lunes, 13 de febrero de 2012

El pueblo griego muestra el camino//Batalla campal en Atenas//“¡Abajo la dictadura de los monopolios de la UE! “//Manifestaciones en Lisboa//¿Qué es la horizontalidad en una organización?//Fidel: “Esta gente son fascistas..."

El pueblo griego muestra el camino:

resiste frente al Parlamento y trata de okupar el Ayuntamiento de Atenas (en directo)

Decenas de miles de manifestantes protestan contra los recortes



Manifestantes se enfrentan con policías antidisturbios durante una protesta con motivo de la huelga general en Atenas / ORESTIS PANAGIOTOU (EFE)
Que la crisis la paguen los ricos

por Kaos. Domingo, 12 de Febrero de 2012 12:35


Se espera que con esta presión el paquete sea aprobado. Se renuevan las amenazas desde la UE, denigrando a Grecia, humillando a su gente y ratificando el desprecio de la "clase superior franco germana" sobre este país "menor" a quien no dudan en menospreciar.

Última hora: 

Anonymous de todo el mundo se unen a la revolución griega. Están atacando todos los sistemas informáticos de la policía griega para incomunicarlos. Inhabilitan páginas de la policía y el ministerio del interior.

Luego de que miles de personas salieran a protestar por las medidas de austeridad a votarse, el grupo de hacktivitas tumbó las páginas del Primer Ministro y de la Policía Helénica.

Los manifestantes han tratando de okupar el Ayuntamiento de Atenas, a menos de una hora de que se votase en el Parlamento los "recortes" impuestos por los bancos y los especuladores a través de la troika (BCE, FMI y UE). El alcalde dice que está valorando de declarar Atenas en situación de emergencia. Ha habido 23 detenidos.

Ocupan la TV de Creta en directo a grito de "¡huelga general indefinida!"  Los manifestantes griegos ocuparon este domingo la sede de la televisión regional de Creta a grito de "¡Huelga general indefinida!" en protesta por la posible aprobación del plan de austeridad.

Agencias
   Durante los disturbios han sido incendiados más de una decena de inmuebles, incluidos una cafetería de la cadena Starbucks, una sucursal del banco griego Eurobank y el cine Attikon, uno de los más antiguos de Atenas.
   Varias personas han tenido que ser atendidas por los servicios médicos, incluido el héroe de la resistencia antifascista de la Segunda Guerra Mundial Manolis Glezos, afectado por los gases lacrimógenos.
   "¿Se pueden imponer estas medidas usando gas lacrimógeno? Estas medidas no han sido votadas por el pueblo griego", ha afirmado Glezos mientras era atendido en plena plaza Syntagma.
   En estos momentos, ya entrada la noche, la Policía mantiene un importante despliegue en la plaza Syntagma, con hileras de agentes ataviados con equipo antidisturbios custodiando la sede del Parlamento. Cientos de manifestantes continúan en la emblemática plaza, muchos de ellos sentados, y no hay atisbos de violencia.

En directo desde el Parlamento la resistencia de parte de la población griega a los brutales ajustes que están siendo aprobados por los diputados y diputadas

http://www.inthevip.gr/11489/11489/
La clase política ya ha pactado pero la gente no se conforma con eso y repudia los acuerdos y componendas de sus diputados.
Desde hace horas se lucha duramente en los alrededores de la Plaza Syntagma, como úinica forma de que se escuche el No de la gente.
Las exigencias de la UE se han incrementado desde ayer y ya no se conforma con el ajuste previo, se deberán agregar 325 millones de euros extras para cerrar el acuerdo. Las manifestaciones han sido reprimidas duramente por la policía con el uso de gases lacrimógenos. Podían verse multitud de banderas griegas y pancartas contra la troika, el Gobierno, el FMI y contra la canciller alemana, Angela Merkel.
Desde primeras horas de la tarde decenas de miles de personas se concentraron en la Plaza Syntagma, la Plaza de Omonia y diferentes puntos de la capital hasta bloquear prácticamente todo el centro de Atenas para manifestar su desacuerdo contra el pacto entre el Gobierno y la troika, formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo y la Unión Europea.
Se podía ver jóvenes, personas de mediana edad y hasta ancianos en la manifestación portando banderas griegas y pancartas contra la troika, contra el Gobierno, contra el FMI y contra la canciller alemana, Angela Merkel.
Fuentes policiales informaron que al menos 60.000 personas se habían concentrado en las plazas de Syntagma y de Omonia, sin tener en cuenta las avenidas Panepistimio y Amalías, además de numerosas calles céntricas. A esto debemos agregar las miles de personas ubicadas en las calles aledañas, ante la falta de espacio en las plazas.
Cuando el cantante Mikis Theodorakis trató de presionar a la policía para que le permitiesen entrar en el Parlamento, "sin que mediase provocación", los agentes apostados en torno al hemiciclo, donde hoy se vota el acuerdo con la troika, comenzaron a lanzar gases lacrimógenos a los concentrados.
"Esto no es una democracia, no nos dejan ni protestar, es una dictadura", manifestó una joven a la agencia Efe.
"Envían a gente pagada para que cause problemas. De esta manera pueden justificar los gases lacrimógenos e impedirnos protestar frente al Parlamento", denunció Jristos, de unos 40 años.Añadió: "Lo único que queremos es que los diputados nos escuchen". Cuando la policía empezó a lanzar bombas de gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes, se escucharon miles de gritos de "Cerdos asesinos". Posteriormente los disturbios se extendieron por las calles adyacentes con cientos de manifestantes enfrentándose a la policía con cócteles molotov y piedras. "Este Gobierno no tiene legitimidad para firmar ese contrato con la troika. Son traidores al pueblo griego", se quejó un hombre de unos 50 años que portaba una pancarta exigiendo elecciones y pidiendo a "los pueblos del sur de Europa" que se rebelen.


Información de La Mancha Obrera:

Atenas está ‘incendiada’ por las decenas de miles de manifestantes que salieron a las calles de la capital griega mientras el Parlamento del país debate las nuevas medidas de austeridad. Según los testigos, la Policía griega está empleando gases lacrimógenos y cañones de agua para disolver a la multitud.
Más de 30.000 de los griegos se concentraron en las afueras del Parlamento en rechazo a la implementación de las nuevas medidas. La gente ejerció presión para romper el cordón policial dispuesto en torno a la Asamblea Nacional. Por la protesta, se han desplegado unos 3.000 policías.
El Parlamento griego se ha reunido este domingo en sesión plenaria para discutir si aprueba o no el nuevo paquete económico exigido por la la Troika a cambio de un préstamo de 130.000 millones de euros (171.000 millones de dólares) que evite “la quiebra del país y su salida del euro”.
Gran parte del pueblo griego se opone a dichas medidas económicas, afirmando que atentan contra el bienestar financiero y social del país. La gente pide que los recortes se apliquen contra los bancos y otras entidades financieras, considerados los únicos responsables de la crisis económica.
SIGUE EN DIRECTO LAS PROTESTAS PICHANDO EL ENLACE

http://rt.com/on-air/greece-strikes-new-cuts/


Batalla campal en Atenas:

Policía reprime a miles de manifestantes (+ Fotos)

12 Febrero 2012 Cubadebate
Protestas en Grecia. Foto: El País. Protestas en Grecia. Foto: El País.
A pocas horas de la votación en la que se han de aprobar los ajustes exigidos por la ‘troika’ a cambio del nuevo paquete de rescate, en el centro de Atenas se ha desatado el caos. La policía anitidisturbios lanza gases lacrimógenos contra las piedras y cócteles molotov de miles de manifestantes que asedian el Parlamento.
Más de cien mil personas tomaron las calles en la mayor manifestación contra los recortes. Jóvenes, gente de mediana edad e incluso ancianos acudieron a la marcha portando banderas griegas y pancartas contra la ‘troika’, contra el Gobierno, contra el FMI y contra la canciller alemana, Angela Merkel.
Desde primera hora de la tarde miles de personas acudieron a la Plaza Syntagma, la Plaza de Omonia y diferentes puntos de la capital hasta bloquear prácticamente todo el centro de la capital.
Arremeten contra manifestantes en Grecia. Foto: El País Arremeten contra manifestantes en Grecia. Foto: El País
La mayoría de los de los manifestantes se han dispersado cuando han empezado los enfrentamientos pero numerosos grupos siguen haciendo frente a la policía, que se está viendo desbordada.
“Esto no es una democracia, no nos dejan ni protestar, es una dictadura”, manifestó una joven. Otro manifestante añadió que “lo único que queremos es que los diputados nos escuchen”.
Según testigos presenciales, cuando el cantante Mikis Theodorakis trató de presionar a la policía para que le permitiesen entrar en el Parlamento y “sin que mediase provocación”, los agentes apostados en torno al hemiciclo, comenzaron a lanzar gases lacrimógenos a los concentrados.
“Este Gobierno no tiene legitimidad para firmar ese contrato con la troika. Son traidores al pueblo griego”, se quejó un hombre de unos 50 años que portaba una pancarta exigiendo elecciones y pidiendo a “los pueblos del sur de Europa” que se rebelen.
Los dirigentes griegos están debatiendo el recorte de más de 300 millones de euros, que bajará salarios y pensiones y supondrá la supresión de miles de puestos de trabajo a cambio del rescate de 130.000 millones de euros de la UE y el FMI, el segundo que recibe el país heleno desde 2010. A las 23:00 horas será la votación.
Los partidos que forman la coalición de Gobierno de Grecia, el socialdemócrata PASOK y la conservadora ND, esperan sacar adelante sin problemas el acuerdo con la ‘troika’, que se vota hoy en el Parlamento heleno, según diputados consultados este domingo por Efe.
Arremeten contra manifestantes en Grecia. Foto: El País Arremeten contra manifestantes en Grecia. Foto: El País
En los últimos días, seis miembros del Gobierno han dimitido en protesta contra el citado pacto, que incluye severas medidas de austeridad, y el partido ultraderechista LAOS ha abandonado el Ejecutivo.
Además, 25 diputados socialdemócratas y 13 de ND han avisado públicamente que no votarán a favor de las draconianas medidas de ajuste exigidas por la tríada -el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Unión Europea- a cambio de un préstamo de 130.000 millones de euros que evite la bancarrota del país.
Con todo, el diputado Paris Kukulópulos (PASOK) se mostró seguro de que “más de dos tercios del Parlamento” (es decir, 200 sobre 300 diputados) votarán a favor de la ley.
(Con información de agencias/ Aporrea)


Alemania avisa al «saco sin fondo» griego que no caben más promesas (Titular de La Voz Digital- Jerez)

El gobierno alemán pierde la paciencia con Grecia (COPE)

‎‎Estos son los titulares - inadmisibles - con los que dan la noticia algunos diarios del estado español, reflejando el tópico instalado en el imaginario colectivo de que el pueblo griego es vago, gasta mucho, dilapida, no ahorra, como si hubiera sido la gente quien ha gastado el dineor y no la clase dominante griega y los grupos económicos que dirigebn la UE. 
Estas son las últimas novedades de acuerdo a información de Agencias:
El primer ministro griego, Lucas Papademos, ha dicho a los parlamentarios que apoyen un impopular rescate financiero internacional en su votación del domingo o condenarán al país a "el caos económico descontrolado y la explosión social".
Papademos hizo estas declaraciones en un mensaje a la nación emitido por televisión antes de la votación sobre el recorte de 3.300 millones de euros en salarios, pensiones y reducciones de empleos, el precio por recibir el rescate de 130.000 millones de euros de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
El primer ministro dijo que el Parlamento tiene una responsabilidad histórica de apoyar la ley, o enfrentarse a catastróficas consecuencias si Grecia incumple una fecha límite de devolución de deuda el 20 de marzo.
"Una suspensión de pagos desordenada colocaría al país en una desastrosa aventura", dijo. "Crearía condiciones de caos económico descontrolado y explosión social".
"El país se sumiría en un torbellino de recesión, inestabilidad, desempleo y miseria prolongada, y tarde o temprano esto llevaría al país a salir del euro", afirmó.
En un día de sombrías advertencias y encendido debate, los líderes de la coalición gobernante dijeron el sábado a los inquietos parlamentarios que apoyen los recortes o no irán en las listas del partido a las elecciones que se esperan para abril.
Atenas se enfrenta a una fecha límite el 20 de marzo, cuando cumple el plazo de una deuda de 14.500 millones de euros. Si el rescate entra en vigor, sus acreedores del sector privado tendrán que aceptar una reducción del 70% en el valor de sus tenencias.
Los esfuerzos por suavizar la enorme carga de deuda griega ha llevado a miles de personas a las calles para protestar, y hay signos de una pequeña rebelión entre los parlamentarios, inquietos por la extensión de los recortes y por cómo podrían castigarles los votantes en las próximas elecciones.
Al menos 20 diputados de los dos mayores partidos en la coalición de Papademos amenazaron el sábado con votar que no, aunque sigue siendo casi seguro que el grueso de los 236 parlamentarios de la coalición votarán a favor de las medidas.
Seis miembros del Gobierno han dimitido. El domingo se esperan más manifestaciones frente al parlamento, después de que el viernes se produjeran enfrentamientos entre la policía y manifestantes enmascarados.
CANJE DE BONOS
El comité financiero de la asamblea aprobó el paquete el sábado. El debate del domingo en la cámara de 300 escaños comienza a las 12:00 GMT, y se espera que se prolongue hasta la noche.
Las medidas contemplan un recorte de 300 millones de euros en pensiones y una reducción del 22% en el salario mínimo, que ahora son unos 750 euros al mes.
El paquete pretende reducir el sobrecargado personal público de Grecia en unas 150.000 personas para 2015.
También recoge un canje de bonos para aliviar la carga de deuda griega a recortar el valor real de las tenencias de bonos de los inversores privados en un 70%.
El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, dijo que el acuerdo tiene que aprobarse el domingo o el país se perderá la fecha límite del 17 de febrero para enviar la oferta de intercambio de bonos a sus acreedores privados.
Además, los ministros de Finanzas de la eurozona esperan que Grecia les explique cómo van a recortar 325 millones de euros de su presupuesto, una partida aún sin especificar, antes de acceder a proporcionarles el rescate.
Los documentos del rescate publicados el viernes dejaban en blanco la cantidad del paquete de rescate completo, y Venizelos dijo que Grecia podría necesitar 15.000 millones de euros adicionales para salvar los bancos del país, confirmando estimaciones de las autoridades europeas.
La UE y el FMI se han visto exasperados por una serie de promesas rotas y semanas de pulsos en torno al rescate.
Las dos instituciones dicen que no liberarán la ayuda financiera sin compromisos claros de los líderes de los principales partidos de que las reformas se aplicarán, gane quien gane las próximas elecciones.
Ultima modificacion el Domingo, 12 de Febrero de 2012 23:54

Grecia: El pueblo resiste en las puertas del Parlamento la aprobación del ajuste salvaje exigido por la troika (en directo)

por Kaos. Que la crisis la paguen los ricos
Domingo, 12 de Febrero de 2012 12:35


En directo desde el Parlamento la resistencia de parte de la población griega a los brutales ajustes que están siendo aprobados por los diputados y diputadas

http://www.inthevip.gr/11489/11489/


Agentes antidisturbios durante las protestas en Atenas. / YIORGOS KARAHALIS (REUTERS)


Grecia discute su futuro en el euro en medio de la agitación social

Foto del mensaje




El KKE cuelga una pancarta en la Acrópolis con el lema:

“¡Abajo la dictadura de los monopolios de la UE! “

11 febrero, 2012 |
La República
El KKE colgó 2 carteles gigantes de la roca de la Acrópolis en la mañana del sábado, el segundo día de la huelga general 48 horas. Cientos de miembros del KKE, con banderas rojas y gritando consignas en contra de las medidas brutales del gobierno, de la UE y de la plutocracia llamaron al pueblo a un levantamiento general y al estado de alerta.
El KKE, a través de esta acción simbólica, hace un llamamiento a la clase obrera, sectores populares pobres y los jóvenes para entrar en la lucha decisiva con el lema general de “¡Abajo la dictadura de los monopolios de la UE” para exigir “¡Abajo con el gobierno, la retirada ( salida ) de la UE, la cancelación unilateral de la deuda con el poder del pueblo “.

Primer día de la huelga de 48 horas:

Huelga y ocupación del Ministerio de Trabajo


Abajo el gobierno y la plutocracia,
retirada de la UE con el poder popular
10/2/2012


Con una concentración de huelga militante en Atenas y en decenas de ciudades en todo el país, hombres y mujeres trabajadores, los sectores populares pobres respondieron al llamamiento del PAME y participaron en el primer día de la huelga general (10-11 de febrero de 2012).
Las fuerzas del PAME de modo decisivo ocuparon el Ministerio de Trabajo y colgaron una pancarta enorme en que estaba escrito “No al masacre del pueblo-Abajo el gobierno-Fuera la Troika-Retirada de la UE”. Esta ocupación demostró que el gobierno, la Troika y la plutocracia tienen un plan para eliminar todos los derechos obreros promoviendo en este período las medidas bárbaras antiobreras, con el pretexto del nuevo préstamo que el gobierno griego aspira recibir. Las nuevas medidas prevén entre otros:
  • Nuevas reducciones en los salarios mínimos de 22% para todos los trabajadores y 32% para los trabajadores que están ahora contratados en el sector privado, y esto en condiciones en que las pérdidas de los trabajadores desde 2002 superan el 45%. Abolición de los convenios colectivos sectoriales.
  • Nuevos recortes drásticos en las pensiones básicas y complementarias.
  • Despidos masivos de miles de empleados en el sector público y en las antiguas empresas estatales, vuelco de las relaciones laborales, nuevas reducciones en los salarios en el sector público.
  • Nuevos recortes drásticos en los servicios sociales, en el sector de la Salud y de los medicamentos que incluso ponen en peligro a vidas humanas.
  • Nueva imposición de impuestos a los amplios sectores populares a fin de sostener la exención de impuestos del gran capital.
Frente a esta tormenta de medidas, las fuerzas de clase desde el amanecer han formado piquetes fuera de numerosas fábricas y otros centros de trabajo.
El PAME, el MAS, la PASEVE, la PASY y la OGE ocuparon edificios de servicios y organizaciones estatales en varias ciudades de Grecia.
En la manifestación del PAME en Atenas participó Aleka Papariga, la SG del CC del KKE, que comentó a los medios de comunicación: “Incluso si los trabajadores dan su propia vida para pagar la deuda, la quiebra salvaje no será evitada. En consecuencia sólo hay una solución: Retirada de la UE y cancelación unilateral de la deuda. Esta es la solución. Cualquier otra cosa será una tragedia para los trabajadores”.
El orador principal en la concentración en Atenas fue G.Sifonios, presidente del sindicato de los obreros en la “Acería Griega” que continúan su huelga después de103 días. Declaró la determinación de los trabajadores en la acería a responder de manera aún más dinámica puesto que se hace evidente a más y más trabajadores que las medidas que ha tomado este empleador en la Acería, hoy en día se están generalizando para todos los trabajadores con los salarios de hambre que promueve el gobierno y la Troika. El presidente del sindicato, que lleva a acabo la huelga más larga de los últimos años, ha agradecido al PAME y las demás fuerzas que tanto desde Grecia como del extranjero están apoyando su lucha. Cabe mencionar que el PAME ha iniciado una campaña de recaudación de fondos para el apoyo financiero de la lucha.
Después de la concentración ha habido una marcha multitudinaria con dirección al Ministerio de Trabajo que había ocupado. Las demandas de los manifestantes fueron:
  • ¡Elecciones ya!
  • ¡Cancelación unilateral de la deuda, desencadenamiento de la UE!
Contra las mentiras del gobierno del frente negro (centroizquierdistas, centroderechistas y nacionalistas) y el chantaje que han lanzado varios medios de comunicación extranjeros que presentan a los trabajadores griegos como unos perezosos, declararon la verdad: ¡No les debemos nada! ¡No pagamos nada! ¡La deuda no es nuestra! ¡Qué la paguen los que la crearon: la plutocracia!
Para el segunda día de la huelga de 48 horas se han programado 52 concentraciones en barrios obreros y populares en toda la región de Ática y movilizaciones multiformes en todo el país así como una manifestación para el día de la votación de las medidas bárbaras en el parlamento.
El grupo parlamentario del KKE en su comunicado destaca que “contribuirá con todas sus fuerzas para que se levante el pueblo, para que las fábricas, las empresas, los barrios populares se convierten en fortalezas de lucha. El grupo parlamentario del KKE despliega sus fuerzas para que impedir las medidas antiobreras asesinos. Exigirá que se realice una votación nominal sobre el nuevo memorándum que el gobierno del frente negro quiere aprobar mediante el parlamento con procedimientos rápidos. Cada miembro del parlamento tiene responsabilidad personal. Ningún miembro del parlamento no está justificado a votar por el masacre de los derechos del pueblo en el nombre de la disciplina”, concluye el comunicado del grupo parlamentario del KKE.
Cabe mencionar que los mecanismos de provocación emprendieron su misión conocida y entraron en un conflicto sin sentido tirando piedras contra los policías antidisturbios. Estos incidentes montados en la plaza Sintagma una vez más tenían como objetivo dar la oportunidad a los medios ha ocultar el mensaje claro de los miles de obreros que se manifestaron exigiendo la caída del gobierno del frente negro y la salida de la Troika a fin de allanar el camino para el poder popular y la retirada del país de la UE imperialista.

Los trabajadores en la “Acería Griega” han celebrado 100 días de huelga y continúan decididos


[fotos]

“Los trabajadores en la acería estaremos aquí hasta la victoria”. Esta promesa clara y absoluta dieron ayer los trabajadores en la “Acería Griega” después de 100 días de huelga. Ayer por la noche, honraron su lucha como trabajadores en huelga, con un concierto organizado por el sindicato con canciones militantes y populares y bailes y contaron con una enorme solidaridad de obreros, campesinos, estudiantes, jóvenes y gente corriente de los sectores populares. Han celebrado todos los cien días de huelga contra el patrón duro y despiadado que ha echado a la calle a 65 trabajadores, forzándoles a aceptar las medidas antiobreras, el 50% de recorte de su salario y además la aplicación de un régimen laboral de trabajo por turnos. En esta gran lucha el PAME, desde el primer momento, ha sido su apoyo firme. Los huelguistas en estos cien días han contado con el apoyo y la solidaridad de los sectores populares, de todo el país, de todo el mundo.
En la celebración de los cien días de huelga, los huelguistas han recibido una solidaridad reforzada y práctica con su lucha. Los huelguistas han recibido importante ayuda práctica y en concreto dinero, comida, utensilios de uso doméstico. Además, fue de gran importancia la solidaridad de la gente y de representantes de los sindicatos clasistas que se agrupan en el PAME, que se reunieron desde temprano en la puerta de la fábrica.
Mientras tanto, la solidaridad con los huelguistas heroicos de la “Acería Griega” no está limitada por las fronteras. Varios partidos, sindicatos y organizaciones respondieron al llamamiento por solidaridad internacional de parte del KKE, del PAME y de la Federación Sindical Mundial, expresaron su apoyo a la lucha por medio de comunicados, resoluciones, manifestaciones masivas, protestas frente a embajadas y consulados griegos, visitas a Grecia, manifestaron su solidaridad frente a la puerta de la fábrica y ofrecieron ayuda financiera a los huelguistas de sus recursos escasos. El valor de esta muestra de solidaridad es inestimable.
En su discurso en la reunión, Giorgos Sifonios, presidente del sindicato, dio la bienvenida y destacó: “Hace cien días empezamos una gran lucha heroica. Dijimos NO al chantaje del patrón y elegimos -como es debido a los obreros- el camino del honor y de la dignidad, el camino de la lucha”. Refiriéndose a las conclusiones que se pueden sacar de los cien días de huelga subrayó que: “Nuestra lucha es un legado importante para el movimiento obrero de nuestro país y una página gloriosa en su historia. Los cien días de huelga ya son una gran victoria para los huelguistas en la acería y la solidaridad de la clase obrera. Es una gran victoria contra la intimidación del empleador, el fatalismo, la paz de clases, la lógica del mal menor, la lógica de compromiso del sindicalismo amarillo y colaboracionista, las múltiples presiones a dividirnos, a desorientarnos. Se puso de manifiesto la fuerza de los trabajadores, el hecho que sin los obreros no funciona nada, que son ellos los que producen la riqueza que se la apropian los patrones”.
A continuación, G.Sifonios mencionó que: “Los trabajadores en la acería hemos adquirido gran experiencia de los 100 días de huelga; tenemos más experiencia y somos más fuertes para seguir adelante en nuestra lucha. Vamos a seguir difundiendo el mensaje a otras fábricas y empresas. Estamos decididos a continuar; no hay otro camino”.
Un concierto de solidaridad se ha organizado para el viernes en el segundo frente que se ha abierto en la región donde están las otras dos fábricas del grupo de la “Acería Griega”, en la ciudad de Volos.
Es significativa la solidaridad de toda forma que se ha expresado en los siguientes países:
Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,Costa Rica, Dinamarca, EE.UU., España, Francia, Holanda, Honduras, India, India, Irán, Italia, Lituania, México, Pakistán, Palestina, Panamá, Perú, Portugal, Reino , Rusia, Sudáfrica, Suecia, Turquía, Unido, Venezuela

El Parlamento debate para votar el plan de rescate financiero

Atenas 12 FEB 2012 - El País - Madrid

Una llamarada rodea a varios manifestantes durante las protestas en Atenas. / Reuters (Yannis Behrakis)
Con una batalla campal en la calle, bajo los ojos trémulos de Europa y la amenaza de Berlín, después de meses de negociaciones erráticas y todos los ultimatos burlados, el Parlamento griego se decide a aprobar el plan de recortes pactado por el Gobierno griego con la troika a cambio del segundo rescate financiero. Aún no ha concluido la votación, pero la mayoría de los 300 diputados del Parlamento ha apoyado ya el plan. Fuera del Parlamento, cargas policiales y cócteles molotov. La policía plagaba la legendaria plaza de Syntagma de Atenas de gases lacrimógenos para ahuyentar a las decenas de miles de manifestantes que clamaban contra los recortes sociales que conlleva ese salvamento económico.
Eran 25.000, según la policía; 100.000, según fuentes de los organizadores que citó Efe, pero era sobre todo una masa descomunal que, con el insoportable gas que abrasa la cara, se desparramó por las calles adyacentes de Syntagma. Se repitieron escenas de los últimos días, carreras, gritos y las tiendas y cafés bajando las persianas a toda prisa, solo que ayer había más gente, mucha más gente, y miles de agentes desplegados por toda la ciudad.
Al menos 17 edificios, la mayoría de ellos históricos, han sido pasto de las llamas en el centro de Atenas, según ha confirmado el alcalde, Yorgos Kaminis. Entre ellos figuran dos cines, un café y varias tiendas y sucursales bancarias. Los disturbios continuan en varias ciudades griegas, aunque la mayor manifestación se produjo en la capital, con la participación de 100.000 personas, según la policía. Las autoridades municipales se vieron obligadas a cerrar cuatro estaciones de metro en el centro de la ciudad.
Por el momento, hay más de cincuenta heridos, de los cuales unos 40 son policías, informaron los medios griegos. Un portavoz policial ha informado a Efe de que, por el momento, se han producido 22 arrestos.
Los enfrentamientos prendieron cuando el cantante Mikis Theodorakis, uno de los convocantes de la protesta junto a los sindicatos, pidió a la policía que le permitieran subir a las escaleras del Parlamento para dirigirse a las masas, los antidisturbios arrojaron gases lacrimógenos a los miles de personas concentradas en la Plaza Sintagma, "sin que mediase provocación", según testigos presenciales.

Un amigo del cantante, de 86 años, denunció en declaraciones a Radio Real FM que se trató de "un intento de asesinato" y que la policía disparó el gas hacia Theodorakis.
Grecia inauguró el club de los malditos del euro hace dos años, cuando reveló que sus cuentas públicas eran de cartón piedra, su agujero económico mayor a lo revelado y que, en fin, no podía pagar sus deudas. Un país pequeño, de 11 millones de habitantes y apenas el 2% del producto de toda la zona euro, esta noche tiene a Europa en vilo. Otras manifestaciones marchaban en otros puntos de la ciudad para protestar por las condiciones de austeridad que piden Europa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para liberar el segundo rescate, de 130.000 millones, aunque puede incrementarse en 15.000.
El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, hizo el enésimo llamamiento a la responsabilidad, después de las dimisiones en el Gobierno. Grecia, dijo, “afronta un dilema trágico”, pero “esta medianoche, antes de que los mercados abran, el Parlamento griego debe enviar un mensaje” para asegurar las ayudas internacionales. “Debemos mostrar que los griegos, cuando se les pide escoger entre lo malo y lo peor, escogen lo malo para evitar lo peor”.
La votación todavía no se ha celebrado. Los dos grandes partidos que respaldan el Gobierno interino del tecnócrata Lukas Papademos, los socialistas de Pasok y los conservadores de Nueva Democracia, confiaban en la aprobación del plan, ya que suponen 236 de los 300 miembros de la cámara. Pero el Parlamento griego es indómito y se calculaba de de 20 a 30 de ellos podrían votar no. Ya el viernes seis miembros del Gobierno habían dimitido por el programa de reformas y los 16 diputados ultraderechistas de Laos habían retirado el apoyo al Ejecutivo y al plan. Además, el Gobierno heleno buscaba un amplio respaldo al rescate, de al menos dos tercios, para mostrar a sus socios europeos que piensa cumplir su palabra.
Porque Europa, y especialmente Alemania, desconfía de una Grecia que no acaba de aplicar las reformas, que en octubre cifró la evasión fiscal en 37.000 millones. El plan diseñado por la troika –UE, FMI y Banco Central Europeo- supone un ahorro de 3.300 millones este año, contempla la rebaja del salario mínimo en un 22% y el despido de 15.000 funcionarios en 2012. Además de la inyección del FMI y la UE, la banca renunciará a cobrar la mitad de los 206.000 millones que tiene en deuda helena.
Atenas necesita el dinero antes del 20 de marzo, cuando vence una deuda de 14.500 millones. Pero la población piensa en los recortes que ya ha sufrido y en la recesión. Konstantina Ierissiotiu, una profesora de francés de 50 años, daba cuenta de ello ayer, frente al Parlamento: “Mi sueldo ha bajado de 1.000 a 700 euros, y así, con la subida de impuestos, no se puede vivir”. Cerca estaba Alexandra, una licenciada en Periodismo que trabaja sin contrato en un colmado, y lanzaba un mensaje roto: “Creo que nuestros políticos no tienen otra opción”. ¿Y por qué estaba allí? “Porque, con lo que está pasando aquí, no te puedes quedar en casa”.

GRECIA

Manifestantes se enfrentan a la Policía mientras el Parlamento debate plan de austeridad

Foto: AFP. 
Foto: AP. 
Foto: AFP. 

En un clima de guerrilla urbana, manifestantes extremistas denominados "black block" se enfrentaban esta tarde con bombas molotov a la Policía, que arrojaba gases lacrimógenos, durante la manifestación convocada por los sindicatos en contra del plan de austeridad que debate el Parlamento.
Los choques se registran en cuatro puntos del centro de Atenas, cercanos al Parlamento, donde se está debatiendo la ley que pretende implementar radicales medidas de austeridad y ajuste.
La Policía y los denominados "black block" llegaron a enfrentarse físicamente cerca del shopping Ermou, mientras se difundió la noticia de un agente herido y se registra la presencia de una ambulancia en la Plaza Syntagma, frente al Parlamento.
Por otra parte se reportaron dos manifestantes heridos, ya trasladados al hospital, y se desconoce el número de policías lesionados.
Los enfrentamientos seguían en el lado Sur de la plaza donde hay objetos incendiados y el aire enrarecido por los gases lacrimógenos.
Unas 55.000 personas estarían reunidas, según las últimas estimaciones de la Policía, en la plaza Syntagma y sus alrededores, a pesar de los incidentes.
"No pienso irme", dijo Yorgos, un manifestante de 43 años, profesor de matemática, quien aseguró que se quedará "hasta que las medidas de austeridad no sean rechazadas"
"Malditos" gritó una señora a los policías mientras se cubría la cara para no respirar los gases, mientras que unos carteles invitaban a "abandonar el miedo y la apatía", y a estar "todos en la plaza".
Entre los que participan en las protestas figura también el reconocido cantautor de "Sirtaki" y activista político, Mikis Theodorakis, de 88 años.
ANSA
El País Digital


El Gobierno de Grecia amenaza con “la catástrofe” si no se aprueban sus recortes

12 febrero, 2012 | Filed underEuropa,Internacional | Posted by

Con advertencias de una “catástrofe” que dejaría a los griegos subsistiendo a base de cupones de alimentos y a Grecia en bancarrota, los líderes gubernamentales exhortaron el sábado a los legisladores a aprobar mayores recortes al gasto la víspera de una crucial votación.
En un discurso televisado el sábado, el primer ministro Lucas Papademos defendió las medidas de austeridad, requisito esencial para que Atenas reciba un segundo plan de rescate de 130.000 millones de euros (171.600 millones de dólares) y con ello evite la bancarrota.
Papademos, al igual que los líderes de dos de los partidos que respaldan al gobierno de coalición griego, pidieron a sus legisladores aprobar el proyecto de ley con nuevas medidas de austeridad.
El debate sobre la legislación de emergencia para otorgar el segundo plan de rescate y un canje de bonos soberanos griegos que supondrá a los acreedores privados una pérdida del 70% comenzó en comité el sábado por la tarde. Una sesión plenaria debatirá y votará el plan el domingo.
Además, una legislación adicional que detalla las demandas exigidas y pactadas con los acreedores públicos de Grecia, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, será sometida a votación dentro de unos días, aunque la fecha no ha sido precisada.
Los líderes —entre ellos el socialista George Papandreou, el conservador Antonis Samaras y el ministro de Finanzas Evangelos Venizelos— dijeron a sus respectivos grupos parlamentarios que no hay otra alternativa que aprobar el proyecto de ley, a no ser que deseen la bancarrota de Grecia.
“El acuerdo asegurará el futuro de nuestro país dentro del euro. La bancarrota podría desatar un incontrolable caos económico y una explosión social”, dijo Papademos. La quiebra podría provocar que Grecia pierda sus ahorros, agregó, el estado no podría pagar salarios ni pensiones y habría escasez en productos importados como medicamentos, combustible y maquinaria.
“Si no nos atrevemos hoy, viviremos una catástrofe”, advirtió por su parte Papandreou.
“Este (rescate) dará al país la oportunidad y el tiempo necesario para recuperarse”, dijo Samaras.
Agencias / LR

Manifestaciones en Lisboa por los derechos de los trabajadores (+ Fotos)

11 Febrero 2012 2 Comentarios
Decenas de miles de personas se manifestaron hoy en Lisboa contra la reforma laboral del Gobierno luso convocados por el mayor sindicato del país, la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP).
La protesta derivó en una marcha contra el amplio programa de ajustes adoptado por el Ejecutivo portugués, de signo conservador, y que supera incluso las medidas pactadas con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como contrapartida por su ayuda financiera.
La CGTP, de orientación comunista, estimó que la manifestación de hoy reunió a cerca de 300.000 personas y la consideró la mayor protesta celebrada en la capital lusa de los últimos 32 años.
El proyecto de reforma laboral del Gobierno luso fue acordado a mediados de enero con la patronal y el segundo mayor sindicato luso, la Unión General de Trabajadores (UGT, socialista), pero con la oposición de la CGTP, que considera que el texto supone un “regreso al feudalismo”.
La nueva legislación incluye la reducción de vacaciones hasta 22 días laborables (eliminando el “premio” de tres días libres más que daban algunas empresas en caso de no faltar a trabajar en todo el año), la supresión de festivos (entre tres y cuatro) y una rebaja del pago de horas extras.
También se recortan significativamente las indemnizaciones por despido, que pasan de 30 días por año trabajado a entre 8 y 12 días.
El proyecto no recoge, sin embargo, la ampliación en media hora diaria de la jornada laboral, tal y como tenía previsto inicialmente el Gobierno.
La protesta de hoy obligó a cerrar el tráfico y recorrió desde el centro de Lisboa hasta la plaza del Comercio lisboeta, a orillas del río Tajo, adonde llegaron los sindicalistas con sus pancartas y consignas contrarias a las medidas de austeridad.
El aumento de los precios del transporte público, el incremento de las tasas a pagar por la sanidad pública -que en Portugal es de copago-, la subida generalizada de impuestos e incluso la supresión de las circunscripciones municipales fueron también objeto de sus protestas.
Algunos de los manifestantes portaron carteles con la imagen de Zé Povinho -un personaje satírico portugués creado a finales del siglo XIX- haciendo un corte de mangas, dirigido en esta ocasión a la privatización de los servicios públicos y a la ampliación de los horarios de trabajo.
Una vez en la plaza de Comercio, el secretario general de la CGTP, António Carlos -recién elegido para el cargo-, tomó la palabra para prometer que la central sindical “luchará” contra esta reforma laboral.
En su intervención, exigió al Ejecutivo la actualización del salario mínimo, establecido ahora en 485 euros mensuales, cantidad que según sus datos reciben cerca de 400.000 trabajadores portugueses.
“Si tenemos en cuenta el 11 por ciento que cada empleado descuenta para la Seguridad Social, el salario líquido se queda en 432 euros, cuando el umbral de la pobreza se sitúa en 434 euros”, denunció el sindicalista.
En declaraciones a los periodistas nada más cerrar el acto, António Carlos no descartó la posibilidad de que la CGTP convoque una nueva huelga general -la última fue en noviembre del año pasado- y se limitó a señalar que ahora mismo están “todas las posibilidades abiertas”.
La liberalización del mercado de trabajo es uno de los puntos que figura en el memorándum firmado por las autoridades lusas con la UE y el FMI en mayo de 2011 a cambio del rescate financiero, que se concretó en un préstamo de 78.000 millones de euros.
Portugal siguió el mismo camino que Grecia e Irlanda y acabó por recurrir a la ayuda externa debido a la asfixiante presión que ejercen los mercados sobre su deuda desde finales de 2010, síntoma de las dudas que despierta su situación económica en medio de la crisis que afecta a toda Europa.
(Con información de EFE y Pnts de Vista)
manifestacion-lisboa-2manifestacion-lisboa-3manifestacion-lisboa-4manifestacion-lisboa



¿Qué es la horizontalidad en una organización?

In democracia, ecología política on 6 febrero 2012 at 5:03

Con el surgimiento del1 15-M, la horizontalidad ha vuelto a ser un concepto motor en la construcción de nuevos movimientos sociales y políticos. Sin embargo, ¿qué entendemos por “horizontalidad”?
Al repasar algo de bibliografía, constato que se suele definir en negativo como oposición o rechazo a otros términos como la verticalidad o la jerarquía, puesto que, de forma consciente o no, entendemos mejor las implicaciones de tales conceptos que culturamente impregnan nuestras sociedades y nuestros cerebros. Asimismo, tanto en el espacio público (Estado, escuela, hospital, trabajo remunerado, etc.) como en el privado (como la familia), vivimos en un mundo principalmente jerarquizado donde en el mejor de los casos elegimos nuestra cadena vertical de mandos (la democracia representativa) o en el peor sufrimos una dominación no deseada (véase el parto medicalizado o el significado de la relación asalariada). Sin embargo, pocas veces encuentro definiciones en positivo de la horizontalidad. Con esta voluntad constructiva, definiré la horizontalidad de la manera siguiente: una profundización de la ética de la liberación, una actitud (y un camino) y un modelo organizativo.

La profundización de la ética de la liberación

André Gorz solía conceptualizar la ecología política como una ética de la liberación donde “la expansión de la autonomía [del sujeto] se halla en el centro de la exigencia ecologista. Ello supone una subversión de la relación de los individuos con sus herramientas, con su consumo, con su cuerpo, con la naturaleza” (1975). En esta óptica, desarrollada también por Illich y Castoriadis, la ecología política es una apuesta decidida por la autonomía del sujeto y por su capacidad de cooperar de forma voluntaria y en igualdad de condiciones con otros sujetos para oponerse a cualquier deriva liberticida e insostenible de las “mega-máquinas” mercantiles, estatales o tecnócratas y para construir alternativas concretas al productivismo actual.
De esta visión emancipadora nace la voluntad de poner en pie sociedades —u organizaciones— autónomas, hechas de individuos a su vez autónomos y cooperativos. Estas sociedades (u organizaciones) se convierten en ágora permanente sobre lo que es conveniente producir (y cómo), además siempre dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas. Por esta razón, las empresas tendrían que ser controladas por sus personas empleadas, un partido o un sindicato por el conjunto de sus militantes y la esfera política por el conjunto de la ciudadanía. Es un llamamiento hacia organizaciones donde los sujetos autónomos no estén subordinados a ninguna estructura, ni órgano de ésta. En este tipo de horizontalidad también existen límites, pero no provienen de una autoridad superior (el Líder, el Órgano central, la Tradición, la Autoridad, etc.) sino que se basan en la deliberación y la decisión colectiva.

Una actitud (y un camino)

Encontramos en la educación horizontal una gran ayuda para conceptualizar la “actitud horizontal”. Esta rama educativa entiende la horizontalidad “como una disposición psíquica y social, interior y exterior al sujeto, en la cual ningún hombre y mujer anula la libre expresión de otro, de manera que todos pueden manifestarse sin hallar un obstáculo en el otro, sino más bien un apoyo para el propio crecimiento” (Santos, 2006). Así, primero, es una facultad del sujeto a vivir su libertad desde el encuentro positivo con la libertad de otras personas que a su vez, dentro una dinámica ganador-ganador, refuerza el propio desarrollo personal. Dicho de otro modo, “se puede concebir el aspecto interno (…) de la horizontalidad como una suerte de receptividad y apertura al otro.” Exactamente lo que los manuales de educación no violenta o de resolución pacífica de los conflictos aconsejan, respectivamente, a los padres y madres con su prole o a los negociadores con las partes en conflicto o con otros negociadores: respeto, escucha activa y empatía.
Además, en una organización social, política, sindical, etc. sus formas de proceder —es decir su actitud que la definirá y le dará credibilidad en el día a día— tienen que ser acordes en cualquier momento con los objetivos planteados. Obviamente no se puede llevar la paz o la emancipación con métodos violentos que sea aquí o en el Sur, no se puede enseñar a nuestros hijos el respeto desde la metodología de la bofetada, ni se puede pedir a las instituciones transparencia y participación sin aplicarlo internamente. Dicho de otro modo y parafraseando a Gandhi, podríamos decir que “no hay camino para la horizontalidad, la horizontaliidad es el camino”.

Un modelo organizativo

No se trata de un concepto totalmente nuevo: tiene mucho en común con —y hereda de— las teorías y las prácticas de la autogestión del sindicalismo de finales del siglo XIX, de los consejos obreros húngaros o de las experiencias post-68. Sin embargo, las posibilidades abiertas por las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y, sobre todo, por las dinámicas cooperativas en torno al conocimiento, la cultura y el software libres o en las actuales dinámicas post-crecentistas (colectivos de decrecimiento, de ciudades en transición, de cooperativa integral, etc.) aportan a la horizontalidad su plena capacidad como modelo organizativo. En las brechas del sistema, la propia existencia y praxis diaria de una organización horizontal son pruebas de insumisión y gérmenes de alternativa a la megamaquina técnica, económica y política.
Dicho esto, destaco algunas características de una cooperativa política funcionando sobre el modelo de la horizontalidad:
  • Trabajo en red: “La red” es ante todo una mentalidad y una forma de trabajar adaptada al siglo XXI: prima la inteligencia colectiva y la propriedad común, como puede ser la lógica cooperativa del software libre. Es una búsqueda de sistemas organizativos basados en la igualdad, la participación activa de todo/as y la voluntad de consenso. En esta estructura líquida y partidaria de la adhocracia, todos los miembros pueden tener autoridad para tomar decisiones y llevar a cabo acciones. Asimismo la fuerza de las redes, físicas o virtuales, reside en su capacidad de mover y mezclar personas y organizaciones de diferentes intereses o círculos, con compromisos flexibles según objetivos y afinidades, desde lo territorial a lo sectorial. Dicho así, no hay que confundir el uso intensivo de Internet (o de comunidades virtuales) con alcanzar una estructura en red presencial y virtual.
  • Flujos de información y transparencia: la información es poder, y el poder es compartido entre todos los miembros en igualdad de condiciones. Lo que significa que la información tiene que fluir en cualquier momento hacia todos los miembros del a organización sin exclusión, dentro de un marco que hace de la transparencia un pilar de su desarrollo. No solo requiere un fácil acceso a las fuentes de información sino una política activa personal y colectiva de transmisión de la información a todas las partes de la organización-red sin que ellas las tengan que pedir. Es también la capacidad de poner en marcha la información peer to peer, donde cada neurona se convierte en un nudo de información seguro para otras neuronas. Con unas reglas de juego claras y sin necesidad de un órgano central, la red valida la veracidad y legitimidad de la información.
  • Confianza multidireccional y cooperativa: tal y como lo desarrollo más en detalle en el artículo Reflexiones sobre la confianza en un partido horizontal, no solo se trata de una confianza undireccional desde las personas asociadas hacia los cargos (y órganos) electos sino también de una “confianza de todas a todas”. Tanto las personas electas como cualquier persona asociada “depositan” en cada una de las personas de la organización o de la red, con o sin responsabilidad interna o externa, la misma confianza. De esta manera, damos un margen de confianza a la inteligencia colectiva que emana de la conexión de nuestras energías y reflexiones.
  • El conocimiento libre: más allá de tener transparencia e información disponible para todas las neuronas, la inteligencia colectiva —es decir el resultado del trabajo cooperativo y en red (que va más allá de la suma de las individuales de la organización)—, pertenece a todos y todas. Decimos que se trata de una propiedad común, cuyo código fuente y posibles mejoras están en la organización, en la red o en el espacio público a un coste nulo.
En resumen, una organización horizontal es un nodo más de una sociedad que pugna por la “democracia de lo común” (véase Subirats, 2011), es decir que favorece los bienes comunes, la lógica cooperativa y la capacidad de compartir.
Referencias:
  • Gorz, A. (1975): Ecologie et politique, Galilée.
  • Santos, M (2006): “De la verticalidad a la horizontalidad, reflexiones para una educación emancipadora”, Revista de ciencias sociales y humanidades, enero-marzo 2006.
  • Subirats, J. (2011): Otra sociedad, ¿otra política? Del “no nos representan” a la democracia de lo común, Icaria Asaco.

Fidel: “Esta gente son fascistas, unos por definición

y los otros por necesidad”

Publicado el 2/08/12 • en Contrainjerencia
Fidel Castro

El líder cubano Fidel Castro afirmó que el Presidente de EEUU, Barack Obama, es un “fascista por necesidad”, y dijo que Israel “hace lo que le da la gana” porque tiene un arsenal nuclear, en un video difundido este martes por la televisión cubana.
El ex presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt (1933-1945) “era por lo menos antihitleriano y esta gente son hitlerianos, éstos son fascistas, unos por definición y los otros por necesidad”, dijo Castro sobre los dirigentes estadounidenses, en la presentación de sus memorias “Fidel Castro. Guerrillero del tiempo”.
“Obama, yo diría, es un fascista por necesidad, porque no puedo pensar que él crea de verdad que el fascismo era bueno”, añadió Castro, de 85 años, retirado del poder desde 2006 por razones de salud.
“Los otros son fascistas por definición. Y algunos lo que son es locos”, añadió Castro, en su primera aparición en público desde abril de 2011, cuando dejó la jefatura del gobernante Partido Comunista (único), en su VI Congreso.
El libro, fruto de conversaciones con la periodista cubana Katiuska Blanco, fue presentado el pasado viernes en un salón del Palacio de las Convenciones de La Habana por el ministro de Cultura, Abel Prieto, y el presidente de la Unión de Escritores y Artistas, Miguel Barnet.
Fidel Castro, quien respondió preguntas de los asistentes a la presentación del libro, también fustigó a Israel.
No te dicen que Israel tiene como 300 proyectiles nucleares, de los más modernos, que los puede colocar en cualquier lugar del mundo y que además, hace lo que le da la gana”, dijo.
A “Obama no le hace ningún caso, está ahí prisionero de eso. Son gente medio trastornada, algunos de los que están allí. Pueden desatar una guerra, tranquilamente”, añadió.
Castro también dijo que es necesario transmitir “la verdad” en inglés, pues el español no lo habla “casi nadie” en el mundo, y veladamente lamentó que luego del triunfo de su revolución en 1959, haya fomentado en Cuba la enseñanza del ruso, lengua de su principal aliado, la entonces Unión Soviética, en vez del inglés.
“Hay que transmitir la verdad en inglés, porque el español no lo habla casi nadie. Los chinos estudian inglés, los rusos estudiaban inglés, todo el mundo estudiaba inglés, menos nosotros que estudiábamos ruso”, dijo.
En la primera parte del video, que la televisión cubana transmitió el lunes, Castro dijo que el libro, que abarca desde su infancia hasta 1958, puede ser “útil” para entender la situación internacional actual, que es “muy difícil” y “complicada”.

AFP


Analistas aseguran que Mujica "fracasó" al conformar gabinete

Cambios. Para Juan Carlos Doyenart, existe "inoperancia" en la gestión del gobierno Daniel Chasquetti asegura que haber mezclado dirigentes de distintos sectores en ministerios fue un error
MARTÍN VIGGIANO
Decidido a conseguir resultados en su tercer año de gestión, Mujica hizo cambios tras haber fracasado su esquema de integración horizontal del gabinete. Problemas de relacionamiento lo obligaron a realizar varios retoques al cuadro de gobierno.
El ex presidente blanco Luis Alberto Lacalle (Herrerismo) suele decir que el primer año de gobierno de los mandatarios en Uruguay es de oro, el segundo de plata, el tercero de bronce, y los dos restantes "para administrar". Refiere a la posibilidad de alcanzar logros antes de la llegada del bullicio proselitista de la campaña electoral.
En otra coyuntura, el presidente José Mujica parece haber tomado nota y se muestra decidido a ofrecer resultados en su tercer año de mandato que comienza el próximo 1° de marzo. Para ello repitió a todos los funcionarios que ocupan cargos de relevancia, tanto en el Poder ejecutivo como en el Parlamento, que el que comienza debe ser un año "bisagra". Como complemento y en señales más ejecutivas, emprendió un recambio en la "trastienda" de los ministerios y algunos organismos clave, donde las gestiones en algunos casos, pero sobre todo el mal relacionamiento entre jerarcas de distinto pelo de la coalición de izquierda, impedía mostrar avances.
La veintena de movimientos del jefe de Estado desde julio de 2010 a febrero de 2012 (ver página A9) superó infinitamente en cantidad a los cambios de su antecesor Tabaré Vázquez (2005-2010), quien sacó al primer ministro de su gestión en marzo de 2007 (su año tres), cuando puso fin a un caótico desempeño del socialista José Díaz en Interior, sustituido por su compañera de partido Daisy Tourné.
A Mujica, en cambio, las fricciones personales y diferencias profundas de procedimiento entre los cabecillas de ministerios le generó dolores de cabeza adicionales e imprevistos. Tuvo que cambiar por diversas circunstancias a tres ministros y siete subsecretarios, y otros tantos en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), OSE y el Consejo de Secundaria, por ejemplo.
En todos los casos cuidó casi con exactitud los equilibrios de poder entre sectores del Frente Amplio. No cumplió, en cambio, una premisa autoimpuesta que consistía en remover a ministro y vice en caso de considerar necesario introducir modificaciones.
Detrás de los cambios en el gobierno, sin embargo, hay más elementos.
Mientras que Vázquez optó por poner a los líderes de cada fracción frentista en los ministerios y, de esa forma asegurar fidelidad para llevar adelante sus políticas, Mujica tomó un camino diferente.
En la academia los politólogos le llaman integración "vertical" cuando el presidente opta por darle a un sector o partido la totalidad de los cargos en un ministerio. Lo inverso, cuando se cruzan ministro y vice de diferentes procedencias, se denomina integración "horizontal".
Para el profesor e investigador del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Daniel Chasquetti, los diversos cambios obligados que realizó Mujica en el gabinete responden en parte al "fracaso" del camino "horizontal" de integración del cuadro.
"La idea de la integración horizontal es que haya cierto tipo de controles dentro de una coalición sobre las políticas que se llevan adelante y que los ministerios no sean coto de caza de un sector político en exclusiva. La idea es buena, sobre todo pensando en los partidos políticos uruguayos, pero Mujica se dio de cabeza contra esto", dijo Chasquetti a El País.
Salvo en el Ministerio de Turismo y Deporte, donde además de mantener el equipo los jerarcas comparten sector dentro del Frente Líber Seregni (Héctor Lescano y Liliám Kechichian, ambos de Alianza Progresista), en los otros se cruzan los dos grandes polos que responden a Mujica y al vicepresidente Danilo Astori.
El matiz aparece cuando algunos de los protagonistas tiene un perfil técnico "independiente", como en el caso del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, o el subsecretario de Interior, Jorge Vázquez.
"Me da la impresión que esta nueva forma de integrar los gabinetes, por ser novedosa en sí misma genera errores", agregó Chasquetti.
Para el politólogo, los cambios en el gobierno no tienen "origen político", sino que además de problemas de relacionamiento, hay casos donde las políticas "vienen atrasadas" y las modificaciones buscan "destrabar", porque además juega "la impaciencia". "Es el tercer año, entonces empieza la cuenta regresiva y a pensar qué se hizo en estos años, y cómo que se le va el tiempo como agua entre los dedos", aseguró.
Entrevistado por El País el día que renunció a la subsecretaría de Vivienda a pedido de Mujica, a causa de profundas discrepancias con la ministra Graciela Muslera (MPP), Jorge Patrone (Asamblea Uruguay) reflexionó sobre el experimento de colocar en los ministerios a personas de diferentes sectores. "Se da una especie de puenteo y el subsecretario no existe", reflexionó.
Para el diputado de Nuevo Espacio Horacio Yanes (Canelones) se debería discutir en profundidad el rol de los viceministros. "No tienen asignada una tarea específica entonces en algún ministerio el rol del subsecretario puede ser completamente decorativo. No creo que sea por pertenecer o no a otro sector político. Me parece que el país tiene que ponerse a discutir si legalmente se puede generar una tarea específica al subsecretario, la que hoy no está establecida por la Constitución", dijo a El País.
El director de Interconsult, Juan Carlos Doyenart, no comparte del todo la premisa del fracaso en el esquema horizontal. Su respuesta al porqué de los cambios en el gobierno, sin embargo, es clara. "Lo que corta transversalmente todos los cambios es la imagen que está transmitiendo el gobierno de inoperancia, que se recoge en la oposición, en las encuestas de opinión pública y en la interna del FA, donde hay un sentimiento generalizado de que en dos años de gobierno Mujica no ha hecho ninguna acción relevante", dijo a El País. A su juicio los únicos cambios que tendrán son en Secundaria. Los demás "no solucionan nada" y son un mero "juego de puzzle", concluyó el politólogo.
El País Digital


Nacional - ENTREVISTA

Bonomi: que Pedro Bordaberry se haga cargo de algunas muertes

El titular de la cartera de Interior criticó a quienes alientan a que los civiles se armen

+ Sebastián Panzl @spanzl - 06.02.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 11:25 Texto: El Observador

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, calificó de “injustos” e “inoportunos” los pedidos de renuncia que recibió por parte de la oposición. Defendió los resultados en el combate a los asesinatos (asunto que desató la polémica durante el verano) y reclamó al líder colorado Pedro Bordaberry que se haga cargo por las muertes ocurridas entre conocidos por portar armas.
¿Cómo tomó los pedidos de renuncia de la oposición?
Estamos comenzando una reestructura muy profunda de la Policía. Trabajamos para incorporar tecnología, armamento, vehículos y más policías. Este planteo llega en momentos en que empieza la reestructura. Creo que era absolutamente inoportuno e injusto. Si bien Uruguay está primero en la región en materia de seguridad, los uruguayos no se miden en comparación con otros países  en comparación consigo mismo. En rapiñas y hurtos hemos empeorado respecto a varios años atrás y los uruguayos tienen un claro derecho a sentirse inseguros. Con respecto a los homicidios, que fue el tema de enero, eso no es así. Uruguay está primero en la región, pero además bajó sustancialmente.
¿De cuánto fue el descenso?
El 2011 fue uno de los años con menos homicidios. El período de gobierno que tuvo menos homicidios fue del 85 al 90. Los otros períodos hasta 2005 fueron de muchos homicidios, más de 220 por año. En el gobierno del doctor (Tabaré) Vázquez y en lo que va del nuestro bajamos sustancialmente. En el último año de Vázquez hubo 226 homicidios; en nuestro primer año hubo 205 (bajamos prácticamente 10%) y en el segundo año hubo 199. Aunque efectivamente en enero se dieron varios homicidios, me parece que no correspondía lo que se estaba planteando (porque) en estos dos años hemos bajado los homicidios.
¿El FA no actuaba de la misma forma cuando era oposición?
Busquen en estos temas sensibles cuándo el Frente Amplio hizo planteos de este tipo. No los hizo.
Muchos de los asesinatos son crímenes pasionales o ajustes de cuentas. ¿Qué pasos dará para evitar que haya más?
Entre los que se cometieron en enero hubo un componente muy importante de ajustes de cuentas y de gente que de alguna manera se conocía entre sí o porque formaban parte del mundo de la delincuencia o eran vecinos o familiares. Es muy difícil prevenir, pero no imposible. Nosotros entendemos que la forma más adecuada de prevención es rebajar la cantidad de armas que existe en el país. Hay un proyecto de ley que tiene que ver con el tráfico y el porte de armas y eso ayuda porque esas muertes entre conocidos aumentan cuando es fácil tener armas. Que se hagan cargo de las muertes entre conocidos quienes llamaron a armarse.
¿Habla del senador Pedro Bordaberry?
Fue uno de los que más llamó a armarse.
Más allá de sus análisis, la inseguridad se consolida como la principal preocupación de los uruguayos. ¿Cree que el gobierno está siendo efectivo en el combate a la delincuencia?
Uno puede medir la eficacia por los resultados, yo hoy la estoy midiendo para ver si se reestructuró la Policía, si se incorporó tecnología, si ingresaron más efectivos. Desarrollamos los instrumentos y ahora tenemos que esperar ser más eficientes. Estamos en eso y pienso que vamos a lograr resultados mejores. En enero disminuyeron las rapiñas, uno de los objetivos junto a los hurtos porque era en lo que medíamos la inseguridad los uruguayos. Un solo mes no puede ser tenido en cuenta. Tiene que darse una tendencia de continuidad de meses. Pero que en el primer mes del año disminuyan las rapiñas es un síntoma bueno. En Montevideo, donde ocurre el 84% de esos delitos, disminuyó el 2,64% (respecto a enero 2011). Y en Canelones, donde se da el 12% del total, disminuyó en 1,6%. Es un buen síntoma. Habíamos bajado la curva de crecimiento de las rapiñas: en 2010 habían aumentado 25% y en 2011, 6%.
¿Qué otras modalidades delictivas lo inquietan?
A nosotros nos preocupa el aumento de los ajustes de cuentas. Desde 2010 venimos diciendo que en Uruguay se sufren intentos de feudalizar en determinadas zonas con poca presencia del Estado y allí uno de los elementos es el enfrentamiento entre bandas rivales. Que haya habido tantos ajustes en enero quizá tiene que ver con el incremento de ese proceso que nosotros queremos cortar.
¿A qué cree que se debe la resistencia que generó la reestructura policial?
Se desarrollan mecanismos de ubicación de los patrulleros y control de entrada y salida que no siempre es bien recibido. Pero insisto en que esa resistencia es minoritaria. Los mandos principales están de acuerdo. La reestructura va o va.
¿Qué va a hacer con los rebeldes?
Es una estructura jerarquizada. Tendrán que disciplinarse.

Ponele nombre

Documento del PS de cara a las internas propone "un recambio generacional y de género" para la presidencia del FA.
El sábado se reunirá el Comité Central del Partido Socialista (PS), que deberá delinear la estrategia del sector de cara a las elecciones internas del Frente Amplio (FA), que se realizarán el 27 de mayo. En éstas, el FA definirá la integración de sus direcciones nacionales y departamentales, incluyendo la presidencia de la coalición de izquierda. Según un borrador para la discusión al que accedió la diaria, elaborado por los dirigentes Mónica Xavier, Julio Bango, José Nunes y el secretario general del PS, Yerú Pardiñas, el candidato a la presidencia del FA para ese sector debería significar "un recambio generacional y de género".

Incompatibilidades

La Mesa Política del FA recibió ayer los informes de las comisiones que vienen trabajando de cara al plenario del 17 de marzo. Una de ellas analiza los criterios para las próximas elecciones internas, y todavía no ha logrado una definición sobre las incompatibilidades que tendrán los candidatos. Desde el Frente Liber Seregni se sostiene que se puede ser presidente del FA y ocupar un cargo legislativo o ejecutivo. El Partido Comunista y el MPP consideran, en cambio, que es incompatible. En tanto, el representante del PS en la comisión, Wilfredo Giménez, sostuvo, a diferencia de lo que consideran los dirigentes socialistas que redactaron el documento preparatorio, que ocupar un cargo legislativo y ser presidente a nivel nacional es incompatible.
En los últimos días algunos dirigentes de Asamblea Uruguay habrían empezado a manejar el nombre de Xavier para desempeñarse como la máxima autoridad de la fuerza política, si bien la senadora todavía no ha dado una opinión definitiva al respecto. El propio vicepresidente Danilo Astori, aunque no quiso hablar de nombres, dijo el domingo que le "encantaría" que una mujer sea la próxima presidenta del FA.
En ese contexto, el documento indica que "en principio no tenemos candidato propio", pero se pronuncia a favor de que no sea incompatible ocupar la titularidad de la fuerza política y desempeñar un cargo legislativo. "Todos los líderes de los partidos, salvo el Partido Independiente, están en el Parlamento", mencionan. "No deberíamos colocar restricciones que implicaran no disponer de compañeros y compañeras que signifiquen un capital político para los sectores o el conjunto de la coalición. Esto dista mucho de lo que vienen planteando algunos sectores, que parecen más preocupados en buscar inhabilitaciones que en encontrar nuestros mejores representantes", cuestionan.
En cambio, sí consideran incompatible ocupar un cargo en el Ejecutivo. Incluso señalan que no sería "políticamente conveniente" que un ministro resuelva renunciar para asumir la presidencia del FA.
En el documento también se sugiere que el sector pueda identificar un candidato "fuera de filas socialistas", lo que a su entender presionaría "en el mejor sentido a la búsqueda del mayor consenso posible con el resto de los sectores y bases de nuestro FA". En esa línea se propone construir una "plataforma programática y política" para impulsar una candidatura a la presidencia, definiendo "interlocutores básicos", y luego acordar un nombre.
Finalmente, en el texto se aboga por una campaña "lo más unitaria posible". "Para algunos compañeros aún está muy viva la campaña a las intendencias que fueron antiunitarias en algunas departamentales, lo que trajo como resultado la pérdida de los respectivos gobiernos", recuerdan.
Los dirigentes socialistas también realizan consideraciones sobre la marcha del gobierno. Advierten que 2012 es "un año bisagra", en el cual la administración encabezada por José Mujica debe "comenzar a mostrar sus realizaciones", ya que es "el último plazo para echar a andar transformaciones de modo que puedan ser coronadas en los próximos dos años de gestión". "Si fallamos en el 2012, no hay tiempo de repechar en la acción de gobierno nacional y de aquellos departamentos en que somos gobierno, como para salir a conquistar un tercer período nacional y poder ganar la mayor cantidad de gobiernos departamentales. Esto último con la particularidad de que 3 (Rocha, Maldonado y Canelones) de los 5 no tendrán ya posibilidades de reelección y en los 2 donde es posible la reelección hay dificultades en el desenvolvimiento de los gobiernos que también generan preocupaciones", advierten.


Asesores Juridicos
Consideraciones elaboradas los asesores jurídicos de COFE sobre el borrador del poder ejecutivo sobre la reforma del estado.
Algunas consideraciones acerca de los denominados Ejes e Instrumentos del Fortalecimiento Institucional del Estado, presentado por el Consejo de Ministros.-
Consideramos que la presentación del denominado "Borrador del Consejo de Ministro" pone de manifiesto dos aspectos fundamentales:
a) el desprecio del gobierno hacia uno de los derechos humanos fundamentales como lo es la Negociación Colectiva y su clara determinación de desconocer la norma que lo consagra, y b) el mantenimiento de una práctica común a todas las administraciones anteriores, consistente en la modificación o instrumentación de reformas sin un sentido de continuidad ni siquiera con aquellas anteriores que fueron diseñadas y aún no han sido implementadas o tienen un principio de ejecución.
Creemos que el primer aspecto se subsume en el segundo, ya que la aprobación de la Ley de Negociación Colectiva para el sector público, debe ser pensada como un instrumento que coadyuve con la reforma del Estado.
Si analizamos los artículos 4to. Y 5to. de la Ley 18508, debemos concluir que aquellos aspectos de la reforma del estado que se relacionen con las condiciones generales en que debe ser prestado el trabajo en el sector público, deben ser objeto de negociación colectiva.
La presentación del Borrador en la página Web de la Presidencia estableciendo ejes programáticos y definiendo una planificación de acciones denominadas "Instrumentos Específicos", sustituye la negociación colectiva por la mera figura de la consulta.
El gobierno ha declinado su obligación legal de "promover y garantizar" la negociación colectiva (art. 3ro. inciso 2do. Ley 18.508).
Pero mas grave aún, no solo omite "facilitar y fomentar" el libre ejercicio de la negociación, sino que además ha manifestado claramente una voluntad específica en sentido opuesto a este derecho, desconociendo que la ley crea a favor de los trabajadores públicos y sus organizaciones sindicales un verdadero derecho subjetivo a la negociación colectiva cuando en su artículo 3ro. establece "Reconócese el derecho a la negociación colectiva a todos los funcionarios públicos..."
Resulta insólito el contenido del denominado "Borrador" si tenemos presente que según lo dispuesto por los literales a) a f) del artículo 4to. de la Ley 18.508, todos esos temas debían haber sido abordados en el ámbito de negociación específica.
Nosotros opinamos que el gobierno no tiene el derecho a presentar su "borrador" de la forma como lo ha hecho. Opinamos que la Ley 18.508 lo obliga en todo caso a efectuar su propuesta como insumo para la negociación, pero de ninguna manera a pretender delimitar previamente el marco de discusión de los temas, reservándose para sí, como lo ha hecho, la definición de aspectos que son asuntos claves en el plano laboral de los funcionarios.
Esta actitud ha trasgredido además el principio de buena fe contenido en el artículo 5to. de la Ley de Negociación Colectiva, particularmente cuando establece la obligación a la concurrencia a las negociaciones y a las audiencias citadas en debida forma y la realización entre las partes de las reuniones que sean necesarias en los lugares y con la frecuencia y periodicidad que sean adecuadas.
Aunque resulte sobreabundante debemos remarcar que el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva, ha sido considerado unánimemente como uno de los pilares del fortalecimiento del sistema democrático.
a) Por lo tanto, el desconocimiento de este derecho no solo implica violar la ley sino además una actitud arbitraria y de retroceso desde el punto de vista democrático.
b) En cuanto al segundo aspecto, como decíamos, nuevamente asistimos a la vieja práctica consistente en la imposición de una impronta específica de la administración de turno, llegando al extremo de establecer criterios para un supuesto rediseño "integral" de "viejas estructuras", cuando éstas, definidas en la administración anterior (también en forma inconsulta), apenas cuentan con un principio de ejecución.
¿A esto le debemos llamar reforma del Estado?
Al carácter arbitrario e inconsulto debemos agregar que ni siquiera se han cuidado lineamientos de continuidad respecto de determinadas materias.
La práctica que ha asumido el gobierno pone en tela de juicio la transparencia y consenso que requieren aspectos tan sensibles como lo es la redefinición de funcionario público.
Resultan alarmantes los conceptos contenidos en el capítulo denominado "Simplificación de los vínculos laborales con el Estado".
La mera lectura del mismo pone en evidencia la intención de consolidar dos segmentos diferenciados de trabajadores del Estado. Unos, los presupuestados, titulares de los derechos propios de
la carrera administrativa, entre ellos el derecho a la estabilidad, y otro constituido por trabajadores sometidos a diversos niveles de precariedad.
El sentido que el gobierno le da a la "simplificación de los vínculos laborales" nos retrotrae a las situaciones que fueron históricamente objeto de reivindicación del movimiento sindical.
Debemos manifestar enfáticamente que el surgimiento histórico del derecho del trabajo es consecuencia de la constatación de la desigualdad material entre el empleador y quien no tiene mas recurso que su fuerza de trabajo. Ello determinó la evolución desde las figuras civilistas hacia una formulación laboral objeto de protección jurídica.
Hoy, mediante el denominado "Borrador", se dejan abiertas las puertas para seguir recurriendo a aquellas formulas propias del derecho privado consagrando pautas de precarización del trabajo.
Por todo lo señalado, consideramos que el denominado Borrador del Consejo de Ministros viola el derecho a la negociación colectiva ejerciendo la práctica de antiguas administraciones consistente en la mera "información o consulta" a los trabajadores, como paso previo para una toma de decisiones unilaterales.
Alicia Artigas Daniel Parrilla
Debemos manifestar enfáticamente que el surgimiento histórico del derecho del trabajo es consecuencia de la constatación de la desigualdad material entre el empleador y quien no tiene mas recurso que su fuerza de trabajo. Ello determinó la evolución desde las figuras civilistas hacia una formulación laboral objeto de protección jurídica.
Hoy, mediante el denominado "Borrador", se dejan abiertas las puertas para seguir recurriendo a aquellas formulas propias del derecho privado consagrando pautas de precarización del trabajo.
Por todo lo señalado, consideramos que el denominado Borrador del Consejo de Ministros viola el derecho a la negociación colectiva ejerciendo la práctica de antiguas administraciones consistente en la mera "información o consulta" a los trabajadores, como paso previo para una toma de decisiones unilaterales.
Dra. Alicia Artigas Dr. Daniel Parrilla

Opinión - FEDERICO COMESAÑA

La inflación y los problemas a futuro

Una inflación de 8% es controlable, pero ante una crisis externa, le resta flexibilidad al gobierno

+ Federico Comesaña @fcomesana - 08.02.2012, 12:20 hs - ACTUALIZADO 12:32 Texto: El Observador


  • Presidente del Banco Central

La inflación volvió a ser la principal preocupación de las autoridades económicas. En el terreno de los grandes números, no hay variable que escape más al control del gobierno que el alza de los precios.
El crecimiento de la demanda doméstica, el aumento de los costos de las empresas locales y la suba de los precios internacionales, convirtieron la meta oficial de inflación en un objetivo prácticamente inalcanzable.
Ningún analista en su sano juicio proyecta una inflación dentro del rango meta en los próximos 12 meses. Los aumentos de salarios acordados en la última ronda de negociación colectiva adelantan un crecimiento del poder de compra de entre 3,5% y 4% para este año, que asegura un piso ya de por sí elevado para las presiones internas sobre el nivel de precios.
Pero también es cierto que ninguno de los expertos espera que la inflación se ubique por encima de 10%, que es el límite de consenso entre los expertos a partir del cual el nivel de precios podría entrar en un peligroso espiral ascendente.
Entonces, más de uno podría preguntarse, ¿cuál es el problema de mantener una inflación que si bien está por encima de una meta oficial “arbitraria”, se mantiene en niveles dentro de los cuales se puede controlar? ¿Tan bien estamos que no hay otras prioridades?
La respuesta pasa por la incertidumbre externa. Durante la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), las autoridades hicieron explícitos los motivos de su preocupación.
En un contexto como el actual, un alza de precios del orden de 8% no es un gran inconveniente. Sin embargo, ante un agravamiento de la situación internacional, la inflación actual reduce casi a cero el margen de acción de las autoridades.
Ante un shock externo, como el que podría ocurrir si se agrava la crisis europea, el tipo de cambio puede aumentar de forma significativa, lo que generaría un empuje adicional sobre el nivel de precios.
Al mismo tiempo, si Uruguay ve amenazado su crecimiento económico, el gobierno va a querer estimular la economía inyectando liquidez, facilitando el crédito e incentivando el consumo y la inversión. Pero con el crecimiento actual de los precios, sería aventurado seguir echando leña al fuego.
La preocupación por el avance de los precios no está en el presente sino en el futuro. Al igual que en otras áreas, como en las cuentas públicas, los planes de financiamiento y el mercado cambiario, las autoridades deberán ganar grados de libertad para que, ante un eventual agravamiento de la coyuntura mundial, el sector público pueda reaccionar como es debido y minimizar el impacto de un shock externo sobre la economía uruguaya. Ese es hoy el principal desafío.


La cara oscura de la bonanza sojera


Detalle de las semillas de soja, que tras un proceso de fermentación que lleva un añio se convierte en el condimento conocido como salsa de soja en la provincia de Wakayama, Japón
EFE/EVERETT KENNEDY BROWN



Expertos señalan que la expansión de la soja ha convertido a Argentina en uno de los países con mayor deforestación de Sudamérica. El cultivo también se ha extendido a países como Uruguay y Paraguay

En el último siglo, Argentina perdió dos tercios de sus bosques nativos. De las 106 millones de hectáreas que tenía en 1914 apenas le quedan poco más de 33 millones, según un reciente inventario de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Perder casi 70% de las regiones forestales de un país es grave, según los especialistas, pero el dato que más preocupa es que la mayor pérdida se dio en los últimos 20 años.

Según los expertos, el principal culpable es la soja, el cultivo que se ha convertido en el motor de la economía argentina en los últimos años

.Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de la organización ambientalista Greenpeace, dijo a BBC Mundo que la producción de esta oleaginosa motivó que se talaran unas 280.000 hectáreas de bosque al año entre 1990 y 2008.


“Cada 2 minutos se desmontó una hectárea de bosque”, enumeró.

Así, Argentina se ha convertido en uno de los países de Sudamérica con mayor deforestación, un problema que suele afectar más a los países tropicales.

El ingeniero forestal Ignacio Gasparri, del Instituto de Ecología Regional de la Universidad Nacional de Tucumán, en el norte de Argentina, dijo a BBC Mundo que sus estudios demuestran irrefutablemente el vínculo entre la soja y la deforestación.

“Incluso las áreas que se desmontaron para desarrollar la ganadería tienen relación indirecta con la soja, ya que en la mayoría de los casos el ganadero se mudó allí porque fue desplazado de su lugar original por ese cultivo”, afirmó Gasparri.

Las zonas en peligro

Los árboles más amenazados por la soja son los que forman parte de los bosques subtropicales argentinos, ubicados en el norte del país.

Estas áreas, que representan casi el 90% de todas las zonas forestales de Argentina, incluyen los bosques secos del Chaco, la selva de montaña de Tucumán, Salta y Jujuy, y la selva de Misiones.

“Tradicionalmente estas regiones subtropicales no eran aptas para cultivar pero el cambio climático aumentó las lluvias cerca de un 30% en estas zonas durante la primera mitad del siglo XX, y por eso se eliminó esa restricción”, explicó Gasparri.

Las mismas características de la soja también permitieron su expansión, ya que las versiones transgénicas (que son las que se usan en Argentina) requieren menos agua que otros cultivos.

Según Gasparri, en Argentina el crecimiento de la frontera agrícola siempre fue la principal causa de la pérdida de árboles. Pero mientras que en el pasado los cultivos hacían parte de las economías regionales, ahora la mayor porción del suelo argentino está dedicado a una oleaginosa que casi no se consume en el país.

Casi el 100% se exporta, y si la demanda global sigue creciendo, seguirá siendo una parte fundamental de la economía argentina, advirtió.

El boom de la soja se dio después de la crisis económica de finales de 2001, cuando el país devaluó su moneda local. Los estudios muestran que la deforestación se duplicó a partir de ese momento.

Doble daño

El daño ambiental que genera el desmedido crecimiento de la soja en Argentina no es sólo por la tala de árboles.

El apuro de muchos productores agrarios por sacar provecho del fervor internacional por este commodityhace que ni siquiera se tomen el tiempo de aprovechar la madera que se está cortando.

“En la mayoría de los desmontes los bosques son quemados y eso genera gran contaminación”, explicó Gasparri.

Según el experto, mediciones del año 2000 muestran que la quema de árboles generó más gases de efecto invernadero que lo que produjo todo el sistema de transporte del país.

Pero no todas son malas noticias: la aprobación de la llamada Ley de Bosques, en 2007, marcó un punto de inflexión y puso un freno -al menos temporal- a la desaforada tala de árboles.

Hernán Giardini, de Greenpeace, dijo a BBC Mundo que en 2008 bajó un 50% la deforestación en el país.

Esta norma establece presupuestos mínimos de protección ambiental para la conservación de zonas forestales y obliga a las provincias a realizar un reordenamiento de sus bosques nativos, indicando dónde se puede y dónde no se puede cortar árboles.

Si bien Greenpeace elogió el hecho de que la mayoría de las provincias (17) ya realizaron esta tarea, advirtió que algunos gobiernos no están respetando las zonas que debieran conservarse.
Además, Giardini criticó al gobierno nacional por no destinar los recursos necesarios para la aplicación de la ley.
“En el presupuesto de 2012 hay siete veces menos de lo que corresponde para financiar la Ley de Bosques”, denunció el activista ambiental.

Publicado por en Otro Uruguay es Posible


Muestra fotográfica de Benedetti en Feria del Libro de Cuba

8 Febrero 2012 Cubadebate
Mario Benedetti
Una muestra fotográfica del escritor Mario Benedetti forma parte de las actividades que presentará Uruguay en la Feria Internacional del Libro de La Habana que se inaugura mañana.
Benedetti, que falleció en mayo de 2009, escribió más de 80 libros de poesía, novelas, cuentos y ensayos, así como guiones de cine, y fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005), entre otros.
La delegación oficial uruguaya en la Feria estará integrada por el ensayista Jorge Chagas, la lingüista Magdalena Coll y la cantante Diane Denoir. Además, invitado por la organización de la Feria asistirá el poeta Fabián Severo.
Coll participará en un coloquio con docentes y estudiantes del Instituto de Lingüística de la Universidad de La Habana, informó el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en un comunicado.
Como parte de las actividades paralelas a la Feria los uruguayos tomarán parte en un taller sobre literatura afrocaribeña y se presentará “La soledad del general”, obra de Chagas sobre el geneal José Gervasio Artigas, el libertador de Uruguay.
Además, Chagas dará una conferencia sobre “El hablar de los afrodescendientes uruguayos” y Severo dará recitales de poesía.
En el marco del ciclo de cine latinoamericano “Nuestros héroes” se proyectara el filme uruguayo “La Redota” sobre la marcha al exilio de Artigas.
El jueves 16, en el Edificio Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes, Diane Denoir dará un concierto.
(Con información de EFE)

¿Quien fiscaliza la DINACIA?

Nadie.Por encima de ellos sólo está Dios que dispone de un "plafond" mayor.-
 Cuando llevé adelante la campaña "Civilizar la Aviación Civil" me sorprendió la cantidad de regalías otorgadas por los sucesivos gobiernos con leyes que pasan desapercibidas para la mayoría de la población pero que suponen sumas millonarias en dólares.Denuncié con lujos de detalles a los compas del progresismo pero fué como besarla dormida.-
Cobran impuestos instaurados por la dictadura que contrarían leyes existentes,por ejemplo.-
 Si a los milicos se les extraviaron 210 cadáveres y no recuerdan dónde los dejaron,no es de extrañar que el 35% de lo recaudado que está destinado a obras se les pierda también.Claro que las obras tampoco están.-
Es evidente que me estoy contradiciendo.Ya he dicho que éste no es un país pa' tomarlo en serio:La primera contraindicación es que podés reventar dfe bronca,y además si a la economía le sacás la joda entraríamos en una profunda crisis. Son cosas que las sabe todo el mundo pero que nadie las dice.
Debemos aceptar que la muerte de la Aviación Civil a manos de los milicos es tan definitiva como la del maestro Julio Castro y los otros 399 conciudadanos que lo acompañaron en el mismo destino.-
 Uds.disculpen mi sentimentalismo de pequebú,pero a mí me duele pues fuí testigo de la gesta para construirla ladrillo a ladrillo para que después terminara siendo un suculento "botín de guerra" que nada tenía que ver con la subversión ni la seguridad nacional.-
 Mucho más doloroso fué el inconmesurable sufrimiento de toda una generación aplastada de la que también me tocó ser testigo privilegiado de primera fila.
Estamos en verano,es carnaval,en el 2014 tenemos Mundial y más Tabaré (¿o Danilo?) y éste es un país maravilloso pa' vivir y tomar mate aunque no se pueda volar más.-
                              
                                 MAU-MAU           


La "criminalización" del movimiento estudiantil chileno llega a la ONU

La líder Camila Valljo y otros representantes del movimiento han acudido a Ginebra para denunciar la represión  y un nuevo proyecto de ley contra las protestas

PUBLICO.ES / EFE MADRID / GINEBRA 10/02/2012 17:26 Actualizado: 10/02/2012 19:30

La líder estudiantil Camila Vallejo durante la rueda de prensa en Ginebra.

La líder estudiantil Camila Vallejo durante la rueda de prensa en Ginebra.- Giancarlo Fortunato (EFE)

Líderes sindicales y estudiantiles de Chile han acudido hoy a denunciar ante la ONU la constante "criminalización" del "movimiento de protesta social" que pide una "educación pública y de calidad".
El movimiento estudiantil en Chile ha supuesto uno de los mayores conflictos políticos desde la caída de Augusto Pinochet. Y es que, el dictador antes de morir dejó los cabos bien atados. Bajo la doctrina neoliberal que marcó la agenda económica de su gobierno, dejó un sistema de educación privada y sólo accesible a las clases más pudientes. También dejó la herencia de unos cuerpos de seguridad especializados en la represión de toda disidencia en las calles.
Ante estas denuncias, la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, y el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el chileno Juan Somavia, aceptaron recibir a Camila Vallejo, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile; Karol Cariola, secretaria general de las Juventudes Comunistas, y a Jorge Murúa, dirigente del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos.
El grupo se reunió con la presidenta del Consejo de Derechos Humanos y los relatores especiales de Naciones Unidas para la Educación y la Pobreza Extrema.
La nueva legislación chilena penaliza con tres años de cárcel toda forma de protesta social
Los tres representantes chilenos denunciaron la voluntad del Gobierno de su país de "criminalizar" las protestas ciudadanas a través de un proyecto de ley del Ministerio del Interior. Esta iniciativa legal "penaliza con tres años de cárcel toda forma de protesta social que se desarrolló en 2011, como ocupaciones de servicios públicos, cortes de tráfico y otras formas de ocupación pacífica, y no sólo a los que comenten estos actos, sino a los que los convocan", sostuvo Vallejo, quien adquirió fama internacional por su liderazgo del sector estudiantil en las manifestaciones por una reforma educativa.
"La represión no sólo pasa por el amedrentamiento político y amenazas constantes, sino también por la represión física y las detenciones ilegales que hoy aumentan dentro de un marco ilegal", agregó la líder universitaria.
Vallejo señaló que "parece que no hay conocimiento pleno en la ONU de lo que pasa en Chile, no está suficientemente claro", y se mostró confiada en que los contactos mantenidos en Ginebra, donde tienen su sede los organismos de la ONU especializados en derechos humanos, sirvan para desvelar lo que ocurre en el país sudamericano.
Agregó que espera que visiten pronto Chile los relatores de la ONU sobre Educación, Libertad de Expresión, Tortura y Detenciones Extrajudiciales, ya que "éstas son temáticas muy sensibles en nuestros país".
  
En una rueda de prensa, Vallejo criticó la "imagen que se ha vendido de Chile en el exterior y que no corresponde a la realidad". "Somos un país cada vez más desigual a pesar del crecimiento del producto interior bruto".
Por su parte, Cariola explicó que el "proyecto político" que defienden es uno "adaptado a nuestra realidad política y cultural, que es distinta a las de otras partes del mundo".
Preguntada sobre la caída del modelo comunista en el pasado, aseguró sobre los jóvenes: "Aprendemos del pasado, de las experiencias vividas en otros lugares para construir un nuevo futuro".
Murúa, a su turno, sostuvo que existe el convencimiento dentro del movimiento social chileno de que "la represión y la persecución están aseguradas" para este año.


Aplican la ley antiterrorista a la protesta social contra la actuación de la minería química a cielo abierto en La Rioja, Catamarca y Tucuman.



HECHOS:
La protesta ciudadana y la intervención de unidades especiales de índole militar:
El pasado 2 de enero de 2012 integrantes de las Asambleas Ambientales No a la Mina de Famatina (La Rioja), con el respaldo de numerosos ciudadanos iniciaron un bloqueo en Alto Carrizal. Esta movilización ciudadana es expresión de la oposición a que la empresa Osisko Mining Corporation realice actividades de exploración en el cerro Famatina. Los vecinos argumentan que no otorgan "licencia social" al emprendimiento minero.
A partir de la protesta en Famatina se han producido otros bloqueos en las provincias de Catamarca y Tucumán, en ese caso en contra de la mina Bajo la Alumbrera que funciona desde hace al menos 15 años en Andalgalá; algunos de los bloqueos se sitúan en las localidades de Belén y Santa María en Catamarca; también se han producido éstos en Amaicha del Valle en Tucumán.
Entre el 27 de enero y el 10 de febrero de 2012 se han producido al menos cinco incidentes notorios entre poblaciones que se manifiestan en contra de la minería en las provincias de La Rioja y Catamarca en la Argentina y las fuerzas de seguridad:

  • Santa María (Catamarca), donde el 27 de enero de 2012 habrían sido detenidos 10 manifestantes, a raíz del corte de ruta, quienes se encontrarían procesados.
  • Chilecito (La Rioja), donde el 5 de febrero de 2012 hubo múltiples detenciones de asambleístas ambientalistas en el marco de celebraciones tradicionales de carnaval en la localidad, como así también decenas de heridos por golpes y fogueo de balas de goma. Se denunció la participación de la fuerza policial denominada BAO (Brigada de Acción Operativa) y la gendarmería. Por otro lado, algunos heridos con hasta tres balazos de goma denunciaron que al llegar al hospital público en busca de asistencia fueron introducidos en los unidades móviles policiales.
  • Belén (Catamarca), donde el 8 de febrero de 2012, ante la orden de desalojo del corte de ruta 40 se habrían producido entre 20 y 35 detenciones. Se denunció la participación de un grupo de policía militar denominado Kuntur. Los detenidos fueron conducidos a las comisarías de Belén y Londres. La represión desatada se habría además saldado con la hospitalización de varias personas. Entre los detenidos se encontraron menores y dos periodistas Juan José Rodríguez de la FM El Algarrobo, de Andalgalá, y Sergio Fernández de Radio FM Estación Sur de Catamarca. La información recibida indica que diversas detenciones se produjeron fuera del área del corte. A su vez, se dieron a conocer manifestaciones de familiares de los mineros en otros puntos de la localidad y que el día 9 de febrero de 2012 habría un corte de un sector pro-minero en el ingreso de la localidad. También el día 9 de febrero la ciudad de Belén experimentó cortes de energía eléctrica y por motivos no especificados resultó interferida la radio El Algarrobo que por ese motivo al menos momentáneamente dejó de salir al aire.
  • Amaicha del Valle (Tucumán), donde 10 de febrero de 2012, en horas de la madrugada, se procedió al desalojo de los manifestantes. De acuerdo a información de la Asamblea de Amaicha y la Asamblea El Chañar habría vecinos replegados en casas del lugar esperando la llegada de abogados; los efectivos policiales destacados en el lugar estarían a la espera de una orden de allanamiento para poder detener a los manifestantes.
  • Tinogasta (Catamarca), donde el 10 de febrero de 2012 se habría producido el desalojo del corte de vecinos en la ruta 60, según algunas fuentes, por parte de la infantería y, según otras, por parte de la policía provincial. Hay heridos. Los afectados denuncian la utilización de balas de goma e incluso de plomo, perros y gases lacrimógenos en contra de los manifestantes. Entre los afectados por la represión hay menores también. El grupo de vecinos protestaba contra la mina La Alumbrera, explotada por la compañía suiza Xstrata Cooper y las canadienses Goldcorp Inc. y Yamana Gold.
  • Andalgalá (Catamarca), donde el 10 de febrero de 2012 se habría producido una amenaza de desalojo del bloqueo selectivo.
Por tanto, en el marco del conflicto social por la minería, en tan sólo 15 días se ha producido la violenta intervención de las fuerzas de seguridad en varias ocasiones, con decenas de detenciones, que incluyeron menores, en las Provincias de La Rioja y Catamarca.
Judicialización de la protesta social y aplicación de la Ley 26.734, de 27 de diciembre de 2011, conocida como "Ley Antiterrorista":
Tanto en los casos de Santa María como de Belén (Catamarca) se ha denunciado que no se permitía el ingreso de los abogados para verificar la situación de los detenidos y asistirlos. Igualmente, se vivieron momentos de zozobra e incertidumbre ante falta de información sobre el paradero o la situación personal de los detenidos. Al liberar a los detenidos, los abogados actuantes manifestaron que los mismos han quedado procesados.
Según información proporcionada por los abogados intervinientes, tras los incidentes en Santa María, fueron procesados varios participantes del corte en aplicación de la nueva legislación antiterrorista sancionada en Argentina en diciembre de 2011, Ley 26.734. El fiscal provincial subrogante provincial de Catamarca Julio Landívar ha imputado a varios ambientalistas que habían sido detenidos por actos de terrorismo y poner en riesgo la seguridad pública. El fiscal aplica el artículo 213 bis del Código Penal que, de acuerdo a la nueva ley antiterrorista, es de competencia federal. Fuentes fidedignas informan también que la policía de Catamarca les hizo firmar un acta a los liberados obligándoles a no hablar con la prensa bajo pena de revocarles la libertad.
El Código Penal de la Nación establece en su ARTICULO 213 bis. "Será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años el que organizare o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar comprendidas en el artículo 210 de este código, tuvieren por objeto principal o accesorios imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, por el solo hecho de ser miembro de la asociación".
Por su parte, la reciente Ley Antiterrorista 26.734 establece en su artículo 7º una modificatoria al artículo 33 del Código Procesal Penal de la Nación. El mismo establece cuál es la competencia federal. Allí se incorpora justamente el artículo 213 bis del Código Penal, que reprime las agrupaciones terroristas.
Los abogados intervinientes en defensa de los procesados denuncian que se trata de una "causa armada" por el fiscal provincial interviniente, Julio Landívar, recurriendo a la figura del "terror público".
En declaraciones a la prensa, la abogada Selene Herrera pone de manifiesto que "La maniobra que se hace con esta Ley Anti-Terrorista es terrible. Se han derogado dos artículos donde estaban tipificados qué actividades eran terroristas, dejando ahora un artículo vago", advirtió la abogada. De este modo, resulta que "cualquier protesta social o actitud en contra de una decisión gubernamental puede ser tomada como acto de terrorismo".
Junto con Nidia Gauthier, quien asistió a los asambleístas, Herrera planteó la nulidad de la imputación y pedirá oportunamente una indagatoria del juez para que actúe un juez federal. Además, calificaron que "la detención ha sido ilegal" e informaron que "el fiscal Landivar y el comisario Pastrana están denunciados por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso en el ejercicio de sus funciones".
Asimismo, se ha denunciado que tras una reunión mantenida en diciembre de 2011 entre funcionarios municipales y la empresa Osisko, una carpeta olvidada por la compañía contenía los datos personales de los militantes de la asamblea ambientalista y la caracterización que la compañía canadiense realizó de ellos, "cabecillas" o "protagonistas", según el grado de compromiso con la protesta. Se trata pues de una "lista negra" de militantes sociales
Este listado, fruto de labores de inteligencia, evidencia la preparación de tareas de neutralización de las personas incluidas en el mismo y que son tenidas por objetivo de las operaciones de "seguridad" en curso.
A su vez, las poblaciones indígenas afectadas por este tipo de proyectos son grupos especialmente vulnerables. La implementación de proyectos mineros y extractivos en tierras pertenecientes a comunidades indígenas suele producirse sin que se haga efectivo el derecho a consulta que les asiste, en violación por tanto del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, ratificado por la Argentina el 03 de julio de 2000, y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Éste eses el caso de Salinas Grande en las provincias de Salta y Jujuy, donde se han visto afectas 33 comunidades Kolla-Atacama.
Esta situación ha sido constatada por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígena, James Anaya, en su visita realizada a Argentina entre el 27 de noviembre y el 7 de diciembre de 2011, quien en su declaración a los medios manifestaba que "una preocupación central expresada por representantes indígenas durante el transcurso de mi vista ha sido la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras tradicionales, y en particular los diversos problemas y retrasos que enfrentan en los procesos de relevamiento territorial. De especial preocupación para los pueblos indígenas a lo largo del país figura la serie de desalojos de miembros de pueblos indígenas dentro de extensiones de tierras reclamadas por ellos con base en su ocupación tradicional o ancestral".
"La mayoría de estos desalojos han sido producto de una orden judicial que hace difícil el reconocimiento efectivo de la propiedad comunitaria, y se han dado en el marco de disputas territoriales entre miembros de pueblos indígenas y propietarios privados o empresas. Esta situación es de especial preocupación dado a que estos desalojos han sido llevados a cabo en años recientes a pesar del reconocimiento de la propiedad comunitaria indígena en la Constitución de la nación, la Ley 26.160 y el Convenio 169 de la OIT".
"Otro problema relacionado a la inseguridad jurídica de las tierras tradicionales de los pueblos indígenas es la existencia o promoción de proyectos de industrias extractivas dentro o cerca de los territorios y comunidades indígenas. He escuchado testimonios de miembros de pueblos indígenas sobre los efectos a la salud y medio ambiente generados por actividades extractivas, y sobre la necesidad de que el Estado argentino preste mayor atención a la remediación de estos efectos".
"Un factor común presente en los diversos casos que fueron llevados a mi atención ha sido la falta de consulta efectiva con los pueblos indígenas afectados antes de emprender dichos proyectos, y la falta de su participación en la toma de decisiones sobre estos proyectos y en los beneficios económicos derivados de ellos".
CONTEXTO:
Según información oficial de 13ene12 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Argentina:
"La inversión de riesgo en exploración de nuevos recursos mineros en la Argentina registró un nuevo récord histórico en 2011, con más de 1.031.600 metros de perforaciones en todo el país, lo que representa un desembolso superior a los 578 millones de pesos y permite proyectar la puesta en marcha de nuevos proyectos productivos". "Según un informe de la Dirección Nacional de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, el desarrollo de programas de exploración de reservas minerales superaron el millón de metros de perforaciones [...]
El fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos, el país ya cuenta con más de 600, en todo concepto: Las Juntas, Veta Esperanza, Alto de la Blenda, La Marciana, Salinas Grandes, Vallecito, Cerro Delta, Río Grande, Taca Taca, Cerro Moro, La Flora, Puntudo, en provincias como Santa Cruz, San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, entre otras. [...]
El crecimiento de la exploración se refleja en el nuevo récord alcanzado durante 2011 en materia de inversiones mineras, con 11.078 millones de pesos, un incremento acumulado desde 2003 al último año de 1.948%".
Simultáneamente, los conflictos sociales a raíz de la actividad minera vienen desarrollándose desde hace años en el país y éstos se localizan principalmente en las Provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, San Juan y Santa Cruz.
El emprendimiento Bajo la Alumbrera está situado en el departamento de Belén, Provincia de Catamarca. Catalogado como el emprendimiento de Oro más importante de Argentina, se encuentra produciendo desde el año 1997 y está en manos de la empresa estatal YMAD (formada por la Unversidad Nacional de Tucumán, el Gobierno de Catamarca y el Estado Nacional) y de Alumbrera Limited, integrada por Xstrata de origen suizo (50%) y las empresas Wheaton River (canadiense)-37.5%- y Northern Orion 12.5%. Los productos explotados son minerales de cobre y oro y metal doré, con una inversión estimada en $3720 millones.
El emprendimiento Famatina se encuentra en la Provincia de La Rioja, en el Departamento de Famatina. La empresa minera provincial YAMIRI S.A. cedió por contrato las tareas de exploración a la empresa canadiense Barrick Gold, que en 2006 fue autorizada para comenzar las tareas sobre el Cordon Serrano del Famatina. El proyecto, que alcanza un monto de inversión de 10.000.000 de dólares, se encuentra en etapa de Exploración de productos como Oro y Uranio.
En el último lustro, la minería y la política recorrieron juntos un camino colmado de polémicas en La Rioja. Como vicegobernador, Beder Herrera impulsó la destitución de Angel Maza por un acuerdo que el entonces gobernador había concretado con Barrick Gold para la explorar Famatina.
El conflicto actual comenzó en agosto de 2011, cuando el gobernador firmó un convenio para que la compañía canadiense Osisko explore Famatina en búsqueda de oro. Ante el supuesto vencimiento de plazos para comenzar con las operaciones, el 2 de enero los vecinos instalaron un campamento a la vera de la ruta. Enseguida contaron con el apoyo de organizaciones sociales, ONGs y partidos políticos. En la actualidad, son unos 2000 los vecinos que bloquean la ruta.
La actividad ha ido generando una creciente inquietud en los habitantes de estas provincias, por los efectos que puede causar la utilización de químicos contaminantes y el abundante uso de recursos naturales como el agua, que escasean en la zona. Esto ha generado un aumento de la organización de la sociedad civil que se manifiesta contra la minería, en agrupaciones de vecinos autoconvocados y otras agrupaciones sobre todo en aquellos grupos que se ven directamente afectados por estar en las zonas aledañas a los diferentes emprendimientos.
"Este tipo de minería se propone extraer los minerales diseminados en la roca portadora, a través del sistema de explotación minera a cielo abierto (open pit), que utiliza técnicas de procesamiento por lixiviación o flotación, esto es, sustancias químicas altamente contaminantes, que producen impactos negativos en la salud de las poblaciones y cuantiosos daños ambientales, los cuales han sido probados en diferentes países y regiones. Se trata de minería a gran escala, es decir, de mega-emprendimientos, una actividad que consume enormes cantidades de agua y energía y compite por tierra y recursos hídricos con otras actividades económicas (agricultura, ganadería, turismo). Dada su envergadura, estos emprendimientos tienden a desestructurar y reorientar la vida de las poblaciones, desplazando economías regionales preexistentes y "liberando" territorios que, de ahí en más, quedan presos de la lógica económica de las grandes compañías trasnacionales. En ese marco se producen hondas transformaciones de la ciudadanía; asistimos cada vez más a la territorialización de los conflictos y a la violación de derechos ambientales y colectivos, que se hallan amparados por la normativa nacional e internacional, y que incluyen también los derechos de los pueblos originarios (Convención 169 de la OIT)."
Dichas violaciones afectan también a las libertades civiles y los derechos humanos básicos, como la libertad de expresión, la libertad de asociación, el derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales y al debido proceso.
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Los hechos relatados suponen vulneración de las siguientes normas recogidas en convenciones e instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, así como en la propia Constitución de la Nación Argentina:


  • Declaración Universal de Derechos Humanos: arts, 8, 19, 20 (Documento completo en: http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/dudh.html)




  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: arts. 9 y 22 (Documento completo en: http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/pdcp.html)




  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: art. 12 (Documento completo en:
    http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/pdec.html)




  • Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: arts. 19, 20, 26, 29 y 32 (Documento completo en:
    http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/undripes.html)




  • Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (Nº 169), 1989: arts. 6, 7, 8, 14 y 15 (Documento completo en:
    http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/ilo169es.html)




  • Convención sobre los Derechos del Niño: art. 37 . (Documento completo en:
    http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/nino.html)




  • Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (Documento completo en: http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/usofuerza.html)




  • Directrices sobre la Función de los Fiscales: Directrices No. 12, 13, 14 y 15 (Documento completo en:
    http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/usofuerza.html)




  • Declaración sobre el derecho al desarrollo: art. 1 (Documento completo en:
    http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/desarrollo.html)




  • Convención Americana sobre Derechos Humanos. (arts. 7, 8, 13) (Documento completo en:
    http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.asp)




  • Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión (Documento completo en:
    http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosLE.asp)




  • Constitución de la República Argentina: Arts. 41 ("Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.") y 43, entre otros. SOLICITUD:
    Ante los hechos más arriba relatados, se ruega dirigir comunicaciones a las autoridades que se especifican a continuación instándolas, desde el ámbito competencial que les corresponde, a:
    1) Disponer el cierre y archivo de todas las causas abiertas a los ciudadanos criminalizados por manifestarse.
    2) Llevar a cabo una investigación completa e imparcial, con las sanciones que conforme a derecho puedan derivarse de la misma, de todos los actos arbitrarios y de violencia policial, entendiendo por ésta el uso desproporcionado de la fuerza, intimidación, amenazas, hostigamiento, restricciones a la libertad de expresión y de reunión, detenciones arbitrarias.
    3) Propiciar la activación y ampliación de mecanismos participativos y de democracia directa que apunten a la democratización de las decisiones en el caso de proyectos con claro impacto social.
    4) Promover la derogación de la Ley 26.734, de 27 de diciembre de 2011, conocida como "Ley Antiterrorista"
    [Ver información detallada en: http://www.derechos.org/nizkor/arg/infomain.html#ter ]
    DIRECCIONES:
    PROVINCIA DE CATAMARCA
    Dra. Lucia Corpacci
    Señora Gobernadora de la Provincia
    Sarmiento 613
    4700 Catamarca
    Argentina
    Tel.: +54 (03833) 43-7501/7506/7507/7508
    Fax: +54 (0) 3833 437509
    Prof. Francisco Gordillo
    Ministerio de Gobierno y Justicia
    Gobierno de la Provincia de Catamarca
    Sarmiento 613
    4700 Catamarca
    Argentina
    Tel.: +54 (0) 3833 437518
    Mailto:mgobierno@catamarca.gov.ar
    Corte de Justicia de Catamarca
    Presidente
    Dra. Amelia del V. Sesto de Leiva
    Mailto:minsesto@juscatamarca.gov.ar
    Ministro Decano
    Dr. José Ricardo Cáceres
    Mailto:mincaceres@juscatamarca.gov.ar
    Ministro Vice Decano
    Dr. Luis Raúl Cippitelli
    Mailto:mccippitelli@juscatamarca.gov.ar
    Dr. Julio Landívar
    Fiscal provincial subrogante provincial de Catamarca
    Santa María, Catamarca
    Tel.: +54 (0) 3838 15496090
    Dr. Silvia Liliana Álvarez
    Fiscal de Tinogasta
    Dra Liliana Carrizo
    Fiscal subrogante
    Tel.: +54 (0) 03837 421050
    Comisario Pastrana
    Comisaría de San José, Catamarca
    Tel.: +54 (0) 3838 420652
    Tel.: +54 (0) 3838 423195
    PROVINCIA DE LA RIOJA
    Dr. Luis Beder Herrera
    Señor Gobernador de la Provincia
    25 de Mayo y San Nicolás de Bari
    5300 - La Rioja
    Tel.: +54 (0) 3822 453050/453051/426592
    (0) 3822 45-3001 / 3005
    Fax:(03822) 453-001/051/005/050
    Departamento de Secretaria Privada y Ceremonial
    Tel. Oficial. (3822) 453811 -
    Fax (03822) 453870 -
    Mailto: secprivada@juslarioja.gov.ar
    Dr. Juan Luna
    Función: Secretario General y Legal de la Gobernación
    Teléfono: (03822) 453-022
    Mailto:juanjluna@hotmail.com
    Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Derechos Humanos - Secretario/a
    +54 (0) 3822 45-3008 / 3009
    Secretaría de Gobierno y Justicia - Secretario/a
    +54(0)3822 45-3011 / 3012
    Policía de la Provincia de La Rioja - Secretario/a
    +54(0)3822 45-3897 / 3943
    Secretaría de Derechos Humanos - Secretario/a
    +54(0)3822 45-3655
    PROVINCIA DE TUCUMÁN
    Gobernador José Jorge Alperovich
    Dirección: 25 de Mayo 90 -
    San Miguel de Tucumán
    Teléfono: 0381-4844000
    Mailto:gobernador@tucuman.gov.ar
    Mailto:josealperovich@tucuman.gov.ar
    Edmundo Jesús Jiménez
    Ministro de Gobierno y de Justicia
    25 de Mayo 90
    San Miguel de Tucumán
    Teléfono: 4844000 - Int. (513)
    Mailto:mgob@tucuman.gov.ar
    Antonio Gustavo Gómez
    Fiscal Federal
    Tel.: +54 (0) 381 15 500 8573
    GOBIERNO NACIONAL
    Dra. Cristina Fernandez de Kirchner
    Presidenta
    Balcarce 50 Piso 1 - (1064) Buenos Aires
    Teléfono: (54-11) 4344-3600
    Mailto:presidencia@presidencia.net.ar
    Mailto:privada@presidencia.gov.ar
    Aníbal Florencio RANDAZZO
    Ministro del Interior
    Balcarce 24 (1064) CAP. FED.
    Teléfono: 4331-4571 / 6756 / 9951 - 4342-6081 / 4343 -0880
    Mailto:secretariaprivada@mininterior.gov.ar     






  •  Encuentro-Debate de Caracas, Miranda y Vargas

    PCV: “La Clase Obreras Clasista se fortalece al calor del debate de la nueva LOT”

    Encuentro en Caracas por la nueva y revolucionaria Ley Orgánica del Trabajo
    Encuentro en Caracas por la nueva y revolucionaria Ley Orgánica del Trabajo
    Caracas, 11 feb. 2012, Tribuna Popular TP.- Uno de los objetivos que se planteó el Partido Comunista de Venezuela (PCV), al calor de la aprobación de la nueva y revolucionaria Ley Orgánica del Trabajo (LOT), fue fortalecer y el elevar el carácter clasista del Movimiento Sindical venezolano para que juegue el papel de vanguardia en el proceso revolucionaria que vive el país “ese objetivo está avanzando”, señaló Oscar Figuera, secretario general del PCV en el Encuentro-Debate para la LOT realizado esta mañana en Caracas.

    Con un Teatro Cantaclaro lleno de dirigentes sindicales y representantes de las corrientes clasista de trabajadores de Caracas, Miranda y Vargas, que hacen vida en la Unión Nacional de Trabajadores (UNETE); La Plataforma de los Consejos Socialistas de Trabajadores de la Gran Caracas; el Movimiento Nacional por el Control Obrero; los Colectivos de Delegados de Prevención; la Corriente Clasista de Trabajadores “Cruz Villegas”; la Corriente Trabajadores en Revolución (CTR) y del Partido Comunista de Venezuela, se realizó esta mañana el debate para seguir recogiendo las propuestas que contendrá el documento que se presentarán el próximo 22 de marzo al Presidente Chávez, documento que será elaborado en el Encuentro Nacional que se realizará el próximo 25 de febrero en Caracas, que será una síntesis de todos los Foros, Encuentros, Talleres y Conversatorio que estas instancias están realizando desde diciembre del 2011.
    En la intervención central a cargo del diputado del PCV, Oscar Figuera, se destacó los avances que se ha venido desarrollando en articular y coordinar el trabajo de los sectores clasistas de la clase obrera venezolana, precisando que aún queda mucho por hacer.
    “Hoy podemos decir que ese objetivo está avanzando, no que lo hemos logrado, porque aun hoy el sindicalismo clasista no es mayoría en el seno de la clase obrero venezolana”, destacó Figuera.
    Esos avances –detalló Figuera- se han visto reflejados en los masivos encuentros y asambleas que se han realizado en todas las regiones de país en estos meses en que cada uno de ellos ha reunido sobre 400 o 500 personas.
    “Hace 3 o 4 años atrás era difícil realizar encuentro con esta participación, como la hemos vistos en estas semanas”, indicó.
    La terea que se ha propuesto el PCV, no solo de sus dirigentes sindicales, sino del conjunto de las estructuras partidaria de todo el país es avanzar juntos a todas las estructuras, corrientes y organizaciones clasistas, es, “la construcción de un Movimiento Sindical de Clase en Venezuela que permita crear una nueva correlación de fuerzas en el país, donde no sea la pequeña burguesía la que tenga la hegemonía del proceso, sino que la clase obrera y la clase trabajadora en general hegemonice y dirija el proceso revolucionario venezolano, junto al Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, como líder del proceso revolucionario”, enfatizó Figuera.
    Las intervenciones que realizaron los dirigentes presentes en este encuentro en Caracas, coincidieron en destacar la importancia del Encuentro Nacional que se realizará el 25 de febrero, donde se concentrarán dirigentes de la clase obrera y del movimiento sindical clasista para elaborar una propuesta única que será entregada al Presidente Chávez, llamándose a fortalecer y profundizar el trabajo que se ha desarrollado hasta ahora.
    Imágenes del Encuentro en Caracas:





    INVITACION al ENCUENTRO Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras

    Hermanos y hermanas,
    Compañeros y compañeras,
    Nuestro saludo a todos y todas,

    Con esperanzas y ganas de continuar en la construcción de una Honduras donde NO seamos estadísticas crecientes en la violación de derechos humanos, buscando salidas a la grave situación humanitaria en el Valle de Aguán, región de lucha campesina, diversas organizaciones estamos uniendo esfuerzos para que una vez más entre hondureños y hondureñas nos juntemos a repensar esas construcciones colectivas por la justicia, la dignidad y la vida, donde podamos contar con la solidaridad internacional que nos llene de aliento, ternura y nos fortalezca para enfrentar la sistemática violación de derechos humanos, la militarización y el despojo.
    Nos da mucho gusto invitarles a participar en el Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, que se llevará a cabo en el Bajo Aguán, departamento de Colón, Honduras, del 17 al 20 de febrero del 2012.

    En este Encuentro internacional nos proponemos:
    · Hacer evidente la continuidad del Golpe de Estado en Honduras y su expresión en todo el aparato institucional responsable de la impunidad y la agudización de la violencia estatal.
    · Fortalecer los vínculos solidarios y de hermandad entre luchas y pueblos del mundo, a partir de la acción común frente a la grave situación de violación de derechos humanos en Honduras.
    · Visibilizar y denunciar la situación de violación de derechos humanos en Honduras y especialmente en el Bajo Aguán
    · Entender la vinculación entre la militarización, la transnacionalización, la lucha por la tierra y la violación de derechos humanos en la región y el país
    Previo y posterior al Encuentro, y en el marco de esta convocatoria, se realizarán Brigadas Nacionales e Internacionales de Solidaridad, en las comunidades y asentamientos que viven las condiciones más graves. Estas BRIGADAS DE SOLIDARIDAD se establecen a partir de la convicción de que la creatividad, el afecto activo y la colectividad vital, tienen la potencia de desmontar la cultura de la violencia que sostiene la lógica militar.
    Cumplirán tareas en el marco de la prevención y protección de los derechos humanos para los asentamientos de las diversas organizaciones campesinas sometidas a procesos de represión y exterminio. Las brigadas de la solidaridad permanecerán por espacios de tiempo definidos entre las personas delegadas y el Observatorio.

    Les recordamos que la llegada a Tocoa, ciudad principal del Bajo Aguan, es el día 17, los días plenos de trabajo son el 18 y 19 y el 20 la salida. Para quienes continúan en las Brigadas de Solidaridad éstas serán coordinadas con el Observatorio.

    Para más información:
    pueden comunicarse al correo electronico: mioaguan2012@gmail.com
    Para las Brigadas de Solidaridad contactarse directamente a:


    CONVOCANTES:
    Observatorio Permanente de Derechos Humanos en el Aguán.
    Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH.
    Organización Fraternal Negra de Honduras OFRANEH
    Insurrectas Autónomas
    Espacio Refundacional
    Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan COPA
    Frente Nacional de Resistencia Popular – FNRP - Colon
    Movimiento Campesino del Aguan - MCA
    Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Izquierda
    MUCA –MI
    Movimiento Unificado Campesino del Aguan – Margen Derecha
    MUCA-MD
    Movimiento Campesino de Rigores
    Movimiento Campesino Orica
    Movimiento Marañones
    Cooperativa Buenos Aires
    Movimiento Campesino de Vallecito
    Movimiento Auténtico Reivindicador de Campesinos del Aguan MARCA
    Fundacion Popol Nah Tum
    Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía - América Latina.
    Colectivo Italia Centro América
    Rights Action
    Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Americas COMPA
    Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH
    Fundación San Alonso Rodríguez
    Jubileo Sur/Américas
    Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación – Compañía de Jesus ERIC-SJ
    Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos-Mopassol Argentina
    Revuelta Verde/Marea Creciente-México
    Coalicion de Las Tendencias Clasistas-Venezuela
    PAPDA-Haití
    Unidad Ecologica Salvadoreña UNES
    Movimiento Social Nicaragüense "Otro Mundo es Posible"
    Corporación Mujeres y Economía
    Marcha Mundial de Mujeres-Colombia
    Juventudes por la Refundación de Honduras
    Red de Acción Ciudadana frente al Libre Comercio e Inversión Sinti Techan-El Savador
    Jubileu Sul-PACS-Brasil
    Otros Mundos AC/Chiapas, México
    Other Worlds
    Campaña Fuera Bases Militares Extranjeras de América Latina y el Caribe, Somos Un Territorio de Paz
    Grito de los Excluidos/as Continental
    Centro de Estudios de la Mujer – Honduras, CEM-H
    Centro de Derechos de Mujeres, CDM, Honduras
    Asociación de Desarrollo Económico Social ADES, El Salvador


    La verdad más escondida en Haití

    31 Enero 2012 Cubadebate
    terremoto-2010-haiti_cf-1 Infografía:Paco Arnau (@ciudadfutura)
    Por Amelia Duarte de la Rosa
    Hace varios días circula en Internet una infografía que Cubadebate divulgó en su portal con motivo de la nueva campaña mediática anticubana y mostrar el respaldo de muchos ante las mentiras expuestas sobre la Isla. La imagen, publicada en varias páginas web, fue creada en abril del 2010 por el diseñador y bloguero madrileño Francisco Arnau.
    Con el título Haití: hay quien te ayuda y hay quien te USA, Arnau colocó en su blog Ciudad Futura y en la red social Twitter la ilustración que exterioriza lo que los periodistas Emily J. Kirk y John M. Kirk llamaron, en un artículo, uno de los secretos mejor guardados del mundo: la cooperación médica cubana en Haití.
    Los medios informativos internacionales han ignorado durante años los esfuerzos y la solidaridad de nuestro país. En cambio, sí han sabido dar cobertura, insuflar y tergiversar acontecimientos para satanizar a la Isla. La presencia durante 13 años de la colaboración médica en Haití es uno de esos esfuerzos víctimas del silenciamiento y la censura mediática arbitraria y premeditada.
    Justo después del terremoto, cuando la tragedia de Haití encabezaba los titulares de todas las noticias, varios gobiernos y organizaciones no gubernamentales aprovecharon la circunstancia para mostrarse caritativos y anotarse puntos en el protagonismo humanitario. Sin embargo, aunque en enero del 2010 trabajaban en esta tierra 744 médicos cubanos -producto de la colaboración iniciada en 1998 cuando el huracán George arrasó con el país-, los medios presentaban la ayuda estadounidense en la primera línea de respuesta.
    Refieren Emily J. Kirk y John M. Kirk en su reportaje publicado en el 2010 que: “La cobertura informativa de la cooperación médica cubana tras el devastador terremoto de Haití ha sido ciertamente escasa. Mientras que Fox News cantaba las alabanzas de la ayuda estadounidense en un reportaje titulado EE.UU. encabeza la respuesta global al terremoto de Haití, la CNN también retransmitía centenares de noticias y, de hecho, una de ellas giraba en torno a un médico cubano al que sin embargo calificaba como un médico español”.
    Más adelante manifiestan que en marzo del 2010 “el portal web de la CNN, por ejemplo, contenía 601 noticias acerca del terremoto de Haití, de las cuales solo 18 aludían (someramente) a la ayuda cubana. De manera similar, entre The New York Times y The Washington Post contaban 750 entregas sobre el terremoto y la ayuda prestada, aunque ni una sola exponía con el menor detalle ninguna ayuda cubana. Sin embargo, la función desempeñada por los médicos cubanos ha sido en realidad extraordinariamente importante”.
    Otro artículo publicado en Cubainformación, escrito por José Manzaneda, explica que “los cooperantes de la brigada médica cubana en Haití fueron la más importante asistencia sanitaria al pueblo haitiano durante las primeras 72 horas tras el reciente terremoto. Esta información ha sido censurada por los grandes medios de comunicación. El diario El País, el 15 de enero, publicaba una infografía sobre la ayuda financiera y equipos de asistencia, en la que Cuba ni siquiera aparecía entre los 23 estados que han aportado colaboración. La cadena estadounidense Fox News llegaba a afirmar que Cuba es de los pocos países vecinos del Caribe que no han acudido a prestar ayuda.
    Incluso Steve Clemons, quien dirige uno de los principales programas de la New America Foundation, y editor del blog político The Washington Note escribió, pocos días después del terremoto, un artículo en donde exponía que: “Cuba se ha convertido en un proveedor nato de ayuda ante las catástrofes, con programas de asistencia médica relacionada con todo el mundo”. El experto también recomendó que EE.UU. debería reconocer la ayuda de Cuba a Haití y sacar a la Isla de la lista de países terroristas.
    No obstante, una rápida búsqueda en la web sobre la ayuda de Cuba en Haití durante el terremoto y la epidemia del cólera no arroja resultados de noticias procedentes de grandes agencias de prensa o de corporaciones mediáticas. Ni siquiera aparece cuando, en abril del 2011, el ex- presidente norteamericano William Clinton, enviado especial de la ONU para Haití, admitió la importancia de la colaboración cubana en el empobrecido país. Tampoco la búsqueda señala que hace más de un año no muere de cólera ningún haitiano atendido por médicos cubanos.
    Sin embargo, aunque los medios obvien la ayuda de Cuba, el Gobierno haitiano no lo ha hecho. En su más reciente visita a nuestro país, el presidente Michel Martelly agradeció la colaboración cubana -una de las pocas que aún permanece y continuará en Haití, pese a cualquier intento de manipularla o desconocerla.
    (Tomado del diario Granma)


    La lúcida mirada de Eduardo Galeano sobre las calamidades que caen sobre Haití,
    La lúcida mirada de Eduardo Galeano sobre las calamidades que caen sobre Haití, financiadas por Estados Unidos y sostenidas por tropas de ocupación
    Resumen Latinoamericano -
    Consulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con seiscientos cincuenta mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.

    Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad.

    Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo.
    - - -
    De todo eso, sabemos poco o nada.

    Haití es un país invisible.

    Sólo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató a más de doscientos mil haitianos.

    La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación.

    Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial.

    Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó la esclavitud en el mundo.

    Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias.
    - - -
    Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional.

    Nada de nuevo.

    Todo a lo largo del siglo diecinueve, el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba haitianismo.

    Ya en el siglo veinte, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron diecinueve años.
    - - -
    El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama El mal paso.

    Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería…

    El vudú, la religión que los esclavos trajeron de Africa y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la Civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia Católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado.

    Pero desde hace ya algunos años, las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas vienen de los Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana.

    En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en la televisión el terremoto del año 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del Diablo desde lo hondo de la selva haitiana. El Diablo, que les dio la libertad, envió al terremoto para pasarles la cuenta.
    - - -
    ¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere.

    La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de ochocientos millones de dólares por año.

    Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la cooperación técnica y la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a violar, matar y regalar enfermedades fatales.

    Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe.

    Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas.

    Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad.

    (Este artículo está dedicado a Guillermo Chifflet, que fue obligado a renunciar a la Cámara de Diputados del Uruguay cuando votó contra el envío de soldados a Haití.)

    * Texto leído ayer por el escritor uruguayo en la Biblioteca Nacional en el marco de la mesa-debate “Haití y la respuesta latinoamericana”, en la que participaron además Camille Chalmers y Jorge Coscia. Tomado de Página 12, Argentina.



    - - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

    A dos años del terremoto
    Haití: Del duelo a la inconformidad

    Wooldy Edson Louidor

    ALAI AMLATINA, 12/01/2012.- A dos años del mortal terremoto que devastó Haití el fatídico 12 de enero de 2010, además de llorar la trágica muerte de sus seres queridos, diversos grupos de la sociedad haitiana, principalmente las personas desplazadas, manifiestan su inconformidad con sus condiciones de vida y el orden actual de Haití. Del duelo a la inconformidad…

    Gobierno haitiano: Más promesas

    A inicios del nuevo año, el Gobierno haitiano viene anunciando una agenda cargada de intensas actividades para conmemorar el segundo aniversario del terremoto que cobró la vida a más de 250.000 personas. Celebración de ceremonias simbólicas, inauguraciones de monumentos, presentación de nuevos proyectos… figuran entre las principales actividades oficiales de conmemoración.

    Reiteró también una serie de promesas para solucionar los principales problemas socio-económicos, políticos y medioambientales del país tales como la desigualdad social, la falta de vivienda, el desempleo, el conflicto entre los dos poderes ejecutivo y legislativo, la falta de capacidad para la gestión de los riesgos y desastres...

    Prometió relocalizar a los desplazados del campamento más grande de la Capital haitiana que se encuentra en las proximidades del Palacio presidencial.

    Conjuntamente con la Unión Europea, las autoridades haitianas presentaron el 10 de enero un nuevo proyecto de relocalización de las personas desplazadas. Dicho proyecto consistirá en reconstruir 11 mil viviendas que fueron afectadas o destruidas durante el terremoto, según el mismo anuncio.

    El pasado 9 de enero, el Gobierno haitiano había presentado ante el Parlamento un conjunto de acciones que proyecta realizar a lo largo del año para dinamizar la economía del país, favorecer el crecimiento, reducir el desempleo y el analfabetismo, relanzar la producción nacional, aumentar el acceso a las tecnologías y a la educación, invertir en el campo, proteger el medioambiente, consolidar las instituciones, promover el turismo, etc.

    ONU: Un balance positivo

    Desde finales del año pasado, diferentes organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organizaciones internacionales, no-gubernamentales y otras instituciones de la llamada “Comunidad internacional” han estado presentando el balance fundamentalmente positivo y optimista de las actividades realizadas y de la situación actual del país a dos años de la tragedia.

    Para la ONU, 2011 fue un año de transición en Haití: elección de un nuevo presidente y paso progresivo de la asistencia humanitaria a la ayuda para el desarrollo.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirmó que la ONU y sus socios en Haití facilitaron la creación de más de 300.000 empleos y el retiro del 50% de los escombros (representando más de 5 millones de metros cúbicos) en varios lugares del país.

    El PNUD habla de 2011como un “año de transición en materia de apoyo, evolucionando de la ayuda humanitaria a la ayuda para la recuperación y la reconstrucción del país”.

    Por su parte, UNICEF habla de “pequeñas victorias” durante este segundo año post-sismo, en relación con la situación de la niñez.

    Por ejemplo, afirma que “el sistema educativo, que continúa siendo inadecuado y está sobrecargado, ha conseguido (contra todo pronóstico) reunir datos sobre el número y el estado de los colegios, reforzar los sistemas y aumentar el acceso hasta abarcar a más de 700.000 niños, gracias a un fuerte compromiso político con esta causa”.

    La agencia especializada en la infancia se refiere también a otra “pequeña victoria” que consiste en haber “ampliado los servicios de protección, incluyendo intervenciones sostenibles para mejorar el registro de los niños perdidos, conseguir que se reúnan con sus familiares o cuidar de ellos de forma más adecuada”.

    Así como el PNUD, UNICEF se apropió del enfoque de “año de transición” para iniciar la recuperación tras el terremoto “poniendo en práctica simultáneamente una combinación de ayuda humanitaria, desarrollo de capacidades para la promoción y reconstrucción institucional, para enfrentarse tanto a los desafíos puntuales como a los crónicos, que evitan un ejercicio efectivo de los derechos de los niños”.

    Respecto a la situación de los desplazados, el coordinador humanitario de la ONU en Haití, Nigel Fisher, afirmó que “la respuesta humanitaria fue todo un éxito” ya que, por ejemplo, cerca de 100.000 viviendas temporales fueron construidas y 21.000 otras fueron reparadas o reconstruidas.

    Se ha reducido el número de desplazados de 1.5 millones que dejó el terremoto a un poco más de 500.000 hoy día, proclaman todas las organizaciones humanitarias integrantes de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitaria (OCHA) en Haití.

    ONG internacionales: 2011, año de “vacas flacas”

    Para muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, 2011 fue un año de “vacas flacas”, marcado por el recorte de sus financiamientos. Muchas ONG han tenido que reducir sus acciones humanitarias o, definitivamente, abandonar el país.
    Por ejemplo, OXFAM ha subrayado en su balance el impacto del recorte de los fondos internacionales sobre la reducción de la cobertura humanitaria principalmente en los campamentos, por ejemplo en el suministro de agua potable, en la eliminación regular de residuos de los baños de los campamentos, en la prevención de actos de violencia de género.

    El sector de la salud ha sido afectado por el recorte de los fondos, según Médicos del Mundo (MdM), mientras que la epidemia de cólera que cobró la vida a más de 6.900 personas (hasta noviembre de 2011) se ha vuelto endémica.

    Varios campamentos de desplazados han sido abandonados por las ONG que vienen cerrando sus programas de lucha contra el cólera.

    Sociedad haitiana: Inconformidad

    Ni las promesas del Gobierno haitiano, principalmente a través del presidente Michel Martelly y el primer ministro Gary Conille, ni el balance optimista de la realidad post-sismo de Haití con el que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus socios han bombardeado de informes y acciones mediáticas a la prensa nacional e internacional para justificar su labor en el país. Nada ha podido convencer a la sociedad haitiana de que las cosas van bien en Haití.

    La realidad es demasiado cruda. “La realidad habla por sí misma; la situación global de Haití y la de la gran mayoría de las y los damnificados no han cambiado sustancialmente; los miles de millones de dólares que fueron prometidos al país llegan a cuentagotas”, afirman los jesuitas de Haití en una nota pública.

    “No se puede decir que ha cambiado gran cosa durante los dos últimos años en Haití; la ONU no puede ser a la vez juez y parte”, argumenta Charles Ridoré, sociólogo haitiano que vive en Suiza.

    “La situación humanitaria no es buena, es erróneo hablar de éxito; estamos aun retirando escombros, cerca de la mitad de los desplazados viven debajo de las tiendas de campaña, y la epidemia de cólera sigue haciendo estragos desde hace más de un año”, sostiene Gérard Bedock, jefe de misión de la sección suiza de Médicos sin Fronteras (MSF) en Haití.

    Las críticas más fuertes han sido dirigidas contra el proceso de reconstrucción de Haití.
    Por ejemplo, según varias organizaciones haitianas, “el proceso de reconstrucción de Haití ha fracasado porque se ha basado sobre la exclusión”.

    “Veinticuatro meses después del terremoto la situación de las personas es inquietante, la dignidad de las personas no es respetada”, criticó Antonal Mortimé, dirigente de una plataforma de organizaciones de derechos humanos.

    Los análisis realizados por los expertos de Haiti Support Group corroboran las críticas que vienen haciendo las organizaciones de la sociedad civil desde la creación de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH), dirigida por el ex presidente norteamericano Bill Clinton, y cuya función es coordinar el proceso de reconstrucción del país.

    La CIRH fue “mal concebida, disfuncional, poco eficaz” y constituye “una estructura destinada a ayudar no a Haití o a los haitianos, sino a los donantes a quienes permite canalizar los contratos de proyectos de las multinacionales y de las ONG”, explica Haiti Support Group.

    Añade que “esos proyectos emanaron de las instituciones que dirigen Haití desde siempre: el BID, el Banco Mundial, la ONU, la USAID y países donantes individuales que habían prometido suficiente dinero para asegurarse un puesto en el Consejo de Administración de la CIRH”.

    “Las personas implicadas no han sido nunca consultadas (por la CIRH) para conocer sus necesidades”, explica este grupo solidario con Haití.

    “Que la única autoridad encargada de la reconstrucción de Haití luego del terremoto haya sido deliberadamente mal concebida y dotada de una estructura mal adaptada es un ejemplo chocante del ‘capitalismo del desastre’, un fenómeno bien conocido”, concluye Haiti Support Group, basado en el Reino Unido.

    Marchas y protestas marcan el segundo aniversario del terremoto

    Ante esta realidad, varias organizaciones y grupos de la sociedad civil haitiana han realizado marchas y protestas para manifestar su inconformidad con la situación actual del país.

    Ayer 11 de enero, miles de haitianas y haitianos encabezados por una plataforma de diez organizaciones locales marcharon en la capital Puerto Príncipe para expresar su descontento con la realidad que vive el país. Llegaron a la sede del Parlamento, donde entregaron a los parlamentarios un documento que incluye sus principales reivindicaciones relacionadas con la necesidad de una reforma agraria, la descentralización, la creación de viviendas sociales y la transparencia en la gestión del bien común, entre otras.

    Varias redes de organizaciones haitianas han anunciado para hoy 12 de enero de 2012 diferentes marchas para denunciar las difíciles condiciones de vida en el país, el proceso lento y excluyente de la reconstrucción, la dependencia, la falta de transparencia en la gestión de los fondos y, sobre todo, las expulsiones violentas de los desplazados en los campamentos.

    La conmemoración del aniversario del terremoto ha tomado un nuevo giro este año: pasa del duelo a la inconformidad. El pueblo haitiano sale a denunciar el estado actual de las cosas en su país, marcado por la dependencia, la exclusión y la mala gestión del bien común. Expresa también su resistencia al orden actual que se impone en Haití, así como su voluntad de mirar al futuro con realismo, más allá de su dolor y contra las mentiras y los engaños.

    - Wooldy Edson Louidor, Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC)


    Saturday 11 february 2012
    Estimados Sres/as:

    Como es bien sabido, el 20 de julio de 2011 ha ocurrido en Haití un hecho que afectó la dignidad no sólo de un joven haitiano (violado por integrantes uruguayos de las fuerzas de ocupación) sino también la de todo el pueblo. A raíz de ello, la participación de tropas uruguayas en la MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE HAITÍ (MINUSTAH), resultó cuestionada aún más en varios sectores de la sociedad uruguaya.
    En Haití, donde estas fuerzas de ocupación nunca fueron aceptadas por el pueblo, lo ocurrido contribuyó al aumento de masivas protestas exigiendo el retiro inmediato de la MINUSTAH. Y en distinta medida también eso ocurrió en su propio país, pues, afortunadamente, hace ya bastante tiempo que existe allí una amplia variedad de organizaciones con un gran respaldo popular que se han expresado de distintas maneras en contra de la ocupación de Haití.

    La MINUSTAH reprime sólo a pobres, a trabajadores explotados, a hambrientos, que protestan reclamando justicia, respeto y libertad.

    Se equivocan quienes dicen que “son irresponsables los que piden el retiro de las tropas de Haití, pues el duvalierismo anda rondando todavía por ahí”. Atento a la realidad política haitiana, estas palabras son indescifrables, incomprensibles e incoherentes. Pues, como todos lo sabemos, la MINUSTAH fue impuesta en Haití en junio de 2004 en virtud de una Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU (la 1542). Desde aquella fecha hasta el 16 de enero de 2011 (fecha del retorno del dictador Jean-Claude Duvalier), la suma aritmética da 6 (seis) años y 7 (siete) meses (?) Y la MINUSTAH jamás desarmó a los tontons macoutes (la milicia creada por el régimen dictatorial de la familia Duvalier), a los paramilitares del FRAPH (Frente para el Avance y el Progreso de Haití) que provocaron más de 5.000 muertos durante los 3 (tres) años que duró el primer golpe de Estado en contra del presidente Aristide (1991-1994), a los golpistas, a los grandes narcotraficantes, la MINUSTAH solamente ha reprimido, perseguido, asesinado a dirigentes populares, militantes sociales, gente del pueblo luchando por sus derechos. Habría que preguntarle a la MINUSTAH: ¿qué se hizo durante todo ese tiempo para evitar a Haití tal tragedia?

    Por otra parte, la crisis desatada en setiembre de 2011 por el video mostrando a soldados uruguayos abusando a un joven haitiano en Port-Salut, alcanzó un nivel inusitado.

    La ocupación militar del territorio haitiano por parte de los países imperialistas, fue servilmente avalada luego por Naciones Unidas, y acompañada de manera injustificable por tropas de países latinoamericanos. Más injustificable aún cuando se trata de gobiernos como el que ahora hay en Uruguay, que devienen de las luchas sociales en nuestro continente contra esos mismos atropellos imperialistas y militaristas.

    Esa ocupación militar redobla aún más la injusticia al impedir que sea el pueblo haitiano el que juzgue y condene los atropellos en su contra, como el derecho que tiene por ejemplo el pueblo uruguayo a juzgar y condenar a los que cometan violaciones en su territorio, también si son extranjeros.

    La ONU ha conculcado este derecho a los haitianos. A cambio, supuestamente, los países como Uruguay que participan en esta ominosa ocupación, se han comprometido de palabra a juzgar esos crímenes contra el pueblo haitiano, si son cometidos por el personal militar que han enviado a ocupar nuestra tierra.

    Las expresiones del gobierno uruguayo en el pasado mes de julio reafirmaron ese compromiso de palabra.

    Eso fue lo que determinó al presidente José Mújica a enviar una Carta presentando sus disculpas al presidente haitiano Michel Joseph Martelly, como así también a la familia del joven Jhonny Jean y al pueblo haitiano. Gesto que fue bien recibido, a pesar de todo, por una amplia mayoría en Haití, sobre todo cuando en dicha Misiva el presidente Mújica había prometido una investigación profunda y castigo ejemplar para los culpables. En efecto, los efectivos involucrados fueron repatriados y encarcelados.

    Sin embargo, en enero del presente año la prensa uruguaya informó que los abusadores han sido liberados. El argumento para justificar este hecho sostiene que, al no poder conseguirse la declaración del joven, no se puede proseguir con el proceso judicial. Así, la promesa de castigo ejemplar planteada por la máxima autoridad del poder Ejecutivo uruguayo, se esfumó. Una vez más, desgraciadamente, la historia se repite y nos demuestra que se sigue humillando y engañando al pueblo haitiano.

    Es fácil comprender que las excusas formales o de dificultades instrumentales que puedan haber no liberan al Estado uruguayo de su responsabilidad ante estos hechos.

    ¿Por qué ocurre esto? La respuesta es sencilla. Es la misma que permite comprender la decisión de participar en la MINUSTAH.

    En el caso que nos concierne, lo ocurrido ha de enmarcarse en el régimen de ocupación de un país (Haití) desde 2004 por la MINUSTAH. Un país, cuyo pueblo siempre luchó desde la época colonial-esclavista para alcanzar una existencia con dignidad. La propia lucha victoriosa antiesclavista y anticolonial emprendida desde 1791 hasta 1804 por los descendientes de africanos, como ustedes saben, sigue siendo un hito no sólo para los mal llamados “negros” en la jerga colonialista sino para toda la humanidad. Y es, justamente, este pueblo que la MINUSTAH -con la participación de militares uruguayos a cargo del actual gobierno- ha decidido violar su soberanía y su derecho a la autodeterminación.

    Es por todas esas razones, Sres. y Sras. Miembros del Gobierno uruguayo, que vengo solicitar el retiro de sus tropas de mi país, de esta MINUSTAH que ha hecho tanto daño que no he tomado la paciencia de enumerar detalles porque sé que ustedes los conocen tanto como yo. De esta MINUSTAH presa de una mentalidad tan servil, donde la forma oculta el fondo. Por último es necesario recalcar que el pueblo haitiano no necesita de la lástima de nadie, sino simplemente respeto a su dignidad.

    A la espera de una respuesta suya, saludo a Uds. de manera distinguida y respetuosa.

    Henry Boisrolin
    Coordinador del Comité Democrático Haitiano en Argentina



    Lima: Multitudinaria marcha del agua. Derrota de gobierno autoritario y mineras Newmont-Buenaventura

    Written by revista Mariátegui

    Decenas de miles de personas arribaron a Lima reivindicando la lucha por el agua.

    20 mil personas se movilizaron ocupando 25 cuadras en su marcha por Lima reivindicando la defensa del agua y el rechazo a la imposición del proyecto minero Conga en Cajamarca.

    Hace unos días el congresista oficialista del Partido Nacionalista, Fredy Otárola calificaba a la Marcha Nacional del Agua como extremista y deseaba que esta fracase (http://bit.ly/yI0zgB), hoy el pueblo salió a la calle para contradecirlo y decirle a este gobierno autoritario, que aunque tenga a sus pies a casi todos los medios de comunicación -como hoy muestra la servil portada del diario Peru21.com (http://bit.ly/rYDHpH), el vocero popular de la oligarca familia Miro Quesada- la gente esta harta de 20 años de neoliberalismo.

    La indignación organizada bajó desde las lagunas altoandinas de Cajamarca el 1ro de febrero cuando se inició la Marcha Nacional del Agua que recorrió pueblos, valles, ríos, desiertos y en Lima confluyó con representantes de otros pueblos del sur y centro del Perú.

    Hoy 10 de febrero en las calles de Lima, el reclamo en defensa del agua y contra Minas Conga, -que según el gobierno, las mineras y los medios de comunicación era el sentir de unos cuantos radicales antimineros y terroristas- dio una contundente muestra de que el tema del agua puede ser un factor de unidad para los sectores que quieren una cambio del modelo económico y también para los no politizados que con el olfato se da cuenta cuando un gobierno los engaña y que en la sociedad se enriquecen unos pocos.

    En la marcha estuvieron presentes los dirigentes referentes de la lucha contra Conga en Cajamarca como Idelso Hernández, Wilfredo Saavedra, Gregorio Santos, Milton Sánchez, además de Marco Arana, Walter Aduviri, Magdiel Carrión y Lourdes Huanca.

    Al mismo tiempo que la movilización propagandizaba su reclamo en las calles se convertía en una festividad al ritmo de comparsas, música, canciones, huaynos, por eso los transeúntes se apostaron en las veredas para observar su paso y mostrar su simpatía.

    Cuando la marcha pasaba cerca al Congreso de la República aparecieron congresistas oficialistas de Gana Perú para mostrar -según ellos- su respaldo a esta justa lucha: Rimarachin, Mendoza, Coari, Llatas, Diez Canseco. Esperamos que no sea parte de un show para limpiale la cara a este gobierno autoritario y vendernos el cuento de que son el sector de "izquierda" que esta con el pueblo. Aunque el régimen hoy ha pasado de la criminalización de la protesta social al ataque físico, como le ocurrió hace unas horas a 2 coordinadores de la marcha.

    La movilización culminó en la Plaza San Martín con un mitín donde los dirigentes y representantes de organizaciones y pueblos dieron su discurso y le entregaron sus propuestas sobre los temas del agua y la minería a los congresistas oficialistas. En los próximos días veremos si la presencia de estos parlamentarios ha sido de adhesión sincera y toman posiciones consecuentes o sólo ha sido un golpe de pecho para vender la imagen de que hay un gobierno que se preocupa por los excluídos. Cuando es todo lo contrario, porque están consolidando el Neoliberalismo que implantó la dictadura fujimorista.

    Atacan con sustancia toxica a organizadores Irma Pflucker y Vladimir Ottivo

    Hace unos días denunciamos la detención ilegal de la organizadora de la marcha en Lima, Irma Pflucker (http://bit.ly/xGESm2), pues hoy a ella y a Vladimir Ottivo también organizador, los atacaron supuestos periodistas, quienes les arrojaron al rostro una sustancia amarilla y picante.

    Según informa la página oficial de facebook de la Marcha Nacional del Agua esto ocurrió cuando se realizaba el mitin en la Plaza San Martín. Un grupo de personas aparentemente pertenecientes a los medios de comunicación quiso romper la barrera de seguridad para tomar fotos. Cuando Irma Pflucker llamó al orden, empezaron a tirale una sustancia tóxica al igual que a Vladimir Ottivo.

    En estos momentos Irma Pflucker está siendo atendida por un oculista y se teme que haya sufrido una lesión seria.

    Desde Mariátegui. La revista de las ideas rechazamos estas acciones que ocurren por el poder que tienen las mineras tanto en la policía como en el gobierno central, en el primero para que cometan las acciones y en el segundo para que tengan impunidad. Estamos seguros de que esto no ha sido casualidad, porque esa es la manera como las mineras actúan en nuestro país y en el continente, intentan torcer voluntades cuando no le son favorables. Nuestra solidaridad con la compañera Irma Pflucker.


    El PSOE traslada a IU su preocupación porque Gordillo encabece la lista por Sevilla

    Sobre la posible designación de José Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda, como número uno en la lista de IU por Sevilla en las elecciones autonómicas andaluzas del próximo 25 de marzo.

    8 febrero, 2012 | Filed underAndalucía,España | Posted by


    Si no bajaban suficientemente turbias las aguas en la Federación andaluza de IU, tras las impugnaciones internas de las listas en Sevilla y Córdoba, que generaron la dimisión de la ejecutiva provincial de ésta última, hoy hemos asistido a una injerencia intolerable  por parte del PSOE , que ha trasladado a Izquierda Unida (IU) su preocupación por la posible designación de José Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda, como número uno en la lista de IU por Sevilla en las elecciones autonómicas andaluzas del próximo 25 de marzo. El temor que tienen es que Gordillo se abstenga en la investidura y así cumpla con  la  palabra dada de no apoyar al PSOE andaluz:
    “No podemos pactar con el diablo que es el PSOE porque quien lo hace termina en el infierno”, “pactar con el PSOE es pactar políticas pro capitalistas y nosotros somos una fuerza anticapitalista”.
    Según fuentes sociatinas, el PSOE ha trasladado esta preocupación al coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara y al secretario general del Partido Comunista de España (PCE), José Luis Centella, que también es el portavoz del Grupo Parlamentario de Izquierda Plural en el Congreso de los Diputados.
    La designación de Sánchez Gordillo para encabezar la lista de IU en Sevilla se ha producido en las asambleas de la coalición, pero aún no es defintiva. Está previsto que la designación de candidatos se apruebe el próximo viernes en la Ejecutiva regional de IU.
    Sin embargo, desde el PSOE se ve con preocupación que la designación provisional de Sánchez Gordillo como número uno por Sevilla para el 25 de marzo en las andaluzas se pueda materializar como definitiva. El temor es que, ante un resultado en el que PSOE e IU pudieran sumar para gobernar, este diputado pudiera optar por abstenerse y no apoyar al PSOE para mantener su chiringuito en la Junta de Andalucía.
    De hecho, los sociatas andaluces creen que este escenario se podría producir, a tenor de los resultados que arrojan las sucesivas oleadas de encuestas internas que han realizado. Según estas, el PP aventaja al PSOE en esta CCAA en unos 9 puntos, pero esto no daría la mayoría absoluta a Javier Arenas.
    Sobre la decisión del secretario general del PSOE-A, José Antonio Griñán, de encabezar la lista de Sevilla en las elecciones autonómicas,  afirmó que no le parecía “ni bien ni mal”, y recordó que él decidió hace un tiempo que iría por Huelva “y estoy muy contento con esta decisión”.
    Eso fue ayer, veremos si  mañana  Valderas, Centella o Cayo Lara tienen la firmeza suficiente como para poner a Griñan y su panda en su sitio, o si por el contrario prefieren jugar al tacticismo de sillones, y haciendo caso al PSOE   dan un pucherazo en las listas de IU Sevilla.
    Agencias/LMO.

    El díscolo de IU sigue en la brecha

    El alcalde de Marinaleda, contrario a pactos con el PSOE tras las autonómicas, liderará la lista por Sevilla

    ÁNGEL MUNÁRRIZ SEVILLA 11/02/2012 22:12 Actualizado: 11/02/2012 23:01- Público
    Juan Manuel Sánchez Gordillo, en una charla con estudiantes de Filosofía, en Valencia.

    Juan Manuel Sánchez Gordillo, en una charla con estudiantes de Filosofía, en Valencia.- EFE

    Juan Manuel Sánchez Gordillo, destacado en IU por sus posiciones abiertamente contrarias a cualquier pacto con el PSOE, se aseguró este sábado su puesto en el Parlamento tras salirse con la suya en lo esencial en la larga disputa interna librada en la coalición por el liderazgo de la lista electoral en Sevilla. La número dos será Marina Segura, del PCA. La solución evita un incendio de IU en Sevilla a las puertas de las elecciones.
    El Consejo Andaluz de IU aprobó este sábado, con un 72% de apoyo, los cabezas de lista de las ocho provincias para las autonómicas del 25 de marzo. Gordillo, alcalde de Marinaleda y líder de la formación nacionalista CUT-BAI, repetirá al frente de la candidatura de Sevilla, quedándose con un puesto al que también aspiraba el PCA. El líder de los comunistas de Sevilla, Juan de Dios Villanueva, finalmente dio un paso al lado y facilitó una solución salomónica a Diego Valderas, coordinador regional y candidato a la presidencia, que fue quien hizo la propuesta definitiva después de que el comité de candidaturas no fuera capaz de resolver la situación.
    La solución, poner a Marina Segura, del PCA, como número dos evita que se abra una fractura en Sevilla justo cuando la coalición sufre una profunda división en Córdoba, agravada también por la elaboración de las listas. A lo largo de los últimos meses Gordillo ha jugado varias veces al órdago, desafiando públicamente a Valderas y coqueteando con la idea de romper la baraja si no se salía con la suya. Uno de sus movimientos más polémicos fue cuando el pasado 31 de enero la dirección provincial, que controlan CUT-BAI e IU Abierta, lanzó públicamente que el cabeza de lista sería Gordillo por ser quien más avales tenía, sin esperar al Consejo Andaluz.
    IU aspira a ampliar su actual representación: seis parlamentarios"No hay perdedores ni ganadores. Una vez aprobada una lista, es mi lista al cien por cien y trabajaré por ella. Yo no tengo ambiciones personales. Para el PCA es importante que Marina Segura sea número dos. Todos han cedido algo", señaló Villanueva, que sí dejó un mensaje crítico con los modos díscolos de hacer de Gordillo: "El día que nosotros juguemos al órdago, no será un juego". Público intentó este sábado contactar con Gordillo, sin éxito.
    Gordillo tenía a su favor haber sido el candidato con más avales para ser número uno en las consultas a las bases, no vinculantes. El PCA contaba con que Villanueva tenía el respaldo de mayor número de asambleas para encabezar la lista. La disyuntiva no se logró resolver en el comité de candidaturas. Al final el rompecabezas se ajustó así: el PCA cedió la cabeza de la lista, pero situó como número dos a Marina Segura en vez de a Granada Santos, del sector gasparista de Izquierda Abierta, el más descontento por la solución.

    Incompatibilidad

    Si Gordillo es elegido, como pronostican las encuestas, deberá dejar la alcaldía de Marinaleda, que ostenta desde 1979, siempre que la ley andaluza que hace incompatible ser regidor y parlamentario no sea suspendida por el Constitucional, como pretende el PP. En declaraciones a Público, Valderas criticó este sábado que desde el PSOE se haya trasladado a Cayo Lara la idea de que Gordillo abre la puerta a un escenario similar al extremeño. "Se equivocan si quieren trasladar aquí sus problemas internos. Actuaciones así reafirman nuestra fortaleza", afirmó Valderas.
    Valderas, sobre los problemas internos: "Se superarán. Hay un proyecto común"
    Aparte de Sevilla, el otro escenario conflictivo es Córdoba, donde la número uno será Alba Doblas, afín al secretario general del PCA, José Manuel Mariscal, enfrentado al líder provincial de IU, Francisco Martínez, que ha anunciado su dimisión. Valderas admitió que la situación es "complicada" pero se mostró convencido de que "todo se superará". "En el seno de IU, desde la discrepancia, hay grandeza y altura de miras. En Córdoba habrá campaña electoral y todos sumaremos. Tenemos un proyecto común de lucha contra las agresiones a los trabajadores y contra los recortes", dijo.
    El Consejo Andaluz también eligió este sábado a todos los números dos de las listas salvo el de Córdoba, donde Valderas pretende que sea Manuel Baena, exalcalde de Puente Genil, que aún no ha dado el sí.

    Avance a medias en paridad: de una de ocho a tres de ocho

    El grupo de IU en la última legislatura tuvo seis miembros, todos hombres. Diego Valderas pretendía poner ahora a mujeres en la mitad de las cabezas de lista. Al final serán cinco hombres y tres mujeres. En 2008 sólo hubo una mujer y no salió. Valderas aseguró este sábado a Público que si tras las elecciones no hay suficiente presencia femenina, estudiará "medidas de rectificación". ¿Se refiere a dimisiones de parlamentarios hombres para hacer hueco a mujeres y garantizar así una mayor paridad? "Abriríamos una reflexión", respondió Valderas.
    Repiten como cabezas de lista Valderas (Huelva), Ignacio García (Cádiz), José Antonio Castro (Málaga) y Sánchez Gordillo (Sevilla), que ya son parlamentarios, y Rosalía Martín, coordinadora en Almería, que volverá a intentarlo. En Jaén, con el alcalde de Canena, Juan Serrano, y en Granada, con Carmen Pérez, edil de Chauchina, cambian los números uno. También cambia en Córdoba, donde lidera la lista Alba Doblas, exconcejal en Córdoba. Las listas, por ley, son cremallera.
    Valderas ha fijado como objetivo mínimo lograr un escaño por provincia, aunque afirma que aspira a dos en Sevilla, Málaga, Cádiz y Córdoba. Si repitiera sus resultados de 2008, el grupo quedaría con cuatro hombres y dos mujeres (Granada y Córdoba).


    Poder Popular: Marinaleda, democracia popular local

    Javier Parra | Sunday, February 12th, 2012

    Desde 1979, en un pueblo jornalero de la Provincia de Sevilla, se alza una experiencia de democracia popular que ha conquistado importantes logros políticos y sociales a lo largo de varias décadas. Se trata de Marinaleda, de cerca de 3000 habitantes, que gracias a haber conquistado a través del sufragio el poder en el sistema representativo burgués a nivel local, ha logrado poner éste al servicio de un modelo democrático que lo supera y que no se limita al simple ejercicio del voto cada cuatro años.
    Para ello se crearon las asambleas, tanto generales como de barrio, en las que el pueblo puede participar directamente en cualquier asunto de importancia, así como en la elaboración de los presupuestos.
    ¿Cómo funciona?
    Existe una Asamblea General, abierta a todos los vecinos con derecho a voz y voto. En ella se deciden asuntos como la subida o bajada de impuestos, los presupuestos, el reparto de viviendas, la ocupación de fincas, etc.
    La Asamblea se define como un “parlamento obrero, de gobierno colectivo de los trabajadores donde se fijan las normas por las que debe regirse la comunidad y las acciones y movilizaciones necesarias para conseguir los objetivos”.
    En las asambleas generales suelen participar unas 500 o 600 personas y se reune dos o tres veces al més, excepto si existe algún tipo de movilización, que se reúne cada día.

    La Asamblea General es el máximo órgano de decisión.
    Existen también las Asambleas de Barrio, que se convocan cuando existe algún tipo de problema en el barrio, dando voz y voto a los vecinos, que reflexionan sobre el problema para tratar de darle solución.
    Por otro lado existe un grupo llamado “Grupo de Acción”, formado por los concejales, el comité ejecutivo del Sindicato y por los grupos que tengan actividad en el municipio. A éste puede pertenecer cualquier persona, que puede integrarse en alguno de los grupos de trabajo (cultura, deportes, fiestas…).
    Los Presupuestos se realizan anualmente de una manera totalmente participativa y abierta. Cada año se publican y se explican los ingresos y gastos del Ayuntamiento, y se recorren las calles de Marinaleda donde los ciudadanos plantean propuestas y objeciones, añadiéndose las reivindicaciones que éstos consideran prioritarias.
    Finalmente tiene lugar una Asamblea General donde se debate la propuesta final de los Presupuestos y se someten a votación.
    El municipio vive además de manera periódica lo que se denominan “domingos rojos”, en los que los vecinos desarrollan una serie de trabajos de manera voluntaria para arreglar calles, jardines, construir viviendas, etc. El objetivo de ésta práctica es el de implantar otros valores distintos a los de ganar dinero, para fomentar la solidaridad necesaria para llevar a cabo cualquier proyecto colectivo.