Por Atilio A. Boron
Las grandes manifestaciones populares de protesta en Brasil demolieron en la práctica una premisa cultivada por la derecha, y asumida también por diversas formaciones de izquierda -comenzando por el PT y siguiendo por sus aliados: si se garantizaba “pan y circo” el pueblo –desorganizado, despolitizado, decepcionado por diez años de gobierno petista- aceptaría mansamente que la alianza entre las viejas y las nuevas oligarquías prosiguieran gobernando sin mayores sobresaltos. La continuidad y eficacia del programa “Bolsa Familia” aseguraba el pan, y la Copa del Mundo y su preludio, la Copa Confederación, y luego los Juegos Olímpicos, aportarían el circo necesario para consolidar la pasividad política de los brasileños. Esta visión, no sólo equivocada sino profundamente reaccionaria (y casi siempre racista) quedó hecha añicos en estos días, lo que revela la corta memoria histórica y el peligroso autismo de la clase dominante y sus representantes políticos a quienes se les olvidó que el pueblo brasileño supo ser protagonista de grandes jornadas de lucha y que sus períodos de quietismo y pasividad alternaron con episodios de súbita movilización que rebasaron los estrechos marcos oligárquicos de un estado apenas superficialmente democrático. Basta recordar las multitudinarias movilizaciones populares que impusieron la elección directa del presidente a comienzos de los años ochentas; las que precipitaron la renuncia de Fernando Collor de Melo en 1992 y la ola ascendente de luchas populares que hicieron posible el triunfo de Lula en el 2002. El quietismo posterior, fomentado por un gobierno que optó por gobernar con y para los ricos y poderosos, creo la errónea impresión de que la expansión del consumo de un amplio estrato del universo popular era suficiente para garantizar indefinidamente el consenso social. Una pésima sociología se combinó con la traidora arrogancia de una tecnocracia estatal que al embotar la memoria hizo que los acontecimientos de esta semana fueran tan sorpresivos como un rayo en un día de cielos despejados.La sorpresa enmudeció a una dirigencia política de discurso fácil y efectista, que no podía comprender -y mucho menos contener- el tsunami político que irrumpía nada menos que en medio de los fastos futboleros de la Copa Confederación. Fue notable la lentitud de la respuesta gubernamental, desde las intendencias municipales hasta los gobiernos estaduales y el propio gobierno federal.
Opinólogos y analistas adscriptos al gobierno insisten ahora en colocar bajo la lupa estas manifestaciones, señalando su carácter caótico, su falta de liderazgo, la ausencia de un proyecto político de recambio. Sería mejor que en lugar de exaltar las virtudes de un fantasioso “posneoliberalismo” de Brasilia y de pensar que lo ocurrido tiene que ver con la falta de políticas gubernamentales hacia un nuevo actor social, la juventud, dirigieran su mirada hacia los déficits de la gestión gubernativa del PT y sus aliados en un amplio abanico de temas cruciales para el bienestar de la ciudadanía. Plantear que las protestas fueron causadas por el aumento de 20 centavos de real en el transporte público de Sao Paulo es lo mismo que, salvando las distancias, afirmar que la Revolución Francesa se produjo porque, como es sabido, algunas panaderías de la zona de la Bastilla habían aumentado en unos pocos centavos el precio del pan. Confunden estos propagandistas el detonante de la rebelión popular con las causas profundas que la provocan, que dicen relación con la enorme deuda social de la democracia brasileña, apenas atenuada en los últimos años del gobierno Lula. El disparador, el aumento en el precio del boleto del transporte urbano, tuvo eficacia porque según algunos cálculos para un trabajador que gana apenas el salario mínimo en Sao Paulo el costo diario de la transportación para concurrir a su trabajo equivale a poco más de la cuarta parte de sus ingresos. Pero esto sólo pudo desencadenar la oleada de protestas porque se combinaba con la pésima situación de los servicios de salud pública; el sesgo clasista y racista del acceso a la educación; la corrupción gubernamental (un indicador: la presidenta Dilma Rousseff ha echado a varios ministros por esta causa), la ferocidad represiva impropia de un estado que se reclama como democrático y la arrogancia tecnocrática de los gobernantes, en todos sus niveles, ante las demandas populares que son desoídas sistemáticamente: caso de la reforma de la previsión social, o de la paralizada Reforma Agraria o los reclamos de los pueblos originarios ante la construcciones de grandes represas en la Amazonía. Con estas asignaturas pendientes, hablar de “posneoliberalismo” revela, en el mejor de los casos, indolencia del espíritu crítico; en el peor, una deplorable sumisión incondicional al discurso oficial.
A la explosiva combinación señalada más arriba hay que sumar el creciente abismo que separa al común de la ciudadanía de la partidocracia gobernante, incesante tejedora de toda suerte de inescrupulosas alianzas y transformismos, que burlan la voluntad del electorado sacrificando identidades partidarias y adscripciones ideológicas. No por casualidad todas las manifestaciones expresaban su repudio a los partidos políticos. Un indicador del costo fenomenal de esa partidocracia –que resta recursos al erario público que podrían destinarse a la inversión social- está dado por lo que en Brasil se denomina el Fondo Partidario, que financia el mantenimiento de una maquinaria meramente electoralista y que nada tiene que ver con ese “príncipe colectivo”, sintetizador de la voluntad nacional-popular del que hablara Antonio Gramsci. Un solo dato será suficiente: a pesar de que la población exige infructuosamente mayores presupuestos para mejorar los servicios básicos que hacen a la calidad de la democracia, el mencionado fondo pasó de distribuir 729.000 reales en 1994 a la friolera de 350.000.000 de reales en el 2012, y está por acrecentarse aún más en el curso de este año. Esa enorme cifra habla con elocuencia del hiato que separa representantes de representados: ni los salarios reales ni la inversión social en salud, educación, vivienda y transporte tuvieron la prodigiosa progresión experimentada por una casta política completamente apartada de su pueblo y que no vive para la política sino que vive, y muy bien, de la política, a costa de su propio pueblo.
¿Eso es todo? No, hay algo más que provocó la furia ciudadana. El exorbitante costo en que incurrió Brasilia a cuenta de una absurda “política de prestigio” encaminada a convertir al Brasil en un “jugador global” en la política internacional. La Copa del Mundo de la FIFA y los Juegos Olímpicos exigirán enormes desembolsos que podrían haber sido utilizados más provechosamente en solucionar añejos problemas que afectan a las clases populares. Hubiera sido bueno que se recordara que México no sólo organizó una sino dos Copas del Mundo en 1970 y 1986, y los Juegos Olímpicos de 1968. Ninguno de estos grandes fastos convirtió a México en un jugador global de la política mundial: pero aún, sirvieron para ocultar los problemas reales que irrumpirían con fuerza en la década de los noventas y que perduran hasta el día de hoy. Según la ley aprobada por el congreso brasileño la Copa del Mundo dispone de un presupuesto inicial de 13.600 millones de dólares, que seguramente aumentará a medida que se acerque la inauguración del evento, y se estima que los Juegos Olímpicos demandarán una cifra aún mayor. Conviene aquí recordar una sentencia de Adam Smith, cuando decía que “lo que es imprudencia y locura en el manejo de las finanzas familiares no puede ser responsabilidad y sensatez en el manejo de las finanzas del reino.” Quien en su hogar no dispone de ingresos suficientes que garanticen la salud, la educación y una adecuada vivienda para su familia no puede ser elogiado cuando gasta lo que no tiene en una costosísima fiesta.
La dimensión de este despropósito queda graficado, como observa con perspicacia el sociólogo y economista brasileño Carlos Eduardo Martins, cuando compara el costo del programa “Bolsa Familia”, 20.000 millones de reales, con el que devoran los intereses de la deuda pública: 240.000 millones de reales. Es decir, que en un año los tiburones financieros de Brasil y del exterior, niños mimados del gobierno, reciben como compensación a sus tramposos préstamos el equivalente doce planes “Bolsa Familia” por año. Según un estudio de la Auditoría Ciudadana de la Deuda, en el año 2012 el desembolso por concepto de intereses y amortizaciones de la deuda pública insumió el 47.19 por ciento del presupuesto nacional; por contraposición, se le dedicó a la salud pública el 3.98 por ciento, a la educación el 3.18 por ciento y a l transporte el 1.21 por ciento. Con esto no se quiere disminuir la importancia del programa “Bolsa Familia” sino de resaltar la escandalosa gravitación de la sangría originada por una deuda pública-ilegítima hasta la médula- que ha hecho de los banqueros y especuladores financieros los principales beneficiarios de la democracia brasileña o, más precisamente, de la plutocracia reinante en el Brasil.
Por eso tiene razón Martins cuando observa que la dimensión de la crisis exige algo más que reuniones de gabinete y conversaciones con algunos líderes de los movimientos sociales organizados. Propone, en cambio, la realización de un plebiscito para una reforma constitucional que recorte los poderes de la partidocracia y empodere de verdad a la ciudadanía; o para derogar la ley de auto-amnistía de la dictadura; o para realizar una auditoría integral sobre la turbia génesis de la escandalosa deuda pública (como hizo Rafael Correa en el Ecuador). Agrega también que no basta con decir que el 100 por ciento de los royalties que origine la explotación del enorme yacimiento petrolero del Pre-Sal serán dedicados, como lo declaró Rousseff, a la educación, en la medida en que no se diga cuál será la proporción que el estado captará de las empresas petroleras. En Venezuela y Ecuador el estado retiene por concepto de royalties entre el 80 y el 85 por ciento de lo producido en boca de pozo. ¿Y en Brasil quién fijará ese porcentaje? ¿El mercado? ¿Por qué no establecerlo mediante una democrática consulta popular?
Como puede colegirse de todo lo anterior, es imposible reducir la causa de la protesta popular en Brasil a una eclosión juvenil. Es prematuro prever cual será el futuro de estas manifestaciones, pero de algo estamos seguros. El “¡Que se vayan todos!” de la Argentina del 2001-2002 no pudo constituirse como una alternativa de poder, pero por lo menos señaló los límites que ningún gobierno podría volver a traspasar so pena de ser derrocado por una nueva insurgencia popular. Más aún, las grandes movilizaciones populares en Bolivia y Ecuador demostraron que sus flaquezas y su inorganicidad -como las que hoy hay en Brasil- no le impidieron tumbar a gobernantes que sólo solo lo hacían a favor de los ricos. Las masas que salieron a la calle en más de cien ciudades brasileñas pueden tal vez no saber adónde van, pero en su marcha pueden acabar con un gobierno que claramente eligió ponerse al servicio del capital. Brasilia haría muy bien en mirar lo ocurrido en los países vecinos y tomar nota de esta lección que presagia crecientes niveles de ingobernabilidad si persiste en su alianza con la derecha, con los monopolios, con el agronegocios, con el capital financiero, con los especuladores que desangran al presupuesto público de Brasil. La única salida a todo esto es por la izquierda, potenciando no en el discurso sino con hechos concretos, el protagonismo popular y adoptando políticas coherentes con el nuevo sistema de alianzas. No sería exagerado pronosticar que un nuevo ciclo de ascenso de las luchas populares estaría dando comienzo en el gigante sudamericano. Si así fuera lo más probable sería una reorientación de la política brasileña, lo cual sería una muy buena noticia para la causa de la emancipación de Brasil y de toda Nuestra América.
* Una versión resumida de esta nota salió publicada en la edición dominical de Página/12, del 23 de Junio del corriente año.
Llegaron los muchachos
Por Emir Sader *
¿Las grandes movilizaciones de las dos últimas semanas en Brasil llegaron como rayos en un cielo azul? ¿O eran previsibles e incluso tardaron en llegar? ¿Cuál es su significado, o son sus significados? ¿Qué puede alterar en la vida política brasileña?
Los gobiernos de Lula y Dilma promueven, desde hace mas de una década, un inmenso proceso de democratización social en el país más desigual del continente, más desigual del mundo. Junto con las trasformaciones dirigidas por Getúlio Vargas (entre los años 1930 hasta 1954, con un interregno entre 1945 y 1950) son los procesos más importantes de la historia brasileña, con varios aspectos comunes.
Por eso Lula logró ser reelecto y elegir a su sucesora, que se presenta como favorita para seguir dirigiendo Brasil a lo largo de la segunda década de gobiernos posneoliberales en el país (Ver “10 anos de governos posneoliberais no Brasil - Lula y Dilma, org. Emir Sader: www.flacso.org, con acceso libre e integral, lo cual ha permitido que ya lleguen a 500 mil los downloads del libro).
De repente surgieron las manifestaciones, a partir de la resistencia al aumento de tarifas del transporte urbano, para extenderse por todo el país con una rapidez y una masividad impresionantes. Se constituyó un movimiento –llamado Movimiento del Pase Libre (MPL)– que coordinó las manifestaciones, hacia el que han convergido un gran número de otras reivindicaciones, un movimiento protagonizado básicamente por estudiantes, con simpatía generalizada de la mayoría de la población.
Esta expansión fue posible porque se insertó en dos espacios respecto de los cuales el gobierno presenta debilidades particularmente concertadas. Por una parte, la ausencia de políticas hacia la juventud, segmento que buscó, con las manifestaciones, más allá de sus reivindicaciones concretas, afirmar su existencia como segmento específico, con voz y con poder de movilización.
En segundo lugar, el monopolio privado de los medios de comunicación –en contraste con los procesos de democratización en tantas otras esferas de la sociedad brasileña– sigue siendo intocable, derrotado sistemáticamente por el voto popular, pero manteniendo su poder de influencia, especialmente las cadenas televisivas.
En principio, como ocurre con todas las manifestaciones populares, la prensa privada buscó descalificarlas por la violencia que, desde su comienzo, se hizo presente al final de las manifestaciones, con actos vandálicos que, a su vez, tuvieron respuestas aún más violentas de las Policías Militares –uno de los factores que favorecieron la rápida difusión y expansión de las movilizaciones–. Pero enseguida los monopolios mediáticos se dieron cuenta de que las movilizaciones podrían desgastar al gobierno y pasaron a actuar de forma concentrada para magnificar las manifestaciones, intentando, a la vez, influenciarlas, buscando imponer los lemas de la oposición sobre las manifestaciones.
La combinación de esos dos factores explican, en lo esencial –además de otros, como la dureza de las condiciones de vida urbana, que hicieron que, no por caso, el movimiento se haya iniciado en San Pablo, la ciudad más rica y con mayores desigualdades del país, que sólo hace pocos meses dejó de ser dirigida por la oposición, con la elección de un alcalde del PT–, la irrupción brusca y poderosa del movimiento.
Después de vacilaciones de los gobernantes municipales, el movimiento logró su primera gran victoria, con la cancelación del aumento de las tarifas urbanas. Que es acompañada del triunfo de poner en discusión nacional la precariedad de los transportes, así como el tema crucial de su financiamiento, el rol de los sectores público y privado –uno de los temas recogidos por la presidenta Dilma Rousseff para proponer un Plan Nacional del Transporte urbano, organizado conjuntamente por el gobierno federal, autoridades provinciales y municipales, así como por movimientos vinculados con las manifestaciones y otras fuerzas populares.
Asimismo, más allá de esos aspectos específicos, el movimiento representa el ingreso a la vida política de una nueva generación de jóvenes, con sus formas específicas de acción y sus reivindicaciones propias. Hasta aquí, a pesar del inmenso apoyo popular y del amplio proceso de respaldo de las fuerzas populares a los gobiernos de Lula y Dilma, la vida política brasileña no contaba con la participación de los sectores emergentes de la juventud. Se supone que, a partir de este momento, serán un factor nuevo y con capacidad de movilización con el que tendrán que contar el gobierno y la política brasileños.
Pero, a la vez, las movilizaciones han tenido, desde su comienzo, un aspecto ya mencionado, que ha significado un factor de debilidad –las acciones violentas al final de las manifestaciones, con enfrentamientos con la policía y la destrucción de edificios públicos y de tiendas del comercio, de forma generalizada–. Cuando el movimiento logró su primer triunfo, su propia dirección suspendió nuevas movilizaciones, por ese elemento externo de violencia que se insertó en las concentraciones, así como por los intentos de la derecha –especialmente a través de los medios– de imponer lemas conservadores al movimiento, especialmente la hostilidad hacia los partidos políticos y hacia los movimientos sociales, que ha desembocado en agresiones a sus militantes por hordas, algunas de ellas, explícitamente identificadas con lemas y formas de acción fascistas.
A partir de la reducción de las tarifas, el movimiento afirmó que seguirá luchando por la gratuidad del transporte público, pero suspende nuevas manifestaciones, por los intentos de influir de sectores externos al movimiento. Pero los que promueven la violencia han intentado dar continuidad a las movilizaciones, ahora ya sin la masividad de las convocadas anteriores por la dirección del MPL, donde ya priman las acciones violentas, sin las reivindicaciones originales y sin la simpatía de los otros sectores de la población.
La presidenta Dilma Rousseff, después de una intervención inicial, donde reconocía la legitimidad del movimiento y reconocía que el gobierno estaba atento a las demandas de las movilizaciones, intervino de forma más sistemática el día 21, por cadena nacional. A la par de alabar la capacidad de movilización y las demandas del Movimiento, Dilma mostró amplia receptividad hacia ellas y propuso medidas y encuentros concretos para su discusión e implementación.
Mucho ya se ha escrito sobre las movilizaciones, con apresurados intentos –sociológicos y otros– de captar sus significados, mal disfrazando sus intereses y deseos propios. Desde que se agotaron los gobiernos del PT, hasta que los partidos habían desaparecido, pasando por los intereses de fuentes europeas de que el Campeonato Mundial de Fútbol no se realizara en Brasil, los rencores en contra de Brasil y de su gobierno se acumularon, como si se tratara de un final apocalíptico de una quimera pasajera de avances –en realidad extraordinarios– de una década, que en Brasil –junto a la figura de Lula– se han proyectado como referentes mundiales.
La oposición interna, asociada a sus aliados externos dirigida siempre por las pocas familias que controlan los principales medios privados de comunicación, buscan, desesperadamente, impedir la victoria de Dilma Rousseff en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Todo su terrorismo económico respecto de un supuesto y nunca concretado “caos energético”, así como sobre un supuesto “descontrol inflacionario” –que anda alrededor del cinco por ciento anual en condiciones, cuando la actual oposición convivió con índices de más del mil por ciento al año– están en función de las elecciones presidenciales, cuando la derecha puede cosechar su cuarta derrota consecutiva, sumada al fantasma de que Lula podría volver a candidatearse en 2018, prolongando para más de una segunda década el posneoliberalismo en Brasil.
Movilizaciones con la amplitud de éstas, de todas maneras, representan de-safíos para todos –antes de todo para el gobierno, para el PT, para los movimientos sociales y todo el campo político de la izquierda, así como del pensamiento social–. Visiones economicistas de la izquierda tradicional tienen dificultades para comprender la juventud como categoría específica y todos los temas vinculados con ella.
El gobierno brasileño no ha puesto en debate el tema del derecho al aborto, el de la descriminalización del consumo de drogas, tampoco avanza en la democratización de los medios de comunicación –para mencionar apenas algunos de los tantos temas que atañen más directamente a la juventud–. Arrastra así una gran fragilidad respecto de esos sectores, fenómeno para el cual fue obligado a despertar de forma brusca e inesperada y tiene una posibilidad de ponerlos en la agenda, en la disputa por la conquista de esos sectores entre la derecha y la izquierda.
Es todavía temprano para saber cómo esas movilizaciones afectarán el futuro político de Brasil –volcado, en lo esencial, hacia las presidenciales del 2014–. Los medios tratarán de manipular, como siempre, las consecuencias, con sus encuestas amañadas y su nunca disfrazado rol de partido político de una oposición debilitada. Con candidatos sin apoyo popular buscan desgastar al gobierno, sin esperanzas de que sus posibles candidatos puedan conquistar los sectores jóvenes. Algunos sectores de éstos podrán votar por Marina Silva y su discurso ecologista ya desgastado, pero los otros posibles candidatos de la oposición, empezando por el más importante, Aecio Neves, no tienen ninguna receptividad entre esa juventud.
El gobierno y la izquierda, habiendo demostrando gran fragilidad e incapacidad de reacción frente a las movilizaciones, podrán ser afectados negativamente o ser capaces de renovarse y no buscar únicamente soluciones a los problemas planteados por el movimiento, sino incorporar temas que interesan directamente a los jóvenes, así como la juventud como tal, como agente político sin el cual difícilmente se pueda proyectar el futuro del país.
Lo peor que podría pasar a Brasil –un país con un contingente inmenso de jóvenes en su población– sería contar con una juventud ausente, pasiva, volcada hacia otros temas que no sean los de la política, la sociedad y el Estado.
Esos jóvenes no han golpeado a la puerta de la política, sino que la han tumbado, con sus gritos y sus formas de ser. Han tomado de sorpresa a viejos políticos que todavía ocupan los espacios centrales de la política brasileña, en contraste con la juventud de su población. Es hora de renovar la política y sus cuadros, para que la irrupción de esos jóvenes no se reduzca a un fenómeno mediático y de aburridos estudios sociológicos, que hablan más de sí que de la realidad.
Brasil, que supo colocar el tema central en el continente de la desigualdad social como prioritario, tiene ahora el desafío de pasar de la democratización social a la democratización política –empezando por el financiamiento público de las campañas electorales– y por la democratización cultural –empezando por el fin de los monopolios mediáticos– y la discusión de los temas que ocupan más directamente a la juventud.
* Intelectual brasileño, autor de El Nuevo Topo, Los caminos de la Izquierda Latinoamericana (Siglo XXI), coordinador de Latinoamericana Enciclopedia Contemporánea de América Latina y el Caribe (Akal), así como de 10 años de posneoliberalismo no Brasil - Lula e Dilma (Boitempo).
AGUDIZAR LOS SENTIDOS
por Hugo Bruschi
Pareciera una redundancia, pero no lo es. No alcanza con saber leer ni es suficiente tener buena audición, para entender lo que nos dicen. Hoy más que nunca se hace imprescindible, agudizar la mirada en la lectura y afinar el oído en el mensaje. Y si lo ayuda, el olfato también. Saber de antemano que la parte sustancial de la noticia, no está en los titulares, sino más bien en las entrelíneas. Si es que acaso nos dan esa oportunidad. Lo mismo sucede con la noticia audio-Visual, que no siempre responde a lo que la imagen ilustra.
En estos días y a pesar de los esfuerzos por ocultar los acontecimientos o rebajarle su importancia, hemos asistido a hechos que una vez más, confirman que el neo-liberalismo con sus reglas de mercado y ofertas con demandas, están conduciendo a los Pueblos hacia un callejón que sólo tiene una salida y que cualquier intento de dar marcha atrás, nos dejará atrapados. Y esa salida no es otra que la búsqueda de otros caminos, de otras formas de vida que no pasan por mejorar el capitalismo, porque el motor de este sistema es la ganancia y para que esta se produzca alguien tiene que perder. Y ya sabemos quienes son los perdedores. Aquí ya no se trata de "un país irresponsable que consumió más allá de sus ingresos como seguramente nos diría alarmado, el gran filósofo uruguayo de la austeridad artificial. Ya son muchos los paises que se encuentran en esta situación. Los que deben sacrificar a su gente para pagarle a los banqueros, en donde los estados son conminados a recortarle beneficios a la gente, que han costado años de lucha y sangre obrera, en donde los derechos elementales de los Pueblos, han pasado a ser adelantos manuscritos a la hora de hacerlos efectivos. En donde el FMI le exige a un país, cerrar 11 hospitales.
España, Portugal,Chipre,Grecia,
a expresar su descontento. Prohibidos los Partidos y todos aquellos que de un modo u otro, intenten capitalizar la protesta, a contar posibles votos, a explotar el dolor y la indignación ajenas como si nada tuvieran que ver con la situación creada.
NO HAY LUGAR PARA LOS MERCADERES.
Y es en ese preciso instante, en donde salen a escena los medios desinformativos. A confundir y desorientar a quienes todavía sentados en sus casas frente a la TV, esperan soluciones que llegarán si se portan bien y toman la sopa que les sirven.Como comenzó todo esto? pregunta un periodista con cara de ingenuidad ante las cámaras que lo filman .Y el entrevistado que seguramente nada tiene que ver con quienes manifiestas o tal vez conocido suyo, responde que "fue por el boleto o por una Plaza". Verdades dichas a medias, forma elegante y canalla de ocultar la verdad. El detonante pudo Haber sido cualquiera, la gota que desborda el vaso se veía caer en cualquier momento. Son muchas promesas inclumplidas, muchas traiciones a Banderas sentidas por los Pueblos, muchas necesidades no satisfechas, mucho dinero gastado en parlamentarios que ganan 15 o 20 veces lo que un obrero, al que le niegan el aumento "porque la rendición no lo permite". Sólo cabe preguntarse si Ud. votó a la rendición o a un gobierno que prometió cumplir con los cambios por los que tanto luchamos. Por los que miles de ciudadanos pagaron con cárcel, sangre y exilios.
Y tampoco faltarán los izquierdoides que preguntarán por el programa o la declaración de principios de los indignados. Si leyeron a Marx o a Lenin, si formarán un Partido o si votarán en blanco. El tiempo dará la respuesta, pero lo que sí sabemos de antemano, es que para mucha gente el negocio se termina. De ahí su nerviosismo.
Reconocen “valor universal” a manuscritos de Ernesto Che Guevara
20 junio 2013
Cubadebate
La inclusión de los manuscritos del Che en el Registro Memoria del Mundo tiene gran importancia porque se trata de documentos con un valor universal, afirmó hoy la embajadora cubana ante la Unesco, María de los Ángeles Flórez.
En entrevista concedida a Prensa Latina explicó la diplomática que el expediente presentado por Cuba y Bolivia es muy amplio y abarca desde la etapa de la adolescencia y juventud de Ernesto Guevara hasta la lucha guerrillera en Bolivia.
Allí están el diario de su viaje en motocicleta por Suramérica junto a su amigo Alberto Granado, documentos sobre su participación en la lucha revolucionaria de Cuba, sus experiencias en África, hasta el diario de campaña en Bolivia, explicó Flórez.
Todos estos textos de gran valor son clave para entender una etapa de la historia de Latinoamérica, dijo la diplomática.
Añadió que el Che es un símbolo del internacionalismo, de un revolucionario sin fronteras que practicó lo que predicaba.
El expediente inscrito en el Registro Memoria del Mundo es muy amplio y comprende mil siete documentos que abarcan hasta 1967.
Entre los textos figuran 431 manuscritos del Che, 567 documentos escritos sobre su vida y obra, así como un valioso material iconográfico, filmográfico, cartográfico y objetos museables.
“El pensamiento del Che, que fundamentalmente se desarrolla en Cuba y América Latina tiene un alcance universal”, afirmó la embajadora cubana ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Cuba también tiene inscritos en el registro la colección de la obra de José Martí y los negativos de los noticieros ICAIC Latinoamericanos, del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, realizados por Santiago Álvarez y que recogen importantes momentos de América Latina y el mundo.
Creado en 1997, el Registro Memoria del Mundo de la Unesco busca proteger elementos importantes del patrimonio de carácter político, filosófico, literario y musical en diferentes formatos, como texto, gráfica o audiovisual.
En la actualidad están inscritos allí 299 documentos y colecciones procedentes de los cinco continentes, conservadas en todo tipo de soportes, desde la piedra hasta el celuloide, el pergamino y las grabaciones audiovisuales.
(Con información de Prensa Latina)
Pensar y vivir al Che
por Corriente Bolivariana Guevarista
Jueves, 13 de Junio de 2013 19:59
Rescatar la memoria del Che, su pensamiento e integridad como
internacionalista, es una de las tareas más urgentes de los
revolucionarios del mundo. Su legado sigue vigente: el hombre que creía
en los estímulos morales, los sacrificios, mantiene la llama en América y
el mundo
PENSAR Y VIVIR AL CHE*
Por Corriente Bolivariana Guevarista
Twitter: @patriadiversa
Pensar y vivir a Ernesto Che Guevara, el
Comandante del Alba, supone trascender el hombre mito, derrotar la
operación ideológica desarrollada por la industria cultural burguesa que
a finales de los años sesenta, tras la muerte del Comandante
Guerrillero, fomentó su culto hasta convertirlo en mercancía (nos es
casual que hoy los jóvenes, revolucionarios o no, vistan camisetas,
porten relojes o gorras con la imagen del Che); con la intención de
desvanecer, ocultar y distorsionar la esencia de la vida, obra,
pensamiento y acción de uno de los personajes más importantes de la
historia de la revolución mundial.
¿Por qué aún hoy el sistema capitalista
pretende imponer al Che como mito, hombre idealista, aventurero,
violento o rebelde sin causa? Incluso compararlo con personajes
históricos míticos como Robin Hood. Como escribió Germán Sánchez Otero
en Che sin enigmas: “El mito burgués tiene un factor común: el miedo al Che”.
La importancia histórica del Che, sobre
todo en la actualidad para la juventud del mundo, radica en un elemento
que el sistema ha tratado de desvirtuar: su integralidad como ser
humano, recordemos que el Che al igual que Martí compartía la máxima de
hacer haciendo, y es de esta manera como se ha convertido en ejemplo de
integralidad, de Hombre Nuevo.
Aquello de ser los primeros en los
sacrificios y los últimos en los privilegios, insuflado por el Che a su
tropa y a los obreros en Cuba, es uno de las características más
importantes que todo revolucionario y revolucionaria debe rescatar: ¿o
somos con otros o no somos nada? Si no hay un sacrificio personal para
contribuir con la Revolución cualquier intento es infructuoso y
acomodaticio a los intereses pequeños burgueses.
Y esta premisa de ser los primeros en
los sacrificios y los últimos en los privilegios da al traste con los
anti valores del sistema capitalista, porque el capitalismo se
fundamenta en la acumulación de riquezas de unos pocos en perjuicio de
la explotación y exclusión de las mayorías del mundo, y para conquistar
tal fin promueven antivalores como el individualismo, el egoísmo, la
lucha del más fuerte y por supuesto, la banalización de lo importante en
la sociedad.
No es casual que las series de
televisión y películas dirigidas al público joven legitimen cada día
anti valores como el machismo, la promiscuidad, el consumo de drogas y
artículos que no satisfacen nuestras necesidades como individuos de una
sociedad; así como los prejuicios por el origen étnico, sexualidad,
inclinación religiosa o color de piel del semejante. Es la lucha de
clases disfrazada de una aparente vida cosmopolita y divertida.
Es por eso que hoy el Che es presentado como una imagen mítica, inconexa con la realidad socio-histórica de América Latina.
¿Por qué lo estimamos como ejemplo a seguir si somos los primeros en
afirmar los antivalores del capitalismo al creer que el Che era solo un
hombre de armas y violencia (revolucionaria, vale aclarar)? Recordemos
que fue el Che, junto con Fidel Castro y Salvador Allende uno de los
exponentes más pertinaces y preclaros a la hora denunciar y desmontar el
problema del subdesarrollo en los pueblos de América: si no había
soberanía política y económica, los grandes del mundo seguirían, como lo
han hecho hasta entonces, expoliando a los pueblos en nombre de la
libertad.
Si ahondáramos en la vida y pensamiento
del Che encontraríamos la raíz de las luchas políticas actuales. ¿Cuál
es su importancia hoy en Venezuela y el
mundo? Lejos de la maraña de actos proselitista y frases guevaristas
vale rescatar al Che virtuoso, al hombre que impulsó la conciencia del
deber social como vía inclaudicable para derrotar la cultura del
capitalismo.
La conciencia del deber social es la
conciencia de pertenencia de la sociedad, del querer resolver juntos, en
colectivo, los problemas que nos aquejan. Como escribió Toby Valderrama
en su Grano de Maíz: "El convencimiento de que la suerte de la sociedad
depende del esfuerzo de cada uno de sus hijos, y que la suerte de cada
uno de los individuos depende de la suerte de la sociedad toda...".
De ahí que el trabajo voluntario cobre
más vigencia que nunca: es el camino para romper con la cultura del
egoísmo, es la manera más humana de expresar nuestra solidaridad con
nuestro semejante. Hoy en Venezuela,
por ejemplo, no solo se trata de construir viviendas y señalar que el
Producto Interno Bruto creció gracias a este programa de gobierno; si
estas viviendas no son fruto de la apropiación social de los
trabajadores y pobladores no estaríamos resolviendo un problema crucial
que el Che avizoró: la conciencia y la nueva cultura política, un Nuevo
Hombre.
Tenía razón el Che. Hace falta un Hombre
y una Mujer Nuevos. Eso significa una cultura política nueva, alejada
de la mercantilización de las relaciones sociales, es decir, hay que
hacer revolución y construir el socialismo sobre valores éticos nuevos,
que no sirvan de soporte al individualismo y el egoísmo.
Es tarea de todo joven revolucionario
descubrir la ética guevarista: descubrir que los estímulos morales y la
conciencia del deber social de los que hablaba el Che, el sacrificio y
el altruismo, el amor por el prójimo, debe estar por encima del los
estímulos materiales y la solución individual y aislada de los problemas
sociales.
A diferencia de Robin Hood, personaje
diseñado para ocultar las causas que ocasionan las desigualdades de la
sociedad, y quien robaba a los ricos para repartir entre los pobres; el
Che Guevara luchó por cambiar el sistema que ocasionaba esas
desigualdades.
No debemos caer en el altruismo
misericordioso (dadivoso) que el sistema ha tratado de imponer, sino la
sociedad por la que luchó el Che. Para la sociedad capitalista, para el
sistema capitalista, el mayor peligro no es reproducir cientos, miles y
millones de imágenes del Che. Con el Comandante del Alba sucede lo
mismo que sucedió con la Revolución Cubana: es un ejemplo a seguir y por
eso es más temido que nunca. !Hasta la Victoria Siempre¡
Nació un gran hombre
Según Sartre el 14 de junio de 1928 nace
el hombre más completo de la humanidad, el Che Guevara. Y es que cada
100 o 200 años aparecen los hombres que los pueblos necesitan. Lo mismo
que los volcanes que, debido a las grandes temperaturas reinantes en el
magma, en el vientre de la tierra, expulsan la salida de gases y
material ardiente a la vista de los humanos.
Puede ser que ese juego de fuerzas, y
ondas de fuerzas humanas, impulsos de lucha fuerzas, de clamor
justiciero de muchas generaciones converjan en una calidad de fuerza
determinada y esa calidad de fuerza se haya materializado y visualizado
un 14 de junio de 1928 en la humanidad del Che Guevara.
¡Con que alegría se celebra esta fecha!
Sobre todo los revolucionarios, los que profesamos todas sus enseñanzas,
los que se indignan ante la injusticia de cualquiera y en cualquier
parte del mundo, los que como Alí Primera gritan sin miedo y con arrojo
que la Patria es el hombre, que no se pise la patria.
Las fuerzas causales que generan la vida
que producen seres humanos como el Che son fuerzas pulsantes que
recogen el acumulado de los sueños de hombres, mujeres y de generaciones
completas que palpitaron, que no se dejaron opacar y que jamás se
dejaron desvanecer, que aumentaron su temperatura como los volcanes para
aparecer de nuevo en la ruta de la lucha.
Hoy 14 de junio se llama a toda la
juventud a vivir y a cultivar los valores y todo el legado histórico del
Che: la ética, la solidaridad, el antiimperialismo, el
internacionalismo y el llamado a la construcción del hombre nuevo. Todos
los revolucionarios sabemos que el Che fue un hombre sin fronteras que
donde hubiera injusticia estaba dispuesto a dejar sus huesos a cambio de
nada.
Hoy, cuando la Patria Grande sigue amenazada por el imperio y sus lacayos rastreros, la CBG
llama a toda las juventudes del mundo a conocer el legado que nos deja
el Che argentino, el Che cubano, el Che africano, el Che boliviano, el
Che internacionalista, el Che humanista, el Che persistente, el Che que
jamás perdió los bríos de luchar por adversas que fueran las
circunstancias. Hoy más que nunca cada joven, hombre, mujer, debe estar
totalmente dispuesto sin vacilación a enfrentar el imperialismo
cualquiera que sea su manifestación, y este sería el mejor homenaje a
nuestro compañero Che Guevara.
13 de junio de 2013
*Escrito en octubre de 2012 en conmemoración de la muerte del Che y modificado en junio de 2013 para celebrar su natalicio
Ocho jueces alemanes deciden el futuro del euro
El Constitucional debe pronunciarse sobre la legalidad de la compra masiva de bonos por el BCE
Los magistrados del Tribunal Constitucional alemán, el pasado septiembre en Karlsruhe / Uli Deck (EFE)
Presentó la querella Peter Gauweiler, de la Unión Social Cristiana (CSU), el partido hermana de la CDU de Angela Merkel en Baviera. Se le unió la organización Más Democracia, de la exministra federal socialdemócrata Herta Däubler-Gmelin (SPD) y otras 37.000 personas, así como los diputados federales del partido La Izquierda (Die Linke): de la derecha católica bávara a los excomunistas. Aunque el TC carece de banquillo de acusados, el proceso se vive en Alemania como un enjuiciamiento al presidente del BCE, el italiano Mario Draghi. La sentencia no se espera hasta dentro de varios meses, seguramente después de las elecciones generales de finales de septiembre.
Como figuras principales del drama participan Jens Weidmann y Jörg Asmussen, cumplidos economistas de la nueva Alemania. Ambos expusieron sus argumentos ante el tribunal que estudia la constitucionalidad de una medida que ni siquiera ha llegado a ponerse en práctica y que está sujeta a duras condiciones a los países beneficiarios.
La red de seguridad tejida por el BCE el pasado
verano le permite continuar con la agenda de austeridad sin el riesgo
inmediato de bancarrota de un país con el peso de España
Weidmann combina el aspecto inequívoco de un empollón con trajes
funcionales y corbatas oscuras de nudo grueso para consumar la estampa
del burócrata legalista alemán. Tiene 45 años, es el jefe del Banco
Central alemán (Bundesbank) y el campeón de la ortodoxia monetaria
alemana que se opone al programa de compra de bonos por parte del Banco
Central Europeo (BCE). Como presidente del Bundesbank tiene un puesto en
el Consejo de Gobierno del banco emisor. Escenifica su disidencia con
ruido mediático, promovido desde Fráncfort con rumores infundados de
dimisión y filtraciones envenenadas.El gris Weidmann encarna una cosecha alemana de héroes hieráticos y tenaces, pero mucho más flexibles de lo que aparentan, cuyo paradigma público es Merkel, su jefa cuando era asesor económico en Cancillería. Advierte Weidmann contra la “puesta en común de los riesgos de solvencia” con el programa de compra de deuda aprobado por el BCE. Sostiene que “no caben los medios ilimitados”. Alerta de los riesgos de inflación que para él encierra el programa de compra de bonos. La estabilidad monetaria, dicen incansablemente en el tremendo fortín achaparrado del Bundesbank, es la misión principal del BCE. Debe quedar algo por debajo del 2% interanual. Una encuesta del jueves revela que el 83% de los alemanes mayores de 50 años “temen” a la inflación. En mayo se midió en el 1,5%, pero los ahorradores alemanes y su paladín Weidmann no permiten que la realidad estorbe sus aprensiones.
Su adversario en la escenificación de la disputa, Jörg Asmussen, es miembro permanente del directorio del BCE. Tiene dos años más que su viejo compañero de estudios Weidmann, con quien se dice que le une cierta amistad. Fue secretario de Estado entre 2008 y 2012. En Hacienda aún hablan de su afición por salir a bailar. No consta que Weidmann haya bailado nunca. Asmussen convocaba a periodistas en cafeterías para charlar fuera de micrófono. Esta naturalidad de trato, su aire aún juvenil y su sonrisa sardónica, su cráneo rasurado y su carnet del Partido Socialdemócrata SPD completan el carácter del antagonista. Defiende a su jefe Draghi y la necesidad de que el BCE pueda intervenir en los mercados secundarios de deuda para reducir los intereses de países como España. Ha advertido a los jueces de las calamitosas consecuencias que una decisión negativa traerá a Europa. Los riesgos del programa son “controlables y asumibles” para Alemania. Cuando lo freía a preguntas el día 11, el presidente de la Sala se sorprendió de que “aún sea capaz de sonreír, cosa que tranquiliza mucho” al Tribunal.
La medida ni siquiera ha llegado a ponerse en práctica y está sujeta a duras condiciones a los países beneficiarios.
Participaron en el juicio otros dos vistosos personajes de las
finanzas alemanas: el Ministro de Hacienda Wolfgang Schäuble (CDU) y el
jefe del instituto económico IFO, Hans-Werner Sinn. El veterano Schäuble
llegó en su silla de ruedas a defender que la actuación del BCE “no
vulnera su mandato”. Frente a él, el economista de barbita
veterotestamentaria Sinn acusó al BCE de “financiar directamente” a los
Estados y pintó “riesgos de 1,3 billones de euros” para Alemania.Para el Gobierno de Merkel y su decisión de que cada palo europeo aguante su vela en las tormentas de la crisis, la decisión de Mario Draghi es ideal. La red de seguridad tejida por el BCE el pasado verano le permite continuar con la agenda de austeridad sin el riesgo inmediato de bancarrota de un país con el peso de España. En cuanto a la terca oposición de Weidmann y a la representación judicial de Karlsruhe, confieren a Merkel un aura de audacia ante sus socios europeos. Mientras, Alemania ahorra decenas de miles de millones de euros por los ridículos intereses que paga por endeudarse.
La probabilidad de que el TC se inhiba a favor del tribunal europeo de Luxemburgo es alta. También de que den simplemente luz verde. Pero si detiene la contribución alemana al programa de compra de bonos del BCE se harán realidad las jeremiadas de Sinn.
El largo adiós a la troika
Bruselas y el FMI se cruzan acusaciones por el diseño y la gestión de los rescates
El Fondo anunció su salida del triunvirato y la Comisión considera agotada la fórmula
Manifestación contra la troika en Portugal. / EFE
“Muerte a la troika”, resume mordaz un alto funcionario en Bruselas tras examinar el desarrollo de los programas de países como Grecia y Chipre, abocados a una depresión, y en menor medida Portugal e Irlanda, que tienen ante sí una larga travesía del desierto. El FMI ya ha señalizado con claridad su futura salida de la troika. La Comisión cuenta los días para que eso ocurra: “Hay condiciones más que suficientes, si los Gobiernos lo quieren, para que las instituciones europeas tengan plena responsabilidad sobre los rescates”, ha explicado su presidente, José Manuel Barroso.
El matrimonio entre Europa y el FMI está prácticamente roto, quizá porque nunca hubo verdadero amor. Allá por 2010, con Grecia al borde de la catástrofe, la Comisión presentó a los socios el esbozo de un Fondo Monetario Europeo para gestionar rescates. Alemania lo tumbó sin titubear. No se fiaba de la Comisión, de su nula experiencia en la gestión de rescates, de los riesgos de politización. Ni la Comisión ni el BCE querían al FMI a bordo, pero Bruselas acabó aceptándolo porque no tenía más remedio, y Fráncfort para tener el apoyo de Berlín en otras cosas, con el convencimiento de que por ese flanco llegaba a la troika una excelencia técnica que no ha acabado de aparecer.
Durante un tiempo la troika se escudó tras el bucle del pensamiento utópico: se armó hasta los dientes de estudios académicos que se han revelado menos científicos de lo que pretendían o que, simplemente, se sobreinterpretaron. Y cuando se vio que la medicina —la tijera— no funcionaba, la troika alegó que la dosis había sido escasa y su administración demasiado benevolente. Ni la troika se cree ya esa tesis: llega el momento de repartir responsabilidades por los destrozos. Unos y otros han empezado a echarse la culpa. Ese cruce de acusaciones puede volver sobre ellos como un bumerán: el Parlamento Europeo estudia abrir comisiones de investigación sobre todo lo ocurrido.
Hubo problemas desde el primer día, pero ahora el ruido es ensordecedor. El BCE siempre estuvo semiausente, pero obsesionado con no perder un euro: Bruselas y Washington le acusan entre bambalinas por su egoísmo y su falta de implicación, “que solo puede ir a más por problemas de incompatibilidades cuando sea supervisor bancario único”, apunta Jakob Kirkegaard, del Peterson Institute. Las críticas entre las otras dos instituciones que forman la troika han sido feroces: el FMI ha entonado un curioso mea culpa en Grecia, que funciona como un ataque frontal a la Comisión. El Fondo viene a decir que es imposible lidiar con una miríada de primeros ministros, ministros de Finanzas, comisarios, funcionarios del Eurogrupo y halcones del BCE: la cacofonía es sensacional y la toma de decisiones, desastrosa. De paso, afirma que el ajuste en Atenas se hizo sobre hipótesis irreales —Grecia tenía que salir de la recesión en 2012: este año caerá más del 4%— y que no se hizo lo imprescindible: reestructurar la deuda, algo a lo que los europeos se negaron en redondo. “Y se siguen negando, porque ese es el problema de Europa: sigue en un estado de negación con Grecia, que no puede salir del pozo sin esa quita, y con Portugal e Irlanda, que necesitan otro empujón y puede que algo más en el caso portugués, y desde luego en Chipre, camino del desastre”, según fuentes próximas al FMI.
La Comisión montó en cólera tras ese varapalo. Bruselas critica la deslealtad del Fondo, que achaca al creciente protagonismo de los países emergentes. China, Brasil y compañía están molestos con los riesgos asumidos en Europa, un continente tan rico para ser rescatado (la renta per cápita irlandesa es la cuarta de la UE: superior a la alemana y muy por encima de la brasileña) como tóxico para la credibilidad del FMI. El comisario Olli Rehn ha acusado al Fondo de “lavarse las manos” tras recordar que estuvo allí en todas las decisiones. Pero a la vez insiste en que los programas “van por buen camino”. Eso es en público: en privado, las fuentes comunitarias consultadas admiten que el rescate a Grecia “no funciona”, y prevén una futura reestructuración de la deuda tal como pide el FMI. Y apuntan también que el rescate portugués y el irlandés dejan dudas muy serias, así como el chipriota, un compendio de todos los males de la gestión de la crisis.
La troika está condenada a una muerte lenta: el FMI ponía un tercio del rescate en Grecia; en Chipre solo contribuye con el 10%. Pero lo fundamental es que la fórmula parece agotada: “Lo que cabría esperar, al menos, es que los rescates acortaran los dolores del parto y la cicatriz que dejará la crisis. Lo que está sucediendo es lo contrario”, concede una alta fuente europea. Aunque no todo son críticas: en Luxemburgo, un alto funcionario de una de las instituciones europeas defiende parcialmente su labor. “Hay que pensar qué hubiera pasado sin esos programas: un colapso en esas economías. Además, sin el FMI los rescates no hubieran sido muy diferentes. Lo sucedido es lógico: tres personalidades fuertes, poco acostumbradas a compartir poder, han tenido los inevitables encontronazos. Pero diseñar el ajuste era difícil: para compensar los recortes no ha habido ni estímulos en Alemania ni devaluación. Eso es lo que cabe achacarle a la troika, incluido el FMI: que solo haya sabido imponer ajustes a los rescatados, cuando el problema es de toda la zona euro, de Berlín y de Fráncfort”.
La academia es menos indulgente. “La troika es incómoda para el FMI y Europa. El Fondo critica a la UE por su rechazo a reestructurar deudas insostenibles, su fracaso para recapitalizar bancos y su insistencia en la austeridad. Y los europeos son críticos con el Fondo por su deslealtad. Así que lo lógico es que a partir de ahora vayan separando sus caminos. Eso no garantiza el éxito: si Europa sigue con su negacionismo respecto a la banca o la necesidad de reestructurar deudas allá donde es imprescindible, y sobre todo si sigue en esa carrera absurda de austeridad y reformas sin que el BCE y Alemania compensen por algún lado, el desastre es seguro”, explica Barry Eichengreen, de Berkeley.
A este lado del Atlántico, más cera: “La troika es un desastre”, dispara Charles Wyplosz, del Graduate Institute. “El FMI no debió aceptar su entrada, pero una vez dentro sobran las excusas. Los programas se diseñaron para proteger a los países que están bien, no para salvar a los rescatados. Y en general no habrá solución hasta que los acreedores lleguen a acuerdos con los deudores: hay que acabar con el tabú de las reestructuraciones. Lo contrario es recetar grandes dosis de aspirina cuando hay que ir al quirófano”. Tal vez el más duro sea Paul De Grauwe, de la London School of Economics, que califica la troika de “tremendo error, de forma y de contenido”. “La troika ha orquestado una recesión en toda Europa con esos programas basados en la austeridad sin poner peros a los países acreedores, como Alemania, que debe hacer mucho más. Lo malo es que matar a la troika no es la solución: los fundamentalistas de la tijera pueblan las instituciones europeas”, cierra.
España: [Mientras preparan una nueva oleada] 375.000 despidos en el sector público en menos de dos años
por Kaos. Laboral y Economía
Viernes, 21 de Junio de 2013 01:00
Los despidos masivos se han llevado por delante casi 400.000 puestos
de trabajo, o lo que es lo mismo, han deteriorado la ya de por sí
insuficiente calidad de los servicios públicos básicos (sanidad,
enseñanza, transporte...) que ahora son peores, más caros y privatizados
o en vías de serlo.
El Gobierno estudia formar "bolsas" de funcionarios en cada ministerio que, en caso de necesidad, podrían ser transferidos temporalmente a otro departamento e incluso a otra administración territorial.
Es una de las medidas que ha planteado la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) en el informe que verá mañana el Consejo de Ministros y que destaca que, desde el tercer trimestre de 2011 se ha producido una reducción del empleo público en 374.800 trabajadores, un 11,6 % frente al 7,7 % en que ha caído la ocupación en el sector privado.
El informe recuerda que el Ejecutivo ha congelado la oferta de empleo público hasta 2014, excepto en algunos servicios de la administración, que redujo los días libres de los funcionarios, cuya jornada laboral aumentó a 37,5 horas.
Además, aprobó la habilitación legal del despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción para el personal no funcionario, modificó las condiciones de acceso y permanencia en situación de incapacidad temporal, y la edad para poder acceder a la jubilación ordinaria, elevándola de los 65 a los 67 años.
La CORA recoge en su informe otras medidas que está ultimando la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, dependiente de Hacienda, para avanzar en la eficiencia de la configuración y gestión del empleo público.
Entre ellas, la determinación del régimen jurídico del personal, para diferenciar el personal laboral del funcionario; elaborar catálogos de cuerpos de personal que, por desempeñar "funciones críticas" para el servicio público, ejercen estas competencias de forma específica, "previendo para el resto medidas de promoción horizontal".
Además, la articulación de mayores mecanismos de movilidad interna y de movilidad entre las distintas administraciones para un uso lo más eficiente posible de los recursos de los que dispone cada una, canalizando hacia los sectores deficitarios parte de los efectivos ubicados en sectores que se consideren excedentarios.
Esta medida supone de hecho la posibilidad de "trasvasar" de forma temporal funcionarios a las distintas administraciones territoriales en caso de necesidad.
El informe de la CORA propone además una reconsideración del personal eventual, con el fin de conciliar "el carácter discrecional del nombramiento" con el cumplimiento de "ciertos requisitos de experiencia y capacitación profesional", así como la homologación del número de eventuales en unidades equiparables.
Apunta la necesidad de diseñar herramientas de medición de cargas de trabajo que faciliten la asignación eficiente de recursos humanos y el establecimiento con carácter general de mecanismos para la evaluación del desempeño.
Por último, señala que los sistemas de medición de la eficiencia, que ya se aplican en algunas áreas de la Administración General del Estado, se generalicen "de modo que permitan medir la carga de trabajo en las unidades administrativas, calcular el tiempo medio de tramitación de los expedientes, evaluar la productividad de cada unidad y compararla con las homogéneas".
Esta medida, afirma el informe, posibilitaría reasignar recursos y ajustar las retribuciones, además de corregir la demora con la que se resuelven los procedimientos.
Para su seguimiento, apunta la posibilidad de publicar en las páginas web de los organismos de la administración el tiempo de tramitación de los procedimientos con mayor incidencia en los ciudadanos, así como las variaciones en el mismo.
Fuente: Agencias
Es una de las medidas que ha planteado la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) en el informe que verá mañana el Consejo de Ministros y que destaca que, desde el tercer trimestre de 2011 se ha producido una reducción del empleo público en 374.800 trabajadores, un 11,6 % frente al 7,7 % en que ha caído la ocupación en el sector privado.
El informe recuerda que el Ejecutivo ha congelado la oferta de empleo público hasta 2014, excepto en algunos servicios de la administración, que redujo los días libres de los funcionarios, cuya jornada laboral aumentó a 37,5 horas.
Además, aprobó la habilitación legal del despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción para el personal no funcionario, modificó las condiciones de acceso y permanencia en situación de incapacidad temporal, y la edad para poder acceder a la jubilación ordinaria, elevándola de los 65 a los 67 años.
La CORA recoge en su informe otras medidas que está ultimando la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, dependiente de Hacienda, para avanzar en la eficiencia de la configuración y gestión del empleo público.
Entre ellas, la determinación del régimen jurídico del personal, para diferenciar el personal laboral del funcionario; elaborar catálogos de cuerpos de personal que, por desempeñar "funciones críticas" para el servicio público, ejercen estas competencias de forma específica, "previendo para el resto medidas de promoción horizontal".
Además, la articulación de mayores mecanismos de movilidad interna y de movilidad entre las distintas administraciones para un uso lo más eficiente posible de los recursos de los que dispone cada una, canalizando hacia los sectores deficitarios parte de los efectivos ubicados en sectores que se consideren excedentarios.
Esta medida supone de hecho la posibilidad de "trasvasar" de forma temporal funcionarios a las distintas administraciones territoriales en caso de necesidad.
El informe de la CORA propone además una reconsideración del personal eventual, con el fin de conciliar "el carácter discrecional del nombramiento" con el cumplimiento de "ciertos requisitos de experiencia y capacitación profesional", así como la homologación del número de eventuales en unidades equiparables.
Apunta la necesidad de diseñar herramientas de medición de cargas de trabajo que faciliten la asignación eficiente de recursos humanos y el establecimiento con carácter general de mecanismos para la evaluación del desempeño.
Por último, señala que los sistemas de medición de la eficiencia, que ya se aplican en algunas áreas de la Administración General del Estado, se generalicen "de modo que permitan medir la carga de trabajo en las unidades administrativas, calcular el tiempo medio de tramitación de los expedientes, evaluar la productividad de cada unidad y compararla con las homogéneas".
Esta medida, afirma el informe, posibilitaría reasignar recursos y ajustar las retribuciones, además de corregir la demora con la que se resuelven los procedimientos.
Para su seguimiento, apunta la posibilidad de publicar en las páginas web de los organismos de la administración el tiempo de tramitación de los procedimientos con mayor incidencia en los ciudadanos, así como las variaciones en el mismo.
Fuente: Agencias
La Marea Blanca sale a la calle para defender la Sanidad Pública
Madrid, Cuenca, Albacete, Murcia, La Rioja, Zaragoza, Gran Canaria y Tenerife, entre otras, se han manifestado este domingo contra la privatización sanitaria.
ARANTZA DE CASTRO Madrid 23/06/2013 14:41 Actualizado: 23/06/2013 22:26 PúblicoLa pancarta de inicio de la Marea Blanca en MadridARANTZA DE CASTRO
La marea blanca sale a la calle tras ganar la primera batalla en los tribunales
Miles de ciudadanos de diversas ciudades como Madrid, Cuenca,
Zaragoza, Gran Canaria, Albacete, Murcia, La Rioja y Tenerife han
salido a la calle este mediodía en defensa de la sanidad pública. Al
grito de "reforma sanitaria, reforma funeraria"
los asistentes de la Marea Blanca de Madrid, la más numerosa, han
partido a las 12.00 horas de la Puerta del Sol hasta la de Alcalá.
Las movilizaciones de las otras ciudades también han comenzado su marcha a la misma hora, excepto Zaragoza, donde la protesta se ha adelantado a las 11.00 horas en la Plaza de España con el lema "Contra recortes y privatizaciones. Solidaridad con las trabajadoras de limpieza".
Estas marchas llegan dos días después de que el juez admitiera a trámite la querella de la asociación de médicos Afem contra los responsables de la sanidad madrileña por prevaricación, cohecho, fraude y malversación en la externalización de la sanidad. Por ello, la asociación PATUSALUD (Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios por la Salud) convocaba para este mediodía una marea blanca nacional.
En un comunicado, PATUSALUD denunció que "numerosos gobiernos autonómicos" tienen la "intención" de transformar el sistema nacional de salud "en un modelo que considera clientes a los usuarios y que mercantiliza las prestaciones sanitarias, trasvasando una parte importante de nuestros impuestos a empresas privadas con ánimo de lucro".
Con esta declaración se referían a los grupos Ribera Salud, Sanitas e HIMA San Pablo, de Puerto Rico, que optan a la gestión de seis hospitales públicos madrileños (Sureste, Infanta Leonor, Henares, Infanta Sofía, Infanta Cristina y Tajo).
Con una lluvia de papeletas blancas partía de la Puerta del Sol la Marea Blanca de Madrid. Profesionales y pacientes comenzaban su protesta frente a la sede del Gobierno regional con el lema "Por un millón de razones. No a la privatización de la sanidad pública", en alusión a las cerca de un millón de firmas recogidas en la consulta popular celebrada del 5 al 10 de mayo. Por ello, los manifestantes han lanzado estas papeletas todas con el "sí" marcado en ellas.
"Luchamos por lo de todos y lo nuestro no se vende", dicen tres mujeres médicos de Asistencia Primaria
"Privémonos de privatizadores" o "Salvan bancos, cierran hospitales" podía leerse en las pancartas que portaban los asistentes a la Marea Blanca Madrileña. Tres mujeres médicos de Asistencia Primaria han explicado que estaban allí porque "luchamos por lo de todos y lo nuestro no se vende". Así como, una auxiliar administrativa del Hospital de Getafe que afirmaba haber ido a la marcha "para que no se privatice la Sanidad, no sólo como trabajadora sino también como paciente. Somos, al parecer, la tercera sanidad en calidad de Europa y no queremos que eso cambie".
Entre los asistentes también había lemas como "Tu sobre es mi recorte" o "Con el PP, al cielo me iré". Una trabajadora de urgencias de la Fundación Alcorcón explicaba estar ahí no solo como trabajadora sino también como usuaria ya que "es una vergüenza que con todos los recortes perdamos la facilidad a la hora de trabajar, algo que se nota en la resolución final del paciente. Además, tenemos que ver como en urgencias los pacientes están en los pasillos, pierden su intimidad y nosotros, como trabajadores, estamos a mil por hora".
La marea blanca, que ha dejado de ese color el suelo de la plaza por las papeletas, iniciaba poco después la marcha detrás de la pancarta "Por un millón de razones. No a la privatización de la sanidad Pública" que llegaría una hora y media más tarde a la Puerta de Alcalá. Junto a la cabecera, ciudadanos que portaban chalecos con mapas de todas las comunidades autónomas, han caminado al grito de "de Norte a Sur, de Este a Oeste , la lucha sigue cueste lo que cueste".
La lucha contra la externalización sanitaria, reflejada en esta marea blanca, han querido desvincularse de toda ideología política al comienzo de la marcha. El doctor Millet, un profesional jubilado sin su aprobación, ha afirmado que "esto no es un movimiento ni de izquierdas ni de derechas, es una lucha de todos los ciudadanos españoles". El consejero madrileño de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha asegurado que quienes han convocado la nueva marea "ya no están pensado mucho en la sanidad" sino que siguen una "pura estrategia de confrontación con el Gobierno de la Comunidad de Madrid.
La marea blanca se ha desvinculado de cualquier ideología, "es una lucha de todos los ciudadanos"
A su paso por el Ayuntamiento de Madrid, en la Plaza de Cibeles, la marcha ha comenzado a señalar el edificio y a gritar consignas como "Ahí está la cueva de Alí Babá". Una auxiliar de enfermería del hospital de Móstoles ha afirmado que "no me parece justo que a nosotros nos rebajen el sueldo y los propios políticos no lo hagan".
A su llegada a la Puerta de Alcalá han leído un manifiesto en el que se ha asegurado que los hospitales "están siendo despojados, desangrados y maniatados". Además, han criticado el proceso de externaciolación en el que "están vinculadas aseguradoras y bancos" por lo que en pocos años, "lo público será un servicio de beneficiencia".
La iniciativa ha finalizado con un minuto de silencio por "las personas que se dejan la vida en los hospitales de gestión privada y por la asistencia universal". Durante este minuto, los miles de participantes han levantado un folio con la palabra "SÍ" y han realizado un aplauso silencioso con las manos en alto. Además, han recordado con otro aplauso, esta vez sonoro, a los trabajadores de la clínica Federica Montseny que fueron detenidos la semana pasada por encerrarse en el centro de salud de Vallecas para luchar contra su privatización.
En Logroño, la Marea Blanca de la Rioja, alrededor de 200 personas han secundado la concentración ruidosa para "exigir y reclamar" una sanidad pública "algo que es nuestro y nos están arrebatando descaradamente". Durante media hora, los asistentes han defendido la Sanidad Pública frente al Palacete del Gobierno y tras una pancarta en la que rezaba 'Saniodad Pública, de todos y para todos'.
Las movilizaciones de las otras ciudades también han comenzado su marcha a la misma hora, excepto Zaragoza, donde la protesta se ha adelantado a las 11.00 horas en la Plaza de España con el lema "Contra recortes y privatizaciones. Solidaridad con las trabajadoras de limpieza".
Estas marchas llegan dos días después de que el juez admitiera a trámite la querella de la asociación de médicos Afem contra los responsables de la sanidad madrileña por prevaricación, cohecho, fraude y malversación en la externalización de la sanidad. Por ello, la asociación PATUSALUD (Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios por la Salud) convocaba para este mediodía una marea blanca nacional.
En un comunicado, PATUSALUD denunció que "numerosos gobiernos autonómicos" tienen la "intención" de transformar el sistema nacional de salud "en un modelo que considera clientes a los usuarios y que mercantiliza las prestaciones sanitarias, trasvasando una parte importante de nuestros impuestos a empresas privadas con ánimo de lucro".
Con esta declaración se referían a los grupos Ribera Salud, Sanitas e HIMA San Pablo, de Puerto Rico, que optan a la gestión de seis hospitales públicos madrileños (Sureste, Infanta Leonor, Henares, Infanta Sofía, Infanta Cristina y Tajo).
Con una lluvia de papeletas blancas partía de la Puerta del Sol la Marea Blanca de Madrid. Profesionales y pacientes comenzaban su protesta frente a la sede del Gobierno regional con el lema "Por un millón de razones. No a la privatización de la sanidad pública", en alusión a las cerca de un millón de firmas recogidas en la consulta popular celebrada del 5 al 10 de mayo. Por ello, los manifestantes han lanzado estas papeletas todas con el "sí" marcado en ellas.
"Luchamos por lo de todos y lo nuestro no se vende", dicen tres mujeres médicos de Asistencia Primaria
"Privémonos de privatizadores" o "Salvan bancos, cierran hospitales" podía leerse en las pancartas que portaban los asistentes a la Marea Blanca Madrileña. Tres mujeres médicos de Asistencia Primaria han explicado que estaban allí porque "luchamos por lo de todos y lo nuestro no se vende". Así como, una auxiliar administrativa del Hospital de Getafe que afirmaba haber ido a la marcha "para que no se privatice la Sanidad, no sólo como trabajadora sino también como paciente. Somos, al parecer, la tercera sanidad en calidad de Europa y no queremos que eso cambie".
Entre los asistentes también había lemas como "Tu sobre es mi recorte" o "Con el PP, al cielo me iré". Una trabajadora de urgencias de la Fundación Alcorcón explicaba estar ahí no solo como trabajadora sino también como usuaria ya que "es una vergüenza que con todos los recortes perdamos la facilidad a la hora de trabajar, algo que se nota en la resolución final del paciente. Además, tenemos que ver como en urgencias los pacientes están en los pasillos, pierden su intimidad y nosotros, como trabajadores, estamos a mil por hora".
La marea blanca, que ha dejado de ese color el suelo de la plaza por las papeletas, iniciaba poco después la marcha detrás de la pancarta "Por un millón de razones. No a la privatización de la sanidad Pública" que llegaría una hora y media más tarde a la Puerta de Alcalá. Junto a la cabecera, ciudadanos que portaban chalecos con mapas de todas las comunidades autónomas, han caminado al grito de "de Norte a Sur, de Este a Oeste , la lucha sigue cueste lo que cueste".
La lucha contra la externalización sanitaria, reflejada en esta marea blanca, han querido desvincularse de toda ideología política al comienzo de la marcha. El doctor Millet, un profesional jubilado sin su aprobación, ha afirmado que "esto no es un movimiento ni de izquierdas ni de derechas, es una lucha de todos los ciudadanos españoles". El consejero madrileño de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha asegurado que quienes han convocado la nueva marea "ya no están pensado mucho en la sanidad" sino que siguen una "pura estrategia de confrontación con el Gobierno de la Comunidad de Madrid.
La marea blanca se ha desvinculado de cualquier ideología, "es una lucha de todos los ciudadanos"
A su paso por el Ayuntamiento de Madrid, en la Plaza de Cibeles, la marcha ha comenzado a señalar el edificio y a gritar consignas como "Ahí está la cueva de Alí Babá". Una auxiliar de enfermería del hospital de Móstoles ha afirmado que "no me parece justo que a nosotros nos rebajen el sueldo y los propios políticos no lo hagan".
A su llegada a la Puerta de Alcalá han leído un manifiesto en el que se ha asegurado que los hospitales "están siendo despojados, desangrados y maniatados". Además, han criticado el proceso de externaciolación en el que "están vinculadas aseguradoras y bancos" por lo que en pocos años, "lo público será un servicio de beneficiencia".
La iniciativa ha finalizado con un minuto de silencio por "las personas que se dejan la vida en los hospitales de gestión privada y por la asistencia universal". Durante este minuto, los miles de participantes han levantado un folio con la palabra "SÍ" y han realizado un aplauso silencioso con las manos en alto. Además, han recordado con otro aplauso, esta vez sonoro, a los trabajadores de la clínica Federica Montseny que fueron detenidos la semana pasada por encerrarse en el centro de salud de Vallecas para luchar contra su privatización.
En Logroño, la Marea Blanca de la Rioja, alrededor de 200 personas han secundado la concentración ruidosa para "exigir y reclamar" una sanidad pública "algo que es nuestro y nos están arrebatando descaradamente". Durante media hora, los asistentes han defendido la Sanidad Pública frente al Palacete del Gobierno y tras una pancarta en la que rezaba 'Saniodad Pública, de todos y para todos'.
España: (En directo desde la mani!!) La Marea Blanca inunda las calles. Conseguimos echar a los fascistas de la marcha!
por Kaos. Por una Sanidad Pública
Domingo, 23 de Junio de 2013 11:58
Te esperamos. En imagen la programación para hoy. La Marea Blanca no
cabe en sí de gozo tras la imputación de los exconsejeros de Sanidad de
Esperanza Aguirre, Manuel Lamela y Juan José Güemes, así como Ribera
Salud y Capio por las primeras privatizaciones de hospitales de la
región.
Conseguimos echar a los fascistas de la mani por la #SanidadPública. Son escoltados por la policía. #SubeLaMarea. pic.twitter.com/hNMpcDt0VK
Seguimos por la calle Alcalá. Adelante!!!
La manifestación entera #SubeLaMarea corea un impresionante #SíSePuede al llegar a Cibeles. NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LO COMÚN
Asamblea P° Extremad avisa de la Presencia de nazis en #MareaBlanca. Quieren fagocitar los movimientos sociales pero no lo conseguiran #subeLaMarea pic.twitter.com/v1yzWoEShc
Que NO, que NO, que NO SE PRIVATIZA!! Gritémoslo todos juntos! #SubeLaMarea desde Sol a la Puerta de Alcalá
Movilizaciones en varias ciudades españolas: Madrid, Cuenca, Albacete, Murcia, La Rioja, Zaragoza, Gran Canaria y Tenerife.
En Madrid, la marcha ha salido de la Puerta del Sol hasta la Puerta de Alcalá con el lema 'Por un millón de razones. No a la privatización de la sanidad pública'.
Lasquetty, el consejero madrileño de Sanidad, responde diciendo que "el perjuicio sería no hacer nada".
Es la primera marcha después de que un juez citara como imputados en Madrid a los exconsejeros de Sanidad Manuel Lamela y Juan José Güemes.
En Madrid, la marcha ha salido de la Puerta del Sol hasta la Puerta de Alcalá con el lema 'Por un millón de razones. No a la privatización de la sanidad pública'.
Lasquetty, el consejero madrileño de Sanidad, responde diciendo que "el perjuicio sería no hacer nada".
Es la primera marcha después de que un juez citara como imputados en Madrid a los exconsejeros de Sanidad Manuel Lamela y Juan José Güemes.
Profesionales y pacientes celebran en las redes sociales la decisión de la Justicia madrileña y llaman a participar en las marchas en defensa de la Sanidad pública que se han convocado este domingo 23 de junio por toda España. La de Madrid saldrá a las 12h de Sol y acabará en la Puerta de Alcalá.
El colectivo que surgió para luchar contra la externalización de la gestión de seis hospitales ideada por Ignacio González ha decidido celebrar la imputación de la cúpula de Sanidad que inició las privatizaciones en Madrid en la manifestación de la Marea Blanca de este domingo. Así lo indican profesionales y pacientes en sus perfiles de Twitter.
“#YoVoy23J, para recordar a los responsables de las privatizaciones que están imputados y pueden ser condenados”. Ese es uno de los mensajes que se pueden leer en la red social de microblogging desde primera hora de la mañana, donde muchos miembros del colectivo llaman a participar en la protesta del 23 de junio porque “#SoloUnidosPodemos. Ven como quieras, pero ven #MareaBlanca ¡Fiesta! por Un hecho relevante #Lamela y #Güemes imputados. Sanidad Pública de TODOS”.
En esta marcha tendrá en Madrid una importancia mayor tras las últimas noticias. La Marea Blanca tendrá la oportunidad de demostrar que seguirá adelante con su lucha, que ya ha empezado a dar resultados. El colectivo comenzará su protesta en la Puerta del Sol, donde habrá una breve concentración de quince minutos y se hará una “entrega simbólica de los votos de la Consulta por la Sanidad”, que se celebró entre el 5 y el 10 de mayo, en la sede del Gobierno regional. Los participantes llevarán folios con un SI grande para levantarlos “al toque del silbato”.
A las 12.20 horas partirá la manifestación en dirección a la Puerta de Alcalá, y según ha indicado la Marea Blanca en la cabecera de la marcha estará el Dr. Millet, exjefe de sección del Hospital Doce de Octubre jubilado forzosamente por el consejero Javier Fernández-Lasquetty.
Y cuando los manifestantes lleguen a su destino, “se guardará un minuto de silencio por las graves consecuencias (muertes) de la privatización y de la pérdida de universalidad de la Sanidad”. También habrá un “reconocimiento a la imagen de la Marea Blanca” y se leerá un manifiesto a favor de la Sanidad pública.
La ‘marea blanca’ vuelve a la calle tras la imputación de la cúpula sanitaria
Miles de profesionales sanitarios y pacientes protestan por las calles de Madrid
Los carteles de rezan "Sanidad privada, sanidad imputada"
Una nueva 'marea blanca' recorrió Madrid contra la privatización. / Ballesteros (Efe)
La admisión a trámite de una querella por las supuestas irregularidades cometidas durante la primera fase de la privatización sanitaria
en Madrid, la que empezó con la llegada a la presidencia de Esperanza
Aguirre en 2003, ha dado nuevo brío a la marea blanca de protesta, que
cumple ya ocho meses de lucha “por la sanidad pública”. Este mediodía,
miles de ciudadanos han acudido a la Puerta del Sol con carteles
reivindicativos –“sanidad privada, sanidad imputada”, se leía en algunos
de ellos—y han salido en manifestación hacia la Puerta de Alcalá
coreando lemas como “Sanidad pública” , “Sí se puede” y “Nada, nada,
nada para la privada”.
"Esta semana se ha demostrado que hay cosas que investigar, que lo que está pasando en la sanidad puede esconder intereses ocultos", decía Gloria, enfermera en un gran hospital madrileño que llevaba un cartel con una tijera y un no en la cabeza. La admisión a trámite de la querella de la asociación de médicos Afem ha supuesto la imputación de nueve personas, entre ellas dos exconsejeros (Juan José Güemes y Manuel Lamela), dos altos cargos de la Sanidad madrileña aún en activo (Patricia Flores y Antonio Burgueño) y cinco responsables de empresas sanitarias que supuestamente se habrían beneficiado de las decisiones políticas encaminadas a privatizar la gestión de la sanidad pública.
En la Puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno regional, los asistentes han lanzado al aire miles de papeletas blancas como las que se usaron en la consulta popular por la Sanidad con la casilla del sí marcada. Cuatro vehículos del servicio de limpieza Selur y una decena de operarios se afanaban por recogerlas en cuanto la manifestación ha avanzado por la calle de Alcalá hacia la Cibeles. Durante la marcha se han visto muchas batas blancas, aunque menos que en las primeras mareas blancas. “Yo soy residente de interna, pero hoy no me he traído la bata; hace demasiado calor”, decía una chica que sujetaba una pancarta donde se leía: “Salvan bancos, cierran hospitales”. La Policía ha impedido avanzar por la acera de la derecha en la calle Alcalá, la única zona en la que había sombra.
El concurso de privatización de la gestión de seis hospitales que tiene en marcha el Gobierno regional, al que se han presentado solo tres empresas que no compiten entre ellas puesto que se han interesado por centros distintos, ha protagonizado algunas de las pancartas de la marcha. “Fuera HIMA San Pablo y su turismo sanitario”, decía una que iba decorada con un paisaje tropical y un buitre. HIMA San Pablo, grupo sanitario puertorriqueño, fue la gran sorpresa en la apertura de ofertas para gestionar los hospitales públicos. La empresa no tiene actualmente ningún negocio en España ni en el resto de Europa. Su presidente afirmó en una entrevista en la Cadena Ser que con su entrada en la gestión sanitaria madrileña le interesaba “el turismo sanitario”, lo que despertó recelos. Los pliegos del concurso prohíben expresamente que se usen las instalaciones para atender a pacientes privados.
A la llegada de la marcha a la Puerta de Alcalá, donde se ha producido al menos una lipotimia por el calor, han intervenido Paulino Cubero, director de un centro de salud de Carabanchel (Madrid) y Víctor Gutiérrez-Millet, nefrólogo del hospital 12 de Octubre y uno de los centenares de médicos que fueron jubilados forzosamente y por sorpresa a finales de abril pasado. “Esta lucha no es de derechas ni de izquierdas, es de todos los ciudadanos”, ha asegurado Gutiérrez-Millet.
La Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios por la Salud (Patusalud) ha convocado en la capital la protesta, que también han sido organizada en varias ciudades españolas.
"Esta semana se ha demostrado que hay cosas que investigar, que lo que está pasando en la sanidad puede esconder intereses ocultos", decía Gloria, enfermera en un gran hospital madrileño que llevaba un cartel con una tijera y un no en la cabeza. La admisión a trámite de la querella de la asociación de médicos Afem ha supuesto la imputación de nueve personas, entre ellas dos exconsejeros (Juan José Güemes y Manuel Lamela), dos altos cargos de la Sanidad madrileña aún en activo (Patricia Flores y Antonio Burgueño) y cinco responsables de empresas sanitarias que supuestamente se habrían beneficiado de las decisiones políticas encaminadas a privatizar la gestión de la sanidad pública.
En la Puerta del Sol, frente a la sede del Gobierno regional, los asistentes han lanzado al aire miles de papeletas blancas como las que se usaron en la consulta popular por la Sanidad con la casilla del sí marcada. Cuatro vehículos del servicio de limpieza Selur y una decena de operarios se afanaban por recogerlas en cuanto la manifestación ha avanzado por la calle de Alcalá hacia la Cibeles. Durante la marcha se han visto muchas batas blancas, aunque menos que en las primeras mareas blancas. “Yo soy residente de interna, pero hoy no me he traído la bata; hace demasiado calor”, decía una chica que sujetaba una pancarta donde se leía: “Salvan bancos, cierran hospitales”. La Policía ha impedido avanzar por la acera de la derecha en la calle Alcalá, la única zona en la que había sombra.
El concurso de privatización de la gestión de seis hospitales que tiene en marcha el Gobierno regional, al que se han presentado solo tres empresas que no compiten entre ellas puesto que se han interesado por centros distintos, ha protagonizado algunas de las pancartas de la marcha. “Fuera HIMA San Pablo y su turismo sanitario”, decía una que iba decorada con un paisaje tropical y un buitre. HIMA San Pablo, grupo sanitario puertorriqueño, fue la gran sorpresa en la apertura de ofertas para gestionar los hospitales públicos. La empresa no tiene actualmente ningún negocio en España ni en el resto de Europa. Su presidente afirmó en una entrevista en la Cadena Ser que con su entrada en la gestión sanitaria madrileña le interesaba “el turismo sanitario”, lo que despertó recelos. Los pliegos del concurso prohíben expresamente que se usen las instalaciones para atender a pacientes privados.
A la llegada de la marcha a la Puerta de Alcalá, donde se ha producido al menos una lipotimia por el calor, han intervenido Paulino Cubero, director de un centro de salud de Carabanchel (Madrid) y Víctor Gutiérrez-Millet, nefrólogo del hospital 12 de Octubre y uno de los centenares de médicos que fueron jubilados forzosamente y por sorpresa a finales de abril pasado. “Esta lucha no es de derechas ni de izquierdas, es de todos los ciudadanos”, ha asegurado Gutiérrez-Millet.
La Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios por la Salud (Patusalud) ha convocado en la capital la protesta, que también han sido organizada en varias ciudades españolas.
Miles de personas piden en Pamplona la dimisión de Barcina
Los manifestantes solicitan que el 'caso Caja Navarra' se juzgue en la Comunidad foral
EUROPA PRESS Pamplona 22/06/2013 21:37 Actualizado: 22/06/2013 21:56 PúblicoMiles de personas salieron a las calles de Pamplona para pedir la dimisión de Barcina. EFE/JESÚS DIGES
Noticias relacionadas
-
La cúpula de la CAN cobraba dietas de hasta 2.680 euros por reunión
-
La juez ve indicios de delito de cohecho en Barcina por las dietas de Caja Navarra
-
La Fiscalía pide cinco años de prisión para los autores del tartazo a Barcina
-
La juez imputa al exdirector general de Caja Navarra en el caso de las dietas
-
El alcalde de Pamplona declara como imputado por el cobro de dietas de la CAN
Miles de personas, convocadas por la asociación Kontuz!, se
han manifestado este sábado por las calles de Pamplona para reclamar la
dimisión de la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina, y pedir que el caso Caja Navarra sea juzgado en la Comunidad foral.
La marcha, en la que han participado 5.500 personas según la Policía Nacional, ha partido pasadas las 18.10 horas de los cines Golem tras la pancarta "No a la corrupción. Barcina dimisión. Queremos que el caso CAN se investigue aquí".
Los organizadores de la protesta no han querido ofrecer una cifra concreta de participación, si bien han destacado que cuando la cabecera de la manifestación ha llegado a la Plaza del Castillo, el punto donde ha finalizado, la cola de la marcha "todavía se encontraba" en la Plaza de la Paz y se han mostrado "muy satisfechos" del apoyo recibido.
A lo largo de la manifestación, que ha recorrido el centro de la ciudad, los asistentes han coreado consignas en contra de UPN y la presidenta navarra. "Fuera ladrones de las instituciones", "Manos arriba, la CAN es un atraco" o "Que sí hay solución, Barcina dimisión y banqueros a prisión" han sido algunas de las proclamas que se han escuchado en la marcha.
Partidos políticos como Sortu, Amaiur, Bildu Izquierda-Ezkerra o Geroa Bai, así como los sindicatos ELA, LAB, Stee-Eilas, EHNE y CGT y distintos colectivos sociales se han adherido a esta manifestación, que se ha celebrado en la misma semana que se ha conocido la decisión de la titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Pamplona de remitir al Tribunal Supremo el caso CAN para que valore la pertinencia de tomar declaración como imputada a Barcina.
Por eso, ha remarcado, "lo que ahora solicita el pueblo es que se haga justicia sobre lo sucedido" y que se haga "una justicia igual para todos y sin privilegios". Así, ha reclamado la dimisión de la presidenta del Gobierno foral, Yolanda Barcina, "en absoluto por motivos políticos, sino por decencia política".
"Ya sabemos la verdad, ahora queremos justicia", piden los organizadores de la manifestanción
"Ante la situación que se ha creado, Barcina debe dimitir", ha reivindicado Ayestarán, para explicar que su dimisión "serviría para que el juicio por las dietas
cobradas indebidamente en CAN se celebre en Navarra". "Como navarros tenemos derecho a pedir y a exigir eso", ha opinado.
El presidente de Kontuz!, asociación denunciante en el caso CAN, también ha exigido a la jefa del Ejecutivo foral que "no se escude en su cargo para que el caso vaya a Madrid" y ha insistido en que debería dimitir por motivos de "ética, decencia política y moral". "El dinero que ha desaparecido era de los navarros, los posibles delitos han sucedido en Navarra con políticos navarros y por lo tanto lo lógico es que se juzgue en la Comunidad foral", ha sostenido.
En su opinión, "a parte de que la justicia pueda condenar o no a Barcina por estos hechos, lo que es evidente e innegable es que políticamente la actuación es imperdonable y, por lo tanto, no merece estar ni un minuto más representando a los navarros", ha concluido Ayestarán.
La marcha, en la que han participado 5.500 personas según la Policía Nacional, ha partido pasadas las 18.10 horas de los cines Golem tras la pancarta "No a la corrupción. Barcina dimisión. Queremos que el caso CAN se investigue aquí".
Los organizadores de la protesta no han querido ofrecer una cifra concreta de participación, si bien han destacado que cuando la cabecera de la manifestación ha llegado a la Plaza del Castillo, el punto donde ha finalizado, la cola de la marcha "todavía se encontraba" en la Plaza de la Paz y se han mostrado "muy satisfechos" del apoyo recibido.
A lo largo de la manifestación, que ha recorrido el centro de la ciudad, los asistentes han coreado consignas en contra de UPN y la presidenta navarra. "Fuera ladrones de las instituciones", "Manos arriba, la CAN es un atraco" o "Que sí hay solución, Barcina dimisión y banqueros a prisión" han sido algunas de las proclamas que se han escuchado en la marcha.
Partidos políticos como Sortu, Amaiur, Bildu Izquierda-Ezkerra o Geroa Bai, así como los sindicatos ELA, LAB, Stee-Eilas, EHNE y CGT y distintos colectivos sociales se han adherido a esta manifestación, que se ha celebrado en la misma semana que se ha conocido la decisión de la titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Pamplona de remitir al Tribunal Supremo el caso CAN para que valore la pertinencia de tomar declaración como imputada a Barcina.
"Decencia política"
Antes del comienzo de la marcha, el presidente de Kontuz!, Javier Ayestarán, ha recordado, en declaraciones a los periodistas, que hace cinco meses la asociación convocó otra manifestación en Pamplona en la que reclamaron "saber la verdad sobre lo que había sucedido en Caja Navarra y en estos momentos ya hemos conseguido saberla".Por eso, ha remarcado, "lo que ahora solicita el pueblo es que se haga justicia sobre lo sucedido" y que se haga "una justicia igual para todos y sin privilegios". Así, ha reclamado la dimisión de la presidenta del Gobierno foral, Yolanda Barcina, "en absoluto por motivos políticos, sino por decencia política".
"Ya sabemos la verdad, ahora queremos justicia", piden los organizadores de la manifestanción
"Ante la situación que se ha creado, Barcina debe dimitir", ha reivindicado Ayestarán, para explicar que su dimisión "serviría para que el juicio por las dietas
cobradas indebidamente en CAN se celebre en Navarra". "Como navarros tenemos derecho a pedir y a exigir eso", ha opinado.
El presidente de Kontuz!, asociación denunciante en el caso CAN, también ha exigido a la jefa del Ejecutivo foral que "no se escude en su cargo para que el caso vaya a Madrid" y ha insistido en que debería dimitir por motivos de "ética, decencia política y moral". "El dinero que ha desaparecido era de los navarros, los posibles delitos han sucedido en Navarra con políticos navarros y por lo tanto lo lógico es que se juzgue en la Comunidad foral", ha sostenido.
En su opinión, "a parte de que la justicia pueda condenar o no a Barcina por estos hechos, lo que es evidente e innegable es que políticamente la actuación es imperdonable y, por lo tanto, no merece estar ni un minuto más representando a los navarros", ha concluido Ayestarán.
La Reina recibe una pitada en el Auditorio
Los asistentes al maratón de Beethoven reclamaron a voces "Queremos música en las escuelas"
La reina Sofía recibió esta tarde una sonora pitada en el Auditorio Nacional, en Madrid, donde se celebra un maratón sinfónico dirigido por Jesús López Cobos. Esta protesta se produce pocas horas después de los abucheos del viernes en el Teatro Real, dirigidos al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, que acudió al homenaje a la mezzosoprano Teresa Berganza, al que también asistió la Reina.
El público del Auditorio no solo recibió a Doña Sofía con pitos y evidentes protestas, sino que también lanzó consignas en favor de una educación pública músical de calidad. "Queremos música en las escuelas y en los conservatorios", reclamaron. Los sucesivos recortes en Educación han afectado notablemente a la enseñanza de la música.
Doña Sofía acudió al Auditorio Nacional de la Música con motivo del Día Internacional de la Música en el que se homenajea al compositor alemán Beethoven, además de Wagner y Verdi en el año en que se celebra el bicentenario del nacimiento de ambos. La Reina llegó sobre las 19:00 al Auditorio, dónde está previsto que permanezca hasta pasadas las 23:00. Durante la jornada, el director Jesús López Cobos ha dirigido las nueve sinfonías de Beethoven, y la Reina se ha incorporado a la audición al comienzo de la séptima.
Para esta jornada el Auditorio Nacional ha organizado más de treinta conciertos entre los que destacan los protagonizados por Jesús López Cobos, que se convertirá en la tercera persona en el mundo que dirige las nueve sinfonías de Beethoven en el mismo día.
Hasta 27.000 visitantes esperaba recibir el Auditorio este día, en el que los espectadores pueden acudir a distintos conciertos ejecutados por 512 intérpretes hasta la medianoche, cuando el maratón concluya con la pieza de Haendel Música para los Reales Fuegos Artificiales, ha explicado hoy a Efe Antonio Moral, director del Centro Nacional de Difusión Cultural y coordinador de los actos.
Pitada a la reina en el Auditorio Nacional
Sofía, que ha permanecido cabizbaja, ha recibido gritos de "¡fuera!" en un concierto con motivo del Día de la Música
EUROPA PRESS / ATLAS Madrid 22/06/2013 20:39 Actualizado: 22/06/2013 21:41 PÚBLICO
La reina ha sido recibida este sábado en el Auditorio
Nacional con el aplauso del público pero también con pitos y abucheos
por parte de algunos de los asistentes a los conciertos '¡Solo música!
Mucho Beethoven' organizados con motivo del Día de la Música.
De este modo, aunque la mayoría del público ha aplaudido la llegada de Sofía, a su entrada en la sala también se han podido escuchar abucheos, pitos y gritos de "¡fuera!" por parte de algunos de los asistentes, que asimismo han reclamado "música en las escuelas y en los conservatorios". Sofía ha permanecido cabizbaja en ese momento.
La reina ha asistido a los conciertos '¡Solo música! Mucho Beethoven', concretamente a los dirigidos por Jesús López Cobos, que este sábado se ha encargado de conducir desde las 12:00 horas las 9 Sinfonías del compositor alemán al frente de la Orquesta Nacional de España, la Joven Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de RTVE y la Orquesta Sinfónica de Madrid.
Sólo veinticuatro horas antes, otro episodio similar se había vivido en el Teatro Real, durante un acto de homenaje a Teresa Berganza, aunque en esta ocasión, la protesta iba dirigida al ministro de Educación, José Ignacio Wert, que acompañaba a la reina.
Sofía ya fue recibida a principios de junio por otra protesta cuando acudió a Cieza (Murcia) a presidir la reapertura del Teatro Capitol tras su rehabilitación, acompañada del presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel o el delegado del Gobierno, Joaquín Bascuñana, entre otras autoridades.
Allí la esperaban más de un centenar de personas, que a su llegada a las puertas del teatro, aprovecharon para mostrar su rechazo a los recortes y corearon consignas como 'No hay pan para tanto chorizo', 'España mañana será republicana', 'Escucha Sofía la olla está vacía' o 'Si no hay solución habrá revolución', muchos de ellos, ataviados con camisetas verdes en defensa de la educación.
De este modo, aunque la mayoría del público ha aplaudido la llegada de Sofía, a su entrada en la sala también se han podido escuchar abucheos, pitos y gritos de "¡fuera!" por parte de algunos de los asistentes, que asimismo han reclamado "música en las escuelas y en los conservatorios". Sofía ha permanecido cabizbaja en ese momento.
La reina ha asistido a los conciertos '¡Solo música! Mucho Beethoven', concretamente a los dirigidos por Jesús López Cobos, que este sábado se ha encargado de conducir desde las 12:00 horas las 9 Sinfonías del compositor alemán al frente de la Orquesta Nacional de España, la Joven Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de RTVE y la Orquesta Sinfónica de Madrid.
Sólo veinticuatro horas antes, otro episodio similar se había vivido en el Teatro Real, durante un acto de homenaje a Teresa Berganza, aunque en esta ocasión, la protesta iba dirigida al ministro de Educación, José Ignacio Wert, que acompañaba a la reina.
Sofía ya fue recibida a principios de junio por otra protesta cuando acudió a Cieza (Murcia) a presidir la reapertura del Teatro Capitol tras su rehabilitación, acompañada del presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel o el delegado del Gobierno, Joaquín Bascuñana, entre otras autoridades.
Allí la esperaban más de un centenar de personas, que a su llegada a las puertas del teatro, aprovecharon para mostrar su rechazo a los recortes y corearon consignas como 'No hay pan para tanto chorizo', 'España mañana será republicana', 'Escucha Sofía la olla está vacía' o 'Si no hay solución habrá revolución', muchos de ellos, ataviados con camisetas verdes en defensa de la educación.
Wert, abucheado en el Teatro Real
Gritos de "¡fuera!", "¡estáis acabando con la cultura!" y otros, siguieron a la presentación del ministro de Cultura durante una gala en homenaje a la 'mezzosoprano' Teresa Berganza
EFE Madrid 21/06/2013 22:33 Actualizado: 22/06/2013 20:54 PúblicoUn sonoro abucheo desde las localidades altas que no pudieron mitigar los aplausos desde el patio de butacas han recibido esta tarde al ministro de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert, cuando asistía junto a la Reina y la homenajeada a la gala en honor a Teresa Berganza en el Teatro Real.
Gritos de "fuera", "¡estáis acabando con la cultura!", a favor de "una enseñanza pública para todos" y de "dimisión", tensaron el ambiente en el inicio de una gala a la que además del ministro Wert asiste el titular de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, sentado en el patio de butacas.
Pasadas las 19,30 de la tarde accedían al palco real la Reina, el ministro Wert y Teresa Berganza, entre los aplausos del público que llena el teatro. A continuación se interpretó el himno nacional y salió al escenario el actor y director de teatro José Luis Gómez.
Gómez, en un saludo de bienvenida a todos los asistentes a la gala lírica, agradeció a la Reina su apoyo a la Cultura. Y, cuando dio la bienvenida a Wert, comenzaron los gritos de "fuera" y otras expresiones de desagrado contra el titular de Educación, bronca que desconcertó a otros asistentes a la gala lírica que, en desagravio, comenzaron a aplaudir al ministro.
Solo después de que José Luis Gómez dijera, no sin cierta dificultad, que el motivo de esta reunión era homenajear a Teresa Berganza, cesaron las protestas. Fue entonces cuando los mismos que abuchearon al ministro gritaron "brava " y "eres grande" a la mezzosoprano.
Se encierra en una oficina bancaria para evitar ser desahuciado
El banco exige a Moya 40.000 euros por su vivienda que salió a subasta en 2011. Él perdió su trabajo dos años antes y su mujer, en 2006. Tienen dos hijas de 5 y 9 años.
REUTERS Madrid 21/06/2013 17:53 Actualizado: 21/06/2013 18:25 PúblicoSergio Moya protesta dentro de la sucursal del BBVA de San Martín de la Vega (Madrid), bajo la atenta mirada de un guardia civil.REUTERS
El drama de los desahucios vuelve a tener nombres propios. Esta vez, los de Sergio Moya y su esposa, Rocío Cortes,
dos vecinos de San Martín de la Vega, en Madrid, que han decidido
llevar su protesta hasta dentro mismo de la oficina desde donde hace ya
dos años empezó su particular calvario.
Moya y su esposa compraron una casa en marzo de 2006, y poco después, Cortés fue despedida de su trabajo como asistente en una tienda. Tres años después, a principios de 2009 el joven perdió su empleo como obrero de la construcción. Ahí comenzaron realmente los cuatro años largos de lucha de esta pareja que trata de no perder su casa pero que tampoco puede hacer frente al pago de su hipoteca.
La casa fue subastada en noviembre de 2011 y en enero de 2013 se recibió un primer aviso de desalojo, que finalmente fue detenido. Cortes y Moya, que tienen dos hijas de 5 y 9 años de edad, hicieron entonces una petición a su banco, el BBVA, para que les perdonara la deuda entregando la vivienda. La entidad no accedió y les exigió un pago de 40.000 euros. Al no llegar a ningún acuerdo, la pareja ha decidido llevar su protesta a las puertas de la sucursal del banco en el municipio madrileño y acampar con una pancarta dice "No es una crisis, es una estafa, detener los desalojos".
Moya y su esposa compraron una casa en marzo de 2006, y poco después, Cortés fue despedida de su trabajo como asistente en una tienda. Tres años después, a principios de 2009 el joven perdió su empleo como obrero de la construcción. Ahí comenzaron realmente los cuatro años largos de lucha de esta pareja que trata de no perder su casa pero que tampoco puede hacer frente al pago de su hipoteca.
La casa fue subastada en noviembre de 2011 y en enero de 2013 se recibió un primer aviso de desalojo, que finalmente fue detenido. Cortes y Moya, que tienen dos hijas de 5 y 9 años de edad, hicieron entonces una petición a su banco, el BBVA, para que les perdonara la deuda entregando la vivienda. La entidad no accedió y les exigió un pago de 40.000 euros. Al no llegar a ningún acuerdo, la pareja ha decidido llevar su protesta a las puertas de la sucursal del banco en el municipio madrileño y acampar con una pancarta dice "No es una crisis, es una estafa, detener los desalojos".
EconoNuestra
FMI: Bienaventurados los pobres porque vuestro es el Reino de España
21 jun 2013
Miembros del colectivo de EconoNuestra
A la cúpula del Banco de España se le añade otra institución de más bajo contenido democrático (si cabe) pidiendo moderación salarial como medida para salir de la crisis. Da miedo que estas mentes privilegiadas abran un par de libros de Economía, Historia, la Biblia o lo que usen para hacer sus predicciones y lleguen a la conclusión de que mediante un sistema de la esclavitud se puede conseguir tener al 100% de la población ocupada. Esta institución está más que desacreditada para proponer medidas por muchas razones, sólo queremos enumerar las más evidentes y señalar su hipocresía cuando realizan una supuesta autocrítica de los recortes impuestos en países como Grecia, para luego reincidir en el caso de España. Da igual cual sea el escenario: aumento del déficit, crisis bancaria, alta deuda externa, altas tasas de paro, pues la receta es siempre la misma y siempre contiene la medida comodín de “moderación” salarial y reformas regresivas para los derechos de los trabajadores, lo que no es ninguna propuesta técnica al margen de la ideología que gobierna en estas instituciones internacionales en estrecha relación con los gobernantes de los países que aplican estos recortes, sin cuestionarlos. Si tuviéramos que caracterizar al Fondo sin duda destacaríamos los siguientes rasgos de la institución:
Ideología disfrazada de cientifismo técnico. Estamos ante una institución internacional basada en unos principios de representatividad más propios de principios del siglo XIX donde el voto se reparte en función de la aportación económica (principalmente ejercido por varones blancos y conservadores). Esta institución está copada por la derecha más reaccionaria y desde esta postura ideológica sus recomendaciones están enfocadas a favorecer los intereses de una élite representada por los grandes patrimonios con intereses enfrentados a los de la mayor parte de la clase trabajadora.
Líderes de dudosa calidad moral e intelectual. No ya porque estemos ante millonarios que pregonan la austeridad para los demás, a eso ya nos ha acostumbrado el gobierno del Partido Popular, sino porque en su cúpula han desfilado personajes de la talla de Rodrigo Rato (Bankero profesional) o Dominique Strauss-Kahn (acosador profesional). Hasta la familia Borbón parece modélica con estas figuras. No debería dejar de sonrojar al señor Rato que cuando él fue presidente decidió integrar en los informes del Fondo el análisis del sector financiero y las vulnerabilidades de los balances bancarios y no tuviese la misma sensibilidad al riesgo cuando se hizo la fusión y salida a bolsa de Bankia.
Han fallado continuamente. Esta es una de las cuestiones más sangrantes de todo esto, basan su legitimidad para dar orientaciones políticas en una supuesta habilidad para predecir el futuro o leer la economía, pero tras una sofisticación espuria donde se atreven a predecir tasas de crecimiento con una precisión de decimales (que por supuesto fallan en más ocasiones de las que aciertan), recetas económicas que se apoyan en teorías de austeridad del tipo de las que un chico de 23 años desmontó al ver que se basaban en una tabla Excel con datos erróneos y recetas políticas que han terminado por hundir a Grecia y Portugal. Su propia oficina de evaluación “independiente” (cuyo director gerente es nombrado por la Junta del Fondo) escribía en 2011 que si el FMI fuese un gobierno probablemente se llevaría duras críticas por su falta de rigor, peleas internas, problemas de liderazgo o criterios arbitrarios.
Agenda de reformas. Nos gustaría defender una vez más que la solución para salir de la recesión no pasa por la austeridad y el empobrecimiento de la población a pesar de que esta vía sea la que el actual gobierno ha elegido sintonizando con las ideas afines de instituciones como el FMI. Los organismos internacionales no suelen recomendar dotar a la agencia tributaria de fondos y poderes necesarios para perseguir el fraude, eliminar los paraísos fiscales, aplicar condenas más duras para los casos de corrupción, redistribuir la riqueza a través de la política fiscal. En el FMI no se indignan por las andanzas de Rato, por la excarcelación de Blesa, porque el partido que gobierna en España está haciendo todo lo contrario de lo que dijeron en su programa político. Por las mismas razones tampoco se quitan el sueldo blindado, sus indemnizaciones multimillonarias y las pensiones vitalicias y no abogan para sus propios puestos de trabajo el despido libre.
Señora Lagarde, su informe está incompleto. Falta añadir que nos pongan grilletes, nos racionen la comida, la productividad se mida en latigazos y en los ratos libres durmamos en barracones.
La bolsa ignora el optimismo del Gobierno y toca su mínimo anual
El Ibex pierde otro 1,56%, preocupados por la Fed de EEUU y la inestabilidad política en Grecia, mientras la prima de riesgo se mantiene en sus niveles más altos desde el pasado abril
PÚBLICO / AGENCIAS Madrid 21/06/2013 18:32 Actualizado: 21/06/2013 19:06
Frente al pesimismo publicitado por diversos miembros del
Gobierno en los últimos días, asegurando que la recuperación económica
está más cerca, la bolsa española ha cerrado la semana en su nivel más bajo del año,
afectada todavía por la retirada de los estímulos monetarios de la
Reserva Federal, por el vencimiento de futuros, por la caída de las
materias primas y la crisis de gobierno en Grecia.
El Ibex 35, el indicador que agrupa a las principales empresas que se negocian en la bolsa española, ha ampliado sus pérdidas al cierre de sesión y se ha dejado un 1,56%, lo que ha llevado al selectivo a terminar la semana instalado en los 7.700,2 puntos, lejos de los 8.070 enteros que alcanzó el pasado viernes, y un nivel no visto desde mediados de noviembre 2012. Con ello, el balance de la semana arroja unas pérdidas para los inversores del 4.59%, lo que le convierte en la tercera peor semana del año (el retroceso acumulado en el año es del 5,72%). La sesión sufrió además la típica volatilidad de la denominada cuádruple hora bruja (vencimientos trimestrales de opciones y futuros) y nuevas incertidumbres relacionadas con la crisis europea de deuda.
El pesimismo también se ha instalado en las principales plazas europeas, que han visto cómo sus índices han terminado la jornada a la baja. Así, Francfort se ha dejado un 1,14%, París un 0,61% y Londres un 0,37%.
El analista de XTB Daniel Álvarez ha señalado que los mercados en Europa han caído "hasta soportes ante la escalada de aversión al riesgo" desencadenada tras las palabras del presidente de la Fed, Ben Bernanke. Según ha detallado, "parece que los políticos europeos se han puesto de acuerdo en cuáles son algunos de los más acuciantes problemas en la Eurozona, como el círculo vicioso de deuda del Estado y rescates bancarios o la falta de acceso al crédito de las pymes". "Ahora solo falta cómo resolverlos, pero al menos se empieza a dar pasos en esa dirección. Las primas de riesgo, de momento, parecen más estables que las bolsas, lo cual es buena noticia, pero nuestro bono a 10 años empieza a acercarse peligrosamente al nivel del 5% de rentabilidad", ha advertido.
La prima de riesgo ha cerrado la semana cerca de los 320 puntos (concretamente, en los 319 puntos básicos), con el tipo de interés rondando el 4,9%, en sus niveles más altos desde finales de abril. "En términos de riesgo soberano hay cierta inestabilidad de parte de Grecia... existe el temor de que el gobierno se rompa y haya elecciones anticipadas", ha explicado Nuria Álvarez, analista financiera de Renta 4. "En cualquier caso, pese a que la reacción inicial a los comentarios de Bernanke ha sido negativo, si los datos macroeconómicos de la semana que viene confirman la visión de la Fed (de una economía en recuperación) el mercado podría tranquilizarse, aunque con previsible volatilidad",ha añadido la analista de Renta 4.
El Ibex 35, el indicador que agrupa a las principales empresas que se negocian en la bolsa española, ha ampliado sus pérdidas al cierre de sesión y se ha dejado un 1,56%, lo que ha llevado al selectivo a terminar la semana instalado en los 7.700,2 puntos, lejos de los 8.070 enteros que alcanzó el pasado viernes, y un nivel no visto desde mediados de noviembre 2012. Con ello, el balance de la semana arroja unas pérdidas para los inversores del 4.59%, lo que le convierte en la tercera peor semana del año (el retroceso acumulado en el año es del 5,72%). La sesión sufrió además la típica volatilidad de la denominada cuádruple hora bruja (vencimientos trimestrales de opciones y futuros) y nuevas incertidumbres relacionadas con la crisis europea de deuda.
El pesimismo también se ha instalado en las principales plazas europeas, que han visto cómo sus índices han terminado la jornada a la baja. Así, Francfort se ha dejado un 1,14%, París un 0,61% y Londres un 0,37%.
El analista de XTB Daniel Álvarez ha señalado que los mercados en Europa han caído "hasta soportes ante la escalada de aversión al riesgo" desencadenada tras las palabras del presidente de la Fed, Ben Bernanke. Según ha detallado, "parece que los políticos europeos se han puesto de acuerdo en cuáles son algunos de los más acuciantes problemas en la Eurozona, como el círculo vicioso de deuda del Estado y rescates bancarios o la falta de acceso al crédito de las pymes". "Ahora solo falta cómo resolverlos, pero al menos se empieza a dar pasos en esa dirección. Las primas de riesgo, de momento, parecen más estables que las bolsas, lo cual es buena noticia, pero nuestro bono a 10 años empieza a acercarse peligrosamente al nivel del 5% de rentabilidad", ha advertido.
La prima de riesgo ha cerrado la semana cerca de los 320 puntos (concretamente, en los 319 puntos básicos), con el tipo de interés rondando el 4,9%, en sus niveles más altos desde finales de abril. "En términos de riesgo soberano hay cierta inestabilidad de parte de Grecia... existe el temor de que el gobierno se rompa y haya elecciones anticipadas", ha explicado Nuria Álvarez, analista financiera de Renta 4. "En cualquier caso, pese a que la reacción inicial a los comentarios de Bernanke ha sido negativo, si los datos macroeconómicos de la semana que viene confirman la visión de la Fed (de una economía en recuperación) el mercado podría tranquilizarse, aunque con previsible volatilidad",ha añadido la analista de Renta 4.
ENTREVISTA | DAVID STUCKLER
"La recesión hace mucho daño, pero la política de austeridad mata"
Tras una década de investigación científica con herramientas estadísticas para analizar las políticas aplicadas frente a recesiones en todo el mundo, los científicos David Stuckler y Sanjay Basu han obtenido un resultado estremecedor: las medidas de austeridad son siempre devastadoras para la salud pública, causando decenas de miles de muertes sin ayudar en lo más mínimo a la recuperación económica
CARLOS ENRIQUE BAYO Madrid 22/06/2013 08:20 Actualizado: 22/06/2013 12:04 PÚBLICODavid Stuckler, en Madrid. JAIRO VARGAS
Esa certeza no procede de convicciones ideológicas, ni de estimaciones o hipótesis, sino de una década de investigación, en la que este Senior Research Leader de la Universidad de Oxford ha trabajado con el epidemiólogo Sanjay Basu, del Centro de Investigación para la Prevención de la Universidad de Stanford, hasta presentar sus hallazgos en una obra imprescindible para entender la crueldad con que muchos gobiernos nos obligan a afrontar la crisis: Por qué la austeridad mata. El coste humano de las políticas de recorte (Taurus).
Ambos han aplicado el método científico clínico y las herramientas de la estadística para analizar las políticas aplicadas frente a recesiones en todo el mundo durante casi un siglo: desde la Gran Depresión que siguió al Crash del 29, hasta la actual Gran Recesión provocada por el estallido de la burbuja financiera en 2007. Y sus conclusiones, exhaustivamente demostradas con miles de datos y cientos de gráficos y de estudios científicos, son estremecedoras: siempre que los gobiernos aplican medidas de austeridad ante una crisis sus efectos son devastadores para la salud pública, causando decenas de miles de muertes sin que ayuden en absoluto a la recuperación económica... más bien todo lo contrario.
Stuckler y Basu han comparado minuciosamente los resultados obtenidos a lo largo de decenios por los países que han aplicado las recetas de austeridad, frente a los producidos por políticas económicas opuestas (de estímulo y gasto social), y en su informe demuestran que en los segundos no sólo se ha superado la crisis mucho antes sino que incluso se ha logrado mejorar la salud pública en plena recesión.
¿Cómo han podido comparar científicamente países tan dispares y con condiciones económicas y sociales tan distintas?
Bueno, en realidad muchas de las evaluaciones comparan naciones muy similares, como el análisis de la gran crisis asiática que se produjo al reventar la burbuja puntocom de los años 90. El Fondo Monetario Internacional impuso durísimos recortes del gasto público a los países afectados como requisito para darles créditos. Entre los muchos que accedieron a reducir drásticamente los programas de protección social, Tailandia rebajó el gasto de Sanidad en un 15%, recortando el de prevención del sida a sólo la cuarta parte; eso disparó la propagación del virus VIH y más que duplicó las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas, que habían estado reduciéndose hasta entonces. Además, los índices de pobreza se multiplicaron y el número de suicidios en el país aumentó un 60%.
"Malasia, la única nación que se negó a seguir las recetas del FMI, fue el país asiático que mejor superó la crisis" En cambio, la vecina Malasia fue la única que rechazó la asistencia del FMI condicionada al famoso principio de "canjear dolor a corto plazo por beneficios a largo plazo", y emprendió programas de estímulo y de ayudas públicas a los más necesitados. Y no sólo logró mejorar la salud pública nacional, sino que, de los cuatro países que hemos examinado, fue el único que en la práctica consiguió cumplir los objetivos económicos primordiales marcados por el propio FMI. En definitiva, las recetas de austeridad sólo convierten las recesiones en auténticas pandemias de mortandad masiva. Lo que hemos aprendido es que el verdadero peligro para la salud pública no es la recesión en sí misma, sino la austeridad.
¿También en Europa?
Grecia, obligada a aplicar los implacables recortes exigidos por la Troika [FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo], está hundida en un desastre de salud pública. Fue forzada a reducir su presupuesto sanitario en un 40% y recortó drásticamente los programas de prevención del sida. Con el desempleo desbocado y un aumento del 25% del número de personas sin hogar, con la población desesperada y cayendo en la drogadicción, esos recortes han incrementado el número de seropositivos en más del 200%, convirtiendo a Grecia en un epicentro de la extensión del sida por Europa.
Otro ejemplo griego: estalló una epidemia de malaria a causa de la interrupción de los programas de fumigación contra las plagas de mosquitos y combatirla fue muchísimo más costoso que lo que se había ahorrado con los modestos recortes en pesticidas. Otro más: ante los recortes, la farmacéutica Novo Nordisk se retiró del país y no sólo se perdieron puestos de trabajo, sino que 50.000 diabéticos griegos se quedaron sin insulina.
El acceso de la población a la sanidad pública se ha reducido considerablemente en Grecia, y la mayor parte de los que se han quedado sin atención sanitaria son pensionistas que han contribuido al sistema de seguridad social durante toda su vida laboral. El Gobierno griego, al plegarse a las imposiciones de austeridad de la Troika, ha convertido una crisis económica en una catástrofe de salud pública. Y de seguridad: entre 2010 y 2011, el número de homicidios se duplicó. Todo ello previsible en un país donde está en paro el 62% de los jóvenes menores de 25 años.
Estos son sólo algunos de los efectos de la austeridad comprobados en Grecia, pero están también reflejados en España, Italia o Portugal.
¿Qué perjuicios para la salud pública causados por medidas de austeridad han podido comprobar en España?
Según nuestros cálculos, unas 180.000 personas han perdido el acceso a la atención sanitaria preventiva en España como consecuencia de los recortes presupuestarios, que han puesto en la calle a 280.000 empleados del sector público y han dejado sin ingreso ninguno a unos 600.000 españoles. El conjunto de las medidas de restricciones, copagos y eliminación de subsidios hace que los asalariados españoles deban pagar hoy un 60% más que antes por los medicamentos.
"En el momento de mayor presión sobre el sistema sanitario de Catalunya se obliga a los hospitales a cerrar servicios y reducir jornadas" En noviembre pasado estuve en Barcelona, invitado por los responsables de la Agencia de Salud Pública catalana que estaban alarmados por sus propias estadísticas: los niños estaban sufriendo la crisis aún más que los adultos y había aumentado en un 3% el número de los que vivían por debajo del umbral de la pobreza, alcanzado el 23% de todos los menores de Cataluña. Además, la crisis había causado un incremento del 20% en el número de personas con síntomas de depresión grave, igual que se estaban multiplicando los índices de ansiedad y de alcoholismo. Pero en ese momento de máxima presión sobre el sistema de atención sanitaria pública, los objetivos de reducción del déficit impuestos por el Gobierno de Rajoy a la Generalitat obligaba a los hospitales de Cataluña a cerrar servicios, reducir la jornada de médicos y enfermeros...
En España, igual que en los demás países, las políticas económicas y sociales tienen más incidencia en que unos vivan y otros mueran que cualquier fármaco, cualquier operación quirúrgica o cualquier seguro médico. Invertir en salud pública es sabio en tiempos de vacas gordas, pero se convierte en una necesidad imperiosa en tiempos de vacas flacas.
¿Cómo se pueden comparar los efectos de la austeridad o el estímulo económico entre sociedades tan distintas como las del sur y las del norte de Europa?
Es que también hemos comparado regiones y países en el tiempo, su evolución desde el principio de la recesión, e incluso antes, para controlar las situaciones sanitarias previas de la población, su salud mental, sus niveles de alcoholismo, etc. Hemos comparado áreas que afrontaban el mismo nivel de shock económico pero aplicaban diferentes respuestas políticas. Y hemos comprobado que las recesiones no desencadenan automáticamente un aumento de los suicidios, el alcoholismo, los infartos debidos a estrés y otras causas principales de fallecimiento, sino que la espoleta de que esos índices se disparen es una y otra vez la imposición de medidas de austeridad.
"Hasta el FMI tuvo que reconocer después que Islandia había logrado una recuperación 'sorprendente' haciendo lo contrario de la austeridad" Islandia fue el primer país europeo en colapsar a causa de la crisis financiera y el FMI pretendió obligarle, a cambio de su ayuda económica, a reducir el gasto público en un 15%, con un recorte de la sanidad pública del 30%. Pero Islandia rechazó plegarse a la austeridad e hizo lo opuesto: aumentó el gasto público en más de diez puntos, subió el presupuesto sanitario y reforzó los programas de protección social. También usó fondos públicos para aliviar las deudas de los hipotecados, de forma que no perdieran sus casas. Y todo ese aumento del gasto no generó ni inflación, ni una deuda astronómica imposible de devolver. Todo lo contrario: hasta el FMI tuvo que reconocer años después que la política rebelde de Islandia había dado lugar a una recuperación "sorprendentemente" firme superior al 3% del PIB.
No basta con decir que Islandia, que rechazó en referéndum el rescate a la banca, es muy distinta a Grecia, ya que los islandeses afrontaron una deuda del 800% del PIB, que ha sido en términos relativos la mayor crisis bancaria del planeta.
En su conjunto, las medidas de austeridad en Europa han supuesto un aumento del 40% de la mortalidad infantil. Y esos son datos oficiales, del Eurostat.
¿No saben los economistas del FMI que sus recetas siempre abocan a la ruina, además de a grandes pérdidas de vidas humanas, a sus pacientes nacionales?
¡Tendrían que saberlo! Al final, siempre acaban pidiendo perdón a las víctimas de la austeridad y a los que se negaron a obedecerles. Hasta 2012, el FMI no se disculpó formalmente con Tailandia, pero sus responsables ya están reconociendo ahora sus errores sobre Europa. ¡Acaban de darse cuenta de que los efectos de sus recetas de austeridad han sido nefastos, cuando les había ocurrido exactamente igual diez años antes!
¿Cuál es, entonces, el verdadero objetivo de imponer esa austeridad, si saben que va a ser un desastre humano y económico?
Ahí ya entramos en las especulaciones, y no se puede hacer un análisis auténticamente científico de las motivaciones e intenciones de los que nos imponen las políticas de austeridad. Pero parece claro que están tratando de aprovechar cada crisis del sistema capitalista para avanzar en sus metas ideológicas: arrebatarles derechos a los trabajadores y empobrecer al conjunto de la población en beneficio del ilimitado enriquecimiento de los más poderosos. Sin embargo, esta conclusión no puede ser sometida a un examen empírico y, por tanto, no quiero que se me cite defendiéndola como si hubiésemos podido demostrarla.
¿Qué cifras han podido verificar sobre las víctimas mortales causadas por las actuales medidas de austeridad económica?
Hemos documentado una pauta habitual, tanto en Europa como en EEUU, de aumento de los suicidios como consecuencia de las medidas económicas de austeridad, pues en realidad ese fenómeno se estaba reduciendo consistentemente en todos los países hasta que, con la crisis, se adoptaron medidas políticas drásticas. En total, nuestros cálculos ascienden a más de 10.000 suicidios adicionales y hasta un millón más de casos de depresión, algo no desdeñable. En España, entre 2007 y 2010 se suicidaron unos 400 varones más de lo previsto antes de los recortes, despidos y desahucios, pero no tenemos datos más recientes porque no los proporciona la administración española, mientras que en EEUU, Reino Unido y otros países europeos ya contamos con los datos oficiales hasta el 2012, incluido.
"Casi todos los países que aplican la austeridad tratan de ocultar las estadísticas de los suicidios que provoca" En cualquier caso, en casi todos los países que aplican políticas de austeridad hay un claro intento de ocultación estadística de las cifras de suicidios relacionados con la situación provocada por esos recortes. Por ejemplo, en Reino Unido los datos sólo se ofrecen en promedios de series de tres años, algo que suaviza los picos de las curvas estadísticas. Sin embargo, queda claro que en EEUU y en Reino Unido ha habido 4.750 y 1.000 suicidios adicionales, respectivamente, durante la actual recesión. En Estados Unidos, los suicidios son causa ya de más muertes que los accidentes de tráfico, tras aumentar vertiginosamente en la última década: un 30% entre los adultos y un 50% más entre los varones cincuentones, que son los que padecen más estrés cuando se quedan en el paro tras una larga vida activa y descubren que han sido marginados para siempre del mercado laboral.
¿El desempleo masivo es, pues, un fenómeno que causa muertes?
Sin ninguna duda. En nuestra investigación hemos descubierto que los índices de suicidio se disparan paralelamente a los de desempleo, pues multiplican las tasas de depresión a nivel nacional. Hemos determinado que un tercio de los que pierden su puesto de trabajo padecen depresión poco después. Y no hay que olvidar que por cada suicidio consumado se producen otros diez frustrados, que dejan a la víctima con vida pero padeciendo graves secuelas físicas o psicológicas.
Los gobiernos que imponen austeridad a ultranza no hacen frente al desempleo como la mortífera pandemia que en realidad es, mientras que los que optan por invertir en la asistencia a los parados durante las recesiones, como hicieron Suecia y Finlandia, no sólo logran reducir la tasa de suicidios sino que acaban por ahorrar más en sanidad pública de lo que han costado los programas de auxilio social y ayuda laboral a los desempleados.
¿Invertir más en Sanidad pública, en vez de recortar ese gasto, es rentable?
¡Por supuesto! Sale muy caro ahorrar en salud pública, como se ha demostrado una y otra vez. La austeridad sanitaria es el más falso de los ahorros. Eso lo aprendieron de la forma más trágica las autoridades de Nueva York al principio de los años 90, cuando recortaron 120 millones de dólares en programas de prevención de la tuberculosis y estalló un brote resistente a los antibióticos que costó más de 1.200 millones de controlar.
Hemos descubierto que invertir apropiadamente en sanidad pública suele tener una rentabilidad de tres dólares por cada uno que se invierte.
También se podría haber evitado muchas muertes por enfermedad con medidas para evitar los desahucios y el aumento del número de los sintecho. Las viviendas públicas y los subsidios a la vivienda son la mejor medicina para contrarrestar los riesgos de salud que padecen las personas sin hogar y que acaban teniendo un coste para las arcas públicas muy superior a los ahorros que imponen las políticas de austeridad.
Porque la recesión hace mucho daño, pero la austeridad mata.
La parálisis política de Bosnia desata por primera vez protestas de indignados
La pugna entre serbios, croatas y musulmanes bloqueó la inscripción de bebés y la desatención médica por falta de papeles provocó la muerte a una niña de meses
Vigilia en memoria de la bebé muerta por falta de papeles en Sarajevo. / ELVIS BARUKCIC (AFP)
A Berina Hamidovic y Belmina Ibrisevic el destino no solo les
infligió nacer con graves enfermedades congénitas, sino también hacerlo
en Bosnia-Herzegovina y después del pasado 12 de febrero. En esa fecha,
la pugna política entre serbios, croatas y bosnio-musulmanes que
paraliza ese país balcánico llegó al extremo de bloquear la expedición
de los números de identificación necesarios para los DNI y seguridad
social. A causa de la falta de acuerdo sobre cómo reformar el sistema
vigente —declarado inconstitucional—, durante meses los bebés nacidos en
Bosnia han quedado en un absurdo limbo. En el caso de Berina y Belmina,
esto supuso tremendas dificultades y retrasos para poder salir del país
y obtener los tratamientos necesarios. Belmina lucha ahora por su vida
en Alemania; Berina murió en un hospital de Belgrado a mediados de
junio, probablemente a causa del fatal retraso con el que fue operada.
La terrible situación de estos bebés ha inspirado en las últimas semanas las mayores protestas ciudadanas en Bosnia desde el fin de la guerra, en 1995. La noche del 5 de junio, Fedja Stukan y Aldin Arnautovic decidieron secundar una idea que acababa de difundirse por Facebook: bloquear los accesos al Parlamento para forzar a los políticos a pactar una solución. “Al principio, éramos una decena de personas en total. Aparcamos nuestros coches en los accesos del Parlamento y nos plantamos ahí”, cuenta Fedja, que es actor, de 39 años. Poco a poco llegó más gente. Fue el primer paso de una escalada de movilizaciones que han sacado a la calle a miles de personas en Sarajevo y otras ciudades. El segundo día de protesta había ya gente suficiente como para acorralar el edificio con una cadena humana que mantuvo retenidos a los diputados (junto con unos 250 delegados extranjeros en un encuentro internacional) hasta las cuatro y media de la mañana. El primer ministro, Vjekoslav Bevanda, salió por una ventana.
“La gente está harta de esta situación. Los políticos cultivan la cultura del miedo interétnico para luego erigirse en los indispensables defensores del pueblo, pero la gente empieza a entender que el mayor peligro para sus vidas no es el vecino de otra etnia, sino los administradores ineptos y corruptos que tenemos”, dice Emir Hodzic, un carismático activista de 34 años. Al igual que Fedja y Aldin, luce en su brazo derecho un tatuaje recién marcado con el logo de la protesta: un chupete con un puño en lugar de la tetina. “Es la babyvolution. No tiene carácter étnico. Solo queremos que los políticos empiecen de una vez a resolver problemas. Es intolerable que por aplicar el nacionalismo a una estúpida cuestión de números tenga que morir un bebé”, dicen.
En efecto, también ciudadanos serbobosnios han participado en las protestas. En Banja Luka, capital de la entidad serbia del país, Nikola Dronjak, líder de la unión de los estudiantes universitarios, manifiesta su apoyo a las reivindicaciones ciudadanas. Dronjak, de 25 años, encabeza un movimiento de protesta paralelo que lucha contra la corrupción rampante de los líderes locales y su ineptitud para crear oportunidades en un país azotado por una demoledora crisis económica. “Hemos tenido cinco siglos de Imperio Otomano. La gente está acostumbrada a sultanes con mucho dinero, muchas mujeres y escaso interés por el pueblo. Pero empieza a ser realmente demasiado para quedarse en la apatía”, dice.
Bosnia (3,8 millones de habitantes y una superficie equivalente a la de Aragón) es un país que no funciona, una olla a presión en la que la temperatura sube. La pugna interétnica y la extraordinaria complejidad de las instituciones diseñadas para parar la guerra de 1992-1995 han empujado a la exrepública yugoslava a un grado de parálisis grotesco. Según reconoce un alto cargo gubernamental, las autoridades tardaron dos días en remover los coches que bloqueaban el Parlamento porque no quedaba claro si tenía que hacerse cargo de ellos el Estado, la federación bosnio-croata o el cantón de Sarajevo.
En varias conversaciones mantenidas con altos cargos políticos —en el marco de un viaje organizado y financiado por la fundación alemana Robert Bosch, con el fin de entrevistar a los principales líderes políticos y destacados miembros de la sociedad civil de cuatro países balcánicos— la gravedad del bloqueo en el que se halla el país adquiere contornos inquietantes. El panorama es desolador. Los políticos son conscientes de que la rebelión va contra ellos, admiten incluso en conversaciones privadas que la política es la fuente del problema y dejan entender que no hay soluciones en el horizonte para hacer de Bosnia un país normal.
“Estamos en la peor situación desde el fin de la guerra”, alerta Senad Pecanin, periodista fundador de la revista Dani. “Desafortunadamente, aquí perdemos nuestro tiempo con los números equivocados”, observa, con amargura, Sanjin Arifagic, economista. “Hemos sufrido una doble recesión y somos un país rezagado en una región que no va bien”, añade. En lugar de trabajar sobre las cifras del paro —oficialmente, un 27%, pero en realidad mucho más—, la política pierde meses en debatir sobre los números de identidad, una excusa como otra para librar la batalla étnica.
“La actual élite política tiene interés en mantener el statu quo”, comenta Renzo Daviddi, vicejefe de la misión europea en Bosnia. El país recibe importantes ayudas internacionales que se gestionan de manera opaca. “No podemos permitirnos dejar que Bosnia siga a la deriva como hasta ahora”, alerta.
El actual Gobierno serbio, que tiene gran capacidad de presión sobre los serbobosnios, está marcando distancias desde los impulsores de las posturas más radicales. Pero, en conversaciones mantenidas en Belgrado, altas fuentes gubernamentales advierten de que no ejercerán una presión activa para que las cosas cambien.
Mientras tanto, la deriva de Bosnia prosigue. Un parche temporal puesto en marcha tras el inicio de las protestas permite ahora la expedición de los números de identidad. Los activistas han concedido una tregua hasta el 1 de julio a la espera de una solución definitiva. “Si no la habrá, volveremos a la calle”, dice Emir Hodzic.
De momento, solo se reúnen ante el Parlamento a las 12 del mediodía. En silencio. “Para no molestar el trabajo”, dice Hodzic. Pero, la semana pasada, en el Parlamento no había diputados. Queda por ver si Belmina podrá de mayor tener el orgullo de que su intolerable odisea fuera el inicio de una primavera bosnia multiétnica.
La terrible situación de estos bebés ha inspirado en las últimas semanas las mayores protestas ciudadanas en Bosnia desde el fin de la guerra, en 1995. La noche del 5 de junio, Fedja Stukan y Aldin Arnautovic decidieron secundar una idea que acababa de difundirse por Facebook: bloquear los accesos al Parlamento para forzar a los políticos a pactar una solución. “Al principio, éramos una decena de personas en total. Aparcamos nuestros coches en los accesos del Parlamento y nos plantamos ahí”, cuenta Fedja, que es actor, de 39 años. Poco a poco llegó más gente. Fue el primer paso de una escalada de movilizaciones que han sacado a la calle a miles de personas en Sarajevo y otras ciudades. El segundo día de protesta había ya gente suficiente como para acorralar el edificio con una cadena humana que mantuvo retenidos a los diputados (junto con unos 250 delegados extranjeros en un encuentro internacional) hasta las cuatro y media de la mañana. El primer ministro, Vjekoslav Bevanda, salió por una ventana.
“La gente está harta de esta situación. Los políticos cultivan la cultura del miedo interétnico para luego erigirse en los indispensables defensores del pueblo, pero la gente empieza a entender que el mayor peligro para sus vidas no es el vecino de otra etnia, sino los administradores ineptos y corruptos que tenemos”, dice Emir Hodzic, un carismático activista de 34 años. Al igual que Fedja y Aldin, luce en su brazo derecho un tatuaje recién marcado con el logo de la protesta: un chupete con un puño en lugar de la tetina. “Es la babyvolution. No tiene carácter étnico. Solo queremos que los políticos empiecen de una vez a resolver problemas. Es intolerable que por aplicar el nacionalismo a una estúpida cuestión de números tenga que morir un bebé”, dicen.
En efecto, también ciudadanos serbobosnios han participado en las protestas. En Banja Luka, capital de la entidad serbia del país, Nikola Dronjak, líder de la unión de los estudiantes universitarios, manifiesta su apoyo a las reivindicaciones ciudadanas. Dronjak, de 25 años, encabeza un movimiento de protesta paralelo que lucha contra la corrupción rampante de los líderes locales y su ineptitud para crear oportunidades en un país azotado por una demoledora crisis económica. “Hemos tenido cinco siglos de Imperio Otomano. La gente está acostumbrada a sultanes con mucho dinero, muchas mujeres y escaso interés por el pueblo. Pero empieza a ser realmente demasiado para quedarse en la apatía”, dice.
Bosnia (3,8 millones de habitantes y una superficie equivalente a la de Aragón) es un país que no funciona, una olla a presión en la que la temperatura sube. La pugna interétnica y la extraordinaria complejidad de las instituciones diseñadas para parar la guerra de 1992-1995 han empujado a la exrepública yugoslava a un grado de parálisis grotesco. Según reconoce un alto cargo gubernamental, las autoridades tardaron dos días en remover los coches que bloqueaban el Parlamento porque no quedaba claro si tenía que hacerse cargo de ellos el Estado, la federación bosnio-croata o el cantón de Sarajevo.
En varias conversaciones mantenidas con altos cargos políticos —en el marco de un viaje organizado y financiado por la fundación alemana Robert Bosch, con el fin de entrevistar a los principales líderes políticos y destacados miembros de la sociedad civil de cuatro países balcánicos— la gravedad del bloqueo en el que se halla el país adquiere contornos inquietantes. El panorama es desolador. Los políticos son conscientes de que la rebelión va contra ellos, admiten incluso en conversaciones privadas que la política es la fuente del problema y dejan entender que no hay soluciones en el horizonte para hacer de Bosnia un país normal.
“Estamos en la peor situación desde el fin de la guerra”, alerta Senad Pecanin, periodista fundador de la revista Dani. “Desafortunadamente, aquí perdemos nuestro tiempo con los números equivocados”, observa, con amargura, Sanjin Arifagic, economista. “Hemos sufrido una doble recesión y somos un país rezagado en una región que no va bien”, añade. En lugar de trabajar sobre las cifras del paro —oficialmente, un 27%, pero en realidad mucho más—, la política pierde meses en debatir sobre los números de identidad, una excusa como otra para librar la batalla étnica.
“La actual élite política tiene interés en mantener el statu quo”, comenta Renzo Daviddi, vicejefe de la misión europea en Bosnia. El país recibe importantes ayudas internacionales que se gestionan de manera opaca. “No podemos permitirnos dejar que Bosnia siga a la deriva como hasta ahora”, alerta.
El actual Gobierno serbio, que tiene gran capacidad de presión sobre los serbobosnios, está marcando distancias desde los impulsores de las posturas más radicales. Pero, en conversaciones mantenidas en Belgrado, altas fuentes gubernamentales advierten de que no ejercerán una presión activa para que las cosas cambien.
Mientras tanto, la deriva de Bosnia prosigue. Un parche temporal puesto en marcha tras el inicio de las protestas permite ahora la expedición de los números de identidad. Los activistas han concedido una tregua hasta el 1 de julio a la espera de una solución definitiva. “Si no la habrá, volveremos a la calle”, dice Emir Hodzic.
De momento, solo se reúnen ante el Parlamento a las 12 del mediodía. En silencio. “Para no molestar el trabajo”, dice Hodzic. Pero, la semana pasada, en el Parlamento no había diputados. Queda por ver si Belmina podrá de mayor tener el orgullo de que su intolerable odisea fuera el inicio de una primavera bosnia multiétnica.
La alianza de izquierdas gana las elecciones en Albania, según los sondeos
La coalición de Edi Rama oscila entre el 52% y el 56% de los votos, frente a la alianza de derecha del primer ministro, Sali Berisha, que habría alcanzado entre el 39% y el 43%
EFE Tirana 23/06/2013 20:00 Actualizado: 23/06/2013 20:07Rama, en el momento en el que vota, este domingo. REUTERS/Arben Celi
La opositora alianza de partidos de izquierda liderada por
Edi Rama ha ganado este domingo las elecciones legislativas en Albania,
según los sondeos a pie de urna realizados por el instituto IPR
Marketing, si bien el partido conservador gobernante también se ha
atribuido la victoria.
De acuerdo a este muestreo, realizado cuatro horas antes del cierre de los colegios electorales, la coalición de Rama oscila entre el 52% y el 56% de los votos, frente a la alianza de derecha del primer ministro, Sali Berisha, que habría alcanzado entre el 39% y el 43%.
Según los analistas políticos, aunque esta cifra todavía puede cambiar, la diferencia de porcentajes es tan aplastante que se puede hablar de una tendencia clara a favor de la izquierda. En una rueda de prensa celebrada nada más cerrar los colegios electorales, Rama se declaró ganador y aseguró que "el renacimiento ha vencido sobre la ruina". "Ha ganado el Partido Socialista y la Alianza para Albania Europea. Berisha ya sólo es un primer ministro en funciones que debe realizar la transición", dijo Rama.
Sin embargo, también la alianza de derechas dirigida por el gobernante Partido Democrático del Berisha se atribuyó la victoria. La ministra de Integración, Majlinda Bregu, aseguró que "todos nuestros sondeos indican que los ciudadanos han votado de manera convincente a nuestra alianza. Rama selló su derrota más profunda".
Más de 3,2 millones de albaneses estaban llamados a elegir a 140 diputados del Parlamento según un sistema electoral proporcional regional. Los primeros resultados no oficiales se esperan para este lunes, jornada en la que la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OSCE) que supervisó la votación con 400 observadores dará también su opinión sobre el transcurso de la jornada electoral.
También los anteriores procesos electorales en Albania han estado marcados por actos violentos, la desconfianza extrema entre los principales partidos, irregularidades y el rechazo del resultado por el partido perdedor.
De acuerdo a este muestreo, realizado cuatro horas antes del cierre de los colegios electorales, la coalición de Rama oscila entre el 52% y el 56% de los votos, frente a la alianza de derecha del primer ministro, Sali Berisha, que habría alcanzado entre el 39% y el 43%.
Según los analistas políticos, aunque esta cifra todavía puede cambiar, la diferencia de porcentajes es tan aplastante que se puede hablar de una tendencia clara a favor de la izquierda. En una rueda de prensa celebrada nada más cerrar los colegios electorales, Rama se declaró ganador y aseguró que "el renacimiento ha vencido sobre la ruina". "Ha ganado el Partido Socialista y la Alianza para Albania Europea. Berisha ya sólo es un primer ministro en funciones que debe realizar la transición", dijo Rama.
Sin embargo, también la alianza de derechas dirigida por el gobernante Partido Democrático del Berisha se atribuyó la victoria. La ministra de Integración, Majlinda Bregu, aseguró que "todos nuestros sondeos indican que los ciudadanos han votado de manera convincente a nuestra alianza. Rama selló su derrota más profunda".
Asesinato de una activista
Ambas alianzas han apelado a sus interventores en las mesas a prestar máxima atención durante el proceso de recuento de las papeletas para evitar fraudes. Los colegios cerraron a las 17:00 GMT tras una tensa jornada electoral ensombrecida por un tiroteo en el que murió un activista de la coalición opositora y resultaron heridas dos personas, una de ellas candidato del gubernamental Partido Demócrata.Más de 3,2 millones de albaneses estaban llamados a elegir a 140 diputados del Parlamento según un sistema electoral proporcional regional. Los primeros resultados no oficiales se esperan para este lunes, jornada en la que la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OSCE) que supervisó la votación con 400 observadores dará también su opinión sobre el transcurso de la jornada electoral.
También los anteriores procesos electorales en Albania han estado marcados por actos violentos, la desconfianza extrema entre los principales partidos, irregularidades y el rechazo del resultado por el partido perdedor.
Un joven herido durante las manifestaciones en Taksim pierde un ojo
por Kaos. Indignación globalizada
Miércoles, 19 de Junio de 2013 14:11
Un joven turco herido la semana pasada durante la acción de las
fuerzas de seguridad para disolver una protesta antigubernamental en la
plaza Taksim de Estambul ha perdido un ojo tras permanecer una semana
ingresado tras recibir el impacto de una pelota de goma en la cara.
Agencias
"Soy afortunado de estar vivo, pero he tenido la mala suerte de perder mi ojo", ha dicho Mahir Gur, un estudiante universitario de 22 años de edad, durante una entrevista concedida al diario turco 'Hurriyet'.
"Fui al parque Gezi con mis amigos. Era la primera vez que iba (desde el inicio de las manifestaciones). A los cinco minutos, la Policía intervino y me disparó una pelota de goma", ha dicho Gur. El proyectil le rompió el pómulo izquierdo y afectó al ojo.
El joven ha agregado que ya no puede ver la televisión para informarse sobre las manifestaciones en Taksim y que únicamente recibe información sobre las protestas cuando sus amigos le llaman por teléfono.
Asimismo, Gur ha asegurado que no pertenece a ningún partido ni organización y que fue a Gezi para preservar el parque y protestar contra el recorte de los derechos y libertades en el país.
Por su parte, su madre ha solicitado al Gobierno que emita una disculpa oficial y que juzgue al responsable de lo sucedido. "Quiero que se localice a los que hicieron esto a mi hijo, que le devuelvan el ojo", ha dicho.
"¿Pueden hacer eso? Dispararon a la cabeza de mi hijo. ¿Quién haría esto a un ser humano?", se ha preguntado la madre de Gur, quien ha anunciado que la familia ha iniciado acciones legales contra el agente responsable del disparo.
Las protestas comenzaron en Estambul a raíz del anuncio de la tala de árboles centenarios de la plaza Taksim para la construcción de un centro comercial, pero la violenta represión policial contra los manifestantes provocó una movilización aún mayor, que se extendió a otras ciudades del país, para denunciar lo que consideran autoritarismo del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan.
"Soy afortunado de estar vivo, pero he tenido la mala suerte de perder mi ojo", ha dicho Mahir Gur, un estudiante universitario de 22 años de edad, durante una entrevista concedida al diario turco 'Hurriyet'.
"Fui al parque Gezi con mis amigos. Era la primera vez que iba (desde el inicio de las manifestaciones). A los cinco minutos, la Policía intervino y me disparó una pelota de goma", ha dicho Gur. El proyectil le rompió el pómulo izquierdo y afectó al ojo.
El joven ha agregado que ya no puede ver la televisión para informarse sobre las manifestaciones en Taksim y que únicamente recibe información sobre las protestas cuando sus amigos le llaman por teléfono.
Asimismo, Gur ha asegurado que no pertenece a ningún partido ni organización y que fue a Gezi para preservar el parque y protestar contra el recorte de los derechos y libertades en el país.
Por su parte, su madre ha solicitado al Gobierno que emita una disculpa oficial y que juzgue al responsable de lo sucedido. "Quiero que se localice a los que hicieron esto a mi hijo, que le devuelvan el ojo", ha dicho.
"¿Pueden hacer eso? Dispararon a la cabeza de mi hijo. ¿Quién haría esto a un ser humano?", se ha preguntado la madre de Gur, quien ha anunciado que la familia ha iniciado acciones legales contra el agente responsable del disparo.
Las protestas comenzaron en Estambul a raíz del anuncio de la tala de árboles centenarios de la plaza Taksim para la construcción de un centro comercial, pero la violenta represión policial contra los manifestantes provocó una movilización aún mayor, que se extendió a otras ciudades del país, para denunciar lo que consideran autoritarismo del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan.
La ONU denuncia que Israel tortura sistemáticamente a niños palestinos
En su informe, el Comité para los Derechos de la Infancia alerta además de que en tiempos de conflicto armado los usa como "escudos humanos"
REUTERS / EP Ginebra 20/06/2013 19:11 Actualizado: 20/06/2013 19:23La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, se reúne con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Jerusalén.- EFE
El Comité para los Derechos de la Infancia de Naciones Unidas
ha denunciado en un informe que Israel maltrata sistemáticamente a
niños palestinos, a quienes somete a "tratamiento degradante y torturas",
niega su derecho a la educación y a los cuidados médicos indispensables
y, en tiempos de conflicto armado, emplea como "escudos humanos" y
convierte en objetivos indiscriminados de sus acciones bélicas, lo que
ha derivado en la muerte de cientos de menores.
El texto, redactado por 18 expertos, señala que unos 7.000 niños palestinos de entre 9 y 17 años, han sido arrestados, interrogados y detenidos. Durante el período de detención, "son sometidos sistemáticamente a tratamientos degradantes, y en ocasiones a torturas", apunta el documento. "Los niños son interrogados en hebreo, un lenguaje que no comprenden, y firman confesiones en ese idioma para conseguir su liberación", indicó.
La mayoría de los niños detenidos son acusados de arrojar piedras a las fuerzas de seguridad israelíes, un delito que pude acarrear una pena de hasta 20 años de cárcel. Sin embargo, y como recuerda el comité, muchos soldados israelíes han testificado que los arrestos son, en ocasiones, completamente arbitrarios.
El informe destaca que la de por sí precaria situación de los niños palestinos se agrava aún más en tiempos de conflicto. "Cientos de niños", asegura, "han muerto y miles han resultado heridos en los últimos 10 años como resultado de operaciones militares del estado parte (Israel), especialmente en la Franja de Gaza. Es en este territorio, en poder del movimiento islamista Hamás desde 2007 y centro de operaciones de milicias palestinas, donde Israel ha realizado "ataques aéreos y navales en zonas densamente pobladas con una importante presencia infantil, sin tener en cuenta los principios de proporcionalidad y diferenciación".
El comité hace especial hincapié en su profunda preocupación por "el continuo uso que hace Israel de niños palestinos como informantes y escudos humanos", y denuncia en este sentido 14 casos registrados entre enero de 2010 y marzo de 2013. El Ejército israelí, apunta el informe, hace uso de los niños con total impunidad para entrar en edificios potencialmente peligrosos y llega a poner a los menores delante de vehículos militares para disuadir a otros palestinos de lanzar piedras. "Casi todos los que han usado a los niños como escudos humanos y soplones siguen sin recibir castigo. Los soldados condenados por usar a niños a punta de pistola para que registren supuestas bombas, recibieron solo una sentencia de tres meses que fue suspendida, y resultaron degradados", indicó.
Como respuesta, Israel se ha remitido a una réplica oficial formulada el pasado mes de marzo a un informe de contenido similar del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que calificó de "motivado políticamente", y ha restado importancia al documento de hoy por este motivo. El portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Yigar Palmor, se limitó a criticar este nuevo informe por no aportar nada a las críticas de las que Israel se ha defendido en el pasado.
"Si alguien quiere limitarse a magnificar su partidismo político, o machacar políticamente a Israel sin basarse en un nuevo informe, sin basarse en una investigación sobre el terreno, reciclando material antiguo, yo no le doy importancia", declaró Palmor. En marzo, tras el informe de UNICEF el portavoz ya manifestó su intención de cooperar con el informe para mejorar el tratamiento de los niños palestinos bajo custodia. "Israel", declaró en su día, "estudiará las conclusiones del documento y trabajará con UNICEF, cuyo trabajo valoramos y respetamos, para su cumplimiento".
Un prisionero argelino en huelga de hambre dentro de la
ilegal cárcel de la Base Naval de Guantánamo, administrada por Estados
Unidos, denunció ser víctima de un doloroso proceso de alimentación
forzosa que le provoca trastornos psicológicos, vómitos y fuertes
dolores abdominales.
Ahmed Belbacha, de 43 años de edad, relató a su abogado que el proceso de alimentación forzosa “duele mucho” y que muchos prisioneros vomitan y sufren “dolores insoportables” como consecuencia de los maltratos de lso cuales son víctimas.
“Cuando nos alimentan mediante el uso de la fuerza, nos sujetan los pies con cadenas de metal y con grilletes nos atan los brazos y manos sobre nuestro estómago. Luego nos acuestan en una camilla y nos atan a ella con correas de fuerza para inducirnos lso alimentos”, detalló Belbacha.
El prisionero agregó que “algunos miembros del personal médico que enviaron recientemente (al centro de detención) tienen miedo al ver el proceso, pues se les nota en su rostro. No creo que sea yo quien lo intimide, si cuando mucho peso 120 libras (alrededor de 60 kilogramos)”.
Recordó que a principios de junio, Estados Unidos envió un grupo de médicos militares adicionales al complejo penitenciario, debido a que el número de presos en huelga de hambre va en constante aumento y actualmente supera los cien.
“Aún cuando una de las nuevas enfermeras empezó a darme de comer, vi que le temblaban las manos. Le pregunté si era su primera vez en la historia que era obligada a hacer algo así y me respondió: Sí lo es”, relató Belbacha.
El ciudadano argelino se encuentra detenido en la prisión ilegal, ubicada en la costa este de Cuba, desde hace más de once años, aunque fue absuelto de los cargos que se le imputaban hace seis años.
Alrededor de 100 prisioneros se mantienen en en huelga de hambre, como señal de protesta por su detención indefinida y por los abusos que sufren durante su estancia en el centro penal. La huelga de hambre que comenzó en febrero, cuando los presos exigieron ser escuchados en la corte.
Informes de los bogados de algunos reos revelaron que los custodios emplean la alimentación forzosa, mediante tubos quirúrgicos que introducen por la nariz de los presos y llegan hasta su estómago. El tratamiento es considerado una tortura por grupos defensores de los derechos humanos.
La prisión de Guantánamo fue establecida el 11 de enero de 2002 por el expresidente estadounidense George W. Bush (2000-2008), para retener a sospechosos capturados en Afganistán y en otros lugares después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Obama prometió en el año 2008 cerrar la prisión en los primeros 12 meses de su mandato presidencial, pero aún cinco años después la polémica cárcel sigue abierta.
TELESUR
El texto, redactado por 18 expertos, señala que unos 7.000 niños palestinos de entre 9 y 17 años, han sido arrestados, interrogados y detenidos. Durante el período de detención, "son sometidos sistemáticamente a tratamientos degradantes, y en ocasiones a torturas", apunta el documento. "Los niños son interrogados en hebreo, un lenguaje que no comprenden, y firman confesiones en ese idioma para conseguir su liberación", indicó.
La mayoría de los niños detenidos son acusados de arrojar piedras a las fuerzas de seguridad israelíes, un delito que pude acarrear una pena de hasta 20 años de cárcel. Sin embargo, y como recuerda el comité, muchos soldados israelíes han testificado que los arrestos son, en ocasiones, completamente arbitrarios.
El informe destaca que la de por sí precaria situación de los niños palestinos se agrava aún más en tiempos de conflicto. "Cientos de niños", asegura, "han muerto y miles han resultado heridos en los últimos 10 años como resultado de operaciones militares del estado parte (Israel), especialmente en la Franja de Gaza. Es en este territorio, en poder del movimiento islamista Hamás desde 2007 y centro de operaciones de milicias palestinas, donde Israel ha realizado "ataques aéreos y navales en zonas densamente pobladas con una importante presencia infantil, sin tener en cuenta los principios de proporcionalidad y diferenciación".
El comité hace especial hincapié en su profunda preocupación por "el continuo uso que hace Israel de niños palestinos como informantes y escudos humanos", y denuncia en este sentido 14 casos registrados entre enero de 2010 y marzo de 2013. El Ejército israelí, apunta el informe, hace uso de los niños con total impunidad para entrar en edificios potencialmente peligrosos y llega a poner a los menores delante de vehículos militares para disuadir a otros palestinos de lanzar piedras. "Casi todos los que han usado a los niños como escudos humanos y soplones siguen sin recibir castigo. Los soldados condenados por usar a niños a punta de pistola para que registren supuestas bombas, recibieron solo una sentencia de tres meses que fue suspendida, y resultaron degradados", indicó.
Como respuesta, Israel se ha remitido a una réplica oficial formulada el pasado mes de marzo a un informe de contenido similar del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que calificó de "motivado políticamente", y ha restado importancia al documento de hoy por este motivo. El portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Yigar Palmor, se limitó a criticar este nuevo informe por no aportar nada a las críticas de las que Israel se ha defendido en el pasado.
"Si alguien quiere limitarse a magnificar su partidismo político, o machacar políticamente a Israel sin basarse en un nuevo informe, sin basarse en una investigación sobre el terreno, reciclando material antiguo, yo no le doy importancia", declaró Palmor. En marzo, tras el informe de UNICEF el portavoz ya manifestó su intención de cooperar con el informe para mejorar el tratamiento de los niños palestinos bajo custodia. "Israel", declaró en su día, "estudiará las conclusiones del documento y trabajará con UNICEF, cuyo trabajo valoramos y respetamos, para su cumplimiento".
Guantánamo: Preso describe los horrores de alimentación forzosa
Publicado el 6/20/13 • en Contrainjerencia
Ahmed Belbacha, de 43 años de edad, relató a su abogado que el proceso de alimentación forzosa “duele mucho” y que muchos prisioneros vomitan y sufren “dolores insoportables” como consecuencia de los maltratos de lso cuales son víctimas.
“Cuando nos alimentan mediante el uso de la fuerza, nos sujetan los pies con cadenas de metal y con grilletes nos atan los brazos y manos sobre nuestro estómago. Luego nos acuestan en una camilla y nos atan a ella con correas de fuerza para inducirnos lso alimentos”, detalló Belbacha.
El prisionero agregó que “algunos miembros del personal médico que enviaron recientemente (al centro de detención) tienen miedo al ver el proceso, pues se les nota en su rostro. No creo que sea yo quien lo intimide, si cuando mucho peso 120 libras (alrededor de 60 kilogramos)”.
Recordó que a principios de junio, Estados Unidos envió un grupo de médicos militares adicionales al complejo penitenciario, debido a que el número de presos en huelga de hambre va en constante aumento y actualmente supera los cien.
“Aún cuando una de las nuevas enfermeras empezó a darme de comer, vi que le temblaban las manos. Le pregunté si era su primera vez en la historia que era obligada a hacer algo así y me respondió: Sí lo es”, relató Belbacha.
El ciudadano argelino se encuentra detenido en la prisión ilegal, ubicada en la costa este de Cuba, desde hace más de once años, aunque fue absuelto de los cargos que se le imputaban hace seis años.
Alrededor de 100 prisioneros se mantienen en en huelga de hambre, como señal de protesta por su detención indefinida y por los abusos que sufren durante su estancia en el centro penal. La huelga de hambre que comenzó en febrero, cuando los presos exigieron ser escuchados en la corte.
Informes de los bogados de algunos reos revelaron que los custodios emplean la alimentación forzosa, mediante tubos quirúrgicos que introducen por la nariz de los presos y llegan hasta su estómago. El tratamiento es considerado una tortura por grupos defensores de los derechos humanos.
La prisión de Guantánamo fue establecida el 11 de enero de 2002 por el expresidente estadounidense George W. Bush (2000-2008), para retener a sospechosos capturados en Afganistán y en otros lugares después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Obama prometió en el año 2008 cerrar la prisión en los primeros 12 meses de su mandato presidencial, pero aún cinco años después la polémica cárcel sigue abierta.
TELESUR
EEUU analiza plan para militarización de frontera con México
Publicado el 6/21/13 • en Conteinjerencia
Todo el programa propone desplegar hasta 40 mil agentes fronterizos, 18 aviones no tripulados, y mil 126 kilómetros de cercas optimizadas con sensores electrónicos terrestres y radares para detectar movimiento.
Corker y Hoeven calculan que con esta medida harán cambiar de opinión a unos 15 senadores republicanos que se oponen a la reforma migratoria porque la consideran imprudente respecto a la seguridad nacional del norteño país.
Se trata de una ocupación castrense, prácticamente estamos militarizando la frontera. Hemos tenido dos grandes oleadas de ilegales, este país no va a esperar por la entrada de una tercera, comentó el sureño senador conservador Lindsey Graham.
Un sistema tan costoso en tiempos de austeridad federal y de las estadísticas más bajas en cuanto a ingreso de indocumentados también ha atraído muchas críticas contra los patrocinadores de la propuesta legislativa.
Desde febrero ambas cámaras del Congreso analizan diferentes modelos de reformas pero las negociaciones avanzan lentamente debido sobre todo a polémicos acápites relacionados con la concesión de ciudadanía.
Se prevé que el análisis de la iniciativa en el Capitolio será extenso y complejo, como ha sido el camino de la reformulación del programa migratorio presentado por el presidente Barack Obama desde hace cuatro años.
Hace dos meses un foro parlamentario especial -La Banda de los Ocho- difundió un documento de 844 páginas que resume proposiciones políticas para regular la situación de 11 millones de extranjeros sin papeles asentados en este país.
Obama nombra un engendro de Bush como jefe del FBI
Publicado el 6/21/13 • en Contrainjerencia
Obama destacó que para dirigir el FBI se necesita “fidelidad, valentía e integridad” y que Comey posee todos esos valores.
Una vez nominado y de ser confirmado por el Senado, Comey, de 52 años y republicano militante, sustituirá al ahora director del FBI, Robert Mueller.Desafíos de la agencia
Según Obama, Comey está “excepcionalmente cualificado” para dirigir el FBI ante desafíos como la protección de los derechos civiles, la explotación infantil, el terrorismo y la ciberseguridad.
Comey se opuso en parte al programa de vigilancia y escuchas que ordenó BushEl presidente destacó la “independencia” de Comey y dijo que “en momentos clave” se mantuvo firme en la defensa “de lo que creía correcto”.
Comey, de 52 años, estuvo en el centro del debate sobre las prácticas antiterroristas del gobierno de Bush, y junto con Muller, se enfrentó a Alberto González, entonces consejero legal de la Casa Blanca, y a Andrew Carr, jefe de gabinete de la Casa Blanca.
Su nominación llega precisamente en medio de la polémica por los programas secretos de vigilancia del Gobierno estadounidense, cuya efectividad y constitucionalidad ha defendido el actual director del FBI.
Mueller abandona en septiembre
Mueller, de 68 años, se puso al frente del FBI una semana antes de los atentados y está obligado por ley a abandonar el cargo antes del próximo 4 de septiembre.
Obama remarcó sobre Mueller que “muy pocas personas han mostrado tanta integridad bajo tanta presión” como él y le dio las gracias por sus 12 años de servicio al frente del FBI.
El senador por Iowa, Chuck Grassley, el republicano de más jerarquía en la Comisión Judicial del Senado, adelantó que no obstante la importante experiencia de Comey en temas de seguridad nacional, su audiencia de confirmación seguramente tratara el tema de su reciente trabajo con fondos especulativos en Wall Street.
Comey trabajó con la empresa de manejo de inversiones Bridgewater Associates con sede en Connecticut desde 2010 hasta principios de este año. Actualmente es profesor en la escuela de leyes de la Universidad de Columbia.
De acuerdo a fuentes cercanas con el proceso de nominación, la Casa Blanca se había enfocado en dos candidatos posibles para el puesto. El otro candidato era Lisa Monaco, ex fiscal asistente que se convirtió en jefe de Contraterrorismo de la Casa Blanca este año. Monaco habría sido la primera mujer en dirigir al FBI.
Agencias
Puertorriqueño Oscar López entrevistado: “El tiempo va a ser mío”
Publicado el 6/21/13 • en Contrainjerencia
Después de 32 años en cárceles estadounidenses, su esperanza de volver a pisar Chicago (Illinois), donde logró entender a su Puerto Rico, y San Sebastián, donde nació y se crió, está más vigente que nunca.
Pero mira el proceso sobre su solicitud de clemencia al presidente Barack Obama con el mismo tesón que aprendió durante sus 12 años en solitaria, reconociendo que puede tener que estar otra década más en la prisión de Terre Haute (Indiana), donde, a pesar de la notoriedad de su caso, sigue siendo el prisionero 87651-024.
“Me tienen preso, pero el tiempo va a ser mío”, dijo ayer López Rivera, de 70 años, en una entrevista telefónica con El Nuevo Día.
López Rivera piensa que durante las últimas tres décadas el verdadero sacrificio ha sido el de su familia.
El amor hacia su hija y su nieta se forjó desde la distancia y la separación obligada que han tenido, primero por sus años en la clandestinidad y luego por su larga condena.
Su hija Clarisa, de 42 años, quien reside en Puerto Rico y ha tenido a su padre en prisión o la clandestinidad durante casi toda su vida, viaja a verlo unas dos veces al año. Su nieta, Karina, quien se acaba de graduar de sicología y biología, lograba visitarlo con más frecuencia por haber estudiado en la Universidad de Chicago.
La mayor parte de la comunicación con su familia, abogados y amigos se hace por teléfono y mensajes electrónicos que –siempre revisados por sus carceleros– puede enviarles.
“Tenemos una relación muy bonita. Vengo de una familia bastante unida y eso ha ayudado mucho, especialmente con mi hija y luego con mi nieta. A uno le hace una falta enorme la familia. Ni me imaginaba que la relación se iba a forjar bien. Hay mucho amor entre nosotros”, indicó.
Sentenciado a 70 años de cárcel sin haber sido convicto de matar a alguien, la fecha de su liberación, según el Negociado de Prisiones de Estados Unidos, sería el 26 de junio de 2023, cuando habría cumplido 42 años en prisión.
Llegó a Chicago de la mano de sus padres cuando tenía 14 años. Y en esa ciudad aprendió a tener pensamiento crítico, en momentos en que cobraba forma la lucha por los derechos civiles y leía letreros de restaurantes que gritaban racismo hacia las personas de origen mexicano –‘dogs or mexicans are not allowed’–, similares a los que sus compatriotas veían en Nueva York dirigidos a ellos.
De su padre, dijo, heredó los principios. Recordó que le recomendó leer una historia en el periódico en el que se comentaba la decisión en la década de 1930 del pintor mexicano Diego Rivera de negarse a quitar el retrato de Vladimir Lenin de un mural que le había encomendado el multimillonario John Rockefeller.
A la guerra de Vietnam fue a causa del servicio militar obligatorio. Todavía no se consideraba independentista. La impresión que le dejó el campo de batalla, sin embargo, le lanzó al activismo político y comunitario y luego a la lucha por la independencia, a través del grupo clandestino Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).
“La experiencia de la guerra transforma a las personas. Cuando regresé de la guerra, la comunidad puertorriqueña empezaba también a exigir que se le oyera y se le viera, salir de la invisibilidad en que estaba”, afirmó.
La historia de los presos nacionalistas, sobre todo de Lolita Lebrón, influenció su vida. “Me uní a la campaña por la liberación de ellos. Decidí hacer algo”, contó.
Pese a que en Puerto Rico se ha generado un significativo consenso a favor de su excarcelación, López Rivera reconoce que si su solicitud de clemencia llega a las manos del presidente de Estados Unidos la presión en su contra también se intensificará.
La entrevista con López Rivera se realizó por teléfono después de que el alguacil de la cárcel de Terre Haute, John Oliver, rechazara un nuevo pedido de El Nuevo Día poder conversar en persona. Para Oliver, “la entrevista (en persona) puede poner en peligro la seguridad e interrumpir el orden bajo el que funciona la institución”.
“No entiendo cómo un reportero puede representar una amenaza para la institución porque yo estoy preso y las entrevistas se hacen en un salón separado”, indicó López Rivera, quien desde el verano de 2006 –cuando El Nuevo Día también le entrevistó por teléfono– no tenía contacto con periodistas.
En su unidad de Terre Haute hay unos 50 presos. Es el único que tiene que reportarse cada dos horas ante los guardias penales.
¿Cómo está su salud?
“Para mis 70 años está buena”.
¿Cómo lo tratan?
“Dentro de la realidad me están tratando bien. Siempre hay cositas que ocurren que son parte del medio ambiente”.
¿Le prohibieron algunas comunicaciones?
“No me permiten –con excepción de entrevistas (ayer)– hacer comentarios por teléfono que puedan ser publicados. Me dijeron (si ocurre) ‘vas para el hueco’, es decir estar entre 30 y 60 días en segregación”.
Ha recibido un fuerte apoyo en Puerto Rico y la diáspora.
“Ha sido maravilloso y conmovedor. Cuando personas que pensamos completamente diferente nos unimos es algo muy significativo. Lo más lindo es el sentido de justicia dentro de nuestro pueblo. Somos un pueblo solidario y con amor a la justicia”.
¿Todas sus comunicaciones se las interceptan?
“Las llamadas telefónicas son interceptadas completamente. Si envío un correo electrónico en español, puede tardar de tres a cinco días en llegar”.
¿Tiene acceso a computadoras?
“Solamente para mensajes electrónicos (que no pueden salir de la institución hasta ser revisados por las autoridades penales). Nunca he visto (la red de Internet)”.
¿Cómo comparan sus condiciones actuales con los 12 años en solitaria?
“Es una diferencia como la noche y el día. Eso de estar en una celda de seis pies por nueve durante 22 horas y 45 minutos es muy duro. No hay casi contacto con presos. Cuando los guardias vienen a buscarte, te mantienen amarrado. Te menean las esposas para cortarte la piel”.
¿Cómo mantuvo la sanidad mental?
“Una de las cosas más importantes es el concepto que uno tiene del tiempo. Me tienen preso pero el tiempo va a ser mío. En una celda de seis por nueve, uno lo convierte en un todo, el estudio, el área de ejercicios, para leer”.
¿Cuál es su rutina?
“Me levanto a las 4:00 a.m. y desde la cama empiezo mis ejercicios de estiramiento. Me preparo una taza de café, hago más ejercicios y me baño entre 4:00 a.m. y 5:00 a.m.. Voy al gimnasio, que es el área donde pinto. Allí preparo la clase de arte que doy en las tardes. A las 8:00 a.m. abren el patio, donde estoy usualmente por una hora. Corro un poquito, me baño de nuevo. Soy el que limpio la celda, en eso soy bien estricto. Almuerzo. Y ya a la 1:00 p.m. regreso al gimnasio para pintar o dar mis clases. De 3:30 a 4:30 p.m. es el conteo de prisioneros. A las 5:00 ceno. (Al caer la noche) leo, contesto correspondencia y tengo dos radios en los que busco música para relajarme y dormir”.
¿Qué dibuja ahora?
“Una pintura del (fallecido) abogado Juan Santiago Nieves”.
¿Qué lee?
“Hace poco terminé el libro sobre el FBI Enemies (de Tim Weiner) y otro sobre China de un periodista español”
“Soy bien ecléctico en la lectura. Hace poco terminé el libro sobre el FBI ‘Enemies’ (de Tim Weiner) y otro sobre China de un periodista español”.
Solicitó clemencia en el 2011, ¿espera obtenerla?
“He vivido esperanzado de muchísimas cosas, pero también soy bien práctico. Todo es impredecible. Estoy listo para lo que venga. Si pasa bien, sino arrastro lo que tengo que arrastrar”.
¿Por qué aceptarla ahora después de haberla rechazado en 1999, cuando el presidente Bill Clinton le otorgó clemencia a una docena de prisioneros políticos puertorriqueños?
“(Clinton) excluyó a dos de los compañeros (Carlos Alberto Torres y Haydee Beltrán). Nunca, ni en Vietnam ni en la calle, dejé a nadie atrás. Se me hizo difícil sabiendo que podía salir primero que ellos. También en los 10 años adicionales de cárcel (que se le exigían) no podía cometer ninguna infracción y en la prisión uno nunca sabe lo que el carcelero puede querer hacer”.
Si hubiese aceptado la clemencia hubiese podido quedar en libertad hace 4 años, pero ahora le faltan 10 más.
“Sé que es posible que tenga que cumplir 10 años más. Tengo que estar listo para enfrentar la realidad. Desde que entré a prisión he estado listo para lo que venga. No es fácil, pero me atengo a las consecuencias”.
¿Para Obama es más fácil o complicado otorgarle clemencia?
“Lo veo más difícil. Clinton es un poco más abierto y uno podía leerlo. Obama mantiene sus cartas bien cerca al pecho. Ha sido bien mezquino con la cuestión de otorgar perdón”.
En el proceso de petición de libertad bajo palabra, en 2011, exagentes del FBI y familiares de víctimas del ataque a la Fraunces Tavern de Nueva York fueron allí a influenciar en su caso. Aunque no se le haya vinculado a ese atentado, seguramente volverán a hacerlo con el procedimiento de clemencia.
“Uno de ellos era el agente a cargo del caso en Nueva York. Si hubiese tenido alguna vinculación, me hubiesen acusado. Ese mismo agente fue a las audiencias del Senado federal cuando Clinton ofreció clemencia. Me imagino que las familias quieren venganza. Entiendo, pero para mí es fuerte y doloroso que me traten de culpar, no tengo nada que ver. El Gobierno (de EE.UU.) ha hecho muchas acusaciones falsas”.
¿Qué percepción tiene sobre el Puerto Rico de hoy?
“La inseguridad, el costo de vida, el desempleo, corrupción, la juventud forzada a emigrar, la economía clandestina de las drogas. Eso me duele. Perdemos el recurso principal, el recurso humano. Lo positivo es que se sigue luchando”.
¿Tiene vigencia la lucha armada?
“Los pueblos cambian, es un proceso evolutivo. Vimos algo bien importante con la lucha de Vieques, donde se logró (pacíficamente) lo que muchos pensaban no se lograría. Nunca he sido una persona dogmática. Las cosas se hacen cuando se tienen que hacer. La lucha armada no es viable y quizá no sea algo necesario. Pero habla una persona que ha estado removido de Puerto Rico por 32 años. Uno no puede hacer un análisis de la sociedad desde la prisión”.
¿Cómo describe a las FALN, retrospectivamente?
“Hay cosas que se tienen que hacer y se hacen. Las personas que me conocen saben que respeto la vida humana. Cuando fui al Servicio Militar Obligatorio nunca había disparado un rifle. No fui a Vietnam porque tuviera ansias de matar o estar en una guerra. Lo más duro para un ser humano es ver la guerra”.
¿Será Puerto Rico independiente?
“La esperanza mía es que sí. Dentro del ser puertorriqueño existe el deseo de afirmar su identidad nacional. El ELA les ha funcionado bien a los intereses de EE.UU., que si no ve algo roto no trata de repararlo”.
¿Ha valido la pena el sacrificio?
“Mi familia sí ha hecho sacrificios. La prisión es un sitio malísimo, bien deshumanizante, puede destruir a una persona, pero la idea del sacrificio no la veo. Quizá cuando me ponga más viejito”.
¿Cómo se lucha por la independencia después de ser prisionero político?
“Trabajar para que Puerto Rico sea mejor, que sea más seguro. Para mí eso es parte de la lucha. Martí dijo que para que un país sea libre tiene que ser culto. Tenemos que fomentar eso”.
¿A dónde irá cuando salga de prisión?
“Soy un poco impulsivo, pero tengo que ir primero a Chicago, donde tengo a mi hermano, sobrinos y mucha familia, antes de ir a Puerto Rico”.
¿Vivirá en San Sebastián?
‘Claro, soy pepiniano”.
¿Qué hará cuando regrese a Puerto Rico?
“Disfrutar de Puerto Rico, de mi familia. Pero, a mí me gusta trabajar. Tengo unas destrezas – organizar, ayudar a los jóvenes – que quiero compartir con la gente”.
¿Qué es lo que más ha extrañado?
“La familia, el proceso de socialización, espacio”.
¿Comida?
“Arroz con gandules, aunque soy honesto que después de tantos años preso no recuerdo como sabe, (pero) era el plato favorito mío. Mi hermana mayor, que murió, siempre me decía ‘tengo gandules en la nevera para cuando salgas’”.
¿Le escriben mucho?
“He llegado a contestar 20 cartas en un día. Soy una persona que si alguien me escribe le contesto, no importa lo cansado que esté”.
¿Le ha escrito al presidente Obama?
“Lo único que he enviado es la solicitud(de clemencia) al abogado a cargo del procedimiento de perdón (en el Departamento de Justicia)”.
¿Si pudiera conversar con Obama que le diría?
“Le explicaría como Estados Unidos ha cometido una injusticia con Puerto Rico. El colonialismo es difícil de entender si uno no ha sido un ser colonizado, si no se ha vivido una vida dura. Le hablaría del caso de Puerto Rico y si cree que hay justicia en la lucha, que entonces tome su decisión. Se me hace difícil abogar por las cosas mías, pero le puedo explicar la razón de ser de la lucha por la independencia de Puerto Rico y como vi esa lucha hasta el momento en que fui capturado”.
jdelgado@elnuevodia.com
Reino Unido también está espiando correos, mensajes y llamadas de millones de ciudadanos
El diario 'The Guardian' desvela un nuevo escándalo del espionaje, pero Londres argumenta que sus servicios secretos actúan dentro de la legalidad y con las preceptivas autorizaciones
EFE Londres 21/06/2013 20:32 Actualizado: 21/06/2013 20:55 PúblicoVista aérea del centro de escuchas de la inteligencia británica (GCHQ).
El centro de escuchas de la inteligencia británica (GCHQ) intercepta y almacena correos, mensajes y llamadas de todo el mundo que circulan por las redes de comunicaciones, según desvela hoy el diario The Guardian.
El periódico asegura haber accedido a documentos secretos que así lo prueban filtrados por Edward Snowden, el excolaborador de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) que destapó este mes un programa de EEUU para acceder a los datos de millones de ciudadanos almacenados en servidores de Google, Facebook y Skype, entre otros. La agencia británica tiene capacidad para acceder a los cables de fibra óptica por los que circula gran parte del tráfico mundial de telecomunicaciones, según las revelaciones de Snowden, y puede almacenar gran cantidad de datos para su análisis durante al menos 30 días.
La GCHQ puede acceder a los cables de fibra óptica por los que circula gran parte del tráfico mundial de telecomunicaciones La operación de filtrado y análisis, bautizada como "Tempora", entró en funcionamiento hace 18 meses, según el diario británico, que asegura que el espionaje británico comparte información obtenida a través de ese canal con la NSA. Los datos que se almacenan en el centro de escuchas incluyen llamadas telefónicas, correos electrónicos, entradas de Facebook, así como el historial de navegación de cualquier usuario de internet, según la filtración de la que se hace eco The Guardian.
Snowden, que dejó Estados Unidos y se trasladó a Hong Kong tras decidir revelar documentos secretos de la NSA, señaló al rotativo británico que su objetivo es exponer "el mayor programa de vigilancia hacia personas no sospechosas de la historia de la humanidad". Este mes, después de que se destapara la presunta colaboración del Reino Unido con el programa de ciberespionaje de Estados Unidos, Londres defendió que sus servicios secretos actúan dentro de la legalidad y con las preceptivas autorizaciones.
La pasada semana, The Guardian reveló que el GCHQ llevó a cabo un "espionaje sistemático" con el que se interceptaron los teléfonos y los ordenadores de políticos y funcionarios extranjeros que participaron en las reuniones del G-20 en 2009.
El periódico asegura haber accedido a documentos secretos que así lo prueban filtrados por Edward Snowden, el excolaborador de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) que destapó este mes un programa de EEUU para acceder a los datos de millones de ciudadanos almacenados en servidores de Google, Facebook y Skype, entre otros. La agencia británica tiene capacidad para acceder a los cables de fibra óptica por los que circula gran parte del tráfico mundial de telecomunicaciones, según las revelaciones de Snowden, y puede almacenar gran cantidad de datos para su análisis durante al menos 30 días.
La GCHQ puede acceder a los cables de fibra óptica por los que circula gran parte del tráfico mundial de telecomunicaciones La operación de filtrado y análisis, bautizada como "Tempora", entró en funcionamiento hace 18 meses, según el diario británico, que asegura que el espionaje británico comparte información obtenida a través de ese canal con la NSA. Los datos que se almacenan en el centro de escuchas incluyen llamadas telefónicas, correos electrónicos, entradas de Facebook, así como el historial de navegación de cualquier usuario de internet, según la filtración de la que se hace eco The Guardian.
Snowden, que dejó Estados Unidos y se trasladó a Hong Kong tras decidir revelar documentos secretos de la NSA, señaló al rotativo británico que su objetivo es exponer "el mayor programa de vigilancia hacia personas no sospechosas de la historia de la humanidad". Este mes, después de que se destapara la presunta colaboración del Reino Unido con el programa de ciberespionaje de Estados Unidos, Londres defendió que sus servicios secretos actúan dentro de la legalidad y con las preceptivas autorizaciones.
La pasada semana, The Guardian reveló que el GCHQ llevó a cabo un "espionaje sistemático" con el que se interceptaron los teléfonos y los ordenadores de políticos y funcionarios extranjeros que participaron en las reuniones del G-20 en 2009.
La ministra alemana de Justicia exige explicaciones a Londres sobre su espionaje masivo de las redes
Sabine Leutheusser-Schnarrenberger anuncia que los socios europeos de Reino Unido pedirán una aclaración urgente al Gobierno de David Cameron acerca de las actividades de una agencia británica que ha interceptado tráfico telefónico y de internet de millones de usuarios
REUTERS Berlín 23/06/2013 17:19 Actualizado: 23/06/2013 17:51 PúblicoMerkel, Putin, Cameron, Obama y Hollande discuten en torno a la mesa de la cumbre del G-8 en Irlanda del Norte, hace cinco días. REUTERS/Ben Stansall
En un artículo publicado en el periódico británico The Guardian, la ministra, afirmó que "estos hechos parecen el argumento de una película de terror" y que, si se confirma su veracidad, sería una "catástrofe".
The Guardian informó en su artículo más reciente, basado en la información proporcionada por Edward Snowden -ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA)-, de un proyecto llamdo Tempora, en virtud del cual la agencia de escuchas británica puede interceptar y almacenar enormes volúmenes de datos a partir de cables de fibra óptica.
Tempora ha estado funcionando alrededor de 18 meses y permite que la Agencia Central de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ) acceda a los datos y los mantenga almacenados durante 30 días. "Si estas acusaciones son ciertas, sería una catástrofe", dijo Leutheusser-Schnarrenberger en una declaración enviada a Reuters por correo electrónico.
"Las acusaciones contra Gran Bretaña parecen una pesadilla de Hollywood. Las instituciones europeas deberían buscar de inmediato aclarar la situación", agregó.
Cuando quedan pocos meses antes de las elecciones federales en Alemania, los comentarios de la ministra probablemente serán bien recibidos por los alemanes, altamente sensibles a la monitorización gubernamental tras vivir vigilados por la policía secreta Stasi en la Alemania Oriental comunista y con persistentes recuerdos de la Gestapo durante el régimen Nazi.
"Las acusaciones hacen parecer que la sociedad vigilada de George Orwell se ha vuelto una realidad en Gran Bretaña", comentó el líder de los opositores socialdemócratas en el Parlamento, Thomas Oppermann. La novela 1984 de Orwell contempla un Estado futurista de seguridad donde el "Gran Hermano" espía los detalles íntimos de las vidas de las personas.
Este mismo mes, el secretario de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, William Hague, dijo al Parlamento que la GCHQ siempre se ha adherido a la ley británica al procesar datos obtenidos a partir de las escuchas, en respuesta a cuestiones sobre el programa secreto de monitorización de datos de Estados Unidos "Prism", también denunciado por Snowden.
Hague no confirmó ni negó detalles sobre inteligencia compartida entre Gran Bretaña y Estados Unidos y dijo que hacer eso podría ayudar a los enemigos de su país.
Argentina: Murió Laura Bonaparte
por Casapueblos
Lunes, 24 de Junio de 2013 09:13
Muere una Madre de Plaza de Mayo, con varios desaparecidos en su familia.
Noticia de Casapueblos-AEDD
Fue una Madre de Plaza de Mayo con voz
singular y también pionera con su conciencia feminista en la atención
mental de las mujeres. Pero, sobre todo, encarnó la alegría para los que
la conocieron.
Por Marta Dillon
Sería un consuelo creer que ese inmenso
recorte de su familia que extrañó por tantos años está afinando sus
instrumentos para tocar la canción de la alegría por el próximo abrazo
tan deseado. Sería un consuelo pensar que hay cielo donde Noni –Aída
Leonor– acaricie el piano, “Irenita” rasgue el arpa y Víctor el
violoncello; un cielo donde esos tres hijos que le hicieron cuestionarse
su condición de madre cuando ya no estaban, cada uno y cada una con sus
parejas y su padre, Santiago Bruschtein, estén tendiendo la mesa para
recibirla con un buen vino y buena comida, esta vez no hecha por Laura
Bonaparte, esa mujer alta y hermosa como una Venus cuya sonrisa su nieta
Victoria dice que va a llevar como bandera. Sería un consuelo creer,
pero ella misma lo echaría por tierra. No hay cielos en los que
refugiarse de su ausencia, ahora que su cuerpo dijo basta, 88 años
después de su nacimiento en la entrerriana Paraná. Ahora que ya no va a
estar para llenar de vida incluso los momentos más trágicos. Hay, en
cambio, el deber de memoria. Hay, en cambio, la memoria como un fulgor,
como una antorcha, como el alivio de una carcajada como las que ella
sabía regalar a pesar de su pecho siempre cargado con las imágenes de
sus ausentes, y en ellos y en su pañuelo de Madre de Plaza de Mayo la
imagen y la memoria de todas las injusticias que supo denunciar.
Laura Bonaparte, la Madre de la voz
singular y paradigmática, la mujer que en su historia personal cargaba
la historia de un país, murió ayer y en los ritos de su despedida los
pañuelos que enjugan las lágrimas no dejan de ser estandartes de una
lucha que continúa. Hija de un juez socialista que le abrió la puerta a
su primera militancia alfabetizando a personas detenidas en la cárcel de
Paraná cuando era adolescente, esposa y madre de cinco hijos –uno de
ellos fallecido a poco de nacer–, psicóloga recibida mientras ponía a
sus chiquitos a amasar escones en la mesa de la cocina, a Laura
Bonaparte no la parieron sus hijos como se suele decir de la génesis
política de las Madres de Plaza de Mayo. Ella los parió, a todos y a
cada uno. Ella, siempre dueña de su voz y su pensamiento sin atarse
nunca a lo que imponía ningún sentido común, fue capaz de divorciarse
cuando todavía parecía un pecado vergonzante y de continuar aquello que
había aprendido casi al mismo tiempo en que sumergirse y desafiar a nado
las aguas del río Paraná le entregaba la conciencia de su cuerpo, de lo
que el cuerpo tiene para decir y que ella nunca iba a callar.
En los ‘70, cuando su familia era una
fiesta, cuando en su living podía armarse una orquesta propia y los
registros de tenores y sopranos se superponían para presumir que la
fiesta podía empujar las paredes de la propia casa, Laura formó parte de
una experiencia pionera en la atención y el fortalecimiento de la salud
mental de las mujeres de clases populares que asistían al Hospital
Evita, el Policlínico de Lanús, ahí donde ella empezó a bajar al
territorio su conciencia feminista para favorecer la autonomía sobre el
propio cuerpo, para hablar de lo que parecía impensado o todavía
postergado porque había ideales revolucionarios más urgentes: el derecho
a regular la fertilidad, a elegir cuándo y cuántos hijos tener o no
tener.
De los cinco que ella eligió tener, sólo
uno de ellos acompañará su cuerpo esta mañana. Luis, el mayor, el que
de alguna manera le salvó la vida cuando le pidió que viajara a México
cuando ya habían matado a Noni, dos meses después de haber parido a su
nieto Hugo, y antes de que secuestraran a su primer marido, a “Irenita”
como llamó siempre a su hija menor, al marido de ésta, antes también de
que acribillaran a la pareja de Noni. Todos esos nombres y sus fotos se
colgaba del pecho en su exilio mexicano, cuando supo entablar relaciones
solidarias y de trabajo conjunto con el feminismo para pedir no sólo
por las crueldades de la dictadura argentina
sino también por los torturados en Filipinas o en América Central
porque ella siempre supo que su lucha no era una lucha de entrecasa,
aunque esa casa fuera un país entero sino una lucha por todos los
oprimidos y contra todas las opresiones.
“La inteligencia, la apertura, la
militancia, la locura”, dijo Lita Boitano, de Familiares de Detenidos y
Desaparecidos por razones políticas, anoche para describir a su amiga y
en esas palabras que se atropellan caben desde el recuerdo del primer
congreso feminista que se celebró en el país, en los ‘80, adonde
viajaron juntas para maravillarse del encuentro con tantas y diversas
mujeres, esos días en los que Laura se metió al mar levantándose las
polleras hasta la cintura “porque total no usaba bombacha”, hasta la
descripción cruda de la lucha de las Madres que hizo enmudecer a más de
uno cuando planteó diferencias que todavía se decían en voz baja, cuando
alertó a sus compañeras recordándoles que las víctimas eran sus hijos y
no ellas mismas.
La socióloga María Pía López recordaba
anoche también su sorpresa cuando la entrevistó un día y escuchó de su
boca la persistencia en el deseo de felicidad aun en la noche oscura de
la dictadura cuando se iba a dormir sola con su nieto Hugo, al que crió,
permitiéndose llorar solamente cuando los domingos volvía de la ópera,
tal vez porque en esos momentos las voces de los hijos que le faltaban
le resonaban en el cuerpo, ese territorio soberano que siempre juega sus
propias pasadas.
Fue joven a los 40 y a los 50 y a los 60
y siguió siendo joven hasta pasados los 80 cuando llegó por fin el
momento en que alguien –una periodista francesa, Claude Mary– escuchó su
relato y lo transformó en un libro que, aunque se lea con un dolor que
pone el corazón en puño, no deja de iluminar con su ejemplo. “¿Soy madre
de mis hijos ahora que ellos no están? ¿Sigo siendo madre porque Luis
sobrevivió?”, es capaz de preguntarse sin santificar ningún rol, ninguna
experiencia. “Sé que cuesta escucharlo, pero no hay madre si no vive
más el hijo o la hija (...) Se la nombra ‘madre de desaparecido’ en un
lenguaje que la nombra al mismo tiempo que la despoja.” Ella, despojada,
nunca se ancló en lo que le quitaron, nunca lograron encerrarla en ese
“espacio donde la muerte ronda la derrota”. Por eso siguió atendiendo
pacientes, bailando con cualquier música para apropiarse de su alegría,
festejando la aparición de una agrupación como Hijos al punto de
desvalijar su propia casa para que éstos pudieran montar su propia sede.
Fue capaz, como recordó Lohana Berkins anoche, de encadenarse junto a
un centenar de travestis que pedían el fin de la represión que en los
‘90 les causaba cárcel y tortura cotidiana aun cuando en ese gesto de
valentía casi la aplastan las militantes con sus movimientos exaltados y
supo reírse con ellas de cómo fraguaban la huelga de hambre que
proclamaban comiendo a escondidas unos sanguchitos que habían comprado
poniendo cada una dos pesos de su bolsillo.
Laura nunca fue víctima para sí misma
aunque quisieron convertirla en eso. Aunque el dolor la hubiera golpeado
sin pausa y sin clemencia. Sabía que en la lucha había una alegría que
podía compartir, que ponerse a disposición de otros era algo que la
dejaba seguir moldeando ese cuerpo ágil y esbelto, esa sonrisa a prueba
de todo, esa valentía que le permitió una vez, en un escrache de la
agrupación Hijos, cuando terminaban los ‘90, partirle una pancarta en la
cabeza a un esbirro de la represión para defender a los jóvenes que la
rodeaban. Terminaron quebrándole un brazo, pero no la voluntad. Y
después de eso siguió participando de escraches y supo salir de la
represión que se ensañó contra la facultad de Sociales, después de haber
denunciado dónde vivía gozando de la impunidad de esos años, Miguel
Etchecolatz, el genocida de la Policía Bonaerense. De allí la sacaron
dos travestis de tacos y labios rojos que se limpiaron la boca mientras
ella se sacaba el pañuelo, porque ambas cosas eran signos de luchas
hermanas.
Laura Bonaparte fue la primera en
reivindicar al predio de la ESMA para el pueblo cuando el gobierno de
Carlos Menem intentó privatizar ese inmenso terreno. Junto a Graciela
Lois, de Familiares de Detenidos-desaparecidos por razones políticas,
puso un recurso de amparo que impidió esa maniobra y además la llevó de
paseo a un programa de televisión donde se enfrentó con una abogada a la
que le tiró del pelo mientras le decía a Lois por lo bajo: “¡Mirá vos,
yo creí que tenía peluca!”. Lois lo cuenta y se ríe, como se ríen y
lloran sin dejar que la tristeza sea vencedora, cada una de las personas
que acercan una anécdota. Porque si su familia era una fiesta, ella
supo convertir en fiesta cada espacio de militancia, de reflexión, de
lucha, sea por el juicio y castigo o por el derecho al aborto.
“No somos madres míticas, solamente
mujeres desesperadas que llegamos a la defensa de los derechos humanos
por sufrir un dolor sin nombre”, decía Laura para humanizar todavía más
ese pañuelo blanco que seguía reivindicando y que anoche la seguía
acompañando, aunque sólo los restos de su cuerpo estuvieran ahí,
hablando de todos modos, dejándose acompañar por las fotos que fueron
poniendo en la pared, ahí donde no había cruces ni signos religiosos,
sino testimonio de una vida que se agradece y que aun cuando se haya
apagado en sus signos más terrenos, seguirá alumbrando, seguirá
alumbrando.
Argentina: Un silencio abrumador
por Kaos. América Latina
Lunes, 24 de Junio de 2013 10:55
Este texto fue publicado por Laura Bonaparte miembro de Madres de
Plaza de Mayo Línea Fundadora en marzo de 2005. Con motivo de su muerte
en el día de ayer, Kaso. Argentina lo reproduce a continuación.
Hoy es miércoles.
Apuntaba a ser un día como todos cuando alguien de un país del
continente asiático pide hacerme una entrevista. Es un periodista de una
cadena de TV. Me vestí un poco más arreglada que de costumbre. Elegí
ropa, casi automáticamente y, como de costumbre, me vestí de negro, me
calcé los zapatos también negros, de tacones. Vendrían con un hombre que
había estado exiliado y a quien yo no conocía personalmente, sólo de
nombre.
Iba a comenzar este testimonio
recordando que todos mis hijos formaban parte del coro del profesor
Shultis, de Castelar. Pero Noni, Aída Leonora, además de ser pianista,
era la mezzosoprano del coro. Su voz era de un timbre cálido, limpio y
de amplio registro. Además, ella era la campeona de truco del Colegio
Nacional de Morón. Y luego seguí contando que mi hijo mayor tocaba la
guitarra, era tenor en el coro, como mi hijo Víctor, que estudiaba
violoncello, y mi hija Irenita, soprano, y su instrumento era el arpa.
Pero Irenita era una realmente dotada
para la cerámica. Ella hizo su bachillerato en la Escuela de Cerámica.
Su escultura, El despertar, obtuvo la mención en la Primera Exposición
Internacional de Cerámica que se hizo en este país. Resalto esto porque
todos eligieron lo que ellos querían hacer. Mi casa era una fiesta.
Mientras el fotógrafo preparaba su
cámara, algo conversé con este señor. El se presentó con un “¿te
acuerdas de mí?” y casi sin darme tiempo a responder no, no me acuerdo,
comenzó a recordar él, con enorme cariño no sólo a Noni sino que también
habló de Adrián Saidón, pareja de Noni, al que le decíamos Cacho y
padre del hijo de ambos. No fue mucho lo que habló. Se refirió, muy
emocionado, sólo a una única situación, el momento del asesinato de
Cacho, el 24 de marzo de 1976. A Noni, mi hija, pareja de Cacho, y mamá
del bebé, la habían matado el 24 de diciembre de 1975. Cacho había
alzado el bebé que había tenido con Noni, único hijo de ambos, y se fue a
vivir con otros compañeros en Avellaneda. Estaban todos juntos
compartiendo una casa antigua pero lo suficientemente grande como para
estar todos como una familia. Cacho estaba clandestino. El pensaba que
si le pasaba algo, si caía preso o si no volvía, el bebé quedaría bien
cuidado por las compañeras y los compañeros. Y las compañeras y
compañeros aceptaron con todo el amor que les tenían a Noni y a Cacho.
Bueno, pues este señor, ahora de algo más de cincuenta años, era uno de
los que habían alquilado la casa de Avellaneda. El era uno más de los
que compartían la vivienda con Cacho y su bebé recién nacido. El hombre
que llegó a mi casa habló de lo que yo ya sabía, de cómo lo habían
matado a Cacho. Pero él me confirmaba aquello que el papá de Cacho
también me había contado. Su testimonio era auditivo. No vio nada. Sólo
escuchó los estampidos.
Cacho había salido a comprar facturas
para el mate. Eran las siete de la mañana del día del golpe y debía
llevar a su bebé al hospital para que le revisaran el oidito. Por eso se
había levantado más temprano que de costumbre, tomaría unos mates y
luego partiría con su bebé al hospital. Salió bastante temprano a
comprar las facturas. Antes de llegar a la puerta de su vivienda con la
bolsa de facturas en la mano, calentitas las medialunas y las bolas de
fraile, algunos churros, en fin, las necesarias para compartir el mate
con los compañeros.
Al pisar la primera baldosa de la vereda
de su casa, se dio cuenta de que un coche de la policía seguía sus
pasos. Con la bolsa de facturas en una mano, pasó por la puerta de su
casa, decidió no entrar y seguir caminando, pasar de largo, como si su
vivienda quedase en alguna otra cuadra y de esa manera salvar a su hijo y
a sus compañeros. Estaba ya a una cuadra de su casa, el coche con los
genocidas apuró y desde ese lugar dispararon todas sus armas sobre él.
Sabía por el papá de Cacho que su espalda había quedado perforada por
múltiples disparos.
El hombre joven que estuvo con los
coreanos filmando, en mi casa, confirmaba, no había visto, pero sí oído,
él sólo había oído, los atronadores, múltiples disparos.
Automáticamente rodearon al bebé de su compañero, envolviéndolo en un
abrazo. Cacho les había salvado la vida a su bebé y a ellos mismos, sus
compañeros y ellos todos juntos, rodearon al bebé.
Hace de esto 29 años. Sin embargo todo
me pega como reciente. A veces pienso que aunque no lo reconozca sigo
esperando a mi hija, a su compañero, con los brazos ocupados por su
bebé. Han pasado 29 años de este tan brutal episodio. El bebé al que su
padre le salvó la vida ya es un joven hombre. Es bello y generoso. Y muy
inteligente. Es hijo de esa pareja de jóvenes, ambos de un altruismo
enorme. Para mí el pasado y el futuro hubieran quedado fuera del tiempo,
suspendidos, en una mirada o en horribles estampidos. Este es otro
tiempo, medible de otra manera. Un tiempo que repentinamente se hace tan
actual, que insiste en la confirmación del recuerdo. Es que el recuerdo
terriblemente doloroso, con otro dolor, es también por la confirmación
de que aquello, el acto infame de la matanza brutal, efectivamente
existió. Seres que existieron para vivir y para que otros vivan.
Nunca he dejado de pensar en el relato
minucioso, lo necesitaba en ese entonces, que don Alberto, el papá de
Cacho, me había contado. El tuvo dos versiones: una, la de los policías
cuando le indicaron el lugar donde su hijo iba a ser enterrado, en uno
de los cementerios. El vio el cuerpo de su hijo, no alcanzó a contar los
orificios de las balas, cree que eran más de veinte. Cubrió lo que
quedaba del cuerpo de su hijo con la sábana. Y cerró la caja y lo llevó
solo con su pena al cementerio. El otro relato es el de los compañeros
de su hijo que escucharon, dentro de la vivienda, la brutal masacre.
No deja de asombrarme ese énfasis casi
fanático por conocer toda la verdad. Tal vez espero que alguien, con el
mismo énfasis, me diga: Laura, estás equivocada; tus hijos viven, nadie
murió, la gente no es tan cruel como creés, dejá de pensar mal de la
gente, los militares no eran así como aparecen. Quiero fanáticamente
abrir este deseo y meterme en él como ocurrió con la cueva de Alí Babá y
encontrar allí a todos mis desaparecidos, darles un abrazo, sacarlos de
esa oscuridad del enterramiento tan canalla, tan clandestino, y
realizar el proyecto de mi familia, recuperar el canto, el tallado en la
piedra, la risa, la música.
El silencio es abrumador.* Laura Bonaparte. Psicóloga, miembro de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
(Publicada el 24 de marzo de 2005)
Lunes con paros en la educación
Paro y paro
23.06.2013 19:19
Este lunes pararán los docentes de liceos de todo el país y los maestros de Montevideo, en un “endurecimiento” de medidas mientras el Consejo de Ministros analice la Rendición de Cuentas. El paro afectará también a UTU y a la Universidad de la República. El miércoles habrá paro de maestros en todo el país.
Este lunes no habrá clases en las escuelas de Montevideo y en los liceos de todo el país como consecuencia de un nuevo paro de 24 horas convocado por los sindicatos docentes, en el marco del conflicto que mantienen con el Poder Ejecutivo por el presupuesto en la próxima Rendición de Cuentas.
Las medidas constituyen un "endurecimiento" de las medidas el mismo día en que el Consejo de Ministros analizará en su sesión de este lunes el espacio dedicado al presupuesto para la educación.
El paro es convocado por la Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES) y la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES), así como la filial montevideana de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu). También pararán por 24 horas los funcionarios de UTU (AFUTU) y los de la Universidad de la República, que ocuparán la Facultad de Psicología.
Por su parte, las filiales de Montevideo, San José de Mayo, Rincón de la Bolsa, Playa Pascual y Delta del Tigre continúan con el paro por tiempo indeterminado comenzado el jueves.
A partir de las diez de la mañana se realizará una concentración en la residencia de Suárez y Reyes, donde funcionará el Consejo de Ministros, mientras que en los peajes de rutas 1 y 5 vieja se realizará un "enlentecimiento" del tránsito.
A las seis de la tarde del lunes, se hará un acto en la explanada de la Universidad de la República, en la que actuarán varios artistas bajo la consigna "un canto por la educación pública".
Según informó a Montevideo Portal el secretario General de FENAPES, Manuel Oroño se espera que el mismo lunes haya un ámbito de negociación en el que pueda determinar un aumento salarial para el sector.
Oroño criticó al gobierno por haber dilatado la negociación hasta último momento, al punto que hasta ahora nunca tuvieron una propuesta formal por parte del gobierno de José Mujica.
Según señaló, durante el encuentro entre una delegación del Poder Ejecutivo y el Secretario de Presidencia, Homero Guerrero, "algo va a haber", pero la propuesta no se conocerá hasta el lunes.
La Asamblea de Fenapes tiene previsto reunirse el próximo miércoles, por lo que podría levantarse el conflicto ese mismo día, siempre que la propuesta del Ejecutivo sea aceptada por los trabajadores.
Maestros vuelven a parar el miércoles en todo el país
La secretaria general de Ademu Montevideo Raquel Bruschera confirmó a Montevideo Portal que, si bien el martes habrá clases normalmente, el miércoles habrá paro nacional de 24 horas convocado por la Federación Uruguaya de Magisterio.
Montevideo Portal
AFUSEC CONVOCA PARO DE 24 HORAS EL 25 DE JUNIO.
Dirigentes afines al gobierno no pueden frenar movilización
El oficialismo pierde pie en el Pit-Cnt
Los oficialistas cayeron en desgracia en
el Pit-Cnt. Desde hace varios meses un movimiento subterráneo sacude la
estructura sindical y amenaza con incrementar los niveles de
conflictividad contra el gobierno. La polémica es entre frentistas.
Paros estarán concentrados en la enseñanza pública . Foto: María Inés Hiriart
Pablo Melgar El País uy
Al mismo tiempo que avanza el conflicto de los estatales por la Rendición de Cuentas, las líneas más pesadas de los sindicatos privados comienzan a ganar espacios en la interna de la central sindical. Ya se están movilizando los sindicatos de la carne, la bebida y los molinos.
Detrás de esos conflictos subyace una pelea interna en que los dirigentes oficialistas no paran de perder espacios.
Con el ingreso a la vicepresidencia del Frente Amplio de Juan Castillo a fines del año 2012 la línea moderada del Partido Comunista (PCU) perdió una espada de peso en el sindicalismo y el sector más combativo, liderado por Marcelo Abdala, consiguió un nuevo sitial que incrementa su poder.
Dentro de los sindicatos privados el primero en patear el tablero fue el dirigente astorista Richard Read que en diciembre de 2012 se enfrentó al gobierno y le ganó la pulseada. A Read no le alcanzó con acordar un aumento del 10,16% a tres años para el sindicato de la bebida. Ahora apunta a formar una nueva agrupación dentro del Pit-Cnt, según confirmaron a El País fuentes de su entorno.
Read integra desde hace 20 años la corriente Articulación, la más cercana al vicepresidente Danilo Astori. Dentro de esa agrupación se encuentra el coordinador de la central, Fernando Pereira, figura de la Vertiente Artiguista y cercano al ministro de Trabajo, Eduardo Brenta.
En enero de 2012 un grupo de dirigentes de Articulación se reunió en Portezuelo para definir temas de la agenda electoral del Frente Amplio.
El líder del sindicato de la bebida no participó y cuando en diciembre le tocó definir su mesa de negociación se enfrentó directamente al ministro Brenta y le ganó. Desde ese momento la relación entre Read y Pereira quedó mal.
En este escenario el sindicato de maestros de Montevideo (Ademu) solicitó a la FUM que le pida a Pereira que abandone la coordinación del Pit-Cnt. La FUM se negó porque ese asunto fue laudado en el último congreso del sindicato.
A todo esto Read viene tejiendo alianzas con distintos sectores y sindicatos. De hecho ya consiguió el apoyo para las movilizaciones de los estatales de COFE. De esa manera se hizo del respaldo del segundo sindicato, en cantidad de afiliados, del Pit-Cnt.
Algo similar sucede con el actual director general de Primaria, Héctor Florit. Durante casi 20 años presidió Ademu y lideró la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), de origen católico y nacionalista, se integró al Frente Amplio en las elecciones nacionales de 1999.
En tanto, la expulsión de Irupé Buzzetti sorprendió a propios y extraños. Se trata de la única consejera de Primaria electa por los maestros y con expreso apoyo sindical.
Dos de los cinco expulsados dijeron a El País que la medida se definió en una asamblea sin quórum y que no representa el sentir de la mayoría de los maestros sindicalizados. Ambos no confirmaron si realizarán algún tipo de apelación.
Aseguró que el método vigente determina la existencia de "trabajadores pobres" y "trabajadores ricos", según el sector.
-Hoy Primaria, Secundaria y UTU de Montevideo realizarán un paro de 24 horas. También se movilizarán los funcionarios de la Universidad. A las 18 se movilizarán todos los sindicatos de la enseñanza en la explanada de la Universidad.
-El sindicato de profesores del liceo de Playa Pascual resolvió realizar un enlentecimiento del tránsito a la hora 11. La medida se aplicará sobre el peaje de la ruta 1 nueva.
-El martes 25 los sindicatos adheridos a COFE paran en todo el país. Por eso Salud Pública atenderá únicamente casos de emergencia y urgencia; el Registro Civil suspende los casamientos; no habrá sorteos de loterías; Industria Animal tomará medidas; Aviación Civil no realizará controles aéreos; habrá una placa en canal 5 durante todo el día; Aduanas restringirá los controles a cargas peligrosas y alimentos perecederos; el Inau cierra los servicios de los centros diurnos y guarderías periféricas; cierran todas las oficinas de los ministerios y Meteorología no ofrecerá pronósticos como viene sucediendo hace días.
-El miércoles 26 para Primaria en todo el país.
Al mismo tiempo que avanza el conflicto de los estatales por la Rendición de Cuentas, las líneas más pesadas de los sindicatos privados comienzan a ganar espacios en la interna de la central sindical. Ya se están movilizando los sindicatos de la carne, la bebida y los molinos.
Detrás de esos conflictos subyace una pelea interna en que los dirigentes oficialistas no paran de perder espacios.
Con el ingreso a la vicepresidencia del Frente Amplio de Juan Castillo a fines del año 2012 la línea moderada del Partido Comunista (PCU) perdió una espada de peso en el sindicalismo y el sector más combativo, liderado por Marcelo Abdala, consiguió un nuevo sitial que incrementa su poder.
Dentro de los sindicatos privados el primero en patear el tablero fue el dirigente astorista Richard Read que en diciembre de 2012 se enfrentó al gobierno y le ganó la pulseada. A Read no le alcanzó con acordar un aumento del 10,16% a tres años para el sindicato de la bebida. Ahora apunta a formar una nueva agrupación dentro del Pit-Cnt, según confirmaron a El País fuentes de su entorno.
Read integra desde hace 20 años la corriente Articulación, la más cercana al vicepresidente Danilo Astori. Dentro de esa agrupación se encuentra el coordinador de la central, Fernando Pereira, figura de la Vertiente Artiguista y cercano al ministro de Trabajo, Eduardo Brenta.
En enero de 2012 un grupo de dirigentes de Articulación se reunió en Portezuelo para definir temas de la agenda electoral del Frente Amplio.
El líder del sindicato de la bebida no participó y cuando en diciembre le tocó definir su mesa de negociación se enfrentó directamente al ministro Brenta y le ganó. Desde ese momento la relación entre Read y Pereira quedó mal.
En este escenario el sindicato de maestros de Montevideo (Ademu) solicitó a la FUM que le pida a Pereira que abandone la coordinación del Pit-Cnt. La FUM se negó porque ese asunto fue laudado en el último congreso del sindicato.
A todo esto Read viene tejiendo alianzas con distintos sectores y sindicatos. De hecho ya consiguió el apoyo para las movilizaciones de los estatales de COFE. De esa manera se hizo del respaldo del segundo sindicato, en cantidad de afiliados, del Pit-Cnt.
Expulsiones.
Al subsecretario de Educación y Cultura, Óscar Gómez, no le alcanzó reclamar el uso de las reservas internacionales para pagar aumentos salariales a los docentes. Sus excompañeros del sindicato de maestros lo expulsaron como si fuera un traidor. Gómez integra el Partido Comunista (PCU) y durante una década la conducción de Ademu, el mismo que lo acaba de expulsar.Algo similar sucede con el actual director general de Primaria, Héctor Florit. Durante casi 20 años presidió Ademu y lideró la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), de origen católico y nacionalista, se integró al Frente Amplio en las elecciones nacionales de 1999.
En tanto, la expulsión de Irupé Buzzetti sorprendió a propios y extraños. Se trata de la única consejera de Primaria electa por los maestros y con expreso apoyo sindical.
Dos de los cinco expulsados dijeron a El País que la medida se definió en una asamblea sin quórum y que no representa el sentir de la mayoría de los maestros sindicalizados. Ambos no confirmaron si realizarán algún tipo de apelación.
"Ricos y pobres"
El jueves 20 el dirigente Richard Read encabezó la oratoria del acto conjunto entre los sindicatos de la bebida, molinos y carne. Reclamó que se termine con el sistema de negociación por ramas de actividad y pase a una de "cadenas productivas".Aseguró que el método vigente determina la existencia de "trabajadores pobres" y "trabajadores ricos", según el sector.
TODO EL ESTADO MOVILIZADO
-Todos los sindicatos de la enseñanza se concentrarán en la mañana de hoy a partir de las 10 frente a la residencia presidencial de Suárez y Reyes, donde se reúne el Consejo de Ministros para resolver los detalles del proyecto de Rendición de Cuentas.-Hoy Primaria, Secundaria y UTU de Montevideo realizarán un paro de 24 horas. También se movilizarán los funcionarios de la Universidad. A las 18 se movilizarán todos los sindicatos de la enseñanza en la explanada de la Universidad.
-El sindicato de profesores del liceo de Playa Pascual resolvió realizar un enlentecimiento del tránsito a la hora 11. La medida se aplicará sobre el peaje de la ruta 1 nueva.
-El martes 25 los sindicatos adheridos a COFE paran en todo el país. Por eso Salud Pública atenderá únicamente casos de emergencia y urgencia; el Registro Civil suspende los casamientos; no habrá sorteos de loterías; Industria Animal tomará medidas; Aviación Civil no realizará controles aéreos; habrá una placa en canal 5 durante todo el día; Aduanas restringirá los controles a cargas peligrosas y alimentos perecederos; el Inau cierra los servicios de los centros diurnos y guarderías periféricas; cierran todas las oficinas de los ministerios y Meteorología no ofrecerá pronósticos como viene sucediendo hace días.
-El miércoles 26 para Primaria en todo el país.
reacciones del oficialismo y la oposición
Bordaberry sobre plebiscito: "Uno se siente como el arquero de Tahití"
Representantes de la oposición y del
oficialismo utilizaron diferentes medios para manifestarse sobre los
resultados primarios de la consulta popular sobre el referéndum de la
Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
dom jun 23 2013 22:05 El País uy
El senador colorado e integrante de la
comisión Pro-Referéndum, Pedro Bordaberry, dijo que "se le preguntó a
los uruguayos si querían decidir con su voto este tema y
evidententemente los uruguayos dijeron 'no queremos decidirlo nosotros
que lo sigan decidiendo los representantes en el Parlamento'".
En declaraciones a Subrayado, el líder de Vamos Uruguay hizo hincapié la importancia de "escuchar la voz de la gente".
Consultado sobre si el tema del aborto está cerrado, Bordaberry manifestó que "nunca hay un tema cerrado del todo. Se cierra una etapa de que si se le iba a preguntar a los uruguayos si están o no de acuerdo. Se inicio una campaña de firmas pero no se llegaron a ellas".
El referente colorado afirmó que el resultado "se siente como una derrota política para los impulsores de esta consulta, nos tiene que hacer pensar. Uno se siente un poco como el arquero de Tahití, la verdad que fue 8 a 0", comparó.
Luego, reflexionó sobre el llamado que se hizo por parte de los referentes políticos a la población. "Uno tiene que pensarlo, porque cuando lo mira dice: 'Che pero todos los que hemos anunciado que vamos a ser candidatos a la Presidencia el año que viene de todos los partidos, todos llamamos a votar y la gente no acompañó" y luego apuntó: "Lo más positivo: los uruguayos votan lo que ellos quieren y no lo que los candidatos dicen que hay que votar".
La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, se manifestó a través de Twitter tras conocerse los primeros datos electorales. Escribió sentirse “respaldada en la política de derecho que hemos venido implementando”.
Xavier agregó que “el pueblo uruguayo ha ratificado la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”.
Por otra parte, el diputado socialista, Julio Bango, compartió a través de la misma red social un pensamiento alineado con el de la diputada: “Ha quedado confirmada la ley de despenalización del aborto, y con ella el avance de los derechos ciudadanos en Uruguay”.
El Comité Central del Partido Comunista del Uruguay (PCU) manifestó su “satisfacción por la madurez de nuestro pueblo”:
“Felicitaciones a todo nuestro pueblo, a las organizaciones populares, a todos los colectivos sociales y políticos que defendieron la ley; a todas las compañeras y compañeros del Frente Amplio; por haber sorteado un nuevo escollo para hacer valer sus derechos”.
Por último, el PCU expresa que se compromete “a seguir bregando por más libertad, democracia, derechos, igualdad y justicia social”.
Desde el Colectivo Cotidiano Mujer manifestaron que con este resultado los uruguayos “tuvimos la oportunidad de probar que somos más libres, más iguales, menos despóticos, más solidarios y respetuosos que nunca. Republicanos, democráticos y laicos. Como siempre”.
“Pese a las trampas del llamado a votar, invocando que el pueblo debía decidir, a pesar de la avanzada fundamentalista, a pesar de la jerarquía de la Iglesia Católica y de las cabezas conservadoras de algunos de los líderes de todos los partidos como Pedro Bordaberry, Jorge Larrañaga, Pablo Mieres y Tabaré Vázquez, más de 2 millones 300 mil ciudadanos y ciudadanas (9 entre 10) le dieron una lección a gran parte de la clase política”, expresa el comunicado emitido desde la organización.
Por último, el Colectivo añade: “A seis meses de su sanción, la Ley 18.987 es una realidad ratificada. Este país ha decidido, una vez más, respetar el derecho de las mujeres a ser dueñas de su cuerpo; a que la maternidad y la paternidad sean elegidas y todos los hijos, deseados”.
En declaraciones a Subrayado, el líder de Vamos Uruguay hizo hincapié la importancia de "escuchar la voz de la gente".
Consultado sobre si el tema del aborto está cerrado, Bordaberry manifestó que "nunca hay un tema cerrado del todo. Se cierra una etapa de que si se le iba a preguntar a los uruguayos si están o no de acuerdo. Se inicio una campaña de firmas pero no se llegaron a ellas".
El referente colorado afirmó que el resultado "se siente como una derrota política para los impulsores de esta consulta, nos tiene que hacer pensar. Uno se siente un poco como el arquero de Tahití, la verdad que fue 8 a 0", comparó.
Luego, reflexionó sobre el llamado que se hizo por parte de los referentes políticos a la población. "Uno tiene que pensarlo, porque cuando lo mira dice: 'Che pero todos los que hemos anunciado que vamos a ser candidatos a la Presidencia el año que viene de todos los partidos, todos llamamos a votar y la gente no acompañó" y luego apuntó: "Lo más positivo: los uruguayos votan lo que ellos quieren y no lo que los candidatos dicen que hay que votar".
La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, se manifestó a través de Twitter tras conocerse los primeros datos electorales. Escribió sentirse “respaldada en la política de derecho que hemos venido implementando”.
Xavier agregó que “el pueblo uruguayo ha ratificado la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”.
Por otra parte, el diputado socialista, Julio Bango, compartió a través de la misma red social un pensamiento alineado con el de la diputada: “Ha quedado confirmada la ley de despenalización del aborto, y con ella el avance de los derechos ciudadanos en Uruguay”.
El Comité Central del Partido Comunista del Uruguay (PCU) manifestó su “satisfacción por la madurez de nuestro pueblo”:
“Felicitaciones a todo nuestro pueblo, a las organizaciones populares, a todos los colectivos sociales y políticos que defendieron la ley; a todas las compañeras y compañeros del Frente Amplio; por haber sorteado un nuevo escollo para hacer valer sus derechos”.
Por último, el PCU expresa que se compromete “a seguir bregando por más libertad, democracia, derechos, igualdad y justicia social”.
Desde el Colectivo Cotidiano Mujer manifestaron que con este resultado los uruguayos “tuvimos la oportunidad de probar que somos más libres, más iguales, menos despóticos, más solidarios y respetuosos que nunca. Republicanos, democráticos y laicos. Como siempre”.
“Pese a las trampas del llamado a votar, invocando que el pueblo debía decidir, a pesar de la avanzada fundamentalista, a pesar de la jerarquía de la Iglesia Católica y de las cabezas conservadoras de algunos de los líderes de todos los partidos como Pedro Bordaberry, Jorge Larrañaga, Pablo Mieres y Tabaré Vázquez, más de 2 millones 300 mil ciudadanos y ciudadanas (9 entre 10) le dieron una lección a gran parte de la clase política”, expresa el comunicado emitido desde la organización.
Por último, el Colectivo añade: “A seis meses de su sanción, la Ley 18.987 es una realidad ratificada. Este país ha decidido, una vez más, respetar el derecho de las mujeres a ser dueñas de su cuerpo; a que la maternidad y la paternidad sean elegidas y todos los hijos, deseados”.
SE ESTIMA QUE CONCURRIÓ A VOTAR MENOS DEL 10%
No hubo la cantidad de adhesiones necesarias para que haya referendo
Sobre las 19:30 horas finalizó el horario
de votación que se inició a las 8:00 pero se demoró, en muchos casos,
por la ausencia de alguno de los integrantes de las mesas.
Foto: Archivo El País
dom jun 23 2013 22:06 el país uy
La consulta popular para que haya un
referéndum para derogar la Ley 19.987 que se refiere a la interrupción
voluntaria del embarazo no alcanzó la cantidad de adhesiones necesarias
para la instancia.
Luego de darse a conocer los primeros resultados oficiales, otros representantes políticos reflexionaron sobre la consulta popular. En declaraciones a Subrayado, Pedro Bordaberry manifestó que este resultado "se siente como una derrota política para los impulsores de esta consulta, nos tiene que hacer pensar. Uno se siente un poco como el arquero de Tahití, la verdad que fue 8 a 0", comparó.
Con el 61,45%% de los circuitos escrutados, las adhesiones alcanzaban el 5,38%, según los datos que brindó la Corte Electoral. De continuar esta tendencia, no se llegaría ni al 10% de los habilitados para votar.
La Corte Electoral estableció que los ciudadanos habilitados para emitir hoy su adhesión para que se formalice el referéndum fueran 2.620.772.
Así, y tomando en cuenta que para que finalmente se realice la consulta popular se requería la participación del 25% del padrón electoral; es decir, eran necesarios 655.193 votos a favor de la realización del referéndum.
El
diputado nacionalista Pablo Abdala reconoció a El País que no se
llegará al 25% de adhesiones exigidos para convocar al referéndum en
octubre.
“Se votó regular, pero lo que nosotros decimos es que
estamos muy satisfechos con el esfuerzo que se hizo de lograr que la
sociedad reflexionara sobre este asunto que se vincula con el tema los
derechos humanos. Eso es algo que la sociedad debatió y tiene mucho
valor. Cual sea la respuesta ciudadana es otro tema y se analizará
fríamente después”, manifestó Abdala.Luego de darse a conocer los primeros resultados oficiales, otros representantes políticos reflexionaron sobre la consulta popular. En declaraciones a Subrayado, Pedro Bordaberry manifestó que este resultado "se siente como una derrota política para los impulsores de esta consulta, nos tiene que hacer pensar. Uno se siente un poco como el arquero de Tahití, la verdad que fue 8 a 0", comparó.
Con el 61,45%% de los circuitos escrutados, las adhesiones alcanzaban el 5,38%, según los datos que brindó la Corte Electoral. De continuar esta tendencia, no se llegaría ni al 10% de los habilitados para votar.
Comicios.
Las mesas receptoras estuvieron integradas por tres funcionarios públicos, otros suplentes y también un militar que custodió la urna. Según se calcula, participaron de la instancia de hoy 24.171 funcionarios públicos.La Corte Electoral estableció que los ciudadanos habilitados para emitir hoy su adhesión para que se formalice el referéndum fueran 2.620.772.
Así, y tomando en cuenta que para que finalmente se realice la consulta popular se requería la participación del 25% del padrón electoral; es decir, eran necesarios 655.193 votos a favor de la realización del referéndum.
Nacional - VOTACIÓN
Corte Electoral no informará sobre concurrencia a las urnas
El organismo no quiere que se interprete como “un estímulo o un desestímulo”. Los resultados preliminares estarán a las 21:30
+ - 23.06.2013, 13:21 hs
- ACTUALIZADO 17:01
Texto:El Observador
Así lo expresó a El Observador el vicepresidente de la Corte Electoral, Wilfredo Penco. “Con ir a cualquier mesa y preguntar se va a tener idea” de la participación ciudadana a la consulta popular. El voto no es obligatorio en esta instancia.
Asimismo, Penco indicó que la información se procesa de forma manual y desfasada en el tiempo. “No está homogeneizada ni sistematizada”, agregó.
Respecto al funcionamiento de las mesas electorales, el vicepresidente de la Corte Electoral dijo a El Observador que todos los circuitos están funcionando con normalidad en todo el territorio nacional.
Sin embargo, se registraron algunos inconvenientes al comienzo de la jornada que afectaron al 30% de los circuitos. En algunos lugares de Montevideo, en particular, en Cerro, Paso de la Arena y el Prado, faltaron algunos titulares y suplentes. Además, se retrasó la apertura del circuito correspondiente al liceo Nº 68 que se encontraba ocupado por los docentes. En la ciudad de Salinas se atrasó el inicio de la consulta debido a que se durmió la funcionaria que tenía la llave para abrir la escuela.
Penco agregó que está funcionando de forma correcta el plan piloto para la transmisión a distancia de los resultados, aunque se están realizando algunos ajustes para que no existan problemas sobre el final de la tarde.
Para habilitar el referéndum hay que alcanzar 650.000 adhesiones, un cuarto del total del padrón electoral: 2.620.772 ciudadanos.
La jornada electoral se prolongará hasta las 19:30.
Sobre las 21:30 la Corte Electoral tiene previsto contar con los primeros resultados parciales. Debido a que se trata de una elección sencilla, de una sola papeleta, Penco explicó que se esperan los resultados oficiales alrededor de las 23:00 horas.
Nacional - ABORTO
Organización defensora de la ley cantó contra Vázquez con subsecretario de Salud en el medio
“Es para Vázquez que lo mira por TV”, cantaron en Cotidiano Mujer
+ Gonzalo Charquero @geceache - 23.06.2013, 21:31 hs
- ACTUALIZADO 22:07
Texto:
-El Observador
Los festejos tuvieron como principal destinatario el expresidente Tabaré Vázquez, quien vetó una ley similar en 2008. “Es para Vázquez que lo mira por TV”, cantaron en el local del colectivo, mientras sobre una mesa había mate, vino, whisky, salamínes, pan y maníes.
El subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, participó de los festejos del colectivo feminista. Sobre las 21.20 horas los presentes convocaron a tomarse una foto e invitaron al jerarca ministerial a participar. En ese momento, con proclamas a favor de la normativa en sus manos y con Briozzo en medio de los festejos comenzaron a cantar contra el expresidente Vázquez. “Y ya lo ve, y ya lo ve, es para Vázquez que lo mira por TV”, repitieron.
Los primeros datos del escrutinio indican que, de seguir la tendencia, la votación será en el entorno de 7%. Así se desprende al cotejar los primeros registros emitidos por el mencionado organismo. A la hora 20:30 había 7,65% de circuitos escrutados.
Para habilitar el referéndum hay que alcanzar 650.000 adhesiones, un cuarto del total del padrón electoral: 2.620.772 ciudadanos.
Un verdadero visionario...INDEPENDIENTE de la realidad
Nacional - URNAS
Mieres espera alta concurrencia
“Tengo la esperanza de que (vote) un porcentaje importante”, dijo el líder del Partido Independiente
+ - 23.06.2013, 15:03 hs
- ACTUALIZADO 18:15
Texto:El Observador
“Tengo la esperanza de que un porcentaje importante (acuda a las urnas) para que haya referéndum”, dijo después de sufragar esta mañana.
Y agregó: “”Es importante que la gente se exprese. El veredicto de hoy va a abrir paso a una nueva definición”.
Para habilitar el referéndum hay que alcanzar 650.000 adhesiones, un cuarto del total del padrón electoral: 2.620.772 ciudadanos.
La jornada electoral se prolongará hasta las 19:30. Sobre las 21:30 la Corte Electoral tiene previsto contar con los primeros resultados parciales. Debido a que se trata de una elección sencilla, de una sola papeleta, el vicepresidente Wilfredo Penco explicó que se esperan los resultados oficiales alrededor de las 23:00 horas.
Si la deuda es de todos,la tierra también.-
Recorro el FASEVUQ y leo las expresiones de la gente sobre nuestra historia reciente:el golpe del 27,el asesinato de las pibas de abril,la impunidad,los genocidas sueltos el NUNCA MÁS como una proyección de deseos.....mientrastanto todo sigue igual,nada cambia, o peor: se profundiza el despojo,aumenta la pobreza,la violencia,el desempleo,el control, la represión. La gente está desperdigada,prima el "divide y reinarás". Es cierto que aparecen de vez en cuando,manifestaciones multitudinarias auspiciosas que atestiguan que ciertas brasas continúan encendidas. Las elecciones del 2014 serán un fidedigno instrumento de medición del nivel de conciencia popular e información colectiva frente a ésta hábil estafa - inteligentemente instrumentada,hay que reconocerlo - por parte del sistema,el imperio y los dueños del país.-
Pasar
raya y cuenta nueva. Si para algo sirvió el fraudeamplismo es para que
la gente visualice que ésta parodia de democracia no sirve,que te la
jopean,que sólo le sirve a los dueños del país y a la embajada. El Pepe
histórico lo resumió en una frase: "Nada podemos esperar,sinó de
nosotros mismos". El pueblo es sabio aunque sea demorado, ("No hay nada
con menos apuro que un pueblo haciendo su historia") y aunque solo lo
sea X necesidad, X que lo tienen arrinconado y exprimido,los pueblos ,a
la larga o a la corta, siempre terminan X encontrar los caminos.-
Con
una población avejentada,es comprensible que sólo se mire para
atrás,pero sólo del punto de vista anedóctico o para acumular réditos
históricos de presuntas hazañas ocultando las agachadas;desaprovechando
las valiosas lecciones que dejan los errores. Comparando todos los
fidedignos rumores que se propagan "a boca pequeña" con lo trascendido
publicamente,se comprueba que falta auto-crítica y transparencia. Soy un
convencido que es sólo sobre la verdad que se construye cualquier cosa
sólida,nunca sobre la mentira.-
Pero
dejemos de lado el pasado, X + didáctico que pueda ser - X que desde el
punto de vista revolucionario - el futuro es mucho + valioso. A éste
pueblo avejantado le falta inventiva e imaginación. Nuestra perversa
élite terrateniente y fascista mantiene a la juventud aplastada en el
analfabetismo,la desinformación,la alienación y la miseria. Aprendieron
la lección muy bien de lo que ocurre con una generación de jóvenes
idealistas,ilustrados, informados y politizados que pueden llegar a
amenazar sus injustos e ilegales latifundios históricos desde que el
brillante y valiente loquito suelto de Raúl Sendic (No confundir con su
homónimo de ANCAP) arrastró a los peludos desde Arigas reclamando la
tierra que legítimamente le pertenece a los 3 millones de ciudadanos/as y
no a los 2000 y pico de descendientes de los rapiñeros originales.-
Porque si la deuda es de todos,la tierra también.-
MAU-MAU (La flor es para el Bebe).-