ÚLTIMAS NOTICIAS PÁG. 3
Gobierno mantendrá el estilo de Zaidensztat en Impositiva. Nelson Hernández será el nuevo Director General de Rentas.
El Ministro de Economía, Danilo Astori, aseguró ayer la continuidad de la política de la Dirección General Impositiva (DGI) al imponer a Nelson Hernández como nuevo titular en reemplazo de Eduardo Zaidensztat.
Ayer de mañana el Presidente Tabaré Vázquez agradeció públicamente a Zaidensztat la tarea cumplida al frente de la DGI y lo calificó como "parte fundamental" de la reestructura del sistema impositivo, en comentarios realizados luego del festejo del centenario del Cuartel de Mercedes.
De tarde, el agradecimiento vino del Ministro Astori, quien además aseguró su respaldo al nuevo Director de la DGI y anunció el traslado de Julio López desde la División de Grandes Contribuyentes a la Subdirección y el ascenso de Graciela Raimúndez al antiguo cargo de López. El entusiasmo generado por los nombramientos, traducido en un cerrado aplauso, fue celebrado por el Ministro que comentó: "Me parece que hemos resuelto bien".
Zaidensztat, por su parte, reconoció "el firme respaldo del Poder Ejecutivo" durante su gestión y destacó la recaudación 6.946 millones de dólares durante los primeros dos años de gobierno frenteamplista, un 59,9% más que los 4.345 millones de dólares logrados durante los dos últimos años de gobierno de Jorge Batlle. Agregó que este incremento se logró "sin crear nuevos impuestos y sin aumentar las tasas vigentes", a través de una modernización que le dejó "la satisfacción personal de haber cumplido".
El ex jerarca dijo que su renuncia fue resuelta "hace varios meses" y que ayer estaba "cerrando una etapa. Uno en la vida tiene metas. Cuando me convocó, Alejandro Atchugarry me pidió que buscara los recursos genuinos de la sociedad para hacer que todos pagaran y así poder bajar la presión fiscal. Hoy las reformas estructurales están. Ese era el sueño que teníamos, lo cumplimos y por eso nos vamos con la frente bien en alto y la conciencia tranquila".
Por otra parte, rechazó las versiones que vinculaban su alejamiento con un rechazo a la reforma tributaria y dijo que si la misma "hubiera sido en 2012, yo me iría igual. La DGI ya está preparada para administrar este sistema o el que venga. La única razón para mi alejamiento es la superación personal y el cumplimiento del compromiso asumido con el Presidente Vázquez, el Ministro Astori y, sobre todo, con la sociedad". Si bien reconoció que es "contrario al IRPF", recordó que "en estos cuatro años administré otros impuestos con los que tampoco estoy de acuerdo, como por ejemplo las altas tasas de IVA. Aun así puse mi mejor esfuerzo".
Zaidensztat dejó en la DGI "una impronta de que no se miran tamaños ni amiguismos. Todos son iguales ante la ley y las empresas que cumplen no tienen problemas y las que incumplen son sancionadas".
Reforma tributaria.
Hernández, por su parte, destacó los logros alcanzados a través de una gestión que explota tres elementos: la capacidad para detectar infractores, la sanción y la comunicación pública de sus resultados.
El nuevo Director se manifestó dispuesto a continuar en la línea marcada por su predecesor, lo que alivió el nerviosismo que horas antes se había apropiado de las jerarquías de la DGI que temían ser removidas. Hernández aseguró que en julio tanto la DGI como el Banco de Previsión Social (BPS) estarán preparados para aplicar la reforma tributaria, que tiene como uno de sus pilares la aplicación del IRPF, lo que a su entender significará para la DGI "el desarrollo de una tarea distinta.
A partir de julio tendremos que relacionarnos con el asalariado, el hombre de a pie". La capacitación de los funcionarios para informar a la población sobre la reforma tributaria fue el único cambio comunicado ayer por el nuevo director de la DGI..
BRECHA PÁG. 8
A ver, instruidme. Nueva Ley de Defensa.
Uruguay no es Vietnam ni Cuba –ni siquiera la Suiza de América– para que se acepte la idea de un Diputado oficialista en el sentido de instaurar la instrucción militar obligatoria, en el marco de la discusión de la nueva Ley de Defensa.
Sergio Israel
Finalmente la semana pasada el gobierno hizo llegar extraoficialmente al Parlamento un borrador del anunciado anteproyecto de Ley de Defensa Nacional.
Se trata de un texto de 31 artículos en los cuales se formulan las grandes líneas en la materia que produjo el Debate Nacional, promovido el año pasado con el apoyo de la Universidad de la República y las Naciones Unidas.
Todo indica que la norma será aprobada sin grandes modificaciones con los votos, al menos, del Partido Nacional. Ello se explica en parte porque Beatriz Otero, asesora del Senador Gustavo Penadés, a la sazón principal referente del Herrerismo en esta materia, fue una de las coordinadoras del Debate junto al Mayor retirado Félix Besillo y al politólogo Julián González.
Otero colaboró también en la redacción del anteproyecto, en el cual se incluyen varias de las ideas que los herreristas tienen en la materia: la creación de un gabinete de defensa, llamado en el texto Consejo de Defensa Nacional (CODENA), y un Estado Mayor de la Defensa (ESMADE).
El primero actuará a nivel del Poder Ejecutivo y podrá ser convocado por el Presidente de la República. Se trata de un órgano asesor y consultivo del Jefe de Estado, que tendría solamente tres miembros natos (además del mandatario): los Ministros de Defensa, Relaciones Exteriores e Interior.
En un principio se había pensado que el CODENA –como el COSENA de la dictadura– estuviera integrado también por los Comandantes en Jefe de las tres fuerzas, e incluso por el Jefe del ESMADE y por legisladores.
Sin embargo, el texto presentado por el Ejecutivo (artículo 11) determina apenas que para casos puntuales el Presidente podrá invitar a otras autoridades, legisladores, miembros del Poder Judicial, “así como personas cuyo conocimiento o competencias considere de utilidad para los asuntos específicos que hubieran de tratarse”.
En este punto habrían surgido las primeras discrepancias en la bancada oficialista. Para cierta irritación de los jerarcas de Defensa, que pensaban que el borrador precisaba un tiempo mayor de discusión en reserva, el texto llegó la semana pasada a la prensa, y casi al mismo tiempo se tuvo noticia de una reunión que se habría realizado el viernes 16 entre los legisladores del MPP Eleuterio Fernández Huidobro, Jorge Saravia, Luis Rosadilla y Víctor Semproni con tres Oficiales en actividad allegados a ese sector (El País, sábado 17).
De la reunión habría surgido la inquietud por ampliar los miembros del CODENA, incluyendo a militares y legisladores, aunque todo indica que el gobierno se mantendrá firme en este punto. Consultado por Brecha, Fernández Huidobro negó la existencia de la reunión, aunque reconoció que la opinión mayoritaria de su sector es que se incluya a militares.
¿ORIENTALES AL FRENTE? Con todo, el asunto que provocó mayores comentarios y mostró cómo reacciona la izquierda ante ciertos temas fue la propuesta del Diputado Semproni (MPP) de volver a la instrucción militar obligatoria. Semproni basó su argumentación en la necesidad de preparar a la población para la defensa del país en caso de guerra. El propio borrador del proyecto enviado por el Ejecutivo afirma en su artículo 2 que la defensa nacional constituye un derecho y un deber del conjunto de la ciudadanía, en la forma y términos que se establecen en la Constitución y las leyes, aunque más adelante (artículo 28) sostiene que la instrucción militar y el enrolamiento son voluntarios.
Precisamente la vigente ley 9.943 prevé el servicio militar obligatorio. Aunque la norma está en desuso, existen opiniones encontradas respecto a qué hacer con ella. Mientras el Diputado blanco Javier García propone derogarla, hay otros que prefieren mantenerla como una reserva para echar mano de ella en cualquier momento. La propuesta de Semproni, en cambio, está encaminada no al servicio militar sino a la instrucción militar en los liceos. La Directora de Secundaria, Alex Mazzei, tiene una opinión contraria a la propuesta.
Aunque en principio el principal referente del sector en materia de Defensa, Fernández Huidobro, apoyaba la medida, quizás pensando en la teoría de las guerras asimétricas, en la actualidad la considera inoportuna. La Senadora Lucía Topolanski, del mismo sector, tomó un camino intermedio: dijo que un régimen de internados con servicio civil ayuda a la maduración de los jóvenes y a que corten el cordón con su familia.
De todas formas, las reacciones de rechazo dentro y fuera de la bancada frenteamplista fueron tantas que seguramente la iniciativa quedará pronto olvidada.
Antes que pensar en militarizar a la población, dijo a Brecha un Oficial en retiro, habría que incluir en la ley un viejo precepto del Código Penal Militar según el cual cualquier soldado puede negarse a cumplir una orden ilegal. Para dejar claro que serán penadas las tentaciones golpistas.
LAS NUEVAS FUERZAS CONJUNTAS. Volviendo al anteproyecto del Ejecutivo, y en lo ateniente al ESMADE, que sustituye al ESMACO creado en 1971 y cuyo primer Jefe fue el General Gregorio Álvarez, será un órgano ministerial “encargado de asesorar, coordinar y supervisar las actividades de las Fuerzas Armadas”. Como Jefe del nuevo órgano se propone a un Oficial General en actividad o retiro designado por el Ministro. La idea es que en el futuro ese cargo sea ocupado por un General de cuatro estrellas que tenga el mando Conjunto.
El ESMADE tendrá como tareas principales la elaboración de Doctrina en materia de Operación Conjunta, con especial énfasis en la logística (sistemas de armas, comunicaciones y equipamiento), analizará los escenarios estratégicos futuros y centralizará “los diferentes asuntos vinculados con la Inteligencia Militar”.
La experiencia internacional recogida en un estudio comparativo de Argentina, Brasil, Chile, España y Uruguay indica que se necesitan al menos cinco años para procesar el cambio hacia la “conjuntez” y hacia otras modificaciones, como la eliminación de la Justicia Militar según se la conoce hoy, un cambio cultural de grandes dimensiones que genera bastante resistencia entre los Jefes militares en actividad.
La propuesta del Ejecutivo no sólo recibió críticas de parte de los legisladores oficialistas. El General retirado Óscar Pereira, por ejemplo, opina que el proyecto es un cambio positivo pero demasiado conservador. Pereira es partidario de eliminar las tres fuerzas clásicas, crear una Guardia Nacional que mejore la seguridad interna y dejar la Defensa Nacional en manos de una única fuerza más pequeña y operativa que cuente con unidades de aire, mar y tierra.
BRECHA PÁG. 8
Pasado que regresa.
El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Enrique Bonelli, aprovechó el 94 aniversario de la institución para trazar su evaluación de la dictadura y esbozar ideas sobre cómo encarar el futuro de su fuerza.
En lugar de recurrir a frases hechas sobre la historia de la fuerza, como es habitual en estas efemérides, Bonelli reafirmó el “nunca más” pero dijo que éste debería incluir no sólo a los golpistas (aunque no lo expresó así y tampoco dijo claramente que su fuerza lo fue) sino a los que antes del golpe de 1973 se levantaron contra las instituciones. Aunque pueda resultar sorprendente, porque el tema en realidad es asaz polémico, el discurso fue bien recibido tanto por la Ministra de Defensa, Azucena Berrutti, como por otros dirigentes de la izquierda presentes en Boiso Lanza el viernes 16.
Si bien Berrutti destacó la parte del discurso en la cual se insistió en la necesidad de mayor entendimiento entre militares y civiles, la breve pero contundente opinión del Comandante sobre el pasado generó desavenencias, especialmente entre los aludidos.
Otro aspecto en el cual Bonelli se manifestó de forma audaz fue en la necesidad del trabajo conjunto entre las tres fuerzas. Se debe pasar “de una cultura de fuerzas organizadas competitivamente y en compartimientos estancos a organizaciones militares integradas con objetivos comunes y compartidos”, sostuvo, y de una “planificación deliberativa y autónoma a una planificación conjunta, flexible y con capacidad de adaptarse rápidamente cuando cambian las circunstancias para las cuales el plan fue diseñado”. La de Bonelli se trata hasta ahora de la única voz con mando militar que se ha expresado en tal sentido.
ULTIMAS NOTICIAS PÁG. 2
Vázquez planea acto cívico militar por el Nunca Más. Espera participación de estudiantes universitarios.
El Presidente Tabaré Vázquez proyecta convocar a "un gran acto" el 19 de junio para celebrar el Día del Nunca Más y espera
que en el mismo coincidan sectores históricamente enfrentados como los estudiantes universitarios y los militares.
Vázquez proyecta así concretar un acto cívico-militar para hacer converger a la sociedad civil y a las Fuerzas Armadas en el día que instituyó por decreto con el objeto de dar un giro en materia de Derechos Humanos y avanzar "en un terreno de reconciliación y de reencuentro de todos los uruguayos", según explicó el 26 de diciembre pasado, cuando hizo conocer los fundamentos del Día del Nunca Más.
Según dijo ayer en Mercedes, luego del acto de centenario del Cuartel local, Vázquez imagina un acto con desfile militar y participación de "escolares, liceales, estudiantes de la UTU y quizás estudiantes universitarios".
El mandatario aspira a que la fecha marque un compromiso de la ciudadanía "ante nuestro Prócer (José Artigas), pero también ante las generaciones que nos sucederán, para que los lamentables hechos que ocurrieron en nuestro país en la segunda mitad del siglo pasado, nunca más, absolutamente nunca más ninguno de ellos vuelva a ocurrir en nuestro país".
Vázquez había llamado en diciembre pasado a buscar "darles mejores condiciones de vida a nuestros compatriotas", así como comprender "que todos asumamos que estos tristes y negativos hechos que han sucedido en este país nunca más vuelvan a suceder".
"Para este gobierno no hay punto final. Lo que estamos haciendo -en este momento y con este Decreto- es establecer la culminación de una etapa, de un proceso, que continúa y que continuará adelante. Esta etapa buscó determinar qué había sucedido con cada uno de los ciudadanos desaparecidos en territorio nacional", dijo el Presidente en el acto que se llevó a cabo en el Edificio Libertad.
Vázquez completó ayer una gira de dos días por los Batallones de Trinidad, Mercedes, Fray Bentos y Paysandú para asistir a la celebración de los cien años de cada uno de ellos.
EL PAÍS PÁG. 5
Con la pólvora mojada.
Sebastián Da Silva
Tabaré Vázquez es un hombre de suerte. El destino hizo que tuviera que gobernar el Uruguay en su mejor coyuntura internacional desde la época de las guerras y por ende todo camina bien.
La administración puede darse el lujo de experimentar en el arte de gobernar con una eficiencia lamentable sin mayores consecuencias, pues toda iniciativa gubernamental debe forzosamente pasar por el cernidor de las inocultables contradicciones que en su seno tiene el Frente Amplio-Encuentro Progresista. No quiero imaginarme a esta gente en un contexto de crisis, que por suerte nadie avizora.
Hacemos este preámbulo dado que se desató una polémica tan absurda como autista sobre la defensa nacional de los próximos años, que como todo en este gobierno tiene a gran parte de la población absorta en su incredulidad.
La sola mención de un informe argentino sobre doctrina de defensa disparó, utilizando términos belicistas, una batalla sobre el rol de las fuerzas armadas y el hombre común y silvestre, ante la hipotética invasión extranjera.
Aquella intención del Senador Saravia tan destemplada como ligera de tener instrucción militar en los liceos, se plasma en una decidida voluntad política del sector más poderoso del gubernismo de incluir algo de esto en el proyecto de Ley de Defensa Nacional que la Ministra Berrutti enviara al Parlamento, justo cuando nombran a una abanderada de la no tenencia de armas en el Ministerio del Interior.
Asumiendo una responsabilidad que nadie le dio, un Diputado ha pretendido dictar cátedra sobre lo bueno que seria que los uruguayos supieran utilizar las armas para defender a la patria en un conflicto eventual, al punto que toma como ejemplo el rol de los suicidas iraquíes.
Su pasión por los soldaditos es tal que todos los ciudadanos tuvimos que escuchar espantados las virtudes de las guerras de guerrillas, la vulnerabilidad militar nacional y no sé cuántas cosas que en su cabeza sería necesario para defender el llamado patrimonio nacional.
La torre de ANTEL, el Palacio de la Luz, la represa de Salto Grande y nuestras aguas subterráneas serían defendidas por los obreros y estudiantes unidos y adelante con las AK- 47. Amas de casa expertas en granadas, adolescentes duchos en vigilancia militar y camicaces artiguistas prestos para entrar en acción si la patria lo requiere.
Esta patología por las armas, que vuelve al tapete justamente por quienes hicieron de su manejo su fortaleza principal para derrocar democracias legítimamente constituidas, demuestra que detrás de la utilización del sentido común y alguna ocurrencia que caracteriza a su principal referente, el Ministro Mújica, hay quienes siguen teniendo su cabeza con la lógica de la guerra fría y lo que es peor quieren imponer esa visión al resto de nuestra sociedad.
Y eso es lo que nos preocupa, no que haya instrucción militar, que la descarto de plano por la poca seriedad del planteo, sino que una vez más el secentismo exacerbado siga estando tan cerca de las decisiones de gobierno.
Wilson definía al Uruguay como una conjunción de valores y principios que nos diferenciaban del resto de la región. La educación, nuestra obsesión por tratar de ser justos, el respeto al Poder Judicial, nuestra tranquilidad por las garantías del sistema democrático, fueron y serán el verdadero patrimonio de los uruguayos. Y también serán nuestras principales armas a la hora de defender el país.
EL PAÍS PÁG. 8
Bayardi ahuyenta fantasmas.
El Subsecretario de Defensa, José Bayardi, deslindó cualquier vinculación de la discusión sobre la futura Ley de Defensa con el conflicto con Argentina. "Es una iniciativa que estaba en el programa del Frente Amplio, desde mucho antes de las elecciones, de modo que nada tiene que ver con hechos coyunturales", aseguró.
En el gobierno, y también desde la oposición, se vio con preocupación en días pasados información proveniente de Argentina en cuanto a un estudio doctrinario del Ejército del vecino país que colocaba como hipótesis de conflicto la "guerra por los recursos".
El estudio militar argentino se refería, concretamente, al Sistema Acuífero Guaraní como objetivo en riesgo potencial. La fuerza de tierra uruguaya califica igual a este recurso natural.
CRÓNICAS PÁG. 9
Instrucción militar.
El Partido Nacional acelerará en el Parlamento el debate sobre la posibilidad de que a futuro se instaure un régimen de instrucción militar a civiles. Esto es motivado por el pronunciamiento de varios dirigentes del Frente Amplio a favor de la participación de la sociedad civil ante la eventualidad de un conflicto armado.
El Diputado Javier García (Alianza Nacional), pretende que la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados analice la posibilidad de que en el futuro se instaure un régimen de instrucción militar a civiles y se ponga en consideración su propuesta de derogar la ley 9.943, que establece el servicio militar.
Esta norma no se aplica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
La iniciativa del legislador consiste en la derogación parcial de esa ley, ya que sólo permanecería inalterado el artículo 28 del texto, que regula el juramento al pabellón nacional.
El Diputado dijo a CRÓNICAS que la supresión de la norma no se había debatido aún porque los legisladores del Frente Amplio le habían solicitado que aguardara la redacción del texto de la Ley de Defensa Nacional.
Por su parte, representantes del Espacio 609, el Partido Socialista y el Nuevo Espacio ya se pronunciaron a favor de la instrucción militar.
García dijo que aspira a lograr la "profesionalización" de las Fuerzas Armadas uruguayas para consolidar lo que, entiende, debe ser la principal estrategia militar, que es la "disuasión".
PATRIA PÁG. 1
POR MAL CAMINO.
La política de Defensa debe de ser Nacional en el más hondo sentido de la palabra. Más que ninguna otra, porque trata nada menos que del mecanismo de protección de la propia patria, de la nacionalidad, del más alto valor que una persona puede apreciar, después de Dios.
Mas allá de ideas políticas y de apreciaciones acerca de la conducción de la sociedad, de su gobierno, debe de haber un punto en común que articule las visiones diferentes y las conjugue en un común denominador. Éste debe ser el concepto de la Defensa Nacional, pues los valores que se aspira a proteger son los comunes y propios de todos los orientales.
Hace mucho tiempo que se sostiene desde el Herrerismo, aún desde el ejercicio de la Presidencia por parte de Luis Alberto Lacalle, que es necesario adaptar las FFAA a las distintas misiones que les caben en cada una de las hipótesis de su empleo. Definir las hipótesis reales como antecedente de adecuar el medio al fin fue la consigna.
En ese sentido recomendamos a nuestros lectores acceder la sección documentos de esta página y allí encontrarán este tema extensamente desarrollado. Así fue que desde al Instituto Manuel Oribe se generaron jornadas de análisis de una nueva Política de Defensa.
El actual gobierno ha hecho circular entre sus legisladores un proyecto de Ley de Defensa. Lo comentaremos cuando tengamos acceso al mismo, pues no nos fiamos íntegramente de las versiones periodísticas y en tan delicada materia debemos de ser muy rigurosos en la información.
Es en medio de esta tramitación que surge la peregrina y peligrosa idea de militarizar la sociedad, de dar instrucción militar a la juventud y de ir formando una milicia “para la defensa de los recursos” del país.
Doblemente peligrosa para los mejores intereses de nuestra patria es la mencionada iniciativa.
Ante todo y en notoria copia de ciertas ideas argentinas, el borrar las fronteras cuando se habla de defensa. Las FFAA tienen un límite territorial de actuación que es el del país. Alentar cambios en esta materia es invitar a los vecinos, siempre voraces, a que nos incluyan bajo su “protección” o que reaviven la antigua doctrina de las “fronteras vivas” que estuvo de moda en el Brasil. Esta teoría política rasa con otro proyecto que por suerte matamos a tiempo que era el del “MERCOSUR militar” que otros ansiosos antinacionales quisieron poner en marcha.
Por otra parte la sugerencia calza muy bien en los planes “bolivarianos”, con milicia popular armada y por ende con anarquía y guerra civil o dictadura popular garantizadas.
La erosión de las bases de la sociedad es un plan marxista muy antiguo y conocido. Vemos que en algunas mentes no ha desaparecido. Esperamos que desde el gobierno, se desautorice semejante disparate.
LA JUVENTUD PÁG. 6
Situación de las tropas uruguayas en el Congo. Informe Oficial.
Un comunicado del Comando General del Ejército expresa que en cumplimiento de la Misión dispuesta por el Mandato para MONUC, a partir del día 15 de marzo de 2007 el Batallón Uruguay IV “reforzó con una Compañía Mecanizada el Área de Gombe, ubicada en la ciudad de Kinshasa, con la finalidad de brindar seguridad a la residencia del Ex Presidente Jean Pierre BEMBA, debido a la creciente tensión entre su guardia personal (Departamento de Protección Presidencial) y las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo, pertenecientes al Gobierno legalmente constituido”.
Se afirma que la situación se fue agudizado y al día de la fecha la información preliminar indica que ambos bandos se encuentran enfrentados. E indica que “los efectivos del Batallón Uruguay IV desplegados, se replegaron siendo reagrupados sin inconvenientes fuera de la zona de los enfrentamientos, aprestándose a cumplir misiones de apoyo a la estabilización de la situación.”
ÚLTIMAS NOTICIAS PÁG. 8
Diplomáticos en Congo salvados por uruguayos. Embajada Española fue atacada durante intenso combate entre facciones rivales.
Efectivos uruguayos de la misión de paz en Congo debieron entrar en acción. Evacuaron a diplomáticos españoles bajo fuego cruzado de las fuerzas del gobierno y la guardia del ex Vicepresidente
Jean-Pierre Bemba.
Militares uruguayos integrantes de la Misión de Naciones Unidas para el Congo (MONUC) evacuaron a los funcionarios de la Embajada del Congo en Kinshasa tras el ataque sufrido por esta representación diplomática. Los empleados de la misión fueron alojados en un edifico de las Naciones Unidas considerado "seguro".
Los efectivos uruguayos habían sido desplegados ante la residencia de Jean-Pierre Bemba, antiguo vicepresidente del país, cuya milicia se encuentra enfrentada con las Fuerzas Armadas del gobierno legalmente constituido de Pierre Joseph Kabila. Posteriormente, al intensificarse los enfrentamientos, fueron replegados para cumplir misiones de apoyo.
Según reportan desde Kinshasa diversas agencias de noticias y medios de prensa españoles, la Embajada de España recibió el impacto de un obús que no causó heridos.
El caos subsiguiente y el peligro de nuevos ataques obligó a la evacuación de todo el personal diplomático que se hallaba en su interior, el cual se encuentra en buen estado, informaron fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores.
El embajador español en la República Democrática del Congo, Miguel Fernández Palacios, y el resto de funcionarios fueron evacuados en vehículos blindados por militares uruguayos de la misión de la ONU en medio de disparos.
Las mismas fuentes informaron que el centenar de españoles que reside en Kinshasa se encuentra a salvo, después de los enfrentamientos ocurridos entre soldados del gobierno y la guardia del ex vicePresidente Jean-Pierre Bemba.
Los enfrentamientos desatados en la capital congoleña son los más graves desde que Joseph Kabila asumiera la Presidencia del país el pasado 6 de diciembre.
Kabila derrotó a Bemba, un antiguo líder rebelde congoleño, en las elecciones presidenciales del 29 de octubre, lo que le permitió renovar el poder que tenía de facto desde el 26 de enero de 2001.
Esa elección fue la primera votación libre y plural que se registraba en la RDC (ex Zaire) en más de cuarenta años, tras su independencia de Bélgica en 1960. Bemba, convertido ahora en un próspero empresario, conserva bajo su mando a miles de hombres armados que se han negado a dejar las armas e integrarse a las fuerzas regulares.
El gobierno de Kinshasa estaba presionando en los últimos días a Bemba para que redujera el tamaño de su ejército privado, pero sus guardas no quieren dejar las armas porque temen que, si lo hacen, quedarán expuestos a ataques de grupos rivales.
La ONU mantiene en el Congo un contingente de unos 17.000 efectivos, el mayor del todo el mundo.
LA REPÚBLICA PÁG. 6
Paysandú, última etapa de fugaz visita al litoral.
PATRICIA MONTERO - PAYSANDU
Tras una intensa jornada que lo llevó por los batallones de Infantería de Mercedes y Fray Bentos, el Presidente de la República, Doctor Tabaré Vázquez, llegó ayer a Paysandú cerca del mediodía, junto al Subsecretario de Defensa, José Bayardi, donde fue recibido por el Intendente municipal, Julio Pintos Ruiz, y otras autoridades locales.
Desde el aeropuerto, el primer mandatario fue conducido a un hotel céntrico, donde descansó hasta las 15:30 horas, llegando diez minutos antes de lo previsto al Batallón de Infantería Mecanizada Nº 7 "General Leandro Gómez" de esta ciudad.
Luego de pasar revista a los cerca de 120 efectivos del Batallón sanducero y a varios visitantes de batallones de otros departamentos.
Tabaré Vázquez presenció el acto protocolar, en el flamante palco construido con el portón de acceso del antiguo Batallón "General Rivera", el cual se encontraba en los talleres municipales y fue cedido recientemente por el intendente Pintos para el centenario de esta unidad, con el fin de preservar lo que se entiende es un patrimonio histórico.
Mediante un decreto del Poder Ejecutivo, se condecoró al Pabellón de Guerra de esta unidad, se entregaron dos medallas de honor, una a Jesús Lemos por sus 31 años de servicios en este Batallón y otra a William Monzón por sus 26 años, también al servicio de la unidad militar.
Por su parte, el Jefe de este Batallón, Teniente Coronel José Olivera, visiblemente emocionado hasta las lágrimas, hizo uso de la palabra, destacando la labor que día a día cumplen sus subordinados.
Luego de descubrir varias placas y de realizar la presentación de un sello conmemorativo de los aniversarios de estos batallones por parte de la Jefa del Correo Central
El Presidente Tabaré Vázquez se retiró de la unidad sanducera en helicóptero, sin brindar declaraciones a la prensa que lo abordó, hecho que sí efectivizó en Fray Bentos, donde estuvo por la mañana.
EL TELÉGRAFO PÁG. 1
Acto del centenario del Batallón contó con la presencia del Presidente Vázquez LA SEMANA PRÓXIMA HABRÁ CAMBIO DE JEFE.
Con la presencia del Presidente Tabaré Vázquez, el Subsecretario del Ministerio de Defensa, José Bayardi, y el Comandante en Jefe del Ejército, Teniente General Jorge Rosales, entre otras autoridades nacionales y locales, se cumplió el acto conmemorativo del centenario del Batallón «General Leandro Gómez» de Infantería Mecanizado Nº8. La ceremonia contó además con la participación de numeroso público y delegaciones de efectivos militares provenientes de diversos lugares del país.
El Presidente Vázquez y su comitiva fueron recibidos por las autoridades locales del Batallón en el ingreso de la unidad y luego se trasladaron al patio, donde el mandatario, acompañado por el Jefe del Batallón, Teniente Coronel José Olivera, pasaron revista a las tropas.
Luego de entonarse el Himno Nacional, el Presidente Vázquez condecoró al Pabellón de Guerra de la unidad, otorgándole la medalla «al mérito militar en la calificación de Oficial General y despacho correspondiente» al haber cumplido el pasado 26 de febrero cien años de su creación.
En tanto, el Jefe del Batallón y el Intendente Julio Pintos descubrieron una placa en el palco de autoridades, recientemente construido y que tiene como elemento principal el antiguo portón de acceso a la anterior sede de la unidad —el Cuartel General Rivera—, que se encontraba guardado en los talleres municipales y fue cedido por la Intendencia con motivo del centenario de la unidad.
CAMBIOS EN EL Batallón
El único orador fue el Teniente Coronel José Olivera, quien la semana próxima pasará a desempeñar funciones en el Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES), en Montevideo.
Según pudo saber extraoficialmente EL TELEGRAFO, el nuevo Jefe de la unidad local del Ejército será el Teniente Coronel Nelson de los Santos, proveniente de la División del Ejército III, con asiento en Tacuarembó.
Durante el acto, el Jefe del Batallón entregó medallas y diplomas de reconocimiento al sargento Jesús Lemos (31 años de servicio) y al Soldado de primera William Monzón (26 años de servicio), quienes pasaron a situación de retiro en el 2006.
En su oratoria, Olivera se refirió al centenario de la institución militar, recordó a los caídos en cumplimiento del servicio y manifestó el orgullo de la guarnición militar local por «integrar la sociedad sanducera con la que convivimos día a día y colaboramos en los más diversos aspectos, siempre que nuestros recursos nos lo permitan».
«Resulta difícil tomar conciencia que estamos siendo protagonistas de uno de los hechos que establece uno de los jalones importantes en la historia de esta unidad, a la que todos nosotros aprendimos a querer y defender, trabajando arduamente para estar a la altura de los acontecimientos», dijo.
Habló también de las necesidades de los soldados, diciendo que «ese grupo de hombres y mujeres formados frente a ustedes, personal que no sabe de renunciamientos, cuya situación actual les impone importantes necesidades a nivel personal y familiar tan bien disimuladas detrás de sus pulcros uniformes y su postura militar, desempeñan sus obligaciones día a día sin saber de horas extra ni fines de semana, haciendo caso omiso al fuerte sol o lluvia persistente, al intenso movimiento diario o a la quietud de la noche, en la apacible sociedad sanducera o en los violentos ambientes de países en conflicto».
Al partir hacia nuevo destino, el Jefe del Batallón expresó un emocionado agradecimiento a sus soldados por su «dedicación, compromiso, no bajar nunca los brazos y por ese permanente optimismo».
PLACAS, MATASELLOS Y LIBRO
Una vez finalizado el acto, las autoridades se dirigieron al hall de acceso a la unidad donde se realizó el descubrimiento de varias placas alusivas a los 100 años del Batallón y la presentación de un matasellos de correo alusivo a dicho centenario que fue puesto en circulación en la víspera, según informó la presidenta de la Dirección Nacional de Correos, María Cristina González.
Asimismo, en el Casino del Personal Subalterno fue presentado el libro «100 Años del Batallón «General Leandro Gómez» de Infantería Mecanizado Nº 8, realizado con participación y aportes de historiadores locales y nacionales.
«YA HABLé», DIJO VAZQUEZ
El Presidente Vázquez, que no participó en la presentación, fue obsequiado con un ejemplar del libro y se retiró del lugar sin hacer declaraciones a la prensa.
«Ya hablé» fue todo lo que dijo a los medios de comunicación que cubrieron el acto. Seguramente se refería a las declaraciones efectuadas durante su participación en los actos realizados también ayer en los batallones de Mercedes y Fray Bentos. Inmediatamente partió en auto oficial de Presidencia matrícula SPE51 hacia el helicóptero que lo aguardaba en el terreno lindero a las edificaciones del Batallón para emprender su regreso a Montevideo.
En las inmediaciones, numeroso público, en su mayoría niños y vecinos de la zona, se había congregado en la calle para ver la partida del mandatario luego de su fugaz visita a Paysandú.
GRAN ACTO EL 19 DE JUNIO
El próximo 19 de junio se realizará un desfile militar para conmemorar los feriados patrios, según lo anunciado por el Presidente Tabaré Vázquez en su gira visitando batallones del litoral del país. El Presidente dijo que la celebración del 19 de junio como el día elegido para conmemorar los feriados patrios «ya está en marcha» y que en esa instancia se realizara un desfile militar con la participación de escolares, liceales, estudiantes de UTU y fuerzas vivas. Es aspiración del gobierno nacional que toda la ciudadanía «se comprometa con el Prócer y con las futuras generaciones, especialmente reflexionando ante los lamentables hechos ocurridos en nuestro país en la segunda mitad del siglo XX» y para que «nunca más ninguno de estos episodios vuelvan a ocurrir».
EL ESPECTADOR PÁG. 1
Ejército no realizará más balances del día del 'Nunca Más'.
El Comandante en Jefe del Ejército, Jorge Rosales, dijo que la fuerza de tierra no hará balance del día del "Nunca Más", aparte de lo que ya se ha dicho y hecho. A su vez, aclaró que el Ejército no tiene nuevas directivas por parte del Poder Ejecutivo en materia de derechos humanos, salvo que surgieran nuevos datos relevantes, ante los cuales el Presidente considere necesario tomar alguna acción.
"A ese respecto yo ya he reiterado en varias oportunidades en los medios de prensa, para nosotros concretamente el tema derechos humanos el 30 de octubre quedó definitivamente laudado para el Ejército por orden del señor Presidente de la República", afirmó Rosales.
En cuanto a la Doctrina 2025 del Ejército argentino, sostuvo que se enteró por la prensa y se negó a formular opinión alguna.
"Hasta donde sabemos es una planificación, inclusive aparentemente es exclusivamente del Ejército no de las Fuerzas Armadas argentinas, y forma parte de un estudio estratégico, una planificación que está realizando, pero no podemos todavía formular ninguna opinión al respecto porque no se trata ni en documento oficial y tampoco lo recibimos por ninguna de las vías oficiales desde nuestro gobierno o a través de nuestra agregaduría militar que tenemos en Buenos Aires", explicó Rosales.
A su vez, explicó que el Ejército uruguayo también tiene previsiones en cuanto a la protección del medio ambiente, desde hace aproximadamente cinco años.
BRECHA PÁG. 12
El segundo vuelo.
Reapertura con novedades.
Luego de la Semana de Turismo el juez penal Luis Charles citará al secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, y al Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Enrique Bonelli, en el marco de la investigación sobre el llamado “segundo vuelo”, ocurrido en octubre de 1976 cuando cerca de 20 militantes del PVP –hoy desaparecidos– fueron trasladados clandestinamente desde Argentina hacia Montevideo.
El Comandante Bonelli será citado a pedido de la fiscal Mirtha Guianze, debido a que admitió la existencia de este vuelo al concluir la investigación interna encomendada por el Presidente Tabaré Vázquez. Bonelli, además, fue copiloto de un primer vuelo ocurrido en julio de 1976.
Por su parte, el secretario de la Presidencia deberá responder sobre las razones que lo llevaron a afirmar en el Parlamento que los 20 militantes del PVP habían sido asesinados, indicaron a Brecha fuentes judiciales.
Además, causó sorpresa en la Fiscalía que, en el marco de esta misma causa, el Ministerio de Defensa haya respondido que no posee información sobre quiénes eran los mandos de la dictadura en el Servicio de Información de Defensa (SID), la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA), el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) y el Estado Mayor Conjunto (ESMACO), entre otros organismos represivos.
La sorpresa sobrevino en especial porque el Ministerio del Interior ya envió, con lujo de detalles, los nombres de los principales encargados de las oficinas de inteligencia y otras reparticiones policiales que operaron en aquella época.
Así las cosas, el juez Charles se apresta a solicitar nuevamente al Ministerio de Defensa esta información considerada básica para la investigación, dijeron las fuentes.
Esta denuncia fue presentada por abogados de varias organizaciones de derechos humanos debido a que las desapariciones en Argentina de Juan Pablo Recagno, Ary Cabrera, María Emilia Islas Gatti, Juan Pablo Errandonea y Armando Arnone coinciden con la fecha del segundo vuelo.
“Cuando usted se sienta a escribir un programa, en el papel, las cosas funcionan bárbaro. Pero la realidad es mucho más complicada, y cuando se baja el papel a esa realidad, aparecen cosas imprevistas, o que no eran de la manera que se habían imaginado. Y seguramente nos comeremos algún que otro sapo más todavía.”
Senadora Lucía Topolansky (MPP).
CARTA POPULAR PÁG. 7
El Comandante Bonelli entre memorias y olvidos. El copiloto del 'primer vuelo' desde Argentina a Uruguay recién ahora se acuerda de la autocrítica.
Walter Cruz
waltercruz@adinet.com.uy
El viernes último se cumplieron los 94 años de la creación de la Fuerza Aérea.
El acto conmemorativo se realizó en la Base "Capitán Boiso Lanza" y habló el Comandante en Jefe, teniente general aviador Enrique Bonelli.
Si bien dijo cosas interesantes y justas, también reflotó la vieja teoría de "los dos demonios". En la ceremonia estuvieron presentes el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, el Vicepresidente Rodolfo Nin Novoa, la Ministra de Defensa Azucena Berruti y el de Turismo Héctor Lescano.
De todas las dictaduras que asolaron América Latina promovidas y apoyadas por los EE.UU., las únicas Fuerzas Armadas que tuvieron el coraje y la valentía de pedir perdón fueron las de Argentina a través de la palabra de su Comandante en Jefe General Martín Balza.
El Comandante Bonelli convocó a todos a hacerse la autocrítica, para superar la etapa de enfrentamientos en el país. Algunos no podrán hacerse la autocrítica porque fueron asesinados por los militares. Que dicho sean de paso y para ser justos, también muchos de ellos padecieron torturas y prisión por no acompañar a sus camaradas de armas en la más criminal de las dictaduras que padeció Uruguay. Bonelli enfatizó que no sólo las Fuerzas Armadas deben decir nunca más, sino también los ex guerrilleros tupamaros.
¿En qué quedamos? ¿No fueron las propias Fuerzas Armadas que en setiembre de 1972 afirmaron que el MLN había sido derrotado y no existía más? ¿Por qué el 9 de febrero de 1973 sacaron los tanques a la calle y el 27 de junio de ese año tomaron por asalto el Palacio Legislativo? No había ninguna guerrilla a la vista y sí un mar de pueblo luchando por la democracia.
El jerarca castrense en su discurso, reafirmó el "compromiso institucional de la Fuerza Aérea con la libertad y el estado de derecho, para que hechos tan trágicos no sucedan nunca más". Estas dos últimas palabras las repitió reiteradamente.
Pero destacó que, "un nunca más en honor a la honestidad y la verdad histórica, debe necesariamente comprender no solo esos hechos (los de la dictadura), sino también aquellos que, cuestionando gobiernos constitucionales y democráticos iniciaron en la década de los 60 un penoso proceso de confrontación política y violencia social que nos
condujo a épocas aciagas".
Obviamente el Comandante se estaba refiriendo a los tiempos de Jorge Pacheco Areco, donde su gobierno no tuvo nada de democrático. Se gobernó por decreto y con Medidas Prontas de Seguridad. Las clausuras de órganos de prensa y los asesinatos estuvieron a la orden del día.
Veamos unos pocos ejemplos. En el 68 fueron asesinados Líber Arce, Susana Pintos y Hugo de los Santos. En el 72 se masacró a ocho militantes comunistas y al obrero demócrata cristiano, Luis Batalla. También a Ibero Gutiérrez y a otros estudiantes. Ninguno de ellos habían empleado la violencia como método.
Bonelli obvió referirse al "primer vuelo", durante el cual ofició de copiloto para traer un contingente de uruguayos secuestrados en Argentina y desaparecidos en Uruguay. En alguna ocasión dijo no conocer nada y tampoco haber visto a los prisioneros. O sea que no supo para qué fue a Buenos Aires y no se fijó qué subían en el avión de la Fuerza Aérea. Ni el más ingenuo y torpe de los mortales puede considerar con seriedad esta versión.
Educación liberal clásica y mayor presupuesto para las Fuerzas Armadas
El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea se lamentó de que "las Fuerzas Armadas no están del todo bien" y que la solución es "encontrar órganos de participación mutua de forma tal de tenernos confianza, de no estar nosotros marginados por un lado y los civiles por otro".
Planteó además la preparación política de los militares a través de un programa educativo que "incluya educación liberal clásica".
Reclamó además mayor presupuesto para las Fuerzas Armadas porque, "el gasto en Defensa no va en detrimento del gasto social".
Dijo Enrique Bonelli qué "hace exactamente hoy un año que, luego de haber dado respuesta con lo mejor de nuestro esfuerzo, a requerimiento del Poder Ejecutivo de conocer lo acontecido y el destino de dos ciudadanos desaparecidos hace tres décadas, reafirmábamos el compromiso institucional de la Fuerza Aérea con la libertad y el estado de derecho. Para que hechos tan trágicos no sucedan nunca más. (...) Hace un año, al comprometernos con el nunca más, dijimos que volvíamos nuestra mirada hacia el futuro porque las sociedades y sus instituciones no pueden vivir enquistadas en el pasado y menos aún forjando peculiares e incompletas interpretaciones de este".
De estas palabras del Comandante surge el recuerdo de aquella famosa frase de Jubo María Sanguinetti cuando dijo que "no hay que tener los ojos en la nuca".
Es cierto que merced a la aplicación del Artículo 4o. de la Ley de Caducidad y a la colaboración de los militares se encontraron los restos de Ubagesner Chávez Sosa y Fernando Miranda.
Pero también es cierto que realizaron excavaciones en dos cuarteles y no se halló nada. Los militares que aportaron esa información, mintieron.
Las malas relaciones
"Las relaciones entre civiles y militares en Uruguay -reafirmó Bonelli- se han caracterizado muchas veces por la mutua ignorancia e incomprensión, cuando no, recelo o desconfianza. Por nuestra parte dijimos que los militares hemos tenido puntos de vista ingenuos, desinformados, poco prácticos, acerca de las relaciones cívicos militares. Muchas veces hemos sentido que las instituciones civiles no nos entienden y que los ciudadanos electos tienen escaso interés y comprensión de la problemática que nos atañe.
Hemos así desarrollado una visión muy acotada del potencial de la relación cívico militar. Dicha visión limitada se debe, entre otros factores, en la falta de cooperación y de la inexistencia de organismos o ámbitos de integración múltiple, imprescindibles para enfrentar adecuadamente los desafíos actuales".
Es cierto lo que expresa Bonelli: los civiles no entendemos muchas cosas.
Por ejemplo que a través de un discurso no se nos diga todo y que de una buena vez por todas las Fuerzas Armadas no tengan la valentía de pedirle perdón al pueblo uruguayo por las atrocidades cometidas. Como lo hizo Martín Balza del otro lado del charco.
CARTA POOULAR PÁG. 7
Los 52 sediciosos del Comandante.
Ninguno de ellos había tirado un tiro, aunque es probable que sí lo hayan hecho en alguna partida de caza. El Comandante no los nombró pero explícitamente estaban incluidos en su discurso. El 4 de julio de 1973 las Fuerzas Conjuntas -a través del comunicado No.862- ordenan la captura de 52 dirigentes de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), se los acusa de sediciosos, delincuentes y mañosos. Ellos fueron José D'Elía, Félix Díaz, Gerardo Cuesta, Carlos Gómez, Carlos Bouzas, Vladimir Turiansky, Helvecio Bonelli, Ramón Freiré Pizzano, Enrique Pastorino, Alcides Lanza, Elbio Quinteros, Rogelio Zorrón, Rómulo Oraisón, Rubén Villaverde, Esteban Fernández,-José Gutiérrez, Honorio Lidner, Idilio Pereira, Pedro Aldrovandi, Carlos Espinosa, Alberto Fernández, Rita Cassia, Roberto Olmos, Alfredo Melhem, Héctor Bentancurt, Rosario Pietrarroia, Didaskó Pérez, Adolfo Drescher, Sixto Barrios, Víctor Brindisi, Ramón Díaz, Francisco Franca, Joñas Steneri, Milton Montemar, Julio García, Luis Rocha, Luis Iguini Ferreria, Luis Nadales, Aparicio Guzmán, Enrique Piñeyro, Carlos Duran, Ricardo Vilaró, Juan Antonio Iglesias, Pedro Abuchalja, Juan Olivera, Daniel Baldassari, Roberto Rodríguez, Raúl Betarte, Juan Ordoqui, Alberto Fernández, Carlos Carrión y Domingo Rey.
Algunos de ellos sufrieron años de torturas, prisión y exilio. A Gerardo Cuesta no lo atendieron y lo dejaron morir en el Hospital Militar.
Ninguno de los que quedan debe hacerse autocrítica. Fueron puntales en la lucha contra la dictadura -que integró Enrique-Bonelli- y no necesitan lecciones de democracia de nadie.
EL PAÍS PÁG. 10
Rivera. FA no critica el trato a Gavazzo.
La Junta Departamental de Rivera, con la oposición del Frente Amplio, aprobó una declaración donde cuestiona las condiciones de detención del Coronel (r) José Nino Gavazzo, acusado de violación de los derechos humanos. La posición del Frente Amplio, dio lugar a críticas de blancos y colorados.
CRÓNICAS PÁG. 8
Reparación.
La bancada oficialista fijará como una de sus prioridades el proyecto de ley del Diputado colorado Daniel García Pintos que repara patrimonialmente a familiares de militares, policías y civiles muertos a consecuencia de los enfrentamientos con grupos guerrilleros entre 1962 y 1976.
El Presidente Tabaré Vázquez había anunciado su decisión de apoyar la reparación a familiares de víctimas de la sedición porque dijo que al gobierno frenteamplista "no lo mueve la venganza" y que apuesta a "la convivencia pacífica y democrática".
La iniciativa del legislador colorado dispone la entrega de unos U$S 150.000 a la familia directa de cada una de las víctimas.
sábado, 24 de marzo de 2007
martes, 20 de marzo de 2007
LA REPÚBLICA PÁG. 3
Uruguay y Argentina se encontrarán en Madrid para dirimir el conflicto pastero. Delegaciones rioplatenses se reunirán del 17 al 20 de abril.
Del 17 al 20 de abril se llevará a cabo en Madrid la instancia entre las delegaciones de Uruguay y Argentina para acercar posiciones en el conflicto por la instalación de las plantas de celulosa. En el encuentro estará presente el Canciller español, Miguel Angel Moratinos.
La reunión en un campo "neutral" entre las autoridades de ambos países en conflicto, surgió como una propuesta del facilitador Juan Antonio Yáñez Barnuevo, luego de sus tres visitas al Río de la Plata.
La solicitud de "facilitación" del diálogo fue requerida por el Presidente argentino, Néstor Kirchner al rey Juan Carlos de Borbón, quien a su vez designó a Yáñez Barnuevo para realizar la función. Inicialmente se había fijado la fecha del 19 de marzo para el encuentro en Madrid entre representantes de ambos países, con la finalidad de acercar las posiciones para solucionar un diferendo que ya lleva más de dos años. Pero el encuentro se postergó por "razones de agenda" de ambas delegaciones, según indicaron fuentes oficiales. En tanto, ayer se conoció que el encuentro será en la capital española del 17 al 20 de abril y que además, contará con la participación de Moratinos.
En un principio se estableció que la delegación uruguaya estaría integrada por el Secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández y por el Secretario General de Cancillería, José Luis Cancela.
Sin embargo, a raíz de que el canciller argentino Jorge Taiana manifestó su intención de participar del encuentro en España, no se descarta que la delegación uruguaya también esté integrada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Reinaldo Gargano.
El gobierno uruguayo ha manifestado en más de una ocasión que no está dispuesto a negociar, mientras los asambleístas argentinos continúen con su postura de interrumpir el tránsito por los pasos de frontera, aunque no se niega al diálogo. Incluso, el presiente de la República, Tabaré Vázquez reiteró tales afirmaciones durante la reciente visita al país del Presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
Por su parte, el Presidente argentino, Néstor Kirchner criticó el pasado 1º de marzo, durante su mensaje anual ante el Congreso, que el Presidente Vázquez "no tiene voluntad de negociar" en el conflicto por la planta de Botnia.
Mientras, los ambientalistas de Gualeguaychú endurecen las medidas de protesta y exigen que la empresa finlandesa relocalice la planta lejos de las márgenes del río Uruguay.
LA JUVENTUD PÁG. 9
Ministra Azucena Berruti coincide con declaraciones de Enrique Bonelli. FF.AA.
Para la Ministra es vital la coordinación entre las relaciones cívico-militares.
Consideró que la referencia hecha en el discurso con respecto al tema de los desaparecidos, "fue bien ubicada en su punto".
La Ministra de Defensa Nacional, Azucena Berrutti coincidió con el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Enrique Bonelli, en la necesidad de una coordinación entre las fuerzas militares y civiles, expresa la información que brinda la SEPREDI de la Presidencia de la República. En la misma se sostiene que la Ministra afirmó que todos somos integrantes del país con los mismos objetivos. Y destacó "la invocación final a la libertad que realizó el Comandante en su discurso".
La Ministra Berrutti comentó, con respecto a la futura "Ley de Defensa" que se realizó un principio de proyecto que ya fue entregado a las personas que participaron en el debate sobre Defensa Nacional, con la finalidad de recoger observaciones y correcciones sobre contenidos y alcances.
Con referencia a cómo se encarará el tema de la Justicia Militar, Berruti dijo que se ajustó el texto a la Constitución de la República, donde los militares seguirán sometidos a la Justicia Militar solamente por los delitos que sean específicamente militares, como por ejemplo la deserción, pero que en el caso de los delitos comunes deberán ser juzgados por la Justicia Civil.
"Vamos a tener un proceso de transición donde se revisará la Legislación del Código Penal Militar, del Código de organización del Tribunal Militar y del Código de Procedimiento Militar, lo cual llevará su tiempo pero es absolutamente necesario para obtener el resultado positivo propuesto", sostuvo Berrutti.
Con respecto a las palabras vertidas por el Comandante Enrique Bonelli en su discurso de conmemoración del 94 aniversario de la Fuerza Aérea, la Ministra se mostró de acuerdo con el contenido, porque "tenemos que tener coordinación y también profundizar la coordinación entre las Fuerzas.
Finalmente, agregó que la referencia hecha en el discurso con respecto al tema de los desaparecidos, "fue bien ubicada en su punto".
LA JUVENTUD PÁG. 9
De guerrilleros a yerbas. Coincidencias.
Integrantes del MPP también han estado planteando el tema de la defensa nacional. Diputados y Senadores del sector, han tenido ideas tan brillantes como que en el consejo superior de defensa - que sustituye a la junta de Comandantes de la dictadura - que crea la futura ley de defensa, debe ser integrado no solo por el Presidente de la República y los Ministros de RR.EE., de Defensa Nacional y de Interior, sino también por los mandos de las fuerzas armadas. Es decir los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea.
Según una nota publicada por El País la pasada semana, los legisladores emepepístas integrantes de las Comisiones de Defensa de ambas Cámaras, - Fernández Huidobro, Rosadilla y Saravia - enviarían una nota al Ministerio expresando su preocupación al respecto.
También han hecho propuestas tales como la creación del servicio militar obligatorio o la más reciente, la instrucción en el manejo de las armas a los estudiantes de Secundaria y UTU. La primera fue del Senador Jorge Saravia que está loquito por generar una guerra - con la Argentina lo ha intentado varias veces - La segunda es del Diputado - ex guerrillero, ex MLN y actual integrante del MPP por el grupo de Vaillant - Víctor Semproni quien plantea la idea de instrucción militar a la población para resistir una posible guerra por los recursos contra el imperio.
Parece mentira oír este comentario después de que Bush estuvo aquí durante dos días, al mando de su Fuerzas Armadas .... y de las nuestras también, entrando y saliendo del país, tomando fotografías, filmando, etc. etc.
A esta altura nos preguntamos si la postura de estos ex guerrilleros es producto del licor, insania patológica o simple evolución política. Al fin y al cabo algunos de ellos han tenido relaciones y diálogos con las Fuerzas Armadas desde que estaban presos y otros, luego de estarlo por varios años, han vuelto a los cuarteles como legisladores y dormido en ellos para lograr "un acercamiento" con el personal subalterno.
LA REPÚBLICA PÁG. 11
El publicado plan “Ejército Argentino 2025”.
ALBERTO SCAVARELLI - Diputado Nacional por el Partido Colorado
El presupuesto es considerar a la región como escenario de una guerra con terceros países por los recursos naturales y prepararse militarmente para hacer frente a una eventual agresión.
Surgió la información, luego del impacto se desmintió, después se procuró relativizar, pero el hecho es que esta doctrina y la misión esta en la página oficial del Ejercito argentino. Se notició incluso en algún medio argentino sobre ejercicios tácticos con desplazamiento de tropas cerca de las fronteras, todo casi al mismo tiempo de la visita de Bush y del agresivo acto de Chávez en Buenos Aires, en medio del conflicto por las papeleras y del juicio ante La Haya.
La web oficial del ejército argentino expresa a cualquier lector sin dejar dudas, su misión de proteger militarmente los recursos naturales estratégicos, y de reforzar la presencia militar del Estado argentino en espacios geopolíticos vacíos.
Claro, oficial y contundente dicho por una fuerza poderosa subordinada directamente al gobierno. Así son los hechos, intenciones no podemos ni debemos presumir, pero toda aclaración resulta insuficiente en medio de tantos errores y de tanta desconfianza promovida.
Estamos una vez más ante acciones teñidos de absoluta falta de oportunidad y conveniencia, dos cualidades que en definitiva son parte esencial del arte del buen gobierno en cualquier tiempo.
En medio del conflicto tan irresuelto como irracional de la planta de pasta de celulosa, y cuando todos los accesos terrestres al Uruguay están porfiada y sostenidamente bloqueados por sitiadores a vista y paciencia del gobierno argentino, aparecen estas noticias en los medios y en la página del ejército argentino, referidas a planes para la defensa militar de los recursos naturales. Un nuevo foco de acción desconcertante y poco propiciatoria para calmar los ánimos y reconstruir un mejor clima de entendimiento.
Es natural que los países tengan planes teóricos de Contingencia Militar e hipótesis de conflicto por remotos que puedan parecernos.
En otro contexto regional, podría haberse pensado que era una medida un tanto extraña, pero nada más.
La misión de evitar militarmente el saqueo del agua del acuífero Guaraní, compartido entre varios países incluido Uruguay, no debe ser tarea fácil como no debe serlo tampoco llevarse el agua por parte de una potencia extranjera, que debería extraerla del subsuelo y en convoyes de buques cisterna, llevársela hasta los sedientos terrenos del primer mundo.
Quien sabe si a estos eventuales saqueadores, no les resultaría mucho más económico y sencillo desalinizar el agua de mar cerca de casa, que enfrentarse a tan complejo y extremo asalto militar.
Pero en fin... cada cual cuida lo suyo como mejor le parece dentro del legítimo uso de sus potestades y capacidades, en el marco del derecho internacional y del orden jurídico de cada estado. Lo mismo pasa en la vida privada de cada uno de nosotros.
Pero en medio de este artificiosamente complicado y sostenido contexto de relaciones bilaterales enfrentadas en el Plata, donde las expresiones contaminación del agua, medio ambiente y recursos naturales están a diario en medio de la confrontación y de las acciones ante La Haya, parece por lo menos poco prudente y constructivo aparecer promoviendo estos planes militares de acción, con rutas bloqueadas, ánimos perturbados y en espera de horas de alta complejidad lejos aun de ser administrada.
No dudo que ante cualquier agresión externa a nuestros intereses compartidos, siempre nos habrá de encontrar juntos. Lo que sentimos como un profundo error, es este exceso de gestos a contrapelo de la solución de diferencias en medio de personas soliviantadas por una promovida preocupación que luego nadie ha sido capaz de desmontar.
La negociación del real facilitador, incluida la reunión a celebrarse en España en estos días, finalmente fue prorrogada sin que nadie aclarase mucho las razones. El tiempo transcurre y todo sigue pastosamente enredado, mientras se cumplen inexorables los plazos rumbo al fallo definitivo de La Haya y se aproxima la futura puesta en funcionamiento de la planta de celulosa.
En medio de estas complejas realidades, aparecen sorpresivamente estos juegos militares estratégicos al mejor estilo Chávez, absolutamente inoportunos y poco constructivos para la ingrata hora que nos toca vivir.
Tiempo atrás, cuando se temió por la seguridad de las instalaciones de la planta en Río Negro, el gobierno uruguayo dispuso una custodia perimetral del lugar por parte de efectivos militares, para prevenir y desestimular cualquier tipo de acciones de personas que atentaran contra las obras e instalaciones de la planta en plena construcción.
Pocos días después, se razonó mejor, y ante el apoyo de la propia empresa finlandesa, se entendió que la medida no solo no era necesaria, sino que creaba un clima contraproducente.
Acertadamente de inmediato se dejó sin efecto la medida. Un aporte a la razonabilidad en medio de una situación irracional como la que padecemos.
Ahora padecimos esta noticia sobre planificación de defensa militar de recursos naturales, sin concierto ni anuncio previo al gobierno uruguayo que se entera según se dice casualmente. Un elemento dispersante y contrario a la promoción de la confianza clave de las buenas relaciones hoy tan deterioradas.
Desde ya que es derecho argentino cuidar la defensa de sus recursos naturales, pero cuando un elefante se pasea dentro de este atiborrado bazar, es bueno avisar para evitar dudas, malos entendidos y sorpresas.
Entre contravisitas presidenciales, sobreexcitados petrodiscursos chavistas en Buenos Aires mientras el Presidente de Estados Unidos estaba en Uruguay y Brasil, sumado a campañas de desprestigio al Uruguay, acusaciones oficiales sobre maniobras de lavado de activos, cuando personalmente creamos en octubre de 1998 una legislación sobre el complejo tema que aún hoy Argentina no tiene a ese nivel, por mayores esfuerzos que quiera realizar la diplomacia argentina ante los medios de Uruguay, resulta por lo menos inútil, y difícilmente creíble cualquier explicación en grado de tentativa que pretenda ensayar.
Es tiempo de ponerle inteligencia de otro tipo a las acciones. Este estado de agitación permanente y sostenida, no es buen camino y a nada bueno nos habrá de conducir.
Aún cuando los gobiernos pasan, los hechos quedan y estas inútiles magulladuras a la mejor convivencia, luego tardan en cicatrizar.
Que la razón le gane de una vez por todas a estas erróneas tácticas y que estas confusas estrategias converjan en la imprescindible reconstrucción de la confianza. Bueno sería que se aprovecharan inteligentemente estos tiempos de excepcional bonanza económica internacional para nuestra producción, y nuevamente se transitaran caminos de cooperación, que es como siempre hemos sido mejores más respetados y más fuertes. No parece mucho exigir ante tamaño desafió de la hora.
EL PAÍS PÁG. 8
Resistiré.
GERARDO SOTELO
El impulso de algunos legisladores del MPP y del Partido Socialista a la instrucción militar obligatoria en los liceos es una de las sorpresas más recientes de la política nacional.
La iniciativa responde a la eventualidad de una "guerra por el agua", flamante hipótesis de conflicto que subyuga por igual a ex guerrilleros y Oficiales del Ejército.
¿Será cierto que la guerra del futuro será por el agua? De momento, parece poco probable.
Tal fuerza invasora requeriría un gran despliegue de soldados y pertrechos para protegerse de la resistencia militar del MERCOSUR, y debería disponer de un increíble convoy de barcos cisterna para llevarse nuestro tesoro líquido, salvo que se dedique a embotellar agua en territorio enemigo, expuesta a sabotajes permanentes.
Pero además, la "guerra por el agua" sería innecesaria. Con la tecnología disponible, resulta más barato desalinizar agua de mar que invadir cuatro países para succionar agua que se encuentra a más de ochocientos metros de profundidad. Por no hablar de la potencialidad comercial de este recurso renovable: tomando sólo el caudal promedio del río Uruguay, cada habitante del planeta podría recibir unos ¡32.000 litros de agua por año sin necesidad de que se dispare un tiro! Más que una hipótesis de combate, parece el argumento de una mala película futurista.
Si se tienen en cuenta las debilidades bélicas y demográficas de Uruguay, sería mejor evitar el despilfarro de nuestro bien más escaso, que no es el agua sino la vida humana. La táctica de la "guerra de guerrillas", como las aplicadas en Vietnam e Irak, puede funcionar en países donde la población es joven y numerosa y la expectativa de vida muy baja.
En tales circunstancias, es más fácil entusiasmar a los combatientes sobre las ventajas de morir a manos del invasor y no del cólera. Sin embargo parece alejada de la realidad nacional, a menos que la resistencia sea con bastones y el entrenamiento con sesiones de hidrogimnasia.
Para colmo, algunos uruguayos no estamos dispuestos a matar a nadie por ningún motivo, a menos que de esa acción dependa la vida propia o la de nuestros seres queridos. Salvar la patria o la hacienda es razón suficiente para realizar enormes sacrificios pero no para disparar un arma contra un blanco humano o permitir que eduquen a nuestros hijos con tales propósitos. Puesto que no está demostrada la ventaja moral y práctica de la violencia, podríamos ofrecerle a los adolescentes la oportunidad de elegir entre la respuesta guerrillera (enseñada por los profesionales del exterminio) y la lucha no violenta, para cuyo aprendizaje bastará enseñarles cómo dejamos atrás una dictadura.
Con la debilidad militar y la esclerosis de Uruguay, renunciar a la violencia es, a un tiempo, cuestión de principios y de estrategia.
Lo mismo con los contenidos de la enseñanza secundaria, acorralados entre la escasez de recursos, el crecimiento exponencial del conocimiento y las pesadillas de los beligerantes.
EL PAÍS PÁG. 7
“Que cada persona interprete mi discurso”.
El viernes 16 en la Base Aérea Boisso Lanza, el Comandante Enrique Bonelli pronunció un discurso en ocasión de celebrarse el Día de la Fuerza Aérea, en presencia del Presidente Tabaré Vázquez y otras figuras del gobierno.
En ese ámbito le pidió a los grupos que se levantaron en armas en los años 60 que tenga "honestidad intelectual" y que honren la "verdad histórica" reconociendo que el concepto de "nunca más" que se pretende llevar adelante comprende a los militares y ex guerrilleros. Estos, según Bonelli, "cuestionaron gobiernos constitucionales y democráticos" e iniciaron un "penoso proceso de confrontación política y violencia social" que condujo al país a "épocas aciagas". El militar instó a "volver las miradas hacia el futuro" porque la sociedad no puede "vivir enquistada en su pasado". Bonelli aclaró que sus palabras fueron "meditadas" y "cada una con sentido". "Aspiro a que cada uno interprete estas palabras, que creo que fueron elocuentes. El “nunca más” no es solo para nosotros", explicó el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.
EL PAÍS PÁG. 7
Tupamaros dicen que ya hicieron autocrítica y se la piden a militares. Pasado reciente. El MLN no se sintió aludido por el mensaje de Bonelli.
D. ISGLEAS / A. RODRÍGUEZ
El Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) no recogió el guante de Enrique Bonelli. Afirma que ya se hizo una autocrítica y que ahora están en el gobierno por lo que deben mirar hacia adelante.
El viernes 16 Bonelli pidió una "autocrítica" a los grupos que se levantaron en armas en los años 60 en apego a la "honestidad intelectual" y a la "verdad histórica".
Al contrario de lo que pretendió el Jefe de la Fuerza Aérea, dirigentes del MLN no se consideran "enquistados" en el pasado, ni creen que deban hacer más "autocrítica" que aquella de 1985, cuando la plana mayor del movimiento salió de prisión beneficiada por la ley de amnistía. En cambio, el MLN dice que mira hacia el futuro, según coincidieron en afirmar a El País varios dirigentes de la vieja guardia tupamara.
Desde el MLN se reaccionó con cierta frialdad ante el discurso de Bonelli. Los dirigentes consultados coincidieron en que la autocrítica pedida por el militar ya se hizo en 1985 y que, como lo dijo el actual Ministro José Mujica, "hay que mirar hacia el futuro". Lejos de pensar que ellos viven "enquistados en el pasado", el Diputado tupamaro Juan Carlos Souza dijo que esa referencia no es para ellos porque desde hace más de quince años el MLN decidió participar en la política con las reglas de la democracia.
Su compañero de bancada y dirigente histórico del MLN, Juan Domínguez, se sumó a esa interpretación y se negó a "discutir sobre la teoría de los dos demonios". "No, no queremos bajar a ese terreno", aclaró a El País. "Pagamos las cuentas que hubo que pagar, y exageradamente, para lo que fue. No tenemos rencores", aclaró con respecto a los militares. Y explicó su postura de revisar el pasado "porque la población quiere verdad y justicia".
"Después de sufrir una derrota militar clara, obtuvimos una victoria desde el punto de vista de las ideas y la necesidad de los cambios", comentó, en alusión a que hoy están en el gobierno. En su momento "fuimos autocríticos, y dijimos que habíamos cometido errores. Pero seguimos manteniendo las banderas", destacó Domínguez.
SINCERIDAD. En el mismo sentido, la Diputada Nora Gauthier manifestó que el MLN "ya ha hecho sus críticas y autocríticas" y que las acciones del pasado han sido enfrentadas con "años de prisión".
"Ahora la situación es diferente", estimó la legisladora, quien observa que el "sinceramiento" de los participantes de la guerrilla se hizo y todavía no se concretó el de los mandos militares. "El camino está iniciado y no se lauda con una sola generación", indicó.
Para Gauthier, los que se enfrentaron en los años 60 "fueron madurando".
EL PAÍS PÁG. 7
Votarán ley para resarcir a víctimas. Son 64 familias que recibirán U$S 9,6 millones.
Recogiendo el guante lanzado por el Presidente Tabaré Vázquez en su discurso del 2 de marzo en Plaza Independencia, la bancada oficialista fijará como una de sus prioridades el proyecto de ley del Diputado colorado Daniel García Pintos que repara patrimonialmente a familiares de militares, policías y civiles muertos a consecuencia de los enfrentamientos con grupos guerrilleros entre 1962 y 1976.
Vázquez anunció su decisión de apoyar la reparación a familiares de víctimas de la sedición porque dijo que al gobierno frenteamplista "no lo mueve la venganza" y que apuesta a "la convivencia pacífica y democrática".
El proyecto, presentado por García Pintos a mediados de 2005 y reiterado en enero de este año, dispone la entrega de unos U$S 150.000 a la familia directa de cada una de las víctimas.
Se trata de 64 familias: 34 son de policías fallecidos, 17 de militares y 13 de civiles.
El monto que el gobierno deberá destinar para aplicar la ley que establezca esta reparación es de U$S 9,6 millones.
En la bancada del Frente Amplio se tomó cuenta de la sugerencia presidencial y ya ha habido contactos, tanto internos como con el autor del proyecto, a los efectos de ponerlo en antecedentes sobre lo que se pretende hacer.
Recuperada la democracia los presos políticos y exiliados fueron beneficiados con la ley de restitución.
LA REPÚBLICA PÁG. 7
Fiscal Guianze ya estudia expediente del “segundo vuelo”.
LA FISCAL PENAL de 2° Turno, doctora Mirtha Guianze, quien hasta el viernes ejerció de forma interina el cargo de fiscal de Corte, y analiza el expediente que denuncia el "segundo vuelo" de octubre de 1976, en el que fue trasladada una veintena de uruguayos detenidos en Argentina hacia Montevideo. Fuentes cercanas al caso confirmaron a LA REPÚBLICA que la Fiscal Guianze se encuentra analizando el expediente, y es de prever que en los próximos días le devuelva al juez penal de 19° Turno, doctor Luis Charles, quien posiblemente comience a indagar el hecho una vez terminado el turno que cumplirá entre el 26 y el 31 de marzo.
Esta demanda, que fue presentada a fines de mayo de 2006, había quedado en suspenso tras los procesamientos de los ocho ex policías y militares vinculados a la desaparición del militante del PVP Adalberto Soba, registrada en Buenos Aires en 1976, ya que ambas causas sé encontraban unificadas a cargo del juez Charles.
La denuncia es contra los mandos civiles, militares y policiales del gobierno cívico-militar (1973-1985) y demás responsables, por la existencia de un vuelo clandestino en octubre de 1976, en el marco de los delitos de desaparición forzada que se consideran crímenes de lesa humanidad. Esta causa fue excluida de la Ley de Caducidad el 2 de agosto de 2006. La denuncia penal fue presentada formalmente el 29 de mayo de 2006. El "segundo vuelo" fue denunciado por LA REPÚBLICA en 2002, y confirmado por las Fuerzas Armadas en 2005, reconociendo que una veintena de uruguayos que se suponía desaparecidos en Argentina, podrían haber sido trasladados a Uruguay.
A fines de febrero, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º Turno revocó el delito de "asociación para delinquir" en el caso de los ex militares José Nino Gavazzo y Ricardo Arab, y dejó firme el delito de "privación de libertad" procesados por el caso Soba, confirmando parcialmente la resolución del juez Luis Charles.
Con esa decisión del órgano de alzada, el expediente regresó al magistrado, quien como primera medida previo a iniciar la indagatoria por la causa del "segundo vuelo" envió los antecedentes a la Fiscal Mirtha Guianze, quien ya analiza todos los documentos y escritos que conforman el voluminoso contenido de la demanda..
Mientras tanto, se aguarda una resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre el recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 5º de la Ley de Amnistía presentado por el resto de los represores procesados por la desaparición de Adalberto Soba, alegando que la decisión de la Justicia viola los indultos que les habían sido otorgados a militares y policías.
ÚLTIMAS NOTICIAS PÁG. 6
Segundo vuelo: en abril iniciarán las indagatorias. Guianze y Charles cursarán citaciones.
El juez Luis Charles y la fiscal Mirtha Guianze iniciarán después de Semana de Turismo la indagatoria de la denuncia contra los mandos por el segundo vuelo clandestino ocurrido en octubre de 1976.
Tras la decisión del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2° Turno de ratificar los procesamientos de dos militares, magistrado y fiscal se aprestan a iniciar ahora la investigación del segundo vuelo que trasladó presos políticos desde Argentina a Uruguay y del cual no hay sobrevivientes.
Según dijeron a Ultimas Noticias fuentes cercanas al caso, el trabajo comenzará después de Semana de Turismo.
El magistrado había remitido el expediente a la Fiscalía de 2° Turno para decidir los pasos a seguir una vez que el órgano de alzada se expidió el 28 de febrero. Sin embargo, la Fiscal subrogante de Guianze no emitió ningún pronunciamiento.
Una vez reintegrada ayer a su puesto, al finalizar su tarea como encargada provisoria de la Fiscalía de Corte, Guianze se abocó a analizar la denuncia formulada en mayo de 2006 por un grupo de abogados de Derechos Humanos y las actuaciones a realizar.
Según se pudo saber, la intención de Guianze es que el trabajo, que se prevé será intenso, se comience en abril.
Por este caso citarán a todos los mandos de la época y a varios integrantes de la Fuerza Aérea.
Uno de los citados por este caso será el actual Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Enrique Bonelli, quien dio a conocer la existencia del segundo vuelo al concluir la investigación interna encomendada por el Presidente Tabaré Vázquez y fue copiloto de un primer vuelo ocurrido también en julio de 1976.
Otros militares vinculados a este caso son el ex Comandante de la Fuerza Aérea José Pedro Malaquín, copiloto del segundo vuelo, el mayor Walter Pintos, piloto, el Coronel aviador Uruguay Araújo Umpiérrez, coordinador, y el capitán Daniel Muñoz, tripulante del mismo.
Asimismo, figuran en la denuncia el ex Presidente de facto Gregorio Álvarez y otros nueve ex Comandantes del Ejército.
CINCO DESAPARICIONES
La denuncia por el segundo vuelo se vincula a las desapariciones en Argentina de Juan Pablo Recagno, Ary Cabrera, María Emilia Islas Gatti, Juan Pablo Errandonea y Armando Arnone.
Existe la firme presunción de que estas personas formaron parte de dicho vuelo, del cual no se ha obtenido una lista de los presos que fueron traslados en esa ocasión.
El Presidente Vázquez excluyó este caso de la ley de Caducidad, que luego fue acordonado al caso por el cual ya fueron procesados ocho militares y policías y el inicio de su investigación dependía del fallo del Tribunal de Apelaciones.
ÚLTIMAS NOTICIAS PÁG. 6
Reclamo de Bonelli no tuvo eco. Mujica: el decir “nunca más” no sale a pedido.
El Ministro de Ganadería, José Mujica, consideró que decir "nunca más" en relación a los enfrentamientos que sufrió el país en los 70 "puede ser una sana intención del conjunto del pueblo uruguayo" pero "no puedo decirle a los gurises de mi país que agachen el lomo si viene una dictadura".
El secretario de Estado y líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) respondió así en el programa De Igual a Igual al pedido de compromiso con el "nunca más" que el pasado viernes el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Enrique Bonelli, solicitó al Movimiento de Liberación Nacional (MLN).
"Esas cosas no salen a pedido, además no creo mucho en las palabras. Esas cosas uno las tiene que palpar, vivir y reflejar en los actos de la vida diaria.”, sostuvo.
“Hoy el mundo ha cambiado, no tiene nada que ver con el mundo de hace cuarenta años y si bien el ‘nunca más’ puede ser una sana intención, el hombre es el único bicho que tropieza dos veces con la misma piedra", agregó.
"No tengo autoridad - prosiguió - para decirle a los gurises de mi país, si viene una dictadura, que agachen el lomo, ojalá no venga nunca una dictadura pero si viene que traten de sacársela del lomo".
LA JUVENTUD PÁG. 11
En Colonia no hay nada que festejar, el progresismo mantiene la impunidad
El Cuartel días pasados cumplió años.
El gobierno festeja los 70 años del Cuartel de Colonia en el que fueron, detenidos, torturados, asesinados militantes de izquierda en la década de los 70 H "Chiquito" Perrini, oriundo de la localidad de Carmelo, fue uno de esos militantes.
Mientras tanto el pueblo sigue exigiendo información sobre esos hechos.
Cuando las nefastas e infelices declaraciones del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Bonelli aún sobrevuelan el ambiente político uruguayo, realizadas, nada más ni nada menos que por un copiloto de un vuelo "de la muerte"; días pasados los colonienses tuvimos que asistir a presenciar en la prensa televisiva los festejos de un nuevo aniversario del Cuartel del Ejército en Colonia del Sacramento.
Escribe Juan Carlos Vecino
Una institución castrense tristemente célebre por la detención, tortura y muerte de militantes de izquierda en los años '70, cuando arreció la dictadura militar en todo el país.
Pero hacia menos de un mes, en la Junta Departamental de Colonia no había olvido ni perdón para estos hechos y dicha Corporación resolvía solicitar información al Ministerio de Defensa Nacional sobre los fallecimientos de detenidos en el Cuartel de Colonia del Sacramento durante los años dictatoriales, por causa de apremios físicos y torturas.
El planteo comprende un período extenso de tiempo, inclusive anterior a la fecha del golpe de Estado, pues se solicita información entre los años 1968 y 1984.
El caso que más toca de cerca de la sociedad coloniense es la muerte del "Chiquito" Perrini, oriundo de la localidad de Carmelo, aunque también se busca y necesita confirmar las versiones de que habría otros dos casos de detenidos fallecidos en el Cuartel de Colonia, ciudadanos oruindos de la ciudad de Juan Lacaze.
Aldo Perrini, un joven comerciante carmelitano, falleció en el año 1974, poco después de haber sido detenido junto a otros vecinos de la mencionada localidad.
En dicha época hubo un gran embate del aparto militar contra la ciudad de Carmelo, especialmente dirigido contra la gente joven cuyo único delito era su ideología política de izquierda y su único compromiso había sido a la hora de votar.
Un detenido junto a Perrini en el Cuartel de Colonia, dijo a la prensa coloniense que "esas detenciones en Carmelo coincidieron con otros procedimientos similares que se hicieron en Treinta y Tres y Paysandú".
El compañero de cautiverio de Perrini así lo definió ante la prensa departamental: "tenía no más de 30 años, era adherente al Frente Amplio y votaba a la Lista 1001, ese, fue el único prontuario que descubrió el Ejercito que lo asesinó en la tortura".
Perrini no soportó la tortura, después los militares del Cuartel de Colonia pretendieron agrandar la novela, diciendo que por culpa del cigarrillo había sufrido una afección cardíaca, pero Aldo Perrini ... nunca fumó. A Perrini se lo devolvieron a su familia en Carmelo metido en un cajón cerrado, con la orden terminante de no abrirlo. Cuando se produjo la muerte de Perrini por tormentos, el Cuartel del Ejército de Colonia del Sacramento estaba a cargo en su mando, del Comandante Boscan Hontou.
El caso del carmelitano Aldo Perrini se encuentra incluido en el lugar número 11, caso número 2524, de fecha 5 de marzo de 1974, en una nómina de 25 casos similares ocurridos en distintas Unidades Castrenses del país.
Nómina recopilada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Dicha lista esta encabezada por el obrero del departamento y la ciudad de Treinta y Tres, Luis Carlos Batalla, asesinado - al igual que Perrini - el 25 de mayo de 1972, en el Cuartel de la capital del Río Olimar, Treinta y Tres. Seguramente, el día del cumpleaños del Cuartel de Colonia, días pasados, para los carmelitanos y lacacinos en particular, para los colonienses de izquierda todos, en general, nada teníamos que festejar, porque la impunidad sigue tan campante en este país de gobierno progresista
Uruguay y Argentina se encontrarán en Madrid para dirimir el conflicto pastero. Delegaciones rioplatenses se reunirán del 17 al 20 de abril.
Del 17 al 20 de abril se llevará a cabo en Madrid la instancia entre las delegaciones de Uruguay y Argentina para acercar posiciones en el conflicto por la instalación de las plantas de celulosa. En el encuentro estará presente el Canciller español, Miguel Angel Moratinos.
La reunión en un campo "neutral" entre las autoridades de ambos países en conflicto, surgió como una propuesta del facilitador Juan Antonio Yáñez Barnuevo, luego de sus tres visitas al Río de la Plata.
La solicitud de "facilitación" del diálogo fue requerida por el Presidente argentino, Néstor Kirchner al rey Juan Carlos de Borbón, quien a su vez designó a Yáñez Barnuevo para realizar la función. Inicialmente se había fijado la fecha del 19 de marzo para el encuentro en Madrid entre representantes de ambos países, con la finalidad de acercar las posiciones para solucionar un diferendo que ya lleva más de dos años. Pero el encuentro se postergó por "razones de agenda" de ambas delegaciones, según indicaron fuentes oficiales. En tanto, ayer se conoció que el encuentro será en la capital española del 17 al 20 de abril y que además, contará con la participación de Moratinos.
En un principio se estableció que la delegación uruguaya estaría integrada por el Secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández y por el Secretario General de Cancillería, José Luis Cancela.
Sin embargo, a raíz de que el canciller argentino Jorge Taiana manifestó su intención de participar del encuentro en España, no se descarta que la delegación uruguaya también esté integrada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Reinaldo Gargano.
El gobierno uruguayo ha manifestado en más de una ocasión que no está dispuesto a negociar, mientras los asambleístas argentinos continúen con su postura de interrumpir el tránsito por los pasos de frontera, aunque no se niega al diálogo. Incluso, el presiente de la República, Tabaré Vázquez reiteró tales afirmaciones durante la reciente visita al país del Presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
Por su parte, el Presidente argentino, Néstor Kirchner criticó el pasado 1º de marzo, durante su mensaje anual ante el Congreso, que el Presidente Vázquez "no tiene voluntad de negociar" en el conflicto por la planta de Botnia.
Mientras, los ambientalistas de Gualeguaychú endurecen las medidas de protesta y exigen que la empresa finlandesa relocalice la planta lejos de las márgenes del río Uruguay.
LA JUVENTUD PÁG. 9
Ministra Azucena Berruti coincide con declaraciones de Enrique Bonelli. FF.AA.
Para la Ministra es vital la coordinación entre las relaciones cívico-militares.
Consideró que la referencia hecha en el discurso con respecto al tema de los desaparecidos, "fue bien ubicada en su punto".
La Ministra de Defensa Nacional, Azucena Berrutti coincidió con el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Enrique Bonelli, en la necesidad de una coordinación entre las fuerzas militares y civiles, expresa la información que brinda la SEPREDI de la Presidencia de la República. En la misma se sostiene que la Ministra afirmó que todos somos integrantes del país con los mismos objetivos. Y destacó "la invocación final a la libertad que realizó el Comandante en su discurso".
La Ministra Berrutti comentó, con respecto a la futura "Ley de Defensa" que se realizó un principio de proyecto que ya fue entregado a las personas que participaron en el debate sobre Defensa Nacional, con la finalidad de recoger observaciones y correcciones sobre contenidos y alcances.
Con referencia a cómo se encarará el tema de la Justicia Militar, Berruti dijo que se ajustó el texto a la Constitución de la República, donde los militares seguirán sometidos a la Justicia Militar solamente por los delitos que sean específicamente militares, como por ejemplo la deserción, pero que en el caso de los delitos comunes deberán ser juzgados por la Justicia Civil.
"Vamos a tener un proceso de transición donde se revisará la Legislación del Código Penal Militar, del Código de organización del Tribunal Militar y del Código de Procedimiento Militar, lo cual llevará su tiempo pero es absolutamente necesario para obtener el resultado positivo propuesto", sostuvo Berrutti.
Con respecto a las palabras vertidas por el Comandante Enrique Bonelli en su discurso de conmemoración del 94 aniversario de la Fuerza Aérea, la Ministra se mostró de acuerdo con el contenido, porque "tenemos que tener coordinación y también profundizar la coordinación entre las Fuerzas.
Finalmente, agregó que la referencia hecha en el discurso con respecto al tema de los desaparecidos, "fue bien ubicada en su punto".
LA JUVENTUD PÁG. 9
De guerrilleros a yerbas. Coincidencias.
Integrantes del MPP también han estado planteando el tema de la defensa nacional. Diputados y Senadores del sector, han tenido ideas tan brillantes como que en el consejo superior de defensa - que sustituye a la junta de Comandantes de la dictadura - que crea la futura ley de defensa, debe ser integrado no solo por el Presidente de la República y los Ministros de RR.EE., de Defensa Nacional y de Interior, sino también por los mandos de las fuerzas armadas. Es decir los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea.
Según una nota publicada por El País la pasada semana, los legisladores emepepístas integrantes de las Comisiones de Defensa de ambas Cámaras, - Fernández Huidobro, Rosadilla y Saravia - enviarían una nota al Ministerio expresando su preocupación al respecto.
También han hecho propuestas tales como la creación del servicio militar obligatorio o la más reciente, la instrucción en el manejo de las armas a los estudiantes de Secundaria y UTU. La primera fue del Senador Jorge Saravia que está loquito por generar una guerra - con la Argentina lo ha intentado varias veces - La segunda es del Diputado - ex guerrillero, ex MLN y actual integrante del MPP por el grupo de Vaillant - Víctor Semproni quien plantea la idea de instrucción militar a la población para resistir una posible guerra por los recursos contra el imperio.
Parece mentira oír este comentario después de que Bush estuvo aquí durante dos días, al mando de su Fuerzas Armadas .... y de las nuestras también, entrando y saliendo del país, tomando fotografías, filmando, etc. etc.
A esta altura nos preguntamos si la postura de estos ex guerrilleros es producto del licor, insania patológica o simple evolución política. Al fin y al cabo algunos de ellos han tenido relaciones y diálogos con las Fuerzas Armadas desde que estaban presos y otros, luego de estarlo por varios años, han vuelto a los cuarteles como legisladores y dormido en ellos para lograr "un acercamiento" con el personal subalterno.
LA REPÚBLICA PÁG. 11
El publicado plan “Ejército Argentino 2025”.
ALBERTO SCAVARELLI - Diputado Nacional por el Partido Colorado
El presupuesto es considerar a la región como escenario de una guerra con terceros países por los recursos naturales y prepararse militarmente para hacer frente a una eventual agresión.
Surgió la información, luego del impacto se desmintió, después se procuró relativizar, pero el hecho es que esta doctrina y la misión esta en la página oficial del Ejercito argentino. Se notició incluso en algún medio argentino sobre ejercicios tácticos con desplazamiento de tropas cerca de las fronteras, todo casi al mismo tiempo de la visita de Bush y del agresivo acto de Chávez en Buenos Aires, en medio del conflicto por las papeleras y del juicio ante La Haya.
La web oficial del ejército argentino expresa a cualquier lector sin dejar dudas, su misión de proteger militarmente los recursos naturales estratégicos, y de reforzar la presencia militar del Estado argentino en espacios geopolíticos vacíos.
Claro, oficial y contundente dicho por una fuerza poderosa subordinada directamente al gobierno. Así son los hechos, intenciones no podemos ni debemos presumir, pero toda aclaración resulta insuficiente en medio de tantos errores y de tanta desconfianza promovida.
Estamos una vez más ante acciones teñidos de absoluta falta de oportunidad y conveniencia, dos cualidades que en definitiva son parte esencial del arte del buen gobierno en cualquier tiempo.
En medio del conflicto tan irresuelto como irracional de la planta de pasta de celulosa, y cuando todos los accesos terrestres al Uruguay están porfiada y sostenidamente bloqueados por sitiadores a vista y paciencia del gobierno argentino, aparecen estas noticias en los medios y en la página del ejército argentino, referidas a planes para la defensa militar de los recursos naturales. Un nuevo foco de acción desconcertante y poco propiciatoria para calmar los ánimos y reconstruir un mejor clima de entendimiento.
Es natural que los países tengan planes teóricos de Contingencia Militar e hipótesis de conflicto por remotos que puedan parecernos.
En otro contexto regional, podría haberse pensado que era una medida un tanto extraña, pero nada más.
La misión de evitar militarmente el saqueo del agua del acuífero Guaraní, compartido entre varios países incluido Uruguay, no debe ser tarea fácil como no debe serlo tampoco llevarse el agua por parte de una potencia extranjera, que debería extraerla del subsuelo y en convoyes de buques cisterna, llevársela hasta los sedientos terrenos del primer mundo.
Quien sabe si a estos eventuales saqueadores, no les resultaría mucho más económico y sencillo desalinizar el agua de mar cerca de casa, que enfrentarse a tan complejo y extremo asalto militar.
Pero en fin... cada cual cuida lo suyo como mejor le parece dentro del legítimo uso de sus potestades y capacidades, en el marco del derecho internacional y del orden jurídico de cada estado. Lo mismo pasa en la vida privada de cada uno de nosotros.
Pero en medio de este artificiosamente complicado y sostenido contexto de relaciones bilaterales enfrentadas en el Plata, donde las expresiones contaminación del agua, medio ambiente y recursos naturales están a diario en medio de la confrontación y de las acciones ante La Haya, parece por lo menos poco prudente y constructivo aparecer promoviendo estos planes militares de acción, con rutas bloqueadas, ánimos perturbados y en espera de horas de alta complejidad lejos aun de ser administrada.
No dudo que ante cualquier agresión externa a nuestros intereses compartidos, siempre nos habrá de encontrar juntos. Lo que sentimos como un profundo error, es este exceso de gestos a contrapelo de la solución de diferencias en medio de personas soliviantadas por una promovida preocupación que luego nadie ha sido capaz de desmontar.
La negociación del real facilitador, incluida la reunión a celebrarse en España en estos días, finalmente fue prorrogada sin que nadie aclarase mucho las razones. El tiempo transcurre y todo sigue pastosamente enredado, mientras se cumplen inexorables los plazos rumbo al fallo definitivo de La Haya y se aproxima la futura puesta en funcionamiento de la planta de celulosa.
En medio de estas complejas realidades, aparecen sorpresivamente estos juegos militares estratégicos al mejor estilo Chávez, absolutamente inoportunos y poco constructivos para la ingrata hora que nos toca vivir.
Tiempo atrás, cuando se temió por la seguridad de las instalaciones de la planta en Río Negro, el gobierno uruguayo dispuso una custodia perimetral del lugar por parte de efectivos militares, para prevenir y desestimular cualquier tipo de acciones de personas que atentaran contra las obras e instalaciones de la planta en plena construcción.
Pocos días después, se razonó mejor, y ante el apoyo de la propia empresa finlandesa, se entendió que la medida no solo no era necesaria, sino que creaba un clima contraproducente.
Acertadamente de inmediato se dejó sin efecto la medida. Un aporte a la razonabilidad en medio de una situación irracional como la que padecemos.
Ahora padecimos esta noticia sobre planificación de defensa militar de recursos naturales, sin concierto ni anuncio previo al gobierno uruguayo que se entera según se dice casualmente. Un elemento dispersante y contrario a la promoción de la confianza clave de las buenas relaciones hoy tan deterioradas.
Desde ya que es derecho argentino cuidar la defensa de sus recursos naturales, pero cuando un elefante se pasea dentro de este atiborrado bazar, es bueno avisar para evitar dudas, malos entendidos y sorpresas.
Entre contravisitas presidenciales, sobreexcitados petrodiscursos chavistas en Buenos Aires mientras el Presidente de Estados Unidos estaba en Uruguay y Brasil, sumado a campañas de desprestigio al Uruguay, acusaciones oficiales sobre maniobras de lavado de activos, cuando personalmente creamos en octubre de 1998 una legislación sobre el complejo tema que aún hoy Argentina no tiene a ese nivel, por mayores esfuerzos que quiera realizar la diplomacia argentina ante los medios de Uruguay, resulta por lo menos inútil, y difícilmente creíble cualquier explicación en grado de tentativa que pretenda ensayar.
Es tiempo de ponerle inteligencia de otro tipo a las acciones. Este estado de agitación permanente y sostenida, no es buen camino y a nada bueno nos habrá de conducir.
Aún cuando los gobiernos pasan, los hechos quedan y estas inútiles magulladuras a la mejor convivencia, luego tardan en cicatrizar.
Que la razón le gane de una vez por todas a estas erróneas tácticas y que estas confusas estrategias converjan en la imprescindible reconstrucción de la confianza. Bueno sería que se aprovecharan inteligentemente estos tiempos de excepcional bonanza económica internacional para nuestra producción, y nuevamente se transitaran caminos de cooperación, que es como siempre hemos sido mejores más respetados y más fuertes. No parece mucho exigir ante tamaño desafió de la hora.
EL PAÍS PÁG. 8
Resistiré.
GERARDO SOTELO
El impulso de algunos legisladores del MPP y del Partido Socialista a la instrucción militar obligatoria en los liceos es una de las sorpresas más recientes de la política nacional.
La iniciativa responde a la eventualidad de una "guerra por el agua", flamante hipótesis de conflicto que subyuga por igual a ex guerrilleros y Oficiales del Ejército.
¿Será cierto que la guerra del futuro será por el agua? De momento, parece poco probable.
Tal fuerza invasora requeriría un gran despliegue de soldados y pertrechos para protegerse de la resistencia militar del MERCOSUR, y debería disponer de un increíble convoy de barcos cisterna para llevarse nuestro tesoro líquido, salvo que se dedique a embotellar agua en territorio enemigo, expuesta a sabotajes permanentes.
Pero además, la "guerra por el agua" sería innecesaria. Con la tecnología disponible, resulta más barato desalinizar agua de mar que invadir cuatro países para succionar agua que se encuentra a más de ochocientos metros de profundidad. Por no hablar de la potencialidad comercial de este recurso renovable: tomando sólo el caudal promedio del río Uruguay, cada habitante del planeta podría recibir unos ¡32.000 litros de agua por año sin necesidad de que se dispare un tiro! Más que una hipótesis de combate, parece el argumento de una mala película futurista.
Si se tienen en cuenta las debilidades bélicas y demográficas de Uruguay, sería mejor evitar el despilfarro de nuestro bien más escaso, que no es el agua sino la vida humana. La táctica de la "guerra de guerrillas", como las aplicadas en Vietnam e Irak, puede funcionar en países donde la población es joven y numerosa y la expectativa de vida muy baja.
En tales circunstancias, es más fácil entusiasmar a los combatientes sobre las ventajas de morir a manos del invasor y no del cólera. Sin embargo parece alejada de la realidad nacional, a menos que la resistencia sea con bastones y el entrenamiento con sesiones de hidrogimnasia.
Para colmo, algunos uruguayos no estamos dispuestos a matar a nadie por ningún motivo, a menos que de esa acción dependa la vida propia o la de nuestros seres queridos. Salvar la patria o la hacienda es razón suficiente para realizar enormes sacrificios pero no para disparar un arma contra un blanco humano o permitir que eduquen a nuestros hijos con tales propósitos. Puesto que no está demostrada la ventaja moral y práctica de la violencia, podríamos ofrecerle a los adolescentes la oportunidad de elegir entre la respuesta guerrillera (enseñada por los profesionales del exterminio) y la lucha no violenta, para cuyo aprendizaje bastará enseñarles cómo dejamos atrás una dictadura.
Con la debilidad militar y la esclerosis de Uruguay, renunciar a la violencia es, a un tiempo, cuestión de principios y de estrategia.
Lo mismo con los contenidos de la enseñanza secundaria, acorralados entre la escasez de recursos, el crecimiento exponencial del conocimiento y las pesadillas de los beligerantes.
EL PAÍS PÁG. 7
“Que cada persona interprete mi discurso”.
El viernes 16 en la Base Aérea Boisso Lanza, el Comandante Enrique Bonelli pronunció un discurso en ocasión de celebrarse el Día de la Fuerza Aérea, en presencia del Presidente Tabaré Vázquez y otras figuras del gobierno.
En ese ámbito le pidió a los grupos que se levantaron en armas en los años 60 que tenga "honestidad intelectual" y que honren la "verdad histórica" reconociendo que el concepto de "nunca más" que se pretende llevar adelante comprende a los militares y ex guerrilleros. Estos, según Bonelli, "cuestionaron gobiernos constitucionales y democráticos" e iniciaron un "penoso proceso de confrontación política y violencia social" que condujo al país a "épocas aciagas". El militar instó a "volver las miradas hacia el futuro" porque la sociedad no puede "vivir enquistada en su pasado". Bonelli aclaró que sus palabras fueron "meditadas" y "cada una con sentido". "Aspiro a que cada uno interprete estas palabras, que creo que fueron elocuentes. El “nunca más” no es solo para nosotros", explicó el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.
EL PAÍS PÁG. 7
Tupamaros dicen que ya hicieron autocrítica y se la piden a militares. Pasado reciente. El MLN no se sintió aludido por el mensaje de Bonelli.
D. ISGLEAS / A. RODRÍGUEZ
El Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) no recogió el guante de Enrique Bonelli. Afirma que ya se hizo una autocrítica y que ahora están en el gobierno por lo que deben mirar hacia adelante.
El viernes 16 Bonelli pidió una "autocrítica" a los grupos que se levantaron en armas en los años 60 en apego a la "honestidad intelectual" y a la "verdad histórica".
Al contrario de lo que pretendió el Jefe de la Fuerza Aérea, dirigentes del MLN no se consideran "enquistados" en el pasado, ni creen que deban hacer más "autocrítica" que aquella de 1985, cuando la plana mayor del movimiento salió de prisión beneficiada por la ley de amnistía. En cambio, el MLN dice que mira hacia el futuro, según coincidieron en afirmar a El País varios dirigentes de la vieja guardia tupamara.
Desde el MLN se reaccionó con cierta frialdad ante el discurso de Bonelli. Los dirigentes consultados coincidieron en que la autocrítica pedida por el militar ya se hizo en 1985 y que, como lo dijo el actual Ministro José Mujica, "hay que mirar hacia el futuro". Lejos de pensar que ellos viven "enquistados en el pasado", el Diputado tupamaro Juan Carlos Souza dijo que esa referencia no es para ellos porque desde hace más de quince años el MLN decidió participar en la política con las reglas de la democracia.
Su compañero de bancada y dirigente histórico del MLN, Juan Domínguez, se sumó a esa interpretación y se negó a "discutir sobre la teoría de los dos demonios". "No, no queremos bajar a ese terreno", aclaró a El País. "Pagamos las cuentas que hubo que pagar, y exageradamente, para lo que fue. No tenemos rencores", aclaró con respecto a los militares. Y explicó su postura de revisar el pasado "porque la población quiere verdad y justicia".
"Después de sufrir una derrota militar clara, obtuvimos una victoria desde el punto de vista de las ideas y la necesidad de los cambios", comentó, en alusión a que hoy están en el gobierno. En su momento "fuimos autocríticos, y dijimos que habíamos cometido errores. Pero seguimos manteniendo las banderas", destacó Domínguez.
SINCERIDAD. En el mismo sentido, la Diputada Nora Gauthier manifestó que el MLN "ya ha hecho sus críticas y autocríticas" y que las acciones del pasado han sido enfrentadas con "años de prisión".
"Ahora la situación es diferente", estimó la legisladora, quien observa que el "sinceramiento" de los participantes de la guerrilla se hizo y todavía no se concretó el de los mandos militares. "El camino está iniciado y no se lauda con una sola generación", indicó.
Para Gauthier, los que se enfrentaron en los años 60 "fueron madurando".
EL PAÍS PÁG. 7
Votarán ley para resarcir a víctimas. Son 64 familias que recibirán U$S 9,6 millones.
Recogiendo el guante lanzado por el Presidente Tabaré Vázquez en su discurso del 2 de marzo en Plaza Independencia, la bancada oficialista fijará como una de sus prioridades el proyecto de ley del Diputado colorado Daniel García Pintos que repara patrimonialmente a familiares de militares, policías y civiles muertos a consecuencia de los enfrentamientos con grupos guerrilleros entre 1962 y 1976.
Vázquez anunció su decisión de apoyar la reparación a familiares de víctimas de la sedición porque dijo que al gobierno frenteamplista "no lo mueve la venganza" y que apuesta a "la convivencia pacífica y democrática".
El proyecto, presentado por García Pintos a mediados de 2005 y reiterado en enero de este año, dispone la entrega de unos U$S 150.000 a la familia directa de cada una de las víctimas.
Se trata de 64 familias: 34 son de policías fallecidos, 17 de militares y 13 de civiles.
El monto que el gobierno deberá destinar para aplicar la ley que establezca esta reparación es de U$S 9,6 millones.
En la bancada del Frente Amplio se tomó cuenta de la sugerencia presidencial y ya ha habido contactos, tanto internos como con el autor del proyecto, a los efectos de ponerlo en antecedentes sobre lo que se pretende hacer.
Recuperada la democracia los presos políticos y exiliados fueron beneficiados con la ley de restitución.
LA REPÚBLICA PÁG. 7
Fiscal Guianze ya estudia expediente del “segundo vuelo”.
LA FISCAL PENAL de 2° Turno, doctora Mirtha Guianze, quien hasta el viernes ejerció de forma interina el cargo de fiscal de Corte, y analiza el expediente que denuncia el "segundo vuelo" de octubre de 1976, en el que fue trasladada una veintena de uruguayos detenidos en Argentina hacia Montevideo. Fuentes cercanas al caso confirmaron a LA REPÚBLICA que la Fiscal Guianze se encuentra analizando el expediente, y es de prever que en los próximos días le devuelva al juez penal de 19° Turno, doctor Luis Charles, quien posiblemente comience a indagar el hecho una vez terminado el turno que cumplirá entre el 26 y el 31 de marzo.
Esta demanda, que fue presentada a fines de mayo de 2006, había quedado en suspenso tras los procesamientos de los ocho ex policías y militares vinculados a la desaparición del militante del PVP Adalberto Soba, registrada en Buenos Aires en 1976, ya que ambas causas sé encontraban unificadas a cargo del juez Charles.
La denuncia es contra los mandos civiles, militares y policiales del gobierno cívico-militar (1973-1985) y demás responsables, por la existencia de un vuelo clandestino en octubre de 1976, en el marco de los delitos de desaparición forzada que se consideran crímenes de lesa humanidad. Esta causa fue excluida de la Ley de Caducidad el 2 de agosto de 2006. La denuncia penal fue presentada formalmente el 29 de mayo de 2006. El "segundo vuelo" fue denunciado por LA REPÚBLICA en 2002, y confirmado por las Fuerzas Armadas en 2005, reconociendo que una veintena de uruguayos que se suponía desaparecidos en Argentina, podrían haber sido trasladados a Uruguay.
A fines de febrero, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º Turno revocó el delito de "asociación para delinquir" en el caso de los ex militares José Nino Gavazzo y Ricardo Arab, y dejó firme el delito de "privación de libertad" procesados por el caso Soba, confirmando parcialmente la resolución del juez Luis Charles.
Con esa decisión del órgano de alzada, el expediente regresó al magistrado, quien como primera medida previo a iniciar la indagatoria por la causa del "segundo vuelo" envió los antecedentes a la Fiscal Mirtha Guianze, quien ya analiza todos los documentos y escritos que conforman el voluminoso contenido de la demanda..
Mientras tanto, se aguarda una resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre el recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 5º de la Ley de Amnistía presentado por el resto de los represores procesados por la desaparición de Adalberto Soba, alegando que la decisión de la Justicia viola los indultos que les habían sido otorgados a militares y policías.
ÚLTIMAS NOTICIAS PÁG. 6
Segundo vuelo: en abril iniciarán las indagatorias. Guianze y Charles cursarán citaciones.
El juez Luis Charles y la fiscal Mirtha Guianze iniciarán después de Semana de Turismo la indagatoria de la denuncia contra los mandos por el segundo vuelo clandestino ocurrido en octubre de 1976.
Tras la decisión del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2° Turno de ratificar los procesamientos de dos militares, magistrado y fiscal se aprestan a iniciar ahora la investigación del segundo vuelo que trasladó presos políticos desde Argentina a Uruguay y del cual no hay sobrevivientes.
Según dijeron a Ultimas Noticias fuentes cercanas al caso, el trabajo comenzará después de Semana de Turismo.
El magistrado había remitido el expediente a la Fiscalía de 2° Turno para decidir los pasos a seguir una vez que el órgano de alzada se expidió el 28 de febrero. Sin embargo, la Fiscal subrogante de Guianze no emitió ningún pronunciamiento.
Una vez reintegrada ayer a su puesto, al finalizar su tarea como encargada provisoria de la Fiscalía de Corte, Guianze se abocó a analizar la denuncia formulada en mayo de 2006 por un grupo de abogados de Derechos Humanos y las actuaciones a realizar.
Según se pudo saber, la intención de Guianze es que el trabajo, que se prevé será intenso, se comience en abril.
Por este caso citarán a todos los mandos de la época y a varios integrantes de la Fuerza Aérea.
Uno de los citados por este caso será el actual Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Enrique Bonelli, quien dio a conocer la existencia del segundo vuelo al concluir la investigación interna encomendada por el Presidente Tabaré Vázquez y fue copiloto de un primer vuelo ocurrido también en julio de 1976.
Otros militares vinculados a este caso son el ex Comandante de la Fuerza Aérea José Pedro Malaquín, copiloto del segundo vuelo, el mayor Walter Pintos, piloto, el Coronel aviador Uruguay Araújo Umpiérrez, coordinador, y el capitán Daniel Muñoz, tripulante del mismo.
Asimismo, figuran en la denuncia el ex Presidente de facto Gregorio Álvarez y otros nueve ex Comandantes del Ejército.
CINCO DESAPARICIONES
La denuncia por el segundo vuelo se vincula a las desapariciones en Argentina de Juan Pablo Recagno, Ary Cabrera, María Emilia Islas Gatti, Juan Pablo Errandonea y Armando Arnone.
Existe la firme presunción de que estas personas formaron parte de dicho vuelo, del cual no se ha obtenido una lista de los presos que fueron traslados en esa ocasión.
El Presidente Vázquez excluyó este caso de la ley de Caducidad, que luego fue acordonado al caso por el cual ya fueron procesados ocho militares y policías y el inicio de su investigación dependía del fallo del Tribunal de Apelaciones.
ÚLTIMAS NOTICIAS PÁG. 6
Reclamo de Bonelli no tuvo eco. Mujica: el decir “nunca más” no sale a pedido.
El Ministro de Ganadería, José Mujica, consideró que decir "nunca más" en relación a los enfrentamientos que sufrió el país en los 70 "puede ser una sana intención del conjunto del pueblo uruguayo" pero "no puedo decirle a los gurises de mi país que agachen el lomo si viene una dictadura".
El secretario de Estado y líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) respondió así en el programa De Igual a Igual al pedido de compromiso con el "nunca más" que el pasado viernes el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Enrique Bonelli, solicitó al Movimiento de Liberación Nacional (MLN).
"Esas cosas no salen a pedido, además no creo mucho en las palabras. Esas cosas uno las tiene que palpar, vivir y reflejar en los actos de la vida diaria.”, sostuvo.
“Hoy el mundo ha cambiado, no tiene nada que ver con el mundo de hace cuarenta años y si bien el ‘nunca más’ puede ser una sana intención, el hombre es el único bicho que tropieza dos veces con la misma piedra", agregó.
"No tengo autoridad - prosiguió - para decirle a los gurises de mi país, si viene una dictadura, que agachen el lomo, ojalá no venga nunca una dictadura pero si viene que traten de sacársela del lomo".
LA JUVENTUD PÁG. 11
En Colonia no hay nada que festejar, el progresismo mantiene la impunidad
El Cuartel días pasados cumplió años.
El gobierno festeja los 70 años del Cuartel de Colonia en el que fueron, detenidos, torturados, asesinados militantes de izquierda en la década de los 70 H "Chiquito" Perrini, oriundo de la localidad de Carmelo, fue uno de esos militantes.
Mientras tanto el pueblo sigue exigiendo información sobre esos hechos.
Cuando las nefastas e infelices declaraciones del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Bonelli aún sobrevuelan el ambiente político uruguayo, realizadas, nada más ni nada menos que por un copiloto de un vuelo "de la muerte"; días pasados los colonienses tuvimos que asistir a presenciar en la prensa televisiva los festejos de un nuevo aniversario del Cuartel del Ejército en Colonia del Sacramento.
Escribe Juan Carlos Vecino
Una institución castrense tristemente célebre por la detención, tortura y muerte de militantes de izquierda en los años '70, cuando arreció la dictadura militar en todo el país.
Pero hacia menos de un mes, en la Junta Departamental de Colonia no había olvido ni perdón para estos hechos y dicha Corporación resolvía solicitar información al Ministerio de Defensa Nacional sobre los fallecimientos de detenidos en el Cuartel de Colonia del Sacramento durante los años dictatoriales, por causa de apremios físicos y torturas.
El planteo comprende un período extenso de tiempo, inclusive anterior a la fecha del golpe de Estado, pues se solicita información entre los años 1968 y 1984.
El caso que más toca de cerca de la sociedad coloniense es la muerte del "Chiquito" Perrini, oriundo de la localidad de Carmelo, aunque también se busca y necesita confirmar las versiones de que habría otros dos casos de detenidos fallecidos en el Cuartel de Colonia, ciudadanos oruindos de la ciudad de Juan Lacaze.
Aldo Perrini, un joven comerciante carmelitano, falleció en el año 1974, poco después de haber sido detenido junto a otros vecinos de la mencionada localidad.
En dicha época hubo un gran embate del aparto militar contra la ciudad de Carmelo, especialmente dirigido contra la gente joven cuyo único delito era su ideología política de izquierda y su único compromiso había sido a la hora de votar.
Un detenido junto a Perrini en el Cuartel de Colonia, dijo a la prensa coloniense que "esas detenciones en Carmelo coincidieron con otros procedimientos similares que se hicieron en Treinta y Tres y Paysandú".
El compañero de cautiverio de Perrini así lo definió ante la prensa departamental: "tenía no más de 30 años, era adherente al Frente Amplio y votaba a la Lista 1001, ese, fue el único prontuario que descubrió el Ejercito que lo asesinó en la tortura".
Perrini no soportó la tortura, después los militares del Cuartel de Colonia pretendieron agrandar la novela, diciendo que por culpa del cigarrillo había sufrido una afección cardíaca, pero Aldo Perrini ... nunca fumó. A Perrini se lo devolvieron a su familia en Carmelo metido en un cajón cerrado, con la orden terminante de no abrirlo. Cuando se produjo la muerte de Perrini por tormentos, el Cuartel del Ejército de Colonia del Sacramento estaba a cargo en su mando, del Comandante Boscan Hontou.
El caso del carmelitano Aldo Perrini se encuentra incluido en el lugar número 11, caso número 2524, de fecha 5 de marzo de 1974, en una nómina de 25 casos similares ocurridos en distintas Unidades Castrenses del país.
Nómina recopilada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Dicha lista esta encabezada por el obrero del departamento y la ciudad de Treinta y Tres, Luis Carlos Batalla, asesinado - al igual que Perrini - el 25 de mayo de 1972, en el Cuartel de la capital del Río Olimar, Treinta y Tres. Seguramente, el día del cumpleaños del Cuartel de Colonia, días pasados, para los carmelitanos y lacacinos en particular, para los colonienses de izquierda todos, en general, nada teníamos que festejar, porque la impunidad sigue tan campante en este país de gobierno progresista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)