lunes, 12 de diciembre de 2011

¡…Y LA JUSTICIA…?...¿CUÁNDO?...por Margarita Merklen/Fenapes ratificó rechazo al Promejora; maestros participarán en acuerdo nacional educativo. /Mujica en congreso del Partido Socialista; garganistas y “renovadores” obtuvieron 46 de los 51 escaños


Acostumbramos publicar párrafos de escritos que consideramos válidos, conceptos profundos que nos motivan a la reflexión y que son una guía para el presente.Hoy hacemos una excepción con este escrito de Rosa Luxemburg dado que es imposible extraer un párrafo, todos y cada uno conservan su irrefutable vigencia.

Rosa Luxemburg

EL ORDEN REINA EN BERLIN

(14 de enero de 1919)

Escrito en alemán por Rosa Luxemburgo el 14 de enero de 1919, la víspera de ser asesinada por los soldados de la Caballería de la Guardia d el Gobierno del SPD. Editado digitalmente para la Red Vasca Roja, con cuyo permiso aparece aquí, por Justo de la Cueva en mayo de 1997. Formato recodificado para el MIA por Juan R. Fajardo en octubre de 1999.

"El orden reina en Varsovia", anunció el ministro Sebastiani a la Cámara de París en 1831 cuando, después de haber lanzado su terrible asalto sobre el barrio de Praga, la soldadesca de Paskievitch había entrado en la capital polaca para dar comienzo a su trabajo de verdugos contra los insurgentes.
"¡El orden reina en Berlín!", proclama triunfante la prensa burguesa, proclaman Ebert y Noske, proclaman los oficiales de las "tropas victoriosas2 a las que la chusma pequeñoburguesa de Berlín acoge en las calles agitando sus pañuelos y lanzando sus ¡hurras! La gloria y el honor de las armas alemanas se han salvado ante la historia mundial. Los lamentables vencidos de Flandes y de las Ardenas han restablecido su renombre con una brillante victoria sobre...los 300 "espartaquistas" del Vorwärts. Las gestas del primer y glorioso avance de las tropas alemanas sobre Bélgica, las gestas del general von Emmich, el vencedor de Lieja, palidecen ante las hazañas de Reinhardt y Cía., en las calles de Berlín. Parlamentarios que habían acudido a negociar la rendición del Vorwärts asesinados, destrozados a golpes de culata por la soldadesca gubernamental hasta el punto de que sus cadáveres eran completamente irreconocibles, prisioneros colgados de la pared y asesinados de tal forma que tenían el cráneo roto y la masa cerebral esparcida: ¿quién piensa ya a la vista de estas gloriosas hazañas en las vergonzosas derrotas ante franceses, ingleses y americanos? "Espartaco" se llama el enemigo y Berlín el lugar donde nuestros oficiales entienden que han de vencer. Noske, el "obrero", se llama el general que sabe organizar victorias allí donde Ludendorff ha fracasado.
¿Cómo no pensar aquí en la borrachera de victoria de la jauría que impuso el "orden" en París, en la bacanal de la burguesía sobre los cadáveres de los luchadores de la Comuna? ¡Esa misma burguesía que acaba de capitular vergonzosamente ante los prusianos y de abandonar la capital del país al enemigo exterior para poner pies en polvorosa como el último de los cobardes! Pero frente a los proletarios de París, hambrientos y mal armados, contra sus mujeres e hijos indefensos, ¡cómo volvía a florecer el coraje viril de los hijitos de la burguesía, de la "juventud dorada", de los oficiales! ¡Cómo se desató la bravura de esos hijos de Marte humillados poco antes ante el enemigo exterior ahora que se trataba de ser bestialmente crueles con indefensos, con prisioneros, con caídos!
"¡El orden reina en Varsovia!", "¡El orden reina en París!", "¡El orden reina en Berlín!", esto es lo que proclaman los guardianes del "orden" cada medio siglo de un centro a otro de la lucha histórico-mundial. Y esos eufóricos "vencedores" no se percatan de que un "orden" que periódicamente ha de ser mantenido con esas carnicerías sangrientas marcha ineluctablemente hacia su fin. ¿Qué ha sido esta última "Semana de Espartaco" en Berlín, qué hatraído consigo, qué enseñanzas nos aporta? Aun en medio de la lucha, en medio del clamor de victoria de la contrarrevolución han de hacer los proletarios revolucionarios el balance de lo acontecido, han de medir los acontecimientos y sus resultados según la gran medida de la historia. La revolución no tiene tiempo que perder, la revolución sigue avanzando hacia sus grandes metas aún por encima de las tumbas abiertas, por encima de las "victorias" y de las "derrotas". La primera tarea de los combatientes por el socialismo internacional es seguir con lucidez sus líneas de fuerza, sus caminos.
¿Podía esperarse una victoria definitiva del proletariado revolucionario en el presente enfrentamiento, podía esperarse la caída de los Ebert-Scheidemann y la instauración de la dictadura socialista? Desde luego que no si se toman en consideración la totalidad de los elementos que deciden sobre la cuestión. La herida abierta de la causa revolucionaria en el momento actual, la inmadurez política de la masa de los soldados, que todavía se dejan manipular por sus oficiales con fines antipopulares y contrarrevolucionarios, es ya una prueba de que en el presente choque no era posible esperar una victoria duradera de la revolución. Por otra parte, esta inmadurez del elemento militar no es sino un síntoma de la inmadurez general de la revolución alemana.
El campo, que es de donde procede un gran porcentaje de la masa de soldados, sigue sin estar apenas tocado por la revolución. Berlín sigue estando hasta ahora prácticamente asilado del resto del país. Es cierto que en provincias los centros revolucionarios -Renania, la costa norte, Braunschweig, Sajonia, Württemberg- están con cuerpo y alma al lado de los proletarios de Berlín. Pero lo que sobre todo falta es coordinación en la marcha hacia adelante, la acción común directa que le daría una eficacia incomparablemente superior a la ofensiva y a la rapidez de movilización de la clase obrera berlinesa. Por otra parte, las luchas económicas, la verdadera fuerza volcánica que impulsa hacia adelante la lucha de clases revolucionaria, están todavía -lo que no deja de tener profundas relaciones con las insuficiencias políticas de la revolución apuntadas- en su estadio inicial.
De todo esto se desprende que en este momento era imposible pensar en una victoria duradera y definitiva. ¿Ha sido por ello un "error" la lucha de la última semana? Sí, si se hubiera tratado meramente de una "ofensiva " intencionada, de lo que se llama un "putsch". Sin embargo, ¿cuál fue el punto de partida de la última semana de lucha? Al igual que en todos los casos anteriores, al igual que el 6 de diciembre y el 24 de diciembre: ¡una brutal provocación del gobierno! Igual que el baño de sangre a que fueron sometidos manifestantes indefensos de la Chausseestrasse e igual que la carnicería de los marineros, en esta ocasión el asalto a la jefatura de policía de Berlín fue la causa de todos los acontecimientos posteriores. La revolución no opera como le viene en gana, no marcha en campo abierto, según un plan inteligentemente concebido por los "estrategas". Sus enemigos también tienen la iniciativa, sí, y la emplean por regla general más que la misma revolución.
Ante el hecho de la descarada provocación por parte de los Ebert-Scheidemann, la clase obrera revolucionaria se vió obligada a recurrir a las armas. Para la revolución era una cuestión de honor dar inmediatamente la más enérgica respuesta al ataque, so pena de que la contrarrevolución se creciese con su nuevo paso adelante y de que las filas revolucionarias del proletariado y el crédito moral de la revolución alemana en la Internacional sufriesen grandes pérdidas.
Por lo demás, la inmediata resistencia que opusieron las masas berlinesas fue tan espontánea y llena de una energía tan evidente que la victoria moral estuvo desde el primer momento de parte de la "calle".
Pero hay una ley vital interna de la revolución que dice que nunca hay que pararse, sumirse en la inacción, en la pasividad después de haber dado un primer paso adelante. La mejor defensa es el ataque. Esta regla elemental de toda lucha rige sobre todos los pasos de la revolución. Era evidente -y haberlo comprendido así testimonia el sano instinto, la fuerza interior siempre dispuesta del proletariado berlinés- que no podía darse por satisfecho con reponer a Eichhorn en su puesto. Espontáneamente se lanzó a la ocupación de otros centros de poder de la contrarrevolución: la prensa burguesa, las agencias oficiosas de prensa, el Vorwärts. Todas estas medidas surgieron entre las masas a partir del convencimiento de que la contrarrevolución, por su parte, no se iba a conformar con la derrota sufrida, sino que iba a buscar una prueba de fuerza general.
Aquí también nos encontramos ante una de las grandes leyes históricas de la revolución frente a la que se estrellan todas las habilidades y sabidurías de los pequeños "revolucionarios" al estilo de los del USP, que en cada lucha sólo se afanan en buscar una cosa, pretextos para la retirada. Una vez que el problema fundamental de una revolución ha sido planteado con total claridad -y ese problema es en esta revolución el derrocamiento del gobierno Ebert-Scheidemann, en tanto que primer obstáculo para la victoria del socialismo- entonces ese problema no deja de aparecer una y otra vez en toda su actualidad y con la fatalidad de una ley natural; todo episodio aislado de la lucha hace aparecer el problema con todas sus dimensiones por poco preparada que esté la revolución para darle solución, por poco madura que sea todavía la situación. "¡Abajo Ebert-Scheidemann!", es la consigna que aparece inevitablemente a cada crisis revolucionaria en tanto que única fórmula que agota todos los conflictos parciales y que, por su lógica interna, se quiera o no, empuja todo episodio de lucha a su mas extremas consecuencias.
De esta contradicción entre el carácter extremo de las tareas a realizar y la inmadurez de las condiciones previas para su solución en la fase inicial del desarrollo revolucionario resulta que cada lucha se salda formalmente con una derrota. ¡Pero la revolución es la única forma de "guerra" -también es ésta una ley muy peculiar de ella- en la que la victoria final sólo puede ser preparada a través de una serie de "derrotas"!
¿Qué nos enseña toda la historia de las revoluciones modernas y del socialismo? La primera llamarada de la lucha de clases en Europa, el levantamiento de los tejedores de seda de Lyon en 1831, acabó con una severa derrota. El movimiento cartista en Inglaterra también acabó con una derrota. La insurrección del proletariado de París, en los días de junio de 1848, finalizó con una derrota asoladora. La Comuna de París se cerró con una terrible derrota. Todo el camino que conduce al socialismo -si se consideran las luchas revolucionarias- está sembrado de grandes derrotas.
Y, sin embargo, ¡ese mismo camino conduce, paso a paso, ineluctablemente, a la victoria final! ¡Dónde estaríamos nosotros hoy sin esas "derrotas", de las que hemos sacado conocimiento, fuerza, idealismo! Hoy, que hemos llegado extraordinariamente cerca de la batalla final de la lucha de clases del proletariado, nos apoyamos directamente en esas derrotas y no podemos renunciar ni a una sola de ellas, todas forman parte de nuestra fuerza y nuestra claridad en cuanto a las metas a alcanzar.
Las luchas revolucionarias son justo lo opuesto a las luchas parlamentarias. En Alemania hemos tenido, a lo largo de cuatro decenios, sonoras "victorias" parlamentarias, íbamos precisamente de victoria en victoria. Y el resultado de todo ello fue, cuando llegó el día de la gran prueba histórica, cuando llegó el 4 de agosto de 1914, una aniquiladora derrota política y moral, un naufragio inaudito, una bancarrota sin precedentes. Las revoluciones, por el contrario, no nos han aportado hasta ahora sino graves derrotas, pero esas derrotas inevitables han ido acumulando una tras otra la necesaria garantía de que alcanzaremos la victoria final en el futuro.
¡Pero con una condición! Es necesario indagar en qué condiciones se han producido en cada caso las derrotas. La derrota, ¿ha sobrevenido porque la energía combativa de las masas se ha estrellado contra las barreras de unas condiciones históricas inmaduras o se ha debido a la tibieza, a la indecisión, a la debilidad interna que ha acabado paralizando la acción revolucionaria?
Ejemplos clásicos de ambas posibilidades son, respectivamente, la revolución de febrero en Francia y la revolución de marzo alemana. La heroica acción del proletariado de París en 1848 ha sido fuente viva de energía de clase para todo el proletariado internacional. por el contrario las miserias de la revolución de marzo en Alemania han entorpecido la marcha de todo el moderno desarrollo alemán igual que una bola de hierro atada a los pies. Han ejercido su influencia a lo largo de toda la particular historia de la Socialdemocracia oficial alemana llegando incluso a repercutir en los más recientes acontecimientos de la revolución alemana, incluso en la dramática crisis que acabamos de vivir.
¿Qué podemos decir de la derrota sufrida en esta llamada Semana de Espartaco a la luz de las cuestiones históricas aludidas más arriba? ¿Ha sido una derrota causada por el ímpetu de la energía revolucionaria chocando contra la inmadurez de la situación o se ha debido a las debilidades e indecisiones de nuestra acción?
¡Las dos cosas a la vez! El carácter doble de esta crisis, la contradicción entre la intervención ofensiva, llena de fuerza, decidida, de las masa berlinesas y la indecisión, las vacilaciones, la timidez de la dirección ha sido uno de los datos peculiares del más reciente episodio.
La dirección ha fracasado. Pero la dirección puede y debe ser creada de nuevo por las masas y a partir de las masas. Las masas son lo decisivo, ellas son la roca sobre la que se basa la victoria final de la revolución. Las masas han estado a la altura, ellas han hecho de esta "derrota" una pieza más de esa serie de derrotas históricas que constituyen el orgullo y la fuerza del socialismo internacional. Y por eso, del tronco de esta "derrota" florecerá la victoria futura.
"¡El orden reina en Berlín!", ¡esbirros estúpidos! Vuestro orden está edificado sobre arena. La revolución, mañana ya "se elevará de nuevo con estruendo hacia lo alto" y proclamará, para terror vuestro, entre sonido de trompetas:
¡Fui, soy y seré! 

                                                  ¡…Y LA JUSTICIA…?...¿CUÁNDO?...

Hace ya más de 33 años que fueron desaparecidos, en la ciudad de Buenos Aires,  república de la Argentina  dos coterráneos nuestros:  Héctor y Célica.
 
¿Quiénes eran ellos?... Héctor  Giordano era un joven abogado, que dedicó su vida a defender los derechos de los trabajadores .esencialmente… primero fue abogado laboral y luego estudió penal, para defenderlos mejor, (como decía en sus cartas a sus padres y hermanos …)

Había sido un alumno brillante del entonces  Instituto “Miguel C. Rubino”   (de +8 Durazno, nuestra ciudad) … uno de los mas lúcidos, comprometidos y  solidarios estudiantes que tuvo nuestro liceo…

Poseedor, también, de un amor a la Patria y a las causas justas que supo defender siempre… Decidido, dirigente natural de sus compañeros donde los tuviera… activo, manso, esencialmente manso en su forma de actuar y de pensar…maduro.
Soñador de un mundo en el cual pudiéramos entrar todos en igualdad de derechos y posibilidades   y  de oportunidades de trabajo.    En el cual pudiéramos también  expresarnos por medio de nuestras ideas … y del arte.  Donde  se respetaran las  diferentes formas de pensamiento    y  en el cual fuera posible  alcanzar con ética un crecimiento colectivo como pueblo…

Solidario siempre… defendió a su hermano  Oscar, ( preso político en  Libertad) y estuvo siempre a la orden de quienes  lo necesitaran  sin  importarle si  podría cobrar o no…sólo quería  ayudarlos a salir cuanto antes de prisión…  no tenía otro propósito que ayudar a quien lo necesitara y confiara en él…
  
A Célica no la conocí, pero vivimos en la misma calle (Ituzaingó, hoy  Baltasar Brun). A una cuadra del entrañable liceo Rubino al que fuimos los tres…(no la conocí porque vivimos en  años distintos… cuando ella se vino a Durazno (desde el Carmen) ya no estábamos nosotros en ese barrio… pero siempre pensaba que habríamos estado caminando por las mismas veredas, comprado en los  mismos comercios, corrido por esa calle jugando, como todos los niños y adolescentes de nuestro pueblo lo hacen…

Por lo que me han contado de ella, era una joven cariñosa con sus sobrinos, solidaria, que estaba trabajando en Buenos Aires, donde tantos y tantos uruguayos buscaron refugio cuando se dio aquí la dictadura… tantos y tantos…
Siempre supo tener amigas y querer a su familia en forma entrañable…
Cuando la secuestraron, había terminado su jornada de trabajo y se retiraba… con unas compañeras,… iban caminando, charlando,… tranquilas todas… (trabajaba en la agencia de noticias TELAM, una de las mas reconocidas actualmente, por la seriedad de sus informes)… se les  acercó un auto, frenó cerca del grupo,… un hombre la  llamó a Célica por su nombre… ella se acercó  y dio la mano a quien la saludaba…¿sería un conocido? … éste, de un tirón, la entró en el coche y salieron a toda velocidad en el auto, sin dar tiempo a nada…

La familia ha tenido algunos datos sobre lo que pasó después…

A Héctor vinieron a buscarlo en un auto, varios hombres armados (de particular)… lo golpearon en la cabeza (parecería que con su propia máquina de escribir) y se lo llevaron, sangrando… eran varios… sólo hay algún testimonio de alguien que lo vio detenido  en … luego nada, nada mas se supo de él…

Blanca Rosa, su madre, queridísima y entrañable maestra (por muchos años de primer año… por muchos años de la Escuela No. 8) hizo todo lo posible por saber de él, por encontrarlo…  Alguna vez recibió algún dato de alguien que estuvo con Héctor  en uno de los lugares de reclusión de presos políticos de la hermana república argentina… luego nada, nada mas…
Pero sus nombres están entre nosotros, están escritos en cada pedacito de este pueblo que ellos pisaron… están escritos en cada salón de clase de las escuelas a las que concurrieron, en cada pedacito de pasto o piedritas de sus patios, en cada pizarrón, en el que escribieron alguna vez, una palabra, o una cuenta, o algo… que la maestra les pidiera… están escritos en el luminoso  Liceo “Miguel C. Rubino”, al que fuimos todos,  cuando era un solo liceo el que teníamos (y estábamos tan orgullosos de él)… en cada uno de los salones donde estuvieron, en el patio, en los corredores, en la bandera  de la patria  que llevó Héctor, con total orgullo, y compromiso… en sus cielos abiertos, que veíamos desde el patio…
Están escritos, también en cada profesor, piense como piense, que les trató de enseñar lo que sabía… y en cada director, desde que entraron hasta que salieron y hasta ahora,… porque nos compromete a todos y a cada uno de nosotros, que vivimos aún en esta ciudad tan especial de Durazno…
Fueron secuestrados ambos, dentro de lo que fue ese operativo  de guerra de gran envergadura que se llamó   “OPERACIÓN CÓNDOR”, que abarcó  todo tipo de fuerzas:  ejércitos, fuerzas  aéreas, marinas, policías, lugares de reclusión, de tortura, personal especializado, tanto militar como civil, dineros especiales, … en el que entraron varios de nuestros países latinoamericanos del sur,  con la tutela y orientación del imperio norteamericano y sus representantes de ese momento, en especial Henry Kissinguer…

Quisieron matar de raíz, todo vestigio de lo que pudiera ser una semilla revolucionaria que pudiera crecer en algún joven de estas tierras, a las que ya había llegado y hablado el Ché, en Punta del Este… y se ensañaron con los estudiantes, los maestros, los profesores, los trabajadores, cualquiera que quisiera levantar su voz a favor de nuestro pueblo… con los grupos revolucionarios que se habían creado, fueran grandes o pequeñísimos, los gremios, cualquier organización de cualquier tipo que nucleara personas… y prohibieron todo, todo… todo lo que pudiera dar lugar a un intercambio de ideas, de palabras, todo lo que pudiera dar lugar a que se  reuniera  la gente y fueran mas de dos… y se dieron las dictaduras en nuestros países del sur… y se  llevaron de uno a otro país, los detenidos, los métodos  de tortura, que enseñó  Dan Mitrione usando a unos vagabundos que estaban durmiendo en las calles de Montevideo como presa para ejecutar sobre ellos los diferentes métodos de tortura, (para enseñar esos métodos a nuestra gente, a nuestros militares…) y  muriendo incluso, algunos de esos vagabundos que llevaron como presas de muestra……(y  se escapó  alguna otra... que era de Durazno, según dijeron entonces los cuentos, que registran, también, todo lo que nos pasa a nuestros pueblos… y queda para siempre en nuestras memorias… para siempre…porque existen  los periodistas valientes que nos cuentan e investigan todo…para que nuestros pueblos no queden en las penumbras, detenidos…sin luz).
  
Y fueron años y años de increíble opresión, nunca vivida por nosotros antes…

Recién ahora está sabiéndose cómo fueron algunas cosas… recién ahora están apareciendo (dando su verdad a través de   los estudios sobre sus restos)… de lo que pasó entonces… imposible de ocultar, aunque quisieron y quizás en algunos casos puedan lograrlo, sobre todo si existen edificaciones grandes o muy pesadas, sobre algunos cuerpos, como se dijo… o algún  otro tipo de  edificación importante, difícil de destruir… (como también se dijo)…

La aparición del cuerpo del maestro Julio Castro nos llega a todos, nos compromete a todos… no podemos ahora falsear la verdad de sus torturas y su asesinato, último destino de su  secuestro-detención… lo mataron porque quería un país  dueño y hacedor de su destino, libre,… lo asesinaron porque  valoraba  que las personas se integraran a sus  ambientes, a sus lugares de origen, de vida, de trabajo… porque defendió siempre la escuela vareliana donde los niños aprenden a ser iguales todos ante el mundo…fue un hombre justo que iluminó a todos con su pensamiento, ideas, formas de enseñanza integradoras a  los medios donde se vivía…desde las  Misiones  Socio-pedagógicas,  amó la libertad, luchó por la soberanía y por la integración latinoamericana… fue un hombre de paz que quiso saber en qué forma vivían los pobres de nuestras tierras latinoamericanas, desde adentro…
El  no era un joven, no era la posibilidad de que creciera una semillita revolucionaria… era mayor… sabía muy bien lo que estaba planteando y defendía sus ideas… lo mataron porque podía llegar a convencer a otros…  pero como decía Tupac Katari: “ me están matando… pero volveré y seré millones”
La muerte del maestro Julio Castro, la verdad que ha salido a luz ahora,  sembrará en nuestros corazones uruguayos la semilla de la justicia…  NO PUEDE UN PUEBLO VIVIR SIN JUSTICIA…  Es la primera piedra que hay que poner bien firme en una sociedad, para que pueda darse la libertad y finalmente la vida en paz… Esos restos del maestro son como una llama que enciende la vida en contraste a su muerte… que enciende la justicia en contraste a los atropellos injustos que recibió su cuerpo… que da fuerza a las nuevas generaciones para comenzar a caminar en la verdad y la  justicia.   Cuando se llegue a juzgar a quienes actuaron así con él y  reciban el castigo que merecen por ese crimen de lesa humanidad perpetrado tan alevosamente contra un hombre de paz…un hombre de amor  a los niños y jóvenes, un hombre símbolo de libertad de pensamiento y de solidaridad   con  los pueblos… en contraste a la Operación Cóndor, símbolo de muerte, desaparición y sufrimiento… cuando se llegue a juzgar, decía, todos los atropellos que se han dado y que son crímenes de lesa humanidad  efectuados por la dictadura y por la Operación Cóndor, entonces habrá comenzado a caminar por nuestra tierra la justicia…en una marcha que será sin pausa y con toda entrega…

Nosotros tenemos aquí, en nuestro pueblo, a dos de sus hijos que fueron desaparecidos en la Argentina:  Héctor y Célica… estoy segura de que entre nosotros hay quienes saben mucha cosa que podría llevarnos a encontrarlos… estoy segura de que algún día, podrá mas que el miedo a contar o dar algún dato sobre ellos,  la necesidad de liberar de nuestras mentes esa responsabilidad de saber algo y no animarnos a decirlo… podrá mas el sentirlos parte de nuestra sociedad, hijos de nuestro pueblo… que el miedo…

Y entonces se habrá iniciado el  camino hacia la  verdad y podrá iniciarse también el camino hacia la justicia, el que nos llevará a volver a ser de verdad un pueblo, un pueblo en el cual podremos,  “recorrer una vereda sin que nadie se avergüence al caminar”… y también saber que:    “nuestro tiempo no es mañana, nuestro tiempo es hoy nomás”… como que también:  “nunca existe algún futuro, si el presente no es seguro… lo que queda, lo tenemos que ganar”   (extractos de la canción de Eduardo Stein que enseñé  en el IFD hace tantos años  que se titula:  “Si me voy sin despedirme”… )                             
                                                                                  
Dependerá de nosotros, como pueblo, como núcleo humano que vive en Durazno.  Es la posibilidad que nos da la historia de iniciar una vida sin sombras que pesen por siempre sobre nuestros hijos, nietos, que podamos integrar una sociedad sin  secretos sobre nuestros  desaparecidos, una sociedad que pueda mirar de frente a sus niños y decir, contar la verdad sobre su historia reciente… una sociedad como la soñamos  desde siempre:  con  los valores de la justicia nuevamente integrados, desde la libertad y hacia la paz.  Dependerá de nosotros…es la historia que nos llama…
  
                                                                Margarita Merklen
        
                                                              Durazno, 3 de diciembre de 2011

Enviado por Jorge Zabalza

Movilizacion de docentes de secundaria frente al edificio anexo del Consejo de Educacion Secundaria. (archivo, 5 de diciembre de 2011) Foto:
Movilizacion de docentes de secundaria frente al edificio anexo del Consejo de Educacion Secundaria. (archivo, 5 de diciembre de 2011) Foto: Nicolás Celaya

Con moña

Fenapes ratificó rechazo al Promejora; maestros participarán en acuerdo nacional educativo.
El XII Congreso de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) se manifestó "en contra de los que sostienen que las leyes del mercado todo lo rigen y aprueban proyectos privatizadores que atentan contra una educación integral, democrática, liberadora y popular". Aunque en la declaración final no lo señalan explícitamente, los docentes de Secundaria ratificaron su oposición al Proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora Educativa (Promejora), impulsado por el Codicen, y aseguraron estar "convencidos que la verdadera transformación de la educación no pasa por los escritorios de los políticos y tecnócratas, pasa por la discusión de los docentes todos, en sus colectivos técnicos, en sus sindicatos y en discusión conjunta con las necesidades de nuestro pueblo".

Halloween

Durante el fin de semana el Nuevo Espacio (NE), el Partido Socialista (PS) y la Vertiente Artiguista (VA) emitieron declaraciones sobre "la profunda crisis que vive la educación pública". El PS respaldó explícitamente a Estela Alem, docente orientadora del Promejora y afiliada a ese sector, que fue expulsada de ADES Montevideo.
El NE consideró en su Plenario Nacional que pese a que "nunca se ha dispuesto de tan amplios recursos" para la educación y a que se lograron "acuerdos nacionales y declaraciones unánimes", para mejorar la situación educativa "ya no alcanza con palabras". Según la declaración aprobada en el encuentro, se requiere "liderazgo y voluntad política" para encarar una solución, y se necesita diálogo, pero basado en propuestas y sujeto a plazos. "Y se necesita confiar en el compromiso de los docentes y sus organizaciones representativas, con un cambio que todos sabemos que es imprescindible". La declaración rechaza "de la manera más enfática, la caza de brujas, la discriminación y la persecución ideológica que pretenden reeditar minorías que se sienten únicas portadoras de la verdad".
A propuesta del diputado Roque Arregui, el Congreso socialista también se solidarizó "en forma irrestricta con la compañera, excelente docente, sindicalista, militante política y social", y desea que la decisión de ADES sea reconsiderada "por el bien del movimiento sindical y de la educación". Los socialistas "hemos sido y seremos defensores de un movimiento sindical basado en el respeto, el pluralismo y la libertad de opiniones", señala una declaración.
En tanto el sábado, la Dirección Nacional de la VA respaldó "la agenda de acuerdos prevista" por Presidencia, y convoca a "construir una visión estratégica nacional que permita superar los intereses corporativos, reactivos a los cambios". La VA también rechazó "las muestras de intolerancia ocurridas al interior del movimiento social".
El Congreso se reúne cada dos años para definir estrategias de largo plazo de la Federación. En la reunión no estuvo planteada la discusión sobre qué medidas de lucha tomar en el marco de la oposición al Promejora, aunque mañana la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo se reunirá en asamblea general para discutir qué medidas tomar en la capital.
En la declaración, Fenapes señala que sólo se logran políticas de Estado en materia educativa "sin la injerencia de los partidos políticos", y se manifiesta en contra del acuerdo educativo promovido por el presidente José Mujica y el líder del Partido Nacional, Jorge Larrañaga: "La verdadera educación popular, democrática y liberadora no se construye atendiendo las decisiones de las 'cumbres', que responden a un modelo antipopular, mercantilista, privatizador y a las necesidades del capitalismo salvaje y reproductor".
El presidente de la gremial, Walter Zunino, explicó que no tienen "expectativas" en relación al acuerdo educativo. "Tenemos conocimiento de la resolución del Senado, pero hasta que no se nos convoque no vamos a emitir ninguna opinión, tampoco nos ha llegado el documento", se quejó. La declaración asegura que buscará "impedir la implementación de proyectos privatizadores elaborados por 'iluminados' que nunca pisaron un aula" y que en cambio buscará construir "un Proyecto Educativo alternativo al bloque hegemónico".
En el Congreso ratificaron como reivindicaciones el reclamo de media canasta básica para las 20 horas semanales en primer grado, el 6% del PBI para la educación, mejoras de las condiciones laborales, la construcción de liceos y la realización de un segundo Congreso Nacional de la Educación con "amplia participación". También hubo discusiones sobre la gestión de los representantes de los docentes en el Codicen y en el CES y sobre la ocupación por parte de ADES de los locales de Secundaria, donde hubo "diferentes opiniones".

Es primario

En un sentido contrario a Fenapes, la Mesa representativa de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) resolvió el sábado participar en el acuerdo nacional sobre la educación y mantener la representación en el programa Aprender, un programa aplicado únicamente en Primaria, y que es similar al Promejora. El secretario general de la FUM, Gustavo Macedo, explicó que la lista A Redoblar había presentado una moción para retirar a las dos representantes de la FUM en la comisión del programa Aprender, un plan que apunta a la presentación de proyectos educativos por parte de los centros educativos de contexto más desfavorable, pero en la reunión se resolvió por mayoría seguir participando en ese ámbito. Macedo señaló que están de acuerdo con otorgar mayor autonomía a las escuelas, aunque consideró que eso tiene que ser acompañado con otros cambios que permitan que directores y docentes puedan pensar los proyectos educativos.
La FUM también resolvió participar del acuerdo nacional por la educación: "no estamos planteando que estamos pactando o que estamos de acuerdo con lo que se diga, sino que estamos dispuestos a participar de un diálogo que construya políticas de estado. Ésa es una vieja demanda de la FUM y ahora tenemos la oportunidad de participar". Si bien en la reunión no se analizó el documento presentado a Mujica por el Sistema Nacional de Educación Pública, Macedo consideró que en la presentación de la ANEP "no hay nada nuevo bajo el sol, son las líneas de trabajo presentadas en el mensaje presupuestal".

Eduardo Fernández, Lucía Topolansky, José Mujica y Yerú Pardiñas, ayer, cuando el presidente y su esposa visitaron el Congreso del Partido Socialista Foto:
Eduardo Fernández, Lucía Topolansky, José Mujica y Yerú Pardiñas, ayer, cuando el presidente y su esposa visitaron el Congreso del Partido Socialista Foto: Javier Calvelo

”Viejo tesoro”

Mujica concurrió al congreso del Partido Socialista; garganistas y “renovadores” esperaban anoche datos finales.
Finalizó ayer el 47º Congreso del Partido Socialista (PS) en el que se eligió a los 51 integrantes del Comité Central (CC), que en pocos días nombrará nuevo secretario general. En la instancia también se aprobó el documento "Tesis", que había presentado el CC saliente, y se resolvió que todos los aportes complementarios pasen a estudio de una comisión de síntesis.
Cerca de 900 delegados de todo el país dieron término al congreso Daniel Aljanati cantando juntos "La Internacional". De esta manera, finalizó un congreso en el que se debían resolver las "Tesis", documentos estratégicos que orientan el accionar partidario por un período de diez años. El debate previo se había polarizado entre las dos corrientes que se disputan la hegemonía dentro del partido. La defensa de las "Tesis" presentadas por el CC estuvo a cargo del diputado por Cerro Largo Yerú Pardiñas, perteneciente a la línea "renovadora" que lidera el secretario general saliente Eduardo Lalo Fernández, y uno de los candidatos a sucederlo. Por otro lado, el gerente de AFE José Nunes, miembro del CC, y Gonzalo Civila, secretario de la Departamental de Montevideo, identificados con la línea "garganista" y autores de un documento "complementario" que plantea que el PS no debe alinearse con ningún bloque dentro del Frente Amplio (FA), propusieron reforzar el trabajo en el movimiento sindical y social, y reivindicaron los "valores de austeridad" y compromiso de la militancia.
Durante el congreso se instalaron dos comisiones, la de Rendición de Cuentas de la dirección saliente y la de "Tesis". La primera elaboró un informe que fue aprobado por amplia mayoría y que respaldó la actuación del CC saliente excepto en lo que respecta al frente sindical, un ámbito en el que se planteó que el partido debe mejorar su presencia y trabajo.

Reaparición virtual

Sorpresivamente, ayer el presidente José Mujica se hizo presente en el Congreso para saludar al PS, al que catalogó de "viejo tesoro de la construcción nacional". El viernes en la inauguración había participado su esposa, la senadora del Movimiento de Participación Popular Lucía Topolansky. El sábado se hizo un homenaje al ex canciller Reinaldo Gargano con la exposición de un audiovisual de unos 40 minutos de duración en el que, además de familiares y varios políticos de diferentes tiendas partidarias, aparece el ex presidente Tabaré Vázquez. Aunque no presencial, se trata de la primera aparición de Vázquez en un acto tras su anuncio de que abandonaría la política, luego de que se hicieron públicas declaraciones en las que reconocía haber solicitado apoyo a Estados Unidos ante la eventualidad de que se desatara un conflicto bélico con Argentina por la instalación de UPM. Vázquez hace referencia en el video a la importancia de Gargano en el primer gobierno del FA. El histórico dirigente socialista se encuentra actualmente con internación domiciliaria, recuperándose de una prolongada permanencia en cuidados intensivos luego de una compleja intervención quirúrgica.
La segunda comisión propuso que se aprobara el documento "Tesis", elaborado a instancias de la dirección, tomar todos los aportes y encomendar al nuevo CC la conformación de una comisión que sintetizará todas las iniciativas siempre y cuando no sean contradictorias con el documento principal. Además del aporte de Nunes y Civila, se incorporó una propuesta de la Juventud Socialista del Uruguay (JSU) y otra de Daniel Olesker, miembro del CC y actual ministro de Desarrollo Social.

Fermentales

Al finalizar el congreso, el secretario general saliente, Eduardo Lalo Fernández, dijo a la diaria que se discutió con la "profundidad característica de los socialistas", en un clima de "respeto", pero "cuando había que confrontar se confrontó". Fernández sostuvo que la dirección saliente del partido, que él encabezaba, "salió fortalecida" porque "se aprobaron todas las rendiciones de cuentas", con excepción de la correspondiente al frente sindical. En general, los planteos apuntaron a "continuar fortaleciendo el FA e integrarnos más a las organizaciones sociales y barriales", así como a consolidar el proceso de elección de dirección nacional y de presidente del FA del año que viene e "inmediatamente trabajar para un plenario que nos lleve a la discusión de la actualización ideológica como planteó Tabaré Vázquez", señaló Fernández.
Luego de que se diera a conocer la nómina del nuevo CC, en los próximos días se reunirá la dirección del partido, integrada por los 51 miembros electos ayer más los titulares de las 20 secretarías generales (19 departamentales y la JSU) que procederán a la elección del nuevo secretario general partidario.
Yerú Pardiñas, candidato a suceder a Fernández por el ala "renovadora", dijo: "Una vez más ratificamos que estas instancias son fermentales y tenemos la capacidad de llegar al nivel de síntesis para resolver las diferencias". En el CC saliente el sector "renovador" liderado por Fernández tenía 34 de los 51 cargos, mientras que los "garganistas", que ahora tienen como referente a José Nunes, tenían 17. La nueva dirección será la encargada de dirigir el partido durante el próximo proceso electoral de 2014-2015, y de determinar la política de alianzas.
Nacional - CONGRESO

Ala renovadora del Partido Socialista marcó diferencia en elección

En el Congreso de este domingo obtuvo 46 de los 51 escaños que integran el Comité Central del conglomerado político que forma parte del Frente Amplio. Yerú Pardiñas será el nuevo secretario general

+ El Observador - 12.12.2011, 11:36 hs - ACTUALIZADO 11:46 Texto: -A / A+
  • © N. Garrido
    Congreso del PS

El sector “renovador” del Partido Socialista (PS) obtuvo una amplia mayoría en las elecciones para integrar el Comité Central, al obtener 46 de los 51 escaños que estaban en disputa. La votación se llevó cabo este domingo en el 47ª Congreso Socialista, “Daniel Aljanati”.
El sector encabezado por Yerú Pardiñas dominó la votación. Entre los más votados sobresalen –en orden de mayor a menor - Mónica Xavier, Hyara Rodríguez, Pardiñas, Artigas Barrios, Daisy Tourné, Julio Bango y Daniel Martínez.
Por su parte, los encabezados por José Nunés, que representan al ala “ortodoxa” que lidera el ex canciller Reinaldo Gargano, solo tuvieron cinco escaños.
En la votación participaron entre 500 y 600 votantes, indicó a El Observador el vocero del Congreso, Fernando Calleros, coordinador de prensa del PS.
Como integrante del sector renovador, Calleros indicó: “Nunca pensamos que fuera a haber un resultado tan abrumador”.
Ahora el PS volverá a reunirse para fijar la elección del secretario general, que se llevará a cabo en el próximo Comité Central, aún sin agendar. Ahí votarán los 51 elegidos este domingo, pero con la diferencia lograda, se impondrá Pardiñas.

Nacional - El MPP y el agro

MPP lanza ofensiva por tierra para el "proletariado"

El sector de Mujica se reúne este domingo en Salto y plantea redoblar militancia para lograr sus objetivos

+ - 11.12.2011, 08:00 hs - ACTUALIZADO 08:23 Texto: -El Observador
  • © Juan Samuelle
    Ruralistas dicen que se afectará la inversión
En el marco de lo que ellos llaman “la lucha por la tierra”, el Movimiento de Participación Popular (MPP) se propone multiplicar su presencia militante en el interior del país. El objetivo es presionar desde “el territorio” para que se adopten políticas tendentes a facilitar el acceso a la tierra por parte del “proletariado rural”.
Así lo expresa el sector mayoritario del Frente Amplio (FA) en un documento interno que este domingo será discutido en un encuentro nacional de dirigentes, militantes y productores afines al MPP en Arerunguá, departamento de Salto.
Allí se debatirá sobre la necesidad de potenciar los “colectivos” y las “organizaciones” de trabajadores existentes, y de crearlas donde no las haya, expresa el documento al que accedió El Observador.
Este debate interno del sector que tiene como máximo líder al presidente José Mujica, se produce en momentos en que dentro del gobierno hay visiones contrapuestas sobre la aplicación de tributos específicos para el sector agropecuario.
El impuesto a la concentración de tierras (ICIR), propuesto por Mujica y elaborado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, es cuestionado por los sectores frenteamplistas vinculados al vicepresidente Danilo Astori (Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista).
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, dijo que está de acuerdo con el objetivo de reducir la concentración de tierras, pero advirtió que el impuesto propuesto no es la herramienta adecuada.
En reuniones partidarias primero, y en el Parlamento después, Aguerre dijo que el nuevo impuesto posiblemente no frene la concentración de tierras. Por el contrario, quizá la estimule.
El debate que dará el MPP surge precisamente de advertir “una creciente concentración y extranjerización de la tierra”, dice el documento del sector.

El MPP plantea como fin último la “propiedad social” de la tierra, y para llegar a ella fija una estrategia: “El fortalecimiento de las organizaciones de base resulta clave para exigir la construcción de políticas públicas que promuevan y faciliten un desarrollo rural integrado, aplicando instrumentos apropiados para los productores familiares y asalariados rurales”, dice el documento base del debate .
“Se considera que en la etapa y para el tema de acceso a la tierra los ejes estratégicos deben de ser: trabajo en las organizaciones de base a nivel territorial, organización y fortalecimiento de las mismas, exigencia de acceso a la tierra en forma organizada utilizando para ello los mecanismos de participación generados ya en el período anterior”, agrega el texto.
El MPP se refiere así, en el documento, a las “Mesas de Desarrollo Rural” creadas en todo el país por el Ministerio de Ganadería durante el gobierno de Tabaré Vázquez, cuando Mujica era el ministro. El MPP señala que estos organismos oficiales deben utilizarse para multiplicar su presencia en el interior.
“Hemos hecho alarde de nuestra visión teórica acerca de la acción ‘en pinza’. Pero la verdad que a esta le ha faltado sistemáticamente el brazo de la acción en el territorio. Es necesario que nuestros militantes se inserten en las organizaciones de base territorial, organicen, expliquen las políticas que queremos llevar adelante y levanten en el territorio las exigencias y necesidades que tiene nuestro pueblo”, indica el documento del MPP.
“Donde existe organización los compañeros se deben de sumar a la misma. Y donde no existe crearla”, propone. Luego concluye: “Ahí es donde debe estar el control colectivo, también pensado como una ayuda al cumplimiento de nuestros objetivos”.
El MPP asegura que “tanto el Instituto Nacional de Colonización como la Dirección de Desarrollo Rural del MGAP, están en sintonía con el acceso colectivo a la tierra”.
Por eso el sector de Mujica advierte a sus militantes en este documento que “si existen grupos bien organizados, con objetivos claros, exigiendo y construyendo propuestas de acceso a la tierra no sólo no cuestiona el accionar de los compañeros que trabajan en los puestos a nivel del Ejecutivo sino que además esto ayuda al cumplimiento de su compromiso”.
El MPP ya legisló sobre la concentración de la tierra y ahora va por la extranjerización. El encuentro de hoy es para ir generando las condiciones favorables.

La Bombonera es un nucleamiento barrial
con asiento en Malvín Norte

jueves 8 de diciembre de 2011

Presentación General

La Bombonera es un nucleamiento barrial con asiento en Malvín Norte con el cometido de construir un Centro barrial para dar impulso a las iniciativas que surjan en el barrio y defender los intereses de sus habitantes.
En su seno funcionan una cooperativa de clasificadores, de panadería, de viviendas y una escuela barrial.
Además de dirigir la lucha de los vecinos por las mejoras necesarias, el Centro Barrial es un espacio de ayuda mutua entre sus integrantes.
Junto con la coordinación con otros nucleamientos barriales de similares características para defender los intereses comunes, apuesta a sumar fuerzas a la lucha que como pueblo vamos dando, porque la solución a nuestros problemas específicos solo será posible si conquistamos una patria libre, soberana y para todos.
Asume el artiguismo.
El artiguismo como un proyecto que sintetiza esos anhelos y vive en el imaginario colectivo.
El artiguismo como el camino para ubicarse históricamente, para valorarse socialmente, tan orientales como el que más, y con los mismos derechos.
El artiguismo como factor de unidad a partir de la identidad común para encontrarse en la lucha por una nación donde sea posible una vida digna.

“Que los más infelices sean los más privilegiados”

En el mes de setiembre del 2011, vecinos de Malvín Norte creamos la Cooperativa de Viviendas La Bombonera para buscar una solución colectiva a este problema común.
Esta es parte del Centro Barrial La Bombonera colaborando activamente en su desarrollo.
Esta fundación se produce un 10 de setiembre, aniversario del Reglamento de Tierras de 1815 con el que las fuerzas artiguistas repartieron tierras a los humildes para que puedan vivir, con el criterio de “que los más infelices sean los más privilegiados”.
Con orgullo hoy levantamos esa consigna y continuamos esa lucha para que los hijos de esta patria tengan acceso a la tierra donde poder vivir.

Publicado por

Mural Julio Castro

Julio Castro, compatriota, maestro, periodista, luchador nacional detenido-desaparecido, con mirada al problema desde la realidad del pueblo, enriquece nuestra práctica.



Ver más fotos en la Sección- Escuela Barrial-
Publicado por


miércoles 2 de noviembre de 2011

La Bombonera
Una organización que se construye desde el barrio (*)

En Malvín Norte, barrio periférico de la ciudad de Montevideo, se viene gestando en los últimos años una organización barrial construida por los propios vecinos.

Enfrentando las dificultades impuestas por las condiciones de vida y por las hostilidades de lo instituido vienen abriéndose paso para avanzar en la salida colectiva a sus problemas, tantos años postergados.

Condiciones de vida

Esta zona de la ciudad, otrora cubierta de quintas, en las últimas décadas se ha venido poblando de compatriotas provenientes en su gran mayoría, del interior del país.

Buscando una esperanza en la capital, luego que la injusticia organizada los desplazara de su lugar de origen, fueron construyendo sus viviendas con material liviano y de a poco –el que pudo- fue levantando alguna pared de bloques. Las calles se fueron diseñando entre todos. Primero de tierra, después de balastro.

Las dificultades para conseguir trabajo estable son enormes. El mercado laboral formal es escaso –lo sigue siendo-. La orfandad de un modelo de desarrollo nacional ha llevado, entre otras cosas, a que estos vecinos carezcan de oportunidades para acceder a puestos de trabajo estable que les permita proyectar la organización de su vida sobre bases sólidas.

Esta inestabilidad trae consigo infinidad de consecuencias en otras esferas de la vida, en la posibilidad de poder proyectarse en el tiempo, de poder ubicarse históricamente, en la relación con el resto de la sociedad y el lugar en ella, en las estrategias de subsistencia, pero también en la alimentación, en el acceso a una vivienda digna, a la educación.

A través de las ONG’s se intenta estirar la situación, contener, mientras nada cambia. Ofrecen trabajo temporal para que la gente mantenga la expectativa de poder acceder a él, pero el problema sigue ahí. La temporalidad dificulta la organización sindical pero ya se han realizado varios cortes de calle por atraso en el pago de salarios.

Los vecinos como en todos los barrios periféricos de la ciudad han encontrado, como sustento, la clasificación y venta de los residuos para devolverlos a la actividad productiva. Este es el resguardo con que la mayoría de estos vecinos subsiste.

Cooperativa de clasificadores

En abril del año 2009 un grupo de vecinos dedicados a la clasificación, desde su niñez y en forma individual, se nuclean para formar una cooperativa con la cual mejorar los ingresos y las condiciones de trabajo.

Así, en los humildes hogares del barrio, surge la Cooperativa La Bombonera. Recordemos que el barrio se encuentra pegado a la cancha de Basáñez, con similar denominación. Allí había muchas canteras y los hogares que se fueron amontonando sobre los desniveles daban la sensación que estuvieran unos encima de otros, por eso el barrio se empezó a llamar Bombonera. El cuadro de fútbol adopta el nombre para su estadio y  la cooperativa hizo lo mismo en homenaje al nombre que surgiera de los propios vecinos y como clara identificación del lugar.

Su labor se centra en organizar circuitos limpios (pre-clasificación en el lugar donde se generan los residuos) en cooperativas de viviendas, centros de estudio y en algunos grandes generadores.

En paralelo asumen la pelea por conquistar un predio municipal para trabajar, y otros instrumentos de trabajo que viabilicen la labor social de la cooperativa en cuanto recuperadora de materia prima y cuidadora del ambiente debido a su actividad laboral.

A su vez comienzan a promover la organización en el barrio, abren una escuela barrial y articulan con cooperativas y estudiantes de la zona.

En estos más de dos años han recorrido bastante camino en estos tres aspectos: el desarrollo del trabajo de la cooperativa, la lucha por arrebatar conquistas a lo organismos públicos y la organización del barrio junto a la articulación con otras fuerzas en aspectos compartidos.

La cooperativa ha logrado extender y mejorar los “circuitos limpios” para retirar los residuos.

Ha conseguido un predio municipal para trabajar aunque, por no contar con espacio cerrado, el acopio de lo clasificado lo realizan en el fondo de los domicilios.

De allí es que uno de los reclamos sea el poder hacer un galpón en la planta donde trabaja la cooperativa. Otro es un vehículo para realizar la tarea, que complemente la labor que se hace en los carros tirados por caballos.

En la segunda mitad del año 2009 se intensifica el reclamo a la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). Sobre fin de año la IMM y el MIDES se compromete a ceder el galpón y el camión. Esto se logra en una acción conjunta con otras cooperativas que también acceden a parte de sus reclamos.

Pero las instituciones no premiarían tan fácilmente la lucha independiente de los humildes.

El año 2010 fue de largas, de trámites interminables, de papeles nuevos cada mes que era necesario presentar. Con la hostilidad característica de la IMM y la sutileza del MIDES.

Así se llega al mes de setiembre cuando los vecinos dicen basta. Se realizan asambleas en el barrio donde se decide emplazar a la Intendencia a resolver el tema y cumplir sus compromisos.

Los vecinos parten del barrio y se instalan en el Palacio Municipal hasta ser atendidos por los Directores y satisfechos los reclamos.

Ante la anunciada elevación de las medidas, rápidamente los directores se reunieron con la intendenta y resolvieron dar señales de solución, enviar a la Directora de Desarrollo Social a que se haga cargo y comprometa el inicio de las obras.

Pasado este momento las autoridades han vuelto a estirar el tema y ni la IMM ni el MIDES se hacen responsables por estar faltando a este compromiso.

Los cooperativistas no han recibido una versión oficial al respecto.

Ambas instituciones hacen la apuesta a debilitar la organización propia de los clasificadores por eso,  temen, no se les quiera permitir construir un galpón. En esa dirección el MIDES a empezado a financiar ONG’s para que gestionen y controlen a los clasificadores. A estos emprendimientos les daría el respaldo en detrimento de las organizaciones propias de los trabajadores y vecinos, como La Bombonera.

Perciben una estrategia para debilitarlos. Por eso, ahora ponen el acento en fortalecer el proyecto y desde ahí obligar a que las autoridades cumplan los acuerdos.

Por otra parte, este nuclemaniento ha contribuido a la organización en el barrio.

En julio del 2009 crea la Escuela Barrial La Bombonera y, en este 2011, ayuda a gestar la Cooperativa de panadería La Bombonera con vecinos del mismo barrio.

También colabora con la organización de cooperativas de clasificadores de otros barrios.

Como trabajadores todos sus integrantes son afiliados al sindicato del sector la UCRUS (Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos), uno de sus miembros integra el secretariado. Como es una cooperativa de carreros ha aportado los carros a las últimas movilizaciones del sindicato.

Articula solidaridad con cooperativas de trabajo de otros rubros.

Ha participado en movilizaciones por reivindicaciones vinculadas a la soberanía y a la defensa de los recursos naturales y sobre todo a la tierra, de la que han sido excluidos, colaborando con la campaña contra la extranjerización de la tierra.

Escuela Barrial

Teniendo vida en los hogares del barrio este humilde espacio educativo además de ser un apoyo escolar para los niños, de aportar elementos básicos de lectura, escritura y cálculo a los integrantes de la cooperativa, nociones de música, etc. Es un ámbito donde las nuevas generaciones se interiorizan de manera conciente en el proceso y el espíritu organizativo de sus padres o vecinos. Se reconocen como parte del proyecto organizativo del barrio y así lo representan cuando les ha tocado salir del barrio a una actividad recreativa o a participar de una movilización.

Las jornadas educativas están dinamizadas por maestros, profesor de música y jóvenes del barrio que generosamente brindan su tiempo como aporte a la herramienta de todos.

Suelen acompañarse con alguna chocolatada aportada de manera alternada por los padres. Se han organizado paseos, se ha estampado un mural representativo, elaborado por los niños, junto al apoyo de compañeros muralistas. Talleres de elaboración de lápices artesanales y un largo etcétera.

Cooperativa de panadería

Estimulados por el ejemplo de la cooperativa inicial un grupo de vecinos se lanza a conformar una panadería y rotisería. Gracias al apoyo del núcleo de clasificadores y de otras cooperativas de trabajo y de vivienda con las que se articula, en el mes de junio se inicia el trabajo. Una nueva fuente de trabajo que se abre. En este momento está dando sus primeros pasos consiguiendo los clientes fijos, explorando las mejores formas de organizar el trabajo y los instrumentos de trabajo.

Construyendo el Centro Barrial

Estos tres espacios (clasificación, escuela, panadería) forman parte de la construcción  del Centro Barrial La Bombonera. Lo identifican como un espacio de referencia y contención que sirva para defender los intereses de los vecinos y de ayuda mutua entre sus integrantes. Además de atender a las más diversas demandas como organizar entre los propios vecinos la distribución de ropa para quienes más lo necesiten, o conseguir con la acción organizada prótesis dentales gratuitas, en esta experiencia se han fortalecido los lazos de solidaridad entre los integrantes hasta en compartir la casa si alguno se queda sin ella. En su pensamiento está como un instrumento que estará presente en el futuro y cada vez más fortalecido por lo que facilita el pensar en salidas colectivas a los problemas que los rodean, por supuesto, a través de la organización barrial que construyen. En ese camino ya han dado los pasos mencionados y proyectan otros desde donde fortalecer su trabajo y su lucha por mejores condiciones de vida, para aportar a la organización general de nuestro pueblo y de la mano del artiguismo, única bandera que reconocen, se ubican históricamente, se valoran socialmente como herederos de aquellos pioneros y se encuentran  con sus compatriotas para bregar por una patria soberana y justa.

(*) Nota publicada por Patria Libre, Nº 4, agosto, 2011.

Crysol:Asoc. Ex pres@s polít. <crysol2003@yahoo.com.ar>
Fecha: 8 de diciembre de 2011 14:56
Asunto: Domingo 11: asado de fin de año en el Parque de la Nación Charrúa


El próximo domingo 11 de diciembre desde las 10 de la mañana hasta las 16 horas realizaremos el 13º Encuentro Anual de Ex presas y de Ex presos Políticos, conocido como el Asado de Fin de Año.
 
Como en todas las ocasiones anteriores se llevará a cabo en el Parque de la Nación Charrúa (ex parque “Genocida” Rivera), Avda. Italia y Zum Felde, en Montevideo.
 
Habrá asado y también chorizos. Todo a precios crysoler@s para facilitar la participación de todas y todos.
 
Se aconseja y recomienda que quienes quieran degustar el asado, lleven sus propios platos y cubiertos.
 
En esta ocasión no habrá espectáculos artísticos para facilitar la interacción y la sociabilidad.
 
Quienes quieran asociarse a Crysol o abonar sus cuotas sociales podrán hacerlo.
 
Hoy más que nunca se precisa el aporte de todas y de todos. Crysol firmó hace unos días un convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para comenzar a remodelar nuestra sede social. El objetivo es que sea la casa de todas y de todos, agradable y confortable.
 
Será una instancia de encuentros y reencuentros, de alegrías y sorpresas, de anécdotas y recuerdos, una instancia con la felicidad de reencontrarnos con las energías y las vitalidades de siempre floreciendo en nuestros corazones. Con la fraternidad y la solidaridad que siempre nos distinguieron y nos permitieron seguir adelante hasta el día de hoy.
 
Por primera vez, será el encuentro en que la maldita ley de caducidad no será un obstáculo para que en este país haya Verdad y Justicia.
 
Invitamos a todas y a todos los ex presos políticos, a nuestros familiares y amigos a concurrir a esta instancia.
 
Exhortamos a todas y a todos a colaborar activamente para que este encuentro sea nuevamente exitoso, una nueva instancia de solidaridad y fraternidad colectiva.
 
Solicitamos a todas y a todos a colaborar en el transporte y en la asistencia de las y de los compañeros más veteranos que tienen dificultades para hacerlo por sus propios medios.
 
¡Estamos tuitos invitad@s!

Asado de fin de año.-

Completé el tanque lagrimeando y salí tempranito desde Rocha a 40 millas,haciendo tiempo. La madrugada estaba linda pa' andar en moto.-
 CRYSOL, el sindicato de ex-presos políticos del Uruguay,realizaba su acostumbrado encuentro de fin de año en el parque del genocida Rivera. Llegué temprano,ya había otros compañeros beneficiarios de la PER pero que no había conocido en el Penal de Libertad.Como siempre,el encuentro fué muy gratificante lleno de ingenio,humor y nostalgia de los "buenos tiempos" de la cana. Calculé la sombra y ocupé una mesita. Al rato,encontré al Pochilo que estaba con un compa joven de la 2a. generación que la sigue, (en eso el Pepe se equivoca  de "que ésto se termina cuando nos muramos todos") y nos sentamos en la mesita. Al rato se llenó de pesucas del 2o piso (respetada elite carcelaria).Me sentí honrado de poder codearme con notables de la sociedad canera aunque a veces me gastaran tomándome el pelo.-
Resulta refrescante comprobar que la mayoría de éstos viejitos canosos y algunos desdentados como yo, de ésta "generación que se inmoló" (frase que les dió pié pa' que me gastaran) continua incambiada en la esencia que los llevó a sacrificarse, aunque lo nieguen con auténtica modestia.-
Me gustó ver a algunos compas oficialistas del gobierno como el Ministro Oesker o al Onito con su hija/intendenta,cosa que ya me había llamado la atención en la buseca de Ibiray dónde había visto a la Bruja y a Carlitos Liscano,por ejemplo.-
Risas y fraternidad,algún comentario filosófico,pero se habla poco de política.-
 Puse una botellita d vino y un chorizo picado de nidal y al rato la mesa se fué llenando de botellas y comida que todo el mundo iba trayendo de callado y que compartíamos entre todos.-
 No tengo dudas de que éste minúsculo grupito de jóvenes intentó empezar a construir el hombre nuevo,sacudió el país y condiccionó su historia aunque en éste momento estemos en el punto más bajo de la parábola;aunque eso es otra historia y válido motivo pa' otro asado.-
                           MAU-MAU     
Según Mujica,Cuba estaba "en la ruina"

Caramba, Pepe Mujica, Cuba tiene para repartir


Dado el revuelo que declaraciones del presidente Pepe Mujica han causado por una referencia a Cuba mientras se debaten temas sociales en Uruguay, un artículo de Gonzalo Perera: “Diario de Campaña: Cuba tiene para repartir” contiene argumentos muy atendibles. Comparto la inconformidad de Perera.
En el marco de una discusión nacional en Uruguay al respecto de temas sociales, como argumento en favor de su posición, el presidente José Mujica manifestó en una entrevista concedida al semanario "Búsqueda", en su edición del 17 de febrero, que:
"El campeonato de reparto en América Latina lo ganó largamente Cuba porque repartió como nadie"......"también está pagando las consecuencias. Ahora no tiene qué repartir"
Naturalmente estas afirmaciones han merecido una inmediata y paroxística amplificación por parte de la derecha internacional, particularmente los medios de los "caballeros de negro" que añoran "los buenos tiempos" de un tal Fulgencio Batista. Para ellos, estas declaraciones, que miren por donde se miren tienen un giro reprobatorio de Cuba, son "bocato di cardinale": un presidente de izquierda, ex-guerrillero, comenta que Cuba se quedó sin nada para repartir por culpa de tanto igualitarismo.
Así sean dos frases, que seguramente no reflejen correctamente el pensamiento de Pepe, sus palabras quedaron presas del papel y son desparramadas con felicidad en español y en inglés por medios que sueñan con invadir la isla para ejecutar a todo partidario de la revolución (para el que crea que exagero, mire en TV o en www.youtube.com los comentarios del afamado periodista peruano-estadounidense Jaime Bayly y verá la magnitud superlativa del odio ciego),
Desde el afecto crítico, siento que hay reflexiones que se imponen sobre estas declaraciones.
1. Tiene razón Pepe en que Cuba ha repartido las riquezas como nadie. No sólo en América Latina, sino en el mundo: es el único país donde techo, salud, educación, deporte, alimento son derechos inalienables efectivamente ejercidos desde la cuna.
2. Es cuanto menos una ligereza inaudita sostener que el problema de Cuba es que esté pagando las consecuencias de sus ejemplares políticas sociales. Porque como es evidente, debe soportar estoicamente las consecuencias del feroz y criminal bloqueo por parte de USA, el que incide incluso sobre terceros países, violando los más elementales principios del derecho internacional. Agresión económica que se ha prolongado en acciones violentas directas, como los atentados con bomba contra aviones civiles, hoteles e instalaciones turísticas ¿Cuánto resistiríamos en Uruguay sin izar la blanca bandera de la rendición incondicional si nos bloqueara USA, impidiendo el comercio con terceros, poniéndonos bombas por aquí y por allá?
3 ¿Por qué razón el Presidente del Uruguay, para sostener su opinión sobre un tema de política interna uruguaya, evalúa en dos líneas un proceso que se enmarca en la estricta soberanía de la República de Cuba?
4. Me he referido en esta misma página al proceso de revisión de lineamientos políticos y económicos que está viviendo Cuba. Los uruguayos respetamos la autodeterminación de los pueblos, y muchísimos admiramos particularmente el muy destacado legajo en materia de sacrificio y valentía del pueblo cubano. Por eso, seremos muchos quienes vamos a acompañar fraternalmente las decisiones que los cubanos se den a su manera, tiempo y forma, en asuntos que les corresponden a ellos- y sólo a ellos- decidir. Pero compartimos aquí, un tiempo atrás, parte de los documentos emanados de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, donde se explicita que el desafío del momento se trata de mejorar la eficiencia de la gestión y producción para preservar los derechos sociales universales propios al socialismo. Derechos universales, de los que, lamentablemente, bien lejos estamos en Uruguay.
5. Con todo respeto, pero además con afecto, desde el compromiso de brindar una simple opinión pero completamente sincera, creo que Pepe no debió hablar de Cuba para discutir sobre Uruguay. Pero ya puesto a hablar, no debió "comerse" un detalle llamado "bloqueo". Y por último, creo que no debió decir que Cuba ya no tiene qué repartir. Porque Cuba continúa repartiendo médicos para realizar la más seria y sistemática asistencia sanitaria que recibe Haití (y sin portaaviones). Como repartió oftalmólogos para ciudadanos uruguayos privados de su visión, cuando la concentrada distribución de la riqueza uruguaya condenaba a más de diez mil personas a la ceguera. Como continúa repartiendo, entre otros a jóvenes uruguayos de modestos recursos, año a año, la posibilidad de realizar en Cuba estudios de Medicina de primera calidad, a los que no pueden acceder en Uruguay.
Desde lo mucho querible del compañero Pepe y desde la investidura de Presidente de la República, me duele mucho leer sus palabras en medios que las usan para hacer propaganda antirrevolucionaria. Sinceramente, no creo que estas palabras representen de manera fidedigna el pensamiento actual de Pepe. Pero ya volaron a los cuatro vientos, y si hay lugar para una aclaración, bienvenida sea. No tendrá ni la mitad de difusión, pero al menos reconfortará a más de uno. Porque, en todo caso, estas frases sueltas ciertamente no representan el pensamiento de una gran cantidad de uruguayos, particularmente frenteamplistas.
Pero lo que más me duele en toda esta historia no transcurre en Uruguay, sino en la verde isla. Donde algo más de once millones de hermanos, durante más de 50 años le han "parado el carro" a la "remake" de la Antigua Roma decadente, con sus Calígulas y Nerones. Donde construyeron la única sociedad donde "ser humano" es una afirmación positiva de derechos efectivos, desde el mismo momento que se nace. Y quienes han pasado duras pruebas en lo material, como en los peores momentos del "Período Especial". Pero jamás han sufrido de escasez de solidaridad, tenacidad y gratitud.
De eso, el pueblo cubano tiene tanto, permítame señor Presidente, permítame querido compañero Pepe, que estoy seguro que puede seguir repartiendo y al por mayor.

UNICEF confirma que Cuba es el único país sin desnutrición infantil. Para el 2015 eliminarán la pobreza.

Problem Capitalismo?
-
En el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) titulado de “Progreso para la Infancia un Balance sobre la Nutrición”, determinó que actualmente en el mundo existen 146 millones de niños menores de cinco años con problemas de graves de desnutrición infantil. De acuerdo con el documento, 28% de estos niños son de África, 17% de Medio Oriente, 15% de Asia, 7% de Latinoamérica y el Caribe, 5% de Europa Central, y 27% de otros países en desarrollo.

Cuba sin embargo no tiene esos problemas, siendo el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil, todo esto gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables. Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido a Cuba como la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.

Esto se debe a que el Estado Cubano garantiza una canasta básica alimenticia y promueve los beneficios de la lactancia materna, manteniendo hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y complementándola con otros alimentos hasta los seis meses de edad. Además, se les hace entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad. Junto con otros alimentos como compotas, jugos y viandas los cuales se distribuyen de manera equitativa.

No por nada la propia Organizacion de las Naciones Unidas, (ONU) sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de materia de desarrollo humano. Y por si fuera poco para el año 2015, Cuba tiene entre sus objetivos eliminar la pobreza y garantizar la sustentabilidad ambiental.

Y todo esto pese a 50 años de embargo, bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos…

LA BATALLA DE ARGEL

del director Gilio Pontecorvo
   

La batalla de Argel es una de las películas más emblemáticas de la historia del cine, valores que le otorgan, por supuesto, su calidad excepcional, pero también por resultar el mejor testimonio (el más directo y asequible) de un capítulo que fue “clave de bóveda” en la historia de la revolución argelina, así, como uno de los testimonios más representativas de la revolución anticolonial, un acontecimiento histórico que raramente ha encontrado su expresión cinematográfica, una expresión que,  sin excepción tuvo que ser prestada porque las naciones emergentes del Tercer Mundo apenas si contaron con algunos cámaras en las guerrillas. Es igualmente una película distinta, hecha desde arriba, pero también desde abajo.

En memoria de Gillo Pontecorvo



11.Dic.11 :: Cine revolucionario
Queimada y La batalla de Argel siguen siendo -al decir de Edward Said- “las dos películas de tema político más extraordinarias que se hayan hecho jamás.
Reví no hace mucho La batalla de Argel, film que dirigió Gillo Pontecorvo y que pinta con mano maestra la lucha del movimiento de liberación argelino contra el represor colonial francés. Se estrenó en 1966 y desde entonces se han producido no pocas películas de tema político -algunas en torno de personajes como Truman, Stalin o Patton, otras sobre el asesinato de Kennedy o la corrupción en la Casa Blanca-, pero con pocas excepciones, la de Ken Loach, por ejemplo, nadie osó internarse en el subsuelo de esas luchas como Pontecorvo.
El director italiano no conseguía financiación y tuvo que formar su propia compañía, la Igor Film, para acometer la empresa. La cumplió con un presupuesto de apenas 800.000 dólares. Filmada en blanco y negro con cámaras manuales, la película se asemejaba tanto a un noticiario que su distribuidor en Estados Unidos se sintió obligado a anunciarla como “una reconstrucción dramática de la batalla de Argel” y a asegurar que ni un solo centímetro de la obra era documental. Corría la década de los 60 y el film tuvo efectos. Se prohibió en Francia. Los fascistas franceses cruzaban el Canal para poner bombas en los cines donde se proyectaba. Los críticos franceses que la vieron estimaron que Pontecorvo alimentaba simpatías por el teniente coronel Philippe Mathieu, jefe de los paracaidistas coloniales. El fiscal de un proceso contra 13 miembros de los Panteras Negras que tenía lugar en Nueva York la mostró completa al jurado argumentando que los acusados la utilizaban para entrenarse en tácticas de guerrilla. Había para todos los disgustos.
La batalla… fascinó al productor yanqui David Puttnam y su éxito lo movió a pensar que Pontecorvo debía dirigir un film épico sobre la Larga Marcha que en 1934-35, bajo la conducción de Mao Tse-tung, llevó a cabo el Ejército Rojo chino. Fue -y es- un tema verdaderamente épico: 100.000 hombres partieron del sureste de China, cruzaron 18 cadenas montañosas y 24 ríos bajo el bombardeo constante de la aviación nacionalista de Chiang Kai-shek, y caminaron 10.000 kilómetros hasta instalar una base roja en el noroeste del país. Llegaron 8000, el núcleo de las fuerzas comunistas que 15 años después entrarían victoriosas en Beijin. Para convencer a varios ejecutivos de Hollywood de que Pontecorvo era el director que el film necesitaba, los invitó a una proyección de La batalla de Argel. Cuando se encendieron las luces, se retiraron sin decir una palabra.
United Artists, sin embargo, contrató a Pontecorvo para dirigir Queimada, la historia de una rebelión independentista negra en una isla caribeña bajo sujeción española. El film rebasó el presupuesto fijado y la empresa se sintió en condiciones de imponer cambios: temiendo que se prohibiera en España, tornó portugués el dominio colonial -aunque Portugal nunca tuvo posesiones en el Caribe-, exigió que se editara en un plazo de ocho semanas y cortó 25 minutos de la versión final mediante el simple procedimiento de guillotinar metros de película de la terminación de cada rollo. Aun así, Queimada y La batalla de Argel siguen siendo -al decir de Edward Said- “las dos películas de tema político más extraordinarias que se hayan hecho jamás”.
Pontecorvo conocía en carne propia los avatares de la lucha guerrillera: afiliado al Partido Comunista italiano en 1940, a los 19 de edad, ingresó dos años después en la resistencia antifascista armada y terminó comandando la Tercera Brigada de partigiani que liberó Milán del yugo nazi. La película Paisà de Rossellini lo impresionó de tal modo que abandonó sus quehaceres periodísticos y fotográficos y empezó a filmar documentales en 16 mm sobre la vida de los pescadores y campesinos junto a los cuales había combatido. En 1959 dirigió Kapo, una de las primeras películas sobre la Shoah, que todavía influye en el abordaje del tema.
Esto es advertible en La lista de Schindler, con una diferencia: Kapo notiene héroes individuales, sino colectivos. Otros directores -Eisenstein, Fritz Lang, Rossellini- practicaron las escenas de masas, pero ninguno como Pontecorvo les dio a éstas el papel protagónico que tuvo el coro en la tragedia griega. Para ello prefería gentes reales en vez de extras. Ese personaje-coro reapareció en Queimada con un solo actor profesional entre sus filas, el francés Jean Martin.
Diez años después Pontecorvo dirige Ogro, film fallido sobre el atentado de la ETA que terminó con el almirante Carrera Blanco, ministro del Interior de Franco.
Y luego, el silencio. En un documental de 1990 para la TV francesa, Edward Said especuló que las preferencias de Pontecorvo -temas políticos y actores no profesionales- asustaban a los productores.
Habrá algo de eso. Y, sin duda, algo más.
Después de Ogro y de abandonar en 1975, a los dos semanas de iniciada, la filmación de Mister Klein- -no le parecía que Alain Delon tuviera el tipo de judío perseguido por los nazis en París-, Pontecorvo rechazó más de 60 guiones, 35 de ellos, propios. “Empiezo a escribir un argumento -confió a un amigo- y me entusiasmo. A los dos meses me pregunto ¿para qué hacer este film? Ahí se termina”.
Tal vez se habían terminado, además, otras cosas. Preguntado por qué nadie en Italia -y no sólo- hacía películas de tema político serias, contestó: “Nuestras certeza se han disipado. Y para hacer una película épica, aunque uno esté equivocado con la idea en que se basa, es imprescindible creer firmemente en ella. Existe entonces la posibilidad de una comunicación. Hoy todo el mundo tiene dudas”. Sí. Eduardo Galeano recordó esa pintada impresa en una pared de Quito que decía hace años: “Cuando tenía respuestas para todas las preguntas, me cambiaron las preguntas”. Padecemos la globalización y el socialismo real se ha derrumbado. Habrá que imaginar otro.

Pronunciamiento: Inmediato levantamiento del estado de emergencia en Cajamarca! ¡No a la militarización de los conflictos social

de Pdtg Perú, el miércoles, 7 de diciembre de 2011 a las 6:09
Ante la decisión del gobierno peruano de declarar el Estado de Emergencia en cuatro distritos de la región de Cajamarca, y la intervención de las FFAA como respuesta a las pacíficas protestas contra el proyecto minero Conga, de la empresa minera Yanacocha,  manifestamos:
(1)       El proyecto Minas Conga implicaría, entre otras cosas, la destrucción de cuatro lagunas, y la construcción de un tajo abierto en cabeceras de cinco cuencas hidrográficas. Por el tamaño colosal del proyecto y por su ubicación tendrá consecuencias incalculables sobre el medio ambiente, la biodiversidad, la salud humana, la agricultura y ganadería.
(2)       Lejos de ser producto de la “manipulación” de grupos “radicales”, como han sugerido grupos de poder y sectores del Gobierno, las protestas son justas y legítimas, y muestran la real preocupación de un pueblo, como el de Cajamarca, que conoce los impactos de la minería a cielo abierto, tras casi 20 años de presencia de la empresa minera Yanacocha.
(3)       El conflicto en Cajamarca es parte de un escenario mucho más amplio de ausencia de una política nacional para el desarrollo rural con énfasis especial en la pequeña agricultura (andina), y de conflictos provocados por una actividad minera sin regulación, que no contribuye adecuadamente al desarrollo sostenible local, a menudo vulnera los derechos de las poblaciones locales y daña al medio ambiente…
(4)       El diálogo siempre es el camino idóneo para resolver los conflictos en democracia. Sin embargo, ello requiere de la buena fe de las partes, paciencia y voluntad para considerar todas las posibles salidas del conflicto.
(5)       Por las serias objeciones técnicas, como las expresadas en el informe del Ministerio del Ambiente, y el masivo rechazo de la población de Cajamarca y otros lugares del país, el diálogo debería implicar considerar la posibilidad de cancelar el proyecto Conga. Pese a ello, el gobierno ha insistido que el proyecto tiene que ir de todas maneras, y que el diálogo solo sirve para definir las condiciones necesarias para que haya “minería responsable”.
(6)       La declaración del Estado de emergencia revela una forma de tratar a las organizaciones sociales y los conflictos parecida a la del gobierno anterior. Lejos de reconocer la legitimidad de las protestas y sus líderes se busca “resolver” los conflictos a través de la fuerza, la militarización y la criminalización lo cual nos hace mantener serias dudas sobre si el gobierno peruano tiene o no voluntad de diálogo sobre el futuro de la zona, y la (in)viabilidad del proyecto Conga.
(7)       En tanto que el Estado tiene la obligación de proteger a sus ciudadanos incluso durante situaciones como el Estado de Emergencia, según los tratados internacionales y el marco constitucional es responsabilidad directa del Presidente de la República cualquier situación de grave vulneración de derechos que pueda ocurrir.
 
Por lo tanto:
(8)       Nos solidarizamos con la lucha del pueblo cajamarquino desde donde estemos, y suscribimos su pedido de declarar inviable al proyecto Conga, por las razones técnicas y sociales sustentadas por las autoridades y dirigentes de la zona.
(9)       Rechazamos enérgicamente la declaración del Estado de emergencia en Cajamarca, ya que ella empeora las condiciones para un diálogo real sobre el proyecto Conga entre los partes involucrados, y podría generar situaciones de violencia, represión y militarización.
(10)   Alertamos que esta medida puede ser un precedente peligroso para la política de este gobierno frente a los conflictos sociales, respaldado por un marco legal que tiene una demanda de inconstitucionalidad en contra suyo en el Tribunal Constitucional.
(11)   Recordamos al presidente Humala que las protestas en Cajamarca expresan la voluntad de cambios reales frente al actual modelo de desarrollo, que prometió impulsar en su campaña para la Gran Transformación del Perú, cuando habló de defender el agua, la tierra y la vida de todas y todos los peruanos.
(12)   Invocamos al gobierno peruano a recoger ese reclamo y realizar los cambios prometidos, construyendo junto con la población, un modelo auténticamente descentralista y democrático, donde la gente pueda decidir sobre su vida, utilizando herramientas como el ordenamiento territorial, la zonificación económica y ecológica participativa, la revisión técnica e independiente de los Estudios de Impacto Ambiental, y mecanismos de consulta previa, libre e informada, superando el extractivismo primario exportador para impulsar un desarrollo sostenible. Ese es el camino que el pueblo peruano expresó en las pasadas elecciones presidenciales, y no la militarización de los conflictos para garantizar proyectos mineros que financien “programas sociales”.
 
Para ello, es necesario que se levante de inmediato el Estado de Emergencia y se inicie un proceso de dialogo real para retomar los acuerdos logrados del domingo pasado entre la delegación presidida por el premier Lerner Ghitis y las autoridades y dirigentes de Cajamarca; primero consultándolos con la población, y que se considere la posibilidad de cancelar al proyecto Conga, por las objeciones técnicas, sociales y políticas presentadas por las organizaciones sociales y autoridades locales y regionales de Cajamarca. Finalmente, para evitar que estos escenarios se sigan repitiendo, se requiere de una nueva institucionalidad orientada a garantizar los derechos ambientales y sociales de las comunidades y del pueblo peruano en general.
 
Lima, 5 de diciembre de 2011
 
AcSur Las Segovias - Movimiento por el Poder Popular (Perú) - Movimiento Tierra y Libertad - Programa Democracia y Transformación Global - Colectivo Sur (Perú) - Acción Crítica (Perú) -  Consejería en Proyectos PCS - Colectivo CASA (Bolivia) - Paz con Dignidad del estado español (España)- PVIFS Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur - OCMAL Observatorio de Conflictos Mineros de America Latina - Iconoclasistas (Argentina) - Centro de Documentación e Información CEDIB (Bolivia) - CELA Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena" (Panamá) - Associação Lésbica Feminista de Brasília Coturno de Vênus (Brasil) - Fórum de Mulheres Negras do Distrito Federal (Brasil) - Articulação de Negras Jovens Feministas (Brasil) - Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) - Perupueblo
 
Marisol de la Cadena (Perú) - Rodrigo Montoya, Profesor Emerito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) - Sonia E. Alvarez, Universidad de Massachussets (EEUU) - Maristella Svampa (Argentina) - Raúl Zibechi, Multiversidad Franciscana (Uruguay) -  - Clara Nelson Cárdenas - Gabriel García Salyano (México) - Andrea Vela Alarcón - Herson Huinca Piutrin (Chile) - Rita Carrillo Montenegro - Rosalba Icaza, Instituto de Estudios Sociales (Países Bajos) - Roxana Crisólogo - Maria Verónica Secreto - Fabiana Li, Profesora de Antropología (Canadá) - Danilo de Assis Clímaco - Hector Alimonda, Universidad de Manitoba (Canadá) - Lorenzo Ruiz de la Vega
 
Adhesiones a: congapronunc@gmail.com

Viva Cajamarca!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Con motivo de la lucha de Cajamarca en contra del proyecto minero conga, si difunde en internet unos videos cuyos Links son los siguientes:
 



Recomiendo su difusión y reflexión, para tomar conciencia de la magnitud del poder al que Cajamarca enfrenta.

Estos vídeos, me parece que son del año 2004.

Considero interesante la siguiente reflexión, además de la mafia que se denuncia de manera brillante en los Vídeos:

1.    En esa fecha ya se produjo la barra número 19 000 000 (19 millones de barras de oro)
2.    Cada barra pesa 28 libras
3.    Cada libra tiene 16 onzas
4.    Cada onza cuesta , digamos solamente 1500 dólares (el precio actual es de más de 1700 dólares la onza)
5.    Por tanto:
19 000 000 x 28 x 16 x 1500 =  12 768 000 000 000 son más de 12 billones de dólares.

Lo que el autor dice que de lejos Yanacocha ya ha producido 7 billones de dólares.

Con este dinero tendríamos solucionado nuestro problema económico por 50 o más años, sin explotar otras minas. 

Pero eso era 2004, ahora hasta 2011 cuanto se ha robado con la anuencia del estado???.

Por esta razón, en aras de la transparencia, sería bueno solicitar información de cuál es el beneficio de la minera, cuánto realmente ha ganado, para comparar con las supuestas contribuciones al desarrollo regional y al crecimiento económico del Perú.

Por favor alguien nos puede decir cuánto ha dejado Yanacocha en el Perú desde 1992 hasta el presente y cuánto es lo que ha ganado???.

Hay otros datos más o menos interesantes que podrían contribuir a la reflexión:

De cada 100 soles de beneficio, es decir, pagando todos los costos de producción, para Cajamarca quedaría cerca de 3 soles, para el Perú 20 soles, todo lo demás se lleva la minera. Es decir, de cada 100 soles de beneficio, se llevan mas de 75 soles, eso es justo????

Otro dato importante es que:

El costo de producción de una onza de oro es aproximadamente 105 dólares. El costo de una onza de oro en el mercado internacional es de 1700 dólares. La diferencia es abismal.

Estas son las razones por las que Yanacocha tiene tanto interés de explotar conga, pues sus beneficios son billonarios y nos quieren hacer creer que nos traen progreso.

Esto no puede suceder en nuestra patria y sin embargo sucede y ahora estos hechos lo defiende alguien que llegó al poder ofreciendo la gran transformación.

Atte

Jorge Tejada.
Docente Universidad Nacional de Cajamarca

Diego Rivera: Un sentido en su 125 aniversario

Diego Rivera: Un sentido en su 125 aniversario

2011-12-09-     abpnoticias-/prensalibrecauca-

“el arte debe servir a la clase trabajadora y estar fácilmente disponible o a su alcance”
Diego Rivera

Este perfil del muralista mexicano DIEGO RIVERA es un esfuerzo por reconstruir la vida y obra de uno de los pintores latinoamericanos más preeminentes de este siglo. Es un esfuerzo por escudriñar en la historia y revivirlo como vivo sigue en nuestra memoria.

Iniciaremos por decir que DIEGO RIVERA nació en la ciudad de Guanajuato, el 8 de diciembre de 1886. Sus padres fueron don Diego Rivera y doña María del Pilar Barrientos. Desde muy temprana edad manifiesto gran afición para la pintura como excepcionales aptitudes para el dibujo; talento que lo llevó, cuando apenas contaba con diez años a obtener una beca del gobierno para ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, ciudad de México. Sin embargo, sólo permaneció allí hasta su expulsión en 1902 por haber participado en las revueltas estudiantiles que se desarrollaban por esa época.

Entre 1907 y 1920 estudió pintura en Europa, principalmente en España y Francia donde se familiarizó con las innovadoras formas cubistas de Pablo Picasso, el impresionismo de Renoir y la composición de Paul Cézanne que lo moverían a experimentar con el cubismo gris y otros novísimos estilos del post-impresionismo.

En 1920 identificado con el movimiento comunista, recogió la tradición india, negra y  sin olvidar la técnica europea, expresó en forma plástica los sucesos de la revolución mexicana; ideas y esperanzas que lo trasladaron a Italia para estudiar los frescos[1] del Renacimiento e investigar la técnica mural del pintor Giotto, cuya influencia lo hizo apartarse del movimiento cubista para indagar con centenares de bocetos en los que enarboló el mural como estandarte de su indigenismo y su apostolado marxista. En tal sentido, Rivera decía que “el arte debía contribuir al proceso de habilitar a las clases trabajadoras para entender sus propias historias".

La oportunidad de poner en práctica sus nuevas tendencias se dio en 1921, con la inauguración de un programa cultural instituido por el gobierno mexicano para llevar el arte a las masas, en el que los artistas José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y el propio Diego Rivera fueron comisionados para pintar una serie de ciclos de frescos en edificios públicos e instigar lo que vino a llamarse el Renacimiento Muralista Mexicano. En dicho proyecto, estos grandes artistas pintaron sobre las paredes de edificios públicos de todo el país, creando con sus obras una nueva iconografía que representaba complejos temas sociales y nacionales, motivos religiosos y una perspectiva global prehispánica.

En 1922, Diego Rivera ejecutó su primera obra de pintura mural en el auditorio de la Escuela Nacional Preparatoria (Anfiteatro Simón Bolívar[2]) con el tema filosófico de la creación; desde entonces, empezó a alternar su labor de muralista con su intensa producción de dibujos, acuarelas y pintura de caballete. En esta misma época se une a Guadalupe Marín con quien tiene dos hijas, Lupe y Ruth.

Llegado el año 1927 crea los murales de la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, “Canto a la tierra y a los que la trabajan y liberan[3]”. En septiembre de este mismo año realiza un viaje a la Unión Soviética invitado por la Comisión de Educación Pública de este país, en donde produce una interesante colección de dibujos, acuarelas y óleos basada en las observaciones efectuadas durante las fiestas de conmemoración del décimo aniversario de la Revolución Rusa.

En agosto de 1928 regresa a México para terminar sus murales en la Secretaría de Educación Pública describiendo con sus conceptos la vida del pueblo mexicano, en esta  época, se divorcia de la Sra. Marín y se casa con quien compartiría su militancia, su obra, su vida misma, la pintora Frida Kahlo, considerada una representante insigne de la pintura introspectiva mexicana del siglo XX.

Con su vigoroso y original estilo representa el mas genuino sentimiento popular; fijando en 1929  los murales del Palacio de Cortés, en Cuernavaca, Morelos, en los que expresa sus primeros conceptos sobre la historia de México e inicia la monumental decoración de la escalera del Palacio Nacional. En los años 30ta, decora el Salón del Consejo del Departamento de Salubridad con grandes desnudos simbólicos de la salud y la vida en los que reflejó una síntesis de los más distintivos movimientos culturales.

En 1931, se trasladó a San Francisco y expuso sus obras en el California Palace of the Legion of Honor; pintó la escalera del Luncheon Club del San Francisco Stock Exchange con una alegoría sobre la gran riqueza natural e industrial de California. Asimismo, realizó un fresco en la residencia de Mrs. Sigmund Stern. Decoró un muro en la California School of Fine Arts de San Francisco en homenaje a la industria moderna, aplicada a la construcción de edificios. Llevó a cabo en el Museum of Modern Art de Nueva York, su exposición más importante hasta ese momento en los Estados Unidos,  para ello pintó cuatro tableros movibles como muestra de su obra mural.

En 1932, en la Academia de la Música de Filadelfia se presentó el Ballet H. P. (Horse Power), con música de Carlos Chávez y escenografía y vestuario de Diego Rivera. Tras una corta estancia en México, Diego inició el Retrato de Detroit que ejecutó en el patio del Detroit Institute of Arts; con objeto de documentarse debidamente, dedicó largas semanas al estudio de fábricas, talleres, máquinas y obreros, cuyas imágenes trasladó a esa magna composición, considerada por el pintor como una de sus obras más importantes. Diego pinta para la New Worker’s School y el Instituto de Arte de Detroit, 21 frescos movibles con la historia de los Estados Unidos. En el Rockefeller Center de Nueva York por encargo de sus propietarios pinta la obra "Hombre en la encrucijada", que recibe numerosas críticas por la semejanza de los rasgos de sus figuras con personajes como Lenin, Marx, Trostky, Engels; por eso es destruida antes de ser terminada y sustituida por una de Brangwyn, pero en 1934 regresa a México y lo pinta en el recién terminado Palacio de Bellas Artes.

En 1935, Diego Rivera y Frida Kahlo abrigaron la idea de convertir el resguardo de sus amoríos “la Casa Azul” en un museo que tuviese un gran teatro al aire libre, una galería y un espacio para talleres y conferencias. Proyecto que concluyó en 1963 y se inauguró en 1964 gracias a la generosidad de Dolores Olamedo. En el se exhiben más de 59 mil piezas de arte prehispánico. Esta "Ciudad de las Artes" es el punto de encuentro en el  que Diego buscaba que se integraran y convivieran arquitectura, música, teatro, danza y artesanía. Sobre este recinto, el poeta Carlos Pellicier dijera: "La atmósfera de este museo creado por su genial donador, no tiene igual en el mundo entero. Su alta espiritualidad y belleza hacen del Anahuacalli un museo inolvidable… El esfuerzo personal, el genio artístico del coleccionista y su conmovedora generosidad se reúnen en este museo de manera monumental."

Entre 1936 y 1940 se dedica exclusivamente a la pintura de caballete. Crea paisajes de gran fantasía y notables retratos, así como la famosa serie de bailarinas negras. Obras que manejan un lenguaje preciso, directo, con un estilo realista, pleno de contenido social, razón por la que se le conoce como un pintor revolucionario que buscaba llevar el arte a las calles, edificios y al pueblo en general.

Entre 1947 y 1948 pinta en el comedor del Hotel del Prado en México un mural titulado “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central[4]”, refiriéndose a la historia nacional de su país donde incluye una frase de Ignacio Ramírez, prócer de la Reforma que expresa "Dios no existe". La gerencia del hotel cubre la pintura impidiendo que el público la contemple debido a que Diego se negó a dejar borrar la frase. En el año subsiguiente y hasta 1951, Rivera desarrolla en la sección de Chapultepec una decoración esculto – pictórica con el tema México apaga su sed (El agua origen de la vida), donde ejecuta un colosal altorrelieve en torno a Tláloc, la divinidad del agua de la antigüedad mexicana.

Durante 1952 pinta con técnica mixta y sobre tela, un mural titulado “Pesadilla de guerra y sueño de paz” sobre la guerra intervencionista en Corea. Por su intención crítica, la pintura es censurada, lo que causa escándalo internacional. Asimismo, Rivera decora la fachada del Estadio de la Ciudad Universitaria con técnica esculto - pictórica, utilizando piedras de colores naturales. Las obras son suspendidas, pero el artista deja a la UNAM[5] los dibujos para la ornamentación completa del Estadio.

En 1953 decora la fachada del Teatro de los Insurgentes con un mosaico de vidrio y pinta con técnica mixta sobre tela, el mural titulado “Gloriosa victoria”, sobre la intervención norteamericana en Guatemala, obra que se encuentra en la República Popular de Polonia.

Durante 1954 en la residencia del productor de cine Santiago Reachi en Cuernavaca, Morelos, Diego realiza en tela una serie de murales transportables y un mosaico en vidrio, “Baño en el río”. Durante este año muere Frida Kahlo, su esposa, cuya desaparición le causa un gran trastorno físico y moral; sin embargo, Diego continúa su labor muralista en el Palacio Nacional donde desarrolla uno de los temas centrales de la historia de México: la llegada de los conquistadores, esta obra incluye dos retratos de Hernán Cortés, cuya interpretación despertó una discusión apasionada. Pinta en el vestíbulo del hospital del Seguro Social el mural titulado “El pueblo en demanda de salud”.

Un año después en 1955 durante el mes de junio, el cirujano Ignacio Millán, especialista en cáncer, le descubre las huellas de este mal y le sugiere suspender todas sus actividades para dedicarse a su curación. Rivera no sigue el consejo del médico y prosigue activamente su labor en San Pablo Tepetlapa, al sur de la Ciudad de México e inicia en la casa de Coyoacán un museo consagrado a la memoria de Kahlo. En agosto de este año, viaja a la Unión Soviética para ponerse en manos del Dr. Funkin, cancerólogo afamado de Moscú, quien le aplica la bomba de cobalto para controlar el cáncer que empieza a invadirlo.

En 1957 celebra una importante exposición de 250 obras de caballete, continúa activamente sus proyectos para el corredor del Palacio Nacional, para el Museo Nacional de Historia, para la Escuela de Ciencias Químicas de la UNAM, para los murales sobre el Teatro Jorge Negrete y el proyecto de un fresco sobre Zapata en la casa del actor de cine Emilio Fernández.

Desarrolló en sus últimas pinturas un estilo indigenista y social de gran atractivo popular. El fresco de la historia de México para el Palacio Nacional, quedó inconcluso a su muerte acaecida en la Ciudad de México, el 25 de noviembre de este año, donde es enterrado en la Rotonda de los Hombres ilustres.

Los murales que Rivera pintó en México lo hicieron tan famoso que se convirtió, no sólo en jefe de la escuela pictórica, sino también en líder político. Sus actividades en este último orden lo han hecho centro de no pocas polémicas y peripecias, Diego Rivera fue miembro del Partido Comunista de 1923 a 1930 y de 1954 hasta su muerte.

Diego Rivera, en formas simplificadas y con vivo colorido rescató bellamente el pasado precolombino, al igual que los momentos más significativos de la historia mexicana, de la tierra, el campesino, el obrero, las costumbres y el carácter popular.

La técnica europea a la que debe su sabia estructuración decorativa, transforma la resolución de su ideario social que impregna en sus obras de mexicanismo, donde resuena la voz de la prédica social revolucionaria y de la resistencia a la opresión extranjera  que hacen de su arte un vehículo de lucha popular y activa.

Redacción:
Proyecto Comunicativo Alternativo “PRENSA LIBRE CAUCA”
[1] Significado de fresco: http://es.wikipedia.org/wiki/Fresco

[2] http://www.lagaceta.com.ar/nota/468662/Tucumanos/Conoce-obra-Diego-Rivera.html

[3] http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/webua/catalogo/DiegoRivera.html

[4] http://www.blogodisea.com/wp-content/uploads/2011/05/Sueno-de-una-tarde-Dominical-en-la-Alameda-1947.jpg

[5] UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)

¡Marx Tenía Razón!

Escrito por alan Woods Viernes, 09 de Diciembre de 2011 21:40
Publicado en Tribuna Popular, órgano del Partido Comunista de Venezuela
Tribuna Popular - Debate/Alan Woods.- La crisis del capitalismo va acompañada por una crisis del pensamiento burgués: la filosofía, la economía, la moral… Todo está en un estado de efervescencia. En lugar del anterior optimismo que manifestaba confiadamente que el capitalismo había solucionado todos sus problemas, hay un estado de ánimo que todo lo impregna de tristeza. No hace mucho tiempo, Gordon Brown proclamó confiadamente "el fin del ciclo de auge y recesión". Después de la crisis de 2008, se vio obligado a comerse sus palabras.
El último episodio de la crisis del euro muestra que la burguesía no tiene idea de cómo resolver los problemas de Grecia e Italia, que a su vez, amenazan el futuro de la moneda común europea, e incluso de la propia UE. Este es un catalizador potencial de un nuevo colapso a escala mundial, que será aún más profundo que la crisis de 2008.
La crisis actual se supone que no tenía que haber sucedido. Hasta hace poco la mayoría de los economistas burgueses creían que el mercado, si se lo dejaba solo, era capaz de resolver todos los problemas, equilibrando por arte de magia la oferta y la demanda (la "hipótesis del mercado eficiente"), de modo que nunca podría darse una repetición del crack de 1929 y de la Gran Depresión.
La predicción de Marx de una crisis de sobreproducción había sido relegada al basurero de la historia. Aquellos que todavía se adherían a la visión de Marx de que el sistema capitalista estaba desgarrado por contradicciones insolubles y de que contenía dentro de sí las semillas de su propia destrucción eran considerados como simples excéntricos. ¿Acaso la caída de la Unión Soviética no había demostrado finalmente el fracaso del comunismo? ¿No había terminado la historia con el triunfo del capitalismo como el único sistema socio-económico posible?
Eso fue entonces. Pero en el espacio de 20 años (un período no muy largo en los anales de la sociedad humana) la rueda de la historia ha dado un giro de 180 grados. Y ahora los antiguos críticos de Marx y el marxismo están entonando una melodía muy diferente. De repente, las teorías económicas de Carlos Marx se están tomando muy en serio. El Capital es ahora un best seller en Alemania. Un número creciente de economistas está estudiando detenidamente sus páginas, con la esperanza de encontrar una explicación a lo que ha ido mal.
Crisis de la economía burguesa
La razón de esta extraña conversión no es difícil de entender. Todas las teorías de los economistas burgueses oficiales han sido falsificadas por la marcha de los acontecimientos. Los economistas fueron incapaces de predecir ninguno de los grandes acontecimientos económicos de los últimos treinta años. No predijeron la recesión actual (de hecho, negaron su posibilidad), pero tampoco predijeron el auge febril que la precedió.
La teoría económica burguesa ha sido puesta a prueba y ha fracasado. Ninguna persona seria la toma en serio. No es de extrañar que algunas empresas grandes tengan que consultar astrólogos profesionales antes de decidir dónde invertir su dinero. Éstos, probablemente, sean más útiles que los economistas universitarios y, de todas maneras, el grado de éxito de sus predicciones no sería peor.
En julio de 2009, tras el comienzo de la recesión, la revista The Economist realizó un seminario en Londres para discutir la siguiente cuestión: ¿Qué aqueja a la economía? Esto puso de manifiesto que para un número cada vez mayor de economistas la teoría convencional no tiene ninguna relevancia. El ganador del Premio Nobel, Paul Krugman, admitió que "los últimos 30 años de desarrollo de la teoría macroeconómica ha sido, en el mejor de los casos, espectacularmente inútil o, peor, directamente perjudicial".
Esta opinión es un epitafio adecuado para las teorías de la economía burguesa. Nada de lo que ha sucedido desde entonces nos da ninguna razón para dudar de ella. La crisis griega que ahora amenaza con arrastrar al conjunto de Europa, hundir al euro e incluso romper la Unión Europea ha servido para subrayar la total incapacidad de los economistas y de los políticos para ofrecer una solución.
En realidad no tienen ninguna salida. Hagan lo que hagan estará mal. Incluso si (como es muy probable) deciden invertir más dinero en Grecia, los mercados volverán su atención a otros países: Irlanda, Portugal, España, Italia, Bélgica, e incluso Francia. Angela Merkel retuerce en vano las manos y se queja de las "irresponsables" agencias de crédito. Este es el funcionamiento del "libre mercado" que todos aceptan. No se puede aceptar la economía de mercado y luego quejarse de las consecuencias inevitables.
Cuatro años después de la primera crisis, el mundo va de cabeza a un nuevo colapso y no hay nada que pueda impedirlo. Millones de personas van a sufrir las consecuencias. El desempleo se disparará a niveles no vistos desde la década de 1930. Los niveles de vida caerán en picada. Y el resultado inevitable será una intensificación de la lucha de clases en todas partes.
Naciones enteras en bancarrota
La primera fase de la crisis que comenzó en el año 2008 se caracterizó por el impago de los grandes bancos. Todo el sistema bancario de los Estados Unidos y del resto del mundo se salvó sólo por la inyección masiva de miles de millones de dólares y euros por parte de los Estados. Pero la pregunta que debe hacerse es: ¿Qué queda de la vieja idea de que el libre mercado, si se le deja solo, va a resolver todos los problemas? ¿Qué queda de la vieja idea de que el Estado no debe interferir en el funcionamiento de la economía?
La inyección masiva de dinero público no resolvió nada. La crisis no ha sido resuelta. Simplemente se ha desplazado a los Estados. Todo lo que ha ocurrido es que, en lugar de un déficit masivo de los bancos, tenemos un enorme agujero negro en las finanzas públicas. ¿Y quién va a pagar por esto?
No los banqueros adinerados que, habiendo presidido la destrucción del orden financiero mundial, se han embolsado con calma el dinero público y ahora se están concediendo a sí mismos fastuosas bonificaciones de dinero. ¡No! Los déficits de los que los economistas y los políticos se quejan tan amargamente deben ser pagados por los sectores más pobres e indefensos de la sociedad. De repente no hay dinero para los ancianos, los enfermos, los desempleados…, pero siempre hay de sobra para los banqueros. Esto significa un régimen de austeridad permanente. Pero esto sólo genera nuevas contradicciones. Con la reducción de la demanda, se reduce aún más el mercado, y por lo tanto se agrava la crisis de sobreproducción.
Ahora los economistas están prediciendo un nuevo colapso, con divisas y gobiernos cayendo y amenazando el tejido mismo del sistema financiero mundial. Y a pesar de lo que dicen los políticos sobre la necesidad de reducir el déficit, las deudas han alcanzado un nivel que no se puede pagar. Grecia ofrece un ejemplo gráfico de este hecho. El futuro que se avecina es de una crisis aún más profunda, una caída de los niveles de vida, ajustes dolorosos y un creciente empobrecimiento de la mayoría. Esta es una receta acabada para la agitación y la lucha de clases a un nivel aún más alto. Se trata de una crisis sistémica del capitalismo a escala mundial.
Dudas
Ahora que los acontecimientos han hecho bajar a tierra por lo menos a algunos pensadores burgueses, estamos viendo todo tipo de artículos que a regañadientes reconocen que, después de todo, Marx tenía razón. Tomemos como ejemplo un reciente artículo de John Gray en la revista de noticias de la BBC, con el título Un punto de vista: La revolución del capitalismo, BBC News, 4 de septiembre de 2011. En él dice:
"Como un efecto colateral de la crisis financiera, cada vez más gente está empezando a pensar que Carlos Marx tenía razón. El gran filósofo, economista y revolucionario alemán del siglo XIX creía que el capitalismo era radicalmente inestable. Tenía una tendencia intrínseca a producir cada vez más grandes auges y recesiones, y a largo plazo estaba destinado a destruirse a sí mismo".
Ahora bien, esto es algo que gente como John Gray en el pasado hubiera ridiculizado. Ahora, sin embargo, se ven obligados a tratarlo en serio. Así que el Sr. Gray ahora acepta lo que se está volviendo cada vez más evidente: que el capitalismo contiene en sí las semillas de su propia destrucción; que es un sistema anárquico y caótico caracterizado por crisis periódicas que echa a la gente del trabajo y provoca inestabilidad social y política.
El Manifiesto Comunista es el libro más relevante que se puede leer hoy en día. Es realmente extraordinario pensar que un libro escrito hace más de 150 años pueda presentar una imagen del mundo del siglo XXI tan vívida y objetiva. Gray ahora reconoce que fue sorprendentemente clarividente:
"En aquel momento nada parecía más sólido que la sociedad en cuyos márgenes vivía Marx. Un siglo y medio después nos encontramos en el mundo que él previó, en donde la vida de cada persona es experimental y provisional, y la ruina súbita puede ocurrir en cualquier momento".
Aunque niega que el socialismo sea la alternativa lógica al capitalismo decadente, Grey se ve obligado a admitir que Marx comprendió el funcionamiento de la economía capitalista mucho mejor que la burguesía y sus "expertos" economistas:
"Más profundamente, Marx comprendió que el capitalismo destruye a su propia base social –el estilo de vida de la clase media–. La terminología marxista de burguesía y proletariado tiene un tono arcaico". "Sin embargo, cuando argumentó que el capitalismo hundiría a la clase media en un tipo de existencia precaria como la de los trabajadores de su tiempo, Marx previó un cambio en nuestra forma de vivir que sólo ahora estamos luchando para hacer frente".
Condena devastadora
Hay un sentimiento creciente entre todos los sectores de la sociedad de que nuestras vidas están dominadas por fuerzas que se escapan a nuestro control. La sociedad es presa de un corrosivo sentimiento de miedo e incertidumbre, como lo admite Gray:
"Pero tenemos muy poco control efectivo sobre nuestras vidas, y la incertidumbre en que nos toca vivir está siendo agravada por políticas diseñadas para hacer frente a la crisis financiera. Unas tasas de interés de cero, junto con el aumento de precios significa que usted está consiguiendo un rendimiento negativo de su dinero y, conforme avanza el tiempo, su capital se está erosionando".
La situación de muchos jóvenes es aún peor. La crisis del capitalismo produce sus efectos más terribles entre los jóvenes. El desempleo entre los jóvenes está aumentando en todas partes. Esta es la razón de las protestas estudiantiles y motines en Gran Bretaña, del movimiento de los indignados en España, de las ocupaciones de las escuelas de Grecia y también de los levantamientos en Túnez y Egipto, donde alrededor del 75% de los jóvenes están desempleados. Toda una generación de jóvenes está siendo sacrificada en el altar de los beneficios. Muchos que buscaban la salvación en una educación superior han encontrado esta avenida bloqueada. En Gran Bretaña, donde la educación superior era gratis, ahora los jóvenes a fin de adquirir una educación tendrán que incurrir en deudas.
En el otro extremo de la escala de la edad, trabajadores cercanos a la jubilación descubren que deben trabajar más tiempo y pagar más para obtener pensiones más bajas, que condenarán a muchos a la pobreza en la vejez. Para jóvenes y adultos por igual, la perspectiva a la que se enfrentan hoy en día es una vida de inseguridad.
Toda la vieja hipocresía burguesa sobre los valores de la moral y la familia ha sido desenmascarada. La epidemia de desempleo, de falta de vivienda, de aplastante deuda y la desigualdad social extrema que ha convertido a toda una generación en parias ha socavado la familia y ha creado una pesadilla de pobreza sistémica, desesperanza, degradación y desesperación. Una vez más, en palabras de Gray:
"Para muchos, las mujeres y los pobres por ejemplo, estos valores victorianos pueden ser muy sofocantes en sus efectos. Pero el hecho más importante es que el libre mercado funciona para socavar las virtudes que mantienen la vida burguesa". "Cuando los ahorros están desvaneciéndose, ser ahorrativo puede ser el camino a la ruina. Es la persona que toma prestado y no tiene miedo a declararse en quiebra la que sobrevive y prospera. (…)" "En una sociedad que está siendo continuamente transformada por las fuerzas del mercado, los valores tradicionales son disfuncionales y cualquier persona que trata de seguirlos se arriesga a terminar mal".
El argumento que tanto gusta a los sociólogos burgueses de que la clase obrera ha dejado de existir, se ha caído por su propio peso. En el último período, capas importantes de la población activa que antes se consideraban a sí mismos como clase media se han proletarizado. Profesores, funcionarios, empleados de banca, etc. han sido empujados a las filas de la clase obrera y del movimiento obrero, donde se han vuelto en algunos casos los sectores más militantes.
Gray admite que los viejos argumentos de que "todo el mundo puede prosperar" y "todos somos clase media" han sido falsificados por los acontecimientos. Él dice:
"De hecho, en Gran Bretaña, los Estados Unidos y muchos otros países desarrollados en los últimos 20 o 30 años, ha estado sucediendo lo contrario. La seguridad en el trabajo no existe, los oficios y profesiones del pasado han desaparecido en gran medida y carreras de toda la vida son apenas recuerdos". "Si la gente tiene alguna riqueza, ésta está en sus casas, pero los precios de las casas no siempre aumentan. Cuando obtener crédito es difícil como pasa ahora, pueden estar estancados durante años. Una minoría decreciente tendrá una pensión con la que podrá vivir cómodamente, y no muchos tienen ahorros significativos". "Cada vez más gente vive día a día, con poca idea de lo que el futuro puede depararle. La gente de clase media solía pensar que su vida se desarrollaba en una progresión ordenada. Pero ya no es posible mirar la vida como una sucesión de etapas en las que cada una es un paso adelante respecto a la anterior". "En el proceso de destrucción creativa, la posibilidad de escalar ha sido eliminada y para un número creciente de gente una existencia como clase media ya no es siquiera una aspiración".
Estas palabras representan una condena devastadora del sistema capitalista. Muestran también que las reservas sociales de la reacción se han reducido considerablemente, porque un gran sector de los trabajadores de cuello blanco se acerca a la clase obrera tradicional. En las recientes movilizaciones de masas en España y, en particular en Grecia, estas capas se encontraban en la primera línea de la lucha de clases.
Marx y el mercado
Marx predijo que el desarrollo del capitalismo conduciría inexorablemente a la concentración del capital: una inmensa acumulación de riqueza por un lado, y una acumulación igual de pobreza, miseria y trabajo insoportable en el otro extremo del espectro social. Durante décadas, esta idea fue desechada por los economistas burgueses y los sociólogos universitarios que insistieron en que la sociedad se estaba volviendo cada vez más igualitaria y que todo el mundo se estaba convirtiendo en clase media. Ahora todas estas ilusiones se han disipado.
Businessweek recientemente publicó un artículo con el título Marx y el mercado y advirtió que Marx podría haber tenido razón en algunas cosas, pero en realidad estaba equivocado y era peligroso. Expresa su preocupación porque "el pesimista y combativo filósofo parece encontrar adeptos en cada nueva generación". Y continúa:
"Incluso se podría decir que el Barbudo nunca ha tenido mejor aspecto. La actual crisis financiera mundial ha dado lugar a un nuevo contingente de insólitos admiradores. En 2009 el periódico oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, publicó un artículo elogiando el diagnóstico de Marx sobre la desigualdad de ingresos, lo cual es un gran reconocimiento, considerando que Marx declaró que la religión es ‘el opio del pueblo’. En Shanghái, el centro archicapitalista de la supuestamente comunista China, en 2010 el público se agolpó para ver un musical basado en El Capital, la obra más famosa de Marx. En Japón, El Capital ha salido en una versión cómic".
Y añade: "El que Marx esté en boga debería verse natural en un momento en que los bancos europeos están al borde del colapso y en que la pobreza en los Estados Unidos han alcanzado niveles nunca vistos en casi dos décadas". “A pesar de que Marx estaba equivocado acerca de muchas cosas, y de que su influencia fue muy perniciosa en lugares como la URSS y China, hay áreas de sus (voluminosos) escritos que son increíblemente perceptivas. Uno de los argumentos más importantes de Marx es que el capitalismo es intrínsecamente inestable. Uno sólo tiene que mirar a los titulares de Europa –la cual está siendo perseguida por el fantasma de una posible moratoria griega, un desastre bancario y el colapso de la zona del euro como moneda única– para ver que tenía razón. Marx diagnosticó la inestabilidad del capitalismo en un momento en que sus contemporáneos y predecesores, tales como Adam Smith y John Stuart Mill, estaban mayormente cautivados por su capacidad para satisfacer las necesidades humanas".
George Magnus
Hasta aquí Businessweek. Ahora vamos a leer lo que George Magnus, analista económico del banco UBS, escribió recientemente en un artículo con el título intrigante: Demos a Carlos Marx la oportunidad de salvar la economía mundial.
Con sede en Suiza, UBS es uno de los pilares del mundo financiero, con oficinas en más de 50 países y más de 2 billones de dólares americanos en activos. Sin embargo, en un ensayo de Bloomberg View, publicado el 28 de agosto, Magnus escribió que "la economía global de hoy tiene algún parecido asombroso a lo que Marx había previsto". En su artículo empieza describiendo a los responsables políticos como "tratando de entender el aluvión de pánico financiero, las protestas y otros males que afligen al mundo" y sugiere que haríamos bien en estudiar la obra de "un economista muerto hace mucho tiempo, Carlos Marx":
"Consideremos, por ejemplo, la predicción de Marx de cómo se manifestaría el conflicto inherente entre el capital y el trabajo. Tal y como escribió en El Capital, la búsqueda de beneficios y productividad de las empresas, naturalmente, les lleva a necesitar cada vez menos trabajadores, creando un ‘ejército industrial de reserva’ de pobres y desempleados: ‘Por tanto, la acumulación de riqueza en un polo representa, al mismo tiempo, la acumulación de la miseria en el otro polo’".
Y continúa: "El proceso que él [Marx] describe es visible en todo el mundo desarrollado, particularmente en los Estados Unidos Los esfuerzos de las empresas para reducir costos y evitar la contratación han aumentado las ganancias corporativas de Estados Unidos como porcentaje de la producción económica total al más alto nivel en más de seis décadas, mientras que la tasa de desempleo se sitúa en el 9,1 por ciento y los salarios reales están estancados". "Mientras tanto, según algunos cálculos, la desigualdad de ingresos de Estados Unidos está cerca de su nivel más alto desde la década de 1920. Antes de 2008, la disparidad en los ingresos estaba disimulada tras factores tales como el crédito fácil, que permitió a los hogares pobres disfrutar de un estilo de vida más próspero. Ahora el problema está saliendo con toda su crudeza".
Magnus cita con aprobación el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859) de Marx:
"Al llegar a una fase determinada de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí".
Magnus dice que estas líneas tienen una especial relevancia en la situación actual:
"La cita anterior refleja la importante idea de conflicto o turbulencia cuando ocurren eventos que conducen a desafíos al poder, autoridad y legitimidad del orden político y económico existente. Durante los últimos meses, hemos visto una serie de tales desafíos en la zona del euro, en los Estados Unidos, e incluso, en forma embrionaria, en China. El nerviosismo reciente en los mercados financieros y el aumento de las primas de riesgo no sólo reflejan un aumento de la ansiedad sobre el deterioro de la salud de la economía global, sino también el agotamiento de la confianza de que las élites políticas sean capaces de hacer frente a la situación".
Magnus reconoce que la crisis actual es una crisis de sobreproducción, a pesar de que confunde esto con la noción keynesiana de subconsumo –una idea completamente diferente (y falsa) –. "Marx también señaló la paradoja de la sobreproducción y el bajo consumo: la gente, cuanto más se quede relegada a la pobreza, menos capaz será de consumir todos los bienes y servicios que las empresas producen. Cuando una empresa reduce los costos para aumentar los ingresos, es inteligente, pero cuando lo hacen todos, socavan la formación de los ingresos y la demanda efectiva de los cuales dependen para ingresos y beneficios". "Este problema también es evidente en el mundo desarrollado de hoy. Tenemos una capacidad sustancial para producir pero, en los estratos de ingresos medianos y bajos, nos encontramos con una inseguridad financiera generalizada y bajas tasas de consumo. El resultado es visible en los Estados Unidos, donde la construcción de nuevas viviendas y las ventas de automóviles siguen siendo alrededor del 75% y 30% por debajo de sus puntos más altos en 2006, respectivamente. "Como decía Marx en El Capital: ‘La razón última de todas las crisis reales sigue siendo la pobreza y el consumo restringido de las masas’".
Naturalmente, Magnus aboga por soluciones keynesianas para la crisis: si tan solo los capitalistas (o el Estado) dieran un poco más dinero a los trabajadores, si tan solo aliviaran la carga de la deuda de los hogares, si tan solo reestructuraran la deuda hipotecaria, si tan solo hubiera alguna condonación de la deuda, si tan solo los bancos prestaran más dinero a las pequeñas empresas, si tan solo los gobiernos y bancos centrales gastaran dinero en programas de infraestructura, si tan solo los acreedores europeos fueran más buenos con los griegos… entonces todo estaría bien.
Si tan sólo, si tan sólo… Si los cerdos tuvieran alas… ¡Volarían! ¡Y estos economistas acusan a los marxistas de ser utópicos! Todo lo que el Sr. Magnus está pidiendo es que los capitalistas se comporten menos como capitalistas y más bien como San Francisco de Asís. Es como pedirle a un tigre que coma ensalada en lugar de carne. Sabemos cómo el tigre reaccionaría ante esta agradable propuesta. Y también sabemos cómo los banqueros y capitalistas reaccionarían. Huelga decir que esta estupidez keynesiana no tiene absolutamente nada en común con las ideas de Carlos Marx.
Como señala Magnus, Marx predijo que las empresas necesitarían menos trabajadores a medida que mejorara la productividad, creando así un "ejército industrial de reserva" de los desempleados, cuya existencia mantendría la presión a la baja sobre los salarios de los empleados.
Como el artículo anteriormente citado de la revista Businessweek ha señalado:
"Es difícil argumentar contra eso en estos días, dado que la tasa de desempleo en los Estados Unidos sigue siendo de más de un 9 por ciento. El 13 de septiembre, la Oficina del Censo de los Estados Unidos dio a conocer datos que muestran que el ingreso medio, ajustado a la inflación, para los hombres a partir de 15 años de edad y a tiempo completo, cayó entre 1973 y 2010. La condición de los trabajadores de cuello azul en los Estados Unidos está aún muy lejos de los salarios de subsistencia y de la ‘acumulación de la miseria’ que Marx previó. Pero las cosas no están tan brillantes en los Estados Unidos tampoco".
Nouriel Roubini
El 11 de agosto The Wall Street Journal publicó una entrevista con el economista Dr. Nouriel Roubini, conocido por sus colegas economistas como el "Dr. Agorero" por su predicción de la crisis financiera de 2008. Hay un video de esta entrevista extraordinaria, que merece ser estudiada cuidadosamente, ya que muestra el pensamiento de los estrategas del Capital más perspicaces.
Roubini es totalmente escéptico acerca de la capacidad de los gobiernos y bancos centrales para evitar un nuevo colapso económico, y mucho menos para salir de la recesión actual. Él no cree que un nuevo brote de flexibilización cuantitativa, tasas de interés más bajas, o cualquiera de las otras medidas propuestas, vayan a suponer ninguna diferencia: "Si la gente no quiere pedir prestado", se pregunta, "¿para qué va a servir bajar las tasas de interés?"
Argumenta que la cadena de crédito se ha roto y que el capitalismo ha entrado en un círculo vicioso en el que el exceso de capacidad (sobreproducción), la caída de la demanda de los consumidores, los altos niveles de deuda… todo genera una falta de confianza en los inversionistas que a su vez se reflejará en fuertes caídas en la Bolsa de valores, caída de precios de los activos y un colapso en la economía real.
Llega a la conclusión de que la economía de mercado no puede evitar una recesión, porque "no hay suficiente demanda final". También relaciona esta falta de demanda a un largo período en que el capital ha exprimido a la mano de obra, y la proporción de los beneficios ha aumentado a expensas de los salarios. Destaca la intensificación de la explotación, los salarios reales estancados o en descenso, y los niveles sin precedentes de la desigualdad como un elemento central para el estado turbulento de la economía en el mundo.
Al igual que todos los demás economistas, Roubini no tiene solución real a la crisis actual, a excepción de más inyecciones monetarias de los bancos centrales para evitar otra crisis. Sin embargo, admitió con franqueza que la política monetaria por sí sola no será suficiente, y que las empresas y los gobiernos no están ayudando.
Europa y los Estados Unidos están llevando a cabo programas de austeridad para tratar de arreglar su endeudada economía, cuando deberían estar introduciendo un mayor estímulo monetario, dijo. Sus conclusiones no podrían ser más pesimistas: "Carlos Marx tenía razón, en algún momento el capitalismo podría destruirse a sí mismo", dijo Roubini. "Pensábamos que los mercados funcionaban. No están funcionando".
Al recortar los salarios, han recortado el mercado, reducido la demanda final y causado una sobreproducción (exceso de capacidad) a escala mundial: "No se pueden seguir desplazando los ingresos de los trabajadores a los capitalistas, sin provocar un exceso de capacidad y una falta de demanda total. Y eso es lo que está pasando", indicó el economista.
Roubini predijo que hay más de un 50% de posibilidades de que todo el mundo se sumerja en otra recesión global y los próximos dos o tres meses revelarán la dirección de la economía: "Estamos a velocidad de punto muerto en este momento, y no sabemos si vamos a ir arriba o abajo ", dijo.
Roubini dice que está convirtiendo su dinero en metálico, apostando principalmente en bonos del Tesoro de los Estados Unidos "Ahora no es el momento para los activos de riesgo", dijo. El entrevistador del Wall Street Journal, a este punto totalmente alarmado, preguntó a Roubini si pensaba que la caída del capitalismo era inminente. Éste respondió: "No estamos ahí todavía", pero dejó claro que él pensaba que estábamos de camino hacia una "segunda edición de la Gran Depresión".
¿Estaba equivocado Marx acerca de la revolución?
Contrariamente a la imagen reconfortante que se solía presentar del sistema capitalista ofreciendo un futuro seguro y próspero para todos, vemos la realidad de un mundo en el que millones de personas sufren de la pobreza y el hambre, mientras que los súper ricos se enriquecen cada día más.
Volvamos el artículo de John Gray:
"Una pequeña minoría ha acumulado una enorme riqueza pero incluso eso tiene una cualidad evanescente, casi fantasmal. En la época victoriana los verdaderamente ricos podían permitirse relajarse, siempre y cuando fueran conservadores en la forma en que invertían su dinero. Cuando a los héroes de las novelas de Dickens por fin les llega su herencia, no hacen nada el resto de su vida". "Hoy no hay un paraíso de la seguridad. Los giros del mercado son tales que nadie puede saber qué va a tener valor, incluso unos pocos años por delante". "Este estado de agitación perpetua es la revolución permanente del capitalismo y creo que va a estar con nosotros en cualquier futuro que sea realísticamente imaginable. Sólo hemos recorrido una parte del camino de una crisis financiera que pondrá muchas más cosas patas arriba".
¿Qué conclusión saca Gray de todo esto? Sólo que el capitalismo está destruyéndose a sí mismo: "El capitalismo ha conducido a una revolución, pero no a la que Marx esperaba. El apasionado pensador alemán odiaba la vida burguesa y miraba hacia el comunismo para destruirlo. Tal y como él predijo, el mundo burgués ha sido destruido".
Pero luego añade: "No fue el comunismo quien lo hizo. Es el capitalismo el que ha matado a la burguesía". Esta es una conclusión de lo más peculiar. La burguesía no ha sido "matada" en absoluto, por usar la terminología melodramática de Gray. Está muy viva. Tiene en sus manos la tierra, los bancos y las grandes corporaciones. Toma todas las decisiones fundamentales que afectan a la vida y el destino de millones de personas en el planeta.
Gente como Gray se ve obligada a admitir lo que no se puede negar. Sí, el sistema capitalista está en crisis. Todo el mundo sabe esto. Pero, ¿cuál es el antídoto a la crisis? Si el capitalismo es un sistema anárquico y caótico que desemboca inevitablemente en situaciones de crisis, entonces hay que concluir que con el fin de eliminar las crisis, es necesario abolir el sistema capitalista. Si dices "A", también se debe decir "B", "C" y "D", pero esto es lo que los economistas burgueses se niegan a hacer.
Lo que Gray y gente como él no pueden aceptar es que la crisis del capitalismo puede y va a terminar en la revolución socialista:
"Marx dio la bienvenida a la autodestrucción del capitalismo. Estaba seguro de que se produciría una revolución popular que instauraría un sistema comunista que sería más productivo y mucho más humano. Marx estaba equivocado sobre el comunismo. Donde fue proféticamente correcto fue en su comprensión de la revolución del capitalismo. No es sólo la inestabilidad endémica del capitalismo lo que él entendió, aunque en este sentido era mucho más perspicaz que la mayoría de los economistas de su época y la nuestra".
Pero ¡espere un minuto, señor Gray! ¿De verdad se imagina que una crisis que está arrojando el mundo al caos, que condena a millones de personas al desempleo, la pobreza y la desesperación, que le roba a la juventud su futuro y destruye la salud, la vivienda, la educación y la cultura… que todo esto puede ocurrir sin que se produzca una crisis social y política? ¿No puede ver que la crisis del capitalismo está preparando las condiciones para la revolución en todas partes?
Esto ya no es una propuesta teórica. Es un hecho. Si tomamos sólo los últimos doce meses, ¿qué vemos? Los movimientos revolucionarios se han producido en un país tras otro: Túnez, Egipto, Grecia, España… Incluso en los Estados Unidos tenemos el movimiento "Ocupa Wall Street" y antes que éste tuvimos las protestas masivas de Wisconsin.
Estos dramáticos acontecimientos son una clara expresión del hecho de que la crisis del capitalismo está produciendo una reacción masiva a escala mundial, y de que un número creciente de personas están empezando a sacar conclusiones revolucionarias. Esto fue resumido por Michael Moore en el programa de TV BBC Newsnight, cuando llegó a decir que "hay que acabar con el capitalismo". "Las naciones occidentales están ahora maduras para la revolución".
Esto es reconocido al menos por algunos de los estrategas del Capital, como Andreas Whittam Smith, un periodista financiero y fundador de The Independent. El jueves 20 de octubre, escribió un artículo con el título: Las naciones occidentales están ahora maduras para la revolución, donde dice:
"Si va a haber un estallido revolucionario, uno no recibe mucho aviso. Escribiendo de las revoluciones europeas de 1848, por ejemplo, un historiador [Peter N Staerns] señaló recientemente: ‘A principios de 1848 nadie creía que la revolución fuera inminente’. Ahora la razón por la que he vuelto a 1848 se debe a que esta fecha se repite continuamente en mi cabeza según se extiende la oleada de protesta contra el capitalismo contemporáneo por todo el mundo". "Ni París en 1968, ni tampoco 1917 a 1921 cuando, en el caos que siguió a la Primera Guerra Mundial, se estableció el dominio de los trabajadores temporalmente en algunas ciudades alemanas. En lugar de eso, he dirigido mi atención a 1848, cuando gran parte de Europa continental salió a la calle en lo que se hizo llamar la Primavera de las Naciones, o la Primavera de los Pueblos o el Año de la Revolución".
Whittam Smith, quien admite que estaría "horrorizado ante la perspectiva de la revolución o nada que se le parezca", sin embargo, cree que hay "una buena razón por la que debemos tener miedo": el intolerable abismo que se ha abierto entre ricos y pobres. Cita la consigna de "Ocupa Wall Street": "Lo único que todos tenemos en común es que somos el 99 por ciento que no tolerará más la codicia y la corrupción del uno por ciento" y continúa:
"Durante los últimos 25 años, el abismo entre los ingresos de los ricos y los pobres se ha ido profundizando. La disparidad que comenzó a desarrollarse en los Estados Unidos y el Reino Unido a finales de la década de 1970 se ha ido extendiendo. Un estudio de la OCDE publicado en mayo mostró que países como Dinamarca, Alemania y Suecia, que tradicionalmente han tenido una baja desigualdad, ya no se escapan". "El resultado es que en el Occidente industrializado el ingreso promedio del 10 por cien más rico de la población es de aproximadamente nueve veces mayor que el del 10 por ciento más pobre. Esa es una diferencia enorme. Y si la comparación se hace entre, por ejemplo, la paga de los directores de las grandes empresas en comparación con la de su personal, la diferencia es asombrosa. En muchos casos, los directores ganan 200 veces más que sus trabajadores peor remunerados. En algún momento, esta diferencia excesiva va a causar problemas. ¿Ha llegado ese momento?". "Para volver de nuevo a 1848, en otro relato, el profesor Stearns escribió que la mayoría de las revoluciones de 1848 estallaron sin orden ni concierto. ‘Normalmente, solía haber un período breve y confuso de reivindicaciones y manifestaciones, durante el cual la incertidumbre del gobierno contribuyó a prolongar la tensión’".
Hay un claro paralelismo entre esto y lo que vemos ahora. Que el movimiento de protesta actual es confuso en sus objetivos es evidente. Pero refleja un estado de ánimo general de ira que se está acumulando bajo la superficie y que tarde o temprano tiene que encontrar una salida. Una encuesta de la revista Time mostró algunos resultados interesantes:
"Estados Unidos: 54% tiene una opinión favorable del movimiento ‘Ocupa Wall Street’, el 79% cree que la diferencia entre ricos y pobres ha crecido demasiado, el 71% cree que los altos directivos de las instituciones financieras deben ser llevados a juicio, el 68% piensa que los ricos deberían pagar más impuestos, sólo el 27% tiene una opinión favorable del movimiento Tea Party (33%desfavorable)".
Por supuesto, es demasiado pronto para hablar de una revolución en los Estados Unidos Pero está claro que la crisis del capitalismo está produciendo un creciente ambiente de crítica entre amplias capas de la población. Hay un fermento y un cuestionamiento del capitalismo que no existía antes. Se puede decir que estos movimientos de masas carecen de un programa claro, y eso es ciertamente el caso.
Pero son sin duda movimientos anticapitalistas, y tarde o temprano, en un país u otro, la cuestión del derrocamiento revolucionario del capitalismo se va a plantear.
¿No hay alternativa?
Los economistas burgueses son tan miopes y estrechos de miras que se aferran al anticuado sistema capitalista, incluso cuando se ven obligados a admitir que está en un estado terminalmente enfermizo y condenado al colapso. Imaginar que la raza humana es incapaz de descubrir una alternativa viable a este sistema podrido, corrupto y degenerado es francamente una afrenta a la humanidad.
¿Es realmente cierto que no hay alternativa al capitalismo? No, no es cierto. La alternativa es un sistema basado en la producción para las necesidades de la mayoría y no para beneficio de unos pocos; un sistema que reemplaza el caos y la anarquía con la planificación armoniosa, que sustituye al dominio de una minoría de parásitos ricos con el dominio de la mayoría que produce toda la riqueza de la sociedad. El nombre de esta alternativa es socialismo.
Uno puede discutir acerca de palabras, pero el nombre de este sistema es el socialismo –no la caricatura burocrática y totalitaria que existía en la Rusia estalinista, sino una verdadera democracia basada en la propiedad, control y gestión de las fuerzas productivas por la clase obrera–. ¿Es esta idea realmente tan difícil de entender? ¿Es realmente utópico sugerir que la raza humana puede apoderarse de su propio destino y gestionar la sociedad sobre la base de un plan democrático de producción?
La necesidad de una economía socialista planificada no es un invento de Marx o de cualquier otro pensador. Fluye de la necesidad objetiva. La posibilidad del socialismo mundial se deriva de las condiciones actuales del capitalismo mismo. Todo lo que se necesita es que la clase obrera, que constituye la mayoría de la sociedad, se haga cargo del funcionamiento de la sociedad, expropie los bancos y grandes monopolios y movilice al colosal potencial productivo no utilizado, para resolver los problemas de la sociedad.
En su Contribución a la Crítica de la Economía Política, Marx escribió lo siguiente:
"Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos se están gestando, las condiciones materiales para su realización".
Las soluciones a los problemas a los que nos enfrentamos ya existen. Durante los últimos 200 años, el capitalismo ha creado una fuerza productiva colosal. Pero es incapaz de utilizar este potencial al máximo. La crisis actual es sólo una manifestación del hecho de que la industria, la ciencia y la tecnología han crecido hasta el punto en que no se pueden contener en los estrechos límites de la propiedad privada y el Estado nacional.
Hace veinte años, Francis Fukuyama habló del fin de la historia. Pero la historia no ha terminado. De hecho, la verdadera historia de nuestra especie sólo se iniciará cuando se ponga fin a la esclavitud de la sociedad de clases y comencemos a establecer el control sobre nuestras vidas y destinos. Esto es lo que el socialismo realmente es: el salto de la humanidad desde el reino de la necesidad al reino de la libertad.
La crisis actual no es más que una manifestación de la rebelión de las fuerzas productivas contra estas limitaciones sofocantes. Una vez que la industria, la agricultura, la ciencia y la tecnología sean liberadas de las restricciones sofocantes del capitalismo, las fuerzas productivas serían capaces de satisfacer inmediatamente todas las necesidades humanas sin ninguna dificultad.
Por primera vez en la historia, la humanidad estaría libre para desarrollar todo su potencial. Una reducción general del tiempo de trabajo constituiría la base material para una auténtica revolución cultural. La cultura, el arte, la música, la literatura y la ciencia se elevarían a alturas inimaginables.