Para no olvidar: 11 de Noviembre de
2019, en el marco de las movilizaciones, los criminales de FF.EE.
golpean brutalmente a un anciano de 75 años (ver secuencia completa en
Video de más abajo).
LOS QUE VAN A MORIR TE SALUDAN
por Manuel Cabieses D.
Nuestro gran novelista Carlos Droguett escribió «Matar a los viejos»
en 1975. La obra -comienza con Pinochet enjaulado y pasa revista a los
crímenes de la oligarquía-, permaneció inédita hasta 2001. Ese año LOM
Ediciones, editorial sin cedazo ideológico, rompió el veto que pesaba
sobre la obra de Droguett. (1)
Sin embargo, lo que cobra inusitada
actualidad es la amenaza de ajusticiamiento legal de los viejos
provocado por la pandemia. Doctos verdugos -disfrazados de expertos en
salud pública- lo dictaminan en la prensa y TV. La sentencia mortal,
arrebujada en un manto de hipocresía, invoca a un ritual pagano en el
ara del covid-19. Pretenden inmolar a los abuelos y abuelas, negándoles
la «última cama» y el «último ventilador mecánico». Primero se los ha
despojado del amor de hijos, nietos y bisnietos mediante el suplicio de
la cuarentena. Y ahora empuñan la guadaña del asesinato disfrazado de
lotería de la «última cama». En resumen: se planifica matar a los viejos
invocando motivos de utilidad pública.
Se estima que esta pandemia será más
terrible que la «gripe española» (que en realidad surgió en Kansas,
EE.UU.). Entre 1918 y 1920 mató 40 millones, y las cifras aún se
discuten. Sólo en Chile fueron 40 mil.
El covid-19 ya anota 500 mil muertos en
el mundo. Chile está en el umbral de las 8 mil víctimas…quizás más
cuando se desenrede la virutilla estadística.
Estamos sufriendo –en éste como en otros
ámbitos- los efectos de nuestra desgraciada historia. La pandemia nos
pilló indefensos. La dictadura había convertido en sal y agua la salud y
educación públicas. Esas conquistas del pueblo se convirtieron en
trofeos del mercantilismo. Surgieron lujosas clínicas-hoteles privadas
como las de Miami. Los hospitales públicos y los consultorios
municipales se convirtieron en antros menesterosos. En 1979, de un
plumazo, la dictadura del libre mercado hizo trizas el Servicio Nacional
de Salud creado en 1952. El SNS fue el fruto de años de lucha de los
trabajadores, médicos y funcionarios de la salud por unificar y
fortalecer los servicios asistenciales. Esa tarea la inició en 1939 el
médico Salvador Allende Gossens, ministro de Salubridad del presidente
Pedro Aguirre Cerda en el gobierno del Frente Popular. (2)
La dictadura convirtió en escombros la
salud pública y poco hicieron a su vez los gobiernos posteriores por
revertir la situación. Sin embargo, hay que reconocer el enorme esfuerzo
desplegado por el personal médico y para-médico de consultorios
municipales y hospitales para enfrentar la pandemia aún a riesgo de sus
propias vidas. En los hechos han reivindicado el rol fundamental del
Estado en la protección de la salud.
Los viejos estamos conscientes de la
amenaza que pretende inmolarnos. Se considera «adultos mayores»
–repugnante eufemismo de la vejez- a los mayores de 65 años. Esto es: en
Chile somos 2 millones 260 mil veteranos, el 11% de la población, que
incluye 40 mil inmigrantes, más jodidos que los naturales del país. La
mayoría de los viejos que trabajan, están en el empleo informal: sin
derechos sociales y ahora también sin trabajo.
A la sombra de las cifras del desempleo
y de la guillotina de la «última cama» y del «último ventilador», ¿qué
podemos esperar los viejos? Sobrevivir aislados y sometidos a la campaña
del terror. En la Antigüedad a los viejos sencillamente los mataban
porque eran inútiles para el trabajo. ¿Llegaremos a eso? Es la
incertidumbre del día a día de los viejos.
No cabe duda que esta es la época de los
jóvenes. ¡Bienvenida sea! Con mayor razón después de la pandemia. A los
jóvenes corresponde gobernar el mundo. Esperamos que lo hagan mejor que
nosotros.
En el trance de tomar una decisión de
vida o muerte, los viejos –estoy seguro- estaríamos dispuestos a ceder
la última cama y el último ventilador a pacientes con probabilidades de
sobrevivir. Lo haríamos por nuestros hijos y nietos. ¿Por qué no con
otros seres humanos? Es la ética en que fuimos educados. Somos
contemporáneos de hombres y mujeres que entregaron sus vidas por ideales
de hermandad y justicia.
No obstante, cuidamos nuestras vidas.
Queremos que sean útiles hasta el último respiro. Las mujeres y hombres
de la «tercera edad» acumulamos experiencias que pueden ser provechosas
en estos tiempos. Por ejemplo, sabemos cómo construir canales de opinión
que empujen los cambios sociales. Es lo que hoy necesitamos: cauces que
permitan circular y organizar el torrente de sueños e iniciativas que
está conteniendo el dique de la cultura mercantil. En la construcción
desde la base de un paradigma de sociedad humanista, plasmada en una
nueva Constitución Política, viejos y jóvenes vamos a reencontrarnos sin
desconfianzas ni incertidumbres.
Entonces no tendrá cabida la alternativa de matar a los viejos.
MANUEL CABIESES DONOSO
22 de junio 2020
Notas.
(1) Esa edición de LOM está agotada.
(2) Salvador Allende, «La realidad médico-social chilena», 1939. Disponible en https://doi.org/10.34720/mj3z-6m24
Fuente: https://www.puntofinalblog.cl/post/los-que-van-a-morir-te-saludan
Anexo a la foto de portada: La agresiónde FF.EE. a un manifestante de 75 años.
————————-
LA BOLSA O LA VIDA.
por Manuel Cabieses D.
La Bolsa de Comercio dista una cuadra
del palacio de La Moneda, sede del gobierno. Pero la Bolsa es -desde
1893- el verdadero cerebro y corazón del poder. Allí no solo se transan
acciones del mercado de capitales. Además de la especulación financiera
se traman y financian revoluciones, guerras civiles y golpes de estado.
La Bolsa crea y sostiene partidos políticos, medios de comunicación y
candidaturas presidenciales. Es la cuna de oro de la oligarquía, un
tribunal implacable que castiga con la ruina financiera, moral y
política a los que violan sus normas.
El último que osó desafiar a la Bolsa
fue el presidente Salvador Allende, y sabemos lo que sucedió. Ni un
democrático socialismo con “sabor a vino tinto y empanada” –o el
“socialismo comunitario” que proclamaba la Democracia Cristiana- eran
aceptables para la Bolsa que de inmediato movió sus tentáculos
cuarteleros.
Cuando la crisis del sistema capitalista
alcanza el clímax que se registra hoy, cuando hambre, cesantía,
discriminación social y racial, se convierten en maldiciones
intolerables, ha sonado la hora de la rebelión. Una rebelión orientada
por la cabeza fría y el corazón ardiente.
Ha llegado el momento estelar: la Bolsa o la Vida.
La Bolsa no ha sido jamás derrotada. Ni
por crisis financieras como la de 1982 ni por pandemias como la “gripe
española” de 1917-21 que mató más de 40 mil chilenos en esta larga y
angosta faja de tierra. Ya sea bajo una dictadura militar o de gobiernos
liberales, venga como venga la mano en el póker del poder, la Bolsa ha
salido triunfante. Los intereses financieros siempre se han impuesto
sobre los valores de la Vida. En 1982 el PIB se redujo 14,3% y el
desempleo alcanzó el 24%. El hambre castigó cruelmente al pobrerío pero
la Bolsa no perdió un centímetro de poder. La represión se encargó de
poner a raya las protestas.
El mercado de capitales define el rumbo
de la crisis actual. El oxígeno del Estado –los impuestos de todos los
chilenos- prioriza el salvataje de los polluelos de la Bolsa. Las
acciones de las empresas son las primeras de la fila. A lo lejos en las
preocupaciones del Estado, camina la muchedumbre de las pymes y de los
trabajadores sin trabajo, los miserables que viven hacinados y con el
virus, convidado de piedra de la indigencia.
Los valores de la Vida se han visto otra
vez postergados en el Plan de Emergencia negociado por el gobierno y la
“oposición” de “centro-izquierda”. Una vez más la oligarquía pone la
pata encima a los ciudadanos. Se repite el cuento del “Acuerdo por la
Paz Social y la nueva Constitución” del 15 de noviembre pasado. El
impuesto a la riqueza, que debería ser la medida urgente a tomar, se ve
suplantada por recursos del Estado para aumentar en 35 mil pesos el
Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), o sea una pestaña sobre la línea
de la pobreza.
Entretanto, bajo el paraguas de la Bolsa
–y del gobierno que materializa sus orientaciones-, grandes empresas
aumentan sus ganancias gracias la pandemia y la crisis económico-social.
El principal es el sector financiero.
Los 21 bancos que operan en Chile ganaron 2.403 millones de dólares el
año pasado mientras el país se tambaleaba por el “estallido social”. Las
Administradoras Generales de Fondos (AGF), confiesan 38.369 millones de
dólares en el primer trimestre del 2020. Las compañías de seguros
generales ganaron 15.603 millones en el primer trimestre de este año.
Las AFP –que ganaron 649 millones de dólares el año pasado- manejaban
195.130 millones de dólares a febrero del 2020, ahorros de los
trabajadores que van directo a la vena de los grupos económicos. Aunque
las cifras marean y es mejor no abusar de ellas, es imposible no
mencionar la forma grosera que se enriquece una minoría en Chile. Los
diez multimillonarios más importantes acumulan una fortuna de 36.200
millones de dólares. A la cabeza está el grupo Luksic con 15.400
millones. Sebastián Piñera atesora 2.800 millones de dólares. Si Luksic,
Ponce, Paulmann, Saieh, Piñera, Angelini, Salata, Yarur y Matte, por
nombrar a los más grandes, aman tanto a Chile como dicen ¿por qué no
donan el 20% de sus fortunas a los fondos de emergencia que requiere el
país? ¿O por qué al menos no aceptan un impuesto a la riqueza que
empareje la cancha de los tributos? (1)
Chile necesita tomar una definición:
continuar sujeto a los dictados de la Bolsa o defender la Vida y sus
valores de igualdad y solidaridad. Las fuerzas del cambio,
lamentablemente disgregadas en lo social y confundidas en lo político en
banales riñas parlamentarias, deben unirse para levantar una
alternativa de salvación: la ruptura constitucional con el modelo. Una
ruta pacífica –al menos en la medida de lo posible- que conduce a la
Asamblea Constituyente.
El tema de hoy es forjar desde la base
social y no en cúpulas burocráticas, un modelo solidario de sociedad en
que la justicia y la igualdad sean ley suprema para las instituciones.
15 de junio 2020
Nota:
(1) Ver Joaquín Abarzúa, eldesconcierto.cl, 14/6/20
Fuente: https://www.puntofinalblog.cl/post/la-bolsa-o-la-vida
Nota: (*) En la jerga y modismos de
Argentina «quedar hecho bolsa» signfica «quedar maltratado» o «abatido,
tanto espiritual como físicamente». Apelamos a esa expresión para
titular pues denotar la minusvalía de la vida frente al capital según
los señala Cabieses en su segunda nota.
Un presidente que no respeta protocolos, cifras contradictorias y 7 mil fallecidos en camino
Chile de duelo: no sabe cuántos muertos hay por coronavirus
Este
domingo murió el tío sacerdote de Piñera y éste pidió que abrieran el
ataúd. Mientras el gobierno entrega distintas cifras, los hospitales
colapsan y las sirenas son el sonido más reconocible de la ciudad de
Santiago.
PÁGINA 12 - 22 de junio de 2020
Piñera en el funeral de su tío.
Desde Santiago
Y finalmente, la covid-19 tocó ayer domingo a un familiar del presidente chileno Sebastián Piñera. Su tío, el sacerdote Bernardino Piñera (104 años), ex arzobispo emérito de La Serena e investigado por el Vaticano
por denuncias de abuso sexual en 2019. El tema fue evitado incluso por los medios chilenos, como el diario derechista La Tercera
que borró un posteo en Twitter que aludía el tema, algo que generó de
inmediato sospechas de censura, incluyendo memes sobre una supuesta
llamada telefónica del presidente que hasta diputados como Renato Garín
viralizaron.
Aunque medios como radio Biobío
aseguraron —basándose en fuentes reservadas del gobierno y el
certificado de defunción— que el sacerdote falleció por una neumonía
vinculada al coronavirus, que lo afectó en mayo tras un brote en la Casa
de Acogida Hermanitas de los Pobres en Santiago Centro donde residía,
la vocera del gobierno Karla Rubilar se apresuró a aclarar que fue por
su avanzada edad.
Todo indica además que el funeral pasó por
alto los protocolos sanitarios tanto de distancia social como por
medidas como abrir el féretro para ver el rostro del fallecido tío del
presidente. En el audio de la ceremonia transmitido online— se
escucha en medio de la música de Bach, una voz femenina diciendo:
“Sebastián (Piñera) lo quiere abrir”, aunque los funcionarios explican
que no se puede hacer, finalmente acceden. De forma previsible, el nuevo
ministro de salud Enrique Paris y la subsecretaria de la cartera Paula
Daza, salieron en defensa del presidente y su entorno, asegurando que
“se cumplió el protocolo”.
Es que las contradicciones y falta de transparencia son, a esta
altura, la marca registrada del gobierno chileno al punto de no saberse
hoy la cantidad de muertos por covid-19. Recordemos que la semana pasada
se reveló que el gobierno tiene dos conteo
s: uno que se entrega al público y otro, a la OMS y que incluye casos de sospechosos o atribuibles a la pandemia.
De hecho, se
tomó la particular decisión de entregar el “informe epidemiológico”
sólo los sábados y seguir contabilizando las muertes de forma
“tradicional” durante la semana. Así, en la primera lista Chile ya suma
7.144 muertes y en la segunda, al día de hoy van 4.502. Y aunque el informe de 77 páginas esté disponible online
, la información resulta innecesariamente confusa y poco amigable para la ciudadanía.
Esta
confusión no sólo está presente en las conversaciones por Whatsapp o
Zoom, los posteos en redes sociales o las llamadas telefónicas, sino que
también recorriendo un Santiago que ya entró en invierno y parece nunca haber entrado en confinamiento. De
hecho, las calles están repletas de repartidores en moto o bicicleta,
carabineros desganados revisando el celular y a veces controlando a los
numerosos autos (a pesar de que el gobierno aumentó las multas a quienes salgan sin autorización).
Pero lo más inquietante son las sirenas de ambulancias,
hospitales y postas con carpas repletas de indigentes o de personas
esperando atención o sectores como Plaza Yungay donde había personas sin
mascarilla conversando entre ellos, a pasos de bancos y restaurantes
reinventados como delivery. También se vio a un anciano subiéndose a
una ambulancia mientras la calle era desinfectada en un operativo que
tenía a todos los vecinos mirando con espanto la situación.
Todo esto mientras ya se reportan colapsos en las morgues, se dio a conocer una carta firmada por un grupo de cuarenta científicos, médicos, académicos e investigadores
donde reconocen que el país “está de duelo” pero que aún es posible evitar unas siete mil muertes más
según sus cálculos que, además, se relacionan con un problema
estructural y económico de la sociedad chilena. “Las cifras conocidas
del impacto del coronavirus en Chile nos indican que esta se convirtió́ en la peor crisis humanitaria del país de los últimos 80 años, superando la epidemia de influenza de 1957,
en la que se estima, murieron 5.400 personas. ¿Habrá́ que sobrepasar la
pandemia de Gripe Española de 1918-1920 donde murieron 37 mil personas
en Chile para cambiar de estrategia?” .
El gobierno fiel a su estilo de bonos y cajas de alimentos que no duran más de una semana, no ha dicho nada hasta ahora.
"La cruel pedagogía del virus" discute con Agamben y Zizek
Coronavirus: un texto urgente de Boaventura de Sousa Santos
El
investigador portugués parte de los debates de intelectuales para
trazar un cuadro de situación en vistas a la "nueva normalidad". La
pandemia es planteada como una alegoría que remite a los marginados del
discurso dominante.
Por Susana Cella
PÁGINA 12 - 14 de junio de 2020
Considera Boaventura que nos hallamos en la finalización de una etapa histórica que se iniciara en el siglo XVII.
Ante
la pandemia, que hoy vivimos como lo que estaba en nuestro imaginario
por novelas históricas o películas contando episodios de pestes, de
relatos fantásticos y distópicos, y que se nos presenta en la
experiencia de una realidad contundente, han habido y siguen habiendo
hipótesis que podemos calificar de urgentes frente a lo que no pertenece
a un género literario, sino a ensayar elucidaciones ante lo que parece
desafiar creencias y perspectivas realistas.
Una de ellas, y no menor, es la que postula el investigador portugués Boaventura de Sousa Santos, quien suma a su larga lista de escritos, el más reciente, titulado La cruel pedagogía del virus. Para este autor, hay
en la intervención de intelectuales algo similar a lo que observa en el
campo político: una distancia respecto de la vida cotidiana de los
sectores que muchos de ellos dicen representar o interpretar. Desde allí critica a Giorgio Agamben o a Slavoj Zizek (a las opiniones recientes de ambos compiladas en Sopa de Wuhan).
Boaventura
de Sousa Santos refiere al contexto histórico en que tiene lugar esta
pandemia remontándose a la imposición del neoliberalismo en los años
ochenta. La lógica del capital financiero provocó un estado de crisis permanente.
Pese a parecer una contradicción -si se piensa la crisis como un
momento puntual-, exhibe su larga duración cuando la luz encandiladora,
normativa y normalizante del triunfo capitalista deja ver, “de la peor
manera posible”, lo que se trataba de ocultar. Esto es la desnuda intemperie en la que viven quienes se hallan fuera de las mínimas condiciones de subsistencia en el mundo. Eso otro que se ha tratado de silenciar se vuelve tan notorio que apenas hace falta “mirar por la ventana” para constatarlo.
La pandemia del coronavirus destruye la idea de que no hay otra alternativa que adecuarse a las reglas instauradas por el capitalismo global para mostrar la cara oculta de lo que aparecía como la sola posibilidad.
Si la aparente solidez del sistema visto como único “se
desvanece en el aire” ante un virus que quiso ser definido en términos
ideológicos como “el virus chino”, postulado por los Estados Unidos
contra su contendiente por la hegemonía mundial, hoy se ha desbaratado
ante la amenaza que es para todos y que destruye un bastión ideológico del neoliberalismo como la “seguridad”. Pero, contrariamente a lo que se ha dicho, el virus no es democrático, en tanto es más nocivo en todos los sectores vulnerables (o vulnerados) de la sociedad.
Boaventura erige la situación de pandemia como una alegoría, esto es, implementar una figura retórica --allo agorein, lo que dice algo de otra cosa--. La cuarentena como aislamiento remite a los marginados del discurso dominante, así se detiene a considerar la situación de mujeres,
trabajadores precarizados, vendedores ambulantes, gente sin casa,
habitantes de favelas, asentamientos, villas miseria, campos de
refugiados, inmigrantes sin documento, discapacitados, ancianos y otros muchos similares cuya misma condición ya implicaba una “cuarentena” en tanto separados de sus derechos.
Considera Boaventura que nos hallamos en la finalización de una etapa histórica que se iniciara en el siglo XVII,
y que ahora, en su versión omnímoda de globalización, manifiesta su
acabamiento tanto en las crisis inminentes --como esta de la
pandemia--como en las de larga duración --tsunamis, catástrofes
naturales, epidemias más o menos localizadas por zonas, clases sociales,
discriminaciones genéricas-- que evidencian el peligro de la
continuidad de la vida en la Tierra, en la cual la especie humana suma
un ínfimo porcentaje.
La situación de cuarentena generalizada deja ver la permanente condición de cuarentena de los soslayados de la lógica del mercado. Al nombrado capitalismo se suman el colonialismo y el patriarcado,
indisolublemente relacionados. Al plantear la reencuarentenación de
todos los que caen fuera de estos intereses, puede establecer una
especie de toponimia entre el norte y el sur. No remiten según su idea a
lugares geográficos sino a lo que domina y a lo que está dominado --incluyendo
también a quienes reproducen la ideología del dominador--, mientras que
del otro lado está la cuarentena reforzada y se hacen patentes las
“asimetrías”, que se notan más ante las reacciones de quienes han
naturalizado su lugar de seguridad, ahora quebrada.
Para Boaventura hay un corte decisivo producido a partir de
1989 cuando el fantasma enemigo --la URSS-- implosiona y se postula como
única salida el capitalismo, incluso en la versión de un capitalismo más humano. Definición que resulta para el autor, consecuente con su análisis, una verdadera contradicción
en tanto que si prevalece la razón mercantil tanto el Estado como la
comunidad quedan sujetos a la rentabilidad, lo cual va en detrimento de
estos dos. Si se habían pensado y debatido alternativas económicas,
sociales y políticas para ver de qué modo morigerar los males inducidos
por el capitalismo, todo esto mayormente se abandonó cuando la política
se pensó en términos de gestión y la participación intelectual se redujo
a querellas internas a ese campo.
Las lecciones que daría la
pandemia son entonces verificar de qué modo operan los medios de
difusión, de que hay sectores más expuestos, de que el capitalismo ha
llevado a una generalización de sus males, de que los gobiernos menos
obedientes al neoliberalismo han conseguido actuar mejor contra la
pandemia, de que la derecha extrema y la derecha hiperneoliberal han
quedado desacreditadas pese a su crecimiento, de que las epidemias se
convierten el problemas graves cuando afectan a las poblaciones de algún
modo favorecidas o sometidas por el orden global.
La pregunta que subsiste es la del día después: ¿volver a qué “normalidad”? Si
es la de continuar en un mismo estado de cosas, el coronavirus sería
sólo un episodio o un prólogo de desastres mayores. Por tanto se hace
necesaria una nueva articulación entre “procesos políticos y
civilizadores” para salir de las cuarentenas, es decir, de las
segregaciones de enormes sectores de la población mundial y del ataque
capitalista a la naturaleza.
URUGUAY
"Las personas no deberían tener que comer en ollas populares"
Martes, 23 Junio 2020 17:47 - PORTAL PIT-CNT
Este martes 23 se realizó un primer encuentro de ollas y merenderos
de Montevideo para compartir experiencias de organización y establecer
lazos que permitan potenciar el tejido social en clave de articulación
con el movimiento sindical y con distintas organizaciones sociales. Allí
coincidieron militantes sociales y sindicales, vecinos y vecinas
notoriamente comprometidos con su barrio y con su gente.
Uno de los puntos centrales que se debatió y que generó posturas
coincidentes, fue la necesidad de impulsar la creación de una renta
transitoria de emergencia. Hubo críticas al modelo neoliberal y a la
caridad que "baja" desde "ciertos limbos interesados".
El encuentro se realizó en la sede del sindicato de ANTEL (SUTEL) y
según pudo saber el Portal del PIT-CNT, se prevé la realización de
nuevas instancias de intercambio y reflexión en los próximos días, para
profundizar los lazos organizativos y de integración.
En el encuentro se abordaron temas de urgente consideración para la
población. No hubo cámaras ni flashes. Pero sí muchas ganas de hablar y
de remarcar el compromiso histórico de las organizaciones sociales por
tender puentes solidarios para desafiar la adversidad.
Según cifras que manejó la mesa del encuentro, en Montevideo y zonas
cercanas, funcionan con regularidad unas 500 ollas que atienden al
menos, a unas 130 personas por olla o merendero.
Pedro y Paola son integrantes de la coordinadora solidaria de Villa Española que nuclea a más de 20 ollas populares.
El mismo día que se confirmaron los primeros casos de coronavirus en
Uruguay, comenzaron a trabajar en la organización de la olla de Camino
Corrales y avenida José Pedro Varela.
Pedro dijo al Portal que en Villa Española hay mucha pobreza y muchos
niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Por eso comenzaron a
organizar la olla el primer día de la crisis. Él calcula que son unos
180 niños y niñas, más unos 80 adultos que se alimentan diariamente en
esa olla.
Paola entiende que es muy importante poder nuclear a las ollas para
que se encuentren y puedan discutir por qué existe cada olla y "cuáles
son las razones por las que esto ocurre". Para ella, hay que lograr
mirar en perspectiva "más allá de resolver la urgencia de la comida del
día a día".
Según su mirada, sería importante lograr la construcción de un
movimiento de ollas y merenderos "que tenga voz propia y que pueda
aportar como un actor más al movimiento popular, trabajando desde la
diversidad de visiones, formas y lugares existentes". Paola cree que es
imprescindible salir de la asistencia para pasar a un plano
reivindicativo. "Que se haga cargo quien tiene que hacerse cargo, en
este caso el gobierno, a través -por ejemplo- de la renta básica de
emergencia y la asistencia de los insumos para las ollas, porque hay
muchas que están trabajando en condiciones de precariedad, por lo que
debe existir un apoyo concreto del gobierno, sin querer
institucionalizar ese aporte para que no se pierda la esencia de la
organización y el tejido social".
Desde su perspectiva, las ollas responden a la memoria colectiva de
la solidaridad tradicional de las organizaciones sociales y por ello en
tiempos de crisis surgen como una reacción "casi espontánea" y natural.
"Para poder conjugar todas las fuerzas, es indispensable el trabajo
territorial con las vecinas y vecinos, las intersociales territoriales y
los zonales del PIT-CNT".
Rascá la cáscara
Paola está convencida que "las personas no deberían tener que ir a
comer a una olla popular. "Hay una situación de pandemia que es real,
pero también una situación económica y social que se tiene que atender,
porque no es posible que las personas tengan que depender de las ollas
solidarias sino que tienen que haber otras medidas que colaboren con los
trabajadores y las trabajadoras".
Paola valoró positivamente "el aporte de los sindicatos del PIT-CNT
que ha sido muy importante a través de donaciones, colaboraciones e
insumos", así como también, destacó que la ONAJPU también haya sumado su
aporte al mantenimiento de las ollas barriales. "Sin esos aportes, no
habría posibilidad, porque las ollas solas no pueden, por eso es
importante trabajar en conjunto", subrayó.
Una de las preocupaciones que se plantearon esta mañana refiere al
marco jurídico en el que se encuentran las ollas populares. Para ello,
se entiende pertinente dialogar con los municipios y el gobierno
departamental, especialmente a partir de algunos "malos entendidos" que
se produjeron a partir de algunas inspecciones a ollas populares.
"Queremos saber de qué manera nos pueden apoyar el gobierno
departamental y los gobiernos municipales y de qué manera podemos
interactuar para fortalecer el trabajo social que están haciendo las
vecinas y los vecinos en el barrio".
La realidad real
Según lo que percibe Paola en su barrio Villa Española, "el hambre
tiene cara de mujer, de niño y niña, porque hay muchas mujeres que son
jefas de familia y cuando se tienen que hacer cargo de los cuidados, es
muy difícil salir a hacer el peso, en medio de la pandemia y sin tener
con quién dejar a los chiquilines que están en la casa y no en la
escuela. Pero el hambre también tiene cara de trabajador informal que se
quedó desempleado, tiene cara de migrantes, la pobreza y el hambre
tienen cara de trabajador y trabajadora que se encuentran en situación
de vulnerabilidad".
Zonal Aguada
Viviana Núñez, dirigente nacional del SUTCRA y secretaria de
organización del Zonal Aguada, explicó que el encuentro desarrollado en
SUTEL sirvió para encontrarse y respaldar algunos planteamientos
reivindicativos concretos como la renta básica de emergencia.
Núñez aseguró al Portal que, en términos generales, las propuestas
que se consideraron en el encuentro de ollas y merenderos están
incluidas en la plataforma de la Intersocial.
"Desde nuestra perspectiva de movimiento sindical, proponemos
centrarnos en las coincidencias, por supuesto atendiendo los
planteamientos que surgen del propio territorio. Porque estamos de
acuerdo en que la gente no puede seguir comiendo en una olla y en que
las personas deben tener los artículos básicos para cocinarse en sus
casas".
Núñez compartió lo planteado por algunos representantes de ollas
durante sus intervenciones, en relación a que "la derecha está operando
con las necesidades de la gente".
Asimismo, también coincidió con Paola en que "el hambre tiene cara de
niños, niñas, mujeres, migrantes, viejitos y personas con discapacidad,
el hambre siempre golpea en los sectores más vulnerables, y también los
varones con trabajos precarios", apuntó.
"En la Aguada tenemos una realidad similar a otros barrios y
territorios. Pero otra cosa que nos impacta especialmente es que hay
mucha gente durmiendo en la calle. En la Aguada hay mucha gente en
situación de calle, es impresionante. En uno de los merenderos que
tenemos como zonal, atendemos a unas 250 personas de las cuales 90 están
en situación de calle, es terrible".
Próximos pasos
El conjunto de ollas y merenderos se movilizará a la Torre Ejecutiva
el próximo 7 de julio, a las 13 horas, para entregar una carta al
gobierno con planteamientos y necesidades.
Pereira (Presidente del PIT-CNT): "En disputa el relato del sentido común"
Martes, 23 Junio 2020 19:36 - PORTAL PIT-CNT
En las últimas semanas, se descuelgan con una agenda de temas que
parecía superada y que se colocan como parte del sentido común. Y como
no compartimos en absoluto, lo vamos a tratar de poner en disputa.
Solo a modo ejemplo:
1) Para dar señales a la policía, se coloca el nombre de un Director
de Inteligencia en un lugar donde primó la tortura, tal cual queda
documentado con testimonios de los más diversos.
2) Escuchamos hablar de ideología de género y se deforman los puntos
de vista de las feministas, intentando dejarlas en falsa escuadra.
3) Suele hablarse del derecho de huelga sin siquiera leer la Constitución de la República.
4) Dicen que debe escucharse la opinión de los sindicalizados y de
los no sindicalizados. La pregunta inmediata sería ¿Quién representa a
los no sindicalizados? Nadie puede contestar esto racionalmente.
5) En tiempo de pandemia no se puede protestar, aunque haya gente que
se quede sin ingresos, sin servicios, sin comida y si te animás a
protestar, no podrías pedir la cadena nacional. La libertad de expresión
parecería de acuerdo a esta lógica un objeto de negociación y no un
derecho humano.
6) Cada tanto surge el debate sobre los delitos de lesa humanidad, se
pone en duda la justicia que tardó 50 años. Es verdad que muchas veces
llega tarde.
7) Se escucha decir en estos días que se podría proponer una ley de
amnistía para militares, como si no hubiera existido una brutal
impunidad en el Uruguay. El primer preso de la dictadura es del año
2006, con graves delitos de desaparición, asesinatos y torturas.
8) Se plantea preocupación porque se procesa a un militar que disparó a un preso político por la espalda en el año 1972.
9) Se vuelve a hablar cada tanto de la ley de salud sexual y
reproductiva, y en particular de la interrupción voluntaria del
embarazo, colocando a quienes toman esta decisión frente a una presión
intolerable.
10) Aunque la OIT les diga tanto en el senado como en diputados que
en la LUC se violenta la libertad sindical y otras libertades con los
artículos de piquetes, también observados por relatores de la ONU,
siguen adelante.
Entonces si el debate es de ideas hay que colocar ideas que discutan con ciertas posiciones que no compartimos en absoluto.
Fernando Pereira
Presidente del PIT-CNT
Sturla aseguró que la Iglesia comparte "el espíritu" de la renta básica de emergencia
Lunes, 22 Junio 2020 19:46 - PORTAL PIT-CNT
Fotos: Carlos Lebrato
Dando inicio a una serie de reuniones para recoger la visión de
distintos sectores sociales, el PIT-CNT concurrió a la sede del
Arzobispado para dialogar con el Arzobispo de Montevideo, Cardenal
Daniel Sturla, quien adelantó que la Iglesia comparte "el espíritu" de
la propuesta del movimiento sindical de la creación de una renta básica
en la emergencia, aunque aclaró que no está en condiciones de
pronunciarse sobre las particularidades de la iniciativa del PIT-CNT.
Laura Alberti, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT,
explicó al término de la reunión con el Arzobispo Sturla que el
movimiento sindical se plantea construir espacios de diálogo en busca de
apoyo para impulsar medidas que atiendan a los sectores más
vulnerables. Alberti quien además es responsable de organización de la
central sindical, remarcó el espíritu solidario de las trabajadoras y
trabajadores para enfrentar la crisis actual, así como también para
atender las necesidades básicas de los más desprotegidos. Uno de los
puntos que se analizó en el encuentro, fue la propuesta de creación de
una renta básica en la emergencia.
"Tanto la Iglesia como el PIT-CNT, trabajamos en territorio y
podríamos trabajar en conjunto, eso se verá más adelante, pero hoy vimos
que tenemos puntos de encuentro y lo que quedó claro es que (a ambas
partes) nos importa la emergencia sanitaria". Asimismo, Alberti subrayó
que en la actualidad, "hay gente que la está pasando mal, no sabemos si
lo lograremos, pero intentaremos trabajar en conjunto", aseguró.
Por su parte, el Arzobispo de Montevideo, Cardenal Daniel Sturla,
dijo que la Iglesia Católica puede realizar un trabajo conjunto con el
PIT-CNT "y con todos los actores de la sociedad, con el gobierno
también" pensando en las necesidades de la población. "Los uruguayos
somos así, somos pocos y nos conocemos, por tanto creo que hay mucho
trabajo para hacer de manera conjunta con los distintos sectores de la
sociedad, desde el gobierno, el PIT-CNT y la Iglesia también". Al
respecto, mencionó las ollas populares en las que hay un esfuerzo
proveniente del Inda, el Ejército, la Iglesia y el PIT-CNT. Consultado
sobre la propuesta de la renta básica puntualizó que si bien no tiene
los elementos para marcar una posición concreta, recordó que el Papa
Francisco ya "ha hablado de este tema y lo ha lanzado al mundo". En este
sentido, acotó que después habrá que analizar las condiciones
específicas de una propuesta concreta, aunque insistió en que no tiene
los elementos necesarios para pronunciarse sobre la iniciativa del
movimiento sindical, aunque aclaró que "sin duda" comparte "el espíritu"
de la misma.
Sturla dijo a los medios que las ollas populares han crecido "mucho"
en este tiempo de pandemia. En sus recorridas barriales, tan solo en una
de las ollas se reparten unos 800 platos cada noche, mencionó, en
relación a una realidad "que sin dudas a crecido".
En cuanto a la realidad de las personas en situación de calle, el
Cardenal Sturla explicó que ha estado siguiendo esta problemática "muy
de cerca" y advirtió que es una situación "muy compleja" ya que se trata
de realidades y problemáticas distintas. "La diversidad de situaciones
también ameritaría soluciones que atiendan esa realidad". Recordó que la
Iglesia tiene refugios "no de ahora sino desde hace muchos años y
siempre es una realidad compleja porque cada persona es un mundo".
Enfatizó que "hay que intentar sacarlos" de la situación de calle "pero
el tema fundamental es educativo y no represivo". Sobre el punto aseguró
que "no puede haber un invierno con gente que esté durmiendo debajo de
cartones y nylon".
Por último, consultado sobre el proyecto de ley sobre eutanasia y
suicidio médicamente asistido, aclaró que para la Iglesia hay que
enfocarse en la defensa de la vida. "La persona que está enferma, en
situación grave, hay que aliviarle el dolor, atenderla efectivamente,
acompañarla hasta el último momento, pero no hay que quitarle la vida ni
ayudar a que se la quite".
Foto: @FenapesUruguay
SIGUEN LAS POLÉMICAS ENTORNO A LA LEY DE URGENTE CONSIDERACIÓN
Gremio de profesores presentará denuncias y no descartan paros
La
medida que tomará Fenapes es porque las autoridades de la educación les
prohibieron a los docentes usar tapabocas contra la LUC en los centros
de enseñanza.
Ultima actualización Jun 22, 2020 - LA REPÚBLICA uy
El
sindicato docente presentará denuncias a nivel nacional e internacional
por la prohibición del uso del tapabocas contra la Ley de Urgente
Consideración (LUC) en los liceos.
El presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza
Secundaria (Fenapes), Marcel Slamovitz, dijo a radio Uruguay que, tras
la asamblea que se llevó a cabo el fin de semana y luego de asesorarse
de que el uso de del tapabocas no viola la laicidad, emitirán una
declaración y realizarán varias denuncias, además de presentar recursos
administrativos.
En cuanto al inicio total de los cursos presenciales en Secundaria el
29 de este mes, el sindicalista dijo que faltan auxiliares de servicio
para cumplir con los protocolos.
Por otra parte, anunció movilizaciones y no se descartan paros, dijo.
Foto @FenapesUruguay
“El uso del tapabocas demostró la censura: haremos denuncias ante organismos nacionales e internacionales”
Marcel
Slamovitz, presidente de Fenapes, dijo que “está en juego la libertad
de expresión, la libertad de pensamiento, el derecho a la
sindicalización”.
Escrito por Redacción
Fecha de publicación Jun 24, 2020 - LA REPÚBLICA uy
El
presidente de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria,
Marcel Slamovitz, fue entrevistado esta mañana en República Radio, donde
abordó uno de los temas del momento: la polémica generada ante la
decisión del CES de prohibirles a los profesores que utilicen tapabocas
con leyendas contra la LUC, lo que desde un lado es interpretado como
proselitismo y desde el otro como un golpe a la libertad de expresión.
Para Slamovitz, la cosa es más profunda de lo que parece. “La
situación es muy grave. Más allá del tapabocas, que es una
circunstancia, definimos con nuestro equipo jurídico que mañana vamos a
hacer varios procedimientos. Uno es la denuncia a la Institución
Nacional de Derechos Humanos; otro, un recurso de vocación jerárquico,
además de denuncias en la internacional de la educación, entre otros
puntos”, comenzó diciendo.
Luego, profundizó: “¿Por qué? Porque el uso de tapabocas demostró la
censura. Aquí está en juego la libertad de expresión, la libertad de
pensamiento, el derecho a la sindicalización. Se habla de la laicidad de
forma tramposa para deslegitimar a los sindicatos y coartar el derecho
de expresión. La Constitución es clara al respecto, y habla de promover
la sindicalización, y la única forma es haciendo propaganda.
Por lo tanto, nos parece muy grave. Este es el segundo episodio en
poco tiempo, con la coalición de derecha y extrema derecha en el
gobierno, que censuran y limitan el derecho a expresarse libremente. Por
tanto, vamos a utilizar todas las acciones. Cuando está en juego la
libertad, la libertad democrática, nosotros vamos a ir hasta las últimas
consecuencias, jurídicas y políticas, para denunciar esta situación.
Como profesionales de la educación, somos acérrimos defensores de la
libertad”.
A modo de cierre, manifestó: “La expectativa es la de siempre en el
movimiento sindical: la lucha y la movilización. Si nos sacan 200
carteles, pondremos 500. Además de la vía jurídica nacional e
internacional, que alertamos como primicia en vuestro programa que a
partir de mañana lo haremos, tanto en Secundaria, el Instituto Nacional
de Derechos Humanos, el PIT-CNT y a nivel de institutos de derechos
humanos internacionales”.
Sociedad Interamericana de Prensa advierte que artículo de la
LUC atenta contra la libertad de expresión y “sobreprotege” a la Policía
22 de junio de 2020 |
Política nacional
| Foto:
Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS - LA DIARIA
La organización solicita a los legisladores que sean “fieles
a la tradición democrática y de libertad de expresión” de Uruguay y
modifiquen la ley.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió un comunicado
en el que rechaza la creación del delito de agravio a la autoridad
policial, previsto en el artículo 11 de la ley de urgente consideración
(LUC). La organización advierte que el nuevo tipo penal atenta contra
las libertades de expresión y prensa y “sobreprotege las actuaciones de
los policías”, por lo que solicita a los legisladores que sean “fieles a
la tradición democrática y de libertad de expresión” de Uruguay y
modifiquen la ley.
El presidente de la SIP, Christopher Barnes, y otras autoridades de
la organización, consideraron que “los legisladores se han excedido en
sus labores, al crear ‘un nuevo delito de comunicación’ o una nueva
acción penal contraria a principios constitucionales sobre las
libertades de expresión y prensa”, y destacaron que se enmarca “en una
época en que existe una controversia en el mundo entero entre los abusos
cometidos por policías contra los ciudadanos y por dotar a las fuerzas
del orden con mayor institucionalidad”.
El artículo 11 establece que “el que obstaculice, agravie, atente,
arroje objetos, amenace o insulte, por palabras, escritos o hechos, a la
autoridad policial en ejercicio de sus funciones o con motivo de estas
será castigado con una pena de tres a dieciocho meses de prisión”. Para
Barnes, “los agentes de Policía deben estar protegidos de las quejas
físicas y violentas; sin embargo, castigar las críticas, verbales o
escritas, de ciudadanos, periodistas y medios de comunicación es una
forma de crear privilegios que se remontan a la desafortunada era cuando
en América Latina había muchas leyes de desprecio e insulto que
protegían erróneamente el honor de las autoridades”.
La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y
la promoción de las libertades de prensa y expresión, con sede en
Miami, Estados Unidos. En Uruguay sus socios son El País, El Observador, Búsqueda, Saeta TV Canal 10 y El Telégrafo.
Docentes de Secundaria realizarán paro y movilización en contra de la LUC
La
medida se tomó luego de que el Consejo de Educación Secundaria prohibió
el uso de tapabocas con la inscripción «#EducarNoLUCrar».
Foto: Meri Parrado
22 junio, 2020 - CARAS Y CARETAS
El paro será de 24 horas y tendrá lugar el
jueves 2 de julio. Así lo definió la Asociación de Docentes de Enseñanza
Secundaria de Montevideo (ADES Montevideo) el pasado viernes en
asamblea general.
Además del paro, está prevista una movilización desde la Torre
Ejecutiva hasta el Palacio Legislativo como forma de rechazo a la Ley de
Urgente Consideración que está siendo tratada en el Parlamento.
La medida del paro fue motivada por la prohibición del uso de
tapabocas con la frase «EducarNoLUCrar» por parte del Consejo de
Educación Secundaria (CES) y que se extendió a todos los liceos públicos
y las dependencias del país.
El dirigente de ADES, Javier Iglesias, declaró a La Diaria que la
fecha del paro podría modificarse dependiendo del resultado de la
votacion del proyecto en la Cámara de Diputados.
Iglesias también informó que el Consejo Ejecutivo de la Federación
Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) presentará un
recurso administrativo y una denuncia ante la Institución Nacional de
Derechos Humanos en rechazo a la medida que tomó el CES en el entendido
que se trata de una resolución que «está a tono con las que viene
tomando el gobierno nacional de ir contra la libertad de expresión y
sindical» y que coincide con «la amenaza de la LUC de regular los
sindicatos y el derecho a la huelga».
Por otro lado, se le propondrá a la Mesa Representativa del Pit-Cnt
que se sume a esta medida con un paro de 24 horas para esa misma fecha.
LOS PRIVADOS TAMBIÉN LLORAN
Cierra definitivamente el colegio Pocitos Day School
El
cierre del colegio privado Pocitos Day School es una expresión de la
profunda recesión que viene del brazo de la pandemia y que no sólo
afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Enclavado en el barrio homónimo y fundado hace
29 años, el colegio blingüe Pocitos Day School cerrara el próximo 26 de
junio de manera definitiva, procurándose en este momento la reubicación
de sus 250 alumnos.
Este martes se realizó una reunión virtual con los padres de los
alumnos dando a conocer la resolución y comunicando las posibilidades de
reinserción educativa del alumnado.
El comunicado emitido por las autoridades del colegio constata la
imposibilidad de muchas familias de seguir pagando las cuotas mensuales,
al tiempo que destacaron la actitud de los funcionarios que no sólo se
adaptaron a las nuevas tecnologías sino que se avinieron a cobrar sus
salarios en cuotas, continuando el trabajo con gran profesionalida
En la reunión con los padres, las autoridades informaron que las
cuotas impagas ascendían a unos $ 5 millones y que era un monto
insostenible. El presupuesto de la plantilla docente es de
aproximadamente de $ 3 millones por mes. Este viernes, la dirección del
Pocitos Day School se presentarán a concurso de acreedores.
La dirección también anunció que este viernes tenían hora para presentarse a concurso de acreedores.
Ante el hecho consumado, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Enseñanza Privada (Sintep) emitió un comunicado en el que se advierte el
alto impacto negativo de la decisión que afecta a 104 familias de
trabajadores y trabajadoras que se desempeñaban en dicha institución,
así como de los más de 250 alumnos que allí cursaban sus estudios .
En ese sentido, el sindicato convoca a una concentración el viernes a
las 10 de la mañana en las oficinas de Dirección Nacional de Trabajo
(Dinatra), en 25 de mayor esquIna Ciudadela, donde «se realizará una
instancia tripartita
Sintep valoró el proceso de negociación colectiva que el sindicato
venía desplegando desde hace más de un año, para intentar salvar una
situación de mucha inestabilidad que no fue creada por los trabajadores y
el viernes se movilizarán ante la Dinatra bajo la consigna: «Organizar
la solidaridad, rodear los conflictos/hasta que la dignidad se haga
costumbre».
Para el SINTEP, «el cierre de esta institución es el ingrato
desenlace de un encadenamiento de problemas de gestión empresarial
propio del colegio, exacerbados por las consecuencias sociales y
económicas de la irrupción de la pandemia. Pero es también el reflejo
preocupante de los problemas estructurales de un sector afectado por la
lógica mercantil y la falta de una política de controles institucionales
por parte de las autoridades gubernamentales.
PCU no descarta ningún instrumento democrático para enfrentar la LUC
El Comité Central del PCU se reunió este domingo para analizar la situación nacional e internacional.
(Foto: Verónica Caballero)
21 junio, 2020 - CARAS Y CARETAS
El Partido Comunista (PCU) no descarta ninguna herramienta democrática para enfrentar la Ley de Urgente Consideración (LUC).
Así se desprende una declaración emitida este domingo por el Comité Central, organismo que se reunió para analizar la situación del país.
Tras analizar las características del gobierno –compuesto por la
fracción más conservadora de las clases dominantes, del gran capital,
con un peso importante del agro negocio y el capital financiero-,
reclama la “apertura de un proceso autocrítico, de debate y práctico,
que permita construir el tamaño de pueblo organizado para enfrentar esta
restauración y avanzar en la perspectiva emancipadora”.
Luego de analizar los alcances de la pandemia mundial de Covid-19 el
PCU destaca que esta “ha mostrado con más claridad los peligros del
capitalismo en crisis y su incapacidad para dar respuesta a las demandas
de la humanidad”.
Más adelante recuerda que “en estos 100 días se devalúo el peso, se
aumentaron las tarifas públicas y el IVA, se redujo la inversión pública
y eso ha implicado que tengamos 100 mil pobres más, 200 mil
compatriotas en el seguro de paro, 170 mil desocupados y ya, hoy, caída
del salario real y de la jubilaciones”.
Esta restauración conservadora, agrega, tiene tres instrumentos
centrales: la Ley de Urgente Consideración, la Rendición de Cuentas y el
Presupuesto y la Política Salarial.
Más adelante señala que “en estos 100 días, y a pesar de las
limitaciones de la Emergencia Sanitaria, nuestro pueblo ha desarrollado
movilizaciones de enorme trascendencia”.
Precisa que “la revitalización y la extensión a todo el país de la
Intersocial es un gran paso” el camino de enfrentar la ofensiva
neoliberal.
En referencia a la LUC advierte el PCU que una vez que terminé el
tratamiento parlamentario, se hace “imprescindible construir el más
amplio respaldo social y político para definir los caminos para
enfrentarla, sin descartar ningún instrumento democrático”.
“Para ello, creemos muy importante promover un gran proceso de debate
y lucha que levante un programa alternativo, construido desde abajo, en
cada centro de trabajo, de estudio, en cada barrio, para su
convocatoria es necesario lograr la mayor amplitud posible”, subraya.