" Pero esta lucha, más que aquella, la harán las masas, la harán los pueblos ; los pueblos van a jugar un papel mucho más importante que entonces; los hombres, los dirigentes, importan e importarán en esta lucha menos de lo que importaron en aquella.
Esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina . Lucha de masas y de ideas; epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos consideraba rebaño impotente y sumiso, y ya se empieza a asustar de ese rebaño; rebaño gigante de 200 millones de latinoamericanos en los que advierte ya a sus sepultureros el capital monopolista yanki ." (De: la Segunda Declaración de La Habana)
EN LA SEGUNDA ASAMBLEA NACIONAL DEL PUEBLO DE CUBA, CELEBRADA EN LA PLAZA DE LA REVOLUCION, EL 4 DE FEBRERO DE 1962.
¡ Faltaba más ! : Bordaberry también quiere estar
La ofensiva de la derecha contra el gobierno continúa.Ahora se plegó Bordaberry,qué siempre gusta de esperar un poco "para ver como viene la mano".Bueno, ahora están todos.Falta Saravia,pero seguro que ya se hará oír.Cada actor pretende darle su propio perfil a la ofensiva de desgaste del gobierno.Bordaberry,justamente por llegar el último le pone un poco de condimento extra.Los titulares se hicieron oír enseguida: "Bordaberry plantea reducir las FFAA" ! Y ya solo con eso se garantizó audiencia.Vale la pena pues,detenerse en las aseveraciones del líder del Partido Colorado,ya que son otro flanco de ataque en el conjunto de la ofensiva de la derecha.Bordaberry propone reducir las FFAA basado en el siguiente razonamiento: “Yo siempre les pregunto para que tenemos FF.AA"(le pregunta a sus asesores militares) "y las respuestas nunca son las que yo espero”, "lo que hay que hacer es “inteligencia geopolítica para anticiparse a cualquier problema y advertir el mismo,para que desde el campo diplomático se encuentren las soluciones” con esto uno hasta podría llegar a pensar que lo ha sensibilizado la opinión ciudadana que sigue creciendo en torno a la propuesta de ELIMINAR LAS FFAA.Pero claro, NO es así, el está en la variante del reforzamiento de las fuerzas policiales para -naturalmente-utilizarlas como primer dique de contención ante eventuales protestas populares.Más aún si llegase a hacerse realidad la propuesta colorada sobre los menores delincuentes.Tiene también una propuesta sobre qué hacer con las FFAA "reducidas": "no solo “reducirlas sino darles nuevas tareas”,"propone darle el control de las fronteras terrestres al Ejército, como ya lo tuvo en el pasado y la custodia en las Embajadas." "también sostuvo que habría que devolverle al Ejército Nacional la tarea que tuvo hasta 1973 “que es el cuidado de la frontera terrestre” así como la custodia de las Embajadas". Como se ve pretende aparentar que la "reducción" va en beneficio de la seguridad colocando a las FFAA en la vigilancia de fronteras.
Pero,introduce una alarmante y repugnante falsificación "devolverle al Ejército Nacional la tarea que tuvo hasta 1973".Desde septiembre de 1971 las FFAA (el ejército entre ellas) asumió la conducción de la llamada "lucha contra la subversión" y desde ese momento,por Decreto del presidente de turno,Bordaberry padre,se cometíeron las tropelías por todos conocidas,los asesinatos,desapariciones,
Esta maniobra ordinaria de Bordaberry lleva implícita la postura de que todo estaba bien hasta el golpe y que lo hecho desde los gobiernos y desde las FFAA hasta el 27 de junio de 1973,estaba de acuerdo a lo que eran sus "tareas".Que él ahora pretende que retomen.En el fondo es el mismo perro con diferente collar: policía con más recursos,militarizada,con fuerzas de "élite",y con entrenamiento para enfrentar conflictos con los sectores populares.Mientras tanto las FFAA en las fronteras,cerrando el anillo,y por supuesto,pudiendo desplazarse hacia el interior,a ciudades,a la capital,para apuntalar a las fuerzas policiales si estás fuesen desbordadas.Esto sería posible dado que Bordaberry pretende devolverles las atribuciones de "conducción de la lucha contra la subversión" que ya tenían desde 1971,lo que implica,cursos,entrenamiento y recursos para tal tarea.Observese que ya desde 1971 se denominó "lucha contra la subversión",no lucha contra una organización específica.Y como es sabido en ese término es mucho lo que puede caber,como lo demostraron posteriormente sin tener que cambiar el concepto,siguieron con el mismo,contra todo el Frente Amplio,contra la CNT y los sindicatos,contra la FEUU,contra la prensa y los periodistas,y un amplio espectro que toco toda la sociedad,hasta a Wilson Ferreira Aldunate perseguido para ser secuestrado.
Alarmante y un signo más de como el revanchismo afila sus cuchillos.Quieren hacer consultas a la ciudadanía sobre la represión a los menores,pero reivindican el volver a darle a las FFAA las tareas que tenían en 1971-72 y parte del 73,dicen.
Lo peor es que este planteo va entrelazado con el ataque al gobierno,que Bordaberry sintetiza de esta forma:“Habla de todo, discute de todo, pero no hace, no concreta, no gestiona, es desordenado. Lo que parecía gracioso ya no lo es".La derecha está en la prédica de que no hay gobierno.Paso número uno.El dos,lograr algunas victorias legislativas o políticas contra el "desorden".El tercero,es que los sectores no esclarecidos de la población se vayan volcando a favor de una salida propuesta por la derecha.
Mientras tanto el Frente Amplio discute como organizarse mejor.Reglamentos,puestos,y un sinfín de medidas estatutarias para tratar de reglamentar una situación de carácter político,no de orden.Y los nubarrones se siguen concentrando,las amenazas permanecen y la derecha incentiva su desafío.Esta situación tiene ribetes de orquesta del Titanic.Pero bueno, se dirá,allá ellos.Lo que sucede es que en la caída se va a arrastrar al conjunto del movimiento popular.Y esto si que será grave.Si no es qué en el transcurso de estos acontecimientos que se avecinan (los efectos de la crisis en primer lugar) se relanza un movimiento popular, desde las bases,clasista y combativo, que pueda hacer frente a la ofensiva de la derecha y a los efectos de la crisis en el pueblo trabajdor.
Por el Colectivo del Blog "Noticias Uruguayas"
Alberto Vidal
Bordaberry plantea reducir las FF.AA y "darle nuevas tareas"
27.11.2011 | 10.21 El Espectador
Además propone darle el control de las fronteras terrestres al Ejército, como ya lo tuvo en el pasado y la custodia en las Embajadas. Discrepó con una ley de medios y advirtió por el “poder” que tendrá el presidente al que le toque decidir en 15 años que canales o radios siguen y cuáles no.
En una charla con estudiantes de periodismo que tuvo lugar en el Instituto Profesional de Enseñanza Periodistica (IPEP), y que reprodujo la revista Caras&Caretas, el líder del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, se mostró partidario de “reducir las FF.AA” y justificó que el Uruguay necesita no solo “reducirlas sino darles nuevas tareas”
Expresó que “añora” al expresidente Tabaré Vázquez porque José Mujcia es “desordenado y no concreta”. También opinó que Uruguay debería dejar el Mercosur para pasar a ser Estado asociado y del peso que significa el apellido Bordaberry.
Dijo que le ha pasado que en sus equipos programáticos, integrados por lo general por militares, para elaborar las propuestas sobre Defensa Nacional, se ha debatido mucho sobre este tema.
“Yo siempre les pregunto siempre para que tenemos FF.AA, porque para que tenemos policía nadie se lo cuestiona y las respuestas nunca son las que yo espero” afirmó.
Afirmó que para él, lo que hay que hacer es “inteligencia geopolítica para anticiparse a cualquier problema y advertir el mismo, para que desde el campo diplomático se encuentren las soluciones”.
Pero también sostuvo que habría que devolverle al Ejército Nacional la tarea que tuvo hasta 1973 “que es el cuidado de la frontera terrestre” así como la custodia de las Embajadas.
Dijo que “las vacantes que queden hay que profesionalizarlas para que se ocupen de la seguridad, pero dentro de las necesidades que se tengan.
Firmas, imputabilidad y otras yerbas
Al ser consultado si fracasa en las urnas la consulta que impulsó para bajar la edad de imputabilidad en 2014, el legislador colorado aseguró que el primer objetivo está cumplido. Dijo que llevan casi 280 mil firmas y buscan llegar a las 320 mil antes de entregarlas.
En caso que no logré que la mayoría de la población acompañe con su voto la iniciativa, continuará por el camino de las propuestas en los ámbitos que correspondan.
También aclaró que la propuesta en sí, no se trata en exclusividad de “bajar la edad de imputabilidad”
Sobre el Mercosur
Sobre el Mercosur, Bordaberry sostuvo que “es como los matrimonios que tienen problemas, no hablan de ellos y tratan de solucionarlo diciendo te quiero, te quiero.
A la larga el matrimonio termina en el juzgado, como terminó con Argentina en la Haya.
Hay que sincerarse y decir, así no me sirve. A partir de saber que somos diferentes podemos convivir.
Habría que pasar a ser como Chile, Estado asociado con un estatus especial y nadie dice que está peleado con Argentina o Brasil, pero para hacer eso hay que analizar los pros y los contras”.
Mujica vs Vázquez
Para el líder colorado, José Mujica es “muy deliberativo y poco ejecutivo”
“Habla de todo, discute de todo, pero no hace, no concreta, no gestiona, es desordenado. Lo que parecía gracioso ya no lo es” afirmó
Dijo que con Tabaré Vázquez no pasaba que era el presidente de todos y no del Frente Amplio, “guardaba su investidura y eso falta”.
“Mujica tiene una forma de hablar y de dirigirse, de que se sabe todo y todo se puede arreglar, que si tengo lío con Argentina la llamo a la Cristina y eso es un mal mensaje”.
En este punto elogió a Vázquez y comentó: “Era un poco mejor como lo hacía Tabaré”, y concluyó afirmando, “mirá que increíble que yo lo termine añorando a Vázquez” aseguró.
Ley de medios y el poder
En otro momento de la charla fue interrogado sobre una posible ley de medios, a lo que afirmó que “la mejor ley de medios es la que no existe”
Confesó que muchas veces lo que dicen los medios no le gusta, pero nunca se va aponer a criticar un medio por dar una noticia porque forma parte de la libertad.
Afirmó que la ley planteada es “complicada” y que ya vio señales de quienes pretenden decir que hay que informar y que no.
“Eso es peligroso” aseguró, como también el hecho que los permisos venzan cada 15 años
“El que venga dentro de 15 años va a tener un poder enorme” sostuvo porque hoy en día los permisos son revocables con fundmento.“Ahora se pone un plazo. Si se quiere no se renueva y no se explican los motivos, eso es una equivocación grande” concluyó.
Docentes de Montevideo realizan paros en liceos este lunes y martes
La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria ocupará este lunes el edificio donde se elegirán las horas docentes
Los docentes de Montevideo realizarán paros en los liceos este lunes y martes. La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades) resolvió este fin de semana en asamblea ocupar el edificio en el que se realice la elección general de horas a partir de este lunes desde la hora 7. Con esta medida se busca “impedir que haya docentes que elijan en liceos Profime (nombre que le dan algunos docentes al programa Promejora)”, señala un comunicado emitido por el gremio.
Además, los docentes de la capital apoyarán esa medida de educación con un paro general de 24 horas este lunes y con dos paros zonales de 24 horas este martes y miércoles.
En tanto, este sábado desde las 9 hasta las 14 horas se llevó adelante una asamblea de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria del Uruguay (Fenapes) que una vez más rechazó el Promejora, un programa piloto para mejorar el aprendizaje en liceos y escuelas públicas.
Fenapes aprovechará la entrega de carnés del fin de cursos y las inscripciones para realiza una “campaña de difusión” de su postura.
Asimismo, el gremio docente resolvió trasladar la aprobación de medidas más profundas para el próximo congreso que se llevará adelante del 8 al 11 de diciembre.
IMPUESTO
Topolansky negó que Mujica no cumpla con la rebaja del IVA
La senadora y primera dama, Lucía Topolansky, negó que el presidente José Mujica le vaya a solicitar al Frente Amplio que no cumpla con la rebaja de dos puntos del IVA, que se encuentra en el programa del partido de gobierno, en declaraciones a El Espectador.
De todas formas, la senadora indicó que cuando empezó la legislatura se realizaron estudios sobre esta medida que hicieron que "algunos", entre los que se incluyó, pensaran que era mejor "direccionar" esa rebaja.
La primera dama expresó que "teniendo los números sobre la mesa" vieron que la rebaja generalizada de los dos puntos de IVA no traía "tantos beneficios" para algunos sectores y no iba en el camino de la distribución de la riqueza. Por este motivo dijo que hay que ver "qué conviene más, si mantener el IVA generalizado o direccionado".
La senadora descartó que haya enfrentamientos sobre este tema y calificó como "miradas que la fuerza política tiene y tendrá que decidir".
"Como todas las cosas hay que encontrar una solución de mayorías, pero es cierto que hay polémica sobre este el punto", expresó.
La senadora indicó que lo que le importa a la gente es como le va a incidir esto cuando vaya a comprar y sostuvo que la existencia de varias miradas "son parte de la democracia".
Como informara hoy El País, el propósito de Mujica de frenar la rebaja de los dos puntos del IVA, molestó al sector del vicepresidente Danilo Astori .
Astori solicitó una entrevista con Mujica para este lunes para tratar este tema, según informó El Observador.
De todas formas, la senadora indicó que cuando empezó la legislatura se realizaron estudios sobre esta medida que hicieron que "algunos", entre los que se incluyó, pensaran que era mejor "direccionar" esa rebaja.
La primera dama expresó que "teniendo los números sobre la mesa" vieron que la rebaja generalizada de los dos puntos de IVA no traía "tantos beneficios" para algunos sectores y no iba en el camino de la distribución de la riqueza. Por este motivo dijo que hay que ver "qué conviene más, si mantener el IVA generalizado o direccionado".
La senadora descartó que haya enfrentamientos sobre este tema y calificó como "miradas que la fuerza política tiene y tendrá que decidir".
"Como todas las cosas hay que encontrar una solución de mayorías, pero es cierto que hay polémica sobre este el punto", expresó.
La senadora indicó que lo que le importa a la gente es como le va a incidir esto cuando vaya a comprar y sostuvo que la existencia de varias miradas "son parte de la democracia".
Como informara hoy El País, el propósito de Mujica de frenar la rebaja de los dos puntos del IVA, molestó al sector del vicepresidente Danilo Astori .
Astori solicitó una entrevista con Mujica para este lunes para tratar este tema, según informó El Observador.
El País Digital
El bloque de Danilo Astori se siente "invadido" por la OPP
Equipo económico. Mujica plantea no bajar el IVA y ahonda diferencias | Estudian comités virtuales y el ingreso de la juventudVALERIA GIL
El propósito del presidente José Mujica de frenar la rebaja de los dos puntos del IVA, molestó al astorismo. El sector de Danilo Astori se siente "invadido" por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Hace dos meses el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, anunciaba el envío de un proyecto de ley de devolución de dos puntos de IVA. El texto que nunca llegó a las manos de los legisladores fue frenado por el presidente José Mujica.
Fuentes del astorismo dijeron ayer a El País que "el hecho es un eslabón más de una cadena que empezó con el impuesto al agro" y que está asociado directamente a la influencia de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) sobre Mujica. "Se ha conformado un segundo equipo económico y eso nos molesta. Acá lo que se quiere es pasar por encima a Lorenzo todo el tiempo", dijeron a El País fuentes del sector del vicepresidente Danilo Astori.
El miércoles 23, el equipo económico encabezado por Lorenzo y el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, expuso en el foro de Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Al evento no concurrió ningún representante de la OPP, lo que fue considerado en las filas astoristas como una "señal muy negativa".
Sin embargo, Mujica dijo a El Observador que le planteará a la bancada del Frente Amplio que lo habilite a no concretar la rebaja de dos puntos del IVA, una de las promesas electorales del Frente Amplio en la campaña electoral. Según Mujica, la "idea" que la devolución de los dos puntos de IVA se haga orientada hacia los más pobres es suya.
El anuncio de Mujica sorprendió al astorismo y volvió a dividir las aguas dentro del Frente Amplio. Por un lado, Asamblea Uruguay ratificó la puesta en marcha de la rebaja de dos puntos del IVA y del otro lado el Movimiento de Participación Popular (MPP) respaldó al planteo de Mujica.
El diputado Carlos Varela (AU) dijo ayer que la opinión de Mujica es importante, pero señaló que "el gobierno ya asumió un compromiso con la ciudadanía y debe aplicar la rebaja del IVA". Además recordó que el tema está incluido en el programa del FA y como tal "se debe cumplir".
El MPP compartió la misma visión de Mujica sobre una devolución diferenciada del tributo. El dirigente tupamaro Julio Marenales dijo a El País que "no es lo mismo descontar el IVA a los que compran la comida todos los días, que al que compra una camioneta de US$ 40.000".
Marenales insistió con que "hay que sacarles el IVA a los de más de abajo, los de arriba que sigan pagando nomás".
El jefe del equipo económico del MPP, el senador Héctor Tajam, dijo ayer que "el paquete de propuestas del MPP incluía una rebaja total del consumo de los hogares de menores ingresos". Además señaló que el tema de la "rebaja del IVA se debe cerrar en el primer semestre del año que viene".
En tanto, el senador del MPP Ernesto Agazzi dijo que "no tenía conocimiento de la propuesta de Mujica" y señaló que la rebaja del IVA debe ser analizada en base a la mayor cantidad de gente que se beneficia.
El secretario general del Partido Socialista, Eduardo Fernández, se mostró abierto a la propuesta de Mujica. "Tenemos que ver bien cuál es el planteo y discutiremos, como siempre hemos discutido, sin dejar de tener en cuenta que el IVA es el impuesto de menor equidad, porque le cobra a todos por igual", explicó.
Fuentes del FA dijeron a El País que se convocará un nuevo Plenario para marzo que fijará el 27 de mayo como fecha para la elección de presidente. Por el estatuto actual los presidentes del Frente habían sido electos por el Congreso y no por los afiliados.
Además de la renovación de autoridades nacionales y departamentales, el FA acordó poner en funcionamiento a las asambleas de adherentes, las que se deben convocar con anterioridad a cada Plenario. Las mismas funcionarán por un período de prueba de 30 meses y luego deberán ser evaluadas.
En los hechos, la obligación de convocarlas en cada comité supone que las coordinadoras "ya no actuarán en bloque". Por lo tanto, el poder del Partido Comunista dentro de las bases "puede verse afectado", dijeron a El País fuentes de la coalición.
Por otra parte, en un plazo de 180 días, se tendrá que llegar a un acuerdo para resolver sobre la creación de comités virtuales y el ingreso de la juventud a los órganos de dirección de la coalición. Estos temas serán analizados en el marco de dos comisiones internas, según se decidió ayer.
Los llamados comités virtuales serán denominados de otra manera, para evitar choques con los comités de base. "Pueden ser llamados foros virtuales, la idea es que no se hable de comités, porque un comité es presencial", dijeron fuentes del FA.
El presidente de la coalición, Jorge Brovetto, dijo a El País que "el resultado del Plenario fue estupendo, porque se alcanzaron los cuatro quintos necesarios para realizar la reforma del estatuto".
Brovetto remarcó que la reforma estatutaria "tiende a dotar al Frente Amplio de mecanismos que impulsan la participación, en un momento marcado por la crisis de participación en la militancia".
Ausencia. El expresidente, Tabaré Vázquez fue el gran ausente ayer en el Plenario Nacional. Pese a ser miembro nato del órgano, el exmandatario no concurrió, y así sigue cumpliendo con su retiro "de la actividad política pública".
Previo a la realización del Plenario, Vázquez se comunicó vía telefónica con Brovetto para informarle que no concurriría a la actividad.
Pese a ello, la Comisión de Programa del FA espera que Vázquez se haga presente en una actividad que organiza la Comisión de Programa para el martes 29, en el Hotel NH Columbia. La charla denominada "Inserción internacional del Uruguay: de la región al mundo, la perspectiva programática", tiene como figura central al canciller Luis Almagro.
Vázquez fue invitado por el ministro Héctor Lescano, presidente de la Comisión de Programa, para asistir a las recorridas y charlas que se organizan como forma de preparar el programa de gobierno del Frente Amplio para el año 2014.
El propósito del presidente José Mujica de frenar la rebaja de los dos puntos del IVA, molestó al astorismo. El sector de Danilo Astori se siente "invadido" por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Hace dos meses el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, anunciaba el envío de un proyecto de ley de devolución de dos puntos de IVA. El texto que nunca llegó a las manos de los legisladores fue frenado por el presidente José Mujica.
Fuentes del astorismo dijeron ayer a El País que "el hecho es un eslabón más de una cadena que empezó con el impuesto al agro" y que está asociado directamente a la influencia de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) sobre Mujica. "Se ha conformado un segundo equipo económico y eso nos molesta. Acá lo que se quiere es pasar por encima a Lorenzo todo el tiempo", dijeron a El País fuentes del sector del vicepresidente Danilo Astori.
El miércoles 23, el equipo económico encabezado por Lorenzo y el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, expuso en el foro de Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Al evento no concurrió ningún representante de la OPP, lo que fue considerado en las filas astoristas como una "señal muy negativa".
Sin embargo, Mujica dijo a El Observador que le planteará a la bancada del Frente Amplio que lo habilite a no concretar la rebaja de dos puntos del IVA, una de las promesas electorales del Frente Amplio en la campaña electoral. Según Mujica, la "idea" que la devolución de los dos puntos de IVA se haga orientada hacia los más pobres es suya.
El anuncio de Mujica sorprendió al astorismo y volvió a dividir las aguas dentro del Frente Amplio. Por un lado, Asamblea Uruguay ratificó la puesta en marcha de la rebaja de dos puntos del IVA y del otro lado el Movimiento de Participación Popular (MPP) respaldó al planteo de Mujica.
El diputado Carlos Varela (AU) dijo ayer que la opinión de Mujica es importante, pero señaló que "el gobierno ya asumió un compromiso con la ciudadanía y debe aplicar la rebaja del IVA". Además recordó que el tema está incluido en el programa del FA y como tal "se debe cumplir".
El MPP compartió la misma visión de Mujica sobre una devolución diferenciada del tributo. El dirigente tupamaro Julio Marenales dijo a El País que "no es lo mismo descontar el IVA a los que compran la comida todos los días, que al que compra una camioneta de US$ 40.000".
Marenales insistió con que "hay que sacarles el IVA a los de más de abajo, los de arriba que sigan pagando nomás".
El jefe del equipo económico del MPP, el senador Héctor Tajam, dijo ayer que "el paquete de propuestas del MPP incluía una rebaja total del consumo de los hogares de menores ingresos". Además señaló que el tema de la "rebaja del IVA se debe cerrar en el primer semestre del año que viene".
En tanto, el senador del MPP Ernesto Agazzi dijo que "no tenía conocimiento de la propuesta de Mujica" y señaló que la rebaja del IVA debe ser analizada en base a la mayor cantidad de gente que se beneficia.
El secretario general del Partido Socialista, Eduardo Fernández, se mostró abierto a la propuesta de Mujica. "Tenemos que ver bien cuál es el planteo y discutiremos, como siempre hemos discutido, sin dejar de tener en cuenta que el IVA es el impuesto de menor equidad, porque le cobra a todos por igual", explicó.
FA acordó realizar elecciones a padrón abierto en mayo
Contra todos los pronósticos, el Plenario Nacional del Frente Amplio aprobó ayer por 135 votos en 140, la reforma estatutaria que permitirá realizar elecciones secretas a padrón abierto y con adhesión simultánea para elegir el nuevo presidente de la coalición.Fuentes del FA dijeron a El País que se convocará un nuevo Plenario para marzo que fijará el 27 de mayo como fecha para la elección de presidente. Por el estatuto actual los presidentes del Frente habían sido electos por el Congreso y no por los afiliados.
Además de la renovación de autoridades nacionales y departamentales, el FA acordó poner en funcionamiento a las asambleas de adherentes, las que se deben convocar con anterioridad a cada Plenario. Las mismas funcionarán por un período de prueba de 30 meses y luego deberán ser evaluadas.
En los hechos, la obligación de convocarlas en cada comité supone que las coordinadoras "ya no actuarán en bloque". Por lo tanto, el poder del Partido Comunista dentro de las bases "puede verse afectado", dijeron a El País fuentes de la coalición.
Por otra parte, en un plazo de 180 días, se tendrá que llegar a un acuerdo para resolver sobre la creación de comités virtuales y el ingreso de la juventud a los órganos de dirección de la coalición. Estos temas serán analizados en el marco de dos comisiones internas, según se decidió ayer.
Los llamados comités virtuales serán denominados de otra manera, para evitar choques con los comités de base. "Pueden ser llamados foros virtuales, la idea es que no se hable de comités, porque un comité es presencial", dijeron fuentes del FA.
El presidente de la coalición, Jorge Brovetto, dijo a El País que "el resultado del Plenario fue estupendo, porque se alcanzaron los cuatro quintos necesarios para realizar la reforma del estatuto".
Brovetto remarcó que la reforma estatutaria "tiende a dotar al Frente Amplio de mecanismos que impulsan la participación, en un momento marcado por la crisis de participación en la militancia".
Ausencia. El expresidente, Tabaré Vázquez fue el gran ausente ayer en el Plenario Nacional. Pese a ser miembro nato del órgano, el exmandatario no concurrió, y así sigue cumpliendo con su retiro "de la actividad política pública".
Previo a la realización del Plenario, Vázquez se comunicó vía telefónica con Brovetto para informarle que no concurriría a la actividad.
Pese a ello, la Comisión de Programa del FA espera que Vázquez se haga presente en una actividad que organiza la Comisión de Programa para el martes 29, en el Hotel NH Columbia. La charla denominada "Inserción internacional del Uruguay: de la región al mundo, la perspectiva programática", tiene como figura central al canciller Luis Almagro.
Vázquez fue invitado por el ministro Héctor Lescano, presidente de la Comisión de Programa, para asistir a las recorridas y charlas que se organizan como forma de preparar el programa de gobierno del Frente Amplio para el año 2014.
El País Digital
Más allá de la elección, se trató la iniciativa de creación de comités de base virtuales y de una mayor participación de los militantes frenteamplistas con nuevas potestades para las asambleas. Ambos puntos se van a estudiar durante un período de 120 días y luego se presentarán informes sobre su posible instrumentación.
Las diferencias en algunas iniciativas de importancia como el impuesto a la tierra también, la ley de Caducidad, la asociación del Estado con privados y los problemas estructurales de la coalición de izquierda fueron algunos de los temas formaron parte del gran debate.
La discusión sobre los cambios estructurales en el FA, que abordaron en el Plenario Nacional, tiene que ver con la distribución del poder entre los sectores políticos y las bases.
Plenario del FA consensuó elecciones en 2012
27.11.2011 | 13.30 El Espectador
El Plenario del Frente Amplio resolvió convocar a elecciones a padrón abierto en mayo del 2012, para elegir a su futuro presidente. Esta es la primera vez que se hará de este modo, tal como pedía el Mpp.
Más allá de la elección, se trató la iniciativa de creación de comités de base virtuales y de una mayor participación de los militantes frenteamplistas con nuevas potestades para las asambleas. Ambos puntos se van a estudiar durante un período de 120 días y luego se presentarán informes sobre su posible instrumentación.
Las diferencias en algunas iniciativas de importancia como el impuesto a la tierra también, la ley de Caducidad, la asociación del Estado con privados y los problemas estructurales de la coalición de izquierda fueron algunos de los temas formaron parte del gran debate.
La discusión sobre los cambios estructurales en el FA, que abordaron en el Plenario Nacional, tiene que ver con la distribución del poder entre los sectores políticos y las bases.
El drama de la violencia en casa
Con 11.600 denuncias entre enero y septiembre de este año y 26 muertes, la violencia doméstica es uno de los problemas más preocupantes en Uruguay. Por eso, el viernes, el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, una marcha (que se llamó "Mujeres en duelo" y fue convocada por el colectivo Mujeres de negro) convocó a más de un millar de militantes en el Centro de Montevideo. La cantidad de denuncias en Uruguay, este año, ya supera a todo 2010 y, en el mundo, el tema afecta a una de cada tres mujeres.
El País Digital
AGENDA | LO QUE VIENE
domingo 27
Educación. La asamblea general de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria, la Fenapes, considerará como principal punto la manera en que enfrentarán el programa ProMejora del Codicen. La propuesta de la dirigencia sindical es esperar hasta el año próximo y ahí sí tomar medidas duras.
lunes 28
Transporte. Tras el paro de la semana pasada, Cutcsa y las cooperativas de transporte montevideanas podrían volver a tomar medidas sindicales. No hubo acuerdo en la reunión de los trabajadores, las empresas y el gobierno, por lo que el ejecutivo sindical podría decidir nuevos paros.
miércoles 30
Salud. El Sindicato Médico del Uruguay, que está en preconflicto, realiza una asamblea en la que se verá qué se hace de ahí en más. Los médicos acusan a ASSE (que no para de generar frentes de conflicto), de no cumplir con los acuerdos laborales. Sin avances, habrá medidas de lucha.
jueves 1
Reclamo. Con el texto de la proclama aprobado, los frenteamplistas que quieren que vuelva a la política intentarán en un acto político convencer a Tabaré Vázquez. "Por la unidad y con Tabaré", el encuentro es en la Federación del Vidrio en La Teja. No le pedirán que sea candidato sino que reconsidere su retiro.
Educación. La asamblea general de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria, la Fenapes, considerará como principal punto la manera en que enfrentarán el programa ProMejora del Codicen. La propuesta de la dirigencia sindical es esperar hasta el año próximo y ahí sí tomar medidas duras.
lunes 28
Transporte. Tras el paro de la semana pasada, Cutcsa y las cooperativas de transporte montevideanas podrían volver a tomar medidas sindicales. No hubo acuerdo en la reunión de los trabajadores, las empresas y el gobierno, por lo que el ejecutivo sindical podría decidir nuevos paros.
miércoles 30
Salud. El Sindicato Médico del Uruguay, que está en preconflicto, realiza una asamblea en la que se verá qué se hace de ahí en más. Los médicos acusan a ASSE (que no para de generar frentes de conflicto), de no cumplir con los acuerdos laborales. Sin avances, habrá medidas de lucha.
jueves 1
Reclamo. Con el texto de la proclama aprobado, los frenteamplistas que quieren que vuelva a la política intentarán en un acto político convencer a Tabaré Vázquez. "Por la unidad y con Tabaré", el encuentro es en la Federación del Vidrio en La Teja. No le pedirán que sea candidato sino que reconsidere su retiro.
El País Digital
Personajes con un año para el olvido
Días negros. Los ministros Almagro, Rosadilla, Vignoli y Aguerre; Córdoba y DamascoVIVIANA RUGGIERO
Lo que tienen en común es que ocupan cargos públicos y vivieron días negros. Algunos como consecuencia de su propia gestión. A otros la crisis le llegó sin aviso. La salud, el impuesto a la tierra, la educación y la Caducidad dejaron un reguero de heridos.
La temperatura mínima del lunes 11 de julio (9°C) dio un respiro a los sin techo que venían soportando fríos polares. El respiro, sin embargo, llegó tarde para Ana Vignoli (PCU) que esa mañana fue destituida como ministra de Desarrollo Social. Cinco personas habían muerto por hipotermia y varios cuestionaban la poca respuesta que estaba dando la cartera.
Dos días después, el ministro de Defensa, Luis Rosadilla (CAP-L) presentó su renuncia tras varios episodios que lo mantuvieron en el "ojo de la tormenta". La ley de Caducidad fue uno de los temas que le causó varios dolores de cabeza.
De hecho el 4 de mayo se relevó al jefe de la División I de Ejército, movimiento que desnudó una crisis en la cúpula de la fuerza, y que tenía como mar de fondo justamente la ley de Caducidad.
La gota que derramó el vaso para Rosadilla, sin embargo, fue la denuncia de acoso contra uno de sus asesores más directos. Según comentó Rosadilla a sus allegados, se sintió "traicionado" por un compañero en el que había depositado "toda la confianza". Incluso llegó a decir que el hecho le generaba "depresión".
La renuncia de Rosadilla, en tanto, sirvió para que Eleuterio Fernández Huidobro volviera al ruedo, después de vivir sus peores horas del año en el Senado.
El ahora ministro de Defensa Fernández Huidobro, había renunciado a su banca en el Senado en el mes de abril, tras votar simplemente por "disciplina partidaria" la anulación de la ley de Caducidad.
Fernández Huidobro estaba en contra de dejar sin efecto la ley por "respeto a la soberanía popular" pero como el Plenario Nacional del Frente Amplio había mandatado a todos sus legisladores votar el proyecto, lo hizo y renunció.
El alejamiento fue doloroso para el ministro y visto como una herida en el Frente Amplio.
Quien también tuvo un año complicado fue el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre. Aunque 2011 había arrancado bien para Aguerre, se transformó en caótico en el mes de mayo cuando el presidente José Mujica propuso que los grandes productores paguen más por la tierra.
El panorama fue aún peor para el ministro cuando el vicepresidente Danilo Astori, el ministro Fernando Lorenzo y legisladores del Frente Amplio respaldaron el 26 de mayo el planteo de Mujica, y quedó solo en medio de un tema que hasta hoy es escabroso.
Aunque su "silla tembló" en más de una oportunidad y tuvo que soportar varios dolores de cabeza, Aguerre logró mantenerse en su puesto.
Para el canciller Luis Almagro, en tanto, el año arrancó complicado desde enero. El 21 de ese mes la oposición pidió la renuncia del vicecanciller Roberto Conde, quien había afirmado que los gobiernos de Perú y Colombia integraban un bloque "militarista" y "fascistoide". Durante los meses siguientes las relaciones internacionales de Uruguay continuaron vulnerables, sin embargo el peor día del año para Almagro aún no había llegado.
Fue el presidente francés Nicolas Sarkozy el encargado de transformar el viernes 4 de noviembre en un día para el olvido, tanto para Almagro como para el gobierno en general. "No queremos paraísos fiscales. El mensaje es claro (...) los países que siguen siendo paraísos fiscales con la ocultación financiera serán apartados de la comunidad internacional", dijo Sarkozy después de la cumbre del G20.
Almagro que fue acusado de dar "unos cuantos pasos en falso y de no actuar a tiempo" debió reaccionar y ejecutar algunas acciones que "aguantaran" la crisis.
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, enfrentó muertes de comerciantes, policías y ciudadanos, reclamos de cientos de vecinos por mayor seguridad, relevos en varias Jefaturas de Policía del país y fugas de delincuentes de cárceles y hogares del Inau. El uno de Economía, Fernando Lorenzo, resistió a los vaivenes del dólar, los ataques constantes de la palabra "crisis" y sobrellevó la renuncia del subsecretario Pedro Buonomo en el mes de julio.
SORPRESA Y DECEPCIÓN. Dos días antes que Sarkozy escrachara a Uruguay ante el mundo, el Poder Judicial había vivido uno de los momentos más vergonzosos: una magistrada fue procesada con prisión por primera vez en Uruguay.
Anabella Damasco retiró dinero incautado en casos a su cargo en siete ocasiones entre 2004 y 2007. Damasco ocupó la titularidad del Juzgado penal de 14° Turno de Montevideo durante varios años y se desempeñaba desde mediados de 2009 como ministra del Tribunal de Apelaciones Penal de 1° Turno. Ejercía también la presidencia de la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU).
El golpe fue tal para el Poder Judicial que algunos ministros declararon que en los años que llevan trabajando en la Justicia "nunca habían visto una cosa igual".
Quienes también terminan el año golpeados son el expresidente de ASSE, Mario Córdoba, y el exdirector de la Salud, Gilberto Ríos. Para ellos la debacle sobrevino en el mes de agosto.
Hasta ese entonces Córdoba era el "poeta de la medicina" e incluso fue comparado, por el presidente de la República, con El Quijote. Sin embargo, la luna de miel le duró poco a Córdoba. El 5 de agosto Mujica le pidió la renuncia a la presidencia de ASSE. La excusa fue un reclamo presupuestal exagerado de su parte.
Diez días después, el director de la Salud, Gilberto Ríos, que ya venía pasando por momentos complicados en su puesto, vivió sus peores horas del año: también fue destituido.
Un cúmulo de errores del jerarca, falta de respaldo político y escasa afinidad con el ministro Jorge Venegas, habrían influido en la decisión.
El exintendente Mariano Arana, la exministra de Salud Pública Maria Julia Muñoz y el exdirector de Desarrollo Económico de la Intendencia Alberto Rosselli, por otra parte, no se olvidarán del 31 de agosto. Ese día el fiscal Diego Pérez pidió el procesamiento de los tres por fraude, concusión y abuso de funciones en el caso de casinos municipales. De ahí en más debieron estar a la orden de la Justicia. Fueron señalados por algunos líderes políticos y defendidos por otros.
Sin embargo el año cierra para ellos con una buena noticia: la jueza Fanny Canessa archivó el caso.
Pero el martes 11 de octubre fue un día clave para Vázquez. Participó en una charla con un grupo de exalumnos del Colegio Monte VI, y ante la pregunta de un chico confesó por primera vez que manejó la hipótesis de un conflicto militar con Argentina durante la disputa por la instalación de Botnia (hoy UPM), y que llegó a pedirle apoyo al entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y a su secretaria de Estado, Condoleezza Rice.
La confesión lo transformó en blanco de una ola de críticas en Argentina y Uruguay. Vázquez dobló la apuesta, y al día siguiente justificó sus dichos y explicó cómo había llegado a pedir colaboración a EE.UU. ante un posible conflicto bélico en declaraciones al diario El Observador.
"Hay quienes se sorprenden como si esto no tuviera fundamento. Hay que recordar que los piqueteros dijeron que vendrían a manifestar a Uruguay, que hubo quien dijo que iba a venir con dinamita, amenazaron con ocupar la planta de Botnia, los militantes de Greenpeace manifestaron en el río y tiraron al agua a un oficial de Prefectura, entre otros hechos", recordó.
Sin embargo, con el correr de las horas y "teniendo en cuenta las repercusiones de sus dichos" anunció su retiro de la política.
El expresidente reconoció que sus declaraciones fueron "inoportunas", se disculpó y reconoció que las afirmaciones sobre un posible conflicto bélico con Argentina pueden "dañar" las relaciones bilaterales con el vecino país, al proyecto político de izquierda en Uruguay y al Frente Amplio en particular.
Lo que tienen en común es que ocupan cargos públicos y vivieron días negros. Algunos como consecuencia de su propia gestión. A otros la crisis le llegó sin aviso. La salud, el impuesto a la tierra, la educación y la Caducidad dejaron un reguero de heridos.
La temperatura mínima del lunes 11 de julio (9°C) dio un respiro a los sin techo que venían soportando fríos polares. El respiro, sin embargo, llegó tarde para Ana Vignoli (PCU) que esa mañana fue destituida como ministra de Desarrollo Social. Cinco personas habían muerto por hipotermia y varios cuestionaban la poca respuesta que estaba dando la cartera.
Dos días después, el ministro de Defensa, Luis Rosadilla (CAP-L) presentó su renuncia tras varios episodios que lo mantuvieron en el "ojo de la tormenta". La ley de Caducidad fue uno de los temas que le causó varios dolores de cabeza.
De hecho el 4 de mayo se relevó al jefe de la División I de Ejército, movimiento que desnudó una crisis en la cúpula de la fuerza, y que tenía como mar de fondo justamente la ley de Caducidad.
La gota que derramó el vaso para Rosadilla, sin embargo, fue la denuncia de acoso contra uno de sus asesores más directos. Según comentó Rosadilla a sus allegados, se sintió "traicionado" por un compañero en el que había depositado "toda la confianza". Incluso llegó a decir que el hecho le generaba "depresión".
La renuncia de Rosadilla, en tanto, sirvió para que Eleuterio Fernández Huidobro volviera al ruedo, después de vivir sus peores horas del año en el Senado.
El ahora ministro de Defensa Fernández Huidobro, había renunciado a su banca en el Senado en el mes de abril, tras votar simplemente por "disciplina partidaria" la anulación de la ley de Caducidad.
Fernández Huidobro estaba en contra de dejar sin efecto la ley por "respeto a la soberanía popular" pero como el Plenario Nacional del Frente Amplio había mandatado a todos sus legisladores votar el proyecto, lo hizo y renunció.
El alejamiento fue doloroso para el ministro y visto como una herida en el Frente Amplio.
Quien también tuvo un año complicado fue el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre. Aunque 2011 había arrancado bien para Aguerre, se transformó en caótico en el mes de mayo cuando el presidente José Mujica propuso que los grandes productores paguen más por la tierra.
El panorama fue aún peor para el ministro cuando el vicepresidente Danilo Astori, el ministro Fernando Lorenzo y legisladores del Frente Amplio respaldaron el 26 de mayo el planteo de Mujica, y quedó solo en medio de un tema que hasta hoy es escabroso.
Aunque su "silla tembló" en más de una oportunidad y tuvo que soportar varios dolores de cabeza, Aguerre logró mantenerse en su puesto.
Para el canciller Luis Almagro, en tanto, el año arrancó complicado desde enero. El 21 de ese mes la oposición pidió la renuncia del vicecanciller Roberto Conde, quien había afirmado que los gobiernos de Perú y Colombia integraban un bloque "militarista" y "fascistoide". Durante los meses siguientes las relaciones internacionales de Uruguay continuaron vulnerables, sin embargo el peor día del año para Almagro aún no había llegado.
Fue el presidente francés Nicolas Sarkozy el encargado de transformar el viernes 4 de noviembre en un día para el olvido, tanto para Almagro como para el gobierno en general. "No queremos paraísos fiscales. El mensaje es claro (...) los países que siguen siendo paraísos fiscales con la ocultación financiera serán apartados de la comunidad internacional", dijo Sarkozy después de la cumbre del G20.
Almagro que fue acusado de dar "unos cuantos pasos en falso y de no actuar a tiempo" debió reaccionar y ejecutar algunas acciones que "aguantaran" la crisis.
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, enfrentó muertes de comerciantes, policías y ciudadanos, reclamos de cientos de vecinos por mayor seguridad, relevos en varias Jefaturas de Policía del país y fugas de delincuentes de cárceles y hogares del Inau. El uno de Economía, Fernando Lorenzo, resistió a los vaivenes del dólar, los ataques constantes de la palabra "crisis" y sobrellevó la renuncia del subsecretario Pedro Buonomo en el mes de julio.
SORPRESA Y DECEPCIÓN. Dos días antes que Sarkozy escrachara a Uruguay ante el mundo, el Poder Judicial había vivido uno de los momentos más vergonzosos: una magistrada fue procesada con prisión por primera vez en Uruguay.
Anabella Damasco retiró dinero incautado en casos a su cargo en siete ocasiones entre 2004 y 2007. Damasco ocupó la titularidad del Juzgado penal de 14° Turno de Montevideo durante varios años y se desempeñaba desde mediados de 2009 como ministra del Tribunal de Apelaciones Penal de 1° Turno. Ejercía también la presidencia de la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU).
El golpe fue tal para el Poder Judicial que algunos ministros declararon que en los años que llevan trabajando en la Justicia "nunca habían visto una cosa igual".
Quienes también terminan el año golpeados son el expresidente de ASSE, Mario Córdoba, y el exdirector de la Salud, Gilberto Ríos. Para ellos la debacle sobrevino en el mes de agosto.
Hasta ese entonces Córdoba era el "poeta de la medicina" e incluso fue comparado, por el presidente de la República, con El Quijote. Sin embargo, la luna de miel le duró poco a Córdoba. El 5 de agosto Mujica le pidió la renuncia a la presidencia de ASSE. La excusa fue un reclamo presupuestal exagerado de su parte.
Diez días después, el director de la Salud, Gilberto Ríos, que ya venía pasando por momentos complicados en su puesto, vivió sus peores horas del año: también fue destituido.
Un cúmulo de errores del jerarca, falta de respaldo político y escasa afinidad con el ministro Jorge Venegas, habrían influido en la decisión.
El exintendente Mariano Arana, la exministra de Salud Pública Maria Julia Muñoz y el exdirector de Desarrollo Económico de la Intendencia Alberto Rosselli, por otra parte, no se olvidarán del 31 de agosto. Ese día el fiscal Diego Pérez pidió el procesamiento de los tres por fraude, concusión y abuso de funciones en el caso de casinos municipales. De ahí en más debieron estar a la orden de la Justicia. Fueron señalados por algunos líderes políticos y defendidos por otros.
Sin embargo el año cierra para ellos con una buena noticia: la jueza Fanny Canessa archivó el caso.
Las palabras "inoportunas" de Tabaré Vázquez
La mayor exposición pública que había tenido hasta el mes de octubre el expresidente de la República, Tabaré Váz-quez, había sido con el lanzamiento de su libro Crónica de un mal amigo y la participación en algunos actos políticos del Frente Amplio.Pero el martes 11 de octubre fue un día clave para Vázquez. Participó en una charla con un grupo de exalumnos del Colegio Monte VI, y ante la pregunta de un chico confesó por primera vez que manejó la hipótesis de un conflicto militar con Argentina durante la disputa por la instalación de Botnia (hoy UPM), y que llegó a pedirle apoyo al entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y a su secretaria de Estado, Condoleezza Rice.
La confesión lo transformó en blanco de una ola de críticas en Argentina y Uruguay. Vázquez dobló la apuesta, y al día siguiente justificó sus dichos y explicó cómo había llegado a pedir colaboración a EE.UU. ante un posible conflicto bélico en declaraciones al diario El Observador.
"Hay quienes se sorprenden como si esto no tuviera fundamento. Hay que recordar que los piqueteros dijeron que vendrían a manifestar a Uruguay, que hubo quien dijo que iba a venir con dinamita, amenazaron con ocupar la planta de Botnia, los militantes de Greenpeace manifestaron en el río y tiraron al agua a un oficial de Prefectura, entre otros hechos", recordó.
Sin embargo, con el correr de las horas y "teniendo en cuenta las repercusiones de sus dichos" anunció su retiro de la política.
El expresidente reconoció que sus declaraciones fueron "inoportunas", se disculpó y reconoció que las afirmaciones sobre un posible conflicto bélico con Argentina pueden "dañar" las relaciones bilaterales con el vecino país, al proyecto político de izquierda en Uruguay y al Frente Amplio en particular.
El País Digital
Nacional - RACISMO EN URUGUAY
Racistas, pero “blandos”
El episodio vivido por Luis Suárez reabrió un debate que incomoda
+ María de los Ángeles Orfila @orfilamaria - 27.11.2011, 08:00 hs Texto: El Observador
Las palabras que le propinó el futbolista Luis Suárez a Patrice Evra, de origen franco-senegalés, refiriéndose a su condición de “negro”, en medio de un partido de la liga inglesa, desató una polémica que sobrepasó los límites futbolísticos. Para algunos, la reacción de Suárez responde a patrones culturales, ya que la sociedad uruguaya padece de un racismo naturalizado que perpetúa la situación de vulnerabilidad social de la comunidad afrodescendiente.
Sacarle la importancia
Para el sociólogo Rafael Porzecanski, especialista en estudios de etnicidad y raza, cualquier comentario que identifique a una persona por su color de piel y se le degrade por esa condición es “una agresión de corte racista”, aunque no necesariamente la persona que profiere el insulto sea “activamente” racista en todas las esferas de su vida. Lo calificó de “racismo blando”. Sin embargo, “cuando en una cancha se grita gordo, judío o negro de mierda se está de alguna forma retransmitiendo una creencia popular donde se le asigna un valor negativo a ciertos atributos físicos, fenotípicos o étnicos de una persona”.
La tibia condena hecha por el subsecretario de Industrias, Edgardo Ortuño, sorprendió a las organizaciones afrouruguayas. Ortuño, también afrodescendiente, dijo que confía en que Suárez “dice la verdad” cuando afirma que no ha ofendido a su rival. Además, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) informó que el vicecanciller Roberto Conde garantizó todo el apoyo diplomático ante la investigación abierta en la Federación Inglesa. Otros futbolistas, periodistas deportivos y gente de a pie también lo han defendido bajo el supuesto que dentro del campo de juego los códigos son distintos. Por ejemplo, Marcelo Tejera, quien jugó para Southampton en 2005, comentó: “El problema lo tiene la persona que recibe el comentario, no el que lo hace. Evra le está buscando la vuelta porque no se siente bien. Acá es común porque no hay racismo”. Pasó inadvertido pero también la Sub 17 fue acusada de racismo por gestos que imitaban a simios contra la selección de Congo durante el Mundial de México.
El propio presidente de la FIFA, Joseph Blatter, expresó que los jugadores pueden tener “enfrentamientos” pero deben terminar en un apretón de manos al final del partido, lo que contradice la campaña que lanzó la organización contra el racismo durante el Mundial de Sudáfrica y la existencia de numerosos casos de insultos entre jugadores e hinchadas (ver Racismo en el fútbol). La polémica se agrandó cuando George Galloway, ex diputado inglés, acusó a Uruguay de ser “el país más racista del mundo entero”.
Para Noelia Maciel, coordinadora del movimiento afrodescendiente Ubuntu, la minimización del caso Suárez termina siendo “un triunfo para el consenso social de que la sociedad uruguaya es igualitaria”, cuando, por ejemplo, todos los días alguien en el ómnibus la mira de reojo y no se sienta a su lado. Y criticó: “La blanquitud es muy corporativa”.
Mirar para otro lado
El no reconocimiento de la desigualdad entre afros y blancos es de larga data. Si solo se cuenta a partir de la abolición de la esclavitud son 149 años de segregación solapada. Según Porzecanski, la falta de un “racismo oficial” como sucedió en Sudáfrica y EEUU no favoreció la emergencia de movimientos afro-descendientes en la esfera política ni que la identidad étnico-racial no constituya solamente por una opción personal. “Resulta contradictorio”, reconoció el sociólogo. También influyó que no haya territorios poblados mayormente por afrodescendientes y que las uniones interraciales sean frecuentes. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 60,5% de los hombres afro se une con mujeres de ascendencia blanca. A juicio del sociólogo, esto ha colaborado para generar una mayor invisibilidad del colectivo. Las ideologías que han pregonado la igualdad social también han hecho su parte. “Hasta muy recientemente se creía que los afrodescendientes están peor que el promedio de la población por el legado esclavista pero no por la permanencia del racismo”, agregó.
Evidencia estadística: el 39,6% de los afrodescendientes vive en hogares pobres, superando en más de 20 puntos la incidencia de la pobreza en el resto de la población. Para los niños, esta tasa se eleva a más del 55%. Magdalena Furtado, economista del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), señaló a El Observador que se trata de una “acumulación histórica de inequidad”. En materia de empleo, los afrodescendientes trabajan más años pero su salario medio por hora de trabajo es 29% menor en comparación con el resto de la población y, a su vez, el 37% se ocupa en trabajos no calificados, según cifras difundidas por el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (ver infografía).
A juicio de Maciel, “después de la abolición, la gente siguió haciendo lo mismo”, es decir, siguió desempeñándose en changas, o como vendedores ambulantes o en el servicio doméstico. Los afrodescendientes consultados coincidieron en que un ejemplo de la discriminación laboral cotidiana es que no se ve personal negro en atención al público en supermercados o tiendas del shopping. Valentina Miños, de 29 años, integrante del movimiento juvenil de Mundo Afro, lo afirmó: “No entramos en lo que es buena presencia”. Una amiga suya es educadora en un Caif pero el primer día fue confundida con la cocinera.
La participación afro en rubros profesionales es mínima: 6% para las mujeres y 2% para los hombres. Así, para Tabaré Pintos –un pintor que participó de la campaña de Ubuntu para promover la identificación afrodescendiente en el censo–, “te van acorralando”.
Con todo, Javier Díaz, directivo de la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (Acsun), ve que el racismo que se practica en Uruguay –además del “blando” que señaló Porzecanski, naturalizado pero no por ello ni correcto ni aceptado por las víctimas– es estructural. “Uruguay no se reconoce como racista. La tendencia a decir que somos el fruto de Europa central a lo largo de la historia ha hecho que se niegue la rica influencia africana. Hoy a ninguna nación le cae en gracia decir que las familias más importantes gestaron su capital en la trata de africanos esclavizados”, manifestó.
Problema disimulado
La naturalización del problema racial es tan grande que Díaz indicó que ningún blanco percibe como “malos tratos” anteponer la palabra negro al nombre de un conocido, aun cuando se haga de forma cariñosa. “Que muchos afrodescendientes no lo manifiesten no significa que sea aceptado por ellos”, aclaró. Los afrouruguayos consultados por El Observador relataron con fastidio que alguien les diga la clásica frase integradora de que tienen “un amigo negro” cuando ellos no hacen distinción entre sus amigos rubios, gordos o de cualquier tipo.
Díaz también denunció que las maestras no realizan ninguna “intervención educativa pedagógica” cuando un niño insulta a otro por su color de piel como sí lo hacen cuando el agravio se refiere a la condición sexual. “El castigo y la intervención es ahí inmediata”, criticó.
Rocío, de 11 años, conoce muy bien esto. Según Gabriela Rocha, su madre, son incontables las veces que le han dicho que es una mona y que rechazan jugar con ella. “El racismo lo sufre de una forma cruel y morbosa”, dijo a El Observador. Cada vez que ha ido a hablar con las maestras le han dicho que exagera y los padres de los niños le juran que no se trata de comentarios despectivos contra la comunidad afro. Cosas de niños, le dicen. No obstante, los insultos calan hondo en la autoestima. Tanto que Rocío ha querido dejar varias veces la escuela. O tanto que el sobrino de Pintos, de solo 4 años, prefiere que le digan que “es mezcla” y no “negro”.
Según Maciel, las personas afro se colocan en un lugar pasivo, por el que entienden que no son sujetos de derecho, o adoptan estrategias de asimilación para no destacarse en el grupo. “Nosotros mismos permitimos el racismo”, reflexionó. En este sentido, la coordinadora de Ubuntu reclamó mecanismos de defensa más efectivos que la actual Comisión Honoraria contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia que funciona en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
La secretaria técnica de esta oficina, Alicia Saura, explicó que la mayoría de las denuncias corresponden a afrodescendientes que alegan haber sido víctimas de conductas racistas o discriminatorias en el ámbito laboral, educativo y social. La Comisión tiene la potestad de realizar denuncias penales, o en su defecto, elabora un informe que es enviado a las autoridades competentes, pero su carácter es solo de recomendación y no es vinculante. A la larga, los casos quedan archivados, sobre todo por la falta de testigos. Así sucedió con el juicio por discriminación que entabló Luciana Sampaio contra una joven que le espetó “negra sucia” en un ómnibus.
Afirmaciones positivas
El presidente José Mujica recientemente anunció que en 2012 su gobierno impulsará un proyecto de discriminación positiva en materia de educación para jóvenes afrodescendientes. Este año se concedieron becas para estudiantes liceales en situación de vulnerabilidad extrema. Saura informó que el MEC tiene previsto establecer nuevos cupos para apoyo económico y se impulsará un acompañamiento de tutores para liceales.
En materia legislativa, la bancada del Frente Amplio aprobó un proyecto de ley impulsado por el diputado Felipe Carballo para que se disponga el 10% de las vacantes laborales del Estado para este colectivo y se incluya el mismo requisito para las empresas que se benefician por la ley de Inversiones.
Para Furtado, economista de la Unfpa, es difícil visualizar hacia el futuro un cambio de la situación de desigualdad sustentado en aspectos educativos ya que es posible constatar una cierta herencia entre las generaciones: “La brecha de educación es de al menos dos años y persiste en las generaciones con la misma intensidad al comparar el nivel educativo de los padres con el de sus hijos”, dijo.
El desafío de la tolerancia
Al final, la acusación del inglés Galloway, líder del partido de izquierda Respect tras ser expulsado de las filas laboristas, si bien dramatizada, es en gran parte cierta. La sociedad uruguaya peca de un racismo significativo pero disimulado que reproduce la desigualdad y la pobreza de la comunidad afro. “Mi experiencia ahí fue que el racismo contra el pueblo negro es endémica”, dijo a El Observador, al considerar el exterminio “despiadado y casi completo” de la población nativa. No obstante, achacó el título del país más racista del mundo al país más racista que ha visitado porque, por ejemplo, “nunca (ha) estado en Paraguay” y su país no puede ser considerado un “modelo de virtudes”. Para Porzecanski hay una cosa clara: “Si el camino que escoge la sociedad uruguaya (y lo que sería peor el mismo Estado) es defender a ultranza a quienes dicen ‘negro de mierda’ en una cancha de fútbol, evidentemente no vamos en el camino correcto a convertirnos en una sociedad más justa y tolerante”.
Nacional - RACISMO EN URUGUAY
La segregación cotidiana
Afrodescendientes relatan situaciones en las que son víctimas todos los días
+ María de los Ángeles Orfila @orfilamaria - 27.11.2011, 08:00 hs - ACTUALIZADO 08:28 Texto:El Observador
“‘No me toqués, negra sucia’, me dijo”
Luciana Sampaio, administrativa
“No me toqués, negra sucia”, fue lo que escuchó Luciana en pleno ómnibus. El insulto vino de una joven blanca y rubia que estaba sentada junto a la ventana y que quería bajarse. Minutos antes ya había manifestado resistencia a la compañía de esta mujer brasileña (instalada en el país hace 12 años) al arrinconarse contra la pared para no tener contacto físico. “Ella me humilló sin conocerme. Me hizo pasar una vergüenza que nunca voy a olvidar. Por mí y por todos los negros del mundo tenía que hacer algo”, dijo Luciana a El Observador. Lo que hizo fue bajarse del ómnibus, tomarla por el brazo y llevarla delante del primer policía que vio. Adelante del oficial la chica reconoció sin tapujos que era racista y, en la seccional más próxima, volvió a decir que se lo había dicho por negra porque, a diferencia del comisario que levantaba la denuncia, también afrodescendiente, ella era mucho más negra. Quedó 24 horas detenida. Pero la Justicia no pudo hacer nada al respecto. El juicio que entabló Luciana por discriminación (y que un juez catalogó como violencia doméstica) está estancado hasta que no se presenten dos testigos. “Si yo pagué el boleto, Cutcsa se tendría que presentar. No quiero plata. No quiero nada. Solo quiero que ella pague por la ley de antidiscriminación”, por lo menos, con trabajo comunitario, comentó. Luciana manifestó que Brasil es menos racista que Uruguay dado que cuenta con mecanismos de protección y hay más oportunidades laborales para los afrodescendientes.
“Me ve un policía y me mira como sospechoso”
Tabaré Pintos, pintor
“Voy al shopping y me siento perseguido por los guardias. Me ve un policía y, por ser negro, ya me mira como sospechoso”, dijo Pintos a El Observador. Las miradas inquisitorias se hacen mayores cuando va del brazo de su pareja, una mujer de tez blanca. La relación fue más resistida por su familia que por la de ella. “No solo los viejos sino muchos jóvenes afrodescendientes creen que la forma de fortalecernos es no mezclarnos con los blancos”, relató. Sus tres hijos son mestizos. La más chica, la de 14 años, rechaza ser identificada como afro y prefiere que le digan que es “morocha”. Su sobrino, de 4 años, hijo de su hermana negra y su cuñado blanco, pide que le digan que es “mezcla”. Su mamá es la única afrodescendiente y por eso en la escuela recibe burlas. “Las situaciones de racismo son constantes. Pero, a diferencia de los niños, uno ya tiene la cintura y la cabeza para enfrentarlas”, expresó Pintos. Este pintor trabaja en una asociación civil del barrio Hipódromo con niños afrodescendientes para que reafirmen su autoestima. “Siempre nos ningunean. Los hombres son tratados como fuerza fruta y la negras como trabajadoras de burdeles. ¿Qué papel histórico se les enseña a los chicos?”, increpó.
La discriminación en la escuela
Gabriela Rocha y Belén, madre e hija
Gabriela ha ido varias veces a la escuela de su hija Rocío para hablar con la maestra porque sus compañeros le dicen “mona” y le hacen gestos. Siempre se lleva la misma respuesta: que no exagere. Pero la pequeña “sufre de una forma cruel y morbosa”, dijo su madre.
Su hija mayor, Belén, también sufre de acoso, pero a los 16 años ya sabe defenderse. Sin embargo, Belén confesó a El Observador que muchas veces se preguntó si no sería mejor tener la tez blanca. “Pensás en perder los orígenes pero, de alguna forma, siempre te lo hacen notar”, señaló.
Gabriela agregó que muchos de sus conocidos afrodescendientes contestaron que su ascendencia era blanca cuando fueron censados este año. Ella entendió que lo hicieron para, al igual que el racismo en la sociedad, pasar desapercibidos. “Es que no sabés cómo te miran”, contó a El Observador. Por eso entiende que la defensa del futbolista uruguayo Luis Suárez, en el enfrentamiento con el francés Patrice Evra, hecha por figuras del gobierno es “aberrante”.
También por eso mismo Belén declara tener “miles de enfrentamientos”, incluso con sus amigos que le dicen que es una “costumbre del país” referirse despectivamente hacia los negros pero sin ánimos de ofensa. Hace poco le dijeron que se tenían que ir de un baile porque estaba “lleno de negros”. Y agregó: “La gente discrimina sin saber la carga y el daño que eso produce”.
“No entramos en la buena presencia”
Valentina Miños, estudiante
“Si yo no digo ‘blanco de mierda’, ¿por qué me tienen que decir negra de mierda?”, se preguntó Valentina, una estudiante que participa del movimiento juvenil de Mundo Afro. También le chocan las expresiones de oveja negra, o trabajo en negro, o la clásica “yo tengo un amigo negro” para reflejar diversidad y tolerancia. Para ella, la sociedad uruguaya demuestra su racismo todos los días. Hasta con el vocabulario más simple y hasta con aquel que se considera afectivo. Sino no podría ser que cada vez que ella o sus amigas buscan trabajo, solo consiguen para cuidar niños, trabajos zafrales o de domésticas. Valentina denunció que no hay afrodescendientes atendiendo el público en ningún supermercado o tienda céntrica de Salto, su departamento de origen, ni tampoco los ve en Montevideo. Muchas veces presentó su currículo para un trabajo en el que estaba calificada y tras las entrevistas le dijeron que “no daba con el perfil”. La única opción que le queda es pensar que por su color de piel “no entra en lo que es buena presencia”. Y acusó: “La sociedad tiene el concepto de que los negros somos de segunda categoría. Todo el mundo lo toma como natural y pasa desapercibido y, lamentablemente, los afrodescendiente lo sienten así. Seguimos siendo los postergados, los invisibilizados”.
DISCRIMINACIÓN. NO ACCEDEN AL PARLAMENTO SIENDO EL 10% DE LA POBLACIÓN
“Visualizo que tendremos un presidente negro, así como una presidenta”
Actualmente tienen poco acceso a la educación superior, cargos de confianza política. Acceden a la salud, y a la vivienda, pero subsiste la histórica discriminación a la que fueron sometidos.Escrito por: MATIAS ROTULO MARIO DELGADO GEREZ
Domingo 27 de noviembre de 2011 | 2:52 La República
No juegan deportes de “elite”, gran parte de la sociedad uruguaya se identifica y disfruta del producto de la cultura de los afrodescendientes. Son el 10% de la población, pero no hay un 10% de universitarios, ni de parlamentarios. En la escuela y el liceo se sienten discriminados, y solo uno ha logrado estar en cargos de gobierno. La mayoría de ellos tienen destinados los trabajos menos calificados, ganando menos que la población no afrodescendiente. Reclaman cuota cultural, política y más participación social. En estas condiciones ¿Pueden un negro llegar a ser presidente?
El sonido de la lonja del tambor identifica a los uruguayos en cualquier parte del mundo, “Las Llamadas” de febrero una de las fiestas más populares del país. Nacida de las entrañas de la cultura negra, los uruguayos pensamos que así quedan atrás las desigualdades. La pregunta que hoy nos deberíamos hacer es si tras 400 años, la historia de conquistados y conquistadores quedó atrás.
Mientras Obama dirige los destinos de la nación más poderosa del mundo, en Uruguay no hay un solo legislador negro. Estados Unidos, hace 40 años fue la protagonista de una de las etapas de mayor odio racial. En Uruguay, a pesar de abolirse la esclavitud tempranamente, algunas cosas no han cambiado. A pesar de ser el 10% de la población uruguaya, la representatividad no se ve en los cargos de poder. La cuota política exigida por la comunidad afro, hoy contempla a las mujeres. De 120 legisladores, no se ve reflejado el 10% de afrodescendientes en el país. De los 12 legisladores actualmente no hay ninguno. Tampoco hay un 10% de universitarios, médicos, profesores, embajadores, y sin embargo, casi la mitad del personal policial y doméstico se identifica como afrodescendiente, según el INE.
Racismo latente
El racismo sobrevuela nuestro país amenazando con dejar en evidencia que seguimos siendo una nación que no le da oportunidades a todos los ciudadanos.El insulto del jugador del Liverpool Luis Suárez a Evra, contrincante del Manchester United en Inglaterra, hizo que un ex diputado inglés dijera que Uruguay “es el país más discriminador del mundo”. ¿Somos el país que más discrimina?
Miguel Pereira director Responsabilidad Social y Empresarial de Mundo Afro, informó a LA REPÚBLICA sobre la próxima campaña publicitaria contra el racismo que apuntará a la “sensibilización con respecto a las prácticas que en nuestro país se dan a partir de diferencia de color, de piel, o de las diferencias raciales”.
Esta campaña de comunicación contra el racismo, cuenta con el apoyo y la colaboración de distintas empresas públicas. “La idea es tener una presencia de comunicación masiva” destacó. Muy pronto saldrá al aire por los canales de televisión abierta dos spots así como diversas pautas radiales y en medios gráficos.
Este año, el Ministerio de Educación emprendió un plan contra la discriminación. En las consultas realizadas a los afrodescendientes se reclamó una mayor oferta laboral así como una cuota a las empresas públicas y privadas para poder acceder al mercado. Pero no solo en la industria hay inequidad.
En deportes, según un relevamiento realizado por LA REPÚBLICA, no hay deportistas negros profesionales en disciplinas que requieren un mayor nivel económico para practicarlo (tenis, golf, deportes ecuestres, y demás). La mayoría de los deportistas negros practican atletismo. Según Andrés Barrios, entrenador de atletismo “nosotros llamamos deportistas de elite no a aquellos que practican deportes relacionados a los niveles económicos altos, sino a quienes alcanzaron un alto nivel de competencia”. Agregó que “si hay más atletas negros en atletismo es porque hay una relación deportiva con eso, tienen una mejor respuesta morfológica que los blancos”. Si bien algunos científicos discrepan con estas teorías, en el mundo (y en Uruguay), se mantiene que la mayoría de los atletas son afrodescendientes.
Pero no todos llegan ni siquiera al nivel de “elite” descrito por el entrenador. Jadson Olivera es un joven de Artigas que ni siquiera se pudo vestir la camiseta del cuadro de sus amores. “Hoy tiro bolsas en el puerto, pero antes quería jugar en Peñarol”. Hoy, con 57 años explica: “Era negro y joven, en Artigas es una condición perfecta para ser cañero. En una quema de cañas me lastimé las piernas y no pude volver a jugar”.
Dos de cada tres niños negros tienen problemas de baja autoestima o desvalorización de diferentes formas, producto de la discriminación.
“Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades”. Nelson Mandela.
EDUCACION NO TAN IGUALITARIA
n José Pedro Varela propuso una educación gratuita, laica y obligatoria. El pobre y el rico debían estar sentados en un mismo banco para conformar una sociedad igualitaria. Pero la historia demuestra que esta premisa no se cumplió. Lepre es inspectora de Idioma Español, e indicó: “Yo que recorro muchos liceos no he visto muchos profesores negros, no solo en mi materia sino en general”. Desde Secundaria se informó que si bien no están contabilizados los docentes negros, se reconoció que no hay en todo el país un solo director afrodescendiente.Según pudo saber LA REPÚBLICA, tras consultas a asociaciones civiles, en el ámbito educativo se da “muy frecuentemente y a todos los niveles la discriminación tanto de afrodescendientes, como de discapacitados o de diferentes orientaciones sexuales”.
El libro “Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay” explica que en la educación existe discriminación entre pares, a nivel escolar así como en casos registrados con docentes. Asimismo, el informe temático “Perfil demográfico y socioeconómico según su ascendencia racial” en base a la Encuesta de Hogares del Instituto de Estadística del año 2006 reveló que “los afrodescendientes podrían estar sufriendo dificultades de acceso a institutos de enseñanza de buena calidad debido”.
Ortuño: “Visualizo a un presidente negro”
El subsecretario de Industria Edgardo Ortuño es uno de los pocos afrodescendientes que lograron llegar a un cargo de poder, al igual que Alcides Caballero, actual Inspector Principal de Policía. Ortuño fue diputado, y es profesor de historia. Siendo legislador presentó un proyecto de ley para que cada 3 de diciembre se celebrase el Día del Candombe.El jerarca es optimista en cuanto al futuro de los afrodescendientes. “Hace veinte años, cuando empecé en política, visualicé a un Presidente que surgiera de los sectores populares y tuvimos a Tabaré y tenemos a Mujica”.
Agregó que “visualizo que tendremos un presidente negro, así como a una presidenta”. Ortuño de todas formas dijo que eso se logra con “políticas específicas” e “igualdad de oportunidades”. Dijo que así como no hay igualdad en la política “tampoco hay una equidad porcentual en los trabajos de presencia en cuanto a ventas en shopping”. Agregó que una de las evidencias de que todavía hay permanencia de inequidad que afecta a la población afrodescendiente y por lo tanto persistencia de racismo es la reproducción de pautas culturales que asocian a la población negra al desempeño de determinadas tareas que han tenido desde la exclavitud y la posexclavitud”. Dijo que hay una presencia “desigual en los cargos de trabajo” donde los puestos de más calificación “no están destinados para los afrodescendientes”. Pidió más apertura en la industria. Dijo Ortuño que “no he conocido empresarios negros tanto en el sector público como en el privado”.
Manifestó que “lo que sucede en Estados Unidos con Obama y la presencia de un candidato republicano negro, nos lleva a plantear un aprendizaje a partir de políticas afirmativas muy definidas en el área de la educación y el acceso al empleo”.
Escapar de la discriminación
* Carla González González es afrodescendiente. Se recibió de arquitecta el 25 de marzo de 2009. En su generación egresó otra compañera también afrodescendiente con la cual realizó toda la carrera y hoy es su socia. Ambas fundaron la empresa Crlmrm+c, un estudio de arquitectos que “ha sido muy bien recibido en el medio”. Consultada por la presencia de obstáculos en su carrera explicó que “más allá de un episodio con un docente, después no tuve problemas”. Dijo que “es una cuestión de actitud aunque uno se exige un poco más”, y consideró fundamental el apoyo de su familia.
La respuesta del Estado
Integrantes de Mundo Afro, señalaron a LA REPÚBLICA la importancia de que el gobierno nacional haga un mayor hincapié en temas relacionados con esta colectividad.Destacaron que la trascendencia de los convenios logrados con la Municipalidad de Arica, con la Prefectura de Bagé y con las Intendencia de Rivera y Artigas.
Claudia de los Santos, directora nacional de Mundo Afro, Miguel Pereira, director de Responsabilidad Social y Empresarial, y Luisa Casalet, del área de Cooperación, en diálogo con LA REPÚBLICA, dijeron que en el marco del Año Internacional de los Afrodescendientes, la institución ha logrado objetivos concretos.
Uno de ellos refiere a la realización del VI Foro Internacional Kizomba, “en el que pusimos el escenario para que el gobierno se manifestara en cuanto a la situación de los afrodescendientes”, explicaron los entrevistados.
De dicho foro se dieron a conocer resoluciones a nivel nacional, regional e internacional y el Estado asumía compromisos a favor de los derechos de los afrodescendientes.
Las personas negras presentan el mayor nivel de deserción en todos los niveles de la enseñanza y mayoritariamente, la comunidad negra solo alcanza a cursar la Educación Primaria.
“Ser negros, pobres y manyas”
* Diez de la mañana. Zabala mastica un pedazo de pan, mientras Wilmar se apronta. Ahí mismo ambos retomarán su viaje en el carro tirado por “Pablito” en honor a Pablo Bengochea. Ambos dicen que “somos discriminados por todos lados, por ser negros, pobres y manyas, ahora que vamos mal” en referencia al campeonato de fútbol. Wilmar dijo que “ser pobres es un problema, ser negro también porque nos miran y nos tienen miedo, porque andamos con la basura, andamos así con esta camiseta (señala su casaca 10 de Peñarol y la bandera que cubre el lomo de Pablito”.“A mi me decían negro de m…” Racistas. El lenguaje nacional tiene conceptos discriminatorios.
“Como nunca, en la ocasión/ por peliar me dio la tranca/ y la emprendí con un negro/ que trujo una negra en anca” le hizo decir al desplazado gaucho Martín Fierro, el argentino Miguel Hernández (Martín Fierro, cap. VII).El gaucho discriminado, discriminó al negro. Luego lo mató. La palabra tan bien manejada por Hernández, poeta culto que se apropió de la voz del gaucho y es la propia voz la que discrimina.
“A mí me decían negro, negro de mierda, negro erudito” explicó a LA REPÚBLICA C.R, un ex estudiante de la Facultad de Odontología que “cuando pasaba por los pasillos sentía las voces, y todo por tener buenas notas”.
Como el negro del Martín Fierro, C.R. fue discriminado por otros, también discriminados. “Ellos me discriminaban por tener menos notas que yo”, muy “paradójico”, dijo el hoy estudiante de abogacía ya que “quiero defender el derecho de los que como yo, padecimos la discriminación por la palabra”.
En un comunicado emitido el jueves por la Comisión Honoraria contra la Discriminación expresó que Uruguay “tiene un problema respecto del uso discriminatorio del lenguaje” y agregó que dicha discriminación se da a través de la adjetivación de las personas por sus características étnicas, raciales, religiosas, orientación sexual, entre otras”.
Carmen Lepre, profesora de idioma español en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación dijo a LA REPÚBLICA que “hay una serie de factores que indican discriminación cuando decimos que una persona es negra, morena o afrodescendiente, ya que a un blanco no se le dice ‘blanco’”.
Lepre considera que “hay un problema en la inclusión de grupos minoritarios que son integrados por aquellos que no pertenecen al grupo considerado como de ‘normalidad’”.
Explicó que este parámetro social es el ser blanco, atractivo, de una altura específica, de un peso específico, etc.”. De esta forma, el que no cumple esos ‘parámetros’ es rotulado”.
CIFRAS
300.000 es la cantidad aproximada de afrodescendientes en Uruguay (10% de la población del país).20% menos es lo que gana un afrodescendiente con respecto a un uruguayo no afrodescendiente en nuestro país.
40% de las mujeres negras se desempeñan en el servicio doméstico.
40% de las mujeres negras ha sido objeto de diferentes formas de violencia.
50% de las mujeres negras no accede a la educación secundaria.
EL PAIS › MAS DISCUSIONES AL PEPE
Cuestión de principios
Por Ruben Montedónico *Página 12
“Estos son mis principios. Si no le agradan tengo otros.”
Groucho Marx
No conozco a Verbitsky más que por sus artículos. Sobre el otro señor en realidad tengo confusión: ¿se trata, acaso, del que enseñaba periodismo en La Plata por los años ’70? Ese era redactor de El Descamisado; fue a reportear la huelga general contra la dictadura de Uruguay en el ’73 y allí –tras entrevistar a mi amigo clandestino, Hugo Cores– en casa lo enteré de que había renunciado el presidente Héctor Cámpora.
Tal vez sea él, el mismo que el martes 25 de septiembre, a eso de la una y media de la tarde, en compañía de alguien a quien presentó como “capitán de Montoneros”, incorporándose de la silla en la que estaba en el repleto restaurante La Ponderosa de Buenos Aires, a voz en cuello me recibía con una frase, como demostración de su alegría, que nunca olvidé: “¡Yorugua, viste, se la dimos!”. Ese día no había lugar a equívocos: unas horas antes había sido ultimado José Ignacio Rucci. Transcurrida más de una década, me encontré en México con un homónimo suyo –me imagino–: fue en la comida en casa de un asilado peronista, hermano de un fundador de Montoneros.
Ese, su homónimo, criticaba acerbamente a “la orga”, vituperaba sobre todo lo que el primero había alabado y festejado de ella. Este, también periodista, después –o en ese momento– trabajaba para la Associated Press. Me dijeron que de vuelta a la Argentina tuvo un programa de radio –al parecer lo sigue teniendo– y en alguna circunstancia le dio por cuestiones de pesos y medidas, sobre todo por estas últimas: según me cuentan no midió bien las consecuencias. Este segundo del mismo nombre que aquel primero veo en El País de Madrid que es bien tratado por una empresa tan “progre” como Prisa, que como toda empresa sabe retribuir adecuadamente a sus agentes de venta, aunque sólo vendan ideas por el aire. Si se trataran de una misma persona –lo que no creo– estaríamos ante una suerte de versión en opera buffa de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. O comprobaríamos aquellas sentencias tan socorridas en los velorios de “... la vida da tantas vueltas”, a la que agregaríamos “...y la gente también”.
Q Periodista uruguayo residente en México, donde escribe en el diario La Jornada.
Groucho Marx
No conozco a Verbitsky más que por sus artículos. Sobre el otro señor en realidad tengo confusión: ¿se trata, acaso, del que enseñaba periodismo en La Plata por los años ’70? Ese era redactor de El Descamisado; fue a reportear la huelga general contra la dictadura de Uruguay en el ’73 y allí –tras entrevistar a mi amigo clandestino, Hugo Cores– en casa lo enteré de que había renunciado el presidente Héctor Cámpora.
Tal vez sea él, el mismo que el martes 25 de septiembre, a eso de la una y media de la tarde, en compañía de alguien a quien presentó como “capitán de Montoneros”, incorporándose de la silla en la que estaba en el repleto restaurante La Ponderosa de Buenos Aires, a voz en cuello me recibía con una frase, como demostración de su alegría, que nunca olvidé: “¡Yorugua, viste, se la dimos!”. Ese día no había lugar a equívocos: unas horas antes había sido ultimado José Ignacio Rucci. Transcurrida más de una década, me encontré en México con un homónimo suyo –me imagino–: fue en la comida en casa de un asilado peronista, hermano de un fundador de Montoneros.
Ese, su homónimo, criticaba acerbamente a “la orga”, vituperaba sobre todo lo que el primero había alabado y festejado de ella. Este, también periodista, después –o en ese momento– trabajaba para la Associated Press. Me dijeron que de vuelta a la Argentina tuvo un programa de radio –al parecer lo sigue teniendo– y en alguna circunstancia le dio por cuestiones de pesos y medidas, sobre todo por estas últimas: según me cuentan no midió bien las consecuencias. Este segundo del mismo nombre que aquel primero veo en El País de Madrid que es bien tratado por una empresa tan “progre” como Prisa, que como toda empresa sabe retribuir adecuadamente a sus agentes de venta, aunque sólo vendan ideas por el aire. Si se trataran de una misma persona –lo que no creo– estaríamos ante una suerte de versión en opera buffa de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. O comprobaríamos aquellas sentencias tan socorridas en los velorios de “... la vida da tantas vueltas”, a la que agregaríamos “...y la gente también”.
Q Periodista uruguayo residente en México, donde escribe en el diario La Jornada.
ARATIRÍ: EL MAL RAYO QUE NOS VA A PARTIR
(5 parte)
Autor: William Yohai
27 de Julio de 2011
¡Al fin parió la vaca!
Durante las últimas 4 semanas, a partir del primer trabajo de esta serie, que publicamos el 26 de junio del corriente, en los únicos medios que disponemos, los electrónicos y nuestro humilde programa de Radio Fénix los lunes a las 21 horas; machacamos sobre los aspectos económicos del proyecto de Zamin Ferrous para extraer el hierro de Valentines.
Decíamos allí: “No resulta aventurado preveer que los beneficios, como ya explicamos provenientes en lo esencial del factor renta de los recursos naturales, serán parecidos a los que obtiene BHP de sus minas de mineral de hierro. Y estamos hablando, sobre facturación bruta, a precios actuales, de más de 3000 millones de dólares, de ganacias no inferiores a 1500 millones de dólares. La empresa titular, Zamin ferrous ya puso en venta hasta el 49% del capital accionario, por una cifra no divulgada, para financiar las obras y además realizar una sustantiva ganancia, anticipo de las que espera obtener a lo largo de los años con la explotación de la mina.
Es en este estado que aparece la propuesta del diputado Cardoso, del partido nacional, de reservar para el estado la explotación de Valentines. Se trataría de incorporar al mineral de hierro a los “clase I” del Código de Minería.
Y estamos de acuerdo.
Con una salvedad: que la explotación la realice directamente el estado, si es necesario, creando una empresa pública a tal fin.”
Reconocíamos, como corresponde, el valor de la iniciativa del Diputado José Carlos Cardoso y lanzábamos a la luz, según entiendo por primera vez, un estimado de las ganancias futuras de la empresa (1).
A pesar de los clarísimos intentos del estamento político para ocultar estos números (por lo que sabemos sobre la interpelación del 14 de julio, recién cuando habló el Dip. Cardoso se comenzó a hablar del tema económico) el asunto terminó por emerger a la luz. No puede dejar de llamarnos la atención tanta “distracción”. ¿acaso en un ministerio de economía y finanzas lleno de economistas y contadores, una dirección general impositiva ídem, un ministerio de industrias donde prolifera la gente con formación económica, etc y etc y etc, NADIE se dio cuenta de las extraordinarias ganancias que se pueden razonablemente proyectar para el emprendimiento?
¿Es eso lógico?
Y por supuesto, algo similar sucedió, aparentemente en el parlamento nacional.
No soy adepto a las teorías conspirativas.
Y tampoco creo en brujas, “pero que las hay las hay”, como dice el dicho.
La interpretación de los hechos más benigna que se nos ocurre tiene que ver con la ideología “libremercadista” y fanáticamente favorable a las inversiones extranjeras, sean éstas cuales sean, predominante. Pero hay otra posible, dejo a los lectores el trabajo de imaginarla…..
Porque además, resultaba imposible conocer, hasta hoy, cualquier precisión respecto a que impuestos, aparte de un magro canon del 3% (según el proyecto en trámite en el parlamento de reforma del código minero) recibiría el estado. De eso nadie hablaba.
Por eso hoy leemos con cierto alivio lo siguiente:
El Ejecutivo no aplicará exoneración fiscal a Aratirí
El gobierno no dispondrá exoneraciones fiscales a la minera Aratirí, a la vez que analizará una propuesta del Partido Nacional referida a que los recursos provenientes de la explotación y comercialización de hierro en el Uruguay se distribuyan en partes iguales .
Aratirí. Los beneficios para el Estado uruguayo son del orden del 40% con el sistema vigente.El presidente de la República, José Mujica, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman y el subsecretario de la cartera, Edgardo Ortuño, recibieron ayer a los diputados herreristas, José Carlos Cardozo y Ricardo Berois, en la Torre Ejecutiva.
Los representantes nacionalistas plantearon a las autoridades de gobierno que "debe haber una nacionalización del recurso natural, que incluya a Aratirí", porque aseguran que el concepto de nacionalización es: "Apropiarnos del recurso que nos pertenece".
El parlamentario nacionalista dijo que las normas de Naciones Unidas "hablan claramente del respaldo de los Estados soberanos para nacionalizar recursos cuando estos estén en manos de empresas privadas". Sobre este aspecto citó la resolución 1.803 de ONU de diciembre de 1962 referida a la "Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales", en la cual se declara que: "El derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado".
José Carlos Cardoso también propuso al mandatario que la forma de distribuir ese recurso "no debe ser del 8% como lo prevé el Código Minero. Ante ello el presidente Mujica respondió: y bueno terminaremos en un fiftyfifty (a medias)", según así lo relató a la prensa el legislador, luego del encuentro con el gobierno, que calificó como positivo.
Ante el planteo de los legisladores nacionalistas, el presidente Mujica se manifestó abierto a discutir y dispuesto a estudiar la posibilidad de incrementar las ganancias para el Estado.
De todas maneras aclaró que con el proyecto como está y con el actual Código Minero, los beneficios que se prevén obtener para el Estado uruguayo son del orden del 40%.
"En un contexto de buscar el entendimiento nacional y contrapartidas para beneficios del país, el gobierno está dispuesto a estudiar la posibilidad de aumentar las ganancias, tanto por participación directa como por carga impositiva u otro mecanismo", dijo ayer a LA REPÚBLICA el subsecretario de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño.
El jerarca añadió que ante la posibilidad de desarrollarse el emprendimiento, el gobierno ha definido, con el objetivo de aportar a la diversificación productiva y a la generación de riqueza, "un modelo sustentable y un mejor rédito para el país, a través de la reforma del Código Minero, lo que supone un aumento del canon".
A la vez, Ortuño dijo que se definió cobrar a la empresa "todos" los impuestos establecidos, "ya sea el impuesto a la Renta de la Actividad Empresarial (IRAE), y al uso de la terminal portuaria, además de los gravámenes que afectan a la actividad económica, y las cargas sociales correspondientes".
Y, como la información sale en tapa (aunque no con destaque) del matutino oficialista se nos ocurre que tal vez sea correcta.
Y que por lo menos no suceda en esta ocasión el “como te digo una cosa te digo la otra”.
¿Cuánto aportaría la empresa al estado nacional en este caso?
El presidente afirma que “un 40%”.
Veamos: frente a ganancias anuales estimables en unos 2000 millones de dólares (2) el canon sumaría 81 de la misma unidad.
El IRAE debería sumar, de no mediar excesivas manganetas contables, un 30,25% de esa cifra. O sea 600 millones de dólares. A lo cual deberíamos agregar un plus de unos 26 millones de dólares por concepto de IVA, tanto a los combustibles cuanto al consumo de los funcionarios de la empresa.
Suma total: 707 millones de dólares. Esto es un 35% de las ganancias razonablemente estimables.
¿estaremos equivocados? Puede ser. Pero, ya que parecería que la brutal implicancia de los hechos desnudos ha comenzado, por lo menos en apariencia, a cambiar la dirección de la discusión y a tranparentar algunas cosas, sería bueno que el gobierno hiciera algunas cuentas, seguramente disponiendo de muchísima más información y solvencia técnica que yo, e informara a los propietarios del recurso:
NOSOTROS; de las estimaciones de que dispone.
En todo caso, el eje de la discusión ha cambiado, y para bien.
Seguiremos insistiendo en la capacidad económica y técnica del estado nacional para llevar adelante un proyecto de este tipo. Proyecto que debería comprender dos etapas: 1) cancelación de la propuesta de Zamin Ferrous 2) Reestudio, a partir de los viejos estudios existentes (3) y de lo aportado por ZF y elaboración de un plan racional de explotación del hierro en el país.
Sabemos que el ambiente ideológico del momento es totalmente opuesto a este planteo. Pero es imprescindible que exista una voz, aunque sea tan débil como la nuestra que lo formule a la sociedad.
(1) “Aratirí: el mal rayo que nos va a partir” en www.resonandoenfenix.blogspot. com
(2) En la parte 4 del trabajo citado arriba estimábamos las ganancias en 2200: USD anuales. Pensamos que tal vez sea necesario revisar aquellas previsiones. Lo haremos detalladamente en el futuro .
(3) Hay una gran variedad de estudios que incluyen la parte minera de la explotación de hierro en Valentines y también la industrialización del mineral. Los mismos fueron rescatados de DINAMIGE y estarán disponibles próximamente en la dirección citada más arriba. De todas formas si algún lector los quiere ver, puede escribirnos aresonando2010@gmail.com
Argentina: LA QUERELLA EN ARGENTINA POR CRIMENES DE LA GUERRA CIVIL
Por la memoria en España
Exiliados y sus descendientes argentinos movilizan la investigación por los 113.000 desaparecidos y los 30.000 niños apropiados durante la guerra. Y que Servini se instale en la embajada en Madrid a interrogar testigos.El régimen franquista se apropió de treinta mil niños. Chicos vueltos grandes, hoy abuelos que llevan un apellido impropio, una historia trunca. Ni hablar de las cifras de españoles fusilados, enterrados en fosas comunes y anónimas. España calla pero, contra la impunidad de esos crímenes, avanza una demanda impulsada desde Argentina. Esta semana, los querellantes –españoles radicados aquí y argentinos descendientes de las víctimas– pidieron a la jueza federal María Servini de Cubría que cruce el charco y “se constituya en la embajada argentina en España” para recibir denuncias y testimonios de víctimas. Además, sus abogados rechazaron, punto a punto, los argumentos de la Fiscalía General española que asegura que en ese país se “han tramitado y se están tramitando” los procedimientos judiciales en ese sentido.
“Tras 40 años de dictadura y 35 de democracia, en España no sólo no existe siquiera una Comisión de la Verdad a modo de las que se instituyeron en numerosos países, incluido el nuestro, (si no que) no hay un solo niño a quien se haya restituido su identidad. No hay un solo victimario que haya sido identificado, uno al que siquiera un juzgado le haya tomado declaración, ni un imputado por la comisión de alguno al menos de los múltiples, masivos, generalizados crímenes cometidos”, argumenta el texto entregado por los denunciantes a la jueza, y al que tuvo acceso Página/12.
Entonces, señala el mismo documento, “corresponde” que la jurisdicción argentina investigue los delitos contra la humanidad ocurridos entre 1936 y 1977, procese a sus responsables y repare a las víctimas “de tanto crimen impune”. “Lo que solicitamos en esta última presentación son, ya no medidas probatorias, sino acciones concretas referidas a los querellantes y al pueblo español en sí”, explicó Máximo Castex, uno de los abogados del equipo de letrados que representa a los denunciantes. En esa línea, se instó a Servini de Cubría a que se traslade y reciba en la embajada nacional localizada en Madrid los testimonios y denuncias de víctimas.
La querella es acompañada entre otros organismos de derechos humanos por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica e inició la demanda el 14 de abril de 2010. La causa se basa en los mismos principios de derecho universal que permitieron al juez español Baltasar Garzón juzgar las dictaduras de Argentina y Chile, e incluso detener en 1998 a Augusto Pinochet. El primer paso de los letrados argentinos fue pedir a España explicaciones, es decir, preguntar si en ese país “se está investigando la existencia de un plan sistemático, generalizado, deliberado y planificado para aterrorizar a españoles, a través de su eliminación física, la desaparición ‘legalizada’ de menores de edad con pérdida de su identidad, entre 1936 y 1977”.
La respuesta enviada por la Fiscalía General española hace pocos meses destaca en el punto número 1 de sus conclusiones que “en España se han tramitado y se están tramitando en la actualidad numerosos procedimientos judiciales relativos a hechos delictivos cometidos durante la Guerra Civil Española y la posterior dictadura, tanto en la eliminación física de los ciudadanos partidarios de la República y de la forma democrática de gobierno, como la desaparición de menores”.
Sin embargo, las causas abiertas a las que se refieren las autoridades judiciales españolas “están paralizadas o archivadas”, puntualiza Castex, y detalla que además provienen “de la causa madre iniciada por Garzón”, que fue procesado y suspendido en su cargo por haber dado lugar al enjuiciamiento del franquismo. “Es absurdo –dispara– que se lo procese a Garzón por haber investigado y después se utilice su causa para decir que España está haciendo justicia.”
En tanto, “hay 113.000 cuerpos desaparecidos, 30.000 niños secuestrados, 2500 fosas sin abrir en las que se acumulan los cuerpos a montones”, contó a este diario Darío Rivas, de 91 años, cuyo padre murió fusilado por oficiales de La Falange en 1936, y es uno de los querellantes en esta causa. La fiscalía española asegura que están en curso “un importante número de supuestos de sustracciones o entregas ilegales de menores”, pero “no mencionan un solo tribunal actuante en esa línea de investigación, de lo cual se deduce sin dificultad que no existe ninguno”, responden los abogados argentinos.
Párrafo aparte, Castex critica que “queda a las claras que si realmente existiera voluntad de investigación, en vez de alegar que ‘ninguno de los denunciantes que presentó causas desde Argentina lo había hecho en España’, lo que tendrían que haber hecho (los fiscales españoles) es iniciar de oficio la investigación, como corresponde”.
Ese desinterés judicial se profundiza en el plano político. En julio último, el Congreso español rechazó una propuesta del Bloque Nacionalista Gallego que buscaba derogar la Ley de Amnistía española de 1977 para posibilitar la investigación de los crímenes de la dictadura franquista. Esa circunstancia, concluyen los abogados de la querella, “corrobora la falta de determinación y la imposibilidad de investigar por parte del Estado español”.
Informe: Rocío Magnani.
Página 12
“Tras 40 años de dictadura y 35 de democracia, en España no sólo no existe siquiera una Comisión de la Verdad a modo de las que se instituyeron en numerosos países, incluido el nuestro, (si no que) no hay un solo niño a quien se haya restituido su identidad. No hay un solo victimario que haya sido identificado, uno al que siquiera un juzgado le haya tomado declaración, ni un imputado por la comisión de alguno al menos de los múltiples, masivos, generalizados crímenes cometidos”, argumenta el texto entregado por los denunciantes a la jueza, y al que tuvo acceso Página/12.
Entonces, señala el mismo documento, “corresponde” que la jurisdicción argentina investigue los delitos contra la humanidad ocurridos entre 1936 y 1977, procese a sus responsables y repare a las víctimas “de tanto crimen impune”. “Lo que solicitamos en esta última presentación son, ya no medidas probatorias, sino acciones concretas referidas a los querellantes y al pueblo español en sí”, explicó Máximo Castex, uno de los abogados del equipo de letrados que representa a los denunciantes. En esa línea, se instó a Servini de Cubría a que se traslade y reciba en la embajada nacional localizada en Madrid los testimonios y denuncias de víctimas.
La querella es acompañada entre otros organismos de derechos humanos por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica e inició la demanda el 14 de abril de 2010. La causa se basa en los mismos principios de derecho universal que permitieron al juez español Baltasar Garzón juzgar las dictaduras de Argentina y Chile, e incluso detener en 1998 a Augusto Pinochet. El primer paso de los letrados argentinos fue pedir a España explicaciones, es decir, preguntar si en ese país “se está investigando la existencia de un plan sistemático, generalizado, deliberado y planificado para aterrorizar a españoles, a través de su eliminación física, la desaparición ‘legalizada’ de menores de edad con pérdida de su identidad, entre 1936 y 1977”.
La respuesta enviada por la Fiscalía General española hace pocos meses destaca en el punto número 1 de sus conclusiones que “en España se han tramitado y se están tramitando en la actualidad numerosos procedimientos judiciales relativos a hechos delictivos cometidos durante la Guerra Civil Española y la posterior dictadura, tanto en la eliminación física de los ciudadanos partidarios de la República y de la forma democrática de gobierno, como la desaparición de menores”.
Sin embargo, las causas abiertas a las que se refieren las autoridades judiciales españolas “están paralizadas o archivadas”, puntualiza Castex, y detalla que además provienen “de la causa madre iniciada por Garzón”, que fue procesado y suspendido en su cargo por haber dado lugar al enjuiciamiento del franquismo. “Es absurdo –dispara– que se lo procese a Garzón por haber investigado y después se utilice su causa para decir que España está haciendo justicia.”
En tanto, “hay 113.000 cuerpos desaparecidos, 30.000 niños secuestrados, 2500 fosas sin abrir en las que se acumulan los cuerpos a montones”, contó a este diario Darío Rivas, de 91 años, cuyo padre murió fusilado por oficiales de La Falange en 1936, y es uno de los querellantes en esta causa. La fiscalía española asegura que están en curso “un importante número de supuestos de sustracciones o entregas ilegales de menores”, pero “no mencionan un solo tribunal actuante en esa línea de investigación, de lo cual se deduce sin dificultad que no existe ninguno”, responden los abogados argentinos.
Párrafo aparte, Castex critica que “queda a las claras que si realmente existiera voluntad de investigación, en vez de alegar que ‘ninguno de los denunciantes que presentó causas desde Argentina lo había hecho en España’, lo que tendrían que haber hecho (los fiscales españoles) es iniciar de oficio la investigación, como corresponde”.
Ese desinterés judicial se profundiza en el plano político. En julio último, el Congreso español rechazó una propuesta del Bloque Nacionalista Gallego que buscaba derogar la Ley de Amnistía española de 1977 para posibilitar la investigación de los crímenes de la dictadura franquista. Esa circunstancia, concluyen los abogados de la querella, “corrobora la falta de determinación y la imposibilidad de investigar por parte del Estado español”.
Informe: Rocío Magnani.
Página 12
BRASIL ESCENARIO
Caminos
Página 12
Tenemos la noticia de que Brasil formó una Comisión de la Verdad para investigar los crímenes de la dictadura. Y sabemos que esa comisión no va a meter preso a nadie porque no tiene mandato ni poder ni intención de procurar justicia, y sólo quiere averiguar lo que pasó. Hablamos con el joven funcionario del Ministerio de Justicia brasileño Marcelo Torelly, que vino a Buenos Aires a explicar todo eso a la ONG Memoria Abierta, que dirige Patricia Valdez, en el marco de un encuentro académico.
Arranca con el contexto, como para que nos quede claro que Brasil no es Argentina. Dice que la semántica social del terrorismo no fue destruida en Brasil. Que hubo una migración de las elites políticas del poder autoritario al poder democrático. Que hubo una continuidad jurídica entre la legalidad autoritaria y la legalidad democrática.
Torelly ostenta un título raro, me llama la atención. “Miembro de la Comisión de Amnistía.”
Dice que el movimiento de amnistía en los ’70 en Brasil fue uno de los primeros pasos hacia la democratización del país. Grandes manifestaciones. Familiares de las víctimas, Chico Buarque, intelectuales. Amnistía para los presos políticos, claro, no para los represores.
A fines del ’79, en dictadura, el proyecto de amnistía de la sociedad civil llega al Congreso pero pierde por pocos votos, cuenta Torelly. Al poco tiempo se aprueba otro proyecto del Poder Ejecutivo: amnistía para todos. Los crímenes de los militares y de los guerrilleros son “conexos”. O sea, se impone en Brasil, en 1979, bajo el mando de los militares, la teoría de los dos demonios. Pasan más de diez años y toda la transición hasta que se empieza a cuestionar esto, primero el Colegio de Abogados en el 2008, después y sobre todo a partir de un fallo de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos del 2010 que condena la amnistía bilateral, señalando que los crímenes de lesa humanidad, o sea los que se cometieron desde el Estado, son inamnistiables e imprescriptibles.
En el medio hubo algunos avances. En la Constitución de 1988 se establece que los perseguidos políticos amnistiados tienen derecho a una reparación económica. En 1995, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, se crea la Comisión de Desaparecidos. La comisión estableció y demostró que la dictadura brasileña había desaparecido a alrededor de 500 personas y sus familiares recibieron reparaciones. En el 2001, Cardoso reglamenta una segunda comisión, la llamada Comisión de Amnistía. En esa trabaja Torelly. Tiene como mandato reparar a las víctimas de la dictadura. La comisión se encarga de documentar los casos y fijar los montos de las reparaciones. No se paga por el sufrimiento (cárcel, torturas, exilio), sino por el trabajo perdido por culpa de la persecución política, explica Torelly.
La Comisión de Amnistía también puede hacer, y hace, otro tipo de reparaciones, agrega Torelly. Facilitar jubilaciones, reconocimiento universitario de materias rendidas, facilitación de trámites jubilatorios. Pero sobre todo tiene la potestad y la obligación de pedir disculpas públicas ante las víctimas. Torelly destaca las llamadas “caravanas de la amnistía”, en las que el ministro de Justicia se traslada al lugar donde se cometieron los crímenes, a los barrios devastados, a los cuarteles que sirvieron de centros de tortura y campos de concentración, en distintos rincones del país, y allí encabeza un acto oficial, que suele convertirse en fiesta popular, donde después de los homenajes y los recitales el ministro cuenta lo que pasó ahí y pide disculpas en nombre del Estado brasileño. Torelly dice que las caravanas, al reivindicar y homenajear a las víctimas de la dictadura, visibilizan lo que amplios sectores de la sociedad brasileña aún no quieren ver o prefieren olvidar. Las caravanas empezaron en el 2008, cuando Lula era presidente y el ministro de Justicia era Tarso Genro. Ahora siguen bajo el gobierno de Dilma. Desde que arrancó su trabajo, la Comisión de Amnistía recibió más de 70 mil denuncias, hizo más de 35.000 reconocimientos y reparaciones y otros 10.000 todavía no han sido evaluados.
“El proceso de reparación creó un espectro de visibilidad pública para las violaciones, que no existía, e impulsó una lucha más amplia por la verdad, memoria y justicia”, dice Torelly.
¿Cómo surge la Comisión de la Verdad? En el 2009, en el marco de la conferencia nacional de derechos humanos, una especie de congreso nacional sobre el tema, se eleva al Poder Ejecutivo, para que eventualmente gire al Congreso, un Plan Nacional que incluye la creación de una Comisión Nacional de Verdad y Justicia, con el mandato de impartir responsabilidades dentro del Estado e imponer castigos a las personas que cometieron los crímenes al amparo del poder. Es plan fue muy resistido por el sector que defiende a los militares y al final Lula no presentó esa parte del plan al Congreso. Después el gobierno de Dilma Rousseff (foto) presentó el plan al Congreso, pero modificado: el componente de Justicia quedaba afuera de la comisión. Con un fuerte trabajo de lobby, el gobierno logró que la ley se apruebe con sólidas mayorías en las dos Cámaras. Así se llegó a la Comisión de la Verdad.
Lo novedoso de la comisión es que puede investigar y nombrar a las personas que cometieron los crímenes con nombre y apellido. También puede citar a los ex represores y tomarles testimonio. Si son militares y no se presentan, pueden recibir sanciones disciplinarias. Todo esto va a servir para tener un panorama más claro y más completo de lo que pasó. Para ponerle caras, historias, contexto y narrativa a las historias de esos 500 desaparecidos y a esas decenas de miles de víctimas directas de las torturas y vejaciones de la dictadura brasileña entre 1964 y 1985.
El resultado de ese proceso queda abierto a la voluntad de los brasileños. ¿Habrá que desandar el camino de la verdad, para llegar al de la Justicia, como sucedió en la Argentina? Es una opción. En el otro extremo está la opción española, que es olvidar y perdonar todo con un gran pacto nacional. Parece que no funcionó porque recién ahora están excavando las fosas comunes. En el medio hay otras opciones. Está la sudafricana, que consiste en perdonar a los asesinos si los asesinos cuentan todo, en aras de la pacificación nacional. Está la variante colombiana, que a cambio de que los asesinos cuenten todo, les dan penas de cárcel pero bastante leves y los obligan a reparar a las víctimas con su patrimonio. También está el caso salvadoreño, donde la Comisión de la Verdad pudo citar a la fuerza e interrogar a los represores, pero al mismo tiempo el Congreso aprobó una ley de amnistía general para esos mismos represores.
En Brasil la situación es más o menos así: según las encuestas, una mayoría de los brasileños no quiere juzgar a los represores. La Corte Suprema ratificó que la amnistía bilateral de la dictadura es válida. La mayoría del Congreso no quiere juicios a los represores y ha votado en contra de la iniciativa. La Procuración del Tesoro ha dictaminado en contra de juzgar a los represores. El gobierno de Lula no quiso tocar el tema de los juicios y el de Dilma se cuida mucho porque ella fue apresada y torturada durante la dictadura, y no quiere quedar como una resentida. Necesita un consenso para avanzar. Queda abierta la instancia de la Fiscalía Federal, que debe responder al fallo de la Corte Interamericana en el sentido de que los crímenes de la dictadura no se pueden amnistiar. Para la Corte, el mínimo aceptable es la solución colombiana.
Por eso es tan importante la Comisión de la Verdad. Por un lado porque permitiría construir un relato creíble de lo que pasó para despertar a una sociedad adormecida que no termina de hacerse cargo de su pasado. Por el otro, porque al aparecer las pruebas con nombre y apellido los fiscales querrán investigar. Si eso se acompaña con la demanda social y la presión internacional de la Justicia Universal, entonces se podrá avanzar por el camino de la Justicia.
Ese es un camino. El otro es seguir a Mandela por el camino de la verdad, la compasión y la tolerancia, esos atributos que los represores nunca tuvieron, lo cual necesariamente implica la injusticia de tener que perdonar a cambio de saber todo.
En eso anda Brasil, tratando de averiguar su verdad, esperando que esa verdad le indique el camino.
sodonnell@pagina12.com.ar
Brasil
Ni juicio ni castigo
Atilio A. Boron
¿Es cierto que Brasil va a esclarecer lo sucedido durante la dictadura militar? ¿Alguien pagará por las atrocidades? Parece que no, y en este artículo Atilo Boron nos explica por qué. Los militares siguen en el poder.
Arranca con el contexto, como para que nos quede claro que Brasil no es Argentina. Dice que la semántica social del terrorismo no fue destruida en Brasil. Que hubo una migración de las elites políticas del poder autoritario al poder democrático. Que hubo una continuidad jurídica entre la legalidad autoritaria y la legalidad democrática.
Torelly ostenta un título raro, me llama la atención. “Miembro de la Comisión de Amnistía.”
Dice que el movimiento de amnistía en los ’70 en Brasil fue uno de los primeros pasos hacia la democratización del país. Grandes manifestaciones. Familiares de las víctimas, Chico Buarque, intelectuales. Amnistía para los presos políticos, claro, no para los represores.
A fines del ’79, en dictadura, el proyecto de amnistía de la sociedad civil llega al Congreso pero pierde por pocos votos, cuenta Torelly. Al poco tiempo se aprueba otro proyecto del Poder Ejecutivo: amnistía para todos. Los crímenes de los militares y de los guerrilleros son “conexos”. O sea, se impone en Brasil, en 1979, bajo el mando de los militares, la teoría de los dos demonios. Pasan más de diez años y toda la transición hasta que se empieza a cuestionar esto, primero el Colegio de Abogados en el 2008, después y sobre todo a partir de un fallo de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos del 2010 que condena la amnistía bilateral, señalando que los crímenes de lesa humanidad, o sea los que se cometieron desde el Estado, son inamnistiables e imprescriptibles.
En el medio hubo algunos avances. En la Constitución de 1988 se establece que los perseguidos políticos amnistiados tienen derecho a una reparación económica. En 1995, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, se crea la Comisión de Desaparecidos. La comisión estableció y demostró que la dictadura brasileña había desaparecido a alrededor de 500 personas y sus familiares recibieron reparaciones. En el 2001, Cardoso reglamenta una segunda comisión, la llamada Comisión de Amnistía. En esa trabaja Torelly. Tiene como mandato reparar a las víctimas de la dictadura. La comisión se encarga de documentar los casos y fijar los montos de las reparaciones. No se paga por el sufrimiento (cárcel, torturas, exilio), sino por el trabajo perdido por culpa de la persecución política, explica Torelly.
La Comisión de Amnistía también puede hacer, y hace, otro tipo de reparaciones, agrega Torelly. Facilitar jubilaciones, reconocimiento universitario de materias rendidas, facilitación de trámites jubilatorios. Pero sobre todo tiene la potestad y la obligación de pedir disculpas públicas ante las víctimas. Torelly destaca las llamadas “caravanas de la amnistía”, en las que el ministro de Justicia se traslada al lugar donde se cometieron los crímenes, a los barrios devastados, a los cuarteles que sirvieron de centros de tortura y campos de concentración, en distintos rincones del país, y allí encabeza un acto oficial, que suele convertirse en fiesta popular, donde después de los homenajes y los recitales el ministro cuenta lo que pasó ahí y pide disculpas en nombre del Estado brasileño. Torelly dice que las caravanas, al reivindicar y homenajear a las víctimas de la dictadura, visibilizan lo que amplios sectores de la sociedad brasileña aún no quieren ver o prefieren olvidar. Las caravanas empezaron en el 2008, cuando Lula era presidente y el ministro de Justicia era Tarso Genro. Ahora siguen bajo el gobierno de Dilma. Desde que arrancó su trabajo, la Comisión de Amnistía recibió más de 70 mil denuncias, hizo más de 35.000 reconocimientos y reparaciones y otros 10.000 todavía no han sido evaluados.
“El proceso de reparación creó un espectro de visibilidad pública para las violaciones, que no existía, e impulsó una lucha más amplia por la verdad, memoria y justicia”, dice Torelly.
¿Cómo surge la Comisión de la Verdad? En el 2009, en el marco de la conferencia nacional de derechos humanos, una especie de congreso nacional sobre el tema, se eleva al Poder Ejecutivo, para que eventualmente gire al Congreso, un Plan Nacional que incluye la creación de una Comisión Nacional de Verdad y Justicia, con el mandato de impartir responsabilidades dentro del Estado e imponer castigos a las personas que cometieron los crímenes al amparo del poder. Es plan fue muy resistido por el sector que defiende a los militares y al final Lula no presentó esa parte del plan al Congreso. Después el gobierno de Dilma Rousseff (foto) presentó el plan al Congreso, pero modificado: el componente de Justicia quedaba afuera de la comisión. Con un fuerte trabajo de lobby, el gobierno logró que la ley se apruebe con sólidas mayorías en las dos Cámaras. Así se llegó a la Comisión de la Verdad.
Lo novedoso de la comisión es que puede investigar y nombrar a las personas que cometieron los crímenes con nombre y apellido. También puede citar a los ex represores y tomarles testimonio. Si son militares y no se presentan, pueden recibir sanciones disciplinarias. Todo esto va a servir para tener un panorama más claro y más completo de lo que pasó. Para ponerle caras, historias, contexto y narrativa a las historias de esos 500 desaparecidos y a esas decenas de miles de víctimas directas de las torturas y vejaciones de la dictadura brasileña entre 1964 y 1985.
El resultado de ese proceso queda abierto a la voluntad de los brasileños. ¿Habrá que desandar el camino de la verdad, para llegar al de la Justicia, como sucedió en la Argentina? Es una opción. En el otro extremo está la opción española, que es olvidar y perdonar todo con un gran pacto nacional. Parece que no funcionó porque recién ahora están excavando las fosas comunes. En el medio hay otras opciones. Está la sudafricana, que consiste en perdonar a los asesinos si los asesinos cuentan todo, en aras de la pacificación nacional. Está la variante colombiana, que a cambio de que los asesinos cuenten todo, les dan penas de cárcel pero bastante leves y los obligan a reparar a las víctimas con su patrimonio. También está el caso salvadoreño, donde la Comisión de la Verdad pudo citar a la fuerza e interrogar a los represores, pero al mismo tiempo el Congreso aprobó una ley de amnistía general para esos mismos represores.
En Brasil la situación es más o menos así: según las encuestas, una mayoría de los brasileños no quiere juzgar a los represores. La Corte Suprema ratificó que la amnistía bilateral de la dictadura es válida. La mayoría del Congreso no quiere juicios a los represores y ha votado en contra de la iniciativa. La Procuración del Tesoro ha dictaminado en contra de juzgar a los represores. El gobierno de Lula no quiso tocar el tema de los juicios y el de Dilma se cuida mucho porque ella fue apresada y torturada durante la dictadura, y no quiere quedar como una resentida. Necesita un consenso para avanzar. Queda abierta la instancia de la Fiscalía Federal, que debe responder al fallo de la Corte Interamericana en el sentido de que los crímenes de la dictadura no se pueden amnistiar. Para la Corte, el mínimo aceptable es la solución colombiana.
Por eso es tan importante la Comisión de la Verdad. Por un lado porque permitiría construir un relato creíble de lo que pasó para despertar a una sociedad adormecida que no termina de hacerse cargo de su pasado. Por el otro, porque al aparecer las pruebas con nombre y apellido los fiscales querrán investigar. Si eso se acompaña con la demanda social y la presión internacional de la Justicia Universal, entonces se podrá avanzar por el camino de la Justicia.
Ese es un camino. El otro es seguir a Mandela por el camino de la verdad, la compasión y la tolerancia, esos atributos que los represores nunca tuvieron, lo cual necesariamente implica la injusticia de tener que perdonar a cambio de saber todo.
En eso anda Brasil, tratando de averiguar su verdad, esperando que esa verdad le indique el camino.
sodonnell@pagina12.com.ar
Brasil
Ni juicio ni castigo
Atilio A. Boron
¿Es cierto que Brasil va a esclarecer lo sucedido durante la dictadura militar? ¿Alguien pagará por las atrocidades? Parece que no, y en este artículo Atilo Boron nos explica por qué. Los militares siguen en el poder.
Hace pocas semanas la prensa internacional informó que la presidenta Dilma Rousseff había finalmente dado vía libre a la creación de una Comisión de la Verdad para investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura en la que, como se recordará, ella misma fue capturada como guerrillera, detenida y torturada. Para sorpresa de muchos la Comisión investigará las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas el período 1946-1985 en lugar de concentrarse en los años 1964-1979, que fueron aquellos en los que se perpetraron los crímenes más aberrantes. Además, la Comisión -y esto es lo decisivo- nació privada de la facultad para juzgar y castigar a los responsables de los crímenes.
Como lo señalara en una entrevista concedida al autor de esta columna por la profesora Anita Prestes, hija del legendario dirigente comunista Luiz Carlos Prestes, la Comisión tiene como misión esclarecer pero no podrá juzgar a los muchos torturadores que todavía actúan a la luz pública en Brasil, muchos de ellos inclusive en el ámbito de las instituciones estatales. Un dato revelador de los limitados alcances de la Comisión, que algunos pensaron emularía los avances registrados en la Argentina, surge del incidente ocurrido en ocasión de la ceremonia que sancionaría su creación el día 18 de Noviembre en el Palacio del Planalto, en Brasilia. Para esa ocasión la presidenta Rousseff habría querido -o al menos consentido- que hablara en representación de las víctimas de la represión la profesora Vera Paiva, hija del ex-diputado Rubens Paiva, uno de los primeros desaparecidos por la dictadura militar instalada luego del golpe de estado de Abril de 1964. Conocida la intención de la presidenta los tres ministros militares del gabinete presidencial manifestaron su más enconada oposición: si Paiva hablaba también debería hacer uso de la palabra un militar. Resultado: Paiva no habló y el brillante discurso que tenía preparado no pudo ser leído. Conclusión: la fundamental supremacía civil sobre las fuerzas armadas es todavía una peligrosa asignatura pendiente en la "democracia" brasileña.
La derecha y los militares brasileños argumentaron lo de siempre: "no reabrir heridas ya cicatrizadas" y que el proceso ya había sido cerrado con la sanción de la Ley de Amnistía de Agosto de 1979, que posibilitó el regreso de los exiliados al tiempo que arrojaba un espeso manto de olvido sobre las atrocidades cometidas en los años anteriores. Lo grave del caso fue que no sólo la presion militar hizo que Dilma tuviera que ceder ante las demandas castrenses: el Tribunal Supremo de Brasil se apresuró a ratificar la impunidad declarando que los alcances de la Comisión de la Verdad no podían transgredir los límites establecidos por la Ley de Amnistía. De este modo el "esclarecimiento" al que pueda llegar la Comisión se verá dolorosamente frustrado ante la imposibilidad de apelar a la justicia para castigar a los culpables. Se convierte en un ejercicio lindante con lo masoquista: se examina y comprueba el crimen hasta en sus menores detalles pero al precio de reprimir el ansia de justicia que tensa el espíritu de los familiares y amigos de las víctimas. Vera Paiva podrá saber como capturaron, torturaron, mataron y desaparecieron a su padre pero al precio de renunciar a su derecho de enjuiciar y castigar a los culpables de su asesinato. Enésima comprobación de que no bastan las iniciativas "desde arriba", desde las alturas del estado: sin la pujanza de los organismos de derechos humanos la impunidad de los represores está garantizada. Así lo demuestra el caso que estamos analizando y, por la inversa, lo que ha venido ocurriendo en la Argentina.
Fuente: http://otramerica.com/ opinion/brasil-ni-juicio-ni- castigo/838
Como lo señalara en una entrevista concedida al autor de esta columna por la profesora Anita Prestes, hija del legendario dirigente comunista Luiz Carlos Prestes, la Comisión tiene como misión esclarecer pero no podrá juzgar a los muchos torturadores que todavía actúan a la luz pública en Brasil, muchos de ellos inclusive en el ámbito de las instituciones estatales. Un dato revelador de los limitados alcances de la Comisión, que algunos pensaron emularía los avances registrados en la Argentina, surge del incidente ocurrido en ocasión de la ceremonia que sancionaría su creación el día 18 de Noviembre en el Palacio del Planalto, en Brasilia. Para esa ocasión la presidenta Rousseff habría querido -o al menos consentido- que hablara en representación de las víctimas de la represión la profesora Vera Paiva, hija del ex-diputado Rubens Paiva, uno de los primeros desaparecidos por la dictadura militar instalada luego del golpe de estado de Abril de 1964. Conocida la intención de la presidenta los tres ministros militares del gabinete presidencial manifestaron su más enconada oposición: si Paiva hablaba también debería hacer uso de la palabra un militar. Resultado: Paiva no habló y el brillante discurso que tenía preparado no pudo ser leído. Conclusión: la fundamental supremacía civil sobre las fuerzas armadas es todavía una peligrosa asignatura pendiente en la "democracia" brasileña.
La derecha y los militares brasileños argumentaron lo de siempre: "no reabrir heridas ya cicatrizadas" y que el proceso ya había sido cerrado con la sanción de la Ley de Amnistía de Agosto de 1979, que posibilitó el regreso de los exiliados al tiempo que arrojaba un espeso manto de olvido sobre las atrocidades cometidas en los años anteriores. Lo grave del caso fue que no sólo la presion militar hizo que Dilma tuviera que ceder ante las demandas castrenses: el Tribunal Supremo de Brasil se apresuró a ratificar la impunidad declarando que los alcances de la Comisión de la Verdad no podían transgredir los límites establecidos por la Ley de Amnistía. De este modo el "esclarecimiento" al que pueda llegar la Comisión se verá dolorosamente frustrado ante la imposibilidad de apelar a la justicia para castigar a los culpables. Se convierte en un ejercicio lindante con lo masoquista: se examina y comprueba el crimen hasta en sus menores detalles pero al precio de reprimir el ansia de justicia que tensa el espíritu de los familiares y amigos de las víctimas. Vera Paiva podrá saber como capturaron, torturaron, mataron y desaparecieron a su padre pero al precio de renunciar a su derecho de enjuiciar y castigar a los culpables de su asesinato. Enésima comprobación de que no bastan las iniciativas "desde arriba", desde las alturas del estado: sin la pujanza de los organismos de derechos humanos la impunidad de los represores está garantizada. Así lo demuestra el caso que estamos analizando y, por la inversa, lo que ha venido ocurriendo en la Argentina.
Fuente: http://otramerica.com/
Revisaron 280 mil casos
Brasil liberó a 21.000 presos detenidos ilegalmente
Escrito por: EditorialDomingo 27 de noviembre de 2011 | 2:52 La República
Unos 21.000 presos fueron excarcelados en los últimos dos años en Brasil, tras comprobarse que estaban detenidos irregularmente, muchos con el tiempo vencido de sus condenas, informó el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) ayer sábado. “No conozco nada parecido en el mundo a este programa que ha logrado la reparación de tantas situaciones ilegales”, afirmó en un comunicado Cezar Peluso, presidente del CNJ y del Supremo Tribunal Federal (STF). En el marco de esa iniciativa fueron inspeccionadas cárceles de casi todos los estados brasileños y revisados más de 279.000 procesos desde 2010, lo que ha supuesto una inversión de 3,2 millones de reales, casi 1,8 millones de dólares al cambio actual. El CNJ encontró que “un sinnúmero de presos superaban sus períodos de condena” y citó como ejemplo una persona que estaba “condenada a tres años y diez meses (y) fue liberada después de pasar más de siete años en la cárcel”. Además, fueron detectados “problemas que van más allá de la falta de control de penas, como sobrepoblación, situaciones de tortura, pésimas condiciones de higiene y precariedad física de las instalaciones”, agregó. Las autoridades no informaron si están previstas indemnizaciones o reparaciones a los presos liberados.
Evo Morales recibe a Calle 13 en el Palacio de Gobierno
sábado, 26 de noviembre de 2011 11:06 p.m. Agencia EFE
La Paz.- El dúo puertorriqueño Calle 13 visitó hoy en La Paz al presidente boliviano Evo Morales, quien les obsequió copias de los diarios escritos por el guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara durante su campaña en Bolivia.
Morales se reunió en privado con René Pérez, "Residente", y Eduardo Cabra, "Visitante", en el Palacio de Gobierno en La Paz durante casi una hora y luego les dio la bienvenida ante los medios en un acto organizado por el ministerio de Culturas.
"Es una sorpresa para los hermanos bolivianos recibir a este gran grupo Calle 13. Sus canciones, sus interpretaciones representan a los pueblos de Bolivia y Latinoamérica, con sus canciones defienden a Latinoamérica, la defienden de la dominación externa", dijo el mandatario boliviano.
Les agradeció por la visita y les entregó ejemplares de la edición facsímil de los diarios del "Che" Guevara que el Gobierno boliviano mandó a imprimir por primera vez en 2009.
También les obsequió réplicas del morral que portó el "Che" Guevara durante su estadía en Bolivia, coloridos ponchos andinos y una máscara que usan los bailarines de la "Diablada", la principal danza del Carnaval de Oruro.
"Residente" agradeció al mandatario por el recibimiento al señalar que él y "Visitante" están "muy contentos" por estar en Bolivia, un país que, dijo, le "encanta".
"Siempre vamos a seguir manteniendo la lucha por los que tienen menos, de eso se trata Calle 13. Que viva la lucha indígena siempre en todos los sectores de Sudamérica", agregó el cantante.
Pérez y el mandatario bailaron al ritmo de tonadas autóctonas del altiplano boliviano interpretadas por una banda que amenizó la velada y después compartieron un "apthapi" o comida campesina comunitaria que se degusta en grupo.
Calle 13 presentó el jueves su espectáculo "Entren los que quieran" en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este), en el marco de una gira por Bolivia que incluye una presentación hoy en La Paz.
También les obsequió réplicas del morral que portó el "Che" Guevara durante su estadía en Bolivia, coloridos ponchos andinos y una máscara que usan los bailarines de la "Diablada", la principal danza del Carnaval de Oruro.
"Residente" agradeció al mandatario por el recibimiento al señalar que él y "Visitante" están "muy contentos" por estar en Bolivia, un país que, dijo, le "encanta".
"Siempre vamos a seguir manteniendo la lucha por los que tienen menos, de eso se trata Calle 13. Que viva la lucha indígena siempre en todos los sectores de Sudamérica", agregó el cantante.
Pérez y el mandatario bailaron al ritmo de tonadas autóctonas del altiplano boliviano interpretadas por una banda que amenizó la velada y después compartieron un "apthapi" o comida campesina comunitaria que se degusta en grupo.
Calle 13 presentó el jueves su espectáculo "Entren los que quieran" en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este), en el marco de una gira por Bolivia que incluye una presentación hoy en La Paz.
Instituto João Goulart: Participação americana no Golpe de 1964.
Filmes em 3 partes sobre a participação
dos americanos no golpe militar de 1964:
O DIA QUE DUROU 21 ANOS
1º) http://www.youtube.com/ watch?v=NU7S4CwrwVA
2º) http://www.youtube.com/watch? v=1JZsNvnSloM&feature=related
3º) http://www.youtube.com/watch? v=UObjtqKg0ps&feature=related
Quando tenha tempo, não deixe de ver!
dos americanos no golpe militar de 1964:
O DIA QUE DUROU 21 ANOS
1º) http://www.youtube.com/
2º) http://www.youtube.com/watch?
3º) http://www.youtube.com/watch?
Quando tenha tempo, não deixe de ver!
Aportado por Gabriel Carbajales
México: en el estado de Puebla
Informamos que en estos instantes los Dorados de Villa, adherentes a La Otra Campaña en el estado de Puebla, junto con pobladores de la zona, llevan a cabo una recuperación de tierras que les habían sido arrebatadas por los terratenientes en la comunidad de COHUATICHAN (en las cercanías de Cuetzalan) . Las y los compañeros están frente al CEBETI´s de la localidad y esperan de la solidaridad de toda La Otra Campaña y de todas y todos los de abajo, que estén atentos del desarrollo de los acontecimientos y los difundan en la medida de sus posibilidades.
Lo anterior atendiendo un mensaje urgente enviado por los propios Dorados de Villa que demandan esa solidaridad de todos y todas.
PRONUNCAMIENTO:
COALICIÓN CENTROAMERICANA PARA
LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL (CCPVJ)
El Comité Nacional de la CCPVJ en El Salvador (y otras organizaciones sociales), ante el recién nombramiento del General David Munguía Payés como Ministro de Justicia y Seguridad Pública del país EXPRESA:
Que en reiteradas ocasiones, hemos advertido lo contraproducente que resulta el enfoque represivo de las estrategias del Ejecutivo para enfrentar la criminalidad en el país. Asimismo, hemos insistido en la necesidad de abordar integralmente el fenómeno delincuencial e implementar políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de la población salvadoreña y garantizar el pleno respeto de sus Derechos Humanos.
Que a pesar de la intervención de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) en el ámbito de Seguridad Pública, mediante los denominados Grupos de Tarea Conjunta con la Policía Nacional Civil (PNC), la extensión de la presencia militar en las calles y en los centros penales a nivel nacional; no se ha logrado obtener los resultados esperados en la reducción de los índices de homicidios y la comisión de delitos. Por el contrario, desde 2003 el país no ha logrado bajar de 3,000 homicidios al año, obteniendo como resultado elevados y constantes índices de homicidios, y un proceso de complejización de la situación de violencia en el país; sin mencionar las constantes denuncias por violaciones a Derechos Humanos, por parte del ejército en el ejercicio de actividades propias de la PNC.
Por lo que manifestamos, nuestro TOTAL DESACUERDO con la decisión tomada por el Presidente de la República, de nombrar al General David Munguía Payés como ministro de Justicia y Seguridad Pública, pues nos parece contrario a un enfoque de institucionalidad democrática, de respeto a los Derechos Humanos, a un enfoque de prevención y abordaje social de la violencia; es una decisión contraria al espíritu de los Acuerdos de paz y representa un retroceso gradual y peligroso al modelo represivo de seguridad nacional.
En adición a lo anterior, consideramos que el General Munguía Payés, pese a ser un militar en situación de retiro es una persona con formación militar que carece de la preparación necesaria para liderar funciones propias de un modelo de seguridad pública democrática.
La CCPVJ considera que esta decisión es una acción populista y reactiva efectiva para combatir la violencia, que no generara resultados efectivos y sostenibles, pues se busca aprovechar esta medida para elevar la confianza de la población y asegurarse una evaluación más positiva por parte de la misma cuando se está en vísperas de un proceso electoral.
Por lo anterior, la CCPVJ reitera su desaprobación al nombramiento de un militar de carrera al frente de la cartera de Justicia y Seguridad Pública del país; por el contrario, creemos firmemente que la persona idónea para el cargo debe poseer:
- Un alto conocimiento del tema de justicia y seguridad, desde las distintas formas de abordaje de la delincuencia y la violencia.
- Una vocación democrática y respetuosa de los Derechos Humanos sin excepción, del Estado de Derecho y con formación civil.
- Además, debe creer, fomentar y concretizar la coordinación con otras instancias del Estado y la sociedad civil, que permita ejecutar acciones eficaces y eficientes en el combate al delito y el abordaje de la violencia.
- Pero, sobretodo, que sea capaz de hacer propuestas novedosas que incluyan el tema de la prevención social de la violencia y la represión del delito de manera integral y selectiva y que esté verdaderamente comprometida con el fortalecimiento democrático, institucional y profesional de la PNC; apostándole a un trabajo más científico y transparente de la corporación policial.
En tal sentido, DEMANDAMOS al presidente de la República Mauricio Funes Cartagena:
- Revalore las estrategias de Seguridad Pública de corte militar y mayoritariamente represivas que está implementando, ya que no han dado resultados positivos en la disminución de la delincuencia y la violencia, ni ahora ni en anteriores gobiernos.
- Sea coherente con sus promesas de campaña en las que enfatizó la necesidad de abordar integralmente el problema de la violencia y la criminalidad, apostándole a prevenir el delito y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía con especial atención a la niñez, adolescencia y juventud salvadoreña, quienes están siendo víctimas mayoritarias de este flagelo.
- Inicie procesos efectivos de depuración y saneamiento en las instituciones estatales del área de seguridad, que permita la modernización, el fortalecimiento, la reorganización y la coordinación de las mismas.
- Genere estrategias eficaces para la disminución de la impunidad y la aplicación de la justicia donde se priorice la atención a víctimas y victimarios desde una perspectiva reparadora.
- Mantenga un constante diálogo con los diversos sectores de la sociedad civil para la pronta y efectiva resolución de conflictos. Este debe enmarcarse en el respeto irrestricto de los Derechos Humanos, especialmente de las poblaciones marginadas y violentadas.
- Diseñar y ejecutar políticas públicas integrales que, además de enfrentar sus efectos en lo inmediato, contemplen superar las causas generadoras de la violencia y la criminalidad. Lo que requiere trabajar en la prevención de la violencia, la persecución del delito, la reducción y reparación del daño, la rehabilitación y la inserción social.
Así, hacemos un llamado a la Sociedad Civil Organizada a trabajar en conjunto por la construcción de una verdadera cultura de paz que nos permita atacar las causas sociales, económicas y políticas de la violencia, y no a las personas que la sufren. Y a la Sociedad Civil en general le instamos a realizar un análisis crítico e informado de esta coyuntura y permanecer vigilantes y manifestarse ante cualquier medida que se impulse que atente contra los derechos humanos y la dignidad de todos y todas en El Salvador.
San Salvador, 22 de noviembre de 2011.
DERRAMAMIENTO DE SANGRE EN HONDURAS:
LA DESHONRA DE OBAMA
Imaginad que un activista opositor fuera asesinado a plena luz del día en Argentina, Bolivia, Ecuador o Venezuela por pistoleros enmascarados, o secuestrado y asesinado por guardias armados de un conocidísimo partidario del gobierno. Sería una noticia de primera plana en el New York Times y en todas las noticias de la televisión. El Departamento de Estado de EE.UU. emitiría una enérgica declaración sobre graves abusos de los derechos humanos. Si algo semejante sucediera.
Ahora imaginad que 59 asesinatos políticos de este tipo hubieran tenido lugar hasta ahora durante este año, y 61 el año pasado. Mucho antes de que la cantidad de víctimas llegara a este nivel, se habría convertido en un importante tema de política exterior para EE.UU., y Washington exigiría sanciones internacionales.
Pero estamos hablando de Honduras, no de Bolivia o Venezuela. Por lo tanto cuando el presidente Porfirio Lobo de Honduras fue a Washington el mes pasado, el presidente Obama lo saludó calurosamente y dijo:
“Hace dos años, vimos un golpe en Honduras que amenazó con apartar al país de la democracia, y en parte por la presión de la comunidad internacional, pero también por el fuerte compromiso con la democracia y el liderazgo del presidente Lobo, lo que vemos es una restauración de las prácticas democráticas y un compromiso con la reconciliación que nos da muchas esperanzas”.
Evidentemente, el presidente Obama incluso se negó a reunirse con el presidente democráticamente elegido que fue derrocado por el golpe mencionado, a pesar de que ese presidente fue tres veces a Washington en busca de ayuda después del golpe. Era Mel Zelaya, el presidente de centro-izquierda que fue derrocado por los militares y sectores conservadores en Honduras después de instituir una serie de reformas por las que había votado la gente, como el aumento del salario mínimo y leyes de impulso de la reforma agraria.
Pero lo que más enfureció a Washington fue la cercanía de Zelaya con los gobiernos izquierdistas de Suramérica, incluida Venezuela. No estaba más cercano de Venezuela que Brasil o Argentina, pero fue un crimen de oportunidad.
Por lo tanto cuando los militares hondureños derrocaron a Zelaya en junio de 2009, el gobierno de Obama hizo todo lo posible durante los seis meses siguientes para asegurarse de que el golpe tuviera éxito. La “presión de la comunidad internacional” a la que se refirió Obama en la declaración mencionada provino de otros países, especialmente de los gobiernos de izquierdas de Suramérica. EE.UU. estaba al otro lado, luchando –finalmente con éxito– a fin de legitimar el gobierno golpista mediante una “elección” que el resto del hemisferio se negó a reconocer.
En mayo de este año Zelaya declaró en público lo que ya habíamos adivinado la mayoría de los que seguimos de cerca los acontecimientos: que Washington estuvo tras el golpe y ayudó a que se perpetrara. Aunque es probable que nadie se tome la molestia de investigar el papel de EE.UU. en el golpe, es algo bastante plausible en vista de la abrumadora evidencia circunstancial.
Porfirio Lobo asumió el poder en enero de 2010, pero la mayoría del hemisferio se negó a reconocer su gobierno porque su elección tuvo lugar mediante graves violaciones de los derechos humanos. En mayo de 2011 se llegó finalmente a un acuerdo en Cartagena, Colombia, que permitió que Honduras volviera a la Organización de Estados Americanos. Pero el gobierno de Lobo no ha cumplido su parte de los acuerdos de Cartagena, que incluían garantías para los derechos humanos de la oposición política.
A continuación menciono dos de las docenas de asesinatos políticos que han ocurrido durante la presidencia de Lobo, tal como las recopiló la Red de Liderazgo Religioso de Chicago sobre Latinoamérica (CRLN, por sus siglas en inglés):
“Pedro Salgado, vicepresidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) fue eliminado a tiros y luego decapitado aproximadamente a las 8 de la noche en su casa de la empresa cooperativa La Concepción. Su esposa, Reina Irene Mejía, también fue asesinada a tiros al mismo tiempo. Pedro sufrió un intento de asesinato en diciembre de 2010… Salgado, como los presidentes de todas las cooperativas que reivindican derechos a tierras utilizadas por los empresarios del aceite de palma africana en el Aguán, había sido objeto de constantes amenazas de muerte desde principios de 2011”.
El coraje de estos activistas y organizadores frente a semejante violencia y horrible represión es asombroso. Muchos de los asesinatos del año pasado ocurrieron en el Valle Aguán en el Noreste, donde pequeños agricultores luchan por derechos a la tierra contra uno de los terratenientes más ricos de Honduras, Miguel Facussé. Produce biocombustibles en esta región en tierras en disputa. Está cercano a EE.UU. y fue un importante apoyo del golpe de 2009 contra Zelaya.
Sus fuerzas privadas de seguridad, junto con policías y militares respaldados por EE.UU., son responsables de la violencia política en la región. La ayuda de EE.UU. a los militares hondureños ha aumentado desde el golpe.
Sus fuerzas privadas de seguridad, junto con policías y militares respaldados por EE.UU., son responsables de la violencia política en la región. La ayuda de EE.UU. a los militares hondureños ha aumentado desde el golpe.
Recientes cables diplomáticos de EE.UU. publicados por WikiLeaks muestran que los funcionarios estadounidenses han sabido desde 2004 que Facussé también ha traficado con grandes cantidades de cocaína. Dana Frank, profesor de la Universidad de Santa Cruz, experto en Honduras, lo resumió para The Nation el mes pasado: “Fondos y entrenamiento de la ‘guerra contra la droga’ de EE.UU., en otras palabras, se están utilizando para apoyar la guerra de un conocido narcotraficante contra los campesinos”.
La militarización de la guerra contra la droga en la región también impulsa a Honduras por el mismo peligroso camino de México, un país que ya tiene una de las más altas tasas de asesinatos del mundo. The New York Times informa de que un 84% de la cocaína que llega a EE.UU. cruza ahora por Centroamérica, en comparación con un 23% en 2006, cuando Calderón llegó a la presidencia en México y lanzó su guerra contra la droga. The Times también señala que “los funcionarios estadounidenses dicen que el golpe de 2009 abrió la puerta a los cárteles [de la droga]” en Honduras.
Cuando voté por Barack Obama en 2008 nunca imaginé que su legado en Centroamérica sería el retorno del gobierno de los escuadrones de la muerte, del tipo que Ronald Reagan apoyó tan vigorosamente en los años ochenta. Pero parece ser el caso en Honduras.
El gobierno ha ignorado hasta ahora la presión de los miembros demócratas del Congreso para que se respeten los derechos humanos en Honduras. Esos esfuerzos continuarán, pero Honduras necesita ayuda del Sur. Suramérica fue la que encabezó los esfuerzos para revertir el golpe de 2009. Aunque Washington terminó por derrotarlos, no puede abandonar a Honduras mientras gente que no es diferente de sus amigos y partidarios en sus países son asesinados por un gobierno respaldado por EE.UU.
Mark