miércoles, 8 de junio de 2016

Sin azúcar: conversaciones con Noam Chomsky // Venezuela: ¿Mató una nanoarma estadounidense a Hugo Chávez? // Alerta sobre amenaza de reinstauración de Plan Cóndor en la región // Siete mentiras del informe de Almagro // Brasil: La fractura geopolítica de Sudamérica empieza en Brasil // Francia: Los sindicatos tiran de la lucha social // La clase obrera entra en acción. Dossier // Estado español: Unidos Podemos se coloca en la segunda posición en vista a los comicios // Unidos Podemos supera al PSOE en hasta 5 puntos // Obama se reunirá con Rajoy en España // Haití: nueva convocatoria a comicios // Chile: Continúa la ofensiva: Estudiantes de la UDP se tomaron edificio // Confech convoca a nueva movilización // Argentina: La Federación Nacional Docente promueve un paro nacional en la primera quincena de junio // Uruguay:Trabajadores ocupan empresa JCDecaux // Paro y movilización de COFE para el 15 de junio


Sin azúcar: conversaciones con Noam Chomsky

"Hubo casos como, por ejemplo, el de Estados Unidos. Los revolucionarios americanos tenían un ejército, el de George Washington, pero Washington perdió todas las batallas. No podían ganarle a un ejército superior como el británico. La guerra, la Revolución americana se ganó básicamente gracias a las guerrillas. Tú sabes, ese tipo de gente que ahora llamamos "terroristas". George Washington odiaba estas guerrillas. Él quería un ejército disciplinado con sombreros rojos, tú sabes, peleando en la guerra como se supone que los caballeros deben pelear..." 
2016-05-19-1463679275-4478570-Capturadepantalla20160519alas19.34.01.jpg
Foto: REUTERS
El Huffington Post - Publicado: 22/05/2016 10:22 CEST 
Jorge Majfud Headshot
por Jorge Majfud  Escritor
Antes de las 12:30 del mediodía me encuentro en el piso octavo con un grupo de estudiantes japoneses que, con la excitación propia de la juventud, preguntan por la oficina del profesor Noam Chomsky. Se acercan a la puerta y leen el pequeño cartelito con su nombre. Se sacan fotos, muchas fotos con rostros de alegría y sorpresa y luego del breve silencio de reconocimiento, casi místico, se marchan.
A sus 88 años, Noam Chomsky mantiene la misma lucidez que cualquiera puede advertir leyendo o mirando un vídeo de los años setenta. Cuando pasa de su tono informal y humorístico a temas relevantes, se convierte en ese pensador grave y preciso que todos conocemos de las conferencias y de otras entrevistas. Su voz murmurante y el filo de su memoria son los mismos. No se trata sólo del pensador vivo más citado del mundo y entre Marx, Shakespeare, Aristóteles, Platón, la Biblia, Freud, Hegel y Cicerón, si consideramos a los muertos también, sino que, como Isaac Newton, Galileo Galilei o Albert Einstein, Noam Chosmky es uno de esos pocos individuos que la historia recordará por siglos.
En este encuentro, años después de haberlo conocido personalmente en Princeton University y de haber colaborado con él en la organización y traducción de un libro en español (Ilusionistas, 2012) me interesaba más rastrear los orígenes de su pensamiento social. Así que comencé recordando uno de los tantos correos que hemos ido cruzando a lo largo de casi una década. En uno de ellos, yo le comentaba las peripecias de mi hijo en el proceso de adaptarse a una sociedad que es la suya por nacimiento pero con la única particularidad de hablar inglés con un leve acento español. En una oportunidad, Chomsky me escribió:
"Cuando yo era niño, nosotros éramos la única familia de judíos en un barrio rabiosamente antisemita. Aquellas calles no eran nada divertidas para nosotros, pero mis padres nunca lo supieron. De alguna forma, uno evitaba contarle a los padres lo que nos pasaba por esos días".
Le recordé esta confesión de años atrás para iniciar nuestro diálogo sobre el mundo de aquella época y de sus implicaciones más universales. Lo que sigue es una síntesis de una conversación que se extendió más de lo previsto.
NC: Yo crecí en los años treinta y cuarenta y sí, el antisemitismo era galopante. No era como en la Alemania nazi, claro, pero sí que era bastante serio. Era parte de la vida. Por ejemplo, cuando mi padre pudo finalmente comprar un auto usado a finales de los años treinta, solía llevarnos al campo algún fin de semana, y si teníamos que buscar algún motel para quedarnos, primero teníamos que echar un vistazo adentro para ver si decía "admisión restringida". Eso claramente significaba "judíos no". Por entonces, no era necesario especificar "negros no", porque era algo obvio. Esto era, de hecho, una política nacional, de la cual, como niño, yo no tenía ni idea. En 1924 se había pasado la mayor ley de inmigración en este país, la cual tenía una cláusula de exclusión de orientales. Hasta entonces, los inmigrantes europeos habían sido fácilmente admitidos, y por eso mis padres entraron sin grandes dificultades a principios del siglo XX. Pero en 1924 todo eso cambió. Aprobaron una ley que estaba dirigida contra judíos e italianos.
J.M: ¿Todo eso tenía alguna conexión con el Temor Rojo?
NC: No, no estaba relacionado con el Temor Rojo... Bueno, tal vez en el fondo sí. Fue justo después de la seria represión que desencadenó Woodrow Wilson en la primera posguerra, una de las más serias de la historia estadounidense. Miles de personas fueron deportadas y prácticamente destruyó sindicatos y diversos medios de prensa independientes. Así que enseguida después de todo eso se aprobó una ley anti-inmigrantes. Esa ley estuvo vigente hasta los años sesenta, y esa fue la razón por la cual muy poca gente, muy pocos judíos que huían del fascismo en Europa, especialmente de Alemania, pudieron entrar a Estados Unidos. Hubo casos muy conocidos, como el del Saint Louis, un barco cargado de un millar de refugiados europeos, la mayoría de ellos judíos; la Administración Roosevelt les negó asilo y fueron devueltos a Europa. Muchos de ellos terminaron muriendo en campos de concentración.
JM: Esas políticas tuvieron muchas otras consecuencias a largo plazo, ¿no?
NC: Por supuesto. El movimiento sionista de la época, con su sede en Palestina, prácticamente se hizo cargo de los campos de concentración. Ellos tenían la política de que todo judío y judía de entre 17 y 35 años de edad no debía ser enviada a Occidente sino que debía ser redirigida a Palestina. De hecho, el primer estudio sobre este tema fue publicado en hebreo por un académico israelí llamado Joseph Grodzinsky. La traducción al inglés de este trabajo se tituló Good Human Material (Material humano de calidad), que es precisamente lo que ellos querían que fuese enviado a Palestina para su colonización y para un eventual conflicto que efectivamente ocurrió unos años después. Este trabajo no expresa otra cosa que un complemento de las políticas de Estados Unidos para presionar a Inglaterra a aceptar que los judíos se fuesen para allá, a Palestina, para que no vinieran aquí. El británico Ernest Bevin fue muy duro y directo sobre este tema cuando preguntó: "Si realmente ustedes quieren salvar a los judíos, ¿por qué no los aceptan en su propia tierra y por el contrario los envían a Palestina?"
Si echas una mirada a los informes del Departamento de Estado, vas a encontrarte con que en 1937 el mismo Gobierno de EEUU describía a Hitler como "un moderado", alguien que estaba conteniendo las fuerzas de la izquierda y de la derecha.
JM: De hecho, el mismo presidente Roosevelt, cuando por los años veinte era miembro del directorio de Harvard University, según algunos artículos, consideraba que había demasiados estudiantes judíos en la universidad.
NC: Sí. Y el presidente de Harvard, James Conant, bloqueó la llegada de judíos a la universidad, sobre todo impidiendo que los inmigrantes europeos entraran al departamento de química, al mismo tiempo que mantenía buenas relaciones con los nazis. Cuando los emisarios nazis vinieron a Estados Unidos, fueron muy bienvenidos a Harvard.
JM: Muchos se escandalizan de la permisividad de Perón con algunos nazis en Argentina, pero no se considera que era algo muy común y más extendido por la época aquí en Estados Unidos; hoy en día nadie está dispuesto a reconocerlo, o simplemente no lo saben...
NC: Claro. Aquí, en general, la actitud hacia los nazis no era hostil. Si tú echas una mirada a los informes del Departamento de Estado, vas a encontrarte con que en 1937 el mismo Gobierno describía a Hitler como "un moderado", alguien que estaba conteniendo las fuerzas de la izquierda y de la derecha. Para el Tratado de Múnich, a finales de 1938, Roosevelt envió su principal consejero, Sumner Wells, el cual regresó a Estados Unidos con unas declaraciones muy favorables diciendo que Hitler era sin duda alguien con el cual podíamos confiar y tener relaciones. Eso fue a finales de 1938. Básicamente, los nazis eran considerados gente con las cuales podíamos hacer negocios. Los británicos también tenían sus negocios con los nazis. Ni qué decir con Mussolini, que era muy admirado en su época.
JM: Aquí en Estados Unidos hubo figuras de relevancia nacional, hoy casi iconos, como Henry Ford y alguno de los gerentes de General Motors que fueron premiados con la Gran Cruz del Águila Alemana, la mayor distinción del gobierno nazi.
N.C: Sí, Henry Ford apoyó mucho a los nazis... Los hombres de negocios ayudaron mucho a los nazis, y muchos continuaron haciendo lo mismo a lo largo de la guerra. Incluso fue algo mucho más generalizado que eso. El antisemitismo que uno podía ver a nivel de calle, ya fuera un niño como yo o en lugares como Harvard, no difería en mucho de la política que tenía este país por entonces.
JM: También hubo racismo contra otros grupos marginados del poder.
N. C: Bueno, hubo una fuerte extradición de indios ya desde el comienzo. Todo bajo la excusa de que "debemos protegernos", y eso nos viene ya desde la fundación de este país.
JM: ¿Por qué ese patrón histórico?
NC: Se debe a un extraño mito anglosajón. Thomas Jefferson, por ejemplo, fundó la Universidad de Virginia y en su Escuela de Leyes se estudiaba "Ley anglosajona", algo muy normal. Ese mito continuó hasta principios del siglo XX, por lo cual cada nueva ola de inmigrantes fue igualmente maltratada hasta que todos nos integramos a la nueva sociedad y nos convertimos todos en anglosajones.
JM: Como fue el caso de los irlandeses hasta que fueron asimilados en lugar de ser simplemente integrados, como correspondería a una sociedad abierta.
NC: Los irlandeses fueron tratados de una forma horrible, incluso aquí en Boston. A finales del siglo XIX eran tratados casi tan mal como los negros. Uno podía encontrar letreros aquí, en restaurantes, diciendo: "No se admiten irlandeses ni perros". Pero finalmente, los irlandeses se asimilaron a la sociedad y se convirtieron en parte del sistema político, y así tuvimos a los Kennedy, por ejemplo. Por esa época, el antisemitismo ya había casi desaparecido en este país.
Recientemente, la Administración Obama ha presionado al Gobierno de México para mantener toda esa gente de Centroamérica lejos de la frontera mexicana. Algo bastante parecido a lo que están haciendo los europeos con Turquía, para que los sirios que buscan refugio no se acerquen demasiado.
JM: Es decir que podemos ver cambios en algunos casos y, sin embargo, siempre vemos algo que se repite constantemente. Por ejemplo, ahora los judíos son los mexicanos y los musulmanes...
N. C: Claro, ahora son los musulmanes, los mexicanos o los centroamericanos. Mira lo que está pasando con los sirios. Hay una terrible crisis allá y Estados Unidos prácticamente no ha recibido refugiados es esa zona. Un caso dramático y más cercano es el de los centroamericanos. ¿Por qué la gente escapa de América Central? En definitiva, se debe a las mismas atrocidades de Estados Unidos. Mira Boston, por ejemplo, que es donde estamos ahora; aquí hay un considerable número de población maya. Esa gente escapó de Guatemala, donde hubo un genocidio a principios de los años ochenta y que fue apoyado por el presidente Ronald Reagan. Dejaron toda una región devastada. La gente todavía intenta irse de allí, pero apenas son capturadas, las envían de regreso. Hace un par de semanas, la Administración Obama, la cual ha roto todos los récords de deportación, detuvo guatemaltecos que estaban viviendo aquí... Creo que llevaban viviendo aquí veinticinco años, con sus familias, trabajando en sus negocios... y los deportaron. Esa gente había llegado huyendo del genocidio guatemalteco que nuestro Gobierno apoyó.
JM: En el caso de Guatemala, la historia de intervenciones tiene uno de sus orígenes en el golpe de estado contra Jacobo Arbenz en 1954. Ernesto Che Guevara estaba en la ciudad cuando la CIA decidió destruir una de las pocas democracias de la región.
N.C: Es cierto, básicamente eso empezó en 1954, y luego hubo otras atrocidades terribles, especialmente a finales de los sesenta. Pero lo peor ocurrió a principios de los ochenta, un monstruoso genocidio del pueblo maya durante el gobierno de Ríos Montt. No obstante, Estados Unidos deportó a los refugiados de aquella época. Recientemente, la Administración Obama ha presionado al Gobierno de México para mantener toda esa gente lejos de la frontera mexicana. Algo bastante parecido a lo que están haciendo los europeos con Turquía, para que los sirios que buscan refugio no se acerquen demasiado.
JM: De hecho, según las leyes internacionales, a los menores de un país no se les debe impedir cruzar una frontera. Pero estas leyes han sido violadas muchas veces...
NC: Lamentablemente, muchas cosas se hacen violando las leyes internacionales. Mira lo que pasó cuando la gente intentaba huir de Haití a principios de los noventa. Por entonces, hubo una elección libre y el presidente Jean-Bertrand Aristide ganó. Unos pocos meses después, fue derrocado por un golpe militar. Una corrupta junta militar se hizo cargo del poder y Estados Unidos la apoyó, no de forma abierta, sino de forma pasiva. Entonces los haitianos comenzaron a huir del terror de su propio país y las autoridades aquí las mandaron de regreso, y en algunos casos, los enviaron a Guantánamo. Claro que esto va contra las leyes internacionales, pero el Gobierno de Estados Unidos quería creer que se trataba de refugiados económicos.
JM: Volvamos a los años de su juventud y de su contacto con los anarquistas españoles. Hablemos un poco de la importancia que tuvo de la Guerra civil española en su pensamiento y en su activismo.
NC: Sí, tuvo muchísima importancia... De hecho, escribí mi primer artículo sobe la Guerra Civil Española...
JM: Por entonces usted tenía once años.
NC: Así es. En realidad, no fue sobre los anarquistas, sino sobre la caída de Barcelona y la expansión del fascismo en Europa, algo que realmente daba miedo. Pero un par de años más tarde comencé a interesarme en el movimiento anarquista. En Nueva York yo tenía parientes...
JM: Tenía algunos tíos allá, ¿no? Entonces viajaba desde Filadelfia a Nueva York de vez en cuando.
NC: Sí, tenía unos tíos allá y solía quedarme con ellos a veces. Por aquella época, por el área de la Union Square hacia la Cuarta avenida...
Fue de aquella prensa de izquierda de los años trainta de la que aprendí acerca del apoyo de la Administración del presidente Franklin Roosevelt al dictador Franco, todo lo cual fue más tarde sabido por muchos.
JM: La Cuarta Avenida y Broadway...
NC: Por esa área había muchos inmigrantes españoles que habían huido de Franco. También pasaba tiempo con la gente de Freie Arbeiter Stimme (La voz de los trabajadores libres), donde también se juntaban los anarquistas británicos. Entonces yo pasaba muchísimo tiempo en las librerías con los inmigrantes, hablaba con ellos y me llevaba material de allí. Todo eso fue para mí como una escuela, sobre todo cuando escribí sobre la Guerra Civil española y sobre otros temas muchos años después. En mis artículos usé muchos de los documentos que descubrí allí, cuando era todavía un niño, la mayoría de todo eso no había sido publicado todavía. Mucho ha sido publicado hoy en día, pero no lo era por esa época. Por otra parte, fue de aquella prensa de izquierda de la época que aprendí acerca del apoyo de la Administración del presidente Franklin Roosevelt al dictador Franco, todo lo cual fue más tarde sabido por muchos.
JM: Empresas estadunidenses como ALCOA, General Motors y Texaco jugaron un papel importante en la derrota del Segunda República, un excepcional experimento democrático después de siglos. Muchas grades compañías internacionales colaboraron con los nazis y con Franco mismo.
NC: Pero querían hacer creer que no tenían nada que ver ni estaban informadas. Por entonces hubo un informe en la prensa de izquierda, allá por los años treinta, sobre Texaco, compañía que estaba dirigida por un nazi llamado Torkild Rieber. Este empresario desvió barcos de petróleo de la Segunda República, con la cual tenía contratos, a la Falange de Franco. Eso fue informado por la prensa de izquierda aquí, pero el Departamento de Estado negó saber cualquier cosa sobre el hecho, hasta que terminó admitiéndolo solo años después y ahora podemos leerlo en los libros de historia, de forma que así se suprime el hecho de que este país lo toleró. Por otro lado, la misma administración condenaba estrepitosamente a algunas compañías mexicanas por enviar unas pocas armas a la República española. Claro que no podían ver los barcos petroleros enviados desde aquí, y si te fijas en lo que pasaba antes, verás que el petróleo era, por entonces, uno de los recursos energéticos que Franco no podía recibir ni de los alemanes ni de los italianos, lo cual es por demás significativo.
JM: Suena muy familiar en América Latina...
NC:
Bastante. En los noventa, durante la Administración Clinton y durante el régimen terrorista en Haití, la CIA había informado al Congreso de Estados Unidos que se había dispuesto un embargo de petróleo para el régimen haitiano, lo cual fue simplemente mentira. Yo estaba ahí. Cualquiera podía ver desde allí las terminales petroleras que estaban siendo construidas mientras los barcos ingresaban a puerto. Luego resultó que el mismo presidente Clinton había autorizado a la compañía Texaco (la misma compañía de la que hablábamos ahora) para enviar petróleo de manera ilegal a la junta militar, en un momento que se suponía que se estaban oponiendo a los militares y promoviendo la democracia. La misma compañía, la misma historia.

Los comunistas fueron uno de los principales responsables de la destrucción de los anarquistas españoles. No solo en Cataluña, sino en otras partes: los ejércitos comunistas destruyeron muchas organizaciones colectivas.
JM: ¿Crees que la experiencia histórica de los anarquistas españoles, de no haber sido destruida por Franco, pudo haberse transformado, por ejemplo, en una tercera opción al estalinismo y al capitalismo occidental? ¿Cómo pudieron evitar la derrota?
NC: A ver... Los comunistas fueron uno de los principales responsables de la destrucción de los anarquistas españoles. No solo en Cataluña, sino en otras partes: los ejércitos comunistas destruyeron muchas organizaciones colectivas.
JM: ¿Cómo pudieron los anarquistas y la Republica evitar la derrota?
NC: Es una pregunta interesante. Hubo una propuesta de un profesor italiano, Camilo Bernari, un anarquista italiano que se encontraba en España por esa época, la cual, creo, no es para nada absurda. Él se oponía a una participación con el Gobierno, estaba en contra de la formación de un ejército, un gran ejército para luchar contra Franco. Él pensaba que se debía reestablecer el recurso de la guerrilla, la cual tenía una importante tradición en España.
JM: Sobre todo al principio del siglo XIX, durante la ocupación francesa...
NC: Cuando la ocupación de Napoleón Bonaparte, sí. Según Bernari, lo mismo debió hacer para resistir la invasión franquista; se debió recurrir a una guerra de guerrillas además de la guerra política. Por esa época hubo una rebelión en Marruecos, liderada por Abd el-Krim (alguien que influenció en las tácticas de Ho Chi Minh y Ernesto Che Guevara). Bernari propuso que los anarquistas debían vincularse con los rebeldes marroquíes para destronar al Gobierno, promover una reforma agraria, atraer a la base del ejército moro de Marruecos y, de esa forma, tratar de combatir al ejército franquista a través de una guerra política en el norte de África y de la acción guerrillera en España. Esta opción pudo ser la única efectiva para detener el fascismo.
JM: Hubo otros casos exitosos de resistencia a través de la táctica guerrillera en el mundo.
NC: Hubo casos como, por ejemplo, el de Estados Unidos. Los revolucionarios americanos tenían un ejército, el de George Washington, pero Washington perdió todas las batallas. No podían ganarle a un ejército superior como el británico. La guerra, la Revolución americana se ganó básicamente gracias a las guerrillas. Tú sabes, ese tipo de gente que ahora llamamos "terroristas". George Washington odiaba estas guerrillas. Él quería un ejército disciplinado con sombreros rojos, tú sabes, peleando en la guerra como se supone que los caballeros deben pelear...
JM: Una de tus últimas teorías fue la del Ensamble sintáctico. Una paradoja, si me permites, consiste en que esta particularidad humana ha hecho posible que la gente comparta conocimiento, ficción y emociones, pero por otro lado también ha hecho posible que la mentira, el engaño y la negación de la propia realidad alcanzasen altos niveles de sofisticación y destrucción. ¿Es ésta, la habilidad intelectual más importante de la especie humana, un peligro a su propia supervivencia como especie?
Se podría decir, lamentablemente, y sin ningún lugar a dudas, que los humanos hemos creado circunstancias que están amenazando nuestra propia existencia bajo cualquier forma de organización posible.
NC: La inteligencia humana tiene muchas facetas. Nuestras capacidades lingüísticas son, sin duda, prominentes entre todas las demás. Se podría decir, lamentablemente, y sin ningún lugar a dudas, que los humanos hemos creado circunstancias que están amenazando nuestra propia existencia bajo cualquier forma de organización posible, y ya están destruyendo a otras especies un ritmo nunca visto en los últimos 65 millones de años, que fue cuando ocurrió la Gran Extinción. Las dos mayores amenazas a una supervivencia decente son, actualmente, las armas atómicas y la catástrofe ambiental, dos amenazas que continúan creciendo. Esta es la razón por la cual el Bulletin of Atomic Scientists ha adelantado dos minutos su famoso Reloj del Apocalipsis, lo que significa que estamos otra vez más cerca de la medianoche.
JM: Aparte de lingüística, usted dio clases de humanidades en el MIT. ¿Es la ideología de los negocios o de los-beneficios-primero la que ha erosionando una educación más global y critica?
NC: La imposición del modelo de los negocios sobre la educación es, sin duda, una amenaza. De la misma forma, lo es el radical desfinanciamiento de todo lo demás, la privatización y otras prácticas propias del asalto neoliberal sobre la población global, especialmente, en la última generación.
Seguir a Jorge Majfud en Twitter: www.twitter.com/majfud


VENEZUELA

Hugo Chávez, expresidente venezolano

¿Mató una nanoarma estadounidense a Hugo Chávez?

© Sputnik/ Mijaíl Klimentev
14:30 06.06.2016

Una nanoarma norteamericana fue la supuesta causante de la muerte de Hugo Chávez, expresidente venezolano, según ha publicado Aporrea, medio oficialista del país.

El portal venezolano ha señalado que el arma biológica utilizada por el Gobierno norteamericano para matar al líder del país es capaz de transportar nanopartículas que pueden provocar diversos tipos de enfermedades: ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencias respiratorias, entre otros. "La nanoarma de EEUU puede programarse para fijar el tiempo de activación. No deja ningún rastro en el cuerpo humano después de su utilización, dado que es biodegradable. Y puede ser administrada por vía oral, inyectada, transdérmica y respiratoria", según ha recalcado Aporrea.
La publicación ha informado que, además de Chávez, EEUU presuntamente planeaba eliminar de manera similar a otros seis líderes latinoamericanos.
A excepción de Néstor Kirchner —muerto en octubre de 2010 tras un paro cardiorespiratorio—, los otros jefes de estado lograron sobrevivir. Aporrea ha enfatizado que "no fue casualidad que cinco presidentes latinoamericanos —Fernando Lugo, Dilma Rousseff, Lula da Silva, Cristina Fernández de Kirchner y Juan Manuel Santos— estuvieran enfermos de cáncer" en un periodo de tiempo tan corto. De acuerdo con el portal, el Ejecutivo estadounidense empezó a desarrollar su nanoarma en el 2003, después de que el entonces presidente George W. Bush firmara la Ley de Investigación y Desarrollo de la Nanotecnología, que contó con un presupuesto de unos 3,7 millones de dólares.
Esta no es la primera vez que los medios de comunicación venezolanos acusan a EEUU de "asesinar" a líderes latinoamericanos. Cabe destacar que el material publicado por Aporrea carece de datos específicos y de una descripción detallada del mecanismo de funcionamiento de la nanoarma.


(VIDEO) José Vicente Rangel alerta sobre amenaza

de reinstauración de Plan Cóndor en la región

Rangel planteó que dentro del proyecto Obama para recuperar la hegemonía de la derecha y del gran capital en la región, figura la intención de derrocar al Gobierno del presidente, Nicolás Maduro, para detener el avance del proceso revolucionario, que se opone a los intereses imperialistas.

Rangel planteó que dentro del proyecto Obama para recuperar la hegemonía de la derecha y del gran capital en la región, figura la intención de derrocar al Gobierno del presidente, Nicolás Maduro, para detener el avance del proceso revolucionario, que se opone a los intereses imperialistas.

Credito: Aporrea.org - Por: AVN / Aporrea.org | Lunes, 06/06/2016 07:49 AM | Aporrea

05 Jun. AVN.- El periodista José Vicente Rangel, alertó este domingo sobre los planes del imperio estadounidense de restituir y activar un nuevo Plan Cóndor en América Latina para desestabilizar a los pueblos y gobiernos progresistas de la región.

"Retornan los viejos fantasmas del terror montados en lo que podemos llamar Plan (Barack) Obama, concebido con sutileza para acabar con los logros sociales y avances democráticos en la región, en función de una política de repotenciación del dominio norteamericano bajo nuevos parámetros, pero con el mismo propósito de recuperar la hegemonía de la derecha y de las grandes corporaciones", expresó.

Durante la emisión de su programa José Vicente Hoy, transmitido por Televen, Rángel, señaló que los poderosos hilos que mueven la conspiración en Latinoamérica son manejados por grupos económicos, políticos, sectores militares vinculados al Pentágono estadounidense.

Indicó que estos sectores carecen de escrúpulos y "apelan a todo: a actos inmorales, a la violación de la constitución y de las leyes, y arremeten contra las instituciones. Por cierto, todo ello en nombre de la democracia, de la libertad de expresión y en defensa de los derechos humanos".

El periodista planteó que dentro del proyecto Obama para recuperar la hegemonía de la derecha y del gran capital en la región, figura la intención de derrocar al Gobierno del presidente, Nicolás Maduro, para detener el avance del proceso revolucionario, que se opone a los intereses imperialistas.

"Los venezolanos no tenemos que vivir la restauración del Plan Cóndor para saber lo es, sino mirar en profundidad lo que está sucediendo en aquellos países hermanos donde se ha impuesto ese plan mediante la formula del golpe suave o institucional".

El periodista recordó que estos actores que respaldan las intenciones de Washington son los mismos que años atrás apoyaron las acciones que ejecutaron los organismos de inteligencia norteamericanos, para asesinar, torturar y desaparecer a miles y miles de personas en Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia, Brasil; y que en Venezuela, "bajo el manto de la democracia representativa, hicieron otro tanto durante varias décadas".

"Se trata de la política que derrocó a Manuel Zelaya, vía parlamento, en Honduras. Que repitió la fórmula en Paraguay con el golpe contra Fernando Lugo, y que con una devastadora campaña mediática de descrédito del kischnerismo, alcanzó la victoria con Mauricio Macri, quien desde el momento que tomó posesión del cargo de presidente comenzó a aplicar una política salvaje de aumento desmedido de las tarifas de servicios básicos y emprendió una política brutal de despidos, y disparó la inflación", expuso.

Rangel también se refirió al golpe de Estado perpetrado por el parlamento brasileño a la presidenta constitucional de la nación suramericana, Dilma Rousseff.

"A la presidente Dilma Rousseff, honesta y digna, la derecha le montó una celada en el congreso que culminó con la aprobación del Impeachment que la desalojó del cargo. Es decir, que alguien que estaba en la presidencia con el apoyo de 56 millones de votos fue derrocada por un parlamento presidido por un corrupto –que luego fue destituído por el tribunal supremo y un parlamento integrado por 80% de diputados y senadores con procesos abiertos por actos de corrupción", cuestionó.

https://youtu.be/Qqd5Uo6YD2o


EL REFERENDUM REVOCATORIO SÓLO ESTÁ PREVISTO EN BOLIVIA, ECUADOR Y VENEZUELA. SI LE PARECE IMPRESCINDIBLE PARA LA DEMOCRACIA, ¿PORQUÉ ALMAGRO NO PROPONE INCORPORARLO A LAS CONSTITUCIONES DE EEUU Y URUGUAY? ¿SIGNIFICA QUE NO HAY DEMOCRACIA EN LOS PAÍSES SIN REFERENDUM REVOCATORIO? (parafraseando a Luis Britto García) - Jorge Zabalza



Un engendro criminológico: Almagro y la MUD

por Kloriamel Yépez Oliveros
MISIÓN VERDAD - Junio 5 de 2016, 2:34 pm

De no haber actuado nuestros cuerpos de seguridad con tanta celeridad y eficiencia para resolver el móvil y la autoría material del asesinato del mayor general Félix Velásquez, Almagro no habría saltado al vacío en el cual se sumergió a partir de hoy y para siempre.
Los crímenes selectivos perpetrados por la MUD, con garantía de impunidad según la lógica sicaria de la premeditación y la alevosía del terrorismo paraco, alimentaron el imaginario genocida de Almagro para encarnar al primer emperador del Sur americano; el paso inicial de su hazaña bufa lo dio hoy, arengó a sus huestes virtuales contra la soberana República Bolivariana de Venezuela porque sabe muy bien que el asesinato del Mayor General toca la fibra popular de la Revolución Chavista: sus milicias pacíficas pero armadas, como debe ser.
En la estrategia de desmoralización de la FANB y otros cuerpos de seguridad del Estado, el Pentágono metió hasta los tequeteques las pezuñas de Almagro, y éste se encompinchó con la MUD y su desalmada abuela Rómulo Betancourt. Almagro es un rapaz imbécil al frente de una decrépita instancia imperial, pero hace bulla y la bulla aturde; los sionistas inventaron la tortura de convertir la música en ruido: obligan a las víctimas a escuchar Wagner a muy altos e incesantes decibeles; Almagro y la MUD torturan la inteligencia humana, pero además están loquitos por protagonizar su propio Apocalypse Now con todo y estupefacientes, atmósfera parafílica y representaciones sicóticas.
No hace falta hilar fino para relacionar el guión: tomemos como hito secuencial el asesinato de Ricardo Durán; comunicador activo y comprometido con el antifascismo y el antiimperialismo; presunto móvil de su muerte: robo. Luego de él la descarada masacre por goteo de funcionarios policiales, de seguridad, de la FANB incluyendo esposas, sobrinos, choferes, mientras en Televén, Venevisión, Globovisión y etcétera, desplegaban la campaña: "Venezuela el país más inseguro del planeta".
Pero una vez activada la Operación Liberación y Protección del Pueblo (OLP), el abogado Luis Izquiel -cómplice de Ramos Allup y Delsa Solórzano-, criminólogo coordinador de la Comisión de Seguridad de la MUD, afirma en noviembre de 2015: "La OLP no sirve para atacar la criminalidad en Venezuela (…) Una banda criminal está conformada entre tres y varias decenas de personas, una mega banda está conformada entre 50 y cientos de personas. En Venezuela existe un estimado de 18 mil bandas criminales y dentro de ese número, al menos 15 son mega bandas como la de 'El Picure'".
Muerto "El Picure" no se acabó la rabia de Izquiel. La guerra mediática siguió sus trochas verdes hacia "La Salida": los derechos humanos de las megabandas y del pobre Picure ¡ajusticiado extrajudicialmente! Por cierto, esta tramposa definición de ajusticiamiento extrajudicial, ardid típico del Ramos y la Solórzano, ha sido tan eficazmente inoculada y ha calado tan profundo en el imaginario leguleyo, que hasta Tarek William Saab cayó como manso tucusito en las fauces del Piolín a la una y su mala fe personal y periodística.
Oye Almagro: no vayas a llorar como perro sin amo lo que quisiste hacer como perro de guerra
Estimado Tarek: en la República Bolivariana de Venezuela puede que algún funcionario policial ajusticie por mano propia, tome venganza personal, sea paraco como los de PoliChacao y su alcalde, o mate por el puro gusto de matar a lo Bruce Willis; pero ninguno de estos delitos constituirá, bajo ninguna circunstancia, un ajusticiamiento extrajudicial: el derecho a la vida lo consagra la Constitución de la República Bolivariana gracias al bravo pueblo que lanza todos los yugos.
En esta Patria no existe pena de muerte, es decir, apreciado Tarek, no existen los ajusticiamientos judiciales, o sea; que si no se contempla el ajusticiamiento legal en nuestro ordenamiento penal constitucional, mal podemos permitir que la palangre instituya el ajusticiamiento extrajudicial como argucia de guerra comunicacional, y mucho menos podemos no advertirte cariñosamente, Tarek, que dólar mata amistad, y que por más honestos que podamos ser, un poquitico de malicia es necesaria frente a los patrocinados por El Alazán y su carne pecaminosa; perdón por el parafraseo Jesús Ernesto.
En este catálogo de logros criminales desplegado a la luz del mediodía terrorista por Almagro y la MUD, se hace elemental relacionar la afrenta por vía de hecho a los cuatro poderes distintos al Legislativo. Por un lado difaman, injurian y someten al escarnio a las cuatro rectoras del CNE; por otro lado intentan desestabilizar la FANB amenazando a sus componentes con la muerte y patrocinando el reality de Miguel Rodríguez Torres y Clíver Alcalá. En paralelo, le demuestran al mundo vía redes y televisión en tiempo real, la capacidad de despliegue y activación violenta de su militancia juvenil, capaz de golpear una docena de ellos, todos hombres y dispuestos a linchar, sin duda alguna, a una también joven funcionaria policial desarmada y ya sometida a puntapiés contra el pavimento.
Almagro, por politiquero desquiciado, ignora los vientos que está por desatar, no está a la altura de los tiempos, no sabe que la historia venezolana, a partir del 4 de febrero de 1992, la vivimos y la escribimos los vencedores, sin eufemismos ni pelos en la lengua y en el mismo momento en que la hacemos.
Ese espantoso personaje, evadido de un film de Jess Franco, ni siquiera sabe cuánto acontece a esta hora del día, por aquí resplandecen los crepúsculos en estas tierras bolivarianas. Ese señor ignora el calor humano y la alegría de vida que en este momento acompañan a Maduro, latiendo como un solo corazón para defender la Patria querida, la Patria bonita que Chávez nos encomendó.
En esta tierra pacífica y armada de pueblo libertario, pegar primero no es pegarnos dos veces, y las amenazas no nos amilanan, al contrario: nos movilizan, nos preparan, salimos a la calle a caminar juntos, a cantar juntos, a encontrarnos, a conocernos y reconocernos, a continuar la batalla infinita por la paz, que Chávez nos enseñó a librar con todas las armas que la paz requiera.
Diecisiete años de duro, embraguetao y, aun así, pacífico combate antifascista, lo confirman: somos bolivarianos, somos chavistas, somos socialistas y antiimperialistas. Si no todos, al menos unos cuantos millones cantantes, sonantes y bailantes como diablos, con eso basta y sobra.
Hasta Ramos Allup fingió no prestarle atención al petitorio injerencista del aspirante a Emperador de los Sures, hizo más énfasis en su viraje táctico de pedir la renuncia del presidente Maduro, en lugar de insistir en el revocatorio. Oye Almagro: no vayas a llorar como perro sin amo lo que quisiste hacer como perro de guerra.


Siete mentiras del informe de Almagro para invocar la Carta Democrática

Ciertamente el secretario general de la OEA, Luis Almagro, se supone que debió tomarse un tiempo para presentar un informe sobre la situación en Venezuela que sirviera de base para invocar la Carta Democrática. Sin embargo, pudo más el agite y el desespero de quienes tras bastidores lo mandaron a intervenir en los asuntos internos del país. En la corredera dejó datos imprecisos, falseados y políticamente manipulados por doquier. No es cualquier cosa, se trata del documento base que conducirá la narrativa, el tratamiento mediático y las acciones diplomáticas de la OEA en contra de Venezuela.
Misión Verdad - Mayo 31 de 2016, 7:38 pm

Almagro no sólo argumenta que se basa en el artículo 20 de la Carta Democrática para entrometerse en la vida del país, sino que en su informe también entra en deliberadas contradicciones. Sobre todo cuando intenta forzar su lectura para proyectar que es el Estado venezolano el que se encuentra violando los principios de la Carta Democrática, para acto seguido sostener que de la "realización del referéndum revocatorio en 2016 depende la democracia en Venezuela".
Con clara evidencia, esta contradicción de Almagro lo que demuestra es un salto al vacío para intentar aislar a Venezuela de la región y si es posible posibilitar un bloqueo y una intervención multilateral, tal como Estados Unidos ha usado la Carta Democrática para asfixiar a Cuba e invadir países como República Dominicana y Granada en la reciente y siempre vapuleada historia latinoamericana. Almagro comenzó su caída libre cuando lo empujaron a desconocer al poder ejecutivo venezolano y a los más de 7 millones de personas que eligieron a Nicolás Maduro como presidente.
Razones suficientes para que abiertamente utilice datos imprecisos, falseados y contradictorios como arma para realizar afirmaciones tan inverosímiles en su informe como las que serán analizadas a continuación:
1. "En Venezuela, la pobreza supera a la registrada en el Caracazo"
Esta parte del informe se basa en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015 de la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, la cual afirma que existe un nivel de pobreza del 76% en la actualidad, mucho mayor al 58% registrado durante la época del Caracazo. Y más allá de los indudables efectos de la guerra económica en la cotidianidad de los venezolanos, lo cierto es que ni una sola cifra oficial, como tampoco una vuelta por la calle o por los recovecos del país, explican que siete de cada diez personas estén en situación de pobreza y sin absolutamente ningún alimento que llevarse a la boca.
Que este sea el tiempo más difícil de la Quinta no significa que se equipare a uno de los peores de la Cuarta, y menos a base de ramalazos estadísticos superficiales que poco y nada reflejan la contención que aplica el Estado venezolano para palear por distintias vías la precarización del salario: logro que Almagro no le dio tiempo de reconocerle a Dólar Today. Incluso ese dato proveniente de centros de investigación ligados ideológicamente a la derecha venezolana, supera hasta las peores fantasías de la expertología escuálida.

2. "En el país hay una carencia del 85% en medicamentos esenciales"

Afirmaciones como estas no sólo son referidas en un contexto de falta evidente de medicamentos, sino que se basan en informaciones extraoficiales de organismos con clara tendencia opositora al gobierno y a favor de una intervención humanitaria, como la Red Defendamos la Epidemiología Nacional del ex ministro de salud de Rafael Caldera, José Félix Oletta. Es por eso que Almagro en su informe argumenta que la falta de medicamentos es por "el sistema cambiario, los puertos y aduanas controladas por el Ejército y la Guardia Nacional y las empresas beneficiadas con contratos con el gobierno".
Así, olímpicamente, omite el hecho de que cuando inicia el desabastecimiento de medicinas en 2012, las industrias farmacéuticas recibieron 3.410 millones de dólares y solamente ingresaron al país 55.7 millones de kilos: es decir, importaron como si hubieran recibido 55 millones de dólares. Mientras que en 2013 se les entregó 434 millones de dólares y la cantidad de kilos de medicamentos ingresada al país fue de casi de 221 millones. Este deliberado robo y posterior desabastecimiento se observa incluso en 2014 cuando Pfizer, Merck, Bayer, Abbott y Novartis recibieron más de 100 millones cada una, quienes repitieron el mismo modus operandi de a mayor cantidad de dólares entregados menor cantidad de medicinas en las farmacias. Esto sin traer a colación la cantidad de medicamentos e insumos acaparados. Muestra de ello fue la incautación de material quirúrgico y medicinas acaparadas, suficientes para abastecer a Venezuela por varios meses, realizada en un galpón privado ubicado en el estado Aragua.
En el portafolio de razones y causas que explican la crisis actual, tiene una responsabilidad directa el sector privado nacional y extranjero que Almagro hábilmente esquiva mencionar. Este tipo de afirmaciones alegres y sin soporte en la realidad, que cumplen la tarea de rellenar con la mayor cantidad de cifras conmocionantes el informe respecto al tema sanitario, buscan precisamente instalar la matriz de "crisis humanitaria" y a partir de ahí construir un expediente de intervención, fortificado con base a alarmismos y exabruptos estadísticos. Específicamente para eso, y para que conste en acta el "profesionalismo" del informe, el infomercenario del The New York Times, Nicholas Casey, es utilizado como una "fuente imparcial" para difamar el sistema público de salud, también con base a datos falsos provenientes de organismos opositores.
3. "El 85% de los venezolanos con ingresos están malnutridos"
De nuevo usando como fuente la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015, que al parecer fue realizada para armar un expediente externo, Almagro vuelve a plantear una afirmación que de ser verdad significaría que tres cuartas de la población, y la gente que usted conoce, no come adecuadamente. Es decir, que sólo comerían bien Lorenzo Mendoza, Chino y Nacho, Ramos Allup, Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, dejando al borde del hambre, incluso, a los habitantes del este de Caracas y a los diputados de la Asamblea Nacional. Para ser precisos, 85 de cada 100 personas que se cruza en la calle está mal nutrida. Queda del lector verificar tamaña demencia con su realidad inmediata.

4. "La escasez de alimentos se debe a las expropiaciones, como Lácteos Los Andes, y la mala asignación de divisas"

Es falso que las expropiaciones y nacionalizaciones tengan una relación directa con el desabastecimiento de productos sensibles de la canasta básica. Si agarramos el dato de la "producción de pastas" que enuncia, nos daremos cuenta de que en ese caso específico existe una altísima concentración de la producción/importación de dicho rubro en pocas empresas privadas y corporaciones: Primor (Polar), Cargill, Pastas Sindoni y Mary. Sólo Empresas Polar controla el 31% de la cuota del mercado.
La producción de estas empresas se encuentran en el circuito de la economía informal por decisión política y no donde deberían estar originalmente: en supermercados y abastos. Lácteos Los Andes, por su parte, es una empresa exitosa que incluso ya empezó a exportar productos a Bolivia. Ahora bien, según la encuesta de coyuntura elaborada por Conindustria en 2012, es decir, cuando el petróleo estaba por el orden de los $100, el 60% de las empresas importadoras y manufactureras privadas del país ya estaban anunciando disminución en sus inventarios y cuotas de producción.
Es decir, no es la "mala asignación de divisas" la causa del problema, sino la decisión política de afectar la productividad del país independientemente de la cantidad de dólares entregados. Muestra de ello es que en 2012 (imagen 1) el sector privado declaró importaciones por el orden de los 39 mil millones de dólares, 6 mil millones más que en 2011 (imagen 2), mismo lapso de tiempo cuando bajaron la producción el 60% de las empresas. Este modus operandi lo aplica Polar y el resto de grandes empresas afiliadas a Fedecámaras. Ahora con los precios del petróleo disminuidos enormemente, es lógico que ese procedimiento eleve sus daños a la población.
5. "Se utiliza el poder público para interrumpir la libre asociación y las actividades opositoras y de medios de comunicación"
Este es uno de los siete puntos que plantea Almagro para sostener que la democracia en Venezuela está "erosionándose", tal cual sostiene Estados Unidos, y se basa en que supuestamente el Estado no permite la libre asociación y actividades opositoras y de medios de comunicación. Si fuera así, la MUD no podría estar realizando actividades de calle hace un mes y los medios de comunicación replicando las mismas hacia fuera y dentro. Lo único que ha habido es la limitación del recorrido de las manifestaciones para evitar episodios de violencia ampliamente conocidos y registrados. Como cuando Leopoldo López convocó al centro de Caracas el 12 de febrero de 2014, llamado que ocasionó la destrucción de la sede del Ministerio Público.

6. "En Venezuela hay 96 presos políticos"

Afirmación que Almagro sostiene con base a información del Foro Penal Venezolano, ampliamente conocido por sus vinculaciones con Freedom House (Departamento de Estado), quien considera a Leopoldo López como preso político, entre otros. No vamos a desarrollar mucho sobre este punto, ampliamente tratado, sino que vamos a simplificar el argumento en un solo dato: el Foro Penal Venezolano considera preso político a Lorent Saleh, el mismo que en un video detalló cómo planeaba organizar atentados y asesinatos selectivos de figuras del chavismo, y fue entregado a la justicia de Venezuela por parte de Colombia luego de revisar su expediente.
Evidentemente, siguiendo esta lógica, si se pusiese preso a los autores intelectuales de los nueve asesinatos de dirigentes chavistas registrados en tiempo reciente (que ni de casualidad nombra Almagro en el informe), serían considerados presos políticos, lo cual revela el grado de seriedad y parcialidad del secretario de un organismo multilateral a la hora de argumentar que en Venezuela hay persecución política y la prohibición de ejercer derechos políticos. Es que precisamente Almagro se deslegitima a sí mismo cuando, por transferencia, al usar al Foro Penal Venezolano, considera a Saleh como un "preso político" y no un confeso terrorista, entregado hasta por la mismísima Colombia.

7. "El Consejo Nacional Electoral no da las garantías suficientes y de la realización del referéndum revocatorio en 2016 depende la democracia en Venezuela"

No sólo que Almagro en este apartado se contradice sobre el análisis de la legislación venezolana y los tiempos para el referéndum revocatorio, sino que omite que la actual legislación electoral que reglamenta los referendos fue propuesta al CNE por Súmate y la oposición en 2007.
Lo mismo hace en no precisar que la MUD tendría que haber presentado el pedido el 10 de enero para que el referéndum sea este año y que los tiempos dan exactamente ocho meses, que hacen casi imposible hacerlo este año si el PSUV y el presidente Maduro presentan reclamos sobre, por ejemplo, las 10 mil firmas de muertos registradas adrede por la oposición para empastar el proceso (para mayores precisiones existe este texto). En cambio, Almagro en este apartado hace uso del recurso moral y llama a violar la Constitución y sus tiempos bajo el pretexto de que la polarización política "obliga a que la decisión vuelva al pueblo", en un claro chantaje a un Estado soberano. El referéndum revocatorio no es un capricho, Almagro.
Consideraciones y contextos 
Estas son algunas de las muchas mentiras descaradas de las que Almagro hace uso para invocar la Carta Democrática, basándose en más de un 80% en organismos y ONGs financiadas y controladas por Estados Unidos, como el Banco Mundial, el FMI, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, el Foro Penal Venezolano, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, entre otros evidentes parapetos de los poderes financieros que agreden a Venezuela. Es más, si el informe carece realmente de veracidad es justamente por este hecho y la realidad también de que se basa en el pedido de aplicación de la Carta Democrática realizado por la Asamblea Nacional (que incluso estará representada en el Consejo General por Henry Ramos Allup cuando se vote sobre la aplicación o no de la carta).
Justamente, Almagro no sólo desconoce la Constitución bolivariana en reiteradas ocasiones en su informe al omitir que en Venezuela existe una "democracia participativa y protagónica", y no una representativa de la que habla (tal cual se lee también en las sanciones de Estados Unidos), sino que incluso reconoce a la Asamblea Nacional como un poder paralelo y se erige como el gran elector venezolano para decidir por el pueblo de este país, bajo la exigencia de que el referéndum se haga en 2016.
Es que según Almagro en Venezuela "existe una crisis subyacente a la confluencia de la crisis económica, social y humanitaria, y que resulta ser la madre de todas las crisis: la política, porque responde a una disfuncionalidad estructural". Esto implica que los países miembros del organismo apliquen el artículo 20 de la Carta Democrática de una manera gradual y progresiva que "no descarte ninguna hipótesis de resolución, ni las más constructivas ni la más severas", abriendo el escenario para darle preponderancia a las posturas extremas por encima de las moderadas.
Justamente en sus propuestas de resolución se evidencian su desesperación por intervenir en los asuntos internos del país y acelerar el cerco, puesto que: propone sustituir todo el Tribunal Supremo de Justicia, liberar a  los "presos políticos", sumar al Alto Comisionado de la ONU Zeid Ra'ad Al Hussein, a la Comisión de la Verdad de Unasur, instalar una comisión de lucha contra la corrupción de la OEA o la ONU en el país (controlada por Estados Unidos), y en un claro descaro propone a los "expresidentes José María Aznar, Felipe González, Luis Lacalle, Enrique Pastrana (sic), Enrique Piñera (sic) y Jorge Quiroga" para que participen en la instancia de diálogo dirigida por la Unasur.
Aun así, lo cierto es que la aplicación de la Carta Democrática depende del apoyo de la mayoría de los miembros del Consejo Permanente de la OEA y si se da implica conformar un grupo de trabajo dedicado a la normalización de "la institucionalidad democrática", que legítimamente puede ser desconocido por Venezuela aún a precio de que sea expulsada del organismo y se tense su relación bilateral con los promotores de esta medida.
Si estas supuestas gestiones diplomáticas no dieran resultados, según otra votación, se puede convocar a un periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General para tomar otras decisiones e incluso expulsar al país acusado. Ambas decisiones requieren de la aprobación de dos terceras partes de los miembros. Sin ningún tipo de alteración real del orden democrático ni votos asegurados, estos pasos tampoco le aseguran a John Kerry, perdón, a Almagro una victoria.
Como vemos, esta presentación de Almagro, en la que se inmola por la posibilidad de ser presidente de su país empujado desde fuera, no sólo encaja perfectamente con el caso brasilero (incluso pareciese hecha a la medida de este caso), sino que busca activar todas las guarimbas externas posibles, a través -también- de otros organismos como Mercosur, buscando el ansiado cambio de régimen.
El desespero desnuda, además, la impotencia de los poderes fácticos ante el hecho de que aún no encuentran una forma efectiva de torcerle el brazo a Venezuela y dar la estocada final y definitiva al continente.


El materialismo histérico de Ramos Allup

por Jesús Ernesto Parra
Misión Verdad - Junio 5 de 2016, 10:45 am

inSha
La reciente declaración conciliadora de la OEA en torno a la situación venezolana dejó en entredicho la campaña de intriga elaborada con maestría por los medios internacionales, la oposición venezolana, y protagonizada con exagerado entusiasmo por el secretario general de ese mismo organismo: Luis Almagro. Esa campaña prometía un retorno de las antiguas formas de la diplomacia neocolonial, donde un sheriff regional -especie de guachimán con visa norteamericana- restablecía el orden a favor de las fuerzas de aquello que J.F. Kennedy tituló la Alianza para Las Américas.
Pero peor, este documento diplomático, donde el resto de países del hemisferio se deslinda de salidas violentas y atajos intervencionistas para dirimir la actual crisis venezolana, dejó al descubierto las olas de pánico que corren en redes sociales, llamadas telefónicas y en los pasillos de la Asamblea Nacional. Es tal la exacerbación de emociones que esta nueva decepción deja a las filas de la oposición venezolana, que un descuadernado Henry Ramos Allup no dilató en adjetivar de hipócrita a quien hasta hace unas horas era posiblemente su redentor: el presidente argentino Mauricio Macri.
El arranque de Ramos Allup no es gratuito, sino que forma parte de un aparataje de falsas creencias que ha llevado a la oposición por un millar de callejones sin salida como este que ahora se cierra como ataúd sobre ellos. La dirigencia opositora, y la masa crítica zombie que empuja a través de su interminable guerra mediática, carece de un elemento crucial en la estabilidad de todo sistema emocional y psíquico. La oposición carece de sentido del límite. Esa pérdida de los referentes le hace creer -desde su inmadurez- que el mundo entero comparte (o debe compartir con ellos) de forma automática sus valores, creencias y aspiraciones. Un grupo de gestos que además quedaron muy mal parados con la reciente decisión de sus amigos hemisféricos de dejarlos de lado. Al menos por ahora.
La oposición carece de sentido del límite
Esta oposición venezolana tiene una enorme capacidad para lo inoportuno, lo incómodo, los tiempos forzados que ponen en situaciones comprometidas a sus aliados, ya hartos de tanto desorden. En alguna oportunidad el analista Alfredo Serrano lo señaló: la derecha venezolana apela a viejos símbolos, a antiguas formas de la política y la ostentación de poder, quedándose atrás en el resto de las formaciones de línea similar en el continente. Una derecha vetusta, retrógrada, desesperada, amparada por instituciones -o formas institucionales- de la Guerra Fría. No importa que se pongan cachuchas, camisas Columbia o pantalones cacheteros. La oposición venezolana huele a exilio cubano de los setentas, a escuela de Chicago, y a pacto de oligopolios. A la hora de la verdad nadie se quiere apuntar en ese esquema porque la fragilidad de los Estados-naciones, bombardeados por el narco, la corrupción y los fondos buitre, no le pintan un futuro mejor al poco capitalismo que queda parado en la región.
El gesto que delata su problema con los tiempos, y su inmadurez política militante, es la incapacidad de este sector de ponerse de acuerdo entre ellos mismos. Eso llevó a que no activaran en el momento previsto los mecanismos del referendo revocatorio, y ahora se debatan en una lucha estéril contra molinos de viento que ponen sobre la cabeza de Tibisay Lucena. En eso radica su ansiedad por cumplir con fantasmagóricos compromisos y dictar leyes absurdas para liberar asesinos, ladrones y prostitutas en un ejercicio de política babilónica desde los curules de la Asamblea Nacional. Dentro de esa misma línea perdieron la oportunidad dorada, quizá la más hermosa que alguna vez hayan tenido: liderar la recuperación económica del país y dejar en un segundo plano al Ejecutivo ganando la mano de la legitimidad, la opinión publica, y reforzando su tan remachada tesis del modelo fallido del chavismo.
A Ramos Allup, Machado, Capriles y López el conocimiento de esta realidad, aunque no lo admitan hacia afuera, los llevó a jugar la Carta Almagro. Una carta marcada que no secundaron sus socios del continente, por sucia y extemporánea. Por más que se tomen la foto con ellos, no les regalaron su firma. Las cosas no están para gestos gratis en el mundo, si no pregunten al mismo Mauricio Macri, que aun así vendiendo la soberanía nacional argentina para pagar a precios exorbitantes a los fondos buitre, privatizó los servicios públicos de su país y subió los precios de todos los renglones básicos del consumo, no ha recibido el primer dólar del capital financiero internacional tan prometido en su campaña presidencial llena de medias verdades.
La oposición venezolana sigue atrapada en el espejo complaciente de la telepolítica. Mientras desde hace meses el presidente Maduro extendió la mano para el diálogo, ellos respondieron al llamado con burlas y telemaratones que semejaban una versión delirante de "Contesta por Tío Simón". Ahora, cuando sus socios regionales los invitan a que se sienten a hacer política de una buena vez, los despachan con insultos desde sus cuentas de Twitter.
El psiquiatra Pedro Tellez retrata muy bien la conducta psicótica de esta dirigencia. Dice el galeno que el psicópata no mira en las cosas al conjunto de la realidad, sino que se mira a sí mismo cuando las observa. El materialismo histérico de Henry Ramos Allup.


“LAS IMAGENES DE LA GENTE HACIENDO COLA DESDE TEMPRANAS HORAS, DE LOS ROSTROS DE FRUSTRACIÓN, DE RABIA Y DE PROFUNDA TRISTEZA PORQUE EL DINERO NO ALCANZA, SE REPITEN EN TRANSMISIONES CONTÍNUAS POR LAS REDES SOCIALES Y POR LAS TELEVISORAS PRIVADAS. LOS CAPITALISTAS, Y SU LIDERAZGO POLÍTIC DE LA M.U.D., ESTÁN APLICANDO UNA TERAPIA DE SHOCK, PARA QUE LA GENTE TRAUMADA ACEPTE LO QUE SEA, INCLUSO UN GOBIERNO DE DERECHA” (colectivo 'La calle es nuestra”, citado por Aram Aharonian) - Jorge Zabalza



La violenta campaña de medios corporativos contra Venezuela (+infografías)

Con un total de 1.315 notas negativas escritas en contra de Venezuela en los últimos tres meses, medios corporativos de gran influencia global y regional han desplegado una feroz campaña para movilizar a la opinión pública mundial a favor de una intervención internacional en Venezuela. 
Misión Verdad - Mayo 18 de 2016, 7:25 am

inShare1
Es en momentos álgidos de la política venezolana, desde hace 17 años a la fecha, que los medios de comunicación de alcance global sacan a relucir para qué fueron diseñados.
Basta recordar el golpe de Estado del año 2002 en Venezuela y el paro petrolero siguiente, cuando CNN y Fox News (entre otros) y sus antenas repetidoras en Venezuela (El Nacional, El Universal, etc.) desarrollaron una intensa campaña de deslegitimación internacional del liderazgo de Hugo Chávez y del chavismo como fuerza política naciente. El objetivo: darle soporte y blindaje, siempre en nombre de la "democracia" y la "sociedad civil", al asalto violento del poder político en el país por parte de la casta empresarial representada por Fedecámaras.
La política exterior de Estados Unidos y del Reino de España, con el binomio Bush-Aznar a la cabeza, encontraron el terreno perceptivo preparado y a disposición para reconocer internacionalmente la asunción golpista de un multimillonario rentista en el poder, Pedro Carmona Estanga, nombrado "empresario perseguido" por la mediocracia global.
En la actualidad al igual que en aquellos días de abril permanece como eje discursivo y de propaganda en contra del país la supuesta "violación de los derechos humanos" y la "represión" a la sociedad civil, así como el ataque directo al liderazgo chavista, pero ahora con el peligroso aditivo del expediente internacional de la "crisis humanitaria" y del "Estado fallido": dos pilares fundamentales de la propapaganda prointervención aplicados con severidad en Libia y Siria.

El objetivo sigue siendo la destrucción del liderazgo chavista

Pero después de la muerte del Comandante Chávez, la campaña por la destrucción del liderazgo chavista tendría otros medios corporativos en la primera línea de fuego y a otras figuras representantivas como objetivo prioritario. 
Fue así como en mayo del año pasado el medio español ABC (que tiene dentro de sus grandes accionistas a los bancos privados BBVA y Santander) y The Wall Street Journal (propiedad de la corporación mediática News Corp) diseñaron un bodrio mediático de amplio alcance para posicionar a Diosdado Cabello como un agente del narcotráfico ante la opinión pública mundial. Fue la primera gran operación de propaganda en contra de figuras importantes del chavismo después de la muerte de Hugo Chávez, la cual constituye el hilo conductor para el resto de los ataques que han surgido durante los últimos meses.
En Misión Verdad escribimos sobre las inconsistencias de esta operación y sobre sus objetivos políticos.
Pero The Wall Street Journal es sólo un medio del gigantesco conglomerado de News Corp (propiedad del empresario Rupert Murdoch). A continuación el resto de aparatos de propaganda de alcance global que maneja semejante corporación, líder en el mundo por cantidad de medios y audiencias: sólida garantía para que el discurso antichavista y su réplica internacional como "Estado fallido" sea homologado mundialmente en un universo de medios que van desde canales de noticias, infantiles, deportivos y de farándula hasta estudios y productoras de cine en Hollywood.
El control mediático y psicológico sobre la audiencia mundial es casi absoluto, tanto así que medios y laboratorios de guerra sucia como La Patilla, El Nacional o El Estímulo, por mencionar los más resaltantes, tienen a estos medios como sus principales proveedores de contenidos y discursos para cartelizar la campaña a lo interno. Poco importa que se llamen "independientes" o defensores de la "libertad de expresión", cuando su parrilla de informaciones viene dada por lo que expresan los dictadores de la comunicación global.
News Corp

Detrás de los medios de alcance global siempre hay un banco y/o un empresario

Antes de analizar las últimas publicaciones que componen en la actualidad la agresiva campaña global contra el país, es necesario precisar qué empresarios, bancos y corporaciones están detrás de los medios que más golpes de efecto a la opinión pública mundial y regional ejecutan.
  • The New York Times es propiedad del banco Black Rock y de grandes fondos de cobertura como State Street o Vanguard.
  • Los más grandes accionistas de El País, que a su vez forma parte del Grupo Prisa, son los bancos BNP Paribas, Bank of America y Deutsche Bank. 
  • The Washington Post tiene como propietario a Jeff Bezos, dueño también de la corporación de compra/venta de mercancías y productos tecnológicos, Amazon. 
Quienes nos atacan insistentemente no son un grupo de periodistas que realmente les preocupa la situación de Venezuela, sino los aparatos de propaganda de grandes empresarios, bancos y corporaciones financieras: los verdaderamente preocupados en que un cambio político en Venezuela, así sea por la vía de la intervención internacional, les registre los beneficios económicos que a lo largo de 17 años el chavismo les ha negado. 

Ahora sí: el relato y el eje propagandístico de la campaña mediática mundial que se desarrolla en contra del país

Todos estos medios tocan tres puntos fundamentales del relato contra Venezuela: "Crisis humanitaria", "Estado fallido", "Intervención internacional", como lo demuestran las publicaciones recientes más relevantes:
  • The New York Times apela en su editorial del 17 de mayo al discurso oenegero de la represión y la violación sistemática de los derechos humanos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, mientras recomienda seguir apuntando a la campaña de socavamiento chavismo adentro. Nicholas Casey, corresponsal del medio en Caracas y Latinoamérica, realizó un reportaje sobre el sistema hospitalario de Venezuela hace tres días, en el cual define la puesta en escena y las trágicas imágenes replicadas por todos los medios nacionales e internacionales sobre la "crisis humanitaria" y la necesidad de una "intervención humanitaria". Es la postal que tanto necesitaban los lobbys y altos operadores de Estados Unidos y la Unión Europea para arreciar sus pronunciamientos y movimientos en contra del chavismo.
  • Dentro de los objetivos, el medio que fue más explícito fue The Washington Post, cuyo editorial del 13 de abril se dedicó a clamar por una intervención de organismos internacionales ante "la crisis" venezolana. Se parece igualito al relato que usaron los grandes consorcios que aparecen en las infografías para meter el dedo en la llaga en el cuadro del Estado forajido sirio, cuando en realidad ocurría una guerra entre grupos mercenarios aupados por vecinos de la petroligarquía wahabista y el Ejército Árabe Sirio. 
  • ABC no sólo participó junto a The Wall Street Journal en la operación de satanización de Diosdado Cabello, su guerra cotidiana de la información contra Venezuela es una tarea que sus dueños y operadores toman a pecho. En la portada del diario, día 16 de mayo, vuelve a usar la imagen del presidente Maduro y convierte el relato de los derechos humanos ultrajados por el Estado en una novela rosa. No por ello el cuchillo deja de tener filo, puesto que incluyen declaraciones de Joe Biden como sustento esencial de la acusación.
  • El País español también hace lo propio, porque es un mantra del Grupo Prisa: el chavismo es malo y Maduro un vástago del diablo -ni hablar de Diosdado-, dicen en columnas, reportajes, notas editoriales y seden portadas, así como el resto del circo mediático español, del cual de Maduradas y La Patilla pabajo se hacen eco.
  • The Wall Street Journal lanza mínimo una nota a la semana en donde menciona a Venezuela. Su corresponsal Kejal Vyas hace la labor de desinformar sobre el racionamiento eléctrico y la compleja situación económica que atraviesa el país, colocándolas como una decisión tomada del presidente Nicolás Maduro (y por esa razón debe salir del poder por la vía de la fuerza) y no como el resultado de una situación objetiva ocasionada por la sequía y la baja de los precios del petróleo. Entre sus artículos más tóxicos, se encuentra aquel que escribiera en meses pasados sobre la desesperada "importación de billetes" por parte del Banco Central de Venezuela y el último sobre el Arco Minero, donde se encarga de encubrir la baja de El Topo como parte de la estrategia del Estado venezolano para controlar dicha zona estratégica para el país. Es decir, para Kejal Vyas y The Wall Street Journal el Estado no está luchando contra el paramilitarismo (que ellos mismos niegan y hasta llaman "hampa común").
Los ejes discursivos de "crisis humanitaria" y "Estado fallido o forajido" son los más importantes a la hora global de hablar sobre Venezuela. La demonización del chavismo desde todos los frentes, mientras se dinamizan los demás escenarios de guerra, con especial énfasis en tirarle directamente a los cabecillas del chavismo como lo son Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, ubicándolos como responsables de la compleja situación que atraviesa el país. 
Este intensiva campaña mediática en contra del país tiene varios objetivos que esperan ser consumados con celeridad: programar la opinión pública mundial en contra del chavismo en su conjunto como fuerza política, allanar el terreno perceptivo que justifique la generación de caos interno y la violencia declarativa de altos operadores de la política mundial e intentar moldear la política exterior de los gobiernos de la región para que se incluyan en esta ofensiva que busca, sobre todo, restarle capacidad de maniobra geopolítica e internacional al país.
La estrategia de "cerco y asfixia" no tiene sentido si su vanguardia no son los aparatos de propaganda de los poderes financieros más importantes del planeta. 
Al final del día, el resultado de esta ofensiva mediática por la intervención en Venezuela tiene como resultado que cada vez que se coloca en un buscador de Google la palabra "chavismo", "Nicolás Maduro" y "Diosdado Cabello", o cada vez que alguien compra la prensa y prende la televisión para informarse de lo "que pasa" en el país, sea desde Estados Unidos, España, Europa o el resto de los países de la región, siempre exista una opinión tan negativa y criminal sobre el chavismo que termina convirtiéndose en una necesidad cualquier operación en su contra, por más salvaje y agresiva que sea.
Es ahí donde radica la dictadura de los medios de alcance global, amalgamada con ONGs y tanques de pensamiento (think-tank) financiados por los mismos bancos y corporaciones. Construir un discurso global en contra del chavismo y promover la intervención internacional en Venezuela como única vía para que el país salga de la crisis que generaron la misma casta empresarial del año 2002, ya es en sí mismo un acto de guerra.
Acto de guerra, que contrario al análisis convencional expresado por académicos y estafadores de la palabra, es capitaneada por actores privados que sólo responden a sus intereses económicos y empresariales y no a Estados o gobiernos, específicamente en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo y con los más altos niveles de participación política de la población: Venezuela.

Bonus track

En las dos siguientes infografías podemos notar numerosas marcas y empresas de productos audiovisuales, seriales o películas, en pocas manos. Cada conglomerado de medios corporativos tiene acciones en las bolsas, juegan a la propaganda en contra de países soberanos y financian cantidades industriales de periódicos, revistas, radios y canales de televisión, incluso cableras. El control de los medios es total y sólo responde a unas pocas corporaciones. De ahí la gravedad de lo denunciado el día 17 de mayo por el presidente Nicolás Maduro. 
Time Warner Cable


Tres oligarquías mediáticas

Urgente: ¡Que se aplique la carta, señores!

Publicado el 05 Junio 2016 Escrito por Ismael Llona M. - El Clarín de Chile
 
No es broma. Es trágicamente cierto. Y en el pedir no hay engaño.
Urgente. La Carta democrática mundial (vamos a soñar que existe) debe aplicarse en América.
Pido que se aplique la Carta en México, donde organismos estatales y locales están imbricados con las mafias asesinas que, dedicadas al comercio de la droga  con los EEUU, han asesinado y siguen asesinando a decenas de miles de personas, han hecho desaparecer impunemente a viejos y niños, comercian con el tráfico de mujeres y atentan, como todos saben, contra los más elementales derechos humanos. Desde 2006 en adelante mueren, a causa de esta “guerra interna” 10 mil personas por año y cerca de 5 mil desaparecen.
Pido que se aplique la Carta en Brasil donde grandes empresarios, la prensa de derecha y un conjunto de congresistas corruptos han iniciado un proceso golpista y anticonstitucional para derrocar a la electa Presidenta de la República y condenar a la miseria a decenas de millones de habitantes del país más grande de América Latina, a los que se le están expropiando sus  beneficios. Medidas del actual gobierno golpista terminan con beneficios para 20 millones de pobres.
Pido que se aplique la Carta en Argentina donde el Presidente de la República esquiva impuestos creando empresas off shore (está involucrado en cinco de ellas) y el gobierno, con medidas administrativas inmediatas, ha nombrado ilegalmente a miembros de las Cortes de Justicia, y  ha dictado alzas de los servicios de primera necesidad de tal envergadura que ha lanzado a la pobreza a unos 10 millones de habitantes en pocos meses.
Pido que se aplique la Carta en los EEUU donde está construido hoy un muro con México en torno al cual se mata y reprime más que en el Muro de Berlín; donde se ha legalizado la tortura a presos políticos, sin juicio alguno (Guantánamo); donde se ultima en las calles a sospechosos de color negro y se mantiene el apartheid; donde se prepara el gobierno de una cúpula nazista y xenófoba que promete expulsar del país a millones de familias, que anuncia la construcción de otro muro en el límite con su país vecino del sur y otras medidas belicistas, y cuyo gobierno ha bombardeado y bombardea regiones del planeta con el resultado de más de un millón de muertos desde la guerra contra Irak en adelante.
Pido que se aplique en América las normas de descolonización acordadas en Naciones Unidas, ya que América es uno de los continentes en que el colonialismo conserva aun plazas oprobiosas, sin que la OEA haya movido nunca un dedo.
Pido que, al respecto, se estudie la situación de la colonia británica de Bermudas, la de Islas Caimán, la de Islas Malvinas, la de Islas Vírgenes Británicas y otras.
Pido también que se ordene la descolonización de Samoa Americana, colonia de los Estados Unidos; la descolonización de Islas Vírgenes de los EEUU, y la pronta independencia de Puerto Rico, “estado asociado en sociedad”, que hoy es abandonado por cientos de miles de habitantes que se refugian en otros lugares dada la profunda crisis que azota al país.
Pido la descolonización de “los territorios de ultramar” franceses en América: la Guyana francesa, de Sudamérica; la Martinica y Guadalupe, del Caribe.
Pido también que se declare la independencia de la colonia holandesa de Surinam, de Centroamérica.
Una vez aplicadas estas cartas y documentos mundiales en América podremos analizar la solidaridad con la democracia en todo el continente, incluida Venezuela, si les parece.
Pido, finalmente, que una comisión de verdaderos expertos económicos estudie la realidad económica del continente. En el país más desarrollado del área, los EEUU, que cuenta con un per cápita de más de 40 mil dólares al año, existe una pobreza de 15, 1 por ciento, que crece. Allí cerca de 50 millones de habitantes viven con ingresos miserables. En Nueva York, la verdadera capital del mundo actual, la pobreza es de 21,5 por ciento y los pobres viven 11 años menos que los pudientes (Bronx, Brownsville). Los econometristas latinoamericanos (Foxley, Ominami, Aninat, Eyzaguirre, Larraín, Valdés) que durante décadas han propalado la idea-fuerza de “salir del subdesarrollo para eliminar la pobreza” observan mudos que “el desarrollo” no termina con la pobreza, y que puede incluso aumentarla.
¿Qué hacer?, la pregunta de Lenin de hace un siglo, sigue vigente en la América de 2016.
 

BRASIL

A dos semanas del gobierno golpista de Temer

Temer llegó al poder a través de un golpe institucional. Sectores reaccionarios de todo tipo se unieron para la destitución de Dilma, en un rumbo que nada tiene que ver con el combate a la corrupción.
A dos semanas del gobierno golpista de Temer por Leandro Lanfredi
Trabajador petrolero | Rio de Janeiro
La Izquierda Diario - Sábado 4 de junio | Edición del día


Este accionar se hizo más evidente a partir de la difusión de las grabaciones de Sergio Machado, que ya provocaron la renuncia de dos ministros. Quedó no solo demostrado que el PMDB planificó el impeachment buscando un acuerdo de impunidad, sino también que parte del poder judicial y los grandes medios nacionales tienen interés en atacar al gobierno de Temer, sea para promover sectores y dirigentes tucanos, sea para acelerar el proceso hacia nuevas elecciones (por la vía de una enmienda constitucional o, aún más fácil, por la anulación de la lista de Dilma-Temer a través del Tribunal Supremo Electoral) . Por temor de que aumente la inestabilidad política y pueda rodar su cabeza, Temer intenta acelerar la votación del impeachment en el Senado.
El golpe tenía como objetivo erigir un nuevo gobierno que implementara ataques más profundos y rápidos contra la clase trabajadora a los que Dilma y el PT ya venían realizando. En este tema, sin embargo, el gobierno de Temer está dejando con los ojos abiertos a los defensores del golpe.

Mientras Temer no implementa los ataques, sus aliados no lo dejan en paz

La misión de Temer de promover duros ajustes sin la legitimidad de las urnas es una tarea difícil para cualquier burgués. Por eso, los grandes diarios imperialistas afirmaron que lo mejor sería la convocatoria a “nuevas elecciones” para dar a un nuevo gobierno ajustador la legitimidad que Temer no posee. Una política que sería continuidad del golpe y tendría como grandes protagonistas a gente como el ministro golpista del Supremo Tribunal, Gilmar Mendes, al juez Sérgio Moro, al frente de la Operación Lava Jato y al grupo de medios Rede Globo. Lo más absurdo es ver a corrientes que se dicen de “izquierda” como el Movimiento Esquerda Socialista (MES)/PSOL de Luciana Genro o al PSTU, defender la misma política.
Los escenarios futuros siguen inciertos. Entre el no desembarco de Temer, la inestabilidad necesaria para avanzar en los ataques, el peso de los tucanos en el gobierno golpista va en aumento, intentado aprobar medidas jurídicas y leyes que pongan fina a los pocos derechos democráticos y sociales inscriptos en la Constitución de 1988. Para el pueblo trabajador, Temer solo promete recortes y ataques, mientras promueve aumentos a jueces y funcionarios de alto escalafón, que ya ganan supersalarios.

Con la fuerza de las mujeres y la juventud

El pasado 1 de junio decenas de miles de mujeres salieron a las calles en diversas ciudades denunciando “la cultura de la violación” que existe en el capitalismo y levantado sus voces contra Temer. La juventud sigue en lucha de norte a sur del país, con escuelas y facultades tomadas, y huelgas como las de las universidades estaduales paulistas. Mientras tanto las centrales sindicales como la CUT y la CTB siguen en el inmovilismo que ya adoptaron frente al golpe. Incluso ensayan supuestas conversaciones sobre “huelga general”, pero agendaron la reunión para debatirla para el mes … de julio (!!!).
El gobierno se ha visto obligado a retroceder, por diversas acciones, desde recrear el Ministerio de Cultura hasta asegurar la continuidad del plan “Mi Casa, Mi Vida”. Aún falta que la clase obrera entre en escena con sus grandes batallones. Derrotar las privatizaciones, los recortes en salud y educación, el ataque a las jubilaciones son tareas que exigen una lucha superior. Pero hay disposición para hacerlo. Solo basta dar una mirada al ejemplo de la lucha de las mujeres, la juventud y los trabajadores de las universidades estaduales paulistas. La CUT y los sindicatos deben organizar inmediatas asambleas para votar un plan de lucha, con huelgas y ocupaciones para derrotar al gobierno golpista, y al calor de esta lucha imponer una nueva Constituyente que ponga fin al gobierno de Temer y el carácter reaccionario del Estado brasilero.

Los-9-lugares-más-visitados-de-Sudamérica

La fractura geopolítica de Sudamérica empieza en Brasil – Por Rafael Bautista S.

1 jun, 2016
Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
Si la diplomacia abierta está diseñada para el consumo informativo (pues algo se tiene que informar), la política exhibida mediáticamente está concebida para moldear opinión pública. Ninguna tiene, como misión, orientar y, menos, generar una relación crítica con los hechos políticos (el nuevo circo romano es virtual); lo que se informa no contiene nada que no sea lo permitido por la función asignada, es decir, lo que se sabe es apenas lo que una administración selectiva de información permite saber (este control, por supuesto, no es del todo perfecto; su éxito es proporcional al grado de domesticación producida). La interpretación de los hechos políticos es, de ese modo, circunscrita dentro de los márgenes permisibles que establece un poder estratégico que sabe la importancia del manejo de la información.
La diplomacia abierta es un concepto que sintetiza la visión aristocrática de la democracia moderna: el pueblo no tiene por qué saber lo que realmente está en juego. El pueblo obedece, no decide. Quienes deciden son los protagonistas de la diplomacia profunda y son los artífices de la política real. Lo que se ve es apenas el teatro mediático, la tragicomedia política; pero la trama, el argumento y el meollo del asunto, no pueden exhibirse, ni siquiera en el propio desenlace. Porque descubrir esto es revelar los propósitos del nivel profundo y esto significa desenmascarar al poder detrás del trono.
Hoy en día, la mediocracia ha monopolizado toda mediación entre individuo y realidad, haciendo de la opinión pública su patrimonio privado. La información se ha convertido en un recurso estratégico de control político, haciendo de ésta la marca registrada de todo fenómeno comunicacional; pero no es la información, en sí, lo que produce conocimiento, sino la reflexión que tematiza el sentido que contiene la información; tampoco es el contacto directo con los hechos lo que permite comprensión sino el tener perspectiva, así como la objetividad no se mide por la neutralidad sino por los criterios éticos que se asume. Entonces, para tener una visión clarificada de los acontecimientos, hay que superar el cerco mediático y desenmarañar los contenidos informativos que propaga la prensa y, de los cuales, ni ella misma es consciente.
Lo que sucede en Brasil no puede sopesarse a partir de lo que se exhibe mediáticamente; esa información sólo produce confusión y no permite entrever lo que realmente está en juego. Las denuncias de corrupción gubernamental es un teatro montado para los ingenuos en geopolítica, que es el modo cómo se está definiendo la nueva reconfiguración global. En ese sentido, la posible destitución de la presidenta Dilma no está lejos de todo lo que ha venido aconteciendo desde el golpe en Honduras y Paraguay.
Bajo la nueva nomenclatura implantada por las guerras de cuarta generación, un golpe de Estado puede ahora prescindir del uso de la fuerza militar. El “impeachment” es una nueva modalidad del concepto de “golpe suave”, que se impone el “smart power” como una forma de reducir las expectativas democráticas de los pueblos, sin alteración del orden constitucional y promovida por la propia institucionalidad democrática. Lo que pareciera un contrasentido no es más que la constatación de una capitulación jurídica que la izquierda continental no ha sabido tematizar.
Algo que la visión economicista de la izquierda latinoamericana no entiende es que el neoliberalismo no es simplemente un modelo económico. No es políticamente que el neoliberalismo penetra en nuestros Estados sino jurídicamente. La doctrina del shock nos muestra cómo el dogma neoliberal penetra en nuestras sociedades pero no nos enseña cómo llega a encarnar en la estructura misma del Estado. Lo que sucede en Brasil es muestra del modo cómo el régimen normativo de los Estados es capturado por el concepto de derecho que patrocina la actual hegemonía financiera del dólar-centrismo.
Algo que el marxismo standard no ha llegado a aclararse es que el capitalismo es imposible sin un marco jurídico que haga posible el desarrollo de la lógica del capital. Marx mismo señalaba que, en realidad, no vemos relaciones económicas sino, vemos estas relaciones en el espejo de las relaciones jurídicas. Sin un derecho que justifique y legitime el robo y el despojo (al ser humano y a la naturaleza) que son, en última instancia, el contenido del concepto de riqueza moderna, el capitalismo sería imposible.
El régimen normativo que inaugura el derecho moderno-liberal es lo contenido en la subjetividad moderna que promueve el capitalismo. Desde Hegel, el derecho expresa la propiedad, como determinación de la libertad del individuo moderno; es decir, el derecho moderno es concebido para la defensa de la apropiación de lo que era común, por eso “lo privado” de la “propiedad privada” es la “privación” que se hace a los demás de lo que era común. Es un derecho pensado para los ricos. Si este derecho estructura el régimen normativo de un Estado, entonces se entiende que ese Estado desarrolle únicamente una política antipopular.
Por eso el neoliberalismo realiza un desmontaje del carácter nacional de nuestros Estados y reconfigura nuestras constituciones a merced del nuevo sujeto del derecho actual: el capital transnacional. Los nuevos tratados comerciales, como la Alianza del Pacífico (extensión del Trans Pacific Partnership o TPP, y del Trade In Services Agreement o TISA), son clara muestra de ello, estableciendo una subordinación de los propios Estados a una legislación global que protege a las empresas de todo reclamo de soberanía.
Nuestros gobiernos habían originado una recuperación del carácter nacional de nuestros Estados, pero sin alteración del régimen normativo que había implantado previamente el neoliberalismo. Ahora, cuando se había logrado, aunque sea mínimamente, la estabilidad requerida para impulsar las economías, es desde el propio sistema constitucional que se produce una recaptura del poder. Otra vez, la izquierda entrega en bandeja de plata un país a merced de un nuevo asalto conservador.
Algo que ya debía ser asunto de evaluación politológica es la empecinada denuncia de presidencialismo que promovía la derecha continental. Una de las premisas de la democracia neoliberal, inventada por los think tanks gringos, es la distribución del poder político, recortando atribuciones constitucionales que pudiese tener una cabeza –no disciplinada– gubernamental, para desviarlo al legislativo sobre todo, donde es posible establecer la lógica de los lobbies y, de ese modo, controlar siempre al ejecutivo. Esa es la democracia gringa, donde el presidente no ejerce poder, simplemente lo administra; por eso el voto es irreal, porque el presidente, aunque prometa todo, no puede hacer nada, y el poder detrás del trono actúa cómodamente desde las cámaras. Por eso, a este tipo de democracia le incomoda que un presidente pretenda recuperar atribuciones constitucionales, desde las cuales pueda promover una radical transformación del Estado.
Es curioso cómo las acusaciones de corrupción gubernamental siempre aparecieron una vez que aparecía la predisposición de realizar una “limpieza” estatal. Eso sucede en Brasil y es hasta titular en el New York Times del 15 de abril: “ella no robó nada, pero está siendo juzgada por una banda de ladrones”. Esta situación comienza desde que Dilma, el 2011, efectúa “limpiezas” en organismos públicos.
Algo que es fundamental en la implantación del neoliberalismo es la generación de una cultura de corrupción política, pues sólo de ese modo pueden los mismos connacionales coadyuvar a un desmantelamiento del carácter nacional del Estado. De ese modo la política se convierte en subsidiaria de la economía: las empresas financian campañas políticas y compran políticos para influenciar al propio poder político (el poder de Eduardo Cunha en el Congreso brasileño –el principal impulsor del “impeachment” contra Dilma–, proviene precisamente del poder que le brindan los políticos favorecidos del montaje de corrupción que originó a través de acuerdos con empresas ligadas al financiamiento de campañas y compra de políticos, a cambio de favores e influencia legislativa para hacerse de contratos públicos y estatales). El neoliberalismo no sólo promueve la desregulación bancaria sino también la inmoralidad política. La política se vuelve administradora del poder recortado que le otorga el poder económico. El Estado mismo se encuentra, una vez desmantelado, a merced del ingreso que puedan proporcionarle sectores empresariales.
Estos sectores se hallan, desde el neoliberalismo, demasiado comprometidos con el dólar. De modo que sus intereses no encajan en una recuperación del carácter nacional del Estado. Que Eduardo Cunha sea el aliado principal del vicepresidente Temer, señala una orquestación congresal que busca algo más que una simple destitución constitucional. Se trata de algo que sólo puede hurgarse en la política profunda y que escapa a las consideraciones meramente locales. Lo que está en juego en Brasil es el destino mismo de Sudamérica; no porque en Brasil se dirima una fatalidad sino que el desenlace del “impeachment” establecerá, en lo venidero, el derrotero geopolítico de toda Sudamérica en el nuevo tablero geopolítico multipolar.
La destitución de Dilma provocaría la sucesión constitucional, es decir, la asunción a la presidencia de su vicepresidente Temer, quien es el favorito, en esta contienda, de los intereses gringos. Temer es la versión brasilera de Macri, cuya misión inmediata es, y así lo está demostrando, reponer en Argentina una economía alineada a la hegemonía del dólar. De ese modo se repondría el proyecto de las elites, que no es otro que un neomonroeismo más implacable, en una situación global ya no tan halagüeña para USA. No se trata sólo de destituir a Dilma sino de anular también a Lula, para una re-cooptación absoluta de la economía del gigante sudamericano. Detrás de todo el teatro mediático se encuentra la restauración neoliberal en condiciones que ameritan la urgencia de USA por aislar a Sudamérica de la influencia de China y Rusia y de toda opción que signifique, para nuestros países, separarse de la hegemonía gringa.
El factor geopolítico viene por ese lado. Tanto USA como Rusia ya han venido declarando su más que seguro abandono, no sólo de Siria sino de todo el Medio Oriente. Esto supondría no sólo el desentenderse de los conflictos suscitados allí sino el mudar el propio teatro de conflagración geopolítica global a otra parte del mundo. USA concentra su poder bélico en el Extremo Oriente, pero su más actualizado neomonroeismo está concentrando sus esfuerzos en recuperar, lo que considera su continente, de toda influencia que merme en algo su importancia. Desde la doctrina Bush, USA ha ido perdiendo presencia en casi todo el mundo; el propio empecinamiento en Irak y Afganistán le costó, entre otras cosas, perder su control sobre Sudamérica.
Tanto Ucrania como Siria han mostrado la fractura de un mundo unipolar y que está propiciando una nueva guerra fría. Dos bloques antagónicos se enfrentan en todo conflicto que persigue la reposición de un mundo unipolar: por un lado USA, su brazo armado (la OTAN), su brazo político (la Unión Europea), y su brazo financiero (la Banca israelí-anglosajona); por el otro, los BRICS, además del Grupo de Shanghai, pero sobre todo Rusia y China. Brasil forma parte de los BRICS y, una unión más estrecha entre Brasil y China, supondría el fin de la hegemonía gringa en Sudamérica. La restauración neoliberal en Brasil persigue la desconexión entre estos dos gigantes. Si Brasil corre la misma suerte que Argentina, entonces el futuro del MERCOSUR, la UNASUR y el ALBA se hallan seriamente comprometidos y nuestros países, que no pueden vivir al margen de una integración económica, estarían a merced de los tratados comerciales promovidos por el capital transnacional. La Alianza del Pacífico ha sido diseñada para eso, pues dentro de la doctrina Obama, un punto primordial es la contención de China. Si USA promueve esta contención en la propia área de influencia de China, con mayor razón en lo que consideran los gringos su backyard.
Para estos fines el Council of Foreign Relation o CFR ha diseñado el concepto geopolítico de “North-America”, donde éste se expande hasta Venezuela, como parte de un Caribe ampliado (que USA siempre consideró como su Mar Mediterráneo). Este concepto establece la prioridad de contar con los recursos naturales y energéticos que proveen las cuencas del Orinoco y del Amazonas, como base material para garantizar la reposición de la supremacía gringa en el continente. La anulación geopolítica de Sudamérica es esencial para esta reposición. Esta fue la claridad que tenía el presidente Chávez (por eso era urgente su desaparición). Ningún otro presidente, ni siquiera Lula, ha mostrado consciencia de esta perspectiva geopolítica, necesaria a la hora de ingresar de modo soberano a una nueva reconfiguración del tablero geopolítico global.
Deshacer una integración regional sudamericana, de carácter soberano, es fundamental para debilitar al BRICS, sobre todo a Rusia y China, pues el cordón geoestratégico de las potencias emergentes tendrían que recluirse al viejo continente, una vez rota la continuidad que proporcionaban Sudáfrica y Brasil (desde Washington se orquesta las protestas estudiantiles en Hong Kong, la desestabilización en Sudáfrica, también las protestas contra la relección de Putin, así como la confabulación con la familia Saudí y la banca, para bajar el precio del petróleo e implosionar las economías de Rusia, Irán y Venezuela); desconectar a Brasil supone aislar a Sudamérica de la expansión del pacífico y no permitir, bajo ninguna circunstancia, un ingreso en mejores condiciones, de nuestra región, en la nueva cartografía tripolar (USA-China-Rusia) que no conviene para nada a la supremacía gringa.
La carencia de una lectura global de un mundo en transición nos hizo perder la gran oportunidad de consolidar un proyecto regional cuando el Imperio estaba distraído en el Medio Oriente. La resistencia de los pueblos de Irak, Afganistán, Siria, Irán, etc., nos había dado la posibilidad de originar una primavera democrática en estos lados; pero el exitismo de lo logrado, que no era sólo merito nuestro, ahora nos descubre en una coyuntura ya no tan favorable, donde las dos más grandes economías de Sudamérica se van inclinando por una nueva capitulación mucho más entreguista que las anteriores. La colonialidad de nuestras elites, tanto económicas como políticas y hasta culturales, sólo pueden manifestar un ánimo de resignación y, aunque prodiguen un anti-imperialismo discursivo, esto sólo sirve para el berrinche momentáneo y la inculpación unilateral hacia afuera (hasta para admitir responsabilidades la izquierda sólo sabe mirar hacia afuera).
En esta coyuntura, donde la integración es más difícil y el quedar aislados cancelaría lo propositivo de nuestras revoluciones, es menester reponer de modo urgente las prerrogativas que pretendían una integración política y económica, además de financiera, regional. Nadie se va a salvar solo. La salida de esta emboscada no puede ser sino conjunta. Las críticas al interior de nuestros procesos no pueden perder de vista que, lo que está en juego, es la sobrevivencia misma de nuestros Estados. Si los gobiernos muestran algo de sensatez al respecto, debieran ser los primeros en ceder su exclusivismo e infalibilidad, para promover una nueva reconexión horizontal con el carácter popular-democrático que habían inaugurado nuestros pueblos, sobre todo indígenas. Una nueva integración no puede reducirse a lo meramente comercial sino que debe proponerse en los términos geopolíticos de una reposición geoestratégica de la región, para de ese modo permitirnos un ingreso, en las mejores condiciones, en el nuevo tablero geopolítico global.
Así como las políticas que adopta Macri son insostenibles, lo mismo sucedería con Temer en Brasil. El nuevo tipo de acumulación financiera que orquestan los nuevos tratados comerciales es decididamente más despiadada y solo puede conseguir los índices acumulativos que se proponen, despojando todas las conquistas sociales logradas en este periodo. Como en Argentina, lo que se produciría en Brasil es el caos (las conquistas sociales, y hasta culturales, han constituido un nuevo sentido común que será difícil anular). Pero este panorama no ensombrece las aspiraciones del capital financiero, pues para las finanzas, el caos y la guerra constituyen siempre oportunidades para generar ganancias espectaculares.
Si USA desiste del Medio Oriente, pues ya no puede contrarrestar la superioridad bélica rusa, le resta asegurar su área inmediata de influencia. Y si, para ello, promueve un concepto geopolítico de ofensiva estratégica, como es el “North-America” ampliado, entonces la anulación de Sudamérica supondría su balcanización. Esa es tristemente la constancia de toda reconfiguración geopolítica: donde no haya integración regional sólo resta su balcanización. Cuando todo se trata de sobrevivir –hasta de las potencias–, los fuertes no hallan otra manera de hacerlo sino a costa de los débiles. Y los débiles lo son porque, en semejante situación, anteponen sus particularidades y no apuestan por su complementación. En un mundo compartido, nadie es independiente del todo, ni siquiera los imperios; se es independiente en la medida en que se toma conciencia del grado de dependencia que se tiene, de modo de aprovechar esa dependencia (porque no es unilateral) y hacerla recíproca. La independencia es subjetiva, es decir, es el tipo de relación que establezco, lo que define mi condición.
Este panorama es también el que se viene definiendo en las elecciones que se llevaran a cabo en USA. La favorita del poder financiero y los lobbies es Hilary Clinton (a quien ya llaman “Killary”) y, si la nueva administración gringa recae en la parte más conservadora, que ya no es sólo la republicana, entonces la tercera guerra mundial pasaría a ser una opción inevitable. La visión provinciana euro-gringo-céntrica de la diplomacia y la política exterior del primer mundo no concibe un mundo compartido y esa limitante sólo admite la posibilidad de la guerra.
Toda la propaganda actual está diseñada para legitimar una situación límite. La develación de los “panamá papers” es una de las tantas estrategias de la guerra financiera contra los enemigos del dólar. No en vano, el consorcio que investiga estas cuentas off-shore es curiosamente patrocinado por la CIA, la fundación Ford y la fundación Soros. La curiosa selectividad informativa da muestras de una interesada pesquisa, donde aparecen personajes del “eje del mal”, para darle más candela al asunto. Otra función más del circo mediático que, pretendiendo defender la libertad y la legalidad, no hace otra cosa que no sea recortar aún más la libertad global; porque esta operación no afecta al sistema financiero, que necesita estos paraísos fiscales para, precisamente, evadir las leyes estatales; esta operación sólo busca eliminar la competencia y establecer como únicos paraísos fiscales a aquellos que se encuentran en las jurisdicciones de USA, Gran Bretaña, Israel y Holanda, de ese modo, tener el control total de todos los movimientos financieros globales, legales o no.
La importancia geoeconómica de Sudamérica es clara para las pretensiones del concepto “North-America”. Para una incorporación de nuestra región, en condiciones prometedoras, a un mundo multipolar, se requiere una apertura hacia el pacífico y una conexión estratégica –soberana– con el gigante asiático. De modo aislado esto no es posible y esto lo saben los gringos, por eso, anulando a Brasil se anula una apuesta conjunta. Sólo regionalmente se estaría en condiciones de negociación favorable con alguna potencia, de lo contrario, cualquier potencia sólo nos subsumiría en su proyecto expansivo.
El concepto de “North-America” subyace al disciplinamiento del Caribe, que empezó con el golpe en Honduras, la incorporación del México neoliberal como garante energético de esta restauración expansiva, la desestabilización de Venezuela, el golpe en Brasil, la defenestración de Cristina Kirchner (cuando mostró su entusiasmo de que Argentina formase parte del BRICS) y, hasta podría decirse: caen como anillo al dedo, la derrota de la izquierda en Perú y el terremoto en Ecuador (¿habrán estado activas las antenas del proyecto HAARP?). La actual guerra fría financiera, tiene fines geoestratégicos contra el BRICS; y el interés por reducir a Sudamérica en el concepto “North-America”, implosionando sus tres más grandes geoeconomías (Brasil, Argentina y Venezuela), hace preocupante la situación nuestra en esta encrucijada.
Sudamérica se encuentra polarizada entre lo que resta del ALBA y el auspicio imperial de la Alianza del Pacífico. Si Brasil es absorbido por la restauración neoliberal, su importancia como promotor de una integración regional (cosa que, hay que decirlo, nunca se propuso de modo decidido) habrá devenido en arrastrar a todos a la capitulación. El MERCOSUR sería excluido por la Alianza del Pacífico y USA controlaría de nuevo todo para su propio y exclusivo beneficio (el CAFTA ya está bajo su control). La fractura geopolítica daría lugar a una situación de caos y desestabilización regional y una posible balcanización.
Sudamérica sería el lugar de la definición geopolítica global, donde el supremasismo gringo fundaría sus pretensiones de restaurar su hegemonía única y la reposición de un mundo unipolar. Para ello cuenta con la complicidad de las burguesías locales y todo el sistema financiero mundial, que es capaz de colapsar cualquier economía vulnerable al patrón dólar. Ahora se comprenderá por qué era urgente y necesario el funcionamiento del Banco del Sur y la consolidación de una moneda regional. Sólo con la recuperación de nuestras reservas internacionales podía haberse dado un impulso decidido a nuestra independencia económico-financiera regional; esto involucraba la transformación de todo el marco jurídico imperante (mercado-céntrico y dólar-céntrico), pero eso fue, precisamente, lo que no fue posible para la perspectiva colonial de nuestros gobiernos. Puede que sean anti-neoliberales, pero su perspectiva no es post-capitalista. Por eso todo lo que han logrado se encuentra, ahora, a merced y el disfrute de una restauración neoliberal.
La tecnocracia neoliberal, presente en los ministerios del sector económico y financiero, son el caballo de Troya que no se supo descubrir a tiempo (mientras Dilma era defenestrada, vía el gigante mediático Globo, por su osadía de pronunciarse a favor de una independencia cibernética de Brasil, cometía la imprudencia de confiar a Joaquim Levy –un funcionario del FMI– las arcas de las finanzas brasileras, no haciendo otras cosa que facilitarle su labor de sabotaje; lo que le valió después ser nombrado jefe financiero del Banco Mundial). Como se dio cuenta el presidente Chávez –en el caso de Libia–: nuestros propios gobiernos fueron los encargados en reafirmar nuestra dependencia al sistema financiero, causante del actual e inminente colapso económico global. Por eso el primer mundo, gracias a nuestra dependencia, sigue estable, a pesar de su aguda crisis financiera. De las guerras multidimensionales que emprende USA contra el BRICS, las guerras geofinancieras son las que más éxitos le han deparado; no otra cosa significa el espionaje cibernético de la National Security Agency a la PETROBRAS y que hizo poner a Brasil de rodillas cuando develó sus cuentas secretas. También las sanciones económicas contra países determinados le han sido más efectivas que el poder militar.
¿Cómo salió de la recesión del 29 el posterior ganador de la segunda guerra mundial, o sea, USA? La guerra ha sido siempre, en el mundo moderno, el campo de oportunidades más apetecido del ámbito financiero. Lo grave en nuestro presente es que una conflagración global entre potencias, pasa por el uso de armamento nuclear. Pero hasta aquello entra en los cálculos imperiales a la hora de promover el desarrollo de bombas atómicas tácticas, que son municiones nucleares de pequeñas dimensiones, que se cree disminuyen los riesgos del uso de arsenal nuclear de dimensiones mayores, sin tomar en cuenta la peligrosidad que significaría la proliferación del uso masivo de estas armas de carácter táctico.
El concepto de “North-America” es una clara respuesta a la nueva visión estratégica que había nacido en la Escuela de Geoestrategia del Brasil, el 2008, y que se expuso en la llamada “Estrategia Nacional de Defensa”; tomando en cuenta los ámbitos nuclear, espacial y cibernético y configurando dos áreas estratégicas: el Atlántico Sur y el Amazonas. Esta estrategia ponía, como es debido, un interés detenido en los asuntos de seguridad nacional y defensa. Esto, que debía haber sido promovido por la UNASUR, en sus mejores momentos, ahora parece sólo constituir una anécdota. Este año, Brasil anunció, por medio de su ministro de comercio, Armando Monteiro, la aceptación de pagos, por parte de Irán, en divisas que no sean precisamente el dólar, con el fin de eludir las sanciones económicas de USA. El sistema financiero global puede aceptar el comercio sur-sur, pero si esto involucra hacerlo al margen del dólar, entonces la reacción no se deja esperar.
La corrupción, el “impeachment”, la destitución de Dilma, etc., son parte del circo montado para el gran público. Pero lo que se apuesta en ese circo es otra cosa. El destino de toda Sudamérica está en juego, mientras se incentiva, también mediáticamente, la desilusión y el desencanto de nuestros procesos (que van más allá de los avatares de los circunstanciales gobiernos). El desenlace de lo que suceda en Brasil, marcará la disposición geoestratégica, ya sea de reclusión o expansión, del BRICS. Si Brasil cae, la supremacía gringa tendrá una carta estratégica para enfrentar a las potencias emergentes y contará, de nuevo, con nuestros recursos, para una nueva reconquista del mundo.
La Paz, Bolivia, 27 de abril del 2016
*Rafael Bautista S. es autor de “la Descolonización de la Política. Introducción a una Política Comunitaria”. Dirige el “taller de la descolonización” en La Paz, Bolivia




FRANCIA

Los sindicatos tiran de la lucha social en Francia

Por Luna Gómez
Kaos en la Red - Publicado en: 6 junio, 2016
El país enfrenta intensas movilizaciones y se prepara para la novena huelga general del año, que se celebrará el 14 de junio.
solidaires-Francia-protesta-huelga-750x350
Francia enfrenta intensas movilizaciones sociales y se prepara para la novena huelga general del año, que se celebrará el 14 de junio, en plena Eurocopa de fútbol, que comienza el día 10. La inminencia de esta competición ha provocado además un aumento de la amenaza terrorista en un país que vive en estado de emergencia desde noviembre. En cuestión de dos semanas el movimiento sindical ha bloqueado dos sectores claves del país: la energía y el transporte.
Al principio, fueron las refinerías quienes entraron en huelga el 23 de mayo y dejaron con escaso suministro de combustible a la mayoría de las gasolineras. Posteriormente, se declararon en paro 16 de las 19 centrales nucleares del país junto con otras centrales térmicas e hidráulicas. El sector ferroviario volvió a entrar en una segunda huelga de servicios reducidos el pasado jueves 2 de junio, esta vez por un periodo indeterminado, y los controladores aéreos han anunciado que estarán en huelga entre el 11 al 14 de junio, en plenos juegos de la Eurocopa cuando los equipos necesitarán de vuelos nacionales para desplazarse entre las distintas ciudades sede de los partidos.
Tras dos meses de movilización social, los sindicatos franceses muestran su capacidad de aguante ante las negativas de diálogo del gobierno. El 10 de mayo Manuel Valls, primer ministro francés, activó el decreto 49-3 para poder pasar la denominada Ley El Khomri -por el nombre de la ministra de trabajo- sin necesidad de tener que ser votada por el Senado ya que no había suficientes diputados socialistas que la apoyasen, hecho que demuestra las crispaciones en el seno del partido que gobierna.
Una de las principales demandas de los sindicatos es la abolición del artículo dos de la ley a través del cual la empresa puede saltarse los convenios colectivos sindicales y negociar directamente con el empleado. Los sindicalistas consideran que este artículo supone un riesgo para el trabajadores, mientras que el Gobierno justifica que esta sería una oportunidad para que todos los trabajadores se expresen. Exceptuando unos ligeros retoques en el contenido, la nueva propuesta laboral ha variado poco a pesar del aumento de la presión sindical. “Hasta ahora no podemos decir que hayamos avanzado porque cada uno (gobierno y sindicatos) continúa en sus mismas posiciones, pero nosotros seguiremos manifestándonos mientras tengamos energías”, afirma José Balboa, sindicalista de la CGT que se exilió en Francia durante la dictadura española y que actualmente encuentra varios paralelismos entre la situación social de ambos países.
Balboa afirma que las huelgas en el sector de la energía y el transporte continuarán por lo menos hasta la manifestación del 14 de junio porque son las herramientas que ellos tienen para contestar la propuesta laboral del gobierno. Sin embargo, considera que estas acciones no tienen un impacto paralizante para el país como el Gobierno afirma. No obstante, el precio de los carburantes ha aumentado entre un 2 y un 3% en las últimas semanas y varias gasolineras se han visto bloqueadas por los escasos suministros. El transporte público en metros y autobuses se ha reducido un tercio y varias combinaciones de tren de largo trayecto han sido drásticamente reducidas, como por ejemplo la ruta París-Lyon, altamente frecuentada.
Las movilizaciones también tienen una repercusión sobre los trabajadores que se manifiestan, y que según Balboa pueden ser consecuencias muy traidoras. “El hecho de que el sindicalismo sea un derecho pero que no se pueda demostrar es una de nuestras debilidades”, cuenta este exiliado español, quien considera que las represalias sobre cada trabajador van a depender de la organización sindical de la empresa. Ante una representación sindical débil “es mejor decir que vas al médico antes que arriesgarte a contar que vas a la manifestación”, continúa.
Balboa considera que “Francia siempre fue un escaparate del sindicalismo mundial” y una vez más los sindicalistas galos parecen estar mostrando todo su músculo al que desde hace dos meses se le suma el movimiento social Nuit Debout. “Son dos luchas separadas, por un lado los sindicatos y por otra la población indignada en las plazas, pero ellos nos apoyan y participan individualmente en las manifestaciones”, declara Balboa. Hace referencia al mayo del 68 francés donde “la gran revuelta no vino de los sindicatos sino de la gente trabajadora e indignada que estaba harta de la precariedad y consiguieron una subida del salario mínimo del 35%”. Para Balboa debe haber gente que siga discutiendo en las plazas más allá del trabajo de los sindicatos porque él cree que en cualquier momento podría nacer un julio o un noviembre del 16 que pase a la posteridad.
Sin embargo, la conexión entre los sindicatos y los indignados de la Nuit Debout no acaba de cuajar. Irene Martínez, una abogada laboral colegiada en Francia pero de origen español, considera que esto se debe a que una gran parte de la gente joven no cree en la transformación del sistema con ayuda de las viejas estructuras sindicales. El movimiento de indignación francés ha tenido claro desde el principio que no esperan en ningún momento que salga una formación política de la plaza de la République que pueda presentarse a las próximas elecciones como ha sucedido en España. “Alcanzar una justicia social no depende únicamente de la reforma laboral, es una cuestión de transformar las reglas del juego del mercado financiero internacional y para eso hace falta una reflexión profunda”, afirma en relación con el devenir de la Nuit Debout.
Según opina Martínez, el Gobierno de Hollande se preocupa más por elaborar políticas que satisfagan a la Unión Europea en lugar de a la ciudadanía y esto se refleja en el generalizado descontento social que actualmente impera en Francia. A menos de un año de las próximas elecciones presidenciales de abril de 2017, el presidente galo se enfrenta a su mayor crisis de popularidad política con tan solo un 11% de intención de voto según las últimas encuestas.



Francia: La clase obrera entra en acción. Dossier

Por Teo Navarro
Kaos en la Red - Publicado en: 6 junio, 2016
franciahuelgageneral-4

Es trascendental lo que ocurre en Francia. Si ganan, podemos compartir una victoria insólita en una época marcada por la vuelta a la servidumbre. Si pierden, habrá que aprender para poder salir de esto.

Por Thomas Piketty, Philippe Martínez y Gregorio Morán


Thomas Piketty Mientras las tensiones sociales amenazan con bloquear el país y el gobierno sigue negándose al diálogo y la negociación, su propuesta de legislación laboral se revela cada vez más como lo que es: una metedura de pata terrible, uno más de un periodo presidencial perdido, y tal vez el más grave.  El gobierno nos quiere hacer creer que paga el precio por ser reformador, y que tiene que luchar solo contra el conservadurismo.  La verdad es muy diferente: en este tema, como en otros antes, quienes ostentan el poder multiplican sus improvisaciones, mentiras y chapuzas.Lo hemos visto ya en el caso de la competitividad.  El gobierno comenzó suprimiendo – erróneamente – las contribuciones de los empleadores decididas por el gobierno anterior, antes de poner en marcha un increíble mecanismo para reembolsar a las empresas en forma de rebajas fiscales la parte que las empresas habían contribuido el año pasado,  con una gran pérdida de credibilidad relacionada con la falta de legibilidad y durabilidad del dispositivo.  Por el contrario, habría que haber puesto en marcha una ambiciosa reforma de la financiación de la seguridad social. Falta de preparación y cinismo
Con la ley de trabajo nos enfrentamos a la misma mezcla de falta de preparación y de cinismo.  Mientras que el desempleo ha aumentado de manera constante desde el año 2008, con un medio millón de parados más (2,1 millones de solicitantes de empleo Clase A a mediados de 2008, 2,8 millones a mediados de 2012,  3,5 millones a mediados de 2016), no se debe a que la legislación laboral de repente se ha vuelto más rígida.  Es porque Francia y la zona euro han causado por la excesiva austeridad una recaída absurda de la actividad en 2011-2013 , por debajo de Estados Unidos y del resto del mundo, convirtiendo así una crisis financiera llegada del otro lado del Atlántico en una larga recesión europea.  Si el gobierno comenzara por admitir sus errores, y sobre todo saca las lecciones necesarias para una reforma democrática en la zona del euro y des sus criterios presupuestarios, sería mucho más fácil hacer los debates imprescindibles para llevar a cabo las reformas que necesita Francia.
Es particularmente lamentable que el derecho del trabajo tenga que ser debatido.  El creciente uso de los contratos de duración determinada (CDD) por las empresas francesas nunca ha reducido el desempleo.  Ya es hora de adoptar un sistema de bonus-malus que permita poner coto a los empleadores que abusan de la precariedad y del desempleo.  De manera más general, hay que restringir el uso de los CDD a los casos que realmente se justifiquen y hacer de los CDI la norma para las nuevas contrataciones, teniendo como contrapartida una aclaración de las condiciones de ruptura del contrato, que a menudo incluyen demasiadas incertidumbres tanto para empleados como para empleadores.  Hay condiciones para una reforma equilibrada, basada en la negociación; pero por desgracia, el gobierno ha sido incapaz de proponerla al país.
El debate se centra ahora en el artículo 2 de la Ley del Trabajo, que tiene como objeto convertir los convenios de empresa en la norma habitual, con la posibilidad de desviarse tanto de los acuerdos sectoriales como de la legislación nacional, en particular en lo que respecta a la organización de  las horas de trabajo y el pago de horas extras.  El asunto es complejo y no se presta a respuestas simples, como muestra también el volumen del proyecto de ley (588 páginas para todo el proyecto, incluyendo 50 páginas para el art. 2).  Obviamente, algunas decisiones muy específicas sobre las pausas y los horarios solo pueden ser tomadas a nivel de empresa.  Por el contrario, hay otras, más estructurales, tienen que decidirse a nivel nacional, porque de lo contrario la competencia generalizada entre las empresas podría conducir al dumping social.  Por ejemplo, los países que no tienen una legislación nacional ambiciosa sobre las vacaciones pagadas tienden a tomar muy pocas vacaciones, a pesar del crecimiento histórico de los salarios, lo que puede ser colectivamente absurdo.
El espejismo de unos convenios de empresa equilibrados
Sobre la cuestión de los acuerdos de empresa, algunos pensaban que su crecimiento en Alemania en la década del 2000 fue una de las claves del éxito actual del modelo alemán (véase por ejemplo este estudio).  El debate está abierto, y es legítimo.  Pero hay que hacer hincapié en dos puntos.  En primer lugar, hay que recordar que el buen comportamiento del empleo en Alemania se explica en parte por el nivel inusualmente alto de su superávit comercial, más de 8% del PIB como media en los últimos 5 años.  En otras palabras, cada vez que Alemania produce 100 euros de bienes o equipos, el país solo consume e invierte 92 euros en Alemania.  Para el registro, simplemente no hay ningún ejemplo histórico de una economía de este tamaño con un superávit comercial tan importante y duradero.
Es cierto que esto se explica en parte por los puntos fuertes del modelo industrial y social alemán, incluyendo su excelente integración en los nuevos circuitos de producción de Europa central y oriental tras la ampliación europea en la década del 2000, pero es también debido a la excesiva moderación salarial, que probablemente se ve agravada por el aumento de los acuerdos de empresa y la competencia generalizada entre los centros de producción, lo que en última instancia significa hacerse con parte de la actividad económica de los vecinos.  Si se pretendiera extender tal estrategia a toda Europa, por definición estaría condenada al fracaso: nadie en el mundo podría absorber ese superávit comercial.  Eso agravaría la tendencia actual, que conduce directamente a nuestro continente un régimen de bajo crecimiento, deflación de los salarios y alto endeudamiento.
A continuación, y lo más importante, uno de los puntos fuertes del modelo alemán son sus sindicatos fuertes y representativos.  Dada la debilidad de los sindicatos franceses y de su implantación, parece ilusorio pretender desarrollar acuerdos equilibrados a nivel de empresa.  En estas circunstancias, sería mejor volver a escribir el artículo 2, con el fin de favorecer los acuerdos sectoriales, que teniendo en cuenta la realidad actual del sindicalismo francés es el nivel más pertinente y más prometedor.  Como han mostrado los trabajos de Thomas Breda , los delegados sindicales están prácticamente ausentes de la mayoría de las empresas francesas, no sólo de las más pequeñas, sino también de las medianas, en parte debido a la discriminación salarial de las que son objeto.  Aquí nos encontramos con una cultura de la conflictividad muy apreciada por muchos empresarios franceses, como acaba de ilustrar el jefe de la patronal Medef con sus insultos estúpidos a la CGT.  En el norte de Europa, hace décadas que los representantes de los sindicatos desempeñan un papel importante en los consejos de administración  (un tercio de los puestos en Suecia, la mitad en Alemania), y las empresas han aprendido a utilizar en su favor la mayor implicación de los trabajadores en sus estrategias corporativas.  Este modelo de cogestión, inventado después de la Segunda Guerra Mundial, podría mejorarse aún más en el futuro; por ejemplo, permitiendo a los empleados votar en las juntas generales de accionistas, que se convertirían en asambleas mixtas, lo que permitiría nombrar a administradores capaces de representar proyectos de desarrollo apoyados por ambas partes.  Pero Francia se encuentra todavía en su infancia en la etapa de la negociación social y la democracia económica.
Pasar por alto las elecciones sindicales
De manera más general, la principal debilidad de la ley de trabajo es no tomar suficientemente en cuenta la debilidad de los sindicatos franceses, y cómo resolverlos.  Peor aún: la ley de trabajo contiene disposiciones que podrían debilitar aún más a los sindicatos y sus delegados.  Esto es particularmente cierto cuando se trata de los referendos de empresa previstos en el artículo 10. El objetivo es permitir a los empleadores convocar un referéndum – y en condiciones que a menudo se asemejan a un chantaje – sobre  acuerdos que habrían sido rechazados por sindicatos que representan hasta el 70% de los empleados de la compañía en las últimas elecciones sindicales en la empresa. Se entiende que a la CFDT le pueda convenir en algunos casos particulares: con un 30% de los votos se puede pasar por alto a los otros sindicatos, especialmente a la CGT, y negociar un acuerdo directamente con el empleador. Sin embargo, esta manera de pasarse por alto las elecciones sindicales – que tienen lugar cada cuatro años – es dar marcha atrás en relación a los tímidos avances democráticos que han supuesto las recientes reformas de la representación sindical en 2004-2008, y que por primera vez dan a los sindicatos con el 50% de los votos el papel decisivo en la firma de acuerdos de empresa (mientras que el sistema anterior permitía que cada uno de los cinco sindicatos históricos de 1945 pudiese firmar acuerdos, independientemente de su representación en la empresa, lo que no tuvo apenas éxito dado el modelo social francés). Todos los ejemplos extranjeros lo demuestran: la democracia económica tiene necesidad de entidades intermedias. No se conseguirá sacar a Francia de la crisis poniendo en contra y frustrando a la mayor parte de los sindicatos y el cuerpo social del país.
http://piketty.blog.lemonde.fr/2016/06/02/loi-travail-un-effroyable-gachis/

“La puerta está abierta, pero no se puede entrar”. Entrevista
por Philippe Martínez
Philippe Martínez, secretario general de la CGT, el mayor sindicato de la República francesa,  acusó el miércoles 1 de junio al gobierno de negarse a diálogar sobre el proyecto de ley El Khomri “el gobierno dice: “El diálogo es posible, mi puerta está abierta … “Por ahora, está abierta, pero no podemos entrar , esa es la realidad”, contra-ataca el líder de la CGT , invitado al programa “Questions d’info” de Françoise Fressoz, en la cadena LCP, en colaboración con Le Monde.
El martes, la Ministra de Trabajo , Myriam El Khomri, ha denunciado “la política de la silla vacía” de la CGT , instándola a hacer “propuestas”.  El líder de la CGT recordó que recientemente firmó con el sindicato Force Ouvrier (FO) una carta al Presidente de la República, para pedir audiencia.  “Sé que François Hollande está muy ocupado, hace muchos viajes, pero no tenemos ninguna respuesta”, lamentó, al tiempo que reafirma que “todavía hay tiempo para hablar”.
Desde la noche del lunes, se ha producido un cambio significativo en la CGT: Philippe Martínez ya no pone como precondición la retirada del proyecto de ley; pero el martes, el primer ministro, Manuel Valls , ha sido muy firme, recordando que no había manera de que el gobierno retirase el artículo 2 que trata de las negociaciones en las empresas y que cristaliza las tensiones.
A nueve días de la Eurocopa de fútbol , Los trabajadores de SNCF han votado una huelga indefinida.  Philippe Martínez se defiende de las acusaciones de querer perturbar la competición.  “No se trata de bloquear la Eurocopa”, asegura, volviendo a colocar la pelota en el tejado de Manuel Valls: “Si el gobierno mañana dice “discutimos “, no hay más huelgas.  Que cada uno asuma su responsabilidad “.
El dirigente sindical ha reaccionado enérgicamente una vez más en relación con Pierre Gattaz, jefe de la patronal Medef, que llamó “terroristas” a los militantes de la CGT.  “Terrorista, en este país, en la situación actual, con el año que acabamos de vivir , es un insulto”, se indigna.  Por la mañana, Pierre Gattaz vuelve a explicar la utilización de este término, condenada por el gobierno y la CFDT.  “Esta palabra ha sido mal interpretada y puede sorprender , especialmente a aquellos que han sido afectados por los recientes acontecimientos que han devastado nuestro país”, afirma el presidente de MEDEF en un comunicado, y agrega: “Los métodos de matones utilizados por la CGT debe terminar”.
A los socialistas que reprochan a la CGT favorecer a la derecha al enfrentarse al proyecto de ley, Martínez responde: “Siempre es fácil tirar la pelota al jardín del vecino”, y se burla de la “vieja historia” de “socorro, que viene la derecha”.  Dice que la CGT estará presente este fin de semana en el Congreso del PCF, a invitación de este último.
Bloquear a FN, única consigna de voto de la CGT
Martinez se defiende también de la acusación de haber abierto una guerra contra Francois Hollande, y añade que “a título personal,” la única consigna de voto que dará en 2017 será “para bloquear el Frente Nacional”.  “Tenemos que hablar de ello en la organización, pero yo, personalmente, me gustaría que fuera está la consigna de voto “.
El líder de la CGT da la bienvenida a la iniciativa de Anne Hidalgo, alcaldesa de París , que ha instalado en el norte de la capital un campamento de acogida para los inmigrantes. “La inmigración siempre ha sido un activo para nuestro país.  Así que hay que seguir en esa lógica, con este enfoque”, añade.
Por el contrario, bromea sobre el ministro de Economía, Emmanuel Macron, que, según Le canard enchainé y Médiapart, se vería obligado a pagar con carácter retroactivo la ISF, después de una revalorización de su patrimonio. “Si la información es verdadera, es grave, porque es alguien que da lecciones a todo el mundo . Cuando se es ministro, hay que ser humildes e interesarse por la vida real “, agrega.
Le Monde, 6 de junio de 2016

Lecciones de Francia
por Gregorio Morán
Estamos viviendo uno de los fe­nómenos sociales y políticos más importantes de los últimos años: la situación en Francia, atenuada desde hace dos días por las inundaciones. Confieso que echo en falta más artículos de nuestro irónico corresponsal Rafael Poch. Serían de agradecer para contrarrestar los lugares comunes de la prensa conven­cional.
En Francia se confrontan dos concepciones, de cuyo resultado nosotros seremos de los primeros en sentirlo. Primero, porque ya estamos en ello, y luego porque la derrota aceleraría nuestra decadencia. En claro; un gobierno con el marchamo socialdemócrata asume a trompicones la política que exige “la patronal” –no sé si el término ha sido arrumbado de nuestro lenguaje cosmopolita–, pero que se mueve en las mismas coordenadas que se crearon a comienzos del siglo XIX y la acumulación de riqueza y capital. Muy sencillo. Hay que sacar al Estado de todos aquellos centros económicos y sociales donde, tras correr mucha sangre, se consiguió hacerle garante de una legislación que no fuera aristocrática y reaccionaria, tan sólo burguesa. Ahora les parece poco.
Segunda tarea. Hay que liquidar los sindicatos como organizaciones y reducirlos, en el mejor de los casos, a unos representantes limitados a las empresas. Lo más inquietante de la reforma francesa está en eliminar lo general, es decir, las clases sociales reivindicativas para reducirlas a los empleados de empresas privadas. No hace falta ser un genio de la sociología para destacar que es el final del sindicalismo francés, entendido como una fuerza de defensa y presión del conjunto de la clase trabajadora.
No han tenido bastante con la erosión permanente de las clases medias –en España se calcula la bajada social en tres millones de familias y sigue el jijijijajaja– para ahora liquidar los restos de la historia obrera. Hacerlos empleados de empresas, negar su carácter de colectividad. Y como siempre ha ocurrido en la historia, desde Alemania hasta España, pasando por Francia, esa es una tarea que debe encomendarse a la socialdemocracia. La derecha no se atrevería a hacerlo, salvo en países donde la tradición sindical se destruyó, como aquí, en los años postreros del PSOE.
Pero en Francia hay elementos que dificultan la impunidad del poder y las presiones patronales –bastaría recurrir a su historia–. Lo primero es una sociedad civil que ejerce, sin castrar. Ya se han recogido 5.500 firmas de notables –publicadas en el diario Libération (¡dónde podrían aparecer aquí!)– exigiendo que los grandes salarios no pueden pasar de 1,75 millones de euros anuales, que no está mal, pero que son una nadería con lo que están ganando los ejecutivos de esas empresas que consideran que el mayor problema es tener trabajadores fijos y atenerse a las condiciones que impone la legislación estatal. (El caso de Carlos Ghosn, líder de Renault –participada por el Estado–, es que alcanza los 16 millones anuales y que le importa una higa lo que puedan decir los consejos de administración, porque no son vinculantes).
Ocho premios Nobel galos y una medalla Fields (¿cuántos tenemos nosotros?) han exigido que se mantengan los programas de investigación, y ese Gobierno implacable de un Hollande desnortado y un Valls implacable en su ambición de llegar a la presidencia, han tenido que pensárselo. Primera medida, subir los sueldos de los profesores. En Francia tienen un peso que nosotros ni podemos soñar, y que tampoco hicieron aquí nada por ganárselo, el desdén social por la enseñanza de alto o bajo grado viene de lejos y en muchos casos justifica esa obsesión por garrapiñar los departamentos docentes. La quiebra de la enseñanza en España es una pandemia en la que se mezcla la zafiedad de una sociedad descerebrada con el desánimo de los profesionales. La enseñanza media está en precario y la universidad en quiebra.
En Francia viven algo insólito para nuestros parámetros. El sindicalismo no ha muerto. Y gracias a eso ha aparecido un líder, Philippe Martínez, técnico de la Renault de Billancourt, la leyenda de antaño en la lucha obrera, un tipo audaz y con capacidad política, parece ser que oratoria ninguna, pero que ha arrastrado tras él a un movimiento que no le hace ascos a nada porque conoce la pelea. Es el primer secretario de la CGT, el mayor sindicato aunque muy capitidisminuido –alcanzó cinco millones de afiliados y ahora no llega al millón–, que no milita en el Partido Comunista; lo dejó en el 2002. (Tiene su aquel que la lucha enfrente a dos hombres de procedencia española, con una aspirante muy bien colocada en esta pelea de machos: Hidalgo, alcaldesa de París. Tanto Valls, el primer ministro, como Martínez, de familia exiliada y nacido en el norte de África, como la alcaldesa Hidalgo pertenecen a aquella generación de padres españoles que tuvieron que salir de la canallesca y agobiante España del franquismo. Bastaría la ruinosa experiencia del pintor Xavier Valls, padre del político, en aquella Barcelona franquista, timorata y meapilas de los años cincuenta).
Cuando, el pasado 21 de mayo, Philippe Martínez, líder de la CGT, agarró un neumático y asumiendo su papel de dirigente hizo lo que los demás no creían que iba a hacer, echarlo para que ardiera y bloquear la refinería de Haulchin, se ganó los galones del valor y de la coherencia. Las cosas son así, esas peleas no se ganan en los despachos; porque los valores no son supuestos, como en el ejército. En el sindicalismo se demuestran.
Otra lección francesa es la cautela ante las huelgas generales, que ya se sabe dan mucho rebomborio mediático y escasa influencia en el adversario. Siete sindicatos en pie de guerra, desde los transportes públicos de París hasta las centrales nucleares –19 en Francia–, bloqueo de refinerías… Pero con otro rasgo significativo, el apoyo de la población a los huelguistas se mantiene en un 50 por ciento, según estimaciones que no tienden a la benevolencia. (Aquí, cuando hay una huelga, es raro que los medios informen a la ciudadanía, y como venimos de donde venimos, es decir, de una insolidaridad y una falta de entendederas de nuestra situación precaria en un mercado que nos vuelve a siglos pasados, el personal se subleva. Lo normal es que cargue contra los huelguistas y nunca contra la empresa que los provoca. Esa frase terrible que suele escucharse en las huelgas que afectan al común, “¡Yo soy un trabajador y me están jodiendo con estas gilipolleces!”. Procedemos de donde es sabido y nadie entiende una protesta que no sea la propia. Los demás le joden, porque llega tarde a trabajar).
Ese es otro signo. La ausencia de conciencia de que nosotros somos griegos habiendo trabajado como alemanes, y que no debemos nada a nadie. Y que si hubiera alguna duda que se lo pregunten a aquellos que esquilmaron el Estado. ¿Fuimos nosotros, ahora que hemos pasado casi todos de trabajadores a autónomos, es decir, a pequeños empresarios, ricos y sin patrimonio? ¿Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades? Que se lo pregunten al PP, al PSOE, pero si hay un delito que cometimos es el de la cretinización. La gente crédula seguía pensando que algún brujo bancario, profeta y extorsionador, nos había explicado cómo podías sentirte rico siendo más pobre que antes.
Por eso es trascendental lo que ocurre en Francia. Si ganan, podemos compartir una victoria insólita en una época marcada por la vuelta a la servidumbre. Si pierden, habrá que aprender para poder salir de esto. Eso sí, todos nos insistirán en que Mariano Rajoy no miente, sencillamente engaña. Al menos en Francia pelean cuerpo a cuerpo sobre algo que es trascendental: si se elimina el papel del Estado, por más corrupto que sea el nuestro, habremos per­dido un recurso. Igual que perdimos los sindicatos porque supieron alquilarlos a tiempo parcial.
La Vanguardia, 4 de junio 2016
(1971) es director de estudios de la EHESS (École des Hautes Études en Sciences Sociales) y profesor asociado de la Escuela de Economía de París, además de autor de reciente y fulgurante celebridad por su libro El capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica, 2014).
Secretario General de la CGT, el mayor sindicato de la República francesa.
Columnista habitual en el diario barcelonés La Vanguardia y amigo desde el principio del proyecto SinPermiso, fue un resistente político en el clandestino Partido Comunista de España bajo el franquismo. Periodista de investigación e insobornable crítico cultural, ha escrito libros imprescindibles para entender el proceso que llevó en España de la dictadura franquista a la Segunda Restauración borbónica. Su último libro: El cura y los mandarines (Madrid: Akal, 2014).
Fuente:Varias
Traducción:Enrique García


Estado español

Unidos Podemos se coloca en la segunda posición en vista a los comicios españoles

5 junio 2016 |CUBADEBATE
Líder de Unidos Podemos, Pablo Iglesias y Alberto Garzón. Foto: EFE.Líder de Unidos Podemos, Pablo Iglesias y Alberto Garzón. Foto: EFE.
La coalición izquierdista, Unidos Podemos, se aleja del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y consolida en la segunda posición de las preferencias electorales, a solo tres semanas de los comicios generales del 26 de junio, reveló este domingo una encuesta.
De celebrarse ahora los comicios, la alianza entre la agrupación antiausteridad Podemos e Izquierda Unida (IU) superaría al PSOE por más de cinco puntos, al obtener 25,6 por ciento de los sufragios, frente al 20,2 por ciento de los socialistas, según un sondeo de Metroscopia.
Unidos Podemos no sólo se afianza como segunda fuerza, sino que, además, acorta distancias con el conservador Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy, que consigue 28,5 por ciento de respaldo, algo menos de tres puntos por encima del pacto liderado por Pablo Iglesias.
La agrupación de centroderecha Ciudadanos (C’s), por su parte, se mantiene en cuarta posición con una estimación de voto de 16,6 por ciento, una cierta mejora respecto a los resultados logrados en las elecciones generales del 20 de diciembre (20-D).
El sondeo de Metroscopia confirma el escenario adelantado el pasado miércoles por el gabinete demoscópico Jaime Miquel y Asociados (JM&A) en sus estimaciones realizadas para el periódico digital Público.
Entonces, JM&A vaticinó que la suma de Unidos Podemos y el PSOE rebasaría en votos y escaños a la del PP y C’s.
Un eventual pacto de gobierno entre los primeros alcanzaría 167 bancas en el Congreso de los Diputados y el 45,8 por ciento del voto válido.
Por el contrario, los conservadores de Rajoy y el centroderechista Ciudadanos obtendrían 156 asientos en la Cámara baja, con un 43,5 por ciento de los sufragios.
Además de dibujar una España gobernada por formaciones de la izquierda y la socialdemocracia, la pesquisa realizada por JM&A confirma también el denominado sorpasso (adelantamiento) de Unidos Podemos a los socialistas liderados por Pedro Sánchez.
Una tendencia que prácticamente todas las indagaciones perfilan desde que Podemos (centroizquierda) e IU acordaron a principios de mayo concurrir juntos a los venideros comicios, repetición de los celebrados en diciembre.
Los españoles acudirán de nuevo a las urnas el 26 de junio después que los resultados de hace cinco meses dejaron el parlamento más fragmentado de la democracia.
En las generales del 20-D, los electores castigaron el bipartidismo encarnado durante más de tres décadas entre socialdemócratas (PSOE) y conservadores (PP), mientras los emergentes Podemos y C’s irrumpieron como tercera y cuarta fuerzas políticas, respectivamente.
Las encuestas publicadas hasta la fecha proyectan un panorama casi similar al de diciembre, cuando la fragmentación de votos provocó un equilibrio que finalmente impidió la conformación de un ejecutivo, debido a los vetos cruzados entre los cuatro principales partidos.
(Con información de PL)


Unidos Podemos supera al PSOE en hasta 5 puntos, según las encuestas

a una semana de la campaña del 26-J

Los estudios confirman el mapa dibujado por 'Público' con la alianza de Podemos IU y otras formaciones consolidada en segunda posición tanto en votos como en escaños.

Fotografia colgada por Izquierda Unida en la red social Twitter de los lideres de Podemos Pablo Iglesias y Alberto Garzón tras alcanzar un acuerdo para la confluencia. / EFE
PÚBLICO - Publicado: 04.06.2016 20:20
MADRID.- Unidos Podemos supera al PSOE hasta en más de cinco puntos. Con mayor o menor ventaja, según el estudio, las últimas encuestas sobre estimación de voto de cara a las elecciones del próximo 26 de junio reflejan una tendencia clara: el sorpasso de la coalición liderada por Pablo Iglesias a los socialistas de Pedro Sánchez. Un escenario que ya adelantó el gabinete demoscópico Jaime Miquel y Asociados (JM&A) en sus estimaciones realizadas para Público
Según la encuesta elaborada por Metroscopia para el diario El País, que este sábado ha publicado un avance, Unidos Podemos contaría con un apoyo del 25,6% por el 20,2% que obtendría el PSOE, relegado a la tercera posición. Una diferencia de más de cinco puntos.
El sondeo de Metroscopia también confirma el escenario que expuso 'Público': la suma de Unidos Podemos y PSOE (45,8%) supera a la de PP y Ciudadanos (45,1%)
De acuerdo a este estudio, Unidos Podemos no sólo se afianza como segunda fuerza, sino que además acorta distancias con el Partido Popular, en primer lugar con el 28,5%, algo menos de tres puntos por encima de la alianza liderada por Pablo Iglesias. Ciudadanos, por su parte, se mantiene en cuarta posición con una estimación de voto del 16,6%, una cierta mejora respecto a los resultados conseguidos en las elecciones del 20-D.
El sondeo de Metroscopia también confirma el escenario que expuso Público: la suma de Unidos Podemos y PSOE (45,8%) supera a la de PP y Ciudadanos (45,1%). Según estas proyecciones, las elecciones generales del próximo 26 de junio dibujan una España de izquierdas y abren la posibilidad de desalojar a la derecha del poder. El País publicará íntegramente este domingo la encuesta, que prevé una participación del 68%, lo que supone cinco puntos menos que el pasado mes de diciembre.
Estimación de JM&A para 'Público' para las elecciones generales del 26J de 2016 (Junio).
Por su parte, un estudio de Sigma Dos para el diario El Mundo también confirma a Unidos Podemos como segunda fuerza, con el 23,7% de los votos y 80 escaños, nueve más de los que sumaron Podemos e IU-UP el 20-D. Según esta encuesta, el PSOE se quedaría en un 20,3% de apoyo y 77 escaños, frente a los 90 de diciembre. En este caso la diferencia entre las dos formaciones es algo menor que la dibujada por Metroscopia (3,4 puntos).
El sondeo de El Mundo coloca al PP como ganador de las elecciones con el 31% de los votos y 130 escaños, siete más que en diciembre. En tanto, Ciudadanos (14%) lograría 37 escaños por los 40 que consiguió hace seis meses.


Pablo Iglesias:

“El único sorpasso que le interesa a Unidos PODEMOS es superar al PP”

Por Kaos. Izquierda a debate - Publicado en: 6 junio, 2016
A tres semanas de las elecciones y con las encuestas a su favor, el líder Podemos, Pablo Iglesias, ha pedido al PSOE que pregunte a su militancia “con quién quiere hacer una coalición” postelectoral, si con el PP o con ellos, para que no lo decida en función de las “tonalidades emocionales de sus dirigentes”.
57553f4cc6d4c.r_1465204562197.0-2-800-415
Iglesias se ha referido de esta forma al sondeo que publica El Mundo, según el cual el 59 % de los votantes socialistas no quiere un pacto con Podemos. “Que decida la militancia y no les hagan las consultas desde fuera”, ha reclamado Iglesias al PSOE en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum en el que ha mostrado su desconfianza con dicho sondeo, al señalar que “cada vez que han preguntado a los votantes socialistas cuál es su opción preferida de coalición siempre han preferido la opción de la coalición progresista“.
Tras opinar que eso sería “lo más sensato”, ha incidido en que “lo tendrá que decidir el PSOE”, al que ha advertido de que de esa decisión “dependerá su futuro” y de que no puede adoptarla en función de las “tonalidades emocionales de sus dirigentes”, ha dicho, preguntado por el rechazo a pactar con ellos de la presidenta andaluza, Susana Díaz.
Convencido de que su resultado en las urnas el 26 de junio será “satisfactorio” tanto en votos como en escaños, el candidato ha vuelto a defender a efectos de negociar un pacto, que el partido que obtiene más votos, aunque tenga menos escaños, es el que gana las elecciones. “Un demócrata no puede tener dudas”, ha aseverado, al tiempo que ha remarcado que el “único sorpasso” que le interesa es superar al PP, ya que para él el PSOE es un “aliado”, al que planteará pactar “independiente del resultado” del 26 de junio.

“Nuevo espacio socialdemócrata”

Iglesias ha confirmado la pretensión de su partido de “ocupar” el “nuevo espacio socialdemócrata”, tras la oportunidad abierta por el fracaso de las políticas de austeridad, y ha emplazado al PSOE a estar “a la altura” del momento histórico. El líder de Podemos ha expresado su deseo de que tras las elecciones del 26-J el PSOE elija “con corazón y con cabeza” gobernar con Unidos Podemos.
Tras destacar que la coalición Unidos Podemos se ha revelado ya como la alternativa más clara para derrotar al PP, Iglesias ha reconocido que no podrán hacerlo solos y que necesitarán al PSOE. Por ello ha tendido la mano a la “vieja socialdemocracia”. “Estamos llamados a gobernar con ellos”.
El recién elegido coordinador federal de IU, Alberto Garzón, ha sido el encargado de presentar a Iglesias y ha asegurado que la posibilidad de que esta coalición gobierne tras las elecciones del 26 de junio “se palpa en la calle”. Garzón ha defendido que la alianza de Podemos e IU abriga “la esperanza, la alegría, la “sonrisa y la oportunidad para un país”.
Frente a eso, se ha mostrado convencido de que el “desconcierto” que sufre elbipartidismo en España tiene que ver con que el PP y el PSOE han estado “muchos años manteniendo la realización de sus cuadros políticos volcada en el aparato y las relaciones internas de sus partidos”.
Número cinco de la lista de Unidos Podemos por Madrid, Garzón ha señalado que, mientras eso ocurría en el PP y el PSOE, “Pablo y otros se formaban fuera de la dinámica interna de partido y pensaban en términos históricos, de país, de sociedad”, lo que a su juicio “explica la actual situación del bipartidismo y las enormes dificultades que tiene parra entender lo que está sucediendo”.
Agencias



Otras miradas

Con Podemos, participamos. Participando, podemos (II)

28 may 2016

por Jesús Montero
Secretario municipal de Podemos Madrid
Hace dos años hacía público con este mismo título mi compromiso con Podemos, antes de su irrupción el 25 de mayo de 2014. Desde entonces, ya nada es igual. Todo está ya cambiando, como la presencia en los parlamentos autonómicos y los nuevos gobiernos locales evidencian en el día a día de la gente. En Madrid, con Manuela Carmena la limpieza es en todos los órdenes: en las calles, bajo las alfombras de los contratos anteriores y poniendo orden al urbanismo a la carta, tan de “capitalismo de amiguetes”, tan poderosos ellos los que abren y cierran las puertas giratorias de la política y de los negocios. En la Comunidad de Madrid con Podemos hay más “lejía democrática” y aire fresco desde “otro día de mayo”, y mira que en Madrid hay días de mayo para celebrar desde el primero del mes.
Entonces reflexionaba sobre la cuestión del liderazgo y cómo aquí fijarían la diana los adversarios y quienes nos combaten en las cloacas o los reservados. Y siguen, erre que erre, con la misma matraca (tenemos un líder maligno y ellos siempre los yernos que todas las suegras querrían tener). No aprenden que, como dice Pablo tantas veces, nuestra fórmula mágica es la gente; el marketing lo dejamos a los vendedores de preferentes. También miraba más allá del minutero de esos días, ideales e idealistas, consciente de la empresa política que suponía desde abajo y desde fuera del sistema de partidos, voltearlo y abrir la posibilidad del cambio político en nuestro país: ”Sé que es difícil diseñar el patrón y cortar el traje al mismo tiempo. Sé que no es fácil encontrarse, colaborar, escuchar, participar, aceptar, incluir, unir. Sé qué tiempos vendrán…” . No es una visión teológica, es empírica e histórica, es práctica y real. La clave, como casi siempre, no es el diagnóstico, sino el qué hacer para superar cada situación, y muy especialmente las adversidades, las dificultades y los conflictos del hacer y por el hacer.
Entonces, subrayaba el valor de la participación que Podemos desplegaba. Primarias abiertas a la ciudadanía para elegir las candidaturas, autofinanciación por donaciones y microcréditos, elaboración participada del programa. Y así seguimos, dos años después sin deudas con los bancos, con programas participados y con elección de candidaturas y de órganos internos por primarias, al tiempo que miles de personas contribuyen con su esfuerzo cotidiano a sostener los Círculos de Podemos en los barrios de Madrid. Hoy mismo, se constituía el último, esta vez en el distrito de Moncloa – Aravaca, en el barrio de Casa de Campo. Y así seguimos cuatro campañas electorales después, gracias precisamente también a este esfuerzo adentro de los barrios, en todos los distritos, que hacen los círculos como toma de tierra sobre el terreno, a ese esfuerzo militante que lo mismo dona, que reparte periódicos, que participa en una asamblea, que se responsabiliza de una tarea, que participa de una votación,…
“Con Podemos, participamos” es una práctica real. En estos días, hasta las 23:59 del domingo 29 las personas inscritas en Podemos Madrid estamos convocadas a participar en la votación de la Asamblea Ciudadana Municipal (ACM) para decidir la hoja de ruta de los próximos meses, una vez superemos al Partido Popular el próximo domingo 26 de junio. Llegamos al final de la ACM tras un debate en los Círculos, como he podido apreciar, participando en las 21 asambleas de distrito previas al Encuentro presencial. Más de cien personas se implicaron en elaborar y defender sus propuestas y otros tantos colaboraron en la organización técnica de la Asamblea. En la Complutense, cuna de Podemos, durante el encuentro hemos  deliberado juntos para consensuar una propuesta común que incluye propuestas programáticas para garantizar los derechos sociales en nuestro municipio, en la capital del cambio. “Participando, podemos”, claro que sí.  Participando hemos llegado al gobierno municipal y con participación gobernamos, también parte de los presupuestos de la ciudad y los distritos. Participando, podemos hacer real los sueños. Y no sólo en lo electoral, en lo institucional. Hay otras “pequeñas experiencias”, desde abajo, que no tienen la visibilidad de los medios de comunicación pero que expresan el empoderamiento ciudadano en marcha y sostenido. Citaré sólo un ejemplo, pero hay más. Es el proyecto IMPULSA que ya va por su tercera edición. Este proyecto abierto a iniciativas personales y colectivas con fines sociales se financia con las donaciones que realizan los cargos públicos de Podemos en los parlamentos y en las candidaturas ciudadanas de unidad popular, derivadas de la limitación salarial establecida en nuestro código ético.
La ruta consensuada y sometida a votación de la Asamblea en el portal de participación de podemos, reflexiona sobre los antecedentes que nos han traído hasta aquí, hasta este momento electoral definitivo para cambiar nuestras vidas y construir un nuevo país. Atrás están los peldaños, los puntos de cruz que hemos tejido para recuperar las instituciones políticas al servicio de las mayorías, de la gente corriente que hace cosas extraordinarias. Atrás está la elección de Manuela Carmena como alcaldesa y el fin del gobierno municipal del PP. Atrás está la entrada de Podemos en la Asamblea de Madrid y el control parlamentario que ejerce desde entonces. Atrás está, por supuesto, la entrada de Podemos en el Parlamento Europeo, aquella “manita” de europodemos, de Pablo a Pablo, desde la que ya nada es igual. Menos aún, desde el 20 de diciembre cuando entramos en las últimas instituciones por recuperar, el Congreso y el Senado. Y, claro, atrás está la conversación indignada del 15M (otro cumpleaños) que impugnó el sistema de partidos (“no nos representan”), identificó los responsables de la estafa (“no somos mercancías en manos de banqueros y políticos”), estableció una cultura de la participación (asambleas populares) y de la auto-organización, que sirvió para cultivar huelgas, mareas y marchas por los derechos arrebatados y por la dignidad como pueblo. De atrás venimos y vamos adelante, al ritmo de los cambios operados ya en muchos de nuestros ayuntamientos desde las elecciones del 24 de mayo del año pasado (otro cumpleaños más). Todo está ya cambiando. Y lo mejor está por venir, la derrota política del PP el 26J y la formación de un gobierno de cambio, un gobierno de coalición progresista. En nuestra circunscripción  está claro. Ahora Madrid… Unidos Podemos.
La ruta contiene también las bases para un programa municipal de garantía de los derechos sociales en el ámbito de la vivienda, la educación, la cultura, el deporte, la salud, los servicios sociales y la igualdad de mujeres y de hombres, resultado de la escucha a la sociedad civil y de la elaboración por los equipos de activistas de Podemos en estos ámbitos, para satisfacer demandas muy sentidas por nuestros vecinos y vecinas, y hacerlas llegar al Ayuntamiento para su consideración.
Por último, la hoja de ruta establece cinco ejes de desarrollo del trabajo político y organizativo en la ciudad y en los distritos. Desde la autonomía política de Podemos y con voluntad de diálogo con el resto de partidos políticos, colectivos municipalistas e independientes que conforman Ahora Madrid, hace falta un nuevo marco común. Un marco, no ya para formar una candidatura, sino para gobernar la ciudad y los distritos y promover la participación ciudadana en los asuntos municipales. En febrero del año pasado establecimos un marco común para crear la candidatura de Ahora Madrid. Hoy esa candidatura es un grupo municipal con funciones de gobierno; hoy la ciudadana Manuela es Alcaldesa de Madrid. Los partidos, los colectivos y las personas comprometidas con Ahora Madrid debemos pensar cómo desarrollar una acción institucional de cambio municipal y cómo desplegar una alianza cívica que lo sostenga, más allá de las formas organizadas y más acá de cada una de las personas implicadas en ser agentes del cambio. Pensar cómo transformar una candidatura en un movimiento ciudadano, al tiempo que con solvencia y compromiso se cambia Madrid desde el Ayuntamiento.
Una evidencia estratégica en esa dirección es el fin del urbanismo especulativo, del urbanismo a la carta. La labor realizada por José Manuel Calvo, desde el área de gobierno de desarrollo urbano sostenible es en este sentido paradigmática: desbloquea los proyectos paralizados, limitando su alcance; promueve la inversión con exquisito arreglo a la legalidad; cierra las “operaciones” que dormían en espera de “ la oportunidad de negocio”; escucha y dialoga con todos los sectores afectados, democratizando las decisiones;… Madrid, está ya cambiando. Ahora, toca España el próximo domingo 26 de junio. Y antes, votar en la Asamblea. Somos una herramienta de cambio y un método de participación . Hacer una organización más participada no depende sólo de los cauces, también de la implicación personal a la hora de las decisiones. Ese pequeño gesto de las personas inscritas en Podemos de participar en la votación de su hoja de ruta municipal es un reconocimiento al esfuerzo e ilusión de centenares de activistas y colaboradores de los círculos que cotidianamente hacen de motores del cambio en sus barrios y en sus entornos. Con Podemos, participamos. Participando, podemos. ¡Claro que sí!


Catalunya: Independentistas de izquierda piden el voto para En Comú Podem

Consideran que esta candidatura es la garantía para derrotar las políticas reaccionarias y centralistas de PP y Ciudadanos. Defienden para Catalunya "un estado propio, una república libre, social, ecológica e independiente”.

El lider de En Comú Podem, Xavier Doménech, junto al número dos de Podemos, Iñigo Errejón(d), durante un acto preelectoral celebrado en Barcelona. EFE/Quique García
PÚBLICO - Publicado: 05.06.2016 12:09
BARCELONA.- Un grupo de 200 independentistas de izquierdas ha firmado un manifiesto para apoyar en las próximas elecciones generales del 26 de junio a la candidatura de En Comú Podem al considerar que esta candidatura garantiza la derrota de “las políticas reaccionarias y centralistas del PP y Ciudadanos" y un "cambio real".
Entre los firmantes que piden el voto para la lista de Xavier Domènech se encuentran políticos vinculados a Podemos, ICV y EUiA, pero también independendistas que el 27-S pidieron el voto para la CUP, formación que no se presenta a las próximas elecciones generales.Los firmantes defiende que la lista de En Comú Podem es la opción “que representa mejor los valores de la izquierda soberanista“.
El manifiesto defiende que la lista de En Comú Podem es la opción “que representa mejor los valores de la izquierda soberanista “.

Los firmantes consideran que esta candidatura es la “garantía para derrotar las políticas reaccionarias y centralistas del PP y Ciudadanos, acabar con la corrupción generalizada” y lograr un “cambio real” en la política del Estado español, con el fin de “conseguir una sociedad “más justa e igualitaria”, así como el reconocimiento de Catalunya como “sujeto político soberano” por medio de un pacto que permita la celebración de un referéndum de autodeterminación.

El manifiesto defiende que para lograr un cambio real es necesario que Catalunya alcance "un estado propio, una república libre, social, ecológica e independiente, con lazos de hermanamiento, solidaridad y cooperación con el resto de pueblos que conforman los Países catalanes, España, el marco europeo y el arco mediterráneo ".

Compromiso con el derecho a decidir

"Hacemos patente que En Común Podemos mantiene un compromiso y rigor con el derecho a decidir de los catalanes y las catalanas", proclama el escrito en el que destacan las alianzas que la coalición de izquierdas ha conseguido tejer con partidos como Podemos y IU.
Entre los firmantes del manifieto se encuentran Jaume Bosch (ICV), David Companyon (ex diputado de EUiA), Sonia Farré (número 4 de En Comú Podem por Barcelona), Ricard Gomà (ICV), Joan Luengo (número dos de En Común Podem por Girona), Salvador Milà (ICV), Jaume Moya (número uno de En Comú Podem por Lleida), Arcadi Oliveras (Procés Constituent a Catalunya), Ignasi Riera (ex diputado de ICV), Marta Sibina (número uno de En Comú Podem por Girona), Sara Vilà (ICV, senadora de Sí se puede), Arnau Mallol (Podemos y número 14 de ECP por Barcelona), Laura Massana (ex diputada de ICV), Lurdes Barba (directora de teatro), Montse Barnils (Barcelona En Comú), Pedro Campos (activista), Juan Bautista (candidato de ECP en el Senado), Francesc Matas (activista), Toni Mora (secretario general de CCOO en el Barcelona), Jordi Rabassa (historiador), Eugeni Rodríguez (Activista LGTBI), Anna Sallés (historiadora), Maite Vilalta (profesora de Hacienda Pública de la UB).


Casi 37.000 votos lanzan la fase de la decisión en Euskal Herria

Por Gara
Kaos en la Red - Publicado en: 6 junio, 2016
El resultado de las consultas que ayer se desarrollaron en 34 municipios de Euskal Herria se valoró sobre todo por la alta participación, que fue motivo de felicitación para muchos, entre ellos Juan José Ibarretxe y Arnaldo Otegi.
2016-06-05, Debagoiena. GED herri kontsulta, Ekainak 5. 

05-06-2016, Debagoiena.Referendun GED 5 Junio Arrasateko ekitaldia eta bozkak.
Alrededor de 37.000 personas, en cifras concretas 36.895, se acercaron ayer a las urnas ubicadas en 34 municipios de Euskal Herria, en concreto en Ispaster, Azpeitia y las comarcas de Goierri y Debagoiena. Una participación que rozó el 30% (29,44%) y que, por dar un dato comparativo que puede ser relevante, superó la registrada en la primera gran ola de consultas de Catalunya en 2009 con un 27%. Tras una jornada festiva aunque no exenta de nervios por el gran simbolismo que desprendía, los organizadores no ocultaron su satisfacción.
Representantes de Gure Esku Dago, encabezados por Zelai Nikolas y Angel Oiarbide y acompañados de miembros de las comisiones de garantías, que siguieron el transcurso de la consulta dieron cuenta de los datos de participación en el acto final de Beasain. Lo hicieron entre aplausos y sonrisas que acompañaron a cada uno de los datos que iban aportando. Así, en Goierri, cuna de la iniciativa, votaron 15.730 personas en un total de 23 localidades, lo que supone una participación del 27,09%. En Debagoiena, la participación rozó el 30% y acudieron a votar más de 16.000 personas. En Azpeitia, el índice de implicación se elevó hasta el 39,38%, con 4.781 votos. Y en Ispaster, único municipio vizcaino donde se celebraba la consulta, votaron 377 personas, lo que supone un 63,79%.
De esas 36.895, 35.124 escogieron la apuesta por un Estado vasco soberano o independiente (la formulación no era idéntica en las cuatro zonas) frente a apenas 1.385 personas que eligieron el no y el resto de votos nulos o en blanco.
La normalidad de decidir
La normalidad con la que transcurrió la jornada fue otro de los mensajes destacados. Nikolas puso en valor el ejercicio realizado por miles de ciudadanos y ciudadanas. «Hemos dado el paso, con determinación y con orgullo, pero sin arrogancia. 37.000 ciudadanos habéis dado vuestro voto, otros lo daremos el año que viene», manifestó emocionada por lo logrado y por el camino abierto por otros tantos municipios para 2107.
En esta línea, destacó la importancia del día de ayer como combustible para el recorrido que queda por recorrer. «Esto no empezó ayer, comenzó hace dos años y lo hicimos con una gran sonrisa. Hemos tejido confianzas y con ello hemos sido capaces de llevar adelante la era de la decisión. Al final hemos decidido, pero tenemos todavía un camino largo y difícil por recorrer», expresó.
El ambiente mostraba la satisfacción por el ejercicio realizado. Las congratulaciones no esperaron a conocer el número concreto de papeletas por el sí y o por el no. Lo que ayer se celebraba era la participación, por encima de cualquier otra cosa.
Seguramente por ello, Angel Oiarbide no pudo contener el impulso del alzar en sus manos al finalizar su intervención una de las 114 urnas utilizadas ayer.
Más allá de los datos, Oiarbide destacó el valor cualitativo del paso dado. «Decidir, en sí no es difícil. Lo difícil es poner un proceso en marcha. Lo difícil es reunir a los ciudadanos y empezar a debatir, dialogar y aprender unos de otros. Lo difícil es llegar a puntos de encuentro y llevarlo hasta la decisión. Lo difícil es democratizar una sociedad y profundizar en la democracia. Y eso es lo que hemos hecho», remarcó ante un público entregado.
Con una larga trayectoría en defensa del derecho a decidir, iniciada hace ya unos años en torno a elementos como el documental “Gazta zati bat”, Oiarbide recordó los avances. «Ayer era el día en que este tema era una cuestión conflictiva y que generaba crispación. Que los ciudadanos pasen de eso a impulsar el diálogo y llegar a acuerdos para decidir, y hacerlo con normalidad, es algo grande. Hoy ha sido un dia festivo, feliz. Hemos sentido que ha sido una fiesta de la democracia. Cuando hemos oído tantas veces que dar la palabra al pueblo divide a la sociedad, se demuestra que no es así. Una sociedad que profundiza en la democracia no se divide, se hace fuerte, madura».
Llegado a este punto, Oiarbide abogó por seguir labrando el camino, una trayectoria propia para Euskal Herria. En esta línea, destacó que hay mucho que aprender de los casos de Escocia y Catalunya, pero sin olvidar que este pueblo tendrá que definir su propio modelo.
No solo los reunidos en Beasain rebosaban alegría. Las redes sociales también dejaron destacados mensajes de felicitación. «Izugarria gaurkoa… eta ez ahaztu: ‘el apetito viene comiendo’», expresó Juan José Ibarretxe en Twitter. Arnaldo Otegi también incidió en el valor de participar en la decisión: «Zorionak gaurkoan Bai zein Ez bozkatu duzuenoi. Demokrazia ariketa handia egin duzue. Hori da bidea!#E5erabaki».
http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2016-06-06/hemeroteca_articles/casi-37-000-votos-lanzan-la-fase-de-la-decision-en-euskal-herria


El Premio Nobel de la Guerra expande su intervencionismo... y las amenazas latentes

Obama se reunirá con Rajoy en España

en plenas negociaciones para formar Gobierno

Será la primera visita de un presidente de EEUU a nuestro país en quince años. Se reunirá, entre el 9 y el 11 de julio, con el rey Felipe VI y con Rajoy

Obama llega a Maryland este domingo. EFE/EPA/JIM LO SCALZO
EFE - Público - Publicado: 06.06.2016 15:26
MADRID.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitará España entre el 9 y el 11 de julio, según ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores y la embajada estadounidense en Madrid.
Durante su visita a España, la primera de un presidente de EEUU en 15 años, Obama será recibido por el rey y se reunirá con el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, en plena resaca electoral y cuando los partidos se encuentren en negociaciones para formar Gobierno.
Obama llegará a España procedente de la cumbre de la OTAN en Varsovia, donde también se encontrará con Rajoy, y centrará su visita en la cooperación en materia de seguridad y la estrecha relación económica y política entre ambos países.
En el comunicado en el que anuncia la visita de Obama, el Ministerio de Asuntos Exteriores la sitúa "en el marco de las excelentes relaciones bilaterales en todos los ámbitos entre Estados Unidos y España" y recalca que es respuesta a la invitación del rey.
El embajador de EE.UU. en España, James Costos, se ha felicitado por esta visita, que, afirma en un comunicado, "representa un importante paso adelante" en la relación bilateral y es "un reconocimiento a la cooperación cada vez más estrecha entre ambos países en una amplia gama de temas". Costos añade que la visita "es fruto también" de las reuniones celebradas en los últimos dos años y medio del rey y Rajoy con Obama.
"España es uno de nuestros aliados más antiguos y cercanos en temas que abarcan desde la defensa y la seguridad de nuestros ciudadanos, hasta el comercio y la inversión", señala el embajador, que destaca también la fortaleza de las relaciones comerciales entre ambos países.
Así, señala que España es el noveno país inversor y "uno de los de más rápido crecimiento en Estados Unidos, con una inversión directa de casi 60.000 millones de dólares y filiales de empresas españolas que dan empleo a 81.000 trabajadores estadounidenses" y que EEUU "es el mayor inversor extranjero en España".
En defensa y seguridad, continúa el embajador, ambos países "trabajan juntos en diversas partes del mundo para promover la democracia, la seguridad y la libertad".
"España ha acogido de forma permanente a personal militar estadounidense en su territorio desde hace más de 60 años como parte de su contribución a la seguridad global y europea y el fortalecimiento de las capacidades de la OTAN, en particular en materia de defensa de misiles balísticos", afirma Costos. Además, recuerda que cerca de 4.000 efectivos y cuatro destructores norteamericanos están destinados en las bases de Rota y Morón.
El embajador alude asimismo a la "vibrante" relación cultural y, en ese sentido, recalca que cada año más de 26.000 estudiantes estadounidenses eligen España como destino de estudios y más de 6.000 estudiantes y profesores de español participan en programas de intercambio educativo en Estados Unidos. "Estoy deseando que se produzca la visita del presidente Obama y creo que ayudará a reforzar aún más nuestras ya de por sí fuertes relaciones bilaterales", concluye.


HAITÌ


Haití NO Minustah

La nueva convocatoria a los comicios en Haití abre la oportunidad

de solucionar la crisis

06/06/2016
imagen
La izquierda, El presidente del comité electoral, Leopold Berlanger (c) anuncia, este 6 de junio de 2016, la agenda electoral próxima en una rueda de prensa en Puerto Príncipe (Haití). Berlanger anunció que el 9 de octubre se celebrará la primera vuelta, y, en caso de ser necesario, el 8 de enero del año que viene la segunda. EFE

La convocatoria de nuevos comicios presidenciales en Haití para el próximo 9 de octubre por parte del Consejo Electoral Provisional (CEP), abre a partir de hoy un nuevo capítulo en el intento del país por superar la crisis política que le afecta desde hace varios años.
El CEP invalidó las elecciones presidenciales celebradas el año pasado y su presidente, Leopold Berlanger, anunció hoy en conferencia de prensa que el 9 de octubre se celebrará la primera vuelta y el 8 de enero del año que viene, en caso de ser necesario, la segunda.
Fuente: EFE


Unidad frente a grandes desafíos, aspiración haitiana en cumbre AEC

04/06/2016 
jocelerme-lazo-reunion
La Habana, 3 jun (PL) Concertar posiciones comunes frente a grandes desafíos contemporáneos y consolidar la unidad regional es la principal aspiración de Haití en la VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), afirmó hoy su presidente interino, Jocelerme Privert.
En declaraciones a la prensa, el mandatario, que llegó a esta capital la víspera para participar en la cita, aseguró que el Caribe necesita de la coordinación entre todas sus naciones para vencer retos y cumplir metas comunes.
Debemos juntar recursos para poder caminar juntos por el camino correcto; unidos somos más fuertes, aseguró Privert, quien ve en el cambio climático y sus consecuencias la principal amenaza para la región.

Haití, al igual que otras naciones del área, es una gran víctima de los fenómenos y desastres naturales, razón por la que consideramos indispensable nuestra participación aquí para aportar a la toma conjunta de decisiones estratégicas, dijo.
Privert destacó además como asuntos de importancia regional el trazado de políticas que contribuyan al desarrollo sostenible y la paz de los pueblos.
Como vía para ello, calificó de necesario el perfeccionamiento de esferas específicas como el turismo y el transporte, y a nivel macro, la consolidación de la cooperación y la integración caribeña.
En este sentido, sostuvo que Haití tiene mucho que agradecer a la ayuda y cooperación solidaria de países como Cuba, con quien subrayó que tiene una relación fraternal, respetuosa y de colaboración mutua.
Nos ha ayudado mucho en la formación de capital humano. Centenas de haitianos estudian aquí y desde hace más de 20 años médicos cubanos llevan la salud a los lugares más recónditos de Haití, detalló Privert.
Asimismo, agregó que Santo Domingo agradece tener a su lado un vecino tan generoso, respetuoso y dispuesto a la solidaridad, como la mayor de las Antillas.
Haití, y en sentido general todas las naciones caribeñas, necesitamos de acciones similares y de una cooperación mutua que favorezca nuestro desarrollo como región, apuntó.
Tenemos problemas, necesidades y retos comunes, por lo que la cooperación, la integración y el trabajo conjunto, valores que promueve la AEC, nos resultan indispensables a todos los países del Caribe, concluyó.
Bajo el lema Unidos para un Caribe sostenible, la VII Cumbre del citado organismo regional, que culmina el sábado con la cita de jefes de Estado y de Gobierno, reúne en La Habana a representantes de sus 25 países miembros y siete Estados asociados, además de naciones y organismos internacionales invitados.
lma/jgm
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4941521&Itemid=2



¡Fuera MINUSTAH!

04/06/2016 

40b76e8d4d33714e87948e808eed32

1ro de junio, Comunicado de ATALC

En el día de Acción continental por el Retiro de las Tropas de la MINUSTAH de Haití
Amigos de la Tierra América Latina y del Caribe ATALC manifiesta
Después del golpe de estado en el año 2004, fue creada la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización del Haiti (MINUSTAH). En 2016, se completan 12 años de esta ocupación militar, sin embargo, el país sigue siendo el más pobre, más devastado, más desestabilizado de la región. La MINUSTAH hizo alianza con los sectores más retrógrados del país, es responsable por diversas violaciones de derechos humanos y se ha convertido en una herramienta para que las transnacionales se instalen en el territorio haitiano.
Haití tiene actualmente menos de 2% del territorio con cobertura forestal, aunque la Constitución del país exige que el gobierno adopte medidas excepcionales para restaurar el equilibrio ecológico, la actual administración de Martelly, va en sentido contrario con el lema: “Haití abierto a los negocios” y con la ayuda del Banco Mundial, el presidente tiene la intención de llamar la atención de los inversionistas extranjeros y expandir masivamente el sector de la minería en su gobierno.
El representante de las Organizaciones de los Estados Americanos (OEA) en Haiti denunció públicamente la manipulación de las últimas elecciones, del 2010, que buscaba garantizar la victoria de Martelly, presidente que sumisamente está alineado con Washington, y que tiene como tarea rehabilitar las fuerzas policiales y paramilitares. La MINUSTAH ha fortalecido ese estado militarizado a tal punto que ofrece entrenamiento a las instituciones policiales del país. Además, La MINUSTAH ha sostenido toda la manipulación que llevó y mantiene Martelly en el poder, a través de la dura represión a las protestas.
Mientras MINUSTAH actúa en las calles reprimiendo a quienes se manifiestan, el capital extranjero se apropia de las instituciones políticas de Haití. Por lo que luchar por la retirada inmediata de la MINUSTAH es luchar por los derechos de la libre manifestación de los haitianos, es luchar por la soberanía popular, es luchar por la real estabilización del país, por la preservación de los recursos naturales y contra la acción violadora de las transnacionales en el territorio. La MINUSTAH es la principal fuerza de esta ocupación. Es por eso que todas las organizaciones que hacemos parte Amigos de la Tierra América Latina y Caribe, ATALC demandan:
El retiro de las tropas de Haití y que termine toda forma de intervención extranjera contra el pueblo de Haití;
Que las NN.UU. reconozca su responsabilidad y que ponga fin a la impunidad de su ocupación, indemnizando a las víctimas y sus comunidades y asegurando las medidas necesarias para revertir el daño criminal cometido.
A su vez, ATALC se solidariza con el pueblo haitiano en su lucha por la soberanía y su autodeterminación y reafirma su compromiso en su acompañamiento en la lucha por el retiro de las tropas del MINUSTAH de Haití.
¡Viva Haití Libre y Soberano!
¡Fuera la MINUSTAH!



Pedimos elecciones generales en todos los niveles

de manera soberana y en buenas condiciones

03/06/2016 
Logo RASIN

Reagrupamiento Socialista para una Nueva Iniciativa Nacional RASIN del Campo Popular, RASIN/kan pèp la, 1 de junio de 2016-

El lunes 30 de mayo último pasado, casi todo el país estaba esperando el resultado del trabajo de la Comisión de Verificación -a excepción de la minoría de los simpatizantes del PHTK y el bloque imperialista apodado “Comunidad Internacional”-. Estaba esperando la verdad acerca de las elecciones de 2015. Pues no había duda sobre las maniobras que habían impedido al pueblo elegir a sus candidatos, a pesar que la mayoría de esos candidatos no valían nada.
Entregó el informe de su trabajo pero la búsqueda de la verdad ha de proseguir. Pues todo el trabajo de la Comisión demostró claramente que no había elección. Era cualquier cosa para que un presidente junto a un grupito de parlamentarios con frondosos antecedentes pudieran seguir conduciendo el país hacia el abismo. Todo eso también para enriquecer mucho más a las multinacionales, a las repugnantes clases dominantes y a varios políticos apátridas. El resultado del trabajo de la Comisión fue una bofetada a la Embajada norteamericana y al responsable de la Unión Europea quienes habían mentido al país cuando habían afirmado que no existían fraudes durante las elecciones de 2015.
Pero teniendo en cuenta la manera elegida por la Comisión para realizar su trabajo, resulta difícil encontrar el autor de cada mala maniobra. Además, el Reagrupamiento Socialista para una Nueva Iniciativa Nacional RASIN del Campo Popular afirma que es imposible separar los fraudes que marcaron las dos jornadas electorales tal como lo hizo la Comisión al pedir volver a realizar solamente la presidencial, más allá que puso en su informe al referirse a esta propuesta tres palabras muy significativas: “por lo menos”. Para nosotros, la cantidad de fraudes descubiertos anula todo el proceso eleccionario.
Para que el país pueda recuperar su soberanía, es una obligación volver a realizar las elecciones en todos los niveles. Pedimos al Consejo Electoral no ceder ante las presiones provenientes de los países donantes de los fondos para la organización de las elecciones. El dinero que el Estado está despilfarrando a favor de las empresas privadas, como así también a través de muchos altos funcionarios del Estado, puede servir para este fin. El Consejo Electoral tampoco ha de aceptar la presión que plantea el tema de la “inestabilidad” cuando justamente son las elecciones generales realizadas de manera soberana y en buenas condiciones que pueden sacar al país de la inestabilidad.
RASIN del Campo Popular cree que se trata de un momento histórico donde el país ha de organizar las elecciones para librar la batalla para recuperar su soberanía. Esto es posible solamente si el Consejo Electoral pueda independizarse de las viejas estructuras electorales diseñadas para desviar la voluntad de la mayoría de la población. Tiene que tomar el tiempo necesario para armar un nuevo aparato capaz de permitir a todos poder observar el desarrollo de los preparativos eleccionarios antes de la realización de la elección general para todos los cargos.
Pedimos: a) Elección general en todos los niveles; b) Sanciones para todos los responsables de los fraudes y las violencias durante las jornadas electorales del 9 de agosto y del 25 de octubre; c) Organización de la elección con los recursos del tesoro público; d) Reconstrucción del aparato electoral a partir de la participación voluntaria y cívica.
Marc-Arthur Fils-Aimé                                             Camille Chalmers
Secretario General                                                   Portavoz del RASIN del Campo Popular
Puerto Príncipe, 1 junio 2016
Traducido del original en creol por H. Boisrolín, por http://haitinominustah.info
MANDE ELEKSYON JENERAL NAN TOUT NIVO AN GRANMOUN E NAN BON KONDISYON


CHILE

Movimiento Estudiantil

Continúa la ofensiva: Estudiantes de la UDP se tomaron edificio administrativo

"El 86% de los estudiantes es de la matrícula privada y hoy no se está legislando por ellos", señaló la presidenta de la Federación de la UDP, agregando que es en esas casas de estudios "en donde se viven las contradicciones más profundas del sistema actual".
El Ciudadano
Toma UDPFoto @daniicarvallo
“Ministra Delpiano, la UDP se cansó de tu engaño”, se lee en un lienzo colgado en el edificio administrativo de la Universidad Diego Portales, tomado la mañana de este lunes por estudiantes. La acción forma parte de la ofensiva que lleva a cabo el movimiento estudiantil frente a la reforma educacional, de la que -acusan- están siendo excluidos.
“Han sido 10 años en que el Movimiento Social por la Educación se ha manifestado, y aún así, no ha existido un gobierno que dé respuesta satisfactoria a nuestras demandas históricas: una educación pública, no sexista, gratuita y de calidad para todas y todos, sin distinción alguna”, señalan los estudiantes en toma a través de un comunicado. “Ad portas del ingreso de la Reforma de Educación Superior, como estudiantes, no hemos sido parte de su elaboración”, agrega el texto.
Foto Facebook Carolina FigueroaFoto Facebook Carolina Figueroa
Los alumnos de la UDP resumen en cuatro sus principales demandas, exigiendo una “educación pública que acoja a las víctimas de la educación de mercado, la regulación de las instituciones privadas, una democracia efectiva y el fin al lucro en todas las instituciones de educación superior”.
Foto @daniicarvalloCarolina Figueroa. Foto @daniicarvallo
Carolina Figueroa, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales, señaló que lo que el Movimiento busca es “tener una reforma que sea realmente estructural”, recordando que “el 86% de los estudiantes es de la matrícula privada y hoy no se está legislando por ellos”. Es en las privadas, agregó la dirigenta, “en donde se viven las contradicciones más profundas del sistema actual”, apuntando a abusos, lucro y falta de reinversión.
“A nivel nacional somos las y los estudiantes de Universidades Privadas (sic), de CFTs e IPs, los que históricamente vemos cómo nuestra educación está dominada por el mercado, vemos cómo el lucro afecta a nuestras compañeras y compañeros, cómo miles de familias chilenas se endeudan por años y vemos cómo estas mismas instituciones abusan de trabajadoras y trabajadores con un subcontrato que no se hace cargo de sus derechos y solamente incrementa la precarización laboral”, se indica en el comunicado difundido hoy.
La toma del edificio administrativo de la Diego Portales se suma a la realizada en la Facultad de Derecho de la casa de estudios, a la paralización de actividades de la mayoría de sus carreras y a la radicalización de las movilizaciones que han liderado universidades privadas, entre ellas la Andrés Bello. Junto con esta acción, los estudiantes hicieron un llamado a paro nacional para el próximo 9 de junio.


Sigue la articulación estudiantil:

Confech convoca a nueva movilización para este jueves

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), junto a diversas organizaciones sociales, se reunieron esta mañana para convocar a la próxima marcha del movimiento estudiantil, el próximo jueves 9 de junio.
El Ciudadano
confech
Esta mañana, los dirigentes del Confech y un grupo de organizaciones sociales, agrupados en la Mesa Social por la Educación, convocaron a una nueva movilización para el próximo jueves 9 de junio.
El llamado se realiza en un escenario de apogeo para el movimiento estudiantil, con tomas y movilizaciones del mundo secundario y universitario, que se replican en todo el país y vuelven a poner en el centro del debate los cuestionamientos hacia la reforma educacional.
“Como estudiantes no estamos solos. Vamos a luchar juntos por una nueva educación pública“, afirmó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Rojas, destacando que esta convocatoria tiene un carácter multisectorial y pretende aunar la lucha de los estudiantes con el apoyo de los trabajadores, pobladores, organizaciones sociales y de las familias chilenas.
Tres son las demandas centrales que impulsan hoy al movimiento estudiantil: nueva educación pública, marco regulatorio que impida la existencia del lucro en la educación y una nueva estructura de financiamiento.
Los dirigentes llamaron a todos los estudiantes a adherir a la convocatoria de paralización durante el próximo 9 de junio, adelantando que como Confech asistirán a la reunión con el Mineduc durante el viernes, “esperando que sean nuestras demandas las que se incluyan en la reforma”, apuntó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, Gabriel Iturra.
La invitación del Mineduc surgió luego del rápido avance de las tomas de colegio y paros en las universidades, especialmente en el sector privado. A la movilización de este jueves, en tanto, ya se sumó la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES). En tanto, esperan el permiso de la Intendencia para el recorrido de la marcha.
Hasta ahora, los nuevos anuncios de la reforma son insuficientes para los estudiantes. “No basta con anunciar que aumentará la matrícula de universidades estatales, queremos que esto se plasme en el proyecto”, recalcó la dirigenta de la FECh.
El Ciudadano

De Resumen de Chile (Concepción)

DetencionesSecundariosConce

Secundarios de Concepción marchan exigiendo estatización de la educación

y son reprimidos por FFEE

[resumen.cl] Este lunes por la mañana estudiantes secundarios agrupados en el “Bloque Secundario”, organización que involucra a secundarios de liceos emblemáticos de la comuna de Concepción, marcharon por el centro penquista hasta la Municipalidad para entregar su petitorio que exige mejora en las condiciones internas de los establecimientos y a nivel estructural, el fin de los liceos municipales y particulares subvencionados para que sean estatizados.
Los secundarios fueron reprimidos por FFEE de Carabineros al llegar a Tribunales pese a marchar por el paseo peatonal, lugar en el cual fueron detenidos alrededor de 10 secundarios. Tras ello varios se reagruparon y fueron a buscar a sus compañeros a la 1ª Comisaría de Concepción donde fueron nuevamente reprimidos por los blindados de Carabineros.
En conversación con Resumen, Milene Gutiérrez, estudiante del Colegio República de Brasil y vocera del Bloque Secundario señaló “Nosotros estamos levantando un espacio disidente a las conducciones nacionales -la FESEC en Concepción- y nos abocamos a lo que es el Bloque Secundario, donde nos agrupamos distintos liceos municipales. Hoy día hicimos una marcha para entregar el petitorio a la autoridades de la Municipalidad”. Milene agrega “hicimos un petitorio con demandas internas y demandas sectoriales […] y la queríamos hacer llegar a la Municipalidad. Íbamos marchando por Barros, que es paseo peatonal y resulta que nos reprimieron en Tribunales”. Según detalla la secundaria, habría alrededor de 10 secundarios detenidos entre menores de edad y mayores de 18 años. “Cuando fuimos a averiguar que pasaba con los chiquillos , nos echaron con guanaco y FFEE, así que no pudimos quedarnos” afirma, por lo que no saben las condiciones en la que se encuentran los detenidos.
Los secundarios agrupan sus demandas en internas y estructurales. Las primeras tienen que ver con “infraestructura, alimentación junaeb y el tema del pase escolar -explica Gutiérrrez-. En cuanto a la alimentación, estamos pidiendo la entrega de la totalidad de la alimentación asignada en los colegios -que es algo super básico- fiscalización efectiva y calidad; o sea que se nos permita escoger entre la comida convencional y la comida congelada que nos están dando ahora. En cuanto a la TNE exigimos que se extienda el pase 2015 hasta que se entregue la del 2016 y la gratuidad del sello, porque por él se están pagando $1600” sostiene la vocera. Y en cuanto a las demandas estructurales, el bloque secundario se opone al proyecto de desmunicipalización y esgrime sus razones “creemos que es insuficiente, no da una solución real y tiene la misma lógica de mercado y de los pilares estructurales de la educación hoy en día. Exigimos la estatización para la educación particular subvencionada y municipal -que se entregue directamente desde un aparato centralizado, el MINEDUC”
Las movilizaciones secundarias se han acrecentado durante las últimas semanas en Concepción. Hoy, el Lice de Niñas de la ciudad nuevamente fue tomado por las estudiantes que alegan problemáticas internas.



Dante Vera, coordinador de la CONES

“Le sacaron hasta los piercing con alicate. Estamos volviendo a las prácticas de la dictadura”

El Ciudadano
1350245826_263226_1350245934_noticia_normal
La mañana del sábado una joven de 19 en Concepción fue desnudada y golpeada por carabineros, luego de ser detenida tras el desalojo del Liceo de Niñas de Concepción. Sobre este tema habla el coordinador de la CONES, Dante Vera, quien califica el tema como un retroceso en materia de derechos humanos, y explica que faltan conductos regulares que normen el comportamiento de carabineros tras las detenciones.
¿Cuál es tu postura frente a los hechos producidos en la región de Bio Bio?
“Yo creo que hay estamos viendo que se están replicando las mismas prácticas que usaban en dictadura. Aquí hay responsables hay que apuntarlos con el dedo, aquí los responsables son el ministerio del interior son fuerzas especiales, son los que están a cargo de la seguridad pública de nuestro país.
Y cuando vemos casos tan lamentables como de tortura son casos que primero como estudiantes secundarios debemos repudiar, porque nosotros no somos delincuentes no somos personas que le hacemos un daños a la sociedad, es más lo que queremos es cambiar la educación poder cambiar nuestra sociedad”.
¿Cómo calificarías este tipo de situaciones?
“Estos hechos son tan lamentables como la tortura que es violar los derechos humanos, que es lo que al final lo que está haciendo el gobierno a través del ministerio del interior, están violando los derechos humanos de las personas. Además que están violentando los derechos a la libre expresión, segundo es violentar a la misma persona, entonces desde la CONES y después como estudiante común tenemos que entender que es repudiable el actuar de carabineros, y como te comentaba hay que apuntar con el dedo a los responsables”
Violencia de género
¿Aquí se violentó a una mujer, qué te parece este hecho, este trato violento, sobre todo pensando en lo que se ha producido en materia de femicidios últimamente?
“Hasta los piercing se los sacaron con alicates, estamos volviendo a las prácticas de la dictadura. Primero tenemos el caso de Navila, la mujer que le sacaron los ojos en Coyhaique. Y ahora tenemos este caso de otra mujer que primero la discriminan por su condición sexual y segundo por ser mujer, o sea, claramente es un hecho que corrompe lo que todos estamos pidiendo que es la igualdad de género. Entonces cuando carabineros no tiene conductos regulares, fuerzas especiales no tiene conductos regulares para un trato digno que respete los derechos fundamentales de las personas, menos en una mujer, no podemos más que repudiar”
¿Y esto porque se produce?
“Primero, una persona fue violada en sus derechos humanos, segundo fue discriminada por ser mujer y tercero fue discriminada por tener una condición sexual diferente, entonces, aquí vemos que no hay conductos regulares para que se norme el comportamiento de carabineros”
Cámaras apagadas
¿Los estudiantes de la federación de la universidad de concepción dicen que las cámaras del calabozo estaban apagadas, qué te parece?
“Estamos volviendo a la época más oscura de nuestro país, o sea no hemos aprendido nada de lo que pasó en dictadura, de las atrocidades, de las desapariciones, de lo horrible que vivimos como país, y ahora estamos volviendo a la mismas prácticas. Los cuarteles de exterminación de personas solo porque opinan diferente a lo que era la dictadura militar, no tenían cámaras no habían pruebas, no dejaban registros, porque finalmente ocupan este hecho para violentar y amedrentar, o sea hoy estamos frente a una política del terror. Y esa política es sólo para apagar los movimientos sociales”
Por Hanaan Hernández



De Resumen de Chile (Concepción)

IMG_1071

Estudiante de Liceo de Niñas recibe brutal agresión policial

[resumen.cl] Este sábado a las 9:30 de la mañana, carabineros de Fuerzas Especiales acudieron al Liceo de Niñas de Concepción a desalojar a las estudiantes que se encontraban en toma del establecimiento desde el viernes por la madrugada.
Constanza Muñoz, vicepresidenta del Colectivo del Liceo de Niñas y Macarena Cruz, vocera de la misma organización, narraron a Resumen que ingresaron solo carabineras y que, a pesar de que ellas no se resistieron al desalojo, recibieron malos tratos por parte de las funcionarias, presionándoles los brazos, forzándolos para doblarlos hacia su espalda y empujándolas. En este contexto, la estudiante del Cuarto Medio F, Constanza Vargas Escamilla, Vicepresidenta del CEE movió sus hombros en una muestra de rechazo a la presión recibida, ante lo cual recibió una serie de agresiones, como empujones y golpes, por parte de las carabineras.
En la Primera Comisaría de Concepción fue desnudada y el aro que llevaba en la nariz fue extraído con un alicate. Posteriormente fue conducida hasta el SAPU Juan Soto Fernández, ubicado en la población Población Pedro del Río Zañartu, a realizar la obligatoria constatación de lesiones, la cual no registró el estado de angustia y tampoco los signos de la agresión. La estudiante mañana será formalizada por maltrato de obra a carabineros y, hasta el cierre de esta publicación, permanece en uno de los calabozos del recinto. Por su parte, las estudiantes plantean que harán lo posible para que esta brutal agresión no quede impune.
Las estudiantes afirman que la toma contó con 317 votos a favor de un universo de 333. Los motivos de ésta se explican en el intento de presionar a los directivos para colocar fin a la discriminación recibida por niñas embarazadas y madres, además de la homofobia sufrida por quienes manifiestan opciones sexuales disidentes a la heterosexualidad, junto con detener las ofensas recibidas por profesores hacia quienes pertenecen a programas de Junaeb y PIE.


De Resumen de Chile (Concepción)
13335866_499444633599745_666812144061195580_n

Secundaria brutalmente agredida por Carabineras es formalizada

por maltrato de obra a Carabineros

[resumen.cl] Por la mañana de este domingo 5 de junio fue formalizada por maltrato de obra a Carabineros la estudiante Constanza Vargas, vicepresidenta del CEE del Liceo de Niñas de Concepción quien denunció haber sido víctima de una brutal agresión de Carabineras en la 1° Comisaría de Concepción luego que el sábado fueran desalojadas por Carabineros.
Con presencia de estudiantes universitarios y secundarios de la zona en las afueras del Juzgado de Garantía, quienes llegaron a solidarizar con la estudiante Constanza Vargas y a denunciar las bestiales agresiones de las que fue víctima la secundaria, la estudiante fue formalizada por maltrato de obra a Carabineros. La Fiscalía atribuye a Vargas la agresión a la Carabinera Tania Melo Briceño durante el desalojo al Liceo de Niñas donde le habría producido una contusión en el brazo derecho y en el tórax derecho por golpe de puño.
Según aseguran compañeras de la secundaria y su propia defensa, la supuesta agresión a la funcionaria habría sido durante los forcejeos propios del desalojo. El Juzgado dio 2 meses para la investigavión y la cautelar sobre Vargas de no acercarse a la Carabinera.
En los hechos relatados por las estudiantes del Liceo de Niñas desalojadas, Constanza fue llevada a la Primera Comisaría de Concepción, donde fue desnudada y el aro que llevaba en la nariz fue extraído con un alicate. Posteriormente, fue conducida hasta el SAPU Juan Soto Fernández, ubicado en la población Población Pedro del Río Zañartu, a realizar la obligatoria constatación de lesiones, la cual no registró el estado de angustia y tampoco los signos de la agresión.

Las estudiantes indican que no amainarán hasta conseguir justicia para su compañera.
Foto: FEC


BBCL | Nacional


BIOBIO CL. - lunes 06 junio de 2016 | Publicado a las 09:12 · Actualizado a las 09:19

Cesantes de la industria del salmón se tomaron acceso a Chonchi y Quellón

ARCHIVO | Henry Burrows | RBB

Publicado por
Catalina Díaz
| La Información es de
Henry Burrows
Noticia en Desarrollo...
La mañana de este lunes, un grupo de cesantes de la industria del salmón se tomó el acceso a Chonchi y Quellón.
Según se indicó, los ex trabajadores solicitan la creación de una mesa de trabajo que cuente con la presencia de todas las autoridades regionales, provinciales y comunales, a fin de obtener una respuesta a su petitorio.
La medida de presión -de advertencia tal como señalaron- se debe a que esperaban la respuesta a sus demandas por parte de la ministra del Trabajo.
Además aseguraron que pidieron una mesa ampliada, pero tampoco obtuvieron una respuesta o fecha para atender a su petitorio.
El dirigente Gustavo Cortés señaló “es un llamado de advertencia al Gobierno. Privilegiamos el diálogo pero no nos quedó otra. Viajamos a Santiago y hemos tenido varias reuniones, pero seguimos sin respuestas a nuestras demandas”.
El petitorio de los ex trabajadores incluye cupos de trabajos, proyectos de emprendimiento, Subsidio de servicios básicos, apoyo para hijos que están en la educación superior, además de un bono de 400 mil pesos por una vez y  un bono de alimentación mensual de 250 mil pesos, entre otras cosas.
Cabe señalar que personal policial se encuentra en ambos puntos.
Henry Burrows | RBB
Henry Burrows | RBB


machi_francsca_linconao

Justicia ordena encarcelar nuevamente a la machi Francisca Linconao

La Corte de Apelaciones de Temuco ordenó que la machi Francisca Linconao regrese a la cárcel femenina de Temuco tras revocar la medida cautelar de arresto domiciliario que se le había otorgado el pasado viernes. La autoridad mapuche es una de las once personas perseguidas por la muerte del matrimonio de colonos Luchsinger MacKay.
La decisión fue tomada por la unanimidad de los integrantes de la Primera Sala del máximo Tribunal de Justicia de La Araucanía, tras acoger la solicitud del Ministerio Público para encarcelar nuevamente a la machi, pese a la inconsistencia de las pruebas en su contra y lo absurdo de mantener tras las rejas a una persona de su edad.
El fiscal de la Fiscalía de Alta Complejidad, Luis Arroyo, junto con destacar la decisión de los ministros de la Corte, aseguró que la machi sí tuvo participación en los hechos que derivaron en la muerte de los Luchsinger MacKay el 3 de enero del año 2013.
El abogado Jaime López, de la Defensoría Penal Pública Mapuche, rechazó la decisión de la Corte, insistiendo que no hay antecedentes en la investigación que justifiquen la citada medida cautelar en contra de su representada.
Una vez despachada la decisión desde la Corte de Apelaciones al Juzgado de Garantía, el juez de turno debe emitir el cúmplase, instruyendo a personal policial para que procedan a la detención de la autoridad mapuche y la trasladen al Centro Penitenciario Femenino en Temuco, desde donde había salido el pasado viernes.
Fotografía: emol.com


ARGENTINA
crestaroja_3

La era Macri: Pequeño esbozo de la situación económica, política y social argentina

por Viera Saavedra Contreras / RESUMEN DE CHILE (Concepción)
Para nadie es una novedad la situación que atraviesa Argentina en los últimos meses desde que Mauricio Macri asumió la presidencia con el 51,4% del los votos. En estos casi seis meses de gobierno del PRO (Propuesta Republicana) en alianza con diversos sectores de la derecha del país, el costo de vida ha subido considerablemente, provocando una crisis interna que no se veía desde el 2001.
El alza de los servicios básicos es el punto de partida: el agua ha subido un 375%, el gas un 300%, la electricidad hasta un 700% en algunos usuarios y el transporte un 100%, principalmente en la capital; costos que no han dejado indiferente a ninguna familia argentina. El gobierno de turno se defiende responsabilizando en todo momento al gobierno anterior, como un juego de pin-pon (que ya muchos conocemos), asegurando que éste sólo será un periodo que todos y todas deben pasar, para así, poder estabilizarse económicamente. Al mismo tiempo, se aprobó el acuerdo con los fondos buitres y el país se endeudó con cerca de 12.500 millones de euros para poder pagarlos; se hace cada vez más evidente la intención del gobierno de permitir las inversiones extranjeras en el país (especialmente con EEUU), enalteciendo la iniciativa como la “gran salvavidas” de la crisis. Resulta necesario agregar también que en el mes de abril, el litoral del país sufrió graves inundaciones que le hicieron perder millones de pesos en plantaciones agrícolas, especialmente de soja. Esto generó un alza considerable del precio de las verduras y las frutas, o por lo menos, es la respuesta que tienen los comerciantes de ese rubro al momento de ser cuestionados por las subidas repentinas de los precios. En el sector sindical, la situación no es muy distinta: hay más de 127 mil trabajadores y trabajadoras despedidos/as, tanto del sector público como del privado. Las organizaciones sindicales impulsaron una ley anti-despidos que proponía un freno a los despidos por 180 días y una doble indemnización, ley aprobada en el congreso y que el presidente hace algunos días atrás vetó sin ningún problema. Y sólo estamos nombrando los cambios “más visibles” o que más se exponen en los distintos medios de comunicación, lo cierto es que todos los días está pasando algo nuevo.
Pero… ¿Cómo ha repercutido todo esto durante estos meses en el pueblo Argentino? No es necesario ser economista o un destacado analista político para darse cuenta de la situación que se está viviendo, sobre todo en los sectores populares del país. Las familias y personas en situación de calle han aumentado considerablemente; caminando por el centro de Buenos Aires, no es extraño ver a una familia con un padre, una madre y dos niñas de entre 4 y 8 años viviendo en la vereda, puesto que hay muchos que ya no pueden pagar los arriendos (que subieron hasta un 50% más) ni los servicios básicos. La situación en los barrios y villas donde más se siente la inflación (que alcanza un 6,7%) es preocupante: ha disminuido el consumo de leche, verduras y carne, aumentando así los índices de desnutrición sobre todo en niños y jóvenes. Han vuelto a reabrir muchos comedores comunitarios, pero éstos no dan abasto.
Muchas de las universidades públicas cuentan con presupuesto hasta el mes de agosto, viéndose imposibilitadas de pagar los servicios básicos y los sueldos de sus trabajadores tanto docentes como no docentes. Esto ha generado una serie de movilizaciones en defensa de la educación pública: clases públicas, tomas, paros y marchas, siendo la del 12 de mayo una de las más masivas de los últimos años.
En cada barrio de la capital, existe una gran cantidad de organizaciones sociales, culturales y recreativas donde asisten las familias, sobre todo los niños y los jóvenes. Estos centros se han visto fuertemente golpeados por las alzas de los servicios básicos, muchos centros culturales y recreativos, sobre todo los “clubes de barrio”, se encuentran en una situación incierta o definitivamente están cerrando sus puertas, dejando a cientos de niños y jóvenes sin sus lugares de esparcimiento.
El panorama es incierto y se vislumbran dos posibilidades: la primera y más temida, es que debido a que están siendo atacados los aspectos más elementales (salud, trabajo, educación, alimentación, etc.), las diversas organizaciones no puedan agruparse en un solo bloque para hacer frente a todo lo que está ocurriendo en el país, por organizarse en su propia trinchera; la segunda, mucho más esperanzadora, es ir avanzando con movilizaciones conjuntas que incluyan a todos los sectores y que puedan ir demostrando la fuerza que tiene el pueblo argentino que no se deja vencer.
A pesar de todos estos cambios que han generado una especie de “shock” en los diversos sectores que componen la sociedad argentina y de la incertidumbre que atraviesa el país, la solidaridad de este pueblo sigue en pie. Se ha vuelto urgente la necesidad de reunirse, conversar, discutir, realizar auto-críticas, movilizarse, tanto en los espacios públicos como privados, tanto en la calle, en la micro, en los negocios, como en los sindicatos y en las aulas. Esto que está ocurriendo nos involucra a todos y a todas, como países hermanos que se ven atravesados por las mismas problemáticas con distintos nombres y en distintos lugares. Nos tiene que llevar a pensar en nuestros aciertos y errores, en repensar esta “democracia” que otros (a punta de pactos y traiciones) han creado, en aprender de la experiencia para unirnos como pueblo e ir construyendo entre todos y todas sociedades más justas e igualitarias, donde no sigan ganando ni enriqueciéndose, a costa de la gran mayoría, los mismos pocos de siempre.
Fuentes digitales:



Puja redistributiva
Multitudinaria marcha en Neuquén contra los tarifazos
Martes 7 de junio de 2016, por Corresponsalía Neuquén *
Convocados por la CTA Neuquén, La Pastoral Social, ATE, ATEN, AAPM (Visitadores Médicos), CTEP (Trabajadores de la Economía Popular), FUC, el Movimiento de Inquilinos y los trabajadores del correo de AJEPROC marcharon multitudinariamente.
De la marcha participaron además organizaciones sociales y políticas y vecinos de Neuquén, mientras que actividades similares se realizaban en las localidades de Zapala, Cutral Co, Junín de los Andes y San Martín de los Andes.
La nutrida columna partió del monumento al General San Martín, en el centro neuquino para marchar por la Avenida Argentina y regresar hasta Casa de Gobierno, lugar en el que se desarrolló el acto principal.
El Padre Rubén Capitanio, de la Pastoral Social, manifestó su preocupación, "nosotros procuramos estar siempre junto a los sectores más pobres de la sociedad, por eso consideramos que esto es un verdadero saqueo, un ataque a la gente que tiene derecho a disponer de estos servicios elementales" y añadió, "nos preocupa el hecho que un gobernante diga que como les preocupa la situación van a aumentar solamente un 400 %, como si 400% de incremento en una tarifa sea una suma que cualquier ciudadano puede pagar".
"Si realmente esto es una crisis como asegura el gobierno, me parce que los que más tienen, tendrían que ayudar a los que casi no tienen nada, sino que sea un 400 % el piso de las paritarias", aseguró el referente de la Pastoral Social
"Este reclamo está ordenado a cuidar la paz social, estos tarifazos están destruyendo la paz social y la dignidad social" y recalcó "no es violencia la defensa propia", terminó diciendo el Padre.
A su turno, nuestro secretario General de la CTA, el compañero Carlos Quintriqueo, expresó el más enérgico repudio contra el tarifazo impuesto por el gobierno nacional.
"El único ’sinceramiento’ del gobierno nacional es que nos prohíben el gas, la luz, una canasta familiar digna y echan miles de trabajadores. El gobernador Gutiérrez en vez de defender los intereses de los neuquinos, se pone de rodillas ante los funcionarios de Macri, habla de ’senderos de diálogo’ y celebra habérsele ocurrido la idea de poner un tope de aumentos en 400 por ciento". Quintriqueo denunció "la pasividad del Gobernador, quien no está pensando en cómo mantener las fuentes de trabajo en la provincia, ni en cómo sobrevivirá la población de Neuquén ante los fríos intensos, combinados con el feroz ajuste impulsado por el presidente Macri".
"El gobierno de Macri pretende resolver la crisis energética anulando la demanda, a través de precios prohibitivos para el consumo. Para el verano se acabarán los cortes de energía eléctrica, y no va a faltar el gas en invierno. Claro, no habrá quien los pueda consumir. Las subas del 1800 o 2000 % en el valor del gas domiciliario o de producción son insostenibles".
“En estos días se juntan los gobernadores patagónicos con el gobierno nacional y nosotros no vamos a quedarnos a esperar a ver que sucede. También nos reuniremos en estos días con los referentes de los sindicatos, de la Pastoral Social, de los estudiantes, de cada organización social hasta que obtengamos las repuestas que pretendemos”.
Por último, Quintriqueo envió un mensaje a la Jueza Federal Pandolfi: Que no piense que solamente nos quedamos con presentar un amparo en nombre de todos los neuquinos, es a estos 9.000 neuquinos que hoy marcharon en Neuquén y a tantos otros que lo hicieron en el interior, a quienes la justicia debe dar respuestas urgentes”, expresó el Secretario General de ATE y de la CTA Neuquén.
* Equipo de Comunicación de la CTA Neuquén




Libertad y democracia sindical
La Federación Nacional Docente promueve un paro nacional
en la primera quincena de junio

Martes 7 de junio de 2016, por Redacción *
El Congreso de la Federación Nacional Docente (FND-CTA Autónoma), sesionó el sábado 4 en la Sede Nacional de la Central (Lima 609, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), aprobando distintas resoluciones y la Política Gremial 2016-2017.
Eduardo Mijno, titular de la Federación SITECH (Chaco), fue reelecto Secretario General de la FND. Horacio Catena (SUTEF-Tierra del Fuego) y Rubén Ortiz (MPL Misiones) figuran como secretarios adjuntos.
También se cuestionó la política educativa del macrismo, aplicada también por los gobiernos del PJ-FPV; eligió su conducción por dos años y convocó a concretar un paro nacional, no más allá del 15 de junio, en repudio a la intervención judicial y ocupación policial de Federación SITECH en Chaco, justo cuando su Secretario General, Mijno y otros dirigentes viajaban al Congreso de la FND.
La medida se promueve también en solidaridad y por la inmediata solución a los conflictos en Tierra del Fuego y Santa Cruz, los que enfrentan la represión de gobernadoras del kirchnerismo; ataques al derecho de huelga; pedir listas negras por descuentos; querer sumariar a directivos; enviar policías a las escuelas o actos públicos para nombrar personal no habilitado para reemplazar a docentes en paro; no girar fondos gremiales para coartar la movilización y otros aprietes.
Todo para no responder al legítimo reclamo salarial de más de cuatro meses en Chaco, Tierra del Fuego y Santa Cruz o a los docentes de provincias como Buenos Aires que salen a enfrentar el ajuste que se descarga en la espalda de los trabajadores.
Para concretar la medida con la mayor fuerza y efectividad, la Federación prevé entrevistarse con otras organizaciones docentes e impulsar la unidad con los estatales y el paro propuesto por las CTA.
Junto a la unidad en la acción en las provincias a fin de concretar una Jornada de Lucha de alcance nacional, con paros y movilizaciones; articulando además entre distritos en conflicto y en la mayor unidad en la acción, abiertos a consensuar lo que fuera necesario.
Por:
* Solución a los conflictos en curso. Aumento salarial no inferior al 40%, en un tramo e indexado por inflación. Reapertura de la paritaria nacional y provinciales.
* Contra la intervención a SITECH; la criminalización de la protesta; el pedido de exonerar a 17 docentes fueguinos; defensa del derecho de huelga.
* Aumento del presupuesto educativo al 10% del PBI. Evaluar las políticas educativas y los gobiernos que las aplican, contra el Instituto de Evaluación del macrismo. En defensa de la educación pública, estatal.

Puja redistributiva
La conflictividad laboral creció 400% en mayo
Martes 7 de junio de 2016, por Redacción *
La consultora Tendencias Económicas afirmó que los conflictos laborales en el país aumentaron un 400 por ciento en mayo pasado en comparación con el mismo mes de 2015. Mercado laboral convulsionado.
El informe sostiene que 3.304.050 asalariados participaron de huelgas u otras protestas sindicales durante el quinto mes de 2016, mientras que en el mismo período de 2014 sólo hicieron lo propio 642.950 personas.
El director de Tendencias Económicas, José Luis Blanco, dijo que “las razones de los paros de este año fueron variandos. Si bien al principio eran conflictos de los empleados públicos por los despidos, fue variando hacia los paros de los privados ante la suba de los precios y la falta de acomodamientos de los salarios en las negociaciones paritarias”, puntualizó al diario Tiempo Argentino.
Los conflictos laborales en el país aumentaron un 400 por ciento en mayo pasado en comparación con el mismo mes de 2015 y mantienen la tendencia alcista que mostraron desde el inicio de 2016.
Para el directivo la conflictividad laboral puede ir reduciéndose en los próximos meses por la eventual firma de las paritarias salariales.
Blanco atribuyó su pronóstico a que los trabajadores “podrán disponer de una mayor cantidad de dinero en sus bolsillos en un contexto en el que las tarifas no volverán a subir, según ha dicho el gobierno”.
Fuente: www.infogremiales.com.ar



Informe del Observatorio del Derecho Social
El mercado de trabajo en la era del cambio:
Aumento del desempleo y caída del salario real (ahora con datos oficiales)
Martes 7 de junio de 2016, por Observatorio del Derecho Social *
La falta de información oficial que dé cuenta de la situación del mercado de trabajo ha sido utilizada por el Gobierno nacional como una herramienta para negar que los costos de sus medidas económicas estén siendo trasladados a las espaldas de los trabajadores.

documentos asociados

La destrucción del sistema público de estadísticas por parte de la gestión anterior, a partir de la intervención del INDEC en el año 2007, provoca que a seis meses de la asunción del nuevo gobierno solo contemos con datos oficiales parciales, fragmentarios y discontinuos, situación que es aprovechada por los nuevos funcionarios como un escudo para enfrentar las acusaciones sobre la existencia de una avanzada sobre los trabajadores.
Aun así, comienzan a emerger algunos datos que en forma incontrastable dan cuenta de una situación crítica en el mercado de trabajo, caracterizada por una pérdida de puestos de trabajo, un incremento de las suspensiones y una fuerte caída del salario real. Ello se agrava por medidas adoptadas recientemente por el Gobierno Nacional, tales como el veto a la ley de emergencia ocupacional y los recientes incrementos en las tarifas de los servicios públicos, que han tenido como consecuencia directa un impacto sobre las condiciones de vida del conjunto de los trabajadores. Esta situación ya era registrada como tal por los trabajadores, quienes desde hace meses vienen manifestándose a lo largo del país, con diversa intensidad, en forma centralizada o a nivel de los lugares de trabajo.
Desde el Observatorio del Derecho Social de la CTA impulsamos en los primeros meses del año un relevamiento de la cantidad de despidos a partir de las denuncias que los propios trabajadores y las organizaciones sindicales hacían públicamente. Actualmente es posible realizar una primera sistematización de datos oficiales a fin caracterizar el estado del mercado de trabajo a casi seis meses de la asunción del nuevo gobierno.


Logo Izquierda Revolucionaria
Tierra del Fuego 4 Junio 2016

La patagonia en pie de lucha

Los trabajadores de Tierra del Fuego expresan un lugar de avanzada en la lucha contra el ajuste que se desarrolla a nivel nacional. Es fundamental dar solidaridad, ante los ataques del gobierno, y tomar su ejemplo como punto de inicio para la lucha del conjunto de los trabajadores del país.

A Vencer (junio-2016)

En Tierra del Fuego la gobernada por Rosana Bertone del FPV, impulsa a nivel local, el ajuste que en el plano nacional encabeza el macrismo.
Desde comienzo de año, diversos gremios de trabajadores fueguinos iniciaron un plan de lucha para enfrentar un paquete de medidas provinciales que incluyen el recorte salarial, la reforma jubilatoria y aumentos de tarifas.
En consecuencia, se paralizó la administración pública, por paro de docentes y estatales, el corte de rutas, el acampe en la Casa de Gobierno, las luchas de Luz y Fuerza, y los portuarios. Son ya más de 90 días continuados. El rechazo al tarifazo se fue volviendo un punto central para la ampliación de la lucha.
Aunque un sector se integró a la mesa de negociaciones con la gobernadora (entre ellos ATE, UPCN y ATSA) en una mesa técnica. La movilización sigue en desarrollo, sostenida principalmente por la Unión de Gremios y Jubilados.
El intento de la represión
El intento desesperado de la jefa provincial para dar cierre al plan de lucha, se expresa en la escalada represiva que desarrolla esta referente kirchnerista.
No habiendo logrado doblegar la lucha con patotas, ni con la detención de varios dirigentes del conflicto a los que se secuestró de sus casas y encausó, de forma tal de separarlos del proceso de lucha; el gobierno provincial decidió dar lugar a la represión abierta el pasado 31 de mayo.
En la madrugada, el acampe de los trabajadores estatales de Ushuaia fue atacado con brigadas antimotines. Los golpes, y el uso de gases y perros, culminó con el incendio de las carpas por personal civil que no se identificó (seguramente policías y tal vez también punteros). La policía custodió al grupo de incendiarios ante la indignación de los manifestantes, y volvió a cargar contra éstos.
Aunque lo que buscaba el gobierno era poner fin al conflicto, la respuesta de los gremios y el movimiento popular fue importante.
Al inmediato paro docente se sumó el de estatales. La Unión de Gremios y Jubilados promovió el paro y una movilización a la Casa de Gobierno provincial. Se reforzaron, además, los acampes en Tolhuin y Río Grande, con la presencia de gremios como estatales, UOM y petroleros.
También en otros puntos del país se gestaron movilizaciones en repudio a la represión. En Buenos Aires, un acto frente a la Casa de Tierra del Fuego fue protagonizado por una serie de organizaciones populares y de izquierda.
Petroleros de pie
El 28 de mayo los petroleros de la Cuenca de San Jorge, agrupados en los sindicatos de Petróleo y Gas Privado de Chubut y Santa Cruz y Jerárquicos, lanzaron un paro indefinido. Se oponen a la baja de 28 equipos de la empresa YPF, que implicará una disminución del 40% de la actividad y más despidos.
En ese marco, el 1 de junio los petroleros de Tierra del Fuego salieron a las calles, movilizándose contra el aumento de tarifas. Se plegaron así a las movilizaciones en Río Grande. Las movilizaciones iniciadas desde entonces incluyen la paralización de tareas que realizan en las plantas que inyectan gas al Gasoducto San Martín, algo que impacta en la provisión de gas para el conjunto del país.
De la Patagonia al país
La lucha de los trabajadores fueguinos, así como del conjunto de los petroleros y trabajadores patagónicos, es un ejemplo para el conjunto de los trabajadores del país, y empalma con los esfuerzos de resistencia que en distintos sectores del país se llevan adelante para enfrentar el plan de ajuste nacional. La lucha contra los despidos, contra los aumentos de tarifas y la defensa del salario, son los principales ejes de reivindicación que se expresan en todo el país.
La complicidad de las direcciones sindicales, principalmente de los grandes gremios de la CGT, en el desarrollo de este plan de ajuste es evidente y grave. La desmovilización –ollas populares mediante- que intentan imponer desde arriba, necesitamos revertirla a partir del desarrollo genuino de la lucha obrera y popular. Y en ese camino, la experiencia patagónica es un ejemplo de primer orden.
Como decíamos tras la represión, "La histórica, masiva, y contundente respuesta de los trabajadores de Tierra del Fuego es un 'mal ejemplo' que tanto el gobierno provincial del FPV como el nacional de Cambiemos quieren derrotar".
Ante ellos es fundamental dar nuestro apoyo y seguir su ejemplo.
¡Toda nuestra solidaridad! ¡Si tocan a un /a trabajador/a, nos movilizamos todos/as!
¡Viva la lucha de los trabajadores fueguinos!


Logo Izquierda Revolucionaria

Estudiantil
4 Junio 2016

¿Qué pasó con el conflicto educativo?

El 12 de mayo las calles se vieron copadas por una enorme movilización de 70.000 estudiantes, docentes y no docentes para repudiar el ajuste de Cambiemos, exigir aumento del presupuesto y aumento salarial.

A Vencer (junio-2016)

La gran movilización del 12 de mayo no se dio de forma espontánea; es el resultado de un plan de lucha histórica de los docentes universitarios, motorizado principalmente por la CONADU Histórica. Se prolongó durante 22 días de paros y contó con clases públicas y cortes de calle. Tuvo una altísima adhesión y fue construida desde la organización independiente y de base en cada facultad.
Con este gran ejemplo de organización docente confluyó el movimiento estudiantil universitario, terciario y secundario, que venía organizándose y movilizándose por el boleto educativo gratuito desde el feroz tarifazo que aplicó el macrismo al transporte público.
En la marcha del 12 confluyeron las gremiales docentes(CONADUH, CONADU, UDA, CTERA, FAGDUT, FEDUN) y numerosas federaciones y centros de estudiantes que con sus propias reivindicaciones se aunaron en un solo reclamo transversal: ¡Aumento del presupuesto educativo ya!
Balance y perspectivas
Gracias al plan de lucha docente y esta gran movilización los docentes lograron romper el techo salarial del 15% que el gobierno nacional quería imponerles, logrando alcanzar un aumento del 34% al 36% según la categoría. Esto nos deja dos balances en principio: por un lado, que con la organización independiente desde las bases se puede conquistar nuestras reivindicaciones. Y, al mismo tiempo, que todavía nos queda mucho por conquistar.
Un día antes de la marcha el gobierno anunció un aumento de 500 millones de pesos para las 53 univversidades del país, para que puedan costear el tarifazo en los servicios (el 1% del total del presupuesto universitario nacional), a la UBA le corresponderían 150 que serían suficientes para pagar la luz y el gas. Este aumento, celebrado por el Rector de la UBA Alberto Barbieri y la Franja Morada, es una burla a la comunidad educativa.
A esto se suma el anuncio el 25 de mayo: "…a través de la Decisión Administrativa 519/2016, publicada en el Boletín Oficial, la gestión de Mauricio Macri dispuso dejar de girarle a las universidades nacionales, instituciones culturales y de enseñanza, sociedades sin fines de lucro, y empresas privadas un total de 878.877.000 pesos[i].
El macrismo y sus aliados están demostrando su resistencia y ninguneo al reclamo popular. Por lo cual, consideramos importante retomar algunas el balance de la marcha del 12 que realizó, la Juventud Insurgente, agrupación estudiantil que impulsamos junto con compañeras y compañeros independientes:
(…) hay que desterrar la idea de que este conflicto se resuelve con UNA movilización o una medida aislada (...), nos tenemos que preparar para un conflicto a largo plazo. El kirchnerismo se fue del gobierno dejando muchas deudas en materia educativa y el macrismo está dispuesto a ir por el ajuste y el avance privatista. Hay que construir un Plan de Lucha (…) Para pensar las medidas en términos acumulativos, que fuercen al gobierno a sentarse a escuchar nuestros reclamos.[ii]
Debemos avanzar en la movilización de estudiantes y docentes en cada lugar de estudio a partir de sus reclamos específicos: construcción de comedores para acceder a un menú más económico; becas de apuntes para costear el aumento de las fotocopias y libros; boleto educativo gratuito; asignar presupuesto para la implementación del protocolo contra las violencias hacia las mujeres, para combatir el machismo en nuestros lugares de estudio; refacción y construcción de las obras edilicias adeudadas; el reconocimiento de los convenios colectivos de trabajo en cada unidad académica; terminar con el trabajo precario y ad honorem entre un sinfín de reclamos insatisfechos. Pero también debemos articular entre estudiantes, docentes y no docentes de los diferentes ámbitos medidas de lucha en común para conquistar lo que nos atraviesa trasversalmente a todos: el aumento de presupuesto.
La lucha continúa
El conflicto educativo se extiende a lo largo del país. En La Plata se desarrolló una masiva movilización por el boleto el 6 de mayo, una multitudinaria marcha de antorchas con más de 5.000 asistentes el 20 de mayo reclamando por presupuesto para la educación pública.
En Mendoza se desarrolló una asamblea interfacultades para organizar un plan de lucha frente el ajuste de Cambiemos desde las autoridades de la UNCuyo. Esta concluyó con una toma pacífica del rectorado que duró 48 horas.
En Buenos Aires se va a desarrollar una asamblea interestudiantil el primero de junio y la segunda marcha nacional educativa a Plaza de Mayo, impulsada por diversas federaciones, sindicatos y centros para el 15 de junio, en el marco de un nuevo aniversario de la Reforma Universitaria.
Y la lucha continúa necesariamente porque, aunque por el momento los docentes llegaron a un acuerdo y sectores estudiantiles se han replegado, el conflicto sigue abierto ya que ninguna de las demandas que mencionamos más arriba se han reconocido. Las políticas de beneficiar a los sectores privados de la educación y quitar recursos a la educación pública que impulsa este gobierno afectarán más temprano que tarde al funcionamiento de la educación universitaria.
La lucha continúa porque lo que está en juego es la expulsión masiva de estudiantes del sistema educativo. Ya no será posible para muchos compañeros y compañeras sortear los tarifazos, el aumento del transporte, los apuntes, la comida, etc. Por ello debemos ser conscientes de que esta pelea por defender la educación pública no terminó y que necesitaremos mayores niveles de unidad, de coordinación y de organización. Para torcerle el brazo a este gobierno no alcanzan con medidas aisladas por masivas que sean; es fundamental plantear un plan de lucha a largo plazo, donde logremos la incorporación masiva de nuevos sectores al movimiento e ir escalando en la radicalidad de las medidas.
Porque la lucha no terminó: ¡a organizarnos para defender la educación pública!
¡La única lucha que se pierde es la que se abandona!



ANRed
7 de junio de 2016

Fabricas autogestionadas, cooperativas y sindicatos se organizan contra el tarifazo


Se realizó en el BAUEN un encuentro convocado por federaciones cooperativas y sindicales, clubes de barrio para frenar el tarifazo. Por Corresponsal popular para ANRed


El descontento ante el aumento inusitado de las tarifas parece ir camino a convertirse en clamor popular. Un amplio sector de organizaciones gremiales y sociales, urgidos por la inminencia de no poder cubrir las cuentas, conformaron una mesa de trabajo multisectorial y convocaron a un encuentro que colmó las expectativas y el amplio microcine del hotel BAUEN.
Cerca de 300 personas acudieron este lunes 6 de junio a debatir estrategias a tomar en lo inmediato para revertir el tarifazo. La mesa que abrió la reunión con una serie de propuestas de acción y coordinó el debate estuvo integrada por dirigentes de la federación de trabajadores autogestionados (FACTA), por la federación gráfica bonaerense y el sindicato de curtidores, por las confederaciones de cooperativas CNCT y FECOOTRA, y de la UTE/CTA Yasky. Completó la mesa un dirigente de la Unión Nacional de Clubes de Barrio.
En el debate participaron una treintena de dirigentes de un aún más amplio arco organizativo. La apertura de los convocantes enfatizó un llamado a la más amplia unidad contra el ajuste y los tarifazos, así como la necesidad de elaborar propuestas concretas al respecto, entre las que nombraron establecer tarifas diferenciadas en base a retrotraer los precios a comienzos de año para los sectores representados en las organizaciones presentes. También propusieron pedir la extensión de diversos planes y subsidios existentes en el Ministerio de Trabajo para el sector, así como una Ley de Emergencia PyME. Finalmente propusieron conformar multisectoriales por comunas y distritos para impulsar esa lucha.
Las propuestas que surgieron en las dos horas de animadas intervenciones fue variada, en función de quienes las iban haciendo. Hablaron de diversas cooperativas, de sindicatos como el caso de ATE Capital, de entidades PyME, de clubes pequeños y otros no tanto, como el caso del cub Colegiales, de la central de trabajadores informales y del espacio “Construyendo Cultura” en CABA, de la Confederación Nacional de Jubilados, del programa de investigación y apoyo a la autogestiónde la UBA, llamado Facultad Abierta, así como el Centro Scalabrini Ortiz.
Esta diversidad se reducía notablemente en el arco partidario. En este aspecto todas las organizaciones expresaban una importante afinidad con el kirchnerismo, enftizado en las intervenciones de algunos legisladores o la referencia a ellos. Así fue que intervino Tomada, el legislador Campagnoli de Nuevo Encuentro, se hizo referencia tambien a Penacca, Pokoik y Olazábal. También intervinieron de la Corriente Nacional de la Militancia, del PC, de Quebracho y del espacio del intendente Ferraresi.

Sin embargo hubo intervenciones que señalaron notables puntos de tensión a resolver en el espacio. De la cooperativa Frigocarne (que está a su vez en una federación que agrupa a más de cinco mil cooperativistas en todo el país) reclamaron que las PyMEs del sector los boicotean junto al estado, impidiéndoles legalmente comprar ganado en el mercado central, poniéndoles todo tipo de trabas legales e impositivas superiores al resto del mercado. A su vez tanto ellos, como trabajadores de la cooperativa Chilavert y de los curtidores (entre otros) expresaron que acuerdan con dar la lucha legal, pero que están dispuestos a pasar a la acción directa y que debe hacerse junto a los barrios.
Otra intervención que plantó bandera fue la de Anrdés Ruggieri del Programa Facultad Abierta de la UBA. Ruggieri remarcó que la situación de las empresas recuperadas ya venía empeorando, por lo que no alcanza con frenar el tarifazo, sino que hay que construir una basta red social y productiva para hacer sustentables a las mismas. Esto se ve agravado por el hecho de que a la histórica reticencia judicial, ahora se suma la hostilidad del gobierno. En este nuevo contexto el citado Programa registra un descenso de las fábricas que se recuperan, y -lo que es más preocupante aún- un incipiente proceso de reprivatización de estas empresas (cinco al menos en el último año, bajo el impulso soterrado del abogado Caro.
En el cierre del encuentro, la mesa ordenó la discusión en torno a pasar en limpio las acciones que venían ya resueltas por las organizaciones por separado para esta semana:
- Martes 7 de junio a la tarde. Actividad de la Unión de los Clubes de Barrio en la Plaza de Mayo.
- Jueves 9 de junio 10 hs frente al Ministerio de Energía y de ahí al Ministerio de Trabajo.
- Viernes 10 de junio actividad de la Unión de Consumidores.
En ese marco se concluyó que es necesaria una marcha unificada de todos estos y otros sectores más incluso, pero que esa actividad central tendrá que resolverse en un próximo encuentro el lunes 13 de junio a las 17 hs en el mismo BAUEN.
Nota relacionada:
Tarifazo pone en riesgo la continuidad de las cooperativas y empresas recuperadas

[i]http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-300131-2016-05-24.htm
[ii]https://www.facebook.com/notes/juventud-insurgente/la-educaci%C3%B3n-del-pueblo-se-defiende/1731419620434520



“La violencia sexual tenía un rol específico dentro del plan genocida”


El abogado querellante por la APDH de Neuquén, Juan Cruz Goñi, pidió al tribunal del juicio La Escuelita IV que considere los delitos sexuales ocurridos en el marco del Terrorismo de Estado como delitos específicos. En el programa Oral y Público, que se emite por Radio La Retaguardia, Fernando Tebele y María Eugenia Otero dialogaron con Goñi, quién argumentó acerca de su presentación. (Por La Retaguardia)

Foto: Goñi entre pañuelos (Gustavo Figueroa periferiasitio.wordpress.com)

El juicio por el cuarto tramo de la causa La Escuelita se inició formalmente en diciembre del año pasado y en estos momentos se encuentra en la instancia probatoria con los testimonios de los últimos testigos. De todos modos, este tramo había sido elevado a juicio en 2012: “estuvimos 4 años peleando para que el juicio se inicie, lidiando con maniobras dilatorias por parte de las defensas, con problemas de integración del tribunal, con maniobras del propio tribunal también. Llegamos finalmente a un juicio que tardó 4 años en producirse cuando podía haberse desarrollado mucho antes, pero esto forma parte de las problemáticas que creo son comunes a todas las jurisdicciones y que tienen que ver también con la manera en la que se llevan adelante estos juicios. Este es el cuarto que se realiza en la jurisdicción de Río Negro y Neuquén, y cuenta con un número de 22 imputados pertenecientes a todas las fuerzas represivas regionales, me refiero al Ejército, en particular al Destacamento de Inteligencia, a miembros de la Policía de Río Negro, de Neuquén y de la Policía Federal, de la Gendarmería. Es un número que siempre varía porque estamos también luchando contra permanentes pedidos por parte de los genocidas de suspensión por razones de salud, de alteraciones en las facultades mentales, cosas que están planteando permanentemente. Todos están enjuiciados por un alto número de víctimas, en esta causa son 28 y 13 de ellas han sido víctimas del delito de desaparición forzada”, expresó el abogado por la querella de la APDH Neuquén, Juan Cruz Goñi, en diálogo con Oral y Público.
En el marco de este juicio, la APDH-Neuquén planteó en los últimos días el cambio de calificación en relación al caso de Gabriel Augusto Carmona, quien fue secuestrado ilegalmente, torturado, abusado sexualmente y violado por los genocidas mientras permaneció detenido en el centro clandestino “La Escuelita”.
“La problemática de la falta de distinción de la violencia sexual como un arma específica de exterminio que utilizó la dictadura que se ve en nuestra jurisdicción, Neuquén y Río Negro, es un muy buen ejemplo de lo que pasa también a nivel nacional. Estamos justamente en el juicio La Escuelita IV, es decir que se han desarrollado tres juicios previos donde la violencia sexual no ha estado ausente, hemos escuchado en boca de varios testimonios e incluso en la etapa de instrucción denuncias tanto de hombres como de mujeres que han sido víctimas de abusos sexuales y de violaciones, pero nuestra jurisdicción no cuenta siquiera con un solo caso condenado por violencia sexual. Justamente en reacción a esta situación es que hemos planteado para el caso de un compañero que fue violado doblemente y abusado sexualmente en el centro clandestino de detención La Escuelita, que sea juzgado como un caso de violación sexual autonomizado del delito de tormentos, por entender claramente que la violencia sexual tenía un rol específico dentro del plan genocida”, señaló Goñi.

Los objetivos perversos

En relación al objetivo de ejercer la violencia sexual por parte de los represores, el abogado querellante especificó: “en las mujeres claramente el rol era el del doble disciplinamiento; por un lado, atacaban a la mujer por romper el mandato de salir del lugar privado que en la representación de la dictadura tenían que tener, que era la casa, el cuidado de los hijos, el marido; por otro lado, el de ser militantes políticas y por eso la violencia en contra de la mujer fue también diferencial y tuvo estas características. El doble disciplinamiento era por ser militante política pero también por ser una mujer contestataria del rol de género que les era adjudicado por la dictadura. En el caso de los hombres, la violencia sexual también tenía sus particularidades, varios casos de nuestra jurisdicción nos permiten afirmar que las violaciones y los abusos sexuales en los casos de los hombres claramente tenían como fin, a través de la femeneización que implicaba la violación, destituirlos de la masculinidad y con eso destruir la dignidad humana, avanzar sobre un arrasamiento subjetivo por parte de los sujetos”.

Ceguera de género

En este punto, Goñi se refirió especialmente al caso de Gabriel Augusto Carmona: “la víctima contó que durante más de 30 años le fue sumamente difícil llevar su vida adelante, después de haber sido precisamente violado en La Escuelita. Hay además una cuestión que nos parece que también corresponde señalar en este caso que es que Carmona no pudo estar presente en este juicio precisamente por efecto de la impunidad, estamos trabajando sobre una declaración escrita que es sobre la que hacemos el pedido porque el fallecimiento de Carmona es anterior a este juicio. De todos modos, él alcanzó no solo a declarar esto ante la justicia, sino que en la primera denuncia que efectúa en 2007 refiere con todas las letras cuál fue el alcance de la violencia sexual que sufrió y cuáles fueron los efectos que le causaron estas agresiones. Sin embargo, aun existiendo esa denuncia describiendo incluso a los autores materiales, por supuesto por características físicas, y describiendo todos los vejámenes que había sufrido, la justicia había operado con lo que nosotros denominamos una ceguera de género. La falta de una perspectiva de género absoluta por parte de la justicia había mantenido este caso como uno más de aplicación de tormentos, cuando claramente sabemos que los tormentos no representan a la violencia sexual. Nosotros hemos explicado incluso en nuestra presentación que los tormentos son rebalsados sociológica y jurídicamente por el delito de violación y hemos pedido que el tribunal considere el cambio de calificación en particular de los delitos sufridos por Carmona porque entendemos que la violencia sexual debe ser visibilizada, se debe romper con el silencio social y judicial que ha imperado hasta el momento en relación a la violencia sexual, y por otro lado porque entendemos que corresponde y es responsabilidad del Estado juzgar a los responsables por la violación, es decir como un delito autónomo y que merece además un impacto en las penas de los imputados”.

Capitalismo y patriarcado

La justicia ha mostrado en más de una ocasión su resistencia a juzgar este tipo de delitos en el marco de los juicios y causas por lesa humanidad, ya sea por cuestiones procesales o invocando incluso que se trata de un delito de instancia privada: “es un resabio conservador que realmente resulta difícil de pensar a la luz del avance del derecho internacional y de los derechos de las víctimas –consideró Goñi–, pero también se ha utilizado como un tipo más, y también hasta en ciertas voces que se presentan como progresistas hay quienes sostienen que alcanza con los tormentos. Nosotros entendemos que habría que empezar a invertir el principio del análisis, ¿por qué no juzgar por delito de violación cuando en realidad estaba previsto en el Código Penal de ese momento?, cuando la violación además no está subsumida dentro de los tormentos ni jurídica ni sociológicamente. También me parece que lo que más incómodo se coloca en este punto y es uno de los principios para poder pensar la resistencia, y tiene que ver justamente con que detrás de esto está el reforzamiento del sistema patriarcal, este vínculo entre el sistema capitalista y el sistema patriarcal, ambos reforzados y defendidos por la dictadura, porque claramente sabemos que el plan genocida tenía como objetivo profundizar las políticas neoliberales y a su vez reforzar también un sistema patriarcal aún vigente, entonces nos parece que esta visibilización y este problematizar el sistema patriarcal evidentemente no es una materia sencilla para la justicia, pero la lucha en contra de la impunidad y para que se reconozca el plan genocida por todos los compañeros y compañeras que fueron víctimas incluye también poder visibilizar estos diferentes tipos de violencia, siendo todos indispensables para poder llevar a cabo el plan de destrucción masiva. Entendemos que ponerle nombre, y el nombre que corresponde, hace a la verdad histórica, y por otro lado tiene que ver con el pedido de acabar con la impunidad, que el reconocimiento de la verdad histórica tenga además efectos concretos sobre las penas y el castigo que les corresponde a los imputados. Nosotros hemos ido con la consigna de que además de genocidas son violadores, porque nos resulta fundamental el efecto simbólico de representar esta especificidad de la violencia sexual para avanzar en la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy”.

Oposiciones

En la audiencia del martes 24 de mayo, las defensas respondieron a la presentación efectuada por la APDH-Neuquén: “se opusieron por varios motivos. En algunas cuestiones, las que tienen que ver con lo procesal, nos parece que hay varios puntos que son discutibles pero sí nos parece que hay algunas cuestiones que hay que señalar también de las contestaciones de las defensas, por ejemplo, la APDH citó como uno de los fundamentos para efectuar este pedido los juzgamientos que se habían hecho en el marco de la Corte Penal Internacional, del Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia y Ruanda, como precedentes importantes en los que se juzgó la violencia sexual, y la defensa oficial en este caso, lo cual resulta todavía más llamativo, considera inaplicable esos precedentes y los cuestiona fuertemente, algo que realmente nos parece preocupante porque tiene que ver con la aplicabilidad del derecho internacional en los tribunales nacionales rechazando nuestros pedidos”.
Actualmente, el pedido está en manos del tribunal que todavía no ha comunicado si va a pronunciarse en esta instancia o diferirá la resolución del planteo para la etapa de la sentencia.
Para Goñi, la batalla que llevan adelante desde la APDH Neuquén, que reconoce se da en todas las jurisdicciones, no tiene solo que ver con la complejidad sexual sino que también se trata de una pelea en contra de los privilegios, de las prisiones domiciliarias, de las condenas leves que en Neuquén se han dado en más de una oportunidad a favor de los genocidas: “acabamos de presentar un recurso de Casación por condenas muy leves, estamos hablando incluso de 4 años de prisión para delitos de lesa humanidad, pero también por todo lo que tiene que ver con el régimen de ejecución de las penas, porque si estos juicios se llevan adelante es gracias al esfuerzo de la militancia, de las organizaciones de derechos humanos, de los sobrevivientes pero si luego quedan licuados con condenas leves o que se vayan todos a sus casas sin control del estado de salud, me parece que el esfuerzo por combatir la impunidad queda también diluido. La lucha contra la impunidad es permanente y no es una cuestión del pasado sino también del día a día, del presente”.
Goñi es uno de los tantos que libran la batalla judicial contra la impunidad. En lo que tiene que ver con los delitos sexuales, sus argumentos son bien sólidos.

 DESCARGAR



URUGUAY

Trabajadores ocupan empresa JCDecaux


Ocupación por despido de delegado sindical y despidos de otros compañeros y rebaja salaria, trabajadores -afiliados al Sindicato de Artes Gráficas SAG- de la empresa ocupan JCDecaux.
Lugar, calle Isidoro de María 1583 esq. Avda. Gral. Flores, barrio Aguada. Montevideo - Uruguay


Lunes 06 • Junio • 2016
Sin publicidad
Los trabajadores de la multinacional francesa JCDecaux permanecen ocupando desde el viernes los talleres de esa empresa, ubicada en la calle Isidoro de María 1583. La medida fue adoptada por el Sindicato de Artes Gráficas (SAG) en respuesta al despido del delegado sindical Artigas González y en rechazo a la rebaja salarial impuesta por la empresa al resto de los trabajadores. JCDecaux adquirió a fines del año pasado las acciones de su competidora Outfront Media (antes CBS Outdoor) en toda Latinoamérica, por lo que en Uruguay se quedó con el monopolio de la publicidad en la rambla y en las paradas de ómnibus capitalinas. El presidente del SAG, José Coronel, dijo a la diaria que al agotarse las instancias de negociación en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se decidió ocupar los talleres que antes pertenecían a Outfront. Además del despido del referente del SAG en esa empresa, JCDecaux pretende rebajar los salarios de los ex trabajadores de Oufront, que están por encima del laudo del sector, algo que no ocurre con los salarios que paga la multinacional francesa. Coronel informó que el SAG le pidió a la Intendencia de Montevideo que llame a licitación por la publicidad de la rambla, ya que desde hace años se le renueva el contrato a JCDecaux con una contratación directa. “La empresa nunca le planteó al sindicato que iba a haber una reestructura para poder negociar. Y no tiene argumento para sostener el despido, porque [la firma] laburo tiene y va a seguir teniendo, porque viene en alza. Es una represión antisindical”, explicó Coronel. El SAG también presentó un recurso ante la Justicia invocando la ley de fuero sindical, pero el fallo en primera instancia fue contrario al reintegro, porque el juez, yendo en contra “del principio de conjunto económico”, según Coronel, entendió que el despido fue realizado por Outfront y no por JCDecaux. El SAG apeló el fallo.

BLOG EL MUERTO



Informa el Sindicato de Artes Gráficas (SAG)

TALLERES / JCDecaux – Outfront

06Jun16
jcdecaux3
Los trabajadores de J.C. DECAUX – Outfront están ocupando la planta ubicada en Isidoro de Maria 1583, desde el día viernes 3 en reclamos del reintegro del delegado despedido y contra la rebaja salarial que implemento la empresa.
Esta multinacional FRANCESA, es líder a nivel mundial en publicidad en la vía pública y mobiliario urbano, efectivizó la compra de una parte del paquete accionario de la empresa Outfront, escudándose en una supuesta reestructura DECAPITA la organización Sindical, despidiendo a nuestro delegado y miembro del Consejo Directivo

EDITORIAL / “El Obrero Grafico” Mayo 2016

05May16
12741916_10207403440717325_219749788290663281_n
Hemos culminado la ronda de Consejo de Salarios para los sub grupos de Imprentas de Obra, Publicidad en la Vía Pública y Prensa del Interior. Lamentablemente no se logró Convenio Colectivo en ninguno de los sectores. De acuerdo a lo que la realidad nos muestra año a año, y la experiencia desarrollada en todo el movimiento sindical, la principal responsabilidad de no obtener Convenio Colectivo, tiene que ver con la baja participación de los trabajadores gráficos en las movilizaciones del Sindicato y, por ende, la insuficiente organización. Si bien los trabajadores se siguen afiliando en forma permanente, y es así que surgen nuevos talleres organizados, no es suficiente aun para arrancarles conquistas a estas patronales muy reaccionarias.
Por supuesto lo primero que está a la vista a la hora de ajustar, y ni decir aumentar, los salarios de los trabajadores, es que los empresarios nunca están dispuestos a otorgar ni un peso que cambie, para menos, su tasa de ganancia; luego, la realidad demuestra que la única forma de lograrlo es con la fuerza, concretamente con la fuerza de la movilización y la militancia que sus afiliados dan al Sindicato. Porque los Consejos de Salarios y su negociación es una instancia de la lucha de clase.
Por otro lado el Gobierno, que tiene su participación de acuerdo a lo estipulado en la ley correspondiente, en esta instancia jugó un papel positivo para los Empresario; no es casualidad, entonces, que en los tres casos votaran juntos y el sindicato votara en contra. Ya desde las pautas que puso el Poder Ejecutivo, tal como lo manifestó el P.I.T.-C.N.T. en su momento, estaba claro cuál iba a ser la actitud del Gobierno en las negociaciones.
En lo que tiene que ver con el Sindicato, en dichas negociaciones se ha actuado de acuerdo a lo que se estableció, como estrategia, en los Plenarios de Delegados y Asambleas Generales. La misma consistía en que, si la fuerza no nos daba para lograr un Convenio Colectivo apoyado por los afiliados al Sindicato, no se votaría ninguna propuesta, tanto de los Empresarios como del Poder Ejecutivo, que significara rebaja del salario real. Eso hicimos en los tres sectores y votamos a favor de la propuesta resuelta por la Asamblea General correspondiente.
Nos queda todavía el sector Diarios, que en lo concreto funciona también como una imprenta, que culmina su Convenio Colectivo a fin de junio. En ese sentido, preparándonos para esta nueva confrontación sin dejar de denunciar la falta de convenios en los otros sectores, estamos embarcados en la movilización del P.I.T.-C.N.T., para lograr que el Poder Ejecutivo cambie las pautas, ya que queda demostrado que, nuevamente, hay más inflación que la prevista por el equipo económico. Para ello, el PIT-CNT elaboró un plan de movilizaciones, aprobado por la Mesa Representativa, que incluye el paro con movilización realizado recientemente.
Para seguir fortaleciéndonos debemos profundizar, todo lo que podamos, el trabajo que venimos realizando de recorrida de talleres para afiliar y organizar a los trabajadores. No creemos en ninguna fórmula mágica ni en cortada de caminos, sabemos que decirles esto a ustedes significa trabajo, sinónimo de militancia. Y eso es lo que precisamos.



Habrá concentración frente a la DGI

Paro y movilización de COFE para el 15 de junio

Los sindicatos de la Administración Central paralizarán sus actividades en rechazo al ajuste fiscal del gobierno.
joselo
Caras y Caretas - jun 06, 2016
Los funcionarios de la Administración Central de todo el país paralizarán sus tareas el próximo miércoles 15 para movilizarse contra la consolidación fiscal y en reclamo de soluciones para los cincuentones perjudicados por las Afaps.
“Si no hay cambios sustanciales en el ajuste fiscal para que se revierta la carga, seguiremos apoyando el paro general de 24 horas propuesto por el Pit-Cnt”, dijo a Caras y Caretas Portal Joselo López, dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE).
El paro del 15 se extenderá entre las 10 y las 14 horas. Durante ese lapso los sindicatos realizarán una concentración frente a la sede de la Dirección General Impositiva (DGI).
COFE se opone al ajuste fiscal porque entiende que afecta directamente al funcionamiento de la Administración Central. “Además del IRPF el ajuste tiene otros aspectos como son los presupuestos de la Administración y de los servicios descentralizados, ya que muchos se verán postergados para el año que viene. Eso afecta a muchos programas sociales. Pero además provocará una reducción, ya que no se van a ajustar por IPC, por lo tanto si no hay ajuste por la inflación tendremos una reducción de los recursos”, explicó López.
Otro aspecto que preocupa a COFE es la reducción de ingresos a la Administración -el Poder Ejecutivo plantea que por cada tres vacantes se cubran dos-, lo que a juicio de López provocará distorsiones.
“Hay que tener en cuenta que cuando se habla de funcionarios no se habla solo de la Administración Central”, aclaró. Recordó que “se habla de 280.000 o 290.000 empleados y allí entran la enseñanza, el Poder Judicial, empresas públicas y fundamentalmente las Intendencias departamentales”, agregó.
De concretarse el llenado de vacantes de la forma planteada por el Poder Ejecutivo “tendremos menos maestros, menos enfermeros, menos técnicos”, sentenció.
Para COFE “si no hay cambios sustanciales en el ajuste fiscal para que se revierta la carga, seguiremos apoyando el paro general de 24 horas propuesto por el Pit-Cnt”. En este sentido son partidarios de adelantar la fecha, prevista originalmente para el 29 de junio.
“Creemos necesario adelantarlo. Algunos gremios ya lo han planteado, como los de la enseñanza que tienen el problema del comienzo de las vacaciones. Nosotros vemos como un problema que hace necesario adelantarlo porque el Poder Ejecutivo ya anuncio que adelantará el envío del proyecto de Rendición de Cuentas al Parlamento”, subrayó López.


Sindicato de la vestimenta rechaza afirmaciones de Bonomi

Los trabajadores de la vestimenta están molestos con Bonomi por las razones para comprar uniformes en China.
Foto Pit-Cnt.
Foto Pit-Cnt.
Caras y Caretas - jun 06, 2016
Bajo la consigna “Costura a cielo abierto” el Sindicato Único de la Aguja (SUA-Vestimenta) realizará una original movilización frente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante la cual confeccionará uniformes en público.
Por otra parte, el SUA envió carta abierta al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y al sub secretario, Jorge Vázquez, en la cual se rechazan sus afirmaciones en cuanto a que “no existe capacidad productiva en Uruguay para proveer de 27.000 uniformes al Ministerio del Interior (MI).
Señala la nota que “no es cierto que el Estado se ahorro cuatro millones de dólares” con la compra realizada en el exterior”. Agregan que “no hubo en esta oportunidad un llamado a licitación, ni solicitud de precios de esos productos a ninguna empresa nacional, por lo que desconocemos qué precios fueron tomados como referencia para establecer el mencionado ahorro estatal”.
El SUA-Vestimenta sostiene que “sin duda los compañeros textiles podrán hacer cálculos similares sobre los 27.000 buzos de lana (que se ofrecen en plaza al mismo precio que los importados), los compañeros del calzado sobre los 32.000 pares de botas y 1.800 de zapatos, y nosotros completar el análisis en cuanto a camperas, mamelucos, casacas, gorros, etc. No somos economistas ni ingenieros, pero somos trabajadores que sabemos lo que hacemos. Y tenemos opinión”.
Texto completo de la carta a Bonomi:
Carta Abierta a los Sres. Eduardo Bonomi y Jorge Vázquez
Señor Ministro, Señor Sub Secretario:
Partiremos del supuesto que las declaraciones públicas por ustedes formuladas en torno al Decreto 252 del 16 de Febrero del 2016, fueron en base al asesoramiento de Ingenieros Industriales con amplia y vasta experiencia en la industria de la Vestimenta. Solo así podría sustentarse con argumentos sólidos, la categórica definición en cuanto a que “no existe capacidad productiva en Uruguay para proveer de 27.000 uniformes al Ministerio del Interior”.
Nos gustaría conocer además, el nombre del Economista que realizó el cálculo por el que se asegura que “el Estado ahorró 4 millones de dólares” con esta compra. Con gusto polemizaríamos con estos asesores, ya que desde nuestro empírico conocimiento del sector sustentamos opiniones diametralmente opuestas.
Recordemos que el mencionado Decreto habilitó la modalidad de COMPRA DIRECTA de uniformes por un valor total de US 4. 175.750 a los que se debe sumar US 83.515 por concepto de gastos de importación. Este cálculo fue hecho en base a una única cotización de todos los productos solicitados, por parte de la empresa CHINA XINXING.
No hubo en esta oportunidad un llamado a licitación, ni solicitud de precios de esos productos a ninguna empresa nacional, por lo que desconocemos qué precios fueron tomados como referencia para establecer el mencionado ahorro estatal.
En cuanto a la capacidad productiva nacional, no tenemos por cierto la capacidad de la empresa XINXING que cuenta con 180.000 trabajadores y son en realidad 54 empresas con tecnología de punta. Pero si nos lo solicitan, podríamos asesorar (sin títulos académicos y por tanto sin costo alguno) en cuanto a plazos de entrega y calidad de las prendas, en base a nuestra experiencia de trabajar todos los días en la confección de productos similares.
En la compra referida, los productos solicitados en mayor cantidad refieren a camisas y pantalones por lo que, a modo de ejemplo, tomaremos estos dos productos, sin perjuicio de que, si así se dispone podremos ampliar el análisis a todos los productos.
El total de camisas solicitadas asciende a 53.500. El total de pantalones es 32.000. La producción de este tipo de prenda insume 40 minutos de confección aproximadamente. Por este cálculo es sencillo suponer que un taller de 80 trabajadoras/es trabajando normalmente, serían capaces de realizar en una jornada diaria de 9 horas 36 minutos con media hora de descanso y dos intermedios de 15 minutos, 1020 camisas (516 minutos dividido 40 por 80 trabajadores). Por lo cual el total solicitado podría ser confeccionado en un plazo máximo de tres meses. Otro tanto insumiría la confección de la totalidad de los pantalones, por lo que podríamos sustentar 160 puestos de trabajo durante ese lapso, solo con estos dos productos. Nos preguntamos entonces Sr Ministro ¿donde está la incapacidad productiva? Por cierto, ya que el Ministerio conoce que se cambian grifas en talleres clandestinos, solicitamos se crucen esos datos con el Ministerio de Trabajo a los efectos que corresponda.
Sigamos: esos mismos 160 trabajadores ganan en promedio unos $16.000 mensuales (como ustedes conocen, seguimos entre los salarios sumergidos) por lo que generarían una masa salarial durante tres meses de $ 7.680.000.
Esa masa salarial, usted sabe, los trabajadores la volcamos íntegramente al mercado interno, pero suponiendo que solo el 50% genera IVA podría calcularse en US 25.600 dólares que el Estado renuncia recibir. Además, genera a su vez aportes obrero patronales por un valor aproximado de $ 2.534.400 (US 76.800) que se volcarían también al Estado (BPS, DGI, Fonasa, FRL, etc).
Por nuestro conocimiento de anteriores licitaciones, las empresas nacionales cotizaron las camisas de manga larga 2 dólares por encima de la cotización china, y 7,5 dólares por encima en los pantalones. Por tanto la diferencia de precio a favor de los productos importados en estos dos productos, es de US 346.000. Pero … si la compra se hubiera realizado en la industria nacional y con los precios nacionales, habrían regresado al mismo Estado por la vía de pago de IVA US 76.120
Es muy probable que esos 160 trabajadores/as son una parte de los 1800 aproximadamente que hoy están en Seguro de Paro, y que con esta compra importada continuarán en él. Tres meses de Seguro de paro de 160 trabajadores implican un gasto del Estado de aproximadamente $ 3.840.000 (US 116.363)
Es fácil entender entonces, al menos para nosotros, que el mismo Estado que “ahorró” U$ 346.000 por un lado, por otro lado gastó o renunció recibir US. 294.883. A nosotros la diferencia nos da U$ 52.000. Nos preguntamos entonces ¿Dónde está el ahorro de 4 millones Sr. Vázquez? Y la otra…vale la pena?
Reiteramos, este análisis es apenas sobre dos de los productos solicitados. Sin duda los compañeros textiles podrán hacer cálculos similares sobre los 27.000 buzos de lana (que se ofrecen en plaza al mismo precio que los importados), los compañeros del calzado sobre los 32.000 pares de botas y 1800 de zapatos, y nosotros completar el análisis en cuanto a camperas, mamelucos, casacas, gorros, etc. No somos Economistas ni Ingenieros, pero somos trabajadores que sabemos lo que hacemos. Y tenemos opinión.
También escuchamos al Sr. Ministro manifestarse dispuesto a dialogar sobre estos temas, y por supuesto también estamos dispuestos a hacerlo cuando lo estime conveniente. Siempre que el objetivo sea preservar nuestros orientales puestos de trabajo. No en Oriente, en Uruguay. Con el mayor de los respetos, saluda
Dirección Nacional del Sindicato Único de la Aguja PIT CNT


FOEB

Asumió nueva dirección del gremio de la bebida

Publicado el Sábado 4 junio de 2016 , 6:00am - La República uy
Se realizaron –días atrás- las elecciones de la Mesa Directiva de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) en Montevideo, en la cual participaron todos los sindicatos pertenecientes a la Federación, tanto del Interior como de la capital, pertenecientes a bodegas, fábricas, distribuidoras, licorerías, etc.
La elección tuvo una adhesión del 82% de los afiliados a la FOEB, donde el 99.5% votó a la lista presentada como “12 de Septiembre”, el 0,44% votó en blanco y el 0,11% anulado.
Luego de realizado el escrutinio, la Mesa electa que funciona desde el jueves 26 de mayo eligió como presidente de la Federación a Fernando Ferreira, dirigente del Sindicato de Pilsen, quién pasa a ocupar el lugar que dejó Richard Read y que, actualmente, ocupa su lugar en el Secretariado del PIT-CNT.
La misma Mesa eligió, también, a su secretario general el dirigente sindical de Salus Minas, Pablo Soria. Esta Mesa también eligió la conformación de las demás secretarías, compuestas por el resto de los integrantes de la lista “12 de Septiembre” presentada para dicha elección.



Logo de la diaria
Lunes 06 • Junio • 2016

Escrache a Ernesto Ramas, el sábado, en su casa en Piriápolis. Foto: Santiago Mazzarovich

Escrache a Ernesto Ramas, el sábado, en su casa en Piriápolis. Foto: Santiago Mazzarovich
Vayas a donde vayas

Organizaciones llevaron adelante un escrache al coronel retirado Ernesto Ramas,

en su casa de Piriápolis.

El coronel retirado Ernesto Ramas fue sentenciado en 2011 a 25 años de prisión por el asesinato especialmente agravado de María Claudia García de Gelman. Desde entonces ha deambulado por diversas dependencias del Hospital Militar y no ha cumplido pena penitenciaria.
Ramas tuvo importantes responsabilidades al mando de la Organización Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Está acusado también de la desaparición de Adalberto Soba, Alberto Mechoso, Gerardo Gatti, León Duarte y Walter Barrios, de los asesinatos de Silvia Reyes, Daiana Maidanik y Laura Raggio, y del secuestro y apropiación de Simón Riquelo, además de otras 28 causas judiciales en curso.
En diciembre de 2015 el juez Martín Gesto -el mismo que otorgó una salida transitoria a José Gavazzo el 27 de mayo- le concedió a Ramas prisión domiciliaria. Desde ese momento el coronel retirado vive en la calle Talcahuano entre Sarmiento y Urquiza, en Piriápolis, Maldonado.
La organización Plenaria Memoria y Justicia, la Asociación de Funcionarios de la Udelar, la Unión de Funcionarios del Codicen, el Centro de Estudiantes del IPA, la Mesa Permanente por los Derechos Humanos y la Tendencia Clasista y Combativa convocaron a un escrache a Ramas que se llevó a cabo el sábado. Salieron en caravana desde el obelisco de Montevideo, cerca de las 13.00, tres ómnibus y varios autos con rumbo a Piriápolis. Allí, decenas de personas esperaban la llegada de la caravana apostadas en la rambla y Piria, frente al hotel Colón. La lluvia amenazaba de a ratos. Tras media hora de concentración, la manifestación inició el camino a pie hasta Rosemar, la casa donde vive Ramas. “Alerta a los vecinos, al lado de su casa vive un milico asesino’’, cantaba la marcha mientras se acercaba a la casa. El lugar ya estaba vallado desde una cuadra antes, y era custodiado por una primera línea de policías mientras una segunda línea, también de policías, pero de civil, fotografiaba y filmaba a los manifestantes. Un grupo de choque se mantenía en formación ante la puerta de la casa de Ramas.
Al llegar hasta donde lo permitían las vallas, cada convocante leyó su proclama. Tras media hora de cánticos y agite, el grupo se disolvió y los montevideanos volvieron a subirse a ómnibus y autos, despidiéndose de los locales que se quedaban por ahí. “Cuando la impunidad es ley, el escrache es orden”, fue una de las consignas utilizadas para la convocatoria del sábado. Se anunció que los escraches continuarán.


INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou:

MARCONI

publicado a la‎(s)‎ 1 jun. 2016 23:35 por Semanario Voces   [ actualizado el 1 jun. 2016 23:38 ]

Esta historia puede contarse de muchas maneras.
Se puede hablar de un malón de marginales que, en venganza por la muerte de un delincuente del barrio, cuando intentaba cometer una rapiña, atacaron a balazos y a pedradas a la policía, asaltaron y quemaron un ómnibus, golpearon a un médico y a varios trabajadores que circulaban por la zona y usaron los contenedores de basura para hacer barricadas. Así presentó los hechos la versión policial, de la que se hizo eco, para miedo y escándalo público, la mayor parte de los informativos y de los diarios
O se puede hablar, como lo hacen algunos residentes del barrio Marconi, de un menor de edad baleado y rematado en el piso por un policía, que luego le “plantó” un arma para justificar el ataque. Con lo que el  “malón” se transforma en un acto de indignación barrial colectiva que, en todo caso, se fue de madre.
Por muchas razones, la versión policial parece cada vez menos verosímil. Porque la moto en que viajaba el supuesto delincuente menor de edad no era en realidad la moto denunciada como robada, y porque hay testigos que hablan de una ejecución a sangre fría, cuando la víctima estaba herida y tirada en el piso. Si esa versión se confirmara, cabe imaginar además el oscuro entramado de relaciones que llevaron al ajuste de cuentas.
Desde luego, habrá muchas otras versiones de lo ocurrido: la de los pasajeros del ómnibus, el médico, los trabajadores de UTE, el chofer y el pasajero del taxi que fueron golpeados y robados, la de los dueños de los vehículos quemados, la de muchos vecinos del Marconi que nada tuvieron que ver con los hechos pero sufrirán las consecuencias (cierre de policlínica y escuela, suspensión de la línea de ómnibus), la de los delincuentes chicos, que aprovecharon la ocasión para robar, la de los delincuentes grandes, que la aprovecharon para consolidar y exhibir su poder sobre un territorio que consideran propio, la de los periodistas que trabajaron entre balazos y pedradas, y también la que quienes vieron (vimos) asombrados la noticia por televisión .
En estos días –para bien y para mal- se ha hablado y escrito mucho sobre estos asuntos. Hay, entre otros, dos excelentes artículos, uno de Gabriel Pereyra y otro de Marcelo Marchese, que recomiendo con entusiasmo (están en internet). También un video emitido por el programa “Esta boca es mía”, en el que un vecino del Marconi da un testimonio terrible sobre la actuación de la policía en el barrio y en la muerte que dio origen al conflicto (está en mi muro de facebook).
Como se ha hablado y escrito tanto sobre el tema, puedo ahorrarles a los lectores de esta columna muchas consideraciones morales, emotivas y sociológicas. Puedo permitirme no reiterar que las condiciones de vida en el Marconi son una vergüenza, que la policía muestra allí su peor cara, y que, en el fondo, todos somos un poco responsables de que eso ocurra.
Prefiero concentrarme en otra cosa.
Objetivamente, con independencia de quién tenga la culpa (esa noción tan cristiana y a menudo tan inútil), lo ocurrido en el Marconi confirma la existencia de un quiebre cultural en la sociedad uruguaya.
Al decir “quiebre cultural” quiero aludir a algo que implica una fractura social, pero que va bastante más allá de eso. Porque una fractura social puede tener causas negociables y reversibles; puede deberse a razones económicas, geográficas, políticas, emocionales y hasta deportivas. El quiebre cultural, en cambio, incluye todos esos aspectos e incorpora otros, de cabeza y de sensibilidad, bastante más viscerales, innegociables e irreversibles.
En el Uruguay, objetivamente, un sector creciente de la población no conoce o no reconoce los criterios con los que fue pensada la convivencia y, por ende, el ordenamiento jurídico vigente. Así, códigos sencillos, hasta hace un tiempo dominantes, como que la subsistencia se ganaba con trabajo, o que la educación era un valor y un camino, y que debía evitarse transgredir las leyes y entrar en conflicto con las autoridades, hoy están en tela de juicio para buena parte de la población, en especial para muchachos jóvenes, no necesariamente pobres o marginales (sería interesante analizar cómo el código de valores de “la cultura plancha” ha permeado a sectores juveniles de las capas medias bajas).
En sustitución de esos códigos tradicionales, parecen levantarse otros, que priorizan la obtención rápida de dinero, la posesión de bienes emblemáticos (básicamente ciertos championes y celulares), elevan el coraje (“tener huevos”) como virtud y medio para defender lo propio y conquistar lo ajeno, y sustituyen la solidaridad genérica, con la sociedad o con la humanidad, por la lealtad a la banda, a los amigos, o a lo sumo al barrio.
Buena parte de eso sería imposible sin el fenómeno del narcotráfico, que ha posibilitado a esa subcultura ascendente los medios materiales para subsistir, ejercer poder y ofrecer un modelo de vida exitoso y deseable.  
Hace quince o veinte años, un levantamiento barrial como el del viernes habría sido impensable. Ni siquiera la crisis del 2002 generó reacciones de ese tipo. Sería ingenuo ignorar que lo del viernes, en parte espontáneo, a causa de lo que parece un atropello policial, y en parte organizado, indica que la conjunción del narcotráfico y las pautas culturales que lo acompañan están dando lugar a una suerte de poder paralelo al del Estado y al de las instituciones sociales y políticas tradicionales.
Llegado este punto, es común concluir que todos los habitantes de la zona acomodada y bienpensante de la sociedad tenemos parte de culpa en lo ocurrido. Una culpa difusa y casi metafísica, casi como la de que todas las campanas doblan por nosotros. Pues, bien, yo creo que hay una culpa de otro tipo, mucho más concreta: la de haber elegido a quienes deciden las políticas sociales que se aplican y la de no haber exigido que esas políticas cambiaran.
Porque los hechos del viernes en el Marconi (se han producido también en otros barrios por similares motivos) ponen en evidencia otro fenómeno: el fracaso de las políticas sociales aplicadas por el Frente Amplio durante once años.
Los lectores habituales de esta columna saben que vengo anunciando esto desde hace años. Ahora nos estalla en la cara. Pero puede ser mucho peor si no revisamos lo que estamos haciendo.
¿A qué se debe ese fracaso?
En primer lugar, a creer la simpleza mecanicista de que el problema social es sólo un tema de pobreza y que se revierte destinando recursos económicos. Sin entender que, pasado cierto punto, la miseria material produce miseria y marginalidad culturales, que ya no se revierten con transferencias materiales o de dinero.
En segundo lugar, a que no se ha logrado cambiar la actitud ideológica de la policía, que sigue viéndose a sí misma como una fuerza de choque con un amplio margen de impunidad, y que es vista en ciertos barrios como una fuerza de ocupación. Permitir que las puntas de lanza del Estado en esos barrios sean la Policía y el “caritativo” Mides, en lugar de la Escuela Pública y el Ministerio de Trabajo (lo digo en sentido simbólico, para aludir a la educación y el trabajo) es un error imperdonable.
En tercer lugar –pero no menos importante- la errónea política de drogas en que se han dejado embarcar los gobiernos y la sociedad uruguaya. La idea de que el consumo y la venta de sustancias estimulantes o alucinógenas pueden ser impedidos por la fuerza es un disparate mayúsculo (miren si no México, Colombia, y los propios EEUU). Un disparate que nos sale carísimo en dinero, pero sobre todo en el costo social que apareja. 
¿Es posible revertir el quiebre cultural creciente que vivimos?
Difícil decirlo. Para empezar, porque no hay datos confiables sobre la verdadera extensión y profundidad del quiebre. Las estadísticas oficiales se usan sistemáticamente para disimular el problema, sesgando los datos o seleccionando aquellos que dan impresión de mejoría.
Algo que sí puede hacerse es empezar a pensar el tema con seriedad. No es cierto que tengamos tantos problemas: decadencia educativa, desocupación, pobreza, marginalidad cultural, violencia e inseguridad públicas, etc.. Todos esos problemas son síntomas de una misma enfermedad: el fracaso de la sociedad uruguaya para proponer un modelo de vida integrada y deseable, y, por ende, la incapacidad de ofrecer acceso a esa vida a través del sistema educativo.
Me quedo con un hecho revelador. Según el testimonio del chofer del ómnibus quemado en el Marconi, la presencia de una maestra del barrio entre los pasajeros fue clave para evitar que la cosa terminara peor. La maestra conocía a varios de los atacantes, que fueron sus alumnos, e intercedió para que dejaran de golpear al guarda, al chofer y a otros pasajeros.
No hay misterio. La escuela fue –y en cierta medida sigue siendo- el único nexo en común, la única experiencia de vida compartida por todos los uruguayos, a un lado y al otro de Avenida Italia. Por eso la maestra logró lo que la policía no.
Por allí hay que empezar, entonces. La extensión y profundización de la enseñanza pública es clave. Se trata de pensarla, otra vez, como la punta de lanza, o de aguja, con la que zurcir el quiebre cultural y social. No es reproducir las rutinas escolares y liceales que ya conocemos, sino repensarlas para una función integradora, “ciudadanizadora”, que lamentablemente hemos abandonado. 


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




Logo de la diaria
Lunes 06 • Junio • 2016
Actualizando

Gabinete aprueba hoy detalles del acuerdo sobre ajustes con el Secretariado del FA; PIT-CNT aplazó decisión sobre el paro.

La reunión que esta semana mantendrá el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT con el equipo económico del gobierno será fundamental para la concreción o no del paro que la central impulsaba para el 29 de junio. Los anuncios que el presidente Tabaré Vázquez hizo el jueves tras reunirse con el Secretariado del Frente Amplio (FA), eliminando el aumento del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF) para la franja de entre 33.401 y 50.100 pesos, cambiaron las condiciones del debate del viernes en la Mesa Representativa. Mientras el presidente de la central, Fernando Pereira, y varios sindicatos buscaron levantar el paro, otros gremios pujaron por que la medida se mantuviera. La solución que primó fue un “camino intermedio”, aprobado por 26 votos a favor y 17 en contra.
El encuentro entre el equipo económico del gobierno y el PIT-CNT se llevará a cabo en los próximos días, y allí se espera que el Ejecutivo dé detalles del alcance del acuerdo con el Secretariado del FA, que además de eliminar los aumentos en la tercera franja del IRPF, dispuso una subdivisión de la cuarta franja en dos tramos (de 50.101 a 100.000 pesos, y de 100.001 a 167.000), la disolución de los topes a las deducciones al IRPF en las franjas más bajas, y la no postergación de gastos en infraestructura, educación, ciencia, tecnología e innovación.
Los detalles del acuerdo se anunciarán hoy tras el Consejo de Ministros. El jueves, Vázquez no dio demasiadas pistas de algunos puntos del acuerdo como, por ejemplo, cuánto más se aumentarán las alícuotas del IRPF en los salarios de las franjas superiores. Estos y otros detalles son los que quieren conocer por los dirigentes del PIT-CNT, que el viernes titubearon en la Mesa Representativa entre levantar definitivamente el paro o aprobarlo, y culminaron aplazando la decisión. De no haberse anunciado este acuerdo, la Mesa Representativa de la central habría bajado a sus sindicatos una propuesta de paro general para el 29 de junio sin mayor debate. Pero las palabras de Vázquez cambiaron la percepción de muchos dirigentes sindicales y terminaron generando una discusión calificada por algunos sindicalistas de “variopinta”. El presidente de la central, Fernando Pereira, junto con otros gremios, propuso levantar el paro, en función de que los cambios que impulsó el gobierno habían sido un avance; pero en el otro extremo, sindicatos como la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria y la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) consideraron que el paro debía realizarse de todos modos. Fernando Ferreira, de la FOEB, argumentó que la medida “tiene que ser contra la política económica del gobierno: la suba de tarifas públicas a principio de año que se comieron el ajuste de los funcionarios públicos, las pautas salariales que no cambiaron y el hecho de que debería gravarse el capital en vez del trabajo”.
Ante estas visiones contrapuestas, Abdala propuso tomar un camino conciliador, con una moción que implicaba que el viernes 17 de junio se volviese a discutir en una nueva sesión de la Mesa Representativa qué medidas tomar ante la situación, a sabiendas de que a esa altura la central ya conocerá en detalle la propuesta del gobierno. Esta iniciativa contó con 26 votos, mientras que la propuesta de seguir con el procedimiento previsto para el paro recogió 17 adhesiones.
Cita concedida
El presidente Tabaré Vázquez recibirá el 21 de junio en la residencia presidencial de Suárez y Reyes a una delegación de la Unión Ferroviaria, junto a dirigentes sindicales del PIT-CNT y la Mesa Sindical Coordinadora de Entes, informó el sitio web de la central. El 23 de mayo, durante el Consejo de Ministros abierto que se realizó en José Batlle y Ordóñez, Lavalleja, Vázquez había prometido a militantes de este sindicato que los recibiría. El gremio viene denunciando la mala gestión de Servicios Logísticos Ferroviarios, la empresa operadora pública de derecho privado que la Administración de Ferrocarriles del Estado integra junto con la Corporación Nacional para el Desarrollo. Carlos Aramendi, presidente del sindicato, dijo la semana pasada en la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas que el volumen de carga que maneja esta empresa cayó 35% en el último año.