavam por igualdade e reformas no país.
A manifestação teve início por volta das 10h da manhã, com concentração na Praça Sete de Setembro, coração da cidade. As pessoas presentes desenhavam cartazes, distribuíam adesivos e panfletos e ecoavam palavras de ordem pedindo melhorias nos serviços públicos e respeito à democracia.
A estudante Poliana dos Santos, 22, estava lá desde cedo. “Este é um momento único que estamos vivendo. Temos nossos direitos garantidos pela Constituição e devemos lutar por eles”. Ela critica a redução nas tarifas de ônibus oferecida pelo prefeito de Belo Horizonte, Marcio Lacerda. “Tirar só cinco centavos da passagem e dizer que terão que cortar investimentos é balela, só cai nisso quem é muito alienado e vai na onda. Porque quando os políticos aumentam os próprios salários não há corte de gastos, mas pra tirar centavos tem corte”, questiona a estudante.
Marcha colore às ruas e avenidas de BH
Por volta das 14h da tarde, a Praça Sete já tinha mais de 60 mil pessoas. Integrantes de organizações, partidos e movimentos sociais auxiliaram na organização dos manifestantes para dar início a uma longa marcha rumo à Lagoa da Pampulha, onde se uniriam aos educadores da rede estadual. Em uma verdadeira aula de organização, os jovens realizam uma consulta aos manifestantes sobre o momento de realização da marcha. A decisão foi por dar início à caminhada.
O caminho era longo, mas isso não desanimou os participantes. Ainda no Complexo da Lagoinha, entrada para a Avenida Antônio Carlos, o número já estava acima de 100 mil pessoas. A manifestante Romã Rodrigues, 27, chegou às ruas logo cedo. Ela conta que nunca havia participado de manifestações, mas acredita que os jovens devem lutar por um Brasil diferente. “Lutamos por educação e saúde. Ainda mais para este pequenininho aqui no meu colo. Faço questão de trazer ele comigo, porque queremos um futuro melhor para nós e para ele também”. Ela acompanhou a manifestação com seu filho de um ano e nove meses. Romã afirma não ter medo de participar, pois a manifestação está bastante organizada. Ela acredita que não há razão para que os partidos não participem, já que são experientes na luta. “Quem sabe eles nos ajudem a conseguir alguma coisa, já estão ajudando na manifestação”, aponta.
O manifestante e militante do Movimento dos Trabalhadores Desempregados (MTD), Vinícius Moreno, conta que a participação dos movimentos sociais na manifestação deste sábado se deu de forma organizada, após uma reunião de unidade. “Nós dos movimentos sociais acreditamos que a falta de organização nas manifestações pode facilitar vandalismo e ações despolitizadas, como a cobrança de pautas que não fazem parte da luta por direitos. O exemplo é que no início da semana vimos cartazes contra as cotas, o que seria um retrocesso, já que foi um direito conquistado após anos de luta. Podemos ajudar a organizar e politizar o povo”, afirma. O militante acredita que as mobilizações nacionais demonstram o início de um processo com perspectiva de luta. “Uma geração que não tinha passado por esse momento histórico e hoje está tendo essa experiência e congregando várias idéias comuns, várias perspectivas de futuro e mudança para o nosso país”, conclui.
Em BH, pautas fortes são as locais
As cores das diversas bandeiras de organizações e movimentos sociais, bem como de alguns partidos, coloriam a avenida e podiam ser vistas ao longo de muitos quarteirões. Também compunham a bela fotografia os milhares de cartazes, marcando a diversidade garantida pela democracia.
Dentre as principais pautas presentes nos muitos cartazes e faixas, estavam: 10% do PIB para a Educação; contra o projeto de lei da Cura Gay, contraditoriamente apresentado pelo presidente da Comissão de Direitos Humanos Marco Feliciano; pela Democratização da Comunicação; contra o Ato Médico, que já está na instancia de votação pela presidenta Dilma; contra o Estatuto do Nascituro; e muitas outras.
Nas ruas de BH, além das pautas nacionais, estiveram presentes as reivindicações regionais. Pelo piso salarial dos professores da rede estadual de Minas, que não é cumprida pelo governador Anastasia; contra a política de remoções violentas às ocupações, que chegou até a usar “Caveirão” contra as famílias, implantada pelo prefeito Marcio Lacerda; pela volta da feira do Mineirinho, que retirou milhares de artesãos do seu local de trabalho em razão da Copa de 2014; por uma redução significativa das tarifas de ônibus, já que o prefeito apresentou a redução de apenas cinco centavos; pela ampliação da rede de metrô, promessa de campanha não cumprida; e mais.
Ao longo do caminho, foram ouvidas palavras de ordem que ecoavam por quarteirões. A criatividade não teve limite, e a diversão tomou conta das ruas. Frase como “Doutor, ou não me engano. Quem tá doente é o Feliciano”, “Dança Lacerda, dança até o chão. Chegou em BH a revolta do busão”, “Que coincidência, não tem polícia, não tem violência”, e “Levante-se, Levante-se. Pela Educação”.
Solidariedade entre manifestantes e apoio de moradores
O sol quente e a longa caminhada foram aplacadas com o apoio de moradores e comerciantes que, ao longo da avenida Afonso Pena, abriram suas portas sem medo para ajudar quem ali passava. A moradora Eliana Borges levou uma mangueira até a rua para encher as garrafas de água das famílias sedentas. “Eu não tive medo. O que está acontecendo é muito bonito e essa é minha forma de apoiar”. Postos de gasolina e até mesmo o Corpo de Bombeiros cederam também à alegria da manifestação.
Por ter durado o dia todo, muitos não conseguiram comer adequadamente durante a passeata. Mas quem havia levado um lanche, como frutas ou biscoito, fazia questão de repartir.
A advogada Vilma Barasch, 63, acompanhou toda a caminhada. Ela faz parte de um grupo de advogados da Ordem dos Advogados do Brasil, OAB, que se voluntariou para auxiliar a manifestação. “Nosso objetivo é estar presente se houver uma contrariedade. Temos um ponto de apoio para mandar advogados quando for necessário”, declara.
Os quase dez quilômetros manifestação realizaram uma grande “OLA”, onda realizada tradicionalmente nos estádios de futebol, demonstrando a força da organização, união e luta.
Violência policial
Quando os já quase 200 mil manifestantes chegaram no cruzamento com a Avenida Abrahão Caram, que leva até o estádio do Mineirão, o clima de tensão tomou as ruas. Na entrada da avenida, estava montado um forte bloqueio com a Polícia Militar, Guarda Nacional e a Cavalaria, para impedir que a manifestação chegasse até o estádio, onde acontecia jogo da Copa das Confederações entre o Japão e México.
A marcha passou direto pelo cruzamento, seguindo em direção a avenida Santa Rosa, sentido Lagoa da Pampulha. No entanto, cerca de cinquenta pessoas, que não estavam participando da marcha e suspeitos de estarem infiltrados, conseguiram levar alguns manifestantes para o local do bloqueio policial.
Antes mesmo que estes fizessem qualquer tipo de investida contra a PM, esta iniciou um forte ataque contra os manifestantes, com spray de pimenta e muito gás lacrimogêneo. Rapidamente, os presentes correram, iniciam um tumulto na marcha e dividindo a manifestação. Teve início o ataque com balas de borracha, atingindo muitos manifestantes. Durante cerca de dez minutos, foram atiradas muitas bombas de gás.
O fisioterapeuta Hefrem Alves, 24, estava no local quando houve o avanço da polícia. “De longe ouvia-se os tiros das bombas de gás e começou um correria geral. Uma cortina de fumaça se espalhou por quilômetros, atingindo um raio enorme de pessoas, de maneira indiscriminada”. Ele conta que uma parte dos presentes, possivelmente os infiltrados, voltaram para o embate com a PM, enquanto os manifestantes que passaram pelo cruzamento reiniciaram a caminhada. Os que estavam atrás, segundo Hefrem, ficaram sem saber que caminho tomar, já que para seguir em frente teriam que passar pelo confronto.
A Cavalaria da PM seguiu em direção a estes manifestantes, e se iniciou um novo momento de violência. Manifestantes foram feridos com tiros de borracha e a chuva de gás continuou. A advogada Cristiane Ribeiro Marco Antônio, 31, também estava no local. “A polícia chegou com muita violência, vieram com os carros muito próximos dos manifestantes. Eles fizeram isso para dividir a passeata. Algumas pessoas se aproximaram dos carros e eles saíram e começaram a atirar”, declara. Ela afirma que a ação da PM foi inconstitucional, já que não é permitido que avancem sobre os manifestantes sem eles tenham iniciado um ataque. “A OAB estava na manifestação, fomos convocados pela presidência de Minas Gerais. Afirmo que isso não vai ficar impune, estes abusos da polícia. Eu não tenho nem palavras para o que vivi”, afirma.
Após muita correria, os manifestantes conseguiram se afastar do local, entrar em vias internas do bairro e voltar para suas casas.
Durante a violência policial, o jovem Ricardo Justino, 19, caiu do Viaduto José Alencar. Ele está internado no Hospital Risoleta Neves, onde aguarda o resultado de exames para a realização de uma cirurgia na pelve e está fora de perigo. Outros dois jovens, ainda não identificados, também caíram do local.
A luta continua forte
As cerca de 100 mil pessoas que seguiram em frente, chegaram à Lagoa da Pampulha por volta da 18h. O sol se pondo à beira da lagoa marcou a “sobrevivência” à violência policial sofrida há pouco, trazendo um pouco de beleza e tranqüilidade.
A estudante Natalia Ferreira Guimarães, 20, conta que chegou à Praça Sete às 10 horas da manhã, mas não estava cansada e sim muito emocionada. Ela participou de todas as manifestações em Belo Horizonte, e acredita que algo esta mudando. “Hoje a manifestação está muito mais organizada, as pautas perecem estar mais unidas, o povo está com mais foco. Foi muito bonito ver todos gritando as mesmas palavras de ordem, as mesmas pautas, e acreditando nisso”, conta. Natália diz que ver a juventude nas ruas lutando por seus direitos é o que mais a motiva estar ali. Para a jovem, a luta em Belo Horizonte traz uma particularidade. “Temos que derrotar esse governo neoliberal que reina aqui no estado, com o Anastasia, e na cidade, com o Lacerda. Eles são inimigos do povo, são projetos que estão do lado do empresário, da elite. Lotamos contra o lobby das empreiteiras, que fazem com que a prefeitura levante obras, destrua, e levante de novo. Aqui em BH somos duplamente explorados”, desabafa.
Assembleia Geral define pautas e próximos atos
Pelo menos mil pessoas se reuniram embaixo do Viaduto Santa Tereza, no centro de Belo Horizonte, para a segunda Assembleia Popular sobre as manifestações. O primeiro encontro foi realizado na última quinta-feira.
Dentre os temas debatidos, se destacou a denuncia à violência policial sofrida no sábado. Em depoimentos, membros da Polícia Militar afirmam que a confusão teria sido iniciada por manifestantes. Os presentes reforçaram que a violência partiu da própria PM, armada com bombas e balas de borracha.
Foi muito citada, ainda, a cobertura da Rede Globo aos atos. Os presentes afirmam terem percebido que ali não está traduzido o real motivo das mobilizações. “A luta é por direitos e a Globo não mostra isso. Por isso, precisamos urgente lutar pela Democratização da Comunicação”, declara Bruno Pedralva, diretor do Sindibel.
Estavam presentes na Assembléia Popular os movimentos Comitê Popular dos Atingidos pela Copa (Copac), Fora Lacerda, Levante Popular da Juventude, Ames, e outros.
Foram criando dez grupos de trabalho, a fim de organizar reivindicações. Transporte; FIFA e grandes eventos; Saúde; Educação; Moradia; Polícia; Reforma Política Minoria e Direitos Humanos; Democratização da mídia; e Meio Ambiente serão temas debatidos.
Bruno Pedralva, que representava os movimentos sindicais, vê como de grande importância a realização das Assembléias Populares. “Belo Horizonte dá um exemplo para o Brasil, a mobilização popular organizada com os movimentos sociais e sindicais é o único caminho para a conquista efetiva de direitos, já que a união faz o povo mais forte”, diz.
Foi definida a próxima quarta-feira, 26, para a próxima marcha. A concentração terá início na Praça Sete, às 12h. Junto ao Ministério Público, os movimentos procuraram a Polícia Militar na manhã de segunda-feira para um acordo que possa evitar a violência.





El plebiscito en Brasil

Publicado el 25 Junio 2013 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas- Clarín

Antiguamente, en Brasil, en una Asamblea Constituyente pos-dictadura se discutió sobre todos los temas que implicaban una verdadera refundación del país: se plebiscitó, incluso, si el país regresaba a la monarquía o si se mantenía como república, así como si el régimen de gobierno debía ser parlamentario o presidencial. En ese entonces, la población se pronunció por una república federal presidencialista. A diferencia de la pétrea y conservadora Constitución chilena, aprobada durante una dictadura, y reencauchada por el entreguista gobierno de Ricardo Lagos, en Brasil la Constitución permite el plebiscito vinculante que, en el caso del conflicto actual, adquiriría características refundacionales.

El llamado a plebiscito por parte de la Presidenta de la república, Dilma Rousseff, deja sin argumentos a los ultraconservadores chilenos, tanto de la Alianza como de la Concertación – al menos, el reaccionario Andrés Velasco quien claramente se pronuncia en contra, no sólo de la Asamblea Constituyente, sino también sobre una nueva Constitución – y ya nadie puede afirmar, con una misma coherencia, que los plebiscitos son propios de gobiernos de izquierda – como los de Chávez, Correa y Morales, sino que también lo emplea la principal potencia de América Latina, cuyo gobierno es presentado como modelo por los países occidentales, incluso Estados Unidos.

La crisis del modelo neoliberal, que no es exclusiva de Brasil, está poniendo de manifiesto que los países no pueden funcionar bajo parámetros de privatización de los servicios fundamentales, así como de un dominio absoluto del mercado - cada vez más desregulado – y de una reducción del Estado al mero rol subsidiario.

Este modelo, instalado en América Latina desde el Consenso de Washington, convirtió el transporte, la vivienda, la salud y la educación en bienes de mercado, restándole la categoría irremplazable de derechos fundamentales, que todo Estado debe garantizar, como de convivencia y dignidad a todos y cada uno de los ciudadanos del país.

El tema central de la crisis brasilera radica en el contraste entre los gastos faraónicos que implican actividades como la visita del Papa Francisco, el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos y la extrema riqueza de unos pocos, que contrasta con la pobreza de la mayoría de los ciudadanos; un país que pertenece al “club” de los más ricos del mundo y que proporciona deficientes servicios básicos a su población.

El esfuerzo de la Presidenta de Brasil a fin de enfrentar la creciente ola de protestas parece haber fracasado frente a la continua y creciente rebelión ciudadana. El Movimiento Pase Libre, el más organizado entre las masas manifestantes, se retiró de la reunión convocada por la Presidenta, disconforme con la rebaja de los precios de las tarifas de la locomoción colectiva, planteando la demanda del pase gratis para los ciudadanos, lo cual demuestra el grado de radicalización al cual han llegado las manifestaciones sociales.

Quizás el problema más grave, hoy por hoy, es el grado de corrupción al cual ha llegado la casta política brasilera que toca, en forma especial, al Partido de gobierno, liderado por Inacio Lula Da Silva y por la actual Presidenta – incluso, algunos militantes del Partido de los Trabajadores que pretendieron insertarse en las manifestaciones populares, fueron rechazados por las masas-. Existe, en la actualidad, una repulsa mundial a los partidos políticos de la cual hay que hacerse cargo, so pena de caer en el peor bonapartismo.

Brasil es un país federal y, en muchos Estados, gobernado por partidos de oposición al gobierno, principalmente socialdemócratas - partido tan reaccionario como sus congéneres chilenos, Socialista y PPD – por consiguiente, la ira se extiende a todo el espectro político brasilero.

La educación y la salud son tan malas y segregacionistas como en Chile, lo cual nos reafirma en la necesidad de grandes cambios, que se ven difíciles de llevar a cabo a causa de la miserable casta política que nos gobierna.

Tanto en Brasil, como en Chile, la refundación de la democracia es la tarea primordial del momento, así sea por presión de la rebelión popular no violenta, que conduzca a un plebiscito y a una Asamblea Constituyente que permitan cambiar las reglas de convivencia, mediante una educación gratuita, universal, republicana, laica y estatal, como también una salud pública de calidad, todos estos derechos básicos concebidos como una garantía mínima por parte del Estado.

El dilema está en la mantención del modelo o su total reemplazo, pues las posiciones intermedias han perdido validez.

Rafael Luis Gumucio Rivas

25/06/2013


Brasil: Uma rebelião juvenil forjada nas universidades

por Túlio Muniz*
Lunes, 24 de Junio de 2013 13:25

"Passe Livre"
"Passe Livre"
Colaborador
Brasil, país sem segurança, seja social ou policial, país sem ética no cotidiano. País fundado na violência dos massacres contra índios e negros e pobres, por elites que, ascendendo ao poder, reafirmam valores oligárquicos que já portavam, ou, senão, traem promessas de mudanças sociais.

Conflitos e incertezas: Complexidades em curso na sociedade brasileira
País violento nos afetos, que sequer tem regras ou pudores institucionais para impedir, em seu Parlamento, ascensão de uma comissão de Direitos Humanos cujos integrantes, em sua maioria, é racista, xenófoba e homofóbica.País que nunca puniu seus torturadores e ditadores, todos brindados com a sorte de uma boa morte. E, sobretudo ao que aqui mais nos interessa, país sem democratização dos meios de comunicação.
Discursos legitimadores da violência institucional pululam na mídia, que há pelos menos quatro décadas destina espaço público (público, é bom lembrar sempre aos opositores da regulamentação da mídia) a apresentadores que fazem personagens como o deputado-apresentador Fortunato (Tropa de Elite 2) parecer um garoto ingênuo.
A democratização dos meios de comunicação e a regulamentação da mídia (que existe em Inglaterra, Portugal, mesmo nos EUA, em diferentes níveis), aqui é tratada como atentado à liberdade de expressão, e protelada, senão mesmo abandonada, pelo governo.Regularizar rádios e televisões comunitárias foi mais uma bandeira das muitas que o PT antes tremulava, mas deixou, deliberadamente, que escapasse ao acaso.
Liberdade para quem, além dos que detêm o controle empresarial e estatal dos meios? Com raríssimas exceções – e entre elas estão a revista CartaCapital e o jornal O Povo, de Fortaleza – a mídia tem se comportando de maneira camaleônica desde o início das manifestações.
De início, a mídia de longo alcance não hesitou em se colocar ao lado (ou melhor, atrás) das barreiras policias e tachar de “vândalos”.
Aqui há perigo: os vândalos foram povo guerreiro de origem germânica que, entre os sécs. V e VI, dominaram boa parte do antigo Império Romano e se estabeleceram do Norte da África e em ilhas do Mediterrâneo, dominando a região por cerca de um século. Durante um período considerável foram, portanto, vencedores.
Em escala regional, a reação inicial da mídia se reproduziu. Na primeira grande manifestação que resultou em conflito em Fortaleza, dia 19 de Junho, quase uma semana depois de iniciadas as revoltas do Sul, as afiliadas locais da TVs Globo e Bandeirantes no Ceará, sem exibirem uma cena sequer de manifestante agredindo a polícia, veicularam discurso legitimando a violência policial.Não por acaso, as duas emissoras são as que transmitesm os jogos das Copa das Confederaçoes, evento da FIFA, privado, mas que já consumiu 30 bilhões de reais do Estado, ou mais de 10 bilhões de euros.
Parece que não assistiram à cobertura nacional dos dias anteriores, com a Globo, a Folha de S. Paulo, o Estado de São Paulo, e apresentadores e comentaristas gaguejantes como Arnaldo Jabor e Luiz Datena tendo que, despudoradamente, mudar a opinião inicial, alinhada à polícia e minimizando os anseios coletivos aflorados neste Junho de 2013.
Brava foi a postura do jornal O Povo, na edição de 20 de junho. Em completa sintonia com o momento histórico da transição de mentalidade e conscientização coletiva da “coisa pública” e, ainda mais com o jornalismo moderno e ético, O Povo adotou postura incisiva na condenação e reprimenda à violência do Estado.
Foi um alento em meio à cobertura um tanto insípida da maioria dos meios de comunicação locais. Entretanto, os mídia não são os únicos claudicantes diante dos acontecimentos.
A política de longa duração do “fascismo social”
Políticos truculentos vieram à tona defendendo a ação policial. O fizeram bem à vontade, pois contam com a conivência da própria mídia e dos políticos outrora “progressistas”, hoje morgados no poder, mas cuja presença é mal vista nos manifestos (sugiro meu artigo da semana passada nesse Observatório), por mais que nem todos compartilhem das mazelas atuais e que muitos tenham passado de luta e resistência (a propósito, ver Plínio Bortoloti, “Ao jovem manifestante”).
Políticos inclusive de centro esquerda, muitos castristas e guevaristas no passado, hoje convertidos a seitas religiosas carismáticas que negam a liberdade de gestão do corpo aos gays, ou às mulheres, barrando a legalização do aborto, ou a discussão sobre regulação e liberação de drogas leves, ainda que tenham se cercado de usuários de algumas delas nas passeatas do passado, onde, jovens e rebeldes, estavam do lado dos manifestantes.
Perplexos e atordoados, mídia, analistas e poder institucionalizado tiveram a velocidade de um George W. Bush diante do 11 de setembro e do Katrina para compreenderem que o que está em questão é o “fascismo social” (Boaventura Santos) presente há algum tempo nas políticas publicas brasileiras.
“Contrariamente ao fascismo político, o fascismo social é pluralista, coexiste facilmente com o Estado democrático, e o seu espaço-tempo privilegiado, em vez de ser nacional, é simultaneamente local e global”.1
Pois não é outra a postura que os sucessivos governos têm adotado sistematicamente contra a população desde a redemocratização, desmantelando ou pouco avançando no sistema de saúde, na educação pública (sobretudo a de nível médio, onde boa qualidade é monopólio das escolas privadas). O braço estatal de imposição do fascismo social diante das resistências populares é o cacete da polícia.
Em 2012, no artigoBrasil, meu inimigo”, logo após o conflito por moradia no Pinheirinho, em São Paulo, expressei: “O fascismo social é um tipo de regime no qual predomina a lógica dos mercados financeiros em detrimento de grandes setores das populações, gradativamente distanciados e excluídos do campo de direitos sociais adquiridos nas últimas décadas. O risco, alerta Santos, é o da ingovernabilidade. Presente ao Fórum Social de Porto Alegre quando da expulsão dos moradores do Pinheirinho, Santos, ainda que não referisse diretamente ao seu próprio conceito, demonstrou como o ‘fascismo social’ é presente na sociedade brasileira e reafirmou a necessidade de se contrapor a ações como aquela que, com o aval do Estado, beneficia setores dominantes e opressores em detrimento do bem público e social. O caso do Pinheirinho é grave e preocupante e alinha-se a outros acontecimentos recentes de violência estatal. Entre outros, estão a carga da Polícia Militar contra estudantes em São Paulo (USP) e contra professores cearenses, ambos em 2011.Vale lembrar que, já neste ano, a Polícia Militar foi autorizada pelos governos do Espírito Santo, do Piauí e de Pernambuco a carregar contra estudantes, em protestos contra reajustes do transporte coletivo”.
Neste pós-ditadura, o Brasil pouco melhorou no que diz respeito às decisões transparentes e à condução aberta dos negócios de Estado. Um risco à democracia, sem dúvida, mas um reflexo da ação de políticos de toda matiz que adotaram, em maior (FCH) ou menor (PT) medida aquilo que Foucault chamou de “governamentabilidade” neoliberal, onde “a questão da razão governamental critica vai girar em torno de como não governar demais. Não é ao abuso de soberania que se vai objetar, e ao excesso do governo. É comparativamente ao excesso do governo, ou em todo caso a delimitacão do que seria excessivo para um governo, que se vai medir a racionalidade da prática governamental”2.
Universidade: último reduto comum
As manifestações atuais trazem tamanhos imbricamentos que não basta circunscrever a análise no âmbito da comunicação social. Não é difícil compreender porque a presença massiva nos protestos é composta por estudantes do ensino médio e, sobretudo, da universidade pública. Num país onde ricos, classe média e pobres são separados pelo acesso a serviços de qualidade na Saúde, no Transporte, na Segurança e na Educação, qualidade pautada pela capacidade financeira familiar de arcar ou não com custos privados diante da quase omissão do Estado, a Universidade acabou sendo o último espaço público onde as diferenças se encontram e convivem com maior frequência e intensidade.
Isso se deve também a alterações dos últimos anos (cotas raciais, Exame Nacional de Ensino Médio, acesso a financiamento para ingressar nas privadas, como o Prouni) que possibilitam aos mais pobres maiores chances de ingresso tantos nas universidade públicas como privadas – o que não é o mesmo que dizer que eles sejam maioria.
Estudantes de classe média e os ricos têm, assim, contato com os mais pobres na universidade, e se dão conta de que a falta de transporte público, de segurança, de educação, de moradia, de terra e de saúde gera violência que afeta a todos, senão igualmente, pelo menos em termos de comprometer perspectivas futuras. Parece estar a se criar uma nova “consciência de classe” entre os estudantes, potencializada pelos compartilhamentos nas redes sociais onde o “virtual” passa à materialidade, nas ruas.
De Bob Cuspe a Bob Esponja3
O que embasbaca aos mídia e à política convencional, nas manifestações, mais que a repulsa aos partidos políticos, é a ausência quase absoluta da “sociedade civil organizada”, de lideranças religiosas, sindicais, de ONGs.
Em Fortaleza, dia 19 de junho, na manifestação que coincidiu com o Brasil vs. México, havia jovens com cartazes dizendo “#vem pra rua cristão” (sic), bem como jovens com camisetas de mensagem evangélicas, jovens com camisetas estampadas com Bob Esponja junto a punks, gays, “burgueses”, miseráveis.
Aos arautos do retorno do fascismo político, e aos políticos de esquerda que evocam fantasmas golpistas, opõe-se tamanha vontade de convivência da diversidade. Mas ainda não se aventuraram a aparecer nas linhas de frente dos movimentos sacerdotes, sindicalistas, expoentes do “terceiro setor”, demonstrando a complexidade do que está se passando no Brasil, da vontade e busca pelo novo em todos os campos de relação e organização.
Entre ausentes (ou cooptados?), “o novo sempre vem” (Belchior)
Na manifestação do dia 20 de junho, quando oito mil estudante foram às ruas de Fortaleza, houve notícia de que adolescentes foram presos durante o protesto. Nesse dia, as principais reivindicações eram antecipar entrega de carteiras de estudante e reduzir o preço da passagem de ônibus urbano.
De novo, sem presença de qualquer tipo de liderança, ainda que não partidária. Talvez seja hora de resgatarmos a figura dos antigos “notáveis”, ao menos para protegermos os jovens da “apreensão”, eufemismo para detenção.
Pois se partidos são malvistos, onde estão a OAB, a Central Única das Favelas (CUFA), as igrejas, os sindicatos do professores, as comissões de Direitos Humanos?
Estes e outros antigos atores sociais que não necessariamente sofrem repulsa da massa que hoje sai às ruas estão ausentes, enquanto entidades da sociedade civil organizada.
O que os mantém afastados pode ser a assimilação acrítica de alguns pelo aparelho governamental. Isso ficou claro na greve dos professores universitários de 2012, a mais longa da história da categoria, com a categoria dividida mesmo na representação sindical, com dois grandes sindicatos (Proinfes, alinhado ao governo, e ANDES, oposição) disputando a hegemonia do movimento.
Daí talvez os professores e intelectuais comparecerem aos manifestos individualmente, e não em coletivo. Mas também o meio acadêmico pode exemplificar outro temor que explica a tibiez.
Depois das contestações às políticas públicas, o que virá? As contestações às práticas corporativistas?
Por exemplo, às obsoletas e praticamente intocáveis seleções para ingresso de pós-graduandos e novos professores. “Saber é poder”, e compartilhar o espaço acadêmico é compartilhar poder, o que causa arrepio aos pseudodiscursos de interdisciplinaridade, particularmente no campo das Humanas.
No dia seguinte, 21, ocorreu em Fortaleza a terceira manifestação seguida, mas, dessa vez, com diferenças significativas. Se o governador Cid Gomes e o prefeito Roberto Cláudio (ambos do PSB) no mesmo dia receberam para conversar os criadores do movimento “+Pão – Circo: Copa para quem?”, que convocou as manifestações anteriores, terminando com violência policial, dois outros movimentos inicialmente convocados pelas redes sociais saíram às ruas no dia 21, um chamando a protestar por mais Educação e outro por mais Saúde.
Na manifestação de maior contingente (a do “Operação Educação 10”), foi importante o carisma de Isa Carla, a jovem estudante de 18 anos que criou o perfil no Facebook. Mas predominou, de maneira positiva, do início ao fim, a ação de de manifestantes experimentados que, embora não se identificassem pessoalmente com partidos, demonstravam estilo tipicamente orgânico de organização e condução do movimento, particularmente o do Psol (dissidência do PT).
Provavelmente temiam hostilidades como vem ocorrendo país afora, e não se identificavam como membros do Psol, mas sua presença foi importante em vários aspectos: enquanto a manifestação não chegou ao destino final (a sede da Prefeitura, no centro da cidade), jovens que habitam bairros pobres no entorno do Centro Cultural Dragão do Mar (ponto de partida da manifestação), foram contidos em gestos de agitação, sobretudo soltando potentes bombas típicas de festas juninas. A cada estouro, a passeata parava e os autores dos disparos de bombas eram chamados de “palhaço, palhaço”, ou “sem vandalismo, sem vandalismo”.
A presença dos militantes garantiu uma certa logística que, por exemplo, contava até mesmo com batedores em motocicletas para fechar o transito antes que a massa chegasse a determinados cruzamentos, diante da incompetência do órgão municipal de trânsito em dar conta de fazê-lo. Foram duas horas e meia de caminhada pela Praia de Iracema e avenida Beira Mar, com direito a parada em frente ao hotel onde está hospedada a seleção da Espanha para o jogo deste sábado contra a Nigéria, no estádio local, onde a multidão gritou em “jogral” (outra típica manifestação organizativa de entidades estudantis e de esquerda) que nada ali era contra eles e sim por melhorias no país, seguido do hino nacional cantado por todos.
Policiais presentes, somente seis PMs do Batalhão de Turismo que se perfilaram na escada de entrada do hotel, sem provocações de lado a lado.
Cabe destacar também que talvez militantes de partidos de esquerda estejam aprendendo como inserir-se e dar maior sentido aos movimentos espontâneos. Talvez daí surjam novos rumos quanto à atuação prioritariamente estatal e institucional a qual se limitam e aos seus discursos (como faz também o PSTU), e assimilem maior horizontalidade nas suas estruturas decisórias.
De Portugal vem um exemplo importante: em Coimbra, o Bloco de Esquerda (partido oriundo de dissidências do PS e do PC) tem integrado movimentos que pretendem disputar as eleições municipais, abrindo mão de sairem do Bloco os candidatos do topo da lista (lá os sistemas são parlamentaristas, do governo central ao municipal).
Na Espanha, o movimento 25-M (alusão à manifestação de 25 de Março de 2012) se organiza visando disputar cargos eletivos. O que virá disso não se sabe, mas sem dúvida será algo mais socialmente consistente do que o movimento Cinco Estrelas, do ator e humorista Beppe Grilo, na Itália, hoje terceira força no Parlamento em Roma.
A questão é se Dilma Rousseff e o PT (que hoje tem a pecha de “Partido Traidor”) também mudam e entendam as ruas e se as palavras da presidenta, proferidas em rede nacional no dia 21, demasiado tardias, se concretizarão em mudanças necessárias, muitas já tardias (o Público, da Espanha, e Carta Maior trouxeram análise interessante nesse sentido, também de Boaventura Santos, atento ao que se passa no Brasil).
Entre “inseridos” e “excluídos”, balas para todos
Ainda no dia 21, em Fortaleza, os manifestações por mais Educação se encontraram com os que pediam mais Saúde, e se dirigiram às obras do Aquário que o governo do estado esta implantando ao custo anunciado superior a R$ 200 milhões. Lá houve uma dispersão e um grupo (estimado em 10 mil pessoas pela Guarda Municipal) foi para Prefeitura, a menos de um quilometro do Aquário.
Nele seguiram os jovens que volta e meia soltavam bombas durante o percurso mais longo. Com a Cavalaria da PM perfilada em frente a Prefeitura, às primeiras pedras que os mais exaltados arremessaram, a mesma reação violenta por parte da PM em todo canto: balas de borracha e gás lacrimogênio para dispersar a multidão.
Incrível como um movimento de matizes diferentes conseguiu, com argumentos, conter e mesmo coabitar no mesmo espaço com jovens mais revoltados durante duas horas e meia de caminhada, mas a PM segue demonstrando a mínima intenção de fazê-lo, atingindo, com seus excessos, a todos os presentes, e conquistando maior antipatia para si e para os governantes e maior apoio aos protestos .
Cabe refletir se é mera reação da PM ou estratégia para também, quem sabe, a corporação desgastar ao governo (PM e Governo tiveram embate sério greve de policias entre Dezembro de 2012 e janeiro de 2013). O Governo, por sua vez, não emitiu nenhuma ordem expressa para que os excessos sejam evitados e as provocações de grupos isolados sejam minimizadas, apesar dos atos graves de quarta, 19, no dia do jogo da seleção brasileira em Fortaleza, e de a PM ter carregado contra jovens estudantes na manifestação do dia 20 em frente ao Palácio do Governo.
Mas cabe, sobretudo, refletir sobre a caracterização, pelos mídia e por alguns jornaistas, dos jovens que são apressadamente chamados de “vândalos”, “delinquentes”, “massa de manobra de preparadores de golpe”. Pelo que pude perceber nas duas manifestações às quais compareci (dias 19 e 21), são grupos integrados por amigos que habitam os mesmo bairros, não por acaso os bairros mais pobres próximos às áreas do conflito. Agitados e violentos sim, como são violentas as condições de vida às quais estão sujeitados.
São, portanto, os mais negativamente afetados pelas deficiências do serviço público brasileiro que estão elencados nos protestos. Marginalizados e oprimidos, alijados dos equipamentos de convivência social, malvistos nos espaços “clean” dos shopping-centers, mais próximos do mundo do tráfico do que do da escola. Mas convivem com os jovens de classe média nas (raras) pistas de skate públicas, nas danças de rua ou no mundo do surf, por exemplo.
Os jovens brasileiros, de diferentes classes sociais, hoje compartilham códigos, nas ruas, na internet. Também eles não estão passando por um novo exercício de sociabilidade e convivência, criando novas e inéditas formas de organização coletivas imperceptíveis ao discurso governamental duro e ao discurso formatado e normalizador da mídia.
Portanto, há muito o que observar, dentro ou fora da mídia, acerca do que ocorre no Brasil hoje.
Notas:
1 Boaventura Santos, em A Gramática do Tempo: Por uma nova cultura politica, Porto, Edições Afrontamento, página 180.
2 Michel Foucault, em Nascimento da Biopolítica. Curso dado no College de France (1978-1979). Tradução de Eduardo Brandão. Sao Paulo, Martins Fontes, página 18.
3 Bob Cuspe é um popular personagens dos quadrinhos, criado pelo cartunista Angeli nos anos de 1980, um punk que a tudo e a todo contestava com cusparadas. Bob Esponja é dócil e inocente personagem infantil da atualidade.
PS do Viomundo: Muito importante atentar para possíveis distinções regionais entre as manifestações.

BRASIL OPINION
Un país perplejo

 Por Eric Nepomuceno

El jueves 6 de junio, dos mil manifestantes convocados por las redes sociales marcharon por la avenida Paulista, en San Pablo, protestando contra el aumento de veinte centavos de real –ocho centavos de dólar– en los pasajes del transporte colectivo. Si no fuese por los incordios provocados en el siempre caótico tránsito, lo más probable es que la marcha hubiese pasado sin pena ni gloria.

El jueves siguiente, los manifestantes paulistas ya eran más de 50 mil, y las marchas se habían reproducido en otras capitales brasileñas. Hubo una feroz y desmesurada represión de la policía militarizada de San Pablo, y otra vez las redes sociales diseminaron por todo el país imágenes de la salvaje truculencia de la policía.

Un jueves más, el 20, y 1.250.000 personas se manifestaron en 460 ciudades brasileñas. Hubo multitudes de 100 mil en Recife y poco más en San Pablo, y estruendosas 300 mil en Río.

A aquella altura, el malhadado aumento de veinte centavos ya había sido cancelado en casi todas las partes, y los manifestantes exigían mejor salud pública, mejor educación, mejor transporte, menos corrupción, menos gastos estratosféricos en la preparación del Mundial del año que viene y un sinfín más de temas que brotaban como hongos después de la lluvia.

En esos tres jueves, el país pasó de la perplejidad inicial al entusiasmo provocado por la presencia de centenares de miles de jóvenes en las calles, y también al susto provocado por la violencia de vándalos que conformaban una ínfima minoría en las manifestaciones, pero cuya capacidad de destrucción sólo fue superada por la truculencia de la policía.

Ahora es imposible saber cuáles serán los pasos siguientes. Las movilizaciones no obedecen a un grupo capaz de organizarlas y nacen de llamados en las redes sociales. El pequeño y casi inexpresivo grupo que inició todo eso, el MPL (Movimiento Pase Libre), reconoce que fue desbordado. Nadie pudo prever que se llegase a tanto, y ahora nadie sabe qué hacer con el tamaño que las movilizaciones alcanzaron. Existe la perspectiva de los estrategas políticos de partidos y gobiernos, hecha más de esperanza que de lógica, de que a partir de esta semana el movimiento se vacíe paulatinamente.

Entre el primero y el tercer jueves, en los partidos, en los gobernantes de las tres esferas (municipal, estadual y nacional), y entre analistas que buscan explicaciones para las muchas preguntas que se abren una tras otra, lo que prevalece es la perplejidad.

Y esa perplejidad deja una imagen bastante concreta de inercia y de tremendos fallos de análisis de todos, empezando por el PT, un partido que nació y trazó su trayectoria precisamente a raíz de una inmensa capacidad de movilización popular, y llegando al mismo gobierno de Dilma Rousseff. Nadie supo detectar esa insatisfacción latente.

Queda patente que hay, y hubo a lo largo del tiempo, una profunda y airada insatisfacción, que parecía adormecida, en amplias camadas de la población. Queda claro que los partidos restringieron su actuación cuando hay elecciones, abandonando su rol de representatividad e interlocución entre la calle y el poder. Queda evidente que toda la clase política desoyó señales de alerta lanzados al aire.

Por ejemplo, hace cinco meses llegó al Congreso una petición popular que reunió 1.300.000 firmas, pidiendo que Renan Calheiros no fuese elevado por sus pares a la presidencia del Senado. Con un currículo que se asemeja a un manual de delitos de toda gama, Calheiros preside el Senado.

Hubo protestas por doquier cuando se supo que un diputado llamado Marcos Feliciano, uno de esos autonombrados pastores de sectas evangélicas, un homofóbico declarado, fuese elegido presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Entre otras aberraciones, el exótico pastor defiende ardorosamente que los psicólogos pueden aplicar tratamientos para “curar” la opción de los homosexuales. Opositor atroz al aborto, incluso en casos en que la salud de la madre esté en riesgo, Marcos Feliciano dice que la decisión del Consejo Nacional de Psicología que prohíbe la “cura gay” atenta contra el derecho de los homosexuales de buscar una cura para su enfermedad. Feliciano preside la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

A eso hay que sumar la corrupción endémica, facilitada por la esdrújula alianza armada por el PT para crear la base de apoyo al gobierno de Dilma y que abarca desde reaccionarios convictos hasta corruptos notorios.

El desaliento provocado por ese cuadro, más las políticas centradas en incrementar el consumo para buscar el crecimiento económico, cuya consecuencia más visible es el abandono absoluto y la ruina de los servicios públicos de educación, salud, seguridad y transporte urbano, conforman la receta básica para llenar las calles de protesta.

Y también para provocar la perplejidad paralizante de la clase política de un país en que, aparentemente, todo caminaba bien.


Adhesiones en solidaridad con los militantes anarquistas brasileros y la FAG 

por Columna Libertaria
Miércoles, 26 de Junio de 2013 12:55

Adhesiones en solidaridad con los militantes anarquistas brasileros y la FAG
Compañeros/as hacemos extensión el pedido de solidaridad y adhesiones contra la persecución en Brasil hacia militantes Anarquistas brasileros y la Federación Anarquista Gaúcha de Porto Alegre (RS).
"En Porto Alegre, el pasado 20 de junio, cerca de 15 agentes de la Policía Civil sin orden de allanamiento irrumpieron en el Ateneo Batalha da Varzea, local social y político donde que es sede de la Federación Anarquista Gaúcha.
En esa ciudad donde desde de comienzo de año se han producido masivas movilizaciones reivindicando causas populares que tienen que ver con el transporte público, la salud, educación, contra la corrupción, y con una enorme intensión de cambio social para su localidad como para su país.
En un país donde millares de personas salen a la calle a denunciar que está todo podrido y es necesario y urgente cambiarlo. Ante tanta opulencia de los poderosos, de los estadios construidos para la copa de las confederaciones y el mundial de FIFA. Ante tanta represión sostenida, desplazamiento y militarización de los barrios populares, desatención casi total de la salud pública, la educación, y una usura y robo que como corolario es el precio del transporte y la calidad del mismo.
Y se pretende criminalizar a la FAG, y hacerla responsable de toda la bronca y furia que tiene la población de todo el país. Se pretende acusar a la FAG diciendo que es su local se encontró literatura anarquista, ¿y qué se piensa encontrar en un local anarquista?. Se acusa a la FAG de negociar con la ultra derecha, cuando la tarea la misma ha sido en lugares que la derecha rechaza, como son los comité de Resistencia Popular, el movimiento de Catadores, el Sindicalismo, el movimiento campesino, la lucha Estudiantil, las actividades de involucrar a más compañeros en prácticas de cultura liberadora.
Y más, y más cosas que separan a la FAG de lo que sí ha sido su enemigo en una constante histórica, como el allanamiento que ocurriera en el año 2009 por orden de la gobernadora Yeda Crusius, cuando la organización anarquista la señaló como la responsable del asesinato del militante del MST Elthon Brum.
Entonces es que se ha estado sí contra los poderosos, los de arriba y sus aliados de turno. Este allanamiento es ante todo ideológico, porque es la persecución de nuestras ideas lo que está primero. Es eso lo que quieren borrar: todos los significados de rebeldía y liberación que puedan adoptar nuestras luchas, la independencia de clase, la democracia directa, la construcción del poder popular.
Manifestamos entonces nuestra mayor preocupación y alerta sobre el tema y daremos seguimiento al asunto dando respuesta donde nos encuentre las historias de nuestras luchas!!.
Basta de represión al movimiento popular brasilero!!.
Basta de criminalizar a la FAG!!.
Arriba los que luchan!!!"
adhesiones
Federación Anarquista Uruguaya
Columna Libertaria Joaquín Penina (Rosario, Argentina)
Columna Libertaria Errico Malatesta (CABA, Argentina)


Uruguay / ENTREGA DE FIRMAS / PLEBISCITO SOBRE LA MEGAMINERÍA / Tacuarembo 27/06/2013


MOVUS
's insight:
Comunicado de prensa 14.06.2013

ENTREGA DE FIRMAS PARA PLEBISCITO SOBRE LA MEGAMINERÍA EN TACUAREMBÓ
 En un acontecimiento cívico sin precedentes en la historia del Uruguay, el próximo 27 de junio, la comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua hará entrega a la Junta Departamental de una propuesta, acompañada por más de 12.000 firmas de ciudadanos, para que se prohiba el desarrollo de la minería metalífera a cielo abierto en todo el departamento.
¿Por qué este acto constituye un hecho histórico?
Porque es la primera vez que se hará uso en nuestro país de la "iniciativa popular" en materia de Gobierno Departamental. Este procedimiento se encuentra habilitado por el artículo 305 de la Constitución de la República y regulado por la ley 9.515 de 1935 sobre el gobierno y la administración de los municipios. Para presentar la iniciativa, se precisa el apoyo del 15% de los votantes residentes en la localidad. La norma, junto con las firmas, es entregada a la Junta respectiva que, luego de hacer verificar las firmas, tiene 60 días para pronunciarse. Si la resolución es negativa, lo comunica al Intendente, quien debe convocar el referéndum departamental entre los 30 y 60 días siguientes.
 Los plebiscitos locales tienen solo dos antecedentes. El plebiscito de Cerro Chato, el 3 de julio de 1927, en el que por primera vez en América del Sur voto la mujer, para decidir a qué municipio pertenecía el poblado. Y el "plebiscito del vintén", el 22 de julio de 1951, para derogar una suba del boleto de transporte colectivo decretada por la Intendencia de Montevideo. El plebiscito de Cerro Chato fue regulado de manera excepcional por la Corte Electoral, porque no existía todavía una norma que lo habilitara. El "plebiscito del vintén" aplicó una de las opciones previstas en la ley, el rechazo de una resolución de la Intendencia.
Por estos antecedentes, esta acción en Tacuarembó es la primera vez que pone en práctica la "iniciativa popular". Tacuarembó, por la vida y el agua se define como un grupo de ciudadanos en donde confluyen periodistas y comunicadores, productores rurales, empresarios, trabajadores, representantes sindicales, ediles, autoridades eclesiásticas y vecinos en general preocupados por la instalación de la minería metalífera a cielo abierto a gran escala en el territorio nacional. La campaña de recolección de firmas se inició el 8 de octubre de 2012 y el impulso final para llegar a la cifra necesaria tuvo lugar durante los festejos de este año de La Patria Gaucha, donde se juntaron 5.000 firmas con la ayuda de voluntarios de distintas partes del país.
El Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) convoca a las autoridades departamentales y nacionales, a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general a acompañar este acto cívico que sienta un precedente histórico en cuanto a la voluntad de la población de ser informada y de participar activamente en las decisiones que definen el futuro del país.
 La jornada del 27 de junio de 2013:
19 hs. - Concentración en la Plaza 19 de abril, al pie del monumento a Artigas, donde habrá espectáculo artístico.
19:45 hs. -  Marcha con las papeletas firmadas, 25 paquetes en total de 500 papeletas cada uno, hacia la Junta Departamental.
20:00 hs.  – Acto de entrega de las firmas al presidente de la Junta Departamental.
20:15 hs. – Lectura de una proclama por monseñor Julio Bonino, obispo de Tacuarembó, como integrante del grupo Tacuarembó por la Vida y el Agua.



La culpa no la tiene el chancho,sino quien le dá de comer y le rasca el lomo.-

  Y el que le dá de comer y le rasca el lomo al chancho del fascismo criollo, y le rasca el lomo al gobierno patrio es el pueblo uruguayo. A ésta altura ya ha corrido demasiada agua debajo de los puentes y han corrido ríos de tinta también, para que no quede claro que la responsabilidad del escándalo nacional ha pasado a manos del pueblo que le dá de comer al chancho con los 3.333 dólares anuales que aporta para bancar el aparato que proteje y defiende al latifundio bi-centenerio que hambrea al pueblo sin cesar desde hace + de 1/2 siglo.- 
 "Si te resignas a ser gusano,renuncias al derecho de protestar si te aplastan" decía Ingenieros, y éste pueblo se resignó a ser gusano cuando bancó estoicamente la docena de años de dictadura y después cuando elijió a Sanguinetti,Lacalle y Batlle y cuando les concedió la impunidad en 2 oportunidades a los parásitos/delincuentes de los milicos.- Hace tiempo que tengo la sensación de pertenecer a una etnia de orates. No estaremos comiendo carne contaminada con el virus de la vaca loca?...
Dá la impresión de que estamos todos locos.Les damos U$S 2.000.000.000, + de 40.000.000.000  a ésta cuadrilla de empleados públicos que humillaron,torturaron,saquearon,extorquieron,chantajearon,torturaron,asesinaron,rociaron con cal,enterraron,desenterraron,icineraron,desparramaron las cenizas y violaron mujeres; y siguen mamando impunes - copiosamente - de las tetas del estado. Eso lo están permitiendo 3.000.000 de ciudadanos a sus 17.000 empleados delincuentes. Claro que curran X que están enfierrados. Entonces el chinito tenía razón de que "El poder nace del fusil"? El Bicho y el Ñato unos cracks!. Esperen a ver el próximo capítulo.-
 La joda de PLUNA le costó 100 dólares a cada uno/a de los ciudadanos/as uruguayos/as incluídos todos los gurises/as. Cada uno de esos otarios aportamos U$S 0.33, unos $ 6.66 X día hasta el día de nuestra muerte, para mantener aceitadito y a punto el aparato con el que nos van a volver a cagar a palos - como ya lo hicieron - si se nos ocurre volver a hacernos los locos. UN MILLÓN DE DÓLARES X DÍA para los milicos,mientras las escuelas se caen a pedazos y + vale que te pise 1 tren si te llegás a enfermar.-
 Y del gobierno,que me decís Juanjulio? Danilo cobra 500 dólares X día pa' vender el país en tajadas como una torta y"el Pte. + pobre del mundo" se embolsa 150 mil X mes de cada diputado,senador o ministro de su boniatito político pa' bancar el aparato con el que se esquilma al pueblo que es el que aporta la güita ,claro, a través de los impuestos; X que el gobierno no produce nada excepto versos para la gilada y promesas para los incrédulos;y a veces presos y muertos si fuera necesario.-
 En varios países del mundo la gente se está avivando que éste modelo no sirve y que hay que cambiarlo. En Uruguay seguimos creyendo en el juego de dados cargados de la democracia representativa y creemos que el gobierno nos vá a escuchar y a hacer caso si le mostramos un cartelito.Avivate,gil;el gobierno está en otra:es permitido y aceptado si se alinia con los intereses de los dueños del país y del imperio,sinó lo dan de baja y ponen otro.-
 Mientras Diegüito abrace y le dé besitos a la Julissa no pasa nada,pero el antiimperialismo es una marca de fantasía para el mercado de los otarios. Ahora Saracho batió que se compraron 45.000 hás. Debe ser para sacar a pasear a "Celeste",digo yo,yo que sé.-
Al país lo vienen pudriendo también 
 los 280.000 empleados públicos que el gobierno hace como que les paga y ellos hacen como que trabajan,los que se consigen certificados X enfermedad,los que firman la tarjeta y se van,los que sólo se movilizan X salarios,los que nunca denuncian la corrupción,el uso de vehículos oficiales,los vales de nafta y todo el abanico creativo de la viveza criolla para inventar las diferentes variantes del curro.-
Me acabo de inscribir en un concurso de "Miss Simpatía",después de escribir éste art-i-culito; Uds. creen que mis chances de ganar pueden haber aumentado...?.-
                                              MAU-MAU   (La flor es para el Bebe).-