lunes, 3 de junio de 2013

Uruguay: Se desmorona la "operación reaparición de Amodio" //Testigo de cargo contra Armando Méndez TEXTO: ROGER RODRÍGUEZ //Un sicario de los militares por: Samuel Blixen //"Subrayado" 31/05/2013-Periodista y extupamaro duda de las cartas de Amodio Pérez//Militares y tupamaros protagonistas en 1972 dan una versión distinta a la contenida en las cartas atribuidas a Amodio Pérez escribe Sergio Israel//DE LA DICTADURA A LA IMPUNOCRACIA (*) por ROGER RODRIGUEZ//La Suprema Corte ante la conciencia pública Por Niko Schvarz (*)//TURQUIA , AMPLIA INFORMACION! : Siguen las protestas en Estambul. Se confirma una muerte y la gente se mantiene en las calles//Turquía se rebela contra Erdogan//AMENAZA DE MUERTE, DESTRUCCIÓN Y DOMINACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CON LA IV FLOTA IMPERIAL//¡Colombia entrará en la OTAN!//*Santos, la conjura contra Venezuela y la Alianza del Pacífico* por Atilio A. Boron//Uruguay:Tres días de paro nacional en la enseñanza pública


Uruguay:

Se desmorona la "operación reaparición de Amodio"

Testigo de cargo contra Armando Méndez







PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 31 DE MAYO DE 2013


LOS PAPELES ORDENADOS POR AMODIO EN LA OCOA

En la serie de cartas que hizo públicas, el reaparecido ex tupamaro Héctor Amodio Pérez confiesa haber colaborado con la Oficina Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y termina por comprometer a su mentor, el mayor Armando Méndez, en la represión que la OCOA y el Servicio de Información y Defensa (SID) realizaron hasta fines de 1974. En ese período, 29 ciudadanos uruguayos fueron asesinados o desaparecidos por el terrorismo de Estado.
TEXTO: ROGER RODRÍGUEZ 

rogerrodriguez@adinet.com.uy

Las seis cartas y el cuestionario que Héctor Amodio Pérez ha difundido en el matutino El Observador durante las últimas semanas han sido presentados como un eslabón desconocido de las historias íntimas del grupo guerrillero en sus últimos días de acción antes de su derrota en noviembre de 1972, pero pocos han apuntado a los datos que el ex tupamaro aporta para esclarecer nuevos aspectos de la represión que los militares realizaron a partir de entonces.

Luego de su primera carta, en la que argumenta su traición al movimiento guerrillero y las razones por las que colabora en el ordenamiento de documentos de la OCOA, Amodio Pérez ha escrito varios textos en los que intenta desacreditar la importancia de su colaboración a esa oficina y llega a afirmar que ni la OCOA ni el SID lograron coordinar operaciones militares.

En sus cinco últimos textos, Amodio Pérez –quien confiesa haber vivido desde 1966 en una clandestinidad que le llevó a fingir profesiones (“médico, ingeniero, maestro, cura, pastor metodista y otros etcéteras”, dice) y realizado estudios de sociología y psicología– intenta demostrar todo lo contrario a lo que investigadores, historiadores, jueces y fiscales uruguayos han demostrado sobre la OCOA y el SID.

Sin embargo, todas sus anotaciones y explicaciones terminan por comprometer particularmente al mayor Armando Méndez quien, a partir del ordenamiento que Amodio Pérez y su compañera, Alicia Rey, hicieron de “los papeles” de la OCOA pasaría a transformarse en uno de los más importantes represores de la dictadura uruguaya. Las cartas de Amodio son una prueba de cargo contra el militar transformado hoy en un exitoso empresario.

LA “SUERTE” DEL FLORIDA

En la historia de Amodio, después del 14 de abril de 1972 “la lucha contra el MLN quedó en manos de las FFAA y éstas, primero de forma aislada y a partir del 18 de mayo de 1972 de forma generalizada, instauró la tortura en el interior de los cuarteles y sus efectos se hicieron notar de inmediato”, en particular porque a fines de abril había caído el tupamaro Alberto Píriz Budes, quien hizo un acuerdo con el coronel Ramón Trabal, jefe de Inteligencia Militar.

En ese escenario es que Amodio Pérez dice ser detenido y afirma que tuvo “la suerte” de ser llevado al Batallón Florida, donde el jefe del S2 era el capitán Carlos Calcagno, quien era familiar de una tía suya, a quien le habría prometido protegerlo si era capturado. Amodio dice que intentó suicidarse ingiriendo “un tubo completo de Valium 10” y cuando despertó en la enfermería conoció al entonces teniente segundo Méndez.

El hombre invisible: uno de los peores represores de la dictadura comprometido por las cartas de Amodio Pérez.

Amodio dice que luego de dos días en la enfermería se recuperó del “coma” y Armando Méndez le mostró carpetas con las confesiones de Píriz Budes a Trabal y con información que en la tortura habían obtenido de otros detenidos. Méndez le propuso colaborar. Calcagno lo conectó con Adolfo Wassen Alaniz (muerto en prisión en 1984) y entre ambos (otra versión dice que Wassen fue inyectado con pentotal) entregaron el local de la Cárcel del Pueblo.

El reaparecido Amodio cuenta que el teniente coronel Carlos Legnani empezó a pedirle asesoramiento y que finalmente, para salvar a su compañera Alicia Rey (alias Mercedes), quien estaba detenida en la Jefatura de Policía, aceptó trabajar para Méndez quien, pese a su grado, “en la práctica” dirigía la OCOA, del que dependía la Policía.

LOS PAPELES DEL OCOA

Alicia Rey fue trasladada al Batallón Florida, donde se formalizó la colaboración. “Dirigiéndome a Méndez le dije: si hay acuerdo conmigo pongo como condición que la incluya a ella. ¿A cambio de qué?, preguntó Mercedes. Que me ordenen los papeles, contestó Méndez señalando la mesa donde estaban las carpetas con las declaraciones de Píriz Budes. Ésos y los que tengo en la OCOA. Nos miramos con Mercedes y le dijimos que sí”, admite Amodio.

Pérez y Rey ordenaron los papeles de la OCOA durante varias semanas. Analizaban los datos obtenidos en la tortura, y habrían llegado a alertar al propio Méndez de una eventual trampa para secuestrarlo por parte de sus ex compañeros tupamaros. Llegaron a escribir un libro que intentaron imprimir por intermedio del periodista Federico Fasano, quien terminó denunciando públicamente la situación.

Luego de enviar la primera carta, Amodio ha intentado quitarle relevancia a la OCOA y su incidencia en la represión. En una respuesta a quince preguntas que el diario El Observador le hizo por escrito, Amodio describe al Ejército como unidades caóticas y descoordinadas: “El Estado Mayor de entonces había creado una repartición, la OCOA, pero sin dotarla de medios ni personal capacitado. [Armando] Méndez, en esos momentos teniente segundo, era el único oficial que valoraba la importancia de la coordinación entre las unidades”.

Y para oscurecer más, Amodio aclara: “En 1972, la OCOA era un número de teléfono atendido por un soldado que a gatas sabía escribir y que anotaba en unos cuadernos los datos que le llegaban de las reparticiones militares de todo el país […] El que se dio cuenta de que ese funcionamiento había que cambiarlo fue Méndez, quien creyó que nosotros seríamos capaces de descifrar el galimatías que significaba el aluvión de datos que llegaba a diario”.

 
Amodio y Alicia Rey ordenaron los papeles de la OCOA, que en dos años coordinó la muerte de 29 uruguayos.


EL AFORTUNADO ARMANDITO
Armando Méndez Cabán, nacido el 1° de octubre de 1949, ingresó al Ejército (Infantería) el 1° de marzo de 1965 y en febrero de 1968 realizó el Special Cadet Course que dictaba el Departamento de Estado estadounidense en la Escuela de las Américas, en Panamá. Junto con él egresaron Manuel Cardeillac, Juan Delpino, Walter Díaz Tito, Hebert Figoli, Jorge Pajarito Silveira y Carlos Silva Valiente. Todos ellos aplicarían luego los conocimientos adquiridos.

Armando era hijo del general de infantería Juan J. Méndez, quien en 1949, siendo teniente, también había hecho un curso (Infantry Weapons) en la por entonces menos temible SOA. Jotajota Méndez –por ser “el de la derecha”– se convirtió en vocero del grupo de coroneles golpistas que el 8 de febrero de 1973, en la Región Militar N° 1, exigieron a los generales “que hicieran algo”. Y terminaron dando el golpe de Estado.

Papá Méndez tuvo aspiraciones de ser comandante en jefe, pero no consiguió el apoyo de sus colegas. Jotajota sólo logró ser el “Jefe de Plana Mayor” de la primera comisión del Batallón Simbólico de Infantería que los militares crearon en abril de 1987: un grupo encabezado por los tenientes generales Julio Vadora, Luis Queirolo y Boscán Hontou, que sesionó en el cuartel de los Treinta y Tres (Dante 2020), donde en democracia se orquestaron diversas conspiraciones.

Armandito era “inteligente”, más que sus camaradas de la “promoción 68”. Lo describen “pintún”, “entrador”, “agradable” y como un “buen partido” para las casaderas del gremio (“boteras” de entonces, antecesoras de las “botineras” de hoy). También era afortunado: en diciembre de 1970 ganó en la rifa del Hospital Pereira Rossell una estancia de mil cuadras cerca de Montevideo, que le dieron una “autonomía financiera” inusual en los jóvenes oficiales.


El joven Armando Méndez al ganar la rifa del Hospital Pereira Rossell, en 1970. Imagen del diario El Día, hoy Colección Caruso del archivo de El País.

ARMÁNDOLE LA REPRESIÓN

El joven Méndez había llegado al Batallón Florida desde el Estado Mayor del Ejército y en 1972 ya integraba el servicio de inteligencia (S2) junto con los capitanes Carlos Calcagno, Luis Iván Aguirregaray y Tabaré Camacho, y los tenientes Alberto Grignoli y Sergio Coubarrère. Con los papeles de la OCOA ordenados por Amodio y Alicia, el Batallón de Infantería N° 1 se transformó en un principal centro de operaciones represivas antes y durante la dictadura.

La cooperación de Amodio Pérez marcó la carrera de Armando Méndez, quien en poco tiempo se transformó en un favorito de Trabal, que había puesto en marcha el SID. Méndez pasó a coordinar allí con Menotti Ortiz del Puerto, con quien perfeccionaría los sistemas de ‘interrogatorios’ (mecánica del submarino y presencia de familiares en la tortura). Ambos están en la lista de denunciados por abuso sexual.

Desde el 27 de junio de 1972, cuando en el Batallón Florida se produjo el homicidio por torturas de Juan Rosendo Fachinelli, Méndez se mantuvo como uno de los cerebros de la OCOA que –a partir de la ayuda de Amodio– fue con el SID responsable de decenas de muertes y desapariciones dentro y fuera del país. En 1975, luego de la muerte de Trabal en París, Méndez fue trasladado a la cárcel de mujeres, donde también habría demostrado su ingenio para crear sistemas de control represivo.
Mientras Méndez estuvo en la OCOA se produjeron las muertes de Roberto Gomensoro, Ramón Peré, Walter Medina, Walter Arteche, Gerardo Alter y Gilberto Coghlan (1973), Wilfredo Busconi, Aldo Perrini, José Arpino Vega, Laura Raggio, Diana Maidanik, Silvia Reyes, Eduardo Pérez Silveira, Nibia Sabalsagaray, Guillermo Jabif, Daniel Banfi, Luis Latrónica, Washington Barrios, Iván Morales, Natalio Dergan, Olivar Sena, Floreal García, Mirtha Hernández, Graciela Stefanell, Héctor Brum, Mariela Corbo, Raúl Feldman y Luis Eduardo González (1974).


 Uno de los volantes con los que Plenaria Memoria y Justicia convocaba al escrache de Armando Méndez, el 8 de noviembre de 2007.


LA MOTO DE BARRIOS

Aparentemente, uno de los operativos represivos que se habrían desprendido del trabajo de Héctor Amodio Pérez en el ordenamiento de los papeles de la OCOA es el de la captura y desaparición de Washington Barrios, de quien se sospechaba que desde su trabajo en Aliscafos Belt era una de las líneas de ingreso y egreso de personas y dinero tupamaros.

En su búsqueda fue que se produjo el sangriento allanamiento de una casa de Aires Puros donde fueron asesinadas Silvia Reyes (esposa de Barrios) y sus amigas Diana Maidanik y Laura Raggio, todas menores de veinte años. El operativo realizado el 21 de abril de 1974 fue comandado por Juan Rebollo y en él también mataron al policía Dorval Márquez.

Washington Barrios fue finalmente detenido en Córdoba el 17 de setiembre de 1974. La familia de Barrios recibió la visita de los militares Armando Méndez y José Nino Gavazzo con “noticias” de Washington. El 11 de octubre de 1974 lo llevaron a declarar a un juzgado de La Plata. No volvió a Córdoba. Dijeron que se fugó, pero se cree que habría sido traído a Uruguay.

En una de las visitas, Méndez devolvió a su familia la moto de Washington Barrios que habían robado. Fue el único bien recuperado luego del saqueo realizado en la casa luego de la masacre de abril. Sin embargo, nada de eso recordó el militar al ser interrogado por el juez penal de 19° Turno, Luis Charles. Las cuatro muertes siguen impunes.

ADUANA Y SEGURIDAD

En 1977, como capitán, Armando Méndez ingresa a la Compañía de Contra Informaciones del Ejército, donde en junio participa en la muerte por torturas del sindicalista Humberto Pascaretta, obrero de la papelera Cicssa, de capitales estadounidenses. El ex soldado Hugo Walter García Rivas lo acusa en su libro Memorias de un ex torturador. El caso habría sido “un favor a la embajada”. Méndez logró, poco tiempo después, buenos contactos en Estados Unidos y hasta una franquicia de la empresa de seguridad Wackenhut.

 
En 1977 mató en la tortura al sindicalista Humberto Pascaretta y consiguió una franquicia de la empresa de seguridad norteamericana Wackenhut.


En 1980, como mayor, pasó a la Comisión Administradora de Abastecimientos (CADA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Un año después, pasó a dirigir el Instituto Nacional de Carnes y en el CADA quedó su amigo Menotti Ortiz. La dirección general de secretaría del MGAP quedó en manos del coronel Francisco Silveira, quien había sido subdirector de Trabal en el SID. Méndez terminó enfrentado con el dictador Gregorio Álvarez en 1982, cuando el negociado del Plan Conserva.

Pasó entonces a retiro e inició un consorcio de empresas de seguridad con la Wackenhut. Menotti Ortiz, también retirado con el grado de mayor, creó la agencia Real, a la que luego se integró buena parte de los represores de la dictadura. Un dirigente político recuerda que en la sede de Wackenhut Uruguay, en la calle Divina Comedia, Méndez le explicó la tarea de realizar el soporte de datos de los bancos. “Estas manos estarán tintas en sangre, pero jamás robaran un peso”, le dijo.

Fue ascendido a teniente coronel por el Parlamento elector el 1° de febrero de 1986 y al asumir en 1990, el presidente blanco Luis Alberto Lacalle lo designó director nacional de Aduanas. Su gestión fue mediática, hasta que abrió varios frentes de batalla: decomisó mercadería que ingresaba la esposa del vicepresidente Gonzalo Aguirre, denunció como delincuentes a miembros de una lista nacionalista y se enfrentó a un importante empresario importador de alcoholes. Terminó renunciando al cargo político.

A partir de entonces ha crecido como referente del consorcio Armando Méndez y Asociados, en el que integra empresas de seguridad y limpieza que han obtenido contratos con varias oficinas del Estado. El grupo está hoy integrado por Afilcar SA (instalaciones de alarmas), Compu Seguridad (respaldo de datos en medios magnéticos) y ADA SA (apoyo al Banco de Seguros del Estado). Tiene conexiones con Selectrón, Empresa de Limpieza M y M Servicios, ADT, Bracol Nilecor SA, A1 Security (A1 Ingenieros Ltd.), Alarmas R3 Seguridad Electrónica Maragata, Ba.Gar Seguridad, Máxima Seguridad, Grupo Roli y Servysegur.


Un sicario de los militares


31 de mayo del 2013
Un sicario de los militares 
 
Escrito por: Samuel Blixen 


La figura del ex guerrillero Héctor Amodio cobró fuerza en la escena pública a partir de una catarsis epistolar, primero, y en sus respuestas enviadas a El Observador, después. Si bien aún persisten dudas sobre su identidad y propósitos –razones por las cuales Brecha decidió no publicar las cartas–, no parece razonable tomarlo como portador de la “otra verdad” ni como algo que “no existe”. Las misivas y sus respuestas presentan afirmaciones que este semanario considera oportuno contrastar, aportando al debate sobre la historia reciente. La cobertura repasa el papel de Amodio en el intento de desafuero del senador blanco Enrique Erro –preámbulo del golpe de junio de 1973–, a partir de un documento en el que el ex tupamaro vinculó con el mln al dirigente y a otras destacadas figuras de diferentes partidos. Luego, los historiadores Clara Aldrighi y Carlos Demasi presentan indicios de la colaboración de Amodio con los militares ya en el 70 y relativizan el valor histórico de las cartas divulgadas. Por último, Brecha presenta los testimonios de dos testigos de la época y víctimas de la represión: el general retirado Pedro Aguerre y el ex militante del frt Gustavo Schroeder. Ambos tienen la convicción de que Amodio fue clave para la detención y encarcelamiento de muchos militantes..

El rol de Amodio en los sucesos previos al golpe

El “factor Amodio” ya está instalado en la realidad política. La difusión de las famosas “cartas” ha logrado su objetivo: se afirma que Héctor Amodio –el guerrillero que se pasó al enemigo, colaboró con la dictadura y reaparece ahora después de 40 años de silencio– “pulverizó” la historia oficial del mln, liquidó la “aureola romántica” de la guerrilla, y expuso las "aberraciones, mezquindades” de los antiguos dirigentes tupamaros. Todo ello sin que se lograra confirmar fehacientemente la identidad del corresponsal y, más grave aun, la veracidad de las afirmaciones y acusaciones contenidas en los textos. Salvo algunas excepciones –como la de Esteban Valenti, publicista y asesor del ex presidente Tabaré Vázquez–, la izquierda eludió el debate y no se pronunció; la cautela también se extendió a los dirigentes de los partidos tradicionales. La exégesis quedó a cargo de los diarios que habitualmente ofician de voceros de los terroristas de Estado, y de algunos politólogos que abusan de su supuesta “objetividad académica”.

Para quienes están legítimamente interesados en los entretelones de un período de la vida del país (que aún no ha logrado entrar en la historia y que sigue, 40 años después, condicionando la vida política) como para aquellos que simplemente ven aguijoneada la curiosidad, vale la pena reproducir la reacción de los partidos políticos cuando, de la mano de los generales, Héctor Amodio Pérez irrumpió en el escenario para incidir en la controversia entre los militares y el Parlamento.

Las llamadas “cartas de Amodio” abundan en referencias al pasado remoto del mln y juicios sobre los fundadores y dirigentes. De hecho, el relato se detiene después de explicar por qué Amodio decidió colaborar con los militares, un trabajo que incluyó la entrega de la Cárcel del Pueblo, la identificación de militantes, tanto en las calles como dentro de cuarteles, la participación en interrogatorios a prisioneros, y una labor de inteligencia a partir de la información obtenida bajo tortura. Según las “cartas”, Amodio se “dio vuelta” por rencor, por despecho y quizás –como sugiere un pasaje sobre un episodio de intento de suicidio– por miedo a las torturas.

El texto dice que Amodio pactó, a cambio de su colaboración, la liberación y el traslado al exterior para él y para su compañera, Alicia Rey Morales, y de hecho sugiere que muy poco después acabó la colaboración. No hay una sola palabra sobre los sucesos que detonaron el 25 de abril de 1973 –cuando Juan María Bordaberry envíó al Senado un pedido de un juez militar reclamando el desafuero del senador frenteamplista Enrique Erro– y que culminaron el 27 de junio, cuando Bordaberry y los generales disolvieron el Parlamento consolidando la dictadura “cívico militar”.

Amodio fue, de hecho, una pieza clave en los objetivos militares definidos en setiembre de 1971, tras la fuga de Punta Carretas conocida como el Abuso. La estrategia de los mandos militares, elaborada incluso antes de que las Fuerzas Armadas se sumergieran en la lucha contra la “sedición” y, por supuesto, mucho antes de derrotar militarmente al mln, preveía el control definitivo del poder político. La tercera etapa de ese plan la concretaron los militares en febrero de 1973 con el pacto de Boiso Lanza, que convirtió al presidente constitucional en una marioneta. La cuarta sería la disolución del Parlamento y la eliminación de toda forma de oposición, política, sindical, social.

EL INVENTO SE SUBLEVA.

Lo que el líder blanco Wilson Ferreira Aldunate definió como “un complot para desprestigiar a los partidos” había comenzado en el segundo semestre de 1972 cuando Amodio, tras su pase al enemigo, decidió escribir una especie de esqueleto de un libro donde contaría sus “verdades”; las “cartas de Amodio” de 2013 son simplemente el remake del “libro de Amodio” de 1972. Es posible imaginar a los oficiales del Batallón Florida que controlaban a Amodio, dictándole aquellas partes del “libro” que encajaban con sus planes. Esos oficiales “citaron” al cuartel al periodista Federico Fasano, quien recibió de manos de Amodio el “original”. Fasano debía darle forma literaria a las “memorias” de Amodio y publicarlas, pero una vez que abandonó el cuartel y leyó con detenimiento el documento, optó por entregárselo al senador Ferreira y a otros dirigentes del Frente Amplio (fa). Esas notas acusaban a diversos políticos (Ferreira, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Liber Seregni, Enrique Erro) de haber mantenido contactos con dirigentes del mln. Los originales de Amodio circularon entre parlamentarios de todos los partidos. Pero aun entonces, una mayoría del Senado –la misma que había votado todas las leyes reclamadas por los militares– se negaba a admitir la evidencia y bloqueaba los esfuerzos de Zelmar Michelini y Juan Pablo Terra, que a nombre del fa reiteraban las denuncias sobre las torturas y los asesinatos en los cuarteles y reclamaban el cese de tales prácticas.

Que el invento terminaría matando al inventor se percibió en enero de 1973 cuando a raíz de una investigación por nepotismo y corrupción contra los ediles colorados de la Junta Departamental de Montevideo (entre los nuevos funcionarios nombrados figuraban la nuera de Pacheco Areco y la esposa del presidente de la Junta), los mandos militares anunciaron que tomarían "medidas excepcionales". El primero en reaccionar fue el senador colorado Amílcar Vasconcellos. En radio Carve calificó a los militares de “latorritos” (en alusión al dictador Lorenzo Latorre): “Los militares lideran un movimiento que busca desplazar a las instituciones legales por la omnímoda voluntad de los que pasarían a ser integrantes de la ‘internacional de las espadas’”. Una publicación cuartelera le respondió a Vasconcellos: “Hay latorritos para rato”. La justicia ordinaria, tan lenta y ciega para advertir lo que pasaba en los cuarteles, percibió la situación y rápidamente procesó a diez ediles. Vía libre: en Paysandú fueron detenidos ocho funcionarios de la Intendencia y, buscando pruebas de supuesta corrupción, fueron brutalmente torturados en el cuartel de la ciudad.

En ese clima Bordaberry pretendió nombrar al general Antonio Francese como ministro de Defensa, y los militares lo llamaron al orden en Boiso Lanza, en el primer acto del golpe de Estado. LA CABEZA DE ERRO. El operativo insinuado con aquel borrador de libro que nunca se publicó se concretó el 25 de abril de 1973 cuando Bordaberry derivó al Senado el pedido de un juez militar para el desafuero de Erro, a fin de ser interrogado sobre su presunta vinculación con el mln. El juez se apoyaba en las acusaciones de Amodio, quien afirmaba que durante un período se habían reunido semanalmente en la casa del senador.

El caso fue derivado a la Comisión de Constitución del Senado, donde Erro accedió a responder un cuestionario y a desmontar la acusación de Amodio. Parte del expediente militar fue publicado por La Mañana (colorado riverista), Ahora (frenteamplista) y El Popular (órgano del Partido Comunista). Los tres diarios fueron clausurados por tres ediciones y los redactores responsables de La Mañana y Ahora fueron detenidos por las Fuerzas Armadas e interrogados; las ediciones de los diarios argentinos La Opinión, Mayoría y La Nación, que reproducían las noticias, fueron requisadas.

Mientras Erro era seguido a todas partes por militares y policías, la comisión dilataba un pronunciamiento. Las mayorías, que en un principio aseguraban el de-safuero, se fueron adelgazando, en especial porque los colorados de Unidad y Reforma (a influjo principalmente del senador Luis Hierro Gambardella) y algunos dirigentes herreristas tomaban distancia del gobierno.

“DE AQUÍ NO SALE.”

La comisión solicitó al gobierno autorización para interrogar a Héctor Amodio y a otros prisioneros que hubieran acusado a Erro, pero el gobierno se excusó: los detenidos dependían de la justicia militar. Luego se dirigió al Tribunal Militar, que también se negó. Pero sorpresivamente el 8 de mayo Bordaberry anunció que los militares autorizaban la consulta, pero exclusivamente a Amodio. El herrerista Martín Etchegoyen (quien después sería presidente del Consejo de Estado durante la dictadura) se negó a concurrir a un cuartel; Wilson Ferreira también declinó porque, según contó a Brecha su hijo Juan Raúl, “todo el episodio Amodio le daba asco”.

Esa tarde ingresaron en el edificio del Instituto Militar de Estudios Superiores (imes) los colorados Eduardo Paz Aguirre, Juan Adolfo Singer, Héctor Grauert y Raumar Jude, los blancos Dardo Ortiz y Washington Beltrán y el frenteamplista Zelmar Michelini; como secretario de Ortiz se coló un pibe, Juan Raúl Ferreira. Aun antes de que comenzara el encuentro, Michelini protestó por las restricciones que ponía el coronel Ramón Trabal: no se permitían taquígrafos, las preguntas de los legisladores debían referirse explicítamente a los términos del cuestionario que había recibido la comisión y, fundamentalmente, el diálogo sería con supervisión de militares. Michelini se retiró. Amodio apareció escoltado por Mario Aguerrondo (h) y el coronel Trabal. Dardo Ortiz llevó la voz cantante bajo la atenta mirada de Trabal y la inocua presencia del ministro de Defensa, Walter Ravenna. Amodio reiteró el testimonio leyendo un largo texto; detalló encuentros con Erro y también con Wilson Ferreira. Cuando alguien introducía algún elemento fuera del libreto, los oficiales llamaban al orden. Cuando Amodio terminó su lectura, Ortiz preguntó: “¿Y cómo sé yo que usted es Amodio?”. Trabal, sentado a la derecha de Amodio, tardó en reaccionar: “Puedo traer la cédula de identidad.” “No, ustedes la pueden fabricar en diez minutos, para mí es insuficiente”, dijo Ortiz, y sin perder la iniciativa le extendió un papel en blanco a Amodio y le pidió que escribiera algo en él. Sorprendido, Amodio no supo qué escribir. “Cualquier cosa”, dijo Ortiz, mientras los oficiales se inquietaban y la tensión aumentaba. Ortiz le dictó “estamos en una unidad militar” y Amodio escribió. Ortiz le pidió que repitiera la oración en letra de imprenta, y Amodio obedeció. Ortiz recogió el papel y se lo guardó.

Recién cuando Amodio fue retirado de la sala, reaccionó Trabal, pidiéndole a Ortiz que le entregara el papel. Éste se negó: “Es mío”. Trabal insistió: “Si no lo entrega, no podré permitirle que salga de esta unidad”. Juan Raúl Ferreira, que no perdía detalle, fascinado por la frialdad de Ortiz, se asustó al mirar a Raumar Jude, que parecía estar a punto de sufrir un ataque, con el rostro casi morado. Pero aun faltaba: “Coronel, ¿tiene usted idea de que está violando la Constitución y atentando contra mis fueros parlamentarios?”. “Sí, senador, soy consciente, pero cumplo órdenes de mis superiores”, espetó Trabal, y se retiró. Dardo Ortiz se volvió hacia el ministro Ravenna, que hasta entonces había permanecido en silencio. “¿Usted dio la orden, ministro?”. Ravenna guardó silencio y Ortiz propuso que el ministro diera una contraorden, pero Ravenna siguió vacilante. “Bien, entonces hablaré directamente con el presidente”, anunció Ortiz. Llamaron a Trabal, quien accedió a proporcionarles un teléfono. El coronel, el ministro y el senador cruzaron un patio mientras los demás legisladores permanecían en la habitación. Llegaron a una sala amplia donde aguardaban otros jerarcas militares. Trabal se adelantó y habló unos minutos con sus superiores. Cuando regresó, anunció que los parlamentarios podían retirarse del cuartel.

“SI MINTIÓ ANTES, MIENTE AHORA.”

Tarde en la noche, Dardo Ortiz convocó a una conferencia de prensa y relató los pormenores de la reunión con Amodio. Explicó por qué le había pedido que escribiera una frase en un papel: puesto que estaba circulando un documento atribuido a Amodio, “tendiente a publicar un libro”, en el que se señalaba “connivencia, conmixtión, entendimiento entre algunos integrantes de las Fuerzas Armadas y algunos integrantes de la sedición”, y donde “aparecerían complicados con la sedición diversos sectores políticos y diversos hombres políticos”, todo lo cual era “absolutamente falso”, el senador de Por la Patria se propuso establecer si el documento pertenecía a Amodio. “No se necesita ser calígrafo para ver que las escrituras son idénticas.” Ortiz reiteró que las afirmaciones del “libro de Amodio” eran falsas, y por lo tanto infirió: “Yo tengo que interpretar que quien falsea en una ocasión, puede hacer afirmaciones falsas en otra. No estoy muy lejos de pensar que sus afirmaciones en el caso del senador Erro pueden ser tan falsas como las otras”.

En los días siguientes circularon rumores de que la justicia militar solicitaría, además, el desafuero del presidente de la Cámara, el diputado Héctor Gutiérrez Ruiz; y que los senadores Michelini y Ferreira Aldunate no habían concurrido a la reunión del imes por temor de que Amodio los identificara como colaboradores del mln.

Mayo y junio transcurrieron, para el gobierno, en la incertidumbre de obtener los 21 votos necesarios para que el Senado le quitara los fueros a Erro. Vasconcellos denunció las torturas en el cuartel de Paysandú y Juan Pablo Terra reclamó una interpelación al ministro de Defensa por el asesinato, en el cuartel de Durazno, de un peón rural sometido a torturas. Cuando la lista 15 anunció su retiro formal del gobierno (“no existen condiciones para un funcionamiento normal de los partidos”) los planes de los militares se hundieron en el Senado. El diputado reeleccionista Carlos Fleitas propuso en la Cámara un juicio político a Erro, con los mismos argumentos del expediente de la justicia militar.

El 21 de junio la Cámara de diputados desechó el pedido de juicio político a Erro por un voto: 49 contra 48. Para entonces los dados estaban echados (circulaban los rumores de que Bordaberry demoraba el decreto de disolución de las cámaras empeñado en obtener la firma de todos sus ministros) pero el Parlamento finalmente asumía una postura digna. Cerca de la medianoche del 26, Bordaberry emitió finalmente el decreto de disolución, con la firma de sólo dos ministros, Ravenna (Defensa) y Néstor Bolentini (Interior). El golpe del 27 de junio de 1973 no fue, claro, consecuencia del mantenimiento de los fueros al senador Erro. Fue la excusa, el pistoletazo de Sarajevo, pero necesario para disfrazar el atropello. En ese plan, Amodio fue una pieza vital y en su decisión de ofrecer el pretexto no tienen nada que ver sus rencores con sus antiguos compañeros, sus ajustes de cuenta con el mln o su despecho por ser un “chivo expiatorio”. En su participación en el desafuero de Erro y en la disolución de las cámaras, Amodio no actuó como un traidor. Simplemente como un sicario de los militares contra el Parlamento y contra el movimiento popular, que esa misma madrugada enfrentaba el golpe con una heroica huelga general.

Las maniobras del corresponsal

Algunos detalles en la correspondencia del evasivo corresponsal que dice llamarse Amodio siguen provocando suspicacias, empezando por el mecanismo de envío. La primera carta recibida por Brecha, por ejemplo, tenía como remitente la dirección del café Tortoni de Buenos Aires, una picardía simpática. El sobre tipo manila fue depositado en el correo de Madrid, según el matasellos correspondiente, pero no tenía ningún registro de entrada en el correo uruguayo, lo cual desata una serie de preguntas por ahora sin respuesta.

Otros aspectos generan directamente sospecha. En su segunda carta, el corresponsal aborda la cautela de los medios al no publicar el primer texto, y ofrece algún elemento sobre su identidad, como si esa fuera la única razón de la reticencia. “pd bis. Para el Alemán: ¿Te acordás cuando te quedaste dormido en la taza del wáter?”. Así, con esa forma directa de dirigirse a Henry Engler, el autor del texto sugiere, aunque no lo dice expresamente, que él fue protagonista directo de la anécdota. Engler, “Octavio”, fue coordinador de la evacuación de los 111 presos que el 6 de setiembre de 1971 se fugaron del penal de Punta Carretas a través de un túnel de 40 metros excavado desde el interior de la prisión. Como la fuga estaba prevista para el día anterior, y debió suspenderse por una alarma, Octavio estaba físicamente extenuado cuando recibió a cada uno de los presos al final del túnel, un agujero en el líving de una casa de la calle Solano García. Los principales dirigentes fueron los primeros evacuados hacia un mismo destino. Por diversas razones, dos de ellos, Tabaré Rivero Cedrés y Jorge Zabalza, permanecieron en la casa hasta el final del operativo, por lo que Engler los llevó transitoriamente al local donde vivía. Una vez allí, fue al baño y se quedó dormido. Héctor Amodio, que partió con el primer grupo de evacuados, no fue testigo de la anécdota, que por otra parte circuló generosamente entre los tupamaros, y por tanto, no es una prueba de su identidad.

Quien escribió las dos primeras cartas podrá argumentar que en el texto no se dice explícitamente que él, Amodio, estuvo presente. Cierto, pero hay un pasaje de la primera carta que contiene una falsedad deliberada, incomprensible si la intención del redactor era demostrar que Amodio fue un “chivo expiatorio” y que su responsabilidad en la caída de la Cárcel del Pueblo fue secundaria. Después de contar cómo el teniente Armando Méndez le propuso entregar la Cárcel del Pueblo y cómo, supuestamente, Adolfo Wassen tomó la iniciativa de convencer a Rodolfo Wolf para que aportara la dirección, dice la carta:

“(...) Me trajeron un uniforme de soldado que tuve que ponerme y me sacaron al patio. La movilización era enorme y me condujeron a un camello donde ya estaba Wassen en la parte trasera, disfrazado de soldado, igual que yo. Hicimos el camino en silencio y cuando llegamos a la Cárcel comenzó a llorar. Lo abracé, tratando de consolarlo, pero fue peor, ya que comenzó a gritar y a gesticular como si tuviera epilepsia. El viejo Cristi nos hizo bajar a los dos, pero Wassen no podía caminar, así que lo volvieron al camello. Un reflector iluminó una casa y Cristi me hizo llevar frente a una ventana para hablar con los compañeros, no sin antes dar la orden que si desde la casa se abría fuego, yo debía ser abatido de inmediato. Desde mi posición, expliqué a los compañeros la situación sin recibir respuesta. Pasados unos minutos que se hicieron eternos, se encendió una luz en la ventana y al mismo tiempo oí una voz que anunciaba la entrega de la Cárcel y las armas que se amartillaban detrás de mí. Cuando me llevaron de vuelta al camello, Wassen ya no estaba. A la mañana siguiente, los diarios dieron la noticia de la caída de la Cárcel del Pueblo y me adjudicaron a mí la caída, con lo que mi fama de entregador empezó a cobrar visos de realidad”. El relato contiene una notoria tergiversación. Según contaron a Brecha dos de los tupamaros que estaban en la casa de Paullier y Charrúa el 27 de mayo de 1972 cuando llegaron los militares, no fue Amodio quien golpeó a la puerta, fue Wassen. “A Amodio me pareció verlo en la vereda, junto a otros militares”, afirmó quien daba “cobertura” a la casa, el ‘Nepo’ (Wassen) no parecía estar en medio de una crisis.” Y fue Wassen quien, después de que le abrieron la puerta, bajó al “berretín” donde estaban prisioneros Ulyses Pereira Reverbel y Carlos Frick Davies. “El Nepo estuvo discutiendo con nosotros un buen rato –dijo uno de los tres tupamaros que vigilaban a los secuestrados–, hasta que finalmente aceptamos la entrega; pero nunca vi a Amodio.”

Si el redactor de la carta no es Amodio, podría ser comprensible el error. Pero si lo es, no se puede aducir una “confusión” en los recuerdos, después de tantos detalles. ¿Qué sentido tiene asumir un protagonismo que lo incrimina más de lo que estaba en la entrega de la Cárcel del Pueblo cuando el objetivo es, notoriamente, reducir su responsabilidad y presentarse como una víctima “obligada a traicionar”. Mientras el autor de las cartas no acepte conversar mano a mano, el único objetivo visible de las cartas es el desprestigio de antiguos tupamaros que hoy ocupan responsabilidades de gobierno, o el ensañamiento con una figura como Raúl Sendic. Por cierto: los epítetos contra vivos y muertos son idénticos a los que difunde desde la cárcel de Punta Arenas el procesado José Nino Gavazzo.







Subrayado 31/05/2013 10:13

Periodista y extupamaro duda de las cartas de Amodio Pérez

Señala supuestas incongruencias y errores algunos hechos descritos en los envíos. Otros excompañeros creen que la colaboración empezó mucho antes del "quiebre"
Las cartas que supuestamente enviadas por una persona que se identifica como el extupamaro Héctor Amodio Pérez todavía siguen dando qué hablar.
Un informe publicado hoy por Brecha sugiere que, a diferencia de lo que asegura Amodio Pérez en sus cartas, él trabajaba para militares y policías desde 1970.
La hipótesis sostenida por el exjefe de la Columna 15 es que su colaboración se dio luego de su tercera detención en 1971, y a raíz de la detención de su compañera Alicia Rey Morales. Quebrado por la derrota militar desde hacía tiempo, Amodio decidió salvarse junto con Rey ofreciendo “ordenar los papeles”, declaraciones de varios jefes tupamaros, y en particular la carpeta de Alberto Píriz Budes, señalado como el otro traidor del MLN.
La teoría de que Amodio cambió de bando antes de lo que dice, es sostenida por el autor del informe Samuel Blixen, por la historiadora Clara Aldrighi, el exmilitar Pedro Aguerre -padre del actual comandante- y por el abogado Gustavo Schroeder. Los tres integraron el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.
Aldrighi ubica su participación en el juego de doble agente en su segunda caída, el 25 de fabrero de 1972. Allí Amodio deja por escrito haber dejado de pertenecer a los Tupamaros desde julio de 1970. Lo asegura después de una pregunta acerca de si tenía algo que agregar, "como para remarcar el hecho.", asegura la historiadora. El general (r) Pedro Aguerre, militar civilista que estuvo preso en la dictadura por su adhesión al Partido Socialista, contó en Brecha que él y su colega Pedro Montañez se encontraron con Amodio en abril del año 70 a instancias del tupamaro. Amodio prometía nombres y lugares de reunión de militares golpistas. "Fue una cáscara de banana", dijo Aguerre. "Amodio ya trabajaba entonces con los milicos", agregó y señaló que el exguerrillero llevaba un equipo de transmisión para grabar la charla con ellos.
Blixen incluso va más lejos: duda de la verdadera identidad del autor de las cartas. Se basa en algunas afirmaciones del supuesto Amodio, que dedica buena parte de los textos a demostrar su identidad a través de episodios que sólo él podría conocer. Así fue que, por ejemplo, una de las cartas convenció al extupamaro Marcelo Estefanell de su identidad, a partir de la descripción de una fuga de Amodio y otro compañero que terminó en su casa. Eran los tiempos finales de la guerrilla y los instantes previos a la última detención de Amodio en un local del MLN-T que estaba “quemado”. No lo sabían entonces él, ni Rodolfo “El Mojarra” Wolf y ni el propio Estefanell, quien los condujo allí.
El periodista Blixen sostiene que la guiñada a “El Alemán” (Henry Engler, alias “Octavio”) contenida en una de las cartas no fue vivida de primera mano por Amodio. En una posdata de una sus cartas, Amodio le recuerda a su excompañero un episodio muy íntimo: se había dormido sentado en el inodoro.
El episodio no podía ser vivido de primera mano por él, ya que ocurrió durante la fuga del penal de Punta Carretas denominada “El Abuso”. Amodio se fue en la primera tanda de evacuados y Engler se habría dormido después.
Según el reportero de Brecha, Amodio se autoincrimina más de la cuenta en el episodio de la entrega de la Cárcel del Pueblo, un enterradero tupamaro donde se privaba de libertad a embajadores y funcionarios del gobierno de Jorge Pacheco Areco.
En base a dos tupamaros que estaban en la “Cárcel del Pueblo” ese día, Blixen sostiene que quien golpeó la puerta de la casa de Paullier y Charrúa fue Adolfo “Nepo” Wassen Alaniz y no Amodio. Según Amodio Wassen -a instancia suya- convenció a Wolf de dar la dirección del local a los militares, mientras él se encargó de negociar la entrega con el argumento de que eso evitaría más muertes. En esos días, las Fuerzas Conjuntas estaban a punto de liquidar a la guerrilla.
Según uno de los tupas a cargo de la Cárcel del Pueblo, el que entró y negoció la entrega fue Wassen. “A Amodio me pareció verlo en la vereda, junto a los militares”, dijo el testigo.
Wassen murió de cáncer en 1984, estando aún preso en el Penal de Libertad.
Para el periodista de Brecha, es incomprensible que Amodio se otorgue protagonismo en una entrega en la que tuvo un papel menor (no conocía la dirección de la "Cárcel del Pueblo"). Esto contrasta con la actitud de las cartas, en las que en todo momento ha intentado minimizar su participación como informante.
A diferencia de Blixen en Becha y de una nota firmada por Carlos Luppi en Caras y Caretas, o viejos camaradas de armas como Jorge Zabalza, para Gustavo Schroeder, la reaparición de Amodio no tiene fines político-electorales.
Schroeder, cuyo hermano Gabriel fue asesinado en la “guerra sucia”, integró la llamada “microfracción” del MLN, un grupo que estuvo en contra del liderazgo de Raúl Sendic y se propuso crear otro movimiento guerrillero aparte.
Llegado hace muy poco de Francia, el extupamaro Schroeder cree que Amodio “carga con una traición pesada”. “La culpa, de alguna forma, ha sido su condena”.
FOTO: Relectura de la foto de Héctor Amodio Pérez enviada al diario El Observador, el medio que pudo conversar con el extupamaro. Así salió publicada en el blog elmuertoquehabla.blogspot.com, que dedica sus post a los años de la “guerra sucia”.






Militares y tupamaros protagonistas en 1972 dan una versión distinta a la contenida en las cartas atribuidas a Amodio Pérez


escribe Sergio Israel

Búsqueda edición 1.715-‏ 30/5

En la segunda mitad de 1972, los militares que residían en el sector destinado a dormitorios de oficiales del batallón Florida se acostumbraron a convivir con dos discretos huéspedes civiles que luego de varios meses fueron trasladados a otra unidad en Maroñas y abandonaron Uruguay clandestinos.

Todo había comenzado en la madrugada del 23 de mayo, cuando el capitán Tabaré Camacho, un teniente y dos soldados salieron del batallón de infantería N° 1, Florida, entonces en el Buceo, a bordo de una camioneta Chevrolet, popularmente conocida como camello
Se trataba de una operación más en la guerra contra los tupamaros que apenas cinco días antes habían matado a cuatro custodias del comandante en jefe de la fuerza.

La cuerda, como designaban a las patrullas en la jerga informal del Ejército, tenía como objetivo capturar un berretín más y ninguno de los integrantes sospechaba que en esa noche de suerte se iban a topar con un "filón de oro" llamado Héctor Amodio Pérez.

Unas horas antes, el interrogatorio bajo tortura a una militante del MLN-Tupamaros había aportado la dirección de un local con berretín (escondite) en el barrio Palermo. Después de subir al tercer piso de un edificio en la esquina de Maldonado y Gaboto, la culata de una carabina M1 aporreó la puerta. Como al otro lado nadie contestó, la cuerda ya estaba a punto de volver al cuartel a dormir un rato, cuando uno de los oficiales descubrió luz a través de una pequeña ventana y decidieron forzar la cerradura.

En el apartamento, en efecto, hallaron el prometido berretín con planos, armas y aparatos de comunicación y a dos clandestinos, que enseguida bajaron sus armas personales y se entregaron.

"Esto está en venta"

Aunque mantenía a mano un Smith & Wesson 38, las últimas horas de libertad de Amodio no fueron precisamente buenas. "Después de haber tenido la entrevista con el líder (Raúl Sendic), su idea de que estaban haciendo mierda la ‘Orga’ quedaba confirmada para él

Había perdido toda motivación, pensaba salir del país para encargarse de reunir a los que lograran salvarse de la derrota inminente y reorganizarlos para el regreso. Pero antes quería cumplir un propósito: rescatar a la Flaca (Alicia Rey Morales). ‘Ella fue a buscarme dos veces, ahora me toca a mí’" le había dicho, según contó muchos años después Rodolfo Wolf, el otro clandestino detenido con Amodio, en un relato que tituló "El traidor" y que publicó Ediciones de la Banda Oriental en 2005

Wolf, al que sus compañeros llamaban "El Mojarra", narró las impresiones que tuvo de esas últimas horas con Amodio antes de la caída: "Su palabra significaba mucho para mí. Pero había perdido su tono firme y cuando hablaba de su compañera se le enturbiaban los ojos. No me di cuenta de que era un hombre quebrado. (…) Dormíamos vestidos y con las armas a nuestro alcance. Sabíamos que, de encontrarnos ‘los verdes’, teníamos pocas posibilidades de zafar. (…) Con la experiencia anterior sabíamos que los que vinieran a buscarnos podían tener datos sobre el escondite

Y no había conexión a las cloacas ni escaleras que nos permitieran huir (…). Y ocurrió la caída tan temida. Esposados y encapuchados seguimos caminos distintos".

"La he pasado mal durante años. No estoy dispuesto a seguir sufriendo. Hablemos

¿Qué es lo que quieren?", habría dicho Amodio a espaldas de Wolf.

"Soy Amodio Pérez. Decile a tu jefe que esto está en venta" habría dicho en otro momento señalando su propia cabeza.

A partir de ahí comenzó a negociar su libertad y la de su compañera a cambio de entregar la dirección de la organización, sus prisioneros, locales y depósitos de armas.

"Él decidió abandonar la lucha y salvarse junto con su compañera", resumió Wolf.

Cuando ya estaba por salir el sol de ese 23 de mayo, el capitán Carlos Calcagno, jefe del S-2 (inteligencia) del batallón Florida, comenzó la primera conversación con el detenido, al que debía cierta atención por tratarse de un familiar lejano.

"Mañana Sendic va a almorzar al Santiso" (un local con una fonda como cobertura ubicada en el barrio La Comercial), fue uno de los primeros datos que ofreció Amodio, como quien tira el 2 de la muestra haciéndose el distraído en un partido de truco.

Al poco rato, el capitán Luis González y el teniente 2° Armando Méndez, salteando el conducto habitual del regimiento, informaron al general Esteban Cristi, jefe de la Región N°1, de la que dependía el Florida.

Ese invierno de 1972, cuando los militares llegaron a la cantina, Sendic ya no estaba y el local había sido evacuado
El general, sin embargo, aceptó la propuesta de colaboración y prometió a cambio dinero y documentos para que Amodio y su compañera, Alicia Rey, huyeran al exterior.

Fuentes militares indicaron a Búsqueda que González tuvo que presionar para que el Ejército cumpliera con su palabra de entregar documentos y dinero (entre 25.000 y 250.000 dólares de hoy, según las fuentes) en una fecha cercana al primer semestre de 1974.

El nuevo agente "free lance" del Ejército fue ubicado primero en las celdas y algunos días después de la caída de la "cárcel del pueblo" se despidió de algunos "compañeros" y simuló que era trasladado a un lugar incierto, pero en realidad fue alojado en una de las habitaciones del primer piso reservadas para oficiales

Allí compartía el baño con ellos y, como cualquier oficial, tenía a su alcance todo tipo de armas. Rey, que al comienzo estaba en los barracones incomunicada con las demás presas, luego, como parte del acuerdo, pasó también al alojamiento de oficiales junto a su compañero y quedó oculta para la vista de los demás detenidos a los que se les aplicaba un duro tratamiento que incluía "tacho" (inmersión de la cabeza en agua) en la azotea.

"Amodio hizo mucho más que ordenar los papeles. Es cierto que salía uniformado de soldado a ‘marcar’ a sus ex compañeros. Ocurrió así en los casos de Julio Marenales, Enrique Rodríguez Larreta y muchos otros apresados por nosotros en plena calle luego que Amodio los había reconocido

Es más, cuando algún oficial estaba sin hacer nada en el cuartel, a menudo llamaban a Amodio para que saliera a recorrer la ciudad en busca de tupamaros. Si volvía sin ningún detenido ese oficial adquiría enseguida fama de inútil o cobarde", relató un oficial que sirvió en el Florida y que compartió patrullajes exitosos con el fundador del MLN-Tupamaros.

En una serie de cartas enviadas a varios medios y atribuidas a Amodio Pérez, difundidas por "El Observador", el ex dirigente tupamaro si bien reconoció su colaboración negó ser un "traidor" responsable de la derrota de la organización y sostuvo que fue un "chivo expiatorio" de los errores cometidos por los demás dirigentes, entre ellos Raúl Sendic y el actual presidente José Mujica.

El supuesto Amodio dijo que su actuación se limitó a "ordenar los papeles de la OCOA" (Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas) y negó haber salido uniformado a detener militantes como lo acusan.

Acerca de su intervención en la caída de la ‘cárcel del pueblo’ afirmó que ocupó el lugar de Adolfo Wassen en la negociación con sus ex compañeros, porque este se quedó temblando de miedo en la camioneta del Ejército, y que al otro día los diarios dijeron que él había entregado todo

En alguna vitrina del batallón Florida, ubicado en camino Maldonado después que el general Gregorio Álvarez ordenó la destrucción del viejo cuartel del Buceo, está uno de los pocos documentos de aquella época, la pistola que llevaba Julio Marenales cuando fue detenido en la calle Leandro Gómez, el 26 de julio de ese 1972.

El ex profesor de la Escuela de Bellas Artes, uno de los que mejor conocía a Amodio desde la época en la que ambos eran militantes del Partido Socialista, no dudó cuando lo vio pasar a bordo de un camello. Segundos después llegó la confirmación: apenas tuvo tiempo de decir a su contacto que huyera y fue herido con un disparo en el hombro y solo salvó su vida porque una bala de 9 mm impactó en la pistola que llevaba en la cintura, luego de haber arrojado a los militares una granada que no explotó.

Juan Fachinelli tuvo menos suerte. Habría sido reconocido por Amodio en medio de un grupo de detenidos en la Plaza de Armas del Florida. Haberlo descubierto despertó euforia en algunos oficiales: "Tenemos al rey de los Berretines", comentó uno de ellos, según testimonios que recogió Búsqueda. Fachinelli murió el 27 de junio de 1972 mientras lo interrogaban

El caso de Rodríguez Larreta, ahora antropólogo en Brasil, fue más espectacular: lo detuvieron en un cine de la calle Rivera con su esposa mientras pretendía escapar de una patrulla. Por indicación de Amodio, en medio de la proyección de "Pequeño gran hombre", encendieron las luces de la sala y se lo llevaron, según confirmó éste a la historiadora Clara Aldrighi y al periodista Leonardo Haberkorn

Búsqueda consultó a otros ex militantes del MLN-Tupamaros que dicen haber sido entregados por Amodio y llevados al Florida. Carlos Martell, uno de los 111 fugados de Punta Carretas, creyó ver a Amodio detrás del teniente que lo detuvo mientras iba a un contacto en avenida General Flores, el 8 de agosto de 1972

Otros testimonios de casos similares son el del maestro de Treinta y Tres Ángel Yoldi, ya fallecido, el de Pascual Cuartiani, el de William Haller y el de Julio Listre

Alarma en Juan Paullier 1190

A pesar de que en su tarea de asesoramiento, Amodio recorrió varias unidades militares antes de pasar del Florida a Caballería 9 (cuando Cristi ordenó desmantelar el plantel de oficiales "tupamarizados"), y que luego testimonió ante la prensa contra el ex senador del Frente Amplio Enrique Erro, cuyo desafuero por apoyar a los tupamaros terminó como excusa para disolver las cámaras el 27 de junio de 1973, uno de los hechos más detonantes fue su contribución a la caída de la llamada "cárcel del pueblo"

En un berretín ubicado en Juan Paullier 1190 estaban el ex presidente de UTE Ulysses Pereyra Reverbel y el ex ministro de Ganadería Carlos Frick Davie, secuestrados más de un año antes por los tupamaros.

Cuando los militantes Eduardo Cavia, Oscar Bernatti, Raquel Dupont y Adriana Castera bajaron, sin saber dónde estaban, al berretín a tomar —por tiempo indeterminado— la guardia de los dos secuestrados, sabían que la situación de la organización se había puesto muy complicada porque las caídas de sus compañeros iban en aumento

La única instrucción precisa que tenían era matar a los rehenes en caso de un enfrentamiento

No tenían órdenes expresas de qué hacer con los dos secuestrados en caso de que fueran descubiertos por las Fuerzas Conjuntas y no se produjera ese enfrentamiento. Fachinelli, cuyo nombre de guerra era Enrique, había enseñado al equipo cómo construir un túnel para escapar por las cloacas.

Cuando en la madrugada del 27 de mayo en el sótano se encendió la luz de alarma faltaba cavar unos 40 centímetros para que la salida subterránea quedara libre.

Sin embargo, cuando el general Cristi y el teniente coronel Carlos Legnani acordaron la forma de llevar adelante el operativo que sería un gran hito en la lucha antisubversiva, una de las medidas que adoptaron, fue que un equipo controlara las cloacas, de modo que el esfuerzo constructivo de los tupamaros hubiera sido inútil.

Fue así que cuatro días después de la caída de Amodio, a las 4.30 de la madrugada del sábado 27, el dirigente Adolfo Wassen Alaniz golpeó la puerta en la casa de la calle Juan Paullier. Wassen había sido detenido por el batallón de infantería 13, el 20 de ese mes, y luego de ser torturado fue trasladado al Florida. Allí Amodio, que simulaba ser un preso más, lo convenció de la necesidad de entregar la "cárcel del pueblo". Ninguno de los dos sabía dónde quedaba, pero sí que el "inspector" de la cárcel era Wolf

"Entonces traigan al flaquito que cayó conmigo" habría dicho el fundador de la orga, ahora pasado al enemigo.

En una entrevista que concedió en 2003 a la historiadora Aldrighi, Wolf describió las circunstancias que rodearon la ubicación de la "cárcel del pueblo" en mayo de 1972.

"Tanto él como Wassen se hallaban presos y estaban siendo terriblemente torturados. No sospechaban ni imaginaban que Amodio, a quien mucho apreciaban y respetaban por su condición de antiguo dirigente y por haber compartido años de militancia en la dirección de la columna 15, estuviera colaborando con los militares para desmantelar el MLN

Hay que decir que durante un tiempo otros tupamaros de larga trayectoria, presos con Amodio en el mismo cuartel, —entre ellos Arturo Dubra— tampoco advirtieron la defección de Amodio, que hacía todo lo posible para enmascararla" explicó la historiadora.

La reconstrucción realizada por Aldrighi explica que Amodio empleó toda su ascendencia y autoridad primero sobre Wassen y luego sobre Wolf para que este último revelara la dirección de la "cárcel del pueblo"

El argumento empleado por el traidor para persuadirlos fue que su ubicación por las Fuerzas Conjuntas era cuestión de días, porque ya habían obtenido mediante torturas el conocimiento de la zona donde se encontraba y estaban por realizar en el área allanamientos minuciosos y masivos

"Amodio decía que los militares le habían advertido que apenas descubrieran la cárcel, matarían a todos los tupamaros que se encontraran allí en funciones de cobertura y custodia".

El ex jefe de la Columna 15 dijo entonces a Wassen y por su intermedio a Wolf, que para evitar esa masacre era necesario revelar a las Fuerzas Armadas su precisa ubicación

Luego que escuchó el timbre, José Luis Porras, encargado de la cobertura legal a la casa, salió a la ventana y reconoció a Wassen. Lo hizo pasar, incluso lo cacheó nervioso como era de estilo antes de entrar a una "cárcel" y llamó a Cavia, que era el responsable del grupo

Según dijo Porras , Amodio —a diferencia del relato incluido en la carta dirigida a varios medios— no entró esa madrugada en la casa, aunque Wassen le dijo que estaba esperando en un vehículo. Según recuerda Porras, ambos respaldaban la propuesta porque les habían dicho que los militares tenían el dato de que contaban con una camioneta Indio roja (luego usada por el Florida) y que estaban a pocas cuadras de allí

Porras, que junto a su esposa Zulema Arena y cuatro hijos pequeños, servía de cobertura a la "cárcel" donde desde hacía cuatro meses estaban Pereyra Reverbel y Frick Davie, Cavia, el encargado de la guardia, y los tres militantes que esperaban armados con dos fusiles M 1, dos pistolas y cuatro revólveres, dispuestos a matar a los secuestrados y resistir, escucharon de parte de Wassen argumentos similares y luego de una tensa espera resolvieron entregar la posición

En la película "Siete instantes" (México, 2008) de Diana Cardozo, Castera contó que Wassen y Cavia discutieron porque el primero sostenía que "había que asumir la derrota" y salvar las vidas de todos ellos a cambio de las de los secuestrados, mientras que el responsable de la custodia, pensaba que era "una locura" entregarse. Finalmente, contó Castera, Wassen liquidó la situación diciendo que se trataba de "una orden de la dirección" y que "tenían que subir todos"

Secuestradores y secuestrados salieron todos juntos a propuesta de Pereyra Reverbel, quien aconsejó hacerlo así "porque si no, a ustedes los van a matar", según contó Castera a Búsqueda

Reconocimiento militar
 Durante un acto realizado en 2003, a 31 años de la caída de la cárcel tupamara, el ahora coronel retirado Legnani hizo una descripción resaltando cómo se pudo realizar la operación "sin disparar un tiro y respetando a secuestrados y secuestradores".

Según una crónica de "La República", Legnani, dirigiéndose a los oficiales jóvenes, que estaban marcialmente formados en la nueva sede del batallón, afirmó que "en la tarea previa para lograr la ubicación exacta" se contó con la colaboración del traidor del MLN, Amodio Pérez. También indicó que luego "para lograr que quienes estaban adentro de la Cárcel se rindieran" participó en las negociaciones el hoy fallecido dirigente del MLN, Adolfo Wassen Alaniz.

Legnani, además de describir el operativo, afirmó que "fue una operación exitosa y limpia" y agregó —que "en estas épocas de cambio que estamos viviendo, es muy importante recordar estas fechas, porque unen a la familia militar".

Esta semana, mientras el resto de sus ex compañeros se llamaron a silencio, el ex dirigente tupamaro Jorge Zabalza envió una carta a los medios en la cual insiste en la diferencia entre Wassen y los demás dirigentes que, como él mismo, pasaron cárcel y tortura durante 12 años, y quienes —como Amodio y Rey— fueron puestos en la frontera para desaparecer por casi 40 años




La Suprema Corte encerrada en su muralla de la impunidad a los criminales de lesa humanidad se hunde más y más en el fango de su atropello al derecho universal. QUE SE VAYA LA CORTE!

El magistrado admitió que sus declaraciones fueron "inoportunas"

Dudas sobre el trámite de abstención

Por lo inédito de la situación, no está claro cuál será el procedimiento por el cual se decidirá sobre la abstención del presidente de la Corte en los casos de derechos humanos, tomando en cuenta que otros tres ministros fueron recusados.
En la Suprema Corte no está claro cuál será el procedimiento legal de la abstención de Ruibal Pino. Foto:El País.
El País uy
"Hoy las juzgo inoportunas. No hablo que sean infelices o felices, o afortunadas o desafortunadas, porque es lo que yo sentí que tenía para decir en ese momento", reconoció ayer el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Ruibal Pino, sobre las declaraciones que formuló a principios de abril, cuando señaló que a pesar del fallo que declaró inconstitucional la ley interpretativa de la Caducidad los jueces y fiscales pueden seguir con las indagatorias de crímenes cometidos por militares y policías durante la dictadura, aunque "eventualmente van a encontrar una muralla" al llegar a la SCJ.
Esa afirmación hizo que los fiscales Ana Tellechea, María de los Ángeles Camino, Carlos Negro, Ariel Cancela y Gilberto Rodríguez recusaran a Ruibal Pino y a los ministros Jorge Chediak, Jorge Larrieux y Julio César Chalar, quienes entendieron que la ley que amplió la prescripción de los delitos de la dictadura y los declaró de lesa humanidad es inconstitucional. Solo el ministro Ricardo Pérez Manrique se pronunció por la legalidad de la norma.
Ruibal Pino rechazó las recusaciones planteadas en 11 expedientes en trámite por violaciones a los derechos humanos al entender que no prejuzgó como lo plantearon los fiscales, pero por sentirse "sospechado en su imparcialidad nada menos que por cinco fiscales" solicitó su abstención en esos expedientes por razones de "decoro y delicadeza", como lo señala el Código General del Proceso (CPP).
El magistrado explicó ayer que deberá ser la SCJ la que analice su pedido de abstención. Partiendo de la base de que los otros tres ministros recusados rechazarán el planteo, se deberá formar un tribunal especial integrado por Pérez Manrique y otros dos ministros del Tribunal de Apelaciones.
Si esa sala especial le da la razón a los fiscales y acepta las cuatro recusaciones, la abstención de Ruibal Pino carecería de objeto y deberían sortearse cuatro nuevos miembros de la SCJ para entender en estos 11 expedientes.
Pero si rechaza las recusaciones, los otros cuatro miembros naturales de la Corporación (Pérez Manrique, Chediak, Larrieux y Chalar) deberán pronunciarse sobre la abstención de Ruibal Pino, y recién si es aceptada, se sorteará un nuevo miembro de la sala entre ministros de tribunales, según explicó el titular de la SCJ.
Sin embargo, otras fuentes judiciales dijeron que, en realidad, en base a lo que prevé el CPP, el mismo tribunal especial que analizará las recusaciones de los otros tres ministros debería ser el encargado de pronunciarse sobre el pedido de abstención de Ruibal Pino.
De todos modos, las fuentes dijeron que el mecanismo que se utiliza se deberá decidir "en la marcha", porque podría darse el caso que los otros cuatros miembros naturales de la SCJ decidan previamente la abstención de Ruibal Pino.

Presiones

La polémica por el fallo de la SCJ sobre la interpretativa de la Caducidad está instalada desde febrero. Desde el gobierno se ha cuestionado la sentencia al entender que no respeta la condena que emitió en 2011 la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de María Claudia García de Gelman, que estableció que en Uruguay se debe eliminar todo obstáculo para indagar los crímenes de la dictadura.
De hecho, hace 15 días, una delegación del Poder Ejecutivo visitó a los ministros de la SCJ. En el encuentro los representantes oficiales transmitieron su preocupación por los cuestionamientos surgidos a nivel de la ONU y la OEA por el contenido de la sentencia.
Para el senador José Amorín, del sector colorado Batllistas de Ley, la SCJ debe "seguir opinando tranquilamente lo que ellos piensen que esté bien para el país". Los ministros del máximo órgano del Poder Judicial "tienen que opinar y fallar de acuerdo con la Constitución y no ser permeables a ningún tipo de presión, venga de donde venga", subrayó.
El senador nacionalista Sergio Abreu, líder de la agrupación Dignidad Nacional, dijo que respeta la decisión de Ruibal Pino, y remarcó que el Poder Judicial "debe manejarse con absoluta independencia, ya que es la garantía del sistema republicano" y por eso la Justicia "no puede recibir presiones de ninguna naturaleza".
El senador Ope Pasquet, del sector colorado Vamos Uruguay, cuestionó la visita a Uruguay del representante regional para América del Sur del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Amerigo Incalcaterra, que estuvo en Montevideo en las últimas horas y se entrevistó con Ruibal Pino, jueces y fiscales.
Pasquet señaló que los organismos internacionales no observan a Brasil por la falta de avances en las investigaciones sobre delitos cometidos durante la dictadura en ese país. "Me sorprende que el gobierno uruguayo acepte ese doble estándar y se haga eco de los rezongos que vienen de afuera como sucedió en esa visita multitudinaria a la Corte", dijo.




DE LA DICTADURA A LA IMPUNOCRACIA (*)


por ROGER RODRIGUEZ

Cultura de la impunidad es un término periodístico o sociológico, si se quiere, que comenzamos a utilizar hace años, cuando nos dimos cuenta que la impunidad había derivado en algo más. En varias ocasiones hemos dicho y escrito que la impunidad es el no castigo y la cultura de la impunidad su consecuencia. En Uruguay se cometieron terribles crímenes de lesa humanidad bajo un régimen de terrorismo de Estado. Esos crímenes, en su mayoría, no fueron juzgados como se debía en su tiempo y en su  momento.

Eso fue generando una consecuencia. No sobre el castigo en sí, el delito en sí o la verdad en sí, tampoco sobre un crimen o sobre lo que implicaba la tortura que fue la madre de todas las situaciones. La desaparición forzada, la desaparición de gente, surge del ocultamiento del cuerpo de quien fue muerto en tortura. Luego, cuando comprendieron que la desaparición tenía tanta fuerza como herramienta dentro del terrorismo de Estado es que comenzaron a utilizar la desaparición forzada en forma sistemática.

¿Pero cómo se llegó a esto? ¿Quiénes son los agentes o los protagonistas que intervinieron en la formación de esta cultura de impunidad? ¿Cómo se instaló la
impunidad en Uruguay y desde cuándo esta enquistada?...

Personalmente, yo analizo la impunidad en tres actos, los tres actos de constitución del golpe de Estado.

Yo opino que en Uruguay hubo un primer golpe cuando se aprobó la Ley 14.068 en julio de 1972. Cuando se declaró el Estado de Guerra Interno y la Ley de Seguridad Nacional. En esa Ley se permitía que la Justicia Militar actuara sobre civiles. Fue un golpe de Estado del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo contra el Poder Judicial. Un Golpe de Estado del que el Poder Judicial todavía no ha terminado de salir. Esto es muy importante entenderlo, porque el Poder Judicial ha seguido sometido durante todo este tiempo…

El segundo acto fue el 9 de febrero de 1973, cuando el Ejército le dio un golpe de Estado al Poder Ejecutivo. Pero, el Poder Ejecutivo se plegó al golpe de Estado y el propio Presidente Juan María Bordaberry y su gabinete, que integraba Julio María Sanguinetti, en vez de caer, negociaron en Boisso Lanza y aceptaron firmar el Decreto N° 163/973 con el cual creaba un Consejo de Seguridad Nacional, COSENA, integrado por militares, que el ya violentado Poder Judicial no declaró inconstitucional.


Finalmente, el 27 de junio de aquel año, con el Decreto N° 464/973, el hasta entonces presidente legal Juan María Bordaberry se transformó en dictador y disolvió el Parlamento. Se confirmaron tres golpes de Estado: uno al Poder Judicial, otro al Poder Ejecutivo y finalmente el Poder Legislativo. Así se instaló la dictadura, que necesitó de la impunidad para consolidar su terrorismo de Estado.

La impunidad ya existía, desde que se aplicaron medidas prontas de seguridad de 1968 y aún antes, desde cuando se torturaba bajo las enseñanzas de Dan Mitrione y otros agentes de inteligencia norteamericanos o de otros países. Pero a partir de esos tres golpes de Estado ya no hubo no solo “puntos de referencia” como se excusan los militares, sino que dejaron de existir todos los parámetros sobre el respeto a la condición humana.

Puede resultar hasta gracioso leer algunas de aquellas resoluciones y analizar hoy como se dijeron ciertas cosas. Por ejemplo, cuando se hace el Decreto 464 por el que se disuelve el Parlamento, se crea un Consejo de Estado que tendría entre sus funciones, además de legislar, la de “controlar la gestión del Poder Ejecutivo relacionada con el respeto de los derechos individuales de la persona humana y con la sumisión de dicho Poder a las normas constitucionales y legales”. Obviamente, el Consejo de Estado nunca cumplió esa función de contralor sobre los derechos humanos que la propia dictadura le encomendaba. Aquellos consejeros siguen impunes.

¿Quiénes son los impunes y quiénes son sus impunidores? ¿Quiénes fueron los que cometieron los crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado? Son los militares y policías sí, pero eran civiles los que les acompañaron. La mayoría de los miembros del Consejo de Estado y la mayoría de los ministros eran civiles.

También eran civiles quienes les acompañaban en sus reuniones sociales, los periodistas eran civiles, el cuerpo diplomático era civil… Todos ellos acompañaron el golpe de Estado.

Cuando analizamos impunidad e impunidores tenemos que mirar la letra chica. Recién ahora en Argentina comienzan a hacerle juicio a los civiles. Esa es una de las razones por las que tanto cuesta sacarse la impunidad de encima. Los civiles que pudieron tener algún tipo de responsabilidad durante el terrorismo de Estado, son conscientes de que cuanto se termine la lista de militares y policías que deben ser juzgados y si se supiese toda la verdad y las causas de esos crímenes, siguen ellos… Por eso vamos a encontrar acciones y reacciones a nivel civil, ya sea desde los ministerios, desde lo político, desde lo económico, desde lo empresarial, en todos los escenarios.

Hay impunidades regionales e impunidades internacionales. Es muy fácil meter el contexto del terrorismo de Estado uruguayo en el marco de la guerra fría, sin decir quién es el padre de quién. Y hay hijos de esa impunidad. Son hijos de esa impunidad los que ascendieron de grado durante toda la dictadura, los trepadores, los delatores, los que hicieron carrera, los que hicieron negocios, los que se sumaron a las corrupciones de Estado y de no Estado, durante todos esos años. Hubo muchos negociados durante la dictadura. Hubo mucha gente que hoy tiene mucho poder y mucho dinero, que hizo ese dinero y adquirió ese poder en los años de la dictadura.

La salida de la dictadura, más que una salida fue una entrada a otra etapa que se llamó transición. Se salió con un pacto en el Club Naval y con candidatos proscriptos. Y se aprobaron luego dos leyes que hoy se ponen como contracara de la los juzgamientos. Leyes que tenemos que leer correctamente. La Ley de Amnistía amnistió a inocentes, gente que estaba presa sin haber cometido otro delito que pensar y soñar un mundo distinto. La Ley de excarcelación, en cambio, sacó de las cárceles a los que tenían que haber amnistiado, porque les tipificaron delitos de sangre. Luego, se desexilió a los que habían sido expulsados, simplemente se les permitió volver… Finalmente se voto la caducidad para los criminales de lesa humanidad.

Lo que nunca hubo, fue un desinsilio. Durante la dictadura hubo gente en la cárcel, hubo gente en el exilio y hubo gente en el insilio, acá adentro encerrados. Y esa es la situación que todavía no tiene una ley y es una deuda interna. Ese es para mí el principal elemento de la cultura de la impunidad. Lo que pasó acá adentro y acá adentro quedó. Se escribió una historia sobre la cárcel y se escribió una historia desde el exilio, pero del insilio no.

Los que quedamos adentro y nos criamos en dictadura no sabíamos que estábamos en dictadura. Llevábamos el pelo por arriba de la camisa y la pollera por debajo de la rodilla. Y nuestro insilio continúa de alguna forma. Hubo una lógica de los hechos que terminó en la Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado, por la que cuando el Poder Judicial pudo juzgar debió dejar de hacerlo, hasta el año pasado cuando se aprobó una ley que ahora se declara inconstitucional. De la lógica de los hechos de la caducidad se pasó a la lógica de lo hecho que consolidó la cultura de la impunidad.

Los impunes son, entonces, los militares, los policías, los civiles, los consejeros de Estado, los docentes universitarios (en esta facultad dio clases durante años algún psicólogo torturador), o los jueces que los ampararon. El hoy presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Jorge Ruibal Pino, fue el primero en amparar en la Ley de Caducidad en el año 1985 al caso del maestro y periodista Julio Castro. Era entonces un juez penal, pero un juez penal formado en la dictadura y con esa concepción, con esa doctrina, con esa forma de pensar y de ver... una forma de actuar y una forma de ser, donde quienes ascendían eran los que aceptaban determinadas reglas de juego. Eso explica muchas cosas…

Y hay una impunidad de los impunidores, que es tan grave como la impunidad misma. Esta impunidad de los impunidores es la que nos ha llevado a donde estamos hoy. Algo que yo denomino Impunocracia. Una palabra que derivaría del latino impunitas, que significa no punir, no penar, no castigar; y del griego kratos que puede traducirse como poder. Estamos en una Impunocracia, estamos en el poder del no castigo. Ya todos somos impunes. Cada uno de nosotros es impune en el ejercicio de su mucho o poco poder.

Esto provoca que la impunidad tenga una mala lectura histórica. Fíjense en qué es lo que se enseña en la escuela y lo que luego ocurre cuando quiere enseñarse lo que realmente ocurrió. Recuerden qué decían los libros en los que ustedes se formaron desde escolares, a liceales y hoy, incluso, que son universitarios. Miren cómo se cambian los conceptos de lo ocurrido para que lo que pasó quede impune.

Observen la teoría de los dos demonios, la teoría de los combatientes, los procesos de explotación y dependencia emparentados con la guerra fría, el terrorismo de Estado que nunca se reconoce que existió, la tortura que no se considera un crimen de lesa humanidad, el “no te hagás el perro puto que sabías a qué jugabas”, que esto se soluciona cuando el último se muera… A veces pienso que en Uruguay no hay un atraso cambiario, hay un atraso etario. Hay gente muy vieja en las estructuras de poder que genera una visión vieja y un reflejo de eso.

¿Dónde están los jóvenes? Hoy por suerte están acá. Hace tiempo que no tenía delante tantos jóvenes. Es culpa mía… pero también es culpa de ustedes que tendrían que ir a apoyar a a veces a los viejos. Pero esta es la realidad. La realidad es que hoy estamos nosotros acá porque dentro de un rato hay una marcha. Una marcha contra la impunidad.

La impunocracia también es política. La transición es eterna en lo político. Los partidos rotan pero los programas permanecen. Un programa negociado para hacer mayorías después no se cumple. El presidente cuando llega al gobierno pasa a ser el presidente de todos, no del que lo votó. Después se cumple el programa según las encuestas. Se utiliza el cuco de la dictadura, el cuco de la crisis, el cuco del pasado… Hay un juego entre el sillón, el sello y la posibilidad de lo posible. El Ejecutivo no ejecuta, el Parlamento no parlamenta, la Justicia es injusta.

Durante la impunocracia, en lo económico, las crisis son cícilicas, la corrupción y el negociado no se recuerdan, las carteras incobrables se estatizan, de los bonos Brady nadie se acuerda aunque generaron la deuda pública, las privatizaciones de las empresas públicas ya están y quedaron ahí, como la Operación Conserva, la deuda Rusa, la “P-dúe”, el Opus Dei, la secta Moon, las Safis, ¿qué es todo eso? El Bafisud, el Pan de Azúcar, el Comercial, la Caja Obrera, ¿quién se acuerda? El cangrejo rojo, la merluza negra, ¿qué es eso?... Es impunidad. No sabemos qué paso en nada de eso. Todo está impune.

En impunocracia se administra bien el capitalismo. El dólar es la moneda con la que jugamos porque no podemos jugar con el Euro, pero hoy por hoy tenemos una Unidad Indexada que va a ser la “burbuja” de mañana. Todas las deudas y los créditos son indexados hoy, pero el día que reviente la indexación, vamos a tener los problemas que sufre ahora España. Las terciarizaciones siguen allí, igual que las Afaps, la tierra se extranjeriza con sus paisajes de soja y eucaliptus, “que los ricos sean más ricos aunque los pobres sean menos pobres”… Dimos vuelta la frase de José Batlle y Ordóñez.

En lo social, la Impunocracia trae la criminalización de los jóvenes desde los tiempos de las razias, el pedido de baja de la edad de imputabilidad (que ya se pedía en el año 85), depósitos de estudiantes y bajo nivel educativo en la Enseñanza, la deserción escolar y liceal, todos tienen ceibalitas pero no sabemos qué contenido les vamos a poner… El ingreso de la pasta base que es una droga ideológica, la estigmatización de los barrios, la marginalización de esos sectores sociales, el sentimiento de inseguridad, la clase media pidiendo gastos en seguridad, la población encerrada tras las rejas de sus casas convertidas en cárceles de su propia propiedad privada, la feudalización de los barrios (que ahora tienen dueños, son bandas, nombres, familias), mañana será la favelización con la represión. Y para eso, la Republicana ya está pronta.

Esta realidad nos deja dos caminos. Por un lado, la Impunocracia nos puede llevar definitivamente a la Consumocracia (del latin consumere que significa gastar o, curiosamente, destruir; y del griego kratos que se traduce como poder. El poder del gasto o el poder de la destrucción).

La lógica de los hechos lleva a que todos queden impunes, la prescripción de los delitos es el juego, la lesa humanidad se juzgará cuando vuelvan del cementerio, la verdad va a ser un secreto de Estado, el olvido va a sustituir a la memoria, la reconciliación va a ser un punto final, deberemos transformarnos para ser sistema, seremos lo que gastemos, tendremos la dependencia en la comunicación que nos den y en Internet (algunos de ustedes habrán escuchado en esta misma sala la teleconferencia de Julian Assange, desde su asilo en la embajada ecuatoriana en Londres), el mundo será virtual y seremos una suerte de Avatares controlados.

El otro camino, implica que en días como hoy sigamos acumulando, marchando, reclamando, para constituirnos en una democracia humanizada. Con un nuevo contrato social, basado en los derechos humanos, basado en el derecho internacional, sobre la verdad, sobre la justicia, sobre la memoria, sobre ética y valores, todos conceptos que la impunidad nos come. Con capacidad de indignarnos, para exigir, sobre todas las cosas, el Nunca Más…

Pero nada de esto va a ser posible si no se contesta, y si no se pelea para que se conteste, lo que se pregunta desde hace 18 años en cada una de las Marchas del Silencio y desde antes: ¿Dónde están?

(*) Versión editada de la conferencia realizada en el aula magna de la Facultad de Psicología durante una charla sobre "La cultura de impunidad", junto a Gabriel Mazzarovich, en la "previa" a la 18° Marcha del Silencio del 20 de mayo de 2013.


Enviado por Clara y Néstor Durante





La Suprema Corte ante la conciencia pública
Por Niko Schvarz (*)

El lunes 20 de mayo se efectuó en Montevideo la Marcha del Silencio, que este año sobrepasó en magnitud y concentración las 17 anteriores y se reprodujo en la mayor parte de los departamentos del interior: en Carmelo, Colonia (en recordación de Aldo Chiquito Perrini), en San José, Maldonado, Paysandú, Salto, Durazno, Florida, Tacuarembó y Treinta y Tres.

En los dos días siguientes, martes 21 y miércoles 22, se realizó en París, en el recinto del Senado del Palais de Luxembourg, un coloquio internacional titulado: El derecho de saber. URUGUAY: Los desaparecidos durante la dictadura 1973-1985 , con amplia y muy destacada participación.

En Uruguay las manifestaciones desfilaron bajo el lema: En nuestra patria no hay justicia. ¿Quiénes son los responsables? . El interrogante apunta inequívocamente a la mayoría de la Suprema Corte de Justicia, que en una decisión condenable (y condenada por la opinión pública) declaró inconstitucional la ley que derogó la impunidad impuesta por la ley de caducidad. Esta decisión tiende a frenar todas las investigaciones pendientes y en curso sobre los crímenes y desapariciones perpetradas por la dictadura. Análogamente, en el coloquio desarrollado en París la decisión adoptada por la Suprema Corte de Uruguay fue objeto de una crítica intensa y fundamentada desde todos los ángulos, particularmente a la luz del derecho internacional y de la salvaguardia de los derechos humanos.

El tema adquirió por ende estatura internacional, con repercusión mundial. A ello se agregó otra circunstancia. El jueves 23 de mayo, en la sede de la UNESCO en París se le entregó un pasaporte que certifica la ciudadanía universal  a la jueza uruguaya Mariana Mota, que estuvo presente en el coloquio. Veamos los antecedentes de este hecho.

Existe un proyecto de creación del Pasaporte de Ciudadanía Universal, con el objetivo de promover la libertad mundial de circulación y de instalación de las personas. La iniciativa ha sido sostenida inicialmente por el movimiento Utopía y presentada en una cumbre en Cochabamba, luego en el Foro Social Europeo de Estambul en 2010 y reiterada en el Foro Social Mundial de Dakar en 2011. Con ese fin, está en proceso la construcción de un nuevo organismo internacional denominado Organización de la Ciudadanía Universal (OCU), sostenida principalmente por el Movimiento Utopía, Emmaus Internacional, la Fundación France Libertés Danielle Mitterrand y el gobierno ecuatoriano. El lanzamiento de esta organización se verificó en la UNESCO el 23 de mayo, con la presencia de Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO; Albert Tévoédjrè, mediador de la República de Benin, el politólogo y economista italiano Riccardo Petrella y un conjunto de artistas y personalidades públicas: Florence Arthaud, Tiken Jah Fakoly, Reza Deghati, Rona Hartner, Oliviero Toscani, Adolfo Kaminsky, entre otros muchos. Pues bien: el primer acto de la novel organización (OCU) fue otorgar el Pasaporte Universal a la jueza Mariana Mota. Está previsto que en el curso del año 2013 sean entregados 100 pasaportes universales, en forma simbólica. La OCU solicitará además oficialmente a la Organización de Naciones Unidas que inscriba en el orden del día de su próxima Asamblea General una propuesta de conferencia internacional sobre la libertad de circulación y de instalación de las personas.

La distinción conferida a la jueza Mariana Mota rubricaba el concepto expresado por el eminente jurisconsulto Luis Joinet en el coloquio del que fue la verdadera alma mater, cuando al dirigirse a ella le expresó: Usted ha salvado el honor de la magistratura uruguaya . Este fue el instante de máxima emoción del encuentro.

Otra prueba de sus repercusiones es la amplia crónica que le dedicó el diario L Express  de la capital francesa bajo el título: Movilización en París por los desaparecidos de la dictadura uruguaya . Con el subtítulo La Suprema Corte señalada con el índice , dice que las decisiones de la Corte  fuero calificadas de ubuescas  en el coloquio, y que las mismas  fueron condenadas en las manifestaciones realizadas en Uruguay, ya que la SCJ declaró inconstitucional  la ley de 2011 que determinaba la imprescriptibilidad de los crímenes de la dictadura. Agrega que la jueza Mariana Mota, que llevó a cabo un largo combate para el esclarecimiento de estos crímenes, después de haber ejercido durante siete años en la órbita penal e investigado sobre unos cincuenta casos de violaciones d los DDHH, fue transferida a la órbita civil en febrero por orden de la Suprema Corte. Sobre este punto cita las opiniones vertidas en el coloquio por Louis Joinet, Philippe Texier y la senadora Constanza Moreira. Se detiene en el caso de Macarena Gelman ( la niña robada ) y en las gestiones de su abuelo, el poeta Juan Gelman. Macarena recordó que el presidente de la Suprema Corte dijo que cuando los procesos judiciales llegaran al ámbito del organismo se iban a encontrar con una muralla. De ahí surgió la decisión colectiva de derribar esa muralla. Se ha invocado al respecto el ejemplo bíblico de la muralla de Jericó.

Los oradores del coloquio expresaron que los crímenes de la dictadura son crímenes de lesa humanidad, por ende no prescriptibles. Señalaron asimismo: Increíblemente, la Suprema Corte de Justicia uruguaya pretende que las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que condenó a Uruguay en el caso Gelman, no se le imponen. E incluso pretende que los tratados y convenciones internacionales que Uruguay ha suscrito no pueden ser adaptados al derecho nacional, lo que constituye una aberración jurídica .

El  magistrado Louis Joinet, ex miembro del Tribunal de Cassation (equivalente a la Suprema Corte de Justicia), a la vez impulsor de la Convención internacional sobre desapariciones forzadas y ex consejero del presidente François Mitterrand, formuló la siguiente declaración: La controversia sobre la justicia que tiene lugar en Montevideo sobrepasa las fronteras de Uruguay. Concierne a toda la comunidad internacional. La decisión de su Corte Suprema, que niega la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad que son las desapariciones forzadas y que ordena el traslado de una jueza independiente que se esfuerza, con profesionalismo, en luchar contra los autores de ese drama nacional, constituye un grave precedente, con el riesgo de que se inspiren en el mismo los Estados predatorios prontos a dar vuelta la página para que no sea leída. Pero esto significa olvidar que esta nueva aliada de la ley que es la antropología científica, con los progresos del ADN, contribuye a neutralizar esta organización del olvido al permitir retroceder casi sin límites en el tiempo. Ella facilita en lo sucesivo la posibilidad de encontrar, exhumar, identificar los cuerpos de nuestros desaparecidos para restituirlos a sus allegados. El derecho a tener una tumba se ha vuelto un derecho fundamental .

Sobre este último aspecto insistió el magistrado Philippe Texier en el cierre del evento, al sugerir caminos a seguir en la lucha contra la impunidad, subrayando asimismo que lo de Uruguay reviste hoy alcance internacional . También lo hizo el profesor de derecho civil Olivier de Frouville, especialista en el tema de las desapariciones forzadas.

El Dr. Oscar López Goldaracena se refirió a las dificultades que se presentan en las causa judiciales ante la actitud de la SCJ de declarar inconstitucional la ley que posibilitaba continuar los procedimientos y reabrir casos archivados por la ley de caducidad, insistiendo en el imperativo de justicia y reparación, y la búsqueda de los caminos a transitar, en lo jurídico y en lo político, hacia verdad y justicia en todos los casos . En su turno la Dra. Mirtha Guianze, miembro del Instituto Nacional de Derechos Humanos, efectuó un recorrido histórico de cómo se fueron presentando las pruebas en los procesos, los cuales fueron fruto de la acción persistente de los denunciantes.

La senadora Constanza Moreira, apoyada en un power-point, enumeró las distintas etapas de la lucha contra la impunidad hasta llegar a la muralla de la SCJ, esbozando luego distintas líneas de acción para llegar a la verdad. El Dr. Edmundo Gómez Mango, médico y escritor uruguayo radicado en Francia, en su calidad de psicoanalista analizó los traumas padecidos por los torturados y los familiares de los desaparecidos. Macarena Gelman refirió su peripecia personal de hija de desaparecidos, que recobró su identidad siendo ya mayor, subrayando que los golpistas se negaron a proporcionar dato alguno sobre el lugar donde está sepultada su madre.

No podemos olvidar la contribución que aportó a la organización del coloquio en todas sus fases el embajador Omar Mesa, él mismo preso y torturado bajo la dictadura.

En síntesis: la actitud incalificable de la mayoría de la Suprema Corte de Justicia uruguaya quedó expuesta ante la faz del mundo en estas jornadas, lo mismo que dentro del país, en el curso de las demostraciones multitudinarias en Montevideo y en el interior, demostrativas de que esta causa está profundamente anclada en el corazón del pueblo. Todo ello constituye un aliciente a continuar la lucha sin desmayo, en busca de verdad y justicia, a  pesar de la SCJ y su muralla. Se ha dicho con razón que las murallas están para ser derribadas o pasarles por encima.

(*) Periodista

Enviado por Nestor Durante



(EN DIRECTO)

Siguen las protestas en Estambul. Se confirma una muerte y la gente se mantiene en las calles

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b671618f87a24955842068921340935d_XL.jpg
por Kaos. Internacional
Sábado, 01 de Junio de 2013 13:22


Decenas de personas han resultado heridas durante violentos enfrentamientos entre la policía turca y manifestantes que protestan contra la planeada destrucción de un parque en el centro de Estambul, informaron fuentes oficiales y testigos desde el lugar de los hechos.
 EN DIRECTO
Fuentes: Twitter/ RT/ Onedio/ Agencias
Denuncian que la policía pretendió retirarse permitiendo a los manifestantes entrar en el parque y luego los atacó con gases lacrimógenos.

Protestas en Estambul: El pueblo turco denuncia la censura de los medios: "Nosotros continuaremos siendo los testigos de este proceso"

por Kaos. Internacional
Domingo, 02 de Junio de 2013 01:22
Amnistía Internacional denuncia la muerte de dos manifestantes. Erdogan reconoce que hubo excesos policiales, las manifestaciones de protesta y repudio a la represión se encuentran ya a lo largo de todo el país.
Fuentes: Twitter/ RT/ Onedio/ Agencias
2 de junio
URGENTE! #Anonymous ataca web de Gobiernos municipales para "poner el Gobierno de #Turquia de rodillas"
En medio de las violentas protestas que sacuden Turquía, el grupo de ´hacktivistas´ Anonymous se ha unido a la lucha atacando sitios web de los Gobiernos municipales para mostrar su apoyo a los manifestantes.
En la lista de las páginas 'hackeadas' figuran las de los Gobiernos de las ciudades de Mersín y Esmirna, así como el sitio web del Instituto de Tecnología de Gebze.Además, el grupo repartió contraseñas para el acceso gratuito a la red privada virtual  (VPN, por sus siglas en inglés), en medio de rumores de que el Gobierno está limitando el acceso a Internet. Asimismo, los piratas informáticos han subido a YouTube un video donde explican los motivos de los ataques y anuncian el inicio de una operación masiva (#opTurkey) para "poner el Gobierno turco de rodillas".
Anonymous se une a los manifestantes para "poner al Gobierno turco de rodillas"
Gente anónima deja comida para los manifestantes de Estambul

AVISO: Concentración en Mallorca en este momento

AVISO: Madrid: Hoy #2J a las 20h concentración de apoyo al pueblo turco en Sol. This is not about a park. This is about democracy


Carga en Ankara


#OccupyGezi : El pueblo Turco ejemplo de solidaridad social reunido ahora (mediodía en estado español) en el parque autogestionando la limpieza #Turquia
Erdogan reconoce excesos policiales
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, reconocía este sábado que la Policía ha empleado una fuerza excesiva en la represión de las protestas contra la destrucción de un parque en la madrugada del jueves al viernes que ha desencadenado una ola de manifestaciones contra la represión. "Hubo un error de la Policía al utilizar el gas pimienta. Sí. He ordenado al Ministerio del Interior que lo investigue. Ha sido excesivo", afirmaba Erdogan durante una intervención ante la asamblea general de la Asociación de Exportadores Turcos recogida por los medios del país.
Sin embargo, el primer ministro turco exigía a los manifestantes que se retiraran de plazas y calles "inmediatamente" y reiteraba su voluntad de mantener la presión policial sobre las protestas. "La Policía estaba allí y seguirá allí, en Taksim", afirmaba. (Eldiario.es)

1 de junio
Varias fuentes informativas han informado que manifestantes  están a sólo 200 metros de distancia de la oficina del primer ministro. Han secuestrado un camión del municipio y lo están utilizando como una barricada para protegerse de la policía, que está usando gases lacrimógenos para mantener a los manifestantes a distancia.
La segunda jornada de protestas en Turquía contra la represión policial se ha saldado con casi un millar de detenciones. Así lo ha anunciado esta noche el ministro del Interior turco, Muammer Güler, que ha reconocido que las protestas que comenzaron en Estambul se han extendido a todo el país.
Streaming de la CNN en #Taksim. No hay audio, pero se ve que la plaza está casi llena ahora mismo  
La policía turca, que llevaba desde la madrugada del viernes enfrentándose a decenas de miles de manifestantes en las calles de Estambul, ha comenzado a replegarse en la céntrica plaza de Taksim.
Miles de personas celebran ahora esta aparente retirada de la policía tras dos días de enfrentamientos en los que se levantaron barricadas y los manifestantes lanzaron a la policía adoquines y otros objetos contundentes (fotogalería). Los manifestantes fueron repelidos por chorros de agua a presión y gases lacrimógenos.
Las manifestaciones han estado motivadas por la construcción de un centro comercial sobre el solar que ahora ocupa un parque próximo a la plaza Taksim.
Desde el pasado viernes se han sucedido ininterrumpidamente los enfrentamientos entre manifestantes y policía, ahora aparentemente calmados, tras acceder los ciudadanos al parque. El Partido Republicano del Pueblo (CHP), el principal de la oposición, había llamado a sus simpatizantes a acudir a Taksim y se preveía un masiva presión sobre los cordones policiales que rodeaban la plaza.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, se había negado a ceder ante las protestas, pero un discurso del presidente, Abdullah Gül, quien pidió "moderación y diálogo" y reivindicó el valor democrático de "escuchar opiniones diferentes", parece haber modificado la actitud de las autoridades. Un juzgado administrativo de Estambul ordenó ayer paralizar las obras en el parque, pero hoy, el propio Erdogan puso en duda el valor de la decisión judicial, al decir que "suscita preguntas" y "crea más conflicto".

La Policía abandona la plaza de Taksim en Estambul tras dos jornadas de duros enfrentamientos con miles de manifestantes. En Ankara, miles de estudiantes han sido duramente reprimidos. Erdogan exige que cesen las protestas.
Las protestas se han extendido desde la noche de ayer por todo el país. En Ankara miles de personas se han concentrado este sábado frente al Parlamento y miles de estudiantes han recorrido entre gritos de "abajo el fascismo" o "Gobierno dimisión" la distancia entre la Universidad y la plaza Kizilay, en el centro de la ciudad.
A su llegada al centro de Ankara, y como está siendo habitual en las protestas de Estambul, los manifestantes han sido reprimidos con gases lacrimógenos y balas de goma, causando decenas de heridos. Las protestas se han extendido también a Eskisehir, Mugla, Konya, Yalova, Anatolia y Bolu. Antes, por la noche, una sonora cacerolada podía escuchar en diferentes puntos de la ciudad de Estambul.
El pueblo turco recupera el parque #Gezi #occupyGezi y la policía vuelve a cargar puedes seguilrlo en directo!  Denuncian que la policía pretendió retirarse permitiendo a los manifestantes entrar en el parque y luego los atacó con gases lacrimógenos.
ULTIMA HORA: Los turcos y turcas residentes en Málaga llaman a una concentración en apoyo a lo que está sucendiento en Estambul. A las 18.00 en la Merced.
#direngaziparki
En Internet empezó a circular un vídeo que muestra el momento de un ataque de la Policía antidisturbios contra un hombre que fue abatido por un cañón de agua. El fuerte chorro le dio justo en la cabeza y lo lanzó al suelo, donde se quedó inmóvil. Algunos internautas aseguran que ha fallecido.
En una rueda de prensa de la llamada Plataforma Taksim, dos médicos aseguraron que durante el asalto policial al parque Gezi (adyacente a la céntrica plaza de Taksim) murió un joven, aunque estas afirmaciones no fueron confirmadas oficialmente, según EFE. Según el Colegio de Médicos, hay 13 heridos por traumatismo, entre ellos dos diputados de la oposición y una turista de origen árabe, que necesita una operación craneoencefálica. Decenas de personas sufrieron además problemas respiratorios por los gases lacrimógenos usados por la Policía.

Desde hace varios días hasta 10.000 manifestantes han participado en las protestas acampando entre los árboles del parque Gezi para impedir que las excavadoras arrasen uno de los pocos espacios verdes del centro de Estambul para iniciar la construcción de un centro comercial.
Amanece en Turquía y 40 mil personas cruzan el Bósforo para unirse a la manifestación de repudio. La tremenda represion de ayer se habría cobrado la vida de 4 personas (según indicaron por twitter algunas personas pero ésto aún no está confirmado). Rabia por ver cómo Erdogan reprime a su pueblo y admiración por ver cómo luchan lxs turcxs. Estudiantes de Medicina marchan en dirección a Taksim para ayudar en lo que pudiera surgir. Ver fotos y video.
http://img.onedio.com/img/719/bound/2r2/51a8d56e82cac28c48000045.jpg
 
Las fuerzas del orden utilizaron gases lacrimógenos contra de los manifestantes, entre ellos varios diputados de la oposición, de los cuales al menos uno resultó también herido.
Ilhan Cihaner, diputado del opositor partido CHP, señaló por teléfono que "la gente sólo trata de defender los árboles en el parque, pero la policía les tendió una trampa y les atacó". "Los policías actúan como si atacaran a un enemigo. Decenas de personas están heridas, entre ellas un diputado del partido (prokurdo) BDP y un conocido periodista", aseguró el parlamentario desde la plaza Taksim.
"Usan gas lacrimógeno y lanzan agua en todos los entornos de (la plaza) Taksim. En la principal plaza de la ciudad, no se ve nada por el gas", concluyó Cihaner. Miles de personas, incluidos diputados, periodistas y otras conocidas personalidades, se manifiestan desde hace varios días en el parque Gezi, donde el Gobierno turco quiere llevar a cabo una reforma y la construcción de un centro comercial.
Según el colegio de médicos de Estambul, siete personas resultaron hoy seriamente heridas por los ataques de la policía. Seis sufren traumatismo craneoencefálico, mientras que un maestro sufrió la rotura de una pierna. El CHP acudió hoy a un tribunal de Estambul para denunciar las palabras recientes del primer ministro, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, quien había dicho esta semana: "Hagan lo que hagan, ya hemos tomado una decisión".
También la organización de los derechos humanos Amnistía Internacional criticó hoy el "uso excesivo de la fuerza" de la policía contra manifestantes pacíficos en el parque Gezi, una de las últimas superficies verdes del centro de la cuidad. Después de conocerse los altercados del parque Gezi, varias marcas locales de ropa anunciaron hoy que no piensan abrir tiendas en el centro comercial que se pretende construir en ese lugar.
Ultima modificacion el Lunes, 03 de Junio de 2013 00:20



Los indignados turcos resisten, a pesar de los ataques de la Policía

Los agentes han cargado contra los 10.000 manifestantes concentrados en Ankara para pedir la dimisión del "dictatorial" Erdogan.

PÚBLICO/EFE Madrid/Ankara 02/06/2013 19:38 Actualizado: 02/06/2013 21:04
Manifestantes trasladan a un herido durante una protesta en Ankara contra el primer ministro, Tayyip Erdogan. REUTERS/Umit Bektas

Manifestantes trasladan a un herido durante una protesta en Ankara contra el primer ministro, Tayyip Erdogan. REUTERS/Umit Bektas

Los indignados del país que gobierna Recep Tayeb Erdogan han vuelto a ocupar las principales plazas del país para protestar, en primer lugar, contra la destrucción de un céntrico parque de Estambul, y, por extensión, contra las políticas del "dictatorial" Ejecutivo.
Miles de personas se han concentrado en Estambul y Ankara durante todo el fin de semana, en unas tensas jornadas en las que las protestas se han extendido al resto del país. La Policía ha cargado duramente en todas las ciudades movilizadas. Los altercados han dejado decenas de heridos y casi un millar de detenidos, según informó el Ministerio del Interior turco. Según Amnistía Internacional, también dos muertos, un dato que niega el Gobierno y que no se ha podido confirmar hasta la fecha.
Ayer por la noche los manifestantes celebraron, como si de una victoria se tratase, la retirada de las tropas de seguridad por orden de Erdogan. Pero hoy, tras un día de tensa calma en Ankara, la policía turca ha vuelto a cargar contra las cerca de 10.000 personas que protestaban en una céntrica plaza de la capital, próxima a la sede de la Jefatura del Gobierno, informa Efe.
Durante las últimas horas, los agentes se habían limitado a impedir que los manifestantes se aproximaran a la sede de la oficina del primer ministro turco, Recep Tayeb Erdogan, pero en torno a las 19.00 horas (españolas) avanzaron hacia la muchedumbre, empleando gas lacrimógeno y chorros de agua a presión, en una intervención que causó numerosos heridos.
La situación se ha vuelto muy tensa, con miles de personas intentando resistir la presión policial, bajo un continuo ir y venir de ambulancias, constató Efe. En otros puntos de la capital, médicos voluntarios han montado puntos de primeros auxilios para atender a los heridos y los afectados por el masivo empleo de los gases lacrimógenos. Los manifestantes corean eslóganes para exigir la dimisión del gobierno, al que acusan de emplear métodos dictatoriales.

Protestas en todo el país

También en Esmirna, la tercera ciudad turca, y en Adana, en el sur de país, se registraron hoy nuevos enfrentamientos con la policía, que, como en Ankara, utilizó abundante material antidisturbios. Las protestas en estas ciudades arrancaron en solidaridad con las de Estambul, iniciadas en la madrugada del viernes tras el desalojo de un parque público, amenazado por la especulación urbanística.

  1. Un manifestante intenta retirar un bote de humo disparado por la policía antidisturbios durante una concentración en Ankara. EVRIM AYDIN (ANADOLU / EFE)
  1. Un grupo de manifestantes evacúa a un herido durante las protestas de Estambul. ADEM ALTAN (AFP)
  1. La policia antidisturbios dispara contra los manifestantes en Estambul durante los enfrentamientos de la madrugada del domingo.(AP)
  1. Manifestantes antigubernamentales se protegen con máscaras antigas durante los disturbios cerca de la oficina del primer ministro turco. MURAD SEZER (REUTERS)



Turquía se rebela contra Erdogan

La calma reina de momento en la emblemática plaza turca

La policía dispersa a la fuerza las protestas de Ankara

El País es Estambul 2 JUN 2013 - 21:26 CET

REUTERS-LIVE
Miles de personas han vuelto hoy el centro de Estambul tras dos días de violentos enfrentamientos entre la policía y manifestantes. En un ambiente festivo, la gente protestó de nuevo contra la actuación policial y del Gobierno y muchos pidieron la dimisión del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, que ayer había exigido a los manifestantes que pusieran fin a sus acciones. En Ankara, la capital, continuó la represión policial y el uso del gas lacrimógeno. Allí, unas mil personas intentaron alcanzar la oficina del primer ministro. En otras ciudades, como Adana, los manifestantes también lo intentaron. Lo que empezó el pasado lunes por la noche como una sentada contra la destrucción de un parque en el centro de Estambul, que el Gobierno quiere convertir en una zona comercial, se transformó tras la violenta respuesta policial en una protesta masiva en contra del Ejecutivo, sin precedentes durante los 11 años de gobierno de Erdogan.
[Erdogan] se está comportando como un dictador, queremos que dé marcha atrás"
Zuhal Unsla, enfermera de 28 años
Durante el viernes y el sábado, los agentes antidisturbios usaron cañones de agua y enormes cantidades de gas lacrimógeno para intentar dispersar a los miles de manifestantes. El sábado por la tarde la policía se acabó retirando del centro de Estambul y la gente ocupó la plaza Taksim, junto al parque.
Las manifestaciones no tienen líderes claros y surgieron de forma espontánea. La cuestión que ayer reinaba en el ambiente era: ¿y ahora qué? “Primero, la gente no quiere que vuelva la policía por aquí al menos durante unos días. Segundo, queremos que Erdogan se disculpe públicamente y que detenga el proyecto. Y, tercero, debería haber un cambio en la forma en la que hace política”, resumió Enis Ozacar, un guía turístico de 35 años, las demandas de los manifestantes. A su alrededor, en el parque Gezi y Taksim, centro y símbolo de las protestas, miles de personas celebraban lo que consideraban una victoria contra el “autoritarismo” de Erdogan.

"Prohibieron el alcohol... ¡Lo están prohibiendo todo!"

J. M. CALATAYUD, Estambul
Aunque las protestas durante el fin de semana en Estambul tienen su origen en una sentada contra la demolición de un parque en el centro de la ciudad, los manifestantes insistieron en que las cuestiones de fondo son otras y criticaron duramente la deriva "autoritaria" del Gobierno y, en especial, del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan.
"Esto va mucho más allá de los árboles. Erdogan ha cambiado el sistema educativo, el Gobierno prohibió el alcohol… ¡lo están prohibiendo todo!", exclamó Zuhal Unsal, una enfermera de 28 años que se manifestaba en la Plaza Taksim. El Gobierno islamista moderado de Erdogan ha eliminado algunas restricciones que pesaban sobre la presencia de la religión en la esfera pública, como la enseñanza del Corán en la educación primaria. Además, hace unos días el Parlamento aprobó una ley que limita la promoción y el consumo de alcohol.
"Otra cuestión es la de los medios de comunicación, ¿lo has visto? No cubrieron la violencia (policial)", se lamentó Enis Ozacar, de 35 años y guía turístico, en lo que era una de las quejas más repetidas en Taksim. Organizaciones defensoras de la libertad de prensa han criticado repetidamente al Gobierno turco, al que el Comité para la Protección de los Periodistas llama "el mayor encarcelador de periodistas del mundo", con 49 reporteros en prisión.
"El Gobierno también se equivoca en su política exterior: la gente no quiere que Turquía intervenga en la guerra en Siria", añadió Halil Sertbulut, de 37 años. Ankara ha apoyado a los rebeldes desde el inicio del conflicto en Siria en marzo de 2011. El mes pasado, un atentado doble en una ciudad turca en la frontera con Siria, que el Gobierno atribuyó a grupos leales a Damasco, provocó la muerte de 52 personas.
Los manifestantes se quejaron igualmente de otros proyectos urbanísticos del Gobierno, como la construcción del tercer puente sobre el Bósforo, que también acabará con varias zonas verdes.
Más de 1.700 personas fueron detenidas en las protestas, que se extendieron a 67 ciudades por todo el país, aunque la mayoría ya han sido puestas en libertad, según declaró ayer el ministro del Interior, Muammer Güler, quien cifró las manifestaciones desde el martes en 235.
En Estambul, la violencia policial causó más de 100 heridos, según fuentes médicas. Grupos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional (AI) han condenado la actuación policial y AI aseguró que al menos dos personas habían muerto, aunque este extremo no fue confirmado oficialmente. Dejando de lado la cuestión kurda, habría que remontarse a los años sesenta y setenta para encontrar manifestaciones como la de estos días, según comentaron en Taksim algunos de los asistentes.
“Antes, la gente tenía miedo de que les pegaran o usaran gas contra ellos, pero hemos demostrado que ya no es así”, comentó Halil Sertbulut, de 37 años y que compagina su trabajo en una empresa energética con un doctorado en Ciencias Políticas. “Por fin los turcos se han activado políticamente”, añadió.
Desde la mañana de ayer, numerosos voluntarios limpiaban, junto a los servicios municipales, la basura y los escombros producidos por las protestas, recogiendo incluso una a una las colillas del suelo. Otras personas distribuían gratis agua y comida o la apilaban en varios lugares en el parque para que la gente lo pudiera coger. Algunos grupos bailaban en círculo cogidos de las manos y cantaban canciones tradicionales. También había quien ayudaba a mantener las barricadas que cerraban varios de los accesos a la zona y con las que los manifestantes querían evitar un regreso de los policías antidisturbios.
La gente pidió a los partidos de oposición en el Parlamento que no mostraran sus emblemas para que las protestas siguieran siendo no partidistas. Pero grupos políticos más pequeños, en su mayoría de izquierdas, sí llegaron a Taksim con sus banderas rojas y amarillas. Muchas personas llevaban banderas de Turquía y también las había con la cara de Mustafá Kemal Atatürk, el fundador de la actual República Turca en 1923, defensor del Estado laico y a quien muchos ven como una figura opuesta a la del primer ministro.
“Se está comportando como un dictador, queremos que dé marcha atrás en sus decisiones y que se marche del Gobierno”, insistió Zuhal Unsla, una enfermera de 28 años, en Taksim. Otro grupo de manifestantes se mostraba más agresivo y amenazaba con “llevar la guerra a las calles" si Erdogan no dimite, en palabras de Nedim Sarfati, un camarero de 22 años que hablaba con voz muy ronca, según él debido al gas lacrimógeno. “¡Tenemos que mostrarle nuestra rabia porque él aún no se da cuenta!”, exclamó. Numerosas pintadas en el centro de la ciudad decían: “Erdogan dimisión”.
“Dicen que Tayyip Erdogan es un dictador. Si llaman dictador a alguien que sirve al pueblo, yo no puedo decir nada más”, dijo el propio primer ministro en una intervención televisada. “Creemos que el principal partido de la oposición [el Partido Republicano Popular o CHP, en turco], que está llamando a la resistencia en las calles, está provocando las protestas”, añadió Erdogan, que insistió en que el proyecto de remodelación del parque seguirá adelante a pesar de las protestas. “Vamos a construir una mezquita en Taksim y para hacerlo no necesitamos el permiso del CHP ni de unos cuantos vagos [en referencia a los manifestantes]”.
Los manifestantes repetían que las protestas habían surgido de forma espontánea y como respuesta a la violenta actuación policial y al “autoritarismo” del Gobierno. “Yo he visto a niñas, he visto a mujeres con velo… Esto no es sobre religión ni sobre partidos políticos, aquí estamos todos juntos”, insistió Sertbulut. “Erdogan cree que su palabra es la ley y quiere imponernos su estilo de vida, pero nosotros no queremos vivir así”, comentó Ozacar, mientras tanto él como los demás manifestantes aseguraban que continuarán en las calles hasta que el Gobierno cambie de actitud.

Un indignado turco corre para escapar de una lata de gas lacrimógeno.
REUTERS/Umit Bektas - Un indignado turco corre para escapar de una lata de gas lacrimógeno.
Los indignados turcos gritan consignas contra Erdogan desde las ventanas de un edificio en Estambul.
REUTERS/Murad Sezer - Los indignados turcos gritan consignas contra Erdogan desde las ventanas de un edificio en Estambul.
Manifestantes montan un escudo para protegerse de la policía en Ankara.
REUTERS/Umit Bektas - Manifestantes montan un escudo para protegerse de la policía en Ankara.
Una manifestante agita una bandera turca con un retrato de Mustafa Kemal Ataturk durante una manifestación antigubernamental en la Plaza de Taksim en Estambul.
REUTERS/Murad Sezer - Una manifestante agita una bandera turca con un retrato de Mustafa Kemal Ataturk durante una manifestación
antigubernamental en la Plaza de Taksim en Estambul.
Indignados turcos se refugian del ataque de los antidisturbios, que usan gases lacrimógenos para disolver la manifestación.
REUTERS/Umit Bektas - Indignados turcos se refugian del ataque de los antidisturbios, que usan gases lacrimógenos para disolver la manifestación.
Choque de manifestantes con la policía antidisturbios en Ankara.
REUTERS/Umit Bektas - Choque de manifestantes con la policía antidisturbios en Ankara.




PROTESTAS EN TURQUÍA

Una protesta contra el autoritarismo

Las reivindicaciones en Estambul, en cuya alcaldía Erdogan forjó su ascensión hace 20 años, amenazan con pasarle factura en las urnas

  El País es Madrid 2 JUN 2013 - 20:13 CET

Un grupo de manifestantes porta una bandera turca de lanzan cánticos de camino a la plaza de Taksim. / THANASSIS STAVRAKIS (AP)
Los cañones de agua y las granadas de gases lacrimógenos han estallado en Turquía al final de la primavera. Las mayores protestas ciudadanas -si se exceptúan las manifestaciones independentistas kurdas y algunas marchas del Primero de Mayo- registradas en el país desde el golpe de Estado militar de 1980 han conmocionado Estambul y otras grandes ciudades, como Ankara y Esmirna, en los últimos días. No hay primavera turca -se trata de un Estado miembro de la OTAN y candidato a la UE- ni indignación por la marcha de la economía -que sigue creciendo pese a la crisis global-, sino malestar social contra el sesgo autoritario del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, en el poder desde hace más de una década.
El plan de reforma de la plaza de Taksim, en el corazón de la parte europea de Estambul ha sido el detonante de una protesta sin precedentes. El descontento afloró de forma espontánea ante un Gobierno que impone su mayoría hegemónica (50% de los votos en las legislativas de 2011) y da la espalda a las quejas medioambientales y culturales de los ciudadanos.
Frente a la gestión pragmática que marcó los primeros años del Gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, en sus siglas en turco) para el acercamiento a la Unión Europea, la deriva autoritaria de una formación de conservadores religiosos que aspiraban a ser el equivalente musulmán a la democracia cristiana parece haber conducido a la Turquía de Erdogan más hacia la Rusia de Vladímir Putin que a la Alemania de Angela Merkel.
Bien es cierto que, tras recibir en 2005 la bendición de Bruselas para negociar la adhesión a la UE, Ankara tuvo que enfrentarse al portazo de París y Berlín a sus aspiraciones. Y que Erdogan se vio obligado a plantar cara al todopoderoso Ejército -que en 2007 protagonizó el llamado "golpe de Estado electrónico" al intentar vetar mediante un pronunciamiento en Internet a su número dos, Abdulá Gül, como presidente de la República- y al poder judicial -que poco después trató de ilegalizar al AKP e inhabilitar a toda su cúpula bajo la acusación de constituir "un foco de actividades contra el Estado laico"-, antes de poder sentar en el banquillo a los generales golpistas y reformar una judicatura surgida del régimen fundado por Mustafá Kemal, Atatürk.
Cada vez que se chocó con el inmovilismo de los guardianes del kemalismo, Erdogan recurrió a las urnas para obtener un aplastante respaldo del pueblo. Pero las promesas de reforma política del primer ministro quedaban en el olvido poco después de las votaciones. Un primer proyecto de nueva Constitución, quedó aparcado tras los comicios de 2007. Y la nueva propuesta de ley fundamental del AKP en 2011 sigue sin abrirse paso en el Parlamento turco.
Erdogan es partidario de instaurar un modelo presidencialista frente al actual sistema parlamentario. Como los estatutos de su partido le impiden presentarse a una nueva reelección parlamentaria en 2015, esta reforma constitucional le permitiría controlar el Ejecutivo durante otra década más, una vez elegido directamente presidente de la República con atribuciones similares a los mandatarios de Francia o EE UU. El sueño declarado de Erdogan es seguir al timón de Turquía en 2023, cuando se cumplirá el centenario del Estado fundado por Atatürk tras el hundimiento del Imperio Otomano.
Para muchos turcos esta perspectiva empieza a parecerse a una pesadilla. Tras la reciente legislación que restringe la publicidad y la venta de alcohol, el estallido de la protesta ciudadana en la plaza de ha hecho emerger un movimiento inédito de rechazo al AKP, que se había beneficiado hasta ahora de la debilidad de los partidos de oposición laicos y nacionalistas.
De la misma manera que la ascensión política de Erdogan se produjo en Estambul, donde se crió y trabajó como funcionario local, al conquistar su alcaldía en 1994, el declive del político turco más carismático de los últimos tiempos puede estar empezando a fraguarse ya en la ciudad del Bósforo. Hasta los periódicos más próximos al islamismo moderado del AKP advertían ayer al primer ministro que escuche la voz de la calle ante la amenaza de que los gases lacrimógenos acaben enturbiando los resultados de las elecciones municipales del año que viene.


Las protestas para salvar un parque de Estambul se extienden por Turquía

Las manifestaciones se convierten en una amplia movilización contra el Gobierno de Erdogan. El primer ministro dice que no cederá a esta "protesta ideológica". La carga policial del viernes causó 12 heridos.

AGENCIAS Madrid 31/05/2013 22:47 Actualizado: 01/06/2013 14:27 Público
La Policía emplea gases lacrimógenos y cañones de agua contra los manifestantes.

La Policía emplea gases lacrimógenos y cañones de agua contra los manifestantes.- REUTERS

Miles de personas se han manifestado hoy en Estambul contra la planeada destrucción de un céntrico parque, después de que anoche se extendieran las protestas a otros barrios de la metrópolis y también a otras ciudades de Turquía.
Se trata de los enfrentamientos entre policía y manifestantes más extensos y violentos desde la llegada al poder del primer ministro, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, hace 10 años.
El conflicto saltó por la pretensión del Gobierno del islamista moderado Recep Tayyip Erdogan de arrasar el céntrico parque Gezi, uno de los pocos espacios verdes del centro de Estambul. El objetivo es construir allí un centro comercial, proyecto rechazado por la propia comisión municipal, pero defendido en público por el primer ministro. Ayer, un juzgado administrativo ordenó paralizar las obras, pero el conflicto ya va mucho más allá del parque.
Lo que empezó el lunes pasado como una pequeña acampada se ha convertido en un gran conflicto con el violento desalojo policial en la madrugada del viernes y ahora ha alcanzado categoría de desafío político al Gobierno turco. Mientras que las excavadoras retiran las barricadas erigidas anoche en la calle Istiklal, arteria comercial de Estambul, a pocos metros, cientos de manifestantes utilizan el mobiliario urbano para crear nuevos obstáculos a los vehículos blindados de la policía.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró hoy que no cederá frente a las protestas. El mandatario tachó de "ideológicas" las protestas. "Este incidente ya no tiene nada que ver con el Parque Gezi, se ha convertido en algo ideológico, para conquistar (la alcaldía de) Estambul", aseguró Erdogan, prometiendo que el proyecto de urbanizar el parque iba a continuar.
Erdogan ha reconocido que la Policía empleó una fuerza excesiva en la represión de las protestas. "Hubo un error de la Policía al utilizar el gas pimienta. Sí. He ordenado al Ministerio del Interior que lo investigue. Ha sido excesivo", ha afirmado Erdogan durante una intervención ante la asamblea general de la Asociación de Exportadores Turcos recogida por los medios del país. Sin embargo, también ha exigido el fin de las protestas. "Pido a los manifestantes que pongan fin de inmediato a estas manifestaciones", ha añadido el mandatario turco, que además ha asegurado que la Policía no se retirará de la plaza, como piden los manifestantes. "La Policía estaba allí y seguirá allí, en Taksim", ha matizado.
"Taksim se puede convertir en la plaza Tahrir", dicen los internautas
Los agentes usan con profusión granadas de gas lacrimógeno y chorros de agua a presión para dispersar a los manifestantes, que muestran su intención de no cejar en su empeño de regresar al parque Gezi, protegido por fuertes cordones policiales. La versión electrónica del diario Hürriyet, que cita fuentes de la policía, informó hoy de que han sido detenidas 81 personas en los violentos enfrentamientos con las fuerzas del orden.
"Unidos contra el fascismo", "Gobierno, dimisión" y "Taksim está en todas partes, la resistencia también", fueron algunos de los esloganes cantados en varios barrios de Estambul, tanto en zonas obreras tradicionalmente conflictivas como en elegantes distritos de clase media-alta. Pasada la medianoche hubo caceroladas en distintos puntos de la ciudad y al amanecer, medio millar de personas cortó el tráfico en el puente del Bósforo al marchar de la parte asiática de la ciudad hacia la europea.
Gran parte de las arterias centrales de Estambul están bloqueadas hoy por la policía y se han suspendido numerosas líneas de transporte público.
El Partido Republicano del Pueblo (CHP), el principal grupo de la oposición parlamentaria, ha convocado una "concentración por la libertad y la democracia" para las 13.00 GMT. Un responsable del CHP señaló que los militantes de su partido pretenden unirse luego desde su concentración en el Bósforo a las protestas de la plaza Taksim en el centro de la ciudad.
En algunos foros en Internet activistas turcos ya se preguntan si "Taksim se puede convertir en la plaza Tahrir", en alusión a la plaza de El Cairo donde se engendró la revolución contra el dictador egipcio Hosni Mubarak hace dos años.
Erdogan afirma que no cederá a las protestas
"No tenemos un Gobierno, tenemos a Tayyip Erdogan. Incluso los seguidores del AKP dicen que han perdido la cabeza y no nos escuchan", ha lamentado uno de los manifestantes, Koray Caliscan, que ha pronosticado un "verano de descontento" en las calles de Turquía. Por lo pronto, las manifestaciones se han extendido también a Ankara, donde las fuerzas de seguridad han utilizado este viernes gas lacrimógeno para dispersar a un grupo de personas que intentaba alcanzar la sede del AKP. Los manifestantes de Ankara, en su mayoría simpatizantes del opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP), protestaban inicialmente contra las restricciones a la venta de alcohol pero terminaron coreando consignas en solidaridad con las movilizaciones de Estambul.
El gobernador de la ciudad Estambul, Avni Mutlu, confirmó por la tarde que hay una mujer en estado crítico, así como 12 heridos y 63 detenidos, informa la cadena NTV. Poco después, el ministro de Interior turco, Muammer Güler, rebajó el número de heridos a 7, a la vez que desmintió los insistentes rumores de que hubiera muertos. Decenas de personas sufrieron además problemas respiratorios por los gases lacrimógenos usados por la policía. En una rueda de prensa de la llamada Plataforma Taksim, dos médicos aseguraron incluso que durante el asalto policial al parque un joven murió de un ataque al corazón, aunque estas afirmaciones no fueron confirmadas oficialmente. Los médicos acusaron al hospital donde fue ingresada la supuesta víctima de no haber hecho públicos estos datos.
Uno de los participantes, que se identificó como Ali, aseguró que las protestas seguirán, incluso con mayor fuerza. "Es una protesta espontánea en la que participa mucha gente de clase media, hay un enorme apoyo social. No es obra de un partido, sindicato u organización de izquierda determinada", aseguró el manifestante cerca de la plaza Taksim. Desde las calles Estambul, Mert Burge, estudiante de 18 años, se ha quejado de la "presión" a la que el Gobierno somete a la población y ha reconocido que la movilización "ya no es sólo por los árboles" del parque, sino porque a una gran parte de la población "no le gusta la dirección que está tomando el país". "Nos quedaremos aquí esta noche y dormiremos en la calle si hace falta", ha advertido este joven.

Uso excesivo de la fuerza

La catedrática Betül Tanbay, una de las líderes de la Plataforma Taksim, recordó que la demolición del parque es completamente ilegal porque el plan municipal de remodelación de esa plaza, aprobado hace año y medio, únicamente prevé la construcción de un túnel bajo la plaza, pero ninguna intervención en el parque mismo. La pretensión de reconstruir unos históricos barracones otomanos para albergar un centro comercial fue rechazada por la comisión municipal, pero Erdogan "rechazó el rechazo" y prometió que las obras seguirían adelante, añadió la catedrática ante la prensa. La sexta sala del Tribunal Administrativo de Estambul emitió este viernes una orden de paralizar las obras, pero Tanbay duda de que se cumpla. "Están usando la fuerza bruta policial para imponer un proyecto no aprobado por el municipio", denunció.
Las organizaciones de derechos humanos Amnistía Internacional y Human Rights Watch criticaron el "uso excesivo de la fuerza" de la policía contra manifestantes pacíficos.  La Policía antidisturbios se enfrentó recientemente a miles de manifestantes reunidos con motivo del 1 de Mayo en Estambul. Asimismo, también se han registrado movilizaciones contra la posición del Gobierno respecto a la crisis siria, el endurecimiento de las restricciones al alcohol y las medidas contra las expresiones de afecto en público. 




Erdogan advierte de que no cederá a las presiones de “grupos extremistas”

Después de los duros enfrentamientos de ayer, esta tarde también hay convocadas protestas

  El País es Estambul 1 JUN 2013 - 14:49 CET
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha advertido que no cederá a las presiones de "los grupos extremistas", en sus primeras declaraciones en público sobre las protestas de estos días en Estambul. "La policía estaba en Taksim ayer, estará hoy y estará también mañana. Taksim no puede ser un sitio donde grupos extremistas campan sin control", ha señalado. Erdogan, del que se ha pedido su dimisión por estos incidentes, también ha admitido que podría haber habido un mal uso del gas lacrimógeno y ha señalado que el Ministerio del Interior y el Gobernador de Estambul han iniciado una investigación. "Pido a los manifestantes que cesen estas acciones inmediatamente", ha añadido el primer ministro en un discurso por televisión.
La violencia apenas cesó en Estambul durante la noche y agentes antidisturbios y grupos de manifestantes seguían enfrentados al menos a las cinco de la mañana de hoy. Algunos grupos de jóvenes lanzaban botellas de vidrio y piedras a los policías, que respondían con cargas, vehículos con cañones de agua y disparos de latas de gas lacrimógeno. Residentes de las zonas afectadas hacían ruido con cazos y sartenes desde sus ventanas en apoyo a los manifestantes. Horas antes, hubo también cargas policiales en la céntrica plaza Taksim, sin que aparentemente hubiera provocación previa por parte de los manifestantes. Y las calles del centro de la ciudad amanecieron hoy llenas de restos de botellas rotas, piedras y latas de gas lacrimógeno y muchos comercios seguían cerrados.
También esta mañana temprano, al menos varios cientos de personas trataron de cruzar desde el lado asiático de Estambul al europeo para unirse a las protestas a través de uno de los puentes sobre el Bósforo, que no está abierto a los peatones. La policía no les permitió a estas personas internarse en la ciudad tras el puente pero residentes en el lado asiático han convocado otra marcha para esta tarde.
Miles de personas participaron ayer en las protestas, que provocaron más de 100 heridos, según fuentes médicas. Informaciones sin confirmar mencionaban dos personas muertas debido a la acción policial. Solo durante la mañana, la policía detuvo a más de 60 personas, según cifras oficiales.
Las protestas surgieron tras la violencia policial contra un pequeño grupo de manifestantes que, desde el lunes pasado, protestaban contra el derribo de un pequeño parque en el centro de Estambul. Cada día, la represión policial aumentó y el número de manifestantes creció y atrajo también a políticos en la oposición y personalidades de la cultura. Hasta que las quejas por el parque se convirtieron en una protesta mucho mayor contra el Gobierno, que explotó en violentos enfrentamientos anoche cuando la policía usó cañones de agua y enormes cantidades de gas lacrimógeno para intentar evitar que la gente pudiera marchar hasta la Plaza Taksim.
"¡La gente que está protestando no son terroristas!", exclama Ebru, de 35 años y estudiante de posgrado. "La gente no, pero los otros, el Gobierno, sí se están comportando como tales", añade Sinan, un hombre de negocios de 36 años. Ambos están en una calle de Nisantasi, una zona lujosa más alejada de Taksim y donde la policía también ha usado gas lacrimógeno ayer y hoy.
"Yo me he unido hoy a las protestas tras ver los sucesos de ayer, he visto que no es algo pequeño y que no se va a acabar", comenta Sinan, que como muchos repudia la respuesta policial. "Es fascismo, (las autoridades) no saben lidiar ni con una historia pequeña por unos árboles y, además, los medios de comunicación turcos lo han ignorado y, mira, este tipo de acciones muestran que Turquía no es una democracia", añade mientras otras personas intentan bloquear la calle para evitar que la policía pueda volver a pasar. Más lejos, un grupo de personas ayuda a un chico que ha resultado herido en una carga policial. Ni Sinan ni Ebru quieren dar sus apellidos. "Nos da miedo", dice ella.
Muchos manifestantes lamentan que la mayoría de los medios generalistas turcos apenas hayan hecho referencias a las protestas y a las cargas policiales de ayer. Organizaciones defensoras de la libertad de expresión y de los derechos humanos han criticado repetidamente la actitud del Gobierno en este sentido.
El Comité para la Protección de los Periodistas señaló en diciembre que Turquía es el país del mundo con un mayor número de periodistas encarcelados, 49. Ayer, Human Rights Watch y Amnistía Internacional condenaron el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía.
Participantes en las protestas señalan que el Gobierno se está comportando de forma cada vez más autoritaria y que la violenta respuesta policial a la manifestación en el parque fue "la última gota que ha colmado el vaso".
Hay varias marchas y manifestaciones previstas para hoy más tarde en Estambul, en las principales ciudades de Turquía e incluso en otras ciudades europeas con una población turca significativa. Por su parte, Ebru y Sinan aseguran que, aunque se han unido hoy, van a seguir manifestándose mientras duren las protestas.



Los manifestantes turcos echan un pulso al Gobierno de Erdogan

Las protestas dejan más de 900 personas detenidas y 79 heridos, según el ministro del Interior

Organizaciones de derechos humanos denuncian el excesivo uso de la fuerza policial

El País es Estambul 2 JUN 2013 - 01:57 CET
Los manifestantes avanzan por una calle atestada de vallas en Estambul. / GURCAN OZTURK (AFP)
Decenas de miles de personas tomaron este sábado la plaza Taksim y sus aledaños en el centro de Estambul tras día y medio de enfrentamientos entre la policía y manifestantes. A última hora de la tarde celebraban la retirada de la policía, fruto del pulso que los manifestantes libraron con el Gobierno turco para intentar frenar un proyecto urbanístico en una de las pocas zonas verdes del centro. Tras los enfrentamientos del viernes, la protesta se ha politizado hoy y extendido a otras ciudades. En declaraciones a la televisión estatal, el ministro del Interior, Muammer Güler, informó de la detención de 939 personas en más de 90 manifestaciones en todo el país. "Algunos de los detenidos ya han sido puestos en libertad", añadió Güler, quien cifró en 79 el número de heridos, aunque otras fuentes elevan esa cifra a más de 100.
“La retirada significa que el Gobierno ha dado un paso atrás. Quizá esto es el principio de algo”, dijo en la plaza Taksim Betul Coker, una mujer de 52 años. “La gente en Turquía estaba dormida, pero nos hemos despertado y ya no vamos a aceptar el autoritarismo del Gobierno”, añadió. A su alrededor, había decenas de banderas de partidos de la oposición y otras organizaciones. La mayoría eran jóvenes pero los había de todas las edades. Grupos de personas cantaban y bailaban. Algo más allá, un cuartel de la policía había sido vandalizado y ardía.
Al mediodía de hoy, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, admitió que podía haber habido un uso excesivo de gas lacrimógeno, pero exigió a los manifestantes que “cesaran sus acciones inmediatamente”.
La violenta respuesta policial provocó que el número de manifestantes creciera y que se unieran políticos de la oposición y personalidades de la cultura. La protesta se generalizó además contra la actitud del Gobierno.
También hubo manifestaciones en la capital, Ankara, y en otras ciudades como Izmir y Bodrum. La violencia provocó más de 100 heridos, según fuentes médicas. Amnistía Internacional y Human Rights Watch condenaron el uso excesivo de la fuerza policial. Estados Unidos y la Unión Europea mostraron su preocupación por los acontecimientos y pidieron a las autoridades que respetaran las libertades de reunión y de expresión.
Muchos manifestantes decían que estaban hartos del autoritarismo del Gobierno, que toma decisiones sin consultar a la gente y, entre otras cosas, ha eliminado restricciones contra el uso del velo islámico en la esfera pública y la educación religiosa en las escuelas. En las últimas semanas, el Gobierno ha limitado por ley la promoción y el consumo de alcohol. También ha inaugurado la construcción del tercer puente sobre el Bósforo, que hará desaparecer otra gran zona verde.
Los manifestantes han personalizado en Erdogan sus críticas a la actitud autoritaria del Gobierno. Uno de los lemas más repetidos por la gente y en las pintadas en las paredes y el suelo era "Tayyip Istifa", que significa "Tayyip (el primer ministro Recep Tayyip Erdogan) dimisión". Durante parte del día, fue también trending topic nacional en Turquía en la red social Twitter.
Erdogan y su Partido para la Justicia y el Desarrollo (AKP, en turco), moderadamente islamista, siguen siendo la fuerza política más popular en Turquía. En 2011, ganaron las elecciones por tercera vez consecutiva y han participado del crecimiento económico y el aumento de la estabilidad política en Turquía en los últimos años. Aunque criticado por la población más progresista y liberal de ciudades como Estambul, el Gobierno cuenta con mucho apoyo en lugares más conservadores en el interior del país.

Tensión en los barrios de Estambul

En el Parque Gezi, ahora tomado por los manifestantes, la gente usaba como asientos las vallas con las que la policía había rodeado el recinto. En la calle que da acceso a la zona verde, en dirección contraria a Taksim, la gente había construido una doble barricada con esas mismas vallas para intentar impedir que la policía pudiera volver.
En Harbiye, una zona residencial y de oficinas al norte de Taksim, había personas que estaban donando agua y comida pero también limones, vinagre y recipientes para pulverizar una mezcla de antiácido y agua como protección o remedio contra las abrasiones provocadas por el gas lacrimógeno. La gente los depositaba en montones que voluntarios iban organizando para que quienes lo necesitaran pudieran abastecerse.
Con la policía ya retirada de la plaza Taksim y el Parque Gezi, los enfrentamientos siguieron hasta bastante más tarde en el barrio de Besiktas, al noreste de Taksim, donde el primer ministro tiene una oficina, ante la cual se concentraron grupos de manifestantes.


AMENAZA DE MUERTE, DESTRUCCIÓN Y DOMINACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CON LA IV FLOTA IMPERIAL

Jueves 16 de mayo de 2013 por CEPRID
TRIBUNAL DIGNIDAD, SOBERANÍA, PAZ CONTRA LA GUERRA-COMITÉ INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA PARA AMÉRICA LATINA (CISPAL)
CEPRID
Estados Unidos creó la IV Flota en 1943,  con el objetivo de combatir a los submarinos de la Alemania nazi que merodeaban por el Atlántico y el Caribe. Terminada la guerra era lógico que  fuese desactivada, lo que ocurrió en 1950 cuando sus buques de guerra pasaron a formar parte de la II Flota de Estados Unidos. En la actualidad, después de 58 años, la IV Flota volvió  a sus actividades en medio de la insurgencia de los pueblos latinoamericanos  y caribeños  que constatan el declive omnipotente del imperio en esta parte del mundo, cuando algunos gobiernos progresistas exigen respeto a la soberanía e independencia de sus patrias. Entonces, Estados Unidos, al perder una parte significativa de su  poder hegemónico, pretende recuperarlo con la amenaza de guerra, invasión armada, destrucción  y muerte. El fin  es la dominación  neocolonial que será truncada por los pueblos y gobiernos hartos del dictado imperial.
La IV Flota fue reactivada en el mes de  abril de 2008, cuando el Jefe de Operaciones Navales de esa época, el almirante Gary Roughead, anunció el renacimiento de ese aparataje de guerra, para vigilar o intervenir en una zona caracterizada por la carencia de conflictos bélicos. El 12 de julio de ese mismo año se oficializó el restablecimiento de esa flota, durante una ceremonia llevada a cabo en la Estación Naval de Mayport.
De esa reactivación nunca se informó a los gobiernos de los países de Sudamérica que expresaron preocupación  y sorpresa. Fueron los gobiernos de Argentina y Brasil, los que  preguntaron al Departamento de Estado de Estados Unidos, cuáles serían las misiones de la flota relanzada. En Venezuela, el presidente Hugo Chávez con sobra de razones expresaba que la IV Flota habría sido relanzada para amedrentar y asustar a los pueblos de América del Sur, al tiempo que prometía que los aviones venezolanos Sukhoi Su-30, recientemente adquiridos a Rusia  podrían hundir cualquier nave estadounidense que invadiese aguas venezolanas. Por su parte, el Comandante en Jefe Fidel Castro, advertía que la IV Flota podría provocar nuevos incidentes como los ocurridos entre Ecuador y Colombia,  como consecuencia del bombardeo colombiano al suelo ecuatoriano de Angostura ocurrida en marzo del año 2008.
La IV Flota de Estados Unidos comenzó sus operaciones en  julio de 2008 con la misión de vigilar buques, aviones y submarinos que transiten por el Caribe, América Central y América del Sur con el siempre recurrido pretexto de supuestamente “combatir el terrorismo” y “actividades ilícitas” como el narcotráfico. La Casa Blanca informaba que la IV  Flota podrá emprender acciones conjuntas con las fuerzas navales de países amigos con los que mantiene intereses comunes: ayuda económica, política y militar con fines de adoctrinamiento, cooperación en la ejecución de planes de contingencia, y la acostumbrada  “ayuda humanitaria” con la que penetran las tropas yanquis en nuestras patrias, sin disparar un tiro.
Esa Flota estará encabezada por un poderoso portaaviones nuclear y sus actividades serán coordinadas con el Comando Sur de Estados Unidos en Mayport (Florida). En  su primera etapa, las operaciones navales estuvieron bajo responsabilidad del contraalmirante Joseph Kernan, que fue comandante del Comando de Tácticas Especiales de Guerra Naval.
En la actualidad, el Jefe del Comando Sur norteamericano, general John Kelly, sostiene  que la Flota  cumplirá  su deber y servirá para neutralizar la influencia iraní en los países de América Latina antagonistas de Estados Unidos.
"La realidad sobre el terreno es que Irán se esfuerza por mantener su influencia en la región, y sus intentos por cooperar con un pequeño grupo de países con intereses adversos a Estados Unidos están disminuyendo", agregaba el militar Kelly en una audiencia en el Senado estadounidense.
En los últimos años Irán ha incrementado sus relaciones con Venezuela, Bolivia,  Ecuador, Nicaragua, Argentina  “en un intento por tratar de evadir las sanciones internacionales en su contra y atizar los sentimientos antiestadounidenses, pero  esta política no obstante ha tenido sólo un éxito marginal, y la región en su conjunto no ha sido receptiva de los esfuerzos iraníes".  Sin embargo Kelly recordó que Hezbolá, que cuenta con el apoyo de Teherán, se ha establecido en zonas de América Latina y ha recibido en el pasado colaboración de autoridades venezolanas.
En ese sentido, y ante los recortes presupuestarios que enfrenta el Pentágono, Kelly advirtió que "limitar la capacidad de inteligencia del Comando Sur podría evitar que se tenga un conocimiento integral de las actividades iraníes y de Hezbolá en la región". Claramente el Jefe del Comando Sur  expresa que continuará la injerencia  en los países de América del Sur  y el Caribe, y para ello servirá la IV Flota que ejecuta maniobras estratégicas en la subregión. Las operaciones navales abarcan los 30 países del subcontinente, “cubriendo 15.6 millones de millas cuadradas en las aguas contiguas a Centro, Suramérica y el Mar Caribe”.
En el siglo XXI, por su sobre su capacidad guerrerista y belicosidad despiadada  e inhumana, el  imperialismo norteamericano ha perdido terreno en todo el mundo y, en especial,  en América Latina y el Caribe que han creado nuevas formas de integración y unidad como el ALBA, Unasur y Celac. Estados Unidos ha perdido en algunos países su influencia  que era determinante y definitiva debido a su prepotencia imperial  contrarrestada por el surgimiento de nuevos líderes gubernamentales y por la conciencia social, nacionalista y soberana  de movimientos sociales y políticos cansados  de la obediencia al dictado imperial. Ese despertar conciencial se debe al rechazo de los pueblos al   consenso de Washington y la consiguiente imposición   de  políticas neoliberales. “Existe ahora, un desarrollo de la conciencia antiimperialista de los pueblos de Latinoamérica porque  los trabajadores y la juventud comprenden que los causantes de sus males, de su situación de atraso y dependencia son responsables los monopolios implantados por las transnacionales  y el gobierno norteamericano.
Los Estados Unidos van a utilizar todo lo que esté a su disposición para remachar las cadenas de dominación en Latinoamérica, para aquello han levantado el concepto de la guerra preventiva, según la cual “debe combatirse al terrorismo donde quiera que se encuentre, debe eliminarse a los ’terroristas’ a como de lugar, debe interrumpirse o cortar las posibilidades del desarrollo de la guerra revolucionaria, debe incluirse -imponerse si fuera necesario- la incorporación de otros Estados o Gobiernos, debe eliminarse oportunamente las células terroristas, “el eje del mal”, deben derrocarse los gobiernos que no son incondicionales a la política del imperialismo” según  se advierte en libro de  Pablo Miranda, “La guerra preventiva en América Latina”, Revista Política N° 24, Ediciones de la Revolución Ecuatoriana, abril 2008, pág. 75.)
“Es así que la IV Flota Estadounidense se convierte en una herramienta de terror y muerte, es parte de la política guerrerista de los EEU, al mismo tiempo se convertirá en un mecanismo de presión y arma fundamental en una presunta intervención a los países donde la correlación de fuerzas ha cambiado”.
Jules Dufour, en su  artículo “El regreso de la Cuarta Flota y el futuro de América Latina” publicado en Global Research, en agosto del 2008, sostenía: “Las tuercas se aprietan contra América Latina.  La cuarta flota estadounidense ha entrado oficialmente en servicio el primero de julio. Este nuevo anuncio del 23 de abril pasado no sorprende cuando uno sabe que Washington se ha mostrado en los últimos años, muy preocupado por los movimientos de emancipación económica, social y política que hacen  varios países de América del Sur con los avances extraordinarios de la revolución bolivariana y sobre todo, desde que se ha formado la alianza bolivariana de las Américas (Alba) y que se han creado varias instituciones concebidas para asegurar una mayor autonomía de los países de la región.
El autor añade: Recuperar el terreno perdido parece ser el desafío hecho en la política estadounidense de intervención en América del Sur. Retomar el control en todos los planes y, sobre todo, sobre el plan militar.  La cuarta flota es un elemento de la estrategia global aplicada en este contexto. Así, la presencia de esta flota en las aguas que rodean Suramérica y  el mar Caribe se ejercerá una presión que será una amenaza constante sobre los regímenes políticos que ya no se conforman mas con las reglas del « partenariat » impuestas por Washington o sobre los que osarían ponerlas en tela de juicio, es decir sobre los que han hecho progresar la democracia participativa, ciudadana y solidaria como sucede en Venezuela, en Bolivia y en Ecuador. Esta presión se agrega al proceso de desestabilización de gobiernos de estos Estados y de consolidación de armadas nacionales de países que continúan  siendo fieles y que se han comprometido a colaborar.
Según el comunicado de prensa emitido el  23 de abril de 2008, esta flota tendrá por misión patrullar en las aguas latinoamericanas y caribeñas.  “Volviendo a poner en servicio la IV flota, nosotros reconocemos la inmensa importancia de la seguridad marítima en esta región” declaraba el almirante Cary Roughead, en su condición de jefe de operaciones navales del Pentágono”.  La IV flota tiene su base en  Mayport, en el Estado de la Florida y actúa bajo la doble jefatura de la marina americana y de las fuerzas militares  del comando sur, es decir que está ubicada bajo la jefatura del Southern Command (SC). Este comando o el comando Sur (US SOUTHCOM) que posee sus cuarteles generales en Miami, en Florida, es uno de los nueve comandos de combate unificados del Departamento de  Defensa de los Estados Unidos. Su territorio de intervención cubre la superficie de América del Sur, de América Central y del Caribe. De hecho le corresponde una superficie total de 40,4 millones de kilómetros cuadrados, es decir la de los 30 países que componen el subcontinente y de un punto de vista global intervienen sobre un espacio correspondiente acerca del 20% de la superficie total de los continentes.
“Este comando está dotado de un doble mandato, a la vez militar y civil.  Su personal proviene de la armada, de la fuerza naval, de la fuerza aérea, de la infantería de marina, del servicio de guardacostas y de otras agencias federales. Sus diversas misiones y actividades de cooperación en el dominio de la seguridad se efectúan sobre el comando conjunto de la armada del Sur, del comando de la fuerzas navales del sur, de las fuerzas de infantería, de la marina del Sur, del comando de operaciones especiales del sur, de la fuerza de la misión conjunta interinstitucional del sur, del comando de la misión conjunta Bravo,  del comando de la fuerza de misión conjunta Guantánamo y de las Oficinas  de asistencia a la seguridad (southcom.mil ). La misión del SC es de efectuar operaciones militares y de promover la cooperación en el dominio de la seguridad con el fin de obtener los objetivos estratégicos de los Estados Unidos; para hacer esto, el SC dispone de una serie de recursos para combatir el narcoterrorismo, para prestar ayuda humanitaria en reacción a los desastres, para hacer operaciones que necesitan la participación de la armada y para intervenir en el teatro de operaciones llevadas para garantizar la seguridad. El SC tiene como objetivos principales el de asegurar la defensa de los Estados Unidos como el de promover las alianzas regionales y la estabilidad hemisférica de esta misión. Esta misión y estos objetivos se enmarcan al interior de una estrategia global que consiste en formar alianzas colectivas para garantizar la seguridad, para promover la estabilidad y favorecer la prosperidad en todo este espacio operacional tomando como recursos todas las fuentes de las que disponen los Estados nacionales de las Américas (southcom.mil/).
Patio trasero y lago particular
El discurso colonizador no puede ser más claro, pues para ese tipo de pensamiento, nuestros países siguen siendo el “patio trasero” del imperio y el Caribe su “lago particular”. Por eso, el “comando del SC se ejerce sobre la masa terrestre de América Latina situada al sur de México, las aguas que rodean América central y América del Sur, las del mar Caribe con sus doce países insulares y territorios sobre la jurisdicción de países europeos, el golfo de México y una porción del Océano Atlántico.   Los países ubicados sobre la vigilancia de este comando son: Antigua y Barbuda, Argentina, Las Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Islas Caimanes, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, La República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, República de Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, (southcom.mil).
La política imperial que se aplica “hoy en día con los dispositivos de vigilancia y de intervención que no exigen necesariamente una invasión terrestre para asegurar el control de un territorio. Es de esta forma que el Southern, no ha estado presente totalmente sobre el terreno; para él, solo le basta con disponer de las informaciones necesarias y el puede golpear ahí donde es necesario de hacer a partir de instalaciones militares que pueden situarse a miles de kilómetros de blancos u objetivos. El golpe perpetrado en suelo ecuatoriano contra las FARC el primero de marzo de 2008, es la prueba de esta situación. Este comando se muestra indispensable para asegurar la seguridad de los intereses americanos en la región y para controlar el acceso a los recursos estratégicos tales como los recursos energéticos fósiles y las reservas de aguas de la Amazonia.
Los estadounidenses disponen, al igual que con el cierre de sus instalaciones en Panamá, de un imponente arsenal de combate disponible para defender los intereses americanos en América del Sur o para “defender la América” como ellos lo dicen en sus reportes. Ellos pueden contar con las fuerzas acantonadas en los mismos Estados Unidos y eventualmente sobre aquellas de las armadas nacionales de muchos países tales como el Perú, Guatemala, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Paraguay, Chile y Colombia.  Es en este último país y en Honduras, los contingentes de soldados americanos son los más numerosos e  importantes. En Colombia, se nota la presencia de 800 militares americanos y de 600 consejeros ubicados bajo contrato.  Estos efectivos apoyan desde Bogotá las operaciones contra las FARC y sobre todo contribuyen a la formación y al entrenamiento de las fuerzas militares de Colombia, todo bajo el financiamiento que desde hace 14 años se realiza en el marco del llamado Plan Colombia.
Este plan, que al inicio fue concebido esencialmente para permitir la erradicación de la coca y luego reemplazarla  por otros cultivos, fue transformado desde su puesta en marcha en 1999, por un programa de financiamiento de operaciones militares ejecutadas por el ejército colombiano o por diversas fuerzas paramilitares de este país. A partir del 2001, el financiamiento dado por la administración Bush, ha ido incrementándose de manera significativa pasando del orden de un poco mas de 100 a 380 millones de dólares, correspondientes a una parte importante de los 676 millones de dólares acordados en el marco de “la iniciativa andina de guerra contra las drogas”. En 2004, este financiamiento alcanzo la suma de $ 463 millones de dólares.
Según Piedad Córdoba Ruiz, ex  senadora colombiana, el 48.5% de las fuentes de financiamiento del Plan Colombia provienen del Estado colombiano. La “ayuda” militar de Estados Unidos  superó ya los siete mil millones de dólares que se han gastado en los “batallones antinarcóticos” y para la compra de helicópteros Black Hawk y para “perseguir,  juzgar y condenar los narcotraficantes y otros delincuentes”, es decir a los  “terroristas” de las FARC-EP y ELN.   A más de la IV Flota,  el Southern Command posee poderosas bases militares en América Latina. El SC puede operar a partir de sitios localizados en  Fort Buchanan, en San Juan (Puerto Rico), y en Fort Bravo en Soto Cano en Honduras. Además, posee otros sitios avanzados en Comalapa en El Salvador, y sobre las islas de Aruba y de Curazao. El comando trabaja de manera cooperativa con las fuerzas militares del Perú, del Salvador, del Brasil, de Honduras, del Paraguay, de Guatemala y de Chile. En Colombia  a pesar de que la Corte Constitucional negara la entrega de siete bases militares, Estados Unidos utiliza todas las bases que quiera, según sean sus necesidades o sus objetivos geoestratégicos permanentes u ocasionales.   La IV Flota, según N. Kozloff, está conformada por “11 navíos que están actualmente ubicados sobre el Southern Command, una cifra que podría aumentar en el futuro. La flota tiene previsto asignar un porta aviones de propulsión nuclear, en ese sentido el USS George Washington tiene esa fuerza. Según otras informaciones los Estados Unidos tendrían para este objetivo 10 porta-aviones Nimitz  que poseen una potencia de desplazamiento de 101,000 a 104,000 toneladas y un largor de 333 metros; estos aparatos están dotados de dos reactores nucleares, pueden desplazarse a una velocidad de 56 Km por/hora y tienen la capacidad de albergar 80 aviones bombarderos. Vale la pena tener en cuenta otros dos navíos que harían parte de la flota, el USS Kearsarge LHD-3  y el  USS Boxer (LHD-4).
Durante el siglo XX  y hasta la fecha,  las fuerzas navales estadounidenses  han estado omnipresentes en los océanos del hemisferio sur de la misma manera que lo han sido en todos los espacios oceánicos del planeta. La presencia y las operaciones navales conducidas por la marina yanqui, puesta bajo el mando del Southern Command son una realidad que afecta América Latina en conjunto desde 1960. Pues en efecto, cada año las fuerzas navales del Southern Command realizan maniobras militares y especialmente las operaciones UNITAS. Estos ejercicios se realizan con la participación de algunos países suramericanos y otros países invitados. Generalmente reúnen  personal de las fuerzas navales del Southern Command, de los destructores Squadron Four Zero, USS Forrest Sherman (DDG98), USS Farragut (DDG 99) USS Kauffman (FFG 59) así como personal de la división internacional de entrenamiento de la guardia costera de los Estados Unidos y el personal de la marina.
Lejeune Mirhan, en un análisis publicado en  www.vermelho.org, traducido para Cubadebate, Rebelión y Tlaxcala por Àlex Tarradellas sostiene:
Los Estados Unidos poseen el mayor y más poderoso ejército de tierra. Sus fuerzas armadas combinadas, que superan los dos millones de soldados, esparcidos en todos los continentes, son las que poseen los mejores y más sofisticados equipamientos, la mejor tecnología, el mejor entrenamiento y sus soldados —todos profesionales— son los mejor remunerados del planeta.
En el caso de sus flotas navales, éstas siempre han sido siete en total. La Primera Flota es la más antigua, la histórica, y está prácticamente desactivada. La polémica Cuarta Flota funcionó entre 1943 y 1950, pero acabó siendo desactivada. Las otras actualmente se encuentran en las siguientes zonas: la Tercera en el norte y este del Pacífico; la Segunda en el resto del Atlántico Norte, la costa este de los Estados Unidos y el oeste de África; la Quinta permanece constantemente en el Golfo Pérsico vigilando el estrecho de Ormuz; la Sexta en el mar Mediterráneo; y la Séptima en el oeste del Pacífico y todo el océano Índico. Esa es la distribución de las flotas navales estadounidenses.
Ya se ha hablado del potencial que esas flotas navales poseen. No sólo en términos de armamentos nucleares y tecnología, sino en todo el dispositivo que ésta desplaza al mar. Como media, cada flota naval contiene hasta 120 aviones, 60 tanques, tres submarinos nucleares y 12 navíos de escolta (cruceros o cazatorpederos). Lo más sorprendente es su capacidad de bombardeo. Se sabe que cualquier punto en la tierra, en nuestro planeta, puede ser atacado por un avión estadounidense en menos de 90 minutos, saliendo éste de un portaviones, que son los buques insignia de las flotas navales. Un ataque de esa naturaleza, ordenado por el presidente de los Estados Unidos, podría ocurrir sin que una aeronave supersónica estadounidense necesitara aterrizar en tierra o reabastecerse. ¡Se levanta el vuelo, se ataca y se regresa a la base, en el portaviones nuclear!”
¿Para qué la IV Flota si no es para amenazar a nuestras patrias, muchas de las cuales viven gobiernos progresistas y democráticos? Estados Unidos debería comprender que el Consenso  de Washington  que originó el neoliberalismo fue un  fracaso condenado por latinoamericanos y caribeños y debe entender que estos ya no son tiempos de la política de la zanahoria y el gran garrote y mucho menos de la doctrina Monroe, porque América no es para los estadounidenses solamente, es para latinos y caribeños. Por tanto, todo el poder bélico imperial, incluida la IV Flota son inútiles.
El autor brasilero Lejeune Mirhan, afirmaba: “tenemos las recientes descubiertos  megacampos petrolíferos en la costa brasileña, hay más de 300 kilómetros mar adentro y debajo de la plataforma continental, en áreas que hace algún tiempo que los técnicos llaman  “pré-sal”. Las reservas estimadas y deducidas de la cuenca de Santos, Campos y algunas otras zonas del noreste pueden colocar a Brasil en el mismo nivel que el de las llamadas “Siete Hermanas” de la industria del petróleo, pudiéndose situar entre las tres mayores del planeta. Algunos técnicos y especialistas afirman que podemos haber aumentado nuestras reservas en hasta 50.000 millones de barriles de petróleo, casi cinco veces más que el total de hoy en día.
Brasil, Irán, China
Con el proceso de reactivación, el griterío fue general. El presidente  Lula en su época cuestionó la necesidad de la reactivación de la Cuarta Flota. Para qué, se preguntó Lula. El presidente se extrañó de esa necesidad y lo relacionó inmediatamente con las descubiertas de petróleo en Brasil.
Algunos especialistas llegan a afirmar que esa Cuarta Flota sería para dar apoyo a algún ataque a Irán que sería a partir de la Quinta Flota del Golfo Pérsico. En un máximo de 16 horas, las embarcaciones serían desplazadas desde América Latina y el Caribe hasta el Golfo.
Guillermo Burneo Seminario, en Alainet, decía: “Desintegrada la URSS a inicios de la década del 90 del siglo XX y, ya como potencia hegemónica unipolar, Estados Unidos emprende la guerra contra el “terrorismo” invadiendo a Irak y Afganistán en el Medio Oriente, y en América Latina desplazando y posicionando contingentes armados en bases militares bajo el  pretexto de la guerra contra las drogas.
En la actualidad, en una coyuntura internacional en donde la hegemonía de los Estados Unidos es cuestionada y disputada por la emergencia de China como nueva potencia, la IV Flota es reactivada para articular el dispositivo militar estadounidense  desplegado  en América Latina, como  parte de una  estrategia  bélica de magnitud global en el siglo XXI.
Hay países en desarrollo aplicando políticas anti cíclicas, sostenía. China está promocionando el mercado interno, la industria y la agricultura, la infraestructura, la tecnología, la ciencia y la educación mediante un programa económico anti crisis de 586 mil millones de dólares y  haciendo de la crisis la oportunidad para sentar la base de un nuevo crecimiento.
La demanda de materias primas por parte de China y otras economías en desarrollo, está permitiendo también a los países ricos en minerales e hidrocarburos sortear la crisis económica. El Financial Times informó que China  prestó 110.000 millones de dólares en el 2009 y el  2010  a las naciones en desarrollo, superando al Banco Mundial en el mismo periodo. También China es el primer acreedor de los Estados Unidos mediante la compra de bonos del tesoro público.
Mantener el rol hegemónico del dólar en el comercio y las finanzas internacionales es vital para la política y estrategia imperial de los Estados Unidos. El dólar es la médula del sistema financiero internacional, lo que le da una gran ventaja. Es por eso que como respuesta a la crisis está inundando de dólares “el mundo que, como el dinero falso, carece totalmente de respaldo”.  País que se atreva a optar por otra moneda está sujeto a una “gran presión y en algunos casos bajo devastadores ataques. Saddam Hussein, que prohibió la circulación del dólar en todas las esferas económicas de Irak, incluido el comercio del petróleo fue derrocado y ahorcado y su país quedó en ruinas. Muammar Gadafi inició el cambio en las transacciones de petróleo y gas libio a divisas árabes con respaldo en oro y los ataques aéreos se iniciaron casi de inmediato…Teherán tuvo que suspender su plan de eliminar el dólar para evitar ser víctima de una agresión”.  Esto no amilanó al presidente chino Hu Jintao quien manifestó que “la preeminencia del dólar es cosa del pasado”.
Estados Unidos tiene claro que su alianza con Europa es una garantía fundamental para su hegemonía. Es sobre esta alianza que erige y expande la OTAN como el gendarme global bajo su férula. Pero es en época de crisis cuando las tensiones entre aliados se agudizan.  Con el euro debilitado y zarandeado, con el precio del  petróleo en alza y el descontento social creciendo, Europa se asocia con Rusia en la construcción de ductos necesarios y vitales para el abastecimiento de gas.
Rusia, renaciendo desde sus cenizas y con la garantía de su poder atómico, demanda y clama ser considerada como protagonista decisiva en los asuntos globales, fundamentalmente en Europa, Medio Oriente y Asia. Necesita de sus vecinos europeos para garantizar que la paz perdure en el  continente, así como, para lograr el propósito de modernizar su industria que la convierta “en una de las cinco economías del mundo para el 2020”.
La OTAN invita a Rusia a integrase a su sistema militar, pero Estados Unidos persiste en instalar el escudo antimisiles en Polonia, lo que es inaceptable para Rusia. Por otro lado, Rusia no descuida su relación con países que integraron la URSS y busca darle nuevo dinamismo a la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). Ya en el 2000 fomentó la Comunidad Económica Euroasiática (CEEA) y en el 2001 constituyó la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS)   con Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán y China y como observadores, a India, Irán Pakistán, Mongolia, Bielorrusia y Sri Lanka.
Es sobre esta última organización en donde Rusia y China apuestan su alianza estratégica mediante la red de oleoductos y gaseoductos ya construidos, como por construirse en Asia Central. El impacto geopolítico de esta organización   no sólo llega a la región con la mayor reserva de hidrocarburos, sino también a Europa y los Estados Unidos.
Rusia y China necesitan contener la penetración y presencia de los Estados Unidos y la OTAN en Medio Oriente. La inestabilidad de esta región pone en jaque  las expectativas de crecimiento de ambos países. A China por ser su fuente principal de hidrocarburos, a Rusia porque la obliga a destinar gasto militar, y a ambos  porque les limita las posibilidades de millonarios negocios en la región.
China está aplicando la estrategia del beneficio mutuo con Japón, con los Tigres del Asia, con la India y con Australia, proyectando hacer de Asia el centro industrial, financiero y comercial del siglo XXI. Y como era de esperarse, Rusia no quiera estar ajena a este acontecimiento.
 Pero es África en  donde se transluce en forma diáfana, la pugna y lucha entre la potencia en declive y la emergente, los Estados Unidos y China. Se proyecta que para el 2020 China adelantaría a EEUU como potencia económica y “lo mejor que puede hacerse es ralentizar su crecimiento económico, privarla de los minerales, dado que quien controle los minerales controla la economía mundial”.  “La causa de este desafío es la creciente demanda global y (…) la conducta agresiva y a veces monopolista de China en pos de los minerales…,El Consejo Nacional de Seguridad de EE.UU., el Departamento de Defensa (DOD) y el AFRICOM podrían desarrollar contingencias para enfrentar la eventual perspectiva de cortes de recursos y la posibilidad de conflicto por minerales estratégicos”.
Si nos miramos en el espejo de África, no es difícil deducir que los Estados Unidos y Europa no le harán fácil el avance a China en nuestra región. Y es aquí en donde Brasil entra a jugar su rol como integrante del BRICS, foro que reúne a las principales economías emergentes como Rusia, Brasil, India, China y Sudáfrica.
Brasil siempre ha sido el interlocutor principal con los Estados Unidos en los asuntos de América del Sur. Pero en la medida que sin sometimiento y con políticas independientes asume protagonismo en asuntos globales, Estados Unidos estará presto a impedirle el paso. Y no hay que soslayar que Brasil es el principal socio comercial de China en América del Sur. “En el 2009 el Banco de Desarrollo de China concedió un préstamo a la empresa brasileña Petrobras por 10.000 millones de dólares, que avala con el suministro de 200,000 barriles diarios”.
Es en Venezuela donde China evidencia su necesidad estratégica por petróleo. Le ha proporcionado un crédito de 20,000 millones de dólares  que Venezuela  cancela con petróleo para “el 2010, 200 mil barriles diarios; para 2011, 250 barriles diarios y para 2012, no menos de 300 mil barriles diarios. Si a esto se agrega los 500 mil barriles diarios que Venezuela ya envía diariamente a China y 400 mil barriles diarios que producirá una empresa mixta bi-nacional en la faja petrolera del Orinoco, en 2012 Venezuela estará enviando a China más de 1 millón de barriles diarios, la misma cantidad  que exporta a Estados Unidos”.
Es en este contexto que la IV Flota de los Estados Unidos tiene sentido. Para el Comando Sur, esta flota es el articulador del dispositivo militar que involucra ejercicios militares, operaciones conjuntas, bases militares, Plan Colombia y venta de armamento para abordar “amenazas domésticas y trasnacionales como organizaciones narcoterroristas, tráfico ilícito y disturbio social”.  Entonces, no  estamos ajenos también a que se invoque al Consejo Nacional de Seguridad de EE.UU., al Departamento de Defensa (DOD) y al Comando Sur para “desarrollar contingencias para enfrentar la eventual perspectiva de cortes de recursos y la posibilidad de conflicto por minerales” y porque no, a la Fuerza de Respuesta de la OTAN, a semejanza de África.
Mauricio Becerra, en un  análisis difundido por El Ciudadano, afirmaba: Desde el 2008 que por las aguas de Latinoamérica y el Caribe navegan los barcos de la IVª Flota de la Marina de Estados Unidos. Además de la influencia que ejercen en los cuerpos armados de la región a través de ejercicios conjuntos, la apuesta es vigilar el crecimiento de Brasil y la alianza de gobiernos progresistas de la región. La experiencia tras el terremoto de Haití da algunas pistas sobre sus prioridades.
La reactivación en julio del 2008 de la IVª Flota de la marina de EEUU da cuenta de la prioridad en las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica. El objetivo de Estados Unidos es contrapesar a los gobiernos progresistas que han tomado control de sus recursos naturales, como Venezuela, Argentina, Bolivia o Ecuador.
Pero un motivo mayor es intentar frenar el crecimiento de Brasil como potencia en el continente, país rico en recursos naturales en su territorio y en su espacio marítimo, sea el Amazonas o sus costas.
Además EEUU instaló 5 bases aéreas y 2 navales en Colombia, hecho revertido por un edicto de los tribunales de dicho país. Pese a ello, recientemente el general Dumpsey visitó la base militar colombiana de Tibú y dijo que para la lucha contra el narcotráfico y la insurgencia se envió a comandantes de brigada con experiencia práctica en Afganistán e Irak para que entrenen a militares y policías colombianos.
Wall Street Journal informó que Colombia ya constituyó sus propios Comandos Conjuntos de Operaciones Especiales que imitan a los estadounidenses para llevar a cabo misiones de cazar-matar a militantes de las guerrillas FARC y ELN.

La “ayuda humanitaria”
El Comando del Sur también financió la edificación de un Centro “de emergencias y ayuda humanitaria” instalado en el Aeropuerto de Resistencia, en la norteña provincia del Chaco de Argentina a fines de marzo, para lo que se puso con 3 millones de dólares; y la construcción de una base naval en la isla Saona en República Dominicana, cuyo costo es de 1,5 millones de dólares. Si en la base en territorio argentino la excusa es apoyar en emergencias, en la isla caribeña es el control al tráfico de drogas y la inmigración ilegal.
Algunas de las 1000 bases militares de EEUU alrededor del mundo están en Belice, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Costa Rica y Honduras, país en el que EEUU tuvo activa participación en el golpe de Estado que el 2009 terminó con el gobierno de Manuel Zelaya.
SOA Watch acusa que “la expansión de la presencia militar de EEUU en la región busca, además de intimidar los procesos políticos de transformación en la región, posicionar su fuerza militar en áreas estratégicas de gran riqueza natural”. Apenas una semana después del terremoto en Haití el Pentágono envió un portaaviones, 33 aviones y varias naves de guerra; tomó el control del aeropuerto de Puerto Príncipe; y dobló con 16 mil soldados a los 7 mil de las fuerzas de la Minustah (la Misión de Naciones Unidas para la “Estabilización” de Haití). Se trataba de una misión de carácter humanitario.
Con el mismo argumento, Chile ha participado de la Minustah en conjunto con otros países latinoamericanos. El director del Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (Cecopac), capitán de navío Claudio Zanetti, detalla que ya se han hecho 17 relevos a Haití, cada uno compuesto por poco más de 300 hombres. Además Chile tiene soldados con el casco de Naciones unidas en Chipre y Bosnia; además de observadores en Líbano, India Pakistán, Siria y Palestina.
“El beneficio para nosotros como FFAA es la experiencia que se tiene al estar operando 24 horas al día por 7 días a la semana”- recalca Zanetti.
Dicha experiencia fue requerida los días posteriores al 27F. “Vimos los beneficios con el terremoto. Mucha gente que participó en la mantención de la paz y el orden en las regiones afectadas por el terremoto fue gente que ya tenía experiencia en Haití”- cuenta Zanetti.
La misma experiencia fue la usada por los paracaidistas brasileños que en diciembre del 2010 comenzaron a invadir las favelas de Río de Janeiro. El comandante a cargo de la operación, el general Fernando Sardenberg, se desempeñó el 2004 como comandante de la Minustah y la práctica ganada por sus tropas frente a la población civil de Cité Soleil y Belait la aplicaron para controlas las poblaciones de las favelas del Complexo do Alemão y Vilha Cruzeiro. El objetivo de la llamada ‘pacificación’ es la restructuración urbana de la ciudad con miras a las futuras Olimpiadas y el Mundial de Fútbol.
Zanetti defiende esta nueva capacidad militar diciendo que “en las misiones de paz el uso del arma es el último recurso. Entras por presencia y el trato con el civil es el factor primordial a desarrollar. Lamentablemente esto se aplica en nuestro entrenamiento militar hace sólo unos 5 años. Tú ya no ves un enemigo, ves a una persona que tiene un problema”.
En última instancia, Estados Unidos con todo su poderío bélico y su IV  Flota recorriendo los mares adyacentes a América Latina y el Caribe, no podrá detener la oleada popular que ha decidido acabar con el neoliberalismo, el imperialismo y sus ansias de dominación neocolonial. Otros tiempos viven nuestras patrias y son  tiempos de recuperación plena de la independencia y soberanía.
Correo electrónico: tribunalpazecuador@yahoo.com


Santos se quita la máscara: ¡Colombia entrará en la OTAN!

Publicado el 6/01/13 • en Contrainjerencia
Colombia-suscribirá-un-acuerdo-con-la-OTAN-con-miras-a-ingresar-al-organismo
Actualidad RT – El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se ha mostrado dispuesto a formar parte de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). Anunció que el proceso de acercamiento se iniciará este mes.
Este junio el Ministerio de Defensa colombiano suscribirá un acuerdo de cooperación con la Alianza, según anunció el mandatario, citado por la agencia EFE. Agregó que si el país alcanza la paz en las negociaciones que se adelantan con las FARC, el Ejército buscará también distinguirse en el ámbito internacional.En un acto de ascensos de la Armada en Bogotá, Santos señaló que Colombia tiene derecho a “pensar en grande” y que va a buscar ser de los mejores “ya no de la región, sino del mundo entero”.”Estamos construyendo un país seguro. Más de 1.800 miembros de FARC y ELN neutralizados en 2013 y 50 cabecillas desde el inicio de Gobierno”, tuiteó el presidente minutos antes de la ceremonia. “Si logramos esa paz, nuestro Ejército está en la mejor posición para poder distinguirse también a nivel internacional”, agregó en un discurso pronunciado ante los militares.
Según indicó en un comentario concedido a RT el portavoz del movimiento colombiano de Marcha Patriótica, David Flórez, el anuncio genera dos preocupaciones: puede reanudar el conflicto interno e interrumpir las transformaciones positivas que se están registrando en América Latina.
Ante todo, dice, “esta decisión del Gobierno viene perfilando una política de seguir continuando la profundización de la guerra y el conflicto armado dentro de nuestro país”. A su juicio, abre la perspectiva de nuevas injerencias militares de Estados Unidos, teniendo en cuenta la influencia que tienen los intereses norteamericanos en la OTAN.
Y en segundo lugar, según Flórez, está la preocupación de que va a “desestabilizar el proceso de democratización y avance de transformaciones sustanciales políticas y sociales” en la región, encabezadas por Venezuela.


Internacionalista Rodríguez Gerlfenstein:

solicitud de ingreso de Colombia a la OTAN es una puñalada a Unasur

Por: YVKE Mundial/ TeleSur | Domingo, 02/06/2013 04:06 PM

Sergio Rodríguez Gerlfenstein, internacionalista y profesor universitario

Sergio Rodríguez Gerlfenstein, internacionalista y profesor universitario

Credito: Aporrea.org

02/06/13.-Sergio Rodríguez Gerlfenstein, internacionalista y profesor universitario, participó en el programa Construyendo la Utopía, transmitido por YVKE Mundial, para opinar sobre la solicitud de ingreso de Colombia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que realizó el presidente de dicha nación, Juan Manuel Santos.

El internacionalista explicó que la decisón de Santos hay que analizarla cen el contexto que se genera luego de la visita del vicepresidente de EEUU a Colombia y luego de la aceptación de la visita del gobernador Capriles Radonski al territorio colombiano.

“La decisión de solicitar la incorporación de Colombia a la OTAN se debe analizar desde el tema de la guerra en Colombia, porque es estrucutral”, señaló Rodríguez Gerlfenstein. El profesor recordó que Colombia es un paíz que lleva 50 años en guerra y que la posibilidad de lograr la paz con las conversaciones que se adelantan en La Habana, significará la desmovilización de la Fuerza Armada Colombiana y, por ende, una reducción del aparato militar.

“La guerra ha sido un gran negocio que, si no llega a su fin, pudiera disminuir en cuanto a lo económico. Si se reduce la participación de las Fuerzas Armadas Colombianas, su inserción en la OTAN le daría oportunidad de participar en las luchas bélicas que EEUU lleva a cabo”, añadió Rodríguez Gerlfenstein

Otro análisis del internacionalista parte del hecho referido a que la OTAN dio un tratado de libre comercio a Colombia, durante el mandato de Juan Manuel Santos, el cual abre posibilidades económicas a Colombia.

Rodríguez Gerlfenstein afirmó que el ingreso de Colombia a la OTAN cumpliría un viejo anhelo de Estados Unidos de insertar un país de Latino América en la lógica bélica de la organización.

“Hay una vieja intencion de EEUU de incorporar a la región latinoamericana en la lógica imperial. En los años 80 y 90 quisieron proyectar a la OTAN y hubo la intención de crear el Tratado del Atlántico Sur”, señaló el internacionalista.

Una puñalada a Unasur

La decisión del presidente Juan Manuel Santos de solicitar el ingreso de la nación que dirige a la OTAN es, para el internacionalista, una puñalada a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

“Luego de la visita del vicepresidente de EEUU a Colombia, queda claro que aquí hay una imposición y una cuerdo de la oligarquía colombiana con EEUU para romper Unasur”, dijo Rodríguez Gerlfenstein

Según el profesor hay un plan porque esa “no es una inciativa aislada de Colombia”. “Colombia fue el país elegido y seguramente eso es lo que piden a cambio por haber firmado el tratado del Libre Comercio”.

¿Por qué la OTAN no ha desaparecido?

Rodríguez Gerlfenstein detalla que la OTAN se había estructurado para hacer frente a la Unión Soviética durante la Guerra Fría y explica que si la guerra terminó y la OTAN continúa existiendo, quiere decir que los objetivos imperiales van más allá del enemigo.

“Para justificar la existencia crearon neuvos enemigos como el terrorismo y el narcotráfico. La OTAN surge en 1949 cuando se formalizó la Guerra Fría, es la misma lógica de estructuración y control militar de EEUU”, añade Rodríguez Gerlfenstein.



A propósito de puñaladas a Unasur...el gobierno uruguayo sigue aplicando los dictados imperiales

Nacional - POLÍTICA EXTERIOR

Uruguay gira al Pacífico

Con el Mercosur fuera de servicio, Mujica ordenó acercarse a la región asiática

+ Leonardo Luzzi @leoluzzi - 02.06.2013, 05:00 hs Texto: El Observador
Cansado de esperar una mano de sus socios del Mercosur, el gobierno uruguayo puso definitivamente proa a Asia y para eso la vía rápida es el Pacífico. En los últimos tiempos hubo señales de las principales figuras del Poder Ejecutivo –a un mes de la cumbre del Mercosur que reunirá a los presidentes en Montevideo– respecto a la necesidad del país de encaminar acuerdos extrarregión. Uruguay cuestiona el funcionamiento del Mercosur, protesta sin mayor éxito contra el proteccionismo, y desde hace años pide flexibilidad para zafar del corsé de sus socios. José Mujica se lo dijo a las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff en la reunión de Mendoza, en junio de 2012, y a partir de entonces empezó a dar pasos para acercarse al Pacífico para lo cual, supuestamente, estaba autorizado.

El presidente Mujica viajó la semana pasada a China –ya lo había hecho hace 50 años– y al mismo tiempo el vice Danilo Astori fue a Colombia, a la reunión de la Alianza del Pacífico, un bloque que asegura normas claras, flexibilidad y, al contrario del Mercosur, no le teme a los tratados de libre comercio individuales en los que basó su crecimiento económico. Astori fue mandatado por Mujica a acelerar la incorporación de Uruguay a dicha alianza, camino que encuentra eco en la oposición. El canciller Luis Almagro en sus años de embajador en China se convenció de que el desarrollo de Asia beneficiará a Uruguay y así se lo transmitió a Mujica cuando era ministro de Ganadería.

Lo cierto es que la economía China superará a la de Estados Unidos en menos de una década, según un análisis de 21 indicadores relevados por The Economist.

El potencial está, pero por ahora los números muestran que los mejores negocios los hace Asia con Uruguay y no al revés.

Tendencia
EEUU, principal economía del mundo, también definió que su mayor acercamiento a América Latina será a través  de  la alianza formada por México, Chile, Perú y Colombia, todos países que miran al otro lado del Pacífico.

Daniel Restrepo, exvocero de la Casa Blanca hasta 2012, comentó a El Observador que los países del Pacífico son más aperturistas –Uruguay entra en esa categoría a pesar de su ubicación geográfica–, mientras los del Atlántico (Venezuela, Argentina y Brasil) se manejan con políticas proteccionistas que implican un  riesgo de encierro.

En la cumbre de presidentes de Mendoza, en junio de 2012, Mujica obtuvo el compromiso “verbal” de Argentina y Brasil de permitir a Uruguay firmar acuerdos comerciales siempre que sea con países de América Latina. El presidente consideró que ese gesto era una victoria que incluso cambiaría la quietud de la estructura. En esos días, el ministro Almagro aclaraba a El Observador que el Mercosur “sigue siendo prioritario”.

Así se impulsó la idea de ser observadores en la Alianza del Pacífico, cuya autoría es de “absoluta responsabilidad” del presidente Mujica, según lo dijo el mandatario el jueves al semanario Búsqueda.

Ahora, una vez más, el Mercosur será el primer escollo a superar para ser miembro pleno de esa alianza, como lo pidió Astori la semana pasada en Colombia.

La sola mención del vicepresidente de hacer el trámite para pasar de país observador a observador candidato y luego  a miembro pleno generó una respuesta de los socios.

El alto representante del Mercosur, el brasileño Iván Ramalho, recordó a Uruguay que ese tipo de negociaciones no deben hacerse en solitario y que la normativa del bloque impide acuerdos individuales. “La unidad debe ser preservada y ampliada”, dijo Ramalho al diario El País.

En la cumbre de la Alianza del Pacífico en la ciudad de Cali, Astori explicó que se trabaja para ser “miembro pleno apenas eso resulte posible”, lo que facilitaría el acceso a Asia, algo que para Uruguay “es estratégico”. El vicepresidente sabe que la propuesta lo enfrenta a la visión de Argentina y Brasil en el Mercosur, pero el gobierno está dispuesto a seguir adelante.

 “Para Uruguay este (la Alianza del Pacífico) es un proyecto de importancia absolutamente estratégica por la potencia integracionista que tienen los cuatro países miembros y por la diversidad de oportunidades de comercio e inversión que se abren, no solo con ellos sino las relaciones que mantienen con el resto del mundo y, sobre todo, con la región conocida como Asia Pacífico, que ya constituye un lugar comercialmente muy importante para Uruguay”, dijo Astori al portal de Presidencia.

De acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el comercio entre los países de la Alianza Pacífico creció 1,3% en 2012, cuando entre los socios del Mercosur cayó 9,4%.

En la cancillería, según consultas de El Observador, se considera que el planteo de Astori para integrarse a la Alianza Pacífico “es incompatible desde el punto de vista técnico y jurídico con el Mercosur”. Se explicó que no se puede pertenecer a una unión aduanera, como el Mercosur que tiene un Arancel Externo Común, y al mismo tiempo ser miembro de otro bloque. “El planteo políticamente se puede hacer” –está el antecedente de lo ocurrido con México cuando Uruguay consiguió una especie de autorización de los socios para firmar el Tratado de Libre Comercio– pero sería “perforar más integración”, dijeron las fuentes.

Sin embargo, para Astori, “perfectamente se puede tener la doble membresía de pertenecer al Mercosur y a la Alianza del Pacífico” dijo a Búsqueda. “No puede haber ninguna dificultad con el Mercosur” porque tiene “tratados de libre comercio con tres de los cuatro países y le dio el permiso a Uruguay para que hiciera uno con México. No veo qué problema puede llegar a haber”, afirmó. Uruguay insistirá en su posición en la próxima cumbre del Mercosur.

Detectan sectores con potencial exportador
Las economías de Asia Pacífico representan cerca del 30% del comercio mundial y ahí se quiere insertar Uruguay. Un informe de Uruguay XXI determinó que el país tiene potencial para vender  carne, comestibles, pescado, pieles, cuero, madera, lana, bebidas y líquidos alcohólicos a esa zona. El trabajo realizado en julio pasado por la dependencia estatal afirmó que se está gestando un nuevo orden económico mundial, en el que el comercio sur-sur cobra cada vez mayor importancia desplazando al comercio del norte. Hasta ahora, América Latina vende materias primas a Asia-Pacífico y compra productos industriales, aspecto que el presidente José Mujica pidió cambiar en su visita a China. Fue notorio el aumento de las empresas de esa región que se instalaron en Uruguay. El país tiene acuerdos firmados para promoción de inversiones con China, Corea del Sur, India, Malasia y Vietnam.

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

*Santos, la conjura contra Venezuela y la Alianza del Pacífico*

por Atilio A. Boron

ALAI AMLATINA, 31/05/2013.- Por más que se lo suela poner en cuestión, todo acuerdo económico es a la vez un compromiso político. El pensamiento neoliberal presenta sus opciones políticas (por ejemplo, promover un modelo económico que enriquece a los ricos y espolia a los pobres) como si fueran el resultado de un cálculo técnico o de una racionalidad abstracta, cuando lo cierto es lo contrario.

Lo anterior vale tanto para los acuerdos sellados en el plano doméstico como en el internacional. Por eso no puede causar sorpresa la provocación en que incurrió el gobierno de Juan M. Santos –ahora dice que todo fue un “malentendido”- al recibir al perdidoso candidato de la derecha venezolana, Henrique Capriles. Al hacerlo, el presidente colombiano le confirió legitimidad a sus escandalosas denuncias –refutadas por sucesivas auditorías practicadas sobre los resultados electorales del 14 de Abril- y se alineó irresponsablemente con el líder del ala fascista y más radical y golpista de la derecha venezolana.

¿Sólo con ésta? No, porque la estrategia de desgaste del antichavismo no es creación original venezolana sino expresión de las directivas que emanan desde Washington para concretar su proyecto destituyente y tratar de borrar al chavismo de la faz de la tierra. Por eso la Casa Blanca continúa sin reconocer la legalidad y la legitimidad del triunfo de Nicolás Maduro en las pasadas elecciones presidenciales. El empecinamiento del insólito Premio Nobel de la Paz no es inquina personal sino el meticuloso cumplimiento del proyecto de reversión de la correlación internacional de fuerzas en el hemisferio que en el 2005 provocara el naufragio del ALCA en Mar del Plata. Componente fundamental de ese proyecto es el permanente acoso, la deslegitimación y la desestabilización de los gobiernos bolivarianos y progresistas de la región. El sueño imposible del imperio es restablecer en Latinoamérica una situación anterior a la Revolución Cubana, cuando las órdenes de la Casa Blanca eran obedecidas sin chistar por los gobiernos de la región. Este es el sentido fundamental de la tan publicitada y alentada Alianza del Pacífico conformada por México, Colombia, Perú y Chile, que a instancias de Washington organizó nada menos que siete Cumbres en poco más de un año. El objetivo de este hiperactivismo diplomático es principalmente político y, en menor medida, económico. Lo primero, porque pretende rehacer el mapa sociopolítico regional acabando con los gobiernos de los países del ALBA e inclusive con sus aliados, como los de Argentina y Brasil, “cómplices” según Washington de la derrota del ALCA. Y en lo económico, porque la AP es la más importante pieza de la contraofensiva imperialista destinada ahora, ya mismo, a concretar un ALCA con otro nombre y, a la vez, para potenciar el papel de “caballos de Troya” que Washington les tiene asignados a los gobiernos de la AP para socavar desde dentro a proyectos que suscitan el visceral rechazo de la Casa Blanca como la UNASUR, la CELAC y, en menor medida, el Mercosur. No sorprende que los gobiernos y políticos más reaccionarios del continente, ¡y los de Europa! compitan entre sí para ver quién entra primero a esa alianza concebida y orquestada por los Estados Unidos para defender sus propios intereses utilizando a sus peones latinoamericanos y europeos. ¿Qué sentido tiene que países como España, Australia, Uruguay y Japón, que hoy día tienen el estatus de observadores, hayan declarado que solicitarán su adhesión para convertirse en miembros plenos de la AP durante el 2013.” Australia y Japón, ¿necesitan de este instrumento norteamericano para vincularse con el nuevo centro de gravedad de la economía mundial que se halla, precisamente, en su entorno inmediato, o es que se trata de dos países sometidos militar, económica y diplomáticamente a la voluntad de la Casa Blanca y que por lo tanto actúan según se les ordena?

Claro está que este engendro norteamericano, del cual Santos es el principal articulador (recordar que la última y fundamental reunión se hizo el 22/23 de Mayo en Cali) requiere de sus protagonistas una abyecta sumisión a los edictos y las prioridades imperiales. Para la Casa Blanca hoy nada es más importante que aprovechar el momentáneo desconcierto provocado por la muerte de Hugo Chávez para reordenar lo que el Secretario de Estado John Kerry denominara -en una expresión que por su carácter despectivo había caído en desuso- al “patio trasero” de Washington. Y Santos obedeció el mandato y recibió a un desprestigiado político amparado por lo peor de la derecha latinoamericana y europea -principalmente el corrupto Partido Popular de España, cuyo jefe en las sombras es José M. Aznar- y culpable de haber instigado actos criminales que culminaron con la muerte de once chavistas y más de un centenar de heridos amén de la destrucción de numerosos centros de salud y oficinas públicas. El objetivo de la gira latinoamericana de Capriles es desprestigiar al gobierno de su país a cualquier precio, inclusive deteriorando las ya de por sí difíciles relaciones colombo-venezolanas. Pero Washington hace saber a sus clientes que no hay límites éticos ni escrúpulos de ningún tipo a la hora de aislar al gobierno de Venezuela, caracterizándolo como un “estado canalla” y debilitarlo para facilitar su indefensión ante los ataques de Washington. Para ello se combinarán estrategias de hipócrita seducción –Joe Biden bendiciendo a Brasil como potencia ya “emergida” pero sin hablar de que es el país al cual EEUU ha rodeado con más bases militares en toda Latinoamérica- con otras más brutales, como las que seguramente habrá comunicado Roger Noriega en su viaje a Colombia al presidente Santos, y con iniciativas como las de la AP, que dados sus objetivos y extraordinaria movilización de recursos sería muy peligroso no tomar seriamente en cuenta. Todo indica que el pueblo y el gobierno venezolanos son plenamente conscientes de esta amenaza, y están preparados para resistir y no sólo eso, sino también prevalecer. Saben que contarán con la solidaridad militante de la mayoría de los pueblos y los gobiernos de Nuestra América que con sus luchas derrotarán esta nueva tentativa de establecer un ALCA, ahora con otro nombre. En el nauseabundo contexto internacional arriba señalado cabe destacar el honroso gesto del presidente Rafael Correa que, por boca de su Canciller, hizo saber que Ecuador jamás recibiría a Capriles.

/- Dr. Atilio A. Boron,/ director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina www.atilioboron.com.ar <http://www.atilioboron.blogspot.com/>
Facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=596730002
Twitter: http://twitter.com/atilioboron

URL de este artículo: http://alainet.org/active/64389&lang=es



Ecuador será bienvenido al Mercosur, le dice Dilma a Correa

Publicado el 6/01/13 • en Contrainjerencia
act_2507_posesion_humala12-edu
ANDES – La presidenta brasilera, Dilma Rousseff conversó este viernes con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, a quien deseó éxitos en su nuevo mandato.
Correa tomó posesión el pasado 24 de mayo, pero Roussef no pudo asistir a la ceremonia porque estaba en Etiopía, donde participó en la Cumbre de la Unión Africana, informó la agencia estatal brasilera EBC.
Al agradecer a la presidenta brasilera, Rafael Correa dijo que Ecuador está tomando previsiones para decidir integrar el Mercosur como miembro pleno, según información de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de Brasil, citada por la agencia EBC.
El Ecuador es miembro asociado del Mercosur junto con Bolivia, Chile, Peru y Colombia.
Roussef respondió a Correa que Ecuador será bienvenido al Mercosur. La breve conversación telefónica entre los dos jefes de Estado ocurrió sobre las 18h15 (hora de Brasil), según reseñó la fuente oficial.
EBC


Doscientos millones contra Monsanto
por Silvia Ribeiro*

Fueron 2 millones de personas las que el 25 de mayo se manifestaron en 52 países, en más de 430 ciudades de todo el mundo, contra Monsanto. Pero muchísimos más acompañaron ese día y protestan cada día, de muchas formas, contra Monsanto, contra los transgénicos y el robo corporativo de nuestra alimentación. Por ejemplo, la Vía Campesina, que tiene más de 200 millones de miembros y ahora preparan su sexta conferencia internacional del 6 al 13 de junio, en Indonesia. Cumplen 20 años y son el movimiento campesino organizado más grande de la historia y un puntal de resistencia a Monsanto, a los transgénicos y a las corporaciones de agronegocios en el planeta.

Monsanto tiene mucha cola para pisarle en su larga historia de fabricante de venenos desde 1901. Es un ejemplo paradigmático de codicia, control corporativo y falta de escrúpulos. Entre muchos desastres, legó al planeta la contaminación con armas químicas, como el Agente Naranja usado en la guerra contra Vietnam, donde aún la tercera generación de la población sufre secuelas. Ocultó intencionalmente que su químico PCB (incluyendo askareles) es terriblemente tóxico, envenenando por más de 40 años –a sabiendas– el agua y a miles de familias en Alabama, donde se fabricaba. Para aumentar sus lucros, creó semillas transgénicas adictas a sus agrotóxicos y compró empresas semilleras por todo el mundo, para eliminar competencia y asegurar dependencia. Controla 27 por ciento del mercado mundial de semillas de todo tipo (no solamente transgénicas) y tiene más de 80 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas, un monopolio industrial que no tiene precedentes en casi ningún rubro industrial. Solamente Bill Gates, con Microsoft, tiene un porcentaje de mercado tan alto. Pero a diferencia de los programas de computación, las semillas son imprescindibles para la vida: son la llave de todas las redes alimentarias.

Por ello y mucho más, 2 millones nos manifestamos en el mundo contra Monsanto. Sólo una pequeña muestra del rechazo global a esa transnacional, que se extiende a todas las otras empresas de transgénicos (Syngenta, DuPont-Pioneer, Dow, Bayer, Basf).

La agencia Investigative Reporter Denmark reveló que Monsanto decidió abandonar la investigación, desarrollo y experimentos de maíz transgénico en Europa (aunque siguen las plantaciones que existen en España, Portugal y República Checa, menos de uno por ciento del maíz en Europa). Nueve países europeos han prohibido el maíz transgénico. Monsanto se suma a Syngenta, Bayer y Basf, que abandonaron en años anteriores la investigación y experimentación de papa y otros transgénicos en Europa. Sus declaraciones son significativas: según Brandon Mitchener, ejecutivo de Monsanto en Europa, sólo van a seguir con transgénicos en países donde tengamos apoyo político y sistemas regulatorios a su favor. Como México, por ejemplo, donde las protestas contra el maíz transgénico son cada vez más amplias, pero el sistema regulatorio y el gobierno favorecen a Monsanto, contra los intereses de su propia población.

En la misma semana, un informe de la organización estadunidense Food and Water Watch, basado en más de 900 mensajes de Wikileaks, mostró que Estados Unidos usó cuantiosos recursos públicos para promover a Monsanto y a los transgénicos, a través de sus embajadas, de representantes del ministerio de agricultura (USDA) y de USAID en muchos países. Sus estrategias incluyen desde conferencias técnicas de (des)información a periodistas y funcionarios, hasta presiones bilaterales para adoptar legislaciones favorables y abrir mercado a las empresas.

Pese a que Monsanto reporta grandes ganancias, las resistencias globales le significan un enorme gasto, más que económico. Cada día salen nuevas evidencias de daños a la salud y ambiente, de que solamente con engaños, corrupción y falseando datos, con científicos y gobiernos comprados, se pueden defender los transgénicos. Nos imponen los transgénicos con maña y fuerza, pero no han podido ni podrán colonizar nuestras mentes ni corazones a su favor, a la larga el arma más poderosa.

Por eso, aunque hay muchas y diversas resistencias por todo el globo, es importante destacar el papel histórico de La Vía Campesina, que cumple 20 años de lucha y organización, derrumbando mitos y mostrando caminos. Con más de 150 organizaciones campesinas en 70 países en África, Asia, Europa y las Américas, con más de 200 millones de campesinas y campesinos, el mundo nunca ha tenido una organización campesina de tal extensión y entidad. Independientes de partidos políticos e intereses corporativos, La Vía Campesina ha profundizado el análisis y la crítica del sistema agroalimentario, desde la visión y experiencia cotidiana de sus actores fundamentales. En estas dos décadas, Vía Campesina nos mostró, junto a sus aliados, que las y los campesinos, indígenas, pescadores artesanales, productores familiares, producen más de 70 por ciento de la alimentación en el mundo, con apenas 20 por ciento de la tierra arable; que son las y los que producen y cuidan las semillas y la biodiversidad, las y los que están enfriando al planeta contra el calentamiento global que nos afecta a todos, pese a ser provocado en su mayor parte por el sistema alimentario agroindustrial y sus transnacionales de agronegocios. El camino no es fácil, la articulación intercultural, intercontinental y la equidad de género han sido grandes desafíos, pero desde las raíces, la Vía Campesina sigue creciendo, dando flores y frutos, abriendo surcos, sembrando resistencias. Contra Monsanto y otras empresas que siembran muerte, globalizando la lucha, globalizando la esperanza.

*Investigadora del Grupo ETC

Anterior
Siguiente
Subir al inicio del texto

OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
http://www.ofraneh.org
http://www.ofraneh.wordpress.com
Twitter:@ofraneh


España, 3J: Huelga Indefinida en Hewlett-Packard

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/067aa35251524c7c987795850b8cf266_XL.jpg
por CGT Hewlett-Packard
Viernes, 31 de Mayo de 2013 12:13

La plantilla vota unánimemente a favor de la huelga como respuesta a los recortes de la empresa.
La multinacional norteamericana HP anunció la semana pasada la aplicación en España de un artículo 41 en las sub-empresas de Consultoría y Outsourcing, cuyas principales sedes están en Madrid, Zaragoza y Barcelona). Las medidas impuestas unilateralmente comprenden bajadas salariales, supresión de jornada intensiva, reducción de días de vacaciones, eliminación de cláusula de aumento IPC y fin de la voluntariedad y compensación en las guardias telefónicas.
Consultadas las plantillas de ambas empresas en toda España mediante Asambleas de Trabajadores ampliamente secundadas (más de 700 asistentes), se votó unánimemente (89%) la convocatoria de Huelga Estatal indefinida a partir del próximo lunes 3 de Junio, a no ser que la empresa retire el art.41. Esta movilización está respaldada por la totalidad de las fuerzas sindicales, si bien la convocatoria formal la lidera CGT.
De no deponer la empresa su actitud hostil hacia la plantilla, la Huelga impactará duramente en el servicio a los principales clientes: Gas Natural, La Caixa, RACC, entre otros. La plantilla ha dicho basta y está determinada a hacerse respetar ante la irresponsable actitud de HP.


PUEDES DORMIR TRANQUILO!!!

31 may
935487_370006656436788_1009066390_n

El paro de la Eurozona bate otro récord y golpea ya a más de 19 millones
BRUSELAS.— El desempleo continúa siendo el desequilibrio más grave de la zona euro y, a pesar de los planes para combatirlo que día tras día anuncian los líderes europeos, la tasa sigue creciendo en la zona. En abril alcanzó el 12,2 % de la población activa, marcando un nuevo récord, mientras que en el conjunto de los Veintisiete la tasa se sitúa en el 11 %, el mismo nivel que un mes antes.
Los porcentajes de Eurostat se traducen en una cifra mucho más cruda: 26,5 millones de personas no tienen trabajo en la Unión Europea. De ellos, 19,3 millones se encuentran en los 17 países de la zona euro. España, con el 26,8 % de desempleo, acapara casi un tercio de los parados.
Grecia es el país con mayor tasa (27 %), aunque los datos corresponden al mes de febrero y por tanto no están actualizados, seguido de España (26,8 %), y Portugal (17,8 %). Entre los países con mejor comportamiento del mercado laboral están Austria (4,9 %), Alemania (5,4 %) y Luxemburgo (5,6 %).
La población menor de 25 años sigue siendo la que se enfrenta a mayores dificultades para acceder a un puesto de trabajo. En abril de este año 3,6 millones de jóvenes de la zona euro estaban desempleados. De nuevo Grecia y España lideran este pésimo registro —62,5 % y 56,4 %, respectivamente— frente a solo el 7,5 % de Alemania. (el mundo.es)


La revuelta de las neuronas

Jorge Moruno Danzi

Proyecto de país: hundir a España.

31 may 2013
I JORNADA 17 CONGRESO POPULAR
Sin esclavitud no hay algodón; sin algodón no hay industria moderna.
K.Marx.
En el Milán del siglo XVII ante la expansión de la peste que hizo estragos en la sociedad, la sicosis se extendía en la creencia de sus ciudadanos contra aquellos que vinieron a llamar como los “untadores”. Este era el nombre que recibían aquellos que se creía que iban untando con sustancias infectas las puertas de la ciudad, ayudando así, a extender la enfermedad. En la nueva Edad Media a la que nos están enviando las élites de burócratas europeos y españoles al servicio de las finanzas, los parados se perfilan como perfectos sustitutos de los untadores. No se debe a la maldad o la bondad de los gobernantes, no es  una cuestión moral, se trata de una opción ideológica basada en el odio a la democracia y por lo tanto, el desprecio a la población y a sus perspectivas de vida. La prestación por desempleo empieza a dejar de ser un derecho, para convertirse en un grillete que acerca al parado al rango de reo, de culpable a ojos de la sociedad. Quien tiene la culpa arrastra la deuda y al igual que  sucede a nivel macroeconómico, culpables lo son quienes menos culpa tienen. El fascismo social se nutre de aquellos principios que ubican a los más débiles y desposeídos en el punto de mira de los que se encuentra un peldaño más arriba; es la guerra del penúltimo contra el último.  El desprecio al paria no surge de los sectores populares, al contrario, se puede manifestar entre ellos, pero es un discurso que siempre surge de las élites que se inocula de arriba hacia abajo en defensa de sus intereses.
El empleo, aquel elemento que la modernidad acabó naturalizando como la principal actividad humana y que con el tiempo, los explotados lo usaban de punto de partida para luchar contra la explotación a la que les sometía, ha cambiado radicalmente su significado. Los breves tiempos en los que, tras 150 años, el salario aumentaba a la par que la productividad y el consumo, colapsó hace décadas, pero la emisión de crédito ha maquillado el descenso del peso salarial sobre el total del PIB. Todo lo que en su tiempo llego a ser el Estado en términos sociales se esfuma paralelamente al ascenso del Estado penal. Pasamos del bienestar (welfare) al estado de trabajo (workfare). Trabajar ya no aporta ningún bienestar, aunque sea fuera del empleo, ahora si quieres sobrevivir debes aceptar menos bienestar para poder trabajar. Hemos pasado del “da igual que empleo sea mientras que te paguen”, al “da igual que salario sea mientras trabajes.” Todos somos potenciales parias, en mayor o menor medida, pero siempre apuntando en la dirección que nos conduce al barranco.
Así las cosas, las medidas que anuncia la Comunidad de Madrid de forzar a los parados que cobran prestación a presionar a la baja el precio de la fuerza de trabajo, o el consejo del Banco de España de pagar por debajo del salario mínimo interprofesional –SMI-, buscan –entre otros motivos- ofrecer a los especuladores una imagen de país competitivo. El esperpento que guía las líneas maestras de nuestra lumpen-oligarquía gobernante tiene un claro proyecto de país: hundir a España en la servidumbre. Seremos competitivos a ojos de quienes invierten para luego fugarse a la bolsa, en tanto y cuanto, seamos baratos, precarios y en ausencia de toda ley protectora. Gota a gota, nos vamos hundiendo en un océano de podredumbre donde a los que levantan la dignidad del país les llaman vagos y a los patriotas anti-españa. La gente común y su igualdad de nacimiento es lo que da sentido a una nación, la casta financiera-política-patronal son los colonos que nos quieren convencer de que el trabajo nos hace libres. 



Los emigrantes españoles alumbran la Marea Granate

El colectivo aúna en todo el mundo a emigrados de cualquier edad en su lucha contra la austeridad del Gobierno

DAVID BOLLERO Londres 01/06/2013 08:38 Actualizado: 01/06/2013 08:38 Público
Acampada de la Marea Granate en Londres. -DB

Acampada de la Marea Granate en Londres. -DB

"Cuando te vas, te borras del mapa, le haces un favor al Gobierno porque eres una cifra menos en la listas del paro". Con esta crudeza habla Laura, miembro de la 15M London Assembly (15-M en Londres), que con cada una de sus palabras describe "la sensación de abandono total" que tiene buena parte de los emigrantes españoles. Precisamente por eso, desde la capital británica el colectivo del 15-M ha alumbrado la Marea Granate, la marea del emigrante.
Aunque Carlos, otro de los miembros del movimiento, cuenta cómo "tras la asamblea que celebramos el 15 de mayo ante la embajada de España la idea cobró forma", la Marea Granate llevaba mucho tiempo apareciendo en estos encuentros. "Somos un colectivo como otro de los tantos que componen las Mareas Ciudadanas y decidimos tener identidad, con el granate como símbolo por el color del pasaporte".
La Marea Granate nace con una doble vocación: por un lado, crear una red de asambleas internacionales capaces de coordinar acciones conjuntas simultáneas por todo el mundo. Y en las pocas semanas de vida que tiene, ya lo ha conseguido, puesto que la Marea Granate estará presente este 1-J en Londres, Montevideo, Río de Janeiro, París o Berlín, entre otras ciudades. En el caso de la marea británica, ésta participará en la manifestación de los "Pueblos Unidos Contra la Troika" que partirá del ministerio de Economía y acampará todo el fin de semana ante la embajada de España. Allí no sólo debatirá la continuidad y consolidación de la Marea Granate sino que, además, realizará talleres en los que abordará asuntos como la reforma educativa.
"La austeridad y la represión policial hacen que el movimiento tenga sus altibajos" "En España la gente cada vez lo pasa peor", explica Laura, "y la austeridad y la represión policial hacen que el movimiento también tenga sus altibajos, como nos ha sucedido a nosotros aquí". Sin embargo, "ahora la Marea Granate desborda ilusión, cada vez se nutre de más gente, mucha de ella que trae su activismo desde fuera, y creemos que tenemos la energía para poder tirar también nosotros del carro y echar un cable a los compañeros de España".

Guía para el recién llegado

La ayuda al emigrante pasa por ser el segundo de los objetivos de la Marea Granate. "Cada vez llega más gente a Londres y en peores condiciones", relata Carlos, "sin apenas ahorros y sin idea de inglés, desesperados por la situación que vivían en España". En estas circunstancias, el activista cuenta lo "fácil que es que te exploten, que un casero te time o mil y una cosas de este país que la gente cuando llega desconoce".
En este sentido, la Marea Granate ya trabaja para ver cómo articular mecanismos de ayuda al emigrante si bien es cierto que, como indica Laura, "es un tema delicado por la cantidad de recursos que son necesarios". Por este motivo y aunque aún se está perfilando, el colectivo baraja la creación de redes horizontales que sirvan de guía para los recién llegados, que en el último año se han multiplicado significativamente, así como "la realización de talleres de, por ejemplo, cómo redactar un currículum", cuyo estilo en Reino Unido nada tiene nada que ver al español.
El colectivo baraja la creación de redes horizontales que sirvan de guía para los recién llegados "En el colegio en el que trabajo cada vez se incorporan más niños españoles a mitad de curso, lo que da una idea del éxodo que está teniendo lugar en España", asegura Laura. Y es que, como ella misma explica, "ni el 15-M ni la Marea Granate es cosa de jóvenes como muchos quieren ver. Ya cuando nacimos aquí en Londres hace dos años, el porcentaje de gente mayor era muy elevado y continúa siéndolo, cada vez más activo". La activista es rotunda al explicar que el 15-M es mucho más que una acampada o una manifestación, destacando el trabajo que hay detrás y no se ve en las asambleas. "A las personas de 40, 50 y 60 años les resulta más complicado unirse a una acampada, pero están ahí y con la Marea Granate también queremos acercarnos a ellos porque están sufriendo mucho", apunta.

 Estrecha vigilancia

Como ha sucedido en el resto de los movimientos sociales, internet ha jugado un papel esencial en estos dos años de la 15M London Assembly y también lo hará con la Marea Granate. A través de su cuenta de Twitter o de su página de Facebook, el colectivo ya lleva mucho tiempo tratando de ayudar a todo el emigrado que lo necesite, así como a convocar e informar del resto de sus actividades.
"A ninguno se nos escapa que estamos siendo vigilados", señala Laura, que destaca cómo "en España ya tienen fichados a muchos activistas" que no han hecho más que protestar contra la austeridad. Una prueba de ello es, según explica, cómo incluso "la Policía de Westminster escribió al 15-M en Madrid preguntando por los detalles de la última acampada que hicimos ante la embajada, si ésta estaba todo dentro de la legalidad".
"A ninguno se nos escapa que estamos siendo vigilados" A pesar de ello, Laura indica que "el cerco policial no es tan asfixiante como en España y todavía podemos realizar acciones de protesta como la que realizamos durante la conferencia de Luis de Guindos en la London Business School".
"Todos los que participamos en este colectivo somos conscientes de los riesgos", asegura, "pero no ocultamos nada porque nada tenemos que ocultar. Tenemos la moral muy alta y la gente sigue con muchas ganas de hacer cosas", cuenta la activista, convencida de que el movimiento es imparable.

España: Oposición, sindicatos y docentes se alían contra la ley Wert

Consideran que el ministro José Ignacio Wert ha "desoído" a la comunidad educativa. Los profesores anuncian más movilizaciones para finales de este curso y principios del que viene. ERC avisa de que Catalunya no acatará la ley.

EFE Madrid 30/05/2013 13:14 Actualizado: 30/05/2013 18:05 Público
Representantes de la mayoría de los grupos de la oposición, de sindicatos de docentes y de padres se han reunido este jueves en el Congreso para mostrar su rechazo a la reforma educativa, y han avisado de nuevas movilizaciones estudiantiles e incluso, desde el grupo republicano catalán, del no acatamiento de la norma.
Una reunión que no ha contado con el Sindicato de Estudiantes, según critican en nota de prensa. "Parece que el PSOE no quiere escuchar a la organización estudiantil presente en la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública, y que convocó movilizaciones con cientos de miles de jóvenes en las calles los pasados meses de octubre y febrero, y que impulsó desde el primer momento la huelga histórica del 9 de mayo", ha argumentado la organización que ha comparado al PSOE con el PP.
Excepto UPyD, Foro de Asturias, UPN y BNG, del grupo mixto, los demás partidos de la oposición han querido escuchar a los sindicatos de la enseñanza Fete-UGT, CCOO y STES, además de a la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa), ya que consideran que el ministro José Ignacio Wert ha "desoído" a la comunidad educativa.
El portavoz parlamentario de Educación del PSOE, Mario Bedera, ha explicado que se trata de un primer contacto para intentar llegar a "un acuerdo social y político" después del "rechazo frontal" que, en su opinión, tiene el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).
Esta ley "no va a mejorar la calidad enseñanza, va a herir de muerte el principio de igualdad de oportunidades, es muy segregadora y excluye Educación para la Ciudadanía", según Bedera, que ha destacado que de llevarse a cabo la Lomce será "lo peor que le ha pasado al sistema educativo desde la Transición".
Desde CiU, Martí Barberá ha señalado también el "total rechazo" de su grupo a la Lomce porque demuestra "la actitud del PP de querer imponer un modelo educativo que va contra la Constitución, contra el modelo plurilingüístico y la cohesión social".
"La Lomce será lo peor que le ha pasado al sistema educativo desde la Transición", dicen
Barberá ha opinado que se podría haber buscado una reforma que no tocara las leyes, pues la Ley educativa catalana es un ejemplo de "consenso" y "equidad", que influye en "el espíritu crítico y la ciudadanía activa" frente a un modelo de persona "controlada y fija"; "espero que no llegue a aplicarse -la Lomce- nunca", ha añadido.
Por su parte, Isabel Sánchez (PNV), que ha recordado que su grupo ha anunciado una enmienda a la totalidad, ha afirmado que la ley del PP pone en cuestión el aprendizaje del alumnado y, en su caso, del modelo educativo vasco, que ha sido reconocido por Wert como de éxito.
Ha apuntado que tienen previsto unas "líneas rojas" en el caso de que no se llegue a un acuerdo con el Gobierno, y que pasarían por el respeto a las competencias propias, el tratamiento de las lenguas cooficiales y el sistema de evaluación.

Catalunya no acatará la norma

Joan Tardá (ERC) ha avisado: "Si insisten en esta ley educativa, el Gobierno de Cataluña, estoy convencido, y así lo intentaremos, no la va a acatar".
"Si insisten en esta ley educativa, el Gobierno de Cataluña no la va a acatar", dice Tardá Para Tardá, se trata de una ley "clasista, profundamente reaccionaria, redactada por Rouco Varela, que es la decadencia ideológica inmediata y, además, está redactada por la derecha extrema".
Asimismo, ha manifestado que en estos momentos "hay que mojarse" porque son "una oportunidad" para que la izquierda y los partidos progresistas se unan para "salvaguardar" la cohesión social.
Desde los sindicatos de la enseñanza, FETE-UGT, CCOO y STES han coincidido en agradecer a los grupos políticos la invitación para acudir a la Cámara baja y poder intentar un consenso que, según ellos, no ha sido posible con Wert.
Para Carlos López (UGT) el ministro está "desprestigiado" para lograr la cohesión social; Francisco García (CCOO) ha subrayado la "soledad" parlamentaria del PP; y Salvador Benavente (STES) ha anunciado que las movilizaciones estudiantiles continuarán a final de curso y al principio del que viene.
El presidente de Ceapa, Jesús Sánchez, ha comentado que la Lomce va a producir "una factura social".
Esta cita coincide con las reuniones que esta semana ha comenzado a mantener Wert en el Ministerio con los diversos grupos parlamentarios, que comenzaron el martes con el portavoz socialista de Educación, Mario Bedera, y ayer con la de Izquierda Plural, Caridad García Álvarez , dos de los partidos que han anunciado enmiendas a la totalidad a la Lomce.


Torturas a los vascos: más de 9.600 casos en los últimos 50 años

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/d981fdaf78d27c31b7b869d90c3f270b_XL.jpg
por Tercera Información
Viernes, 31 de Mayo de 2013 11:48

De acuerdo a una investigación con gran cantidad de datos y testimonios realizada por la fundación Euskal Memoria que verá la luz mañana, se calculan en 9.600 los casos de torturas a presos políticos vascos incomunicados en los últimos 50 años.
En ese lapso de tiempo solo se emitieron 19 condenas por denuncias de torturas y vejaciones.
La investigación, titulada en euskera “Oso latza izan da”, aborda una de las realidades más oscuras del conflicto y casi nunca difundida en los medios de comunicación. La misma será presentada en formato de libro en la Feria de Durango y allí el público podrá entender quién la ha ejercido, cómo, a quién, cuándo, dónde, por qué, para qué más los testimonios de las víctimas.
En Euskal Memoria explican que la recopilación de datos y testimonios no fue una tarea fácil debido a que han sido pocos los organismos que se dedicaron a llevar registros sobre las torturas en Euskal Herría. Torturaren Aurkako Taldea (TAT) ha sido uno de los pocos que ha llevado una estadística de los casos de torturas contra militantes vascos.
Según datos publicados por el diario vasco GARA: “en los años 60 y 70 debe recurrirse a extrapolaciones a partir de los datos parciales aportados por diversas fuentes. Con ello se concluye que entre 1960 y 1977 se produjeron cerca de 10.000 detenciones políticas en Euskal Herria, de las que entre el 50% y el 70% incluyeron torturas. A partir de 1978 ya hay balances oficiales sobre arrestos que facilitan el cómputo. Se calcula que en los diez siguientes años se incomunicó a 7.370 vascos y en torno al 40% padecieron torturas, lo que supone 3.000 casos más que sumar a los 5.000-7.000 anteriores. TAT empieza a publicar informes en 1989 y permite aquilatar ya esta cifra. Así, Euskal Memoria explica que entre ese año y 2000 se recogen 900 casos, y que en este siglo actual son otros 733. En total, pues, entre 9.633 y 11.633″.
Para la fundación vasca, las cifras no sirven para “acotar el sufrimiento” pero “hace más relevante algo que no es reconocido” de una práctica violatoria de los derechos humanos que en el país vasco “adquiere además una dimensión colectiva”, en opinión del organismo.
“Tengo 58 años, soy ama y amama, pero como sucede cuando tienes un hijo, hasta que no vives esto no conoces su dimensión. Lo que me hicieron no se lo deseo a mi peor enemigo”, expresaba en el 2008 Mertxe Alcocer, uno de los miles de casos testimoniados en la investigación.
“Me dijeron que `tu hija mayor suele ir sola en patinete a la ikastola. Tu mujer va al gimnasio. Tiene tal talla de sujetador. ¿Qué va a hacer sola?”, relata Iñaki Igerategi reflejando a los niveles en que llegaba la tortura sobre los detenidos vascos.
“La barra”, “el quirófano”, “el potro”, “el misionero”, “la bañera”, “la bolsa”, “las flexiones”, “el suero de la verdad”, son algunos de los términos con los que se nombran algunas de las metodologías de tortura aplicadas por las fuerzas represivas españolas sobre los presos políticos de Euskal Herría.
Pero el estudio de Euskal Memoria no solo refleja las torturas y violaciones a los derechos humanos, sino que también deja expuesta la complicidad que durante décadas tuvieron los gobiernos, políticos, jueces, periodistas, abogados, fiscales, organismos internacionales, etc., con respecto a las violaciones a los derechos humanos de los militantes vascos.
Garzón, “el paladín de los derechos humanos”
Uno de los tantos jueces cómplices y encubridores de estos aberrantes casos de torturas es el reconocido juez Baltasar Garzón quién aparece a los ojos del mundo como un paladín de la libertad y los derechos humanos. Garzón ha llevado adelante una verdadera caza de brujas y una guerra sucia con el pretexto de combatir al “terrorismo” de ETA. Este mismo juez en realidad ha sido la punta de lanza de la política represiva del PSOE y el PP contra los militantes vascos y también catalanes.
En este sentido, Garzón es responsable de la prohibición de Batasuna, un partido político legal que representa al 11% de la población vasca. Pepe rei, periodista y director de la editorial Ardi Bertzale clausurada por Garzón, ha escrito un libro, “Garzón, la otra cara” (de Editorial Txalaparta), donde muestra la cara oculta y siniestra de este famoso juez. En el mismo, Rei, quien también estuvo en la cárcel por órdenes de Garzón, enumera más de doscientos casos de tortura perpetrada sobre miembros de la izquierda nacionalista vasca en las que Garzón está implicado llevando adelante procesos cargados de irregularidades y carentes de sustento legal.
Joaquín Navarro, magistrado español que fue durante años alguien muy cercano a Garzón, declaró en una entrevista al diario GARA que “es un juez que se inventa casi todo. Lo que ocurre es que está actuando respaldado por el poder político y por el Ministerio del Interior. Garzón se permite el lujo de dictar autos de procesamiento o de prisión absolutamente fabulados, dando por demostradas vinculaciones orgánicas y funcionales de diversos sectores con ETA”.
Lamentablemente, en algunos países como Argentina, se niega el pasado represor de este juez y se lo recibe con todos los honores otorgándole la residencia argentina por “su lucha por los derechos humanos y la libertad de expresión” como sucedió el mes pasado cuando fue recibido con loas por diferentes funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner. Sí, se trata del mismo juez que avaló torturas en Euskal Herría y Cataluña, el mismo que ordenó el cierre del diario Egin, uno de los de mayor tirada en el País Vasco, encarcelando periodistas y ocupando sus instalaciones con 300 policías. Garzón, el mismo que en su visita a la Argentina se llenó la boca hablando de las virtudes de la nueva ley de medios impulsada por el gobierno kirchnerista, clausuró y censuró diarios, revistas y publicaciones en Euskal Herría por acusarlas de “terroristas”. Sin embargo, en Argentina fue y es elogiado por el oficialismo y gran parte de la intelectualidad progresista.
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article52674


Bolivarianos

FAO-ONU reconoce erradicación del hambre en Venezuela: “Políticas exitosas”

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reconoció los avances que ha tenido en los últimos años Venezuela en materia de erradicación del hambre y de la seguridad alimentaria con “políticas exitosas” que implicaron la creación de un ministerio dedicado exclusivamente al tema de la alimentación.

Jueves 30 de mayo de 2013 | 15:35 La República uy
Para el organismo dependiente de ONU, la meta mundial para que los gobiernos reduzcan la desnutrición a la mitad en 2015, ya se alcanzó en Venezuela, donde para 1990 se ubicaba en el 11 por ciento y las cifras de 2010 han mostrado que retrocedió la hambruna a solo el 2% de la población.
El gobierno implementó en la última década un sistema que alcanza a 22.000 establecimientos en red a cargo del Estado, que logra atender a 17,5 millones de personas, una cobertura que alcanza al 61% de la población del país, que les permite tener subsidios de hasta el 78% en los precios de los alimentos.

Gobierno bolivariano acepta el reconocimiento de ONU

La directora del Instituto Nacional de Nutrición, Marilyn Di Luca, reconoció que el indicador del hambre en Venezuela se ha reducido un 86% gracias a las sucesivas medidas del gobierno bolivariano que se implantaron hace 14 años.
“El tema de la alimentación es uno de los más importantes y exitosos de la Revolución Bolivariana. Hoy comemos más y mejor” dijo la directora quien remarcó la calidad de nutrientes que se brindan para garantizar el estado de niños y niñas en primer término y de la población en general después.
Según las cifras de ONU, Venezuela tenía 2,7 millones de desnutridos en 1990 (el 13,5% de la población) lo que ha descendido a menos del 5% en la última encuesta realizada en 2010-2012, alcanzando el país a los 35 que han logrado cumplir las metas de la Cumbre Mundial de la Alimentación, antes de tiempo.
En relación a la disponibilidad, la FAO tiene como referencia que para que una persona no padezca de hambre o esté subnutrida debe consumir como mínimo mil 800 Kilocalorías/por día: en Venezuela, según datos del Instituto Nacional de Nutrición (INN), la disponibilidad calórica por persona alcanza tres mil 182 kilocalorías/por día.


Villa 31-Buenos Aires: La autonomía es tan necesaria como posible

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/d1de4ba67dd1833d37a12638eff0eda8_XL.jpg
por Raúl Zibechi
Viernes, 31 de Mayo de 2013 09:33

No hay cárceles para la autonomía. Ni contextos que la hagan imposible.
La experiencia de la Corriente Villera Independiente en la Villa 31 (Retiro) en Buenos Aires, enseña que aún en las más difíciles condiciones materiales y navegando contra la corriente, se puede colocar la autonomía en el centro de las construcciones colectivas.
“Esto es algo limpio”, dice Dora. Cuando pronuncia “limpio”, la sonrisa ilumina su rostro y contagia una potente paz interior. “No le debemos nada al gobierno. El médico, las promotoras, todo lo hacemos sin esperar una moneda. Esto es limpio, es genuino, no está contaminado”.
Dora nos recibe en la Casa de las Mujeres de la Villa 31 bis, un espacio creado por la Corriente Villera Independiente para albergar mujeres que sufren violencia doméstica. La acompañan Graciela, que es promotora de salud formada en el Centro de Salud Comunitaria, su hija Mónica, Celina y Lupe, dos bolivianas que aprenden a leer en la Primaria Popular, y media docena de mujeres que trabajan para inaugurar la casa.
La Villa 31 o Retiro tiene una larga historia. En la década de 1930 los inmigrantes polacos que escapaban del hambre crearon un conjunto de viviendas precarias cerca del puerto. La villa miseria, o villa a secas, es un barrio irregular tipo favela. Con el desarrollo industrial llegaron inmigrantes del norte argentino. En 1976, año del golpe de Estado militar, las villas de la ciudad de Buenos Aires tenían 213.000 habitantes, casi el 10% de la población de la capital.
La dictadura erradicó violentamente a más de 150.000 vecinos, pero desde 1983 comenzaron a repoblarlas. En 2001 tenían unos 100.000 habitantes y según el censo de 2010 ya viven 163.000 personas. “Las villas son el único territorio de la ciudad en los que se verifica un crecimiento demográfico significativo”, asegura el investigador Pablo Vitale[1]. Hoy están habitadas casi en su totalidad por argentinos del norte, paraguayos, bolivianos y peruanos.
Las villas son barrios autoconstruidos por sus propios habitantes en terrenos ocupados, con viviendas precarias y pocos servicios. Habitualmente los vecinos se “cuelgan” de la luz y el acceso al agua potable ha sido posible por las presiones sobre el municipio. Otros servicios como la recogida de basura y el saneamiento son precarios e insuficientes.
En la capital de Buenos Aires hay 21 villas, aunque el número tiende a crecer por la permanente expulsión de personas de las áreas rurales por los monocultivos de soja. Observando el mapa de la ciudad, se las encuentra mayoritariamente en la zona sur, la más popular, pero la Villa 31 está en pleno centro, en el principal foco de la especulación inmobiliaria (Puerto Madero) y pegada a las estaciones de autobuses y trenes.
Las villas tensionan el concepto de “periferia urbana”. Aunque estén en el centro de una gran ciudad como la capital argentina, son periferia material desde el punto de vista del acceso a los servicios, el empleo y la infraestructura. Pero son a la vez periferia simbólica porque en ellas viven los marginalizados por el modelo extractivista, los más pobres, los que tienen la piel del color de la tierra.
Sin embargo, las villas han demostrado ser los espacios de mayor continuidad en la resistencia al modelo[2]. Por la pobreza extrema de sus habitantes, por la riqueza que los rodea, que los lleva a tomar conciencia de la desigualdad, pero sobre todo por el prolongado compromiso de una parte de la sociedad: sacerdotes que se fueron a vivir a las villas, universitarios y estudiantes que se comprometen con los más pobres y dedican buena parte de su tiempo a hermanarse con ellos.
Salud comunitaria
Para llegar al Centro de Salud Comunitaria hay que recorrer media villa por calles que las lluvias transforman en barrizales. Vale la pena caminar despacio para observar las telarañas que forman los cables de luz, detenerse en las viviendas de varios pisos, todas con escaleras externas en forma de caracol, disfrutar los vivos colores de las fachadas, las tiendas donde las mujeres y los chicos no pierden detalle del andar de los forasteros.

Con Hernán pasamos a saludar a las mujeres que se apiñan frente al comedor popular, cada vez más concurrido a medida que se acerca el mediodía[3]. Mientras esperamos al doctor, me explica cómo funcionan los comedores: “Los alimentos se los sacamos al gobierno con piquetes. Hay unas 70 familias por comedor que trabajan por grupos de seis a ocho en forma voluntaria y rotativa una vez por semana, así garantizan un plato de comida para la familia”.
El “doctor” es un flaco alto que llega en bicicleta y se presenta como Guido. El centro de salud es una habitación de cinco metros por cinco con suelo de cerámicas y azulejos en las paredes; luce limpia, iluminada y prolija. La camilla, la balanza y los estantes repletos de medicamentos nos reciben junto a un cartel que reza: “Centro de Salud Comunitaria El Che”.
Guido abre el candado, arrima una silla y suelta palabras a borbotones. “El centro lo abrimos el 21 de setiembre de 2012, pero empezamos con asambleas en mayo y junio para conocer las problemáticas de salud en el barrio y ver cómo podemos intervenir. Se trata de que los vecinos tomen en sus manos la salud y nosotros les damos una mano en lo que sabemos”.
Están formando doce promotores de salud (casi todas mujeres de 25 a 40 años) que recorren las casas para controlar el peso de los niños, hacen encuestas sobre los principales problemas sanitarios y atienden el consultorio. La villa tiene dos sectores separados por una autopista aérea: la Villa 31 tiene 15.000 habitantes y es la más antigua; la Villa 31 bis tiene 20.000, donde trabaja la Corriente Villera con 20 merenderos, seis comedores populares, tres cuadrillas de trabajo, el centro de salud, la primaria popular y el centro de mujeres[4].
Como buena parte de los universitarios que acuden a las villas, Guido comenzó su militancia en la facultad. Trabaja como médico y en su tiempo libre atiende el centro de salud pero también participa en una cátedra de salud comunitaria cuyos estudiantes hacen prácticas en las villas. “Por un lado formamos promotores de salud en el barrio, hacemos control de niños, pediatría y medicina general de adultos, pero también salimos a hacer campañas de salud casa por casa”, explica.
En toda la villa el gobierno dispone de un solo dispensario de salud para 35.000 habitantes, instalado en un extremo de la villa. “Los del fondo no llegan porque dan pocos turnos y no pueden cruzar todo el barrio a las 3 de la mañana. Entonces anunciamos que vamos a estar en la casa de una compañera o en un comedor popular para hacer control de peso de los niños. El centro lo abrimos lunes, jueves y sábados”.
Los problemas respiratorios son los que más afectan a los niños por la humedad y porque hay muchos contaminantes ambientales que provocan asmas y bronquitis por plomo, metales pesados y otros tóxicos en el suelo y en el aire, producto de la quema de basura. Las casas tienen problemas de ventilación y de hacinamiento y toda la villa sufre con el agua porque no es potable. Quienes pueden, compran agua envasada.
En el centro se turnan tres médicos titulados, cuatro estudiantes avanzados y las doce promotoras. Atienden a unas 200 personas por semana entre las que acuden al centro y las que visitan en sus casas. “Hacemos rifas y fiestas para pagar el alquiler y los medicamentos los proveen los visitadores médicos y médicos amigos pero la mayor parte los conseguimos con piquetes en Disprofarma (centro de distribución de productos farmacéuticos). El Estado no nos da nada”, asegura Guido.
Los del centro de salud estatal no salen al barrio pero les piden ayuda para atender a la población. “Están muy ligados al modelo médico hegemónico contra el que tratamos de luchar, ellos van con guardapolvos blancos y nosotros nos vestimos como cualquier vecino porque no queremos poner esa distancia entre el depositario del saber y la gente común”.
Guido dice que los médicos a menudo se burlan de las creencias de los vecinos, sobre todo de peruanos, paraguayos, bolivianos e inmigrantes del norte argentino. “Hay modos de abordar enfermedades propias de otra cultura. Si una madre me dice que no le da de mamar al hijo porque tiene susto, yo no le puedo negar eso, porque para ella existe y hay que ver cómo contenerlo y trabajarlo”.
“La idea de la gente es que el médico es el que sabe y esa lógica hegemónica está muy legitimada en la sociedad, por eso les pedimos que no nos digan doctor, que nos llamen por el nombre”. Con el objetivo de afirmar la autoestima de los vecinos, el centro de salud va incorporando saberes tradicionales como el uso de hierbas medicinales. Para dar el ejemplo, los médicos se encargan de barrer el centro de salud, aunque a los usuarios no les parece bien.
El centro es gestionado por los propios vecinos. A fines de 2012 hicieron una asamblea para trazar un balance colectivo de los problemas del centro de salud. Luego de la fiesta y de los juegos para los niños, llegó el momento de reflexión. “Una de las críticas fue que no abrimos un día que se había inundado el barrio y nos pidieron que aunque llueva y se inunde debemos abrir el centro de salud”.
Un refugio para las mujeres
“La salud y la violencia de género están muy relacionadas”, dice Graciela, una joven promotora que nos acompaña dos cuadras más allá hasta el Centro de las Mujeres. “Si hay violencia de género no hay salud porque la violencia enferma. Las mujeres somos la clave del barrio, aunque en la Corriente Villera hay tanto hombres como mujeres”.
En el camino explica que en la villa se eligen 120 delegados y diez consejeros por voto secreto. La Corriente consiguió casi la mitad de los delegados y cuatro de los cinco consejeros de la Villa 31 bis. Considera que todo el trabajo que hacen es para crear “poder popular”. “El 8 de marzo hicimos por primera vez una marcha en el barrio contra la violencia contra las mujeres. Queremos ir corriendo a los punteros de los partidos y crear con la gente situaciones de poder que permitan ir mejorando la salud, la educación. Compramos un camión para traer las garrafas de gas y venderlas al precio real, porque los cobran el doble del precio oficial”.
En el camino hacia la Casa de las Mujeres pueden verse, colgados de los postes de luz, pequeños carteles hechos a mano que dicen: “Donde el pueblo manda el gobierno obedece”. Llegamos a una amplia sala con revoque a la vista sin pintar. Los materiales y herramientas de construcción delatan un trabajo aún sin terminar. Nos recibe un grupo de mujeres de mediana edad. Dora nos indica sentarnos.
“Acá empezamos la lucha hace muchísimos años porque no había ni agua, sólo una canilla comunitaria donde todos los días nos peleábamos con los vecinos para cargar agua. Y ahí empezamos”. Dora relata cómo fueron aprendiendo que las necesidades de todos son las mismas, que todos pasan semanas sin luz cuando los nudos de cables entran en cortocircuito y que las ambulancias no ingresan al barrio por el mal estado de las calles.
Explica las razones que las llevaron a crear la Casa de las Mujeres: “La casa fue decidida por las necesidades de las compañeras, porque vamos a una marcha y al día siguiente la mujer viene golpeada porque llegó tarde. Hacemos talleres una vez por semana a los que asisten hasta 30 mujeres, un trabajo educativo para que cada una sepa que no está sola. Cuesta mucho reconocer que el que más te quiere te golpea. Es doloroso para el que cuenta y para el que escucha”.
Defienden el aborto legal, seguro y gratuito, y debaten sobre sexualidad con apoyo de las promotoras de salud, y de derechos con asesoramiento de abogadas militantes. Abrirán el centro tres días por semana con juegos para niños y talleres para mujeres. El local lo construyeron de forma voluntaria, hombres y mujeres del movimiento, y decidirán el nombre en asamblea.
Pero lo más interesante es cómo protegen a las mujeres golpeadas. “Estamos formando un grupo de seguridad para proteger a la mujer que venga a buscar refugio, un grupo de mujeres capacitadas en un curso de dos meses de autodefensa”, dice Dora. Graciela agrega que “se forman cuadrillas para recorrer el barrio explicando el trabajo que hacemos, llevando pecheras que dicen Mujeres en Lucha”.
En un rincón, Celina y Lupe, dos bolivianas de 54 y 42  años, explican que en la Primaria Popular están aprendiendo a leer, porque hasta el año pasado no podían firmar las horas de trabajo que hacían en la cooperativa que construye la red de saneamiento. Pasaron de campesinas en Sucre a villeras en Buenos Aires, huyendo de la pobreza y la marginación, algo que sólo pueden hacer colectivamente.
Graciela intenta sintetizar los pasos de sus vecinos hasta insertarse en la organización: “Primero la gente se acerca al comedor popular por el plato de comida y de allí empiezan a conocer el movimiento, los comedores se reúnen por zonas y ahí salen las ideas generales y empiezan a vincularse con la sala de salud, la casa de las mujeres y con las cuadrillas de trabajo. Después vienen las asambleas con gente de otros barrios que integran la Corriente Villera”.
Las personas que vienen de afuera del barrio, como médicos y abogados, “se llevan con otra forma de mirar y adquieren experiencia en los barrios, pero nosotros también aprendemos mucho de ellos. Es una común unión entre el de afuera y el de acá adentro. Incluso trabajamos juntos con ferias y rifas para reunir plata para los alquileres de los locales”.
Pensar-nos en movimiento
Cuando Dora dice: “No le debemos nada al gobierno, todo se hace por voluntad, sin esperar una moneda y eso lo hace limpio al movimiento”, está hablando de otra forma de hacer política. Podemos hablar de una ética que consiste en no repetir el estilo de los punteros, esos personajes que lucran con las necesidades de la gente y se ofrecen como mediadores ante el Estado. Una cultura clientelar, corrupta y viciada.
Hay algo más, sin embargo, que trasciende la ética. Desde la revuelta del 19 y 20 diciembre de 2001, que fue el momento de mayor visibilidad y potencia del movimiento piquetero, la mayor parte de las organizaciones se disolvieron o se incorporaron al proyecto oficialista o kirchnerista. Las organizaciones que optan por este camino tienen la vida más fácil y sus dirigentes pueden acceder a cargos públicos en el gobierno.
Mantenerse en el llano, junto a la gente, y seguir luchando por sus necesidades, es un desafío mayor. Conseguir los alimentos, las medicinas, el acceso a la educación y a todos los servicios que los más pobres necesitan con urgencia, y hacerlo a través de la acción directa y no de los canales clientelares, supone mucho esfuerzo, un activismo permanente y creativo, y a menudo asumir el riesgo de hacerlo por fuera de los cauces legales.
Desde el punto de vista de la autonomía y el cambio social, la experiencia de la Villa 31 bis (que no es excepcional en Argentina ni en América Latina) enseña varias cuestiones en las que parece necesario detenerse.
La primera es que la autonomía debe ser integral; de lo contrario corre el riesgo de quebrarse. Hay espacios culturales o educativos autónomos, así como experiencias de trabajo y de salud autónomas. Lo interesante del trabajo de la Corriente Villera en Retiro es que hay una vocación de abordar todos los aspectos de la vida. Desde la alimentación y el ocio hasta el trabajo y la salud.
Conocemos muchos discursos que hablan de autonomía y pocas prácticas autonómicas. Lo más valioso es cuando un amplio grupo de personas hacen una parte creciente de sus vidas en espacios que no están controlados ni por el Estado ni por el mercado, sino por ellas mismas. Hay vecinas que almuerzan en el comedor popular, sus hijos acuden al merendero, por la noche estudian en la primaria o en el bachillerato, se atienden en el centro de salud y se socializan en la casa de mujeres.
Es cierto que son espacios precarios, que tienen algún vínculo con el mercado o el Estado, pero esos vínculos son mínimos, marginales. Lo central es que son emprendimientos que se sostienen por la ayuda mutua, la autogestión, la cooperación y el hermanamiento de la gente.
Esos vínculos entre personas son la base sobre la que se construye lo nuevo, en espacios que no son de nadie sino propiedad colectiva. Los cimientos del mundo nuevo no son los discursos de los dirigentes, sino prácticas no capitalistas (en el sentido de que no buscan la acumulación de capital) en espacios colectivos.
La segunda cuestión es que los espacios de autonomía pueden construirse aún en el seno de las grandes ciudades. En general conocemos espacios autónomos en las áreas rurales, de la mano de indios y campesinos: Juntas de Buen Gobierno en Chiapas, asentamientos Sin Tierra en Brasil, por poner apenas dos ejemplos. En las ciudades este tipo de espacios son más difíciles de sostener y menos frecuentes. Por eso es tan importante registrarlos.
Lo tercero es que los espacios de autonomía necesitan dotarse también de formas de poder, para tomar decisiones y hacerlas cumplir. En este caso se trata de las asambleas que son el organismo básico y fundamental del poder popular, tal como lo formulan los miembros de la Corriente Villera Independiente.
El cuarto tema se relaciona con la confluencia de militantes estudiantiles y universitarios con militantes populares. Esa común unión o comunión, como dijo Graciela, sólo es posible como hermanamiento, o sea desde una lógica de horizontalidad que, ahora sí, es fundamental y decisiva. No debería haber jerarquía entre profesionales y sectores populares. Ambos son portadores de saberes distintos. Ambos se necesitan para cambiar el mundo.
Por eso hermanarse. Los universitarios aportan conocimientos científicos y político-ideológicos, pero aprenden los saberes populares que son despreciados en aquellos ámbitos, y que van desde las cosmovisiones no occidentales hasta saberes organizativos no jerárquicos inspirados en el fogón. Pero los saberes de cada quien no se transmiten de forma racional sino a través de la convivencia y la experiencia en espacio-tiempos compartidos.
Estos cuatro aspectos también se relacionan con la autonomía. Que no es un fin en sí mismo, sino un modo de defender la diferencia –cultural y social, pero ahora también política- que anida en los sectores populares. Autonomía para defender nuestra diferencia del mercado y del Estado, y para caminar hacia un mundo nuevo que es, sobre todo, diferente al actual.
Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe el “Informe Mensual de Zibechi” para el Programa de las Américas www.cipamericas.org/es.
Referencias:
Nuestra Voz, periódico del Movimiento Popular la Dignidad, octubre-noviembre de 2012, Buenos Aires, No. 7.
Entrevista a Guido, del Centro de Salud Comunitaria, Villa 31 bis, Buenos Aires, 25 de abril de 2013.
Entrevista en el Centro de Mujeres, Villa 31 bis, Buenos Aires, 25 de abril de 2013.
Notas:
[1] Pablo Vitale, “Crónicas de la necesidad y la resistencia”, en Nuestra Voz No. 7, noviembre 2013, p. 9.
[2] Para la historia de Villa 31 y de su principal referente, el padre Mugica, ver Raúl Zibechi “Buenos Aires: los más pobres resisten la ´limpieza social´”, Programa de las Américas, 15 de octubre de 2008.
[3] Hernán Ouviña es doctor en Ciencias Sociales, profesor universitario y miembro del Movimiento Popular La Dignidad.
[4] La Corriente Villera Independiente se formó en mayo de 2012, tiene presencia en 15 villas de capital y está vinculada al Movimiento Popular La Dignidad.


(Honduras) Por la Vida: Justicia, no Impunidad

voselsoberano.com | Miércoles 29 de Mayo de 2013 11:59
Foto
























TE AMO
A las víctimas de la guerra sucia permanente en Honduras.

Te amo y me dueles Honduras,
no sólo de este lado del costado,
en mis huesos me dueles y cuando tus sombras
se meten en mis ojos,
me dueles en el pelo, el pellejo,
mis pasos y en el pensamiento,
en la luz que me rasga cuando te cultivo mis anhelos,
me dueles, me dueles y te amo,
mi bella patria tantas veces golpeada,
asesinada, secuestrada, desaparecida
y vendida a los truhanes de de toda laya.
Me dueles y te amo
partecita de mi madre tierra
que me parió
me dio leche y miel,
alegría y ganas de vivir.

¿Cómo es que me dueles tanto
y te amo a pesar del dolor
de verte sufrir en la sangre de mi pueblo?

Porque de amor te amo en mis hermanos y hermanas,
en mis compatriotas,
que amo y quiero y entiendo cuando luchan y se equivocan
o aciertan
pero no dejan de luchar a diario por la vida,
por el bien
porque seas madre, patria y tierra sabrosa de leche y miel
donde no haya queja por hambre
por injusticia
por dolor
por silencio
y la carencia de una mano de favor
de amistad
de solución a precio de agrado sin costo de deuda, ni de duda.

Te amo
y creo en el amor
de amarte en mis compatriotas,
hermanos y hermanas,
que sólo ese amor
nos hará que nos duelas en lo hondo del cariño
y te consolemos, Honduras,
amándote.
Candelario Reyes Mayo 2013
vos


Venezuela: Estiman que unos 3 mil desaparecidos dejó el Puntofijismo

Por: Prensa AN | Viernes, 31/05/2013 05:05 AM 

Credito: Archivo

31/05/13.-El integrante de la Comisión por la Verdad y la Justicia, Alberto Lovera Álvarez, quien conforma la subcomisión de Información y Asuntos jurídicos, manifestó su regocijó por la concreción de esta iniciativa que según sus palabras “va a reescribir parte de la historia de este país”.

Lovera Álvarez, quien además es hijo del mártir revolucionario, Alberto Lovera, profesor universitario y militante comunista torturado y asesinado en el año 1965 por los cuerpos represivos del Pacto de Punto Fijo, agregó que con el trabajo de la Comisión se concreta “el humanismo, socialismo y creencia en un mundo mejor” por la que luchó su padre y el Líder Supremo de la Revolución Bolivariana, Comandante Hugo Chávez.

“Todos los miembros de las subcomisiones estamos trabajando, organizados, vamos a comenzar una ardua labor porque la cantidad de personas desaparecidas en los cuarenta años de lo que fue la IV República suman quizá 3 mil personas, además de todos los torturados, asesinados, entre otros”, añadió.

En ese sentido agregó: “Para nosotros es una gran alegría y un gran compromiso político e histórico con este país que tiene muchas expectativas con lo que significa la Comisión y sobre todo con la gente que hará parte de ese informe que se deberá entregar en un lapso de 4 años”.

Lovera destacó además la necesidad de recordar las violaciones a los Derechos Humanos en la IV República, las cuales se produjeron bajo gobiernos democrático- representativos, que se lavaban la cara después de cometer frecuentes acciones de terrorismo de Estado. “La aspiración nuestra es recordar y revivir esa historia para que nunca más se repitan este tipo de cosas en nuestro país”, añadió.

Exhumarán cuerpo de profesor Alberto Lovera
En cuanto a la investigación del asesinato de su padre, Alberto Lovera (hijo) informó además que la Fiscal General de la República, Dra. Luisa Ortega Díaz, tomó la decisión de reabrir la investigación sobre el caso.

En ese sentido, dijo que se ordenó la exhumación de sus restos mortales a fin de iniciar los análisis pertinentes para determinar las torturas a las que fue sometido y recabar las pruebas de que se cometió terrorismo de Estado, además de haberlo desaparecido.




Dossier del Blog El Muerto

Mujica:

"En Uruguay nadie se muere por exceso de trabajo"


Mientras se anuncian multimillonarias inversiones extranjeras, que crearían numerosas fuentes de trabajo y "moverían" la economía nacional, diversos grupos destacan el saldo negativo que presenta el modelo forestal.


Condiciones de trabajo en la forestación

¿Qué le deja la forestación a la gente? Trabajo semi-esclavo en la forestación
La política de promoción de la forestación prometió, entre otras cosas, la generación de empleos en el medio rural. Según se aseguró, la plantación de árboles iba a crear miles de empleos directos e indirectos. A más de 15 años de la aprobación de la ley forestal la realidad es muy diferente a la que nos pintaron.
Por un lado, la forestación ha demostrado ser una actividad deficitaria en materia de generación de puestos de trabajo. Los escasos empleos que se crearon en el sector se hicieron a expensas de los que se perdieron en las actividades que se sustituyeron. De acuerdo con las cifras oficiales, la forestación genera menos empleos permanentes que la propia ganadería extensiva, considerada hasta ahora la más ineficiente en materia de empleos generados por hectárea.
Por otro lado, la mayor parte de los empleos generados son de igual o peor calidad (tanto en remuneraciones como en condiciones de trabajo) que los empleos que sustituyó. Trabajo en negro, temporario, itinerante, semi-esclavo, peligroso, con pésimas condiciones de salario, alojamiento, comida y sanidad, son las características comunes en materia de empleo en el sector forestal.
Para quienes pensamos que “otro Uruguay es posible”, la política forestal debe cambiar radicalmente. Debe pasar de centrarse en apoyar a las empresas a centrarse en el apoyo a los trabajadores y trabajadoras del sector. De la promoción de más plantaciones debe pasar al cuidado de los aspectos sociales y ambientales. De la exportación de troncos debe pasarse al desarrollo de una industria de la madera que genere puestos de trabajo y valor agregado.
Frente al hecho consumado de la existencia de cientos de miles de hectáreas de plantaciones, es necesario trabajar a dos niveles. Por un lado, tomar en cuenta los impactos ambientales de este tipo de forestación y derogar todos los mecanismos legales que la promocionan. Por otro lado, implementar medidas para que las plantaciones existentes, resultantes de los subsidios que durante 15 años han recibido del pueblo uruguayo en su conjunto, sirvan para aportar a la gente lo que hoy más necesita: trabajo y mejores condiciones de vida.

Grupo Guayubirá


Trabajadores forestales de una empresa tercerizada Uruguay

El silencio de los inocentes


En los últimos cinco años el personal ocupado en el sector forestal uruguayo se ha duplicado alcanzando a más de 13.000 personas. Se estima que entre la industria de la soja, las plantaciones de árboles y las minas de carbón hay más de 7 millones de hectáreas que están siendo explotadas. Pero más allá de los números y las estadísticas, existen al norte del país irregularidades que afectan a los trabajadores y a la tierra. Una realidad que lleva más de tres décadas y de la que poco se sabe.
Sala de Redacción habló con el periodista de Tacuarembó José Olivera Prieto, responsable del semanario “Acción Informativa”, quien hace más de 10 años investiga las condiciones del sector y los derechos laborales de los forestales.
Olivera Prieto afirma que una de las características habituales del empleo forestal es el trabajo zafral y en negro. “Muchos de ellos no tienen contratos y aceptan la propuesta laboral porque es la única opción de ingreso que tienen”.
En el marco legal rural se promulgó una ley en junio de 2008 que regula la extensión de la jornada laboral. En ella se declara “que la duración máxima de las jornadas de todo trabajador forestal será de ocho horas”. Pese a esto, el periodista asegura que existen casos en que las actividades realizadas por los peones (obtención de semillas, poda y traslado de productos elaborados) superan el horario establecido por la normativa. También es común ver casos de peones que viajan varias horas para poder llegar al centro del monte donde trabajan con la misma ropa que trajeron desde sus casas, porqu.e no les dan con los equipos o uniformes adecuados. Esto los expone a diversos peligros al momento de, por ejemplo, manipular motosierras o estar en contacto con potentes herbicidas.
Existen incluso casos extremos, como el que ocurrió en 2009 en Tacuarembó, en donde un peón que se había cortado dos dedos con una motosierra fue obligado a terminar de cumplir su jornada laboral. “Lejos de socorrerlo, su patrón le hizo ponerse los dedos en los bolsillos y después lo arrimó a la ruta, dejándolo en medio de la nada”, cuenta el periodista, quien charló con el hombre pocos días después del accidente.


Uno de los centenares de menores de edad que trabajan clandestinamente en los plantíos forestales


Los agrotóxicos se manipulan sin ninguna protección para los seres humanos y para el ambiente

 
Cocina de los trabajadores


Logros  sobre la semiesclavitud en el campo
 
ACTA DE CONSEJO DE SALARIOS: En la ciudad de Montevideo, el día 25 de enero de 2013, reunido el Consejo de Salarios del Grupo 22 “Ganadería, Agricultura y Actividades Conexas”, integrado por: Delegados del Poder Ejecutivo: el Lic. Bolívar Moreira; Delegados representantes de los Trabajadores: los Sres. Marcelo Amaya y Cristian Rodriguez y la Sra. María Celia Flores; Delegados representantes de los Empresarios: Dra. Fernanda Maldonado, Dr. Juan P. Irureta.

ACUERDAN QUE:
PRIMERO: Se procede a fijar el porcentaje de incremento correspondiente al ajuste salarial del 1º de enero de 2013 en aplicación de lo dispuesto en el Acuerdo suscrito el día 3 de mayo de 2011. ----

SEGUNDO. Que en virtud de lo establecido en la cláusula tercera, literal C, del referido Acuerdo, el porcentaje de aumento salarial que regirá a partir del 1º de enero de 2013 es del 7,02 %, sobre los salarios nominales vigentes al 31 de diciembre de 2012, resultante de la acumulación de los siguientes ítems:

A) 2,36 % por concepto de correctivo resultante de la comparación entre la inflación proyectada, para el período 01.01.12 – 31.12.12. y la inflación efectivamente registrada en el mismo período.

B) 2,5 % por concepto inflación esperada para el período 01.01.2013 al 30.06.2013 resultante del centro de la banda del BCU.

C) 2% por concepto de crecimiento. ------------------------------
--------------------------------------------

TERCERO. Que en aplicación de lo dispuesto en el artículo quinto del Acuerdo suscrito el día 3 de mayo de 2011 y al Decreto referente al Salario Mínimo Nacional de fecha 8 de enero de 2013 que fija el salario mínimo nacional en la suma de $ 7920 se toma dicho salario como el salario mínimo para la categoría Sin especialización 1 y $8135 para la categoría de aprendiz. ---------------------------

CUARTO. Salarios mínimos. Se establecen los siguientes salarios mínimos por categoría a partir del 1º de enero de 2013:


QUINTO: Ficto por vivienda y alimentación. Los trabajadores que no reciban alimentación (secos) y vivienda, percibirán además de las remuneraciones establecidas en este acuerdo la suma nominal de $ 2003 (pesos dos mil tres) mensuales, o su equivalente diario de $ 80 (pesos ochenta). Dichos montos surgen de ajustar la partida vigente al 31.12.12 por un 4,92%, resultante de la acumulación de los siguientes ítems:
A) 2,36 % por concepto de correctivo resultante de la comparación entre la inflación proyectada, para el período 01.01.12 – 31.12.12. y la inflación efectivamente registrada en el mismo período.
B) 2,5 % por concepto inflación esperada para el período 01.01.2013 al 30.06.2013 resultante del centro de la banda del BCU.
SEXTO: Leída que fue la presente, en señal de conformidad se firman seis ejemplares del mismo tenor, en el lugar y fecha arriba indicados.

--------------------------------------------------------------------



 http://www.lr21.com.uy/politica/1106935-mujica-en-uruguay-nadie-se-muere-por-exceso-de-trabajo-pero-no-es-un-pais-corrupto


podemos ser un poco atorrantes (y nabos)


15 mil obreros del SUNCA marcharon el 17 de abril del 2013 reclamando una industria mas segura tras la muerte de otro obrero





A MI ME IMPORTA UN CARAJO!

por Hugo Bruschi
Que los uruguayos alguna vez, tendremos que pedir permiso al resto del continente, para seguir llamándonos latinoamericanos, no cabe duda alguna. En su "País de la cola de paja" Benedetti describía nuestras debilidades oficiales y ciudadanas, por lo europeo. A diferencia de Sarmiento no podíamos ya odiar a nuestros indígenas, pues de estos estados de ánimo ya nos liberó Bernabé Rivera. Pero en cambio admirábamos los gustos venidos del viejo continente. Desde la ropa hecha con "made in ILDU o CAMPOMAR" llegada de Inglaterra, hasta las comidas refinadas por cocineros de la burguesía. Las herramientas no pasaron desapercibidas tampoco: "nacional o importada"?  Nos autodespreciamos sin darnos cuenta y festejamos Cuando nos bautizaron "la Suiza de América".

Y la burguesía uruguaya siempre creyó que era más saludable depositar sus ganancias en los bancos suizos o alemanes, que invertir en fábricas y proyectos nacionales. Simplemente no creían en el país.

La excepción la constituyó la burguesía terrateniente, dado que la Tierra no se puede despachar en aviones. Aunque también justo es hacer notar, que muchos usaban la Tierra como modo de inversión, más nunca privilegiando la producción. De ahí el reclamo subversivo de "Tierra para quien la trabaja", es decir Reforma Agraria.

Por suerte o por desgracia seguimos siendo pocos y cada vez más viejos. Los jóvenes no creen y se van, como Dice el poema "escapad gente tierna que esta Tierra está enferma y no esperes mañana lo que no te dió Ayer"

Tuvimos momentos de auge económico, más no por gestión propia sino por el sufrimiento ajeno. Exportamos carnes, lanas y cueros durante la 2da. guerra europea y luego la de Corea. Y así fuimos tirando un tiempo más. Fútbol y carnaval, Blancos y Colorados, Nacional y Peñarol. Y no faltaba más, Carreras y quinielas. El 5 de oro vino más tarde.

Fuera de este Paraiso terrenal, funcionaba otra América del Sur. Rojas y Aramburo al servicio de la oligarquía Argentina, derrocaron a Perón en el 55, suerte similar corrió Getulio Vargas, Jacobo Arbenz, etc. Pero los uruguayos seguíamos hablando de la final del 50.....

Sin embargo, dentro de ese panorama de indiferencia y complaciente, había un sector del Pueblo constituído generalmente por sectores intelectuales, estudiantiles y los cuadros más avanzados del movimiento obrero y popular. Gente solidaria, más allá de los matices comunes a la izquierda. Recuerdo que siendo aún un niño y de la mano de mi padre o algún tío, concurría al Centro Democrático Español, lugar de encuentro de todos los exiliados anti-facistas que también con sus discrepancias en el método, habían sido víctimas del terrorismo franquista. Luego vino la Revolución Cubana y la heroica lucha del Pueblo de Vietnam.

Era el compromiso anti-imperialista que nos convocaba y en ese sentido éramos puntuales. Unos más puntuales que otros, pero todos de algún modo condenando la ingerencia imperial, en otras Tierras.

Qué ha quedado de aquel sector del Pueblo uruguayo siempre solidario? Es que la agresión imperialista ha cesado y el imperio ahora ha dejado de serlo?
Irak, Palestina, Agfhanistan, Libia, Siria y la ingerencia descarada en Venezuela, ya no son merecedores de nuestra indignación ? Quien ha empujado a estos restos de la izquierda que va quedando, al silencio y la indiferencia ?

Los charlatanes y arrepentidos quieren hacer buena letra, y apuntan a humanizar las carnicerías. Precisamente Cuando la lucha de los Pueblos por sacudirse el Yugo imperialista va tomando forma, la solidaridad uruguaya no va más allá de un discurso de ocasión, destinado a "manguear" dólares o esgrimir el chantaje conocido. Siempre jugando en 2 bandos, siempre sentados en 2 sillas.

De los desertores nos advirtió Aparicio Saravia: "es la cáscara que se va, el cerno queda" y esa semilla de dignidad, irá creciendo poco a poco, como el relevo imprescindible para acabar con estos simulacros de izquierdas. Y así poder - sin necesidad de avergonzarnos - tender una mano solidaria a los Pueblos en lucha. Y hacerle saber al resto del país, que LA NO INTERVENCION Y LA AUTO DETERMINACION DE LOS PUEBLOS, no forma parte de una retirada de carnaval, sino que siempre ha sido un PRINCIPIO NO NEGOCIABLE. Como Cuando los principios son principios y no simple declaraciones....




Uruguay contra el modelo depredador de agrotóxicos y transgénicos



Ambientalistas marcharon desde Plaza Independencia hasta las oficinas de Monsanto para repudiar y denunciar a ésta multinacional, sumándose a la Marcha Mundial contra la megaempresa organizada en varios países del mundo.

Montevideo se movilizó, el viernes 24 de mayo, contra la multinacional en el marco de una marcha mundial que se realizó en decenas

La convocatoria estuvo a cargo de las plataformas globales Occupy Monsanto y March Against Monsanto, se llevó adelante el último sábado (en Uruguay fue un día antes). Los manifestantes concentraron frente a la Puerta de la Ciudadela y marcharon por la peatonal Sarandí hasta las oficinas de Monsanto.

Difundimos proclama leída en el acto frente a la sede de Monsanto:

El Uruguay está inmerso en un mal llamado “modelo productivo” que, en realidad, deberíamos denominarlo subdesarrollista, cortoplacista, extractivista, expoliador… ¡un verdadero “modelo depredador”! Se llenan la boca hablando de modelo sustentable. ¡Mentiras! ¡Burdas patrañas! Puro “viru viru”. Es todo lo contrario: ¡Insustentable! Insustentable e insostenible. Nos afecta a todos hoy, pero afectará muchísimo más a nuestra descendencia, a las generaciones futuras y al porvenir. Si no nos importa nuestro destino, por lo menos deberíamos ser lo suficientemente responsables como para que nos importe el de nuestros hijos, nietos y bisnietos.

Hoy vemos cómo la cuenca del río Santa Lucía, que abastece de agua potable a la mitad de la población del país, ¡se está literalmente pudriendo a pesar de que las autoridades ya conocían hace 9 años respecto de la existencia de este grave problema! El modelo depredador en curso, y que se acentuó fuertemente a partir del 2008, año en el que el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Ernesto Agazzi autorizó la quita de la moratoria a los cultivos transgénicos, propició la expansión vertiginosa del maíz transgénico pero sobre todo de la soja transgénica que hoy ocupa más de 1 millón de hectáreas, es decir, más de 20 veces la superficie del departamento de Montevideo y que ya se está hablando que este año la soja llegará a los 2 millones de hectáreas. Esto nos está causando daños de niveles intolerables. El caso de las escuelas fumigadas en Guichón, Paysandú; en abril pasado en la escuela N° 369 de Montevideo rural en Pajas Blancas, el caso de La Laguna del Cisne, en Canelones, rodeada por soja transgénica; casos que constituyen la punta del iceberg de la grave contaminación causada por los agrotóxicos que se utilizan en este tipo de cultivos. Agrotóxicos y semillas transgénicas que son producidos también por esta multinacional que monopoliza más del 90% del mercado mundial de semillas transgénicas, y que produce el herbicida más utilizado del mundo, el Round Up Ready, más conocido por su principio activo el glifosato, causante de cosas tan graves como del aumento de malformaciones fetales.

Debido a las graves consecuencias que causa este modelo depredador de los transgénicos, queremos que en nuestro país se prohíban; no podemos seguir sufriendo tanto para alimentar algunas vacas de los chinos. También reclamamos que los alimentos que contienen transgénicos que se comercializan en Uruguay -más de 800- sean etiquetados como tales, como así se hace en más de 60 países del mundo. Hasta el alimento para perro que viene del Brasil, está etiquetado como transgénico.

En Uruguay los consumidores nos encontramos ante una absoluta indefensión, no tenemos capacidad de elegir y el Estado, omiso y carente de la más mínima ética, ante estos problemas mira hacia otro lado y viola flagrantemente nuestra Constitución como los Artículos 44 y 47, la Ley de Medio Ambiente y el Principio Precautorio, y la Ley 17.250 de Defensa del Consumidor.

Monsanto tiene graves antecedentes en el mundo entero y ya hace más de un siglo que viene haciendo daño, participó en la construcción de las bombas nucleares soltadas sobre Hiroshima y Nagasaki que mataron a más de 220.000 personas en el año del ataque. Coprodujeron el agente naranja, un potente químico que EE.UU. utilizó en la guerra de Vietnam y que causó entre la población vietnamita unos 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos de niños con malformaciones, también fue productor de los PCB que se utilizó como aislante eléctrico y cuya contaminación afectó la capacidad intelectual, sobre todo la memoria de los nacidos luego de su invento, y que hasta el día de hoy permanece en nuestra hidrosfera, incorporándose a los peces y luego a los seres humanos; hoy Monsanto, que de santo no tiene un pelo, se dedica a producir semillas transgénicas para que toleren ciertos agrotóxicos, los cuales también son producidos por ellos mismos. El historial nefasto de Monsanto continúa… Y no es en vano que sea repudiada en el mundo entero.

Uruguay no podía faltar a esta cita, por eso estamos acá. Para gritarle a Monsanto y a este tipo de empresas promovidas por nuestros políticos que no las queremos en el Uruguay, ni en nuestro continente, ni en nuestro planeta. A la clase política le exigimos también, y le recordamos que sus integrantes están para protegernos a nosotros, al pueblo, no a estas multinacionales contaminantes, depredadoras y nefastas que hoy nos convocan aquí en la Ciudad Vieja para gritarles que se vayan del Uruguay.

La multinacional que hoy repudiamos, y a la que le exigimos que se vaya, que no la queremos en nuestras tierras, que no queremos sus pseudo alimentos transgénicos, ni sus agrotóxicos, ni sus patentes, ni que contaminen con los transgenes a los cultivos criollos, ni que nos sigan matando a las abejas ni a los sanantonios, ni que fumiguen más a los productores familiares, ni a nuestros niños ni a nuestras maestras rurales , ni que nazcan más niños con malformaciones causadas por estos tóxicos, ni que nuestras mamás sufran abortos espontáneos debido a estas fumigaciones.

Por eso decimos ¡Fuera Monsanto del Uruguay!

RebelArte – Uruguay
Publicado por en REFUNDACION COMUNISTA URUGUAY




Adelanto del libro "Faltan 4"

Imagino un viorse


Enviado por [Casa de los Escritores del Uruguay]
Miguel Angel Olivera


Lo que reimagina El Observador para el Cilindro
El Diario El Observador propone esto para un nuevo cilindro.
Lo traiciona el subconsciente, quizás porque añora cuando fue utilizado como cárcel por la dictadura.. y “reimagina” poder accionar la cisterna y librar al mundo de aquellos que estaban allí.



 Porque también fue cárcel política durante la dictadura cívico-militar. Fue cárcel desde los días de la huelga general, en particular a raíz de la manifestación del 9 de julio de 1973, hasta el 3 de junio de 1976 y días subsiguientes, cuando la vaciaron de presos.
en los días posteriores a la huelga general hubo unos dos mil presos distribuidos por todas las tribunas.
El capitán José Sande Lima lo sabe muy bien, lo debe recordar ahora en Domingo Arena, condenado por violaciones a los derechos humanos.
("Faltan 4" –  Miguel Millán Sequeira – Fin de Siglo)

ABRIR:


justicia | José Sande Lima fue procesado por "peculado"; había estado prófugo y lo capturaron el jueves en Salinas
Ex director de Libertad vendió escombros del motín de 2002
También vendió furgoneta usada para trasladar presos. Ventanas y rejas eran enviadas delivery en móviles policiales. Hizo casa en Floresta
El ex director del Penal de Libertad, Inspector José Sande Lima, fue procesado con prisión ayer. La Jueza Letrada de San José, Adriana de los Santos, le tipificó el delito de "peculado" (artículo 153 del Código Penal), en una causa iniciada hace tres años.
Sande había sido acusado de vender objetos que habían sido extraídos del establecimiento carcelario luego del motín de marzo de 2002 en el que los reclusos destruyeron el celdario principal de la penitenciaría.
Entre otros artículos, Sande comercializó en su beneficio inodoros y artefactos de loza, rejas, puertas y ventanas e incluso vendió un furgón para el traslado de internos del penal según fuentes cercanas al caso. Para "despachar la mercadería" utilizó camionetas y personal del Penal. Se hicieron viajes a Montevideo y al terreno en la Costa de Oro (La Floresta, según las fuentes) donde Sande se estaba construyendo una casa.
Los traslados se hacían por las noches y en días feriados. La denuncia inicial habría sido de uno de los efectivos del Penal.
EL MOTIN. Entre el viernes 1° y el lunes 4 de marzo de aquel año, el edificio central del Penal de Libertad estuvo en manos de 332 reclusos.
Cuando las autoridades retomaron el control, encontraron el lugar en ruinas. El Departamento de Arquitectura del Ministerio del Interior estimó unos días después que los daños sufridos tenían un costo de U$S 1.300.000.
En esos momentos, Sande se desempeñaba en el Regimiento de Guardia Republicana.
Sin embargo, el 8 de marzo, el ministro Guillermo Stirling anunció la remoción del director de Libertad, el comisario inspector Pablo Machado, a su segundo y otros dos subalternos inmediatos.
Sande Lima fue impuesto en su cargo el 11 de marzo de 2002 y se desempeñó en ese cargo hasta el año siguiente.
Ayer, la jueza De los Santos encontró a Sande Lima responsable del uso de dineros y efectos propiedad del Estado, en provecho propio, aprovechando su cargo en la dirección del establecimiento de máxima seguridad del país.
El ex jerarca policial se encontraba prófugo y fue detenido el jueves 4 de mayo en el balneario Salinas por personal de la Dirección de Cárceles.
Los familiares del inspector retirado habían declarado a la Justicia que no sabían dónde se encontraba pero que presumían que estaba en la ciudad brasileña de Porto Alegre.
Sande compareció ayer durante una hora en el despacho de la jueza, luego de llegar a la sede judicial escoltado por dos custodias y el jefe de Prensa de la Dirección de Cárceles, Juan Carlos Duré.
GELMAN. Sande había sido investigado por su posible vinculación a la desaparición de la nieta del poeta Juan Gelman, Macarena Gelman. "En realidad él ha quedado desvinculado del caso luego que se investigó. Lo que ocurrió es que los imputados trataron de vincularlo para sacarse el problema de encima", explicó a El País el abogado de la familia Gelman, José Luis González.
Ayer no se especificó dónde cumplirá la pena el ex jerarca. De acuerdo al Código Penal, el delito de "peculado" conlleva de uno a seis años de reclusión.
Túnel: jueza estudia los informes
Estimación oficial en millones de dólares de las pérdidas en el motín en el Penal de Libertad del 2002
La jueza Adriana de los Santos tiene en su oficina los antecedentes del descubrimiento de un túnel en el penal de Libertad por el que se estima que se podrían haber escapado un centenar de reclusos. La magistrada aún no ha dispuesto citaciones a su despacho, lo que ocurriría en próximas semanas.
El viernes 28 de abril la Dirección de Inteligencia Penitenciaria logró descubrir un túnel de 60 metros de largo por uno de ancho por el que se preparaba una fuga masiva de reclusos del Penal de Libertad.
Las sospechas de que algo grande se estaba preparando entre los presos se habían instalado en el mes de diciembre.
Los movimientos eran vigilados y en la madrugada del 28 de abril se realizó una requisa de madrugada en la que quedó al descubierto la infraestructura que se estaba desarrollando para el plan de fuga.




Nacional - EDUCACIÓN

Tres días de paro nacional en la enseñanza pública

Serán 11, 12 y 13 de junio según definieron los sindicatos este viernes. Estarán divididos en zonas y pararán todos los niveles de la educación pública

+ - 31.05.2013, 20:25 hs - ACTUALIZADO 20:41 Texto: El Observador
  • © M. CERCHIARI
    José Olivera
Los sindicatos de la enseñanza, en todos sus niveles, se reunieron este viernes y establecieron que el martes 11,  miércoles 12, y jueves 13 de junio se realizarán los paros en la educación. Serán de carácter nacional y divididos por zonas.
Según informó Subrayado, aún no están definidas las zonas pero si es seguro que será una por día y pararán todos los niveles, desde nivel inicial hasta la Universidad y UTU.
"En este marco va a haber una actividad central en cada una de las ciudades, aún se están ajustando detalles", dijo José Olivera dirigente de FENAPES.
El objetivo principal de los docentes es que se escuchen sus reclamos, y entre otras cosas piden el incremento del sueldo mínimo que hoy es de $11.000, ya que según explican para el año 2014 no está previsto ningún aumento en este sentido.
"Entendemos necesario que en esta rendición de cuentas, última del período,es donde se puede aumentar el presupuesto a la educación. Los salarios de la educación siguen siendo los más deteriorados del Estrado uruguayo", agregó Olivera.


Balance amargo.-

   El balance histórico que se puede hacer del paisito es muy negativo. El pasaje del malón fascista de la década del '70 afianzó el poder de la derecha y del militarismo en una medida enorme,hasta el punto de que éste es el país mas reaccionario,conservador y fascista de AL y estamos en el2º lugar debajo de Colombia. La ignorancia ,la pasividad junto con la desinformación de lo que restó de un pueblo pauperizado después de la diáspora,y cada vez + sumergido ,excluído  e ignorante;hace temer sobre las pocas posibilidades de una resurrección.-aaNuestra esclarecida,hábil y capaz elite del 3% (considerada la + inteligente de AL) llevó adelante una limpieza ideológica total lo que explica que la represión fué la PEOR de todos los paises,sobrepasando proporcionalmente a Brasil en cantidad y calidad. Hay que reconocer que la aplicación de la receta de dominación del Gral. Mac Namara en Uruguay ha dado un excelente resultado y hasta la perrita "Celeste" de la embajadora hispano/parlante menea la cola agradecida. Practico el álgebra a rajatabla;para mí las letras son mera representación de algarismos numéricos que avalan mis dichos. El fortalecimiento,poder e ingerencia del militarismo es enorme lo que asegura"la paz social" in eternum dado que es altamente improbable que se repita la débil pero admirable alarma que alentó a una generación joven de nuestra esclarecida,ilustrada,politizada juventud de la pequeña/burguesía de clase media,que fué arrasada sin consideración ni miramientos.-
El pueblo anestesiado y cooptado X la propaganda está en babia y deglute encantado versos fantasiados y promesas edulcoradas. La izquierda criolla de X sí pequeña, desapareció arrasada X el brutal terrorismo de estado cuyos efectos disuasorios remanentes todavía se sienten. Con una masa adormecida y pacífica que no opone ninguna resistencia, los dueños del país  pueden seguir vendiéndolo  y contaminándolo  impunemente. La impunidad se impone X el derecho de la fuerza,el pueblo fué auto-derrotado,mandan los vencedores. La poca conciencia política y los valores éticos y morales que tenía él pueblo uruguayo se perdieron. La protesta popular es mínima y no preocupa. Excepto las 4 marchas promovidas X gente del interior, y las marchas del silencio, sólo pipocan lloriqueos de pedigüenos que se silencian con décimas porcentuales en las limosnas estatalas. En eso la oligarquía tiene una experiencia centenaria.-
                                                                 MAU-MAU  (La flor es para el Bebe).-