viernes, 14 de junio de 2019

BRASIL: Las 12 centrales obreras de Brasil se movilizarán contra la reforma previsional- Un paro general recibirá a la Copa América // 14 DE JUNIO: Huelga General en Brasil para defender las pensiones, la educación y la soberanía // Brasil: La «estrategia de la destrucción» // Recibe amenazas de muerte la familia de periodista en el caso Moro // Lava Jato: el detrás de escena de la operación que destruyó Brasil - Solo el 1% de las conversaciones han sido filtradas según el director de The Intercept // La oposición de Brasil pide la dimisión inmediata del ministro de Justicia tras las filtraciones sobre Lula // Senador Sanders de EE.UU. pide a justicia brasileña libertad de Lula // HAITÍ: URGENTE. Situación de crisis actual en Haití // URUGUAY: Madres y Familiares denuncian que desaparecieron 1.500 archivos // Homenaje al “cura barrendero” Mauricio Silva, a 42 años de su desaparición // MontevideoGas no descarta pedir esencialidad del servicio al Ejecutivo

BRASIL
Las 12 centrales obreras de Brasil se movilizarán contra la reforma previsional
Un paro general recibirá a la Copa América


La Copa América comenzará envuelta por el clima de descontento social y político frente a las políticas económicas del presidente Jair Bolsonaro y la decisión de imponer una reforma previsional. Las doce centrales sindicales brasileñas, con el respaldo de las organizaciones sociales y estudiantiles, convocaron a un paro general y movilizaciones en todo el país el próximo 14 de junio.
"En menos de seis meses de (des)gobierno, Jair Bolsonaro ya puede ser considerado el presidente que más atacó la clase trabajadora y la sociedad en general desde la vuelta a la democracia", apuntaron las centrales sindicales sobre el aliado del presidente Mauricio Macri.
Las movilizaciones contra el flamante presidente de Brasil llegaron a un punto culminante el pasado 15 de mayo, cuando miles de estudiantes salieron a las calles de todo el país para protestar contra los recortes en Educación. Ahora, la CUT, la CTB, la CGTB entre otras entidades gremiales convocan al paro general para repudiar el avance sobre la ley de jubilaciones bajo la consigna: "Vamos a parar un día para evitar el retroceso de toda una vida" .
Los gremios denunciaron que la reforma previsional propuesta por Bolsonaro invisibiliza a los jubilados, pero también a miles de brasileños y brasileñas en situación de vulnerabilidad, por lo cual la calificaron como "una de las propuestas más crueles de los últimos tiempos".
El paro con movilización que protagonizarán, entre otros, los gremios de trabajadores públicos de las áreas de salud, educación y obras sanitarias, los metalúrgicos, judiciales, portuarios, camioneros y petroleros, coincidirá con la inauguración de la Copa América 2019, jornada para la cual ya están vendidas el 65 por ciento de las entradas.
"La seguiremos de cerca y esperamos que transcurra de forma pacífica y sin ningún problema", dijo el director de Competiciones de la Conmebol, Agberto Guimaraes, respecto de las movilizaciones que se realizarán en San Pablo, ciudad donde se encuentra el Estadio Morumbi, en el que Brasil jugará frente a Bolivia en el partido inaugural.
"Todo lo que ocurre fuera, es responsabilidad de las autoridades locales, confiamos en ellos y esperamos no tener ningún tipo de evento grave para organizar esta fiesta", se limitó a señalar Guimaraes.
"Con una política económica ‘anti-pueblo’ y un programa ideológico ultraconservador y prejuicioso, el capitán retirado profundizó los ataques iniciados hace casi tres años y está hundiendo el país en el desempleo, el hambre, la miseria y la falta de salud, educación y seguridad”, recordaron las centrales obreras dos días antes de la jornada de lucha.

14 DE JUNIO

Huelga General en Brasil para defender las pensiones, la educación y la soberanía

Trabajadores petroleros y estudiantes se suman al paro para expresar su rechazo a las privatizaciones y recortes

Leia em português | Brasil de Fato | São Paulo (SP)
12 de junio de 2019 15:11

Las centrales sindicales realizarán protestas al cierre de la Huelga General en las ciudades más grandes del país - Créditos: Mídia Ninja
Las centrales sindicales realizarán protestas al cierre de la Huelga General en las ciudades más grandes del país / Mídia Ninja
Miles de trabajadores brasileños van a paralizar sus actividades por 24 horas el próximo viernes, 14 de junio,  contra la reforma de las Pensiones que el gobierno de Jair Bolsonaro quiere aprobar con urgencia en la Cámara de Diputados.
Más allá de la reforma de las Pensiones, la Huelga General también expresa otras demandas de interés nacional y movilizará a diversas categorías, de conductores de autobús a trabajadores petroleros y estudiantes a trabajadores eléctricos.
La Federación Única de Trabajadores Petroleros (FUP) adhirió a la convocatoria para expresar su rechazo a los proyectos que atacan la soberanía del país, iniciados aun durante el gobierno de Michel Temer y profundizados por Jair Bolsonaro.
“Podemos enumerar a simple vista la privatización de las refinerías, el cierre de plataformas petrolíferas en Ceará y el desmantelamiento del sistema Petrobras”, señala el director de la entidad Alexandre Finamori.
El gobierno de Jair Bolsonaro ya anunció la venta de 13 refinerías de Petrobras. El contrato de concesión entre la empresa estatal y el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade)  fue firmado el último lunes (11), con un plazo de dos años para la venta de las unidades. “Los trabajadores tienen miedo de trabajar debido a la precarización, que es el camino hacia la privatización”, afirmó.
En un intenso proceso de movilización en la lucha contra los recortes en la educación desde fines de abril, los estudiantes, profesores y funcionarios de las universidades e institutos federales también adhieren a la Huelga General.
La presidenta de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), Jessy Dayane, afirma que la expectativa es de que la mayoría de las universidades en Brasil paralicen sus actividades para dar proseguimiento a las protestas masivas que llevaron a las calles a más de un millón de personas. “En todos los espacios donde hemos construido diálogos, debates y procesos preparatorios para la huelga, la adhesión es muy alta”, dice.
Además de los temas específicos de la categoría contra los recortes de becas de investigación y reducción del presupuesto de las instituciones, Dayane asevera que hay un trabajo específico para sensibilizar a la juventud acerca del Paro Nacional del 14 de junio.
La motivación, según la referente estudiantil, es muy clara: los jóvenes serán uno de los grupos más afectados por la reforma de las Pensiones, que cambia las reglas de la jubilación en el país.
“Nuestro desafío en este período es compartir informaciones, concientizar a los estudiantes, debatir, repartir volantes, explicar a los alumnos qué es la reforma de las Pensiones, porque todos los que saben están en su contra”, afirma.
La reforma de las Pensiones presentada por el equipo económico de Bolsonaro establece la edad mínima de jubilación en 65 años para hombres y 62 años para mujeres. Los docentes tendrán una regla diferenciada con edad mínima de jubilación en 60 años para hombres y mujeres.
“Los jóvenes serán afectados por las nuevas reglas. Si se aprueba la reforma de las Pensiones, los estudiantes de hoy van a trabajar mucho más o probablemente no van a jubilarse”, añade.
Dayane también recuerda que actualmente hay 13,2 millones de desempleados en el país, según los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Edición: Daniel Giovanaz | Traducción: Luiza Mançano

Una huelga general recibirá a la Copa América en Brasil

Las 12 centrales obreras de Brasil se movilizarán contra la reforma previsional y otras políticas económicas del gobierno de Jair Bolsonaro.

Una huelga general recibirá a la Copa América en Brasil
Una huelga general recibirá a la Copa América en Brasil
BRASIL 13 de junio de 2019, 11:21hs -  LR21
Las doce centrales sindicales brasileñas, con el respaldo de las organizaciones sociales y estudiantiles, convocaron a un paro general y movilizaciones en todo el país para este viernes 14 de junio, cuando en el gigante sudamericano comenzará a jugarse la Copa América.
La huelga general es contra las políticas económicas del presidente Jair Bolsonaro y la decisión de imponer una reforma previsional. También expresa otras demandas de interés nacional y movilizará a diversas categorías desde conductores de autobús a trabajadores petroleros y estudiantes a trabajadores eléctricos.
“Vamos a parar un día para evitar el retroceso de toda una vida”, afirman los convocantes.

Histórica unión sindical en el Día de los Trabajadores en Brasil y anuncio de huelga general

Los sindicatos realizaron por primera vez en la historia un acto unificado el Primero de Mayo para…
Los sindicatos denuncian que la reforma previsional propuesta por Bolsonaro invisibiliza a los jubilados, pero también a miles de brasileños y brasileñas en situación de vulnerabilidad, por lo cual la calificaron como “una de las propuestas más crueles de los últimos tiempos”.
“Con una política económica ‘anti-pueblo’ y un programa ideológico ultraconservador y prejuicioso, el capitán retirado profundizó los ataques iniciados hace casi tres años y está hundiendo el país en el desempleo, el hambre, la miseria y la falta de salud, educación y seguridad”, aseguran los sindicatos en referencia al cambio que vivió el país tras la asunción de Michel Temer.
“En Brasil, el gobierno de Bolsonaro se mueve hacia la destrucción de nuestros derechos laborales, entre ellos, el derecho a retirarse! ¡Estamos en contra de la reforma de pensiones!, afirman desde la CUT.

Estudiantes y docentes protagonizan el primer paro nacional contra Bolsonaro

Este miércoles habrá manifestaciones en más de 70 ciudades en rechazo al anuncio de un recorte…
Los estudiantes, que realizaron en las últimas semanas multitudinarias manifestaciones contra la decisión de rebajar el presupuesto a la educación superior, se sumaron a la huelga general de los sindicatos. La presidenta de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), Jessy Dayane, adelantó que “en todos los espacios donde hemos construido diálogos, debates y procesos preparatorios para la huelga, la adhesión es muy alta”.

Movimientos contra los recortes de la educación se suman a la huelga general del 14 de junio en Brasil

Casi un millón de personas protestaron este jueves en Brasil contra los recortes de la educación…
La Federación Única de Trabajadores Petroleros (FUP) también adhirió a la convocatoria para expresar su rechazo a los proyectos que atacan la soberanía del país, iniciados aun durante el gobierno de Michel Temer y profundizados por Jair Bolsonaro.
“Podemos enumerar a simple vista la privatización de las refinerías, el cierre de plataformas petrolíferas en Ceará y el desmantelamiento del sistema Petrobras”, dijo el director de FUP, Alexandre Finamori.

Brasil: La «estrategia de la destrucción»









La «estrategia de la destrucción» es como define la investigadora Sonia Corrêa al modo de gobernar del presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, que se evidencia en acciones y medidas adoptadas desde que llegó al poder el primer día del año
Recortes presupuestarios que amenazan asfixiar a universidades estatales e investigaciones científicas, decretos que facilitan la posesión y el porte de armas a civiles, vetos a la educación sexual y de género en las escuelas y el desmantelamiento del sistema de protección ambiental son ejemplos de retrocesos en marcha.
Además de actos y declaraciones que niegan la democracia, como cuando Bolsonaro llama a celebrar el golpe de Estado militar de 1964 y sus ministros de Educación orientan a los estudiantes a filmar y denunciar a profesores que hagan «predica ideológica» o «coaccionen» al alumnado a participar en protestas.
Las reacciones fueron inmediatas. Millones de estudiantes se manifestaron en las calles el 15 y el 30 de mayo. La aprobación del gobierno bajó a cerca de un tercio de los entrevistados en varias encuestas en abril, contra la mitad en enero.
Estallaron disensos entre grupos que componen el gobierno, mientras movimientos y líderes de derecha que contribuyeron al triunfo electoral de Bolsonaro en octubre de 2018, se apartan de las posiciones más extremas e irracionales del oficialismo.
«La gobernabilidad hace aguas, pero están haciendo lo que se proponen hacer, mantener activa su base electoral», sostuvo Corrêa a IPS, quien ejerce de co-coordinadora del internacional Observatorio Sexualidad y Política.
Ella integra una corriente de analistas para quienes «hay método en el caos, o más exactamente el caos es el método» en este gobierno, como concluyó Marcos Nobre, profesor de Filosofía de la Universidad de Campinas, en un artículo para la revista Piauí, publicado en abril.
Se trata de «mantener el colapso institucional» que facilitó la elección de Bolsonaro y gobernar para una minoría de adeptos, «entre 30 y 40 por ciento del electorado». Eso, sostiene Nobre, asegura su fidelidad para sostener el poder y servir de base en las próximas elecciones, a la hora de buscar nuevas adhesiones.
Solo un agravamiento de la crisis económica o de la popularidad del presidente por debajo del 30 por ciento podrían «socavar ese arreglo destructivo» y esas condiciones no aparecen en el horizonte, lamenta el profesor, quien además ve los grandes partidos impotentes y «radioactivos», por su identificación con el sistema político ahora rechazado.
«No se puede hacer previsiones para más de 48 horas en el Brasil de hoy», que no se puede analizar según los parámetros usuales, matizó Corrêa.
«Hay tensiones y conflictos internos en el gobierno, de maduración inevitable» y puede que la situación se mantenga o estalle en cualquier momento, ya que además de «debilidades institucionales incluso en la derecha, tenemos al líder más errático y voluble» entre los ultraderechistas que ascendieron en el mundo, evaluó.
«El estado de guerra permanente tiene sus límites, pero la destrucción avanza rápido, el Sistema Único de Salud pública ya sufrió una gran erosión y en las últimas semanas están bajo ataque intenso las tres mayores instituciones productoras de conocimiento» en Brasil, lamentó la investigadora.
Hace referencia a los agudos recortes presupuestarios y descalificaciones por miembros del gobierno que afectan a la Fundación Oswaldo Cruz, centro de ciencia y tecnología médica; el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística; y el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales que monitorea la deforestación amazónica. Las tres son instituciones autónomas estatales con alto prestigio.
La extrema derecha alcanzó el poder en Brasil con Bolsonaro, un excapitán del Ejército que fue un mediocre diputado entre 1990 a 2018, no por casualidad, sino tras un largo proceso de preparación, de construcción de alternativas y plataformas que es mundial, advirtió Correa quien es una estudiosa del tema desde hace años.
En Estados Unidos la derechización del Partido Republicano que desembocó en la presidencia de Donald Trump comenzó en los años 70.
En Brasil el proceso tomó cuerpo a comienzos de este siglo, con la expansión de movimientos religiosos de «restauración conservadora» y la acción del Instituto Liberal y del Instituto Millenium.
«El Partido Republicano sostiene institucionalmente a Trump y controla sus locuras si es necesario. La novedad brasileña es que no tiene un partido para ejercer esas funciones, ni algo parecido a la Liga Norte de Italia», observó Corrêa.
El proceso más parecido al brasileño es el de Colombia, con el papel relevante de movimientos religiosos, la fragmentación partidista, la derecha extremista y la fuerte presencia de la violencia y la «parapolítica» armada en ambos países.
En América Latina la derecha ganó un gran argumento para sus varios triunfos electorales, recurriendo al espantajo de la «venezolanización», ante la omisión de la izquierda en la crítica al autoritarismo y la corrupción, señaló la investigadora.
En cambio, factores que favorecieron su ascenso al poder se volvieron dañinos a la hora de ejercer el gobierno, especialmente en Brasil.
Bolsonaro logró aglutinar militares, corrientes religiosas y otras fuerzas conservadoras en su campaña electoral. Ahora esos grupos aliados son fuente de conflictos, por intereses u objetivos discrepantes entre ellos.
Los numerosos generales en los ministerios, por ejemplo, viven en tensión permanente con los llamados sectores «ideológicos» del gobierno, que se orientan por moralismos y viejos nacionalismos y anticomunismo.
El uso permanente de las redes sociales, factor decisivo durante la campaña, ahora agrava las desavenencias entre los miembros del Ejecutivo. Provocó, por ejemplo, la destitución en febrero del ex secretario general de la Presidencia, Gustavo Bebianno, quien fue brazo derecho electoral de Bolsonaro.
Fue el primer ministro a caer, a causa de desentendimiento con Carlos Bolsonaro, hijo del presidente y encargado de su comunicación digital.
La guerra contra el supuesto marxismo cultural y la denominada ideología de género, que la izquierda habría impuesto en las escuelas, una bandera electoral, desorienta la gestión educativa, defenestró al primer ministro de Educación nombrado por Bolsonaro, el teólogo Ricardo Vélez, y amenaza al segundo, el economista Abraham Weintraub.
El decreto que amplió el acceso a las armas de fuego a millones de brasileños, otra promesa electoral de Bolsonaro, debe restarle popularidad. Facilitar el porte de armas fue rechazado por 73 por ciento de los entrevistados en una encuesta del Instituto Brasileño de Opinión Pública, realizada en marzo.
Se teme que la medida incremente los homicidios en Brasil, donde alcanzaron la cifra de 63.722 en 2017 y 57.117 en 2018, según datos del Monitor de Violencia del Foro Brasileño de Seguridad Pública. Esto ya coloca a este país de 209 millones de personas en el tope de las muertes violentas sin existencia de un conflicto armado.
Además el decreto podrá ser anulado por la Justicia o el parlamento. Es cuestionable su constitucionalidad por contrariar la Ley del Desarme, de 2003.
Otras medidas que el presidente juzga legitimadas por su triunfo electoral, porque responden a sus creencias, tienden a perjudicar su gobernabilidad.
El último ejemplo es un proyecto de ley que flexibiliza normas y castigos para los conductores, una iniciativa temeraria en un país que registra excesivos accidentes de tránsito, con el saldo de 38.281 muertos y 228.102 discapacitados permanentes en 2018, según la Aseguradora Lider, que administra el seguro obligatorio de los vehículos.
Si se aprueba, los conductores podrán cometer el doble de las infracciones permitidas hasta ahora antes de la suspensión del permiso. Además descarta multas para quienes transporten niños sin las sillas de seguridad propias y elimina pruebas toxicológicas para choferes profesionales.
Esas sillas reducen en 60 por ciento las muertes infantiles en los accidentes, según la Organización Mundial de Salud.

SOBERANÍA

En nueva entrevista, Lula afirma que “a los EE.UU. no les interesa un Brasil fuerte”

El ex mandatario brasileño analiza el actual escenario del país y resalta la importancia de luchar por su soberanía

Brasil de Fato | São Paulo (SP)
6 de junio de 2019 14:37

Lula está detenido en la sede de la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba, Paraná desde abril de 2018 - Créditos: Ricardo Stuckert
Lula está detenido en la sede de la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba, Paraná desde abril de 2018 / Ricardo Stuckert
“No se puede gobernar este país haciendo un saludo militar al gobierno estadunidense. Este gobierno que se arrodilla ante EEU.UU destruye el país, lo avergonza. La sociedad tiene que volver a conquistar el derecho de indignarse”.
Así lo dijo Luiz Inácio Lula da Silva en una entrevista concedida a los portales brasileños Tutameia y DCM desde la sede de la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba el último miércoles por la mañana, 5 de junio. Durante dos horas, el ex mandatario Lula da Silva analizó el escenario político y económico de Brasil.
“Hay motivos suficientes y muchas banderas para salir a las calles juntos y planteo la cuestión de la soberanía como algo muy fuerte. Al defender la soberanía, defiendes a su país, a su territorio, a su pueblo y riquezas. Se demuestra a la sociedad lo que puede pasar si el país no es soberano”.
Lula también habló sobre cómo se siente conmocionado en su nueva relación: “Si tengo la oportunidad, voy a casarse. Porque siempre hay tiempo para ser feliz”.
El ex mandatario también demostró estar informado, acompañando detalladamente la política brasileña y las acciones del gobierno de Bolsonaro. Comentó, por ejemplo, el proyecto de flexibilizar las normas de tránsito: “En un proyecto de ley de muerte”, expresó.
Volvió a defender su inocencia con vehemencia, señalando las mentiras alrededor del proceso judicial contra él y denunciando la actuación del ex juez Sergio Moro, actual ministro de Justicia de Bolsonaro, que define como “un criado de los intereses de EE.UU.”.
Sobre las acciones de Estados Unidos afirmó: “A Estados Unidos no les gustaron cuando firmamos un acuerdo con Francia para construir un submarino nuclear. A ellos no les gustaron cuando mostré interés en comprar un caza francés. Así como no parecen haber gustado que Dilma haya comprado un caza sueco porque les gustaría vender lo suyo”.
Sintetizó: “A Estados Unidos no les interesa un Brasil fuerte, protagonista, que lidera Suramérica, no les interesa un Brasil influyente en África, no les interesa la relación entre Brasil y China, muy respetuosa, con Rusia, con India. No les interesa”.
Y complementa: “La historia demostrará el significado de la Operación Lava Jato, el significado de que EE.UU reactive su Cuarta Flota en el océano Atlántico después la Segunda Guerra Mundial Porque hemos descubierto una grandiosa reserva petrolífera en el siglo XXI, al límite de la frontera marítima brasileña, a exactos 300 kilómetros del margen, lo equivalente a doscientas millas marítimas”.
Por este motivo, el mandatario reafirma que no negocia acuerdos que impidan la continuidad de su búsqueda para comprobar su inocencia.
Sin desesperarse
Al analizar las movilizaciones de estudiantes y la organización de huelga general el próximo 14 de junio, afirmó: “La sociedad brasileña tiene motivos suficientes para luchar contra el gobierno de Bolsonaro u otro gobierno que haga lo mismo”.
“Me imagino el daño que están haciendo al país y para el futuro del país tras el intento de vender todo. A punto del ministro de Economía declarar, en tono de broma o no, que le gustaría vender a EE.UU. el Palacio do Planalto [sede del Poder Ejecutivo], el Palacio da Alvorada [residencia oficial del presidente], que le gustaría que un banco americano administrara el Banco de Brasil. Son vendepatrias”.
La cuestión de la soberanía, según el análisis del mandatario, es central y tiene que unificar la oposición.
“La cosa más interesante en este momento – hay también la batalla en defensa de los salarios, puestos de trabajo, de pensiones justas para las personas –es la cuestión de la soberanía nacional. Hay que entender la soberanía nacional no solo como los límites de nuestras fronteras. La parte principal de un país soberano es su pueblo, su calidad de vida, comida, educación, investigación, biodiversidad, riquezas minerales, empresas públicas. Hay que pensar cuál país queremos mañana y pasado mañana. Y Bolsonaro no tiene el derecho de destruir lo que esta nación construyó con ahínco”.
Para Lula, la reforma de las Pensiones propuesta por el gobierno de Jair Bolsonaro es presentada como “algo milagroso” pero solo resolverá “el problema de los bancos”. Los trabajadores, para él, son víctimas de “una campaña de pensamiento único extraordinaria”.
Al analizar el escenario político, el ex mandatario advirtió:  “No jueguen con la democracia. Pienso que está amenazada”.
“La democracia no es un pacto de silencio, donde hay alguien en el gobierno y toda la gente se queda en silencio. No. La democracia es una sociedad en movimiento”.
El mandatario expresa que le gustaría estar en libertad para luchar por el pueblo brasileño. “No hay motivos para desesperarse o pensar que no vale la pena luchar. Luchar y luchar. El pueblo brasileño tiene el derecho de lutar para conquistar días mejores”.
Edición: Tutaméia

Recibe amenazas de muerte la familia de periodista en el caso Moro

La familia del periodista estadounidense Glenn Greenwald recibió amenazas de muerte después que el sitio The Intercept divulgó conversaciones comprometedoras del exjuez Sérgio Moro, actual ministro brasileño de Justicia, alerta este miércoles el portal Brasil 247.
12 junio, 2019 - CARAS Y CARETAS
El sitio señala que el escándalo Vaza Gate, que revela bastidores de la operación anticorrupción Lava Jato, ganó nuevos ingredientes y los intercambios de mensajes de Moro con fiscales ponen en entredicho su imparcialidad en la condena que puso en prisión al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
La página digital precisa que el diputado David Miranda, compañero sentimental de Greenwald, recibió amenazas de muerte.
En uno de los mensajes, el autor advierte que va a ‘explotar la cabeza’ de su madre y que los asesinos no dejan evidencias, como en el caso de Marielle Franco, exconcejal del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) que fue asesinada el 14 de marzo de 2018.
The Intercept publicó el domingo tres reportajes que filtraron inéditas conversaciones de Moro con fiscales de la Lava Jato para incriminar a Lula, quien cumple cárcel desde hace más de un año por supuestos actos de corrupción.
Greenwald, al frente del equipo de reporteros del sitio, anunció ahora que poseen más contenido a divulgar sobre la actuación ilegal de Moro y los fiscales.
Reconoció que el volumen de material obtenido por él en este caso supera el del principal reportaje de su carrera, que comprobó, en asociación con el exagente de la CIA y la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward Snowden, en el 2013, el monitoreo indebido de informaciones privadas en masa por los servicios de inteligencia de Estados Unidos.
La Policía Federal, pivot del escándalo, ya fue accionada para proteger a la familia del también bloguero y abogado norteamericano.

Lava Jato: el detrás de escena de la operación que destruyó Brasil

Solo el 1% de las conversaciones han sido filtradas según el director de The Intercept
(Foto: Poder 360)

En 2016, un editorial de la revista Time escribió: "Los brasileños lo llaman Super Moro, cantando su nombre en las calles de Río de Janeiro como si fuera una estrella del fútbol. Pero Sergio Moro es solo un juez, aunque uno que enjuicia un escándalo de corrupción tan grande que podría derribar a un Presidente, y tal vez cambiar una cultura de corrupción que ha obstaculizado el progreso de su país".
Ese año, la misma revista nombró al juez Sergio Moro como una de las 100 personas más influyentes del mundo, luego de que ayudara a la caída del gobierno de Dilma Rousseff con la filtración de conversaciones privadas con el ex presidente Lula Da Silva, una modalidad criticada por la Corte Suprema de Justicia de Brasil.
El exjuez Sergio Moro dio conferencias sobre lucha contra la corrupción en el Wilson Center, financiado por la petrolera Chevron. (Foto: Wilson Center. )
Este domingo, tres años después, Moro emitió un comunicado en el que califica como un "delito de invasión a su privacidad" las filtraciones de The Intercept acerca de la parcialidad de su figura, y los fiscales del caso Lavadero de Autos (conocido como Lava Jato), contra Lula Da Silva y el Partido de los Trabajadores.
"En cuanto al contenido de los mensajes que mencionan, no hay indicios de ninguna anormalidad. El sensacionalismo de los artículos de The Intercept ignoran el gigantesco esquema de corrupción revelado por la Operación Lavadero de Autos", afirmó en un escueto comunicado sobre quizás una de las revelaciones más obvias de los últimos años.  

Primera filtración: Moro ayudó a los fiscales a investigar contra Lula

El director de The Intercept, Glenn Greenwald, anunció este domingo la filtración de una serie de conversaciones por celulares, a través de Telegram, entre los fiscales del Lavadero de Autos y el juez del caso, Sergio Moro. Greenwald es largamente conocido por haber sido uno de los primeros periodistas en haber accedido a la información revelada por el ex analista de la NSA, Edward Snowden, sobre los sistemas de vigilancia de Estados Unidos a través de Internet.
Mientras que The Intercept, en paralelo a WikiLeaks, se ha convertido en uno de los principales medios receptores de filtraciones de importancia, provenientes de agencias de seguridad del mundo y fuentes anónimas, a pesar de ser duramente criticado en este momento por no resguardar el origen de estas filtraciones, exponiendo a sus fuentes a procesos judiciales por parte de las agencias de seguridad de Estados Unidos.
El medio pertenece a una subdvisión de First Look Media, fundada por Pierre Omidyar, propietario del sitio de subastas eBay,  quien financió grupos de "cambio de régimen en Ucrania en cooperación con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y mantuvo relaciones acogedoras con la Administración Obama", de acuerdo a un reporte del portal Pando.
Entre sus filtraciones sobre el "Lava Jato", hay conversaciones en las que el ex juez Sergio Moro le da indicaciones al jefe de fiscales de la causa, Deltan Dallagnol, sobre la investigación judicial contra Lula Da Silva sobre un supuesto departamento que recibió en calidad de soborno por parte de la constructora OAS, a cambio de otorgarle contratos relacionados a la estatal Petrobras.
Según las leyes brasileñas, un juez, en ningún caso, puede participar de una investigación para no poner en juego su imparcialidad. Sin embargo, Moro en las conversaciones con Dallagnol, le adelanta órdenes judiciales, lo incita a buscar pruebas y testigos para hacer más creíble el caso, y le recrimina cuando no ve avances en la investigación.
Las pruebas recabadas contra Lula en las conversaciones del fiscal Dallagnol, además, se plantean como débiles al punto que hasta se lamenta de no poder hacer más. A pesar de eso, un contrato sin la firma de Lula y la confesión del ex presidente de OAS, Leo Pinheiro, obtenida bajo coacción al estar preso, fueron utilizadas por Sergio Moro para condenar a Lula y sacarlo de la carrera presidencial de 2018 por tener una condena en su contra por corrupción, luego de que ésta fuera ratificada por el Tribunal Federal de Porto Alegre (TOF4), también dirigido por jueces parcializados.

segunda filtración: los fiscales del Lava Jato conspiran abiertamente contra Lula

En 2018, Lula fue encarcelado luego de que la condena de Sergio Moro fuese ratificada en segunda instancia, a pesar de que la constitución brasileña afirma que ningún ciudadano puede ser apresado sin que su sentencia sea firme en todas las instancias judiciales del país.
La decisión, sin embargo, se basó en un fallo del Supremo Tribunal Federal (STF) de 2016, que permite esto luego de que los fiscales del Lava Jato lo pidieran para tener mayores instrumentos legales de presión contra los acusados para conseguir delaciones premiadas, que permitieran ampliar los casos de corrupción relacionados a la investigación.
"El Lava Jato no debe seguir las leyes del país por ser excepcional", afirmó paradójicamente ese mismo año el Tribunal Federal de Porto Alegre, a cargo de ratificar la condena a Lula en segunda instancia.
Luego de sacarlo de la carrera presidencial, Lula Da Silva atravesó una situación atípica cuando Ricardo Lewandonski, integrante del Supremo Tribunal Federal, permitió que fuera entrevistado en el marco de la campaña presidencial por el diario Folha Do Sao Pablo y El País de España. 
El magistrado argumentó que a ningún preso se le puede coartar el derecho a la libertad de expresión. Finalmente, el entonces presidente del STF, José Dias Toffoli, avaló la decisión de prohibirle a Lula dar entrevistas ordenada por su adjunto, Luis Fux, porque podría "causar desinformación en vísperas de las elecciones presidenciales".
Lula fue declarado como jefe de una red de corrupción por los fiscales del Lava Jato, a pesar de que nunca encontraron pruebas en su contra (Foto: Folha Do Sao Pablo.)
En el lapso entre ambas decisiones, los fiscales del Lava Jato conversaron en un grupo de Telegram acerca de distintas estrategias para impedir que el líder del PT diera entrevistas. "Una entrevista a Lula podría hacer elegir a Fernando Haddad y dar paso al retorno del PT al poder", escribió Laura Tessler, una de las fiscales del Lava Jato. En ese sentido, el jefe del equipo, Dallagnol, pidió "rezar" con un confidente para que eso no sucediera.
Cuando finalmente Dias Toffoli validó la orden de Lux, basada en un pedido del Partido Nuevo, los fiscales bromearon con agradecer personalmente a la fuerza política, después de que especularan con presionar para que la Policía Federal postergara las entrevistas para después de las elecciones. Más allá del hecho de que se supone que los fiscales son neutrales, la decisión de prohibirle a Lula dar una entrevista tuvo el objetivo fundamental de evitar que sus votos se transfirieran a su delfín, Haddad, y beneficiaran a otros candidatos como el actual presidente Jair Bolsonaro.
En la campaña, además, Moro intervino activamente al filtrar la delación de Antonio Palocci, ex ministro de Justicia de Lula, a la par que su esposa participaba en los mítines de Bolsonaro. Los fiscales del Lava Jato, por otro lado, también fueron a marchas anti-PT , y en sus propios perfiles de redes sociales manifestaron sus opiniones políticas. Como es sabido, la operación fue clave para elegir a un Bolsonaro, considerado un outsider de la política, y un Congreso integrado por las figuras más emblemáticas del movimiento anti-PT que surgió del Lava Jato.  

el trasfondo de las revelaciones

The Intercept anunció que estas filtraciones son las primeras de una serie de conversaciones, que recibieron de una fuente deseosa de compartirlas con un medio de comunicación.
Es por demás evidente que intercepciones de este calibre provienen, por lo general, de equipos de inteligencia privados o estatales con objetivos políticos delimitados. En este contexto, hace unos días, Moro denunció que un hacker intervino su teléfono y ordenó, implícitamente, que el hecho fuera investigado.
Las conversaciones filtradas forman parte de un largo striptease de hechos que desnudan la naturaleza del Lava Jato, esencialmente una operación dirigida por un juez, Sergio Moro, formado en cursos de liderazgo del Departamento de Estado y lucha contra la corrupción en Harvard, una Policía Federal con nexos con los organismos de seguridad de Estados Unidos, un ejército de fiscales también con la misma trayectoria de Moro, y una Procuradoría de la República que, en investigaciones como la de Odebrecht, trabajó codo a codo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
A este entramado, por supuesto, se le suman medios de comunicación y periodistas a cargo de popularizar las bondades de la lucha contra la corrupción.
Más allá de la obviedad, y la repetición hasta el hartazgo en esta tribuna, la tesis que se refuerza es que el cáracter de esta operación geopolítica fue instalar en Brasil una tecnocracia que sacara a la clase política-empresarial del manejo de los recursos naturales de Brasil.
Con el estilo de una operación híbrida, el Lava Jato posibilitó que grandes jugadores globales de Brasil, como Petrobras, Odebecht, Embraer y la trasnacional de carne JBS (entre otras), terminaran cediendo gran parte de sus acciones, y valores de mercado, frente a los bancos y compañías de Estados Unidos, en una política de saqueo y pillaje bastante alejada del principio de libre comercio que "promueve" Washington.
En esta dirección, el nombramiento de Sergio Moro como ministro de Justicia de Jair Bolsonaro, según Brian Winter de American Quarterly, revista del influyente Consejo de Las Américas fundado por David Rockefeller, "tiene como objetivo la aprobación de reformas anti-corrupción para evitar retrocesos en el Lava Jato como sucedió en Italia con la Operación Manos Limpias por no haberla blindada con importantes leyes".
En lenguaje sencillo: la tarea de Moro es posibilitar que la estructura transnacional injertada por Estados Unidos en Brasil perdure más allá del futuro del Lava Jato.
Sin embargo, poco ayudan los tumbos que da el gobierno de Bolsonaro, inmerso en una confrontación interna entre sus distintas fracciones, que involucra a Moro.
En ese sentido, el propio presidente brasileño lanzó un pacto nacional ante la necesidad de aprobar una reforma provisional, exigida por los bancos internacionales en el marco de una política económica que apunta a la privatización de recursos y precarización de la vida de los brasileños. En este contexto, hasta miembros del Supremo Tribunal Federal, al igual que de la Procuradoría de la República, plantean investigar las revelaciones y hasta revertir decisiones del Lava Jato.
Pese a los pedidos de libertad de Lula, Brasil ha llegado a un nivel de impunidad tal que todo hace creer que el mismo Sergio Moro podría aparecer con las manos llenas de sangre al lado de un hombre muerto con signos de haber sido golpeado, y los medios afirmar que el fallecido, en realidad, intentó ser auxiliado por el noble ex juez Sergio Moro.
Lo lamentable es que justamente el éxito de la operación se reduce a que, en lo cultural, logró instalar un laborario de control social basado en la lucha contra la corrupción, que promueve, aún con dificultades, un régimen de excepción para saquear a Brasil como si fuera una mina de Potosí en pleno siglo XXI.
Lula, en ese sentido, ahora parece ser una pelota que cada una de las facciones en guerra se tiran entre ellas, para ver si con eso pueden sacar una tajada mayor del botín.

La oposición de Brasil pide la dimisión inmediata del ministro de Justicia tras las filtraciones sobre Lula

Publicado: 11 jun 2019 15:17 GMT - RT
El Ministerio Público ya ha abierto una investigación para indagar sobre los mensajes entre Sergio Moro y los fiscales en el caso Lava Jato.
La oposición de Brasil pide la dimisión inmediata del ministro de Justicia tras las filtraciones sobre Lula
Sergio Moro, ministro de Justicia de Brasil (i), junto al presidente Jair Bolsonaro. Brasilia, 1 de enero de 2019.
Ueslei Marcelino / Reuters
La oposición quiere bloquear el Congreso brasileño hasta que el ministro de Justicia, Sergio Moro, sea apartado. Así, la prensa local afirma que los partidos de la oposición intentarán impedir las votaciones en la Cámara legislativa hasta que el titular de Justicia sea cesado de su cargo por las supuestas acciones ilegales que se le imputan tras conocerse las conversaciones que habría mantenido cuando era juez con los fiscales del caso Lava Jato.
Además de la expulsión de Moro, los líderes del Partido de los Trabajadores (PT), Partido Comunista de Brasil (PCdoB) y Partido Socialismo y Libertad (PSOL) también insinuaron la posibilidad de la creación de una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) para esclarecer este caso revelado por The Intercept Brasil, según el cual el exjuez Moro habría ayudado a la acusación en el proceso Lava Jato, en el marco del cual fue condenado, entre otros, el expresidente brasileño Luiz Inácio 'Lula' da Silva.
Jandira Feghali, diputada del PCdoB, afirmó sobre esa comisión: "Debe haber inmediatamente un cese de Moro de su cargo. El Parlamento brasileño tiene que entrar en esa investigación, está colocada en la mesa la posibilidad de una CPI", según recoge Folha de S. Paulo. Feghali no ha dudado en pedir la dimisión inmediata del titular de Justicia también en las redes sociales.
La líder del PCdoB ha anunciado además que su partido obstruirá "todos los asuntos [en la Cámara legislativa] mientras no se anuncien medidas concretas" en relación a esta cuestión.
Por su parte, el líder del PT en el Parlamento, Paulo Pimenta, pidió la apertura de un proceso administrativo disciplinario por parte de la fiscal general de la República brasileña, Raquel Dodge. Además, solicitó que se recojan teléfonos móviles y ordenadores personales, porque "esas pruebas necesitan ser preservadas". Y coincide con Feghali en pedir la renuncia de Moro y la obstrucción total de la Cámara.

El Ministerio Público abre una investigación

El Consejo Nacional del Ministerio Público (CNMP) ha anunciado este lunes que abrirá una investigación para indagar sobre los mensajes entre Moro y los fiscales en el caso Lava Jato.
Así, el controlador nacional del Ministerio Público, Orlando Rochadel, instauró una queja disciplinaria contra Deltan Dallagnol, el fiscal que dirigía la operación Lava Jato y que es interlocutor de Moro en las conversaciones hechas públicas, para depurar responsabilidades a instancia de cuatro consejeros del CNMP. Rochadel ha dado 10 días a Dallagnol para que se manifieste al respecto.
Por su parte, Dallagnol ha declarado que "es normal que procuradores y abogados conversen durante un juicio sin presencia de la otra parte". En un video que ha hecho público en las redes sociales, el fiscal considera que la intercepción de esas comunicaciones fue "un ataque gravísimo por parte de un criminal que invadió teléfonos celulares, que secuestró cuentas de aplicaciones de mensajes, que se hizo pasar por periodistas y procuradores".

Respaldo del presidente

"Confiamos en Moro", ha afirmado el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sobre los mensajes conocidos este domingo entre su ministro de Justicia –cuando era juez federal–, los fiscales y el Ministerio Público Federal (MPF).
También el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente, ha parecido respaldar de alguna manera a Moro, al afirmar que la filtración de las conversaciones "parece algo ingeniado para desgastar al Gobierno".
Este lunes, unas horas antes de las declaraciones del Jefe del Ejecutivo, el portavoz de la Presidencia, Otávio Rego Barros, había afirmado que el presidente esperaría a que el ministro regresara a Brasilia para posicionarse. En estos momentos Moro se encuentra en Manaos, en el Estado brasileño de Amazonas, donde ha participado en un evento con secretarios de Seguridad Pública.
Desde allí, el exjuez ha hecho pública una carta en la que critica que no se haya identificado a la fuente de "la invasión criminal de celulares de fiscales" y que el medio que publicó los mensajes, The Intercept Brasil, no le contactara antes de la difusión. En cuanto al contenido de los mensajes, el ministro de Justicia dice que "no se vislumbra ninguna anormalidad o direccionamiento de la actuación como magistrado".
Además, en sus redes, Moro califica de "mucho barullo" la publicación de los "supuestos mensajes" y dice que "su lectura cuidadosa revela que no hay nada".

¿Una trama contra el PT?

Los mensajes conocidos el pasado domingo indican una supuesta injerencia de Moro en acciones llevadas a cabo por el MPF. Así, se han divulgado fragmentos de conversaciones de grupos de trabajo en la aplicación de mensajes Telegram que habrían sido intercambiados entre 2015 y 2018 e interceptados por una fuente anónima.
En esas conversaciones se habla abiertamente de evitar la llegada de nuevo al poder del Partido de los Trabajadores (PT) de Luiz Inácio 'Lula' da Silva y se aprecia la coordinación de Moro, entonces juez de la trama Lava Jato, con los fiscales del caso –entre los que se encontraba Deltan Dallagnol– para encarcelar al expresidente, que actualmente cumple una condena de prisión de 12 años por esa causa.

Delegación de DDHH del Parlasur pretende visitar a Lula en prisión

«Vamos a interiorizarnos de la situación que está viviendo», dijo Caggiani
Comisión del Parlasur apuesta a visitar al expresidente de Brasil, Lula Da Silva en la cárcel para «interiorizarnos de la situación que está viviendo» después del procesamiento «imparcial» tras filtrarse las supuestas conversaciones entre el fiscal del caso y el juez Moro.
El año pasado la comisión de Derechos Humanos del Parlaur solicitó «una audiencia con el expresidente de Brasil, Lula», recordó el diputado Daniel Caggiani. La misma no se pudo concretar debido a que la justicia brasileña «denegó la posibilidad de que la comisión pudiera constatar la situación de prisionero de Lula».
Tras conocerse las supuestas conversaciones entre el fiscal de la causa y el exjuez Moro, la presidenta de la Comisión, Cecilia Merchán de Argentina «nos solicitó a la presidencia del Parlasur hacer los esfuerzos para poder visitar a Lula en la cárcel donde esta recluido para ver su situación, así como la situación que se está dando en su caso», indicó el presidente del Parlamento del Mercosur.
«Hay un pedido de hábeas corpus para que se pueda presentar la imparcialidad que se sufrió en el proceso de investigación judicial, eso presenta la defensa brasilera de Lula», y ante esto vamos a interiorizarnos de la situación que está viviendo Lula, de cómo se esta viviendo el caso».
Una investigación del periodista señala que el exjuez Sergio Moro, hoy ministro de Justicia del Gobierno de Jair Bolsonaro, y el fiscal de la operación Lava Jato, Deltan Dallagnol, intercambiaron mensajes desde sus celulares lo cual está prohibido tanto por la Constitución como por el Código Penal brasilera.
Habiendo tenido acceso a los mensajes que se encargaron del proceso de Lula Da Silva, los mismos demuestran que el exjuez Moro sugería fuentes, indicaba de las posibles operaciones y cumplía un rol indirecto para coordinar procesos que después, como juez de la causa, él juzgaría.
Ante este caso el diputado del MPP señaló que «las supuestas conversaciones entre el fiscal del caso y también el juez donde aparentemente hubo acciones desmedidas por parte de la justicia brasilera, sobretodo procedimiento imparciales», indicó. «Eso contigua un escenario de mucha preocupación, mucha tensión, hablamos de la defensa de los derechos humanos, de la libertad que es uno de los bienes mas preciados de cualquier ciudadano y de principio de inocencia que es importante poder preservar en este sentido», sentenció.

Senador Sanders de EE.UU. pide a justicia brasileña libertad de Lula






El senador independiente Bernie Sanders, aspirante a la Casa Blanca estadounidense por el Partido Demócrata, llamó a la justicia brasileña a liberar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y anular su condena
Durante su presidencia, Lula da Silva supervisó enormes reducciones en la pobreza y sigue siendo el político más popular de Brasil, escribió el legislador por Vermont en la red social Twitter.
Estoy con los líderes políticos y sociales de todo el mundo que piden al poder judicial de Brasil que libere a Lula y anule su condena, añadió el conocido político norteamericano en el servicio de microblogging.
Sanders también se refirió al tema del exmandatario en un comunicado enviado al medio de investigación The Intercept, el cual reveló el domingo inéditas e ilegales conversaciones del cuestionado exjuez brasileño Sergio Moro con fiscales para incriminar a Lula, quien cumple hoy 431 días encarcelado por supuestos actos de corrupción.
Las conversaciones, obtenidas a través de una fuente anónima y publicadas en una serie de reportajes, muestran que la operación anticorrupción Lava Jato no resultó una acción jurídica, sino una cruzada política fuera de la ley.
‘Hoy, está más claro que nunca que Lula da Silva fue encarcelado en un proceso político que le negó un juicio justo y el debido proceso’, manifestó Sanders a The Intercept tras esas revelaciones.
Por su parte, el representante demócrata Ro Khanna pidió a la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, investigar el caso que llevó a prisión a Lula, luego de lo publicado sobre la conspiración de Moro para condenarlo y evitar el regreso al poder del Partido de los Trabajadores.
‘Este informe confirma lo que sabíamos todo el tiempo: que Moro era un mal actor y parte de una conspiración más grande para enviar a Lula a la cárcel’, dijo Khanna en una declaración enviada a ese medio.
Consideró que si bien no corresponde a Estados Unidos emitir un juicio de hecho sobre la inocencia de Lula, el informe muestra que el exmagistrado no fue imparcial y coordinó con los fiscales.
Esto viola todas las normas judiciales y éticas. Espero que la administración Trump apoye una investigación completa sobre este asunto dado que Lula todavía está en la cárcel y Moro es el ministro de Justicia del presidente Jair Bolsonario, apuntó el congresista por California.
Trump expresó su apoyo al actual mandatario brasileño desde que el controvertido político se impuso en las elecciones de su país en octubre de 2018, a pesar del llamado de los demócratas a condenar a Bolsonaro por considerarlo una amenaza para la democracia, los derechos humanos y la legalidad.
Lula, por su parte, fue encarcelado el 7 de abril de 2018 y no pudo participar en los comicios en los que resultó vencedor el gobernante ultraderechista, para los cuales las encuestas daban como favorito al expresidente.
«La verdad fue revelada», dijo Lula a su abogado
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expresó ayer su sorpresa por la rapidez con que «la verdad» salió a la luz, tras la filtración de una comprometedora conversación entre unos fiscales y el ex juez Sergio Moro, quien lo encarceló por corrupción en abril de 2018.
«El presidente quedó sorprendido, primero, por la rapidez con la que la verdad fue revelada y segundo por el elevado grado de promiscuidad en los diálogos entre quien juzga y quien acusa», afirmó a la prensa el abogado de Lula, Jose Roberto Batochio.
Batochio hizo estas declaraciones tras visitar al ex mandatario en la sede de la Policía Federal de Curitiba, donde el líder del Partido de los Trabajadores cumple una condena por delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero en el marco de la operación Lava Jato.
Cristiano Zanin Martins, otro de los abogados del ex presidente, subrayó que la defensa utilizará las conversaciones para «reforzar la nulidad del proceso y la inocencia» de Lula, que fue condenado por Moro en 2017.
Zanin aseguró que existe la expectativa de que el Tribunal Supremo, la máxima corte del país, juzgue los habeas corpus ya presentados en los que ya se cuestionaba la imparcialidad del juicio, informó la agencia de noticias EFE.
El tribunal puede retomar este martes un recurso sobre la libertad de Lula.
«El material que ya fue divulgado refuerza lo que siempre fue dicho: el juez actuó como coordinador de acusación y profirió veredicto encima de la acusación que él mismo ayudó a construir», agregó Zanin.
Lula cumple la condena desde abril de 2018 después de que la justicia diera por comprobado que el antiguo líder sindical recibió un apartamento en la ciudad costera de Guarujá a cambio de favorecer a la constructora OAS en contratos en la petrolera estatal Petrobras a cambio de sobornos.

América Latina. La politización de la justicia

Por Marcel Lhermitte
KAOS EN LA RED - Publicado en: 13 junio, 2019
Se trata del accionar de los integrantes del Poder Judicial en la política, por iniciativa propia o de grupos políticos, que lo único que buscan es el descrédito de sus adversarios u obtener beneficios electorales.
La pared estaba descascarada, no quedaba ningún rastro de pintura en aquella celda oscura de esa cárcel de Montevideo, sin embargo podía leerse pocos centímetros por encima de la litera una escritura, hecha con una caligrafía muy despareja, que rezaba: La justicia es como las víboras solo pica los pies descalzos.
Los presidios latinoamericanos, por lo general, son algo así como pequeñas villas superpobladas en donde impera el crimen pero reina la pobreza. Algo así como un depósito de personas marginadas y hacinadas que escondemos del resto de la sociedad.
No era de extrañar en la década del 90, cuando la región buceaba sin esnórquel bajo la ola neoliberal, que la justicia fuera omisa en casos de corrupción política, o cuando ilustres ciudadanos vaciaban bancos, pero sí caía con todo el peso de la ley sobre los más débiles, de ahí la razón del grafiti que estaba en esa cárcel. Se condenaba más a un ladrón de gallinas que a alguien que vaciaba las arcas del Estado.
En la última década empezamos a vivir, en América Latina y en el mundo, otro fenómeno: la judicialización de la política. Se trata del accionar de los integrantes del Poder Judicial en la política, por iniciativa propia o de grupos políticos, que lo único que buscan es el descrédito de sus adversarios u obtener beneficios electorales.
Por lo general se trata de vincular directamente a un político o a un grupo a algún caso de corrupción. No es tan importante que el acusado sea culpable o inocente, sino que el objetivo es dañar la imagen y la reputación, tener la foto del imputado respondiendo ante el juez y que eso salga en la prensa.
Si luego el político es absuelto es un tema secundario, porque la reputación y la imagen para un gran segmento de la sociedad ya estarán dañadas; y por ahí tiene mucho que ver eso de que la justicia es como las víboras. Muchos creerán que si la sentencia confirma la inocencia será por poder político, por aquello de que solo se pica a los pies descalzos.
Ejemplos hay de sobra, -no es intención de esta columna evaluar inocencias o culpabilidades- en Argentina el caso de Cristina Kirchner y su equipo yendo una y otra vez los juzgados, sobre todo en campaña electoral; los líderes de la oposición uruguaya, todos juntos y vestidos con gabardinas, entregando pruebas a los magistrados sobre presuntas irregularidades en la petrolera nacional; o en Francia, el registro de la casa de Jean-Luc Mélenchon y la sede de la Francia Insumisa buscando pruebas de financiación irregular del partido; pero la frutilla de la torta es Brasil.
Mucho se ha escrito y hablado sobre el juicio al expresidente Lula da Silva, en plena campaña electoral y cuando su triunfo era irreversible, según todas las encuestas. Otro tanto se ha dicho sobre el juez Sergio Moro, responsable directo de su encarcelación, que a posteriori de las elecciones aceptó ser ministro del electo presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro.
Pero este lunes 10 de junio salió a luz un nuevo elemento, una investigación de los británicos The Intercept que agrega una otra perla al caso Brasil y a la judicialización de la política. Se trata pruebas concretas –capturas de chats de Telegram- que demuestran que los fiscales del caso Lava Jato liderados por Deltan Dellagnol y el juez Moro coordinaron acciones para perjudicar a Lula y encarcelarlo.
En Brasil, Moro, Dellagnol y compañía fueron partícipes de una maniobra que logró el objetivo de sacar a Lula de la carrera electoral y de convertir a Bolsonaro en presidente, se trata de la judicialización de la política en su máxima expresión… o mejor dicho, como me corrigió en Twitter el intendente canario Yamandú Orsi, esto es “la politización de la justicia, lo cual es más grave aún.
 * Marcel Lhermitte es consultor en comunicación política y campañas electorales. Periodista, licenciado en Ciencias de la Comunicación y magíster en Comunicación Política y gestión de Campañas Electorales. Ha asesorado candidatos y colectivos progresistas en Uruguay, Chile, Francia y España fundamentalmente.
@MLhermitte – mlhermitte@hotmail.com


HAI

Haití NO Minustah

URGENTE. Situación de crisis actual en Haití

13/06/2019 
haitc3ad-e1550061490336-300x175
La crisis haitiana viene profundizándose desde hace varios meses, en los cuales el pueblo ha protagonizado reiteradas huelgas, bloqueos y contundentes manifestaciones, en las que millones de personas se movilizaron en todo el país, protestando contra el gobierno corrupto de Jovenel Moïse y sus socios-secuaces, que han despilfarrado en provecho propio, miles de millones de dólares de fondos públicos del Programa Petrocaribe, destinados a obras y desarrollos para mejorar la calidad de vida del pueblo de Haití.
Sin embargo, frente a la voluntad de la inmensa mayoría de su pueblo y sus organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales y políticas, el presidente haitiano se mantiene en el Palacio Presidencial y sigue formalmente al frente del Gobierno, ya que cuenta con el respaldo de las fuerzas imperiales, lideradas por los Estados Unidos de Norteamérica, que lo protegen con su guardia pretoriana formada por mercenarios y fuerzas de ocupación de las Naciones Unidas.
En las últimas semanas, la crisis se agudizó críticamente. Por un lado, la Cour Superieure des Comptes (el Tribunal Superior de Cuentas) ha presentado un segundo informe donde se exponen pruebas contundentes acerca del desfalco de 4,2 mil millones de dólares de los fondos de Petrocaribe. Entre los principales involucrados en esta gran estafa criminal, se encuentra el propio Presidente Moïse, el ex presidente Martelly y otros miembros del Partido Gobernante (PHTK).
Por otra parte, al no poder doblegar la férrea oposición de un grupo de senadores, el presidente Jovenel Moïse se ha mostrado incapaz de reacomodar y poner en ejercicio un nuevo Gobierno, para el cual necesita ratificar a su nuevo Primer Ministro (Jean Michel Lapin), luego de la caída del anterior, que fuera removido de su cargo en un intento de poner “paños fríos”, ante la marea de protestas populares de febrero pasado.
Otro elemento que acelera y se recrudece la ya explosiva situación, es la caída vertiginosa de la Gourde (la moneda nacional haitiana) ante el dólar (1dólar U$S = 95 gourdes), con sus nefastas consecuencias para la mayoría del pueblo haitiano, que cuenta con los ingresos más bajos del continente, con los que no puede alcanzar los productos de subsistencia elementales, ni cuenta con los servicios más básicos como agua potable, luz eléctrica, acceso a la salud, y un largo etc. de privaciones que generan un modo de vida infrahumano.
Frente al enorme descontento popular, el gobierno sólo responde con represión y más represión, valiéndose de las fuerzas de seguridad “legales”, -como la Policía Nacional Haitiana y las fuerzas de la ONU-, así como de mercenarios extranjeros protegidos por la Embajada Norteamericana y también de “pandillas armadas”, sustentadas por miembros del gobierno y de la burguesía local, que asesinan, violan y siembran el terror en barrios populares, cometiendo crímenes de toda naturaleza con una crueldad inusitada, buscando amedrentar a la población y frenar la resistencia.
Ante esta profundización de la crisis y los intentos infructuosos del Gobierno por recomponer su institucionalidad, todas las organizaciones populares, sindicatos, organizaciones civiles, estudiantiles, barriales, intelectuales, religiosas, etc. el domingo 9 pasado protagonizaron una gigantesca manifestación y bloqueos en todo el país, en la que se movilizaron más de 3 millones de personas, -tal como ocurrió en febrero pasado-, para exigir la renuncia incondicional del presidente Jovenel Moïse y su detención inmediata.
Ya desde el viernes 7 al mediodía, se levantaron barricadas en varias zonas neurálgicas de Puerto Príncipe (la capital del país), llevadas adelante por jóvenes de las barriadas, estudiantes de algunas facultades del Estado y organizaciones populares. También se alzaron barricadas frente a algunos Ministerios, por parte de los empleados que también se manifiestan exigiendo la renuncia y detención del Presidente. Esta situación de confrontación se replica en numerosas ciudades y pueblos de todo el país, de sur a norte.
Otra vez, la respuesta del gobierno fue y sigue siendo, la represión salvaje: con gases, balas de goma y de plomo. La policía abriendo fuego sobre la población desarmada, fusilando manifestantes en plena vía pública, ante las cámaras y a la vista de todo el mundo, con absoluta impunidad. Imágenes aterradoras recorrieron el mundo ante la mirada impávida y reticente de gran parte de la comunidad internacional, de la prensa e incluso de muchos organismos de DDHH, partidos políticos, organizaciones progresistas, etc.
Frente a esto, las organizaciones haitianas declararon una huelga general que se cumplió exitosamente por dos días, durante el lunes 10 y el martes 11. Y la Resistencia popular continúa, con bloqueos en rutas nacionales, calles y avenidas, que en algunos casos mantienen ciudades completamente bloqueadas.
En el día de ayer, al cumplirse un nuevo aniversario de la creación de la Policía Nacional Haitiana, el Presidente Moïse se hizo presente en un acto de la Institución, en el cual felicitó a sus fuerzas por el “compromiso” y “profesionalismo” demostrado y aprovechó la ocasión para ratificar su permanencia en el cargo presidencial. Lo que desató nuevamente la indignación y la ira de la población, generando nuevos enfrentamientos y disturbios.
A esta altura, se prevén nuevas jornadas de protesta frente al Palacio Presidencial para los próximos días 13 y 14 del corriente, ya que el pueblo sigue en su firme determinación de exigir la renuncia y detención del criminal Presidente Jovenel Moïse.
Por todo ello, es imprescindible asumir una solidaridad plena y concreta para con la lucha del pueblo hermano de Haití, que hoy nuevamente enfrenta esta pelea heroica por su liberación, por romper las cadenas de la opresión y la explotación, para construir la vida digna que merece.
Henry Boisrolin
Coordinador del Comité Democrático Haitiano

12/06/19
Texto recibido del autor.


Crece la conectividad, crece Cubadebate

Por: Randy Alonso Falcón, Edilberto Carmona Tamayo
12 junio 2019 | CUBADEBATE

Cubadebate en los móviles. Ilustración: Edilberto Carmona
El contacto de los cubanos con Internet sigue creciendo aceleradamente. Diversos datos recientes muestran esa presencia ya notable de nuestros conciudadanos en la web. Y los medios de comunicación nos beneficiamos de ese agrandamiento del espacio público digital cubano.
El más reciente reporte de ETECSA sitúan en 2 millones 300 mil los usuarios de los servicios de datos en los móviles, iniciados hace apenas 6 meses; a lo que habría que sumar otros millones que se conectan desde las zonas wifi y las salas de navegación, o lo hacen además desde sus centros de trabajo o estudio, así como los miles que utilizan las cuentas de Nauta Hogar.
A inicios de año, cuando recién comenzaba el servicio de datos móviles, ya el reconocido estudio Informe Global Digital 2019 situaba a Cuba entre los países que más crecieron en usuarios de internet y redes sociales en el mundo en el año anterior. Se cifraba entonces en 6 470 000 los cubanos con algún tipo de conexión a la web durante el año, lo que representa el 56% de la población nacional. Casi todos esos usuarios cubanos de internet (6.47 millones) están vinculados a alguna de las redes sociales.
Cubadebate percibe ese crecimiento de la conectividad en el país. Al cierre de mayo, casi 5 millones de visitas se recibieron en ese mes en nuestro sitio web (4 928 040); todo un récord en nuestros casi 16 años de historia. Tanto como todas las visitas que tuvimos en el año 2010.
Cubadebate alcanzó el millón de visitas mensuales en 2012, los dos millones en el año 2015, los tres millones en mayo del 2017 y en septiembre de ese propio año se llegó por primera vez a los cuatro millones de visitas en un mes.
Muy significativo es que el 72.2% de todas las visitas recibidas en mayo provienen de Cuba. En lo que va de año, el 71.5% de las visitas son cubanas. En el año 2010, sólo el 14.5% de las visitas que recibíamos en Cubadebate provenían de nuestro país. ¡Notable la diferencia!
Crecimiento de las visitas a Cubadebate desde Cuba. Gráfica: Edilberto Carmona / Cubadebate
Otro detalle a resaltar es que el 70% de los usuarios del sitio el pasado mes se conectó desde dispositivos móviles. En lo que va de año, lo ha hecho así el 69.5% de los usuarios de Cubadebate (mayoritariamente cubanos como vimos). ¡Cuánto se ha avanzado con respecto a 2014 cuando apenas era el 22.2% de los usuarios los que se conectaban desde móviles!
Y se multiplican también los comentarios de los internautas, elemento distintivo de nuestra publicación. Si el promedio mensual de comentarios publicados en el 2018 fue de 21 690, en mayo de este 2019 se publicaron en nuestra publicación digital 25 338 comentarios.
Cambia el mundo de la web. Cambia el panorama digital en Cuba. Crece la conectividad en el país y Cubadebate crece. ¡Bienvenidos los nuevos lectores!