lunes, 27 de febrero de 2012

Chile: Cómo Aysén derrotó a las Fuerzas Especiales //Jornada nacional de apoyo a Aysén//IMPORTANTE DOCUMENTO:Ley de Educación. Proyecto Congreso Nacional de la Educación “Julio Castro”//Argentina:luego de la tragedia ferroviaria de Once


Chile:

La lucha por el control del puente Ibáñez: Cómo Aysén derrotó a las Fuerzas Especiales

Domingo, 26 de Febrero de 2012 09:55 Armando Romero-El Clarín
aysen_puenteCarabineros inundó con gases tóxicos esta pequeña localidad del sur de Chile, los oficiales le gritaban a la tropa “avancen mierda hay que darle con todo….” pero esta vez no se enfrentaban a grupos de estudiantes desorganizados: al frente pescadores artesanales, trabajadores, jóvenes y mujeres.
Quienes recolectaban las piedras para que los manifestantes se enfrentasen a Carabineros, proporcionaban el apoyo logístico vital para resistir a los profesionales de la represión. Desde el carro lanza gases el mayor a cargo no podía creer lo que estaba viendo: sus tropas comenzaban retroceder, un suboficial trataba de mantener la formación en escuadra, pero esta vez de nada le servía su manual ante pescadores artesanales, trabajadores, jóvenes y mujeres. Estas últimas, son las encargadas de recoger las piedras para que los indignados pobladores enfrenten a Carabineros, a quienes a viva voz les piden que regresen a sus regiones de origen.
Unos tres mil pobladores dieron una batalla casi épica, por más de 11 horas. Los pescadores usando planchas de acero para protegerse, avanzaron decididos, sin retroceder un centímetro. El choque fue frontal con los aterrados policías, quienes a viva voz les gritan que regresen a sus regiones de origen. Las FFEE lanzaron su última envestida, tratando de tomar el control del puente Ibáñez, pero pasado el mediodía, el principal acceso a la ciudad fue retomado por unos 3 mil pobladores que hicieron retroceder a la fuerza policial.

Los carabineros agotaron sus provisiones de bombas lacrimógenas luego de intentar controlar el estratégico puente Ibáñez en Puerto Aysén. Fueron derrotados por mujeres, pescadores, estudiantes sin ninguna preparación de autodefensa. Los pobladores aplicaron su experiencia de habitantes, acostumbrados a hacer frente a los desafíos de la naturaleza.
aysen_puente2

Este viernes 24 de febrero será recordado como el día de la dignidad de los aiseninos. Para Carabineros de Chile, el día en que fueron derrotados por la gente humilde de Aysén. Para el suboficial Cárdenas, encargado de filmar a los manifestantes, ha de haber sido una de las jornadas que jamás olvidará. Al igual que sus colegas represores se quedó sin pertrechos, al final sólo observaba atónito el puente recuperado por los pobladores de Puerto Aysén.
Las tropas de las FFEE derrotadas se replegaron al fortificado cuartel policial, los oficiales se han encargado de castigar a la tropa, de reprenderlos duramente, una imagen que con gusto muchos hubiéramos pagado para ver.
Los observadores de Derechos Humanos en Aysén,denunciaron los excesos y brutalidad policial, en contra la población. Esta situación indignó a los aiseninos, quienes han dicho en todos los tonos que no bajarán los brazos. Ante la escasa cobertura de prensa de los canales de televisión, los medios alternativos y las redes de internet han desempeñado un rol fundamental para informar al segundo los hechos. Radio Santa María, perteneciente al obispado de Aysén, ha desempeñado una función periodística, que es toda una lección para los colegas en Santiago. El nombre de Claudia Torres refleja ese compromiso por informar sin censura, una patagona que ha pasado a ser todo un símbolo de las radios alternativas al modelo económico. En una verdadera cadena nacional ha transmitido en directo los acontecimientos en Aysén […] la voz y testimonios de sus habitantes, ha llegado a las casas de los chilenos y traspasado las fronteras.
Carabineros de Chile y sus tropas de élite derrotadas por los aiseninos, de nada les sirvió toda su preparación militar y sus manuales de adoctrinamientos de las Doctrina Nacional de Seguridad.

Convocan para este lunes a jornada nacional de apoyo a Aysén

Domingo, 26 de Febrero de 2012 10:56 Colaboradores-El Clarín de Chile
f-9
El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y dirigente nacional de la CUT, Cristian Cuevas, viajó a la región para dar su apoyo a las demandas del movimiento ciudadano, “Tu problema es mi problema”, informó la radio aysenina Santa María.
En este sentido Cuevas dijo que buscan articular un gran movimiento nacional de apoyo a las demandas de las regiones del país. “A nivel nacional junto con otras organizaciones sociales, sindicales, de Derechos Humanos, buscamos el apoyo concreto a la batalla y a la lucha que están dando ustedes por demandas que son tan justas que tienen que ver con educación, con trabajo, con salud, con vivienda, una política realmente de regionalización y que haya una redistribución justa en el país que la zonas australes no tienen”, señaló.
Igualmente Cuevas agregó que una de las primeras acciones de apoyo al movimiento se realizará este lunes, con una gran movilización solidaria ciudadana en todo el país. “Estamos convocando para el lunes 27 de febrero a una jornada nacional de solidaridad y de apoyo a la región, y que obviamente eso se va a expresar en marchas a lo largo y ancho de nuestro país”, indicó.
Respecto a la designación de Pilar Cuevas Mardones como interlocutora con los dirigentes del movimiento Tu problema es mi problema, Cristian Cuevas dijo que la autoridad siempre ha intentado “criminalizar” la protesta social como ocurrió en Magallanes y otras regiones, “para no darle soporte político y apostar al agotamiento sin resolver las demandas”. “Este es el minuto de redoblar el esfuerzo y la unidad de toda la región que no están solos, y interpelamos al gobierno y lo emplazamos a que efectivamente ponga interlocutores que vayan encaminados a resolver a esta demanda”
Para Cuevas el movimiento levantado en la región de Aysén es una luz de esperanza de la gente de esta austral región.


Las manifestaciones solidarias con el levantamiento popular de la región de Aysén, en la zona de la Patagonia, siguen extendiéndose por diferentes ciudades de Chile.
De acuerdo con reportes de emisoras locales, trabajadores y estudiantes protagonizaron la víspera actos de respaldo a los patagones en las ciudades de Arica, Ancud, Concepción, Osorno, Talca y Viña del Mar, en tanto para este viernes se anuncia una concentración en Santiago y un cacerolazo en Chillán.

Mientras, continúan las marchas y los cortes de ruta en las principales municipalidades de Aysén, epicentro de una rebelión ciudadana contra el abandono de las zonas extremas del país y en particular contra el sesgo privatizador y centralista del modelo económico chileno.

El conflicto que estremece a Chile y acapara la atención mediática parece haber entrado en punto muerto, luego de la tibia reacción del gobierno ante el petitorio de 11 puntos que presentó el Movimiento "Aysén, tu problema es mi problema".

De hecho, el vocero de los manifestantes, Misael Ruiz, informó la víspera que la mesa del movimiento declaró como interlocutora no válida a la intendenta regional, Pilar Cuevas, designada para representar al Ejecutivo en una instancia de diálogo con los líderes sociales.

El también presidente regional del sindicato de pescadores artesanales indicó que el pueblo continuará movilizado hasta tanto sean atendidos sus reclamos y urgió en ese sentido a que cese la represión policial y las descalificaciones del gobierno acerca del carácter del movimiento.

Ruiz desmintió que los ayseninos estén saqueando mercados y cayendo en vandalismos, tal como apuntó la intendenta. Consideró que hay un marcado énfasis en el gobierno por endosarle al levantamiento popular un sello violentista que no posee con el propósito de minimizarlo.

En opinión del vicepresidente del Senado chileno, Juan Pablo Letelier, las peticiones de los ayseninos son perfectamente solucionables por el Ejecutivo si existiera una verdadera voluntad política para ello y sin recurrir a la represión como respuesta.

Sin embargo, acotó el parlamentario, el Gobierno se centra en descalificar la movilización social, haciendo hincapié en los desórdenes aislados originados en las protestas y no en generar mecanismos efectivos para dar soluciones reales a los habitantes de Aysén, una de las zonas más alejadas y desprotegidas de Chile.

Subsidio a los combustibles y a la canasta básica, creación de una universidad regional, estabilidad laboral, pensión regionalizada para los adultos mayores y personas con discapacidad y sueldos dignos, forman parte del pliego de demandas de los patagones. Asimismo beneficios para los pescadores artesanales, construcción de una vía terrestre que enlace a la región con otras partes de la geografía nacional y administración y regionalización de los recursos naturales, entre otros puntos.

Ancud levanta la voz por Aysén y reflexiona sobre Chiloé

Domingo, 26 de Febrero de 2012 18:40 Rodolfo Norambuena Fernández (Revista El Chucao)
Clarín de Chile
chiloe_solidarioEl levantamiento ciudadano en la región de Aysén y sus demandas no han pasado desapercibidas en Chiloé. Es así como el Movimiento Ancuditano por la Educación (MAE) ha realizado ya dos actividades en apoyo a sus demandas. Sin embargo, no solo se trata de apoyar al vecino del sur, sino que también llamar a la reflexión sobre las similitudes de las demandas de Aysén con la realidad de Chiloé.
La semana comenzó con un “caceroleo” en Ancud, para luego dar paso a una marcha realizada el día jueves, la cual partió desde la Plaza de Armas y recorrió el centro de la ciudad con unas 200 personas.
Carteles alusivos a las demandas aiseninas y gritos de apoyo sorprendían a los transeúntes del centro de Ancud. Mientras, caras de extrañeza observaban la columna de personas que alzaba la voz por Aysén, tratando de explicarse ¿por qué aquí?

Un hombre que pasa caminado al lado de la marcha le comenta a un niño (asumo que es su hijo), “andan puro hueviando, reclaman puras huevás’”.

Puro “hueviando” me pregunté mientras se alejaba el hombre. ¿Puras “huevás”?

No deja de ser extraño que alguien se moleste o hable mal de un acto solidario. No deja de ser extraño que alguien desconozca la tremenda similitud entre la forma en que viven los aiseninos y los chilotes.

¿Es que acaso la gasolina y el transporte en Chiloé son baratos?, ¿cuánto nos cuesta viajar a Puerto Montt en la actualidad?, ¿qué posibilidades de educación universitaria tenemos en Chiloé?, y si hay, ¿son suficientes? ¿Qué pasa en Chiloé si alguien se enferma gravemente? ¿Creemos que el sueldo mínimo alcanza para vivir en esta provincia? ¿Realmente nos sentimos partícipes de las decisiones que se toman y afectan los destinos de nuestras vidas en esta isla?

No, no creo que uno ande puro “hueviando`”.

Hoy Aysén está consciente y activo, está unido y convencido de que es necesario transformar la realidad en que viven. Eso es un ejemplo, eso es un camino.

En el andar de la marcha, muchas personas también se unieron, otros saludaron desde sus casas y algunos tocaron las bocinas de sus autos.

Es que hoy Chiloé ya está reflexionando, ya está pensando y pensándose de forma distinta. Preguntándose cuándo despertamos nosotros, cuándo dejamos de competir entre comunas, cuándo actuaremos desde nuestra diversidad, pero como un solo Chiloé.

La posición del MAE

El Movimiento Ancuditano por la Educación tomas las calles de Ancud el año pasado en el marco de las manifestaciones nacionales del Movimiento Estudiantil, generando en la comunidad ancuditana el apoyo (en otros el rechazo) sobre las demandas de una educación gratuita y de calidad al alcance todos/as.

Jóvenes universitarios y secundarios se unieron en un trabajo que pretende transformar la realidad de la educación en Chile.
En este sentido, y en algo que es percibido como un acto lógico y en consecuencia, son estos mismos jóvenes los que levantan la voz en Ancud, invitando a reflexionar a la comunidad sobre Aysén y Chiloé, sobre la injusticia y las luchas por una vida más justa y digna.
Fernando Gómez, integrante del MAE y vocero de la organización explica que “el MAE al hacer estas convocatorias, en primera instancia, busca solidarizar y mostrar apoyo a un movimiento social totalmente legítimo y fuerte, del cual hemos aprendido bastante y nos gustaría, e incluso creemos necesario, debiese replicarse en nuestra comuna y provincia, porque haciendo una comparación del contexto socio-político de las dos zonas, no encontramos grandes diferencias, y este tema es el segundo objetivo que pretendemos alcanzar, que es hacer una invitación a la reflexión, a que las personas hagan este mismo ejercicio de comparar ambas realidades y conocer las demandas para darse cuenta de que nosotros tampoco tenemos universidad pública de calidad, educación (en todos sus niveles) y salud de calidad, una calidad de vida que va en desmedro de otras grandes inversiones como el mall, casino, parque eólico y otras obras que solo beneficiarán a sectores reducidos, por identificar solo algunos problemas.”

La ciudadanía organizada de Aysén ya identificó sus problemas, de los cuales se desprenden 11 demandas referidas a lograr 1)rebaja sustancial a los combustibles, 2)salud de calidad, 3)equidad laboral, 4)participación ciudadana vinculante, 5)universidad pública regional, alta cobertura y calidad de la educación en general por la vía del sistema de diferenciado de financiamiento, 6)administración y regionalización de los recursos naturales (hidrobiológicos, agua, minería y suelos), 7)empoderamiento de la pesca artesanal regional, 8)canasta básica y mejoramiento de calidad de vida, 9)subsidio al transporte e integración física, 10)programa de desarrollo del pequeño y mediano campesino rural y 11)una política de vivienda regionalizada y pertinente a la realidad territorial.

¿Alguien podría pensar todavía que están locos los ayseninos haciendo esto y que los ancuditanos, y chilotes en general, que los apoyan andan puro ‘hueviando’”?

“Vivimos en una comuna que está en decaimiento económico, en la cual la delincuencia provocada por el abandono y la desigualdad, crece cada día más (situación que también se vive en Aysén); una comuna donde los jóvenes que tienen el privilegio de acceder a la Educación Superior, no vuelven a su tierra por falta de oportunidades laborales (otra coincidencia con los hermanos Ayseninos)” agrega Gómez.

¿Y dónde están los “grandes”?

Las transformaciones sociales se hacen en conjunto, de eso creo que no cabe duda. Y da la impresión de que siempre son movilizados los cambios por la gente más joven.

Sin embargo, sería una gran irresponsabilidad de parte de los “grandes” que todos estos cambios, que creo se estiman necesarios por una gran mayoría, los dejemos solo en las manos de los jóvenes.

Los compromisos de transformación social deben ser asumidos por el conjunto de la sociedad, por lo actores de distintos ámbitos y por representantes de diversos sectores.

¿Guardaremos silencio?, ¿omitiremos nuestra opinión?… ¿A qué le tememos?
¿Dónde queda ese orgullo chilote que hacemos sentir donde quiera que vayamos cuando se trata de cuidar y desarrollar el territorio para TODOS?

Terminando la marcha

Luego del recorrido por la ciudad junto a los del MAE, la marcha llega de vuelta a la plaza. Mágicamente se encuentra en la glorieta una banda musical que nadie sabe de dónde salió. Los micrófonos están dispuestos y la banda accede gustosa.

Entonces, el vocero del MAE sube a las escalinatas de la glorieta y toma el altavoz, explicando las razones de la marcha a la gente que está en la plaza, un punto de encuentro, no cabe duda, e invitando a todos/as los presentes a seguir informándose y reflexionando sobre el tema. Luego será el tiempo de la acción.

Los jóvenes músicos reafirman las palabras del vocero. El arte tiene algo que decir sobre el tema también.
Comienzan a sonar las primeras melodías. Un sentimiento de alegría, a pesar del tema, recorre el ambiente.

No estamos solos, hoy somos más.
La lucha es justa, no tenemos miedo.
Veo un padre con su hijo al lado mío y sonrío al escuchar que le comenta porqué la gente protesta y porqué hay que sumarse.

Chile: Resistir y avanzar constituyentes

Magallanes, Calama y Aysén, sus pueblos brillan junto a sus territorios al salir con el pecho en alto a defender lo que creen justo, con dignidad y en ejercicio soberano para decir qué es lo que quieren para sus hábitats.
La respuesta por parte del Gobierno y el centralista Santiago no ha sido otra que mantener prendida la política de aspiradora de los recursos naturales de las regiones, el alza de cargas tributarias al pequeño y las regalías a las corporaciones, el control de la vidas y el dominio de las decisiones de una forma que ya no deseamos.
El abuso de poder amparado en figuras como el Estado de Chile, que flagrantemente pone en riesgo los derechos humanos de las personas, pues mediante el actuar de sus policías ha llegado a un límite insospechado, disfrazando su actuar en la contención del protestante, y la disuasión, mediante infiltraciones y otras estrategias fallidas de la inteligencia ‘hinzpeteriana’, sumadas a graves actuares de quienes alguna vez dijeron ser “un amigo en tu camino”, dejando gravemente heridos ya a cientos en los últimos años, e impunemente aún en muchos casos, asesinado a importantes luchadores sociales de los castigados pueblos de Chile.
Pero la constante y diversa movilización social del país en los últimos años a momentos parece no verse y de ello se encarga la tele “chilensis” que sigue sin disimulo un guión que prende luces al show de la silicona y otra serie de banalidades que ocupan gran parte de la parrilla programática de los canales, con honrosas excepciones.
Lo más triste es que si cambias de canal te encontrarás con otro programa hablando prácticamente de lo mismo, pero espacios para el debate ciudadano, para lo político, para hablar de economía, ciencia o religión en profundidad, el minutaje es demasiado escaso.
El diálogo social que dan los pueblos organizados en sus territorios, sus profundos anhelos no tienen la cabida que debiesen tener en un canal que se dice de todos los chilenos, las cámaras son apuntadas -o mejor dicho apagadas- en favor de unos pocos que siguen tratando de dar gobernabilidad a la gran patraña.
Mientras tanto, conceptos como los de gobernanza aún no han sido internalizados y socializados. Los partidos monolíticos de una élite y el centralismo asfixiante de Santiago comienzan a colmar la paciencia de los actores locales que exigen la presencia en Aysén de los ministros de las carteras de Energía y Hacienda, pero estos se refugian en la Intendenta de la región.
Y es que si mi memoria no falla, en un momento de la historia de Chile los alcaldes comunales intentaron confederarse y mandar a la cresta al gobierno central como a los partidos, tal vez un nuevo intento no sería en vano para avanzar constituyentemente desde lo local, ante tanta desidia de Santiago.
Es evidente, ante la ineptitud de los sucesivos gobiernos centrales, las organizaciones sociales vivas han levantado clásicas y novedosas formas de articular su lucha política en un injusto y desigual escenario de oportunidades para el éxito de los cometidos.
En este escenario la socialización de las experiencias de lucha, la señales de fraternidad entre los pueblos, el pensar y actuar como tan bien lo ha expresado el movimiento social de Aysén “tu problema es mi problema”, serán parte importante de los ingredientes que nos permitan superar la doctrina del shock y el stress, al que ha sido sometido nuestro país, su holograma que hemos de vencer con criterio realidad.
Arriba Aysén, arriba Calama, arriba Magallanes, arriba lamien, arriba todos los pueblos de Chile contra el abuso de poder, el saqueo económico, ambiental y social. Adelante los pueblos constituyentes.
El Ciudadano
Nota: Invitamos a todos los lectores y lectoras, amigos y amigas de El Ciudadano a hacer que la próxima edición que sale a kioscos se agote. Si habitualmente usted compra un ejemplar, compre dos y regálelo a otra persona. El slogan es: Haz que se agote… para que nunca se acabe.
Fraternamente
Equipo El Ciudadano

Ya lo decía Camila...

Camila Vallejo afirma que los verdaderos "saqueadores" son los que gobiernan Chile
Camila Vallejo denuncia nuevamente al gobierno derechista de Piñera.

Ante las calificaciones hechas por el ministro del Interior chileno, Rodrigo Hinzpeter, en las que llamó "saqueadores" a los jóvenes que se mantienen en protestas en las calles, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, respondió al titular diciéndole que se equivoca, porque los verdaderos “saqueadores” son los que gobiernan ese país.

La dirigente dijo a la prensa que "el ministro (Hinzpeter) se equivoca porque ya los grandes saqueadores están gobernando al país, son los más ricos. Necesitamos que los verdaderos saqueadores les paguen la educación a los más pobres".

Vallejo es una de las líderes de las movilizaciones que en los últimos cinco meses se han mantenido en Santiago y otras ciudades, para exigir una educación gratuita y de calidad, y no permitir que se ponga precios elevados a los estudios.

En sus declaraciones dijo que los jóvenes continuarán marchando y aprovechó para invitar nuevamente a los chilenos a participar en la movilización del próximo 18 y 19 de octubre en el marco de un nuevo paro nacional.

El ministro Hinzpeter exigió el martes a los parlamentarios que evalúan el proyecto de ley introducida por el Gobierno que prohibe la toma de colegios, a que no se dejen gobernar por “los saqueadores, no aceptemos que se tomen las calles los saqueadores".

Este jueves los secundarios marcharán por las calles de la capital hasta llegar a la emblemática plaza Italia, donde se concentrarán a partir de las 13H00 locales (18H00 GMT).

Los estudiantes secundarios fueron los primeros en abandonar la mesa de diálogo que sostenían con el Gobierno, al que acusaron de intransigente en el tema de la gratuidad.

Vallejo responsabilizó es esa oportunidad directamente al Ejecutivo del fin de las conversaciones y advirtió que "hubo un diseño concertado por parte del Gobierno para que esta mesa de trabajo no prosperara".


Y también el Mau-Mau

"Al principio no hay camino;pero cuando muchos hombres van en la misma dirección,surje el camino"

Como el 22/3 cumplo 73 ya no me queda tiempo,2 cortes de pelo más,nomás.-
Así que hay que sintetizar, M.C.M y M.C.D.-(Máximo Común Múltiplo y Mínimo Común Denominador).-
Entre brindes y bordoneos se nos fué la vida,pero quiero morirme creyendo que otro mundo es posible - si no lo hacen mierda antes- y que el Uruguay es un país viable si corregimos las anomalías históricas que lo vienen transformando en un Haití sextomundista.-
Es sólo la murgüita de UTAA la que plantea el problema medular del país La MADRE DE TODAS LAS REFORMAS,pero aparte de unos pocos,fieles,coherentes y lúcidos compañeros,nadie les dá pelota y la oligarquía terrateniente,vacuna,lanar,eucaliptera y sojera se caga de risa, X que ahí están los 50.000 pupilos del Ñato preparados,entrenados,armados y a punto, para defender el latifundio y el histórico status-quo , como lo demuestra la historia reciente, que lamentablemente el Cejita consiguió que éste pueblo conservador,reaccionario,pancista y parásito ya olvidase. (Ver las cifras de las elecciones).-
La valiosa e incuestionable lección histórica que dejó el MLN fué que el único camino para la liberación es la lucha armada,cosa que nadie puede negar que demostró Cuba hace 1/2 siglo atrás,y que avala diariamente el imperialismo aunque emplee el mismo método con fines opuestos.-
Mi visión de la realidad nacional es pesimista,es bajísimo el nivel de conciencia e información de las masas y estamos en un punto más bajo que en la década del '60 por causas que se pueden explicar.-
La historia demuestra que cuando el sistema continúa pauperizando un país las masas se imbecilizan y no reaccionan. El Uruguay hace 1/2 siglo que viene siendo desmantelado y es demostrable que se mantiene la decisión política de no darle educación al pueblo.( A pesar del optimismo del tocayo blanco X el reciente "acuerdo revolucionario"). El sistema apuesta a la represión y eso explica que en un país endeudado,sumerjido y conolizado se destinen U$S 2.000.000 en el quinquenio,el 11% del presupuesto, 1 millón de dólares por día y que cada futuro apaleado,preso o muerto deba aportar diariamente U$S 0.33 ($ 66.00) para sustentar al enemigo que está historicamente destinado a cagarlo a palos.-.
Por que éstas benditas democracias representativas burguesas de ideología capitalista están enfrentadas al pueblo y son su empleador y patrón,que como todo patrón es mezquino,soberbio y autoritario y va a tratar de expoliar lo más posible al pueblo de dónde provienen los recursos con que se sustenta a través de los impuestos que son IMPUESTOS.-
Pero éstas "sotilezas" - como decía la gallega - pocos las perciben X que hemos sido formados X una educación mentirosa y tendenciosa. Tampoco apuesto que cuanto peor,mejor; X más que se dibuje en el horizonte una crisis económica. Las revoluciones X hambre sólo llegan hasta la primera panadería.-
Sí creo en un proceso lentísimo de información y concientización como milagrosamente logró el Bebe con los taiperos de T. y Tres , los pescadores de P. del Diablo o los peludos de B. Unión que asoman como los únicos sobrevivientes que la sigue X el único camino válido, aunque en éste momento histórico apenas sea la senda que dejan marcada con sus pasos.-
MAU-MAU



Entre la foto del "Che" y el legado de Wilson

El debate por la educación. Los líderes sindicales se ubican en posturas políticas e ideológicas opuestas | Desde distintas visiones critican la situación actual y comparten los motivos de lucha
ANDRÉS ROIZEN
Son maestros y profesores, pero de vez en cuando se reúnen con el presidente y otras autoridades. Reclaman, hacen paros y aparecen en los medios con frecuencia. ¿Quiénes son y qué piensan los principales sindicalistas de la educación?
Ser el representante sindical de los trabajadores de la enseñanza significa algo más que reclamar por mejores condiciones laborales. Implica involucrarse en un debate que es clave para el país y, quizá, aparecer como un modelo para los estudiantes.
Dentro del sindicalismo se ven posturas políticas e ideológicas de todo tipo. Hay sectores moderados y radicales. Hay quienes critican el sistema capitalista, quienes resaltan la figura de Ernesto "Che" Guevara y hay blancos wilsonistas.
Tal es el caso del secretario general de la Federación Uruguay de Magisterio (FUM), Gustavo Macedo (53 años). Él dice que es blanco y que la figura de Wilson Ferreira Aldunate lo influyó en gran medida.
Sobre el tema, señala que "le cuesta más a un militante del Partido Nacional poder lograr espacios dentro del movimiento sindical que a un militante del Frente Amplio". Igual, aclara que en las últimas elecciones votó a Tabaré Vázquez y luego a José Mujica, por entender que lo representaban mejor.
Luis Martínez (55) integra la directiva de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) y se define independiente. En su casa tiene en grande el retrato del "Che" Guevara con una frase a su lado que reza: "El presente es de lucha, el futuro es nuestro".
El docente explica que tiene ese retrato por un "problema de concepción del mundo" y que Guevara "más allá de las discrepancias, puede significar un modelo ético, es un individuo que dejó todo por sus ideas".
Andrés Olivetti (56) integra el secretariado de la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) y fue fundador del MPP. En lo sindical siempre participó del espacio clasista y combativo dentro del Pit-Cnt. "Estuve siempre cercano al viejo (Helios) Sarthou, es con quien me siento más afín, es un referente ideológico, político, ético y conceptual", dice sobre el político de izquierda radical.
Daysi Iglesias (55) es secretaria general de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu). Pertenece a un ala radical, pero prefiere no hablar de sus posturas políticas y opta por destacar su larga carrera sindical en el gremio de maestros.
José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) y líder de la Coordinadora de los Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), es otro de los actores sindicales de mayor relevancia en la educación.
Se trata de un sindicalista joven, que ya hace algún tiempo encabeza el gremio de los profesores. Con una posición independiente, dirige un sindicato en el cual prevalece la postura comunista.
Olivera trabaja como adscripto en un liceo de Canelones y estuvo presente en la reunión que ayer mantuvieron los sindicatos con el presidente de la República, José Mujica.
RECLAMOS. Dentro de las banderas del sindicalismo de la enseñanza están el reclamo histórico por "autonomía y cogobierno", el pedido por mayor presupuesto y la intención de mantener una voz firme en la discusión. Los sindicatos tienen sus diferencias y sus discusiones, pero se sienten unidos por la misma causa: "mejorar la educación uruguaya".
Macedo, que es maestro y tiene licencia sindical, dice que "en los partidos políticos existe la visión de que los actores sociales interfieren en el desarrollo" y que por eso los "dejaron afuera del pacto educativo".
Para Martínez, que es profesor de Historia en el liceo 11 del Cerro, lo que pasa es que hay "mala praxis educativa, algo que nos condena a morir en el futuro". Él entiende que los políticos no consultan la opinión de los sindicatos porque "nos negamos a bajar los contenidos de la educación".
Los representantes docentes admiten que si los resultados no son adecuados ellos pueden tener algo de responsabilidad, pero aclaran que no son los únicos culpables. Reclaman que exista una visión global en el tema y que se piense a largo plazo.
"Tienen que construirse políticas de Estado que visualicen los distintos puntos para que tengamos consenso y así poder avanzar. Lo peor que podemos hacer es excluir para poder avanzar; si te excluyo seguramente te voy a tener en la vereda de enfrente a los efectos de tirar las piedras necesarias", dijo Macedo a El País.
Iglesias sostiene que en Primaria hay "ausencia de ideas que impliquen modificaciones de fondo" y agrega que existe "un problema de gestión".
"La falta de renovación de propuestas, la administración y la gestión con aspectos de ineficiencia generan una situación crítica", dice en ese sentido.
Olivetti entiende que antes del problema educativo hay "un problema de tipo social que tiene que ver con el modelo de país en marcha, económico, político y social, que es sustancialmente excluyente de las grandes mayorías".
Los sindicalistas de la educación sostienen que muchas veces son puestos como "los malos de la película". Martínez dice que los sindicatos son "objeto de una campaña sistemática desde hace tiempo y por parte de distintos gobiernos por el hecho de oponerse a determinadas cosas". Agrega, además, que "resulta más fácil echarnos la culpa que buscar los motivos de fondo".
El profesor y dirigente de ADES se opone al plan ProMejora, al cual llama "Proempeora" y es crítico de la reforma introducida por Germán Rama, y la denomina "reforma ramera".
Más allá de su actividad sindical, los representantes docentes comprenden que, en mayor o menor medida, son un ejemplo para los estudiantes.
"Educan infinitamente más las actitudes y las formas de hacer las cosas que cualquier otra cosa", señaló Olivetti, que hace 37 años se desempeña como docente de matemáticas.
Iglesias, que fue maestra y actualmente es inspectora de educación especial, coincide en ese punto. Ella afirma que la tarea del sindicalista es observada por "todo el mundo: los niños, los padres, los compañeros de trabajo y las autoridades".
SOLUCIONES. Olivetti opina que para mejorar la situación de la educación hay que hacer enormes esfuerzos sociales y políticos. Para Iglesias, la clave está en priorizar el orden de los problemas que se atienden.
Macedo reclama un plan concreto para la mejora de la enseñanza y que se defina cuál es el rumbo en materia educativa. Martínez, en tanto, apunta a la autonomía y el cogobierno.
"Seguiremos luchando por elevar el nivel de la educación pública", concluye. Y, como resumen sus palabras, su actividad y la de sus colegas estarán, de una u otra forma, incidiendo en el destino de la educación nacional.

SINDICALISTAS DE LA EDUCACIÓN

Daysi Iglesias

Ademu Montevideo
Es secretaria general del sindicato de maestros de la capital. Sus posturas son por lo general más radicales que las de FUM (el gremio de magisterio a nivel nacional). En 2011 pidió destituir a las autoridades de Primaria.

José Olivera

Secretario General de Fenapes
Dirige el sindicato nacional de profesores y también encabeza la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay. Tiene una postura independiente en un gremio con mayorías identificadas con el Partido Comunista.

Andrés Olivetti

Secretariado de AFUTU
Fue fundador del MPP y tiene una larga carrera en el sindicato de la UTU. Es afín a posiciones políticas y sindicales de carácter radical. Explica que el modelo de país que está en marcha es excluyente de las grandes mayorías.

Luis Martínez

Ades Montevideo
Integra el sindicato de profesores de Secundaria de Montevideo. Entiende que el capitalismo también afecta a la educación y dice que Ernesto "Che" Guevara "puede significar un modelo ético" porque dejó todo por sus ideas.

Gustavo Macedo

Federación de Magisterio
Es secretario general de uno de los sindicatos más importantes de la educación. Se define como blanco y dice: "Le cuesta más a un militante del Partido Nacional hacer carrera en el movimiento sindical que a un frenteamplista".
El País Digital



"La revolución cultural"

Se ha hecho un pacto político entre todos los partidos parlamentarios al respecto de la educación.Los
más fervorosos han sido los de la derecha y -aún más- los "peores de la derecha" (definición de Mujica sobre los más o los menos malos en la derecha).Los educadores y sus organizaciones sindicales se han opuesto y se oponen.Los llaman de "corporativos" mientras que hacen una repartija politiquera de un derecho humano sustancial como lo es la educación.Se ha llegado a casos extremos, como la "vedette" Bianchi de acusar a los educadores de métodos de Mussolini, mientras que ella (ferviente partidaria del pacto politiquero y también del Presidente Mujica) propone hacer como en Suiza (SIC !) y mandar "a la Policía Montada a buscar a los chiquilines que faltan". Se trata de imponer DESDE LA CÚPULA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS sin tomar en consideración o respetar a los que deben de llevar adelante los planes educativos,en el terreno,en la concreta.Han eludido entrar en discusiones con los educadores estimagtizandolos como "corporativos".Véase mas abajo lo que fueron las resoluciones-propuestas del Congreso Nacional de la Educación "Julio Castro" y se podrá apreciar si son "corporativos" como se les acusa, o sí - por el contrario - son los únicos que continuan en los lineamientos históricos del Congreso del Pueblo,de la CNT y del Frente Amplio. Los realmente corporativos han sido los partidos políticos que en función de su interés de grupo=corporativo se han tirado sobre la educación y procedido a la repartija.Qué hasta la han denominado de "revolución cultural" !!.Ha sido puro corporativismo para defender sus propios intereses.Todo el apoyo a los educadores y a sus sindicatos !!



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6Rhtxd6u507jPqBMmfYZT7K8U_alqY7FNev5J3DU-B0B1Qhqqpw26lb6g_ekQFoA_DLA9Czf7qHcwGtn5EsvFDdGOt6PV8NC2HSucmPrsV-XV58APGcdZ2sS9IWJzrrwt0tB6kAPV1Z7s/s1600/1.jpg


Ley de Educación.

Proyecto Congreso Nacional de la Educación “Julio Castro”.


Capítulo I. Definición y principios

Artículo 1- La Administración Nacional de Educación Pública es un Ente Autónomo con personería jurídica que funcionará de acuerdo con las normas pertinentes de la Constitución y de esta ley.
Artículo 2- La Educación es un Derecho Humano inalienable e irrenunciable. El Estado debe garantizar que todas las personas puedan acceder a ella durante toda su vida.
Artículo 3- La Administración Nacional de Educación Pública se desenvolverá con la más amplia autonomía en el aspecto administrativo, de gobierno, técnico-docente y financiero. La misma se consagrará a través del cogobierno de la Educación.

Artículo 4- En el ámbito de la Administración Nacional de Educación Pública la enseñanza se realizará en el marco de la obligatoriedad, gratuidad, laicidad, integralidad, universalidad y libertad de cátedra y en consonancia con el Sistema Nacional de Educación Pública, según se expresará en esta Ley.
Artículo 5-
a) El cumplimiento del principio obligatoriedad permite asegurar la efectivización de la educación como derecho humano fundamental.
b) El principio de gratuidad de la educación, es una condición imprescindible para la realización efectiva de la misma como bien social público. A estos efectos el Estado garantizará la provisión de los recursos necesarios para permitir las mejores condiciones para el desarrollo en calidad del proceso educativo.
c) Se garantizará plenamente la independencia de la conciencia moral y cívica del educando. La función docente obliga a la exposición integral, imparcial y crítica de las diversas posiciones o tendencias que presente el estudio y la enseñanza de la asignatura respectiva.
d) Se promoverá la formación integral de la persona en tanto ser social, político, económico y cultural. El proyecto educativo debe tener como principio rector la formación de personas críticas, reflexivas, autónomas, libres, solidarias, comprometidas con la igualdad social y protagonistas de la transformación democrática de su sociedad.
e) El Sistema Nacional de Educación Pública superará la fragmentación del Sistema Educativo en su conjunto. Deberá constituirse en un modelo interinstitucional de Educación, integrando todos los órganos de la Educación Pública en el marco de la Autonomía y el Cogobierno; articulando una estrategia congruente con el Proyecto Educativo.
f) El docente planificará con libertad sus cursos, respetando los objetivos y contenidos de los programas de estudio, realizando una selección crítica y fundada de los contenidos. Asimismo supone la libertad que deben tener los educandos de acceder a todas las fuentes de información y cultura. Se garantizará de esta manera la pluralidad de opiniones y la confrontación democrática de las mismas.

Capítulo II. Cometidos

Artículo 6- Acorde a los principios enunciados en el capítulo precedente, la ANEP tendrá los siguientes cometidos:
g) Extender la educación a todos los habitantes del país y promover el desarrollo de la educación permanente. De esta manera se garantizará la enseñanza hasta cumplir el ciclo básico de la enseñanza media, el cual será obligatorio.
h) Educar en las prácticas cotidianas de la solidaridad y el respeto de los Derechos Humanos. Para ello, cada centro educativo será un ambiente en que la actividad democrática contribuya a forjar ciudadanos participativos en la toma de decisiones que afecten la vida cotidiana de la sociedad.
i) Asegurar una efectiva igualdad para todos los educandos, desde el nacimiento que posibilite su acceso por igual a todas las fuentes de educación.
j) Promover el respeto a las personas con independencia de sus convicciones y creencias, fomentando en el educando una capacidad y actitud adecuadas a su responsabilidad cívica y social.
k) Impulsar una política educativa que inserte al educando en la vida del país, en este marco los planes y programas educativos se elaborarán en el conjunto de la interinstitucionalidad que conforman el sistema educativo.
l) Formar los docentes que actuarán en su órbita, otorgando los títulos correspondientes. Los mismos se expedirán desde el ámbito del Consejo de Formación Docente, promoviendo al mismo tiempo estudios de postgrado y perfeccionamiento docente.
m) Supervisar la educación brindada haciendo cumplir el precepto de una educación única y nacional, concordante con la formación de un ciudadano independiente, crítico y solidario.

Capítulo III. Estructura del sistema.

Artículo 7- Los órganos de la Administración Nacional de Educación Pública son: el Consejo Directivo, los Consejos de Educación Primaria, de Educación Secundaria, de la Universidad del Trabajo del Uruguay y de Formación Docente. Los miembros de los Consejos durarán ordinariamente cinco años en sus cargos y podrán ser reelectos.

Artículo 8- El Consejo Directivo se compondrá de cinco miembros; un representante docente de cada uno de los Consejos (Educación Primaria, Secundaria, Universidad del Trabajo del Uruguay y Formación Docente) designados por una mayoría especial de los mismos y un representante no docente electo como se establece en el Art.18. Todos los integrantes del Consejo Directivo deberán tener ciudadanía en ejercicio y ninguno de ellos podrá tener vínculos funcionales o patrimoniales con institutos privados de enseñanza que sean supervisados por la Administración Nacional de Educación Pública. Tampoco podrán ejercer otro cargo público. Una vez cesados en sus funciones, los docentes y funcionarios volverán a la situación funcional previa a su ejercicio del cargo.

Artículo 9- El Consejo de Educación Primaria estará compuesto por cinco miembros; tres de ellos serán maestros, con más de diez años de ejercicio, efectivos en Educación Primaria, electos por sus pares, como se indica en el artículo 17, uno será funcionario con más de diez años en el subsistema, electo por sus pares, como se indica en el artículo 17 inc. a y uno será representante de los padres, electo como se indica en el artículo 17 inc. b. El Director General del Consejo de Educación Primaria será electo por el Consejo entre los integrantes docentes del mismo. Todos los integrantes del Consejo de Educación Primaria deberán tener ciudadanía en ejercicio y ninguno de ellos podrá tener vínculos funcionales o patrimoniales con institutos privados de enseñanza que sean supervisados por la Administración Nacional de Educación Pública. Tampoco podrán ejercer otro cargo público. Una vez cesados en sus funciones, los docentes y funcionarios volverán a la situación funcional previa a su ejercicio del cargo.

Artículo 10- El Consejo de Educación Secundaria estará compuesto por cinco miembros; tres de ellos serán profesores, con más de diez años de ejercicio, efectivos en Educación Secundaria, electos por sus pares, como se indica en el artículo 17, uno será funcionario no docente con más de diez años en el subsistema, electo por sus pares, como se indica en el artículo 17 inc. a, y uno será representante de los estudiantes, electos como se indica en el artículo 17 inc. c. El Director General del Consejo de Educación Secundaria será electo por el Consejo entre los integrantes docentes del mismo. Todos los integrantes del Consejo de Educación Secundaria deberán tener ciudadanía en ejercicio, y ninguno de ellos podrá tener vínculos funcionales o patrimoniales con institutos privados de enseñanza que sean supervisados por la Administración Nacional de Educación Pública. Tampoco podrán ejercer otro cargo público. Una vez cesados en sus funciones, los docentes y funcionarios volverán a la situación funcional previa a su ejercicio del cargo.

Artículo 11- El Consejo de la Universidad del Trabajo del Uruguay estará compuesto por cinco miembros; tres de ellos serán profesores, con más de diez años de ejercicio, efectivos en el subsistema, electos por sus pares, como se indica en el artículo 17, uno será funcionario no docente con más de diez años en el subsistema, electo por sus pares, como se indica en el artículo 17 inc. a, y uno será representante de los estudiantes, electos como se indica en el artículo 17 inc. c. El Director General del Consejo de la Universidad del Trabajo del Uruguay será electo entre los integrantes docentes del mismo. Todos los integrantes del Consejo de la Universidad del Trabajo del Uruguay deberán tener ciudadanía en ejercicio, y ninguno de ellos podrá tener vínculos funcionales o patrimoniales con institutos privados de enseñanza que sean supervisados por la Administración Nacional de Educación Pública. Tampoco podrán ejercer otro cargo público. Una vez cesados en sus funciones, los docentes y funcionarios volverán a la situación funcional previa a su ejercicio del cargo.

Artículo 12- El Consejo de Formación Docente estará compuesto por cinco miembros; dos de ellos serán profesores, con más de cinco años de actividad en Formación Docente, electo por sus pares, como se indica en el artículo 17, uno será egresado de Formación Docente, electo por sus pares, como se indica en el artículo 17 inc.b, uno será un representante de los estudiantes, electo como se indica en el artículo 17 inc. c, uno será funcionario no docente con más de diez años en el subsistema, electo por sus pares como se indica en el artículo 17 inc.a. El Director General del Consejo de Formación Docente será electo entre los integrantes docentes del mismo. Todos los integrantes del Consejo de Formación Docente deberán tener ciudadanía en ejercicio y ninguno de ellos podrá tener vínculos funcionales o patrimoniales con institutos privados de enseñanza que sean supervisados por la Administración Nacional de Educación Pública. Tampoco podrán ejercer otro cargo público. Una vez cesados en sus funciones, los docentes y funcionarios volverán a la situación funcional previa a su ejercicio del cargo.

Artículo 13- En todos los Consejos funcionarán las siguientes Asambleas Nacionales:

n) Asambleas Docentes (AD), con carácter asesor y derecho de iniciativas en temas de Educación General, cuyas resoluciones serán preceptivas en temas técnico-pedagógicos. El Consejo Directivo reglamentará su función de modo que los integrantes docentes cuenten con el respaldo en su centro.
o) Asambleas de los Órdenes, según corresponda: de funcionarios no docentes, de padres, de estudiantes y de egresados, serán de carácter asesor y consultivo.

Los respectivos Consejos incluirán, en sus Presupuestos y Rendiciones de Cuentas, lo relativo al funcionamiento de las Asambleas Docentes y de las Asambleas de Órdenes.

Artículo 14- En cada centro educativo funcionarán:
a) asambleas de docentes, funcionarios, padres, estudiantes según corresponda con carácter asesor y consultivo.
b) Para el caso de los Institutos de Formación Docente funcionarán Consejos de Institutos sobre el modelo del Consejo de Formación Docente, con potestades en la conducción del Instituto.

Artículo 15- El Congreso de la Educación se reunirá ordinariamente cada cinco años y sus resoluciones tendrán carácter orientador para los restantes organismos de la Administración Nacional de Educación Pública. Su convocatoria y funcionamiento se regulará en la presente Ley según el capítulo V.

Capítulo IV. Elecciones de la ANEP.

Artículo 16- Las elecciones a las que se refieren los artículos siguientes serán supervisadas por la Corte Electoral, que se encargará de su reglamentación y control.

Artículo 17- Los consejeros a que se refieren los artículos 9, 10, 11 y 12 serán electos por voto directo, obligatorio y secreto, en la misma elección que corresponda a la Asamblea Nacional del Orden. Para dicha Asamblea y para la integración del Consejo respectivo regirá el sistema de representación proporcional integral. Los consejeros durarán en sus cargos cinco años. Dependiendo de la particularidad de integración de cada subsistema se tendrá en cuenta:

a) Para la elección de los consejeros por los funcionarios no docentes, con sus suplentes respectivos, estarán habilitados a votar los funcionarios con más de tres años de antigüedad en el subsistema correspondiente
b) Los padres de los alumnos que concurran a las Escuelas Públicas elegirán a los representantes a los que se refiere el art. 9, con sus suplentes respectivos. Dichos representantes deberán tener al menos un hijo que concurra a una dependencia de enseñanza del subsistema, al momento de la elección.
c) Los representantes estudiantiles de los respectivos consejos serán electos entre los estudiantes reglamentados de los subsistemas correspondientes. Cada uno de ellos tendrá dos suplentes respectivos. Para ser elegibles en el Consejo de Educación Secundaria y en el Consejo de la Universidad del Trabajo del Uruguay los estudiantes deberán tener ciudadanía en ejercicio. Todos los representantes estudiantiles deberán estar reglamentados en el correspondiente subsistema en el momento de la elección.
d) Los representantes de los egresados a los que se refiere el art.12 serán electos entre los egresados de Formación Docente.
En la elección de los representantes de los docentes de cada subsistema votarán los docentes efectivos o los interinos con más de tres años de antigüedad.
e) En ningún caso un Consejero podrá ser representante de más de un sub-Sistema. Y en los mismos no podrá representar a más de un orden.-

Artículo 18- El representante no docente al que se refiere el Art.8 será electo por los consejeros no docentes representantes de los Consejos de Primaria, Secundaria, Universidad del Trabajo del Uruguay y Formación Docente por voto directo. En caso de no llegar a unanimidad serán convocados todos los integrantes de los Consejos para elegir al mismo.

Capítulo V. Congreso Nacional de Educación.

Artículo 19- Será convocado cada 5 años por el Consejo Directivo de la ANEP y la Universidad de la República y participarán de él delegados de todos los órdenes del sistema educativo con representación proporcional de los mismos. Los convocantes reglamentarán la participación de otros colectivos pertinentes que no estén contemplados en los órdenes. El Congreso extraordinario podrá convocarse luego de pasados dos años del último Congreso Ordinario. Para la convocatoria al Congreso Extraordinario deberá contarse con el acuerdo de ambos Entes.

Artículo 20- El Congreso Nacional de la Educación, tendrá por cometidos la evaluación, seguimiento e iniciativa en la proposición de reformulación de cambios en la política educativa. Dichas expresiones serán orientadoras para los Entes de la Enseñanza.

Artículo 21- Su funcionamiento y financiamiento será responsabilidad de los convocantes, los que preverán en su presupuesto, la realización del mismo.

Capítulo VI. Atribuciones de los órganos.

Artículo 22- Para el ejercicio de la Dirección del Consejo Directivo, se procederá de manera rotativa en el período correspondiente. La misma será ejercida durante un año por cada uno de los representantes.

Artículo 23- El Consejo Directivo de la Administración Nacional de la Educación Pública tiene las siguientes competencias:

a) La coordinación entre los Consejos de Primaria, Secundaria, Universidad del Trabajo del Uruguay y Formación Docente.
b) Elaborar el proyecto presupuestal del ente a partir de los presupuestos presentados por los Consejos de Primaria, Secundaria, Universidad del Trabajo y Formación Docente y su respectivo presupuesto el cual no superará el 4% del total.
c) Representar al Ente en las ocasiones previstas por el inc. 3º del art. 202 de la Constitución de la República.
d) Establecer las disposiciones de coordinación entre los Estatutos de los funcionarios de cada uno de los consejos, ajustándose a los derechos y garantías establecidas en la secc. 2 de la Constitución de la República.
e) Proveer los cargos de Secretario General y su secretario administrativo, mediante llamado público entre los funcionarios del Ente.
f) Organizar y realizar, a nivel nacional, el Servicio de Estadística Educativa.
g) Conceder las acumulaciones de sueldo que sean de interés en la educación, que se gestionen conforme a las leyes y reglamentos.
h) Homologar las habilitaciones de los institutos privados de las diferentes ramas, de acuerdo a las resoluciones de los Consejos respectivos.
i) Homologar las reválidas de títulos, diplomas y certificaciones extranjeros otorgados por los Consejos correspondientes. Homologar las reválidas de asignaturas, certificaciones y títulos nacionales en el marco de la Coordinación de la Enseñanza.
j) Generar instancias de perfeccionamiento y formación permanente de los docentes.
k) Resolver los recursos de revocación interpuestos contra sus actos así como los recursos jerárquicos que correspondan.

Artículo 24- Además de las competencias anteriores, coordinará con la Universidad de la República en cumplimiento del Inc.4 del Art.202 de la Constitución.

Artículo 25- Son atribuciones de los Consejos de Educación Primaria, de Educación Secundaria, del Consejo de la Universidad del Trabajo del Uruguay y de Formación Docente:

a) Establecer los planes y programas de estudios de sus respectivas competencias. Para aprobarlos definitivamente deberá mediar pronunciamiento favorable de la Asamblea Docente correspondiente y de la coordinación inciso a artículo23. Asimismo, en ese tema, deberá consultarse a las Asambleas a que se refiere el artículo 13.
b) Proyectar los presupuestos de sueldos, gastos e inversiones correspondientes a los servicios de su cargo, así como elevar las correspondientes rendiciones de cuentas y los balances de ejecución presupuestal al Consejo Directivo. A esos efectos deberá crear comisiones en la que estén representados el propio Consejo, los sindicatos docentes y las Asambleas del artículo 13.
c) Fijar el sueldo de los Consejeros, según corresponda al percibido por los Directores de los Entes Públicos. Los representantes del orden estudiantil no percibirán salario, pero si los viáticos correspondientes.
d) Establecer el Estatuto del Funcionario de su dependencia. Dicho Estatuto se ajustará a los derechos y garantías establecidas en la Sección II de la Constitución de la República y a las coordinaciones referidas en el inciso e del artículo 23. A esos efectos deberá crear comisiones en la que estén representados el propio Consejo, los sindicatos docentes y las Asambleas Docentes y de Funcionarios no docentes del artículo 13.
e) Designar a todos los funcionarios de su directa dependencia, una vez realizados los concursos o los sorteos que correspondan, según el caso.
f) Proponer al Consejo Directivo la destitución de los funcionarios que hayan incurrido en ineptitud, omisión o delito.
g) Proceder a la habilitación, así como también establecer normas y procedimientos de supervisión y fiscalización para los institutos habilitados de la rama respectiva.
h) Serán de su competencia las facultades dentro de su área que no tengan previsión expresa establecida a favor de otro órgano.
i) Designar de entre sus integrantes al representante docente para constituir el Consejo Directivo

Artículo 26- Son atribuciones del Director General y de los Directores Generales:

a) Presidir los Consejos respectivos, dirigir las sesiones, cumplir y hacer cumplir los reglamentos y resoluciones.
b) Representar al Consejo, cuando corresponda.
c) Autorizar los gastos que sean necesarios, dentro de los límites que establezcan la ley y las ordenanzas.
d) Tomar las resoluciones de carácter urgente que estime necesario para el cumplimiento del orden y el respeto de las disposiciones reglamentarias. En ese caso dará cuenta al Consejo, en la primera sesión ordinaria, y éste podrá oponerse por mayoría de votos de sus componentes, debiendo fundar su oposición.
e) Adoptar las medidas de carácter disciplinario que correspondan, dando cuenta al Consejo en la forma señalada en el inciso precedente.
f) Inspeccionar el funcionamiento de las reparticiones de su competencia y tomar las medidas que correspondan.
g) Preparar y someter a consideración del Consejo los proyectos que estime conveniente.

Artículo 27- De acuerdo a lo establecido en el Art. 13, en todos los establecimientos dependientes de los Consejos de Educación Primaria, Educación Secundaria, de la Universidad del Trabajo del Uruguay y Formación Docente funcionarán Asambleas.
Las mismas serán convocadas por el Consejo respectivo y podrá convocarlas también el presidente de la Mesa Nacional respectiva, por iniciativa de un tercio de sus miembros.
El Consejo respectivo podrá convocarla en cualquier momento de manera extraordinaria para tratar los asuntos que determinen en la convocatoria.
Las AD deben ser convocadas por lo menos dos veces al año.
Se constituirán también Asambleas de Ordenes:
a) de Padres en Educación Primaria.
b) de Funcionarios no docentes, en los establecimientos de todos los Consejos.
c) En Educación Secundaria y Universidad del Trabajo del Uruguay se constituirán además, de estudiantes.
Los respectivos Consejos reglamentarán el funcionamiento de estas Asambleas, así como el mecanismo para la elección, en cada uno de sus ámbitos en acuerdo con la Corte Electoral.
En los centros educativos, las Asambleas indicadas participarán activamente en la conducción de las actividades pedagógicas, de manera que se dé cabal cumplimiento al inciso d del artículo 5 de la presente Ley.

Artículo 28- Son atribuciones del Consejo de Educación Primaria:

d) Las establecidas en el artículo 23 de la presente Ley.
e) La supervisión y el control de la educación de los niños desde 0 años hasta el 6° año escolar.
f) La atención a los adultos que no hayan completado su alfabetización.
g) Certificar la condición de egresado de Educación Primaria, luego de completado 6º año escolar.

Artículo 29- Son atribuciones del Consejo de Educación Secundaria

a) Las establecidas en el artículo 23 de la presente Ley.
b) La continuación de los estudios primarios y la certificación de la calidad de bachiller, lo que habilita para continuar los estudios terciarios. Los egresados deberán reunir los requisitos que se acuerden con la Universidad de la República, en el ámbito de la coordinación establecida en el Art.24 de la presente Ley.
c) La atención de adultos que no hayan culminado sus estudios secundarios.

Artículo 30- Son atribuciones del Consejo de la Universidad del Trabajo del Uruguay
a) Las establecidas en el artículo 23 de la presente Ley.
b) La continuación de los estudios primarios, las certificaciones laborales, y las de técnico medio y técnico superior, así como la calidad de bachiller, lo que habilita para continuar los estudios terciarios, previa coordinación establecida en el Art.24 de la presente Ley.
c) Por su especificidad natural, su relación con la producción, se hace necesario que sea una verdadera Universidad Tecnológica, que se vincule con la Universidad de la República y los emprendimientos productivos, tanto para investigar, como para la formación en los centros de producción.
d) La atención a los adultos que no hayan culminados sus estudios tecnológicos.

Artículo 31- Son atribuciones del Consejo de Formación Docente:
a) Las establecidas en el artículo 23 de la presente Ley.
b) Organizar y dirigir de manera unificada la formación de los docentes que actuarán en la Administración Nacional de Educación Pública y los Institutos habilitados. A tales efectos se incluirán bajo su control las carreras de Maestro de Educación Primaria, Profesor de Educación Secundaria y Profesor de el Consejo de la Universidad del Trabajo del Uruguay. El Consejo de Formación Docente otorgará los títulos correspondientes, los que se homologarán de acuerdo al inciso j del artículo 23.
c) Organizar y dirigir los cursos de postgrado que correspondan.
d) A los efectos de la formación, la extensión y la investigación en Formación Docente, deberá coordinar con los demás Consejos en las acciones que se realicen en el ámbito de cada uno de ellos.
e) Incorporar a su patrimonio toda la infraestructura que actualmente se destina a Formación Docente y se encuentra dispersa.
f) Reglamentar el funcionamiento de su Asamblea Docente de manera que la incorporación de egresados y estudiantes la transforme en un verdadero claustro universitario.

Capítulo VII. Del Patrimonio

Artículo 32- El Ente Autónomo tendrá la administración de los bienes que le atribuyó la Ley 15.739, salvo la de aquellos que estén destinados al servicio de los Consejos desconcentrados o que se destinaren en el futuro, por resolución del Consejo Directivo. La administración de estos últimos bienes estará a cargo del respectivo Consejo desconcentrado. De acuerdo al nuevo rol del Consejo Directivo, se efectuará un paulatino pasaje de los bienes que administraba el CODICEN de la citada Ley a los Consejos de Educación Primaria, Secundaria, del Consejo de la Universidad del Trabajo del Uruguay y de Formación Docente.

Artículo 33- La adquisición y enajenación a título oneroso, gravamen o afectación con derechos reales, de bienes inmuebles por parte de la Administración Nacional de Educación Pública, deberán ser resueltas en todos los casos por cuatro votos conformes del Consejo Directivo, previa consulta a los Consejos desconcentrados cuando se tratare de bienes destinados o a destinarse a su servicio. Las enajenaciones a título gratuito requerirán la unanimidad de votos del Consejo Directivo.

Artículo 34- Son ingresos del patrimonio de la Administración Nacional de Educación Pública:

a) Las partidas que se le asignen por las Leyes de Presupuesto, de conformidad con lo dispuesto por la Constitución. Dichas partidas serán ejecutadas por el Consejo Directivo, los Consejos de Educación Primaria, de Educación Secundaria, del Consejo de la Universidad del Trabajo del Uruguay y de Formación Docente, de acuerdo a los proyectos de Presupuesto y Rendición de Cuentas de cada uno de ellos.
b) Los frutos naturales, industriales y civiles de sus bienes.
c) Los recursos o proventos que se perciban por la venta de producción de los establecimientos de los consejos desconcentrados o los servicios que éstos vendan o arrienden, de conformidad con los reglamentos que oportunamente se dicten, los que quedarán en beneficio del consejo que los genere.
d) Los que perciba por cualquier otro título.

Capítulo VIII. Del Estatuto del Funcionario

Artículo 35- El Estatuto del Funcionario será dictado por cada uno de los Consejos a que se refiere el artículo 7, conforme al artículo 204 de la Constitución de la República, a lo expresado en los artículos 58 a 61 de la misma, a lo establecido en los artículos 23 y 25 de esta ley y a las bases siguientes:
a) Acreditar dieciocho años de edad cumplidos para el ejercicio de cargos docentes, administrativos y de servicio y estar inscriptos en el Registro Cívico Nacional.
b) Poseer título habilitante para todos los docentes.
c) El ingreso al Ente se hará por concurso de méritos.
d) Establecer que el sistema de concurso será de precepto para ocupar en efectividad cualquier cargo de los escalafones docentes del Ente.
e) El concurso será obligatorio para el ingreso y ascenso del personal administrativo. El personal de servicio ingresará por sorteo y ascenderá por sus méritos.
f) Estipular que la destitución de los funcionarios sólo podrá ser resuelta por causa de ineptitud, omisión o delito, previo sumario durante el cual el inculpado haya tenido oportunidad de presentar sus descargos, articular su defensa y producir prueba.
g) Los docentes y los funcionarios no docentes tendrán el derecho y la obligación de participar en las Asambleas a que se refiere el artículo 13 de esta Ley.

Capítulo IX. De los Recursos Administrativos

Artículo 36- Todos los actos administrativos de los órganos que integran la Administración Nacional de Educación Pública son susceptibles del recurso de revocación, que debe interponerse ante el mismo órgano que dictó el acto, dentro del plazo de diez días hábiles, a partir del día siguiente al de la notificación personal o por cedulón, si corresponde, o de su publicación en el "Diario Oficial".

Artículo 37- Conjuntamente con el recurso de revocación se podrá interponer en subsidio el recurso jerárquico. Contra los actos administrativos dictados por los Directores Generales o por los Consejos de Educación Primaria, de Educación Secundaria, el Consejo de la Universidad del Trabajo del Uruguay y de Formación Docente, se recurrirá ante el Consejo Directivo cuya decisión será definitiva, sin admitir ulterior recurso.
Contra los actos administrativos dictados por el Consejo Directivo sólo será procedente el recurso de revocación.

Artículo 38- Ningún recurso administrativo tendrá efecto suspensivo, salvo que las ordenanzas determinen que será preceptiva la suspensión del acto recurrido o autoricen, expresamente, al órgano que ha de resolver el recurso, a decretar la suspensión de la ejecución en cualquier momento.
Las normas de procedimiento se establecerán en las ordenanzas que al respecto dicte el Consejo Directivo.

Artículo 39- Agotada la vía administrativa, se podrá interponer la acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, dentro de los sesenta días perentorios, a contar del día siguiente al de la notificación personal, o por cedulón, cuando corresponda, del acto administrativo definitivo, o de su publicación en el "Diario Oficial".
El plazo para la debida instrucción de los recursos administrativos a que se refiere el artículo 318 de la Constitución será de noventa días.

Artículo 40- Deróguense los artículos 1 al 4 y 6 al 28, y los artículos 44 a 50 de la Ley 15.739, del 28 de marzo de 1985, y la Ley 16.115 del 13 de marzo de 1990.

Capítulo X. Disposiciones Transitorias

Artículo 41- Aprobada la presente Ley, las autoridades de los Consejos Desconcentrados que determina la Ley 15.739 continuarán en funciones hasta que se realice la proclamación, por la Corte Electoral de las autoridades de los Consejos de Educación Primaria, Educación Secundaria, de la Universidad del Trabajo del Uruguay y de Formación Docente. La Corte dispondrá de un plazo de 90 días, desde la promulgación, para realizar las elecciones correspondientes, y 15 días más, para la proclamación. Una vez realizada la proclamación de los citados miembros de los consejos, éstos tendrán un plazo de 30 días para proceder a la elección del Director General. En ese momento, cesará en sus funciones el CODICEN que corresponde a la Ley 15.739.

Artículo 42- A los efectos de que el Presupuesto del Consejo Directivo se ajuste al inc.c del artículo 23, los funcionarios del CODICEN a que se refiere la Ley 15.739 serán redistribuidos entre los diferentes organismos. En los casos en que se trate de contratos de obra, cesarán en el momento de su vencimiento. Si se considera imprescindible alguno de los cargos provistos por esa vía, deberá llamarse a Concurso de oposición libre para cubrirlo, en carácter de efectividad, dándole prioridad a los funcionarios del ente.

Artículo 43- A partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, los Consejos de Educación Secundaria y de la Universidad del Trabajo del Uruguay dispondrán de tres años para establecer y terminar concursos de oposición y méritos para los profesores interinos que no poseen título habilitante y que actuaban en los anteriores Consejos de Educación Secundaria y de la Universidad del Trabajo del Uruguay. Dicho concurso será el último que otorgue derecho a la efectividad en el cargo para docentes sin título habilitante. Los docentes anteriormente indicados, así como todos los que hayan obtenido la efectividad anteriormente sin título habilitante, continuarán en sus funciones en condición de efectivos.



Montevideo, 22 de octubre de 2010.
Carta enviada por los sindicatos de los funcionarios de ANEP en reclamo de mejor presupuesto para la educación pública

Montevideo, 22 de octubre de 2010Sr. Presidente de la República Oriental del Uruguay
Don José Mujica Cordano
De nuestra mayor consideración

En un nuevo Día Nacional de la Educación Pública nos dirigimos a Ud. para plantear nuestro acuerdo con sus afirmaciones del discurso de asunción del cargo, sobre ocuparse de la educación, pues es esencial que un gobernante democrático se ocupe, y se ocupe bien, de la educación pública.

Asimismo, expresamos nuestra coincidencia con sus palabras del acto de asunción del actual CODICEN de la ANEP, en el sentido de que nuestro país necesita una “primavera educativa”.

En una sociedad con agudas diferencias de clases e injusticia social, causantes de marginación y violencia, entendemos que, sin ingenuidad alguna, porque hay que dar garantía a los derechos de todos, la clave para construir una sociedad justa pasa prioritariamente por la educación pública. Es en las aulas que peleamos esa batalla por el futuro.

Es imperativo mejorar las condiciones de desarrollo de nuestra tarea, fuertemente determinadas para su éxito por las relaciones docente – alumno y espacio físico – clima institucional.

Para ello, al tiempo que se administra de modo eficaz, transparente y democrático, es imprescindible aumentar los recursos para infraestructura educativa, crear los cargos docentes, técnicos, administrativos y de servicio que el sistema necesita, dignificar los salarios de los trabajadores de la educación y subsanar las inequidades salariales que aun persisten en el sector.

Señalamos, en consecuencia de lo anterior, nuestra profunda preocupación ante el hecho de que en la Cámara de Representantes la bancada de gobierno negara sus votos al Mensaje Presupuestal del CODICEN de la ANEP, que a nuestro entender – sin alcanzar a cubrir todas las carencias pendientes, en especial la salarial – se acerca más que el del Poder Ejecutivo a satisfacer las necesidades de nuestra educación pública.

Nos preguntamos:

¿Es posible la “primavera educativa” en aulas superpobladas y mal equipadas?

¿Es posible aprender con los locales de las escuelas, escuelas técnicas y liceos en condiciones de serio deterioro?


¿Se puede aspirar a una educación pública de excelencia con docentes, funcionarios administrativos, técnicos y de servicio ganando salarios insuficientes, que los fuerzan al multiempleo?


¿Se puede esperar un buen funcionamiento del sistema educativo con más de cinco mil trabajadores en la precariedad laboral, sin saber si tendrán sus empleos en el futuro inmediato?


En suma, Sr. Presidente, no comprendemos cómo se espera que los trabajadores de la educación pública podamos cumplir con éxito nuestra tarea sin contar con los recursos mínimos para ello.

Seguimos y seguiremos comprometidos con la Educación Pública, pero hay cuestiones materiales que deben resolverse.

Se trata, ni más ni menos, de proveer lo necesario para satisfacer el derecho humano a la educación.

Avanzar en la mejora de los procesos que hacen a la mejora de la Educación Pública es una responsabilidad del gobierno.

Esperando hallar solución a estos problemas, saluda a Ud. atte.
Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (Sector ANEP) / PIT - CNT

La Justicia es ciega...se dice

Suprema Corte de Justicia perdió juicio laboral por US$ 5 millones

El fallo obligará a reliquidar haberes a 3.000 funcionarios
En una situación poco usual, un juez condenó a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) a reliquidar haberes de casi 3.000 funcionarios judiciales que reclamaron el pago de un aumento salarial entre los meses de enero a marzo de 2011.
La sentencia de primera instancia, que fue dictada ayer por el juez civil Alejandro Recarey (que puede ser apelada por la SCJ), implicaría el pago por parte del Poder Judicial de unos $ 100 millones, lo que equivale a US$ 5 millones, según explicó a El País el secretario general de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU), Raúl Vázquez.
Cada funcionario debió cobrar un incremento de 26% en enero, febrero y marzo del año pasado y un 12% en abril. Según Vázquez, el dinero a cobrar por cada trabajador variará en función del escalafón al que pertenezca, pero señaló que quienes se desempeñan en el grado administrativo más bajo recibirían unos $ 20.000.
La gremial impulsó el reclamo junto con la Asociación de Actuarios (que entre ambas nuclean al 90% de los trabajadores judiciales), por lo que entre quienes ganaron el juicio se encuentran funcionarios de casi todos los grados del Poder Judicial, salvo los jueces y los defensores de oficio, dijo Vázquez.
DISCUSIÓN. Los funcionarios reclamaron a la SCJ el pago de un porcentaje que, según alegan, les corresponde de la equiparación salarial que cobraron los magistrados, en función de lo que previó un artículo de la última ley de Presupuesto.
El argumento de los funcionarios es que al no recibir el aumento se viola una norma que estableció un "enganche" porcentual entre el salario de los funcionarios y del subdirector general de Servicios Administrativos del Poder Judicial.
La Corporación pagó el aumento solamente en marzo de 2011, ya que luego de una polémica con el Poder Ejecutivo, el Parlamento aprobó una ley interpretativa que dejó sin efecto los aumentos.
Pero el juez Recarey, tras analizar los alegatos de las partes (ya que no se pidió la realización de pruebas sino que el asunto se definió interpretando los textos legales) le dio la razón a los funcionarios y ordenó a la SCJ reliquidar los salarios reclamados computando reajustes e intereses en cada caso.
El magistrado estableció que sea la SCJ la que reliquide los sueldos y no los funcionarios, porque estos "carecen de medios técnicos y de prueba" para llevar a cabo esa tarea.
El País Digital


Dale que dale frenando aumentos salariales que acerquen a los trabajadores al real costo de la vida.Como siempre se ha dicho el crecimiento del mercado interno será una consecuencia.Le deberían agradecer al "corporativismo"...

Aumento salarial mejoró la confianza

Consumidores la elevaron en enero a nivel general
El verano y la recuperación de los ingresos incidió en la confianza de los consumidores y la predisposición a comprar bienes y en menor medida en una mejora sobre la percepción de la situación económica personal al punto que la confianza en general se incrementó en enero 5,8%, según el Índice elaborado por el departamento de Economía de la Universidad Católica y Equipos Consultores. La confianza de los consumidores había descendido en diciembre (2,5%) y en todo 2011 (7,9%). El informe divulgado ayer reflejó una fuerte mejora en la predisposición de compra de bienes (15,4%), un menor aumento de la percepción de la situación económica personal (3%) y una relativa estabilidad de la percepción de la economía del país (0,6%).
La percepción respecto a la situación económica del país continuó cayendo y se ubicó en el menor nivel de los últimos tres años, informaron. En el corto plazo la visión de los consumidores es más negativa incidida, según el informe, por "la desaceleración de la economía uruguaya", la "crisis de la Zona Euro", y el contexto regional proteccionista".
El País Digital

La mentira en política

Viernes, 24 de Febrero de 2012 19:28 Leopoldo Lavín Mujica
El Clarín de Chile
maalich_hinzpeterLa mentira en política busca engañar de manera consciente y premeditada a la ciudadanía. Pero las elites políticas se han acomodado con ella. Es parte del oficio, creen. La mentira es concebida como un procedimiento necesario en el ruedo político-mediático; una técnica de poder que con el concurso de los medios se transforma en una práctica incuestionable. Sin embargo, habría que combatirla, pues el uso de la mentira y su aceptación funcionan como anestesia del espíritu crítico en una democracia.

El periodista francés Jean-François Kahn, director de la revista Marianne, acaba de publicar Menteurs (mentirosos), un libro que en plena campaña electoral de las presidenciales galas abre un debate de fondo acerca de la mentira en política. Editado en la fase final de la campaña, el documentado trabajo dispara dardos certeros en contra del actual presidente y candidato Nicolas Sarkozy, representante de la derecha francesa. Allí nada escapa a la vigilancia de Kahn cuando se trata de hacer arreglines con la verdad. "Es una investigación de transparencia llevada a cabo con indignación, júbilo y precisión", dicen los comentaristas. La izquierda también recibe las críticas del periodista, pero en mucho menor grado, puesto que la obra es un combate declarado contra el actual Jefe del Estado francés debido al abuso de la mentira o al "síndrome de Pinocho", como lo llaman otros autores.
Además, como bien lo demuestra Kahn, durante el mandato de Sarkozy se han multiplicado las declaraciones engañosas y manipuladoras destinadas a la opinión pública.
El debate de fondo cae en un buen momento puesto que aunque es viejo como la política misma, con Internet y la explosión de las comunicaciones instantáneas, parece haber cambiado de naturaleza. "La mentira en política entró en la era de la producción y consumo de masa", afirma el historiador Jean-Jacques Courtine. Así pues, una mentira corretea a la otra sin que nunca la verdad se sepa. Y nadie se disculpa por haber mentido una vez que la verdad se impuso.
Cerca nuestro, basta con repasar las últimas declaraciones del ministro Longueira para saber que éste no decía la verdad cuando a propósito de las movilizaciones sociales y a la rebeldía del pueblo de Aysén declaraba que eran "teledirigidas" desde Santiago. Tales propósitos falsos indignan y provocan rechazo. Parlamentarios regionales de derecha le salieron al paso a la campaña del Gobierno por desacreditar los justos reclamos del movimiento ciudadano de Aysén. El ministro Pablo Longueira intentó calificar la movilización de los pescadores artesanales, empleados, jóvenes y trabajadoras de maniobra opositora destinada a contraatacar al Gobierno por la acusación de negligencia ante tribunales de altas autoridades concertacionistas (Pérez Yoma y Rosende) durante el tsunami-terremoto del 27/02/2010. Caso que salpica a la candidata Bachelet.
El ministro de salud Jaime Mañalich va más lejos al declarar que habría "agitadores profesionales pagados" por Patagonia Sin Represas. Tampoco se queda atrás el ministro Larraín al referirse a "violentistas" infiltrados en la movilización social y ciudadana de Aysén.
Es un hecho. El Gobierno tomó el camino de desinformar al levantar la tesis de la infiltración y la manipulación financiada del exterior del movimiento social.
Sin embargo, el peso de las evidencias ha obligado al Gobierno a reconocer que los problemas en regiones, son realmente existentes y graves al designar a la Intendenta para negociar. También hemos visto cómo el movimiento social no retrocede ante las amenazas. No obstante, junto con designar autoridades para aplacar el movimiento, el Gobierno lo criminaliza y reprime cada día con más fuerza al punto de considerarlo casi como un enemigo interno.
Pareciera que las frustraciones políticas acumuladas por el Gobierno de Piñera durante el 2011 lo llevaran a aumentar los grados de violencia policial este 2012. Después de que campañas políticas fundadas en prosaicas mentiras se desvanecen sin que sus autores reconozcan manipulaciones de la verdad y falsedades.

La gran contradicción brasileña

2012-02-24

Leonardo Boff


Crece más y más la convicción, incluso entre los economistas sea del establishment sea de la línea neokeynesiana, de que nos acercamos peligrosamente a los límites físicos de la Tierra. Aun utilizando nuevas tecnologías, difícilmente podremos llevar adelante el proyecto del crecimiento sin límites. La Tierra no aguanta más y nos vemos forzados a cambiar de rumbo.
Economistas como Ladislao Dowbor entre nosotros, Ignace Sachs, Joan Alier, Herman Daly, Tim Jack y Peter Victor y mucho antes Georgescu-Roegen, incorporan orgánicamente el momento ecológico en el proceso productivo. Especialmente el inglés T. Jack se ha dado a conocer por el libro Prosperidad sin crecimiento (2009) y el canadiense P. Victor por Managing sin crecimiento (2008). Ambos mostraron que el aumento de la deuda para financiar el consumo privado y público (es el caso actual en los países ricos), exigiendo más energía y un mayor uso de bienes y servicios naturales, no es en modo alguno sostenible.
Los premios Nobel P. Krugman y J. Stiglitz, por no incluir el explícitamente en sus análisis los límites de la Tierra, caen en la trampa de proponer como salida para la crisis actual un mayor gasto público, en el supuesto de que éste producirá crecimiento económico y mayor consumo con los cuales se pagarán más adelante las astronómicas deudas privadas y públicas. Ya hemos dicho hasta la saciedad que un planeta finito no soporta un proyecto de esta naturaleza, que presupone la infinitud de los bienes y servicios. Este es un dato ya asegurado.
Lo que Jack y Victor proponen es una «prosperidad sin crecimiento». En los países desarrollados el crecimiento alcanzado ya es suficiente para permitir el desarrollo de las potencialidades humanas, dentro de los límites posibles del planeta. Entonces, basta de crecimiento. Lo que se puede pretender es la «prosperidad» que significa más calidad de vida, de educación, salud, cultura ecológica, espiritualidad, etc. Esta solución es racional pero puede provocar un gran desempleo, problema que ellos resuelven mal, apelando a una renta universal básica y una disminución de las horas de trabajo. No habrá ninguna solución sin un previo acuerdo sobre cómo vamos a relacionarnos con la Tierra, amigablemente, y sin definir los modelos de consumo para que todos tengan lo suficiente y lo decente.
Para los países pobres y emergentes se invierte la relación. Se necesita «crecimiento con prosperidad». El crecimiento es necesario para atender las demandas mínimas de los que están en la pobreza, en la miseria y en la exclusión social. Es una cuestión de justicia asegurar la cantidad de bienes y servicios indispensables.
Pero simultáneamente se debe buscar la prosperidad, que tiene que ver con la calidad del crecimiento.
Existe el peligro real de que sean víctimas de la lógica del sistema que incita a consumir más y más, especialmente bienes superfluos. Entonces acabarían agravando los límites de la Tierra, que es justamente lo que se quiere evitar. Estamos ante un angustiante círculo vicioso que no sabemos cómo hacer virtuoso sin perjudicar la sostenibilidad de la Tierra viva.
La contradicción vivida por Brasil es ésta: urge crecer para realizar lo que el gobierno petista hizo, a saber, garantizar los mínimos para que millones puedan comer y, mediante políticas sociales, ser incorporados a la sociedad. Para las clases ya atendidas, se necesita menos crecimiento y más prosperidad: mejorar la calidad del vivir bien, la educación, las relaciones sociales menos desiguales ,y más solidaridad a partir de los últimos. ¿Pero quién va a convencerlos si están violentamente mediatizados por la propaganda que los incita al consumo?
Sucede que hasta ahora los gobiernos solamente han hecho políticas distributivas: repartieron desigualmente los recursos públicos. Primero se garantizaron 140.000 millones de reales para el sistema financiero a fin de pagar la deuda pública, después para los grandes proyectos, y solamente cerca de 60.000 millones para las inmensas mayorías que sólo ahora están ascendiendo. Todos ganan pero de forma desigual. Tratar de forma desigual a iguales es una gran injusticia. Nunca ha habido políticas redistributivas: tomar de los ricos (por medios legales) y pasarlo a los que más lo necesitan. Habría equidad.
Lo más grave es que con la obsesión del crecimiento estamos minando la vitalidad de la Tierra. Necesitamos crecimiento pero con una nueva conciencia ecológica que nos libere de la esclavitud del productivismo y del consumismo. Este es el gran desafío al enfrentar la incómoda contradicción brasileña.
Página de Boff en Koinonía

Consecuencias de la privatización: una lección a tomar en cuenta para el Uruguay y para AFE
BUENOS AIRES

Graves incidentes entre manifestantes y la Policía tras hallazgo de cadáver en el tren accidentado en Buenos Aires


Graves incidentes entre manifestantes y la Policía tras hallazgo de cadáver en el tren accidentado en Buenos Aires
Graves incidentes se registraron entre manifestantes y la Policía, luego de que fuera hallado un cadáver en el tren que se estrelló el miércoles en la estación Once, según imágenes difundidas por TN.
Los manifestantes empezaron a prender fuego y romper las instalaciones de la estación, mientras que la Policía respondió con gases lacrimógenos.
Las víctimas fatales del accidente ferroviario ocurrido en Argentina ascendieron a 51, luego de que en la tarde de hoy fuera hallado el cuerpo sin vida de Lucas Menghini en uno de los vagones del tren. El joven, de 20 años, era intensamente buscado por sus familiares y amigos.
Más temprano, dos sobrevivientes del accidente, que dejó más de 600 heridos, fueron hallados en las últimas horas, informó el sitio web de Clarín.
Fernando Sánchez, de 22 años, salió del tren por sus propios medios y fue encontrado en una clínica del barrio Moreno con heridas leves.
Javier Almaraz, de 41 años, también logró salir por sus propios medios y volvió a su casa a las 23 horas de ayer. El hombre habría estado deambulando tras el shock por el accidente.
Ambos fueron encontrados "sanos y salvos", según informó la subsecretaría de Derechos Humanos de Buenos Aires al diario argentino.
El País Digital


ARGENTINA › INCIDENTES EN ONCE CON UN GRUPO QUE PRENDIO FUEGO EN EL HALL

Piedras y gases en la estación

Tras la aparición del cuerpo de Lucas, un grupo de personas se subió a los molinetes y provocó roturas. Amigos y familiares del joven no avalaron esa forma de protesta y se retiraron a otro sector. Luego, unos jóvenes prendieron fuego y la policía disparó gases.
A las 20.30 comenzaron los incidentes y la policía terminó cerrando la estación de Once.
Imagen: Lean
Página 12

La tensión en el hall, los pasillos y los andenes de la Estación Once estuvo presente durante todo el día de ayer, pero recrudeció a partir de las 17, cuando circuló la noticia de la aparición del cuerpo sin vida de Lucas Menghini Rey. Los cánticos se fueron politizando a medida que aparecían más militantes de base de partidos políticos. Comenzaron con viejos hits: “¡Que se vayan todos! ¡Que no quede ni uno solo!” o “¡Asesinos! ¡Asesinos!”. Por casi tres horas, las cámaras de televisión transmitieron en vivo, sin que los gritos y cantos pasaran a acciones materiales. Pasadas las 20.30, un pequeño grupo incendió cartones, tiró bombas molotov, rompió molinetes y la guardia de Infantería tiró gases, echó a los manifestantes y cerró la estación.
“La televisión dice algo que no está confirmado. Les pido que levanten la foto de Lucas y hagan silencio”, dijo pasadas las 18 alguien que se identificó como tío del joven de 20, que estuvo dos días desaparecido. La bronca crecía con la noticia de que Lucas había aparecido entre el tercer y cuarto vagón del tren que chocó el miércoles pasado. Los amigos de Lucas prefirieron quedarse en el hall, donde estuvieron sentados todo este tiempo a la espera de novedades. Los acompañaban algunas madres de jóvenes fallecidos en Cromañón y sobrevivientes de esa tragedia.
Con la noticia confirmada, en la línea de molinetes, donde el jueves pasado se juntaban firmas para que el gobierno nacional le quite la concesión y los subsidios a la empresa TBA, un grupo de casi 200 personas coreaba frases contra la empresa. Muchos jóvenes se subieron a los molinetes para poder golpear las chapas que indican la ubicación de los andenes. Los insultos al personal de Infantería se hicieron cada vez más frecuentes, al igual que los gritos contra el personal de TBA. Otro grupo de personas pidió “prudencia” ante las cámaras.
“¡Ese cuerpo no es de Lucas! ¡Es de un chico que pedía monedas en el tren!”, fue el grito de batalla de una joven. Eran las 19.50. Minutos después voló la primera piedra contra la fila de la policía. Luego una botella y otra piedra. Un joven se acercó al cordón de la guardia de Infantería y comenzó a gritarle, a centímetros: “Putos de mierda”. Después salió la policía científica, luego los familiares y amigos (ver aparte). La situación comenzó a desbordarse cuando un joven incendió un pedazo de cartón, luego otro rompió parte de los molinetes y blandía la tapa de uno de ellos. En ese momento, los bomberos, que habían estado trabajando para sacar el cuerpo de Lucas, se acercaron a apagar el fuego.
Cuando alguien comenzó a quemar basura, la policía ya estaba tirando gases lacrimógenos y expulsando al grupo que provocaba los incidentes. Primero cerraron las persianas de salida sobre la calle Mitre. Luego las que dan a la avenida Pueyrredón, pero cuando intentaron bajar la cortina metálica sobre la calle Perón, un joven logró trabarlas. En el medio, un policía debió ser atendido por tres colegas por un corte en la cabeza. Cuando finalmente vino una ambulancia a buscarlo, seis uniformados despejaron la entrada de Perón y salvaguardaron la cortina, que no llegó a bajarse. Por el hueco, salían quienes acaban de llegar a la estación.
“Yo tengo que viajar a Morón, dejame entrar, por favor”, mentía uno de los jóvenes que habían provocado incidentes. Cerca de él, una señora pedía “más palos” y “cárcel para los quilomberos”. Afuera, un grupo de diez personas seguían tirando piedras, esta vez hacia la estación. Apoyados por carros hidrantes y casi tres docenas de guardias de Infantería, a partir de las 21.30 quedó acordonada toda la avenida Pueyrredón. El grupo que había sido expulsado de la estación se diseminó hacia la avenida Rivadavia. El fantasma de una pelea campal, saqueos y destrozos, como ocurrió el 23 de diciembre de 2010, ya se había disipado.
En la calle quedaron cientos de pasajeros esperando que se reanudara el servicio y otros tantos curiosos que sacaban fotos.

El dolor y los deberes

Las víctimas y la identificación de los ciudadanos. Los derechos de los pasajeros ciudadanos, mal atendidos. La querella oficial, un paso en falso. La necesidad de una respuesta política. El sistema ferroviario, su destrucción, la necesidad de repararlo. Los debates que van más allá de TBA, los desafíos para el Gobierno.

Por Mario Wainfeld
Página 12
Las víctimas directas de la tragedia del miércoles pasado son o eran personas de trabajo, de clases populares o medias. La mayoría de los usuarios del tren en esos horarios no viven al lado de su estación ni trabajan cerca de Plaza Once. Deben pues, diariamente, tomar dos o tres medios de transporte. Muchas horas de su vida transcurren ahí, tienen derecho a una prestación digna y, más vale, a llegar a su destino indemnes y sin malos tratos.
Personas del común, trabajadores que añaden al esfuerzo cotidiano el de movilizarse. La identificación de los demás ciudadanos, conmovidos y solidarios, es clavada. Un par de corolarios, evidentes y válidos, se tornan sentido común: “Eso pudo ocurrirme a mí o a mi familia” y “no fue un hecho azaroso sino la consecuencia de un sistema que debe cambiar”. Ninguna pericia judicial, arriesga el cronista, podrá alterar esas convicciones, que no se dejan dividir por la díada “oficialismo-oposición”. Los llamados de oyentes a las radios, los blogs más afines al Gobierno (hay post recomendables en Artepolítica, en La Barbarie, en Mendieta el renegau) expresan la disconformidad con el presente y el reclamo a futuro.
La tragedia evoca, con sus variantes que incluyen el lugar en que se produjeron, a la de Cromañón. Claro que, en ese caso, confluyeron responsabilidades de los músicos y del particular que arrojó la bengala. En éste, los pasajeros no influyeron para nada en el desenlace. Las responsabilidades que deben investigarse son las de la empresa TBA, el Gobierno y el motorman. Las primeras medidas solicitadas por el fiscal Federico Delgado no se circunscriben sólo a la dinámica del choque sino también a cuestiones de contexto como el estado del material rodante, las inversiones realizadas, los protocolos de seguridad utilizados. Adelantar algo en ese sentido es temerario y superfluo. La causa penal lo dirimirá y es esencial que se tramite con la mayor celeridad y credibilidad.
Pero hay un trasfondo político, responsabilidades de gestión del concesionario y del concedente, que debe abordarse de modo acuciante sin esperar a los largos plazos de los expedientes.
El ministro Julio De Vido anunció que el Estado se presentará como particular querellante para cobijar el interés de las víctimas y que se esperará a la Justicia para tomar decisiones administrativas. La información disponible al cierre de esta nota es que el Gobierno no aplicará (no se restringirá a) tal criterio, que el cronista juzga erróneo. La intervención a TBA y la caída de la concesión están en el menú de decisiones que se estudian en la Casa Rosada. A los ojos del cronista, revocar la concesión es un primer paso, tan imprescindible como insuficiente.
- - -
El estado querellante: La querella estatal está guiada, explican en el Gobierno, por el afán de ponerse del lado de los damnificados. El loable objetivo se cumplió acabadamente con los sobrios anuncios de los ministros Alicia Kirchner y Juan Manzur de prestar atención médico psicológica y contención a familiares de víctimas fatales y a sobrevivientes. La querella, en cambio, es un paso en falso por dos motivos básicos: agrega una quinta rueda al de por sí lento carro de “la Justicia” y hace caso omiso de que el Estado debe ser investigado. Por otra parte, el interés general está representado por el Ministerio Público (la Fiscalía). Y el estado no es una ONG que puede entrar a un expediente en el que todo debe ser puesto bajo la lupa. El juez federal Claudio Bonadío debería desestimar el planteo, lo que no resentiría en nada los derechos de los damnificados.
Las carencias de TBA, que para muchos son flagrantes, pueden implicar responsabilidades de funcionarios, nadie debe interferir en esa procura. Por cierto, la culpa penal es una mira muy estrecha: requiere comisión de delitos, usualmente dolosos. La responsabilidad de gestión es mucho más vasta, debe juzgarse de modo veloz y no rige para ella la presunción de inocencia.
- - -
El maquinista y la empresa: El maquinista Marcos Antonio Córdoba (que cargará de por vida la terrible imagen de lo sucedido con el consiguiente trauma en cualquier caso, aunque sea plenamente inocente) declaró que los frenos no funcionaban bien. Que había avisado a sus superiores y se le ordenó seguir. Otros testimonios de empleados ferroviarios, extrajudiciales por ahora, hablan de insuficiencias endémicas en los frenos y específicas en esa formación. Muchos especialistas, relevados en este diario entre otros, concuerdan en que el material rodante es obsoleto, lo que pudo no incidir en el choque mismo pero sí en la magnitud de sus consecuencias.
Las versiones oficiosas sobre los hechos difieren mucho, seguramente tanto como sus propaladores. Algunas atribuyen a Córdoba haber mandado mensajes de texto segundos antes de la catástrofe. La culpa exclusiva del maquinista es una tabla de salvación deseada por los empresarios. La discusión, propone este escriba, debería ir más allá y aún más atrás.
Puesto a modo de slogan y sin negar la terrible gravedad del accidente y la necesidad de dar con sus culpables: es válido cuestionar si TBA prestaba un servicio acorde con sus deberes el martes pasado, horas antes de la tragedia. Esa pregunta ya fue respondida por usuarios, organismos de control, sindicalistas del sector, académicos interesados en la materia (de posiciones políticas muy variadas y prestigio elevado): TBA ha incumplido aspectos básicos de la prestación a su cargo. El estrago no fue un hecho imponderable sino una consecuencia posible de largas desidias e irresponsabilidades.
- - -
Dos secretarios en cuestión: Ricardo Jaime, secretario de Transporte durante todo el mandato del ex presidente Néstor Kirchner y parte del primero de Cristina Kirchner, fue un funcionario sospechoso, que está asediado por causas judiciales. Legalmente es inocente y lo será en tanto no reciba una condena firme. Políticamente fue una figura opaca, por sus tratos confianzudos con los concesionarios, su modo de vida ostentoso y hasta la joyería que llevaba puesta como parte de su atuendo. Su laconismo era proverbial, era incapaz de expresarse en público, lo que es un defecto en un secretario de Estado, máxime en un área tan sensible y desamparada.
Su reemplazante, Juan Pablo Schiavi, tenía un perfil público más valorable: frecuente comunicador, a menudo bueno. En estos días, los más terribles de su gestión, echó por la borda esos precedentes. Sus declaraciones transitaron entre el titubeo y lo intolerable. Hebe de Bonafini lo tildó de “pelotudo”, el colega Martín Granovsky le endilgó “frivolidad” en este diario. En el mismo estilo que su compañero, este cronista estima que las especulaciones acerca de qué hubiera pasado si el choque se producía un feriado son banales e irrespetuosas. Tampoco tienen mucho asidero las farragosas informaciones de pesquisa sobre las velocidades de la máquina antes de entrar a la estación y los adelantos técnicos existentes para medirlas, datos irrelevantes cuando la misión del Gobierno es infundir tranquilidad, arropar a las víctimas, acercar información al juez o al Fiscal. E investigar, puertas adentro, las responsabilidades no penales para adoptar medidas en corto plazo. Se está haciendo, ya se dijo: el mensaje de Schiavi no lo trasuntó y pareció distractivo. Al día siguiente trató de explicarlo, aunque de modo frío y sin pedir disculpas.
- - -
El mundo del transporte: Cada vez que se habla de los ferrocarriles es forzoso volver al desquicio que produjo el menemismo, desbaratando las redes construidas con el sacrificio colectivo, malvendiendo el patrimonio público. Restaurar el estado anterior es imposible, tanto como imperioso ir recuperando terreno. Esa es una de las misiones del kirchnerismo, que se presenta (con sobradas credenciales) como reparador de los retrocesos históricos de la dictadura y el neoconservadurismo.
La destrucción del sistema ferroviario impulsó el transporte terrestre de cargas y pasajeros. El desguace del Estado, los despidos masivos, la necesidad de subsistir incubaron formas de transporte “truchas”: remises, combis, colectivos, ómnibus. El crecimiento relativo del sector, dicho sea como digresión, fertilizó el aumento del poder relativo de los gremios del sector. El actual secretario general de la CGT, Hugo Moyano, comanda desde sus orígenes un conjunto de sindicatos básicamente de transporte (en su momento el Movimiento de Trabajadores argentinos). Eso no lo indujo a ser aquiescente con el modelo menemista, una virtud de su trayectoria.
Hoy día, el “sistema” de transporte está por debajo de las necesidades de los pasajeros, laburantes ellos. El intríngulis es previo y superior al caso específico de TBA. La política oficial, que hizo centro en la accesibilidad al servicio a través de la baratura del pasaje, es correcta en ese aspecto e insuficiente. En lo atinente a la empresa de Grupo Cirigliano es factible una respuesta veloz. Si no honró los deberes del concesionario debe rescindirse, por su culpa, el contrato. La dimensión económica es, en este rubro, secundaria. Así fuera muy costoso, debe hacerse y el Estado tendrá que rebuscárselas para conseguir los fondos necesarios.
Distinta es la perspectiva, que con toda lógica empieza a insinuarse, de una reestatización total o parcial de los ferrocarriles. Néstor Kirchner exploró la hipótesis y la dejó de lado por lo que implicaría en términos económicos, financieros y de gerenciamiento. Su punto de vista es digno de mención, por su legitimidad y por el momento de ascenso en que se expresó.
La trama de relaciones laborales es un nodo del problema. Puede sonar chocante decirlo pero es real: la privatización de los ferrocarriles y los teléfonos (a diferencia de las de Aerolíneas Argentinas e YPF) encontraron un suelo fertilizado por la pésima gestión pública y los abusos de muchos (no todos) los gremios respectivos. También fueron numerosos (aunque jamás la totalidad) los dirigentes sindicales que parasitaron al Estado y se convirtieron en cómplices y socios de los privados. José Pedraza es la nave enseña (mas no el único ejemplo) de ese colectivo.
La bandera de la recuperación del ferrocarril es grata para quienes comulgamos con el ideario nacional popular. El debate de su implementación, bien arduo. En otras páginas de esta misma edición se aborda el tema. El cronista adhiere a la bandera, aunque asume sus limitaciones para explayarse sobre su factibilidad.
- - -
Lo de siempre, en otra pantalla: Medios y dirigentes opositores se valen de la tragedia para ningunear al Gobierno, deslegitimarlo, hasta borrar (si eso fuera posible) el veredicto electoral de octubre. La legitimidad de origen y de ejercicio derivada del 54 por ciento de los votos está indemne y será puesta cabalmente a prueba en otros comicios. La distribución de bancas en el Congreso robustece la autoridad presidencial.
Claro que nada dispensa al Gobierno de hacerse cargo de nuevos desafíos o demandas de segunda generación. El transporte público, el sistema de Salud, el acceso a vivienda digna y al suelo para construirla son objetivos del segundo mandato de la presidenta Cristina. Por ahora, sólo esta última demanda está en la agenda parlamentaria más o menos inmediata.
Esos temas, o la protesta contra la minería a cielo abierto, son agenda que imponen los ciudadanos o la cruel realidad. Si se mira bien, seguramente muchos usuarios del tren o muchos habitantes de provincias mineras eligieron a Cristina, conociendo los déficits por los que claman ahora. No hay incongruencia en sus procederes. No otorgaron un cheque en blanco, sino la oportunidad de seguir gobernando. Quien recuperó trabajo o mejoró sus salarios exige ahora mejores prestaciones de servicios. Quienes valoran numerosas ampliaciones de derechos quieren hacerlas extensivas a los usuarios de transporte o del sistema de salud.
Los desafíos para el Gobierno son crecientes: tornar en metas y concreciones tamañas necesidades, que son derechos. Las tareas son ciclópeas. El mejor modo de acometerlas, el que conoce el kirchnerismo. Saber responder a los reclamos, cambiar cuando es necesario. Mantener siempre la aprobación popular que lo acompaña desde hace casi nueve años, consecuencia cabal de sus realizaciones.
mwainfeld@pagina12.com.ar

ARGENTINA
Tragedia de Once: denuncian que la formación estuvo parada meses por fallas en los frenos

El delegado del tren Sarmiento Edgardo Reynoso aseguró que la formación involucrada en la tragedia de Once que por el momento arroja el saldo de 40 muertos y más de 500 heridos estuvo fuera de servicio por reparaciones en el sistema de frenado. Además, volvió a denunciar la falta de inversión por parte de la empresa TBA.
“La formación estuvo parada varios meses por problemas de compresores. El compresor es el nudo del sistema de frenado, todo el sistema, la apertura de puertas, y la bocina, se realiza a través del aire. No sabemos si realmente se completó el proceso de reparación”, indicó Reinoso a LPO en medio de la conmoción por lo que al momento es la peor tragedia de la línea ferroviaria.

Esta no es la primera vez que los delegados del TBA denuncian la falta de mantenimiento e inversión por parte del grupo Cirigliano. El año pasado, después del accidente en el paso a nivel de la estación Flores, los trabajadores señalaron que “el sistema de señalamiento es de 1925 y los materiales con que los que se trabajan son obsoletos y de baja calidad”.

Los delegados cuestionan el estado de los trenes pese a que TBA viene recibiendo subsidios como “compensación tarifaria” debido al defasaje que produjo el fin de la convertibilidad en 2002. De acuerdo a la página de la Secretaría de Transporte, los hermanos Crigliano recibieron este año $ 53.216.097 en mayo, $29.361.762 en junio y $21.436.598 en julio. El año pasado recibió 147 millones de pesos. Señalan que además a través de Emprendimientos Ferroviarios SA (EMFER) Crigliano se aseguró la reparación y construcción de nuevas formaciones que paga el Estado.

“Los coches son Toshibas viejos, cada coche tiene un compresor y deberían estar funcionando ocho. Dudamos de que estén todos bien, uno de los grandes problemas es que tenemos en la empresa es la falta de mantenimiento eficiente y la desinversión”, insistió Reinoso.

Así, recalcó que “algunos son coches remodelados pero producto de un ensamble de distintas tecnologías” al tiempo que recalcó: “hay material seco con electrónica brasileña o china y eso nunca funciona, es parte de la improvisación”.

De todos modos, el delegado también echó culpas sobre los organismos oficiales. “La CNRT es la encargada de verificar que se cumplan las disposiciones, al igual que la Subsecretaría de Transporte Ferroviario. Pero también está el poder legislativo que tiene incumbencia en las privatizaciones. Son rápidos para aumentarse la dieta pero lentos para trabajar en el tema”, insistió.

________________________________________________

ARGENTINA

Salta: ¿Cafayate militarizado contra las protestas antimineras?
por Mara Puntano

Curiosa mezcla la noche cafayateña: mientras el Chaqueño Palavecino y otros folcloristas desplegaban sus cantares, patrullas policiales de dos provincias amedrentaban a los ciudadanos que pacíficamente resisten contra la megaminería y la contaminación.

Personal Policial de Infantería de Salta y Catamarca se encuentran patrullando las calles de la apacible ciudad de Cafayate en clara actitud de disuasión y persecución de los ambientalistas que se encontraban realizando un bloqueo selectivo a Insumos Mineros sobre la Ruta Nac. Nº 40 a la entrada del Pueblo.

Ya días antes desde el Ministerio de Seguridad del gobierno de Salta se había anunciado que 400 policías se afectaron al operativo de seguridad por el tradicional festival folclórico "Serenata a Cafayate" que se realiza desde el 16 al 19 de febrero.

Soledad Leiton, docente y conocida luchadora ambiental, dijo que en la madrugada, los manifestantes apostados en el corte selectivo e informativo fueron intimidados y rodeados por personal policial de Infantería procedente de la ciudad de Salta Capital que andaban en una camioneta. Luego llegaron dos coches con vidrios polarizados y sin matrícula y un coche de la policía también de la ciudad capital .También se observaron camionetas de policía de la provincia de Catamarca.

A medida que avanzaba la noche, la presencia de manifestantes fue disminuyendo y el paso de los turistas se concentraba en la Serenata que se desarrollaba en el predio de la Bodega Encantada, situado en el centro de Cafayate.

Por lo que al ver que los efectivos policiales avanzaban hacia los pocos manifestantes que permanecían en la protesta, se mezclaron al paso de una de las agrupaciones carnavaleras que desfilaban por las calles y se refugiaron en casas de los vecinos .

Los ambientalistas pudieron confirmar en la Comisaría del pueblo de Cafayate que no existió orden judicial de desalojo. No obstante, ante la presencia del gobernador Juan Manuel Urtubey, el vicegobernador Zottos y el Secretario de Seguridad de la provincia en la zona para presenciar la Serenata , homenajear a Juan Balderrama y al conductor Julio Marbiz, se presume que la orden la dio el mismo Urtubey.

De esta manera el gobierno de Salta estaría estrechando una vez más los fuertes lazos que la unen a la política minera catamarqueña. Recordemos que Lucía Corpacci, la gobernadora de Catamarca, prima hermana del ex gobernador Ramón Saadi y sobrina de Armando "Bombón" Mercado, el ex esposo de la ministra de Desarrollo Social de la Nación Alicia Kirchner. Recientemente, entre protestas antimineras, represión policial a ambientalistas y aplicación de la ley antiterrorista, ha nombrado a su tío Armando Mercado como nuevo integrante del directorio de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), que explota Bajo la Alumbrera.

Por otro lado, Dalmacio Mera, el vicegobernador de Catamarca, hijo del ex ministro del Interior de Menem, Julio Mera Figueroa, está ligado por parentesco con Juan Manuel Urtubey, gobernador salteño.

Dalmacio Mera Figueroa, fue funcionario del gobierno de J.M. Urtubey , presidiendo en Salta la empresa estatal Recursos Energéticos y Mineros Sociedad Anónima (REMSA), ex La Casualidad, cargo al que renunció días antes de prestar juramento como diputado nacional por Catamarca.

Lazos de entrega de recursos naturales petroleros, gasíferos y mineros a empresas extranjeras, parentescos y criminalización de protesta unen cada vez más a gobernantes y funcionarios que debieran trabajar por el bienestar de todo el pueblo argentino. Nada parece importarles a esos funcionarios.

Mientras tanto los pueblos sufren por falta de médicos e infraestructura necesaria para salvar vidas como la de los niños de Olacapato que murieron en el alud de la semana pasada ,o la crítica situación en que se encuentran los caminos y rutas de la provincia y que provoca su aislamiento por falta de mantenimiento vial , o el pésimo servicio de provisión de agua potable mientras los funcionarios públicos miran para otro lado, quizás demasiado distrádos a disfrutar viajes y vacaciones a exóticos lugares a costa del pueblo.


Edición del 25/2/2012
Las tareas pendientes luego de
la tragedia ferroviaria de Once

El accidente de Once, con tantas víctimas fatales y heridos, es una tragedia. Hay que castigar a los culpables, pero sobre todo perfilar una empresa estatal de transporte ferroviario, articulada al de otros rubros.

EMILIO MARIN

Con el hallazgo ayer del último cuerpo entre los vagones 3 y 4 de la formación 3772, "chapa 16", el de Lucas Meneghini, la estadística de muertos subió a 51, con 670 heridos. Como en los hospitales hay todavía una veintena de heridos graves, aquella lista podría aumentar.

En la estadística de accidentes sobre los rieles, el de Once está entre los más graves, por ahora en tercera posición, ahí nomás del segundo. Tal clasificación da una base objetiva al debate. Todo accidente es grave aún cuando cueste una sola vida, con tanta mayor razón cuando supera el medio centenar.

Lo que subleva al público es que todo indicaba, previamente, que una cosa podía suceder. Era la crónica de una muerte anunciada (perdón GGM por parafrasear otra vez sin respetar el copyright).

El Auditor General de la Nación, el político radical Leandro Despouy, había realizado en 2008 un informe que cuestionaba el ramal Sarmiento operado por Trenes de Buenos Aires (TBA), del grupo Cirigliano. Pese a los millonarios subsidios que cobra desde 1994, cuando comenzó a operar a cuenta de los negocios con el tándem Menem-Cavallo, esa empresa no había hecho inversiones (que siguieron a cargo del Estado bobo hasta hoy). El material rodante, vías, equipos y repuestos, etc, estaba en situación desastrosa.

La locomotora marca Toshiba que tuvo el choque del miércoles 22 fue fabricada en 1960. En vez de la veintena de trenes nuevos que fueron anunciados con bombos y platillos con el entonces secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y el ministro de Infraestructura, Julio de Vido, TBA sólo había puesto cuatro en funcionamiento.

Más importante que los señalamientos de Despouy fueron los de los trabajadores ferroviarios. De la oposición, claro. Es que los jerarcas de la Unión Ferroviaria encabezados por el detenido José Pedraza estaban en negocios conexos con la privatización: tercerización laboral, ingreso de personal propio y explotación de trabajadores mediante las Cooperativas, algunas de la UF. De los otros burócratas, como Omar Maturano, de La Fraternidad, tampoco provinieron voces de alerta; estaban acomodados con el esquema privatizador. El subsecretario de transporte ferroviario, Antonio Luna, es hombre de Maturano, y ha convalidado la pésima situación del sector.

Otros trabajadores sí denunciaron, al precio de sanciones, procesos y hasta detenciones, como las que sufrió "Pollo" Sobrero, delegado del Sarmiento, de la Lista Bordó. Estos sí llamaron la atención sobre las pésimas condiciones de trabajo, el viaje como ganado, la falta de inversión de los concesionarios, los controles casi inexistentes del Estado, la obsolescencia de los trenes y otros tremendos déficits en ese y demás ramales.

Tiren sobre Cirigliano.

Desde el miércoles a las 8 y 32 horas, TBA y Cirigliano han estado bajo el fuego de la crítica del público, usuarios y la prensa. También bajo la lupa de la justicia. El juez federal Claudio Bonadío, uno de los pocos que queda de la famosa servilleta de Carlos Corach, ha tomado intervención, designado tres peritos ingenieros, colectado los videos de Once, etc.

Lamentablemente el magistrado tiene por ahora sólo dos imputados por estrago doloso seguido de muerte: el conductor y el guarda. Esto apunta contra una "falla humana" pese a que los primeros análisis sobre el motorman, por ejemplo sobre si había consumido alcohol, dieron resultado negativo.

El fiscal Federico Delgado, en cambio, ha pedido otras actuaciones, que apuntan hacia la irresponsable gestión de Cirigliano. Por ejemplo, tomaría de marco para la investigación a otros accidentes en los ramales que en 2004 fueron sacados de la órbita del concesionario Sergio Taselli-Trenes Metropolitanos, luego de accidentes y mala prestación en el ramal Gral Roca.

Esta línea investigativa parece la correcta: sentar en el banquillo de los acusados a la privada concesionaria, que hasta ahora -incluidos los ocho años de kirchnerismo- ha gozado de una libertad total de movimientos, cercana a la impunidad.

Desde 1994 hasta hoy la firma de los hermanos Cirigliano (que por medio del grupo Plaza opera el transporte de pasajeros en la ciudad de Santa Rosa, entre muchas otras) ha sido responsable de numerosos accidentes ferroviarios. Entrevistado por TN, el ex diputado socialista Héctor Polino, le achacó 2.000 muertes. Era impresionante. Luego, en otras estadísticas, las cifras eran apenitas un poco menos tremendas: 1.372 muertos.

¿Estas cosas no las vieron en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte? ¿El subsecretario Luna, de la Fraternidad, qué estaba mirando? ¿El secretario Juan Pablo Schiavi, tampoco vio nada? De su antecesor, Ricardo Jaime, no se pregunta nada porque es obvio: vivía en regios departamentos cedidos por el grupo Plaza-TBA al que supuestamente debía controlar...

Llama la atención que ese Estado ciego y sordo a los reclamos de los usuarios, trabajadores, AGN, políticos, ONG, etc, solicite hoy ser parte de la querella por la tragedia de Once. Por tantas fallas de control acumuladas, el Estado debería ser sentado en el banquillo de los acusados y dar cuenta de sus eventuales responsabilidades. Y no hacerse la víctima; es tarde para eso.

El que las hace las paga.

En un programa de Maxi Montenegro en canal 26 se cuantificaron los subsidios al transporte previstos en el Presupuesto Nacional 2012. Entre todos los concesionarios del tren se llevarán 5.200 millones de pesos; los del ramal Belgrano Cargas más de 2.200 millones y los del transporte de colectivos otros 8.000 millones. Es un dineral.

Los dineros entregados por el Estado al grupo Cirigliano fueron 133 millones de pesos en 2011 y más de 76 millones en enero de 2012. Lo tragi-nadacómico fue que con esos dineros, en vez de mejorar el servicio ferroviario, TBA se habría dedicado a comprar colectivos y dólares. Según Gustavo Sylvestre, de América TV, habría comprado 9 millones del verde billete con dineros aportados por los argentinos de a pie.

Estas terribles fallas del sistema privatista están a la vista y han causado mucha muerte y dolor en familias. Esto no se cura con dos días de duelo decretados por la presidenta de la Nación. Hay que partir de ese duelo para elaborar una política diametralmente opuesta a la que vino aplicando el gobierno, primero con Néstor Kirchner y luego con Cristina Fernández.

Para decirlo sin eufemismos: la política K de ferrocarriles tiene diferencias sólo de matices con la del menemismo y la Alianza. Cirigliano hizo excelentes negocios con Menem, De la Rúa, Duhalde y los arriba nombrados.

Lo bueno es que algunos kirchneristas parecen advertir que esa pésima línea debe cambiarse. Entre otros, sumaron sus voces críticas Luis D´Elía, los panelistas de Duro de Domar y Mario Wainfeld, quien cuestionó en Página/12 que el gobierno se lave las manos y deje el asunto en manos de la justicia, que tiene tiempos lentos, en vez de asumir un nuevo curso político. "Judicializó la política", cuestionó MW, habitualmente en sintonía con CFK. Hebe de Bonafini lo cruzó a Schiavi: "da vergüenza ajena que un funcionario sea tan pelotudo".

Los que son incorregibles son los de 678, que culminaron su programa de anteayer diciendo que no era ninguna garantía crear una empresa estatal de trenes por el boicot que los gremios habían hecho a Aerolíneas.

El burócrata Maturano expresó que era necesaria una inversión de 40.000 millones de dólares y una transición de diez años, si se quería fundar aquella perspectiva estatal. Lo suyo quiso desalentar el necesario cambio de vías...

Lo más urgente es investigar y castigar a los responsables de la tragedia. En esto vale la acción judicial pero también una comisión investigadora de la Cámara de Diputados, con las reglas y tiempos de la política democrática.

Otra urgencia es cesar la concesión a TBA, mal que les pese a Schiavi y De Vido, quienes en la conferencia de prensa dejaron esa perspectiva para más adelante y supeditada al curso judicial. El silencio presidencial es atronador...

La anulación de esta privatización debería hacerse ya, preventivamente y en base al material acumulado de años de denuncias. Si los hermanos Cirigliano van o no presos, eso sí lo determinará la justicia; pero la quita de la concesión no depende de ésta sino del gobierno.

El debate más elevado tendría que apuntar hacia la creación de una empresa estatal de transporte en lo ferroviario, aéreo y fluvial, con controles férreos al transporte vial y sistema de colectivos de pasajeros. Y en todo ese sistema estatal y público, debe tener plena vigencia eso de que "el que las hace las paga". Los servicios públicos esenciales y los recursos naturales deben estar en manos del Estado. Ta parece ser la lógica política que el sangriento choque de Once puso otra vez sobre el tapete.


ARGENTINA EL ESPIONAJE DE LA BONAERENSE Y LA EMPRESA A LOS TRABAJADORES DE LOMA NEGRA DURANTE LA DICTADURA

Socios en la represión y los negocios

Los documentos revelan que durante la dictadura, y a instancias de la empresa, se creó un grupo de trabajo especial para hacer tareas de inteligencia en Loma Negra. El informe se presentará en el juicio en el que se investiga el asesinato del abogado laboralista Carlos Moreno.
Por Alejandra Dandan
Página 12


Desde 1954 las comisiones internas de las fábricas agrupadas en la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) fueron objeto de seguimientos.

En 1976 la inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires tomó nota de las leyendas rociadas con aerosol en las paredes de un secadero, dos baños y una ducha de una de las cementeras de Olavarría. “Unidad y lucha”, decía una en reclamo de un aumento de salario. “No al hambre.” “El pingo será de los obreros organizados.” No era la primera vez, sin embargo, que la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires se inmiscuía entre los obreros de la zona. Desde 1954 las comisiones internas de las fábricas agrupadas en la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) fueron objeto de seguimientos. Y en particular, lo fueron los obreros de la cementera de Loma Negra.
A una semana de la muerte de Amalia Lacroze de Fortabat, un informe sobre los archivos de la ex Dipba revisa varios casos de persecución en la zona y se detiene en un expediente que demuestra que durante la dictadura, y a instancias de la empresa, los espías crearon un grupo de trabajo especial para hacer tareas de inteligencia en Loma Negra. El informe de la Comisión Provincial por la Memoria, que está a cargo de aquellos archivos, será la base sobre la que darán testimonio esta semana varios obreros en el juicio oral de Tandil. El juicio investiga el secuestro y asesinato de Carlos “El Negro” Moreno, un abogado laboralista de Olavarría que representó a los obreros de Loma Negra en varias causas judiciales porque en medio del proceso de producción contraían una enfermedad en los pulmones. Los documentos de la Dipba muestran a Moreno como un “peronista pacifista”. La ausencia de datos que lo vinculen con una organización política, y entonces a la categoría de “subversivo”, abrió las preguntas de por qué lo mataron. Los testimonios que surgieron en el juicio y las pruebas que presentó el fiscal federal Daniel Adler con antecedentes de las batallas judiciales que Moreno llevó adelante y ganó, con costos millonarios para la empresa, abonan la hipótesis de que pudo haber sido un crimen por encargo. ¿Por encargo de quién? La hipótesis más importante es que se haya tratado de un crimen por encargo del poder económico (ver nota aparte).

Los largos brazos de la Dipba

El nombre del organismo de inteligencia de la Policía Bonaerense es tan largo como la extensión que tuvieron sus brazos. La Dipba escudriñó las actividades de AOMA desde los años ’50 hasta los años ’90: “De la lectura de los legajos surge con claridad el énfasis puesto en esa Asociación”, dice el informe de la Comisión. “Podemos observar los registros de cada uno de los sindicatos durante 40 años: 40 años de vigilancia, infiltración, hostigamiento, es decir, 40 años de persecución ejercida por la Dipba bajo sus distintos nombres, sobre alrededor de 3000 obreros del cemento, cal y derivados, y sus formas organizativas, en un solo partido de esta provincia: Olavarría.”
El caso especial es Loma Negra: “Si bien en cada uno de los sindicatos o seccionales de AOMA, la Dipba hizo análisis de sus comisiones directivas, de sus integrantes, con datos personales y caracterización de pertenencia política; infiltración de sus asambleas, de quiénes participaban, cómo y dónde lo hacían, es sobre la seccional Cemento Portland-Loma Negra donde hicieron mayor hincapié”, continúa el informe en el que trabajó la perito Claudia Bellingeri, directora del programa Justicia por los Crímenes de Lesa Humanidad.

Perturbaciones en el horno número 7

Uno de los documentos paradigmáticos es de 1979. El legajo 88 ubicado en la sección de la Mesa B, dedicada a las actividades obreras y fabriles, se llama: “Loma Negra SA Anexo I - Olavarría”. A ojos de la Comisión, “permite ver, en parte, las relaciones de la empresa con las fuerzas represivas, por ejemplo con la inclusión del personal de la comisaría de Olavarría en tareas de vigilancia interna a pedido de la empresa”. Un dato que se repite años después, en otro legajo, que dice: “A requerimiento de la fábrica cúbrese servicio con personal de la Cría. Olavarría, sub Cría. Loma Negra e Infantería Azul, a cargo Crío. Julio Néstor Cazaux supervisado por Crío. Inspector Daniel Pérez”.
El legajo empieza con una carta “reservada” entre dos funcionarios de Loma Negra y contiene un informe con problemas de los últimos tres meses, detrás de los cuales intuyen un sabotaje. La carta, dirigida al director ejecutivo, la escribió el gerente de superintendencia de la fábrica, ingeniero Juan R. Pené. La cosa es tan protocolar que le puso un título: “Perturbaciones durante la ampliación del horno 7”.
La carta es sólo el comienzo del legajo. Los problemas estimularon la creación de un grupo especial para hacer tareas de inteligencia en la fábrica. A la cabeza del grupo se puso el director de Inteligencia Interior, comisario mayor Alberto Rousse, que sumó a hombres de la comisaría de Olavarría y de la Brigada de Investigaciones de Azul, entre otros. Según los informes, poco a poco se convencieron de que todos los problemas estaban localizados en una sola área: la del horno número 7. El lugar donde trabajaban las contratistas de la fábrica.
Las contratistas, dijeron, “han tenido problemas salariales con su personal dado que en el momento del contrato prometieron montos que no se concretaron en el momento de cobrar, lo que fue superado pero no solucionado, quedando latente la disconformidad de muchos operarios (...). Debemos tener en cuenta que todos los problemas aparecen en la zona del horno 7, que se encuentra precisamente en el área donde llevan a cabo su trabajo las empresas contratistas”.
Convencidos de que la planta “toda es tremendamente vulnerable”, explicaron en ese mismo informe que la situación parecía producto de la actitud de algunos disconformes, por lo tanto no organizados. En el punto final sugieren el alcance del acuerdo con la empresa: “Respecto de la reunión de información, ésta se verá grandemente facilitada –dicen– y será obtenida directamente en el terreno por dos suboficiales que han sido infiltrados y ya se encuentran desarrollando tareas como vulgares operarios en la planta y precisamente en los lugares físicos donde aparecieron las irregularidades”.

La evolución

Los documentos de la ex Dipba sobre los obreros de AOMA revelan cómo fueron creciendo gradualmente los seguimientos sobre el gremio y los de Loma Negra: los primeros informes son de 1954 y muestran a la comisaría de Olavarría recabando datos; luego avanzan hacia los momentos de huelgas con presencias de agentes infiltrados; más tarde sitúan la intervención de la SIDE y un pedido de información en una huelga, hasta llegar más tarde a la formación del grupo especial para las tareas de inteligencia dentro la empresa.
La mayoría de los legajos están en la Sección Mesa B. Uno de los más importantes, porque reúne en forma parcial tareas de seguimiento constantes entre 1951 y 1980. Es el legajo Nº 3, llamado “Asociación obrera minera argentina, Olavarría”. Al comienzo, el informe de 1954 muestra que ya para entonces existía un canal de información entre la comisaría de Olavarría, la delegación de Inteligencia de la Unidad Regional de Azul y la Dipba, con una delegación probablemente en Azul. Quien hace el pedido solicita a la comisaría los nombres de la comisión directiva de AOMA y también de sus “ideologías” políticas. En 1958 se ve el informe de un agente de Inteligencia encubierto llamado José Portas Vásquez, que se infiltra en una asamblea y envía los datos al jefe de la Sección Búsqueda de la Policía, comisario Emilio Mandagarán. En 1964 aparece Loma Negra: esta vez, en medio de una huelga, la SIDE requiere informes de los obreros de la cementera. Les pide a los espías nombres de la comisión directiva y de los afiliados del sindicato de obreros del cemento, cal y anexos de Loma Negra. A fin de 1971, otro documento muestra que existen varios canales de distribución de la información: un memorándum dirigido al inspector general Héctor Etchepare con detalles de un informe de otro agente infiltrado en una asamblea de AOMA en el conflicto con una empresa, pasa al ministro de Gobierno, el jefe de Policía, el subjefe de Policía, al jefe del Destacamento Inteligencia 101, al Primer Cuerpo del Ejército y al jefe del Batallón Inteligencia Militar 601, entre otros destinos.
Años después la carpeta sigue creciendo. En 1973 enumeran los nombres de la comisión directiva con mandato hasta 1975 y detallan procedencias políticas. Y aunque el legajo no tiene más información hasta 1980, hay otros que muestran la actividad de la Dipba sobre los obreros del cemento durante la dictadura.
En la misma Mesa B, el legajo 18 muestra en su última foja un listado de la comisión directiva de AOMA, seccional Calera Avellaneda, que asumió el 10 de enero de 1976. Y ese mismo año, en otro legajo del 6 de octubre, los espías sondean las paredes de dos baños, secadero y duchas generales de la empresa LOSA. El legajo está ubicado en la Mesa DS, dedicado a los sospechados de actividad “subversiva”: y “corrobora la presencia de personal de Inteligencia en el interior de la fábrica –dice el informe–, en particular la vinculación del capataz Fermín Cornejo con el personal policial. La Dirección de Inteligencia después de investigar sobre unas pintadas que aparecen solicitando aumento salarial se instala en la fábrica para realizar tareas encubiertas de persecución política”.
A Carlos Moreno lo secuestraron en abril de 1977. Para los peritos del archivo, estos antecedentes son importantes: “Dan cuenta del contexto que se vivía en Loma Negra”.


“El hambre es obra de las personas y la humanidad puede eliminarla”

25 febrero, 2012 | Filed underInternacional | Posted by

Éric Toussaint
Rebelión
Traducido por Griselda Pinero

Entrevista a Jean Ziegler, ex relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación
1.- ¿Qué relación establece usted entre el endeudamiento de los países más industrializados y el hambre que atenaza una parte importante de la población africana?
Antes de responder a su pregunta, quisiera hablar de la extensión del desastre. La masacre anual de decenas de millones de seres humanos producida por el hambre es el escándalo de nuestro siglo. Cada cinco segundos muere de hambre un niño menor de 10 años, 37.000 personas mueren de hambre cada día y 1.000 millones, de los 7.000 que somos, quedan mutilados por la subalimentación permanente… y eso en un planeta que desborda riquezas.
El informe sobre la inseguridad alimentaria en el mundo elaborado por la FAO, que da las cifras de las víctimas, dice que la agricultura mundial en la etapa actual podría alimentar normalmente (2.200 calorías diarias por individuo adulto) a 12.000 millones de personas, o sea, casi el doble de la población mundial actual.
En el umbral de este nuevo milenio, por lo tanto no existe ninguna fatalidad, ninguna penuria objetiva. Un niño que muere de hambre cae asesinado.
Durante ocho años fui relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación. Este libro, Destruction massive. Géopolitique de la faim, es el relato de mis combates, de mis fracasos, de mis ocasionales y frágiles victorias y también de mis traiciones.
El problema de los que padecen hambre no es la disponibilidad general de alimentos en el planeta, sino su propio acceso a los alimentos, y esencialmente su falta de poder adquisitivo para comprarlos. El hambre estructural es la que mata cotidianamente debido a las fuerzas de producción insuficientemente desarrolladas en los campos del hemisferio sur. El hambre coyuntural, por el contrario, golpea cuando una economía se desploma bruscamente, a causa de una catástrofe climática o una guerra.
Vuelvo a su pregunta. La relación entre la deuda y la destrucción por el hambre es particularmente evidente en el combate contra el hambre coyuntural.
Entre 2008 y 2010, el Programa Alimentario Mundial perdió prácticamente la mitad de su presupuesto: era de 6.000 millones de dólares en 2008, y ahora es de 3.200 millones. Los Estados industriales se endeudaron masivamente para refinanciar a sus bancos… y han eliminado o reducido fuertemente sus contribuciones al PAM. Pero el PAM es el encargado de la ayuda alimentaria urgente en caso de catástrofe climática o de guerra.
En consecuencia, el Programa Alimentario Mundial no puede comprar alimentos suficientes para la ayuda urgente en caso de hambruna, como pasa ahora en el Cuerno de África, donde los funcionarios de la ONU rechazan todos los días la entrada de cientos de familias, refugiadas del hambre, en sus 17 campos de acogida instalados en la región. La deuda es responsable de la destrucción de miles de seres humanos.
2.- Bajo la misma perspectiva, ¿qué relación establecería usted entre la crisis bancaria y económica que estalló en los años 2007-2008 en los países más industrializados y la crisis alimentaria mundial, casi simultánea?
La crisis financiera de 2007-2008 provocada por la delincuencia bancaria tuvo en especial dos consecuencias. La primera: los fondos especulativos (hedge funds) y los grandes bancos se trasladaron después de 2008, abandonando los mercados financieros para orientarse hacia mercados de bienes primarios, principalmente agrícolas. Si observamos los precios de los tres alimentos básicos (maíz, arroz y trigo), que cubren el 75% del consumo mundial de alimentos, vemos que aumentaron de forma explosiva. En 18 meses, el precio del maíz aumentó un 98%, la tonelada de arroz pasó de 105 dólares a 1.010 dólares y la tonelada de trigo para harina dobló su precio desde septiembre de 2010, pasando a 271 euros. Esta explosión de precios produce beneficios astronómicos a los especuladores, pero mata en los barrios miserables a centenares de miles de mujeres, hombres y niños.
La segunda consecuencia es la carrera de los hedge funds y otros especuladores por las tierras cultivables del hemisferio sur.
Según el Banco Mundial, el año pasado, 41 millones de hectáreas de tierras cultivables fueron acaparadas por fondos de inversiones y multinacionales únicamente en África, con el resultado de la expulsión de los pequeños campesinos. Lo que se debe denunciar es el papel del Banco Mundial, y también del Banco Africano de Desarrollo, que financian estos robos de tierras. Para justificarse, estas organizaciones enuncian la teoría perniciosa de que la productividad agrícola en África es muy baja. Cosa cierta. Pero se debe aclarar que no es porque los campesinos africanos sean menos competentes o menos trabajadores que los campesinos franceses. Es porque esos países están estrangulados por su deuda externa. No tienen dinero para constituir reservas para casos de catástrofes ni para invertir en la agricultura de subsistencia. Es falso que la solución vendrá de la cesión de las tierras a las multinacionales.
Lo que hay que hacer es que esos países sean capaces de invertir en agricultura y de dar a los campesinos los instrumentos mínimos para aumentar su productividad: herramientas, riego, buenas semillas, abonos.
Un ejemplo: el 3,8% de las tierras africanas son de regadío. En todo el continente sólo existen 250.000 animales para el trabajo agrícola y algunos miles de tractores. Los abonos minerales, las semillas seleccionadas están, en gran medida, ausentes.
3.- ¿Cuál es la tesis central de su libro Destruction massive. La géopolitique de la faim?
El hambre es obra de las personas y la humanidad puede eliminarla. Los principales enemigos del derecho a la alimentación son la decena de sociedades transcontinentales privadas que dominan casi con exclusividad el mercado alimentario. Fijan los precios, controlan los stocks y deciden quién vivirá y quién morirá, porque solamente los que tienen dinero tendrán acceso a los alimentos. El año pasado, por ejemplo, Cargill controló más del 26% de todo el trigo comercializado en el mundo. Pero estos monopolios disponen además de organizaciones mercenarias: la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estos son los tres jinetes del Apocalipsis. Si bien reconocen que el hambre es terrible, estiman que cualquier intervención en el mercado es un pecado. Para ellos, reclamar una reforma agraria, un salario mínimo o la subvención de alimentos básicos, por ejemplo, para salvar las vidas de los más pobres es una herejía. Según estos grandes trusts, que de forma conjunta controlan cerca del 85 % del mercado alimentario, el hambre solamente se vencerá en el momento en que se produzca la liberalización total del mercado y la privatización de todos los sectores públicos.
Esta teoría neoliberal es mortífera y oscurantista. La Unión Soviética se derrumbó en 1991 (fue una buena cosa). Hasta ese momento, una de cada tres personas vivía bajo un régimen comunista y el modo de producción capitalista estaba limitado regionalmente. Sin embargo, en 20 años el capitalismo financiero se extendió como la peste por todo el mundo. Y engendró una instancia única de regulación: el mercado mundial, la dichosa mano invisible. Los Estados perdieron su soberanía y la pirámide de los mártires ha crecido. Si los neoliberales tuvieran razón, la liberalización y la privatización habrían debido reabsorber el hambre. Ahora bien, se produjo justamente lo contrario. La pirámide de mártires no deja de crecer. La muerte colectiva debida al hambre se vuelve cada día más terrorífica.
Pero a pesar de su título —Destruction massive— mi libro es un libro de esperanza.
No hay impotencia en democracia. Existen medidas concretas que nosotros, ciudadanas y ciudadanos de los Estados democráticos de Europa, podríamos imponer de inmediato: prohibir la especulación en la bolsa de los productos alimentarios, hacer que se detenga el robo de tierras cultivables por las sociedades multinacionales, impedir el dumping agrícola, conseguir la anulación de la deuda externa de los países más pobres para que puedan invertir en la agricultura para la alimentación local, terminar con los agrocarburantes… Se puede obtener todo eso si nuestros pueblos se movilizan. Escribí Destruction massive. Géopolitique de la faim para fortalecer la conciencia de los ciudadanos. Y lo repito, mientras discutimos, cada cinco segundos muere de hambre un niño menor de diez años. Las fosas están allí. Y los responsables son identificables.
Además, tuvieron lugar enormes insurrecciones de campesinos —totalmente ignoradas por la prensa de Occidente— en numerosos países del Sur: en Filipinas, en Indonesia, en Honduras, en el norte de Brasil. Los campesinos invaden las tierras robadas por las sociedades multinacionales, luchan, mueren, pero también a veces salen victoriosos. George Bernanos escribió: «Dios no tiene otras manos que las nuestras».
El orden caníbal del mundo se puede destruir y se puede asegurar la felicidad material para todos. Tengo confianza: en Europa, la insurrección de las conciencias está próxima.
4.- Desde hace años, en particular como vicepresidente del Comité Consultivo del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, usted actúa con el fin de que se adopte un pacto u otro instrumento legal internacional que garantice los derechos de los campesinos a escala planetaria. ¿Hasta dónde se ha llegado, actualmente?
El proyecto de una convención internacional que proteja los derechos de los campesinos (derecho a la tierra, derecho a las semillas, derecho al agua, etc.) se someterá en junio a la Comisión de los Derechos Humanos. La convención materializaría el principio de la obligación extraterritorial de los Estados. En concreto: se podría considerar al Estado francés responsable de las violaciones de los derechos de los campesinos cameruneses o de Benín por las sociedades Vincent Bolloré o Vilgrain.
La batalla es incierta.
5.- ¿Qué utilidad pueden tener los análisis y las acciones del CADTM en el combate por el derecho a la alimentación, y más allá en un cambio radical en materia de derechos humanos?
El oscurantismo neoliberal envenena a la mayor parte de los gobiernos y a una gran parte de la opinión pública. Los análisis y los combates del CADTM son esenciales. Jean-Paul Sartre escribió: «Conocer al enemigo, combatir al enemigo». Esta doble exigencia está magníficamente asumida por el CADTM.

Con tan sólo el 1% del rescate bancario global se hubiera terminado con el hambre en el mundo

David Fernández La Directa/Librered 2011-10-17
Cuesta dos días y cinco reuniones decidir una nueva guerra en Líbia, pero está costando varias décadas el asumir una cifra que está fijada desde hace mucho como objetivo: 50.000 millones de dólares. La cifra que el PNUD (Programa de las Naciones para el Desarrollo) estableció como necesaria para erradicar el hambre en el mundo.

50.000 millones de dólares que tan sólo representan el 1,08% de lo que los estados han invertido en el rescate bancario des de 2007: 4,6 billones de dólares. 92 veces más de lo que hace falta para erradicar el hambre en el mundo.

Acostumbrados a hablar siempre de extrema pobreza, la extrema riqueza también tiene una contabilidad más que elocuente: el 0,9% de la humanidad ostenta el 39% de la riqueza mundial.

El 1,3% de sus ingresos serviría per erradicar, nuevamente, el hambre en el mundo. Idéntica comparación merece el gasto militar mundial, situado en récords históricos de 1,6 billones de euros: Sólo el 4% seria suficiente para poner fin al hambre en el mundo.

Sólo durante el 2009, el número de personas multimillonarias pasó de 793 a 1.011, mientras su fortuna total pasaba de 2,4 a 3,6 billones de dólares.

De hecho, según datos de 2004, la riqueza de las tres fortunas individuales más grandes del planeta equivalían al PIB de los 48 estados más pobres del mundo.

Y es que el 1% de la población mundial tiene una renta anual equiparable al 57% de la humanidad. La desigualdad se reproduce en el abismo de la brecha Norte-Sur, entre los países enriquecidos y empobrecidos por el capitalismo. El 20% más rico del planeta absorbe hoy el 83% del PIB mundial.

El 20% más pobre tan sólo tiene el 1%.

David Fernández / La Directa


Aumenta en 25% pobreza infantil en EEUU

en la última década

24 Febrero 2012 Cubadebate

Crédito: Patria Grande Crédito: Patria Grande
Al menos en un 25 por ciento aumentó la cifra de niños pobres estadounidenses en los últimos 10 años, reveló este jueves un estudio llevado a cabo por la Fundación Annie E. Casey, que se centra en los problemas sociales de niños y familias en ese país norteamericano.
En el estudio publicado este jueves por la Fundación Annie E. Casey, que comparó las cifras oficiales entre 2000 y 2010, la organización sin fines de lucro reveló un aumento de 1,6 millones de niños viviendo en zonas con altos índices de pobreza.
“Mientras que en 2000 unos 6,3 millones de menores habitaban áreas de aguda pobreza, en 2010 la cifra llegó a 8 millones”, sostuvo la investigación.
La Fundación aseveró que tres cuartos de esos niños (que ahora se anexaron al grupo de los pobres) residía en áreas pobres hace dos años, a pesar de tener -al menos- un padre trabajando.
Los resultados reflejaron el impacto que la economía de Estados Unidos tuvo durante y después de la recesión de 2007 y 2009, incluso cuando ahora hay señales que apuntan a una recuperación estable.
Laura Speer, directora adjunta para la reforma de políticas y datos de la Fundación Annie E. Casey, dijo que los datos son un indicador clave, porque (para ella) las duras condiciones de pobreza que afrontan los adultos siendo niños podrían tener un impacto directo en su capacidad futura para conseguir éxito.
“Sus familias tienen dificultades en proveer las necesidades básicas como una buena vivienda, tener acceso a seguros de salud y atención médica de calidad”, sostuvo Speer, a la vez que dijo que “los niños que van a escuelas que se encuentran en comunidades de bajos ingresos (…) tienden a tener dificultades en el aprendizaje en muchos aspectos”.
La fundación, que se centra en los problemas de niños y familias, reunió datos del censo de Estados Unidos del 2010, el último periodo disponible.
El estudio definió las comunidades más vulnerables como aquellas áreas donde el 30 por ciento o más están en situación de pobreza, lo cual fue definido por el Gobierno federal en 2010 como un ingreso anual de menos de 22 mil 314 dólares para una familia de cuatro personas.
(con información de Patria Grande/La Radio del Sur)

Con 13 millones de desocupados, en EE.UU. crecen los campamentos de la miseria

Publicado el 2/24/12 • en Contrainjerencia
Fresno
La BBC visitó en los EE.UU. algunos campamentos de los sin-techo, cada vez más numerosos, desde que explotó la crisis del 2008. Los datos oficiales señalan que cerca de 47 millones de norteamericanos viven por debajo de la línea de pobreza y esta cifra sigue aumentando.
Actualmente, hay 13 millones de desocupados, tres millones más que los que había cuando Barack Obama asumió la presidencia en el 2008. Algunas estimaciones calculan que cerca de 5 000 personas se han visto obligadas a vivir en carpas en campamentos de los sin-techo, esparcidos en 55 ciudades estadounidenses. El más grande es el Pinella Hope, en la Florida, en la zona más conocida como sede de Disney World.
Una organización católica ofrece algunos servicios a sus habitantes, tales como máquinas lavarropas, computadoras, teléfonos, etc. Muchos campamentos se organizan y mantienen reuniones para distribuirse las tareas comunitarias. Para algunos, con pocas perspectivas de encontrar trabajo, las carpas son viviendas semipermanentes. Muchas de esas personas hasta hace poco tiempo atrás tenían vidas confortables, típicas de la clase media. Ahora duermen sobre almohadas tan mojadas como sus frazadas, en un invierno en el que las temperaturas descienden muchos grados bajo cero. “Todas las noches, a la hora de dormir, entregamos literalmente nuestras cabezas a la humedad”, dijo a la BBC, Alana Gehringer, habitante de un campamento del estado de Michigan.
Este agrupamiento de 20 carpas se formó en un bosque al borde de la ruta, en las afueras del pueblo Ann Arbor. No tienen baños, solo disponen de electricidad en la carpa comunitaria en la que los habitantes se reúnen alrededor de una estufa de leña para espantar al frío. Y a pesar de eso, cada vez hay más personas que viven así. La policía, los hospitales y los albergues públicos les preguntan con frecuencia si pueden mandarles más gente a vivir allí. “Antenoche por ejemplo, recibimos un llamado diciéndonos que había seis personas que no tenían lugar en el albergue. Recibimos alrededor de 9 a 10 llamados de este tipo por noche”, dice Brian Durance, uno de los organizadores del campamento.
La realidad de los refugiados de la Florida y Michigan es similar en varios lugares. El lunes, Obama difundió el plan de aumentarles los impuestos a los ricos: “Queremos que todo tengan oportunidades justas”. El presidente estadounidense mencionó a los que “luchan por entrar en la clase media”. En Pinella Hope, en Arbor y en otras decenas de lugares del país, además de los que quieren entrar en la clase media están los que fueron expulsados de ella por la crisis y quieren volver.
(Tomado de Rebelión)

EE. UU.:

cárceles estatales abren puerta a la comercialización del delito

EE. UU.: cárceles estatales abren puerta a la comercialización del delito
Imagen: Flickr / Truthout

Publicado: 16 feb 2012 | 12:14 MSK
Última actualización: 16 feb 2012 | 16:58 MSK


Encarcelar a la gente es cada vez un negocio más rentable, y más lo será cuando la privatización del sector penitenciario estadounidense se consuma. Corrections Corporation of America (CCA), el mayor operador de prisiones con ánimo de lucro en el país, ha propuesto a 48 estados comprar sus centros de detención.
Según asegura la compañía, que opera desde 1980, esta iniciativa de inversión en cárceles podría beneficiar de una manera significativa al Estado, ya que "ayudaría a los gobiernos estatales con insuficiencias presupuestarias".
Si bien podría ser una ayuda para los contribuyentes, también suscita preguntas sobre los motivos que persigue una organización comercial al poner a hombres y mujeres tras las rejas.

Más presos, más dinero

Según subrayan los defensores de los derechos humanos, los dueños de las prisiones obtienen más ingresos cuantos más presos haya, mientras las condiciones en las que se encuentran los reclusos empeoran.
La organización Inmigrantes en Venta estima que el negocio de las prisiones privadas en EE. UU. factura 5000 millones de dólares al año.
Para aumentar sus ganacias las compañías gastan millones de dólares en 'lobbies' que apoyan medidas que les beneficien. El año pasado, CCA estuvo representada por 37 grupos de presión que trabajaron sobre todo en el Congreso y el Capitolio.
Así, el reportero Beau Hodai descubrió que hace dos años el senador de Arizona Russel Pearce, miembro de uno de los más poderosos 'lobbies' del país del que también forma parte CCA, propuso a sus colegas la Ley de Arizona que apunta contra inmigrantes. Sus compañeros eran dueños de centros de detención privados y la ley tardó apenas dos meses en salir adelante.

Inmigrantes, 'cornucopia' de EE. UU.

Según Cuéntame, una organización que lucha por la justicia social, CCA alberga el 60% de los detenidos por delitos de inmigración. Datos del Departamento de Justicia muestran que las infracciones relacionadas con la inmigración no son solo tráfico de drogas o armas, sino también la violación de la denominada 'Regla de los tres delitos’, que da derecho a encarcelar a los que han violado tres veces la ley (incluso por infracciones sin violencia).
Ahora 400 000 inmigrantes son detenidos anualmente, todos ellos son repartidos en centros de detención federales, estatales, públicos y privados de todo el país, lo que supone un gasto de 1700 millones de dólares que cubren los impuestos de los contribuyentes.
Las cárceles públicas deben rendir regularmente cuentas de su funcionamiento ante los ciudadanos. Las privadas, sin embargo, tienen responsabilidad solamente ante sus accionistas y no se someten a investigaciones externas.
(Tomado de Rusia Today)


EE. UU. 'exporta' el terror de Guantánamo

Publicado: 09 feb 2012 | 12:36 MSK
Última actualización: 10 feb 2012 | 04:52 MSK

La administración de Estados Unidos escogió un modo controvertido de deshacerse de la 'incomodidad' de los presos de Guantánamo: los está trasladando a otros países como Afganistán, Arabia Saudita, Pakistán, Yemen, España y Dinamarca. Sin embargo, no puede garantizar que los detenidos de Guantánamo no vayan a volver a su "actividad terrorista" al ser liberados de esta prisión y transferidos a otros países, admite un reciente informe del Congreso estadounidense.

El informe del Congreso

Cuando se inauguró, poco después de los atentados del 11-S, la prisión contaba con 779 presos, 600 de los cuales fueron trasladados a otros centros de detención. Un 27% estaban involucrados en actividades terroristas o estaban bajo sospecha.
El Congreso recomendó a la administración de Obama estudiar detenidamente la reincidencia entre los liberados y presentar un análisis de si los países donde los enviaron o van a enviar son capaces de recibirlos. Ahora la cuestión es particularmente aguda en vistas de un futuro traslado de cinco talibanes a Qatar, posibilidad que está siendo considerada por la Casa Blanca. Esta iniciativa generó una reacción negativa en el Congreso.
El activista de la organización no gubernamental ‘Vamos Unidos USA’, Juan José Gutiérrez, cuestiona el propio planteamiento del tema de las cárceles secretas y clandestinas en esta época. “La razón por la que surge este estudio republicano en este momento es básicamente para forzar al presidente a desistir de la liberación de estos talibanes”, dice el experto. “Estamos en plena campaña presidencial (…) y los republicanos quieren apuntarse puntos políticos favorables a su causa y desbancar al presidente Barack Obama, mientras que él siente toda la presión de no haber cumplido su promesa como candidato a la presidencia de cerrar la cárcel”.
“Sin mucha duda —advierte Gutiérrez— Guantánamo no se va a cerrar antes de que se hayan efectuado las elecciones del próximo noviembre”. Recuerda también que “de hecho existen prisiones clandestinas en muchas partes del mundo, donde EE. UU. está operando: en Medio Oriente, en Asia, inclusive en Europa”.

Fuente permanente de críticas

La prisión de Guantánamo, abierta hace 10 años en una base naval que EE. UU. tiene en la bahía cubana del mismo nombre. Desde entonces no paró de generar críticas, tanto de defensores de derechos humanos como de la sociedad en general, por las pésimas condiciones de detención de los prisioneros.
El presidente que inauguró la cárcel, George W. Bush, expresó en diversas ocasiones durante 2008 "su deseo de cerrar Guantánamo", al tiempo que adujo razones "legales y prácticas" a la hora de justificar la permanencia de la prisión. En ese sentido enumeró los procesos que no habían concluido o que estaban pendientes, así como la negativa de muchos países a aceptar la repatriación de los detenidos. Hace cuatro años, el cierre de la famosa cárcel estadounidense parecía cercano, tras las promesas preelectorales de Barack Obama: "Guantánamo se cerrará dentro de un año o menos, contando desde ahora".
Ahora, en plena campaña electoral, los demócratas están acusando a los republicanos de generar tensión respecto al tema con objetivos políticos, negando muchos datos del informe. Afirmaron que las cifras son mucho más bajas de las presentadas y que el documento subestimó los riesgos que el país corre al mantener a presuntos terroristas en Guantánamo sin juzgarlos.
(Tomado de Rusia Today)

Ron Paul:

Estados Unidos se desliza hacia un sistema fascista

19 Febrero 2012 Cubadebate
ron-paul
El aspirante a la candidatura republicana, Ron Paul, cree que “Estados Unidos se desliza hacia un sistema fascista” dominado por el gobierno y el gran negocio, según advirtió ante miles de seguidores congregados cerca del museo de la Primera Guerra Mundial.
En su discurso Ron Paul afirmó que la nación se desvió de buen camino hace 100 años, cuando el presidente Woodrow Wilson involucró al país en la Primera Guerra Mundial y fracasó en su deseo de hacer que el país formara parte de la Liga de las Naciones, precursora de la ONU.
Mientras el congresista lanzaba su atrevisdo pronóstico, la cúpula del Partido Republicano degustaba una lujosa cena en la conferencia anual de los republicanos de Missouri al otro lado de la calle. Paralelamente, los republicanos de Kansas estaban reunidos en una convención similar en un suburbio al otro lado de la ciudad.
Según la cadena de televisión, Rusia Today, algunos miembros de la elite republicanos dejaron su comida para tomar parte en la actividad de Paul, entre ellos Ralph Munyan, miembro del Comité republicano de Kansas City. Munyan dijo estar de acuerdo con las advertencias de Ron Paul sobre el régimen fascista y sus llamamientos para evitar que la nación se involucre en guerras allende el océano. “Su política exterior es la de paz”, añadió.
Paul ha reiterado sus acusaciones al presidente Barack Obama por la aprobación de la ley que legitima la custodia militar de cualquier persona sospechosa de mantener vínculos con Al Qaeda. El candidato sostiene que la administración actual no está autorizada para practicar detenciones militares indefinidas de ciudadanos estadounidenses no autorizadas por un tribunal.
(Tomado de Rusia Today)

Cortas de Democracy Now !

Informe: un 25% más de niños estadounidenses viven en zonas pobres

Nuevas cifras demuestran que la cantidad de niños en Estados Unidos que viven en vecindarios pobres aumentó un 25% desde el final del siglo XX. La Fundación Annie E. Casey informa que 8 millones de niños vivían en comunidades pobres en 2010, lo que representa un aumento de 1,6 millones con respecto al año 2000. En una reflexión sobre el estancamiento de los salarios de la mayoría de los trabajadores estadounidenses, al menos uno de los padres de un 75% de esos niños tenía trabajo.

General salvadoreño será extraditado por homicidio de monjas estadounidenses en 1980

Se abre el camino para la deportación desde Estados Unidos de un ex ministro de defensa de El Salvador acusado de homicidio y tortura. En una decisión sin precedentes, el juez de un tribunal de inmigración de Florida determinó el jueves que el general Carlos Eugenio Vides Casanova podrá ser extraditado a El Salvador por su participación en el tristemente célebre homicidio de cuatro religiosas estadounidenses perpetrado en 1980. Es la primera vez que un juez de inmigraciones determina que un jerarca militar extranjero puede ser deportado por delitos cometidos de conformidad con una ley del año 2004 que procura impedir que violadores de los derechos humanos permanezcan en territorio estadounidense. Es también la primera vez que el general Vides enfrentará cargos por la muerte de las religiosas ante un tribunal de justicia. Vides fue un fuerte aliado del gobierno estadounidense durante su desempeño como ministro de defensa de la junta militar salvadoreña desde 1983 a 1989. Las familias de las religiosas han luchado durante años para que él y otros funcionarios salvadoreños que recibían apoyo de Estados Unidos enfrentaran a la justicia por esos homicidios. Entre los familiares, se encontraba Bill Ford, que hasta su muerte en el año 2008, libró una larga batalla para que se hiciera justicia por la muerte de su hermana Ita Ford. En respuesta al fallo judicial, el hijo de Bill Ford, Bill Ford Jr., expresó: “Desde el homicidio de estas mujeres, mi padre hizo de ello el único propósito de su vida. Estoy seguro de que sabe y está satisfecho de que el General Vides ya no pueda vivir en este país gozando de los frutos de su crueldad.”

Abogado del Pentágono a favor de asesinatos de ciudadanos estadounidenses en el extranjero

Un alto representante legal del Pentágono declaró públicamente que el gobierno pretende ordenar libremente y sin orden judicial el asesinato de ciudadanos estadounidenses que se unan a Al Qaeda. Durante un discurso pronunciado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale, Jeh Johnson, asesor general del Pentágono, sostuvo que los jueces no tenían por qué evaluar las decisiones de la presidencia respecto a las personas que pueden ser fijadas como objetivo militar. Johnson afirmó: “El enemigo que es además ciudadano estadounidense no goza de inmunidad cuando el enemigo no ciudadano es un blanco militar válido.” Johnson parece haberse referido al caso de Anwar Al-Awlaki, nacido en Estados Unidos y asesinado el año pasado durante un ataque de Estados Unidos con avión no tripulado. El hijo de Awlaki, de dieciséis años de edad, fue asesinado también dos semanas después.

Trabajadores de Chicago ocupan fábrica de aberturas, centro de acciones en 2008

Una fábrica de ventanas de Chicago que fue ocupada por los trabajadores en el año 2008, fue ocupada por segunda vez ahora por algunos de los mismos obreros. Unos 65 trabajadores de la planta de Goose Island, que dirige Serious Energy, ocuparon la fábrica en un intento por conservar sus fuentes de trabajo, luego de que la compañía anunciara que planea cerrar la planta y consolidar sus operaciones. En el año 2008, algunos de los mismos obreros participaron de la famosa sentada de seis días luego de que la empresa Republic Windows and Doors anunciara a sus empleados el cierre de la planta con solo tres días de antelación. La sentada captó la atención de todo el país y los trabajadores sindicalizados alcanzaron un acuerdo mediante el cual cada uno recibiría 6.000 dólares.


Imagen de la manifestación en Santiago / ANXO IGLESIAS

Galicia: Miles de personas se manifiestan contra los recortes

en la función pública

Los sindicatos acusan a la Xunta de "privatizar" servicios y llaman a protestar el próximo martes ante el Parlamento

Santiago de Compostela 23 FEB 2012 - 20:38 CET El País
Los funcionarios subieron ayer un escalón en la protesta contra los recortes de la Xunta. Miles de personas se manifestaron en las siete mayores ciudades gallegas -A Coruña, Ferrol, Santiago, Pontevedra, Vigo, Ourense y Lugo- en contra de las medidas de recorte en la función pública aprobadas por la Xunta, convocadas por CIG, CC.OO., UGT y CSI-CSIF. Al llamamiento se unieron también la CGT, USO, Satse y SAE, entre otras organizaciones de trabajadores.
Entre las medidas del Gobierno gallego -que fueron rechazadas por los sindicatos en la comisión de personal-, han generado especial rechazo la rebaja de las retribuciones que percibirán los empleados públicos de baja -no se abonará en 100% del complemento salvo en casos como enfermedad profesional, accidente laboral o maternida- y la posibilidad de rebajar hasta en un tercio la jornada del personal interino y temporal, una medida voluntaria para funcionarios y personal laboral fijo.
Los sindicatos han aprovechado la jornada de protestas para llamar también a concentrarse el próximo martes, 28 de febrero, ante el Parlamento de Galicia, desde las 10.00 horas, para cuando está previsto que sea aprobado en pleno el anteproyecto de medidas en el empleo público.
En A Coruña, junto con Vigo, la ciudad en la que se congregaron más manifestantes, los sindicatos han reunido a más de 5.000 personas -en torno a 7.000 según los convocantes-, que recorrieron desde la Plaza de Ourense hasta la de Pontevedra flanqueadas por pancartas en las que podía leerse "En defensa de los servicios públicos. No a los recortes de nuestros derechos".
En medio de consignas de rechazo a los ajustes que afectarán a los empleados públicos, como "la Xunta de Galicia, recorta y privatiza" o "menos asesores y más trabajadores", pudieron escucharse otras en contra de la reforma laboral del Gobierno central. Así, hubo proclamas que llamaban a la huelga general y alusiones como "terrorismo, patronal".
Las coordinadora del área pública de la CIG, Carmen López Santamariña, ha atribuido la aprobación de las medidas de recorte a los empleados públicos "sin negociar" con los sindicatos a "un abuso de la mayoría absoluta" que ostenta el PP. Por ello, ha insistido en reclamar su retirada porque ha alertado de que no sólo va en contra de los derechos de los trabajadores, sino que supondrá "eliminar más servicios públicos".
VIGO
En Vigo se reunieron más de 5.500 personas en una manifestación que salió de Colón y recorrió la calle Concepción Arenal, hasta llegar al edificio de la Xunta. En la pancarta que encabezaba la protesta pedía defender los servicios públicos.
Al terminar la marcha, uno de los integrantes del grupo Milladoiro, Antón Seoane, fue el encargado de leer el manifiesto. Entre las consignas coreadas durante la manifestación, los asistentes gritaron: "Feijóo, escoita, estamos en loita --Feijóo, escucha, estamos en lucha--" o "O público é servizo, o privado, beneficio --lo público es servicio, lo privado, beneficio--".
FERROL
En Ferrol, cerca de 3.000 personas secundaron la protesta convocada unitariamente por los sindicatos en defensa de los servicios públicos. La masiva movilización se inició pasadas las siete de la tarde en el edificio de la plaza de España de Ferrol y recorrió el barrio de la Magdalena.
Ante el Ayuntamiento, en el que se celebraba a esas horas el plenomunicipal, los trabajadores corearon cánticos como "el próximo paradoque sea un diputado", "Feijóo, cretino, trabaja de interino","alcalde, recórtate el pantalón" o "no falta dinero, sobran ladrones".
La manifestación, en la que se escucharon llamamientos a la huelgageneral, transcurrió sin incidentes y concluyó una hora más tarde ante el edificio de la Xunta de Galicia.
SANTIAGO
En la capital gallega, se manifestaron en torno a un millar de personas, que partieron de la Praza do Toural y recorrieron las calles compostelanas hasta llegar a la Praza de Cervantes, tras una pancarta con lemas en defensa de los servicios públicos. Entre los asistentes, el diputado del PSdeG Luis Toxo y la portavoz parlamentaria del BNG, Ana Pontón.
En nombre de UGT, José Vázquez, ha criticado que el proyecto de ley de medidas en el empleo público fue "impuesto y no negociado". "No se puede recortar el servicio público de la manera que lo recortan y hay una directiva europea que lo impide, pero van contra viento y marea, con lo cual no nos queda más que protestar", ha dicho.
El secretario nacional de CIG-Ensino, Anxo Louzao, ha considerado que "los recortes están pensados única y exclusivamente para destruir empleo y deteriorar los servicios públicos", con el fin de "privatizarlos". Así, ha reprochado que se echen "sobre la espalda" de los empleados las consecuencias de la crisis, en lugar de "reforzar los servicios públicos, que son los que cohesionan y facilitan la igualdad".
PONTEVEDRA
Por su parte, más de un millar de personas han participado en Pontevedra en la manifestación contra los recortes en la Administración, con una marcha encabezada por una pancarta con el lema también de "En defensa de nuestros servicios públicos. No al recorte de nuestros derechos", que portaban representantes de CIG, CC.OO., CSI-CSIF, UGT y CGT.
Entre los asistentes, el portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, que ha participado en una movilización, en la que también se podían leer mensajes en defensa de los salarios, en contra del recorte de los derechos laborales y de los recortes en la educación.
La Junta de Personal del área sanitaria de Pontevedra portaba una pancarta de rechazo a la precariedad laboral y asistencial y en defensa de lo público. La manifestación ha partido de la Praza da Peregrina y ha discurrido por las principales calles del centro de Pontevedra.


Libros frente a las armas: Españoles repudian brutalidad policial contra estudiantes (+ Fotos)

22 Febrero 2012 Cubadebate
Estudiantes muestran libros durante la concentración frente al Lluís Vives. Foto: KAI FÖRSTERLING (EFE) Estudiantes muestran libros durante la concentración frente al Lluís Vives. Foto: KAI FÖRSTERLING (EFE)
La indignación popular por las desproporcionadas cargas policiales contra los estudiantes valencianos fueron ayer más fuertes que las porras. Los antidisturbios cambiaron de actitud y vigilaron pasivamente las protestas, dirigidas contra la inusitada violencia empleada por los agentes contra los estudiantes, muchos de ellos menores.
Al mismo tiempo, la presión popular obligó a los responsables políticos a anunciar investigaciones por las cargas de la víspera, que se saldaron con 25 estudiantes detenidos, entre ellos seis menores. El ministro de Interior, Jorge Fernández Díez, que comparecerá en el Congreso para dar explicaciones, admitió por la mañana en Catalunya Ràdio que pudo cometerse “algún exceso” por parte de algún agente, aunque por la tarde rectificó y aseguró que al hablar de “excesos” se refería “de manera muy especial a los que cometen los radicales y violentos que aprovechan determinadas circunstancias para hacer cosas que no deben”.

Los estudiantes enarbolaron libros en una nueva marcha

La delegada del Gobierno en el País Valencià, Paula Sánchez de León, intentó rebajar la tensión en una comparecencia en la que cambió radicalmente el tono respecto a la jornada anterior. El mismo lunes por la tarde cuando todavía los agentes perseguían y aporreaban a estudiantes por las calles la delegada arropó al jefe superior de la Policía en Valencia, Antonio Moreno, que defendió la “proporcionalidad” de las medidas policiales. Sin embargo, ayer Sánchez de León reconoció con aire compungido que “el tema se desmadró” y anunció un “expediente administrativo” para investigar si hubo “extralimitaciones” por parte de las Fuerzas de Seguridad.

Ronda de encuentros

La delegada anunció, además, una ronda de encuentros con “sindicatos y asociaciones estudiantiles”. Ayer tuvo la primera reunión con la Federación Valenciana de Estudiantes. En el encuentro, la delegada prometió que no habrá más cargas policiales, según explicó tras el encuentro el representante de los alumnos, Albert Ordóñez.
Ordóñez trasladó a la delegada la principal petición de los estudiantes: su dimisión. Esta exigencia se convirtió en un clamor durante el día por parte de miles de manifestantes, asociaciones de padres y toda la oposición política. La respuesta de Sánchez de León fue: “No es momento de dimisiones”. Mañana, la delegada se reunirá con el Defensor del Menor del País Valencià, José Cholvi, que ayer anunció que investigará los incidentes.
A pesar de estos gestos destinados a enfriar el ambiente, tanto el ministro como la delegada insistieron en la versión oficial del PP sobre las cargas policiales del lunes: la de que había “radicales y violentos” en las marchas, en palabras de Fernández Díaz, que fueron quienes “crearon los problemas de orden público”. “Hubo un grupo de radicales que se aprovechó de la situación”, insistió por su parte De León. Este argumento fue repetido a lo largo de la jornada por varios dirigentes conservadores, como el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que afirmó que hubo “violencia” por parte de los manifestantes que provocó la actuación “legítima” de la Policía.

Sin constancia

Sin embargo, la propia delegada reconoció ayer, a preguntas de los periodistas, que no le constaba que ninguno de los 25 manifestantes detenidos ya en libertad con cargos tuvieran antecedentes que permitieran calificarles de radicales: ni posesión de armas ni pertenencia a ninguna organización violenta.
Las declaraciones de los políticos conservadores obviaron, además, la realidad de los hechos del lunes: que fue la Policía la que cargó contra los estudiantes cuando estos cortaron el tráfico de una avenida, sin que mediara una provocación previa por parte de los manifestantes. Los manifestantes fueron varios centenares, y contra ellos se movilizaron 250 agentes antidisturbios, informa Pedro Águeda. Ayer llegaron a Valencia 150 efectivos más procedentes de otras ciudades, en previsión de más incidentes.

Denuncia ante los tribunales

IU, por su parte, denunció las agresiones ante la Fiscalía de Menores. Fuentes de este organismo anunciaron ayer que la denuncia se derivará a un juzgado ordinario, ya que los presuntos delitos fueron cometidos por adultos. Mientras, Jueces para la Democracia consideró necesario investigar judicialmente los “excesos individuales” que pudieran haber cometido los agentes, pero también “los posibles excesos por parte de cualquier persona”, y destacó que es “evidente” que existe “una responsabilidad clara de los responsables políticos”.
Los sindicatos policiales se sumaron ayer a la petición de dimisión de Paula Sánchez de León entre duras críticas contra ella y el ministro de Interior. En un comunicado, la Confederación Española de Policía (CEP) les acusó de “introducir sospechas sobre el trabajo de la Policía”, “escurrir el bulto” y eludir su responsabilidad en los incidentes para “proteger su interés político”. El Sindicato Unificado de Policía (SUP) les reprochó que pretendieron “matar moscas a cañonazos”.
Tras las cargas del lunes, los estudiantes decidieron ayer interponer los libros a las porras de los agentes. Enarbolando libros al grito de “estas son nuestras armas”, miles de universitarios se concentraron al mediodía en la puerta de la Facultad de Historia y desde allí atravesaron la ciudad para reunirse con los escolares de Secundaria concentrados en la puerta del Instituto Lluís Vives, donde hace ocho días se iniciaron las protestas contra los recortes. Entre los títulos exhibidos estaba el Manifiesto comunista, con el que un chico intentaba aleccionar a un policía. “Yo he traído uno de tapas duras, por si tengo que defenderme de la Policía”, explicó una estudiante.
El comportamiento de la Policía frente a los estudiantes fue completamente diferente al del día anterior: los agentes se limitaron a cortar el tráfico al paso de los jóvenes, a pesar de que, igual que en las jornadas anteriores, estos no habían pedido la autorización preceptiva para manifestarse.
A última hora de la tarde los estudiantes acudieron a la sede del PP valenciano. Miles de personas llenaron las grandes avenidas cercanas al partido, que quedaron cortadas al tráfico. La ocupación de la vía fue pacífica y al cierre de esta edición no se habían registrado incidentes.

Miles de personas se solidarizan con los alumnos agredidos

Las redes sociales extendieron ayer la primavera valenciana por varias ciudades españolas con la llamada a la movilización y la solidaridad. En Madrid, más de un millar de personas, sobre todo universitarios, cortaron varias calles en protesta por la violencia policial. Los agentes, ante la presencia de los jóvenes, no actuaron. Así, las imágenes del lunes pasado de la carga policial en Valencia contrastaron con las de ayer en Madrid: los jóvenes recorrieron, sin ser parados por la Policía, desde la Puerta del Sol hasta la sede del PP, en la calle de Génova.
“¡Yo también soy el enemigo!”, gritaron los estudiantes durante toda la manifestación, que discurrió de manera improvisada. Tan sólo ante la sede del PP, al final del recorrido, se vivieron algunos momentos de tensión.
Los jovenes caminaron durante dos horas tras una pancarta con el siguiente lema: “En solidaridad con los estudiantes valencianos, contra los recortes, nosotros también somos el enemigo”. “Qué valiente, pegar adolescentes”, fue otro de los cánticos que se corearon.
“El mensaje de la Policía en Valencia ha sido una demostración de inmunidad”, señaló Eneko Ansotegui, profesor de Secundaria. Este docente interino acudió a la Puerta del Sol con dos compañeros, como él, víctimas de los recortes educativos. “Lo que sorprende es que la Policía actuara así en Valencia sabiendo que la prensa estaba mirando”, agregó Juan Rodríguez, profesor de Historia.
“Es una barbaridad lo que ha ocurrido, querrán meter miedo a la gente para evitar protestas ante los recortes”, opinó Julia, contable, que participa en las asambleas del 15-M. El hecho de que ayer la marcha terminase sin incidentes graves fue una demostración de que la violencia empleada en Valencia fue desproporcionada. “¿Esto es normal? He estado cubriendo los disturbios en Valencia y con un tercio de la gente que hay ahora mismo aquí hubo de todo”, señaló un periodista valenciano caminando por el Paseo de la Castellana, desierta por los cortes de tráfico. A las 22.30 los antidisturbios se retiraron de la sede del PP después de que la mayoría de los jóvenes se dispersara. Al cierre de esta edición, un grupo continuaba hacia Atocha.
En Sevilla, alrededor de un millar de personas se dieron cita ante la sede del PP andaluz. “Valencia, Sevilla está contigo”, “Esto nos pasa por un Gobierno facha” o “Menos Policía y más educación” fueron de los cánticos más coreados. Al cierre de esta edición, el gentío había cortado el tranvía en una avenida aledaña, informa Ángel Munárriz.
También en Barcelona el número de manifestantes ascendió a un millar, informa Brais Benítez. “Es vergonzoso que peguen así a chavales menores de edad; no tiene nombre”, exclamaba Carmen, que se había unido a la protesta junto a sus dos hijas.
Los estudiantes se han vuelto a concentrar a las puertas del Instituto Lluís Vives de Valencia. Foto: CARLES FRANCESC Los estudiantes se han vuelto a concentrar a las puertas del Instituto Lluís Vives de Valencia. Foto: CARLES FRANCESC
Otro momento de la sentada frente al instituto Lluís Vives. Foto: TANIA CASTRO Otro momento de la sentada frente al instituto Lluís Vives. Foto: TANIA CASTRO
Muchos manifestantes han acudido a la concentración blandiendo libros. CARLES FRANCESC Muchos manifestantes han acudido a la concentración blandiendo libros. Foto: CARLES FRANCESC
Una joven muestra una pancarta durante la concentración frente al instituto Lluís Vives de Valencia. JOSE JORDAN (AFP) Una joven muestra una pancarta durante la concentración frente al instituto Lluís Vives de Valencia. Foto: JOSE JORDAN (AFP)


AHORA ES QUE EL PUEBLO ESPAÑOL APRENDERÁ
A BAILAR FLAMENCO.

Javier del valle Monagas Maita (*)
Atrás quedan los días en los cuales el grueso de la opinión pública española miraba de reojo a los “sudacas”: manera despectiva con la cual califican a los habitantes del sur – latino- caribeño. Aun están frescas en mi memoria las noticias y comentarios, que justificaban las represiones y despojos de los cuales éramos victimas en las dos ultimas décadas del siglo pasado por ser según ellos indios subdesarrollados. ¿Quién olvida los maltratos y abusos que en los puertos y aeropuertos españoles reciben nuestros conciudadanos por parte de las mediocres autoridades?
Pocos eran y, son los gestos o manifestaciones de solidaridad que se recibían por parte de esa opinión pública en los momentos cruciales de la escalada represiva de los regímenes militares y de derecha avalados por el PP, PSOE, y el imperio yanqui en contra de las protestas populares de aquellos tiempos en nuestra región.
La vida tiene unos bemoles cuyas tonalidades son difíciles de descifrar. Aunque en unos momentos suena agudo y claro, repentinamente asume tonos graves y lentos. Los caramelos envenenados con que alimentaron el ego y engañaron a esa opinión publica española, fue un mecanismo premeditado por el cual se buscó generar la mayor confusión posible a la hora de cambiarles la receta y hacerlos poner los pies sobre la tierra. De un solo golpe, el gran capital expoliador, los despertó del falso sueño. Así de la noche a la mañana, descubrieron que lo sucedido a los subdesarrollados “sudacas”, también les ocurría a los desarrolladísimos españoles y otros pueblos europeos.
Estas notas no contienen ningún sentimiento revanchista, ni menos una expresión de alegría por la calamidad que vive el pueblo de España hoy. Solo es el recuerdo de que es estúpido que los pueblos permanezcan ajenos a los problemas de otros pueblos en cualquier parte del planeta. Más aún: que comprendan que no se puede confiar en las oligarquías, en los falsos progresos del capitalismo, pues eso es solo una ilusión con la cual acorralan a los incautos haciéndoles creer que están seguros, para luego retorcerles la fe y los bolsillos.
Para los pueblos no existe primer, ni segundo, ni tercer, ni cuarto mundo. Simplemente hay bolsones de ilusión y engaños con los cuales los avaros capitalistas banqueros y explotadores adormecen las conciencias y dividen los sentimientos de solidaridad hasta matarlos. Si no, vean como el grueso del pueblo norteamericano se creyó el cuento de la estabilidad y el progreso. Como con esa ilusión, restaron importancia a las matanzas que sus gobiernos cometen en el mundo en nombre de una falsa democracia, de una falsa libertad y de unos falsos equilibrios económicos. Sus hijos son los instrumentos de muerte con el cual los amos de las empresas fabricantes de armas, las petroleras y los banqueros, se apoderan de las riquezas de los países invadidos y masacrados.
Al referirme al pueblo español, lo hago envolviendo en el concepto a todo los pueblos europeos, esos pueblos, que callaron cuando desde Italia, Francia, España, Inglaterra, Holanda, Australia, Alemania, se movilizaron maquinas de muerte y hombres homicidas para destruir a Libia y asesinar a su pueblo y a su presidente. No hay problema, pueblos de la vieja Europa. Los “sudacas” si somos solidarios con sus penas y sus dolores. Pero en verdad les hacia falta la sacudida para que se salieran del cascaron de mentira y engaño en que los habían encerrado. Entendemos que sus enemigos, son nuestros enemigos y que la única forma de combatirlo es con unidad, solidaridad y apoyo. HAGAN FRENTES DE BATALLA, QUE NOSOTROS CAVAREMOS TRINCHERAS DE LUCHA COMÚN. No los dejaremos solos

(*)Abogado bolivariano

VARIOS MILES DESFILARON POR LAS CALLES DE ROMA Y DE OTRAS CIUDADES ITALIANAS

Italia: La huelga de los sindicatos combativos

El paro fue convocado por gremios y organizaciones que no pertenecen a las tradicionales centrales sindicales y que no tratan con el gobierno de Monti por considerar que ha hecho propios los ajustes económicos del gobierno de Berlusconi.
Las protestas contra el ajuste se suceden en Italia, como esta en Milán en octubre pasado.

Por Elena Llorente
Página 12
Desde Roma
En la Jornada de la Memoria y mientras el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, dirigía un mensaje recordando el genocidio de judíos durante la Segunda Guerra Mundial pero también la masacre de homosexuales, gitanos, comunistas y otras minorías, varios miles de personas desfilaron ayer por las calles de Roma y de otras ciudades italianas, manifestando contra el plan de recortes del gobierno de Mario Monti.
El paro general fue convocado por sindicatos y organizaciones que no pertenecen a las tradicionales centrales sindicales CIGL-CISL-UIL y que son conocidos como “sindicatos de base”. Son independientes y no tratan con el gobierno de Monti –como en cambio hacen las tres centrales– por considerar que ha hecho propios los ajustes económicos del gobierno de Silvio Berlusconi que prevén cesantías, privatizaciones y un empeoramiento de las condiciones de trabajo en general. Muchos de sus integrantes pertenecieron alguna vez a alguna de las centrales pero se apartaron, porque no se sienten más representados por ellas.
Estos sindicatos u organizaciones –USB, Slai Cobas, CIB-Unicobas, Snater, USI, SICobas y ORSA– que lideran tanto a empleados de empresas públicas como privadas, protestan, dijeron en un comunicado conjunto, por el aumento del IVA, del Irpef (impuesto a la personas físicas), del ticket sanitario que se paga para la asistencia en los hospitales, de la nafta, del impuesto a la propiedad inmobiliaria (ICI) y contra los cambios en el sistema jubilatorio. Estas medidas, subrayaron, fueron impuestas por el Banco Central Europeo y la Unión Europea (UE), que sólo defienden los intereses del gran capital bancario, financiero y económico, descargando los costos de la crisis sobre los trabajadores y los sectores sociales menos pudientes.
A la huelga adhirieron el sector del transporte principalmente, pero también de correos, el personal de las escuelas, los empleados públicos y grupos de inmigrantes. Había comenzado antenoche con los trenes, que pararon por 24 horas. Por la mañana fue el turno de los ómnibus urbanos, los subtes y los aviones. En efecto, varios vuelos fueron anulados en el aeropuerto romano de Fiumicino y los ómnibus y subtes ofrecieron un servicio mínimo.
Al paro se agregaron manifestaciones en varias ciudades. En Roma, adonde vino gente de otras localidades, unas 30.000 personas desfilaron por el centro llevando carteles que, entre otras cosas, decían: “Fuera el gobierno de Monti. Nosotros no pagamos la deuda” y “No a la mafia en el Parlamento” en referencia a algunos diputados sospechosos de connivencia con las mafias. Se trató de la primera huelga importante desde que Monti está en el gobierno pero, según algunas informaciones, la adhesión no alcanzó los niveles que se esperaba. Se habla de un 40 por ciento de adhesión en la ciudad de Turín, del 50 por ciento en Roma y del 15 por ciento en otras ciudades
En Roma, donde basta un accidente callejero para que se complique todo el tráfico, las colas de autos y los bocinazos se hicieron interminables ayer, aun cuando la manifestación y el acto duraron poco más de tres horas. La marcha atravesó varias calles céntricas para terminar en la explanada de San Giovanni, tradicional lugar donde se hacen actos de gran envergadura.
“Queremos que los ciudadanos sean llamados a votar sobre todas las medidas que ha tomado el gobierno, así como se vota en un referéndum”, dijo Giorgio Cremaschi del movimiento No a la Deuda.
“Las centrales sindicales a veces hacen acuerdos vergonzosos sin que los trabajadores ni siquiera se enteren. Yo vengo de una empresa de transportes de la provincia de Lucca (centro de Italia). Con los acuerdos que las centrales están discutiendo ahora con el gobierno estamos retrocediendo veinte años en materia de conquistas laborales. Nosotros estamos de acuerdo en discutir, pero eso no significa aceptar cualquier cosa. Si hay que hacer sacrificios, se puede hablar. Pero que los hagan también ellos”, explicó a Página/12 Giovanni Bosi, de la Unión Sindical de Base.
Anoche terminó la huelga de camioneros que durante esta semana trastornó la circulación en las autopistas de todo el país y obstaculizó la llegada de alimentos frescos, medicamentos y nafta a las ciudades, provocando escasez y alza de precios.
Con todo, el panorama no parece aclararse. Muy por el contrario. La Confederación Europea de Sindicatos prepara una movilización en toda Europa para el 29 de enero, en ocasión de la Cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se realizará sobre los temas económicos más acuciantes, como el crecimiento y el empleo, el próximo lunes en Bruselas. Pero se podría ir más allá. Hay quien no descarta que, luego de la cumbre, la confederación pueda convocar a la primera huelga general europea, un hecho sin precedentes

Para BARRIKADA

A veces me pregunto cuando será que reverdecerá todo el enorme potencial popular que se generó en éste país en función de una esperanza.Esa fuerza sigue latente aunque esté fragmentada y desperdigada y carezca -de momento- de formato,objetivos concretos y envoltura.-
Debemos aprovechar las valiosas enseñanzas que dejó nuestra historia reciente,elevar la mira y no distrernos en el show cotidiano que es inconducente , nos distrae y nos aparta de los objetivos que cuentan.
Éstos nuevos medios de comunicación,información y espionaje - aún sabiendo que son controlados - pueden servir para instrumentar nuevos métodos de lucha.Hay que abandonar las clandestinidades por obsoletas e inoperantes. Basta un Amodio y un Tino y se derrumba la pirámide desde la cúspide.-
A los ficheros hay que saturarlos para neutralizarlos. ¿De que sirve un fichero con 3 millones de nombres? . No vale la pena tratar de ocultar los objetivos:torcerle el brazo armado a la oligarquía para poder realizar la reforma agraria. Claro que aplaudo,apoyo y sirven las movilizaciones y marchas de UTAA,pero pueden pasar otros 200 años sin que cambie nada.El reloj de la historia se puede detener,pero no se atrasa. Valoro enormemente la realidad política actual,va a dejar una lección invalorable:que la democracia burguesa representativa es un instrumento de las elites y está a su servicio.Debemos estar atentos al particular momento histórico que vive el sistema capitalista y la progresiva movilización y toma de conciencia de las masas a nivel global.Fenómenos inéditos en un mundo que se acelera atrás del irracional y febril "crecimiento económico" que sólo sirve para acentuar las contradicciones y acortar los plazos.-
Hay que abandonar la política electoral como instrumento de lucha válido y dejar que se desgaste en las luchas intestinas por las migajas de poder.Debemos aprender la reciente lección histórica:bastó que un par de docenas de gorilitas enfierrados roncasen para que X arte de magia desapareciese de la escena la clase política y el poder judicial se metiese debajo de la cama durante 12 (¿ o 40?) años.-
Como imprevista e impensadamente ocurrió la admirable alarma sesentista,las condicciones van lentamente madurando en lo que colabora el propio sistema creando espectativas irrealizables y apostando al analfabetismo y a la represión.-
Los 415 asentamientos con los 300.000 expulsados del latifundio y la avanzadilla armada de los 600 gurises que andan metiendo el caño, como son CONSECUENCIAS y no CAUSAS, van a mantener una inestabilidad turbulenta que las cifras optimistas del Instito de Estadísticas y los esperanzadores discursos pre-electorales no van a conseguir neutralizar.-
Me parece que estoy demasiado serio. Le voy a escribir a Juanjulio y a pedirle que me escriba.-
MAU-MAU

Los Directores de Servicios Sociales advierten de que si no se actúa habrá “un suicidio social”

23 febrero, 2012 | Filed underEspaña | Posted by
Agencias
La Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales ha alertado de la crítica situación de más de 300.000 familias que han sufrido ejecuciones hipotecarias desde 2008 y ha advertido de que si no se hacen reformas legales para reforzar su protección habrá “un suicidio social”.
Los responsables de centros de atención social de las distintas administraciones han presentado en el Parlamento un conjunto de propuestas de saneamiento de la insolvencia de los particulares, tras reunirse con representantes del Gobierno y del Defensor del Pueblo para advertir de “la quiebra de la cohesión social”.
“Actuar es arriesgado, pero no actuar es un suicidio social”, ha asegurado el presidente de esta entidad, José Manuel Ramírez, quien ha opinado que “todo lo que no se gaste en protección social, el Gobierno se lo va a tener que gastar en seguridad ciudadana; dinero que se recorte en políticas sociales, dinero que a la larga van a tener que gastar en Policías, en Guardia Civil y en cárceles”.
Los directores de servicios sociales urgen a regular la insolvencia de los particulares -cambiando leyes como la concursal que se refiere a las empresas- e introducir fórmulas de mediación, para intentar pactar una salida antes de acudir al procedimiento judicial.
Plantean la creación de una nueva figura jurídica de protección dirigida a las unidades familiares, deudoras de buena fe y en claro riesgo de exclusión económica y social, que suponga el tratamiento de su insolvencia junto a la activación de todos los apoyos posibles para su reflotamiento.
Los gerentes de los servicios sociales consideran que la mediación podría realizarse con la reordenación de la red existente en las administraciones locales y autonómicas, formada por 20.000 profesionales “acostumbrados a estos procedimientos”, por lo que reclaman “sólo la decisión de la regulación legal”.
“No se trata de condonar deudas sin más”, ha dicho el responsable del redactar las propuestas, Luis Barriga, sino de buscar soluciones -como moratorias hipotecarias o pausas de alquiler- antes de acudir a los tribunales, creando un sistema de protección, tal y como existe en otras regulaciones de países de la OCDE.
Esta solución se aplicaría a familias en situación de riesgo de exclusión, que hasta el momento de la quiebra tuvieran una situación normalizada y que demuestren un sobreendeudamiento objetivo, es decir, que no tengan capacidad de pago, advierten.
La red de los servicios sociales está desbordada y las familias -que ha reagrupado a sus miembros- no pueden seguir soportando el peso de la crisis, ha expuesto Barriga.
Ha destacado la gravedad de la situación de muchos ciudadanos, que se define con una unión de cifras como: cinco millones de parados, 300.000 ejecuciones hipotecarias y 150.000 lanzamientos desde 2008; una de cada tres familias españolas no puede afrontar ni un solo gasto imprevisto y una de cada cuatro se encuentra técnicamente en riesgo de exclusión.
“Estamos abocando a una sociedad en la que millones de personas insolventes son desposeídas de todos sus bienes presentes y futuros y condenadas a vivir de subsidios y de la economía sumergida, impidiéndose su reincorporación con normalidad a la vida social y económica”, ha opinado.
Según el presidente de la organización, el Gobierno está preocupado por esta situación, aunque “los bancos no quieren que se introduzca esta protección jurídica al endeudamiento familiar”.
“No creo que en un corto plazo vaya a haber un estallido social, pero cuando la población sea consciente de que existen soluciones y de que es una cuestión de voluntad, a lo mejor empieza a exigir, con cierta fuerza, que se adopten ciertas medidas”, ha dicho Luis Barriga.
“El drama es más humano, más que estallido; estoy convencido de que el aumento de suicidios va a ser brutal, junto a las enfermedades mentales, el fracaso escolar, la violencia doméstica; más que salir a la calle y romper los cristales de los bancos va a ser un goteo incesante de dramas humanos, hasta que la gente pierda el miedo”, advierte el presidente de esta asociación.