lunes, 23 de marzo de 2020

"De la mejor economía a la peor en dos meses": el impacto del covid-19 en EE.UU. es más rápido de lo previsto // El declive económico inicial causado por el coronavirus será más agudo y doloroso que durante la crisis financiera de 2008, vaticina The Washington Post. // "Estamos en guerra": economista de Harvard predice una fuerte recesión en EE.UU. // Medio EE.UU. contagiado: Goldman Sachs comparte sus pronósticos sobre el coronavirus // Trump desoyó en enero las advertencias de los servicios de inteligencia sobre el coronavirus // La pandemia de las «fake news» // El desastre perfecto para el capitalismo de desastre por Leonardo Boff // Brasil | "Después de derrotar al virus, vamos a derrotar al gobierno", dice Stedile // Y los pobres… ¿que comerán durante la crisis? // URUGUAY: “Las resoluciones de presidencia no abarcaron a las grandes mayorías” // La dirigente de Fuecys Abigail Puig: «Hace falta una renta fija para trabajadores del sector informal»

"De la mejor economía a la peor en dos meses": el impacto del covid-19 en EE.UU. es más rápido de lo previsto

Publicado: 22 mar 2020 02:49 GMT - RT

El declive económico inicial causado por el coronavirus será más agudo y doloroso que durante la crisis financiera de 2008, vaticina The Washington Post.

"De la mejor economía a la peor en dos meses": el impacto del covid-19 en EE.UU. es más rápido de lo previsto
Una persona pasa por delante de la sede del Departamento de Trabajo del Estado de Nueva York (EE.UU.), el 20 de marzo de 2020.Andrew Kelly / Reuters
La economía de EE.UU. se está deteriorando más rápido de lo que se esperaba hace apenas unos días, mientras las medidas extraordinarias tomadas por las autoridades para frenar el coronavirus mantienen a 84 millones de estadounidenses encerrados en sus hogares, y ha causado el cierre casi total de la mayoría de las empresas, sostiene un artículo de The Washington Post.
La crisis económica asociada al covid-19, que está enviando a varios millones de trabajadores a la cola del paro, está superando los esfuerzos del Gobierno para afrontarla, indica el diario, explicando que un desempleo "sin precedentes" cobra fuerza cada día con el cierre de restaurantes, cines, estadios deportivos y oficinas. "Ya está claro que el declive económico inicial será más agudo y doloroso que durante la crisis financiera de 2008", reza la publicación.

"Estamos ante algo bastante grave"

Entretanto, las estimaciones del costo total de la pandemia son "asombrosas". La empresa de fondos de cobertura Bridgewater Associates estimó que la economía se contraerá en los próximos tres meses a una tasa anual del 30 %, mientras que Goldman Sachs fija la caída en un 24 %.
"Estamos ante algo bastante grave", constata la economista Janet L. Yellen, expresidenta de la Reserva Federal. Si las compañías "sufren pérdidas tan graves" y se ven obligadas a despedir a los trabajadores e ir a la quiebra, "puede que no sea fácil salir de eso", alerta.
Aunque la mayoría de los expertos esperan que la economía comience a salir de su "agujero profundo" en la segunda mitad de este año, esos pronósticos dependen de si se logra controlar la pandemia y de si EE.UU. y otros gobiernos promulgan políticas que eviten daños duraderos a las fábricas y las arterias financieras, apunta el diario.
"Todo depende de cuánto tiempo estemos efectivamente encerrados", confirma Dean Baker, economista principal del Centro de Investigación Económica y Política. "Si son solo dos o tres semanas, entonces no tiene por qué ser tan malo. Pero si cerramos la mayor parte del trimestre, entonces estamos viendo una historia realmente mala", añade.
Sea como fuere, la economía será más débil a finales de este año que al principio, según Bridgewater, Goldman y JPMorgan.

Cambio de fortuna

El cambio repentino en la fortuna económica de EE.UU. no tiene parangón en la historia, asegura The Washington Post. Cuando comenzó 2020, la economía de EE.UU. se había expandido sin interrupción desde mediados de 2009, la tasa de desempleo estaba cerca de un mínimo de medio siglo y el mercado de valores se encaminaba hacia un máximo histórico. Ahora, la economía se está paralizando y el mercado de valores está en caída libre.
"Salgan, salgan mientras puedan antes de que cierren todo el maldito EE.UU.", escribió en una nota a los clientes Chris Rupkey, economista financiero jefe de MUFG, quien vaticina que EE.UU. pasará de tener "la mejor economía de la historia a la peor en menos de dos meses".

"Estamos en guerra": economista de Harvard predice una fuerte recesión en EE.UU. por el coronavirus

Publicado: 20 mar 2020 22:44 GMT - RT
Para hacer frente a esta situación, sostiene Ken Rogoff, la respuesta por parte del Estado debe ser "masiva".

"Estamos en guerra": economista  de Harvard predice una fuerte recesión en EE.UU. por el coronavirus
La bandera estadounidense ondea frente al edificio de la Bolsa de Nueva York.Don Emmert / AFP
El economista Ken Rogoff, profesor de políticas públicas de la Universidad de Harvard, afirmó esta semana durante una entrevista con el medio PBS NewsHour que la economía de EE.UU. se enfrenta a una recesión debido al brote de coronavirus, por lo que considera necesario que el Gobierno apruebe un proyecto de gasto multimillonario por el bien del país.
"Estamos sufriendo una parada repentina en la actividad económica. Vamos a ver una recesión, al menos a corto plazo", remarcó Rogoff al explicar que no se ha vivido una situación similar en la historia al menos desde la Segunda Guerra Mundial. "Es realmente difícil pensar en un equivalente histórico", afirmó, aun recordando la epidemia de gripe española de inicios del siglo pasado, que mató a millones de personas en todo el mundo.
Para hacer frente a esta situación, el economista considera que la respuesta por parte del Estado debe ser "masiva". "Un billón de dólares es solo una parte inicial de lo que va a tener que hacerse", dijo en referencia a las medidas adoptadas para proteger la economía.
"Si se cierra una economía de 23 billones de dólares durante dos o tres meses, las pérdidas son enormes, los trabajadores pierden sus empleos, las empresas cierran. No se puede permitir que esto dure demasiado tiempo", explicó.

"Ganar esta guerra"

"Estamos en guerra y hay que ganarla", alegó al señalar que en esta "emergencia" no importa lo mucho que se deba endeudar el Gobierno, si con eso se consigue salir adelante en el corto plazo.
"Si tenemos inflación al final de esto, da igual, si es eso lo que tenemos que hacer para ganar esta guerra. Estamos tratando de proteger al pueblo estadounidense, proteger nuestros intereses, proteger el futuro", concluyó el especialista económico.

Destrucción histórica del valor patrimonial de la mayoría de las grandes corporaciones mundiales

Crac bursátil: la duda no es si se frena la caída, sino cuánto más bajará

La economía mundial enfrenta una crisis sanitaria, de demanda, de oferta (freno abrupto de las cadenas productivas), de petróleo, de bonos soberanos y de monedas emergentes.

Por Federico Kucher
PÁGINA 12 - 22 de marzo de 2020

Las principales bolsas del mundo volvieron a registrar fuertes caída.
Las principales bolsas del mundo volvieron a registrar fuertes caída. 
Imagen: AFP
La economía mundial enfrenta un panorama traumático. La duda que aparece entre economistas es cómo el empleo y el salario mantendrán su rol de articuladores del consumo en un momento en que los países comienzan a tener virtualmente paralizada la producción de su mercado interno.
La cantidad de problemas que se acumularon al mismo tiempo impactan. La economía mundial enfrenta una crisis sanitaria, de demanda, de oferta (freno abrupto de las cadenas productivas), de petróleo, de bonos soberanos y de monedas emergentes.
Las autoridades de las potencias como Estados Unidos y Europa enfrentan un desafío enorme para contener los efectos de la crisis en la población. La semana pasada se hicieron anuncios de asistencia multimillonarios para intentar enfrentar el impacto de la recesión y el cierre de empresas, pero pocos analistas se animan a decir que las medidas son suficientes. El principal problema es la falta de conocimiento sobre la cantidad de meses que llevará recuperar el funcionamiento normal de las economías y las secuelas que dejará en la sociedad.
La Zona Euro avanzó con una de las propuestas más importantes de salvataje desde la crisis financiera internacional en 2008. El anuncio lo hizo Christine Lagarde y representa unos 750 mil millones de euros para recompra de activos hasta 2020. Esto implica que la Unión Europea saldrá a recomprar bonos soberanos y de las empresas para evitar defaults y los diferenciales de tasa entre los países europeos que potencien la ruptura del euro. Los anuncios se hicieron con un lema: “tiempos extraordinarios requieren acciones extraordinarias”.
Estados Unidos tampoco se quedó atrás en su estrategia de estímulos. La tasa de interés de referencia bajó a un rango cercano al cero por ciento y se aseguró liquidez para garantizar la continuidad de las empresas. Pero estos anuncios no fueron los más disruptivos. El Tesoro norteamericano se encuentra organizando una estrategia fiscal para poder enviar pagos directo de 1000 dólares por adulto mayor y de 500 dólares por cada menor. El lema para impulsar estos anuncios –que todavía necesitan la aprobación del Congreso- tiene un tono aún más persuasivo que el de los europeos: “conseguiremos dinero para los trabajadores”.
Este paquete de estímulos para los ciudadanos norteamericanos se haría en dos rondas y demandará 500 mil millones de dólares (250 mil millones de dólares en cada uno de los dos desembolsos). El parate de la actividad en Estados Unidos no tiene precedentes y la propuesta de enviar dinero directo a gran parte de la población tampoco. No es muy distintos a ofrecer una renta básica (un piso de ingresos universal) durante dos meses y puede convertirse en un ensayo a gran escala de nuevos mecanismos para articular el consumo de la sociedad.
En los próximos meses se escribirán ríos de tinta sobre qué se necesita para coordinar la economía global. El problema es que en el ínterin nadie asegura que las medidas de los países desarrollados tengan éxito para contener la crisis. Esto hace que la incertidumbre de los inversores y la volatilidad de los activos no deje de sorprender.
Las principales bolsas del mundo volvieron a registrar fuertes caídas la semana pasada y el desplome del petróleo causó pánico a última hora del viernes. Terminó con una disminución del 21 por ciento y cotizó debajo de los 20 dólares: un valor que no se observaba desde principios de los 2000. Los precios de los activos (las acciones y los commodities de energía) por el momento no encuentran el piso.

Medio EE.UU. contagiado: Goldman Sachs comparte sus pronósticos sobre el coronavirus en una conferencia privada

Publicado: 16 mar 2020 21:03 GMT - RT
En una conferencia telefónica, el banco de inversión pareció minimizar los efectos del coronavirus en la economía mundial.

Medio EE.UU. contagiado: Goldman Sachs comparte sus pronósticos sobre el coronavirus en una conferencia privada
Un letrero en la recepción de las oficinas de Sídney de Goldman Sachs en Australia.David Gray / Reuters
El coronavirus SARS-Cov-2 llegaría a contagiar al 50 % de los estadounidenses –cerca de 150 millones de personas– y alcanzaría su punto máximo en las próximas ocho semanas. Estos son algunos de los pronósticos realizados por el banco de inversión Goldman Sachs en una conferencia telefónica con más de 1.500 clientes.
Inician las primeras pruebas en humanos de la vacuna contra el coronavirus en EE.UU.
Los expertos del banco enfatizan que el covid-19 es extremadamente contagioso y estiman que en Alemania, "la segunda economía industrial más relevante", el 70% de la población se infectará con el virus. Además, calculan que, tras alcanzarse el pico en mayo, el contagio "disminuirá a partir de entonces".
Tras destacar que, al igual que el resfriado común y la gripe, el coronavirus prefiere el clima frío, Goldman Sachs pronostica que el verano en el hemisferio norte "debería ayudar", al tratarse de un virus "probablemente estacional".
La mayoría de los infectados, un 80 %, solo tendrán síntomas leves, mientras que el 15% sufrirán síntomas medios y el 5 % entrará en la etapa crítica, sobre todo las personas mayores.

Impacto económico

En cuanto al impacto económico del virus, el banco constata que la tasa de crecimiento del PIB mundial será la más baja en 30 años, de en torno al 2 %. Sin embargo, si bien habrá un daño económico por el virus en sí, el principal impacto se debe a la psicología del mercado, subrayan los analistas de Goldman Sachs, sugiriendo que los mercados bursátiles deberían recuperarse por completo en la segunda mitad del año.
En definitiva, aseguran que "no hay riesgo sistémico", recalcando que "nadie está hablando de eso", al tiempo que recuerdan que los Gobiernos están interviniendo en los mercados para estabilizarlos, y que el sector de la banca privada está "muy bien capitalizado". En ese sentido, el efecto económico del virus será más parecido a la reacción al 11S que al de la crisis que empezó en 2008, indican los expertos.
Tras difundirse las notas de la conferencia, el banco destacó en un comunicado enviado a Forbes que se trata de un "resumen muy básico" de la conferencia telefónica, y que "el texto del resumen no fue preparado ni autorizado" por Goldman Sachs, conteniendo, además, "información errónea y lenguaje que no se utilizó en la llamada", afirmó.


Potencias económicas intentan apuntalar un sistema financiero en declive por pandemia mundial

19 marzo 2020 | CUBADEBATE

Los bancos centrales de numerosos países emergentes han tomado esta semana medidas para comprar deuda soberana y evitar que se disparen los costes del endeudamiento. Foto: Archivo.
Este jueves, los líderes mundiales se apresuran a fortalecer los mercados globales sacudidos por el pánico a la COVID-19, inyectando liquidez al sistema financiero. Actualmente,  los inversores se están deshaciendo de sus activos, buscando efectivo ante la escalada de la pandemia.
Las autoridades monetarias de Estados Unidos, Europa y Asia recurrieron a medidas de emergencia después de que la epidemia dejara a sus economías virtualmente en coma, con consumidores en cuarentena, cadenas de suministro interrumpidas, el transporte paralizado y las tiendas vacías.
El total de casos de coronavirus registrados a nivel global alcanza casi los 219 mil, incluidas más de 8 900 muertes asociadas al virus. Más de 20 mil de esos casos fueron notificados en las últimas 24 horas, un nuevo récord diario.
El Banco Central Europeo (BCE) lanzó nuevas recompras de deuda por valor de 750 mil millones de euros (818 mil millones de dólares) tras una reunión de emergencia a última hora del miércoles, en un intento de taponar la sangría financiera que el coronavirus está provocando en la economía de la zona euro y despejar cualquier tipo de duda sobre el futuro del bloque.
“Momentos extraordinarios requieren de acciones extraordinarias”, dijo la presidenta del BCE, Christine Lagarde, cuando arrecia la preocupación por que las tensiones provocadas por la crisis puedan socavar la cohesión de la zona euro en torno a su moneda única.
En Estados Unidos, la Reserva Federal puso en marcha su tercer programa de crédito de emergencia en dos días, con el objetivo de mantener funcionando al sector de los fondos de inversión del mercado monetario, de 3,8 billones de dólares, en caso de que los inversores realicen retiradas súbitas.
El domingo, la Fed recortó sus tipos de interés a cerca de cero y prometió compras de activos por cientos de miles de millones de dólares, mientras que el Gobierno del presidente Donald Trump esbozó un paquete de estímulo de 1 billón de dólares y una propuesta de rescate.
El estado crítico de la industria es evidente en Detroit, donde las tres grandes automotrices -Ford Motor Co, General Motors Co y Fiat Chrysler Automobiles NV- confirmaron que cerrarán sus plantas en Estados Unidos, así como sus fábricas en Canadá y México.
La libra esterlina se hundió a su menor nivel frente al dólar desde 1985, después de que el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, dijera que no descarta ningún escenario al ser preguntado sobre la posibilidad de entregar dinero a los particulares.
Reino Unido ordenó el cierre de todas las escuelas desde el viernes, después de que el número de casos confirmados de coronavirus aumentara un 48% el miércoles.
Australia aplicó el jueves unas medidas de alivio cuantitativo históricas tras una reunión no programada y recortó sus tipos de interés por segunda ocasión en un mes. Corea del Sur advirtió de una escasez global de crédito y dijo que creará fondos de emergencia para estabilizar a los mercados financieros.
Los bancos centrales de numerosos países emergentes, desde Brasil a India, han tomado esta semana medidas para comprar deuda soberana y evitar que se disparen los costes del endeudamiento, lo que añadiría presión sobre sus economías.
A pesar de esas medidas, que junto a otras inyecciones de liquidez y estímulo anunciadas en las últimas semanas han alcanzado niveles no vistos desde la Segunda Guerra Mundial, casi todos los mercados bursátiles de Asia cerraron en rojo. Seúl, Yakarta y Manila registraron pérdidas que activaron la suspensión temporal de las operaciones.
Economistas de J.P. Morgan proyectan que la economía de Estados Unidos se contraerá un 14% en el próximo trimestre y que la de China caerá más de un 40% en el actual, uno de los pronósticos más sombríos sobre la escala potencial de las repercusiones del virus.

Las restricciones en fronteras de la UE están alterando el suministro de alimentos

Camiones estacionados en la autopista A5 cerca de la frontera germano-suiza después de que Alemania anunciara controles fronterizos, mientras el país se enfrenta a una agresiva progresión de la enfermedad coronavirus (COVID-19), en Weil am Rhein, Alemania, el 16 de marzo de 2020. Foto: Reuters.
Las restricciones impuestas por varios países de la Unión Europea en sus fronteras con otros miembros del bloque para frenar la propagación del coronavirus están causando trastornos en el suministro de alimentos, dijeron el jueves agricultores y representantes del sector.
“Se han observado retrasos y trastornos en las fronteras de los países para la entrega de ciertos productos agrícolas y manufacturados, así como de materiales de empaquetado”, dijeron en un comunicado conjunto asociaciones que representan a los agricultores de la UE, a intermediarios de alimentos y al sector europeo de alimentación y bebida.
(Con información de Reuters)


Trump desoyó en enero las advertencias de los servicios de inteligencia sobre la "grave amenaza" del coronavirus

Publicado: 21 mar 2020 08:54 GMT - RT
La pandemia ya ha dejado carca de 300 muertos y más de 19.000 infectados en el país norteamericano.

Trump desoyó en enero las advertencias de los servicios de inteligencia sobre la "grave amenaza" del coronavirus
Donald Trump durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, Washington (EE.UU.), el 20 de marzo de 2020.Jonathan Ernst / Reuters
Entre enero y febrero de este año, los servicios de inteligencia de EE.UU. advirtieron en varias ocasiones de la "grave amenaza" que suponía el covid-19, pero ni el presidente Donald Trump ni los legisladores les hicieron caso, por lo que no se tomaron medidas que pudieron haber frenado la propagación de la enfermedad, informó este sábado The Washington Post, citando funcionarios familiarizados con el asunto.
Los informes de la inteligencia estadounidense alertaban sobre la propagación del virus a otros países desde China, y advertían que los funcionarios chinos podrían estar minimizando la gravedad del brote. No obstante, no predijeron cuándo podría llegar el virus a EE.UU. ni tampoco recomendaron medidas particulares que podrían tomarse desde el Ministerio de Salud, ya que no entra dentro de sus competencias.
Las agencias de inteligencia "han estado advirtiendo sobre esto desde enero", explicó bajo condición de anonimato un funcionario que tuvo acceso a los informes de dichos organismos revelados a miembros del Congreso y de la Administración Trump, entre otros. "Donald Trump quizás no esperaba esto, pero muchas otras personas en el Gobierno sí, [pero] simplemente no podían lograr que hiciera algo al respecto", añadió, asegurando que "el sistema estaba parpadeando en rojo".

Oídos sordos

El secretario de Salud y Servicios Humanos, Alex Azar, reveló que se les alertó sobre los informes iniciales acerca del virus tras una conversación que el director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) mantuvo con sus colegas chinos el 3 de enero. Sin embargo, no fue hasta doce días después que Azar pudo ponerse en contacto por teléfono con Trump, que no se mostró interesado en el tema.
Las advertencias de la inteligencia norteamericana aumentaron hacia finales de enero, cuando se hizo volver a los diplomáticos estadounidenses que se encontraban en Wuhan, localidad china considerada el epicentro del brote. De hecho, según varios funcionarios, algunos asesores de Trump le pedían que se tomara en serio el coronavirus, advirtiéndole de que podría costarle su reelección y asegurándole que el problema del covid-19 podría estar presente en EE.UU. durante los siguientes meses.
Sin embargo, el inquilino de la Casa Blanca seguía creyendo que el coronavirus no se extendería ampliamente por todo EE.UU. como había ocurrido en otros países.

"Fue muy alarmante"

A primeros de febrero, Robert Kadlec, un alto funcionario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, advirtió al Comité de Inteligencia del Senado que el covid-19 representaba una "grave amenaza" y recomendó tomar medidas que pudieran alterar la vida cotidiana de los estadounidenses para mitigar los efectos del brote. "Fue muy alarmante", aseguró una de las fuentes.
El 3 de febrero, Trump prohibió entrar en EE.UU. a los extranjeros que hubieran estado en China en los 14 días anteriores, medida que la inteligencia consideró insuficiente. Doce días después Nancy Messonnier, importante funcionaria de los CDC, dijo a los periodistas que el coronavirus se propagaría por EE.UU. y que podría provocar interrupciones "graves" en la vida cotidiana de la población. En ese momento, el presidente estadounidense se quejó a Azar de que Messonnier estaba asustando a los mercados.
Según los funcionarios consultados por el diario, no fue hasta la semana pasada, cuando la OMS declaró el coronavirus como una pandemia y después de que le mostraran estadísticas sobre la propagación del virus, cuando Trump cambió su postura en relación con este problema de salud pública. Según los últimos datos oficiales, el covid-19 ya ha dejado cerca de 300 muertos y más de 19.000 infectados en EE.UU.

Los mercados europeos caen mientras la pandemia de coronavirus castiga a la economía mundial

Publicado: 23 mar 2020 08:23 GMT
El índice británico FTSE, el alemán DAX y el francés CAC se han desplomado casi un 5 % poco después del comienzo de la jornada.

Los mercados europeos caen mientras la pandemia de coronavirus castiga a la economía mundial
Imagen ilustrativaAndrea Comas / Reuters
A medida que el coronavirus se propaga por el mundo afectando negativamente a las economías de los países, los mercados bursátiles europeos han comenzando la semana siguiendo con su tendencia bajista.
Así, el índice FTSE ha caído más del 4 % al comienzo de las operaciones de la bolsa de Londres este 23 de marzo. En el primer cuarto de hora tras la apertura de las transacciones, este índice británico ha perdido 248 puntos en comparación con el cierre del día anterior para situarse en 4.942,14 puntos.
Después de un breve crecimiento, el FTSE ha vuelto a caer un 4,86 % hasta los 4.938,72 puntos.
Los índices DAX de Alemania y el CAC de Francia también se han desplomado casi un 5 % después del comienzo de la jornada.
El Stoxx Europe 600 —compuesto por las 600 empresas europeas más importantes por capitalización bursátil— ha perdido un 4,5 %, mientras que los índices industriales han experimentado caídas en picado hasta del 6 %.
A pesar de que los Gobiernos han inyectado billones de dólares en sus economías para contrarrestar el impacto del coronavirus, los mercados europeos han caído más del 30 % en los últimos 30 días ante los temores de los inversores de que la pandemia del covid-19 haga colapsar la economía mundial.
El mismo escenario preocupante se observa en las bolsas de EE.UU., por lo que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) anunció la reducción de las tasas de interés a casi cero (en un rango objetivo de 0 % al 0,25 %), como una de las medidas coordinadas de política monetaria para compensar el impacto económico.
Asimismo, la Fed y otros cinco bancos centrales extranjeros —el Banco de Canadá, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional Suizo— redujeron los precios en sus líneas de intercambio en la crisis financiera con el fin de facilitar el suministro de dólares a las entidades que están enfrentando el estrés de los mercados crediticios.

COVID 19 como fenómeno visible de una situación crítica de la economía mundial que viene de lejos

por Julio C. Gambina
LA HAINE - 16/03/2020

Hegemonía en disputa

La pandemia del “coronavirus”, más allá de cualquier consideración sobre su origen, es el fenómeno que hace visible la crisis capitalista mundial, que viene de lejos, con antecedentes en 1999-2001 y la crisis de las empresas “punto.com”; del 2007-2009, con las hipotecas, los bonos tóxicos, la caída de Lehman Brothers y la recesión mundial del 2009.
Es la crisis de la política de liberalización en el orden capitalista, que fuera la respuesta de las clases dominantes ante la crisis de rentabilidad de los grandes capitales a fines de los años 60 y comienzos de los 70. Es lo que se denominó “neoliberalismo”, en cuanto corriente hegemónica de la política económica en el sistema mundial.
Ante esta crisis actual, lo que se discute es quien hegemoniza el nuevo orden mundial, y por eso la guerra comercial entre EEUU y China, o las respuestas nacionalistas y proteccionistas de Trump o del Brexit, de Bolsonaro y varios regímenes derechistas.
Son respuestas políticas a la crisis del orden de liberalización mundial, llevadas adelante bajo las banderas del neoliberalismo.
Por eso, más allá de cualquier análisis, la “retórica proteccionista” en tiempos de transnacionalización de la economía responde a la crítica de la globalización construida por más de cuatro décadas desde el ensayo sudamericano del terrorismo de Estado.
Tanto EEUU, como el Reino Unido, entre muchos, pretenden barajar y dar de nuevo, pero como actúan otros, se transforma en una lucha que se juega a varias bandas.
Claro que también intervienen en el debate quienes imaginan espacio para la restauración de las políticas keynesianas, hegemónicas entre 1930 y la instalación de la lógica hegemonizada por el neoliberalismo.
En ese sentido se inscribe la campaña demócrata de Bernie Sanders en EEUU, o la prédica del laborista James Corbyn en Inglaterra, tanto como los postulados que emanan desde el Papa Francisco desde el Vaticano en sus diálogos con Joseph Stiglitz.
Menos visible resulta la voluntad alternativa, anticapitalista, con límites muy importantes para instalar un sentido común global favorable a una expectativa de transición sistémica por la transformación social.
No solo hay dimensión política de esta disputa hegemónica, sino que transcurre sobre un trasfondo de innovación tecnológica y de las formas que asumen las relaciones sociales de producción, especialmente entre el capital y el trabajo, y muy en particular, el papel o función que asume el Estado, no solo en cada país, sino en la articulación de capacidad global de subordinación y domesticación desde la institucionalidad mundialmente construida (Organismos Internacionales, Naciones Unidas y sus agencias, etc.).
Horizonte recesivo
Lo que señalamos es el marco de las turbulencias en curso, con caídas de las bolsas, de los precios internacionales de las commodities (en particular del petróleo), del comercio y de la producción mundial.
El pronóstico es de agravamiento de la desaceleración, que viene desde la salida de la recesión del 2009, y una predicción ya antigua y reiterada de un rumbo recesivo con futuro incierto, en cuanto a su duración e impacto social en términos de empobrecimiento, desempleo, desigualdad y marginación social.
Dice la titular del FMI: “el crecimiento global en 2020 caerá por debajo del nivel del año pasado”, y agrega que será “…particularmente difícil para los países con sistemas de salud y capacidad de respuesta más débiles…” Sigue diciendo que “La prioridad número uno en términos de respuesta fiscal es garantizar gastos de primera línea relacionados con la salud para proteger el bienestar de las personas, cuidar a los enfermos y frenar la propagación del virus”. Además, reclama acciones “oportunas y dirigidas a los sectores, empresas y hogares más afectados”.[1]
Gita Gopinath, economista del FMI, propone una fuerte intervención estatal en materia fiscal, monetaria y crediticia, incluso subsidios a empresas y familias con problemas, en clara contraposición a la corriente principal de la economía que se empecina en un diagnóstico y propuesta liberalizadoras y de contención del gasto público.[2]
Por estas opiniones es que algunos imaginan un FMI más amigable con la perspectiva keynesiana, hegemónica antes de la versión neoliberal. Lo que no debe olvidarse es que en definitiva al Fondo lo dirigen sus principales asociados y entre ellos, el que manda es EEUU, muy lejos de cualquier orientación asociada al Estado del Bienestar.
La preocupación está en la protesta social y, por ende, lo que se pretende es el control social mediante el gasto segmentado.
En todo caso y a propósito del “coronavirus” y éstas opiniones del FMI, lo que queda en evidencia es el fracaso en términos sociales de la política de privatización de la salud.
La mercantilización de la salud y otros derechos sociales, entregando la gestión de derechos sociales al régimen del capital y a las relaciones monetarios mercantiles es lo que ahora evidencia la ausencia de infraestructura y políticas sanitarias de prevención y asistencia extendida a la población.
Por el contrario, la estrategia cubana de aliento a la medicina y al derecho a la salud desde siempre, la encuentra en condiciones de atender desde sus desarrollos tecnológicos y medicinales, no solo el problema en su territorio, sino que puede intervenir con gran efectividad en el tratamiento y búsqueda de soluciones definitivas en el exterior, particularmente en China y ahora en Italia y otros países que sufren la pandemia.
Cuán distinta sería la contribución cubana de no mediar las sanciones y el bloqueo genocida que impuso EEUU con complicidad de los principales países del capitalismo mundial.
El horizonte de recesión mundial afecta a los derechos sociales de la humanidad, por lo que se demanda una modificación sustancial de las orientaciones de los Estados y para ello se requiere que la sociedad y los movimientos populares en especial logren instalar su agenda de reivindicaciones y de derechos para transformarlas en políticas que los hagan realidad.
Hegemonía en disputa
Un asunto central de esta situación de crisis mundial requiere una mirada sobre EEUU y China, en donde la guerra comercial es la cara visible de una disputa por la hegemonía de la producción mundial, la que se juega en el terreno de la tecnología, las comunicaciones y la energía.
La dominación estadounidense, ejercida mundialmente desde el orden económico emergente de la segunda guerra mundial está siendo desafiado por las innovaciones que lidera el proceso chino, lo que incluye las formas políticas de ejercicio del gobierno y las relaciones internacionales.
Con experiencia en planificación estatal por décadas, dirigidas centralmente desde la lógica disciplinar del PCCH, y una diplomacia de ampliación de las relaciones, China parece aventajar en la perspectiva de horizonte cercano a una agresiva política exterior de Washington, agravada en este tiempo con las sanciones unilaterales que desarman todo orden y norma internacional consensuada con otros países que definen el sistema mundial. De paso, en tiempos de pandemia queda claro que las sanciones constituyen verdaderos actos de genocidio, más aún si se compara la política de solidaridad internacional de países sancionados como Cuba.
Por su parte, EEUU asienta su poder en la casi ilimitada capacidad de emisión de moneda de aceptación mundial, su poderío militar y su influencia cultural ideológica, con años de asociación entre su forma de democracia y el orden capitalista. No debe subestimarse la capacidad de acción global de EEUU, la que condiciona los procesos políticos, sociales y culturales de la humanidad.
Ambos tienen problemas de base material, con EEUU ralentizando sus tasas de crecimiento, importantes en los primeros años de gobierno Trump, pero en desaceleración en el presente, año donde se juega la reelección presidencial.
Por eso, Trump presiona a la FED para bajar los tipos de interés y atraer capitales externos ante la incertidumbre de las turbulencias en curso. El objetivo apunta a concentrar todo el capital posible en territorio estadounidense y estimular las tasas de empleo y actividad, que es lo que le ha permitido mantener, pese a algunas dificultades, relativo consenso entre sus electores.
China viene decreciendo desde sus anteriores tasas del 10% o más, anual, con registros que bajaron entre el 8 y el 6% de los últimos tiempos pos 2009, y un pronóstico entre el 4 y el 5% para este año, según como sea la evolución de la pandemia en curso.
Según Xi Jinping, de visita en el epicentro del problema en estos días, afirma que el tema está controlado y todo indica que podría retomarse la normalidad.[3] La baja en la producción industrial de China es histórica desde que explotó el COVID 19 y resta confirmar si es posible en el corto plazo retomar el ritmo de la “normalidad” previa. El entrecomillado supone una discusión de que es considerado “normal”, especialmente cuando está en juego la supervivencia de la Naturaleza y la vida en sí misma.
Según el FMI, en su actualización sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, de enero pasado, registra para EEUU un 2,9% de crecimiento en 2018, que baja al 2,3% para el 2019 y al 2,0% para el 2020, con una proyección de continuidad hacia la baja en 2021 del orden del 1,7%. Los datos correspondientes para China son del 6,6% para el 2018, bajando sucesivamente al 6,1% para el 2019, al 6% para el 2020 y al 5,8% para el 2021. Los registros de la economía mundial, según el fondo fueron del 3,6% para el 2018, del 2,9 para el 2019, con repunte para el 2020 del 3,3% y del 3,1% para el 2021.[4]
Resulta obvio que con las informaciones que emanan del propio organismo internacional, todas las proyecciones para el presente año y el próximo se corregirán a la baja. En varios análisis, la proyección es recesiva para este 2020, con dudas relativas a la posible superación rápida de la caída de la producción y la circulación. La recesión agravará los problemas sociales e inducirá políticas reaccionarias para afectar derechos históricamente conquistados y mejorar las condiciones de reproducción de la búsqueda de ganancias y acumulación de capitales.
¿Cómo enfrentar el fenómeno?
Primero debe enfrentarse la pandemia y para ello está claro que debe retomarse una concepción de Derecho a la Salud, en contra de la tendencia hegemónica que construyó la lógica mercantilista de la privatización.
Adicionemos que, si es por problemas de salud, existen muchos otros más graves y de mayor impacto social que el coronavirus, entre ellos aquellos que remiten a enfermedades o accidentes laborales, que requieren de mayor dedicación de inversión de prevención en los ámbitos de trabajo, sin perjuicio de la correspondiente atención sanitaria.
Es una orientación que sirve para todos los países del sistema mundial, y que involucra la cooperación internacional, al estilo de la que ahora despliegan entre Cuba y China para la producción y desarrollo del Interferon.
Por ello es que se impone terminar con las sanciones unilaterales, entre ellas el genocida bloqueo sobre Cuba, con medio siglo de aplicación.
En rigor, hay que desarmar la lógica de la mercantilización y privatización transnacional por otras orientada a des-mercantilizar, organizando relaciones sociales de producción y circulación de cooperación.
Más allá de la cooperación internacional para la salud pública mundial y otros derechos sociales, resulta imperioso discutir y objetar la lógica del orden de la producción y la circulación capitalista.
La lógica de la ganancia, desplegada bajo políticas neoliberales agravó todos los problemas de arrastre del régimen de explotación, entre ellos la desigualdad promovida por la enorme concentración y centralización de capitales.
Discutir la transición hacia otro orden económico y social constituye una urgencia, imperiosa ante la lógica estimulada desde los medios de comunicación y el poder por aislarse y evitar congregaciones sociales de un debate necesario. Más que salvarse desde el aislacionismo, lo que se requiere es un debate colectivo en confrontación con el poder real.
En ese sentido, la dominación transnacional debe ser confrontada por otra lógica de cooperación social que coloque en el centro de los objetivos de la producción y la circulación de bienes y servicios el cuidado de los comunes, de la naturaleza y de la vida.
No solo por escribir desde la Argentina, un asunto a considerar con rapidez remite a los problemas derivados del elevado endeudamiento de los países y las familias más empobrecidas.
Para todo lo mencionado se requiere un gran debate social que pueda generar una conciencia colectiva mayoritaria para construir otra sociedad, con reversión de la ecuación de perjudicados y beneficiarios.
----
Notas:
[1] Kristalina Georgieva. Blog del FMI, 4 de marzo del 2020, en: https://blogs.imf.org/2020/03/04/potential-impact-of-the-coronavirus-epidemic-what-we-know-and-what-we-can-do/?utm_medium=email&utm_source=govdelivery (consultado el 13/03/2020)
[2] Gita Gopinath. “Limitar las consecuencias económicas del coronavirus con grandes políticas dirigidas”, Blog del FMI del 9 de marzo del 2020, en: https://blogs.imf.org/2020/03/09/limiting-the-economic-fallout-of-the-coronavirus-with-large-targeted-policies/ (consultado el 13 de marzo de 2020)
[3] BBC. “Coronavirus: el sorpresivo mensaje de Xi Jinping con su primera visita a la zona cero en China” del 10 de marzo del 2020, en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51827207 (consultado el 13/03/2020)
[4] FMI. Perspectivas de la economía mundial, actualización a enero 2020.
La Haine

Logo Sitio

22/03/2020

La pandemia de las «fake news»


En su interés por mantenerse informados en torno al COVID-19, la ciudadanía consume todo tipo de publicaciones de manera irresponsable. Existen pandemias mucho más graves que la provocada por un virus: la desinformación. Por Farrah De La Cruz Cárdenas/Radio UNAM
En su interés por mantenerse informados en torno al COVID-19, la ciudadanía consume todo tipo de publicaciones de manera irresponsable. Compartir noticias sin corroborar y confrontar sus fuentes informativas es no sólo antiético para un medio de comunicación, sino para el ciudadano común.
Al respecto, Luis Ángel Hurtado Razo, director general de Comunicación Política Aplicada y académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, comentó que en situaciones de crisis no faltan los grupos de la sociedad civil o líderes de opinión que toman provecho de la situación para circular noticias falsas.
En entrevista con Deyanira Morán, conductora de Prisma RU de Radio UNAM, Hurtado Razo enfatizó la necesidad de evitar la propagación de noticias falsas, las cuales sólo atienden a cuestiones políticas y económicas con el único fin de generar histeria colectiva.
Acotó que las redes sociales obedecen más a las emociones que a lo racional, de ahí su vulnerabilidad para difundir notas, videos y memes que, lejos de aminorar la crisis, provocan una pandemia de desinformación.
“Los medios de comunicación deberían ser los más prudentes en tiempos de crisis. Lo que se hizo este fin de semana —respecto a la publicación de la muerte de un empresario a causa del coronavirus— es muy irresponsable. Por rating o ganarse la nota generan un estado de mayor crisis y estados de ánimo en la ciudadanía que pueden derivar en exigencias o colapsar el sistema de salud”.
Desde su punto de vista, a medida que crece la paranoia, aumenta el número de fake news que se comparte en el espacio público digital.
Noticia compartida en DesInformémonos


El desastre perfecto para el capitalismo de desastre

por Leonardo Boff

2020-03-21



  La pandemia actual de coronavirus representa una oportunidad única para repensar la forma en que habitamos la Casa Común, la forma en que producimos, consumimos y nos relacionamos con la naturaleza. Ha llegado el momento de cuestionar las virtudes del orden del capital: acumulación ilimitada, competencia, individualismo, indiferencia ante la miseria de millones, la reducción del Estado y la exaltación del lema de Wallstreet: "la codicia es buena" (greed is good). Todo esto ahora está en jaque. Tiene los días contados.
Lo que puede salvarnos ahora no son las empresas privadas, sino el Estado, con sus políticas generales de salud, siempre atacadas por el sistema de "mercado libre" y serán las virtudes del nuevo paradigma –defendido por muchos, y por mí–, del cuidado, de la atención, de la solidaridad social, la corresponsabilidad y la compasión.
El primero en ver la urgencia de este cambio fue el presidente francés, neoliberal y del mundo financiero, Emmanuel Macron. Habló claramente: “Queridos compatriotas, necesitamos sacar lecciones del momento en que estamos pasando, cuestionar el modelo de desarrollo que nuestro mundo eligió hace décadas, que muestra sus fallas a la luz del día, y cuestionar las debilidades de nuestras democracias. Lo que revela esta pandemia es que la salud gratuita sin condiciones de ingresos, historial personal o profesión, y nuestro Estado de Bienestar Social, no son costos, ni cargas, sino bienes preciosos, ventajas indispensables cuando el destino llama a la puerta. Lo que revela esta pandemia es que hay bienes y servicios que deben estar fuera de las leyes del mercado”.
Aquí muestra su plena conciencia de que una economía de mercado, que todo lo comercializa, y su expresión política, el neoliberalismo, son perjudiciales para la sociedad y para el futuro de la vida.
Aún más sorprendente fue la periodista Naomi Klein, una de las críticas más perspicaces del sistema mundial, y que sirvió como título de mi artículo: "El coronavirus es el desastre perfecto para el capitalismo de desastre". Esta pandemia produjo el colapso del mercado de valores (intercambios), el corazón de este sistema especulativo, individualista y anti-vida, como lo llama el Papa Francisco. Este sistema viola la ley más universal del cosmos, de la naturaleza y el ser humano: la interdependencia de todos con todos; que no hay ser, mucho menos nosotros los humanos, como una isla desconectada de todo lo demás. Además, no reconoce que somos parte de la naturaleza y que la Tierra no nos pertenece para explotarla a voluntad, sino que pertenecemos a la Tierra. En opinión de los mejores cosmólogos y astronautas, que ven la unidad de la Tierra y la Humanidad, somos esa parte de la Tierra que siente, piensa, ama, cuida y adora. Sobreexplotando la naturaleza y la Tierra, como lo estamos haciendo en todo el mundo, nos estamos dañando, y nos estamos exponiendo a sus reacciones, incluso a los castigos que nos impone. Es una madre generosa, pero puede enfadarse y enviarnos un virus devastador.
Apoyo la tesis de que esta pandemia no puede combatirse sólo por medios económicos y sanitarios –que siempre serán indispensables–. Lo que nos exige es cambiar el tipo de reacción que tenemos con la naturaleza y la Tierra. Si, después de que la crisis ha pasado y no hacemos los cambios necesarios, la próxima vez, puede ser que sea la última, ya que nos convertimos en enemigos de la Tierra, y puede que ya no nos quiera aquí.
El informe del profesor Neil Ferguson en el Imperial College de Londres declaró: "este es el virus más peligroso desde la gripe H1N1 de 1918. Si no hay una respuesta inmediata, habría 2’2 millones de muertos en Estados Unidos y 510.000 en Reino Unido". Esta declaración fue suficiente para que Trump y Johnson cambiaran de posición de inmediato, comprometiendo tardíamente grandes sumas para fortalecer a la población. Mientras, en Brasil, al Presidente no le importa, trata el asunto como una "histeria" colectiva, y en palabras de un periodista alemán de la Deutsche Welle: "Actúa criminalmente. Brasil está dirigido por un psicópata, y el país haría bien en deponerlo tan pronto como sea posible. Habría muchas razones para ello”. Esto es lo que el Parlamento y el STF, por amor a la población, deberían hacer sin demora.
La hiper-información y las apelaciones en los medios no son suficientes. Eso no nos mueve a cambiar el comportamiento requerido. Tenemos que despertar nuestra razón sensible y cordial. Superar la indiferencia y sentir el dolor de los demás con el corazón. Nadie es inmune al virus. Ricos y pobres, tenemos que mostrar solidaridad entre nosotros, cuidarnos personalmente y cuidar a los demás, y asumir la responsabilidad colectiva. No hay puerto de salvación. O nos sentimos humanos, co-iguales, en la misma Casa Común, o nos hundiremos todos.
Las mujeres, como nunca antes en la historia, tienen una misión especial: ellas saben sobre la vida y los cuidados necesarios; pueden ayudarnos a despertar nuestra sensibilidad, hacia los demás y hacia nosotros mismos. Ellas, junto con los operadores de salud (personal médico y de enfermería) merecen nuestro apoyo sin restricciones. Cuidar a quien nos cuida, para minimizar los males de este terrible asalto a la vida humana.

Leonardo Boff

CRISIS PANDÉMICA

Brasil | "Después de derrotar al virus, vamos a derrotar al gobierno", dice Stedile

El miembro de la dirección del MST llamó a los trabajadores a no ir al trabajo mientras el coronavirus provoque riesgo

Traducción: Pilar Troya
Brasil de Fato | Brasília (DF) | |
19 de Março de 2020 às 20:32

João Pedro Stedile se pronuncia sobre el coronavirus - Reproducción
El economista João Pedro Stedile, fundador y miembro de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), convocó, este miércoles (18), a líderes sindicales y religiosos para que se sumen a convencer a los trabajadores a quedarse en casa ante la crisis provocada por la diseminación del coronavirus.
Según el, la única salida para contener la propagación del nuevo virus, además de los cuidados con la higiene personal, es suspender inmediatamente el trabajo y las actividades escolares.
“Llamen a los trabajadores a no ir a trabajar. Después de que derrotemos al virus, vamos a derrotar al gobierno y a los patrones, para garantizar que se pague todo el salario por esos días no trabajados”, anunció.
Stedile afirmó además que el pago de los salarios de esos trabajadores debe quedar a cargo del gobierno. “Es importante que dejemos de ir al trabajo, de ir a la escuela. Después de que pase el pico, esos 20 días, nosotros vamos a pelear con el gobierno y con los patrones para ver quien va a pagar nuestros salarios”, dijo el miembro del MST.
El resaltó que el gobierno tiene dinero para lidiar con los perjuicios a los trabajadores. “El gobierno ya reservó en el presupuesto de 2020 R$ 400.000 millones (US$ 78.480 millones) para pago de intereses a los bancos, que son cuatro o cinco. Dinero existe. Con esos 400 mil millones nosotros podemos pagar los salarios de los obreros que no puedan ir a las empresas, podemos reforzar el Bolsa Familia [programa gubernamental de transferencias monetarias condicionadas] e inclusive, incluir a los precarizados que no tienen empleo formal, darles Bolsa Familia”, sugirió Stedile.
El líder del MST pidió unión y paciencia para que, después de la crisis del coronavirus, se vuelva a discutir un nuevo rumbo para el país. “Después de que pasemos la crisis del virus, vamos a seguir. Vamos a hacer asambleas, manifestaciones, caminatas, para discutir un nuevo rumbo para el país, para, usando el dicho popular, hacer con este limón que es el virus una limonada. Y nosotros aprovechamos para concientizar más a nuestro pueblo, unir a nuestro pueblo y practicar la solidaridad como un valor que congrega a la sociedad”.
Edición: Vivian Fernandes

AMÉRICA LATINA

La UBA y el Serpaj analizan las resistencias al neoliberalismo

Una diplomatura virtual indagará sobre los movimientos sociales y los derechos humanos en un contexto regional signado por un modelo de exclusión.

PÁGINA 12 - 19 de marzo de 2020

Imagen: Ernesto Darío Borzi
Ante el avance de gobiernos de derecha en América Latina, con sus políticas de ajuste que provocan el aumento de la pobreza y la marginalidad, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) comenzarán a dictar este año la “Diplomatura en Movimientos Sociales, Derechos Humanos y Resistencias Frente al Neoliberalismo”.
La propuesta formativa surgió en un contexto de “profundización de determinadas tendencias de la economía y el sistema-mundo capitalista, signado por la presencia creciente de capitales trasnacionales y de corporaciones que configuran un escenario regional en el cual se imponen modelos extractivos que vulneran los bienes comunes y la naturaleza”, detalló el presidente del Serpaj, Adolfo Pérez Esquivel.
El premio Nobel de la Paz afirmó que en la región “está surgiendo una serie de movimientos de resistencia, distintos a los conocidos”. Se trata de “resistencias horizontales” que “no surgen de un liderazgo”, sino de luchas sociales, como “los movimiento de mujeres y campesinos, y los pueblos originarios”, que son fundamentales para “pensar las democracias”.
En ese sentido, destacó la necesidad de contar con “espacios de reflexión y análisis para generar conciencia crítica y valores”. “Debemos tener una mirada más profunda”, subrayó en declaraciones al Suplemento Universidad.
“Detrás de todo esto, el lowfare, los golpes de Estado, está siempre la mano de Estados Unidos”, planteó y aseguró: “Acá no hay casualidades. Son armados, porque no quieren permitir bajo ningún punto de vista la autonomía y la soberanía de los pueblos latinoamericanos”.
Sobre el trabajo conjunto entre la UBA y el Serpaj, explicó que la Diplomatura tiene “un objetivo muy claro, que es educativo. Esto que nos enseñó muy bien Paulo Freire: el educador educando y el educando educador. Nos educamos juntos y juntos construimos”. “Es un espacio de conciencia crítica, de participación social y de construcción colectiva, para que después cada uno tenga elementos de discernimiento para trabajar en su profesión y en la vida social y política”, subrayó.
Según el premio Nobel, la Diplomatura se enfoca en la “comprensión integral de los movimientos sociales indisolublemente ligados a su acervo de estrategias y acciones colectivas frente al neoliberalismo, junto con la búsqueda de la autonomía y los desafíos que enfrentan en el momento actual”.
El programa, de modalidad virtual, comprende diez asignaturas que proponen “líneas de investigación desde una perspectiva crítica y de derechos humanos”, con el fin de dotar a los estudiantes de “herramientas analíticas para la construcción de un conocimiento emancipatorio que contribuya a la dinámica de las luchas y a la generación de escenarios más igualitarios y libres de discriminación”.
Por su parte, Sonia Winer, coordinadora académica de la Diplomatura e investigadora del CONICET, destacó la importancia de “visibilizar ciertos colectivos que generan estrategias específicas de resistencia, muchos referenciados en la no violencia activa”. “En este momento de exacerbación de la conflictividad, buscan romper con los espirales de violencia. Son colectivos que han sido perseguidos, discriminados, masacrados, estigmatizados y humillados, que tienen muchos años y tradiciones de lucha, pero que emergen frente a la crisis actual del neoliberalismo en la región”, explicó Winer a este suplemento.
La investigadora aseguró que “la no violencia activa tiene estrategias de resistencia y de transformación de las relaciones de poder, de desigualdad y sociales” que permiten “ir visibilizando situaciones de injusticia y de discriminación, transformándolas progresivamente e instalando demandas en la sociedad”. “Los pueblos van encontrando diferentes estrategias en distintos momentos, muchas veces desde la pura necesidad de resistir y el dolor”, remarcó.

Y los pobres… ¿que comerán durante la crisis?
Una persona pobre (imagen referencial)
© CC0 / Pixabay
00:31 GMT 19.03.2020(actualizada a las 01:57 GMT 19.03.2020) - SPUTNIK NEWS
Por María Luisa Ramos Urzagaste
Instruir que la gente se quede en casa para frenar al COVID-19, coloca a millones de latinoamericanos, que sobreviven con unos escasos pesos ganados en la jornada, en la disyuntiva de quedarse en casa y aguantar el hambre o salir a la calle y exponerse al virus.
Según la Organización Internacional del Trabajo, más del 60 % de la población activa a nivel mundial, unos 2.000 millones de personas, tiene un empleo informal y la mayor parte de esa economía sumergida, es decir, más del 93 %, se ubica en los países emergentes y en desarrollo.
Un hombre con mascarilla
© REUTERS / Stephanie McGehee
Son empleos precarios, subempleos inestables, sin protección de salud alguna, que representan más del 50% de la población activa en Sudamérica, América Central y el Caribe, pero que en Honduras, Guatemala, Nicaragua y Bolivia llega a aproximadamente el 80%.
En cifras generales, esa es la población que se verá profundamente afectada en su nivel de vida, desde ya precario, si es que los Gobiernos no asumen medidas conexas para evitar mayor pauperización en el corto y mediano plazo.
Precisamente por esta situación (de predominio del empleo informal), que es muy distinta a la realidad china, coreana, o europea, es que no debiera copiarse mecánicamente las medidas asumidas por esos países.

¿Y quién se ocupa de los pobres?

El estribillo de "quedarse en casa", si no se acompaña de otras medidas, resulta posible únicamente para quién puede llenar su despensa con productos para dos o tres semanas, pero no es viable para al menos el 30% de la población latinoamericana y caribeña.
Doscientos millones de habitantes en nuestra región viven bajo la línea de pobreza, entre ellos vendedores ambulantes, choferes, estibadores, amas de casa, etc., para quienes salir a la calle es cuestión de tener, o no, el pan diario. Son millones de ciudadanos que no pueden trabajar a distancia o virtualmente. Incluso la mayoría de las escuelas y universidades no cuentan con mecanismos para adaptarse a la contingencia. Esto agravará aún más la brecha social y económica. Esa realidad se suma a las pérdidas que sufriremos como sociedad en conjunto, estos meses.
Muchas de estas familias deben asumir pagos mensuales regulares, que no admiten demoras pues los acreedores de los microcréditos, por ejemplo, no les van a perdonar moras. El dueño de casa no les va a dispensar del pago del alquiler y deben pagar servicios básicos como agua, gas y luz. Sumado a eso, deben garantizarse el alimento diario.
Esos son apenas algunos de los aspectos que el Estado debe ocuparse de prever y solucionar. Si no se adoptan medidas ahora, la región sufrirá un retroceso catastrófico de nivel de vida y con consecuencias políticas nada alentadoras.

Desconfianza genera caos

Esta crisis mundial desnuda la verdadera situación de los sistemas de salud.
La desconfianza en estos precarios e inadecuados sistemas ha llevado a la gente a adoptar medidas desesperadas, como lo sucedido en Bolivia, donde ciudadanos bloquearon centros de salud para evitar que enfermos de COVID-19 sean atendidos en los mismos lugares donde sus seres queridos se encontraban internados por otras enfermedades. Se les acusó de ser poco solidarios e insensibles, pero eso es apenas una parte de la verdad, peor aún, esas conductas afloran la profunda desconfianza que tienen los ciudadanos hacia el sistema sanitario boliviano.
Los ciudadanos saben que están desamparados, nadie los va a proteger, tienen claro que los hospitales y clínicas no están capacitados ni adaptados para enfrentar al coronavirus.

El virus viajero

El principal vector del virus somos los humanos y a la vez somos las víctimas. Esto hace que las medidas que se adopten en cualquier tipo de acción de transacción, compra, venta, manipulación y en el transporte aéreo, fluvial y terrestre sean vitales para frenar al virus.
Mientras que en pasíes europeos el transporte terrestre es mayormente municipal, regional o estatal y puede ser sometido a medidas sanitarias estrictas, en nuestros paises el transporte sobre todo es privado y caótico y se realiza en buses, minibuses, taxis, donde a menudo el número de usuarios sobrepasa el número de asientos. Sumado a eso, el pago del pasaje se hace en el sitio y en moneda corriente. Esta realidad hace difícil el control y efectivización de las medidas sanitarias requeridas.
Este mismo escenario se replica en mercados, tiendas y venta callejera, lo que muestra que hay un gran contraste entre nuestra realidad y la vivencia europea u otros países asiáticos.
Por eso mismo nuestros Gobiernos no debieran copiar a rajatabla las recetas adoptadas en países como China, Corea del Sur, Europa (que posiblemente son adecuadas para esas realidades), pero no precisamente serán las que requieran y funcionen en nuestros países.
En el caso de Bolivia, el Gobierno optó por una especie de 'cuarentena a medias', que expone aún más a la gente, pues durante los horarios permitidos para movilizarse hay más aglomeración y confusión. Peor aún, el Gobierno de Jeanine Añez ha adoptado una decisión política inaudita al rechazar la ayuda médica de Cuba. En realidades como las nuestras, no basta con prohibir la movilización de las personas, pues coloca a millones ante el dilema de quedarse en casa y morir de hambre o salir a la calle y exponerse al virus.
La gran mayoría de nuestros ciudadanos no están en la capacidad económica de hacer compras por internet y tampoco realizar pago mediante tarjeta. Solo una pequeña minoría de ciudadanos cuenta con recursos para subsistir semanas en un régimen de inmovilización y pueden hacer compras por internet evadiendo el contacto directo entre personas.
Necesariamente se deben adoptar otras medidas adicionales, poner todos los recursos y creatividad a disposición para proteger a los más vulnerables.
Tal vez algunos Gobiernos logren sostener una prohibición de movilización por algunas semanas, mediante el uso de la fuerza con Policía y Ejército, pero la explosión social puede ser grave por el hambre y las limitaciones.

Tentaciones antidemocráticas y militaristas

La región latinoamericana estos dos últimos años vive una serie de protestas sociales, requiriendo de los Gobiernos demandas de tipo socioeconómico y la actual crisis podría ser un buen pretexto para algunos gobernantes que han perdido credibilidad, para retomar el control y restringir las libertades democráticas.
Las duras medidas que ya se implementan haciendo uso de la policía y de las Fuerzas Armadas, han elevado las alertas, pues algunos Gobiernos pueden verse tentados a utilizar esta contingencia para sus fines e implementar estados de sitio de hecho y perpetuarse en el Gobierno. Queda claro que el Estado tiene la obligación de proteger a sus ciudadanos no solo del virus, pero también de evitar que empobrezcan más de lo que ya están, preservar sus vidas, su salud en general y darle medios de vida al menos en esta etapa en que no pueden salir a trabajar.
No basta con anunciar a la población que se avecina una fuerte crisis económica o estado de catástrofe. Es hora que las instituciones internacionales y regionales y busquen alternativas creativas y solidarias acordes a la realidad latinoamericana y al grado de vulnerabilidad de nuestras poblaciones.
Ojalá que las mascarillas que hoy buscamos desesperadamente para proteger la salud no nos cubran los ojos ni el corazón, menos la razón y podamos construir el futuro con esperanza y sin miedo.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

URUGUAY
“Las resoluciones de presidencia no abarcaron a las grandes mayorías”
Abigail Puig, Secretaria de Organización del sindicato de los empleados de comercio y servicios e integrante del PIT-CNT, habló en República Radio.
Escrito por Redacción Ultima actualización Mar 20, 2020 - LA REPÚBLICA uy 
Las medidas planteadas a la Comisión de Legislación Laboral del Parlamento fueron abordadas por Abigail Puig durante la entrevista que le concedió a República Radio.
La Secretaria de Organización de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT expresó su preocupación por el efecto del coronavirus sobre la economía, y por ende de la vida de muchos trabajadores.
Consultada sobre los puntos destacados tratados con las autoridades, mencionó: “En defensa del trabajo, el mantenimiento de los vínculos laborales de los trabajadores y las trabajadoras.
Hoy lo que está pasando es que o hay una situación de despido, o hay una situación de envíos al seguro de paro, pero planteando casi que es sin retorno, en el marco de que no saben qué es lo que va a pasar. No es una situación dónde dicen ‘vamos a monitorear y vamos a ver cómo progresivamente la gente vuelve a sus puestos de trabajo’. No. Esa es la primera respuesta”.
“La idea es llegar a todos los hogares donde no existe trabajo formal”
Profundizando, agregó: “Después, las medidas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas para mantener esos puestos de trabajo que sí o sí van a seguir funcionando.
Nosotros lo planteamos como la creación de una renta básica, pero en realidad la idea es llegar a todos aquellos hogares donde no existe trabajo formal, con un salario mensual, sino que depende del flujo y el movimiento de gente, y que hoy realmente está complicado, que esos hogares tuvieran el mínimo ingreso para afrontar los gastos.
Como ejemplo, hablamos de los feriantes, vendedores ambulantes, toda esa área del trabajo que nos falta garantizarle recursos”.
“Es un panorama realmente complejo”
Se refirió luego a algunas de las medidas anunciadas anoche por el gobierno para tratar de mitigar los efectos de la pandemia en la economía nacional.
“El tema de flexibilizar los vencimientos de las tarifas públicas, alquileres, tarjetas de crédito y tributos. Si bien se dieron algunas resoluciones de parte de la presidencia, obviamente no abarcaron a las grandes mayorías que componen el Uruguay, en tanto que esta situación se sigue agravando, y nos pongo como ejemplo a nosotros, que ya tenemos una cantidad de seguros de paro importante de los trabajadores del shopping y las tiendas. Es realmente un panorama complejo”, indicó.

La dirigente de Fuecys Abigail Puig: «Hace falta una renta fija para trabajadores del sector informal»
Foto: Martín Martínez / FocoUy
La dirigente de Fuecys consideró indispensable dar urgente solución a las personas que viven de la venta ambulante que son las que tienen el mayor riesgo.
Ultima actualización Mar 23, 2020 - LA REPÚBLICA uy
La Secretaria de Organización de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), Abigail Puig, consideró que es indispensable «garantizarles recursos» al sector de la población que se dedica al trabajo informal, y apuntó a la creación de una «renta básica» para muchas familias.
Entrevistada por República Radio, la sindicalista integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT expresó su preocupación por el efecto del coronavirus sobre la economía, y por ende de la vida de muchos trabajadores.
Puig participó la semana pasada de una reunión en la que una delegación de la central sindical se entrevistó con los integrantes de la Comisión de Trabajo del Parlamento, para solicitar medidas urgentes que den tranquilidad a muchos trabajadores que ven en peligro su fuente de ingreso por la propagación del coronavirus en el país.
«Nosotros lo planteamos como la creación de una renta básica, pero en realidad la idea es llegar a todos aquellos hogares donde no existe trabajo formal, sino que depende del flujo y el movimiento de gente, y que hoy realmente está complicado. Solicitamos concretamente que esos hogares tuvieran el mínimo ingreso para afrontar los gastos», explicó.
En este rubro entran principalmente «feriantes, vendedores ambulantes, y toda esa área del trabajo que no tiene ingresos fijos y nos falta garantizarle recursos».
¿Qué otra cosa se pidió a la Comisión de Trabajo?
Planteamos todo el panorama adverso que se abre en este escenario donde miles de trabajadores y trabajadoras son enviados al seguro de paro. Y entregamos una propuesta a la Comisión Ejecutiva en el Senado en el marco de que hay soluciones que ameritarían una decisión mucho más grande.
¿Cuáles son los ejes centrales de esa propuesta?
Defensa de trabajo, mantenimiento de los vínculos laborales de los trabajadores y las trabajadoras. Lo que está pasando hoy es que hay una situación de despido o una situación de envío al seguro de paro, pero planteando que casi no existe un retorno porque los empresarios no saben qué es lo que van a hacer. No es una situación donde dicen vamos a monitorear y después vamos a ver cómo la gente vuelve a sus puestos de trabajo.
¿Se planteó algo más, además de la necesidad de una renta básica?
También planteamos flexibilizar el vencimiento de las tarifas públicas, alquileres, tarjetas de crédito, tributos, porque las resoluciones adoptadas hasta el momento no abarcaron a las grandes mayorías que componen el Uruguay. La situación se sigue agravando y ya tenemos un envío al seguro de paro importante de trabajadores de shoppings, de tiendas y otros sectores, esto es un panorama complejo que no tiene techo todavía.
¿Se habló del tema de control de precios?
Sí, solicitamos garantizar e implementar el control del precio de manera urgente. No queremos un estado comparativo de cuánto sale el alcohol en gel en un lugar o en otro, queremos que frente a esta situación el alcohol en gel tiene que salir lo mismo en todos lados.
¿Se ha presentado algún problema con los trabajadores de supermercados?
Sabemos que hay problemas en los supermercados a nivel de los protocolos de seguridad en el marco de sanidad. Si bien se tiene que priorizar al personal de la salud porque es lo correcto, ellos en toda esta demanda van a gastar más recursos, esos trabajadores también tienen que estar cubiertos.
También hay que atender algunas realidades particulares en el sector de las trabajadoras domésticas, hay aproximadamente 70.000 trabajadoras domésticas, pasa algo parecido con los asistentes personales a los que simplemente se les dijo «no vengan».
¿Cuál es el compromiso concreto del movimiento sindical?
Lo que planteamos como movimiento sindical además de poner ideas sobre la mesa, que no son planteos caprichosos sino que se pueden ejecutar, es reclamar que no se tomen más resoluciones unilaterales a nivel de los lugares donde está la negociación colectiva y tripartita, y que se tomen medidas que no generen un sentimiento de incertidumbre en la gente al no saber qué va a pasar con su trabajo. En este escenario. las decisiones unilaterales son altamente perjudiciales.
¿Cuál fue la recepción que tuvieron los planteos que hicieron los referentes del PIT-CNT en los parlamentarios de los distintos sectores?
Fueron bien recibidos. Se hicieron menciones a otras partes de la cadena que quedarían en funcionamiento, supermercados y farmacias. Nos pidieron estar en comunicación permanente y plantearon que había determinadas cosas que si se necesitaba el acompañamiento ellos iban a estar ahí.
En una situación compleja como esta, donde hay personas que se pueden quedar en casa porque tienen los recursos, lo que necesitamos es garantizar los puestos de trabajo, que todos los trabajadores y trabajadoras que tengan los recursos indispensables y que por sobre todas las cosas la población más complicada, los que están sin trabajo y los que viven en situaciones precarias puedan acceder a una emergencia sanitaria de prevención.
En el caso de Fuecys, ¿es posible intentar un camino semejante al del Sunca?
Esas decisiones tienen que venir por parte del Poder Ejecutivo, no se puede mandar a todo el mundo a sus casas, aumentarles las tarifas, aumentó la carne y que todo siga como si nada con los salarios a la mitad. Si a los trabajadores y las trabajadoras no les garantizamos los mínimos como para que tengan un desarrollo adecuado en el sentido de transcurrir toda esta etapa, obviamente van a haber sectores que van a empezar a sufrir las consecuencias.
Si los trabajadores no llegan a cubrir alquileres, deudas mensuales y de alimentación creo que podemos estar en una situación mucho más compleja de lo que algunos creen.
¿Están especulando con la posibilidad de que el gobierno decrete una cuarentena general de la población?
Evaluamos todos los escenarios. En una primera instancia, lo que tenemos es el minuto a minuto en el sentido de lo que les está pasando a los trabajadores y las trabajadoras de los sectores que componen Fuecys. El escenario que se va trazando y de los ejemplos que vemos a nivel del exterior es que tenemos para un rato y no queremos hacer futurología con algo que no sabemos dónde va a terminar, luego va a tener que haber condiciones para el día después y para reconstruir toda esta situación.
Todas las partes tenemos que dar respuestas pero para ver respuestas tiene que haber acuerdos Y para tener acuerdos hay que tener ideas y lo que planteamos fueron una serie de ideas que pueden ser aplicables.
¿Cómo interpretaron la flexibilización de los seguros de paro?
Con respecto a la flexibilización del seguro de paro nosotros hemos tenido varias dificultades en el marco de que se presta para la libre interpretación y eso no puede pasar, las normas o los decretos tienen que ser uno, y si bien esto se extiende a varios sectores que son los que han sentido el impacto, el decreto tiene que ser claro.
Si estos últimos días el trabajador va a tener el 25% o los trabajadores que no lleguen a sumar tantos jornales, está bien, pero después queremos seguir con la misma modalidad de seguro de paro y la reacción no está clara. Hemos hablado con muchos abogados y la reacción no está clara.
Hemos visto que los supermercados se han tomado una serie de medidas. ¿Esto ha sido coordinado con el sindicato? ¿Se ha planteado algún tipo de protocolo especial en las últimas horas?
Por el planteo que han realizado las compañeras y las compañeras en el MTSS en el marco de una reunión que se dio con Inspección General y con el director nacional de Trabajo, nuestras compañeras plantearon la necesidad a grandes líneas de trazar un protocolo con respecto a cosas que no se venían dando dentro de las grandes superficies y de las que no son tan grandes.
Las compañeras piden que no se aglomeren 100, 300, o 500 personas y eso no se está respetando, tampoco las distancias de las personas y que los trabajadores tengan medidas de higiene y de prevención.
Hay áreas de supermercado que se prestan para el paseo en una actuación donde se está diciendo por parte de las autoridades que lo mejor es quedarse en casa y que se hagan las compras de lo que se necesite.
Hay supermercados que ya empezaron a topear el ingreso de gente, estas son excepciones en este escenario.
En el último de los escenarios donde nada más quedan abiertos estos lugares, ¿qué es lo que va a pasar? ¿Vamos a poner trabajadores unos contra otros y generar un malestar mayor en los compañeros que van a quedar trabajando y atendiendo al público? Apelamos a una solidaridad que es totalmente distinta a la que por lo general estamos acostumbrados.


Caras y Caretas

Preocupa a AEBU propuesta de flexibilizar sistema bancario

El sindicato bancario no ha recibido respuesta a su solicitud de entrevista con la ministra de Economía designada, Azucena Arbeleche.
Elbio Monegal, presidente de Banca Privada de AEBU: “Ni un paso atrás” en el futuro gobierno
El presidente de AEBU manifestó la preocupación del gremio sobre los alcances de la LUC. (Foto Archivo)
18 febrero, 2020 - CARAS Y CARETAS
Para la Asociación de Empleados Bancarios (AEBU) son preocupantes algunas disposiciones contenidas en el borrador de la Ley de Urgente Consideración (LUC) así como declaraciones del presidente electo, Luis Lacalle Pou, sobre la flexibilización de normas en el sistema financiero.
A los efectos de dialogar sobre estos temas y disipar dudas, AEBU solicitó una entrevista con la futura ministra de Economía, Azucena Arbeleche. El pedido todavía no ha sido respondido, dijo a Caras y Caretas Portal el presidente del sindicato bancario, Elbio Monegal.
El dirigente afirmó que la LUC lo que hace es destrozar la Ley de Inclusión Financiera. “Básicamente este anteproyecto lo que hace es destrozar la ley de inclusión financiera. Nosotros le llamamos desinclusión financiera porque en lugar de incluir lo que va hacer es liquidarla”.
Señaló que lo hace por varios motivos: “El primero tiene que ver con que los empleadores puedan pagar los salarios en efectivo y no como hasta ahora que lo tienen que hacer a través de bancos o por medios de pago”.
Para Monegal eso hace que “se limite la capacidad de negociación del trabajador, porque el anteproyecto dice que una vez que se inicia la relación laboral el trabajador y el empleador se pondrán de acuerdo de como van a cobrar su salario, si es en efectivo o si es a través de los bancos. Ahora, ¿que trabajador va a una entrevista de trabajo va a poder poner condiciones? Es imposible. El empleador va a decir nosotros pagamos de esta manera y si no te gusta viene otro. Es así. Queda muy limitada la posibilidad del trabajador de elegir como cobrar”.
Básicamente este anteproyecto lo que hace es destrozar la ley de inclusión financiera (…) porque en lugar de incluir lo que va hacer es liquidarla”
“En segundo lugar, esto trae aparejado la imposibilidad de que no haya evasión, Todos recordamos que cuando se pagaba en efectivos muchos pagaban una parte en efectivo y otra por abajo de la mesa. Y esa no aportaba”, agregó.
Además, “esto también va en contra de lo que el país ha venido tratando de hacer que es limitar la evasión fiscal al máximo”.
Por otro lado, “el hecho de que se pueda comprar bienes muebles o inmuebles, como autos de alta gama y pagarlos en efectivo, lo que hace es favorecer el lavado de activos ,porque si se paga en efectivo una casa o un auto de alta gama como se hace para saber el origen de los fondos. Es muy factible que aquellos que buscan lavar dinero puedan utilizar esta herramienta que ahora les da este anteproyecto para poder hacerlo”.
Incluso, agregó, se corre el riesgo de volver a entrar en las listas grises de la OCDE. “En el pasado el Uruguay tuvo que firmar acuerdos de transparencia con otros países para que la OCDE nos sacara de esa lista. Todo eso al país le costó mucho. Hay que recordar que nos trataban como paraíso fiscal y entonces nadie quiere operar con un país de dudosa reputación”, sentenció.
Añadió que la reunión no solo interesa al sindicato por estos temas, sino por otras cuestiones, “como que sistema financiero va a querer o va a tratar de desarrollar el próximo gobierno. Si va a ser un sistema financiero especulativo como lo fue en el pasado, o si va a ser un sistema financiero que aliente a la inversión y a la producción”.
No queremos volver al 2002 cuando las normativas eran muy ligth y los controles no existían”
“Queremos saber que va a pasar con los bancos oficiales. Cual va a ser su rol. Los bancos oficiales están trabajando con el mínimo de personal y eso esta resintiendo la tarea y la buena administración”, subrayó.
Por otro lado “el presidente electo ha dicho que esta dispuesto a flexibilizar las normas. Queremos saber que significa eso. Porque si hoy tenemos un sistema financiero fuerte y sólido no es porque los bancos presentes en plaza son fuertes y sólidos sino que hay una normativa y controles de calidad que hacen que el sistema siga siendo fuerte. Cuando dice flexibilizar queremos saber cual es el alcance de esa flexibilización porque no queremos volver al 2002 cuando las normativas eran muy ligth y los controles no existían”.
“Ha una serie de temas vinculados a la economía que nos interesa hablar con la ministra”, concluyó Monegal.

AEBU: «Contrario a los ciudadanos y a los trabajadores»

Jueves, 27 Febrero 2020 14:07 - PORTAL PIT-CNT

AEBU: «Contrario a los ciudadanos y a los trabajadores»
AEBU rechazó el anteproyecto de Ley de Urgente Consideración por considerarlo «claramente contrario a derechos fundamentales de los ciudadanos en general y de los trabajadores en particular».
Declaración de AEBU sobre el anteproyecto de ley de urgente consideración impulsada por el futuro gobierno:
La Asociación de Bancarios del Uruguay, luego de un análisis general del borrador del Proyecto de Ley de Urgente Consideración, considera imprescindible expresar las siguientes consideraciones:
El instrumento utilizado es inapropiado, tanto por su contenido como por transgredir los límites razonables y responsables en el ejercicio del poder del gobierno.
Expresamos nuestro desacuerdo con la utilización de este procedimiento extraordinario para el tratamiento de temas tan vastos y trascendentes, por no estar configuradas las condiciones constitucionales ni las definiciones jurídicas que habiliten su utilización. Abordar por este mecanismo un conjunto tan diverso como importante de políticas públicas implica, lisa y llanamente, limitar el debate en la sociedad, en el sistema político y en el Parlamento, de contenidos que afectarán directa e inmediatamente a la calidad de vida, las libertades, derechos y garantías de la mayoría de la población.
El borrador de proyecto promueve la exclusión de los representantes sociales en la gestión de temas estratégicos.
El incremento de las potestades del Poder Ejecutivo, la creación de órganos con competencia unipersonal, la desnaturalización de los ámbitos de elaboración técnica y profesional y la vulneración de derechos de los ciudadanos y trabajadores evidencian un sesgo autoritario.
La creación de una comisión de expertos, designada por el Poder Ejecutivo para diagnosticar y proyectar la reforma del sistema de seguridad social, con exclusión de los organismos y ámbitos naturales como las cajas paraestatales y de la representación tripartita que integra sus organismos, significa la eliminación del diálogo social.
Una exclusión que llega a su máxima expresión en materia de educación, con el desmantelamiento de todos los espacios de participación de los trabajadores docentes en los órganos de conducción específicos.
Por ello rechazamos todos los mecanismos que impliquen restricciones a la participación de los sectores sociales en los órganos de gobierno, gestión y debate de las políticas públicas.
Además reclamamos que todo proceso de reforma del sistema se base en el respeto de los ámbitos naturales de decisión en cada materia.
Se impulsa un proceso concentrador y centralizador del poder del Estado, con la ampliación de su espacio de control y sobre diversas áreas de la gestión pública.
Se sientan las bases de una reforma del Estado tendiente a reorientar las prioridades del gobierno, sin un debate parlamentario apropiado. La reestructura del MIDES y de sus objetivos provocará que, tras su reformulación funcional, se procese la reducción de su capacidad de atender a la población vulnerable. Se concentra el poder al otorgarle al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) un papel de dirección y control sobre todos los niveles de la educación. Bajo esta orientación, se llega a sustituir a la Universidad de la República a la hora de determinar quiénes pueden acceder a revalidar un título universitario. También se procede a eliminar la prohibición hoy vigente sobre la suscripción de tratados bilaterales o multilaterales con Estados u organizaciones internacionales que —directa o indirectamente— signifiquen considerar a la educación como un servicio lucrativo o alienten su mercantilización.
Estamos ante una reforma de contenido intervencionista, tanto en la gestión específica de cada organismo como en materia de recursos humanos.
Establecer como mecanismo de mejora de la eficiencia del Estado la reducción de los cargos públicos, mediante el llenado de una vacante por cada tres que se hayan generado, supone como medida general el desmantelamiento de unidades y el debilitamiento de las capacidades de diversas áreas para cumplir sus cometidos. Se produce una intervención directa en la política de personal de la Administración Central, de los entes autónomos y servicios descentralizados que se suma al establecimiento de pautas de gestión obligatorias. Estos cambios afectarán su autonomía e impactarán en la negociación colectiva de las empresas públicas.
En materia de gestión de los recursos humanos, rechazamos tanto los cambios sustanciales en las condiciones de trabajo como la vulneración de derechos que supone habilitar el traslado de funcionarios desde entes autónomos y servicios descentralizados hacia la Administración Central y viceversa. Todo ello sin el consentimiento del funcionario y en perjuicio de su carrera administrativa. También nos oponemos a que se restrinja la desconexión digital a los descansos y licencias, y que, a la vez, se permita excluir por vía reglamentaria a determinados cargos o categorías laborales de este derecho.
Un borrador de proyecto privatizador de áreas estratégicas del Estado.  
El proyecto retoma el impulso desmonopolizador y privatizador de las empresas públicas, mediante el desmantelamiento de sus capacidades estratégicas y la cesión al sector privado de los componentes más valiosos y lucrativos: los combustibles y las telecomunicaciones.
La desmonopolización de ANCAP se implementa habilitando la importación, exportación y refinación de petróleo y sus derivados por empresas privadas. La de ANTEL se materializa permitiendo a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual brindar servicios de telecomunicaciones de telefonía o trasmisión de datos. Estas medidas, a las que se suma la apertura del capital accionario de las empresas públicas, implican transformaciones en los mercados, menoscaban a las empresas públicas y las apartan de los fines sociales con que fueron concebidas, para imponer la lógica de la libre competencia y ofrecer su estratégico negocio a los intereses privados.
Esta orientación privatizadora que hoy se impone a través del mecanismo de ley de urgencia nos obliga a reclamar el respeto a la voluntad contraria del electorado, ya manifestada en los plebiscitos que laudaron este tema.
El borrador del proyecto limita las libertades y garantías individuales a la vez que altera derechos constitucionales y principios básicos del derecho penal.
Se incorporan un conjunto de conceptos en materia de seguridad pública de fuerte contenido represivo, que promueven la criminalización del diferente y la justificación de la violencia desde el poder.
Muy especialmente, debemos rechazar las medidas tendientes a restringir la libertad de expresión mediante el condicionamiento de la protesta o manifestación social sin control judicial, y la habilitación del uso de la fuerza por el Ministerio del Interior, quien podrá incluso requerir el auxilio de otros organismos públicos.
La eliminación de componentes fundamentales de la Ley de Inclusión Financiera implica una pérdida de derechos para los trabajadores y expone al país a sanciones internacionales.
El cese de la obligatoriedad de pagos a través de instituciones de intermediación financiera de las remuneraciones de empleados dependientes, honorarios profesionales y prestaciones de alimentación devolverá la posibilidad evasora reclamada por algunas corporaciones.
Dejar librada la elección de la forma de pago del salario al comienzo de la relación laboral, al acuerdo entre trabajadores y empleadores, significa dejar que esta resolución quede a cargo del patrón.
Al mismo tiempo, quedará habilitado un fuerte retroceso en materia de lucha contra la evasión y el lavado de activos, al permitir que los pagos en transacciones entre particulares puedan efectuarse mediante la modalidad e instrumentos acordados entre las partes. Estas modificaciones generan las condiciones para que Uruguay vuelva a ocupar la posición de paraíso fiscal y de centro de lavado regional, situación que mereciera la condena internacional, tanto para nuestro sistema financiero como para el país.
El borrador del proyecto incluye medidas que limitan derechos fundamentales del pueblo.
Asumiendo un alineamiento directo con las posiciones de las patronales, se avanza hacia la restricción de derechos fundamentales de las organizaciones sindicales y de los trabajadores, al reglamentar el ejercicio del derecho de huelga. Por una parte, se utiliza para hacerlo un mecanismo inconveniente, porque afecta a un derecho fundamental que exige un debate parlamentario amplio conforme a la Constitución. Esta determina, además, que cualquier reglamentación que sobre ella se pretenda debe garantizar su efectividad. Por otra parte, se habilita al Poder Ejecutivo a imponer restricciones arbitrarias sobre el ejercicio de la huelga, materia que es de reserva legal.
El avance del concepto represivo contra los trabajadores se extiende a prohibir indirectamente las ocupaciones pacíficas que constituyen una modalidad de huelga y se declara ilegítimos a los piquetes. En este avance sobre las libertades sindicales se llega a facultar el uso de la fuerza pública sin control judicial para disolver protestas y manifestaciones sociales pacíficas.
Por otra parte, adjudicarle al Estado la potestad de aplicar mecanismos de control tendientes a limitar el uso de dispositivos de comunicación en el ámbito laboral, implica imponer una regulación que busca restringir el ejercicio de la actividad gremial.
En atención a los aspectos mencionados, la Asociación de Bancarios del Uruguay expresa su rechazo tajante del borrador del proyecto de ley de urgente consideración por ser claramente contrario a derechos fundamentales de los ciudadanos en general y de los trabajadores en particular. Por impulsar medidas que afectarán negativamente las condiciones de vida de los uruguayos y los intereses estratégicos de la nación. Por implicar limitaciones de las libertades y garantías inherentes a un Estado de derecho, y al respeto de principios básicos de la convivencia democrática. 
Consejo Central de AEBU
Filial PIT-CNT
Miércoles 26 de febrero, 2020