sábado, 11 de enero de 2020

IRAK-IRÁN: Irán contempla 13 escenarios para responder al asesinato de Soleimani y amenaza a EE.UU. con una "pesadilla histórica" // Experto: EE.UU. no respondió al ataque de Irán para evitar "el nuevo Vietnam del siglo XXI" // EE.UU.: Se manifestaron en 70 ciudades en medio del conflicto"No más guerra", el grito colectivo de los estadounidenses// Excomandante de la Guardia Revolucionaria iraní: "Si EE.UU. toma alguna medida después de nuestra respuesta militar, arrasaremos Tel Aviv y Haifa" // El Parlamento iraní avala la "venganza" contra el Ejército de EE.UU. y el Pentágono como "organizaciones terroristas" // Irak exige la retirada de las tropas de EEUU // Alemania retirará algunas tropas de Irak // Canadá reubica a algunas de sus tropas // FRANCIA: enfermeras, docentes y abogados se unen a las protestas por las pensiones //URUGUAY: Narcotráfico en Uruguay: Seis toneladas, una familia y la doble vara // PVP y PCU llaman a un proceso de autocrítica en el FA

Irak - Irán

Irán contempla 13 escenarios para responder al asesinato de Soleimani y amenaza a EE.UU. con una "pesadilla histórica"

Publicado: 7 ene 2020 08:05 GMT - RT

Así lo declaró este martes Ali Shamkhani, secretario del Consejo Supermo de Seguridad Nacional del país persa.

Irán contempla 13 escenarios para responder al asesinato de Soleimani y amenaza a EE.UU. con una "pesadilla histórica"

Una niña sostiene un cartel en el que puede leerse "Trump es un asesino" durante una ceremonia para recordar a Qassem Soleimani frente a la Embajada iraní en Kuala Lumpur (Malasia), el 7 de enero de 2020.Lim Huey Teng / Reuters
El secretario del Consejo Supermo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Shamkhani, asegura que su país baraja 13 escenarios para responder al asesinato del general iraní Qassem Soleimani a manos del Pentágono, al tiempo que tildó de "pesadilla histórica" para EE.UU. el más suave de todos ellos, informa Bloomberg citando la Agencia de Noticias Fars.
Por su parte, el ministro de Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, indicó que la cuenta regresiva para la salida de Washington de Oriente Medio ya ha comenzado, al tiempo que advirtió que si la región sigue dependiendo de la presencia del país norteamericano estallará una guerra que duraría varias generaciones.
La situación en la región se ha vuelto explosiva desde que el pasado jueves un ataque aéreo lanzado por el Pentágono en Bagdad acabara con la vida de 12 personas, entre ellas Soleimani y el líder de Kataib Hezbolá y de las Fuerzas de Movilización Popular, Abu Mahdi al Muhandis.
En respuesta, el presidente del país persa, Hasán Rohaní, aseguró un día después que "Irán y oros países que buscan la libertad en la región vengarán" la muerte de Soleimani, considerado un héroe nacional.

Cruce de amenazas

Por su parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que Washington "ha establecido como objetivo 52 sitios iraníes […] algunos de muy alto nivel y muy importantes para Irán y la cultura iraní", y prometió que "serán golpeados muy rápido y muy duro" si intereses o ciudadanos estadounidenses son atacados por Teherán.
El domingo Irán anunció que no cumplirá con los límites establecidos en el acuerdo nuclear de 2015 sobre la cantidad de centrifugadoras de enriquecimiento de uranio y comunicó además que volverá a ceñirse a la letra del tratado solo si EE.UU. levanta las sanciones en su contra.
En Irak, el parlamento del país aprobó una resolución que pone "fin a la presencia de tropas extranjeras en suelo iraquí" y les prohíbe "usar su suelo, espacio aéreo o aguas por cualquier razón". En respuesta, Trump amenazó con imponer "sanciones como nunca antes han visto" en el caso de se concrete una retirada forzada de los militares del territorio iraquí.

Experto: EE.UU. no respondió al ataque de Irán para evitar "el nuevo Vietnam del siglo XXI"

Publicado: 9 ene 2020 14:45 GMT - RT
Andrei Súzdaltsev considera que un conflicto bélico entre Washington y Teherán se convertiría en "la tumba del segundo mandato de Donald Trump y de miles de soldados estadounidenses".

Experto: EE.UU. no respondió al ataque de Irán para evitar "el nuevo Vietnam del siglo XXI"
Donald Trump durante un discurso pronunciado en la Casa Blanca, Washington (EE.UU.), el 8 de enero de 2020.Kevin Lamarque / Reuters
Andrei Súzdaltsev, politólogo y exvicedecano de la facultad de economía y política mundial de la Escuela Superior de Economía de Rusia (HSE, por sus siglas en inglés), cree que EE.UU. no respondió al ataque de este miércoles lanzado por Irán contra bases iraquíes con soldados estadounidenses para evitar "un nuevo Vietnam del siglo XXI", según lo declaró este jueves a la agencia de noticias NSN.
"Por un lado, el Pentágono insistió, naturalmente, en el ataque. Por otro lado, un cálculo lúcido sugirió que es imposible derrotar a Irán sin un Ejército de tierra de un millón [de hombres], que no existe, o sin un ataque nuclear en la capital y en las principales ciudades de Irán", explicó Súzdaltsev. "Sería el nuevo Vietnam del siglo XXI", añadió.
El politólogo ruso asegura que un conflicto bélico entre Washington y Teherán se convertiría en "la tumba del segundo mandato de Donald Trump y de miles de soldados estadounidenses" lo que "causaría indignación" en el país norteamericano.
Por otra parte, Súzdaltsev considera que la decisión de Trump de no responder al ataque de Irán permite a sus adversarios acusarlo de "debilidad y falta de preparación para ejercer como presidente estadounidense".

¿Movimiento estratégico?

Trump anuncia "sanciones económicas adicionales" inmediatas contra Irán tras ataque en Irak
"Trump no ganó hoy, pero ganó en el futuro porque no involucró a EE.UU., evidentemente, en una guerra inútil que enterraría su segundo mandato", sostiene Súzdaltsev, subrayando que, de este modo, el actual mandatario mantiene la posibilidad de ser reelegido para gobernar el país norteamericano hasta 2024.
La madrugada de este miércoles Irán lanzó 22 misiles balísticos de corto alcance contra dos bases aéreas iraquíes que albergan tropas estadounidenses en respuesta al asesinato del general iraní Qassem Soleimani. Medios iraníes aseguraron que 80 personas habrían muerto, mientras que Trump escribió un tuit con un llamamiento a la calma: "¡Todo está bien!".
Horas después, Trump ofreció un discurso en el que dijo que EE.UU. continuará ejerciendo "la máxima presión" sobre Irán e impondrá "sanciones económicas adicionales". Asimismo, pidió a la OTAN involucrarse más "en el proceso de pacificación de Oriente Medio" y solicitó a Reino Unido, Francia, Alemania, China y Rusia romper el acuerdo nuclear alcanzado en 2015 con Teherán para renegociar un nuevo pacto.

EE.UU.: Se manifestaron en 70 ciudades en medio del conflicto
"No más guerra", el grito colectivo de los estadounidenses para frenar a Donald Trump

PÁGINA 12 - 04 de enero de 2020

Hubo protestas en la Casa Blanca y frente a las torres del republicano.
Hubo protestas en la Casa Blanca y frente a las torres del republicano. 
Imagen: AFP
Miles de personas se volcaron a la calle en 70 ciudades de los Estados Unidos para rechazar la decisión del presidente Donald Trump de mantener un conflicto bélico entre país contra Irán. “No a la guerra”, es la leyenda de los cientos de carteles desplegados que demandan, además, la salida del ejército norteamericano de Medio Oriente.
Washington, Nueva York y Detroit fueron los lugares más visibles de la reacción autoconvocada que comenzó a gestarse en las redes sociales. "No permitiremos que nuestro país sea arrastrado a otra guerra inconsciente", gritó uno de los organizadores al grupo reunido frente a la Casa Blanca.
La movilización en la sede del gobierno estadounidense luego se dirigió al Hotel Trump, propiedad del empresario y jefe de Estado, que en la madrugada del viernes ordenó el asesinato del general iraní Qasem Soleimani, mediante un bombardeo con drones en medio oriente.
"No a la guerra con Irán", fue el principal slogan que convocó a miles en distintos puntos del país. "¡Retirada de Estados Unidos de Irak ahora!" y "¡No a la guerra y a las sanciones contra Irán!", exigieron también.
En el icónico Times Square, en Nueva York, los manifestantes desfilaron con pancartas en las que rechazaban el despliegue de alrededor de 3500 soldados ordenado por el gobierno norteamericano.
También hubo protestas este sábado en Chicago, delante del Trump Tower, propiedad del presidente, y en Los Ángeles. "¿Necesita desviar la atención? Provoque una guerra", rezaba la pancarta de Sam Crook, de 66 años, en medio del proceso de impeachment que atraviesa el republicano.
"Este país está en manos de alguien que no es estable mentalmente, Donald Trump", manifestó la mujer. "Me da miedo de que provoque por inadvertencia -creo que realmente no lo quiere- un verdadero estallido en Oriente Medio", agregó.
La comunidad internacional teme un conflicto extenso tras las muertes del general Soleimani y de Abu Mehdi al Muhandis, considerado como el hombre fuerte de Irán en Irak.

Excomandante de la Guardia Revolucionaria iraní: "Si EE.UU. toma alguna medida después de nuestra respuesta militar, arrasaremos Tel Aviv y Haifa"

Publicado: 6 ene 2020 03:08 GMT - RT
Previamente, el actual jefe de la fuerza había anunciado que el asesinato de Soleimani "estará seguido por una venganza estratégica que definitivamente pondrá fin a la presencia de EE.UU. en la región".

Excomandante de la Guardia Revolucionaria iraní: "Si EE.UU. toma alguna medida después de nuestra respuesta militar, arrasaremos Tel Aviv y Haifa"
Un miembro de la Guardia Islámica de Irán, con la bandera israelí en la suela, marcha durante una ceremonia en Teherán, Irán, el 30 de junio de 2018.Tasnim News Agency / Reuters
El excomandante en jefe de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), el mayor general Mohsén Rezaí, ha advertido que Israel será atacado si EE.UU. lleva a cabo nuevas agresiones contra Irán después de que la República Islámica vengue la muerte del mayor general Qassem Soleimani, asesinado el 2 de enero en Bagdad en un ataque estadoundense.
"Si EE.UU. toma alguna medida después de nuestra respuesta militar, arrasaremos Tel Aviv y Haifa", ha afirmado el militar iraní en su cuenta de Twitter.
El Parlamento de Irak aprueba poner fin a la presencia de la coalición liderada por EE.UU. en el país
De este modo, reiteró sus amenazas anunciadas horas antes en un discurso que pronunció en Teherán en honor a Soleimani.
"Vosotros [EE.UU.] habéis convertido en un mártir a un invitado oficial de Irak. […] Habéis violado todo el derecho internacional. Estáis buscando el resurgimiento del Estado Islámico", declaró Rezaí citado por Fars News.
El día anterior, domingo, Reuters reportó que EE.UU. había detectado que las fuerzas de misiles de Irán se encontraban en estado de alerta elevado. El sábado, el jefe de los CGRI, Hossein Salami, anunció que el asesinato de Soleimani "estará seguido por una venganza estratégica que definitivamente pondrá fin a la presencia de EE.UU. en la región".

El Parlamento iraní avala la "venganza" contra el Ejército de EE.UU. y el Pentágono como "organizaciones terroristas"

Publicado: 7 ene 2020 09:54 GMT - RT

La Cámara ratificó una moción denominada 'dura venganza' que fue aprobada el pasado mes de abril.

El Parlamento iraní avala la "venganza" contra el Ejército de EE.UU. y el Pentágono como "organizaciones terroristas"
Los legisladores iraníes asisten a una sesión del parlamento en Teherán, Irán, 25 de junio de 2019.Nazanin Tabatabaee / Reuters
El Parlamento iraní ratificó este martes una moción denominada 'dura venganza' que fue aprobada el pasado abril y que designa al Comando Central de EE.UU. como "organización terrorista" y al Gobierno estadounidense como "patrocinador del terror", informan medios locales.
La moción ha sido aprobada tras el asesinato del general Qassem Soleimani durante un ataque aéreo lanzado el pasado 2 de enero cerca del aeropuerto de la capital iraquí. El ataque, que fue ordenado por el presidente Donald Trump, ha sido calificado por el Parlamento iraní como un acto de "terrorismo patrocinado por el Estado". 
"Hoy, tras la cruel medida de EE.UU. de asesinar al general Soleimani, cuya responsabilidad fue aceptada por el presidente de Estados Unidos, modificamos la ley anterior y anunciamos que todos los miembros del Pentágono, comandantes, agentes y responsables del martirio del general Soleimani serán considerados como fuerzas terroristas", dijo Ali Larijani, presidente de la Cámara. 
La modificación de la ley también permitirá a la Fuerza Quds del IRGC (Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica) la retirada de 200 millones de euros del Fondo Nacional de Desarrollo de Irán durante los próximos dos meses, explicó Larijani, que, además, aseguró que contaban con el permiso del líder supremo iraní para hacerlo. 

Espiral de Tensión

El Pentágono sostiene que el ataque aéreo del pasado jueves "tenía como objetivo disuadir futuros planes de ataque iraníes" y han acusado a Soleimani de "desarrollar activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región".  
El domingo Irán anunció que no cumplirá con los límites establecidos en el acuerdo nuclear de 2015 sobre la cantidad de centrifugadoras de enriquecimiento de uranio y comunicó además que volverá a ceñirse a la letra del tratado solo si EE.UU. levanta las sanciones en su contra.
António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, se pronunció este viernes sobre la escalada de tensiones en Oriente Medio con un llamamiento a "la máxima moderación" dirigido a los líderes mundiales. "El mundo no puede permitirse otra guerra en el Golfo", señaló en Twitter.

Canciller iraní: EE.UU. ha desatado el "rencor y la furia global" en su contra al asesinar a Soleimani

Publicado: 6 ene 2020 20:50 GMT - RT
Las tensiones entre Washington y Teherán se han intensificado en los últimos días tras el asesinato del mayor general iraní Qassem Soleimani en un ataque de misiles por parte de EE.UU.

Canciller iraní: EE.UU. ha desatado el "rencor y la furia global" en su contra al asesinar a Soleimani
Ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif. 29 de octubre de 2019.Denis Balibouse / Reuters
Estados Unidos ha creado "una furia global antiestadounidense y rencor mundial" al matar al general iraní Qassem Soleimani, ha destacado este lunes el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif en un tuit.
"Lo que Estados Unidos ha logrado con su asesinato terrorista de héroes anti-ISIS es desatar una furia global antiestadounidense y rencor mundial, en una escala que no se ha visto en la memoria reciente", escribió Zarif, asegurando que ha comenzado "el fin de la presencia maligna" de la nación norteamericana en Asia occidental.
Las tensiones entre Washington y Teherán se han intensificado tras el asesinato, el jueves 2 de enero, del mayor general iraní Qassem Soleimani. El Pentágono confirmó la autoría del ataque de misiles en el que perdió la vida Soleimani, detalló que fue efectuado "bajo la dirección" del presidente de EE.UU., Donald Trump, y que "tenía como objetivo disuadir futuros planes de ataque iraníes".
Filtran una carta que implica que la coalición liderada por EE.UU. se prepara para retirarse de Irak
Anteriormente, el presidente de Irán, Hasán Rohaní, declaró que Teherán y otras naciones de la región "vengarán" el asesinato de Soleimani y aseguró que esta acción hará que Teherán esté "más decidido" en su resistencia contra EE.UU.

El lider de Hizbulá: el asesinato de Soleimani "abre una nueva fase" en Oriente Medio
Una imagen de Hasan Nasrala, líder del grupo chiíta libanés Hizbulá
© REUTERS / Aziz Taher
18:06 05.01.2020 SPUTNIK NEWS
JERUSALÉN (Sputnik) — El líder del grupo chiíta libanés Hizbulá, Hasan Nasrala, afirmó que el asesinato del general iraní Qasem Soleimani en un ataque estadounidense, abre "una nueva fase" en Oriente Medio.
"El viernes pasado [3 de enero] marca una fecha que separa dos fases en la región. Es el comienzo de una nueva fase y una nueva historia, no solo para Irán e Irak sino para toda la región" afirmó Nasrala en un discurso televisado desde Beirut por las cadenas afines a Hizbulá.
"No seremos derrotados. Incluso cuando seamos convertidos en mártires, triunfaremos", aseguró Nasrala, cuyo movimiento forma parte del eje de influencia de Irán en la zona, junto al régimen del presidente sirio, Bashar Asad. Nasrala, que definió el asesinato de Soleimani como "crimen", señaló que el general iraní "murió como el quería, como un mártir".
El líder de Hizbulá recordó que el presidente de EEUU, Donald Trump, es un líder que "no respeta el derecho internacional" y "quiere dominar a Irán".

Irak anuncia la puesta en marcha de preparativos para retirar las tropas extranjeras de Irak

Publicado: 6 ene 2020 11:14 GMT - RT

"El Gobierno iraquí ha comenzado a restringir el movimiento de las fuerzas de la coalición en tierra y mar, que se limitarán únicamente a patrullar y a armar y entrenar al personal", según un portavoz para las fuerzas militares iraquíes.

Irak anuncia la puesta en marcha de preparativos para retirar las tropas extranjeras de Irak
Soldado iraquí marcha junto a vehículos blindados en Mosul, Irak, el 25 de octubre de 2016.Goran Tomasevic / Reuters
Las autoridades de Irak afirman que los preparativos para retirar las tropas extranjeras de Irak ya están en marcha, según lo ha anunciado este lunes un portavoz para las fuerzas militares iraquíes en rueda de prensa, informan medios locales.
"El Gobierno iraquí ha comenzado a restringir el movimiento de las fuerzas de la coalición por tierra y mar, que se limitarán únicamente a patrullar y a armar y entrenar al personal", ha comentado el portavoz. Asimismo, añadió que Washington no informó al Comando General de las fuerzas armadas iraquíes de sus operaciones.

Desarrollo del conflicto

El 27 de diciembre un contratista civil estadounidense murió y cuatro militares resultaron heridos en un ataque con misiles contra una base militar de EE.UU. en Irak.
Irán anuncia que ya no cumplirá con los límites del acuerdo nuclear de 2015
El 29 de diciembre, EE.UU. bombardeó las bases de la milicia chiita proiraní Kataib Hezbolá. Al menos 25 militantes fallecieron en la operación.
Dos días después, una multitud asaltó la Embajada de EE.UU. en Bagdad. Trump acusó a Irán de "orquestar el ataque" y advirtió que Teherán "pagará un precio muy grande" por ello.

La muerte de general

El pasado 2 de enero, 12 personas, entre ellas el prominente general iraní Qasem Soleimani y el líder de Kataib Hezbolá y de las Fuerzas de Movilización Popular, Abu Mahdi al Muhandis, murieron en un ataque aéreo de EE.UU.. El Pentágono asumió la responsabilidad del asesinato.
Tres días después, el Parlamento iraquí aprobó una resolución para "poner fin a la presencia de tropas extranjeras en suelo iraquí" y prohibirles "usar su suelo, espacio aéreo o aguas por cualquier razón".
En respuesta, Trump amenazó con imponer "sanciones como nunca antes han visto" si llega a producirse una retirada forzada de los militares estadounidenses del territorio iraquí.

Irak no quiere más guerras

Por su parte, el presidente iraquí, Barham Salih, llamó a evitar un nuevo enfrentamiento armado en el país tras el asesinato del general iraní Qasem Soleimani por EE.UU.
"[Estoy] profundamente preocupado por la posibilidad de que Irak se vea envuelto en otro ciclo de conflicto. […] Esto tendría terribles consecuencias para Irak y la región en general. Debemos hacer todo lo posible para afirmar la moderación y alejarnos del borde", señaló el mandatario en una entrevista publicada este domingo en The New Yorker.
"Yo no toleraría una acción militar, venga de donde venga", resaltó.
Asimismo, indicó que las relaciones con la vecina República Islámica de Irán son importantes para Bagdad. "Irán es un actor geopolítico importante. Irán es una cultura de miles de años de civilización. […] Los intereses de Irak, sus intereses nacionales, son tener muy buenas relaciones de vecindad con Irán", dijo Salih.

Irak exige la retirada de las tropas de EEUU

Tropas de EEUU en Irak
© REUTERS / Ejército de EEUU
16:44 05.01.2020(actualizada a las 18:27 05.01.2020) SPUTNIK NEWS
EL CAIRO (Sputnik) — El Parlamento de Irak aprobó por mayoría de votos en una reunión extraordinaria romper la alianza anti ISIS con EEUU y la retirada de las fuerzas extrajeras del país. Este paso llega después de que el primer ministro iraquí, Adel Abdul Mahdi, exigiera a los ligisladores la retirada de las tropas de EEUU.
La mayoría de los diputados voto a favor de un paquete de medidas que incluía seis puntos, entre ellos la suspensión del acuerdo con la coalición internacional para la lucha contra ISIS (autoproclamado estado Islámico, grupo terrorista proscrito en Rusia) y la exigencia de poner fin a cualquier presencia militar extranjera en el país.
Esa normativa impedirá que el territorio de Irak, sus aguas territoriales o su espacio aéreo sean utilizados con fines militares.
El Gobierno iraquí también deberá garantizar el derecho exclusivo del Estado a usar las armas dentro del país, mientras el Ministerio de Exteriores  presentará de inmediato una queja contra EEUU en relación con la violación grave de la soberanía de Irak.
Se indica que el Gabinete iraquí está obligado a realizar una investigación al más alto nivel de las circunstancias del ataque estadounidense y notificar sobre el resultado de la investigación a los parlamentarios en un plazo de siete días. La decisión adoptada por los diputados entró en vigor inmediatamente después de la votación.
Los militares estadounidenses asesinaron 3 de enero al general iraní en un ataque aéreo lanzado en la capital iraquí.
El primer ministro iraquí afirmó que Washington anunció su ataque contra el general iraní Qasem Soleimani solo minutos antes de la operación, y no recibió ninguna autorización, según Al Arabiya.
"El Gobierno iraquí rechazó el ataque cuando fue notificado, unos minutos antes de la agresión", dijo el funcionario, citado por la cadena.
Además el Ministerio de Exteriores de Irak hizo llegar al embajador de EEUU una carta en la que rechaza la operación estadounidense contra Irán y la cataloga de violación de la soberanía iraquí, informó el canal televisivo Al Arabiya.
"Resulta inaceptable el uso del territorio de Irak para atacar a terceros países", indicó la cadena de televisión citando a la Cancillería iraquí.  Asimismo, la Cancillería iraquí presentó una queja formal ante el Consejo de Seguridad de la ONU con motivo de las acciones de EEUU.
"El Ministerio de Exteriores de Irak presenta una queja oficial al Consejo de Seguridad de la ONU sobre el asesinato de Soleimani y Muhandis", indicó la cadena televisiva en un comunicado.

El nuevo jefe de la Fuerza Quds aspira a expulsar a EE.UU. de la región

Publicado: 6 ene 2020 04:29 GMT - RT
Esmail Ghaani declaró que esa condición constituye "la única compensación" adecuada para Teherán por la muerte del anterior líder de la unidad.

El nuevo jefe de la Fuerza Quds aspira a expulsar a EE.UU. de la región
El brigadier general iraní Esmail Ghaani.AP
El brigadier general iraní Esmail Ghaani, nombrado nuevo comandante de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán tras el asesinato de Qassem Soleimani, ha afirmado este lunes que tiene como objetivo la expulsión de EE.UU. de Oriente Medio.
"Prometemos continuar el camino del mártir Soleimani con la misma fuerza [...] y la única compensación para nosotros sería expulsar a EE.UU. de la región", ha dicho el alto militar en una entrevista con una televisión estatal, según AP.
"Dios todopoderoso ha prometido vengarse, y Dios es el vengador principal. Ciertamente se tomarán medidas", ha prometido Ghaani.
Previamente, el excomandante en jefe de la Guardia Revolucionaria, el mayor general Mohsén Rezaí, ha advertido que Israel será atacado si Washington lleva a cabo nuevas agresiones contra Irán. "Si EE.UU. toma alguna medida después de nuestra respuesta militar, arrasaremos Tel Aviv y Haifa", ha afirmado el militar iraní en su cuenta de Twitter.


Alemania anuncia que retirará algunas tropas de Irak

Publicado: 7 ene 2020 06:52 GMT - RT

La medida afectará a un pequeño contingente de 30 soldados alemanes desplegados en territorio iraquí en el marco de la operación contra el Estado Islámico.
Alemania anuncia que retirará algunas tropas de Irak
Imagen ilustrativa.Michael Dalder / Reuters
El Gobierno de Alemania retirará 30 de sus 130 efectivos militares destinados en Irak por motivos de seguridad, informa el canal estatal Deutsche Welle, citando a los legisladores del país. De momento, no se especifica el plazo en el que los uniformados abandonarán el país de Oriente Medio.
En medio de la escalada de tensiones desencadenada por el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, ocurrido el pasado jueves en Bagdad en un ataque con drones lanzado por EE.UU., Berlín planea trasladar "de inmediato" a Jordania y a Kuwait un pequeño grupo de sus soldados que se hallan en Irak en el marco de la operación contra el Estado Islámico.
La ministra de Defensa, Annegret Kramp-Karrenbauer, y el titular de Exteriores, Heiko Mass, comunicaron a los legisladores que las tropas alemanas en las bases iraquíes de Bagdad y Taji serán "reducidas de forma temporal", al tiempo que destacaron que continúan las conversaciones con el Ejecutivo iraquí acerca del entrenamiento de sus tropas.
Tras el asesinato de Soleimani, Alemania ordenó a esos soldados estacionados en Taji y Bagdad que no abandonaran sus bases.

Escalada de tensión

La situación en la región se ha vuelto explosiva desde que el pasado jueves un ataque aéreo lanzado por el Pentágono en Bagdad acabara con la vida de 12 personas, entre ellas Soleimani y el líder de Kataib Hezbolá y de las Fuerzas de Movilización Popular, Abu Mahdi al Muhandis.
En respuesta, el presidente del país persa, Hasán Rohaní, aseguró un día después que "Irán y oros países que buscan la libertad en la región vengarán" la muerte de Soleimani, considerado un héroe nacional.
Por su parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que Washington "ha establecido como objetivo 52 sitios iraníes […] algunos de muy alto nivel y muy importantes para Irán y la cultura iraní", y prometió que "serán golpeados muy rápido y muy duro" si intereses o ciudadanos estadounidenses son atacados por Teherán.

Resolución parlamentaria

El domingo Irán anunció que no cumplirá con los límites establecidos en el acuerdo nuclear de 2015 sobre la cantidad de centrifugadoras de enriquecimiento de uranio y comunicó además que volverá a ceñirse a la letra del tratado solo si EE.UU. levanta las sanciones en su contra.
En Irak, el parlamento del país aprobó una resolución que pone "fin a la presencia de tropas extranjeras en suelo iraquí" y les prohíbe "usar su suelo, espacio aéreo o aguas por cualquier razón". En respuesta, Trump amenazó con imponer "sanciones como nunca antes han visto" en el caso de se concrete una retirada forzada de los militares del territorio iraquí.

Canadá reubica temporalmente en Kuwait a algunas de sus tropas militares en Irak

Publicado: 7 ene 2020 18:30 GMT - RT
El Jefe del Estado Mayor de Canadá, el general Jonathan Vance, anunció este martes que el Ejército canadiense está reubicando temporalmente en Kuwait algunas de sus tropas militares desplegadas en Irak. 
"Permítanme asegurarles que todas las medidas de fuerza necesarias de protección que pueden tomarse, se han tomado, la seguridad del personal de las Fuerzas Armadas canadienses es mi prioridad, "expresó Vance. 
Canadá cuenta con alrededor de 500 soldados en Irak involucrados en la lucha contra el Estado Islámico. Desde el asesinato del general iraní Qassem Suleimani en Bagdad por drones estadounidenses, el contingente se encuentran en máxima alerta.

La coalición liderada por EE.UU. suspende el entrenamiento y soporte de las fuerzas de seguridad de Irak

Publicado: 5 ene 2020 13:34 GMT - RT
La organización señaló que dio este paso debido a los ataques perpetrados durante los dos últimos meses contra bases militares que albergan tropas de EE.UU.
La coalición liderada por EE.UU. suspende el entrenamiento y soporte de las fuerzas de seguridad de Irak
U.S Army / Sgt. Joshua Risner / Reuters
Este 5 de enero, la coalición internacional liderada por Estados Unidos ha anunciado su decisión de suspender el entrenamiento y soporte de las fuerzas de seguridad de Irak en la lucha contra el Estado Islámico.
Según su comunicado, esta decisión fue tomada debido a los ataques de misiles que en el último tiempo sufrieron las bases militares que albergan tropas estadounidenses.
"Nuestra primera prioridad es proteger a todo el personal de la coalición, comprometido con derrotar al Estado Islámico. Ataques repetidos de misiles durante los últimos meses por elementos de Kataib Hezbolá han causado la muerte del personal de las fuerzas de seguridad iraquíes y un civil estadounidense", reza el texto, citado por Reuters.
Desde la coalición indicaron que como resultado de estos ataques, sus fuerzas ahora se centran en "la protección de las bases iraquíes que albergan las tropas de la coalición". "Esto ha limitado nuestra capacidad para llevar a cabo el entrenamiento con socios y apoyar sus operaciones contra el EI y por esta razón hemos pausado estas actividades", precisaron.
La base aérea Balad, que se ubica a 87 kilómetros al norte de Bagdad y alberga tropas de EE.UU., y la Zona Verde de la capital iraquí, donde se encuentra la Embajada estadounidense, fueron objetivo de sendos ataques este sábado, confirmó la coalición militar dirigida por el país norteamericano.
Los misiles cayeron en la vecindad de la base aérea de Balad, dijo la coalición que aseguró también que ninguna de sus tropas sufrió daños como consecuencia de los ataques.


Rusia: "Tras el ataque de EE.UU. en Irak y el asesinato de Soleimani, el mundo se enfrenta a una nueva realidad"

Publicado: 3 ene 2020 11:02 GMT - RT

El presidente de Irán, Hasán Rohaní, declaró que Teherán y otras naciones de la región "vengarán" el asesinato de Soleimani y aseguró que esta acción hará que Teherán esté "más decidido" en su resistencia contra EE.UU.
Este 2 de enero, EE.UU. llevó a cabo un ataque de misiles cerca del aeropuerto internacional de Bagdad (Irak). El Pentágono afirmó que el ataque fue efectuado "bajo la dirección" del presidente de EE.UU., Donald Trump, y "tenía como objetivo disuadir futuros planes de ataque iraníes".
El Departamento de Defensa acusó al general iraní Qassem Soleimani, quien lideró durante más de dos décadas las Fuerzas Quds, de "desarrollar activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región". 
Soleimani fue una figura clave en la dirección de las acciones militares de Irán en la región. Estaba al frente de los servicios de inteligencia iraníes y, gracias a sus numerosos méritos, gozaba de una gran popularidad entre los iraníes. 
Tras la muerte del destacado militar, el jefe de Estudios Americanos de la Universidad de Teherán, Mohammad Marandi, comentó que el papel que desempeñó Soleimani en la liquidación del Estado Islámico lo convirtió en "un héroe nacional" tanto en Irán como en otros países de Oriente Medio.
Primer ministro iraquí: "El ataque con misiles de EE.UU. en Bagdad provocará una guerra devastadora en Irak, la región y el mundo"
En ese contexto, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha declarado este viernes que tras este ataque de EE.UU. el mundo se enfrentó a "una nueva realidad".
"Ciertamente hoy nos hemos enfrentado a la muestra de una nueva realidad, es decir la eliminación de un representante del Gobierno de un Estado soberano, un funcionario público, sin una correlación de estas acciones con alguna base jurídica", afirmó la vocera en el marco de una entrevista con el canal Rossiya 24.
Según Zajárova, se trata de "un hecho extremadamente importante, que lleva la situación en un plano completamente distinto".
Zajárova opinó que el ataque realizado por Washington será abordado en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, que se celebrará este viernes en Nueva York.
Asimismo, la portavoz de la Cancillería rusa precisó en un post en su Facebook que "aparte de la escalada de la tensión en la región, que inevitablemente golpeará a millones de personas, esto [el ataque de EE.UU.] no llevará a nada".

Reacción de Irán 

El presidente de Irán, Hasán Rohaní, declaró que Teherán y otras naciones de la región "vengarán" el asesinato de Soleimani y aseguró que esta acción hará que Teherán esté "más decidido" en su resistencia contra EE.UU.
Previamente, el canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, calificó los ataques de EE.UU. de "acto de terrorismo internacional", mientras que el líder supremo del país, Alí Hoseiní Jameneí, advirtió que a los "criminales" que mataron al general les espera una dura venganza.

Estados Unidos: arrogancia incendiaria

By La Jornada Enero 04, 2020  - EL CLARÍN DE CHILE

Estados Unidos: arrogancia incendiaria
La mañana de ayer las fuerzas armadas de Estados Unidos asesinaron al general Qasem Soleimani, emisario iraní en Irak y líder de las fuerzas al Quds de los Guardianes de la Revolución, organismo encargado de las operaciones de Teherán en el exterior. En el mismo ataque con aviones no tripulados fue ultimado Abu Mehdi al Muhandis, número dos de Hashd al Shaabi (Fuerzas de Movilización Popular), una coalición de milicias de orientación proiraní integrada al ejército de Irak. Horas después, Washington lanzó otro bombardeo contra mandos de Hashd al Shaabi, en el cual murieron al menos seis personas.
Los atentados, perpetrados por órdenes del presidente Donald Trump, son el punto culminante de una escalada de confrontaciones que viene de semanas atrás. Vale hacer una breve recapitulación para comprender el contexto en que se produjeron los asesinatos: el 28 de octubre comenzó una serie de 11 ataques contra bases del ejército iraquí que albergan a soldados o diplomáticos estadunidenses; el Pentágono atribuyó las agresiones a la milicia Hezbolá, respaldada por Irán, y en represalia lanzó bombardeos contra sus instalaciones en los que murieron 25 personas, entre las cuales se encontraban altos mandos; por último, el martes pasado simpatizantes civiles de Hezbolá reaccionaron con una protesta violenta contra la embajada de Washington en Bagdad. La sede diplomática se ubica en la llamada Zona Verde, un recinto fortificado que simboliza la opresión colonial establecida por Estados Unidos desde la invasión a Irak en 2003.
Aunque las ejecuciones extrajudiciales forman parte cotidiana del deplorable accionar de Estados Unidos en Medio Oriente, los ataques de ayer suponen un nuevo nivel de temeridad en al menos dos sentidos. En primer lugar, no puede exagerarse la magnitud de la provocación contenida en el asesinato de un miembro del más alto rango de un gobierno extranjero: resulta evidente que un crimen de este tipo desataría una respuesta militar de enormes proporciones si la víctima perteneciera a una potencia occidental. En segunda instancia, porque Hashd al Shaabi estuvo en la primera línea de combate en la lucha contra el denominado Estado islámico en un momento en que Washington y sus aliados permitían que este grupo extremista se extendiera en vastos territorios de Irak y Siria, con la expectativa de que su expansión llevara a la caída del presidente sirio Bashar al Assad. Es decir que, al margen de todos los señalamientos que puedan hacerse a las Fuerzas de Movilización Popular, se trata de una coalición armada que cuenta con un arraigo significativo entre la población iraquí y que, además, forma parte de dicho Estado, por lo que los ataques contra ellas no hacen sino exacerbar los ánimos antiestadunidenses en la nación árabe.
Pese a lo que digan Trump y los diversos sectores que atizan el sempiterno belicismo de su país, la realidad es que los asesinatos de ayer no despejan ninguna amenaza contra sus intereses y sus ciudadanos desplegados en la región y mucho menos contribuyen a la construcción de la paz tan anhelada por los habitantes de Irak, sometidos ya a más de tres lustros de violencia ininterrumpida. El carácter incendiario de estas operaciones queda patente con el anuncio de que el Pentágono enviará 3 mil 500 soldados adicionales a Medio Oriente para encarar los previsibles efectos del embate.
De nueva cuenta, la arrogancia y la irresponsabilidad de un inquilino de la Casa Blanca amenazan con llevar una oleada de violencia a millones de civiles de la región que no tienen ningún papel en los juegos de poder entre la superpotencia y sus enemigos reales o fabricados.
Editorial de La Jornada

Golpe a golpe, verso a verso
La aventura militar trumpista y la escalada entre Irán y EE.UU.

El asesinato de Ghassem Soleimani es la concreción de una obsesión jamás ocultada: hacer de Irán el eje malvado de la comunidad internacional acusándolo de lo que no hizo y empujándolo a radicalizarse. 

Por Eduardo Febbro
PÁGINA 12 - 05 de enero de 2020

Desde París. El capricho inicial se transformó en una guerra. Desde el comienzo de su mandato, el presidente norteamericano puso a Irán en su agenda de conflictos prioritarios. El asesinato, el pasado dos de diciembre, del jefe de las fuerzas especiales y de los guardianes de la revolución, Ghassem Soleimani, es la concreción de una obsesión jamás ocultada: hacer de Irán el eje malvado de la comunidad internacional acusándolo de lo que no hizo y empujándolo a radicalizarse. El ex presidente Barak Obama había hecho todo cuanto pudo para normalizar las relaciones y volver a poner a Teherán bajo supervisión internacional. Fue, junto al restablecimiento de las relaciones con Cuba, una de las estrategias más controvertidas del predecesor de Trump. Para ello, junto a Rusia, China, Francia, Alemania y Reino Unido, Estados Unidos firmó en 2015 un ambicioso acuerdo nuclear (5+1) con el fin de limitar el alcance del programa nuclear iraní al cabo de varios años durante los cuales la comunidad internacional sospechaba que Irán estaba desarrollando la bomba atómica. A cambio de ese acuerdo, Teherán se comprometió a limitar su expansión nuclear, a permitir su control por parte de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, la AIEA, mientras que Washington debía levantar las sanciones económicas en vigor desde hacia muchos años. Ese acercamiento cambió el juego político interno y facilitó la victoria de un presidente moderado, Hassan Rohani.
El acuerdo de Viena, según varios informes de la AIEA, fue respetado a la letra por los iraníes. A Donald Trump nunca le importó. En mayo de 2018, el mandatario norteamericano sacó a Estados Unidos del acuerdo de Viena si razón racional alguna. Ese mismo ese año aprobó una multitud de sanciones económicas, tanto contra Teherán como contra aquellos que mantuvieran intercambios comerciales con los iraníes. La primera ola de sanciones afectó al sector bancario, la industria automotriz, la aeronáutica y las materias primas. La segunda, adoptada en noviembre de 2018, apuntó a los sectores gasíferos y petroleros. Trump se propuso “reducir a cero” las exportaciones de hidrocarburos. Las medidas restrictivas hicieron que clientes de Irán como China o Japón dejaran de comprarle petróleo. Las consecuencias internas fueron inmediatas. En apenas tres meses, la moneda nacional, el Rial, perdió el 400 por ciento de su valor. Desde entonces, la escalada militar y diplomática entre Washington y Teherán fue en ascenso. Irán anunció que dejaba de aplicar el acuerdo de Viena y detalló un plan mediante el cual se proponía acrecentar las centrifugadoras activas con el fin de ampliar su uranio enriquecido. El julio de 2019, el uranio enriquecido pasó del 3,67 por ciento permitido a un 4,5, un porcentaje muy inferior al 90 requerido para la fabricación de una bomba atómica. Con todo, Irán admitió que sus reservas habían superado los 300 kilos autorizados por el acuerdo de Viena. Los analistas juzgaron no obstante que esa actitud no respondía a una voluntad de romper definitivamente el acuerdo nuclear sino, más bien, que se trataban de “gestos políticos más que de una reanudación plena del programa nuclear” («Benjamin Hautecouverture, investigador en la Fundación para la investigación estratégica, diario Le Monde). François Nicoullaud, ex embajador de Francia en Irán, interpretó esa política como “una maniobra que, antes que todo, es como una llamada de auxilio a sus socios”.
En mayo de 2019 Donald Trump impuso nuevas sanciones, tanto a Irán como a los países que le compraban petróleo. Uno de los instrumentos consistió en suspenderle a esos países las excepciones arancelarias de que gozaban en Estados Unidos. A ese episodio le siguió la guerra de los petroleros en las aguas del Golfo Pérsico. Washington acusó a Irán de haber atacado un barco noruego y otro japonés. En julio de 2019, en las costas de Gibraltar, Gran Bretaña confiscó el petrolero iraní Grace 1 con la excusa de que el barco se dirigía a Siria para entregar suministros. Los guardianes de la revolución islámica respondieron atacando un petrolero sueco y otro con bandera británica. En junio de 2019, Irán derribó “un dron espía norteamericano” y, dos meses más tarde, Estados Unidos hizo lo mismo con un dron iraní que se había acercado a un barco norteamericano en el estrecho de Ormuz. En septiembre intervino el episodio más espectacular. Varios drones arremetieron contra las infraestructuras petrolíferas de la refinería de Abqaïq, en Arabia Saudita, situada en el campo de Khouraïs. La empresa saudí (Aramco) perdió la mitad de su producción petrolera. Con Estados Unidos a la cabeza, París, Berlín y Londres trasladaron a Irán la responsabilidad de esa ofensiva. Hacia finales de año, en noviembre, Israel entró en el conflicto. Tel Aviv bombardeó posiciones iraníes en Siria y, hacia finales de diciembre, Washington atacó en Siria e Irak emplazamientos del movimiento Hezbollah (pro iraní) que causaron la muerte de 25 personas. El ataque contra la embajada norteamericana en Bagdad que desencadenó la “respuesta” de Donald Trump al asesinar a Ghassem Soleimani era, precisamente, una reacción de las milicias chiitas pro iraníes de Hachd Al-Chaabi al bombardeo de las posiciones del Hezbollah en Siria e Irak.
La aventura militar trumpista es un acto de guerra descabellado. Estados Unidos y la Unión Soviética diseñaron el mundo en el que aun vivimos sin que nadie haya sido capaz de cerrar la secuencia que se abrió en 1979 con, a la vez, la invasión soviética de Afganistán y la revolución iraní liderada por el Ayatola Jomeini. La influencia norteamericana en Irán facilitó la revolución jomeinista y empujó la emergencia del islamismo en contra del panarabismo. Desde hace 40 años, Washington y Teherán protagonizan un antagonismo recurrente, tanto más enardecido cuanto que, entre sus pliegues, se desliza la oposición entra el islam chiita (Irán) y el sunita (Arabia Saudita). Guerras, atentados terroristas, invasiones, asesinatos “selectivos”, sanciones, hambre de las poblaciones, afianzamiento de autocracias confesionales, creación de grupúsculos capaces de cometer asesinatos de masa –Al-Qaeda o el Estado Islámico entre tantos--, desplazamientos de población: la letanía de víctimas y destrucciones cuya raíz es la política norteamericana en Medio Oriente ha dejado al mundo cautivo de una secuencia de muerte, invasiones coloniales y horror que Washington alimenta según los momentos políticos que más le conviene o la impericia de sus dirigentes.
efebbro@pagina12.com.ar

American curios / Año nuevo, viejas guerras

David Brooks, corresponsal | lunes, 06 ene 2020 07:29  - LA JORNADA
Diecinueve años desde que se proclamó la aparentemente infinita guerra contra el terror y en su nombre primero se invadió Afganistán (ahora la guerra más larga de Estados Unidos en la historia), seguida por la segunda guerra estadunidense en Irak lanzada hace 17 años, 2020 comienza con más de lo mismo, otra guerra. Estados Unidos está empapado de sangre, pero como un poder vampiro, siempre requiere más sangre.
Pero a diferencia de los vampiros, el gobierno estadunidense pretende –como siempre– ser otra cosa: una fuerza por la paz, seguridad y los derechos humanos; el bueno contra los malos (así de infantil) y con Dios de su lado.
El secretario de Estado, Mike Pompeo, afirmó este fin de semana que su gobierno destruyó a un hombre malo que había matado y estaba amenazando a estadunidenses; no mencionó que son estadunidenses que están ocupando o amenazando a otros países. Pero Estados Unidos siempre se ha reservado el derecho a declarar quién es bueno o malo y qué es legal o no.
Trump amenazó con que ha designado 52 blancos iraníes, algunos muy importantes para Irán y su cultura, en caso de ataques contra intereses estadunidenses. Al preguntarle si lo dicho por Trump no era una violación de las Convenciones de Ginebra, que prohíben el ataque contra sitios culturales y civiles, Pompeo, igual que todos sus antecesores, insistió en que, por supuesto, Washington cumplirá con el derecho internacional, como siempre lo hemos hecho.
El asesinato del general iraní Soleimani –en los hechos una declaración de guerra contra Irán– es otra violación más del derecho internacional y posiblemente de las leyes domésticas. Pero eso no es nada nuevo aquí.
De hecho, esto se tiene que entender como una continuación de la política bipartidista estadunidense en Medio Oriente de los últimos 20 años, toda la cual fue en violación del derecho internacional. Los líderes del Partido Demócrata (Nancy Pelosi, Chuck Schumer, Joe Biden, entre otros) votaron a favor de la guerra contra Irak y por la autorización de uso de fuerza militar otorgada a Bush en 2002, la cual se ha usado para justificar estas acciones militares hasta la fecha. Y la táctica ilegal para asesinar a figuras extranjeras por dron fue primero empleado de manera sistemática por un demócrata, Obama.
Sí hay algo nuevo esta vez. Nadie sabe bien por qué el régimen de Trump tomó la decisión de asesinar a Soleimani. Algunos suponen que es parte de una estrategia supersofisticada, otros señalan que fue un triunfo del ala más militarista del régimen de Trump, otros cuestionan reportes de inteligencia acerca de que Soleimani estaba preparando algún ataque inminente contra intereses estadunidenses (justificación oficial para la operación), y hay quienes reportan que cuando el Pentágono presentó al comandante en jefe las diversas opciones para responder a Irán, incluyeron la opción más extrema –el asesinato del general– para que las que ellos preferían se vieran más pragmáticas y atractivas, sólo para quedarse asombrados cuando Trump se decidió por la más peligrosa.
No pocos consideran que la decisión no tenía nada que ver con la región y la geopolítica, sino que servía para distraer la atención del público sobre el proceso de impeachment del presidente, lo que se llama una maniobra wag the dog (hacer creer que la cola mueve al perro, o sea, un intento para distraer la atención de algo más importante).
Lo más notable es que, por ahora, nadie sabe. Algunos dicen que tal vez es tan simple como lo más obvio y visible: un presidente ignorante y arrogante a quien sólo le importa su imagen y sus intereses. Pero eso implicaría que el último superpoder mundial está encabezado por alguien que no sabe lo que hace más allá de lo que le sirve a él mismo y su imagen narcisista.
El viernes, en su primer acto público después del asesinato del general, Trump se presentó ante sus bases evangélicas en Florida, que opinan que él es enviado divino, y proclamó: Dios está de nuestro lado.
Pero si Dios está de nuestro lado/Detendrá la próxima guerra. Bob Dylan (https://www.youtube.com/watch?v=dKazZR3ZT9khttps://www.youtube.com/watch?time_continue=41&v=fN4gUZlUQeU&feature=emb_logo).

FRANCIA

Francia: enfermeras, docentes y abogados se unen a las protestas por las pensiones

Publicado: 9 ene 2020 13:16 GMT - RT
Al cierre de escuelas en todo el país, se unen las advertencias por posibles retrasos e interrupciones de vuelos en el 36.º día de protestas.

Francia: enfermeras, docentes y abogados se unen a las protestas por las pensiones

Protesta en toda Francia por las pensiones


VER VIDEO:
https://youtu.be/ocrOp-WE_Sk
Francia vive este jueves una nueva jornada de huelga general contra la reforma del sistema de pensiones impulsada por el Gobierno del presidente Emmanuel Macron y que afecta a diversos sectores, incluido el transporte y la educación. La jornada de protestas está liderada por sindicatos de maestros, enfermeras de distrito y abogados, que se unieron en el día 36.º de protestas, informa The Guardian. 
Más de un tercio de los docentes del país no acudieron a trabajar, mientras decenas de escuelas permanecen cerradas en París. El sistema de transporte también se ha visto afectado, en especial los servicios ferroviarios, mientras hubo advertencias de posibles retrasos e interrupciones en los vuelos.
El Gobierno espera que en las próximas 24 horas se logre un acuerdo que desatasque las negociaciones sobre los cambios en el sistema de pensiones. Sin embargo, Laurent Berger líder de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), anunció el pasado miércoles que aún se encuentran "lejos de llegar a un acuerdo".
Detonante de la huelga
Las protestas contra el cambio del sistema de pensiones se iniciaron en Francia el 5 de diciembre. Desde entonces varias organizaciones laborales y sindicatos están organizando huelgas para expresar su desacuerdo con el plan de cambios en el sistema jubilatorio.
La reforma del sistema de pensiones del Gobierno francés tiene como objetivo eliminar los 42 regímenes especiales que existen actualmente y que otorgan privilegios a ciertas categorías profesionales. En su lugar se instauraría un sistema único en el que todos los trabajadores gozarán de los mismos derechos a la hora de recibir una pensión una vez que se jubilen.
Para el Gobierno, se trata de un sistema "más justo y simple" en el que "cada euro cotizado dará los mismos derechos a todos". Pero los sindicatos temen en cambio que el nuevo sistema atrase la jubilación, actualmente a los 62 años, y disminuya el nivel de las pensiones.

06 de diciembre de 2019
Hasta un millón y medio de personas protestaron en 60 ciudades 
Francia paró en contra de la reforma jubilatoria

La huelga fue contundente en los trenes, el metro y la educación nacional. También se sintió en hospitales, la policía y la aeronáutica civil. Sigue hasta el viernes.

Por Eduardo Febbro
PÁGINA 12 - 6 DE DICIEMBRE 2019

Paris fue el epicentro del paro con movilización en contra de la reforma jubilatoria.
Paris fue el epicentro del paro con movilización en contra de la reforma jubilatoria. 
Imagen: AFP
Desde París
Francia se quedó de a pie, en el doble sentido del término: caminando por la huelga de los transportes lanzada por los sindicatos contra la reforma de las jubilaciones: y caminando en las multitudinarias manifestaciones que tuvieron lugar en todo el país, con un punto muy fuerte en París, cuyas cifras todavía se desconocen. Según proyecciones del ministerio de Interior, más de 800 mil personas acudieron a las 242 manifestaciones organizadas en 60 ciudades. Para la CGT, la participación subió a más de un millón y medio. La huelga fue contundente en los trenes, el metro y la educación nacional. A ella se sumaron sin embargo varios otros gremios que van desde los hospitales, la policía o la aeronáutica civil con un 20% de los vuelos anulados. Sectores público y privado respondieron masivamente a lo que se espera será sólo el comienzo de una protesta que, al menos en la empresa nacional de ferrocarriles, se prolongará en los próximos días. El Ejecutivo calcula que la huelga se extenderá hasta el viernes e incluso que perdure más allá del fin de semana. El paro golpeó el corazón del sistema. Aunque no es una huelga general, la parálisis de los transportes públicos perturbó a todo el país. Sin posibilidad de desplazarse, la gente se movió como pudo o permaneció en casa. Los sindicados, con la excepción de la CFDT, buscan forzar al gobierno a una negociación con el manual de las huelgas de 1995 en la mano. En aquel entonces, la oposición a una reforma similar de las jubilaciones dejó a Francia sin actividad durante tres semanas, hasta que el proyecto fue retirado. Si los paros importantes persisten el lunes, entonces la batalla social tendrá otro perfil. Y como recién el próximo 12 de diciembre se conocerá realmente el contenido preciso de la reforma, es muy probable que de aquí a entonces los sindicatos mantengan la presión social.
La controversia surgió cuando empezaron a trascender algunos detalles del texto prometido por el presidente Emmanuel Macron durante la campaña electoral para las elecciones de 2017. La idea inicial consistió en terminar con los 42 regímenes de pensiones que están en curso y reemplazarlos por otro a través del cual todos los sectores tendrían los mismos derechos. La ausencia notoria de una pedagogía clara por parte del gobierno, las divisiones en la propia mayoría, la presión de la derecha presidencial que introdujo varias modificaciones a la idea inicial, los rumores y la confusión que el Ejecutivo no se ocupó de neutralizar plantearon la perspectiva de que habría que cotizar más años e, incluso, extender la edad legal de la jubilación, hoy fijada a los 62 anos. El líder de la CGT, Philippe Martinez, hizo campaña contra la reforma con el argumento de que, una vez aplicada, esta equivaldría a trabajar más tiempo y cobrar menos. La huelga está determinada por dos paradojas: una, el movimiento social se lanzó sin que se sepa con claridad qué contiene la reforma: dos, la opinión pública respalda tanto a la huelga como la necesidad de una reforma de las pensiones. Ayer, una encuesta realizada por la consultora Odoxa-Dentsu Consulting para el diario Le Figaro y la Radio Franceinfo, mostró que el 68 por ciento de los encuestados respaldaban a los huelguistas al tiempo que 76 considera que una reforma es necesaria. El porcentaje de apoyo a la huelga era menor hace una semana, pero fue creciendo ante la ausencia de explicaciones del Ejecutivo. El tema fue tanto más mal tratado por el gobierno cuanto que, en Francia, tocar la jubilación equivale a trastornar el pasado –lo adquirido--, el presente –lo que se puede formular cara al futuro—y el mismo futuro. Ante la perspectiva de un endurecimiento de la rebelión social, el Primer Ministro, Edouard Philippe, tiene previsto una serie de concesiones cuyo contenido es, igualmente, vagamente misterioso. De allí la sensación global de que el “gobierno esconde el texto porque su único objetivo es engañarnos y hacernos trabar mucho más, ganar mucho menos mientras sus amiguitos liberales se llenan los bolsillos con nuestra pobreza”, según decía iracundo Michel, uno de los manifestantes -educación nacional—que ayer salió a las marchas de París pese al frío. En las calles de la capital francesa había una sinfonía de reclamos, muchos jóvenes, profesiones de todo tipo y una triple inquietud: la jubilación, el planeta y el liberalismo. Un hombre de unos 40 años llevaba una pancarta que decía:” mejor reformemos el sistema de los accionarios”. ”Viva una reforma social del liberalismo”, clamaba una señora recién jubilada. Una pareja de empleados de la educación nacional declaraba:” llegó el momento de que demos vuelta el flujo. Llevamos décadas y décadas pagando por los ricos y ahora que se preparan para exprimirnos hasta en la vejez y es hora de que les digamos basta. ¡Que empiecen a pagar ellos por nosotros !”. Más adelante, un grupo nutrido de ferroviarios con disfraces de Macron con los atuendos del Rey Luis XVI decía: «No queremos a un monarca del liberalismo. Queremos a un hombre que sienta lo que es una vida de trabajo común y que no liquide aquello por lo cual trabajamos toda la vida”.
Había en París bronca por el presente, las privatizaciones de los aeropuertos y la lotería nacional (La Française des Jeux) y miedo por un futuro de privaciones. ”El liberalismo de Macron nos lleva a la exclusión. No les importa lo que suframos, es una aristocracia egoísta y especuladora. Ninguno de esos reyes que aboga por la reforma sabe lo que es vivir con mil euros por mes. Y ni eso nos van a dejar en los bolsillos”, explicaba una empleada del correo francés. ”Fíjese a dónde llegamos. A fuerza de ajustes, desempleo y precariedad hicieron que nuestro presente sea inestable y apretado. Y ahora quieren que nuestra vejez sea una miseria”, decía una pareja del sector bancario privado. En un año, de noviembre de 2018 a diciembre de 2019, el presidente Macron fomentó dos conflictos mayores: el de los chalecos amarillos y, hoy, el de las jubilaciones. En ambos casos se confrontó a una variable que parece desconocer: la voz y el protagonismo del pueblo y su adhesión a la preservación de sus derechos. Francia es un país más bien conservador, pero no liberal. El jefe del Estado tiene una visión financiera de las relaciones y ello choca fuertemente con una sociedad que atraviesa un “malestar democrático” (Luc Rouban, Centro de Investigaciones políticas de Siences-Po) que se fue forjando a través de múltiples decepciones sociales. La reforma de las jubilaciones terminó por aunarlas a todas.
efebbro@pagina12.com.ar

Huelga en Francia ¿Quién gana y quién pierde con la reforma de las pensiones de Macron?

Este cambio sigue en fase de negociación y solo ha desvelado sus líneas maestras, pero permite vislumbrar ya quiénes serán sus mayores beneficiados y afectados.
05/12/2019.- Un protestante con una máscara sostiene un bote de humo durante una manifestación convocada en el marco de la huelga general francesa contra la reforma de las pensiones, este jueves, en Marsella (Francia). La huelga ha paralizado los transpo
Un protestante con una máscara sostiene un bote de humo durante una manifestación convocada en el marco de la huelga general francesa contra la reforma de las pensiones, este jueves, en Marsella (Francia). EFE/Guillaume Horcajuelo
París
05/12/2019 14:44 - Marta Garde (EFE) - PÚBLICO
La reforma de las pensiones contra la que se ha convocado este jueves una huelga en Francia sigue en fase de negociación y solo ha desvelado sus líneas maestras, pero permite vislumbrar ya quiénes serán sus mayores beneficiados y afectados.

¿Quién gana?

Agricultores y comerciantes: la promesa del presidente, Emmanuel Macron, de establecer una pensión mínima de 1.000 euros elevaría la cantidad que perciben los trabajadores de ambos sectores que hayan contribuido con la base de cotización mínima a la largo de su carrera.
La reforma garantiza una pensión mínima de cerca del 85% del salario mínimo neto, un porcentaje que en la actualidad es del 75% para los agricultores, cuyas retribuciones son ahora mismo de media 780 euros (para los hombres) y 580 euros (para las mujeres), según el principal sindicato del sector, la FNSEA. Los comerciantes, por su lado, reciben una pensión mínima de 970 euros, por debajo del umbral que establece la reforma.
Mujeres y madres: el Ministerio de Sanidad calcula que las mujeres cotizan menos o durante menos tiempo que los hombres y perciben una pensión un 38,8% inferior a la de estos. Elevar el mínimo tendría un impacto directo en ese colectivo.
El Ejecutivo prevé además una bonificación del 5% en la pensión por cada hijo a partir del primero, un derecho que se atribuirá por defecto a la madre a menos que haya un acuerdo previo entre la pareja, y que en la actualidad es del 10% para cada progenitor, pero solo cuando se han tenido tres hijos o más.

¿Quién pierde?

Los beneficiarios de regímenes especiales: existen en Francia 42 regímenes diferentes de jubilación, que el Ejecutivo quiere reducir a uno solo, lo que perjudicaría a aquellos con condiciones más ventajosas actualmente.
Los trabajadores de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) o de la entidad del transporte metropolitano de París RATP, principales protagonistas de la huelga, pueden jubilarse a partir de los 52 a 57 años, según las categorías, frente a los 62 años del régimen general.
La reforma pretende acabar con esos beneficios para establecer un sistema por puntos en el que cada euro cotizado dé los mismos derechos en el momento de la jubilación.
El cálculo de su futura pensión será además menos ventajoso: hoy se apoya en los últimos seis meses de salario y en el futuro se quiere que cuenten todos los años cotizados.
Los profesores: su pensión actual también se calcula en base al último semestre de trabajo. Para compensar el cambio entre los funcionarios, el Gobierno prevé integrar las primas en el cálculo, algo que actualmente casi no pesa.
Aunque las primas representan de media una cuarta parte de la remuneración de los empleados públicos, esa tasa cae al 10% en el caso de los profesores, por lo que su sueldo tendría que revalorizarse de forma significativa para que la propuesta del Ejecutivo les compensara.
Funcionarios de rangos inferiores: los funcionarios de categoría C, la más baja de la administración, se verían penalizados, al igual que los profesores, por la menor incidencia de las primas en sus sueldos, lo que les perjudicaría a la hora de compensar el cálculo de sus pensiones sobre el conjunto de su carrera.
Profesiones liberales: verían aumentada fuertemente su base de cotización, actualmente situada en el 14%, algo que con el cambio se elevaría a alrededor del doble.
Sin embargo, el Gobierno se plantea someter a una cotización más débil, el 12,94%, a los ingresos de entre 40.000 y 120.000 euros.

Huelga contra la reforma de las pensiones en Francia: «Dada su determinación, el movimiento puede encontrar un segundo aliento»

Por Raphaëlle Besse-Desmoulières Publicado el Ene 9, 2020
 Sophie Béroud, politóloga en la universidad de Lyon, nos habla de las características y perspectivas del movimiento huelguístico que vive Francia contra la reforma de las pensiones desde el pasado 5 de diciembre y que no ha concedido tregua alguna en navidades. La próxima jornada de movilización general estaba convocada para el día 9 de enero, pero dada la dinámica del movimiento, los sindicatos han añadido a esta convocatoria otra jornada de movilización el día 11, sábado.
Raphaëlle Besse-Desmoulières: ¿Cuáles son las características del conflicto social actual?
Sophie Béroud: Se trata de un movimiento bastante original. Asistimos a una huelga programada. La huelga del 5 de diciembre se anunció con tiempo y el gobierno sabía a que atenerse. Las y los huelguistas tuvieron tiempo para organizarse y sobre todo planificar cómo hacer frente al coste salarial de la huelga, como se puede ver en lo que respecta a la caja de resistencia. Esto muestra que se ha aprendido en relación a otros movimientos huelguísticos como el vivido durante el conflicto contra la reforma de la Ley del Trabajo en 2016. Se percibe una fuerte determinación para hacer recular al gobierno.
También hay que tomar en cuenta el hecho de que en diferentes sectores (SNCF –red ferroviaria-, RATP –transporte público en Île de France- y en cierta medida en la enseñanza) se haya optado por la huelga reconducible y no con fechas fijas escalonadas como fue el caso en la SNCF en 2018. Estos últimos años hemos asistido al predominio de las manifestaciones como forma de acción. La idea de fondo es que no basta con sacar 2 millones de personas a la calle como en 2010, que es necesario volcarse en los centros de trabajo y ser capaces de bloquear la economía.
R. B-D.: ¿Crees que el gobierno ha optado porque la situación se vaya pudriendo?
S. B.: En todo caso, no parece que quiere poner en el centro del juego a organizaciones sindicales, como la CFDT, partidarias del diálogo social [que no exige la retirada del proyecto como lo hacen la CGT, FO, Solidaires o la FSU]. El hecho de que no haya mostrado la más mínima apertura hacia ese sindicato, que es mayoritario si sumamos su representatividad en el sector público y en el privado, da la impresión de que el gobierno opta porque el movimiento se vaya agotando. El gobierno no le permite jugar a la CFDT el rol que le correspondería sobre el papel y al que aspira: un rol central en el campo sindical.
Marginalizando la CFDT no solo apuestan a que el conflicto se vaya pudriendo, sino a transformar el conjunto del campo sindical. Si sindicatos como la CGT, FO o Solidaires logran hacer retroceder al gobierno van a mostrar la legitimidad de una posición combativa, del sindicalismo de lucha como única vía para hacer frente a las políticas del gobierno y a las diferentes contraofensivas acumuladas.
R. B-D.: ¿Qué queda de los chalecos amarillos?
S. B.: Se sembraron semillas, sobre todo en lo que respecta a la determinación para luchar. El año pasado, los sindicatos y sus organizaciones se vieron sorprendidos por un movimiento que partía no se sabe de dónde podía tener tanta fuerza y hacer retroceder al gobierno, algo que no habían logrado los sindicatos desde hacía mucho tiempo.
Ahora, las secciones sindicales están demostrando que también pueden tener esa determinación y movilizarse con fuerza en los centros de trabajo. Quizás se anunció demasiado pronto que el sindicalismo se había debilitado en relación a los chalecos amarillos.
R. B-D.: ¿Cómo explicas que a pesar del llamamiento a la tregua lanzado ante las vacaciones navideñas por determinadas direcciones sindicales, como la de UNSA, sus bases no les hayan seguido?
S. B.: Siempre hay una tensión entre la dinámica a nivel de empresa y a nivel confederal. Actualmente estamos menos ante una crítica de las direcciones que ante una forma de autonomía asumida de las secciones sindicales que se movilizan. Se da una forma de aprendizaje de prácticas de lucha, de democracia de base, de dirigir el movimiento, dotándose de los medios para hacerlo.
R. B-D.: ¿Podemos asistir a fenómenos de radicalización?
S. B.: Lo que es seguro es que existe un fuerte determinación por parte de los sectores movilizados que no aceptarán volver al trabajo en base a concesiones mínimas. La huelga está siendo larga y ya han perdido mucho.
También es cierto que una se las semillas sembradas por los chalecos amarillos, es que es preciso ir a una confrontación más violenta para hacerse oír; alguna gente está dispuesta a ello. Las direcciones sindicales son conscientes. Esto les obliga a tener que arrancar conquistas de peso que les permitan llamar a volver al trabajo; incluso a una organización como la CFDT. Es lo que puede indicar que el conflicto va a ser duradero.
R. B-D.: ¿Cómo prevés que continuará el conflicto tras las vacaciones navideñas?
S. B.: Dada la determinación del movimiento, hay muchas posibilidades que encuentre un segundo aliento, también en la enseñanza. Y no hay que olvidar a otros sectores movilizados como EDF (electricidad) o las refinerías.
Puede que asistamos, como en 2016, a una rotación de sectores movilizados que permita al movimiento garantizar su densidad y mantener viva la contestación. No me parece que la situación vaya a calmarse a la vuelta de vacaciones; creo que asistiremos a una continuidad y a una ampliación de la movilización en la jornada del 9 de enero. Aún cuando [a la hora de ser convocada] esta fecha aparecía lejana a alguna gente, ello dio una perspectiva fuerte a la misma.
R. B-D.: ¿Qué salida para esta crisis?
S. B.: No veo salida posible sin que el gobierno de marcha atrás o retire la reforma para repensarla. Pero, al mismo tiempo, para el gobierno esto supondría deslegitimarse totalmente.
Estamos frente a un pulso muy duro. La apuesta porque el movimiento se pudra es una mala estrategia que puede obligar al gobierno a retroceder más de lo que piensa. A partir del momento en el que comienza a ceder en relación a determinados regímenes especiales [que es lo que está haciendo para dividir al movimiento, cargándose de hecho el carácter universal con el que defiende la necesidad de la reforma], empieza a mostrar que puede ceder y esto, en cierta medida, da confianza a los sectores movilizados.
R. B-D.: Después de dos años de negociaciones sobre la reforma, ¿era inevitable este conflicto?
S. B.: Hemos asistido a un proceso [de negociación] largo puesto en pie por un gobierno que no ha concluido con un acuerdo negociado, aceptado. Para el gobierno se trata de una gran pérdida de tiempo y una muestra de impotencia.
Ha sido víctima de su concepción de la democracia social: no se puede marginar a los actores sociales y, al mismo tiempo, pensar que vaya a funcionar un dispositivo de concertación social. Es preciso dotar de contenido a este dispositivo. Tras dos años de concertación, para el gobierno es un enorme fracaso llegar al mayor conflicto social desde 1995.
28/12/2019
https://www.lemonde.fr/politique/article/2019/12/28/le-mouvement-peut-retrouver-un-second-souffle-tant-la-determination-semble-forte_6024255_823448.html
Traducción: viento sur


URUGUAY

Logo-Nodal-Transparente-1

Narcotráfico en Uruguay: Seis toneladas, una familia y la doble vara

Por Nicolás Centurión

9 enero, 2020
Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
Por Nicolás Centurión *
El 27 de diciembre de 2019 se detectaron en el Puerto de Montevideo cuatro contenedores de soja para exportar con destino oficial a África, que contenían cuatro toneladas de cocaína, cifra que, según informes recientes, se puede elevar a casi seis toneladas, las que provenían de la estancia “Las Camelias”, departamento de Soriano en el litoral oeste del Uruguay.
La estancia pertenece a la familia Murialdo, e integrantes de la misma forman parte de la agrupación de productores rurales “Un solo Uruguay” y de Cabildo Abierto, el partido de ultraderecha liderado por el retirado militar Guido Manini Ríos.
Luis Gastón Murialdo Garrone es empresario sojero, colono y propietario de la firma Camelia Sociedad Agraria, la única empresa uruguaya que exportó soja a Togo en 2019, el mismo destino africano que tenían los dos contenedores en los que se encontraron 4.418 kilos de cocaína en estado puro el pasado viernes en el Puerto de Montevideo.
Mucho se puede hablar de si Uruguay es productor, tránsito o ambas aristas del narcotráfico; si Uruguay está entrando en nuevas modalidades de delito basados en el tráfico de drogas. Eso se lo dejamos a los especialistas. Lo que sí podemos aseverar es el tratamiento que se le ha dado por parte de los medios de comunicación hegemónicos al caso y como ha sido digerida por gran parte de la población.
En 2018-2019, un grupo de productores rurales (en su mayoría terratenientes) se nucleó en Un solo Uruguay para reclamar al gobierno subvenciones, exoneraciones y otras medidas porque «el campo no puede más». Cabe recordar que 2019 cerró con récord histórico de ganancia en la producción agropecuaria.
Cabildo Abierto es un partido ultraderechista creado en 2019 bajo las órdenes del general Manini Ríos, Comandante en Jefe del Ejército desvinculado de su cargo por el presidente Tabaré Vázquez en marzo y con investigación judicial por ocultamiento de testimonio en juicios de lesa humanidad. Integra la Coalición Multicolor de derecha que llevó a Luis Lacalle a la presidencia, quien le adjudicó dos ministerios en su gabinete.
Precisiones
Primero, al acusado no se le nombró nunca como narcotraficante, sino como “empresario sojero”, “estanciero”, “productor rural”. No así ha sucedido en casos donde se allanaba una boca de pasta base de cocaína y se incautaban varios gramos de estas sustancia. Los titulares y las noticias destacaban la palabra narco y narcotraficante por todos lados.
Segundo, lo que llama la atención es la poca o casi nula indignación de la población ante el suceso. Si un pibe chorro (niño ladrón) mata o roba estando drogado, las antorchas ya se encienden. Se habla de las vidas perdidas, del delincuente y de la víctima. Pero sobre todo ronda también la pena de muerte a los que cometen delitos, a los “pichis” (como se los nombra despectivamente), a los ladrones de poca monta.
¿Cuántas vidas se pueden llegar a desperdiciar con casi seis mil kilos de cocaina? Subimos un eslabón más en la cadena de narcotráfico: un “señor bien”, bien vestido, de buena familia; que no anda robando en la vía pública pero es uno de los grandes hacedores de que pibes y pibas se pudran por lo que él exportaba a unos varios cientos de miles de dólares.
Peor aún, declara haber entrado en el negocio por estar endeudado, como si eso fuera un atenuante. Cabe recordar que en otro procedimiento, el 29 de diciembre se incautaron 400 kilos de cocaína en el departamento de Río Negro, droga que era trasladada a la zona metropolitana de Montevideo. Entonces se detuvieron dos personas.
Entonces las preguntas vuelven a ser lsa mismas: ¿qué pasa en nuestras mentes?, ¿qué hacen los que dominan nuestras almas para indignarnos sólo con el eslabón más fino de la cadena? ¿Es por que lo vemos? ¿Es por el show, por lo morboso por la espectacularidad? ¿O por quien comete el delito? ¿Existe en nosotros un prejuicio de clase de antemano?
La temática seguridad fue uno de los caballos de batalla de la oposición derechista y el talón de Aquiles del centroizquierdista Frente Amplio en la pasada campaña electoral y en sus administraciones.
Lo que resulta llamativo es el silencio escandaloso de la llamada Coalición Multicolor (frente de derechas que se impuso en las últimas elecciones) ante la incautación récord de la historia del Uruguay. Cabildo Abierto a su vez se desligó de todo vínculo
Tercero, la pasada legislatura, gracias a que la derecha (en ese entonces siendo oposición) votó en contra y por ello no se logró sancionar la ley de financiamiento de partidos políticos, norma que en su espíritu procuraba una mayor transparencia en el mecanismos de financiación de las campañas electorales. Este caso no hace más que levantar más polvareda a un tema que quedó encajonado en algún escritorio del Parlamento.
Por último, la guerra contra el narcotráfico no ha dado resultados en ningún país que la ha implementado. Nuevas formas de delito empiezan a operar en el Uruguay. Será el Estado quien tendrá que tomar cartas en el asunto para poder prevenir lo que se vendrá y evitar que futuras generaciones caigan en este flagelo. Poca esperanza se puede depositar en la coalición que gobernará desde el 1 de marzo ante los hechos consumados.
Sigue siendo un debe de las izquierdas poder construir medios de comunicación que den su visión desde la óptica de las grandes mayorías. Las élites del poder fáctico ya tienen sus medios y sus fines bien definidos.
Las tintas están cargadas sobre un enemigo único interno, como si de una nueva Doctrina de Seguridad Nacional se tratara: el delincuente pobre, la construcción de un otro peligroso que nos puede robar en cualquier momento mientras se desvía la atención de los que nos roban verdaderamente día a día.
Será hora de una comunicación popular que salte las barreras de la morbosidad y estigmatización de sectores vulnerados, para combatir el narcotráfico de noticias contaminantes.
* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

Militares uruguayos involucrados en casos de abuso y prostitución infantil en Haití

Según el informe la mayor proporción de casos involucra a los cascos azules uruguayos.
19 diciembre, 2019 CARAS Y CARETAS
Una investigación publicada por la web The Conversation y difundida por The Washington Post involucra a militares uruguayos en decenas de casos de abuso sexual y prostitución infantil en Haití.
El estudio revela y describe cientos de abusos sexuales cometidos por los cascos azules durante su misión en ese país del Caribe. Uruguay formó parte de la Misión de Naciones Unidas para Haití (Minustah) desde su creación en 2004, tras el derrocamiento del gobierno constitucional de Jean Bertrand Aristide, hasta su fin en 2017.
Indica el informe que en el 28,3% de las 265 historias de embarazos hubo personal uruguayo identificado, y en el 21,9% personal brasilero. “Si bien eran las dos tropas más numerosas, como la tropa de Brasil era más grande, se podría pensar que la proporción esa al revés”, sostiene el informe.
Dicho trabajo fue elaborado por dos profesoras universitarias británicas y es el resultado de 2.500 entrevistas con mujeres que vivían cerca de bases de la ONU en 2017. A todas ellas les hicieron la misma pregunta: ¿Cómo es ser una mujer o una niña viviendo en una comunidad que acoge a una misión de paz?
Unas 265 hablaron de situaciones donde miembros de los cascos azules abusaron y embarazaron a cientos de mujeres y niñas locales de hasta 11 años.
Quienes perpetraron estos crímenes eran soldados de 13 países distintos, pero la mayoría eran brasileños o uruguayos, los contingentes más grandes de los que integraban la Minustah. Al advertir la existencia de los casos, agrega el informe, la ONU en lugar de adoptar medidas disciplinarias, enviaba a los hombres de vuelta a sus países de origen.
Revela el estudio que los cascos azules ofrecieron comida y pequeñas sumas de dinero a cambio de sexo con menores de edad. Revela además una especie de «patrón común»: las mujeres recibían pequeñas cantidades de dinero o alimentos a cambio de sexo.
Pusieron algunas monedas en tus manos para dejar caer un bebé en ti»
Cita a una mujer que describe «una serie de mujeres de 12 y 13 años» que fueron embarazadas por el personal de la Minustah, dejándolas «en la miseria con los bebés en sus manos».
«Pusieron algunas monedas en tus manos para dejar caer un bebé en ti», señala otra.
“Muchas mujeres fueron abandonadas y debieron criar solas a sus hijos en una situación de miseria y estigma”, explica el documento.
Si bien la ONU ha admitido la existencia de casos de explotación sexual por parte de las fuerzas -tanto en Haití como en otros países- el estudio ilustra un alcance mucho más profundo de las prácticas. El documento viene a confirmar los cientos de denuncias y testimonios de abusos de todo tipo perpetrados por las tropas de la ONU en Haití y que circulan desde hace años.

Vaticano desclasificó archivos de desaparecidos en la dictadura uruguaya

La desclasificación de los archivos es resultado de las gestiones que realizara el Sr. Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, con su Santidad el Papa Francisco, en diciembre de 2016

Marcha del Silencio 2019 / Foto: Agustín Fernandez
Marcha del Silencio 2019 / Foto: Agustín Fernandez
Gestión 03 de enero de 2020, 15:52hs - LR21Este viernes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay anunció en un comunicado que gracias a las gestiones llevadas adelante por el presidente Dr. Tabaré Vázquez desde el año 2016, el Estado del Vaticano ha desclasificado los documentos relacionados a las desapariciones forzada de uruguayos entre 1968 y 1985.
De acuerdo al texto, “dicho material se encuentra actualmente disponible para consulta” pero que solamente “será proporcionado exclusivamente a las víctimas, sus familiares directos, los Obispos y Superiores religiosos, quienes para ello deberán remitir su solicitud al Excmo. Nuncio Apostólico en Montevideo”.
También se recordó, que “desde octubre de 2018, es posible también consultar la documentación sobre los ciudadanos uruguayos que desaparecieron en Argentina durante la dictadura militar en Uruguay, de conformidad con el Protocolo aprobado a tales efectos y dirigiendo la solicitud al Secretario General de la Conferencia Episcopal argentina”.
Mientras tanto, la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU), aseguró que “en nuestro país se vienen realizando esfuerzos por esclarecer la situación de los detenidos desaparecidos y dar una respuesta ética y adecuada a sus familiares”.
“Como Iglesia nos sentimos comprometidos en esta búsqueda y compartimos el dolor de quienes no tienen respuesta ante la desaparición forzada de sus seres queridos”, continúa el comunicado emitido por la CEU.
“En carta fechada el 14 de noviembre del presente año, el Secretario de Estado de Su Santidad, el Papa Francisco, nos ha comunicado que el estudio y clasificación de los materiales contenidos en los archivos del Vaticano relativos a este tema ha finalizado”, apuntó el documento.
“Los Obispos del Uruguay reafirmamos una vez más nuestro compromiso de colaborar en todo lo posible, para que los familiares de los detenidos desaparecidos encuentren consuelo y respuesta a sus justas aspiraciones”, finalizó.

Caras y Caretas

Amnistía Internacional realiza conversatorio sobre perspectivas de DDHH en la región

Diferentes instancias de Derechos Humanos han asumido la discusión de las perspectivas para el próximo año, Amnistía Internacional es parte de ese entorno y el cierre de año fue la oportunidad para generar esta discusión
Cierre de año Amnistía Internacional. Foto: Sylvana Castro
19 diciembre, 2019 - CARAS Y CARETAS
En el marco del cierre de año, la organización internacional de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, convocó a un debate a cerca de la situación actual y perspectivas del trabajo de ese importante rubro en el Uruguay y Latinoamérica.
Natalia Carrau, de REDES, Amigos de la Tierra, Uruguay y Anabel Rieiro de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR, fueron las encargadas de generar una contextualización inicial de la región y la situación en que se encuentra, a partir de los últimos acontecimientos que reflejan un momento de cambios importantes en la política por cuenta de una agenda de movimientos sociales que se plantean reivindicaciones que van desde lo sectorial, hasta cambios profundos dentro del modelo.
El intercambio de opiniones giró alrededor de los cambios en la perspectiva política que se han vivido en el continente en los últimos años, el modelo económico y las influencias que este busca consolidar por medio de la imposición de una agenda común para la región, principalmente gracias a tener eco dentro de determinado perfil de gobiernos proclives a este tipo de política y el papel, tanto de los medios de comunicación como de las estructuras represivas a la hora de mantener esa agenda.
Finalmente, la situación política local que genera ciertas inquietudes a partir del cambio de tendencia en el gobierno y la migración, los movimientos migratorios continentales y el exilio, hicieron parte de los planteos que es necesario mantener en la agenda a la hora de desarrollar las actividades que desde la defensa de los Derechos Humanos se proyectan para el próximo año en Amnistía Internacional

PVP y PCU llaman a un proceso de autocrítica en el FA con mayor protagonismo de las bases

El Partido Comunista pidió evitar hablar de nombres y de “apuradas candidaturas” y destacó que es “momento de escuchar, asumir errores y corregir”.
01.12.2019 19:51 - MONTEVIDEO PORTAL
Siempre se vuelve al primer amor Foto: Andrea Mazza
El Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y el Partido Comunista del Uruguay (PCU) tuvieron este fin de semana varios reuniones de balance y perspectivas, luego de que el fin de la campaña trajera la derrota electoral del Frente Amplio y el fin de los 15 años de gobierno frenteamplista.
Ambos sectores, que publicaron sendos comunicados, llamaron a que la dirigencia del Frente Amplio comience un proceso de "autocrítica", y vaya en busca de un nuevo relacionamiento con las bases sociales, pilares, señalaron, de la votación del Frente Amplio en la segunda vuelta.
El PCU, por ejemplo, destacó que la militancia frenteamplista tuvo un "papel decisivo" en toda la campaña, pero sobre todo de cara al balotaje, y señaló que "no alcanza" con gobernar bien, ya que la "construcción de una nueva hegemonía política e ideológica es una tarea que no puede ser subestimada".
"Es necesario abrir un proceso de autocrítica que abarque la gestión de gobierno; la campaña electoral; el papel del Frente Amplio, de su dirección y de sus formas de relacionarse con el movimiento popular y con la sociedad; y también del propio movimiento popular. Ese proceso no se puede hacer entre cuatro paredes, es con la militancia frenteamplista y popular, en los barrios, en la calle. Tampoco alcanza solo con generar espacios de debate, implica construir la práctica política y social superadora de lo que sea criticado. La unidad del Frente Amplio, y la social y política del pueblo, son una conquista estratégica que hay que preservar pero su construcción implica el debate franco y abierto para fortalecerla y desarrollarla", especificaron en la resolución a la que accedió Montevideo Portal.
En ese sentido, enfatizan en que es "necesario evitar mensajes y señales" que no contribuyen a este proceso: "No es momento de nombres y de apuradas candidaturas. Es momento de escuchar, asumir errores, corregir, defender la unidad y organizar la lucha social y política".
El PVP también reconoció el "esfuerzo de las bases" que sumaron "formas propias de aportar y organizarse". La militancia política y social, sostiene el partido, exige "autocrítica y protagonismo".
"Consideramos que el Frente Amplio no puede permitirse posponer, sea por motivos de agenda electoral u otros, una elaboración de un balance y perspectivas en la fuerza política y donde el liderazgo, de la misma forma que lo tuvo para conquistar votos, lo deberá tener la militancia freneamplista y las bases del FA", enfatizan.
El FA "precisa en este momento más que nuca repensarse de la forma más democrática y participativa y con la profundidad que este momento histórico exige", añade.  
Montevideo Portal

Constanza Moreira (archivo, agosto de 2018).
Constanza Moreira (archivo, agosto de 2018).

Casa Grande dice que el resultado de las elecciones “exige repensar la organización del Frente Amplio”

7 de diciembre de 2019 | Transición 2020 | Foto: Javier Calvelo, adhocFOTOS LA DIARIA

El sector liderado por Constanza Moreira afirma que habrá “un retroceso sustantivo en derechos en un mapa regional donde se multiplican los gobiernos de derecha”.

La Coordinación Nacional de Casa Grande, sector liderado por Constanza Moreira, emitió este sábado una declaración en la que asegura que la elección de noviembre, “pese a ser más favorable de lo proyectado”, “es una mala noticia para el país en su conjunto: para el pueblo uruguayo, en particular, para las personas más vulneradas; y para América Latina, ya que representa un retroceso sustantivo en derechos en un mapa regional donde se multiplican los gobiernos de derecha.
El sector dice que reconoce el “importante” caudal de votos que obtuvo la fórmula Daniel Martínez- Graciela Villar, “así como el papel que han desempeñado la militancia y el frenteamplismo de a pie, la izquierda social y cultural del Uruguay, autoorganizada de las formas más diversas, para conseguir estas adhesiones”.
Casa Grande asegura que el resultado de las elecciones “exige repensar la organización del Frente Amplio como fuerza política nacional, popular y democrática”. “La autocrítica debe ser sincera, fraterna y empezar por casa. No debe servir para cobrarnos cuentas”.
La declaración destaca la labor parlamentario de los senadores Moreira y Rafael Paternain “quienes trabajaron fuertemente por leyes fundamentales y transformadoras”.