sábado, 31 de mayo de 2014

El 29 de mayo de 1969 se producía el "Cordobazo"// A 45 años del estallido popular que cambió la historia// Carta sobre el Cordobazo de Agustín Tosco//El Cordobazo por Rodolfo Walsh//A 45 años del Cordobazo, el hijo de Agustín Tosco habla sobre su padre//"No perder la memoria de aquella rebelión"//"El mayo cordobés" que jaqueó la dictadura de Onganía//Civiles son brutalmente asesinados cerca del aeropuerto de Donetsk//"El colapso a gran escala de Ucrania es inevitable"//Uruguay:Maestros rechazan liberación del policía procesado por la muerte de Julio Castro //Constanza Moreira criticó el lazo entre Vázquez y Bush Recibidos x


El 29 de mayo de 1969 se producía el "Cordobazo"

A 45 años del estallido popular que cambió la historia
Carta sobre el Cordobazo de Agustín Tosco

http://www.diaadia.com.ar/files/cordobazo2.jpg

"El saldo de la batalla de Córdoba -El Cordobazo- es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un Pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás", escribió Agustín Tosco en su Carta sobre el Cordobazo que ACTA publica íntegramente.
Martes 29 de mayo de 2012, por Redacción *ACTA
Se me ha pedido que escriba un artículo sobre el Cordobazo. Creo que lo que hay que escribir sobre este hecho de real trascendencia histórica, especialmente para Argentina y América Latina, es un libro. Porque son muchas, variadas y complejas, distantes e inmediatas, las causas que produjeron la circunstancia sociológica - política del Cordobazo.

Durante los meses de prisión en Rawson llené cinco cuadernos sobre el Particular. La transcripción de cuatro hojas en un reportaje de la revista "Inédito", motivó, según difusión pública, que la misma fuera clausurada. Aún así, con el tiempo, ese trabajo ha de aparecer, sin la pretensión de ser una visión totalmente objetiva, pero si al menos una interpretación personal sobre la base de la militancia sindical y de las propias posiciones adoptadas por nuestro gremio el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, la Regional Córdoba de la CGT, el conjunto de gremios encabezados por SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines de la Industria Automotriz) y el permanente contacto con las agrupaciones estudiantiles, tanto de la Universidad Nacional como de la universidad Católica. Asimismo con los Sacerdotes del Tercer Mundo y distintas personas de los grupos profesionales y políticos.


Con esta previa aclaración y en el entendimiento de contribuir en modesto alcance a la reafirmación de las reivindicaciones populares, redacto estas líneas ligadas a este acontecimiento fundamental de las clases populares sucedido el 29 y 30 de Mayo de 1969.

¿Por qué se ha producido el Cordobazo?

Esta es una pregunta que no por repetida, deja de plantearse y de promover la investigación, la imaginación y particularmente el interés de todos los argentinos, desde el más humilde trabajador, hasta el sociólogo desentrañador de los fenómenos sociales, o de los políticos desde conservadores hasta revolucionarios.

En el penal de Rawson nos visitaron a los trece condenados que procedíamos de Córdoba, una Comisión de Solidaridad, compuesta por Compañeros de distintos gremios de esa ciudad, de Trelew y de otras localidades de la Provincia de Chubut. Nos preguntaron qué necesitábamos para nuestra salud, desde alimentos hasta indumentaria.


Respondimos que necesitábamos solidaridad militante. Pronunciamientos. Lucha contra la Dictadura. Les hablamos de nuestros trabajadores, de sus aspiraciones, de sus desvelos, de sus sacrificios. Les dijimos que las fogatas que alumbraban las calles de Córdoba surgían desde el centro de la tierra impulsadas y encendidas por nuestra juventud estudiosa y trabajadora y que jamás se apagarían porque se nutren de la vida y de los ideales de un pueblo rebelado contra la opresión que se ejercía sobre él y estaba dispuesto a romperla, pasara el tiempo que pasara. Dijimos la verdad, la verdad de todo lo que queríamos. Los trece condenados de Rawson éramos de extracción, situación y condición heterogénea. Pero todos coincidíamos. No exagero al manifestar que varios de los miembros de la Comisión de Solidaridad y ellos están para testimoniarlo, sintieron correr lágrimas sobre sus mejillas. Al fin y en esta tensa conversación, plantearon la pregunta: ¿Por qué se ha producido el Cordobazo? Respondimos, con lo que creo es la esencia de la respuesta a tanto interrogante y a tantas elucubraciones que andan dando vuelta como conclusiones: el Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días.


¿Y por qué Córdoba precisamente? Por que Córdoba no fue engañada por la denominada Revolución Argentina. Córdoba no vivió la "expectativa esperanzada" de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, Martínez Paz, Salimei y Ferrer Deheza y luego Borda, Krieger Vasena y Caballero. La toma de conciencia de Córdoba, de carácter progresivo pero elocuente, es bastante anterior al régimen de Onganía. Pero se expresa con mayor fuerza a partir de julio de 1966.


La reivindicación de los derechos humanos, proceda de donde proceda, en particular de las Encíclicas Papales desde Juan XXIII, encuentran en nosotros una extraordinaria receptividad y así se divulgan especialmente en la juventud y en los Sindicatos. Si hay receptividad es que hay comprensión, y la comprensión deriva en entusiasmo, en fe y en disposición al trabajo, al esfuerzo e incluso al sacrificio para consumar los ideales que ya tienen vigencia en el ámbito universal.


Para reducir la cuestión a sus aspectos más cercanos, las grandes luchas previas al Cordobazo amanecen antes de los dos meses de la usurpación del poder por parte de Onganía. Y éstas, tanto como las que posteriormente se plantearon ya que siguen en vigencia, bajo distintas características, obedecen a la toma de conciencia de la necesidad de liberación que es el patrimonio principal de Córdoba dentro del panorama nacional.


http://www.lyfmdp.org.ar/IMG/jpg/225Cordobazo_marchaLyF.jpg

Los principales e inmediatos antecedentes

A mediados del mes de Agosto de 1966 nuestra Organización Sindical emitió una Declaración en carácter de "Solicitada" cuyo título fue: "Signos negativos". Fue !a primera posición sindical en Córdoba contra la serie de medidas de neto corte represivo que implantaba la Dictadura. Esa declaración tuvo amplia repercusión, no sólo local sino nacional y podríamos decir que prácticamente inauguró la posición rebelde contra la política de Onganía y su equipo.

La muerte de Santiago Pampillón a manos del aparato represivo, puso en evidencia la histórica resistencia estudiantil. Nadie podrá olvidar las luchas y manifestaciones de protesta de todas las agrupaciones, las huelgas de hambre y el propio paro de una hora del movimiento obrero cordobés en solidaridad con los compañeros universitarios. Tuve el honor de integrar una Delegación Sindical de la CGT de Córdoba que acudió a Mendoza al sepelio de Santiago Pampillón. Allí discutimos los cordobeses con Gerónimo Izzeta que se encontraba casualmente y le increpamos la pasividad de la CGT Nacional. Al mismo tiempo que se manifestaba el ascenso del espíritu de lucha de las bases sindicales y estudiantiles contra el régimen, los jerarcas del sindicalismo nacional iban justificando —en actitudes— su posterior proclamación a todos los vientos de la "filosofía participacionista".


Tanto como la represión crecía también la resistencia aumentaba. Una manifestación incidental revelaba las distintas formas del repudio al régimen y a sus cómplices. En Córdoba circuló profusamente una hoja impresa que reproducía a Francisco Prado, participando del Festival del Folklore en Cosquin Enero de 1967 -mientras era avasallado el Sindicato de Portuarios, despedazado su convenio colectivo de trabajo y despedidos sus dirigentes y militantes más esforzados. Prado era Secretario General de la CGT Nacional. Esas hojas circularon por todo Córdoba y la gente evidenciaba su condena ante la claudicante actitud.


En el mismo mes de febrero de 1967 y en función del Paro Nacional resuelto para el primero de Marzo de dicho año, en esta ciudad se realizaron grandes manifestaciones obreras.


El diario ’"Córdoba" reprodujo varias fotografías de los actos y una en particular de la represión, donde constó mi detención junto con varios compañeros de la columna de Luz y Fuerza. Fue un plan de lucha de alcance nacional, frustrado por el incipiente participacionismo y dialoguismo que terminó una vez más confiando, según expresiones del propio Francisco Prado, en el nuevo ministro Krieger Vasena, porque según él: "Habría cambiado y su gestión podría ser útil a los trabajadores". Pese a esto, la posición de casi todos los sectores populares, especialmente de Córdoba, conminaba a continuar la lucha.


Quiero transcribir una frase de un documento sindical del 23 de Febrero de 1967, por su carácter premonitorio del "Cordobazo". Decía así: "La historia grande ¡está jalonada de hitos como el que ayer fuera protagonizado por el movimiento obrero de Córdoba, en los talleres y fábricas, en las calles de nuestra ciudad. Porque fue la de ayer una jornada escrita con rasgos vigorosos y expresiones estentóreas que desbordaron los lindes habituales y se prolongaron luego en los grafismos de la prensa y de la televisión, en la retina y en el ánimo de los millares de protagonistas y espectadores que vivieron las secuencias del plan de acción desplegado por la CGT y gremios confederados de Córdoba. Fue una jornada lúcida y comprometida que nos acerca un poco más a la definición crucial que forzosamente tiene que producirse por imperio de la situación a que ha sido arrastrado el pueblo argentino, y sobre la que los trabajadores tenemos adoptada una posición clara, concreta e irreductible".


La represión que siguió al paro del primero de marzo de 1967 y la desastrosa conducción de la CGT Nacional produjo un notorio vacio que estuvo signado fundamentalmente por la oposición cada vez más abierta entre las bases sindicales y dirigentes vinculados a ellas y el participacionismo entreguista anidado en la sede de Azopardo en la Capital Federal.


Las bases demandaban un nuevo Plan de Acción. En Tucumán el ataque a los derechos de los trabajadores iba en aumento. En octubre de 1967 la Delegación de Córdoba en el Congreso de la Federación de Luz y Fuerza reclamaba ese Plan de Acción, inspirada en las propias demandas vigentes en nuestra ciudad y denunciaba los hechos más alarmantes que estaban sucediendo.


La preocupación de los dirigentes nacionales se centraba exclusivamente en normalizar la CGT en ese entonces en manos de la Comisión Delegada. ¿De qué teníamos los cordobeses clara conciencia a fines de 1967? ¿Cuál era nuestra denuncia? ¿Cuál era nuestra posición?


En apretada síntesis expresábamos: Bajo el lema de modernización y transformación el gobierno planteó un plan económico, cuya base filosófico-política se asentó aparentemente en el más ortodoxo y crudo liberalismo, en la resurrección del "dejar hacer, dejar pasar", en la vigencia de un libre empresismo a ultranza, que provocaría la estabilidad y la multiplicación de los bienes económicos del país. Sin embargo esta declamada libertad económica no es sino un esquema destinado sustancialmente a someter al país integrándolo a la crisis del sistema capitalista monopolista como elemento compensador del deterioro cada vez más pronunciado del mismo.


Más adelante señalábamos: "Ya desde hace tiempo en todas las naciones del mundo ha concluido la etapa del liberalismo que aquí se pregona. Las potencias industriales practican un crudo dirigismo económico; en el sistema interno protegiendo su mercado productor e incluso consumidor por vía de las barreras aduaneras y otros dispositivos complementarios; en el aspecto externo creando organismos internacionales supeditados a ellas que imponen la política de la libre penetración y de la libre explotación de los pueblos subdesarrollados por los monopolios que actúan desde las grandes metrópolis. Esta libertad económica impuesta y dirigida desde afuera, especialmente desde las concentraciones monopolistas norteamericanas a la par de favorecer desmesuradamente a las mismas y a su país de origen, provocan en Argentina la agudización de la crisis y la profundización de los efectos recesivos’.


En los pronunciamientos sobre los aspectos económicos se concluía: "Lo que se pretende realmente es quebrar a la industria nacional y dejar el mercado de consumo a merced de los monopolios. Así lo ha expresado genéricamente la Confederación de la Industria al referirse que esta política de transferencia formales y reales es en el más benigno de los juicios, un mal signo. En lo que hace a las empresas del Estado la aprobación de la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Sociedades Anónimas, confirma crudamente la programática oficial de entrega del patrimonio estatal y de la conducción básica y fundamental de la economía a los intereses extranjeros. Nadie duda ya que el plan trazado es contrario a un auténtico desarrollo, atenta contra el nivel de vida de la población, sirve a los grupos de la reacción y del privilegio, compromete el porvenir del país y lesiona la soberanía nacional".


En las cuestiones sociales se denunciaba "el aumento de todos los precios de los artículos de uso y de consumo, agotando la capacidad adquisitiva de las remuneraciones. El incremento de la desocupación. La paralización de la Comisión del Salario Vital, Mínimo y Móvil. La imposición del arbitraje obligatorio para los diferendos laborales. La ley de represión de los conflictos sindicales. La intervención a Sindicatos, el retiro o suspensión de personerías gremiales. La eliminación o restricción de las representaciones sindicales en la Empresa del Estado, incluidos los organismos de previsión social. La violación de los contratos colectivos de trabajo. La ley de congelación de salarios. La modificación de la ley de indemnizaciones por despido. El aumento de la edad para acogerse a la jubilación y la eliminación de las compensaciones por años de servicio".


Como últimos detalles de las denuncias contra la reaccionaria política que se llevaba adelante se señalaba: "Simultáneamente el Gobierno pretende tener un consenso tácito de la opinión pública, pero no abre vías de ninguna naturaleza para probar con la expresión del pueblo si ello es cierto o no, mientras justifica tamaño despropósito con la supuestamente perjudicial posibilidad de enfrentar a un debate político al país. Con la lógica perseverancia de sus propósitos retrógrados el Gobierno aprueba la Ley de Defensa Civil que militariza a toda la población a partir de los 14 años de edad, bajo el pretexto de asegurar el frente interno, pero con la finalidad de reprimir toda legitima defensa de los intereses económicos, sociales y políticos de los trabajadores. Más adelante dicta la denominada ley de represión al comunismo, que engloba a todas las personas o instituciones que protesten o lleven adelante una acción para proteger sus derechos. Supera el cuadro represivo macartista dejando al Servicio de Informaciones del Estado la calificación de toda persona que tenga "motivaciones ideológicas comunistas", añadiendo un régimen punitivo que llega hasta los nueve años de prisión. Intervienen las Universidades Nacionales, anula la participación de la juventud estudiosa argentina en la vida de las mismas, proyecta una reglamentación limitacionista y disuelve los Centros de Organización Estudiantiles. Viola el secreto de la correspondencia cual modernos inquisidores celosos de toda opinión adversa a la dogmática oficial. En el ámbito internacional propuso, felizmente rechazada, la institucionalización de la Junta Interamericana de Defensa, cual moderno gendarme de los Pueblos de América Latina que bregan por su emancipación integral, a fin de mantenerlos en el subdesarrollo, en el estancamiento y en la dependencia neocolonial".


Allí se realizaron denuncias que si bien eran conocidas por todos, no todos la realizaban. Eran las delegaciones cordobesas por lo general las que sustentaban estos planteamientos en todos los ámbitos.

En Córdoba se expresó poco tiempo después una resolución de la CGT local que declaró persona no grata al Presidente Onganía, y eso trasuntaba el creciente desafío al régimen autocrático, no cuestionado a nivel masivo con tanto vigor como se daba en Córdoba.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglWJtQGS4Gx1-FHghBo2fz6giXHedvltWCP_9CAiEtjatOwAs953meu89pRI5-ulQtoNh2l60iH2iD91-bQ6zjbK59TmETSoXB2P-VzH4sBUNmTF3jiG6mlROlimfV8_UWJlEd_MVaLCM/s1600/cordobazo003%255B1%255D.jpg

La rebelión de las bases sindicales

La Comisión Delegada de la CGT Nacional, intentó por todos los medios la construcción de un Congreso adicto a las teorías del participacionismo. Que era hacerse eco de toda la política del Gobierno y lograr la participación en el proceso. Una renuncia clara a las reivindicaciones obreras y populares que merecía una repulsa general.

El "dirigentismo" de los jerarcas de las organizaciones nacionales, luego de prolijos cortejos de delegados, al estilo de los viejos comités de la política criolla de la Década Infame, resolvió la convocatoria a un Congreso Nacional para la normalización de la Confederación General del Trabajo.


Llegó a tanto la podredumbre de los dirigentes participacionistas, que sostenían que en ese Congreso no podían participar las Organizaciones que estaban intervenidas, entre ellas la de más caudal de afiliados o sea la Unión Ferroviaria, además de los trabajadores portuarios, de prensa, químicos, del azúcar, etc.. Querían hacer un Congreso con los que habían tolerado la Dictadura y sancionar a su vez con tal exclusión a los que habían luchado, habían sido intervenidos y eran perseguidos por los violadores de todos los derechos sindicales.


Todos quienes continuaban fíeles a los principios sindicales, incluso los sindicatos intervenidos designaron delegados a tal Congreso, comprometiendo a quienes estaban con la Dictadura a que en el propio Congreso los inhibieran de actuar. El 28, 29 y 30 de Marzo comenzó el Congreso. Los dirigentes que coincidían con Onganía, no tuvieron el valor de acudir a impugnar a quienes.querían excluir desde la? bambalinas. El Congreso se realizó con todas las organizaciones combativas, incluidas las intervenidas, y con poco más de la mitad de los delegados suficientes para el quórum se proclamó la lucha contra la Dictadura y el desconocimiento a todos lo jerarcas del participacionismo. De allí nació lo que fue denominada CGT de los Argentinos, encabezada por Raimundo Ongaro.


Las bases sindicales repudiaban toda la política de conciliación vergonzosa y una ola de manifestaciones, de actos, todos organizados por los sindicatos de la CGT de los Argentinos, cubrió una verdadera celebración del 1° de Mayo de 1968.


En Córdoba más de cinco mil personas concurrieron al local del Córdoba Sport Club, en el que juntamente con Ongaro hice uso de la palabra denunciando una vez más, ratificando lo que veníamos señalando desde 1966, que la Dictadura hundía al país.


El 28 de Junio de ese mismo año la CGT de Córdoba programó un acto frente al local de la misma, en repudio al Segundo Aniversario de la Dictadura. La represión, como lo hacia repetidas veces descargó todo su aparato y se contabilizaron trescientos veintidós presos entre los manifestantes. El movimiento obrero, el estudiantado, los sectores populares pugnaban por expresar su protesta en la calle y sucesivamente eran reprimidos. Pero no descansábamos. Algunos ya sostenían que no era posible programar actos, ya que la Policía no los permitía y que la gente se cansaba. La mayoría sostuvo que no. No queríamos dejar de lado nuestro derecho a expresamos, a protestar, a exigir soluciones. Una y otra vez nos disolvían encarcelando a trabajadores y estudiantes.


En Septiembre de 1968, la CGT y el Frente Estudiantil en Lucha programó una semana de Protesta en recordación de los Mártires Populares, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Santiago Pampillón. Ya el Gobernador Caballero, que había suplantado a Ferrer Deheza, lanzaba la constitución de un Consejo Asesor, como forma perfeccionada del participacionismo como experiencia piloto para todo el país.


La Semana de los Mártires Populares fue violentamente reprimida. Cayó baleado el joven estudiante Aravena, que hoy aún se encuentra impedido físicamente en forma total, como producto de aquel alevoso ataque. Los actos fueron disueltos. Se atacó a una manifestación encabezada por dirigentes sindicales, estudiantiles y Sacerdotes del Tercer Mundo, que provenían de una Misa por Santiago Pampillón. Se disolvieron los actos frente a la CGT. Se encarcelaron a varios militantes y representantes sindicales y estudiantiles que estuvieron casi un mes en Encausados.


A fines del mismo 1968, la CGT organizó otro acto que fue igualmente reprimido. Todos sentíamos una real indignación y la condena al régimen tomaba ribetes de furia. Nada era posible hacer. La represión se manifestaba en todo momento. El gobierno seguía su propaganda para el Consejo Asesor. La Federación de Luz y Fuerza suspendía a nuestro sindicato por estar adherido a la CGT de los Argentinos.


Los jerarcas sindicales habían realizado su propio Congreso, pero no tenían ninguna vigencia en las bases. En Córdoba eran abiertamente repudiados por la Clase Trabajadora. Mientras en todos los órdenes la política de Onganía seguía consolidándose en el sentido de la fuerza y la opresión.


Mientras por otra parte, en el Pueblo crecía la rebelión contra tanto estado de injusticia, de desconocimiento de los Derechos Humanos. A fines de 1968, se cumplió el 20° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Luz y Fuerza realizó algunas conferencias sobre el particular. Qué cotejo más dramático se realizaba entre el contenido de esta declaración que coronó el final de la segunda guerra mundial y el régimen que imperaba en Argentina. Parecía que tantos sacrificios, tantas vidas, por el respeto a los derechos del hombre, hubieran sido inútiles.


http://eldiablosellama.files.wordpress.com/2011/05/cordobazo.jpg

1969: el año del Cordobazo

Hemos reseñado los males del régimen a escala nacional y hemos particularizado las posiciones de Córdoba por ser las más relevantes contra la Dictadura en el orden nacional.

Ya también Hilda Guerrero de Molina, mártir obrera de Tucumán engrosaba las filas de quienes habían caído defendiendo sus ideales, enfrentando al régimen de Onganía.


El régimen comunitario era publicitado desde todos los ángulos del equipo gobernante. Córdoba se había convertido en la experiencia piloto y el Dr. Caballero había constituido su Consejo Asesor que sería convalidado con bombos v platillos en la Reunión de Gobernadores de Alta Gracia. Allí llegó Onganía en el mismo automóvil y en la misma posición ideológica y con los mismos propósitos de Caballero.


Antes habíamos redactado un importante documento. Un documento que se denominaba Declaración de Córdoba y que se dio a publicidad el 21 de Marzo de 1969. Dos meses y días antes del Cordobazo.


En el reseñábamos lo problemas principales de orden local que sumados a los de orden nacional y en función a la toma de conciencia del pueblo de Córdoba sobre la validez de sus derechos, podríamos decir que encuadraron la heroica reacción popular del Cordobazo.

En la introducción se decía; "Nuestra Provincia soporta un descalabro gubernativo, una manifiesta inoperancia en los más altos niveles jerárquicos oficiales, una ineptitud generalizada en la conducción de la cosa pública. Paralelamente a esta ineficacia se destaca un oscuro y torpe manejo de los instrumentos del poder, para favorecer a los círculos del privilegio económico y financiero, para exaccionar los modestos recursos monetarios de la población, para burlar la auténtica representatividad popular mediante el fraude neocorporativista, para manipular desvergonzadamente a algunos miembros de la justicia,intentando abiertamente ponerlos al servicio de la tolerancia cómplice hacia el crimen de algún conspicuo allegado al régimen".

No se recuerda que nuestra provincia haya soportado tamañas iniquidades públicas. Nunca el pueblo cordobés contempló, un ejercicio sensual del poder usurpado con la impunidad que se manifiesta, y con el visto bueno de un Poder Central que en muchos casos lo pone como ejemplo de experiencia a proyectarse en toda la nación.


Esta situación insoportable en todos los órdenes, obliga a la clase trabajadora cordobesa a repudiar públicamente al gobierno local, a corresponsabilizar a la Dictadura de Ongania de todos sus actos y a actuar cada vez más unida y enérgicamente para lograrla instauración del ejercicio pleno de los derechos y garantías que pertenecen inalienablemente a los trabajadores y ciudadanos, y a la práctica de la función gubernativa en un plano de dignidad y de real interpretación de las aspiraciones del Pueblo". Señalábamos y no lo hacíamos nosotros por una elucubración al margen de las posiciones populares, sino como una expresión auténtica que palpitaba en toda la población que: "Consejo Asesor: Durante bastante tiempo el Gobierno de Córdoba trabajó intensa y solapadamente, para implementar el denominado Consejo Asesor Económico Social. Sus fundamentos se basaron en el supuesto interés por consultar sectores representativos de la comunidad y darles participación en el análisis y programa de los actos gubernativos".


Luego se indicaba: "Asimismo se pretende remedar el engendro del Consejo Asesor, con los Consejos Económico-Sociales de vigencia positiva en algunos países del mundo estructurados políticamente sobre la base de la voluntad soberana del Pueblo".


Y por último, luego de otras consideraciones: "El Consejo Asesor procura la domesticación de la sociedad,su estratificación definitiva y si hoy se viste con los ropajes de una aparente inocencia, con el tiempo todos deberán lamentar su consolidación como aparato de poder omnipotente, sin apelaciones, en el que se fundamentará y basará el régimen para implantar un sistema de vida repudiado por la historia y con el cual se identificó con su saludo romano el otrora joven camisa negra, hoy Gobernador de Córdoba, Dr. Carlos Caballero."


Sobre el caso Valinotto, se señalaba, "la opinión pública cordobesa y también la nacional observan con estupor como un Juez de Córdoba, dispuso la libertad de un criminal basándose en el testimonio, denominado "de abono" del Ministro de Gobierno, Dr. Luis E. Martínez Golletti, y del Vocal del Superior Tribunal de Justicia Dr. Pedro Angel Spina".


Y culminaba el análisis sobre este tema: "El Sr. Gobernador de Córdoba, Dr. Carlos Caballero, ante la renuncia verbal de su Ministro de Gobierno, Dr. Martínez Golletti, resolvió, rechazarla ratificándole su confianza".


Sobre los impuestos de orden local recalcábamos: "Los centros vecinales de Córdoba, integrados en su mayoría por trabajadores, han denunciado el asalto fiscal de que son objeto, han protestado, han señalado la ilegalidad de las medidas tributarias, pero el gobierno ha permanecido incólume, ofreciendo una transitoria y demagógica rebaja que no altera la situación de fondo y que ha determinado la resistencia al pago, como único camino para hacerse escuchar, aunque el gobierno sigue y seguirá sordo a los reclamos del pueblo, embebido en su absolutismo y cegado por su tortuoso designio político.


Sobre los problemas laborales se daba el caso de las "quitas zonales" que afectaba fundamentalmente al gremio metalúrgico. La anulación de la Ley del Sábado Inglés, que había sancionado en el año 1932 y que rebajaba en un 9,1 °/o los salarios mensuales de los trabajadores. El Departamento Provincial de Trabajo resultaba totalmente inoperante. Se distinguía que "Córdoba es, a no dudarlo, el paraíso de los recibos en blanco, que sirven para robar de los ya magros salarios de los trabajadores, partes sustanciales y crear la inseguridad en la permanencia de su empleo". Por otra parte se dispuso el cierre de una serie de escuelas nocturnas de capacitación a la que concurrían los trabajadores, con el fundamento de que se habían agotado las instancias para que los mencionados establecimientos pasaran a formar parte del organigrama secundario provincial.


Las tropelías de la denominada "Brigada Fantasma", también enardecieron al pueblo de Córdoba. Decíamos sobre el particular: "Todo el país conoce ya el increíble episodio de la "Brigada Fantasma", denominada así por sus oscuras andanzas no en resguardo de la seguridad pública, sino atentando contra la misma. Intimidando a gente inocente, persiguiendo a supuestos delincuentes y extorsionando a los detenidos". Se concluía sobre este punto: También el episodio de la "Brigada Fantasma", por más que se haya dispuesto su disolución y la detención de los "policías" que la integraban, no fue descubierta por la preocupación o la diligencia de los funcionarios del gobierno. Se conoció y se investigó por las denuncias periodísticas que constituye hoy el único medio que tiene el Pueblo para defenderse de alguna manera de los atropellos a que es sometido por un Gobierno, que inexorablemente "será juzgado como el más nefasto para los derechos de toda la población de Córdoba". Para no extenderse más sobre este extenso documente señalaré una frase mas: "Una ínfima minoría, los dedos de una mano sobran para contarlos, de "dirigentes" sindicales, apoya el régimen cordobés. No es así sin embargo en el orden nacional.


La asistencia de más de cuarenta jerarcas gremiales a una entrevista con Onganía ha demostrado que el espíritu de lucha de los trabajadores y del pueblo, tienen un fuerte contingente de desertores, sumados a la programática del régimen: política de sometimiento económico, de opresión social, de oscurantismo cultural y de mordaza cívica, sojuzgando a todos los argentinos que quieren un país en el cual se operen fundamentales transformaciones que posibiliten un inmediato porvenir donde impere la justicia social; donde se produzca la independencia económica, liberando a la patria de la penetración y dominio monopolice e imperialista; donde se materialice la soberanía política sobre la base de la libre voluntad popular y donde la democracia integral se practique sin ningún tipo de proscripciones e inhabilitaciones para todos los argentinos".


Cubríamos el final exhortando a la unidad, a la acción común reinvindicativa, de todas las Organizaciones Sindicales para la prosecución de la lucha en defensa de nuestros derechos.

Estalla la caldera

Los trabajadores metalúrgicos, los trabajadores del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 1° de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencia de empresas, respectivamente. Los obreros mecánicos realizan una Asamblea y a la salida al ser reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo. Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin número de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y de los centros vecinales se suman. Se paraliza totalmente la ciudad el día 16 de Mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El Gobierno reprime.

En otros lugares del país, estallan conflictos estudiantiles por las privatizaciones de los comedores universitarios. En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral y ese hecho tiene honda repercusión en toda la población de Córdoba. Se dispone el cierre de la Universidad. Todas las agrupaciones estudiantiles protestan y preparan actos y manifestaciones. Se trabaja de común acuerdo con la CGT.


El día 18, es asesinado en Rosario el estudiante Adolfo Ramón Bello. Realizamos con los estudiantes y los Sacerdotes del Tercer Mundo una marcha de silencio en homenaje a los caídos.


El día 20 de Mayo, fui detenido e incomunicado en el Departamento de Policía "en averiguación de antecedentes". Recupero la libertad al día siguiente. El día 21, se concreta un paro general de estudiantes. Una serie de comunicados del movimiento obrero lo apoyan. En Rosario cae una víctima más. El estudiante y aprendiz de metalúrgico Norberto Blanco, es asesinado en Rosario. Se instalan Consejos de Guerra.


El día 22 de Mayo, los estudiantes de la Universidad Católica se declaran en estado de asamblea y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil. El día 23 de Mayo, es ocupado el Barrio Clínicas por los Estudiantes. Es gravemente herido el estudiante Héctor Crusta de un balazo por la Policía. Se producen fogatas y choques. La Policía es contundente, y los choques se hacen cada vez más graves.


El día 25 de Mayo, hablo en la Universidad Católica de Córdoba y hago una severa crítica y condena a los sangrientos atropellos de la Policía y de los arbitrarios procedimientos del Consejo de Guerra en Rosario.


El día 26 de Mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de los dos plenarios realizados, resuelve un paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del 29 de Mayo y con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de ambas CGT.


Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de ]a población.

No hay espontaneísmo. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los Sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración. Como se realizaran las marchas. La gran concentración se llevara adelante, frente al local de la CGT en la calle Vélez Sársfieid 137.

Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las Asambleas de los Sindicatos y de los Estudiantes que apoyan el paro y la protesta. El día 29 de Mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el Gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central, pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta.


Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.


http://bucket2.clanacion.com.ar/anexos/fotos/27/1540927.jpg
El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el Pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.

Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba -El Cordobazo- es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un Pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.


En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares ya no se apagará Jamás.


En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su Compañero y su Hermano.


Agustín Tosco


El Cordobazo

por Rodolfo Walsh

Publicado en Periódico de la CGT de los Argentinos
Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas.
Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.
Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman.
Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime.
En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la Universidad.
Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.
El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos.
El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.
El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.
Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.
El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está marcha.
Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.
Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.
Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.
Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas.
El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.
En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.
"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."


EL CORDOBAZO
 
Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior. En ella estaban instaladas la mayoría de las fábricas de automotores del país, una industria moderna propiedad de poderosas sociedades extranjeras como Fíat y Renault. Esta última había adquirido las instalaciones de Industrias Kaiser Argentina, IKA, de origen estadounidense, radicada en Córdoba desde 1955 y dedicada a la producción de automóviles. Los obreros industriales que trabajaban en esas plantas recibían salarios más altos que el salario promedio industrial percibido en otras provincias. Como resultado de todos estos factores, en la ciudad de Córdoba se profundizó el proceso de urbanización.      En mayo de 1969, el Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se derogaban los regímenes especiales sobre el descanso del sábado inglés en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. Al mismo tiempo también anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios. Obreros y estudiantes enfrentan a la policía provincial.
      En Córdoba, las regionales de SMATA - el Sindicato de los Mecánicos de Automotores y Transportes de la Argentina -, de Luz y Fuerza y la UTA - Unión de Tranviarios Automotor- convocaron a una asamblea general. Las conducciones de estos tres sindicatos, cuyos trabajadores recibían los salarios más altos del país, lideraron la protesta. La sesión de esa jornada terminó con un enfrentamiento con la policía y un llamado al paro general.
       El 29 de mayo de 1969, obreros y estudiantes cordobeses y de otras provincias salieron unidos a las calles de Córdoba. Ante la magnitud de la movilización; Onganía ordenó que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de la represión. La protesta fue un hecho localizado en la ciudad de Córdoba y como resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y 16 muertos, algunos ajenos a la manifestación.
      La protesta se extendió a otras provincias. Rosario fue declarada zona de emergencia y colocada bajo jurisdicción militar. También se profundizaron los conflictos en la provincia de Tucumán. El cordobazo fue el inicio de un proceso de agudización de la protesta social y la lucha armada que, desde entonces y por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina.
  Los estudiantes en el mayo cordobés.
      Un rasgo original del movimiento estudiantil de 1969 fue el ejercicio de la crítica a la organización, los contenidos y la práctica de la enseñanza. Es cierto que esta línea de acción estudiantil fue uno de los argumentos centrales de la Reforma de 1918, y el movimiento estudiantil reformista siempre manifestó una genuina preocupación por lo que se denominaba la cuestión de la calidad de la enseñanza. Lo distintivo de 1969 fue la radicación de los planteamientos y el inicio de lo que podríamos llamar acción directa en muchas cátedras, escuelas y facultades, contra los profesores que eran considerados los representantes más evidentes del statu o la política de la dictadura en lo académico: mala calidad de sus conocimientos, desactualización, falta de pluralismo en los discursos, autoritarismo en la relación docente - alumno.
      Lo novedoso respecto de la práctica anterior del movimiento reformista estuvo dado por la masividad de la participación y la generalización de los reclamos hasta constituirse en una demanda general que abarcó prácticamente a toda la universidad.
      Además, los reclamos relacionados con la calidad de la enseñanza se convirtieron en el eje de una movilización activa e inmediata. (Tomado de Horacio Crespo y Dardo Alzogaray, Los estudiantes en el Mayo cordobés).
  Los sectores sociales y políticos frente al Cordobazo.
      Luego de los sucesos del Cordobazo, los distintos sectores sociales analizaron los hechos con la intención de encontrar su significado.
      Los empresarios de la Confederación General Económica y el sindicalismo participacionista y vandorista explicaron el Cordobazo como el resultado de la aplicación de una política económica y social liberal que, por no contemplar los costos sociales, generaba tensiones que se habían acumulado y que finalmente explotaron en aquel episodio. Frente a esta situación, proponían la conformación de una alianza social entre algunos sectores de las Fuerzas Armadas, los empresarios nacionales y los trabajadores. Reconocían la importancia de las inversiones de capital extranjero pero sostenían la necesidad de un mayor control sobre ellas.
      Tanto la CGE como la CGT propusieron la sustitución de Krieger Vasena. Ambas entidades entendían que las movilizaciones populares que se habían extendido en todo el país después del Cordobazo, podían servir como elemento para presionar al gobierno y lograr cambios en la orientación de las políticas que favorecieran sus intereses.
       Los principales medios periodísticos y amplios sectores de la gran burguesía industrial tenían una lectura diferente de la situación. Desde el punto de vista de estos sectores, los acontecimientos ocurridos en el interior fueron el resultado de la falta de autoridad del gobierno frente a lo que entendían era el avance del comunismo internacional. Criticaron que el gobierno no hubiera desmantelado la capacidad de organización de los sindicatos y que no hubiera ordenado reprimir con mayor dureza los desbordes sociales.
      Desde el punto de vista de las organizaciones de la izquierda peronista y los partidos y agrupaciones de izquierda no peronista, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conducía al país hacia el socialismo.
       Por su parte, los partidos políticos tradicionales, el peronismo y el radicalismo pensaban que la violencia social tenía que tener como objetivo la recuperación de la democracia. Sostenían que la vida política del país debía reencauzarse en las instituciones del sistema republicano.
      Para los sectores liberales más tradicionales, el Cordobazo representaba la pérdida del orden y la confirmación de la imposibilidad de consolidar un modelo económico de crecimiento y de estabilidad sobre la base de los valores nacionales.
  Las consecuencias políticas del Cordobazo.
      El Cordobazo provocó varias renuncias en el gobierno. Fueron reemplazados el general Imaz, ministro de Interior y hombre de confianza de Onganía, y el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena.
      Krieger Vasena fue reemplazado por Dagnino Pastore, un técnico alejado de las expectativas de la CGE y la CGT pero que tampoco contaba con la confianza de la gran burguesía industrial. Rápidamente disminuyeron las inversiones y se aceleró la inflación.
      Los sectores militares liberales comenzaron a planear el desplazamiento de Onganía del gobierno. Para la gran burguesía industrial y la mayoría de las Fuerzas Armadas, los tiempos de Onganía al frente del gobierno habían llegado a su fin.
      Hacia 1970, estos sectores no tenían muy claro qué tipo de sistema iba a reemplazar al instaurado por Onganía. No estaban de acuerdo con la política negociadora de Onganía con los sindicatos, pero consideraban necesario encontrar una salida política que contuviera la presión social y obtuviera cierto consenso entre algunos sectores de la sociedad.
      También para los sectores más conservadores, el Cordobazo había puesto en evidencia las limitaciones del Estado burocrático autoritario implantado en 1966.
 La caída de Onganía.
      Después del Cordobazo, el clima de violencia social se agravó. El 30 de junio de 1969, el gobierno declaró el estado de sitio en todo el país. Esta medida, que significaba la suspensión de las garantías constitucionales de los ciudadanos fue justificada para "dotar al gobierno del instrumento legal adecuado para asegurar la paz y el orden en todo el territorio de la república".
      Sin embargo, entre junio de 1969 y mayo de 1970 se produjo una serie de acontecimientos violentos y movilizaciones sociales que tuvieron profunda repercusión en toda la sociedad y que terminaron de debilitar la posición de Onganía.
      Sin duda, el hecho decisivo que precipitó la caída de Onganía fue el secuestro del general retirado y ex presidente Pedro Eugenio Aramburu por los Montoneros en el mes de mayo de 1970. Aramburu fue asesinado el 1 de junio y su cadáver fue encontrado unos días después.
      El 8 de junio, la Junta de Comandantes dio a conocer un comunicado en el que anunciaba que "las Fuerzas Armadas no estaban dispuestas a otorgar un cheque en blanco al Poder Ejecutivo Nacional". Finalmente, esa noche, Onganía presentó su renuncia.



HISTORIA VIVA  

A 45 años del Cordobazo, el hijo de Agustín Tosco habla sobre su padre

Héctor tenía 11 años cuando su papá falleció en Buenos Aires. La vida clandestina, las persecusiones y las amenazas en el velorio del dirigente gremial. Galería de imágenes.

Héctor Tosco tenía 11 años cuando falleció su padre | Foto: Cedoc
PERFIL. COM

El 23 de junio de 1975, Agustín Tosco, desde la clandestinidad, tomó una hoja y comenzó a escribirle a su hijo, Héctor, que cumplía 11 años. "Queridísimo hijo: Tengo una gran emoción al escribirte. Hoy cumples once años de edad y yo te siento todo un hombrecito. Hubiera querido estar contigo, conversar mucho, que me contaras tantas cosas, y yo contarte otras. Ahora se me hace un nudo en la garganta y casi no sé que decirte (...) Hubiera querido hacerte un regalo grande y hermoso, el que más te gustara. Cómo me han despedido del trabajo no cobro sueldo; cómo me persigue la policía y me ha amenazado las 'Tres A', vivo de la solidaridad económica y del amparo de mis compañeros. Estoy ajustado a ciertas privaciones, pero no podía olvidarme de ti. He hecho comprar un juego de ajedrez y te lo envió como presente por tu cumpleaños".
Héctor Tosco tenía 11 años cuando su padre, el secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza, Agustín Tosco, le mandó esa carta desde la clandestinidad. El 5 de noviembre de ese mismo año murió enfermo en una hospital de la Ciudad de Buenos Aires. Agustín fue uno de los líderes del Cordobazo, insurrección obrera y estudiantil que estalló el 29 de mayo de 1969 contra la dictadura de Juan Carlos Onganía.
Hoy, a 45 años de ese hecho histórico que precipitó a la renuncia del dictador, Héctor dialogó con Perfil.com sobre como fue  la relación con un padre al cual siempre visitó en la clandestinidad o preso "aunque no era ningún ladrón".
Perfil.com: -¿Cómo era tu padre?
Héctor Tosco: Tuve una infancia bastante complicada porque falleció cuando yo tenía 11 años, entonces los momentos con él para mí fueron espectaculares, aunque posiblemente el escenario no era concordante con lo que te estoy diciendo porque esos momentos eran en cárceles de Devoto o Rawson o momentos difíciles en su vida. Pero mi viejo era muy cariñoso conmigo y con mi hermana por su convicción. Cuando me manda esa carta, hacía año y medio que no lo veía porque estaba clandestino.
- Inclusive antes que llegue el gobierno militar.
- Es que en el '75 era muy áspera la mano. Mi viejo escondido en Punilla en Córdoba con bandas paramilitares que lo amenazaban de muerte. Entonces para mi cumpleaños me mandó un jueguito de ajedrez.
-¿Qué te pasa cuando volvés a leer esa carta?
- Es volver en el tiempo y se me caen las lágrimas. Yo entendía bastante lo que pasaba porque mi mamá nos contaba la situación que vivíamos y que papá no era un delincuente.
- ¿Qué te decían en la escuela?
- En general no me decían que era un delincuente. Yo fui a escuela pública y los maestros sabían quien era Tosco y contra queen se enfrentaba. Y los padres de mis compañeritos eran todos laburantes.
- ¿Cómo analizás la vida de tu padre, con las protestas sociales de aquella época y la lucha armada que luego se produjo?
- Dentro del movimiento obrero mi viejo fue uno de los actores de la época que más claro tuvo la situación y vió lo que iba a pasar. Hace poco en un acto leíamos lo que escribió sobre el Cordobazo en junio del '70 y había cosas que aún suceden hoy, la entrega del patrimonio nacional con Martinez de Hoz, lo previeron ahí. Córdoba fue esa usina intelectual, ya que compartían el material con estudiantes y bases obreras.
- ¿Qué puntos en común tiene aquel sindicalismo combativo y este de hoy en día?
- En aquel momento tambien existían estructuras como las de hoy. Y surge una CGT de los argentinos, un modelo diferente que le dieron nombre de sindicalismo de liberación. Mientras tanto en Buenos Aires era más jerárquico. La CTA de hoy es una organización que se toma de esos tiempos. Por eso la lucha de ese momento era con Rucci, Vandor. Es difícil relacionar aquel momento donde no había democracia con la de hoy porque en su época desde el '55 hasta el '73 fueron dictaduras constantes.
- ¿Era peronista o marxista?
- Mi viejo decia claramente "filosoficamente soy marxista", pero en la práctica bregó por la unidad de todos los cuadros políticos para una sociedad mejor. Además acá la mayoría de los trabajadores era peronista, al igual que Atilio López, su compañero en Córdoba.
- Pero al mismo tiempo tuvo que luchar con peronistas.
- Es que dentro del peronismo tenemos a la derecha y a la izquierda. Cuando intervienen Córdoba gobernaban peronistas y los que llegan son de la derecha peronista y asesinan a López.
- ¿Cómo era vivir con un padre clandestino o preso?
- Siempre tuve orgullo de mi viejo y lo que sufrimos con mamá, fue puntal en eso. Las mujeres de estos homnbres del Cordobazo hay que reconocerlas a ellas también porque tuvieron que enfrentar eso.
- ¿Fuiste al velorio? (NdeR: la derecha peronista amenazó a quienes asistieron a su funeral)
- Me acuerdo, estaba en el sepelio y la derecha peronista realizó una represión tremenda que incluyó disparos para todos lados. Mi tío me metió para adentro y tuve la suerte de poder enterrarlo. Sentí mucho miedo.
(*) De la redacción de Perfil.com.



aniversario

"No perder la memoria de aquella rebelión", el recuerdo de los periodistas que cubrieron el Cordobazo

"El Cordobazo fue el producto de una actitud de rebeldía de la sociedad contra Onganía, que pretendía ser un faraón. En efecto, él hablaba de quedarse 100 años en el poder", aseguró a Télam el cronista Juan Carlos "Cabrito" Toledo.
El periodista, que entonces tenía 27 años y se desempeñaba en LV2 de Córdoba y en la sección Gremiales del diario Los Principios, recordó que la censura que imperaba entonces era tal que "en la radio estaba prohibido nombrar (Agustín) a Tosco".

Toledo, junto al fotógrafo Osvaldo Ruiz y a muchos otros periodistas, forma parte de la asociación civil "29: testigos de la historia", nombre que se puso, porque, precisamente, el Cordobazo estalló el 29 de mayo de 1969.

"Nuestra asociación nació en los almuerzos que, desde 1969, compartimos cada 29 de mayo. En un primer momento, la idea era hacer un libro y un documental en los que pudiéramos comentar los hechos quienes habíamos estado, porque hoy todo el mundo habla o tiene teorías sobre el Cordobazo, pero nosotros estuvimos allí", afirmó Ruiz.

El reportero gráfico, que apenas tenía 17 años cuando sucedió el Cordobazo y que empezaba a trabajar en la sección Fotografía del diario Los Principios, destacó que la asociación, conformada el año pasado, "nació para preservar la memoria".

"Queremos preservar los testimonios de quienes cubrimos aquel acontecimiento, porque en junio de 1976 los militares allanaron el diario y en un camión se llevaron todo el archivo y el material de esa época. Por eso, la mayoría no tenemos material de esos días, dado que, además, quienes trabajaban como corresponsales, debían mandar los rollos de fotos fuera de Córdoba", explicó Ruiz.

Toledo, a quien el 29 de mayo de 1969 le tocó cubrir las denominadas "puertas 19 y 20" de la fábrica Renault, de donde partían las columnas de trabajadores, rememoró que "los obreros salieron con la decisión de llegar al centro de la ciudad", cosa que lograron, pese a la oposición de la Policía.

El periodista, que se jubiló en 2006 del diario La Voz del Interior, manifestó que aquel día se produjo un hecho clave, cerca del mediodía, que fue el asesinato, por las fuerzas de seguridad, del obrero Máximo Mena, en las inmediaciones de la actual Casa Radial, en pleno centro de la capital cordobesa.
La censura que imperaba entonces era tal que en la radio estaba prohibido nombrar Agustín a Tosco
"La muerte de Mena marcó el punto crucial, porque los obreros decidieron enfrentar a la Policía y comenzó la quema de edificios, como el Ministerio de Obras Públicas, Gas del Estado, la empresa Xerox, entre otros. Hasta las 18 de ese día, cuando (Jorge Raúl) Carcagno salió a reprimir, al mando del III Cuerpo de Ejército, la ciudad estuvo en manos de esa explosión popular, que expresaba la sensación del fin de la dictadura de Onganía", explicó Toledo.

Resaltó la participación de los estudiantes que junto a los obreros "se oponían a las políticas de ingreso restricto a la universidad que impulsaba Onganía", y explicó que "la indignación social era tal que la gente, desde los edificios, tiraba a los manifestantes papel y madera, para que los quemaran y levantaran barricadas contra la Policía".

La conmoción hizo que los diarios no salieran el viernes 30 de mayo de 1969, y Toledo y Ruiz (actual fotógrafo de Hoy Día Córdoba y de El Argentino) se sienten orgullosos de lo que publicaron en la edición de Los Principios del 31 de mayo de 1969.

"Entonces vendíamos 20.000 0 25.000 ejemplares, contra los 45.000 o 50.000 de La Voz del Interior. Pero el 31 de mayo vendimos 83.000 diarios, porque, por falta de transporte o por miedo para atravesar la ciudad, que estaba acordonada por los milicos, no tuvimos jefes, salvo un prosecretario", dijo Toledo.

El periodista agregó: "como estábamos en el diario sin haber retornado a nuestras casas, decidimos que todo escribiríamos lo que habíamos visto y que se haría una sola crónica, que salió tan bien que luego las autoridades del diario nos trataron de subversivos. Decían que habíamos jugado por el caos".

Toledo y Ruiz están muy felices con lo que publicaron y aseveraron que "fue un Cordobazo dentro del propio diario", dado que lo cronicado "no tenía nada que ver con el pensamiento editorial de los dueños", en la medida en que "los propietarios eran muy cristianos y representaban a la (alta) sociedad cordobesa".

Ruiz, que aquel día del Cordobazo recibió la indicación de su padre (Waldino, jefe de Fotografía de Los Principios) de cubrir el radio comprendido entre la sede de la CGT, el Viejo Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba y la Plaza Vélez Sársfield, aseveró que todo aquello lo marcó "como profesional".

"Por eso, los sobrevivientes del Cordobazo, camarógrafos, redactores y fotógrafos, emprendimos esta lucha por la memoria. No queremos que se pierda ni que se distorsione. Nadie es dueño del Cordobazo, pero qué mejor que nosotros, que lo hemos vivido, para contarlo", concluyó Ruiz  - TELAM




aniversario

El Cordobazo: "El mayo cordobés" que jaqueó la dictadura de Onganía

Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio Torres son los nombres de los dirigentes sindicales de la izquierda clasista y el peronismo que hace 45 años encabezaron "el Cordobazo", una protesta obrero-estudiantil originada en la capital de la provincia mediterránea, y que devino en un estallido social que jaqueó a la dictadura cívico militar de Juan Carlos Onganía.

En mayo de 1969, el descontento popular contra el régimen militar, instaurado hacía tres años, cuando derrocó al presidente constitucional Arturo Illia, comenzó a manifestarse con huelgas y marchas en las ciudades más importantes del país.

Buenos Aires, Rosario, Tucumán y Corrientes eran los escenarios de movilizaciones obreras y estudiantiles que se suceden contra un gobierno que, además de conculcar las libertades públicas y ejercer una férrea censura, imponía una política de congelamiento de salarios de la mano de Adalbert Krieger Vasena, un ministro de Economía ligado a las corporaciones.

En respuesta al pedido de las cámaras empresariales, que se quejaban de "los altos costos laborales", Krieger Vasena resuelve derogar la Ley del "sábado inglés", una medida que establecía que cada hora trabajada después de las 13 de ese día debía pagarse doble.
"El Cordobazo" constituyó el comienzo de una etapa de movilización popular que se prolongó hasta mediados de la década de los `70, y que determinó que muchos jóvenes abrazaran la causa de la revolución
El gobierno de Onganía tildó ese benefició de "inconstitucional" y lo suprimió.

En Córdoba, que por esos años era el centro de la industria automotriz y metalmecánica, el rechazó a la medida fue generalizado entre los 150 mil trabajadores sindicalizados.

Desde 1967, la CGT se encontraba dividida en dos: la Azopardo, liderada por el metalúrgico Augusto Vandor, de una tendencia dialogista, y la de los Argentinos, conducida por el gráfico Raimundo Ongaro, opuesta abiertamente al régimen.

No obstante, en Córdoba, donde también persistía la división del movimiento obrero, se alcanzó rápidamente un acuerdo entre las dos centrales frente a la necesidad de oponerse a la eliminación del "sábado inglés".

De esta forma, Agustín Tosco -dirigente de Luz y Fuerza enrolado en la izquierda clasista y referente de la CGT de los Argentinos- acordó junto con Elpidio Torres (Smata) y Atilio López (UTA) -ambos de extracción peronista- la realización de un plan de lucha.

El viernes 16 de mayo, los trabajadores realizaron un paro por 24 horas con alto acatamiento, y la respuesta del gobernador de facto, Carlos Caballero, consistió en decretar un aumento para la Policía.

Mientras tanto, en el barrio cordobés de Clínicas, donde residían buena parte de los estudiantes que cursaban en la Universidad Nacional de Córdoba, se realizaban asambleas y manifestaciones en respaldo a las reivindicaciones obreras.

En un plenario, celebrado el miércoles 21, los dirigentes gremiales redoblaron la apuesta y convocaron a un paro activo de 37 horas que se iniciaría a las 11 del jueves 29.

La idea era desafiar al gobierno con una gran demostración de fuerza; una manifestación numerosa que surgiera desde el cordón industrial y llegara al centro de la capital cordobesa.

Esa mañana de jueves, Córdoba capital amaneció sitiada por la Policía, que se apostó sobre los puentes ubicados sobre el Río Suquía con la intención de evitar que la movilización llegara al corazón administrativo y político de la provincia.

A las 11, la ciudad estaba llena de manifestantes que llegaban desde los barrios de Santa Isabel, Villa Revol, Ferreyra, La Calera, Alta Córdoba y Alberdi, en tanto que, desde Clínicas, marchaban los estudiantes.

Los primeros choques se dieron en torno a los puentes sobre la cañada del Suquía, y, cerca de las 13, la policía no pudo contener a los movilizados, que a pesar de los gases lacrimógenos y las ráfagas de FAL, rebasaron los bloqueos.

La Policía quedó desbordada, sin municiones, se replegó en medio de una ciudad que quedaba literalmente en manos de una movilización obrera que comenzaba a ejercer un espontáneo control popular con barricadas y piquetes sobre las principales calles.

El gobernador, desesperado, llamó a Buenos Aires para pedir ayuda y Onganía le ordenó al Tercer Cuerpo de Ejército retomar el control de una capital mediterránea que era sobrevolada por aviones de la Fuerza Aérea.

"Soldado, no tirés contra el pueblo", podía leerse en algunos carteles armados de forma improvisada ante el avance de los efectivos militares que se desplegaban en el atardecer.

Si bien el Ejército evitó el combate nocturno, retomó barrio por barrio el control de Córdoba en las primeras horas de la mañana del 30, mientras dispersaba a los últimos grupos de manifestantes.

Tosco fue detenido en la sede de Luz y Fuerza y se lo sometió a un Consejo de Guerra que lo condenó a 8 años de prisión, al igual que Torres, López y otros dirigentes.

Sin embargo, tras 17 meses de prisión, todos los dirigentes detenidos recuperaron la libertad y volvieron a Córdoba para retomar la actividad sindical.

El líder de Luz y Fuerza, en cambio, retornaría a la cárcel dos años después como consecuencia de `El Vivorazo`, otra multitudinaria protesta obrera que conmovió a la provincia.

Aunque nunca se supo con certeza, se estima que el "Cordobazo" dejó más de 30 muertos y varios centenares de heridos.

En términos políticos, la consecuencia inmediata significó la pérdida de legitimidad de Onganía, que se manifestó con la renuncia de Krieger Vasena el 4 de junio.

Un año después del "Cordobazo", la organización Montoneros secuestraba y ejecutaba al ex dictador Pedro Eugenio Aramburu, quien en 1956 había ordenado los fusilamientos de los generales Juan José Valle y Raúl Tanco, y el asesinato de militantes peronistas en José León Suárez.

Ese hecho desencadenó, en junio de 1970, la caída de Onganía en el contexto de un golpe propiciado por el entonces jefe del Ejército, Alejandro Lanusse, que designaba como presidente al general Roberto Levingston.

"El Cordobazo" constituyó el comienzo de una etapa de movilización popular que se prolongó hasta mediados de la década de los `70, y que determinó que muchos jóvenes abrazaran la causa de la revolución, en un tiempo en el que parecía que el cielo podía tomarse por asalto.
notas relacionadas - TELAM




aniversario

"El Cordobazo significó un salto de calidad en la lucha popular"

El historiador y escritor cordobés Esteban Dómina sostuvo que el Cordobazo, del que el jueves se cumplirán 45 años, significó un "salto de calidad en la lucha popular; un antes y un después que trajo, entre otras consecuencias, el endurecimiento de las consignas políticas, niveles superiores de organización y la irrupción de las organizaciones armadas".

Dómina señaló que el hecho de masas del 29 de mayo de 1969, conocido como el Cordobazo "fue una rebelión obrera y popular contra la dictadura de Juan Carlos Onganía que dio por tierra con los planes de perpetuidad de la llamada Revolución Argentina, instaurada en 1966, y que la versión cordobesa del onganiato era el gobierno encabezado por Carlos Caballero, de rancia raigambre conservadora".

Relató que la jornada de lucha coincidió con un paro nacional decretado por las dos CGT -la vandorista y la de los Argentinos-, que en Córdoba se adelantó un día y se convocó bajo la modalidad de paro activo con abandono de tareas a partir de las 11.

"No tuvo color político ni autoría exclusiva. El mayor protagonismo corrió por cuenta de los trabajadores enrolados en el Smata (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor), conducido por Elpidio Torres, y de Luz y Fuerza (LyF), el gremio de Agustín Tosco", recordó Dómina en diálogo con Télam.

Detalló que la adhesión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de Atilio López, "garantizó que ese día la actividad laboral fuese nula. El activo universitario tuvo gran participación, en el marco de la unidad obrero-estudiantil acuñada al calor de la lucha contra la dictadura".
"Fue una rebelión obrera y popular contra la dictadura de Juan Carlos Onganía que dio por tierra con los planes de perpetuidad de la llamada Revolución Argentina"
En su relato cronológico recordó que la pueblada cobró mayor voltaje después de que se produjo la muerte del obrero mecánico Máximo Mena, baleado por un policía en la esquina de bulevar San Juan y Arturo M. Bas, en el centro de la ciudad de Córdoba.

A partir de ese hecho policial, las fuerzas de seguridad "desbordadas por la magnitud de la movilización, cedieron el control del terreno a los manifestantes quienes, dispersados y reagrupados, se arracimaban en las esquinas, lanzando piedras y bolitas de acero bajo las patas de los caballos de la policía montada para hacerlos rodar por el piso".

Mientras tanto "otros destruían escaparates con bulones arrojados con gomeras de fabricación casera. Las bombas molotov servían a su vez para incendiar las barricadas que se improvisaban en cada bocacalle con lo que hubiese a mano más lo que la gente, en solidaridad con los manifestantes, arrojaba desde las ventanas de los edificios linderos", precisó.

El historiador que hoy se desempeña como concejal de la alianza del Frente Cívico, en el municipio de la capital cordobesa, añadió que "hubo una sucesión de hechos y las fuerzas del Ejército intervinieron recién al final del día y, paulatinamente, retomó el control de la situación".

"Durante esa noche, actuaron francotiradores apostados en lo alto de los edificios. El último bastión en ser reducido fue el Barrio Clínicas, donde la toma se extendió hasta el día 30. Tosco y otros dirigentes fueron detenidos y enviados a prisión", prosiguió.

Finalmente, destacó que el Cordobazo "es la principal referencia en las luchas populares y que desde entonces figura en categoría de acontecimientos de resonancia internacional como el Mayo Francés o la Primavera de Praga". - TELAM



29.05.2014

El Cordobazo

El 29 de mayo de 1969 se producía el "Cordobazo", una sublevación popular en la provincia de Córdoba que tuvo un fuerte contenido de unidad entre los trabajadores y el movimiento estudiantil.
Ver galería
El 29 de mayo de 1969 se producía el "Cordobazo".
La ciudad de Córdoba era la capital industrial de las provincias con la instalación de las fábricas de automotores como Fiat y Renault, lo que había generado el crecimiento de una fuerte clase obrera combativa, cuyos máximos referentes fueron, entre otros, Agustín Tosco y René Salamanca.

La dictadura de Onganía congeló los convenios colectivos de trabajo y los salarios y la respuesta de las regionales cordobesas de SMATA, Luz y Fuerza y la UTA fue convocar a un paro general.

El 29 de mayo los trabajadores se movilizaron hacia el centro de la capital cordobesa y rápidamente recibieron el apoyo de los estudiantes universitarios y parte de la población que levantó barricadas para enfrentarse a la policía.

Ante la magnitud de la movilización, Onganía envió a tropas del Ejército y durante los enfrentamientos, que duraron tres días, se produjeron 16 muertos, decenas de heridos y una numerosa cantidad de detenidos, entre ellos los principales dirigentes sindicales clasistas.

La dictadura intentó aplacar la protesta social, que se incrementó después del "Cordobazo" reemplazando a su ministro de Economía, Adalbert Krieguer Vasena, por Dagnino Pastore, pero incrementó la represión y al poco tiempo obreros y estudiantes protagonizaron el "Viborazo" en la provincia.

"Vengo a cortar la cabeza de la víbora", había dicho el interventor de la gobernación enviado por Onganía para restablecer el orden.

La espiral ascendente de la protesta social convenció a un sector de las Fuerzas Armadas -los "liberales" encabezados por Alejandro Agustín Lanusse- que la etapa de la "Revolución Argentina" había llegado a su fin.

El 30 de junio de 1969 el gobierno de Onganía decretó el estado de sitio en todo el país; pero el 8 de junio de 1970 debió renunciar ante la presión de sus camaradas de armas que buscaban una salida al régimen.

Onganía fue reemplazado por Roberto Marcelo Levingston, quien a su vez fue desplazado por Lanusse, conducción política de los "liberales".

La "Revolución" que no tenía plazos en el tiempo se derrumbó para dar paso a otra etapa, que comenzó con el regreso al país de Juan Domingo Perón.

Fuente: Argentina.ar



Una rebelión popular
Jueves 29 de mayo de 2014, por Juan Carlos Giuliani *
El "Cordobazo" fue una rebelión popular. Como el 17 de Octubre. Un acto de legítima defensa ante los atropellos del poder, el retiro del sábado inglés, la represión generalizada. Un hito en la confluencia histórica de los trabajadores con el movimiento estudiantil. Tiempo después, otras puebladas incendiarían la Patria.

Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA
El pueblo soporta la dictadura de las botas y los monopolios. La nueva interrupción del orden institucional clausura los canales de participación a los trabajadores y a una juventud hambrienta por expresarse políticamente.
El gobierno se asienta en las ballonetas. Es tiempo de piedra y barricada, de caño y fusil. Explota la furia que viene de la larga Resistencia Peronista. La Revolución Cubana es la luz que persiste. Camilo Torres en Colombia y la heroica muerte del Che en Bolivia dejan una estela de compromiso en el firmamento de Latinoamérica.
En ese entonces a los que no militaban se los miraba como sapo de otro pozo. Obturados los caminos institucionales por el accionar de la oligarquía a través de las Fuerzas Armadas que una y otra vez usurparían la soberanía popular, buena parte de la juventud optará por la militancia resistente y el camino de la lucha armada. En ese contexto, no es casual que exactamente un año después del "Cordobazo", el 29 de mayo de 1970, irrumpa públicamente Montoneros con el "Aramburazo".
En los ’60 y los ’70 se naturalizó la violencia como una metodología apropiada para restituir la soberanía en manos del pueblo. El encuadramiento en la militancia revolucionaria fue un fenómeno masivo. Se compartía un proyecto colectivo de Nación que terminó ahogado en sangre y fuego por el terrorismo de Estado.
Los genocidas borraron cualquier perspectiva de redención social. Hubo que masacrar a 30 mil militantes para aniquilar el Estado de bienestar e implantar el modelo neoliberal.
El terror se metió en lo más profundo de la sociedad. Se abandonaron los proyectos comunes. Se sobrevivió en el individualismo del sálvese quien pueda.
El nuevo rostro del capitalismo provocó una hemorragia de desplazados del sistema de producción y consumo. Masas de desheredados que perdieron el trabajo, la educación, la salud, la familia, la esperanza.
A la violencia libertaria, sofocada por la tiranía oligárquico-militar, le sucedió la violencia de la sobrevivencia.
El desprecio por la vida del otro se generalizó en el desmadre. La degradación provocada por la brutal desigualdad social es el caldo de cultivo de la violencia urbana, amplificada hasta el infinito por los medios de comunicación del régimen que se regodean exhibiendo la fragmentación, la insolidaridad, el naufragio colectivo.
El crimen organizado se sustenta gracias al maridaje de las mafias con la corrupción política y policial. La plata sucia envenenó la superestructura de una democracia tutelada por el Imperio.
La violencia doméstica anida en una sociedad enferma, infectada por la ideología dominante. La desaparición de Jorge Julio López y los asesinatos de Carlos Fuentealba, Mariano Ferreyra y tantos otros militantes populares confirma, por si hacía falta, la existencia de nichos intocables de la estructura represiva de la dictadura en las fuerzas de seguridad, grupos envalentonados por la cobertura institucional que le prestan instrumentos tales como la Ley Antiterrorista, el Proyecto X y el proyecto de Ley Antipiquetes.
La justicia social es el único camino para que no haya más pibes chorros ni ladrones de guantes blancos. Para que deje de haber una justicia para ricos y otra para pobres. Para que se construyan más viviendas, escuelas y hospitales y menos cárceles. Para desterrar la impunidad y el desamparo.
Hace un año, el miércoles 29 de mayo de 2013, a 44 años del "Cordobazo", la CTA junto a la Multisectorial paró y movilizó con más de 100 cortes de calles y rutas en todo el país por paritarias libres sin techo, la derogación del impuesto al salario y a los topes para cobrar las asignaciones familiares, por un Salario Mínimo, Vital y Móvil para que al igual que las jubilaciones y planes sociales sea acorde al valor de la Canasta Familiar, por el 82% móvil y por la eliminación del IVA a los productos de la Canasta Básica Alimentaria.
Hoy, a 45 años de aquella gesta popular, la CTA está cumpliendo el mandato de sus pioneros celebrando a lo largo y ancho de la Argentina -pese a las intromisiones del Gobierno- el acto electoral para elegir sus autoridades con la fuerza del voto y la participación de los trabajadores que son los que deciden en esta Central. Pura coherencia. Homenaje a la rebeldía popular que hizo del "Cordobazo" uno de los mojones más trascendentes en la rica historia de lucha del movimiento obrero.
No es la única coincidencia en la línea de tiempo. Ya el 29 de mayo de 2002 un Paro Nacional de la CTA robusteció nuestros valores de libertad y democracia sindical y de autonomía de los patrones, los gobiernos y los partidos. La protesta, convocada bajo el lema "Contra el hambre, la desocupación y la entrega", provocó un zimbronazo político desde Ushuaia a La Quiaca que no pasó inadvertido para el Gobierno de Duhalde y los grupos de poder. La Central se había puesto los pantalones largos.
Hoy, como ayer, el futuro está en nuestras manos y los trabajadores hemos decidido tomarlo para ser artífices de nuestro propio destino. Los paros de 2002 y el del año pasado y las elecciones de hoy, acontecimientos producidos el mismo día del "Cordobazo", implican que para la CTA la historia no empieza cuando llegamos a la escena nacional hace poco más de veinte años y que nuestra estrategia integral de poder popular está basada en las mejores y heroicas historias de lucha de nuestra clase.


La vía de la muerte: civiles son brutalmente asesinados cerca del aeropuerto de Donetsk

Publicado: 29 may 2014 | 21:27 GMT Última actualización: 29 may 2014 | 21:27 GMT - RT

© REUTERS Yannis Behrakis
Varios cuerpos ensangrentados y abandonados por sus asesinos en plena carretera cerca del aeropuerto de Donetsk se muestran en un video publicado en YouTube. El aeródromo está bajo control del Ejército ucraniano.
Parece una escena de una película de horror, pero es la cruda realidad. La cruel y estremecedora verdad que está pasando en estos días en la provincia de Donetsk. El video, difundido este jueves en YouTube, muestra varios cuerpos desparramados en una carretera vacía y sus alrededores.

Las imágenes evidencian que se trata de civiles que fueron masacrados a sangre fría y abandonados por sus asesinos para que sus cadáveres se pudrieran bajo el sol entre charcos de su propia sangre.

Además, se ven coches particulares quemados o abandonados y una ambulancia. Las puertas están abiertas: parece los que médicos trataron de ayudar a las víctimas, pero también fueron atacados. ¿Lograron escapar o este cuerpo de la mujer que yace entre los arboles cercanos con los pantalones medio bajados es el de una enfermera?

En la zona del aeropuerto este lunes se llevaron a cabo combates entre el Ejército de Ucrania y las autodefensas de la República de Donetsk. Actualmente el aeródromo está controlado por el Ejercito de Ucrania. Los militares ucranianos hacen todo lo posible para impedir el paso de cualquier persona al territorio del aeropuerto.

Asimismo, en operaciones militares llevadas a cabo por el Gobierno de Kiev en el este del país participan unos 300 mercenarios ucranianos que combatieron en Siria contra el Gobierno de Bashar al Assad y regresaron recientemente a Ucrania.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129591-camino-muerte-civiles-asesinado-donetsk


El bombardeo mortal deja varias víctimas entre civiles en Slaviansk

Publicado: 30 may 2014 | 23:11 GMT Última actualización: 31 may 2014 | 1:40 GMT - RT

© REUTERS
El bombardeo contra la ciudad ucraniana de Salviansk ha causado varias víctimas entre civiles esta noche. En las milicias populares califican el ataque a que la artillería de Kiev ha sometido a los barrios urbanos como "especialmente fuerte".
Según la agencia de información RIA Novosti, se percibe entre vecinos y jefes milicianos como un tipo de venganza de Kiev por el helicóptero derribado el día anterior. 14 militares ucranianos, involucrados en los ataques contra la ciudad, murieron el 29 de mayo cuando el helicóptero en el que viajaban fue derribado por milicianos.

Fuentes en las autodefensas asumieron también la responsabilidad por haber dejado fuera de servicio un todoterreno Hummer del Ejército de Ucrania.

Los impactos principales de la artillería ucraniana se están produciendo en el barrio de Artiom, el centro urbano y la aldea de Semiónovka, situada en las afueras. El corresponsal de la televisión rusa (Vesti.ru) que se encuentra en el lugar de los acontecimientos atestiguó la caída de varios obuses sobre los barrios residenciales.

Otro informante, citado por la emisora de radio RSN (Servicio de Noticias Ruso), cita la muerte de un civil a causa del impacto de un proyectil.  Según su testimonio, la víctima es una mujer de 40 años residente del barrio Cherevkovka. Recibió una herida en el vientre, fue transportada a un hospital y murió antes de ser operada. También ha sido hospitalizado con diversas heridas otro vecino del mismo barrio.

El Ejército de Ucrania ha reanudado el bombardeo con el uso de obuses y morteros luego de que en los colegios de la ciudad terminaran las celebraciones del 'último timbre' (fiesta de la graduación escolar). El ataque indiscriminado continúa en estos momentos.

Slaviansk es escenario de enfrentamientos entre las tropas leales al Gobierno autoproclamado de Kiev y las milicias populares, movilizadas por los partidarios de la organización territorial federal de Ucrania, desde mediados de abril. Por parte de Kiev protagonizan el conflicto tanto las Fuerzas Armadas, como distintas unidades subordinadas al Ministerio del Interior, entre ellas los destacamentos de la Guardia Nacional, formados en parte por los extremistas del movimiento Sector Derecho.

Rusia, que es el vecino y socio comercial más grande de Ucrania, tacha de punitiva la operación llevada a cabo por las autoridades centrales. Moscú ha exhortado a Kiev en varias ocasiones que retire las tropas de las regiones de tensión para no causar muertes entre la población civil que descarta la legitimidad de quienes ocupan la Presidencia, la Casa del Gobierno y los ministerios tras el golpe de Estado perpetrado en febrero pasado. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129713-ejercito-bombardeo-slaviansk-civiles-ucrania


Mercenarios ucranianos que lucharon en Siria combaten en este de Ucrania

Publicado: 29 may 2014 | 8:41 GMT Última actualización: 29 may 2014 | 9:20 GMT - RT

© AFP Fadi al-Halabi
Unos 300 mercenarios ucranianos que combatieron en Siria contra el Gobierno de Bashar al Assad han regresado a Ucrania y están actualmente participando en operaciones militares llevadas a cabo por el Gobierno de Kiev en el este del país.
Los milicianos estuvieron entre marzo y abril en Siria y regresaron recientemente a Ucrania, informa la agencia rusa Itar-Tass, citando fuentes de las Fuerzas Armadas rusas.

Los enfrentamientos entre militares ucranianos y fuerzas autodefensa se producen a diario en el este del país desde que las provincias de Lugansk y Donetsk no reconocieran al nuevo Gobierno de Kiev y celebraran este mismo mes sendos referendos de autodeterminación, anunciando su independencia.   

La fase activa de la operación fue suspendida para celebrar las elecciones presidenciales el domingo pasado. Pero el primer vice primer ministro de Ucrania, Vitali Yarema, anunció ese mismo día la reanudación de la operación contra las autodefensas del este del país.   

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129540-militares-este-ucrania-siria-rebeldes


Psaki: "Ataques contra los civiles en Ucrania no atañen a Washington"



© RT/AFP/Reuters

Publicado: 30 may 2014 | 3:03 GMT Última actualización: 30 may 2014 | 3:06 GMT
© AFP Paul Richards
La portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Jen Psaki, ha confirmado por primera vez que el derramamiento de sangre en el este de Ucrania no preocupa a Washington, porque el Kiev oficial puede hacer todo lo que quiere.
"El uso desproporcionado de la fuerza por Kiev en el este Ucrania y ataques contra los civiles no atañen a Washington", dijo Psaki, hablando sobre las operaciones de castigo que ya le ha costado la vida a decenas de civiles.

Según las palabras de Psaki, EE.UU. "sigue creyendo que las autoridades ucranianas tienen el derecho de establecer el orden en su propio país".

Al mismo tiempo, en su opinión, lo que está sucediendo en Ucrania, no puede ser calificado como una guerra civil, porque los ucranianos no luchan entre sí, sino con los "separatistas rusos" que llegaron a Ucrania. Aquí Psaki no presentó evidencia para justificar sus propias palabras.

Anteriormente insistió en que Kiev no realiza operaciones militares en el este de Ucrania y no se trata de una solución militar: "Todavía creemos que esto se resolverá a través del diálogo entre las partes y eso es lo que continuaremos fomentando".

"Son muy lamentables estas declaraciones, evidentemente. Pero no es la primera vez que esto ocurre en la historia de las relaciones internacionales: cuando los intereses del poder chocan con los principios quienes sufren son los principios", dijo la historiadora y analista internacional Olga Uliánova a RT.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129608-psaki-eeuu-ucrania-civiles-sangre


Politólogo ruso: "El colapso a gran escala de Ucrania es inevitable"

Publicado: 29 may 2014 | 0:19 GMT Última actualización: 29 may 2014 | 0:19 GMT - RT


© REUTERS Marko Djurica
Kiev no escuchará las propuestas de Moscú hechas para detener la escalada del conflicto y normalización de la situación en Ucrania, lo que llevará a su colapso, cree el presidente del Instituto de los Países de Oriente Próximo, Yevgueni Satanovski.
El colapso de Ucrania es un proceso irreversible: las regiones del sureste y centrales del país pronto pueden estremecerse por una sangrienta guerra civil a gran escala, opina Satanovski. En qué medida las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk podrán asegurar su independencia y qué regiones se unirán a ellas más tarde: estas son las preguntas que todavía no tienen respuesta, dice el experto.

Al mismo tiempo, los militantes nacionalistas junto con grupos neofascistas de Ucrania occidental tienen todas las posibilidades de convertirse en la fuerza militar y política clave, añade el politólogo ruso.

Con ello, a pesar de las afirmaciones del líder radical del Sector Derecho, Dmitri Yarosh, quien insta a iniciar en Crimea y en el sureste de Ucrania una guerra de guerrillas, es decir una guerra subversiva y terrorista contra Rusia, cualquier paso de Moscú será visto negativamente por los países occidentales.

Además, la celebración de las elecciones presidenciales en Ucrania, independientemente de su legitimidad y la dimensión del fraude, desde el punto de vista de esta parte de la comunidad de expertos, aumenta en gran medida el nivel de amenaza externa a Rusia.

Asimismo, las sugerencias de los siguientes pasos de Moscú dependen principalmente de cómo el político o experto occidental evalúa el potencial técnico-militar de Rusia, señala Satanovski. Sin embargo, nadie en Occidente posee una información objetiva al respecto, afirma el politólogo.

Satanovski especifica que la repetición de la situación de la península de Crimea en resto del territorio de Ucrania es imposible y los dirigentes rusos se dan cuenta de ello. Los esfuerzos diplomáticos de Moscú tienen como objetivo detener la guerra civil de Ucrania y ayudar a conservar el país como un Estado entero, a pesar de que Occidente lo percibe de la manera opuesta. Sin embargo, las posibilidades de que la propuesta de Moscú sea aceptada por el Gobierno de Kiev equivalen a cero, opina Satanovski. Lo mismo se refiere a la posibilidad de una política coordinada de Rusia, la UE y EE.UU. en ese país. Bruselas y Washington están predispuestos a la confrontación, concluye el experto.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129401-colapso-ucrania-inevitable


Franceses marcharon contra el avance de la extrema derecha

Una multitud de jóvenes se manifestaron en varias ciudades de Francia para protestar contra el ascenso del ultraderechista Frente Nacional (FN), que se convirtió en la fuerza más votada en el país en el marco de las elecciones al Parlamento Europeo.

Ayer 13:05 - EL CIUDADANO


francia_anti_cpd
Alrededor de 8 mil personas fueron las encargadas de manifestarse la tarde de ayer en París entre las plazas de la Bastilla y de la República, en el este de la ciudad, según publicaciones de la agencia de noticias EFE, superando de esta manera el número de participantes en las manifestaciones de Estrasburgo, sede del Parlamento Europeo, Tolouse o Lyon.
También se realizaron marchas sin incidentes constatados en las ciudades de Marsella, Nantes, Burdeos, Nancy, Amiens, Ruán y Metz. En la capital, las proclamas de las pancartas hacían llamados a combatir el Frente Nacional, el racismo y recortes sociales.
606x340_268850
Los asistentes llevaban banderas europeas y francesas, además de las organizaciones convocantes, asociaciones de estudiantes y juveniles, quienes cantaron el himno nacional francés, La Marsellesa. El Frente Nacional se alzó con la primera plaza al obtener casi el 25% de los votos, mientras que la Unión por un Movimiento Popular obtuvo un 21% y el Partido Socialista un 14%.
Fuente: Librered.net


Barcelona: L’#EfecteCanVies desencadena una onda de manifestacions.7.000 personas anoche en Sants

por La Directa    29/5/2014  La Haine

 

Las concentraciones de apoyo a Can Vies se han repetido por tercer día consecutivo Al menos 28 detenidos en la noche de ayer
[Castellano]
Las concentraciones de apoyo a Can Vies se han repetido por tercer día consecutivo . Esta vez , las protestas se han extendido por todo el territorio . En total , se calcula que habían convocadas más de 60 manifestaciones en diferentes lugares de los Países Catalanes . A pesar de la lluvia , a las siete de la tarde han comenzado las primeras concentraciones en Cornellà, Badalona o el barrio de Gamonal ( Burgos ) .
En Lleida se han reunido 200 personas en una movilización que ha terminado en la sede de CDC , contra la que han lanzado bolas de pintura . Acciones como esta han sucedido en buena parte de los actos de apoyo . Las 150 manifestantes que se han reunido en Tarragona también han intentado llegar a la sede de CDC , pero los Mossos les han bloqueado el paso y la manifestación se ha desconvocado sin más incidentes .
Hacia las ocho de la tarde se han sumado las manifestaciones de Igualada (100 personas ) , Berga (50 ) , Terrassa ( 100) , Caldes de Montbui , Vilanova y la Geltrú , Viladecans , El Vendrell ( 80 ) , Barberá del Valles (60 ) , Esparreguera , Montcada i Reixac (60 ) , Granollers (60 ) , Manresa (150 ) , Mataró ( 70 ) , Rubí , Olot (20 ) , Mollet , Sant Cugat y Sant Quirze del Vallés , Olesa , Valls , la Garriga, Cardedeu ( 30), Sant Feliu de Llobregat (50 ) o Tortosa .
Sobre las nueve de la noche , en Sabadell unas 200 manifestantes han cortado la Gran Vía en ambos sentidos ; en Girona eran unas 250 las concentradas , en la plaza del Vi , ante una fuerte presencia policial . También hacia 200 personas se han manifestado en Hospitalet de Llobregat hasta encontrarse con la columna del Baix Llobregat que se dirigía hacia la plaza de Sants . Según informa l'accent , en Valencia se han concentrado hacia 500 personas ante la presencia de la Policía Nacional , que ha identificado varias personas .
En Palma eran unas 70 las personas que apoyaban Can Vies . Según el portal Contrainfo.cat , la Policía Nacional ha cercado las manifestantes y ha detenido a cuatro , entre las cuales un miembro del mismo medio digital . A raíz de las detenciones , las manifestados han desplazado hacia la comisaría , donde piden que las liberen .
Según informa Sara Blázquez , cerca de un centenar de personas han participado en un escarnio ante la casa del consejero de Interior, Ramon Espadaler , en la calle de Sant Sadurní de Vic . El escarnio , que ha durado unos 10 minutos , ha tenido lugar durante la manifestación posterior a la concentración organizada en apoyo de Can Vies . Después se ha iniciado una manifestación por el casco antiguo de Vic , que ha acabado ante la sede comarcal de CDC . A pesar del seguimiento que han hecho varios agentes de los Mossos, no ha habido ningún incidente .
Por otra parte , una treintena de personas se han concentrado en Montcada i Reixac para apoyar a las compañeras de Can Vies , según informa Dani Font. La concentración ha comenzado a las ocho de la tarde frente a la plaza de la Villa , en la calle Mayor . En un primer momento, el objetivo era trasladarse hasta la C -17 para cortar el tráfico , pero el número reducido de personas, sobre todo a causa de la fuerte lluvia , ha hecho modificar esta idea inicial y trasladarse hasta la carretera de la Roca . Durante el recorrido por la calle Mayor, al grito de "si Can Vies va al suelo , Moncada en pie de guerra" , ha pasado por delante de las sedes populares y convergentes , siendo esta motivo de parada de la marcha y de una fuerte abucheo . Una vez en la carretera de la Roca , se ha cortado el tráfico durante varios minutos y algunos conductores si han sumado haciendo sonar las bocinas . Después, la manifestación ha vuelto hacia el pueblo y se ha deshecho .

7.000 personas confluyen en Sants en el tercer día de protestas por el desalojo de Can Vies

La manifestación ha avanzado hasta la calle 26 de mayo Víctor Serra
Luces azules , policiales , reflejadas en el asfalto mojado de la calle de Sants . Correderas y furgones de Mossos arriba y abajo. Y entre las sirenas y los disparos de las salvas , Lluís Llach . ' La Estaca ' y ' La Gallineta ha dicho que no , viva la revolución ' como banda sonora de la protesta que , por tercer día consecutivo , ha incendiado este barrio barcelonés a raíz del desalojo de Can Vies decretado por el gobierno de Xavier Trias . Durante la protesta , un vecino hacía sonar las canciones desde un balcón cerca de las Cocheras .
Esta escena se ha vivido este miércoles en Sants , y refleja que Can Vies ya no es sólo Can Vies . Es un símbolo de algo más, de un descontento más profundo , y ha desatado una ola de solidaridad que este miércoles se ha extendido desde Sants toda Barcelona y en otras ciudades donde se han convocado manifestaciones multitudinarias . Muchas de ellas han confluido en la plaza de Sants , donde se han reunido 7.000 personas que han marchado hasta la sede del distrito hasta que la policía ha cargado contra un grupo que causaba disturbios en la cabecera , pero también contra el resto manifestantes . Ha sido el toque de inicio de unos enfrentamientos que , una noche más , han incendiado todo el barrio . Y que han causado varios heridos , entre ellos una persona herida en el ojo que asegura que ha recibido el impacto de un proyectil lanzado por los Mossos. La víctima no ha perdido la visión .
Soporte de barrios y ciudades
Ha sido hacia las ocho de la tarde que se ha empezado a reunir gente en Plaza de Sants- mientras la policía cerraba ya las paradas de metro de plaza de Sants y Hostafrancs y una parte de la estación de Sants . A la misma hora, en varios barrios de Barcelona y varias ciudad del área metropolitana de Barcelona se empezaban a formar las diferentes columnas , que más tarde llegarían al centro de Sants para unirse al resto de la manifestación .
Antes, casi unas 3.000 personas ya llenaban plaza de Sants ya las ocho y media de la noche comenzaba una cacerolada , que se ha mantenido de forma intermitente mientras iban llegando las columnas . Una de las primeras en llegar ha sido la del barrio de Sarrià- Sant Gervasi , unas 50 jóvenes de la Asamblea de Jóvenes del barrio llegaban por la calle Joan Güell con una pancarta de apoyo a Can Vies . Poco después casi 300 personas procedentes de Hospitalet , Cornellà y otros lugares del Baix Llobregat bajaban por la calle Olzinelles y entraban en plaza de Sants entre aplausos y gritos de " a - anti- anticapitalista ". Mientras las distintas columnas ya se dirigían a plaza de Sants , no sin incidentes . En Horta -Guinardó por ejemplo se ha quemado una furgoneta de TMB . A Poble Sec y Sant Andreu -200 personas- han cortado tres carriles de Gran Vía y la Meridiana respectivamente , girando algunos contenedores . Por su parte también se formaban columnas en Les Corts, Gracia- donde se han reunido entre 1.500 y 2.000 personas y se ha lanzado pintura en la sede del distrito- Eixample , Nou Barris , Ciutat Vella , Clot , San Antonio , el Raval y Poblenou , donde también se ha lanzado pintura en la sede del distrito.
Una vez han llegado todas las columnas , se han reunido en la plaza de Sants unas 7.000 personas . A las nueve y media ha arrancado la manifestación, que bajo la lluvia se ha dirigido por la calle de Sants hacia la sede del distrito. Antes de llegar , las manifestantes han colisionado contra un fuerte dispositivo policial que no les ha permitido avanzar más . Los Mossos han avisado por megáfono que la manifestación no estaba autorizada para avanzar en dirección al distrito. Pocos minutos después , pasadas las diez de la noche , la policía ha avisado que procedería a disolver la manifestación . Varias personas han volcado algunos contenedores . Entonces, después de usar los cañones de sonido y lanzar dos botes de humo , la policía ha iniciado la carga no sólo contra los que estaban causando los disturbios en la cabecera de la marcha , sino contra todas las ciudadanas que participaban. La manifestación se daba por desconvocada y comenzaban las cargas y los enfrentamientos entre manifestantes y policías .
28 personas detenidas en los enfrentamientos
La Directa ha podido confirmar que una persona ha sufrido el impacto en el ojo de un proyectil esférico . El proyectil ha sido disparado por los Mossos cerca de la plaza Osca , según asegura la víctima . Durante la madrugada estaba recibiendo atención hospitalaria . El manifestante , sin embargo, no ha perdido el ojo porque las lesiones que ha sufrido no le afectan el globo ocular . Este ha sido posiblemente el incidente más grave de las correderas que se han producido en Sants y Badal hasta la una de la madrugada , y que han acabado con al menos 28 personas detenidas , que se suman a las dos del lunes y las seis de martes.
Se han vivido escenas como las del martes, con disturbios surgiendo en diversos puntos del barrio , como la plaza de Osca o la calle Olzinelles . Este miércoles , sin embargo, el entorno de Can Vies ha permanecido en calma. Hacia las once de la noche , los disturbios se han concentrado cerca de las Cotxeres de Sants , donde se han incendiado varios contenedores . Uno de ellos amenazaba con prender fuego a la palmera adyacente , y las manifestantes han evitado el peligro remojando la planta . Un rato después el epicentro de las correderas se ha trasladado a Badal , donde se han podido ver policías de paisano en motos sin matrícula deteniendo personas en la rambla de Brasil .
Vecinas increpan a la policía
Durante las protestas se han repetido las escenas del martes de vecinas increpando la policía y haciendo picar cazuelas en solidaridad con las manifestantes desde los balcones . Uno de estos vecinos ha llegado a increpar incluso los bomberos cuando acudieron a apagar unos contenedores pasadas las doce de la noche en la calle de Sants . Varias decenas de encapuchados , desde la acera , han respondido aplaudiendo y gritando ' Viva los bomberos ! ', Hasta que una furgoneta de antidisturbios ha aparecido y los agentes han expulsado los solidarios con los bomberos .
En Sants las correderas han terminado pasada la medianoche , en el tramo de la calle de Sants que queda inmediatamente al norte de la plaza homónima , Jordi Arasa y otros agentes de ARRO zurraron a un vecino que salía de su portal . Arasa le ha espetado al menos tres golpes de porra , y acto seguido se ha paseado desafiante en medio de la calle . Poco después , una vez disparadas las últimas salvas para dispersar los últimos concentrados , la policía se ha retirado .
Por otra parte, esta noche ha sido atacada la sede de CDC en Terrassa , según ha asegurado en un tuit en Twitter que después ha borrado , el secretario de organización del partido y concejal de la formación en esa ciudad , Josep Rull . "Han roto el cristal del escaparate con un contenedor ardiendo ", ha piar Rull .


Otros 21 detenidos en la cuarta noche de incidentes en Barcelona por el desalojo de Can Vies

Una cacerolada en apoyo al centro social y a los detenidos las tres noches anteriores acaba en nuevos choques. El alcalde de Barcelona dice que detendrá el derribo "si es una condición para llegar a un acuerdo".

PÚBLICO / AGENCIAS Barcelona 30/05/2014 00:00 Actualizado: 30/05/2014 11:26 Público
Barcelona vivió este jueves una nueva noche de incidentes en la calles del barrio de Sants después de que el lunes empezaran las protestas por el desalojo y demolición de la casa ocupa de Can Vies, que desde 1997 funcionaba como centro social autogestionado. Una noche más, los incidentes empezaron sobre las 23.00 horas después de que cientos personas protestaran con una cacerolada. Los Mossos d'Esquadra han detenido al menos a 23 personas. Esta cifra es provisional y se suma a los 38 que ya fueron detenido entre el lunes y el miércoles, de los que todavía quedan una docena detenidos a la espera de pasar a disposición judicial.
Los incidentes de la cuarta noche tuvieron otra vez su epicentro en las calles de Sants, una vez disuelta la cacerolada en la que un millar de personas protestaba por el desalojo de Can Vies. Un grupo de encapuchados comenzó a hacer barricadas con contenedores y a destrozar mobiliario urbano como marquesinas de autobús, papeleras y algún escaparate. La manifestación se disolvió poco antes de llegar a la comisaría en la que todavía permanecen algunas de las 38 detenidos debido al importante despliegue policial en las inmediaciones de la misma.
La cacerolada había comenzado hacia las nueve de la noche y en la misma participaron varios centenares de personas, en su mayoría jóvenes, con cacerolas, silbatos y otros objetos para hacer ruido, mientras que la presencia policial se limitaba a algunos agentes de la Guardia Urbana que han desviado el tráfico en la carretera de Sants para evitar atascos.
En la concentración se exhibió una pancarta en la que se leía: "Libertad detenidos. Policía fuera del barrio". Tras disolverse la manifestación cerca de la comisaria de los Mossos, grupos de manifestantes se diriegieron de nuevo a la carretera de Sants, que estaba cortada al tráfico, donde realizaron una breve sentada antes de emprender de nuevo la marcha, esta vez en dirección a la sede del distrito de Sants-Montjuïc.
Desde entidades cívicas, partidos de la oposición y sindicatos se han alzado voces para reclamar diálogo entre el Ayuntamiento de Barcelona y los jóvenes 'okupas' 
Fue entonces cuando aparecieron grupos de encapuchados que empezaon a quemar contenedores y a destrozar los cristales de entidades bancarias, marquesinas y paneles del Metro de Barcelona. Los encapuchados lanzaron también piedras y otros objetos a los agentes policiales, que realizaron entonces varias cargas para disolver a los alborotadores. Al igual que ocurrió en las últimas noches, un helicóptero de la policía catalana dotado de un potente foco para localizar a los alborotdores sobrevoló la zona. Algunos de los asistentes a la concentración realizaron diferentes pintadas en paredes y cristaleras de entidades bancarias en las que puede leerse: "No negociamos. Luchamos", o "Sants, Gamonal, Atenas, Río".
El balance es de 38 detenidos en tres días, que han comenzado a declarar ante el juez y, paulatinamente, quedan en libertad con cargos tras prestar declaración. Desde entidades cívicas, partidos de la oposición y sindicatos se han alzado voces para reclamar diálogo entre el Ayuntamiento de Barcelona y los jóvenes okupas que ha intentado propiciar hoy el Centro Social de Sants-Asociación de Vecinos.
Prácticamente al mismo tiempo que comenzaba la cuarta noche de incidentes, el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, aseguraba en TV3 esta noche que detendrá el derribo de Can Vies "si es una condición para llegar a un acuerdo", y este viernes a las 10.00 horas, está previsto que los portavoces de los ocupas respondan a esta propuesta.
El Centro Social de Sants y la Federación de Asociaciones de Vecinos han presentado a Can Vies y al Ayuntamiento de Barcelona una propuesta para abrir las vías de diálogo encaminadas a solucionar la situación actual. La propuesta consta de cuatro puntos: detener inmediatamente la demolición del inmueble de Can Vies, permitir el regreso al mismo de los colectivos de usuarios, estudiar conjuntamente con técnicos de ambas partes la rehabiitación del edificio y detener los disturbios y la presencia masiva de policía en el barrio.
Los jóvenes que ocupaban Can Vies han anunciado que este viernes ofrecerán una rueda de prensa para anunciar su postura respecto a estas propuestas y al anuncio que ha hecho el alcalde barcelonés.

Ayuntamiento cifra en 16.000 euros los daños causados ayer en protestas Sants 

El ayuntamiento de Barcelona ha cifrado en, al menos, 16.000 euros los daños causados anoche en el mobiliario urbano por los jóvenes encapuchados. Fuentes municipales han informado de que anoche se quemaron 16 contenedores y algunas papeleras, y se causaron daños en otro tipo de mobiliario como señales de tráfico, marquesinas y paneles publicitarios.
Los encapuchados, que se enfrentaron a los agentes antidisturbios desplegados en el barrio, también provocaron importantes destrozos en entidades bancarias, en una de las cuales provocaron un incendio. Durante los tres primeros días de protestas, el lunes, martes y miércoles, los manifestantes ha quemado cerca de 200 contenedores y cada día unos 200 se han volcado en las calles del barrio.
La excavadora que tenía que demoler el edificio continúa frente a él, calcinada y con la palabra "guerra" pintada
Esta mañana, en el edifico de Can Vies, que tiene una parte derruida, no trabaja ningún operario, mientras continúa en el lugar la excavadora que hace dos días quemaron los manifestantes que protestaban por el desalojo de este centro social ocupado desde hace 17 años. La excavadora con la que se tenía que demoler el edificio está totalmente calcinada y tiene pintada la palabra "guerra".
También esta mañana una furgoneta de recogida de chatarra se ha llevado restos de metal del derribo de parte de Can Víes, que estaban en medio de los escombros, y que se encuentra sin vigilancia, ni de la seguridad privada del Metro, ni de la Guardia Urbana, como en días anteriores. Can Vies tenía una torre que era el símbolo de la casa, que ya no existe, y ya solo queda en pie el edificio principal del inmueble, que estaba formado por dos fincas situadas en la calle Jocs Florals, delante del Centro Católico de Sants.
Muchos periodistas se han congregado desde primeras horas de hoy delante de Can Vies, donde estaba previsto celebrar una rueda de prensa con los miembros de la Plataforma de Apoyo a Can Vies, y que finalmente se celebrará en Can Batlló debido a la lluvia


Granma: Cuba no tolerará ningún tipo de actividad subversiva yanqui

Publicado el 5/24/14 • en Contrainjerencia
aguila1-610x362
OSCAR SANCHEZ SERRA / DIARIO GRANMA, La Habana – Nuestra población y la opinión pública norteamericana e internacional han recibido en las últimas semanas abundante información sobre las revelaciones que la agencia de prensa estadounidense Associated Press (AP) realizó el pasado 3 de abril acerca de “Zunzuneo”, proyecto ilegal diseñado, financiado e implementado por el Gobierno de Estados Unidos para subvertir el orden interno en Cuba.
El artículo de AP titulado “Estados Unidos creó secretamente un ‘Twitter cubano’ para provocar inestabilidad”, permitió confirmar la implicación directa del Gobierno de Estados Unidos, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), en la planeación, financiamiento y ejecución de este proyecto clandestino, consistente en la creación de una plataforma especial de servicios de telecomunicaciones ilícitos hacia Cuba desde el exterior, con el objetivo de enviar a usuarios cubanos mensajes de contenido político para influir en sus posiciones y alentarlos a actuar en contra del gobierno.
El carácter secreto de este proyecto quedó en evidencia al conocerse que fue ejecutado a través del empleo de una extensa red de contratistas privados, empresas fachada, servidores informáticos y cuentas bancarias en varios países, con el propósito deliberado de ocultar la participación activa de agencias gubernamentales norteamericanas en su consecución.
No hay dudas de que estamos en presencia de una operación encubierta que, según la definición contenida en la legislación norteamericana, en particular en la Ley de Autorización de Gastos de Inteligencia de 1991, significa cualquier actividad del Gobierno de EE.UU., para influir en las condiciones políticas, económicas o militares en el exterior, que se realice de manera tal que el papel de ese gobierno no sea evidente o se reconozca públicamente.
Al respecto, llama la atención que este proyecto viola la letra de la legislación norteamericana sobre las operaciones encubiertas, que establece que el Presidente debe aprobar previamente por escrito este tipo de actividades y que las agencias involucradas deben informar íntegramente al Congreso sobre su implementación, algo que no ocurrió en este caso.
La concepción y puesta en práctica de este proyecto, que ha tenido una gran repercusión en Estados Unidos y otros países, sobre todo en aquellos cuyos territorios fueron usados sin su anuencia para esta afrenta contra Cuba, constituye una violación flagrante de la soberanía de nuestro país.
Infringe, además, las regulaciones internacionales referidas al uso de mensajes Spam y a la privacidad de la información y las comunicaciones personales, al apoyarse en la obtención ilegal de datos de usuarios cubanos y en el envío de mensajes SMS a sus celulares, sin su conocimiento y consentimiento previo. El Reglamento de Telecomunicaciones Internacionales, adoptado en diciembre del 2012, en el marco de la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales, establece en su artículo 5B que los estados miembros deben procurar tomar las medidas necesarias para evitar la propagación de comunicaciones electrónicas masivas no solicitadas y minimizar sus efectos en los servicios internacionales de telecomunicaciones y los alienta a cooperar en este sentido.
Vale señalar que el Gobierno de EE.UU., nunca permitiría la ejecución de un proyecto como “Zunzuneo” en su territorio, sin autorización expresa. Hacer algo así violaría las leyes anti-Spam, que protegen a los usuarios de telefonía móvil de la recepción de mensajes no deseados, así como las que prohíben de manera absoluta la realización de actividades políticas, incluyendo la promoción de material informativo de corte político en función de los intereses de un Estado o institución extranjera, si la persona o entidad que pretende realizarlas no se registra ante el Departamento de Justicia como agente extranjero.
Las informaciones expuestas por la agencia AP sobre “Zunzuneo” confirman las reiteradas denuncias del gobierno cubano y demuestran, una vez más, que el Gobierno de Estados Unidos no ha renunciado a sus planes subversivos contra Cuba, que tienen como objetivo crear situaciones de desestabilización en el país para provocar cambios en su ordenamiento político, económico y social, y a los cuales continúa destinando presupuestos multimillonarios cada año, que desde que fueran oficialmente instituidos, en virtud de la sección 109 de la Ley Helms-Burton de 1996, superan la cifra de los 260 millones de dólares, de los cuales, más de 95 millones han sido aprobados durante el mandato del presidente Barack Obama.
Pero “Zunzuneo” no es el único programa de esta naturaleza que se ha diseñado por el Gobierno de EE.UU., contra Cuba en fecha reciente. Los fondos millonarios del Programa Cuba de la USAID han sido destinados para iniciativas similares como “Conmotion”, herramienta desarrollada por el Instituto de Tecnología Abierta (OTI) de la New America Foundation, con sede en Washington, originalmente para uso militar, y que consiste en la creación de redes inalámbricas independientes en forma de “malla” para enlazarse con el exterior, fuera de cualquier control gubernamental, lo cual permite desinformar a los usuarios sobre la situación en su país y convocarlos a manifestaciones.
Otras entidades del Gobierno de EE.UU., como la Oficina de Transmisiones a Cuba, implementan proyectos ilegales como “Piramideo”, que es también una plataforma de comunicación que promueve el envío de mensajes masivos a usuarios en nuestro país. A este tipo de iniciativas y a las emisoras Radio y TV “Martí”, le han sido asignados bajo el gobierno de Obama 142 millones de dólares del presupuesto federal, y más de 770 millones de dólares desde la fecha de su creación.
El Gobierno de EE.UU., brinda igualmente pleno respaldo al proyecto de la bloguera contrarrevolucionaria Yoani Sánchez, de crear un medio de prensa digital, el cual es financiado totalmente con dinero proveniente del exterior y tiene como propósito fundamental alimentar las campañas de desinformación y difamación contra Cuba.
Para justificar la ejecución y promoción de proyectos de esta naturaleza contra Cuba, el Gobierno de EE.UU., argumenta, entre otras razones, su interés en facilitar “el libre flujo de información al pueblo cubano”, cuando es el propio gobierno y el Congreso de ese país los que a lo largo de los años han promulgado leyes, regulaciones y políticas, que impiden precisamente el libre acceso a la información del pueblo de Cuba.
Entre las múltiples restricciones que EE.UU., impone al “libre flujo de la información”, se encuentran las siguientes:
• La política de bloqueo económico, comercial y financiero prohíbe las exportaciones de tecnología y equipamiento de telecomunicaciones.
• La Ley Torricelli de 1992 y la Ley Helms-Burton de 1996 prohíben cualquier tipo de inversión por parte de entidades estadounidenses en los servicios nacionales de telecomunicaciones de Cuba.
• El bloqueo también prohíbe a Cuba la adquisición de licencias de productos de software y niega el acceso de entidades y ciudadanos cubanos a sitios y a servicios en Internet, incluyendo sitios de información y herramientas técnicas como PC Tools y Netbeans; y otras aplicaciones. Nombres reconocidos mundialmente como Microsoft, Mozilla, Adobe, Sourceforge y Google, instrumentan desde la Red de redes las prohibiciones del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba. En el caso de Google, los cubanos no pueden acceder a herramientas como Google Analytic, Google Earth, Google Desktop Search y Google Toolbar. Estas restricciones se hacen extensivas al uso de software libres y de su navegador más popular Sourceforge por parte de Cuba, lo cual viola las premisas de la Open Source Initiative, organización dedicada a la promoción del software libre: la no discriminación contra personas o grupos y la no discriminación contra esferas de actividad. Incluso, se impide el acceso desde Cuba a aplicaciones que son ofrecidas gratuitamente por sus autores en Internet, como son los casos de mathwork.com, ti.com, digikey.com, microchip.com y wmware.com.
• Cuba no puede conectarse a las decenas de cables submarinos de fibra óptica que circundan la isla, lo cual obliga al país a buscar alternativas más costosas para incrementar la conectividad a Internet. Paradójicamente, el Gobierno de EE.UU., ha anunciado sus planes de llevar un cable submarino hasta el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, en franca violación de la soberanía de Cuba.
• En virtud de la política de bloqueo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro aplica sanciones a empresas de telecomunicaciones estadounidenses y extranjeras por prestar servicios a Cuba, como son los casos de las compañías LD Telecommunications Inc., de Florida, multada en el 2010 por 21 671 dólares; y Ericsson Panamá, sancionada en el 2012 por 1 750 000 dólares.
• El Gobierno de EE.UU., ha permitido que ETECSA, como sucesora de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, EMTELCUBA, haya sido despojada de fondos depositados en bancos estadounidenses, resultantes de servicios prestados entre ambos países, los cuales fueron ilegalmente congelados como parte de la política de bloqueo.
• El Gobierno de EE.UU., es el único en el mundo que prohíbe a sus ciudadanos visitar Cuba libremente, con lo cual impide los contactos, los intercambios, la comunicación y “el libre flujo de información” entre ambos pueblos.
La Ley Helms-Burton de 1996, en su sección 109, prohíbe todo tipo de asistencia a Cuba, salvo aquella que tenga como propósito promover la subversión interna.
El Gobierno de EE.UU., debe cesar sus acciones subversivas, injerencistas, ilegales y encubiertas contra Cuba, que atentan contra la estabilidad y el orden constitucional cubano, y respetar la soberanía cubana, el Derecho Internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Cuba no tolerará ningún tipo de actividad subversiva ni de intromisión en sus asuntos internos y, como país soberano, continuará defendiéndose y denunciando la naturaleza injerencista de estos programas.


Paraguay: Nueva movilización contra ley privatizadora del Gobierno

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b754bfb0baf1d516cb0aa65fcd1220ee_XL.jpg
por Kaos América Latina
Miércoles, 28 de Mayo de 2014 14:43


Sindicatos y organizaciones campesinas paraguayas iniciaron una movilización con actividades en todo el país para intensificar su reclamo de derogar la privatizadora ley de Alianza Público-Privada.
La sociedad trabajadora paraguaya rechaza el latifundio vigente en el país suramericano, la injusta distribución de la tierra y la sustitución del modelo agroexportador que permite a los grandes intereses dominar la economía nacional.
Sindicatos y organizaciones campesinas paraguayas comenzaron esta semana a movilizarse por diferentes ciudades del país, en rechazo a la gubernamental Ley de Alianza Público-Privada, que ha sido seriamente cuestionada por una sociedad civil que solicita su inmediata derogación por poseer un carácter privatizador.
En la campaña participan fundamentalmente la Federación Nacional Campesina, la central Corriente Sindical Clasista, la Organización de Trabajadores de la Educación y el partido Paraguay Pyahurá, de raíz guaraní, y otros sectores.
Las medidas de protesta comenzaron con movilizaciones pacíficas y la distribución de panfletos en las calles céntricas de Asunción (capital) y demás departamentos del país, repudiando la intención del Gobierno de entregar empresas estatales al capital privado.
De igual manera, un comunicado conjunto adelantó que se tienen previstos actos de protesta en barrios, municipios y departamentos, hasta culminar en una demostración nacional el próximo 5 de junio en Asunción.
Precisamente, ese día se efectuará el congreso “Tierra, Producción y Soberanía Construyendo un Nuevo Paraguay”, donde se plantearán nuevas estrategias para intensificar la lucha por derogar la mencionada ley y rechazar el dominio de la economía por las transnacionales.
El combate contra el latifundio vigente en Paraguay debido a la injusta distribución de la tierra y por la sustitución del modelo agroexportador que permite a los grandes intereses dominar la economía paraguaya son aspectos centrales de ese programa, señalaron los organizadores. Otras consignas fundamentales que aspiran compartir con más organizaciones progresistas son batallar por salud y educación totalmente gratuitas y de calidad, reforma agraria y control de los precios de la canasta familiar, puntualizaron finalmente.
La Ley de Alianza público-privada fue aprobada por el Congreso y constituye un instrumento de promoción de las inversiones en infraestructura, bienes y servicios a cargo del Estado y que otorga poderes al presidente Cartes para celebrar los contratos.

Frente Guasú demandará inconstitucionalidad de ley privatizadora

La coalición de partidos y organizaciones sociales paraguayas que integran al Frente Guasú anunciaron que los seis legisladores de su bancada solicitarán ante la Corte Suprema de Justicia que se declare inconstitucional la Ley de Alianza Público-Privada, conocida como ley privatizadora.
El Frente Guasú, que reúne a partidos y organizaciones sociales paraguayas, informó que este miércoles demandará ante la Corte Suprema de Justicia, declarar inconstitucional la Ley de Alianza Público-Privada.
Dicha ley que fue aprobada por el Congreso y promovida por el Gobierno es conocida como la ley privatizadora pues permite al capital privado nacional y extranjero obtener concesiones de sectores sensibles de la economía y los servicios.
El Frente, a través de los seis legisladores de su bancada, presentarán la solicitud ante la Corte y posiblemente contarán con el apoyo de otros grupos de senadores.
La coalición argumentará la violación del artículo 202 de la Constitución Nacional, el cual establece las atribuciones del Parlamento para autorizar las concesiones destinadas a la explotación de servicios públicos y otros bienes del Estado.
La Ley de Alianza Público-Privada faculta al Ejecutivo y al Presidente de la República a firmar contratos de ese tipo con empresas privadas nacionales y extranjeras bajo el alegato de la falta de recursos del gobierno.
La izquierda rechaza esta resolución pues sostienen que se trata de “una concesión enmascarada y se disminuyen con ella las facultades del Congreso”.
La mencionada ley recibió ya el rechazo de la inmensa mayoría de sindicatos y gremios del país, así como de organizaciones de campesinos e indígenas, todos los cuales se consideran afectados por ella.
Fuentes: Prensa Latina, teleSur


URUGUAY
Asesinos confundidos: Italia NO considera los crímenes de lesa humanidad como "delitos comunes" tal como reza la mundialmente única definición de la Suprema Corte uruguaya cobijadora de los criminales. Italia, además, juzga estos crímenes de acuerdo a los principios de la Justicia Universal, los que tampoco son aceptados por la SCJ de Uruguay.

Militares se niegan a testificar desde Uruguay

Causa en Italia: rechazan declarar

Un total de 12 exmilitares y policías uruguayos, que están siendo juzgados en Italia por crímenes de lesa humanidad cometidos contra ciudadanos de ese país en el marco del Plan Cóndor, se negaron a declarar por videoconferencia desde Montevideo, aunque de todos modos la Justicia italiana seguirá el curso del proceso contra ellos en rebeldía.
Gregorio Álvarez. Foto: Archivo / Agencias
jue may 29 2014 - El País uy
El pedido de cooperación judicial de Italia llegó a la jueza penal Beatriz Larrieu, quien entre ayer y el martes citó a los militares y policías (quienes se encuentran cumpliendo condena en Uruguay) para notificarlos sobre la posibilidad de declarar por videoconferencia. Entre los militares que comparecieron ante la magistrada se encuentra el exdictador Gregorio Álvarez.
La magistrada informó a El País que como todos los implicados se negaron a declarar por videoconferencia, esa instancia no se realizará. Igualmente, la audiencia preliminar en Italia se realizará el próximo 16 de junio, y podría darse el caso de que sean procesados, ya que la legislación italiana habilita los juicios en rebeldía.
El abogado Pedro Montano, defensor de Álvarez, dijo a El País que su cliente se negó a declarar desde Montevideo porque "juzgar crímenes de lesa humanidad por videoconferencia realmente parece algo bastante falto de garantías".
"Es un disparate porque la Constitución prohíbe los juicios en rebeldía, además los casos por los que se lo quiere juzgar en Italia son los mismos por los que ya está cumpliendo condena en Uruguay, lo que viola el principio de non bis in idem", señaló Montano.


Tanto decir gre, gre, para al final declarar
Ex militares declararon para Italia

Derechos Humanos 2.0


imagen

Doce ex militares uruguayos declararon ante la Justicia por una causa originada en Italia por crímenes del Plan Cóndor, confirmaron a Montevideo Portal desde el Poder Judicial. Los uruguayos, Gregorio Álvarez, Juan Carlos Blanco y Gilberto Vázquez, prestaron declaración a través de una videoconferencia.

Doce ex militares uruguayos declararon en las últimas horas en Montevideo, en el marco de una causa iniciada por la Justicia de Italia por crímenes cometidos contra ciudadanos de ese país en el marco de lo que se conoció como el Plan Condor.

En noviembre de 2013, el juez italiano Alessandro Arturi envió a varios países del Cono Sur las acusaciones a 33 personas por la desaparición de 23 ciudadanos italianos entre los años 1970 y 1980.

Los doce uruguayos citados son el ex general Gregorio "Goyo" Álvarez, Gilberto Vázquez, José Ricardo Arab, Juan Carlos Larcebeau, Carlos Calcagno, Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente, Ricardo José Medina, Ernesto Avelino Ramas, José Felipe Sande, Ernesto Soca y Juan Carlos Blanco.

En la lista original de acusados, enviada desde Italia, también figuraba el ex presidente de facto Juan María Bordaberry.

Seis de ellos prestaron declaración el martes y los otros seis hicieron lo propio este miércoles. Los testimonios fueron aportados a través de una videoconferencia, tal como había habilitado en noviembre pasado el Tribunal Ordinario de Roma.

Según explicaron a Montevideo Portal desde el Poder Judicial que los presos fueron trasladados hasta el juzgado ubicado sobre la calle Misiones, lo que motivó un operativo de seguridad que llamó la atención de los transeúntes.

A fines del año pasado, el Estado uruguayo se constituyó como parte civil del juicio, considerándose también parte afectada por los crímenes. En ese momento, el abogado Fabio Mario Galiani, quien representa al Estado uruguayo en el juicio, explicó que "Uruguay ha sido doblemente damnificado porque las víctimas eran uruguayas y los autores también eran uruguayos, lo que afecta nuestra imagen".

Montevideo Portal

Lila Epelbaum Slotopolsky, víctima de la coordinación Cóndor


por Roger Rodriguez

Nacida el 11 de mayo de 1956. de nacionalidad argentina, soltera, fue detenida el 4 de noviembre de 1976 junto a su hermano Claudio en Punta del Este, Uruguay luego de realizar gestiones ante las oficinas de PLUNA para viajar a Buenos Aires. Antes de ir a comprar los pasajes, recorren la avenida Gorlero con un grupo de amigos, quienes avisan a la madre de la desaparición de ambos. Un funcionario de PLUNA en Punta del Este reconoce a los hermanos. El portero del edificio en que vivían testimonia que ese día habían pasado a despedirse y él había visto dos coches con chapa argentina (una camioneta Ford de color blanco y un auto Torino de color marrón) y siete individuos vestidos de civil que seguían a los hermanos. La desaparición fue realizada por la Prefectura Nacional Naval uruguaya y a la Jefatura de Policía de Maldonado, o con su contribución a represores argentinos.

Los hermanos Epelbaum fueron trasladados ilegalmente a Buenos Aires. A él se lo vio en el Centro clandestino de detención denominado “El Banco”, y a ella, en el centro de torturas conocido como el Vesubio.Lelio López, testimonió como Claudio y Lila Epelbaum habían sido trasladados desde el Uruguay en avión para ser alojados clandestinamente en el centro de detención que funcionaba en el edificio de la Brigada Güemes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Por su parte, Cristina Comande narró que había sido secuestrada el 17 de setiembre de 1976 y llevada al Centro Clandestino de Detención el Vesubio, donde permanece hasta el 30 de diciembre de 1976. Allí ve a Lila, sabía que había sido secuestrada en Uruguay con su hermano Quique, pero a él nunca lo ve.

La Comisión para la Paz de Uruguay, en su informe final, consideró “confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano argentino CLAUDIO EPELBAUM SLOTOPOLSKY y de la ciudadana argentina LILA EPELBAUM SLOTOPOLSKY porque ha recogido elementos de convicción que permiten asumir que: a. Fueron detenidos el día 4 de noviembre de 1976 en la ciudad de Punta del Este -Departamento de Maldonado- cuando hacían gestiones en las oficinas de PLUNA (Línea aérea uruguaya), de esa ciudad, por fuerzas represivas actuando en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales. b. Posteriormente, fueron trasladados a la República Argentina; donde luego fueron identificados en el centro clandestino de detención llamado El Banco.

Los hermanos Epelbaum eran hijos de Renée Epelbaum, Yoyi, una de las integrantes de la Organización de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, quien falleció en 1989 sin saber el destino de sus tres hijos (También Luis Epelbaum fue luego desaparecido). Los restos de Lila serán inhumados el 10 de agosto. 


Nacional - PROCLAMA

Maestros rechazan liberación del policía procesado por la muerte de Julio Castro

Advierten que el fallo del Tribunal de Apelaciones es un "retroceso" en el esclarecimiento del caso

+ - 30.05.2014, 09:42 hs - ACTUALIZADO 10:05 Texto: El Observador
  • ©
La Federación Uruguaya del Magisterio, la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) y otras organizaciones como el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y la Fundación Eduardo Benedetti, rechazaron a través de una proclama la liberación del expolicía Ricardo Zabala, procesado por el asesinato del maestro Julio Castro durante la dictadura cívico-militar. 
La proclama que lleva el nombre de “Verdad y Justicia contra la impunidad”, señala “su más enérgica protesta ante el nuevo fallo emitido por el Tribunal de Apelaciones, que dispuso la libertad del expolicía Ricardo Zabala, quien secuestrara al Maestro Julio Castro el 1ro. de Agosto de 1977”.
Consideran que el órgano judicial que “libera de culpas a quien secuestra a un ciudadano en la calle con el pretexto de actuar en cumplimiento de órdenes superiores, secuestro que inicia el proceso de detención, tortura, y asesinato del mismo” tiene “argumentos poco convincentes”.
Aseguran que el fallo del Tribunal de Apelaciones “es un claro retroceso en el esclarecimiento del secuestro, tortura, asesinato de Castro.  


Por Verdad y Justicia. Contra la Impunidad


Protesta en contra la impunidad en Uruguay .

http://youtu.be/IS2FFv05AnA

Por Verdad y Justicia. Contra la Impunidad
PROCLAMA:


Las organizaciones convocantes a esta concentración, se dirigen al Pueblo Uruguayo, a los efectos de señalar su más enérgica protesta ante el nuevo fallo emitido por el Tribunal de Apelaciones, que dispuso la libertad del Ex-Policía Ricardo Zabala, quien secuestrara al Maestro Julio Castro el 1ro. de Agosto de 1977.

En esta instancia, y con argumentos poco convincentes, el órgano judicial libera de culpas a quien secuestra a un ciudadano en la calle, con el pretexto de actuar en cumplimiento de órdenes superiores, secuestro que inicia el proceso de detención, tortura, y asesinato del mismo.

Como se señaló en este mismo lugar el pasado 15 de marzo del año pasado:

“Todavía está presente, el impacto, el horror y la consternación que generó en nuestra sociedad la aparición de los restos de Julio Castro, es un ejemplo emblemático de las mentiras de la dictadura, de las mentiras de los asesinos impunes, y de quienes hacen posible la impunidad. Mintieron en dictadura, cuando dijeron ante organismos internacionales que Julio había escapado a Buenos Aires, mintieron, cuando el 27 de noviembre de 1977, dos meses después de ejecutarlo, las Fuerzas Conjuntas publican un anuncio de “persona buscada”, mintieron e hicieron mentir a la Comisión para la Paz cuando dijeron que había fallecido porque no soportó las torturas, es mentira, lo ejecutaron de un balazo en la nuca después de tenerlo colgado varios días con los brazos por la espalda. Mintieron cuando dijeron a toda la familia y a todos nosotros que habían quemado y lanzado sus restos al Río de la Plata. Mienten también cuando sostienen que el responsable del secuestro y ejecución está muerto, los responsables están vivos y varios de ellos siguen caminando libremente entre nosotros, pero ahora quieren liberar al único que confesó haberlo secuestrado. Nos avergüenzan, nos avergüenzan ante nuestros hijos y el mundo”

El fallo del Tribunal de Apelaciones es un claro retroceso en el esclarecimiento del secuestro, tortura, asesinato del Maestro Julio Castro.

Todos estamos comprometidos con la verdad, para hacer justicia, en cada uno de los asesinatos cometidos por la Dictadura Militar.

1- En el caso del Maestro, después de la aparición de sus restos, es una TAREA PENDIENTE para todos los Educadores :

NOS FALTA LA VERDAD.

NOS FALTA LA JUSTICIA.

1- Fieles al pensamiento del Maestro JULIO CASTRO, expresando una auténtica correspondencia entre su vida, su obra y su muerte, defendamos la vigencia real de los DERECHOS HUMANOS, de todos los niños, mujeres y hombres del mundo, en especial de los más pobres.

Montevideo, 29 de mayo de 2014.

PIT/CNT

ADEMU- MONTEVIDEO

FEDERACIÓN URUGUAYA DEL MAGISTERIO-TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

SERPAJ

FUNDACIÓN MARIO BENEDETTI

MOVIMIENTO DE EDUCADORES POR LA PAZ
Publicado en el Blog El Muerto



Louis Joinet (centro), en la última Marcha del Silencio, en Montevideo. / Foto: Sandro Pereyra

Louis Joinet (centro), en la última Marcha del Silencio, en Montevideo. / Foto: Sandro Pereyra

Lo ajeno como propio

Con Louis Joinet, destacado jurista francés defensor de los derechos humanos.
“Ex educador con jóvenes de la calle y ex magistrado de la Corte Suprema” francesa. Así resume su larga y variada trayectoria Louis Joinet. La semana pasada visitó Montevideo, ciudad de la que fue declarado Ciudadano Ilustre en 2013, en reconocimiento a su trabajo a favor de los derechos humanos en Uruguay cuando éstos pasaron por su peor momento, durante la dictadura.
Nació en Francia en 1934, y vino por primera vez a Uruguay en 1975, como enviado de la Federación Internacional de Derechos Humanos. Desde entonces desarrolló un fuerte vínculo con el país y con varios de sus habitantes.
Hoy es uno de los responsables del Théâtre du Soleil parisino, conocido por sus obras comprometidas social y políticamente. También dirige una organización civil cuya meta es despertar el gusto de la lectura a los niños. Como explicó a la diaria en una entrevista realizada el jueves en el hotel Radisson de Montevideo, en su vida no se ocupó “sólo de los derechos humanos”. Destacó que tuvo una formación inicial como narrador de cuentos y luego fue educador y maestro, antes de tener una carrera destacada como jurista.
Llegó a ser magistrado de la Corte Suprema Francesa, y luego de haber trabajado y viajado por el mundo como experto independiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), redactó en 1997 los principios que hoy rigen al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, conocidos como los Principios Joinet. En 2006 inspiró y redactó la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas. Además fue asesor del ex presidente francés François Mitterrand y de cinco de sus ocho primeros ministros (1981-1993). Sin embargo, en su país es poco conocido.

-¿Cómo surgió su vínculo con Uruguay?

-En 1975 integraba la Federación Internacional de los Derechos Humanos. Esa organización civil internacional me pidió que viniera en una misión a Uruguay cuando aún gobernaba [Juan María] Bordaberry. Estuve alojado en este mismo hotel. Fue así que empecé a conocer Uruguay. Entonces ocurrió algo muy divertido, que le conté hace un rato al presidente [José] Mujica. Me reuní con un juez militar que presidía el Supremo Tribunal Militar, [Federico Silva] Ledesma. Le presenté una lista de siete presos para saber en dónde estaban. Su respuesta fue: “Si no me equivoco, en Francia los magistrados apoyan a los terroristas”. Yo le contesté: “Señor presidente, usted es jurista, no puede ignorar que el tercer párrafo del preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice que en un país debe reinar un Estado de derecho para que el pueblo no se subleve [“considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”]. Por lo tanto no son terroristas, son luchadores por la libertad”. El séptimo nombre de la lista era Mujica. Se lo conté hace un rato. Entonces yo no sabía quién era. Sólo me habían dado una lista. Después empecé a investigar. Me acuerdo de [el sacerdote jesuita Luis] Perico Pérez Aguirre, que había sido detenido y torturado. Me encargué de su defensa durante mi misión acá. Justo coincidí con una ola de detenciones de militantes del Partido Comunista. Así fue que conocí Uruguay. Me fascinó la historia de este país, en donde las parejas pueden divorciarse desde 1907 y las mujeres pueden votar desde 1927, mientras que en Francia el voto femenino se aprobó recién en 1944, durante el gobierno de [Charles] de Gaulle. Además descubrí un pueblo muy simpático y me enamoré de Uruguay.

-¿En el marco de su trabajo no se enamoró de otros países?

-Tengo tres países en mi corazón: Bután, en el Himalaya -donde hice misiones formidables-, Timor [Oriental] y Uruguay. Visité a [el líder independentista de Timor Oriental Xanana] Gusmão, que luego fue presidente de la República [2002-2007], como Mujica. También visité a [Levon] Ter-Petrosyan [otro militante político, armenio, detenido por sus ideas], que se convirtió en presidente de Armenia [1991-1998]. Le dije [a Mujica]: “Los terroristas, presidentes. Es maravilloso”.

En su origen

El Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay (SIJAU) nació durante la dictadura uruguaya, en 1976, impulsado tanto por personas anónimas como por juristas destacados, como el francés Louis Joinet, los argentinos Leandro Despouy e Hipólito Solari Irigoyen y la uruguaya María Elena Martínez, ex directora de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura. Fue registrado como organización civil francesa y generó un amplio movimiento internacional en reclamo de democracia en Uruguay. En 1984 amplió su actividad a Paraguay y se creó el Secretariado Internacional de Juristas para la Amnistía y la Democracia en Paraguay. En 1992, el SIJAU dejó de funcionar por falta de fondos. Todos los juristas que lo integraron brindaron además su apoyo y asesoramiento gratuito a víctimas de violaciones de los derechos humanos.

-¿Fue a partir de su viaje a Uruguay de 1975 que creó en 1976 el Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía (de los presos políticos) en Uruguay (SIJAU)?

-En Francia hubo muchos exiliados uruguayos. Creamos el SIJAU, con juristas uruguayos que había conocido acá, con argentinos, con gente de otros países, y lanzamos una campaña internacional que tuvo mucho impacto.

-¿Cómo fue el encuentro con Mujica?

-Fue obviamente emocionante, porque lo había defendido sin saber que sería presidente. Hablamos de los problemas en Uruguay y en Francia. En particular, del crecimiento de la extrema derecha en Francia y en Europa, que es muy grave. Respecto de la situación uruguaya, hablamos de los avances que hubo y del camino que falta recorrer. No tenía mucho tiempo, así que hablamos poco de lo último.

-Hay quienes cuestionan a Mujica por la falta de avances respecto de los crímenes de la dictadura. Es un asunto un poco contradictorio.

-Los presidentes de la República siempre son contradictorios. Son contradicciones del poder. Por eso mi libro [publicado en 2013] se llama Mis razones de Estado. Fui asesor de cinco primeros ministros y de un presidente de la República [Mitterrand], así que vi las contradicciones del poder. Mitterrand enfrentó el mismo problema que Mujica con la guerra de Argelia, sobre si era necesario aprobar amnistías. Hubo 30.000 desaparecidos en Argelia, por parte de Francia. No es una tarea fácil. Pero respecto de todos los jefes de Estado que conocí, Mujica tiene una gran diferencia: no tiene el instinto del poder. Uno siente que no busca dominar. Sobre las ideas, desde Bordaberry hubo muchos avances, a pesar de las contradicciones. Pero no vine a juzgarlo.

-¿Cómo ve la situación de los derechos humanos en Uruguay?

-Charlé mucho. No con el presidente, pero sí con ministros y otras personas. Hay que desarrollar la enseñanza de los derechos humanos en las facultades de Derecho y en la formación judicial. Lo que pasa es que los derechos humanos son derechos internacionales, pero la Suprema Corte, como en muchos países, duda y se niega a aplicarlos. En Francia eso ocurrió durante mucho tiempo. En la Corte Suprema [la Corte de Casación francesa] uno de mis papeles [entre 1992 y 2008], junto a otros dos colegas, fue hacer que los magistrados evolucionaran para tener en cuenta las normas internacionales. Todas las cortes supremas del mundo son un poco nacionalistas. “Nuestro Derecho es el mejor, no queremos ocuparnos de los de los demás”, dicen. Es el caso en Francia en particular, porque el Código Penal es de la época de Napoleón, y De Gaulle era una suerte de Napoleón. Entonces inventamos lo que se llama “la vista gigogne”. Cuando se emite un fallo, una decisión, hay que referirse a la ley que se aplica. Los magistrados citaban la ley francesa pero no querían citar la Convención Europea de los Derechos Humanos. Entonces desarrollamos esa herramienta jurídica. Las gigognes son la muñecas rusas [que se encajan unas en otras]. Entonces, el magistrado lo que hace es referirse al artículo en cuestión del Código Penal “junto” a otro de la Convención Europea. Así figuran los dos textos. Fueron necesarios siete años para que eso entrara en las costumbres, pero ahora lo hacen todos los tribunales. Es para decirle que la postura de la Suprema Corte de acá no es una excepción sino que es, lamentablemente, muy frecuente, aunque eso va cambiando bastante en el mundo.

-¿Cómo explica entonces que España haya retrocedido al limitar la aplicación del principio de justicia universal?

-Se trata de un gobierno de derecha, reaccionario. Es el pueblo el que vota, no se puede hacer nada.

-¿Cree que un día la justicia universal será realmente universal?

-Tengo algunas dudas respecto de la justicia universal. Cuando se habla de justicia universal se piensa sólo en los estados democráticos. Si en Francia se aplica, será para juzgar, por ejemplo, a un torturador iraní. ¿Por qué [el ex presidente libio Muamar] Gaddafi no podría haberlo hecho? Podría haber creado un tribunal en nombre de la justicia universal. Así que es complejo. Prefiero los tribunales internacionales. Un tribunal nacional puede ser él mismo violador de los derechos humanos. ¿Por qué algunos deberían tener derecho a juzgar y otros no?

-Pero también se cuestiona a los tribunales internacionales por responder a los intereses de ciertos países.

-Sí. ¿Pero usted conoce el mundo ideal? Yo también lo busco. Hace 80 años que busco. Algo que guio mucho mi vida es pensar que siempre está lo prácticamente posible y lo idealmente deseable. Hay que empezar siempre por lo que es posible en la práctica, pero para que tienda hacia lo que es deseable en lo ideal, que nunca vas a alcanzar. Cuando tenía 35 años fui relator especial de un tribunal que se llamaba Tribunal Russell [también llamado Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra, fundado por Bertrand Russell y Jean-Paul Sartre]. Entonces no había justicia internacional, era un tribunal informal. Luego se crearon los tribunales para la ex Yugoslavia y Ruanda, y en ese marco hice dos misiones como experto independiente de la ONU, a la ex Yugoslavia, y a Ruanda, por el genocidio, para investigar. Fue la primera vez que se establecieron tribunales internacionales, pero se enfocaban en un solo país. También está ahora la Corte Penal Internacional, que es para todos los países. Pero está el Consejo de Seguridad, que siempre intenta bloquear. Así que la próxima etapa será hacer que cambie el Consejo de Seguridad.

-El trabajo de redacción de textos importantísimos en materia de derechos humanos en la ONU ocupó 20 años de su vida. ¿Qué balance hace de lo que ha hecho esa organización en relación al tema?

-En un primer momento se hizo mucho. La subcomisión de los derechos humanos, de la que fui integrante, se volvió muy independiente pero ahora es consultiva; se convirtió en el Comité Consultivo del Consejo de Derechos Humanos. Aún se está avanzando con los relatores especiales sobre tortura, desaparición, libertad de opinión y de expresión. Fui durante siete años relator especial sobre derechos humanos en Haití. Ésas son personas realmente independientes y cumplen un papel fundamental. Porque cuando usted investiga en un país es para intentar que se juzgue a los violadores [de los derechos humanos], pero lo importante también es ayudar a los que están resistiendo. Lo peor es cuando la gente no sabe que tiene apoyo. Antes, durante siete años, fui presidente de la Comisión de Investigación sobre Detención Arbitraria de la ONU. No hice que se liberara a mucha gente -en algunos países sí: en Bahréin fueron casi 2.000 personas-, pero me di cuenta de que lo peor es cuando la persona está presa, en el fondo de un pozo, y hay una movilización internacional sin que se entere. A falta de ser liberado, en la cárcel hay que saber resistir.

-Se critica a la ONU por su falta de acción ante las violaciones de los derechos humanos en Siria.

-Son los Estados, no es la ONU. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, no tiene poder, son los Estados, es el Consejo de Seguridad.

-También se critica mucho a la ONU por avalar intervenciones militares, o por no hacerlo. ¿Cree que la intervención militar es una buena herramienta para imponer el respeto a los derechos humanos?

-No se impone. Participé en tres operaciones de paz, en la ex Yugoslavia, en Ruanda y en Haití. No se impone. No hay forma de lograr que se respeten los derechos humanos en todos lados. La naturaleza humana es así. Sólo se puede mejorar.
Marina González- La Diaria


Luisa cumple 94 años


Por Roger Rodriguez

Querida Luisa:
Hoy, 26 de mayo de 2014, en el día que cumples 94 años de vida y de lucha, no puedo simplemente desearte feliz cumpleaños, sino que necesito pedirte perdón.
Quizás sea lo que deberíamos hacer todos los que no hemos podido evitar que la desaparición de tu hijo, Nebio Melo, siga estando sometida a esta cruel impunidad.
Un perdón que no merecen los impunes que lo secuestraron aquel 8 de febrero de 1976, para probablemente trasladarlo a Uruguay, ejecutarlo y desaparecerlo.
Un perdón que menos merecen sus impunidores, los de antes y los de ahora, quienes han cobijado a los victimarios con la caducidad, la prescripción o la desidia.
Solo puedo regalarte mi compromiso de seguir buscándo, hasta encontrarlos, hasta conseguir que la verdad exija justicia, hasta que este olvido se haga memoria.
Un beso grande.
Roger

Publicado en el Blog El Muerto


La fanática aplicación de las directivas neoliberales del FMI que centran "el ahorro" en disminuir drásticamente los recursos en personal así como desmejoramiento del servicio.
Todo lo que conduce a una mayor privatización de los servicios básicos. El Estado abandona sus obligaciones en cuanto a prestaciones a los contribuyentes y apuesta a ir empujando a los usuarios hacia el sector privado.
Es decir el FMI ordena y el gobierno cumple. Tratando, eso sí, de siempre acusar  de las carencias a los funcionarios

"Destinaron $ 20: y no hay mejoras"

Las nurses del Pereira Rossell presentan 170 denuncias contra MSP

El Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE) presentará hoy 170 denuncias al Ministerio de Salud Pública (MSP) por irregularidades sucedidas desde marzo pasado en el Servicio de Recién Nacidos del Hospital Pereira Rossell.
Enfermeros advierten carencias por falta de personal en el centro. Inés Guimaraens.
CARLOS TAPIAjue may 29 2014 - El País uy
Es la segunda tanda de denuncias que SULE hace llegar a la cartera por problemas relacionados con la falta de personal. En febrero, el sindicato ya le había hecho llegar a la ministra Susana Muñiz otra tanda con 172 irregularidades.
"La otra vez no obtuvimos ninguna respuesta, ahora esperamos tener mejor suerte", dijo a El País la jerarca de SULE, Ana Montans.
A través de un comunicado, el sindicato denunció que el Servicio de Recién Nacidos "ha sido puesto en situación de abandono por la negligencia de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que no ha atendido sus serias necesidades de personal" y que así se "compromete la seguridad de los pacientes".
Advirtió que ASSE viola el decreto 399/08 de Salud Pública, que establece que "se deberá contar en las áreas de cuidado intensivo con un Licenciado en Enfermería por guardia" y uno "cada cuatro camas en total y no más allá de seis".
Montans sostuvo que "a veces hay una sola licenciada y dos auxiliares para 30 pacientes. O sea, estamos generalmente sobrecargados".
El sindicato señaló que la violación del decreto 399, además de generar "riesgos médico legales, conlleva aún gran estrés laboral que perjudica la salud de los trabajadores". Además, precisó que por la falta de personal a veces los licenciados "se ven obligados a asumir tareas que se encuentran fuera de su descripción del cargo".

Dinero perdido.

Montans contó que en la última rendición de cuentas se destinaron 20 millones de pesos para fortalecer el Servicio de Recién Nacidos del Pereira Rossell, pero advirtió que "no se tienen noticias de lo que se va a hacer o lo que se hizo con ese dinero".
Luego de la primera denuncia hecha al MSP, el sindicato no tuvo respuestas de la cartera, pero sí fue recibido por el director del Hospital. En ese encuentro, según contó Montans, se les prometió que con los 20 millones de pesos se les iba a enviar más personal.
"Nos recibió el director, nos dijo eso, pero todavía no pasó nada. Ya pasaron tres meses. Luego le pedimos otras reuniones, pero no quiso recibirnos", precisó la jerarca de SULA.
Por otra parte, Montans manifestó que incluso se han sobrecargado más de trabajo, puesto que se habilitaron otras seis camas para nacimientos naturales, algo que no había en el sector, puesto que este está destinado para CTI pediátrico y neonatal.
"Está muy bueno tener más camas. A nosotros nos gusta nuestro trabajo y cuanto más posibilidades haya, mucho mejor. El problema es que no hay personal para atender a todos", sostuvo Montans, quien advirtió que a veces hay un solo licenciado en Enfermería para las seis nuevas camas.
Desde principios de este año las licenciadas idearon un sistema por el cual se anotan todas las irregularidades al terminar la jornada, luego se juntan y son enviadas el MSP.

Faltan reemplazos

Para el Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE) el problema por la falta de personal se da por la gran cantidad de certificaciones ocasionadas por el estrés laboral, la jubilación del personal de más edad, y la falta de reemplazos. "Cuando una se va, después no toman a nadie", sostuvo la líder sindical, Ana Montans. Estas dificultades no tocan solo al Pereira Rossell, sino que también han sido denunciadas por los directores del Clínicas, Maciel y Pasteur. Según el último Censo de Enfermeros, cuyos datos fueron presentados por el MSP este año, en Uruguay hay un déficit de 9.251 nurses.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales







Supuestos "debates" organizados por un aparato vertical e intolerante llevan a una parodia de "libertad" de opinión. Esto se da en período de recoger votos lo que anticipa cual será la práctica desde el futuro gobierno. 

Moreira Criticó con insistencia al favorito, pero él la ignoró

El FA cierra una campaña donde Vázquez jugó solo

Los precandidatos oficialistas Tabaré Vázquez y Constanza Moreira cierran hoy sus campañas, caracterizadas por estrategias muy diferentes. Mientras que Vázquez eligió confrontar con la oposición, Moreira apostó a crecer criticándolo.
Tabaré Vázquez y Constanza Moreira mantuvieron una fría relación. Foto: Marcelo Bonjour
VALERIA GILjue may 29 2014 - El País uy
Con una intención de voto por encima del 80% en la interna del Frente Amplio, Vázquez eligió no confrontar con Moreira. De hecho, prácticamente la ignoró durante toda la campaña. No dejó de repetir en cada uno de sus discursos la necesidad de cuidar la "unidad" interna y destacó la importancia de que el Frente Amplio tenga un solo programa de gobierno.
Vázquez aprovechó su campaña para criticar a la oposición adelantando así lo que será la campaña para las elecciones de octubre. Una prueba de eso, han sido sus constantes referencias hacia el precandidato nacionalista Jorge Larrañaga (Futuro Nacional) al que imitó durante un acto en Santa Catalina, al parafrasear su frase "en la educación está todo mal".
En varias oportunidades, Vázquez tildó a los precandidatos de la oposición de "negativistas patológicos" y opinó que no pondría al país "en manos de un pesimista". También utilizó la palabra "gilada" para hacer referencia a la oposición. De sus críticas no escapó ni siquiera el Partido Independiente, que fue catalogado por Vázquez como un "anexo" de los blancos y colorados.
En su carrera hacia octubre, Vázquez anunció su decisión de designar al vicepresidente Danilo Astori como ministro de Economía, en un eventual tercer gobierno del FA. Además comunicó su intención de restaurar el Impuesto a Primaria y la prohibición de venta de tierras a países extranjeros.
El precandidato defendió la actuación del gobierno en materia de seguridad y educación, aunque en esta área reconoció problemas a nivel de la enseñanza media.
En cambio, Moreira asumió una actitud desafiante hacia Vázquez y no ocultó sus cuestionamientos al precandidato por la edad con la que asumiría si fuera electo (75 años). También aprovechó para hacer propuestas por fuera del programa oficial del Frente Amplio, como la de reducir la cantidad de efectivos militares y cambiar el régimen jubilatorio del personal del Ministerio de Defensa .
La denominada "agenda de derechos" fue otro de los aspectos destacados por Moreira en su campaña. Dentro del paquete de leyes aprobadas por el Parlamento la senadora incluyó como un logro la ley del aborto, a la que Vázquez se opuso cuando vetó la iniciativa durante su gobierno (2005-2010).
En el único acto en el que compartieron el estrado, el pasado 26 de marzo, Moreira aprovechó para marcar su estilo combativo para captar votantes en la interna de la coalición de izquierda.
La senadora señaló su deseo de un gobierno del Frente Amplio que sea nuevo "por las personas" y cuente con más jóvenes en cargos ejecutivos.
Además, dijo que no basta con hacer pagar más al que gana más, algo que Vázquez repite en sus discursos, sino que hay que hacer pagar más al que tiene más riquezas.
La fría relación entre Vázquez y Moreira llevó al Frente Amplio a optar por no realizar un acto final de campaña con ambos precandidatos, ya que se prefirió evitar tensiones a la interna.
La campaña de Vázquez que culmina hoy con una caravana y un acto a la hora 20 en la localidad de Las Piedras (Canelones); en tanto la de Moreira cierra con un espectáculo musical en las calles Colonia y Yi a la hora 18, la senadora dejó entrever su satisfacción al haber captado alrededor del 15% del electorado del Frente Amplio que votaría el domingo.

Entrevista.

El País se comunicó con los comandos de campaña de Vázquez y Moreira para solicitar entrevistas a los precandidatos, en ambos casos la respuesta fue negativa.


Decisión 2014 - CON EEUU

Constanza Moreira criticó el lazo entre Vázquez y Bush

La precandidata cuestionó la política exterior del expresidente

+ - 23.05.2014, 05:00 hs Texto: El Observador
  • ©
La precandidata por el Frente Amplio (FA), Constanza Moreira, criticó la política exterior desarrollada por su rival en la interna, Tabaré Vázquez, durante el período en que fue presidente (2005-2010). La senadora cuestionó que el expresidente haya solicitado ayuda bélica a Estados Unidos en medio del conflicto con Argentina por la instlación de la pastera Botnia y también le cayó por haber recibido en Uruguay al exmandatario norteamericano, George Bush.

“Si nosotros tenemos conflictos con los vecinos lo ultimo que se me ocurriría es pedirle ayuda a Estados Unidos”, dijo ayer Moreira al programa Quién es Quién emitido por Televisión Nacional.

Los conflictos diplomáticos se resuelven por la vía diplomática y las bravatas militares de un lado y del otro de la frontera no contribuyen en nada a la unidad latinoamericana”, añadió Moreira.

Vázquez, reveló que la tensión vivida entre Uruguay y Argentina en 2006, a raíz del conflicto por la instalación de la planta de celulosa Botnia (hoy UPM), hizo temer por un posible desenlace bélico entre ambos países, por lo que el ex mandatario se contactó con el entonces presidente de Estados Unidos para solicitarle apoyo ante un eventual desenlace armado.

Moreira también criticó que durante el gobierno de Vázquez se recibiera a Bush en 2007, mientras el gobierno de EEUU enfrentaba al chavismo. “Complicado fue que viniera Bush acá mientras se estaba discutiendo sobre el ALCA, el Mercosur, y (Hugo) Chávez y (Nestor) Kirchner intentaban crear una unidad latinoamericana propia con independencia de Estados Unidos. Eso si fue complicado”, sostuvo la senadora.


Nacional - CRUCES

Vuelan palos por el Frente

Constanza Moreira no escatima en críticas a Tabaré Vázquez, quien reaccionó el jueves

+ - 24.05.2014, 05:00 hs - ACTUALIZADO 09:35 Texto: El Observador
  • ©
Los precandidatos a la presidencia de la República por el Frente Amplio (FA) se han esforzado por convalidar el refrán que dice que “no hay peor cuña que la del mismo palo”. Constanza Moreira y Tabaré Vázquez no han estimado en críticas al otro. Ella, con cuestionamientos directos; él, a través de dirigentes de segundo orden con alusiones más sutiles, pero evidentes, al fin.

El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, fue el que lanzó la primera piedra al comienzo de la campaña. El ministro dijo que la precandidata padece “una ignorancia tremenda” que quedó al descubierto al proponer eliminar las Fuerzas Armadas.

En lugar de replegarse, Moreira redobló la apuesta. “No quiero hablar de acoso pero a veces siento poco de fraternidad de parte de mis pares masculinos”, dijo el 18 de febrero, en el programa Hola vecinos de canal 10. Ese día, marcó el estilo que ha mantenido en su campaña. “¿Otra vez Tabaré Vázquez? Ya nos gobernó, se presentó cuatro veces y tiene 75 años. Yo quiero otra cosa”, agregó.

La respuesta que recibió fue un “tate quieto”. El presidente de la República, José Mujica, que la postuló a presidenta del Frente Amplio en 2007, expresó que “no convienen los experimentos para la suerte de una sociedad”.

Las críticas no llegaron solo de sus “pares masculinos”. La diputada del MPP y vicepresidenta del FA, Ivonne Passada criticó a Moreira por querer “rectificar el rumbo” del gobierno. “La corrección del rumbo la marcó el último congreso”, dijo Passada a Brecha ayer.

Lejos de bajar su guardia ante las críticas, Moreira aprovechó el único acto conjunto con Vázquez, el 26 de marzo, para marcar las diferencias con el expresidente. Esta semana, a menos de 10 días para las elecciones internas y tras una tregua de un par de semanas, Moreira retomó los ataques. “Si nosotros tenemos conflictos con los vecinos, lo último que se me ocurriría es pedirle ayuda a Estados Unidos”, dijo en el programa Quién es quién que emite Televisión Nacional.

Vázquez, que cuenta con el respaldo de la mayoría de los sectores del FA, reaccionó ante los embates. “Yo no puedo entender cómo podemos caer a veces en la tentación de discutir nuestros problemas internos a través de los medios de comunicación”, dijo el mismo jueves, en un acto del Partido Socialista.

El clima entre los precandidatos está tan caldeado que la mesa del Frente Amplio resolvió que no habrá acto conjunto de cierre.

Cruces

“¿Otra vez Tabaré Vázquez? Ya nos gobernó, se presentó cuatro veces y tiene 75 años. Yo quiero otra cosa”

Los dijo Moreira el 18 de febrero, en el programa Hola vecinos de canal 10.
“Imagínense una elección interna si no estuviera esta candidatura: ¿cómo sería? ¿Hubiera Tabaré Vázquez prometido el 6% para la educación?”

Lo dijo Moreira el 7 de marzo en un comité de base de Salina.
 “Si nosotros tenemos conflictos con los vecinos, lo último que se me ocurriría es pedirle ayuda a Estados Unidos”

Lo dijo Moreira este jueves 22 de mayo, en el programa Quiés es quién de Diamante FM y Televisión Nacional
“Yo no puedo entender cómo podemos caer a veces en la tentación de discutir nuestros problemas internos a través de los medios de comunicación. Como si el show mediático nos iluminara y nos arrastrara a discutir problemas que, la mayoría de las veces no son tan importantes porque nunca han incidido estos problemas para atentar contra nuestra unidad, pero en lugar de elegir el camino de la orgánica, en lugar de elegir el camino de las instancias que tiene nuestra fuerza política, muchas veces elegimos el camino de la confrontación”
Lo dijo Vázquez este jueves 22 de mayo, en acto del Partido Socialista


LA RESIGNACION

por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad.

"Más vale malo conocido, que bueno por conocer". Esta afirmación tiene sus orígenes en la comodidad, en la aceptación de una realidad hecha a la medida, por quien la experimenta. De otro modo, como se puede entender el miedo a lo que no se conoce? Y si lo "bueno por conocer" es realmente bueno o por lo menos mejor?. Sin embargo, esta parece ser la sentencia que mejor se ajusta al comportamiento de millones de personas, de las que nosotros uruguayos no somos la excepción. Y estas conductas se reflejan a la hora de elegir a quienes habrán de representarnos. Cuando la oferta del espectro político, no se diferencia demasiado entre sí, la gente opta por el "menos malo". En cierta ocasión, Juan D. Perón fue preguntado por su popularidad y la de su Partido, a lo que respondió: "nuestros rivales son peores". Toda una lección en materia de comportamientos colectivos.

En estas elecciones internas de los Partidos uruguayos, se registran algunos fenómenos, que además de confirmar lo que ya se ha convertido en regla de conducta, aportan algunos ingredientes realmente interesantes: los Partidos se acusan mutuamente, por lo que hicieron o no hicieron. Ud. puede creer que estamos en el mes de Octubre y no en una elección interna. El Partido de gobierno presenta 2 candidatos, que se disputarán el cargo a presidente por toda la coalición. Y en esta instancia interna se prohibe toda discusión de ideas, para no mostrar una imagen negativa que podría favorecer al enemigo.La línea oficial impone las reglas del juego y hasta el propio presidente ha dicho que "estas elecciones resultan tan aburridas como bailar con la hermana". O sea que ya conoce el ganador y considera la elección un evento, para llenar la fórmula y cumplir con una formalidad. Y la candidato que podría hacerle sombra al candidato "oficial", tiene que bailar el vals que le tocan. Qué seriedad puede tener todo esto? Para que se postulan 2 candidatos? La única explicación posible es que se trata de un circo montado para cazar incautos y desprevenidos, que votarán por uno u otro sin saber exactamente que propone cada uno. Y también hemos visto, como alguna gente cansada y desalentada por algunas cosas "non sanctas" que van saltando a la opinión pública, han decidido acompañar a la candidato que "discrepa", a la opción femenina, a la que cuestiona la edad del candidato "oficial", pero no mucho más por las dudas. Pero que a la hora de la verdadera discrepancia, votó y acompañó todo lo que le indicaron.

La falta de una verdadera discusión, ha llevado a la gente que sigue cual hinchada sigue a su equipo, que el problema pasa por "frenar a la derecha", sin que nadie se pregunte como puede ser que un Partido que lleva 2 ejercicios de gobierno, hoy como todo argumento, salga a la calle a decir que "hay que frenar a la derecha". Qué ha pasado, que se ha hecho y que nó? Y como esa discusión jamás llegará, porque aquí todo se hizo bien, tan bien que Moody`s nos mejoró la nota en materia de cumplimiento con la deuda, deducimos que el Pocho Perón sabía lo que decía. Sin embargo, lo que el Pocho ignoraba por entonces, era que los Pueblos después de muchas elecciones y otros tantos desengaños, han descubierto otra alternativa, otra forma de elegir. Y si bien aún no han comprendido,  que no hay soluciones dentro de los marcos capitalistas y menos aún en estas formas de democracias tuteladas, por lo menos han llegado a la conclusión que no se harán cómplices de su propia desgracia. De ahí que el voto nulo, el voto por nada ni por nadie, será la fórmula ganadora. Será una forma de estar eligiendo por la DIGNIDAD.


"Desprolijidades" y carencias del "golpe de efecto" de Mujica

"Es un disparate", dijo el titular de la gremial empresarial

Marihuana: Cámara de Comercio decidió recurrir el decreto

La Cámara Nacional de Comercio también presentará un recurso contra el artículo 42 del decreto reglamentario de la ley que regula la venta y producción de marihuana y que prohibe la adopción de medidas disciplinarias contra los trabajadores que se presenten a desarrollar sus tareas o consuman cannabis en el horario laboral.
mié may 28 2014 El País uy
Ayer, el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Perera, instruyó a los asesores jurídicos de la institución para que presenten un recurso administrativo contra el artículo 42 del decreto reglamentario ante la Presidencia de la República.
"Vamos a recurrir porque nos parece un disparate. Fuimos los primeros que salimos a decirlo y entonces tenemos que respaldar esa posición", dijo Perera ayer a El País.
Por su parte, el asesor jurídico de la Cámara de Industria, Gonzalo Irrazábal, indicó que esa gremial empresarial no tiene una definición sobre si impugnará el decreto. "No tenemos ninguna instrucción en ese sentido", dijo Irrazábal a El País, e indicó que el plazo legal para hacerlo vence mañana jueves.

Recurso.

Hoy miércoles, un grupo de 20 empresas (entre ellas varias de transporte de carga y un supermercado) presentarán un recurso contra el artículo 42 de la reglamentación de la ley de marihuana.
Las empresas impugnantes alegan que la disposición que prohibe sancionar a los empleados que asistan a trabajar bajo los efectos del cannabis o consuman marihuana durante el horario laboral "lesiona su interés directo, personal y legítimo, al eliminar la facultad de la parte empleadora de poder sancionar a aquel trabajador o trabajadores que durante la jornada se encuentren bajos los efectos del cannabis", sostiene el escrito que presentarán hoy los abogados Diego Durand, Pablo García, Martín Carrasco y Nicolás Barquet ante la Presidencia de la República.
El inciso 8° del artículo 42 del artículo reglamentario de la ley de marihuana indica que una comisión bipartita de seguridad laboral deberá definir en ese caso si hay mérito para derivar al trabajador a algún tipo de tratamiento para su adicción, pero aclara que ello "sin que proceda la aplicación de sanciones disciplinarias si el trabajador no hubiere incurrido en la comisión de alguna otra falta concreta sancionable derivada de las obligaciones que emergen del contrato de trabajo, motivada o no por el consumo problemático de cannabis".
Además, el artículo 42 del decreto reglamentario prevé la realización de "controles aleatorios no invasivos" a los trabajadores, a quienes prohibe "fumar, mantener encendidos, consumir o ingerir productos de cannabis o a base de cannabis durante la jornada de trabajo, sea en los lugares de trabajo o en ocasión del trabajo".


Más de 5000 firmas por ensanche de Belloni

12 may
AFUSEC
ALCALDESA DESTACÓ IMPORTANCIA DE LA OBRA
La frustrada obra de ensanche de la avenida Belloni se iba a llevar a cabo en jurisdicción del municipio D. En tal sentido, su alcaldesa, Sandra Nedov, afirmó que “existe un gran problema en la doble vía que cubre los barrios Manga y Piedras Blancas, y es que está muy congestionada.
Alcaldesa
En la zona donde se lleva a cabo la feria de Manga, hay un carril solo y una calle de pedregullo, que dificulta el tránsito. Incluso, el cantero que divide los dos carriles es muy ancho y no facilita el flujo del tránsito”. Señaló que los días jueves y sábado, con la feria, el tránsito por el lugar es un “caos”.
Acotó que los árboles que están al costado de la calle son tan grandes “que son como una pared”.
Nedov explicó que toda esa zona creció poblacionalmente y que esa vía de tránsito ya no es adecuada para la cantidad de transporte que tiene de autos, camiones y ómnibus.
La alcadesa mencionó que en 2010, cuando comenzaron a funcionar los municipios, los vecinos entregaron en las primeras asambleas de los Cabildos unas 2.000 firmas pidiendo el ensanche de la avenida Belloni. El municipio hizo un expediente con ese planteo y fue elevado a la dirección de Movilidad. Las autoridades de la I.M. respondieron que esa obra era posible con la segunda parte del préstamo BID para el plan de Movilidad.
Nedov explicó que si se concretaba el proyecto, sería una continuación de la obra de 8 de Octubre y Belloni que establece la construcción de una terminal de trasbordo de ómnibus.
Explicó que entre los principales reclamos de los vecinos del comunal Nº 10 se encuentra la ampliación de Belloni y el saneamiento y que ambas no son competencia del municipio.
“De casualidad no hay más accidentes en la zona”, precisó la alcaldesa, y mencionó que a través de los proyectos participativos pudieron instalarse varios semáforos.
Dijo que la concreción de estas obras sería importante para el desarrollo urbano del territorio.
“Los vecinos tenían la expectativa de que el proyecto saliera, e incluso seguían movilizándose recolectando más firmas, llegando a más de 5.000. Esto enlentece la concreción de la obra, que podía ejecutarse en el período próximo”, enfatizó.


Siguiendo el admirado ejemplo por el "progresismo", el mayor violador de los DD.HH., el imperio yanqui que tiene 2 millones 300 mil ciudadanos en las cárceles, ahora se van dando pasos en dirección a la base misma del sistema yanqui: la privatización de las cárceles.

Nacional - Licitación

Se adjudicó la primera cárcel “PPP” del país

El Estado pagará a la empresa un canon mensual de 200 Unidades Indexadas por cada recluso. Actualmente esto equivale a $570

+ - 26.05.2014, 16:30 hs - ACTUALIZADO 18:10 Texto: El Observador
  • © C. VIDAL
El Ministerio del Interior adjudicó al consorcio Unidad Punta de Rieles la construcción y gestión de la nueva cárcel de Punta de Rieles, la primera en el país en el régimen de participación público – privada (PPP).
El consorcio está formado por  las empresas Teyma e Instalaciones Inabensa, pertenecientes al grupo español Abengoa, y la empresa de catering uruguaya Goddard. El costo de la obra es de U$S 80 millones y el contrato tiene una duración de 27 años y medio.
El nuevo centro de reclusión estará ubicado en el predio de la actual cárcel de Punta de Rieles, y tendrá capacidad para 1.920 reclusos, comentó a El Observador Charles Carreras, director de Secretaría del Ministerio del Interior. Según Carreras, la empresa estará encargada de la financiación, del diseño y  la construcción  de la obra, y una vez finalizada de los servicios de alimentación, mantenimiento, limpieza y lavandería.
Por su parte, el Ministerio se encargará de la seguridad, asistencia sanitaria y actividades recreativas de los internos.
El Estado pagará a la empresa un canon mensual de 200 Unidades Indexadas por cada recluso. Actualmente esto equivale a $570, aunque la cifra se ajusta mensualmente con base en el Índice de Precios al Consumo (IPC). Carreras explicó que esta cifra representa unos dos tercios del costo actual de un recluso.
El nuevo centro de reclusión contará con un centro de diagnóstico, de cien plazas, para la “admisión y clasificación” de los presos que lleguen, y se encargará de determinar en qué lugar debe cumplir su pena el recluso. La cárcel alojará únicamente a presos de baja y media seguridad.
Carreras dijo además que el nuevo penal contará con todos los requisitos para llevar adelante la rehabilitación de los reclusos, uno de los eslabones más importantes del proceso de seguridad. En la cárcel habrá lugares donde los internos puedan realizar diferentes trabajos e incluso formar pequeñas empresas, como ya sucede actualmente en la cárcel de Punta de Rieles. Además, habrá centros de formación para los presos que no hayan completado sus estudios.
La obra se iniciará en setiembre y se espera que esté finalizada para el próximo año.
El consorcio seleccionado se impuso a tres competidores, conformados por empresas uruguayas y extranjeras. Un quinto competidor, el consorcio UM, fue descalificado por la falsificación de una firma en setiembre de 2013.


MALVERSAR (cantar mal los versos)
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad.

Hubo un tiempo en el Uruguay, en que esta palabra estuvo muy de moda, allá por los años 60-70. Todos los días aparecían en De Frente, Ya, El Popular, etc. hechos y personajes que estaban siendo investigados por este delito, que por lo general estaba vinculado al manejo de dinero, de fondos como le llamaban. De los Perirano Facio para abajo, se "distraían" fondos, se los hacia mirar para otro lado, podríamos decir.

Hoy día, esta actividad continúa aferrada a las mejores tradiciones administrativas, de guita ajena claro está, pero ha cambiado de nombre: hoy se trata de errores, de cálculos apresurados, de malos entendidos, de avales mal "chequeados" por las urgencias del caso, etc. Incluso muchos de los que han sido indagados o procesados por estos "errores", aseguran que no saben porqué están presos o porqué los hicieron sospechosos ante la ciudadanía. Pero lo cierto es, que estas "distracciones" le han costado al País, millones y más millones de dólares, que bien pudieron ser destinados a otras actividades más humanitarias: escuelas en peligro de derrumbe, cloacas de hospitales que expulsan ratas que se pasean por las salas y que incluso han llegado hasta un intensivo, etc.

Sin embargo, este verbo tiene muchos tiempos y un campo de aplicación, que va mucho más allá de los pesos inmediatos, se trata más bien de una actividad a largo plazo, que también reporta muchos millones, pero que no corre riesgo de investigación, mucho menos de ser procesada: LA MALVERSACION DE LAS IDEAS, el uso indebido de un mandato popular surgido de las urnas, que tan buenos dividendos viene reportando y al que defienden con tanta pasión. Qué pasa entonces cuando esta malversación se traslada al campo de las ideas? Bueno, aquí estamos en presencia del delito ideológico, un delito que seguramente no está contemplado en los Códigos Penales y si lo está, no es de aplicación en estos casos. Tal vez en los códigos no escritos de ética y moral? Vaya uno a saber. Pero por todo ello, el Pueblo tendrá que elaborar sus propios códigos penales, para poder castigar como corresponde a los que explotando un sentimiento generalizado, llegan al gobierno para traicionarlo; a los que invocando justicias incumplidas, llegan al gobierno para darles la espalda y condenar a quienes la reclaman; a los que invocando causas que costaron sangre, dolor y humillaciones, llegan al gobierno para vaciarlas de contenido. Y en esa búsqueda de castigo para tantas promesas incumplidas, a esa estafa colectiva, a esa malversación de los legados que el Pueblo depositó en sus manos, MAÑANA DOMINGO 1o. de JUNIO, el soberano tendrá su primera oportunidad de aplicar el reciente código aprobado por la dignidad nacional. Mañana, los acusados por malversación de mandatos, serán juzgados y condenados al ostracismo político. El Pueblo los ignorará no concurriendo a sala, el Pueblo los procesará en ausencia, no votándolos, el Pueblo los juzgará por haber cantando mal los versos. A PARTIR DE MAÑANA DOMINGO, ENTRARÁ EN VIGENCIA EL NUEVO CODIGO PENAL.