miércoles, 29 de febrero de 2012

Octavo mandamiento: Mentirás Por Eduardo Galeano //La “no-historia” es una necesidad de los partidos hegemónicos por Jorge Zabalza//Grecia:El héroe antinazi ha vuelto a la lucha//"En barrios pobres de la capital hay niveles de subdesarrollo total"


Hacia el fin del Estado

Lunes, 27 de Febrero de 2012 10:04 Juan Pablo Cárdenas S.-El Clarín de Chile
f-24El prolongado conflicto que se vive en Aysen, donde la inmensa mayoría de la población se ha rebelado contra el centralismo político y las promesas oficiales incumplidas, demuestra una vez más la incapacidad del Gobierno y  la institucionalidad nacional para satisfacer las demandas de la población.
Tal como ayer en la región de Magallanes, el conjunto de las organizaciones patronales, sindicales, estudiantiles y otras de nuevo se concertan  para encarar al estado chileno en una radical y unitaria protesta que lo que más recibe es represión policial y amenazas gubernamentales. El  puntarenazo recibió, hace dos años,  el desdén de la Concertación casi en los mismos términos en que ahora lo manifiesta el Régimen de Piñera. Demostrando que la clase política en su conjunto ya no puede manejar los hilos de un Estado cada vez más teledirigido por el capital financiero internacional, sus políticas neoliberales y las instituciones rectoras que en el mundo existen para velar por el actual orden económico internacional. De la cual Chile es una de las colonias más emblemáticas de la globalización capitalista.

Desde hace mucho rato,  la política está regida por una misma ideología en la que todos los actores de La Moneda y el Parlamento son solamente peones al servicio de los intereses transnacionales que le han arrebatado a nuestros pueblos su soberanía, apropiándose de sus yacimientos, empresas estratégicas, bancos, reservas acuíferas y otras. La derecha ha homogeneizado el discurso de otrora socialistas, socialcristianos e incluso de quienes hasta llegaron a proclamarse como revolucionarios. Por lo mismo en que en el sistema político electoral del  presente, a los más alguien podrá jactarse de que tenemos alternancia política, pero en ningún caso alternativa doctrinaria o programática.

Pasó el tiempo de los proyectos históricos que en la década de los 60, por ejemplo, postularon  la Nueva República , de Alessandri;   la Revolución en Libertad, del falangismo y el socialismo allendista,  cuando nuestros gobernantes y legisladores vivían bajo el influjo indiscutible de la oligarquía nacional, pero todavía podían desairar a los poderosos locales y desafiar verbalmente al imperialismo. Gracias, desde luego, a aquella Guerra Fría que tanto se añora, desde que los Estados Unidos y un par de adláteres se asumieron en los gendarmes internacionales. Sin contrapeso alguno de la comunidad de naciones, cuyos estados se desperfilan o se extinguen inexorablemente, aunque este fenómeno no sea muy  reconocido todavía.

Al decir de algunos lúcidos politólogos,  el descrédito de la política no radica tanto en la corrupción de los dirigentes como en su patética incapacidad de cambiar las cosas. Formando parte, como prácticamente están, de las planillas pagos de los grandes consorcios y recibiendo hasta la desfachatez recursos para ser elegidos y reelectos en cargos que, ciertamente, ya no son de representación popular. Muchas veces se ha demostrado que los suculentos estipendios del erario público que reciben parlamentarios, alcaldes y otros, en realidad son apenas bicoca si se los compara con lo que cuesta en nuestros países hacer frente a una competencia electoral y recibir el favor de los grandes medios de comunicación. Es decir, de todo un sistema informativo y cultural que se concentra vertiginosamente en las mismas manos que manejan  la actividad productiva y comercial. Bajo las directrices neoliberales que hoy califican, discriminan y hasta censuran la creación artística en intelectual de nuestros pueblos.  Ya nadie oculta la presencia del tráfico de influencia que se practica en los pasillos de nuestro Congreso Nacional cuando se discuten iniciativas legales  que podrían afectar mínimamente el statu quo,  cuestión reconocida por el propio ministro de Salud y algunos parlamentarios en la tramitación de una ley antitabaco.

Quizás la única novedad  sea la irrupción explosiva del narcotráfico en la política de nuestros países, siendo los más afectados México, Colombia y Argentina, pero seguidos de cerca por ésta y otras naciones en que el tráfico y el micro tráfico juegan un papel preponderante en nuestras empobrecidas y violentas poblaciones,  como toda la economía informal. Pero que alcanza a los jueces, los partidos y los líderes sindicales, donde resaltan una serie de personajes muy bien protegidos o comprados por este letal negocio que compite con el tráfico de armas como uno de los más lucrativos a nivel mundial. Es cosa de revisar las denuncias que duermen en los Tribunales sin resolverse y que involucran a altos oficiales de las ramas armadas en el tráfico de armas a Croacia y la compra fraudulenta de aviones y otros pertrechos militares. Así como ese oscuro episodio aún en manos de la ministra Gloria Ana Chevesic, que dice relación con las facilidades políticas recibidas por el extinto narco mexicano Amado Carrillo para instalarse en Chile con varios de sus secuaces, en una operación en la que ofrecieron cobertura nuestra Cancillería, algunos poderosos estudios de abogados y la empresa Tribasa contratada por Chile para construir varias carreteras.

Nuestro estado maniatado se demuestra incapaz de atender las demandas de puntarenenses, ayseninos y de los cientos de miles de jóvenes y profesores movilizados por sus derechos educacionales y laborales. Un Estado que, curiosamente, tiene millonarios recursos y reservas, pero que se manifiesta inepto en  aliviar el drama vivido por las víctimas del último terremoto. Con una clase política que promete construir más hospitales, elevar el salario de los indigentes, pero que a la postre frustra sus expectativas porque los dueños de la economía mundial y de las grandes inversiones en Chile no están dispuestas a pagar más por nuestra mano de obra y renunciar a un céntimo de sus millonarias utilidades, aunque fuera tan solo para atenuar  las tensiones sociales y resguardar la suerte de sus “inversiones”. En este sentido, nos parece un escándalo  la OCDE se permita recomendar a nuestras autoridades que flexibilice más el empleo y deje de pagar “tan altas indemnizaciones” a los trabajadores despedidos. ¡Qué mejor prueba de nuestra genuflexa dependencia!

Lo más ingenuo es seguir pensando que pueda abrigarse un cambio que no sea sólo cosmético bajo los cánones de la hegemonía capitalista, la Constitución del 80 refrendada por la post Dictadura, así como con la existencia ya crónica del parlamento binominal, la prensa uniformada, la complicidad y corrupción de las dirigencias políticas, gremiales y sindicales. La esperanza de los pobres, de los discriminados y los millones de consumidores  abusados por el desorden institucional y moral que nos rige radica en sus propias manos, sus nuevos referentes y  capacidad de paralizarse, lograr la ingobernabilidad no sólo en una o dos, sino en todas las regiones del país. Avanzando a la conquista del poder y la construcción de una democracia genuina y participativa, como la construyen los indígenas liberados en el Continente y los pueblos latinoamericanos que ya han derribado sus arcaicas y viciadas instituciones. Con esa fuerza, grandeza y solidaridad expresada siempre en los grandes episodios de nuestra historia republicana.

La dura cara de la represión  de los últimos años se hará imposible si la protesta se generaliza a lo largo y ancho del país. Observar hoy al mundo es comprobar que la unidad y alzamiento de los pueblos siempre es más poderoso que los ejércitos y policías fratricidas. Por algo es que la frustración y el temor marcan tanto el ceño de los principales actores de nuestra clase política. Quienes, al igual que en otros países del viejo y el nuevo continente recurren a impúdicas alianzas para prolongar sus privilegios, como para defender las lisonjas que les otorga el gran capital. Tal como se han unido, luego de décadas de antagonismo los viejos conservadores y liberales europeos agobiados por la crisis económica, el repudio popular y sus estrepitosas derrotas  electorales.

Mirar hacia La Moneda , el Parlamento y las entelequias partidarias  es reencontrarse con el rostro compungido del mismo Pinochet en  aquella histórica jornada en que decidió abordar un helicóptero para apreciar la protesta encendida y generalizada. Concluyendo el mismo que ni sus 18 mil militares en las calles podría frenar la movilización resuelta de los millones de chilenos por derribarlo.


Octavo mandamiento: Mentirás
Por Eduardo Galeano
Una mentira
Hasta hace un rato nomás, los grandes medios nos regalaban, cada día, cifras alegres sobre la lucha internacional contra la pobreza.
La pobreza se estaba batiendo en retirada, aunque los pobres, mal informados, no se enteraban de la buena noticia. Los burócratas mejor pagados del planeta están confesando, ahora, que los mal informados eran ellos. El Banco Mundial ha dado a conocer la actualización de su International Comparison Program.
En el trabajo participaron, junto al Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y otras instituciones filantrópicas. Ahí los expertos corrigen algunos errorcitos de los informes anteriores.
Entre otras cosas, nos enteramos ahora de que los pobres más pobres del mundo, los llamados “indigentes”, suman quinientos millones más que los que aparecían en las estadísticas.
Además, nos desayunamos de que los países pobres son bastante más pobres de lo que los numeritos decían, y que su desgracia ha empeorado mientras el Banco Mundial les vendía la píldora de la felicidad del mercado libre.
Y por si todo eso fuera poco, resulta que la desigualdad universal entre pobres y ricos había sido mal medida, y en escala planetaria el abismo es todavía más hondo que el de Brasil, país injusto si los hay.
Otra mentira
Al mismo tiempo, un ex vicepresidente del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, en un trabajo conjunto con Linda Bilmes, investigó los costos de la guerra de Irak.
El presidente George W. Bush había anunciado que la guerra podría costar, como mucho, 50 mil millones de dólares, lo que a primera vista no parecía demasiado caro tratándose de la conquista de un país tan rico en petróleo.
Eran números redondos, o más bien cuadrados.

La carnicería de Irak lleva más de cinco años, y en este período los Estados Unidos han gastado un millón de millones de dólares matando civiles inocentes.

Desde las nubes, las bombas matan sin saber a quién. Bajo la mortaja de humo, los muertos mueren sin saber por qué.

Aquella cifra de Bush alcanza para financiar apenas un trimestre de crímenes y discursos.

La cifra mentía, al servicio de esta guerra, nacida de una mentira, que mintiendo sigue.
Y otra mentira más
Cuando ya todo el mundo sabía que en Irak no había más armas de destrucción masiva que las que usaban sus invasores, la guerra continuó, aunque había olvidado sus pretextos.
Entonces, el 14 de diciembre del año 2005, los periodistas preguntaron cuántos iraquíes habían muerto en los dos primeros años de guerra.
Y el presidente Bush habló del tema por primera vez. Contestó:
–Unos treinta mil, más o menos.
Y a continuación hizo un chiste, confirmando su siempre oportuno sentido del humor, y los periodistas se rieron.
Al año siguiente, reiteró la cifra.
No aclaró que los treinta mil se referían a los civiles iraquíes cuya muerte había aparecido en los diarios.
La cifra real era mucho mayor, como él bien sabía, porque la mayoría de las muertes no se publica, y bien sabía también que entre las víctimas había muchos viejos y niños. Esa fue la única información proporcionada por el gobierno de los Estados Unidos sobre la práctica del tiro al blanco contra los civiles iraquíes.
El país invasor sólo lleva la cuenta, detallada, de sus soldados caídos.

Los demás son enemigos, o daños colaterales, que no merecen ser contados.

Y, en todo caso, contarlos resultaría peligroso: esa montaña de cadáveres podría causar mala impresión.
Y una verdad
Bush vivía sus primeros tiempos en la presidencia cuando el 27 de julio del año 2001 preguntó a sus compatriotas:
–¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su población?
Sería una nación expuesta a presiones internacionales.

Sería una nación vulnerable.

Y por eso, cuando hablamos de la agricultura americana, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional.
Esa vez, el presidente no mintió.
El estaba defendiendo los fabulosos subsidios que protegen el campo de su país.

“Agricultura americana”
significaba, y significa nada más que “Agricultura de los Estados Unidos”.

Sin embargo, es México, otro país americano, el que mejor ilustra sus acertados conceptos.

Desde que firmó el tratado de libre comercio con Estados Unidos, México no cultiva alimentos suficientes para las necesidades de su población, es una nación expuesta a presiones internacionales y es una nación vulnerable, cuya seguridad nacional corre grave peligro:

- Actualmente, México compra a los Estados Unidos 10 mil millones de dólares de alimentos que podría producir;

- Los subsidios proteccionistas hacen imposible la competencia;

- Al paso que vamos, de aquí a poco las tortillas mexicanas seguirán siguen siendo mexicanas por las bocas que las comen, pero no por el maíz que las hace, importado, subsidiado y transgénico;

- El tratado había prometido prosperidad comercial, pero la carne humana, campesinos arruinados que emigran, es el principal producto mexicano de exportación.
Hay países que saben defenderse.
Son pocos.

Por eso son ricos.

Hay otros países entrenados para trabajar por su propia perdición.

Son casi todos los demás.

de Red Latina sin Fronteras 

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
foto de la noticia

El héroe antinazi ha vuelto a la lucha

El griego Manolis Glezos se enfrentó a la ocupación nazi y ahora protagoniza manifestaciones contra los recortes impuestos por la UE

Atenas 19 FEB 2012 - 19:50 CET El País - Madrid
Manolis Glezos es auxiliado tras ser golpeado por la policía durante una protesta en marzo de 2010 en Atenas / ARIS MESSINIS (AFP)
Yo había quedado en ir a la manifestación con Mikis Theodorakis, a estar con el pueblo griego. No era mi idea que ocurriera nada, pero bueno, es una manifestación, uno ya sabe que se puede encontrar con cosas, gas lacrimógeno…”. Atenas por la noche. Entre paredes empedradas de libros y cuadros, pero sobre todo de libros, Manolis Glezos saca de una carpeta docenas de dibujos escolares con el mismo motivo: el Partenón con la bandera de Grecia izada y, en algunas de las láminas, una mancha o monigote al lado. El tipo esbozado es Glezos, el héroe de la resistencia griega contra la ocupación de Hitler, ese cuya hazaña más simbólica fue encaramarse a lo alto de la Acrópolis para arrancar de allí el blasón nazi.
Tenía apenas 18 años y aquello le costó la primera de tres sentencias de muerte que lleva a la espalda, el inicio de una vida entregada a la resistencia, de condenas que le llevaron a la cárcel una ristra de veces —más de una decena de años entre rejas— y de vida en el exilio, por obra y gracia de varios regímenes, a saber: el nazi, el fascista italiano, el griego y, para terminar, la dictadura de los coroneles.
El domingo pasado, a los 89 años, se metió en otro pequeño lío. Cuando se disponía a hablar junto al cantautor e intelectual Theodorakis, en la gran manifestación de Atenas contra los duros recortes sociales a los que está supeditado el rescate financiero del país, se las vio de nuevo con ese gas lacrimógeno que la policía griega suele usar para ahuyentar a los manifestantes en Grecia. En las protestas de hace dos años cayó desmayado por ese gas.
Su guerra hoy es la factura social del derrumbe económico. Se ha convertido en uno de los símbolos del activismo contra los recortes en la arruinada Grecia. “Lo que pasa es que los griegos están pagando una crisis que no han provocado”, no deja de repetir, y llama la atención sobre los disturbios de la manifestación del domingo. La sociedad griega, dice, se divide en cinco grupos: “Primero, los acomodados, que están bien; segundo, los que no sienten ni padecen; tercero, los que saben que están mal, pero no hacen nada; cuarto, los que salen a la calle a romper cosas y desahogarse y, por último, los que salen a la calle y saben muy bien por qué luchan”.
Lo que está ocurriendo en los últimos meses en Grecia, en su opinión, es que las tres primeras categorías van menguando, y las dos últimas crecen. “Y cuando la rabia del pueblo no se convierte en una acción política, tienes un grave problema: la violencia ciega”, apunta.
Glezos, manos huesudas, pelo largo blanco hacia atrás y americana de pana negra algo ancha, habla con largas pausas, y traza una línea sobre el reverso de un sobre blanco para cada uno de esos cinco grupos sociales, como si estuviese hablando en una de esas escuelas o universidades en las que dar charlas día sí y día también. Su agenda le ha impedido sentarse a esa mesa hasta pasadas las nueve de la noche. Antes de empezar, su esposa sirve frutos secos y una ronda de licor.

“Cuando crees en algo, no temes nada”, afirma este luchador, que a lo largo de su vida fue tres veces condenado a muerte
El problema de ese grupo que sí lucha de forma política, se lamenta, es que se reparten en más de 40 grupos de izquierdas. No parece un problema exactamente nuevo. “Bueno, en la ocupación nazi estábamos bastante unidos, y en la guerra civil también”, replica.
No quiere enredarse a hablar de las batallitas pasadas, sobre las que machaconamente se le ha preguntado durante décadas y se enciende al hablar de la crisis actual, de Europa, pero se traiciona a sí mismo continuamente, como cuando cuanto oye el nombre de Dolores Ibárruri, La Pasionaria, a quien conoció en un mitin en Moscú, o de Picasso, que hizo un dibujo en memoria de su heroicidad con la bandera griega en la Acrópolis, para ayudar a su liberación porque estaba prisión. “Creo que fue en 1954, pero no estoy seguro. He entrado y salido tantas veces de la cárcel…”, cuenta con una gran carcajada.
Señala un culpable de lo que ocurre ahora mismo, lo tiene claro: Alemania y su política económica. Aprovecha para quejarse de que Grecia no ha recibido las compensaciones por la ocupación nazi, una batalla que han abierto ahora unos diputados griegos. No reniega de Europa: “Europa es nuestra patria, ¿deberíamos salir de la Unión porque no estamos de acuerdo con su política? Tampoco estamos de acuerdo con los políticos griegos, ¿acaso nos salimos de Grecia?”, se pregunta. El problema, añade, “no tiene que ver con euro o dracma, eso es para distraernos del verdadero conflicto, que es cómo se distribuye el dinero”.
Cree que, si aguanta con esa vitalidad, es por su mujer, pero también, asegura, por los compañeros que perdieron la vida a su lado, en enfrentamientos o ejecuciones. “118 jóvenes murieron en mis brazos”, dice. Entre ellos, su hermano. “Cuando crees en algo, vences al miedo”, afirma.
Glezos muestra al final la foto en la que está con el mandatario ruso Nikita Jruschov. Da un pie de foto: “Hay algunas cosas en las que estábamos de acuerdo… Y muchas cosas en que no…”

OCDE: La crisis internacional tiene costo social de 200 millones de desempleados

Sábado, 25 de Febrero de 2012 11:29 Israel Rodríguez
El Clarín de Chile
manifestacion_romaLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconoció que la reciente crisis internacional ha tenido un costo social enorme, con más de 200 millones de desempleados en el mundo y 45 millones de ellos en los países de la organización, lo que representa un aumento de 14 millones en relación con los niveles anteriores a la crisis detonada.
El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, indicó que la situación es particularmente trágica en lo que respecta al desempleo juvenil, que alcanza un promedio de 20 por ciento y en países como España llega a casi 50 por ciento.
Indicó que el desempleo ha golpeado principalmente a los jóvenes, a los hombres y a las personas con poca preparación.

Al presentar de forma oficial el informe emblemático de la OCDE en materia de políticas estructurales Apuestas por el crecimiento 2012 señaló que pese a que haya un regreso gradual a la estabilidad, sin cambio profundo, el desempleo seguirá alto. Por ello, dijo, será imprescindible aplicar medidas políticas audaces, ejercer claros liderazgos y lograr mayor cooperación internacional.

En el contexto de la primera reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G-20), que aglutina a 34 naciones, Gurría Treviño aseveró que se deben aplicar todas las medidas posibles para evitar que esta crisis se traduzca en una generación pérdida. Para ello, resulta clave frenar el incremento del número de personas que han permanecido desempleadas durante un año o más. “Tenemos que procurar que las medidas actuales de consolidación fiscal no afecten las políticas orientadas a mejorar la capacidad de crear empleos.

Según el secretario general de la OCDE las políticas estructurales deben contribuir a evitar que las altas tasas de desempleo se enquisten en muchos países.

En su exposición, Gurría, de nacionalidad mexicana, habló sobre el peligroso coctel que representa un bajo crecimiento, un alto desempleo y una gran desigualdad.

De esto sólo sale Tahrir o la Puerta del Sol. Es entendible lo que está pasando, añadió, refiriéndose a las protestas que se han desarrollado en esa plaza de El Cairo y en Madrid.

El informe de la OCDE, presentado antes del inicio en esta capital de la reunión de ministros de Finanzas del G-20 y de otras naciones invitadas, recomienda una serie de acciones para reformas estructurales que incluyen medidas laborales, económicas, educativas y otras.

El informe destaca que las políticas eficaces del mercado laboral activo, encaminadas a capacitar a los desplazados y a alentar su reincorporación, pueden reducir la persistencia del desempleo.

Las reformas fiscales que favorecen el crecimiento podrían ayudar a fortalecer el sector del empleo durante la recuperación al tiempo que ayudarían a la consolidación fiscal en la medida en que implementen y contribuyan al aumento de recaudación.

Para México se recomienda elevar los nivele educativos, reducir las barreras a la entrada en las industrias de redes y telecomunicaciones, disminuir barreras a la propiedad extranjera, mejorar el estado de derecho, reformar la empresa púbica de petróleo y el sistema tributario.

Último Momento


INFORME 2012

Millones de niños viven en zonas urbanas sin agua, salud o educación

El último informe de UNICEF advierte que unos 1.000 millones de niños viven en zonas urbanas del planeta, sin embargo una gran cantidad de ellos no tiene acceso al agua potable, la educación, salud o el saneamiento pese a vivir junto a estos servicios.
El "Estado Mundial de la Infancia 2012: Niñas y niños en un mundo urbano" afirma que se está llegando a "un punto de inflexión". El editor del informe, Abid Aslam, dijo que "nos acercamos rápidamente al día en que, en su mayoría, los niños y niñas del mundo crecerán en ámbitos urbanos".
El informe agrega que si bien a lo largo de la historia las familias se han instalado con sus niños en las ciudades en busca de mejores oportunidades, el actual crecimiento de la población urbana "parecer ser el resultado del aumento del número de niños nacidos en las ciudades. Y los servicios que deberían recibir no guardan proporción con el crecimiento de la población", de acuerdo a lo publicado en la web del organismo.
"Un número cada vez mayor de personas", agregó Aslam, "nace en entornos urbanos ya existentes, y lo que nos preocupa es que para un gran número de niños se trata de entornos extremadamente hostiles".
Para Unicef, los niños que viven en asentamientos urbanos como en Kiberia, Nairobi (Kenya) o en las favelas de Brasil "crecen sometidos a la violencia y la explotación y sin acceso a servicios básicos, como los de suministro de agua potable y educación". El texto agrega que "también tienen grandes probabilidades de no haber sido inscritos al nacer y de pertenecer a familias que no cuentan con contratos de alquiler de sus viviendas ni con otros medios o recursos que les protejan del desalojo arbitrario. Debido a ello, esos niños viven existencias extremadamente precarias".
"No saben dónde vivirán el año próximo, o el mes próximo, o hasta la semana próxima, y muchos menos si podrán ir a la escuela o tener acceso a fuentes de agua potable", puntualizó Aslam.
El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos establece que una vivienda en un asentamiento carece de acceso a un suministro mejorado de agua (es decir acceso a un costo accesible y sin tener que realizar esfuerzos físicos para obtenerla); acceso a saneamiento mejorado; seguridad con respecto a la tenencia de la vivienda; carácter permanente de la vivienda y espacio suficiente (que no haya más de tres personas por habitación).
REALIDAD. Por otro lado, el informe contradice la idea de que los niños que todos los niños que viven en ciudades se encuentran en mejores condiciones que los de las comunidades rurales.
Para Unicef se demuestra que aunque los niños en situación de desventaja vivan a pocos minutos de escuelas y clínicas de salud, no tienen acceso a las mismas debido a la pobreza y la discriminación.
El trabajo del organismo también pone en evidencia una carencia de datos sobre las condiciones de vida en los asentamientos, particularmente en lo que se refiere a los niños. Por eso se exhorta a una mayor comprensión de las cuestiones relacionadas con la pobreza y la desigualdad en las ciudades, "así como sobre la necesidad de que se ponga de manifiesto una mayor voluntad política de mejorar las vidas de los pobladores más marginados".
"Una de las cosas que más nos sorprendió fue la escasez de datos específicos sobre los niños de los entornos urbanos", apuntó Aslam y finalizó argumentando que "pese a que eso se debe en parte a numerosas razones técnicas, en el fondo se trata de una decisión política y a algunos sectores les conviene mantener el problema oculto, para que esos niños sigan siendo invisibles. Se trata de algo que debe cambiar".
El País Digital



Reflexiones sobre la "no-historia"
Aniversarios de la 'no-historia'
Por Noam Chomsky
(extractos)
Los aniversarios no conmemorados dicen tanto acerca de nuestra narrativa nacional como aquellos que reconocemos.
George Orwell acuñó el término "no-persona" para criaturas a las que se les niega el status de persona porque no se atienen a la doctrina estatal. Podemos añadir el término "no-historia" para referirnos al destino de las no-personas, borradas de la historia por razones similares.

La no-historia de las no-personas queda ilustrada con el destino de los aniversarios. Los importantes suelen conmemorarse, con la debida solemnidad cuando es preciso: por ejemplo, Pearl Harbor. Algunos no se conmemoran y podemos aprender mucho sobre nosotros mismos rescatándolos de la no-historia.

Ahora mismo dejamos de conmemorar un suceso de gran significado humano: el 50º aniversario de la decisión del Presidente Kennedy de lanzar la invasión directa de Vietnam del Sur, que pronto se convertiría en el crimen más agresivo desde la Segunda Guerra Mundial.

Kennedy ordenó a las fuerzas aéreas estadounidenses el bombardeo de Vietnam del Sur (en Febrero de 1962, cientos de misiones habían partido); autorizó la guerra química para destruir las cosechas de alimentos y someter así a la población rebelde matándola de hambre; y puso en marcha los programas que finalmente arrojaron a millones de campesinos en suburbios urbanos y campos de concentración virtuales, o "aldeas estratégicas". En ellas los campesinos estarían "protegidos" de las guerrillas indígenas a las que, como sabía la administración, los campesinos apoyaban voluntariamente.

Sin revisión o recurso la acusación es caprichosa y normalmente refleja objetivos políticos: en el caso de Mandela para justificar el apoyo del Presidente Reagan a los crímenes del estado del apartheid al defenderse éste de uno de los "más notables grupos terroristas" del mundo: El Congreso Nacional Africano de Mandela.

Mejor consignar todo ello a la no-historia.


La “no-historia”  es una necesidad de los partidos hegemónicos


por Jorge Zabalza
La “no-historia”  es una necesidad de los partidos hegemónicos que sostienen al poder económico. Se interpreta el pasado en función de los intereses actuales de la partidocracia. Para no aburrir con divagues filosóficos refiero el caso concreto del grupo de ex-guerrilleros devenidos gobernantes a partir de entregar espíritu e ideología a la clase dominante, que practica el olvido y la tergiversación hacia Raúl Sendic y la historia del movimiento guerrillero de los ’60.

Olvido sutil, al homenajear la figura de Raúl cada año, se habla de los problemas de gobierno en lugar de abundar sobre los temas predilectos del homenajeado: la extranjerización de la producción y la concentración de la propiedad de la tierra, la industria y la banca. Olvido no tan sutil al esconder en un cajón de la calle Tristán Narvaja el problema de los cuatro puntos de Raúl (expropiar el latifundio sin indemnizar, estatizar la banca, no pagar la deuda externa y aumento sustancial de salarios y pasividades para achicar la brecha social).
Tergiversación de la concepción del Frente Grande,  rebajándola  y reduciéndola al llamado “progresismo” que favorece la  contrarreforma agraria, la invasión del capital extranjero en la soja, la forestación y la industria frigorífica;  el progresismo de Mujica entregó  la dignidad de la izquierda uruguaya en el Conrad, al establecer un acuerdo implícto para favorecer a los capitales argentinos que termina con la vergonzosa concesión  a Constantini en la Laguna Garzón. En lugar de No Pago, la deuda externa se duplicó en el período que va del 2005 al 2011... todo en nombre del MLN(T) y de Raúl Sendic. Hipocresía PURA. 
La “no-historia” como la denomina Chomsky es al mismo tiempo una  “tergiversación oficial de la historia real”

De ahí la importancia, no siempre considerada importante, de rescatar la naturaleza revolucionaria del pensamiento de Raúl Sendic y de escribir una historia del movimiento guerillero que no sea un cuentito de hadas y un rejuntadero de anécdotas.


Jorge Zabalza


Egidio Crotti

"En barrios pobres de la capital hay niveles de subdesarrollo total"

El representante de Unicef en Uruguay señaló que el país tiene la oportunidad de mejorar los índices de pobreza más duros, dada la situación económica favorable y la poca cantidad de niños que nacen al año. Comentó que a pesar de la reducción de la pobreza en los últimos años -que pasó de 48% después de la crisis de 2002 a 18% este año- existe un núcleo duro de pobreza al que hay que llegar de otra manera, porque en muchos casos desconoce la existencia de prestaciones sociales.



PILAR BESADA
-¿Qué evaluación hace de las políticas sociales uruguayas? ¿Se les debería hacer algún ajuste?
-Nadie pone en discusión que ha habido una reducción de la pobreza, que en buena parte se ha debido a las políticas de transferencias monetarias y también al hecho de que la economía está funcionando. Ahora, hay que ver cómo hacemos que esas políticas universales lleguen a segmentos de la población a los que es mucho más difícil llegar. A veces por cuestiones de obstáculos sociales o culturales, o por ignorar que existen ciertas prestaciones, los servicios están ahí pero la gente no sabe que están. No toda la gente, pero justamente la que está más marginada.
-¿Qué acción se debería tomar en esos casos?
-Se ha visto que, por ejemplo, son efectivas las visitas domiciliarias y los equipos que hacen el seguimiento de las personas. Hoy todavía hay casos de niños que no tienen su cédula de identidad. Entonces, en cierto tipo de población, existe la necesidad de salir afuera y crear un puente. La gran ventaja de Uruguay es que los servicios están disponibles. Hay países de Centroamérica donde sencillamente no están los servicios. En Uruguay tienen las soluciones posibles.
-¿Cree que se podría mejorar la situación actual?
-Yo pienso que Uruguay está en un momento que tiene una gran oportunidad de dar un salto importante no solo en la reducción de la pobreza sino de asegurar que la mayoría de sus niños y niñas puedan tener un crecimiento y un desarrollo de sus talentos. Y Uruguay lo puede hacer, en primer lugar, porque nacen pocos niños. Al año nacen menos de 48.000 niños y los que necesitan un seguimiento más cercano serán unos 25.000. Entonces es posible. En un momento además que existen recursos. El hecho de tener una tradición de servicios, una democracia establecida, recursos económicos, capacidades humanas, el poder contar con el aporte de empresas e individuos y con un número de niños tan bajo, hace que estemos convencidos de que Uruguay puede llegar en pocos años a asegurarle a todos los niños un desarrollo digno. No es una utopía.
-¿Qué falta para lograrlo?
-Quizás falta encontrar más acuerdos y ser más flexibles en la ejecución de ciertos programas. Poder adecuar el enfoque clásico para llegar a cierto tipo de población. Si no lo hace Uruguay sería triste, porque tiene todo en este momento.
-¿Qué ha implicado la reducción de la pobreza para los uruguayos más pobres?
-El país ha hecho un esfuerzo extraordinario en reducción de la pobreza. Después de la crisis de 2002 Uruguay tenía el 48% de la población por debajo de la línea de pobreza, en 2008 tenían el 21% y ahora está en 18%. Pero también se reconoce una gran disparidad por grupo etáreo. El 33,8% de los niños entre 0 y 6 años sigue viviendo en los hogares de pobreza, es decir, un tercio.
-¿Han mejorado otros factores que definen la pobreza más allá del ingreso?
-Sí. Un ejemplo muy claro es la reducción de la mortalidad infantil en el Uruguay. Y eso es un indicador muy importante porque la mortalidad infantil se disminuye no solo reduciendo las muertes por diarrea, por causas previsibles, sino que es un indicador complejo, que tiene que ver con el aumento del nivel educativo, o el aumento del acceso al saneamiento. Uruguay es uno de los países con niveles de inversión social y bienestar social más elevados de la región.
-¿Qué otra cosa ha mejorado?
-Por lo menos en educación primaria, Uruguay tiene una tasa de acceso que se acerca al 98%. En el acceso al agua potable estamos casi en el 100%. Son todos indicadores que tienen que ver con el bienestar de las personas. En los últimos meses ha habido una reducción importante de la tasa de desempleo.
-¿Qué aspectos cree que hay que mejorar?
-En educación secundaria Uruguay no ha progresado, se ha quedado estancado. Son menos de 38% los jóvenes que terminan la secundaria superior y todavía quedamos con un 32% que no termina la secundaria básica. Si se mira la situación en liceos de Pocitos y Punta Carretas, en esa zona llegamos a un nivel de egreso de secundaria superior mayor al 80%. Este es un dato similar al de países de la OCDE. Pero si se mira la situación en los tres barrios de menor ingreso de Montevideo, no llegan al 11% los alumnos que terminan secundaria superior. Esos son datos de subdesarrollo total, inaceptables para Uruguay y para realidades que distan 20 kilómetros entre sí. Creo que este es uno de los temas más complejos, que también está en la agenda política ahora.
-¿Cómo es la situación de la educación secundaria en otros países?
-En el mundo de hoy terminar 12 o 14 años de estudio es similar a lo que era antes terminar los 5 o 6 años de primaria. Es lo más común. En Uruguay no creo que el tipo de oferta educativa en este momento responda a lo que esperan los adolescentes ni a lo que espera la sociedad en conjunto. Hemos quedado con una visión muy de asignaturas, de una secundaria como propedéutica a un ingreso universitario. Y si no ayudamos a los adolescentes de los sectores urbanos más carenciados a desarrollar un proyecto de vida creíble y atractivo, será más fácil que una minoría de ellos busque un atajo.
-¿Se refiere a los jóvenes que delinquen?
-Claro. Y nos preocupa esta visión del adolescente casi como el nuevo enemigo público. Una visión que uno la entiende en una sociedad de ancianos. El riesgo es que vamos a crear una población guetizada, lo cual deriva en el síndrome de la Muralla China. Y eso dura el tiempo que dura una muralla, siempre habrá alguien que la salte. Sería bueno reflexionar en lugar de crear una muralla, crear puentes. Sería grave pensar que la única solución es más cárceles y más segregación.
-¿Qué opina del acuerdo educativo que acaba de firmar el presidente Mujica con los líderes políticos?
-Es complejo entender de qué va el acuerdo. Está bien que la educación se haya transformado en un tema de preocupación. Ojalá que se logre algo con una visión de política de Estado y que no sea solamente un pretexto para otro tipo de políticas o de disputas de poder. Ojalá que este tipo de acuerdos nos permitan que de acá a algunos pocos años, lograr que aumente la cantidad de chicos que terminan secundaria básica, y también tener una mayor equidad en los resultados de los aprendizajes.
"Sería muy triste que Uruguay no logre asegurar el desarrollo a todos los niños".
"En barrios de menor ingreso no llegan al 11% los que terminan la educación superior".

Uruguay entre diez países más urbanos

El representante de Unicef en Uruguay, Egidio Crotti, dijo que el tema del informe anual del estado mundial de la infancia de Unicef -que indaga la realidad de los niños en un mundo urbano- "tiene una relación bastante pertinente con la situación de Uruguay", dado que "es uno de los diez países del mundo con más altos índices de urbanización". Según Crotti, el documento "muestra que el mundo urbano esconde situaciones muy diferentes. Si bien la urbanización indica la presencia de grandes oportunidades, también está la posibilidad de que esas oportunidades se pierdan". En este contexto, comentó que "Uruguay tiene un comportamiento demográfico como el europeo, con una población envejecida. Pero si vemos algunas realidades específicas, se dan comportamientos demográficos distintos y con un nivel de acceso al bienestar muy diferente".
Agregó que "Uruguay es el país más equitativo en un continente que es el campeón de la inequidad, pero estamos viendo una tendencia a la fragmentación social y a un aumento de la desigualdad".
El País Digital


Se postergó la audiencia por el caso Julio Castro

La fiscal Mirtha Guianze informó este martes a El Espectador que la audiencia por el caso del maestro y periodista Julio Castro, se postergó hasta el próximo martes 6 de marzo.
Se postergó la audiencia por el caso Julio Castro
La fiscal había pedido el procesamiento del expolicía Ricardo Zabala que fue quien detuvo a Castro. También había pedido el cierre de fronteras.


“El juez iba a resolver este martes el procesamiento, pero después de que Zabala entró e hizo la audiencia, el abogado pidió para hablar con el juez y le dijo que él no había sido notificado con la suficiente antelación. Y cuando nos quisimos acordar, Zabala salió y se fue con el abogado hasta el martes que viene. Desde el año pasado pedimos el cierre de fronteras y todavía está vigente”, comentó Guianze.


El juez del caso es el magistrado Juan Fernández Lecchini y fue quien tomó la decisión de avalar este pedido de postergar esta audiencia hasta el martes que viene.


28.02.12 El espectador

Preparando la guerrilla (que le prometieron a Tabaré Vázquez) : el "plan Tatú" de los militares

Ejército inicia traslados al interior

Cuerpo a tierra
imagen

28.02.2012 22:01 Montevideo Portal

El Ejército iniciará esta semana una serie de traslados de unidades militares hacia el interior del país, al trasladar el Regimiento de Caballería 9 de la capital hacia Santa Clara del Olimar. Desde el Ejército indicaron a Montevideo Portal que el objetivo de los traslados es "centralizar en el centro del país todos los vehículos blindados" de la fuerza.


Esta semana se concretará el primer paso de una serie de modificaciones en el Ejército que trasladarán al interior del país varias dependencias militares de Montevideo.


En efecto, el proceso se iniciará el próximo jueves cuando sea clausurado el Regimiento de Caballería número 9, que actualmente se ubica en la esquina de José Belloni y Aparicio Saravia. Según informaron desde el Ejército a Montevideo Portal, el edificio que quedará vacío será cedido al Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU).


Un día después, quedará inaugurada la nueva sede del regimiento en la localidad de Santa Clara del Olimar, en Treinta y Tres. Si bien en promedio un regimiento cuenta con 260 efectivos, en principio serán trasladados solamente unos 60 soldados, que se inscribieron voluntariamente para abandonar la capital y radicarse en el nuevo establecimiento. El resto de las plazas será ocupado paulatinamente con nuevos ingresos.


El traslado del Regimiento de Caballería 9 es el primero de varios traslados de unidades montevideanas hacia el interior del país, aunque el Ejército aún no tiene del todo definidas cuáles serán.


De todos modos, la intención del comandante en jefe Pedro Aguerre es "concentrar en el centro del país a todos los regimientos con vehículos blindados que hay en Montevideo, ya que hace más fácil los traslados a los campos de entrenamiento".


Según trascendió en las últimas horas, las otras unidades que podrían ser trasladadas al interior son la Brigada de Infantería 5 y el Batallón de Infantería Mecanizado 15, con destino Florida, y el movimiento de Grupo de Escuadrones hacia la Brigada de Infantería 1.


Estas unidades cuentan con vehículos blindados y, una vez ubicados en el interior del país, conformarían un Polo de Desarrollo Regional.


Montevideo Portal


DOSSIER PUBLICADO POR BLOG EL MUERTO

La ONU recorrió los baños del Borro

http://img855.imageshack.us/img855/3604/39084829.jpg

Aguas que no has de beber
 El País  RAÚL MERNIES Miércoles 15.02.2012

Informe. La relatora sobre acceso al agua y al saneamiento dará su veredicto el viernes | Montevideo: miles de casas obligadas por ley de conexión

De "havaianas" y sin misterios, la Relatora Especial de la ONU sobre Acceso al Agua y al Saneamiento recorre zonas rojas y busca en la intimidad de las familias los problemas más graves que no están a la vista.

"¿Tiene agua del grifo?", preguntó Catarina Albuquerque con su español europeo a una de las modestas familias de Puntas del Borro (unos 100 metros adentro del asentamiento que da a Aparicio Saravia), que le permitió entrar a su casa gracias a las gestiones del Movimiento salesiano Tacurú.

"Agua tenemos sí. Acá todos tenemos agua porque estamos enganchados a los caños, pero no pagamos", respondió una de las vecinas que vive allí hace 31 años:

"Esto era un terreno baldío y se fue formando".

Con una particular simpatía y mucha facilidad para establecer confianza con los lugareños, la relatora de ONU entró a la casa, la recorrió durante algunos minutos y al salir le dijo a otra vecina "usted debe ser la cuñada, la que le presta el baño para que se duche". La joven asintió con la cabeza.

En la casa de la primera familia, donde vive una pareja y sus tres hijos, no hay baño. Usan habitualmente el de la casa de al lado, que tiene un inodoro "reciclado" que desagota hacia un pozo en el fondo, que cada tanto es vaciado por los propios familiares. "¿Y en la noche cómo hacen, salen de su casa para ir al baño de al lado?", preguntó Albuquerque, atenta a cada detalle. "No", le respondieron, "hacemos en un balde y a la mañana lo tiramos".

La especialista llegó a Uruguay el lunes; tras reunirse con autoridades y representantes del organismo internacional y más de 30 ONG que trabajan en derechos humanos en la mañana, en la tarde recorrió Malvín Norte y el trabajo que realiza la organización Gurises Unidos.

Ayer su agenda de la mañana comenzó con la visita a la Casa Tacurú, donde el director, el padre Leonel Burone, y sus asistentes, le dieron una breve introducción del contexto de la zona y del trabajo que realizan.

La representante de Naciones Unidas se mostró atenta y "en confianza", como ella misma prefirió estar, preguntó detalles de lo que ofrecen, o no, el gobierno y la Intendencia para facilitar el acceso a las necesidades básicas insatisfechas y les preguntó qué harían si estuvieran en lugar de los ministros.

"Ayer estuve reunida con OSE. ¿Ellos entran a reparar caños a estas zonas o no?", preguntó. El director le respondió que sí entran, e incluso dio el ejemplo de que casi todos los domingos se quedan sin agua, y OSE acude rápidamente a reparar las roturas.

"VOY DOS MINUTOS"
. La visita también incluyó las instalaciones de la ONG Nueva Vida, una asociación evangélica donde funciona un centro CAIF que atiende a 90 chicos y ofrece talleres de carpintería y gastronomía, entre otras cosas. Sus asesores, secretarios e incluso sus agentes de seguridad la apuraron todo el tiempo para "cumplir con la agenda", pero ella era la que mandaba. "Voy dos minutos y vengo", decía, y revisaba todos los baños y canillas de los lugares a los que entraba.

Albuquerque también estuvo en los talleres de Ñandé, una "empresa social" sin fines de lucro que hace casas con paneles de madera que incluso se han utilizado para los realojos que realiza la IMM.

En medio de la recorrida, casualmente, una cuadrilla de OSE estaba reparando una rotura en un caño en la vereda del complejo CH 84, que había dejado sin agua a todos los apartamentos. Albuquerque hizo parar al auto de seguridad que la transportaba, bajó y se puso a hablar con los operarios.

"¿Qué pasó aquí?", preguntó. Los trabajadores le explicaron la situación y ella preguntó cuánto tiempo había pasado entre la llamada de denuncia y su llegada al lugar. Uno de los funcionarios le explicó: "No lo sabemos, a nosotros nos avisan y venimos en cuanto terminamos lo que estemos haciendo". La portuguesa preguntó cuántas cuadrillas como esa trabajaban en la ciudad, a lo que respondieron que hay tres zonas, y unos 30 camiones.

En el asentamiento, los vecinos miraban con asombro cómo varios autos con vidrios espejados atravesaban los pasajes. En conversación con otra residente del lugar, Albuquerque preguntó si a ellos se les informó de "planes por parte de la municipalidad para mejorar su situación". Le respondieron que no, que dependen de ellos mismos y, por ejemplo, que si no limpian las cunetas "se los comen las ratas".

Su trabajo siguió en la tarde, con reuniones en el Ministerio de Salud Pública, el de Desarrollo Social y el de Vivienda. Además, mañana y el viernes visitará otras zonas de Montevideo y la Costa de Oro verificando el acceso al agua y al saneamiento. El viernes entregará un informe preliminar similar al que en 2009 realizó el relator de Tortura de ONU, Manfred Nowak.

El 9% no puede acceder a la red

Montevideo tiene 477.061 viviendas en zonas urbanas, pero una porción de ellas no posee saneamiento: el 9%, según informó a El País el director de Saneamiento de la IMM, Néstor Campal.

En total hay 438.685 viviendas censadas en zonas urbanas "con saneamiento en el frente", lo cual tampoco significa necesariamente que están conectadas -o bien conectadas- a la red.

Como diera cuenta El País, a fines de 2011 se promulgó la ley 18.840, que establece la obligatoriedad de conectarse a la red de saneamiento. "No tenemos una visión clara de cuántos son los que deben conectarse. La ley no sólo interviene para definir que la persona esté conectada, sino también para saber si está correctamente conectada", precisó Campal.

En general, la parte más antigua de Montevideo tiene un saneamiento "unitario", con una única conexión para aguas servidas, blancas (de cocina y lavado de ropa) y pluviales. En otras partes, sin embargo, el saneamiento es "separativo". Esto significa que se conectan por un lado las aguas servidas a una red, en tanto las pluviales se desagotan por un ducto específico, o a la vereda, a lo que se llama "cordón cuneta".

"Un hecho que se ha verificado es la existencia de muchas conexiones incorrectas, donde las aguas pluviales se juntan a las aguas servidas. La red de aguas servidas no está diseñada para el transporte de pluviales, porque es de diámetro mucho menor. Ese tipo de conexión hace que la red colapse", explicó Campal.

El País Digital

http://youtu.be/DUbeKeOM1CQ

El derecho al agua



1. Declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos;


2. Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento;

 
La portuguesa Catarina de Albuquerque, relatora especial de la ONU para el derecho al agua y al saneamiento

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGdk8EJoVkEstOQN-lkccTK82QwQDqsWuWwmath-7kqdNCdoLhI22CnPCMRdVUkF1HYhDApvkZOkk3F4SiXyKRuQi0mYT9b-nTOmcT3eGqK7aN39kox5jun4boa-oAajnTE_T8XE_uYQ9a/s1600/1.jpg

Relatora de ONU: visita "confidencial"

De la misma manera que en 2009 el relator especial de la ONU sobre Tortura, Manfred Nowak, visitó las cárceles de Uruguay y dio un informe que causó polémica, ayer llegó al país la relatora especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, Catarina de Albuquerque, que recorrerá barrios de Montevideo y la Costa de Oro.

Su visita está rodeada de hermetismo, ya que el gobierno uruguayo definió que la agenda es "confidencial". Así lo explicó a El País Mathias Escotto, de la Oficina de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uruguay. "Uruguay la invitó, el gobierno definió que la agenda sea confidencial y que no se hagan declaraciones a la prensa".

Según el comunicado que anunciaba su llegada, el objetivo de su visita es supervisar la realización efectiva de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento.

Durante el primer día, se explicó desde ONU, Albuquerque se reunió con organismos de Naciones Unidas y autoridades nacionales, para comenzar la recorrida hoy por la mañana.

La relatora examinará los esfuerzos realizados por las autoridades para garantizar el disfrute del derecho humano al agua potable y el saneamiento, identificará los principales retos pendientes y hará recomendaciones concretas que ayuden a las autoridades a cumplir con su obligación.

Se había anunciado que sus recorridas incluirían comunidades en zonas rurales, urbanas y asentamientos irregulares, en las que recogerá información y elaborará un informe preliminar que será presentado en conferencia de prensa el viernes a las 10.30 de la mañana.

El director de Movimiento Tacurú acompañará a la relatora en su recorrida y al final de la jornada visitaran el emprendimiento socio-productivo Ñandé, dedicado a la elaboración de viviendas prefabricadas de madera nacional, allí un estudiante de la Facultad de Arquitectura de la ORT, presentará el diseño de un baño pensado para atender la problemática de zonas sin acceso a servicios higiénicos.

El País Digital


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoTHWbK81uRshXF1udu6Z3I9CJsgIRi_exPm7krh1EYsAzcp9QUMHbBlNz8r7BNjsZ72vTJcIN4TeJ383bk1AyLZmzKct4BS3oXvegUgZfCVa7eDu5CDJwngUEMZhL5rXp5baP55Jr5L75/s1600/1.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZ-YPURQqypz6EfPI05Us_mGAq5miIiOZltdG9CEBrm_Znpw9WMIxG1J6KvHu5pDQeRBZotXP8qFjlM3md3Sm_Kr8Un4pVlqHvACDwCQMJgtR0rw5ASiJh_8X4lsYY_Oy5_VVvVNPgDIws/s1600/1.jpg


Primera misión a Uruguay de la Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento


GINEBRA (9 de febrero de 2012) – La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, Catarina de Albuquerque, visitará Uruguay del 13 al 17 de Febrero de 2012, con objeto de supervisar la realización efectiva de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. Ésta es la primera vez que un experto independiente de la ONU en esta materia realiza una visita al país.

“Estoy especialmente interesada en conocer qué medidas específicas está llevando a cabo el Gobierno de Uruguay para mejorar la situación de las personas que todavía no tienen acceso al agua potable y el saneamiento, en particular en el contexto de zonas rurales, urbanas, asentamientos irregulares, así como en instituciones públicas tales como centros de detención juvenil”, dijo la Sra. del Albuquerque.


Durante su visita de cinco días de duración, la Relatora Especial examinará los esfuerzos realizados por las autoridades competentes para garantizar el disfrute del derecho humano al agua potable y el saneamiento de todos los uruguayos. La Relatora especial también identificará los principales retos pendientes a este respecto, sugiriendo recomendaciones concretas que ayuden a las autoridades competentes a cumplir con su obligación en la realización efectiva de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en Uruguay.


La Sra. de Albuquerque se reunirá con representantes del Gobierno de Uruguay, agencias de Naciones Unidas y sociedad civil. También visitará comunidades en zonas rurales, urbanas y asentamientos irregulares, con miras a obtener información de ‘primera mano’ sobre el grado de disfrute de estos derechos humanos.


El 17 de febrero de 2012, la Relatora Especial presentará sus primeras conclusiones sobre la misión en la conferencia de prensa en Montevideo que tendrá lugar en el edificio del PNUD sito en J. Barrios Amorín 870, planta baja.


Catarina de Albuquerque es la primera Relatora Especial de Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento. Fue nombrada mediante resolución del Consejo de Derechos Humanos en 2008. La Sra. de Albuquerque es Profesora en las universidades de derecho de Braga y Coimbra y trabaja como asesora legal en la Oficina de Documentación y Derecho Comparativo, una institución independiente adscrita a la Procuraduría.


Si desea conocer más sobre el mandato de la Relatora Especial, visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/WaterAndSanitation/SRWater/Pages/SRWaterIndex.aspx

OHCHR Pagina país – Uruguay: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/UYIndex.aspx

Para cuestiones relativas a la conferencia de prensa, por favor póngase en contacto con:

En Ginebra: Barbara Mateo (+41 22 917 9281 / srwatsan@ohchr.org)
En Montevideo: Mathias Escoto (+598 2 412 33 56/59 / mathias.escoto@undp.org)

Para solicitudes de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:

Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)
ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter: http://twitter.com/UNrightswire
YouTube: http://www.youtube.com/UNOHCHR


Nuevas alianzas por el agua
 
Las luchas nacionales e internacionales por la recuperación para el servicio público de la administración del agua potable y el saneamiento están dando lugar a alianzas innovadoras de actores sociales y políticos que pueden ir más allá del propósito inicial y abrir el camino a nuevas formas de participación y de gestión social, pero antes deberá resolverse el problema de los contratos firmados
 

a g u a - Francia - Uruguay

Nuevas alianzas por el agua

Las luchas nacionales e internacionales por la recuperación para el servicio público de la administración del agua potable y el saneamiento están dando lugar a alianzas innovadoras de actores sociales y políticos que pueden ir más allá del propósito inicial y abrir el camino a nuevas formas de participación y de gestión social, pero antes deberá resolverse el problema de los contratos firmados

En la última semana, Uruguay fue escenario de una serie de actividades públicas de reafirmación y solidaridad en la lucha por la desprivatización de los servicios de agua potable y saneamiento, a raíz de la visita de una delegación de Francia encabezada por la ex-primera dama Danielle Mitterrand e integrada por algunos responsables sociales y políticos de este proceso en dicho país europeo.

La fundación France Libertés, presidida por Mitterrand, viene realizando una gira por la región, enmarcada en una campaña internacional de reconocimiento del derecho al agua como un derecho humano fundamental. La entidad promueve la inclusión de este derecho en la Constitución de los países y sostiene que la gestión del agua debe ser tarea exclusiva del Estado, no de una empresa comercial.

"No estamos aquí para dar lecciones", dijo en Montevideo Catherine Legna, directora de la Fundación. Y agregó: "Somos una pequeña ONG, nos unimos con funcionarios públicos y con juristas con experiencia en este tema. En Francia tenemos problemas de privatización, altas tarifas, corrupción, y sentimos el deber de solidarizarnos con los pueblos que tienen problemas con las multinacionales francesas".

Como es sabido, en la pasada década de los 90, diversos países de América Latina, como Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay, entonces con gobiernos que ejecutaron alegremente las políticas neoliberales de las grandes potencias y de los organismos financieros internacionales, incorporaron a sus planes de privatización de empresas públicas la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento.

Fue Francia, en particular como integrante del Grupo de los 8 países más ricos del mundo (el G8), quien utilizó su propia experiencia y los intereses de determinadas empresas francesas para incluir la privatización de los servicios de agua potable y saneamiento dentro de los planes de globalización económica impulsados a través de las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Una expansión avasalladora

Mientras en los pasados años 60 la gestión de los servicios de agua y saneamiento de Francia en manos privadas alcanzaba a un tercio de la población, hacia fines del siglo esa participación se había elevado al 80 por ciento. Las empresas como Suez, Bouygues y Vivendi, iniciadas en la gestión privada del agua en Francia, en pocos años se convirtieron en grandes trasnacionales operando en todo el mundo.

El primer gran contrato de privatización del agua en América Latina fue firmado por el gobierno de Carlos Menem en Argentina en 1992. En los años siguientes, estas tres empresas de origen francés se expandieron hacia otros países de la región, África y Asia e inclusive en Estados Unidos, operando actualmente en 130 países y teniendo en sus manos el servicio de unos 500 millones de personas.

Jean Luc Touly, presidente de la Asociación francesa para el Contrato Mundial del Agua, ex-empleado de Vivendi despedido por denunciar sus acciones fraudulentas, afirma que tal expansión no habría sido posible sin el apoyo del Banco Mundial y el FMI -que incluyeron en las condiciones de sus préstamos el aumento de las tarifas y la privatización del agua-, y sin la complicidad de los gobiernos locales.

Con las ganancias del negocio del agua y el saneamiento, estas empresas también se ampliaron hacia otras actividades, desde la gestión de la basura, los transportes, la electricidad, la telefonía celular, la televisión y las editoras, hasta los parqueos y las funerarias. Y ya junto a otras trasnacionales como Coca-Cola, Nestlé y Danone, están enfocando la explotación de las aguas subterráneas más profundas.

"Luego de una decena de años de experiencia, podemos decir que las empresas privadas no respetaron lo que firmaron en los contratos, el precio del agua subió enormemente, el saneamiento no mejoró, el acceso de los pobres al agua potable tampoco mejoró y que hoy están muriendo diariamente en el mundo 34.000 personas por tener que utilizar aguas inapropiadas", concluyó Touly.

Las trasnacionales del agua y sus influyentes apoyos no han cejado en su empeño, pero han generado una movilización social sin precedentes en cada país y en foros internacionales como el de Porto Alegre, creando incluso una instancia propia: el Foro Alternativo Mundial del Agua, que reúne a las asociaciones civiles, ONG y gobiernos en favor de la gestión pública y con sentido social del agua.

Desilusión en la propia cuna

En relativamente pocos años, los ciudadanos franceses fueron los primeros también en percibir los efectos negativos de este enfoque y comenzaron a desarrollar luchas sociales y políticas para revertir el proceso, retornando a la gestión pública y a su sentido social. Entre los procesos más rápidos en esta dirección se encuentran los de las ciudades de Grenoble, Cherbourg, Bastia y las comunas landesas.

Raymond Avrillier, vicepresidente de la municipalidad y responsable del suministro de Agua de la Comunidad Urbana de Grenoble, explicó que se puso en evidencia que la concesión a la empresa Suez en 1989 había sido hecha en forma ilegal e incluso por corrupción. Pero "no alcanza con decir que el servicio público es mejor, hay que probar que es más eficaz y menos caro", advierte Avrillier.

Entre 2000 y 2005, la administración pública del agua en Grenoble invirtió tres veces más que en los 10 años precedentes bajo la gestión privada, con una tarifa 50 por ciento menor de lo que habría cobrado Suez. Simultáneamente, mejoró la eficiencia del sistema al evitar pérdidas de agua que eran producidas por el deterioro de las instalaciones como consecuencia de la ausencia de mantenimiento.

"Cuando existen la voluntad política y los medios, el servicio público es menos caro y de mejor calidad, lo que significa una verdadera política social y ecológica, porque administra racionalmente el agua y el saneamiento. Y social porque es solidaria y democrática, toma en consideración los intereses de la población y sus medios de pago, sobre todo de los sectores de menores ingresos", dice Avrillier.

En la ciudad de París, en las elecciones de 2001 triunfó una coalición de izquierda que decide también retornar completamente a la órbita pública los servicios de agua potable de la ciudad. Anne Le Strat, secretaria general adjunta del Partido Verde y miembro del Consejo Municipal de París, pasó a presidir Aguas de París, entidad de economía mixta, público-privada, a cargo del servicio de agua potable.

El Consejo de Administración de Aguas de París está integrado por siete consejeros del municipio y tres representantes del sector privado, entre ellos uno de Lyonnaise des Eaux (Suez) y otro de la Compagnie Générale des Eaux. Le Strat explicó que Aguas de París decidió poner término a la concesión del servicio a esas empresas, pero esperará a la finalización del contrato vigente, que vence en 2009.

La polémica de los contratos

A la altura en que han quedado en evidencia las limitaciones y efectos adversos del sistema de asociación público-privada o la simple privatización de los servicios de agua potable y saneamiento y que se configura la decisión política de retornar a la gestión estatal, debe dilucidarse sin embargo cuál es el camino para la rescisión de los contratos que, por lo general, tienen de 30 a 50 años de duración.

"Los gobiernos dicen que la ruptura de los contratos con las sociedades privadas no es posible porque están jurídicamente obligados a cumplirlos", dijo Jean Luc Touly. "A pesar del resultado catastrófico de este tipo de gestión, en donde se ha probado que estas sociedades no respetan sus contratos y toman el dinero para invertir en otros dominios, dicen que los pueblos deben respetar la ley", subrayó.

En Uruguay, donde la reforma constitucional plebiscitada el 31 de octubre de 2004 dispuso que el abastecimiento de agua sea prestado directa y exclusivamente por personas jurídicas estatales, ha surgido un diferendo notorio entre el gobierno de Tabaré Vázquez y la Comisión Nacional en Defensa del Agua en torno al carácter retroactivo o no de la enmienda aprobada para los contratos en vigor.

"No creo que el gobierno uruguayo sea tibio", replicó el vicepresidente de OSE, el órgano estatal uruguayo del servicio de agua potable y saneamiento, Fernando Nopitsch, ante el comentario de Touly. Y lo fundamentó con un ejemplo francés: "No creo que el gobierno de París sea tibio tampoco, cuando espera hasta el 2009 para terminar la concesión, lo que está haciendo es respetar los contratos".

Nopitsch agregó que en Uruguay "el único que queda es un contrato que esperamos poder negociar algo para terminarlo antes de la fecha fijada, porque quedan 13 años, pero también lo único que nos hemos planteado es el cumplimiento de los contratos" e invitó a los visitantes a presionar en su país también para que esas políticas del gobierno y determinadas empresas francesas cambien.

"No representamos en absoluto al gobierno francés, ni naturalmente al Grupo Suez (dueño de Aguas de la Costa, en Uruguay), que son capitales multinacionales, no son sólo franceses, ni a las reglas que se imponen en los países en desarrollo. Sin embargo, lo que hemos visto en estos días en América Latina lo trasmitiremos en Francia, incluyendo a las instituciones y los gobiernos", respondió Avrillier.

El rol de los actores sociales

Frente a la postura de respeto formal de los acuerdos firmados, existe otro enfoque según el cual la vigencia de los contratos no es un problema meramente jurídico sino político, en donde no solamente se deben considerar las condiciones y el grado de cumplimiento de un contrato, sino también la jerarquía de las normas aplicables cuando entran en juego las decisiones del soberano, o sea, el elector.

De hecho, estas diferencias de enfoque del procedimiento con los contratos firmados con las empresas a las que se entregó la gestión de los servicios, sobre todo donde han subido al gobierno fuerzas políticas progresistas, generan un impasse entre los sectores que lucharon contra esas privatizaciones, que muchas veces sólo se concibe en términos de reafirmar o retirar la confianza al nuevo gobierno.

La presidenta de Aguas de París, Le Strat, planteó dos conclusiones que pueden ser una alternativa a ese dilema: "Primero -dijo- los responsables políticos electos deben cumplir sus compromisos con la ciudadanía. Y, segundo, si el poder de los grupos privatizadores conserva su importancia, la presión social continúa siendo necesaria para garantizar que se ejecuten las decisiones políticas".

En este enfoque parecen coincidir, en definitiva, los movimientos sociales de los distintos países en donde sigue planteado el problema. En Uruguay, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida no ha cejado en su empeño e incluso pleitea con el gobierno su interpretación de la reforma constitucional. Bolivia es ejemplo también de que sólo la movilización social garantiza el curso.

En última instancia, esta tesitura se inscribe hoy en una perspectiva más amplia de las condiciones para un desarrollo social, económica y ambientalmente sustentable, en donde la participación debe ir más allá de las prácticas de delegación de poder tradicionales, para ser un proceso continuo de gestión de múltiples actores que integre a comunidades, empresas y gobiernos en instancias permanentes.

Mientras esta nueva perspectiva de participación social y gestión compartida entre diversos actores no sea asumida por los responsables políticos y por los grupos interesados en salir del callejón neoliberal, surgen dilemas y confrontaciones que, en lugar de fortalecer, debilitan a los sectores que buscan el cambio y, en definitiva, ponen en riesgo la factibilidad final de las soluciones planteadas.

Víctor L. Bacchetta (*)

© Rel-UITA

26 de setiembre de 2005

(*) Con elementos extraídos de la mesa redonda sobre  “La gestión pública del agua en Francia y Uruguay: desafíos y perspectivas”, realizada el 22 de setiembre pasado en la Intendencia Municipal de Montevideo, convocada por la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida y Uruguay Sustentable. Participaron Catherine Legna, Jean Luc Touly , Anne Le Strat, Raymond Avrillier, Carlos Colache y Fernando Nopitsch (Presidente y Vicepresidente de OSE, respectivamente) y Adriana Marquisio (de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida).

UITA - Secretaría Regional Latinoamericana - Montevideo - Uruguay

Wilson Ferreira Aldunate 1229 / 201 - Tel. (598 2) 900 7473 -  902 1048 -  Fax 903 0905


http://img854.imageshack.us/img854/691/29817760.jpg

Barrio Boix y Merino aguas servidas


La indigencia;  una cuestión de “imagen”  para el gobierno progresista

Según una nueva legislación,  se habilita al gobierno a sacar de calles y plazas a las personas que viven en ellas.  El creciente número de personas en la calle inquieta al gobierno, y a algunos más que otros y por diversos motivos. El MIDES sería quien implementaría esta acción  gubernamental.
Lo primero sería demostrar que el gobierno efectivamente hace algo para combatir esta situación; recordemos que en su momento ya había sido cuestionada la gestión de Ana Vignoli al frente del MIDES ante lo ineficaz de su gestión, durante la cuál murieron 6 personas en situación de calle.
También poco antes  la senadora  socialista Mónica Xavier  había impulsado un proyecto de ley mediante el cual  se habilitaba a sacar a las personas que viven en la calle,  mismo en contra su voluntad. 
El malestar está en el gobierno, en el MIDES pero también en el Ministerio de Turismo.
El titular de esa cartera   Héctor Lascano declaró a medios de prensa que, entre otros   es preocupante el número de personas que viven en la calle ante la “imagen” que se da al turismo y además también sería algo que afecta a la “estética”.
Bueno, ser responsables o aparecer como responsables es lo que más cuenta para este gobierno progresista  y lo segundo o lo paralelo es que hay que cuidar la “imagen” del país y por supuesto la “estética” ¡
Lamentable, ¡patético ¡ el tema no es que no existan personas indigentes  si no que  hay que volverlas invisibles al resto de la sociedad y para ello nada mejor que el encierro.
Sí, tendremos que parafrasear una vez más a  Michel Foucault
“La locura ya no hallará hospitalidad sino entre las paredes del hospital, al lado de todos los pobres. Es allí donde la encontraremos aún a fines del siglo XVIII.
Para con ella ha nacido una sensibilidad nueva: ya no religiosa, sino social. Si el loco aparece ordinariamente en el paisaje humano de la Edad Media, es como llegado de otro mundo. Ahora, va a destacarse sobre el fondo de un problema de "policía", concerniente al orden de los individuos en la ciudad.
Antes se le recibía porque venía de otra parte; ahora se le va a excluir porque viene de aquí mismo y ocupa un lugar entre los pobres, los míseros, los vagabundos. La hospitalidad que lo acoge va a convertirse —nuevo equívoco— en la medida de saneamiento que lo pone fuera de circulación. En efecto, él vaga; pero ya no por el camino de una extraña peregrinación; perturba el orden del espacio social.

Despojada de los derechos de la miseria y robada desu gloria, la locura, con la pobreza y la holgazanería, aparece en adelante,secamente, en la dialéctica inmanente de los Estados.”
Esta locura y pobreza que se despliega en nuestra ciudad  forma parte de lo que somos capaces como sociedad de producir, pero que debemos ocultar, por que es  la otra cara de ese nosotros que no queremos que se vea.
Dicen nuestros gobernantes que no será posible, sacar por completo a los indigentes de las calles pero ello debería reducirse bastante.
“En este sentido, el "encierro" esconde, a la vez, una metafísica de la
ciudad y una política de la religión. Reside, como un esfuerzo de síntesis
tiránica, a medio camino entre el jardín de Dios de las ciudades que los
hombres, expulsados del Paraíso, han levantado con sus manos. La casa de
confinamiento en la época clásica es el símbolo más denso de esta "policía"
que se concibe a sí misma como equivalente civil de la religión, para edificar una ciudad perfecta.”

¿Será nuestra ciudad más estética sin gente viviendo en sus calles, como lo pretende Héctor Lescano?  Parecería que la desastrosa estética de los Mac Donalds, los Shoppings y las torres no molestan a los gobernantes ni a los turistas.
Ni que hablar que tampoco les molesta, Punta del Este, ni Botnia, ni la minería a cielo abierto.
¿Pero qué es lo que hace a nuestra identidad cultural? ¿Acaso una fachada, un simulacro?
Aparentar para afuera es lo que importa y también para sentirnos descomprometidos políticamente, moralmente, cuando nos paseamos por la ciudad.
Justamente en  una ciudad sumergida en la mugre del consumismo y que  tampoco se logra limpiar pero bueno, este gobierno tiene prioridades y ahora se viene la del  gran encierro para los indigentes.
La estética uruguaya es de cuarta o de quinta porque así es todo lo que se pretende copiar: malo.  No hay producción  propia, me refiero a creación, todo absolutamente todo es importado.
Pero justamente esto que no sabemos como nombrarlo posee una estética que los habitantes de las calles vendrían a estropear, para la sensibilidad de nuestros gobernantes.
Los pobres, los locos son los nuevos desaparecidos.
¿No se formará ninguna comisión investigadora acerca de cómo es que tanta riqueza produce tantas miserias?
Luna
21 02 2012 - Alternativa
http://psicopsi.com/Obras-Foucault-Historia-locura-Epoca-clasica-I-El-Gran-Encierro
http://www.elobservador.com.uy/noticia/219037/mides-promueve-una-nueva-ley-que-permita-sacar-gente-de-la-calle/

Trancarán inicio de clases en los liceos con problemas edilicios

Crisis educativa. Una asamblea de ADES dejó en manos de los profesores de cada centro la decisión de dictar clases | El gobierno presenta hoy un estado de situación de los locales


PABLO MELGAR
El sindicato de los profesores de Montevideo (ADES) no comenzará las clases en los liceos que no estén en buenas condiciones edilicias. Ya detectaron que hay 20 en esas condiciones de un total de 72. Recurrirán ante Justicia el pacto político.
Anoche una asamblea de 70 profesores del sindicato de Secundaria de Montevideo (ADES) estaba resolviendo no ingresar a clases el 12 de marzo en aquellos liceos que "no ofrezcan garantías" para los docentes y estudiantes, según confirmó el presidente del gremio, Emiliano Mandacen.
"En la mayoría de los liceos de Montevideo no se han iniciado obras porque el departamento de Arquitectura de Secundaria está acéfalo. Hay liceos con problemas graves y están muy lejos de iniciar las obras", aseveró el dirigente.
Una delegación del sindicato docente, de mayoría radical, realizó una inspección ocular en distintos centros educativos y detectó que por lo menos 20 no están en condiciones de recibir a los alumnos. Mandacen aclaró que hasta ahora revisaron la mitad de los 72 liceos que hay en Montevideo.
Las fallas más comunes son techos que se llueven, instalaciones eléctricas muy precarias, laboratorios de informática que no están en condiciones, humedades de todo tipo, paredes que dan corriente y revoques que se desprenden.
"Secundaria tendría que informar a la población sobre qué liceos tienen problemas estructurales. El sindicato no puede asumir la responsabilidad que le compete a las autoridades", aseveró anoche Mandacen.
Las recorridas por los liceos de Montevideo continuará esta semana y se espera que el mismo día que se inicien las clases se encuentren con nuevos problemas edilicios.
A la hora 11 de hoy el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, el presidente del Codicen, José Seoane, y la presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo, Adriana Rodríguez, ofrecerán una conferencia de prensa para informar sobre "los avances de las acciones en el parque edilicio de la ANEP", según dice la convocatoria. En particular se van a referir a "nuevas obras, reparación, ampliación y readecuación de espacios educativos".
Pacto. Anoche la discusión en la asamblea de ADES estaba centrada en los problemas de infraestructura y en las medidas que se podían tomar contra el pacto educativo que suscribieron los partidos políticos y el Poder Ejecutivo.
Para el sindicato se trata de una acuerdo "inconstitucional" que viola la autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
En tal sentido, piensan proponer en la próxima asamblea nacional de la Federación de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) que se inicien acciones de inconstitucionalidad. La asamblea de Fenapes será el sábado 3 de marzo, a nueve días del inicio de clases en Educación Secundaria.
"Este acuerdo se cae por su concepción, no consultaron a las organizaciones sociales. Es un pacto entre cuatro paredes. Exigimos un debate más profundo y que no sea vacío de contenidos sobre la educación", aseveró Mandacen.
Para ADES es hora de aplicar un proyecto educativo "distinto" y con un presupuesto "acorde" a las necesidades de la enseñanza. Al respecto marcan distancia del reclamo histórico del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la enseñanza. Ahora reclaman que el presupuesto sea el suficiente para cubrir las necesidades sin tener en cuenta los guarismos.
Guasco. El consejero de Secundaria en representación de los docentes, Daniel Guasco, sostiene que los roles en cuanto a la conducción de la educación están claros y que la autonomía recae en el Codicen.
"Creo que hoy por hoy hay muchas cosas que se están laudando, hay una resolución del Codicen que está colgada en la página de ANEP que se puede consultar (…) Marca claramente cuáles son las funciones de los partidos políticos y de los organismos de conducción política y cuáles son las funciones del Codicen. Les recomiendo que la lean, deja en claro que la autonomía de la ANEP recae en el órgano rector que es el Codicen", sostuvo Guasco.
Sobre los resultados de este acuerdo interpartidario, el consejero indicó que "hay que hacer las valoraciones a la luz del tiempo" y que mucho de lo acordado ya se estaba instrumentando o había sido propuesto anteriormente por el Codicen y rechazado.
"Hay muchas cuestiones que están planteadas que hace mucho tiempo que las viene planteando el Codicen, hay algunas otras que están en el mensaje presupuestal que el Codicen elevó y que en su momento algunos aspectos no fueron votados, por ejemplo el profesor cargo", afirmó.
"Hay que esperar un poquito a ver qué pasa con esos temas, a ver si ahora se tienen en cuenta en la próxima Rendición de Cuentas", agregó el jerarca.
Guasco visitó en Treinta y Tres las instalaciones del liceo de Santa Clara, el único del departamento incluido en el acuerdo con la Corporación para el Desarrollo, en el que se van a realizar una serie de reformas. La construcción del nuevo liceo de Ciclo Básico (liceo 4) y la reforma del departamental están incluidos en la primera línea de prioridad para ingresar a este acuerdo en una futura etapa. Los departamentos con casos complejos son Rivera, San José, Montevideo y Canelones. (Producción: Marco Rivero, Treinta y Tres).
ADES: "El acuerdo político por educación es inconstitucional"; propondrán acciones.
Liceos: Afirman que en Montevideo unos 20 no están aptos para iniciar las clases.

Primaria: hay más de 300 cargos de maestros sin cubrir

Hablan de "caos" en la elección de Educación Física

A 48 horas del inicio de clases, en el Consejo de Primaria aún resta cubrir entre 300 y 400 cargos de maestros en todo el país, según comentó a El País el presidente interino del organismo, Héctor Florit. Se estima que estos cargos se elijan entre hoy y el jueves. Del total, unos 340 cargos son de maestros, y el resto corresponden principalmente a profesores de inglés, aunque también faltan profesores de música, profesores especiales y docentes para los séptimos, octavos y novenos años de los liceos rurales.
Florit indicó que el miércoles posiblemente se habilite la elección de cargos para maestros en doble turno. El año pasado, el Consejo tuvo dificultades para cubrir todos los cargos de maestros por la falta de interesados y corrió contrarreloj para comenzar las clases sin puestos vacantes.
La elección de cargos de profesores de Educación Física en Primaria se ha "convertido en un caos", según confirmaron a El País distintos docentes afectados. Hasta ayer los profesores no sabían en qué centros educativos se desempeñarían a partir del próximo jueves cuando se inicien las clases.
"Cuando llegas a elegir no hay listas de las escuelas, no hay un orden de los escalafones docentes", narró una de las profesoras. Ayer se debió suspender la elección porque una profesora efectiva eligió el viernes un cargo que ya estaba adjudicado de manera que trancó el resto de la lista de prelaciones.
Tras el error, la elección de profesores efectivos, que se realizó el viernes 24, se vio suspendida para el miércoles 29. De esa manera los interinos y suplentes deberán elegir sus cargos recién la semana próxima.
Una de las trabas que surgieron para la elección de cargos fue un retraso en la corrección de pruebas a los docentes que se desempañarían esta año. Los exámenes se produjeron en el mes de enero. En febrero algunos de los docentes que tomaron las pruebas se fueron de licencia sin hacer la corrección, por lo que algunos profesores de Educación Física no tenían el puntaje necesario para elegir escuela.
El País Digital

CRISIS EDUCATIVA

ADES apoyará con un paro a liceos que no abran sus puertas

El sindicato de los profesores de Montevideo (ADES) resolvió anoche no iniciar las clases en los centros educativos donde las condiciones edilicias no ofrezcan las garantías necesarias para los alumnos y docentes. Y acompañarán la decisión de los centros educativos con un paro de 24 horas en todo Montevideo.
El dirigente Luis Martínez explicó a EL PAÍS digital que anoche también se resolvió que cada grupo sindical que decida no iniciar las clases, "tendrá el total apoyo de todo el sindicato de Secundaria". En ese sentido, dijo que "a las 48 horas de que X liceo decida no comenzar o interrumpir los cursos, todo el sindicato realizará un paro de 24 horas y una asamblea de evaluación y de apoyo a esa medida".
"Esto no es una medida sindical, esto es un problema que los gobiernos de turno no han resuelto y que son temas de su responsabilidad", sostuvo el dirigente. "Hace años que en los liceos no se construye, se caen a pedazos, empresas privadas estafan al Estado construyendo edificios de pésima calidad, muchos liceos relativamente nuevos están presentando serios problemas estructurales; tenemos problemas con abejas, con palomas", dijo.
El sindicato no solo no iniciará las clases en aquellos liceos que "no ofrezcan garantías" sino, como explicó Martínez, se le exigirá al Consejo de Secundaria que tome los recaudos necesarios para resolver las carencias edilicias.
Según indicó el dirigente, "el inicio de cursos a partir del 12 de marzo, depende de que el Consejo tome esas medidas tan necesarias".
Martínez agregó que son unos 20 o 30 centros educativos los que no están en condiciones de recibir alumnos y que a esa conclusión se llegó tras realizar una inspección ocular en, hasta ahora, la mitad de los 72 liceos que hay en Montevideo. Indicó que por el momento es difícil dar una cifra exacta de los liceos que para el lunes 12 no estarán en condiciones puesto que se estima que de aquí a la fecha surja alguna modificación sustancial. "Ojala así sea", sostuvo Martínez quien subrayó que "ayer se habló de decenas de liceos, unos 20, 30 centros".
Las fallas más comunes son techos que se llueven, instalaciones eléctricas muy precarias, laboratorios de informática que no están en condiciones, humedades de todo tipo, paredes que dan corriente y revoques que se desprenden, explicó.
"Secundaria tendría que informar a la población sobre qué liceos tienen problemas estructurales. El sindicato no puede asumir la responsabilidad que le compete a las autoridades", aseveró por su parte anoche a El País el presidente del gremio, Emiliano Mandacen.
Las recorridas por los liceos de Montevideo continuará esta semana y se espera que el mismo día que se inicien las clases se encuentren con nuevos problemas edilicios.
A la hora 11 de hoy el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, el presidente del Codicen, José Seoane, y la presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo, Adriana Rodríguez, ofrecerán una conferencia de prensa para informar sobre "los avances de las acciones en el parque edilicio de la ANEP", según dice la convocatoria. En particular se van a referir a "nuevas obras, reparación, ampliación y readecuación de espacios educativos".
El País Digital

ENSEÑANZA

ANEP espera que en mayo esté terminada la mayoría de las obras en centros educativos

Tras la amenaza de paro de los docentes de secundaria de Montevideo para el día de comienzo de clases (12 de marzo), las autoridades de la educación brindaron hoy una conferencia de prensa donde dieron a conocer la situación de las obras edilicias en los centros educativos de todo el país.
El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, José Seoane, indicó que en total se proyectaron 603 obras, en conjunto con la Corporación Nacional para el Desarrollo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y las comisiones departamentales de educación.
Según los datos presentados por el Ministerio de Educación hoy sobre el plan de obras de la ANEP, el 30% de las obras corresponde a obras nuevas y ampliaciones y el 70% a reparaciones. Del total, el 8% corresponde a edificios que precisaban una intervención urgente.
Seoane afirmó que en promedio las obras suponen una duración de entre 50 y 60 días, por lo que, señaló, "es razonable esperar que hacia fines de abril o mayo estemos con un panorama de un alto nivel de culminación" de las obras.
De todas maneras, aseguró que la ejecución de obras "no alterarán la normal vida educativa de los centros, aún con las clases ya iniciadas". Es que, según indicó, habrá centros educativos que dictarán clases en aulas prefabricadas y contenedores y serán equipadas con baños químicos.
El presidente del Codicen indicó que la dirección sectorial de infraestructura de la ANEP "está llevando adelante un volumen que alcanza el 41% de las obras proyectadas". De ellas, 74 son obras nuevas y ampliaciones y 173 reparaciones y adecuaciones, indicó Seoane, quien agregó que esas 247 obras "culminarán en el correr de este año y el próximo".
Por su parte, la presidenta de la Corporación Nacional para el Desarrollo, Adriana Rodríguez, indicó que con el convenio entre este organismo y la ANEP se han ejecutado 168 obras, habiéndose iniciado el 26 de enero la primera.
El País Digital


Nacional - EDUCACIÓN

Docentes de Montevideo evalúan ir a huelga por tiempo indeterminado

En los próximos meses el sindicato estudiará las medidas a tomar contra el acuerdo educativo y en exigencia de mayores salarios y mejor presupuesto para la educación pública. No se descarta ir a huelga, dijo el dirigente Luis Martínez a El Observador

+ Magdalena Cabrera @magcabreran - 28.02.2012, 09:39 hs - ACTUALIZADO 13:45 Texto: El Observador
  • © G. ZAMORA

Este lunes la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) resolvió en asamblea rechazar el acuerdo multipartidario en educación firmado la semana pasada por el presidente José Mujica, el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich y los representantes de los distintos partidos políticos por entender que se trata de “uno de los peores ataques a la autonomía por parte del sistema político”, explicó a El Observador el dirigente del sindicato, Luis Martínez.

“ADES Montevideo rechaza este acuerdo porque ataca la educación pública y defiende la privada”, señaló Martínez, quien agregó que “el rol de los directores como gerente, como se pretende establecer con el acuerdo no se hace más que mercantilizar la educación”, afirmó. Por esta razón, el sindicato no apoyará en ninguno de sus postulados el acuerdo multipartidario.

Por esta razón, en el correr de los próximos meses (abril, mayo, junio) ADES Montevideo analizará las medidas a tomar contra el acuerdo y en exigencia de una mejora salarial, de más presupuesto para la educación pública y mejores condiciones de trabajo. “Nunca se cumplió el 4,5%” del PBI para la educación, reprochó el dirigente.

Condiciones edilicias y comienzo de cursos

Por otro lado, en la asamblea se hizo una puesta a punto de la situación edilicia en la que se encuentran los liceos públicos de Montevideo, sacando la conclusión que “más de una decena” no se encuentra en condiciones de comenzar las clases.

Entre ellos se encuentran el liceo 29, 67, 69, 70, 52, 21, 48, 72, 22, 47, 39, 37 y 19, entre otros.

El sindicato decidió dejar la decisión sobre el inicio de clases en las autoridades, ya “que son ellas las responsables”. Pero si el Consejo de Educación Secundaria (CES) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) resuelven comenzar los cursos en algún liceo que no cuente “con las condiciones mínimas”, entonces cada liceo evaluará la situación y decidirá si comienzan las clases o no, explicó Martínez.

En caso de que algún liceo decida no iniciar los cursos, los profesores contarán con el apoyo de ADES, que después de las 48 horas de tomada la resolución convocará a una asamblea general e iniciará un paro.

En tanto, el 24 de marzo el sindicato convocó a una nueva asamblea para analizar el comienzo de las clases.


Pacto: primero mueve el Ejecutivo

Consejeros no se sienten obligados a cumplir acuerdo
Los representantes sociales en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no se sienten obligados a cumplir con el pacto educativo que el jueves pasado firmaron los líderes políticos con el presidente José Mujica y el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich.
"Yo no me siento obligado, somos partidarios de respetar la autonomía", señaló a El País el consejero por los docentes, Néstor Pereira
En ocasión de la reunión que tuvo lugar el viernes pasado entre el presidente Mujica y la "institucionalidad educativa" para recibir el texto del acuerdo político tanto Pereira como la consejera Teresita Capurro guardaron silencio y no formularon comentarios sobre el pacto. Tras la reunión el presidente del Codicen, José Seoane y el rector de la Universidad, Rodrigo Arocena, mostraron su conformidad con el acuerdo político.
"Creemos que debemos crear un plan para ir viendo como instrumentamos esos acuerdos partidarios. No tenemos la desesperación con la que se llegó a este acuerdo y con la idea de ejecutarlos inmediatamente, los procesos educativos son mucho más complejos", aseveró Pereira a El País.
Para el senador nacionalista Jorge Larrañaga la instrumentación de los acuerdos políticos comienza en las próximas semanas. El legislador confirmó que está acordado que en las próximas dos semanas el Poder Ejecutivo remita al Parlamento un proyecto de ley para definir el doble voto del presidente del Codicen.
Lo mismo sucederá con el proyecto de ley para la transformación del Instituto Técnico Profesional (ITS) de UTU en la Universidad Tecnológica del interior.
En manos de la ANEP quedó la instrumentación del plan de Fortalecimiento de los Centros Educativos.
"Reclamamos el respeto a la autonomía para que sea el propio ente quien se tome su tiempo para hacer el análisis y ver la estrategia que se pueda llevar adelante las acciones educativas", dijo Pereira quien hasta ayer no había formulado declaraciones desde que se firmó el pacto político.
El consejero insistió en la necesidad de generar un ámbito coordinador de las políticas educativas y definió como "lentas y fragmentadas" las soluciones para los problemas fundamentales de la enseñanza. Pidió que se preste atención a las ATD.
El País Digital


Directorio: cruce por el gobierno

Abreu planteó declaración crítica a gestión de Mujica
El Directorio del Partido Nacional fue escenario ayer de tensos intercambios entre sus integrantes, registrados a la hora de debatir el modelo de relacionamiento con el gobierno, los acuerdos de políticas de Estado y el juicio sobre los dos primeros años del gobierno. El debate tuvo como protagonista en su mayoría del tiempo al senador Sergio Abreu (Dignidad Nacional), quien realizó un extenso informe de coyuntura.
En su análisis, el excanciller planteó matices a los elogios que todo el espectro político realizó al acuerdo educativo alcanzado entre el presidente José Mujica y los partidos con representación parlamentaria.
Una vez terminada la intervención, pidió la palabra el senador del Herrerismo Gustavo Penadés, para remarcar sus discrepancias sobre el punto. Según relataron a El País participantes de la reunión, el legislador del grupo que conduce el expresidente Luis Alberto Lacalle sugirió "valorar" el acuerdo educativo en su justa medida, destacar cómo el Partido Nacional obligó al gobierno dar respuestas a un problema que a la cuidadanía le preocupa, pero pidió que los blancos empiecen a marcar su postura de oposición al gobierno, y no "confundir" la apertura al diálogo con un "cogobierno". Para Penadés, los nacionalistas deben tener diálogo con el Poder Ejecutivo "en su justa medida".
El senador Jorge Larrañaga, que renunció en enero al Directorio, promueve y reivindica su forma de hacer oposición dispuesta a dialogar ante todos los temas con Mujica y el gobierno.
El segundo punto de tensión en el intercambio se dio cuando también Abreu aseguró que el Directorio estaba "vaciado" con las renuncias de Lacalle y Larrañaga, y propuso a la vez dar señales de firmeza con una declaración crítica hacia los dos primeros años de gestión de Mujica, con motivo del 1° de marzo. Allí fue el diputado José Carlos Cardoso (Más País) quien respondió al excanciller.
En su proyecto de declaración Abreu propone denunciar la "pérdida de derechos ciudadanos" y una "fragilidad en el Estado de Derecho", criticar la "ausencia de un proyecto país" del gobierno y la pérdida de dignidad ante la política de relaciones exteriores. El Directorio postergó la consideración del asunto.
Los blancos aprobaron crear un "gabinete en las sombras", para seguir los temas del gobierno.
El País Digital

PIT-CNT peleará por salarios oprimidos y por educación

La central obrera enumeró los principales temas sobre los que planteará sus reclamos en este 2012. El alto número de trabajadores con salarios sumergidos en un contexto económico favorable es la principal reivindicación.
PIT-CNT peleará por salarios oprimidos y por educación

La central sindical PIT-CNT prepara su ofensiva política para lograr mayores aumentos salariales a los trabajadores que tienen sueldos más bajos. El secretariado ejecutivo de la organización consideró las líneas generales de un plan de movilizaciones para este año, que deberá ser aprobado en la reunión convocada para este jueves.

Juan Castillo, coordinador del PIT-CNT, dijo a El Espectador que este martes  prepararon el debate del jueves 1º de marzo con énfasis "en objetivos como la redistribución de la riqueza el cambio de la matriz productiva, la reforma de la educación. Demandas insatisfechas, como el Plan Nacional de Viviendas, o temas como la reforma del sistema de salud, que preciamos que se apresuren".

Antes, para este miércoles están convocados los responsables de Organización, Propaganda, Finanzas e Interior de cada sindicato a una reunión en la que trabajarán en conjunto en los elementos del Plan de acción del 2012.

La negociación salarial por sectores no es el punto fuerte del plan de este año, pero sí lo será el reclamo de aumento del sueldo mínimo. Castillo señaló que “hay dos o tres discusiones pendientes. Ha quedado demostrado que a pesar de todo lo bien que está el Uruguay (o todo lo bien que dicen que estamos) más del 50% de los trabajadores del país apenas alcanzan los 10.000 pesos de salario”.

Respecto a la educación "instalamos una comisión de educación que tiene dos objetivos de inmediato: colocar pienso acerca de qué contenidos tiene que tener cualquier reforma de educación en nuestro país. Por eso antes de marzo vamos a realizar un encuentro nacional de la educación", explicó el dirigente.

Castillo aclaró que este listado de temas se elaboró sin considerar el pacto político de los últimos días. "Vamos a tratar de que los sectores políticos no nos marquen la agenda. La agenda del movimiento sindical sobre estos temas estaba marcada por la última mesa representativa del 2011", dijo.
28.02.2012 El Espectador

ONU: Estado asume culpa por represión de dictadura militar

Canciller ratificó que el 21 de marzo habrá un acto público


Uruguay anunció ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la responsabilidad del Estado por la represión bajo la dictadura militar (1973-1985), en un discurso pronunciado por el canciller, Luis Almagro, ayer lunes en Ginebra.
"El gobierno uruguayo celebrará un acto público de reconocimiento de la responsabilidad del Estado por la violación de los derechos humanos acaecida en el país durante la dictadura militar", dijo Almagro, refiriéndose al acto que tendrá lugar el 21 de marzo próximo.
"Ello tiene un singular valor demostrativo de la voluntad y de la convicción con las que nuestro gobierno encara la lucha contra la impunidad y el cumplimiento de sus obligaciones internacionales", agregó Almagro en su alocución.
El ministro precisó a la AFP que la medida se funda en dar una adecuada respuesta al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (CIDH) en el caso Gelman.
Marcelo Gelman, hijo del poeta argentino Juan Gelman, desapareció en Argentina durante la dictadura en aquel país (1976-1983), pero su compañera, María Claudia García, fue hecha prisionera y trasladada a Uruguay embarazada. Dio a luz en cautiverio a una niña, Macarena Gelman, y posteriormente fue asesinada.
Macarena Gelman fue encontrada por su abuelo, y juntos presentaron una demanda en la CIDH, la cual emitió una sentencia que obliga a Uruguay a acatarla, motivando ahora el anuncio de Ginebra.
En cuanto a la violencia ejercida por la guerrilla en épocas del pasado régimen militar, Almagro indicó a la AFP que ese tema ya ha sido abordado oportunamente por los tribunales y en el Parlamento, una cuestión donde no hay ninguna responsabilidad del Estado.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU está integrado por 47 países, entre cuyos miembros figura Uruguay, que actualmente lo preside a través de su embajadora en Ginebra, Laura Dupuy.
Almagro invitó a visitar Uruguay en el segundo semestre del presente año al Relator de la ONU contra la Tortura, el argentino Juan Méndez, a efectos "de conocer in situ el seguimiento que el país ha dado a las recomendaciones (de su predecesor Manfred Nowak) en su visita en 2009, lo cual nos impulsó a atender múltiples carencias en condiciones de privación de libertad".
En marzo de 2009 Nowak visitó las cárceles uruguayas y presentó un informe sumamente crítico de la situación de los centros penitenciarios. Su informe llevó al entonces presidente Tabaré Vázquez a ordenar tomar medidas contra el hacinamiento en las cárceles. Nowak llegó a decir que el penal de Libertad era uno de los peores del mundo.
Almagro. Invitó Relator contra la Tortura de la ONU a visitar cárceles uruguayas.
El País Digital


Jorge Zabalza se pregunta: ¿nuestro gobierno de ex-guerrilleros responderá a la invitación de Silvio?

Compas, uno no puede evitar la preguntita del millon de dólares: ¿
nuestro gobierno de ex-guerrilleros responderá a la invitación de Silvio? ¿Qué actitud solidaria con el pueblo cubano se tomará? ¿habrá alguna declaracion pública del Presidente repudiando el bloqueo, tan duro con Obama como con los Bush y Reagan?

NO ! seguro que NO. este gobierno que se llena la boca con la patria grande, mantiene la ocupación militar en Haití, decidida y planificada por Washington y ejecutada por ejércitos subordinados al Pentágono aunque estén radicados en Uruguay y Brasil.

Este Presidente que dos por tres lanza "bolazos" medio filosóficos y que visitará próximamente a Obama, reniega del merecido saludo a Fidel Castro y al pueblo cubano; un viaje presidencial a Cuba es una palabra de aliento, pero como se tiene vergüenza del pasado guerrillero,  no se hace lo que hasta el reaccionario del Papa está haciendo y en cambio, se recibe a la "gusanas de blanco" para hacer guiñadas a la reacción y al imperio.

"Así va el mundo" dice Traverso y esto es lo que se consiente públicamente con silencio cómplice (aunque en la intimidad y al calor de una copa de vino, se cante a toda voz Guantanamera). Ya es hora de salir del clóset !.

Jorge Zabalza


Invitación de Silvio Rodríguez

Segunda cita
Creo que la Revolución Cubana dignificó a nuestro país y a los cubanos.
Y que el Gobierno Revolucionario ha sido el mejor gobierno de nuestra Historia.
Sí: antes de la Revolución La Habana estaba mucho más pintada, los baches eran raros y uno caminaba calles y calles de tiendas llenas e iluminadas.
Pero, ¿quiénes compraban en aquellas tiendas? ¿Quiénes podían caminar con verdadera libertad por aquellas calles? Por supuesto, los que "tenían con qué" en sus bolsillos. Los demás, a ver vidrieras y a soñar, como mi madre, como nuestra familia, como la mayoría de las familias cubanas.
Por aquellas avenidas fabulosas sólo se paseaban los "ciudadanos respetables", bien considerados en primer lugar por su aspecto.
Los harapientos, los mendigos, casi todos negros, tenían que hacer rodeos, porque cuando un policía los veía en alguna calle "decente", a palos los sacaban de allí.
Esto lo vi con mis propios ojos de niño de 7 u 8 años y lo estuve viendo hasta que cumplí 12, cuando triunfó la Revolución.
En la esquina de mi casa había dos bares, en uno de ellos, a veces, en vez de cenar, nos tomábamos un batido.
En varias ocasiones pasaron marines, cayéndose de borrachos, buscando prostitutas y metiéndose con las mujeres del barrio. A un joven vecino nuestro, que salió a defender a su hermana, lo tiraron al suelo, y cuando llegó la policía ¿con quién creen que cargaron? ¿Con los abusadores? Pues no. A patadas por los fondillos se llevaron a aquel joven universitario que, lógicamente, después se destacaba en las tánganas estudiantiles.
Ahí están las fotos de un marine meando, sentado en la cabeza de la estatua de Martí, en el Parque Central de nuestra Capital.
Eso era Cuba, antes del 59. Al menos así eran las calles de la Centrohabana que yo viví a diario, las del barrio de San Leopoldo, colindante con Dragones y Cayo Hueso. Ahora están destruidas, me desgarra pasar por allí porque es como ver las ruinas de mi propia infancia. Lo canto en "Trovador antiguo". ¿Cómo pudimos llegar a semejante deterioro? Por muchas razones. Mucha culpa nuestra por no haber visto los árboles, embelesados con el bosque, pero culpa también de los que quieren que regresen los marines a vejar la cabeza de Martí.
Estoy de acuerdo en revertir los errores, en desterrar el autoritarismo y en construir una democracia socialista sólida, eficiente, con un funcionamiento siempre perfectible, que se garantice a sí misma. Me niego a renunciar a los derechos fundamentales que la Revolución conquistó para el pueblo. Antes que nada, dignidad y soberanía, y asimismo salud, educación, cultura y una vejez honorable para todos.
Quisiera no tener que enterarme de lo que pasa en mi país por la prensa de afuera, cuyos enfoques aportan no poca confusión. Quisiera que mejoraran muchas cosas que he dicho y otras que no.
Pero, por encima de todo, no quiero que regrese aquella ignominia, aquella miseria, aquella falsedad de partidos políticos que cuando tomaban el poder le entregaban el país al mejor postor.
Todo aquello sucedía al tibio amparo de la Declaración de los Derechos Humanos y de la Constitución de 1940.
La experiencia pre-revolucionaria cubana y la de muchos otros países demuestra lo que importan los derechos humanos en las democracias representativas.
Muchos de los que hoy atacan la Revolución, fueron educados por ella. Profesionales emigrados, que comparan forzadamente las condiciones ideales de "la culta Europa", con la hostigada Cuba.
Otros, más viejos, quizá alguna vez llegaron a "ser algo" gracias a la Revolución y hoy se pavonean como ideólogos pro capitalistas, estudiosos de Leyes e Historia, disfrazados de humildes obreros.
Personalmente, no soporto a los "cambiacasacas" fervorosos; esos arrepentidos, con sus cursitos de marxismo y todo, que eran más papistas que el Papa y ahora son su propio reverso. No les deseo mal, a nadie se lo deseo, pero tanta inconsistencia me revuelve.
La Revolución, como Prometeo (le debo una canción con ese nombre), iluminó a los olvidados. Porque en vez de decirle al pueblo: cree, le dijo: lee.
Por eso, como al héroe mitológico, quieren hacerle pagar su osadía, atándola a una remota cumbre donde un buitre (o un águila imperial) le devore eternamente las entrañas.
Yo no niego los errores y los voluntarismos, pero no sé olvidar la vocación de pueblo de la Revolución, frente a agresiones que han usado todas las armas para herir y matar, así como los más poderosos y sofisticados medios de difusión (y distorsión) de ideas.

Jamás he dicho que el bloqueo tiene toda la culpa de nuestras desgracias. Pero la existencia del bloqueo no nos ha dado nunca la oportunidad de medirnos a nosotros mismos.


A mí me gustaría morir con las responsabilidades de nuestras desdichas bien claritas.


Por eso invito a todos los que aman a Cuba y desean la dignidad de los cubanos, a gritar conmigo ahora, mañana,

en todas partes: ¡Abajo el bloqueo!


Director General: Lázaro Barredo Medina. Director Editorial: Oscar Sánchez Serra.

Granma Internacional Digital: http://www.granma.cu/



Médicos entregaron propuesta para ASSE a todos los partidos

SMU. Plantean cinco gerencias con recursos y autonomía en todo el país


FEDERICO CASTILLO
El Sindicato Médico entregó ayer a todos los partidos políticos un borrador con sus propuestas para mejorar la gestión de ASSE. Hay cuatro puntos centrales: regionalización, libre elección para usuarios, mejorar la oferta y concentrar el trabajo.
La propuesta impulsada por el gremio médico para encauzar la gestión de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) a través de un acuerdo multipartidario similar al de la educación, comienza a entrar en rodaje.
Ayer los dirigentes del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) le enviaron a los líderes políticos de todos los partidos un documento borrador con las ideas para mejorar el desempeño del organismo estatal.
La iniciativa también fue enviada al presidente José Mujica y al ministro de Salud Pública, Jorge Venegas. Fuentes médicas dijeron a El País que las autoridades sanitarias tienen este borrador con las propuestas desde fines del año pasado.
Según el borrador, al que accedió El País, el objetivo general de la propuesta es "fortalecer el proceso de cambios del sistema sanitario, mejorando sustancialmente el desempeño de ASSE como factor decisivo para el cumplimiento de los objetivos planteados por el Sistema Nacional Integrado de Salud y en apoyo al proceso de desarrollo descentralizador que encara el país".
La idea del SMU se apoya en cuatro ejes centrales. El primero es la descentralización de la estructura y el funcionamiento de ASSE. "Crear cinco regiones sanitarias en todo el país; mantener un nivel político central con mayoría del Poder Ejecutivo en el directorio, que defina la estrategia y evalúe su ejecución" y "fortalecer la conducción ejecutiva compuesta por una dirección general responsable y por cinco equipos gerenciales (uno por región sanitaria) con capacidad decisoria sobre los recursos asignados y presupuesto autónomo definido según la población cubierta", dice el documento.
El segundo punto es el que los propios médicos reconocen como el más polémico. Plantean que los usuarios de ASSE, los que se atienden con carné de asistencia, tengan libertad para elegir cualquier institución dentro del sistema sanitario. Que no estén "cautivos" en el sistema público.
El presidente del SMU, Martín Rebella, explicó que hoy en día hay más de un millón de usuarios que están como "rehenes" del sistema de salud pública y la idea es que exista un cronograma progresivo de libertad de elección de la institución sanitaria que le brinde cobertura.
Rebella explicó que de este modo se estimula la competencia entre los distintos prestadores públicos y privados. El documento señala que esto supone un "incentivo a mejorar la calidad de las funciones asistenciales que debe cumplir la entidad pública". Para Rebella, que admite que es una idea a largo plazo, el concepto es "emparejar para arriba" y alejar la noción de que ASSE es una institución para pobres. "Estoy convencido que se puede mejorar el rendimiento y que los usuarios puedan optar por los hospitales públicos", destacó.
El tercer punto está vinculado a la "reorganización" de la estructura asistencial disponible. Lo que se propone es organizar sus servicios, articular niveles asistenciales, definir mecanismos de referencia y contra-referencia, y delinear criterios de derivación de pacientes. "Los hospitales de referencia nacional pueden inscribirse dentro de una región y brindar servicios al conjunto, debiendo recibir como contrapartida el precio pre-acordado y convenientemente facturado", se explica en el documento, que agrega que también debería elaborarse un acuerdo estratégico entre ASSE y la Facultad de Medicina que contemple el modo de inscribir al Hospital de Clínicas como una entidad autónoma que brinde cobertura a la población de ASSE y perciba por ello el correspondiente reembolso.
Por último los médicos proponen priorizar las condiciones laborales y salariales de los profesionales incentivando los cargos de alta dedicación.
Libertad: El SMU propone que usuarios de ASSE puedan optar a qué institución ir.

Usuarios reclaman elección en ASSE

El Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada reclamó al gobierno que reglamente la normativa por la cual se establece que los cargos que ocupan los representantes sociales en la dirección de organismos deben ser determinados a través de elecciones.
Los usuarios denunciaron que las elecciones de los directores sociales en la Junta Nacional de la Salud (Junasa), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y los Consejos Consultivos y Asesores debería haberse realizado el año pasado. De hecho, las autoridades sanitarias así lo habían anunciado al principio de este período de gobierno.
El Movimiento de Usuarios informó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) está estudiando el borrador de un proyecto de ley para resolver la forma de elección de los representantes de los trabajadores y usuarios. Pero lamentan que la solución propuesta recién se hará efectiva en el año 2015, lo que implica que los actuales representantes en los directorios estarán un total de ocho años en sus cargos y "posiblemente puedan ser reelectos". " Esta situación no es sana para el democrático ejercicio de las funciones que los mismos deben cumplir", afirmaron los usuarios.
El País Digital

Último Momento

Manifestación en Tacuarembó por posible liquidación de Urupanel

Unas 500 personas participaron esta tarde de una manifestación en el centro de Tacuarembó para pedir que se evite el cierre de Urupanel , y en reclamo de preservar las fuentes laborales de la industria de paneles de madera.
En la marcha estuvieron presentes el Obispo de la Diócesis Tacuarembó y Rivera, Julio César Bonino, el intendente departamental Wilson Ezquerra, el senador Eber Da Rosa y los diputados Edgardo Rodríguez (MPP), Antonio Chiesa (UN) y Martha Montaner (Vamos Uruguay). El acto culminó con una oratoria frente a la sede del banco BBVA, principal acreedor de la empresa.
La marcha se realizó previa a las negociaciones entre la empresa y sus acreedores que, la próxima semana, definirán el futuro de la planta. El secretario general del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (SOIMA), Fernando Oyanarte, informó a EL PAÍS digital que "la empresa corre riesgo de ser liquidada sino llega a un acuerdo con la mayoría de sus acreedores".
El 8 de marzo se llevará a cabo en Montevideo el concurso de acreedores y ese día que se definirá el futuro de la maderera. Urupanel actualmente debe alrededor de 20 millones de dólares y sus principales acreedores son los bancos HSBC y BBVA.
Por su parte, el obispo Bonino dijo que la presencia de la Iglesia Católica en la manifestación responde a que muchos trabajadores de la maderera son integrantes de la comunidad religiosa. Bonino resaltó la importancia de Urupanel para el departamento de Tacuarembó destacando que "la industria genera que haya todoslos meses U$S 300 mil en la plaza comercial de Tacuarembó".
Tacuarembó | José Estéves
El País Digital



El "retorno" y el "dexexilio"

Hoy asistí en el Canal 5 a una entrevista sobre el "retorno" y el "dexexilio" de los uruguayos que se tomaron los vientos lo que indujo éstas reflexiones.-
Con mucha habilidad se ha conseguido un perfil muy bajo de la brutal reacción,  y se trata de ocultar la enorme represión que provocó la mínima e imaginaria amenaza a los injustos privilegios de nuestra elite - los dueños del país - ; y sus consecuencias de 1/2 siglo. Entre ellas está esa bruta diáspora de 600.000 ciudadanos,el 20% de la población, 1 de cada 5.-
Rajaron por varias causas,pero la mayoría acorralados por el sistema que los escupió de un país dónde impera el latifundio, la tierra no se cultiva y dónde los intereses inmediatos del sistema aniquilaron la industria incipiente y cerró las pocas fuentes de trabajo que había.-
 Ahora,expulsados por la crisis europea están retornando y se encuentran con la misma realidad de la que habían disparado. No hay casas,ni trabajo ni asistencia a la salud,con el agravante de que son descriminados por la edad.-
La situación no debería sorprender si se tiene en cuenta que desde hace 2 siglos no ha mudado la correlación de fuerza entre las clases,aquí lo que ha habido es un cambio de ropaje,pero los integrantes de la murga siguen siendo los mismos.-
Las revoluciones no se hacen conversando.Los detentores de los privilegios no abren la mano por las buenas,eso sólo ocurre en los sueños y en las películas.-
 Hay que reconocer la capacidad de la clase dominante para revertir la incipiente toma de conciencia colectiva; que destrozan bestialmente con la represión, y el trabajo de propaganda,desmovilización y engrupimiento que se inicia en 1985 cuando se canaliza el fervor y la esperanza populares hacia un gatopardismo renovado y colorido.-
 Esos 300 connacionales que mensualmente trasladan su miseria,su angustia y su frustración 1/4 de la circunferencia terrestre, son parte de la inmensa mayoría de los excluídos egoistamente del pastel , hasta que un día entiendan que las únicas alternativas que les dejan son la indigna sumisión callada o la indignada lucha que dignifica y libera.-
                                                              MAU-MAU                                     

Criminal de lesa humanidad: a Dios rogando y con la picana dando.Era "prelado de honor" designado por el Papa.

ARGENTINA ELEVAN A JUICIO ORAL LA CAUSA POR EL CENTRO CLANDESTINO MIGUEL DE AZCUENAGA

Iglesia y corporación judicial, socias de la represión ilegal

En Tucumán empezará a ser juzgado el cura José Eloy Mijalchyk, quien está acusado de participar en torturas y entregar a militantes. Junto a una veintena de represores también llegará a juicio el escribano Juan Carlos Jesús Benedicto.
José Eloy Mijalchyk fue designado capellán del Ejército y en 2006 el Papa lo designó “prelado de honor”.

 Por Alejandra Dandan
Página 12
@El cura José Eloy Mijalchyk era el “padre Pepe” dentro del centro clandestino del Arsenal Miguel de Azcuénaga, de Tucumán. Lo vieron varios sobrevivientes. Uno de ellos alguna vez se lo topó frente a un grupo de secuestrados, encapuchados, tirados en el piso. Le preguntó al cura si iba a rezar por ellos, pero Mijalchyk le respondió: “¡Para lo que les va a servir!”. Entre las tareas, se tomó el trabajo de persuadir a los prisioneros para que colaborasen con sus captores, les pedía que diesen la información que ellos tanto buscaban. Presenció sesiones de tortura. Y como entonces además era el párroco de la Iglesia Cristo Obrero, del barrio El Colmenar, en su entusiasmo colaboró con el régimen llenando planillas de inteligencia con datos de sus vecinos. Tal vez en agradecimiento, Mijalchyk pasó a ser capellán del Ejército y muchos años después, en 2006, cuando las investigaciones judiciales comenzaron a cercarlo, el papa Benedicto XVI lo premió con el título de prelado de honor.
En febrero, Mijalchyk quedó incluido en la resolución que eleva a juicio oral la causa por los crímenes en el centro clandestino del Arsenal Miguel de Azcuénaga, de Tucumán. Al cura –que el año pasado consiguió la libertad con una fianza pagada por el obispado tucumano–, se lo considera “autor material por el delito de asociación ilícita agravada y partícipe necesario de la privación ilegítima de la libertad agravada y torturas agravadas en perjuicio de Félix Viterbo Corbalán; María Angélica Mazzamuto de Romero; Antonio Raúl Romero y Roberto Romero”.
Con su nombre, el juez federal Daniel Bejas elevó a juicio a otros veinte represores, entre los que están los jefes más importantes del Regimiento 19 de Infantería, los jefes e integrantes de los grupos de tareas que pertenecieron al Destacamento de Inteligencia 142, con base en Tucumán, los gendarmes que estuvieron en el centro clandestino e interrogatorios, un policía y un civil: el escribano Juan Carlos Jesús Benedicto, parte de los estudios más encumbrados de la provincia, a quien los testigos recuerdan como El Escribano y que integró los grupos de la ultraderecha que, según la resolución, colaboraron “vocacionalmente” con el régimen. Benedicto, que no es el Papa pero lleva la figura de la Iglesia como parte de su nombre, está acusado formalmente de privación ilegítima de la libertad, torturas y torturas seguidas de muerte en el caso del estudiante de ciencias exactas de 22 años Gustavo Adolfo Fochi. De momento nadie sabe si cuando empiece el juicio estará sentado entre los acusados: desde el año pasado está prófugo de la Justicia.
“Las acusaciones muestran que actuó un complejo de varias puertas: participó gente de derecha y civiles que son ilustrativos de las complicidades del terrorismo de Estado y a esta altura ésa es una de las cosas más importantes –dice Julia Vitar, querellante de la causa–. Para nosotros este juicio es importante porque Arsenal es un lugar muy emblemático, uno de los centros más grandes, que funcionó durante uno de los períodos más largos, entre 1976 y 1978, y no sólo era un centro clandestino sino que fue un lugar para el destino final de víctimas: se ejecutaba y enterraban clandestinamente a los detenidos.”

En el nombre de Dios

El cura Mijalchyk es parte de esa Iglesia que funcionó en complicidad con la dictadura y de la que están apareciendo pruebas en los juicios de distintos puntos del país. Su nombre quedó identificado hace varios años y pese a que hubo testimonios que lo situaron dentro del centro de detención, las pruebas en su contra sólo cobraron solidez para procesarlo en 2010, cuando un sobreviviente de la Jefatura de Policía aportó en ese juicio oral una documentación que había logrado guardar con listas de desaparecidos y documentos de inteligencia que terminaron de cerrar la relación de Mijalchyk con el centro.
El sobreviviente es Juan Carlos Clemente, que fue además testigo de aquella respuesta del cura Pepe. Clemente aportó los documentos de inteligencia con información que suministraba el cura. Desde entonces, Mijalchyk se defiende. “Esto es cosa de zurdos –dijo alguna vez–. Me quieren agarrar porque soy capellán castrense y asisto espiritualmente al general Menéndez, como se la di a Zimmermann y Cattáneo hasta que murieron y a Bussi hasta que lo trasladaron.”
Para la Justicia, a esta altura está probado que el cura “se desempeñaba como párroco de la Iglesia Cristo Obrero de El Colmenar teniendo libre acceso al CCD Arsenal y colaboraba directamente con las fuerzas de seguridad en la Compañía de Arsenales 5 Miguel de Azcuénaga siendo fictamente el capellán de dicho CCD”. Las acciones desarrolladas por él, sigue la resolución, “contribuyeron –al menos– a la formación de la atmósfera de apoyo, fomento, cobertura, clandestinidad e impunidad que imperaba en el centro clandestino dentro del cual se cometieron los delitos a la par que, conforme a los testimonios, ‘persuadía’ a los detenidos de colaborar con sus captores entregándoles la información que éstos les requerían”.
El rol de Mijalchyk fue relevante, dice el escrito: “Al menos, en relación con la tortura de las personas en cautiverio dándoles un sufrimiento adicional a los tormentos físicos, tratos inhumanos y degradantes, al utilizar su calidad de religioso y los conocimientos propios de su oficio para lograr el quebrantamiento de su voluntad”. En ese sentido, el juzgado llama a recordar “el rol que le cupo a la Iglesia Católica en aquella época y los numerosos casos que se registran similares a éste”. Un contexto en el que el sacerdote “contribuyó a la implementación del plan criminal dentro de un dispositivo represivo, resultando ejecutor de delitos cometidos en el marco de la represión ilegal”.

Don Jesús

La decisión del juez Bajas también es importante en cuanto a la línea de las complicidades civiles que se investigan en varias causas: la acusación sobre Juan Carlos Jesús Benedicto muestra el carácter que tuvo la ultraderecha civil, que se sumó “por vocación” a la llamada lucha contra la subversión.
“Se encuentra acreditado que los oficiales del Destacamento 142 de Inteligencia comandaban las denominadas ‘patotas’ –dice el escrito–: es decir, las fuerzas de tareas que se encargaban de salir del centro clandestino para cumplir con el circuito de secuestro-interrogación–extracción de información. Esas fuerzas estaban conformadas además por personal civil de inteligencia a las órdenes del Destacamento 142 y también por personas que de manera vocacional se sumaron a las tareas de represión ilegal, provenientes de organizaciones políticas de ultraderecha”. Benedicto, sigue la resolución, “formaba parte de los grupos de tareas o grupos operativos (‘patotas’) del centro clandestino Arsenal y desde esa posición formó parte de llamada ‘lucha antisubversiva’ (...). Así, constituyó un eslabón en la implementación del plan criminal cumpliendo órdenes de represión clandestinas e ilegales, dentro de un dispositivo represivo, resultando ejecutor de delitos cometidos en el marco de la represión ilegal”.
En esta etapa, el juzgado lo acusa de asociación ilícita agravada; privación ilegítima de la libertad agravada y torturas agravadas en perjuicio de Adolfo Méndez Brander y Margarita Laskowski; homicidio triplemente calificado en perjuicio de Gustavo Adolfo Fochi.

Otros avances

Además de los acusados, la elevación de la causa de Arsenal tiene varios datos importantes. Entre otros, la imputación por el delito de violación sexual y abuso deshonesto en perjuicio de cinco víctimas. El juez Bejas ya lo había anticipado en 2010 durante los procesamientos y la resolución marcó un hito porque fue la primera que consideró las violaciones separadas de los tormentos y las consideró crímenes de lesa humanidad, un criterio que luego adoptaron otros tribunales hasta alcanzar la semana pasada un fallo de la Cámara de Casación que se define en otra causa, pero en la misma línea.
Otro punto importante es que Bejas considera que los crímenes se cometieron en el contexto del delito internacional del genocidio. Es una posición habitual del magistrado y, según Julia Vitar, es importante porque, entre otras cosas, no sólo define el contexto sino que esa figura, y la lógica del exterminio, permite pensar en penas de prisión perpetua en todos los casos aunque no exista la acusación específica por el delito de homicidio (la única con perpetua para el Código Penal argentino). De todos modos, es posible que esa posición no prospere al término del juicio oral. Desde el primero de los juicios por la llamada causa Vargas Aignasse, el Tribunal Oral repite la posición de la mayor parte de los tribunales de todo el país: es decir que no pueden condenar por genocidio, entre otras razones procesales, porque no está tipificado en el código argentino. Entre otras cosas, recuerdan que el Estatuto de Roma, que es el que contempla esa figura, excluyó ex profeso la figura de los perseguidos políticos. En esa lógica, exhortan al Congreso a pronunciarse sobre esto.

(Chile) Cacerolazo, marcha y concentración en apoyo a la reivindicación social en Aysén



Este martes 28, a las 18 horas, en Paseo Ahumada con Alameda, desde las redes sociales virtuales se convocó a una concentración en apoyo a las demandas que sostiene el movimiento social que se manifiesta en el sur de Chile bajo la consigna “Aysén, tú problema es mi problema”.
Por otro lado, a las 19 horas, las Juventudes Comunistas de Chile (JJ.CC.), también han hecho un llamado:Todos a marchar por Aysén” desde Plaza Italia en Santiago.
A las 21 horas, está programado un cacerolazo en todo Chile. A esa misma hora, en la estación de metro Elisa Correa, está programada una manifestación en apoyo a la causa. “Este cacerolazo se hará por el pueblo de Aysén que lo está pasando mal y como comuna queremos dar nuestro apoyo y decir que estamos con ellos”, señala la convocatoria.
La iniciativa se suma a la que se realizó el martes 21 de la semana pasada donde cerca de 300 personas se reunieron en metro Cumming, Plaza Brasil, donde se realizó de manera tranquila una velatón. Pero que, según constatan los videos publicados en la red social, fue interrumpida por un fuerte contingente de carabineros, quienes reprimieron a los asistentes con carros lanza aguas y lanza gases, sin considerar que había niños presentes.
“Santiago no es Chile, y ahora entrega su apoyo, fuerza, lucha y ánimo a las regiones que se movilizan por las justas demandas que desde mucho tiempo se les ha negado. Hay que demostrar un Chile unido en respuesta a las nulas políticas desde los Gobiernos en favor de la ciudadanía, realizando esta manifestación pacífica para evidenciar que “Tu problema es mi Problema”. Trae tus lienzos, carteles, cacerola. Fuerza Chile, Fuerza Aysén, Fuerza a las Regiones”, señalaba la convocatoria. Y esta vez la idea que predomina es la misma.
Para mañana miércoles 29, a las 18 horas, en la Plaza de Armas de Puerto Montt, bajo la consigna “Viña tiene festival, Aysén tiene represión”, se llamó a todos los ciudadanos a salir “a la calle a luchar por nuestros hermanos de Aysén, a demostrar que no están solos en su lucha”.
No se descarta que se organicen más protestas en otras regiones para hoy o mañana, por lo que es importante estar atento a lo que los ciudadanos programen en las plataformas virtuales o de otro tipo.

(Chile) Carabineros reprime de noche a poblaciones en Coyhaique antes de visita de ministro de Energía


Mientras la mayoría del país veía la última noche del Festival de Viña del Mar, carabineros atacó por cuarta noche consecutiva poblaciones en Coyhaique y Aysén. Seis heridos, entre ellos una menor de edad y una mujer embarazada más dos jóvenes que fueron atropellados por un carro policial y luego golpeados eran el balance pasada la media noche.
Tal como todas las noches desde hace dos semanas, vecinos de Aysén y Coyhaique levantan fogatas familiares y barricadas como señal de protesta ante la ausencia de respuesta de las autoridades a sus demandas.
Todo era pacífico hasta que llegaron efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros a la Población O’higgins, quienes volvieron a lanzar gases lacrimógenos entre medio de las casas.
Según vecinos, lo que después fue confirmado por observadores de Derechos Humanos, una joven de 15 años con 5 meses de embarazo resultó con complicaciones producto de los gases y dos menores resultaron golpeados por la policía luego de haber sido atropellados por un vehículo de FFEE.
Los enfrentamientos se endurecieron a medida que transcurría la noche, pese a la tregua de algunos días dada por el movimiento social de Aysén.
UNA POLICÍA CON SANGRE EN EL OJO
Para muchos ayseninos la arremetida policial es la venganza luego de que el viernes pasado la ciudadanía de Aysén los desalojara del puente Presidente Ibáñez en una acción conjunto a ambos lados de la ribera del río que lleva el mismo nombre de la ciudad.
Durante la tarde del lunes llegaron 2 vehículos lanzagases desde el norte del país para apoyar la acción policial.
Por su parte, los vecinos aprovecharon la tregua iniciada el viernes, cuando la ciudadanía delimitó la circulación de carabineros por las calles para así evitar hechos de violencia, y realizaron asambleas ciudadanas.
Además este lunes los vecinos movilizados permitieron el acceso de un camión para abastecer de combustible a la zona, en especial a las ambulancias, con la prohibición expresa del uso de dicho combustible por parte de vehículos de carabineros.
FOGATAS FAMILIARES
Los vecinos de Aysén y Coyhaique reclaman su derecho a realizar fogatas familiares como muestra de protesta. “Anoche vinieron carabineros a tirar sus bombas lacrimógenas de la nada… llegaron como unos perros a las casas y tuve que atender a un niño que estaba asfixiándose con las bombas que tiraron. Fue muy fuerte lo que pasamos anoche”- contó Silvia, una vecina de la capital regional.
Silvia contó que llegaron a su sector sin haber provocación alguna y de noche. Otros vecinos cuentan que carabineros incluso corta la luz para acercarse así en penumbras a las viviendas.
A la 1 AM de la madrugada del martes, se reportaban 6 heridos en Aysén producto de la acción de Fuerzas Especiales.
Gloria Hernández, observadora de Derechos Humanos, quien visitó el hospital de Coyhaique, contó que de las 6 personas lesionadas, una está con carácter grave luego de recibir una bomba lacrimógena lanzada contra su cuerpo por parte de la policía.
Entre los lesionados había una adolescente embarazada que tuvo síntomas de pérdida.
Además dos jóvenes fueron atropellados por un vehículo policial. Una auditora de radio Santa María contó que uno de ellos fue apaleado en la cabeza por carabineros luego del atropello.
Uno de los jóvenes atropellados por la policía es Camilo Paillapán, de 22 años, quien  está en estado grave en la UCI del Hospital de Coyhaique con una lesión a nivel cerebral, aunque fuera de peligro vital.
En la noche hubo 4 detenidos en Coyhaique, una de las cuales es una menor de edad.
“Matemos a estos cabros de mierd…” escuchó Elízabeth Mora decir a un oficial de carabineros, según contó a radio Santa María.
“No puede ser que vengan con esa mentalidad a atropellar a la gente” – opinó la señora, de la Población Bernardo O’higgins.
“¿Cómo van a matar a nuestra propia gente?”- se preguntó Elízabeth, quien relató que es la cuarta noche que han sido agredidos en su vecindario por bombas lacrimógenas, lo que afecta a su hija de 4 años.
En tanto, la salida sur de Cochrane fue bloqueada por los vecinos para impedir el paso de un camión de combustible que el gobierno pretendía hacer llegar desde el sur a Coyhaique.
La gente en las calles pide el retiro de FFEE para que se concrete el diálogo. Incluso, la noche del domingo salió a las calles junto a los observadores de Derechos Humanos el obispo de Aysén, José Luís Infanti.
Durante la noche el Gobernador Provincial de Coyhaique, Néstor Mera, no quiso responder las consultas de Radio Santa María, respecto de la represión policial.
VISITA DE MINISTRO DE ENERGÍA
Pese a la tensión del ambiente, la ciudadanía está expectante de la respuesta que trae el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, quien fue designado recién este lunes como delegado presidencial del presidente Piñera en la zona.
El nombramiento da cuenta de la errada política gubernamental para enfrentar el conflicto de Aysén, el que tras dos semanas, tiene paralizado a la región. Sólo el sábado el gobierno había delegado la interlocución en la intendenta, Pilar Cuevas.
El anuncio fue hecho por el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, quien no quiso detallar qué oferta hará el Ejecutivo en respuesta al petitorio de los ayseninos.
Álvarez viaja, según el vocero de gobierno, “para efectos de poder iniciar una etapa de trabajo y de diálogo, para buscar la mejor forma de desarrollar a Aysén y todas las zonas aisladas del país”
Chadwick además advirtió que el gobierno persistirá en la mano dura para enfrentar el conflicto. Dijo que “si es necesario, y no hay una respuesta para efectos del orden público, el gobierno como siempre lo reitera y nuevamente lo establece, tendremos que recurrir a todas las acciones legales que están a disposición del gobierno para efectos que el orden público siempre sea respetado, garantizado y mantenido en beneficio de los propios vecinos y ciudadanos de Aysén”.
El movimiento ciudadano convoca a una marcha pacífica desde Errázuriz, sector El Divisadero, hacia el centro de Coyhaique, a las 17:00 horas.
En Santiago, se realizarán dos movilizaciones: Una convocatoria es a las 18:00 horas en Ahumada con la Alameda y a las 19:00 horas desde la Plaza Italia.
Mauricio Becerra R.
@kalidoscop
El Ciudadano

(Chile) Aysén: Posible Complot del Gobierno

Lunes, 27 de Febrero de 2012 15:49 Camilo Inti Ernesto Gutiérrez Vera (Lago Verde)El Clarín
huala_lopezPreocupados por la represión y además por lo que ciudadanamente se comenta y que dice relación con la intervención de algunos vehículos con personas de características físicas similares a efectivos de la fuerza pública, cabello corto y en vehículos 4×4, la Mesa del Sector Público, encabezada por Alejandro Huala y Julio López, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, interpusieron una denuncia ante contraloría.
Ambos dirigentes calificaron “una mano negra que estimula la violencia”, además del abandono de “fuerza pública destinada a proteger y otorgar seguridad ciudadana en las poblaciones”. “El Contingente de Carabineros está más ocupado en reprimir en Puerto Aysén, que en defender en el resto de la Región, lo que suceda será responsabilidad del Gobierno”.
Julio López, Presidente de la ANEF Aysén, explicó que “lo que tenemos en la región son actos de sabotaje destinado a provocar conflictos entre nosotros, la ciudadanía, porque se está realizando ataques a la propiedad de los vecinos y organizaciones sociales, eso puede generar conflictos y sólo le interesa a los que están tratando de caricaturizar al movimiento social y lo tratan de mostrar como una banda de delincuentes y violentistas. Nosotros sospechamos que se está tratando de levantar un gran montaje por parte del gobierno, llamamos a estar muy atentos a estos actos de sabotaje e inteligencia que tienen un nivel de organización muy alto, lo que nos hace sospechar en la participación de agentes del Gobierno”.
Además López enfatizó que “la prioridad que tiene hoy el Gobierno es maltratar a la gente y queda demostrado en la increíble y violenta concentración de efectivos en Puerto Aysén a costa del abandono de las poblaciones y la ciudad de Coyhaique. Claramente la policía no ha sido enviada a proteger a los vecinos, sino a maltratar y aterrorizar a los vecinos, por lo tanto el llamado es  a resistir con calma pero con fuerza, porque nos van a achacar todos los males,  de hecho nos responsabilizaron de la muerte de un vecino y resulta que el vecino era el primero en apoyar esta movilización social”.
Finalmente Alejandro Huala, Presidente de la Mesa del Sector Público, hizo un llamado a “terminar con la represión de los vecinos de Puerto Aysén, deben abrirse al dialogo y éste no se construye con más vehículos policiales y bombas lacrimógenas, no puede ser que la comunidad regional este atenta cada noche a conocer el computo de vecinos y vecinas heridas, no puede ser que carabineros este más enfocada a reprimir y atacar a la comunidad, que a proteger en las poblaciones. Su función es la seguridad pública y lamentablemente al parecer la han olvidado o recibido otras órdenes”.

Lucha de clases y ellos van ganando


Xavier Caño Tamayo (CCS)
Argenpress

Angela Merkel (autonombrada fürher de Europa) ha felicitado a Mariano Rajoy, jefe de gobierno de España, por la reforma laboral que su gobierno ha perpetrado. Y la pone como ejemplo.


¿Qué tiene esa reforma laboral? Es el sueño del gran empresariado que sabe que lo que pasa (la crisis, no salir de la misma, la deuda, las “reformas estructurales”...) es lucha de clases. Pura lucha de clases que ellos van ganando con medios como esa reforma laboral. O el saqueo de Grecia, por poner otro ejemplo.

Esa reforma laboral rebaja hasta la miseria la indemnización por despido, amplia las causas del mismo, suprime cualquier defensa del trabajador ante la voluntad empresarial, elimina la intervención de la administración pública en los despidos masivos de asalariados, impulsa los llamados contratos de formación (pagar menos y reducir derechos laborales), permite que empresas privadas actúen como agencias de colocación, otorga prioridad a los convenios de empresa sobre territoriales o sectoriales, permite a las empresas rebajar salarios y cambiar las condiciones laborales de los trabajadores siempre que al empresario le convenga y plazca, convierte en papel mojado los convenios territoriales o sectoriales...

Todo para generar la “confianza” de los mercados, de los empresarios... Por lo visto, en cuanto esa huidiza confianza reaparezca, esto será Jauja, crecimiento y prosperidad. Pero de momento, ni olerla. Más desempleo y más pobreza. Eso sí.

Y hablando de “confianza”, estrenada la citada reforma laboral, la prima de riesgo de bonos de deuda española ha aumentado y en la subasta de esa deuda ha habido que pagar intereses más altos. ¡Vaya!

Los propios perpetradores de tal reforma laboral reconocen que no tendrá efectos positivos por ahora, pero dicen que se sientan las bases para crecer y crear empleo en el futuro. Lo cierto, como escribe Joaquín Estefanía, es que en esa reforma laboral nada asegura la creación de empleo y sí multitud de medidas para abaratar el despido y privar de derechos a los trabajadores.

Al mismo tiempo que eso ocurre, la Comisión Nacional del Mercado de Valores levanta la prohibición, decidida hace unos meses, que impedía determinadas inversiones muy especulativas. De nuevo, vía libre para la especulación. ¿Cuántos empresarios se dedicarán a la economía productiva, si se lucran más especulando? Solo tienen que despedir a unos cuantos trabajadores y rebajar el sueldo al resto para disponer de dinero fresco con el que especular.

Para que no haya dudas de qué conllevan la austeridad y las reformas “estructurales”, Bélgica, Italia y Holanda confirman haber entrado en recesión el último trimestre de 2011, sumándose a Grecia y Portugal, que ya estaban en tal situación, mientras Reino Unido, España y Alemania ven caer y contraer su actividad económica en el mismo tiempo. ¿Para cuando el prometido crecimiento?

Grecia fue el primer país europeo que sufrió los ataques combinados de austeridad, ajustes y reformas “estructurales”, perpetrados por la minoritaria clase rica y sus cómplices. Y esto es lo que se ha conseguido: Tras casi dos años de "austeridad", los resultados evidentes son duplicación del paro, sueldos reducidos entre 20% y 30%, 13% de las familias sin ingreso alguno y el PIB que cae un 3,5% en 2010 y 5,5% en 2011. Cuarto año de recesión. Mientras tanto, los griegos ricos evaden 200.000 millones de euros a Suiza. ¿Se ha contenido el déficit público, pretexto para la austeridad? No. Solo cuatro años de sufrimiento masivo.

Mike Whitney ha escrito que el Memorando para el Entendimiento (lista de exigencias a Grecia del FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo) es una lista de deseos y beneficios para las corporaciones, grandes empresas y bancos, mezclada con políticas de castigo de apretar el cinturón a las clases trabajadoras. No lo duden, esas reformas estructurales son un ajuste de cuentas de la minoría rica (Marx la llamaba clase dominante) con la ciudadanía, especialmente con las clases trabajadoras. Eso es en verdad toda esa historia de la austeridad presupuestaria, lucha contra el déficit, reformas estructurales que suponen una voladura cada vez menos controlada del Estado de derechos sociales.

Cuanto antes la ciudadanía sea consciente de todo ello, antes reaccionará.
Xavier Caño Tamayo es periodista y escritor.


Protesta contra recortes sociales frente al Mobile World Congress bloquea el tráfico de Barcelona

27 febrero, 2012 | Filed underCatalunya,España | Posted by


A partir de las 19 horas, la plaza España de Barcelona se ha convertido en un hervidero de protestas contra los recortes sociales. Unos 500 manifestantes se han concentrado ante las puertas del recinto ferial del Mobile World Congress (Congreso Mundial de Telefonía Móvil).
Todo tipo de colectivos se han congregado para protestar contra los recortes sociales impuestos por el Gobierno catalán y español, que han generado un gran descontento popular.
La marcha ha estado integrada por trabajadores del transporte público, asociaciones de vecinos, gente de la tercera edad e “indignados”.
Las redes sociales han servido para coordinar una protesta colectiva ante la sorpresa de los asistentes al Congreso de móviles, que en aquel momento abandonaban el recinto. Algunos de los asistentes han sido abucheados por los manifestantes con expresiones en inglés como “go home” (iros para casa) o “you are the problem” (vosotros sois el problema).
La movilización ha causado el cierre al tráfico inmediato de la plaza de España, lo que ha causando notables problemas de movilidad en toda la ciudad. A partir de las 20 horas, la manifestación se ha dirigido hacia la plaza de Catalunya por la Gran Via.
En el Mobile World Congress, que se ha iniciado este lunes y se clausurará el 1 de marzo, participan más de 1.400 compañías y reune a más de 60.000 profesionales y empresarios del sector de las telecomunicaciones. La celebración de este Congreso ha provocado duras críticas por parte de la ciudadanía, afectada por duros recortes en los sistemas públicos de sanidad, educación y transporte y con una oleada de despidos de trabajadores y tasas de desempleo sin precedentes.
Precios desorbitados, lujo y prostitución
La página web oficial del Mobile World Congress ofrece entradas para la feria a un coste de entre 700 y 5.000 euros en función de las modalidades. Y es que el acceso al recinto exige un cierto poder adquisitivo que se hace evidente si se tiene en cuenta que buena parte de los asistentes se hospedan en hoteles de alto standing de la ciudad de Barcelona y cercanías.
Por otro lado, un hecho que llama la atención es que las salas eróticas y de prostitución están adoptando estos días medidas excepcionales ante la previsión de una demanda desbordada. Los establecimientos prohíben a sus trabajadoras librar los días de la feria, amplían horarios y lanzan “nuevas promociones”.
Los clubs de alterne también han contratado a empresas de márketing para los próximos días. “Nos harán promoción entre ese público aunque no nos han detallado de qué manera. Hemos lanzado una promoción especial para los clientes del Mobile World Congress: una botella de cava de regalo para aquellos que alquilen una habitación”, explica el encargado de un local.
LibreRed.net

Dos detenidos en Barcelona en una protesta de estudiantes

La concentración era el preludio de la huelga de institutos y universidades convocada para mañana en Catalunya, País Valencià y Balears en contra de los recortes

LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL Madrid 28/02/2012 12:32 Actualizado: 28/02/2012 17:01 El País-Madrid
Siguiendo con la ola de protestas contra los recortes en Educación, los estudiantes de Barcelona han salido a la calle con la misma reivindicación.
Cerca de cien jóvenes han acudido esta mañana a la Consellería de Economía de la Generalitat, convocados por el Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans (SEPC) y la Plataforma Unitària en Defensa de la Universitat Pública (PUDUP).
Además de oponerse a los recortes que está llevando a cabo el Govern de Artur Mas, los jóvenes también protestan contra a la Estrategia Universidad 2015, a la que acusan de ahondar en la "mercantilización de la universidad".
Cuando "los estudiantes estaban gritando frente al edificio", agentes antidisturbios de los Mossos d'Esquadra "han cargado, ha habido palos y han detenido a dos", según informa a Público.es un estudiante miembro de la PUDUP.
Los manifestantes también protestaban contra la reforma de la Estrategia Universidad 2015Los detenidos han sido trasladados a la comisaría de las Corts. En protesta por estas detenciones, los estudiantes han convocado una concentración a las 17:00 horas frente a la comisaría de las Corts, informa el mismo estudiante.

Esta protesta forma parte de la jornada previa a la huelga de institutos y universidades que empieza este miércoles en las comunidades autónomas de Catalunya, País Valenciá y Balears, que ha sido convocada por la Plataforma Unitaria de la Universitat Pública y el SEPC.
Mañana también habrá movilización por la Educación pública en una gran parte de las ciudades españolas.
En Madrid, las asambleas de estudiantes de Toma la Facultad y Juventud Sin Futuro han convocado un manifestación a las 11:00 horas, que partirá de la plaza de Cibeles, pasando por el Ministerio de Educación, donde confluirá con la concentración convocada por la Asamblea Interinstitutos, y finalizará en la emblemática Puerta del Sol.

Los estudiantes ocupan el rectorado de la Universitat de València para preparar la Huelga General

28 febrero, 2012 | Filed underEspaña,País Valenciano | Posted by

Un grupo de estudiantes ocupa desde el martes por la tarde el rectorado de la Universitat de València (UV) como medida de protesta contra los recortes educativos y para preparar la jornada de huelga general y movilizaciones convocada para mañana.
Desde primera hora de la tarde, estudiantes y profesores participaron en una asamblea para hablar sobre la situación de la institución y de cómo influyen los recortes en la universidad pública.
Según ha explicado el profesor de la Universitat de València Jaume Martínez, “a efectos prácticos”, los recortes afectan en “la precariedad del empleo”, en el número de alumnos por aula y en que cada vez más se vincula la financiación de la universidad con empresas privadas.
Por su parte, Marc Del Campo, estudiante de Historia de la Universitat, ha explicado que han decidido ocupar los campus para organizar la jornada de huelga y la manifestación del día 29, mañana, contra la precarización de la universidad pública.
Del Campo ha asegurado que los recortes afectan “a la hora de entrar en la universidad, que se hace más difícil”, ya que, según ha señalado, “no se convocan becas y es más difícil conseguirlas” y tampoco “se convocan plazas de profesores”.

La Huelga General sería el 29 de Marzo

28 febrero, 2012 | Filed underPortada | Posted by
Los sindicatos quedaron muy satisfechos del éxito de las manifestaciones del 19 de febrero: poco más de una semana después de la aprobación de la reforma laboral, la participación de los ciudadanos en las marchas en más de 50 ciudades españolas fue multitudinaria. Después del éxito de la convocatoria ya se preparan para la Huelga General, y ya buscan una fecha, y la más probable parece la del 29 de marzo.
Las organizaciones territoriales y sectoriales de los sindicatos han recibido de la direcciones una fecha para su estudio: el 29 de marzo. Un día que estiman apropiado por varios motivos: es un día antes de que el gobierno apruebe los presupuestos, que supondrán una nueva vuelta de tuerca en los recortes; es el mismo día en que varios sindicatos nacionalistas han convocado huelgas generales en sus territorios; y la protesta se celebraría antes de las vacaciones de Semana Santa, con lo que los festivos no restarían participación a la convocatoria.
Es en todo caso una propuesta, no confirmada aún por los máximos órganos de dirección de los sindicatos, que la estudiarán en sus próximas reuniones. De momento, el calendario es como sigue: este miércoles concentraciones y manifestaciones en el marco de una jornada sindical europea contra los ajustes, en la semana del 8 de marzo (cuando se convalida la reforma en el Congreso) reuniones de los órganos directivos de los sindicatos, en las que se estudiará esta propuesta de huelga general, y en todo caso -salga esa fecha del 29, u otra, o ninguna para la huelga- nuevas protestas para ese mismo fin de semana, el del 10 y 11 de marzo.

Los sindicatos alertan de que el Gobierno quiere que parados sustituyan a personal público

UGT y CCOO advierten de que los desempleados tendrán la obligación de trabajar gratis

AGENCIAS MADRID 28/02/2012 20:45 Actualizado: 28/02/2012 21:36 público
UGT ha alertado este martes sobre los peligros de una posible sustitución de trabajadores del sector público que hayan sido despedidos por la reforma laboral, por parados que desempeñen tareas sociales.
En un comunicado, el sindicato advierte de que los desempleados tendrán la obligación de trabajar gratis. UGT recuerda que, según la ley vigente, se puede exigir a los perceptores de prestaciones por desempleo que hagan tareas sociales sin que exista relación laboral entre el desempleado y la entidad en la que se presten dichos trabajos siempre que esa actividad reúna una serie de requisitos.
Dichos requisitos son que la tarea sea de utilidad social y redunde en beneficio de la comunidad, que tenga carácter temporal, coincida con las aptitudes físicas y formativas del trabajador desempleado y no suponga un cambio de su residencia habitual.
Por su parte, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha criticado la idea de que los trabajadores en paro desempeñen tareas sociales, tal y como recoge la nueva reforma laboral, porque ve en esta propuesta una fórmula para reducir la tasa de desempleo "sin resolver los problemas de fondo".
"Si lo que se pretende es sustituir empleos de una determinada calidad por personas en paro forzadas a trabajar en una especie de auxilio social obligatorio, no me parece la mejor forma para atacar el desempleo en nuestro país", ha valorado al ser preguntado por su opinión al respecto en declaraciones a la prensa en Bruselas.
En opinión del líder sindical, se trata de un "tema recurrente" en momentos de crisis económica porque "se buscan formas para sacar a la gente de las listas del paro sin resolver los problemas de fondo".

Incentivar los convenios

"El Gobierno vuelve a culpabilizar al trabajador en paro de su situación" 
UGT subraya que desde la aprobación de la reforma laboral "el Gobierno pretende incentivar este tipo de convenios", lo que supondrá la sustitución de los trabajadores despedidos del sector público por otros, en paro, que tendrán la obligación de trabajar gratis.
"Lo que pretende ahora el Gobierno es generalizar pequeñas experiencias piloto, con resultados cuestionables, según los datos y la información recogidos por los Servicios Públicos de Empleo", añade.
UGT muestra su "preocupación" porque el Gobierno, a su juicio, "vuelve a culpabilizar al trabajador" en paro de su situación y trata de enfrentar a los desempleados con los que tienen un puesto de trabajo "en este caso en el sector público".


Carta sobre lo que está pasando en Grecia
(y no sale en los medios)


Enviado por Julio Néstor Sosa Benia

Los medios de comunicación internacionales han hablado de la noche del domingo pasado en Grecia.

Han hablado de fuego, de caos, de violencia

Hablan de las 100.000 personas congregadas en Syntagma, pero no de las 200.000 que realmente había ni de las 300.000 que no pudieron llegar a la plaza porque las calles y el metro estaban bloqueadas por la policía.

No han hablado de cómo la policía provocó el inicio de los disturbios a las 17:00 arrojando gases lacrimógenos, indiscriminadamente por toda la plaza Syntagma, dispersando a los manifestantes por todo el centro de Atenas, para que no molestaran frente alparlamento.

Los medios han hablado de destrucción indiscriminada, han hecho correr el rumor de que la biblioteca nacional de Atenas ardía en llamas.

Falso.

Han ardido bancos, cafeterías y tiendas, franquicias de las industrias multimillionarias que han llevado a Grecia a esta situación, los medios hablan de jóvenes antisistema, pero no hablan de mujeres y hombres ancianos con sus máscaras anti-gas mostrando su apoyo durante horas golpeando rítmicamente las verjas de los bancos y multinacionales con manos y pies, silbando y gritando en apoyo a las primeras líneas que resistían los envites de los antidisturbios en calles llenas de lacrimógenos y fuegos, aplaudiendo al ver las llamas en
Alpha Bank y Eurobank.

Hablan de que la Violencia no arreglará la situación en Grecia, pero no hablan de la asamblea inter-barrios que se celebró la pasada semana en la Universidad de Pantios, no hablan de que la ocupación de la Universidad de Nomiki tenía como objetivo ser un lugar de intercambio y debate entre los distintos movimientos griegos, no hablan sobre los comedores libres y mercados de trueque que se realizan semanalmente en los barrios.

Lo que no dirán los medios, es que tras la última expropiación masiva en un supermercado, y la distribución de los alimentos en un barrio obrero de Salónica, las viejas decían que no habían llegado a tiempo, que volviéramos a entrar, y aunque por el momento ellas no entren, saben donde está su gente.

Lo que no dirán es que mientras caminábamos por un barrio obrero, en una pequeña manifestación lejos del centro, la gente asomaba a los balcones alzando el puño, y la manifestación multiplicó su afluencia, la gente bajaba de sus casas, se sumaba, las viejas asomadas aplaudían, los viejos  Joder, los viejos cantaban himnos, no entendía ni papa pero no os imagináis, nos os hacéis idea, y eso no lo dirán los medios, pero ya lo decimos nosotrxs.

Aquí, en Atenas, saben que no están sólos, que toda Europa sigue el mismo camino, lo que no saben es que estamos haciendo el resto de Europa  si estamos haciendo algo el resto de Europa.

No estamos viendo sólo el presente de Grecia, estamos viendo nuestro futuro.

Gentes de aquí contra-informando desde Atenas /
13-2-2012.

Comunicado de integrantes de la marcha a Atenas
Saludos

www.attac.es



Grecia recorta un 22% el salario mínimo interprofesional

28 febrero, 2012 | Filed underEuropa,Internacional | Posted by


El consejo de ministros griego ha acordado recortar un 22% el salario mínimo interprofesional en el marco de la implementación de las nuevas medidas de austeridad reclamadas por sus socios europeos a cambio del segundo rescate de 130.000 millones de euros.
Según fuentes del Gobierno, el consejo de ministros ha aprobado un conjunto de recortes, entre los que se incluye esta medida, que se convertirá en ley sin la necesidad de aprobación parlamentaria, y que impone un recorte del 22% del salario mínimo mensual de 751 euros, que en el caso de los menores de 25 años puede reducirse aún más, hasta un 32%.
Asimismo, el Gobierno también ha impuesto una congelación salarial en el sector público hasta que la tasa de desempleo, que actualmente se encuentra en el 21%, caiga por debajo del 10%.
Como consecuencia de estos recortes, las pensiones mensuales superiores a los 1.300 euros se reducirán un 12%, mientras que las denominadas pensiones complementarias, que se pagan con las contribuciones de los propios trabajadores, se reducirán hasta un 30%.

Atenas sacrifica soberanía fiscal a cambio del segundo rescate europeo

Grecia evita la suspensión de pagos con créditos internacionales de 130.000 millones

Europa concede créditos a intereses más bajos

El BCE no contribuye a las ayudas, pero sí lo hacen los bancos centrales de la eurozona

Bruselas 21 FEB 2012 - 04:08 CET El Paía-Madrid

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker y el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn. / YVES HERMAN (REUTERS)
La historia económica y financiera está plagada de acontecimientos inimaginables que se acaban convirtiendo en inevitables a una velocidad asombrosa. Europa ha evitado de madrugada, con las ya habituales dosis de melodrama y nocturnidad, uno de esos peligrosos lances: la ruptura de la eurozona -al menos por el momento- por el eslabón más débil, Grecia. El club del euro ha aprobado, con varios días de retraso y a ultimísima hora, el nuevo plan para evitar la suspensión de pagos de Grecia: 130.000 millones de euros en créditos baratos a cambio de una enorme cesión de soberanía por parte de Atenas, probablemente la mayor realizada por un país en tiempos de paz. La alternativa era una suspensión de pagos desordenada y un efecto contagio peligrosísimo en los mercados de deuda y en el sector financiero. A primera vista, ese obstáculo se ha salvado: el euro y los mercados reaccionan positivamente al pacto, pese a que la incertidumbre se ha mantenido hasta el final.
El día de la verdad para Grecia ha servido para constatar una de esas máximas inapelables: en economía no hay comidas gratis. El segundo rescate llega vía créditos internacionales, a unos tipos de interés menores que el primero (en mayo de 2010 los préstamos pactados implicaban intereses usurarios, superiores al 5%; ahora esos tipos serán sustancialmente menores), pero sobre todo con un reguero de exigencias. Atenas ha aprobado todas y cada una de las condiciones impuestas por sus socios: recortes de gasto, de sueldos, de pensiones y de funcionarios, y el compromiso por escrito de que gane quien gane las próximas elecciones esas promesas de ajuste draconiano se mantendrán a rajatabla. Ni así ha logrado el Gobierno del tecnócrata Lukas Papademos que Europa deje de desconfiar: la clave del segundo rescate a Atenas es el pliego de condiciones de las ayudas, que implica una exigente cesión de soberanía fiscal.
Son 130.000 millones de euros en créditos baratos a cambio de una enorme cesión de soberanía por parte de Atenas
Los países que ponen el dinero, liderados por Alemania, reclamaban condiciones como una especie de seguro para cubrirse ante un eventual incumplimiento de las promesas de austeridad griegas. No se fiaban de la capacidad, incluso de la voluntad de Papademos para aplicar la drástica cura elegida para poner en vereda la economía griega. Pero desde el lado de Atenas las concesiones rayan la humillación para una ciudadanía que lleva cuatro años muy, muy duros a sus espaldas. Grecia ha capitulado de madrugada al aceptar una cuenta bloqueada para que el dinero recaudado se destine a satisfacer los intereses y el principal de su deuda, antes de poder tocar un solo euro para pagar las facturas, los sueldos de los maestros y las pensiones. Además, ha admitido una representación permanente de sus socios (la troika: Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo), una especie de comisario en Atenas que comprobará que los ajustes se cumplen caiga quien caiga. Las presiones alemanas han sido extremas: Papademos ha llegado a desmentir en las últimas horas que Bruselas estuviera en condiciones de nombrar un comisario con derecho de veto en cada uno de sus ministerios.
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha afirmado que el nuevo rescate incluye "una condicionalidad rigurosa y reforzada para asegurar un control efectivo del programa de ayuda, con una presencia permanente de las instituciones internacionales en Grecia, la creación de una cuenta bloqueada para satisfacer los pagos de la deuda y el compromiso firme de los dos grandes partidos griegos para cumplir el programa". "La economía griega", ha destacado en una rueda de prensa matutina, pasadas las seis de la mañana, "no puede basarse en una función pública hipertrofiada financiada con deuda pública barata".
El segundo rescate llega vía créditos internacionales, a unos tipos de interés menores que el primero
El objetivo declarado era y es que el endeudamiento de Grecia baje hasta alcanzar niveles "sostenibles", del 120% del PIB en 2020. Las cifras definitivas se quedan cerca de ese número, pero son algo más elevadas. La deuda se reducirá a un 120,5% del PIB griego para 2020, según el Eurogrupo, sea el que sea el PIB griego para esas fechas: es muy difícil saber cuándo se va a detener la recesión galopante en la que se ha metido el país tras varias oleadas de recortes; es imposible saber cómo y a qué velocidad se va a recuperar Grecia. El acuerdo se fraguó tras más de 13 horas de negociaciones porque los datos no acababan de cuadrar: para alcanzar ese nivel de deuda sostenible, finalmente la banca deberá arrimar el hombro algo más de lo que se barajaba, con una quita que superará el 53%. Es decir: por cada 100 euros en deuda griega, la banca recibirá menos de la mitad de lo invertido. Eso supone unos ahorros de unos 100.000 millones, según los cálculos del Eurogrupo. La mayor participación del sector privado en la reestructuración respecto a lo previsto se debe a que el agujero de Grecia es mayor de lo esperado: la recesión, que va ya por su cuarto año, es más profunda de lo que Bruselas creía.
Junto con la participación de la banca, los menores tipos de interés aplicados a los créditos internacionales para Grecia supondrán un ahorro de 3.400 millones de euros para Atenas. El BCE, finalmente, no contribuirá a las ayudas. Pero sí los bancos centrales nacionales de la eurozona, que contribuirán con 1.800 millones, procedentes de los beneficios esperados por las inversiones en deuda pública helénica.
El objetivo es que el endeudamiento de Grecia baje hasta el 120% del PIB en 2020
Conviene mirar con detalle a Grecia: allí llevan meses de protestas estudiantiles, de huelgas contra la austeridad draconiana, de cargas policiales y descontento creciente en las calles, algo que en otros países es solo un impulso incipiente. La de Grecia es una historia estremecedora: una economía que supone apenas algo más del 2% de la economía europea, pero que trae de cabeza al continente porque algunas de sus cifras ya son mareantes. El nuevo rescate se suma a los 73.000 millones desembolsados en el primer paquete de ayuda y a los más de 100.000 millones con los que está previsto que la banca arrime el hombro. Más de 300.000 millones en total no han impedido algo parecido a una depresión, con cuatro años consecutivos de caídas del PIB, el paro por encima del 20% y un sistema financiero asfixiado. La banca gana: todo ese dinero ha servido, básicamente, para dar tiempo a las entidades financieras alemanas y francesas (las más expuestas a Grecia) y al resto del sector europeo, que respira con la barra libre de liquidez del BCE. Y aun así, incluso con el segundo rescate incluido, Grecia sigue sin tenerlas todas consigo. Tiene que volver a crecer en un entorno adverso, con el lastre que suponen varias oleadas de recortes y el peso muerto de su enorme deuda. Grecia y Europa han ganado tiempo. Pero ni siquiera después del rescate se puede descartar la posibilidad de una salida del euro. Queda crisis griega para rato. Un maratón de cumbres, de difíciles negociaciones, unas elecciones a la vista; un futuro que sigue siendo incierto a pesar de todo el dinero europeo.

Refuerzo de los cortafuegos

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha saludado "el acuerdo alcanzado con los socios europeos, muy importante para que Grecia pueda volver a la senda correcta", aunque la participación del FMI en las ayudas no se conocerá hasta la reunión de primavera de la institución multilateral. El FMI ha puesto deberes a Europa: su contribución (para la que ha estando recaudando fondos tanto en Europa como en Asia y en otros países) dependerá "del cortafuegos financiero" para evitar el contagio en la eurozona. Europa dispone ahora de un fondo de rescate temporal (con una potencia de fuego de 250.000 millones) más otro permanente, con un alcance de medio billón de euros. Bruselas presionó ayer para unir esos dos fondos, pero el Eurogrupo no alcanzó ningún acuerdo. "Esperamos que en la cumbre de jefes de Estado del 1 de marzo los socios decidan unir los dos fondos para tener una potencia de fuego muy superior a la actual", ha explicado Olli Rehn.

Grecia: llamamiento de los trabajadores del hospital de Kilkis para la extensión de las ocupaciones

por CAS Madrid
Martes, 21 de Febrero de 2012 14:20

Comunicado de la Asamblea de trabajadores del hospital autogestionado de Kilkis (norte de Grecia). 18 febrero 2012
Tal y como se había decidido, comienza la ocupación del Hospital General de Kilkis, a despecho de los médicos, políticos y sindicalistas acomodados. A pesar de los intentos desesperados por parte de los escalafones más elevados de la burocracia sindical, que abandonaron la Asamblea General de los trabajadores del hospital entre abucheos y silbas, los presentes en la misma decidieron de forma unánime comenzar la ocupación del hospital a partir de la mañana del lunes 20 de febrero y formar grupos de trabajo y de responsabilidad, que funcionarán bajo el control de la Asamblea General. La noticia está empezando a difundirse ampliamente y ya han mostrado su interés medios y periodistas independientes. Los trabajadores son conscientes de la enorme responsabilidad que contraen frente a los pacientes, los ciudadanos, la sociedad local y también frente a ellos mismos y sus personas más cercanas, y están decididos a llevar sus objetivos a buen puerto, de forma consensuada y solidaria. Dichos objetivos no son estrictamente sectoriales. Son más amplios y tienen un carácter político. Los trabajadores del hospital de Kilkis no reconocen al gobierno actual, un gobierno impuesto y voluntariamente esclavo de otros intereses, y declaran el autogobierno del hospital.
Estos trabajadores quieren que a su lado estén no sólo los ciudadanos de Kilkis, sino el conjunto de la sociedad, a la que hacen un llamamiento para que de forma pacífica eche abajo el actual escenario político, procediendo a la propagación de ocupaciones por los hospitales de todo el país y por los lugares de trabajo de todos los sectores. Debemos paralizar inmediatamente esa Grecia que conocíamos y conocían, ocupando los lugares de trabajo y los espacios públicos, hasta que la dictadura parlamentaria que gobierna el país caiga y se erija un gobierno democrático que obedezca a la exigencia popular de liberarnos de las ataduras de la supuesta deuda y que nos conduzca por el camino de la reorganización y de la prosperidad.
Si esto no es tarea fácil, es porque el enemigo no está sólo fuera de nuestras murallas, sino también en el interior. ¡Sobre todo en el interior! Es lo que vimos hoy en Kilkis. Esos directores a los que inquieta tanto la pérdida de ingresos a causa de las movilizaciones, junto con sus secuaces y algunos médicos coaccionados, intentaron inicialmente buscar el apoyo de los reaccionarios altos cargos de la federación nacional de médicos de hospitales. El ambicioso presidente de dicha federación intentó apoyar no a los médicos en lucha, sino a los altos escalafones de la burocracia sindical. El señor Dimitrios Barnabas "está preocupado" porque, por culpa de las ocupaciones y las protestas de los médicos que no cobran desde hace meses, los hospitales no van a funcionar bien. Hasta ahora, como sabéis todos, vienen funcionando de maravilla...
¡Menuda conciencia social! A los irresponsables médicos sin escrúpulos que, junto con los enfermeros y otros empleados hospitalarios, reclaman lo que se les debe y luchan por una sanidad pública gratuita, les llaman "muchedumbre". El indescriptible señor Barnabas ha preferido mantenerse lejos de la muchedumbre. Esquivando a la combativa presidenta del ENIK (sindicato de médicos de hospitales de la provincia de Kilkis), la señora Leta Zotaki, que esperaba reunirse con él, como habían acordado, participó en un encuentro privado con el reaccionario vicepresidente y el personal directivo del hospital antes de la celebración de la Asamblea General que se había convocado en el mismo lugar. El señor presidente de la federación de médicos de hospitales "quiere que el hospital esté abierto, para que la gente esté a nuestro lado", según sus propias palabras. Pero no aclaró después, cuando comenzó a llegar "la muchedumbre" y se le preguntó al respecto, cómo concibe Su Excelencia la lucha sindical de los médicos, en especial hoy en día, si no es con enérgicas protestas y ocupaciones. La concibe, sin lugar a dudas, con protestas simbólicas, con acciones convocadas sólo para que las vea el gobierno, con una retórica vacía que asquea a todo el mundo, en el mejor de los casos con alguna huelga de un día que no hace daño a nadie. Estos son, en fin, los medios más eficaces con los que cuenta la burocracia sindical en estos momentos sin precedentes. Una concepción muy original del sindicalismo combativo, pero totalmente representativa de la actitud de los mandos sindicales, sobre todo a nivel federal. Si los trabajadores esperan que estos señores les lleven a luchas triunfales van a esperar mucho tiempo...
Los trabajadores y los ciudadanos de todo el país, de toda Europa y de todo el mundo deben ver un ejemplo en las ocupaciones, continuadas y no simbólicas, que comienzan en Kilkis y en otras partes, así como en las luchas que desde hace tiempo se encuentran en desarrollo en Acería Griega, en el canal de televisión Alter, en Loukisa y en decenas de lugares de Grecia y de otros países, y deben proceder a ocupar cuanto antes y en coordinación todos los lugares de trabajo y espacios públicos, manteniendo las ocupaciones hasta que se produzca la caída del gobierno impuesto y la disolución de los mecanismos de partido que durante tantos años urdieron e impusieron el inhumano régimen de nuestros días. El pueblo debe luchar al margen del parlamento, con luchas en las calles y sin esperar inútilmente a que el poder les dé nada, reivindicando una potente constitución democrática y una nueva transición, que ponga al país en el camino del progreso y lo convierta de nuevo en un lugar de democracia, de igualdad, de justicia y de prosperidad.
Διεθνή της ΕΣΕ / CAS Madrid


GRECIA
Moisis Litsis, redactor del diario ’Eleftherotypia’: "La autogestión es la única solución"
’Eleftherotypia’: de un periódico griego en crisis a un "Diario de los Trabajadores"
http://www.aporrea.org/imagenes/2012/02/eleft.jpg
Una de las asambleas de la plantilla del diario. Foto: Ek Prosopos Eleftherotypias
F. Fafatale 
Jueves 16 de febrero de 2012

La redacción del diario progresista griego sacó ayer el primer número deEleftherotypia de los trabajadores y se plantea autogestionar la cabecera después de medio año sin cobrar. Moisis Litsis, redactor y miembro del comité de empresa, habla sobre la experiencia.


Eleftherotypia, que significa "libertad de expresión" en griego, es uno de los principales periódicos de Grecia, donde sus más de 800 empleados llevan casi medio año sin cobrar. Últimamente, los trabajadores de este histórico "periódico de periodistas", referencia de la información crítica de calidad, están planteándose tomar las riendas del medio y publicar Eleftherotypia de los trabajadores. [N. del E: la entrevista está realizada antes de la aparición, el miércoles 15 de febrero, del primer número del periódico].

No es el único caso en Grecia. Ni en Europa. Desde la periferia, les han llegado los casos de medios en crisis como Liberazione, en Italia y de Público en el Estado español. El periodista especializado en Economía Internacional y miembro del comité de empresa de Eleftherotypia Moisis Litsis nos cuenta su situación y anima a sus colegas griegos y europeos a dar el paso. Porque, como él dice, "si triunfamos, será una pequeña revolución, pero también una gran batalla dentro y fuera del periódico. (…) La otra opción son los menús de siempre".

Diagonal: ¿Cuál es la situación actual de ’Eleftherotypia’?

Moisis Litsis: La situación es muy difícil. Llevamos sin cobrar desde agosto. En X.K. Tegopoulos (la empresa que edita Eleftherotypia), somos más de 800 trabajadores, entre periodistas, oficinas, impresores, etc. Al principio de la crisis,la mayoría de los trabajadores no tenía claro ir a la huelga porque creía en las promesas de la compañía de que iba a recibir un nuevo préstamo bancario, pese a que el préstamo estaba sujeto a condiciones similares a las que la Troïka (UE, BCE, FMI) impuso a Grecia para obtener el llamado ’rescate financiero’.

Otro factor fue el ’mito’ de Eleftherotypia, un periódico que nació en 1975, tras la caída de la ’Junta’ griega. Es uno de los periódicos más progresistas y radicales de Grecia, y sus propietarios no eran los ’clásicos capitalistas’, como otros ’barones’ de la prensa griega y de la industria mediática, que poseen además otros negocios y son personajes conocidos en el ’business establishment’. Así que los trabajadores esperaban una actitud diferente.

La compañía presentó un esbozo del llamado ’business plan’, que discutió con los bancos. Un plan realizado por la conocida compañía de inversión internacional Grant Thornton. El ’business plan’ proponía despidos ’voluntarios’, animando a irse a los trabajadores, con la promesa de que serían compensados en un futuro próximo, tras recibir el préstamo bancario. Mientras tanto, el resto de los trabajadores continuarían trabajando indefinidamente sin cobrar, hasta que los costes se redujeran lo suficiente, al menos el 50%. A pesar de todo esto, los trabajadores confiaron en una solución y siguieron trabajando sin cobrar -excepto algunos euros- y renunciaron a ir a la huelga, como muchos de nosotros planteábamos.

En noviembre estaba claro que no habría un nuevo préstamo. Las presiones políticas contribuyeron a que el banco lo rechazara, por la postura deEleftherotypia, que fue el único periódico que criticó duramente la política de ’memorandum’ del Gobierno griego. Lo cierto es que los bancos griegos no daban nuevos créditos a ninguna compañía por el miedo al ’default’ (suspensión de pagos) de la deuda pública griega y la posibilidad de la salida del euro de Grecia.

Los trabajadores comenzaron las primeras huelgas después de que el propietario amenazara con dejar de publicar el periódico. Desde el 22 de diciembre estamos en huelga continua exigiendo nuestros salarios. La empresa se sigue negando a pagar y apeló al artículo 99 de la ley de bancarrota griega (protección de los acreedores). Los únicos ’acreedores’ a los que la compañía debe dinero son los trabajadores, a quienes se les niega a través de una excepción en los procedimientos. Con la apelación al artículo 99, los trabajadores no pueden obtener sus salarios por medios legales y corren el riesgo de ser forzados por un ’business plan’ que supone recortes en los salarios, despidos masivos, etc.

D.: ¿Qué está pasando en otros medios griegos como ALTER TV o El Mundo del Inversor?

M.L.: En la televisión ’ALTER’ la situación es aún peor. Los trabajadores llevan 10 meses sin cobrar y, tras un largo periodo de huelgas, están ahora en ‘retención’.Han ocupado su cadena y recientemente comenzaron a emitir reportajes sobre la situación de los trabajadores en general y de la industria de los medios y la suya propia en particular.

En el semanal Kosmos tou Ependiti (El Mundo del Inversor), los trabajadores iniciaron inmediatamente una huelga continua después de que la compañía anunciara (en diciembre) que no había dinero para pagar. También ‘publicaban’ un periódico ‘online’ con noticias de todo tipo.

Hoy hay en Grecia cientos de empresas privadas que han dejado de pagar salarios o pagan con retraso, que han impuesto recortes salariales y que han destruido puestos de trabajo. En el sector mediático, hay al menos cuatro periódicos que o no pagan o pagan con retraso y no cumplen con sus obligaciones hacia los trabajadores. Este proceso se ha hecho muy común después de julio, cuando comenzaron las negociaciones sobre el llamado ‘recorte’ de la deuda pública griega, bajo la amenaza del ‘default’ inmediato.

“Los únicos ’acreedores’ a los que la compañía debe dinero son los trabajadores”

D.: ¿Cuál es el rol de Internet en los medios griegos?

M.L.: No demasiado. Tenemos, por supuesto, muchos medios ‘online’, pero no son capaces de remunerar dignamente a los trabajadores. En algunos de ellos, las condiciones de trabajo son muy malas, con muy bajos salarios, sin seguridad y sin profesionalidad. Los periódicos también tienen versiones ‘online’, pero no ganan demasiado dinero con ello -la publicación tradicional sigue siendo la mayor fuente de ingresos- porque la crisis económica prácticamente ha hundido los ingresos por publicidad. Los propietarios y las direcciones de los grandes periódicos no se dieron cuenta del potencial de internet y de la combinación entre el papel y la web. Además, somos un país mediterráneo y, al menos los fines de semana, nos gusta comprar el periódico y leerlo en la cafetería, en casa o fuera.

D.: ¿Es la autogestión la solución a esta situación? ¿Hay otras alternativas?

M.L.: En mi opinión, la autogestión es la única solución. No creo que vuelva la normalidad a nuestro periódico, teniendo en cuenta que la situación económica y financiera de toda Grecia va de mal en peor. Pienso que cada vez más y más propietarios abandonarán sus empresas, porque no quieren poner dinero de su bolsillo e intentarán ganar tiempo, esperando a ver qué pasará con la crisis de la deuda griega, la posibilidad de ‘default’ y la probabilidad de una salida del euro, lo que provocaría más confusión y bancarrotas. Es casi imposible conseguir un nuevo trabajo, no sólo de periodista, sino de cualquier otra profesión, por supuesto sin relación alguna con el nivel de salarios anteriores, puede que incluso sin seguridad social. Así que es una gran oportunidad para que los trabajadores de Eleftherotypia tomemos las riendas del periódico, algo que muchos lectores nos animan a hacer, porque sienten que están perdiendo un medio que era diferente, crítico y radical.

Recibimos mensajes de gente corriente que nos animan diciéndonos “tomad el periódico en vuestras manos”. Muchos de ellos no son ni de izquierdas ni radicales en absoluto, es gente que ve en la autogestión no una oportunidad para una nueva experiencia social, sino una necesidad. Piensan que podemos manejar mejor la situación y ganarnos la vida. Pero la gente en Eleftherotypia no está tan segura como para buscar soluciones fuera de la ‘economía de mercado’, pese a que en muchas asambleas de trabajadores discutimos y algunos de nosotros, animados por la gente, pensamos seriamente en cómo publicar el periódico por nosotros mismos (la empresa posee una de las mayores imprentas del país). Un movimiento que ciertamente será muy difícil, pero que es mejor que esperar una solución que nunca llega.

En las últimas semanas, la discusión comenzó a ponerse más seria. En nuestra última asamblea decidimos separar las reuniones de periodistas, oficinistas e impresores, para ver si es posible y cómo publicar Eleftherotypia de los trabajadores, para promover nuestra lucha, pero incluso para continuar, para quien quiera, publicar ‘normalmente’ como en el pasado. Uno de los mayores problemas es cómo otras profesiones pueden contribuir a la publicación.

Yo pienso que al principio podemos ganar algo de dinero con un periódico como éste para contribuir a nuestro ‘fondo de huelga’ para comprar comida, etc.Tenemos algo de dinero y comida de otros trabajadores y ciudadanos que han querido ayudar y demostrar su solidaridad. En esta situación tan crítica de la economía y la sociedad griegas, nuestra posibilidad de contribuir, aunque sea con algunos euros de nuestros trabajos para comprar comida y ayudar a trabajadores que están en peor situación, es importante.

Pero muchos periodistas, que crecieron con la mentalidad de que son ‘los elegidos’, todavía creen que encontraremos otro inversor para salvar el periódico. Algunos periodistas han empezado también a hablar de la posibilidad de crear una especie de cooperativa, que recoja dinero de la gente, etc. Pienso que es algo prematuro, porque aún hay dudas sobre si es posible cooperar, o sobre qué pasará con la cabecera original –queremos publicar Eleftherotypia y no algo nuevo-. En cualquier caso, hemos empezado a discutir seriamente y es casi seguro que en los próximos días seremos capaces de publicar un Eleftherotypia de los trabajadores, que puede inspirar a otros a dejar de dudar e intentar encontrar una solución a sus problemas a través de una especie de autogestión.

“Recibimos mensajes de gente corriente que nos animan diciéndonos ’tomad el periódico en vuestras manos’”

D.: ¿Y qué sucede con las deudas de la empresa que pasa a ser controlada por los trabajadores?

M.L.: Estamos hablando de gestionar sólo el periódico, no toda la compañía. Lo que significa, en mi opinión, no tener ninguna relación con las deudas de la compañía. Estamos en pleitos por esto, por el dinero que la empresa nos debe. Algunos colegas proponen un posible acuerdo, ‘comprar’ la cabecera del periódico con la ‘deuda’ que la compañía nos debe. Hay muchos problemas que ver y resolver. No es nada simple. Incluso no está claro lo que significan exactamente las diferentes propuestas de autogestión. Después de todo, hay muchas suspicacias, especialmente entre periodistas, por sus conexiones con las autoridades, empresarios y demás intereses diferentes. Pero, como dije antes, en los últimos días hay mucho movimiento y será una gran apuesta si conseguimos trabajar ‘sin jefes’, algo tremendamente difícil. Conozco a mucha gente que antes dudaba incluso discutir el tema y que ahora está dispuesta a intentarlo, a pesar de todas las dificultades, las suspicacias, etc. Como te imaginarás, si triunfamos, será una pequeña revolución, pero también una gran batalla dentro y fuera del periódico.

D.: ¿Cuál es vuestra relación con periodistas de otros países? ¿Conocéis otros casos de autogestión de medios en otros países?

M.L.: No tenemos relaciones serias con otros periodistas. Nosotros, por supuesto, hemos informado a la Unión Europea de Periodistas, que publicó hace unos meses sobre nuestra situación, instando a los propietarios a asumir la responsabilidad de salvar un ‘periódico histórico’. Informamos también a otros sindicatos, otros periódicos (por ejemplo, Liberation o Junge Welt), que comenzaron a informar también sobre la situación. Alguno de nosotros intentamos informar a la opinión pública de otros países y animar a activistas, trabajadores, sindicatos y gentes de izquierdas a escribir sobre nosotros.

Desafortunadamente, no conozco otros casos de autogestión. Últimamente leí algo sobre el italiano Liberazione y sobre movimientos similares en el españolPúblico. Hemos hablado también con un periodista de un periódico alemán que perteneció al antiguo Partido Comunista de la Alemania del Este (no recuerdo el nombre). Un colega también ha mantenido conversaciones con alguno de nosotros sobre el periódico alemán TAZ. Algunos periodistas han compartido con nosotros las experiencias de Le Monde Diplomatique o el alemán Die Zeit, donde los periodistas influyen en las decisiones. Algo que pudo aplicarse en nuestro periódico en el pasado, antes de la presente situación.

D.: En la Argentina del corralito los trabajadores tomaron fábricas en algo que se denominó ‘la toma’. ¿Está pasando algo parecido en Grecia en otros sectores aparte de los medios?

M.L.: Pienso que no. Hay muchas fábricas que han sido abandonadas por sus jefes, con trabajadores que llevaban más de un año sin cobrar –tuve conocimiento de algunos de ellos a través de algún reportaje, sobre todo en la TV estatal-. Los trabajadores y los sindicatos mayoritarios siguen instalados en las formas tradicionales. Huelgas, manifestaciones, algo de publicidad, llamadas al cambio de la actual política económica y social, pero sin coordinación real y sin pensar en cómo obtener la producción (si es que la hay, porque la mayoría de las compañías griegas eran empresas de comercio que se dedicaban a importar bienes del exterior). Por ejemplo, Chaliburgia (acerería) lleva en huelga casi tres meses, renunciando a aceptar despidos y recortes. Se han hecho populares por la implicación de los partidos tradicionales de izquierda en su lucha, sobre todo el Partido Comunista, que tiene mayoría en el sindicato. Controlan su factoría, pero sólo para manifestarse u organizar eventos solidarios, pero no para ponerla a funcionar en beneficio de los trabajadores y de la sociedad.

Hablando de Argentina, sobre la que algo sé, vemos una situación similar, o incluso peor. Los propietarios abandonan sus compañías. Por eso intento persuadir a mis colegas en Eleftherotypia de que piensen cómo pueden tomar la situación en sus propias manos. Porque como a veces digo, tal vez un poco exageradamente, la otra opción son los menús de siempre.

Un medio nacido con la democracia

Establecido en 1975 como un ’periódico de periodistas’,Eleftherotypia nació como resultado de la radicalización que siguió a la caída de la Junta en 1974. Desempeñó un papel significativo en la primera victoria del PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico) en 1981 y en la derrota de la derecha que dominó la política griega hasta la dictadura de 1967. Durante años fue el único periódico que publicó los manifiestos de las organizaciones terroristas, incluso estando prohibido por ley en los años 90.

Es uno de los mayores periódicos en circulación en Grecia, aunque en los últimos años ha experimentado una fuerte caída, como otros diarios, especialmente la edición dominical, que ha pasado del tercer e incluso primer puesto al sexto, algunas semanas antes de la huelga. Su propietaria es la compañía X.K. Tegopoulos, que llegó a ser una de las mayores compañías griegas cotizadas en la Bolsa de Atenas (Athens Stock Market) desde 1997.

Moisis Litsis es periodista profesional desde 1989. Comenzó a trabajar en el periódico griego Eleftherotypia en 1997, donde escribe en la sección financiera. Está especializado en Economía internacional. Es miembro del comité de empresa de Eleftherotypiay miembro alternativo del Consejo de la Unión de Periodistas de Atenas.


NACE EN GRECIA, CON VOCACIÓN DE PERMANENECER,
UN DIARIO EDITADO POR LA PLANTILLA


¡Los trabajadores de ’Eleftherotypia’ vuelven con su propio periódico!


Un periodista que participa en la redacción de Eleftherotypia de los Trabajadores emitió este comunicado con ocasión del lanzamiento de su primer número el miércoles 15 de febrero.


MOISIS LITSIS

JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2012.  NÚMERO 167  NÚMERO 168


¡Ya está hecho! ¡Los trabajadores de Eleftherotypia (Libertad de Prensa), uno de los mayores y más prestigiosos diarios griegos, avanzan en la gran empresa de la edición de su propio periódico, Eleftherotypia de los Trabajadores!

Desde el miércoles, 15 de febrero, los quioscos de todo el país colocan al lado de los periódicos habituales uno más, escrito por sus propios asalariados. Un periódico que no busca solamente hacer pública la lucha de los trabajadores de Eleftherotypia’, sino que también nace con la vocación de ser un periódico de información general, especialmente en este periodo tan crítico para Grecia.

Los 800 trabajadores y trabajadoras de la empresa X.K. Tegopoulos, editora del periódico Eleftherotypia, desde los periodistas a los técnicos, de los limpiadores a los empleados y conserjes, están en huelga indefinida desde el 22 de diciembre de 2011, pues ¡el patrón no les ingresa sus salarios desde el pasado agosto!.

Los trabajadores de Eleftherotypia, viendo que el patrón demanda la aplicación del artículo 99 del código de quiebra para protegerse de sus acreedores -en realidad sus asalariados, a los que debe en total unos siete millones de euros en salarios impagados (!)-, han decidido, paralelamente a las movilizaciones y a la acción de la justicia editar su propio periódico. Un periódico distribuido por las agencias de prensa de todo el país, al precio de 1 euro (frente al 1,30, que es el precio habitual de los otros diarios), con el objetivo de mantener la caja de resistencia.

Sin cobrar desde hace siete meses, los trabajadores y trabajadoras deEleftherotypia se mantienen gracias a un movimiento de solidaridad de diversos colectivos, e incluso de ciudadanos particulares que hacen donaciones en dinero o en especie (comida, mantas, etc.). Con la edición de su propio periódico y el dinero de su venta, podrán sostener financieramente su huelga sin la mediación de nadie: En suma, avanzan hacia una suerte de autogestión.

El periódico ha sido confeccionado en un taller amigo, en un ambiente que recordaba la edición de un periódico clandestino, ya que la dirección, desde que supo que los periodistas tomaban las riendas de la empresa,cortó de repente la calefacción, después el sistema empleado por los redactores para escribir sus artículos y, finalmente, cerró el propio taller, aunque de momento el acceso a las oficinas del periódico está libre.Eleftherotypia de los Trabajadores ha sido impreso en una imprenta externa a la empresa con el apoyo de los sindicatos y los trabajadores de la prensa, porque los trabajadores de su propia imprenta dudaban si ocupar su puesto de trabajo.

La dirección, que tiene miedo del impacto de la edición autogestionada del periódico, amenaza con recurrir a la justicia, intimida amenazando con despedir a los miembros del comité de redacción que han sido elegidos democráticamente por la asamblea general de huelguistas. Sin embargo, el público griego, y no sólo los lectores de Eleftherotypia, esperaban con gran interés su aparición -nos han desbordado los mensajes de ánimo para que los periodistas editemos solos el periódico- ya que la dictadura de los mercados está aparejada a la dictadura de los medios que vuelven opaca la realidad griega. Si no hubiera habido el clima de consensocultivado por la mayor parte de los medios en 2010, con el argumento de que no había alternativa cuando el gobierno de Papandreu firmaba el primer Memorandum, cuyo fracaso patente reconoce ahora todo el mundo, habríamos visto al pueblo griego revolverse antes para darle la vuelta a una política catastrófica para toda Europa.

El caso de Eleftherotypia no es el único. Decenas de empresas del sector privado han dejado de pagar a sus trabajadores desde hace tiempo, y sus accionistas les han abandonado virtualmente esperando días mejores… En la prensa, la situación es incluso peor. A causa de la crisis, los bancos no prestan más a las empresas mientras que los patronos no quieren poner dinero de su bolsillo, prefiriendo recurrir al artículo 99 -hay al menos 100 sociedades cotizadas en bolsa que lo han hecho- para ganar tiempo a la vista de la eventual quiebra griega y su probable salida de la zona euro.

’Elefthrotypia’ nació en 1975 como un "periódico de sus redactores" en el periodo de radicalización que siguió a la caída de la dictadura en 1974. Hoy, en una época marcada por la nueva "dictadura de los acreedores" internacionales, los trabajadores y trabajadoras de Eleftherotypia tienen la ambición de convertirse en el ejemplo luminoso de una información totalmente diferente, resistiendo al "terror" tanto de la patronal como de los barones los media, que no querrían ver bajo ningún concepto la suerte de la información en manos de sus trabajadores.

Moisis Litsis es redactor económico, miembro del Comité de Redacción de Eleftherotypia de los Trabajadores y miembro suplente del Consejo de Administración del sindicato griego de periodistas (ESHEA).

FUENTE: DIAGONAL (MADRID)
DERECHO A LA REBELIÓN
La crisis que sufre el planeta ha llevado a muchos a aceptar lo inaceptable obligándonos a la indignidad. 
La neutralidad es imposible, somos indignos o indignados. 
Eduardo Galeano. (12 de enero de 2012).


Huelga general histórica en la India :
100 milliones de huelguistas

India: Huelga general exige mínimo salarial y rechaza alza de precios y privatizaciones


Los principales sindicatos de la India convocaron una huelga general para este martes en la que se espera que millones de trabajadores se paralicen contra el alza de precios de los alimentos y la política gubernamental de privatizaciones de las compañías públicas.
Once organizaciones firmaron el llamado a paro para presionar al gobierno del primer ministro, Manmohan Singh, a que impulse el establecimiento de un mínimo salarial en el plano nacional, la elaboración de contratos a duración indeterminada para unos 50 millones de trabajadores temporales y a medidas eficaces para frenar el alza del costo de la vida.
“Es una ocasión histórica. Por primera vez todos los grandes sindicatos están juntos para protestar contra las políticas anti laborales del gobierno”, declaró el secretario general del Congreso indio de sindicatos, Gurudas Dasgupta, a las agencias internacionales.
De acuerdo con la prensa local, la paralización puede afectar a sectores clave de la economía, como la banca, seguros, transporte, telecomunicaciones o la industria.
El grueso de la población india está ocupada en estos sectores y, según denuncian los sindicatos, carecen de protección pública, de modo que piden dedicar una partida de gasto a la seguridad social y también fomentar el cumplimiento de las leyes laborales.
La inflación se situó en diciembre en la India en un 7,5 por ciento, aunque llevaba dos años rondando el 9 por ciento, lo que obligó al banco central del país a emprender una política de subidas de los tipos de interés.
El primer ministro indio realizó hace pocos días un llamamiento a las centrales sindicales y a otras 5 mil organizaciones no afiliadas a que desconvocaran la protesta, pero su intento fue rechazado por las asociaciones organizadoras.
El alza de los precios ha hecho aún más difícil las condiciones de vida de millones de personas de escasos recursos.
AFP / EFE
Febrero 28, 2012 librered net

Millones de trabajadores y empleados públicos de la India iniciaron hoy una huelga que, según los dirigentes de los principales sindicatos, es la mayor realizada en el país desde la independencia en 1947.


El paro afecta a sectores claves de la economía como transporte y telecomunicaciones, industria manufacturera, banca, minería y metalurgia, actividad portuaria y servicios postales.

Entre las principales demandas figuran el cese de la contratación terciaria de mano de obra, enmendar la Ley de Salarios Mínimos, incrementar el pago de gratuidades e implementar el registro obligatorio de los sindicatos en un plazo de 45 días.

También, la creación de redes de seguridad social universal para los trabajadores del sector informal mediante la creación de un fondo nacional de seguridad social, la aplicación de las leyes laborales básicas, y la adopción de medidas contra las personas jurídicas o naturales que violen las leyes laborales.

Las alas sindicales de todos los principales partidos políticos respaldan la huelga, señaló la agencia de noticias IANS.

Hace unos días, el Partido Comunista de la India (Marxista) denunció que el número de desempleados en el país aumentó a un ritmo galopante el año pasado, en tanto el número de personas con fortunas valoradas en 10 mil millones de dólares llegó a 55, frente a nueve hace 20 años.

Según cifra oficiales, en la India el número de millonarios pasa de un millón, mientras unos 400 millones de ciudadanos viven con menos de dos dólares al día, a despecho de los éxitos macroeconómicos que exhibe el gigante asiático.

Organizaciones sindicales y de defensa de los derechos calculan que más de 256 mil agricultores indios se quitaron la vida de 1995 a la fecha, llevados a la ruina por las políticas neoliberales.

La víspera, el primer ministro Manmohan Singh y el titular de Trabajo, Mallikarjun Kharge, llamaron vanamente a suspender la huelga y resolver los problemas ante la mesa de negociaciones.