domingo, 15 de marzo de 2020

EEUU y Brasil, la alianza militar en la vía de consolidar el verdadero Israel de América // Brasil 'for sale': Bolsonaro y EEUU // Gira de Bolsonaro en EE.UU. para discutir Venezuela con Trump // Estados Unidos y Brasil firman acuerdo militar tras reunión Trump-Bolsonaro // Bolsonaro destrozó Brasil en 400 días // El discurso paranoico de Bolsonaro Por: Emir Sader // Bolsonaro dice que el coronavirus es “ficción o fantasía” // Bolsonaro al papa Francisco por la Amazonia: "Puede ser argentino, pero Dios es brasileño" // Para el MST, el gobierno de Bolsonaro está en crisis y el momento exige movilización // URUGUAY: PIT-CNT: a menos de 15 días del comienzo del mandato se ha afectado el salario real, las jubilaciones y pasividades // HOJAS DE RUTAS por Jorge Zabalza // URUGUAY. EXPORTACIONES Y DEPENDENCIA por Josè A. Rocca

Caras y Caretas

EEUU y Brasil, la alianza militar en la vía de consolidar el verdadero Israel de América

El 8 de marzo, mientras alrededor del mundo millones de mujeres hacían sentir su voz, Jair Bolsonaro y Craig Faller firmaban un acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Brasil; este tratado no solo acerca a estos dos países en un nivel que no se veía desde el Plan Cóndor, sino que agrega más presión a la tenaza impuesta sobre Venezuela y vincula fuertemente a Brasil con la OTAN.
13 marzo, 2020 - CARAS Y CARETAS
Por Germán Ávila
La presencia de Estados Unidos en Latinoamérica ha sido siempre una constante, la consolidación de la tesis del “patio trasero” ha tenido subidas y bajadas desde que, en los albores de la nación estadounidense, se incubó la deformación del espíritu colonial británico y mutó en algo aún más crudo, como fue la política de apropiación, expoliación y saqueo que desde la Casa Blanca se ha irradiado en el mundo entero. Ya en 1821, Simón Bolívar, la emblemática figura de la guerra anticolonial en el norte de Sudamérica, escribió: “Estados Unidos parece destinado por la providencia a plagar de miseria los pueblos en nombre de la libertad”.
Uno de los principales planes de expansión norteamericana de finales del siglo XX fue el Área de Libre Comercio de las Américas, (ALCA), con la que pretendió generar un espacio propio a la medida de sus intereses que le permitiera hacer alguna especie de contrapeso hemisférico a la Unión Europea y la experiencia de los Tigres Asiáticos.
Cada proceso trae sus propias condiciones, la formación de la Unión Europea tiene sus orígenes en la posguerra, a mediados de siglo, aunque se haya logrado consolidar hasta varias décadas más adelante, y una vez lograda, mantiene un perfil más o menos equilibrado entre los países que la conforman, igual que con los Tigres Asiáticos, la diferencia entre Singapur y Taiwán, o entre España y Alemania, no era tan abismal como la diferencia entre Bolivia y Estados Unidos en 1999, o incluso hoy, aún cuando el Estado Plurinacional en cabeza de Evo Morales logró tantos y tan significativos avances.
El ALCA no se logró gracias a la llegada de los gobiernos alternativos a la región, de lo contrario, en este momento toda Latinoamérica sería solo una gran despensa de Estados Unidos, pues a diferencia de toda Europa y la media luna de los Tigres Asiáticos, el volumen de recursos naturales que tiene Latinoamérica es gigantesco; y aunque la dependencia del continente hacia Washington es histórica, las dimensiones serían otras de haberse consolidado la iniciativa ALCA.
Pero un revés no es la derrota en política, y menos cuando se trata de esa política de expansión de un estado colonialista. La Casa Blanca tiene claro que mantener el control sobre Latinoamérica no es solo por considerarlo su patio trasero, sino que ese es un patio muy rico y el control de esos recursos puede ser la pieza que precise para tener otra posición en su tablero de batalla contra China. Por esa razón, el hecho de que Brasil se acerque a Estados Unidos necesariamente implica que se aleje del gigante asiático; no hay que olvidar que, durante el gobierno de Lula, Brasil hizo parte del Brics, alianza político comercial con India, Sudáfrica, China y Rusia, y en una guerra económica en la que las armas son sanciones comerciales, no se puede estar en los dos bandos.
Por esa misma razón es que Brasil, a partir del acuerdo militar con el Comando Sur, se convierte en un “aliado preferencial extra-OTAN”, y la forma como se presenta esta alianza es por medio de un acercamiento comercial que permita abrir mercado para los productos brasileños a los demás miembros de la OTAN. Pero si algo no es la OTAN, es un escenario comercial ni una vitrina de productos; es una iniciativa puramente militar que se ha presentado al mundo como de defensa y seguridad, pero hace años ya, la diplomacia dicta que nadie diga que sus ejércitos son para el ataque y el avance; ahora todos son para “preservar”, “defender”, “salvaguardar” y un largo etcétera.
En este sentido, el otro país latinoamericano que tiene una estrecha relación con la OTAN es Colombia, que desde el 31 de mayo de 2018 es Socio Global, categoría reservada únicamente a algunos países como Core del Sur, Nueva Zelanda, Japón y Australia. Lo anterior significa que cada vez más, la OTAN deja de ser un escenario con presencia euroatlántica para consolidarse como una iniciativa militar global al servicio de Estados Unidos.
Por lo tanto, en Latinoamérica son Brasil y Colombia los dos países que hacen parte de la OTAN como aliados de Estados Unidos, y son justamente esos dos países los encargados de cerrar la pinza contra Venezuela.
Es importante recordar que el mismo Craig Faller, jefe máximo del Comando Sur y firmante del acuerdo de cooperación militar con Brasil, es el que ha redactado el documento “Masterstroke”, que describe la manera en que procederá Estados Unidos contra el gobierno venezolano con el fin de derrocar a Nicolás Maduro por medio del patrocinio y la financiación de revueltas internas, golpes contra la infraestructura local, como los ocurridos hace poco tiempo contra las instalaciones del Consejo Nacional Electoral, la presión por medio de actores armados ilegales en la frontera con Colombia y la presencia militar desde Colombia, Brasil y las Antillas.
Desde hace mucho tiempo, y debido a que ha sido el único país de Sudamérica que ha mantenido siempre una relación de sujeción inquebrantable con Estados Unidos, Colombia ha sido punta de lanza política e ideológica en la región, que a inicios del presente siglo se vio profundizada con la firma del Plan Colombia: un plan de cooperación militar que sirvió para desarrollar toda una reingeniería de las fuerzas armadas en Colombia en la lucha contrainsurgente y cuyas manifestaciones tuvieron alcances regionales hasta afectar directamente a Venezuela y Ecuador.
Ha sido esta postura tradicional de Colombia la que ha hecho que a este país caribeño se le conozca como el Israel de América, pero pese a lo entusiasta que pueda ser (y lo es) la postura de Colombia a favor de Estados Unidos en la región, los alcances que tendría no podrían abarcar más allá de las zonas de contacto con sus países fronterizos. La verdadera posibilidad de avance militar continental únicamente la tiene Brasil; si algún país tiene la posibilidad de convertirse en un Israel en la región, sería Brasil.
La primera prueba de esta alianza, que no puede tomarse a la ligera, puede ser el avance que desde Brasil y Colombia pretenden hacer sobre Venezuela. En todas las reuniones que involucren a estos países, el tema obligado es el gobierno de Nicolás Maduro y cómo hacer para derrocarlo; las excusas que se ponen ante la opinión pública están siempre a la orden del día: cuando el control ideológico no se ha hecho a nombre de la lucha contra el narcotráfico, ha sido la amenaza continental que representa Venezuela, a pesar de estar soportando un feroz bloqueo que, en palabras de Trump en su reunión del 7 de marzo con Bolsonaro, va a llevarse a sus máximas posibilidades en poco tiempo.
Estos planes llevan años en curso y cada paso que se da en la dirección de la intervención militar tiene pensamiento y preparación que no deben dar espacio a errores; todo va a partir de la correlación de fuerzas internas, que es el principal factor a tener en cuenta y el más difícil de ganar. El bloqueo, contrario a generar un rechazo definitivo de la población al gobierno, ha generado un sentimiento patriótico en gente que antes estaba alejada de la política, mientras que por otro lado ha disgregado a la oposición, fracturándola en dos, la oposición que figura como tal en el exterior, que es en la que está Guaidó y un pequeño círculo junto a él, y la oposición en el interior, que es más amplia y abarca incluso a sectores que rechazan el bloqueo y han logrado unos primeros acuerdos con el gobierno de Maduro en la búsqueda de una salida concertada al conflicto interno.
Estados Unidos sabe que no puede volver a cometer el error de 2002, cuando auspició un golpe desarrollado desde una élite que derrocó a Chávez, sin contar con que la gran masa de la población se levantaría y reclamaría el retorno de su presidente, en una situación inédita en la historia política mundial, en la que un levantamiento popular restablece un gobierno depuesto.
El pulso se sigue tomando al interior de Venezuela, por lo que Guaidó ha convocado a unas movilizaciones que continúan funcionando en la misma vía de todas sus acciones desde hace más de un año, que tienen todo el despliegue de medios a nivel internacional, pero que, en la política local y sobre todo en la convocatoria de masas, siguen sin mover la aguja.
La alianza de Brasil en lo militar por medio de un Acuerdo de Investigación, Desarrollo, Prueba y Evaluación (RTD&E), tiene unas enormes implicaciones a nivel regional en la posibilidad de una intervención armada sobre Venezuela. Sin embargo, por tratarse de Brasil y más ahora que tiene una relación preferente con la OTAN, los alcances, sin duda, irán mucho más allá de eso. Por ahora, solo una victoria de los demócratas en Estados Unidos puede darle un giro al delirio de Donald Trump y aunque no dejará de ser un país colonial, tal vez deje de lado la política de expansionismo a ultranza que este ha abanderado en los últimos años.

Brasil 'for sale': Bolsonaro y EEUU

por Silvina Romano y Tamara Lajtman
LA HAINE - 13/03/2020

Los resultados del encuentro entre Bolsonaro y Trump son un paso más hacia el objetivo de EEUU de anular a Brasil como competidor en la geopolítica regional y global
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, visitó Florida del 7 al 10 de marzo y fue recibido por Donald Trump en su residencia en Mar-a-Lago. Es la cuarta visita del presidente brasileño a EEUU (EEUU) en quince meses. Según comunicado oficial, los mandatarios se comprometieron a una "alianza estratégica" destinada a aumentar la prosperidad económica, fortalecer la democracia y promover la paz y la seguridad.[1]
El estrechamiento de relaciones de Brasil con EEUU no se reduce ni se explica únicamente por la afinidad que parece existir entre Bolsonaro y Trump (y su estética política).[2] Brasil es, desde hace varios años, el objetivo número uno de la política hemisférica del Gobierno estadounidense y del sector privado articulado a estos intereses.[3] La guerra contra la corrupción, materializada en el Lava Jato, tiene como objetivo restaurar por la vía judicial el orden neoliberal desafiado por los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT).[4]
Al menos desde el 2005 en adelante (al momento en que se descubren las reservas de hidrocarburos del PreSal), hay documentos que muestran la vitalidad del territorio brasileño en términos geopolíticos y del mercado brasileño para la economía de EEUU[5] Durante las gestiones del PT, las relaciones con EEUU siguieron su curso, pero se implementaron restricciones y un alejamiento en política internacional respecto de la tradicional alineación de Brasil al país del Norte. En esos años, se apostó por las empresas estatales, como Petrobras (hidrocarburos) y Embraer (desarrollo de tecnología de aviación civil y militar), ambas con un rol primordial en la estrategia de defensa articulada en torno al desarrollo de la industria de defensa nacional (liderada por civiles) en el marco de una economía con capacidad redistributiva.[6] A su vez, eran la base para impulsar el liderazgo del país tanto a nivel regional como internacional: desde el MERCOSUR a los BRICS, estas empresas respaldaban el posicionamiento geopolítico de Brasil.
En este contexto, el Gobierno de Lula da Silva negó el acceso de militares de EEUU a la base de Alcántara (que vuelve a estar disponible durante la gestión de Bolsonaro) e impulsó el proyecto de submarinos nucleares para vigilar la plataforma submarina de hidrocarburos del PreSal. Esta política de soberanía sobre los recursos generó vínculos con el Gobierno argentino de Cristina Kirchner, en disputa con Gran Bretaña por territorios en el Atlántico Sur ;[7] incluso constituyó la base de una diplomacia brasileña con proyección a nivel regional y global, ejemplificada en el posicionamiento respecto del desarrollo nuclear en Irán, cuando Brasil -junto con Turquía- negociaron para evitar las sanciones económicas propuestas por EEUU contra ese país.[8]
¿Prosperidad económica? Desarticulación de empresas estratégicas
En el marco de la visita de Bolsonaro a Florida, Trump reiteró el apoyo (formalizado en marzo de 2019) a la adhesión de Brasil a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y acordaron agilizar las medidas para la incorporación de Brasil en el programa Trusted Trader en 2021, que supondrá un aumento del intercambio comercial bilateral.[9]
El 5 de marzo, pocos días antes de una reunión entre Trump y Bolsonaro, el Atlantic Council realizó un evento para la presentación del informe titulado "Comercio e IED entre EEUU y Brasil: mejora de la relación económica bilateral". Los oradores incluyeron al congresista y copresidente del caucus de Brasil, Darin Lahood, el presidente de Apex-Brasil, Sergio Segovia, el subsecretario interino de Comercio para el Comercio Internacional, Joe Semsar, el embajador designado de Brasil, Nestor Forster, y representantes de Dow, S&P Global, Advamed, entre otros.[10]
En la gira de Bolsonaro está prevista para hoy una visita a la fábrica de Embraer en la ciudad de Jacksonville, en el norte de Florida.[11] En el mes de enero se concretó la compra de Embraer por parte de la estadounidense Boeing (proceso iniciado en 2018), una de las empresas más importantes del complejo industrial-militar a nivel mundial. Esta compra se lleva a cabo en dos etapas: primero Boeing comprará el 80% del capital de la división comercial de Embraer; después se creará una joint venture para producir el carguero militar KC-390, el mayor avión militar fabricado en Brasil.[12] Así se desarticula una de las principales empresas estatales de aviación a nivel latinoamericano.

Con respecto al rol de Petrobras, las empresas de hidrocarburos estadounidenses estuvieron interesadas desde un inicio en las reservas del PreSal, que hasta el Gobierno de Rousseff permanecieron bajo monopolio de la estatal de petróleos.[13] Después del golpe, se abrió a licitación, de la que participó, entre otros, la estadounidense Chevron.[14] En un informe oficial sobre la producción de hidrocarburos en Brasil de 2019, se afirma que hubo un aumento de la producción de gas y petróleo del 8,1% respecto a 2018. Destaca que el 61,3% de la producción nacional proviene del PreSal, en un esquema en el que se redujeron las inversiones realizadas por las estatales brasileñas, incluida Petrobras, que en 2019 invirtió un 36,1% menos que en 2018.[15]
La tendencia a reducir el rol del Estado en estas empresas y a achicar el gasto público (al estilo de la nueva ley de pensiones), articulada con la mejoría de las condiciones de inversión para el sector privado, sería el camino correcto para lograr el crecimiento económico, según think tanks estadounidenses.[16] Desde otra perspectiva, es claro que se trata de la descapitalización y despatrimonialización del Estado, al mejor estilo neoliberal.[17] No se habla, sin embargo del reposicionamiento de Brasil en términos geopolíticos: ¿qué pasó con el liderazgo brasileño en este ámbito?
El otro rubro donde EEUU busca mayor presencia es el de infraestructura -ante los vacíos dejados por Odebrecht y en vistas de la competencia china- acelerando las posibilidades de negocios e inversiones. Durante la visita a Brasil del secretario del Tesoro estadounidense, Wilbur Ross (agosto 2019), se firmó un Memorándum de Entendimiento para ampliar la cooperación en el desarrollo de infraestructura.[18] Un ejemplo es el puerto de transporte de petróleo en Rio de Janeiro, donde la Overseas Private Iinvestment Corporation (OPIC) invirtió 350 millones de dólares. Para fines de 2020, el Gobierno brasileño espera haber completado al menos 18 proyectos de venta de infraestructuras públicas. Las inversiones estimadas totalizan más de 6,4 mil millones de dólares.[19]
También hay que destacar la supervisión por parte de EEUU del desarrollo de tecnología en general, mediante nuevos acuerdos sobre patentes. La Oficina estadounidense de Patentes y Marcas Comerciales y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Brasil, anunciaron una Vía "neutral" de Procesamiento de Patentes, que permite a EEUU unirse al programa de patentes de Brasil (desde diciembre de 2019) para llevar a cabo la examinación de patentes, tanto en Brasil como en EEUU[20]
¿Fortalecer la democracia o desestabilizar a Venezuela?
Pocos días antes del viaje de Bolsonaro a EEUU, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil anunció que retiraría a los diplomáticos brasileños de Venezuela.[21] En Florida, Trump y Bolsonaro reiteraron apoyo al autoproclamado presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, a la Asamblea Nacional venezolana y a los "esfuerzos de Bolivia para llevar a cabo elecciones libres y justas."[22] El comunicado del Departamento de Estado previo a la visita afirma que "EEUU aplaude a Brasil por su liderazgo en el apoyo a la restauración de la democracia y el fin de la crisis humanitaria en Venezuela, así como por el firme apoyo de Brasil a la democracia en Bolivia y Nicaragua".[23] La agenda del presidente brasileño incluyó un encuentro con los senadores Marco Rubio y Rick Scott, dos de los mayores activistas contra el "régimen" de Nicolás Maduro dentro del Partido Republicano.
La alianza de Brasil con EEUU a nivel hemisférico tiene importantes repercusiones en la política regional. Brasil ha asumido, junto con Colombia, el liderazgo en la guerra contra Venezuela. En el mes de enero, la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzaron la "Integración Económica de Naciones Vulnerables a Venezuela", en el marco del programa brasileño destinado a la asistencia de venezolanos. Este programa incluye 4 millones de dólares, que se suman al total de 15 millones asignados por la USAID para la asistencia humanitaria a venezolanos en Brasil.[24] Desde el año fiscal 2017, EEUU ha proporcionado 46 millones de dólares a Brasil destinados a atender a venezolanos en dicho país.[25]
Promover la paz y la seguridad (estadounidense)
Bolsonaro es el primer presidente brasileño en visitar la sede del Comando Sur de EEUU Durante la reunión que estableció con su jefe, Craig Faller, se firmó un nuevo acuerdo sobre investigación, desarrollo, prueba y evaluación de productos de defensa (RDT&E, por sus siglas en inglés) que permitirá a las empresas brasileñas del sector de defensa desarrollar proyectos conjuntos con empresas estadounidenses, adaptándose a sus certificaciones y estándares de calidad. El compromiso empezó a discutirse en 2017 bajo el Gobierno de Michel Temer, y fue facilitado a partir de la designación de Brasil como un aliado extra-OTAN realizada por Trump en junio de 2019[26] y la evolución de las negociaciones del Diálogo de Industrias de Defensa Brasil-EEUU[27] En definitiva, se trata de un paso más en la profundización de la cooperación en defensa y relaciones militares que, según apreciación del Departamento de Estado, son las más fluidas en los últimos años.[28]

El pasado 3 de febrero se llevó a cabo una conferencia para reforzar la cooperación y colaboración en regulaciones técnicas y políticas de interés mutuo sobre inversión y comercio en el sector energético. Ese mismo día se firmó un Memorándum de Entendimiento para incentivar la cooperación entre el Instituto de Energía Nuclear y la Asociación Brasileña para el Desarrollo de Actividades Nucleares. En el marco de estos eventos, estuvieron presentes representantes de la industria civil nuclear de EEUU, así como empresarios brasileños y estadounidenses.[29]
El acuerdo se orienta a fortalecer las relaciones para garantizar la renovación de licencias y la operación a largo plazo de la central nuclear brasileña Angra 1 (con vida útil de 40 a 60 años).[30] Este tipo de acuerdos colocan a Brasil como país totalmente alineado al binomio EEUU-Israel[31] (en plena escalada de tensiones luego del asesinato del líder iraní Qasem Soleimani) en la geopolítica internacional, anulando el acercamiento a Irán y la posibilidad de avanzar en el desarrollo de tecnología nuclear con tecnología de otros países (como Francia, en la construcción de la plataforma de submarinos nucleares durante el Gobierno de Lula da Silva).[32]
Algunos informes y análisis sobre el efecto del Lava Jato en la geopolítica brasileña advertían que esta guerra contra la corrupción era, más bien, una de las herramientas de una guerra híbrida librada por EEUU para anular a Brasil como competidor en la geopolítica regional y global.[33] Por apropiarse de "la perla del Sur". La reciente visita de Bolsonaro a EEUU y los datos expuestos parecen corroborar de alguna manera esta hipótesis. Con cada acuerdo se resigna parte de la soberanía sobre el territorio y los recursos de Brasil, el país más importante del Cono Sur y que no hace tantos años era uno de los líderes en organismos internacionales económicos y políticos a nivel global.
Notas
[1] https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/joint-statement-president-donald-j-trump-president-jair-bolsonaro-2/
[2] https://www.celag.org/bolsonaro-eeuu-union-dos-grandes/
[3] https://www.celag.org/eeuu-avanza-sobre-el-brasil-de-temer/
[4] https://www.celag.org/lawfare-la-via-legal-al-neoliberalismo/
[5] https://www.celag.org/brasil-y-el-cono-sur-en-la-geopolitica-estadounidense/
[6] https://wikileaks.org/plusd/cables/09BRASILIA34_a.html
[7] http://www.huffingtonpost.com/nikolas-kozloff/snowden-fallout-us-wary-o_b_3997540.html
[8] https://www.politicaexterior.com/actualidad/brasil-programa-nuclear-irani/
[9] https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/joint-statement-president-donald-j-trump-president-jair-bolsonaro-2/
[10] https://atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/us-brazil-trade-and-fdi-enhancing-the-bilateral-economic-relationship/
[11] https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=348525&SEO=presidente-de-brasil-cumple-cuarto-y-ultimo-dia-de-visita-a-ee.uu.
[12] https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-brasil.php?Id=11146
[13] https://www.celag.org/brasil-y-el-cono-sur-en-la-geopolitica-estadounidense/
[14] https://www.celag.org/eeuu-avanza-sobre-el-brasil-de-temer/
[15] https://www.cesla.com/detalle-noticias-de-brasil.php?Id=11231
[16] hhttps://www.brookings.edu/opinions/brazils-biggest-economic-risk-is-complacency/
[17] https://www.celag.org/primer-ano-de-politicas-economicas-de-jair-bolsonaro-y-perspectivas-para-2020/
[18] https://br.usembassy.gov/u-s-secretary-of-commerce-wilbur-ross-strengthens-u-s-brazil-economic-relations/
[19] https://www.wilsoncenter.org/blog-post/brazils-infrastructure-sale-2020
[20] https://br.usembassy.gov/joint-communique-from-the-u-s-brazil-ceo-forum/
[21] https://internacional.estadao.com.br/noticias/geral,governo-brasileiro-retira-diplomatas-e-funcionarios-da-venezuela,70003221518
[22] https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/joint-statement-president-donald-j-trump-president-jair-bolsonaro-2/
[23] https://www.state.gov/the-united-states-and-brazil-partners-for-a-prosperous-hemisphere/
[24] https://br.usembassy.gov/usaid-and-the-international-organization-for-migration-iom-announce-a-4-million-program-to-venezuelan-in-brazil/
[25] https://www.state.gov/the-united-states-and-brazil-partners-for-a-prosperous-hemisphere/
[26] https://www.celag.org/eeuu-y-brasil-defensa-seguridad-subordinacion/
[27] http://tecnodefesa.com.br/segundo-dialogo-da-industria-de-defesa-brasil-eua-acontece-nos-dias-10-e-11-de-outubro-em-washington-dc/
[28] https://www.state.gov/the-united-states-and-brazil-partners-for-a-prosperous-hemisphere/
[29] https://br.usembassy.gov/u-s-secretary-of-energy-visits-brazil-to-co-chair-the-u-s-brazil-energy-forum/
[30] https://www.aa.com.tr/es/econom%C3%ADa/brasil-y-estados-unidos-firman-acuerdos-de-cooperaci%C3%B3n-en-energ%C3%ADa-nuclear/1723356
[31] https://www.celag.org/eeuu-y-brasil-defensa-seguridad-subordinacion/
[32] https://www.celag.org/brasil-y-el-cono-sur-en-la-geopolitica-estadounidense/
[33] http://www.brasilwire.com/hybrid-war-why-is-sergio-moro-still-free/
www.celag.org

Gira de Bolsonaro en EE.UU. para discutir Venezuela con Trump

Una visita al amigo americano

El temario muestra la cercanía de los dos derechistas y hasta incluye firmar un acuerdo sobre seguridad con el Comando Sur norteamericano.

Imagen: AFP
PÁGINA 12 - 07 de marzo de 2020
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, inicia mañana una gira norteamericana en el sur de Florida, que incluirá un encuentro con su homólogo Donald Trump, con quien discutirá la crisis de Venezuela, y la firma de un acuerdo de defensa en el Comando Sur. "Vamos a cenar en Mar-a-Lago. Él quería cenar en Florida", dijo Trump a la prensa este viernes. "El presidente va a usar esta reunión como una oportunidad de agradecer a Brasil por su estrecha alianza con Estados Unidos", agregó la Casa Blanca en un comunicado. Además de las "oportunidades para restablecer la democracia en Venezuela", los presidentes hablarán de la paz en Medio Oriente, de políticas comerciales e inversión en infraestructura.
Apodado el "Trump del Trópico", el presidente ultraderechista brasileño se reconoce como un gran admirador de su par estadounidense. Ambos lideran las medidas de presión contra el gobierno venezolano y son parte del medio centenar de países que consideran ilegítimo al mandatario Nicolás Maduro y, en cambio, reconocen como presidente encargado al líder de la oposición, Juan Guaidó. El jueves, el gobierno de Brasil ordenó el retiro de todos sus diplomáticos y funcionarios del servicio exterior en Venezuela y pidió a Maduro que retirara los suyos del territorio brasileño.
Este domingo, Bolsonaro hará su primera visita el Comando Sur estadounidense, en la ciudad de Doral, vecina a Miami, que dirige las operaciones militares en el Caribe, Centro y Suramérica. Allí firmará junto al almirante Craig Faller un "Acuerdo de proyectos de investigación, pruebas y evaluación que expandirá las oportunidades de ambos países de colaborar y compartir información en el desarrollo de nuevas capacidades de defensa".
El lunes y el martes, Bolsonaro tiene previsto encuentros con empresarios, primero en el Seminario Empresarial Brasil-Estados Unidos en Florida y al día siguiente en la Conferencia Internacional Brasil-Estados Unidos, ambos en Miami. Bolsonaro "está viajando a Miami en gran parte para asegurarle a los inversores que Brasil está abierto para los negocios", dijo Anya Prusa, especialista en relaciones EEUU-Brasil del Instituto Brasileño del Centro Wilson. "El país ha pasado muchas dificultades los últimos cinco o seis años desde el punto de vista económico", añadió, detallando que si bien salió de la recesión, oficialmente en 2017, su crecimiento ha sido "lento y débil".
Ambos presidentes "tienen una buena relación personal que no siempre se ha traducido en políticas estadounidenses que beneficien a Brasil, aunque a nivel personal parecen llevarse bien. Bolsonaro es bastante 'fan' del presidente Trump y eso ayuda", añadió la experta.
El miércoles, el instituto oficial de estadísticas IBGE mostró que la economía de Brasil creció sólo 1,1 por ciento en 2019, lo cual representó una caída respecto a la expansión de 1,3 del PIB de la mayor economía latinoamericana en 2017 y 2018. Esto frustró las expectativas de despegue rápido creadas por el programa liberal de Bolsonaro.
El presidente dijo en un tuit el mes pasado que buscará durante su gira asegurarse un acuerdo con el fabricante de vehículos eléctricos Tesla para la instalación de una planta en Brasil. Bolsonaro visitará además, el martes, la planta del fabricante brasileño de aviones Embraer en la ciudad de Jacksonville, casi 600 Km al norte de Miami.

Estados Unidos y Brasil firman acuerdo militar tras reunión Trump-Bolsonaro

8 marzo 2020 | CUBADEBATE

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y el almirante Craig Faller, comandante del Comando Sur estadounidense. Foto: Agencias.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y el almirante Craig Faller, comandante del Comando Sur estadounidense, firmaron este domingo en Miami un acuerdo bilateral de defensa, que busca "mejorar o suministrar nuevas capacidades militares".
Sin dar declaraciones a la prensa, Bolsonaro y Faller firmaron el pacto en la sede del Comando Sur, que dirige las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe, Centro y Suramérica.
El Acuerdo de Proyectos de Investigación, Pruebas y Evaluación abre el camino para que Estados Unidos y Brasil "desarrollen proyectos futuros conjuntos, alineados con el mutuo interés de las partes, incluyendo la posibilidad de mejorar o suministrar nuevas capacidades militares", según un comunicado del portavoz de Defensa brasileño.
La firma ocurre un día después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, recibiera a Bolsonaro en su residencia y club de golf Mar-a-Lago en Palm Beach, 113 Km al norte de Miami.
El presidente estadounidense, Donald Trump y su par brasileño, Jair Bolsonaro, durante un encuentro en la ciudad de Miami. Foto: AFP.
Tras el encuentro del sábado de noche, ambos mandatarios discutieron sobre la crisis venezolana y reiteraron su apoyo al opositor venezolano, Juan Guaidó, a quien reconocen como presidente encargado de Venezuela.
Ambos arremetieron una vez más contra el presidente legítimo, Nicolás Maduro, quien el viernes aseguró en Caracas que la reunión entre Trump y Bolsonaro era parte de un plan de Estados Unidos para desatar un conflicto en Venezuela y justificar una intervención militar.
El acuerdo de defensa permite "reducir los procesos burocráticos en el comercio de productos" militares en ambos países.
También abre para Brasil el mercado de Estados Unidos y le facilita la entrada de los productos brasileños en otros 28 países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza multilateral de defensa.
Brasil no es miembro, pero fue designado por Estados Unidos como un "aliado preferencial extra-OTAN".
En marzo del año pasado, ambos presidentes firmaron un acuerdo de salvaguardias tecnológicas que permite el uso de la base de Alcántara (en el norte de Brasil) para el lanzamiento de cohetes estadounidenses.
(Con información de AFP)


Caras y Caretas

Déjà Vu: Brasil y Estados Unidos firman acuerdo militar

Relaciones carnales más que relaciones «ideológicas»: un acuerdo singular
Decreto de Bolsonaro sobre porte de armas es rechazado por el Senado
9 marzo, 2020 - CARAS Y CARETAS
El pasado sábado el presidente brasileño Jair Bolsonaro, fue recibido con los máximos honores en la sede del Comando Sur de los Estados Unidos.
No se trató de una simple visita de cortesía, el motivo fundamental de la misma fue la firma de un Acuerdo Militar entre ambos gobiernos; una noticia que por su relevancia ha sido reportada por varios medios de prensa latinoamericanos.
El Comando Sur no es una institución menor, ha sido y sigue siendo en la actualidad, el centro que concibe y dirige las operaciones militares de Estados Unidos en esta zona del hemisferio.
Su relación histórica con gobiernos dictatoriales en la región latinoamericana ha sido documentada en diversas oportunidades.
Al señalar la relevancia de la visita de Bolsonaro, el vocero del SouthCom en redes sociales, expresó:“El Comando Sur tuvo el honor de recibir (…) al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Se reunió con el almirante Craig Feller y líderes del Departamento de Defensa para discutir la creciente alianza de Defensa entre Brasil y EEUU”.
No se trata del primer acercamiento entre ambos gobiernos, tampoco es la primera vez en la historia que el Comando Sur establece acuerdos con países de la Región. El Acuerdo en cuestión no hace más que reafirmar el rol que le viene adjudicando, en la geopolítica latinoamericana, el gobierno de Estados Unidos al de Jair Bolsonaro.
No es un rol que no tenga una historia anterior al actual gobierno brasileño.
Alcanza con recordar la denominada «Operación 30 horas», una operación diseñada y dirigida desde los Estados Unidos en 1971 durante el gobierno de Nixon y que apuntaba directamente a la situación política interna de Uruguay.
El pasado año Brasil que no es miembro del bloque de la OTAN, fue designado por el gobierno de Trump como un “aliado preferencial extra-OTAN”.
Hace casi un año, se había producido la firma de un acuerdo «de salvaguardias tecnológicas» que permitía el uso de la base de Alcántara (en el norte de Brasil) para el lanzamiento de cohetes estadounidenses.
El sábado pasado, Trump reiteró el apoyo de EE.UU. para propiciar la entrada de Brasil en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y viene bregando para que otros países miembros trabajen con vistas a concretar este objetivo.
A la luz de estos datos, no caben dudas de la «relación de máxima cercanía» entre ambos mandatarios. Una relación que, por ejemplo, los actuales gobernantes del Uruguay de acuerdo a sus conceptualizaciones políticas no dudarían (¿ o sí?) de tildar de «ideológicas».
El Acuerdo firmado permite “reducir los procesos burocráticos en el comercio de productos” militares entre ambos países, al tiempo que asegura la apertura del mercado de Estados Unidos, propiciando además, la entrada de los productos brasileños en los restantes países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), acción que en última instancia, coloca al gigante latinoamericano a un paso de integrar esta alianza multilateral de defensa.
Según ha sido informado por el portavoz de Defensa brasileño, el Acuerdo de Proyectos de Investigación, Pruebas y Evaluación abre el camino para que Estados Unidos y Brasil “desarrollen proyectos futuros conjuntos, alineados con el mutuo interés de las partes, incluyendo la posibilidad de mejorar o suministrar nuevas capacidades militares”.
Enmarcado en la visita a los Estados Unidos realizada por Jair Bolsonaro y en continuidad con el encuentro realizado entre ambos mandatarios, el Acuerdo firmado y las valoraciones políticas que del rol de Brasil en Latinoamerica ha venido realizando el presidente norteamericano, no debe ser pensado políticamente -a riesgo de una singular ingenuidad política- como intrascendente o de carácter meramente comercial en beneficio de Brasil.
Este Acuerdo constituye una fuerte evidencia del rearmado de una concepción geopolítica regional por parte de los Estados Unidos, concepción geopolítica que una vez más, adjudica a Brasil un rol particularmente preponderante en la conducción de los planes norteamericanos en la Región.
Habrá que estar atentos a los movimientos de los representantes políticos del Uruguay, sobre todo porque ya hemos ido observando los primeros movimientos de acercamiento entre nuestros representantes y los del gobierno norteamericano.
Sea como fuere lo que se configure a partir de acá, estamos casi al borde de un Déjà Vu.
 

#Contraseña 

Bolsonaro destrozó Brasil en 400 días

El ultraderechista Jair Bolsonaro viene de cumplir poco más de 400 días como presidente de la nación más extensa, poblada y económicamente poderosa de América Latina, Brasil.
Escrito por Eric Nepomuceno, Página/12 Ultima actualización Feb 12, 2020
Tiempo suficiente para imponer un retroceso que alcanza a todos, absolutamente todos, los aspectos de mi país. No hay un único sector, un mísero segmento, que no haya sido blanco de su furia devastadora.
La educación pública está destrozada en todos los niveles – inclusive en los que no dependen directamente del gobierno federal–, el medioambiente experimenta una destrucción incomparable, el patrimonio público está siendo subastado a precios ridículos y en condiciones vergonzosas, la política externa construida a lo largo de muchas décadas ha sufrido un vuelco sin antecedente, inclusive si se considera la dictadura militar (1964-1985) que Bolsonaro niega que haya existido.
El espacio consolidado desde hace al menos veinte y cinco años dejó de existir, abatido por muestras vergonzosas de vasallaje ilimitado frente a Washington y un dar de espaldas a lo que se construyó por décadas.
Los programas sociales creados a lo largo de los últimos 30 años, antes inclusive de la llegada de Lula da Silva a la presidencia, son vaciados de manera silenciosa e implacable.
Actuando en nombre de ‘desideologizar’ el gobierno, Bolsonaro y compañía han impuesto una ideología de ultraderecha radical, que abarca todos los sectores de la vida cotidiana, lo que incluye la imposición de un neoliberalismo fundamentalista en la economía a manos de Paulo Guedes, ministro de Economía.
Una de sus frases refleja exactamente su pensamiento: ‘Si dependiera de mí, yo privatizaría hasta el Palacio da Alvorada’, en mención a la residencia presidencial.
A propósito, el modelo soñado por Guedes, exfuncionario de Pinochet instalado por Bolsonaro en el ministerio de Economía, es el mismo que hundió Argentina en el pantano heredado por Alberto Fernández, y que a la vez llevó a la explosión social que mantiene desde más de tres meses al derechista Sebastián Piñera arrinconado en un Chile paralizado.
El gobierno de Bolsonaro teje autoelogios mencionando la creación de unos 640 mil puestos de trabajo en 2019.
Se olvida de que son puestos en condiciones mucho inferiores a las que tuvieron alguna vez los más de once millones de brasileños que no tienen empleo alguno, y de los otros 34 millones que lograron subempleos o trabajos precarios e intermitentes.
Cuando viene de cumplir el primer mes de su segundo año como presidente, Bolsonaro da hartas y amplias muestras de que pretende concentrar fuego en uno de los blancos más detestados por él, los derechos de los indígenas brasileños. Y el ataque, que promete ser implacable, viene siendo armado desde hace mucho.
Documentos internos de la Funai, la Fundación Nacional del Indio, que bajo Bolsonaro pasó a manos de un comisario de la policía, indican la develación de una «antropología de línea trotskista», un «marxismo ortodoxo» y una «amenaza comunista» en las ocupaciones, por parte de pueblos originarios, de áreas que ya fueron determinadas, luego de exhaustivos exámenes, por la Justicia, para ser demarcadas, pero que el gobierno desoye impune.
Es decir: mientras manda al Congreso un proyecto de ley indicando que áreas de preservación sean dedicadas a la agricultura –agrotóxicos inclusive– o a la pecuaria, totalmente ausentes de las culturas originarias, Bolsonaro pretende que se libere la minería, que contamina ríos y arroyos con el mercurio utilizado.
Hay que reconocer, en todo caso, que el ultraderechista no hace más que pretender legalizar todas las ilegalidades que estimula desde que depositó su humanidad en el sillón presidencial.
Lo que falta constatar, o al menos calcular, es qué país restará luego de que Bolsonaro y compañía logren imponer su saña devastadora.
La misión básica del ultraderechista brasileño es dar combate final a un comunismo que él detecta, amenazador, hasta en su heladera cada vez que procura un agua fría, y que hace que duerma poquísimas horas a cada noche, y siempre con una pistola en la mesita de luz.
Una obsesión o tara que lo lleva a ver un enemigo a ser abatido al precio que sea cualquiera que no coincida con sus ideas delirantes.
Que hace que su gobierno impida a funcionarios de la Funai, la entidad encargada de proteger a la cultura y la vida de los indígenas, que visiten áreas llevando canastas básicas.
Y que describa a los ambientalistas como ‘esos tipos que viven en departamentos, tomando whisky y fumando cigarrillos, mientras defienden al medioambiente lejano’.
De mesiánico, Jair Messias (en portugués se escribe con doble ‘s’) no tiene nada.
Bueno, será un mesiánico destrozador. Nunca, nunca -vale reiterar-, ni siquiera en tiempos nefastos de una dictadura cuya existencia él reniega, mi país ha sido tan violado, destrozado. Nunca.


El discurso paranoico de Bolsonaro

Por: Emir Sader
7 febrero 2020 | CUBADEBATE

La nueva extrema derecha mundial necesita creer que vino a rescatar a un mundo al borde del caos por culpa de gobiernos de izquierda y de la tortuosa infiltración del “comunismo” y del “marxismo” en todos los rincones de la sociedad. El mundo caminaba hacia el desastre, pero llegaron providencialmente los lideres mesiánicos de la extrema derecha.
Por eso esta extrema derecha siente que está siendo atacada por todos los lados. Porque no le perdonan haber asumido la responsabilidad de salvar al mundo del socialismo y del caos –que es lo mismo-. Por eso los medios, los líderes y partidos de izquierda, los sindicatos, el mundo cultural, la educación pública -forman parte de un mismo enemigo que debe ser combatido, insultado y agredido diariamente. Deben ser desenmascarados como instrumentos útiles de la destrucción de los valores y las organizaciones tradicionales de la sociedad, la familia y la religión.
En esa misión conquistan a las fuerzas de la derecha tradicional, derrotada sistemáticamente por la izquierda, porque no le hicieron la guerra que se necesita para triunfar. Los gobernantes de la extrema derecha mienten a diario, no importa que sean desmentidos, crean hechos, imponen su agenda en el debate nacional.
La derecha brasileña, que tiene como gobernante a una caricatura del presidente de Estados Unidos, sufre con la misma paranoia que los demás líderes de derecha dispersos por el mundo. Pero lo hace en condiciones bastante peores. Trump puede exhibir una economía con buen desempeño, demuestra poder en el mundo, a pesar del aislamiento al que ha condenado a EE.UU., y tiene apoyo parlamentario suficiente para evitar su impeachment. Se presenta como la única vía para que EE.UU. sea rescatado de la decadencia a la que lo habían condenado los demócratas y puede presumir de que EE.UU. está más fuerte que nunca. Trump aparece con los mejores índices de apoyo de su gobierno, mientras los demócratas se enredan con el comienzo de sus primarias.
Bolsonaro (foto) es una pobre caricatura de Trump. Intenta poner en practica métodos similares: el mismo discurso del rescate del país del caos, la misma forma agresiva de tratar a los medios, el llamamiento a soluciones violentas para los conflictos, una política económica ultra neoliberal. Pero los resultados no son los mismos del lado de abajo del Ecuador.

La economía brasileña está mas estancada que nunca. Los índices sociales son pésimos. El aislamiento político del gobierno es cada vez más grande. Encuestas electorales anuncian la derrota del gobierno, cuyo apoyo sigue decreciendo, siendo un tercio del que tuvo en 2018.
La paranoia sólo aumenta en esa situación. La nominación de la película Democracia en vertigo, de la joven cineasta brasileña Petra Costa, como finalista del Oscar, ha provocado un verdadero tsunami en la derecha brasileña. El gobierno se sirvió de un espacio público, institucional, para atacar a Petra, usando así recursos públicos para acusarla de perjudicar la imagen del país en el mundo. Periodistas de la derecha han tratado de hacer reseñas negativas de la película, disimulando pésimamente que se trataba de un punto de vista político con el que criticaban a Petra por hacer un arte político. Aunque se sepa que la película no es favorita para triunfar, el sólo hecho de que esté nominada al Oscar, pone extremadamente nerviosa a la derecha.
No sólo eso. Por la solidaria intermediación del presidente argentino Alberto Fernández, el Papa va a recibir a Lula el miércoles 13, pocos días después del Óscar. Lula ya ha declarado que es una necesidad visitar al Papa para agradecerle todo lo que Francisco ha hecho por él y por el pueblo oprimido del mundo.
Lula ha solicitado autorización para viajar, porque tendría que prestar declaración el día 12 en Brasilia en uno de los tantos procesos absurdos en su contra. Lula ha recibido, entre otros homenajes, el título de Ciudadano Ilustre Parisino, otorgado por la alcaldesa de París, Ana Hidalgo. Pero en este viaje, el primero que hace desde que quedó en libertad, Lula prefiere ir tan sólo al Vaticano y retornar inmediatamente a Brasil.
Hollywood y el Vaticano se suman así al largo listado de complacientes con el comunismo, que alimentan el paranoico discurso de Bolsonaro.

El Bolsonavirus y la economía brasileña  

Por Eric Nepomuceno
PÁGINA 12 - 01 de marzo de 2020

Imagen: AFP
En lo que va del año el real cayó 12% frente al dólar. La moneda norteamericana llega al fin de febrero valiendo 4,50 reales, marca histórica. En lo que va de febrero fueron quemados alrededor de 15 mil millones de dólares de las reservas en divisas. El efecto fue ínfimo: el dólar sigue avanzando en escalada sobre la moneda brasileña. Y luego de cinco jornadas seguidas la Bolsa de Valores de San Pablo llega al fin de febrero con un bajón de 11,6%.
En parte, dura consecuencia del impacto sobre la economía mundial de la epidemia del coronavirus.
Pero hay otro virus igualmente violento que provoca la corrosión del mismo mercado financiero que todavía lo respalda: el ultraderechista Jair Bolsonaro y la totalidad de sus actitudes. Sus seguidas muestras de agresividad y desequilibrio, la gravísima crisis abierta junto al Congreso y el mal desempeño de la economía en 2019 funcionaron como un violento freno en las expectativas.
A estas alturas, aseguran analistas económicos independientes (que no actúan en el mercado financiero), la coyuntura política cada vez más tensa y confusa asusta y aleja a los inversionistas, principalmente extranjeros. La inestabilidad alimentada por actitudes que demuestran puro desequilibrio emocional del presidente, agravada por iniciativas desatrosas de la inmensa mayoría de ministros, dejan claro que el actual gobierno está muy lejos de poder entregar lo que prometió.
Desde un primer momento del gobierno de Bolsonaro los inversores, tanto nacionales como extranjeros, dejaron claro que su foco no estaba en el presidente sino en Paulo Guedes, el exfuncionario de Augusto Pinochet que ocupa el puesto de súper-ministro de Economía.
Ocurre que Guedes no logró alcanzar ninguna de las metas estruendosamente anunciadas: el crecimiento de la economía en 2019 quedará girando alrededor de 1%, muy lejos de los 2,5% anunciados. El déficit fiscal quedará a distancias astronómicas del cero prometido. Y si antes del sacudón global provocado en la economía por el coronavirus las perspectivas de recuperación más significativas en 2020 ya eran más bien escasas, ahora desaparecieron.
En lo que va del año volaron del mercado brasileño de acciones 34.900 millones de reales, algo así como 7 .750 millones de dólares.
Los efectos del coronavirus en la economía global recién empezaron a sentirse alrededor del 20 de enero. Y en el primer mes de 2020, escaparon de Brasil 19. 150 millones de reales (4.250 millones de dólares). O sea, las perspectivas y previsiones económicas fueron brutalmente contaminadas por el ‘bolsonavírus’, a raíz de iniciativas especialmente agresivas del gobierno brasileño, antes del coronavirus.
En febrero aumentó significativamente la tensión en el ambiente político brasileño. Resultado: pese a ser un mes más corto, y pese a que la bolsa no funcionó por dos jornadas, gracias al Carnaval, 15.750 millones de reales (unos 3. 500 millones de dólares) se hicieron humo.
Las reformas prometidas por Paulo Guedes que servirían de acelerador para la economía dependen de aprobación del Congreso. Con Jair Bolsonaro uniéndose a los seguidores más torpes que lo respaldan con devoción de fanáticos para criticar duramente tanto al Congreso como a la Corte Suprema, el panorama no hace más que presentar un horizonte cada vez más turbio. 
Si a eso se suma el número creciente --son millones-- que retornan a la pobreza extrema y a la miseria, la extinción de programas sociales y el descalabro en el sistema previsional, lo que aparece es un cuadro perfecto no para atraer, sino para espantar inversiones.

Bolsonaro dice que el coronavirus es “ficción o fantasía”, aunque estuvo expuesto a un contagiado

El mandatario brasileño, ávido negacionista de la ciencia, asegura que hay un elemento de "ficción o fantasía" en la epidemia de coronavirus.

Bolsonaro saluda a la prensa a su regreso de Miami. Foto: Palacio do Planalto
Bolsonaro saluda a la prensa a su regreso de Miami. Foto: Palacio do Planalto NEGACIÓN 12 de marzo de 2020, 11:09hs - LR21
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, aseguró en las últimas horas que la pandemia del coronavirus COVID-19 tiene un elemento de “ficción o fantasía”, restando importancia a la necesidad de llevar adelante acciones globales contra la expansión del brote.
El coronavirus ya provocó la muerte de 4.000 personas y hay más de 110.000 contagios en todo el mundo.
Bolsonaro, quien es un ávido negacionista de la evidencia científica en temas como el calentamiento global antropogénico, entre otros, recién volvió de Florida, EE.UU., tras haberse reunido con su par estadounidenses, Donald Trump.
“Él (Trump) indicó que hay interés” en el punto de que “comencemos las conversaciones sobre una política de libre comercio”, precisó el mandatario brasileño al regresar a su país.

Crisis mundial

El coronavirus provocó una caída en la bolsa Bovespa de Sao Paulo desde el pasado “lunes negro”, cuando todas las bolsas del mundo abrieron a la baja por el brote y por una guerra de precios del petróleo lanzada por Arabia Saudita. Este jueves, tras una pésima jornada el índice brasileño ha perdido 11.65%.
“Algunos de la prensa lograron convertir una caída en el precio del petróleo en crisis. Entiendo que… es mejor (los titulares) caer un 30 % que subir un 30 %. Pero esto no es una crisis”, dijo Bolsonaro al respecto.
Trascendió en las últimas horas además que Bolsonaro estuvo expuesto a un funcionario de su gobierno que lo acompañó a Florida y que volvió con síntomas de coronavirus. Esto fue informado por medios brasileños como Folha de Sao Paulo y Fato Urgente. La primera en publicar esto fue la periodista de Folha, Mónica Bergamo, según aseguró su colega de Fato Urgente, Lucas Rohan.
“El jefe de SECOM (Secretaría de Comunicación) del gobierno brasileño que estuvo con Bolsonaro en los EEUU, regresó con síntomas y tomó la prueba #coronavirus, informa @monicabergamo”, tuiteó Rohan.
“Bolsonaro también podría considerarse caso sospechoso de coronavirus por haber tenido contacto con el jefe de la SECOM”, agregó el periodista en otro tuit.

Jefe de prensa de Bolsonaro da positivo de coronavirus tras viaje a Miami

Fabio Wajngarten acompañó al mandatario brasileño en una visita de cuatro días a Miami.
12.03.2020 12:41 - MONTEVIDEO PORTAL
Mire que llega EFE | Raúl Martínes
El jefe de la Secretaría Especial de Comunicación (Secom) de la Presidencia brasileña, Fabio Wajngarten, quien esta semana regresó de Miami con el mandatario Jair Bolsonaro, dio positivo de coronavirus, según fuentes oficiales.
El funcionario, que integró la comitiva que acompañó a Bolsonaro en una visita de cuatro días a Miami, está ingresado en un hospital de Sao Paulo, donde se espera el resultado de un segundo examen para terminar de confirmar que ha contraído el COVID-19, de acuerdo con fuentes del Gobierno, que aún no han informado sobre el caso.
El mandatario, por su parte, canceló un viaje que tenía previsto para este jueves al estado de Río Grande do Norte, en el noreste del país, lo cual fue considerado "prudente" frente al avance del coronavirus, según informó el Ministerio de Desarrollo Regional.
EFE

Lula fue recibido por el Papa

Por Emir Sader
PÁGINA 12 - 14 de febrero de 2020

Imagen: EFE
Después de contactos indirectos, incluso mientras estaba preso, Lula fue finalmente recibido por el Papa, como resultado de una intermediación hecha por Alberto Fernández. Éste ha relatado que cuando estuvo conversando con Francisco sobre el tema del lawfare apareció el caso típico de Lula, circunstancia que fue utilizada por el presidente argentino para mencionar la posibilidad de que el Papa recibiera al exmandatario brasileño, que fue inmediatamente aceptada y ha permitido la visita de hoy de Lula al Vaticano.
Lula viajó con su exministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, y con dos abogados de su equipo jurídico. La conversación se centró alrededor de los temas de la intolerancia, la desigualdad y el hambre. Cuando fue anunciada la visita, Lula dijo que iba a agradecer todo lo que el Papa hace en la defensa de los pueblos oprimidos y en la defensa de él mismo.
Lula tuvo que solicitar el aplazamiento de una declaración que debe hacer en Brasil, sobre uno más de los tantos procesos de persecución jurídica y política del que es víctima. Lula no está libre, está suelto, como él caracteriza su situación actual. Fue en esa condición que el viajó al Vaticano. El regresa directamente a San Pablo, no quiso ir ni siquiera a París, donde tiene pendiente recibir un título de Ciudadano de la capital francesa de manos de la la alcaldesa, Ana Hidalgo. Lula salió el martes de Brasil y retorna este viernes.
El encuentro se dio a las 15 horas de hoy, Lula llegó en un coche con vidrios polarizados que ingresó al garaje del Vaticano. Con traje oscuro, camisa blanca y corbata, Lula tuvo un encuentro de una hora con el Papa. Han hablado “sobre un mundo más justo y fraterno”, según el escueto comunicado que que Lula ha publicado. 
El Papa se ha interesado en los programas sociales del gobierno de Lula, que han permitido combatir frontalmente al hambre en Brasil. Lula ha agradecido al Papa por todo lo que hace por los pueblos del mundo y tuvo un agradecimiento en particular por la solidaridad que ha recibido de Francisco cuando estaba en la cárcel.
Fueron publicadas dos fotos, una del saludo que los dos se han dado, otro de la bendición del Papa con la mano sobre la cabeza de Lula. Los medios brasileños no han podido no difundir ampliamente el encuentro, frente al silencio incómodo del gobierno.
Lula llega de vuelta a San Pablo el sábado, para retomar sus actividades políticas el lunes, fortalecido por ese encuentro, con el reconocimiento que significa para él.

Bolsonaro responde a la preocupación del papa Francisco por la Amazonia: "Puede ser argentino, pero Dios es brasileño"

Publicado: 13 feb 2020 19:24 GMT - RT
A su salida de la residencia presidencial, el presidente de Brasil también cargó contra Greenpeace, calificando a la organización de "basura", y se refirió a su reunión con el canciller argentino: "Quiero una Argentina fuerte, no una patria bolivariana".

Bolsonaro responde a la preocupación del papa Francisco por la Amazonia: "Puede ser argentino, pero Dios es brasileño"
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, durante un evento en Brasilia, el 2 de diciembre de 2019.Adriano Machado / Reuters
El mandatario brasilero, Jair Bolsonaro, respondió este jueves a la preocupación expresada por el líder del Vaticano sobre el estado de la Amazonia: "El papa Francisco puede ser argentino, pero Dios es brasileño", manifestó el jefe de Estado a su salida del Palacio de la Alvorada, la residencia presidencial. 
En ese tono, el dirigente sudamericano relativizó el conflicto ambiental presente en la región selvática, afirmando que muchos ponen los ojos en los incendios producidos en territorio brasileño, pero "nadie habla de Australia", otro país donde también se produjo una catástrofe ambiental por el fuego. 

El Vaticano había pedido más responsabilidad política

Las declaraciones de Bolsonaro se producen luego de que el Vaticano haya publicado la exhortación del sumo pontífice para tener "una Iglesia con rostro amazónico".
En el documento eclesiástico, difundido el miércoles, Francisco destacó la importancia de la Amazonia para el mundo, así como su biodiversidad y las comunidades que allí habitan. Además, el máximo referente del catolicismo realizó un crítico llamado de atención a la clase política, pidiendo "responsabilidad de los Gobiernos nacionales".
El papa Francisco durante la audiencia semanal en el Vaticano, el 5 de febrero de 2020.Guglielmo Mangiapane / ReutersCon ese tono, el primer papa de origen latinoamericano destacó que los residentes deben ser bien informados sobre los proyectos que se planifiquen en la zona, pero subrayó la necesidad de tener "un sistema normativo con límites infranqueables".
Sobre el ámbito de la Iglesia, Francisco también pidió que obispos de la región envíen misioneros para brindar servicios en el llamado 'pulmón del planeta', pero instó a reconocer las "responsabilidades importantes" de los laicos.  

"¿Qué es esa basura de Greenpeace?"

Mientras siguen las críticas contra el Gobierno de Bolsonaro por su aparente inacción para proteger la naturaleza, el exmilitar también arremetió contra Greenpeace, la ONG ambientalista con presencia en muchos países: "¿Quién es Greenpeace? ¿Qué es esta basura llamada Greenpeace? Esto es basura". 
Esta organización internacional ha manifestado reiteradas críticas contra el presidente. En una de sus últimas publicaciones, escribieron: "Bolsonaro quiere acabar con la Amazonia". De hecho, en los primeros días de febrero la agrupación lanzó una campaña para presionar a los legisladores nacionales y evitar la aprobación de la ley 191/2020, impulsada por el Ejecutivo. Según Greenpeace, el proyecto "prevé la liberación de minas, represas hidroeléctricas e incluso la exploración de petróleo y gas natural en tierras indígenas". 
Incendio en la selva amazónica, en el estado de Rondonia (Brasil), el 29 de agosto de 2019.Ricardo Moraes / ReutersEntre otros cuestionamientos, la ONG también había repudiado el rol del Consejo Nacional para la Amazonia, creado a mediados de enero. Desde su punto de vista, el ente no tendría presupuesto ni un plan definido para limitar los impactos negativos en el medio ambiente. A su vez, alertaron que el organismo estatal solo está compuesto por autoridades de la administración federal, excluyendo la presencia de gobernadores, pueblos indígenas o la sociedad civil en general. 

"Quiero una Argentina fuerte, no una patria bolivariana"

En otras declaraciones, Bolsonaro también se refirió a las relaciones con Argentina, su principal socio comercial en la región. Al respecto, manifestó que el Ministerio de Economía evalúa apoyar a Buenos Aires en su pedido de renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 
El miércoles, el presidente brasileño había recibido al canciller argentino, Felipe Solá, concretando el primer intercambio directo con el Gobierno del peronista Alberto Fernández, con quien ya se habían producido duras declaraciones al momento de asumir la Presidencia. 
Con un vínculo más cordial, Bolsonaro sostuvo el jueves que "la conversación fue muy saludable". Sin embargo, al referirse a la delicada situación económica de la nación vecina, aseveró: "Quiero una Argentina fuerte, no una patria bolivariana". Por otro lado, el brasileño reveló que propuso encontrarse con Fernández el 1 de marzo en Montevideo (Uruguay), donde ambos acudirán para la asunción del presidente electo, Luis Alberto Lacalle Pou.


Para el MST, el gobierno de Bolsonaro está en crisis y el momento exige movilización

El análisis es de João Pedro Stedile, integrante de la dirección nacional del movimiento popular brasileño

Traducción: Luiza Mançano
Brasil de Fato | São Paulo (SP) |
04 de Março de 2020 às 17:32

Los problemas de la clase obrera sólo se profundizan”, analiza João Pedro Stedile - José Eduardo Bernardes
La crisis institucional, política y social que sucede en Brasil se empeora cada vez más bajo el gobierno de Jair Bolsonaro (sin partido). Este es el análisis compartido por los movimientos populares, centrales sindicales y partidos políticos que integran el Frente Brasil Popular. Las y los dirigentes de esos grupos se reunieron en último lunes (02) por la mañana en São Paulo en la sede de la Central única de Trabajadores (CUT).
“En la economía, los problemas de la clase obrera solo se profundizan. Se detuvieron las inversiones en la industria, la precarización incrementó el desempleo y hubo una fuga de capital extranjero equivalente a de US$ 25 mil millones, por ello la tasa de cambio se incrementó”, explica João Pedro Stedile, de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).
Sin embargo, el dirigente considera que la ofensiva de Bolsonaro, como un llamado a participar en una marcha para el próximo 15 de marzo con el fin de apoyar el cierre del Congreso y del Supremo Tribunal Federal (STF) divulgado por el presidente en Whatsapp, pueden ser los catalizadores de una presión social contra el presidente.  
“Hay que incrementar las movilizaciones populares y en este sentido la convocatoria que hizo Bolsonaro para el día nos ayuda porque revela que está en crisis, incluso su tutela militar porque no pueden sentirse cómodos ante esta situación”, señala. 
Según él, el Congreso y la Corte Suprema del país forman parte de las fuerzas derechistas del país. “¿Cómo el presidente derechista ataca a sus propios aliados?”, cuestiona el dirigente.
En el encuentro también se debatió los retos del campo progresista, como la formación de un frente amplio entre partidos políticos para unir diversas tendencias en las próximas contiendas electorales y en la oposición al gobierno federal.
Edición: Rodrigo Chagas

João Pedro Stedile: El régimen de Bolsonaro está en crisis

por José Eduardo Bernardes
LA HAINE - 06/03/2020

"Necesitamos aumentar las movilizaciones populares"
La crisis institucional, política y social que azota a Brasil se ha agravado cada vez más por las manos del gobierno de Jair Bolsonaro (sin un partido). Esta es la evaluación compartida por los movimientos populares, centrales sindicales y partidos políticos que conforman el Frente Popular de Brasil. Los líderes de estos grupos se reunieron el lunes por la mañana (2), en São Paulo (SP), en la sede de la Central Única dos Trabalhadores (CUT).
«En la economía, los problemas de la clase trabajadora solo se agravan. Las inversiones en la industria se han detenido, el desempleo aumenta con la precariedad y el capital extranjero de US $ 25 mil millones ha huido, por lo que el tipo de cambio ha aumentado», explica João Pedro Stedile, El liderazgo nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST).
Para Stedile, sin embargo, los avances de Bolsonaro, como la circulación de un video a través de una aplicación de mensajería que llama a los seguidores a participar en una manifestación contra el Congreso Nacional, pueden ser catalizadores de la presión social contra el presidente.
«Necesitamos aumentar las movilizaciones populares y, en este sentido, el llamado que hizo Bolsonaro para el 15 nos ayuda, porque reveló que está en crisis, incluida la tutela militar, porque no pueden sentirse cómodos frente a esta situación que estimuló, el disturbios por parte de la policía de Ceará y estos delirios contra el Congreso y la Corte Suprema ", señala.
Según él, el Congreso y el STF son parte de las fuerzas de derecha. «Entonces, ¿cómo ataca un presidente de derecha a sus propios aliados?», Pregunta el líder del MST.

«La confianza del pueblo»
La reunión también sirvió para discutir temas que se ciernen en el campo progresivo, como la formación de un frente amplio entre los partidos políticos, que uniría diferentes tendencias durante las disputas electorales y también en el desempeño como oposición al gobierno federal.
Un frente, según Mônica Valente, del ejecutivo nacional del PT (Partido dos Trabalhadores), sería esencial para rescatar los derechos que se han perdido en los últimos años.
«Tenemos que construir un frente fuerte de confrontación y resistencia a estas políticas del gobierno de Bolsonaro y un frente que también busque rescatar la democracia y el respeto de los derechos de los movimientos sociales, organizarse, protestar».
Otro tema debatido fue la participación popular. Hay consenso entre los movimientos de que una de las formas más eficientes de presionar al gobierno de Jair Bolsonaro es con una intensa movilización popular.
Para Walter Sorrentino, vicepresidente del PCdoB (Partido Comunista de Brasil), sin embargo, antes de hacer un llamado para que la gente salga a las calles, es necesario comprender qué herramientas utiliza esta población.
«Necesitamos recuperar la confianza de la gente. Parte de esa confianza se ha perdido, no se trata solo de convocar manifestaciones, sino de establecer un diálogo con una inmensa masa, que sería el centro social de nuestro país, que no está con ellos, pero tampoco está con nosotros «, dice. «Es necesario un nuevo lenguaje, nuevas formas y métodos de hacer pedagogía política con estos sectores», completa Sorrentino.
Existe la necesidad de un nuevo lenguaje, nuevas formas y métodos de hacer pedagogía política con estos sectores.
Brasil de Fato
  
 URUGUAY
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

¡Gracias por un nuevo Velódromo Solidario!



Declaración del PIT-CNT ante suba de tarifas y del IVA

Jueves, 12 Marzo 2020 16:14 - PORTAL PIT-CNT

Declaración del PIT-CNT ante suba de tarifas y del IVA
Ante los anuncios realizados en conferencia de prensa por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, con relación a la suba de las tarifas y la suba del IVA, el PIT- CNT declara su rechazo contundente al aumento estipulado para las tarifas, el cual supera significativamente el porcentaje de la inflación e impacta de forma directa en el poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores.
También rechaza de forma enfática la eliminación del descuento de dos puntos del IVA previsto para el pago electrónico, en tanto impacta de forma regresiva en el consumo, el poder de compra de los salarios y -de forma indirecta- en el papel que dicho estímulo cumple como mecanismo de control de la evasión fiscal.
Ambas medidas contradicen los anuncios realizados en la campaña electoral por el actual presidente de la República, quien de forma contundente sostuvo que este tipo de decisiones tendrían un impacto recesivo en la economía y afectarían el nivel de actividad.
Estos anuncios, sumados a la escalada del precio del dólar registrada en los últimos días -que pese a los factores externos que se puedan esgrimir, se explica en buena medida por los anuncios realizados por actores del propio gobierno con el objetivo de favorecer a los sectores agroexportadores- constituyen un duro golpe al poder de compra de los salarios.
A menos de 15 días del comienzo del mandato del Poder Ejecutivo, se ha afectado el salario real, las jubilaciones y pasividades, así como otros ingresos fijos, al tiempo que se ha generado una fuerte incertidumbre en la economía.
Ante esta situación, manifestamos nuestra enorme preocupación por el rumbo y el impacto de estas medidas anunciadas, y reafirmamos una vez más nuestro compromiso de luchar por mantener todos los derechos conquistados por las trabajadoras y los trabajadores uruguayos.
Montevideo, 12 de marzo de 2020



Foto: Gastón Britos / FocoUy

PIT-CNT: a menos de 15 días del comienzo del mandato se ha afectado el salario real, las jubilaciones y pasividades

La central de trabajadores se expresó sobre el ajuste tarifario anunciado por Lacalle Pou, manifestando su rechazo «contundente al aumento estipulado», el cual supera significativamente el porcentaje de la inflación e impacta de forma directa en el poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores».
Fecha de publicación Mar 13, 2020 - LA REPÚBLICA uy
A su vez «rechaza de forma enfática la eliminación del descuento de dos puntos de IVA previsto para el pago electrónico, en tanto impacta de forma regresiva en el consumo, el poder de compra de los salarios, y -de forma indirecta- en el papel que dio estímulo como mecanismo de control de la evasión fiscal.
Ambas medidas contradicen los anuncios realizados en la campaña electoral por el actual presidente de la República, quien de forma contundente sostuvo que este tipo de decisiones tendrían un impacto recesivo en la economía y afectarían el nivel de actividades», indica mediante un comunicado el PIT-CNT.
Estos anuncios, sumados a la escalada del precio del dólar registrada en los últimos días constituyen un duro golpe al poder de compra de los salarios, expresa, para luego añadir que en «menos de 15 días de comienzo del mandato del Poder Ejecutivo se ha afectado el salario real, las jubilaciones y pasividades, así como otros ingresos fijos, al tiempo que se ha generado una fuerte incertidumbre en la economía».
Ante lo indicado la central expresó su «enorme preocupación por el rumbo y el impacto de las medidas anunciadas, y reafirmamos una vez más nuestro compromiso de lucha por mantener todos los derechos conquistados por las trabajadoras y los trabajadores uruguayos».

Milton Castellanos (Cuesta Duarte): "Se vienen tiempos complicados"

Miércoles, 11 Marzo 2020 21:17  - PORTAL PIT-CNT

Milton Castellanos (Cuesta Duarte): "Se vienen tiempos complicados"
Para el director del instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT, Milton Castellanos, "se vienen tiempos complicados" y advirtió que nuestro país está "en la puerta de una inflación de dos dígitos". Si bien el contexto internacional ha generado un escenario incierto que trasciende fronteras, la preocupación directa para las trabajadoras y trabajadores de nuestro país está centrada en los anuncios de los aumentos de las tarifas públicas, la impactante suba del dólar y el aumento de la inflación que se percibe día a día. Según explicó el director del Cuesta Duarte al Portal del PIT-CNT, la aceleración del valor del dólar es de "enorme preocupación" ya que siempre afecta los temas inflacionarios.
Castellanos señaló que si bien Uruguay es una economía que se ha venido "desdolarizando" de todos modos sigue teniendo niveles muy importantes en torno a los precios en dólares. "Nosotros hemos visto estos días cómo se están remarcando los precios en los distintos supermercados y comercios, tanto a nivel de electrodomésticos, pero también en la carne, por mencionar algunos, es decir, el impacto de la suba del dólar va a generar problemas inflacionarios y además hay que incorporar los anuncios de aumentos de las tarifas". Al respecto, puntualizó que la combinación de aumento de tarifas y suba del dólar "va a impactar en los temas inflacionarios" y esto "afecta el poder adquisitivo de los trabajadores, afecta a todos los que tienen ingresos fijos y diría que solo tiene un impacto favorable en el sector agro exportador o en aquellos sectores que trabajan para el mercado  externo y que un dólar alto los beneficia". De todos modos, el director del Cuesta Duarte aportó un elemento más a tener en cuenta en este análisis de coyuntura. "Si encontramos un nuevo gobierno que sostenía permanentemente que el dólar estaba bajo, que había que aumentar el precio del valor, eso lógicamente generaba en la expectativa de la gente que cualquier uruguayo que tuviera algún pesito extra lo iba a llevar al dólar porque el gobierno le estaba diciendo que el dólar necesariamente tiene que estar más alto. Incluso, fue notoria la alegría que manifestó en algún momento el ministro de Ganadería que dijo que esto le venía muy bien. Por tanto, estamos en un escenario que es bastante preocupante. No olvidemos que de aquí a dentro de dos o tres meses empieza la ronda de Consejos de Salarios, que tienen un indicador muy importante como lo es la inflación. De los convenios anteriores que finalizan ahora en junio de 2020, algunos están pactados con correctivos finales y si los correctivos son altos, después hay que ver cuáles son los criterios de los indicadores para la próxima ronda. Todo eso va a ser una especie de coctel que redundará en que los aumentos salariales estén por arriba de lo previsto".
Consultado sobre cuál es la lectura que hace el movimiento sindical sobre el aumento del dólar experimentado en los últimos días, Castellanos aseguró que la preocupación abarca la suba del dólar, de las tarifas y de los precios de la canasta familiar. "Hay mucha gente comprometida en dólares, que compró un apartamento, un auto, un electrodoméstico y hay impactos sobre los precios que cualquier trabajador que ha ido en estos días a los supermercados se ha dado cuenta que los precios están remarcados", subrayó. Asimismo, aseguró que este escenario actual tendrá su impacto en la discusión presupuestal y en la Rendición de Cuentas.
"Si el próximo Presupuesto Nacional que se va a discutir, tiene en cuenta también las promesas electorales que realizó el actual gobierno, eso significará recortes. Por tanto, hay que insistir en señalar en que estamos en una situación de incertidumbre. Si además, le sumamos la Ley de Urgente Consideración (LUC), tenemos en los primeros meses un coctel muy importante". Castellanos ejemplificó que si se suman los temas de coyuntura como la Rendición de Cuentas, el Presupuesto Nacional, la LUC, los Consejos de Salarios, "están todos los platos en la mesa". En este sentido, adelantó que para el movimiento sindical será un año de "enormes desafíos" y que la pelea por mantener los derechos, las conquistas y los objetivos "van a estar en tensión en forma importante".
Castellanos adelantó que la semana próxima el Instituto Cuesta Duarte publicará un documento en el que ahondará en estos aspectos y especialmente, pondrá en consideración cómo impactarán los anuncios de aumentos de tarifas públicas sobre la población.

Las otras crisis

"Las crisis siempre son imprevisibles, su propio desarrollo lo es, y por tanto, hoy es imprevisible imaginar algunos desenlaces, así como también en el 2008 lo fue. El Uruguay tiene hoy determinada solidez, producto de estos años, sobre todo en lo que tiene que ver con sus reservas y la política aplicada en relación a intentar mantener un dólar más equilibrado". Para Castellanos, esas políticas generaron que hoy tengamos una situación de "fortaleza" del país. "Ahora habrá que ver cuáles van a ser las políticas económicas del nuevo gobierno en estos meses. Hay un objetivo claro que ellos lo marcaron en la campaña electoral que era mejorar la competitividad del sector agro exportador, que fue un mensaje claro que hicieron. Mejorar la competitividad es un dólar un poco más alto de lo que estaba en aquel momento. Ahora también, no solo  alcanza la competitividad con tener un dólar más alto, se necesita que a los países a los que se les vendía se siga vendiendo. De lo contrario, ¿de qué me sirve a mí un dólar alto si no se vende? De cualquier manera yo diría que se vienen tiempos complicados, no me quedan claros los alcances, pero hoy estamos casi en la puerta de una inflación de dos dígitos, es decir, superar la barrera del 10% y eso es un tema preocupante". En este sentido, el director del Instituto Cuesta Duarte mencionó que también existen factores "psicológicos" que pueden incidir en la consideración de la población.
"Superar la barrera de los 40 en el dólar era un factor psicológico y eso ya sucedió. La inflación arriba del 10  casi ya sucedió. Eso hace también que las posibilidades de crecimiento de la economía sean muy precarias. Por tanto, estamos en una situación entreverada que todavía no se ven todas las patas a la sota".

Economista Alejandra Picco: El impacto está


Para la economista Alejandra Picco, la caída de las bolsas puede parecer un fenómeno distante para el común de las trabajadoras y trabajadores porque la mayoría de las empresas uruguayas "ni siquiera cotizan en la bolsa", pero de todos modos, explicó que todos los fenómenos internacionales "siempre terminan impactando" en nuestra economía.
Según la economista del Instituto Cuesta Duarte, quienes tienen ingresos en pesos  debería evitar endeudarse en dólares, para evitar quedar expuestos a este tipo de fenómenos que pueden disparar el valor de la moneda norteamericana.
Picco recordó que luego de la crisis del año 2002, incluso las instituciones de intermediación financiera generaron condiciones con tasas más beneficiosas para que aquellos que iban a tomar créditos a largo plazo lo hicieran en unidades indexadas y no en dólares. "Endeudarse en dólares para una persona que gana en pesos es un problema", sostuvo. En cuanto a los aumentos de precios de la canasta básica familiar, la economista dijo que la forma de evitar el impacto directo del aumento del dólar podría ser a través de políticas públicas impulsadas por el equipo económico.
"La inestabilidad actual genera que haya remarques de precios aunque los trabajadores y las trabajadoras no se expliquen los motivos si no están directamente relacionados con el dólar. Pero esas son las cosas que debería afrontar el gobierno para contrarrestar esos aumentos y remarques de precios desmedidos", agregó.    
Picco coincidió con Castellanos en señalar que el escenario actual "es bastante preocupante" porque la inestabilidad e incertidumbre se traslada a la gente. "Este clima no beneficia a nadie", apuntó. Por otra parte, sostuvo que previamente a la suba internacional del dólar, "hubo cierta intencionalidad" para que el tipo de cambio subiera, y eso quedó evidenciado en las manifestaciones públicas de algunos integrantes del gobierno.

Tarifas

En conferencia de prensa, el gobierno anunció que la "adecuación tarifaria" que se aplicará a partir del 1º de abril será de 10,7 % en OSE, 10,7 % en UTE y 9,78 % en Antel.
Según afirmó el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, las tarifas se adecuan "por debajo de la evolución de los costos, sin recuperar los meses perdidos y asumiendo que las empresas públicas se comprometerán a reducir costos".
Para la economista Picco, los anuncios implican un paquete "con varias puntas, además de los aumentos de las tarifas". En este sentido, remarcó que "los incrementos de las tarifas están por encima de la inflación pasada y eso va a tener un impacto en la inflación anualizada, que sumado al impacto que tendrá el dólar y las presiones que ha acarreado la suba, probablemente la inflación se ubique en el entorno del 10%, si no es este mes, en los meses siguientes", concluyó.

El interior se mueve

Jueves, 12 Marzo 2020 17:52 - PORTAL PIT-CNT

El interior se mueve
En tiempos de pandemias letales y aeropuertos sin gente, mientras una parte del mundo se encierra y se limita a contactarse de manera virtual para evitar contagios y riesgos sanitarios, a muy pocos kilómetros de Montevideo, hay trabajadores rurales que nunca subieron a un avión y también están casi aislados del mundo. Padecen condiciones laborales de semiesclavitud y sus derechos son vulnerados a diario. Hay quienes trabajan en bodegones y que para ir al baño, tienen que bajar a un lugar oscuro y sin luz natural. Hay trabajadores que viven en piezas de lata que sus patrones les "alquilan" para que estén "a mano", siempre a la orden del propietario del establecimiento. Los alimentos también se los vende el patrón como para cerrar un círculo de dudosa legitimidad.
La reunión del Plenario Intersocial de la región santoral que se realizó a comienzos de esta semana en San Jacinto, fue el ámbito en el que trabajadoras, trabajadores y fuerzas vivas, conversaron sobre el nuevo escenario nacional, los cambios propuestos por la Ley de Urgente Consideración (LUC), pero también, hablaron de la realidad histórica que afecta a los trabajadores y las trabajadoras, así como también a productoras y productores rurales.   
Según explicó al Portal del PIT-CNT, Enrique Méndez, secretario del Interior de la central sindical, los problemas de la gente son todos importantes. Los que atraviesan la realidad del país pero también los más cotidianos de cada trabajador y cada trabajadora.
La reunión del Plenario Intersocial de la región santoral, en esta ocasión ampliada y extendida, se desarrolló en San Jacinto y dado el interés que despertó en la zona, ya se acordó que el acto zonal del 1° de mayo de 2020 se realizará allí.
"Nos preocupan muchas cosas, claramente el nuevo escenario político nacional, los planteos del nuevo gobierno, la LUC, pero también nos ocupamos de conversar sobre las distintas problemáticas específicas de los trabajadores y trabajadoras de la zona", explicó.
Según el secretario del Interior del PIT-CNT, la realidad que se percibe en las recorridas es "impactante" y "supera lo imaginado". Al respecto, mencionó un caso en el que "un patrón tenía a sus trabajadores metidos en un lugar espantoso, lindero a una construcción lujosa en la que guarda sus camionetas y vehículos de alta gama". Méndez aseguró que -en ese caso específico- al día siguiente que fueron como Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) a organizar el sindicato, les cercaron el perímetro. "La señal que les dieron fue contundente: que los trabajadores no volvieran a tener contacto con el PIT-CNT". Los ejemplos son muchos. Y una de las variables que se reitera es que ante cualquier intento de sindicalización, los trabajadores son despedidos. "Tenemos casos de trabajadores a los que se les ha hecho firmar contratos en condiciones lamentables y en casos, ilegales". Méndez recuerda cuando un peón al término de su jornada laboral llegó descalzo a firmar su afiliación sindical, "porque durante la tarde se le rompió el calzado y no le dieron absolutamente nada, ni siquiera eso tan básico". Asimismo, también aseguró que en algunos establecimientos las condiciones de seguridad para los trabajadores, "son lamentables", incluso, señaló que hay lugares donde "tienen que comer en el piso".

Plenario

El Plenario Intersocial de la región santoral, desarrollado el pasado martes 10 en un local del municipio de San Jacinto, contó con la presencia de pequeños productores y productoras de la zona, vecinos y vecinas, cooperativistas, integrantes del movimiento sindical, del Departamento de Desarrollo Productivo, la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad, la ONAJPU y el Equipo en Representación de los Trabajadores en el BPS.
Uno de los puntos centrales de la convocatoria se centró en qué modelo de desarrollo productivo se aspira a concretar en la zona. "Queremos saber qué empresas llegan a la zona, que la mano de obra obviamente sea local, pero además nos parece que debemos discutir si la política de formación a través de Inefop debe enfocarse únicamente a las necesidades de las empresas que vienen, si se trata de ser funcionales a esos capitales o si queremos discutir la formación de cara al modelo de desarrollo productivo que queremos para la zona".
Por otra parte, el encuentro sirvió para intercambiar sobre aspectos centrales del borrador de LUC en relación a seguridad social, educación, vivienda y trabajo.
"Vamos hacia adelante, nos estamos juntando, estamos hablando, haciendo planteos, pensando juntos, y por supuesto, seguiremos difundiendo los derechos de los trabajadores y las trabajadoras porque aunque parezca increíble, a pesar de todos los avances que hemos conseguido en estos años, hay quienes desconocen sus derechos, y a pesar que la zona está muy cerca de Montevideo, igualmente está relegada por todas estas condicionantes; aquí la realidad  es compleja, en el santoral hay trabajadoras y trabajadores uruguayos y migrantes en situación de semiesclavitud", sentenció.

Foto: Gastón Britos / FocoUy

FA: ley de urgencia “supone un enorme retroceso para el país”

La Mesa Política del FA aprobó la creación de grupos de trabajo para analizar el anteproyecto y para la elaboración de un plan de acción.
Escrito por Redacción Ultima actualización Feb 8, 2020 - LA REPÚBLICA uy
El Frente Amplio señaló que la ley de urgente consideración en la que trabaja el gobierno electo “supone un enorme retroceso para el país”, utilizándose esta declaratoria de urgente para una amplia batería de medidas “que exceden los límites impuestos por la propia Carta Magna”. La fuerza política aprobó la creación de grupos de trabajo para analizar el anteproyecto y para la elaboración de un plan de acción. Tras la sesión de la Mesa Política del Frente Amplio, su presidente, Javier Miranda, señaló que la ley de urgencia en la que trabaja el gobierno electo “debe ser objetivo de estudio profundo, hay muchas aristas, un articulado de 457 disposiciones que sin dudas sobrepujan lo que son las consideraciones de urgencia”. “Entendemos que el dispositivo prevé que para situaciones de urgencia se adopte este mecanismo que significa abreviar plazos, con lo cual la discusión se ve reducida en el tiempo. Creemos que la utilización de este mecanismo no se acompasa con lo que son los principios institucionales”. Con motivos de contrarrestar los posibles efectos que pueda aparejar este anteproyecto para la vida de los uruguayos, el FA resolvió “conformar un grupo de trabajo sobre el tema, para la elaboración de un plan de acción que incluirá como un componente fundamental del trabajo el más amplio diálogo con las diversas organizaciones sociales e instancias académicas que han manifestado su opinión sobre los contenidos de este anteproyecto de ley”. Desde la coalición ya han planteado públicamente su preocupación por algunos de los proyectos que se establecen, particularmente “con lo que sucede con empresas públicas, la posibilidad de pérdida de soberanía en materia energética, algunas disipaciones en materia de seguridad que pueden permitir esa lógica del gatillo fácil, e incluso proponer situaciones que fueron rechazadas en el plebiscito de octubre”, manifestó Miranda. 
¿Inconstitucional?
En esa línea la Mesa Política emitió una declaración, aprobada por unanimidad, en la que expresa que “el borrador de anteproyecto de ley de urgente consideración de 457 artículos admite serias objeciones de índole constitucional”. “Entre otras cosas, se utiliza el procedimiento de declaratoria de urgente consideración para una amplia diversidad de temas y batería de medidas de gobierno que exceden los límites impuestos por la propia Carta Magna. En este sentido, las urgencias se declaran porque preexisten, no se crean por voluntad del Poder Ejecutivo”, indica. Remarca que el procedimiento de discusión previsto para las leyes de urgente consideración conlleva plazos exiguos de discusión, lo que afecta negativamente el debido tratamiento de cada una de las iniciativas por parte del Parlamento Nacional y de los diversos actores de la sociedad, por lo que la “iniciativa lesiona el funcionamiento de nuestra democracia”.
Por su parte, y a partir de un primer análisis del texto divulgado por el gobierno electo, “surge claro que el contenido general de las disposiciones proyectadas supone un enorme retroceso para el país”. Queda claro que “se pretende restaurar un modelo de funcionamiento de la economía sobre la base de la concentración de la riqueza en pocos manos, el debilitamiento de lo público, la pérdida de transparencia del sistema financiero, la afectación de derechos sociales, laborales y económicos de grandes mayorías, avanzando en el marco legal que permita la privatización y consiguiente entrega a grandes compañías multinacionales de áreas estratégicas del Estado, con su implicancia de pérdida de soberanía económica y política para nuestra nación y sus posibilidades de desarrollo, reduciendo los espacios de participación social en temas sustantivos como la educación, e implantando medidas represivas rechazadas por la ciudadanía en el reciente plebiscito, como receta simple pero probadamente ineficaz para combatir el problema complejo del incremento de la violencia y el delito”, afirma la orgánica del FA.
“Conservador y regresivo”
El Frente Amplio señala que la ley de urgente consideración “es la confirmación de lo denunciado durante la campaña electoral por nuestra fuerza política sobre la existencia de un programa conservador y regresivo, el que se expresa por fin tras la elección, mediante este proyecto de ley”. A su vez indica asumir “el compromiso de analizar en profundidad los contenidos del proyecto, difundir ampliamente sus implicancias para el país y la ciudadanía y articular todas las acciones posibles en el marco de la normativa legal y constitucional, en defensa de leyes y derechos que el pueblo ha conquistado y que le pertenecen”.

Al Piffi Cámera y Alberto Melgarejo, hermanos de lucha.
HOJAS DE RUTAS
por Jorge Zabalza
Los primeros días dibujaron una imagen nítida: cámaras empresariales, policía, fuerzas armadas, comité central israelita e iglesia católica, las fuerzas vivas alineadas tras “su” gobierno. Centralización política de los poderes fácticos. Nadie puede dudar sobre quienes gobiernan y quienes son gobernados. Invitados especiales a la ceremonia de asunción, Piñera, Bolsonaro y Duque, indican cómo piensa gobernar Lacalle Pou.     
Dos siglos atrás, los ingleses vendieron la libertad de comercio a los criollos y los convirtieron en mayordomos suyos, administradores de su capitalismo. Después, en el siglo pasado, en nombre de la libertad y la democracia, los EEUU sembraron de dictaduras América La Pobre. Ahora, al parecer, la libertad será la marca en el orillo del gobierno de Lacalle Pou, su meta es hacernos creer que seremos más libres, aún cuando estemos obligados a presentar la cédula de identidad sin protestar.
La deuda externa y las nuevas zonas francas nos hacen cada día más dependientes del capital financiero, o sea, de la piratería internacional. No se detendrá para nada la concentración de la propiedad de la tierra y más población será expulsada del campo. De la misma manera que antes se hizo ante Bush y Obama, Soros y Rockefeller, ahora otros pantalones se bajan ante Trump.
Mientras siga contando con fieles administradores, fueren del partido que sea, el capital continuará expropiando al trabajo y ése será el proceso fundamental en la sociedad uruguaya, aunque el expropiado desfile a caballo, vivando junto a su patrón una divisa ya desmerecida.
¿Qué se puede esperar con la irrestricta libertad de las zorras y los zorros en el gallinero? Los discursos de la transmisión y el borrador de ley de urgente consideración transpiran malas intenciones. Algunos de los gorilas las exhiben en público, sin pudor alguno, mientras otros dejan escapar exabruptos o muestran distraídos la hilacha de la canana. Está a la vista que la coalición es el rejunte de lo políticamente más reaccionario. No hay nada que esperar. Hay que dar señales de no estar dispuestos a dejarse atropellar. Como hicieron las y los agremiados en ADES y FENAPES.
Se cambió el sol de los masones por el escudo de los que traicionaron al artiguismo pero, sin embargo, sólo ha cambiado el modo de gobernar, la esencia del sistema sigue siendo la misma desde hace siglos. La violencia patriarcal continuará asolando hogares, trabajos y espacios públicos. El capitalismo y sus administradores continuarán negando rotundamente la igualdad y a las mujeres se las seguirá agrediendo de muchas formas sutiles, simbólicas, legales y físicas. Los desaparecidos seguirán desaparecidos y los torturados se encontrarán con sus torturadores a la vuelta de la esquina. Nada indica que, sorpresivamente, ahora vaya a aumentar la velocidad de tortuga en la búsqueda institucional de Verdad y Justicia. Nada permite suponer que el agronegocio dejará de prosperar a fuerza de fumigar mujeres, niños y trabajadores en Canelones y otros departamentos sojeros. No parecen ser de urgente solución el problema de vivienda para los sectores marginados ni la cuestión de las familias arrojadas a los asentamientos.
Se aprontan los corazones para la lucha por la educación pública y su autonomía, por el monopolio de la producción de combustibles y para no perder derechos ciudadanos por andar sin cédula de identidad o la condición humana por haber cometido un delito y estar encarcelado.
La amenaza de tormentas que oscurecen el horizonte sólo puede despertar las adormecidas tradiciones de lucha y resistencia. El panorama es de recalentamiento de la lucha de clases. En Fuenteovejuna se van cocinando a fuego lento formas de oponerse a los delirios del neoliberalismo. Deberá reprimir un pueblo entero, señor presidente.
Educados, armados y tecnificados por el progresismo hasta la semana pasada, los policías de hoy avanzan por el mismo camino en que asesinaron a Guillermo Machado el 16 de julio de 1989, en plena democracia primaveral. Ya lamentaremos manifestantes dejados ciegos o lloraremos los muertos con “munición no letal”, ¿qué otro sentido tuvo el despliegue cuasi militar del domingo 8 de marzo? Cabe sospechar también que la declaración de guerra a las “bocas de pasta base” integra una estrategia superior, la que persigue el propósito de instalar el principio de autoridad en la periferia urbana. En definitiva, la misma línea aplicada por Gustavo Leal y Eduardo Bonomi, agravada ahora por gatillos y palos más fáciles. El claro mensaje dado con los operativos de saturación atemoriza y preocupa toda la población. Cuando la democracia representativa y electoral no permita fluir libremente sus deseos y aspiraciones, la clase dominante recurrirá, una vez más, al brazo gordo de su Estado de Derecho. En última instancia, esa fue una de las principales razones del golpe de militar.
En el país de los amortiguadores (don Carlos Real de Azúa dixit) siempre aparecen avezados negociadores y bomberos dispuestos a prestar sus servicios y encargarse de canalizar hacia los pasillos del parlamento los reclamos y reivindicaciones de los sectores populares. Se trata de conciliar lo inconciliable. Corren a sostener la democracia liberal uruguaya, la de mejor calidad en el mundo según evalúa el poeta de la ciencia política, mi amigo Fito Garcé. ¿Cuál es la democracia en que viven las familias excluidas de los planes de vivienda, las que se ven forzadas a desafiar la intemperie para luchar por un hogar para sus hijos e hijas?
Un poema esta democracia liberal de altísima calidad a la que no interesa el Uruguay del millón de pobres que alimenta los privilegios del 1%, el del hambre de techo y justicia social, el de la falta de laburo y las bajas jubilaciones, los feminicidios, la discriminación, el racismo y la homofobia, la juventud pastabasera, las feroces atrocidades en las calles, los escolares que no aprenden y los capataces que disciplinan peones a rebencazos.
La apuesta a humanizar esta democracia renga y salvaje, sobre cuya calidad fantasean tanto, es el sustento de la tesis de “oposición responsable”, hechura del progresismo, o del “regresismo” como lo llama el compañero Ricardo Viscardi. Entre los velos de la fantasía se adivina el propósito ambicioso y realista (muy realista) de ganar las elecciones en el 2024 y recuperar el uso y abuso del aparato estatal.
Los parlamentarios y dirigentes del progresismo aborrecen las historias de protesta y resistencia en los espacios abiertos, allí donde pueden crecer las mismas ideas transformadoras que están floreciendo en la Alameda de Santiago y en El Alto de La Paz. Es de prever que el “regresismo” pondrá en juego su mucha influencia sobre las organizaciones populares para evitar que la lucha política se traslade a las plazas y avenidas del Uruguay.
¿Será en el mundo formal del parlamento, donde se dice tanto una cosa como la otras, o será, en la calle, en el mundo real, en el de las verdades esenciales? ¿Quién define el escenario donde se jugará el partido contra el neoliberalismo? Seguramente no serán los filósofos del espectáculo televisivo ni nosotros, los aspirantes a revolucionarios, limitados a jugar en espacios reducidos. Lo determinante será la opción que haga el movimiento masivo de los sectores populares: deberá decidir entre respaldar fielmente a los predicadores del electoralismo o dar batalla en las plazas y avenidas, pacíficamente, pero con mucha decisión y firmeza, como hizo el movimiento feminista el domingo pasado, como hará la gente y Familiares el próximo 20 de mayo. La injusticia y la violencia siempre vienen de arriba.
Jorge Zabalza

La economía de a pie.

URUGUAY. EXPORTACIONES Y DEPENDENCIA

Segunda quincena febrero 2020.
URUGUAY. EXPORTACIONES Y DEPENDENCIA
La estructura de las exportaciones realizadas desde Uruguay, son una radiografía de dependencia comercial, productiva, tecnológica.
Un pequeño grupo de cadenas de base primaria constituye el soporte de las ventas al exterior. A la histórica presencia de rubros derivados del bovino se agregaron los últimos años, soja y celulosa representando un trípode sobre el que descansa más de la mitad del ingreso de divisas al país. Arroz, lácteos, lana, productos del mar, con menor incidencia complementan el panorama
Datos de Uruguay 21 reconocen que en 2018 el 70% de las ventas al exterior fueron realizadas por empresas extranjeras, de gran porte o mediano, instaladas en suelo oriental. Su predominio se acentuó en los últimos años. Grupos brasileros en la industria frigorífica, escandinavos en la celulosa, otros países europeos, y de origen diverso en la soja.
La dependencia se multiplicó en todos los planos. Subordinación en las decisiones locales a intereses imperiales y apropiación externa de valor.
Uruguay no tiene incidencia sobre los precios de los productos exportados, pero además los ingresos son apropiados en su mayor parte por grandes grupos económicos foráneos localizados en territorio oriental que determinan como y cuanto se produce, el destino comercial, las tecnologías utilizadas.
El valor generado en el país es apropiado desde el exterior en diversas instancias. En lo productivo, el grueso de la propiedad de tierras, cultivos, eslabones fabriles están en manos de grandes empresas extranjeras que apropian la plusvalía generada por trabajadores uruguayos. En lo comercial mediante transporte y servicios conexos.
La entrega de territorio, agua, soberanía, ni siquiera se garantiza crecimiento productivo. La dinámica de la soja depende esencialmente del clima. La evolución de las cadenas de base pastoril, está acotada por la alimentación y los ciclos de reproducción animal. El período de crecimiento en los eucaliptus rige su oferta hacia las plantas de celulosa. El problema es la ausencia de elasticidad de la oferta. Las historias sobre necesidad de acuerdos de “libre comercio” son cuentos chinos.
Los valores exportados son menores que los vigentes en 2013. En 2019 crecieron 0.7% respecto al año anterior. Los datos del primer mes de 2020, registran un descenso respecto a 2018.
Además el empleo generado por las cadenas cimentadas en soja y eucaliptus generan menor ocupación que las actividades desplazadas.
Los rubros en ascenso acentuaron la presencia de latifundios, zonas francas, monocultivos, uso de tecnologías agresivas para el paisaje y la naturaleza. Provocando un enorme conjunto de “daños colaterales” en actividades como pesca artesanal, turismo, apicultura.
El saldo de los procesos de atracción indiscriminada de todo tipo de inversiones del exterior está a la vista.
Solamente hay que mirarlo.
GOTITAS DE ECONOMÍA
  • El índice de precios al consumo de enero de 2020 incrementó algo más de 2% respecto al mes precedente según el INE. Y se va a venir el ajuste de tarifas después de marzo. Y el ajuste de los cinturones también.
  • La tasa de empleo promedió en 2019 el 56.7%. En 2018 fue de 57.2% según los datos oficiales. La tasa de desempleo pasó del 8.3% al 8.9%. Continúa la tendencia al descenso de la demanda de fuerza de trabajo. Monocultivos, expulsión de trabajadores del campo a la ciudad, concentración de mercados, ausencia de políticas de empleo. Por allí hay que buscar las raíces.
  • En el tramo de edad entre 14 y 24 años el desempleo llega al 27.7%. Y el gobierno que se va y el que se viene quieren aumentar la edad de jubilación disminuyendo aún más la demanda laboral. ¿Serán conscientes de lo que están sembrando?
  • En el foro de Davos donde se reúnen los que cortan el bacalao el capital mundial, proponen a las empresas dar prioridad a la estabilidad y continuidad de la ocupación de sus trabajadores. Parece que por aquí no se enteraron.
  • El embajador de Brasil en Uruguay destaca la reforma de la seguridad social como el mayor logro del gobierno de su país. Si recortar derechos de los trabajadores y jubilados es el logro, ¿Como será lo demás?
  • La nueva presidente del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, en sus declaraciones, se muestra partidaria del aumento de gastos sociales. Las recetas tradicionales del organismo han generado mayores desigualdades, revueltas, desempleo juvenil, pérdida de credibilidad. ¿Sólo cambio de discurso o e trata de una búsqueda de atenuar conflictos?