jueves, 8 de diciembre de 2011

Otra operación mentira/Huidobro:"poner “una especie de punto final en este asunto"/El pronunciamiento del Ejército se produjo a pedido de Mujica/Gestiones para liberar militares chocan con autonomía judicial/Banca Oficial. Ganaron los radicales

"En primer lugar, quiero felicitar a Camila por el tremendo trabajo que realizó este año, todo el esfuerzo que puso en esto y los costos personales que implicaba ir a la reelección. Creo que Camila es un ejemplo de la juventud que queremos en este país. Una juventud comprometida y con ganas de cambiar Chile. En ese sentido, saludo mucho la pega que hizo Camila este año. Ahora, efectivamente los estudiantes de la Universidad de Chile apostaron por un cambio de conducción. Nosotros tenemos una estrategia diferente a la del PC a nivel nacional, creemos que no hay que acercarse políticamente a la Concertación, que en los últimos 20 años atornilló en contra de lo que hoy plantea el movimiento social y, por lo tanto, nuestra apuesta y nuestro objetivo es constituir nuevos referentes, que den cuenta del malestar que existe en las calles y de toda esta gente que quiere participar en política, que ha vuelto a creer en la acción colectiva como herramienta de transformación de la realidad, pero que no se siente representada, no le hacen sentido los partidos políticos tradicionales.
Hoy día no estamos en los ’90, cuando la moda era “no estar ni ahí”. La gente está con muchas ganas de participar pero no encuentra espacio. Nosotros venimos a representar una alternativa a eso, a los sectores políticos tradicionales que durante los últimos 40 años se repartieron este país a puerta cerrada. Y venimos a cambiar los márgenes de lo posible en política, a “terremotear” la institucionalidad chilena.
No sé si la alternativa es constituir un partido político, lo que sí sé es que tenemos vocación de poder y no estamos dispuestos a seguir delegando nuestra vocación transformadora en los mismos políticos de ayer. Por lo tanto, creemos que hay que ampliar este movimiento, porque como estudiantes no somos suficientes para cambiar este país. Nos parece relevante generar alianzas con otros sectores sociales: con trabajadores, pobladores, pueblos originarios, sectores medioambientalistas, y en el fondo, todos quienes crean que Chile debe ser transformado. Y a  todos quienes la injusticia, la inequidad, la discriminación que se vive en Chile no les gusta, con ellos vamos a trabajar. Por eso, queremos dejar muy claro que esto no es un conflicto exclusivamente educacional, no estamos peleando solamente por la calidad de la educación en Chile sino más bien por el carácter de la democracia que tenemos en este país. Para eso, necesitamos estar en conjunto con otros sectores que se han visto taponeados por la política de los partidos tradicionales. Esa es nuestra apuesta este año." (Gabriel Boric, de Creando Izquierda, electo a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)


Otra operación mentira

Al quedar probado que el maestro Julio Castro fue fría y alevosamente asesinado por uno o varios oficiales del ejército, la imagen de las fuerzas armadas quedó hecha un enchastre por enésima vez en los últimos cuarenta años. Es tan hondo el desprestigio, que el presidente Mujica debió reclamar rápidamente un pronunciamiento público de los altos mandos. De inmediato y buscando salir del paso lo más airosamente posible, los generales se declararon en estado de sesión permanente. . De puro suspicaz, uno se  atreve a sospechar que este zafarrancho de combate “limpieza de imagen” puede ser obra de la febril imaginación del ministro de defensa,  experto asesor en materia de preservación del prestigio y el honor de los militares.

Aunque no pidieran perdón a la sociedad, cosa que debieran haber hecho hace rato, parecía imprescindible una respuesta sincera que atenuara la indignación despertada por el descubrimiento del equipo de antropólogos. Al menos el reconocimiento de haber manejado el país a su antojo, como si fuera un gran cuartel, durante más de una década. Podían haber reconocido que  clasificaron en categorías a los uruguayos y las uruguayas para vigilarlos y verduguearlos mejor; que censuraron la prensa, el cine, el cancionero popular y hasta las misas; que quemaron libros y recortaron cabelleras, barbas y bigotes; que se robaron el presupuesto de la aviación civil y de metereología;  que sus razzias policiales llenaban una cuota de detenidos todas las noches; que prohibieron minifaldas y persiguieron la homosexualidad salvo en la Escuela Militar; y que, además de todo, falsificaron la historia nacional que enseñaron en las escuelas y los liceos. La concepción fascista que animó estas maldades no pertención exclusivamente a los Comandantes en Jefe, pero ellos fueron los principales ejecutores de la represión generalizada que lastimó severamente a todo un pueblo. El general Aguerre (hijo perdió la oportunidad de cambiar la historia.  

Se podía aspirar a que Pedro Aguerre (hijo) reconocería que el ejército torturó masiva y sistemáticamente decenas de miles de uruguayos y uruguayas, que los sometió a plantón y capucha, picana y submarino, golpes, colgada y  caballete, vejámenes varios y violaciones al por mayor. Que arrepentido de tanta inhumanidad, repudiaría el haber aplicado tan concienzudamente la metodología aprendida en la Escuela de las Américas, esa que EEUU continúa empleando y enseñando contra los pueblos del mundo. Imposible esconder el sadismo, la crueldad y la morbosidad de los uniformados tras la fachada de los Bordaberry, Aparicio Méndez, Juan Carlos Blanco y la caterva de reaccionarios que se integró a la dictadura. Hay una indiscutible responsabilidad del ejército como institución.

Se podía creer que Huidobro, inspirado, había convencido a Pedro Aguerre (hijo) para que  confesara públicamente  que el ejército es responsable de los asesinatos que cometió desde 1972 en adelante, los de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, William Whiletow y Rosario Barredo; de Luis Carlos Batalla en Treinta Tres; de Nelson Berreta, Blanca Castagnetto, Juan Diógenes Álvares,  Carlos Rodríguez Ducós, Aurelio Fernández, Eduardo Ariosa, Héctor Clavijo Quirque y Gustavo Couchet;  de Roberto Luzardo, Leonel Martínez Platero, Marcos Suárez Píriz, Bernardo Blanco, José Pérez Lutz;  de Daniel Banfi, Mario Camuirano, Luis Latrónica, Guillermo Jabif, Carlos Hernández Machado, Helios Serra, Eduardo Del Fabro, Julio Rodríguez Molinari y Luis Camacho en Buenos Aires; de Domingo Irazábal y Julio Larrañaga en 1974; de Celso Fernández,  Maria Karaian y Raúl Melogno en mayo de 1975; de Walter Medina;  de los “mártires de la 20”: Luis Alberto Mendiola, Elman Fernández, Raúl Gancio, Ricardo González, Justo Sena, Ruben López, José Abreu y Héctor Cervelli;  a los “cinco de Soca”: Graciela Estefanell, Daniel Brum, Floreal García, Maria Corbo y Mirta Hernández; de las “muchachas de abril”: Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanik.  

Uno anhelaba que Huidobro hubiera convencido al comandante para que asumiera la responsabilidad por los asesinatos de Gerardo Alter y Walter Arteche, Leonardo de los Santos, Hugo Dermit, Juan Fachinelli, Pedro Lerena, Edison Marín, Eduardo Mondello y Walter Sanzó, que murieron cuando eran torturados por oficiales de ese ejército que se reivindica hipócritamente continuador del artiguista. Y, además, por los de José Artigas, Roberto Barbeito, José Campal, María Bonilla, Hugo Castro, Raquel Culnev de Mallarino, Jorge Dabo, Rodolfo Fernández Cúneo, Marcelino García, Miguel Goitiño, Jorge Leivas, Victorio Méndez, José Nieto, Ariel Ozer Ami, Mirtho Perdomo, Juan Pino Garín, Horacio Ramos, Yamandú Rodríguez Olariaga, Rodolfo Rolando, Edgar Sosa, Ángel Yoldi, Manuel Toledo y Adolfo Wasen, víctimas de homicidio por omisión de asistencia, mala praxis médica o, lisa y llanamente, homicidio con premeditación y alevosía cometidos en el Penal de Libertad y en el Hospital Militar.

¡Una lista impresionante de asesinados!

No se puede responsabilizar al ejército uruguayo por los homicidios de Rutilio Bentacur y Hugo Cacciavillani  (fueron los argentinos), los de Carlos Modernell y Antonio Vulcano (a manos de los colombianos) y los de Arazatí López López y Daniel Ferreira que corrieron por cuenta de los chilenos... pero no ahy dudas de que el ejército  es responsable de su participación activa y de su complicidad en las operaciones del Plan Cóndor, acciones decididas y orquestadas por las fuerzas armadas del Cono Sur, una campaña sistemática de secuestros de niños, vuelos de la muerte, desapariciones forzosas y asesinatos que contabilizó unos trescientos crímenes de lesa humanidad  cometidos por miembros del ejército uruguayo en complicidad  con los  chilenos, argentinos y paraguayos. Era de suponer que Aguerre (hijo), inspirado por el ministro, saldría a la prensa para hacerse cargo de tanta ignominia y reconocer la culpabilidad del ejército en esos crímenes con mucha vergüenza.

Eleuterio Fernández Huidobro fue de los primeros en organizar y convocar a la lucha guerrillera en el Uruguay. Es un hecho histórico  innegable. Por eso, Huidobro no puede eludir las responsabilidades éticas y morales que surgen de estar entre los que iniciaron un proceso donde perdieron la vida cientos de compañeras y compañeros. Uno podía pensar que Huidobro estuviera abrumado por toda esta sangre compañera derramada y que, además, aprovechandp sus bien trabajadas y trabajosas “relaciones íntimas” con la oficialidad, lograría hacer que el mensaje del ejército marcara un camino de verdad y justicia. Se podía esperar un mínimo de dignidad por parte de los protagonistas.

 “El Ejército Nacional no aceptará, tolerará ni encubrirá a homicidas o delincuentes en sus filas. Hoy estamos hablando de delitos, y esa es una línea que este comandante y su Ejército no traspasarán”, afirmó Aguerre (hijo) a la prensa y, por su intermedio, al soberano.

Si Aguerre (hijo) no quiere proteger ni encubrir delicuentes, tiene en sus manos los recursos necesarios para descubrir la verdad y denunciar los culpables en la justicia penal. Basta con revisar los archivos del ejército, identificar las unidades militares que actuaron en cada caso y pedir el procesamiento de los jefes de cada una de ellas, responsables jerárquicos de los crímenes cometidos por el personal bajo sus órdenes. Es muy sencillo, no tiene nada de misterioso. Con un poco de compromiso,  Aguerre (hijo), Huidobro y Mujica pueden abrir una brecha rumbo a la verdad y la justicia. Si no se investiga y descubre quienes fueron los mandos responsables, es porque, pese a los dichos en la prensa, la voluntad política es proteger y encubrir los criminales.

Desde la década del ’70, las fuerzas armadas vienen mintiendo descarada y públicamente para sostener la impunidad de los criímenes  de lesa humanidad. No tuvieron empacho en negar la tortura y las desapariciones forzosas con hipócritas e increíbles justificaciones. No sólo tergiversaron la información que daban al pueblo uruguayo, sino también a Venezuela cuando el secuestro de Elena Quinteros y a la mismísma comisión de DDHH de las Naciones Unidas.

Cuando la movilización popular amenazó con llevar a Gavazzo a la justicia en 1986, el general Medina sacó un comunicado minimizando y desvirtuando los crímenes del terrorismo de Estado como una “pérdida de puntos de referencia”. Culpando de los crímenes a una banda de delirantes y a la responsabilidad individual de unos pocos malvados, se  pretendió tapar con diarios la responsabilidad de la “Institución Armada”. De ese clima nació la ley de Caducidad.

Estos mismos generales al mando de Huidobro y de Aguerre (hijo) son los que mintieron a la Comisión para la Paz, mintieron a Madres y Familiares y corrieron a solidarizarse con el general Dalmao cuando fue procesado por el asesinato de Nibya Sabalsagaray. ¿Cómo creerles que no protegen ni encubren los crímenes cometidos por oficiales del ejército al que pertenecen?  

Ahora, cuando a confirmación de la infamia volvió a dejar el “prestigio” de las fuerzas armadas por debajo del nivel del mar, el ministerio y los mandos lanzan otra “operación mentira” para engañar y manipular a las organizaciones populares y a la opinión pública. “Este es un primer paso” dijo el presidente Mujica y repiten a coro muchos  personajes de la política y los medios de comunicaición. ¡No señores! Es otro paso más de una larga cadena de operaciones mentiras cuyo propósito es crear el clima subjetivo que necesita la impunidad, hacer digerir un sapo intragable, abrazarse con las culebras más peligrosas de estas tierras.

Luchamos por la memoria y, paradójicamente, padecemos de amnesia en el cortísimo plazo. Luchamos por la verdad y, sin embargo, creemos mentiras insostenibles. La ingenua credulidad abre paso a la impunidad.
Por el Colectivo del Blog "Noticias Uruguayas"
Jorge Zabalza

Atención ! Huidobro quiere poner "una especie" de "punto final"
Exhortó finalmente a poner “una especie de punto final en este asunto, sobre la base de que todas las cartas estén sobre la mesa y así poder mirar para adelante”.

“Las peores atrocidades en dictadura fueron más decisión civil que militar”

Remarcó el ministro que el pacto “abarca no solo a militares, sino también a civiles”.

Miércoles 07 de diciembre de 2011 | 2:14

 “El pacto de silencio compromete a un núcleo muy minoritario de las Fuerzas Armadas” dijo el ministro de Defensa Nacional, quien agregó que “las más grandes fechorías”, las cometieron los Servicios de Inteligencia.
Eleuterio Fernández Huidobro dijo a radio El Espectador que “está seguro” que los militares acatarán la orden impartida el lunes por el comandante en jefe del Ejército para que rompan el pacto de silencio sobre el destino de los detenidos desaparecidos.
Descartó el secretario de Estado que deban pedir perdón los oficiales que revistan actualmente por hechos acontecidos hace 40 años, y enfatizó que “los hechos del pasado y las atrocidades que se cometieron fueron en primerísimo lugar decisión civil, no militar y también hubo participación de potencias extranjeras”.
Exhortó finalmente a poner “una especie de punto final en este asunto, sobre la base de que todas las cartas estén sobre la mesa y así poder mirar para adelante”.


Nacional - NEGOCIACIÓN

El pronunciamiento del Ejército se produjo a pedido de Mujica

Los generales analizaron durante 48 horas los términos del comunicado

+ - 06.12.2011, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:34 Texto: -El Observador

  • El comandante en jefe del Ejército

A pedido del presidente José Mujica, el Ejército se pronunció este lunes sobre el hallazgo de los restos del maestro  Julio Castro, y lo hizo a través de una misiva que marcó un notorio cambio en la posición de los militares acerca de los hechos ocurridos durante la dictadura (1973-1985). Al leer un texto de una carilla que llevó dos días de debate interno en el Ejército, el comandante en jefe, teniente general Pedro Aguerre, dijo que la principal fuerza militar pretende dar un “punto de inflexión” en la búsqueda de los restos de desaparecidos.

“El Ejército Nacional no aceptará, tolerará ni encubrirá a homicidas o delincuentes en sus filas. Hoy estamos hablando de delitos, y esa es una línea que este comandante y su Ejército no traspasarán”, afirmó Aguerre

Fuentes militares dijeron que a través del  ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, Mujica reclamó el viernes un pronunciamiento luego de la aparición de los restos de Castro.

Mujica leyó el mensaje de Aguerre a los ministros que integran el gabinete productivo y destacó su contenido. “Es la primera vez que pasa esto en el país. Es muy importante”, sostuvo el mandatario según dijeron a El Observador participantes de la reunión.

El fin de semana los generales del Ejército pasaron en estado de asamblea. Cuando asumió, Aguerre había dicho que pondría fin a las diferencias internas por la vía de buscar el consenso. Sobre la base de un texto redactado por Aguerre, los generales fueron haciendo comentarios y agregados. “El tema de si había que pedir perdón o no, se manejó, pero se descartó”, dijo una fuente. Una idea que circula en el Ejército es que debe ser el Estado el que debe pedir perdón, si considera que puede aportar algo, cosa que los militares dudan.

Los generales se manifestaron impactados por lo que consideran un cambio cualitativo en las consecuencias de aquella guerra contra la subversión. En la mentalidad marcial, una cosa es que un preso muera mientras se le tortura para obtener información que puede costar la vida a militares, y otra ejecutar con un tiro en la nunca a un detenido al que no se le conocía actividad guerrillera. No obstante, hay sospechas de que hubo más ejecuciones.

Aguerre, cuyo padre es un coronel que estuvo preso durante la dictadura, fue más enfático que sus antecesores al expresar  la voluntad de obtener, “dentro y fuera de la fuerza”, información que permita “delimitar la responsabilidad material” del Ejército en los hechos ocurridos durante el período  dictatorial.

Aguerre dijo desconocer que  haya un “pacto de silencio” que “encubra delitos” ocurridos en dictadura, pero ordenó –ante la falta de certeza– la “revocación inmediata” en caso de que existiera un  pacto de ese tipo entre militares.

El discurso y la interna

El discurso de Aguerre duró cinco minutos. El mensaje fue corto y directo. Aguerre se sentó en un estrado junto a los 10 generales que están en el país y dos coroneles que serán ascendidos al máximo rango en febrero. A su izquierda estuvo el general Daniel Castella, futuro jefe del Estado Mayor de la Defensa.

A diferencia de lo que ocurría durante el período en que Jorge Rosales fue comandante, los mandos se alinearon detrás de Aguerre.

El equipo de antropólogos de la Universidad de la República determinó que Castro fue ejecutado el 3 de agosto de 1977. Sus restos fueron identificados el pasado 1º de diciembre, tras ser encontrados en el batallón 14.

El jefe del Esmade, José Bonilla, sostuvo que “se tiene que saber quiénes son los culpables” de la muerte de Castro. Algunos militares, entre ellos Bonilla y Aguerre, realizan reuniones confidenciales con ex soldados u oficiales de menor rango para obtener información.

“Estamos tratando de tender la mano. Espero que todos lo entiendan”. Con este mensaje, un poco enfocado a la interna y otro  a la opinión pública, Aguerre culminó y se retiró con el resto de los generales.
Los 22 del segundo vuelo y los cinco de Soca
En filas militares se manifestó sorpresa al confirmarse que Julio Castro, un maestro sin vinculaciones con la guerrilla, fuera ejecutado de un balazo. El discurso militar se basaba hasta ahora en que los desaparecidos habían muerto durante interrogatorios en los que eran torturados para sacarles información.  Sin embargo, hay otros dos casos sonados en los que se sospecha que hubo ejecuciones. Uno de ellos es el de los 22 prisioneros traídos de Argentina en el llamado “segundo vuelo”  que se sospecha que fueron ejecutados. Otro caso son los cinco tupamaros que aparecieron asesinados en Soca en 1974, presuntamente como represalia por el homicidio del coronel Ramón Trabal en Francia. No obstante, las hipótesis más serias indican que Trabal no fue asesinado por los tupamaros.

INOPORTUNO

El Batallón Simbólico de Infantería habría festejado hoy en el batallón 14

MONTEVIDEO, 2 Dic (UYPRESS) Al otro día de confirmarse que en los predios del Batallón de infantería Nro. 14 estaban enterrados los restos del maestro y periodista Julio Castro se habría realizado la despedida del año del “Batallón Simbólico de Infantería Oriental General León de Palleja”, según dos fuentes diversas.

Anualmente se realiza un “asado con cuero campestre” de despedida del año con los oficiales de esta arma. En este caso la fecha coincidió nada menos que con el anuncio de que en ese batallón había sido asesinado de un balazo en la cabeza el maestro y periodista Julio Castro, desaparecido hace 34 años, en 1977 a la edad de 68 años. La noticia de la confirmación de que los restos encontrados corresponden a Julio Castro ha conmocionando a la sociedad uruguaya, a las autoridades y a los medios de prensa.

A estas fiestas son invitados todos los oficiales del arma de infantería. El Batallón Simbólico de Infantería fue fundado el 22 de abril de 1987 en los salones del Círculo Militar “General Artigas”. Existen batallones simbólicos de las otras armas del ejercito, caballería, artillería, entre sus fundadores en integrantes de su Comisión Integrada estaba encabezada por los Tenientes Generales Tte.Gral. Julio  Vadora, Tte.Gral. Luis  Queirolo , Tte.Gral. Boscan  Hontou, todos ellos comandantes en jefe del ejercito durante la dictadura.
Este batallón simbólico disponía de una oficina dentro de una unidad del ejercito con sede en Montevideo, de la que fue desalojado por orden de la Ministra de Defensa Azucena Berruti.
El Batallón de Infantería Paracaidista Nro 14, sede del festejo, encuentra en Toledo departamento de Canelones y es una unidad que integra y depende de la Brigada de Infantería Nro. 5 que a su vez depende directamente del Comando General del Ejercito y forma parte de la reserva central. Por ello no integra ninguna de las 4 divisiones de ejército. Es la unidad mejor equipada y armada del ejercito nacional.
El lema de esta unidad así como de todos los infantes es “ Aquí los mejores son apenas buenos”.
Aportado por Néstor - Västerås - Suecia

San José tendrá calle Julio Castro

En su nombre
imagen
San José será la primera ciudad que tenga una calle con el nombre de Julio Castro, luego de que su Junta Departamental aprobara por unanimidad el homenaje. La edila del FA Silvia Cabrera dijo a Montevideo Portal que la idea surgió de un edil nacionalista y adelantó que otros departamentos seguirán el mismo camino.
La Junta Departamental de San José aprobó por unanimidad nombrar "Julio Castro" a una calle de la capital del departamento, según informó este miércoles en su sitio web el diario maragato Primera Hora.
La iniciativa fue acordada por la bancada de todos los partidos, pero surgió del edil de Alianza Nacional Gonzalo Simone, según dijo a Montevideo Portal la edila socialista Silvia Cabrera, quien argumentó la moción en la junta.
Cabrera aclaró que si bien la moción fue aprobada, deberá pasar a la Comisión de Nomenclatura de la Intendencia de San José para que ésta decida cuál será la calle que cambiará su nombre.
La edila destacó la importancia de poder realizar un homenaje de esta clase a los desaparecidos, recordando también a Alberto De León y José Arpino Vega como desaparecidos maragatos, a los cuales se intenta reconocer en la capital y Ciudad del Plata. Sin embargo, aclaró que la reglamentación vigente obliga a que los restos de las personas sean encontrados para poder poner su nombre a una calle.
Cabrera, de profesión maestra, mencionó la importancia que tiene dentro de Magisterio la figura de Julio Castro, aunque reconoció que "afortunadamente su figura trascendió la chacra del magisterio para ser reconocido en muchos otros ámbitos".
En ese sentido, aseguró que la confirmación de que Julio Castro fue ejecutado "cambia muchas cosas", pero al mismo tiempo "logró sensibilizar a mucha gente".
La edila señaló que, según contactos que tuvo con ediles de otros departamentos, ya se realizan gestiones en otros departamentos para homenajear a Julio Castro con el nombre de una calle. En ese sentido, afirmó que Melo es una de la localidades que está más avanzada en este sentido, y adelantó que Florida, ciudad natal de Castro, podría seguir esos pasos.

Montevideo Portal

Los comandantes en jefe y la izquierda

Desde que asumió el Frente Amplio en 2005 pasaron cinco comandantes en Jefe del Ejército; todos dieron señales diferentes acerca de los hechos de la dictadura. Vea el gráfico

+ Sebastián Panzl @spanzl - 05.12.2011, 21:10 hs - ACTUALIZADO 07:24 Texto: El Observador


Con la llegada de la izquierda al poder, todas las miradas del gobierno estaban puestas sobre los militares y la posición que las jerarquías castrenses asumían frente a los hechos del pasado reciente. Ángel Bertolotti, Carlos Díaz, Jorge Rosales y Pedro Aguerre fueron quienes asumieron como comandantes de en Jefe del Ejército y dejaron sus impresiones sobre los hechos ocurridos durante la dictadura. El lunes, Aguerre se ganó aplausos de la interna frenteamplista luego de condenar con firmeza lo sucedido.

A continuación, El Observador recuerda pasajes de los discursos de todos los jefes militares respecto a la dictadura.

Ángel Bertolotti: Tuvo una intensa participación en la búsqueda de información respecto al paradero de los detenidos y desaparecidos durante la dictadura. Mantuvo reuniones periódicas con el ex presidente Tabaré Vázquez al respecto. Cuando fue consultado acerca de la posibilidad de que el Ejército pida perdón, Bertolotti prefirió no opinar. Dijo que “esos hechos (la guerrilla tupamara y la violación de derechos humanos durante la dictadura) le han dolido y le han costado mucho a la sociedad y también al Ejército”. Bertolloti fue comandante en jefe entre 2005 y 2006.

Carlos Díaz: Asumió el cargo de comandante en jefe del Ejército el 1 de febrero y en su discurso anunció que continuaría la línea de investigación marcada por el presidente Tabaré Vázquez en busca de encontrar los restos de detenidos desaparecidos. De todos modos, el jefe militar manifestó sin hastío porque “todo el tema de la institución gira” en torno a las violaciones a los derechos humanos. “Hoy el Ejército está haciendo 90 kilómetros de camino rural en Canelones y sin embargo no se habla de eso”, dijo. Díaz sostuvo que no está en el reglamento de su fuerza que él tenga que pedir perón por los hechos ocurridos en la dictadura. “¿Perdón a qué? ¿Qué hice yo para pedir perdón?”, se preguntó. Díaz ocupó el cargo en 2006. Fue relevado luego de participar en una reunión en las que estaba el ex presidente colorado Julio María Sanguinetti. En ese encuentro, también estaba Pedro Aguerre, el actual comandante en jefe.

Jorge Rosales: En mayo de 2007, el comandante en jefe del Ejército, Jorge Rosales, tuvo un discurso que fue calificado por muchos como duro y se ganó muchos enemigos en el Frente Amplio. Al conmemorar un nuevo aniversario de la fuerza, criticó con dureza a quienes “con odio, venganza, incredulidad y revisionismo” mantienen al país “anclado en el pasado”. Rosales reclamó que el Ejército “no sea juzgado por eventuales acciones individuales incorrectas desarrolladas por algunos de sus integrantes”. La institución castrense, agregó, “no acepta no quiere ser rehén de las extemporáneas y parcializadas interpretaciones históricas que sobre su accionar pretenden algunos reivindicar, olvidando que las mismas respondieron a la acción de aquellos sectores de la sociedad que intentaron derrocar a gobiernos democráticos a través de las armas”. Por este discurso, fue convocado por la ministra de Defensa, Azucena Berruti y fue llamado al orden. Rosales ocupó el comando entre 2006 y 2011.

Pedro Aguerre: Su discurso fue un punto de inflexión respecto al análisis que venían haciendo sus antecesores respecto a los hechos del pasado. “El Ejército no aceptará homicidas o delincuentes en sus filas”, dijo. “No tengo conocimiento de ningún pacto de silencio para encubrir delitos dentro de la fuerza que comando, pero aún desconociendo si ha existido o existiera hasta la actualidad dicho pacto, desde este momento doy la orden de su revocación inmediata”, agregó el jefe militar. Aguerre comenzó la lectura de su declaración indicando que “el detonante” de su comparecencia fue “la confirmación de la identidad del señor Julio Castro” y los detalles que las pruebas científicas sobre “algunas circunstancias que rodearon el deceso”.  “Hoy sentimos que estamos abocados a manifestar un punto de inflexión por el peso de la realidad y con el objeto de despejar las dudas que tanto la sociedad como la propia fuerza pueden albergar ante el accionar y pensar de este nuevo comando que recién hace unas semanas comenzó a caminar”, indicó. Aguerre asumió su cargo el 31 de octubre de 2011.


Gestiones para liberar militares chocan

con autonomía judicial

La intención de Mujica de habilitar la prisión domiciliaria 

carece de fundamentos jurídicos

EL OBSERVADOR  -  07.12.2011
                   La iniciativa del presidente José Mujica de otorgar prisión domiciliaria a los militares que están presos por cometer delitos durante la dictadura (1973-1985) por medio de gestiones ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ), carece de fundamentos jurídicos y no es avalado por la ley, según explicaron a El Observador fuentes judiciales.

Tanto jueces penales como fuentes de la Suprema Corte de Justicia consultadas señalaron que “la única posibilidad” para habilitar el pasaje a prisión domiciliaria de un recluso es mediante una solicitud directa al juez de la causa. “La Suprema Corte no tiene potestades como para liberarlos, salvo en la visita de cárceles”, afirmó una de las fuentes. La cárcel de Domingo Arena, donde están recluidos la mayoría de los represores, no está incluida en las visitas anuales que realizan los cinco ministros de la SCJ a los centros penitenciarios porque la mayoría de ellos están penados y ese beneficio es para procesados, indicaron los consultados.

El presidente pretende que se les conceda la prisión domiciliaria al menos a cinco de los militares que padecen distintas enfermedades. Presidencia y las Fuerzas Armadas desarrollan una relación cercana y se reúnen hace al menos dos meses para recopilar información, tanto de la salud de los militares presos como de nuevos datos que permitan encontrar otros restos de desaparecidos.

Mujica pretende elevar la imagen pública del Ejército, y por eso deslindó responsabilidad en el mensaje emitido el lunes por el comandante en jefe de la fuerza, el general Pedro Aguerre. 

En los últimos meses el presidente lanzó nuevamente el tema, que da vueltas en su cabeza desde la campaña electoral. “Yo no soy dueño del país pero tampoco soy verdugo de ancianos”, dijo Mujica hace un mes en referencia a su intención de que los ex represores que tienen problemas de salud puedan abandonar la cárcel.
Los mandos del Ejército entienden que el hallazgo de los restos del maestro Julio Castro entorpecen las gestiones de Mujica. Por eso esperan que el discurso del lunes, en el que Aguerre afirmó que no quiere “homicidas” en las filas de la fuerza, encausen las negociaciones.


Aportado por Néstor - Västerås - Suecia

Invitacion a homenaje a los desaparecidos de la Facultad 

de Medicina en la dictadura civico militar


Viernes 9 /19.30 Gral. Flores entre Yatay e Isidoro de Maria.

desde la Asociación de los Estudiantes de Medicina y los 4 órdenes: docentes , estudiantes, egeresados, no docentes!
los esperamos!
“Dicen que ahora viven en tu mirada, sostenlos con tus ojos, con tus palabras,
sostenlos con tu vida, que no se pierdan, que no se caigan”La Asociación de los Estudiantes de Medicina (AEM) invita al homenaje a realizarse por los 4 ordenes de Facultad de Medicina, a los detenidos desaparecidos de la Facultad de Medicina. Sera este viernes 9 de diciembre a las 19.30 hs. en el Salón de Actos “Salvador Allende”.
Honremos con el recuerdo a aquellos que lucharon por un mundo mejor, porque su sacrificio no fue en vano, por verdad, memoria y justicia.
Aportado por Néstor - Västerås - Suecia
Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
10 de diciembre en el Memorial del Cerro
HORA 18: REMONTAMOS COMETAS DE LA MEMORIA
HORA 19: ACTO CON ESPECTÁCULO ARTÍSTICO

Publicado por en Blog Capturavidas


















Publicado por
en Capturavidas

In Memoriam de María Ester Gatti











5 de diciembre; a un año de la partida de María Ester Gatti fundadora
de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos- Desaparecidos.

Publicado por
Capturavidas










Publicado por
en Capturavidas
Nunca mas terrorismo de estado.
Hace bien poco la derecha y el gobierno festejaban la "derrota" de los "radicales" en AEBU,ya no habrían "huelgas malas", pero no solo de promesas viven los "moderados"

Violenta asamblea tranca acuerdo

Banca Oficial. Ganaron los radicales; hoy comienzan medidas que tocarán todo el sistema
 Lista de jóvenes admite que su lucha no es ideológica
PABLO MELGAR
Con insultos, golpes y amenazas, los radicales trabaron el acuerdo que los moderados de Banca Oficial de AEBU habían alcanzado con el gobierno. Desde hoy habrá paros hasta el 20 de diciembre que afectarán a todos los bancos del Estado.
Una alianza entre los radicales y los funcionarios recién ingresados a los bancos del Estado determinó que la asamblea de Banca Oficial de AEBU se opusiera al acuerdo alcanzado días atrás entre el gobierno y los sectores más oficialistas del sindicato bancario.
A partir de esta jornada comienza una oleada de paros en la banca oficial que no dejará afuera a ninguna repartición. Hoy y mañana jueves afectarán la división Finanzas del Banco República (BROU), entre las 15 y las 20 horas.
El viernes 9 se concentrarán frente al Banco Central (BCU) con paro de 17 a 20.30, lo que afectará el clearing de cheques de todo el sistema financiero.
A partir de las cero horas del sábado y hasta las 24.00 del domingo no se cargarán los cajeros automáticos en todo el litoral, desde Artigas a Colonia.
Las movilizaciones continuarán hasta el martes 20 cuando se reunirá el plenario de delegados de la Banca Oficial para resolver nuevas medidas.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo a El País que se retomará el diálogo para conocer la posición oficial de AEBU y hacer una contrapropuesta. "Esperamos que mientras haya diálogo no se adopten medidas, en particular en este mes del año", dijo Brenta.
Ayer la tensión y el calor hacían que el aire se tornara irrespirable en el Palacio Peñarol. A medida que el debate se caldeaba los asambleístas iban agotando las existencias de refrescos de la cantina. Cada alocución calentaba más los ánimos y la discusión se trasladaba desde los oradores a la platea.
El líder de la Lista 810 (radical), Alejandro Gómez, denunció que los sectores oficialistas "negociaron por atrás durante un año y pico" con el gobierno. "Dijeron que estaban capacitados para traer una fórmula porque decían ser serios y responsables y porque tenían amigos en el gobierno. Hoy hay alguno acá que forma parte del gobierno y ayudó a vender Pluna, tiene el rostro de estar entre los trabajadores. ¡Hay que echarlos a patadas!", gritó Gómez entre los aplausos del público.
"¡Echame vos, pelado cagón!", gritó Carlos Bouzas, expresidente de Pluna Ente Autónomo, jubilado de la banca privada y exdirigente de AEBU.
Bouzas se levantó de su silla rumbo al escenario donde estaba hablando Gómez.
Los encargados de seguridad se miraron entre ellos y saltaron de sus lugares para contener al exfuncionario del gobierno de Vázquez. Dos hombres de negro y un fotógrafo sacaron a Bouzas por una de las salidas laterales. Llovieron insultos de todo tipo, algunos militantes intentaron agredir al exbancario desde la tribuna. Otros insultaban a sus compañeros de asiento que intentaban aplacar los ánimos.
Desde la mesa que conducía la asamblea, el presidente del sector oficial de AEBU, Gonzalo Pérez, pedía calma a los presentes. "Callate violento. Sacá a los jubilados de la asamblea", le respondió una mujer parada en una silla. Pérez estuvo a los manotazos en el momento de ordenar la lista de oradores con integrantes de la lista 810 y fue separado por uno de los equipos de seguridad.
Tres equipos de seguridad trabajaron en la asamblea de los bancarios. Uno fue solicitado por el Consejo de Banca Oficial al Pit-Cnt; allí se presentaron varios funcionarios de la central y algunas decenas de voluntarios, en su mayoría del Partido Comunista (PCU).
Por otro lado, estaba gran parte de la seguridad del expresidente Tabaré Vázquez, que ningún sector admitió haber solicitado. En el Palacio Peñarol se comentó que esa seguridad fue pedida por dirigentes de Articulación, la corriente sindical moderada del Pit-Cnt.
Los radicales llegaron su propio grupo de choque, en este caso militantes de la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE).
Afuera del Palacio Peñarol también hubo empujones e intercambio de golpes entre asambleístas.
El temor a un enfrentamiento con los radicales declinó la presencia de bancarios en la asamblea, según evaluó un dirigente de la Lista 17, identificada con el Partido Comunista.
El sector de Banca Oficial tiene unos 5.900 afiliados, de los que se presentaron a votaron 1.948, menos de la tercera parte.
Sin embargo, el dirigente de la Lista 98 (Articulación), Ricardo Ibarburu, mencionó que el número de participantes fue similar al de otras asambleas.
La Lista 810 propuso marchar hacia la Torre Ejecutiva para intentar hablar con el presidente José Mujica y entregarle la resolución de la asamblea.
Salieron desde el Palacio Peñarol y caminaron por la calle Magallanes hasta la avenida 18 de Julio. De allí enfilaron hacia Plaza Independencia. En el camino algunos sorprendidos transeúntes criticaron la movilización de los bancarios.
Los manifestantes no alcanzaban para cubrir media calzada de una cuadra de la principal avenida. Cuando llegaron a la Torre Ejecutiva cortaron la calle y pusieron nerviosos a los vigilantes de la sede del Poder Ejecutivo que se apresuraron a trancar la puerta de vidrio.
Un policía uniformado le hacía señas con la mano que no se podían ingresar. Alejandro Gómez intentó meter por debajo de la puerta una copia de la resolución de la asamblea, pero los guardias se lo impidieron.
Por detrás de los manifestantes llegó el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, escoltado por dos efectivos policiales munidos de cachiporras. "¡Ya se olvidaron que están en el gobierno por los trabajadores!", gritó un manifestante muy cerca de la cara de Breccia.
Sus compañeros pidieron silencio y tomó la palabra Gómez. "Queremos acercarle al presidente la resolución de la asamblea", le dijo a Breccia.
"Ya sabemos cuál fue el resultado, la resolución la hacen llegar a Presidencia en un sobre, no tienen por qué venir hasta acá; pueden manifestarse, nadie les dijo que no pueden hacerlo", les dijo Breccia. Y tomó la copia de la resolución y se retiró acompañado por los dos policías que lo custodiaban. La puerta permaneció cerrada.
Bronca. La desazón se podía leer en la cara de los dirigentes de las lista 98 (Articulación) y 17 (Partido Comunista y aliados). Hasta el lunes pasado habían negociado con el gobierno una salida al conflicto que lleva más de un año.
"Ahora vamos a informar al gobierno que la fórmula no fue aceptada por la asamblea. Acataremos la decisión de la asamblea y recorreremos ese camino", dijo a El País Ricardo Ibarburu, dirigente de la 98.
"Es difícil hacerse responsable de lo que se dice o se vota. Nosotros nos hacemos cargo de lo que llevamos a la asamblea. El peso lo tienen ahora los que optaron por otro camino", agregó Ibarburu. El dirigente bancario consignó que podrían reunirse hoy mismo con el gobierno. (Producción: Valeria Gil)

Radicales y jóvenes ganaron a los sectores más oficialistas

"Hoy se rompió el complot del Partido Comunista y Articulación para embaucar a los trabajadores en una de las pérdidas más importantes de los derechos de los bancarios. Por suerte la asamblea marcó el camino y defendió el camino de la dignidad", expresó a El País Alejandro Gómez, de la lista 810.
La diferencia entre los sectores fue la modificación de la escala salarial para los funcionarios más jóvenes. El gobierno decidió que a partir del año próximo no subirán un grado por año como lo venían haciendo hasta ahora. Permanecerán en el cargo durante 10 años en el mismo nivel, salvo que concursen.
Los jóvenes no aceptaron la fórmula propuesta y se unieron al sector más radical para trancar el acuerdo. La lista 575, conformada por recién ingresados a los bancos estatales y sin respaldo político, se plantó firme contra el acuerdo firmado por AEBU.
"La definición nuestra es en base a los hechos" y no a un planteo "ideológico", señaló Daniel Cuitiño a El País, líder de la lista 575 que tiene un 20% del caudal electoral de Banca Oficial.
A pesar de que el gobierno ya dio señales de que no está dispuesto a conceder nada más al sector Banca Oficial, la resolución de la asamblea reclama continuar negociando "para alcanzar un convenio colectivo que debe tener como piso las conquistas y derechos adquiridos".
En ese contexto se sumaron a la reivindicación de la ultractividad de los convenios colectivos, un concepto en el que se para el Pit-Cnt y los sindicatos del Estado. En ese sentido impulsarán medidas de carácter jurídico para enfrentar las definiciones del gobierno sobre el punto.
La resolución de la asamblea también incluye sumarse a los planteos de sindicatos del Estado, como COFE con respecto a "profundizar la denuncia ante la OIT, en conjunto con los restantes gremios del sector público y el Pit-Cnt".
"Queremos un convenio sin imposiciones como las que aplicaron en el Presupuesto, ni aceptaremos chantajes", dijo Gómez.
Dirigentes oficialistas temen que la respuesta del gobierno sea publicitar los beneficios ofrecidos a los bancarios que rechazó la asamblea.
El País Digital

Participantes de la asamblea general de la banca oficial de AEBU, ayer, en el Palacio Peñarol Foto:
Participantes de la asamblea general de la banca oficial de AEBU, ayer, en el Palacio Peñarol Foto: Javier Calvelo

No tuvieron banca

Sector banca oficial de AEBU rechazó convenio colectivo y profundizará conflicto con el gobierno.
La resolución dejó mal parada a la mayoría del Consejo de la Banca Oficial de AEBU, que pretendía aprobar la propuesta del gobierno. También profundizó la división interna, a casi un año de vencerse el último convenio colectivo. En la asamblea primaron las acusaciones entre dirigentes y hasta se vio algún golpe de puño.
“La GEPU no la tocan, la GEPU no la tocan”, cantaban en el Palacio Peñarol algunos militantes bancarios, una vez rechazada la propuesta del Poder Ejecutivo, y en referencia a los cambios planteados para esa escala de corrimiento salarial, tema central de la asamblea.
La GEPU establece un aumento anual -que va desde los 500 hasta casi 1.500 pesos- para los bancarios públicos, y el gobierno pretendía eliminarla paulatinamente. "Es un mecanismo que no premia al trabajador que más se capacita y se esfuerza”, decía el 14 de setiembre el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, consultado por la diaria.
La oferta del Ejecutivo, avalada por la mayoría del consejo (las listas 98, de Articulación, y la 17, del Partido Comunista del Uruguay y del Frente Izquierda de Liberación), mantenía la escala GEPU en los trabajadores mayores de 51 años; los pasaba a dos años y sin topes en su categoría en la franja de 46 a 50 años; y para los menores de 46 preveía ascensos cada dos años con topes en las categorías.
La escala no correría para aquellos funcionarios que ingresaran al sector, aunque en caso de que éstos no ascendieran al cabo de diez años, tendrían un incremento equivalente a cinco grados de la GEPU.
En las intervenciones en la asamblea, las agrupaciones partidarias de avalar el convenio señalaron que este conflicto llevaba demasiado tiempo y apelaron a la "racionalidad" para aceptar la oferta gubernamental. Lo hacían frente a una asamblea mayoritariamente contraria a esa opción, al punto de que varios oradores que defendían el nuevo convenio fueron abucheados.
El presidente de la banca oficial, Gonzalo Pérez (98), recordó que “cada vez que rechazamos una propuesta del gobierno la que le siguió fue peor”. La moción de estos sectores destacaba que la fórmula habilitaba la inclusión de mecanismos "en los sistemas de concursos", y que aumentarían las garantías al "transparentar" esos procedimientos.
También destacaron las “contrapartidas" para mantener el salario real de toda la banca pública.

Todo menos la GEPU

Lejos de eso, las agrupaciones opositoras -las listas 810, la 575, algunos referentes de la 1955 y, en menor medida, la 33- se plantaron firmes. Cuestionaron que el Consejo de Banca Oficial violó el mandato de las últimas tres asambleas al negociar la modificación de la escala GEPU y argumentaron que la propuesta del gobierno generaba “división”, al estratificar “no sólo según el banco” sino a partir de edades.
Esta moción, que finalmente resultaría ganadora, establecía que si bien en la propuesta “hay una franja que mientras sea activa se beneficia, los otros sectores, sobre todo la franja de 45 o menos, y la de los nuevos ingresos son ampliamente perjudicados”. “No pueden aceptar llevar estas porquerías a una asamblea”, sostuvo Rafael Fernández (810), que acusó a Articulación de intentar ser “amiga” del gobierno, aunque "no inciden en él, son un florero”. “Esta es la respuesta a Mujica, Astori, Lorenzo, Calloia, ¡se meten en el culo!, ¡se meten en el culo la fórmula!", finalizó.
Minutos después, Alejandro Gómez, también de la 810, pedía la renuncia de todo el consejo: “Hay alguno acá que vendió Pluna y tiene el rostro de estar con los trabajadores, ¡hay que echarlos a patadas!”, dijo, en referencia al ex presidente de ese ente Carlos Bouzas, quien de inmediato se acercó al estrado a insultar a Gómez.
A raíz de eso, el ex jerarca de gobierno fue agredido cuando se retiraba, lo que generó una extraña escaramuza: voló algún golpe, se escucharon insultos y todo terminó sin mayores consecuencias.
La moción de la 575 y la 810 resultó ganadora. Además de rechazar la propuesta del Ejecutivo, plantea “recurrir a todas las vías y herramientas para hacer respetar” la negociación colectiva, incluyendo "recursos de amparo ante la justicia y otros mecanismos jurídicos”. Además, se votaron dos mociones complementarias: paros en la división Finanzas del Banco República para hoy y mañana, de 15.00 a 20.00, e interrupciones en las cargas en cajeros automáticos por los próximos dos fines de semana, primero en el litoral y después en el este del país. También habrá una comisión de delegados el 20 de diciembre y una nueva asamblea dos días después.
A la salida, el presidente de la banca oficial, decía que será necesario "reconstruir el clima de fraternidad interno para llevar adelante las resoluciones”. “Hubo cierta intolerancia para escuchar las opiniones contrarias a la resolución que se votó”, concluyó Pérez.
Santiago Sánchez
La Diaria
Nacional - POR RECLAMOS SALARIALES

Sindicato de Conaprole amenaza con afectar suministro de leche fresca

Este viernes habrá una instancia de negociación en el Ministerio de Trabajo y si no hay avances los trabajadores agudizarán sus medidas de lucha

+ El Observador - 07.12.2011, 19:47 hs - ACTUALIZADO 20:13 Texto: -A / A+
  • © El Observador
    Conaprole

El sindicato de Conaprole amenaza con afectar el suministro de leche fresca a partir del viernes si la empresa no atiende sus reclamos salariales. Rober Romaso, presidente de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole, informó a El Observador que desde hace unos diez días los trabajadores decidieron trabajar a reglamento y negarse a realizar horas extras en el sector de expedición de subproductos como yogur, helados y postres. El sindicalista dijo que por ahora la distribución de leche fresca no ha sido afectada pero eso cambiará si no hay un acercamiento antes del viernes.
El Ministerio de Trabajo actuó de oficio y convocó a los obreros para este miércoles. No hubo acuerdo y habrá una nueva instancia de negociación el viernes. “Si ese día no hay solución ahí si se puede complicar porque las medidas van a ser extendidas a todos los sectores. Ahí se va a complicar”, dijo Romaso  y confirmó que las medidas también abarcarán a la leche fresca.
Los trabajadores reclaman una categorización de los rubros que funcionan dentro de la empresa. Argumentan que lo han logrado con algunos sectores pero faltan otros y dicen que no hay señales de acercamiento de la compañía. Romaso dijo que aspiran a que haya un incremento salarial importante para los trabajadores despachantes.
“Reclamamos una categorización. Hace cuarenta años que no la tenemos. Hemos ido arreglando con sectores y nos van quedando los despachadores de Montevideo. Desde agosto estamos negociando. No hay ningún acercamiento”, sostuvo el dirigentes sindical.
Prosiguen los "debates ideólogicos de alto nivel" desconfianzas y "traiciones"

Nacional - GOBIERNO

Insultos entre Lorenzo y Porto

La lucha por el rumbo económico también se instaló dentro del MEF. La relación de Porto con Lorenzo es tensa, ven al primero alineado al mujiquismo

+ G. Ferreira y L. Luzzi - 07.12.2011, 10:54 hs - ACTUALIZADO 11:00 Texto: -A / A+
  • © El Observador
    Porto y Lorenzo

Cuando el presidente José Mujica nombró a Luis Porto como subsecretario de Economía, en el astorismo festejaron. Creían que, en el marco de la disputa interna del gobierno por el rumbo de la política económica, Fernando Lorenzo ganaba un aliado y su línea ideológica se adueñaba del equipo que marca la cancha en esa materia.
Según ese análisis, el mujiquismo se iba a recluir en la Torre Ejecutiva donde además del mandatario tienen sus despachos la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el secretario y prosecretario de la Presidencia y asesores como el ex subsecretario Pedro Buonomo. En ese esquema, la disputa se transformaba en una guerra fría entre el MEF y la OPP.
Pero pasaron casi cuatro meses y la realidad mostró que el escenario es totalmente distinto. La guerra de fría no tiene nada. Porto no era tan astorista como pensaban y en vez de un aliado de Lorenzo pasó a ser su pesadilla. Según contaron a El Observador fuentes tanto del mujiquismo como del astorismo, los jerarcas ya tuvieron fuertes choques.
El martes 22 de noviembre, día previo al evento de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) en Punta Cala en el que el equipo económico hace un balance, los jerarcas tuvieron una discusión que terminó en insultos. Ese episodio marcó un antes y un después en la relación entre ambos.
Teléfono abierto
El subsecretario tiene línea directa con Mujica y hablan de forma casi cotidiana. Ese fue otro ingrediente que tensó la relación entre el número uno y el dos del MEF.
La primera señal de la confianza presidencial fue a los pocos días de asumir. Mujica lo mandó a él a resolver en Brasil el conflicto por el decreto que frenaba las exportaciones de autos a ese mercado. La negociación fue exitosa y los puntos fueron para el subsecretario, que junto con Industria y Cancillería arreglaron un asunto complejo. Otra señal fuerte fue en noviembre, cuando el presidente viajó a México y fue Porto quien lo acompañó.
Además de la comprobación de que el subsecretario se alineó al polo mujiquista en la disputa por el rumbo económico, otra de las cosas que enojó al astorismo es que el subsecretario asumiera cada vez más un rol protagónico.
Porto, que estaba al frente de la Corporación Nacional para el Desarrollo, fue puesto en Economía para encargarse sobre todo de los proyectos de participación pública privada (PPP). Sin embargo, en el entorno de Lorenzo advierten que de a poco se mete en todos los temas y le está copando la agenda del MEF.
Las fuentes señalaron que Porto, además de tomar para sí el tema de los PPP, a pocos días de asumir convocó a todos los directores de unidades del ministerio, a quienes le dejó en claro que él era el hombre del presidente.
Desconfianza
Las disputas en Economía no son nuevas. Porto llegó al MEF para sustituir a Buonomo, un economista formado en Harvard y alineado al MPP. Si bien es amigo de Lorenzo, las diferencias se hicieron notorias en su paso por el ministerio.
Al renunciar, Buonomo dijo que no lo hacía por esos encontronazos personales con Lorenzo. Bromearon con que su única discrepancia fue por Juan Ramón Carrasco cuando era técnico de River Plate, equipo del que ambos son hinchas. Sin embargo, las disputas eran evidentes.
Lorenzo y Porto también tienen una larga relación. No solo se conocen desde hace mucho tiempo sino que además construyeron confianza política. Según dijeron a El Observador fuentes cercanas al ministro de Economía, este cambio en la postura de Porto es visto como una “traición”.
Economía - URUGUAY

Talvi: “Hay un solo equipo económico. No juguemos con fuego”

El director académico de Ceres criticó al presidente Mujica y aseguró que existe una sensación de “desconcierto y confusión”

+ El Observador - 07.12.2011, 13:47 hs - ACTUALIZADO 13:56 Texto: -A / A+
  • © Archivo El Observador
    Ernesto Talvi, director académico de Ceres

El director académico del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ernesto Talvi, criticó en la mañana de este miércoles las actitudes el presidente José Mujica y se refirió a la preocupación que genera la idea instalada con respecto a la existencia de dos equipos económicos.

“La preocupación más específica tiene que ver con esta idea que está instalada de que hay dos equipos económicos en pugna, y que por ende el rumbo económico que se ha trazado el país desde el año 2005 –cuando asume la primera administración frenteamplista- está constantemente cuestionado desde adentro”, señaló Talvi, que también admitió que si bien tuvo discrepancias con Economía, el equipo transmite “certezas”. 

En una disertación en el club de Golf de Punta Carretas, Talvi cuestionó a Mujica y alertó sobre los peligros en caso de la existencia de pujas internas con respecto al rumbo económico. “Lamentablemente, no sabemos cuál es el rumbo del país (...) No se sabe qué rumbo seguirá el gobierno en caso de dificultades económicas”, sostuvo.

Talvi remarcó que se está frente a la “posibilidad –que no podemos descartar- de tener que enfrentar una grave crisis internacional”. Ante esta situación, señaló que “no es momento de generar desconcierto” o señales ambiguas, sino que es el momento de ofrecer certezas. “Empecemos por lo primero. Hay un solo equipo económico. Uno solo. No juguemos con fuego”, advirtió.

“La percepción de vacío de poder, las señales ambiguas, dejan una sensación de desconcierto y confusión. De improvisación. De falta de rumbo. La sensación de que el país es un barco a la deriva”, subrayó el director académico de Ceres.

En el gobierno de Mujica hay discrepancias entre las visiones económicas del mujiquismo y el astorismo. En los últimos tiempos esas diferencias han quedado expuestas con casos como la rebaja del IVA y el impuesto a la tierra. Los roces también llevaron a que se insultaran el subsecretario de Economía Luis Porto y el ministro Fernando Lorenzo, según publicó este martes El Observador.

También  recordó la escena del presidente Mujica vistiendo una campera del ejército venezolano en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 

Las declaraciones de Talvi fueron previas a la disertación del doctor Miguel Kiguel quién expuso en la conferencia titulada “Intranquilidad Latente en Argentina: ¿Qué está pasando y qué puede pasar?”.

Kiguel, doctor en Economía de la Universidad de Columbia y director ejecutivo de EconViews, aseveró que los argentinos continuarán encontrando inconvenientes para conseguir dólares y opinó que eso “complica en alguna medida a Uruguay”.

Kiguel afirmó que Argentina es donde más aumentó el riesgo país en los últimos tres meses. “Estamos pasando de la economía de la abundancia a una de frazada corta”, remarcó. “El control de cambio en Argentina no se debe a un problema de competitividad, sino a la fuga de capitales”, agregó.

Kiguel consideró que las cifras macroeconómicas argentinas son buenas, y destacó que  “uno no ve grandes problemas pero siente que hay grandes problemas”. El economista consideró que en su país habrá una “turbulencia macroeconómica, pero no volará por el aire”. “Se viene un año difícil; pasaremos un verano caliente”, advirtió.


Ernesto Talvi

Es el director académico de Ceres desde setiembre de 2007. Es el asesor principal en temas macroeconómicos y financieros globales y regionales del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington y es investigador senior no residente de la Brookings Institution.

Talvi fue investigador senior de la Oficina del Economista Jefe del BID entre 1995 y 1997 y jefe y director del Departamento de Política Económica del Banco Central de Uruguay de 1990 a 1995.

Además, es miembro fundador del Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF) y fue  miembro del Comité Ejecutivo de LACEA (Latin America and the Caribbean Economic Association). Talvi es doctor en Economía de la Universidad de Chicago y Economista de la Universidad de la República.

Haciéndole el juego a la derecha,"El País" se aprovecha de las divisiones en el FA y apoya a Astori

La columna de Pepe preguntón

Fuego Amigo

El presidente José Mujica, su entorno político y buena parte del Frente Amplio parecen haber decidido jugar el más peligroso de los juegos. Consiste en disparar, sistemática e insistentemente, misiles contra el vicepresidente Danilo Astori, su ministro Fernando Lorenzo y el equipo económico todo. Se trata de desgastarlos con variados ataques, cuestionamientos y ninguneos públicos de todo tipo y calibre, y de ver hasta dónde esta gente es capaz de soportar tanto "fuego amigo".
Vale todo. Si Astori y Lorenzo están en contra del Impuesto a la Concentración de Tierra, el tributo avanza. Si Astori y Lorenzo impulsan la bancarización, el planteo se tranca. Si Astori y Lorenzo quieren bajar el IVA a las compras con tarjeta de crédito, el presidente los critica duro en público, se disculpa más tarde en privado y sugestivamente aparecen luego de esta disculpa desde todos los sectores del Frente Amplio -incluyendo claro el MPP- voces que hablan de la necesidad de cambiar casi todo en este proyecto y hasta de diferir su tratamiento para el año entrante.
Desde el astorismo ya se lanzan bengalas. Se advierte que si el "fuego amigo" sigue, el sector podría abandonar sus posiciones gubernativas en masa. ¿Detendrá eso a los francotiradores? ¿O será precisamente lo que están buscando?
En la oposición y el empresariado la situación preocupa. Ven al vicepresidente, a su ministro de Economía y al equipo económico como una garantía de estabilidad en tiempos en que podrían avecinarse aguas turbulentas.
¿Pero acaso alguien puede sorprenderse por estos ataques que, desde dentro de la propia izquierda, se lanzan sobre Astori y su grupo? ¿Acaso se olvidaron ya los fortísimos ataques que los sectores que impulsaban la candidatura de Mujica lanzaron contra Astori durante las internas frenteamplistas de 2009?
¿Es que ya nos olvidamos de todo lo que le costó a Mujica aceptar que si no sumaba a Astori como compañero de fórmula la derrota del Frente Amplio a manos del Partido Nacional parecía segura? ¿O no se recuerda lo que fueron aquellas negociaciones para integrar la fórmula que luego ganaría las elecciones y que se selló con una foto en la que, ostensiblemente, ni Mujica ni Astori tenían ganas de darse aquel abrazo que todos los frenteamplistas deseaban y apenas si aceptaron posar juntos a regañadientes para mostrar que irían juntos, pese a todo?
Astori fue, para muchos en el Frente Amplio, un mal necesario. Un sapo duro de tragar al que hubo que digerir para transmitir la tranquilidad que se necesitaba para ganar las elecciones. Pero pasada las elecciones, al candidato del astorismo a la Intendencia de Montevideo lo arrollaron con un acuerdo interno en el Plenario Departamental. Y ese fue sólo el comienzo.
Astori y Lorenzo son un lujo y una garantía en un gobierno que pareciera no haber empezado todavía a gobernar. Por eso, juegan a desgastarlos.
¿Cómo termina este juego? ¿Entienden los que lo practican que están jugando con fuego?
elpepepregunton@gmail.com
El País Digital
Nacional - DEBATE PARLAMENTARIO

El FA a dos velocidades por aprobación de rebaja del IVA

El ministro Lorenzo reclamó agilidad pero el MPP dice que será imposible dar media sanción antes de 2012

+ El Observador - 07.12.2011, 17:00 hs - ACTUALIZADO 17:50 Texto: -A / A+

  • Ministerio de Economía y Finanzas
     

El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, reclamó este miércoles "la más pronta aprobación" del proyecto de ley con modificaciones tributarias que, entre otras cosas, implica una rebaja del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de dos puntos porcentuales para las compras con tarjeta de crédito o débito.

La iniciativa legal dividió las aguas en el Poder Ejecutivo, luego que el presidente José Mujica propusiera, en declaraciones a El Observador, cambiar la rebaja de dos puntos por una de cinco solo a  los sectores más pobres. Finalmente, tras reunirse con Astori cedió y el astorismo impuso su posición. Pero ahora el debate se traslada al Parlamento, donde las mismas diferencias surgen en la bancada, con el MPP intentando establecer cambios al proyecto original.

 “Cuando el Poder Ejecutivo envía un proyecto al Parlamento, llega para ser analizado y tratado. Cada vez que se envía un proyecto, el Poder Ejecutivo espera la más pronta aprobación posible y un rápido tratamiento del proyecto", dijo el titular de Economía y Finanzas. El jerarca resaltó el hecho de que el proyecto de ley "ya está siendo considerado en las comisiones parlamentarias”.

Al margen de la urgencia de Economía para poder contar con la herramienta legal y poner en práctica el instrumento a partir de una fecha a determinar de 2012, Lorenzo dijo que colaborará con los legisladores. "Nosotros nos atenemos a los tiempos parlamentarios. No hay otra actitud de colaborar con los parlamentarios para analizar y explicar el proyecto y conseguir una aprobación lo antes posible”, insistió.

Dada la etapa del año, el Movimiento de Participación Popular (MPP) descarta de plano que haya media sanción en 2011. “Difícilmente debido a que el receso parlamentario comienza el 15 de diciembre podamos tener una media sanción del proyecto en el Parlamento. La media sanción del proyecto de ley va a ser dada en 2012 ni bien se levante el receso”, dijo el diputado emepepista, Alejandro Sánchez y confirmó que el sector mayoritario del Frente Amplio propondrá modificaciones. “Esto está dentro del marco de la discusión de la bancada. Nosotros tenemos previsto presentar algunas propuestas que perfeccionen el instrumento. Estaremos a lo que resuelva la bancada del Frente Amplio en este debate que estamos procesando”, sostuvo.

El proyecto de ley elaborado por de Economía prevé una deducción total del IVA para los hogares beneficairios de los planes del Ministerio de Desarrollo Social. A su vez, para el resto de la población la disminución del tributo será de dos puntos porcentuales siempre y cuando el consumo sea con tarjeta de crédito o débito. El texto también incrementa el monto mínimo no imponible del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (Irpf) y crea una nueva franja de 30% para gravar salarios superiores a los $ 250.000.

BANCO DEL SUR
Lorenzo concurrió este miércoles a la comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara Baja para informar sobre la participación de Uruguay en el Banco del Sur. una institución finaniera conformada por los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Esa iniciativa debe ser avalada por el Parlamento uruguayo. El ministro de Economía auguró que haya una rápida aprobación y defendió el instrumento.
“En materia de financiamiento uno necesita amplitud y variedad de instrumentos de financiamientos. Cuanto más amplia es la variedad de instrumentos y cuanto más amplio es el abanico de oportunidades de financiamiento, mejor está dotado un país, una empresa, una familia para los desafíos o las dificultades que puedan ocurrir”, dijo en rueda de prensa. Lorenzo informó a El Observador que Uruguay aportará un capital de US$ 400 millones. Aclaró que de esa cifra, solo el 20% (US$ 80 millones) será "cash", mientras que el resto es capital de garantía.

VIRAJE...ya se sabía, la represión no soluciona los problemas sociales

Nacional - LO DIJO BONOMI

Es difícil frenar la violencia si “no se para la fábrica de producir delincuentes”

El ministro del Interior explicó que el aumento de la saña en los delitos no depende solo de la Policía, sino también de la implementación de políticas sociales

+ El Observador - 07.12.2011, 08:30 hs - ACTUALIZADO 16:21 Texto: -A / A+

  • Ministro del Interior, Eduardo Bonomi
r

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, se refirió a los últimos hechos de violencia que conmovieron a la opinión pública. Además del empresario ejecutado el lunes en el cruce de las calles Canelones y Bulevar Artigas, este martes se sumó el caso de la chica de 15 años desaparecida en Rocha y hallada muerta en la zona de Velázquez, el caso del comerciante que fue empalado por delincuentes en una rapiña y el del joven adicto a la pasta base que descuartizó a su padre.

Bonomi señaló que la violencia que se está viviendo no depende solo de la acción policial, sino que se necesitan también políticas sociales. “Muchas veces se entiende que esto se debe a que la Policía no es efectiva y la Policía está siendo efectiva, está deteniendo a quienes cometen los delitos”, indicó en declaraciones a radio Sarandí. “Son muchos los casos que se aclaran, más del 70%. Lo que pasa es que está aumentando la cantidad de gente que delinque, entonces es muy difícil si no se para la fábrica de producir delincuentes”.

Al respecto, el secretario de Estado manifestó que si este problema se encara solo desde el punto de vista policial “no lo rompemos”. “Acá hay un componente social, educativo y cultural. No alcanza solo con lo económico social”, afirmó.

Según Bonomi, es verdad que los delitos aumentan en momentos de crisis económica, pero también advirtió que “hay un momento en que esta situación se da vuelta”. “Uruguay en estos momentos tiene los índice de desempleo más bajos de su historia, entonces si todo dependiera de lo económico, esto se tendría que solucionar”, advirtió.

El tema, según el ministro, va más allá. “Cuando se producen estas cosas, se produce una subcultura marginada o delincuente, que se mantiene más allá de la situación económica y social. Y lleva al desprecio, a códigos distintos, a códigos entre barras y llevan a estas cosas”, señaló.

El secretario de Estado estimó que para solucionar esta crítica situación social se necesitan políticas de corto plazo.

“Es ahí donde debe mejorar la actividad policial: la represión, la disuasión y la prevención. Incluso mejorar la relación en las cárceles, mejorar la política carcelaria, dado que las cárceles son uno de los lugares donde los delitos se reproducen con mayor fuerza”, acotó, aunque reconoció que esto último no se logra de forma tan rápida.

En cuanto al perfeccionamiento de la acción policial, Bonomi adelantó que a partir del 14 y 15 de diciembre se estarán anunciando una serie de medidas para lograrlo. “Eso va a hacer que la Policía sea más efectiva, no va a solucionar el problema, pero va a ayudar". Habrá "más policías y más vehículos en  las calles y una respuesta más inmediata del servicio 911”, adelantó.

“Salir de esto tiene que ver con una cuestión social y cultural que hay que trabajar muy bien”, remató Bonomi.

Chile: Camila Vallejo perdió las elecciones estudiantiles chilenas y deja de ser la Presidenta de la Federación
Camila Vallejo no logró la reelección como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. En un dramático conteo, deja su puesto por 189 votos. El nuevo presidente de la FECh es Gabriel Boric, estudiante de Derecho y candidato por la Izquierda Autónoma.
Kaos. Chile | aporrea | 7-12-2011 a las 14:46


Camila Vallejo no logró la reelección como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. En un dramático conteo, deja su puesto por 189 votos.
El nuevo presidente de la FECh es Gabriel Boric, estudiante de Derecho y candidato por la Izquierda Autónoma.  Según informan los medios locales, los votos de los estudiantes de Ingeniería y Medicina (que llegaron en masa en la segunda jornada de sufragios) dieron vuelta el resultado parcial que ubicaban a Vallejo como la favorita.
 
El cómputo final le dio a Gabriel Boric un total de 4.053 votos, seguido por Vallejo con 3.864 sufragios. El estatuto electoral de la FECh contempla que el ganador se transforma en presidente y los otros candidatos ocupan los puestos jerárquicos de acuerdo con el caudal de votos que hayan cosechado. De esta manera, Camila Vallejo será la vicepresidente del movimiento estudiantil.

Camila aún no se ha pronunciado públicamente, sin embargo, cerca de las 3 de la madrugada, hora chilena, el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile, Giorgio Jackson (y otra de las caras visibles de las multitudinarias movilizaciones de los últimos siete meses), felicitó vía Twitter al triunfador. "Felicitaciones a Gabriel Boric, toda la fuerza y sabiduría para este duro año", escribió en su cuenta.

A sus 23 años Camila Vallejo, una militante comunista egresada de Geografía, logró derribar la popularidad del conservador presidente Sebastián Piñera y puso en jaque a su Gobierno. Boric no tendrá una tarea fácil al frente de la FECh. Deberá reemplazar a una joven que supo articular su discurso y convertirse en la cara del movimiento.

  Desde el Gobierno de Piñera deben estar festejando la derrota de la comunista, cuya irreverencia dejó mal parado al presidente en más de una oportunidad. No obstante, Boric no viene de un sector más dialoguista que el de la presidente saliente, por lo que las negociaciones entre ambas partes prometen ser cada vez más duras.

El enfrentamiento entre el Gobierno y los estudiantes comenzó a inicios de mayo, en reclamo por los altos costos de la educación en Chile, que cuenta con uno de los sistemas educativos más privatizados del mundo, tras las reformas aplicadas por la dictadura de Augusto Pinochet. El escenario se agrava por la prolongación de conflicto que llevan cinco meses. Las constantes movilizaciones desgastan paulatinamente la gestión de Sebastián Piñera. 

En Chile, sólo el 40% de los escolares chilenos recibe educación en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario, no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.


Gabriel Boric, de Creando Izquierda, desplazó a Camila Vallejo en las elecciones a la presidencia de la FECH

Miércoles, 07 de Diciembre de 2011 11:43 Colaboradores Clarín de Chile
gabriel-boric
Luego de dos días de votaciones y con una histórica participación de 13.280 estudiantes, se definió la nueva directiva que conducirá la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile durante el 2012. El senador universitario y estudiante de Derecho se impuso a Camila Vallejo, quien ocupará la vicepresidencia, informa Radio Universidad de Chile.
Gabriel Boric se transformó en el nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), luego que su lista, Creando Izquierda, obtuviera 4.053 votos.
Boric, estudiante de Derecho y miembro del Senado Universitario, triunfó al ser el candidato más votado de su lista, que obtuvo 189 preferencias más que la lista J, Estudiantes de Izquierda, que se quedó con 3.864 sufragios. De este modo, la ex presidenta de la federación, Camila Vallejo, se quedó con la vicepresidencia.
En tanto, la secretaría general quedó a cargo del estudiante del Instituto de la Comunicación e Imagen, Felipe Ramírez, candidato más votado en la lista I, “Luchar, creando universidad popular”, que alcanzó la tercera mayoría con 1.816 votos.
La mesa directiva de la FECH se completa con cargos ocupados por las dos mayorías que doblaron la votación de las otras seis listas postulantes. De esta forma, Andrés Fielbaum, compañero de lista de Gabriel Boric, se instala como secretario de comunicaciones, y Julio Maturana, integrante de la lista de Camila Vallejo, asumirá como secretario ejecutivo.
En los dos días de votaciones participaron 14.40 estudiantes, cifra que supera los casi nueve mil alumnos que habían sufragado en los últimos comicios. Entre ellos, se contabilizaron 13.280 sufragios válidamente emitidos. Además, durante el proceso se eligieron consejeros por facultad, delegados de deportes y bienestar.
La mesa directiva asumiría dentro de las próximas dos semanas y el detalle de los resultados oficiales se puede revisar en el sitio oficial de las elecciones de la FECH.

La dirigente estudiantil Camila Vallejo ocupará la vicepresidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), tras las elecciones realizadas entre lunes y martes para renovar la directiva del organismo. En estos comicios resultó ganador Gabriel Boric de Creando Izquierda, con 189 votos.
Tras su victoria, Boric calificó como un "desafío" y "una oportunidad histórica" la de liderar la FECH y aseguró que su proyecto se centra en desvincularse de los partidos políticos.

“No estamos en contra de los partidos (...) Lo que nosotros estamos en contra hoy día es de los actuales partidos políticos tradicionales, que creemos que no representan a las grandes mayorías de este país”, aclaró el electo presidente de la federación estudiantil.

Asimismo, dijo que la idea de su proyecto “es crear un nuevo sector político”.

Por otra parte, comentó que durante este año “la gente ha estado de acuerdo con el movimiento estudiantil, no por sus figuras, sino por las demandas de fondo que han planteado. Esas demandas las queremos recuperar, porque el último tiempo el movimiento estudiantil, hay que ser bien claro, perdió la iniciativa".

Asimismo, adelanto que el próximo año será de propuestas, y para ello hizo un llamado a las universidades de todo el país a mantenerse unidas. "Nos interesa ver cómo vamos a cambiar la educación en Chile y cómo vamos a cambiar la democracia en nuestro país".

Boric, estudiante de Derecho, se convirtió en la sorpresa de la jornada al vencer inesperadamente a una de las líderes más destacadas del movimiento estudiantil, con un promedio cercano a los 190 votos, de acuerdo a datos entregados en la madrugada de este miércoles por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).

El cómputo final le dio a Boric un total de cuatro mil 053 votos, seguido por Vallejo con tres mil 864 sufragios.

Con este resultado, la mesa directiva de la FECH estaría integrada por Boric como presidente, Vallejo como vicepresidenta y los secretarios Andrés Fielbaum en Comunicaciones, Julio Maturana, en la Ejecutiva y Felipe Ramírez en la General.

La mesa directiva de la FECH se constituye mediante un sistema de integración que incorpora a los candidatos de las listas más votadas en los cinco puestos que la conforman (presidente, vicepresidente, secretario general, secretario de comunicaciones y secretario ejecutivo).

Las elecciones de la FECH, la más poderosa de las federaciones de estudiantes en Chile, tuvieron este año una alta afluencia, con más de 12 mil electores.

La federación estudiantil estuvo marcada por extensas movilizaciones en reclamo de una educación pública, gratuita y de calidad.
Gabriela Díaz

Gabriel Boric: “Nuestra apuesta es constituir nuevos referentes que den cuenta del malestar”

Entrevistado por Juan Pablo Cárdenas en Radioanálisis de nuestra emisora, el nuevo presidente de la FECH, Gabriel Boric, se refirió a la relación que tendrán con los partidos políticos, las organizaciones ciudadanas, las autoridades de la Universidad y la alianzas que buscan establecer con secundarios y planteles privados para seguir adelante con el movimiento estudiantil.

A tu juicio, ¿quiénes ganaron? ¿Hay perdedores en esta contienda?
Creo que ganó, de manera clara, el movimiento estudiantil y la gente que quiere transformar este país. Logramos que la Federación sea integrada por cinco personas de izquierda, cinco personas que tienen vocación de justicia y de cambio, por lo tanto, estamos muy contentos. Además, ganó la Universidad de Chile, porque tuvimos una votación histórica: nunca había votado tanta gente. Estamos muy contentos desde muchos puntos de vista.

Tú representas a la lista Creando Izquierda, que deriva de lo que fue la SurDa y los Autonomistas, ¿cuál es el referente que representas?

Creando Izquierda está compuesta por dos colectivos, que son Izquierda Autónoma y el colectivo Arrebol. El colectivo Arrebol tiene hace mucho tiempo un trabajo de educación popular en diferentes sectores y hoy día está trabajando territorialmente en el proyecto Solución Nuevo Chile. Y nosotros, como Izquierda Autónoma, efectivamente venimos de lo que fue la SurDa en los ’90 y hoy tenemos un trabajo a nivel nacional con diferentes colectivos en universidades, como la Católica de Valparaíso, la Universidad Central, en Iquique y en Valdivia. Estamos en la apuesta por constituirnos como un referente nacional, como una nueva alternativa política que dé cuenta del malestar que existe en las calles y que no se siente representado por el eje derecha-Concertación.

En relación a eso, ha sorprendido bastante que Camila Vallejo solo haya obtenido la segunda mayoría, siendo reconocida como dirigenta a nivel nacional pero también desde el extranjero. ¿Puede colegirse que no le alcanzaron los votos para ser presidenta, entre otras cosas, porque representa a un partido tradicional como el PC? ¿Habría alguna crítica a esa militancia?

En primer lugar, quiero felicitar a Camila por el tremendo trabajo que realizó este año, todo el esfuerzo que puso en esto y los costos personales que implicaba ir a la reelección. Creo que Camila es un ejemplo de la juventud que queremos en este país. Una juventud comprometida y con ganas de cambiar Chile. En ese sentido, saludo mucho la pega que hizo Camila este año. Ahora, efectivamente los estudiantes de la Universidad de Chile apostaron por un cambio de conducción. Nosotros tenemos una estrategia diferente a la del PC a nivel nacional, creemos que no hay que acercarse políticamente a la Concertación, que en los últimos 20 años atornilló en contra de lo que hoy plantea el movimiento social y, por lo tanto, nuestra apuesta y nuestro objetivo es constituir nuevos referentes, que den cuenta del malestar que existe en las calles y de toda esta gente que quiere participar en política, que ha vuelto a creer en la acción colectiva como herramienta de transformación de la realidad, pero que no se siente representada, no le hacen sentido los partidos políticos tradicionales.
Hoy día no estamos en los ’90, cuando la moda era “no estar ni ahí”. La gente está con muchas ganas de participar pero no encuentra espacio. Nosotros venimos a representar una alternativa a eso, a los sectores políticos tradicionales que durante los últimos 40 años se repartieron este país a puerta cerrada. Y venimos a cambiar los márgenes de lo posible en política, a “terremotear” la institucionalidad chilena.

Muchos partidos políticos y movimientos se gestaron en la Universidad de Chile. Los grupos que representas podrían avanzar hacia la constitución de un partido político que interprete este sentimiento de repudio a los partidos tradicionales y la búsqueda de una nueva expresión.

No sé si la alternativa es constituir un partido político, lo que sí sé es que tenemos vocación de poder y no estamos dispuestos a seguir delegando nuestra vocación transformadora en los mismos políticos de ayer. Por lo tanto, creemos que hay que ampliar este movimiento, porque como estudiantes no somos suficientes para cambiar este país. Nos parece relevante generar alianzas con otros sectores sociales: con trabajadores, pobladores, pueblos originarios, sectores medioambientalistas, y en el fondo, todos quienes crean que Chile debe ser transformado. Y a  todos quienes la injusticia, la inequidad, la discriminación que se vive en Chile no les gusta, con ellos vamos a trabajar. Por eso, queremos dejar muy claro que esto no es un conflicto exclusivamente educacional, no estamos peleando solamente por la calidad de la educación en Chile sino más bien por el carácter de la democracia que tenemos en este país. Para eso, necesitamos estar en conjunto con otros sectores que se han visto taponeados por la política de los partidos tradicionales. Esa es nuestra apuesta este año.

En las últimas semanas se han renovado directivas de todas las federaciones. En cada universidad, hay distintas denominaciones. Por ejemplo, ¿qué relaciones podría tener el grupo que representas con la nueva directiva de la FEUC? ¿Hay formas de avanzar hacia un referente nacional?

Nosotros tenemos una coordinación nacional universitaria donde están varias federaciones. Por ejemplo, se están llevando a cabo las elecciones en la Universidad Católica de Valparaíso, donde somos aliados de la lista 1 “Todos se mueven”. Específicamente en la Universidad Católica, donde ha ganado por cuarto año consecutivo Nueva Acción Universitaria (NAU) y el presidente es Noam Titelman, nosotros no tenemos una relación orgánica con ellos, sin embargo, sin ninguna duda tenemos que trabajar en conjunto con los estudiantes de la UC, que le ha dado una amplitud al movimiento que no tenía antes  y no podemos ser sectarios y hacer discriminaciones arbitrarias. Nos parece muy importante la pega que la gente del NAU y todos los que se han movilizado en la Católica, también de Crecer, han realizado este año. Esperamos trabajar codo a codo con ellos en la constitución de este nuevo movimiento social.

Te va a tocar representar a los estudiantes de la Universidad de Chile en la Confech. Se habla de la posibilidad de ampliar este referente, que representantes de las universidades privadas no tradicionales puedan integrarse. ¿Cuál es tu posición al respecto?

Como Creando Izquierda e Izquierda Autónoma venimos impulsando hace dos años la inclusión de universidades privadas en el Confech. De hecho, hoy día, la Universidad Central es la primera en tener voz y voto en el Confech, lo que nos parece muy importante. El único requisito que tiene que cumplir cualquier universidad, y las privadas, es que sean elecciones democráticas y que tengan credenciales de que no han sido designados por sus autoridades. Hay muchas universidades que cumplen con ese requisitos y esperamos colaborar con la formación del movimiento estudiantil en aquellas universidades donde existen problemas. Por ejemplo, en el Inacap, en la Universidad Gabriela Mistral, en la Santo Tomás, donde hoy día existe federación. Es muy importante ampliar el movimiento a los compañeros de universidades privadas, porque son el 70% de la matrícula de educación superior. Ellos también quieren mayor regulación, reconocen intereses entre universidades estatales y privadas, también creen en un rol del Estado mayor en educación superior. Entonces, creemos que se han construido diferencias muy espúreas y que el movimiento estudiantil tiene que estar más movido que nunca.

¿La unidad supone también mayor relación con los secundarios, que no han logrado prácticamente nada en estos meses de movilización?

Nosotros estamos por fortalecer la alianza con los secundarios y sus organizaciones, con la ACES, la Cones y cualquier otra organización que nazca de ese espacio. No podemos interferir en la autonomía que tienen los secundarios para darse sus propias organizaciones, pero no nos cabe ninguna duda de que son aliados estratégicos en la pelea que tenemos que dar. Vamos a fortalecer esos lazos durante nuestra gestión.

Como presidente de la FECH, también tendrás que tener una relación con las autoridades de nuestro propio plantel. Hay situaciones que también estremecen las relaciones internas de la U. de Chile, como la inequidad entre las distintas facultades, que se ha hablado tantas veces en el Senado Universitario, y el tema de los aranceles. ¿Qué posición vas a adoptar en estos temas?

Creemos que la Universidad de Chile está en deuda como universidad pública y que no podemos solamente gritar hacia afuera que Chile está mal y no hacernos cargo de los problemas de nuestras propias instituciones. En ese sentido, la Chile tiene mucho que avanzar, ha perdido liderazgo en la elaboración de políticas públicas a nivel nacional y tiene que retomarlo. Estamos por la demanda del Instituto de la Comunicación e Imagen por constituirse en facultad y recuperar el canal de televisión de la Universidad. Estamos por una reforma en el acceso. Creemos también que hay que terminar con las inequidades que existen en la Universidad de Chile, donde hay facultades de primer y tercer mundo. Esa es una pega que se tiene que dar no solamente desde los estudiantes, sino en conjunto con los académicos y funcionarios. En ese sentido, el Senado Universitario ha jugado un rol fundamental este año a partir del trabajo de la comisión de Educación y las plenarias. Se han lanzado bases que hoy son insuficientes, pero un buen apronte para lo que viene el próximo año.
Respecto a los aranceles, dado el contexto nacional, por ningún motivo pueden subir. Esperamos que las autoridades tengan un gesto importante hacia el movimiento estudiantil en el sentido de mantener congelados los aranceles para 2012. Rebajarlos o por lo menos congelarlos.

¿Será un estímulo para tu presidencia trabajar junto a Camila Vallejo o una incomodidad?

Sin duda, es un estímulo. Reconocemos toda la capacidad que tiene Camila, todo el potencial como figura política no solo a nivel de la universidad, sino nacional. Esperamos trabajar codo a codo con ella, porque entendemos que el adversario de la educación pública, los que quieren mercantilizar la vida de este país, no están dentro de la Universidad de Chile, sino fuera de ella: en el Gobierno, en el Parlamento. Por lo tanto, sabemos que tiene que imperar la unidad dentro de la izquierda para avanzar como movimiento social.

Gabriela Díaz
Gabriel Iturra, ex vocero de estudiantes secundarios:  “Representamos una alternativa de Izquierda”
Recién llegado de su gira a Europa con Camila Vallejo (presidenta de la Fech), Giorgio Jackson (presidente de la Feuc) y Francisco Figueroa (vicepresidente de la Fech), Gabriel Iturra Castillo, ex vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), dice que los jóvenes repudian a los partidos tradicionales, pero no a la política. A la vez anuncia el surgimiento de una nueva fuerza de Izquierda, construida sobre la base de las luchas sociales actuales y arraigada en la tradición del gobierno de Allende. Argumenta que el Congreso Nacional, principal bastión de la “clase política” chilena, carece de legitimidad para intervenir en el conflicto de la educación porque no comprende las claves del actual momento histórico y se niega a asumir la profundidad de la crisis de representación que la afecta.
Opina que Chile todavía no es una democracia plena, que existe miedo inconsciente a la dictadura -que inmoviliza a las generaciones anteriores a la suya-, y afirma que el movimiento por la educación es sólo una de las expresiones del descontento de la sociedad por la profunda desigualdad que separa a la minoría rica de la inmensa mayoría, que vive en la pobreza o al filo de ésta.
Gabriel Iturra Castillo (19), ex presidente del centro de alumnos del Liceo Miguel Luis Amunátegui de Santiago, es uno de los artífices de la refundación del movimiento estudiantil secundario, después del largo reflujo que lo afectó tras la llamada “revolución de los pingüinos”. “Soy un ex dirigente que participó como luchador social comprometido con el proceso de desarrollo de la ACES. Sigo ayudando al movimiento desde afuera, en actividades como el viaje a Europa, en el que se pudo explicar la situación que enfrentamos hoy. La gira fue exitosa desde el punto de vista de las instituciones que visitamos: Unesco y la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Parlamento Europeo y diversas instituciones en Francia, Bélgica y Suiza. En Europa se habla de la ‘primavera chilena’ y se cree que es un fenómeno parecido al de los indignados. Les explicamos que nuestro movimiento no es una pataleta y no se debe sólo a indignación: estamos exigiendo el cambio de un modelo”.
La prensa de derecha ha dicho que a ustedes no les fue bien en Europa…
“En la reunión que sostuvimos en Ginebra con el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, expusimos la situación de represión con fotos, videos y otros documentos. Nos dijo que el gobierno chileno debe, desde hace dos años, el informe sobre la situación de derechos humanos en el país. Se comprometió a enviar un relator especial para que elabore un informe en terreno.
También dijimos al Comisionado que el Congreso Nacional no tiene legitimidad suficiente para tomar decisiones y que cualquier legislación que salga de esa instancia parlamentaria no será una decisión que represente a la sociedad chilena. Todavía no vivimos en una democracia plena y se continúan violando los derechos humanos. Ya no se tortura sistemáticamente como en dictadura, pero sigue habiendo torturas, acciones ilícitas y montajes policiales”.
Crisis institucional
¿Hay una crisis institucional?
“Hay una crisis de la clase política, de los partidos tradicionales y de la institucionalidad. Cada vez los jóvenes votan menos en las elecciones, pero la paradoja está en que ahora participan más. Se nos acusó de ‘no estar ni ahí’, pero el movimiento de los estudiantes dejó de manifiesto que los jóvenes sí tenemos mucho que decir.
Me preocupa también la reacción de algunos senadores de la Concertación que piensan como la derecha, tal como quedó de manifiesto en las críticas al senador Guido Girardi por negarse a usar la fuerza pública para desalojar el Senado, ocupado por manifestantes. En la Concertación hay dos tendencias: una proclive al movimiento estudiantil y otra que está más cerca de Piñera”.

El gobierno también parece tener dos caras.
“Todos nos damos cuenta del populismo de Piñera cuando dice que nuestras demandas son justas y sabemos que la verdadera opinión del gobierno aparece cuando sus ministros nos tachan de ultras.

Representamos una nueva alternativa de Izquierda, no añeja ni basada en el modelo de la ex URSS. Se busca generar cambios por la vía del poder popular y la toma de decisiones en asamblea, que marquen otra forma de hacer política. También miramos con buenos ojos el surgimiento de opciones unitarias de la Izquierda, que comiencen a ganar espacio en los municipios, en las alcaldías o el Congreso; pero sabemos que en Chile domina la ultraderecha y seguimos siendo una dependencia del imperio norteamericano.
Nuestra alternativa de construcción política no va por el camino de los partidos tradicionales ni por la vía electoral. Creemos en una democracia que se practique en la base y bajo la forma de un poder popular. En el modelo actual de democracia, votar cada cuatro años es la única forma de participación y los jóvenes no nos sentimos parte de ese sistema. La responsabilidad no es sólo de los partidos, sino también del marco institucional en que se hace la política. Me refiero a la Constitución de Pinochet y a un sistema electoral binominal, en que los grupos políticos más pequeños no alcanzan representación, porque los peces grandes se comen a los chicos.
Nosotros no jugamos en este tongo. En las actuales condiciones, es ridículo ir a elecciones porque no cambiará nada y seguirán en el poder los mismos. Aquel que consiga más plata será presidente, senador, diputado o alcalde.
Toma fuerza entre nosotros la idea de crear una nueva organización, más participativa; que retome distintas matrices históricas de la Izquierda, como son las de Recabarren, Salvador Allende o Miguel Enríquez, por nombrar algunas figuras. Somos una generación con memoria, estrechamente ligada con el proceso de la Unidad Popular y con la lucha que se dio dentro y fuera de Chile durante la dictadura”.
Otra Constitución
¿Es prioritaria una nueva Constitución?
“El plebiscito no es buena solución, porque no es vinculante y deja fuera a los estudiantes secundarios, que son menores de edad. Una nueva Constitución debe ser resultado de un proceso de acumulación de fuerzas y de toma de conciencia colectiva.

Existe un vínculo natural entre el movimiento por la educación y el conjunto de la sociedad chilena, que se expresa en el 80% de apoyo que hay en la ciudadanía. Las movilizaciones partieron en 2011 con demandas medioambientales y después siguieron con la educación; pero se está abriendo paso una fuerza social mucho más amplia, en la que se expresan profesores, sindicatos, ecologistas, trabajadores del cobre, empleados públicos, indígenas, consumidores, pobladores, mujeres o activistas por la diversidad sexual.
Se dice que esta es la rebelión de la clase media pero no creo que lo sea. En Chile solamente hay pobres y ricos. Entre esos pobres hay personas que pudieron acceder a una carrera técnica o universitaria, que les permitió obtener algunos recursos; pero esas personas siguen siendo explotadas, están endeudadas con cuantiosos créditos y pagan dividendos que superan con creces sus ingresos.
Estos diferentes grupos de ‘indignados’ están pasando de la indignación a la organización y después de eso, a la acción. El desafío es lograr que ese 80% que está de acuerdo con las movilizaciones vaya más allá de decir lo que piensa a través de una encuesta telefónica y que marche junto a nosotros. Los estudiantes solos no pueden resolver todos los problemas; necesitamos que los trabajadores, los pobladores, nuestros padres y madres, se movilicen con nosotros; no sólo por la educación, también por vivienda y salud o por un salario digno”.
Propuestas precisas
Se critica que las demandas estudiantiles son ilusorias. ¿Qué responde?
“La ACES ha elaborado con especialistas una propuesta que entrega con precisión y claridad el detalle de las soluciones a los problemas planteados. En cincuenta páginas explicamos de dónde saldrá la plata para financiar la reforma y también cómo gastaremos esa plata para dar vida a un sistema nacional de educación estatal articulado, desde la educación de párvulos hasta la universitaria”.

¿Qué opina de la educación subvencionada?
“En una primera fase proponemos reemplazar la educación municipal por un Sistema Nacional de Educación Estatal, al que el Ministerio de Educación entregue, mediante aportes basales, el doble o triple de los recursos que ahora destina a cada alumno. En la siguiente etapa planteamos que los cinco mil colegios particulares subvencionados que no cumplan con los estándares mínimos del Mineduc pasen al control del Estado y, en un plazo más largo, aspiramos a homologar los estándares de la educación particular y pública, mediante un mayor aporte de recursos, control comunitario, participación de los profesores y una reforma pedagógica que permita a los colegios estatales ofrecer igual o mejor educación que los particulares. Queremos cinco mil liceos de excelencia, y sabemos que ésta no es una meta alcanzable en un año. Sin embargo, para lograrla tenemos que trabajar desde ahora”.

¿Qué camino le queda al movimiento por la educación?
“Derecha y Concertación no están a la altura de lo que el pueblo quiere. Ya no es posible otro abrazo como el que selló el acuerdo de 2006. Llevamos seis meses de paro y no creo que los políticos profesionales quieran bajar más en las encuestas. Si no acceden ahora, seguirán alimentando un reventón social gigante; porque detrás de los estudiantes están sus familias. Si no hay respuestas, el conflicto se extenderá y será cada vez más radicalizado. ¿Se habrán puesto a pensar qué pasará cuando la actual generación secundaria llegue a la universidad?
A su vez, si quiere responder en parte a los deseos del pueblo, la Concertación tiene que votar en contra la propuesta de presupuesto para educación 2012, y ojalá que los parlamentarios socialistas recuerden qué es ser socialista”.

¿Y qué pasa con los intelectuales?
“Creo que a los intelectuales de todo el mundo les hace falta bajar más a las bases y estar donde las papas queman. No se pueden hacer análisis político sentado en un sillón. Este movimiento es político, social, cultural y hasta religioso.
En América Latina y en Europa existe una reacción ante el fracaso del modelo económico, político y cultural que es el neoliberalismo. Vemos cómo las potencias mundiales están cayendo y los movimientos sociales levantan su voz, de acuerdo a sus particulares realidades. La sociedad actual debe cambiar porque es muy injusta, ya que muchos tienen poco y pocos tienen demasiado. Por ese motivo nos sentimos parte de las experiencias de Bolivia, Cuba o Venezuela. Cada vez se hace más evidente que lo que nos sucede está relacionado con lo que ocurre en Latinoamérica y en el mundo”.

RUBEN ANDINO MALDONADO
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 746, 11 de noviembre, 2011

Saturday 12 november 2011
LA CRISIS EUROPEA AL DÍA
Cuando se caen las máscaras (1)
0euro
11 de Noviembre de 2011
Autor: William Yohai
1)      La crisis financiera y económica que asuela Europa tiene una causa fundamental: al igual que para los Estados Unidos de América, los años 80 marcan el inicio de una resurrección de las políticas económicas neoclásicas o neoliberales.
De tal forma, se puede ver la culminación del proceso de integración con la creación del Banco Central Europeo (ECB) y la instalación del euro como moneda única como una forma de cohesionar al continente económico detrás de esas políticas. Se trata de recorrer el camino para concretar dos temas clave para el gran capital:
a) desmontar el “estado de bienestar”, resultado de las políticas socialdemócratas implementadas después de la seguda Guerra Mundial para frenar el avance del socialismo y el comunismo en las masas trabajadoras del continente, de la mano de la influencia soviética.
b) privatizar los puntos clave de la economía: los puntos “de peaje” o sea, servicios públicos de transporte, telecomunicaciones, puertos, aeropuertos, bancos, etc.
Se implementa al mismo tiempo la deslocalización de la industria, por lo menos en algunos países, casualmente los más golpeados ahora: España, Italia, Grecia, Portugal.
Francia y especialmente Alemania conservan parte o la totalidad (especialmente ésta última) de su potencial industrial. ¿porqué? Tal vez los sectores de la gran industria tienen allí una mayor inclinación nacionalista, tal vez los políticos a cargo son más lúcidos; probablemente una mezcla de éstos y otros factores. No es para nada casualidad que más industria signifique más estabilidad económica y financiera.
De última, Alemania representa para la mayoría de Europa el polo desarrollado de un nuevo esquema “Norte-Sur” similar al que ha separado históricamente a Asia África y América Latina del mundo desarrollado integrado por los EEUU y Europa Occidental.
2)      Para que este esquema no se derrumbara rápidamente por falta de capacidad de consumo de las masas se debió recurrir a un masivo endeudamiento privado. Endeudamiento que permitió una fiesta de construcción de viviendas a escala masiva, inflando grandes burbujas inmobiliarias….España, Irlanda, el Reino Unido (por más que éste último por razones históricas y para preservar su predominio financiero internacional en Londres no aceptara el euro) son ejemplos de esto.
Se trataba de postergar la eclosión, nuevamente, de la contradicción que ya señaló con prescienca brillante Marx: la que se establece entre la producción social de las mercancías y la apropiación privada de los beneficios.
Que se expresa también en los términos de insuficiencia de demanda ante una creciente producción de bienes, ya que los beneficios de que se apropia la clase capitalista no se vuelcan en su totalidad al mercado para adquirir aquellos. Contradicción insalvable del sistema que las políticas económicas Keynesianas han suavizado por largos períodos, pero que estallan cuando los capitalistas comienzan a sentirse confiados y deciden aplicar los crudos esquemas neoliberales.
Burbujas financiero-inmobiliarias, crecimiento de los endeudamientos privados a escala masiva (alcanzan en estos países múltiplos entero del Producto Bruto Interno) seguidas de sucesivos derrumbes….si te suena conocido, estimado lector, es porque tiene múltiples antecedentes. El último es la continuada crisis en los EEUU, que obedece a causas similares.
3)      Pero también hay diferencias. Cuando estalla la crisis, porque se descubre que los activos de los bancos valen mucho menos que lo que indican las carátulas de los papeles, la Reserva Federal, o banco central, la FED, comienza rápidamente a emitir dinero para comprar aquellos activos (hipotecas y sus derivados financieros) con el fin de evitar las corridas bancarias y las quiebras en los bancos. Y ha mantenido esa política que comenzó con la caída de la tasa de interés de referencia (aquella a la cual le presta dinero a los bancos) a 0 (cero). Esto se llama, sigla en inglés, ZIRP (política de tasa de interés cero). Eso y el “aflojamiento cuantitativo” (la ya mencionada compra de hipotecas y sus derivados financieros, así como de bonos del tesoro de los propios EEUU) llevaron a una superación, por lo menos momentánea de la crisis.
4)      En Europa las cosas evolucionan de manera diferente, mucho más tórpida. ¿porqué? Los EEUU no necesitaban establecer políticas neoliberales. Ya tenían casi todo privatizado (incluso su Banco Central) y nunca tuvieron un verdadero estado de bienestar. No había, ni por asomo tantos recortes para hacerle a la seguridad social.
Pero, en Europa es distinto: existían Estados con grandes aparatos de seguridad social y propietarios de empresas de servicios públicos significativas. Entonces, vemos que el BCE adopta una política “dura”. No se dedica a comprar bonos emitidos por los gobiernos cuyas deudas públicas se han vuelto insustentables más que como recurso de última instancia.
Se establece un “fondo de estabilidad financiera” insuficientemente dotado con la finalidad de actuar sólo cuando la corrida ponga en riesgo el sistema en su más alto grado. Se acostumbra atribuir esta política a la carta orgánica del BCE. Pero no cabe ninguna duda de que, dados los riesgos que el sistema capitalista europeo está corriendo, hubiera sido políticamente factible por parte de las élites dominantes cambiar cualquier disposición legal en este sentido. De haber habido voluntad política, claro.
Insistimos, los últimos acontecimientos refuerzan la hipótesis que planteamos. El valor de los títulos de deuda emitidos por países o empresas en el mercado secundario se mide por la tasa de interés a la cual se negocian en el mercado. Así, si la tasa de interés de un bono griego a 10 años sube del 10% al 20% el valor del mismo ha descendido a la mitad.
Vemos como el ECB ha permitido, al rehusar comprar bonos de deuda griegos que la tasa de interés de los mismos a 10 años alcance el exorbitante nivel de 28%. Se afirma en medios financieros que cuando la tasa de interés de los títulos de un país alcanza el 7% su deuda pública se vuelve insustentable. Esto es lo que parece indicar la historia reciente de las crisis de deuda soberana en Europa. Cuando los títulos de Irlanda, Grecia y Portugal alcanzaron dichos niveles fue necesario, de inmediato establecer planes de rescate de dichos países.
Y el apellido de este término “plan de rescate” es “ajuste”. Sí, ajuste neoliberal clásico, tal cual se aplicó tantas y tantas veces en América Latina las últimas décadas, con los resultados sociales y económicos conocidos por todos: hambre, desocupación, desorden social, exacerbación de las disparidades en la distribución del ingreso, y, encima caída de la producción y los servicios que se miden con el PBI.
El último caso de caída de la deuda pública emitida por un Estado europeo soberano ha sido el de Italia. Hace dos días los bonos italianos a 10 años superaron el “mágico” 7%. E inmediatamente el BCE salió a comprar, logrando así, en menos de 24 horas que la tasa de interés bajara a menos de aquella cifra. ¿Por qué lo hicieron?. La deuda de Italia es no menos de 5 veces mayor que la griega. Un derrumbe de la situación financiera italiana arrastraría inevitablemente a toda la banca europea y acabaría con el sistema económico del continente tal cual lo conocemos.
5)      En el plano político los sucesos de los últimos días confirman lo afirmado: el primer ministro grieto, Papandreu que había cometido el máximo pecado de plantear someter las política de ajuste a referendum popular ha sido ràpidamente sustituído.
Y su lugar es ocupado por…..un banquero. Ex vicepresidente del BCE. Para Italia, después del rescate “sotto voce” de los últimos días, ya se asoma la sustitución del desgastado Berlusconi por ……otro banquero, Mario Monti.
No es hora de dejar que políticos profesionales que miran encuestas, aunque sea de reojo y se emocionan ante manifestaciones populares administren la situación.
Es tiempo de que los dueños del capital, o por lo menos sus gerentes de más confianza se pongan a la cabeza para llevar adelante las medidas draconianas que se necesitan. QUE SE NECESITAN DE ACUERDO A LOS INTERESES DE LOS DUEÑOS DEL CAPITAL FINANCIERO INTERNACIONAL. CLARO.
6)      El BCE muestra así su verdadera importancia: es el hacha encargada de destruir todo lo que se interponga en el camino de los intereses de aquel capital financiero internacional.
Para ello todos los obstáculos han de ser suprimidos. Caerá, próximamente, esta vez por elección popular (que imbéciles parecen a veces, los pueblos) el gobierno “socialista” de España, que será sustituido por un político más dócil aún (si cabe) a los supremos intereses mencionados.
Y se habla también de la sustitución del locuaz Sarkozy, que no ha demostrado suficiente determinación a la hora de implementar el ajustazo. 
¿Qué nos deparan los próximos acontecimientos? Nuevos sacudones seguirán. El tamaño de las deudas privadas que aún se mantienen en tal carácter, o sea, las deudas que personas y empresas tienen con los bancos es aún enorme. Pero el de las deudas públicas, o sea, la que los estados tienen con bancos, fondos de pensión y personas de todo el mundo crece continuamente, a medida que aquellas deudas privadas son traspasadas al dominio público para salvar a los bancos. ¿se acuerdan de Uruguay 1982 o 2002? Algo muy parecido, por no decir idéntico.
La oleada de ajustes está sumiendo a Europa en una recesión, o sea, el crecimiento de su PBI será menor a 0. Probablemente ya lo sea. Y esta no es buena receta para solucionar los probemas de sobre-endeudamiento.
El objetivo de la política del BCE, como supremo representante de los intereses del gran capital, de todas formas, parece a punto de cumplirse. El “estado de bienestar” se hunde en la Eurozona. Y la privatización sistemática de lo que quedaba en el dominio del Estado avanza incontenible.

De todas formas, como siempre serán los pueblos los que tengan la última palabra. Si no luchan en forma decidida ahora, una época muy oscura los espera. Y, sepámoslo, esas campanas doblan, como siempre, también por nosotros.
De Atea y Sublevada 
Tuesday 15 november 2011

LA CRISIS EUROPEA AL DÍA
Cuando se caen las máscaras (2)

13 de noviembre de 2011
Autor: William Yohai
Biografía de Mario Monti, quien sucederá a Silvio Berlusconi como primer ministro de Italia (Wikipedia).
“Estudió en la Universidad Bocconi y en la Universidad de Yale,3 en esta última tuvo como profesor a James Tobin, Premio Nobel de economía.4 En el campo de la política es considerado un técnico ocupando puesto de alto funcionario con distintos gobiernos. De 1970 a 1985 fue profesor de economía en la Universidad de Turín, pasando luego a la Universidad de Bocconi, de la que fue rector, de 1989 a 1994, y desde entonces presidente. En 1994 entró a formar parte de la Comisión Europea presidida por Jacques Santer, sustituyendo a la anterior comisaria italiana, Emma Bonino. Fue propuesto por el gobierno de Silvio Berlusconi. Hasta 1999 ocupó el cargo de Comisario de Mercado interior. Ese año, el gobierno de Massimo D'Alema lo confirmó como comisario italiano en la nueva comisión presidida por su compatriota Romano Prodi. En esa ocasión pasó a ocuparse de la comisaría de Competencia. En ese cargo emprendió acciones contra el monopolio de Microsoft y bloqueó la fusión entre General Electric y Honeywell en 2001, hasta entonces la mayor operación industrial de la historia.1
El segundo gobierno Berlusconi no lo confirmó en 2004 y fue sustituido como comisario europeo por Rocco Buttiglione. Sin embargo, Buttiglione no conseguiría el respaldo del Parlamento Europeo por lo que finalmente accedió al puesto Franco Frattini.
El profesor Mario Monti es también director europeo de la Comisión Trilateral, un lobby de orientación neoliberal fundado en 1973 por David Rockefeller.5 También es miembro de la directiva del Grupo Bilderberg.6 Es presidente del think-tank Bruegel. Monti es también asesor de The Coca-Cola Company y de Goldman Sachs.7
Nadie diría que Berlusconi es un hombre afín a los intereses populares. Entonces, ¿para que sustituirlo?
El siniestro personaje, gran empresario de los medios, el fútbol y un largo etcétera está quemado. Demasiados escándalos, corrupción, festicholas, jodas….entonces, pongamos en su lugar a un banquero “serio”, “responsable”, diz que le dicen “el cardenal”, porque nunca se sabe lo que está pensando. Y por supuesto, forma directamente parte de centros donde se definen aspectos de las políticas del gran capital: la Comisión Trilateral y el Grupo Bilderberg. Por si no fuera suficiente, asesora a The Coca Cola Company y al “banco entre los bancos”, el que fue pieza clave en la génesis de los fenómenos que dieron lugar a la crisis financiera, el que suministra hombres clave del gobierno de Obama: Goldman Sachs.
“Lukás Dimitrios Papadimos1 (en griego Λουκάς Δημήτριος Παπαδήμος) es un economista y político griego, actual primer ministro de Grecia en un gobierno de coalición.2 3 4
Nació el 11 de octubre de 1947 en Atenas. Es Bachiller en Física, Maestría en Ingeniería Electrónica y Doctor en Economía (Ph.D.); todos los grados los obtuvo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1977 -EE.UU.2 Desde 2002 hasta 2008 fue vicepresidente del Banco Central Europeo, bajo el mandato de Jean-Claude Trichet. Actualmente imparte clases en la Universidad de Harvard como profesor visitante.5
Fue economista jefe del Banco de Grecia desde 1985 hasta 1993, tras lo cual ejerció como vicegobernador hasta convertirse en gobernador en 1994, cargo que mantuvo hasta el 5 de mayo de 2002.2
Otro banquero, éste con antecedentes en el Banco De Grecia (el banco central de ese país) y, como no podía ser de otra manera, en el Banco Central Europeo.
Y el BCE es el encargado de llevar adelante el proyecto neoliberal en Europa. 
UN POCO DE ECONOMÍA…
Hasta aquí lo político, hablemos ahora algo de economía política en el aspecto más “puro”.
¿qué es una crisis de deuda soberana?
Podríamos afirmar que es la situacion que se plantea cuando las emisiones de deuda pública de un país comienzan a ser rechazadas por  “los mercados de capitales”.
¿cómo definiríamos a estos últimos?
Se trata, básicamente de un entramado que integran los grandes bancos de inversión, entre los cuales vale destacar a Godman Sachs, J P Morgan, el Bank of America, y otros y, como segundo gran elemento constitutivo, las famosas “calificadoras de riesgo”.
Éstas son instituciones con fines de lucro, las principales; Standard and Poor´s, Ficht y Moody´s. Su objeto esencial es informar a los mercados de capitales cuál es la probabilidad de que un emisor de deuda, pública o privada, caiga en cesación de pagos. Estas instituciones nacen con un conflicto de interés esencial: le cobran a los propios calificados.
O sea, está en su interés (que es precisamente cobrar jugosos honorarios) que sus clientes las contraten. Para lo cual, evidentemente deben comportarse “simpáticamente” con estos.
Claro, a veces, cuando las cosas son demasiado evidentes, en el sentido de que un cliente presenta unos “fundamentos” (conjunto de variables económicas y financieras) con mal aspecto, las calificadoras emiten un dictamen negativo….o sea califican las emisiones de deuda, títulos, bonos, etc de un país o empresa como “basura” o “chatarra”, en inglés “junk”.
Y a veces sucede que el “calificado” se queja amargamente. Tal como hacen sistemáticamente los jerarcas económicos uruguayos cuando las calificadoras, desde 2002, se niegan a colocar a Uruguay en el ansiado edén del “grado inversor”. O sea, a quitar a Uruguay del basurero crediticio.
A pesar de lo cual Uruguay consigue, los últimos años, colocar deuda pública a tasas de interés relativamente bajas. Así los títulos de deuda pública uruguayos nominados en moneda extranjera a largo plazo (10 años) rinden para el inversor una tasa de 4,13 % anual. O sea, aproximadamente un 2% más que lo que generan los bonos del tesoro de los EEUU, los más “seguros” del mundo, también considerados como “riesgo 0”.
Decíamos en el trabajo anterior que al irse desarrollando la crisis europea, sobre todo este año, los países entraron en  crisis cuando la tasa de interés que tenían que ofrecer para emitir títulos a 10 años pasó el 7%.
Entonces, se comienza a generar un proceso en el cual los intereses a pagar aumentan a su vez el stock de deuda de un país. Que, como ocurre cuando se plantea este tipo de situaciones ya está con un abultado déficit en las finanzas públicas. O sea, el Estado gasta más (considerando sus gastos propios más los intereses que tiene que pagar por la deuda pública) de lo que recauda. En ese punto los compradores de la deuda comienzan a reclamar tasas de interés cada vez mayores, lo cual produce, a su vez, un déficit cada vez mayor en la balanza del estado en cuestión.
Resultado, la cesación de pagos.
Es claro que para los países que emiten su deuda en la misma moneda que circula en ellos, o sea, en su moneda nacional, la situación es siempre más manejable. Es el caso de Japón, el Reino Unido y los EEUU. Los bancos centrales de esos países pueden emitir dinero y comprar la deuda que emite la tesorería. ¿hasta cuándo? Pues hasta que la variable que se rompa sea el precio relativo de la moneda del país en custión en los mercados de capitales. En ese momento el poder adquisitivo de la moneda que se usa en las importaciones cae, si el proceso se agudiza, en forma precipitada y la crisis de deuda soberana se produce igual. Sólo que ésta vez se manifiesta como una crisis monetaria.
¿qué pasó en Europa?
El euro, moneda de los 15 países que integran la “eurozona” es emitido por el Banco Central Europeo, no por los bancos de cada país. Aclaremos, sin embargo, que los euros llevan un distintivo del país que los emite, pero estos solo lo pueden hacer con autorización del BCE. En los hechos, los países de la eurozona emiten deuda en una moneda que no es la moneda nacional.
El BCE responde, en lo esencial a los intereses de los dos países más grandes: por orden de peso y poder; Alemania y Francia.
Por lo tanto, Irlanda, Grecia, Portugal, España y ahora Italia han sufrido ya, en forma más o menos clara, alguno como España aún en forma no declarada, sendas crisis de deuda soberana.
Y han sido “asistidos” cual simple repubiquetas latinoamericanas por el FMI y el BCE.
Y tal cual demuestra nuestra historia estas crisis se transforman en la oportunidad para generar ajustes económicos de acuerdo a los más puros intereses del gran capital financiero internacional.
Que cumple así un doble papel: a) con su intromisión para crear deuda pública a través de distintos mecanismos de corrupción y presión (conviene leer “confesiones de un asesino económico” de John Perkins) se benefician como comisionistas y perceptores de jugosos intereses. b) cuando la situación hace eclosión, mediante una crisis de deuda soberana aprovechan de nuevo para propiciar las privatizaciones y ajustes que les permiten una nueva ronda de super ganancias.
SIMPLE PERO EFECTIVO. Y, a poco que se estudie, abrumadoramente claro.
¿cómo romper ese ciclo diabólico?
ESO QUEDA PARA PRÓXIMOS TRABAJOS
 
El Supremo corrige uno de los abusos de la ilegalización de la izquierda abertzale al rechazar la doctrina del juez Baltasar Garzón
Obviamente, la resolución no tiene ya efectos prácticos, ... Pero en este caso concreto y otros similares, la doctrina de Garzón produjo una desfiguración ilegal de la representación popular.
Kaos. Proceso de paz para Euskal Herria | Para Kaos en la Red | Hoy a las 11:14

El Supremo corrige uno de los abusos de la ilegalización
El Tribunal Supremo español ha dejado en evidencia los excesos añadidos a la ilegalización de la izquierda abertzale al rechazar la doctrina del juez Garzón que impidió sustituir a cargos de partidos prohibidos incluso, como ocurrió en Villabona, aunque hubieran fallecido. gara
DONOSTIA-. El Tribunal Supremo español acaba de dictar una sentencia, a la que ha tenido acceso GARA, que establece que la Junta Electoral Central actuó indebidamente al impedir al vecino de Villabona José Víctor Azpeitia Altuna asumir el cargo de concejal que había quedado vacante tras el fallecimiento del teniente de alcalde, Remi Ayestaran.

La composición del Ayuntamiento quedó distorsionada por ese veto de la Junta Electoral Central, adoptado según una doctrina fijada por el juez Baltasar Garzón meses antes y que impedía que los electos obtenidos por EAE-ANV en 2007 fueran reemplazados, independientemente de la causa de su abandono, incluso aunque fuera por óbito, como en este caso.


El Tribunal Supremo admite ahora que esta doctrina no tenía base legal. Garzón se basó en el argumento de que cualquier sustitución de un cargo electo requería de un acuerdo previo del partido y que por lo tanto, si éste estaba ya suspendido o ilegalizado -como ocurría para entonces con EAE-ANV-, no cabía hacer la sustitución. Así, las actas de todos los cargos que no pudieron continuar en su función por distintos motivos durante la legislatura se perdieron automáticamente.


El Supremo afirma ahora que "es evidente el error en que incurre" esa doctrina de Garzón y la Junta Electoral Central, "pues para la sustitución de un concejal municipal no se precisa una decisión previa del partido político sino que, producido el fallecimiento, incapacidad o renuncia de un concejal, su escaño se ha de atribuir al siguiente en dicha lista".


"En consecuencia, la motivación ofrecida por el Acuerdo recurrido [el de Garzón] altera el marco normativo aplicable a la sustitución de concejales municipales, denegando indebidamente la expedición de la credencial de concejal al recurrente, y desde esa perspectiva vulnera el derecho fundamental consagrado en el artículo 23.3 de la Constitución española", añade el Supremo.


El representante de la Junta Electoral Central esgrimió también ante el Alto Tribunal español que los electos en cuestión no podían ser reemplazados por "nulidad sobrevenida" de las candidaturas a las que pertenecían. Pero el Supremo le responde que eso "no se encuentra previsto legalmente entre los efectos que se han de derivar de la disolución judicial de un partido". De hecho, se recuerda que las novedades introducidas este mismo año 2011 sí contemplan un proceso de "incompatibilidad sobrevenida" para cada electo, pero en un proceso individual y dándole la opción de rechazar las causas que hayan motivado esa ilegalización.


Obviamente, la resolución no tiene ya efectos prácticos, dado que la legislatura acabó en mayo. Pero en este caso concreto y otros similares, la doctrina de Garzón produjo una desfiguración ilegal de la representación popular. Así, en Villabona EAE-ANV se quedó con cinco ediles frente a cinco del PNV, uno del PSE y uno de EB.



7 de Diciembre de 2011  


alt
GUANTE DE SEDA  PARA YANACOCHA, 
PUÑO DE HIERRO PARA CAJAMARCA
Por: Manuel Guerra
El presidente Ollanta Humala acaba de dar pruebas de su afición a mezclar las recetas: habiendo decidido de antemano imponer el Estado de Emergencia en Cajamarca, medida reclamada por la derecha cavernaria para aplacar las protestas contra el proyecto Conga, hace un amague de “diálogo” enviando a una comitiva de ministros con el encargo de maniobrar, chantajear, provocar a los dirigentes y autoridades cajamarquinos para que no se llegue a ningún acuerdo y se justifique así la medida represiva.
El libreto se ha cumplido al pie de la letra. El primer acto consistió en militarizar la zona sin justificación alguna, habida cuenta que las protestas se venían desarrollando de manera pacífica. El segundo acto: a pesar de la voluntad de los cajamarquinos, no se quiso darles la oportunidad de consultar con sus bases para procesar el levantamiento del paro, no se aceptó tregua alguna para que se explique la conveniencia de firmar los acuerdos. Se les dio un ultimátum: o firman de inmediato o se declara el Estado de Emergencia, con lo que se pretendió enfrentar a dirigentes y autoridades con la población, situación que los representantes cajamarquinos no podían aceptar. Tercer acto: no obstante que dirigentes populares y el Presidente Regional Gregorio Santos anunciaron que se había levantado el paro para evitar se concrete la medida represiva, el Presidente Humala anuncia al país la declaratoria del Estado de Emergencia en Cajamarca, argumentando que esa medida se debía a la intransigencia de la parte cajamarquina. Cuarto acto: el corifeo mediático al servicio de la derecha cavernaria se dedica a propalar la tremenda mentira esgrimida por Ollanta Humala en el sentido que había intransigencia por parte de dirigentes y autoridades cajamarquinas, y a justificar el uso de la fuerza “para garantizar el orden y restablecer el principio de autoridad”, pretendiendo que Cajamarca se encontraba secuestrada por un pequeño grupo de revoltosos, que las grandes mayorías están de acuerdo con minera Yanacocha y que se encontraban atemorizados, encerrados en sus casas.
Se pretende de este modo ocultar el verdadero motivo de la medida de fuerza: Imponer un proyecto que significa el saqueo de nuestros recursos naturales en beneficio de las grandes transnacionales, sacrificando la soberanía nacional, la defensa del medio ambiente, el bienestar de los cajamarquinos. Cabe preguntarse: ¿volveremos a la política de la zanahoria y el garrote, el asistencialismo y la demagogia con el autoritarismo?. El mensaje es claro: Así como se ha actuado en Cajamarca, se actuará en el resto del país.
La decisión de gobernar para las grandes transnacionales y recurrir al autoritarismo para someter a la población que le exige consecuencia con sus promesas electorales, tendrá profundas repercusiones en la política peruana. Los conflictos sociales existentes, las aspiraciones de cambio de grandes sectores de la población, las hondas fracturas existentes en la sociedad peruana, no podrán resolverse a punta de bayoneta, ni con discursos demagógicos, ni con el asistencialismo recurrente en la politiquería criolla.
Los sectores progresistas, democráticos, patrióticos, de izquierda, debemos impedir que se profundice el entreguismo de nuestros recursos, que se imponga el autoritarismo y la persecución política. Rechazar el estado de emergencia en Cajamarca, exigir la solución por vía democrática al problema generado a raíz del Proyecto Conga, es una responsabilidad que hay que asumir como parte del necesario debate nacional sobre la visión del desarrollo que conviene al país, como alternativa al esquema primario exportador que se implementa hoy en día en beneficio del capital foráneo.


  Desestiman sentencia de muerte contra Mumia Abu-Jamal en EE.UU.
mumia-abu jamal no sera sentenciado a muerteWashington, 7 dic (PL) Una corte federal de Estados Unidos desestimó hoy la sentencia de muerte contra el periodista y ex miembro de la organización Panteras Negras, Mumia Abu-Jamal.

  El fiscal de Filadelfia desistió de pedir la pena máxima para Abu-Jamal, quien cumplirá cadena perpetua, informó la cadena televisiva estadounidense Fox Latino.

A inicios del año un tribunal federal ordenó una nueva audiencia al decidir que las instrucciones al jurado durante el proceso original podían conducir a error.

La Corte Suprema resolvió no oír el caso y obligó a los fiscales a decidir si insistían en la pena de muerte o cambiaban la sentencia por prisión perpetua, agregó la televisora.

El activista, uno de los condenados más famosos del país, ganó este miércoles una batalla judicial de tres décadas después que en 1981 lo condenaran a morir acusado de haber asesinado al policía blanco Daniel Faulkner.

Tanto el condenado como sus defensores afirman que el veredicto de culpabilidad estaba predeterminado, por ser Mumia un afroamericano e integrante de un movimiento de izquierda.

Abu-Jamal, de 58 años y preso en una cárcel de Pennsilvania, recibe el apoyo de quienes en varias partes del mundo lo consideran víctima de un sistema judicial viciado.

Sus escritos y transmisiones de radio alcanzaron notoriedad hasta convertirse en tema de películas y libros, como su texto de 1995 "Live from Death Row" (En vivo desde el pabellón de la muerte) en el cual describe la vida en reclusión y denuncia el racismo imperante en el sistema penitenciario.

Con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, agencias de seguridad interna alertaron sobre un aumento de la intolerancia, así como de grupos de odio en el país con una cada vez más pronunciada incidencia en los crímenes motivados por prejuicios raciales.

En el informe anual sobre Crímenes de Odio, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) indicó que en 2010, de los seis mil 628 delitos por esa causa, un 47,3 por ciento ocurrieron como consecuencia del color de la piel.

Diversas investigaciones señalan que más del 40 por ciento de los casi dos millones y medio de estadounidenses en prisión son negros, los que sumados a quienes se encuentran en libertad condicional sobrepasan el número de esclavos existentes en 1850, antes de la Guerra Civil en Estados Unidos.

msl/lr