sábado, 31 de diciembre de 2011

ANUNCIO DE CIERRE DEL SUMARIO DE SALVADOR ALLENDE: LA JUSTICIA PENDIENTE/La Plaza de Punta de Rieles y el camino de los familiares /Mirtha Guianze conduciría Institución Nacional de Derechos Humanos/Asamblea bancaria votó profundizar medidas de lucha



ANUNCIO DE CIERRE DEL SUMARIO DE SALVADOR ALLENDE: LA JUSTICIA PENDIENTE

El Magistrado Mario Carroza viene de anunciar el cierre del sumario sobre la muerte del Presidente Salvador Allende Gossens, proceso en el cual somos querellantes un grupo de profesionales y dirigentes sociales del socialismo allendista.
Durante los veinte años  que sucedieron a la dictadura de Pinochet el tratamiento sobre la muerte violenta del Presidente  Salvador Allende en medio del Palacio de la Moneda en llamas es probablemente el más emblemático y simbólico para demostrar a que grado de cinismo y de desprestigio pudo llegar la débil y binominal democracia que reemplazó a la dictadura. La misma institucionalidad política, constitucional, económica y cultural que hoy es severamente cuestionada y rechazada por la gran mayoría de los chilenos, como bien lo refleja la última encuesta del 2011 publicada por el CEP  (y a pesar que las encuestas se hayan transformados en instrumentos de sociabilidad ideológica e inductiva para construir “sentidos comunes”)

A Allende se le presentó como una figura del pasado, de un Chile terminado. Fue presentado desde una  pseudo izquierda liberalizada solo como un soñador y  un demócrata desprovisto de su sentido colectivo, ocultando su adhesión a un marxismo con características nacionales presentándolo completamente ajeno del sentido histórico de la transición al socialismo que intentó encabezar al frente de una coalición social y popular (y no sólo de partidos) como fue la Unidad Popular UP. Durante años, los anteojos de Allende fueron transformados y luego exhibidos como un símbolo buscando despojarlo de su sentido histórico colectivo más profundo. En nombre de esa sombra y caricatura de Salvador Allende algunos conspicuos dirigentes  socialistas ( muchos de los que antes de 1973 fungían de revolucionarios ubicados a la izquierda del propio Allende), formulaban  vergonzosas y lastimosas “meas culpas” y pedían disculpas a sus victimarios de las  FFAA y a la derecha por haber intentado impulsar un proceso hacia el socialismo sin “los acuerdos  necesarios para avanzar”.

La ecuación lógica difundida e impregnada en la cultura y sentido común nacional por las clases dominantes  con apoyo implícito de las nuevas autoridades de la Moneda  fue  la siguiente: Allende se suicidó, luego al ponerse fin por mano propia no hay terceros responsables. Durante años aquello permitió mantener y presentar ante las nuevas generaciones  la figura de Allende distante, escondida y deslavada, desprovista de su verdadero liderazgo y rol histórico. Gracias a esa operación consiente y transformista, los autores del bombardeo y del ataque militar, por aire y tierra, contra Allende y sus colaboradores nunca fueron señalados como responsables, nunca fueron perseguidos como autores de delitos e incitadores a la violencia, como responsables reales de su muerte violenta. La anterior combinación  y el paso de los años contribuyeron a la gestación e instalación de la  amnesia colectiva y por consiguiente a la tranquilidad de las clases dominantes y de sus nuevos aliados útiles en la mantención y reproductibilidad del modelo económico neoliberal imperante.

Cuando en enero del 2011 presentamos ante la justicia una querella por la muerte violenta del presidente Salvador Allende, los Socialistas Allendistas buscábamos no sólo dilucidar la forma en que murió el ex Presidente sino que buscábamos perseguir a los responsables y autores intelectuales y materiales de un delito y crimen de lesa humanidad que no tiene prescripción. Buscábamos perseguir justicia frente al  intento sistemático ( por aire y por tierra) de asesinar en la Moneda  al presidente Allende y sus colaboradores. En consecuencia, impulsamos una línea que buscaba establecer y sancionar las responsabilidades de aquellos pilotos que perpetraron el bombardeo a la Moneda aquél fatídico 11 de septiembre de 1973.

Durante el proceso hemos aportado innumerables y contundentes antecedentes sobre los pilotos que perpetraron el bombardeo con el objetivo de  asesinar al Presidente Allende y a sus colaboradores.  A solicitud de nuestro abogado querellante Roberto Ávila, la propia Corte de Apelaciones a de Santiago le enmendó recientemente la plana al magistrado Carroza ordenándole efectuar varias diligencias, entre las cuales podemos destacar, el  citar nuevamente a declarar, bajo apercibimiento, al Jefe de la Escuadrilla que bombardeó la Moneda, el general (r) Mario López Tobar con el objeto de establecer los nombres de los pilotos que bombardearon la Moneda. A la luz de estos hechos el anuncio del cierre del sumario por parte del Magistrado Carroza nos plantea graves interrogantes:

¿Para la justicia chilena y nuestra sociedad el bombardear e incendiar el Palacio presidencial buscando asesinar al Presidente de la República no es constitutivo de delito?

¿No es delito el que como consecuencia de un brutal e ilegitimo bombardeo al palacio de gobierno termine muerto el Presidente Constitucional de la República?

A pesar de los sistemáticos intentos por borrar la historia y construir amnesia colectiva sobre estos hechos presentando  de manera tergiversada a Salvador Allende. A pesar de aquellos que creyeron que bastaba probar que Allende se puso fin por mano propia para que la impunidad y la “tranquilidad” regresaran nuevamente a nuestra sociedad, seguiremos luchando confiados que la justicia se impondrá. Nos asiste la convicción que mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes Alamedas de nuestra patria para hacer justicia y conciencia histórica ante este caso. Otra justicia y otro Chile es posible tal como lo han demostrado los estudiantes de la patria durante el año que termina.


Esteban Silva Cuadra

Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Socialismo Allendista
Director de Relaciones Internacionales  ILAES Posgrados

Santiago, 30 de diciembre de 2011

miércoles 28 de diciembre de 2011


La Plaza de Punta de Rieles y el camino de los familiares











Difundirlo es sembrar Memoria.


Este 27 diciembre del 2011, volvimos casi todas a la zona de Punta de Rieles, esta vez como invitadas a la inauguración de la Plaza- Museo Memoria.

Gestionada desde sus inicios hace muchos años; por un grupo de vecinos y compañeras.

Este emprendimiento cultural, alejado de los centros neurálgicos de la ciudad logra destacar el avance que ha tenido esta zona de Montevideo.

Los habitantes de la zona vieron la transformación de aquel antiguo monasterio convertido en los años del golpe de estado; en penal de mujeres presas políticas. Y con ello, guardaron la memoria de aquellos años infames


Nos contaron que nos veían, que nos hacían señales de –"que acá estamos con ustedes"-

Que sufrían cuando nos sacaban vendadas, en los camiones militares, y que veían con angustia la larga marcha de nuestros familiares cargando pesados paquetes para dejarnos en la visitas.

Las autoridades de la IMM, el apoyo financiero de España y el trabajo de Bellas Artes dieron por inaugurada la plaza- museo con su cinta memorial desplegada en un colagge significativo, y simbólico a lo largo de toda la plaza.


En homenaje a nosotras: las expresas políticas, pero fundamentalmente a nuestros familiares.

Faltó de parte del gobierno y autoridades en toda esta recuperación del espacio; ceder el maldito penal que hoy sigue siendo cárcel para los presos comunes.


Por tanto no fue destinado a centro de Memoria, Centro de estudio para los jóvenes de la zona, como se había solicitado en reiteradas oportunidades.

Ese campo de concentración que duró algo más de un década, sigue en pie guardando tanto dolor y resistencia nuestra.

Antes de finalizar el acto, un grupo de compañeras nos planteamos hacer ese largo camino a pie… hacia el penal como nuestros queridos familiares lo tuvieron que hacer durante muchos años para poder visitarnos.


Esta vez iríamos acompañadas por nuestros hijas/os, o nietos en muchos casos.

Con más años arriba, con nuestros dolores propios de la edad, con nuestros recuerdos y ausencias.

Casi 2 kilómetros a paso lento, descubriendo los detalles del camino y la lejanía, hacia el penal.


Cruzar lo que antiguamente fue una cañada hoy con la modernidad devenida en puente.

El sol que iba cayendo lentamente, nos trajo los olores del atardecer detrás de las rejas.

Cuentos y anécdotas, algunas banales hacían que el trayecto fuera menos tortuoso.


Comenzamos a distinguir de lejos el edificio de ladrillos, esta vez desde el camino...antes desde las banderolas. Una acción que realizábamos a escondidas de la guardia militar femenina, siempre tan activa para sancionarnos.

Y desde esas banderolas los veíamos como hormiguitas en el camino, cargados, contentos de poder vernos, sufrientes, pero con esa resistencia digna que fue nuestro sostén.

Para todos nuestros padres, madres, -muchos de ellos ya ausentes- hermanos e hijos pequeños, que fueron maltratados y humillados por las bestias militares.

Un homenaje que llegó tarde… pero llegó al fin.

Llegamos al final del camino, allí seguía estando el viejo portón grande con sus alambres de púa, sus torretas y sus soldados.

por donde nos sacaban, a la tortura nuevamente, a recibir las sentencias o al siniestro hospital militar.

Ya casi en silencio decidimos hacer la fotografía de las que llegamos, como una forma de desandar el pasado.

Pero no todo no es libertad, el soldado nos impide estar allí y menos sacar una foto del lugar.


Como en viejos tiempos fuimos rápidas, como cuando nos daban el aviso de que venía la guardia militar y nos poníamos con cara de –yo no fui-
Clik y clik! La foto de nosotras –esta vez delegada mi tarea a mi sobrina Mariana.

Y por supuesto no reparamos en contestar: mire que nosotras estuvimos ante que ustedes allí, (eran de otra generación de soldados) pero nos es igual son soldados o…sí ya nos vamos.

Tarea cumplida nos regresamos.

El camino de regreso nos deparó otra sorpresa… al mirar para atrás…vemos unas columnas de humo… un incendio o vaya a saber qué… nosotras no fuimos!!! Dijimos a coro.

Y entre risas y recuerdos nos volvimos a nuestras vidas cotidianas para celebrar la vida

Por Verdad y Justicia.

Publicado por Martha Helena
en Blog Capturavidas 

Jueza coraje

Mirtha Guianze conduciría Institución Nacional de Derechos Humanos

La fiscal Mirtha Guianze, ocuparía la titularidad de la recientemente creada Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, cargo para el que necesita aval parlamentario.

Viernes 30 de diciembre de 2011 | 4:28 La República
mirtha guianze Mirtha Guianze
La propuesta para que la magistrada ascienda a dicho cargo provino de la organización Familiares de Detenidos Desaparecidos. La Ley establece que el cargo debe ser propuesto por alguna organización.
El nuevo organismo, fue creado en línea con la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas, para contar con una institución que vele por el respeto de los derechos humanos y los proteja.

Características

La institución contará con un consejo directivo de cinco integrantes, todos ellos avalados por el Parlamento Nacional, según establece la norma de su creación, la Ley 18.446.
Como sede física la institución contará con el local de la ex Secretaría de Inteligencia de Estado, en la calle Maldonado de la capital.
En el documento de postulación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, el grupo destaca que la fiscal asumió en su carrera “la voz de quienes han sido víctimas silenciadas por el terrorismo de Estado ante los estrados judiciales” y remarca su combate a la “cultura de la impunidad que se pretendiera imponer, rol que dignifica la función que le es propia a la institución, que representa en el marco de una sociedad democrática y garantista y que, por demás, contribuye a la construcción de nuestra memoria colectiva”.


ANUARIA / POLÍTICA

30.12.11
Miguel Soler. Foto:
Miguel Soler. Foto: Nicolás Celaya

Con cariño

Miguel Soler Roca recuerda al maestro Julio Castro.
Colega y amigo de Julio Castro, Soler relata sus experiencias junto al maestro proyectando la escuela rural en Uruguay y alfabetizando en distintos países latinoamericanos. Describe al funcionario de UNESCO que la gente adoraba, al hombre lleno de convicciones y comprometido con los más pobres del campo. Reflexiona, con dolor y firmeza, sobre la desaparición, la búsqueda y el reciente hallazgo.

-¿Cuándo lo conoció?

-Julio es de 1908 y yo de 1922, por consiguiente nos separaban 14 años. Cuando me gradué de maestro, en diciembre de 1939, al mes siguiente ya fui alumno de Julio porque en aquel tiempo había cursos de perfeccionamiento para maestros en el verano. Julio estaba a cargo de unas clases sobre José Pedro Varela y era un expositor muy claro, brillante, documentado, que aparte sabía transmitir y contagiar interés por la materia que estuviera tratando.

-¿Qué aprendió de Varela con él?

-Julio me dejó la noción de Varela como educador del pueblo, un hombre que hacía de la educación no una actividad social conducente a la formación de la elite directriz del país sino todo lo contrario, un Varela inclinado a la lucha por la educación igualitaria de todos los ciudadanos para componer y robustecer la ciudadanía nacional. Ése era el aspecto fundamental que a Julio le preocupaba de Varela.

-¿Cómo continuó en contacto con él?

-Seguimos en los años siguientes en diversas actividades, como debates sobre cómo debía ser la educación en Uruguay y, en particular, qué debíamos hacer en los medios rurales. En 1944 hubo un congreso de maestros rurales y en el 45 otro al que asistí. Yo acababa de ser maestro rural en Tacuarembó, en una zona muy pobre del campo, y tuve trato con Julio en tanto compañeros que estábamos trabajando en los mismos temas con un enfoque parecido. Debatíamos sobre el grado en que la enseñanza en el medio rural tenía que tener en cuenta la ruralidad de la que provenían los alumnos y porque había ciertos sectores de la pedagogía nacional que sostenían que la educación en un país como Uruguay debía ser una sola, con programas uniformes, una finalidad mucho más hacia los elementos comunes de la uruguayidad que hacia los elementos diferenciales de la condición campesina de algunos alumnos. En aquel tiempo los sindicatos trabajaban los problemas técnicos, profesionales, pedagógicos del sistema y se pronunciaban sobre ellos.
La Federación Uruguaya de Magisterio, en cuya fundación participó Julio, se fundó en 1945 y en su primer congreso el tema fundamental fue la reforma agraria. Teníamos una perspectiva que iba más allá de la educación, para abordar los problemas sociales, y en aquel tiempo había una inmensa pobreza rural y algo que sigue habiendo, que es la injusta distribución del recurso tierra. En 1949 todo eso cuajó en el Congreso de Piriápolis, que reunió a 400 maestros convocados por el Consejo de Enseñanza Primaria que presidía el maestro Luis San Pedro. Julio fue un animador fundamental del congreso porque era muy amigo de San Pedro y él lo nombró secretario de la comisión preparatoria. Ese congreso permitió un acuerdo básico, que duró 50 años en este país, alrededor de un concepto de escuela rural que nosotros llamamos activa y productiva. Una educación que hacía de la actividad, de la producción, del trabajo manual de los niños en las condiciones de nuestras diferentes ruralidades un elemento altamente formativo. No porque tuviéramos la oculta intención de explotar la capacidad productiva de los niños y hacerlos trabajar, proletarizándolos, sino para hacer que determinadas actividades conducidas desde la escuela les permitieran al niño una interpretación de la realidad para modificarla y dar herramientas elementales a la altura de la comprensión del niño, para actuar como un agente que no se resigna y que tiene la capacidad y la curiosidad de introducir el cambio. Esto llevaba a que toda escuela tuviera su huerta, algunos animales, que se trabajara con ex alumnos, con las muchachas del medio.

-¿En qué consistían las misiones sociopedagógicas?

-La primera, en 1945, fue orientada por Julio Castro en Caraguatá, departamento de Tacuarembó, y las otras se fueron sucediendo por decenas en todo el país y dieron oportunidades de formación a los futuros maestros y a otros profesionales, entre ellos médicos, dentistas, asistentes sociales, agrónomos, etcétera. Al integrar estas misiones se trasladaban al campo, estaban ahí un par de semanas y ese contacto era enriquecedor para la gente del medio que recibía un mensaje de la ciudad y para los estudiantes que participaban, que conocían el Uruguay que desde Montevideo no podían apreciar. Todos creíamos en lo que estábamos haciendo, había una convicción de que, si bien la educación, y sobre todo la primaria, no podía introducir el cambio en la sociedad rural, podía sí introducir herramientas que contribuyeran a que el habitante rural deseara el cambio y confiara en que era posible. Este movimiento debe llevar la firma de Julio Castro porque fue guía, orientador, inspirador y también un divulgador en la medida en que como periodista podía dar difusión a lo que se venía realizando.

-Las misiones sociopedagógicas toman tal dimensión que el Estado las institucionaliza y hasta las incluye en el presupuesto nacional…

-Nosotros pedimos que las autoridades crearan un departamento que atendiera de manera específica la educación rural y que estuviera todo sistematizado en un organismo público dependiente de Primaria. El 15 de mayo de 1958 se creó, con el nombre Sección Educación Rural, para velar por la marcha del sistema. En esta institucionalidad, gran parte de los recursos eran oficiales y las misiones sociopedagógicas se llevaban a cabo con recursos organizados voluntariamente en los distintos departamentos para dar oportunidad de formación a los distintos educadores. La propuesta fue que una parte de la Sección Educación Rural atendiera las misiones para que el conjunto estuviera más integrado y para darle recursos que le hacían falta, pero la oficialización no fue compulsiva. Hubo departamentos donde hubo misiones que dijeron “no, muchas gracias, preferimos seguir siendo un grupo autónomo, independiente” y se van a conectar con los demás en lo que convenga. Entonces no fue un acto autoritario sino el resultado del propio crecimiento de aquello y de la propia voluntad de dar medios al trabajo que se estaba realizando en el campo. La confluencia de una autoridad con visión, con oficio -porque entre los miembros del Consejo en algunas de las legislaturas había gente muy calificada- y los trabajadores con preocupaciones no solamente centradas en el salario o en las condiciones de trabajo fue enormemente benéfica para el sistema educativo.

-¿Durante ese proceso es que Julio Castro comienza a desarrollar tareas en el exterior?

-Sí, yo escribí un artículo titulado "Julio Castro, educador latinoamericano", en el que señalaba esa vocación de Julio por América Latina, que es política y profesional. Es política porque comenzó recorriendo países y como periodista enviaba crónicas que denunciaban las condiciones de vida de la gente, el tipo de regímenes políticos, y encontraba las injusticias repartidas en el continente. Eso le dio un conocimiento y una convicción política de la necesidad de que hubiera verdaderas transformaciones. El libro que publicó la Asociación de Bancarios del Uruguay, con dos conferencias que dio con el título "Cómo viven los de abajo en América Latina", está prologado por varios de nosotros y describe esa vocación latinoamericanista de Julio, que también es una vocación profundamente antiimperialista, con lo que acompaña a Arturo Ardao y a Carlos Quijano, otros luchadores de la misma causa en esa época.

-El término "los de abajo" lo toma de México, ¿no?

-En la revolución mexicana, Pancho Villa tenía en su tropa un médico, don Mariano Azuela, que escribió una novela que se tituló Los de abajo, la clase humilde. Julio denominó así sus dos charlas que luego fueron publicadas como libro. Todo esto estaba en la órbita del trabajo de Julio en su condición de maestro y periodista, pero luego entró a trabajar como funcionario internacional. La UNESCO lo invitó a desempeñarse como subdirector de un centro que se creó en México, en la ciudad de Patzcuaro, en el estado de Michoacán. Es un centro sostenido conjuntamente por el gobierno mexicano y la UNESCO, que comenzó a funcionar en 1951. Julio fue el subdirector de ese centro cuya finalidad es la formación de profesionales con posgrados vinculados a lo que se fue llamando “desarrollo rural”, “desarrollo de la comunidad”, “educación fundamental”, según las distintas denominaciones cuyas diferencias no importan tanto como el objetivo que era ofrecer un tipo de formación que ayudara a las comunidades pobres latinoamericanas a organizarse y capacitarse. Eso se hizo en Patzcuaro porque el ex presidente Lázaro Cárdenas fue un hombre que expropió el petróleo a las compañías extranjeras y lo nacionalizó, realizó una reforma agraria y ofreció una propiedad que él tenía para asiento de ese centro rodeado de comunidades pobres indígenas. Julio Castro pudo demostrar ahí todo lo que conocía de América Latina, lo que conocía de educación y de un enfoque político de los problemas. Estuvo allí durante tres años y después tuvo otras oportunidades en la UNESCO para la que hizo varios informes. El más importante para mí, en sustancia, fue el que hizo para el gobierno de Perú, que estaba interesado en promover un gran trabajo de alfabetización. Julio visitó una vez más Perú y escribió un informe en el que mostró la relativa influencia que puede tener la alfabetización en la vida de determinadas comunidades cuando todas las otras condiciones -económicas, culturales, sociales, sanitarias- están gravemente afectadas por niveles de pobreza insoportables. La alfabetización puede aparecer como un lujo postizo que se agrega a algo que tiene que ser removido antes para que el poblador tenga la convicción de la necesidad del instrumento de la lectura y la escritura para vivir mejor. Pero eso no se puede ofrecer a un ser que lo ignora si no se le ofrece al mismo tiempo todo lo otro, empezando probablemente por la comida y la salud. De manera que ese enfoque integrado de la educación como parte de una transformación más ambiciosa que el simple crecimiento de la estadística escolar era una preocupación de Julio muy marcada. Años después volvió a trabajar con la UNESCO en Ecuador. Había un programa de alfabetización de adultos, un proyecto piloto llevado adelante por el gobierno con asistencia y colaboración técnica de la UNESCO, y Julio era el responsable y coordinador del equipo internacional. Eso se hizo entre 1966 y 1970 y fue un ensayo piloto a fondo en tres comunidades, en un área de reforma agraria en zona altiplánica fría, otra en un área del sur semitropical productora de cultivos con promesa económica floreciente pero donde había analfabetismo y había que combatirlo, y la otra, una ciudad de la región andina donde la mayor parte de la población estaba compuesta por trabajadores artesanos y hacía falta que la artesanía tuviera avances en su organización.

-No me imagino a Julio Castro como un funcionario de escritorio.

-No lo era, en absoluto. Era un caminador y realmente la actitud militante de su magisterio provenía del contacto con el pueblo; no provenía sólo del estudio de documentos, estadísticas e indicadores, sino de la comprobación de esos elementos informativos sobre el terreno. Era un hombre de camioneta, de jeep y de volante, que salía continuamente a tomar contacto con la realidad en las funciones que le correspondía. Atravesé con él una buena parte del Ecuador visitando trabajos y en todos los lugares él encontraba a la gente con la cual se comunicaba permanentemente. No iba de visitante, ni de técnico, ni mucho menos de diplomático, como se sienten muchos de los trabajadores de los organismos técnicos. Iba como un profesional tan campechano como había sido toda la vida en su trabajo en Uruguay. Por eso lo llamábamos Canario Castro, un hombre de Florida, llano, un hombre con el discurso calzado de alpargatas, es decir, de lo popular, de lo auténtico, y de esa forma era muy querido en esos países. Una cantidad de gente lo adoraba en México porque era un gran conquistador de vínculos directos, amistosos, con mucha rapidez. Era un hombre extraordinariamente pródigo en sentimientos que lo llevaban a una cercanía con la gente más modesta o con las autoridades que le correspondiera. De manera que en el trabajo se apoyaba mucho en la realidad; cuando era maestro, director de escuela, inspector y demás, siempre partía del planteamiento del problema diciendo: en tal lugar las cifras son éstas, en tal otro he visto esto y en tal me han explicado aquello. Por eso las misiones sociopedagógicas eran para darle un poco de capacidad de comprender los fenómenos económicos y sociales a los estudiantes de magisterio, llevándolos a un lugar donde esos hechos ocurrían con una tremenda gravedad.

-¿Y él, siempre manejando?

-Atravesamos la Sierra Madre Occidental de México desde la costa del Pacífico hasta Durango en un viaje que hicimos en un Chevrolet, sin carreteras ni autopistas, en horas y horas de viaje entre las rocas, arenales, bañados, atravesando una geografía absolutamente hostil. Y él siempre estaba al volante, sin cederlo a nadie.

-¿Julio Castro residió en otros países?

-Algunas veces quedaba la familia en Uruguay. Pero, por ejemplo, en Ecuador vivió con Zaira, su segunda esposa, y luego retornó.

-Cuénteme sobre Zaira.

-No se puede hablar de Julio sin hacer referencia a su familia. Él tuvo dos matrimonios y tuvo hijos en el primero y en el segundo no. Éste fue con Zaira Gamundi, que era una prestigiosa maestra uruguaya que había trabajado mucho en los aspectos de la psicología educativa. Este país tuvo durante años el Laboratorio de Psicopedagogía Sebastián Morey Otero, en el que trabajaron prestigiosas maestras de las cuales queda viva una, Élida Tuana, y también actuaban María Carbonell de Grompone y Zaira, que contribuyeron a hacer de la educación uruguaya una actividad apoyada en la ciencias de la educación, entre ellas la psicología. Zaira se casó con Julio, se jubiló y lo acompañó en su actividad aquí, en su período ecuatoriano, en toda la actividad política previa a la creación del Frente Amplio, en la etapa dictatorial, y padeció de una manera muy sentida y dolida su desaparición. Mi esposa y yo teníamos una relación directa con ellos; Zaira en la etapa inmediata posterior a la desaparición de Julio mantuvo comunicación conmigo. Guardo como un testimonio importante las cartas que ella nos escribía sobre su desesperación de mujer que había quedado con un compañero desaparecido. Creo que hay que subrayar el inmenso esfuerzo que ella hizo por tratar de localizarlo mientras estuvo en vida.

-¿Cómo fue el proceso en que Castro se fue comprometiendo con la fundación del Frente Amplio (FA)?

-Fue percibiendo en el país una atmósfera que progresivamente iba decantando las aguas entre unos y otros y haciendo que la izquierda tomara forma con sus planteamiento y reivindicaciones, con objetivos muy claros. En un hombre que recorre Latinoamérica, que contacta con los de abajo, eso evidentemente tenía que llevarlo a una posición de izquierda e integrándose a una organización, lo cual lo llevó a trabajar para la formación del FA y a suscribir el acta fundacional dentro del sector proveniente de Marcha, con Carlos Quijano al frente. La politización concretada en una manifestación partidaria se hizo con toda naturalidad. No podía haber surgido el FA con Julio Castro prescindente de adherirse. No era adherente a los distintos partidos que integran la coalición, sino un independiente tan frenteamplista como los demás y desde esa posición trabajó contra la dictadura en una de las vías que estaban a su alcance: escribir mientras lo dejaron, hasta que se clausuró Marcha y quedó incomunicado, y el trabajo con la gente que necesitaba salir del país para poder salvar su vida, para lo cual él se valió de los contactos que tenía en todo el mundo.

-¿Cómo se enteró de su desaparición?

P>-Me avisó Carlos Quijano. En agosto del 77 yo llevaba tres años en París, había hecho misiones en mi trabajo en México y había visto a Quijano un par de veces; él tenía mi teléfono. Me llamó y me explicó que Julio había desaparecido y me dijo: “Haga lo que pueda”. Yo hice lo que pude. Tenía algunos medios a mi alcance para que la noticia saliera en la prensa al día siguiente, y el diario Le monde publicó una brevísima nota que yo conseguí. Luego di cuenta a la UNESCO por tratarse de un educador y de un ex funcionario, y el director general hizo lo que estimó conveniente desde su investidura en el mundo político diplomático. La gran pregunta que surgió en Europa enseguida, entre los medios informados y atentos, fue: “¿Dónde está Julio Castro?”. Esta pregunta se repetiría en México, en Venezuela, en la prensa, como leitmotiv, como visualización de la inquietud que provocó su desaparición.

-¿Por qué no se planteó salir del país si tenía tantos contactos en el exterior?

-No lo puedo explicar porque lo desconozco. Sin duda era una convicción profunda de él y de Zaira de que debían estar en el país. En algunas cartas él decía: nosotros estamos aquí atendiendo esta tarea de ayudar a todos los que podamos en lo que sea.

-En un discurso de 1986 en homenaje a Julio Castro usted decía que él era insistente en advertir sobre lo rápido que se puede caer lo que lleva tantos años construir...

-Era una convicción muy arraigada en él. Es la idea de que el cambio social da mucho trabajo y en un país pacífico como Uruguay la progresión hacia una sociedad de justicia es un lento y penoso trabajo cotidiano que tenemos que hacer entre todos. Una prueba de eso es que en el programa de escuelas rurales de 1949, en cuya comisión redactora estaba Julio, se insistía mucho en que el niño tuviera una idea actualizada de los progresos que se daban en el país, se iba señalando las leyes que contribuyen al bienestar de la familia campesina y se hablaba del estatuto del trabajador rural, la creación del Instituto Nacional de Colonización y otras medidas. A Julio le preocupaba que eso estuviera en el programa de escuela primaria para que el niño fuera adquiriendo la idea de que no era un ser desamparado, a pesar de su pobreza, sino que había un empeño del conjunto social en irle dando medios para una existencia de bienestar. Esa preocupación explica esa noción de que el progreso, el bienestar, la justicia son construcciones lentas, difíciles, progresivas y que hay que elaborarlas día a día, tenazmente, porque la marcha atrás de la humanidad es muy poderosa y en cualquier momento se presenta, y en muy poco tiempo destruye lo que costó tanto construir. Esta preocupación venía de lo que había pasado en toda América Latina, lo que había pasado con la Revolución en México, que de alguna manera fue dejando de lado algunas de las reivindicaciones fundamentales de las primeras horas, lo que había pasado en Guatemala, en Chile con Allende. Todas estas vivencias multiplicadas en todos los países con avances penosamente logrados y en muchos casos frustrados en 24 horas a bombazos. Esto lo llevaba a una especie de llamado a las conciencias para que no hubiera distracciones. Yo quiero retomar ese mensaje y situarlo hoy, porque también tenemos que tener conciencia de que estamos dando pasos hacia el cambio, hacia una sociedad más justa, y no podemos cometer ciertas distracciones que aparecen todos los días como señas de un escaso nivel de responsabilidad y de comprensión del momento histórico que vivimos.

-En octubre de este año, cuando apareció el cuerpo en el Batallón 14, ¿se imaginaba que podía ser el de Julio Castro?

-Pensé siempre en la necesidad personal de poder tener una respuesta a aquella pregunta inicial: “¿Dónde está Julio Castro?”. Y siempre dije que reivindico mi derecho a llevar una flor a su tumba y ahora lo voy a hacer. Toda novedad que hubiera en ese sentido era potencialmente, aunque fuera en un grado ínfimo, reveladora de la posibilidad de que un día apareciera Julio.

-¿Le sorprendió la forma en que fue asesinado?

-A todos nos sorprendió. La verdad que todas las veces en que me he referido a esto me referí a un hombre secuestrado y torturado, creíamos todos que había sido asesinado pero como consecuencia de la tortura. Es probable que para muchos casos que todavía son desconocidos sea la verdad, lo cual no disminuye en lo más mínimo la crueldad, la responsabilidad y la culpabilidad de quienes estaban en esas operaciones. Yo diría que me causa mucha más repugnancia un ser que impunemente tortura a un ser humano o viola a una mujer que un ser que aprieta un gatillo y termina con la vida de otro ser humano. Pero me sorprendió porque no esperábamos que teniendo un hombre enfermo, un hombre mayor y castigándolo mediante la tortura, hubiera necesidad de terminar con él pegándole un tiro. Excede mi capacidad de comprensión. En el país se usa una palabra con cierta frecuencia que yo condiciono mucho. Se habla de “reconciliación”. No cuenten conmigo mientras no ocurra un cambio que yo no veo que aparezca por ningún lado. No es una posición pesimista, estoy dispuesto a cambiarla si surgen evidencias claras de que los que han cambiado sinceramente son los enemigos del pueblo. Pero no los veo cambiar y la prueba está en la declaración de la autoridad máxima del Ejército, que no me parece una reacción positiva, salvo que se esté preparando una manifestación completamente contraria a una tradición de silencio y ocultamiento.
Luis Rómboli
La Diaria




Trifulca

Asamblea bancaria votó profundizar medidas de lucha

Acusaciones a grito pelado, de “mandaderos del gobierno” y “nos quieren vender”, con que uno de los sectores en el conflicto de la banca oficial calificó a la dirigencia del Consejo Central, dan la tónica de la última asamblea en la que el gremio resolvió seguir adelante en su enfrentamiento con el gobierno.

La asamblea por segunda vez consecutiva, esta vez por 741 votos contra 561, resolvió no aceptar la propuesta del gobierno y seguir adelante con medidas de lucha que se implantarán a partir del 2 de enero

Viernes 30 de diciembre de 2011 | 6:45


aebu
La asamblea por segunda vez consecutiva, esta vez por 741 votos contra 561, resolvió no aceptar la propuesta del gobierno y seguir adelante con medidas de lucha que se implantarán a partir del 2 de enero. La primera será suspender parcialmente el clearing de informes, lo que endentecerá aún más el nerviosismo sobre los cheques en plena temporada turística.
El gobierno ya anunció que no modificará su posición y la ley lo habilita para actuar unilateralmente al 31 de diciembre. El conflicto está basado ahora exclusivamente en la Escala Patrón Única para ascensos entre los funcionarios.

La raíz del conflicto

Mientras los trabajadores quieren se mantenga la norma como está, lo que implica no ser necesarios concursos y méritos, alcanzando con la antigüedad en el banco para lograr ascensos, el gobierno apunta a otra ruta: corrimiento automático por franjas etarias en quienes están trabajando y el beneficio “no corre más” para todo aquel que ingrese a partir del 1º de enero de 2012.
Los sectores moderados y afines al gobierno, dentro del sindicato de AEBU, sector banca oficial, están de acuerdo en aceptar la propuesta, pero a la hora de los votos gana la opinión de los más radicales que prefieren adentrarse en el conflicto.
Daniel Paz & Rudy
DANIEL PAZ & RUDY

Estado adopta criterios del sector privado y se enfrenta a sindicatos

Públicos. MTSS habla de un "cambio cultural" y COFE llama a "resistir"
Pablo Meléndrez
La mejora de la gestión de los organismos públicos es un tema donde el gobierno -y con particular insistencia del presidente José Mujica-, ha tomado acciones que han sido rechazadas por los funcionarios, que ven afectado su statu quo.
Así, por decreto, desde el 1° de diciembre de 2010 los funcionarios de la Administración Central (Presidencia y ministerios) están obligados a un régimen mínimo de seis horas diarias de trabajo.
Mujica defendió el decreto a capa y espada, por cuanto entendió que es "ético" pedirle a los funcionarios que trabajen un mínimo de seis horas por día. Pero desde la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) se cuestionó con dureza la decisión, sobre todo por parte de los funcionarios profesionales.
Incluso, COFE presentó una acción de amparo contra el decreto, pero la Justicia rechazó la demanda al concluir que la "reorganización horaria" que aprobó el gobierno "no violenta" el régimen jurídico que es aplicable a los funcionarios.
Ese fue el primer choque entre el Poder Ejecutivo y los funcionarios públicos por el régimen laboral. Ahora el gobierno está enfrentado con el sector Banca Oficial de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), porque se prevé eliminar el sistema de ascensos automáticos por antigüedad que existe en los bancos estatales.
Además, el Ministerio de Economía y la OPP pretenden establecer sistemas de compromisos de gestión para lograr aumentos salariales. AEBU rechaza la propuesta alegando, entre otras cosas, que los concursos son poco transparentes. Por eso el gremio está embarcado en un conflicto en el cual amenaza con afectar los servicios bancarios en Maldonado y Rocha en plena temporada turística.
"CAMBIO CULTURAL". El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo que el conflicto con AEBU obedece a una "diferencia conceptual muy grande", porque el gobierno realizó varias propuestas compensatorias que fueron rechazadas.
Brenta señaló que "la idea de la administración sobre los concursos y los aumentos salariales variables según compromisos de gestión es parte de una concepción de transformación del Estado".
"Se necesita un cambio cultural para abonar el concepto y que el funcionario público sienta que es un servidor público, cosa que es la gran diferencia entre los trabajadores públicos y privados", dijo Brenta a El País.
El ministro señaló que en la Administración Central, hasta donde él sabe, no hay sistemas de corrimiento automático como en los bancos estatales, pero aún así "la mayoría de los funcionarios están comprometidos con su tarea", aseguró, y puso como ejemplo lo que ve todos los días en el MTSS.
Brenta también defendió la aplicación de acuerdos de gestión a nivel del Estado en los que se prevean porcentajes de aumento variable para los funcionarios según resultados. "De alguna manera eso no es algo muy distinto a lo que ocurre en la actividad privada", dijo.
La clave, según Brenta, está en "demostrar que se proponen criterios transparentes y también negociar, porque estas cosas se negocian y se acuerdan".
Por su parte, el director general de secretaría del Ministerio de Economía, Pedro Apezteguía, reconoció que "son cambios difíciles" los que impulsa el gobierno en materia de gestión pública, y si bien dijo que "los conflictos son inevitables", destacó que "se ha ido avanzando". En particular, Apezteguía explicó a El País que en los últimos meses los acuerdos de compromiso de gestión "comenzaron a tener un protagonismo importante" y, de hecho, varios organismos ya adoptaron ese tipo de mecanismos.
"El Presupuesto Nacional estableció el mantenimiento del poder adquisitivo. Pero los incremento salariales están basados en compromisos de gestión", comentó.
Mientras tanto, el secretario general de COFE, José Lorenzo López, dijo a El País que en el gobierno "la mano viene de una impronta que busca menoscabar los derechos de los funcionarios públicos".
"Hay una estrategia organizada y concebida para preparar el paño de forma tal que cuando lleguen a Uruguay los coletazos de la crisis, la paguemos los funcionarios públicos", sostuvo López.
El dirigente sindical señaló que la decisión en torno a los bancos estatales "no es una cuestión aislada", sino que se suma al decreto que impone el mínimo de seis horas de trabajo en la Administración Central y al proyecto de ley que el gobierno enviará al Parlamento en los próximos meses para modificar el Estatuto del Funcionario Público.
A juicio de López, todas las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo "van en la misma dirección: solamente concibe como funcionario público al presupuestado, que son los menos y los que tienen más antigüedad".
El sindicalista destacó que los gremios públicos "tienen que prepararse para resistir" este tipo de propuestas del gobierno.
En cuanto a los aumentos salariales en base a compromisos de gestión en la administración pública, López indicó que ese tipo de medidas "se pueden negociar" pero "siempre y cuando se garanticen los derechos conquistados por los trabajadores".

AFE, un ente en reforma

El Poder Ejecutivo aprobó esta semana un decreto que crea una sociedad anónima para AFE, cuyos accionistas serán la propia AFE (51%) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (49%). Esta sociedad será por 100 años y tendrá como objeto la prestación y realización de servicios de transporte de cargas por vía férrea. El directorio estará integrado por cinco miembros (tres directores de AFE y dos por la CND). Pasarán a la nueva sociedad los funcionarios de AFE que lo deseen y se les reservará el cargo en el ente. No poseerán calidad de funcionarios públicos y se regirán por las leyes laborales del derecho privado. La defensa del Estado "no se puede dar a través de un Estado paquidérmico, que termine constituyéndose en un seguro de paro para los trabajadores", dijo el Presidente José Mujica.

Dos visiones

Eduardo Brenta
Ministro de Trabajo
Brenta defendió la aplicación de acuerdos de gestión a nivel del Estado en los que se prevean porcentajes de aumento variable para los funcionarios en función de las metas cumplidas. "De alguna manera eso no es algo muy distinto a lo que ocurre en la actividad privada", dijo el ministro.
José Lorenzo López
Secretario general de CoFE
"Hay una estrategia organizada y concebida (de parte del gobierno) para preparar el paño de forma tal que cuando lleguen a Uruguay los coletazos de la crisis, la paguemos los funcionarios públicos". Los sindicatos "tienen que prepararse para resistir" este tipo de propuestas.
El País Digital


Hay empresas citrícolas que están cerrando fábricas

Problema. Pérdida de competitividad afecta exportación
PABLO ANTÚNEZ
La pérdida de competitividad, la suba de los costos y la caída de la demanda, provocaron que las empresas Sandupay y Azucitrus bajen la cortina. La citricultura genera 10.000 puestos de trabajo solo en forma directa.
La citricultura uruguaya enfrenta uno de los peores momentos de su historia.
En los últimos siete años se incrementó la pérdida de competitividad de los cítricos uruguayos frente a los de los principales países competidores co-mo Chile, Perú y Sudáfrica. La producción de esos países ingresa a la Unión Europea -el principal mercado- con arancel cero, pero la fruta uruguaya, en el mismo mercado, ingresa pagando un arancel de 12,5% precio mayorista, pero al perderse las preferencias arancelarias, pasará a pagar entre 16% y 17,5%.
Empresarios del sector dijeron a El País que esa es una mochila imposible de cargar. Uruguay lleva más de 15 años negociando la apertura del mercado de Estados Unidos para los cítricos, el trámite está bastante avanzado -finalizó el análisis de riesgo-, pero aún restan varios pasos internos por darse antes de que el ingreso se transforme en una realidad.
Mientras tanto, hay empresas que bajan la cortina, porque les resulta imposible enfrentar la pérdida de competitividad, el encarecimiento de la mano de obra y de otros costos fijos.
En Paysandú, dos de las empresas más importantes del grupo exportador Urudor -Sandupay y Azucitrus- están a la venta. La primera ya vendió el campo y la planta de paking. Hace dos años que le viene planteando su problemática al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y ya había advertido que bajaría la cortina.
Otras empresas citrícolas uruguayas están pensando ir por el mismo camino, según datos que recabó El País.
La citricultura exportadora está generando arriba de 10.000 puestos de trabajo en forma directa. Gran parte de esos empleos son zafrales y la zafra de cítricos es de las más largas, porque comienza en marzo/abril y finaliza en octubre/noviembre. La zafra citrícola no se contrapone con otras zafras y los operarios pueden seguir trabajando en otros sectores de la frutihorticultura.
Este año, la exportación de cítricos uruguayos se redujo 20% y la mayor caída se dio en el rubro mandarinas, donde se exportaron 13.000 toneladas menos, según datos de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Como consecuencia, el país quedó en quinto lugar como exportador, perdiendo la tercera posición que venía ocupando durante los últimos 5 años. Chile y Australia le golpearon muy duro.

Algunos crecen y otros caen

Este año todo el Hemisferio Sur produjo 6,49 millones de toneladas de cítricos, volumen que representa una caída de 0,6% respecto a 2010 y de 17,3% frente a la zafra 2007, según datos de Opypa. Creció 18% la producción de limón, 12% la de pomelos, pero mandarinas y naranjas -los rubros más importantes- se redujeron 8,5% y 6,23%, respectivamente, aseguró la fuente.
El País Digital

Educación, educación, educación

* El mes pasado un periodista español, de viaje por América del Sur, me pidió que le recomendara algún libro útil para entender a Uruguay. Le contesté que varios sirvieron para eso antes de la dictadura, pero que no conozco ninguno equivalente para la realidad actual. Entre otras cosas, porque no hay un consenso social sólido sobre lo que somos hoy, y mucho menos uno acerca de lo que queremos ser. Esto tiene mucho que ver, por supuesto, con la cuestión del sistema educativo. Sin definiciones nítidas sobre el punto de partida y la meta que perseguimos, es muy difícil trazar el camino y lograr que éste sea una recompensa.
* Cuando se habla del sistema educativo, tendemos a pensar en un conjunto de instituciones que lo integran formal y expresamente, pero en realidad ese sistema es mucho más amplio. En la formación de los seres humanos como tales tienen también gran incidencia el entorno familiar y otros vínculos sociales, así como los mensajes de los medios de comunicación masiva. Cuando es débil el común denominador de una sociedad acerca de su identidad y sus objetivos, la resultante de todos los factores que determinan la educación de las personas se independiza en buena medida de las decisiones estatales sobre la parte formal del proceso. Sin embargo, la demanda de respuestas se concentra sobre las instituciones educativas, y en especial sobre los docentes, aunque no siempre quede claro cuáles son las preguntas.
* Podemos suponer, sin mucho temor a equivocarnos, que la movida partidaria en relación con la enseñanza no se debe a que los principales dirigentes frenteamplistas, blancos, colorados e independientes experimenten un súbito interés en la epistemología, la pedagogía, la didáctica o alguna otra disciplina que la gran mayoría de ellos jamás empezó a estudiar.
Uno se pregunta cuántos de los que han salido a formular declaraciones sobre la necesidad de cambios urgentes, cuántos de los que parecen urgidos desde que se enteraron de que las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) "nos dan mal", o de que las encuestas registran que la cuestión educativa es considerada importante por gran parte de los habilitados para votar, cuántos de los que piensan que hay que "hacer algo" rápido, o por lo menos apurarse a decir que hay que hacer algo, cuántos de ésos saben, por ejemplo, que existe el programa Estímulo a la Cultura Científica y Tecnológica (ver nuestro suplemento Áleph del 27-12-2011, páginas 5 a 7), que apunta a objetivos obviamente acertados y sobre el cual sólo cabe lamentar que no esté beneficiando a más estudiantes y docentes.
* En todo caso, a nadie debería sorprender o escandalizar que los políticos hagan política: operan como portavoces de corrientes de opinión que se disputan las preferencias de la ciudadanía, e incluso cuando invocan los problemas de la educación buscando metas bastante alejadas de ellos, como conservar o ganar posiciones de poder, hacen simplemente el trabajo que les corresponde según las reglas del juego democrático. En un sentido más específico, es legítimo que, como representantes de esas corrientes de opinión, participen en el debate sobre la situación actual del país, el futuro que podemos proponernos construir y el rumbo a seguir para llegar desde aquí hasta allá. Otra cosa es que baste con eso para que la educación mejore.
* La legitimidad de los políticos que ocupan cargos electivos como representantes de la ciudadanía no los convierte en las personas más idóneas para conducir el quehacer educativo, y tampoco en aquéllas a las que resulta más deseable encomendar exclusivamente tal conducción, por las mismas razones que hacen indispensable la participación de especialistas en la definición, la planificación y la ejecución de cualquier otra política pública. Pero los especialistas necesarios en el caso de la educación no son sólo los educadores, y los educadores no son sólo los sindicalistas. La Constitución establece que la enseñanza debe ser regida por consejos directivos autónomos, pero también que le corresponde a la mayoría absoluta de los integrantes de cada cámara del Poder Legislativo decidir de qué manera son designados o electos los integrantes de tales consejos; en ninguna parte insinúa siquiera que deban formar parte de ellos sólo docentes, y mucho menos sólo representantes de los sindicatos docentes.
* Un proceso deplorable ha incrementado el peso en los sindicatos de la enseñanza de grupos caracterizados por la pequeñez desde lo cuantitativo a lo moral, pasando por la capacidad de propuesta, que suelen ampararse en la reivindicación de la autonomía para procurar su propio control sectario sobre todo lo relacionado con la educación. Un ejemplo de las consecuencias de ese proceso, para quienes tuvimos la suerte de conocer los planteos fecundos del profesor Víctor Cayota acerca de las asambleas técnico-docentes, es el modo en que tales organismos se desvirtúan cuando, en vez de constituir ámbitos de reflexión y propuesta sobre los asuntos pedagógicos y otros relacionados con el modo de mejorar la educación, se transforman en un escenario más para que los mismos militantes insistan con las mismas iniciativas que defienden en los sindicatos.
* Desde el caso del profesor Ricardo Vilaró en los años 90 hasta el de la profesora Estela Alem, hace poco podemos ver qué entienden por "unidad" esos pequeños, y qué podríamos esperar si quedara en sus manos definir qué es cierto, qué debe ser enseñado o cómo conviene desarrollar el pensamiento crítico. También está a la vista su idoneidad para la aplicación del método científico, cuando insisten en diagnosticar los problemas de la educación sin el menor asomo de autocrítica. O su confianza en la dignidad docente, cuando sostienen que cualquier sistema de estímulo a buenos desempeños será pervertido fraguando resultados (pero se resisten a la evaluación externa). O su idea de la participación, cuando sabotean la de padres y alumnos.
* En los últimos meses, algunos pequeños decidieron hacer una demostración de fuerzas en relación con el programa Promejora, ante la inminencia de la búsqueda de acuerdos partidarios sobre la educación, para advertir hasta dónde podía llegar su poder de veto. Realizaron esa demostración sin que escrúpulo alguno les impidiera falsear la descripción del programa, se esforzaron por descalificar y castigar a quienes se opusieron a su maniobra, dañaron gravemente la herramienta sindical empleándola para prácticas insensatas, y terminaron regalándoles un excelente punto de apoyo a quienes intentan aumentar el peso de los políticos en el gobierno de la educación.
* ¿Qué les pide la sociedad a los procesos educativos? La mayor parte de los adultos deseamos, seguramente, que los más jóvenes lleguen a vivir mejor que nosotros, en un sentido más amplio que el referido a lo material, pero no es fácil prever qué necesitarán para lograrlo.
Una de nuestras difusas demandas, aparte de la aspiración a que puedan hacer bien algo que les guste, es que vivan en una sociedad más integrada que la de hoy, una en la cual el origen socioeconómico no sea una marca visible desde los aspectos externos hasta los modos de hablar y -cosa mucho más grave- de pensar, no sólo en cuanto a las ideas sino también en los procedimientos racionales, en la posesión o la carencia de instrumentos para ordenar el pensamiento y encaminarlo a resultados. En la capacidad o incapacidad metodológica para aprovechar la inmensa cantidad de datos e ideas disponibles mediante las nuevas tecnologías.
* Varios estudiosos de la realidad social vienen dibujando una representación de "tres países" contenidos en Uruguay y con grandes dificultades para convivir, debido a fracturas sociales que el crecimiento económico y las políticas sociales no han logrado revertir. Uno de ellos es el sociólogo Gustavo Leal, que se ha ocupado durante el año que termina de divulgar esta idea con elocuencia, hablando de un Uruguay próspero, uno integrado pero vulnerable y uno excluido (que se concentra territorialmente en la periferia del área metropolitana y de algunas capitales del interior del país). No es razonable pedirle a la educación que resuelva por sí sola este problema, aunque a menudo lo hacemos, pero tampoco es constructivo que, desde la frustración de la experiencia docente, se alegue que mientras haya desigualdad social el sistema educativo no podrá hacer otra cosa que potenciarla porque quienes vienen de hogares en mejor situación aprenderán fatalmente más y mejor que los demás. Sobre todo cuando esa forma de rendición viene acompañada por la resistencia a cualquier idea de adaptación de la enseñanza a la diversidad social, apoyada en el paradigma algo soviético de que hay algo esencialmente bueno, justo e indispensable en la uniformidad centralizada. Tratar distinto a los que son diferentes también es necesario para lograr que las situaciones converjan.
* Acercarnos a consensos sobre lo que somos y lo que queremos ser, y cómo deseamos que se aprenda a transitar de una situación a la otra, requiere la cooperación de muchos saberes en un clima propicio. Si no estamos dispuestos a aprender juntos, es poco probable que nos pongamos de acuerdo sobre qué y cómo enseñar. Y que seamos capaces de aprovechar este momento histórico en que el país se asoma, por primera vez en mucho tiempo, a la idea de que podemos decidir qué y cómo queremos ser.
Marcelo Pereira
La Diaria

La OPP "tiene inexperiencia" y "busca tener luces muy rápido"




Rafael Michelini
El senador del Nuevo Espacio es muy cercano al actual ministro de Economía, Fernando Lorenzo, al cual defendió en los enfrentamientos con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Michelini sostuvo que el Ministerio de Economía es el encargado de diseñar las políticas económicas y la OPP se debe limitar a su rol de "articuladora" y por eso debería tener "cero exposición pública". El senador agregó que "sería un grave error" que en 2012 se repitan los enfrentamientos por la política tributaria.
Valeria Gil
-¿Hasta dónde llegan las diferencias entre el astorismo y el mujiquismo en materia económica?
-Nosotros tenemos un programa y se cumple. Le damos un papel muy importante en la economía al diseño de los incentivos concretos. La prosperidad no se logra con atajos, sino día a día. No hay fórmulas mágicas, creemos en el trabajo de todos los uruguayos en el correr de los años y en los incentivos económicos. Ése es nuestro énfasis, para otros las cosas no son tan enfáticas. Nosotros pensamos que la prosperidad y la igualdad van de la mano.
-¿A qué se refiere cuando dice que otros no son tan enfáticos?
-A que otros sectores del Frente Amplio no son tan enfáticos en lo que refiere al buen diseño de las políticas que hacen a nuestra prosperidad.
-¿Estas diferencias tienen que ver con una impronta personal o con un tema de ideologías?
-Personal nada, los afectos y la historia siempre nos han acercado. En el campo de las ideas obviamente hay diferencias, pero esa es la esencia del Frente. El FA es sinónimo de unidad en la diversidad.
-¿Pero es conveniente mostrar este tipo de diferencias públicamente?
-Si las diferencias existen van a salir, como han salido en varias oportunidades. Este año es una muestra de ello. El tema es superar esas diferencias en la dirección correcta, nosotros nunca nos negamos al debate y es más, lo propiciamos. Lo que sí decimos es que en este mundo tan complejo donde economías poderosas se caen a pedazos, Uruguay con los niveles de crecimiento que tiene está mostrando una performance excepcional. Quiere decir que el equipo económico, con figuras destacadísimas del Frente Líber Seregni, no lo ha hecho tan mal.
-¿Por qué esto no se percibe así adentro del FA?
-Yo creo que se percibe. Si la política económica no hubiera sido tan compleja en un mundo en crisis, los cuestionamientos habrían sido importantes. Pero todo el mundo reconoce que el nivel de seriedad y éxito de la política económica es el que más defiende el gobierno del FA.
-Los comunistas dicen que en el país hay una mala distribución de la riqueza. ¿Está de acuerdo con eso?
-Por supuesto que partimos de una distribución horrible en el año 2004, la peor de todas y vamos hacia un nivel de distribución más equilibrado. Hemos dado pasos en los siete años de gobierno del FA, pero nosotros pensamos que se necesitan dos décadas para llegar a niveles de igualdad. Nada se hace de la noche a la mañana, en corto plazo, esa no es la manera.
-¿Por qué hay un permanente cuestionamiento a la política económica en la interna del FA, cuando a nivel de la población los temas más preocupantes son la seguridad y la educación?
-La política económica cada día que pasa está cada vez menos cuestionada a nivel interno, porque cuando se arrancó en 2005 había muchas incertidumbres acerca de las líneas económicas que se debía seguir. Siete años después, los logros son tan impresionantes que incluso fueron la base de la victoria del segundo gobierno del FA. Los aumentos en el salario real y las jubilaciones, la inmensa cantidad de puestos de trabajo que se crearon y la propia prosperidad son un avance hacia la igualdad. Pero todavía, algunos piensan que en política económica puede haber atajos y nosotros creemos más que nunca que hay que mantener el rumbo.
-¿La conducción económica que llevó adelante el vicepresidente Danilo Astori en el gobierno pasado fue determinante para el triunfo del presidente José Mujica?
- Fue determinante para el triunfo del FA, para la victoria de la fórmula Mujica-Astori, para que nadie pudiera negar el desempeño que la izquierda hacía de la economía. El gran cuco con que le inculcaron a la población los partidos conservadores era que de economía la izquierda nada sabía y decían que esto iba a ser un desastre. Lo dijeron en la campaña de 2004, pero fundamentalmente en la de 2009. Uno de los candidatos opositores (Luis Alberto Lacalle) nos desafiaba, decía que tenía que venir con una motosierra por el nivel de gasto de la izquierda en el gobierno.
-¿Desde su punto de vista cuáles son las virtudes de la política económica de este gobierno?
- Primero: la confianza, hay una enorme confianza y tenemos los mejores pilotos para conducir esta aeronave. Sin confianza, nada sería posible. Segundo: los incentivos correctos, que permiten que a más inversión menos impuestos se pagan. Aunque, para las arcas públicas termina siendo mayor recaudación genuina y por lo tanto una política fiscal muy sólida, que es la base de la política económica del país. A eso le agregamos un manejo excepcional de la deuda pública, que este año nos hizo pasar de ser el segundo país más endeudado del mundo a ser el de menos endeudamiento de América Latina.
-¿Qué políticas económicas se podrían perfeccionar?
-Todo. Hay que tenerla en permanente evaluación. Por ejemplo, cuando un incentivo por alguna razón no da el máximo y hay que corregirlo como sucedió en el régimen de inversiones.
-¿Cómo explica los choques entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Ministerio de Economía en temas como el IVA y el impuesto a la tierra?
-Para mí no se explican. Son inexplicables. La OPP debería corregir y emprolijar sus acciones, en mi opinión lo ha hecho en las últimas semanas.
-¿Considera que la OPP se está convirtiendo en un superministerio?
-No lo veo así, creo que la OPP cumple su función correctamente. Pero en algunos casos no hace el debate necesario y expone algunas ideas que generan esa turbulencia, que ya le hemos dicho que así no va más.
-¿Puede ser que se extralimite de su función?
-No, es inexperiencia.
-¿El MEF se está convirtiendo en un superministerio?
-No es la visión que nosotros tenemos. El MEF lo que hace es generar las políticas económicas y macroeconómicas para que los recursos y las políticas y el programa del FA se lleven adelante con los recursos adecuados.
-Las diferencias en torno a la política podrían continuar durante el año 2012. ¿Qué riesgos corre el gobierno si eso sucediera?
- Sería un lujo que no nos podemos dar, un error que no puede volver a ocurrir. Por lo tanto si eso se repite, la población y la fuerza política dará su opinión negativa. Creo que la OPP aprendió de su inexperiencia y va a actuar con cautela y patriotismo.
-¿Logrará el astorismo seguir resistiendo a la presión del ala más radical del Frente?
-La OPP no es el ala más radical del Frente Amplio. Nosotros creemos que el debate dentro del FA sobre la igualdad no solo es bueno, sino que es necesario. No están los problemas ahí, el debate es bueno y hay que hacerlo. El tema está que cuando se desarrollan políticas a nivel de gobierno y se piensa que puede haber cambios, se propongan por los canales adecuados. Puede haber una opinión del presidente, la OPP la evalúa positivamente y tiene que analizarse en silencio en el resto de los ministerios. Cuando se pone arriba de la mesa un tema sin la evaluación adecuada por inexperiencia, aparecen los problemas.
-Algunas veces el que plantea las ideas contradictorias es el propio presidente y no creo que sea por inexperiencia.
-El presidente es auténtico, es tal cual es. Todos los uruguayos lo sabemos, los que lo votamos y los que no lo votaron. Pepe es una persona creíble y eso obliga más todavía a que los actores de gobierno sean mucho más cautos y prolijos.
-¿O sea que el tema acá no es Mujica, sino los que lo rodean?
-Los inexperientes, los que no tienen años de política. Los que quieren tener luces muy rápido.
-¿El FLS está en el ala derecha del FA como señalan algunos dirigentes del MPP?
-No hay más a la izquierda que el Frente Líber Seregni. Más a la izquierda que nosotros en la distribución de los recursos, no hay.

El MPP y el astorismo chocaron por cambios a política tributaria

El 2011 se inició adentro del Frente Amplio como el año para la discusión tributaria. En febrero, el Movimiento de Participación Popular (MPP) planteó la necesidad de introducir reformas al sistema tributario.
Las modificaciones fueron presentadas un mes más tarde, en un borrador en el que se pedía aumentar el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) del 25% al 30%. Además se sugería la suba del mínimo no imponible para el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y la revisión de los incentivos que se otorgan a las empresas por la Ley de Inversiones.
Los comunistas también pidieron un giro "más a la izquierda" en política económica y plantearon las detracciones a las importaciones, la creación de un frigorífico nacional y de una flota pesquera.
Pero fue la rebaja del IVA lo que generó el primer encontronazo entre el astorismo y el mujiquismo en 2011.
Asamblea Uruguay quería la devolución generalizada de dos puntos de IVA para toda la población. Pero el MPP y el Partido Comunista entendían que se debía focalizar la medida hacia los sectores más pobres.
Luego de idas y venidas la polémica se cerró con un acuerdo para contemplar las dos posiciones: rebajar el IVA en dos puntos y descontarlo en su totalidad a los usuarios de las tarjetas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
La discusión se generó en marzo y recién en setiembre Economía envió a Presidencia el proyecto para aprobar la devolución del IVA. Pero en el medio, el presidente José Mujica planteó la idea de focalizar aún más la devolución del tributo hacia los "más pobres". El hecho sorprendió al vicepresidente Danilo Astori, que le pidió una reunión de urgencia a Mujica para aclarar la situación. Al final el proyecto fue enviado al Parlamento, y allí se introdujeron cambios planteados por el MPP.
La creación de un impuesto a la tierra fue otro de los episodios de desencuentros a nivel del gobierno. La idea fue planteada por el MPP y rechazada de plano por el astorismo.
Astori dijo que el impuesto a la tenencia de la tierra iba en contra de la reforma tributaría del año 2007, pero la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) elaboró a pedido de Mujica un borrador de proyecto de ley.
El astorismo perdió la pulsada y el proyecto fue enviado al Parlamento. El Frente Líber Seregni lo votó por "disciplina partidaria", pero no comparte el gravamen a la tenencia de la tierra y considera ínfima la recaudación que se obtendrá por esta vía.
El País Digital

Chico Whitaker Foto:


Chico Whitaker Foto: Nicolás Celaya

Movimiento horizontal

Quienes participan en las revueltas árabes coinciden con el Foro Social Mundial en que la acción política no debe ser sólo partidaria, señala Chico Whitaker.
Francisco Chico Whitaker pasó de formar parte del grupo de asesores de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil a ser dirigente político del Partido de los Trabajadores para finalmente convertirse en activista social. Cofundador del Foro Social Mundial, está convencido de que es la gente, y no los gobiernos, la que debe impulsar los cambios profundos. Destaca que la explosión de protestas en distintos países es “una demostración muy clara de que el mundo necesita ser cambiado y de que la gente siente la posibilidad de hacerlo”.

-¿Qué rol asume el FSM ante el crecimiento en el mundo de las manifestaciones populares: la primavera árabe, los indignados en España, las protestas en Estados Unidos?

-Evidentemente, hay una oportunidad y una posibilidad, que está creciendo, de que los animadores de estos movimientos puedan encontrarse con los facilitadores de los foros. Esto probablemente ocurra en Túnez, en marzo, cuando va a haber un Foro Social magrebí, y se está intentando que después se concrete una reunión. Pero lo importante de esto es que ellos trabajan con conceptos próximos a los del foro: horizontalidad, espacio abierto, sin conclusiones, con intercambio, pensar juntos, buscar salidas. El FSM es un espacio abierto donde las actividades son definidas por los participantes, no por un grupo de decisión. Ellos parten, como nosotros, de que la acción política no puede quedarse en la acción partidaria: los partidos están siendo vistos como algo insuficiente y con problemas. Son jóvenes que mayoritariamente no están vinculados a partidos y ven a la democracia representativa como insuficiente o desvirtuada, igual que nosotros. También están descentralizando su trabajo y organizando actividades locales, igual que el FSM, que tiene eventos mundiales, regionales, locales, sin vinculación, sin pirámides, sino con redes horizontales. Hay ahora una tendencia muy grande de hacer foros temáticos y locales con el objetivo de que la gente se conozca y se articule. Estoy seguro de que estos movimientos van a encontrar caminos para que la gente no se canse, que es el mayor desafío, porque con el tiempo se deja de ocupar un espacio, empieza a hacer mella la represión, tanto desde el poder como desde la prensa, que dice que son desocupados, utópicos, drogados. Hay que vencer esos obstáculos que van desacreditando lo que están haciendo. Sobre todo, estos nuevos movimientos son una demostración muy clara de que el mundo necesita ser cambiado y de que la gente siente la posibilidad de hacerlo.

-¿Cómo responden a las críticas de que el FSM es inoperante justamente por esa forma de trabajo de no concluir y no generar propuestas concretas?

-El foro en sí mismo no es un movimiento ni una organización, es un espacio. De allí salen muchas propuestas concretas pero de las organizaciones que hacen cosas y propuestas. No tenemos conclusiones finales porque es imposible incluir las declaraciones de todos, y si las hubiera, serían demasiado amplias. Pero se estimula a que la gente haga sus declaraciones y sus conclusiones y salga del foro con propuestas concretas para llevar a cabo, pero eso depende de la gente que concurre.

-En 2007, en una entrevista con la diaria, señaló que entre las organizaciones que suelen participar del foro había una tensión entre el concepto “Foro-Movimiento” y “Foro-Espacio”, ¿sigue existiendo?

-Ese debate está más o menos saldado. Incluso quienes defendíamos que tenía que tornarse un movimiento nos dimos cuenta de que si eso sucediera el foro moriría, y de que mantenerlo como espacio tiene mucho valor. De todos modos, hay montones de organizaciones y movimientos que usan el foro sólo durante algunas etapas, como la Liga Campesina, que empezó con el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, que se juntó con otros movimientos campesinos en América Latina y en el resto del mundo. Usaron la estructura del foro e hicieron crecer la liga, un movimiento muy grande a nivel mundial. Para ellos el foro ya cumplió su papel y a veces no concurren. No es una buena orientación porque hay mucho más que hacer, hay muchos movimientos que todavía no se integraron, habría que multiplicar los foros para permitir su participación. Si no vienen, pierden la oportunidad. De la misma manera, la gente que descubre que es importante hacer política partidaria, pueden hacerlo; no en el foro. Depende mucho del proceso de cada uno, el foro es un instrumento, un servicio para la construcción de la unión.

-¿Cómo reacciona el FSM ante el acercamiento de dirigentes como el entonces presidente brasileño Lula da Silva, o los actuales mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales?

-El foro en sí no es un espacio partidario pero está abierto a los aportes que puedan hacer los dirigentes de partidos. Sin embargo, esto es muy complicado, porque a veces la gente del foro entiende que cuando viene Lula o Chávez viene a decir “la palabra final”, y no es así: viene porque puede, pero no manda. Los partidos quieren venir, tienen mucho interés en hacerlo porque la gente que va a los foros suele ser independiente, autónoma, tiene ideas nuevas, propuestas nuevas, que los partidos pueden captar. No queremos que los partidos se involucren porque tienen una tendencia a la lucha por el poder, existen para eso, para ganar poder, y no queremos introducir este tipo de lucha en el espacio del foro, porque no es un lugar para la lucha por el poder, sino para la comprensión y la cooperación.

-¿Por qué cree que en el último año crecieron las manifestaciones y las protestas en Brasil?

-Lula se llevó al gobierno a un montón de líderes de movimientos populares que se quedaron, por lo tanto, sin liderazgos ni animadores. Además, había una situación muy difícil: como era un gobierno “nuestro”, un gobierno popular, era difícil criticarlo. Si lo hacíamos, estábamos dando argumentos a la oposición. Lula nos dijo: “Presionen, por favor, porque si ustedes no lo hacen lo van a hacer los de arriba y voy a tener que ceder ante ellos; prefiero hacerlo ante ustedes”. Pero esta etapa, que fue durante el gobierno de Lula, ahora está terminando, y los movimientos sociales están volviendo a ser autónomos, críticos y a exigir cosas.

-¿Las izquierdas llegan demasiado condicionadas a los gobiernos o les pesa demasiado gobernar?

-Les pesa demasiado, pero hay una cosa detrás de esto, de Evo, de Correa, de Lula, y es que no han criticado el sistema capitalista dominante, entonces entran al gobierno creyendo que hay que tener crecimiento económico rápido y continúan las locuras que hace el sistema capitalista para crecer. Piensan que es la única manera de poder distribuir más, pero de hecho destruyen la naturaleza y la sociedad. Entonces ese cambio de la idea de crecimiento económico puro y sencillo hacia una idea de desarrollo económico real y liberador no se llega a hacer. En Brasil la aplicación del sistema capitalista como se está haciendo está creando desigualdad social, cuando la promesa básica del gobierno de Lula era disminuir esa desigualdad. Los ricos en Brasil están mucho más ricos que antes y los pobres mejoraron un poco, pero la distancia sigue siendo la misma. Son procesos. La sociedad entera tiene que tener más conciencia de la necesidad de este cambio de modelo económico.

-¿Lo decepcionó el gobierno de Lula?

-No, Lula tomó el poder pero no para hacer lo que quería. Para ser elegido y para mantenerse en el gobierno tuvo que hacer alianzas, las más increíbles, las más terribles, las más contradictorias, pero así tuvo que mantener su gobierno y pudo hacer un montón de cosas, aunque dejó de hacer otro montón. Es muy difícil. No quisiera estar en sus zapatos. Los cambios estructurales son muy difíciles y llevan a que echen a presidentes, y por eso tienen que venir de la sociedad. Ése es el principio del foro: la sociedad es el actor político que falta. Los gobiernos, pobrecitos, hacen lo que pueden, y Lula hizo lo que pudo. Y Dilma [Rousseff, la presidenta brasileña], hace lo que puede. Las alianzas que heredó de Lula para tener mayoría en el Congreso le han dado estos problemas de los ministros que caen porque son alianzas con la vieja cultura política, que Lula no quiso enfrentar.

-¿Se puede decir que Dilma sí se anima a enfrentar la vieja corrupción?

-No, ella está pagando el precio del modelo antiguo de política. Pero hay organismos del gobierno que están bajo la dirección de Dilma, como la Contraloría General de la Unión y la Policía, que con Lula aumentaron mucho su capacidad, su eficiencia y están haciendo un trabajo increíble ayudando en la lucha contra la corrupción.
Andrea Martínez
La Diaria


ARGENTINA › LUIS ENRIQUE BARALDINI SE NEGO A DECLARAR EN EL JUZGADO DE LA PAMPA

Otro represor que no habla

El ex jefe de Policía de La Pampa entre 1975 y 1979, prófugo desde 2003 y extraditado el fin de semana pasado desde Bolivia, fue trasladado ayer a Santa Rosa. Acompañado de un defensor oficial, fue insultado por víctimas y familiares.




El ex carapintada Luis Enrique Baraldini había sido indultado por Duhalde en 2002.
Imagen: Télam.
El coronel retirado Luis Enrique Baraldini, extraditado el fin de semana pasado desde Bolivia por su actuación durante el terrorismo de Estado en La Pampa, se negó a declarar ayer ante el juez federal Pedro Zabala y quedó detenido en la Unidad 4 de Santa Rosa. El ex carapintada, que según las víctimas encabezaba sesiones de tortura, esbozó una sonrisa ante los insultos que recibió al bajar del celular que lo trasladó hasta el juzgado y pasó la primera noche preso junto a viejos conocidos, ex policías y militares condenados por los mismos delitos que le imputan.
Ex jefe de Policía de La Pampa desde diciembre de 1975 –sucesor en el cargo del entonces coronel Ramón Camps– hasta noviembre de 1979, Baraldini llegó por la mañana desde el penal de Marcos Paz en un celular de la Policía Federal, fuertemente custodiado. Fue recibido con insultos y gritos de “asesino” por parte de víctimas de la represión y militantes de organizaciones sociales. El represor no llevaba ayer la gorra con la que apareció en varias fotos publicadas luego de su detención en Santa Cruz de la Sierra y, si bien apenas pudo verse su rostro, se observó que ante los gritos esbozó una sonrisa.
Ingresó a la sala del juez acompañado por el defensor oficial Guillermo Miller y escuchó el detalle de los delitos que se le imputan. Durante la indagatoria estuvo presente la fiscal federal de Santa Rosa, Marta Odasso. Luego de más de una hora, Baraldini dijo que se negaba a declarar. Su abogado adelantó que el militar declararía cuando conozca “precisiones” de los casos. Baraldini fue retirado por la parte trasera del edificio y trasladado a la cárcel local.
Prófugo de la Justicia argentina desde 2003, cuando el juez federal Daniel Rafecas ordenó su captura, Baraldini está acusado por su participación al frente del comando de la subzona 14 como responsable de 63 privaciones ilegales de la libertad y 18 casos de torturas. Su refugio en Bolivia le permitió quedar afuera del juicio a represores pampeanos que terminó en noviembre de 2010. La detención, a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, se concretó en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra el sábado 24.
“De extrema ferocidad en los años del terrorismo de Estado, (Baraldini) también evidenció peligrosidad hasta hace muy poco, al participar en 2009 de una tentativa de homicidio contra el presidente Evo Morales junto con grupos de extrema derecha locales y otros carapintadas argentinos”, recordó el lunes la ministra de Seguridad, Nilda Garré.
En diciembre de 1979, Baraldini partió a Bolivia, donde fue designado agregado militar en la embajada argentina. Desde ese cargo y junto con más de un centenar de oficiales argentinos, según informó el semanario pampeano Lumbre, participó en el proceso que el 17 de julio de 1980 concluyó en el golpe contra la presidenta Lidia Gueiler. A partir de entonces se multiplicaron en La Paz y Santa Cruz de la Sierra los secuestros y las desapariciones. Baraldini volvió al país a principios de 1982, cuando concluyó la narcodictadura del general Luis García Meza, con quien supo compartir jornadas de equitación.
Tras el retorno de la democracia fue detenido por su actuación en La Pampa, pero recuperó la libertad gracias a la ley de obediencia debida en 1988. El 3 de diciembre de 1990 participó del alzamiento carapintada que encabezó Mohamed Alí Seineldín. Su misión fue la toma del Regimiento de Patricios. Condenado por el levantamiento, estuvo preso en Campo de Mayo hasta 2002, cuando el senador Eduardo Duhalde, a cargo interinamente de la presidencia, lo indultó por “razones humanitarias”. Cuando la obediencia debida fue declarada inconstitucional y el juez Rafecas reabrió las causas por delitos en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército, Baraldini volvió a Bolivia, donde pasó sus últimos ocho años.

A 34 AÑOS DEL SECUESTRO
DE MARIA ASUNCION ARTIGAS

http://img835.imageshack.us/img835/3922/15448340.jpg

María Asunción Artigas Nilo de Moyano y Alfredo Moyano Santander.

Desaparecidos el 30/12/77

La lucha constante por la justicia

Página 12

María Asunción Artigas estaba embarazada de dos meses cuando la secuestraron junto a su marido, Alfredo Moyano, el 30 de diciembre de 1977. Los llevaron al Pozo de Banfield. Por su estado de gravidez, los represores la mantuvieron con vida hasta el nacimiento de su hija. En los meses que pasó en el centro clandestino de detención del llamado Circuito Camps, mientras su embarazo avanzaba, la pusieron a limpiar las celdas y repartir la comida a los otros secuestrados. Esa condición, sumada a su carácter, la convirtieron en una figura clave para los prisioneros que pasaron por aquel centro clandestino.
“La conocí a través de la pared. Estábamos en celdas individuales, tabicadas, y el primer gesto de Mari fue enseñarme a hablar con un código de golpes. Me dijo que me iban a dar un alambrecito para que pudiera abrirme las esposas. Yo tenía miedo, pero ella insistió toda la noche hasta que me convenció que se podía hacer, y así empezamos a comunicarnos con los presos que estaban en la misma parte que nosotras”, recordó Adriana Chamorro, sobreviviente del Pozo de Banfield, en vísperas de que se cumplieran 36 años del secuestro.
Chamorro y su ex marido Eduardo Corro son los únicos sobrevivientes uruguayos del Pozo de Banfield. Desde Canadá, donde hoy reside, Chamorro la recuerda como “vital, peleadora hasta el último día”. “De nuestro lado había un compañero que tenía asma. Un día, con una crisis, lo sacaron de la celda y lo esposaron a los radiadores del pasillo. Quedó tirado, ahogándose. Mari, desde atrás de mi calabozo, empezó a reclamar que no lo dejáramos ahí, que teníamos que hacer algo para que lo viera María Antonia, que era otra presa que era médica, y tuvo la idea de hacer una gran jarreo contra las puertas, hasta que la trajeron a María Antonia para que lo atendiera. Era muy valiente, había pocas cosas que la frenaran si ella creía que era lo justo.”
Eduardo contó cómo María Asunción organizó a las detenidas contra el acoso sexual de los guardias. “Había un clima pesado con las compañeras y ella fue hablando con cada uno de nosotros cuando nos llevó la comida, y todos estuvimos de acuerdo en apoyar que lo denunciaran. El tema llegó a un oficial, y a partir de ahí cesaron las intimidaciones. Para nosotros fue algo muy importante porque en el chupadero éramos nadie, y vimos cómo aun en las condiciones más difíciles se podía mantener la dignidad”.
Tras el nacimiento de su hija Victoria –que fue apropiada por el hermano de Oscar Penna, jefe de la Brigada de San Justo, y recuperaría su identidad diez años más tarde–, la suerte de María Asunción quedó sellada. Todo indica que habría sido parte de un traslado grande, eufemismo con el que se designaban los asesinatos de los detenidos, en octubre de 1978, fecha desde la que permanece desaparecida.
María Asunción Artigas Nilo de Moyano y Alfredo Moyano Santander. Desaparecidos el 30/12/77


Publicado por Blog "El Muerto"

QUERIDA NENA, HACE TIEMPO QUE NO TE ESCRIBO Y NO ES QUE ME HAYA OLVIDADO DE TI ESTAS PRESENTE EN CADA SEGUNDO DE MI VIDA

QUIERO QUE SEPAS , QUE ESTE HERMANO ,SE SIENTE MUY ORGULLOSO DE TI.

TENGO TANTAS COSAS PARA CONTARTE,QUE VAS A SER TÍA, ABUELA ,QUE A TU NIETA LE VA MUY BIEN EN LOS ESTUDIOS.

TU HIJA MARÍA VICTORIA PODES ESTAR ORGULLOSA DE LO QUE PROCREASTE ENCIMA DE LA MESA DE LA COCINA DEL CHUPADERO DE BANFILED

YO Y TUS HERMANOS ESTAMOS MAS VIEJOS ,NO COMO TU QUE TE LLEVASTE ESA JUVENTUD QUE SE VE EN TUS FOTOS.

MAMA Y PAPA ESTARÁN CONTIGO CONTÁNDOTE ,TODAS ESAS ANÉCDOTAS DE CUANDO ERAMOS CHICOS , VIVÍAMOS EN LA POBREZA PERO ERAMOS UNA FAMILIA .

HASTA QUE UN DÍA TU ME ENSEÑASTE QUE NUESTRA MISERIA Y POBREZA ERAN UN INVENTO DE UNOS POCOS.

TUS SOBRINOS ESTÁN GRANDES Y SABEN QUE TIENEN UNA TÍA Y UN TÍO QUE DIERON LO MAS PRECIADO Y LO ÚNICO QUE TIENE UN LUCHADOR SOCIAL ,SU VIDA Y LA DIERON.

NOSOTROS ,TUS HERMANOS TE MANDAMOS UN GRAN BESO, ESTAMOS ENVANECIENDO Y TU SERAS ETERNAMENTE JOVEN Y NOS SEGUIRÁS MIRANDO DE ESA FOTO , QUE PARECE QUE NO NOS HABLARAS , PERO NOSOTROS SENTIMOS QUE SI.

VISTES NENA , TENÉS UN HERMANO MUY BOLUDO , CADA VEZ QUE TE ESCRIBE SE PONE A LLORAR POR VOS , SERA PORQUE TE EXTRAÑO TANTO ,Y COMO JUGÁBAMOS CUANDO ERAMOS CHICOS Y ESAS FIESTAS QUE PASABAMOS CON LOS VECINOS DEL BARRIO DESPUÉS DE LAS 12 DE LA NOCHE Y COMO ARMÁBAMOS EL ARBOLITO JUNTOS Y ESPERÁBAMOS LOS REYES .Y TE ACORDAS CUANDO ME ENSEÑASTES A BAILAR, PORQUE YO ERA UN PATA DURA Y QUERÍA CONSEGUIR NOVIA , Y A TI QUE ERAS BASTANTE CELOSA NO TE GUSTABA NI UN CACHITO, BUENO YO TAMBIÉN TE CELABA MUCHO, FUISTES TODO PARA MI.

TE EXTRAÑO MUCHO HERMANA Y AHORA DEJO DE ESCRIBIR , PORQUE TENES UN HERMANO ,QUE SE PUSO A LLORAR Y NO PUEDE VER LO QUE ESCRIBE .

TE MANDO UN BESO PARA TI Y FREDY TU ESPOSO , CUÍDATE Y HACEME UN LUGARCITO ALLÍ ARRIBA JUNTO A TI A PAPA Y A MAMA , PARA QUE ALGÚN DIA ESTEMOS TODOS JUNTOS COMO EN LO VIEJOS TIEMPOS

TE QUIERO MUCHO Y CADA DIA TE EXTRAÑO MAS,TE MANDO UN BESO MUY GRANDE PARA TI Y EL PETIZO FREDY

RUBEN TU HERMANO

A TI HERMANA TE SOBRO LO QUE MUCHOS HOMBRES TIENEN DE ADORNO


MUY PRONTO TE ESCRIBIRÉ DE NUEVO HERMANA MÍA, SI MIS LAGRIMAS ME DEJAN ,TENES UN HERMANO MUY LLORÓN

ES QUE TE EXTRAÑO TANTO

ESTE ARTICULO LO PUBLICO PAGINA 12 EN EL DIA DE HOY,Y ME DEJO MUY CONTENTO EL SABER COMO ENFRENTASTE A TUS ASESINOS EN EL CHUPADERO Y LO SOLIDARIA QUE FUISTES CON TUS COMPAÑERAS , PARA QUE ESTOS MILICOS VERDUGOS NO LAS VIOLARAN.


TE EXTRAÑO Y TE QUIERO MUCHO Y ESTÉS DONDE ESTÉS,SABES QUE ESTAS LAGRIMAS QUE AHORA ESTOY DERRAMANDO POR TI,ESTAS SINTIENDO EL MISMO AMOR CARIÑO POR MI

ARGENTINA

La terrorista ley antiterrorista

Alfredo Grande   
Jueves, 29 de Diciembre de 2011 08:23
dali23-12dicen que la patria es, una ley y una bandera, la patria son mis hermanos cuando luchan por su tierra”
(aforismo implicado inspirado en el cancionero republicano)
Durante la madrugada de ayer, en la localidad de Cipolletti, un efectivo policial -identificado extraoficialmente como de apellido Carrasco- mató a un joven de 16 años, de un disparo de posta de goma en la cabeza. El hecho ocurrió luego de una persecución por el robo de un auto. El adolescente conducía el vehículo, se encontraba desarmado, y había sido interceptado por un móvil policial. La víctima, Nicolás Darío Scorolli, falleció producto del disparo efectuado con una escopeta Ithaka. Conocido el hecho, el gobierno provincial repudió el accionar policial, y planteó que fue producto de la “inercia” en el comportamiento de la fuerza; además, separó al efectivo de la Policía y lo puso a disposición de la Justicia. El Jefe de Policía, Comisario General, Jorge Uribe y el Subjefe de la institución, Comisario General, Roberto Stupniki, rubricaron un comunicado oficial del Gobierno de Río Negro donde se reconoce el “mal accionar policial”. El Comunicado además fue rubricado por el Secretario de Seguridad, César Chao Monzón y el Ministro de Gobierno, Doctor Edgardo Bagli. Allí se señala que “nuevamente la provincia enfrenta un hecho doloroso que enluta injustamente a nuestra comunidad, consecuencia, por un lado el delito y por otro el desmedido accionar de las fuerzas de seguridad que no logran dimensionar los límites que establecen el sentido común en el uso racional de sus atribuciones”. (ANB - Bariloche)

(APe).- La cultura represora, que de eso se trata, tiene diversas maneras de manifestarse. A veces se hace llamar Estado, otras Patria, o Ser Nacional, incluso, mal que nos pese, Movimiento Nacional y Popular. Si continúa leyendo, merece un intento de fundamentación. La cultura represora se sostiene diversos y variados recursos. Cuando se le suelta la cadena, y el lobizón no tiene ni siquiera la delicadeza de esperar la luna llena, ha quedado bautizada como Terrorismo de Estado y exorcizada con el Nunca Más. Versión del Vade Retro Satanás y también inútil. El diablo sabe más por viejo y burgués que por diablo, y el Estado puede aterrorizar aún con el caramelito sugus de la renuncia a un subsidio. 
La cultura represora en los períodos de “retroprogresismo” (1) utiliza sutilezas de la razón que el corazón no entiende. Aunque el estómago y otras vísceras sensibles lo sienten. Después de todo, no es lo mismo tragarse sapos cada tanto, que de golpe y golpazo engullirse una cazuela de escuerzos. Esta terrorista ley  26734, ya promulgada, incluye al menos dos paradojas que es necesario destacar. Pero recordando mi condición de maestro ciruelo aclaro esperando que no oscurezca, Edesur no permita. La paradoja es una contradicción no dialectizable. Dos términos, dos lógicas, opuestas y excluyentes se presentan en forma simultánea.  Como la paradoja se sostiene desde una estructura de poder, no hay forma de cuestionarla, menos interpelarla, suavizarla, dulcificarla. El nudo que el tirano Gordias había creado, tenía la siniestra virtud de cerrarse cuanto mas se intentaba aflojarlo. Alejandro que tenía que ser Grande, resolvió el dilema cortando con la espada el nudo. O sea: aniquiló la lógica de la paradoja, antes que ésta lo aniquilara a él. De eso se trata: la paradoja mata, más lento o mas rápido, de frente o por la espalda, en la materialidad de un cuerpo destrozado o en la abstracción de un alma desgarrada. Lo paradojal nos coloca en el registro de lo incompatible, que es lo más diferente a la diferencia. La paradoja política es que esta terrorista ley es presentada simultáneamente con el décimo aniversario de la pueblada de diciembre 2001, la pueblada que llegó tarde y se fue temprano. Este gobierno es efecto contingente, es decir, no necesario, pero tampoco azaroso, de ese acontecimiento histórico. Vigente la ley en esos días, estaríamos honrando muchas más víctimas y quizá lamentando la pérdida de la democracia representativa en el instante horrendo que ya a nadie representa más. Pero además es presentada por el Poder Ejecutivo que fue plebiscitado ayer no más, como si la mitad más uno, más dos, más cientos, no asegurara, o al menos, propiciara, que la política resucitada podría creativamente resolver el conflicto social. Ahora bien: el Gobierno que presenta la terrorista ley es reconocido como defensor de los derechos humanos, vulnerados por la ley que presenta. Justamente, porque el derecho humano fundante es el derecho a la vida, pero no a cualquier vida. El derecho es a una vida digna, y la dignidad desaparece cuando el terror se instala. El terror nos vuelve indignos, incluso de nosotros mismos. Todavía tengo pesadillas de la noche en que destruí los ejemplares de la revista Militancia Peronista para la Liberación, que el “pelado” Ortega Peña no me perdone. Y lo más indigno de esta terrorista ley es que vuelve a instalar, justamente cuando se declamaba que había vuelto la Política, al Terror como el peor de los invitados. Los que sobrevivimos al Terror, en el exilio o en el insilio, sabemos que su marca, como la del hierro candente, siempre queda. Pero ahora el Terror es por Ley.
Abominamos de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Pero se cambió el nombre, beneficiada por el más nefasto de los trasvestismos: el político. Ahora dice, soberbia: llamame antiterrorista, muñeco. Este debe ser el peor relato del kirchnerismo. Es haber puesto nuevamente el cuadro de Videla de donde Néstor lo sacó. Pero hay más. La paradoja jurídica. La terrorista ley establece:  “Artículo 41 quinquies: Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del  mínimo y el máximo. (..) Las agravantes previstas en este artículo no se aplicarán cuando el o los hechos de que se traten tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional.”  La paradoja perfecta, total, absoluta. El texto habilita aquello que prohíbe. Por lo tanto, la paradoja será resuelta por el Gordias de turno. Pero con cinismo que no encaja con muchas acciones de este Gobierno, se dice que con este Gobierno no va a haber problema. ¿Se consideran más eternos que los laureles? ¿O tiran la pelota de la represión para más adelante? Para después del 2015, palos y a las bolsas. Decir que es una concesión para estar en el G20 por que así podemos discutir el precio de los comodities o como diablos se escriba, ya me parece más neoliberal que la pista de aterrizaje de Anillaco. El comercio exterior es más importante que los derechos humanos. Aunque usted no lo crea y aunque usted no lo quiera. De todos modos, Nicolás Scorolli no estará para que la terrorista ley lo alcance. Antes lo alcanzó la inercial bala de goma de un agente de nuestra seguridad en Cipolletti. . Otra forma de terrorismo, que se bautizó hace décadas como gatillo fácil. La terrorista ley es un engendro jurídico que una escribanía digna no tendría que haber “dado fe”.  Dicen que lo personal es político. ¿Puede la enfermedad, sea cual sea, de la Presidenta, estar por fuera de un hecho político? Desde ya, no solamente político, pero tampoco reducirlo a un tema médico. Larga vida a Cristina. Por ella que merece vivir y por la reaccionaria sucesión presidencial que quiso construir. Y si la terrorista ley no es derogada, o vetada (que sería una paradoja más, después de todo) empezaremos a pensar las trampas a la ley. Luchando por ejemplo para que sea declarada anti constitucional. Es quizá poco, pero la diferencia entre poco y nada es mucho.

ARGENTINA › OPINION

Contra el garito colonialista


 Por Martín Granovsky
Página 12
El reclamo argentino de que el Reino Unido se siente a negociar la soberanía sobre Malvinas entraña un riesgo: que la política exterior argentina se torne rígida, monotemática y militarista.
Pero eso no está ocurriendo por dos motivos. Uno, que el gobierno argentino está esquivando un tono malvinero elemental que disfrutaría Leopoldo Fortunato Galtieri. Otro, que Sudamérica vive un momento único en el que la diplomacia regional se entrelaza con la política interna de cada país.
Como saben bien los lectores de Página/12, el Consejo de Estados de América latina y el Caribe (Celac) y la Unasur hicieron suyo el reclamo argentino de negociar la soberanía sobre las islas. También conocen los lectores que durante la última reunión del Mercosur en Montevideo la Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil decidieron no aceptar que recale en sus puertos ningún barco con una bandera que diga Falklands.
Ese pronunciamiento hubiera sido imposible sin el giro que el presidente uruguayo José “Pepe” Mujica les dio a las relaciones con la Argentina al reemplazar, el 1º de marzo de 2010, al socialista Tabaré Vázquez. Los dos pertenecen, naturalmente, al Frente Amplio, pero al parecer interpretan de manera diferente tanto la historia como el futuro uruguayo.
Además del Frente, en Uruguay hay dos partidos que hasta la asunción de Tabaré como presidente, el 1º de marzo de 2005, hegemonizaron la política durante 187 años, el Colorado y el Blanco. El Colorado está de capa caída. El Blanco, incluso a pesar de la derrota, conserva impulso político.
Un grupo de dirigentes blancos acaba de publicar una “Carta Abierta sobre la Cuestión de las Islas Malvinas y la admisión en puertos uruguayos de buques con su bandera”. En apoyo de la decisión de Mujica, dice textualmente uno de los párrafos principales: “La medida procede plenamente y se justifica en dos órdenes de razones: a) principios de política exterior nacional, que imponen la solidaridad con Argentina en su reclamo de soberanía sobre las islas australes, en consonancia con numerosos pronunciamientos, de los que el país ha participado; b) obligación de respetar el marco jurídico internacional, en cuanto a que son los Estados, bajo su responsabilidad y no los territorios no autónomos los que pueden otorgar banderas a las embarcaciones. De otro modo, se estaría abriendo un cheque en blanco a operaciones de dudosa legalidad”.
El texto está firmado, entre otros, por Beatriz Argimón, Daniel Berger, Sergio Botana (intendente de Cerro Largo), Juan Pedro Cestau, Eber Da Rosa, Ernesto Dhel, Pablo Díaz, Carlos Enciso (intendente de Florida), Juan Raúl Ferreira, Sigfrido Frigerio, Gustavo Gaye, Alem García Sos, Ricardo Gorosito, Gastón Goyret, Fernando González Guyer, Darío Hernández Carro, Luis Alberto Herrera, Pablo Iturralde Viñas, Martín Laventure, Alvaro Lorenzo, Enrique Martínez Larrechea, Daniel Olascoaga, Daniel Peña, Federico Ricagni, Jorge Saravia, Marcelo Saravia, Mercedes Rosende, Luis Vignolo, Alberto Volonté Berro, Jorge Zeballos y Walter Zimmer (intendente de Colonia).
Volonté fue embajador en la Argentina. Juan Raúl Ferreira es el hijo del legendario caudillo blanco Wilson Ferreira Aldunate, “El Güilson” (1919-1988), opositor a la dictadura uruguaya surgida en 1973, sobreviviente de la Triple A y la Operación Cóndor en Buenos Aires y protagonista, en 1984, con apoyo del gobierno argentino de Raúl Alfonsín, de un épico regreso a Montevideo en el viejo Vapor de la Carrera. Sería apresado en Uruguay como una forma de evitar su candidatura.
La “Carta Abierta” tiene un acápite de Ferreira Aldunate: “No hay modo de ser patriota de patria chica, sin ser, por eso mismo y simultáneamente, patriota de la gran patria común latinoamericana”.
El documento de los dirigentes blancos argumenta que “el puerto de Montevideo, pese al apoyo uruguayo a la reivindicación de soberanía argentina, estuvo y está abierto a navíos civiles de cualquier nacionalidad, y también del Reino Unido, no así a sus navíos de guerra en tránsito a las Islas, ni a buques que enarbolen un pabellón irregular”.
El texto refuta a quienes opinan que con las restricciones se violaría la libertad de navegación, “que se intentaría complacer al gobierno argentino sin reciprocidad de su parte, a la vez que se atentaría contra intereses económicos nacionales”.
Opina que el primer argumento es inexacto. “La libertad de navegación no padece ningún tipo de limitación ni la afecta la decisión gubernamental.”
En cuanto a la relación con la Argentina, sostiene que “el segundo argumento, no parece corresponderse con un contexto de bienvenido restablecimiento de las buenas relaciones de vecindad en el Plata, como el actual, relaciones de vecindad que constituyen históricamente un interés nacional prioritario y constante, no sólo en términos de soberanía nacional y de política exterior independiente, sino también, sin duda, de legítimos intereses económicos y comerciales de la República”. Y agrega: “Cualquier planteamiento que debamos realizar a la República Argentina cuenta con los canales necesarios para ello. Pero los aspectos bilaterales constituyen otro capítulo y no es ni intelectual ni políticamente válido confundirlos en este caso. Parece además sorprendente que para algunos actores políticos resulte un atentado a la soberanía la eventual receptividad a los planteos de un vecino, como Argentina (respecto de las Malvinas), pero no sería atentado a la soberanía ceder ante las pretensiones administrativas de los colonos respecto de los pesqueros”.
En cuanto al supuesto perjuicio económico para Uruguay, que consistiría en el lucro cesante de los operadores portuarios, “cabe señalar que no todos los pesqueros del Atlántico Sur navegan bajo el irregular pabellón de conveniencia otorgado por los colonos. Es seguro que éste sea un porcentaje muy menor del total y que el lucro cesante sea en consecuencia, de existir, marginal. Por otra parte, la reciente declaración del Mercosur en la Cumbre de Montevideo, asegura que todos los países de la región actuarán según este mismo criterio”.
Añade el documento: “Pero lo cierto es que el argumento, más que económico, posee implicaciones de naturaleza política e implica cohonestar el expediente de la administración colonial dependiente del Reino Unido, que extiende permisos de uso de una bandera de conveniencia, que no se corresponde a ningún Estado soberano –ni siquiera autónomo o estatal–, desde que las Islas integran el listado de territorios no autónomos de las Naciones Unidas. Se trata pues de una medida adoptada en el marco del diferendo con Argentina. Dichas embarcaciones podrían navegar bajo cualquier otro pabellón, accediendo así a los puertos nacionales”.
Para reforzar la argumentación, el documento de los dirigentes blancos recuerda que “las Islas Malvinas constituyen parte integral e indivisible del territorio argentino. Fueron ocupadas en 1833 por Gran Bretaña, que ejerce desde entonces una posesión de facto. Dicha ocupación fue siempre contestada y ningún derecho puede derivarse de la mera prórroga material de esa acción ilegítima, así como de supuestos actos de imperio dictados por los ocupantes”.
También rescata la resolución 2065 de las Naciones Unidas, dictada el 16 de diciembre de 1965, que “invitó a los gobiernos de la Argentina y el Reino Unido a proseguir sin demora las negociaciones, lo que ha sido objeto de incumplimiento contumaz por parte de la potencia ocupante”.
En uno de sus párrafos más contundentes afirma: “El puerto de Montevideo no puede ser un garito colonialista, expresó una vez Wilson Ferreira Aldunate, honrado por la Universidad Nacional de Lanús con el premio Malvinas Argentinas. Y Alberto Methol Ferré alertaba sobre el que se nos convierta en un Hong Kong rioplatense, plaza fuerte de custodia y emplazamiento neocolonial. Por no mencionar a Artigas, en su apelación constante a los Americanos del Sur y al mismo fundador del Partido Nacional Manuel Oribe, víctima de bloqueos de potencias extranjeras por su defensa de la soberanía americana. Estas y otras voces relevantes de nuestra historia en diversos partidos políticos y corrientes históricas e intelectuales nos llaman hoy la atención sobre los riesgos y distorsiones propios de una lectura parroquial y aldeana de la realidad internacional”.
Los dirigentes blancos llaman a que sea “objeto de concertación” lo que definen como “política platense”.
Mujica no lo diría de otra manera. Con orígenes en las raíces blancas del interior uruguayo, el cofundador del movimiento tupamaro y ex dirigente de los cañeros de Bella Unión como Raúl Sendic, el líder tupamaro histórico, el actual presidente suele hacer suya la visión de la historia que critica las fricciones del siglo XIX entre Montevideo y Buenos Aires.
Más allá de la historiografía, la novedad principal es que Mujica eligió mantener una relación privilegiada con la Argentina como condición nacional uruguaya. En 2010 no sólo levantó la bolilla negra que impedía la designación de Néstor Kirchner como secretario ejecutivo de la Unasur, bolilla negra esgrimida por Tabaré, sino que junto con el canciller Luis Almagro tuvo la paciencia de esperar que la Argentina resolviera por sí misma el conflicto generado con Uruguay por la desproporción de un pequeño grupo de habitantes de Gualeguaychú. Del lado argentino, Cristina Fernández de Kirchner, el entonces jefe de Gabinete Aníbal Fernández y el canciller Héctor Timerman dieron por cerrado el conflicto político de los puentes y entendieron que el litigio no podía hipotecar las relaciones con Uruguay.
Un buen ejemplo de política platense.
martin.granovsky@gmail.com

EL MUNDO › MATE A SU PATRON, CURSO DE DEFENSA EN ECONOMIA, QUE SE VAYAN TODOS, ENTRE LOS LIBROS QUE MAS SE VENDEN EN FRANCIA

París es una fiesta de lectura de izquierda

La difusión de las ideas de la izquierda antisistema está de moda en clara ruptura con los mensajes de los medios oficiales.

El libro de Stéphane Hessel, Indígnense, vendió millones de ejemplares e inspiró al 15M español.

 Por Eduardo Febbro
Página 12
Desde París En noviembre de 1969, el militante comunista brasileño Carlos Marighela fue asesinado por la policía en una emboscada. Marighela dejó una obra de basta influencia: el Manual de Guerrilla Urbana. Ese texto teorizaba la lucha armada en un medio ambiente urbano en contra de las teorías del Che Guevara y de Regis Debray, según los cuales el “foco” revolucionario se desplegaba en los medios rurales. El manual de Marighela es un libro de culto de la izquierda radical francesa y se puede adquirir libremente en alguno de los numerosos circuitos de distribución en que se apoya la ultraizquierda. La presencia en las librerías francesas del Manual de Guerrilla Urbana testimonia el renovado vigor editorial que conoce en Francia la difusión de las ideas de la extrema izquierda. Los opúsculos revolucionarios, los panfletos, los alegatos subversivos dejaron las sombras de la circulación confidencial para ocupar, de forma masiva y exitosa, los mejores estantes de las librerías de París.
Aunque no se lo pueda calificar de ultraizquierda, el libro del humanista francés Stéphane Hessel, Indígnense, publicado por una pequeña editorial de la provincia, vendió en Francia millones de ejemplares con su discurso de confrontación con el sistema. De hecho, las causas del pueblo, las impugnaciones virulentas del sistema, los misiles acervos contra el liberalismo, los discursos de ruptura completa y los mensajes anarquistas tienen las velas desplegadas en la edición francesa. Cada año aparecen nuevas estructuras editoriales que amplifican la difusión de ideas que plantean una ruptura radical con los endulzados mensajes elaborados por los medios de difusión oficiales.
El político Jean Luc Melanchon, representante del ala más radical de la izquierda francesa, provocó nauseas en los corredores del oficialismo mediático cuando apareció su libro Que se vayan todos. Las críticas recibidas por esta virulenta diatriba contra los banqueros, los responsables políticos y todos los ladrones patentados del mecanismo mundial fueron poco menos que con insultos. El público, en cambio, hizo de Que se vayan todos el libro político más vendido, con más de 60 mil ejemplares comprados y una reciente edición de bolsillo. La tradición libertaria francesa está de moda: opúsculos cortos –el libro de Stéphane Hessel consta de 32 páginas–, panfletos, redición de textos revolucionarios, análisis económicos breves y sin concesiones frente al escalofriante asalto mundial en que se ha convertido el liberalismo, todo lo que atañe a la edición de la ultraizquierda ganó un espacio de legitimidad editorial impensable hace unos diez años.
La forma de la edición y el precio bajo de los libros contribuyen en mucho a la difusión de las ideas revolucionarias. Se trata de amplificar la expansión de las ideas contestatarias a través de libros cuyo contenido sea un poco más extenso que el artículo de un diario o de una revista y también mucho más preciso. El éxito prueba que la fórmula encontró un público mucho más amplio que la clientela propia de la extrema izquierda. No sólo han surgido un montón de editoriales pequeñas especializadas en esa corriente, sino también librerías. Una de las más más conocidas, situada en el distracto 11 de París, se llama Quilombo Público. Allí sólo se encuentran “libros sobre las luchas sociales, el movimiento revolucionario, el anarquismo, el antifascismo, el feminismo. Libros publicados por editores comprometidos y privilegiados”. Los títulos que se encuentran en los estantes no necesitan explicaciones: Mate a su patrón, Curso de Defensa en Economía, Abajo la guerra, abajo el gobierno, Abecedario del compromiso, El Estado desmantelado, Las deudas ilegítimas, Palabras anti nucleares, Anarquía y Sociedad, Palabras de irreductibles, Guerra contra el Estado, Agujeros en el capital.
Hoy se pueden conseguir en París textos de figuras históricas de las revoluciones latinoamericanas que a veces ni siquiera se consiguen en español. Un buen ejemplo de esto es el libro del mexicano Ricardo Flores Magón, Discurso de un agitador. Magón –1873-1922– fue uno de los principales teóricos de la Revolución Mexicana. Sus textos están empapados en un anarquismo a la vez radical y poético y fueron publicados en Francia por la editorial Libertalia, la misma que sacó el libro del militante comunista brasileño Carlos Marighela. A la par de las librerías, las editoriales ultra se fueron multiplicando bajo la influencia de la editorial creada por el sociólogo Pierre Bourdieu al final de los años ’90, Raisons d’Agir. Hoy hay una treintena de editoriales anarco izquierdosas y todas conocen el mismo éxito. Records de ventas, ocupación de columnas en la prensa “burguesa”.
En cifras concretas, las diferencias entre las editoriales de la izquierda radical y las otras son considerables. Sin embargo, ello no le saca ningún mérito al renacimiento de un sector que antes vivía confinado. En el curso de 2010 se vendieron 250 millones de libros “radicales” contra 268 millones para las editoriales normalizadas. Aunque las distancias son grandes, los actores de las ediciones radicales reconocen que “en ese sector se ha producido una revolución sorprendente”, según explica Nicolas Norrito, cofundador de la editorial Libertalia. Marc Leymarios, director de ventas de la editorial ultra Les Belles Lettres, reconoce que “fue una muy linda sorpresa, y no exclusivamente desde el punto de vista comercial. Lo que se está expresando es toda la vitalidad del sector y la recepción de la gente. Todo eso es muy positivo”.
Las ediciones ultra tienen sus best sellers consagrados, los modernos y los históricos. El filósofo Alain Badiou vendió 50 mil ejemplares de un panfleto contra el presidente francés, Nicolas Sarkozy. Cada año se venden poco más de 7000 ejemplares del libro Una historia popular de los Estados Unidos, del militante de la desobediencia civil norteamericano Howard Zimm. Estas editoriales tornan también tangibles sus compromisos ideológicos a través de los libros que publican. La editorial anarquista Libertalia vendió 3500 ejemplares del libro Incendio en el centro de retención –allí ponen presos a los inmigrados indocumentados–. Todas las ganancias fueron en beneficio de los “sin papeles”, es decir, los clandestinos. Marx, desde luego, es una de las figuras emblemáticas de este movimiento editorial de ultraizquierda de cuyo seno fueron propulsados autores que hoy son mundialmente famosos: este es el caso de Alain Badiou, Slavoj Zizek o el mismo Noam Chomsky. La violencia de la crisis sensibilizó a quienes, antes, veían en la izquierda radical un club de excitados. No se puede afirmar aún que el pensamiento crítico haya tenido una influencia equivalente a los libros que circulan ahora con sus ideas. Sin embargo, el postulado ultra se ha instalado en el teatro de la discusión de las ideas y ya tiene su propio mercado y sus mecanismos de distribución. El liberalismo, desde luego, sigue en pie. Como lo escribió una vez el crítico y teórico marxista norteamericano Fredric Jameson, la crítica no demuele el sistema. Jameson observa el hecho paradójico, según el cual las temáticas de Hollywood imaginan un abanico impresionante de formas del fin del mundo, pero nunca el fin del capitalismo. A falta de haber precipitado el fin del capitalismo, el pensamiento crítico de la izquierda radical encontró una validez y un eco renovados en el seno de la misma crisis del sistema.

Malvinas: Londres publica archivos

Acusan a Tatcher de desmantelar las Fuerzas Armadas
Londres | La ex primera ministra Margaret Thatcher fue informada sobre el peligro de reducir la Armada Real británica un año antes de la invasión argentina de 1982 a las Islas Malvinas, revelaron archivos difundidos ayer.
Su ministro de Relaciones Exteriores, Lord Peter Carrington, también advirtió al ministro de Defensa, John Nott, que recortar la flota británica de la Antártida sólo enviaría señales equivocadas sobre la determinación de Gran Bretaña de defender las Malvinas.
El Primer Lord del Almirantazgo Henry Leach, quien luego dijo a Thatcher que Gran Bretaña podía y debía enviar una fuerza operacional naval para recuperar las Malvinas después de la invasión de abril de 1982, estaba furioso con ella un año antes debido a su "desequilibrado desmantelamiento" de las fuerzas armadas.
"Constato con pesar pero con comprensión que la rigurosidad de su programa excluye la entrevista que le pedí", escribió Lord Henry Leach a la jefa del gobierno británico. "Sin embargo, espero que encontrará al menos dos minutos para leer esta nota del jefe profesional de la marina antes de que usted y sus colegas del gabinete consideren una propuesta para desmantelar considerablemente esa marina", agregó en dicha carta.
"Estamos al borde de una decisión histórica. La guerra raras veces toma la forma esperada, y una fuerte capacidad marítima suministra flexibilidad frente a los imprevistos. Si usted la socava en la magnitud prevista, creo que limitará sus opciones futuras y perjudicará a nuestra seguridad nacional", le advirtió.
Estos archivos también incluyen una carta de Lord Carrington a Nott, pidiéndole que se opusiera al desmantelamiento del barco que patrullaba la Antártida "HMS Endurance", indicándole que eso enviaría una señal equivocada a Argentina en una época de tensión a causa de las Malvinas. AFP
El País Digital

EL MUNDO › RADIOGRAFIA DE UN PAIS OBLIGADO AL AJUSTE A CAMBIO DEL RESCATE

Los nuevos sin techo de Grecia

Casi medio millón de personas se quedaron sin empleo. Decenas de miles de negocios fueron cerrados y hay un aumento drástico de griegos que viven por debajo del umbral de la pobreza. Los homeless eran de clase media y están calificados.
Se calcula que son 20.000 los griegos que hoy están viviendo en la calle, empujados por la crisis.

Página 12

El paisaje social de Grecia cada vez se parece más al conflicto que se vivió en diciembre de 2001 en Argentina. Desde que estalló la crisis de la deuda a mediados del año pasado, Atenas ha sido objeto del macabro plan de rescate de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, a cambio de duras medidas de austeridad, empujó a casi medio millón de personas a encolumnarse en las filas del desempleo. La foto se completa con decenas de miles de negocios cerrados y un aumento drástico de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza. Sin embargo, uno de los rostros más descarnados de la crisis es el de aquellos que han perdido sus hogares, fenómeno que era prácticamente desconocido en el pasado del país de la tragedia, pero que en los últimos tiempos se ha incrementado notoriamente.
Se estima que en la calle viven unos 20.000 ciudadanos, cuyo perfil, sin duda, ha cambiado debido a la crisis. No estaba en los planes de Georgios Markuris, un joven informático que trabaja en la Universidad de Atenas, la idea de llegar a ser uno de esos 20.000 griegos a los que la crisis empujó de su casa, dejándolos sin hogar. Markukis viajó a Latinoamérica para aprender música local junto al conocido grupo boliviano Los Kjarkas, y cuenta cómo llegó a tocar fondo. “Perdí mi trabajo y entré en una profunda depresión. Me convertí en otra persona. Perdí a mis amigos y a mi familia. Hace tres meses, me encontré en la calle, sin hogar”, explica.
En el último año, el número de personas sin techo aumentó un 25 por ciento. “La mayoría tienen un perfil totalmente distinto al de antes”, asegura Olga Theodorikaku, coordinadora de la asociación humanitaria Klimaka. “Proceden de la clase media. Hasta hace poco tenían un trabajo y una casa. El único factor que los ha convertido en ‘sin techo’ ha sido el desempleo”, dice.
Markuris se considera afortunado, ya que ha encontrado alojamiento en el centro de Klimaka. Sin embargo, en todo el país sólo existen 300 plazas, es decir, una para cada 67 personas sin hogar. Para Spyros Psijas, ex representante griego en la Federación Europea de Asociaciones de Ayuda a los Sin Techo, el problema tiene que ver con que Grecia no reconoce a las personas sin hogar como un grupo en riesgo de exclusión social, lo que impide que existan políticas adecuadas para luchar contra el problema. “Grecia carece de un verdadero Estado del Bienestar. Los parados reciben una ayuda de desempleo durante un año, pero después se quedan sin nada. Los trabajadores autónomos ni siquiera tienen derecho al paro”, explica Panos Tsakloglu, profesor de la Universidad de Economía y Negocios de Atenas. “Hasta ahora era la familia la que evitaba que esta gente cayese en la pobreza. Pero ahora también esto esté fallando”, advierte. Sólo en Atenas, las organizaciones de caridad reparten unas 20.000 comidas diarias. Uno de esos lugares es el centro Kyada. Unas 2000 personas se agolpan en la fila. En el menú se sirve un plato de guisantes junto a una rebanada de pan. Psijas se queja de que el Estado está teniendo que ser reemplazado por las ONG: “Creo que los políticos no se dan cuenta de lo que se nos viene encima”, afirma.
Por su parte, Theodorikaku considera que los nuevos sin techo son fácilmente reintegrables en la sociedad, puesto que son personas calificadas y en edad productiva. “Si pasan más de un año en la calle, se acostumbran a ello y piensan que no hay ninguna salida. Entonces las posibilidades de que puedan volver a una situación normal son muy escasas”, alerta.
Ya no se trata de gente con problemas de adicción o mentales. Ahora apareció una nueva generación de sin techo, como advierte Athensia Tourkou, de la ONG Klimaka: “El perfil está cambiando. Ahora vemos a gente con un alto nivel de educación, que hasta hace unos meses tenía casa, un trabajo normal, vivía con su familia... y que ahora está en la calle”.
Estos nuevos sin techo tienen de 45 a 60 años y estaban empleados o tenían sus propias empresas.


EL MUNDO › RELIGIOSOS BRITANICOS CRITICAN A LOS BANCOS

El Via Crucis de los pobres

Página 12

El arzobispo de York, el doctor John Sentamu, criticó el aumento de la brecha entre ricos y pobres y se preguntó si es correcto que los banqueros que ayudaron a provocar la crisis económica ganen enormes primas y bonos. “Tratemos de no ser una sociedad que sabe el precio de cada cosa y el valor de nada”, escribió el arzobispo británico en un editorial del York-shire Post. “Necesitamos de una economía sustentable que priorice una mayor igualdad”, agregó el religioso. Según Sentamu, no es correcto que los trabajadores del sector público y de la industria británica enfrenten recortes de trabajo, mientras que los que más ganan del sector bancario, que ayudaron a crear la crisis económica, no sólo mantienen su empleo, sino que cobran primas enormes.
“Hemos creado una situación en la que muchas personas viven en relativa pobreza, mientras otros ganan más de lo que pueden gastar.” El arzobispo de York sostuvo a su vez que cuando la gente se olvida de la importancia y el valor de cada uno de los miembros de la sociedad se olvida del significado mismo de la Humanidad. Otro miembro religioso que salió con los tapones de punta contra los especuladores fue el jefe espiritual de la Iglesia de Inglaterra. Desde el púlpito de la Catedral de Canterbury, Rowan Williams comparó a los especuladores de la city con los violentos que saquearon los negocios en los desórdenes que se registraron durante el verano pasado en Londres y en otras ciudades británicas. “Tanto si es un violento que quema un pequeño negocio que sirve a su comunidad y un especulador que da la espalda a la cuestión fundamental de quien paga por sus aventuras financieras, el cuadro que tenemos es de átomos que se disgregan en la oscuridad”, dijo el arzobispo de Canterbury, utilizando una metáfora.
En tanto, Tammy Samede, de 33 años, madre de cuatro hijos, de-sempleada, sin casa y activista de Occupy London, convenció al juez del Tribunal Superior de Londres para que permita al campamento de indignados permanecer en el edificio propiedad del banco suizo USB. El tribunal concedió a los manifestantes el tiempo que necesitan para elevar el caso ante el Tribunal de Apelaciones.

Abismo entre Obama Presidente y Obama Candidato desencanta al electorado

29 Diciembre 2011 Cubadebate
obama
Si ya las elecciones norteamericanas tenían altos niveles de abstención, los pronósticos para el año 2012 deparan todavía peores augurios.
Una investigación divulgada por el Centro para el Estudio del Electorado Norteamericano, con sede en los Estados Unidos, pronostica un drástico declive en la participación electoral del próximo año, influenciado por el desencanto de los jóvenes con la manera en que Barack Obama ha conducido los destinos del país.
“Hay un enorme desencanto entre los jóvenes que fueron políticamente activos, debido a que el Obama Presidente no cumplió la esperanza invertida en el Obama candidato”- declaró Curtis Gans, director del centro.
“Por estas y otras razones sistémicas más profundas es virtualmente seguro que habrá un drástico declive en la participación de los jóvenes en la elección del 2012″- agregó.
Las revelaciones anteriores se suman a no pocas evidencias que provienen de las encuestas. Un sondeo de Gallup, por ejemplo, aseguró hace pocos días que Obama aparece 43%-48% contra el ex gobernador de Massachussetts Mitt Romney y 45%-48% frente al ex Presdietne de la Cámara Baja Newt Gingrich en una docena de “swing states”, los estados que algunas veces quedan en manos demócratas y otras republicanas y que pueden decidir una elección.
(Tomado del Chicago Tribune)



Perú: El mejor reconocimiento es el del pueblo.

Por Segundo Matta Colunche

En RPP el Presidente Regional de Cajamarca es considerado candidato favorito para elegir el Personaje del Año. Junto a Gregorio Santos también compiten el Presidente de la República Ollanta Humala Tasso y el sacrificado padre Ciro Castillo Rojo.
A tan sólo 3 días para finalizar el año 2011, llamadas telefónicas de todo el país a través de RPP,  resaltan la gran batalla en defensa de la vida y el medio ambiente que ha emprendido el Gobierno Regional de Cajamarca que preside Gregorio Santos Guerrero. Este respaldo constituye un importante  premio moral, a la vez que congratula el esfuerzo que viene haciendo la autoridad regional, junto a autoridades locales y organizaciones sociales.

La justicia social para todos.

En la búsqueda de los caminos de la construcción de un nuevo modelo de desarrollo para Cajamarca y el país, se discute mucho acerca de cuáles son los medios más idóneos, las medidas más prácticas que conduzcan al hombre a alcanzar un sueño. Incuestionablemente que no puede dilucidarse en unas horas, ni en unos días, toda una serie de criterios y de puntos de vista que se debaten en torno a esta propuesta revolucionaria para el país. Y posiblemente haya que meditar mucho y analizar mucho todavía sobre la justicia social que debe llegar a todos los peruanos.
http://1.bp.blogspot.com/-AIKndITQEjc/Tvum0wo4EMI/AAAAAAAAATQ/bi-tecDHZJI/s1600/goyo+2.jpg

Para el presidente regional de Cajamarca el mejor reconocimiento es el que otorga el pueblo, antes que nada, una cuestión de honor,  antes que nada un reconocimiento moral que es mucho más valiosa que el premio material, aunque el premio material sea una expresión de ese reconocimiento moral, que el pueblo otorga.

El respaldo popular se debe a la unidad, humildad y respeto mostrado hacia los campesinos, trabajadores individuales, amas de casa, estudiantes, dirigentes sociales y todos aquellos que históricamente su voz nunca fue escuchada.

Fidel en un discurso a los trabajadores cubanos afirmaba lo siguiente: “Tan idealista sería querer construir un país diferente, imaginando al dinero corriendo como loco detrás del hombre, como absurdo, y puede decirse que antimarxista, sería concebir al hombre corriendo como loco detrás del dinero”. Porque como loco detrás del dinero corría el capitalista, como locos detrás del dinero cometieron toda clase de abusos, toda clase de atropellos y toda clase de crímenes para acumular fortunas fabulosas, en ocasiones para acumular millones de millones de dólares, sin importarles la pobreza del pueblo”. Pensamiento que hoy debe permitir guiar el trabajo por alcanzar la justicia y la paz social en el país.

Cajamarca heroica, digna, entusiasta, inteligente, optimista, cree en sí mismo; y nosotros los políticos y dirigentes debemos creer en el pueblo y creer en los hombres, y saber todo el caudal de energía moral y todo el caudal de bondad y de generosidad que se puede encerrar en el corazón humano, y hacer todo lo que sea necesario para que las mejores virtudes del hombre se desarrollen, y todo lo necesario para que los sentimientos egoístas del hombre desaparezcan. No soñar que esto podrá obtenerse con un discurso ni con mil discursos, ni de un día para otro, ni de un año para otro; será cuestión de tiempo y de mucho tiempo. Pero lo que no podremos como revolucionarios renunciar jamás a la idea de una colectividad integrada por hombres y mujeres de superiores sentimientos humanos.

Estamos, naturalmente, marchando por un camino largo, pero a la vez un camino interesante y prometedor para nuestro país. Y a lo largo de ese camino iremos aprendiendo mucho, como a lo largo de los años todos hemos aprendido algo.

El pueblo respalda.

Llamadas telefónicas de todo el país, así como emails enviados a RPP reconocen a Goyo como uno de los únicos presidentes regionales del Perú, que ha demostrado firmeza en defensa de la vida.
Desde este espacio informativo hacemos un llamado al pueblo peruano a respaldar las propuestas de un desarrollo sostenible para el Cajamarca y el Perú, basado en la agricultura, ganadería, turismo, agroindustria, y la formación de la pequeña y mediana empresa.


¡El Perú para los peruanos!
¡Por una gran región!
¡Por un gran Perú!

Perú: Autoridades y organizaciones sociales de Cajamarca desconocen acuerdos del 27 de diciembre en la sede del Consejo de Ministros

Por Segundo Matta Colunche


En pronunciamiento emitido hoy, responsabilizan al Premier Oscar Valdés Dancuart de la agudización del conflicto en la región.

En reunión desarrollada esta mañana en la sede del Gobierno Regional, el Presidente Gregorio Santos Guerrero, los alcaldes de Huasmin, Sorochuco, La Encañada y Baños del Inca; así como representantes de las organizaciones sociales, desconocieron los acuerdos del día 27 de diciembre en la sede del Consejo de Ministros.

En un pronunciamiento emitido a la opinión pública, afirman que estos actos convocados por la PCM, carecen de legitimidad en la medida que no han participado autoridades locales involucradas directamente en el conflicto, así como el Gobierno Regional  y organizaciones sociales.

En documento expreso, rechazan la exclusión y el autoritarismo del Gobierno Central, toda vez que violentan toda voluntad de diálogo y profundizan la desconfianza en el estado y dejan entrever una clara parcialización con la trasnacional minera.

Reafirman su posición en la paralización del Proyecto Minero Conga , el retiro de su maquinaria pesada, su inviabilidad, la revisión del Estudio de Impacto Ambiental, se investigue y se esclarezca los procedimientos administrativos del EIA y la forma como fueron aprobados los estudios y autorizaciones otorgadas a la empresa.

Finalmente reiteran la Invitación a la instalación de la Mesa de Trabajo en la ciudad de Cajamarca, a fin de viabilizar el diálogo  tolerante, inclusivo.
 
¡POR UNA GRAN REGION!
Segundo Matta Colunche
Director Regional de Comunicaciones y RR.PP
Gobierno Regional de Cajamarca
Cel: 978-477626  RPM. #0257762

Aportado (y parcialmente publicado)

por Pelusa en Otro Uruguay es Posible


Origen de las riquezas acumuladas por la Iglesia Católica


Rate This

 Un trabajo excelente realizado por el blog

Anotaciones de AlePando

 vaticano

“Es conocido como nos ha servido la fábula de Cristo.”
(Papa Leon X )
“La iglesia es la máxima imaginable de todas las corrupciones.”
(El filósofo Friedrich Nietzsche )
“Nosotros realmente ardemos de codicia, y mientras vociferamos contra el dinero, llenamos nuestros jarrones con oro, y nada nos es suficiente.”
(El obispo Jerónimo )

Las riquezas de la Iglesia Católica:
El Vaticano posee el segundo tesoro en oro más grande del mundo
geld
  • En la revista italiana “Oggi” el tesoro en oro del Vaticano, en base a “informaciones extraordinarias” fué colocado detrás del de los EEUU, como el segundo más grande del mundo con: 7.000 millones de liras = 3.500.000.000 Euros. En comparación, el valor del tesoro en oro del estado de Italia es de “sólo” 400 mil millones de liras. Esto fue en 1952. ¡Cual será el tamaño actual del tesoro del Vaticano? Calculemos el incremento del valor, entonces el valor del oro sería hoy un 63 % más alto. Con la venta del tesoro del Vaticano, según el momento de un eventual desembolso, podría haber producido una ganancia de un 650 %. Y aquí uno se pregunta:
¿Cómo llegó el Vaticano a este enorme patrimonio en oro?
____________________________________________________________________

Acciones

El Vaticano juega al póker con enormes reservas financieras en Wallstreet

boerse

  • “Las reservas financieras exteriores del Vaticano se encuentran concentradas principalmente en Wallstreet. En total el patrimonio de la central de la iglesia, en acciones y otras participaciones en capitales, en el año 1958 deberían haber alcanzado unos 50 mil millones de marcos alemanes” 4) pág. 153
  • Esta cifra mientras tanto, debe haber crecido probablemente en mucho más de 100 mil millones de Euros.
¿Cómo llegó el Vaticano a esta inmensa fortuna en acciones?
__________________________________________________________________

Consorcios

El Vaticano es el “mayor consorcio económico-religioso”

industrie
  • “El Vaticano es hoy el consorcio económico-religioso más grande del mundo y sólidamente comprometido en innumerables empresas del ámbito de inmobiliarias, plástico, electrónica, acero, cemento, textiles, química, alimentos y construcción.” 3) pág. 244
  • “La firma Italgas, perteneciente al Vaticano, tiene sucursales en 36 ciudades italianas. El Vaticano también participa en alquitrán, hierro, destilerías, agua potable, hornos a gas, hornos industriales etc. De los aproximadamente 180 institutos financieros italianos por lo menos un tercio dispone de dinero del Vaticano. 3) pág. 244
  • El Vaticano es dueño de muchos de los bancos romanos más influyentes y participa en Europa, Norte y Sudamérica, en una abrumadora cantidad de poderosas empresas, algunas pertenecen mayoritariamente al Vaticano, como por ejemplo: Alitalia y Fiat. 2) pág. 53
¿Cómo llegó el Vaticano a este enorme patrimonio?
__________________________________________________________________
Tierras
La iglesia es el mayor terrateniente del mundo occidental
laendereien
Algunos ejemplos:
  • Alemania: Con 8,25 mil millones de mes el mayor propietario en tierras 34) pág. 208 (corresponde bien a la mitad del estado alemán de Schleswig-Holstein 34) pág. 208 o al tamaño de Bremen, Hamburgo, Berlín y Munich juntos.
  • Italia: Más de 500 000 ha. de superficie agraria
  • España: Aprox. el 20 % de toda la campiña
  • Portugal: Aproxel 20 % de toda la campiña
  • Argentina: Aprox. el 20 % de toda la campiña
  • Inglaterra: Aprox. 100.000 ha.
  • EEUU: Más de 1.100.000 ha. de superficie agraria
Pastizales y bosques no son incluidos. 26) pág. 429
¿Cómo llegó la iglesia a esta inmensa cantidad de tierras?
___________________________________________________________________

Ciudades / Inmuebles

El Vaticano es el “mayor poseedor de inmuebles”
rom
  • En relación a la inmensa cantidad de propiedades del Vaticano, ya no se puede hablar de inmuebles en forma individual, sino mas bien de ciudades o barrios.
  • Roma por ejemplo, ¼  de la ciudad está en manos del Vaticano, así investigó Paolo Ojetti en la revista L´ Europeo el 7.1.1977. Su artículo se leía como una guía telefónica. Página por página registró miles de palacios, que en parte les pertenecen a las 325 congregaciones de monjas católicas y órdenes de monjes. 5)
  • El periodista Ojetti también investigó en la ciudad italiana de Verona. Él imprimió un plano de la ciudad, en el cual más o menos la mitad estaban marcados con negro = propiedades de la iglesia católica. El señalizó que las relaciones de propiedad en otras ciudades deben ser similares5)
  • Esto fué intolerable para el Vaticano. Ellos calificaron al artículo como confuso, irresponsable, escandaloso, anticlerical, inculto y tonto. El director de la revista fué despedido de forma inmediata.
  • Pasaron 21 años hasta que un periodista valiente, nuevamente se atrevió a hablar sobre este tema.
  • Nuevamente Max Parisi investigó para el periódico La Padania las circunstancias de propiedades en Roma, y en su artículo del 21.6.1998, llegó a la conclusión de que un 1/3 de todos los inmuebles de Roma están en poder del Vaticano6)
  • Estos inmuebles de un “valor inconmensurable” se encuentran según sus investigaciones, en los mejores lugares: “Toda la zona del Campo dei Fiori hasta el Tiber frente al palacio D´Angelo, junto a la piazza Navona y las calles adyacentes, están prácticamente en poder del Vaticano.
  • Se trata de algo menos de la mitad del centro histórico. “Sólo en esta zona son más de 2.500 palacios. La totalidad de los inmuebles no aparecen en el registro de propiedades, porque son considerados territorio extranjero. 6)
  • El autor Guarino 33) cita ejemplos de cómo personas fueron forzosamente desalojadas y puestos en la calle, aunque el Banco Vaticano de forma beata, había prometido otra cosa. Parisi se pregunta al final: “¿Qué tienen que ver juntos, fe y 160.000 millones en propiedades inmuebles? ¿Qué tiene que ver Jesús con … las viviendas más caras de Roma?” 6)
  • Ahora se comprenden las antiguas profecías según las cuales a los romanos, algún día les estallarán los cuellos y los prelados tendrán que tirar sus sotanas al Tiber, para no ser reconocidos.
¿Pero, cómo llegó el Vaticano a tener este inmenso patrimonio?
___________________________________________________________________
Dinero ensangrentado por la esclavitud
La trata de personas y la esclavitud, aumentaron la riqueza de la iglesia de la cual aún hoy vive.
  • La iglesia apoyó desde un principio la esclavitud, y la agudizó en muchos aspectos. 7) pág. 520.524  (No es de extrañar siguiendo las normas morales de un libro como las biblia – El Dios bíblico crea, apoya y regula la esclavitud en todos los sentidos. )
  • El papa Nicolás V legitimó el comercio de esclavos en su bula “Divino amore communiti” (por amor divino a la comunidad) el 18 de Junio de 1452. Por esto el comercio de esclavos fué legal y no causó ningún escrúpulo en los participantes. 10) pág. 101
  • El papa poseía esclavos. El papa Gregorio I mantuvo a cientos de esclavos en sus haciendas y consintió  las leyes que prohibían a los esclavos, casarse con cristianos libres.
  • Un esclavo era considerado como ganado. La iglesia trataba a los esclavos como un “bien de la iglesia” y esto valía como no vendible. La Iglesia tasaba el valor de los bienes eclesiásticos no según el dinero, sino según los esclavos.  7) pág. 523
  • Si, a pesar de todo se liberaban a esclavos, éste debía recompensar a la iglesia con su patrimonio. 7) (4. Sínodo de Toledo)
  • La iglesia les prohibió a los esclavos hacer testamentos. A la muerte de un esclavo, sus ahorros iban a la iglesia.
  • Según santo Tomás de Aquino los esclavos eran, “útil de servicio”. 7) pág. 229
  • La iglesia hizo todo lo posible para mantener la esclavitud, y nada para eliminarla. 7) pág. 520
  • Un obispo sólo podía liberar a un esclavo, si éste ofrecía a dos en su reemplazo. 7) pág. 523
  • Niños ilegítimos de sacerdotes fueron hechos esclavos eclesiásticos de por vida, esto también valía para niños abandonados. (3. sínodo de Toledo)
  • El “santo” Martín de Tours (hoy representado en muchas iglesias, como reparte su abrigo),poseía 20.000 esclavos. 7) pág. 524
  • También los conventos tenían esclavos, tanto para el servicio de los conventos como para el servicio de los monjes. Miles de presos, eslavos y sarracenos fueron repartidos en los conventos. 7) pág. 528
  • La esclavitud perduró en las haciendas y en las propiedades papales hasta el siglo 11.
  • “Se calcula que temporalmente por cada esclavo que llegaba vivo hasta lo costa africana, diez morían durante el transporte terrestre y otros diez más fallecían durante el viaje por mar.” 10)
  • El protestantismo siguió desde el comienzo el mismo camino, después que Lutero había justificado teológicamente el vasallaje y la esclavitud. Hasta muy avanzado el siglo 19, naciones evangélicas y bajo el consentimiento teológico de los misioneros, comerciaban con esclavos y salían a la caza de esclavos.“ 8 ) pág. 22  y  4) pág. 1590
  • El primer barco de transporte de esclavos inglés se llamaba “Jesús”. 9) pág. 179
Jesús predicó el amor al prójimo. Esto no es compatible con lo que hace la iglesia. Para aquel que ahora dijere así fué en aquel tiempo, he aquí una frase del Corán: “Si un esclavo tuyo desea su certificado de libertad, entonces extiéndeselo si tu lo conoces como bueno, y dale una parte de tus riquezas que Dios te ha concedido”. 7) pág. 513
También en el “Cristianismo” pudo haber sido de otra manera.
El comercio de los esclavos con los indios
  • Al principio el obispo Rodríguez de Fosca estaba personalmente como cliente, detrás de la venta de esclavos indígenas en Sevilla. 10) pág. 101
  • Colón le envió varias veces, una gran cantidad de indígenas hacia España para el mercado de esclavos. Sólo en Febrero de 1495 fueron cuatro barcos con 500 indígenas cada uno, entre 12 – 35 años de edad.10) pág. 101
  • Colón como hábil comerciante, estaba muy al tanto con la teología moral de su iglesia, según la cual: “Esclavizar a no cristianos se justificaría con el argumento, que los paganos de todos modos, estarían destinados a la condenación eterna.” 10) pág. 102
El 18.6.1452 el papa Nicolás V legitimó el comercio de esclavos mediante una bula, autorizando al rey de Portugal,
“… conquistar a los países de los no creyentes, expulsar a sus habitantes, subyugarlos y obligarlos a la eterna servidumbre.”
Ya que el papa Juan Pablo II se hizo destacar tan maravillosamente con un “Mea culpa” de un tipo especial, echándole toda la culpa de los sangrientos crímenes, no a la iglesia y a sus papas, sino a los “hijos e hijas” de la iglesia, aquí el texto original – que a millones de indígenas les trajo una muerte brutal – en latín, para refrescar la memoria al papa actual (Ratzinger- Benedicto XVI): “ invandendi, conquirendi, expugnandi et subjudandi illorumque personas in perpetuum servitutem redigendi … 10) pág. 101
sklavenschiff 
Plano de carga de un barco para el transporte de esclavos.
Durante siglos la iglesia fomentó la esclavitud y mantenía esclavos propios.
___________________________________________________________________
Riqueza por siervos (servidumbre)
También los siervos aumentaban en aquel entonces la riqueza de la iglesia, de lo cual aún hoy vive.
  • Ya a partir del siglo 4, se formó bajo los dominios de la iglesia, otra manera de tenencia de esclavos, la servidumbre. 2) pág. 538
  • Los sirvientes de hecho, estaban igualados a los esclavos. No podían abandonar su país y estaban totalmente sometidos a los grandes terratenientes, por ejemplo a un convento. Fueron extorsionados y vilipendiados mediante la entrega de intereses usureros. Así se formó en alto grado, un estado corrupto, opresor y tirano. La miseria de los sirvientes fué inmensa. Muchos padres se veían obligados a vender a sus hijos/as a la esclavitud o a la prostitución. 2) pág. 538
  • Rebeliones fueron oprimidas con sangre. La iglesia estaba al lado de los opresores y predicaba  sumisión y obediencia. 2) pág. 544
  • La iglesia fué (y es) el más grande terrateniente de Europa. El convento de Fulda por ejemplo, tuvo 15.000 propiedades agrícolas. El convento de St. Gallen disponía de más de 2.000 sirvientes. 14) pág. 240
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
Riqueza por bendiciones y títulos
También la venta de cartas de bendición, títulos, audiencias, etc. aumenta hoy aún más, la fortuna de la iglesia
Lista de precios del Vaticano (1990)
  • DM 5.000.- por una bendición firmada personalmente por el papa, con certificado
  • DM 30.000,- por una audiencia privada con el papa, incluye video
  • DM 50.000,- donación por un título de doctor honoris causa
  • DM 120.000,- donación por una condecoración (orden de la gran cruz de la orden de San Gregorio)
  • DM 300.000,- por un título de barón
  • DM 2.500.000,- por promoción al estado de nobleza
  • DM 50.000,- sólo para los costes adicionales de un proceso de esta naturaleza por ejemplo, con motivo de la misa de pascua de resurrección.
  • Aproximadamente 100.000 Euros (en promedio aprox. 250.000) cuestan los procesos de santificación. Sólo las familias muy ricas o sociedades de órdenes, pueden permitirse este tipo de procesos tan costosos. 4) pág. 299Sólo por los 464 procesos de santificación (más que en los últimos 400 años anteriores) de Juan Pablo II se deben haber ingresado en las arcas vaticanas, aproximadamente 116.000.000.- de Euros. 36) pág. 156
__________________________________________________________________________
Riqueza por tráfico de indulgencias
Más de mil millones de florines deben haber fluido a Roma, por las indulgencias.
Esto aún hoy, es parte de la riqueza de la iglesia.
  • El papa Sixto IV decidió en 1476, que la acción de las absoluciones eclesiásticas también valían para las pobres almas que se encontraban en el purgatorio. 11) pág. 144
  • Por esta razón, los monasterios tomaban dinero por servicios de rezos, para que los fallecidos supuestamente, se quemarían por menos tiempo en el purgatorio.
  • El papa también decidió que, quien no estaba en condiciones de realizar un viaje a Roma para obtener la indulgencia total, también podía obtener un perdón total si simplemente pagaba 1/3 del coste  del viaje del representante papal. Miles hicieron esto. 15) pág. 347
  • El papa León X opinaba que a los pobres les era difícil acceder a esta bendición, porque no tienen dinero y por esto debían carecer de este consuelo. 2) pág. 538
  • También hoy en el siglo 21, se ofrecen absoluciones. Durante el “año del jubileo 2000” se otorgaron perdones, al pasar por diversos portales.
  • “Según investigaciones hechas por Corvin, en el transcurso de los 600 años que duró el comercio de  la absolución, deben haber llegado a Roma aproximadamente, mil millones de florines.“ 15) pág. 348
_____________________________________________________________________
Absoluciones por asesinato y matanza
Especialmente detestable se hace el tráfico de indulgencias, cuando para la iglesia no sólo se trata de enriquecimiento económico, sino cuando las personas son inducidas al asesinato y matanza,  supuestamente para llegar más rápidamente al cielo …
  • Asi Martín Lutero, le prometió a cada soldado que en la guerra contra los campesinos sublevados, mataba un campesino y que a su vez moría, un lugar en el Cielo (compárese la promesa del Islam a los terroristas suicidas). 31)
  • El papa Inocencio III. Le prometió a cada participante en las cruzadas contra los albigenses, dos años de perdón. De esta manera  se juntó un ejército de hasta 200.000 hombres, para atacar al pueblito de Béziers. Sin consideración a la edad, sexo y religión fueron masacrados cerca de 20.000 personas. Incluso las mujeres y los niños, que se refugiaron en la iglesia, no fueron perdonados. A continuación la ciudad fue quemada totalmente. 16)
  • Para conseguir suficientes guerreros para las cruzadas, la iglesia tentaba con rigurosas absoluciones. Para un supuesto lugar en el cielo, fueron asesinados miles de personas. Aquí uno debe preguntarse. ¿Cual diablo como “Dios” quisiera estar rodeado con seres con entradas tan sangrientas?
_____________________________________________________________________
“Oro sangriento” por robo con asesinato
Innumerables personas fueron matadas – Especialmente debido al oro.
Este oro aún hoy es parte de la iglesia católica-romana.
  • Con el primer botín de oro de Sudamérica, el papa Alejandro VI hizo decorar el cielo raso de Santa María Maggiore en Roma y colocar el símbolo de su familia. 10) pág. 115
  • Una considerable cantidad de este oro y plata sangrienta fluyó a las cámaras de tesoros eclesiásticos.
  • Un ejemplo significante es la custodia de casi tres metro de alto, que el cardenal Cisneros hizo construir del oro “que Colón había encontrado en sus viajes” y que donó a la catedral de Toledo. 10) pág. 114
ind5
Para adquirir todo el oro oro, los indígenas fueron ferozmente torturados
  • Estaba establecido el procedimiento de cómo debía realizarse la conversión de los paganos al catolicismo. “Los indígenas, a quienes les acaece tanta gracia y donación, por su parte deberían demostrar sumisión y buena voluntad, entregar voluntariamente una gran cantidad de oro, piedras preciosas, plata y otras cosas que poseen, a su majestad el rey y al gobernador, de otra manera  podrían ponerse, Dios nuestro señor y sus altezas, muy inclementes.“ 10) pág. 108
  • La joven muchacha fué arrancada de los brazos de la madre, para satisfacer las pasiones del  brutal vencedor. Pero la principal pasión del español  fué su amor por el oro. Para ello no escatimó esfuerzos … y vidas humanas. A los ojos de los conquistadores, fue el artículo menos importante.” 10) pág. 109
  • “En el año 1500, dentro de los límites actuales de México vivían 25 millones de indígenas, cien años después sólo un millón.” 10)
  • Sobre la fundición de los tesoros de oro  peruano  dicen las crónicas: “Luego se demoró un mes completo, fundir todo ese oro, a pesar de que las fundiciones hubieron de trabajar día y noche.” El cronista calcula el valor del oro sólo de esta acción, en 1.326.539 pesos de oro. Esto corresponde actualmente a aproximadamente 450.000.000 de Euros.10) pág. 111
monstranz
Con el oro ensangrentado, el cardenal hizo construir esta custodia de casi tres metros de alto, para guardar la Hostia (Corpus Cristi) en la catedral de Toledo.
sevilla 
“A quien no le dan escalofríos, cuando admira el altar de la catedral de Sevilla, de 20 toneladas de oro laminado y piensa en la sangre derramada por los indígenas, en las minas” 12) pág. 66
  • Uno de los mayordomos hizo colgar a una cantidad de indígenas; quemarlos vivos, tirarlos a los perros; cortarles las cabezas, las manos y los pies o arrancarles las lenguas. 10) pág. 112
  • “Hasta el más conspicuo obispo del imperio, enviaba a sus siervos con la intención de recoger su parte del botín.” 10) pág. 113
  • El catolicismo también reconoció la esclavitud en Sudamérica. Legos como los curas, la practicaban; el clero y los conventos y frecuentemente incluso los grandes terratenientes, comerciaban con esclavos. 10) pág. 113
ind2
Un español católico alimenta con niños indígenas a sus perros,
los cuales el monje, los había bautizado rápidamente antes … 10) pág. 116
  • Jesuitas y franciscanos promovían los matrimonios entre indígenas y negros, para declarar  a sus descendientes como siervos. 10) pág. 116
  • Mientras que la población común, generación tras generación, decaían en la mugre y  la miseria, el clero se hizo casi omnipotente  e inmensamente rico, como también el resto de los traficantes de esclavos y señores, que remataban a los indios, para el financiamiento de las “casas de Dios”. 10) pág. 117
  • Como informa el cronista Bartolomé de las Casas, millones de indígenas fueron cruelmente sacrificados a causa del oro. El gobernador de Yucatán cambió cientos de niñas, que había secuestrado, por vino, aceite o tocino. 10) pág. 117
ind4
“Ellos cuelgan, en honor y exaltación de Jesús y los doce apóstoles, a los indígenas en grupos de a trece, de manera que sus pies apenas tocan la leña de las fogatas. Al quemarse, la soga se cierra cada vez más.”
      • “La iglesia cristiana estaba más empeñada en la explotación de la tierra nueva, que los gobernadores mundanos” 10) pág. 120
      • En 1495 el papa Alejandro VI promulgó la bula Intercaetra: ”… Que hay que someter a los pueblos bárbaros y llevarlos al verdadero credo.” 10) pág. 120
      • “El papa supervisaba … la entrega de certificados para la cacería, que les fué extendido a los europeos para el robo y saqueo.” 10) pág. 121
      • Un noble Inca dijo: “Lo que se refiere al papa del cual ustedes hablan, debe ser un demente si piensa regalar tierras que no le pertenecen …” a esto un monje gritó: “¡Ataquen de inmediato! Yo os doy la absolución.” 10) pág. 124-125
      • El cronista Bartolomé: “Ya había dicho que, los españoles mantenían perros sanguinarios que estaban adiestrados para estrangular y despedazar a indígenas … para la alimentación de los perros, llevaban en sus marchas una cierta cantidad de indígenas encadenados y que eran conducidos como un tropel de cerdos. Se los troceaea y se ofrece abiertamente carne humana. Entonces uno le dice al otro, préstame un cuarto de este bellaco. Yo en los próximos días también voy a trocear uno y te lo devuelvo.”  19) pág. 127
      • Intimidación y terror llegaron a ser la base de los primeros encuentros con los nativos. Así para empezar, se realizaba en cada pueblo una matanza para que temblaran de miedo al escuchar el nombre “Cristo”, como frente a un verdadero diablo. Los caminos de la conquista estaban cercados por los cadáveres de aborígenes colgados y empalados, que debían causar terror y pánico. 10) pág. 124
ind1
El cacique Hatuey (cuadro) no quiso ser bautizado, para no correr el peligro de tener que estar junto a personas tan crueles en el cielo (Católico).
    • Los misioneros no pensaban en lo más mínimo de poner en duda la conquista … El negocio sangriento fué la condición para su misión. !Exceptuando unas muy reducidas excepciones, los misioneros exigían violencia! 10) pág. 128
    • “Ahí el (un gobernador) tomo a un niñito, que arrancó de su madre, y mediante un puñal lo comenzó a cortar en partes, uno tras uno de sus brazos y piernas y le dió una parte a cada uno de sus perros. Cuando se comieron todos los pedazos, tiro el cuerpecito al suelo para que los perros se comieran el resto.” 10) pág. 128
handab
Los católicos les cortaban a los indígenas  las narices y las manos y con esto alimentaban a sus perros.
Fué el genocidio “más grande de todos los tiempos”.
    • Los templos de los indios fueron rápidamente reemplazados por iglesias. Sólo en México 12.000. Ellos atestiguan de la capacidad de los misioneros, de hacer trabajar los aborígenes sin salario, para ellos. En todo este esplendor eclesiástico, aún hoy hay pegadas lágrimas, sudor y sangre de los indios. 10) pág. 130-131
    • De una crónica indígena: “Los hombres estaban llenos de sabiduría. No conocían el pecado … estaban llenos de religiosidad. No existían las enfermedades de los huesos. No había fiebre ni sífilis, no hubo dolencias en los pechos ni en los abdominales, no había anorexia. Los cuerpos eran gráciles y esbeltos. Todo esto cambió cuando llegaron los hombres blancos.” 10) pág. 135
    • Del total de la población indígena que habitaba esta parte de la tierra en tiempos de Colón, el 90 % fué víctima del genocidio.
    • “En estos doce años y dentro de las mencionadas 400 millas … los españoles asesinaron a 4 millones de personas, ya sea con la espada, la lanza o quemados vivos, tanto si eran hombres o mujeres, jóvenes y viejos.” 10) pág. 107-108
    • ¿Y hoy? Mucha de esta sangre aún esta pegada en más de una manta y en algún altar, y del oro sangriento se fundieron otras tantas custodias y muchos “Sacrosantos”.También el oro sangriento ha hecho a la iglesia lo que es hoy, inconmensurablemente rica. ¡Y hasta hoy, el oro no ha sido devuelto!
__________________________________________________________________________
“Dinero sangriento” por la inquisición y la caza de brujas
Una de las maneras más infames del Vaticano para amontonar dinero sangriento y riquezas, fué el robo con asesinato, de disidentes.
    • La inquisición fué una justicia de robo y linchamiento en el nombre de la “fe” correcta. Los dignatarios eclesiásticos han recogido constantemente dinero sangriento – de forma tan excesiva que un refrán decía, el medio más rápido y fácil para hacerse rico, es la caza de brujas. 4) pág. 7
    • La base para la tortura y asesinato de miles de mujeres en Europa, fué la aprobación en 1487, del «Malleus maleficarum», o «Martillo de brujas», por parte del papa. 24) pág. 193
    • La verdadera cara de la inquisición lo muestran las ordenanzas del papa Inocencio III. El decretó “Confiscar los bienes del hereje, enajenarlos y desheredar a los hijos de los herejes.” 24) pág. 193
    • Para que fluyera más rápido el dinero ensangrentado y para obtener “confesiones incriminatorias “, las víctimas fueron torturadas brutalmente.
    • Con este dinero ensangrentado por ejemplo, el papa Juan XXII en el año 1317, pudo comprar seis nuevos obispados. 24) pág. 193
    • Ya en el año 380 se amenazaba a los disidentes (herejes) con la expulsión, destierro y confiscación de sus bienes. 24) pág. 193
    • A los disidentes se les negó el derecho de hacerse llamar cristianos, hacer testamentos o heredar, y se tenía preparada la pena de muerte para todos los renegados.  26) pág. 475
    • El papa Alejandro III ordenó en el concilio de Tours en 1136, a los príncipes  y gobernantes, encarcelar a los disidentes y confiscarles sus bienes. 27) pág. 562
    • Apenas era citado y arrestado un sospechoso de herejía, fueron incautados sus bienes – antes de que se llegase a un proceso. También en esto puede reconocerse la esencia de la inquisición. 27) pág. 565

Los bienes de los asesinados fueron incautados. Hoy se diría: Robo con asesinato.
    • Si alguien era acusado por las autoridades de la inquisición y se le detenía, entonces se presentaban de inmediato los funcionarios en su casa y todos sus bienes se inventariaban. A su familia se la echaba a la calle –independiente de cómo resultase el final del proceso – y eventualmente, se morían de hambre. Era muy peligroso apoyar a estos expulsados, ya que con esto se podía caer en las redes de la inquisición. 27) pág. 565
    • Cada vez, la iglesia de Alemania recibía un 1/3 del dinero robado, o de las tierras o de las casas, etc. de los asesinados. En otros casos, la mitad. Muchas veces las autoridades locales recibían un tercio, un tercio las autoridades de la inquisición (para mantenerla funcionando) y un tercio el obispo.
    • Todos los bienes robados a los disidentes (herejes) asesinados, iba a parar al Vaticano.
    • En el siglo 14 y en otras zonas italianas, el Vaticano también se embolsó el 100 % de los bienes robados. 27) pág. 547
    • Con frecuencia la iglesia y el estado se disputaban el botín de los robos, hasta por decenios.
    • Si los participantes de la inquisición, no hubieran obtenido tantos beneficios de los robos con asesinato a los disidentes, la inquisición se hubiera diluido como el agua en la arena, porque muchas personas también nobles, sentían en su interior que el papa había ordenado algo diabólico. 27) pág. 597
wasserfolter 


El papa ha dirigido a la inquisición y autorizado determinados métodos de tortura (Martillo de brujas)
    • Naturalmente se asesinaban preferentemente a disidentes (Herejes) ricos. En España ricos “conversos”, o sea, judíos cristianizados. A veces mediante cifras astronómicas se podían liberar por algún tiempo. Cuando estos conversos ricos se habían extinguido, porque durante siglos se les cazaba, el derrumbe de los robos con asesinato puesto en escena por la iglesia, ya no era posible de parar. 28) pág. 158
    • Especialmente perverso: También los muertos  podían ser acusados de herejía. Con esto los bienes del fallecido podían ser incautados a los herederos, en forma posterior.
    • Así se podía arruinar a personas no gratas, a través de sus padres fallecidos. La iglesia católica no conocía la prescripción hasta 100 años después.
    • De esta manera se enviaba a familias completas a una miseria indescriptible, robándoselo todo.
    • Con los vivos no existía la prescripción. Así una expresión crítica de un joven, podía llevarlo a la hoguera siendo ya un anciano, según lo rico que fuere.
walsebsgross 
El monje católico puede estar satisfecho. En cuanto fueron quemados los últimos cátaros, los bienes les fueron incautados.
Especialmente perverso y cruel: Cada acción de las brutales torturas y también la alimentación de los torturadores, las debían pagar las víctimas o sus parientes. Había una lista de precios para cada tortura. Aquí un ejemplo de la Ciudad de Darmstadt: 25)
Descuartizar a un vivo 15 kr.
Preparar la hoguera, echar las cenizas del quemado a aguas corrientes 30 kr.
Quemar viva a una bruja 14 kr.
Degollar a una persona con la espada 10 kr
Colgar a una persona 18kr.
Estirar un cuerpo 5 kr.
Cortar nariz  y orejas 5 kr.
Poner a alguien en el potro 8 kr.
Un golpe con varilla 1 kr.
Cordeles para tensar sobre el potro, izar y colgar pesas, colocar torniquetes a las piernas 30 kr.
Expulsar del pueblo 1 kr.
Cordeles para tensar sobre el potro, izar y colgar pesas, colocar torniquetes a las piernas 30 kr.
Expulsar del pueblo 1 kr.
El dinero y los bienes robados con asesinatos especialmente a mujeres, le llegaba directamente o indirectamente, a la iglesia. Los recursos de los robos con muerte de brujas, se usaron por ejemplo, en la construcción del palacio de los arzobispos de Mainz o para las iglesias en Goßmannsdorf y Gerbrunn. 13) pag. 136
· También el palacio de Johannisburg en Aschaffenburg, fué construido con dinero sangriento.
· Que no se olvide: Este dinero ensangrentado apropiado mediante robos con asesinato, es aún hoy día parte de la fortuna de las iglesias – incrementada con los intereses de éstos, en miles de millones.
julius  aschenbrenner 
El catolicismo difundido especialmente en América y Europa, representa una tendencia de fe muy abstrusa. Los asesinos en serie, que han enviado a cientos de mujeres, hombres, ancianos y niños a una brutal muerte; reciben estatuas y más estatuas (Figura dos quemadores de brujas de Würzburg: J. Echter y A. von Ehrenberg). Y se nombran fuentes y calles en su memoria, pero para  las víctimas, ni siquiera una placa conmemorativa. No debió haber cambiado mucho la manera de pensar.
Artículos relacionados:
Crímenes del Cristianismo.

La “Santa Inquisición”: Métodos de tortura.

_____________________________________________________________________________________
Riquezas mediante falsificaciones.
Para aumentar los bienes raíces de la iglesia, algunos monjes y otros eclesiásticos falsificaban documentos
    • Para aumentar los bienes raíces, monjes y otros hombres de la iglesia, a menudo falsificaban documentos.
    • Si un obispo o un abad quería aumentar su propiedad, muchas veces se hacía confeccionar una falsificación, que luego era “encontrada” en el archivo y que demostraba que, este o aquel príncipe de tiempos anteriores, había legado el terreno correspondiente al convento ¿Qué iban a hacer los campesinos en contra de esto?, ya que la mayoría de las veces, no sabían leer ni escribir.
    • Hubo monjes que habían aprendido el arte de falsificar y que recorrían el país de convento en convento, para ejercer su oficio.
    • En su lecho de muerte, el monje Gueron reconoció que había recorrido toda Francia para confeccionar falsos documentos para monasterios e iglesias. 16) pág. 83
    • En el sur de Alemania, el convento benedictino de Reichenau junto al lago de Constanza, se hizo cargo de este trabajo criminal. 17) pág. 23
urkunde
Una gran parte de los documentos medievales son falsificaciones
    • La guinda de la torta de la criminalidad se la adjudicó el papa Esteban II (*757), afirmando que Constantino le había regalado todos los territorios del occidente. No pocos que consideraban esta “donación de Constantino” como una falsificación, tuvieron que pagar con su vida esta declaración, así por ejemplo, Johannes  Dränsdorf en Heidelberg, aún en el año 1425 y el (“Waldenserführer”) Friedrich Reiser en Estrasburgo. 11) pág. 51
    • La donación de Constantino se basaba en la siguiente leyenda: El perseguidor de cristianos Constantino, según esto fué sanado por el papa Silvestre I de la lepra, fué convertido y bautizado y en agradecimiento, no sólo le regaló el Lateran, sino todas las provincias de Italia y los países occidentales.
    • Después de que ya en el siglo 12, los seguidores de Arnold von Brescia habían reconocido la falsificación, el secretario papal y humanista Laurentuis Valla en 1440, en un escrito lo había aclarado definitivamente. La escritura histórica católica romana, según Deschner, ya en el siglo 19 se reconoció la falsificación. 10) pág. 106
    • Las iglesias de Alemania, son todavía los más grandes terratenientes, como en muchos otros estados. ¿Cuántas de estas propiedades habrán sido compradas con dinero ganado honestamente? ¿Y cuánto fué robado, estafado o quitado?
__________________________________________________________________________
Riquezas por herencia fraudulenta
Un factor principal para el incremento de los bienes raíces de la iglesia, desde la antigüedad. Pero en especial en la edad media, fueron las herencias.
    • Ya en el siglo 4, el fraude en las herencias por el entonces papa Dámaso, fué tan terrible que incluso tuvo que intervenir el emperador. 7) pág. 496
    • Para no entrar en sospecha de herejía, cada terrateniente o arrendatario después de su muerte, dejaba una parte para la iglesia. Porque incluso un muerto podía ser acusado de hereje, para robarle toda la herencia a sus descendientes. Además el sospechoso de herejía, bajo ciertas condiciones no recibía un lugar en tierra consagrada. Bajo esta presión moral, aumentaban las tierras de la iglesia. 14) pág. 454
    • El papa Alejandro III dispuso ya en 1170, que ningún testamento sería válido, que no fuese hecho en presencia de un sacerdote. 14) pág. 454
    • Cada notario mundano que extendía un testamento sin observar esta disposición del papa, era castigado con la excomunión. 14) pág. 454
    • La iglesia reclamaba exclusivamente para si, el derecho de confirmar judicialmente un testamento. 14) pág. 454
    • Las herencias testamentarias valían, según la iglesia, como un medio fiable para reducir el tiempo en el purgatorio. Así el miedo a los eternos castigos infernales hacía que las personas enfermasen, si no aportaban a la iglesia un buen montón de dinero. Hasta hoy. 14) pág. 454
    • La ética cristiana de la reparación fué expuesta de la siguiente manera: A los comerciantes usureros se les decía que la única manera de alcanzar la salvación, era la devolución total de sus ganancias. Por regla general la devolución no se le hacía al afectado, en su lugar se fundaron nuevas fundaciones eclesiásticas. 7) pág. 504
    • Sin miramientos el padre de la iglesia Salvian predicaba en el siglo 5: ”Aquel que deja su fortuna a sus hijos, en vez de entregarla a la iglesia, actúa en contra de la voluntad de Dios y en contra de su ventaja. Mientras cuida por el bienestar terrenal de sus hijos, defrauda su propio bienestar en el cielo.” 7) pág. 504
    • San Basilio lo formulaba de la siguiente manera: “Preveer para sus hijos, es sólo un pretexto de los codiciosos.“ 7) pág. 505
    • El engaño de las herencias por parte de curas, es conocido hasta la actualidad. Especialmente personas  mayores son afectadas por esto. Adultos mayores sólos en hogares de ancianos, son especialmente accesibles al consuelo de los sacerdotes …
    • En 1993 se conoció el caso de una profesor quién dejó a su sobrino, según su testamento, la cantidad de 1,5 millones de marcos alemanes. El testamento fué impugnado por el seminario sacerdotal Zaitskofen. Los sacerdotes católicos argumentaban que el profesor no habría estado en sus cabales cuando cambió su testamente en perjuicio de la iglesia. La justicia no dió a lugar. Los costos del juicio de 100.000 DM por el proceso de tres años y medio, lo tuvo que pagar el seminario. (Hannoversche Allgemeine Zeitung, 30.9.2002)
__________________________________________________________________________
Riquezas por el diezmo .
  
Un importante rol en los ingresos de la iglesia, también lo juega el diezmo.
TabladiezmosXVII
Tabla de los Diezmos de la segunda mitad del siglo XVII. Se encuentra en la Casa del Obispo de Cádiz, España.
  • En la edad media, todos los propietarios de tierras, estaban obligados a entregar una décima parte de su producción o sus ingresos, a la iglesia local. 14) pág. 454
  • El que no pagaba o no lo pagaba correctamente, se arriesgaba a una condenación y excomunión de los curas. 14) pág. 454
  • Así los curas salían “armados y recaudaban las deudas sin conmiseración”, mientras que predicaban con hipocresía, contra los intereses y usuras. 15) pág. 498
  • El papa Pío V les daba a los incautadores las siguientes instrucciones: “Un hombre común que no puede pagar su multa en dinero, deberá permanecer durante un día con las manos atadas a la espalda, frente a la puerta de la iglesia, a la segunda  vez, será flagelado por las calles. A la tercera vez, le será perforada la lengua y enviado a las galeras.“ 11) pág.18
  • Por rehusar pagar el diezmo, con los campesinos de Stedinger se llegó al asesinato en masa y al saqueo por parte de la iglesia y sus señores. Los campesinos se negaron a pagar el diezmo al arzobispo de Bremen. En contra de ellos en 1229, se activó el terrible instrumento de la inquisición.
  • El papa Gregorio IX hizo predicar a sus dominicanos la cruzada contra los campesinos de Stedinger. 18) pág.90
  • En el invierno de 1229/30, el arzobispo Gebhard II  junto a su hermano y otros nobles y sus caballeros, fueron a la guerra contra los campesinos. 18) pág.90
  • Primeramente los campesinos fueron victoriososll pero cinco años después, el 25 de marzo de 1234, fueron masacrados por el ejército al servicio de la iglesia. 18) pág. 91
__________________________________________________________________
Riquezas por simonía . 
La venta de cargos (simonía) le trajo al papa mucho dinero y propiedades
    • Jesús no conocía funcionarios, por esto tampoco impuso a ninguno. La iglesia católica lo ve esto un poco distinto …
    • El papa Inocencio III creó, poco después que asumió el cargo, 52 nuevos secretariados, que vendió por 79,000.- florines de oro. 15) pág. 342
    • Los papas muchas veces declaraban vacantes estos puestos de sus antecesores, para poder venderlos de nuevo. 15) pág. 342
    • El papa León X había creado 39 nuevos cargos cardenalicios y se embolsó 511.000 ducados. El precio para un cargo de cardenal costaba en aquel entonces entre 10.000 y 30.000 ducados de oro, cada uno.
    • Incluso el cargo del papado era comerciable y era rematado a la mayor oferta. Cuando en 1492 falleció el papa Inocencio VIII, el cardenal Della Rovere era el favorito. Él disponía sobre 1.000.000 de ducados de oro de la república de Génova y otros 200.000 del rey de Francia, para darle mayor presión a su pretensión. 19) pág. 191
    • Su competidor Rodrigo Borgia fué vicecanciller del Santo Trono bajo cuatro papas. “Los sobornos ofrecidos por él, eran pasmosos. El regaló abadías ricas; villas lujosas e incluso ciudades completas, para asegurarse el voto de un cardenal.” 19) pág. 191
    • Durante los cinco días del cónclave en Agosto 1492, él maniobraba con promesas sobre ascensos lucrativos y  sobornos, para asegurar le elección a su favor.” 19) pág. 191
    • El cardenal Orsini vendió su voto por los castillos Monticelli y Sariani.
    • El cardenal ascanio Sforza quería cuatro cargas de mula con plata – y la lucrativa cancillería, para garantizar su voto.
    • El cardenal Colonna recibió la rica abadía de San Benedicto junto con todos los dominios y derechos patronales, para sí y su familia, para siempre.
    • El cardenal de San Angelo quería el obispado de Porto, con el castillo que allí había y una bodega llena de vino.
    • El cardenal Savelli recibió la Civita Castellana.
    • A Rodrigo aún le faltaba un voto para la victoria. El voto decisivo le pertenecía  a un monje veneciano. El quería sólo 5.000 coronas y una noche con la hija de Rodrigo, la encantadora doceañera Lucrecia. El negocio se realizó, y con los votos de veintidós cardenales en el bolsillo, Rodrigo Borgia fué elegido como papa Alejandro VI.” 19) pág. 191-192
__________________________________________________________________________
Riquezas por asesinato.
buch
Los papas tampoco se intimidaban ante asesinatos, si se trataba de ventajas económicas o de poder político. Si se les cree a algunos sacerdotes, que en forma anónima se dirigieron con un libro a la opinión pública, entonces aún hoy día, suceden misteriosas muertes en el Vaticano.
    • El historiador Thomas Tomasi escribió al respecto: “No sería posible contar todos los asesinatos, violaciones y los casos de incesto, que fueron perpetrados todos los días en la corte del papa. Una vida humana no alcanza para tomar nota de los nombres de todos los que fueron asesinados, envenenados y tirados vivos al río Tiber.” 19) pág. 214
    • El asesinato fué un importante ingreso paralelo, para el papa  Alejandro VI. Harto de las constantes amenazas de su hermano, que se encontraba en el Vaticano como refugiado, el sultán otomano Bayaceto II envió al papa Alejandro VI  40.000 ducados de oro, por los cuales debía asesinar a Dschem. Pero la ayuda del papa no era tan barata. Esperó. Otros 200.000 ducados puso luego el sultán. Entonces el papa Alejandro VI hizo envenenar a Dschem. 19) pág. 195.196
    • La venta de cargos fué una buena fuente de ingresos. Para que los ingresos no se agotaran, “el papa Alejandro se preocupaba de que los cardenales, que él había nombrado, pronto fuesen envenenados, entonces no sólo se podían volver a vender los cargos cardenalicios, si- no también hacerse con las propiedades, que pasaban a manos de la iglesia – quiere decirse, a manos del papa Alejandro.” 19) pág. 195
    • En su bestseller “La santa mafia del papa” Robert Hutchison menciona a una serie demuertes misteriosas, que estarían en relación con asuntos financieros o personales con el Vaticano o un grupo cercano. Él se refiere a los siguientes casos mortales: 20)
· 1975: El senador francés príncipe Jean de Broglie
· 1977: Charles Bouchard, gerente del banco Leclerc de Ginebra
· 1978: Padre Giuliano Ferrari
· 1978: El patriarca ortodoxo Nikodim
· 1978: Papa Juan Pablo I
· 1978: Poco después, el secretario de estado cardenal Villot
· 1979: Cardenal Vagnozzi, jefe de la prefectura para asuntos económicos del Vaticano
· 1981: Francesco Cosentino, logia P2
· 1982: El banquero milanés Roberto Calvi
· 1982: El anticuario Giorgio Di Nuncio
· 1982: El cardenal Benelli de Florencia
· 1985: El ex ministro de relaciones exteriores de España, Gregorio López-Bravo
· 1985: El banquero Ricardo Tejero
· 1986: El empresario marítimo José María Aristrain
· 1986: El mafioso Michele Sindona
· 1986: Un fallido intento de asesinato del empresario español Ruiz-Mateos
· 1986: El juez del tribunal constitucional Manuel García Pelayo
· 1994: El arzobispo salvadoreño Rivera Damas
· 1998: El director de la filial del banco Vaticano en Nápoles, Aldo Palumbo
    • El sacerdote Giuliano Ferrari, fué encontrado muerto en un compartimiento vacío del tren expreso Ginebra – Paris. Aparentemente murió a causa de un “fulminante ataque cardíaco”. Ya en 1969, se trató de envenenarlo lentamente con digitalis glucosides. Esta droga produce fallos cardíacos.
    • Ferrari llamó a la iglesia romana, “la empresa financiera más grande y sucia del mundo”. Deschner especula si no habría sido una víctima del Vaticano. Según la opinión de Ferrari, los sacerdotes latinoamericanos Camilo Torres y Oscar Romero, también fueron víctimas del Vaticano. Ferrari dijo poco antes de su muerte: “El crimen más reciente del Vaticano fué el asesinato de mi amigo, el arzobispo Oscar Romero, en San Salvador.“ 2) pág. 178
    • En la mañana del 18 de Junio de 1982 el banquero milanés Roberto Calvi,  fué encontrado colgando bajo un puente del Támesis. Él fué encubridor y participante de uno de los grandes escándalos financieros que fué provocado por el Vaticano. Él le dijo a su hija, poco antes de morir: “Los curas van a ser mi fin.” 3) pág. 276
    • Su esposa Clara Calvi, dijo en una entrevista: “Con seguridad fueron los curas del Vaticano. Esto nos lo dijo Roberto antes. Matar a alguien no es pecado para ellos, así se lo dijeron. Ellos sólo liberarían un alma de un cuerpo.“ 22) y www.theologe.de/theologe 16.htm 
    • Al anterior consejero financiero del Vaticano, Leopold Ledl, le dijo Calvi días antes de su muerte en su huida a Londres: “Marcinkus quiere mi cabeza” (se refirió al cardenal Marcinkus). 21) pág. 276
    • El lunes 4 de mayo de 1998, fueron asesinadas tres personas.
    • La versión oficial: El guardia suizo Cédric Tornay, habría asesinado al teniente Estermann y a su esposa Gladis Meza Romero, para luego dispararse a si mismo. Un grupo perteneciente al Vaticano de clérigos y laicos, que quieren permanecer en el anonimato, lo ven de otra manera. Ellos escribieron un libro en Italia sobre este tema, con el título: ”Mentiras sangrientas en el Vaticano”. En Alemania apareció este libro con el título: “Ihr habt getötet”. 23)
    • En su libro exponen sus reflexiones de cómo se pudo haber llegado a este asesinato, quién fué el beneficiario y enumeran muchas incongruencias hasta la carta falsificada de despedida, del supuesto asesino.
    • La madre de Céderic afirma que hay alguien en el Vaticano quien podría aclarar la verdad, pero éste habría desaparecido de repente.
    • Ella tiene miedo, porque delegados del Vaticano fueron a visitarla a Suiza, para presionarla y requerir su silencio. 23) pág. 110
    • Según datos de este grupo colaborador anónimo del Vaticano, que se hacen llamar los “Apóstoles de la verdad”, en el vaticano habría una “sangrienta guerra de sucesión“, desencadenada entre los remanentes de la tristemente famosa logia masónica P2 y el archi- conservativo grupo internacionalmente activo. 23) pág. 117
    • Los “apóstoles de la verdad” del Vaticano escriben, que un tenaz  forcejeo entre  el clan de los masones y este grupo internacional, se reparten entre ellos “el gigantesco (político, económico y logístico)poder del Vaticano, donde el papa es sólo una imagen para el público. 23) pág. 117
    • A la muerte de Juan Pablo I (Albino Luciani) dicen, que él quería terminar con los dudosos negocios financieros, el exagerado lujo y la corrupción dentro de la  Iglesia oficial. “Pero su pontificado fué notoriamente corto (sólo 33 días). Las circunstancias de su muerte fueron misteriosas, y el cadáver de Albino Luciani fué tan rápidamente embalsamado, que fué imposible hacerle una autopsia …” 23)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Riquezas por ingresos laterales.
Los papas encontraron constantemente nuevos caminos
para aumentar la fortuna propia y de la iglesia.
    • El papa Alejandro VI simplemente dejó libre a asesinos – contra  una pequeña contribución, naturalmente. Él decía: “El señor no quiere la muerte del pecador, sino que pague y que viva.” Con un promedio aproximado de 14 asesinatos diarios en Roma, era una negocio muy rentable. 19) pág. 195
    • Este mismo papa, le permitió a un noble cometer incesto con su hermana – contra un impuesto de 24.000 piezas de oro. 19) pág. 195
    • Pedro Mendoza cardenal de Valencia, le compró al papa el permiso para llamar a su niño de placer, su “hijo carnal”. 19) pág. 195
    • Nigel Cawthorne escribe en su crónica de escándalos del vaticano sobre el papa Bonifacio IX: “El fué un asesino, quién mediante la venta de cargos (Simonía) llenaba las arcas vacías del Vaticano. Además gestionaba el tráfico de indulgencias e impuso tributaciones sobre la canonización de santos, o la extensión de certificados de autenticidad por reliquias recientemente descubiertas como por ejemplo, el prepucio de Jesús”.  19) pág. 195
    • También con las cruzadas los conventos tuvieron buenas ganancias, porque tomaban las tierras de los cruzados como prenda, que en caso de muerte, pasaban a manos de estos … 14) pág. 455
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Riquezas por prostitución.
· Hubo papas y obispos, que se enriquecieron mediante la prostitución
y para esto mantenían prostíbulos propios.
    • Para poder financiar una guerra contra los turcos, el papa Sixto IV (1471-1484) construyó en Roma un elegante prostíbulo para ambos sexos. Sus cortesanas le habrían pagado cada semana un “Julio” de oro, lo que resultaban unos ingresos anuales de 26.000 ducados. 19) pág. 172
    • En tiempos del papa Clemente VI (1342-1352), las prostitutas eran tan numerosas, que el papa Clemente les impuso un impuesto. El historiador Joseph McCabe encontró un documento, del cual se dilucida, que funcionarios papales “compraron un hermoso, nuevo y atractivo prostíbulo” de la viuda de un médico. En el documento se registra que la compra se hizo “en nombre de nuestro señor Jesucristo.” 19) pág. 137
    • En Alemania se había desarrollado una nueva forma de prostitución en los templos. En la catedral de Estrasburgo circulaban las prostitutas. Lo que se debía saber al respecto: El obispo de Estrasburgo administraba un prostíbulo. 19) pág. 118
    • El decano de la catedral de Würzburg, habría tenido el derecho legal de recibir anualmente, de cada pueblo de su diócesis, un caballo, una comida y una muchacha joven. 19) pág. 118
    • Una forma directa de prostitución en los templos, fué reestablecido en Roma en el siglo 13. Todas las prostitutas locales fueron juntadas y enviadas a trabajar a la capilla subterránea de la iglesia de Santa María, rodeadas de los objetos más santos de la cristiandad.
    • El papa Julio II dispuso el 2 de Julio de 1510 en una bula papal la instalación de un burdel, en el cual mujeres jóvenes podían ejercer su profesión.
    • Los siguientes papas León X y Clemente VII consentían igualmente este establecimiento bajo la condición de que un cuarto del total de los bienes de las mujeres que ahí trabajaban, después de su muerte pasarían al poder de las monjas de Sainte-Marie-Madeleine. 19) pág. 236
“Poligamia, sodomía e incesto fueron los vicios menores de los papas …” 19) U4
___________________________________________________________________________
Riquezas por subvenciones del estado.
Subvenciones del estado a la Iglesia católica en Alemania:
bandera_alemana 
En Alemania la iglesia y el estado, yacen en la misma cama, a pesar de que laconstitución diga otra cosa. Las consecuencias: El estado toma el dinero de los ciudadanos – y a las iglesias ricas les es dado por delante y por detrás ¡Más de 14 mil millones cada año!
  • O los políticos están tan perturbados, que no se dan cuenta, o están dependientes de la iglesia y tienen miedo.
  • Existe la sensación de que las iglesias tienen desde hace tiempo, a los políticos en sus bolsillos y les pueden exigir lo que quieran – los políticos pagan sumisos, agradecidos y de forma voluntaria según la divisa: “Manténganlos tontos –  y yo los mantengo pobres …”
· Desde siempre, la iglesia usa al estado y con esto al pueblo, como vaca lechera.
  • Se deja pagar muchas cosas del estado:
  • Sueldos de los obispos, cardenales, arzobispos  y  obispos auxiliares
  • Sueldos de canónicos y consistorios
  • Sueldos de vicarios y sacristanes
  • Sueldos de secretarios de los obispos
  • Obispos militares y Pastores militares
  • Reparaciones y mantenimiento de innumerables iglesias y construcciones eclesiásticas
  • La formación de curas y teólogos
  • Clases confesionales de religión, en escuelas públicas
  • Millones de exigencias de la época napoleónica, que generalmente deben ser pagadas por  municipios empobrecidos. (No es un chiste malo)
  • Incluso el incienso, el vino de misa y los trajes, en el caso de asistencia espiritual en el ejército, son pagados por el estado
  • Del dinero del pueblo, se financian también la mayoría de los costes de las instalaciones (aprox. 90 %, equivalente a unos 10 millones de Euros anuales). Raras veces ponen la mano en sus propios bolsillos (a pesar de un patrimonio de 500 mil millones de euros). Y sin embargo tienen la potestad: El que se casa con una divorciada, es amenazado de ser expulsado de una institución católica, etc.
  • La guinda encima del pastel: También los musulmanes, ateos y los que se salieron de las iglesias, tienen que pagar los sueldos de los obispos católicos, ya que el dinero es sacado de el bote común de los impuestos (O sea no del impuesto eclesiástico,  como muchos creen).
Si una comunidad eclesiástica local construye un nuevo jardín infantil por ejemplo, sólo paga un 1/3 de los costos, los 2/3 restantes los paga el estado. La iglesia sin embargo, es la única dueña(muchas veces el terreno es donado). De esta manera aumenta constantemente la propiedad en inmuebles y terrenos de la iglesia.
  • Esto y mucho más, es “el secreto del estado y de la iglesia”.
Lista de las subvenciones millonarias del estado alemán a las iglesias
Renuncias a ingresos Importe
Deducciones de los impuestos eclesiásticos 3,50 millones de Euros
Exención de impuestos a los intereses y capitales 1,40  millones de Euros
Exención de impuestos a la compra venta 1,20  millones de Euros
Otras exenciones 0,15 millones de Euros
Total por renuncias a ingresos aprox. 6,25 millones de Euros
Subvenciones directas (Incompleto)
Clases confesionales de religión 2,45 millones de Euros
Formación de los Teólogos 0,62 millones de Euros
Ahorros por recaudación estatal del impuesto eclesiástico 1,00 millones de Euros
Conservación de monumentos 0,04 millones de Euros
Asistencia espiritual militar 0,03 millones de Euros
Pagos de los estados federales 0,72 millones de Euros
Pagos de las comunas (estimado) (entre otros, construcción,Regalos,cultura etc.) 2,50 millones de Euros
Obligaciones por construcciones 0,05 millones de Euros
Subsidio a obras misioneras 0,19  millones de Euros
Otros, por ejemplo: Ordenes, medios, festividades 0,30  millones de Euros
Subvenciones directas  aprox. 7,90 millones de Euros
Total de las subvenciones del estado alemán a la iglesia: 14,15 mil millones de Euros al año.
Fuentes: C. Frerk, Finanzen und Vermögen der Kirchen, Alibri-Verlag, Aschaffenburg 2002 und G. Rampp, Bund für Geistesfreiheit, Augsburg, www.bfg-augsburg.de
En la suma de 14,15 millardos de Euros no están incluidas otras grandes ayudas financieras a las instituciones sociales de la iglesia, para esto hay otros 10 millardos aprox. de subvenciones extras del estado.
Las iglesias mismas usan sólo entre el 8 y el 10 % de los casi 9 millardos de Euros de los impuestos eclesiásticos anuales.
A las iglesias no les gusta meter la mano en los bolsillos, mientras que la vaca lechera, el estado, se deje ordeñar. Así los fundamentos sangrientos de la iglesia, son constantemente llenados con nuevas corrientes de dinero del tesoro público.
Subvenciones recibidas del estado en España:
bandera_espanola 
La Iglesia católica disfruta de más de 6.800 millones anuales del Estado, libres de impuestos.
 (Es una tercera parte de lo que los países de la Unión Europea, previsiblemente, van a otorgar en 2010 a Grecia, para paliar su situación de “quiebra” interna)
En España, es propietaria, a través de sus más de 40.000 instituciones (…diócesis, parroquias, órdenes y congregaciones religiosas, asociaciones, fundaciones, etc.) de un enorme patrimonio consistente en bienes mobiliarios, inmobiliarios, suntuarios, culturales, capital de fundaciones…pues aunque cada una de ellas tengan autonomía jurídica y administrativa, no dejan de formar parte de la misma organización eclesial.
Claro está que de forma legítima recibe donaciones directas de sus fieles y se nutre de los beneficios de sus innumerables y a veces suculentos negocios de todo tipo y actividad.
Pero, además, de forma no tan legítima recibe financiación directa e indirecta por parte del Estado español.
La cifra presunta y estimada que el Estado (central, autonómico, local) ha cedido, directamente, a la iglesia católica, en 2009, puede haber superado los 6.800 millones de euros.
De los cuales sólo 252 pertenecen a la asignación tributaria del IRPF (2009)
En una época, como la que atravesamos, de profunda crisis social y económica la Iglesia católica española, en 2010, va a seguir recibiendo “religiosa y puntualmente” del Estado su financiación, sin ningún tipo de recorte.
  • Las exenciones tributarias, según varias fuentes y expertos consultados, ha podido suponer en el ejercicio de 2009 una falta de ingresos por parte de las diferentes administraciones del Estado de unos 900 millones de euros. (*Impuestos municipales -como es el del IBI- y otros autonómicos y estatales)
  • En la Enseñanza, (curso 2008-2009) para el pago de las personas que imparten religión católica en la enseñanza pública y privada (unos 30.000), superó los 600 millones de euros.
  • Para financiar a los centros educativos con ideario propio (católico) la cifra se aproximó a los 3.800 millones de euros, a través de los módulos económicos de los conciertos educativos en cada CCAA (Según la ley de presupuestos del estado se divide el modulo en: 1.Salariosıcargas sociales. 2. Gastos variables y 3. Otros gastos) / *Conforme se vayan desarrollando los artículos 116, 117 y la 29 d. adicional de la LOE, + lo que se prevé, por ahora, en la propuesta de “Pacto por la Educación” aumentará considerablemente el costo de esta financiación.
*En el capítulo de Enseñanza hay que contar las cada vez más cuantiosas donaciones que diversos estamentos públicos, como Ayuntamientos, CCAA, etc. hacen a fundaciones universitarias privadas y otras entidades educativas de la iglesia. También las organizaciones de la Iglesia y la Conferencia Episcopal española reciben diversas subvenciones y donaciones de apoyo por parte del Estado, para sus medios de comunicación y editoriales. (*Todo este costo es muy complejo de averiguar, pues se encuentra muy mezclado y hay que acudir a miles de fuentes y partidas presupuestarias)
  • Del impuesto del IRPF (Que pasó del 0,52%, al 0,7% en 2007). La iglesia católica ha recaudado en el año (2009) más de 252* millones de euros, para financiar el culto y el clero.(*Esa parte de la financiación se detrae del conjunto del impuesto sobre la renta de las personas físicas. En base al porcentaje de personas que ponen la correspondiente cruz en la declaración de la renta, que son -aproximadamente- uno de cada tres contribuyentes)También vía impuesto del IRPF a través de la asignación del 0,7% a la casilla de “fines sociales” muchas organizaciones de la iglesia católica reciben varias decenas de millones de euros al año.
Siguiendo la ley de 1987, vigente hasta 2007, los contribuyentes, al presentar su declaración anual del IRPF elegían dedicar el 0,52% de los ingresos por IRPF o a la Iglesia Católica o a otros fines de interés social.
iglesia.jpg
Como se muestra en el gráfico, hace 15 años el porcentaje de contribuyentes españoles que decidían asignar una parte de su cuota a la Iglesia era superior al 40%. Desde entonces, ese porcentaje ha ido bajando significativamente.
De 1992 a 1998 uno de cada seis contribuyentes que habían señalado la casilla de la Iglesia cambió de opinión. En 1999 se introdujo un cambio de las reglas del juego que no se recoge en el gráfico. Se permitió asignar dinero conjuntamente a la Iglesia y a las organizaciones sociales, cuando hasta entonces había que optar entre ambas.
De ese modo la Iglesia recuperó un 3% de “los casilleros”, hasta el 34%, correspondiente a personas que estaban asignando un 0,52% a fines sociales y que no tienen inconveniente en que se le asigne otro tanto a la Iglesia.
El Gobierno socialista ha mantenido esta doble opción, favorable a dicha institución. Pero lo más llamativo es que, desde 1987, la cuantía anual que se viene entregando a la Iglesia es muy superior a la que los contribuyentes manifiestan en la casilla de su declaración.
El mecanismo presupuestario utilizado es el siguiente: se adelanta una cantidad a cuenta para el año y en el presupuesto siguiente se “liquida” en función de lo que los contribuyentes hayan decidido asignar.
Si lo que sale de la casilla del IRPF es inferior a la cantidad adelantada por Hacienda, la Iglesia debería en teoría “devolver” el exceso asignado. Pero en la realidad eso no ha ocurrido y en los presupuestos de todos los años se ha consolidado la diferencia entre lo que efectivamente ha recibido la Iglesia y la cantidad que los españoles decidían asignarle en el IRPF.
Una diferencia sustancial, en torno a un 30%, y que podemos denominar el “cupón bendito”. Dicho “cupón” se ha ido manteniendo año a año en una cuantía que ha oscilado entre los 25 y los 35 millones de euros anuales.
Así, durante estos 20 años de alguna forma se ha escamoteado la voluntad de los contribuyentes españoles y, en un acto de dudosa transparencia democrática, aunque con la bendición divina, se le ha dado a la Iglesia unos 600 millones de euros más de lo que los españoles les habíamos asignado.Este mecanismo podía tener una justificación transitoria, y de hecho nació de esa forma hace 20 años.
En 2007 se ha suprimido este mecanismo del “cupón bendito”. Pero se ha hecho de forma muy generosa con la Iglesia. En primer lugar, se consolida el cupón de todos estos años, es decir, se renuncia a la devolución. Y, lo que es más importante se eleva al 0,7% el porcentaje a asignar de la cuota.
Se trata de una subida del 33% por cada contribuyente. De esta forma, la cantidad que decidan los españoles con el nuevo coeficiente se aproximará o incluso superará  a la que recibían de facto, con el “cupón bendito” incluido.
Este sistema tiene una ventaja, la transparencia. El Estado coopera haciendo de gestor de esa recaudación con unas cuentas claras, y generosas. Pero, probablemente, a la Iglesia, volver a su casilla es lo que le saca de sus casillas.
  • La actividad “social” de la iglesia católica que además de su labor de caridad social, la utiliza para hacer proselitismo religioso, se realiza a través de centenares de asociaciones, organizaciones, fundaciones, congregaciones religiosas vinculadas a la iglesia a través de sus más de 60 delegaciones diocesanas locales y de las delegaciones autonómicas, tales como Cáritas o Manos Unidas y otras y los más de 3000 centros y casas de caridad, hospitales concertados, ambulatorios y dispensarios, casas de ancianos, discapacitados, orfanatos, guarderías, centros especiales de reeducación, centros de drogodependientesetc. a través de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados o las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y otras múltiples pertenecientes a diversas congregaciones religiosas, que reciben dinero vía subvenciones, conciertos y donaciones directas del estado.Estas donaciones y subvenciones son incalculables, pero bien podrían significar varios cientos de millones de euros al año, si tenemos en cuenta algunos datos de los que disponemos, aunque todos ellos con todas las reservas, dada su complejidad.
Los obispos y una parte de la sociedad (incluso política) dicen, que el Estado gastaría mucho más si tuviera que atender, por su cuenta, a estas obligaciones educativas o asistencias. Eso es una opinión- trampa, ya que a través de la denominada obra social de la iglesia hacen proselitismo y política. Y el estado, como se ha podido comprobar en cientos de casos, podría hacerlo directamente o con concesiones a entidades no religiosas, generando más riqueza social y más puestos de trabajo, aunque tuvieran un mayor costo económico.
  • El Estado paga también la nómina de los capellanes hospitalarios (más de 500 a tiempo completo y casi 300 a tiempo parcial), de los penitenciarios (más de 100), más los sueldos de los capellanes castrenses, a cuyo frente está un arzobispo con grado de general de división. Estas nóminas y sus correspondientes cargas sociales superan los 15 millones de euros anualmente.
  • Capítulo aparte son las ayudas directas a la Iglesia, para el sostenimiento de su ingente patrimonio artístico e inmobiliario, también para su reforma y conservación: 280 museos, 103 catedrales o colegiatas con cabildo y casi mil monasterios. Estos datos no nos han sido facilitados muy fiablemente por las distintas CCAA y Ayuntamientos, pero de diversas fuentes deducimos que se puede acercar a los 350 millones de euros anuales en estos momentos.
  • Y no digamos de las enormes donaciones, directas o indirectas, de muchos ayuntamientos a desfiles procesionales y cofradías, actos religiosos, romerías, conmemoraciones, en donde se mezcla (intencionadamente) lo religioso, con lo pagano, festivo y cultural, cuyo valor es incalculable. (*Horas extras para orden público, publicidad, etc.)
  • Además están los fastos religiosos: Las visitas del Papa, actos suntuosos, como conmemoraciones marianas, actos al apóstol Santiago *(este año 2010 es Santo Xacobeo y se multiplicarán los gastos), cuyo costo puntual es incalculable. *(La visita del Papa de 2011 ya está comprometido, por ahora, un gasto del estado central de más de 25 millones de euros, a ello habrá que sumar los gastos de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento).
  • Donaciones a centros educativos católicos. Varias organizaciones de la iglesia católica son propietarias, además, de varias universidades (Deusto, de los jesuitas; Navarra, del Opus; CEU, de la Asociación de Propagandistas; pontificias de Comillas y Salamanca; diocesanas de Murcia y Ávila), y de 15 Facultades eclesiásticas, 41 centros teológicos, 11 colegios universitarios, 55 escuelas universitarias y 72 institutos superiores. (*Por este ámbito, como hemos expresado anteriormente, también reciben donaciones públicas y apoyo económico diverso estatal, autonómico y municipal, cuyos datos, en estos momentos, están muy ocultos).
  • Las subvenciones de Comunidades Autónomas y entidades locales a organizaciones y asociaciones ligadas a la iglesia católica, en algunos casos muy radicales e integristas, puede superar un montante de más de 100 millones de euros anuales en el conjunto del Estado. (A modo de ejemplo: la Comunidad de Madrid ha adjudicado en 2009 a diversas organizaciones la mayoría religiosas y antiabortistas 477.000 euros para actividades de “salud pública y atender colectivos de especial riesgo” – Ver el País-Madrid: 10febrero 2010).
  • Desgravación de los donativos de los fieles católicos directamente, parece ser que supone, según la propia Conferencia Episcopal, un 70% más de lo que ha recibido por el IRPF. // Las donaciones a la Iglesia Católica desgravan un 25% del IRPF (caso de personas físicas), y un 35% del Impuesto de sociedades (caso de personas jurídicas). Pero el Estado devuelve a los fieles, y por tanto aporta, el 25% (o el 35%) de esa cantidad. Ello según varios estudios y los datos aludidos de la propia Conferencia Episcopal ha podido suponer casi 80 millones de euros en 2008.
Este enorme poder social y económico, medido en fieles seglares, sacerdotes y monjas, obispos y otras jerarquías, en dinero, o en bienes y patrimonio de muy diversa índole y en servicios educativos, sociales, sanitarios y de caridad, es incontable porque se nutre de complicados mecanismos de ingresos privados y de financiaciones públicas, incluido su patrimonio financiero, como acciones, fondos de inversión, participación en mayor o menor en Consejos de Administración de diversas empresas y entidades financieras varias, etc.
Después de más 31 años de democracia en España y de una Constitución que establece “que ninguna confesión tendrá carácter estatal”, los hechos, en materia de relaciones iglesia católica estado español, no sólo sigue con la misma orientación que en siglos anteriores, sino que, en términos cuantitativos, se ha acrecentado la financiación del estado hacia la iglesia católica, lo que, de hecho, significa que estamos en un estado confesional encubierto.
PRESUPUESTO DEL FONDO COMÚN INTERDIOCESANO 2009
(Fuente: Conferencia Episcopal Española)
INGRESOS Importe Tanto %
Asignación tributaria 210.000.000 94,09%
Aportaciones de las diócesis 13.181.000 5,91%
Donativo 6.000 0,00%
Total 223.187.000 100,00% 


GASTOS Importe Tanto %
Seguridad Social sacerdotes y obispos 20.426.000 9,15%
Centros de formación Universitaria 5.164.000 2,31%
Conferencia Episcopal 2.334.000 1,05%
Actividades pastorales nacionales 1.500.000 0,67%
Actividades pastorales extranjero 1.144.000 0,51%
Conferencia de religiosos 960.000 0,43%
Ayuda diócesis insulares 475.000 0,21%
Instituciones Santa Sede 392.000 0,18%
Aplicaciones Generales 32.405.000 14,52%
Gastos generales: reparto lineal 20.700.000 9,27%
Sustentación del clero 136.578.000 61,19%
Actividades pastorales 30.995.000 13,89%
Seminarios 2.508.000 1,12%
Diócesis 190.781.000 85,48%
(Caritas, Manos Unidas…) NADA 0,00%
ONG de la Iglesia NADA 0,00%
Total 223.187.000 100,00%
Fuentes:
http://www.rivaslaico.org.es/financiacion.pdf
http://www.edicionessimbioticas.info/La-Iglesia-catolica-recibe-del
http://www.debatecallejero.com/?p=542
Subvenciones del estado a la Iglesia católica en Italia:
bandera_italia 

Cuanto cuesta la Iglesia Católica a los Italianos

Bajo esta pregunta se publicó en el mes de mayo del año 2005 un libro que a su vez era una recopilación de artículos publicados en el diario La Repubblica por Curzio Maltese. En el libro también colaboraron Carlo Pontesilli y Mauricio Turco, ambos estudiosos de los privilegios eclesiásticos
El libro parte de una afirmación, cuanto menos preocupante; el coste de la Iglesia Católica para los contribuyentes italianos es superior al coste del sistema político. Se calcula en más de cuatro mil millones de euros al año lo que recibe la Iglesia entre la financiación directa del Estado, de los entes locales y las exenciones fiscales.
Veamos un pequeño desglose, con algunos ejemplos sin entrar al detalle con que se expone en el libro.
  • Declaración de la renta: Mil millones proceden del 8 por mil (dinero que se obtiene de los ciudadanos a través de la declaración de la renta). El 60 % de los contribuyentes dejan en blanco el apartado “8 por mil” en la declaración de la renta pero gracias al 35% que marca Iglesia Católica, la Cei acapara casi el 90% del total recaudado. En numerosas ocasiones se ha calificado esta situación de irregularidad jurídica. Por su parte, el Vaticano defiende el mecanismo de la cuota no asignada argumentando que Italia es un país de fuerte vocación y mayoría católica. Si no se señala; silencio es igual a consentimiento. Además, añaden que es una cantidad de retorno social. Lo cierto es que de cada 5 euros del contribuyente 1 se destina a la caridad, tanto dentro de Italia como en el exterior, los otros van al autofinanciamiento, la partida más importante (el 35% del total) va directamente a pagar el salario de los cerca de 39.000 sacerdotes.
  • La campaña publicitaria del “8 por mil” del año 2005, encargada por la Iglesia Católica a una multinacional, costó a la Iglesia 9 millones de euros, el triple de cuanto la Iglesia dió por ejemplo a las victimas del tsunami; 3 millones, el 0,3% de lo recaudado.
  • ONG´s: La comunidad hebraica italiana dio a Sri Lanka e Indonesia 200 millones de euros, considerando que es una zona donde no existe la comunidad hebrea. La Iglesia Católica recibe por anticipado cerca del 90 % sobre el año sucesivo, mientras que otras confesiones lo reciben hasta con 3 años de retraso. Cuando en 1996 Livia Turco, que ocupaba el Ministerio de la Solidaridad, propuso destinar la cuota estatal del “8 por mil” a proyectos para niños pobres, el tesorero del Vaticano Atilio Nicora respondió “el Estado no debe hacer competencia a la Iglesia” aquí acabó la propuesta y el debate.
Las ONG’S están restando protagonismo a la Iglesia, pero como no minusvalora ningún nicho de mercado también tiene sus propias ONG’S, esta es una vía más para obtener otra fuente de financiación. La Iglesia se resiste a peder protagonismo, como prueba esta “anécdota”; cuando Emma Bonino era comisaría europea ocupada del abastecimiento de víveres y medicinas para el área de guerra de ex-Yugoslavia, tuvo una gran pelea para que las cajas pusieran Unión Europea junto con las siglas de Caritas.
  • Otros mil millones (959) procedentes del Estado van a los salarios de los 25.679 profesores de religión. Todos con contratos precarios hasta que se convocó un concurso “en masa” y 14.670 ahora son fijos. Esto es un gran agravio para tantas materias fundamentales (matemáticas, lengua, geografía, etc) para las cuales no se sacan plazas públicas aún existiendo déficit de profesorado. Este concurso plantea muchas polémicas de legalidad y esta pendiente de un juicio de la Comisión Europea. Las otras creencias no son consideradas a la hora de la enseñanza religiosa. No sólo se financia la enseñanza de religión católica, también las escuelas pertenecientes a la Iglesia. En el artículo 33 de la Constitución Italiana se prohíbe explícitamente que el Estado financie las escuelas privadas. El Vaticano recibe además 700 millones de euros del Estado y entes locales por los convenios de la escuela y la sanidad. Por financiación de grandes eventos una media de 2,5 millones de euros año. En ventajas fiscales, 500 millones en el 50% de descuento sobre el Ires, Irap y otros impuestos. 600 millones de exclusión fiscal procedente del turismo católico, que gestiona cada año de y hacia Italia 40 millones de visitantes y peregrinos. El patrimonio inmobiliario es incalculable y también con exenciones fiscales.
  • El turismo es un gran negocio para la Iglesia; 40 millones de peregrinos, 19 millones de pernoctaciones, 200 mil camas en 3.500 albergues católicos en Italia, el volumen de negocio se estima en 4,5 mil millones de euros al año. El triple de lo que factura el primer tour operador italiano. La competencia desleal; en el corazón de Roma esta el hotel Brigidine, en plaza Farnese, es un palacio de siglo xv clasificado con 5 estrellas . 4 mil metros cuadrados en la zona más cara de Roma, la habitación cuesta entre 120 y 190 euros la noche. Todas las monjas que lo atienden hablan inglés, está siempre lleno. A los hoteles los llaman casas religiosas, esta inscrito en el registro catastral como convento, no paga nada de Ici. Según diferentes estudios cada año los ayuntamientos italianos pierden en torno a 400 millones de euros a causa de esta exención fiscal ilegal y contraria a las normas europeas de la concurrencia. En 1992 la Corte Suprema juzgó ilegal la exención del Ici, salvo que no hubiese una actividad comercial. Pero la Iglesia posee también restaurantes, cines, teatros, librerías, etc. En ellos siempre hay una pequeña capilla como prueba de que no son exclusivamente comerciales. En términos jurídicos no existe el concepto “no exclusivamente comercial”, ni en el Derecho Civil ni en el Derecho Tributario italiano. Es o no es comercial.
  • Personal gratuito: Por otro lado tienen otra ventaja competitiva; el personal. Un personal gratis, que no hace huelga, además de las monjas y los frailes tienen personal voluntario, al ser contratos de colaboración no deben pagar por ellos impuestos sobre el trabajo dependiente. Es un personal muy motivado… y una clientela fidelizada. Los creyentes en sus viajes/peregrinación por una cuestión gregaria prefieren estos establecimientos, y los no creyentes por el atractivo precio y el lugar, siempre edificios históricos bien situados o en el centro de las grandes ciudades o apartados del bullicio en bosques o montañas. Tienen precios fuera de mercado, aunque no se trata en todos los casos de turismo pobre, los monasterios/hoteles se pueden encontrar en la página web por ej. de Relais & Ch^ateaux, hay incluso salas de bingo para los peregrinos. Y con un régimen fiscal privilegiado.
  • Propiedades: Casi el 25% de Roma es propiedad de la Iglesia. Entre el 20 y el 22 % del patrimonio italiano es de la Iglesia Católica. Se narra en el libro como una región con grandes carencias de infraestructura; Sicilia, destina entre el 80 y el 90 % de los fondos de Bruselas a las iglesias y entes religiosos, una vez restaurados con fondos públicos se ponen en el mercado a la venta y se transforman en hoteles. No siempre pueden vender, por ejemplo, el 2007 en Lazio la Iglesia solicitó vender 257 edificios y sólo se le autorizaron 146. En Abruzzo los franciscanos han sacado al mercado, a la mejor oferta, 46 conventos. No siempre se venden, generalmente se establecen concesiones a sociedades hoteleras a cambio de un buen alquiler, a la Iglesia no le interesa despatrimonizarse.
  • Otro negocio es el supermercado; el Vaticano importa a precios bajos una gran cantidad de productos que después revende. No hay relación entre las cantidades compradas y las necesidades del número de personas que habitan en la Ciudad del Vaticano (921). En el año 2005 el Vaticano importó: 1000 toneladas de carne, 200 toneladas de pasta, 174 de toneladas de leche, 27 toneladas de jamón, 15 de embutidos variados, 700 de licores, 240 de cerveza, 50 de vino, 48 de cava y 3 de champán, 110 de tabaco, 17 de cosméticos, 14 de perfumes y 70 de medicamentos.
  • Otras ventajas; en el año 2006 el Ayuntamiento de Roma estableció un impuesto automovilístico para los vehículos del centro de la ciudad, fue fijado en 550 euros año, el Vaticano protestó argumentando los pactos del año 1929 y el impuesto quedó reducido para ellos a 55 euros año. El parque móvil del Vaticano es de 200 vehículos. Desde 1929 con la firma de los pactos Lateranensi el Estado italiano se hace cargo de la dotación de agua al Vaticano, es decir, que recibe gratis 5 millones de metros cúbicos de agua que consume como media .
¿qué son los pactos Lateranensi? Aquellos que fueron firmados entre la Iglesia Católica y los dirigentes de diferentes países por los que se le concedía a la Iglesia condiciones especiales en determinados asuntos. ¿con quién firmó la Iglesia Católica? con Benito Mussolini el 11 de febrero de 1929, con Adolf Hitler el 20 de julio de 1933, con Antonio Oliveira Salazar el 7 de mayo de 1940 y con Francisco Franco el 27 de agosto de 1953. Para reflexionar un poco ¿no?.
El Vaticano es el Estado más rico del mundo por renta per capita, 407 mil dólares. Es la única religión que tiene banco propio. Se estima más de 5 mil millones de euros de depósito. Un religioso con sentido del humor lo justifica así: no se puede dirigir la iglesia con avemarías. En este punto es interesante leer sobre la muerte del papa Luciani y la vida y obras de Michele Sindona (asesinado), Roberto Calvi (asesinado), Emilio Alessandrini (asesinado) Giorgio Ambrosoli (asesinado) y otros, todos ellos si bien por diferentes motivos, tuvieron relación con las finanzas vaticanas. A la cifra mencionada hay que sumar cantidades en otros bancos, por ej. en Suiza al menos existen tres cuentas de la Santa Sede sumando más de 3 mil millones de euros.
No hay que olvidar que estas astronómicas cifras son sólo para Italia, pero la Iglesia es una multinacional con más de 4.649 diócesis. Para finalizar otro motivo de reflexión: con el dinero del Estado la Iglesia desarrolla una gran desigualdad, mientras que los sacerdotes tienen salario y pensión las mujeres de la iglesia no, lo cual es también claramente anticonstitucional.
Fuentes:
http://www.somosiglesiaandalucia.net/spip/spip.php?article630
Aquí solo he añadido tres países…. Imaginaros la cantidad de dinero que gana la Iglesia a manos de TODOS los países en los que recibe subvenciones. Para que luego los cristianos y demás religiosos nos llamen “materialistas” a los ateos, agnósticos y librepensadores.
¿Cuándo van a despertar los políticos?
¿Por qué el país necesita eminencias? ¿Cuándo se liberará el estado y sus seguidores pagarán a la iglesia y a sus eminencias y sus cultos, ellos mismos?
__________________________________________________________________________
Fuentes:
1) “Oggi” Nº 42/1952
2) Deschner Karlheinz, Opus Diaboli, Reinbek 1987
3) Lo Bello Nino, Vatikan im Zwielicht, Düsseldorf 1983
4) Hermann Horst, Die Kirche und unser Geld, Hamburg 1990
5) Ojetti Paolo en “L´Europeo” N° 1/1977
6) Parisi Max en “La Paduana”, 21.6.1998
7) Deschner Karlheinz, Historia criminal del cristianismo, tomo 3, Reinbek 1990
8 y 9) Weber Hartwig, Die Opfer des Kolumbus – 500 Jahre Gewalt und Hoffnung (Las víctimas de Colón – 500 años de violencia y esperanza), Strukum 1986
10) Von Othegraven Friedhelm, Litanei des Weißen Mannes (Letanía del hombre blanco), Strukum 1986
11) Hermann Horst, Kirchenfürsten (Príncipes de la iglesia), Hamburgo 1992
12) Rosner Enrique, Misionero y mosquetes
13) Döbler Hannsferdinand, Hexenwahn (Brujo manía), Munich 1977
14) Durant Will, Historia Cultural de la Humanidad, tomo 6, Munich 1978
15) Wolf Hans-Jürgen, Neuer Pfaffenspiegel, Herrsching 1990
16) Seifert Petra, Geheime Schriften mittelalterlicher Sekten (Escritos secretos de sectas del
medioevo), De las actas de la inquisición, Augsburgo 1997
16a) Schmitz Emil-Heinz, Die Kirche und das liebe Geld (La iglesia y el amado dinero), Münster
1998
17) Kammeier Wilhelm, Die Fälschung der deutschen Geschichte (La falsificación de la historia
de Alemania), Wobbenbüll 1979
18) Rill Bernd, Inquisition und ihre Ketzer (La inquisición y sus herejes), Puchheim 1982
19)  Cawthorne Nigel, Das Sexleben der Päpste – Die Skandalchronik des Vatikans (La vida
sexual de los papas – La crónica escandalosa del Vaticano), Colonia 1999
20) Hutchison Robert, Die heilige Mafia des Papstes (La santa mafia del Papa), Munich 1998
21) Ledl Leopold, Im Auftrag des Vatikans (Por encargo del Vaticano), Viena 1989
22) “Im Namen des Papstes” (En el nombre del Papa), misteriosos crímenes. La huella lleva
indica al Vaticano (ARD, 8.12.1991)
23) Discepoli di Veritá, Ihr habt getötet – der Machtkampf der Logen im Vatikan (Bugie Di
Sangue  In Vaticano), Berlín 2003
24)  Rahn Otto, Kreuzzug gegen den Gral (Cruzada contra el Grial), energía 1995
25) Museo de torturas de Rüdesheim
26)  Deschner Karlheinz, Und abermals krähte der Hahn (Y de nuevo cantó el gallo), Reinbek 1972
27) Lea Henry Charles, Historia de la Inquisición, tomo 1, Aalen 1980
28) Kamen Henry, La Inquisición española, Munich 1965
30) Von Werdenberg Gottfried, Visión 2004
31) Ver también www.theologe.de/martin-lutero_jesus-de-nazareth.htm
32)  Deschner/Hermann, Der Antikatechismus, Hamburgo 1991
33)  Guarino Mario, Mercanti del Vaticano, Kaos editione, Milano 1998
34) Frerk Carsten, Finanzen und Vermögen der Kirchen, Aschaffenburg 2002
35) Mynarek Hubertus, Die neue Inquisition, Sektenjagd in Deutschland, Marktheidenfeld 1999  http://www.das-weisse-pferd.com/99_11/neue_inquisition.html
36)  GEO-EPOCHE Nº 10/2003, Die Macht der Päpste
http://www.formarse.com.ar/conspiraciones/MISTERIOS%20EN%20EL%20VATICANO.HTM
http://www.redescristianas.net/2010/06/17/banco-vaticano-investigado-por-lavado-de-dinero/
http://c56noticias.blogspot.com/2010/06/el-banco-del-vaticano-acusado-de-lavar.html
Fuente directa:
http://www.freie-christen.com/riqueza_de_la_iglesia.html