Con ocasión del 75 aniversario del bombardeo de Hiroshima, lunes 6 de agosto de 1945
¡Hiroshima mon amour!, o la masacre nuclear que espejó el fin del mundo
Por Javier Cortines | 06/08/2020 | REBELIÓN
Fuentes: Rebellión
La ciencia daba la oportunidad de demostrar a “los japos”
que había nacido un imperio, muy superior a todos los anteriores, que
en menos de lo que canta un gallo podía reducir a cenizas, a la nada,
“al enemigo”. Así se inauguró “Apocalypse Now”: la Era del exterminio
masivo de civiles.
Fue una mala decisión lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y
Nagasaki – a pesar de que todavía lo aprueba el 56 por ciento de los
estadounidenses-[1]
y acabar con la vida de cientos de miles de civiles que fueron
vaporizados o abrasados tras las explosiones nucleares que dejaron
escrita con “sangre[2]”
una de las páginas más macabras de la historia de la Humanidad.
Aquellas masacres atómicas espejaron cómo sería el fin del mundo si los
monos que gobiernan el planeta deciden apretar “el botón nuclear” para
medir sus fuerzas en “el glóbulo cósmico” que nos ha tocado habitar.
Poco antes de ordenarse el genocidio, el presidente estadounidense Harry S. Truman[3] escribía en su diario:
Hemos descubierto la bomba atómica más terrible de la historia de la humanidad. ¿Es la destrucción masiva que se predijo en la Época de Mesopotamia?
La ciencia daba la oportunidad de demostrar a “los japos” que había nacido un imperio, muy superior a todos los anteriores, que en menos de lo que canta un gallo podía reducir a cenizas, a la nada, “al enemigo”. Así se inauguró “Apocalypse Now”: la Era del exterminio masivo de civiles.
Sobre Hiroshima cayó la bomba atómica “Little Boy” (El muchachito) el 6 de agosto de 1945 y, tres días después, el 9 de agosto, “Fat Man” (El gordinflón)[4] arrasó Nagasaki. Se calcula que en ambas ciudades murieron unas 260.000 personas[5], de las cuales 120.000 perecieron al instante, muchas de ellas vaporizadas, y otras 60.000 sucumbieron en los minutos y horas posteriores. El resto fallecería en las semanas, meses o años venideros.
¡Cuántos japoneses hemos matado en un instante! ¡Dios mío! ¡Qué hemos hecho! – escribió Robert Lewis- copiloto del bombardero “Enola Gay”[6], en una carta dirigida a sus padres tras contemplar el infierno que surgió de las entrañas de Hiroshima tras la explosión que convertiría la ciudad, de unos 350.000 habitantes, en una espectral urbe crematoria en la que “deambulaban muchedumbres de fantasmas”.
En Hiroshima, los diez mil grados que se alcanzaron en un diámetro de dos kilómetros respecto al “punto cero”, fundieron metales y granito, y desintegraron a miles de personas que se encontraban en ese radio. A pesar de la censura de los ocupantes, se han conservado fotografías de “sombras nucleares”[7]. Se trata de hombres y mujeres que dejaron su estampa, en pilotes o bancos, de pie o sentados. La hora de la explosión ha quedado inmortalizada, ya que todos los relojes se pararon a las 08:15 de la mañana.
Algo similar ocurrió en Nagasaki, cuando el bombardero “Bockscar” -que no pudo arrojar la bomba atómica sobre el centro de la urbe, ya que el cielo estaba nublado y se estaba agotando el combustible- dejó caer al “Gordinflón” sobre un barrio periférico del Valle de Urakami, lugar de emplazamiento de la ciudad[8].
Ese mismo día, el 9 de agosto, el presidente Harry S. Truman justificaba con estas palabras el lanzamiento de la bomba atómica:
“La usamos para acortar la agonía de la guerra, para salvar la vida de miles y miles de jóvenes estadounidenses”.
Los supervivientes de las explosiones, conocidos como “los Hibakusha” (los bombardeados), narran que por las calles deambulaban “legiones de fantasmas”, hombres, mujeres, niños y niñas, que “sin carne entre los huesos o sosteniendo la piel que se les caía a tiras”, trataban de alcanzar los ríos “para refrescarse” o se derrumbaban con sus extremidades deshechas o derretidas.
A las víctimas habría que añadir los miles de niños que nacerían con deformaciones y malformaciones en las semanas, meses o años después de las explosiones nucleares. Los supervivientes y sus descendientes no quieren hablar de ello. Es como si nadie quisiera recordar una inenarrable pesadilla que, con el Grito de Munch, nos proyecta una escalofriante sombra de la condición humana “que todavía sigue aferrada” al espíritu depredador que anula la razón engendrando monstruos.
El 15 de agosto, cuando los norteamericanos bombardeaban Tokio, el emperador japonés Hiro-Hito pidió la rendición en una inusual alocución por radio que duró cuatro minutos y medio. En la memoria de los nipones han quedado estas palabras:
“Ha llegado la hora de deponer las armas. Estoy dispuesto a soportar lo insoportable y sufrir lo insufrible (en aras de la paz)…”
Poco después Harry S. Truman anunciaba en la Casa Blanca, ante una multitud de periodistas y altas personalidades:
“Japón se ha rendido. Los chicos ya pueden volver a casa”[9]
Los estadounidenses, los aliados, la prensa, la radio, el cine, los voceros etc., han repetido hasta la saciedad durante décadas -haciendo caso omiso a “la voz de la conciencia colectiva”- que el bombardeo nuclear fue necesario para salvar vidas. El rebaño sigue polemizando sobre el asunto. Entre los pocos intelectuales de la época que condenaron aquella masacre de civiles estaba “mi amigo” Albert Camus, ese eterno extranjero que muchos llevamos dentro cual desterrados en el tiempo y en el espacio, pues la patria es un invento conceptual que, muchas veces, se nos escapa como la arena entre los dedos.
[1] Fuente: Pew Research Center (EEUU, 2015). Se añade que un 34 por ciento de los estadounidenses, muchos de ellos jóvenes, condenan los citados bombardeos nucleares. Si hay futuro, está en ellos.
[2] Alusión a la lluvia ácida o negra (black rain) que cayó tras las explosiones.
[3] Harry S. Truman (12 de abril de 1945-20 de enero 1953).
[4] La primera bomba “Little Boy” era de uranio. La segunda “Fat Man” (Gordinflón) era de plutonio. La que cayó sobre Nagasaki era de mayor potencia, pero causó “menos víctimas” al impactar en un barrio periférico de la ciudad.
[5] Son estimaciones, las cifras varían de una fuente a otra.
[6] En el “Enola Gay” había ocho tripulantes, incluido el copiloto Robert Lewis y el piloto Paul Tibbets.
[7] Huella que dejaron las víctimas tras vaporizarse.
[8] De unos 240.000 habitantes.
[9] También los chicos regresaron a casa tras matar en Vietnam entre tres y seis millones de personas, muchas de ellas civiles, incluyendo ancianos, mujeres, muchachas, niños y niñas. Gran parte de éstas últimas fueron violadas y asesinadas.
Blog del autor Nilo Homérico
Poco antes de ordenarse el genocidio, el presidente estadounidense Harry S. Truman[3] escribía en su diario:
Hemos descubierto la bomba atómica más terrible de la historia de la humanidad. ¿Es la destrucción masiva que se predijo en la Época de Mesopotamia?
La ciencia daba la oportunidad de demostrar a “los japos” que había nacido un imperio, muy superior a todos los anteriores, que en menos de lo que canta un gallo podía reducir a cenizas, a la nada, “al enemigo”. Así se inauguró “Apocalypse Now”: la Era del exterminio masivo de civiles.
Sobre Hiroshima cayó la bomba atómica “Little Boy” (El muchachito) el 6 de agosto de 1945 y, tres días después, el 9 de agosto, “Fat Man” (El gordinflón)[4] arrasó Nagasaki. Se calcula que en ambas ciudades murieron unas 260.000 personas[5], de las cuales 120.000 perecieron al instante, muchas de ellas vaporizadas, y otras 60.000 sucumbieron en los minutos y horas posteriores. El resto fallecería en las semanas, meses o años venideros.
¡Cuántos japoneses hemos matado en un instante! ¡Dios mío! ¡Qué hemos hecho! – escribió Robert Lewis- copiloto del bombardero “Enola Gay”[6], en una carta dirigida a sus padres tras contemplar el infierno que surgió de las entrañas de Hiroshima tras la explosión que convertiría la ciudad, de unos 350.000 habitantes, en una espectral urbe crematoria en la que “deambulaban muchedumbres de fantasmas”.
En Hiroshima, los diez mil grados que se alcanzaron en un diámetro de dos kilómetros respecto al “punto cero”, fundieron metales y granito, y desintegraron a miles de personas que se encontraban en ese radio. A pesar de la censura de los ocupantes, se han conservado fotografías de “sombras nucleares”[7]. Se trata de hombres y mujeres que dejaron su estampa, en pilotes o bancos, de pie o sentados. La hora de la explosión ha quedado inmortalizada, ya que todos los relojes se pararon a las 08:15 de la mañana.
Algo similar ocurrió en Nagasaki, cuando el bombardero “Bockscar” -que no pudo arrojar la bomba atómica sobre el centro de la urbe, ya que el cielo estaba nublado y se estaba agotando el combustible- dejó caer al “Gordinflón” sobre un barrio periférico del Valle de Urakami, lugar de emplazamiento de la ciudad[8].
Ese mismo día, el 9 de agosto, el presidente Harry S. Truman justificaba con estas palabras el lanzamiento de la bomba atómica:
“La usamos para acortar la agonía de la guerra, para salvar la vida de miles y miles de jóvenes estadounidenses”.
Los supervivientes de las explosiones, conocidos como “los Hibakusha” (los bombardeados), narran que por las calles deambulaban “legiones de fantasmas”, hombres, mujeres, niños y niñas, que “sin carne entre los huesos o sosteniendo la piel que se les caía a tiras”, trataban de alcanzar los ríos “para refrescarse” o se derrumbaban con sus extremidades deshechas o derretidas.
A las víctimas habría que añadir los miles de niños que nacerían con deformaciones y malformaciones en las semanas, meses o años después de las explosiones nucleares. Los supervivientes y sus descendientes no quieren hablar de ello. Es como si nadie quisiera recordar una inenarrable pesadilla que, con el Grito de Munch, nos proyecta una escalofriante sombra de la condición humana “que todavía sigue aferrada” al espíritu depredador que anula la razón engendrando monstruos.
El 15 de agosto, cuando los norteamericanos bombardeaban Tokio, el emperador japonés Hiro-Hito pidió la rendición en una inusual alocución por radio que duró cuatro minutos y medio. En la memoria de los nipones han quedado estas palabras:
“Ha llegado la hora de deponer las armas. Estoy dispuesto a soportar lo insoportable y sufrir lo insufrible (en aras de la paz)…”
Poco después Harry S. Truman anunciaba en la Casa Blanca, ante una multitud de periodistas y altas personalidades:
“Japón se ha rendido. Los chicos ya pueden volver a casa”[9]
Los estadounidenses, los aliados, la prensa, la radio, el cine, los voceros etc., han repetido hasta la saciedad durante décadas -haciendo caso omiso a “la voz de la conciencia colectiva”- que el bombardeo nuclear fue necesario para salvar vidas. El rebaño sigue polemizando sobre el asunto. Entre los pocos intelectuales de la época que condenaron aquella masacre de civiles estaba “mi amigo” Albert Camus, ese eterno extranjero que muchos llevamos dentro cual desterrados en el tiempo y en el espacio, pues la patria es un invento conceptual que, muchas veces, se nos escapa como la arena entre los dedos.
[1] Fuente: Pew Research Center (EEUU, 2015). Se añade que un 34 por ciento de los estadounidenses, muchos de ellos jóvenes, condenan los citados bombardeos nucleares. Si hay futuro, está en ellos.
[2] Alusión a la lluvia ácida o negra (black rain) que cayó tras las explosiones.
[3] Harry S. Truman (12 de abril de 1945-20 de enero 1953).
[4] La primera bomba “Little Boy” era de uranio. La segunda “Fat Man” (Gordinflón) era de plutonio. La que cayó sobre Nagasaki era de mayor potencia, pero causó “menos víctimas” al impactar en un barrio periférico de la ciudad.
[5] Son estimaciones, las cifras varían de una fuente a otra.
[6] En el “Enola Gay” había ocho tripulantes, incluido el copiloto Robert Lewis y el piloto Paul Tibbets.
[7] Huella que dejaron las víctimas tras vaporizarse.
[8] De unos 240.000 habitantes.
[9] También los chicos regresaron a casa tras matar en Vietnam entre tres y seis millones de personas, muchas de ellas civiles, incluyendo ancianos, mujeres, muchachas, niños y niñas. Gran parte de éstas últimas fueron violadas y asesinadas.
Blog del autor Nilo Homérico
A 75 años del bombardeo atómico de EE.UU. a la ciudad japonesa
Hiroshima o el genocidio como espectáculo
Hoy
sigue viva la pregunta sobre cómo fue posible semejante ataque. La
idiosincrasia violenta de Estados Unidos y su culto fetichista por las
armas como telón de fondo.
Por Telma Luzzani
PÁGINA 12 - 06 de agosto de 2020
Espanta la foto de un hombre, de espaldas, mirando la devastación. Piedra sobre piedra, solo ve muerte. Fue el 6 de agosto de 1945, a la hora de la mañana en que había más gente en la calle. Inesperadamente, un ataque atómico elevó la temperatura a 3.000 grados centígrados y todo ardió a cuatro kilómetros a la redonda. Como se ufanaban los noticieros norteamericanos de la época “Hiroshima había sido borrada del mapa”.
Hoy, 75 años después, sigue viva la pregunta sobre cómo fue posible. ¿Cómo cientos de personas, aún conscientes del daño que provocaban, fabricaron, transportaron y cargaron una bomba atómica para que finalmente alguien la arrojara sobre una ciudad indefensa donde sólo había niños, mujeres y viejos porque los hombres estaban todos en el frente? ¿Cómo llega alguien a considerar eso un acto normal? ¿Cómo puede ser un genocidio deseable?
El historiador norteamericano H. Bruce Franklin buscó comprender las razones profundas de la idiosincrasia violenta de EE.UU. y su culto fetichista por las armas. En su libro War Stars. Guerra, ciencia ficción y hegemonía imperial, rastrea el origen de esa doctrina estructural para el pensamiento y la acción de EE.UU., según la cual para ayudar a un país hay que bombardearlo. “Incluso los responsables del bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki –afirma- se convencieron a sí mismos de que sus actos fueron humanitarios, para salvar vidas y restablecer el reinado de la paz.”
El primero en promover el uso de un arma de altísima letalidad para instaurar un reino de paz y prosperidad fue Robert Fulton (1765-1815), pionero de la guerra submarina. A partir de allí –explica el historiador- se va consolidando lentamente una tríada macabra entre el desarrollo tecnológico-armamentista, la moral y la cultura. Sin una eficaz batalla cultural no es posible vencer el rechazo moral a los crímenes masivos (y el temor a la propia muerte) y sin haber superado ese límite el ciudadano común rechazaría no sólo el desarrollo científico de las armas, sino también que el dinero de sus impuestos vaya a parar al Pentágono.
Durante el siglo XIX y comienzos del XX las líneas rectoras de las obras de ficción fueron la agresión extranjera al país, la dominación mundial de EEUU, los terrores apocalípticos y la abolición de la guerra gracias a la existencia de una superarma definitiva. “Esa doctrina que moldeó nuestra política nacional fue presentada por primera vez en el imaginario cultural por las novelas de las guerras futuristas”, escribió Franklin, basado en el análisis de un amplio corpus literario y cinematográfico.
Un relato publicado en 1910 anticipa el exterminio de Nagasaki e Hiroshima. En “La invasión sin paralelo” de Jack London, la acción transcurre en 1976. China ha ascendido a primera potencia mundial y EEUU debe defenderse. La solución final es liquidar a todos los hombres, mujeres y niños chinos mediante el bombardeo de una “lluvia infecciosa”. Escribe Franklin: “Las hordas japonesas y chinas en los textos de la primera mitad del siglo XX plantean una amenaza tan grande que legitiman una guerra aérea genocida”.
Según el gobierno de Japón, aproximadamente 166.000 personas fueron asesinadas en Hiroshima y 60.000 en Nagasaki. La radiación dejó lesiones y cánceres de todo tipo. El aparato cultural norteamericano, una vez cometido el crimen en la vida real, puso toda la fuerza para minimizarlo. En el semidocumental El honor de su nombre (1952), por ejemplo, el horror y la tragedia humana quedan reducidos a la angustia doméstica de un matrimonio estadounidense. “El coronel Paul Tibtets (Robert Taylor), comandante del B-29, no le podía contar a su esposa (Eleonor Parker), acerca del arma secreta que se estaba preparando para lanzar sobre Hiroshima y esto arruinó temporalmente su vínculo. La película presenta un subtexto que insta a los civiles a aceptar el secreto, a no entrometerse en los asuntos militares y a estar agradecidos a la bomba”, analiza Franklin en su libro.
Antes de la Segunda Guerra Mundial el esfuerzo propagandístico se orientó a promover la actividad nuclear, después de la guerra, en hacer “amigable” la carrera armamentista.
En 1942, el Proyecto Manhattan logró la construcción de la primera bomba nuclear. En esa década, el gobierno y un amplio sector de la industria desplegaron una campaña masiva cuyo lema era “átomos por la paz”. Por entonces, la Comisión de Energía Atómica y la compañía General Electric preparaban los contenidos de exposiciones, películas y hasta textos para ciertas materias de la escuela secundaria. El padre de la bomba atómica, en persona, el general Leslie Groves, proveyó de información, para tiras de historieta para los diarios.
Después de 1945, las élites norteamericanas apelaron tanto al hard como en el soft-power a favor del aparato militar industrial. “Existió un sofisticado sistema de coacción y propaganda. Quienes cuestionaban, sobre todo en el influyente campo de la cultura, fueron acallados. Los textos u obras que se oponían a la carrera armamentista fueron proscriptas y hubo purgas en los medios de comunicación, en la educación y en los sindicatos” afirma Franklin, quien señala que Hollywood produjo sólo dos películas de contenido pacifista: Five, dirigida por Arch Oboler y El día que paralizaron la tierra, de Robert Wise, ambas de 1951. Todas las demás se prohibieron. “De 1952 a 1958, las películas sobre armas atómicas se volvieron panfletos a favor de la Guerra Fría”.
Mientras al ciudadano de a pie se le suministraban argumentos para que abandonara sus pruritos éticos, en la cúpula del poder el cinismo moral era descarnado. Esto se ve con claridad en el extraordinario documental de Errol Morris, “Fog of the War” (Niebla de la guerra), una expresión militar que alude a una particular situación de confusión mental que suelen padecer los soldados en medio de la guerra al punto que pierden todo punto de referencia y pueden encaminarse hacia el frente enemigo pensando que es el propio.
La película es una conversación con Robert McNamara. Ya octogenario, el ex ministro de Defensa de EEUU no sólo expone sus cavilaciones durante la guerra de Vietnam sino, que detalla los silogismos perversos que sustentaron los genocidios en Hiroshima y Nagasaki.
“En marzo de 1945 yo estaba en la isla de Guam. Analizaba cómo hacer los bombardeos más eficientes, no en el sentido de matar civiles sino de debilitar al adversario”, dice McNamara a la cámara. A los 29 años, la Fuerza Aérea lo había reclutado en la universidad por su mente brillante para las estadísticas. “En una noche quemamos vivos a cien mil japoneses; 135 kilómetros cuadrados de Tokio ardieron porque sus viviendas eran de madera y nosotros arrojamos bombas incendiarias. Yo fui parte de un mecanismo amplio que lo recomendó. ¿Era eso moral? ¿Fue necesario lanzar la bomba atómica cuando ya habíamos matado entre 50 y 90 % de las personas en 67 ciudades de Japón?”, se pregunta en el documental el genio de las estadísticas.
Aunque en Europa, la Alemania nazi había capitulado en mayo de 1945, Japón seguía en guerra. La historia oficial dice que el presidente Harry Truman ordenó lanzar dos bombas como forma de poner fin al conflicto. No obstante, la magnitud del ataque huele a represalia racista y mensaje mafioso.
No sin cinismo McNamara reflexiona ante la cámara: “Arrojamos dos bombas ¿Fue desproporcionado? Para algunos sí. El general que dio la orden nos decía que si hubiéramos perdido nos habrían juzgado como criminales de guerra por nuestros actos inmorales. ¿Por qué es inmoral si se pierde y no lo es si se gana?”
A 75 años de los peores crímenes contemporáneos es hora de un NUNCA MAS de Estados Unidos. En momentos difíciles de transición hegemónica, es hora de una profunda reflexión global a favor de la paz.
Hoy, 75 años después, sigue viva la pregunta sobre cómo fue posible. ¿Cómo cientos de personas, aún conscientes del daño que provocaban, fabricaron, transportaron y cargaron una bomba atómica para que finalmente alguien la arrojara sobre una ciudad indefensa donde sólo había niños, mujeres y viejos porque los hombres estaban todos en el frente? ¿Cómo llega alguien a considerar eso un acto normal? ¿Cómo puede ser un genocidio deseable?
El historiador norteamericano H. Bruce Franklin buscó comprender las razones profundas de la idiosincrasia violenta de EE.UU. y su culto fetichista por las armas. En su libro War Stars. Guerra, ciencia ficción y hegemonía imperial, rastrea el origen de esa doctrina estructural para el pensamiento y la acción de EE.UU., según la cual para ayudar a un país hay que bombardearlo. “Incluso los responsables del bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki –afirma- se convencieron a sí mismos de que sus actos fueron humanitarios, para salvar vidas y restablecer el reinado de la paz.”
El primero en promover el uso de un arma de altísima letalidad para instaurar un reino de paz y prosperidad fue Robert Fulton (1765-1815), pionero de la guerra submarina. A partir de allí –explica el historiador- se va consolidando lentamente una tríada macabra entre el desarrollo tecnológico-armamentista, la moral y la cultura. Sin una eficaz batalla cultural no es posible vencer el rechazo moral a los crímenes masivos (y el temor a la propia muerte) y sin haber superado ese límite el ciudadano común rechazaría no sólo el desarrollo científico de las armas, sino también que el dinero de sus impuestos vaya a parar al Pentágono.
Durante el siglo XIX y comienzos del XX las líneas rectoras de las obras de ficción fueron la agresión extranjera al país, la dominación mundial de EEUU, los terrores apocalípticos y la abolición de la guerra gracias a la existencia de una superarma definitiva. “Esa doctrina que moldeó nuestra política nacional fue presentada por primera vez en el imaginario cultural por las novelas de las guerras futuristas”, escribió Franklin, basado en el análisis de un amplio corpus literario y cinematográfico.
Un relato publicado en 1910 anticipa el exterminio de Nagasaki e Hiroshima. En “La invasión sin paralelo” de Jack London, la acción transcurre en 1976. China ha ascendido a primera potencia mundial y EEUU debe defenderse. La solución final es liquidar a todos los hombres, mujeres y niños chinos mediante el bombardeo de una “lluvia infecciosa”. Escribe Franklin: “Las hordas japonesas y chinas en los textos de la primera mitad del siglo XX plantean una amenaza tan grande que legitiman una guerra aérea genocida”.
Según el gobierno de Japón, aproximadamente 166.000 personas fueron asesinadas en Hiroshima y 60.000 en Nagasaki. La radiación dejó lesiones y cánceres de todo tipo. El aparato cultural norteamericano, una vez cometido el crimen en la vida real, puso toda la fuerza para minimizarlo. En el semidocumental El honor de su nombre (1952), por ejemplo, el horror y la tragedia humana quedan reducidos a la angustia doméstica de un matrimonio estadounidense. “El coronel Paul Tibtets (Robert Taylor), comandante del B-29, no le podía contar a su esposa (Eleonor Parker), acerca del arma secreta que se estaba preparando para lanzar sobre Hiroshima y esto arruinó temporalmente su vínculo. La película presenta un subtexto que insta a los civiles a aceptar el secreto, a no entrometerse en los asuntos militares y a estar agradecidos a la bomba”, analiza Franklin en su libro.
Antes de la Segunda Guerra Mundial el esfuerzo propagandístico se orientó a promover la actividad nuclear, después de la guerra, en hacer “amigable” la carrera armamentista.
En 1942, el Proyecto Manhattan logró la construcción de la primera bomba nuclear. En esa década, el gobierno y un amplio sector de la industria desplegaron una campaña masiva cuyo lema era “átomos por la paz”. Por entonces, la Comisión de Energía Atómica y la compañía General Electric preparaban los contenidos de exposiciones, películas y hasta textos para ciertas materias de la escuela secundaria. El padre de la bomba atómica, en persona, el general Leslie Groves, proveyó de información, para tiras de historieta para los diarios.
Después de 1945, las élites norteamericanas apelaron tanto al hard como en el soft-power a favor del aparato militar industrial. “Existió un sofisticado sistema de coacción y propaganda. Quienes cuestionaban, sobre todo en el influyente campo de la cultura, fueron acallados. Los textos u obras que se oponían a la carrera armamentista fueron proscriptas y hubo purgas en los medios de comunicación, en la educación y en los sindicatos” afirma Franklin, quien señala que Hollywood produjo sólo dos películas de contenido pacifista: Five, dirigida por Arch Oboler y El día que paralizaron la tierra, de Robert Wise, ambas de 1951. Todas las demás se prohibieron. “De 1952 a 1958, las películas sobre armas atómicas se volvieron panfletos a favor de la Guerra Fría”.
Mientras al ciudadano de a pie se le suministraban argumentos para que abandonara sus pruritos éticos, en la cúpula del poder el cinismo moral era descarnado. Esto se ve con claridad en el extraordinario documental de Errol Morris, “Fog of the War” (Niebla de la guerra), una expresión militar que alude a una particular situación de confusión mental que suelen padecer los soldados en medio de la guerra al punto que pierden todo punto de referencia y pueden encaminarse hacia el frente enemigo pensando que es el propio.
La película es una conversación con Robert McNamara. Ya octogenario, el ex ministro de Defensa de EEUU no sólo expone sus cavilaciones durante la guerra de Vietnam sino, que detalla los silogismos perversos que sustentaron los genocidios en Hiroshima y Nagasaki.
“En marzo de 1945 yo estaba en la isla de Guam. Analizaba cómo hacer los bombardeos más eficientes, no en el sentido de matar civiles sino de debilitar al adversario”, dice McNamara a la cámara. A los 29 años, la Fuerza Aérea lo había reclutado en la universidad por su mente brillante para las estadísticas. “En una noche quemamos vivos a cien mil japoneses; 135 kilómetros cuadrados de Tokio ardieron porque sus viviendas eran de madera y nosotros arrojamos bombas incendiarias. Yo fui parte de un mecanismo amplio que lo recomendó. ¿Era eso moral? ¿Fue necesario lanzar la bomba atómica cuando ya habíamos matado entre 50 y 90 % de las personas en 67 ciudades de Japón?”, se pregunta en el documental el genio de las estadísticas.
Aunque en Europa, la Alemania nazi había capitulado en mayo de 1945, Japón seguía en guerra. La historia oficial dice que el presidente Harry Truman ordenó lanzar dos bombas como forma de poner fin al conflicto. No obstante, la magnitud del ataque huele a represalia racista y mensaje mafioso.
No sin cinismo McNamara reflexiona ante la cámara: “Arrojamos dos bombas ¿Fue desproporcionado? Para algunos sí. El general que dio la orden nos decía que si hubiéramos perdido nos habrían juzgado como criminales de guerra por nuestros actos inmorales. ¿Por qué es inmoral si se pierde y no lo es si se gana?”
A 75 años de los peores crímenes contemporáneos es hora de un NUNCA MAS de Estados Unidos. En momentos difíciles de transición hegemónica, es hora de una profunda reflexión global a favor de la paz.
6 de agosto de 1945: Hiroshima
9 de agosto de 1945: Nagasaki
El ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki: ¿Fue realmente necesario?
Publicado: 6 ago 2018 18:05 GMT - RT
Sin una necesidad militar real, ¿por qué
Estados Unidos lanzó un ataque nuclear contra las dos ciudades
japonesas? ¿Qué estaba detrás de esta decisión y en qué contexto
político se produjo?
El número total de
víctimas del bombardeo de Hiroshima como resultado de la explosión y sus
consecuencias se estimó en unas de 200 mil personas; en Nagasaki, se
elevaban a 140 mil.
La ciudad de Hiroshima después de ataque con bomba nuclear, 1945.
Gettyimages.ru
Hoy
se cumplen 73 años del 6 de agosto de 1945, que pasó a la historia de
la infamia como la primera vez que se utilizó un arma nuclear en
combate. Ese día, el bombardero estadounidense B-29 lanzó una bomba
atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.
Tres días más
tarde, la ciudad de Nagasaki fue arrasada con otra bomba nuclear. Estos
dos ataques aéreos se cobraron la vida de cientos de miles de personas.
Otros miles de japoneses murieron años después por los efectos de la
radiación.
Les recordaremos brevemente los antecedentes y la crónica del ataque estadounidense.
En
febrero de 1945, durante la Conferencia de Yalta, el líder soviético,
Iósif Stalin, accedió a entrar en la guerra contra Japón antes de que
finalizara el año a cambio de algunas concesiones de Washington y
Londres.
En el proyecto colaboraron varios físicos emigrados de Alemania, así como diversos expertos británicos y canadienses.
En
verano de 1945, EE.UU. ya disponía de tres bombas nucleares: dos de
plutonio y una de uranio ['Little Boy', la lanzada contra Hiroshima]. El
16 de julio de ese año, en un sitio de pruebas en Nuevo México fue
ensayada una de ellas.
ry Truman, informó a Stalin, posiblemente,
con una intención de chantaje, que su país tenía en su poder una arma
de "extraordinaria fuerza destructiva", pero el líder soviético no
mostró ninguna reacción especial.
El primer ministro británico,
Winston Churchill, que estaba presente en la conversación, concluyó que
Stalin no se dio cuenta de en qué consistía ese nuevo armamento.
Sin
embargo, el comandante supremo de la URSS estaba muy al tanto del
proyecto Manhattan y, en cuanto se despidió del mandatario
norteamericano, dijo a Viacheslav Mólotov, entonces ministro soviético
de Asuntos Exteriores y primer 'supervisor' del proyecto nuclear
soviético: "Será necesario hoy mismo hablar con Kurchatov [físico
encargado del proyecto nuclear de la URSS] para acelerar nuestro
trabajo".
El 15 de agosto, el emperador japonés declaró en una intervención por la radio nacional la capitulación del país.
El contexto histórico
En 1942, Indonesia, Nueva Guinea, Australia, las Islas Aleutianas estadounidenses, India y las islas de Micronesia se convirtieron en víctimas de la agresión nipona. En 1943, Japón perdió su iniciativa, aunque sus Fuerzas Armadas todavía eran lo suficientemente poderosas como para resistir a los aliados. La contraofensiva de las tropas británicas y estadounidenses en el teatro de operaciones del Pacífico se desarrollaba con relativa lentitud. Solo en junio de 1945, después de sangrientas batallas, los estadounidenses pudieron ocupar la isla de Okinawa, anexionada por Japón en 1879.
Una
embarcación de desembarco anfibia estadounidense lanza cohetes a
Okinawa antes de que el Ejército de los EE.UU. desembarcará en esta isla
estratégica el 31 de marzo de 1945.
/ Gettyimages.ru
El proyecto Manhattan
En 1939, un grupo de físicos entre los que se encontraba Albert Einstein dirigió una carta al presidente de EE.UU., Franklin Roosevelt, para alertarle de que, en un futuro, la Alemania nazi podría disponer de una bomba atómica de terrible fuerza destructiva. Las autoridades estadounidenses se tomaron en serio la advertencia y, ese mismo año, se estableció el Comité del uranio como parte de la Comisión Nacional de Defensa de EE.UU., que evaluó la potencial amenaza y luego comenzó con los preparativos para el desarrollo sus propias armas nucleares.
Operadores
de calutron en sus paneles, durante la Segunda Guerra Mundial. 1944.
Los calutrones se usaron para enriquecer el uranio hasta el material
fisionable. Durante el Proyecto Manhattan los trabajadores trabajaron en
secreto, sin tener idea del objetivo de sus trabajos.
/ Gettyimages.ru
El contexto político
Durante la conferencia de Potsdam, el 24 de julio de 1945, el presidente estadounidense, Har
El
primer ministro soviético Josef Stalin, el primer ministro Winston
Churchill y el presidente Harry Truman se reúnen en Potsdam, Alemania,
en julio de 1945.
/ Gettyimages.ru
¿Por qué Hiroshima y Nagasaki?
En mayo de 1945, en una reunión en el laboratorio nacional de Los Álamos (California) se rechazó la idea de atacar con bombas atómicas a objetivos militares, debido a la posibilidad de que se produjeran fallos de puntería y que no se consiguiera "el suficientemente fuerte efecto psicológico". Entonces fue cuando se decidió que utilizar el nuevo armamento para atacar ciudades. El jefe del proyecto Manhattan, el general Leslie Groves, insistió en lanzar la bomba contra alguna ciudad nipona todavía no bombardeada, para evaluar mejor su efecto destructivo. Propuso para ello la ciudad de Kioto, la capital espiritual de Japón, pero el secretario de Defensa, Henry Stimson, descartó esa idea debido a los buenos recuerdos que guardaba de esta ciudad, donde pasó su luna de miel. La suerte de Hiroshima estaba echada. Pasado cierto tiempo después del ataque, los médicos comenzaron a advertir que las personas que parecían haberse recuperado de las heridas y del shock psicológico comenzaban a padecer una nueva enfermedad desconocida hasta la fecha. La mayor mortalidad posterior al ataque se registró entre 3 y 4 semanas después de la explosión. Entonces, el mundo supo sobre las terribles consecuencias que conlleva para el cuerpo humano la exposición a la radiación. Tres días después de Hiroshima, le tocó a Nagasaki. El 9 de agosto de 1945, un B-29, despegó con la bomba nuclear bautizada como 'Fat Man' con la intención de lanzarla sobre la ciudad de Kokura como blanco principal y Nagasaki como objetivo secundario. Cuando llegó a Kokura, la ciudad estaba cubierta en un 70 % por nubes, lo que dificultaba la visión. El cielo sobre Nagasaki, en cambio, estaba despejado ese día... En 1950, el número total de víctimas del bombardeo de Hiroshima como resultado de la explosión y sus consecuencias se estimó en unas de 200 mil personas; en Nagasaki, se elevaban a 140 mil.Final de Segunda Guerra Mundial
Dos días después del ataque nuclear, la Unión Soviética se declaró en guerra contra Japón y, al día siguiente, un enorme ejército de 1.500.000 efectivos lanzaron una ofensiva muy bien preparada contra las tropas japonesas, estimadas en un millón de hombres, que estaban acantonadas en China.
Tanques soviéticos durante la batalla de Manchuria, China septiembre de 1945.
/ Gettyimages.ru
COVID-19 en el mundo: Más de 700 000 fallecidos por coronavirus
5 agosto 2020
| CUBADEBATE
Un
trabajador de una funeraria espera el funeral de una persona que murió
de coronavirus en el cementerio de La Bermeja en San Salvador. Foto:
José Cabezas/Reuters.
La pandemia del nuevo coronavirus ha provocado al menos 701 112 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre, y América Latina es la región más afectada, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.Desde el comienzo de la epidemia más de 18.5 millones de personas en 196 países o territorios contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 10 917 200 se recuperaron, según las autoridades.
Según AFP, este martes se registraron en el mundo 6 784 nuevas muertes y 252 972 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Estados Unidos con 1 302, Brasil (1 154) y México (857).
Las muertes por coronavirus por región del mundo y por país hasta el 5 de agosto. Infografía: AFP
La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 156 830 con 4 771
846 contagios. Las autoridades consideran que 1 528 979 personas
sanaron.Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil con 95 819 muertos y más de dos millones de casos, México, Reino Unido e India.Entre los países más golpeados, Bélgica registra la mayor tasa de mortalidad, con 85 decesos cada 100 000 habitantes, seguido de Reino Unido (68), España (61), Perú (61) e Italia (58).
OPS: COVID-19 podría borrar años de avances en salud en países de América
El río Amazonas se ha convertido en una "avenida de contagio" del coronavirus en América Latina. Foto: Getty.
La COVID-19 está afectando los programas de vacunación y la
atención de primera línea de otras enfermedades, lo que podría aniquilar
años de progreso en salud en los países de América, dijo este martes Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud.La pandemia está reduciendo la atención de primera línea para afecciones crónicas como la diabetes y enfermedades infecciosas como el VIH y la tuberculosis, afirmó Etienne en una conferencia de prensa semanal.
“Esos servicios están gravemente interrumpidos o, peor aun, se paralizaron por completo”, dijo. “Las Américas corren el riesgo de perder años de avances de salud en cuestión de meses”.El suministro de medicamentos también es un problema que empeora, dijo Etienne. Once países dentro de las Américas tienen menos de tres meses de suministro de antirretrovirales para el VIH y otros se están quedando sin medicamentos para la tuberculosis, precisó.
Etienne instó a los gobiernos a aumentar el gasto en salud al menos al 6% del Producto Interno Bruto (PIB), afirmando que el promedio actual de 3,7% es insuficiente.
“Los países deben adaptarse y comprometerse a proporcionar simultáneamente estos servicios esenciales de atención primaria y al mismo tiempo mitigar los efectos de COVID-19”, remarcó.
El número de muertes por coronavirus en América Latina y el Caribe supera lаs 200.000
Publicado:
2 ago 2020 10:43 GMT - RT
América Latina es la segunda región más afectada del
mundo en términos de decesos por el covid-19 después de Europa.
Más
de 200.000 personas han muerto por coronavirus hasta la fecha en
América Latina y el Caribe, con Brasil y México representando casi las
tres cuartas partes de estos decesos, de acuerdo con un recuento de AFP.
La cifra de muertes en la región alcanzó las 200.212 de un total de 4.919.054 casos confirmados. En poco más de un mes se duplicó el total de fallecidos.
América Latina es la segunda región más afectada del mundo en términos de muertes por el covid-19 después de Europa, que registró 210.425 muertes y 3.189.322 casos.
Después de Brasil y México, los países más afectados en América Latina son Perú, Colombia y Chile.
La cifra de muertes en la región alcanzó las 200.212 de un total de 4.919.054 casos confirmados. En poco más de un mes se duplicó el total de fallecidos.
América Latina es la segunda región más afectada del mundo en términos de muertes por el covid-19 después de Europa, que registró 210.425 muertes y 3.189.322 casos.
Después de Brasil y México, los países más afectados en América Latina son Perú, Colombia y Chile.
América Latina y el Caribe superan los 5 millones de casos de coronavirus
Publicado:
3 ago 2020 22:20 GMT - RT
Dentro de la región, Brasil es el país más afectado, con un total de 2.750.318 contagios.
América Latina y el Caribe alcanzaron este lunes los 5.002.625 casos de coronavirus y un total de 202.618 fallecidos, lo que la convierte en la región más afectada a nivel mundial, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales.
En este sentido, Brasil es el país más golpeado de Latinoamérica, con 2.750.318 contagios y 94.665 muertes, desde el inicio de la pandemia el pasado mes de febrero.
Seguido por Perú, que tras el desconfinamiento en 17 de sus 25 regiones, presentó un rebrote significativo hasta alcanzar los 428.850 contagios y 19.614 muertos.
Por el momento, más de 18,1 millones de personas en el mundo se han contagiado de coronavirus, de los cuales 4,6 se encuentran en EE.UU. Mientras que la cifra global de decesos rebasa los 691.000. Al mismo tiempo, 10.649.108 personas han logrado recuperarse.
Más temprano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la pandemia de coronavirus podría ser "prolongada", después de que su comité de emergencia evaluara la crisis actual.
"La pandemia es una crisis sanitaria que ocurre una vez al siglo, y cuyos efectos se sentirán durante las próximas décadas", aseveró el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Previamente, el jefe de la OMS advirtió que "no habrá retorno a la vieja normalidad en el futuro previsible". Además, señaló que la pandemia "va a ir peor, peor y peor" si "no se siguen las normas básicas" para detener la propagación del covid-19.
En este sentido, Brasil es el país más golpeado de Latinoamérica, con 2.750.318 contagios y 94.665 muertes, desde el inicio de la pandemia el pasado mes de febrero.
Seguido por Perú, que tras el desconfinamiento en 17 de sus 25 regiones, presentó un rebrote significativo hasta alcanzar los 428.850 contagios y 19.614 muertos.
Por el momento, más de 18,1 millones de personas en el mundo se han contagiado de coronavirus, de los cuales 4,6 se encuentran en EE.UU. Mientras que la cifra global de decesos rebasa los 691.000. Al mismo tiempo, 10.649.108 personas han logrado recuperarse.
Más temprano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la pandemia de coronavirus podría ser "prolongada", después de que su comité de emergencia evaluara la crisis actual.
"La pandemia es una crisis sanitaria que ocurre una vez al siglo, y cuyos efectos se sentirán durante las próximas décadas", aseveró el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Previamente, el jefe de la OMS advirtió que "no habrá retorno a la vieja normalidad en el futuro previsible". Además, señaló que la pandemia "va a ir peor, peor y peor" si "no se siguen las normas básicas" para detener la propagación del covid-19.
Brasil registra 56.951 nuevos contagios de coronavirus y otras 1.469 muertes en una jornada
Publicado:
5 ago 2020 21:11 GMT - RT
Brasil registró oficialmente este miércoles 56.951 nuevos casos de coronavirus y otras 1.469 muertes por la enfermedad en las últimas 24 horas.
Con esta actualización, el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS) contabiliza un total de 2.858.872 contagios acumulados y 97.288 decesos desde el comienzo de la crisis sanitaria. De acuerdo al reporte que el organismo emitió el martes, la cifra absoluta de infectados y fallecidos era hasta esa fecha de 2.800.516 y 95.803, respectivamente.
Con esta actualización, el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS) contabiliza un total de 2.858.872 contagios acumulados y 97.288 decesos desde el comienzo de la crisis sanitaria. De acuerdo al reporte que el organismo emitió el martes, la cifra absoluta de infectados y fallecidos era hasta esa fecha de 2.800.516 y 95.803, respectivamente.
Naciones Unidas alerta de caída sin precedentes del empleo en Chile, Colombia, México y Perú debido a la pandemia
Publicado:
5 ago 2020 23:00 GMT - RT
La situación es particularmente preocupante para las
mujeres, cuya inclusión en el mercado laboral siempre ha sido más lenta y
ahora está en retroceso.
El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió que
la pandemia de coronavirus ha generado una caída sin precedentes del
empleo en Chile, Colombia, México y Perú. Y aunque el daño es
generalizado, son las mujeres quienes están resintiendo de manera
particular el impacto negativo.
"La crisis del covid-19 está causando estragos en el empleo, ya que el cese temporal de la actividad económica en los países de la región ha obligado a las empresas a despedir o suspender trabajadores y ha impedido nuevas contrataciones", afirmó Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
En un informe titulado "Empleos en caída libre: trabajadores desanimados y mercados laborales en el contexto de la crisis de covid-19", el funcionario explicó que las estadísticas oficiales publicadas recientemente en algunos países ya dan cuenta de este fenómeno, evidenciando un drástico empeoramiento de los mercados laborales.
Al analizar en particular los datos de Chile, Colombia, México y Perú, se señala que muestran una caída sin precedentes en el número de personas empleadas, junto con un gran aumento en el de aquellos que abandonan la fuerza laboral.
Por ejemplo, en México había para 2018 –año de los últimos datos oficiales disponibles–más de 50 millones de personas fuera de la fuerza laboral, de la cual solo formaban parte 45 millones.
latinamerica.undp.orgEn Chile, hasta el primer semestre del año pasado, la relación era de siete millones fuera del mercado laboral y ocho millones dentro. En Colombia hubo durante 2019 prácticamente un empate, con alrededor de 20 millones de personas tanto dentro como expulsadas de la fuerza de trabajo.
La situación más crítica la registró Perú, ya que el año pasado había cinco millones fuera de la fuerza laboral, y apenas 2,5 millones dentro.
latinamerica.undp.orgDe
acuerdo con los análisis de múltiples organismos internacionales, la
recesión, la pobreza y el desempleo se profundizarán aún más en América
Latina y el Caribe.
Estos "trabajadores desalentados", agrega el informe, no están siendo registrados como desempleados porque en realidad están abandonando la fuerza laboral. Es decir, ni siquiera están buscando trabajo.
Por eso, a partir de mayo y por primera vez en los últimos 15 años, en México y Perú la cantidad de personas en edad de trabajar que están fuera de la fuerza laboral superó a la de quienes forman parte ella, mientras que en Chile y Colombia hay una tendencia similar.
"En estas extrañas circunstancias, la tasa de desempleo (que no es más que el ratio entre desempleados y fuerza laboral) es incapaz de medir el alcance de la escasez de empleos, ya que no logra captar el hecho de que las personas salen masivamente de la fuerza laboral", se explica allí.
En cambio, continúa el documento, un mejor termómetro para el mercado laboral es la tasa de empleo, que es la relación entre el número de empleados y la población en edad laboral, ya que no se ve distorsionda por el hecho de que las personas puedan abandonar el mercado laboral debido a las restricciones impuestas por la pandemia.
Al desagregar los datos por género, el estudio revela que la situación es particularmente preocupante para las mujeres, cuya integración al mercado laboral había crecido lentamente desde el comienzo de la década.
En enero pasado, la ocupación laboral femenina en Chile alcanzaba el 48 %, pero ya cayó a 37 %; mientras que en México pasó del 43 % al 34 %, y en Colombia, del 50 % al 35 %.
"Estas cifras ilustran el impacto sin precedentes que la crisis del covid-19 está teniendo en el mercado laboral de América Latina y el Caribe. Si bien el efecto es marcado tanto para hombres como para mujeres, la crisis podría significar una regresión de más de una década en progresos hacia la paridad de género en el ámbito laboral", afirma el PNUD.
"La crisis del covid-19 está causando estragos en el empleo, ya que el cese temporal de la actividad económica en los países de la región ha obligado a las empresas a despedir o suspender trabajadores y ha impedido nuevas contrataciones", afirmó Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
En un informe titulado "Empleos en caída libre: trabajadores desanimados y mercados laborales en el contexto de la crisis de covid-19", el funcionario explicó que las estadísticas oficiales publicadas recientemente en algunos países ya dan cuenta de este fenómeno, evidenciando un drástico empeoramiento de los mercados laborales.
Al analizar en particular los datos de Chile, Colombia, México y Perú, se señala que muestran una caída sin precedentes en el número de personas empleadas, junto con un gran aumento en el de aquellos que abandonan la fuerza laboral.
Por ejemplo, en México había para 2018 –año de los últimos datos oficiales disponibles–más de 50 millones de personas fuera de la fuerza laboral, de la cual solo formaban parte 45 millones.
La situación más crítica la registró Perú, ya que el año pasado había cinco millones fuera de la fuerza laboral, y apenas 2,5 millones dentro.
Trabajadoras desalentadas
El informe del PNUD registró un incremento sorprendentemente modesto en el número de desempleados, debido a que muchas personas que pierden sus empleos no se convierten oficialmente en cesantes, sino que se considera que han pospuesto la búsqueda de empleo como consecuencia de las medidas de distanciamiento social y las restricciones de movilidad.Estos "trabajadores desalentados", agrega el informe, no están siendo registrados como desempleados porque en realidad están abandonando la fuerza laboral. Es decir, ni siquiera están buscando trabajo.
Por eso, a partir de mayo y por primera vez en los últimos 15 años, en México y Perú la cantidad de personas en edad de trabajar que están fuera de la fuerza laboral superó a la de quienes forman parte ella, mientras que en Chile y Colombia hay una tendencia similar.
"En estas extrañas circunstancias, la tasa de desempleo (que no es más que el ratio entre desempleados y fuerza laboral) es incapaz de medir el alcance de la escasez de empleos, ya que no logra captar el hecho de que las personas salen masivamente de la fuerza laboral", se explica allí.
En cambio, continúa el documento, un mejor termómetro para el mercado laboral es la tasa de empleo, que es la relación entre el número de empleados y la población en edad laboral, ya que no se ve distorsionda por el hecho de que las personas puedan abandonar el mercado laboral debido a las restricciones impuestas por la pandemia.
Al desagregar los datos por género, el estudio revela que la situación es particularmente preocupante para las mujeres, cuya integración al mercado laboral había crecido lentamente desde el comienzo de la década.
En enero pasado, la ocupación laboral femenina en Chile alcanzaba el 48 %, pero ya cayó a 37 %; mientras que en México pasó del 43 % al 34 %, y en Colombia, del 50 % al 35 %.
"Estas cifras ilustran el impacto sin precedentes que la crisis del covid-19 está teniendo en el mercado laboral de América Latina y el Caribe. Si bien el efecto es marcado tanto para hombres como para mujeres, la crisis podría significar una regresión de más de una década en progresos hacia la paridad de género en el ámbito laboral", afirma el PNUD.
Protestas en Israel: Crece y se endurece la polarización entre los bloques anti y pro Netanyahu
La polarización y radicalización
política y social que experimenta Israel no tienen precedentes en el
último cuarto de siglo. Las protestas contra el primer ministro Benjamín
Netanyahu y sus políticas se multiplican, y se han agravado con la
aparición de contramanifestantes violentos de la extrema derecha que el
martes por la noche volvieron a derramar la sangre de manifestantes.
30/07/2020 07:12 - EUGENIO GARCÍA GASCÓN - PUBLICO
Las protestas contra el primer ministro Benjamín Netanyahu alcanzaron el martes por la noche un punto de ebullición sin precedentes cuando
numerosos elementos de la extrema derecha agredieron a manifestantes en
Tel Aviv causando el ingreso en hospital de cinco de ellos, dos con
heridas profundas en la espalda.
"Quiero
decir con claridad y a la luz de los violentos acontecimientos del
último día, que la muerte de un manifestante que salió a protestar en el
estado de Israel y el asesinato de un primer ministro en Israel (ya) no
son un escenario de la imaginación", advirtió el presidente Reuven
Rivlin el miércoles en un comunicado.
Las protestas que
se iniciaron a principios de julio tienen lugar a diario en distintas
poblaciones del país, especialmente en Jerusalén y Tel Aviv, y conforme
pasan los días revela una polarización creciente que no está limitada a
los políticos sino que está teniendo eco en la calle con una acritud que no se veía desde el asesinato de Yitzhak Rabin en 1995.
Los incidentes del
martes comenzaron bien entrada la noche en los alrededores de la
vivienda del ministro para la Seguridad Pública Amir Ohana, uno de los
políticos más radicales del Likud, quien hasta hace solo unas semanas
era titular de Justicia, desde donde condujo una cruzada contra la
fiscalía y los jueces para defender a Netanyahu en los casos de
corrupción en que está implicado.
Los manifestantes
denunciaban en esta ocasión la brutalidad policial. El ministro Ohana ha
sido grabado esta semana pidiendo a la policía que reprima con dureza a
los manifestantes anti-Netanyahu, y en medios políticos se señala que
es un hombre del primer ministro dispuesto a cualquier cosa para
salvarle la cabeza.
En un momento dado,
grupos de jóvenes vestidos en su mayoría completamente de negro sacaron
botellas rotas, gas pimienta, palos y todo tipo de objetos
contundentes, y arremetieron contra los manifestantes que protestaban de
forma pacífica contra la violencia policial. Varios videos muestran los
ataques mientras la policía estaba desplegada en la zona sin intervenir.
Algunos medios
hebreos, como la emisora de la radio militar, han identificado al
corazón de los contramanifestantes como miembros de La Familia, un
nutrido grupo de seguidores del equipo de fútbol Beitar
de Jerusalén, que son conocidos por sus ideas de extrema derecha, por
nacionalistas y por racistas, y normalmente se identifican políticamente
con el Likud de Netanyahu y provocan altercados periódicamente.
De hecho, el pasado
fin de semana, jóvenes igualmente vestidos de negro, probablemente los
mismos, propinaron palizas a manifestantes que protestaban contra la
corrupción de Netanyahu junto al domicilio del primer ministro en
Jerusalén. Entonces el patrón de comportamiento fue similar al del
martes.
El ministro Ohana
ha dicho que hay que acabar con las protestas como sea, de ahí que
muchos israelíes piensen que las contramanifestaciones violentas están
de alguna manera vinculadas al Likud. Los manifestantes disponen
de una especie de campamento base cerca de la residencia de Netanyahu y
cada noche acuden a esa zona cientos o miles de israelíes de todo el
país para secundar protestas contra la corrupción, la gestión sanitaria de la crisis del covid-19, la gestión económica o la violencia policial.
El miércoles al mediodía Netanyahu se refirió de manera clara a las protestas y a la violencia que han suscitado. Fueron sus primeras declaraciones
sobre una cuestión que desde hace semanas está presente en todos los
medios de comunicación, y que Netanyahu había preferido orillar pese a
la inquietud que despierta.
Netanyahu ha
pedido que se persiga policialmente a quienes tienen un comportamiento
violento, pero inmediatamente ha recordado que él y su familia reciben
amenazas de muerte continuamente, amenazas que todos ignoran y nadie se
molesta en condenar. "No ha lugar para la violencia por ningún motivo.
Tampoco ha lugar para la incitación y las amenazas de asesinato
explícitas e implícitas contra mí y mi familia", dijo.
Acto seguido acusó al líder de la oposición Yair Lapid, y al exprimer ministro Ehud Barak, de "incitar a grupos anarquistas
cuyo objetivo es violar el orden público y socavar las bases de la
sociedad israelí". Unos minutos antes, Lapid había dicho que Netanyahu
tenía las manos manchadas con la sangre que el martes por la noche
vertieron los contramanifestantes en Tel Aviv.
"Netanyahu, ya no
te tenemos miedo", dijo Lapid, líder de Hay un Futuro. "Sí, la gente de
Hay un Futuro participa en las manifestaciones. Sí, seguiremos
combatiendo el odio y el veneno que derramas a tu alrededor hasta que te
saquemos de Balfour", la calle de Jerusalén donde se encuentra la
residencia oficial del primer ministro.
Por su parte, el
ministro de Defensa Benny Gantz, líder de Azul y Blanco, coaligado con
Netanyahu en una coalición cada día más inestable, aseguró que el martes
"se cruzó una línea roja" que todo el gobierno de Netanyahu debería
condenar sin excusas, una línea roja que causó heridos entre "ciudadanos
que ejercían su derecho a protestar". Además, criticó que Netanyahu hubiera guardado silencio durante tanto tiempo.
La ministra de
Transporte Miri Regev, muy cercana a Netanyahu, advirtió que Israel "se
encuentra ante un desastre" que se va a producir si la sociedad no se
despierta pronto y actúa contra quienes instigan "contra la vida del
primer ministro y su familia".
De una manera u
otra, Israel se está sumergiendo en una crisis que puede tener
consecuencias muy graves a corto y largo plazo para el gobierno de
Israel y para la sociedad en general. El radicalismo y la polarización
han alcanzado niveles desconocidos desde hace un cuarto de siglo y el
deterioro de la situación siempre gira en torno a Netanyahu, quien no
parece dispuesto a dimitir bajo ninguna circunstancia.
URUGUAY
Son funcionales a la impunidad
Ante maniobras por impunidad hay que posicionarse fuerte y claro
Rechaza Secretaria de DD.HH y Politicas Sociales del Pit-Cnt posiciones de Cabildo Abierto sobre Caducidad
Foto Archivo.
4 agosto, 2020 - CARAS Y CARETAS
Un nuevo pronunciamiento, de preocupación,
denuncia y rechazo, se ha sumado esta jornada a las declaraciones y
posiciones asumidas por miembros de Cabildo Abierto y en particular por
su líder, el senador Manini Rios, sobre el restablecimiento de la
Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
En este caso se trata de la Secretaria de DD.HH y Políticas Sociales del Pit-Cnt, quien ha emitido una declaración pública de condena a las expresiones del sector derechista de Cabildo Abierto, por sus sucesivos y recurrentes ataques a la institucionalidad, la justicia y los procesos de búsqueda de memoria y justicia.
El comunicado al dar cuenta de la intensificación de estos ataques al
sistema judicial, señala que los mismos han estado acompañados “de la
desnaturalización y desmantelamiento de distintos institutos vinculados a
la defensa de los derechos humanos”.
Al respecto enfatiza que la actual coalición de gobierno, enfrenta, una vez más, la histórica disyuntiva “ha atravesado el Uruguay desde la finalización de la dictadura: si enfrenta la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado de acuerdo a las obligaciones emanadas del pacto de San José de Costa Rica; o si por el contrario opta por políticas a favor de la impunidad que lo expongan a responsabilidades ante el sistema interamericano de derechos humanos”.
En el comunicado se recuerda, el comportamiento asumido por los sectores mayoritarios de la actual coalición en “estos últimos treinta y cinco años con relación a esas obligaciones” y que, ante estas declaraciones de los máximos representantes de Cabildo Abierto, de crítica y desprecio con relación a las obligaciones sostenidas y asumidas por el Estado uruguayo, exigen que los mismos se “expresen con inequívoca claridad”.
Para la Secretaría del Pit-Cnt,”no resulta extraño que el partido liderado por Manini Rios, asuma las mismas conductas que han desempeñado los artífices del terrorismo de Estado, tratando de asegurar la impunidad, por todos los medios, inclusive irguiéndose en una suerte de poder detrás del sillón presidencial”.
Se señala, además, que el argumento esgrimido, por figuras del gobierno, con respecto a que el restablecimiento de “la caducidad de la pretensión punitiva del Estado no estaba en el compromiso político de la coalición”, es insuficiente como definición política de lo que se acompañará, o no, por parte del poder Ejecutivo.
“Muchos temas, que tampoco lo estaban, terminaron siendo consagrados en la Ley de urgente consideración” explicita el comunicado.
El comunicado finaliza, cuestionando y advirtiendo, que “cualquier eventual iniciativa que apunte a liberar al Estado uruguayo de sus obligaciones internacionales”, debe asumirse con oposición, tal y como ha sido expresado en los distintos pronunciamientos jurídicos que se han realizado, ya que estas “iniciativas” son “funcionales a la estrategia de dilación de los demorados pronunciamientos de responsabilidades penales aún pendientes”.
En este caso se trata de la Secretaria de DD.HH y Políticas Sociales del Pit-Cnt, quien ha emitido una declaración pública de condena a las expresiones del sector derechista de Cabildo Abierto, por sus sucesivos y recurrentes ataques a la institucionalidad, la justicia y los procesos de búsqueda de memoria y justicia.
Al respecto enfatiza que la actual coalición de gobierno, enfrenta, una vez más, la histórica disyuntiva “ha atravesado el Uruguay desde la finalización de la dictadura: si enfrenta la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado de acuerdo a las obligaciones emanadas del pacto de San José de Costa Rica; o si por el contrario opta por políticas a favor de la impunidad que lo expongan a responsabilidades ante el sistema interamericano de derechos humanos”.
En el comunicado se recuerda, el comportamiento asumido por los sectores mayoritarios de la actual coalición en “estos últimos treinta y cinco años con relación a esas obligaciones” y que, ante estas declaraciones de los máximos representantes de Cabildo Abierto, de crítica y desprecio con relación a las obligaciones sostenidas y asumidas por el Estado uruguayo, exigen que los mismos se “expresen con inequívoca claridad”.
Para la Secretaría del Pit-Cnt,”no resulta extraño que el partido liderado por Manini Rios, asuma las mismas conductas que han desempeñado los artífices del terrorismo de Estado, tratando de asegurar la impunidad, por todos los medios, inclusive irguiéndose en una suerte de poder detrás del sillón presidencial”.
Se señala, además, que el argumento esgrimido, por figuras del gobierno, con respecto a que el restablecimiento de “la caducidad de la pretensión punitiva del Estado no estaba en el compromiso político de la coalición”, es insuficiente como definición política de lo que se acompañará, o no, por parte del poder Ejecutivo.
“Muchos temas, que tampoco lo estaban, terminaron siendo consagrados en la Ley de urgente consideración” explicita el comunicado.
El comunicado finaliza, cuestionando y advirtiendo, que “cualquier eventual iniciativa que apunte a liberar al Estado uruguayo de sus obligaciones internacionales”, debe asumirse con oposición, tal y como ha sido expresado en los distintos pronunciamientos jurídicos que se han realizado, ya que estas “iniciativas” son “funcionales a la estrategia de dilación de los demorados pronunciamientos de responsabilidades penales aún pendientes”.
El PIT-CNT alerta sobre intensificación de ataques al sistema judicial
La Secretaria de Derechos Humanos y Políticas Sociales del PIT-CNT alertó sobre la intensificación de ataques al sistema judicial, y manifestó que no resulta extraño que Cabildo Abierto, partido liderado por Guido Manini Ríos, “asuma las mismas conductas que han desempeñado los artífices del terrorismo de Estado, tratando de asegurar la impunidad por todos los medios, inclusive irguiéndose en una suerte de poder detrás del sillón presidencial”.
ALERTA
05 de agosto de 2020, 17:05hs - LR21
En las últimas horas, la Secretaria de Derechos Humanos y Políticas
Sociales del PIT-CNT emitió una declaración a través de la cual expresa
que luego de una “intensificación de los ataques al sistema judicial,
acompañadas de la desnaturalización y desmantelamiento de distintos
institutos vinculados a la defensa de los derechos humanos, la coalición
de gobierno se enfrenta nuevamente a la disyuntiva que ha atravesado el
Uruguay desde la finalización de la dictadura: si enfrenta la impunidad
de los crímenes del terrorismo de Estado de acuerdo a las obligaciones
emanadas del pacto de San José de Costa Rica; o si por el contrario opta
por políticas a favor de la impunidad que lo expongan a
responsabilidades ante el sistema interamericano de derechos humanos”.
En tal sentido, la Secretaría de DDHH de la central sindical indica que “el comportamiento de los dos sectores mayoritarios de la coalición de gobierno a lo largo de estos últimos 35 años, con relación a esas obligaciones asumidas legítimamente por el Estado uruguayo, y las recientes manifestaciones cuestionando el cumplimiento por el sistema judicial de las obligaciones emanadas de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el ‘caso Gelman’ de febrero de 2011, hacen necesario que hoy esos dos sectores políticos se expresen con inequívoca claridad”.
“La gravedad del rumbo que tomen las políticas públicas del gobierno en torno a una regresión del demorado camino de hacer realidad la verdad y la justicia sobre crímenes de lesa humanidad, tornan necesarios pronunciamientos inequívocos, tanto por el gobierno, como de todo el sistema político”, indica la central sindical.
Asimismo, en la declaración se expresa que la propuesta de restablecer la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado “no estaba en el compromiso político de la coalición”, aunque se remarca que “muchos temas, que tampoco lo estaban, terminaron siendo consagrados en la Ley de Urgente Consideración”.
Compartiendo distintos pronunciamientos desde el punto de vista jurídico que cuestionan cualquier eventual iniciativa que apunte a liberar al Estado uruguayo de sus obligaciones internacionales, la Secretaria de Derechos Humanos del PIT-CNT asegura que se siente en la obligación de “alertar sobre eventuales iniciativas que sean funcionales a la estrategia de dilación de los demorados pronunciamientos de responsabilidades penales aún pendientes”.
PIT-CNT propuso la reducción de la jornada laboral
En tal sentido, la Secretaría de DDHH de la central sindical indica que “el comportamiento de los dos sectores mayoritarios de la coalición de gobierno a lo largo de estos últimos 35 años, con relación a esas obligaciones asumidas legítimamente por el Estado uruguayo, y las recientes manifestaciones cuestionando el cumplimiento por el sistema judicial de las obligaciones emanadas de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el ‘caso Gelman’ de febrero de 2011, hacen necesario que hoy esos dos sectores políticos se expresen con inequívoca claridad”.
Un poder detrás del sillón presidencial
Por otro lado, el PIT-CNT manifiesta que “no resulta extraño que el partido liderado por Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto) asuma las mismas conductas que han desempeñado los artífices del terrorismo de Estado, tratando de asegurar la impunidad, por todos los medios, inclusive irguiéndose en una suerte de poder detrás del sillón presidencial”.“La gravedad del rumbo que tomen las políticas públicas del gobierno en torno a una regresión del demorado camino de hacer realidad la verdad y la justicia sobre crímenes de lesa humanidad, tornan necesarios pronunciamientos inequívocos, tanto por el gobierno, como de todo el sistema político”, indica la central sindical.
Asimismo, en la declaración se expresa que la propuesta de restablecer la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado “no estaba en el compromiso político de la coalición”, aunque se remarca que “muchos temas, que tampoco lo estaban, terminaron siendo consagrados en la Ley de Urgente Consideración”.
Compartiendo distintos pronunciamientos desde el punto de vista jurídico que cuestionan cualquier eventual iniciativa que apunte a liberar al Estado uruguayo de sus obligaciones internacionales, la Secretaria de Derechos Humanos del PIT-CNT asegura que se siente en la obligación de “alertar sobre eventuales iniciativas que sean funcionales a la estrategia de dilación de los demorados pronunciamientos de responsabilidades penales aún pendientes”.
Gremial de Magistrados manifestó su rechazo a críticas de Manini Ríos contra la justicia
La
Comisión Directiva de la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU)
que nuclea a casi la totalidad de los jueces del país, manifestó su
rechazo a las expresiones del legislador que acusaba a los jueces de
estar violando el Estado de Derecho actuando con prevaricación.
3 agosto, 2020 - CARAS Y CARETAS
El presidente de la Asociación de Magistrados
del Uruguay, Alberto Reyes, dijo a Radio Monte Carlo que
“cuestionamientos a las actuaciones de la Justicia siempre han habido”.
El presidente de la gremial sostuvo que en este caso detrás de las criticas «hay un interés muy claro en que no sean juzgados los hechos de la última Dictadura”.
Asimismo, Reyes consideró que la actitud de Manini Ríos “no es de
extrañar” porque “está trasladando al Parlamento el discurso que motivó
su sanción” cuando era comandante en jefe del Ejército.
La gremial de jueces, si bien aclaró que todo ciudadano tiene el derecho a «interpretar subjetivamente cualquier contexto y a discrepar con las resoluciones», remarcó que «rechaza enfáticamente que las decisiones judiciales referidas a delitos comprendidos en los artículos 1º de las Leyes 15.848 y 18.831 , tengan motivo diverso al ejercicio regular de la función Jurisdiccional».
Además sostiene que actúa de acuerdo al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a partir de la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad.
El presidente de la gremial sostuvo que en este caso detrás de las criticas «hay un interés muy claro en que no sean juzgados los hechos de la última Dictadura”.
La gremial de jueces, si bien aclaró que todo ciudadano tiene el derecho a «interpretar subjetivamente cualquier contexto y a discrepar con las resoluciones», remarcó que «rechaza enfáticamente que las decisiones judiciales referidas a delitos comprendidos en los artículos 1º de las Leyes 15.848 y 18.831 , tengan motivo diverso al ejercicio regular de la función Jurisdiccional».
Además sostiene que actúa de acuerdo al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a partir de la declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad.
PIT-CNT propuso la reducción de la jornada laboral
Foto: Portal Oficial
La
central sindical espera que se tomen medidas de corto, mediano y largo
plazo para mitigar los efectos de la pandemia en la economía, informó
Abdala.
Ultima actualización Ago 6, 2020 - LA REPÚBLICA uy
Desde
el PIT-CNT esperan que se tomen medidas de corto, mediano y largo plazo
para atenuar los efectos de la pandemia en la economía.
Marcelo Abdala, secretario general de la central sindical, indicó que esperan «mantener todos los vínculos laborales a través de las prórrogas en el seguro de paro, ya que hay disposición del Poder Ejecutivo de otorgarlas, las empresas deben evitar el despido».
Por otro lado, el dirigente destacó la importancia de la inversión pública y en ese sentido explicó que están muy atentos a la Ley de Presupuesto. «Para generar trabajo genuino lo determinante es la inversión, en este caso pública y privada, también las políticas sectoriales, las medidas de compras públicas, de desarrollo de proveedores nacionales que permitan que se vaya reactivando el quehacer económico del mismo modo que el empleo», indicó a Telenoche.
Solución para el problema del empleo
Además, para contribuir a la pérdida de menos fuentes de trabajo, el PIT-CNT propuso reducir el horario laboral.
En ese sentido, Abdala explicó que son decisiones de corto plazo que se dan a nivel de las empresas. «En vez de que una cantidad de gente vaya al seguro de paro o, peor aún, que quede despedida, achican a todos un poco el horario y mantienen la plantilla completa», sentenció.
Marcelo Abdala, secretario general de la central sindical, indicó que esperan «mantener todos los vínculos laborales a través de las prórrogas en el seguro de paro, ya que hay disposición del Poder Ejecutivo de otorgarlas, las empresas deben evitar el despido».
Por otro lado, el dirigente destacó la importancia de la inversión pública y en ese sentido explicó que están muy atentos a la Ley de Presupuesto. «Para generar trabajo genuino lo determinante es la inversión, en este caso pública y privada, también las políticas sectoriales, las medidas de compras públicas, de desarrollo de proveedores nacionales que permitan que se vaya reactivando el quehacer económico del mismo modo que el empleo», indicó a Telenoche.
Solución para el problema del empleo
Además, para contribuir a la pérdida de menos fuentes de trabajo, el PIT-CNT propuso reducir el horario laboral.
En ese sentido, Abdala explicó que son decisiones de corto plazo que se dan a nivel de las empresas. «En vez de que una cantidad de gente vaya al seguro de paro o, peor aún, que quede despedida, achican a todos un poco el horario y mantienen la plantilla completa», sentenció.
AEBU realiza paros y movilizaciones en el interior
Los bancarios están en conflicto reclamando el ingreso de nuevos funcionarios.
Movilización en Cardona. (Foto AEBU).
4 agosto, 2020 - CARAS Y CARETAS
El sector Banca Oficial de AEBU continúa con
las medidas de lucha en reclamo de nuevos ingresos al Banco República
por lo que este miércoles habrá paro en el departamento de Soriano.
Simultáneamente una delegación de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay está visitando Soriano y Río Negro. Su objetivo “es interiorizar a la población sobre el daño que podría producirse en los servicios si se reduce el personal y no se llenan las vacantes que se generarán en este quinquenio”.
Agrega el sindicato que “el problema no solamente afecta a la banca,
sino que también ataca al resto de los servicios públicos, porque a
todos ellos el gobierno se propone recortarle el personal y el
presupuesto”.
Por esta razón se desarrolló este martes un paro en las sucursales del Banco República de Cardona y José Enrique Rodó, para luego concentrarse a las 12.30 frente al BROU de Cardona.
Las movilizaciones continúan este jueves con un paro a las 12.30. Se realizará una concentración de toda la banca oficial frente al Banco República de Mercedes, con la participación de trabajadores de Fray Bentos, Dolores y Palmitas.
Los bancarios públicos están en conflicto en demanda de nuevos ingresos a los bancos oficiales.
El conflicto tiene su origen en los instructivos emitidos por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), con su restricción a nuevos ingresos y la reducción de los presupuestos de los bancos oficiales.
Simultáneamente una delegación de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay está visitando Soriano y Río Negro. Su objetivo “es interiorizar a la población sobre el daño que podría producirse en los servicios si se reduce el personal y no se llenan las vacantes que se generarán en este quinquenio”.
Por esta razón se desarrolló este martes un paro en las sucursales del Banco República de Cardona y José Enrique Rodó, para luego concentrarse a las 12.30 frente al BROU de Cardona.
Las movilizaciones continúan este jueves con un paro a las 12.30. Se realizará una concentración de toda la banca oficial frente al Banco República de Mercedes, con la participación de trabajadores de Fray Bentos, Dolores y Palmitas.
Los bancarios públicos están en conflicto en demanda de nuevos ingresos a los bancos oficiales.
El conflicto tiene su origen en los instructivos emitidos por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), con su restricción a nuevos ingresos y la reducción de los presupuestos de los bancos oficiales.
SUNTMA sostiene carpa sindical en defensa de los trabajadores del mar
Viernes, 31 Julio 2020 18:07 - PORTAL PIT-CNT
Los trabajadores del SUNTMA decidieron levantar una carpa sindical en
la obra del Puerto de Capurro, donde operará la futura terminal
pesquera de Montevideo, para denunciar el reiterado y alevoso
incumplimiento de las normativas vigentes, que afectan directamente a
los trabajadores del mar.
Según informó al Portal del PIT-CNT, el secretario general del SUNTMA, Mauro Rivero, “desde hace ya varios meses estamos intentando hacer entender a algunas empresas que trabajan en esta obra que deben respetar la normativa y leyes vigentes para los trabajadores del mar. Estas embarcaciones al día de hoy tienen tan solo un 20% de personal nacional cuando en realidad la ley 19.078 dice que para este tipo de obras las tripulaciones tienen que estar integradas por un 90% de tripulación nacional”.
Rivero aseguró al Portal que actualmente, no solo no se cumple con la normativa vigente “sino que también ese pequeño porcentaje de uruguayos no tiene los requisitos internacionales que establecen la OMI y la Prefectura”.
Otro aspecto que el sindicato cuestiona, refiere a intentos y prácticas empresariales para “dividir” las aguas. “La empresa ha intentado dividir a los trabajadores del SUNCA y del SUNTMA. Pero el resultado fue totalmente el contrario al que buscaron, porque como demuestra la historia de estos dos sindicatos, cada día se fortalece más la unidad y en la lucha por empleo y salario, estamos más firmes que nunca para aunar nuestros esfuerzos”.
En este contexto, los trabajadores resolvieron levantar dicha carpa en defensa de sus derechos, en pleno invierno y soportando temperaturas extremas, con sensación térmica bajo cero. Como era previsible, la solidaridad sindical le dio calor a los trabajadores con demostraciones de ánimo, respaldando la lucha sindical.
“Estamos fuertes y unidos, y tuvimos una asamblea conjunta los trabajadores del SUNCA y el SUNTMA y por supuesto definimos sostener la lucha y defender nuestros derechos”.
Rivero adelantó al Portal que la asamblea puso hincapié en que las maniobras que pretenden dividir a los trabajadores no tendrán cabida. Asimismo, informó que el próximo lunes 3 de agosto se desarrollará una instancia de negociación en la Dinatra, con las autoridades de Prefectura y de la ANP. Mientras tanto y durante el fin de semana, la carpa se mantendrá hasta conocer el resultado del ámbito de negociación de la próxima semana.
Según informó al Portal del PIT-CNT, el secretario general del SUNTMA, Mauro Rivero, “desde hace ya varios meses estamos intentando hacer entender a algunas empresas que trabajan en esta obra que deben respetar la normativa y leyes vigentes para los trabajadores del mar. Estas embarcaciones al día de hoy tienen tan solo un 20% de personal nacional cuando en realidad la ley 19.078 dice que para este tipo de obras las tripulaciones tienen que estar integradas por un 90% de tripulación nacional”.
Rivero aseguró al Portal que actualmente, no solo no se cumple con la normativa vigente “sino que también ese pequeño porcentaje de uruguayos no tiene los requisitos internacionales que establecen la OMI y la Prefectura”.
Otro aspecto que el sindicato cuestiona, refiere a intentos y prácticas empresariales para “dividir” las aguas. “La empresa ha intentado dividir a los trabajadores del SUNCA y del SUNTMA. Pero el resultado fue totalmente el contrario al que buscaron, porque como demuestra la historia de estos dos sindicatos, cada día se fortalece más la unidad y en la lucha por empleo y salario, estamos más firmes que nunca para aunar nuestros esfuerzos”.
En este contexto, los trabajadores resolvieron levantar dicha carpa en defensa de sus derechos, en pleno invierno y soportando temperaturas extremas, con sensación térmica bajo cero. Como era previsible, la solidaridad sindical le dio calor a los trabajadores con demostraciones de ánimo, respaldando la lucha sindical.
“Estamos fuertes y unidos, y tuvimos una asamblea conjunta los trabajadores del SUNCA y el SUNTMA y por supuesto definimos sostener la lucha y defender nuestros derechos”.
Rivero adelantó al Portal que la asamblea puso hincapié en que las maniobras que pretenden dividir a los trabajadores no tendrán cabida. Asimismo, informó que el próximo lunes 3 de agosto se desarrollará una instancia de negociación en la Dinatra, con las autoridades de Prefectura y de la ANP. Mientras tanto y durante el fin de semana, la carpa se mantendrá hasta conocer el resultado del ámbito de negociación de la próxima semana.
Fuertes y juntos
Martes, 04 Agosto 2020 17:27 - PORTAL PIT-CNT
Con visible preocupación, los trabajadores del mar salieron de la
primera reunión de la mesa de negociación en el ministerio de Trabajo
(MTSS) con la participación del sindicato, el Director Nacional de
Trabajo, el prefecto Nacional Naval y las empresas involucradas.
Hasta el momento, las empresas ratifican su accionar y adelantaron que pretenden seguir operando de la misma forma que hasta el momento. Como se recordará, el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA), ha denunciado el reiterado incumplimiento empresarial de las normativas vigentes, de acuerdo a la ley 19.078 que establece que las embarcaciones para deben contar con un 90% de tripulación nacional.
"A los trabajadores marítimos del Uruguay se nos exigen cursos de capacitación profesional obligatorios para nuestra certificación como tales", según explica el sindicato.
El conflicto de la obra del Puerto Capurro implica a las empresas TEYMA, NOGAN, TREVI y PILOTES URUGUAY, que no estarían cumpliendo las normativas vigentes, según denuncia el SUNTMA.
Tal como lo ha señalado el sindicato, una de las empresas que pretende seguir operando de la misma manera que hasta el momento, "pasando por arriba a sus obligaciones y vulnerando la seguridad de los trabajadores", operando con personal de tierra en los barcos, "está conformada en su casi totalidad por personal retirado de la Armada y Prefectura, intentando ser juez y parte, a la hora del cumplimiento de las normas".
Mauro Rivero, secretario general del SUNTMA, dijo al Portal que el escenario actual "es complejo" pero que se aguardará a la próxima instancia de negociación que se desarrollará el próximo viernes. De acuerdo a lo que suceda en ese encuentro, el sindicato analizará las posibles medidas a adoptar.
Mientras tanto, la carpa sindical continuará desplegada hasta el próximo viernes a la espera del resultado de la negociación.
Rivero destacó el apoyo solidario de todo el movimiento sindical que se ha desplegado en numerosas acciones silenciosas, de respaldo a quienes sostienen la carpa. "Vaya todo el agradecimiento del SUNTMA hacia todos los sindicatos y al PIT-CNT todo, por acompañarnos, porque quedó claro que la lucha de los trabajadores del mar está respaldada por todo el movimiento sindical. Es muy importante saber que estamos acompañados y que no estamos dando esta pelea solos".
Hasta el momento, las empresas ratifican su accionar y adelantaron que pretenden seguir operando de la misma forma que hasta el momento. Como se recordará, el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA), ha denunciado el reiterado incumplimiento empresarial de las normativas vigentes, de acuerdo a la ley 19.078 que establece que las embarcaciones para deben contar con un 90% de tripulación nacional.
"A los trabajadores marítimos del Uruguay se nos exigen cursos de capacitación profesional obligatorios para nuestra certificación como tales", según explica el sindicato.
El conflicto de la obra del Puerto Capurro implica a las empresas TEYMA, NOGAN, TREVI y PILOTES URUGUAY, que no estarían cumpliendo las normativas vigentes, según denuncia el SUNTMA.
Tal como lo ha señalado el sindicato, una de las empresas que pretende seguir operando de la misma manera que hasta el momento, "pasando por arriba a sus obligaciones y vulnerando la seguridad de los trabajadores", operando con personal de tierra en los barcos, "está conformada en su casi totalidad por personal retirado de la Armada y Prefectura, intentando ser juez y parte, a la hora del cumplimiento de las normas".
Mauro Rivero, secretario general del SUNTMA, dijo al Portal que el escenario actual "es complejo" pero que se aguardará a la próxima instancia de negociación que se desarrollará el próximo viernes. De acuerdo a lo que suceda en ese encuentro, el sindicato analizará las posibles medidas a adoptar.
Mientras tanto, la carpa sindical continuará desplegada hasta el próximo viernes a la espera del resultado de la negociación.
Rivero destacó el apoyo solidario de todo el movimiento sindical que se ha desplegado en numerosas acciones silenciosas, de respaldo a quienes sostienen la carpa. "Vaya todo el agradecimiento del SUNTMA hacia todos los sindicatos y al PIT-CNT todo, por acompañarnos, porque quedó claro que la lucha de los trabajadores del mar está respaldada por todo el movimiento sindical. Es muy importante saber que estamos acompañados y que no estamos dando esta pelea solos".
Sindicatos de Ancap denuncian recortes laborales y ausencia de plan estratégico en la empresa
Foto: Gastón Britos / FocoUy
Ultima actualización Ago 6, 2020 - LA REPÚBLICA uy
La
Coordinadora de Sindicatos de Ancap se reunió con el ministro de
Industria, Omar Paganini, para tratar varios temas vinculados a la
empresa estatal.
El dirigente sindical Alejandro Acosta dijo en radio Universal que reconoce «la buena voluntad del Ministerio de Industria», pero que siguen faltando ámbitos de negociación. Sobre Montevideo Gas, explicó que mantienen su preocupación porque «no hay iniciativas comerciales y en este camino la empresa va a cerrar».
«Lejos de estar planteando afectar la actividad del ente, deberíamos reforzarla», argumentó el sindicalista.
Por otra parte, Acosta denunció que se ejecuta «solo» el 85% del presupuesto asignado previamente y eso afectaría el acceso a los servicios claves.
El dirigente sindical Alejandro Acosta dijo en radio Universal que reconoce «la buena voluntad del Ministerio de Industria», pero que siguen faltando ámbitos de negociación. Sobre Montevideo Gas, explicó que mantienen su preocupación porque «no hay iniciativas comerciales y en este camino la empresa va a cerrar».
«Lejos de estar planteando afectar la actividad del ente, deberíamos reforzarla», argumentó el sindicalista.
Por otra parte, Acosta denunció que se ejecuta «solo» el 85% del presupuesto asignado previamente y eso afectaría el acceso a los servicios claves.
Fundación Mario Benedetti considera que hay una «campaña de difamación» contra Viglietti
Viglietti fue miembro del Consejo de la Fundación, organismo que repudió la "campaña de difamación".
Foto de archivo
DANIEL VIGLIETTI
30 de julio de 2020, 21:03hs - LR21La Fundación Mario Benedetti emitió un comunicado para «repudiar» lo
que consideran es una «campaña de difamación», haciendo alusión a la
acusación que circuló en redes sociales contra el fallecido
cantante Daniel Viglietti sobre un supuesto abuso sexual contra una
persona menor de edad, años atrás.
«Voy a hablar de este tema por única vez y lo hago porque surgió una publicación por ahí. Mi tío Daniel, a la edad de 27 años, abusó sexualmente de una integrante de la familia cuando ésta tenía 10. Ni mis padres, hermanos ni yo, hemos sido jamás cómplices de tal aberración. Por esa razón no tenía contacto con él», dijo su sobrina, Lucía Viglietti Forner, hija de Cédar Viglietti.
A continuación el comunicado de la Fundación:
La Fundación Mario Benedetti deplora cualquier manifestación de violencia de género, más específicamente la sexual y contra niñas, niños o adolescentes por encontrarse en una situación de mayor indefensión.
Dicho esto, expresa su mayor repudio a lo que considera una campaña de difamación para destruir la imagen de Daniel Viglietti, quien fue, en vida, un colaborador cercano tanto a Mario Benedetti, como miembro del Consejo de esta Fundación.
Expresamos nuestra solidaridad a quienes han sido agraviados.
Consejo de la Fundación Mario Benedetti. Hortensia Campanella
Diane Denoir Andrés Olivetti Silvia Guerra Washington Carrasco
«Voy a hablar de este tema por única vez y lo hago porque surgió una publicación por ahí. Mi tío Daniel, a la edad de 27 años, abusó sexualmente de una integrante de la familia cuando ésta tenía 10. Ni mis padres, hermanos ni yo, hemos sido jamás cómplices de tal aberración. Por esa razón no tenía contacto con él», dijo su sobrina, Lucía Viglietti Forner, hija de Cédar Viglietti.
A continuación el comunicado de la Fundación:
La Fundación Mario Benedetti deplora cualquier manifestación de violencia de género, más específicamente la sexual y contra niñas, niños o adolescentes por encontrarse en una situación de mayor indefensión.
Dicho esto, expresa su mayor repudio a lo que considera una campaña de difamación para destruir la imagen de Daniel Viglietti, quien fue, en vida, un colaborador cercano tanto a Mario Benedetti, como miembro del Consejo de esta Fundación.
Expresamos nuestra solidaridad a quienes han sido agraviados.
Consejo de la Fundación Mario Benedetti. Hortensia Campanella
Diane Denoir Andrés Olivetti Silvia Guerra Washington Carrasco
Hermana de Viglietti envió una nota a LA REPÚBLICA y asegura que la acusación «no corresponde a la realidad»
La
polémica generada en torno el fallecido cantautor Daniel Viglietti tuvo
ayer un nuevo episodio, cuando la hermana del músico envió una carta a
algunos medios, entre ellos al diario LA REPÚBLICA.
Ultima actualización Jul 30, 2020 - LA REPÚBLICA uy
«Ante
los hechos de público conocimiento, me veo en la obligación de hacer la
siguiente declaración. La acusación que se ha difundido que me tiene
como protagonista y alude a mi familia, no se corresponde con la
realidad. Dicho esto, pido que se guarde respeto por mi persona y mi
familia. Es lo único que voy a expresar al respecto», expresa la nota
firmada por Silvia Viglietti.
En los últimos días, Nelson Díaz, periodista de Radio Uruguay, escribió en su cuenta de Facebook, un posteo en el que asegura que el artista uruguayo fallecido Daniel Viglietti «violó menores». «¿Sabían que este miserable, abyecto, que cantaba para el pueblo violó menores? La muerte no redime. Viglietti violador. Hablen con la familia y lo sabrán», dice el posteo efectuado.
Una de las sobrinas del músico, Lucía Viglietti, también acompañó esa acusación. «Que no se pueda defender no quita que desgraciadamente es verdad», respondió Lucía Viglietti a la diputada del Frente Amplio (FA) Verónica Mato, en comentarios del posteo de Díaz.
La otra cara de esta polémica situación es la que brinda la hermana del músico, quien asegura que tal acusación «no se corresponde con la realidad», cerrando el episodio desde este lado de la familia.
Las diferentes posiciones mostraron las consecuencias de una grieta familiar en un tema que involucra a uno de los máximos referentes de la música popular uruguaya.
Si Daniel Viglietti estuviera vivo habría cumplido 81 años el pasado 24 de julio. A raíz de la acusación del periodista Nelson Díaz, posteriormente reafirmada en un posteo por Lucía Viglietti Forner, se responsabiliza a Daniel de violar a una niña de 10 años cuando él tenía 27, o sea en 1966. 54 años más tarde y sin que él pueda defenderse, la sobrina tira una piedra y esconde la mano. No sé qué edad tenía ella en ese entonces, ni tampoco entiendo por qué casi tres años después de la muerte de su tío publica ese post y luego desaparece. Es una acusación muy seria que realizada de esta manera no le hace ningún favor a la supuesta víctima, le quita seriedad, la convierte en circo. Además pone en evidencia la responsabilidad de toda una familia por haber callado en lugar de hacer la denuncia. Intenté entrar a la página de Facebook de la denunciante, pero no lo logré, parece que la cerró. Les pido que, si no les importa la memoria de Daniel, respeten a Trilce y a Lourdes cuando suelten juicios de valor basados en lo que hasta ahora parece ser una campaña de desacreditación.
Leo con asombro que mucha gente postea afirmando: “Yo le creo a la víctima”. Les recuerdo que hasta ahora la supuesta víctima no se manifestó ni sabemos quién es, lo que resta credibilidad a todo esto. Lo que creen es lo que dice un periodista y los post de Lucía Viglietti.
Me apena reconocer entre la gente que insulta y replica la “noticia” a quienes otrora levantaron a Daniel como digno representante de la integridad y los valores morales. Resulta que ahora, en macabra fiesta de impunidad de las redes, varias personas manifiestan que lo sabían. Hipócritas y cómplices, ¿si lo sabían, por qué no hicieron nada?
El periodista no deja en ningún momento claro en que pruebas se basa para acusarlo y la sobrina tira la bomba y luego se retira. Comencemos con Nelson Diaz, que escribe en su muro de Facebook: “Sabían que este miserable, abyecto, que cantaba para el pueblo violó menores?
La muerte no redime. VIglietti violador. Hablen con la familia y lo sabrán.” Al decir que “violó menores”, ¿lo acusa de más casos? No me queda claro. También publica en su muro: “Fin de la discusión. Daniel Viglietti violó una menor. En mi ética, más allá de su obra, es un miserable. Un hijo de puta. Este pedófilo podría haber violado a tu hija. Cantá a desalambrar.” Claramente induce al odio y a la violencia verbal, intenta (y en muchos casos lo logra), manejar la opinión de quien lo lee, lo hace personal: “Este pedófilo podría haber violado a tu hija.”, lo coloca en tu casa, junto a tus hijas. para despertar alarma ¿No se dan cuenta de lo tendencioso que es y cómo intenta que tomemos partido por una víctima que es hasta ahora inexistente? La ética profesional del señor Nelson Díaz ofrece serias dudas, como periodista tiene la obligación moral de investigar los hechos antes de hacerlos públicos y de presentar algo más que insultos categóricos, deslindandose de la responsabilidad con la frase: “iHablen con la familia y lo sabrán.”
Por otro lado, la sobrina escribe: “Hay mucha gente que lo sabe, de hecho quien era su esposa en ese momento lo supo por boca de él y se separó de inmediato”. Evidentemente el “periodista” no se contactó con la ex esposa para confirmarlo, pero hoy lo hizo una persona de mi total confianza y comprobó de boca de la ex esposa de Viglietti que no era cierto. Entonces, la señora Lucía miente en eso, lo que a mi entender pone en tela de juicio toda la afirmación. Lucía involucra a una persona que ni siquiera estaba enterada de lo que sucedía y que quedó muy asombrada en el momento de saber sobre la acusación.
También escribe: "Tampoco voy a aclarar y explicar más nada. Entiendo que fue una figura pública y un referente importante para muchos, pero eso no quita que, así como tuvo sus luces, tuvo sus sombras. El que quiera creerlo bien y el que no, en su derecho está". Como verán se lava las manos, tiro eso y hasta luego…
Mercedes Vigil también tirando bosta
Asusta pensar que podemos escribir y acusar a cualquier persona de lo que queramos y que la opinión pública, lejos de pedir que se demuestren los hechos y analizarlos, nos va a incinerar como en tiempos de caza de brujas. Hoy somos los verdugos de las redes sociales, me tocó vivirlo con personas muy cercanas, los vi ser admirados hasta el furor y condenados tras un audio o algún disparate en redes con mentiras muy burdas y fácilmente desechables. Por eso me debo y les debo respeto antes de actuar como la inquisidora que lleva la antorcha.
En los últimos días, Nelson Díaz, periodista de Radio Uruguay, escribió en su cuenta de Facebook, un posteo en el que asegura que el artista uruguayo fallecido Daniel Viglietti «violó menores». «¿Sabían que este miserable, abyecto, que cantaba para el pueblo violó menores? La muerte no redime. Viglietti violador. Hablen con la familia y lo sabrán», dice el posteo efectuado.
Una de las sobrinas del músico, Lucía Viglietti, también acompañó esa acusación. «Que no se pueda defender no quita que desgraciadamente es verdad», respondió Lucía Viglietti a la diputada del Frente Amplio (FA) Verónica Mato, en comentarios del posteo de Díaz.
La otra cara de esta polémica situación es la que brinda la hermana del músico, quien asegura que tal acusación «no se corresponde con la realidad», cerrando el episodio desde este lado de la familia.
Las diferentes posiciones mostraron las consecuencias de una grieta familiar en un tema que involucra a uno de los máximos referentes de la música popular uruguaya.
INFAMIA
por Veronika Engler
26 julio 2020
Conocí
desde muy pequeña a Daniel Viglietti, después vino la dictadura y con
ella las distancias, pero tuve la enorme suerte de contarlo entre
nuestros amigos hasta el día de su muerte. El Daniel que conocí era un
hombre tremendamente solidario, un luchador por los Derechos Humanos,
amigo de sus amigos, inteligente, desinteresado y talentoso. Jorge y yo
compartimos muchos momentos con él, con Lourdes, con mi padre, Inger y
otras/os amigos. En el acuerdo o la discrepancia siempre existió respeto
y su proceder honesto amerita que se abra un espacio de duda frente a
lo que hoy sucede. Lo respetamos, admiramos y queremos, por eso me duele
tanto la rapidez de mucha gente en apoyar acusaciones que hasta el
momento no tiene fundamentos sólidos. Si Daniel Viglietti estuviera vivo habría cumplido 81 años el pasado 24 de julio. A raíz de la acusación del periodista Nelson Díaz, posteriormente reafirmada en un posteo por Lucía Viglietti Forner, se responsabiliza a Daniel de violar a una niña de 10 años cuando él tenía 27, o sea en 1966. 54 años más tarde y sin que él pueda defenderse, la sobrina tira una piedra y esconde la mano. No sé qué edad tenía ella en ese entonces, ni tampoco entiendo por qué casi tres años después de la muerte de su tío publica ese post y luego desaparece. Es una acusación muy seria que realizada de esta manera no le hace ningún favor a la supuesta víctima, le quita seriedad, la convierte en circo. Además pone en evidencia la responsabilidad de toda una familia por haber callado en lugar de hacer la denuncia. Intenté entrar a la página de Facebook de la denunciante, pero no lo logré, parece que la cerró. Les pido que, si no les importa la memoria de Daniel, respeten a Trilce y a Lourdes cuando suelten juicios de valor basados en lo que hasta ahora parece ser una campaña de desacreditación.
Leo con asombro que mucha gente postea afirmando: “Yo le creo a la víctima”. Les recuerdo que hasta ahora la supuesta víctima no se manifestó ni sabemos quién es, lo que resta credibilidad a todo esto. Lo que creen es lo que dice un periodista y los post de Lucía Viglietti.
Me apena reconocer entre la gente que insulta y replica la “noticia” a quienes otrora levantaron a Daniel como digno representante de la integridad y los valores morales. Resulta que ahora, en macabra fiesta de impunidad de las redes, varias personas manifiestan que lo sabían. Hipócritas y cómplices, ¿si lo sabían, por qué no hicieron nada?
El periodista no deja en ningún momento claro en que pruebas se basa para acusarlo y la sobrina tira la bomba y luego se retira. Comencemos con Nelson Diaz, que escribe en su muro de Facebook: “Sabían que este miserable, abyecto, que cantaba para el pueblo violó menores?
La muerte no redime. VIglietti violador. Hablen con la familia y lo sabrán.” Al decir que “violó menores”, ¿lo acusa de más casos? No me queda claro. También publica en su muro: “Fin de la discusión. Daniel Viglietti violó una menor. En mi ética, más allá de su obra, es un miserable. Un hijo de puta. Este pedófilo podría haber violado a tu hija. Cantá a desalambrar.” Claramente induce al odio y a la violencia verbal, intenta (y en muchos casos lo logra), manejar la opinión de quien lo lee, lo hace personal: “Este pedófilo podría haber violado a tu hija.”, lo coloca en tu casa, junto a tus hijas. para despertar alarma ¿No se dan cuenta de lo tendencioso que es y cómo intenta que tomemos partido por una víctima que es hasta ahora inexistente? La ética profesional del señor Nelson Díaz ofrece serias dudas, como periodista tiene la obligación moral de investigar los hechos antes de hacerlos públicos y de presentar algo más que insultos categóricos, deslindandose de la responsabilidad con la frase: “iHablen con la familia y lo sabrán.”
Por otro lado, la sobrina escribe: “Hay mucha gente que lo sabe, de hecho quien era su esposa en ese momento lo supo por boca de él y se separó de inmediato”. Evidentemente el “periodista” no se contactó con la ex esposa para confirmarlo, pero hoy lo hizo una persona de mi total confianza y comprobó de boca de la ex esposa de Viglietti que no era cierto. Entonces, la señora Lucía miente en eso, lo que a mi entender pone en tela de juicio toda la afirmación. Lucía involucra a una persona que ni siquiera estaba enterada de lo que sucedía y que quedó muy asombrada en el momento de saber sobre la acusación.
También escribe: "Tampoco voy a aclarar y explicar más nada. Entiendo que fue una figura pública y un referente importante para muchos, pero eso no quita que, así como tuvo sus luces, tuvo sus sombras. El que quiera creerlo bien y el que no, en su derecho está". Como verán se lava las manos, tiro eso y hasta luego…
Mercedes Vigil también tirando bosta
Asusta pensar que podemos escribir y acusar a cualquier persona de lo que queramos y que la opinión pública, lejos de pedir que se demuestren los hechos y analizarlos, nos va a incinerar como en tiempos de caza de brujas. Hoy somos los verdugos de las redes sociales, me tocó vivirlo con personas muy cercanas, los vi ser admirados hasta el furor y condenados tras un audio o algún disparate en redes con mentiras muy burdas y fácilmente desechables. Por eso me debo y les debo respeto antes de actuar como la inquisidora que lleva la antorcha.
Un
tema tan serio no se puede manejar con supuestos. A pesar de la poca
claridad de las acusaciones, arremetieron sin abrir el más mínimo
paréntesis de duda. Un tema muy mal manejado y con mucha falta de
respeto. No me queda duda de que quien comete una violación, en el año y
en el momento que sea, debe ser repudiado y si está vivo castigado,
pero no nos hagamos eco de todas las campañas de enchastre que escuchamos, hay que investigar y corroborar antes de sentenciar.
Operación enchastre
Periodismo basura que pongan las pruebas
Una información más, en el muro de Veronika Engler, que escribe “Fernando Garcia”
“Gracias Veronika Engler por tu testimonio, valiente si los hay. Personalmente esperaba no tener que contestarle al cerdo de Nelosn Díaz, pero no pude quedarme callado: "A ver, mientras esperamos la prueba de semejante afirmación permítame presentar las mías.
“Gracias Veronika Engler por tu testimonio, valiente si los hay. Personalmente esperaba no tener que contestarle al cerdo de Nelosn Díaz, pero no pude quedarme callado: "A ver, mientras esperamos la prueba de semejante afirmación permítame presentar las mías.
Es cierto que Daniel
Viglietti y su primera esposa, la mezzosoprano uruguaya Nelly Pacheco,
se separaron al volver éste de Cuba, en enero de 1968, pero también es
cierto que pese a no compartir matrimonio la relación entre ambos fue,
si no fluída, por lo menos de respeto y solidaridad, tanto que estando
Daniel ya exiliado, el 26 de noviembre de 1973, el comité de amigos de
Marcha organizó un espectáculo artístico en el Platense, donde, entre
otros artistas, participó Nelly Pacheco… y cantó temas de Daniel. Mal
podría haberlo hecho si la causa de la separación hubiese sido la que
aquí se invoca.
Es cierto que su hermano Cédar y Daniel están
distanciados, pero hasta donde supe esas diferencias no se sustanciaron
hasta entrada la década del 80 y fue por razones políticas acerca de
diferentes enfoques de izquierda, tanto es así, que durante buena parte
del exilio político de ambos mantuvieron contacto fluído e incluso
actuaron juntos (Cédar es guitarrista) en lugares como algunas ciudades
de México en noviembre de 1978 y en Berlín en febrero de 1980.
Desconozco si es cierto el presunto ocultamiento de los hechos por parte de los abuelos mencionados, a saber, el padre de Daniel, el coronel constitucionalista Cédar Viglietti y su segunda esposa, María “Chola” Ledesma. De lo que sí doy fe es que en abril de 2001 se emitió por Canal 7 argentino un programa con Daniel como invitado, donde Chola Ledesma brindó su testimonio con palabras elogiosas sobre Daniel (“Historias debidas” conducido por Ana Cacopardo, Canal 7, Buenos Aires).
Por último, doy fe y tengo pruebas de que la presunta víctima (a la cual no voy a mencionar) y Daniel, mantuvieron una relación familiar fluída y en buenos términos hasta la muerte de él, afecto que la llevó incluso a participar activamente en un homenaje póstumo a Daniel en Uruguay en el año 2018.
Por lo tanto, si lo que usted afirma es verdad, esta familia es de un cinismo extraordinario. Por mi parte, y hasta que no me demuestre lo contrario, permítame seguir ubicando a Daniel Viglietti en las antípodas de lo que usted denuncia y permítame objetar su sensacionalismo y falta de ética profesional.
Lo que sí, lamento el daño hecho públicamente a una persona que no puede defenderse porque ha fallecido, y mientras todo lo que le he presentado no sea desmentido por una denuncia e investigación real, considero este hecho un enchastre mediático con fines electoralistas, émulo de la sentencia “un traidor puede con mil valientes”.
Paso."
Desconozco si es cierto el presunto ocultamiento de los hechos por parte de los abuelos mencionados, a saber, el padre de Daniel, el coronel constitucionalista Cédar Viglietti y su segunda esposa, María “Chola” Ledesma. De lo que sí doy fe es que en abril de 2001 se emitió por Canal 7 argentino un programa con Daniel como invitado, donde Chola Ledesma brindó su testimonio con palabras elogiosas sobre Daniel (“Historias debidas” conducido por Ana Cacopardo, Canal 7, Buenos Aires).
Por último, doy fe y tengo pruebas de que la presunta víctima (a la cual no voy a mencionar) y Daniel, mantuvieron una relación familiar fluída y en buenos términos hasta la muerte de él, afecto que la llevó incluso a participar activamente en un homenaje póstumo a Daniel en Uruguay en el año 2018.
Por lo tanto, si lo que usted afirma es verdad, esta familia es de un cinismo extraordinario. Por mi parte, y hasta que no me demuestre lo contrario, permítame seguir ubicando a Daniel Viglietti en las antípodas de lo que usted denuncia y permítame objetar su sensacionalismo y falta de ética profesional.
Lo que sí, lamento el daño hecho públicamente a una persona que no puede defenderse porque ha fallecido, y mientras todo lo que le he presentado no sea desmentido por una denuncia e investigación real, considero este hecho un enchastre mediático con fines electoralistas, émulo de la sentencia “un traidor puede con mil valientes”.
Paso."
(Fernando Garcia, en el muro de Veronika Engler, a las 14:07hs. del 27 de julio 2020)
De: Nestor Durante <gluzardo43@gmail.com>
Date: mié. 29 jul. 2020 a las 18:59 Subject:
Date: mié. 29 jul. 2020 a las 18:59 Subject:
De Henry Engler
He leído la comunicación de Silvia Viglietti desmintiendo las
aseveraciones truculentas que circularon por las redes sociales y que la
prensa replicó, señalando a Daniel Viglietti como violador de su propia
hermana, cuando ella tenía 10 años. Hablé con Lourdes, la esposa de
Daniel y sé que el desmentido de Silvia es verdadero.
En
los tiempos que corren, las REDES SOCIALES funcionan a veces muy bien,
conectando a la familia y los amigos, informando y compartiendo
vivencias. Pero otras veces se transforman en REDES SUCIALES. Es cuando
el odio y la envidia, en forma de agresión, se apodera de la RED. Y la
RED se vuelve sucia.
Insultar agrediendo, enchastrar,
maldecir, difamar son cosas que no exigen formación, estudios, ni
siquiera inteligencia. Cualquiera puede decir cualquier cosa. Alguien
escuchó una historia, la da por verdadera y la suelta como un perro
enfurecido por alguna RED. Y no importa cuan grave esas afirmaciones
sean. El daño que pueden hacer las maldades cuando alguien las levanta y
miles de personas las difunden sin tener un conocimiento verdadero de
lo que se está diciendo, es incalculable. Cuando en una RED que se
volvió de pronto SUCIAL se lapida o se prende fuego a un individuo, nos
retrotraemos a la edad media, a la inquisición, a la caza de brujas.
Basta
un minuto para que se tome posición segura sobre una denuncia espantosa
y se desparrame como mancha de aceite en el agua por toda la superficie
humana.
Los insultos se multiplican, toda la agresión
contenida por causas ajenas se desata y la furia que no deja razonar se
vuelca como un torrente. Lo terrible llega a la pareja del insultado, a
los hijos, a los padres, hermanos, abuelos, amigos y quema como una
bola de fuego.
Una vida de
solidaridad, de entrega personal, de preocupación por los más débiles,
consecuente, de reconocida trayectoria en un continente, puede ser
escupida, pateada, lapidada, acuchillada en un día, después de abierta
la RED SUCIAL. Mas de medio siglo de trabajo dedicado se quema en unas
horas.
¿Y como se retira el daño provocado? Se saca el cuchillo, pero no se sutura la herida.
Porque
a menudo las explicaciones, aclaraciones librando al atacado, no
producen el mismo goce sádico que patear a un caído y entonces no se
difunden de la misma manera que los insultos.
Lo
que pasó con Daniel Viglietti, mi compañero y hermano, cuyo más grave
delito en este planeta fue haber sido siempre un hombre de izquierda,
fiel y consecuente a sus creencias,muestra nuestras propias miserias.
Muestra como fácilmente sacamos al aire nuestras frustraciones, nuestros
odios, envidias, broncas acumuladas por otras causas y hacemos el
ridículo juzgando a otros como si fuésemos seres perfectos e infalibles,
escupiendo, agrediendo y maldiciendo antes de tratar de ver que es lo
que pasó.
Siento muchísima pena
por causa de este circo montado por razones que no conozco.
Fundamentalmente siento muchísima pena por la familia de Daniel pero
también por nosotros mismos. Porque tenemos escondidas adentro, fieras
difíciles de gobernar que saltan fácilmente transformando las REDES
SOCIALES en SUCIALES y mostrando nuestro interior en una forma que
realmente, mete miedo.
Daniel Viglietti: A desalambrar la red de sospechas
Bastaron pocas horas para que el domingo pasado, 26 de julio, la guillotina de la calumnia cercenara de cuajo la noble imagen de Daniel Viglietti, ciudadano ilustre de Montevideo.
por Federico Fasano Mertens
Periodista y director de medios, experto en comunicación social de la Unesco, escritor.
Foto de archivo
OPINION
30 de julio de 2020, 23:59hs- LR21Daniel que construyó su identidad pública con una
vida ejemplar, humanista, solidaria, valiente, generosa, comprometida
con las mejores causas, fue arrojado a los mastines de la maledicencia,
acusándolo sin pruebas, ni siquiera indiciarias, de un delito infame
supuestamente ocurrido hace 54 años.
Le aplicaron sin piedad la Ley Prairial del 10 de junio de 1794, presentada por el abogado, George Auguste Couthon, presidente de la Convención Nacional Francesa, declarando que los acusados por el simple hecho de serlo quedaban excluídos del derecho a la defensa. Esa ley rigió solo 5 semanas en la Francia revolucionaria, pero un par de periodistas uruguayos y una sobrina que falseó por lo menos una de sus temerarias afirmaciones, la reinstaló en nuestra comarca, apoyándose en la ley del juez norteamericano John Linch para intentar destruir en minutos la honra de un ser excepcional.
No puedo descartar de plano la existencia del delito que le endilgan a Daniel, una vez que está muerto y no puede ni siquiera mirar a los ojos de sus verdugos. Pero aun, rompiendo el principio universal de que todo ser humano es inocente hasta que se pruebe lo contrario, y admitiendo que se instale la sospecha, en un hombre hasta ahora insospechable, lo que me indigna es la forma en que intentaron destruir de un solo tajo, sin prueba alguna, la memoria de Viglietti.
No creo haberle enseñado a Nelson Díaz ni ese lenguaje ni esa metodología para informar acontecimientos, ni esa ausencia de elementos para destruir una imagen pública, cuando lo contraté hace muchos años en el diario La República, donde se formó e hizo sus primeras armas en el periodismo escrito.
Basado solo en murmullos escuchados al pasar, aprovechando la ausencia terrenal del acusado, se enrola en las filas del periodismo carroña, para revelar un secreto que según él, conocía desde hace muchos años. Posteriormente hace declaraciones en el programa “Séptimo día” de Canal 10, donde la audiencia pudo observar cómo se despliegan las artes de un periodismo sonámbulo e hipnótico.
El otro periodista, Leonardo Haberkon, se suma al linchamiento afirmando que el hermano de Daniel, guitarrista también, Cédar Viglietti, había declarado tres años antes, que en su familia había un secreto de violación férreamente guardado. Haberkon, a sabiendas de estar alimentando la hoguera donde se incineraba la honra de Viglietti, no se tomó a pecho la obligación profesional de contactar a Cédar para que exprese su opinión sobre los hechos, ratifique o desmienta o aclare lo que quiso decir hace mucho tiempo.
Mi hermano Carlos hace unos años estuvo con Cédar Viglietti en su apartamento de Propios y Ramón Anador y hablaron extensamente sobre las virtudes de Daniel y me confirma ahora que en ningún momento apareció enemistad o molestia alguna entre los hermanos, sino todo lo contrario. Al momento de entregar mi artículo, Cédar Viglietti emitió un comunicado criticando “la morbosidad de personas ignorantes de la historia de mi familia”, añadiendo que “siempre condenaré al violador y preservaré a la víctima”, declaración que se presta a diversas interpretaciones.
Más allá de murmullos y rumores, el único elemento indiciario que se aporta es la declaración de una sobrina de Daniel, de nombre Lucía Viglietti Forner: “hay mucha gente que lo sabe, de hecho quien era su esposa en ese momento lo supo por boca de él y se separó de inmediato”.
Desconozco porqué esta sobrina esperó a que muriera su tío para sumarse al linchamiento y porqué no denunció los hechos, cuando salvo la excepción de prescripción, es un delito perseguible de oficio. Pero lo que más me preocupa de su imputación es que haya mentido a sabiendas de su mentira, al afirmar que la esposa de Viglietti se separó de él al escuchar su confesión. De los dos periodistas, ninguno se tomó el trabajo de hablar con la ex exposa de Daniel, pero sí lo hizo una persona de total confianza de Verónica Engler, la hija del reconocido científico, Henry Engler. El resultado fue el total desmentido de la ex esposa de Viglietti. ¿Es tanto el odio a Daniel, que la mendicidad ética los lleva a mentir sobre el repudio de su ex esposa?
He sufrido en carne propia la calumnia en múltiples circunstancias, pero tuve la oportunidad que no tuvo Viglietti. Demandé a mis difamadores y en todos los casos, sin ninguna excepción, fueron condenados u obligados a retractarse públicamente.
Y nunca practiqué la calumnia, las decenas de juicios donde fui demandado por calumniador, los gané todos, sin ninguna excepción, siendo absuelto en todos los casos, porque pude probar la verdad de mis dichos.
Corresponde ahora que los periodistas y la sobrina que después de la diatriba se borró de todos los sitios habituales, prueben la bondad de su escarnio.
Caso contrario es justo que se les aplique la sabia ley de la kakegoría, que en la Grecia antigua penaba severamente la maledicencia.
Me dirán que en Uruguay no existe la kakegoría. Pero sí existe en nuestro derecho penal la búsqueda de la verdad material o el juicio de jactancia o alguna otra forma jurídica que repare el inmenso daño causado a la honra de Viglietti.
Shakespeare, en el acto III escena 4 de Otelo y Cimbelino ponía en boca de Pisanio, palabras que me confortaban cuando me acusaban de delitos inexistentes: “He ahí el resultado de la calumnia, cuyo corte está más afilado que el de la espada, cuya lengua sobrepuja en veneno todas las serpientes del Nilo, cuyo soplo es llevado en mensaje por todos los rincones del mundo, reyes, reinas, estados, vírgenes, ,matronas, secretos de la tumba misma, donde encuentra medio de deslizarse esa víbora de la calumnia que lo mancha todo”.
Yo no creo en la veracidad de esta calumnia y si aparecen las pruebas o siquiera la propia víctima, seré el primero en condenar ese delito, sin quitarle uno solo de los méritos que en su peripecia vital tuvo Daniel durante sus 8 décadas de generosa vida. Si es culpable, vaya castigo el de convivir con su conciencia herida durante más de 10 lustros de existencia. Y si se confirma la presunción de su inocencia, ¿será acaso posible reparar el daño a su memoria?
Daniel ya no está con nosotros, ni siquiera puede ejercer presión moral sobre su presunta víctima. Si ésta confirma la felonía mi convicción será derrotada. En todos los sonados casos que involucraron a personalidades internacionales, las víctimas existieron, dieron la cara y explicaron que el temor al poder del abusador las condujeron al silencio durante muchos años. No es el caso, la víctima no aparece y el presunto victimario no tiene existencia. Sigo creyendo que la calumnia sigue siendo calumnia hasta que se pruebe lo contrario. Mientras tanto voto por el desagravio ante tamaño enchastre.
No hay denuncia formal planteada, no hay víctima identificada, la sobrina denunciante se borra del mapa y se niega a declarar, no hay cadáver ni arma homicida, no hay prueba de delito alguno, hay sí, rumores, muchos rumores. Que éstos se transformen en pruebas o se entierren para siempre.
Creo en ti, Daniel Viglietti. Firmo tu desagravio o que me sepulte el bochorno.
Le aplicaron sin piedad la Ley Prairial del 10 de junio de 1794, presentada por el abogado, George Auguste Couthon, presidente de la Convención Nacional Francesa, declarando que los acusados por el simple hecho de serlo quedaban excluídos del derecho a la defensa. Esa ley rigió solo 5 semanas en la Francia revolucionaria, pero un par de periodistas uruguayos y una sobrina que falseó por lo menos una de sus temerarias afirmaciones, la reinstaló en nuestra comarca, apoyándose en la ley del juez norteamericano John Linch para intentar destruir en minutos la honra de un ser excepcional.
No puedo descartar de plano la existencia del delito que le endilgan a Daniel, una vez que está muerto y no puede ni siquiera mirar a los ojos de sus verdugos. Pero aun, rompiendo el principio universal de que todo ser humano es inocente hasta que se pruebe lo contrario, y admitiendo que se instale la sospecha, en un hombre hasta ahora insospechable, lo que me indigna es la forma en que intentaron destruir de un solo tajo, sin prueba alguna, la memoria de Viglietti.
Basado solo en murmullos escuchados al pasar, aprovechando la ausencia terrenal del acusado, se enrola en las filas del periodismo carroña, para revelar un secreto que según él, conocía desde hace muchos años.Analicemos los hechos: el periodista Nelson Díaz, quebrando las normas básicas de la profesión que lo obligan a investigar y citar fuentes y corroborar los hechos antes de difundirlos, publica en su muro de Facebook que Daniel Viglietti es “un ser miserable, abyecto, un hijo de puta, un pedófilo, que violó menores de edad, con la capacidad y voluntad para violar a la hija de cualquier ciudadano”.
No creo haberle enseñado a Nelson Díaz ni ese lenguaje ni esa metodología para informar acontecimientos, ni esa ausencia de elementos para destruir una imagen pública, cuando lo contraté hace muchos años en el diario La República, donde se formó e hizo sus primeras armas en el periodismo escrito.
Basado solo en murmullos escuchados al pasar, aprovechando la ausencia terrenal del acusado, se enrola en las filas del periodismo carroña, para revelar un secreto que según él, conocía desde hace muchos años. Posteriormente hace declaraciones en el programa “Séptimo día” de Canal 10, donde la audiencia pudo observar cómo se despliegan las artes de un periodismo sonámbulo e hipnótico.
El otro periodista, Leonardo Haberkon, se suma al linchamiento afirmando que el hermano de Daniel, guitarrista también, Cédar Viglietti, había declarado tres años antes, que en su familia había un secreto de violación férreamente guardado. Haberkon, a sabiendas de estar alimentando la hoguera donde se incineraba la honra de Viglietti, no se tomó a pecho la obligación profesional de contactar a Cédar para que exprese su opinión sobre los hechos, ratifique o desmienta o aclare lo que quiso decir hace mucho tiempo.
Mi hermano Carlos hace unos años estuvo con Cédar Viglietti en su apartamento de Propios y Ramón Anador y hablaron extensamente sobre las virtudes de Daniel y me confirma ahora que en ningún momento apareció enemistad o molestia alguna entre los hermanos, sino todo lo contrario. Al momento de entregar mi artículo, Cédar Viglietti emitió un comunicado criticando “la morbosidad de personas ignorantes de la historia de mi familia”, añadiendo que “siempre condenaré al violador y preservaré a la víctima”, declaración que se presta a diversas interpretaciones.
Más allá de murmullos y rumores, el único elemento indiciario que se aporta es la declaración de una sobrina de Daniel, de nombre Lucía Viglietti Forner: “hay mucha gente que lo sabe, de hecho quien era su esposa en ese momento lo supo por boca de él y se separó de inmediato”.
Desconozco porqué esta sobrina esperó a que muriera su tío para sumarse al linchamiento y porqué no denunció los hechos, cuando salvo la excepción de prescripción, es un delito perseguible de oficio. Pero lo que más me preocupa de su imputación es que haya mentido a sabiendas de su mentira, al afirmar que la esposa de Viglietti se separó de él al escuchar su confesión. De los dos periodistas, ninguno se tomó el trabajo de hablar con la ex exposa de Daniel, pero sí lo hizo una persona de total confianza de Verónica Engler, la hija del reconocido científico, Henry Engler. El resultado fue el total desmentido de la ex esposa de Viglietti. ¿Es tanto el odio a Daniel, que la mendicidad ética los lleva a mentir sobre el repudio de su ex esposa?
Corresponde ahora que los periodistas y la sobrina que después de la diatriba se borró de todos los sitios habituales, prueben la bondad de su escarnio.Lo cierto es que los dos periodistas y la sobrina, abrieron las puertas de la jauría humana que se lanzó en las redes como mastines sedientos de sangre de izquierda, para desgarrar reputaciones y de paso vulnerar al Frente Amplio y a la mitad de la ciudadanía que lo acompañó en el balotaje de noviembre pasado.
He sufrido en carne propia la calumnia en múltiples circunstancias, pero tuve la oportunidad que no tuvo Viglietti. Demandé a mis difamadores y en todos los casos, sin ninguna excepción, fueron condenados u obligados a retractarse públicamente.
Y nunca practiqué la calumnia, las decenas de juicios donde fui demandado por calumniador, los gané todos, sin ninguna excepción, siendo absuelto en todos los casos, porque pude probar la verdad de mis dichos.
Corresponde ahora que los periodistas y la sobrina que después de la diatriba se borró de todos los sitios habituales, prueben la bondad de su escarnio.
Caso contrario es justo que se les aplique la sabia ley de la kakegoría, que en la Grecia antigua penaba severamente la maledicencia.
Me dirán que en Uruguay no existe la kakegoría. Pero sí existe en nuestro derecho penal la búsqueda de la verdad material o el juicio de jactancia o alguna otra forma jurídica que repare el inmenso daño causado a la honra de Viglietti.
Shakespeare, en el acto III escena 4 de Otelo y Cimbelino ponía en boca de Pisanio, palabras que me confortaban cuando me acusaban de delitos inexistentes: “He ahí el resultado de la calumnia, cuyo corte está más afilado que el de la espada, cuya lengua sobrepuja en veneno todas las serpientes del Nilo, cuyo soplo es llevado en mensaje por todos los rincones del mundo, reyes, reinas, estados, vírgenes, ,matronas, secretos de la tumba misma, donde encuentra medio de deslizarse esa víbora de la calumnia que lo mancha todo”.
Yo no creo en la veracidad de esta calumnia y si aparecen las pruebas o siquiera la propia víctima, seré el primero en condenar ese delito, sin quitarle uno solo de los méritos que en su peripecia vital tuvo Daniel durante sus 8 décadas de generosa vida. Si es culpable, vaya castigo el de convivir con su conciencia herida durante más de 10 lustros de existencia. Y si se confirma la presunción de su inocencia, ¿será acaso posible reparar el daño a su memoria?
Daniel ya no está con nosotros, ni siquiera puede ejercer presión moral sobre su presunta víctima. Si ésta confirma la felonía mi convicción será derrotada.Al culminar estas líneas, me informan que Silvia Viglietti, hermana de Daniel, desmiente públicamente las acusaciones contra su hermano. Ignoro si Silvia es la víctima de la que se habla, si así fuera, su desmentido pone punto final a la diatriba, aunque la sospecha la mantendrán con vida los incontinentes éticos que pululan en las redes sociales sin poder controlar los esfínteres de su moral.
Daniel ya no está con nosotros, ni siquiera puede ejercer presión moral sobre su presunta víctima. Si ésta confirma la felonía mi convicción será derrotada. En todos los sonados casos que involucraron a personalidades internacionales, las víctimas existieron, dieron la cara y explicaron que el temor al poder del abusador las condujeron al silencio durante muchos años. No es el caso, la víctima no aparece y el presunto victimario no tiene existencia. Sigo creyendo que la calumnia sigue siendo calumnia hasta que se pruebe lo contrario. Mientras tanto voto por el desagravio ante tamaño enchastre.
No hay denuncia formal planteada, no hay víctima identificada, la sobrina denunciante se borra del mapa y se niega a declarar, no hay cadáver ni arma homicida, no hay prueba de delito alguno, hay sí, rumores, muchos rumores. Que éstos se transformen en pruebas o se entierren para siempre.
Creo en ti, Daniel Viglietti. Firmo tu desagravio o que me sepulte el bochorno.