Brasil: "La frustración con las promesas de cambio del PT son el motor de la explosión social actual"
"A frustração com as promessas de mudança do PT são o motor da explosão social atual".
PROTESTAS
Manifestantes y policía se enfrentan cerca de estadio de Fortaleza antes de juego Brasil-México
Unos 15.000 manifestantes que protestan contra los gastos del Mundial de fútbol cerca del estadio de Fortaleza se enfrentaron este miércoles con la policía antes del juego entre Brasil y México por la Copa Confederaciones, y al menos dos resultaron heridos, constataron periodistas de la AFP.
Escrito por: Javier TOVAR
Miércoles 19 de junio de 2013 | 16:18 La República
Protestas en Brasil / AFP
Los manifestantes, que se encuentran a 3 km del estadio, lanzaban piedras contra el batallón de choque de la policía y la policía montada, que respondía con gases lacrimógenos y balas de goma para evitar que traspasen las barreras.Una persona fue herida en un ojo por una bala de goma y otra fue retirada del lugar en camilla.
“Avanza, avanza, avanza”, rugía la multitud. “La orden es que no avancen”, dijo un policía a la AFP. Son unos 15.000 manifestantes, según la policía caminera.
El partido entre México y Brasil está previsto para las 16H00 locales (19H00 GMT) en el estadio Castelao.
Un profesor vale más que Neymar
Antes del enfrentamiento con los efectivos de seguridad, los manifestantes cantaron el himno nacional y corearon “¡Brasil, vamos a despertar, un profesor vale más que Neymar!”.Más de 250.000 personas han salido a las calles de varias ciudades del país en los últimos días para denunciar los multimillonarios gastos públicos en la Copa de Confederaciones y el Mundial y para exigir un transporte público mejor y más barato, así como una salud y educación pública de calidad.
Las protestas, las mayores en 21 años, reflejan el hartazgo de parte de la población, en su mayoría de clase media, con la clase política que dirige a la séptima economía del mundo, donde a pesar del crecimiento y la reducción de la pobreza en la última década persisten enormes problemas sociales.
“Mientras usted ve televisión, yo cambio el país. Fútbol no, queremos educación“, se lee en una pancarta, denunciando los 15.000 millones de dólares de dinero público que se invierten en el Mundial de Fútbol 2014, del que la Copa Confederaciones es su ensayo general y se celebra en seis ciudades del país hasta el 30 de junio.
Agentes de la fuerza nacional, que depende de la policía federal e interviene en disturbios sociales o en situaciones excepcionales, refuerzan cinco de las seis sedes de la Confederaciones, en los estados de Rio de Janeiro, Bahia, Minas Gerais, Ceará y el Distrito Federal de Brasilia, indicó el Ministerio de Justicia en un comunicado, sin dar más precisiones.
La seguridad en Fortaleza, la capital de Ceará, una ciudad de 3,5 millones de habitantes y extensas playas, rodeada de dunas gigantes, fue reforzada también por la policía estatal con 6.000 efectivos adicionales.
Otras manifestaciones tenían lugar o están previstas el miércoles en Sao Paulo, Brasilia y Rio Branco, entre otras ciudades.
La última gran protesta reunió el martes a unas 50.000 personas que se manifestaron pacíficamente en Sao Paulo, aunque unos 300 jóvenes sembraron el caos frente a la alcaldía, que intentaron invadir antes de incendiar una camioneta de la televisora Récord, un quiosco policial y saquear tiendas.
En la zona sur de Sao Paulo, cientos de personas marchaban esta mañana.
“Por ahora es una manifestación pacífica”, informó una responsable de prensa de la policía a la AFP.
Marcha atrás
Tras una semana de grandes protestas en todo Brasil, las autoridades federales y locales empezaron a tender la mano a los manifestantes admitiendo la legitimidad de sus demandas y dando pasos para la anulación del aumento de los boletos de transporte.Porto Alegre (sur), Recife (noreste) y otras ciudades brasileñas anunciaron el martes reducciones en el precio del transporte público tras las multitudinarias protestas de los últimos días.
El alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, indicó el miércoles en rueda de prensa que el Congreso estudia un proyecto para exonerar al sector de transporte que podría reducir la tarifa en Sao Paulo.
Pero reiteró que bajar la tarifa es “una decisión difícil” que implicaría “recortes en otras áreas”.
La presidenta Dilma Rousseff, que prometió que escuchará a los manifestantes y explicó las manifestaciones a raíz de la corrupción, hizo el martes un viaje relámpago a Sao Paulo para reunirse con su padrino político, el expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva (2003-2010) y con Haddad.
Eduardo Paes, el alcalde de Rio, donde el lunes tuvieron lugar las mayores y más violentas protestas del país con 100.000 personas en las calles, admitió que el transporte público es de “muy poca calidad”, y se dijo dispuesto a negociar el valor del pasaje de autobús.
A un año del Mundial-2014 y con la llegada del Papa y la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en julio, las protestas cuestionan la capacidad de Brasil para organizar grandes eventos y la efectividad del gobierno para contener la elevada inflación -6,5% en base anual-, así como la desaceleración de la economía. AFP
Las multitudinarias protestas frenan la suba del transporte público en ocho ciudades de Brasil
por Kaos. América Latina
Miércoles, 19 de Junio de 2013 23:46
Lo anunciaron los alcaldes de Recife, Joao Pessoa, Porto Alegre,
Cuiabá, Blumenau y Montes Claros. En Río y San Pablo se acaba de
anunciar que tambien se dejan sin efecto el aumento de los billetes del
transporte público.
Fuente: Agencias
Hoy, manifestantes intentaron ingresar a la sede gubernamental paulista.Las autoridades de por lo menos seis ciudades brasileñas anunciaron hoy la reducción de las tarifas del transporte público tras la serie de manifestaciones realizadas en las últimas jornadas, que movilizaron a una multitud en los principales estados del país.Las autoridades de Recife, Joao Pessoa, Porto Alegre, Cuiabá, Blumenau y Montes Claros anunciaron que reducirán las tarifas, en tanto que el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, informó que se reunirá este mismo martes con representantes de los manifestantes para discutir sus reivindicaciones.
El alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, que inicialmente había manifestado la imposibilidad de reducir los pasajes en la mayor ciudad de Brasil, aseguró posteriormente que revisará las cifras para buscar alternativas. Más de 10 mil personas marcharon hasta la alcaldía de San Pablo, Brasil, para expresar su indignación por los gastos del Mundial 2014 y un grupo intentó entrar al edificio. Por los disturbios, la presidenta Dilma Rousseff viajó a la ciudad.
Si bien las razones
detrás de la sorpresiva protesta social en Brasil son varias, la
principal es contra el aumento de la tarifa de transporte público y los
excesivos gastos para el Mundial de fútbol de 2014. Miles de
manifestantes realizan hoy la sexta marcha en San Pablo, donde crecen
las protestas y hubo choques con la Policía.Hoy atacaron la sede de la
alcaldía, arrojando piedras contra las puertas y los portones del
edificio. Todos los vidrios de las ventanas de la sede del gobierno
municipal fueron rotos por los activistas, que mantienen un duro
enfrentamiento con la policía.Rousseff viajó a San Pablo para reunirse
con su padrino político, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva.
Según el diario local
Folha, ambos se encontrarán con el alcalde de esa gran ciudad, Fernando
Haddad, para discutir una rebaja del boleto de bus, metro y tren en la
ciudad, reivindicación que desató el movimiento de protesta en Brasil.La
presidenta brasileña se comprometió a escuchar a los manifestantes
luego de que más de 250 mil brasileños salieran a las calles el lunes
contra el alza del transporte y los altos gastos del Mundial 2014."Mi
gobierno está escuchando esas voces por el cambio. Mi gobierno está
empeñado y comprometido con la transformación social", dijo ayer
Rousseff.
"Este mensaje directo
de las calles es de repudio a la corrupción y al uso indebido del dinero
público", afirmó la mandataria, que ha despedido de su gobierno a siete
ministros acusados de desvío de dineros públicos."Estoy acá porque
quiero reclamar por todo ese dinero usado en los estadios. Quiero
educación, hospitales, y al menos tener una ciudad más limpia", dijo a
la agencia de noticias AFP una estudiante brasileña de 18 años."No
quiero que haya más corrupción. Ni que los brasileños tengan que pagar
tan altos impuestos para nada. Falta inversión en educación, salud,
transporte", dijo otra joven.
Sao Paulo y Río de Janeiro bajarán el precio de los billetes de autobús
La subida de las tarifas de transporte público movilizó a miles de manifestantes durante siete días de protestas en las principales ciudades de Brasil
EFE Río de Janeiro 19/06/2013 23:50 Actualizado: 20/06/2013 00:25Manifestantes durante una protesta en Sao Paulo. EFE
Sao Paulo y Río de Janeiro, las dos mayores ciudades de Brasil, anunciaron hoy una reducción de los pasajes de autobús tras las protestas que sacudieron en los últimos días a Brasil por la subida de las tarifas de transporte público.
Tras siete días de protestas en la mayor ciudad del país, el alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, anunció su decisión de revocar el aumento del valor del pasaje de autobús desde 3,00 reales (unos 1,36 dólares) hasta 3,20 reales (unos 1,45 dólares), que había entrado en vigor a principios de este mes.
El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, igualmente anunció una reducción de 20 centavos de real, con lo que las tarifas regresarán a los 2,75 reales (1,25 dólares) en que estaban antes del aumento. El gobierno regional de Rio de Janeiro informó en un comunicado de que igualmente revocó el alza de las tarifas de metro, trenes urbanos y barcas que cruzan la bahía de Guanabara.
Del mismo modo, el gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, afirmó en una rueda de prensa junto con Haddad que la reducción de 20 centavos de real también se extenderá a los pasajes de metro y de trenes urbanos. La entrevista fue conjunta debido a que el servicio de autobuses en Sao Paulo es una concesión municipal, y los de metro y de trenes urbanos son concesiones del gobierno del estado.
Alckmin aseguró que, para poder reducir las tarifas, el gobierno regional y el municipal elevarán los recursos que conceden para subsidiar el transporte público, lo que implicará recortes de inversiones y de gastos en otras áreas. "Es un sacrificio grande. Vamos a tener que cortar inversiones porque las empresas (concesionarias) no tienen cómo financiar esa diferencia", afirmó el gobernador. "Haremos un ajuste en las inversiones, pero es importante porque estaremos privilegiando el transporte, que es prioridad", agregó. De la misma manera, Paes dijo que para revocar el aumento de las tarifas tendrá que aumentar los subsidios de la municipalidad, por lo que recortará inversiones en otras áreas. "Esta medida significará 200 millones de reales (unos 90,9 millones de dólares) a invertir a menos en otras áreas", afirmó.
El alcalde de Río de Janeiro dijo también que espera que el Congreso apruebe un proyecto de ley que reduce los impuestos sobre el transporte público para poder compensar en parte el "sacrificio" que realizará la municipalidad para atender a los manifestantes.
Los alcaldes de al menos una decena de ciudades brasileñas, entre ellas capitales importantes como Recife y Porto Alegre, ya habían anunciado la víspera la reducción de las tarifas o la revocación de los decretos que reajustaron los pasajes. Los anuncios son las respuestas directas a las manifestaciones que se registran desde la semana pasada en todo el país y que fueron convocadas en las redes sociales por movimientos sociales que alegan no ser representados por ningún partido.
Las protestas comenzaron la semana pasada en Sao Paulo, exclusivamente contra la subida de las tarifas de transporte público, pero añadieron otras reivindicaciones, como mayores inversiones en la salud y la educación pública, y críticas a los elevados gastos del Gobierno para organizar eventos como el Mundial de fútbol de 2014. Las manifestaciones no han dado tregua en los últimos diez días y hoy continuaban en la periferia de Sao Paulo, en las afueras de Brasilia y Rio de Janeiro, en Belo Horizonte y Fortaleza.
Pese a que en su mayoría han sido pacíficas, en algunas protestas se han registrado incidentes violentos, protagonizados por pequeños grupos. En Sao Paulo grupos de encapuchados intentaron ayer invadir la alcaldía, le prendieron fuego a un camión de transmisión de una red de televisión y saquearon tiendas en el centro de la ciudad.
Tras siete días de protestas en la mayor ciudad del país, el alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, anunció su decisión de revocar el aumento del valor del pasaje de autobús desde 3,00 reales (unos 1,36 dólares) hasta 3,20 reales (unos 1,45 dólares), que había entrado en vigor a principios de este mes.
El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, igualmente anunció una reducción de 20 centavos de real, con lo que las tarifas regresarán a los 2,75 reales (1,25 dólares) en que estaban antes del aumento. El gobierno regional de Rio de Janeiro informó en un comunicado de que igualmente revocó el alza de las tarifas de metro, trenes urbanos y barcas que cruzan la bahía de Guanabara.
Del mismo modo, el gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, afirmó en una rueda de prensa junto con Haddad que la reducción de 20 centavos de real también se extenderá a los pasajes de metro y de trenes urbanos. La entrevista fue conjunta debido a que el servicio de autobuses en Sao Paulo es una concesión municipal, y los de metro y de trenes urbanos son concesiones del gobierno del estado.
Alckmin aseguró que, para poder reducir las tarifas, el gobierno regional y el municipal elevarán los recursos que conceden para subsidiar el transporte público, lo que implicará recortes de inversiones y de gastos en otras áreas. "Es un sacrificio grande. Vamos a tener que cortar inversiones porque las empresas (concesionarias) no tienen cómo financiar esa diferencia", afirmó el gobernador. "Haremos un ajuste en las inversiones, pero es importante porque estaremos privilegiando el transporte, que es prioridad", agregó. De la misma manera, Paes dijo que para revocar el aumento de las tarifas tendrá que aumentar los subsidios de la municipalidad, por lo que recortará inversiones en otras áreas. "Esta medida significará 200 millones de reales (unos 90,9 millones de dólares) a invertir a menos en otras áreas", afirmó.
El alcalde de Río de Janeiro dijo también que espera que el Congreso apruebe un proyecto de ley que reduce los impuestos sobre el transporte público para poder compensar en parte el "sacrificio" que realizará la municipalidad para atender a los manifestantes.
Respuesta a las manifestaciones
En respuesta a las protestas, el Senado volvió a discutir hoy un proyecto de ley que analiza desde hace cinco años para reducir los impuestos sobre el transporte público. Según el senador Lindbergh Farias, del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), el proyecto fue analizado este mismo miércoles con el ministro de Hacienda, Guido Mantega, y podría ser aprobado en los próximos días.Los alcaldes de al menos una decena de ciudades brasileñas, entre ellas capitales importantes como Recife y Porto Alegre, ya habían anunciado la víspera la reducción de las tarifas o la revocación de los decretos que reajustaron los pasajes. Los anuncios son las respuestas directas a las manifestaciones que se registran desde la semana pasada en todo el país y que fueron convocadas en las redes sociales por movimientos sociales que alegan no ser representados por ningún partido.
Las protestas comenzaron la semana pasada en Sao Paulo, exclusivamente contra la subida de las tarifas de transporte público, pero añadieron otras reivindicaciones, como mayores inversiones en la salud y la educación pública, y críticas a los elevados gastos del Gobierno para organizar eventos como el Mundial de fútbol de 2014. Las manifestaciones no han dado tregua en los últimos diez días y hoy continuaban en la periferia de Sao Paulo, en las afueras de Brasilia y Rio de Janeiro, en Belo Horizonte y Fortaleza.
Pese a que en su mayoría han sido pacíficas, en algunas protestas se han registrado incidentes violentos, protagonizados por pequeños grupos. En Sao Paulo grupos de encapuchados intentaron ayer invadir la alcaldía, le prendieron fuego a un camión de transmisión de una red de televisión y saquearon tiendas en el centro de la ciudad.
Convocadas protestas “festivas” en Brasil pese a la marcha atrás de las autoridades
Las protestas masivas en Brasil consiguen detener el incremento de 20 céntimos de real
Concentración estudiantil en Praca da Se, São Paulo, este martes. / Miguel Schincariol (AFP)
Marcha atrás. Las autoridades de Río de Janeiro y São Paulo anunciaron este miércoles la revocación del aumento de 20 céntimos de real
(menos de 0,10 dólares, casi 0,7 euros) en las tarifas del transporte
público que en ambas ciudades se encontraba vigente desde principios de
junio. Con esa medida, los alcaldes de las ciudades más pobladas de
Brasil se unen a los de Porto Alegre, Blumenau, Recife, Cuiabá y João
Pessoa, quienes se apresuraron el lunes a renunciar a las subidas ante el avance de las protestas que vienen convocándose desde hace 12 días.
La marcha atrás no logró sin embargo frenar las movilizaciones ciudadanas. Una multitud bloqueó las principales arterias en São Paulo y en Brasilia y la policía se enfrentó a los manifestantes en Río de Janeiro tras el anuncio de las autoridades. Los grupos impulsores de la ola de manifestaciones que sacude Brasil mantuvieron la convocatoria para hoy.
En São Paulo se necesita reprogramar las máquinas de cobro y la revocación del auemnto no entrará en vigor hasta el próximo lunes. A partir de entonces, subirse al metro o al autobús volverá a costar tres reales (1,05 euros). Y en Río, desde este mismo miércoles el precio del billete de autobús volverá a ser de 2,75 (0,95 euros).
La subida fue el principal motivo por el que se echaron a las calles de las principales calles de Brasil cientos de miles de personas en los últimos días. A ese reclamo se unieron también los de la lucha contra la corrupción, los excesos de gasto público en el Mundial de 2014 y las críticas contra la represión policial. Pero los cánticos más presentes en todas las manifestaciones, con mucha diferencia sobre todos los demás, fueron los que invitaban a luchar contra el aumento en las tarifas.
“Ha sido una enorme victoria del pueblo en la calle”, indicó a este periódico Luisa Mandetta, de 19 años, miembro del Movimiento Pase Libre (MPL), la organización que convocó la primera protesta el pasado 7 de junio. “Nuestro movimiento ha cumplido su primer objetivo. Y a partir de ahí vamos a seguir luchando por el acceso gratuito al transporte público, que siempre fue nuestro objetivo final”.
El MPL había convocado manifestaciones para todos los días de la semana hasta que se retirase el aumento de las tarifas. Ahora, la organización ha decidido convertir las manifestaciones previstas para el jueves en marchas festivas. “Saldremos a la calle, principalmente, para festejar la victoria y para decidir qué vamos a hacer de ahora en adelante”, señaló Mandetta.
"Vamos a tener que cortar inversiones porque las empresas (concesionarias del transporte) no tienen cómo asumir (los gastos de la suspensión del aumento)", señaló el gobernador del Estado de São Paulo, Geraldo Alckmin, del centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). “Vamos a tener que cortar inversiones, hacer ajustes y apretarnos el cinturón”, añadió. Por su parte, el alcalde de la ciudad, Fernando Haddad, no especificó de dónde saldrán las partidas para afrontar la retirada de los aumentos. "Vamos a tener que explicar este gasto para la población de la ciudad", indicó Haddad.
El anuncio llegó solo un día después de que la presidenta del Gobierno, Dilma Rousseff, admitiera en un discurso público que había escuchado el mensaje de la calle. La presidenta reconoció que “las voces” de las protestas piden a los gobernantes de todas las instancias “más ciudadanía, mejores escuelas, hospitales, transporte público de calidad y a un precio justo”. Y también “el derecho a influir en las decisiones de los Gobiernos”.
Pero esas palabras conciliatorias de Rousseff no consiguieron aplacar a los manifestantes. Si el 7 de junio el Movimiento por el Pase Libre solo logró convocar a 1.500 personas en Sao Paulo, el pasado lunes las protestas se habían extendido ya a las principales ciudades del país y lograban sacar a la calle unas 250.000 personas, cifra que no se recordaba desde hacía al menos dos décadas. Algunos de los analistas más prestigiosos de Brasil reconocían que estaban aturdidos, sin palabras para explicar el fenómeno. El jefe de Gabinete del Gobierno, Gilberto Carvalho, reconoció que no entendía la complejidad de las causas que motivaron esas marchas tan multitudinarias.
Las manifestaciones fueron en su inmensa mayoría pacíficas. Y aunque algunos grupos violentos minoritarios ocuparon también las portadas de los periódicos, la propia presidenta reconoció el carácter pacífico de las reivindicaciones y dijo que eran una muestra de la energía de la democracia y el civismo del pueblo.
La marcha atrás no logró sin embargo frenar las movilizaciones ciudadanas. Una multitud bloqueó las principales arterias en São Paulo y en Brasilia y la policía se enfrentó a los manifestantes en Río de Janeiro tras el anuncio de las autoridades. Los grupos impulsores de la ola de manifestaciones que sacude Brasil mantuvieron la convocatoria para hoy.
En São Paulo se necesita reprogramar las máquinas de cobro y la revocación del auemnto no entrará en vigor hasta el próximo lunes. A partir de entonces, subirse al metro o al autobús volverá a costar tres reales (1,05 euros). Y en Río, desde este mismo miércoles el precio del billete de autobús volverá a ser de 2,75 (0,95 euros).
La subida fue el principal motivo por el que se echaron a las calles de las principales calles de Brasil cientos de miles de personas en los últimos días. A ese reclamo se unieron también los de la lucha contra la corrupción, los excesos de gasto público en el Mundial de 2014 y las críticas contra la represión policial. Pero los cánticos más presentes en todas las manifestaciones, con mucha diferencia sobre todos los demás, fueron los que invitaban a luchar contra el aumento en las tarifas.
“Ha sido una enorme victoria del pueblo en la calle”, indicó a este periódico Luisa Mandetta, de 19 años, miembro del Movimiento Pase Libre (MPL), la organización que convocó la primera protesta el pasado 7 de junio. “Nuestro movimiento ha cumplido su primer objetivo. Y a partir de ahí vamos a seguir luchando por el acceso gratuito al transporte público, que siempre fue nuestro objetivo final”.
El MPL había convocado manifestaciones para todos los días de la semana hasta que se retirase el aumento de las tarifas. Ahora, la organización ha decidido convertir las manifestaciones previstas para el jueves en marchas festivas. “Saldremos a la calle, principalmente, para festejar la victoria y para decidir qué vamos a hacer de ahora en adelante”, señaló Mandetta.
"Vamos a tener que cortar inversiones porque las empresas (concesionarias del transporte) no tienen cómo asumir (los gastos de la suspensión del aumento)", señaló el gobernador del Estado de São Paulo, Geraldo Alckmin, del centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). “Vamos a tener que cortar inversiones, hacer ajustes y apretarnos el cinturón”, añadió. Por su parte, el alcalde de la ciudad, Fernando Haddad, no especificó de dónde saldrán las partidas para afrontar la retirada de los aumentos. "Vamos a tener que explicar este gasto para la población de la ciudad", indicó Haddad.
El anuncio llegó solo un día después de que la presidenta del Gobierno, Dilma Rousseff, admitiera en un discurso público que había escuchado el mensaje de la calle. La presidenta reconoció que “las voces” de las protestas piden a los gobernantes de todas las instancias “más ciudadanía, mejores escuelas, hospitales, transporte público de calidad y a un precio justo”. Y también “el derecho a influir en las decisiones de los Gobiernos”.
Pero esas palabras conciliatorias de Rousseff no consiguieron aplacar a los manifestantes. Si el 7 de junio el Movimiento por el Pase Libre solo logró convocar a 1.500 personas en Sao Paulo, el pasado lunes las protestas se habían extendido ya a las principales ciudades del país y lograban sacar a la calle unas 250.000 personas, cifra que no se recordaba desde hacía al menos dos décadas. Algunos de los analistas más prestigiosos de Brasil reconocían que estaban aturdidos, sin palabras para explicar el fenómeno. El jefe de Gabinete del Gobierno, Gilberto Carvalho, reconoció que no entendía la complejidad de las causas que motivaron esas marchas tan multitudinarias.
Las manifestaciones fueron en su inmensa mayoría pacíficas. Y aunque algunos grupos violentos minoritarios ocuparon también las portadas de los periódicos, la propia presidenta reconoció el carácter pacífico de las reivindicaciones y dijo que eran una muestra de la energía de la democracia y el civismo del pueblo.
Ahora solo resta conocer la letra pequeña del contrato que los
alcaldes han tendido a los ciudadanos, la letra que explique en qué
parte de las finanzas públicas se meterá la mano para pagar los 20
céntimos: infraestructuras, salud, educación…
Causas de las masivas manifestaciones en Brasil
Brasil, la potencia emergente, el país
en el que deposita su mirada el mundo entero, sorprendió a ese mismo
mundo con masivas manifestaciones populares que alcanzaron, al menos a
20 ciudades y movilizaron a miles personas.
¿Cuáles fueron los motivos que
impulsaron tan espectaculares protestas? El disparador fue, sin dudas,
el aumento en el precio del transporte público. El costo de un viaje en
Ómnibus o Metro puede alcanzar, dependiendo de la ciudad, hasta 1,60
dólares. El inminente incremento en esta ya elevada tarifa fue la gota
que rebasó el vaso. Estudiantes universitarios, organizados por medio de
las redes sociales, fueron los principales organizadores de las
concentraciones. La masividad fue sorprendente tanto para los
observadores comunes como para las autoridades y referentes políticos.
Nadie esperaba un despliegue de semejante envergadura en un país que no
presenciaba protestas de este tipo desde 1992. Aquel año el movimiento
estudiantil llamado “Caras pintadas” tomó las calles y luego de días de
protestas el entonces Presidente Fernando Collor de Melo abandonó el
poder mediante un procedimiento de “impeachment”.
Las motivaciones de fondo que llevaron a
la gente a las calles son muy amplias. Desde aquí y hasta 2016 Brasil
será sede de los más importantes eventos del deporte mundial. La Copa de
las Confederaciones, el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos. El
gobierno ha desembolsado inmensas sumas en el acondicionamiento de
Estadios, los cuales, en muchos casos, costaron a las arcas públicas
mucho más de lo que deberían. Los sobreprecios y la corrupción
terminaron por elevar los presupuestos. Los gastos efectuados para la
organización de la Copa del Mundo ya han superado la barrera de los
13.000 millones de dólares y aún falta mucho por hacer. Por citar un
ejemplo particular, el Estadio Maracanã había sido integralmente
reformado para los Juegos Panamericanos de 2008, el jugoso presupuesto
había sido aprobado bajo la justificación de que el escenario quedaría
listo para el Mundial de 2014. Pero nada de eso sucedió. Con el mundial
en la mira, el Gobierno Federal desembolsó 500 millones de dólares
adicionales para demoler las reformas realizadas en 2008 y reconstruir
el Maracanã una vez más, esta vez sí, respetando los padrones de la
FIFA. Es cierto que el estadio es simplemente espectacular, de lo mejor
de lo mejor a nivel mundial. Pero vale la pregunta ¿era necesaria la
re-reforma? En las manifestaciones se vieron muchos carteles que
sostenían que lo único que respeta los “Padrones Internacionales de la
FIFA” en el Brasil de hoy son los Estadios, porque los hospitales,
escuelas y otros servicios públicos siguen sin satisfacer adecuadamente
las necesidades de la población.
El aumento general del costo de vida es
también un componente clave en las protestas. Si bien la inflación en
Brasil se mantuvo relativamente baja en los últimos años (entre el 5 y
el 7%), el aumento de los productos de la canasta básica fue
marcadamente superior. En los últimos 12 meses el incremento fue del
22%, el mayor en la última década. Si tenemos en cuenta que durante el
mismo período el salario mínimo creció solo un 9%, podremos entender un
poco mejor las motivaciones de los manifestantes.
Las protestas fueron a partidarias, no
apuntaban ni hacia Dilma Rousseff ni hacia ningún político en
particular. Los reclamos fueron de carácter general. El titular de la
primera plana del diario paulista “Folha de Sao Paulo” bien lo resumió
con un: “Miles salen a las calles contra todo”. Se trata de un fenómeno
más social que político, el cual predomina en las grandes ciudades. Una
sensación de malestar general para con la administración pública, la
cual, ya sea por ineficaz o corrupta, no ha sabido atender las
necesidades ciudadanas. A pesar de los elevados impuestos, la
incapacidad estatal ha terminado por afectar en forma negativa los
estándares de vida urbanos.
En medio de la sorpresa, los principales
referentes políticos han limitado sus declaraciones, quizás simplemente
porque no tienen respuestas a tan amplias demandas. La Presidenta ha
sostenido que está “orgullosa” de los manifestantes y que todo reclamo
debe ser escuchado. Su pasado como activista política juvenil y
luchadora social explican su “tolerancia” para con los movimientos
estudiantiles.
Algunos se han arriesgado a comparar
estos movimientos con lo sucedido con la “Primavera Árabe”. Estas
analogías no son del todo acertadas. Mientras en Oriente Medio y el
Norte de África los manifestantes perseguían el claro objetivo de
derrocar a las autoridades, en este caso pareciera que la estabilidad
política no está comprometida. Los activistas no buscan la caída del
gobierno.
Por ahora más interrogantes que certezas en relación esta nueva y compleja realidad social brasileña.
Por Santiago Pérez desde Rio de Janeirotwitter.com/perez_santiago
facebook.com/lic.perezsantiago
Foto: Noticias Assin
Brasil, entre la borrachera del éxito y la resaca de la protesta
Las protestas en ciudades como São Paulo se han convertido en una auténtica caja de resonancia del malestar social, precisamente cuando el arranque de la Copa Confederaciones anunciaba el inicio de una serie de macroeventos deportivos con los que el país aspiraba a refrendar su definitiva inclusión en el club de los ricos
JOSÉ MANUEL RAMBLA Sao Paulo (Brasil) 18/06/2013 07:00 Actualizado: 18/06/2013 08:01 PúblicoAntidisturbios brasileños dispersan a los manifestantes cerca del estadio de Maracaná, el pasado domingo. REUTERS/Luciana Whitaker
Borracho de éxito macroeconómico, Brasil se ha despertado
estas semanas con una inesperada resaca: la protesta social. Y es que,
las movilizaciones contra el incremento de la tarifa en los transportes
públicos se extienden estos días por todo el país como una balsa de
aceite. Las violentas cargas policiales han terminado además por
convertir las protestas desarrolladas en ciudades como São Paulo, en una
auténtica caja de resonancia del malestar social, precisamente cuando
el arranque de la Copa Confederaciones anunciaba el inicio de una serie
de macroeventos deportivos -Mundial de fútbol de 2014 y Olimpiadas de
Rio, en 2016- con los que el país aspiraba a refrendar su definitiva
inclusión en el club de los ricos.
En cualquier caso, el rechazo a los precios del transporte público no es el único frente que el gobierno de Dilma Rousseff tiene abierto justo cuando se conmemora el décimo aniversario de la llegada de Luiz Ignazio Lula da Silva al poder. A principios de la pasada semana, un centenar de indígenas Munduruku, Xipaya, Arara y Kayapó, cubiertos con pinturas de guerra y armados con arcos y flechas, ocupaban en Brasilia la sede de la Fundación Nacional del Indio.
La protesta pretendía llamar la atención de la puesta en marcha de grandes proyectos hidroeléctricos, como la gigantesca presa de Belo Monte, en el río Xingú, que afectará gravemente a las comunidades indígenas. Pero no solo eso; la movilización de los pueblos originarios también denuncia el retraso en la delimitación de los territorios indígenas, fuente de continuos conflictos con los grandes fazendeiros cuyas consecuencias más violentas se pudieron ver la pasada semana, cuando un indio terara resultó muerto y varios más heridos por los disparos de la policía durante el desalojo de una finca en Mato Grosso do Sul. Según los datos del Consejo Indigenista Misionero, una ONG ligada a la iglesia católica, más de 500 indios han sido asesinados en la última década.
Este último dato viene a demostrar que, pese a la sorpresa con que los grandes medios han recibido las actuales protestas, su explosión se venía gestando desde hacía tiempo. De hecho, hace ahora una década de la histórica revuelta que durante más de una semana paralizó la ciudad de Salvador de Bahía como rechazo al incremento del precio de transporte público. No en vano, durante todos estos años el precio del autobús no ha dejado de subir: desde 1994 hasta hoy el billete se ha incrementado un 540% en São Paulo, muy por encima de la inflación que durante ese periodo se situó en el 332,2%. En este sentido, el Movimento Passe Livre, uno de los promotores de las actuales movilizaciones, basándose en datos del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, alerta de quen un 35% de la población urbana no tiene dinero para afrontar el gasto del transporte.
Muchos protestan por las inversiones millonarias de dinero público para la Confederaciones que, sin embargo, sigue sin llegar en la cuantía necesaria a sectores como la educación
Son la otra cara del neodesarrollismo impulsado primero por el derechista Fernando Henrique Cardoso y proseguido, con algunos matices populistas, por los gabinetes de Lula y Rousseff. Gobiernos que apostaron por la expansión del agronegocio transgénico como motor económico o por unas políticas de bajos tipos de interés para mantener a una pujante clase media en el espejismo consumista a costa del endeudamiento privado. O que, paralelamente, renunciaron a atajar problemas endémicos de la democracia brasileña como la corrupción o a impulsar un proyecto que transformase las injustas estructuras socioeconómicas brasileñas, tal y como como evidencia, por ejemplo, una reforma agraria más olvidada que nunca como viene denunciando el Movimiento Sin Tierra.
Mientras tanto, el Brasil borracho de éxito sigue proyectando su imagen de triunfo, con unos macroeventos deportivos que se presentan como una gran catarsis de triunfo colectivo. Frente a ello, no son pocos los que llevan tiempo cuestionando la forma en que se están preparando la claudicante sumisión a las imposiciones de la FIFA, el desalojo de más de 170.00 personas -en su mayoría residentes en favelas- para las obras del Mundial y las Olimpiadas, o las inversiones millonarias de dinero público que, sin embargo, sigue sin llegar en la cuantía necesaria a sectores clave para el futuro del país como la educación. Son las caras ocultas del poliédrico milagro brasileño que estos días, entre bombas de humo, se empeñan en salir a la luz en las calles de São Paulo, Rio o Brasilia.
En cualquier caso, el rechazo a los precios del transporte público no es el único frente que el gobierno de Dilma Rousseff tiene abierto justo cuando se conmemora el décimo aniversario de la llegada de Luiz Ignazio Lula da Silva al poder. A principios de la pasada semana, un centenar de indígenas Munduruku, Xipaya, Arara y Kayapó, cubiertos con pinturas de guerra y armados con arcos y flechas, ocupaban en Brasilia la sede de la Fundación Nacional del Indio.
La protesta pretendía llamar la atención de la puesta en marcha de grandes proyectos hidroeléctricos, como la gigantesca presa de Belo Monte, en el río Xingú, que afectará gravemente a las comunidades indígenas. Pero no solo eso; la movilización de los pueblos originarios también denuncia el retraso en la delimitación de los territorios indígenas, fuente de continuos conflictos con los grandes fazendeiros cuyas consecuencias más violentas se pudieron ver la pasada semana, cuando un indio terara resultó muerto y varios más heridos por los disparos de la policía durante el desalojo de una finca en Mato Grosso do Sul. Según los datos del Consejo Indigenista Misionero, una ONG ligada a la iglesia católica, más de 500 indios han sido asesinados en la última década.
Este último dato viene a demostrar que, pese a la sorpresa con que los grandes medios han recibido las actuales protestas, su explosión se venía gestando desde hacía tiempo. De hecho, hace ahora una década de la histórica revuelta que durante más de una semana paralizó la ciudad de Salvador de Bahía como rechazo al incremento del precio de transporte público. No en vano, durante todos estos años el precio del autobús no ha dejado de subir: desde 1994 hasta hoy el billete se ha incrementado un 540% en São Paulo, muy por encima de la inflación que durante ese periodo se situó en el 332,2%. En este sentido, el Movimento Passe Livre, uno de los promotores de las actuales movilizaciones, basándose en datos del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, alerta de quen un 35% de la población urbana no tiene dinero para afrontar el gasto del transporte.
Las caras ocultas del milagro brasileño
En realidad, tan sorprendente como la irrupción de la protesta es la facilidad con que la pobreza reaparece en Brasil pese a la bonanza económica y los maquillajes estadísticos. Fijada la línea de la miseria en 2009 en una renta per cápita de 70 reales mensuales (unos 28 euros), el gobierno de Dilma Rousseff presenta como uno de los grandes logros sociales de su gestión haber acabado con la pobreza extrema. Sin embargo, la prensa le recordaba recientemente que sólo aplicando la desviación inflacionaria que situaría el límite de ingresos mensuales en 86,46 reales (34,5 euros), 27,3 millones de brasileños regresarían estadísticamente a una pobreza que, en la realidad, nunca abandonaron. La cifra es, en cualquier caso, más que significativa: todos esos millones de personas sobreviven en el Brasil del milagro económico con menos de tres reales al día, menos de lo que cuesta un billete de autobús en Saõ Paulo que la última subida fijó en 3,20 reales.Muchos protestan por las inversiones millonarias de dinero público para la Confederaciones que, sin embargo, sigue sin llegar en la cuantía necesaria a sectores como la educación
Son la otra cara del neodesarrollismo impulsado primero por el derechista Fernando Henrique Cardoso y proseguido, con algunos matices populistas, por los gabinetes de Lula y Rousseff. Gobiernos que apostaron por la expansión del agronegocio transgénico como motor económico o por unas políticas de bajos tipos de interés para mantener a una pujante clase media en el espejismo consumista a costa del endeudamiento privado. O que, paralelamente, renunciaron a atajar problemas endémicos de la democracia brasileña como la corrupción o a impulsar un proyecto que transformase las injustas estructuras socioeconómicas brasileñas, tal y como como evidencia, por ejemplo, una reforma agraria más olvidada que nunca como viene denunciando el Movimiento Sin Tierra.
Mientras tanto, el Brasil borracho de éxito sigue proyectando su imagen de triunfo, con unos macroeventos deportivos que se presentan como una gran catarsis de triunfo colectivo. Frente a ello, no son pocos los que llevan tiempo cuestionando la forma en que se están preparando la claudicante sumisión a las imposiciones de la FIFA, el desalojo de más de 170.00 personas -en su mayoría residentes en favelas- para las obras del Mundial y las Olimpiadas, o las inversiones millonarias de dinero público que, sin embargo, sigue sin llegar en la cuantía necesaria a sectores clave para el futuro del país como la educación. Son las caras ocultas del poliédrico milagro brasileño que estos días, entre bombas de humo, se empeñan en salir a la luz en las calles de São Paulo, Rio o Brasilia.
Los indignados de Brasil logran la atención del Gobierno
Roussef alaba las manifestaciones y reconoce la necesidad de mejoras públicas. Algunas ciudades reducen su tarifa de autobús
PÚBLICO/ REUTERS Sao Paulo 19/06/2013 08:12 Actualizado: 19/06/2013 10:44Los manifestantes ante la catedral de Sao Paulo. REUTERS
Miles de brasileños vuelven a salir a las calles para protestar contra la gestión del gobierno de Rousseff
Autor: ATLAS - Duración: 1m 9s
Autor: ATLAS - Duración: 1m 9s
En un discurso pronunciado un día después de que más de 200.000 brasileños marcharon en más de media decena de ciudades, Rousseff dijo que su Gobierno mantiene su compromiso con el cambio social y está escuchando atentamente las numerosas quejas expresadas. "Brasil se despertó más fuerte hoy", dijo en un discurso televisado en Brasilia. "El tamaño de las manifestaciones de ayer muestra la energía de nuestra democracia, la fuerza de la voz de las calles y el civismo de nuestra población", agregó.
Además, deseosas de reducir las tensiones y prevenir futuras protestas, las autoridades de al menos cinco ciudades, entre ellas importantes capitales estatales como Porto Alegre y Recife, han anunciado planes para rebajar las tarifas de autobús.
No obstante, las protestas pacíficas han continuado durante la pasada noche en grandes ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo, donde miles de personas se congregaron frente a la catedral histórica de la ciudad y marcharon hacia la avenida principal. Se registraron algunos episodios violentos protagonizados por un pequeño grupo de manifestantes que rompió las ventanas de la alcaldía de San Paulo y luego prendió fuego a un puesto de seguridad policial y a la furgoneta de trasmisión de una emisora de televisión local. Según el canal de televisión O Globo, al menos 20 personas fueron detenidas por saqueos.
"El tamaño de las manifestaciones muestra la fuerza de la voz de las calles"
El Ministerio de Justicia informó en un comunicado de que enviará tropas federales hacia los sectores de Ceará, Bahía, Minas Gerais, Río de Janeiro y del distrito federal para reforzar la seguridad de los partidos durante la Copa de Confederaciones.
El alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, una figura prominente en el Partido de los Trabajadores de la izquierda de Rousseff, dijo en una reunión con los líderes del movimiento de protesta que está considerando un recorte de las tarifas de autobús, pero tiene que encontrar la manera de compensar la pérdida de ingresos. Pero, incluso si Haddad cede, no está claro si eso sería suficiente para poner fin a las protestas, ya que los manifestantes han adoptado muchas otras causas. En realidad, la frustración es generalizada por unos servicios públicos deficientes, la violencia policial y la corrupción gubernamental.
Porto Alegre y Recife han anunciado planes para reducir el precio del bus
Las manifestaciones comenzaron como pequeñas protestas en algunas ciudades contra el aumento de las tarifas de autobús y metro, pero se convirtieron rápidamente en un movimiento nacional después de que la policía disparase balas de goma contra los manifestantes en Sao Paulo la semana pasada en unos enfrentamientos que dejaron más de 100 heridos.
Las marchas, organizadas principalmente por estudiantes universitarios a través de campañas en las redes sociales, suponen la mayor oleada de protestas desde 1990 .
De Jacob Blinder
Do e-mail enviado por Marcelo Machado:
Uma análise interessante sobre o que acontece no Brasil em relação às manifestações públicas
Henrique Carneiro – Historiador – 18/06/2013
Uma revolução é quando o povo invade o cenário em que se decide o seu próprio destino e começa a ser o protagonista principal por meio de ações de massa.
O Brasil nunca teve uma revolução. Todas as transições nesse país, desde a Independência até a proclamação da República foram acertos entre as elites com pouquíssima ou nenhuma participação do povo.
Os movimentos que adotaram o nome de “revolução” foram também ações de setores da burguesia e dos militares, como 1930 e 1964.
Nunca o povo derrubou um governo de forma revolucionária no Brasil. O Fora Collor foi um movimento controlado pelo sistema político que conseguiu que o povo engolisse o vice de Collor, Itamar.
Nunca o sistema político brasileiro foi realmente questionado por um processo revolucionário. A ascensão do PT ao poder foi resultado de uma enorme onda grevista que, depois da eleição de Lula, foi anestesiada pela expectativa com o governo.
O PT em dois mandatos de Lula e um meio mandato de Dilma conseguiu abafar a represada insatisfação social por meio de uma combinação entre assistencialismo social aos mais pobres e aliança com a grande burguesia tradicional, que nunca lucrou tanto.
A frustração com as promessas de mudança do PT são o motor da explosão social atual.
O sistema de transporte é uma faceta das carências estruturais do país que não foram alteradas, mas o desencadeador real do 17 de junho reside em outro legado da ditadura que continua presente: o sistema policial-militar!
O grande grito do 17 de junho foi contra a repressão da PM às manifestações de massa!
Esses dois motivadores são causa populares e democráticas. Revogação do aumento e contra a repressão da PM.
Diante da situação, a grande pergunta agora é: para onde vamos?
A revogação dos aumentos de tarifas, a essa altura, me parece inevitável. Os governos vão ter de entregar 20 centavos para não perderem os mandatos.
Mas, e depois disso?
A grande questão para o movimento é como constituir um programa de exigências além da revogação do aumento e como constituir uma forma orgânica de articulação popular. Qual vai ser o foro popular para esse movimento?
Em relação ao conteúdo programático do movimento, é óbvio que ele não se reduz mais ao tema do transporte coletivo apenas.
O impacto do terremoto político é tão grande que a mídia busca se reorientar para uma tentativa de despolitização do movimento, se apoiando num justo sentimento de repúdio ao sistema político no seu conjunto, como o “que se vayan todos” da Argentina, para tentar ressaltar que o movimento é contra partidos em geral, especialmente os da extrema-esquerda.
O maior horror da burguesia é que o movimento se incline para uma adesão a propostas revolucionárias socialistas. Para isso, a mídia se lança desesperada, na demonização da esquerda revolucionária e na tentativa de jogar o espírito anarquista dos jovens contra qualquer organização de esquerda. Vistam só branco e só cantem o hino nacional e proíbam as bandeira vermelhas dos partidos radicais, é a litania de uma imprensa que viu pela primeira vez na história o cerco da rede Globo pela multidão furiosa!
O MPL, na participação no Roda Viva, teve uma atitude correta de se manter intransigente na reivindicação da revogação do aumento, que, obviamente, não pode ser negociada.
Mas, na perspectiva estratégica faltaram duas coisas:
A primeira é não questionar a existência da propriedade privada do grande transporte coletivo. Ao invés de enfatizar a necessidade da estatização, da retomada da CMTC em São Paulo, continuam falando em como obter mais subsídios, inclusive federais, para as empresas.
A exigência do passe livre como novo patamar da luta e perspectiva estratégica é correto, mas propor isso por meio da transferência de mais subsídios para empresas privadas que chegassem ao ponto de zerar a tarifa significaria manter a máfia dos transportes recebendo dinheiro público!
Por isso, é bom agora identificar claramente quem são essas empresas, qual o seu lucro, quanto elas colaboram para as campanhas de prefeito e vereadores, vamos ver quem é essa máfia que lucra com o transporte lotado e sucateado protegida por subsídios públicos.
A segunda ausência no discurso do MPL é não incluir a exigência de desmilitarização da PM, de proibição do uso de balas de borracha e outras armas menos letais.
Mais do que pela tarifa, foi o rechaço à violência da polícia que indignou o povo brasileiro!
O movimento precisa avançar para um conteúdo programático mais profundo que permita a ampliação para os movimentos sociais e sindicais mais amplos que lutam contra Belo Monte, contra o agronegócio, a especulação imobiliária, o rentismo financeiro parasita, o extermínio indígena e que apontem uma saída política estratégica.
A recusa do MPL em assumir o socialismo é expressão de uma falta de definição programática mais ampla que pode limitar o aprofundamento do conteúdo reivindicatório.
Pois, mesmo que se desprezem as eleições, elas virão, e se Dilma agora se reeleger é algo cada vez mais difícil, levando o PT a retomar a carta de Lula como candidato novamente, a ausência de uma proposta política nacional socialista revolucionária, irá levar o vácuo político a ser preenchido por novas saídas capitalistas travestidas de ecocapitalismo neo-evangélico, como a Rede de Marina, ou “socialistas” de araque do PSB de Eduardo Campos.
O movimento social e popular precisa buscar um fôro comum, uma Assembléia Popular, que seja um polo alternativo, não só para uma candidatura unificada de esquerda em 2014, mas para ter um norte claro.
A ação burguesa por meio da mídia será de tentar sequestrar o movimento social, para reduzi-lo a uma ação “cívica” e “patriótica”, sem conteúdo anticapitalista. A infiltração de grupos de direita e mesmo fascistas, tentando se apoiar no saudável sentimento anti-institucional, para direcionar esse rechaço aos partidos e movimentos organizados da esquerda revolucionária é um sintoma de que a indignação sem programa claro pode ir para qualquer lado.
Essse, me parecem, em resumo, os grandes dilemas colocados:
Aprofundar o programa de reivindicações, não só para a revogação da tarifa e o passe livre como próximo passo, mas para um modelo alternativo de sociedade e de política econômica que seja um meio de unificar todas as reivindicações dos movimentos sociais.
Destacar a exigência de fim da PM e proibição do uso de balas de borracha como eixo central do momento.
Encontrar um foro mais amplo que possa reunir o MPL com os movimentos contra Belo Monte, greves operárias, levante indígena, sem-teto e sem-terra. A reunião ocorrida no domingo em São Paulo entre MPL, Conlutas, partidos de esquerda, etc. deve ser continuada de uma forma a mais ampla e transparente possível.
Vivemos um primeiro terremoto político. Se não houver uma alternativa real de poder, como de certa forma o Syriza conseguiu cnstruir na Grécia, o risco é repetirmos os indignados espanhóis que tomaram a Puerta del Sol e depois, sem alternativa política, o povo acabou votando na direita, que ganhou as eleições.
Uma revolução é um longo processo, com idas e vindas, com confusão ideológica e manipulações sofisticadas da consciência popular, que tem uma ação destemida e determinada, mas com uma ausência completa de perspectivas mais estratégicas.
O aprendizado político nesses momentos é na velocidade da luz. Há dez dias quem previsse o que se passa seria chamado de louco delirante. O que ocorreu ontem foi apenas um começo. O que vem pela frente é um longo processo revolucionário. Amanhã vai ser maior, mas além de lutarmos, precisamos saber claramente aonde queremos chegar!
Marisa Feffermann
“Nós vos pedimos com insistência
Nunca digam - isso é natural
Diante dos acontecimentos de cada dia.
Numa época em que reina a confusão
em que corre o sangue
Em que ordena-se a desordem
Em que o arbítrio tem força de lei
Em que a humanidade se desumaniza
Não digam, nunca – isso é natural”
Bertold Brecht
São Paulo: 5ºprotesto Movimento Passe Livre (MPL)
por Brasil de Fato
Miércoles, 19 de Junio de 2013 03:55
Após reunir 250 mil em São Paulo, MPL realiza novo ato nesta terça-feira (18)
"Protesto desta segunda-feira (17) contra o aumento das tarifas
foi o maior realizado pelo movimento; mobilização de hoje (18) será no
centro de SP"
Os protestos contra o aumento das
tarifas do transporte público em São Paulo estão ganhando dimensão cada
vez maior. Pela sexta vez, o Movimento Passe Livre (MPL) realizará uma
manifestação defendendo a bandeira da redução das passagens de trens,
ônibus e metrô, que foram reajustadas de R$3,00 para R$3,20 no dia 2 de
junho. A mobilização será nesta terça-feira (18), na Praça da Sé, no
centro da capital paulista. Já são mais de cem mil pessoas confirmadas
no evento criado no Facebook.
Nesta segunda-feira (17), cerca de 250
mil manifestantes saíram às ruas de São Paulo para protestar contra o
aumento das tarifas. Sem a presença da Tropa de Choque da Polícia
Militar, a manifestação seguiu de forma pacífica durante todo o trajeto.
A marcha, que saiu do Largo da Batata,
em Pinheiros, zona oeste de São Paulo, num determinado momento, se
sudividiu em três colunas principais. A maior subiu a avenida Brigadeiro
Luiz Antônio até a avenida Paulista, percorrendo no total 9 km. Uma
outra se encaminhou rumo ao Palácio dos Bandeirantes, sede do governo
paulista, enquanto a terceira seguiu em direção à sede da Rede Globo, no
Brooklin, zona sul de São Paulo.
Pela avenida Faria Lima caminharam
outros manifestantes, que subiram a Ponte Estaiada, local em que se
encontraram com os que decidiram seguir pela Marginal do Rio Pinheiros. O
maior protesto já realizado pelo Movimento Passe Livre junto a outros
movimentos sociais terminou, sem a presença da PM, sem nenhum indício de
violência.
A estimativa de 250 mil só em São Paulo
ainda é baixa. Baseado em outras coberturas de marchas, a reportagem
sabe que uma fila única com 15 mil pessoas atinge uma extensão de cerca
de 9 quilômetros. A marcha que percorreu o largo da Batata até o fim da
Brigadeiro Luís Antônio chegando à Paulista (um trajeto de 9
quilômetros) contava com no mínimo 20 fileiras de pessoas (em alguns
momentos 30, outros, 20). Ao considerar um "instante" fotográfico
completamente cheio daí já seriam 300 mil pessoas. Considerando que este
trajeto não tenha sido preenchido por completo de ponta à ponta no
instante de uma fotografia, levamos em conta as outras duas colunas que
se encaminharam para o Palácio dos Bandeirantes e para à frente da rede
Globo. Um mar de gente que ocupou a marginal Pinheiros e a ponte
Estaiada. Por isso, sem medo de errar, no mínimo estiveram nas ruas 250
mil pessoas, só em São Paulo.
Rio e Brasília
No Rio de Janeiro (RJ), as manifestações
contaram com mais de 100 mil pessoas. Para proteger a Assembleia
Legislativa do Estado do Rio de Janeiro (Alerj), policiais militares
utilizaram fuzis e pistolas contra os manifestantes.
Em Brasília (DF), 5 mil jovens ocuparam a
laje do Congresso Nacional. Manifestações simultâneas e com esses
números não ocorriam no país desde o movimento que derrubou Fernando
Collor, em 1992.
Foto: Mídia Ninja
NÃO BASTA SE INDIGNAR: É PRECISO MUDAR O SISTEMA!
OCUPEMOS AS RUAS! TODO APOIO AOS PROTESTOS POPULARES CONTRA O AUMENTO DAS PASSAGENS!
No basta con indignarse: ¡es preciso cambiar el Sistema!
Publicado por Unidad y Resistencia el jueves, junio 20, 2013
PARTIDO COMUNISTA BRASILEÑO (PCB)
El PCB (Partido Comunista Brasileño) saluda y se une de forma militante
al vigoroso movimiento surgido a partir de una manifestación en São
Paulo contra el aumento de las tarifas de los autobuses urbanos.
La
estúpida violencia policial contra los manifestantes, se repite en Río
de Janeiro, Porto Alegre, Brasilia, Belo Horizonte y en cada vez más
ciudades brasileñas, independientemente del partido político del
Gobernador o del Alcalde. En defensa de la institucionalidad burguesa,
no hay represión más o menos "democrática".
Reparemos
en que esta violencia es exactamente la misma en todos los países
capitalistas donde los pueblos se levantan contra los recortes de
derechos y la fascistización del Estado, necesaria para garantizarlos.
Los mismos uniformes de gladiadores, las mismas armas cínicamente
llamadas "no letales": balas de goma, gases pimienta y lacrimógenos.
En
Brasil, la creciente fascistización del Estado tiene que ver con la
opción del gobierno de evitar la crisis del capitalismo con más
capitalismo. Es precisa mucha represión para profundizar la
privatización de nuestro petróleo, de los puertos, aeropuertos,
carreteras, para expulsar a los indios de sus tierras, “flexibilizar”
derechos, adoptar un Código Forestal para el agronegocio, aliviar y
favorecer al capital.
En
nuestro país, la explosión popular tardó en aparecer, en función de las
ilusiones sembradas en 10 años de un gobierno que se dice de
"izquierda", pero cuya principal preocupación es apalancar el
capitalismo brasileño.
Aquí,
la fascistización del Estado se acentúo para que el país acoja "en paz"
al nuevo Papa y los megaeventos (Copa Confederaciones y Mundial, Juegos
Olímpicos).
Es
evidente que el aumento de las tarifas fue sólo una chispa para un
movimiento que tiende a crecer y que tiene raíces en una insastisfacción
sistémica. Tuvo el mismo efecto catalizador que los árboles de la plaza
Taksim, en Turquía. Pero en la raíz de la indignación está el
desmantelamiento de la salud y la educación, las privatizaciones, la
brutalidad policial, la corrupción, la injusta distribución de la renta,
la inflación, la precarización del trabajo, la falta de perspectivas
para la mayoría de los jóvenes y, sobre todo, el sentimiento de traición
del gobierno y la farsa de la democracia burguesa.
No
fue gratuita la pitada a la Presidenta en la inauguración de la Copa
Confederaciones y la aparición de una nueva y vigorosa bandera para las
manifestaciones. Tratándose el fútbol de un deporte muy popular en
Brasil, se hace más evidente la vocación capitalista de este gobierno,
que promueve, a través de un Ministro de Deportes que se dice
"comunista", la privatización de los estadios y de la propia selección
brasileña (patrocinada por una banco y una fábrica de bebidas) y la
elitización del acceso a los estadios, haciendo del fútbol una mercancía
de lujo.
Pero
es importante llamar la atención sobre las raíces de los problemas que
nos llevan a la indignación y no sólo a las causas. Cuanto más
capitalismo, más injusticia, más exclusión. El centro de la lucha tiene
que ser contra el sistema capitalista y por una sociedad socialista.
17 de junio de 2013
REUTERS/Murad Sezer - Un manifestante gesticula cerca de una barricada.
REUTERS/Yannis Behrakis - La Policía, en la plaza de Taksim.
Testimonio en primera persona desde Eskisehir (Turquía)
por Boabdil Cabrerizo Úbeda Trotaconventos
Miércoles, 19 de Junio de 2013 23:36
Un compañero andaluz que está residiendo temporalmente en la ciudad
Turca de Eskisehir nos relata su experiencia en primera persona en las
movilizaciones que se están llevando a cabo en el país, en concreto los
episodios de asedio y represión que ha tenido que presenciar estos tres
últimos días.
Esto es un breve resumen de lo que pude vivir ayer en las calles
de Eskisehir (Turquía). El lunes a las 6 de la mañana, las personas que
estaban acampando en Espark (Eskisehir) fueron bien despertadas por la
policía y de repente tuvieron que salir corriendo para protegerse.
Mientras la policía avanzaba con su camión especial: TOMA.Los manifestantes no se mostraban propensos a marcharse aunque esa fuera la misión de la policía. Por otro lado, los barrenderos y demás iban recogiendo todas las tiendas de campañas y destrozando todo lo que antes había sido montado en el lugar, echándolo en los camiones. Esa misma tarde el Espark fue ocupado de nuevo. Esa misma noche madrugada (martes), hubo los mismos problemas. La policía vino y arrambló con todo. Ayer cuando me disponía a quedar con un profesor mío y con mis compañeros de clase para tomar algo, me vi "atrapado" por la multitud de gente que había en el Espark.
Yo no entendía nada pero sabía que algo pasaría y también noté que había más gente de lo normal. Por lo tanto decidí quedarme y ver cómo "la cosa" se iba desarrollando, como es normal en mi caso. Me iba encontrando con unos y con otros y les iba preguntando "qué es lo que hablan?" "qué tienen pensao hacer?", etc etc etc. Yo mientras iba tomando mis fotillos. El ambiente estaba bastante calmao aunque se podía respirar la tensión. Más que na porque la policía estaba a la vuelta de la esquina con una TOMA esperando. Aunque mi amiga me dijo que llevaban to el día ahí y que no iba a pasar na.
Yo lo ponía en duda. Hubo muchas discusiones internas en pequeños grupos. Todo empezó porque estábamos cortando una de las avenidas principales (ambos sentidos) que atraviesa Eskisehir (Universite Caddesi-Calle de la Universidad) y por lo tanto la policía les pedía que abriesen un carril. Como el ambiente estaba bastante disperso y no estaban sacando nada en claro, decidimos ir a comer algo porque yo estaba un poco hambriento. Después de eso volvimos y a los 15-20 minutos aprox. de estar allí de nuevo, vemos que la gente empezaba a levantarse y a gritar cosas alegremente. Yo solo entendía algo de "gas".
Entonces fuimos a echar un vistazo a la zona donde estaba la policía y ya vi como se estaban poniendo los cascos y preparándose en formación para venir a donde estaba la gente. La gente no mostraba miedo y parecía que los estaban esperando. Muchos de los manifestantes iban muy bien preparados con máscaras antigas que te cubren toda la cabeza. También se podían ver cascos de obreros y mascarillas normales de las blancas. Otra gente se tapaba la cabeza con camisetas, capuchas y pañuelos. Ahora si, se respiraba la tensión en el ambiente... Bastante tensión. La gente de buenas a primeras se alarmó y empezó a gritar "barrikat" y a irse del lugar. Abandonamos Espark corriendo dirección el campus universitario, unos 100 metros. Al parecer, lo que pretendían hacer era montar una barricada, pero el asunto no era solo ese.
Y es que la segunda TOMA que posee la policía en Eskisehir venía por otra calle intentando cerrarnos el paso. Es por eso por lo que la gente se fue de allí corriendo por patas. Ante todo eso mi amiga Gizem y yo intentábamos mantener la calma. Ella me hacía de traductora por todo lo que decía la gente y yo le hacía de "visor" porque no llevaba las gafas y no podía verlo todo con claridad. Ella me dijo que estaban diciendo que no nos separásemos de nuestros amigos. Y lo que hicimos fue darnos la mano en los momentos de tensión y carreras para no separarnos. Cuando todo esto empezó yo llamé a mi buen y gran amigo Murad y nos dijo que iba pa donde nosotros estábamos. En este momento todo fue correr y huir de la TOMA porque avanzaba muy rápido y la gente no tenía ningún plan previo. Mi amiga y yo, en la primera carrera nos intentamos refugiar en un parque y yo mientras iba corriendo miraba para atrás y veía el agua de la TOMA volando por los aires y regando todo lo que se le ponía por medio. Cuando íbamos corriendo, ya en el parque, vi como el chorro de agua me pasó cerca de mi pie derecho. Pero nada más.
La gente ya se dividió y cada uno estaba por su lado pero volvimos a juntarnos. Yo iba todo el rato mosqueao porque igual que en Expaña aquí también hay policías infiltraos. Entonces iba mirando las caras de todos y siempre desconfiando. Aunque eso no suene muy efectivo, quién sabe. Quizás tuve suerte o quizás no me topé con ningún policía vestido de civil. Después de eso nos dirigimos a la calle Aytaç donde allí otra vez nos volvimos a congregar todo el grupo y por fin vi a mi hermano Murad. Él iba mu bien preparado. Sin embargo nosotros no teníamos ni una simple mascarilla... La gente seguía haciendo "tímidas barricadas". Nada del otro mundo para lo que una TOMA es capaz de hacer.
Cogían palos de las obras, macetas de la calle, bloques de cemento, arrancaban verjas, vallas, papeleras, basura de la calle, etc... Una de las veces vimos a la TOMA pasando y echando agua, aunque yo no podía ver a quien. Más tarde se introdujo en la calle en la que estábamos todos y vino muy rápido. La gente se escondía en los portales que los vecinos abrían solidariamente, se iban a las calles adyacentes, seguían corriendo par adelante o simplemente detrás de los coches. Cuando ésta pasó, mi amiga y yo nos fuimos a mitad de la calle para ver el panorama y sin darnos cuenta empezó a picarnos la garganta y a toser.
Hubo un momento en el que nos acercamos a una de las barricadas y no sé por qué, de repente los ojos empezaron a picarme un montón. Nos dimos la vuelta medio corriendo y casi sin ver nada porque estábamos llorando del picor. No fuimos los únicos. La gente empezaba a gritar desde las ventanas. Lo que estaban haciendo era lanzarnos limones para los ojos.
Un buen acto de solidaridad que me dio muchísima alegría y no veas como lo agradecí. Cogí un limoncillo, lo partí con la boca y una mitá pa mi amiga y la otra pa mi. Yo cogí y me lo restregué bien por los ojos y la verdá es que alivia bastante. Otro muchacho iba enganchado del cuello de otro porque iba fatal y sin ver nada. Se tiró en el suelo y la gente intentó ayudarle como pudo.
Entre todps estos actos y pequeñas escaramuzas, la gente gritaba por supuesto sus sloganes y consignas. La gente volvía a montar las barricadas. Los vecinos se asomaban a los balcones y ventanas para animar y grabar videos. Entre tanto me hizo mucha ilusión y me dio mucha alegría ver a un muchacho portando un peazo poster con la foto de Deniz Gezmiş :) A lo largo de toa la noche me iba encontrando con gente que conozco y amigos. Todos ellos turcos. Hubo un momento en el que ya no supe dónde estaba mi amigo Murad. El ambiente estaba un poco más tranquilo y parecía que los policías y las TOMAs habían vuelto al Espark, es decir, parecía que en la zona en la que estábamos, ya no había tanto peligro.
Cuando iba de nuevo la gente dirección Espark, a lo lejos vi como la policía empezaba de nuevo su ataque. Yo no sé lo que lanzaban al aire pero eran como bolas de fuego. Por esos momentos llamamos a mi amigo y nos dijo que nos fuésemos a nuestras casa que había mucha policía infiltrada y que estaban provocando... Una cosa que me impresionó mucho fue ver como cuando estábamos en la calle Aytaç, pasó una furgoneta con unos cuantos hombres dentro y el que conducía portaba una pistola y iba disparando al cielo riéndose. Yo me quedé un poco pillao la verdá y en ese momento no pensé que fuera una pistola de verdad aunque viese como fuego (la explosión) saliendo del cañón. Mi amiga y yo nos quedamos preguntándonos la misma pregunta. Luego escuchamos cómo un hombre advertía a un grupo de "niñ@s" a que se fueran a sus casa porque alguien estaba portando una pistola de verdad.
La situación era bastante mosqueante. Pero yo quería estar allí aunque también pensaba en las consecuencias. En ningún momento nosotros hicimos nada que estuviera incumpliendo la ley. Sólo corrimos, miramos y eché fotos. Mi amigo Murad nos llamó para saber dónde estábamos. Mi amiga se lo explicó y dijo que estaba viniendo. Cuando vino nos dijo que nos fuéramos con él pero en un tono de "o os venís, u os venís". Yo le preguntaba que qué pasaba y el no decía nada. Iba andando rápido por una de las callejuelas adyacente a la que estábamos y nosotros siguiéndole callados.
Había un hombre en esa calle y mi amigo se quedó mirándolo con mirada desconfiante. Entonces nos metimos dentro de una urbanización y luego dentro de un bloque y luego dentro del piso de sus amigos. Allí nos presentamos y el ambiente era relajado. Ellos estaban con los ordenadores y móviles viendo lo que pasaba. Allí ya me estuvieron explicando el tema de los policías infiltrados. Finalmente fuimos en pequeño grupo (8 personas aproximadamente) callejeando para dejar a mi amiga en su apartamento y yo a la casa de mi amigo Murad a dormir. Y así fue todo. Me costó bastante dormirme porque estuve pensando en to lo que había vivío esa noche, acordándome de mi familia porque no sabían nada de mí y además me había acordao mucho de ellos mientras estábamos en la resistencia. Ha sío la primera vez que me veo en una movida de estas corriendo delante de la policía y viendo (cuando miraba para atrás), como toda la gente corría en mi misma dirección y en masa.
Algunos se tropezaban y caían al suelo, otros evitaban y saltaban los obstáculos como locos por escapar de la policía y en muchas ocasiones sentía una sensación que no puedo describir en la que me entraban ganas de llorar de todo lo que estaba viviendo y sintiendo. No sé, pero lo que viví ayer sinceramente fue mu bonito. Ver cómo la gente intenta estar junta ante todo momento luchando contra un mismo enemigo. Aunque ese enemigo sea fuerte.
La solidaridá que existe aquí es impresionante y nunca lo olvidaré. Nunca olvidaré estos momentos.
Y como les dije a mis amigos: "Esta es la mejor noche en Eskisehir". Conozco las consecuencias y to lo que me podía haber pasao. Pero me alegro de haber estao ahí apoyando a esa gente y luchando por una misma causa que compartimos.
La Policía turca consumió en tres semanas el 'stock' anual de gases lacrimógenos. Aumenta persecución a periodistas
por Kaos. Guerra, criminalización, represión
Miércoles, 19 de Junio de 2013 23:12
Se ha visto obligada a convocar una licitación de compra. Desdeñando las críticas internacionales
que ha recibido por el uso de la fuerza para reprimir la ola de
protestas contra el Gobierno, Erdogan se comprometió a otorgarle más
poderes a la policía. Persiguen periodistas y medios de comunicación.
Fuente: RT/ Agencias/ Télam
Durante los 20
días de protestas populares en Turquía, la Policía del país se ha
quedado sin existencias de gases lacrimógenos comprados para 2013 y se
ha visto obligada a convocar una licitación de compra.
Desdeñando las críticas internacionales
que ha recibido por el uso de la fuerza para reprimir una oleada de
protestas contra el Gobierno, el primer ministro turco Recep Tayyip
Erdogan no sólo defendió el martes las acciones de la Policía, sino que
se comprometió a otorgarle más poderes para enfrentar los disturbios.
Periodistas que cubrían la situación en Turquía, fueron hostigados por
policías de Estambul que les hicieron borrar fotos o trataron de
quedarse con sus cámaras.
La agresión
policial de ayer a los periodistas se inscribe en un marco de
autocensura y censura indirecta que se hizo evidente la semana pasada y
que dificulta la presentación de una imagen veraz de las protestas
masivas y la represión que sacuden al país.
Anoche pasadas las 22.30, policías cargaron contra un camarógrafo turco freelance que intentaba tomar unas imágenes cerca del parque Gezi de Estambul, epicentro de las protestas iniciadas hace dos semanas, constató Télam en el lugar.
El camarógrafo se resistió y de inmediato fue asistido por otros colegas, lo que desató un forcejeo entre todos que terminó con la policía cediendo y permitiendo que el joven conservara su cámara.
Poco más tarde, un fotógrafo freelance francés que se identificó como Roman también fue obligado por policías a borrar unas fotos que había sacado cerca de Gezi, contó a Télam el propio damnificado.
Horas antes, por la mañana, esta enviada de Télam sacó unas fotos hacia el parque Gezi, adonde está prohibido acercarse desde el sábado, y enseguida fue hostigada por un agente policial uniformado que la arrinconó contra un edificio.
El agente, muy nervioso, exigió borrar las fotos, a lo que la enviada de Télam no tuvo otra opción que acceder, y luego la echó del lugar a los gritos.
Cinco personas murieron y unas 5.000 resultaron heridas en Turquía en una ola de manifestaciones que comenzó el 31 de mayo pasado cuando la policía reprimió brutalmente una protesta pacífica contra la demolición del parque Gezi de Estambul.
La movilización popular se propagó por todo el país y derivó en la mayor muestra de descontento hacia el gobierno neoliberal del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, un islamista moderado que defendió varias veces su gestión de la crisis y al que los manifestantes acusan de creciente autoritarismo.
Las protestas decayeron desde que la policía desalojó, el sábado pasado, a miles de personas que seguían acampadas en Gezi, en medio de un clima de intimidación a los manifestantes y hasta los medios locales.
El viernes pasado, el canal Hayat TV denunció que el gobierno le comunicó que lo cerrará aduciendo que no tenía la licencia, pero la emisora lo desmintió y atribuyó la decisión a una represalia por haber transmitido en directo protestas contra Erdogan.
Otro canal, la cadena NTV, se negó a emitir un programa de la británica BBC que dedicaba 4 minutos a mostrar cómo los medios turcos de comunicación minimizaron la cobertura de las protestas bajo presión de las autoridades.
La BBC cesó la relación con el canal turco.
Otras cuatro TV turcas fueron multadas por el gobierno debido a la cobertura realizada durante las movilizaciones de las últimas dos semanas.
Anoche pasadas las 22.30, policías cargaron contra un camarógrafo turco freelance que intentaba tomar unas imágenes cerca del parque Gezi de Estambul, epicentro de las protestas iniciadas hace dos semanas, constató Télam en el lugar.
El camarógrafo se resistió y de inmediato fue asistido por otros colegas, lo que desató un forcejeo entre todos que terminó con la policía cediendo y permitiendo que el joven conservara su cámara.
Poco más tarde, un fotógrafo freelance francés que se identificó como Roman también fue obligado por policías a borrar unas fotos que había sacado cerca de Gezi, contó a Télam el propio damnificado.
Horas antes, por la mañana, esta enviada de Télam sacó unas fotos hacia el parque Gezi, adonde está prohibido acercarse desde el sábado, y enseguida fue hostigada por un agente policial uniformado que la arrinconó contra un edificio.
El agente, muy nervioso, exigió borrar las fotos, a lo que la enviada de Télam no tuvo otra opción que acceder, y luego la echó del lugar a los gritos.
Cinco personas murieron y unas 5.000 resultaron heridas en Turquía en una ola de manifestaciones que comenzó el 31 de mayo pasado cuando la policía reprimió brutalmente una protesta pacífica contra la demolición del parque Gezi de Estambul.
La movilización popular se propagó por todo el país y derivó en la mayor muestra de descontento hacia el gobierno neoliberal del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, un islamista moderado que defendió varias veces su gestión de la crisis y al que los manifestantes acusan de creciente autoritarismo.
Las protestas decayeron desde que la policía desalojó, el sábado pasado, a miles de personas que seguían acampadas en Gezi, en medio de un clima de intimidación a los manifestantes y hasta los medios locales.
El viernes pasado, el canal Hayat TV denunció que el gobierno le comunicó que lo cerrará aduciendo que no tenía la licencia, pero la emisora lo desmintió y atribuyó la decisión a una represalia por haber transmitido en directo protestas contra Erdogan.
Otro canal, la cadena NTV, se negó a emitir un programa de la británica BBC que dedicaba 4 minutos a mostrar cómo los medios turcos de comunicación minimizaron la cobertura de las protestas bajo presión de las autoridades.
La BBC cesó la relación con el canal turco.
Otras cuatro TV turcas fueron multadas por el gobierno debido a la cobertura realizada durante las movilizaciones de las últimas dos semanas.
El brutal operativo del 31 de mayo contra manifestantes ambientales pacíficos en un parque adyacente a la plaza principal de Estambul, Taksim, detonó las protestas a nivel nacional y manchó la imagen de Erdogan en el extranjero.
Cuatro
manifestantes y un policía han muerto durante las protestas y la
asociación de médicos de Turquía informó que se lleva a cabo una
investigación por la muerte de un quinto manifestante expuesto a gas
lacrimógeno. Más de siete mil 800 personas han resultado lesionadas;
seis siguen en estado crítico y once personas perdieron la vista tras
ser golpeados por objetos lanzados.
Ante los legisladores de su Partido de la Justicia y el Desarrollo, Erdogan dijo que los policías antimotines desplegados para disolver las protestas han actuado contenidos y agregó que sus poderes aumentarían, lo que les permitiría más libertad al enfrentar protestas futuras.
Ante los legisladores de su Partido de la Justicia y el Desarrollo, Erdogan dijo que los policías antimotines desplegados para disolver las protestas han actuado contenidos y agregó que sus poderes aumentarían, lo que les permitiría más libertad al enfrentar protestas futuras.
La Alta
Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos (Acnudh), Navi
Pillay, expresó hoy su preocupación por la respuesta excesiva de la
policía turca contra los manifestantes que protestaban por cambios en el
parque Gezi de Estambul. La Alta Comisionada reconoció la decisión de
las autoridades de suspender los cambios en el parque hasta que el
asunto sea aclarado por un tribunal, y se convoque a un referéndum.
Asimismo urgió a
la sociedad civil a construir a partir de la decisión del tribunal y
actuar de una forma encaminada a eliminar las tensiones.
Pillay subrayó
en un comunicado que el Gobierno debe garantizar que las fuerzas del
orden no violen las garantías básicas de las personas durante el
cumplimiento de sus funciones. La Alta Comisionada expresó su
preocupación sobre informaciones que denuncian un número significativo
de personas arrestadas arbitrariamente por utilizar Twitter incluyendo
abogados, entre otras. Manifestó su inquietud especialmente por las
denuncias sobre maltrato a los detenidos e instó a que estos actos se
investiguen.
La juez sudafricana subrayó que en estos momentos de tensión y de agitación social la rendición de cuentas de las fuerzas del orden por sus acciones es algo esencial. “La situación en Turquía sigue siendo un polvorín”, observó Pillay, quien enfatizó que el uso excesivo de la fuerza debe castigarse.
La juez sudafricana subrayó que en estos momentos de tensión y de agitación social la rendición de cuentas de las fuerzas del orden por sus acciones es algo esencial. “La situación en Turquía sigue siendo un polvorín”, observó Pillay, quien enfatizó que el uso excesivo de la fuerza debe castigarse.
Durante los 20 días de protestas
populares en Turquía, la Policía del país se ha quedado sin existencias
de gases lacrimógenos comprados para 2013 y se ha visto obligada a
convocar una licitación de compra de 100.000 nuevos botes de gas
lacrimógeno y 60 nuevos tanques de agua, informó este miércoles el
diario turco 'Milliyet'.
El uso excesivo de todos los medios
disponibles por parte de las fuerzas de seguridad para acabar con las
protestas en la capital turca han desembocado en la dramática reducción
de las existencias de material antidisturbios: ya se han consumido
130.000 botes de gas lacrimógeno de los 160.000 comprados para todo el
año en las luchas encarnizadas contra los manifestantes en el parque
Gezi, en la ciudad de Estambul.
Entrevista a la Presidenta del Partido del Trabajo de Turquía
por La Mancha Obrera
Miércoles, 19 de Junio de 2013 12:06
La dirigente del Partido del Trabajo de Turquía (EMEP), Selma
Gürkan, sobre el periodo iniciado con la protesta por el Parque Gezi...
La resistencia entorno al Parque Gezi necesita crecer
La dirigente del Partido del Trabajo (EMEP), Selma Gürkan, declaró que la resistencia que comenzó en el Parque Gezi se amplió hasta convertirse en una oposición a las políticas del gobierno del AKP (partido de derecha). En cuanto a la postura del primer ministro, Selma dijo: “Esto no es solo insistencia en el asunto del edificio-cuartel [proyecto a construir en el parque]. El primer ministro sabe que si da un paso atrás otras luchas tomarán ejemplo”. Selma respondió a nuestras preguntas, dejando claro que la desarrollo de esta lucha es la responsabilidad inmediata de todas las fuerzas obreras y democráticas.
¿Qué piensa sobre el movimiento popular iniciado por la defensa de los árboles en el Parque Gezi?
La voluntad y la resistencia demostrada por el pueblo ante la intervención fluctuante y los ataques no se han desarrollado de la noche a la mañana. Es una manifestación de la reacción acumulada por las políticas del gobierno que hace víctima a su propia población. Es un reflejo de los ataques políticos.
El movimiento parece estar en contra del Primer Ministro. Las masas marchan a la oficina del primer ministro en lugar de al Parlamento. Las consignas sobre la dimisión del Erdogan son los más comunes …
La razón es la posición del primer ministro y sus declaraciones; agresivas y provocadoras. Por esto el primer ministro es la cara visible de las políticas del gobierno y el objeto de las protestas. Tanto en sus discursos en Túnez como en su regreso a Estambul, así como con sus declaraciones públicas en Mersin, Adana y Ankara; la definición más suave que dio de los manifestantes fue bandidos, saqueadores, sinvergüenzas … Desde el principio, se ha utilizado un lenguaje similar en contra de todo lo que se ha opuesto o resistido a él. Por ejemplo diciendo a los agricultores que “se vayan con su madre”, tildando las protestas de los ciudadanos como “ideológicas, agitación”, etc. Él está utilizando definiciones completamente falsas contra la Resistencia en Gezi. El público ha sido testigo de la dosis de violencia desplegada por la policía y sus acompañantes civiles armados con palos. Por supuesto, cualquier movimiento que consiste sólo en vandalismo no se puede aceptar y dañará su legitimidad. Pero, qué debería hacer la gente al enfrentarse con bombas de gas, tanquetas de agua y balas de goma. Ellos resisten con razón. Se trata de que los ataques policiales se ensañan en aquellas personas que utilizan como escudo tableros publicitarios y paradas de autobús. Estos ataques no provocados son la razón de que esta lucha a sea tan popular entre la gente.
Además de “agitación por influencias externas”, el primer ministro también está hablando internamente sobre el vestíbulo interés, Ergenekon y los partidarios de un golpe de Estado. ¿Hay algo de cierto en esto?
La historia se repite. Son las mismas mentiras del gobierno que solía escuchar en mi infancia. Si tenemos que llamar la atención sobre alguna propaganda debe ser sobre la del pensamiento que bloquea los sentidos y los corazones de la gente, que les oprime, sobre los gases, las porras y sus asesinatos. Si existe un lobby de interés, entonces el gobierno debe mirar a sus propias relaciones financieras. No son los manifestantes del Parque Gezi los que intercambian dinero con las instituciones financieras internacionales. Ver este movimiento, estas luchas, como un intento de golpe de Estado es una absoluta falta de sentido común. El primer ministro cree que su interpretación como la víctima de un golpe de Estado aumentará su reputación política. Por el contrario, es bien sabido que para poner en orden la opinión pública, la oposición, los medios de comunicación, el poder judicial, las universidades, etc., Erdoğan utiliza tácticas que no difieren mucho de las de un golpe de Estado. Estos métodos clásicos para desacreditar a la resistencia popular simplemente ya no funcionan.
La postura del Primer Ministro era dura antes de ir a Túnez. La expectativa de una moderación en su postura, a su regreso también se demostró errónea. De hecho, hubo una fuerte intervención en Taksim el 11 de junio.
Sí, él menciona constantemente su determinación de reconstruir el cuartel pero esto, como dije antes, no es un empecinamiento con el cuartel. El primer ministro sabe que si da un paso atrás otros tomarán ejemplo de que se pueden lograr cosas con la lucha. Este es el énfasis de toda de su política en este asunto. Como resultado, se produjo el ataque imprudente del 11 de junio, bajo el pretexto de garantizar la seguridad en Taksim.
El nivel de participación entre los jóvenes sorprendió a todos. La juventud las acciones centrales y las mujeres en las acciones locales son destacables. ¿Qué les ha colocado en un primer plano?
Las políticas gubernamentales afectan principalmente a jóvenes y mujeres. Los jóvenes, por su carácter, rompiendo con lo tradicional; no quieren intervenciones en sus vidas como las que estaban produciéndose. Están hartos de los cambios en el sistema educativo, de los problemas en la educación superior y las universidades, del desempleo y de tener un futuro incierto; y las mujeres de la intrusión en sus vidas, de la violencia y de la pobreza.
Cuéntanos sobre las extensión de las protestas del Parque Gezi a 70 ciudades de todo el país.
Lo que dijimos sobre los jóvenes y las mujeres podría ampliarse a todos los sectores de la sociedad. Todo el mundo sale a las calles en función de sus propios problemas. Las políticas del gobierno afectan negativamente a todos los sectores de la sociedad.
¿Cuál sería la influencia del proceso de negociaciones de alto el fuego en la resistencia del Parque Gezi o el impacto de esta lucha en el proceso de paz?
Definitivamente podemos hablar de un efecto positivo recíproco. El alto el fuego de los últimos cinco meses se debilitó las posiciones racistas y chovinistas y reforzó el surgimiento de este movimiento. Por otro lado, las protestas del Parque Gezi también han puesto de manifiesto el anhelo y la demanda popular de democracia, de derechos y libertades. Podemos decir con seguridad que nada va a ser igual a partir de ahora. Durante el proceso de paz, se dijo de la lucha kurda que es un punto de no retorno. Ahora podemos decir lo mismo de la voluntad y la energía mostrada por la gente en las calles en la lucha por los derechos y libertades. Los gobiernos tienen que darse cuenta de que no se puede gobernar sin el reconocimiento de la voluntad del pueblo.
Según la llamada a la moderación – dirigida principalmente a los manifestantes – por el sindicato Türk-Is (Federación Sindical de Trabajadores Públicos), TZOB (Unión de Cámaras de Agricultura), TOBB (Unión de Cámaras de Comerciantes), Hak-Is (Otra federación de trabajadores pero muy cercana al gobierno) y MEMUR-Sen (Sindicato de Funcionarios del Estado, cercano al gobierno) ¿no han tardado demasiado los otros sindicatos en mostrar su reacción?
La llamada a la moderación después del sufrimiento de los ataques, las lesiones, las muertes y la violencia no va a encontrar buena acogida. Las llamadas a la moderación deben ser lanzadas desde el gobierno, el Ministerio del Interior, los gobernadores y la policía. También hay que señalar el apoyo de los sindicatos de oposición; entre los que están TMMOB (Unión de Arquitectos e Ingenieros), TTB (Asociación Médica de Turquía) y DISK (Confederación de Sindicatos de Trabajadores Revolucionarios); y el sindicato Turk-Is a la decisión inicial de ir a la huelga que lanzó KESK (Confederación de Sindicatos de Empleados Públicos) y el apoyo, aunque tímido, de esos sindicatos a las protestas en la calle en los primeros momentos del movimiento. Este apoyo fue importante y significativo, a pesar de su timidez. Pero esta unidad no se ha desarrollado más allá. Las plataformas y comités locales y los sindicatos deben establecer de inmediato una unidad que impulse e incremente el poder de esta lucha.
¿Qué tipo de lecciones se deben aprender de la lucha de los sindicalistas y los trabajadores más conscientes?
Los sindicatos deben avanzar rápidamente en la organización de la unidad entre los trabajadores y los trabajadores públicos para desarrollar la unidad de clase. Ahora bien, la organización no debe limitarse a esto, todos los sectores de la población involucrados en la lucha -los líderes locales, asociaciones de vecinos, centros comunitarios, centros religiosos, etc.- que defendieron sus derechos y libertades en las calles y los barrios deben desarrollar y fortalecer su propia organización. Desarrollar esta lucha y convertirla en una verdadera oposición popular, difundir la lucha por la democracia en el país, crear la más amplia unidad de los movimientos por la igualdad, la democracia y la paz; estas son las tareas inmediatas que enfrentan las organizaciones obreras, pacifistas y democtráticas, así como nuestro partido.
La reacción a la declaración de Erdogan “apenas puedo ahorrar el 50% de mis ingresos” le ha llevado tener que recordar el resultado electoral en siete ocasiones y a organizar grandes manifestaciones en su apoyo en las principales ciudades. ¿Qué significa esto?
Esto nunca se ha visto en la historia. El gobierno tiene la oportunidad de comunicarse con la población en el momento que quiera. Todo lo que dice aparece en todo tipo de medios de comunicación. Ya lanzó un amenaza a los estudiantes que protestaban contra las irregularidades en los exámenes. Ahora está organizando mítines y marchas que generarán un enfrentamiento social entre partidarios y detractores. La convocatoria gubernamental del AKP para estas manifestaciones son una llamada a las armas. Por otra parte, está abusando del poder que le proporciona su cargo, chantajeando a trabajadores del sector público que le dan la “bienvenida” en las calles, y abusando de los servicios públicos como con el uso de vehículos de transporte público para fines privados. ¿Dónde está la igualdad, la democracia, la justicia en esto? Estas demostraciones no se veían desde que Kenan Evren (dictador turco en los años 80) organizara marchas como estas tras el golpe del 12 de septiembre como una demostración de fuerza y del poder del nuevo gobierno. Si el gobierno de turno realiza marchas como estas, ¿en qué se diferencian de las demostraciones de fuerza de unos golpistas?
Incluso si el Primer Ministro tiene 70% de los votos, ¿esto justifica la opresión del otro 30%?
Tenemos que examinar esta cuestión -la de la legitimidad del 50% de los votos a la que se refiere Erdogan- desde diferentes perspectivas. En primer lugar, ¿qué realidad representa esto? Una vez que descontamos los votos que quedan fuera por el umbral electoral, y una vez descontada la abstención, la participación se reduce al 49,5%. Por lo tanto, no está claro hasta qué punto él representa la voluntad popular. Supongamos que obtuvo el 50%, incluso 90% de los votos. ¿Esto significa que el gobierno puede hacer lo que quiere? Veamos el programa electoral del AKP. Acaso fue a la opinión pública diciendo: “Vamos a fijar el salario mínimo en el umbral del hambre. A aumentar el precio de la gasolina, de la electricidad y el agua. Vamos a prohibir el alcohol y los cigarrillos. Vamos a desalojaros de vuestras casas mediante un plan de “transformación urbana”. Vamos a abrir las minas que envenenarán vuestras tierras y agua y a arruinar el medio ambiente con nuevas presas. Vamos a reducir las oportunidades de trabajo de vuestros hijos con nuestras políticas de empleo. Tendrán que pagar más por los servicios de educación y salud. ¿Votaréis por estas políticas?”. Entre lo que se ha prometido y lo que se hace hay una gran diferencia. ¿En qué fase de la aplicación de estas medidas ha habido alguna consulta popular? Él está hablando de un 50% como si hubiera cumplido con sus promesas. La segunda cuestión es la mentira de que una minoría pretende obligar a una mayoría. Los manifestantes del Parque Gezi no se quejan de tal o cual aspecto de la mayoría. Además, él está hablando de mayorías y minorías ¿de acuerdo con qué criterios? Lo que es importante es que los derechos de la mayoría y la minoría estén asegurados. Él está tratando de dividir a la sociedad entre ellos y nosotros, pero los manifestantes del Parque Gezi están dando a su política la mejor respuesta con variedad y color.
¿Podrían las demandas del movimiento del Parque Gezi ser vistas como demandas democráticas? ¿Cómo se puede establecer un vínculo entre los unos y los otros?
Son las demandas más democráticas. Lo que no es democrático es la postura del Primer Ministro, sus políticas y su gobierno. Llamar a “Paralizar la construcción del Cuartel en el Parque Gezi, la demolición del Centro Cultural AKM y la construcción de un tercer puente” significa detener todas las políticas similares del gobierno tales como la construcción de represas, plantas de energía, la transformación urbana y la privatización de los bosques y en cambio pasar a proteger tu historia, la naturaleza y el medio ambiente.
La investigación, expulsión y procesamiento de los gobernadores, jefes de policía y secretarios de Estado responsables de los ataques es una reivindicación hacia el gobierno para no seguir amenazando al pueblo, investigar a los responsables de las agresiones y no usar productos químicos contra su propio pueblo .Es más, las fotos del agente de policía que mató a Ethem Sarısülük en Ankara habían sido compartidas en las redes sociales durante días y finalmente difundidas por los medios de comunicación nacionales. Las acciones irresponsables y la hostilidad de este agente, que saltó de entre los manifestantes y simplemente disparó al joven trabajador, no pueden ser aceptadas. Interior y la policía deben poner inmediatamente a este agente a disposición de judicial. Exigir la libertad de los detenidos en prisión preventiva. No puede ser que el régimen investigue, encause y encarcele a la gente sólo porque están en contra de las políticas dominantes y por ser críticos con ellas, al contrario se deberían replantear estas políticas.
La reivindicación de abrir las plazas a las personas significa eliminar los obstáculos a los derechos de los ciudadanos a reunirse y manifestarse y eliminar aquellos contra los medios de comunicación y la libertad de expresión, en definitiva, permitir espacios disponibles para las masas. Las reivindicaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y la libertad de las protestas del Parque Gezi resumen la necesidad de más democracia en el país. Representa las exigencias básicas de las masas de justicia y libertad de todos los sectores de la sociedad, la igualdad entre turcos y kurdos, la solidaridad entre todas las minorías nacionales y la igualdad entre todas las creencias religiosas.
http://lamanchaobrera.es/ entrevista-a-la-presidenta- del-partido-del-trabajo-de- turquia/
La dirigente del Partido del Trabajo (EMEP), Selma Gürkan, declaró que la resistencia que comenzó en el Parque Gezi se amplió hasta convertirse en una oposición a las políticas del gobierno del AKP (partido de derecha). En cuanto a la postura del primer ministro, Selma dijo: “Esto no es solo insistencia en el asunto del edificio-cuartel [proyecto a construir en el parque]. El primer ministro sabe que si da un paso atrás otras luchas tomarán ejemplo”. Selma respondió a nuestras preguntas, dejando claro que la desarrollo de esta lucha es la responsabilidad inmediata de todas las fuerzas obreras y democráticas.
¿Qué piensa sobre el movimiento popular iniciado por la defensa de los árboles en el Parque Gezi?
La voluntad y la resistencia demostrada por el pueblo ante la intervención fluctuante y los ataques no se han desarrollado de la noche a la mañana. Es una manifestación de la reacción acumulada por las políticas del gobierno que hace víctima a su propia población. Es un reflejo de los ataques políticos.
El movimiento parece estar en contra del Primer Ministro. Las masas marchan a la oficina del primer ministro en lugar de al Parlamento. Las consignas sobre la dimisión del Erdogan son los más comunes …
La razón es la posición del primer ministro y sus declaraciones; agresivas y provocadoras. Por esto el primer ministro es la cara visible de las políticas del gobierno y el objeto de las protestas. Tanto en sus discursos en Túnez como en su regreso a Estambul, así como con sus declaraciones públicas en Mersin, Adana y Ankara; la definición más suave que dio de los manifestantes fue bandidos, saqueadores, sinvergüenzas … Desde el principio, se ha utilizado un lenguaje similar en contra de todo lo que se ha opuesto o resistido a él. Por ejemplo diciendo a los agricultores que “se vayan con su madre”, tildando las protestas de los ciudadanos como “ideológicas, agitación”, etc. Él está utilizando definiciones completamente falsas contra la Resistencia en Gezi. El público ha sido testigo de la dosis de violencia desplegada por la policía y sus acompañantes civiles armados con palos. Por supuesto, cualquier movimiento que consiste sólo en vandalismo no se puede aceptar y dañará su legitimidad. Pero, qué debería hacer la gente al enfrentarse con bombas de gas, tanquetas de agua y balas de goma. Ellos resisten con razón. Se trata de que los ataques policiales se ensañan en aquellas personas que utilizan como escudo tableros publicitarios y paradas de autobús. Estos ataques no provocados son la razón de que esta lucha a sea tan popular entre la gente.
Además de “agitación por influencias externas”, el primer ministro también está hablando internamente sobre el vestíbulo interés, Ergenekon y los partidarios de un golpe de Estado. ¿Hay algo de cierto en esto?
La historia se repite. Son las mismas mentiras del gobierno que solía escuchar en mi infancia. Si tenemos que llamar la atención sobre alguna propaganda debe ser sobre la del pensamiento que bloquea los sentidos y los corazones de la gente, que les oprime, sobre los gases, las porras y sus asesinatos. Si existe un lobby de interés, entonces el gobierno debe mirar a sus propias relaciones financieras. No son los manifestantes del Parque Gezi los que intercambian dinero con las instituciones financieras internacionales. Ver este movimiento, estas luchas, como un intento de golpe de Estado es una absoluta falta de sentido común. El primer ministro cree que su interpretación como la víctima de un golpe de Estado aumentará su reputación política. Por el contrario, es bien sabido que para poner en orden la opinión pública, la oposición, los medios de comunicación, el poder judicial, las universidades, etc., Erdoğan utiliza tácticas que no difieren mucho de las de un golpe de Estado. Estos métodos clásicos para desacreditar a la resistencia popular simplemente ya no funcionan.
La postura del Primer Ministro era dura antes de ir a Túnez. La expectativa de una moderación en su postura, a su regreso también se demostró errónea. De hecho, hubo una fuerte intervención en Taksim el 11 de junio.
Sí, él menciona constantemente su determinación de reconstruir el cuartel pero esto, como dije antes, no es un empecinamiento con el cuartel. El primer ministro sabe que si da un paso atrás otros tomarán ejemplo de que se pueden lograr cosas con la lucha. Este es el énfasis de toda de su política en este asunto. Como resultado, se produjo el ataque imprudente del 11 de junio, bajo el pretexto de garantizar la seguridad en Taksim.
El nivel de participación entre los jóvenes sorprendió a todos. La juventud las acciones centrales y las mujeres en las acciones locales son destacables. ¿Qué les ha colocado en un primer plano?
Las políticas gubernamentales afectan principalmente a jóvenes y mujeres. Los jóvenes, por su carácter, rompiendo con lo tradicional; no quieren intervenciones en sus vidas como las que estaban produciéndose. Están hartos de los cambios en el sistema educativo, de los problemas en la educación superior y las universidades, del desempleo y de tener un futuro incierto; y las mujeres de la intrusión en sus vidas, de la violencia y de la pobreza.
Cuéntanos sobre las extensión de las protestas del Parque Gezi a 70 ciudades de todo el país.
Lo que dijimos sobre los jóvenes y las mujeres podría ampliarse a todos los sectores de la sociedad. Todo el mundo sale a las calles en función de sus propios problemas. Las políticas del gobierno afectan negativamente a todos los sectores de la sociedad.
¿Cuál sería la influencia del proceso de negociaciones de alto el fuego en la resistencia del Parque Gezi o el impacto de esta lucha en el proceso de paz?
Definitivamente podemos hablar de un efecto positivo recíproco. El alto el fuego de los últimos cinco meses se debilitó las posiciones racistas y chovinistas y reforzó el surgimiento de este movimiento. Por otro lado, las protestas del Parque Gezi también han puesto de manifiesto el anhelo y la demanda popular de democracia, de derechos y libertades. Podemos decir con seguridad que nada va a ser igual a partir de ahora. Durante el proceso de paz, se dijo de la lucha kurda que es un punto de no retorno. Ahora podemos decir lo mismo de la voluntad y la energía mostrada por la gente en las calles en la lucha por los derechos y libertades. Los gobiernos tienen que darse cuenta de que no se puede gobernar sin el reconocimiento de la voluntad del pueblo.
Según la llamada a la moderación – dirigida principalmente a los manifestantes – por el sindicato Türk-Is (Federación Sindical de Trabajadores Públicos), TZOB (Unión de Cámaras de Agricultura), TOBB (Unión de Cámaras de Comerciantes), Hak-Is (Otra federación de trabajadores pero muy cercana al gobierno) y MEMUR-Sen (Sindicato de Funcionarios del Estado, cercano al gobierno) ¿no han tardado demasiado los otros sindicatos en mostrar su reacción?
La llamada a la moderación después del sufrimiento de los ataques, las lesiones, las muertes y la violencia no va a encontrar buena acogida. Las llamadas a la moderación deben ser lanzadas desde el gobierno, el Ministerio del Interior, los gobernadores y la policía. También hay que señalar el apoyo de los sindicatos de oposición; entre los que están TMMOB (Unión de Arquitectos e Ingenieros), TTB (Asociación Médica de Turquía) y DISK (Confederación de Sindicatos de Trabajadores Revolucionarios); y el sindicato Turk-Is a la decisión inicial de ir a la huelga que lanzó KESK (Confederación de Sindicatos de Empleados Públicos) y el apoyo, aunque tímido, de esos sindicatos a las protestas en la calle en los primeros momentos del movimiento. Este apoyo fue importante y significativo, a pesar de su timidez. Pero esta unidad no se ha desarrollado más allá. Las plataformas y comités locales y los sindicatos deben establecer de inmediato una unidad que impulse e incremente el poder de esta lucha.
¿Qué tipo de lecciones se deben aprender de la lucha de los sindicalistas y los trabajadores más conscientes?
Los sindicatos deben avanzar rápidamente en la organización de la unidad entre los trabajadores y los trabajadores públicos para desarrollar la unidad de clase. Ahora bien, la organización no debe limitarse a esto, todos los sectores de la población involucrados en la lucha -los líderes locales, asociaciones de vecinos, centros comunitarios, centros religiosos, etc.- que defendieron sus derechos y libertades en las calles y los barrios deben desarrollar y fortalecer su propia organización. Desarrollar esta lucha y convertirla en una verdadera oposición popular, difundir la lucha por la democracia en el país, crear la más amplia unidad de los movimientos por la igualdad, la democracia y la paz; estas son las tareas inmediatas que enfrentan las organizaciones obreras, pacifistas y democtráticas, así como nuestro partido.
La reacción a la declaración de Erdogan “apenas puedo ahorrar el 50% de mis ingresos” le ha llevado tener que recordar el resultado electoral en siete ocasiones y a organizar grandes manifestaciones en su apoyo en las principales ciudades. ¿Qué significa esto?
Esto nunca se ha visto en la historia. El gobierno tiene la oportunidad de comunicarse con la población en el momento que quiera. Todo lo que dice aparece en todo tipo de medios de comunicación. Ya lanzó un amenaza a los estudiantes que protestaban contra las irregularidades en los exámenes. Ahora está organizando mítines y marchas que generarán un enfrentamiento social entre partidarios y detractores. La convocatoria gubernamental del AKP para estas manifestaciones son una llamada a las armas. Por otra parte, está abusando del poder que le proporciona su cargo, chantajeando a trabajadores del sector público que le dan la “bienvenida” en las calles, y abusando de los servicios públicos como con el uso de vehículos de transporte público para fines privados. ¿Dónde está la igualdad, la democracia, la justicia en esto? Estas demostraciones no se veían desde que Kenan Evren (dictador turco en los años 80) organizara marchas como estas tras el golpe del 12 de septiembre como una demostración de fuerza y del poder del nuevo gobierno. Si el gobierno de turno realiza marchas como estas, ¿en qué se diferencian de las demostraciones de fuerza de unos golpistas?
Incluso si el Primer Ministro tiene 70% de los votos, ¿esto justifica la opresión del otro 30%?
Tenemos que examinar esta cuestión -la de la legitimidad del 50% de los votos a la que se refiere Erdogan- desde diferentes perspectivas. En primer lugar, ¿qué realidad representa esto? Una vez que descontamos los votos que quedan fuera por el umbral electoral, y una vez descontada la abstención, la participación se reduce al 49,5%. Por lo tanto, no está claro hasta qué punto él representa la voluntad popular. Supongamos que obtuvo el 50%, incluso 90% de los votos. ¿Esto significa que el gobierno puede hacer lo que quiere? Veamos el programa electoral del AKP. Acaso fue a la opinión pública diciendo: “Vamos a fijar el salario mínimo en el umbral del hambre. A aumentar el precio de la gasolina, de la electricidad y el agua. Vamos a prohibir el alcohol y los cigarrillos. Vamos a desalojaros de vuestras casas mediante un plan de “transformación urbana”. Vamos a abrir las minas que envenenarán vuestras tierras y agua y a arruinar el medio ambiente con nuevas presas. Vamos a reducir las oportunidades de trabajo de vuestros hijos con nuestras políticas de empleo. Tendrán que pagar más por los servicios de educación y salud. ¿Votaréis por estas políticas?”. Entre lo que se ha prometido y lo que se hace hay una gran diferencia. ¿En qué fase de la aplicación de estas medidas ha habido alguna consulta popular? Él está hablando de un 50% como si hubiera cumplido con sus promesas. La segunda cuestión es la mentira de que una minoría pretende obligar a una mayoría. Los manifestantes del Parque Gezi no se quejan de tal o cual aspecto de la mayoría. Además, él está hablando de mayorías y minorías ¿de acuerdo con qué criterios? Lo que es importante es que los derechos de la mayoría y la minoría estén asegurados. Él está tratando de dividir a la sociedad entre ellos y nosotros, pero los manifestantes del Parque Gezi están dando a su política la mejor respuesta con variedad y color.
¿Podrían las demandas del movimiento del Parque Gezi ser vistas como demandas democráticas? ¿Cómo se puede establecer un vínculo entre los unos y los otros?
Son las demandas más democráticas. Lo que no es democrático es la postura del Primer Ministro, sus políticas y su gobierno. Llamar a “Paralizar la construcción del Cuartel en el Parque Gezi, la demolición del Centro Cultural AKM y la construcción de un tercer puente” significa detener todas las políticas similares del gobierno tales como la construcción de represas, plantas de energía, la transformación urbana y la privatización de los bosques y en cambio pasar a proteger tu historia, la naturaleza y el medio ambiente.
La investigación, expulsión y procesamiento de los gobernadores, jefes de policía y secretarios de Estado responsables de los ataques es una reivindicación hacia el gobierno para no seguir amenazando al pueblo, investigar a los responsables de las agresiones y no usar productos químicos contra su propio pueblo .Es más, las fotos del agente de policía que mató a Ethem Sarısülük en Ankara habían sido compartidas en las redes sociales durante días y finalmente difundidas por los medios de comunicación nacionales. Las acciones irresponsables y la hostilidad de este agente, que saltó de entre los manifestantes y simplemente disparó al joven trabajador, no pueden ser aceptadas. Interior y la policía deben poner inmediatamente a este agente a disposición de judicial. Exigir la libertad de los detenidos en prisión preventiva. No puede ser que el régimen investigue, encause y encarcele a la gente sólo porque están en contra de las políticas dominantes y por ser críticos con ellas, al contrario se deberían replantear estas políticas.
La reivindicación de abrir las plazas a las personas significa eliminar los obstáculos a los derechos de los ciudadanos a reunirse y manifestarse y eliminar aquellos contra los medios de comunicación y la libertad de expresión, en definitiva, permitir espacios disponibles para las masas. Las reivindicaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y la libertad de las protestas del Parque Gezi resumen la necesidad de más democracia en el país. Representa las exigencias básicas de las masas de justicia y libertad de todos los sectores de la sociedad, la igualdad entre turcos y kurdos, la solidaridad entre todas las minorías nacionales y la igualdad entre todas las creencias religiosas.
http://lamanchaobrera.es/
Chile, #Tomazonacional: hay decenas de colegios en toma en todo el país
Publicado el 18 Junio 2013
Escrito por El Mostrador-ColaboradoresClarín
Al respecto, la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Isabel Salgado, comentó: “Hicimos el llamado junto a todas las organizaciones porque no hemos tenido respuestas concretas y no hemos recibido soluciones. Es una radicalización del movimiento. Hay muchos liceos en toma y otros que están en paro o realizando jornadas de reflexión. Hay más de 50 liceos movilizados a nivel nacional, y esperamos que durante la semana se multipliquen los paros y las tomas”.
La convocatoria de la ACES, que se hizo a través de las redes sociales, implica un “tomazo nacional” desde este lunes 17 al viernes 21 de junio y está en línea con lo planteado por los propios estudiantes, que no es otra cosa que generar la sensación de un movimiento en alza.
Según consigna El Dinamo.cl, para la ACES estaría descartado hacer un llamado a no votar -como la campaña ‘Yo no presto el voto’ de 2012- porque “entendimos que el tema no pasa por las elecciones, que aquí lo que importa es el proceso de organización en los territorios y la fortaleza de los movimientos estudiantiles, de pobladores y de trabajadores… la calle es la que ha venido instalando los temas, y eso tiene que seguir ocurriendo, salga quien salga”.
Por su parte, la vocera de los estudiantes en Talcahuano, Daniela Ruminot, precisa que las demandas en la región del Bío Bío -donde cinco de los 13 establecimientos se encuentra en toma- “son internas y por el petitorio nacional de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios. Cada liceo tiene su demanda interna, y estas se relacionan con la mejora de la infraestructura de los establecimientos. Por el momento las tomas son indefinidas”
En cambio, para el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, las tomas “no son el camino”. “El gobierno ha demostrado que tiene un foco muy fuerte en educación escolar. Se han aprobado varios proyectos en esta materia: la Superintendencia de Educación Escolar está funcionando y hay una Agencia de Calidad que por primera vez va a exigir estándares mínimos de calidad a todos los planteles, y hay que recordar que los incrementos de recursos han sido muy significativos”, indicó la autoridad.
“Estamos convencidos de que las tomas no son el camino. Lo único que hacen es perjudicar la educación municipal y perjudican principalmente a los jóvenes y a sus familias”, insistió.
En esa misma línea, el seremi de Educación metropolitano, Alan Wilkins, sostuvo que “estamos preocupados por las tomas. Sabemos que es un camino equivocado, porque se pierden clases y hay destrucción física de los colegios”.
En tanto, este martes el Liceo Carmela Carvajal de Prat amaneció tomado por sus alumnas. Paula Pacheco, vocera de las estudiantes, enfatizó que “asumimos la responsabilidad de perder clases por las respuestas insatisfactorias por parte del Mineduc”.
Toma que se suma a las del Instituto Nacional, el Liceo de Aplicación, el INBA, y el Liceo Tajamar.
Más tomas en regiones
Una toma pacífica protagonizaron esta mañana estudiantes del liceo Polivalente Los Avellanos de Valdivia, acusando abandono del municipio local, informó la Radio Bío Bío
Los alumnos denunciaron que cuando ya finaliza el segundo semestre y las temperaturas han descendido drásticamente, el establecimiento aún no cuenta con la leña supuestamente licitada para la caldera que calefacciona el recinto.
Los estudiantes, apoyados por el centro de Alumnos, esperan reunirse con el alcalde Omar Sabat y bajaron la toma luego que la dirección del liceo les comunicara que pediría el desalojo a Fuerzas Especiales de carabineros
Un grupo de alrededor de 30 estudiantes del Centro Educacional de Alta Tecnología decidió tomarse el ingreso al puente Llacolén por el lado de San Pedro de la Paz.
Ricardo Rivera, vocero del CEAT, señaló que el objetivo de esta manifestación es apoyar el movimiento estudiantil a nivel nacional.
Según ellos, el movimiento está tomando más fuerza, por lo que ellos no se quieren quedar atrás.
Sin embargo, los automovilistas que a eso de las 08:00 horas de este martes, circulaban por el sector, reaccionaron con molestia, tocando fuertemente las bocinas por la gran congestión que producían los jóvenes.
Tras algunos minutos, los estudiantes decidieron terminar la manifestación, por lo que el tránsito vehicular fue repuesto.
Por todo Chile, Tomas de colegios y facultades superan el centenar: lista completa de #tomazonacional
Publicado el 19 Junio 2013
Escrito por Radio del Mar
______________________________ __
XV de Arica-Parinacota
Universidad de Tarapacá (UTA) sede Arica en Paro
En toma: Escuela mecánica, facultad de Humanidades y Educación
I de Tarapaca
Universidad de Tarapacá (UTA) sede Iquique
En Paro: Ing. Informática - Ing. Comercial - Psicología - Ing. Industrial - Pedagogía – Trabajo Social – Ing. Eléctrica
En toma: Pedagogía básica con mención, Pedagogía básica y psicopedagogia en TOMA (Sede Ramirez)
III de Atacama
Universidad de Atacama
En Paro: Derecho y enfermería.
IV de Coquimbo
Universidad de La Serena (ULS) en paro indefinido
En toma: Enfermeria, Campus Isabel Bongard, Campus Andres Bello, Campus Música Y Campus de Ciencias.
Universidad Central (UCEN)
En Paro: Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
V de Valparaiso
Universidad del Mar (UDM)
Sede Reñaca en Toma Demandan Estatización de la universidad
Universidad de Valparaiso (UV)
En Paro: ANI, AHG, Bio.Marina, Cine, Diseño, Ing. Ambiental, Ing.Civil Biomédica, Ing. Civil Informática, Ing. Comercial, Ing. Civil Industrial, Ing. Civil, Física, Matemática, Música, Historia, Sociología, Teatro, Filosofía y Arquitectura.
En toma: APU, Derecho, SocioEconomía, T.Social e Ingeniería en Construcción, Psicología, sede San Felipe (Medicina,Fonoaudiología, Enf, OyP y Tec. med).
Universidad Viña del mar (UVM)
En Paro: Odontología, Sociología y Trabajo social (Demandas Internas)
Pontificia universidad católica de Valparaíso (PUCV) en Paro Indefinido
En Toma: GIMPERT y Rubén Castro.
Universidad de Playa Ancha (UPLA)
En Paro: Ing. Civil Ambiental, Ing. Ambiental, Ing. en Estadística, Ing. Informática, Ped. en Física, Nutrición, Ped. en Química, Geografía, Dibujante Proyectista, Diseño Gráfico. Ped. en Artes Plásticas, Ped. en educación musical, Ped. Historia y Geografía, Ped. Filosofía, Ped. Inglés, Ped.en Castellano, educación tecnológica, Ped. en Educ Básica, Ped. en Educ Parvularia, Ped. en Educ Diferencial, Periodismo, Bibliotecología, Pedagogía Matemática & Computación.
En toma: Facultad de Ciencias e ingeniería, Sociología, Administración Turística Multilingüe, Tecnología en Deportes y Recreación
Campus San Felipe en Paro. (Básica rural, historia, diferencial, matemáticas, castellano), Facultad Gran Bretaña.
Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM)
En Paro: Casa Central
En toma: Sede JMC de Viña del Mar
Region Metropolitana
Universidad de Chile(UCH)
En Paro: Ingeniería y Ciencias (Beauchef), Filosofía y humanidades, Facultad de Artes (campus JGM), Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Facultad de Medicina veterinaria, Bachillerato, FACSO, ICEI, Derecho, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Ingeniería agronómica y Medicina (Iero y IIdo).
En toma: CASA CENTRAL, Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Artes Centro, Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Diseño y geografía.
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
En paro indefinido
Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM)
En toma: Campus San Joaquin y Campus Santiago Vitacura
Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)
En paro: Campus Macul (CIERTAS CARRERAS).
En toma : sede Almagro y trabajo social.
Universidad ARCIS
En toma: Campus Libertad y Campus Huérfanos
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)
En Paro: toda la facultad.
En toma: Inglés, Alemán, Pedagogía en castellano, Ped. básica, Historia, Geografía y francés.
Universidad de Valparaíso (UV) (campus Santiago)
En Paro: Ingeniería Civil Industrial, ingeniería comercial, Administración de Negocios Internacionales, Administración Pública, ing. civil oceanica, auditoria, gestion turismo y cultura(GTC)
Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC)
En toma: Sede Condell y Sede Huérfanos
Universidad Diego Portales (UDP)
En Paro: Facultad de educación, licenciatura en historia y sociología.
En toma: Facultad de Economía y Empresa sede de Huechuraba.
Universidad Andres Bello (UNAB)
En Paro: Medicina y terapia ocupacional.
Universidad de Talca
En Paro: Sede Santiago
Universidad Central (UCEN)
En Paro: Facultad de Ingeniería, Facultad ciencias de la salud, facultad de ciencias económicas y administrativas, Facultad de Ciencias sociales y Facultad de Ciencias Políticas, Diferencial y Párvulo. (Barrio Almagro)
Universidad Alberto Hurtado (UAH)
En Paro: Periodismo, Derecho, Psicología, Pedagogía en Historia, Sociología, Arqueología, Pedagogía en Inglés, Educación Básica, Ingeniería Comercial, Trabajo Social, Literatura, Antropología, Pedagogía en Matemáticas, Bachillerato en Matemáticas, Pedagogía en Música, Licenciatura en Historia, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Gestión de la Información, Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación.
VII del Maule
Universidad Católica del Maule
En Paro: Trabajo Social
Universidad de Talca
En Paro: Facultad de Ingeniería, Campus Curicó.
VIII del Biobio
Universidad de Concepción (UDEC)
En Paro: Campus Chillán (DERECHO) , Bachillerato en Humanidades, Enfermería, Educación General Básica Y Ped. en Filosofía (EN PARO REFLEXIVO) Campus Concepción
En toma: Campus de Los angeles
IX de la Araucania
Universidad de la Frontera (UFRO) en Toma
Universidad Autónoma de Chile
En Paro: terapia ocupacional Sede temuco.
Universidad Arturo Prat (UNAP) sede Victoria en Toma
X de Los lagos
Universidad San Sebastian (USS) en Paro Osorno.
SECUNDADIOS EN TOMA:
LICEO MANUEL BARROS BORGOÑO EN TOMA
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCO DIDIER DE ZAPALLAR EN TOMA
LICEO RAÚL BROUSSAIN CAMPINO DE PUERTO AYSÉN EN TOMA
LICEO A-131 DE BUIN EN TOMA
LICEO B-37 CHIGUAYANTE DE CONCEPCION EN TOMA
LICEO CORONEL ANTONIO SALAMANCA MORALES (OCTAVA REG.) EN TOMA
LICEO CONFEDERACIÓN SUIZA DE STGO EN TOMA
LICEO CENTRO EDUCACIONAL BALDOMERO LILLO EX 125 DE SAN BERNARDO EN TOMA
LICEO JUANITA FERNANDEZ SOLAR DE ANGOL EN TOMA
LICEO PARA ADULTOS LAS AMERICAS DE TALCAHUANO EN TOMA
LICEO Comercial B-22 DE TALCAHUANO EN TOMA
LICEO TÉCNICO C-25 DE TALCAHUANO EN TOMA
LICEO A-21 DE TALCAHUANO EN TOMA
CENTRO DE ESTUDIOS PIAGET EN TOMA
LICEO GRAN BRETAÑA DE CONCEPCIÓN EN TOMA
LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT EN TOMA
LICEO ANTONIO HERMIDA FABRES D°171 EN TOMA
LICEO COMERCIAL PRESIDENTE GABRIEL GONZALEZ VIDELA A-24 EN TOMA
LICEO MUNICIPAL GABRIELA MISTRAL DE TEMUCO EN TOMA
LICEO RODULFO AMANDO PHILLIPPI (PAILLACO-R.DE LOS RIOS) EN TOMA
INSTITUTO NACIONAL EN TOMA
LICEO DE APLICACIÓN EN TOMA
LICEO ARTURO ALESSANDRI PALMA (LAAP) EN TOMA
LICEO ABDÓN CIFUENTES DE CONCHALÍ EN TOMA
LICEO C-40 DE LA COMUNA DE COLTAUCO EN TOMA
EN PARO:
LICEO BICENTENARIO GREGORIO CORDOVEZ DE LA SERENA EN PARO
LICEO SANTA TERESA DE LOS ANDES (GRANEROS) EN PARO
COLEGIO CURACAVÍ COLLEGE (P.S.) EN PARO
LICEO MIGUEL DE CERVANTES EN PARO
COLEGIO JOSE MANUEL BALMACEDA DE PEÑAFLOR EN PARO
LICEO GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN A-14 de Santiago Centro EN PARO
Colegio Assunta Pallotta - Curimón EN PARO
Liceo Técnico Profesional Pailahueque - Pailahueque EN PARO
Liceo Técnico Profesional Remehue - Remehue EN PARO
Liceo Agropecuario y Acuícola Chiloé - Chiloé EN PARO
Liceo Técnico Profesional San Rafael - Chillán EN PARO
Liceo Técnico Profesional Malloco - Malloco EN PARO
LICEO GONZALO CORREA UGARTE EN PARO
INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO (INSUCO CHILLÁN) EN PARO
LICEO AGUSTIN EDWARS EN PARO INDEFINIDO
MOVILIZADOS/DESALOJADOS:
LICEO DARÍO SALAS MOVILIZADOS
LICEO INDUSTRIAL DE SANTIAGO DESALOJADO
LICEO POLIVALENTE SARA BRAUN EN HUELGA DE BRAZOS CAIDOS
LICEO BICENTENARIO LUIS ALBERTO BARRERA EN HUELGA DE BRAZOS CAIDOS
LICEO TAJAMAR MOVILIZADOS
LICEO TÉCNICO PROFESIONAL DE BUIN DESALOJADO
LICEO INDUSTRIAL CHILENO ALEMAN (LICHAN) MOVILIZADOS
LICEO INDUSTRIAL VALDIVIA (VALDIVIA) MOVILIZADOS
LICEO ARMANDO ROBLES (VALDIVIA) MOVILIZADOS
INSTITUTO SUPERIOR DE ADMINISTRACION Y TURISMO (INSAT) (VALDIVIA) MOVILIZADOS
LICEO POLIVALENTE LOS AVELLANOS (VALDIVIA) MOVILIZADOS
LICEO CRISTOBAL COLON EN JORNADAS REFLEXIVAS
LICEO A-70 DE ESTACION CENTRAL ( VILLA FRANCIA) DESALOJADO
LICEO INDUSTRIAL A-20 EN JORNADAS REFLEXIVAS
LICEO POLITÉCNICO EN JORNADAS REFLEXIVAS
LICEO ALMIRANTE RIVEROS MOVILIZADOS
INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA (INBA) MOVILIZADO
LICEO EDUARDO DE LA BARRA MOVILIZADOS
LICEO INDUSTRIAL A-23 DE TALCAHUANO MOVILIZADOS
MARTA DONOSO ESPEJO DE TALCA MOVILIZADOS
LICEO ABATE MOLINA DE TALCA MOVILIZADOS
LICEO CULTURA DE TALCA MOVILIZADOS
INSUCO DE TALCA MOVILIZADOS
AMELIA CURVIS DE TALCA MOVILIZADO
XV de Arica-Parinacota
Universidad de Tarapacá (UTA) sede Arica en Paro
En toma: Escuela mecánica, facultad de Humanidades y Educación
I de Tarapaca
Universidad de Tarapacá (UTA) sede Iquique
En Paro: Ing. Informática - Ing. Comercial - Psicología - Ing. Industrial - Pedagogía – Trabajo Social – Ing. Eléctrica
En toma: Pedagogía básica con mención, Pedagogía básica y psicopedagogia en TOMA (Sede Ramirez)
III de Atacama
Universidad de Atacama
En Paro: Derecho y enfermería.
IV de Coquimbo
Universidad de La Serena (ULS) en paro indefinido
En toma: Enfermeria, Campus Isabel Bongard, Campus Andres Bello, Campus Música Y Campus de Ciencias.
Universidad Central (UCEN)
En Paro: Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
V de Valparaiso
Universidad del Mar (UDM)
Sede Reñaca en Toma Demandan Estatización de la universidad
Universidad de Valparaiso (UV)
En Paro: ANI, AHG, Bio.Marina, Cine, Diseño, Ing. Ambiental, Ing.Civil Biomédica, Ing. Civil Informática, Ing. Comercial, Ing. Civil Industrial, Ing. Civil, Física, Matemática, Música, Historia, Sociología, Teatro, Filosofía y Arquitectura.
En toma: APU, Derecho, SocioEconomía, T.Social e Ingeniería en Construcción, Psicología, sede San Felipe (Medicina,Fonoaudiología, Enf, OyP y Tec. med).
Universidad Viña del mar (UVM)
En Paro: Odontología, Sociología y Trabajo social (Demandas Internas)
Pontificia universidad católica de Valparaíso (PUCV) en Paro Indefinido
En Toma: GIMPERT y Rubén Castro.
Universidad de Playa Ancha (UPLA)
En Paro: Ing. Civil Ambiental, Ing. Ambiental, Ing. en Estadística, Ing. Informática, Ped. en Física, Nutrición, Ped. en Química, Geografía, Dibujante Proyectista, Diseño Gráfico. Ped. en Artes Plásticas, Ped. en educación musical, Ped. Historia y Geografía, Ped. Filosofía, Ped. Inglés, Ped.en Castellano, educación tecnológica, Ped. en Educ Básica, Ped. en Educ Parvularia, Ped. en Educ Diferencial, Periodismo, Bibliotecología, Pedagogía Matemática & Computación.
En toma: Facultad de Ciencias e ingeniería, Sociología, Administración Turística Multilingüe, Tecnología en Deportes y Recreación
Campus San Felipe en Paro. (Básica rural, historia, diferencial, matemáticas, castellano), Facultad Gran Bretaña.
Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM)
En Paro: Casa Central
En toma: Sede JMC de Viña del Mar
Region Metropolitana
Universidad de Chile(UCH)
En Paro: Ingeniería y Ciencias (Beauchef), Filosofía y humanidades, Facultad de Artes (campus JGM), Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Facultad de Medicina veterinaria, Bachillerato, FACSO, ICEI, Derecho, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Ingeniería agronómica y Medicina (Iero y IIdo).
En toma: CASA CENTRAL, Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Artes Centro, Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Diseño y geografía.
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
En paro indefinido
Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM)
En toma: Campus San Joaquin y Campus Santiago Vitacura
Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)
En paro: Campus Macul (CIERTAS CARRERAS).
En toma : sede Almagro y trabajo social.
Universidad ARCIS
En toma: Campus Libertad y Campus Huérfanos
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE)
En Paro: toda la facultad.
En toma: Inglés, Alemán, Pedagogía en castellano, Ped. básica, Historia, Geografía y francés.
Universidad de Valparaíso (UV) (campus Santiago)
En Paro: Ingeniería Civil Industrial, ingeniería comercial, Administración de Negocios Internacionales, Administración Pública, ing. civil oceanica, auditoria, gestion turismo y cultura(GTC)
Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC)
En toma: Sede Condell y Sede Huérfanos
Universidad Diego Portales (UDP)
En Paro: Facultad de educación, licenciatura en historia y sociología.
En toma: Facultad de Economía y Empresa sede de Huechuraba.
Universidad Andres Bello (UNAB)
En Paro: Medicina y terapia ocupacional.
Universidad de Talca
En Paro: Sede Santiago
Universidad Central (UCEN)
En Paro: Facultad de Ingeniería, Facultad ciencias de la salud, facultad de ciencias económicas y administrativas, Facultad de Ciencias sociales y Facultad de Ciencias Políticas, Diferencial y Párvulo. (Barrio Almagro)
Universidad Alberto Hurtado (UAH)
En Paro: Periodismo, Derecho, Psicología, Pedagogía en Historia, Sociología, Arqueología, Pedagogía en Inglés, Educación Básica, Ingeniería Comercial, Trabajo Social, Literatura, Antropología, Pedagogía en Matemáticas, Bachillerato en Matemáticas, Pedagogía en Música, Licenciatura en Historia, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Gestión de la Información, Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación.
VII del Maule
Universidad Católica del Maule
En Paro: Trabajo Social
Universidad de Talca
En Paro: Facultad de Ingeniería, Campus Curicó.
VIII del Biobio
Universidad de Concepción (UDEC)
En Paro: Campus Chillán (DERECHO) , Bachillerato en Humanidades, Enfermería, Educación General Básica Y Ped. en Filosofía (EN PARO REFLEXIVO) Campus Concepción
En toma: Campus de Los angeles
IX de la Araucania
Universidad de la Frontera (UFRO) en Toma
Universidad Autónoma de Chile
En Paro: terapia ocupacional Sede temuco.
Universidad Arturo Prat (UNAP) sede Victoria en Toma
X de Los lagos
Universidad San Sebastian (USS) en Paro Osorno.
SECUNDADIOS EN TOMA:
LICEO MANUEL BARROS BORGOÑO EN TOMA
COLEGIO PARROQUIAL FRANCISCO DIDIER DE ZAPALLAR EN TOMA
LICEO RAÚL BROUSSAIN CAMPINO DE PUERTO AYSÉN EN TOMA
LICEO A-131 DE BUIN EN TOMA
LICEO B-37 CHIGUAYANTE DE CONCEPCION EN TOMA
LICEO CORONEL ANTONIO SALAMANCA MORALES (OCTAVA REG.) EN TOMA
LICEO CONFEDERACIÓN SUIZA DE STGO EN TOMA
LICEO CENTRO EDUCACIONAL BALDOMERO LILLO EX 125 DE SAN BERNARDO EN TOMA
LICEO JUANITA FERNANDEZ SOLAR DE ANGOL EN TOMA
LICEO PARA ADULTOS LAS AMERICAS DE TALCAHUANO EN TOMA
LICEO Comercial B-22 DE TALCAHUANO EN TOMA
LICEO TÉCNICO C-25 DE TALCAHUANO EN TOMA
LICEO A-21 DE TALCAHUANO EN TOMA
CENTRO DE ESTUDIOS PIAGET EN TOMA
LICEO GRAN BRETAÑA DE CONCEPCIÓN EN TOMA
LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT EN TOMA
LICEO ANTONIO HERMIDA FABRES D°171 EN TOMA
LICEO COMERCIAL PRESIDENTE GABRIEL GONZALEZ VIDELA A-24 EN TOMA
LICEO MUNICIPAL GABRIELA MISTRAL DE TEMUCO EN TOMA
LICEO RODULFO AMANDO PHILLIPPI (PAILLACO-R.DE LOS RIOS) EN TOMA
INSTITUTO NACIONAL EN TOMA
LICEO DE APLICACIÓN EN TOMA
LICEO ARTURO ALESSANDRI PALMA (LAAP) EN TOMA
LICEO ABDÓN CIFUENTES DE CONCHALÍ EN TOMA
LICEO C-40 DE LA COMUNA DE COLTAUCO EN TOMA
EN PARO:
LICEO BICENTENARIO GREGORIO CORDOVEZ DE LA SERENA EN PARO
LICEO SANTA TERESA DE LOS ANDES (GRANEROS) EN PARO
COLEGIO CURACAVÍ COLLEGE (P.S.) EN PARO
LICEO MIGUEL DE CERVANTES EN PARO
COLEGIO JOSE MANUEL BALMACEDA DE PEÑAFLOR EN PARO
LICEO GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN A-14 de Santiago Centro EN PARO
Colegio Assunta Pallotta - Curimón EN PARO
Liceo Técnico Profesional Pailahueque - Pailahueque EN PARO
Liceo Técnico Profesional Remehue - Remehue EN PARO
Liceo Agropecuario y Acuícola Chiloé - Chiloé EN PARO
Liceo Técnico Profesional San Rafael - Chillán EN PARO
Liceo Técnico Profesional Malloco - Malloco EN PARO
LICEO GONZALO CORREA UGARTE EN PARO
INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO (INSUCO CHILLÁN) EN PARO
LICEO AGUSTIN EDWARS EN PARO INDEFINIDO
MOVILIZADOS/DESALOJADOS:
LICEO DARÍO SALAS MOVILIZADOS
LICEO INDUSTRIAL DE SANTIAGO DESALOJADO
LICEO POLIVALENTE SARA BRAUN EN HUELGA DE BRAZOS CAIDOS
LICEO BICENTENARIO LUIS ALBERTO BARRERA EN HUELGA DE BRAZOS CAIDOS
LICEO TAJAMAR MOVILIZADOS
LICEO TÉCNICO PROFESIONAL DE BUIN DESALOJADO
LICEO INDUSTRIAL CHILENO ALEMAN (LICHAN) MOVILIZADOS
LICEO INDUSTRIAL VALDIVIA (VALDIVIA) MOVILIZADOS
LICEO ARMANDO ROBLES (VALDIVIA) MOVILIZADOS
INSTITUTO SUPERIOR DE ADMINISTRACION Y TURISMO (INSAT) (VALDIVIA) MOVILIZADOS
LICEO POLIVALENTE LOS AVELLANOS (VALDIVIA) MOVILIZADOS
LICEO CRISTOBAL COLON EN JORNADAS REFLEXIVAS
LICEO A-70 DE ESTACION CENTRAL ( VILLA FRANCIA) DESALOJADO
LICEO INDUSTRIAL A-20 EN JORNADAS REFLEXIVAS
LICEO POLITÉCNICO EN JORNADAS REFLEXIVAS
LICEO ALMIRANTE RIVEROS MOVILIZADOS
INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA (INBA) MOVILIZADO
LICEO EDUARDO DE LA BARRA MOVILIZADOS
LICEO INDUSTRIAL A-23 DE TALCAHUANO MOVILIZADOS
MARTA DONOSO ESPEJO DE TALCA MOVILIZADOS
LICEO ABATE MOLINA DE TALCA MOVILIZADOS
LICEO CULTURA DE TALCA MOVILIZADOS
INSUCO DE TALCA MOVILIZADOS
AMELIA CURVIS DE TALCA MOVILIZADO
Chile, Estudiantes secundarios: “La movilización ha debilitado al bloque en el poder”
Publicado el 19 Junio 2013
Escrito por Rubén Andino Maldonado
La Aces no es un partido político, pero hace política. Tampoco es una organización social formal, pero tiene presencia en la mayoría de los liceos y colegios de la Región Metropolitana y en varias ciudades del país. Sus adherentes participan en tomas, como las del Instituto Nacional o del Internado Barros Arana. La Asamblea constituye una parte vital de la red que articula los liceos municipales y colegios particulares subvencionados en el trabajo cotidiano por un nuevo modelo escolar basado en el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad.
ACTOR POLITICO EMERGENTE
Según opina la Aces, está demostrado que los movimientos sociales comienzan a incidir en la agenda política. “Hace diez años no se cuestionaba la existencia de una educación de mercado ni la legitimidad de la Constitución; pero gracias a nuestra movilización hemos debilitado el bloque en el poder. Los medios de difusión nos califican de inmaduros, soñadores e ingenuos, pero hemos instalado temas que se han convertido en la preocupación de los gobiernos”, dice Isabel Salgado Robles, que reemplazó a Eloísa González como vocera de las Aces para 2013.
Los estudiantes secundarios saben que una elite domina la política, la economía y los medios de comunicación. La televisión es usada por estos poderes fácticos para mantener en la pasividad a las personas a través de programas de farándula o los reality. También saben que los candidatos se apoderan de las demandas de los movimientos sociales y las ocupan para sumar votos. Según ellos, en veinte años de Concertación y cuatro de la Alianza, esta realidad no ha cambiado en nada.
Los dirigentes de la Aces dicen que la ex presidenta Michelle Bachelet habla de educación gratuita y de participación ciudadana, pero sus palabras les resultan poco creíbles. Tres veces ella ha cambiado su discurso sobre educación, y en 2006 engañó a los estudiantes al cambiar simplemente el nombre de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, de Pinochet, por su Ley General de Educación. La misma ley con algunos parches.
Paula Cabrera, alumna del Colegio Altamira, precisa que el drama es que “cuando el pueblo elige un presidente, después no tiene forma de fiscalizarlo ni modo de influir en las políticas que ejecuta su gobierno. En la práctica el ciudadano otorga un cheque en blanco”.
Isabel Salgado (estudia en el Liceo A-14 de Santiago) agrega que el movimiento estudiantil secundario está apostando a un cambio profundo porque la política tradicional está desprestigiada y carece de credibilidad. “Quienes la ejercen, velan por sus propios intereses económicos y de poder. Esto por sobre el mandato que les entrega la ciudadanía. Esa lógica debe cambiar y ser sustituida por una democracia participativa, en que las personas incidan realmente en las políticas que se aplican”, señala.
Los estudiantes secundarios agrupados en la Aces reconocen el valor de la política, pero critican las prácticas de los partidos tradicionales que la ensucia en la perspectiva de pequeños intereses. Piensan que los políticos tradicionales actúan para beneficiar a unos pocos y no para solucionar problemas de las mayorías. De este modo -dicen- la desigualdad sigue imperando a favor de un grupo social minoritario, que controla la economía y las finanzas, y se enriquece gracias al trabajo de todos.
APUESTA POR UN NUEVO MODELO
La Aces señala que si en una Asamblea Constituyente van a estar los mismos que hoy hegemonizan el Congreso Nacional, lo más probable es que no cambiará nada. Los estudiantes sólo apoyarán una nueva Constitución cuando tengan la certeza de que ésta se originará de manera participativa y garantizando los derechos básicos del pueblo a educación, salud, trabajo y vivienda, entre otros.
Para la Aces la aparición de una fuerza política que los represente como movimiento social será parte de un proceso en desarrollo. “Apostamos a la toma de conciencia colectiva y al trabajo de toda la comunidad; tenemos la certeza que la única manera de cambiar el modelo actual es con la participación activa de trabajadores, estudiantes y pobladores”, argumenta Isabel Salgado.
Según Pedro del Carril, alumno del Colegio Latinoamericano de Integración, los gobiernos, por el sistema político existente, constituyen un ente totalitario. Para cambiar esa realidad, lo ideal sería generar una institucionalidad política en que la sociedad sea capaz de fiscalizar cómo trabaja cada representante y que se pueda revocar su mandato.
Tomás Araya Hidalgo (del Liceo Amunátegui) dice que muchos candidatos plantean la idea de la participación; pero en última instancia ésta se reduce al derecho a voto. Según él “la verdadera opinión debiera expresarse en el trabajo cotidiano entre gobernantes y gobernados, actuando en conjunto para solucionar los problemas existentes; es la comunidad, directamente, la que debe encarar sus asuntos”.
Isabel Salgado observa que en las comunas es el alcalde el que toma todas las decisiones, así como es el director el que resuelve todo en un colegio. “Deben existir mecanismos descentralizados de decisión colectiva, para que las personas también tomen decisiones sobre la base de sus necesidades e intereses concretos. Hoy la gente elige a quien habla más bonito, al que tiene más propaganda o al que besa más señoras y guaguas en las ferias libres”. Para Maximiliano Salas la solución pasa por avanzar hacia un poder social paralelo al municipio o al Estado, que permita a la comunidad empoderarse.
EDUCACION COMUNITARIA
Uno de los ejes de la propuesta educativa de la Aces es traspasar los establecimientos educacionales al Estado, mediante una administración descentralizada que incorpore en su gestión a profesores, alumnos, trabajadores de la educación, padres, apoderados y vecinos, enfatizando una educación basada en valores, que entregue conocimientos que sean útiles para la realización personal de cada alumno y para el desarrollo de la comunidad. Maximiliano Salas toma como ejemplo de gestión participativa la experiencia de la toma de la escuela municipal República Dominicana, de La Florida. Está siendo gestionada de hecho por trabajadores de la educación, apoderados, alumnos y pobladores. Estudiantes de pedagogía y colectivos de educación popular imparten clases y talleres, bajo el criterio de una educación basada en valores que van más allá de preparar a los niños y niñas para dar una buena prueba Simce.
Informa que la municipalidad -en manos del alcalde UDI Rodolfo Cartes- cerró el establecimiento alegando que no era rentable. El Ministerio de Educación se niega a aceptar su existencia formal, porque no se somete a las mallas curriculares establecidas. El municipio también criminaliza a los maestros que imparten clases, acusándolos de una labor ilegal. Pero la comunidad está asumiendo el deber de enseñar a niños y niñas con sus medios y busca que se les autorice a usar la modalidad de exámenes libres. “Nos ven como un poder enemigo, porque para ellos la educación es una herramienta para segregar y dominar a la comunidad”, argumenta Maximiliano.
Los estudiantes piensan que el control comunitario de la educación escolar permitiría construir propuestas más próximas a la realidad de cada territorio. La enseñanza en un colegio del norte de Chile, donde impera la minería, debe ser distinta de la que se entrega en otro del sur, donde la actividad principal es la agricultura.
La Aces apoya que las prácticas de alumnos de colegios técnico-profesionales sean pagadas y denuncia también la precariedad de la infraestructura y deficiencias en la malla curricular de esa enseñanza. Maximiliano Salas recuerda: “Algunos compañeros dicen que sus abuelos ocuparon la misma maquinaria que ellos utilizan ahora. Son máquinas obsoletas, hasta oxidadas, cuyo manejo no les servirá cuando trabajen”. Isabel Salgado critica también a establecimientos técnico-profesionales administrados por corporaciones o fundaciones “sin fin de lucro”, asociadas a gremios empresariales, como la Sofofa o la SNA. “Empresarios apadrinan estos colegios como un modo de acogerse a franquicias tributarias para evadir impuestos, porque se supone que están haciendo obras de caridad; pero sus aportes sólo son nominales. Impresiona la precariedad de las salas y la obsolescencia de la maquinaria. En la práctica, estos colegios se financian con los recursos que les provee el Estado a través de subvenciones”. Isabel piensa que la educación técnico-profesional debiera formar parte de un sistema público integrado y coherente, desde la educación media hasta la universidad, para facilitar la formación continua y la inserción laboral de quienes egresan de ésta.
COLEGIOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS CONTRA EDUCACION PUBLICA
La Aces propone el término del financiamiento compartido en los colegios particulares subvencionados. Considera que este modo de financiar la educación es un mecanismo que discrimina entre los que pueden pagar y aquellos que son forzados a aceptar como única alternativa los establecimientos municipales. Señala que aquel que no tiene para pagar, está obligado a ir a un colegio municipal, sean cuales sean sus aptitudes para el estudio. “Así tiende a reproducirse la segregación y se forman ghettos de privilegio, porque los colegios particulares subvencionados son una manera de separar al que tiene para pagar de aquel que no tiene”, comenta Isabel Salgado.
Maximiliano Salas, ex dirigente de la Aces, dice que “la ‘educación de mercado’ se basa en la idea de que pagando 50 mil pesos más, vamos a obtener una mejor educación. Pero esa creencia es falsa porque muchos colegios particulares subvencionados tienen las mismas deficiencias de infraestructura y calidad educativa que los liceos municipales, a lo que se agregan, además, los costos derivados de los fines de lucro que animan a los sostenedores”. El dirigente estudiantil denuncia que durante el temporal, los alumnos de un colegio particular subvencionado de la Región Metropolitana no tuvieron clases porque su sala estaba inundada; un inspector fue a pasar asistencia, y cuando los jóvenes reclamaron, contestó: “Nos pagan por asistencia, da lo mismo si hay goteras, lo importante es que ustedes vengan y a nosotros nos paguen la subvención”.
Según Isabel Salgado, dentro del modelo mercantil de enseñanza, “si no tienes para pagar un colegio particular subvencionado, debes quedarte con la educación municipal y el sistema da por hecho que no vas a sacar más de 500 puntos en la PSU, que no obtendrás una beca para estudiar en una universidad tradicional y que probablemente tendrás que trabajar en lo que venga, ganando el sueldo mínimo”.
Los integrantes de la Aces recuerdan que en su cuenta pública del 21 de mayo, el presidente Piñera dijo que su gobierno seguirá invirtiendo en el modelo privatizador de la enseñanza y reiteró que el mecanismo para resolver la mala calidad de la educación pública son los llamados “liceos de excelencia” que constituyen otra manera de segregar. “Pensamos que la educación de excelencia tiene que ser para todos, y ocupamos de manera preferente el concepto ‘excelencia’, porque ‘calidad’ es una palabra que se ocupa en el mercado para definir el valor de los zapatos o del vestuario, que son bienes cualitativamente distintos a la educación”, afirma Isabel Salgado.
Para financiar su propuesta, la Aces piensa que los fondos públicos deben provenir de la recuperación de riquezas naturales como el cobre o el litio, porque Chile es exportador de materias primas, en que minería, pesca y otras actividades constituyen una parte mayoritaria de los ingresos del país. Para Maximiliano Salas la acción por la educación pública es sólo un paso inicial para avanzar después a otras fases de la lucha social, que involucran resolver problemas como la salud, la vivienda o el daño ambiental. “Si no nos organizamos para lograr una buena educación, nunca vamos a conseguir el sueño de un Chile más igualitario”, argumenta.
RUBEN ANDINO MALDONADO
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 783, 14 de junio, 2013
CONFECH convoca a dos nuevos paros para este mes de junio
Publicado el 02 Junio 2013
Escrito por Colaboradores- Clarín
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llamó a un nuevo paro
nacional por la educación para el próximo 26 de junio, movilización que
se suma a la marcha convocada para el día 13 del mismo mes, informó
radio Bío Bío.Esto, por las nulas respuestas que, a su juicio, el Ejecutivo ha dado a las demandas del movimiento estudiantil, lo que los obligaría a reimpulsar las protestas, explicó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado, Pablo Flores.
Andrés Fielbaum, presidente de la Fech, dijo que la iniciativa del paro nacional va de la mano con la necesidad de tender puentes con otros movimientos sociales, así como demostrar y demandar que se tomen las decisiones políticas que permiten financiar la gratuidad en la educación.
Otro de los temas planteados en esta reunión fue el de los estudiantes que han perdido becas y créditos por el proceso de requintilización impulsado por el Ministerio de Educación.
El presidente de la Feuc, Diego Vela, consciente de que la administración Piñera va en retirada, emplazó al Presidente a que, al menos, cumplan con los compromisos pactados por los anteriores Ministros de Educación.
Los estudiantes además reiteraron su apoyo a la situación que viven los estudiantes de la Universidad del Mar, quienes dicen aún no contar con una solución frente al cierre del plantel.
Universidad de Chile tomada por tiempo indefinido
por Kaos. Chile
Viernes, 07 de Junio de 2013 02:18
Los estudiantes anunciaron que profundizarán el plan de lucha y que
mientras no se abran espacios de participación “las movilizaciones se
seguirán radicalizando”.
TELAMEl Consejo de Presidentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile anunció este jueves que continuará de manera “indefinida” con la toma de la casa central de la Universidad de Chile, iniciada hace cuatro días, en el marco de una profundización del plan de lucha en reclamo de educación gratuita y de calidad
Según el resultado de las votaciones en asambleas, el 54 por ciento de los alumnos votó a favor de continuar con esta ocupación, la que ya lleva 4 días en pie, mientras que un 14 por ciento la rechazó y un 24 por ciento se abstuvo.
El presidente de la FECH, Andrés Fielbaum, recalcó que, tras esta votación, se demuestra que “los estudiantes entendieron que la medida de presión se enmarca en un proceso ascendente de movilizaciones”, a lo que agregó que dentro de los objetivos de esta toma, está el asegurar la masividad de la próxima marcha estudiantil el 13 de junio.
“Es un momento importante, ya que, por una parte, hay que cobrarle cuentas pendientes al presidente Sebastián Piñera, en relación a las demandas que no fueron atendidas, y, por otra, demostrar que la forma de avanzar del movimiento estudiantil es mediante la protesta y no en procesos electorales”, afirmó Fielbaum.
Así también, el dirigente universitario, subrayó que este movimiento no aceptará “ofertones de campaña” y que demostrarán “a todos los candidatos (presidenciales), que mientras no se abran los espacios de participación, las movilizaciones se seguirán radicalizando”.
En relación a las facultades que no estén movilizadas, deberán realizar votaciones entre hoy y mañana, para definir si habrá paro total entre el lunes 10 y el viernes 14 de la próxima semana.
En cuanto a la ocupación de la Casa Central, esta es indefinida, aunque su mantención va a depender de variables como la cantidad de facultades movilizadas y la participación que exista al interior del recinto tomado.
Alianza trabajadores-estudiantes: Una lección de unidad para la izquierda política
Publicado el 18 Junio 2013
Escrito por Leopoldo Lavín Mujica
En un gesto de innegable proyección histórica, trabajadores de la Unión Portuaria de Chile junto con los de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y del sindicato SITECO se movilizarán este 26 de junio en apoyo a las demandas estudiantiles y a las marchas convocadas por la CONFECH.
Este paro de protesta y su lección política llegan en buen momento. Es un acontecimiento socio-político que no podrá pasar desapercibido para nadie que quiera hacer política desde el "pueblo pobre" y las clases desposeídas. Es un hecho más que relevante en la coyuntura político-electoral marcada por las primarias que el Estado neoliberal y las elites del duopolio promueven con bombos y platillos. Bien sabemos por qué lo hacen: para desviar la atención del contexto más amplio de luchas democráticas y anti neoliberales del movimiento estudiantil, trabajadores, pueblos, movimientos ambientalistas y pobladores.
Cabe constatar, que mientras la izquierda política, sectores anticapitalistas y sus orgánicas legales o colectivos han demostrado ser incapaces de levantar una sola candidatura presidencial que proyecte las demandas reales y sentidas en el escenario electoral, a la vez que construya alternativa real a la Alianza y a la Concertación, los trabajadores y los estudiantes de Chile forjan con prácticas solidarias la unidad en la acción colectiva
Es en la acumulación de experiencias de lucha y en el ejercicio de la democracia de asamblea que se va tejiendo la solidaridad de clase, fortaleciendo la unidad social del pueblo en sus luchas y potenciando la articulación de las demandas en un programa que emerge naturalmente de las necesidades sociales del pueblo mismo. Lejos se está en esta dinámica social, con perspectivas estratégicas, de los discursos despolitizadores auto-referentes y de las actitudes de capilla
Cabe citar, para tal efecto, por lo certero de la apreciación política y la madurez de la consciencia alcanzada, el siguiente párrafo de la declaración del sindicato SITECO: "Pararemos la producción de cobre, los portuarios paralizarán sus actividades y los estudiantes saldrán a las calles por cientos de miles en una jornada histórica de movilización efectiva por la Renacionalización del metal rojo para financiar la educación gratuita. Es un imperativo moral organizar, preparar y convocar a estas movilizaciones nacionales. La intransigencia del gobierno no va más y las promesas de la Concertación no alcanzan a ocultar sus verdaderos intereses: Defender el lucro y el negocio de nuestros derechos sociales". Es otro índice del retorno de la clase trabajadora a la arena política. De su autonomía.
Estamos a las puertas de la emergencia del sujeto político por los cambios. No es el "pueblo poblador" en abstracto, tampoco son las "nuevas mayorías" de las fantasmagorías concertacionistas y menos el "centro social" del relato demagógico de la derecha pinochetista.
Es una alianza que puede ser estratégica -por su poder real y potencia movilizadora- entre los cientos de miles de estudiantes en toma y en marcha y sus familias con los trabajadores que mueven las industrias y producen las riquezas de este país y que comienzan a decir basta y echado a andar. Basta con imaginarse el poder político real de tal alianza política-social si otros sectores combativos de la clase trabajadora chilena se unieran a este proyecto, como los trabajadores forestales, de ASMAR, de la agro-exportación y, porqué no, otros; los del comercio, las telecomunicaciones, los bancarios, etc. Ahí comenzarían a temblar los pilares del sistema de dominación y sus dueños. Ahí se retomaría el hilo rojo histórico de la emancipación.
Este panorama de unidad en la lucha contrasta con el lento accionar alejado de las "bases" reales de las orgánicas políticas de izquierda. A las más ruidosas de éstas nunca le faltan razones para caminar separadas de las otras e incluso de la dinámica social convergente del pueblo en lucha.
El divisionismo es la enfermedad senil de la izquierda política. Hoy, al menos una lección se destaca para los que no quieran o sepan leerla: mientras que las elecciones del Estado dominante y la lógica competitiva de sus campañas electorales dividen a las fuerzas políticas de izquierda, al hacerlas competir entre ellas en los mismo nichos electorales, la clase trabajadora y los estudiantes se han encargado de derribar muros sociales, culturales y de clase y de levantar ellos mismos sus demandas unitarias y con potencial de ruptura. Falta hacerse cargo de la elección de la demanda articuladora de Asamblea Constituyente desde abajo, que le dispute en un proceso ascendente la hegemonía en ese terreno al concertacionismo "progresista".
La CONFECH le entregó el sobre azul al gobierno
Publicado el 31 Mayo 2013
Escrito por Colaboradores- Clarín
“Los estudiantes y las familias chilenas sabemos que los problemas en la educación no nacen con este gobierno. Pero también sabemos que esta administración ha tenido tremendas oportunidades para introducir transformaciones profundas al modelo que tanto nos ha endeudado, segregado y maleducado”, es la frase inicial de una carta que dejó esta mañana una delegación de la CONFECH en La Moneda.
En la misiva, los estudiantes dejan bien en claro que que “las movilizaciones de los últimos años han significado una señal que ha puesto sobre la mesa las grandes contradicciones y malestares que genera una educación entendida como un bien de consumo y no un derecho”.
Mientras miles de chilenos claman por cambios de fondo, dice la carta, “su gobierno ha insistido en parchar un sistema de becas y créditos que ha demostrado reiteradamente su fracaso, fallando en los últimos años en tiempos de entrega (becas JUNAEB), pérdidas repentinas (la famosa requintilización), cambios arbitrarios en las reglas del juego (becas CONICYT), o en cobertura (como las publicitadas rebajas al CAE o los Créditos CORFO)”.
“Se insiste en un proyecto de Superintendencia que blanquea y legaliza el lucro en lugar de prohibirlo, mientras la educación pública sólo retrocede, pues cada vez son más los fondos que no reconocen el rol especial que juega en la sociedad. Y a todo esto se suma un ajuste tributario que ataca de frente a la educación pública, subsidiando el gasto privado en educación de las familias más ricas”.
“La cuenta pública del último 21 de mayo representaba una valiosa oportunidad para que su gobierno diese un giro, y se abriera a escuchar las demandas que la mayoría de Chile ha planteado y hecho propias. Sin embargo, usted decidió desaprovecharla, limitándose a una mera repetición de los proyectos ya ejecutados o presentados, y reiterando la falacia del carácter regresivo de la educación pública, manteniendo a los estudiantes chilenos condenados a situaciones como la requintilización o la estafa de los Créditos CORFO, únicamente por un gusto ideológico”.
De cierta manera, junto con darle un portazo al gobierno y sus políticas, la organización también entrega una señal a los próximos gobiernos. “En definitiva, el 21 de mayo asistimos a la constatación final y definitiva de que las demandas que el movimiento social ha puesto sobre la mesa, no caben en las lógicas subsidiarias que han gobernado Chile las últimas décadas. Y su gobierno, arrodillado ante el gran empresariado, no ha sido la excepción. La incapacidad de tomar el timón y asumir un rumbo distinto le ha puesto la lápida a esta administración, situación ante la cual solamente nos queda fortalecer nuestras movilizaciones y desarrollar los mecanismos para hacernos directamente parte de las soluciones que la educación chilena necesita y merece”.
La FECH ratifica toma de la casa central de la Universidad de Chile: vuelven las movilizaciones
Publicado el 06 Junio 2013
Escrito por Colaboradores - Clarín
Andrés Fielbaum, presidente de la FECH, señaló que “los estudiantes entendieron que la medida de presión se enmarca en un proceso ascendente de movilizaciones”.
“Es un momento importante, ya que, por una parte, hay que cobrarle cuentas pendientes al presidente Sebastián Piñera, en relación a las demandas que no fueron atendidas, y, por otra, demostrar que la forma de avanzar del movimiento estudiantil es mediante la protesta y no en procesos electorales”, afirmó el dirigente.
El portavoz universitario agregó que el movimiento social por la educación “no va a aceptar ofertones de campaña, sino que va a demostrar, a todos los candidatos, que mientras no se abran los espacios de participación, las movilizaciones se seguirán radicalizando”.
Las
facultades que no estén movilizados, deberán, entre hoy y mañana,
volver a deliberar. Esta vez, para definir un paro total de la
universidad entre el lunes 10 y el viernes 14 de la próxima semana.
El objetivo de esta paralización, según indicó Andrés Fielbaum, es
asegurar la masividad de la próxima marcha del jueves 13 de junio “Sin
duda que acá hay una frustración pero también hay una convicción de que
mientras sigamos luchando y proponiendo, entonces seremos capaces de
construir la educación que estamos exigiendo”, afirmó.
La ocupación de la Casa Central es indefinida, aunque su mantención dependerá de variables como la cantidad de facultades movilizadas y la participación que exista al interior del recinto tomado.
La ocupación de la Casa Central es indefinida, aunque su mantención dependerá de variables como la cantidad de facultades movilizadas y la participación que exista al interior del recinto tomado.
Rector Victor pérez con Presidente Fech Andrés Fielbaum desalojando a Fuerzas Especiales de la Casa Central de la Universidad de Chile
Rector desaloja a Fuerzas Especiales tras violenta represión al interior de la U. de Chile .
De acuerdo a testimonios de testigos de los acontecimientos, aproximadamente a las 15:30 horas de esta tarde un fuerte contingente de Fuerzas Especiales ingresaron a la Casa Central de la Universidad de Chile, que se encontraba en toma, y agredieron violentamente a decenas de estudiantes que encontraban a su paso. Los golpearon fuertemente en el piso con patadas y lumas metálicas. Lanzaron al menos 4 bombas lacrimógenas al interior del edificio, golpearon e hirieron a muchísimos estudiantes, diez de los cuales posteriormente fueron trasladados la posta central.
Todo esto sin la autorización del rector de la Universidad de Chile, Victor Pérez,
quien al enterarse acudió al recinto para exigir explicaciones y echar a
los carabineros. El Rector se refirió a lo acontecido en las afueras de
la Casa Central de la Universidad: “Con el ingreso de carabineros a la
Universidad de Chile se ha roto una tradición, rechazamos esta invasión
y solidarizamos con los estudiantes que reclaman una educación pública y
equitativa para todos los chilenos y chilenas. Carabineros no puede
ingresar a la Universidad sin pedir permiso… Las bombas lacrimógenas que
lanzaron al interior pueden provocar un incendio y terminar con 140
años de historia. Nosotros rechazamos la ocupación, pero la Fech se ha
preocupado de preservar lo que tenemos en la Casa Central”.
Según relata Pablo Cárcamo, consejero de la Fech
que estuvo en el lugar de los hechos, los carabineros incluso subieron
al segundo piso persiguiendo a estudiantes que arrancaron despavoridos.
Resultaron heridos estudiantes universitarios y secundarios e incluso a
otras personas que observaban lo ocurrido. Posteriormente llegó el
rector Victor Pérez como a las 16 horas y logró sacar a los carabineros
para que los estudiantes pudieran salir por la puerta principal del
recinto hacia Alameda. Muchos de los detenidos no fueron sorprendidos
cometiendo ningún delito.
Imágenes del ingreso a la U
Talca: reabren sumario por detenido desaparecido
Publicado el 10 Junio 2013
Escrito por Colaboradores- Clarín
La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Talca integrada por los
ministros Hernán González García, Vicente Fodich Castillo y Juan Carlos
Alvarez, dejó sin efecto la resolución que ponía termino a la
investigación sobre el destino del detenido desaparecido Ruperto Oriol
Torres sin responsables identificados y sancionados.
Por la familia de este chileno víctima de la dictadura militar encabezada por su hijo Gustavo Torres Castillo alegó en la Corte el abogado Roberto Avila Toledo. Compareció también La abogado del Ministerio del Interior Constanza Ugalde que también se opuso al cierre del sumario.
La Corte aceptó las alegaciones de los comparecientes quienes insistieron en la realización de varias diligencias que consideraron relevantes, entre ellas interrogar a todos los carabineros de este Retén a Octubre de 2010.
Ruperto Oriol Torres un agricultor de la zona de conocida adhesión al gobierno del presidente Allende fué detenido por militares al día siguiente del golpe instigados por los alemanes de Colonia Dignidad, las acusaciones resultaron tan absurdas que luego de una semana fue dejado en libertad.
El 13 de Octubre de 1973 fue citado por carabineros y se presentó al retén de Catillo donde ya había cuatro ciudadanos más detenidos bajo acusaciones políticas. A su acompañante le devolvieron el caballo y las espuelas y nunca más se supo de el.
La actual investigación que parte a fines de 2010 se origina en la aparición de restos y vestimentas humanas, que todo indican podría pertenecer a este detenido-desaparecido en el Retén de Carabineros de Catillo. Hay varias declaraciones de trabajadores que confirman el hallazgo y ocultamiento de estas osamentas por parte del contratista de la obra Erwin Ximenes Andia Pereira quien con posterioridad ha justificado ante testigos que su actitud se debió a evitar paralizar la obra lo que el significaría de acuerdo a contrato una multa de 180 mil pesos diarios más otras pérdidas anexas,.
La tesis sostenida por el abogado Avila en la Corte, y aceptada por esta, fue que la causa se encuentra policialmente aclarada desde el informe de la Brigada de Derechos Huamnos de la Policía de Investigaciones entregado al tribunal en Noviembre de 2010 y que el derecho tiene instrumentos para poner fin a un evidente encubrimiento de la verdad.
Por la familia de este chileno víctima de la dictadura militar encabezada por su hijo Gustavo Torres Castillo alegó en la Corte el abogado Roberto Avila Toledo. Compareció también La abogado del Ministerio del Interior Constanza Ugalde que también se opuso al cierre del sumario.
La Corte aceptó las alegaciones de los comparecientes quienes insistieron en la realización de varias diligencias que consideraron relevantes, entre ellas interrogar a todos los carabineros de este Retén a Octubre de 2010.
Ruperto Oriol Torres un agricultor de la zona de conocida adhesión al gobierno del presidente Allende fué detenido por militares al día siguiente del golpe instigados por los alemanes de Colonia Dignidad, las acusaciones resultaron tan absurdas que luego de una semana fue dejado en libertad.
El 13 de Octubre de 1973 fue citado por carabineros y se presentó al retén de Catillo donde ya había cuatro ciudadanos más detenidos bajo acusaciones políticas. A su acompañante le devolvieron el caballo y las espuelas y nunca más se supo de el.
La actual investigación que parte a fines de 2010 se origina en la aparición de restos y vestimentas humanas, que todo indican podría pertenecer a este detenido-desaparecido en el Retén de Carabineros de Catillo. Hay varias declaraciones de trabajadores que confirman el hallazgo y ocultamiento de estas osamentas por parte del contratista de la obra Erwin Ximenes Andia Pereira quien con posterioridad ha justificado ante testigos que su actitud se debió a evitar paralizar la obra lo que el significaría de acuerdo a contrato una multa de 180 mil pesos diarios más otras pérdidas anexas,.
La tesis sostenida por el abogado Avila en la Corte, y aceptada por esta, fue que la causa se encuentra policialmente aclarada desde el informe de la Brigada de Derechos Huamnos de la Policía de Investigaciones entregado al tribunal en Noviembre de 2010 y que el derecho tiene instrumentos para poner fin a un evidente encubrimiento de la verdad.
Chile: Tiene 18 años, es preso político mapuche y lleva 23 días en huelga de hambre
Nunca había estado preso. Fue detenido cuando tenía 17 años y cumplió 18 recluido en el Centro del Sename de Chol Chol, Región de la Araucanía. Este joven “preso político” decidió el pasado 13 de mayo iniciar una huelga de hambre porque se declara inocente del delito que se le acusa, ya que en septiembre de 2012, G.V.M., fue formalizado por el asalto y homicidio del empresario Héctor Gallardo Aillapán junto a otros dos jóvenes mapuche mayores de edad.
El adolescente, que residía en la comunidad Wente Winkul Mapu (Ercilla) señala que cumple hoy 23 días de ayuno por “la nula intención del Estado chileno y su justicia de dar respuesta a mi demanda como prisionero político mapuche de que se acelere mi proceso. Ya estoy comenzando el décimo mes de reclusión. La decisión de llevar esta huelga de hambre hasta las últimas consecuencias ha sido difícil, tanto para mí como para mis familiares, pero la asumo responsablemente y me declaro dispuesto a mantenerla hasta que se cumplan mis demandas”.
- ¿Por qué se declara prisionero político mapuche?
- Porque pertenezco a una comunidad que está siendo perseguida por luchar por la recuperación de sus tierras. Mi dirigente Daniel Melinao está preso, mi familia ha sido perseguida, mi primo Eric está clandestino. Y la situación que yo estoy pasando no es nueva; desde el año 2009 han estado encarcelando a niños mapuche, o sometiéndolos a maltratos que en muchos han dejado secuelas de por vida, como es el caso de mi peñi Leonardo Quijón, quien siendo absuelto de todos los cargos que se le acusaban, fue encarcelado por casi un año, sufriendo de vejámenes por parte de Gendarmería que no respetaba su condición de salud, con más de 200 perdigones alojados en una de sus piernas como producto de un ataque de carabineros. Después, la encarcelación de niños mapuche siguió con Cristián Cayupán y Luis Marileo, a quienes después de varios meses privados de libertad se les absolvió de toda culpa y en otros casos aún no encuentran pruebas que los condenen. Todo esto deja en evidencia el gran montaje que realiza contra nosotros el Estado de Chile.
El muchacho explica que se entregó a la policía para evitar que allanaran su comunidad y así eludir la violencia policial. “Llamaron a mi abogado y a mi dirigente, y les dijeron que me buscaban por esa causa Entonces, para impedir que vinieran a allanar mi casa y mi comunidad yo preferí presentarme voluntariamente; además que yo no tenía ninguna culpa, por eso me entregué a la PDI”.
G.V.M afirma que hay testigos que pueden demostrar su inocencia, porque ese día estaba en su casa. Los testigos declararon, pero no fueron tomados en cuenta por el tribunal.
Comenta que su defensa ha pedido el cambio de medida de reclusión, pero ha sido rechazada dos veces. “El juez prefiere darle la razón al fiscal que siempre menciona lo mismo, que soy un peligro para la sociedad y que por eso debo permanecer recluido”, dice.
El joven indica que es la segunda vez que debe declarar en una causa, antes lo había hecho como víctima, porque fue baleado por carabineros durante un allanamiento a su comunidad. Eso fue (…) en junio 2012. Esa vez me dispararon los pacos, que andaban buscando a mi primo Eric Montoya por una causa de homicidio frustrado de carabineros (…) nosotros salimos a ver qué estaba pasando porque sentimos que iban subiendo muchos autos por el camino fuera de la comunidad. Eran muchos pacos que llegaron, sin mostrar una orden, nada, y empezaron a entrar a las casas y a romper todo. Entonces nosotros empezamos a sacarlos, los echamos para fuera. Ahí volvían a entrar y entonces empezaron a disparar, lacrimógenas, balas, de todo. Y ahí fue que a mí me dispararon en la espalda, en las costillas”.
- ¿Fue detenido por los carabineros?
- No, no me detuvieron, porque me escondí en un bajo y ahí estuve hasta que se fueron. Me dolía caleta la espalda pero esperé como veinte minutos hasta que se fueron y ahí salí. Después de eso fue que la Defensoría Penal Mapuche presentó un recurso en la Corte de Temuco, por la violencia con que actuaron ya que dejaron a siete heridos graves, entre ellos mi abuelo y tres menores. Entonces me citaron y yo declaré contra el fiscal Luis Chamorro, porque él es el responsable de que los carabineros lleguen disparando contra cualquiera.
- ¿Cree que esa declaración tiene alguna relación con su situación actual?
- Sí. Creo que el fiscal quedó picado por eso y entonces aprovechó el caso de los Gallardo para involucrarme.
El Ciudadano
Con información de Comunicaciones Anide
Menor mapuche preso político comienza huelga de hambre en la Carcel de Chol Chol- Chile
Comunicado público del menor Gabriel Valenzuela Montoya, 17 años desde la carcel de menores de Chol Chol
14.mayo 2013
A la opinión pública nacional e internacional, yo Gabriel Valenzuela Montoya, preso político mapuche menor de edad, encarcelado en el CIP CRC de Chol Chol, acusado injustamente del homicidio del parcelero Héctor Gallardo, declaro lo siguiente:
Kiñe: Que, desde el día 13 de mayo de 2013 inicio HUELGA DE HAMBRE, la cual mantendré hasta las últimas consecuencias.
Las razones de esta drástica y extrema determinación, obedece a la excesiva demora en mi proceso judicial, la cual me tiene privado de libertad desde hace más de ocho meses, donde el fiscal antimapuche ha utilizado todas las herramientas que le entrega el estado chileno para exterminar a nuestro pueblo nación.
Epu: Señalo una vez más, mi inocencia absoluta y la de Leonardo Quijón y Luis Marileo en el montaje del que somos objeto, no teniendo a la fecha ninguna prueba concreta en nuestra contra, lo que demuestra el constante hostigamiento y persecución hacia nuestro pueblo-nación, teniendo como única finalidad el encarcelarnos para no reconocer nuestro derecho ancestral de territorio y autonomía.
Kila: Es por esto que hago un llamado a todos quienes apoyan nuestra causa, se mantengan alerta a las injusticias y nos sigan apoyando. Por último, hacemos un llamado a Nuestro Pueblo a Movilizarse, a protestar y a luchar por lo que consideramos justo.
Comunico finalmente, que depondré mi huelga sólo cuando tenga mi libertad.
LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE
BASTA DE ALLANAMIENTOS EN LAS COMUNIDADES MAPUCHE
BASTA DE MONTAJES, PERSECUSIÓN Y DETENCIÓN DE NUESTRA GENTE
BASTA DE TERRORISMO DE ESTADO EN CONTRA DE NUESTRAS ABUELAS, MADRES, MUJERES Y NIÑOS.
POR LA LIBERTAD DE NUESTRO TERRITORIO!!!! Y NEWEN PARA MI PUEBLO-NACIÓN!!!
MARRICHIWEU!!!!
Publicado por
Elena Urrutia
en
09:06
14.mayo 2013
A la opinión pública nacional e internacional, yo Gabriel Valenzuela Montoya, preso político mapuche menor de edad, encarcelado en el CIP CRC de Chol Chol, acusado injustamente del homicidio del parcelero Héctor Gallardo, declaro lo siguiente:
Kiñe: Que, desde el día 13 de mayo de 2013 inicio HUELGA DE HAMBRE, la cual mantendré hasta las últimas consecuencias.
Las razones de esta drástica y extrema determinación, obedece a la excesiva demora en mi proceso judicial, la cual me tiene privado de libertad desde hace más de ocho meses, donde el fiscal antimapuche ha utilizado todas las herramientas que le entrega el estado chileno para exterminar a nuestro pueblo nación.
Epu: Señalo una vez más, mi inocencia absoluta y la de Leonardo Quijón y Luis Marileo en el montaje del que somos objeto, no teniendo a la fecha ninguna prueba concreta en nuestra contra, lo que demuestra el constante hostigamiento y persecución hacia nuestro pueblo-nación, teniendo como única finalidad el encarcelarnos para no reconocer nuestro derecho ancestral de territorio y autonomía.
Kila: Es por esto que hago un llamado a todos quienes apoyan nuestra causa, se mantengan alerta a las injusticias y nos sigan apoyando. Por último, hacemos un llamado a Nuestro Pueblo a Movilizarse, a protestar y a luchar por lo que consideramos justo.
Comunico finalmente, que depondré mi huelga sólo cuando tenga mi libertad.
LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE
BASTA DE ALLANAMIENTOS EN LAS COMUNIDADES MAPUCHE
BASTA DE MONTAJES, PERSECUSIÓN Y DETENCIÓN DE NUESTRA GENTE
BASTA DE TERRORISMO DE ESTADO EN CONTRA DE NUESTRAS ABUELAS, MADRES, MUJERES Y NIÑOS.
POR LA LIBERTAD DE NUESTRO TERRITORIO!!!! Y NEWEN PARA MI PUEBLO-NACIÓN!!!
MARRICHIWEU!!!!
Chile: Sube el rechazo ciudadano al proyecto que penaliza los insultos a carabineros
Publicado el 31 Mayo 2013
Escrito por Colaboradores- Clarín
La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile,
Lorena Fries, se suma a las criticas al proyecto de ley sobre la
protección a carabineros y policías firmado por el presidente Sebastián
Piñera, iniciativa que sanciona con cárcel a quien insulte a un policía.
Fries dijo no estar de acuerdo con la iniciativa, cursada al Congreso para su aprobación, la cual aumenta las protecciones legales y beneficios para los miembros de las fuerzas de orden y de seguridad. "Términos generales no estamos de acuerdo con que se legisle al respecto ya que existen las herramientas jurídicas para que se castigue este tipo de actos, manifestó.
Según la alta funcionaria pública, "la forma en que está elaborado el proyecto no ofrece muchas garantías a las personas y puede dar paso a arbitrariedades".
Consideró que antes de que el Ejecutivo firmara este proyecto, que aumenta las penas a quienes insulten y agredan a los agentes del orden, se debía resolver una situación que la institución viene demandando hace algún tiempo.
La legitimidad del accionar de los carabineros en manifestaciones está cuestionada. Cómo operan y los criterios que se utilizan debieran resolverse antes de esta legislación, manifestó.
La directora del organismo sostuvo que cuando sea requerido por el Congreso evacuarán un informe donde se presentarán estas argumentaciones contra el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo.
La iniciativa ya ha sido plenamente respaldada por los partidos oficialistas, pero en la oposición han compartido las críticas de organismos de derechos humanos, quienes plantean que esta ley puede ser usada para amparar el abuso policial.
Junto a la iniciativa legal, también existe otro proyecto de "protección del orden público", donde se quiere sancionar a quienes se manifiesten de forma violenta, que también es criticada por la posibilidad de que sancione las protestas legítimas y a quienes las convoquen.
Las declaraciones de Fries se suman al rechazo de esta iniciativa desde la gran mayoría de las organizaciones sociales, estudiantes, sindicatos y otras entidades de la sociedad civil por cuanto es una nueva manera de criminalizar la legítima protesta social y aumentar los niveles de represión.
Fries dijo no estar de acuerdo con la iniciativa, cursada al Congreso para su aprobación, la cual aumenta las protecciones legales y beneficios para los miembros de las fuerzas de orden y de seguridad. "Términos generales no estamos de acuerdo con que se legisle al respecto ya que existen las herramientas jurídicas para que se castigue este tipo de actos, manifestó.
Según la alta funcionaria pública, "la forma en que está elaborado el proyecto no ofrece muchas garantías a las personas y puede dar paso a arbitrariedades".
Consideró que antes de que el Ejecutivo firmara este proyecto, que aumenta las penas a quienes insulten y agredan a los agentes del orden, se debía resolver una situación que la institución viene demandando hace algún tiempo.
La legitimidad del accionar de los carabineros en manifestaciones está cuestionada. Cómo operan y los criterios que se utilizan debieran resolverse antes de esta legislación, manifestó.
La directora del organismo sostuvo que cuando sea requerido por el Congreso evacuarán un informe donde se presentarán estas argumentaciones contra el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo.
La iniciativa ya ha sido plenamente respaldada por los partidos oficialistas, pero en la oposición han compartido las críticas de organismos de derechos humanos, quienes plantean que esta ley puede ser usada para amparar el abuso policial.
Junto a la iniciativa legal, también existe otro proyecto de "protección del orden público", donde se quiere sancionar a quienes se manifiesten de forma violenta, que también es criticada por la posibilidad de que sancione las protestas legítimas y a quienes las convoquen.
Las declaraciones de Fries se suman al rechazo de esta iniciativa desde la gran mayoría de las organizaciones sociales, estudiantes, sindicatos y otras entidades de la sociedad civil por cuanto es una nueva manera de criminalizar la legítima protesta social y aumentar los niveles de represión.
Chile: La “Huelga Electoral”
Publicado el 28 Mayo 2013
Escrito por Luis Casado- Clarín
Una de las incógnitas que le comen el pecho a los presidenciables tiene que ver con la participación y la credibilidad de una elección en la que pudiese haber menos votantes que abstencionistas. Las municipales entregaron un ominoso mensaje de la parte del electorado: “Esto no nos concierne”.
Las recetas que hasta ahora se disputan el universo electoral están lejos de haber reconquistado una confianza que se hace esquiva, difícil, inalcanzable, y tal vez por eso abundan en proposiciones que no hace mucho rechazaban con una cierta agresividad. En los debates que yo mismo sostuve en la campaña de 2009, los representantes de Piñera y de Frei (el representante de Enríquez-Ominami solía estar ausente) negaban con un empeño digno de mejor causa que fuese necesaria una Reforma Tributaria, o un cambio constitucional mayor (para no hablar de una Asamblea Constituyente), la renacionalización del cobre, el fin de las AFP, un polo financiero público, o la restitución al Estado de sus competencias y responsabilidades en materia de Educación, Salud y otros servicios públicos percibidos con razón como un derecho.
Si algo ya cambió en el debate electoral presente, es que los temas son los que pusimos en el tapete del debate en el año 2009. A la escala histórica esta es una maduración acelerada. O bien la consciencia aguda de que el horno no está para bollos, para sus bollos, para los bollos de siempre.
De ahí que un grupo de ciudadanos, escéptico de cara a los candidatos y a sus programas (o ausencia de programa), haya creído oportuno sugerir otra alternativa: llamar a la abstención. Metiendo a todo el mundo en el mismo saco, imitando la divisa que se hizo carne en el pueblo argentino tras años de corrupción: “Que se vayan todos”.
La idea detrás del lema es que se vote sólo para elegir una Asamblea Constituyente, cuyo principal efecto es el de devolverle el poder al pueblo soberano. Hay quién afirma que si eso ocurriese, todos los políticos se quedarían sin pega. Suele ser el caso cuando la ciudadanía decide representarse sola, sin estos intermediarios molestos, incontrolables, caros y pegajosos.
Pero hasta ahora, ningún electo se ha sonrojado siquiera de haber sido elegido con apenas un 15% del universo electoral como es el caso de no pocos alcaldes. A nadie parece inquietarle que las dos coaliciones “de gobierno”, unidas, no hayan logrado sino el 30% de los votos posibles. Muy por el contrario, sus representantes redoblan de empeño en señalar que ahora sí escucharon la voz de la gente (¿usan prótesis auditiva?).
Si la llamada “Huelga Electoral” tuviese un declarado propósito de desobediencia civil… tal vez fuese otra cosa. La desobediencia civil, es una reacción ciudadana teorizada por el estadounidense Henry David Thoreau (1817-1862) quién afirmaba:
“El gobierno mismo —simple intermediario elegido por las gentes para ejecutar su voluntad—, es susceptible igualmente de ser abusado y pervertido antes que las gentes puedan actuar por su intermedio”.
Ante lo que Thoreau consideraba gobiernos ilegítimos, preconizaba una respuesta:
“Todos los hombres reconocen el derecho a la revolución, es decir el derecho de rehusar fidelidad y vasallaje al gobierno y el derecho de resistirle cuando su tiranía o su incapacidad son notorias e intolerables.
El célebre “2º Amendment” de la Constitución de los EEUU de América, protege el derecho de tener y portar armas precisamente para ese propósito: oponerse al gobierno federal.
Por su parte Étienne de la Boétie (1530-1563), considerado el padre de la desobediencia civil, se sorprendía en su “Discurso de la servidumbre voluntaria” de la mansedumbre de los pueblos:
“Dos hombres, e incluso diez, pueden muy bien temer a uno; pero que mil, un millón, mil ciudades no se defiendan contra uno solo, eso no es cobardía: la cobardía no va tan lejos, del mismo modo que la valentía no exige que un hombre solo escale una fortaleza, ataque un ejército, conquiste un reino. ¿Qué vicio monstruoso es este, que no merece ni siquiera el título de cobardía, que no encuentra un nombre bastante feo, que la naturaleza niega y que la lengua rehúsa nombrar?”
Ni corto ni perezoso Étienne de la Boétie proponía una respuesta a la autocracia, asegurando que a ese “tirano solo, no hace falta ni combatirlo ni matarlo. Cae por su propio peso si el país rehúsa la servidumbre. No se trata de quitarle nada, sino de no darle nada. No es necesario que el país haga el sacrificio de hacer algo por sí mismo, con tal de que no haga nada contra sí mismo. Son pues los pueblos mismos los que se dejan, o más bien que se hacen maltratar, puesto que serían libres con solo dejar de consentir.”
Quienes han lanzado el llamado a la “Huelga Electoral” no se inspiran ni de Thoreau ni de La Boétie, no se aventuran en los meandros de la desobediencia civil: se limitan a aconsejar quedarse en la casa.
Esperando tal vez que una abstención monstruo le provoque una aguda crisis de vergüenza a los sinvergüenzas.
Como dicen en estas tierras… “”¡Que Dios te oiga…!”
Chile: ¿Quiénes somos los idiotas en este país?
Publicado el 31 Mayo 2013
Escrito por Manuel Cabieses Donoso - Clarín
El diputado Hugo Gutiérrez no pudo aguantar la ira que le causaba el discurso del presidente de la República en la tradicional ceremonia del 21 de mayo en que los gobiernos se cantan loas a sí mismos. Impulsado por el ardiente bacheletismo que estremece a su partido, apostrofó -vía Twitter- al mandatario: “El muy idiota preparó una cuenta pública para hacerle bullying a Michelle Bachelet y ésta no fue. Este es un buen momento para que Michelle Bachelet no justifique nada”.
Aunque el Partido Comunista ofreció disculpas por el desmadre de su diputado, una interrogante quedó flotando. ¿Es idiota el presidente de la República? ¿O los idiotas somos los ciudadanos de este país, incluyendo al diputado Gutiérrez y a quien escribe estas líneas?
Me inclino por lo segundo. Veamos.
Sebastián Piñera Echenique, 64 años y una de las principales fortunas de Chile (2.500 millones de dólares según Forbes), se las arregló para ganar la Presidencia de la República en enero de 2010. Era su segundo intento y esta vez hizo saltar la banca política con el 51,61% de los votos. La audacia que caracteriza su carrera empresarial y política le permitió relegar al purgatorio “opositor” a la Concertación de Partidos por la Democracia y sus satélites, que entre paréntesis son exactamente las mismas fuerzas que esta vez se presentan como “nueva mayoría”.
Que la derecha política y económica regresara en gloria y majestad a La Moneda -de la que, en rigor, nunca ha salido desde 1973-, ¿convertiría en “idiota” a Piñera o a nosotros, los ciudadanos? ¿Quiénes facilitaron ese retorno de los herederos de la dictadura? ¿En cuál sector político campeó la idiotez? ¿En la derecha o en la Concertación? ¿O fue en quienes no hemos sido capaces de levantar una alternativa de Izquierda?
Ciertamente es una vergüenza nacional que aquella derecha monda y lironda, cómplice del terrorismo de Estado, haya vuelto a gobernar. Pero convengamos que un híbrido político como la Concertación -de leal y devota servidumbre al sistema capitalista-, se convirtió en la antesala natural de la derecha que representa Piñera. La Concertación legitimó, mediante sus actos, sus errores y demagogia, la herencia institucional y el modelo económico de la dictadura. Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet, cada uno a su modo, se ocuparon de borrar hasta los vestigios de la lucha de resistencia que amplios sectores populares libraron contra el terrorismo de Estado. Hicieron suyos, con fervor de conversos, la economía de mercado y la Constitución espúrea. Abortaron así un proceso que necesariamente debía culminar en una Asamblea Constituyente para arrancar de cuajo las raíces del odioso régimen que tantos sufrimientos causó al pueblo chileno.
¿Quiénes son responsables de esta histórica idiotez? ¿Piñera y los dos partidos en que militan la oligarquía y los antiguos agentes de los servicios de seguridad? ¿Los grandes empresarios nacionales y extranjeros en cuyo beneficio se gobierna el país? Por supuesto que no. Los idiotas hay que buscarlos -aunque nos duela- en otro lado. Perfectos idiotas fuimos los ciudadanos que -por acción u omisión- permitimos que esta monumental estafa a la buena fe ciudadana ocurriera sin que se levantara la ola de protesta quemerecía. Y ahora, los mismos, con una sonrisa idiota, nos preparamos para que esto suceda otra vez en las elecciones de noviembre.
Queda claro que no son ningunos idiotas los que han convertido a Chile en inagotable vaca lechera que nutre a una oligarquía sin ningún vínculo solidario con la patria y con el pueblo chileno. No son Piñera -cuya fortuna ha seguido aumentando según Forbes-, ni los otros miembros del clan empresarial, los idiotas. Somos nosotros, los incapaces de unirnos y contener la voracidad de esa jauría insaciable mediante un programa que rescate para el Estado el rol protector de la nación y los ciudadanos.
Ningún idiota -sin la ayuda de políticos como los que han gobernado durante el último cuarto de siglo- habría podido acaparar tanta riqueza como lo han hecho los nuevos dueños de Chile. En ningún otro país del mundo el 1% más acaudalado se lleva el 31,1% del ingreso total, como ocurre en Chile. Ese 1% son apenas 125.842 personas. Esta brutal realidad es peor si se considera que el 0,1% -o sea apenas 12.584 personas- se apropia del 19,9% del ingreso. Y todavía más: el 0,01% más rico -1.258 personas- se lleva el 11,5% del ingreso total. En este olimpo de la opulencia están los Luksic, Angelini, Paulmann,Matte, Solari, Sahie, Cuneo, Yarur, Piñera, etc., las catorce familias que se codean con los multimillonarios del mundo.
¿Qué análisis resiste el discurso sobre desigualdad -que se repone hoy con fines electorales- y a la vez el silencio sobre el escándalo de fortunas familiares de 17.400 millones de dólares, como la de Luksic, o de 9.700 millones de dólares, como la de Horst Paulmann? ¿Es posible acumular esas riquezas en una relación solidaria y respetuosa con ciudadanos a los que seniega el derecho a educación y salud públicas? La desorbitada concentración de la riqueza en Chile supera lejos a países desarrollados como EE.UU., Canadá, Alemania, Japón, España y Suecia(1); y clama por un régimen tributario y nacionalizaciones que hagan prevalecer la soberanía nacional por sobre el interés privado.
En la práctica, Chile se ha convertido -como se propusieron los ex presidentes Ricardo Lagos y Bachelet-, en una “plataforma” de negocios en América del Sur. Bajo la protección del modelo económico y de las autoridades políticas -cuyas campañas financian las grandes empresas- se ha producido una acelerada transnacionalización de la economía, que remesa enormes flujos de ganancias al exterior. Asimismo, a partir de 2012 la mayor parte de los ingresos de las treinta principales empresas chilenas “provinieron del extranjero (55,1%) antes que del mercado interno (44,9%)”(2). La Cepal corrobora que las empresas chilenas invirtieron de manera directa en el exterior 21.090 millones de dólares en 2012. Hace seis años ese rubro alcanzaba “sólo” a 2.212 millones de dólares. Asombra la vertiginosa velocidad de este proceso, a lo que hay que agregar los 67 mil millones de dólares de fondos de las AFPs invertidos en el exterior, en especial en EE.UU.
Por su parte la Inversión Extranjera Directa (IED) en Chile obtuvoganancias que le permitieron remesar 148.000 millones de dólares al exterior entre 2003 y 2011. “En otras palabras, las utilidades obtenidas en nueve años por el capital extranjero alcanzan para financiar todo el plan de inversión que el mismo ha desarrollado en 38 años, y financiar entre 40 a 70% de un plan adicional de similar magnitud... Las estadísticas oficiales indican que lasincursiones del capital extranjero en territorio nacional son inversiones que se ‘pagan solas’, y en un horizonte temporal extremadamente corto”(3).
Ante este diluvio de millones de dólares que va a los bolsillos de una minoría, ¿puede considerarse idiotas a quienes han convertido el país en colonia del capital extranjero y en capital mundial de la desigualdad?
La depredación de los bienes con que la naturaleza dotó a nuestro territorio continental y oceánico, los siniestros abusos de las AFPs, farmacias, laboratorios, bancos, Isapres, mercaderes del retail, explotadores de la educación y salud, la corrupción y el rosario de males que sufre el país, ¿demuestran que Piñera, la derecha y la Concertación son unapartida de idiotas? ¿No será que los idiotas somos el rebaño de corderos que en la Pascua electoral son inmolados en el ara de la demagogia?
Chile, malquerida herencia de nuestros libertadores, es víctima de lo que Roa Bastos llamaría un “ladronicidio”(4), de gente muy lista y que de idiota no tiene un pelo. La clave de este “ladronicidio” es la economía de mercado, fuente de aberraciones que están acumulando una rabia que amenaza estallar. Los responsables de esta crisis son los mismos que se preparan a reprimir a los que luchan por romper las cadenas del endeudamiento familiar y dejar atrás el comportamiento social egoísta instaurado por el terror. Ninguno de los dos bloques que se turnan en el gobierno plantea una alternativa a esta economía trituradora de valores fundamentales como la solidaridad. La divisoria de aguas no pasa por la economía de mercado. Sus diferencias se reducen al rasguño que proponen hacer a la Constitución, sin herir su corazón. Ambos conglomeradosmaniobrarán para bloquear una Asamblea Constituyente, única solución cívica a una crisis en aumento. Es evidente que luchar frontalmente contra el modelomercantil -incluyendo su aparejo constitucional- es tarea de una nueva fuerza política que nazca de los movimientos sociales. Sin embargo, esto ocurrirá sólo cuando los idiotas recuperemos la capacidad de pensar y actuar con independencia de oligarcas y demagogos.
MANUEL CABIESES DONOSO
Notas
(1) La “parte del león”: nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. Ramón López, Eugenio Figueroa B. y Pablo Gutiérrez C., Departamento de Economía, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, marzo 2013.
(2) Las consecuencias del boom de los precios del cobre en la economía chilena. Documento de discusión del Colectivo Andamios, mayo 2013.
(3) Id. Ver págs. 8 y 9 de esta edición.
(4) Augusto Roa Bastos, Yo el Supremo.
Navarro y Gutiérrez frente a la Casa Blanca: “Exigimos la extradición del asesino de Víctor Jara”
Hoy desde las 11.15 horas, frente a la Casa Blanca en Washington, EE.UU, el senador Alejandro Navarro junto al diputado Hugo Gutiérrez y juristas de Derechos Humanos de Argentina, Italia, Irlanda, Cuba y Estados Unidos, desarrollaron una manifestación con el fin de incentivar al Presidente Sebastián Piñera para que intercediera y le solicitara al Presidente Obama “la extradición inmediata de Pedro Pablo Barrientos Núñez, quien según la Justicia de nuestro país, es quien asesinó al cantautor Víctor Jara en 1973, en el Estadio Chile”.
El presidente del MAS recordó que “nuestra manifestación concreta y válida va dirigida a cumplir el juicio en contra de quien fue sindicado como autor de que Víctor Jara sufriera inhumanas torturas, en el contexto opresivo de la dictadura de Pinochet, siendo asesinado con decenas de disparos. Si bien, en diciembre de 2012 el juez en Chile, Miguel Vázquez, ordenó la captura internacional de Barrientos, éste camina por Florida, Estados Unidos, como si nada. Exigimos que la petición de extradición emitida por la Corte Suprema, amparada por tratados y convenciones internacionales, solo se haga efectiva”.
El Presidente Piñera debe respetar la resolución de la Corte chilena y transmitirle nuestra solicitud al Presidente Obama, quien en sus manos tiene el poder de firmar la extradición de Barrientos, y se le dé curso al enjuiciamiento que tiene pendiente por el crimen en contra de uno de los cantautores populares más relevantes en la historia chilena y cuya única arma era una guitarra, y su voz, que por no ser alineado a la dictadura, tuvo que ser masacrado”.
En respuesta a la carta enviada por Navarro y Gutiérrez al embajador de Chile en Estados Unidos, Felipe Bulnes, para agendar una reunión, finalmente éste sostuvo que “por compromisos previamente adquiridos, no susceptibles de reagendar con tan poca anticipación, me resulta imposible recibirlos personalmente en la oportunidad solicitada”, por lo que el parlamentario del MAS aceptó la excusa, “sin embargo, y como ya está al tanto de nuestra petición el Presidente Piñera, lo que esperamos ahora es que actúe a favor de nuestra exigencia en esta jornada con el Presidente Obama”.
PRENSA OFICINA PARLAMENTARIA
Chile: Crecen acciones por necesidad de Asamblea Constituyente y Nueva Constitución
161 son los firmantes iniciales
del Manifiesto: Plebiscito para una nueva Constitución emanado del
trabajo de representantes del mundo intelectual, cultural y político
quienes buscan se le pregunte al pueblo si quiere o no una nueva
Constitución para Chile.
El documento fue dado a conocer en conferencia de prensa el día lunes 3 de junio. El sociólogo, Manuel Garretón
fue claro “nuestra intención es preguntarle al pueblo a través de un
plebiscito si quiere o no quiere una Constitución Legítima. Si la
respuesta es positiva la fórmula para ello es una Asamblea Constituyente
que se determina por ley y que por lo tanto de forma absolutamente
ordenada, por representantes de todo el país, las regiones y de todos
los sectores sociales incluidos los políticos, elijan su Constitución
que luego es aprobada en un Plebiscito. Hay otras iniciativas que van en
la misma dirección, que llaman por ejemplo a marcar el voto y no
tenemos contradicción absoluta con ellos, hay otros que dicen que para
poder llamar a plebiscito se requiere una reforma constitucional, lo
cual puede ser bueno; otra opción es que el presidente lo haga por
decreto es una propuesta que también está en discusión y no hay ninguna
contradicción entre ellas”.
Y es que el tema de una Nueva Constitución se ha metido en el centro del debate de las próximas presidenciales. Candidatos como Marco Enriquez-Ominami (PRO), Marcel Claude (Humanistas) , Roxana Miranda (Igualdad), Alfredo Sfeir (PEV)
ya han expresado su sentir y están a favor de crear un Nuevo Contrato
Social de salir electos mediante una Asamblea Constituyente. Por su
parte la candidata de la Concertación, Michelle Bachelet ha sumado a su comando al abogado Fernando Atria
y preparan una propuesta para crear una Nueva Constitución, sin
expresar claramente aún el mecanismo, que para varios pensando en la
legitimidad del “nuevo texto” no puede ser otro que mediante Asamblea Constituyente.
Garretón agregó que “no hay ningún país
en el mundo que no tenga una constitución dada por los pueblos, y lo
que tenemos aquí es una heredada de la Dictadura. Chile es el único
país en el mundo y esto va a llegar un momento en que va a estallar si
es que no se toman las decisiones y no se abren los procesos que
canalicen la generación de una Asamblea Constituyente en que el país
cree su Constitución, eso es lo más importante. Llama la atención la
ceguera que hemos tenido respecto de no entender que si no hay un
proceso constitucional para una Nueva Constitución, no para una reforma
de la actual, sino para una nueva Constitución, legítima, esto va a
estallar. Y el sistema político va a ir perdiendo más legitimidad como
ocurre con las elecciones.”
A su vez, Raúl de la Puente,
representante de los trabajadores fiscales expresó que ” Hoy día es
necesario que la ciudadanía participe de los procesos que se están
viviendo en el país. Los movimientos sociales exigen un empoderamiento,
mayor participación, quieren ser actores de lo que ocurra en nuestro
país. Los trabajadores no somos ajenos a esto. El derecho al trabajo, a
un trabajo decente es primordial en una nueva Constitución. Una nueva
Constitución que tiene que ser construida con las participaciones de la
ciudadanía, las organizaciones sociales y políticas, y por lo tanto es
esa la importancia, que el país pueda participar en un proceso para
obtener una nueva Constitución”.
El dirigente estudiantil y ex presidente de la Fech, Gabriel Boric (Autónomo)
, dijo “a lo largo y ancho de todo Chile durante los últimos años se
han sucedido una serie de protestas sociales, en Petorca, en Aysén, en
Magallanes, etc. El mismo movimiento estudiantil a lo largo del país y
la hebra común que recoge a todas estas movilizaciones, ha señalado es
que no es posible que éstas puedan ser procesadas por la
institucionalidad. Porque tenemos una actual institucionalidad que es
intencionadamente de carácter antipopular que desconfía de sus
ciudadanos y que no permite que seamos nosotros, los ciudadanos de a pie
de todo Chile quienes tomemos el futuro en nuestras manos. Es por eso
que hoy día necesitamos de un nuevo contrato social en el cual nos
reconozcamos, con el cual nos sintamos identificados, el cual nos
pertenezca y eso es la Nueva Constitución. Hoy día la Constitución que
nos rige es de carácter ilegítimo, más allá de que lleve firmas que
pretendan revestirla de democracia”.
Por Bruno Sommer, Leonardo RoblesEl Ciudadano
Uruguay: Comienzan paros en la educación
Enseño fruncido
19.06.2013 21:25
Este jueves comenzará el paro nacional de 48 horas de docentes de Primaria y Secundaria y la huelga de profesores de Montevideo y San José. Las medidas incluirán la ocupación de ocho liceos en la capital y otros tantos en el interior, así como paros en UTU, el IPA y la Universidad de la República.Cronograma de medidas
Este jueves comenzará el paro de 48 horas a nivel nacional convocado por FENAPES en reclamo de incrementos presupuestales en la próxima Rendición de Cuentas. Además, será el inicio del paro por tiempo indeterminado para los docentes de Montevideo y las filiales de San José.
Según explicaron a Montevideo Portal desde Ades Montevideo, el paro incluirá la ocupación de los liceos 16, 24, 35, 38, 43, 57, 70 y 72 y la realización de "pintadas" y "volanteadas" en varias zonas de la capital.
En el departamento de San José, en tanto, el paro por tiempo indeterminado será acatado por las cinco filiales del sindicato docente: San José capital, Ciudad del Plata, Playa Pascual, Libertad y Delta del Tigre.
El docente de San José Mario Bango, integrante de la filial Playa Pascual, explicó a Montevideo Portal que, en el marco del paro, este jueves se ocuparán los liceos Nº2 de San José de Mayo y por 48 horas el liceo de Delta del Tigre. El viernes, en tanto, los docentes ocuparán el liceo de Villa Rodríguez.
Los docentes de Playa Pascual también evaluaron ocupar su centro, pero "como está la empresa haciendo reparaciones y sinceramente queremos que terminen lo más rápido posible no vamos a ocupar, de forma de permitir los trabajos". En cambio, sí realizarán "actividades con padres y alumnos".
Una situación diferente vivirá el liceo de Ecilda Paullier que, si bien pertenece a la filial de San José de Mayo, es probable que no se adhiera a la huelga.
El docente coincidió en que las cinco filiales maragatas "han estado al firme en cuanto a movilizaciones", ya que varios de sus liceos, especialmente los de Playa Pascual, Libertad y Ciudad del Plata, fueron ocupados o protagonizaron reclamos en los últimos meses.
Ocupaciones en el resto del país
Además del paro, este jueves los docentes ocuparán varios centros educativos, en algunos casos por 24 horas y en otros por más tiempo, apoyando los reclamos presupuestales.
En Canelones, serán ocupados los liceos Nº4 de Las Piedras, en tanto habrá paro en los liceos de Suárez, El Dorado, Canelones Noreste, Paso Carrasco y Sauce. En Pando el paro irá acompañado por un corte de la Ruta 8 y la realización de pintadas. El viernes será ocupado el liceo de Progreso y continuarán las medidas en Paso Carrasco y Pando.
En Colonia los liceos de Colonia del Este, Colonia Departamental y Juan Lacaze harán "paros parciales sorpresivos con volanteada".
Los demás liceos que ocuparán este jueves son el Nº 3 de Soriano, el liceo departamental de Tacuarembó y otros centros a definir en Treinta y Tres.
Maestros también inician paro
Este jueves tampoco habrá clases en las escuelas de Montevideo, ya que el sindicato de maestros de la capital resolvió el martes acompañar el paro de 48 hora convocado por FENAPES.
La dirigente de ADEMU Gabriela Verde dijo a Montevideo Portal que los maestros se plegarán al paro entre jueves y viernes, día en que se reunirán en asamblea. La misma, convocada para las 17:30 horas en el Palacio Sudamérica, servirá para que los docentes decidan si continuarán la medida por tiempo indeterminado. El sábado habrá otra asamblea, pero esta vez a nivel general, con maestros de todo el país.
La adhesión al paro por parte de los maestros de Montevideo se decidió en forma inusual ya que, en lugar de haber una asamblea, la dirección del sindicato pidió a los docentes que cada escuela envíe su "voto" a través de correo electrónico. De esta forma, durante la jornada fueron llegando las distintas expresiones de los maestros, a favor o en contra de la medida.
Verde explicó que la directiva recibió sobre la noche de este martes la expresión de "más de 3400 maestros" y afirmó que las posturas estuvieron "muy parejas". De hecho, la consulta debía culminar sobre las 20 horas, pero la paridad de los resultados obligó a extender el plazo una hora más. Finalmente, la adhesión al paro se decidió por un margen de cerca de 50 votos.
Esta mañana, la dirigente Raquel Bruschera explicó que la decisión se debe a que no sólo lo poco que se ha propuesto es insuficiente, sino que ni siquiera se sabe si realmente será otorgado.
Otros paros
Este jueves tampoco habrá clases en la UTU, cuyos funcionarios convocaron a un paro nacional de 24 horas en apoyo a las reivindicaciones de los docentes. Cada núcleo, a su vez, decidirá en asamblea desarrollada este mismo jueves cómo continúa las medidas en el marco de los reclamos por la Rendición de Cuentas.
El Instituto de Profesores Artigas (IPA) tampoco tendrá clases ya que será ocupado a partir de las 7 de la mañana, hasta las 17 horas del viernes. En ese marco, docentes y estudiantes marcharán hacia la Torre Ejecutiva y habrá talleres y actividades.
También se movilizarán los funcionarios de la Universidad de la República, que convoca a un acto en el Paraninfo "en defensa del presupuesto universitario".
Luego continuarán ocupando diferentes facultades cumpliendo el siguiente cronograma:
21 de junio Facultad de Psicología.
24 de junio Facultad de Medicina.
25 de junio: Ocupación del edificio central.
26 de junio Facultad de Ciencias de la Comunicación, y la regional de Maldonado y Rocha.
27 de junio: concentración junto al Pit Cnt en el acto en conmemoración a los 40 años del golpe de estado.
28 de junio: ocupación de la Facultad de Ciencias Económicas.
Montevideo Portal
URUGUAY: EDUCACIÓN
Hay 30 liceos ocupados, el IPA y tres facultades
Hoy comenzó el mayor ciclo de
movilizaciones sindicales del año en la educación. Reclaman un aumento
de $ 7.000 en los salarios más bajos. Desde el gobierno dicen que "algo
habrá" para los docentes.
El IAVA está ocupado. Foto: Francisco Flores
jue jun 20 2013 10:36 En País uy
Con 30 liceos ocupados en todo el país,
tres facultades, el IPA tomado por los estudiantes, paros, huelgas y
asambleas comenzó el mayor ciclo de movilizaciones sindicales del año en
la educación.
En Montevideo están desde hoy ocupados los liceos 43 (Rincón del Cerro), 24 (Paso de la Arena), 70 y 72 (Cerro), 38 (La Teja), 16 (Prado), 57 (Hipódromo de Maroñas) y el IAVA.
Los estudiantes de profesorado también resolvieron ocupar el IPA. El dirigente de Ceipa, Diego Almada, comentó a El País que la decisión se tomó en una asamblea con 400 alumnos realizada el martes.
La ocupación comenzó a las 7 horas de hoy con unos 50 estudiantes y se extenderá hasta mañana a las 17 horas, cuando realizarán una concentración en la puerta de la institución educativa para luego marchar a la Torre Ejecutiva y participar de una movilización convocada por Fenapes.
“Ya hicimos el papeleo con la escribana, vamos a realizar talleres y nutrirnos un poco sobre lo que es el presupuesto”, comentó. Almada dijo que la medida es para reclamar la media canasta básica para los docentes, unos $ 25.000 y la construcción de nuevos liceos y reparación de los que están en malas condiciones edilicias.
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU), en tanto, se movilizará hoy jueves en columnas desde distintas facultades hasta la sede de la Universidad, donde el rector Rodrigo Arocena leerá a las 17.30 la solicitud presupuestal en la Rendición de Cuentas.
Fuentes de la Torre Ejecutiva dijeron a El País que se trabaja fuertemente esta semana en las propuestas para la Rendición de Cuentas de cada ministerio, definiendo qué se puede atender y qué no. Agregaron que la prioridad para la Presidencia pasa por fondos para la UTEC y el plan Siete Zonas, pero que la intención es también dar el incremento del 6% para el año 2014 que propuso el Codicen.
El lunes habrá un Consejo de Ministros especial que tomará definiciones sobre la Rendición, lo que incluirá si hay aumento del gasto y transposición de recursos.
En su audición en Radio Uruguay, el mandatario dijo que "ni por asomo" el gobierno decidió sobre el contenido de la Rendición de Cuentas. Agregó que "al peligro de desatar inflación, de un aumento desmesurado del déficit fiscal, le tenemos que sumar que no podemos inducir una política práctica que induzca a una retracción en el campo de la inversión, porque nos comeríamos las posibilidades de trabajo del mañana".
En Montevideo están desde hoy ocupados los liceos 43 (Rincón del Cerro), 24 (Paso de la Arena), 70 y 72 (Cerro), 38 (La Teja), 16 (Prado), 57 (Hipódromo de Maroñas) y el IAVA.
Los estudiantes de profesorado también resolvieron ocupar el IPA. El dirigente de Ceipa, Diego Almada, comentó a El País que la decisión se tomó en una asamblea con 400 alumnos realizada el martes.
La ocupación comenzó a las 7 horas de hoy con unos 50 estudiantes y se extenderá hasta mañana a las 17 horas, cuando realizarán una concentración en la puerta de la institución educativa para luego marchar a la Torre Ejecutiva y participar de una movilización convocada por Fenapes.
“Ya hicimos el papeleo con la escribana, vamos a realizar talleres y nutrirnos un poco sobre lo que es el presupuesto”, comentó. Almada dijo que la medida es para reclamar la media canasta básica para los docentes, unos $ 25.000 y la construcción de nuevos liceos y reparación de los que están en malas condiciones edilicias.
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU), en tanto, se movilizará hoy jueves en columnas desde distintas facultades hasta la sede de la Universidad, donde el rector Rodrigo Arocena leerá a las 17.30 la solicitud presupuestal en la Rendición de Cuentas.
Fuentes de la Torre Ejecutiva dijeron a El País que se trabaja fuertemente esta semana en las propuestas para la Rendición de Cuentas de cada ministerio, definiendo qué se puede atender y qué no. Agregaron que la prioridad para la Presidencia pasa por fondos para la UTEC y el plan Siete Zonas, pero que la intención es también dar el incremento del 6% para el año 2014 que propuso el Codicen.
El lunes habrá un Consejo de Ministros especial que tomará definiciones sobre la Rendición, lo que incluirá si hay aumento del gasto y transposición de recursos.
En su audición en Radio Uruguay, el mandatario dijo que "ni por asomo" el gobierno decidió sobre el contenido de la Rendición de Cuentas. Agregó que "al peligro de desatar inflación, de un aumento desmesurado del déficit fiscal, le tenemos que sumar que no podemos inducir una política práctica que induzca a una retracción en el campo de la inversión, porque nos comeríamos las posibilidades de trabajo del mañana".
Docentes de Secundaria resuelven hacer huelga por tiempo indeterminado a partir del 20 de junio
La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) resolvió este jueves iniciar una huelga por tiempo indeterminado a partir del 20 de junio si el gobierno no contempla sus reclamos salariales y no se mejoran las condiciones edilicias.
Viernes 24 de mayo de 2013 | 01:18 La República uy
Liceo de Montevideo
Los profesores de Secundaria de Montevideo aprobaron
este jueves en asamblea, comenzar con una huelga por tiempo
indeterminado a partir del 20 de junio, la cual comenzará si el gobierno
no incluye en la Rendición de Cuentas, que debe ser presentada antes
del 30 de junio al Parlamento, una mejora salarial, y si no les proponen
un plan de mejoras edilicias.La asamblea se realizó este jueves en el marco del paro general de la Enseñanza que se realizó por 24 horas. Los docentes pretenden que el salario mínimo del sector se establezca en 25 mil pesos.
Vergüenza
El dirigente de ADES, Luis Martínez, expresó este jueves, según publicó El País, que ADES reclama al gobierno “la imperiosa necesidad de que en la Rendición de Cuentas se otorguen recursos para un significativo aumento de salarios de docentes y funcionarios”.“Tenemos el peor salario de América Latina. Es una vergüenza, estamos en la cuarta parte de la canasta básica familiar y el país ha crecido como nunca”, cuestionó el dirigente sindical.
“Hay condiciones financieras para otorgar a la educación pública los recursos que precisa”, aseguró. Asimismo, dijo que el sector “ha perdido poder adquisitivo y salario real por la inflación que no fue contemplada en el Índice de Precios al Consumo (IPC)”.
“Queremos ganar un poquito más, necesitamos ganar más para dignificar la educación pública para todo el Uruguay”, sentenció.
PAROS
La iniciativa de paro también incluyó una concentración por parte de los gremios de la Enseñanza, frente a la sede del Ministerio de Economía y Finanzas.
Dentro del local entonaron cánticos contra el ministro de Economía, Fernando Lorenzo. “A vos te puso el Fondo, Lorenzo botón, te vendés a los yankees entregas el país, sos un hijo de puta te tenés que ir”, según así consignó Subrayado. Luego se retiraron del lugar.
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) se vienen movilizando desde el pasado martes en procura de que en la última Rendición de Cuentas del período de gobierno se incluyan partidas presupuestales extras que permitan llevar el salario básico docente de 12.500 a 25.000 pesos.
Gremios de Enseñanza ingresan al Ministerio de Economía e insultan a Lorenzo
Al cumplirse la tercera jornada de paros regionales de la Enseñanza, este jueves se realizó una concentración ante el Ministerio de Economía, y un grupo del gremio ingresó a la secretaría de Estado y emitió insultos hacia el ministro, Fernando Lorenzo.
Jueves 13 de junio de 2013 | 22:59 La República uy
Ministerio de Economía y Finanzas
Este jueves se realizó el tercer y último día de paro
de la Enseñanza. La medida afectó las jornadas lectivas en escuelas,
liceos y UTU de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Maldonado, Canelones
y Montevideo. En la capital y Canelones la medida sólo comprendió a los
centros ubicados hacia el este de ambos departamentos.La iniciativa de paro también incluyó una concentración por parte de los gremios de la Enseñanza, frente a la sede del Ministerio de Economía y Finanzas.
Insultos
Cuando la concentración estaba llegando a su final, un grupo de sindicalistas logró ingresar a la sede de la secretaría de Estado ubicada en la calle Colonia.Dentro del local entonaron cánticos contra el ministro de Economía, Fernando Lorenzo. “A vos te puso el Fondo, Lorenzo botón, te vendés a los yankees entregas el país, sos un hijo de puta te tenés que ir”, según así consignó Subrayado. Luego se retiraron del lugar.
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) se vienen movilizando desde el pasado martes en procura de que en la última Rendición de Cuentas del período de gobierno se incluyan partidas presupuestales extras que permitan llevar el salario básico docente de 12.500 a 25.000 pesos.
Por otro lado, también realizaron paros los gremios del Hospital de
Clínicas y de la Universidad de la República, en este caso los reclamos
son, además de aumentos salariales, por mejoras edilicias y más personal
docente y no docente.
Intendente que suspende actos públicos por temor a encararse con sus propios trabajadores que tienen sueldos de hambre. Este ex-comunista debe de haberlo leído alguna vez: "La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"...también en Canelones.
Nacional - ADEOM CANELONES
"La responsabilidad de suspender el acto es de Carámbula y Orsi"
El sindicato lamenta que no se realice el acto de Sauce, dicen que su movilización iba a ser pacífica y que a la administración "no le gusta que le digan que están haciendo las cosas mal"
+ Pablo Zanocchi @zanocchi - 19.06.2013, 11:21 hs
- ACTUALIZADO 11:41
Texto:
-El Observador
-
- El afiche de Adeom Canelones de la movilización que nunca se hizo
A la administración "no les gusta que les digan que están haciendo las cosas mal. No quieren mostrar ante la opinión pública la necesidad de los trabajadores ni el atropello y la explotación al trabajador; seguimos con la misma explotación de siempre", agregó el sindicalista.
Consultado sobre los argumentos que estableció la intendencia en su comunicado, que establecía que el acto se suspendía "en aras de preservar el espíritu festivo", Lagos no consideró extrema la medida, dijo que ellos no pretendían aguar la fiesta que comentó sería en silencio y con cartelería: "íbamos a estar como espectadores, nuestros hijos iban a participar de esa fiesta", dijo.
"No tenemos el acceso a estas personalidades como Carámbula y Orsi, me parece que nos merecemos el respeto de ellos, delegan la negociación en abogados y en algún administrativo; es la única forma que tenemos de vernos cara a cara con el patrón", indicó Lagos, y agregó: "La pura responsabilidad de la suspensión del acto es de Carámbula y de (Yamandú) Orsi, no es nuestra".
Finalizó diciendo que "no tenemos la posibilidad de sentarnos con Marcos Carámbula y él sale a decir a la prensa que tiene un buen relacionamiento con el sindicato, y eso es mentira, no tiene un buen relacionamiento porque ni nos atiende. Queremos que él esté en la mesa de negociación".
Hace aproximadamente un mes que Adeom Canelones está en conflicto por temas salariales, piden aumento de sueldos y denuncian que en áreas donde antes había un director "ahora hay cuatro, y los salarios de los trabajadores se mantienen".
"Carámbula y Orsi nos están faltando el respeto", aseguró Lagos.
Esta mañana, la Intendencia Municipal de Canelones envió un comunicado diciendo que el acto de Sauce se suspendía "en aras de preservar el espíritu festivo y de participación cívica que es tradicional todos los años en Sauce, tierra de Artigas al celebrarse el Natalicio del Prócer, la Intendencia de Canelones en acuerdo con el Municipio de Sauce, ha resuelto suspender el desfile de instituciones escolares, estudiantiles y sociales previsto a partir de las 14.30 de hoy".
Los gráficos de Gabriel Carbajales
Hallan huellas dactilares de un hombre con antecedentes
Bonomi confirma identificación de responsables de la asonada
El ministro Eduardo Bonomi dijo ayer que
la Policía identificó a varios de los protagonistas de los incidentes de
la madrugada del miércoles en el centro de Montevideo. Entre ellos uno
con antecedentes penales.
Individuos lograron ingresar a la sede judicial tras romper vidrios y se llevaron dos monitores. Agustín Martínez
Eduardo Barreneche
Los protagonistas de los destrozos fueron convocados a través de redes sociales y el "boca a boca". Se juntaron antes de que terminara el partido Peñarol-Defensor y llevaron camionetas para cargar los electrodomésticos que robarían.
La Policía y los servicios de Inteligencia militar coincidieron en que detrás de los desmanes ocurridos en la madrugada del miércoles hubo grupos políticos radicales y delincuentes que aprovecharon para robar, dijeron a El País fuentes del gobierno.
En tanto, la Policía halló huellas dactilares de un sujeto con antecedentes penales en un Abitab dañado ubicado en Rondeau y Mercedes.
Las fuentes gubernamentales afirmaron que, días antes a los disturbios, agitadores pertenecientes a grupos de extrema izquierda concurrieron a varios asentamientos de Montevideo donde azuzaron a marginales con la posibilidad de robar comercios en el centro capitalino aprovechando los festejos de los parciales de Peñarol por la conquista del Campeonato Uruguayo.
La "movida" se gestó, además, a través de las redes sociales y el "boca a boca" e incluyó a pequeños camiones o camionetas que se ubicaron a poca distancia del local de Carlos Gutiérrez ubicado en 18 de Julio y Vázquez, que fue saqueado esa madrugada.
Según las fuentes, estos vehículos fueron utilizados para cargar la mercadería hurtada después de la 1 de la madrugada del miércoles 5.
Las fuentes indicaron que, a esa hora, descendió en forma sensible el nivel de control policial en el Centro montevideano porque grupos de choque de la Guardia Republicana debieron reforzar la dotación de 60 policías ubicados en la sede de la Suprema Corte de Justicia ante el ataque de unos 300 sujetos. Pese a que el "objetivo principal" era la sede de la Suprema Corte de Justicia, los vándalos aprovecharon la oportunidad para generar el mayor daño posible, que incluyó la quema total de un kiosco en la avenida Rondeau y Colonia.
Luego se mezclaron con los parciales mirasoles que llegaron a la plaza desde el Estadio Centenario y de otros puntos de Montevideo.
El ataque a la sede de la Suprema Corte de Justicia ocurrió a la 1 de la madrugada del miércoles. Los 60 efectivos ubicados frente a la sede de la Suprema Corte apenas lograron contenerlos. Sin embargo, los vándalos sí lograron ingresar al Palacio de los Tribunales pero no llegaron a los pisos superiores donde se encuentran los expedientes judiciales.
Ayer el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, ratificó que los responsables de los incidentes fueron radicales, aunque dijo que todavía no tiene elementos para decir de qué grupo. En una conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva, Bonomi recordó que el director nacional de Policía, inspector principal (r) Julio Guarteche, habló de grupos radicales violentos. Bonomi indicó que la Policía había identificado gracias a las filmaciones a varios individuos que participaron en la asonada que destruyó vidrios de la Suprema Corte de Justicia, robaron dos monitores del Palacio de los Tribunales, dañaron a 29 comercios y hirieron a 17 efectivos policiales.
Se cruzaron filmaciones de otros incidentes protagonizados en el pasado, como el intento de ocupación del Ministerio de Interior, la asonada en la Ciudad Vieja en 2005, desmanes durante la visita oficial del expresidente George Bush y manifestaciones frente a la Embajada de Estados Unidos. La Policía carece de un software que le permita ubicar a sospechosos en una filmación.
MINISTRO DEL INTERIOR
"No hay que pedir disculpas sobre lo que no se dijo", indicó ayer el ministro Eduardo Bonomi en referencia a los reclamos que surgieron de grupos radicales. Explicó que él nunca los inculpó de los incidentes en la avenida 18 de Julio. Agregó que el único que utilizó el término "radicales" fue el director de Policía, Julio Guarteche, y lo hizo en referencia al uso excesivo de violencia.
"Parece extraño que existan declaraciones públicas del gobierno diciendo que había un grupo de infiltrados sin mostrar ninguna prueba. Si hubo móviles políticos como se dice por el gobierno tienen que aparecer las pruebas. Después se escuchan declaraciones de integrantes del gobierno pidiendo que se traten los temas con seriedad, me parece que tirar al voleo no ayuda".
Los protagonistas de los destrozos fueron convocados a través de redes sociales y el "boca a boca". Se juntaron antes de que terminara el partido Peñarol-Defensor y llevaron camionetas para cargar los electrodomésticos que robarían.
La Policía y los servicios de Inteligencia militar coincidieron en que detrás de los desmanes ocurridos en la madrugada del miércoles hubo grupos políticos radicales y delincuentes que aprovecharon para robar, dijeron a El País fuentes del gobierno.
En tanto, la Policía halló huellas dactilares de un sujeto con antecedentes penales en un Abitab dañado ubicado en Rondeau y Mercedes.
Las fuentes gubernamentales afirmaron que, días antes a los disturbios, agitadores pertenecientes a grupos de extrema izquierda concurrieron a varios asentamientos de Montevideo donde azuzaron a marginales con la posibilidad de robar comercios en el centro capitalino aprovechando los festejos de los parciales de Peñarol por la conquista del Campeonato Uruguayo.
La "movida" se gestó, además, a través de las redes sociales y el "boca a boca" e incluyó a pequeños camiones o camionetas que se ubicaron a poca distancia del local de Carlos Gutiérrez ubicado en 18 de Julio y Vázquez, que fue saqueado esa madrugada.
Según las fuentes, estos vehículos fueron utilizados para cargar la mercadería hurtada después de la 1 de la madrugada del miércoles 5.
Las fuentes indicaron que, a esa hora, descendió en forma sensible el nivel de control policial en el Centro montevideano porque grupos de choque de la Guardia Republicana debieron reforzar la dotación de 60 policías ubicados en la sede de la Suprema Corte de Justicia ante el ataque de unos 300 sujetos. Pese a que el "objetivo principal" era la sede de la Suprema Corte de Justicia, los vándalos aprovecharon la oportunidad para generar el mayor daño posible, que incluyó la quema total de un kiosco en la avenida Rondeau y Colonia.
Invasión
Según las fuentes, los individuos que intentaron invadir la sede judicial comenzaron a agruparse a las 23 horas del martes en Plaza Libertad -ubicada a pocos metros de la sede de la Suprema Corte de Justicia- cuando el partido estaba por finalizar.Luego se mezclaron con los parciales mirasoles que llegaron a la plaza desde el Estadio Centenario y de otros puntos de Montevideo.
El ataque a la sede de la Suprema Corte de Justicia ocurrió a la 1 de la madrugada del miércoles. Los 60 efectivos ubicados frente a la sede de la Suprema Corte apenas lograron contenerlos. Sin embargo, los vándalos sí lograron ingresar al Palacio de los Tribunales pero no llegaron a los pisos superiores donde se encuentran los expedientes judiciales.
Ayer el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, ratificó que los responsables de los incidentes fueron radicales, aunque dijo que todavía no tiene elementos para decir de qué grupo. En una conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva, Bonomi recordó que el director nacional de Policía, inspector principal (r) Julio Guarteche, habló de grupos radicales violentos. Bonomi indicó que la Policía había identificado gracias a las filmaciones a varios individuos que participaron en la asonada que destruyó vidrios de la Suprema Corte de Justicia, robaron dos monitores del Palacio de los Tribunales, dañaron a 29 comercios y hirieron a 17 efectivos policiales.
Se cruzaron filmaciones de otros incidentes protagonizados en el pasado, como el intento de ocupación del Ministerio de Interior, la asonada en la Ciudad Vieja en 2005, desmanes durante la visita oficial del expresidente George Bush y manifestaciones frente a la Embajada de Estados Unidos. La Policía carece de un software que le permita ubicar a sospechosos en una filmación.
CHOQUE
Eduardo BonomiMINISTRO DEL INTERIOR
"No hay que pedir disculpas sobre lo que no se dijo", indicó ayer el ministro Eduardo Bonomi en referencia a los reclamos que surgieron de grupos radicales. Explicó que él nunca los inculpó de los incidentes en la avenida 18 de Julio. Agregó que el único que utilizó el término "radicales" fue el director de Policía, Julio Guarteche, y lo hizo en referencia al uso excesivo de violencia.
Juan Castillo
VICEPRESIDENTE DEL FRENTE"Parece extraño que existan declaraciones públicas del gobierno diciendo que había un grupo de infiltrados sin mostrar ninguna prueba. Si hubo móviles políticos como se dice por el gobierno tienen que aparecer las pruebas. Después se escuchan declaraciones de integrantes del gobierno pidiendo que se traten los temas con seriedad, me parece que tirar al voleo no ayuda".
Dinosaurio atornillado a su sillón cobija a los criminales de lesa humanidad y tiene pesadillas "a lo Bush". Busca "terroristas" cuando tiene en libertad y con impunidad a los genocidas y terroristas que asolaron el país.
Jorge Ruibal Pino. (archivo, febrero de 2013) Foto: Pedro Rincón
Bien ocupado
Ruibal Pino no fue a escuchar a Baltasar Garzón por “agenda tapada”, aunque preveía que críticas a la SCJ serían “tema principal”
El
presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Ruibal Pino, no
comparte los proyectos del Poder Legislativo y el Colegio de Abogados
del Uruguay (CAU) para modificar tanto los mecanismos de designación de
los ministros de la SCJ como los ascensos de los jueces. Dijo que se
opone a la elección de ministros de la SCJ mediante voto popular, por
entender que con el sistema actual ya existe representación.
Se excusó de no haber ido a ver a Baltasar Garzón el lunes 10 al Paraninfo de la Universidad de la República porque su agenda está “tapada” y porque “suponía” que “la crítica a nuestras decisiones iba a ser el tema principal”. Contesta “puede ser” cuando se le pregunta si la firma y ratificación del Acuerdo de Londres implica que Uruguay suscribe a la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.
“Mi agenda está tapada”, contestó Ruibal al escuchar la pregunta “¿por qué no fue al Paraninfo?”. Pero reconoció que ése no fue el único motivo: “Naturalmente suponía lo que el doctor Baltasar Garzón iba a exponer. Venía precedido de su fama internacional y de asesorar a autoridades argentinas, y obviamente la crítica a nuestras decisiones iba a ser el tema principal”.
Acerca del comentario del juez español sobre “la decisión netamente política” del traslado de Mariana Mota, porque “a los jueces incómodos [...] en otros lados se los mata; aquí se los traslada”, se limitó a señalar: “Prefiero no opinar sobre ese tema”. Destacó que “aunque la prensa habla de presión nacional e internacional”, él no ha sentido “ninguna presión”.
En su oficina del palacio Piria, Ruibal defendió las sentencias más controvertidas de la SCJ. De todos modos, no negó que Uruguay haya ratificado hace casi 70 años, en el Acuerdo de Londres de 1945, su posición alineada a entender imprescriptibles los delitos de lesa humanidad. “No sé; puede ser. El tema es que si se lee con detención la sentencia nuestra, la primera, se habla de que estamos defendiendo también tratados internacionales que establecen garantías individuales que no pueden traspasarse, el tema de que no hay pena sin ley que la establezca y el tema de la irretroactividad de las leyes penales”. En tal sentido, entendió que la irretroactividad queda en un mismo plano que la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. “Está claro, porque el Estatuto de Roma y el Pacto de San José de Costa Rica lo prevén”, argumentó.
Incluso sostuvo que “está previsto en la Constitución” que abogados con méritos, aun sin ser jueces, puedan llegar a ser ministros de la SCJ. “Un abogado con credenciales y méritos suficientes puede ser designado por la Asamblea General sin haber recorrido la carrera judicial. Lo que se pretende ahora es que los miembros de la SCJ sean elegidos por voto popular, que sean como una especie de políticos”, indicó.
Consultado respecto de que pueda ser viable que, por ejemplo, un ministro sea electo por voto popular, subraya que “hoy los cinco ministros ya son electos por representación popular. Si la Asamblea General no tiene los 87 votos, lo que supone que haya más de un partido que lo vote, no se puede ser ministro”.
Entonces, añadió, los acuerdos entre partidos ya de por sí hablan de una representatividad. “Es claro. Si la opinión pública dijera ‘Ruibal no puede ir a la SCJ’, hablaría con sus legisladores para que no lo acompañe, porque no lo quiere”, opinó.
De todas maneras, admitió que la población no suele acompañar ese proceso y enfatiza que “lo debería hacer” más seguido. “No sólo en esto, sino en muchas otras cosas. Si no gusta lo que se está gestando en tal parte, hay que ir al representante y hacerle saber que no se está de acuerdo”.
Sobre la posibilidad de modificar los mecanismos de ascensos de jueces, también se mostró contrario a las variantes propuestas. “Tenemos un sistema; no digo que sea perfecto, pero se basa en una comisión que no sólo está formada por magistrados, sino también por un representante del CAU, uno de la Facultad de Derecho, uno de la Asociación de Magistrados del Uruguay y uno de la SCJ”. Cuando se le señaló que ese sistema elige a los 20 mejores y que hay jueces que permanecen lustros en un mismo juzgado, lo que podría llegar a ser incluso un castigo para los propios justiciables, recurrió a un ejemplo: “Supóngase que se clasifican del primero al último. El juez que pasa en el último lugar de la fila muchos años, ¿qué hacemos con él? ¿Lo echamos? No podemos. Para eso hay que hacer un sumario”.
Claro que la eterna permanencia, apunta, “habla de un defecto del sistema, pero también de un defecto de los que lo califican. Muchas veces los abogados de un lugar, para que un juez que no trabaja bien se vaya de ahí, lo califican bien, o hacen la inversa. Pero no hay que echarle la culpa siempre al sistema, sino a los hombres”.
Se excusó de no haber ido a ver a Baltasar Garzón el lunes 10 al Paraninfo de la Universidad de la República porque su agenda está “tapada” y porque “suponía” que “la crítica a nuestras decisiones iba a ser el tema principal”. Contesta “puede ser” cuando se le pregunta si la firma y ratificación del Acuerdo de Londres implica que Uruguay suscribe a la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad.
“Mi agenda está tapada”, contestó Ruibal al escuchar la pregunta “¿por qué no fue al Paraninfo?”. Pero reconoció que ése no fue el único motivo: “Naturalmente suponía lo que el doctor Baltasar Garzón iba a exponer. Venía precedido de su fama internacional y de asesorar a autoridades argentinas, y obviamente la crítica a nuestras decisiones iba a ser el tema principal”.
Acerca del comentario del juez español sobre “la decisión netamente política” del traslado de Mariana Mota, porque “a los jueces incómodos [...] en otros lados se los mata; aquí se los traslada”, se limitó a señalar: “Prefiero no opinar sobre ese tema”. Destacó que “aunque la prensa habla de presión nacional e internacional”, él no ha sentido “ninguna presión”.
En su oficina del palacio Piria, Ruibal defendió las sentencias más controvertidas de la SCJ. De todos modos, no negó que Uruguay haya ratificado hace casi 70 años, en el Acuerdo de Londres de 1945, su posición alineada a entender imprescriptibles los delitos de lesa humanidad. “No sé; puede ser. El tema es que si se lee con detención la sentencia nuestra, la primera, se habla de que estamos defendiendo también tratados internacionales que establecen garantías individuales que no pueden traspasarse, el tema de que no hay pena sin ley que la establezca y el tema de la irretroactividad de las leyes penales”. En tal sentido, entendió que la irretroactividad queda en un mismo plano que la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. “Está claro, porque el Estatuto de Roma y el Pacto de San José de Costa Rica lo prevén”, argumentó.
La representatividad
Dijo tener conocimiento de los diferentes proyectos que maneja el Poder Legislativo “sólo por la prensa”. “Sé que se trataría de un sistema similar al que se está procesando en Argentina, con fuerte oposición, incluso con decisiones judiciales en contra. También hay un proyecto del CAU, que no comparto”, agregó.Incluso sostuvo que “está previsto en la Constitución” que abogados con méritos, aun sin ser jueces, puedan llegar a ser ministros de la SCJ. “Un abogado con credenciales y méritos suficientes puede ser designado por la Asamblea General sin haber recorrido la carrera judicial. Lo que se pretende ahora es que los miembros de la SCJ sean elegidos por voto popular, que sean como una especie de políticos”, indicó.
Consultado respecto de que pueda ser viable que, por ejemplo, un ministro sea electo por voto popular, subraya que “hoy los cinco ministros ya son electos por representación popular. Si la Asamblea General no tiene los 87 votos, lo que supone que haya más de un partido que lo vote, no se puede ser ministro”.
Entonces, añadió, los acuerdos entre partidos ya de por sí hablan de una representatividad. “Es claro. Si la opinión pública dijera ‘Ruibal no puede ir a la SCJ’, hablaría con sus legisladores para que no lo acompañe, porque no lo quiere”, opinó.
De todas maneras, admitió que la población no suele acompañar ese proceso y enfatiza que “lo debería hacer” más seguido. “No sólo en esto, sino en muchas otras cosas. Si no gusta lo que se está gestando en tal parte, hay que ir al representante y hacerle saber que no se está de acuerdo”.
Sobre la posibilidad de modificar los mecanismos de ascensos de jueces, también se mostró contrario a las variantes propuestas. “Tenemos un sistema; no digo que sea perfecto, pero se basa en una comisión que no sólo está formada por magistrados, sino también por un representante del CAU, uno de la Facultad de Derecho, uno de la Asociación de Magistrados del Uruguay y uno de la SCJ”. Cuando se le señaló que ese sistema elige a los 20 mejores y que hay jueces que permanecen lustros en un mismo juzgado, lo que podría llegar a ser incluso un castigo para los propios justiciables, recurrió a un ejemplo: “Supóngase que se clasifican del primero al último. El juez que pasa en el último lugar de la fila muchos años, ¿qué hacemos con él? ¿Lo echamos? No podemos. Para eso hay que hacer un sumario”.
Claro que la eterna permanencia, apunta, “habla de un defecto del sistema, pero también de un defecto de los que lo califican. Muchas veces los abogados de un lugar, para que un juez que no trabaja bien se vaya de ahí, lo califican bien, o hacen la inversa. Pero no hay que echarle la culpa siempre al sistema, sino a los hombres”.
Emilio Martínez Muracciole- La Diaria
Rocha, Lunes 10 de junio de 2013
EDIL JOSÉ RODRIGUEZ: “Me voy del Frente para seguir en la izquierda”
La reciente renuncia presentada por el Edil José Rodríguez a la fuerza política que lo levara a la Junta Departamental, ha generado sorpresa y estupor en algunos ámbitos de la política fronteriza. En nota concedida al programa televisivo DE BOCA EN BOCA que se emite por Canal 4 de esta ciudad, el edil señaló que se trata de una decisión “muy pensada y sufrida, al dejar de lado muchos años de trabajo y tener que alejarnos por no haber podido conquistar desde adentro lo que siempre quisimos. Es justo señalar que muchos compañeros nos han apoyado, solidarizándose con el momento que estamos pasando y que también hemos recibido llamadas de algunos ediles de otros partidos, ofreciéndonos todo el apoyo posible sin ningún interés partidario el tema no pasa por ahí. La renuncia y el motivo ya lo hemos explicado, pero queremos señalar cuál es la situación dentro de la Junta Departamental. Luego de pensarlo detenidamente llegamos a la conclusión de que vamos a permanecer con la banca, para seguir trabajando en la Junta Departamental por aquellos temas que involucren a la sociedad. En este caso no existen razones económicas ni políticas que justifiquen esta posición y si algún día volvemos a votar a un partido o candidato deberá ser del frente y por convicción y no porque sea el menos malo. Tampoco nos iremos a otras tiendas políticas, pues como lo señalara un compañero de Chuy “me voy del Frente para seguir siendo izquierda”. La frase nos quedo en la cabeza y aunque reconocemos que hay mucha gente de izquierda en el Frente, lamentablemente en lugares estratégicos, ya sea en la Junta Departamental o en los ejecutivos, tanto nacionales como departamentales, hay gente que de izquierda tienen la mano y la pierna, mientras en la cabeza no tienen ni siquiera una parte del cerebro de izquierda. Hay gente reaccionaria dentro del Frente y están en contra de medidas populares, cuyos ejemplos abundan. Nosotros vamos a seguir representando a la gente necesitada aunque sean 8, aún reconociendo que la banca que ocupamos no se logró con votos nuestros, sino que tienen nombre y apellidos, se llaman Pilar Altez y José Ciganda, cosa que la tenemos muy clara. Tampoco vamos a entrar en la oposición sistemática, todo aquello que venga del ejecutivo o de la bancada del Frente Amplio o de los partidos tradicionales, siendo bueno para la gente no duden que lo vamos a votar, como lo hemos hecho en otras oportunidades. No votamos con la oposición, sino con nuestra conciencia, apoyando iniciativas que nos parecen buenas para Chuy y el departamento”.
Desinteligencias en la Inteligencia presidencial, Mujica se cree que cambiando figuras y rostros cambia algo, lo que está fracasando es la gestión presidencial y su errática política. Uno más y van...
Mujica aceptó la solicitud, pero todavía no decidió el sustituto
Renunció Gregori, el coordinador de los servicios de Inteligencia
El presidente José Mujica aceptó, ayer
martes, la renuncia que le presentó el coordinador nacional de
Inteligencia, Augusto Gregori, pero no resolvió quién será su sustituto.
Gregori es un ex guerrillero del MLN-T y hombre de confianza de Mujica. Foto: Archivo El País
El País uy
Gregori es un ex guerrillero del MLN-T y hombre
de confianza de Mujica, quien lo designó en ese cargo creado en la ley
de presupuesto del año 2005. Gregori fue el primero en ocupar, teniendo
bajo su órbita los servicios de inteligencia militar y policial.
Gregori fue cuestionado por parlamentarios de la oposición, porque a diferencia de otros países el trabajo de inteligencia que se hiciera no rendía cuentas al Poder Legislativo. El propio Gregori manifestó a legisladores del Frente Amplio y de la oposición que es favorable a un contralor parlamentario de las tareas de los organismos de Inteligencia. Recientemente el oficialismo y la oposición consensuaron un proyecto de ley por el que se crea el Sistema Nacional de Inteligencia (SNI), que concentrará y regirá el funcionamiento de los organismos de inteligencia con que cuentan cuatro ministerios (Defensa, Interior, Cancillería y Economía); todos conforman la comunidad de inteligencia.
En abril de 2011 Gregori estuvo a punto de dejar el cargo, pero Mujica no aceptó su renuncia, la que ya había trascendido desde Presidencia y que el entonces secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, declaró que se había aceptado.
Un comunicado de la Presidencia señaló que Gregori comprobó una "notoria dificultad para poder coordinar conjuntamente los recursos militares por un lado y los policiales por otro" y subrayó la necesidad de conocer la opinión de los parlamentarios sobre el cargo que ocupa.
"Partiendo de la necesidad de institucionalizar controles parlamentarios, que hoy en los hechos no existen, surge la existencia de dudas -legítimas o no- que podrían al fin obstruir la tarea", decía el comunicado. "Esas consideraciones llevaron a evaluar seriamente la aceptación de la renuncia del señor Gregori", pero Mujica decidió que en un plazo de 30 días se consultara a las bancadas parlamentarias sobre el cargo de coordinador de Inteligencia.
Dicho puesto de particular confianza fue creado por la ley de Presupuesto N° 17.930, que entró en vigencia el 1° de enero de 2006, depende directamente del presidente y tiene por cometido "la coordinación de los servicios estatales con injerencia en la materia", expresa la ley.
Gregori, de 68 años, especializado en modelismo naval (lo que perfeccionó durante sus años de reclusión en dictadura) y uno de los fundadores del Mercado de los Artesanos, es una persona de perfil bajo, coincidieron las fuentes políticas consultadas por El País.
Fue parte de la gestión de Tabaré Vázquez en la intendencia de Montevideo y durante el primer gobierno frenteamplista trabajó junto con la ex ministra de Defensa Azucena Berruti.
El desgaste en la función y su mala relación con uno de los jerarcas más cercanos a Mujica en la Presidencia son algunas de las causas de la renuncia, dijeron fuentes de la Torre Ejecutiva a El País.
Gregori fue cuestionado por parlamentarios de la oposición, porque a diferencia de otros países el trabajo de inteligencia que se hiciera no rendía cuentas al Poder Legislativo. El propio Gregori manifestó a legisladores del Frente Amplio y de la oposición que es favorable a un contralor parlamentario de las tareas de los organismos de Inteligencia. Recientemente el oficialismo y la oposición consensuaron un proyecto de ley por el que se crea el Sistema Nacional de Inteligencia (SNI), que concentrará y regirá el funcionamiento de los organismos de inteligencia con que cuentan cuatro ministerios (Defensa, Interior, Cancillería y Economía); todos conforman la comunidad de inteligencia.
En abril de 2011 Gregori estuvo a punto de dejar el cargo, pero Mujica no aceptó su renuncia, la que ya había trascendido desde Presidencia y que el entonces secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, declaró que se había aceptado.
Un comunicado de la Presidencia señaló que Gregori comprobó una "notoria dificultad para poder coordinar conjuntamente los recursos militares por un lado y los policiales por otro" y subrayó la necesidad de conocer la opinión de los parlamentarios sobre el cargo que ocupa.
"Partiendo de la necesidad de institucionalizar controles parlamentarios, que hoy en los hechos no existen, surge la existencia de dudas -legítimas o no- que podrían al fin obstruir la tarea", decía el comunicado. "Esas consideraciones llevaron a evaluar seriamente la aceptación de la renuncia del señor Gregori", pero Mujica decidió que en un plazo de 30 días se consultara a las bancadas parlamentarias sobre el cargo de coordinador de Inteligencia.
Dicho puesto de particular confianza fue creado por la ley de Presupuesto N° 17.930, que entró en vigencia el 1° de enero de 2006, depende directamente del presidente y tiene por cometido "la coordinación de los servicios estatales con injerencia en la materia", expresa la ley.
Gregori, de 68 años, especializado en modelismo naval (lo que perfeccionó durante sus años de reclusión en dictadura) y uno de los fundadores del Mercado de los Artesanos, es una persona de perfil bajo, coincidieron las fuentes políticas consultadas por El País.
Fue parte de la gestión de Tabaré Vázquez en la intendencia de Montevideo y durante el primer gobierno frenteamplista trabajó junto con la ex ministra de Defensa Azucena Berruti.
El desgaste en la función y su mala relación con uno de los jerarcas más cercanos a Mujica en la Presidencia son algunas de las causas de la renuncia, dijeron fuentes de la Torre Ejecutiva a El País.
GOBIERNO
El propio Gregori había manifestado públicamente que era favorable a que hubiera un control parlamentario de su labor. En abril de 2011, el coordinador dijo que abandonaría el cargo, pero el presidente Mujica lo convenció y se mantuvo en el mismo hasta ahora, que renuncia por causas no hechas públicas, aunque la prensa opositora habla del “desgaste” de la función, así como de desavenencias con funcionarios de alto rango en el gobierno.
Aunque el presidente Mujica, se piensa, nombrará un relevo, también el cargo podría permanecer vacante, en tanto ya está consensuado entre las bancadas parlamentarias de gobierno y oposición, que se cree el Sistema Nacional de Inteligencia, que coordinará y a su vez tendrá absolutas facultades a través de los ministerios de Defensa, Interior, Cancillería y Economía, en todo lo que compete a las actividades de la Inteligencia nacional.
Inteligencia policial y militar: renuncia coordinador y Mujica estudia relevo
El coordinador nacional de Inteligencia, Augusto Gregori, presentó renuncia a su cargo, la que fue aceptada por el Presidente de la República, que estudia ahora el nombramiento del sustituto para la tarea de “coordinación de los servicios estatales con injerencia en la materia”, según reza la ley que en 2006 creó el cargo.
Miércoles 19 de junio de 2013 | 12:20 La República uy
Torre Ejecutiva / montevideo.gub.uy
Gregori, de 68 años, mantuvo desde su ingreso al
puesto un bajo perfil y era uno de los allegados más cercanos al
presidente Mujica. Previamente a ocupar el cargo había trabajado durante la administración de Tabaré Vázquez, en el Ministerio de Defensa que ocupaba entonces Azucena Berruti. Con anterioridad había acompañado a Vázquez en la Intendencia de Montevideo.Algo similar a lo ocurrido en abril de 2011
Ex guerrillero del MLN, Gregori tenía una tarea que no respondía al Parlamento, sino que lo hacía directamente al primer mandatario, lo que había generado en su momento críticas de los legisladores de la oposición.El propio Gregori había manifestado públicamente que era favorable a que hubiera un control parlamentario de su labor. En abril de 2011, el coordinador dijo que abandonaría el cargo, pero el presidente Mujica lo convenció y se mantuvo en el mismo hasta ahora, que renuncia por causas no hechas públicas, aunque la prensa opositora habla del “desgaste” de la función, así como de desavenencias con funcionarios de alto rango en el gobierno.
Aunque el presidente Mujica, se piensa, nombrará un relevo, también el cargo podría permanecer vacante, en tanto ya está consensuado entre las bancadas parlamentarias de gobierno y oposición, que se cree el Sistema Nacional de Inteligencia, que coordinará y a su vez tendrá absolutas facultades a través de los ministerios de Defensa, Interior, Cancillería y Economía, en todo lo que compete a las actividades de la Inteligencia nacional.
Mujica
vive aconsejando, sermoneando y predicando supuestamente por la unidad
en su coalición y también por la unidad nacional. El ejemplo de su
gobierno deja claro, por lo menos, que ni él mismo sigue sus propios
consejos cuando lo que se muestra a la opinión pública son divisiones,
conflictos internos, luchas por el poder y los sillones, personalismos,
grupitos y grupejos. Qué no se quejen después porque la imágen que
muestra el gobierno le hace el juego a la derecha como gusta sermonear
Mujica a todos los otros. Deplorable!.
Nacional - GOBIERNO
Renunció Gregori, coordinador de Inteligencia
Augusto Gregori dejó su cargo por diferencias con el presidente José Mujica
El coordinador de Inteligencia, el tupamaro Augusto Gregori, renunció a cargo por diferencias con el presidente José Mujica con la estructura de la ley de inteligencia, según informó Subrayado.En 2011, Gregori había presentado la renuncia y el mandatario se la aceptó, pero luego continuó en el cargo que había sido creado en la presidencia de Tabaré Vázquez y recién se ocupó en el actual mandato.
La Embajadora de los EE.UU. en Uruguay y el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa (mano DERECHA de Mujica).
Aseguran que tuvo choque con Cánepa y delegación militar
Gregori fue cesado por el presidente
Augusto Gregori no renunció al cargo de
coordinador de Inteligencia sino que fue destituido por orden del
presidente José Mujica, dijeron fuentes del Poder Ejecutivo y del
Ministerio del Interior.
el País uy
Otra fuente dijo que el choque se pudo dar con un coronel retirado que se desempeñó con Gregori sin respaldo del Ejército.
Los informantes indicaron que, debido a la amistad que une a Gregori con Mujica desde hace años, su salida como coordinador de Inteligencia fue presentada puertas afuera de la Presidencia como una renuncia por razones personales.
Gregori mantenía una relación cordial, aunque distante, con los organismos de inteligencia del Ministerio del Interior, principalmente con la Dirección General de Información e Inteligencia (DGII), referente directo en la materia.
Dentro del Ministerio del Interior actúan al menos otros dos organismos de este tipo: la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas y la Dirección General de Crimen Organizado e Interpol.
Otra fuente del Ministerio del Interior manejó que Gregori tenía problemas con el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.
ALZAR LA MIRA
por Hugo Bruschi
Quiero adelantarle a los verdaderos compañeros, aún a
aquellos a quienes no conozco, que intentaré arriesgar una opinión. Que
no tiene porqué ser compartida, pero que yo entiendo, ha llegado el
momento de expresarla. A veces - animados por las mejores intenciones -
caemos en algunos desaciertos y si los mismos merecieran la crítica
correspondiente, que la misma también guarde la correspondiente
reciprocidad.
Días atrás, el mundo del espectáculo puso en escena un
sainete digno de mejor causa. Desde el mundo de los Muertos o de los
Vivos, un hombre envía cartas relatando su historia, en un intento
desesperado y fuera de tiempo, de lavar su imagen un tanto deteriorada.
El hombre en cuestión fue partícipe - entre otros tantos - de algunos
hechos que alteraron la vida democrática del país. Y ello mereció una
cobertura especial de los medios informativos. Algunos diarios, que de
otro modo son de difícil colocación, aumentaron sus ventas en 1000 o
1200 ejemplares, lo que a juzgar por sus contenidos, puede considerarse
todo un éxito. Los canales también tuvieron su audiencia y hasta algún
periodista un poco exaltado, trató de convertirse en la "vedette" del
circo.
Todo el mundo opinaba y todos parecían conocer al detalle,
hechos ocurridos hace 40 años, que sacados de su contexto y del momento
histórico, hay que tomarlos con pinzas. Fueron algunos días bastante
entretenidos para un país, que de otro modo está de "olvido y siempre
gris" como Dice el tango.
Por suerte este corto período turbulento ha
pasado y las aguas han vuelto a sus cauces, dejando tras de sí, toda
una zona fangosa parecida al Río Santa Lucia, por efectos del
arrastre.Más o menos, de este modo podríamos describir la escena.
Pero
como yo hace mucho tiempo he dejado de creer en las casualidades, me he
estado preguntando cuanto tiempo pasará, para que otra vez los medios
nos presenten otra carta o algún otro motivo, que nos mantenga
entretenidos. Se trata de un negocio de los medios informativos, forma
parte de su estrategia para aumentar las ventas y la publicidad o es que
se han convertido en portavoces de alguien o algunos interesados en
distraernos? De desviar a los sectores que aún piensan, de sus
verdaderos objetivos que no son otros, que los de usar la experiencia
acumulada en tantos años de lucha, para construir algo distinto? Con
aciertos y con errores, pero en la búsqueda constante de un camino
nuevo, que no tiene porqué ser copia ni la negación, de otros senderos
transitados por otros Pueblos, que también buscan otro destino. Para
entender de una buena vez, que el pasado no puede seguir condicionando
el presente y menos el futuro. Que las juventudes que hoy se integran a
la vida social y política del país, no saben ni les importa lo que pasó
hace 40 años en los recintos de un cuartel, que por entonces era mesa de
negociaciones.Una vez le preguntaron a Ronaldinho, si no temía al
fantasma de Maracaná y les respondió a los inteligentes periodistas
uruguayos: "Yo no era nacido".
NO SE TRATA DE NEGAR O DE IGNORAR LA
HISTORIA. SE TRATA DE NO VIVIR PRISIONERO DE LA MISMA. Asimismo
entender, que las fuerzas que día a día van dando forma a la indignación
colectiva, que la lucha de la gente que se siente defraudada y
estafada, nada tiene que ver con los problemas internos de una
organización que ya no existe. O mejor dicho, que sólo existe en la
cabeza de los que aferrados a un pasado, reniegan del presente. De los
que viven de recuerdos y cuentos, pero de espalda a lo que Ayer decían
combatir. Y lo que es peor aún.... sin darse cuenta que están poniendo
en duda a los ojos de la gente, la veracidad de sus intenciones. Por
aquello de dime con quien andas y te diré quien eres. O para ser más
puntuales, dime con quien andas y te diré porqué luchabas.
Por todo
ello creo que el mejor homenaje que se le puede hacer, a un pasado de
entrega y sacrificio, es mirar para adelante en la búsqueda de nuevos
Horizontes, sin volver la mirada a lo que pudo ser, pero no fue. Sin
caer en la trampa de los que todos los días encontrarán nuevas historias
y nuevos personajes para mantenernos ocupados, lejos de los verdaderos
problemas que presenta el país. No desestimar jamás, que los medios de
difusión ocupan hoy por hoy, el papel de los Partidos políticos. Que más
que medios de información, son medios de opinión, es decir el brazo
escrito o verbal del sistema. Que no es casual que estos temas de cartas
y apariciones repentinas, jueguen un papel tan importante. Hagamosle
saber entonces, que con nosotros no cuenten, que no nos convertiremos en
los interlocutores de sus intereses. Que si quieren conocer la "verdad"
de lo que pasó hace 40 años, nosotros queremos saber la verdad de lo
que pasó hace 40 minutos y que nos niegan.
UN RECLAMO JUSTO Y CON AUTORIDAD MORAL
por José Luis Perera
El reclamo de los docentes es de
más presupuesto y aumento de salarios. ¿El reclamo es justo? Si uno piensa en
la infraestructura necesaria para
ejercer la docencia en forma decorosa y para que el resultado educativo
sea óptimo, sin duda que sí. Es público y notorio que cada año al empezar las
clases saltan a la vista esos problemas (grupos de más de 40 alumnos, que afecta el rendimiento de los
estudiantes; condiciones deplorables en que se encuentran edificios de
instituciones educativas, etc). Y si nos remitimos a los salarios que perciben
los docentes, el reclamo también es justo. Para llegar a cubrir el presupuesto
de una canasta básica, los educadores deben trabajar alrededor de 60 horas
semanales (promedio de 10 a 12 hs. por día). Claro que no todos los docentes
pueden lograr ese número de horas, depende del lugar del escalafón que se
hallan, si son efectivos, interinos, suplentes. Pero además tendrán a su vez que
destinar varias horas de su vida diaria, a evaluar trabajos, preparar clases,
planificar, etc, tiempo que NO es pagado y que se resta al tiempo personal
(para hacer lo que les gusta, como predica el Presidente). Los docentes aspiran a tener un
cargo mejor remunerado, que equivalga a las 25 horas de trabajo en aula, con un
mejor salario que no le implique buscar veinte horas más por aquí y otras
veinte por allá, corriendo de institución en institución, asegurando el
puchero, y que al final son en detrimento de los propios estudiantes. Si un
docente pudiera trabajar y vivir con 25 horas, le daría además la posibilidad a
muchos otros docentes de lograr horas de trabajo, en un reparto más equitativo.
Que la educación necesita más porcentaje del presupuesto es un hecho. Los mejores resultados educativos se dan, generalmente, en los países dónde se destina un 6% del PBI a la educación. También es un hecho que el presupuesto para la educación ha aumentado a partir del 2005 en porcentaje del PBI (4,6%), pero estamos lejos de lo necesario. Estamos en el 10° lugar en América Latina (en compensación, tenemos el presupuesto parlamentario más caro de todo el continente), por debajo de Cuba (que invierte un 18,4%), de Argentina, de Brasil, etc. Pero hay que tener en cuenta, además, que del total asignado como “a la educación”, solo un 3% va a la ANEP; y esto significa un problema porque se asocia el 4,5% con la ANEP y se exigen resultados que siempre resultarán inadecuados.
Se puede decir que en alguna medida el paro o la huelga
perjudica a los estudiantes, pero también se puede entender como una medida pro
educación, en tanto se está enseñando con el propio ejemplo a las generaciones
más jóvenes, a luchar por sus derechos, ganancia para el futuro.
¿La huelga a ayudará a mejorar la educación uruguaya? Soñar que alguien o algo va a mejorar a una educación que ya está en CTI en estado grave, es más que utopía.
Por último, le asigno más autoridad moral a quienes luchan
por la educación ganando algo más de 16 mil pesos, que al que les exige
resultados ganando 380 mil.
Publicado por José Luis Perera en 08:53 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada
CUENTO... "PARA NIÑOS"
por Elizabeth Oliver de Abalos
Había una vez, en una región hermosa, un país muy pequeñito. Tenía un clima agradable y soleado que enriquecía su variada flora nativa. Su suelo estaba totalmente surcado por cauces de agua que hacían fértiles los campos. Con espesos montes, mesetas y cerros, la fauna natural proliferaba. Y al borde del mar, una franja de arena fina y limpia adornaba su contorno, bañada por las aguas saladas del sur.
Era tan chiquito que ni siquiera le habían puesto nombre… lo identificaban por su sistema de gobierno y su ubicación.
En el campo, la cría de animales, el cultivo de la tierra y la elaboración de productos de granja era la labor usual del lugareño. En las zonas urbanas, las fábricas manufactureras de productos autóctonos ocupaban al pueblerino. Al borde de arroyos y ríos el pescador encontraba un medio de vida pródigo y seguro.
Abastecida la población de alimento, vestimenta y enseres, se exportaba el excedente y se importaba lo exótico.
En ese país había tres clases sociales, aunque su diferencia consistía en una forma de vida gradualmente más acomodada, sin distanciamientos extremos. La clase baja o "pobre" vivía digna y decorosamente, con sencillez, sin lujos ni carencias. La clase media podía moverse con más soltura y acceder a un poco más de lo necesario, satisfaciendo algunos gustos y comodidades sin exceso. La clase alta o "rica" disponía de valores, pudiendo obtener logros más provechosos sin impedimentos.
Pero un integrante de cualquiera de esas tres clases podía llegar a ser profesional o docente y desempeñarse como tal, porque en cada rincón de aquel territorio había una escuela educando laica y gratuitamente a todos los habitantes por igual, sin discriminación de clase, raza o credo. De ahí en más cada uno podía continuar su capacitación eligiendo una profesión u oficio acorde a su vocación, brindada por un Estado dispuesto a cultivar la educación de cada residente valorándola como el mayor patrimonio de cada individuo.
Un sistema de salud al alcance de todos –preventivo y debidamente restablecedor– le permitía tener una población sana.
Una organización policial muy poco activa, atendía con eficacia los pocos casos de delincuencia reducidos a hurtos limpios, pensados, pacíficos y dirigidos siempre a entidades sobradamente solventes, y a esporádicos crímenes de causa pasional. En lo cotidiano, se ocupaba de evitar pequeños disturbios ocasionados –generalmente– por algún grupo de festejantes desatinadamente ruidosos. Los transgresores de la ley eran recluidos en cárceles rehabilitadoras que los convertían en hábiles artesanos y era común visitarlos para adquirir sus variados trabajos.
La institución militar –existente por razones precautorias para la defensa nacional ante un eventual invasor– engalanaba las avenidas principales de cada ciudad con coloridos desfiles de perfecta formación y sonoras bandas musicales. Bien entrenados, solían aportar su valiosa colaboración con maquinaria y material humano en accidentes o desastres naturales, procediendo eficazmente a evacuaciones y salvatajes.
Era –sin lugar a dudas– ese pequeño país, una joyita reconocida en el mundo por sus cualidades geográficas, administrativas y morales. Un lugar donde –realmente– la vida era un placer.
Pero un día, la codicia de "algunos" pudo más que la razón y las cosas empezaron a cambiar. El ansia de poder –cualquier grado de poder– trajo aparejada la corrupción. Todo tipo de latrocinios, abusos y atropellos despóticos –sutilmente disimulados por falacias persuasivas e irrefutables– iniciaron la destrucción de aquel pequeño paraíso.
La clase media desapareció, parte acompañando el ascenso desenfrenado de los corruptos, parte agigantando las filas de la indigencia.
Se violaron reglas protectoras del medio ambiente contaminando el agua y el suelo. La fauna fue mermando, la flora dejó de lucir y la producción fue tan escasa que los medios de trabajo desaparecieron.
Cuando la desocupación y la miseria quebrantaron la salud de los más necesitados, el pueblo se sublevó. Entonces, el intento insolente fue aniquilado y la ley del más fuerte doblegó rebeldías por mucho tiempo.
Pasaron años para que aquel pequeño país recobrara un poco de paz, y las nuevas generaciones crecieron incrédulas de que hubieran existido en esa tierra las maravillas que añoraban sus mayores.
Así, de a poco, el flagelo de la ambición desmedida fue ganando la intención de otros "algunos" y la historia volvió a repetirse mucho más cruda, mucho más agresiva, mucho más impune. Pero esta vez, el pueblo no se sublevó. Intentó resarcirse apelando al diálogo, expresó su descontento pacíficamente… y al carecer de respuesta asumió su desgracia y sencillamente se marginó.
Fue entonces que ocurrió lo impredecible, una voluntad esgrimió su bandera redimiendo el padecimiento propio de tanto tiempo y actuó. Fue implacable, iracunda por la desidia de opresores y oprimidos. En un instante tan fugaz como certero, mostrando su bravura invencible, sacudió aquel pequeño territorio con fuerza y lo resquebrajó en diecinueve pequeños trocitos que se hundieron en un abismo de piedra y de sangre.
Ella, la Naturaleza, puso fin a aquella sinrazón ya irreparable.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.
Elizabeth Oliver de Abalos – eliza@montevideo.com.uy
Había una vez, en una región hermosa, un país muy pequeñito. Tenía un clima agradable y soleado que enriquecía su variada flora nativa. Su suelo estaba totalmente surcado por cauces de agua que hacían fértiles los campos. Con espesos montes, mesetas y cerros, la fauna natural proliferaba. Y al borde del mar, una franja de arena fina y limpia adornaba su contorno, bañada por las aguas saladas del sur.
Era tan chiquito que ni siquiera le habían puesto nombre… lo identificaban por su sistema de gobierno y su ubicación.
En el campo, la cría de animales, el cultivo de la tierra y la elaboración de productos de granja era la labor usual del lugareño. En las zonas urbanas, las fábricas manufactureras de productos autóctonos ocupaban al pueblerino. Al borde de arroyos y ríos el pescador encontraba un medio de vida pródigo y seguro.
Abastecida la población de alimento, vestimenta y enseres, se exportaba el excedente y se importaba lo exótico.
En ese país había tres clases sociales, aunque su diferencia consistía en una forma de vida gradualmente más acomodada, sin distanciamientos extremos. La clase baja o "pobre" vivía digna y decorosamente, con sencillez, sin lujos ni carencias. La clase media podía moverse con más soltura y acceder a un poco más de lo necesario, satisfaciendo algunos gustos y comodidades sin exceso. La clase alta o "rica" disponía de valores, pudiendo obtener logros más provechosos sin impedimentos.
Pero un integrante de cualquiera de esas tres clases podía llegar a ser profesional o docente y desempeñarse como tal, porque en cada rincón de aquel territorio había una escuela educando laica y gratuitamente a todos los habitantes por igual, sin discriminación de clase, raza o credo. De ahí en más cada uno podía continuar su capacitación eligiendo una profesión u oficio acorde a su vocación, brindada por un Estado dispuesto a cultivar la educación de cada residente valorándola como el mayor patrimonio de cada individuo.
Un sistema de salud al alcance de todos –preventivo y debidamente restablecedor– le permitía tener una población sana.
Una organización policial muy poco activa, atendía con eficacia los pocos casos de delincuencia reducidos a hurtos limpios, pensados, pacíficos y dirigidos siempre a entidades sobradamente solventes, y a esporádicos crímenes de causa pasional. En lo cotidiano, se ocupaba de evitar pequeños disturbios ocasionados –generalmente– por algún grupo de festejantes desatinadamente ruidosos. Los transgresores de la ley eran recluidos en cárceles rehabilitadoras que los convertían en hábiles artesanos y era común visitarlos para adquirir sus variados trabajos.
La institución militar –existente por razones precautorias para la defensa nacional ante un eventual invasor– engalanaba las avenidas principales de cada ciudad con coloridos desfiles de perfecta formación y sonoras bandas musicales. Bien entrenados, solían aportar su valiosa colaboración con maquinaria y material humano en accidentes o desastres naturales, procediendo eficazmente a evacuaciones y salvatajes.
Era –sin lugar a dudas– ese pequeño país, una joyita reconocida en el mundo por sus cualidades geográficas, administrativas y morales. Un lugar donde –realmente– la vida era un placer.
Pero un día, la codicia de "algunos" pudo más que la razón y las cosas empezaron a cambiar. El ansia de poder –cualquier grado de poder– trajo aparejada la corrupción. Todo tipo de latrocinios, abusos y atropellos despóticos –sutilmente disimulados por falacias persuasivas e irrefutables– iniciaron la destrucción de aquel pequeño paraíso.
La clase media desapareció, parte acompañando el ascenso desenfrenado de los corruptos, parte agigantando las filas de la indigencia.
Se violaron reglas protectoras del medio ambiente contaminando el agua y el suelo. La fauna fue mermando, la flora dejó de lucir y la producción fue tan escasa que los medios de trabajo desaparecieron.
Cuando la desocupación y la miseria quebrantaron la salud de los más necesitados, el pueblo se sublevó. Entonces, el intento insolente fue aniquilado y la ley del más fuerte doblegó rebeldías por mucho tiempo.
Pasaron años para que aquel pequeño país recobrara un poco de paz, y las nuevas generaciones crecieron incrédulas de que hubieran existido en esa tierra las maravillas que añoraban sus mayores.
Así, de a poco, el flagelo de la ambición desmedida fue ganando la intención de otros "algunos" y la historia volvió a repetirse mucho más cruda, mucho más agresiva, mucho más impune. Pero esta vez, el pueblo no se sublevó. Intentó resarcirse apelando al diálogo, expresó su descontento pacíficamente… y al carecer de respuesta asumió su desgracia y sencillamente se marginó.
Fue entonces que ocurrió lo impredecible, una voluntad esgrimió su bandera redimiendo el padecimiento propio de tanto tiempo y actuó. Fue implacable, iracunda por la desidia de opresores y oprimidos. En un instante tan fugaz como certero, mostrando su bravura invencible, sacudió aquel pequeño territorio con fuerza y lo resquebrajó en diecinueve pequeños trocitos que se hundieron en un abismo de piedra y de sangre.
Ella, la Naturaleza, puso fin a aquella sinrazón ya irreparable.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.
Elizabeth Oliver de Abalos – eliza@montevideo.com.uy
"No sé por apiensas tú...."
- Tengo grandes esperanzas depositadas en la comprobada estupidez de la ambición capitalista en que vá a seguir creando las condicciones objetivas y subjetivas para que la humanidad continue despertando a la realidad que la amenaza en el cortísimo plazo.- Es alentador el movimiento que se inició en Túnez en mérito a la tozudez insensible e inhumana de la burrocracia local que le hacía la vida imposible a un insignificante vendedor ambulante hasta que éste entendió mejor rociarse con gasolina y prenderse fuego. Esa horrible llama fué lo que detonó una protesta popular que hizo caer el gobierno;y a partir de ahí no ha parado más ese fenómeno inédito de explosiones populares no organizadas sin banderías políticas,masivas y espontáneas ,(que recorrieron el Norte de África derrubando varios gobiernos opresores y corruptos ,después continuaron X Europa y América Latina.-Claro que la prensa internacional controlada X el sistema,se cuida muy bien de comentarlo.-
Sorpresivamente ahora ha salido en Brasil 1 millón de personas a la calle de los 79 millones conectados X Internet.-
Hasta
en el pacato y conservador Uruguay comienza a ver pequeñas y tibias
movilizaciones en función de principios y no intereses concretos como
mejoras de salarios que era lo acostumbrado.-
Ayer,el
Intendente de Canelones se la vió venir y arrugó. Suspendió la
celebración del natalicio de Artigas en el Sauce,con lo que también pagó
un precio político que la ciudadanía anota para cobrar en las
elecciones del 2014 y probablemente extinga la magra diferencia del 3%
con la que el fraudeamplismo ganó de la "oposición" (para la claque).-
El
capitalismo no vá a cesar de generar pobreza hambre y desempleo con
toda la secuelas que generan las condicciones de vida infrahumanas. No
hay interés en educar las masas ni darles cubertura sanitaria
y
aunque ellos - los excluídos - pierdan su capacidad de reacción ,las
consecuencias de esa realidad afecta a las demás capas sociales
(delincuencia,droga/adicción, basura,etc.).-
El
enfrentamiento al sistema deberá ser global,pero cómo es dificil
organizar las masas coordinadamente como son los ejércitos burgueses
,que emplear el mismo criterio que el capitalismo utiliza para dominar
las masas: el "divide y reinarás".- La acción debe ser
individual,golpeando al sistema dónde + les duele:la economía,su punto +
vulnerable y su talón de Aquiles.-
Eso
lo puede hacer cada uno de nosotros - pero TODOS - lo que torna el arma
irreprimible:irse del sistema lo + posible,abandonarlo,ignorarlo. No
pagar NINGUNA cuenta + ,no cumplir las leyes,no hacer trámites,buscar la
auto/subsistencia,regresar al campo siempre que se pueda. El sistema se
vá a debilitar y vá a caer, X que su fortaleza proviene de lo que se
succiona de los esclavos. Con seguridad que no les alcanza ni los
milicos ni los jueces para reprimir;y cada vez vá a ser + común el
ejemplo" del milico que hace 2 días en Brasil tiró su pistola al fuego y
se sumó a la marcha.-
MAU-MAU (La flor es para el Bebe).
Viva la "Celeste"! .-
No es casualidad que ahora el paisito halla alcanzado el honroso sitial de ser el país + chupa/medias de los yanquis después de Colombia en ésta exprimida sudamérica. A todo el mundo le pasó desapercida la hábil maniobra del cambio de ropaje gatopardista a la "salida" de la dictadura. Todos nos comimos la pastilla incluído éste escriba,aunque - X las dudas - la partí al medio y sólo me tragé la 1/2 .-
Ahora
sale éste milico gil de Gilberto Vázques y le tira un balde de mierda
al demócrata Cejita Sanguinetti de que fué el ideólogo de la "operación zanahoria" en el Batallón 14. Tarde llegaste,Marqués....
Ahora
queda claro que el fascismo llegó pa' quedarse y que ya no les
interesa ponerse ninguna caretita. Los acuerdos con los gringos se
firman en el mismo Ministerio de Defensa y punto. Asunto encerrado. Y
quien podría impedirlo? Con qué fuerza?. El pueblo iluso aún cree que
bastan protestas, marchitas,comunicados y proclamas.Los tiempos son
otros,cambió la cultura del poder,el que tiene el poder de las armas
tiene la razón. y la vá a imponer X las buenas o X las malas .Se trata
de una cuestión de calibres. El imperialismo yanqui está cerrando el
cerco a Venezuela para recuperar "su" petróleo;en Colombia, ( que es su
hermano dilecto) tienen 9 - nueve - bases militares. Luego,en amor
fraterno le sigue Uruguay como los hechos actuales lo están mostrando.
Parece como que nadie entendió la reciente página histórica. Confieso
que a mí también me costó entenderla a pesar de los 10 años que pasé en
el EMR-1 .-
Fué
una "guerra" de limpieza ideológica para afianzar la derecha y el
fascismo vernáculo. X eso se cagan de risa de los DDHH: X que saben que
son fuertes y no restó ninguna fuerza opositora. Los viejitos
sobrevivientes de nuestra tibia izquierda pequeño/burguesa se pasaron
con armas y bagajes a las tiendas enemigas dónde hay carne gorda y buen
vino.-
Las
migajas que el régimen le tira al pueblo lo deja quieto y tranquilo
aunque no le alcance pa' comprar todo lo que muestra la TV.-
MAU-MAU (La flor es para el Bebe).