Poder Popular: mecanismos
Javier Parra | Thursday, February 9th, 2012
Roso Grimau define el Poder Popular como “el poder del pueblo organizado en las más diversas y disímiles formas de participacíon para la toma de decisiones en todos sus ámbitos (político, económico, social, ambiental, organizativo, internacional…) y para el ejercicio pleno de su soberanía”.
Grimau parte del concepto de “soberanía” en cuanto al desarrollo del poder legítimo que tenemos para poseer pleno derecho de nuestros dominios, y que ejercemos como personas, colectivos, pueblos, gobiernos, estados, etc. Y liga éste concepto al derecho soberano de cada pueblo a decidir sobre sus cuestiones fundamentales, tanto internas como externas: el derecho de “autodeterminación” ya establecido por Rousseau en el Siglo XVIII y empleado durante la Revolución Francesa, que acabó con la monarquía feudal y dio paso al sistema de democracia representativa burgués.
En el contexto actual, en el que un orden antidemocrático gobierna los asuntos públicos y la vida de cada ciudadano, y lo hace además a través de organismos presuntamente democráticos, pero que ya no tienen ni voluntad ni capacidad para cumplir su función, se torna de nuevo una necesidad histórica la construcción de un Poder que supere el marco político e institucional establecido, que de manera transversal confronte dialéctica y efectivamente con él, limitando a las clases dominantes al tiempo que empodera a las clases populares, hasta el punto de que ese nuevo poder vaya haciéndose hegemónico frente al sistema representativo burgués.
El Poder Popular es, por tanto, un mecanismo mediante el cual se van transfiriendo de manera inmediata o paulatina las funciones de planificación, presupuestos y toma de decisiones, empoderando a la sociedad y transformando la democracia representativa burguesa en democracia participativa y popular.
Desde una óptica marxista, el Poder Popular es una propuesta para la construcción del socialismo mediante un modelo de democracia participativa y protagónica. Ernesto Guevara afirmaba que para la construcción del Poder Popular es necesario desarrollar los “gérmenes del socialismo” que están presentes en el pueblo, y atender las expectativas, las aspiraciones y los valores presentes en las clases populares.
También Roso Grimau explica cómo el Poder Popular se ejerce y se expresa legítimamente a través de todos los medios organizados de participación ciudadana y protagonismo político, con un ejercicio directo a través de las Asambleas y los órganos del Poder Popular, e indirecto a través del sufragio para la elección de representantes, y en los referéndums activados para la toma de decisiones trascendentales.
Con frecuencia, la Historia parece quedarse estancada durante largos periodos de tiempo – incluso décadas -, y de repente se produce una precipitación repentina de acontecimientos que hacen evolucionar – o involucionar – la conciencia de los pueblos con una rapidez extraordinaria.
Realmente ningún cambio en éste sentido es repentino, sino que es resultado de un proceso de acumulación de circunstancias y contradicciones, que como un cazo de agua puesto al fuego no aparenta sufrir ningún cambio hasta que la temperatura alcanza el punto de ebullición y el agua empieza a convertirse en vapor. Así es como se producen los procesos sociales, durante años puede parecer que todo permanece inalterable y de repente se alcanza el punto de ebullición y empieza a producirse un cambio de estado.
2011 fue uno de esos años en los que los acontecimientos empezaron a precipitarse de manera vertiginosa y las circunstancias políticas y sociales, así como la conciencia colectiva, se vieron transformadas en un corto espacio de tiempo. Conceptos impensables de ser puestos encima de la mesa empezaron a entrar dentro del campo de lo posible y a salir del armario de la indiferencia.
La explosión social en las plazas y las calles de toda España y Europa crearon unos espacios para el debate político y la acción unitaria inéditos en muchas décadas. Bien es cierto que en paises como Grecia, Portugal o Francia, la sociedad civil no había visto mermada su capacidad de responder de manera contundente a cualquier ataque contra sus derechos. Lo novedoso era que en un país como España, donde la conciencia de lucha parecía haber sido extirpada quirúrjicamente, se produjese una explosión de estas características.
Esto abrió el paso, entre otras cosas, a la posibilidad de plantear propuestas y mecanismos relacionados con el Poder Popular de una manera natural, pero inédita desde hacía muchas décadas.
A lo largo de la Historia se han desarrollado – y se siguen desarrollando – numerosos mecanismos de Poder Popular, muy distintos según la época, el contexto y la propia cultura de las sociedades donde se han llevado a cabo.
Veremos algunos ejemplos característicos según su ámbito de actuación y su proyección.
Próxima publicación: Mecanismos de Poder Popular: Consejos de Trabajadores y Campesinos (Rusia 1905)Mecanismos de Poder Popular: los Soviets
Javier Parra | Saturday, February 11th, 2012
Los Consejos de Trabajadores y de Campesinos (Soviets) se crearon en Rusia a partir de 1905, cuando durante la primera Huelga General de los trabajadores de las fábricas de Petrogrado, las organizaciones obreras enviaron delegados a un Comité de Huelga que fue llamado Consejo de Diputados Obreros, que convocaría una segunda Huelga General y enviaría organizaciones a toda Rusia. Este Consejo obtuvo tanta autoridad que el propio Gobierno Imperial lo reconocería como interlocutor con los trabajadores. Sin embargo, sus miembros acabarían huyendo o siendo deportados a Siberia tras el fracaso de la Revolución de 1905, aunque su gran efectividad serviría de ejemplo para el futuro más inmediato. Se crearon Consejos de Trabajadores, Soldados y posteriormente de Campesinos, y en la mayoría de las ciudades los dos primeros se reunían de manera conjunta.
¿Quienes componían los Consejos y cómo funcionaban?
Los Consejos se componían directamente de los trabajadores de las fábricas, de los campesinos de los campos y de los soldados, que elegían sus delegados según reglas que variaban según las necesidades y la población de las localidades.
Hasta febrero de 1918, cuando ya se habían alzado con el poder, cualquiera podía elegir delegados para los consejos, incluso los burgueses que se hubiesen organizado y hubiesen solicitado tener representación. Posteriormente se introdujeron algunos cambios:
-Se restringía el voto a los ciudadanos que hubiesen cumplido los 18 años.
-Sólo podían votar aquellos ciudadanos que se ganaran la vida a través del trabajo productivo y no a través de la explotación de otros.
-Se excluía de la participación a quienes se aprovechasen de la fuerza de trabajo ajeno para obtener beneficios, a quienes viviesen de plusvalías, a agentes privados de negocios, empresarios de comunidades religiosas, ex-policías, la antigua dinastía y a los condenados por “delitos mezquinos e indignos”:
Sirva como ejemplo el Consejo de San Petersburgo (el Soviet de Petrogrado), dónde el Consejo de Diputados Obreros y Soldados constaba de 1200 diputados y celebraba una sesión plenaria una vez cada dos semanas, y entre tanto elegía a un Comité formado por 110 personas elegidas proporcionalmente según la organización a la que representaban.
El sistema participativo era tan flexible que si por ejemplo los cocineros, los basureros, los conductores, etc. se organizaban, podían solicitar representación y se le concedían delegados de manera proporcional. Además, los delegados no eran elegidos por un tiempo determinado, sino que podían ser revocados en cualquier momento. Esto hizo de estos consejos un cuerpo político extraodinariamente sensible a la voluntad popular, lo que hacía que la representatividad de los distintos grupos variase de una manera muy rápida según el curso de los acontecimientos.
Anonymous ataca portal de la CIA
10 Febrero 2012 Cubadebate
El grupo Anonymous aseguró este viernes haber “hackeado” el portal de la Central de Inteligencia Americana (CIA). Varios medios de prensa en el mundo comprobaron que la página digital estaba fuera de servicio por el momento.
Según los activistas del grupo informático, es su máximo éxito en una serie de ataques realizados contra distintos órganos policiales y gubernamentales de Estados Unidos.
Hace pocos días, los piratas informáticos también realizaron un ataque contra la página web de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), poniendo en evidencia de paso su supuesta seguridad. Además, el grupo provocó la ‘caída’ del sitio web del Departamento de Seguridad Nacional, interceptó y organizó una filtración de mensajes del servicio de abogados de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.
Este mismo viernes el colectivo amenazó con lanzar una “cruzada contra el Estado judío”, acusando al Gobierno israelí de “crímenes de lesa humanidad”.
Otros recientes ataques de Anonymous fueron emprendidos para conseguir no aprobación del Acta Comercial Antipiratería (ACTA) y otras normas que restrinjan las libertades de los usuarios de Internet por parte de algunos gobiernos de países europeos, logrando ‘éxito’ en Polonia y República Checa.
(Tomado de Rusia Today)
Se habla de crisis en el Frente Amplio. Se dice qué la estrategia se ha agotado o qué no la hay.Se constantan choques y fricciones entre grupos,partidos,"espacios",
Frente Amplio analiza crear figura de vicepresidente
El Frente Amplio comenzó a considerar una propuesta para crear la figura de vicepresidencias de la coalición, lo que será analizado este fin de semana en múltiples reuniones sectoriales.
El senador Enrique Rubio, principal dirigente de la Vertiente Artiguista, dijo a El Espectador que esa es una condición para un acuerdo político que permita al Frente Amplio adecuar su estructura y para aceptar una postulación.
Varios sectores frentistas impulsan a Rubio como candidato a la presidencia.
Este fin de semana los grupos del Frente Amplio tendrán reuniones internas y conversaciones con otros sectores, en procura de acuerdos y alianzas. El senador Rubio dijo que esta ha sido la tónica de estas semanas, con “reuniones y contactos informales aunque no con tanta intensidad. Pero ahora se va a acelerar”.
Aunque la izquierda siente que se juega mucho en la elección de mayo, sus propios dirigentes reconocen que el tema no está en la gente ni en su militancia.
“Primero esto tiene que instalarse en Uruguay, porque la gente no tiene la menor idea de que existe esto”, dijo.
Rubio aseguró que la conformación de la nueva estructura del Frente Amplio que emergerá de las internas de mayo, es clave para ganar las elecciones presidenciales del 2014.
“Que haya varios vicepresidentes que representen las sensibilidades políticas que hay en el Frente y permitan relanzarlo en proyección a un tercer Gobierno”, expresó.
El senador de la Vertiente dijo que esto requiere un acuerdo interno en serio para evitar que haya desgaste político.
La propuesta de crear la figura de vicepresidente está sobre la mesa, ahora con más fuerza de lo que estuvo en el pasado.
Rubio, uno de los candidatos fuertes para las internas –debido al apoyo que va obteniendo en conversaciones preliminares–, dijo que para él lo de vicepresidencias es una condición para aceptar la postulación.
“A mí me parece que es una condición política para poder aceptar cualquier responsabilidad en el FA porque es un punto clave”, manifestó.
Explicó el alcance de la propuesta, un acuerdo político para que el presidente no sea un simple bombero.
“Tiene que haber un acuerdo de conducción que se exprese en la vicepresidencia pero también en un acuerdo político, no a un rol desgastante de apagafuegos”, explicó.
Sobre alianzas, los frenteamplistas esperan agruparse detrás de una candidatura pero cada sector concurrir a la interna con lista propia.
El Espectador
Sobre el MPP como "minoría en el gobierno" (Marenales)
Son los problemas derivados del "culto a la personalidad": "se eligen personas y no partidos" dice Marenales.Es que el GRAN YO Presidente se quiere rodear de los "síistas" (los adoradores del dios SÍ).Aunque siendo sinceros los qué han sido y son los más obsecuentes pro-presidente han sido justamente aquellos MPP que tienen cargos ,y el mismo MPP como organización.Marenales se sigue quejando de qué son los más grandes y no tienen una representación proporcional en el gobierno del ex-"barra chica" Presidente Mujica y se lamenta de qué el Presidente no los consulta cuando va a hacer los cambios. Más y más se ha pasado de ser una organización colectivista al personalismo extremo. El Presidente pretende estar por encima del bien y del mal y hace como que no fué electo por un partido (el FA),al qué se debe, y le debe.La situación ha evolucionado desde el Congreso del FA para elegir candidato (DEL FA !!) es decir candidato del partido o coalición,a la realidad actual en la qué se quiere dar la impresión de qué Mujica fué electo personalmente.El FA se desdibuja y dice haberse quedado sin estrategia,el MPP no ve correspondidas sus ambiciones de incidencia en el gobierno a partir de su caudal electoral y el conjunto de la situación va transuntando cada vez más ribetes personalistas y de desligitimación de lo organizado, de los partidos y movimientos.Los programas están olvidados, los perfiles sectoriales aparecen solamente cuando de cargos y puestos se trata,y lo propiamente político (precisamente la estrategia qué el FA parece haber agotado o perdido) ha sido substituido por la labor administrativa de hacer decente al capitalismo que por acá parecen no haberse enterado que anda mostrando - por todo el mundo - sus fauces chorreantes de sangre popular. Y de tan ocupados que están con la labor administrativa no tienen tiempo para estrategias, objetivos o soluciones de fondo como siempre las proclamó el Frente Amplio. La labor gerencial llevada adelante por aquellos funcionarios "a la carte", a gusto de la PERSONA presidente,no deja tiempo para encarar siquiera discusiones sobre el rumbo y los objetivos.Cuando los gerentes no logran los resultados esperados por el Presidente,éste los cambia, sin consultar a SU PARTIDO como se queja Marenales.Lo que sucede és que se está confundiendo ficción con realidad. Muchas veces se hace responsables PERSONALMENTE a los gerentes de que los planes no funcionan.Pero son los propios planes los que no son realistas,son elaboraciones de escritorio,y además NO DAN NINGUNA SOLUCIÓN REAL.En lugar de ver las fallas en los planes se responzabiliza a los gerentes como personas."No funcionan" se dice, y se cambia a las personas,pero se deja vigente LA METODOLOGÍA Y LOS OBJETIVOS, si estos últimos no son realistas entra al ruedo la metodología que personaliza la culpa del fracaso,pero deja inmune la política,que quizás sea la que este fallando y la que no esté dando soluciones.Se anda a alta velocidad esperando un milagro de algún lado. Pero jámas se habla de la necesidad, por ejemplo, de la Reforma Agraria y de darle la tierra a quién la trabaja,para empezar.
El MPP qué dirige Marenales ha querido presentarse como un sector radical.Pero si se limita a quejarse de los cargos que pierde sin haber sido consultado en lugar de levantar los puntos programáticos que le darían ese perfil radical, seguirá en la misma situación hasta las nuevas elecciones presidenciales.Triste.Y muy triste para la militancia del MPP qué no encuentra cómo y para qué movilizarse. Más allá de un obligado oficialismo extremo que solamente los ha colocado de furgón de cola,dejando de lado unas ambiciones. que al menos en las declaraciones, era muy otra.
Marenales: "somos minoría en gobierno"
Dijo que Vázquez es único candidato para el 2014
Valeria Gil
El histórico dirigente tupamaro Julio Marenales dijo a El País que el presidente José Mujica "nombra y saca a gente del gobierno sin consultar, porque elige a personas y no a partidos".
"Estoy en el sector mayoritario en votos, pero en el gobierno somos minoría", indicó Marenales en referencia a la cantidad de representantes que tiene el Movimiento de Participación Popular (MPP) en el gabinete.
Marenales se refirió también a los relevos de los consejeros de Secundaria Pilar Ubilla y Pedro Tomeo (ambos del MPP). "Pepe sacó a compañeros nuestros y el presidente tiene el derecho de poner y sacar a quién se le antoje. Nosotros estaremos o no de acuerdo llegado el momento. En general, el presidente nombra las personas sin consultar a los partidos políticos, se elige a las personas y no a los partidos", agregó.
Marenales no quiso hacer comentarios sobre la gestión de la ministra Graciela Muslera, al frente del Vivienda. Se limitó a decir que la jerarca "es amiga del MPP, pero no hace parte de la disciplina" y como tal no responde a la orgánica de ese sector.
"Muslera tiene el apoyo del MPP, así como le damos el apoyo al equipo de Astori, le estamos dando un apoyo genérico. El día que no los respaldemos debemos decir públicamente: `a éste hay que sacarlo`".
Sobre las próximas elecciones en 2014, Marenales indicó que no ve "otra figura con más relevancia política que la que tiene Tabaré" (Vázquez). Sin embargo, indicó que no le preocupan las candidaturas, porque no trabaja "para colocar presidentes. Estoy para trabajar con las bases y para organizar a la gente", puntualizó.
El histórico dirigente tupamaro Julio Marenales dijo a El País que el presidente José Mujica "nombra y saca a gente del gobierno sin consultar, porque elige a personas y no a partidos".
"Estoy en el sector mayoritario en votos, pero en el gobierno somos minoría", indicó Marenales en referencia a la cantidad de representantes que tiene el Movimiento de Participación Popular (MPP) en el gabinete.
Marenales se refirió también a los relevos de los consejeros de Secundaria Pilar Ubilla y Pedro Tomeo (ambos del MPP). "Pepe sacó a compañeros nuestros y el presidente tiene el derecho de poner y sacar a quién se le antoje. Nosotros estaremos o no de acuerdo llegado el momento. En general, el presidente nombra las personas sin consultar a los partidos políticos, se elige a las personas y no a los partidos", agregó.
Marenales no quiso hacer comentarios sobre la gestión de la ministra Graciela Muslera, al frente del Vivienda. Se limitó a decir que la jerarca "es amiga del MPP, pero no hace parte de la disciplina" y como tal no responde a la orgánica de ese sector.
"Muslera tiene el apoyo del MPP, así como le damos el apoyo al equipo de Astori, le estamos dando un apoyo genérico. El día que no los respaldemos debemos decir públicamente: `a éste hay que sacarlo`".
Sobre las próximas elecciones en 2014, Marenales indicó que no ve "otra figura con más relevancia política que la que tiene Tabaré" (Vázquez). Sin embargo, indicó que no le preocupan las candidaturas, porque no trabaja "para colocar presidentes. Estoy para trabajar con las bases y para organizar a la gente", puntualizó.
El País Digital
AEBU no recargará cajeros durante el fin de semana
Foto: El País. |
EL sindicato de empleados bancarios (AEBU) resolvió no llenar los cajeros automáticos de la red del Banco República (BROU). La medida se debe a la oposición del sindical a la decisión del banco estatal de utilizar a una empresa privada para la custodia de transporte de valores.
Ante la afectación de los servicios, el directorio del BROU emitió un comunicado anunciando que, como en anteriores ocasiones, no se cobrará comisión por utilizar los cajeros automáticos de Banred para sacar dinero de una cuenta del Banco República.
La medida de AEBU afectará únicamente a los cajeros automáticos de Montevideo.
Más temprano Ricardo Ibarburu, dirigente de AEBU, dijo a EL PAÍS digital que el sindicato planteó al Directorio que la custodia se siga realizando con "autos del Banco", pero "nos contestó negativamente y contrató a Prosegur".
"La medida de paro se activará si el Banco Republica decide usar la empresa para custodiar el transporte de valores" agregó Ibarburu.
El próximo martes ambas partes se verán las caras en el Ministerio de Trabajo por una reunión tripartita para negociar este punto del diferendo, que para el dirigente de AEBU, "afectaría a tantos funcionarios como coches de Prosegur trabajen".
Por su parte, el presidente de la entidad bancaria, Fernando Calloia, dijo esta mañana a Radio Carve, que este tema "ya está laudado", porque AEBU "aceptó" la custodia privada en diciembre pasado.
"Leo textual un comunicado de AEBU del 29 de diciembre de 2011, (en el que) aceptó que a partir del 1º de febrero de 2012 el Banco estaría habilitado a contratar la custodia de Prosegur", señaló el jerarca. "No sé por qué ahora rechaza lo que aceptó hace pocos días", agregó.
Calloia indicó que AEBU "rompió la paz sindical" y sostuvo que "detrás" de este reclamo del sindicato "hay una demanda de horas extra". "Esa es la verdadera situación: o sea, cumpliendo esa función, con la cantidad de choferes que tienen disponibles, se van a generar muchísimas horas extra".
Sin embargo, el presidente del Directorio del BROU indicó que cuando se hizo un llamado a funcionarios bancarios para manejar coches de custodia "no se presentó nadie".
En ese sentido, Calloia aseveró que estas amenazas del sindicato son "parte de la política de AEBU de distorsionar el funcionamiento del Banco República".
Por último, el jerarca reconoció que la empresa no tiene un plan B para el traslado de caudales en caso de que los trabajadores bloqueen la salida de los mismos.
VIOLENCIA . Por otra parte, Calloia ratificó que se aplicarán los descuentos correspondientes a los funcionarios bancarios que realizaron los paros distorsivos, de cinco minutos, en la sucursal 19 de Junio, que afectaron la atención al público.
El presidente del BROU aseveró que "las medidas que toma AEBU son de extrema violencia" y contó: "En muchos lugares tuvieron que sacar a los clientes por la fuerza, que querían agredir a los funcionarios, porque se sentían con el derecho de ser atendidos dentro del local bancario".
Ante la afectación de los servicios, el directorio del BROU emitió un comunicado anunciando que, como en anteriores ocasiones, no se cobrará comisión por utilizar los cajeros automáticos de Banred para sacar dinero de una cuenta del Banco República.
La medida de AEBU afectará únicamente a los cajeros automáticos de Montevideo.
Más temprano Ricardo Ibarburu, dirigente de AEBU, dijo a EL PAÍS digital que el sindicato planteó al Directorio que la custodia se siga realizando con "autos del Banco", pero "nos contestó negativamente y contrató a Prosegur".
"La medida de paro se activará si el Banco Republica decide usar la empresa para custodiar el transporte de valores" agregó Ibarburu.
El próximo martes ambas partes se verán las caras en el Ministerio de Trabajo por una reunión tripartita para negociar este punto del diferendo, que para el dirigente de AEBU, "afectaría a tantos funcionarios como coches de Prosegur trabajen".
Por su parte, el presidente de la entidad bancaria, Fernando Calloia, dijo esta mañana a Radio Carve, que este tema "ya está laudado", porque AEBU "aceptó" la custodia privada en diciembre pasado.
"Leo textual un comunicado de AEBU del 29 de diciembre de 2011, (en el que) aceptó que a partir del 1º de febrero de 2012 el Banco estaría habilitado a contratar la custodia de Prosegur", señaló el jerarca. "No sé por qué ahora rechaza lo que aceptó hace pocos días", agregó.
Calloia indicó que AEBU "rompió la paz sindical" y sostuvo que "detrás" de este reclamo del sindicato "hay una demanda de horas extra". "Esa es la verdadera situación: o sea, cumpliendo esa función, con la cantidad de choferes que tienen disponibles, se van a generar muchísimas horas extra".
Sin embargo, el presidente del Directorio del BROU indicó que cuando se hizo un llamado a funcionarios bancarios para manejar coches de custodia "no se presentó nadie".
En ese sentido, Calloia aseveró que estas amenazas del sindicato son "parte de la política de AEBU de distorsionar el funcionamiento del Banco República".
Por último, el jerarca reconoció que la empresa no tiene un plan B para el traslado de caudales en caso de que los trabajadores bloqueen la salida de los mismos.
VIOLENCIA . Por otra parte, Calloia ratificó que se aplicarán los descuentos correspondientes a los funcionarios bancarios que realizaron los paros distorsivos, de cinco minutos, en la sucursal 19 de Junio, que afectaron la atención al público.
El presidente del BROU aseveró que "las medidas que toma AEBU son de extrema violencia" y contó: "En muchos lugares tuvieron que sacar a los clientes por la fuerza, que querían agredir a los funcionarios, porque se sentían con el derecho de ser atendidos dentro del local bancario".
El País Digital
Aumenta tensión en banca oficial
El martes habrá una reunión entre el BROU y el sindicato Tras el duro cruce entre el sindicato bancario AEBU y el directorio del BROU, el martes 14 a la hora 15 las partes se verán la cara por primera vez en mucho tiempo. No se descarta que se haga presente el presidente de la entidad financiera, Fernanda Calloia.
AEBU busca incorporar a la discusión del convenio colectivo la creación de unas 250 nuevas vacantes por año en los bancos oficiales. Además, impulsará una suerte de defensa del sistema de transporte de caudales del BROU ya que el directorio pretende tercerizar parte del servicio, según los dirigentes de AEBU.
Ayer por la tarde la Dirección de Trabajo (Dinatra) citó a Calloia para consultarlo sobre sus dichos respecto a la situación de los funcionarios de la sucursal 19 de Junio.
El jerarca amenazó con aplicar sanciones luego que los funcionarios resolvieran por dos días consecutivos dejar de atender al público después de la hora 18. El secretariado ejecutivo del Pit-Cnt emitió una declaración de apoyo a los trabajadores y con duras críticas a Calloia.
Trascendió que el director de Trabajo, Luis Romero, criticó duramente a Calloia y le pidió que moderara sus declaraciones ya que sus dichos "complicaron" la negociación colectiva que vienen manteniendo los bancarios con la representación del gobierno.
Por la mañana, AEBU y los delegados de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y de la Oficina del Servicio Civil (ONSC) mantuvieron una reunión en la que hubo "pasaje de facturas" para el sindicato. El gobierno quería las razones por las que no fue notificado de las medidas en la sucursal 19 de Junio.
"Los exabruptos del presidente del BROU complican la negociación, nosotros no vamos a entrar en esa provocación", dijo a El País el sindicalista Darío Mendiondo. A su vez, AEBU considera que la efectuación de las sanciones anunciadas por Calloia "empeoraría las cosas".
"No queremos volver a vivir los episodios de 2010, el sindicato no está dispuesto a generar mayor conflictividad", dijo Mendiondo en referencia al conflicto cuyas consecuencias se arrastran. "Lo que no podemos hacer es el culto a la pedantería y a la soberbia superlativa" y tampoco "subestimar una medida legítima a la cual tienen derecho los trabajadores, asignándole intencionalidades lejanas a la responsable práctica sindical".
El País DigitalAEBU busca incorporar a la discusión del convenio colectivo la creación de unas 250 nuevas vacantes por año en los bancos oficiales. Además, impulsará una suerte de defensa del sistema de transporte de caudales del BROU ya que el directorio pretende tercerizar parte del servicio, según los dirigentes de AEBU.
Ayer por la tarde la Dirección de Trabajo (Dinatra) citó a Calloia para consultarlo sobre sus dichos respecto a la situación de los funcionarios de la sucursal 19 de Junio.
El jerarca amenazó con aplicar sanciones luego que los funcionarios resolvieran por dos días consecutivos dejar de atender al público después de la hora 18. El secretariado ejecutivo del Pit-Cnt emitió una declaración de apoyo a los trabajadores y con duras críticas a Calloia.
Trascendió que el director de Trabajo, Luis Romero, criticó duramente a Calloia y le pidió que moderara sus declaraciones ya que sus dichos "complicaron" la negociación colectiva que vienen manteniendo los bancarios con la representación del gobierno.
Por la mañana, AEBU y los delegados de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y de la Oficina del Servicio Civil (ONSC) mantuvieron una reunión en la que hubo "pasaje de facturas" para el sindicato. El gobierno quería las razones por las que no fue notificado de las medidas en la sucursal 19 de Junio.
"Los exabruptos del presidente del BROU complican la negociación, nosotros no vamos a entrar en esa provocación", dijo a El País el sindicalista Darío Mendiondo. A su vez, AEBU considera que la efectuación de las sanciones anunciadas por Calloia "empeoraría las cosas".
"No queremos volver a vivir los episodios de 2010, el sindicato no está dispuesto a generar mayor conflictividad", dijo Mendiondo en referencia al conflicto cuyas consecuencias se arrastran. "Lo que no podemos hacer es el culto a la pedantería y a la soberbia superlativa" y tampoco "subestimar una medida legítima a la cual tienen derecho los trabajadores, asignándole intencionalidades lejanas a la responsable práctica sindical".
Nacional - CONFLICTO EN BANCA OFICIAL
PIT-CNT acusó a Calloia de querer romper negociación del convenio colectivo
La central obrera respaldó a los trabajadores del BROU y advirtió que su presidente “no contribuye a generar y mantener el clima necesario en la mesa de negociación”
Mientras los trabajadores de la Banca Oficial amenazan con retomar el conflicto si el BROU aplica sanciones a los funcionarios que culminaron su labor antes de tiempo, la central obrera (PIT-CNT) respaldó este jueves, mediante un comunicado, a los bancarios y acusó al presidente del directorio del BROU, Fernando Calloia, de pretender el “rompimiento de las negociaciones” que llevan adelante el gobierno y los empleados bancarios públicos para lograr un convenio colectivo.El Consejo Central del sindicato de bancarios (AEBU) advirtió que la posición del presidente del BROU “no contribuye a generar y mantener el clima necesario en la mesa de negociación instalada en el mes de enero pasado para la concreción de un convenio colectivo”.
En el mismo sentido, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT afirmó que los anuncios de sanción y las declaraciones realizadas por el jerarca del organismo no contribuyen “en nada” a crear el clima de diálogo “tan necesario” para destrabar la “larga situación conflictiva”.
Los sindicalistas aseguran que la posición de Calloia es “agraviante” con “todos los trabajadores” y advierten que no están dispuestos a dejarla “pasar por alto”.
El presidente del BROU dijo que los bancarios “no quieren trabajar” fuera de horario, en declaraciones publicadas el miércoles por Últimas Noticias.
La central de trabajadores salió al cruce de Calloia. “Podremos discrepar, no encontrar puntos de acuerdo, no vislumbrar la luz en la oscuridad. Lo que no podemos hacer es el culto a la pedantería y soberbia superlativa”, afirmaron los dirigentes del Pit Cnt.
Último Momento
Diferencias entre cifras de uruguayos en Argentina
Argentina. Embajador Dante Dovena en el pais. Foto: Archivo EL PAÍS. |
En declaraciones a Radio Uruguay ayer, hoy reproducidas por el diario El Observador, el embajador argentino, Dante Dovena, argumentó que el bajo desempleo (5,3%) que se registra en Uruguay se debe a la cantidad de uruguayos que viven en Argentina.
"Tenemos 400 mil uruguayos en blanco en Argentina. Otros que van y vienen y no están en ningún registro. En definitiva tenemos un millón de uruguayos. El índice de desocupación en Uruguay es bajísimo, gracias a Dios y gracias a Argentina. Si ese millón de uruguayos estuviera acá sería otro el problema", expresó el representante diplomático.
"Es lo mismo que pasa con Bolivia. La situación del desempleo está atenuada porque están trabajando en Argentina", agregó el diplomático.
Sin embargo el censo nacional argentino argentino de 2010 , cuyos resultados fueron divulgados el año pasado, registra solamente 116 mil uruguayos residentes en el país vecino.
El País Digital"Tenemos 400 mil uruguayos en blanco en Argentina. Otros que van y vienen y no están en ningún registro. En definitiva tenemos un millón de uruguayos. El índice de desocupación en Uruguay es bajísimo, gracias a Dios y gracias a Argentina. Si ese millón de uruguayos estuviera acá sería otro el problema", expresó el representante diplomático.
"Es lo mismo que pasa con Bolivia. La situación del desempleo está atenuada porque están trabajando en Argentina", agregó el diplomático.
Sin embargo el censo nacional argentino argentino de 2010 , cuyos resultados fueron divulgados el año pasado, registra solamente 116 mil uruguayos residentes en el país vecino.
CAMBIOS
Dinama pasará a la órbita de la OPP
Foto: Presidencia |
Mujica se reunió con legisladores y ministros en la residencia de Suárez (Foto: Presidencia) |
El presidente José Mujica le comunicó a los legisladores de su partido que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), que depende del Ministerio de Vivienda, pasará a la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), indicaron fuentes oficialistas a El País.
Hoy, los legisladores del Frente Amplio mantuvieron una reunión con Mujica y los ministros en la residencia de Suárez para coordinar las prioridades legislativas para este año.
Dar "un salto cualitativo" en la educación tecnológica, profundizar la regionalización, terminar la integración energética con Brasil, la negociación con Argentina por las trabas comerciales, un marco regulatorio nuevo de las telecomunicaciones y la modificación de la ley orgánica policial son algunas de las prioridades del gobierno para este año anunciadas por el prosecretario de la Presidencia Diego Cánepa tras la reunión.
Además, Cánepa dijo que Uruguay tiene un "problema demográfico grave, profundo, que se ha confirmado en los datos preliminares de este censo" e indicó que se tendrá que actualizar la legislación sobre inmigración.
"Tenemos una ley consular de más de 100 años. Tenemos políticas y legislación vinculada a la inmigración que hay que actualizar a la necesidad del país en el siglo XXI", informó Cánepa.
DIFERENCIAS. Mujica dijo a los legisladores que los desacuerdos que existen dentro del partido de gobierno no lo debilitan, sino que lo potencian, en la medida en que los han ido resolviendo "más que aceptablemente", según contó el secretario de la Presidencia Alberto Breccia en conferencia de prensa.
"El Frente Amplio es grande porque ha aprendido a navegar con sus diferencias", afirmó Mujica, en palabras de Breccia.
El secretario de la Presidencia dijo que el primer mandatario afirmó que los resultados de esto están a la vista. "Ha habido un aprovechamiento por parte de estos gobiernos frenteamplistas de esa coyuntura internacional favorable, que tenemos la absoluta seguridad que no hubiera existido en caso de otros gobiernos de otro signo ideológico", indicó el presidente según Breccia.
Mujica también pidió a los legisladores que le "pongan la oreja a la gente común y corriente" y que no presten "tanta atención" a los titulares de los medios de comunicación.
Hoy, los legisladores del Frente Amplio mantuvieron una reunión con Mujica y los ministros en la residencia de Suárez para coordinar las prioridades legislativas para este año.
Dar "un salto cualitativo" en la educación tecnológica, profundizar la regionalización, terminar la integración energética con Brasil, la negociación con Argentina por las trabas comerciales, un marco regulatorio nuevo de las telecomunicaciones y la modificación de la ley orgánica policial son algunas de las prioridades del gobierno para este año anunciadas por el prosecretario de la Presidencia Diego Cánepa tras la reunión.
Además, Cánepa dijo que Uruguay tiene un "problema demográfico grave, profundo, que se ha confirmado en los datos preliminares de este censo" e indicó que se tendrá que actualizar la legislación sobre inmigración.
"Tenemos una ley consular de más de 100 años. Tenemos políticas y legislación vinculada a la inmigración que hay que actualizar a la necesidad del país en el siglo XXI", informó Cánepa.
DIFERENCIAS. Mujica dijo a los legisladores que los desacuerdos que existen dentro del partido de gobierno no lo debilitan, sino que lo potencian, en la medida en que los han ido resolviendo "más que aceptablemente", según contó el secretario de la Presidencia Alberto Breccia en conferencia de prensa.
"El Frente Amplio es grande porque ha aprendido a navegar con sus diferencias", afirmó Mujica, en palabras de Breccia.
El secretario de la Presidencia dijo que el primer mandatario afirmó que los resultados de esto están a la vista. "Ha habido un aprovechamiento por parte de estos gobiernos frenteamplistas de esa coyuntura internacional favorable, que tenemos la absoluta seguridad que no hubiera existido en caso de otros gobiernos de otro signo ideológico", indicó el presidente según Breccia.
Mujica también pidió a los legisladores que le "pongan la oreja a la gente común y corriente" y que no presten "tanta atención" a los titulares de los medios de comunicación.
El País Digital
Blancos: oportunidad "inmejorable" para ganar en Montevideo
Estrategia. Usarán "maraña" política del FA
Los blancos ven en la caída de popularidad de la intendenta Ana Olivera una "oportunidad inmejorable" para ganar la Intendencia de Montevideo. Para eso comenzaron a instalar comisiones seccionales en todos los municipios de la ciudad.
"Estamos en inmejorables condiciones para ganarle al Frente Amplio en Montevideo", aseveró ayer a El País la presidenta de la Comisión Departamental nacionalista, Ana Lía Piñeyrúa. De cara a la elección municipal de mayo de 2015, el Partido Nacional comenzó ayer a instalar las comisiones seccionales en cada barrio de la capital.
El objetivo es utilizar el andamiaje de participación ciudadana que creó la Intendencia de Montevideo. Debemos "trabajar desde adentro de la maraña política que creó el Frente Amplio para perpetuarse en el poder", dijo la diputada y suplente de Luis Alberto Lacalle en el Senado.
Según las últimas encuestas, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, tiene un respaldo de entre 32% y 35%, el más bajo para un jefe comunal frentista.
"Hay un deterioro de la imagen de la intendenta (Olivera) que va atado a los problemas de una gestión del Frente Amplio que lleva más de 20 años. El resultado es penoso y va de mal en peor", señaló Piñeyrúa.
La idea de los blancos es conseguir el gobierno departamental que les ha sido esquivo desde el año 1958, cuando ganó Daniel Fernández Crespo.
En ese sentido el diputado Jorge Gandini dijo a El País que buscan revertir "el comportamiento electoral de la población que no está conforme con gestión del Frente".
En esa línea insistirán ante el cuerpo electoral en el concepto de separación de las elecciones nacionales y departamentales como sucede en el interior. Allí los blancos controlan 12 de los 19 departamentos; el Frente Amplio tiene cinco y los colorados ganaron en dos.
Se proponen darle participación a los dirigentes medios que tengan contacto con la realidad local en base a la estructura de participación ciudadana que funciona en la IMM.
Otro aspecto que los nacionalistas buscan subrayar es su presencia en todos los niveles sociales. "Si se analizan los resultados electorales es notorio que el partido vota muy bien en los sectores de escaso poder adquisitivo", señaló Piñeyrúa.
"Al Frente se le puede ganar. Ahora hay que impulsar un trabajo constante y de acumulación para generar una corriente capaz de enfrentar la cultura dominante en el departamento", expresó Gandini a El País.
En ese marco, el diputado remarcó que se debe apostar a propuestas "abarcativas" que incluyan a ciudadanos de distintos partidos. Aunque ello "no implica necesariamente alianza con otros partidos políticos".
Además, varios dirigentes de Montevideo de distintas líneas se han unido para hacer acciones concretas. Ese es el caso de los diputados Gandini y Pablo Abdala y de los ediles Enrique Arezo y Álvaro Viviano. Ayer comenzaron una serie de entrevistas con figuras y organizaciones de la vida municipal.
Ayer se reunieron los cuatro blancos con el defensor del Vecino, Fernando Rodríguez, con quien intercambiaron información sobre sus actividades.
Los legisladores tienen previsto para la semana próxima visitar alcaldías y organizaciones sociales de distinto tipo vinculadas o instaladas en distintos barrios de la ciudad.
Cambio. El diputado Javier García, ex candidato nacionalista a la IMM, aseguró que "no se puede salir a las apuradas a crear un programa de gobierno y un candidato, lo digo por experiencia propia", se lamentó.
Coincidió con sus compañeros blancos en que el modelo de gobierno departamental del Frente Amplio está "agotado" y que el desafío es crear una "alternativa moderna con planes concretos para atender las urgencias en limpieza, seguridad y justicia tributaria".
Con la idea de crear un programa que incluya definiciones políticas para Montevideo, García propuso a la Comisión Departamental crear el centro de estudios Ideas para el Cambio, lo que fue aprobado y se implementará en poco tiempo.
1958 fue el año en que los blancos ganaron por última vez la Intendencia de Montevideo. Luego ganaron los colorados y el Frente.
"Estamos en inmejorables condiciones para ganarle al Frente Amplio en Montevideo", aseveró ayer a El País la presidenta de la Comisión Departamental nacionalista, Ana Lía Piñeyrúa. De cara a la elección municipal de mayo de 2015, el Partido Nacional comenzó ayer a instalar las comisiones seccionales en cada barrio de la capital.
El objetivo es utilizar el andamiaje de participación ciudadana que creó la Intendencia de Montevideo. Debemos "trabajar desde adentro de la maraña política que creó el Frente Amplio para perpetuarse en el poder", dijo la diputada y suplente de Luis Alberto Lacalle en el Senado.
Según las últimas encuestas, la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, tiene un respaldo de entre 32% y 35%, el más bajo para un jefe comunal frentista.
"Hay un deterioro de la imagen de la intendenta (Olivera) que va atado a los problemas de una gestión del Frente Amplio que lleva más de 20 años. El resultado es penoso y va de mal en peor", señaló Piñeyrúa.
La idea de los blancos es conseguir el gobierno departamental que les ha sido esquivo desde el año 1958, cuando ganó Daniel Fernández Crespo.
En ese sentido el diputado Jorge Gandini dijo a El País que buscan revertir "el comportamiento electoral de la población que no está conforme con gestión del Frente".
En esa línea insistirán ante el cuerpo electoral en el concepto de separación de las elecciones nacionales y departamentales como sucede en el interior. Allí los blancos controlan 12 de los 19 departamentos; el Frente Amplio tiene cinco y los colorados ganaron en dos.
Se proponen darle participación a los dirigentes medios que tengan contacto con la realidad local en base a la estructura de participación ciudadana que funciona en la IMM.
Otro aspecto que los nacionalistas buscan subrayar es su presencia en todos los niveles sociales. "Si se analizan los resultados electorales es notorio que el partido vota muy bien en los sectores de escaso poder adquisitivo", señaló Piñeyrúa.
"Al Frente se le puede ganar. Ahora hay que impulsar un trabajo constante y de acumulación para generar una corriente capaz de enfrentar la cultura dominante en el departamento", expresó Gandini a El País.
En ese marco, el diputado remarcó que se debe apostar a propuestas "abarcativas" que incluyan a ciudadanos de distintos partidos. Aunque ello "no implica necesariamente alianza con otros partidos políticos".
Además, varios dirigentes de Montevideo de distintas líneas se han unido para hacer acciones concretas. Ese es el caso de los diputados Gandini y Pablo Abdala y de los ediles Enrique Arezo y Álvaro Viviano. Ayer comenzaron una serie de entrevistas con figuras y organizaciones de la vida municipal.
Ayer se reunieron los cuatro blancos con el defensor del Vecino, Fernando Rodríguez, con quien intercambiaron información sobre sus actividades.
Los legisladores tienen previsto para la semana próxima visitar alcaldías y organizaciones sociales de distinto tipo vinculadas o instaladas en distintos barrios de la ciudad.
Cambio. El diputado Javier García, ex candidato nacionalista a la IMM, aseguró que "no se puede salir a las apuradas a crear un programa de gobierno y un candidato, lo digo por experiencia propia", se lamentó.
Coincidió con sus compañeros blancos en que el modelo de gobierno departamental del Frente Amplio está "agotado" y que el desafío es crear una "alternativa moderna con planes concretos para atender las urgencias en limpieza, seguridad y justicia tributaria".
Con la idea de crear un programa que incluya definiciones políticas para Montevideo, García propuso a la Comisión Departamental crear el centro de estudios Ideas para el Cambio, lo que fue aprobado y se implementará en poco tiempo.
Las cifras
32% es el porcentaje de aprobación de la gestión de Ana Olivera, el más bajo de las administraciones del Frente Amplio en Montevideo.1958 fue el año en que los blancos ganaron por última vez la Intendencia de Montevideo. Luego ganaron los colorados y el Frente.
El País Digital
Nacional - JUSTICIA
Consenso político para elegir a los nuevos ministros de la Suprema Corte
Los delegados partidarios acordaron los nombres de Ricardo Pérez Manrique y Juan Pedro Tobía; ahora los deben aprobar los partidos
+ - 10.02.2012, 19:07 hs - ACTUALIZADO 19:14 Texto: El Observador
Ricardo Pérez Manrique (actualmente en Tribunal de Apelaciones de familia se segundo turno) y Juan Pedro Tobía (actual presidente del Tribunal de Apelaciones civil de cuarto turno) son los dos miembros consensuados por los partidos. El primero ingresaría en lugar de Leslie Van Rompaey-quien se jubila a fines de febrero- y el segundo por el actual presidente Daniel Gutiérrez, quien se jubilará en febrero.
En los últimos días se había generado una fuerte polémica luego que el Partido Nacional se opusiera a la designación de Dardo Preza, quien en 1983 había encarcelado a los dirigentes blancos Alberto Zumarán y Rúben Martínez Huelmo -hoy en el FA- por opiniones vertidas en el Seminario Patria.
También hay acuerdo respecto a los nombramientos para el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. En ese caso ingresarían Elena Martínez y Alfredo Gómez Tedeschi (hoy ministro del Tribunal de Apelaciones Penal) en lugar de Eduardo Lombardi y Jaime Monsterrat, quienes se jubilan el correr del año.
Por otro lado, aún no hay acuerdo para designar al nuevo Fiscal de Corte, cargo para el cual el gobierno propone al actual juez del crimen organizado Jorge Díaz, que cuenta con el rechazo de la oposición.
Cuanto más abajo me sumerjo en el mar de mierda que es éste paisito dónde me tocó nacer siento más horror y más asco.-
Hoy de madrugada releí el excelente libro del compa Carlitos Liscano "El furgón de los locos" dónde pinta con simplicidad y realismo lo que es la tortura, el submarino y el caballete. Ahora vengo al Cyber y una anarca irredenta que vive en Suecia me envía una nota que me condiciona a escribir éste artículo.-
El Uruguay es un país de mierda con un pueblo jodido, una izquierda jodida y un militarismo jodido, productos del tronco común. Nos seguimos haciendo trampas al solitario porque ganamos en Maracaná en 1950.-
La concentración de la tierra en la Suiza de América es peor que en Brasil. Mientras allá el 1% de los brasileros tiene el 50% del territorio, aquí el 0.75% tiene el 75%! ¡Tomá pa' tu tía Eulalia!.-
La brutal y exagerada represión que implantó nuestra egoísta, desalmada, inhumana elite terrateniente; fue peor que en Brasil comparativamente. Aquí pasaron 100.000 ciudadanos/as X los cuarteles, se procesaron 8.000, hubo 4.000 presos hasta 16 años, se mataron 400 (faltan 210 cadáveres) y se afanaron (y siguen afanando) todo.600.000 se exilaron, el 20% de la población, 1 de cada 5 uruguayos/as.-
En nuestra Tacita del Plata la oligarquía uruguaya asustada de que estaban amenazados sus injustos privilegios, no tuvo empacho en triturar toda una generación, la lúcida, informada, politizada, humanista, patriótica e idealista juventud de la pequeña burguesía. La hicieron mierda; el país se pauperizó, se envileció y se sumergió, cosa que a los dueños del país -la clase dirigente- le importa un carajo, X que siguieron haciendo su negocio y llevándosela toda, como viene ocurriendo hace 200 años. ¿Me corrigen, por favor, si estoy meando muy lejos del pinico?.- ¿Porqué nadie habla de éstas cosas que es lo medular, el quid de la cuestión? ¿Tienen que salir los peludos de B. Unión (¿otra vez la pelota a lo de Dña. María...?!) a plantear la necesidad de la reforma agraria de nuevo?.-
La clase dominante encontró los mecanismos de dominación y sumisión de las masas para no ser molestada: se basa en el paternalismo estatal, en los acomodos, los curros los puestitos, la tarjeta de recomendación, las limosnitas estatales que generan la dependencia. ¿Tengo que demostrarlo y poner ejemplos?.-
El trabajo minucioso de desmantelamiento ideológico que llevaron adelante los milicos con la conducción, asesoramiento y seguimiento de nuestra hábil, numerosa y poderosa derecha civil de la que nadie dice ni 1/2 palabra, aniquiló el inicio de una voluntad popular de transformación y cambio.-
Somos la vergüenza de América, no sólo porque defendemos a rajatabla la impunidad de los milicos, lo que es relativamente fácil, X que éste pueblo es profundamente conservador, pancista, hipócrita, cómodo y de derecha. 800.000 ciudadanos/as apoyaron la dictadura durante 12 años, se sabotearon y perdieron los 2 plebiscitos y toda nuestra izquierda avejentada y pragmática "pusieron el señalero pa' la izquierda, y doblaron pa' la derecha" (Tambero dixit),-
Los oportunistas criollos de buen olfato se subieron al carrito de la izquierda para seguir haciendo "la de ellos".-
Del pueblo esquilmado con impuestos y cada vez más hambreado por la explotación nadie se ocupa, X que se sabe que cada 5 años se consigue motivarlo con el carnaval electoral. Además se lleva adelante la perversa política de mantenerlo cada vez más en la ignorancia. Un pueblo que lee reclama sus derechos. Ya vamos para la 3ª generación de analfabetos. Después se desgarran las vestiduras cuando esos nietos de analfabetos se consiguen un 38 pa' poder comprar los NIKE, el celular y la moto, en vez de ir a trabajar X $6.000....
MAU-MAU
Buceando hondo (II)
Si se vuelve a producir un cuestionamiento masivo al modelo, como ocurrió en la década del '60, que parece poco probable en éste momento histórico, debemos aprovechar la lección que nos acaba de dejar la presente praxis de que no se producen cambios en profundidad, ni reparto de la tierra o de la renta dentro del esquema de las democracias burguesas "representativas". Hoy, un querido y respetado compañero cuestionaba mis críticas y me recriminaba que no "hacía algo". Como entrar a detallar lo que he hecho suena a promoción y auto-defensa, diré que en éste esquema "hacer algo" significa entrar en el juego y potenciar al sistema, que se recrea, se reproduce y se perpetúa.-
En mi humilde opinión el insoslayable primer paso es doblar el brazo armado de la oligarquía (sustentado por el pueblo, no por ella), cuando existan las condiciones objetivas y subjetivas que en éste momento ni siquiera apuntan. Es cierto que el viento de la historia sopla en ese sentido y la crisis del capitalismo va a colaborar y mucho.-
Las realidades no coinciden con la propaganda oficialista y las cifras contrarían y niegan los discursos esperanzadores y las promesas de paraísos futuros a alcanzar.-
Lo concreto es que se mantiene la concentración de la tierra, y por ende, de la riqueza y de la renta; que las elites son exoneradas de toda clase de aportes, mientras que las clases medias y bajas sostienen todo el aparato del estado y el servicio de la deuda que - casualmente - pasó a estar en las manos de la clase dominante. Dejo constancia que no pretendo inmiscuirme en la profesión de Danilo o Lorenzo X que deploraría que ellos se pongan a enseñar a volar; apenas son conclusiones que he extraído de las cifras oficiales de acceso público.-
Ha sido muy lento el crecimiento de la izquierda dentro del pueblo conservador blanqui/colorado que apenas alcanzó el 50.06% con la llegada del progresismo y ese crecimiento se lo debemos a la derecha y al militarismo que para proteger la estancia cimarrona no dejaron títere con cabeza, y esa izquierda se hizo el harakiri político y le dio la espalda a el único auténtico poder en el que sustentarse: el pueblo esperanzado en transformaciones profundas, utilizó el programa histórico del FA como papel higiénico, y se dejó encandilar con las luces del centro auto-fagocitándose en las luchas X las chacritas y disputando las brasitas para arrimarlas a la sardina propia.-
Como los compañeritos que "militan" en el gobierno tienen formación política saben muy bien que no hay salidas para las masas de excluidos dentro del sistema capitalista, eso explica que se preocupen tanto de las ferreterías y de las taquerías que lamentablemente, el pueblo no se pregunta a quien están destinadas, a pesar de la reciente lección histórica.-
MAU-MAU
La tierra, el agua y la resistencia
Viernes, 10 de Febrero de 2012 10:14 Raúl Zibechi
El Clarín de Chile
El Clarín de Chile
Lo que está sucediendo en América Latina en relación con los bienes comunes (agua, tierra, biodiversidad) es algo más que una sucesión de conflictos locales. Por momentos la intensidad de los enfrentamientos da la impresión de que marchamos hacia una conflagración general, que por ahora tiene expresiones locales y regionales, pero que se repiten en casi todos los países.
La Gran marcha nacional del agua, que comenzó el primero de febrero en Cajamarca, es la respuesta de los movimientos populares a la represión y al estado de excepción en tres provincias por parte del gobierno de Ollanta Humala, ante la huelga de 11 días en Cajamarca contra el proyecto minero Conga. La caravana llegará este viernes a Lima para frenar el uso de productos contaminantes como el mercurio y declarar el agua como derecho humano.
Conga es un proyecto de la Minera Yanacocha, la primera en extracción de oro en América del Sur, que prevé invertir casi 5 mil millones de dólares y drenar cuatro lagunas, dos para extraer oro y otras dos para almacenar desechos. Las actividades en Conga están paralizadas desde la huelga de noviembre. Lo más importante es que el movimiento ha conseguido trascender lo local para convertirse en la confluencia de las más importantes organizaciones sociales para una gran acción de carácter nacional.
En el norte de Argentina se reactivó la resistencia a la minería. En enero se produjeron masivas movilizaciones impulsadas por las asambleas ciudadanas, en La Rioja, Catamarca y Tucumán, contra los proyectos mineros Famatina y Bajo La Alumbrera. En La Rioja la movilización popular forzó al jefe comunal de la capital provincial a pronunciarse contra la megaminería, aunque está alineado con el gobierno nacional.
En Catamarca el bloqueo a los camiones que se dirigen a Bajo La Alumbrera llevó a la empresa a licenciar al personal y detener la explotación por la falta de insumos y provisiones en la mina. Hace más de tres semanas que los militantes de la Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua bloquean el tránsito de camiones que pertenecen a la empresa minera y que circulan por Tinogasta, Belén y Santa María.
Uno de los conflictos menos visibles pero con gran potencial desestabilizador es el que se está registrando en Paraguay entre campesinos y colonos de origen brasileño, conocidos popularmente como brasiguayos. Se estima que hay 8 millones de hectáreas, 20 por ciento de la superficie del país, adjudicadas ilegalmente, sobre todo bajo la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). Una parte importante fueron entregadas a colonos provenientes de Brasil, en hasta un dólar la hectárea en la zona fronteriza.
Ahora son grandes productores de soya que sacan su producción por Brasil sin pagar siquiera impuestos. Tranquilo Favero, el rey de la soya, posee 45 mil hectáreas de tierras de alta calidad en las que cosecha hasta 130 mil toneladas cada año, que le rinden unos 50 millones de dólares, en la zona de Ñacunday, Alto Paraná. Esta es la región más caliente del conflicto actual, en la que se enfrentan sin tierra y terratenientes, pero en la que están también involucrados los gobiernos de Fernando Lugo y Dilma Rousseff.
Si la producción de soya, con su secuela de contaminación y expulsión de campesinos, es grave, la cuestión fronteriza también lo es. De los 400 mil brasileños que viven en Paraguay, unos 250 mil ocupan la faja fronteriza con Brasil. En 2007 el gobierno paraguayo aprobó la Ley de Frontera por la cual los extranjeros no pueden tener tierras a menos de 50 kilómetros de la frontera, como forma de afirmar la soberanía nacional. Brasil tiene una legislación similar aunque más estricta.
En 2011 se conformó la Coordinadora Nacional de Lucha por la Recuperación de Tierras Malhabidas –en la que participan más de 20 organizaciones campesinas, sociales y partidos de izquierda–, que realizó su primera marcha el 25 de octubre pasado. Los dirigentes sostienen que la recuperación de esas tierras podrían favorecer a 400 mil campesinos.
La cuestión de la tierra es uno de los temas más delicados en Paraguay, por la larga historia de corrupción, abusos y represión que forzaron el despojo de los campesinos. Lugo llegó al gobierno en gran medida por su estrecha relación con la lucha por la reforma agraria cuando era obispo. Bajo su gobierno no se avanzó en la reforma agraria, pero en los últimos meses los campesinos agrupados en la Liga Nacional de Carperos (porque acampan en carpas) están ocupando tierras de brasiguayos.
La liga nació dos años atrás ante la inacción del movimiento campesino en la lucha por la tierra, pero la coordinadora en un reciente comunicado estima que sus acciones forman parte de una
estrategia desestabilizadoracontra el gobierno de Lugo y que en su interior está
primando la influencia de provocadores que objetivamente perjudican la histórica lucha por la tierra y la reforma agraria.
En el complejo panorama de los movimientos paraguayos, no conviene simplificar. La lucha de los
carperoses legítima pero todo indica que junto a una nueva camada de dirigentes populares se puede percibir la influencia de políticos tradicionales de la derecha, ya sea colorados o liberales, éstos aliados de Lugo, y oportunistas que nunca faltan. Sin embargo, también es cierto que los movimientos históricos, que integran la coordinadora, priorizan las negociaciones en vez de la presión desde abajo por la reforma agraria, y se muestran muy preocupados por la sucesión presidencial en las elecciones de 2013.
La lucha por los bienes comunes está en el primer lugar de la agenda en toda la región. Es posible, como señala un dirigente sindical de Chilecito, que las multinacionales mineras estén sufriendo una
una derrota catastróficaen el norte de Argentina. Grupos pequeños como las asambleas ciudadanas, en lugares remotos de la cordillera, han logrado frenar gigantescas empresas que gozaron de todo el apoyo estatal. Es mucho. Es el producto del tesón, que en algún momento rinde frutos.
19 días de bloqueo a la mina de Barrick Gold en Catamarca
En la provincia argentina de Catamarca, la lucha contra la megaminería está siendo dura. Hace 19 días que, a cuatro kilómetros del pueblo de Belén, un grupo de ambientalistas, están bloqueando el paso a camiones y máquinas de la conflictiva Barrick Gold, empresa canadiense que está trabajando en la mina La Alumbrera.
El bloqueo se realiza desde hace más de dos semanas. Un grupo de catamarqueños, animados por la pueblada en Famatina, decidieron ir a Belén para decirle “Basta” a la megaminería. Desde hace 15 años la Barrick está explotando la mina La Alumbrera. Estos 15 catamarqueños de Belén, Andalgalá, Tinogasta, Chamical y de la misma Catamarca, intentan desde hace 16 días, lograr la concientización de un pueblo que convive con la megaminería.
En el bloqueo, uno de los más conflictivos, hay gente de diversos pueblos de Catamarca, pero muy pocos de Belén mismo. El miércoles pasado se realizó una caravana desde el lugar del bloqueo, hasta la plaza principal del pueblo llamada Olmos y Aguilera. La convocatoria fue realmente emocionante, los ambientalistas no podían creer la cantidad de autos; después de sufrir la indiferencia del pueblo, los casi 140 automóviles, les dieron esperanza para seguir en la lucha.
Mariano Cervantes, miembro de la Asamblea y vecino de Belén, emocionado nos dice: “No podía creer la cantidad de autos y motos que se iban agregando a la caravana. Esto es muy importante para Belén, es la primera vez que a la minera se le planta tanta gente, a decirle que se vayan”.
La mina La Alumbrera funciona desde hace 15 años, pero el reclamo de los ambientalistas, va más allá. En julio del año pasado, el Juez Cerda autorizó los trabajos en una mina aledaña a La Alumbrera, la mina Agua Rica. La misma queda a 17 km. en línea recta de Andalgalá. En marzo de 2011, Xtrata, empresa que también trabaja en Lumbrera, y es socia de Barrick Gold, compró el proyecto y contrajo las acciones de la minera que tenía impedido explotar en Agua Rica. Con el cambio de “dueños”, Agua Rica, se puso en marcha inmediatamente, así lo afirma Rosa Farías, miembro de la Asamblea El Algarrobo, de Andalgalá.
Por La Alumbrera, el más damnificado, es el pueblo de Belén. Por allí pasan camiones cargados de explosivos y químicos. En lo que va desde octubre pasado, la cantidad de camiones se ha duplicado. Según los ambientalistas, se debe a que los camiones para Agua Rica, entran por La Alumbrera, y llegan a destino por medio de caminos internos.
Este nuevo proyecto de Xtrata y Barrick, es sobre el cerro Aconquija, reservorio natural de agua para las poblaciones, de Catamarca, Santiago del estero, noroeste de Córdoba, Tucumán y por sus flujos subterráneos llega hasta el río Paraná.
El pueblo de Andalgalá vive del río, pero este se vería contaminado debido a que se forma de los ríos: Minas, Blanco y Candado, que son de donde la mina Agua Rica se provee de agua.
La gente
El pueblo de Belén tímidamente se anima a salir a la calle. Es que la megaminera está presente en todos los ámbitos de la sociedad; en lo educativo, según Mariano Cervantes, aporta insumos para los colegios; en lo institucional, en cada festival que hace el municipio, está “sponsoreado” por la Barrick Gold. La instalación social de la empresa canadiense es notable, los presupuestos municipales de pueblos cercanos a la mina, dependen estrictamente de ésta.
Por esto es que se hace difícil y larga la lucha contra la megaminería. La relación entre la megaminera y la sociedad es muy estrecha.
El bloqueo y lo que viene
Los asambleístas saben que será largo. Por problemas con el dueño del terreno donde originalmente se instaló el campamento, se tuvieron que mudar, primero al lado de la ruta 40, y ahora en un predio muy cerca a la entrada de Belén. El pueblo está dividido en la opinión; la caravana del miércoles le dio una esperanza de sumar más vecinos a la protesta.
En el campamento, la iniciativa es lo que sobra. Entre las mudanzas y la cotidianeidad, de lavar y cocinar, se van armando las ideas. Pero la desconfianza, prima. Más, con camiones que supuestamente van para pavimentar la ruta 40. Lo cierto es que en estas últimas semanas, la cantidad de esos camiones se multiplicó. Ellos saben que además de ayudar al turismo, es un proyecto para el transporte de las empresas mineras; por algo en esta región la ruta 40 va a ser más ancha.
La tensión predomina cuando bajan al pueblo por agua y comida. Algunos no les venden o le son indiferentes. El bloqueo informativo y selectivo, como le llaman sigue y seguirá. Se mueven entre bloqueo y bloqueo, en Tinogasta, Andalgalá o Chamical, pero resisten. Saben que será largo, pero están dispuestos a seguir adelante.
ARGENTINA › REPRIMEN EN CATAMARCA UN PIQUETE QUE IMPEDIA EL ACCESO DE CAMIONES A LA ALUMBRERA
Un paso a la mina abierto a la fuerza
La policía provincial desalojó con empujones, balas de goma y gases lacrimógenos a vecinos de Tinogasta que bloqueaban el camino hacia la minera. Doce personas fueron hospitalizadas. También hubo un desalojo en Belén.La policía desalojó la ruta a la mañana, pero por la tarde los vecinos volvieron a juntarse.
Página 12
En menos de veinticuatro horas, el Kuntur, grupo de elite de la policía de Catamarca, fue acusado de reprimir “con balas de goma y gases lacrimógenos” a dos grupos de personas que desde hace diez días vienen protestando con cortes de ruta contra la minería a cielo abierto en las localidades catamarqueñas de Belén y Tinogasta. Hubo 35 detenidos y doce vecinos tuvieron que ser asistidos en el hospital de Tinogasta. “En el pueblo jamás se vivió una situación de semejante violencia. Nos sacaron a empujones y a golpes de la ruta, sin tener en cuenta que había mujeres, incluso una de ellas embarazada, y muchos niños porque nosotros somos vecinos del lugar, no somos militantes de ninguna organización política”, le dijo a Página/12 Karina Olmos, integrante de la Asamblea Ciudadana de Tinogasta. Anoche, en esa ciudad, decenas de vecinos estaban volviendo a ocupar la ruta 60, para impedir la circulación de camiones que llevan insumos hacia la minera La Alumbrera, en la vecina ciudad de Andalgalá. Antes, cerca de un millar de vecinos se reunieron frente al municipio de Tinogasta para pedir la renuncia del intendente local, Hugo Avila. Ante la situación, el ministro de Gobierno de Catamarca, Francisco Gordillo, justificó el desalojo argumentando que el bloqueo del camino retenía el paso de camiones que trasladaban “explosivos” que significaban “un peligro para la sociedad”. Al mismo tiempo, Gordillo sostuvo que tienen “las puertas abiertas” para “dialogar con los ambientalistas” (ver aparte).
Karina Olmos le respondió al funcionario diciendo que ellos también están “muy preocupados por el paso de los camiones con explosivos, que de todas maneras, haya corte o no, circulan por las calles de Tinogasta sin que nadie se preocupe desde el gobierno provincial”. Sobre la protesta, Olmos sostuvo que se han organizado “porque sabemos muy bien, por lo que ha pasado en estos quince años en Andalgalá, que la minería a cielo abierto es nociva para la salud, para el agua y para la tierra y que no nos deja ningún beneficio”. También le pidió al gobierno nacional que “de la misma manera que se está pronunciando por Malvinas, se pronuncie por nosotros, porque las empresas multinacionales se están llevando lo que es nuestro y de todos los argentinos”.
La vecina de Tinogasta dijo que en esa ciudad hay “empresas australianas y canadienses que quieren el uranio que tienen nuestros cerros, pero lo que estamos diciéndoles es que no les vamos a dar la licencia social para que se lo lleven”. Al grito de “El pueblo unido, jamás será vencido”, los vecinos se estaban reagrupando anoche sobre la ruta 60. El “violento desalojo” que denunciaron se produjo ayer cerca de las 9 de la mañana. Los vecinos recibieron primero una notificación verbal de la fiscal Liliana Carrizo, pero aseguran que no hubo “ninguna orden judicial por escrito”. En ese punto discrepan con lo que dijo el gobierno provincial.
Según los vecinos, cuando comenzó la represión se habían concentrado en la ruta cerca de 150 personas. “El corte lo veníamos haciendo unas quince o veinte personas, pero después del anuncio de la fiscal avisamos a otros vecinos y se vinieron a la ruta con nosotros.” Karina Olmos denunció que hubo “disparos de balas de goma, gases lacrimógenos y nos golpearon a todos, hombres y mujeres, sin importar que había muchos niños a los que tuvimos que proteger”. Como protesta, los vecinos –cerca de un millar– marcharon ayer por la tarde a la intendencia de Tinogasta. Como no estaba su titular, Hugo Avila, le pidieron su renuncia al viceintendente Alanis Andra. Los vecinos marcharon con un cartel que decía “Las ideas no se reprimen, siguen presentes”.
El otro desalojo ocurrió en la ruta 40, en Belén, por donde también pasan los camiones que van hacia La Alumbrera. Esto ocurrió en la tarde del jueves, a partir de las 18, por “disposición del fiscal Jorge Flores”. En este caso se produjeron empujones y golpes contra un grupo compuesto por varias decenas de vecinos que en ese momento no estaban cortando la ruta. “Estábamos en un terreno privado, de la familia Barragán, cuando vino el grupo Kuntur y nos sacó a los golpes”, relató a este diario Mariano Cervantes. Sólo hubo heridos leves, pero se llevaron detenidas a 35 personas, “diez de ellas mujeres y dos chicos menores, de 14 y 16 años”. Estuvieron detenidos durante más de ocho horas, las mujeres en la Regional 3 de Belén y los hombres en la comisaría de la localidad de Londres.
“Lo curioso es que los que sí estaban cortando la ruta eran unos 40 trabajadores de la minera La Alumbrera y sus familiares porque la empresa había amenazado con echarlos si seguía nuestro corte de ruta. A ellos no los reprimieron, los dejaron”, aseguró Cervantes. Los detenidos aseguraron que ignoran cuál es la acusación en su contra: “Nos dicen que es por resistencia a la fuerza pública o por ‘averiguación de hechos’ que no fueron precisados. Lo cierto es que el fiscal nos había recomendado que nos fuéramos para que no nos pegaran los trabajadores de La Alumbrera”.
Karina Olmos le respondió al funcionario diciendo que ellos también están “muy preocupados por el paso de los camiones con explosivos, que de todas maneras, haya corte o no, circulan por las calles de Tinogasta sin que nadie se preocupe desde el gobierno provincial”. Sobre la protesta, Olmos sostuvo que se han organizado “porque sabemos muy bien, por lo que ha pasado en estos quince años en Andalgalá, que la minería a cielo abierto es nociva para la salud, para el agua y para la tierra y que no nos deja ningún beneficio”. También le pidió al gobierno nacional que “de la misma manera que se está pronunciando por Malvinas, se pronuncie por nosotros, porque las empresas multinacionales se están llevando lo que es nuestro y de todos los argentinos”.
La vecina de Tinogasta dijo que en esa ciudad hay “empresas australianas y canadienses que quieren el uranio que tienen nuestros cerros, pero lo que estamos diciéndoles es que no les vamos a dar la licencia social para que se lo lleven”. Al grito de “El pueblo unido, jamás será vencido”, los vecinos se estaban reagrupando anoche sobre la ruta 60. El “violento desalojo” que denunciaron se produjo ayer cerca de las 9 de la mañana. Los vecinos recibieron primero una notificación verbal de la fiscal Liliana Carrizo, pero aseguran que no hubo “ninguna orden judicial por escrito”. En ese punto discrepan con lo que dijo el gobierno provincial.
Según los vecinos, cuando comenzó la represión se habían concentrado en la ruta cerca de 150 personas. “El corte lo veníamos haciendo unas quince o veinte personas, pero después del anuncio de la fiscal avisamos a otros vecinos y se vinieron a la ruta con nosotros.” Karina Olmos denunció que hubo “disparos de balas de goma, gases lacrimógenos y nos golpearon a todos, hombres y mujeres, sin importar que había muchos niños a los que tuvimos que proteger”. Como protesta, los vecinos –cerca de un millar– marcharon ayer por la tarde a la intendencia de Tinogasta. Como no estaba su titular, Hugo Avila, le pidieron su renuncia al viceintendente Alanis Andra. Los vecinos marcharon con un cartel que decía “Las ideas no se reprimen, siguen presentes”.
El otro desalojo ocurrió en la ruta 40, en Belén, por donde también pasan los camiones que van hacia La Alumbrera. Esto ocurrió en la tarde del jueves, a partir de las 18, por “disposición del fiscal Jorge Flores”. En este caso se produjeron empujones y golpes contra un grupo compuesto por varias decenas de vecinos que en ese momento no estaban cortando la ruta. “Estábamos en un terreno privado, de la familia Barragán, cuando vino el grupo Kuntur y nos sacó a los golpes”, relató a este diario Mariano Cervantes. Sólo hubo heridos leves, pero se llevaron detenidas a 35 personas, “diez de ellas mujeres y dos chicos menores, de 14 y 16 años”. Estuvieron detenidos durante más de ocho horas, las mujeres en la Regional 3 de Belén y los hombres en la comisaría de la localidad de Londres.
“Lo curioso es que los que sí estaban cortando la ruta eran unos 40 trabajadores de la minera La Alumbrera y sus familiares porque la empresa había amenazado con echarlos si seguía nuestro corte de ruta. A ellos no los reprimieron, los dejaron”, aseguró Cervantes. Los detenidos aseguraron que ignoran cuál es la acusación en su contra: “Nos dicen que es por resistencia a la fuerza pública o por ‘averiguación de hechos’ que no fueron precisados. Lo cierto es que el fiscal nos había recomendado que nos fuéramos para que no nos pegaran los trabajadores de La Alumbrera”.
10.02.12 - Argentina
Movimientos realizan acto contra represión ejercida durante bloqueo a camiones de empresas mineras
Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) junto con organizaciones sociales y políticas de Argentina están convocando a una manifestación en repudio a la represión sufrida hoy por las poblaciones de Tinogasta, en Catamarca, y Amaicha del Valle, en Tucumán, durante actividades contrarias a la minería. El acto se realiza a las 18h este viernes, en la casa de Catamarca (Avenida Córdoba 2080, Buenos Aires).
La represión policial considerada brutal se produjo en la mañana de este viernes, cuando la población de Tinogasta mantenía cerrada la ruta 60, impidiendo que avanzaran camiones de las empresas mineras La Alumbrera y Agua Rica, cargados con explosivos, químicos y varios insumos para la actividad minera.
Al llegar al lugar, la Guardia de Infantería avanzó sobre los manifestantes con escudos, bastones y perros y disipó la manifestación por la fuerza, con balas de goma y bombas de gases lacrimógenos, después de ser recibidos con pedradas. La represión dejó varios heridos, entre ellos mujeres y niños, y algunos detenidos.
Sin ningún tipo de orden judicial, la policía también desalojó, en la madrugada de hoy, a los manifestantes que se encontraban bloqueando la ruta entre Amaicha del Valle (Tucumán) y Santa María (Catamarca), permitiendo así el paso de 20 camiones cargados con insumos para llevar a las empresas mineras. La policía montó un destacamento en el lugar para impedir un nuevo bloqueo de la carretera.
En un comunicado, la UAC aclaró los motivos de la manifestación contra la minería a cielo abierto. "Estas empresas ya se encuentran funcionando, deteriorando los diferentes ecosistemas y destruyendo la salud de los suelos, el agua y el aire. En fin, saqueando y destruyendo nuestros bienes comunes y poniendo en peligro las economías regionales y la salud de las poblaciones”.
La Unión de Asambleas Ciudadanas aseguró que éste fue sólo el comienzo de la lucha contra la consolidación de un modelo que prioriza la exportación de materias primas para beneficiar a pocas empresas y olvida las necesidades de la población. También criticaron la respuesta de los gobiernos, acusándolos de cómplices de las transnacionales.
Greenpeace salió en apoyo de los manifestantes. La organización, además de dejar clara su reprobación a la actitud represiva, pidió a la presidenta argentina Cristina Kirchner que dialogue con la población y escuche sus sugerencias en relación con los emprendimientos mineros.
"Estamos de acuerdo con la Presidenta en la necesidad de entablar un debate serio sobre el tema y sobre el camino de desarrollo elegido para el país y queremos participar en él”, afirmó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace, organización que, desde 2003, apoya la lucha de la población de Esquel y reclama un amplio debate sobre la megaminería y el uso de substancias contaminantes en el proceso de explotación mineral.
La población argentina contraria a la minería afirma que sale de esta movilización con la seguridad de que sólo se vence con la unidad. "Por eso, lejos de disolver nuestra lucha, estamos más organizados que nunca para repudiar los hechos de violencia y exigir que los que se vayan sean las empresas que contaminan nuestros ecosistemas, nos enferman y saquean nuestros bienes comunes”.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
La represión policial considerada brutal se produjo en la mañana de este viernes, cuando la población de Tinogasta mantenía cerrada la ruta 60, impidiendo que avanzaran camiones de las empresas mineras La Alumbrera y Agua Rica, cargados con explosivos, químicos y varios insumos para la actividad minera.
Al llegar al lugar, la Guardia de Infantería avanzó sobre los manifestantes con escudos, bastones y perros y disipó la manifestación por la fuerza, con balas de goma y bombas de gases lacrimógenos, después de ser recibidos con pedradas. La represión dejó varios heridos, entre ellos mujeres y niños, y algunos detenidos.
Sin ningún tipo de orden judicial, la policía también desalojó, en la madrugada de hoy, a los manifestantes que se encontraban bloqueando la ruta entre Amaicha del Valle (Tucumán) y Santa María (Catamarca), permitiendo así el paso de 20 camiones cargados con insumos para llevar a las empresas mineras. La policía montó un destacamento en el lugar para impedir un nuevo bloqueo de la carretera.
En un comunicado, la UAC aclaró los motivos de la manifestación contra la minería a cielo abierto. "Estas empresas ya se encuentran funcionando, deteriorando los diferentes ecosistemas y destruyendo la salud de los suelos, el agua y el aire. En fin, saqueando y destruyendo nuestros bienes comunes y poniendo en peligro las economías regionales y la salud de las poblaciones”.
La Unión de Asambleas Ciudadanas aseguró que éste fue sólo el comienzo de la lucha contra la consolidación de un modelo que prioriza la exportación de materias primas para beneficiar a pocas empresas y olvida las necesidades de la población. También criticaron la respuesta de los gobiernos, acusándolos de cómplices de las transnacionales.
Greenpeace salió en apoyo de los manifestantes. La organización, además de dejar clara su reprobación a la actitud represiva, pidió a la presidenta argentina Cristina Kirchner que dialogue con la población y escuche sus sugerencias en relación con los emprendimientos mineros.
"Estamos de acuerdo con la Presidenta en la necesidad de entablar un debate serio sobre el tema y sobre el camino de desarrollo elegido para el país y queremos participar en él”, afirmó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace, organización que, desde 2003, apoya la lucha de la población de Esquel y reclama un amplio debate sobre la megaminería y el uso de substancias contaminantes en el proceso de explotación mineral.
La población argentina contraria a la minería afirma que sale de esta movilización con la seguridad de que sólo se vence con la unidad. "Por eso, lejos de disolver nuestra lucha, estamos más organizados que nunca para repudiar los hechos de violencia y exigir que los que se vayan sean las empresas que contaminan nuestros ecosistemas, nos enferman y saquean nuestros bienes comunes”.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
ARGENTINA ›
LA CAMARA DEL TRABAJO ADMITE UN RECLAMO CONTRA TECHINT REALIZADO POR LA HIJA DE UN DESAPARECIDO
Una indemnización que no prescribe
María Gimena Ingegnieros hizo una denuncia fundada en la ley de accidentes de trabajo porque su padre fue secuestrado en la fábrica. En primera instancia el juez la consideró prescripta, pero la Cámara revirtió ese fallo.La fábrica Dálmine Siderca, donde fue secuestrado Enrique Roberto Ingegnieros.
Enrique Roberto Ingegnieros tenía 28 años, estudiaba y era mecánico. Compartía con su pareja, Irma Pompa, la militancia en Montoneros y también militaba a nivel sindical en la fábrica Dálmine Siderca, a la que había ingresado en 1971, y más tarde en Techint, donde se desempeñaba como técnico dibujante. Ambos desaparecieron el 5 de mayo de 1977, cuando la joven estaba embarazada de tres meses. Su otra hija, María Gimena, que entonces tenía un año, inició en 2008 una demanda contra esa empresa ante la Justicia laboral por considerar que fue responsable de la desaparición de su padre. Su planteo fue considerado prescripto en primera instancia, pero esta semana, en un fallo inédito, la sala V de la Cámara de Apelaciones del Trabajo determinó que la demandante aún tiene derecho a percibir la indemnización porque el caso de Ingegnieros es un delito de lesa humanidad, y por lo tanto imprescriptible. Así, los camaristas abrieron otra puerta para obtener justicia, que no invalida sino que sería complementaria con la vía del fuero penal para el juzgamiento de los crímenes del terrorismo de Estado durante la dictadura.
Ambos habían nacido en Campana. Irma, de 24 años, fue secuestrada en su casa. Enrique estaba en la obra “ampliación Dálmine” cuando se lo llevó un grupo de tareas. “Existen constancias en la Secretaría de Derechos Humanos de la denuncia de Casilda Magallanes sobre ese secuestro, que la fábrica negó el acceso a los familiares de la víctima y que una persona que dice haber sido compañero de trabajo de su hijo le informó que el día del secuestro, el señor Ingegnieros fue solicitado a la oficina de personal porque lo esperaba un familiar, y que allí fue detenido”, dice el fallo al que tuvo acceso Página/12. El caso fue reabierto en 2006 por el Juzgado Federal 2 de San Nicolás, en base a la denuncia recogida por la Conadep (número 2561). Meses antes, en septiembre de 1976, habían sido secuestrados 4 obreros de la siderúrgica Dálmine Siderca en el lapso de 2 horas, lo que se dio en llamar “la noche de los tubos”.
La fábrica Dálmine fue inaugurada en 1954 como el mayor emprendimiento siderúrgico privado del país, para la fabricación de tubos sin costura, destinados fundamentalmente a la explotación petrolera. En la actualidad, bajo el nombre Tenaris Siderca integra una de las tantas empresas del grupo Techint. En septiembre de 2011 Trabajadores y Delegados de los ‘70 por Juicio a los Responsables del golpe cívico-militar presentaron a la Justicia penal documentación probatoria del grado de participación de los integrantes del directorio de las empresas Mercedes Benz, Ford, Astarsa y Techint en el financiamiento de los servicios de Inteligencia del Ejército. Pocos días después, la comisión de desaparecidos de Zárate-Campana sumó otros 76 casos.
María Gimena Ingegnieros decidió recorrer otro camino y realizó su reclamo fundado en la ley de accidentes de trabajo en contra de Techint S.A. Compañía Técnica Internacional, que en primera instancia respondió que tal demanda estaba prescripta porque superaba largamente los dos años previstos por la ley para realizarla. “La absoluta novedad consiste en que la Cámara decretó la imprescriptibilidad de las consecuencias de los daños laborales producto de hechos terrorismo de Estado”, explicó a este diario una fuente allegada al tribunal que avaló el reclamo de la hija de Ingegnieros, con los votos favorables de los jueces Enrique Arias Gibert y Oscar Zas, y la disidencia de María García Margalejo. “María Gimena Ingegnieros hace responsable patrimonial a la empresa porque a su padre lo secuestraron de la planta, la seguridad la tiene que dar el empleador, y aquí ocurrió lo contrario, incluso presumen que a la víctima la marcaron desde adentro”, agregó. Ahora el juez de primera instancia tiene que dictar sentencia, pero los camaristas le están indicando que revoque el anterior fallo, analice el fondo de la cuestión y resuelva. El reclamo original era la reparación integral por la muerte de su padre, lo que implica una indemnización por la ley de accidentes de trabajo y por el ciento por ciento de incapacidad.
“La acción civil por delito pesa sobre los autores, consejeros o cómplices, y respecto de ellos la acción es imprescriptible”, escribió Arias Gibert. “Y lo que es central, el derecho de gentes ha señalado de modo uniforme la imprescriptibilidad de las acciones resarcitorias que nacen de crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad”, agregó el camarista. Y dio tres ejemplos: las empresas de la Alemania nazi que se beneficiaron con la utilización de trabajo esclavo durante el Tercer Reich debieron abonar compensaciones a los deudos de las víctimas; el gobierno japonés debió abonar compensaciones a las víctimas del crimen de lesa humanidad que consistió en la reducción a esclavitud sexual a mujeres de las regiones ocupadas; y los bancos suizos que debieron devolver e indemnizar las sumas administradas por éstos que fueron producto de la apropiación durante el Holocausto por parte de personeros del régimen nazi.
Ambos habían nacido en Campana. Irma, de 24 años, fue secuestrada en su casa. Enrique estaba en la obra “ampliación Dálmine” cuando se lo llevó un grupo de tareas. “Existen constancias en la Secretaría de Derechos Humanos de la denuncia de Casilda Magallanes sobre ese secuestro, que la fábrica negó el acceso a los familiares de la víctima y que una persona que dice haber sido compañero de trabajo de su hijo le informó que el día del secuestro, el señor Ingegnieros fue solicitado a la oficina de personal porque lo esperaba un familiar, y que allí fue detenido”, dice el fallo al que tuvo acceso Página/12. El caso fue reabierto en 2006 por el Juzgado Federal 2 de San Nicolás, en base a la denuncia recogida por la Conadep (número 2561). Meses antes, en septiembre de 1976, habían sido secuestrados 4 obreros de la siderúrgica Dálmine Siderca en el lapso de 2 horas, lo que se dio en llamar “la noche de los tubos”.
La fábrica Dálmine fue inaugurada en 1954 como el mayor emprendimiento siderúrgico privado del país, para la fabricación de tubos sin costura, destinados fundamentalmente a la explotación petrolera. En la actualidad, bajo el nombre Tenaris Siderca integra una de las tantas empresas del grupo Techint. En septiembre de 2011 Trabajadores y Delegados de los ‘70 por Juicio a los Responsables del golpe cívico-militar presentaron a la Justicia penal documentación probatoria del grado de participación de los integrantes del directorio de las empresas Mercedes Benz, Ford, Astarsa y Techint en el financiamiento de los servicios de Inteligencia del Ejército. Pocos días después, la comisión de desaparecidos de Zárate-Campana sumó otros 76 casos.
María Gimena Ingegnieros decidió recorrer otro camino y realizó su reclamo fundado en la ley de accidentes de trabajo en contra de Techint S.A. Compañía Técnica Internacional, que en primera instancia respondió que tal demanda estaba prescripta porque superaba largamente los dos años previstos por la ley para realizarla. “La absoluta novedad consiste en que la Cámara decretó la imprescriptibilidad de las consecuencias de los daños laborales producto de hechos terrorismo de Estado”, explicó a este diario una fuente allegada al tribunal que avaló el reclamo de la hija de Ingegnieros, con los votos favorables de los jueces Enrique Arias Gibert y Oscar Zas, y la disidencia de María García Margalejo. “María Gimena Ingegnieros hace responsable patrimonial a la empresa porque a su padre lo secuestraron de la planta, la seguridad la tiene que dar el empleador, y aquí ocurrió lo contrario, incluso presumen que a la víctima la marcaron desde adentro”, agregó. Ahora el juez de primera instancia tiene que dictar sentencia, pero los camaristas le están indicando que revoque el anterior fallo, analice el fondo de la cuestión y resuelva. El reclamo original era la reparación integral por la muerte de su padre, lo que implica una indemnización por la ley de accidentes de trabajo y por el ciento por ciento de incapacidad.
“La acción civil por delito pesa sobre los autores, consejeros o cómplices, y respecto de ellos la acción es imprescriptible”, escribió Arias Gibert. “Y lo que es central, el derecho de gentes ha señalado de modo uniforme la imprescriptibilidad de las acciones resarcitorias que nacen de crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad”, agregó el camarista. Y dio tres ejemplos: las empresas de la Alemania nazi que se beneficiaron con la utilización de trabajo esclavo durante el Tercer Reich debieron abonar compensaciones a los deudos de las víctimas; el gobierno japonés debió abonar compensaciones a las víctimas del crimen de lesa humanidad que consistió en la reducción a esclavitud sexual a mujeres de las regiones ocupadas; y los bancos suizos que debieron devolver e indemnizar las sumas administradas por éstos que fueron producto de la apropiación durante el Holocausto por parte de personeros del régimen nazi.
Panamá: A la expectativa de que se cumplan acuerdos
Ngöbes a la orilla de Interamericana y predios de la Asamblea
Redacción La Estrella Online
Indígenas continuarán con vigilias en el recinto del palacio legislativo. Foto: Roberto Cisneros |
2012-02-08 — 9:13:00 AM — Grupos considerables de indígenas Ngöbe Buglé, se encuentran apostados a la orilla de la vía Interamericana -en puntos como Viguí, Tolé, San Félix, Horconcito, en el interior del país-, y en los predios de la Asamblea Nacional en la ciudad capital, a expectativa de que se cumpla el acuerdo San Lorenzo 1, firmado ayer 7 de febrero, con el Gobierno Nacional.
Los indígenas que se encuentran en la Asamblea, esperarán a que llegue la cacica General Silvia Carrera, y miembros de la La Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y del Derecho del Pueblo Ngöbe Buglé y Campesinos, quienes están en camino hacia la capital.
Pero los gnöbes no son los únicos que se encuentran en el recinto legislativo. Al igual que ellos, se encuentran otras etnias como los Gunas y Embera. La sociedad civil también está presente.
Los indígenas manifestaron que permanecerán en el lugar, hasta que se reactiven las discusiones del proyecto de ley 415, que contempla un régimen especial para la protección de los recursos hídricos, ambientales y minerales de la comarca. Esperarán a que se den todos los debate.
HONDURAS
Los indígenas que se encuentran en la Asamblea, esperarán a que llegue la cacica General Silvia Carrera, y miembros de la La Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y del Derecho del Pueblo Ngöbe Buglé y Campesinos, quienes están en camino hacia la capital.
Pero los gnöbes no son los únicos que se encuentran en el recinto legislativo. Al igual que ellos, se encuentran otras etnias como los Gunas y Embera. La sociedad civil también está presente.
Los indígenas manifestaron que permanecerán en el lugar, hasta que se reactiven las discusiones del proyecto de ley 415, que contempla un régimen especial para la protección de los recursos hídricos, ambientales y minerales de la comarca. Esperarán a que se den todos los debate.
HONDURAS
ATENCIÓN A TODAS Y TODOS LOS ACTIVISTAS DEL MUNDO, PRENSA, ARTISTAS Y EL GENTÍAL DE GENTE…
YA ES FEBRERO… FLORECEN LOS MACUELIZOS Y POROPOROS Y SE ACERCA EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN SOLIDARIDAD CON HONDURAS
DEL 17 AL 20 DE FEBRERO EN EL BAJO AGUÁN…
… A INSCRIBIRSE
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
Con la motivación más profunda afincada en la esperanza y fuerza de la lucha en Honduras repetimos este llamado. La información está disponible en el blog con todas las condiciones sobre la logística, mapa, transporte, contactos y demás. Cualquier información extra que necesiten pueden escribirnos al correo que ahí se encuentra, les pedimos que en principio lean el blog.
En este Encuentro internacional nos proponemos:
§ Hacer evidente la continuidad del Golpe de Estado en Honduras y su expresión en todo el aparato institucional responsable de la impunidad y la agudización de la violencia estatal.§ Fortalecer los vínculos solidarios y de hermandad entre luchas y pueblos del mundo, a partir de la acción común frente a la grave situación de violación de derechos humanos en Honduras.
§ Visibilizar y denunciar la situación de violación de derechos humanos en Honduras y especialmente en el Bajo Aguán
§ Entender la vinculación entre la militarización, la transnacionalización, la lucha por la tierra y la violación de derechos humanos en la región y el país
Previo y posterior al Encuentro, y en el marco de esta convocatoria, se realizarán Brigadas Nacionales e Internacionales de Solidaridad, en las comunidades y asentamientos que viven las condiciones más graves. Estas BRIGADAS DE SOLIDARIDAD se establecen a partir de la convicción de que la creatividad, el afecto activo y la colectividad vital, tienen la potencia de desmontar la cultura de la violencia que sostiene la lógica militar. Cumplirán tareas en el marco de la prevención y protección de los derechos humanos para los asentamientos de las diversas organizaciones campesinas sometidas a procesos de represión y exterminio. Las brigadas de solidaridad permanecerán por espacios de tiempo definidos entre las personas delegadas y el Observatorio.
Les recordamos que la llegada a Tocoa, ciudad principal del Bajo Aguan, es el día 17, los días plenos de trabajo son el 18 y 19 y el 20 la salida. Para quienes continúan en las Brigadas de Solidaridad éstas serán coordinadas con el Observatorio.
NOS URGE:
Que se inscriban y manden su ficha de inscripción al blog ¡¡urgentemente¡¡¡
Que nos avisen cuando llegan, por qué medio, hora y lugar. Sugerimos que su llegada sea a San Pedro Sula el día 16.
Que se informen si necesitan algún tipo de vacuna para entrar al país (fiebre amarilla), para evitar problemas migratorios
La gente de prensa tiene que traer una fotografía tamaño carnet para su acreditación
Quienes necesiten reservar hoteles, escojan según su capacidad financiera y manden su elección así la comisión de hospedaje les reserva
Les recordamos que la comisión organizadora formada sobre todo por movimientos sociales, comunidades y asentamientos campesinos se está fajando con el encuentro con muy pocos recursos, si pueden aportar financieramente sería una gran ayuda. Sin embargo, pueden estar seguras y seguros que tendrán donde dormir y comer, en condiciones bastante modestas y por supuesto colectivas, pueden traer sus propios recursos para estos casos, viene bien si traen su plato, taza, cuchara para no generar más basura, hamaca o similar, recuerden que es una zona caliente.
La zona de desarrollo del encuentro es un lugar de históricas luchas por la tierra y de enorme represión en este momento, atender las medidas de seguridad y cuidado es muy, pero muy importante. El país tiene fama de ser el más inseguro de la galaxia, pero lo que no dicen y ustedes vivirán de primera mano es la gran cordialidad, solidaridad y fuerza que tienen las campesinas, campesinos del Aguán y miles de personas que resistimos a las opresiones en esta tierra, quienes seremos sus anfitrionas y anfitriones.
Con solidaridad y en rebeldía
Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el Aguán
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH
Organización Fraternal Negra de Honduras OFRANEH
Insurrectas Autónomas
Espacio Refundacional
Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan COPA
Frente Nacional de Resistencia Popular – FNRP - Colón
Movimiento Campesino del Aguan - MCA
Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Izquierda MUCA –MI
Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Derecha MUCA-MD
Movimiento Campesino de Rigores
Movimiento Campesino Orica
Movimiento Marañones
Cooperativa Buenos Aires
Movimiento Campesino de Vallecito
Movimiento Auténtico Reivindicador de Campesinos del Aguan MARCA
Fundacion Popol Nah Tum
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía - América Latina.
Colectivo Italia Centro América
Rights Action
Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Americas COMPA
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH
Fundación San Alonso Rodríguez
Jubileo Sur/Américas
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación – Compañía de Jesus ERIC-SJ
Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos-Mopassol Argentina
Revuelta Verde/Marea Creciente-México
Coalicion de Las Tendencias Clasistas-Venezuela
PAPDA-Haití
Unidad Ecologica Salvadoreña UNES
Movimiento Social Nicaragüense "Otro Mundo es Posible"
Corporación Mujeres y Economía
Marcha Mundial de Mujeres-Colombia
Juventudes por la Refundación de Honduras
Red de Acción Ciudadana frente al Libre Comercio e Inversión Sinti Techan-El Savador
Jubileu Sul-PACS-Brasil
Otros Mundos AC/Chiapas, México
OtherWorlds
Campaña Fuera Bases Militares Extranjeras de América Latina y el Caribe, Somos Un Territorio de Paz
Grito de los Excluidos/as Continental
Para más información:
Pueden comunicarse, al correo electrónico: mioaguan2012@gmail.com
y seguir el blog: http://mioaguan.blogspot.com/
Para las Brigadas de Solidaridad contactarse directamente a:
Brigadas Aguan brigada.solidaridad.aguan@ gmail.com
Masivo seguimiento de la Huelga General en Grecia
x La Mancha Obrera
La gran mayoría de los trabajadores griegos, un 80 % de los trabajadores del sector privado y un 90 % de los funcionarios, secundó ayer la Huelga General
El rechazo es unánime ante el nuevo y drástico ajuste que buscan imponer la Unión Europea y el FMI y sobre el que debe dar una respuesta hoy el gobierno griego. Entre otros aspectos, las medidas exigidas por los acreedores contemplan el despido de 150.000 empleados públicos hasta 2015, 15.000 de ellos en forma inmediata; una rebaja salarial del 25% en el salario mínimo y en las pensiones; y la supresión de las pagas extras anuales.
A cambio del nuevo y brutal ajuste, la “troika” (formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI) accederá a otorgar al gobierno del tecnócrata Lucas Papademos un nuevo préstamo de rescate para evitar la quiebra que está a las puertas de Grecia y que, de darse, produciría en la zona euro un efecto arrastre de impredecibles consecuencias.
“Aunque nos falta computar los datos de seguimiento de la jornada vespertina, calculamos que un 80 % de los trabajadores del sector privado y un 90 % de los funcionarios han secundado la huelga”, informó a Efe el portavoz sindical.
Especialmente en el sector marítimo, una de las industrias más potentes de Grecia, hubo un paro completo al acordar los marineros e ingenieros seguir la huelga convocada por las principales centrales sindicales en contra de la exigencia de recortes drásticos de salarios, pensiones y gasto público.
El transporte urbano funcionó sólo en las horas centrales del día para permitir a los trabajadores acudir a las manifestaciones, mientras que los trenes no partieron (no así los aviones ya que los aeropuertos no participan en la huelga).
Los hospitales sólo abrieron sus servicios de emergencia, mientras que las escuelas cerraron, así como las oficinas públicas y municipales.
Las nuevas medidas de austeridad “privarán de recursos a los servicios públicos”, especialmente la sanidad y la educación, e “intensificarán el círculo vicioso de la recesión”, criticó la Confederación de Funcionarios Públicos (ADEDY).
Las asociaciones de pequeños y medianos comerciantes acusan a la troika -formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE)- y al gobierno griego de que con sus medidas se “reducirán los estándares de vida” del país y, también lo hará el consumo, poniendo en peligro sus negocios.
A pesar de la lluvia y el fuerte temporal que azota Grecia, decenas de miles de griegos participaron en las diversas manifestaciones de protesta que se convocaron en Atenas. “¡Que se vaya la troika!”, “¡La troika fuera de Grecia!” y “¡Abajo las medidas de la miseria!”, fueron las pancartas más repetidas entre los manifestantes.
Otra, con el lema “No habrá paz con ellos”, llamaba a continuar las protestas hasta que el gobierno retroceda en sus recortes. “Nos quieren devolver a la Edad Media de las relaciones laborales”, criticó en declaraciones a Efe Dionisis, profesor de química en una academia privada. “Tengo 47 años y debo vivir con mi madre”, se quejó Costas, un parado que no encuentra trabajo ni recibe ayudas del Estado: “Además de esta situación, a mi madre le van a rebajar la pensión de 800 a 500 euros”.
A cambio del nuevo y brutal ajuste, la “troika” (formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI) accederá a otorgar al gobierno del tecnócrata Lucas Papademos un nuevo préstamo de rescate para evitar la quiebra que está a las puertas de Grecia y que, de darse, produciría en la zona euro un efecto arrastre de impredecibles consecuencias.
“Aunque nos falta computar los datos de seguimiento de la jornada vespertina, calculamos que un 80 % de los trabajadores del sector privado y un 90 % de los funcionarios han secundado la huelga”, informó a Efe el portavoz sindical.
Especialmente en el sector marítimo, una de las industrias más potentes de Grecia, hubo un paro completo al acordar los marineros e ingenieros seguir la huelga convocada por las principales centrales sindicales en contra de la exigencia de recortes drásticos de salarios, pensiones y gasto público.
El transporte urbano funcionó sólo en las horas centrales del día para permitir a los trabajadores acudir a las manifestaciones, mientras que los trenes no partieron (no así los aviones ya que los aeropuertos no participan en la huelga).
Los hospitales sólo abrieron sus servicios de emergencia, mientras que las escuelas cerraron, así como las oficinas públicas y municipales.
Las nuevas medidas de austeridad “privarán de recursos a los servicios públicos”, especialmente la sanidad y la educación, e “intensificarán el círculo vicioso de la recesión”, criticó la Confederación de Funcionarios Públicos (ADEDY).
Las asociaciones de pequeños y medianos comerciantes acusan a la troika -formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE)- y al gobierno griego de que con sus medidas se “reducirán los estándares de vida” del país y, también lo hará el consumo, poniendo en peligro sus negocios.
A pesar de la lluvia y el fuerte temporal que azota Grecia, decenas de miles de griegos participaron en las diversas manifestaciones de protesta que se convocaron en Atenas. “¡Que se vaya la troika!”, “¡La troika fuera de Grecia!” y “¡Abajo las medidas de la miseria!”, fueron las pancartas más repetidas entre los manifestantes.
Otra, con el lema “No habrá paz con ellos”, llamaba a continuar las protestas hasta que el gobierno retroceda en sus recortes. “Nos quieren devolver a la Edad Media de las relaciones laborales”, criticó en declaraciones a Efe Dionisis, profesor de química en una academia privada. “Tengo 47 años y debo vivir con mi madre”, se quejó Costas, un parado que no encuentra trabajo ni recibe ayudas del Estado: “Además de esta situación, a mi madre le van a rebajar la pensión de 800 a 500 euros”.
Portada - CRISIS GRECIA
Gran participación en la huelga general
La huelga general de 48 horas que comenzó este viernes contra el pacto con la troika está siendo muy amplia, según los sindicatos mayoritarios
+ EFE - 10.02.2012, 10:34 hs - ACTUALIZADO 13:07 Texto: El Observador
En el personal de puertos y en la construcción, el seguimiento de la huelga fue del 70 %, mientras que en la siderurgia y el comercio fue del 60 %.
El 80 % de los trabajadores de bancos, Correos y organismos públicos se ausentó de sus trabajos.
Durante dos días, no funcionarán trenes, tranvías, autobuses, trolebuses ni metro (a excepción de la línea 1 que lo hará entre 10.00 y 17.00 horas).
Según un comunicado de GSEE, las medidas impuestas por la troika a Grecia a cambio de un préstamo de 130.000 millones de euros llevarán al país "a la ruina" pues se trata del "ataque más violento al sistema redistributivo de la riqueza".
Especialmente polémica es la reducción de entre un 22 % y un 32 % del salario mínimo y la tercera reducción de las pensiones en dos años (esta vez de un 15 %).
También fue grande la participación en la manifestación principal en Atenas. Fuentes policiales dijeron a Efe que el número de participantes rondó los del martes, unos 20.000, de los cuales la mitad se concentraron en la plaza Omonia bajo la bandera del Partido Comunista.
MOVILIZACIONES
Policía choca con manifestantes en las calles de Atenas
Atenas. Las calles de la capital griega son escenarios de nuevos hechos de violencia. |
Foto: AFP. |
El gobierno griego de coalición se resquebrajaba este viernes con la oposición del partido ultraderechista LAOS a las medidas de rigor exigidas por la UE y el FMI a cambio de un segundo rescate, añadiendo confusión a la situación en el país, en huelga general hasta el sábado.
Al margen de una manifestación que reunió a unas 7.000 personas en la plaza Syntagma, en el centro de Atenas, un grupo lanzó piedras y cócteles molotov a la policía, que respondió con gases lacrimógenos.
Los incidentes ante el Parlamento son muy habituales en Atenas, que en los dos últimos años vivió numerosas manifestaciones contra los aumentos de impuestos y recortes salariales incluidos en los planes de saneamiento fiscal que conlleva la asistencia de la UE y el FMI a Grecia.
En este contexto de tensión, el líder del partido de extrema derecha LAOS, Giorgos Karatzaferis, anunció que no apoyará el nuevo paquete de medidas que serán presentadas al Parlamento, en principio el domingo. Y eso al día siguiente de que el gobierno anunciara un acuerdo de los tres partidos de la coalición sobre ese plan de ajuste.
El partido LAOS cuenta en la cámara con 16 de los 252 diputados que sumaba hasta ahora el gobierno de coalición, en el que además de los ultraderechistas está el PASOK socialista y el conservador Nueva Democracia.
Al igual que en las protestas de junio y octubre de 2011, el centro de Atenas estaba este viernes paralizado por la huelga en los transportes y los servicios públicos en general. Unos 3.000 policías estaban desplegados.
Alrededor de 2.000 obreros navales se manifestaron en el puerto de El Pireo, donde los barcos estaban amarrados por la huelga.
Los sindicatos anunciaron su respuesta el mismo jueves, coincidiendo con el anuncio del acuerdo gubernamental sobre el plan de rigor que abre la vía al desbloqueo del segundo rescate internacional del país, de 130.000 millones de euros.
El plan, que prevé una reducción del sueldo mínimo en un 22%, el despido este año de 15.000 funcionarios y recortes en algunas pensiones "será la tumba de la sociedad griega", denunciaron los sindicatos, negando al gobierno toda "legitimiidad" para imponer las medidas.
"Están haciendo de nosotros la China de Europa. El único resultado de las nuevas medidas no será salvar a Grecia, sino salvar a los bancos", decía en Syntagma Andreas Elmazoglu, estudiante de ingeniería.
"El pueblo debe hacerse cargo de la situación (...) si esas medidas se aprueban, Grecia estará bajo ocupación", según Constantinos Amonas, obrero en una fábrica.
El verdadero pulso se espera el domingo, día en que están convocadas manifestaciones ante el Parlamento en previsión de la votación de las nuevas medidas de rigor.
La zona euro advirtió el jueves que espera la aprobación del plan en la cámara antes de desbloquear su segundo plan de ayuda, que Grecia necesita para no quebrar en marzo.
Con o sin los ministros del partido LAOS, el primer ministro Lucas Papademos preveía presidir un consejo de ministros la tarde de este viernes para ultimar el texto exacto que votarán los diputados.
AFP
Al margen de una manifestación que reunió a unas 7.000 personas en la plaza Syntagma, en el centro de Atenas, un grupo lanzó piedras y cócteles molotov a la policía, que respondió con gases lacrimógenos.
Los incidentes ante el Parlamento son muy habituales en Atenas, que en los dos últimos años vivió numerosas manifestaciones contra los aumentos de impuestos y recortes salariales incluidos en los planes de saneamiento fiscal que conlleva la asistencia de la UE y el FMI a Grecia.
En este contexto de tensión, el líder del partido de extrema derecha LAOS, Giorgos Karatzaferis, anunció que no apoyará el nuevo paquete de medidas que serán presentadas al Parlamento, en principio el domingo. Y eso al día siguiente de que el gobierno anunciara un acuerdo de los tres partidos de la coalición sobre ese plan de ajuste.
El partido LAOS cuenta en la cámara con 16 de los 252 diputados que sumaba hasta ahora el gobierno de coalición, en el que además de los ultraderechistas está el PASOK socialista y el conservador Nueva Democracia.
Al igual que en las protestas de junio y octubre de 2011, el centro de Atenas estaba este viernes paralizado por la huelga en los transportes y los servicios públicos en general. Unos 3.000 policías estaban desplegados.
Alrededor de 2.000 obreros navales se manifestaron en el puerto de El Pireo, donde los barcos estaban amarrados por la huelga.
Los sindicatos anunciaron su respuesta el mismo jueves, coincidiendo con el anuncio del acuerdo gubernamental sobre el plan de rigor que abre la vía al desbloqueo del segundo rescate internacional del país, de 130.000 millones de euros.
El plan, que prevé una reducción del sueldo mínimo en un 22%, el despido este año de 15.000 funcionarios y recortes en algunas pensiones "será la tumba de la sociedad griega", denunciaron los sindicatos, negando al gobierno toda "legitimiidad" para imponer las medidas.
"Están haciendo de nosotros la China de Europa. El único resultado de las nuevas medidas no será salvar a Grecia, sino salvar a los bancos", decía en Syntagma Andreas Elmazoglu, estudiante de ingeniería.
"El pueblo debe hacerse cargo de la situación (...) si esas medidas se aprueban, Grecia estará bajo ocupación", según Constantinos Amonas, obrero en una fábrica.
El verdadero pulso se espera el domingo, día en que están convocadas manifestaciones ante el Parlamento en previsión de la votación de las nuevas medidas de rigor.
La zona euro advirtió el jueves que espera la aprobación del plan en la cámara antes de desbloquear su segundo plan de ayuda, que Grecia necesita para no quebrar en marzo.
Con o sin los ministros del partido LAOS, el primer ministro Lucas Papademos preveía presidir un consejo de ministros la tarde de este viernes para ultimar el texto exacto que votarán los diputados.
AFP
El País Digital
Una importante asociación de la policía griega ha exigido hoy que se emitan órdenes de arresto contra los representantes de la troika por los cargos de extorsión y otros delitos contra la soberanía nacional.
Así lo demanda la Federación Panhelénica de Oficiales de Policía (POASY) y en una carta se lo ha comunicado a los tres representantes de la llamada troika en Grecia: Poul Thomsen, del Fondo Monetario Internacional (FMI), Servaz Deruz, de la Comisión Europea (CE) y Klaus Mazuch, del Banco Central Europeo (BCE).
"Quedan avisados de que, como representantes legítimos de la policía Griega, requeriremos que nos sean emitidas órdenes de arresto hacia ustedes por una gran cantidad de delitos contemplados por la legislación y de acuerdo al Código Penal griego", afirma la carta que se ha hecho pública.
En concreto, los policías acusan a los representantes de la troika de "extorsión", de "promoción encubierta de la eliminación o reducción de nuestras políticas democráticas y de la soberanía nacional" y de "interferencia en procesos legales esenciales" del Estado.
El comunicado explica que esta decisión se tomó en un consejo general ampliado de la POASY los pasados días y refleja el hartazgo de los oficiales de policía sobre las presiones internacionales para implantar políticas de ahorro.
La POASY demanda "políticas programáticas que salvaguarden los intereses de los trabajadores" y que el interés de los "usureros" "no sea puesto por encima de las necesidades básicas de la gente corriente".
Además, deja claro que "bajo ninguna circunstancia" los policías aceptarán ser utilizados en contra del pueblo griego.
"No aceptaremos que nos pongan a matar a nuestros hermanos", afirma la misiva.
Un portavoz de la policía griega consultado por Efe se negó a valorar el comunicado pero reconoció que se tiene constancia de éste y que la POASY cuenta con "bastante influencia" en el cuerpo.
Así lo demanda la Federación Panhelénica de Oficiales de Policía (POASY) y en una carta se lo ha comunicado a los tres representantes de la llamada troika en Grecia: Poul Thomsen, del Fondo Monetario Internacional (FMI), Servaz Deruz, de la Comisión Europea (CE) y Klaus Mazuch, del Banco Central Europeo (BCE).
"Quedan avisados de que, como representantes legítimos de la policía Griega, requeriremos que nos sean emitidas órdenes de arresto hacia ustedes por una gran cantidad de delitos contemplados por la legislación y de acuerdo al Código Penal griego", afirma la carta que se ha hecho pública.
En concreto, los policías acusan a los representantes de la troika de "extorsión", de "promoción encubierta de la eliminación o reducción de nuestras políticas democráticas y de la soberanía nacional" y de "interferencia en procesos legales esenciales" del Estado.
El comunicado explica que esta decisión se tomó en un consejo general ampliado de la POASY los pasados días y refleja el hartazgo de los oficiales de policía sobre las presiones internacionales para implantar políticas de ahorro.
La POASY demanda "políticas programáticas que salvaguarden los intereses de los trabajadores" y que el interés de los "usureros" "no sea puesto por encima de las necesidades básicas de la gente corriente".
Además, deja claro que "bajo ninguna circunstancia" los policías aceptarán ser utilizados en contra del pueblo griego.
"No aceptaremos que nos pongan a matar a nuestros hermanos", afirma la misiva.
Un portavoz de la policía griega consultado por Efe se negó a valorar el comunicado pero reconoció que se tiene constancia de éste y que la POASY cuenta con "bastante influencia" en el cuerpo.
Mundo - CRISIS EUROPEA
Grecia se paraliza para protestar por recortes
Las exigencias de la troika incluyen una reducción del salario mínimo hasta del 32%
Grecia se ha paralizado este viernes por la segunda huelga general de este año, esta vez de 48 horas, convocada en protesta contra el acuerdo entre el gobierno de Lukás Papadimos y la troika (CE, FMI y BCE).Tanto este viernes, como este sábado, Atenas se queda sin transporte urbano, pues no circulan trenes, tranvías, autobuses, trolebuses, y tampoco habrá metro, salvo la línea 1 que funcionará por algunas horas.
En los puertos, donde se concentra una de las industrias más importantes de Grecia, tanto los barcos de mercancías como la inmensa mayoría de los transbordadores a las varias miles de islas del país permanecen amarrados.
En cambio, los vuelos no se ven afectados al no participar los controladores aéreos en la huelga, según han confirmado a EFE fuentes del aeropuerto de Atenas, el principal del país.
Los hospitales trabajan sólo de urgencia, los maestros secundan también la huelga y los tribunales y los bancos, tanto públicos como privados, permanecen cerrados.
Según el acuerdo con la troika, en el sector público se reducirán 15 mil puestos de funcionarios este año, dentro de un plan para eliminar 150 mil empleos públicos hasta 2015.
El salario mínimo será reducido un 22%, hasta los 585 euros mensuales brutos, y para los jóvenes de menos de 25 años, en un 32%, hasta 527 euros mensuales.
De este modo, el sueldo mensual neto de un joven quedará en torno a los 400 euros, teniendo en cuenta los elevados y poco progresivos impuestos que se han aprobado en los últimos años por el gobierno, que busca fondos en todos lados para pagar la abultada deuda (160 % del PBI).
Tanto los sindicatos como la patronal se oponen a los recortes salariales que han provocado un aumento sin precedentes del paro y la pobreza, así como una fuerte caída del consumo, lo que a su vez ha llevado al cierre de más de 60 mil negocios.
Los trabajadores ocupan un hospital griego y lo declaran bajo control obrero
por libcom.orgJueves, 09 de Febrero de 2012 09:24
Los trabajadores del hospital de Kilkis, en Grecia, lo han ocupado y han publicado una declaración en la que manifiestan que está bajo control obrero.
El hospital general de Kilkis en Grecia (Macedonia central) está ya bajo control obrero. Los trabajadores han declarado que los problemas que sufre desde hace tiempo el Sistema de Sanidad Nacional (ESY) no se pueden resolver.
Los trabajadores han respondido así a la aceleración del régimen de medidas impopulares de austeridad ocupando el hospital y declarándolo bajo control directo y completo por parte de los trabajadores. De ahora e adelante, todas las decisiones serán tomadas por los "trabajadores de la asamblea general".
El hospital ha declarado que "El gobierno no está cumpliendo sus responsabilidades financieras y, si sus demandas no son satisfechas, se dirigirán a la comunidad local para conseguir el mayor apoyo posible con el fin de garantizar los cuidados de sanidad pública gratuita y de derrocar al gobierno y a todas las políticas neoliberales".
Desde el 6 de febrero, el personal del hospital sólo atenderá las urgencias hasta que los salarios y las sumas que les deben sean pagadas. Igualmente, exigen una vuelta a los salarios que percibían antes de las medidas de austeridad.
La próxima asamblea general tendrá lugar el 13 de febrero, seguida de una rueda de prensa el 15.
Los trabajadores han emitido la siguiente declaración:
1. Constatamos que los problemas actuales y duraderos del Sistema Nacional de Sanidad (ESY) y sus organizaciones relacionadas no pueden ser resueltos por las demandas específicas y aisladas que afectan a nuestros intereses particulares, porque todos estos problemas son el fruto de una política gubernamental impopular más general y del neoliberalismo mundial.
2. Constatamos también que, haciendo reivindicaciones particulares, nosotros le hacemos el juego a un gobierno brutal. Este poder, para enfrentarse a su enemigo -formado por el pueblo debilitado y dividido- hace todo lo posible para impedir la creación de un frente unido y popular a escala nacional y mundial que tenga intereses comunes y exigencias contra el empobrecimiento social creado por las autoridades políticas.
3. Por esta razón, colocamos nuestros intereses particulares en el marco general de reivindicaciones políticas y económicas que ha planteado una gran parte del pueblo griego, que está hoy bajo el ataque del capitalismo más brutal. Estas reivindicaciones deben ser defendidas hasta el final para conseguir una cooperación entre las clases medias y populares de nuestra sociedad.
a) La supervivencia de nuestro hospital
b) El apoyo al derecho a una sanidad pública y gratuita
7. El sindicato del hospital de Kilkis comienza, a partir del 6 de febrero, una huelga que sólo asegura las urgencias hasta el pago completo de las horas trabajadas y el alza de los salarios al nivel anterior a la Troïka (UE, BCE, FMI). Mientras, conscientes de nuestra misión social y nuestras obligaciones morales, protegeremos la salud de los ciudadanos que vengan al hospital proporcionando cuidados gratuitos a quienes lo necesiten, apelamos al gobierno para que asuma sus responsabilidades y esperamos que renuncie en el último minuto a su crueldad social desmesurada.
8. Decidimos que se celebrará una nueva asamblea general el lunes, 13 de febrero, en el hall del nuevo edificio del hospital a las 11 horas, para decidir los procedimientos necesarios para llevar a cabo eficazmente la ocupación de los servicios administrativos y realizar con éxito la autogestión del hospital, que comenzará a partir de ese día. Las asambleas generales tendrán lugar todos los días y serán el instrumento primordial para la toma de decisiones en lo que afecta a los empleados y al funcionamiento del hospital.
Llamamos a la solidaridad del pueblo y los trabajadores de todos los sectores, a la colaboración de todos los sindicatos de trabajadores y de organizaciones progresistas, así como al apoyo de todos los medios que han elegido decir la verdad. Estamos decididos a continuar hasta que los traidores que venden nuestro país y nuestra s gentes se hayan ido. ¡Son ellos o nosotros!
Las decisiones serán públicas a través de una rueda de prensa a la que están invitados todos los medios el miércoles, 15 de febrero, a las 12:30 h. Nuestras asambleas diarias comienzan el 13 de febrero. Vamos a informar a los ciudadanos de cada evento importante que tenga lugar en nuestro hospital vía comunicados y ruedas de prensa. Además, vamos a utilizar todos los medios disponibles para hacer saber estos hechos para el éxito de este movilización.
Hacemos un llamamiento a:
a) Nuestros conciudadanos, para solidarizarse con nuestro movimiento.
b) Todo ciudadano injustamente tratado en nuestro país, a reaccionar con acciones de contestación y oposición contra sus opresores.
c) Nuestros colegas de otros hospitales, a tomar decisiones similares.
d) los empleados de otros sectores públicos o privados y a los miembros de organizaciones sindicales y progresistas a actuar igual, para ayudar a nuestra movilización a tomar la forma de una resistencia universal obrera y popular de levantamiento, hasta la victoria final contra la elite económica y política que hoy primer a nuestro país y al mundo entero.
http://libcom.org/blog/greek- hospital-now-under-workers- control-05022012
Traducción Fafatale
Los trabajadores han respondido así a la aceleración del régimen de medidas impopulares de austeridad ocupando el hospital y declarándolo bajo control directo y completo por parte de los trabajadores. De ahora e adelante, todas las decisiones serán tomadas por los "trabajadores de la asamblea general".
El hospital ha declarado que "El gobierno no está cumpliendo sus responsabilidades financieras y, si sus demandas no son satisfechas, se dirigirán a la comunidad local para conseguir el mayor apoyo posible con el fin de garantizar los cuidados de sanidad pública gratuita y de derrocar al gobierno y a todas las políticas neoliberales".
Desde el 6 de febrero, el personal del hospital sólo atenderá las urgencias hasta que los salarios y las sumas que les deben sean pagadas. Igualmente, exigen una vuelta a los salarios que percibían antes de las medidas de austeridad.
La próxima asamblea general tendrá lugar el 13 de febrero, seguida de una rueda de prensa el 15.
Los trabajadores han emitido la siguiente declaración:
1. Constatamos que los problemas actuales y duraderos del Sistema Nacional de Sanidad (ESY) y sus organizaciones relacionadas no pueden ser resueltos por las demandas específicas y aisladas que afectan a nuestros intereses particulares, porque todos estos problemas son el fruto de una política gubernamental impopular más general y del neoliberalismo mundial.
2. Constatamos también que, haciendo reivindicaciones particulares, nosotros le hacemos el juego a un gobierno brutal. Este poder, para enfrentarse a su enemigo -formado por el pueblo debilitado y dividido- hace todo lo posible para impedir la creación de un frente unido y popular a escala nacional y mundial que tenga intereses comunes y exigencias contra el empobrecimiento social creado por las autoridades políticas.
3. Por esta razón, colocamos nuestros intereses particulares en el marco general de reivindicaciones políticas y económicas que ha planteado una gran parte del pueblo griego, que está hoy bajo el ataque del capitalismo más brutal. Estas reivindicaciones deben ser defendidas hasta el final para conseguir una cooperación entre las clases medias y populares de nuestra sociedad.
4. La única manera de conseguirlo es cuestionando, a través de la acción, no sólo la legitimidad política, sino también la legalidad de un poder arbitrario, autoritario e impopular que avanza a paso firme hacia el totalitarismo.
5. Los trabajadores del hospital general de Kilkis responden a este totalitarismo con democracia. Ocupamos el hospital público y lo sometemos a nuestro control directo y total. A partir de ahora, el hospital de Kilkis será autogobernado y el único modo legítimo de decisión será la asamblea general de sus trabajadores.
6. El gobierno no se ha escapado de sus obligaciones económicas de dotación de personal y material. Si continúa ignorando estas obligaciones, nos vemos obligados a informar al público de esta situación y a pedir al gobierno local y sobre todo a la sociedad civil que nos apoye por todos los medios para:a) La supervivencia de nuestro hospital
b) El apoyo al derecho a una sanidad pública y gratuita
c) El derrocamiento, a través de una lucha común popular, del actual gobierno y de toda política neoliberal, venga de donde venga.
d) Una democratización profunda y sustancial, es decir, una democratización que permita a la sociedad real, y no a terceros, tomar las decisiones que afectan a su futuro.7. El sindicato del hospital de Kilkis comienza, a partir del 6 de febrero, una huelga que sólo asegura las urgencias hasta el pago completo de las horas trabajadas y el alza de los salarios al nivel anterior a la Troïka (UE, BCE, FMI). Mientras, conscientes de nuestra misión social y nuestras obligaciones morales, protegeremos la salud de los ciudadanos que vengan al hospital proporcionando cuidados gratuitos a quienes lo necesiten, apelamos al gobierno para que asuma sus responsabilidades y esperamos que renuncie en el último minuto a su crueldad social desmesurada.
8. Decidimos que se celebrará una nueva asamblea general el lunes, 13 de febrero, en el hall del nuevo edificio del hospital a las 11 horas, para decidir los procedimientos necesarios para llevar a cabo eficazmente la ocupación de los servicios administrativos y realizar con éxito la autogestión del hospital, que comenzará a partir de ese día. Las asambleas generales tendrán lugar todos los días y serán el instrumento primordial para la toma de decisiones en lo que afecta a los empleados y al funcionamiento del hospital.
Llamamos a la solidaridad del pueblo y los trabajadores de todos los sectores, a la colaboración de todos los sindicatos de trabajadores y de organizaciones progresistas, así como al apoyo de todos los medios que han elegido decir la verdad. Estamos decididos a continuar hasta que los traidores que venden nuestro país y nuestra s gentes se hayan ido. ¡Son ellos o nosotros!
Las decisiones serán públicas a través de una rueda de prensa a la que están invitados todos los medios el miércoles, 15 de febrero, a las 12:30 h. Nuestras asambleas diarias comienzan el 13 de febrero. Vamos a informar a los ciudadanos de cada evento importante que tenga lugar en nuestro hospital vía comunicados y ruedas de prensa. Además, vamos a utilizar todos los medios disponibles para hacer saber estos hechos para el éxito de este movilización.
Hacemos un llamamiento a:
a) Nuestros conciudadanos, para solidarizarse con nuestro movimiento.
b) Todo ciudadano injustamente tratado en nuestro país, a reaccionar con acciones de contestación y oposición contra sus opresores.
c) Nuestros colegas de otros hospitales, a tomar decisiones similares.
d) los empleados de otros sectores públicos o privados y a los miembros de organizaciones sindicales y progresistas a actuar igual, para ayudar a nuestra movilización a tomar la forma de una resistencia universal obrera y popular de levantamiento, hasta la victoria final contra la elite económica y política que hoy primer a nuestro país y al mundo entero.
http://libcom.org/blog/greek-
Traducción Fafatale
GRECIA: EL GOBIERNO DE LUCAS PAPADEMOS ACEPTO DESPEDIR A QUINCE MIL EMPLEADOS PUBLICOS
Grecia, otra vez en la encrucijada
Los partidos políticos helenos se niegan a nuevos ajustes: por eso se pospuso la votación sobre un acuerdo que satisfaga a los organismos de crédito internacional. Los sindicatos griegos convocaron a una huelga para hoy. Después de varios días, Grecia dio ayer la primera señal de ceder ante las presiones del FMI y la Unión Europea al aceptar despedir a 15 mil empleados públicos. Sin embargo, el premier tecnócrata Lucas Papademos tuvo que pasar para hoy la reunión con los partidos políticos, dado que se niegan a más ajustes y planes de austeridad. Y los sindicatos anunciaron una jornada de protesta.
“Grecia ha gozado de una excepcional solidaridad de parte de la Eurozona y de los acreedores internacionales; sin esa ayuda, en virtud de su crónica situación de crisis, habría caído en default”, afirmó un vocero de la Comisión Europea. El mismo funcionario habló de la negociación “fuera de plazo” en referencia a las interminables gestiones de la “troika” (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea) para acordar un envío de un nuevo tramo de ayuda de 130 mil millones de euros a Atenas, que le evite caer en bancarrota por no poder afrontar sus compromisos de deuda a mediados de marzo.
A última hora de ayer, Grecia anunció que despedirá a 15 mil empleados públicos como le exige la “troika” para acceder a otorgarle más asistencia. Así lo informó la prensa helena, basada en un comunicado del ministro de Administración, Dimitris Reppas. Pero los expertos dudan de la veracidad de ese anuncio, pues el gobierno que encabeza Lucas Papademos no cuenta con respaldo de los partidos políticos que integran la coalición de gobierno (el socialista Pasok, la Nueva Democracia de centro y el ultraderechista LAOS) para aplicar más recortes, despidos y reducciones salariales.
Papademos se iba a reunir ayer con los dirigentes de los partidos en busca de apoyos, pero el mitin –inicialmente anunciado para el viernes pasado– se pasó para hoy. “La medicina es peor que la enfermedad, rechazamos una sobredosis de ajustes”, afirmó el principal referente de Nueva Democracia, Antonis Samaras. LAOS, en tanto, pidió un cambio de gobierno y la sustitución de Papademos y varios ministros por “técnicos” como el jefe de gobierno italiano, Mario Monti.
Papademos y el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, celebraron ayer nuevas reuniones de urgencia. “El jefe de gobierno le pidió a Venizelos que prepare un documento sobre las consecuencias de un posible fracaso de las negociaciones”, dijeron portavoces del gobierno, según la prensa local.
“No habrá un nuevo programa para Grecia si no llega a un acuerdo con la ‘troika’. Todos los responsables griegos deben saber que mantendremos esta posición”, disparó la canciller alemana Angela Merkel desde París, en una rueda de prensa junto con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy (una dupla europea que los medios franceses apodaron “Merkozy”).
El mandatario francés, previsiblemente en sintonía con la gobernante alemana, declaró a su turno: “Los líderes griegos adoptaron compromisos y deben respetarlos escrupulosamente. No hay elección”, bramó.
Merkel, quien ayer apoyó abiertamente a Sarkozy como candidato a la reelección en Francia, insistió con la idea de la “troika”, quejándose de la dilación de Atenas para llegar a un consenso. “Honestamente, no puedo entender cómo ayudarán los días adicionales. El tiempo es de importancia fundamental. Hay mucho en riesgo para toda la Eurozona”, insistió la líder germana. Ni Merkel ni Sarkozy expusieron sobre la eventual salida de Grecia de la Eurozona, aunque la prensa especializada europea empieza a agitar esa posibilidad. “Nos negamos a reconocer la caída (llámese bancarrota) de Grecia. No podemos aceptarlo”, afirmó Merkel en una entrevista con la cadena de televisión ZDF de su país, junto a su par francés.
Uno de los principales escollos para cerrar las negociaciones es el pedido de la “troika” de rebajar el salario mínimo, que se topa con el enfático rechazo de los sindicatos. El Ejecutivo comunitario la considera una medida necesaria para recuperar la competitividad porque el salario mínimo heleno (751 euros mensuales, que llega a 870 con los aguinaldos) es superior al de Portugal (560 euros) e incluso al de España (748 euros).
Los dos principales sindicatos griegos confirmaron la convocatoria a una huelga general para hoy en repudio “al ajuste y a las reformas exigidas por la ‘troika’”, informó el secretario general del sindicato de los empleados públicos (Adedy), Ilias Iliopoulos. “A pesar de nuestros sacrificios, y de admitir el fracaso de la política monetaria y fiscal, (la ‘troika’) todavía pide más austeridad”, declaró Iliopoulos.
Fuentes del sindicato que representa al sector privado, GSEE, ratificaron también que los dos grupos de trabajadores se reunieron para coordinar los detalles finales de la convocatoria de huelga. Adedy y GSEE representan a alrededor de dos millones de trabajadores, lo que supone más de la mitad de los empleados en todo el país.
“Grecia ha gozado de una excepcional solidaridad de parte de la Eurozona y de los acreedores internacionales; sin esa ayuda, en virtud de su crónica situación de crisis, habría caído en default”, afirmó un vocero de la Comisión Europea. El mismo funcionario habló de la negociación “fuera de plazo” en referencia a las interminables gestiones de la “troika” (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea) para acordar un envío de un nuevo tramo de ayuda de 130 mil millones de euros a Atenas, que le evite caer en bancarrota por no poder afrontar sus compromisos de deuda a mediados de marzo.
A última hora de ayer, Grecia anunció que despedirá a 15 mil empleados públicos como le exige la “troika” para acceder a otorgarle más asistencia. Así lo informó la prensa helena, basada en un comunicado del ministro de Administración, Dimitris Reppas. Pero los expertos dudan de la veracidad de ese anuncio, pues el gobierno que encabeza Lucas Papademos no cuenta con respaldo de los partidos políticos que integran la coalición de gobierno (el socialista Pasok, la Nueva Democracia de centro y el ultraderechista LAOS) para aplicar más recortes, despidos y reducciones salariales.
Papademos se iba a reunir ayer con los dirigentes de los partidos en busca de apoyos, pero el mitin –inicialmente anunciado para el viernes pasado– se pasó para hoy. “La medicina es peor que la enfermedad, rechazamos una sobredosis de ajustes”, afirmó el principal referente de Nueva Democracia, Antonis Samaras. LAOS, en tanto, pidió un cambio de gobierno y la sustitución de Papademos y varios ministros por “técnicos” como el jefe de gobierno italiano, Mario Monti.
Papademos y el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, celebraron ayer nuevas reuniones de urgencia. “El jefe de gobierno le pidió a Venizelos que prepare un documento sobre las consecuencias de un posible fracaso de las negociaciones”, dijeron portavoces del gobierno, según la prensa local.
“No habrá un nuevo programa para Grecia si no llega a un acuerdo con la ‘troika’. Todos los responsables griegos deben saber que mantendremos esta posición”, disparó la canciller alemana Angela Merkel desde París, en una rueda de prensa junto con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy (una dupla europea que los medios franceses apodaron “Merkozy”).
El mandatario francés, previsiblemente en sintonía con la gobernante alemana, declaró a su turno: “Los líderes griegos adoptaron compromisos y deben respetarlos escrupulosamente. No hay elección”, bramó.
Merkel, quien ayer apoyó abiertamente a Sarkozy como candidato a la reelección en Francia, insistió con la idea de la “troika”, quejándose de la dilación de Atenas para llegar a un consenso. “Honestamente, no puedo entender cómo ayudarán los días adicionales. El tiempo es de importancia fundamental. Hay mucho en riesgo para toda la Eurozona”, insistió la líder germana. Ni Merkel ni Sarkozy expusieron sobre la eventual salida de Grecia de la Eurozona, aunque la prensa especializada europea empieza a agitar esa posibilidad. “Nos negamos a reconocer la caída (llámese bancarrota) de Grecia. No podemos aceptarlo”, afirmó Merkel en una entrevista con la cadena de televisión ZDF de su país, junto a su par francés.
Uno de los principales escollos para cerrar las negociaciones es el pedido de la “troika” de rebajar el salario mínimo, que se topa con el enfático rechazo de los sindicatos. El Ejecutivo comunitario la considera una medida necesaria para recuperar la competitividad porque el salario mínimo heleno (751 euros mensuales, que llega a 870 con los aguinaldos) es superior al de Portugal (560 euros) e incluso al de España (748 euros).
Los dos principales sindicatos griegos confirmaron la convocatoria a una huelga general para hoy en repudio “al ajuste y a las reformas exigidas por la ‘troika’”, informó el secretario general del sindicato de los empleados públicos (Adedy), Ilias Iliopoulos. “A pesar de nuestros sacrificios, y de admitir el fracaso de la política monetaria y fiscal, (la ‘troika’) todavía pide más austeridad”, declaró Iliopoulos.
Fuentes del sindicato que representa al sector privado, GSEE, ratificaron también que los dos grupos de trabajadores se reunieron para coordinar los detalles finales de la convocatoria de huelga. Adedy y GSEE representan a alrededor de dos millones de trabajadores, lo que supone más de la mitad de los empleados en todo el país.
Noventa por ciento de los griegos rechazan gestión del gobierno
8 Febrero 2012 Cubadebate
En Grecia, nueve de cada diez personas rechazan al Gobierno de coalición, encabezado por el primer ministro Lucas Papademos, quien se hizo con las riendas del país tras la dimisión del socialista George Papandreu en noviembre pasado.
Según una encuesta publicada este miércoles por la empresa, Public Issue para Skai, el 91 por ciento de los 1.200 consultados está descontento con el desempeño de la administración. En cuanto a la figura de Papademos, el 48 por ciento tiene una opinión negativa del primer ministro.
Por otra parte, en lo que se refiere a la intención de voto, el respaldo al partido conservador Nueva Democracia se consolida, hasta situarse en el 31 por ciento, mientras que los socialistas del PASOK continúan en caída libre desde la dimisión de Papandreu y caen hasta la quinta plaza con tan solo un 8 por ciento.
De la caída de los socialistas se han beneficiado otros partidos de izquierda, principalmente Izquierda Democrática, que ha ganado 4,5 puntos en el último mes y se sitúa en el 18 por ciento. Por su parte, el Partido Comunista (KKE) y la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA) se mantienen en un 12,5 y un 12 por ciento respectivamente.
Así las cosas, los partidos de izquierda contarían con un respaldo total del 42,5 por ciento, si bien el KKE ha dicho que no cooperará con otros partidos, lo que descarta una futura coalición de izquierda.
En cuanto al partido ultraderechista Agrupación Popular Ortodoxa (LAOS), que junto con Nueva Democracia y PASOK integra la actual coalición de gobierno, pierde terreno y cae hasta el 5 por ciento, frente al 8 por ciento que llegó a alcanzar en 2010, mientras que el partido de extrema derecha Chrysi Avgi (Amanecer Dorado) llega al 3 por ciento y conseguiría así representación parlamentaria.
En cuanto al respaldo que tienen los distintos políticos del país, el mejor valorado es el líder de Izquierda Democrática, Fotis Kouvelis, con el 56 por ciento, seguido por el líder de SYRIZA, Alexis Tsipras, con el 41 por ciento, y por el de Nueva Democracia, Antonis Samaras, con el 31 por ciento.
(Con información de Europa Press)
CRISIS DE DEUDA
Grecia pide comprensión a Europa ante amenaza de quiebra y explosión social
Movilización. Contra las medidas de austeridad que propone el gobierno. |
Foto: AFP. |
Grecia espera que sus socios europeos le otorguen hoy un nuevo paquete de ayuda para salvarla de la quiebra pese a que las discrepancias en la coalición de Gobierno le impidieron cerrar el duro programa de ajustes reclamado por los acreedores.
Las negociaciones se llevan a cabo en un contexto social explosivo: las dos principales centrales sindicales -Adedy (empleados públicos) y GSEE (privados)- llamaron a una nueva huelga general para el viernes y el sábado, después de la huelga y las marchas que el martes congregaron a más de 20.000 personas en Atenas.
Los sindicatos, al igual que numerosos políticos y analistas, consideran que los ajustes sólo pueden agravar la situación de un país que entra en su quinto año de recesión y que, según se reveló el jueves, superó en noviembre el millón de desocupados (1,02 millones), una cifra en alza de 48,7% respecto a un año antes. En noviembre, el desempleo afectaba al 20,9% de la población activa.
"Viajo a Bruselas con la esperanza de que el Eurogrupo tome una decisión positiva sobre el nuevo plan de ayuda", declaró el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, antes de dirigirse a la reunión con sus pares de la Eurozona, que se iniciará a las 17H00 GMT en la capital comunitaria.
"Todavía quedan cuestiones por resolver hasta la reunión del Eurogrupo", subrayó Venizelos, tras una noche de infructuosas tentativas para acercar posiciones entre el Gobierno de Lucas Papademos y los líderes de los tres partidos del gobierno de unión nacional (socialistas, conservadores y ultraderecha).
Grecia espera obtener el desbloqueo de al menos 130.000 millones de euros, correspondientes al segundo plan de rescate de sus finanzas acordado en octubre.
Atenas negocia con plazos apretados, pues el próximo 20 de marzo enfrenta vencimientos de obligaciones por 14.500 millones de euros y de no disponer de esa suma caería en una situación de default.
Los tres partidos de la coalición están de acuerdo en "todos los puntos menos uno", indicó un comunicado de los servicios del primer ministro.
El punto que queda por resolver es "la reducción de las jubilaciones", precisó a la AFP una fuente gubernamental.
El portavoz del Gobierno, Pantelis Kapsis, explicó que para cerrar el acuerdo aún hacía falta realizar recortes por unos 600 millones de euros, 325 millones de los cuales deberían proceder de tijeretazos en las pensiones.
"Para el resto (275 millones de euros), los acreedores nos dieron quince días de plazo suplementario para encontrar una solución", reveló.
La "troika" de acreedores formada por la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) supedita la liberación de los fondos a la elaboración de un plan al que adhieran todas las formaciones de la coalición.
Un default de Grecia podría tener un efecto dominó y comprometer la existencia de la Eurozona, según numerosos analistas, aunque en los últimos días hubo responsables políticos que evocaron la posibilidad de que Atenas abandone ese bloque formado actualmente por 17 países.
Según una fuente gubernamental, los representantes de la troika mantuvieron discusiones con Papademos tras la reunión de más de ocho horas que el jefe de Gobierno mantuvo con los líderes de su coalición.
Según filtraciones de prensa, las medidas incluyen un recorte del 22% del salario mínimo (que pasaría a unos 586 euros mensuales para los 325.000 asalariados afectados), reducciones en las pensiones y una supresión rápida de 15.000 empleos en la función pública.
Estas medidas se sumarían a las ya impuestas en contrapartida del primer plan de ayudas UE-FMI por un monto de 110.000 millones de euros en mayo de 2010.
El dirigente ultraderechista Giorgos Karatzaferis abandonó la reunión poco antes de su interrupción. "No puedo comprometerme en una hora con un plan que va a cambiar al país durante 40 ó 50 años sin tener la garantía (legal) de que estas medidas sacarán al país del callejón sin salida", declaró.
Y el líder conservador Antonis Samaras subrayó que "las negociaciones sobre la cuestión de las pensiones se proseguirán". "En estos momentos difíciles, debemos prestar atención a los jubilados", declaró.
Grecia negocia además con sus acreedores privados para una condonación de unos 100.000 millones de euros de su deuda soberana.
La deuda griega totaliza unos 350.000 millones de euros, equivalentes al 160% del PIB, y esa quita le permitiría reducirla al 120% del PIB en 2020.
Si los partidos griegos dan su acuerdo, el programa de reformas deberá someterse a la aprobación del Parlamento, con vistas a su votación el domingo.
La coalición gubernamental cuenta con 255 escaños de un total de 300 en la Cámara de Diputados.
El precio político de estas medidas impopulares amenaza con ser elevado para unos partidos que se preparan a celebrar elecciones legislativas anticipadas en marzo o abril. Por esta razón, los acreedores desean el compromiso de todas las fuerzas políticas de que mantendrán el programa de recortes y reformas.
AFP
Las negociaciones se llevan a cabo en un contexto social explosivo: las dos principales centrales sindicales -Adedy (empleados públicos) y GSEE (privados)- llamaron a una nueva huelga general para el viernes y el sábado, después de la huelga y las marchas que el martes congregaron a más de 20.000 personas en Atenas.
Los sindicatos, al igual que numerosos políticos y analistas, consideran que los ajustes sólo pueden agravar la situación de un país que entra en su quinto año de recesión y que, según se reveló el jueves, superó en noviembre el millón de desocupados (1,02 millones), una cifra en alza de 48,7% respecto a un año antes. En noviembre, el desempleo afectaba al 20,9% de la población activa.
"Viajo a Bruselas con la esperanza de que el Eurogrupo tome una decisión positiva sobre el nuevo plan de ayuda", declaró el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, antes de dirigirse a la reunión con sus pares de la Eurozona, que se iniciará a las 17H00 GMT en la capital comunitaria.
"Todavía quedan cuestiones por resolver hasta la reunión del Eurogrupo", subrayó Venizelos, tras una noche de infructuosas tentativas para acercar posiciones entre el Gobierno de Lucas Papademos y los líderes de los tres partidos del gobierno de unión nacional (socialistas, conservadores y ultraderecha).
Grecia espera obtener el desbloqueo de al menos 130.000 millones de euros, correspondientes al segundo plan de rescate de sus finanzas acordado en octubre.
Atenas negocia con plazos apretados, pues el próximo 20 de marzo enfrenta vencimientos de obligaciones por 14.500 millones de euros y de no disponer de esa suma caería en una situación de default.
Los tres partidos de la coalición están de acuerdo en "todos los puntos menos uno", indicó un comunicado de los servicios del primer ministro.
El punto que queda por resolver es "la reducción de las jubilaciones", precisó a la AFP una fuente gubernamental.
El portavoz del Gobierno, Pantelis Kapsis, explicó que para cerrar el acuerdo aún hacía falta realizar recortes por unos 600 millones de euros, 325 millones de los cuales deberían proceder de tijeretazos en las pensiones.
"Para el resto (275 millones de euros), los acreedores nos dieron quince días de plazo suplementario para encontrar una solución", reveló.
La "troika" de acreedores formada por la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) supedita la liberación de los fondos a la elaboración de un plan al que adhieran todas las formaciones de la coalición.
Un default de Grecia podría tener un efecto dominó y comprometer la existencia de la Eurozona, según numerosos analistas, aunque en los últimos días hubo responsables políticos que evocaron la posibilidad de que Atenas abandone ese bloque formado actualmente por 17 países.
Según una fuente gubernamental, los representantes de la troika mantuvieron discusiones con Papademos tras la reunión de más de ocho horas que el jefe de Gobierno mantuvo con los líderes de su coalición.
Según filtraciones de prensa, las medidas incluyen un recorte del 22% del salario mínimo (que pasaría a unos 586 euros mensuales para los 325.000 asalariados afectados), reducciones en las pensiones y una supresión rápida de 15.000 empleos en la función pública.
Estas medidas se sumarían a las ya impuestas en contrapartida del primer plan de ayudas UE-FMI por un monto de 110.000 millones de euros en mayo de 2010.
El dirigente ultraderechista Giorgos Karatzaferis abandonó la reunión poco antes de su interrupción. "No puedo comprometerme en una hora con un plan que va a cambiar al país durante 40 ó 50 años sin tener la garantía (legal) de que estas medidas sacarán al país del callejón sin salida", declaró.
Y el líder conservador Antonis Samaras subrayó que "las negociaciones sobre la cuestión de las pensiones se proseguirán". "En estos momentos difíciles, debemos prestar atención a los jubilados", declaró.
Grecia negocia además con sus acreedores privados para una condonación de unos 100.000 millones de euros de su deuda soberana.
La deuda griega totaliza unos 350.000 millones de euros, equivalentes al 160% del PIB, y esa quita le permitiría reducirla al 120% del PIB en 2020.
Si los partidos griegos dan su acuerdo, el programa de reformas deberá someterse a la aprobación del Parlamento, con vistas a su votación el domingo.
La coalición gubernamental cuenta con 255 escaños de un total de 300 en la Cámara de Diputados.
El precio político de estas medidas impopulares amenaza con ser elevado para unos partidos que se preparan a celebrar elecciones legislativas anticipadas en marzo o abril. Por esta razón, los acreedores desean el compromiso de todas las fuerzas políticas de que mantendrán el programa de recortes y reformas.
AFP
El País Digital
Más de 150.000 emplead@s públicos protestan en Madrid contra los recortes sociales y las privatizaciones de Aguirre
7 febrero, 2012
Julio Castro – laRepública.es Manifestación en defensa de los Servicios Públicos en Madrid (07-02-2012). Foto: Julio Castro.
Mientras el gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Esperanza Aguirre, continúa con el recorte indiscriminado a la Administración Pública que debe ofrecer servicios a l@s ciudadan@s, una masiva manifestación ha recorrido las calles de la capital en la tarde de hoy, reuniendo entre 150.000 y 200.000 manifestantes, la mayoría de ell@s trabajadores de lo público, para reclamar el respeto por su trabajo y por los medios que les permitan prestar en sus prestaciones a la ciudadanía en unas condiciones dignas y favorables. La marcha, que se ha visto ampliamente desbordada en sus primeras expectativas por la manera en que se han volcado l@s asistentes a la misma, debía arrancar de la plaza de Neptuno (Pza. de la Independencia), si bien su cabecera ha sido sobrepasada en varios centenares de metros, ya que de otra manera la manifestación se habría colapsado desde el comienzo. Así , la pancarta tras la que se encontraban los representantes de los sindicatos mayoritarios, quedó en un cuarto plano, de manera que el grueso de l@s emplead@s del Metro de Madrid acabó encabezando la marcha.
Atrás quedaban innumerables pancartas de distintos sectores y colectivos, cerrando la misma algunos partidos políticos no mayoritarios, aunque también en nutridos grupos. El colectivo de la enseñanza pública, que lleva meses reclamando un trato justo y digno, ante los oídos sordos de esta administración ultraliberal, dio el color de contraste a la marcha, ya que era extraño no ver a algun@ de l@s participantes con algún distintivo verde (chapas, bufandas, camisetas, sudaderas, chalecos o pancartas), de manera que el rojo de las banderas y el verde de la enseñanza ha compuesto la marea de participantes, entre quienes que se podía apreciar también un gran número de banderas republicanas.
Cuando las pancartas de Metro alcanzaban la Puerta del Sol, donde terminaría la manifestación, la parte final de la misma apenas tocaba Cibeles, y muchos de sus participantes no llegaron a pisar la plaza antes del fin de la convocatoria. A su llegada, dos jóvenes sindicalistas han leído un manifiesto en el que se han recorrido brevemente todos los sectores afectados, haciendo especial hincapié en la Educación y la Sanidad, como ámbitos de primera necesidad que no pueden ser mermados, denostados y privatizados, como se ha venido haciendo hasta ahora, a fin de echar al resto de ciudadan@s encima de quienes trabajan para la gestión común.
Se han centrado las culpas en la presidenta Aguirre, así como en los integrantes de su ejecutiva y del partido gobernante en Madrid, y se ha reclamado una vuelta atrás para tratar de salir de esta situación de destrucción del sector público, y poder participar en salir de la crisis de una manera más efectiva.
Antes de poner punto final a la convocatoria de esta tarde, un representante sindical dejó claro que, en caso de no haber una respuesta positiva, este constituye tan sólo el primer paso para continuar reclamando los derechos que competen a l@s emplead@s públic@s. No en vano, muchas de las pancartas individuales y colectivas, reclamaban ya la convocatoria de una huelga general, y quienes asistían a la marcha coreaban “ya se acabó la paz social”.
Bélgica: primera huelga general en 19 años
x Pablo Sánchez La huelga ha sido a un éxito a nivel de la movilización de los sectores activos del movimiento obrero, a pesar del linchamiento mediático
El pasado 30 de enero las tres centrales sindicales belgas llamaban a una huelga general de 24 horas tanto en el sector público como privado. Es la primera huelga general desde el año 1993. El antecedente inmediato fue la huelga general del sector público del 22 de diciembre contra las medidas de austeridad del entonces recientemente nombrado gobierno del socialista Elio Di Rupo.
Piquete de huelga en Volvo
Esta huelga general está marcada por más de 500 días de negociaciones entre los diferentes partidos para la formación de gobierno. Es sorprendente el hecho que a los pocos días que el Partido Socialista [francófono], junto con los liberales y conservadores demócrata cristianos flamencos llegaran a un acuerdo de gobierno que fue apoyado por socialistas flamencos conjuntamente con liberales y conservadores demócrata cristianos francófonos empezaran las contrarreformas. Este gobierno a seis, con las tres grandes familias políticas belgas, ha puesto en marcha una política de austeridad, la más fuerte en 30 anos. Dictada desde la Comisión Europea y ‘los mercados’ como en tantos otros países en Europa
El primer ministro socialista lanzo un plan de "rigor" según sus palabras para reducir la deuda cercana al 100% del PIB. Entre las medidas estrella está el recorte de las ayudas sociales a los parados y el aumento de la edad de jubilaciones anticipadas así como la edad efectiva de jubilación. El aumento de la edad efectiva de la jubilación es el detonante de una gran rabia social entre los trabajadores. No es sorprendente cuando se sabe que entre los trabajadores de 55 a 65 anos tres cuartos de ellos sufren por lo menos de una enfermedad crónica. El director de la Seguridad Social habla de una ‘epidemia de trastornos músculo-esqueléticos y de la deterioración de la salud mental de los trabajadores’. Añade que el numero de inválidos está en aumento constante desde el año 2004. Un delegado sindical de una empresa del metal da otro testimonio: ‘No conozco a ningún colega de 58 anos o mas quien no esté enfermo o ha muerto’ culpa de las condiciones de trabajo.
La decisión unilateral y casi sin concertación ha indignado a las organizaciones sindicales que están acostumbradas a un modelo de concertación social que la actual crisis capitalista ha hecho trizas. Para los dirigentes sindicales una concertación hubiera hecho dichos planes menos injustos. La base de las organizaciones sindicales cristianas y socialistas están en pleno debate sobre el carácter de dichos recortes. Ya se sabe que en el nuevo año va haber una verdadera avalancha de nuevos recortes. El principal ataque va ser contra el aumento automático de los salarios a los precios (el ‘index’). Fundamentalmente quieren modelar el mercado de trabajo en Bélgica al mercado laboral de bajos salarios de Alemana, principal socio económico.
El actual gobierno de semi "unidad nacional" es un gobierno políticamente débil. Por ahora los sindicatos sólo piden recortes menos duros, pero este dicho de movilización puede llevar a un desbordamiento ya que las condiciones económicas en 2012 sólo van a empeorar como muestran despidos masivos en grandes grupos industriales como Bekaert [que produce hilo metálico para cortar paneles solares]. La economía ya está oficialmente en recesión. El auge de 2010-2011 no llego a absorber el paro provocado por la crisis de 2008. El paro juvenil es muy elevado, en particular entre los hijos de migrantes. Los trabajadores que se vuelvan a incorporar al trabajo lo harán en condiciones peores a las de antes 2008. Las condiciones se están reuniendo para un estallido social.
Una campaña mediática sin precedentes
Ante la convocatoria de huelga a partir del 17 de enero, los medios de comunicación, públicos y privados, iniciaron un "mamporreo mediático" del movimiento sindical y sobre todo de los piquetes de huelgas y el sector más militante del movimiento obrero que terminó con bochornosos informes sobre excesos en piquetes y otras mentiras del género. Todo ello cubierto de un línea general que decía que la huelga no había servido para nada.
Los indicadores de consumo energético, en el primer gran día de frio del invierno, que cayeron más del 10%, del número de trenes [ninguno de los 4.000 trenes diarios salió], el resto del transporte público fue paralizado, el segundo puerto de Europa, el de Amberes, paró al 100%, todas la grandes y medianas empresas en huelga, las grandes almacenes cerradas, el sector logístico y de transporte privado seriamente perturbado y la buena participación de los servicios públicos no parecen ser suficientes para los medios de comunicación que prefieren información anecdótica. Lo cierto es que los sindicatos no han hecho suficiente información ni movilización y hay desasosiego de permitir dicho linchamiento mediático
Un plan de lucha es necesario
La huelga ha sido a un éxito a nivel de la movilización de los sectores activos del movimiento obrero. Está siendo un elemento de galvanización de la izquierda sindical, pero hace falta un plan mucho más ambicioso y que pida algo más que estar en las mesas de negociación. Por ahora, el secretario general del sindicato socialista de los metalúrgicos valones, Nico Cué, ha hablado de la necesidad de una huelga de 24h, seguida de 48h, 72 e indefinida. Es un plan concreto de lucha y movilización pero es necesario lanzar ese debate en el seno de los dos grandes sindicatos vinculado a un rechazo total de los recortes. Los trabajadores ya están hartos de pagar. Los partidos socialistas deben romper con el gobierno de coalición y juntarse con el movimiento sindical.
También se están organizando comités locales de base, principalmente en Bruselas, que animan a la movilización y que vinculan las lucha en las fábricas y centros de trabajo con la movilización capas como los estudiantes, los parados...
Esta huelga ha sido un primer paso, ahora se trata de que los sindicatos belgas apoyen con una nueva huelga general de 48 horas el llamado para una movilización de la Confederación Europea de sindicatos (CES) el 29 de febrero como siguiente paso concreto de un plan de lucha.
In Defence of Marxism
Piquete de huelga en Volvo
Esta huelga general está marcada por más de 500 días de negociaciones entre los diferentes partidos para la formación de gobierno. Es sorprendente el hecho que a los pocos días que el Partido Socialista [francófono], junto con los liberales y conservadores demócrata cristianos flamencos llegaran a un acuerdo de gobierno que fue apoyado por socialistas flamencos conjuntamente con liberales y conservadores demócrata cristianos francófonos empezaran las contrarreformas. Este gobierno a seis, con las tres grandes familias políticas belgas, ha puesto en marcha una política de austeridad, la más fuerte en 30 anos. Dictada desde la Comisión Europea y ‘los mercados’ como en tantos otros países en Europa
El primer ministro socialista lanzo un plan de "rigor" según sus palabras para reducir la deuda cercana al 100% del PIB. Entre las medidas estrella está el recorte de las ayudas sociales a los parados y el aumento de la edad de jubilaciones anticipadas así como la edad efectiva de jubilación. El aumento de la edad efectiva de la jubilación es el detonante de una gran rabia social entre los trabajadores. No es sorprendente cuando se sabe que entre los trabajadores de 55 a 65 anos tres cuartos de ellos sufren por lo menos de una enfermedad crónica. El director de la Seguridad Social habla de una ‘epidemia de trastornos músculo-esqueléticos y de la deterioración de la salud mental de los trabajadores’. Añade que el numero de inválidos está en aumento constante desde el año 2004. Un delegado sindical de una empresa del metal da otro testimonio: ‘No conozco a ningún colega de 58 anos o mas quien no esté enfermo o ha muerto’ culpa de las condiciones de trabajo.
La decisión unilateral y casi sin concertación ha indignado a las organizaciones sindicales que están acostumbradas a un modelo de concertación social que la actual crisis capitalista ha hecho trizas. Para los dirigentes sindicales una concertación hubiera hecho dichos planes menos injustos. La base de las organizaciones sindicales cristianas y socialistas están en pleno debate sobre el carácter de dichos recortes. Ya se sabe que en el nuevo año va haber una verdadera avalancha de nuevos recortes. El principal ataque va ser contra el aumento automático de los salarios a los precios (el ‘index’). Fundamentalmente quieren modelar el mercado de trabajo en Bélgica al mercado laboral de bajos salarios de Alemana, principal socio económico.
El actual gobierno de semi "unidad nacional" es un gobierno políticamente débil. Por ahora los sindicatos sólo piden recortes menos duros, pero este dicho de movilización puede llevar a un desbordamiento ya que las condiciones económicas en 2012 sólo van a empeorar como muestran despidos masivos en grandes grupos industriales como Bekaert [que produce hilo metálico para cortar paneles solares]. La economía ya está oficialmente en recesión. El auge de 2010-2011 no llego a absorber el paro provocado por la crisis de 2008. El paro juvenil es muy elevado, en particular entre los hijos de migrantes. Los trabajadores que se vuelvan a incorporar al trabajo lo harán en condiciones peores a las de antes 2008. Las condiciones se están reuniendo para un estallido social.
Una campaña mediática sin precedentes
Ante la convocatoria de huelga a partir del 17 de enero, los medios de comunicación, públicos y privados, iniciaron un "mamporreo mediático" del movimiento sindical y sobre todo de los piquetes de huelgas y el sector más militante del movimiento obrero que terminó con bochornosos informes sobre excesos en piquetes y otras mentiras del género. Todo ello cubierto de un línea general que decía que la huelga no había servido para nada.
Los indicadores de consumo energético, en el primer gran día de frio del invierno, que cayeron más del 10%, del número de trenes [ninguno de los 4.000 trenes diarios salió], el resto del transporte público fue paralizado, el segundo puerto de Europa, el de Amberes, paró al 100%, todas la grandes y medianas empresas en huelga, las grandes almacenes cerradas, el sector logístico y de transporte privado seriamente perturbado y la buena participación de los servicios públicos no parecen ser suficientes para los medios de comunicación que prefieren información anecdótica. Lo cierto es que los sindicatos no han hecho suficiente información ni movilización y hay desasosiego de permitir dicho linchamiento mediático
Un plan de lucha es necesario
La huelga ha sido a un éxito a nivel de la movilización de los sectores activos del movimiento obrero. Está siendo un elemento de galvanización de la izquierda sindical, pero hace falta un plan mucho más ambicioso y que pida algo más que estar en las mesas de negociación. Por ahora, el secretario general del sindicato socialista de los metalúrgicos valones, Nico Cué, ha hablado de la necesidad de una huelga de 24h, seguida de 48h, 72 e indefinida. Es un plan concreto de lucha y movilización pero es necesario lanzar ese debate en el seno de los dos grandes sindicatos vinculado a un rechazo total de los recortes. Los trabajadores ya están hartos de pagar. Los partidos socialistas deben romper con el gobierno de coalición y juntarse con el movimiento sindical.
También se están organizando comités locales de base, principalmente en Bruselas, que animan a la movilización y que vinculan las lucha en las fábricas y centros de trabajo con la movilización capas como los estudiantes, los parados...
Esta huelga ha sido un primer paso, ahora se trata de que los sindicatos belgas apoyen con una nueva huelga general de 48 horas el llamado para una movilización de la Confederación Europea de sindicatos (CES) el 29 de febrero como siguiente paso concreto de un plan de lucha.
In Defence of Marxism
"El socialismo no es, precisamente, un problema de
cuchillo y tenedor, sino un movimiento de
cultura, una grande y poderosa concepción del mundo...
Carta de Rosa Luxemburgo a Franz Mehring"
(febrero de 1916)
La actualidad de Rosa Luxemburgo en el debate actual: postneoliberalismo o anticapitalismo (I)
Miércoles 1ro de febrero de 2012 por CEPRID Beatriz Stolowicz
Bolpress
Rosa Luxemburgo tenía razón y sus cuestionamientos tienen hoy una estremecedora vigencia, pues colocan las grandes preguntas que deben hacerse. La discusión con Bernstein no era táctica. Cuando así se malentendió, como ocurrió en América Latina, se regaron las semillas de la confusión, de las que cosechó y sigue cosechando la derecha. El social liberalismo –que Bernstein no creó pero al que le dio una argumentación “de izquierda” con su “revisión del marxismo”- goza de sorprendente salud, y paradójicamente en la izquierda latinoamericana. Rosa miraba más allá de su tiempo, porque pensaba en la larga duración, única temporalidad con la que puede analizarse un sistema histórico. Anticipó el camino que recorrería el sistema capitalista hacia el caos y la barbarie, que sin eufemismos ni catastrofismos hoy ha llegado a poner en riesgo la sobrevivencia de la humanidad y del planeta. Y argumentó sobre la necesidad histórica del socialismo para impedirlo, porque la barbarie actual es de factura humana.
Pero debían pasar varios años para demostrar su verdad. No los ciento diez que nos unen con su libro Reforma o revolución, menos. La barbarie no ha comenzado apenas. Porque la euforia que tenía Bernstein en el inicio de la belle époque en 1896 terminaría abruptamente en 1913. Vendría la época de la guerra total, como la caracterizó Hobsbawm: un continuum de 1914 a 1945 de destrucción humana –dos guerras mundiales, crisis del 29, nazifascismo- más de 50 millones de muertos; y de “destrucción creativa” de fuerzas productivas, como decía fríamente Schumpeter. Para que de esas cenizas, carne y dolor, ya purificado por el fuego, emergiera el capitalismo “dorado” que pondría en práctica el programa de reforma social, pensado por Bernstein sobre el dominio bélico de las potencias imperialistas.
Cuando Bernstein murió, en 1932, aunque fue un año antes de que el nazismo triunfara en su patria, no era el mejor momento en ese camino lineal y ascendente de desarrollo que a él lo deslumbraba, sino el de la Gran Depresión. No sé si en su lecho de muerte reconoció lo que había negado contundentemente: las crisis capitalistas. Tuvo razón en que el capitalismo podía reformarse. Pero los años dorados fueron treinta en el centro del sistema, y ya han pasado 40 años en los que Bernstein no habría podido explicarles a los europeos por qué bajo su programa de reformas la propiedad del capital no se democratizó sino que se concentró en grados que ni siquiera Rosa imaginaba; por qué regresó el desempleo y el deterioro del ingreso de la clase media; por qué los socialistas liberales a los que él instruyó ideológicamente han perdido más veces las elecciones que los fulgurantes tiempos en que llegaron a gobernar. Quién sabe cómo les explicaría ahora esta nueva gran depresión, que según los expertos del sistema es más rápida en su caída que la de 1929; y que si bien no es condición suficiente para el “derrumbe” del capitalismo, sí es un momento de colapso, que esos mismos expertos no saben aún cuánto tiempo durará.
Pasado el tiempo para la verificación histórica de sus respectivas afirmaciones, Rosa tuvo razón en su debate con Bernstein. Pero el social liberalismo –que Bernstein no creó pero al que le dio una argumentación “de izquierda” con su “revisión del marxismo”- goza de sorprendente salud, y paradójicamente en la izquierda latinoamericana. El logro no es sólo suyo, porque muchos otros ideólogos del capitalismo han trabajado sistemáticamente para actualizarlo e imponerlo como pensamiento “progresista”. Y porque a esos logros ideológicos del sistema, incluso cuando está en crisis, han abonado varios “marxismos”. Las fundamentales críticas de Rosa Luxemburgo siguen vigentes como preguntas que aún deben ser respondidas. No, quizás, a partir del binomio contradictorio de “reforma o revolución” –que vulgarizado ha inducido a muchos equívocos- sino como “postliberalismo o anticapitalismo”.
No era un debate táctico
Rosa inicia la introducción de su Reforma o revolución diciendo enfáticamente que no contrapone la revolución social, la transformación del orden existente, a las reformas sociales, a la lucha diaria por las reformas, por el mejoramiento de la condición de los trabajadores dentro del sistema social y por las instituciones democráticas. Y añade: “Entre las reformas sociales y la revolución existe para la socialdemocracia un lazo indisoluble: la lucha por las reformas es el medio; la revolución social, su fin”. (1) Bernstein, a la inversa, renuncia a la transformación social, y hace de las reformas sociales su fin, dice Rosa. No era una discusión sobre medios, sino sobre fines. El santo y seña del reformismo pragmático fue planteado por Bernstein en 1898, en el artículo “Socialdemocracia y revolución en la sociedad” de la serie Problemas del socialismo: “Reconozco abiertamente que para mí tiene muy poco sentido e interés lo que comúnmente se entiende como `meta del socialismo´. Sea lo que fuere, esta meta no significa nada para mí y en cambio el movimiento lo es todo. Y por tal entiendo tanto el movimiento general de la sociedad, es decir, el progreso social, como la agitación política y económica y la organización que conduce a este progreso”. (2)
Si no hay un fin, preguntaba Gramsci, ¿hacia dónde se camina? Estaba planteado el tema, de gran actualidad, de si cualesquiera reformas conducen a los objetivos buscados de transformar la realidad en beneficio de los explotados y oprimidos. (3) Porque, agrega Gramsci, si el reformismo establece como único método de acción política aquel en el que el progreso, el desarrollo histórico, resulta de la dialéctica de conservación-innovación, ¿qué se conserva y qué se cambia si no hay un fin hacia donde se busca llegar? (4)
Es que el binomio reforma/revolución implica desde su formulación más abstracta un conflicto, o al menos una tensión entre: a) un cambio de forma (re-forma) que no altera los elementos constitutivos, y sus relaciones, que dan permanencia o continuidad a una estructura o sistema; b) la destrucción-reconstrucción de esos elementos constitutivos y de sus relaciones, que dan lugar a una nueva estructura o sistema.
Decía Rosa, con razón, que: “…en cada período histórico la lucha por las reformas se lleva a cabo solamente dentro del marco de la forma social creada por la última revolución. He aquí el meollo del problema”. (5) Es decir, que las reformas operan en el marco del cambio estructural producido anteriormente. Por ello, hay re-formas que son necesarias precisamente para mantener estable una estructura o sistema, para perpetuarla. También es verdad que ciertas re-formas pueden producir su debilitamiento o inestabilidad si modifican la función o situación de uno o varios elementos respecto a los otros. Es así que hay reformas que sin alcanzar a modificar la estructura o sistema pueden tener una potencialidad revolucionaria: todas aquellas que acrecientan el poder social, económico, político y cultural de los dominados tienen esa potencialidad revolucionaria, pero en tanto ese poder acrecentado se dirija a cambiar el orden dominante existente. Como también es cierto que toda revolución permanece y avanza con reformas. Sólo el análisis histórico-concreto puede dar respuesta a esas distintas posibilidades.
Debe decirse, sin embargo, que en la formulación de Bernstein de que “el movimiento lo es todo” estaba implicado un fin. Eso es así en todo pragmatismo, que nunca es neutro. El fin de Bernstein no era el socialismo –que para él “no significa nada”- sino el de conservar al capitalismo, al que admiraba como fuerza de “desarrollo”. El “movimiento” es el desarrollo del capitalismo con sus eventuales reformas. Como sabía que los capitalistas condicionan la redistribución del excedente a mantener inalterada su ganancia, con pleno respeto a esos condicionamientos capitalistas planteaba que el eje del programa de la socialdemocracia debía ser el de actuar a favor del “crecimiento económico”, del “crecimiento de la producción y la productividad”. (6) En ese objetivo fundamenta la conciliación de clases. El sindicato, dice, es un necesario “órgano intermedio de la democracia”, y es “socialista” porque promueve el bienestar general y no sólo el interés de sus miembros. Tiene que ser “responsable”, por eso la socialdemocracia no promueve una política que “abotague el sentimiento de responsabilidad social [convirtiendo a] la población en pordioseros”. (7) El sindicato es útil porque disciplina las demandas obreras en beneficio del crecimiento económico: “los trabajadores saben muy bien hasta dónde pueden llevar sus reivindicaciones”. Saben –continúa- que “Un aumento de los salarios que lleve a un aumento de los precios no significa, en determinadas circunstancias, una ventaja para la colectividad, sino que más bien acarrea efectos más dañinos que beneficiosos”. (8)
Y han aprendido, dice Bernstein citando a los fabianos Sidney y Beatrice Webb, que la democracia industrial (en la que los trabajadores adoptan como propio el interés del capital) les exige también “renunciar al democratismo doctrinario”, es decir, “al mandato imperativo, a los funcionarios no remunerados, a órganos centrales sin poder, para ganar eficacia”. (9) La tarea de la socialdemocracia es mantener el orden. (10) Bernstein había adherido a la doctrina liberal, y su inspiración eran los profesores de economía neoclásicos en boga. Es con esos argumentos neoclásicos que formula la “revisión” de la teoría de Marx y Engels. Decía que era necesario hacer correcciones a la teoría para hacerla avanzar “desde el punto donde ellos la dejaron”, y de ese modo superar los “errores de la socialdemocracia alemana”. Se presentaba como un renovador de las ideas de Marx, que tenían enorme prestigio en la Segunda Internacional. Para tener credibilidad y hacer más efectiva su influencia, utilizó como principio de autoridad su antigua amistad con Engels. Pero comenzó a publicar sus críticas revisionistas en 1896, pocos meses después de la muerte de Engels, que ya no podía responderle. Bernstein admitió que la espera para publicarlas había sido deliberada. (11) Rosa Luxemburgo asumió la tarea.
Siguiendo a los neoclásicos desde su postulado de equilibrio de mercado, Bernstein negó la validez de la teoría del valor de Marx, y desde allí negó la explotación, negó la tendencia a la concentración del capital, negó la contradicción entre producción y realización del plusvalor y la inherente tendencia a las crisis; los monopolios y los cárteles eran para él una superior organización “socializada” de la producción que garantizaría el desarrollo (“crecimiento”) capitalista constante y en ascenso, y que junto a la expansión del sistema bancario darían al capitalismo una capacidad ilimitada de adaptación y corrección de desequilibrios; la “ampliación” de la propiedad capitalista mostraba la vocación distributiva del capitalismo, de modo que la socialdemocracia debía favorecer ese crecimiento y acelerar esas tendencias virtuosas presionando desde los sindicatos y el parlamento por reformas, para impedir los excesos que pudieran cometer algunos miopes industriales individualistas. Asimismo, la socialdemocracia debía acompañar las acciones para expandir internacionalmente ese crecimiento (guerra e imperialismo). Eso era el “socialismo”. En 1930, el italiano Carlo Rosselli mantenía esa argumentación sobre la potencia virtuosa del capitalismo -¡en medio de la Gran Depresión!- y reconocía el papel precursor de Bernstein. Pero decía Rosselli que el Socialismo Liberal debía dar un paso adelante respecto a Bernstein, quien había quedado atrapado tratando de fundamentarlo como una renovación del marxismo cuando en realidad era liberalismo; y que lo que correspondía era liberar al socialismo de las “escorias del materialismo histórico incrustadas en él”. (12)
El capitalismo se reforma
Bernstein era una expresión exitosa del constante empeño de los ideólogos del capitalismo por influir en el pensamiento socialista mediante el falseamiento del marxismo, que observamos hasta nuestros días. Pese a los intentos por hacerlo desaparecer, su fuerza explicativa del capitalismo nunca pudo ser negada. Una forma de inutilizarlo en su potencia crítica, teórica y política, ha sido tergiversar las ideas de Marx para ridiculizarlas como positivistas, mecanicistas, mesiánicas, utópicas, etcétera.
Otra forma, como la que inició Bernstein, es una burda pero no siempre evidente fusión de las ideas de Marx con la teoría económica burguesa en una suerte de marxismo neoclásico, que tuvo diversas expresiones en la socialdemocracia de mediados del siglo XX, y que reaparece bajo nuevas formas en el autodenominado marxismo analítico desde la década de 1980. Hay que cuidarse también de los repentinos redescubrimientos de Marx –como ocurre actualmente tras el estallido de la crisis capitalista- puestos al servicio de los ajustes buscados por el capitalismo para perpetuarse, que hacen un uso a modo de Marx para aparecer como posturas “alternativas” sin salirse del sistema. Gramsci conceptualizó estas estrategias ideológicas dominantes como revolución pasiva y más expresivamente como restauración positiva, en la cual identifica tres aspectos: a) la transformación del capitalismo con nuevas formas de reproducción del capital; b) la apropiación por parte de la clase dominante de aspectos del programa de los dominados despojándolo de sus objetivos antiburgueses; y c) el papel de los intelectuales del sistema para extender su hegemonía sobre los intelectuales que representan un proyecto antagónico.
Bernstein era producto e instrumento de la revolución pasiva con que el capitalismo enfrentó su crisis general de 1873. Para lo cual, el gran capital debió poner fin a la era de librecompetencia que comenzó en 1850-60. Y que, con la redistribución del poder colonial, con el proteccionismo y la organización empresarial que impulsaron la expansión imperialista, desde 1896 le permitió pasar rápidamente de una fase de depresión a otra de gran prosperidad: “la belle époque”, interrumpida por la primera guerra. El gran capital negó al liberalismo económico en aras de su “progreso”. Pero era una prosperidad que no todos disfrutaban de la misma manera.
Para la clase obrera, las fases de depresión y auge tuvieron efectos distintos pero ninguno la benefició: eran pobres. Esto explica el aumento de las tensiones sociales con algunos estallidos antes de 1913; la existencia de un sindicalismo cada vez más numeroso y activo que se formó en los años de depresión; y que a finales de la década de 1880 ya hubiera importantes partidos socialdemócratas en casi todos los países, que crearon la Internacional Socialista (la Segunda Internacional) en 1889, en el centenario de la Revolución Francesa. Entre sus objetivos inmediatos estaba la lucha por la jornada de 8 horas; convocó a una jornada internacional de lucha con suspensión del trabajo, que se concretó con bastante éxito el 1 de mayo de 1890, el primer Primero de Mayo. Sobre todo después de la revolución en Rusia en 1905, la burguesía entendió que la estabilidad de su expansión exigía atender algunas de esas demandas, al tiempo de intensificar la ofensiva ideológica para alejar al movimiento obrero y socialista de sus ideas anticapitalistas y revolucionarias. Debe tenerse presente que las reformas sociales fueron llevadas a cabo por gobiernos conservadores, no por los liberales, como un medio para salir de la crisis e integrar a los trabajadores en sus planes expansivos, incluidos los preparativos bélicos que estallaron en 1914. (13)
El capitalismo se reformaba para perpetuarse. Por eso, en el aforismo “el movimiento lo es todo” estaba matrizada una dirección prefigurada por las clases dominantes. Era un cambio de la organización capitalista necesaria, pero no espontánea, como pretendió Karl Polanyi en La gran transformación (14), libro en el cual se exhibe como un ideólogo orgánico del social-conservadurismo y del imperialismo, no obstante que su crítica moral a los efectos del liberalismo económico es contundente.
Pero el triunfo y consolidación del programa reformista de la socialdemocracia tuvo que pasar primero por la gran destrucción. Y el capitalismo volvió a reformarse, para perpetuarse, en la nueva crisis general de 1973-75; esta vez en dirección contraria, reestructurándose bajo las premisas del neoliberalismo. Ya a mediados de la década de los noventa, durante las crisis financieras de 1995 y 1997, y en un entorno de creciente ingobernabilidad –de pérdida de eficacia de la dominación-, en los círculos oficiales capitalistas se advertía sobre la necesidad de iniciar un nuevo movimiento “pendular” para perpetuarse: el posliberal. Desde entonces comenzó una nueva revolución pasiva de apariencia progresista, que ha buscado neutralizar los rechazos al capitalismo e incidir en los contenidos de las reclamadas alternativas. La crisis general del capitalismo desde 2008 –que no es ajena a esos cambios posliberales- es un terreno aún más propicio para reformismos oficiales que se apropien discursivamente de los reclamos populares de cambio e influyan sobre la izquierda. Lo que está por verse es cuánto puede seguir reformándose el capitalismo y de qué manera, como comentaré más adelante.
El capitalismo se re-forma, pero esto no significa que las reformas burguesas sean siempre en una dirección que pueda empalmar con las aspiraciones populares y con la “reforma social”, aunque se hagan para recuperar la estabilidad de su dominio. En esos casos, la revolución pasiva es mucho más perversa porque no se apropia de partes del programa de las clases subalternas, como veía Gramsci en aquellos años, sino que se apropia de su lenguaje solamente, que vaciado de los contenidos que le asignan las clases subalternas se usa para legitimar reformas anti populares.
Esta expropiación-falsificación del lenguaje es posible tanto por la “explicación” que dan los ideólogos del capitalismo a su “vocación reformista”, como por el lugar que ocupa la idea de reforma en el imaginario popular, que asimila reforma en el capitalismo a reforma social.
Como ya he señalado en otro lugar (15), las clases dominantes han “teorizado” la historia del capitalismo como un constante movimiento pendular de ajustes y reequilibrios, de sucesivas correcciones de anomalías o excesos que lo devuelven a sus equilibrios, y a su normalidad como “progreso”. Las oscilaciones pendulares siempre son cambio para regresar, siempre se está dentro del capitalismo. Cada uno de estos movimientos habría sido la respuesta necesaria y, por lo tanto realista –de lo cual derivaría su moralidad- para corregir excesos y restablecer la salud del sistema; habrían sido todas, por lo tanto, reformas inevitables (o “espontáneas”: como los librecambistas atribuían al laissez faire, y como en sentido contrario Karl Polanyi atribuyó al proteccionismo). Al devolverle la salud al sistema, cada una de esas reformas habría sido en su momento la alternativa “progresista”, precisamente por “necesaria”, “moral”, e “inevitable”.
Desde la década de 1860, cuando la crítica marxista al capitalismo y su objetivo político para superarlo van acrecentando su influencia, los ideólogos del capitalismo agregan, a la teoría del péndulo, el juego de oposición en tríadas. Porque para preservar al capitalismo, además de tener que cuestionar una modalidad de reproducción que lo estaba desequilibrando, necesitaban al mismo tiempo enfrentar al marxismo que quería destruirlo. Frente a los dos factores de desestabilización, la corrección burguesa se presenta como la “tercera posición”. Cada momento de crisis real o potencial del sistema cuenta con su tercera vía: la solución razonable frente a los dos extremos desestabilizadores. La lógica de la tríada hace aparecer al “nuevo tercero” como el “centro progresista”, el que permite superar el estancamiento y retomar el camino del progreso. Cada tercera vía burguesa, para imponerse, desarrolla intensos debates al interior de las clases dominantes para convencerlas de la necesidad de ese cambio, y desde luego dirige ese debate hacia el resto de la sociedad para construir un nuevo consenso en torno a los objetivos dominantes.
La simplicidad de esa explicación hace aparecer como lo esencial de cada movimiento pendular a la “desaparición” o “reaparición” del Estado como “agente económico”. Este argumento nace de la doctrina liberal, que establece una distinción ontológica entre mercado y Estado que, en palabras de Gramsci, “de distinción metodológica es convertida en distinción orgánica y presentada como tal”. (16) La dicotomía entre mercado y Estado presupone su exterioridad: el Estado como “agente económico” es un ente distinto y externo al mercado sea en una relación de complementariedad o de contradicción. Debe consignarse, por lo demás, que esa formulación dicotómica entre mercado y Estado ha persistido porque da razón de ser, correlativamente, a la existencia autónoma de la Economía y de la Ciencia Política como disciplinas académicas.
La explicación pendular de la historia del capitalismo y sus reformas con “menos” o “más Estado” ha tenido como eje del debate doctrinario en la clase dominante la defensa o crítica del laissez faire. La retórica doctrinaria del laissez faire parte del supuesto de un no-Estado o Estado mínimo porque sólo admite la función jurídico-coercitiva del Estado, como una actividad institucional externa al mercado, que por ello es “libre”. Sucede que el Estado es un “agente económico” también mediante las acciones legislativas, jurídicas y coercitivas, que son constitutivas de las modalidades de creación de riqueza, de su realización y apropiación.
El discurso doctrinario del laissez faire ha sido siempre un recurso ideológico-político para eliminar las trabas estatales a la imposición irrestricta de los objetivos del capital, un recurso discursivo de los arditi de la burguesía. Pero los neoliberales, como Hayek, siempre han reconocido la imprescindible intervención del Estado “para la competencia”. (17) En su cruzada contra las funciones sociales del Estado capitalista de bienestar conquistadas por las presiones populares, los economistas liberales caracterizaron al Estado como “agente económico” sólo en cuanto productor-proveedor directo de determinados bienes y servicios, lo que rechazaron en tanto transfería parte del excedente a los no propietarios.
La reestructura neoliberal del capitalismo condujo a que el Estado abandonara aquella función y ese propósito, pero no significa que haya dejado de ser un “agente económico”: el Estado en el neoliberalismo es un activo agente económico también para la “redistribución del ingreso” sólo que transfiriéndolo de los de menor ingreso a los de mayor ingreso, utilizando para ello instrumentos impositivos, mediante precios y tarifas, en la asignación del gasto público, con intervenciones de promoción y financiamiento directos al capital, y con mecanismos económicos y extraeconómicos de disciplinamiento y despojo a los trabajadores. La reestructura neoliberal del capitalismo implica la “privatización” del Estado pues convierte al interés minoritario del capital en interés general (“público”), incluso cuando no se modifica el status jurídico de “propiedad estatal” de sus organismos o empresas. Esta fusión público-privado (capitalista) en los fines del Estado es el origen del descomunal patrimonialismo estatal burgués en el neoliberalismo, que no se trata de mera “corrupción” (ni que pueda ser superada con mera “transparencia”).
No son movimientos que dan por resultado “más” o “menos” Estado. Los “ajustes pendulares” del capitalismo tienen lugar, en realidad, para contender con la contradicción inherente a un sistema que tiene como objetivo y motor la ganancia, cuya obsesión de crear-expropiar y realizar plusvalor es la que sustenta la producción y circulación ampliadas y no la creación de valores de uso en función de necesidades sociales. El desajuste entre la producción-expropiación de plusvalor por un lado, y su realización por el otro, es el que conduce a las crisis de sobreproducción de plusvalor. De ahí que los movimientos de “reajuste” se propongan durante las crisis capitalistas.
Contra la falsificación que se ha hecho de Marx como un teórico del desarrollo capitalista, admirable por su incesante desarrollo de las fuerzas productivas, él consideraba al capitalismo como una “fuerza destructiva” de todo lo que lo limita, por lo tanto “revolucionaria”, que derriba todas las barreras que se le presentan: la naturaleza, los territorios, las necesidades humanas, las leyes, las costumbres. “Por primera vez, la naturaleza se convierte puramente en objeto para el hombre, en cosa puramente útil; cesa de reconocérsele como poder para sí; incluso el reconocimiento teórico de sus leyes autónomas aparece sólo como artimaña para someterla a las necesidades humanas, sea como objeto del consumo, sea como medio de la producción”. E irónicamente lo reafirmaba así: “Hence the great civilising influence of capital”.
Pero esas barreras no son superadas realmente –continúa- porque con su expansión universal los capitales vuelven a ponerlas, con nuevas contradicciones: “La universalidad a la que tiende sin cesar, encuentra trabas en su propia naturaleza, las que en cierta etapa del desarrollo del capital harán que se le reconozca a él como la barrera mayor para esa tendencia”. La tendencia a las crisis de sobreproducción es consustancial a la naturaleza del capital a “saltarse las barreras”, porque necesita constantemente “plustrabajo”, “plusproductividad” y “plusconsumo”. Pero el plusconsumo está en contradicción con el plustrabajo que crea plusvalor: el capitalista ve a los otros asalariados como consumidores, pero con los suyos busca reducir el trabajo necesario y con ello su fondo de consumo. El capital rompe permanentemente “las proporciones” por la “coerción a que lo somete el capital ajeno”, es decir, la competencia. El consumo insuficiente del plusproducto significa que esas fuerzas productivas son superfluas. Por eso, la tendencia expansiva del capital es un constante “poner y sacar fuerzas productivas”: la “tendencia universal” del capital es a ponerlas, del lado de la oferta (libre cambio), y ésta se enfrenta a la “limitación particular” del consumo insuficiente del plusproducto, que busca sacar fuerzas productivas, “ponerles un freno con barreras externas y artificiales, por medio de las costumbres, leyes, etc.” (o regulaciones, como se dice actualmente).
Pero el capital busca romper nuevamente esas barreras y vuelve a crear fuerzas productivas superfluas (desvalorización), y una vez más tiene que enfrentarse a una “disciplina que le resulta insoportable, ni más ni menos que las corporaciones”. Por eso, dice Marx: “en contra de lo que aducen los economistas, el capital no es la forma absoluta del desarrollo de las fuerzas productivas”. En la crisis general de sobreproducción, -que “tiene lugar con respecto a la valorización, not else”- la contradicción fundamental se da entre el capital industrial y el capital de préstamo: “entre el capital tal cual se introduce directamente en el proceso de producción, y el capital tal cual se presenta como dinero, de manera autónoma (relativamente) y al margen de ese proceso”, entre los cuales también se rompen las proporciones. (18) En ese conflicto entre “poner y sacar plusvalor” se dan contradicciones entre el interés individual del capitalista que pugna por “ponerlo”, y quienes buscan preservar al capitalismo como tal y para ello plantean restricciones o regulaciones, buscando que el Estado represente el interés general de la clase. Esas regulaciones no hacen al Estado menos capitalista o menos conservador. Cuando criticando al laissez faire (que ni los neoliberales de verdad esgrimen), los posliberales apelan a “más Estado”, aclaran que no es un Estado “más grande” como productor-proveedor de bienes y servicios que fuera a redistribuirlos a los de menor ingreso, sino “más eficaz para fortalecer al sector privado”, reclamándole mayor efectividad para dar seguridad económica, jurídica y política a la acumulación capitalista y a la estabilidad del sistema, lo que desde luego favorece la concentración y la centralización del capital.
Sin embargo, la teoría del péndulo hace aparecer las reformas como un permanente movimiento de retorno a un mismo punto de equilibrio. Oculta que en cada movimiento de “ajuste y corrección” para lograr mayores ganancias (ese es “el progreso”) hubo un cambio cualitativo en una mayor concentración y centralización del capital, no un punto de retorno. Los distintos grados de concentración y centralización del capital producen contradicciones de naturaleza e intensidad distintas, y cambia también la capacidad del sistema para enfrentarlas o absorberlas. No es una oscilación con sucesivos (“post”) movimientos que se repiten (“neo”), aunque es constante el objetivo de la ganancia y la conservación del sistema. Y aunque los ideólogos capitalistas recurran con muy poca originalidad a los argumentos previos para justificar las reiteraciones pendulares.
El “ajuste pendular” requiere de la modificación de las relaciones de poder existentes para poder llevarse a cabo, y las profundiza tras su concreción, lo que para el capitalismo supone una dialéctica propia de reforma/revolución. Empero, la disciplina económica caracteriza a cada una de esas reformas como un cambio de “instrumentos de política económica”, como si se tratara exclusivamente de asuntos técnicos, lo que otorga a los ideólogos del capitalismo un amplio margen de maniobra política, discursiva e ideológica.
El librecambio se ha impuesto tanto en el siglo XIX como en el XX con represión y conservadurismo político (tras 1848 y en la década de 1970), porque ese “poner y realizar plusvalor” exige debilitar la fuerza social y política del trabajo frente al capital. La reestructuración neoliberal se impuso con una contrarrevolución social y política, y se estabilizó con reformas: recuérdese que en la década de 1990 desde el FMI se habló de una “revolución silenciosa” que se llevaba a cabo con la “reforma estructural”, la “reforma del Estado”, etcétera. Por su parte, la reforma capitalista ha convergido con la reforma social sólo cuando ésta ha sido útil para la acumulación y cuando ha tenido un papel político preventivo –es decir, conservador más allá de los perfiles doctrinarios de quienes la propusieran- en lo que ha contado la lucidez de ciertos ideólogos para asumir la dimensión política de la estabilización del sistema.
John Maynard Keynes escribió El fin del laissez faire (19) en 1926, tras la primera huelga general (The Great Strike) en la historia de Gran Bretaña, de nueve días en solidaridad con la huelga de los mineros, para criticar la miopía de los “capitanes de la industria” y sus economistas, cuestionar las vacilaciones de los reformadores “anti laissez faire”, y para advertir al mismo tiempo contra el riesgo de que avanzaran las posiciones socialistas. Siendo un liberal partidario del libre comercio y un abierto opositor a la izquierda y a la igualdad social, defendía un camino intermedio en el que el Estado debía cumplir un papel complementario al mercado contribuyendo al éxito de la empresa privada. Dos décadas después, entre 1942 y 1946, cuando la URSS emergía triunfante de la segunda guerra mundial y con un enorme prestigio en occidente, el economista conservador Joseph Schumpeter –que tenía discrepancias teóricas con Keynes- llamaba a salvar al capitalismo con una democracia de élites que lo impermeabilizara de las demandas e ideas igualitaristas, y que fuera “administrado” por un “socialismo responsable” (20) no antagónico con el capitalismo, que absorbiera conflictos mediante algunas reformas sociales. Aclarando que si bien podía interferir su desenvolvimiento económico en el corto plazo con políticas de distribución del ingreso, sería en el largo plazo un factor de control social y antídoto contra las revoluciones anticapitalistas. En una fase de expansión del capitalismo industrial, ese reformismo social conservador era compatible con la acumulación y necesario para hacer frente a las luchas y presiones populares. Por eso, es correcto que en el imaginario popular se identifique la reforma social con sus luchas y conquistas. El problema radica en suponer que toda alusión a la reforma hecha por los ideólogos burgueses sea invariablemente a favor de los intereses populares, lo que da una enorme ventaja a los dominantes para apropiarse del lenguaje y símbolos de los dominados.
En América Latina, en efecto, la idea de reforma fue asociada a cambios radicales, pues en la primera mitad del siglo XX las reformas sociales se lograron como parte de las luchas antioligárquicas protagonizadas por las clases populares en alianza con sectores medios (la Reforma Universitaria de 1918 es expresiva de ello). El reformismo social avanzó allí donde la burguesía latinoamericana que se desarrolló conduciendo políticamente el desplazamiento de la oligarquía del Estado, lo hizo también enfrentada a las presiones imperialistas o sorteando esas presiones en el contexto de la Gran Depresión y las guerras. Esa burguesía fue proclive a las reformas sociales para reafirmar su propio papel económico y su función dirigente, y con ello se convirtió en burguesía nacional, no por su origen geográfico sino porque asumía que su desarrollo estaba vinculado al de las clases no propietarias como productoras y consumidoras, para crearse un mercado interno. Aunque no se anuló la lucha de clases, en varios países la concertación política con la burguesía se dio en torno a un nacionalismo no anticapitalista, que marcó diferencias con el antimperialismo de las fuerzas comunistas y socialistas revolucionarias.
A partir de la década de 1950, la reactivación del mercado mundial bajo la nueva hegemonía imperialista de Estados Unidos canceló en su “patio trasero” latinoamericano los espacios de autonomía relativa de la burguesía nacional, cuya existencia y expansión dependió de su creciente subordinación económica y política al capital imperialista, agotando su ideología reformista e intensificando su papel de gendarme.
La idea de reforma pasó entonces a pertenecer exclusivamente a la semántica popular. Las luchas para preservar las reformas sociales conquistadas, o para avanzar en otras nuevas, intensificaron un antimperialismo con mayor contenido anticapitalista, asociado, como necesidad, con la revolución emancipadora, con el potente estímulo de la Revolución Cubana. Ese era un objetivo compartido por todas las vertientes de la izquierda, pero que fueron diferenciándose en la definición de las formas de lucha para alcanzarlo. Cuando se convirtió en un debate táctico
Mientras que en su origen el debate sobre “reforma o revolución” en el movimiento socialista europeo no era táctico, no era de medios sino de fines, el que se dio en América Latina en la segunda mitad del siglo XX, entre quienes compartían los fines, se convirtió en un debate táctico de una trágica esterilidad. Pletórico de reduccionismos y falsas dicotomías, tuvo efectos perdurables en las dificultades analíticas de la izquierda, que fueron convenientemente explotadas por la derecha.
En la década de 1960, la línea divisoria no pasaba por diferencias sobre la posibilidad de construir el socialismo en el seno del capitalismo dependiente por medio de reformas, o la necesidad de superar al capitalismo revolucionando todos sus cimientos, sino en las “vías de la revolución”. De ser ésta una discusión táctica obligatoriamente acotada a las circunstancias histórico-concretas de cada país, fue convertida en una supuesta definición estratégica y hasta ética de carácter general. En muy pocos países se logró zanjar las diferencias y avanzar en una sólida unidad de izquierda, lo que en la mayoría tuvo efectos negativos en la capacidad para enfrentar la contrarrevolución capitalista de las décadas de los setenta y ochenta.
Esas limitaciones analíticas tuvieron efectos perdurables para enfrentar la fase de estabilización de las transformaciones regresivas dominantes, en la que la derecha incorporó el vocablo “reforma” en sus estrategias conservadoras. Muy significativamente, en la década de 1990, cuando el ascenso de las luchas populares contra el neoliberalismo se expresa en avances electorales y en la conquista de importantes espacios institucionales en parlamentos y gobiernos locales por la izquierda latinoamericana, en ésta aparecen confrontadas posturas que corresponden esencialmente a las que enfrentaron a Rosa Luxemburgo y Eduard Bernstein. Y se proyectan al nuevo siglo cuando la izquierda conquista gobiernos nacionales. Tras la derrota electoral de la revolución sandinista después de una sangrienta contrarrevolución, y el fin de la dictadura de Pinochet mediante elecciones, ambos en 1990; de la derrota de Sendero Luminoso en Perú por el gobierno de Fujimori; así como las negociaciones de paz en Guatemala y entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y el gobierno derechista de Arena en El Salvador en 1992, que completaron el cuadro de “transiciones a la democracia”, la derecha proclamó eufórica la resolución definitiva de aquel debate de los sesenta en América Latina, y no pocos izquierdistas así lo entendieron. La derecha tendió una trampa a la izquierda explotando sus errores analíticos.
La utopía desarmada de Jorge G. Castañeda (1993) (21) fue un instrumento para ello. Con ese sugerente título, si bien en un sentido aludía al “desarme” ideológico de la “utopía” de izquierda por el desmoronamiento del “socialismo real”, más literalmente se regodeaba con el “fracaso” de la lucha armada y con la conversión de los antiguos guerrilleros en pacíficos demócratas y hasta en prósperos empresarios; y que habiendo superado su infantilismo anterior admitían la teoría de los dos demonios que explica la brutal contrarrevolución de los setenta y ochenta como respuesta lógica del sistema a las acciones armadas. El parteaguas entre la “vieja” y esa “nueva izquierda democrática” quedaba confirmado como regla por las excepciones de la revolución cubana y de las fuerzas insurgentes colombianas, cuyas respectivas caída y derrota vaticinaba inminentes. Estos argumentos gozaron de aceptación entre numerosos segmentos de la izquierda durante la década de los noventa hasta que, en el nuevo siglo, el inédito proceso bolivariano en Venezuela cambió los términos del debate “reforma o revolución”. Y además Castañeda dejó de ser citado cuando se exhibió como prohombre de Estados Unidos, no tan sólo de la Tercera Vía neodemócrata representada por William Clinton sino del gobierno de George W. Bush, desde su cargo de canciller mexicano (2000-2003) en la presidencia de Vicente Fox.
En la década de los noventa, el debate reforma/revolución en América Latina era sobre fines pero todavía encubierto por una discusión sobre medios. Dada ya por descartada la cuestión de las vías, la discusión sobre los objetivos también estaba “resuelta” por la autoexclusión de la “revolución” tras el derrumbe del “socialismo real” que había sido su “materialización”. Desaparecido el “modelo” como meta, en los términos de Bernstein parecían evidenciarse tanto los errores de las premisas del socialismo revolucionario, como la validez de las tareas para promover la reforma del capitalismo para moralizarlo, en lo que el movimiento lo sería todo.
El término pragmatismo entró en el vocabulario virtuoso de la izquierda latinoamericana, como sinónimo de incrementalismo realista en un capitalismo “nuevo” que se había renovado con la “era del conocimiento” (22) que, se decía, había modificado las condiciones económicas y sociales en las que se basaban las premisas del socialismo revolucionario decimonónico, y había encontrado mecanismos adaptativos irreversibles. Paradójicamente, muchos de los neo-bernsteinianos (23) –conscientes o de facto- reivindicaban también a Rosa Luxemburgo, pero en sus debates con Lenin respecto a los problemas de la democracia en el socialismo soviético, con una racionalización a posteriori del stalinismo. Así, sólo quedaba como opción el “socialismo liberal”.
Las nuevas adhesiones liberales se argumentaron como rechazo a las vulgarizaciones del marxismo y a las fallidas críticas que se les hicieron desde la anterior “nueva izquierda” (24), pero expresaban fundamentalmente la influencia de los ideólogos del capitalismo, que lograron imponer sus “explicaciones” sobre aquellos errores y “llenar esos vacíos” con sus propias “alternativas”.
El actual estallido de la crisis general del capitalismo parecería reconducir el debate al demostrar, una vez más, la falsedad de los postulados de Bernstein sobre la capacidad permanente del capitalismo para desarrollarse conjurando sus crisis, pero aún dista mucho de cuestionar sus conclusiones sobre las “tareas de la socialdemocracia”. Peor aún, la crisis actual está dando nuevos bríos y auditorios a los promotores de las reformas del capitalismo con algunas regulaciones, que sintonizan discursivamente con la izquierda que proclama el fin del neoliberalismo, al que responsabilizan de los excesos y corrupción del capitalismo (al que, de todas maneras, los posliberales le asignan superioridad sobre “el ineficiente socialismo real” para proveer “bienes materiales y libertad”).
Notas:
1. Rosa Luxemburg, Reforma o revolución (1899), “Introducción”. México, Grijalbo, 1967, p.9.
2. Eduard Bernstein, Problemas del socialismo, en el libro compilado por José Aricó titulado Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, que incluye otros escritos de Bernstein. México, Siglo XXI Editores, 1982, p.75. De octubre de 1896 a finales de 1898, Bernstein publicó una serie de artículos titulada Problemas del socialismo. Las críticas que suscitó lo llevaron a exponer con más amplitud esas ideas en el libro Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, publicado el 14 de marzo de 1899, que es su texto más conocido.
3. Esa interrogante fundamental atraviesa nuestro libro: Beatriz Stolowicz (Coord.), Gobiernos de izquierda en América Latina. Un balance político. Bogotá, Ediciones Aurora, noviembre 2007.
4. Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel (edición crítica en 6 tomos), México, Ediciones Era-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999. Tomo 4. El término reformismo, dice Gramsci, es el nombre que el “lenguaje moderno” da a ese concepto que anteriormente se calificaba como moderacionismo político. p.205.
5. R. Luxemburg, Reforma o revolución, Op.cit., p.89.
6. E. Bernstein, “Prefacio al décimo millar” de Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, en Op. cit, p.101.
7. E. Bernstein, Problemas del socialismo, Op. Cit., p.46.
8. E. Bernstein, Premisas del socialismo, Op. Cit., pp.214 y 215.
9. Premisas del socialismo, Op. Cit, p.230.
10. Dice Bernstein: “El socialista no puede valorar satisfactoriamente la actual emigración del campo a la ciudad que concentra las masas de trabajadores, siembra la rebelión y promueve la emancipación política”. Premisas del socialismo, Op. Cit, p.211.
11. E. Bernstein, “Prefacio a la primera edición” de Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, Op. Cit., p.99.
12. Carlo Rosselli, Socialismo liberal (1930), México, Editores Mexicanos Unidos, 1977, pp. 108-112. El social liberal y anticomunista Carlo Rosselli fue opositor a Mussolini. Fue el gran mentor de Norberto Bobbio (véase la entrevista a Norberto Bobbio de Luiz Carlos Bresser-Pereira: “Bobbio defende compromiso entre liberalismo e socialismo”, publicada en Folha de Sao Paulo, Mais!, el 5 de diciembre de 1994).
13. Un acucioso estudio de este período se encuentra en Eric Hobsbawm, La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Editorial Labor, 1989.
14. Karl Polanyi. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (1944), México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Su tesis de que el antiliberalismo fue un movimiento pendular espontáneo es sintetizada en la afirmación: “El laissez-faire se planeó; la planeación no”, p.196.
15. Retomo aquí algunos fragmentos de lo dicho en “Los desafíos del pensamiento crítico”, conferencia impartida en octubre de 2007 en Bogotá, en la celebración del 40 aniversario del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), publicada en: Periferias núm.115, Buenos Aires, 2007; Cuadernos de Nuestra América núm.41, La Habana, 2008; y Contexto Latinoamericano núm.8, México, 2008.
16. A. Gramsci, Cuadernos de la cárcel, Tomo 5, Op. Cit., pp.40-41.
17. Ya desde Camino de servidumbre (1944), decía Friedrich von Hayek: “La cuestión de si el Estado debe o no debe `actuar´ o ‘interferir‘ plantea una alternativa completamente falsa, y la expresión laissez faire describe de manera muy ambigua y equívoca los principios sobre los que se basa una política liberal. Por lo demás, no hay Estado que no tenga que actuar, y toda acción del Estado interfiere con una cosa o con otra”. Madrid, Alianza Editorial, 1995, p.113.
18. Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Tomo I, México, Siglo XXI Editores, 1971 (primera edición en castellano), pp.362-367 y 402.
19. John Maynard Keynes, The end of laissez-faire, Hogarth Press, julio de 1926. Publicada por la Von Mises Foundation en su página electrónica.
20. Joseph A. Schumpeter. Capitalismo, socialismo y democracia (1942, con un capítulo agregado en 1946) Barcelona, Ediciones Orbis, 1983, pp.454-466.
21. Jorge G. Castañeda, La utopía desarmada. Intrigas, dilema y promesas de la izquierda en América Latina, México, Joaquín Mortiz, 1993.
22. Los ideólogos de la derecha exaltaron los nuevos conocimientos como el único factor productivo dinámico, no agotable, que internamente desplaza la pugna por la distribución de la renta con la concertación colectiva como intercambio de conocimientos entre “agentes” (entre ellos los trabajadores); y que externamente desplaza la pugna en torno a la distribución de la renta proveniente de los recursos naturales con el esfuerzo por incrementar la competitividad, la productividad y la modernización tecnológica. Así lo planteaba el presidente del BID, Enrique V. Iglesias, en su libro Reflexiones sobre el desarrollo económico. Hacia un nuevo consenso latinoamericano, Washington DC, Banco Interamericano de Desarrollo, 1992. 23. Los neo-bernsteinianos deslindan de la postura belicista de Bernstein calificándola como una desviación de derecha, pero adoptan su revisionismo con sus consecuencias prácticas de aceptación del capitalismo reformable.
Beatriz Stolowicz es Profesora-investigadora del Departamento de Política y Cultura, Área Problemas de América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. Fuente: América Latina hoy ¿reforma o revolución?, Ocean Sur, México, agosto 2009, pp.65-101. Jairo Estrada Álvarez (Comp.), Crisis capitalista. Economía, política y movimiento, Espacio Crítico Ediciones, Bogotá, septiembre 2009, pp. 285-321. Anales N. 368, Revista de la Universidad Central del Ecuador, Quito, marzo 2010. www.quehacer.com.uy
Bolpress
Rosa Luxemburgo tenía razón y sus cuestionamientos tienen hoy una estremecedora vigencia, pues colocan las grandes preguntas que deben hacerse. La discusión con Bernstein no era táctica. Cuando así se malentendió, como ocurrió en América Latina, se regaron las semillas de la confusión, de las que cosechó y sigue cosechando la derecha. El social liberalismo –que Bernstein no creó pero al que le dio una argumentación “de izquierda” con su “revisión del marxismo”- goza de sorprendente salud, y paradójicamente en la izquierda latinoamericana. Rosa miraba más allá de su tiempo, porque pensaba en la larga duración, única temporalidad con la que puede analizarse un sistema histórico. Anticipó el camino que recorrería el sistema capitalista hacia el caos y la barbarie, que sin eufemismos ni catastrofismos hoy ha llegado a poner en riesgo la sobrevivencia de la humanidad y del planeta. Y argumentó sobre la necesidad histórica del socialismo para impedirlo, porque la barbarie actual es de factura humana.
Pero debían pasar varios años para demostrar su verdad. No los ciento diez que nos unen con su libro Reforma o revolución, menos. La barbarie no ha comenzado apenas. Porque la euforia que tenía Bernstein en el inicio de la belle époque en 1896 terminaría abruptamente en 1913. Vendría la época de la guerra total, como la caracterizó Hobsbawm: un continuum de 1914 a 1945 de destrucción humana –dos guerras mundiales, crisis del 29, nazifascismo- más de 50 millones de muertos; y de “destrucción creativa” de fuerzas productivas, como decía fríamente Schumpeter. Para que de esas cenizas, carne y dolor, ya purificado por el fuego, emergiera el capitalismo “dorado” que pondría en práctica el programa de reforma social, pensado por Bernstein sobre el dominio bélico de las potencias imperialistas.
Cuando Bernstein murió, en 1932, aunque fue un año antes de que el nazismo triunfara en su patria, no era el mejor momento en ese camino lineal y ascendente de desarrollo que a él lo deslumbraba, sino el de la Gran Depresión. No sé si en su lecho de muerte reconoció lo que había negado contundentemente: las crisis capitalistas. Tuvo razón en que el capitalismo podía reformarse. Pero los años dorados fueron treinta en el centro del sistema, y ya han pasado 40 años en los que Bernstein no habría podido explicarles a los europeos por qué bajo su programa de reformas la propiedad del capital no se democratizó sino que se concentró en grados que ni siquiera Rosa imaginaba; por qué regresó el desempleo y el deterioro del ingreso de la clase media; por qué los socialistas liberales a los que él instruyó ideológicamente han perdido más veces las elecciones que los fulgurantes tiempos en que llegaron a gobernar. Quién sabe cómo les explicaría ahora esta nueva gran depresión, que según los expertos del sistema es más rápida en su caída que la de 1929; y que si bien no es condición suficiente para el “derrumbe” del capitalismo, sí es un momento de colapso, que esos mismos expertos no saben aún cuánto tiempo durará.
Pasado el tiempo para la verificación histórica de sus respectivas afirmaciones, Rosa tuvo razón en su debate con Bernstein. Pero el social liberalismo –que Bernstein no creó pero al que le dio una argumentación “de izquierda” con su “revisión del marxismo”- goza de sorprendente salud, y paradójicamente en la izquierda latinoamericana. El logro no es sólo suyo, porque muchos otros ideólogos del capitalismo han trabajado sistemáticamente para actualizarlo e imponerlo como pensamiento “progresista”. Y porque a esos logros ideológicos del sistema, incluso cuando está en crisis, han abonado varios “marxismos”. Las fundamentales críticas de Rosa Luxemburgo siguen vigentes como preguntas que aún deben ser respondidas. No, quizás, a partir del binomio contradictorio de “reforma o revolución” –que vulgarizado ha inducido a muchos equívocos- sino como “postliberalismo o anticapitalismo”.
No era un debate táctico
Rosa inicia la introducción de su Reforma o revolución diciendo enfáticamente que no contrapone la revolución social, la transformación del orden existente, a las reformas sociales, a la lucha diaria por las reformas, por el mejoramiento de la condición de los trabajadores dentro del sistema social y por las instituciones democráticas. Y añade: “Entre las reformas sociales y la revolución existe para la socialdemocracia un lazo indisoluble: la lucha por las reformas es el medio; la revolución social, su fin”. (1) Bernstein, a la inversa, renuncia a la transformación social, y hace de las reformas sociales su fin, dice Rosa. No era una discusión sobre medios, sino sobre fines. El santo y seña del reformismo pragmático fue planteado por Bernstein en 1898, en el artículo “Socialdemocracia y revolución en la sociedad” de la serie Problemas del socialismo: “Reconozco abiertamente que para mí tiene muy poco sentido e interés lo que comúnmente se entiende como `meta del socialismo´. Sea lo que fuere, esta meta no significa nada para mí y en cambio el movimiento lo es todo. Y por tal entiendo tanto el movimiento general de la sociedad, es decir, el progreso social, como la agitación política y económica y la organización que conduce a este progreso”. (2)
Si no hay un fin, preguntaba Gramsci, ¿hacia dónde se camina? Estaba planteado el tema, de gran actualidad, de si cualesquiera reformas conducen a los objetivos buscados de transformar la realidad en beneficio de los explotados y oprimidos. (3) Porque, agrega Gramsci, si el reformismo establece como único método de acción política aquel en el que el progreso, el desarrollo histórico, resulta de la dialéctica de conservación-innovación, ¿qué se conserva y qué se cambia si no hay un fin hacia donde se busca llegar? (4)
Es que el binomio reforma/revolución implica desde su formulación más abstracta un conflicto, o al menos una tensión entre: a) un cambio de forma (re-forma) que no altera los elementos constitutivos, y sus relaciones, que dan permanencia o continuidad a una estructura o sistema; b) la destrucción-reconstrucción de esos elementos constitutivos y de sus relaciones, que dan lugar a una nueva estructura o sistema.
Decía Rosa, con razón, que: “…en cada período histórico la lucha por las reformas se lleva a cabo solamente dentro del marco de la forma social creada por la última revolución. He aquí el meollo del problema”. (5) Es decir, que las reformas operan en el marco del cambio estructural producido anteriormente. Por ello, hay re-formas que son necesarias precisamente para mantener estable una estructura o sistema, para perpetuarla. También es verdad que ciertas re-formas pueden producir su debilitamiento o inestabilidad si modifican la función o situación de uno o varios elementos respecto a los otros. Es así que hay reformas que sin alcanzar a modificar la estructura o sistema pueden tener una potencialidad revolucionaria: todas aquellas que acrecientan el poder social, económico, político y cultural de los dominados tienen esa potencialidad revolucionaria, pero en tanto ese poder acrecentado se dirija a cambiar el orden dominante existente. Como también es cierto que toda revolución permanece y avanza con reformas. Sólo el análisis histórico-concreto puede dar respuesta a esas distintas posibilidades.
Debe decirse, sin embargo, que en la formulación de Bernstein de que “el movimiento lo es todo” estaba implicado un fin. Eso es así en todo pragmatismo, que nunca es neutro. El fin de Bernstein no era el socialismo –que para él “no significa nada”- sino el de conservar al capitalismo, al que admiraba como fuerza de “desarrollo”. El “movimiento” es el desarrollo del capitalismo con sus eventuales reformas. Como sabía que los capitalistas condicionan la redistribución del excedente a mantener inalterada su ganancia, con pleno respeto a esos condicionamientos capitalistas planteaba que el eje del programa de la socialdemocracia debía ser el de actuar a favor del “crecimiento económico”, del “crecimiento de la producción y la productividad”. (6) En ese objetivo fundamenta la conciliación de clases. El sindicato, dice, es un necesario “órgano intermedio de la democracia”, y es “socialista” porque promueve el bienestar general y no sólo el interés de sus miembros. Tiene que ser “responsable”, por eso la socialdemocracia no promueve una política que “abotague el sentimiento de responsabilidad social [convirtiendo a] la población en pordioseros”. (7) El sindicato es útil porque disciplina las demandas obreras en beneficio del crecimiento económico: “los trabajadores saben muy bien hasta dónde pueden llevar sus reivindicaciones”. Saben –continúa- que “Un aumento de los salarios que lleve a un aumento de los precios no significa, en determinadas circunstancias, una ventaja para la colectividad, sino que más bien acarrea efectos más dañinos que beneficiosos”. (8)
Y han aprendido, dice Bernstein citando a los fabianos Sidney y Beatrice Webb, que la democracia industrial (en la que los trabajadores adoptan como propio el interés del capital) les exige también “renunciar al democratismo doctrinario”, es decir, “al mandato imperativo, a los funcionarios no remunerados, a órganos centrales sin poder, para ganar eficacia”. (9) La tarea de la socialdemocracia es mantener el orden. (10) Bernstein había adherido a la doctrina liberal, y su inspiración eran los profesores de economía neoclásicos en boga. Es con esos argumentos neoclásicos que formula la “revisión” de la teoría de Marx y Engels. Decía que era necesario hacer correcciones a la teoría para hacerla avanzar “desde el punto donde ellos la dejaron”, y de ese modo superar los “errores de la socialdemocracia alemana”. Se presentaba como un renovador de las ideas de Marx, que tenían enorme prestigio en la Segunda Internacional. Para tener credibilidad y hacer más efectiva su influencia, utilizó como principio de autoridad su antigua amistad con Engels. Pero comenzó a publicar sus críticas revisionistas en 1896, pocos meses después de la muerte de Engels, que ya no podía responderle. Bernstein admitió que la espera para publicarlas había sido deliberada. (11) Rosa Luxemburgo asumió la tarea.
Siguiendo a los neoclásicos desde su postulado de equilibrio de mercado, Bernstein negó la validez de la teoría del valor de Marx, y desde allí negó la explotación, negó la tendencia a la concentración del capital, negó la contradicción entre producción y realización del plusvalor y la inherente tendencia a las crisis; los monopolios y los cárteles eran para él una superior organización “socializada” de la producción que garantizaría el desarrollo (“crecimiento”) capitalista constante y en ascenso, y que junto a la expansión del sistema bancario darían al capitalismo una capacidad ilimitada de adaptación y corrección de desequilibrios; la “ampliación” de la propiedad capitalista mostraba la vocación distributiva del capitalismo, de modo que la socialdemocracia debía favorecer ese crecimiento y acelerar esas tendencias virtuosas presionando desde los sindicatos y el parlamento por reformas, para impedir los excesos que pudieran cometer algunos miopes industriales individualistas. Asimismo, la socialdemocracia debía acompañar las acciones para expandir internacionalmente ese crecimiento (guerra e imperialismo). Eso era el “socialismo”. En 1930, el italiano Carlo Rosselli mantenía esa argumentación sobre la potencia virtuosa del capitalismo -¡en medio de la Gran Depresión!- y reconocía el papel precursor de Bernstein. Pero decía Rosselli que el Socialismo Liberal debía dar un paso adelante respecto a Bernstein, quien había quedado atrapado tratando de fundamentarlo como una renovación del marxismo cuando en realidad era liberalismo; y que lo que correspondía era liberar al socialismo de las “escorias del materialismo histórico incrustadas en él”. (12)
El capitalismo se reforma
Bernstein era una expresión exitosa del constante empeño de los ideólogos del capitalismo por influir en el pensamiento socialista mediante el falseamiento del marxismo, que observamos hasta nuestros días. Pese a los intentos por hacerlo desaparecer, su fuerza explicativa del capitalismo nunca pudo ser negada. Una forma de inutilizarlo en su potencia crítica, teórica y política, ha sido tergiversar las ideas de Marx para ridiculizarlas como positivistas, mecanicistas, mesiánicas, utópicas, etcétera.
Otra forma, como la que inició Bernstein, es una burda pero no siempre evidente fusión de las ideas de Marx con la teoría económica burguesa en una suerte de marxismo neoclásico, que tuvo diversas expresiones en la socialdemocracia de mediados del siglo XX, y que reaparece bajo nuevas formas en el autodenominado marxismo analítico desde la década de 1980. Hay que cuidarse también de los repentinos redescubrimientos de Marx –como ocurre actualmente tras el estallido de la crisis capitalista- puestos al servicio de los ajustes buscados por el capitalismo para perpetuarse, que hacen un uso a modo de Marx para aparecer como posturas “alternativas” sin salirse del sistema. Gramsci conceptualizó estas estrategias ideológicas dominantes como revolución pasiva y más expresivamente como restauración positiva, en la cual identifica tres aspectos: a) la transformación del capitalismo con nuevas formas de reproducción del capital; b) la apropiación por parte de la clase dominante de aspectos del programa de los dominados despojándolo de sus objetivos antiburgueses; y c) el papel de los intelectuales del sistema para extender su hegemonía sobre los intelectuales que representan un proyecto antagónico.
Bernstein era producto e instrumento de la revolución pasiva con que el capitalismo enfrentó su crisis general de 1873. Para lo cual, el gran capital debió poner fin a la era de librecompetencia que comenzó en 1850-60. Y que, con la redistribución del poder colonial, con el proteccionismo y la organización empresarial que impulsaron la expansión imperialista, desde 1896 le permitió pasar rápidamente de una fase de depresión a otra de gran prosperidad: “la belle époque”, interrumpida por la primera guerra. El gran capital negó al liberalismo económico en aras de su “progreso”. Pero era una prosperidad que no todos disfrutaban de la misma manera.
Para la clase obrera, las fases de depresión y auge tuvieron efectos distintos pero ninguno la benefició: eran pobres. Esto explica el aumento de las tensiones sociales con algunos estallidos antes de 1913; la existencia de un sindicalismo cada vez más numeroso y activo que se formó en los años de depresión; y que a finales de la década de 1880 ya hubiera importantes partidos socialdemócratas en casi todos los países, que crearon la Internacional Socialista (la Segunda Internacional) en 1889, en el centenario de la Revolución Francesa. Entre sus objetivos inmediatos estaba la lucha por la jornada de 8 horas; convocó a una jornada internacional de lucha con suspensión del trabajo, que se concretó con bastante éxito el 1 de mayo de 1890, el primer Primero de Mayo. Sobre todo después de la revolución en Rusia en 1905, la burguesía entendió que la estabilidad de su expansión exigía atender algunas de esas demandas, al tiempo de intensificar la ofensiva ideológica para alejar al movimiento obrero y socialista de sus ideas anticapitalistas y revolucionarias. Debe tenerse presente que las reformas sociales fueron llevadas a cabo por gobiernos conservadores, no por los liberales, como un medio para salir de la crisis e integrar a los trabajadores en sus planes expansivos, incluidos los preparativos bélicos que estallaron en 1914. (13)
El capitalismo se reformaba para perpetuarse. Por eso, en el aforismo “el movimiento lo es todo” estaba matrizada una dirección prefigurada por las clases dominantes. Era un cambio de la organización capitalista necesaria, pero no espontánea, como pretendió Karl Polanyi en La gran transformación (14), libro en el cual se exhibe como un ideólogo orgánico del social-conservadurismo y del imperialismo, no obstante que su crítica moral a los efectos del liberalismo económico es contundente.
Pero el triunfo y consolidación del programa reformista de la socialdemocracia tuvo que pasar primero por la gran destrucción. Y el capitalismo volvió a reformarse, para perpetuarse, en la nueva crisis general de 1973-75; esta vez en dirección contraria, reestructurándose bajo las premisas del neoliberalismo. Ya a mediados de la década de los noventa, durante las crisis financieras de 1995 y 1997, y en un entorno de creciente ingobernabilidad –de pérdida de eficacia de la dominación-, en los círculos oficiales capitalistas se advertía sobre la necesidad de iniciar un nuevo movimiento “pendular” para perpetuarse: el posliberal. Desde entonces comenzó una nueva revolución pasiva de apariencia progresista, que ha buscado neutralizar los rechazos al capitalismo e incidir en los contenidos de las reclamadas alternativas. La crisis general del capitalismo desde 2008 –que no es ajena a esos cambios posliberales- es un terreno aún más propicio para reformismos oficiales que se apropien discursivamente de los reclamos populares de cambio e influyan sobre la izquierda. Lo que está por verse es cuánto puede seguir reformándose el capitalismo y de qué manera, como comentaré más adelante.
El capitalismo se re-forma, pero esto no significa que las reformas burguesas sean siempre en una dirección que pueda empalmar con las aspiraciones populares y con la “reforma social”, aunque se hagan para recuperar la estabilidad de su dominio. En esos casos, la revolución pasiva es mucho más perversa porque no se apropia de partes del programa de las clases subalternas, como veía Gramsci en aquellos años, sino que se apropia de su lenguaje solamente, que vaciado de los contenidos que le asignan las clases subalternas se usa para legitimar reformas anti populares.
Esta expropiación-falsificación del lenguaje es posible tanto por la “explicación” que dan los ideólogos del capitalismo a su “vocación reformista”, como por el lugar que ocupa la idea de reforma en el imaginario popular, que asimila reforma en el capitalismo a reforma social.
Como ya he señalado en otro lugar (15), las clases dominantes han “teorizado” la historia del capitalismo como un constante movimiento pendular de ajustes y reequilibrios, de sucesivas correcciones de anomalías o excesos que lo devuelven a sus equilibrios, y a su normalidad como “progreso”. Las oscilaciones pendulares siempre son cambio para regresar, siempre se está dentro del capitalismo. Cada uno de estos movimientos habría sido la respuesta necesaria y, por lo tanto realista –de lo cual derivaría su moralidad- para corregir excesos y restablecer la salud del sistema; habrían sido todas, por lo tanto, reformas inevitables (o “espontáneas”: como los librecambistas atribuían al laissez faire, y como en sentido contrario Karl Polanyi atribuyó al proteccionismo). Al devolverle la salud al sistema, cada una de esas reformas habría sido en su momento la alternativa “progresista”, precisamente por “necesaria”, “moral”, e “inevitable”.
Desde la década de 1860, cuando la crítica marxista al capitalismo y su objetivo político para superarlo van acrecentando su influencia, los ideólogos del capitalismo agregan, a la teoría del péndulo, el juego de oposición en tríadas. Porque para preservar al capitalismo, además de tener que cuestionar una modalidad de reproducción que lo estaba desequilibrando, necesitaban al mismo tiempo enfrentar al marxismo que quería destruirlo. Frente a los dos factores de desestabilización, la corrección burguesa se presenta como la “tercera posición”. Cada momento de crisis real o potencial del sistema cuenta con su tercera vía: la solución razonable frente a los dos extremos desestabilizadores. La lógica de la tríada hace aparecer al “nuevo tercero” como el “centro progresista”, el que permite superar el estancamiento y retomar el camino del progreso. Cada tercera vía burguesa, para imponerse, desarrolla intensos debates al interior de las clases dominantes para convencerlas de la necesidad de ese cambio, y desde luego dirige ese debate hacia el resto de la sociedad para construir un nuevo consenso en torno a los objetivos dominantes.
La simplicidad de esa explicación hace aparecer como lo esencial de cada movimiento pendular a la “desaparición” o “reaparición” del Estado como “agente económico”. Este argumento nace de la doctrina liberal, que establece una distinción ontológica entre mercado y Estado que, en palabras de Gramsci, “de distinción metodológica es convertida en distinción orgánica y presentada como tal”. (16) La dicotomía entre mercado y Estado presupone su exterioridad: el Estado como “agente económico” es un ente distinto y externo al mercado sea en una relación de complementariedad o de contradicción. Debe consignarse, por lo demás, que esa formulación dicotómica entre mercado y Estado ha persistido porque da razón de ser, correlativamente, a la existencia autónoma de la Economía y de la Ciencia Política como disciplinas académicas.
La explicación pendular de la historia del capitalismo y sus reformas con “menos” o “más Estado” ha tenido como eje del debate doctrinario en la clase dominante la defensa o crítica del laissez faire. La retórica doctrinaria del laissez faire parte del supuesto de un no-Estado o Estado mínimo porque sólo admite la función jurídico-coercitiva del Estado, como una actividad institucional externa al mercado, que por ello es “libre”. Sucede que el Estado es un “agente económico” también mediante las acciones legislativas, jurídicas y coercitivas, que son constitutivas de las modalidades de creación de riqueza, de su realización y apropiación.
El discurso doctrinario del laissez faire ha sido siempre un recurso ideológico-político para eliminar las trabas estatales a la imposición irrestricta de los objetivos del capital, un recurso discursivo de los arditi de la burguesía. Pero los neoliberales, como Hayek, siempre han reconocido la imprescindible intervención del Estado “para la competencia”. (17) En su cruzada contra las funciones sociales del Estado capitalista de bienestar conquistadas por las presiones populares, los economistas liberales caracterizaron al Estado como “agente económico” sólo en cuanto productor-proveedor directo de determinados bienes y servicios, lo que rechazaron en tanto transfería parte del excedente a los no propietarios.
La reestructura neoliberal del capitalismo condujo a que el Estado abandonara aquella función y ese propósito, pero no significa que haya dejado de ser un “agente económico”: el Estado en el neoliberalismo es un activo agente económico también para la “redistribución del ingreso” sólo que transfiriéndolo de los de menor ingreso a los de mayor ingreso, utilizando para ello instrumentos impositivos, mediante precios y tarifas, en la asignación del gasto público, con intervenciones de promoción y financiamiento directos al capital, y con mecanismos económicos y extraeconómicos de disciplinamiento y despojo a los trabajadores. La reestructura neoliberal del capitalismo implica la “privatización” del Estado pues convierte al interés minoritario del capital en interés general (“público”), incluso cuando no se modifica el status jurídico de “propiedad estatal” de sus organismos o empresas. Esta fusión público-privado (capitalista) en los fines del Estado es el origen del descomunal patrimonialismo estatal burgués en el neoliberalismo, que no se trata de mera “corrupción” (ni que pueda ser superada con mera “transparencia”).
No son movimientos que dan por resultado “más” o “menos” Estado. Los “ajustes pendulares” del capitalismo tienen lugar, en realidad, para contender con la contradicción inherente a un sistema que tiene como objetivo y motor la ganancia, cuya obsesión de crear-expropiar y realizar plusvalor es la que sustenta la producción y circulación ampliadas y no la creación de valores de uso en función de necesidades sociales. El desajuste entre la producción-expropiación de plusvalor por un lado, y su realización por el otro, es el que conduce a las crisis de sobreproducción de plusvalor. De ahí que los movimientos de “reajuste” se propongan durante las crisis capitalistas.
Contra la falsificación que se ha hecho de Marx como un teórico del desarrollo capitalista, admirable por su incesante desarrollo de las fuerzas productivas, él consideraba al capitalismo como una “fuerza destructiva” de todo lo que lo limita, por lo tanto “revolucionaria”, que derriba todas las barreras que se le presentan: la naturaleza, los territorios, las necesidades humanas, las leyes, las costumbres. “Por primera vez, la naturaleza se convierte puramente en objeto para el hombre, en cosa puramente útil; cesa de reconocérsele como poder para sí; incluso el reconocimiento teórico de sus leyes autónomas aparece sólo como artimaña para someterla a las necesidades humanas, sea como objeto del consumo, sea como medio de la producción”. E irónicamente lo reafirmaba así: “Hence the great civilising influence of capital”.
Pero esas barreras no son superadas realmente –continúa- porque con su expansión universal los capitales vuelven a ponerlas, con nuevas contradicciones: “La universalidad a la que tiende sin cesar, encuentra trabas en su propia naturaleza, las que en cierta etapa del desarrollo del capital harán que se le reconozca a él como la barrera mayor para esa tendencia”. La tendencia a las crisis de sobreproducción es consustancial a la naturaleza del capital a “saltarse las barreras”, porque necesita constantemente “plustrabajo”, “plusproductividad” y “plusconsumo”. Pero el plusconsumo está en contradicción con el plustrabajo que crea plusvalor: el capitalista ve a los otros asalariados como consumidores, pero con los suyos busca reducir el trabajo necesario y con ello su fondo de consumo. El capital rompe permanentemente “las proporciones” por la “coerción a que lo somete el capital ajeno”, es decir, la competencia. El consumo insuficiente del plusproducto significa que esas fuerzas productivas son superfluas. Por eso, la tendencia expansiva del capital es un constante “poner y sacar fuerzas productivas”: la “tendencia universal” del capital es a ponerlas, del lado de la oferta (libre cambio), y ésta se enfrenta a la “limitación particular” del consumo insuficiente del plusproducto, que busca sacar fuerzas productivas, “ponerles un freno con barreras externas y artificiales, por medio de las costumbres, leyes, etc.” (o regulaciones, como se dice actualmente).
Pero el capital busca romper nuevamente esas barreras y vuelve a crear fuerzas productivas superfluas (desvalorización), y una vez más tiene que enfrentarse a una “disciplina que le resulta insoportable, ni más ni menos que las corporaciones”. Por eso, dice Marx: “en contra de lo que aducen los economistas, el capital no es la forma absoluta del desarrollo de las fuerzas productivas”. En la crisis general de sobreproducción, -que “tiene lugar con respecto a la valorización, not else”- la contradicción fundamental se da entre el capital industrial y el capital de préstamo: “entre el capital tal cual se introduce directamente en el proceso de producción, y el capital tal cual se presenta como dinero, de manera autónoma (relativamente) y al margen de ese proceso”, entre los cuales también se rompen las proporciones. (18) En ese conflicto entre “poner y sacar plusvalor” se dan contradicciones entre el interés individual del capitalista que pugna por “ponerlo”, y quienes buscan preservar al capitalismo como tal y para ello plantean restricciones o regulaciones, buscando que el Estado represente el interés general de la clase. Esas regulaciones no hacen al Estado menos capitalista o menos conservador. Cuando criticando al laissez faire (que ni los neoliberales de verdad esgrimen), los posliberales apelan a “más Estado”, aclaran que no es un Estado “más grande” como productor-proveedor de bienes y servicios que fuera a redistribuirlos a los de menor ingreso, sino “más eficaz para fortalecer al sector privado”, reclamándole mayor efectividad para dar seguridad económica, jurídica y política a la acumulación capitalista y a la estabilidad del sistema, lo que desde luego favorece la concentración y la centralización del capital.
Sin embargo, la teoría del péndulo hace aparecer las reformas como un permanente movimiento de retorno a un mismo punto de equilibrio. Oculta que en cada movimiento de “ajuste y corrección” para lograr mayores ganancias (ese es “el progreso”) hubo un cambio cualitativo en una mayor concentración y centralización del capital, no un punto de retorno. Los distintos grados de concentración y centralización del capital producen contradicciones de naturaleza e intensidad distintas, y cambia también la capacidad del sistema para enfrentarlas o absorberlas. No es una oscilación con sucesivos (“post”) movimientos que se repiten (“neo”), aunque es constante el objetivo de la ganancia y la conservación del sistema. Y aunque los ideólogos capitalistas recurran con muy poca originalidad a los argumentos previos para justificar las reiteraciones pendulares.
El “ajuste pendular” requiere de la modificación de las relaciones de poder existentes para poder llevarse a cabo, y las profundiza tras su concreción, lo que para el capitalismo supone una dialéctica propia de reforma/revolución. Empero, la disciplina económica caracteriza a cada una de esas reformas como un cambio de “instrumentos de política económica”, como si se tratara exclusivamente de asuntos técnicos, lo que otorga a los ideólogos del capitalismo un amplio margen de maniobra política, discursiva e ideológica.
El librecambio se ha impuesto tanto en el siglo XIX como en el XX con represión y conservadurismo político (tras 1848 y en la década de 1970), porque ese “poner y realizar plusvalor” exige debilitar la fuerza social y política del trabajo frente al capital. La reestructuración neoliberal se impuso con una contrarrevolución social y política, y se estabilizó con reformas: recuérdese que en la década de 1990 desde el FMI se habló de una “revolución silenciosa” que se llevaba a cabo con la “reforma estructural”, la “reforma del Estado”, etcétera. Por su parte, la reforma capitalista ha convergido con la reforma social sólo cuando ésta ha sido útil para la acumulación y cuando ha tenido un papel político preventivo –es decir, conservador más allá de los perfiles doctrinarios de quienes la propusieran- en lo que ha contado la lucidez de ciertos ideólogos para asumir la dimensión política de la estabilización del sistema.
John Maynard Keynes escribió El fin del laissez faire (19) en 1926, tras la primera huelga general (The Great Strike) en la historia de Gran Bretaña, de nueve días en solidaridad con la huelga de los mineros, para criticar la miopía de los “capitanes de la industria” y sus economistas, cuestionar las vacilaciones de los reformadores “anti laissez faire”, y para advertir al mismo tiempo contra el riesgo de que avanzaran las posiciones socialistas. Siendo un liberal partidario del libre comercio y un abierto opositor a la izquierda y a la igualdad social, defendía un camino intermedio en el que el Estado debía cumplir un papel complementario al mercado contribuyendo al éxito de la empresa privada. Dos décadas después, entre 1942 y 1946, cuando la URSS emergía triunfante de la segunda guerra mundial y con un enorme prestigio en occidente, el economista conservador Joseph Schumpeter –que tenía discrepancias teóricas con Keynes- llamaba a salvar al capitalismo con una democracia de élites que lo impermeabilizara de las demandas e ideas igualitaristas, y que fuera “administrado” por un “socialismo responsable” (20) no antagónico con el capitalismo, que absorbiera conflictos mediante algunas reformas sociales. Aclarando que si bien podía interferir su desenvolvimiento económico en el corto plazo con políticas de distribución del ingreso, sería en el largo plazo un factor de control social y antídoto contra las revoluciones anticapitalistas. En una fase de expansión del capitalismo industrial, ese reformismo social conservador era compatible con la acumulación y necesario para hacer frente a las luchas y presiones populares. Por eso, es correcto que en el imaginario popular se identifique la reforma social con sus luchas y conquistas. El problema radica en suponer que toda alusión a la reforma hecha por los ideólogos burgueses sea invariablemente a favor de los intereses populares, lo que da una enorme ventaja a los dominantes para apropiarse del lenguaje y símbolos de los dominados.
En América Latina, en efecto, la idea de reforma fue asociada a cambios radicales, pues en la primera mitad del siglo XX las reformas sociales se lograron como parte de las luchas antioligárquicas protagonizadas por las clases populares en alianza con sectores medios (la Reforma Universitaria de 1918 es expresiva de ello). El reformismo social avanzó allí donde la burguesía latinoamericana que se desarrolló conduciendo políticamente el desplazamiento de la oligarquía del Estado, lo hizo también enfrentada a las presiones imperialistas o sorteando esas presiones en el contexto de la Gran Depresión y las guerras. Esa burguesía fue proclive a las reformas sociales para reafirmar su propio papel económico y su función dirigente, y con ello se convirtió en burguesía nacional, no por su origen geográfico sino porque asumía que su desarrollo estaba vinculado al de las clases no propietarias como productoras y consumidoras, para crearse un mercado interno. Aunque no se anuló la lucha de clases, en varios países la concertación política con la burguesía se dio en torno a un nacionalismo no anticapitalista, que marcó diferencias con el antimperialismo de las fuerzas comunistas y socialistas revolucionarias.
A partir de la década de 1950, la reactivación del mercado mundial bajo la nueva hegemonía imperialista de Estados Unidos canceló en su “patio trasero” latinoamericano los espacios de autonomía relativa de la burguesía nacional, cuya existencia y expansión dependió de su creciente subordinación económica y política al capital imperialista, agotando su ideología reformista e intensificando su papel de gendarme.
La idea de reforma pasó entonces a pertenecer exclusivamente a la semántica popular. Las luchas para preservar las reformas sociales conquistadas, o para avanzar en otras nuevas, intensificaron un antimperialismo con mayor contenido anticapitalista, asociado, como necesidad, con la revolución emancipadora, con el potente estímulo de la Revolución Cubana. Ese era un objetivo compartido por todas las vertientes de la izquierda, pero que fueron diferenciándose en la definición de las formas de lucha para alcanzarlo. Cuando se convirtió en un debate táctico
Mientras que en su origen el debate sobre “reforma o revolución” en el movimiento socialista europeo no era táctico, no era de medios sino de fines, el que se dio en América Latina en la segunda mitad del siglo XX, entre quienes compartían los fines, se convirtió en un debate táctico de una trágica esterilidad. Pletórico de reduccionismos y falsas dicotomías, tuvo efectos perdurables en las dificultades analíticas de la izquierda, que fueron convenientemente explotadas por la derecha.
En la década de 1960, la línea divisoria no pasaba por diferencias sobre la posibilidad de construir el socialismo en el seno del capitalismo dependiente por medio de reformas, o la necesidad de superar al capitalismo revolucionando todos sus cimientos, sino en las “vías de la revolución”. De ser ésta una discusión táctica obligatoriamente acotada a las circunstancias histórico-concretas de cada país, fue convertida en una supuesta definición estratégica y hasta ética de carácter general. En muy pocos países se logró zanjar las diferencias y avanzar en una sólida unidad de izquierda, lo que en la mayoría tuvo efectos negativos en la capacidad para enfrentar la contrarrevolución capitalista de las décadas de los setenta y ochenta.
Esas limitaciones analíticas tuvieron efectos perdurables para enfrentar la fase de estabilización de las transformaciones regresivas dominantes, en la que la derecha incorporó el vocablo “reforma” en sus estrategias conservadoras. Muy significativamente, en la década de 1990, cuando el ascenso de las luchas populares contra el neoliberalismo se expresa en avances electorales y en la conquista de importantes espacios institucionales en parlamentos y gobiernos locales por la izquierda latinoamericana, en ésta aparecen confrontadas posturas que corresponden esencialmente a las que enfrentaron a Rosa Luxemburgo y Eduard Bernstein. Y se proyectan al nuevo siglo cuando la izquierda conquista gobiernos nacionales. Tras la derrota electoral de la revolución sandinista después de una sangrienta contrarrevolución, y el fin de la dictadura de Pinochet mediante elecciones, ambos en 1990; de la derrota de Sendero Luminoso en Perú por el gobierno de Fujimori; así como las negociaciones de paz en Guatemala y entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y el gobierno derechista de Arena en El Salvador en 1992, que completaron el cuadro de “transiciones a la democracia”, la derecha proclamó eufórica la resolución definitiva de aquel debate de los sesenta en América Latina, y no pocos izquierdistas así lo entendieron. La derecha tendió una trampa a la izquierda explotando sus errores analíticos.
La utopía desarmada de Jorge G. Castañeda (1993) (21) fue un instrumento para ello. Con ese sugerente título, si bien en un sentido aludía al “desarme” ideológico de la “utopía” de izquierda por el desmoronamiento del “socialismo real”, más literalmente se regodeaba con el “fracaso” de la lucha armada y con la conversión de los antiguos guerrilleros en pacíficos demócratas y hasta en prósperos empresarios; y que habiendo superado su infantilismo anterior admitían la teoría de los dos demonios que explica la brutal contrarrevolución de los setenta y ochenta como respuesta lógica del sistema a las acciones armadas. El parteaguas entre la “vieja” y esa “nueva izquierda democrática” quedaba confirmado como regla por las excepciones de la revolución cubana y de las fuerzas insurgentes colombianas, cuyas respectivas caída y derrota vaticinaba inminentes. Estos argumentos gozaron de aceptación entre numerosos segmentos de la izquierda durante la década de los noventa hasta que, en el nuevo siglo, el inédito proceso bolivariano en Venezuela cambió los términos del debate “reforma o revolución”. Y además Castañeda dejó de ser citado cuando se exhibió como prohombre de Estados Unidos, no tan sólo de la Tercera Vía neodemócrata representada por William Clinton sino del gobierno de George W. Bush, desde su cargo de canciller mexicano (2000-2003) en la presidencia de Vicente Fox.
En la década de los noventa, el debate reforma/revolución en América Latina era sobre fines pero todavía encubierto por una discusión sobre medios. Dada ya por descartada la cuestión de las vías, la discusión sobre los objetivos también estaba “resuelta” por la autoexclusión de la “revolución” tras el derrumbe del “socialismo real” que había sido su “materialización”. Desaparecido el “modelo” como meta, en los términos de Bernstein parecían evidenciarse tanto los errores de las premisas del socialismo revolucionario, como la validez de las tareas para promover la reforma del capitalismo para moralizarlo, en lo que el movimiento lo sería todo.
El término pragmatismo entró en el vocabulario virtuoso de la izquierda latinoamericana, como sinónimo de incrementalismo realista en un capitalismo “nuevo” que se había renovado con la “era del conocimiento” (22) que, se decía, había modificado las condiciones económicas y sociales en las que se basaban las premisas del socialismo revolucionario decimonónico, y había encontrado mecanismos adaptativos irreversibles. Paradójicamente, muchos de los neo-bernsteinianos (23) –conscientes o de facto- reivindicaban también a Rosa Luxemburgo, pero en sus debates con Lenin respecto a los problemas de la democracia en el socialismo soviético, con una racionalización a posteriori del stalinismo. Así, sólo quedaba como opción el “socialismo liberal”.
Las nuevas adhesiones liberales se argumentaron como rechazo a las vulgarizaciones del marxismo y a las fallidas críticas que se les hicieron desde la anterior “nueva izquierda” (24), pero expresaban fundamentalmente la influencia de los ideólogos del capitalismo, que lograron imponer sus “explicaciones” sobre aquellos errores y “llenar esos vacíos” con sus propias “alternativas”.
El actual estallido de la crisis general del capitalismo parecería reconducir el debate al demostrar, una vez más, la falsedad de los postulados de Bernstein sobre la capacidad permanente del capitalismo para desarrollarse conjurando sus crisis, pero aún dista mucho de cuestionar sus conclusiones sobre las “tareas de la socialdemocracia”. Peor aún, la crisis actual está dando nuevos bríos y auditorios a los promotores de las reformas del capitalismo con algunas regulaciones, que sintonizan discursivamente con la izquierda que proclama el fin del neoliberalismo, al que responsabilizan de los excesos y corrupción del capitalismo (al que, de todas maneras, los posliberales le asignan superioridad sobre “el ineficiente socialismo real” para proveer “bienes materiales y libertad”).
Notas:
1. Rosa Luxemburg, Reforma o revolución (1899), “Introducción”. México, Grijalbo, 1967, p.9.
2. Eduard Bernstein, Problemas del socialismo, en el libro compilado por José Aricó titulado Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, que incluye otros escritos de Bernstein. México, Siglo XXI Editores, 1982, p.75. De octubre de 1896 a finales de 1898, Bernstein publicó una serie de artículos titulada Problemas del socialismo. Las críticas que suscitó lo llevaron a exponer con más amplitud esas ideas en el libro Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, publicado el 14 de marzo de 1899, que es su texto más conocido.
3. Esa interrogante fundamental atraviesa nuestro libro: Beatriz Stolowicz (Coord.), Gobiernos de izquierda en América Latina. Un balance político. Bogotá, Ediciones Aurora, noviembre 2007.
4. Antonio Gramsci, Cuadernos de la cárcel (edición crítica en 6 tomos), México, Ediciones Era-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999. Tomo 4. El término reformismo, dice Gramsci, es el nombre que el “lenguaje moderno” da a ese concepto que anteriormente se calificaba como moderacionismo político. p.205.
5. R. Luxemburg, Reforma o revolución, Op.cit., p.89.
6. E. Bernstein, “Prefacio al décimo millar” de Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, en Op. cit, p.101.
7. E. Bernstein, Problemas del socialismo, Op. Cit., p.46.
8. E. Bernstein, Premisas del socialismo, Op. Cit., pp.214 y 215.
9. Premisas del socialismo, Op. Cit, p.230.
10. Dice Bernstein: “El socialista no puede valorar satisfactoriamente la actual emigración del campo a la ciudad que concentra las masas de trabajadores, siembra la rebelión y promueve la emancipación política”. Premisas del socialismo, Op. Cit, p.211.
11. E. Bernstein, “Prefacio a la primera edición” de Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, Op. Cit., p.99.
12. Carlo Rosselli, Socialismo liberal (1930), México, Editores Mexicanos Unidos, 1977, pp. 108-112. El social liberal y anticomunista Carlo Rosselli fue opositor a Mussolini. Fue el gran mentor de Norberto Bobbio (véase la entrevista a Norberto Bobbio de Luiz Carlos Bresser-Pereira: “Bobbio defende compromiso entre liberalismo e socialismo”, publicada en Folha de Sao Paulo, Mais!, el 5 de diciembre de 1994).
13. Un acucioso estudio de este período se encuentra en Eric Hobsbawm, La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Editorial Labor, 1989.
14. Karl Polanyi. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (1944), México, Fondo de Cultura Económica, 2003. Su tesis de que el antiliberalismo fue un movimiento pendular espontáneo es sintetizada en la afirmación: “El laissez-faire se planeó; la planeación no”, p.196.
15. Retomo aquí algunos fragmentos de lo dicho en “Los desafíos del pensamiento crítico”, conferencia impartida en octubre de 2007 en Bogotá, en la celebración del 40 aniversario del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), publicada en: Periferias núm.115, Buenos Aires, 2007; Cuadernos de Nuestra América núm.41, La Habana, 2008; y Contexto Latinoamericano núm.8, México, 2008.
16. A. Gramsci, Cuadernos de la cárcel, Tomo 5, Op. Cit., pp.40-41.
17. Ya desde Camino de servidumbre (1944), decía Friedrich von Hayek: “La cuestión de si el Estado debe o no debe `actuar´ o ‘interferir‘ plantea una alternativa completamente falsa, y la expresión laissez faire describe de manera muy ambigua y equívoca los principios sobre los que se basa una política liberal. Por lo demás, no hay Estado que no tenga que actuar, y toda acción del Estado interfiere con una cosa o con otra”. Madrid, Alianza Editorial, 1995, p.113.
18. Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Tomo I, México, Siglo XXI Editores, 1971 (primera edición en castellano), pp.362-367 y 402.
19. John Maynard Keynes, The end of laissez-faire, Hogarth Press, julio de 1926. Publicada por la Von Mises Foundation en su página electrónica.
20. Joseph A. Schumpeter. Capitalismo, socialismo y democracia (1942, con un capítulo agregado en 1946) Barcelona, Ediciones Orbis, 1983, pp.454-466.
21. Jorge G. Castañeda, La utopía desarmada. Intrigas, dilema y promesas de la izquierda en América Latina, México, Joaquín Mortiz, 1993.
22. Los ideólogos de la derecha exaltaron los nuevos conocimientos como el único factor productivo dinámico, no agotable, que internamente desplaza la pugna por la distribución de la renta con la concertación colectiva como intercambio de conocimientos entre “agentes” (entre ellos los trabajadores); y que externamente desplaza la pugna en torno a la distribución de la renta proveniente de los recursos naturales con el esfuerzo por incrementar la competitividad, la productividad y la modernización tecnológica. Así lo planteaba el presidente del BID, Enrique V. Iglesias, en su libro Reflexiones sobre el desarrollo económico. Hacia un nuevo consenso latinoamericano, Washington DC, Banco Interamericano de Desarrollo, 1992. 23. Los neo-bernsteinianos deslindan de la postura belicista de Bernstein calificándola como una desviación de derecha, pero adoptan su revisionismo con sus consecuencias prácticas de aceptación del capitalismo reformable.
Beatriz Stolowicz es Profesora-investigadora del Departamento de Política y Cultura, Área Problemas de América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. Fuente: América Latina hoy ¿reforma o revolución?, Ocean Sur, México, agosto 2009, pp.65-101. Jairo Estrada Álvarez (Comp.), Crisis capitalista. Economía, política y movimiento, Espacio Crítico Ediciones, Bogotá, septiembre 2009, pp. 285-321. Anales N. 368, Revista de la Universidad Central del Ecuador, Quito, marzo 2010. www.quehacer.com.uy