jueves, 16 de febrero de 2012

Crisis global: ¿de dónde salió el dinero? //Desangrando a los griegos /Qué casualidad que incendios en centros penales son por la noche //Incendio centro penal hondureño//COFE promoverá paro general de 24 horas//El FA hacia varias candidaturas


Crisis global: ¿de dónde salió el dinero?

Miércoles, 15 de Febrero de 2012 08:12
El Clarín de Chile
 

Alejandro Nadal
ocupawallstreet99La economía mundial atraviesa por lo que será la peor crisis en la historia del capitalismo. Las respuestas de política macroeconómica para enfrentar esta crisis están equivocadas y lo único que van a lograr es la intensificación del colapso y el dolor de millones de personas.
Por el lado de la política fiscal, la idea de que la austeridad permitirá sanear las finanzas, resolver el problema de la deuda y activar el crecimiento no tiene sentido. Eso sólo contribuye a castigar a una población. Pero ¿qué hay por el lado monetario? Se ha hablado mucho sobre el papel del Banco Central Europeo, en particular sobre la posibilidad de intervenciones directas en los mercados de deuda soberana. Pero esa discusión oculta un tema medular: ¿de dónde salió el dinero que contribuyó a la gestación de la crisis? Ésta es una pregunta que es necesario discutir.

En Europa la narrativa vulgar es que durante años los pueblos virtuosos del norte europeo trabajaron y ahorraron. Mientras tanto, los pueblos del sur vivieron por encima de sus medios. Los pueblos del norte estuvieron prestando sus ahorros a los pueblos del sur. Y ahora que éstos no pueden pagar sus deudas, les ha llegado el momento de la austeridad y no quieren aceptarlo.

En la teoría macroeconómica convencional existe un relato similar. En una economía hay agentes que ahorran, y hay agentes que necesitan pedir prestado, por ejemplo para invertir en una nueva empresa. Estos distintos agentes se encuentran en un mercado de fondos prestables. Los bancos son instituciones que actúan de intermediarios en ese mercado, recibiendo los depósitos de esos fondos y ofreciéndolos en préstamo a través de sus operaciones de crédito. En esa teoría la tasa de interés es el precio que permite equilibrar la demanda y la oferta de fondos prestables.
Esa visión de las cosas es aceptada por la mayor parte de la gente (y de los economistas). Pero está profundamente equivocada. La realidad es que los bancos comerciales privados realizan una operación de creación monetaria que nada tiene que ver con la noción de los depósitos de fondos que han sido ahorrados con anterioridad y que ahora son prestables.

Hoy los bancos otorgan préstamos cuando hay una demanda de crédito que les ofrece suficientes garantías para recuperar principal y obtener ganancias. Al realizar un préstamo, los bancos abren una cuenta para el nuevo deudor, como sucedería si hubiera realizado un depósito. En síntesis, los préstamos no necesitan un depósito anterior. Como dice una fórmula de autores postkeynesianos, los préstamos crean los depósitos.

Nótese que en la teoría de los fondos prestables, los fondos depositados en un banco son la condición necesaria para que el banco pueda hacer préstamos. La creación monetaria por los bancos (cuando otorgan un crédito) no requiere de depósitos (ni de ahorros). Aunque parezca increíble, los bancos crean dinero de la nada y la cantidad que pueden crear ex nihilo depende de los requerimientos legales de reservas que les impone la regulación bancaria. Entre menos reservas legales, mayor apalancamiento y mayor creación monetaria por parte de los bancos. Y también mayor inestabilidad para el sistema bancario.

Desde esta perspectiva, es correcto afirmar que los bancos no son intermediarios entre ahorro e inversión. Surge ipso facto una pregunta: ¿por qué una función tan importante como es la creación monetaria está en manos privadas? Esa interrogante es crucial. La mayor parte de la población de cualquier país probablemente se opondría a dejar una función tan importante en manos de empresas que persiguen un lucro privado.

¿Cuál es la relación entre la función de creación monetaria de los bancos y la crisis económica y financiera global? La desregulación bancaria abrió nuevas puertas para que los bancos entraran en operaciones cada vez más arriesgadas y especulativas. La capacidad de creación monetaria y la eliminación de reglas para operar en sectores especulativas fue una combinación explosiva. En Estados Unidos y en Europa, las operaciones de los bancos contribuyeron a incrementar artificialmente el precio de distintos activos, en especial de los bienes raíces. Debido a la bursatilización y otras formas de interdependencias en el sector financiero mundial, el colapso del mercado de hipotecas chatarra en Estados Unidos desencadenó la crisis en Europa. Se presentaron diversos mecanismos de transmisión, pero en todos ellos la función de creación monetaria por parte de los bancos comerciales desempeña un papel importante.

Mientras las raíces del colapso se mantienen intocables, en Europa la crisis se fue transformando en un problema de deuda soberana de varios países a los que ahora se imponen planes de austeridad fiscal que los hundirán todavía más. Es claro que el rechazo a ese castigo es justificado. Desde una perspectiva de política, lo que urge es recuperar el control público y democrático de la función de creación monetaria.


Desangrando a los griegos

Martes, 14 de Febrero de 2012 14:06 Luis Casado
El Clarín de Chile
greek-protests-006La desinformación económica hace estragos, se nos miente, y muy pocos se atreven a denunciar la mentira. La prensa mexicana de hoy publica una nota de la agencia Reuters que dice lo siguiente:  “Grecia ha admitido que aún enfrenta una difícil tarea para persuadir a la Unión Europea y al FMI de que la salven de la bancarrota, aún después de que su Parlamento aprobó duros recortes presupuestarios, lo que provocó una noche de incendios y saqueos en el centro de Atenas”. Ni la UE ni el FMI van a salvar a Grecia de la bancarrota. Muy por el contrario: la UE y el FMI llevaron  a Grecia a la quiebra, para utilizar el lenguaje mentiroso tan a la moda. Los países no quiebran, ni caen en bancarrota. No hay ningún síndico de quiebras que los disuelva, liquide lo que quede y lo distribuya entre los acreedores.
Para que Grecia entrase en la zona euro, la UE aceptó que un banco privado, Goldman Sachs, falsificase las cuentas públicas griegas. Ello sometió a Grecia a la camisa de fuerza impuesta en Maastricht: imposición de un libre mercado sin trabas, “autonomía” del banco central, uso de la moneda única sobreevaluada que aplasta a los países cuya productividad es menor, límite del déficit público a un 3% del PIB, etc. Todas estas reglas fueron impuestas para limitar el “gasto público” y un endeudamiento  excesivo, así como para controlar la inflación. Las reglas de Maastricht fueron el cepo que privó de la poca libertad que les queda a gobiernos reducidos a someterse a los dictados de la “comunidad financiera”. Los resultados están a la vista. Hoy por hoy el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, es un ex funcionario de Goldman Sachs, y se sabe que  el primer ministro griego Lucas Papademos no fue ajeno a la falsificación de las cuentas públicas mencionadas más arriba. ¿Quién lo recuerda? Las reglas de Maastricht debían asegurar la estabilidad financiera y el crecimiento económico, y asistimos a un resultado exactamente opuesto. ¿Dónde están los economistas que engendraron este engendro? ¿Quién reconoce que lo obrado fue irresponsable, el producto de la incompetencia supina y de mentes dominadas por un dogma?
La crisis de los créditos basura (subprime) puso a la banca europea en una situación insostenible: dedicados a especular, perdieron hasta la camisa. Todos, sin excepción, fueron salvados con dinero público, lo que ya es una curiosa forma de aplicar la dura ley del libre mercado. La crisis provocó una recesión combatida con un aumento de la inversión pública con el consiguiente incremento de la deuda soberana. Llegados a ese punto, la UE, el FMI y el BCE inician su labor de “salvataje” o de rescate, con el éxito que paso a describir ahora. La deuda griega era de 104 mil millones de euros en el año 2007. En esa época ella representaba aproximadamente el 100% de su PIB. Es necesario precisar que entre el año 2000 y el 2007 la economía griega era una de las más dinámicas de Europa y conocía un crecimiento promedio superior al 4% anual. Gracias a la “ayuda” de la troika, -la UE, el FMI y el BCE-,  la deuda aumentó a 123 mil millones de euros en el 2010, y a 130 mil millones de euros en el 2011. En este momento la deuda pública griega representa más del 159% de su PIB, y en vez de crecimiento Grecia ve reducirse su economía a tasas de un 5% cada año. Las recetas del FMI, la UE y el BCE, agravaron la recesión a límites insostenibles,  lo que en algún momento me llevó a escribir una nota titulada: “¡No me ayude compadre!”
Sin embargo, un niño de la enseñanza primaria, conocedor de los elementos básicos de la aritmética, podía hacer los cálculos que mostraban la imposibilidad para Grecia de rembolsar su deuda en las condiciones que le fueron impuestas: tasas de interés usureras y políticas presupuestarias recesivas.
El BCE, del cual forma parte el banco central griego, le presta dinero a la banca privada a tasas del 1% anual, ¡Y luego estos bancos privados se lo prestan a Grecia a tasas superiores al 12%! ¿Por qué razón el BCE no le presta directamente a Grecia al 1% para facilitar el pago de la deuda? Porque está prohibido por los acuerdos de Maastricht y Lisboa: es “inconstitucional” que el BCE financie un déficit público. De ese modo crearon el negocio filibustero de la deuda soberana.
Si la deuda pública griega fuese de unos € 100 mil millones (tomando una deuda igual a 100% del PIB), tasas de interés del 12%, le agregan cada año 12 mil millones más al pesado fardo. Ahora bien, Grecia rembolsa con los dineros provenientes de la recaudación fiscal. Esta es del orden del 35% del PIB, y representaba pues en este caso una suma del orden de € 35 mil millones de euros cada año. Esa recaudación financia la educación, la salud, la policía, el ejército, las infraestructuras, etc. ¿Cuánto de ese monto puede ser consagrado al pago de la deuda? Utilicemos una parte muy importante, por ejemplo el 20% lo que es enorme (el presupuesto de la educación no excede el 7%...). El 20% de € 36 mil millones da € 7 mil millones, es decir no cubre ni siquiera los intereses de la deuda. Ésta aumenta pues en modo ininterrumpido. Hace falta dedicar más dinero al pago de la deuda. La solución consiste en recortar los otros empleos de esos recursos: reducir los salarios, las pensiones, los servicios públicos y por vía de consecuencia los funcionarios públicos, la salud, la policía y por consiguiente la seguridad pública, etc.  Todo aquello reduce el poder adquisitivo, o sea la demanda, y profundiza la recesión económica. La recesión reduce a su vez la recaudación fiscal… y la espiral es infernal para el pueblo griego.
Pero aún así no basta. Alemania sugirió que Grecia privatizase el patrimonio público, incluso algunas de sus islas. Mejor aún, el ministro de finanzas alemán hasta sugirió que el ministerio de Hacienda griego fuese intervenido por un tecnócrata de la UE, para que una porción aun mayor de la recaudación fiscal fuese dedicada a pagar la deuda. De ahí a enviar la Wermacht…
Porque, dice “Merkozy”, el gasto público griego es excesivo e irresponsable. Sobre todo en el ámbito de la defensa que representaba en el 2009 un 4% del PIB, mientras ese gasto era sólo del 2,4% del PIB en Francia, 2,7% en Gran Bretaña, 1,4% en Alemania, 1,1% en Bélgica. En el 2010 Grecia le compró a Francia seis fragatas de guerra por un valor de € 2 mil 500 millones, y helicópteros de combate por € 400 millones. Al mismo tiempo le compró a Alemania seis submarinos por un total de € 5 mil millones… ¿Quién se beneficia de la deuda griega?
En resumen: el FMI, la UE y el BCE no han hecho sino desangrar a los griegos, agravando el problema de la deuda. Soluciones desde luego hay. Pero tienen un defecto mayor: todas ellas implican terminar de una vez por todas con un sistema financiero rufián y con un modelo económico neoliberal al que el destino de los pueblos le importa muy poco. Y desde luego el reemplazo de la costra política parasitaria, -que vive de su sumisión a los intereses financieros-, por una generación que sea realmente representativa del Soberano: del pueblo griego.

La zona euro se acerca a la recesión

Italia y Holanda entraron a ese escenario siguiendo a Grecia y Portugal

+ efe - 15.02.2012, 20:05 hs - ACTUALIZADO 20:12 Texto:El Observador
  • © AP

La zona euro se acercó a la recesión en el cuarto trimestre de 2011, cuando su PBI se contrajo un 0,3 % y Bélgica, Italia y Holanda entraron en ese escenario económico sumándose a las rescatadas Grecia y Portugal, anunció este miércoles  Eurostat, la oficina estadística de la UE.
El producto bruto Interno  (PBI) de la zona euro cayó cuatro décimas en el último trimestre frente a los tres meses anteriores, período en el que su crecimiento fue prácticamente nulo pero aún positivo con un avance del 0,1 %, según los datos divulgados por Eurostat.
En el del conjunto de la Unión Europea, el PBI se contrajo igualmente un 0,3 %, lo que supone una caída de seis décimas respecto al tercer trimestre de 2011.
En términos interanuales, la actividad económica de los 17 países de la moneda común registró un repunte del 0,7 % y la de los Veintisiete un alza del 0,9 %, con lo que el PBI de la zona euro creció en el conjunto de 2011 un 1,5 % y el de la UE un 1,6 %.
El portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj, recalcó en rueda de prensa que la contracción de la actividad económica afecta a toda la UE y no solamente a la eurozona, y subrayó que la crisis de la deuda no es solamente una crisis de los 17 sino de los Veintisiete, dado que se trata de un "fenómeno extendido" en todo el bloque.
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, dijo a finales de enero que "varios factores apuntan a una recesión moderada, al menos durante el primer semestre del año", y que "una vuelta a la recuperación y a un posible crecimiento quedará probablemente pospuesta hasta la segunda mitad del año".
"Tendremos una fotografía más clara la próxima semana", cuando la Comisión publicará las perspectivas económicas interinas, en esta ocasión ya no solo para las siete principales economías, sino para los veintisiete países miembros, afirmó el portavoz.
Las estadísticas revelan que Bélgica, Italia y Holanda entraron en recesión en el cuarto trimestre al registrar dos trimestres consecutivos de caídas del PIB, mientras que Portugal, que ya se encontraba en esta situación, empeoraba sus datos, al contraerse su economía un 1,3 % frente a la caída del 0,6 % del tercer trimestre.
Estos países se suman a Grecia, que, si bien Eurostat no facilita los datos trimestrales, se encuentra también en recesión y cerró el año con una importante caída del 7 % del PIB.
En el caso de Irlanda, solamente se dispone del dato del tercer trimestre, en el que el PIB retrocedió un 1,9 %.
España se ha salvado en 2011 de un escenario de recesión, aunque su PIB se contrajo un 0,3 % en el cuarto trimestre tras un crecimiento nulo en el trimestre anterior.
En términos interanuales, la economía española avanzó un 0,3 %.
Un caso similar es Chipre, que se encuentra al borde de la recesión, dado que en el tercer trimestre registró una caída del 0,8 % y en el cuarto no creció en absoluto.
No corre la misma suerte Italia, que registró una caída del 0,7 % en el cuarto trimestre tras un retroceso del 0,2 % en los tres meses inmediatamente anteriores y se sumergió así en plena recesión.
Llama la atención el caso de la locomotora alemana, cuyo PIB cayó un 0,2 % en el último trimestre de 2011 después de crecer aún un 0,6 % entre julio y septiembre.
Por contra, Francia, tras haber registrado una caída del 0,1 % en el segundo trimestre, se ha recuperado algo en los dos siguientes.
En concreto, registró un aumento del 0,3 % de su PIB en el tercer trimestre y del 0,2 % en el cuarto.
Austria por su parte sufrió una contracción del 0,1 % del PIB frente al alza del 0,2 % del trimestre anterior.

Fuera de la eurozona, el Reino Unido tuvo que encajar una caída del PIB del 0,2 % en el último trimestre tras crecer un 0,6 % en los tres meses anteriores.
En este contexto, varios países europeos están al borde de la recesión, dado que registraron caídas en el último trimestre de 2011 o crecimientos nulos y contracciones anteriores.
Se confirmará si la crisis desbancará a más países a la recesión cuando se conozcan el próximo 15 de mayo los datos de Eurostat del primer trimestre de 2012

SINDICATOS

COFE promoverá paro general de 24 horas

MONTEVIDEO, 12 Feb (UYPRESS) – La Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) propondrá a la Mesa Representativa del PIT-CNT la realización de un paro general de 24 horas en reclamo de soluciones para los sectores de la educación, la salud y el ferrocarril. El Secretariado Ejecutivo no apoyaría la medida.

Según información de Últimas Noticias, los funcionarios del Estado nucleados en COFE llevarán la propuesta de realización de un paro general total de 24 horas a la Mesa Representativa del PIT-CNT, cuya primera reunión de este año se realizará el próximo miércoles 15.
El martes anterior sesionará el Departamento de Públicos, y COFE espera encontrar allí el respaldo para su propuesta. “Toda negociación tiene que estar acompañada de movilizaciones, es necesario para presionar en función de los reclamos que tenemos. Es importante poner a consideración de los distintos sindicatos una movilización cuando no se logran acuerdos”, dijo Joselo López, secretario general de COFE, a Ultimas Noticias.
El Secretariado Ejecutivo de la central, sin embargo, no vería con buenos ojos la iniciativa. Según el diario mencionado, Fernando Pereira, coordinador del PIT-CNT (Articulación) explicó que “los paros tienen que ser muy meditados, esta es una medida que no contribuye a potenciar la fortaleza sindical”, indicó.
Los tres ejes que, según Pereira, deben sostener una propuesta de paro general total son una demanda justificada, la comprensión del conflicto por parte de la sociedad y la votación de los distintos sindicatos que integran al mayor órgano de conducción del Pit- Cnt.
El secretariado ejecutivo considera que una medida de paro de esas características no sería oportuna antes de mitad de año. “No lo veo a corto plazo, no veo cómo un paro de 24 horas inclinaría la balanza a favor nuestro, más bien veo una gran movilización con ejes que salgan del acto del primero de mayo, como aumentar el salario de los diez mil pesistas o fortalecer la negociación colectiva”, explicó Pereira.
COFE había planteado una medida semejante a fines del año pasado, justificada por la falta de negociación colectiva en el sector público, pero el resto de los sindicatos no apoyó la propuesta.
En esta oportunidad, sin embargo, la situación conflictiva en sectores cruciales como la salud, la educación y el ferrocarril podría funcionar como acumulación de fuerza para que la iniciativa de COFE encuentre los respaldos necesarios. Según Joselo López “la situación amerita discutir un plan de acción que se concrete en movilizaciones para presionar al Poder Ejecutivo”.
Los temas que están para discutir son el estatuto del funcionario público —a través del cual el Poder Ejecutivo pretende cambiar el régimen horario de seis a ocho y que se trabaje normalmente los feriados laborables. COFE sostiene, no obstante, que lo más importante es discutir el concepto de empleado público para que quede claramente establecido quiénes caerán dentro de tal denominación. También está para ser discutido el aumento salarial, que el gremio considera insuficiente.
s.p.

imagen del contenido AEBU se opone a contratación de Prosegur

CONFLICTO EN BANCA ESTATAL

AEBU se opone a contratación de Prosegur

MONTEVIDEO, 10 Feb (UYPRESS) – El sindicato bancario advierte que los camiones blindados de reparto de caudales no saldrán a la calle si el BROU insiste en emplear custodios de la empresa Prosegur. A fines de diciembre pasado se había llegado a un acuerdo provisiorio en torno a este tema.

Según información difundida en la prensa de hoy, los trabajadores del sector banca oficial de AEBU estarían decididos a frenar la salida de caudales si el directorio del BROU mantiene su decisión de hacer custodiar los camiones blindados por autos y personal de la empresa privada Prosegur. Hasta ahora, y luego de que se alcanzó un acuerdo provisorio en torno al tema a fines de diciembre pasado, la custodia de los camiones blindados estaba a cargo de vehículos y funcionarios del propio banco.
El sindicato reclama que la medida se mantenga en suspenso hasta el próximo martes, cuando se reunirá la tripartita.
El directorio del BROU, en tanto, avisó que no se cobrará comisión por el uso de cajeros de otras redes si el problema con el sindicato tiene como consecuencia que la reposición de dinero en los cajeros de RedBrou se vea afectada.
Esta diferencia entre los trabajadores y las autoridades de la banca estatal se suma a las que en los últimos días motivaron el cierre anticipado de las cajas en la sucursal 19 de Junio y a los varios enfrentamientos que desde hace meses tensan el panorama en ese sector de actividad.

imagen del contenido El Frente Amplio hacia varias candidaturas

PRESIDENCIALES

El Frente Amplio hacia varias candidaturas

MONTEVIDEO, 12 Feb (UYPRESS) – Luego del lanzamiento de la campaña del Frente Liber Seregni hacia las elecciones internas del Frente Amplio este fin de semana se reunieron diversos sectores y se refuerza la posibilidad de varias candidaturas para ocupar la Presidencia del Frente.

Las elecciones serán el próximo 27 de mayo, a padrón abierto y adhesión simultanea, lo que permite a cualquier ciudadano mayor de 14 años votar (18 años para ser candidato). Se elige al presidente o presidenta del FA y a los presidentes de los plenarios departamentales y a los representantes de cada uno de los sectores y de las bases a nivel nacional y departamental. Las últimas elecciones se realizaron en el año 2006 y participaron 220.000 votantes.


Este fin de semana se reunieron la Dirección Nacional del Movimiento de Participación Popular (MPP) el Comité Central del Partido Socialista, la Directiva Nacional de la Vertiente Artiguista y el Comité Central del Partido Comunista.


El MPP, el sector mayoritario del Frente se encamina a apoyar la postulación de Enrique Rubio, senador de la Vertiente Artiguista e histórico aliado del MLN en los años setenta. El MPP aspira a que el nuevo presidente exprese el cambio y tenga una dedicación exclusiva y sea “un frenteamplista convencido”.


Por su parte los socialistas, que reunían por primera vez a su nuevo Comité Central luego del Congreso en que triunfó el sector renovador y que en las elecciones internas del año 2009 apoyaron la precandidatura de Danilo Astori y tienen con el FLS amplias coincidencias no avanzaron a la definición de nombres, aunque la que emerge con más fuerza es la senador Mónica Xavier, ex secretaria de organización del FA. La moción que proponía no aliarse a los polos que representan en el FA el MPP y el FLS obtuvo 19 votos y fue promovida por Daniel Olesker actual ministro de Salud Pública, Daysy Toruné y Daniel Martinez y la corriente del gargarismo.


Por su parte la Vertiente Artiguista no designó formalmente a su candidato pero habilitó que el nombre de Enrique Rubio sea promovido por diversos grupos como las listas 5005 (Victor Rossi), 711 (Raúl Sendic) y el Movimiento de Participación Popular.


Todavía no se conocen los pronunciamientos de la Corriente Acción y Pensamiento CAP-L y del Partido Comunista.


EL Frente Liber Seregni ya adelantó los contenidos de su campaña por una más profunda renovación del FA y la democratización de sus estructuras y la búsqueda acuerdo con otros sectores para presentar un candidato del conjunto de esa área que se ha ido perfilando en la interna.


Todo parece indicar que en mayo habrá competencia electoral por la Presidencia y por primera vez en la historia del Frente Amplio.


Aunque diversos sectores se declaran contrarios a una polarización, con candidatos propios de los dos sectores mayoritarios, el MPP y el FLS o a través de la adhesión a otras candidaturas lo más probable es que el debate se polarice.
f.l.

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias


El CC  sesionó este fin de semana y procesó un profundo debate que, sin cerrar el tema, consideró sus orientaciones  de trabajo inmediatas  en torno  al Frente Amplio y las próximas elecciones internas. En ese sentido declara.

1) Vivimos una agudización de la contradicción entre la “concentración de la riqueza en menos manos  y  mayor desigualdad social”, sea a escala global como continental y nacional. Ello como expresión del agotamiento del sistema capitalista cuya sobrevivencia solo es posible en tanto mayor agresividad y explotación. Todo esto fortalece la vigencia y desafía la creatividad en la lucha por el socialismo como alternativa global.
2) El segundo gobierno del Frente Amplio en su compleja marcha de concreción de su programa tiene claros logros a defender y profundizar así  como la necesidad de impulsar, con mayor decisión y energía política, potentes soluciones en torno a una serie de temas, en especial la realidad de más de 800.000 trabajador@s con sueldos de $10.000 y los planes de vivienda.
3) El desarrollo del programa del FA en el gobierno en perspectiva de las elecciones del 27/5 se dará en el marco de movilizaciones sociales que tendrá en la jornada cívica próxima el objetivo de poner en la escena nacional la temática de la asamblea nacional constituyente. En este sentido reafirmamos nuestra convicción de no aislar las elecciones internas del cumplimiento del programa en el gobierno siempre en clave del fortalecimiento de la unidad del FA en su singular carácter de coalición y movimiento como fuerza política.
4) Por todo ello pondremos nuestra energía política en la búsqueda de candidatos de consenso, sin polarizaciones que mellen su unidad. En el mismo sentido y reconociendo los esfuerzos que los diferentes sectores hagan por su cuenta es necesario una  campaña de propaganda y agitación tomada como propia por el FA en su conjunto. Insistimos además en que  práctica y teóricamente estamos convencidos de que la competencia personal no es saludable políticamente cuando lo que esta en juego es la concepción del FA.
5) Por último reafirmamos que nuestro camino hacia el tercer gobierno del FA, por el que militamos desde hace 50 años cuando se dieron los primeros pasos con el FRENTE IZQUIERDA DE LIBERACIÓN (FIDEL) hacia una unidad sin exclusiones, es el camino de la unidad trabajosamente construida y la aplicación de su programa, expresión de anhelos populares que inspiraron tantas luchas de nuestro pueblo por la pública felicidad.
Montevideo, 13 de febrero de 2012
  

Último Momento

Gobierno sale a defender gestión educativa ante crisis edilicia

Mientras hay 195 locales de enseñanza necesitados de reparaciones urgentes, el reciente designado subsecretario del Ministerio de Educación, Óscar Gómez, salió a defender la gestión de la actual administración en esta materia.
En declaraciones publicadas por la Web de la Presidencia de la República, Gómez afirmó que en 2011 se invirtieron $ 120 millones en reparaciones menores, "cuando la tendencia previa a esta administración era no invertir más de $ 30 millones".
Según informó hoy El País , el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de educación Pública (ANEP) y los consejeros de Primaria, Secundaria y UTU recibieron un escueto informe ayer en el que se detalla que de las 195 obras de emergencia en dichos locales, están en marcha apenas 72, que deberían estar prontas el 1° de marzo para el comienzo de clases.
De los 123 que restan, 90 no comenzaron las obras porque "falta la firma del contrato" y otros 33 aún no fueron licitados, según el informe.
Pero para Gómez, "existen versiones que pueden tender a crear un estado de alarma en la opinión pública". En ese sentido, sostuvo que "el planteo hay que centrarlo en que ninguna de las obras impedirá el normal funcionamiento de los cursos".
"En estos momentos, hay más de un tercio de las obras que ya están en proceso; otro tanto están licitadas o en etapa de inicio y el mercado de la construcción no siempre está disponible para obras que son muy menores, como reparar un baño o un salón de clase", aseveró el subsecretario, quien hasta el 3 de febrero fue consejero de Primaria.
El País Digital


Nacional - POLÉMICA

Mujica quiere que el Clínicas pase a depender de Asse

"Zapatero a tus zapatos", dijo el presidente respecto a la Universidad

+ - 12.02.2012, 20:25 hs - ACTUALIZADO 20:51 Texto: -A / A+
  • © El Observador

El presidente José Mujica se pronunció a favor de que el Hospital de Clínica deje de depender de la Universidad de la República y pase a formar parte del sistema sanitario de la Administración de Servicios de Salud del Estado (Asse).
"Zapatero a tus zapatos", dijo el mandatario en declaraciones a radio Monte Carlo en referencia a las funciones que debe cumplir la UdelaR.
"Reconozco que puedo estar equivocado porque no soy especialista. El Clínicas debería ser una unidad que se respalde en Asee, y Asse se respalde en el Clínicas", dijo. "La Facultad (de Medicina) debería dar clase en todos los hospitales que se les ocurra, pero no dedicarse a administrar un hospital", sostuvo Mujica.

Anticumbre

Carta abierta de educadores pide "eliminación" de acuerdos partidarios y convocar a congreso educativo.
En una carta hecha pública ayer, 150 educadores sostienen que existe un ataque a la educación pública y los docentes, y cuestionan que "algunos sectores políticos" que plantean que se está "en crisis" reivindican las "reformas neoliberales de los 90", que son, "junto con las aberraciones perpetradas en la dictadura, las verdaderas responsables del deterioro educativo y espiritual que ha sufrido nuestro país". La misiva expresa que las únicas beneficiadas con este ataque "son las empresas de la educación privada, que transforman la educación en una mercancía sometida a las leyes del mercado". La nota está firmada, entre otros, por el consejero de Secundaria, Daniel Guasco, la senadora suplente del Partido Comunista, Alicia Pintos, y los docentes José Olivera, Juan Pablo Marsilio, Julio Louis, Manuel Oroño, Marta Botta, Anahit Aharonian y Armando Miraldi.
Se señala que el "gobierno de la educación frenteamplista" mejoró las condiciones, aumentó el presupuesto y mejoró la participación, pero "ninguno de esos aspectos logró modificar la tendencia al deterioro de las administraciones precedentes", por lo que la educación "tiene acumulados retrasos, insuficiencias y errores sobre los cuales no surgen acuerdos". La carta cuestiona además el uso mediático que los dirigentes políticos han hecho de las críticas y que éstas están dirigidas "al rédito político personal o partidario".
Además, enumera algunas "oportunidades" desaprovechadas para marcar el rumbo de la educación, como el Debate Educativo y el Congreso de la Educación Julio Castro, de 2006, cuyas conclusiones fueron "desoídas".
Los firmantes aseguran que en la discusión de la Ley de Educación "se perdió la oportunidad de percibir a la educación como tal y a la sociedad como la principal protagonista de su construcción", atendiendo más a las necesidades de los "acuerdos de grupos políticos". Puntualizan que "una mirada realmente puesta en la educación hubiese atendido lo que la sociedad demandaba" y la ley "no dejó satisfecho a nadie", porque se concluyó para "satisfacer las necesidades de las organizaciones políticas".
La nota plantea que la educación "no necesita" una agenda surgida de la "presión" de un grupo de dirigentes políticos y se propone la realización del congreso educativo con participación de todos, "incluyendo los partidos políticos", agrega. La carta concluye que es el momento "para que el gobierno demuestre su visión de Estado", y promueve "la eliminación de los acuerdos de cúpula, el retorno a la institucionalidad respetando la autonomía consagrada constitucionalmente y el inicio de un proceso de debate social que estimule la profundización de la conciencia social sobre la trascendencia de la Educación Pública Nacional".
La carta se publicó el mismo día en que los principales dirigentes de la oposición confirmaron haber recibido una invitación de Presidencia para rubricar definitivamente el acuerdo multipartidario sobre educación. La reunión tendrá lugar el jueves 23 de febrero a las 16.00, y se concreta después de que tanto Jorge Larrañaga como Pedro Bordaberry reclamaran en sus Twitter la firma del acuerdo.

CARTA ABIERTA A LA POBLACIÓN  

              Los uruguayos somos testigos de uno de los episodios más tristes de ataque a la educación pública y a los docentes que la han sostenido ofrendando su trabajo, su esfuerzo  y  su compromiso con la sociedad, la educación y los estudiantes.
.
              Con liviana irresponsabilidad se afirma, desde algunos sectores políticos,  que la educación está en crisis, que ha fracasado, que los docentes utilizan el peso de las corporaciones en su beneficio, y otra serie de comentarios descalificadores que dañan la imagen y la moral del cuerpo docente. Incluso se llega a reivindicar las reformas neoliberales de los 90, que son, junto con las aberraciones perpetradas en la dictadura las verdaderas  responsables del deterioro educativo  y espiritual que ha sufrido nuestro país.

              No tenemos dudas de que las únicas beneficiadas con este ataque a la educación pública son  las empresas de educación privada, que transforman  la educación en una mercancía sometida a las leyes del mercado  y que profundizan y legitiman la segmentación de la sociedad. 

A la salida de la Dictadura, la mayoría de las administraciones que se sucedieron  agregaron algún aspecto que erosionó al Sistema Educativo Nacional.

El gobierno de la educación frenteamplista mejoró las condiciones. Creció el presupuesto, hubo una apertura a la participación de docentes y estudiantes, que culmina con la incorporación a los órganos de gobierno de la ANEP. Pero ninguno de esos aspectos logró modificar la tendencia al deterioro de las administraciones precedentes.

Por lo anterior, la educación uruguaya tiene acumulados retrasos, insuficiencias y errores sobre los cuales no surgen acuerdos tanto en el diagnóstico como en las medidas a tomar.

A todo esto se agrega un nuevo mal: el uso mediático que los dirigentes de los partidos políticos han hecho de sus críticas. Críticas que no están dirigidas a la mejora del sistema sino al rédito político personal o partidario que de él se quiere extraer.

Los mismos que critican parecen tener las soluciones ya que se autoconvocan  a un “diálogo nacional”, que en realidad es un diálogo de cúpulas políticas confirmando el alerta formulado por José Pedro Varela :

“Así, pues, en todas partes hay ventajas y conveniencias positivas en hacer independiente de los otros ramos de la administración pública, la administración de la educación común, pero en la República Oriental, como en todo pueblo que en la misma situación política se encuentre, esa independencia es condición indispensable para tener éxito: sin ella la educación del pueblo seguirá el vaivén de las convulsiones políticas, y tendrá una existencia intermitente, débil y enfermiza”.Varela. J. P.  – La Legislación Escolar, Cap. XIV – De la Independencia de la administración escolar .

                      La partidización que estamos presenciando respecto del debate sobre educación,  tiene un solo efecto posible: debilitar el sistema educativo, generar inseguridad y falta de continuidad o sea una “existencia intermitente, débil y enfermiza”.   Quienes ostentan el título de representantes de la soberanía nacional se convierten ahora en los únicos y legítimos educadores y todo el sistema educativo debe someterse a sus designios subordinándose a sus soluciones mágicas.
 
Han existido oportunidades importantes que fueron desaprovechadas  y que hubiesen podido marcar el rumbo que la educación necesitaba para realmente transformarse en una política pertinente garantizada por el  Estado.

Una primera instancia fue la del Debate Educativo, una experiencia que pese a las dificultades naturales y las  generadas por resistencias, significó un hecho histórico de protagonismo popular. Los aportes de este debate y  las conclusiones del posterior Congreso de la Educación “Julio Castro” del año 2006 fueron desoídas  atendiendo antes que  resultados, los límites formales que existían para no tomar las propuestas y consejos vertidos en ellos.

La segunda instancia fue la de la  discusión de la Ley de Educación 18.437. Una mirada realmente puesta en la educación hubiese atendido lo que la sociedad demandaba. Pero una vez más se perdió la oportunidad de percibir a la educación como tal y a la sociedad como la principal protagonista de su construcción. Se atendió más a las necesidades de los acuerdos de grupos políticos que a la preocupación por la educación misma.  Fue una ley que no dejó satisfecho a nadie porque no encaró organizar el sistema educativo y marcarle principios, sino que fue una ley para satisfacer las necesidades de las organizaciones políticas.

El resultado de todo este proceso es un sistema educativo cargado de problemas que se han acumulado a lo largo de distintas administraciones: el apartamiento de la sociedad y de sus formas organizativas; un sistema educativo  transformado en un espacio de uso mediático de quienes tienen intereses ajenos a la educación y ven en ella el terreno para su cacería personal.

A esta altura, los abajo firmantes piensan que no se trata de hacer una propuesta más que se sume a las existentes. Se trata de reivindicar principios básicos que han quedado distantes. La educación es para la sociedad y es ella quien debe marcar los rumbos que tiene que tener. No puede ser planificada entre cuatro paredes o por acuerdos con dirigentes políticos. Ésa ha sido la constante hasta la fecha y así se ha llegado al punto en el que hoy se encuentra.

              Afirmamos que la educación es un derecho humano, que por ello el Estado debe garantizarla para todos durante toda la vida pero que es la sociedad en su conjunto la que debe estar vigilante y participando activamente en la definición de sus objetivos y principios fundamentales.  Al salvaguardar la enseñanza de los vaivenes del poder político, se garantiza que el reclutamiento y la jerarquización del docente se haga en virtud de su capacidad profesional, se defiende el derecho de éste a elegir sus autoridades en vista de los intereses superiores de la enseñanza, se asegura su libertad de cátedra y que la educación no quede supeditada a cambiantes intereses circunstanciales.

Es hora de que la educación salga de los pasillos de los acuerdos de un núcleo reducido de personas. Es hora de retomar el vínculo con la sociedad. Hoy la educación no necesita una agenda nacida de la presión de un grupo de dirigentes políticos. No se puede volver a perder la oportunidad de que la sociedad, la educación y el gobierno se encuentren en eso que es realmente una política de estado. Su instrumento es el Congreso.  Hoy se  necesita nuevamente una instancia de Congreso con participación de todos, incluyendo los partidos políticos (que son algo más que un pequeño número de dirigentes). Se necesita porque es la única salida y   se necesita porque es un deber  establecido por la propia Ley. El artículo 45 de la misma dice:  “El Congreso Nacional de Educación constituirá el ámbito nacional del debate del Sistema Nacional de Educación y tendrá carácter de asesor y consultivo en los temas de aplicación de la presente ley. Será convocado por la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública como mínimo en el primer año de cada período de gobierno”.

Existen oportunidades que una vez que se pierden no es fácil reencontrarlas. Es el momento imprescindible para que el gobierno demuestre su visión de estado y se apoye en él. Por lo expuesto promovemos la eliminación de los acuerdos de cúpula, el retorno a la institucionalidad respetando la autonomía consagrada constitucionalmente y el inicio de un proceso de debate social que estimule la profundización de la conciencia social sobre la trascendencia de la Educación Pública Nacional.


José Ignacio: prevén marcha contra nuevo puente

La decisión del Gobierno de habilitar la construcción de un puente sobre la Laguna Garzón ha despertado fuertes críticas entre los vecinos de la zona de José Ignacio, que han decidido organizar una marcha el próximo sábado a la que llamarán "Abrazo surfero a las balsas".
José Ignacio: prevén marcha contra nuevo puente
Los habitantes de la zona sostienen que el Gobierno tomó esta determinación por la presión de algunos empresarios y en particular de uno de ellos: el argentino Eduardo Constantini, quien impulsa un desarrollo inmobiliario en Rocha en la zona de Las Garzas, y que ha ofrecido financiar la construcción del puente.

El publicista Diego Silva, vecino de José Ignacio, dijo este martes a El Espectador que están sorprendidos por el anuncio del Poder Ejecutivo y por la oferta al arquitecto Rafael Viñoly para que lo diseñe.

“Nos cayó muy mal. Hace mucho tiempo que estamos peleando por esto. La Dinama había aconsejado la construcción del puente, ya sea de Constantini o de Viñoly, como se dice ahora. Nos quedamos realmente perplejos. Y lo que estamos haciendo es juntarnos para ver qué se puede hacer en casos como estos. Se han agotado todas las instancias que nosotros entendíamos que democráticamente son las que hay que recorrer para tomar unadecisión de esta naturaleza.”


Polémica por autorización a puente

Mucha agua bajo el puente
imagen

15.02.2012 08:01

El puente sobre la Laguna Garzón continúa despertando voces a favor y en contra, pese a que el gobierno hizo pública ayer su "fundamentación para la autorización del puente". El arquitecto Rafael Viñoly, el encargado de la construcción, se había opuesto al proyecto públicamente en julio del 2011 advirtiendo sobre las "consecuencias ecológicas" del mismo.

La autorización de la construcción del discutido puente sobre la Laguna Garzón despertó una dura controversia entre gobierno y oposición, además de la crítica de organizaciones ambientalistas que se oponen al proyecto.

Ayer, el gobierno hizo público un documento en el que explica cuál fue la fundamentación para la autorización del proyecto, que será llevado a cabo por el arquitecto Rafael Viñoly.

Según Presidencia, el gobierno tomó esta decisión considerando especialmente un documento elaborado por las intendencias de Rocha y Maldonado.

El documento se titula "Fundamentación para la autorización de construir el puente sobre la Laguna Garzón" e incluye dos anexos con datos sobre escenarios de proyección de la población en la zona y un detalle sobre instrumentos de ordenamiento territorial y la normativa vigente aplicable en el caso (adjuntos al final de la nota)

"La construcción del puente no representa una amenaza para la sustentabilidad ambiental del área en tanto existen normativas coordinadas en ambos departamentos que regulan las formas de uso y ocupación del suelo y establece las medidas de protección de los ecosistemas. Normativas que obtuvieron la aprobación de la Dirección Nacional de Medio Ambiente", indica el informe.

El documento justifica que el puente "conecta un área ya accesible y con un desarrollo importante como Maldonado, con un territorio menos accesible y con mayor potencial de desarrollo como los es el tramo contiguo en el departamento de Rocha". En cuanto al tramo del departamento de Rocha que sería más susceptible de sufrir transformaciones, "el gobierno departamental ha establecido límites para ellas, a través del Plan Local Lagunas Costeras que cuenta también con las aprobaciones correspondientes de DINAMA, DINOT y MVOTMA", agrega.

Críticas y cambios
La oposición, que salió a fustigar duramente al Frente Amplio por su posición ambientalista radical cuando no era gobierno y su postura actual, dio a conocer una carta publicada en julio del año pasado por el arquitecto Rafael Viñoly, encargado del nuevo proyecto. En la misiva, enviada al diario El País, Viñoly argumenta por qué no está de acuerdo con la construcción del puente sobre la laguna (al menos en la forma en que estaba planificado hace un año, cuando era negociado con la Intendencia de Rocha por el empresario argentino Eduardo Constantini).

"Para entender las razones por las cuales la extensión de la ruta 10 hacia el este de la costa uruguaya es un error de enormes consecuencias ecológicas, económicas y culturales no hace falta más que visitar los desarrollos costeros en otras partes del mundo (los originales y sus peores imitaciones más recientes) que han seguido una estrategia de planeamiento guiada por la mera especulación inmobiliaria, sin una visión del futuro global del territorio nacional. Esa estrategia se basa en la convicción de que el acceso más directo a una región turística aumenta la plusvalía de la tierra y que ese aumento de valor justifica la degradación del ambiente natural, aun cuando este sea el motivo que genera su valor inicial. Esa degradación, que es usualmente presuntamente `mitigada` por los efectos anestésicos del `Paisajismo Artificial`, es irrecuperable y usurpa las características geográficas y culturales de un país", decía entonces Viñoly.

Para el arquitecto, esta estrategia de planeamiento no impide que sus efectos a largo plazo resulten en la reducción del futuro potencial económico de la región. Señalaba como grave grave "cuando esa transformación se hace sobre modelos que contradicen las características naturales y culturales de esa región esta estrategia representa la colonización de su identidad geográfica y cultural".

"Es imposible exigir del sector privado (guiado por intereses que por definición son parciales) que tenga o que ejercite la prosecución de esta visión global. Es, sin embargo, la responsabilidad fundamental del sector público definirla y mantenerla. La construcción del puente sobre la Laguna Garzón es uno de esos eventos de significación geográfica que trasciende lo inmediato así como la falsa controversia entre partidarios del `desarrollo` y sus presuntos `opositores`".

"La operación desregulada del mercado inmobiliario (así como la de casi todos los mercados de la actividad económica, como lo demuestra la reciente crisis económica mundial), ha producido ya un daño más que significativo en la integridad paisajística y ambiental de la costa uruguaya. La construcción del puente sobre la Laguna Garzón es completamente contraria a estos principios de planeamiento sostenible. El desarrollo al que pareciera servir en forma directa, también lo es", argumentaba Viñoly, que daba algunos datos sobre los principales errores de planeamiento del puente en el 2011.

"Si el argumento a favor de la construcción del puente se basa en los potenciales beneficios impositivos de un municipio, es importante recordar que la costa es un valor nacional que cumple una función estratégica en el futuro económico del Uruguay y cuya protección nos involucra a todos. Si el Uruguay elige definirse ambiental y culturalmente co-mo una reproducción tardía de lo que hoy es Miami, o la Costa del Sol, o como una copia de la ocupación aluvional que ha sufrido, por las mismas razones, la costa de la provincia de Buenos Aires, la construcción del puente es completamente coherente con esa visión", criticaba en su carta.

Montevideo Portal

Lacalle quiere analizar balance de Mujica

Con lupa
imagen

14.02.2012 21:49

El ex presidente Luis Alberto Lacalle propuso convocar a la Asamblea General para analizar el mensaje anual que el presidente José Mujica debe enviar al Parlamento. En diálogo con Montevideo Portal, Lacalle recordó que el último mensaje de Mujica fue mucho más corto que los suyos: "en esa época hacíamos cosas, no como ahora".

El Partido Nacional pedirá que se convoque a la Asamblea General para analizar el mensaje anual que el Poder Ejecutivo debe enviar al comienzo de cada período legislativo.

Según establece el artículo 168 de la Constitución en su inciso 5º, el presidente de la República debe, cuando se inauguran las sesiones ordinarias del año, informar al Parlamento "sobre el estado de la República y las mejoras y reformas que considere dignas de su atención".

Al igual que sucedió en el 2011, la propuesta de convocar a la Asamblea General surgió del ex presidente Luis Alberto Lacalle, con la intención de que el Parlamento analice en profundidad el mensaje enviado por el presidente José Mujica, con la evaluación de lo hecho hasta el momento.

En principio, la sesión de la Asamblea General sería convocada para el 5 o 6 de marzo, ya que Mujica debe presentar su mensaje el 1º de ese mes.

Consultado por Montevideo Portal, Lacalle recordó que "en otros países del mundo este mensaje es leído en persona por el presidente" y señaló que la Constitución obliga al mandatario a "dar cuenta de su gestión" ante los parlamentarios.

En ese sentido, el ex mandatario afirmó que mensaje enviado por Mujica en 2011 "fue muy corto", agregando que "mi último mensaje al Parlamento como presidente duró más de dos horas".

Al respecto, el actual senador nacionalista no dudó en diferenciar su gobierno con el de Mujica. "Claro, en aquel momento hacíamos cosas, no como ahora".

Montevideo Portal

¡Pero mirá vos...! ¡ El MAU-MAU metido a profeta...!

En 2 oportunidades me he sentido honrado por el juicio de 2 amigos.La primera caminando por una playa del nordeste brasilero cuando Roberto me dijo: "Eres uno de los hombres más libres que he conocido", y el otro día cuando Lauro me dijo: " Lo que escribes hace que la gente piense".Quiero creer que acertaron.-
El Uruguay es un país viable y podría ser un lugar dónde los 3 millones que alberga (podría sustentar 22) pudiesen vivir dignamente sin tener que asistir desde hace 1/2 siglo a un deterioro progresivo en todos los órdenes;es claro que para lograr ese país posible sería necesario   una profunda transformaciòn de nuestra escala de ANTI-valores,cosa que se puede lograr a partir de la educación,que estoy convencido que a los dueños del país no sólo no le interesa, sino que tienen presente la desagradable experiencia con la generación sesentista.-
Porque éste país tiene dueño,son los dueños de la tierra, X lo tanto son los que mandan.-
 Me ha sorprendido comprobar que sencillo resulta manipular las masas,cosa en la que nuestra minúscula pero hábil oligarquía vacuno/bovina-eucaliptera ha venido demostrando su competencia durante los últimos 200 años que es lo que estamos festejando ahora.-
Es innegable que el pueblo se pauperizó y se envileció en los últimos 50 años,el paisito fué arrasado en sus débiles valores intrínsicos,la industria incipiente fué desmantelada y el país fué vendido en tajadas como una torta.-
 El pueblo viene siendo habilmente corrompido con el paternalismo estatal que obliga a  no manifestar opiniones o posturas disidentes del oficialismo,por que eso pone en riesgo las vitales prebendas o tetitas estatales.No somos nacionalistas ni patriotas,ni capaces de concebir un país diferente y posible.Por lo tanto no se encaran proyectos futuros autóctonos.Confiamos en el turismo y las inversiones extranjeras,tenemos una profunda vocación de colonia y sumisión. Éstas conclusiones se originan en lecciones históricas demostrables.Es un poco la línea pragmática que ha seguido la clase dirigente desde el fondo de nuestra historia.-
 Éste cantinflesco y kafkiano momento histórico que estamos viviendo cuando toda la izquierda nacional se transformó en un enorme amortiguador demagógico de los conflictos ; al servicio incondicional de los intereses de la clase dominante y de los capitales monopólicos,continua con la política de engrupir la gilada y mantenerla esperanzada con las gotitas que caen de la copa rebosante y que distribuye para estimular las votaciones venideras.-
No alcanzo a percibir cuanto tiempo más seguirá siendo efectivo el método del juego de la mosqueta que ha venido dándo resultados durante 2 siglos.-
 Aunque el Cacho Benia siga creyendo que es X que estoy mamado (¿ o no lo cree...?) la historia me ha convencido que la ecuación parte de 2 elementos básicos:la destrucción del brazo armado que defiende los injustos e irracionales intereses de nuestra oligarquía vacuna,lanar y eucaliptera y el aumento de la conciencia popular de que no hay salidas para las masas de excluídos dentro de éste modelo propagandeado,aunque ahora tengas celular y puedas ir amortizando la moto con las tarjetas de crédito.-
En Grecia y en España comienzan a darse cuenta.-
 ¿Entendes ahora,Juanjulio,X que tenés que aportar tus U$S 0.33 diarios para sustentar al militarismo? Es por si las moscas...
                                MAU-MAU


Tristeza



1) 104 muertos en Centro Penal de San Pedro Sula, 17 de mayo 2004 gobierno de Ricardo Maduro.



2)   68 muertos en el Centro Penal de La Ceiba, 5 de abril 2003 gobierno de Maduro.

3)   359 muertos en Centro Penal de Comayagua, 15 de febrero gobierno de Porfirio Lobo


 Indignada, llena de rabia…queriendo definir todo lo que siento sin usar palabras soeces por esa enorme e inexcusable cantidad de muertes en la graja penal de Comayagua. Pero no es solo indignación o rabia lo que alberga en este momento mi cuerpo, es tristeza y desesperanza…y esos sentimientos son feroces porque contienen aparte de lo mencionado al inicio, la impotencia y el miedo juntos.
Me he negado durante muchos meses, para ser más específica desde junio del 2009, a sentir todo esto, por salud, o con certeza por sobrevivencia; me he negado a mostrarme a mí misma, a mi pareja y a mi hija que ya no hay esperanza en este país, que ya no hay forma posible de vivir? De sobrevivir en un lugar, en una nación, donde anida la maldad y la indiferencia, me he negado a reflejar en mi rostro la tristeza, porque no quiero transmitir este terrible sentimiento que destruye y paraliza.

Lo que ha ocurrido ayer noche en la granja penal de Comayagua ha desatado todos esos sentimientos y más. No poseo un dato fidedigno, pero me atrevo a afirmar que este terrible evento ha sido el más dantesco y con mayor número de muertes en un solo centro penitenciario, 357 personas fallecidas hasta las 7:50 de la mañana de este día, inconcebible!!!
La opresión que produce el dolor humano es indescriptible, no hay absolutamente ninguna excusa para tantas muertes, no hay absolutamente ninguna excusa para una sola muerte…quiero escuchar las “explicaciones” para 357 muertes! Que importa si escapaban, que importa si corrían, debieron abrir las celdas, debieron evitar las muertes! ¿Quien asumirá la responsabilidad de semejante aberración?.
En cualquier gobierno que se precie, los despidos deberían ser inmediatos, desde los guardias penitenciarios que no abrieron las celdas, pasando por los directores que no resolvieron problemas básicos del centro penal hasta los ministros que no han resuelto el eterno problema de hacinamiento y violación de derechos humanos en estos centros. Si esto no sucede no he de dudar que en este des-gobierno lo que se hace es aplicar la pena de muerte y que el puño firme solo fue disfrazado con un lema de “humanismo cristiano”.
La pena de muerte no se aplica solamente en una silla eléctrica o una cámara de gas, la pena de muerte también se aplica con la ineficiencia y displicencia en la resolución de problemas vitales; también se aplica con la violación de derechos humanos fundamentales que conllevan a la muerte sea por inanición, por el no acceso a tierras, por  falta de un sistema de salud adecuado, por violencia, por femicidios, por el no acceso a educación, agua potable, por el retraso en la aplicación de justicia, por el hacinamiento en las prisiones, o lo más terrible por el desinterés y la corrupción estatal.
Me pregunto también, conociendo las condiciones del cuerpo de bomberos del país y sabiendo que hacen lo imposible en estas situaciones, cual fue el apoyo de la base de Palmerola, imagino tienen cuerpo de bomberos propios…ah! Se me olvida son una base militar para contribuir a eliminar gente…no para salvarla…
Siento tanta tristeza, pero tanta tristeza este día que ni siquiera puedo articular un lo siento a las familias de las personas fallecidas… el llanto no me deja…maldito gobierno…
Publicado por http://www.hondurastierralibre.com en 14:45

Diócesis de Comayagua se pronuncia por tragedia en centro penal de esa ciudad

Wednesday, 15 February 2012 18:01 Administrador
Defensores en Línea
Comayagua.

La Diócesis de Comayagua, se dirige en estos momentos de consternación local y nacional, a los familiares profundamente angust¡ados de las personas privadas de libertad que perecieron en el Centro Penal de Comayagua, a los heridos y afectados durante el fatal incendio que inició a las 10.50 pm de ayer, martes 14 de febrero. También nos dirigimos al pueblo hondureño en general.

Primero: Lamentamos profundamente lo ocurrido durante la peor tragedia en la historia de los centros penales de nuestro país y nos solidarizamos grandemente con los familiares y afectados por el siniestro que acabó con la vida de un número elevado de presos en la penal de Comayagua, que según datos iniciales suman 356 personas fallecidas, de una población penal de 852-

Segundo: lnvitamos a nuestros hermanos y hermanas a unirse con nosotros en un esfuerzo común para aliviar en el corto y mediano plazo las necesidades más urgentes de los sobrevivientes del siniestro y de las familias afectadas.

Tercero: Lamentamos que sea este el tercer siniestro que se da en el término de una década en los centros penales en Honduras, con el agravante que la granja penal de esta ciudad de Comayagua era considerada como la cárcel con mayor nivel de seguridad humana a nivel nacional.

Cuarto: Consideramos lamentable las condiciones inhumanas de hacinamiento e inseguridad en la que vive la población penal de nuestro país. Específicamente en el Centro Penal de Comayagua, construida para albergar 250 personas, la población penal ascendía a 852 privados de libertad.

Quinto: Pedimos a las fuerzas vivas de la sociedad hondureña para que, unidos, exijamos a nuestras autoridades mejorar las condiciones de reclusión y las medidas de seguridad humana en los centros a penales, para salvaguardar la integridad y la dignidad de los privados de libertad, y para que no se repita otra vez tan lamentable tragedia que hoy enluta a tantas familias hondureñas y nos entristece a todos.

Sexto: Pedimos a la comunidad cristiana elevar oraciones al Dios de la vida, para que acoja en sus manos bondadosas e introduzca en su gloria a nuestros hermanos fallecidos, y fortalezca a los familiares con la certeza de que no están solos, que Dios vela por ellos y les acompaña en estos momentos difíciles. Que Dios sane pronto a los heridos durante el siniestro y que nuestras autoridades civiles actúen con decisión y prontitud en la mejora de las condiciones de nuestras cárceles y del sistema judicial en general.

Monseñor Roberto Camítteri OFM
Obispo de Comayagua y el Presbiterio de la Diócesis


Bertha Oliva: Qué casualidad que los incendios en los centros penales son por la noche

Wednesday, 15 February 2012 11:29 Dina Meza
Defensores en Línea
Tegucigalpa.

La noche de este martes 14 de febrero hubo un incendio en el Centro Penal de Comayagua, en la zona central de Honduras, que dejó más de 350 personas calcinadas, en relación a ello la Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva señala “qué casualidad que los incendios se dan en la noche cuando los privados de libertad están bajo llave y los custodios que deben abrir son los primeros en escapar”.

De acuerdo a las versiones de medios de comunicación que estuvieron en vivo cubriendo estos hechos, la cárcel fue copada por altas llamaradas mientras y  los reclusos intentaban salvarse los custodios penitenciarios iniciaron una nutrida balacera, lo que no permitió que quienes estaban allí se salvaran y pudieran escapar de las llamas.

La defensora de los derechos humanos dijo que eso se miraba venir puesto que ninguna  entidad del Estado ha puesto en práctica las recomendaciones de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, CIDH, sobre los centros penales.

En la visita realizada en noviembre de 2004 por el Relator especial de la CIDH sobre los derechos de las personas privadas de la libertad, Comisionado Florentín Meléndez, a varios centros de detención en Honduras, entre ellos la Penitenciaría Nacional, observó con preocupación las condiciones de detención. El Relator constató, en dicha oportunidad, la situación de hacinamiento, falta de condiciones sanitarias adecuadas y falta de recursos humanos y presupuestarios suficientes, así como la falta de controles efectivos para evitar el ingreso de armas a los centros de detención.

Conforme al derecho internacional, el Estado es el garante de los derechos de las personas que se encuentran bajo su custodia. Por lo tanto,  la Comisión insta al Estado hondureño a tomar las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de las personas privadas de la libertad en el sistema carcelario, así como en los demás centros de detención del país. En particular, el Estado debe asegurar el control de la fuerza y la disciplina en los centros de detención, así como del ingreso y porte de armas. Asimismo, debe evitar que tales hechos de violencia y pérdidas de vidas humanas se repitan en el futuro, mediante las investigaciones administrativas y judiciales correspondientes.

La Coordinadora del COFADEH expresó estar convencida que tiene responsabilidad el Estado por acción ó por omisión aunque ya tengan quién fue el responsable, en este nuevo incendio en una granja penal.

Se preguntó “qué será que los incendios en los centros penitenciarios solo son por la noche cuando los privados de libertad están bajo llave, qué casualidad porque si se da en el día es posible prevenir esta catástrofe,  y qué casualidad que los que custodian esos centros y que tienen las llaves son los primeros en salir corriendo y no abren para que la gente salga y se salve, eso se  ha dado en SPS, El Porvenir y Comayagua, eso debe ser sujeto de una investigación profunda”. 

Agregó que no le quiere poner color a este hecho  sino cómo se salva la vida de los privados de libertad a quienes se les manda a los centros penales para bajarles su autoestima y no se les atiende en rehabilitación ni pasan por un proceso para la reinserción a la sociedad y que por eso se ha manifestado que los centros penales son escuelas del crimen, porque son sometidos a la orden de los que custodian y pueden ser acciones al margen de la ley, son varias denuncias que se tienen, entre ellas que hay extorsiones desde la Penitenciaría Nacional.

Se necesita una política de Derechos Humanos

Lo que se debe de hacer es crear una política de Estado en materia de derechos humanos, mientras eso no se haga y se sigan aprobando leyes a mata caballo para levantar banderas,  no vamos a tener soluciones dijo Oliva.

Argumentó que si solo se aprueba la Ley del sistema penitenciario, nada se habrá hecho.
Se deben crear políticas de prevención en materia de derechos humanos y lo que se hace es crear leyes esporádicas que se des enmarca de una política de derechos humanos, “seguramente van a decir que esto sucedió porque no se ha creado la ley penitenciaria, pero ya no podemos seguirle poniendo más parches a la Constitución porque ya no aguanta”.

Referente a la custodia de los centros penales dijo que una de las recomendaciones que nunca se ha llevado en práctica es que de inmediato debía ser separada esta custodia  de la Secretaría de Seguridad, porque está probado que su único quehacer en materia de prevención es la represión.

“Anoche en medio de las llamas lo que se miraba eran los disparos a mansalva, hoy para calmar el dolor de las familias si buscan si sus parientes están entre los calcinados, les lanzan bombas lacrimógenas, eso es crueldad, no se puede calificar como un acción para disolver”, denunció.

Periodistas que la abordaron le consultaron si esto traerá demandas internacionales y ella respondió que todo privado de libertad es responsabilidad del Estado que está bajo su protección, “si se tratara de demandas está asegura, pero no se trata de eso sino cómo hacemos esfuerzos comunes para que se tenga respeto por la vida, podrían lloverle demandas al Estado, pero debemos hacer un esfuerzo para hacer políticas en materia de derechos humanos, cómo podemos hacerlo para recobrar el respeto de todas las personas que es tan fundamental”.

Hasta la redacción de esta nota los reportes forenses señalaban que iban 358 personas calcinadas y otras ocho están en estado de gravedad en el Hospital Escuela.

Según el Vocero de la Secretaría de Seguridad Héctor Iban Mejía otros 35 estarían desaparecidos.

El 17 de mayo de 2004 107 privados de libertad del presidio de San Pedro sula  murieron quemados en otro incendio similar.

El 5 de abril de 2003, unos 66 reclusos y tres mujeres, incluida una menor de edad, que visitaban familiares en la Granja Penal de El Porvenir, fueron quemados en el interior de sus celdas y otros murieron por disparos de policías penitenciarios.

OEA pide envíen misión a Honduras

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, manifestó a través de un comunicado su profunda consternación ante los dramáticos hechos ocurridos en la cárcel de Comayagua (Honduras).

Insulza solicitó a la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Dinah Shelton, que envíe a Honduras una delegación que incluya al Relator para las Personas Privadas de Libertad, Rodrigo Escobar, para que se realice una investigación de los sucesos que desembocaron en la tragedia carcelaria, y presente sobre ellos un informe exhaustivo al gobierno hondureño y a la Organización hemisférica.


Bo. Las Delicias, Intibucá, Intibucá, Honduras (504)2783-0817; copinh@copinh.org
Comunicado urgente
Nueva Tragedia con responsabilidad de régimen enluta a Honduras.
En las faenas  preparatorias del Encuentro Internacional de los Derechos humanos, nos llega la terrible y dolorosa noticia de la muerte colectiva de más de 350 reclusos de la granja penal en la ciudad de Comayagua, producto  de un pavoroso incendio; Ante esta nueva tragedia que se suma a otras como la del centro penal  del Porvenir en el departamento de Atlántida, la del centro penal de San Pedro Sula y la dolorosa situación del pueblo hondureño que hoy vive la desgracia de la represión y la imposición de un modelo económico injusto;  El COPINH emite el siguiente comunicado:
1.- Expresamos la más ferviente solidaridad con las familias de las víctimas que sufren la pérdida de sus seres queridos en esta nueva tragedia que enluta nuestro pueblo.
2.-Condenamos la represión del régimen contra las cientos de acongojadas familias que reciben bombas lacrimógenas y disparos, ante sus reclamos de conocer la situación de sus familiares.
3. La tragedia que ha cobrado la vida de más de 350 hondureños es un indicador más del fracaso del régimen, que ha demostrado incapacidad de garantizar la seguridad de los hondureños y hondureñas y la única respuesta que ofrece es represión, militarización  y entrega de los bienes de la naturaleza, más pobreza, violencia y exclusión.
4.- La tragedia que se ha dado en el penal de Comayagua  es expresión de la criminalización de la pobreza, pues son pobres los que llenan las cárceles, mientras  los ricos corruptos que le han robado al estado y los asesinos que han ordenado represión y golpes de estado y el poder del  narcotráfico   vinculados al poder político y económico  gozan de impunidad, libertad y beneficios del sistema.
5.-Exigimos una investigación objetiva y que se castigue a los responsables de este siniestro que llena de dolor al pueblo de Honduras.
Dado en Tocoa,  Colon a los 15 días del mes de febrero del 2,012
Con la fuerza ancestral de Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y Paz.

logo1.gif

Incendio en centro penal hondureño deja al menos

 359 reclusos muertos

Miércoles 15 de Febrero de 2012 10:44 Red Morazánica de Información
Incendio ComayaguaRed Morazánica de Información
Tegucigalpa, 15 Febrero 2012. Al menos 359 reos habrían perdido la vida la noche de este martes, cuando un pavoroso incendio arrasó con las instalaciones de un centro penitenciario en la ciudad de Comayagua, al centro del país.
En horas de la madrugada se reportaban 357 muertos, en tanto los reclusos con quemaduras graves fueron trasladados hacia el Hospital Escuela, capital, donde en el transcurso de la mañana falleció 1 recluso.
Imágenes desgarradoras se han difundido desde el lugar de los hechos, en las que observan los cuerpos calcinados de los reclusos que murieron abrazados a los barrotes de sus celdas en un intento desesperado por escapar de las llamas.
Queda en evidencia la impotencia de las autoridades penitenciarias en manejar situaciones de desastre, según la versión de un recluso que logró salvar su vida rompiendo el techo, el guardia encargado de las celdas no reaccionó ante el clamor de los reclusos que pedían auxilio, por el contrario botó las llaves de las celdas dejándolos a su suerte.
El cuerpo de bomberos investiga las causas del siniestro, aunque no se ha confirmado, informes preliminares revelan que el siniestro habría iniciado a eso de las 10:30 de la noche, cuando a uno de los reclusos se le incendió su colchón, el fuego se propagó rápidamente debido a la estructura de madera del centro penal.
El hacinamiento y el precario estado en los centros penitenciarios hondureños, convierte a los mismos en auténticas bombas de tiempo.

Con bomba lacrimógena y bala viva, policía responde a familiares de reclusos siniestrados

Miércoles 15 de Febrero de 2012 11:04 Red Morazánica de Información
Correo electrónico Imprimir PDF
familia comayaguaRed Morazánica de Información
Tegucigalpa. 15 Febrero 2012. Con bombas lacrimógenas y bala viva han respondido los cuerpos policiales a la desesperación e incertidumbre que reina en los familiares de los reclusos que guardaban prisión en el centro penal siniestrado la noche de este martes.
Ante la hermeticidad de las autoridades desplazadas en la zona, cientos de familiares irrumpieron rompiendo el cerco semi destruido de la penitenciaria con la intención de recuperar los cuerpos sin vida de sus seres queridos.
En medio del dolor; gran cantidad de padres, hijos, hermanos y esposas se han aprestado a llegar hasta los predios del centro penal en Comayagua y a la sala de emergencias del Hospital Escuela, capital del país, intentando desesperadamente obtener información acerca del estado de sus familiares, sin hasta el momento encontrar respuesta.


Penal incendiado en Honduras excedía capacidad

en 213 por ciento

Miércoles 15 de Febrero de 2012 14:55 Telesur
image previewEl Penal de Comayagua, en el centro de Honduras, en el que al menos 370 personas fallecieron este miércoles a causa de un incendio, albergaba a más de 850 reos, superando en 212,5 por ciento la capacidad del recinto carcelario, informó el colaborador de teleSUR en Honduras, Dassaev Aguilar, quien recordó que hace un año en Consejo de Ministros, el director de Centros Penales en ese país, Danilo Orellana hizo un llamado al presidente Porfirio Lobo para que abocara a solventar la situación de casi una decena de penales se encuentran con sobrepoblación.
"Danilo Orealla dijo el año pasado en Consejo de Ministros al Presidente sobre la alerta roja que existe en los centros penales y le instó a hacer una inversión para crear nuevos centros que cumplan con requisitos de seguridad y de reformar a los reos" señaló el colaborador de la multiestatal.
Se transmitió al Ejecutivo la necesidad de "crear nuevos centros o anexos pero eso se quedó en papel y con este (Comayagua) ya es el tercer hecho trágico en Honduras".
El periodista subrayó que hasta el momento no se ha efectuado un pronunciamiento en torno al siniestro de la Granja Penal de Comayagua, ubicada a unos 90 km de Tegucigalpa, la capital.
Entre otras medidas que involucraba la alerta roja emitida por Danilo Orellana, figura brindar lugares físicos para construir nuevos centros penales, duplicar los elementos de seguridad dentro de las cárceles y la creación de módulos de máxima seguridad.
Orellana indicó que "los reos están dispersos o reunidos en celdas por asalto, múltiples asesinatos y otros delitos" por lo que evidenció la necesidad de separarlos de acuerdo a sus crímenes.
La tragedia
Según las autoridades del Centro Penal de Comayagua, la cifra de muertos en el incendio asciende a 370 y decenas de heridos que fueron trasladados a varios hospitales. Se conoció que al menos 343 habrían sobrevivido al siniestro que se registró a las 22H50 locales del martes (04H50 GMT del miércoles).
De acuerdo al director del penal el incendio se generó luego de que privados de libertad quemaran un colchón en un intento de escapar y no pudieron controlar las llamas.
Los sobrevivientes fueron ubicados en uno de los patios del centro penal cuyo espacio físico es de unos 300 a 400 metros.
"Varios de ellos presentan quemaduras y fracturas en manos, brazos y piernas por lanzarse de alguno de los pisos del penal" en un intento de salvar sus vidas, reportó el colaborador de teleSUR.
Hasta el momento se desconoce el número exacto de los fugados de acuerdo a guardias de seguridad y vecinos que vieron mallas rotas del penal.
Centenares de familiares de los privados de libertad forzaron su ingreso al penal en medio de la desesperción por desconocer si los reos estaban con vida o no.
"Es una situación caótica" reportó el colaborador quien además señaló que la Policía Nacional y elementos militares "han disparado contra las personas que intentan romper los portones del centro penal de Comayagua" para saber de sus familiares.
En el lugar se encontraba además el ministro de Seguridad, Pompeyo Bonillas quien tuvo que ser sacado por elementos de la seguridad hondureña en medio de los disparos que se suscitaron.
"Hay reportes de que están lanzando bombas lacrimógenas contra los ciudadanos que quieren saber si sus familiares están vivos o muertos" añadió el periodista.

Honduras:
un testimonio desde adentro de la cárcel de Comayagua

15 feb 2012 19:47 GMT

Redacción

BBC Mundo

Luis Alonso Armendariz, periodista de Radio Impacto de Comayagua fue uno de los primeros comunicadores en llegar al Centro Penal de Comayagua, donde este miércoles se indicó que murieron más de 300 reclusos luego de un incendio en el penal hondureño.

La emergencia empezó cerca de las 10.30 de la noche del martes. A esas horas un pequeño grupo de periodistas, alertados por la movilización de equipos de rescate, se acercó al lugar que estaba siendo consumidos por las llamas.

Armendariz contó a BBC Mundo lo que vió al ingresar al recinto penitenciario.

"Olor a carne quemada"
"A eso de las diez y media de la noche me avisan, me desplazo rápidamente y al llegar ya había una buena cantidad de gente en los portones, como unas cien personas ya estaban en el lugar. Logramos ingresar y nos topamos con personas heridas, quemadas. Algunos estaban llorando y pedían que ayudáramos a otros reos que estaban dentro del penal.

Junto con otros compañeros de otros medios entramos al interior del penal, donde nos dirigimos a ver los módulos que estaba quemados. Ya se hablaba de una buena cantidad de muertos. En ese momento el cuerpo de bomberos empezaba a hacer su trabajo, y nosotros también, pero las llamas aún estaban vivas. No tuvimos ningún problema para el ingreso porque los portones estaban completamente abiertos.

Los elementos (guardias del penal) estaban sacando a algunos detenidos que tenían quemaduras en sus espaldas, en sus brazos, en eso estaban .

Se sentía el olor a carne quemada, se sentía un miedo. Yo como periodista que sólo tengo 28 años y cinco ejerciendo quedé asombrado al ver dentro de las celdas personas totalmente quemadas, gente que parecían maniquíes tirados en el suelo. Y escuchaba a los prisioneros decir: este es fulano de tal o este es mengano de tal. Es una experiencia que para uno como periodista joven es un poco perturbadora".

Quemados y ahogados

"Los mismos prisioneros a eso de las 10.38 p.m. (del martes), cuando yo ya estoy en el portón principal, me empiezan a decir que fue producto de un cortocircuito en el módulo 6 y me empiezan contar que ellos empezaron a pedir auxilio y que gritaban"ayúdennos, ayúdennos", pero dicen que los mismos custodios no les abrieron los portones.

Hubo gente que yo vi que cómo solamente sus calaveras quedaron guindadas de los portones esperando a que alguien les fuera a salvar la vida. Otros murieron ahogados dentro de pilas (tanques) esperando que el agua los pudiera salvar de esto que ha ocurrido. Otros quedaron quemados encima de los techos.

Hay que hacer la investigación para que la muerte de estas más de 300 personas no quede en la impunidad".

"Sin salidas de emergencia"

"Creo que la evacuación no fue exitosa primero porque el centro penal de Comayagua no tiene salidas de emergencia. Es un centro que originalmente fue construido para 600 personas y actualmente tenía casi 900 personas. Había mucho hacinamiento. No contaba con las medidas de seguridad ni con las medidas de seguridad que exige la ley.

La gente de Comayagua simplemente pide una cosa y es que no se lleven a sus familiares a Tegucigalpa. Aunque también hay que mencionar que estos cuerpos tienen que ser llevados a Tegucigalpa porque quedaron irreconocibles. No hay manera de identificar ni un tatuaje, ni características físicas. Sólo en las películas que produce Hollywood había visto tanta destrucción y escenas tan terribles.

Aquí en Comayagua hay un alto dolor porque para algunos podrán ser delincuentes pero para nosotros son hondureños y son comayagüenses los que desgraciadamente el día de hoy han perdido la vida".


¿Usted se encuentra allí? Por favor envíenos sus testimonios.
Enviado desde mi dispositivo BlackBerry® de Tigo
despues de la muerte de 360 personas en incendio en la granja penal de comayagua en Honduras aparece un video donde claramente se ve la negligencia de la Policia al no dejar pasar a los bomberos y se escuchan claramente disparos contra los reclusos que quieren huir de el voraz incendio



Comisión de Verdad: Hoja de Prensa - 15 de Febrero de 2012

Miércoles 15 de Febrero de 2012 14:29 Comisión de Verdad
comision verdadConsiderando el penoso incendio donde han perdido la vida 358 privados de libertad y han resultado heridos 22 personas, en el Centro Penitenciario de Comayagua, la Comisión de Verdad(CDV) lamenta esta tragedia que enluta a la población hondureña, especialmente a los familiares.
Recordamos al Estado hondureño la responsabilidad que tiene de salvaguardar la vida como derecho humano fundamental y por consiguiente garantizar la integridad física y mental de todas las personas y en este caso particular las privadas de libertad que se encuentran en tutela completa del Estado, a través de la Secretaría de Seguridad.
Asimismo recordamos, que no se trata de un evento aislado, y el mismo se suma a los incendios del Centro Penal de San Pedro Sula en el año 2004 y la Granja de El Porvenir en el 2003, donde perecieron 107 y 69 respectivamente.
Reprobamos la ineficiencia y falta de voluntad de mejorar las condiciones de vida de las personas privadas de libertad, ya que en este centro penitenciario contaba con una sobrepoblación de más del cien por ciento de su capacidad, lo que no permite brindar condiciones dignas a estas personas.
De igual forma señalamos la responsabilidad de el Estado por ignorar, la recomendación dictada al estado hondureño en Octubre del 2010 por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de “adoptar medidas adecuadas y efectivas para evitar la sobre población de los centros penales; dotar a los centros penales del equipo y los dispositivos necesarios para resolver en forma adecuada y eficiente situaciones de emergencia; capacitar al personal civil y de seguridad de los centros penales con programas permanentes de derechos humanos y de planes de emergencia y evacuación para enfrentar incendios u otro tipo de catástrofes; realizar un adecuado mantenimiento y reparación de las instalaciones eléctricas de los centros penales. [1]
Esta tragedia recuerda y obliga a trabajar por superar las precarias condiciones en los centros penales nacionales, como el hacinamiento, deficiente trata médica, falta de espacios de recreación, etc, y que según el fallo de la CIDH son condiciones que se deben mejorar en todos los centros penales hondureños, tal como recomendó el la sentencia del caso López Álvarez vs. Honduras, el 1 de Febrero de 2006.[2]
Esperamos respuestas contundentes por parte del Ministerio Público, Secretaría de Seguridad, Secretaría de Justicia y Derechos Humanos y Corte Suprema de Justicia, para encontrar la verdad y esclarecer los hechos, y deducir las responsabilidades respectivas y se tomen medidas para mejorar condiciones en los establecimientos penitenciarios.
Por otra parte, instamos a las Organizaciones de Derechos Humanos y población hondureña, a mantenerse vigilantes en el esclarecimiento de este siniestro, e identificar las razones reales de las perdidas humanas.


[1]CIDH, 11.03.2011, Caso Rafael Arturo Teruel y otros. Muertes por incendio en el Centro Penal de San Pedro Sula, Honduras (2011) Sec. 3 (Pag. 3)

[2]CIDH, 01.02.2006, Caso López Álvares Vrs. Honduras (2006), Sec. 205 (Pag. 68)

CIDH deplora muertes en incendio en cárcel de Honduras

Miércoles 15 de Febrero de 2012 14:22 CIDH
cidhWashington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) deplora la muerte de internos en un incendio en la cárcel de Comayagua, en Honduras. La CIDH hace un llamado urgente al Estado para que adopte las medidas necesarias a fin de investigar debidamente esta tragedia y evitar su repetición.
Las autoridades de Honduras informaron que se presume que 365 personas habrían muerto. La Comisión Interamericana se solidariza con las familias de los internos fallecidos y con las personas que resultaron heridas. La CIDH insta al Estado a tomar las medidas adecuadas para identificar a las personas fallecidas en la tragedia y a informar en forma pronta y precisa la identidad de los internos que perdieron la vida en el incendio, así como las circunstancias y causas específicas de su fallecimiento. Asimismo, la CIDH insta al Estado a informar a los familiares de los internos heridos sobre su condición médica actual, y a proveer información oportuna sobre el traslado de personas heridas a centros hospitalarios, así como de internos a otras cárceles.
La CIDH recuerda que el Estado se encuentra en una posición especial de garante frente a los derechos de las personas privadas de libertad. Esto hace que el acto de reclusión implique un compromiso específico y material del Estado de garantizar las condiciones requeridas bajo los estándares internacionales con el fin de salvaguardar la vida e integridad personal de los reclusos. El deber de garantizar implica que éste debe tomar todas las medidas necesarias para prevenir situaciones de riesgo que, como la presente, amenacen gravemente los derechos fundamentales de los detenidos.
En este sentido, los Estados tienen el deber de garantizar que los centros penitenciarios cuenten con estructuras adecuadas y seguras, así como con medios idóneos, planes de acción y personal suficiente y capacitado para mantener la seguridad en los centros penales y hacer frente a este tipo de situaciones de emergencia. La CIDH considera que el hacinamiento, además de constituir en sí mismo una forma de trato cruel, inhumano y degradante, es un factor de riesgo para la vida e integridad personal de las personas privadas de libertad en un determinado recinto. Por eso, es imperativo que las autoridades nacionales adopten todas aquellas medidas que sean necesarias para que los centros penales no alberguen más reclusos de los que pueden alojar de acuerdo con su capacidad real.
Asimismo, los Estados tienen la obligación de investigar de oficio y con la debida diligencia todas aquellas muertes de personas que se encuentran bajo su custodia. Estas investigaciones no sólo deben estar orientadas a establecer los responsables materiales de los hechos, sino también a los posibles autores intelectuales y a aquellas autoridades que por acción u omisión pudieran haber tenido algún grado de responsabilidad. En esta línea, la CIDH urge al Estado de Honduras a iniciar las investigaciones penales, administrativas y disciplinarias que sean necesarias para establecer responsabilidades y adoptar las sanciones que correspondan. Asimismo, la Comisión insta al Estado a adoptar de manera urgente todas las medidas que sean necesarias para evitar que situaciones de esta naturaleza vuelvan a ocurrir.
El 28 y el 29 de febrero próximos, la CIDH participará en una audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso 12.680, que se relaciona con la muerte de 107 personas privadas de libertad en un incendio ocurrido el 17 de mayo de 2004 en el Centro Penal de San Pedro Sula, Honduras. En su informe de fondo sobre ese caso, la Comisión Interamericana concluyó que estas muertes fueron el resultado directo de una serie de deficiencias estructurales, las cuales eran de conocimiento de las autoridades competentes, pero que no fueron atendidas ni corregidas oportunamente.
En la nota de remisión de dicho caso a la CorteIDH, el 11 de marzo de 2011, la Comisión Interamericana indicó: “Los hechos materia del presente caso son en definitiva una consecuencia de las deficiencias estructurales del propio sistema penitenciario hondureño, las cuales han sido ampliamente documentadas por mecanismos de Naciones Unidas, como el Subcomité contra la Tortura y el Grupo de Trabajo para las Detenciones Arbitrarias, los cuales han realizado misiones a Honduras, constatado tales deficiencias, y formulado recomendaciones al Estado”. El caso fue enviado a la CorteIDH porque el Estado no ha emprendido la investigación de los hechos denunciados y la sanción de los responsables.
La Comisión Interamericana decidió hoy solicitar en forma urgente la realización de una visita a Honduras a fin de dar seguimiento al incendio ocurrido en Comayagua y a la situación de derechos humanos de las personas privadas de libertad en el país. Asimismo, la CIDH convocará a una audiencia sobre esta situación en su próximo período de sesiones, a celebrarse del 19 al 30 de marzo de 2012.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

PRONUNCIAMIENTO  DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS DE HONDURAS
1.     El Sistema de las Naciones Unidas en Honduras expresa su consternación por la grave tragedia ocurrida en el Centro Penal  de Comayagua, con el resultado de pérdida de vidas humanas y de lesiones a las personas que se encuentran privadas de libertad en el mismo.
2.     Al respecto, desea expresar su solidaridad  a los familiares de las víctimas, al pueblo y al gobierno por esta tragedia que no sólo enluta a Honduras sino también a la comunidad internacional.
3.     Apoya plenamente la decisión del Presidente de la Republica de Honduras de llevar a cabo una investigación pronta, efectiva e imparcial de este grave suceso, a los efectos de determinar sus causas y de establecer las responsabilidades que correspondan dentro del marco de la ley.
4.     Se permite señalar la urgente necesidad de implementar, por parte del Estado de Honduras, las recomendaciones formuladas por los órganos de supervisión internacional de derechos humanos relativos al sistema penitenciario a los efectos de garantizar la dignidad, la vida y la integridad de las personas privadas de libertad, particularmente, implementando en su legislación nacional las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. 
5.     Finalmente, el Sistema de las Naciones Unidas reitera al gobierno de Honduras su disposición para contribuir a implementar dichas recomendaciones y, así mismo, expresa su voluntad de cooperación con la ejecución de las medidas que el Estado estimare necesario y pertinente  adoptar.
Dado en Tegucigalpa a los 15 días del mes de febrero de 2012

Dos años perdidos, el fracaso inevitable y una sola alternativa: "LIBRE"

Lunes 30 de Enero de 2012 09:24 administrador
BANDERA LIBRE_-_pequeaPosicionamiento del FNRP – Libre, con respecto al desempeño del gobierno de Porfirio Lobo Sosa
Al cumplirse dos años de la gestión de Porfirio Lobo, se hace obligatorio evaluar el cumplimiento de los objetivos del “Gobierno de Transición”, según los cuales, después del cruento golpe de estado debía estabilizarse la situación política, menguarse la crisis económica y social, así como legitimarse las instituciones públicas.
El momento es propicio, pues se empieza a vivir el país un intenso ambiente político de cara a las próximas elecciones de 2012 y 2013, que de acuerdo a los voceros de la élite empresarial que controla el Estado, traerá el anhelado fin de la crisis que vive la sociedad hondureña.
Honduras: ¿un estado fallido?

Veinte años de aplicación de políticas de libre comercio y desregulación del mercado, interrumpidas sólo durante la gestión del Presidente Manuel Zelaya Rosales, han configurado una situación económica alarmante, que se ve empeorada por el impacto del golpe de Estado y la pésima gestión del Partido Nacional.
El derrumbe del Producto Interno Bruto en 2009 (-2.1%), la consecuente reducción de los ingresos del Estado (-13%), así como una disminución importante de la inversión, la contracción del consumo y el aumento del desempleo, son problemas que no ha podido superar la administración actual a cargo del Partido Nacional.
A esto debe sumarse las consecuencias de la ineficiente gestión gubernamental y el escandaloso latrocinio de los bienes públicos, que hacen que el gobierno se vea en serios aprietos para cubrir su gasto corriente y abandone la inversión social.
Como resultado de todos estos factores, Honduras es unos de los 2 países en Latinoamérica donde en los últimos 3 años (2009 al 2011) ha aumentado la pobreza. Con la juventud siendo la más afectada, que se ve obligada emigrar a los EEUU donde en muchos estados son tratados como esclavos.
Sin embargo, la crisis no afecta a todos por igual. Como es natural en el sistema capitalista, y sobre todo en su fase mas despótica, la neoliberal, mientras las capas medias y pobres de la población ven empeoradas sus niveles de vida, la oligarquía continúa acumulando capital.
Las políticas económicas aplicadas por el Estado al servicio de la élite empresarial garantizan la transferencia de las riquezas desde los más pobres hacia los más ricos. “Si originalmente las sociedades mercantiles captaban el 31 por ciento del ingreso nacional, la aplicación de las acciones de política económica del Estado empresarial y la actuación misma de la élite en el contexto creado por esa política, posibilitaron que su participación ascendiera al 52 por ciento. En contraste, los asalariados y las empresas familiares vieron disminuida su participación dramáticamente.
Destruyendo los derechos sociales y las conquistas populares.

Una parte esencial del paquete de medidas neoliberales recomendadas por el FMI y aplicadas por Porfirio Lobo, es el sistemático desmontaje de derechos adquiridos por la clase trabajadora conseguidos después de décadas de lucha.
Cada vez más, el Estado se distancia de su obligación de proveer los derechos básicos como salud y educación, obligando a las personas a recurrir a servicios privados o simplemente a abstenerse de usarlos.
La eliminación del Estatuto del Docente, la intervención del INPREMA, la aprobación de la Ley de empleo Temporal, la derogación del decreto agrario 18-2008, la amenaza de continuar con la privatización de la salud y la administración de las aduanas y los puertos, el potencial asalto a los fondos de pensiones de los empleados públicos, son todas medidas que se llevan a cabo para “atender las necesidades que dictan los mercados”, eufemismo usado para ocultar el despojo acelerado a las y los ciudadanos de bienes, servicios y derechos adquiridos.
Como resultado, en estos últimos dos años Honduras estancó su Índice de Desarrollo Humano y empeoró sus posibilidades de cumplir con los objetivos del milenio para el 2015.
Ilegitimidad total de las instituciones públicas

La característica principal de este período es la ingobernabilidad; expresada en el desprestigio de las instituciones públicas, el mínimo nivel del control del Gobierno Central y la constante contradicción entre funcionarios de alto rango.
La supuesta integración de un “Gobierno de Unidad Nacional”, que hoy se sabe fue un mandato de la Embajada Norteamericana, resultó en un fiasco, pues se incluyeron en el gabinete los mismos sectores coludidos con el golpe de Estado y marginalmente, otros serviles políticos de partidos parasitarios.
En teoría, el Partido Nacional debía mantener control férreo dentro de los poderes del Estado, con los cuales realizar una gestión ordenada y con suficiente margen político como para llevar a cabo un programa de Gobierno de acuerdo al interés de renovar la imagen de las instituciones de gobierno, convirtiéndose en un factor de estabilización social.
Sin embargo, la verdad termina siempre por emerger, y muy pronto se hicieron notar la inconsistencia ideológica y la bancarrota moral de la oligarquía que dirige el partido nacional al no haber en los dirigentes ninguna intención o acuerdo mínimo por lograr el bien común de la sociedad, el régimen se descompuso en una serie de proyectos mezquinos que buscan sólo una buena plataforma política para la siguiente contienda electoral o un puesto para llenar sus bolsillos a costa de los bienes públicos.
El propio Porfirio Lobo, en su mensaje a la nación de Este año, aceptó su impotencia de controlar esta situación, limitándose a pedir a sus ministros y miembros de otros poderes del Estado, discreción al momento de entrar en campaña.
No existe institución pública o poder del Estado en el que el pueblo tenga credibilidad: la Corte Suprema de Justicia, el Congreso, el Ministerio Público, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, las fuerzas de seguridad y defensa; todos son identificados por la población como cómplices del crimen del golpe de Estado de 2009 y como instrumentos de la elite dominante cuyos intereses están contrapuestos a los de las mayorías.
Sucede lo mismo con otras instituciones no estatales, como las grandes empresas religiosas o las corporaciones mediáticas, que solían validar y prestigiar el sistema económico, social y político, pero con su descaro de encubrir y apoyar el crimen ven reducido drásticamente su nivel de incidencia en el pueblo.
¿Trabajo y Seguridad?

A pesar de que la crisis es generalizada en todos los órdenes de la vida nacional, son paradójicamente las promesas de campaña de Porfirio Lobo - Trabajo y Seguridad - dos de los factores principales de descrédito de su administración.
En cuanto al trabajo, las estadísticas indican el aumento creciente del desempleo abierto y el subempleo visible, con el agravante de la pérdida de calidad de los puestos de trabajo como consecuencia de leyes que permiten y hasta promueven la precarización y la tercerización laboral.
Los pronósticos no son más halagüeños, se espera al empeoramiento de esta situación debido a la disminución de la inversión, la tendencia a la reducción del aparato de gobierno y, sobre todo, la continuación por dos años más de políticas enmarcadas dentro del modelo neoliberal ya fracasado .
Violencia; violación a los derechos humanos, Inseguridad y miedo
El problema de la vilipendia e inseguridad ciudadana el más sentido por el pueblo, que se encuentra en completa indefensión ante la incompetencia del Estado para brindarle protección. Honduras esta calificado hoy como uno de los países más peligrosos del mundo, penosa situación a la que llegamos por el rompimiento del orden constitucional y ha ido empeorando a pesar de la instalación de la administración de Lobo Sosa.
Asesinatos, narcotráfico, robos y extorción son parte de la cotidianeidad de las y los hondureños. La percepción generalizada es que esos problemas no podrán ser resueltos por autoridades coludidas con el crimen organizado.
Por el contrario, la constantes violaciones a los derechos humanos y la impunidad de que gozan los autores del golpe y los crímenes de lesa humanidad dejan claro la farsa de la “reconciliación nacional”, tan cantada por la élite gobernante.
La coyuntura internacional desfavorable a la oligarquía

Acudimos a un momento histórico de cambio signado por el declive de la hegemonía de Estado Unidos como poder unipolar, que da paso a un mundo con múltiples actores económicos y geopolíticos.
En ese contexto la situación de Honduras es particularmente complicada, pues los niveles de dependencia con la economía norteamericana son muy altos ( 40% del comercio es con ese país, y 18% del PIB lo representan las remesas desde EEUU). Es decir, que nuestro país, está sujeto a los vaivenes de una economía con pronósticos negativos.
La respuesta obvia ante esta situación sería la diversificación de los mercados y el comercio hacia otros lugares del mundo, sobre todo a Latinoamérica, que en medio de una crisis económica mundial, destaca por su crecimiento continuo y buenas perspectivas hacia el futuro.
Sin embargo, más allá de la tímida petición de ser incluida en Petrocaribe, y el temor de acceder al ALBA, la administración Lobo, persiste en una relación de sumisión ante los intereses económicos y por extensión, políticos del imperialismos norteamericano.
Como resultado de esta actitud, Honduras sigue siendo señalada como un país de alto riesgo para la vida y por tanto con muy pocas posibilidades de ser parte de importantes foros y mercados que ayudarían a aliviar la difícil situación económica que vive.
Aunado a esto, los altos índices de narcotráfico desde el régimen golpista y la inestabilidad política, así como las constantes violaciones a los derechos humanos y los asesinatos de periodistas y amenazas a la libertad de prensa, hace del país un destino poco deseado para la comunidad internacional y la inversión extranjera.
El Plan de Nación y Visión de País de la élite

La matriz rectora de la ideología y las acciones de la administración del partido nacional está plasmada en el Plan de Nación – Visión de País, ley aprobada de manera ilegal e ilegítima, con la que se pretende sentenciar el destino de las y los hondureños para los próximos 25 años.
En ese documento se resume la quintaescencia del pensamiento fascista neoliberal, que en Hondura, fue resucitado después del golpe de Estado. En el marco de esa “ley de la República”, se prevé la total entrega de los bienes públicos, los recursos naturales y la soberanía nacional.
Este Plan de Nación – Visión de País de la Oligarquía aprobado por los representantes del bipartidismo y sus comparsas, constituyen la máxima prueba de los propósitos comunes a largo plazo de la élites gobernante que, incapaces de proponer un modelo de desarrollo nacional, se resignan una vez más a ser comparsas de los poderes económicos transnacionales.
La paciencia del pueblo se agotó

El pueblo Hondureño vive desde hace dos décadas un paulatino pero continuo camino de organización y toma de conciencia, que floreció gracias a las esperanzas de transformación trazadas en el gobierno constitucional del Presidente Jose Manuel Zelaya Rosales, y vive un proceso acelerado de crecimiento espiritual después del Golpe de Estado.
Más allá de reaccionar ante los constantes atropellos y retrocesos impuestos por la fuerza de las armas y el control del Estado, la organización de nuevo tipo que construye el pueblo alrededor del Frente Nacional de Resistencia Popular, Partido Libertad y Refundación (Libre), propone cambios estructurales en las relaciones sociales, la cultura y el marco jurídico del Estado.
La combinación de las luchas social y política como elementos complementarios, son el factor decisivo y característica principal en la construcción de una nueva sociedad.
Libertad y Refundación (Libre) participará en el próximo proceso electoral con la certeza de que el camino de la victoria es el plan revolucionario de un socialismo democrático que respete la libertad de todos los actores, pero en procura de la igualdad a que todos tenemos derecho sin perder de vista que se debe lograr la transformación estructural del sistema

La Constituyente es la única salida

En la raíz de los históricos problemas estructurales de nuestra sociedad, y la necesidad imperativa de dar al pueblo participación en la definición del Estado, crear las políticas públicas y el control de la gestión gubernamental; consideramos que la constituyente y la democracia directa y participativa son las soluciones que demanda el pueblo para terminar con la crisis, por lo que procederemos a su construcción y perfeccionamiento.
Convocar al poder originario del pueblo, para que éste formule los nuevos pactos que comprometan a las diferentes clases y sectores sociales en la Refundación del Estado, ha sido desde el principio el objetivo principal de la Resistencia Popular hondureña.
La Refundación de nuestra sociedad, es la promesa irrenunciable de las organizaciones populares, revolucionarias y democráticas, para realizar los cambios profundos que requieren estos difíciles tiempos.
El Frente Nacional de Resistencia Popular, el Partido Libertad y Refundación (Libre) considera que la verdadera reconciliación del pueblo hondureño y su única oportunidad de lograr bienestar y paz, pasan por el reconocimiento de esta necesidad histórica, de respeto a la soberanía popular, por lo que habremos de crear cuanto antes los mecanismos de consulta, organización e instalación de Asamblea Nacional Constituyente
Cabe aclarar que ante la reiterada negativa del gobierno de la oligarquía de impedir este proyecto constitucional originario, demandamos la urgente convocatoria a elecciones internas y generales con el fin de cambiar este gobierno de la " unidad" nacionalista, con el fin de convocar la próxima asamblea nacional constituyente como el primer acto del gobierno de LIBRE.
Tegucigalpa M.D.C 30 de enero de 2012


ARGENTINA: LOS VECINOS RETOMARON LAS PROTESTAS DESPUES DE LA REPRESION

Vuelve el corte en Tinogasta

No dejan pasar los enormes camiones que llevan explosivos e insumos a los emprendimientos mineros de esa zona de Catamarca y reparten folletos. Después de la violencia del viernes, la policía mantuvo su distancia.
Los vecinos en la ruta 60, nuevamente cortada desde la noche del viernes.

 Por Carlos Rodríguez
Página 12
En la noche del viernes, a partir de las 21, los vecinos de Tinogasta, en la provincia de Catamarca, restablecieron el “corte informativo” que vienen realizando sobre la ruta 60, para impedir el paso de camiones que traen insumos a cinco emprendimientos mineros que hay en la zona. De ese modo retornaron al lugar de donde habían sido desalojados por la policía. “Lo que hacemos es repartir folletos entre los que cruzan por la ruta, dado que sólo impediríamos el paso de los camiones que trabajan para las mineras, pero hasta ahora no llegó ninguno”, informó a Página/12 Pablo Olmos, de la Asamblea Ciudadana de Tinogasta. Ocho camiones con insumos –presumiblemente explosivos, cianuro y otros productos químicos– están varados en la zona de Fiambalá, cerca del Paso de San Francisco, que une a la Argentina con Chile. Del otro lado de la frontera se encontrarían otros seis camiones que “tampoco están avanzando”. Anoche la situación en Tinogasta era “tranquila, sin problemas”, luego de “la violenta represión del viernes del grupo (policial) Kuntur (Cóndor), donde resultaron lesionadas 16 personas, una de ellas discapacitada”, informó Olmos.
“Se trata de camiones de gran porte, de diez ejes y 80 ruedas, que pueden transportar hasta 45 mil kilos”, precisó Olmos. Algunos de los vehículos irían hacia San Juan, hacia la planta de la empresa Barrick Gold, mientras que el resto se dirigiría a tres de los cinco emprendimientos mineros que hay en los alrededores de Tinogasta, los de Las Papas, Los Aparejos y Piscis. “En nuestra zona los trabajos recién están en la etapa de exploración, pero es posible que en el cerro Las Papas (se llama así porque allí se cultiva la papa andina) ya empiece la explotación a partir de marzo.”
Los pobladores de Tinogasta, que el viernes marcharon para pedir la renuncia del intendente local, Hugo Avila, ayer denunciaron que “la gobernadora Lucía Corpacci es la que tiene que hacerse responsable por la seguridad de los pobladores de Tinogasta”. El viernes, el ministro de Gobierno y Justicia de la provincia, Francisco Gordillo, sostuvo que la policía actuó “en cumplimiento de una orden judicial, respetando sobre todas las cosas el derecho que tienen todos de transitar la ruta”.
Los vecinos insistieron ayer en que “sólo se interrumpe el paso de los camiones, dado que al resto de los automovilistas se les entrega folletos con información sobre las razones del bloqueo que realizamos”, recordó Olmos. Agregó que algunos de los emprendimientos mineros “podrían afectar zonas protegidas por el Convenio de Ramsar”, en alusión al acuerdo mundial para proteger los humedales de “importancia internacional como hábitat de aves acuáticas”. Olmos dijo que “a estos lugares llegan aves que vienen del norte del continente y por eso son áreas que deben ser protegidas”.
Además de los casos de Belén y Tinogasta, en Catamarca, donde hubo desalojos por la fuerza, otros hechos similares se produjeron el viernes en la localidad catamarqueña de Santa María y en su vecina Amaicha del Valle, en la provincia de Tucumán. “En estos casos, hubo forcejeos y algunos golpes, pero no se dio la represión que ocurrió sobre todo en Tinogasta, porque la gente se había organizado bien y tenía claro que no debía ofrecer resistencia para evitar actos de violencia”, le explicó a este diario la abogada Nidia Gautier.
En la madrugada del viernes, cuando se produjo el desalojo en Santa María y Amaicha, Gautier se hizo presente de inmediato “porque vivo cerca y me avisaron con tiempo. Lo que se están haciendo son procedimientos atípicos, porque no hay una orden judicial, sino que se realizan por orden de los gobiernos”. La abogada sostuvo que presentaron “un hábeas corpus preventivo para evitar que se repitan estos hechos y le solicitamos al gobierno de (José) Alperovich, que se abstenga de seguir con estos operativos a la madrugada porque los bloqueos son absolutamente pacíficos”. La abogada denunció que “cuando los 50 vecinos se fueron de la ruta, se refugiaron en la vivienda de uno de ellos y fueron rodeados. El gobierno lo niega, pero tenemos pruebas de lo que ocurrió”.


15.02.12 - Argentina
La voz de dios

Agencia de Noticias de Niñez y
Adital
*Por Silvana Melo



Agua Rica se llama el nuevo megaemprendimiento minero lanzado en 2009. Ahí cerquita no más de Andalgalá. Dicen que será dos veces más grande que Bajo la Alumbrera. Agua Rica, tan rica como el agua que sorberá hasta secar la vida de los andalgalenses. Como el agua que dejará de ser rica para los pueblos y volverá como ya vuelve, en gas y balas de goma y dientes feroces en el cuerpo de las mujeres y en los ojos aterrados de los pibes.
Catamarca vive, en estos días, el gesto violento del poder cuando se le acaba la paciencia y sospecha en peligro la inmensa y festiva caja que brota de los vientres de la tierra. A los 13 Juan supo lo que era un calabozo cuando la policía rompió el acampe de Belén. Y Facundo, en brazos de su madre, atontados los dos por los gases y los golpes, pasaron efímeros y neblinosos por las cámaras de televisión. En Tinogasta miles de gentes del pueblo, hartos de que los cerros les desaparezcan frente a los ojos, puestos a defender la identidad y la vida, una historia de arraigo en la tierra que pisan, se sentaron al paso de los camiones que alimentan el Bajo la Alumbrera. Las mujeres y sus niños fueron infantería de musculosa y ojotas, bajo el sol lacerante, por el agua que les sacan, por la que les contaminan, por el saqueo del suelo que es suyo, el que habitan desde hace siglos y en el que quieren quedarse a vivir y a morir.
Pero las empresas canadienses y suizas no tienen de qué preocuparse. No necesitan ensuciar sus manos con el sudor terroso de la gente de pie. Tienen gobiernos que les ofrecen con avidez sus aparatos represivos, sus estructuras judiciales y sus leyes fláccidas para que sea feliz y sin ripio el camino del despojo.
La represión de madrugada en la tucumana Amaicha del Valle –la oscuridad es una vieja aliada del terror-, los perros feroces lanzados contra la gente en Tinogasta, la mujer que muestra la mordedura tan cerca de uno de sus pechos, balas de goma contra la espalda de cualquiera, gases que asfixian a los niños, golpes y palos y patadas en la cara de los viejos, Facundo en brazos de su madre que se desvanece, las amenazas contra los medios comunitarios, las casas allanadas, las listas, el piquete pro minero de gerentes, empleados, familiares de empleados y policías que sitia Andalgalá y no permite la entrada de sospechosos. Y la gente como blanco móvil. Terroristas de los pueblos de la cordillera –dentistas, boticarios, almaceneros, peones rurales, limpiadoras de casas y sus criaturas, maestras, cosecheros- que subvierten el orden establecido por los superpoderes económicos que siguen gobernando en las sombras. En sombras que, de vez en cuando, cuando es necesario, descorren y muestran sus incisivos listos para clavarse en cualquier yugular con pretensiones libertarias.
Decenas de miles de pobladores anónimos resisten junto a sus cerros. Una voz del pueblo que no es voz de dios para la Jefa del Estado. Que sí cree en la voz divina cuando llega desde el proscenio propio, desde la escena que torpemente suele armarse para la difusión de un discurso tan distante ya del interés genuino de la gente lejana. La de los cerros, la de las tierras enajenadas a prepotencia y sangre, la que dejó de tener un patio donde morirse bien. Serán las posturas "dogmáticas y cerradas” que dice la Jefa del Estado que tienen las gentes de los pueblos. El día anterior habían desalojado a golpes la plaza de Belén. Por eso aplaudió tanto a un hombre con nombre que no era, a un trabajador que no era político pero que vicepreside un PJ, a un hombre que no era sindicalista pero fue interventor de AOMA en San Juan, a un hombre que "no tiene pinta de ser de la Barrick” pero se fotografió con Gioja y su AOMA, la que intervino, presentó con la Barrick el pedido de inconstitucionalidad de la Ley de Glaciares, el hombre que era un obrero raso pero fue elegido por la cementera de Olavarría para que representara a los trabajadores (Armando Domínguez "Antonio” dixit) en la teleconferencia con la "compañera presidenta”, el hombre que definió como seudoambientalistas a la gente que al otro día la policía (avalada indudablemente por el discurso político nacional y provincial) barrería a balas, perros y golpes. "La lógica implacable del pueblo”, dijo ella que él era. La voz de dios para la Jefa del Estado es la voz de otros dioses. La que representa el Antonio que no era. Y no la de decenas de miles de nadies enclavados en los pies de sus cumbres, en sus valles milenarios, en el agua que es el oro para los que vendrán, en el cianuro tan amenazante como los dientes de la policía catamarqueña. Como los incisivos del poder que emerge de las sombras.
El Antonio que no era y que satisfizo la necesidad de legitimación que la Jefa del Estado buscaba en el obrerío hostil, intervino la AOMA de San Juan cuando OSMA (un gremio alternativo perteneciente a CTA) se le había quedado con la mayor parte de los afiliados. A fuerza de conquistas, no más. Y de la denuncia de accidentes de los trabajadores, amenazas políticas y daño ambiental. La Barrik, como Cementos Avellaneda de Olavarría, felices con su obrero fiel.
En Catamarca, los "seudoambientalistas” que no dejan trabajar en paz al Antonio que no era, saben que Bajo la Alumbrera dejará un desierto yermo. Y pretenden evitar el avance de Agua Rica, ahí cerquita no más de Andalgalá. "La campaña publicitaria de la empresa (Bajo la Alumbrera) y los políticos de turno prometía la construcción de un barrio para cinco mil personas, nuevas escuelas, un hospital de alta complejidad, rutas asfaltadas, 6000 puestos de empleo. Ninguna de esas obras se plasmó. La compañía asegura, aún hoy, que emplea a 1800 personas del lugar y, de forma indirecta, creó 8200 puestos laborales. Los vecinos lo desmienten: afirman que en la mina no trabajan más de 90 personas de Andalgalá”, escribió hace cinco días Darío Aranda.
En la mañana del 9 de febrero Facundo apenas podía respirar en los brazos de su madre. Semidesvanecida, intentaba esquivar las balas de goma y los escudos que le golpeaban la cara. En la tarde del 9 de febrero tres militares y dos civiles quedaban presos por decisión de los jueces que tratan de determinar quiénes y por qué persiguieron y asesinaron a Carlos Alberto Moreno 35 años atrás. El abogado de AOMA defendía a los obreros de la embolsadora de Loma Negra, condenados a aspirar un polvillo que levantaba paredes de cemento en los pulmones. Y se morían cuando todavía no había que morirse. Tratando de respirar. La dictadura tuvo aliados incondicionales. Y poderes con incisivo feroz en cualquier yugular con intenciones libertarias. Una hora después de esa misma tarde del mismo 9 de febrero la Jefa del Estado oía embelesada la Voz de Dios. Con voz de AOMA y de Cementos. Pero con el silencio estruendoso de los muertos. Y la ausencia multitudinaria de los vivos.
Vaya uno a saber qué dios hará oír su voz en estas horas por los rincones de Tinogasta, de Belén, de Andalgalá, de Famatina, de Chilecito, de Jáchal, de Amaicha. Acaso sea la de Atahualpa, el inca secuestrado por Pizarro. Por cuya cabeza pedía una habitación llena de oro hasta los cielos rasos. Dicen que la gente de Andalgalá juntó todo el oro de la tierra y armó una cadena con eslabones tan gruesos como el puño cerrado de los fuertes. Se la echaron a la espalda y caminaron a la Casa de la Serpiente. Enterados del crimen del inca, arrojaron el oro en la laguna que baña los pies del nevado de Aconquija. Por las noches Atahualpa la vela, por si regresan los conquistadores. Su murmullo se escucha al alba, cuando explotan los cerros.
Acaso sea ésa la voz de dios.


cfk Cristina, la “Inclusión Social” y la cuestión del “Capitalismo en Serio”.
Escrito por "El Mecha"
Miércoles, 08 de Febrero de 2012 07:54
Capaz que descubrí el agujero del mate, como quien dice, pero hace pocos días caí en la cuenta que nuestra presidenta - de raíz política justicialista- ya no habla más de JUSTICIA SOCIAL, sino que habla de INCLUSIÓN  SOCIAL.
Quizás a más de uno le parezcan diferencias mínimas, pero no lo son. La Inclusión puede tranquilamente basarse en una sociedad eminentemente injusta. Tal vez pueda atenuar la injusticia, pero no busca eliminarla necesariamente.
Y me puse a pensar, y me acordé de cuando Cristina dijo, en la reunión del G20, que había que volver a un “Capitalismo en Serio”. Y creo que ahí me cerraron algunas cosas.
Si uno le echa un vistazo a la historia se dará cuenta que el Capitalismo y la Justicia no son dos cosas muy compatibles. Carlitos Marx, con gran precisión científico poética dijo - y no exageraba - que el Capital llegaba al mundo “chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies”. (También se tomó el trabajo de estudiar y explicar el origen de la “ganancia” capitalista. Y bueno…, simplificando de manera brutal, dijo que ésta era fruto de la explotación del trabajo ajeno y no del ingenio, habilidad o proeza del empresario).
En definitiva, el Capitalismo, desde sus orígenes hasta la actualidad, se basó en la explotación y el saqueo: Nació de la salvaje “conquista de América”, se desarrolló esclavizando y saqueando a los pueblos del África, se enriqueció con la explotación del trabajo infantil y femenino, desató dos guerras mundiales y el nazismo, se sostuvo gracias a dictaduras y genocidios, descubrió el hambre en economías de abundancia, le hace diariamente la guerra a millones de inocentes, entre sus hits más destacados. ¡En Serio!
Se podría discutir si hubo algún momento en que el capitalismo produjo un reparto de la riqueza más equitativo. Lo podríamos admitir como algo coyuntural y siempre y cuando lo veamos en el marco de la amenaza que suponía la existencia de la URSS para el sistema capitalista. También podríamos aceptar que en Europa, en algunos países, hay(bía) un sistema más justo de repartición de la riqueza. Aunque cabría preguntarse si ese reparto no es ¡a costa del resto del mundo! (es decir que no es para todos)
Pero volviendo a la Inclusión y la Justicia.
Como decía al comienzo, me había parecido que la presidenta ya no utilizaba uno de los lemas más caros al justicialismo, la Justicia Social, y lo había cambiado por otro: la Inclusión Social. Revisando en el discurso de asunción de CFK me encontré con que a la Justicia no se la menciona ni una sola vez, y ahí está, en cambio, la señorita Inclusión. Más precisamente Cristina habló de un “modelo económico de matriz diversificada, de acumulación con inclusión social” [1]. Mientras que en otro discurso reciente (01/02/12) volvió a mencionarla y dijo que su propósito era “mantener una economía con competitividad y con inclusión social” [2].
Como se ve, incluso, y valga la redundancia, es una Inclusión Atada. Atada a la acumulación y atada a la competitividad. Y es por eso que podría llegar a ser Inclusión más nunca Justicia. Porque “competitividad” y “acumulación” en una sociedad capitalista seria dependen de la explotación. Y para países del “tercer mundo”, “subdesarrollados” o “dependientes”, como el nuestro, de la explotación y también del saqueo. Es decir de In-Justicias.
Y quizá alguno me diga - vos te peleás por “palabras”.
Y yo diré que sí, que es justamente con las palabras, y con las ideas con que desarrollamos la lucha política, o sea, y en definitiva, la lucha por un mundo mejor.
Y por acá quiero andar porque es el nudo del debate:
La política se desarrolla con marcos tácticos y estratégicos. Nuestra estrategia es la que orienta o “incluye”- ya que estamos- nuestras tácticas. Nuestra ideología y nuestro programa nos dan el marco estratégico, nos define nuestro horizonte utópico: “hacía allá queremos ir”.
Queda claro que la Justicia Social queda desterrada del horizonte utópico de los nostálgicos de un “Capitalismo en Serio”. Pareciera que la dejaron afuera por ser incompatible. Quizá no quisieron desilusionar a nadie.
O más probablemente ellos, que sí aprenden de la historia, se dieron cuenta que el  camino hacia la Justicia Social es un sendero de luchas contra el Capitalismo, ¡en Serio!

Uno de los padres de la patria latinoamericana, el “Apóstol”, José Martí decía:
“De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento”
No será con la “Inclusión” ni con el “Capitalismo en Serio” que haremos mella a este sistema de perpetuas injusticias.
Vamos a seguir pinchando con la Justicia y el Socialismo, que siguen siendo armas filosas y punzantes.
¡No las bajaremos!
PD: Algunos me dirán que hay quienes no quieren ni siquiera la Inclusión, y pretenden volver a la época de la dictadura, el neoliberalismo y etc. Es verdad, pero si vamos andar definiendo nuestros marcos estratégicos con esos criterios nos conformaríamos con comer moco porque la caca es mucho peor.
PD2: Me suena que la Inclusión Social es a la Justicia Social lo que la Caridad a la Solidaridad.
[1]Discurso de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en el Acto de Asunción del mando en el Congreso de la Nación ante la Asamblea Legislativa, 10 de diciembre de 2007,  http://www.casarosada.gov.ar/discursos/2940


Algo más sobre la inclusión y la seriedad del capitalismo.

Escrito por Abel Bo   

Sábado, 11 de Febrero de 2012 20:11
cye2 En una oportuna reflexión, “El Mecha” (Cristina, la “inclusión social” y la cuestión del “capitalismo en serio, Equipo de Comunicación Juventud Guevarista, 8/2/12), pone de relieve una de las características con que la política capitalista utiliza ese arma tan poderosa como es la palabra para encubrir realidades, intentando - y muchas veces logrando - ocultar la esencia de las cosas. Por eso considero que su aporte acerca del uso de las palabras inclusión social para desplazar al binomio justicia social, está muy bien y no se trata – como bien dice irónicamente - del descubrimiento del agujero del mate.
En primer lugar porque destaca que la principal figura del peronismo contemporáneo trastoca lo que para ese movimiento había sido una de sus tres banderas fundantes (las otras, recordemos, eran independencia económica y soberanía política). Y vincula precisamente ese trastrocamiento desde el original enunciado justicia social hacia la actualizada inclusión social, con la defensa explícita de un capitalismo... en serio.
Al momento de su surgimiento (1945), el peronismo enarbolando esas tres banderas, se presentó ante el pueblo como una opción diferenciada y contrapuesta del capitalismo vigente hasta esa época y simultáneamente como opción frente al socialismo y/o comunismo como planteos anticapitalistas.
Frente al régimen oligárquico que construyó el capitalismo en Argentina desde la época colonial hasta la incipiente industrialización de los años ‘30 y ‘40, el peronismo le oponía precisamente la democratización de las relaciones obrero/patronales (las relaciones de explotación): ahí se fundaba su lema de justicia social y, precisamente, de ahí adquirió su denominación de justicialismo.
Frente al socialismo y el comunismo - y al marxismo en general - que planteaban (el marxismo lo sigue planteando) la lucha de clases como motor para alcanzar conquistas sociales y políticas, el peronismo despliega la conciliación de clases (capitalistas y trabajadores), arbitrando (o intentándolo hacer) desde el poder del Estado. Desde el Estado capitalista, va de suyo.
El peronismo enarboló así lo que denominó "tercera posición", tanto en el terreno nacional, como en el internacional, enunciando una supuesta equidistancia frente al capitalismo imperialista y a la entonces Unión Soviética.
El peronismo de la justicia social (45-52) desarrolló una política económica-laboral que precisamente logró una importante inclusión social, al incorporar al empleo registrado, con salarios en blanco, aguinaldo, vacaciones, previsión y seguridad social a millones de trabajadores. No era objetivo justicialista eliminar la explotación.
El peronismo de la independencia económica no emancipó nuestro país de la dependencia imperialista, precisamente por no erradicar el capitalismo. Sí mantuvo importantes conflictos con la dominación imperialista - cuya injerencia en su derrocamiento en 1955 fue decisiva -, pero no le impidió suscribir antes el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), instrumento del intervencionismo norteamericano en la región.
El peronismo regresó al poder después de 18 años de proscripción en 1973, enarbolando además de sus tres banderas, la consigna de liberación o dependencia. Era una época de auge revolucionario argentino y latinoamericano, con presencia de poderosas fuerzas antiimperialistas. La consigna se presentaba como encaminada hacia la liberación nacional. La consigna competía en las luchas políticas con fuerzas revolucionarias que planteaban la liberación nacional y la liberación social. En el breve período del 73-76 en que gobernó, el peronismo no solo no avanzó hacia la liberación nacional, sino que impuso el Pacto Social en el terreno económico interno. Para eso desplegó desde el aparato del Estado todos los instrumentos jurídico-políticos para contrarrestar las demandas de justicia en aquel entonces desplegadas en poderosos movimientos sindicales y políticos que cuestionaban la explotación: leyes de prescindibilidad, de asociaciones sindicales, de reforma del Código Penal, de Contrato de Trabajo (presentada como una verdadera revolución social), etc. Y cuando no lo pudo hacer con la fuerza de esas leyes lo hizo con la fuerza de las armas (Policía Federal, Triple A). Violencia que se ejercitó incluso contra todas las corrientes que dentro del propio peronismo luchaban por las tres banderas y por la liberación contra la dependencia. Terminó con el tristemente célebre Rodrigazo que impuso el primer gran golpe neoliberal al promediar 1975, devaluando masivamente los salarios.
La imposibilidad de contener el auge de los movimientos de masas, las tendencias antiburocráticas sindicales y los movimientos insurgentes, lo debilitaron a tal extremo, que el peronismo fue derribado por las Fuerzas Armadas (1976) sin haber realizado ninguna de sus consignas. Peor aún: habiendo desplegado políticas contrarias a los enunciados.
La vuelta al poder del peronismo en 1989 se hizo enancada en las consignas de salariazo y revolución productiva. La década del peronismo menemista puso de relieve el significado de esas atrayentes palabras. Salariazo se concretó en brutal caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones. Revolución productiva se concretó en cesantías en masa, remate y privatización del patrimonio público (incluyendo el subsuelo, sus hidrocarburos y minerales), flexibilización y precarización laborales, derogación de toda la legislación proteccionista del trabajo, destrucción de la ya deteriorada red ferroviaria nacional y extranjerización de la economía para encadenarla a la llamada globalización. Estas políticas fueron continuadas e incrementadas por la Alianza UCR-Frepaso al punto de llevar el país al colapso de 2001-02, con la mayor destrucción de fuerzas productivas que conoció nuestra historia.
El retorno del justicialismo al poder se hizo con la vertiente del peronismo kirchnerista, con la propuesta de un gobierno nacional, popular, democrático y racional: el capitalismo "en serio".
Efectivamente, la recomposición capitalista del 2003 a la actualidad es también la mayor de nuestra historia. Es la época de la inclusión social que comenta "El Mecha", poniendo de relieve en su análisis que la racionalidad invocada es la de un crecimiento del producto bruto a "tasas chinas", con una tasa de acumulación del capital nunca antes alcanzada.
La comparación con el largo período histórico anterior (1975-2003, abierto y cerrado por el peronismo gobernando) evidencia un contraste marcado, ya que la expansión de las fuerzas productivas y las políticas dirigidas a recomponer el mercado interno y un sector del empresariado nacional, produjeron importante recuperación del empleo, el mejoramiento del poder adquisitivo de los salarios de un sector de la clase obrera, aunque el salario promedio de la sociedad no supera el nivel de una canasta familiar.
"Falta mucho" alegan constantemente los sostenedores del "modelo de crecimiento con inclusión". Es cierto. ¿Pero falta mucho para qué? ¿Para lograr la justicia social?
En la programática original del peronismo, justicia social significaba alcanzar la meta de que la renta nacional se repartiese mitad para los trabajadores y mitad para los capitalistas: es decir, que la riqueza se distribuyese en un 50% para varios millones de asalariados y 50% para una exigua minoría de propietarios. Esto que resultaba intolerable para la clase empresaria (hoy igual que ayer) se instaló como la gran aspiración para millones de trabajadores.
En muy breves períodos de los largos años que gobernó el peronismo se alcanzó ese tipo de distribución. Cada vez que la tasa de ganancia empresaria empezó inexorablemente a disminuir, con gobiernos peronistas (como en el ‘52 o en el ‘75 y ni qué hablar en la década menemista) o con gobiernos antiperonistas, lo que se había conseguido con esa justicia social se perdía inexorablemente.
Volviendo a la pregunta: ¿Falta mucho para qué? ¿Para alcanzar la meta distributiva de 50% y 50%? Difícilmente el contemporáneo capitalismo “en serio” pueda llegar a esa denominada justicia social. Por eso, el uso del lema inclusión social aparece como un inteligente recurso de propaganda política. Porque, ¿quién podría oponerse a que millones que aún permanecen en el desempleo puedan tener un salario?
¿Se trata de justicia social? Definitivamente no. Porque para alcanzar la justicia social - tarea de largo alcance incluso en un cambio de raíz en el sistema económico - es condición indispensable, lograr la liberación social. Es decir, que los creadores de las riquezas se liberen de la explotación. Porque no hay redistribución de la riqueza posible si no hay redistribución - para usar sus mismos términos - de la propiedad. Es algo más que una cuestión económica.
Y como hemos visto en esta reflexión, también es algo más que un juego de palabras. Como dice “El Mecha” citando a José Martí, se trata de una lucha de ideas, de pensamiento: “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento”.
Las palabras y su uso, expresan intereses. Los intereses dominantes las utilizan con astucia para generar adhesión encubriendo detrás de lemas atractivos.
¡Bien por los jóvenes como “El Mecha” que se esfuerzan en desmitificar lo que hay detrás de las palabras! Y le agrego una reflexión que pude escuchar de Agustín Tosco en una reunión con ferroviarios en una casilla en Cruz del Eje: “La conciencia es como un campo en donde todos siembran. La burguesía ha sembrado malezas. Nosotros, los proletarios, debemos cortar las malezas, sembrar la semilla y cosechar el fruto”.

También duro con Bruselas se ha mostrado el líder de los Verdes de la Eurocámara, Daniel Cohn-Bendit, quien ha tachado de "criminales" las políticas de austeridad que la troika (formada por el FMI, el BCE y la CE) impone a Grecia so pena de no concederle el segundo plan de rescate.
"Si ustedes creen que así van a rescatar a Grecia están muy equivocados", ha dicho a los representantes de la CE y el Consejo. "No pueden ustedes reformar a un pueblo contra su voluntad y con humillación", ha añadido.

Grecia está al borde del abismo y muchos quieren que deje el euro"

El ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, describe como "malo" el clima de Bruselas hacia Grecia ante el bloqueo de las negociaciones sobre el nuevo préstamo

PUBLICO.ES / EFE ATENAS / ESTRASBURGO 15/02/2012 13:06 Actualizado: 15/02/2012 13:58
Grecia "está al borde del abismo" y "muchos" quieren que abandone el euro, afirmó hoy su ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, ante el bloqueo de las negociaciones entre Bruselas y Atenas sobre el préstamo de rescate. Así, el ministro describió como "malo" el clima actual que hay en Bruselas hacia Grecia.
"Es muy duro. Muchos están combatiendo con fuego, tanto en casa como afuera, otros con antorchas y otros con cerillas. En cada instancia el peligro es grande, y el dilema está entre sacrificios y recortes, o el desastre nacional", añadió.
"Estamos tratando de acordar los detalles finales del nuevo programa del préstamo para el país", explicó al presidente, Karolos Papulias. Además, en la reunión que ambos mantuvieron, después de que ayer se desconvocara el previsto encuentro del Eurogrupo en Bruselas por considerar que Atenas aún no cumple con los requisitos para obtener el préstamo de 130.000 millones de euros, Venizelos sentenció que "tenemos que decir toda la verdad al pueblo griego sobre las razones por las que hemos llegado a este punto".
La Comisión dice que la caída de Grecia sería "devastadora"
"Desgraciadamente, hay muchos en la eurozona que ya no nos quieren y necesitamos convencerles, para las generaciones venideras, para nuestros hijos, de que podemos tener éxito".
Por su parte, la Comisión dice que la caída de Grecia sería "devastadora", pero asegura que Bruselas no ha hecho ningún análisis de impacto concreto.
El Gobierno griego continuaba hoy con los esfuerzos para ultimar el acuerdo con la troika y obtener el rescate que evite la quiebra del país en marzo.

La Eurocámara critica la estrategia de Bruselas

Todos los grupos políticos de la Eurocámara han criticado hoy ante los representantes del Consejo y la Comisión Europea la estrategia de Bruselas y el resto de miembros de la troika para salvar al país heleno.
En un debate en torno a la preparación de la cumbre europea de primavera del 1 y 2 de marzo próximos, los grupos políticos del Parlamento Europeo han señalado que las políticas de austeridad en Grecia solo llevan a la recesión y que las continuas reuniones de jefes de Estado y Gobierno no resuelven el problema de la crisis y el desempleo en la Unión.
"Lo que propugnan la Comisión y el Fondo Monetario Internacional solo acentúa la recesión y perjudica el poder adquisitivo de los griegos", ha dicho en el debate el líder de los socialistas y demócratas (S&D), Hannes Swoboda.
"Grecia no necesita que le chantajeen, sino ayuda, un plan Marshall", ha añadido el socialista austríaco, quien ha puesto de ejemplo el programa de impulso económico de Estados Unidos, igual que ha hecho el representante de los liberales (ALDE), Alexander Graf Lambdorff.
Daniel Cohn-Bendit ha tachado de "criminales" las políticas de austeridad 
Por su parte, el líder del Partido Popular Europeo (PPE), Joseph Daul, ha criticado en su intervención que una comisaria europea, Neelie Kroes, responsable de Agenda Digital, dijera la semana pasada en un periódico holandés que "tampoco sería ninguna tragedia si Grecia abandonase el euro".
También duro con Bruselas se ha mostrado el líder de los Verdes de la Eurocámara, Daniel Cohn-Bendit, quien ha tachado de "criminales" las políticas de austeridad que la troika (formada por el FMI, el BCE y la CE) impone a Grecia so pena de no concederle el segundo plan de rescate.
"Si ustedes creen que así van a rescatar a Grecia están muy equivocados", ha dicho a los representantes de la CE y el Consejo. "No pueden ustedes reformar a un pueblo contra su voluntad y con humillación", ha añadido.

CORTAS DE DEMOCRACY NOW!


  • Daniel Davis, teniente coronel y denunciante del ejército, afirma que el Pentágono engaña a los ciudadanos sobre la guerra en Afganistán

    Afghanistan-button
  • "Oficiales superiores de las fuerzas armadas estadounidenses distorsionaron tanto la realidad cuando informaban al Congreso y al pueblo de Estados Unidos sobre la situación en Afganistán, que la verdad se ha vuelto irreconocible". Esa es la evaluación de un nuevo informe crítico elaborado por el teniente coronel del ejército, Daniel Davis, quien en octubre regresó de su segundo traslado a Afganistán de un año de duración y afirma que los oficiales no les dicen a los estadounidenses lo mal que va esta guerra que lleva una década. Davis sostiene que los gobiernos locales afganos no tienen capacidad de satisfacer las necesidades básicas de la gente y que los insurgentes controlan prácticamente todas las zonas de Afganistán fuera del campo visual de las bases estadounidenses. Hablamos con Michael Hastings de la revista Rolling Stone que consiguió una copia del informe completo y lo publicó la semana pasada. "El teniente coronel Davis está del lado correcto de la historia y el hecho [es] que él cree en esto y está dispuesto a arriesgar [su carrera]", dice Hastings. Escuche/Vea/Lea (en inglés)

  • Los hospitales de Nueva York cobran sumas enormes a pacientes sin seguro médico, a pesar de recibir millones en ayuda del gobierno

    Health-button
  •  Mientras aumenta el número de personas sin seguro médico, un nuevo estudio determinó que la mayoría de los centros médicos de Nueva York infringen normas que amparan a los pacientes sin seguro médico que no pueden afrontar el pago de la atención de la salud. Dos tercios de los hospitales analizados infringen la ley, no cumplen con los lineamientos estatales o imponen otras barreras para brindar asistencia financiera, a pesar de que reciben un monto total de más de $ 463 millones de dólares del Fondo del Estado de Atención a los Indigentes. Nos acompañan tres personas: Elisabeth Benjamin de la Sociedad de Servicios Comunitarios de Nueva York que dirigió el estudio de dos años; Jessica Curtis, directora del Proyecto de Responsabilidad del Hospital de la organización Community Catalyst que sostiene que el problema no es exclusivo de Nueva York; y Hope Rubel, una paciente sin cobertura que fue demandada por un monto de $ 88 mil dólares en concepto de servicios médicos prestados por un hospital que había recibido más de $ 50 millones de dólares en ayuda ese mismo año. "[Me] enfureció que todo ese dinero estuviera en las cuentas bancarias de los hospitales", dice Rubel. Escuche/Vea/Lea (en inglés)

  • En el primer aniversario del levantamiento en Wisconsin, el gobernador Walker lucha contra los esfuerzos de destitución impulsados por un vigoroso movimiento

    Wisconsin-button
  •  Hoy se conmemora el primer aniversario del levantamiento de Wisconsin que estalló después de que el gobernador republicano Scott Walker anunciara planes para eliminar casi todos los derechos de negociación colectiva de la mayoría de los empleados públicos, así como para reducir sueldos y prestaciones. Ahora, un año después, Walker se encuentra en medio de un esfuerzo de destitución y una investigación por corrupción en la campaña. "La gente se empezó a dar cuenta de que no sólo debe esperar las elecciones", dice John Nichols, quien tuvo a su cargo la cobertura de las protestas para la revista The Nation. "La gente debe salir a la calle y desafiar el poder político cuando ese poder vulnera sus derechos o los amenaza de manera importante". Nichols es el autor del nuevo libro Uprising: How Wisconsin Renewed the Politics of Protest, from Madison to Wall Street (Levantamiento: cómo Wisconsin renovó la política de la protesta, desde Madison a Wall Street). Escuche/Vea/Lea (en inglés)

OTAN admite haber asesinado a ocho niños afganos en ataque aéreo

Las fuerzas de la OTAN, dirigidas por Estados Unidos, pidieron perdón por un ataque aéreo realizado la semana pasada en el que murieron ocho niños afganos. Los residentes locales responsabilizaron a la OTAN en el momento, pero dicha organización se tomó varios días para admitir el error. En el día de hoy, el director de comunicaciones de la OTAN, el general Lewis Boone, confirmó el ataque y manifestó su pesar.
Lewis Boone declaró: "En primer lugar, me gustaría expresar mis más sinceras condolencias a las familias y seres queridos de las ocho víctimas de esta pequeña comunidad, en la que ocho niños afganos perdieron la vida como resultado de un ataque aéreo de las fuerzas de la coalición. A pesar de que se siguieron con precisión todas las instrucciones tácticas, sabemos ahora el desafortunado desenlace de este combate”.
Según las Naciones Unidas, las bajas civiles en Afganistán aumentaron por quinto año consecutivo en 2011, de casi 2.800 a más de 3.000.

Ministros de Finanzas de la Eurozona aplazan rescate financiero de Grecia luego de las protestas

Los ministros de Finanzas europeos cancelaron una reunión clave sobre la crisis financiera de Grecia porque, según ellos, los funcionarios griegos no cumplieron con todas las condiciones requeridas para un rescate financiero masivo. El domingo, los legisladores griegos aprobaron nuevas medidas de austeridad que derivarían en despidos masivos en el sector público y recortes de beneficios. Pero los ministros de finanzas de la Eurozona afirman que los líderes griegos no han ofrecido garantías de que las medidas de austeridad sean implementadas luego de las protestas masivas en Atenas, la capital.

Fuerzas de Bahréin atacan a manifestantes en el primer aniversario de las protestas y detienen a observadores estadounidenses

La monarquía de Bahréin, que cuenta con el respaldo de Estados Unidos, impuso una fuerte presencia de seguridad en la capital, Manama, para disuadir a los manifestantes de conmemorar el primer aniversario del inicio de las protestas en favor de la democracia. Vehículos blindados patrullaban Manama mientras que las fuerzas estatales arrojaban gases lacrimógenos a un grupo de activistas congregados en la plaza de la Perla, el punto de reunión de las manifestaciones de la oposición. Se arrestó a una serie de personas, entre ellas, seis ciudadanos estadounidenses del grupo Witness Bahrain, que fueron como observadores de la represión. Los seis fueron deportados. Sus expulsiones se produjeron luego de las deportaciones de otros dos activistas de Estados Unidos esta misma semana.

Panetta anuncia expansión en Asia y defiende presupuesto militar

El secretario de Defensa Leon Panetta compareció ante legisladores el martes para argumentar a favor del proyecto del Presidente Obama de incrementar el presupuesto militar en menor proporción que años anteriores. Panetta insistió en que Estados Unidos no escatimará recursos en operaciones militares en Asia.
Leon Panetta afirmó: “No hay nada como un portaviones para permitir el rápido despliegue en esa región y eso nos dará una gran capacidad de demostrar nuestra infraestructura militar en el Pacífico. Además, obviamente vamos a mantener una presencia militar, ya la tenemos en Corea, pero también tendremos una presencia rotativa con nuestros infantes de marina desplegados en la zona. Recientemente llegamos a un acuerdo con Australia para mantener una presencia rotativa allí y trabajamos con Filipinas en lo que esperamos sea un acuerdo similar a desarrollar allí también.”

Manifestación de cientos de personas contra ley anti inmigrantes de Alabama

Cientos de personas marcharon ante el edificio de la Cámara de Representantes de Alabama en Montgomery el martes en protesta contra la polémica ley anti inmigrantes de ese estado. La medida ha obligado ya a miles de inmigrantes indocumentados, en su mayoría latinos, a huir de ese estado. Las disposiciones de la ley exigen la verificación de la situación migratoria por parte de la policía cuando detiene vehículos, por parte de empleados del estado cuando gestionan solicitudes de permisos y licencias de conducir y por parte de las escuelas públicas cuando realizan inscripciones. Activistas de toda Alabama llegaron al edificio de la Cámara de Representantes y sostienen que planean permanecer allí por varios días. Los legisladores de Alabama prometieron modificar la ley pero quienes se oponen a la misma exhortan a que sea derogada por completo.

Informe: 1.8 millones de personas fallecidas figuran como votantes en padrones de estadounidenses

Un nuevo informe halló serios fallos en el sistema de registro de votantes de Estados Unidos, entre ellos, la presencia de más de 1,8 millones de personas fallecidas que aún figuran como votantes activos. Investigadores del Centro Pew sobre Estados concluyeron además que el registro de unos 24 millones de votantes activos, lo que hace uno de cada ocho votantes, es inválido o erróneo. Mientras tanto, se estima que un cuarto de los ciudadanos estadounidenses habilitados para votar no se encuentran registrados.

 La nueva estrategia de defensa de EEUU: el último intento por mantener el dominio mundial x Alberto Cruz    15/2/2012  La Haine

Parece que EEUU ha apostado por sustituir la agresión militar clásica directa e impulsar a la misma a sus socios y subalternos de la OTAN y de la Liga Árabe
El declive del poder de EEUU es imparable. Esta constatación, ya poco cuestionable, se confirma cuando se analizan decisiones de la Administración Obama como la que se ha puesto en práctica el mes de enero de 2012: una nueva concepción de la defensa que desarrolla la Estrategia de Seguridad Nacional de 2010, obsoleta en algunos de sus planteamientos por la rapidez con que se ha movido la geopolítica en estos dos últimos años (de hecho, ahora se reconoce así cuando se afirma que una de las razones que ha llevado a EEUU a adoptar esta medida es la constatación de que “no podemos predecir cómo va a evolucionar el entorno estratégico con absoluta certeza” en los años venideros). EEUU falló en sus predicciones hace dos años y ahora se cura en salud en una sorprendente, por lo atípica, actitud casi autocrítica.
A la hora de hablar de la política exterior de EEUU, cuya base es la ESN, hay que partir de una premisa: el afán de seguir la estrategia diseñada a comienzos de la década de 1950 por Hans Morgentahu, el teórico del llamado “realismo político” en las relaciones internacionales, quien afirmaba que “la política de EEUU, en su lucha constante y perpetua por el poder mundial, tiene que desarrollarse en tres formas: la política de statu quo, la política de prestigio y la política imperialista” (1). Asumida como tal por EEUU después de la II Guerra Mundial se ha mantenido inalterable durante seis decenios, desarrollándose con mayor o menor intensidad una u otra de estas formas tanto durante la etapa de confrontación con la URSS en la guerra fría como los dos decenios en los que EEUU ha ejercido como la única superpotencia mundial tras el desmoronamiento de la Unión Soviética.
Sin entrar en consideraciones académicas, sí cabe mencionar que estos tres ejes de la política exterior estadounidense se han venido poniendo en práctica de forma individual y/o en conjunto siempre que EEUU lo ha estimado necesario, con independencia del inquilino de la Casa Blanca, y con el objetivo explícito de afirmar sus "intereses nacionales vitales" en todo el planeta.
Sin embargo, ahora la situación mundial hace inviable esta histórica aplicación de la política exterior estadounidense. El surgimiento del eje BRICS –especialmente China- y el rechazo a EEUU que se ha hecho visible en las revueltas árabes –por matizado que sea en función de los países-, así como el despertar regional latinoamericano -con iniciativas que aún tienen que cuajar como la CELAC o la UNASUR, pero que demuestran una voluntad de alejarse de su vecino del norte-, deja como único eje sobre el que pivota la dominación mundial de EEUU la política imperialista basada en su superioridad militar. Pero esta, a su vez, se tiene que enfrentar a un declive económico que afectará a medio plazo a la presencia militar estadounidense en todo el mundo, razón por la que ahora EEUU se vuelve un ferviente partidario de la “multilateralidad” y un defensor a ultranza de los organismos multinacionales como la ONU, así como la búsqueda de aliados que secunden su política (bien los países de la OTAN o, ahora, la Liga Árabe).
Enfrentar este declive es lo que pretende la nueva concepción de la defensa que adelantó Obama el 5 de enero y que se ha conocido con detalle en la presentación oficial de la misma el 26 de ese mismo mes. El documento que la recoge no puede tener un título más explícito: “Sustentando el liderazgo global de EEUU: prioridades de la Defensa para el siglo XXI” (2). Pero no es más que un desesperado intento, puede que el último, de mantener el dominio mundial.
Es tradición en EEUU que con cada presidente se impulse una ESN. Eso no quiere decir que se rompa con la de su predecesor puesto que, en muchas ocasiones, no ha sido más que una simple continuidad. Es lo que hizo Obama al llegar a la presidencia. Su primera ESN se promulgó en 2010 (3) aunque se decía claramente que era una ESN “de transición” puesto que la Administración Obama se obligaba a ocuparse “de los problemas y retos contraídos con anterioridad” (es decir, las guerras de ocupación en Irak y Afganistán) antes que a afrontar “los nuevos retos” que aparecían en el horizonte de EEUU. Esos “nuevos retos” eran Rusia, China e Indonesia (por este orden); Oriente Próximo se consideraba “seguro” –la atención preferente se centraba en Irán-, y aparecía una mención algo preocupante a Brasil –como el eje sobre el que iba a pivotar una política latinoamericana más autónoma respecto de EEUU-.
Las revueltas árabes demostraron la errónea apreciación de esa ESN respecto a Oriente Próximo, tal y como se viene a reconocer ahora. Al haberlo considerado “seguro”, EEUU fue pillado claramente a contrapié y tuvo que ir a remolque de lo que le dictaban socios menores –como Turquía y Arabia Saudita (4)- que supieron aprovechar el desconcierto estadounidense y afianzarse como potencias regionales hasta el punto que EEUU aún no ha podido recuperar su papel en esa zona y no es probable que lo haga en los términos en los que había ejercido su poder hasta ahora. Un ejemplo es que por la crisis económica se ve constreñido a reducir de forma significativa la asistencia económica a los nuevos gobiernos (al Egipto de la junta militar sólo le ha podido ofrecer 1.000 millones de dólares). Por el contrario, Arabia Saudita es quien ha tomado el relevo económico en la zona y comprado voluntades con ello (Túnez es el caso más evidente).
De una forma simple, se puede decir que en las relaciones internacionales la riqueza fortalece el poder de una nación y el poder es un medio para incrementar esa riqueza. EEUU no tiene en estos momentos ni una ni otro. La pregunta que se hace casi la totalidad del establishment estadounidense es ¿puede EEUU seguir siendo la mayor potencia mundial, pero sin ejercer la misma influencia que antes disfrutaba? (5). Como ese es el caso, entonces EEUU debe diseñar una estrategia global que reconozca esta nueva realidad. Eso es, ni más ni menos, lo que se intenta con la nueva concepción de la defensa que pretende “adecuar” la ESN de 2010 a los nuevos tiempos. El que se presente en un año electoral como es este 2012 –en noviembre habrá elecciones presidenciales- indica o bien una confianza en la relección de Obama o bien que, al igual que hizo Bush con él, va a hipotecar los primeros años de la administración republicana. Por el momento, e inmersos en una lucha interna por ver quién va ser el contrincante de Obama en las presidenciales de noviembre, los republicanos se han referido a la “nueva” ESN con una ligera protesta al considerar, lisa y llanamente, que no sólo supone una “desinversión” en la industria militar sino una “retirada [del papel] de EEUU en el mundo”.
Europa y Oriente Próximo
Para empezar, la nueva concepción de defensa que desarrolla la ESN de 2010 reconoce la crisis económica por la que atraviesa el país y establece una reducción de 487.000 millones de dólares en el presupuesto destinado a defensa hasta el 2020 y una reducción de 100.000 soldados (80.000 del Ejército de Tierra y 20.000 de la Marina). Al mismo tiempo, se plantea una reducción de gastos en la compra de algunos aviones (a solventar con la modernización de otros como los C-130) o en la partida referente a los “contratistas” y la retirada del servicio operacional de una parte del material bélico, especialmente aviones (100 aparatos C-5A Galaxy y C-130 Hércules). También reducirá (sin cuantificar) el número de armas nucleares estratégicas en lo que parece un guiño a Rusia, que en esta nueva concepción de la defensa aparece ya como el segundo país del que preocuparse y no como el primero, puesto que ahora se otorga a China.
Aunque es real, la reducción en el presupuesto tiene algo de trampa puesto que a raíz de la guerra contra Yugoslavia (1999), más luego las de Afganistán e Irak, el presupuesto de defensa en 2010 prácticamente era el doble que el de 1998. Y es precisamente en la retirada de las tropas de Irak y de Afganistán donde la Administración Obama justifica la reducción: “la pregunta que tenemos que hacernos es qué tipo de estrategia militar necesitamos mucho tiempo después de que las guerras de la última década se hayan terminado”, dijo Obama el 5 de enero. Y añadió: “debemos tener unas Fuerzas Armadas ágiles, flexibles y listas para toda la gama de contingencias y amenazas” (6). Para afrontar estas “contingencias y amenazas” se establecen tres áreas fundamentales para el desarrollo de la nueva estrategia: 1) reducción de las fuerzas convencionales de EEUU en Europa; 2) consolidación de su presencia en Oriente Próximo, y 3) reorientación hacia la zona Asia-Pacífico. Veámoslo con algo más de detenimiento.
1.- La reducción de las fuerzas estadounidenses en Europa es consecuencia de la confirmación oficial del fin de la guerra fría con Rusia. Para EEUU el peligro ya no viene de Rusia en primer lugar (como sí se hacía en la ESN de 2010), sino de China y –en menor medida- de Irán, por lo que hay que reacomodar sus tropas en zonas próximas a estos países. La amenaza principal ya es China -Rusia está rodeada de países de la OTAN y a quien se apunta con el “escudo antimisiles”- por lo que es así como hay que interpretar el establecimiento de una base militar en Darwin (Australia), las negociaciones para reabrir la de Subic Bay en Filipinas, conversaciones en el mismo sentido con Vietnam y Tailandia y el reposicionamiento de gran parte de la flota naval tanto en aguas del Golfo Pérsico como en el Mar Meridional de China y toda la zona próxima a Japón. El pasado 5 de febrero se anunció la modificación del acuerdo vigente con Japón para el “reacomodo” de parte de los 50.000 soldados estadounidenses acantonados en la base de Futenma (Okinawa) en la isla de Guam (7).
Además, el documento menciona en varias ocasiones la importancia que adquiere la OTAN como “ancla de esperanza” de la estrategia global de EEUU en el siglo XXI. Es un hecho desde hace tiempo que el papel de la OTAN ya no está circunscrito a los límites territoriales establecidos en el Atlántico Norte. Su presencia en Afganistán o Libia son una muestra evidente de ello y, también, el acuerdo alcanzado en 2008 al margen de las estructuras de la ONU (directamente con su secretario general, el dócil y sumiso Ban Ki-moon, lo que fue criticado con dureza por Rusia) para que la OTAN asuma el papel que ahora tienen los “cascos azules”. Esta es la razón por la que EEUU se ampara cada vez más en ella para sus intervenciones militares en el extranjero buscando más un sistema de alianzas que imponiendo su clásica actitud unilateralista.
Pero reducción de tropas no es retirada. EEUU está lejos de retirarse de Europa. La reducción es obligada puesto que en Alemania está surgiendo un fuerte componente nacionalista que ve más como un inconveniente que como una ventaja para su papel como potencia regional la presencia militar estadounidense en su suelo. Alemania no participó en la agresión a Libia, por ejemplo. No lo refleja el documento, pero la prensa estadounidense ha justificado la nueva estrategia de defensa en que es conveniente la reducción prevista “porque Alemania quiere ser ella misma” y porque “hay que hacer un gran esfuerzo de imaginación para pensar que Rusia es una amenaza para Europa occidental” (8). Lo que se va a retirar de Europa son sólo dos brigadas de combate, unos 7.000 soldados, todos de Alemania. Y es que en este país hay 54.000 efectivos militares estadounidenses, 11.000 en Italia, 9.400 en Gran Bretaña, 1.500 en España y 68 en Francia, por mencionar sólo a unos cuantos países. EEUU tiene en Europa 80.000 soldados, por lo que la reducción no llega siquiera al 10% del total.
Por lo tanto, y como dice el documento, lo que se propone Washington con esta ESN revisada es “aprovechar una oportunidad estratégica para equilibrar la inversión militar de EEUU en Europa" para que pueda centrarse en el desarrollo de "capacidades de futuro" que son adecuadas para “una época de recursos limitados". El nuevo mantra es "defensa inteligente". Por supuesto, “los compromisos de los Estados Unidos con el artículo 5 de la Carta Atlántica”, es decir, el acudir en ayuda de cualquier país de la OTAN si es atacado, “se mantendrán firmes”.
Obsérvese que se menciona la parte occidental de Europa, no la oriental como zona exenta de la “amenaza” rusa. El documento cita a Rusia como el país con el que EEUU seguirá enfrentándose de forma selectiva puesto que señala la “determinación de EEUU de involucrarse en los problemas de seguridad y los conflictos no resueltos en Eurasia”. Es decir, Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán son países que a partir de ahora pasan a ser determinantes para EEUU. Con ello EEUU pretende debilitar el proyecto ruso-chino de crear la Unión Euroasiática, decidido el pasado mes de octubre tras una visita de Putin a Beijing en la que se firmó un acuerdo estratégico entre los dos países que pone fin al poder de Occidente (9). Consciente de esto, Rusia ha decidido no quedarse quieta y el 6 de febrero anunció el reforzamiento de sus bases militares en las repúblicas caucásicas de Abjasia y Osetia del Sur (10).
2.- Siguiendo este hilo argumental sobre Eurasia, la nueva estrategia estima que Al-Qaeda se ha vuelto "menos capaz", pero no obstante, es una organización que se mantiene activa y seguirá siendo una amenaza para los intereses de EEUU y para el "futuro inmediato" dado que tendría “grupos durmientes en Asia y Medio Oriente”. En concreto, el documento menciona a Pakistán, Afganistán, Yemen, Somalia “y otros lugares”, que no especifica, en los que Al-Qaeda estaría presente.
EEUU justifica así su presencia en estas dos regiones del mundo siguiendo la estrategia de Bush de “guerra contra el terrorismo”. El eje entre las dos zonas es Afganistán. En este país la nueva ESN contempla “una mezcla de la acción directa y la asistencia a las fuerzas de seguridad". Por lo tanto, una importante presencia de las tropas de combate de EEUU y las fuerzas especiales se mantendrán en Afganistán durante un largo tiempo –por lo que hay que relativizar la supuesta retirada de este país- y la amenaza de Al-Qaeda se espera que proporcione la coartada necesaria para que el gobierno colaboracionista de Kabul acepte el establecimiento de bases permanentes de militares de EEUU.
Dado que las revueltas árabes pillaron por sorpresa a EEUU que, hay que reiterar, en 2010 consideraba la zona “segura” para sus intereses, ahora se menciona Oriente Próximo como una zona en la que EEUU se enfrenta tanto a “oportunidades estratégicas como a desafíos”. En las oportunidades están los nuevos gobiernos surgidos tras ellas, a quienes dice apoyar por compartir “los anhelos de los pueblos”; en los desafíos aparecen los “extremistas violentos” y la posibilidad de que se hagan con armas de destrucción masiva. O sea, la misma y burda excusa de Irak o ahora el tema nuclear de Irán. Es por ello por lo que EEUU reforzará la seguridad del Golfo Pérsico “en colaboración con los países del Consejo de Cooperación del Golfo” con una finalidad claramente expresada: “evitar que Irán tenga el arma nuclear y contrarrestar sus políticas de desestabilización”. Aquí no va a mover un solo soldado y, por el contrario, se muestra partidario de aumentar sus bases. Y todo ello se hará al mismo tiempo que mantiene su “firme” compromiso con la defensa de Israel.
Pero dado que en Oriente Próximo hay “agentes no estatales” capaces de desarrollar una “guerra irregular” –una denominación que ha empezado a tomar cuerpo dentro del Pentágono tras la derrota de Israel en la guerra contra Hizbulá en 2006- hay que fortalecer una Fuerza Conjunta capaz de actuar tanto “contra el terrorismo como en una guerra irregular aprendiendo de las lecciones aprendidas en la década pasada”. Y es muy significativo que en todo el documento sólo se mencione uno de esos “agentes no estatales”: el movimiento político-militar libanés Hizbulá, al que se califica de “organización terrorista”.
En todo momento “las fuerzas estadounidenses van a operar, cuando sea posible, con aliados y fuerzas de coalición”. Esta es una de las principales novedades de la nueva estrategia de defensa y ya se está poniendo en práctica con la Liga Árabe.
Asia-Pacífico
3.- La forma de actuación será tanto la clásica -“una campaña de armas combinada en todos los dominios, terrestre, aéreo y marítimo”- como la guerra cibernética. Aquí es donde entra el principal enemigo, China, y el secundario, Irán, a quien por lo que se deduce del documento se le otorga un poder en este campo mucho mayor del que se creía. No en vano, parece haberle hecho mucho daño a EEUU la captura por Irán del avión espía no tripulado de última generación RQ-170 el pasado diciembre cuando recopilaba información en territorio iraní.
Para EEUU hay zonas que pueden serle vetadas a corto y medio plazo. El documento habla de “desafíos” a los que se enfrenta EEUU por parte de “adversarios que utilizan la guerra asimétrica, incluyendo la guerra cibernética y electrónica, balística, misiles de crucero, avanzados sistemas de defensa antiaérea, minería y otros métodos para complicar nuestros cálculos operativos”. Y menciona a dos de esos adversarios: “estados como China e Irán seguirán persiguiendo los medios asimétricos para hacer frente a nuestras capacidades y nuestro poder”.
La mención a la minería como amenaza sólo se entiende si te tiene en cuenta que China es el principal exportador de las denominadas “tierras raras” (controla el 95% del comercio mundial) en las que se han descubierto minerales imprescindibles para la industria más sofisticada. En estos momentos, China mantiene un contencioso legal con la Organización Mundial de Comercio porque este organismo, a instancias de EEUU, la prohibido a China limitar sus exportaciones de estas materias primas en nombre del “libre comercio”. China ha contestado a esta prohibición con una frase lapidaria, “obtener la aprobación de Occidente no es nuestra principal preocupación”, al tiempo que ha hecho una petición expresa para que se renueven las normas bajo las que se rige la OMC: “la OMC no sólo debe defender el libre comercio, sino también permitir a sus miembros a tomar las medidas necesarias para proteger el medio ambiente y los recursos naturales", dice un comunicado oficial del Ministerio de Comercio (11).
Esto es lo que hace que EEUU establezca “la necesidad de requilibrar [su presencia] hacia la región de Asia-Pacífico”. Esta se ha convertido en la prioridad para EEUU, que siente una necesidad de la que depende su hegemonía como superpotencia, la de hacer frente al desafío que le plantea el creciente poder regional y mundial de China. Ya lo dijo Obama en su discurso del 5 de enero: "vamos a fortalecer nuestra presencia en la región de Asia-Pacífico, y las reducciones de presupuesto no serán a costa de esta región crítica". Por lo tanto, y dado que se reconocen dificultades financieras, si no se va a reducir aquí hay que hacerlo en otro sitio. Esta es la razón del por qué se actúa ahora con Europa como se hace, se deja fuera de juego material militar algo viejo y costoso de modernizar y se hacen guiños a Rusia con el arsenal nuclear.
El documento sobre la nueva estrategia de defensa lo deja bien claro: “los intereses de EEUU están inextricablemente ligados a la evolución del arco que se extiende desde el Pacífico Occidental al Este de Asia en el Océano Índico y el Pacífico Sur”. Y no quedan dudas cuando se lee más abajo que “a largo plazo, el surgimiento de China como potencia regional [no se le reconoce la categoría de superpotencia, aunque ya para el 2018 será la primera economía del mundo, ocho años antes de lo que había predicho Goldman Sachs el año pasado] tendrá el potencial de afectar la economía de EEUU y nuestra seguridad en una gran variedad de formas”. Curiosamente, en paralelo a este documento EEUU anunció que para el año 2018 va a disponer de una base permanente de aviones no tripulados en la zona de Asia. Por una parte, se reduce la parte obsoleta de la fuerza aérea; por otra, se apuesta por las nuevas tecnologías y el uso de aviones no tripulados.
Está clara, por lo tanto, la intención de EEUU de mantener –e incrementar- su presencia militar tanto en el Golfo Pérsico como en el Mar Meridional de China, aunque lo hace arropado con el discurso del libre comercio y de la libertad de navegación: “EEUU continuará ejerciendo su papel global como superpotencia para proteger la libertad de acceso al patrimonio mundial en las áreas que no están dentro de la jurisdicción nacional y que constituyen el tejido conjuntivo fundamental del sistema internacional”. Es decir, el petróleo. El caso del Golfo Pérsico es conocido y no hay que olvidar que en el Mar Meridional hay un contencioso –que está alentando EEUU- entre China y Vietnam por las islas conocidas como Spratly (Truong Sa para los vietnamitas, Nansha para los chinos), bajo cuyas aguas se estima hay ingentes cantidades de petróleo y gas. La idea que subyace de la nueva estrategia de defensa es muy similar a la aplicada durante la guerra fría con la URSS: presencia global y alguna demostración de fuerza para frenar el avance de China.
Además, se permite el lujo de recriminar a China su política militar: “el crecimiento del poder militar de China debe ir acompañado de una mayor claridad de sus intenciones estratégicas con el fin de no causar un enfrentamiento en la región”. Desde luego, las intenciones de EEUU son bastante claras puesto que quiere controlar rutas marítimas vitales y enormes cantidades de petróleo y gas sin explotar aún. Pero los chinos son duros de roer. El Ejército Popular de Liberación ha dicho que “toma nota” de la actitud de EEUU y le ha advertido que se abstenga de continuar por esa línea (12).
El contralmirante Yang Li, geoestratega de la Universidad de Defensa Nacional, ha dicho que lo que pretende EEUU es “socavar la modernización militar de China”. Que no diga un militar es normal, pero cuando ese es el sentimiento general –como se expresa de forma palmaria en un editorial del diario Global Times- y se pide al gobierno chino que “guarde algunas iniciativas estratégicas contra EEUU para contrarrestar su política de contención”, la cosa indica que se está a punto de cruzar la línea roja de lo que puede aguantar China. Pero, por si fuese poco, se pide al gobierno “reforzar las capacidades ofensivas de largo alcance con mayor persuasión militar contra EEUU para que se percate [EEUU] de que no puede detener el ascenso de China y que le convenga más ser su amigo” (13).
Es obvio que China lleva una gran ventaja a EEUU en el ámbito económico (en diciembre el renmimbi (yuan) ha marcado un hito histórico en el cambio respecto al dólar y ya se están realizando transacciones económicas en las que se prescinde del dólar en el comercio exterior chino), pero aún no está en condiciones de alcanzar la prioridad estratégica militar a corto plazo. Sí se está preparando para ello y, en concreto, para asegurar las rutas marítimas para su comercio. Ya cuenta con bases militares en el extranjero (Sri Lanka y Scheylles), ha desarrollado su primer portaviones y el super avión J-20 –el cazabombardero más avanzado del mundo hasta ahora (14)- ya realiza vuelos de prueba a total satisfacción y tiene muy preocupados a los militares estadounidenses porque cuando sea operativo ya no tendrían la aplastante superioridad aérea que tienen ahora.
Alguna reflexión final
El impacto de la nueva estrategia de defensa en los conflictos regionales y la política mundial sólo puede ser evaluado a medio y largo plazo. Hay que ver si la afirmación sobre que la intención de EEUU de “renunciar a la doctrina de contrainsurgencia, invasiones sobre el terreno y operaciones en tierra” que recoge el documento es real o no. Por el acontecer sirio, parece que el estilo de intervención miliar en Irak puede ser descartado al menos mientras dure la crisis económica. Por lo ocurrido en Libia, parece que EEUU ha apostado por sustituir la agresión militar clásica directa e impulsar a la misma a sus socios y subalternos de la OTAN y de la Liga Árabe.
Por lo tanto, si el expediente de Siria sirve como modelo de análisis, aunque se mantenga la presión contra Irán va a ser imposible el cambio de gobierno que alienta EEUU –y sus aliados del Consejo de Cooperación del Golfo- sólo con bombardeos. Si las guerras de Irak y Afganistán han ido muy mal, no es difícil imaginar lo que ocurrirá en un país con una larga historia de resistencia y revolución cuyo sistema de gobierno, además, cuenta con una base social importante por mucho que en Occidente se magnifiquen las expresiones de descontento.
Así pues, no es tan fácil un ataque a Irán aunque el comportamiento de EEUU se parezca cada vez más al de un animal herido y, por lo tanto, se vuelve mucho más peligroso. Primero, porque sea Israel el brazo ejecutor o no, para EEUU sería como morir matando puesto que las consecuencias serían catastróficas no sólo en la zona, sino en todo Oriente Próximo. Segundo, porque tanto Rusia como China están demostrando en el caso sirio que se acabó el mundo unipolar y que la antigua superpotencia y la superpotencia en ciernes tienen mucho que decir en el tablero geoestratégico. Tanto Siria como Irán son sus líneas rojas, Siria para Rusia e Irán para China. Y Siria es la antesala de Irán para Occidente y las monarquías del Golfo. Rusia y China no van a dejar que caigan porque si así fuese estarían tirando piedras contra su propio tejado. Y tras la aprobación de la nueva estrategia de defensa de EEUU tienen muy claro que no hay que hacer ninguna concesión a un enemigo cada vez más débil.
Es tanto en Siria como en Irán donde Rusia y China han decidido escenificar claramente el fin del mundo unipolar y el surgimiento de una nueva era geoestratégica. Vienen a decir que por mucha nueva estrategia de defensa, y por mucho se les amenace, la situación nunca será la misma que antes. El doble veto –por segunda vez- en el Consejo de Seguridad de la ONU marca un hito. Si la primera (octubre) pretendía dejar claro que ni iba a haber otra Libia, la segunda (febrero) muestra una decidida postura geopolítica sobre el futuro de Irán, el control del petróleo en la zona y el combate conjunto por el declive de Occidente a nivel mundial. A EEUU y a sus satélites sólo les queda violar, de nuevo, el derecho internacional. Con la apuesta que se hace, por necesidad, con la “multilateralidad” y la ONU es muy improbable. Hay, por lo tanto, un nuevo equilibrio en la estructura de poder internacional.
La nueva estrategia de defensa de EEUU ya ha provocado un primer efecto: reforzar el acuerdo de cooperación estratégica alcanzado en octubre por Rusia y China. Hasta ahora ambos países se habían mostrado muy comedidos y moderados respecto a Occidente. Pero la expansión de la OTAN y el escudo antimisiles han hecho enfurecer a Rusia y el giro hacia Asia y el Pacífico de EEUU ha tenido el mismo efecto en China. A poco que se mantengan en sus posiciones actuales, muchos asuntos mundiales comenzarán a cambiar. Ya lo están haciendo.

Notas:
(1) Hans Morgentahu: "In defense of the National Interest", American Political Science Review, vol. 66, Nueva York 1952.
(2) http://www.defense.gov/news/Defense_Strategic_Guidance.pdf
(3) www.whitehouse.gov/sites/default/files/rss_viewer/national_security_strategy.pdf
(4) Alberto Cruz, “EEUU en declive en Oriente Próximo: potencias medias ponen en duda su supremacía (I, II y III)
(5) Benjamin Friedman, uno de los principales dirigentes del think tank Cato Institute, 27 de enero de 2012.
(6) BBC, 5 de enero de 1012.
(7) Reuters, 5 de febrero de 2012.
(8) The New York Times, 4 de febrero de 2012.
(9) Alberto Cruz, “La cooperación entre Rusia y China: el nuevo enfoque geoestratégico que pone fin al poder de Occidente”, http://www.lahaine.org/index.php?p=57539
(10) Ria Novosti, 6 de febrero de 2012.
(11) Diario del Pueblo, 1 de febrero de 2012.
(12) Xinhua, 1 de febrero de 2012.
(13) Global Times, 5 de enero de 2012.
(14) Alberto Cruz, “China: Ejército, geopolítica y el retorno a Mao”, http://www.lahaine.org/index.php?p=55123
Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Su último libro es “La violencia política en la India. Más allá del mito de Gandhi””, editado por La Caída con la colaboración del CEPRID. Los pedidos se pueden hacer a libros@lacaida.info o bien a ceprid@nodo50.org. albercruz@eresmas.com

CEPRID