lunes, 29 de diciembre de 2014

Dinero barato, burbujas y nuevo tsunami financiero//Temores de la economía global: Los bancos centrales no pueden salvar al planeta //Precio del petróleo: Arabia Saudita podría quemarse víctima de su propio 'juego' //Los Estados al servicio de los bancos por Eric Toussain//España:Miles de manifestantes toman las calles de Barcelona "Terrorista es quien condena a una vida de miseria"//¿Quién fue Buenaventura Durruti y por qué el anarquismo lo recuerda?//Trabajadores del ferrocarril español, en huelga contra su privatización//Decenas de miles de personas protestan en varias ciudades contra la Ley Mordaza //Nuevo récord de desempleo en Francia en noviembre//México:"Cada presidente tiene su cartel" //No estamos cansados, buscaremos por todos lados: padres de normalistas//Uruguay:IELSUR asegura que Defensa no colabora con causas sobre violaciones a DD.HH//Presidencia del FA llama al orden a Fernández Huidobro por dichos//Aratirí: El país del secreto y la confidencialidad

Dinero barato, burbujas y nuevo tsunami financiero

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f9735ffddda264714d7b6f78de8d00c9_XL.jpg 

Escrito por  Marco Antonio Moreno / El Blog Salmón
Kaos en la Red

Lo se está desplomando no es el precio del petróleo en sí sino la enorme burbuja que lo mantuvo artificialmente alto durante años.
Aunque ya comienzan a manifestarse tibiamente los efectos de la implosión de la burbuja del fracking en Estados Unidos, como reseña este artículo de El Economista con los temblores que ha comenzado a sufrir la banca, lo cierto es que esta nueva fase está en sus inicios y es un efecto colateral de la crisis que estalló en 2008. El rescate emprendido por los principales bancos centrales del mundo al derrumbe del sistema financiero en 2008 fue el salto monetario más trascendental y peligroso de toda la historia económica mundial.

La banca, que arrastraba una situación de gran apalancamiento y podredumbre especulativa acumulada desde los año 80 con la irrupción de la era Greenspan, alcanzó su punto crítico en 2008 y puso en ascuas a Wall Street y a todo el sistema financiero. Las crisis de los años 90 en los países periféricos y los salvavidas monetarios, fueron el preámbulo de la crisis de las grandes potencias. Ese era el momento perfecto para dejar caer a todo el sistema, y con ello a toda la podredumbre especulativa que venía desde los tiempos de Reagan y Thatcher. Sin embargo, Ben Bernanke, fiel discípulo de su maestro Alan Greenspan, continuó la receta de su predecesor en la Reserva Federal, y elaboró un plan de rescate de 16 billones de dólares (16.000.000.000.000), a espaldas de la gente y en el más absoluto secreto. 

Este rescate no solo incluyó a los bancos de Estados Unidos como Bank of America, Goldman Sachs o Citigroup, sino también a bancos de Alemania como Deutsche Bank y Dresdner Bank), Francia (BNP Paribas, Societe Generale), Reino Unidos (Barclays, RBS, Bank of Scotland) y Suiza (UBS, Credit Suisse), entre muchos otros.

Encubriendo la crisis terminal
Este hecho escandaloso ayudó a encubrir la crisis terminal del sistema financiero que, desde luego, no era una crisis mundial, ni ninguna crisis en absoluto. Era simplemente la crisis de un sistema corrupto que adoptó todos los malos hábitos que pudo de la mano de ese discípulo furibundo de Ayn Rand que fue Alan Greenspan. Como indicó más tarde el Informe GAO, el sistema financiero de la gran banca mundial estaba en una situación catastrófica y plagada de contratos falsos, malos o fraudulentos que no debían ser pagados. 

Desde ese momento, el balance combinado de la Fed, el BCE y el Banco de Japón que era de 3,5 billones de dólares o alrededor del 11 por ciento del PIB antes de la quiebra de Lehman, pasó a 11 billones de dólares, o el 30 por ciento del PIB combinado del llamado G-3. Fue la primera entrega de dinero barato a la banca que lejos de fluir a la economía real lo hacía al gran casino financiero que entregaba jugosas ganancias. Los bonos y premios de siete dígitos seguían distribuyéndose a quienes hacían el trabajo de Dios, como aseguró en una verdadera burla a todo el planeta el Ceo de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein.

Con el tiempo todo esto pasó al olvido aunque la impresión de dinero continuó a toda marcha. Y quienes reclamaban que vendría una hiperinflación galopante, no vieron la descomunal inflación de los activos financieros. Por eso no debe sorprender que los sectores que vivieron un auge del empleo en este período (al igual que en los años 90 y la década siguiente) fueron aquellos vinculados a las burbujas que cimentó el sistema financiero. Todos los sectores no anexados a una burbuja crediticia se mantuvieron estancados. La asimetría de este proceso generó un muro invisible donde se privilegió la industria financiera por sobre el resto. Los sectores productivos de la economía real entraron en declive y el factor trabajo fue uno de los más afectados. 

Privilegios a la especulación
Las inyecciones de liquidez de los bancos centrales no dieron impulso a la economía real ni se creó empleo en los sectores reales excepto en aquellos vinculados directamente a la burbuja. Tal como fue la tónica desde los años 80, donde se privilegió al sector financiero, fue éste el que potenció sus actividades apelando a la ganancia fácil de la especulación, tema largamente debatido en este blog. Prueba de la especulación galopante fue la inflación de los propios activos financieros (burbujas) que no provocaron una inflación real dado que el dinero fluía solo hacia los sectores especulativos y alentaba más burbujas. 

Lejos de estimular a la economía real, el tsunami de crédito barato de los bancos centrales inyectó dinero en los sectores que ya estaban sobreendeudados, acelerando la cadena de malas inversiones que gracias a los beneficios de las burbujas alcanzaron una capitalización de 75 billones de dólares (todo el PIB mundial), triplicando su valor de 25 billones de dólares de marzo de 2009, y controlando un mercado de derivados financieros del orden de 700 billones de dólares. Esto ha significado la destrucción de todo vestigio de estabilidad para el sistema financiero. En otras palabras, el sistema financiero se ha convertido en un campo minado dado que ha manipulado los precios de todos los activos financieros. Mientras los mercados de la renta fija se han comprimido en todo el mundo, los mercados de la renta variable se encuentran en un torbellino de volatilidad por la persecución insaciable de la ganancia a corto plazo. El mundo se ha quedado sin proyectos de futuro y las actuales inversiones especulativas afianzan el concepto de "exhuberancia irracional". 

Malas inversiones
Una de estas malas inversioines fue el fracking, o fractura hidráulica, realizada en Estados Unidos para alcanzar su "indendencia energética". Las perforaciones en rocas de esquisto a 9 mil metros de profundidad fue facilidada por los altos niveles a que se manipuló el precio del petróleo desde mediados de 2009. La burbuja del fracking, permitió extraer petróleo via perforación horizontal a un costo de 75-80 dólares el barril, pese a que el petróleo convencional de la perforación vertical tiene un costo de 30-40 dólares. Ahora que se ha confirmado que la extracción de petróleo vía fracking no solo es cara, sino que se agota rapidamente, y que además involucra serios riesgos al medio ambiente por la contaminación de las napas subterráneas, la burbuja del fracking hace su implosión. 

Con el precio del petróleo llegando a los 50 dólares el barril la perforación pronto se detendrá y el apalancamiento de este sector, que Deutsche Bank estima en 550 mil millones de dólares, pondrá en nuevos aprietos al sistema financiero. El problema, como puede apreciarse, no es el descenso en el precio del petróleo que muchos ven como una reducción de impuestos y un fenómeno que puede elevar en 0,4 por ciento el PIB global. En junio de 2009, señalábamos que el mayor paquete de estimulo a la economía no vino de los bancos centrales sino de la baja en el precio del petróleo de 147 dólares el barril en julio de 2008 a los 35 dólares que alcanzó en enero de 2009. 

Decir ahora lo mismo no es tan simple dado que lo se está desplomando no es el precio del petróleo en sí sino la enorme burbuja que lo mantuvo artificialmente alto durante años. Lo que está sucediendo ahora es que todas las burbujas que ocultaron gracias al dinero barato sus altos niveles de riesgo están saliendo de la clandestinidad. Tras la implosión de la burbuja petrolera no tardarán en implosionar nuevas burbujas que serán auténticas bombas de tiempo. No hay nada especial en ello y de hecho, hasta el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Pagos Internacionales lo han advertido. Lo que hay que tener en cuenta es que esta vez el tsunami financiero será mucho peor y de magnitudes mucho más serias y violentas que el momento Lehman o la implosión de las puntocom. 

Lo que anticipa el mayor impacto de este choque es el hecho de que los bancos centrales no podrán seguir imprimiendo dinero para disfrazar el mal llamado estímulo económico, dado que esta política solo alimenta burbujas que tarde o temprano estallan como bombas de tiempo. Tampoco podrán apelar a la herramienta de la tasa de interés, dado que se encuentra en sus mínimos históricos. Se avecinan serias turbulencias que pueden echar por tierra la incipiente recuperación. En este escenario, ni el descenso del precio del petróleo será un espaldarazo como sí lo fue el año 2009.


Temores de la economía global: Los bancos centrales no pueden salvar al planeta

Publicado: 24 dic 2014 23:56 GMT | Última actualización: 24 dic 2014 23:56 GMT- RT

economia global
REUTERS/Laszlo Balogh
Algunos caracterizan a los que están al frente de los bancos centrales como personas todopoderosas forjadoras del destino económico de un país, pero en realidad tienen pocos instrumentos políticos y a menudo se encuentran acorralados en circunstancias indeseadas, sostienen destacados estrategas económicos.
"La raíz del problema de los banqueros es bastante sencilla. No pueden tratar directamente con las causas subyacentes de una crisis que están llamados a resolver", afirma Milton Ezrati, estratega económico principal en la empresa de administración de inversiones Lord Abbett en un artículo de 'The National Interest'.
Según Abbett, los banqueros de la Reserva Federal estadounidense y del Banco Central Europeo al parecer no saben lo que hacen para terminar con los riesgos de una nueva crisis económica que amenaza a EE.UU. y la UE, pero tienen miedo de parar a pesar que no pueden ganar tiempo indefinidamente.
"Los banqueros centrales no saben lo que están haciendo. Ellos simplemente están atrapados porque los demás, los que tienen el poder para solucionar los problemas, ono pueden o no quieren cumplir con sus obligaciones", finaliza el estratega económico.


Medio alemán: "China ayuda al rublo para fortalecer el yuan"

Publicado: 23 dic 2014 09:12 GMT | Última actualización: 23 dic 2014 09:12 GMT- RT
.
Reuters / Carlos Barria
China ayudará a Rusia a evitar una rápida devaluación del rublo al comprar la divisa rusa y reducir sus propias reservas en dólares. Al mismo tiempo, el país asiático podría fortalecer el yuan, que aspira a convertirse en una alternativa global al dólar, escribe la revista alemana 'Deutsche Wirtschafts Nachrichten'.
La Administración Estatal de Control de Divisas de China está siguiendo de cerca la depreciación del rublo frente al dólar estadounidense, ya que Pekín y Moscú firmaron un 'swap' cambiario bilateral por un monto de casi 25.000 millones de dólares, que prevé el apoyo mutuo de las divisas nacionales por parte de ambos países, indica 'Deutsche Wirtschafts Nachrichten'.

"El acuerdo con Rusia está dirigido principalmente contra el dólar", según los representantes del Banco Central de China, citados por el medio. China pretende reducir el papel del dólar estadounidense mediante la disminución de sus reservas en dólares y la compra del rublo.

Desde principios del año 2014 —antes de la caída del rublo, que actualmente está recobrando su posición— Rusia y China ya habían incrementado su comercio en yuanes en un 800%.

Teniendo en cuenta la situación actual, el uso del yuan como la moneda de pago en las transacciones ruso-chinas sólo seguirá creciendo, "lo que favorecería el aumento de la confianza mutua en materia de comercio entre los dos países", sostiene el ministro de Comercio chino, Gao Hucheng, según cita la publicación.

El ministro también añadió que las sanciones occidentales reforzaron la tendencia de un uso más intenso del yuan, que debería convertirse en la alternativa global al dólar. Al mismo tiempo, Gao Hucheng subrayó que "las fluctuaciones en el mercado de divisas tienen poco efecto sobre la cooperación entre Rusia y China en los proyectos energéticos e industriales".

Por su parte, el jefe del banco comercial chino Yinshu Capital, Wang Feng, afirmó que "el acuerdo sobre las transacciones mutuas en rublos y yuanes no es solo una cuestión financiera, sino que tiene un contexto político y es un signo de confianza mutua".


"La caída del rublo es resultado de la mayor guerra monetaria de la historia"

Publicado: 18 dic 2014 06:04 GMT | Última actualización: 18 dic 2014 06:04 GMT- RT


REUTERS/Ilya Naymushin
Un analista de la empresa financiera estadounidense Princeton Securities considera que la depreciación del rublo y la caída del precio del petróleo son consecuencia de la guerra monetaria de Occidente contra Rusia.
La brusca depreciación del rublo es uno de los mecanismos utilizados por Occidente para desestabilizar la economía de Rusia, considera el analista de la entidad financiera estadounidense Princeton Securities Benedict Williams. En un entrevista citada por la agencia TASS, el economista asegura que el mayor objetivo es "golpear al rublo y a la economía rusa para que caiga en recesión".
"Todos empiezan a entender que lo que pasa ahora es la mayor guerra monetaria de la historia de la humanidad", sostiene Williams. "Es un intento de hundir el régimen ruso. Está claro que las acciones dirigidas a la caída de los precios del petróleo en el mercado mundial continuarán", concluye el analista. Williams no se atreve a pronosticar hasta qué punto puede caer el precio del crudo en el mercado mundial.
Este martes la depreciación del rublo alcanzó su cota máxima al situarse el tipo de cambio en 100 rublos por euro y 80 rublos por dólar, el nivel más bajo de su cotización en más de 20 años.


Famoso inversor estadounidense: EE.UU. persuadió a Arabia Saudita para abaratar el petróleo

Publicado: 27 dic 2014 03:14 GMT | Última actualización: 27 dic 2014 03:25 GMT- RT

.
RIA NOVOSTI / Reuters / RT
La provocación contra Rusia que EE.UU. organizó en Ucrania, así como la conspiración de Washington con Arabia Saudita para desplomar el mercado del crudo, han sido los principales eventos de este año, según el famoso inversor estadounidense Jim Rogers.
"Lo más vívido de este año fue que EE.UU. causó problemas en Ucrania y acusó a Rusia de estos. Y mucha gente les creyó", dijo el empresario en una entrevista concedida a la cadena Rossiya-24.
"Luego persuadió a Arabia Saudita a aumentar la oferta de petróleo en el mercado para presionar a Rusia e Irán", agregó.
El inversor estadounidense dijo estar "muy sorprendido de cómo se desplomaron las cotizaciones del crudo, cómo se abarató el rublo (...) y cómo EE.UU. quedó impune".


Sube el precio del petróleo, ¿Libia priva a Occidente de las palancas de influencia?

Publicado: 27 dic 2014 05:12 GMT | Última actualización: 27 dic 2014 05:12 GMT - RT

.
REUTERS
La costa mediterránea de Libia se ha sumido en guerras por el combustible, que afectaron al menos a dos grandes depósitos de crudo y una central eléctrica esta semana.
Los combates por el control sobre los terminales de petróleo en la zona del golfo de Sidra duran ya cerca de un mes, encabezados por el grupo islamista Amanecer de Libia, y con la excepción de varios puntos, los insurgentes se han apoderado ya de toda la parte occidental del país.
Los acontecimientos que involucran la infraestructura petrolera en Libia se reflejan en los mercados. Ante los informes sobre el incendio de un terminal petrolero en el puerto de Sidra, el precio del crudo de la marca Brent creció el 0,4%, hasta los 60,5 dólares.
Están eliminando petróleo para privar de influencia a sus enemigos políticos
Desde agosto del 2014, los islamista han controlado Trípoli y para privar completamente al Parlamento y primer ministro de todo poder, solamente les queda ganar la lucha por el petróleo.
"Están eliminando petróleo para privar de influencia a sus enemigos políticos, porque el crudo es lo único que necesita Occidente", comentó uno de los expertos citados por el portal de la emisora rusa Vesti.
Lo paradójico es que tanto en Irak como en Libia, los islamistas recibieron luz verde hacia los terminales petroleros tras las cruzadas de Occidente bajo la bandera de la democracia, indica el portal.
"El Amanecer de Libia quiere obtener el control absoluto sobre la extracción y exportación de crudo, algo que aseguraría la financiación de sus operaciones terroristas", comentó el presidente del Parlamento libio exiliado en Tobruk, Faraj Hashem.  
El 96% de las ganancias de Libia provienen del sector petrolero. Este año la producción de crudo en el país ha caído en 7 veces, traduciéndose los daños en centenares de miles de millones de dólares.
Los mayores puertos petroleros: Ras Lanuf y Sidra llevan dos semanas clausurados.


Precio del petróleo: Arabia Saudita podría quemarse víctima de su propio 'juego'

Publicado: 26 dic 2014 20:13 GMT | Última actualización: 26 dic 2014 20:13 GMT - RT

.
REUTERS/Zaki Ghawas
Con su 'juego' con los precios del petróleo, las autoridades de Arabia Saudita parecen haber llevado los problemas a su propio país. Según el presupuesto aprobado para el año 2015, el reino podría enfrentarse a un déficit de casi 39.000 millones de dólares.
Según el diario 'The New York Times', el gabinete de ministros saudita ha aprobado este jueves el presupuesto, que proyecta un ligero incremento en los gastos y una bajada significativa de los ingresos debido a la caída de los precios del petróleo.
En una señal de la creciente presión financiera, el Ministerio de Finanzas afirmó que el Gobierno trataría de reducir sueldos y subsidios que "contribuyen aproximadamente al 50% del total de gastos presupuestados", algo que podría provocar agitación entre los jóvenes del reino.
El precio del petróleo, que es "la columna vertebral de la economía de Arabia Saudita", se ha reducido en cerca de la mitad desde el verano. Según el Ministerio de Finanzas del país, el presupuesto "se aprobó en condiciones económicas y financieras internacionales, que son desafiantes".




- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

China: Eje comercial y político para la conformación del ALCAP

Oscar Ugarteche y Miriam E. Chaverría Reséndiz

ALAI AMLATINA, 22/12/2014.-  Del 8 al 10 de noviembre se llevó a cabo en Beijing, China,  la reunión de los 21 países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que incluye a Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, China Taipéi, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.  El anfitrión –China- resaltó por su papel de líder global económico y diplomático ante un Estados Unidos debilitado económicamente por la crisis de 2008 y por sus fracasos militares en Medio Oriente. Desde la segunda guerra mundial Estados Unidos viene siendo considerado como el poder hegemónico en todos los planos: económico, político, diplomático, cultural y militar.

China aprovechó su posición de anfitrión para llegar a sendos acuerdos bilaterales con Corea del Sur y Rusia. Con el primero firmó un pacto bilateral para la reducción de las barreras comerciales que abarca 17 áreas, de las que destacan: el comercio electrónico y las compras estatales. Se exceptúan al arroz y al sector automotriz.

Con Rusia reforzó sus acuerdos de gas. El primer acuerdo por el que Gazprom vendería a la firma china CNPC 30,000 millones de metros cúbicos anuales de gas natural a través de la ruta oriental, para los siguientes 30 años, se firmó el pasado mes de mayo entre Xi Jinping y Vladímir Putin. Por ello, no es de sorprender un nuevo memorándum de entendimiento donde Moscú busca reorientar su potente sector energético hacia China, por las recientes sanciones impuestas por Europa y Estados Unidos por el conflicto en la frontera de Ucrania.  Dichas sanciones han llevado a un acercamiento comercial, político y militar entre el Kremlin y el Gigante Asiático. Tan sólo una semana después de la cumbre de APEC, el 19 de noviembre los ministros de defensa de ambos países se reunieron en Beijing con la finalidad de reforzar sus lazos militares y con la aspiración de crear un sistema colectivo de seguridad regional. Desde 1989 –tras los hechos de Tiananmen-  y debido al embargo militar decretado por parte de EEUU y la Unión Europea al gobierno Chino, Rusia funge como  su principal proveedor de armas; aunque con restricciones a su tecnología militar de mayor avance.

Por otro lado, el camino de la integración comercial mostrado en la Cumbre de la APEC ha planteado una confrontación entre las dos economías mayores del mundo, con Estados Unidos auspiciando el Acuerdo Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés), sin la participación de China pero con la participación de Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam - cuyas economías  representan cerca del 40% de la economía mundial-. China de su parte promueve el ALCAP –Área de Libre Comercio Asia Pacifico- entre los integrantes del APEC.

En el contexto de la economía mundial -llena de incertidumbres-, es incuestionable que se han venido gestando incidencias que han contribuido a los cambios tanto geopolíticos como geoeconómicos -especialmente a la luz de la crisis económica internacional- dando como resultado la aparición de nuevos actores e instituciones en la escena internacional. Según el CRIES, en su anuario de integración, “¿Atlántico vs. Pacífico? : América Latina y el Caribe, los cambios regionales y los desafíos globales” (2014), China tiene la potencialidad para financiar el comercio global a las naciones deficitarias por todas las razones vinculadas a su fortaleza económica siendo que no es aún emisor de una divisa.

China también logró reflejar su liderazgo global en materia diplomática y comercial en la cumbre. A Japón le mandó la señal que los dos temas de conflicto entre ellos y Estados Unidos para la conformación del TPP, no serán obstáculo para el ALCAP, por las excepciones que le dio a Corea del Sur. Esto fue a pesar de las disputas territoriales con Japón, siendo este encuentro el primer acercamiento entre los líderes de ambos países asiáticos después de tres años. Las islas Diaoyu, en mandarín o Senkaku, en japonés, según la BBC “Importan porque están cerca de rutas marítimas importantes, ofrecen zonas de pesca ricas y yacen cerca de reservas potenciales de petróleo y de gas. Tienen también una posición estratégicamente significativa, en la competencia creciente entre Estados Unidos y China sobre la primacía militar en la región del Asia Pacífico”. El conflicto existe desde el final de la primera guerra -sino- japonesa (1894-1895) cuando pasó de control chino a control japonés. Fueron reclamadas por China en la década de 1970 y continúan en disputa. El mandatario Chino tuvo también una reunión con el presidente Truong Tan Sang de Vietnam, país con el que también ha mantenido conflictos debido a la disputa territorial en el mar del sur de China (Islas Spratly).

Este escenario internacional refleja el papel crecientemente importante que desempeña China dentro de la escena geoeconómica y geopolítica, dejando en claro cómo piensa llevar a buen puerto sus relaciones comerciales y políticas para la conformación de la ALCAP.  Este escenario sin duda resulta relevante para América Latina porque por su parte Estados Unidos –actual primera economía mundial- quiere garantizarse el mercado del continente americano asegurando las preferencias comerciales -que aún mantiene- y por su parte China –segunda economía mundial-  busca dominar económicamente en Sudamérica, como socio exportador de varios países latinoamericanos y con la apertura de sus bancos en el continente. Es hasta el momento el segundo socio comercial en la cuenca del Caribe, pero su lugar lo mantiene muy cerca a Estados Unidos.

1) http://www.cries.org/wp-content/uploads/2014/11/Anuario-2014-1.pdf

- Oscar Ugarteche es economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org  y presidente de ALAI www.alainet.org
- Miriam E. Chaverría Reséndiz es miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM

URL de este artículo: http://alainet.org/active/79622



Los Estados al servicio de los bancos con el pretexto de que son «Too big to fail»: Realmente, ¿qué objetivos persigue el BCE?

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/8365b4b57e15eddf697455574c66a5f9_XL.jpg 

Escrito por Eric Toussain


Hemos visto que desde el comienzo de la crisis en 2007-2008, el BCE tuvo un papel vital en el rescate de los grandes bancos privados, de sus grandes accionistas y principales directivos, garantizando al mismo tiempo la continuación de sus privilegios. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que, sin la acción del BCE, algunos grandes bancos habrían quebrado y que eso habría obligado a los gobiernos a tomar severas medidas coercitivas con sus directivos y sus grandes accionistas.
Además del rescate, el BCE prosigue oficialmente el objetivo de la inflación del 2 %. Desde ese punto de vista, el balance del BCE es un fracaso porque la Eurozona está teniendo en 2013-2014 una tasa de inflación inferior al 1 % y está al borde de la deflación. |1| Los otros tres objetivos importantes pueden resumirse de la siguiente manera:

Defender el euro, que es una camisa de fuerza para las economías más débiles de la zona euro, así como para todos los pueblos de Europa. El euro es un instrumento al servicio de las grandes empresas privadas y de las clases dominantes europeas (el 1 % más rico). Los países que forman parte de la zona euro no pueden devaluar su moneda puesto que adoptaron el euro. Pero para los países más frágiles de la zona euro sería ventajoso devaluar su moneda para ganar competitividad frente a los gigantes económicos alemanes, franceses, del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) y de Austria. |2| Países como Grecia, Portugal, España, Italia, Eslovenia, Estonia y Letonia están por lo tanto bloqueados por su pertenencia a la Eurozona. Las autoridades europeas y los gobiernos nacionales aplican en su lugar la llamada devaluación interna: imponen una reducción de los salarios, cuyo único objetivo es el beneficio de la patronal de las grandes empresas privadas. Se puede decir que su sinónimo es disminución salarial.

Reforzar la dominación de las economías europeas más fuertes (Alemania, Francia, Benelux…) donde tienen su sede las mayores empresas privadas europeas. Esto implica mantener fuertes asimetrías entre las economías más fuertes y las más débiles.

Participar y sostener de manera ofensiva los ataques del gran capital contra el Trabajo con el fin de aumentar los beneficios de las empresas y la competitividad de las mayores empresas en el mercado mundial frente a los competidores estadounidenses, chinos, japoneses, coreanos…

Pasemos revista a la evolución de la situación de Europa desde 2011, |3| teniendo en cuenta los tres objetivos arriba mencionados.

¿Cuál es el balance de la actuación del BCE desde el punto de vista del 1 % más rico y de las grandes empresas privadas?

Supongamos por un momento estar en el lugar del 1 % más rico para apreciar la acción del BCE. El discurso oficial machaca que el BCE logró con éxito, en 2011, la transición entre su antiguo presidente, el francés Jean-Claude Trichet, y el nuevo, el italiano Mario Draghi, |4| ex gobernador del Banco de Italia y ex vicepresidente del Goldman Sachs Europa. El BCE y los dirigentes de los principales países europeos consiguieron negociar la reducción de la deuda griega al convencer a los bancos privados que aceptasen una quita de sus acreencias de cerca del 50 %. |5| Paralelamente, la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea) obtuvo del gobierno griego la aceptación y compromiso de un nuevo plan de austeridad radical, que comprendía privatizaciones generalizadas y la renuncia a una parte importante de su soberanía. A partir de marzo de 2012, los enviados especiales de la troika se instalaron de forma permanente en los ministerios atenienses con el objetivo de controlar muy de cerca las cuentas del Estado. Los nuevos préstamos concedidos a Grecia pasaron desde ese momento por una cuenta que las autoridades europeas pueden bloquear. Otra característica muy ventajosa para los acreedores era que los nuevos títulos de la deuda griega ya no serían competencia de los tribunales griegos sino que corresponderían al derecho inglés y los litigios entre el Estado griego y los acreedores privados serían arbitrados en Luxemburgo. |6| Finalmente, bajo la presión del BCE y de los dirigentes europeos, el gobierno del PASOK (partido socialista griego) de Yorgos Papandreu (muy sometido a los dogmas neoliberales y cada vez más impopular) fue reemplazado, sin elecciones, por un gobierno de unidad nacional Nueva Democracia-PASOK, en el que ocupan una posición privilegiada los ministros salidos directamente de los medios bancarios.

A pesar de que con anterioridad a una reunión del G20 en Cannes, a fines de octubre, Yorgos Papandreu había anunciado la convocatoria de un referéndum sobre el nuevo plan que quería imponer la Troika, esa consulta popular nunca tuvo lugar. Era evidente que si el pueblo griego hubiera sido consultado mediante un referéndum, la austeridad habría sido rechazada. Lógicamente, la Troika, apoyada por el G20, consiguió que Yorgos Papandreu abandonara esa iniciativa democrática elemental.

Podemos completar este sombrío escenario con otras tres buenas noticias para el BCE y los dirigentes europeos:

1.- Silvio Berlusconi fue obligado a dimitir a finales de 2011 y reemplazado, sin consulta electoral, por un gobierno de técnicos, con Mario Monti, ex comisario europeo muy próximo a los medios bancarios, y capaz de imponer a los italianos una profundización de las políticas neoliberales, a su cabeza. |7|

2.- En España, el jefe del gobierno, Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular, radicalizó la política neoliberal de su predecesor, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

3.- Los dirigentes europeos |8| llegaron a un acuerdo en marzo de 2012 sobre un pacto de estabilidad (Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza, TECG) que hace irreversible la austeridad presupuestaria, el abandono por los Estados miembros de un poco más de su soberanía nacional y la inyección de una dosis suplementaria de sumisión a la lógica del capital privado. |9| Finalmente, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) entró en vigencia y facilita acudir en ayuda de los Estados y de los bancos con motivo de próximas crisis bancarias, así como de los Estados miembros con dificultades de financiación.

En marzo-abril de 2012, Mario Draghi, la mayor parte de dirigentes europeos y los responsables de los bancos tuvieron de qué alegrarse. El 1 % más rico estaba realmente contento. Parece que todo les va muy bien a pesar de la crisis.

Sin embargo, a partir de mayo de 2012, el cielo se cubría de nubarrones sobre sus cabezas, cuando el BFA-Bankia, el cuarto banco español, dirigido por el ex director general del FMI Rodrigo Rato, llegó a la quiebra virtual. Según las fuentes, las necesidades de los bancos españoles en términos de capitalización variaban entre 40.000 y 100.000 millones de euros, y Mariano Rajoy, que no quiso llamar a la troika, se mantenía en una postura difícil. A esto se agregaba, en el ámbito internacional, una serie de escándalos bancarios. Uno concerniente a la manipulación del LIBOR, el tipo interbancario en Londres, fue el más difundido, implicando a una docena de grandes bancos. |10| A esto se sumaban las actuaciones culpables del HSBC en materia de blanqueamiento de dinero de la droga y de otros negocios criminales. |11|

En el mismo momento, en Francia, en las elecciones presidenciales salía elegido el socialista François Hollande, derrotando a Nicolas Sarkozy. De todas maneras, este hecho no fue verdaderamente inquietante para las finanzas internacionales, puesto que podía contar con la dirección del partido socialista francés, así como con otros partidos socialistas de Europa, para continuar con la austeridad.

En Grecia, la situación era más difícil para el BCE ya que Syriza, la coalición de izquierda radical que prometía anular las medidas de austeridad, suspender el pago de la deuda y desafiar a las autoridades europeas, podría conseguir una victoria electoral. Para los valedores de la austeridad europea, eso había que impedirlo a toda costa. La noche del 17 de junio de 2012, el BCE respiraba tranquilo, y también la sede de los gobiernos europeos y los consejos de administración de las grandes empresas: el partido de derecha Nueva Democracia aventajaba a Syriza. Incluso el nuevo presidente socialista francés se alegraba del resultado del escrutinio, lo que muestra claramente su orientación. Y al día siguiente, los mercados respiraban. Se podía continuar en la ruta de la austeridad y de la estabilización de la zona euro.

En julio-agosto de 2012, la zona euro se encontraba de nuevo bajo una gran presión y, para tranquilizar a los mercados, Mario Draghi declaró en septiembre que haría todo lo posible para salvar al euro. El BCE comenzó a comprar de nuevo masivamente títulos de la deuda de Italia y de España, principalmente. La Comisión Europea, los gobiernos y los grandes medios sólo hablaban de la crisis de las deudas soberanas, cuando eran los bancos privados, otra vez, y el euro los que estaban en el centro de la crisis.

Gracias a que el BCE compró títulos italianos y españoles a los bancos, y a la liquidez masiva que le otorgó a los mismos, la situación comenzó de nuevo a distenderse. Los tipos de interés exigidos por esos mismos bancos para prestar a los países más débiles comenzaron a bajar progresivamente, en particular en España e Italia. Pero está claro que los bancos no habían salido de la encrucijada. El Dexia tuvo que ser rescatado por tercera vez en diciembre de 2012, a costa de las finanzas públicas de Bélgica y Francia; Italia tuvo que acudir en auxilio del banco más viejo del mundo occidental, el Monte dei Paschi (cuarto banco del país), España tuvo que recapitalizar varios bancos, Países Bajos tuvo que inyectar en febrero de 2013 3.700 millones de euros en el banco hipotecario SNS y, en marzo de 2013, los dos bancos principales chipriotas estaban al borde de la quiebra.

En febrero de 2013, el primer ministro italiano Mario Monti sufrió un clamoroso fracaso electoral. La protesta se mostró en las urnas dando protagonismo a un nuevo movimiento político en torno al humorista Beppe Grillo.

En Portugal, las manifestaciones ciudadanas antiausteridad, que habían tenido una gran repercusión en septiembre de 2012 (un millón de manifestantes), |12| comenzaron un nuevo florecimiento en marzo de 2013 (de nuevo más de un millón de manifestantes). |13| El pueblo expresaba su rechazo a las políticas de austeridad y, al mismo tiempo, se ponían en evidencia los signos de una crisis del lado de los poderosos y de los dirigentes. El Tribunal Constitucional portugués invalidó tres veces las medidas de austeridad tomadas por el gobierno y, en julio, dimitía el ministro de Finanzas, lo que provocó una importante convulsión.

En septiembre de 2013, en Alemania, las elecciones confirieron un nuevo mandato a Angela Merkel, pero su socio político, el FDP, todavía más neoliberal, fue sancionado por los electores y perdió su representación parlamentaria. Desde el punto de vista aritmético, un gobierno de centro-izquierda habría podido constituirse reuniendo a los social demócratas (SPD), a los Verdes (Grünen) y a la izquierda radical (Die Linke), pero el SPD prefirió la gran alianza con Angela Merkel. La patronal alemana, la Comisión Europea y el BCE quedaron satisfechos.

Aún en 2013, los Países bajos, que dieron durante mucho tiempo una sensación de gran estabilidad y de éxito económico, entraron en una fuerte crisis. En ese país, en el que el sistema de pensiones está ampliamente privatizado, varios fondos de pensión reducían el importe de las jubilaciones.

Los once primeros meses de 2014 no constituyeron un éxito para el BCE:

Con los resultados de las elecciones europeas de finales de mayo de 2014, parecía que las políticas de la Unión Europea son rechazadas por una amplia mayoría de la población. No solamente la tasa de participación electoral fue muy débil, sino que también los partidos que critican con fuerza la política de la Comisión Europea y los gobiernos, o aquellos que se oponen a la integración europea tal como esta se lleva a cabo, han progresado notablemente. Por otra parte, Europa sigue sin encontrar el camino para un verdadero crecimiento: el PIB europeo en su conjunto es ligeramente inferior al de 2007-2008. |14| En junio de 2014, el BCE opta por seguir la orientación de apoyo incondicional a los grandes bancos privados y a la ofensiva patronal contra la mayoría de la población. |15| En julio de 2014, el principal banco portugués, Banco Espirito Santo, está al borde de la quiebra. Su caída nada tiene que ver con la deuda pública, sino con las manipulaciones en las que están implicados sus propietarios. |16|

En España, los sondeos de opinión sitúan a Podemos, una nueva organización política de izquierda radical nacida en enero de 2014, por delante del partido socialista y el conservador Partido Popular. Los dos grandes partidos tradicionales, que se suceden en el poder desde el final casi 40 años de dictadura franquista (a excepción del primer gobierno electo tras la dictadura del partido de centro-derecha UCD).

Podemos pide una auditoría pública de la deuda y una reestructuración de ésta. Al otro extremo del Mediterráneo, Syriza, que ha pasado a ser la principal fuerza política en Grecia tras las elecciones europeas de mayo de 2014, se mantiene sistemáticamente a la cabeza en los sondeos de opinión. Podría haber elecciones anticipadas en el transcurso de 2015. Syriza se pronuncia por una reestructuración de la deuda y por una conferencia de los Estados europeos con el fin de reducir dicha deuda.

El «demos» excluido del juego

Esta rápida retrospectiva de los acontecimientos que marcaron la evolución de la gestión de la crisis en la eurozona, entre finales de 2011 y finales de 2014, muestra que los dirigentes europeos al servicio del gran capital logran siempre marginar al poder legislativo, y no tener en cuenta las opciones de la ciudadanía. A decir verdad, los dirigentes europeos progresivamente excluyen del juego al demos |17| de la democracia para reemplazarlo por los bancos y evolucionar hacia la bancocracia. Por supuesto, este razonamiento es esquemático, pero tiene la ventaja de señalar una evolución bien real.

¿Qué pasa con la democracia en el momento en que los ciudadanos desean rechazar masivamente la austeridad y no lo pueden expresar mediante una votación, o cuando el resultado de una elección es ignorado o anulado porque no era la opción de los gobernantes? Los ejemplos no faltan: en 2005, en Francia y en los Países Bajos después del no al Tratado de una Constitución europea, en Irlanda y Portugal después de las elecciones de 2011, en Grecia varias veces entre 2010 y 2012, en Francia y los Países Bajos de nuevo después de las elecciones de 2012. Sin olvidar, como ya hemos visto, el rechazo a la celebración de un referéndum en Grecia a comienzos de 2012, a pesar de que el primer ministro Yorgos Papandreu lo había prometido. Todo está organizado para que el margen de maniobra de los gobiernos nacionales y los poderes públicos esté limitado por un marco contractual europeo cada vez más coercitivo. Realmente, es una evolución muy peligrosa. El poder del BCE y de la Comisión Europea es progresivamente reforzado con el control de los gobiernos de los países más fuertes de la UE y de la zona euro.

El proceso no es irreversible, los gobiernos, presionados por sus poblaciones podrían tomar la decisión de desobedecer a la Comisión Europea, al BCE y, después de ellos, a la patronal de las grandes empresas europeas. En ese caso, está claro que los gobiernos, sostenidos por el pueblo movilizado, podrían encontrar un verdadero espacio de acción, ya que la fuerza de Bruselas se basa en la docilidad de gobiernos y pueblos.

La actitud que adoptaron con el fin de encontrar una solución al ciclo infernal de la deuda será decisiva para la viabilidad de un giro favorable a los derechos de la mayoría de la población. Si se someten a los dictados de la Comisión Europea, el FMI y otros acreedores, no habrá manera de que la alternativa tenga un éxito duradero.

Traducción: Griselda Piñero, Raúl Quiroz y Antonio Sanabria.

Notas:
1| No tenemos lugar aquí para explicar las consecuencias de una tasa de inflación muy baja y el peligro que representa la deflación, según un buen número de economistas, en particular los del BCE. Véase especialmente: «The spectre of eurozone deflation», Financial Times, 12 de marzo de 2014.
2| Afirmo que un proyecto realmente alternativo al modelo capitalista neoliberal no debería basarse en la lógica de la competitividad. Se trataría de desarrollar sinergias entre los países y de organizar transferencias importantes para disminuir la s diferencias entre las economías de los diferentes países. También, se tendría que desarrollar un máximo de canales de distribución cortos para aproximar productores y consumidores.
3| Hemos analizado la evolución de la crisis en Europa desde 2007 en numerosos artículos y en las obras siguientes: La crisis global, Ediciones de Intervención Cultural, S.L., Mataró (Barcelona), 2010, La deuda o la vida, Icaria editorial, Barcelona, 2011, AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012.
4| Mario Draghi fue, de 1991 a 2001, director general del ministerio del Tesoro Público italiano, encargado de las privatizaciones. De 1993 a 2001, presidió el Comité para las privatizaciones. Como tal, fue miembro del consejo de administración de varios bancos y sociedades en fase de privatización (ENI, IRI, Banca Nazionale del Laboro-BNL y EMI). También, de 2002 a 2005, fue vicepresidente de la rama europea del banco de negocios Goldman Sachs. El 16 de enero de 2006, Mario Draghi fue nombrado por el presidente del Consejo Silvio Berlusconi gobernador del Banco de Italia, con un mandato renovable de seis años. Finalmente, desde el 1 de noviembre de 2011, es presidente del BCE
5| Recordemos que en el mercado secundario los títulos griegos eran vendidos al 20 % de su valor, lo que significaba que la quita del 50 % ha permitido a los bancos concernidos a limitar las pérdidas que habrían tenido si hubieran vendido los títulos en el mercado secundario. Además, en lo que respecta a los bancos que habían adquirido los títulos al 20 % de su valor, la quita del 50 % constituía una verdadera ganga.
6| Véase http://fr.wikipedia.org/wiki/Crise_.... Véase también: Alain Salles y Benoît Vitkine, «Fatalisme face à un sauvetage échangé contre une perte de souveraineté», Le Monde, 22 de febrero de 2012, http://www.forumfr.com/sujet448690-....
7| Mario Monti, primer ministro italiano desde el 16 de noviembre de 2011 al 28 de abril de 2013, fue nombrado senador vitalicio por el presidente de la República, Giorgio Napolitano. Con ocasión de ese nombramiento Monti abandonó diferentes puestos de responsabilidad, como la presidencia de la prestigiosa universidad privada italiana Bocconi, y del departamento Europa de la Trilateral, uno de los más importantes cenáculos de la oligarquía internacional, su participación en el comité de dirección del poderoso Club Bilderberg, y presidente del think tank neoliberal Bruegel. Monti fue consejero internacional de Goldman Sachs de 2005 a 2011 (como miembro del Research Advisory Council del Goldman Sachs Global Market Institute). Anteriormente había sido comisario europeo del Mercado Interior (1995 – 1999) y comisario europeo de la Competencia (1999 – 2004). Fue también miembro del Senior European Advisory Council de Moody’s, consejero de Coca Cola, todavía es uno de los presidentes del Bussiness and Economics Advisory Group del Atlantic Council (un think tank estadounidense que promueve el liderazgo de ese país) y forma parte del presidium de Friends of Europe, think tank influyente con sede en Bruselas.
8| Con excepción del Reino Unido y de la República Checa.
9| Tratado de estabilidad, coordinación y gobernanza (TECG), marzo de 2012. Véase el texto íntegro en: http://www.european-council.europa....
10| Ver, Éric Toussaint: “Los grandes bancos y la manipulación de los tipos de interés”, 8 de mayo, 2014: http://cadtm.org/Los-grandes-bancos-y-la
11| Ver Éric Toussaint: “Los barones de la banca y de la droga”, 28 de abril, 2014: http://cadtm.org/Los-barones-de-la-...
12| Maria da Liberdade, «Portugal: 15 septembre 2012, le peuple était en masse dans la rue !», 28 de septiembre de 2012, http://cadtm.org/Portugal-15-septem...
13| Maria da Liberdade, «Les Portugais dans la rue contre la Troïka, le gouvernement et le régime», 5 de marzo de 2013, http://cadtm.org/Les-Portugais-dans...
14| Ver Financial Times, "Blowing hot and cold", 16 de mayo de 2014.
15| Ver Éric Toussaint: “Súper Mario Draghi a favor de los banqueros”, 7 de septiembre, 2014: http://cadtm.org/Super-Mario-2-0-a-...
16| Ver http://www.mediapart.fr/article/off... y
http://cadtm.org/L-Hecatombe-de-la-... (disponible en francés y portugués).
17| El demos griego (demos = pueblo) es un término heleno que es raíz de palabras como democracia. Su primera acepción dice que el demos representa a la totalidad de los miembros de una comunidad cívica en la ciudad griega. Ese demos, reunido en asamblea, tiene en una democracia poder de decisión. En la prosa literaria u oratoria, el demos representa a la plebe, opuesto a los ricos (plousios), a los poderosos.

Éric Toussaint, profesor en la Universidad de Lieja, portavoz del CADTM Internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de libros en varios idiomas. Algunos en castellano: Bancocracia (Icaria, Barcelona, 2014) ; Proceso a un hombre ejemplar http://cadtm.org/Proceso-a-un-hombr...; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad http://cadtm.org/Una-mirada-al-retr..., Icaria editorial, Barcelona, 2010, entre otros.


España

¡ NO PASARÁN !

"Terrorista es quien condena a una vida de miseria"

Miles de manifestantes toman las calles de Barcelona para pedir la libertad de los once detenidos en la operación Pandora el pasado 16 de diciembre

Miles de manifestantes piden tomaron las calles de Barcelona
Miles de manifestantes piden tomaron las calles de Barcelona./ Twitter
PÚBLICO/AGENCIAS
Cerca de dos mil personas han tomado las calles de Barcelona para mostrar su apoyo a los anarquistas detenidos el pasado día 16 de diciembre en el marco de la operación Pandora. Desde las cinco de la tarde, los manifestantes piden la liberación de las once personas -siete mujeres y cuatro hombres- que fueron arrestados en un dispositivo llevado a cabo por miembros de la Policía Nacional y los Mossos d'Esquadra, coordinados desde la Audiencia Nacional.

Actualmente, siete de los once detenidos siguen en prisión, después de que el juez Javier Gómez Bermúdez decretase prisión sin fianza para ellos. Por otra parte, los otro cuatro detenidos saldrán próximamente de prisión, con la obligación de comunicar su domicilio y presentarse cada semana en el juzgado.

En Madrid, por su parte, una treintena de personas se han concentrado este sábado en el centro de la capital. La concentración, que no estaba comunicada y había sido convocada por internet y redes sociales, se ha celebrado en las confluencias de la calle de Arenal y la plaza de Isabel II (Ópera), donde una treintena de manifestantes vigilados por un fuerte despliegue policial de antidisturbios han desplegado varias pancartas y coreado diferentes lemas.
Aunque la protesta ha culminado sin incidentes tras cuarenta y cinco minutos, al comienzo de la mismas sí se ha vivido algún momento de tensión entre los agentes -casi más numerosos que los concentrados- y algunos manifestantes, al retirar los primeros una de las pancartas en la que se podía leer: "Terrorista es quien condena a una vida de miseria, no quien se rebela contra ella".

Todos los concentrados han sido identificados por la Policía, mientras se podían oír cánticos como "libertad, libertad, detenidos por luchar", "muerte al Estado, viva la anarquía", "terroristas son el Estado y el patrón", "abajo los muros de las prisiones", o "gobierne quien gobierne, el pueblo siempre pierde".



[27-D] Manifestaciones en todo el estado por la libertad de lxs anarquistas presxs: "Terrorista es quien nos condena a una vida miserable, no quien se rebela"

Escrito por  Kaos  en la Red

Este sábado 27 de diciembre se convoca a concentraciones en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Castelló, Burgos, Segovia, Iruñea en apoyo de las 11 compañeras encarceladas y represaliadas en el marco de la llamada Operación Pandora —que incluyó destrozos y hurtos en varios centros sociales de Barcelona y en casas particulares— y también en apoyo a las dos compañeras que llevan más de un año encarceladas.
Burgos se suma a la jornada de lucha por la libertad de las compañeras encarceladas en la Operación Pandora y contra la represión del Estado. El próximo sábado 27 a las 20:00 horas. en la Plaza del Cid partirá unamanifestación como muestra de solidaridad hasta conseguir que nuestras compañeras vuelvan a casa.
La madrugada del 16 de diciembre de 2014, los Mossos d'Esquadra y la Guardia Civil asaltaron varios ateneos y viviendas en Barcelona y Madrid, procediendo al secuestro legal de 11 compañerxs anarquistas bajo la acusación de terrorismo. Tras dos días en manos de la Brigada de Información, el día 18 pasaron a disposición judicial resultando siete compañerxs en prisión preventiva y cuatro en libertad, todxs con los mismos cargos.
Queremos recordar que el único que aterroriza constantemente a la población es el E$tado, con sus reformas laborales, sus códigos penales, sus leyes “mordaza”, sus desalojos y desahucios, sus impuestos, sus multas... y sobre todo con la impunidad y el monopolio del uso de la violencia, a través del ejército, las cárceles y sus diferentes cuerpos de policía. Y todo ello para seguir manteniéndonos sometidxs y seguir viviendo a nuestra costa.
Pero, hagan lo que hagan, nunca conseguirán que dejemos de luchar por el fin del Estado y por un mundo nuevo, por la creación de relaciones sinceras y horizontales de amistad, compañerismo y solidaridad al margen del sistema.
No podrán parar nuestras ansias de libertad porque nunca caminaremos solxs.
Este sábado 27 de diciembre, en respuesta al llamado que algunxs compañerxs han hecho desde Barcelona, convocamos a una concentración en Madrid. Nos vemos a las 12 del mediodía en Ópera.
Que la solidaridad no sea solo palabra escrita...
¡Terrorista es quien nos condena a una vida de miseria, no quien se rebela contra ella!
CARTELL PER IMPRIMIR:
El pròxim 27 de desembre hi ha una manifestació convocada a les 17h a Plaça Catalunya —a la part més propera a les Rambles— en suport de les 11 companyes empresonades i represaliades en el marc de l'anomenada Operació Pandora —que va incloure destrosses i furts a diversos centres socials de Barcelona i a cases particulars— i també en suport de les dues companyes que porten més d'un any empresonades.
Totes elles són anarquistes i han estat represaliades pel fet de ser-ho, però no oblidem que això és perquè les anarquistes lluitem en contra de la societat capitalista i de l'estat que l'orquestra. Què vol dir això? Doncs que avui ens ha tocat a nosaltres, però totes les que lluitem som susceptibles de ser el blanc de l'escalada represiva que ens està tocant viure aquests temps i que no farà altra cosa que anar en augment en els anys vinents.
És per això que volem fer una crida a la solidaritat i el suport mutu, valors que ara necessitem més que mai. Us demanem que participeu de la convocatòria del dissabte que ve, però també demanem que la solidaritat s'estengui arreu del territori, arreu de l'estat espanyol i més enllà. Hem preparat uns cartells per ajudar en aquesta tasca, que podeu difondre pels carrers, pels espais polítics i per les xarxes.
Animem doncs a l'aparició de noves convocatòries de suport i a la màxima difusió de les existents.
TERRORISTA ÉS QUI ENS CONDEMNA A UNA VIDA DE MISÈRIA,
NO QUI ES REBEL·LA CONTRA ELLA!
LLIBERTAT ANARQUISTES PRESES
El próximo 27 de diciembre se ha convocado una manifestación a las 17h en la Plaça Catalunya de Barcelona —en la parte más cercana a las Ramblas— en apoyo de las 11 compañeras encarceladas y represaliadas en el marco de la llamada Operación Pandora —que incluyó destrozos y hurtos en varios centros sociales de Barcelona y en casas particulares— y también en apoyo a las dos compañeras que llevan más de un año encarceladas.
Todas ellas son anarquistas y han sido represaliadas por el hecho de serlo, pero no olvidamos que esto es porque las anarquistas luchamos en contra de la sociedad capitalista y del estado que la orquesta. Qué quiere decir esto? Pues que hoy nos ha tocado a nosotros, pero todas las que luchamos somos susceptibles de ser el blanco de la escalada represiva que nos está tocando vivir estos tiempos y que no hará otra cosa que ir en aumento en los años próximos.
Es por eso que queremos hacer un llamamiento a la solidaridad y el apoyo mutuo, valores que ahora necesitamos más que nunca. Os pedimos que participeis de la convocatoria del próximo sábado, pero también pedimos que la solidaridad se extienda en todo el territorio, en todo el estado español y más allá. Hemos preparado unos carteles para ayudar en esta tarea, que podéis difundir por las calles, por los espacios políticos y por las redes.
Animamos pues a la aparición de nuevas convocatorias de apoyo y a la máxima difusión de las existentes.
TERRORISTA ES QUIEN NOS CONDENA A UNA VIDA DE MISERIA,
NO QUIÉN SE REBELA CONTRA ELLA!
LIBERTAD ANARQUISTAS PRESAS!
Fuentes:
http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/33405
Jaen Libertaria
No Somos Delito
Revolución Real Ya


La huella libertaria sigue bien viva en Barcelona

La reciente Operación Pandora supone el último capítulo de la represión contra el anarquismo, un movimiento con unas raíces muy profundas en Catalunya y cuya influencia va mucho más allá de los colectivos que se definen como tales

Activistas en los trabajos de reconstrucción de Can Vies
Activistas en los trabajos de reconstrucción de Can Vies
MARC FONT - Público
Siete de las once personas detenidas el pasado martes 16 de diciembre en la Operación Pandora siguen en prisión preventiva en el centro penitenciario madrileño de Soto del Real. La operación, una iniciativa de los Mossos d'Esquadra que ejecutaron ellos mismos con la autorización de la Audiencia Nacional, se desarrolló fundamentalmente en Barcelona y golpeó al movimiento libertario. Los encarcelados están acusados de pertinencia a organización terrorista, tenencia de artefactos explosivos y daños y estragos.
A pesar de la sorpresa e indignación que la actuación provocó en parte de la sociedad catalana –miles de personas se manifestaron pidiendo la libertad de los detenidos la misma tarde-, el consejero de Interior de la Generalitat, Ramon Espadaler, afirmó el pasado viernes que "de las medidas adoptadas con los detenidos se desprende que la operación está suficientemente fundamentada y demuestra que estaba más que justificado avanzar en este terreno". El mismo 16 de diciembre, los Mossos d'Esquadra emitieron una nota de prensa asegurando que habían actuado contra el "terrorismo anarquista", una expresión que fue reproducida de manera acrítica por la mayoría de los medios de comunicación. Y que supone una criminalización evidente del anarquismo.
La PAH y la ANC asumen gran parte de los preceptos anarquistas
En Catalunya hay numerosos colectivos y ateneos libertarios, pero ¿cuál es el peso que tiene hoy el movimiento? Para el historiador Xavier Díez, “la influencia del anarquismo no ha desaparecido nunca del todo. Tiene una presencia constante desde el segundo tercio del siglo XIX”. Especialista en la cuestión -ha escrito varios libros sobre el anarquismo-, Díez opina que la influencia del movimiento libertario “va mucho más allá de su nombre y de los movimientos o personas que explícitamente se reivindican como tales”. En este sentido, el historiador expone a Publico que características propias del anarquismo, como la autoorganización, la autogestión, la autonomía, el rechazo a una autoridad externa o el ejercicio de la democracia directa están hoy arraigados en buena parte de los movimientos sociales del país y en organizaciones tan distintas como la PAH o la independentista Assemblea Nacional Catalana (ANC).

En una línea similar se expresa X. Oural, miembro del Procés Embat, una iniciativa presentada en octubre que pretende articular un anarquismo organizado como alternativa real a la sociedad capitalista. El activista afirma que las “prácticas libertarias están extendidas y asumidas por los movimientos sociales, pero en cambio no lo está el objetivo de construir una sociedad más libertaria”. Xavier Díez formula la distinción entre el “anarquismo explícito, que se reconoce y reivindica como tal, y el anarquismo implícito que, sin reconocerse y hasta desde una determinada prevención, asume gran parte de sus preceptos”.

La ‘Rosa de Foc’
Durante el primer tercio del siglo XX, el peso y la visibilidad pública del movimiento libertario en Catalunya fue enorme y la ciudad llegó a ser conocida como la Rosa de Foc (rosa de fuego), un término que define una etapa de gran conflictividad política y social en la que la violencia anarquista respondía al pistolerismo y terrorismo patronal. En la Segunda República, el sindicato anarquista CNT sumaba cientos de miles de afiliados, pero después de las casi cuatro décadas de dictadura franquista la situación cambió. Para Xavier Díez, desde entonces el “anarquismo catalán empieza a tomar formas, instituciones y prácticas que lo asimilan a la mayor parte de los anarquismos europeos y se convierte en un movimiento más individualista y centrado en causas más concretas, como el ecologismo, el antimilitarismo o el movimiento okupa".
"El movimiento libertario suma 30 años replegado en una cultura de resistencia, cerrado en si mismo”
Díez reconoce la “fragilidad” de las “instituciones anarquistas” actuales, a lo que X. Oural añade que el movimiento libertario suma 30 años “replegado en una cultura de resistencia, cerrado en si mismo” y considera que “ahora toca dar un paso adelante y pasar a una política más de intervención social”. Con todo, el movimiento también toma parte en los principales debates abiertos actualmente en la sociedad catalana y, por ejemplo, más de 1.700 personas participaron el pasado 11 de setiembre en la llamada Vía Libertaria -como respuesta a la independentista Vía Catalana organizada por la ANC-, y la consulta sobre el futuro de Catalunya del pasado 9 de noviembre generó una diversidad de opiniones en los movimientos anarquistas, como reflejó la Directa.

Criminalización de una ideología
La represión al movimiento libertario ha sido constante a lo largo de la historia y la Operación Pandora es, de momento, el último capítulo. Para el abogado Benet Salellas, que defiende a dos de los detenidos -uno los cuáles está ahora en Soto del Real-, “la operación no responde a una preocupación social, lo que me lleva a sospechar que la unidad de información [de los Mossos] trabaja con unos objetivos distintos al del mantenimiento de la seguridad”. Salellas también se encargó de la defensa de Núria Pòrtulas, una joven anarquista de Girona detenida en 2007 y que pasó cuatro meses en prisión preventiva bajo la acusación de pertenencia a banda armada, antes de que en 2010 el Tribunal Supremo la absolviera de cualquier delito.

El abogado considera que con la actuación de la policía catalana “se criminaliza una visión ideológica”. Con ello, “el derecho penal se expande más allá de sus fronteras naturales, porque primero se va a buscar una ideología” para después intentar atribuirle “ataques a personas y bienes”. Por su parte, X. Oural, del Procés Embat, opina que “es representativo” que la Pandora se desarrollara en la semana de movilizaciones contra la Ley Mordaza y contra un movimiento “que se pretende marginar y que es un enemigo fácil de construir”.
La Operación Pandora intenta golpear "un movimiento capaz de crear un relato alternativo al sistema"
El historiador Xavier Díez añade que en un momento en el que “cada vez más gente cuestiona el capitalismo, operaciones como ésta buscan golpear al anarquismo, un movimiento capaz de crear un relato crítico y alternativo al sistema”. Para Salellas, la represión también se tiene que ver también como una “manera de tener ocupados a los activistas en apoyar a la gente presa, en lugar de poder dedicarse a construir una alternativa”. Díez, por su parte, concluye que los anarquistas juegan en actualidad un “papel muy similar al que tenían los disidentes en el antiguo bloque comunista y son señalados como peligroso, a pesar de que sean pocos”. Pocos, pero con una influencia mucho mayor de la que se puede creer a primera vista. Y es que los movimientos sociales actúan siguiendo postulados libertarios, a pesar de que algunos ni tan siquiera sean conscientes de ello.


¿Quién fue Buenaventura Durruti y por qué el anarquismo lo recuerda?
Durruti 2013
Buenaventura Durruti Dumange (1896-1936), figura clave del anarquismo ibérico.
“¿Habéis organizado ya vuestra colectividad? No esperéis más. ¡Ocupad las tierras! Organizaos de manera que no haya jefes ni parásitos entre vosotros. Si no realizáis eso, es inútil que continuemos hacia adelante. Tenemos que crear un mundo nuevo, diferente al que estamos destruyendo.”
Escrito por  Nelson Méndez

Condensar en pocas líneas la biografía de quien fue expresión cabal de la rebeldía y la utopía anarquista es tarea complicada pero necesaria, porque el testimonio de libertad en lucha que fue la vida de Buenaventura Durruti debe divulgarse ayer, ahora y siempre.
Nació segundo de 8 hermanos el 14 de julio de 1896 en León, capital de la provincia española del mismo nombre. Se inicia de adolescente en la misma senda de su padre, obrero afiliado al sindicato socialista UGT. Como miembro de su sección ferroviaria, participa con ardor en la huelga general revolucionaria de agosto de 1917, impulsada en conjunto con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT, anarcosindicalista); eso le costó la expulsión de la UGT por radical, la persecución policial y la huida a Francia, donde se relaciona con exilados anarquistas, afiliándose a la CNT de Asturias al retornar a España en enero de 1919.  
Se une a la pelea frontal contra la agresiva patronal de las minas asturianas y cae preso por primera vez en marzo de 1919; se fuga y en diciembre está en San Sebastián, ciudad industrial del país vasco, trabajando como metalúrgico. La burguesía impulsaba entonces una ola de asesinatos de sindicalistas y Durruti se integra a un grupo de autodefensa - Los Justicieros - que en represalia planea un golpe sensacional: atentar contra el rey Alfonso XIII que visitaría la ciudad en agosto de 1920, pero son descubiertos y deben escapar. Durruti prosigue en la labor ilegal más arriesgada por toda la península; así conoce a Francisco Ascaso, quien sería fraterno amigo y camarada. En agosto de 1922 van a Barcelona y con gente afín fundan el grupo Crisol, que luego tomará un nombre que se hará celebre en la historia libertaria: Los Solidarios. El grupo reunió a lo más valioso del proletariado catalán golpeando a la reacción donde le dolía, hasta que la crisis política hispana trajo la dictadura del general Primo de Rivera, instaurada en septiembre de 1923 con pleno apoyo del rey. De Los Solidarios nunca se resaltará bastante la valiente defensa que hicieron de la CNT en hora tan desesperada, cuando cientos de militantes cayeron y sólo pudo sobrevivir y recuperarse por sus nexos profundos con los trabajadores, pero el costo para ese colectivo combatiente y decidido fue alto: casi todos Los Solidarios murieron o purgaron largas condenas, mientras que Durruti y Ascaso tuvieron que refugiarse en París.  
El fracaso de los planes insurreccionales cocinados en el exilio les impulsa a viajar a Latinoamérica en diciembre de 1924, acompañados por Gregorio Jover, en procura de fondos para el proscrito y agobiado anarcosindicalismo ibérico. Siguieron 15 meses de andanzas increíbles con acciones de guerrilla urbana para agenciarse recursos inéditas por estos lares, persecuciones y fugas escalofriantes, la ayuda solidaria de un sinfín de compañeros, las burladas furias policiales, la frugal supervivencia como asalariados en los momentos de calma, el trabajo sindical de base desarrollado en varios países y, por supuesto, la creciente leyenda en torno a la figura de aquellos hombres. En abril de 1926 regresan a Europa y les seduce una idea espectacular: secuestrar al monarca y al dictador españoles cuando visiten París el 14 de julio; antes de eso la policía los captura y, luego de un agitado proceso, son expulsados de Francia en julio de 1927, prosiguiendo como militantes semi-clandestinos en el exterior hasta la caída de Primo de Rivera y la proclamación de la República en abril de 1931.  
La vuelta a Barcelona es de efervescente actividad para Durruti, ahora con su compañera Emilienne embarazada de Colette, que nacerá en diciembre de 1931. Se integra a la Federación Anarquista Ibérica  - FAI, organización específica anarquista creada secretamente en julio de 1927 - y con militantes allegados forma el grupo Nosotros, animadores en la CNT de una tendencia radical que no se hacía ilusiones tácticas con el recién proclamado régimen político, pues afirmaban que el momento era para seguir avanzando. El enfrentamiento interno en la Confederación fue agriándose hasta la escisión, mientras arreciaba la represión y las provocaciones gubernamentales contra esos sencillos obreros - cuando no estaban presos, Durruti y Ascaso laboraban como mecánicos en una empresa mediana de Barcelona - que eran vistos por los bienpensantes de toda laya como el aterrador puño de la Revolución Social. La histeria represiva cayó sobre Durruti y otros anarquistas en enero de 1932, deportándolos a Canarias y al Sahara “español”. La presión popular los liberó en septiembre, pero Durruti fue arrestado de inmediato por dos meses más.  
Aún encarcelando a sus supuestos “líderes”, las posiciones más ofensivas crecían en el seno de la CNT y del proletariado, lo que llevó al fallido intento insurreccional anarquista de enero de 1933, tras el cual Durruti debe ocultarse hasta caer preso a fines de marzo. En julio ya está en la calle, con la CNT y la FAI encarando las variaciones de la escena política, pues la derecha se aprestaba a asumir las riendas del gobierno ante el fiasco de republicanos y socialistas, lo que ocurre tras los comicios de noviembre. En diciembre hay otra tentativa fracasada de huelga general insurreccional; Durruti y cientos de anarquistas van a los calabozos, pero una amnistía les permitió salir en mayo de 1934, a tiempo para que Durruti tenga papel decisivo en el traslado por carretera de 13.000 hijos de huelguistas aragoneses a Barcelona, para acogerse a la solidaridad de las familias obreras.  
En octubre del 34 es la insurrección de Asturias, 14 días de heroica y desigual batalla de los trabajadores unidos contra el ejército, mientras que la represión y la indecisa conducta de la UGT y otros sectores dejaron a los anarquistas aislados en su afán de extender la flama revolucionaria. De nuevo Durruti pasa por el vaivén de meses de cárcel alternando con semanas de febril militancia pública, hasta que el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936, con el crucial voto de muchos afiliados de la CNT (que esta vez no hizo campaña notoria por la abstención), marcó otro vuelco a la situación. En medio de un explosivo clima político-social, se reúne en Zaragoza el IV Congreso de la CNT del 1 al 15 de mayo, donde parte esencial de los debates y el ambiente de pletórico fervor anarquista que allí se vivió fue el grupo Nosotros, entregado en esos días a prepararse junto a los trabajadores para el tremendo reto que se aproximaba. Derechas e izquierdas iban al choque inevitable, iniciado más temprano que tarde con el alzamiento militar del 19 de julio de 1936.  
La CNT y la FAI enfrentaron con coraje, organización y movilización de masas la superioridad fascista en armas y recursos; su contribución fue decisiva para resistir el zarpazo en toda la península y casi a solas derrotaron a los alzados en Cataluña, con Durruti como una de las figuras más arrojadas de esta victoria popular y sufriendo la dolorosa baja de Francisco Ascaso. El 24 de julio, desde una Barcelona donde el comunismo libertario empezaba a ser una realidad, Durruti partió con una columna armada a Zaragoza, ocupada por los golpistas. Luego de duros combates aquella milicia igualitaria, sin oficiales ni demás tramoya castrense, avanzó y estabilizó el frente de Aragón contra tropas regulares mejor equipadas, aun cuando no pudieron recuperar la ciudad. Paralelamente, las fuerzas anarquistas apoyaron la transformación social que significo el establecimiento de las colectividades agrarias aragonesas, para escándalo de comunistas, socialistas y demás acólitos del credo según el cual no se podía ganar la guerra si al mismo tiempo se hacía la Revolución. En su persona, Durruti encarnaba lo que eran los sentimientos y metas de los trabajadores en armas, siendo un peculiar “jefe” cuyo privilegio principal era combatir en primera fila, con la única jerarquía de la estima con que lo distinguían sus iguales.  
Esa vida radiante y corajuda - “El Corto Verano de la Anarquía” la llamó su cronista Enzensberger - terminaría en noviembre de ese mismo año. El día 15, Durruti llegó a reforzar la defensa de Madrid con una columna de 1800 hombres, de inmediato van a lo más duro del combate y el 19  lo alcanza una bala, cuando transitaba en área supuestamente segura. Murió en la madrugada del 20, siendo sepultado 2 días después en el cementerio de Montjuich en Barcelona, acompañado del duelo más multitudinario visto en la urbe. Como con Zamora, el Che o Zapata, su muerte tiene estigmas de traición y el principal sospechoso, el PCE stalinista, desatará pocos meses más tarde una brutal persecución contra anarquistas y demás radicales que no sólo liquidó la Revolución Social amenazante, sino que fue el comienzo del fin de la propia República que decían salvaguardar.  
40 años de existencia intensa tuvo este hombre que luchó por sus ideales sin treguas ni fanatismos; que nunca dejó de vivir de su trabajo; que actuaba tanto como leía y pensaba; que amó, soñó y tuvo amigos entrañables. En fin, Buenaventura Durruti fue lo que fue, y también lo que de mejor queda en nosotros cuando compartimos su trayectoria luminosa.   
http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/2014/06/quien-fue-buenaventura-durruti-y-por.html


El Supremo libra de la cárcel a Sánchez Gordillo por ocupar la finca Las Turquillas

El tribunal absuelve al alcalde de Marinaleda del delito de desobediencia pero mantiene el de usurpación de inmueble

Turquillas
Protesta del SAT. EP
EUROPA PRESS - Público
El Tribunal Supremo ha absuelto al alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo (IU), del delito de desobediencia por el que había sido condenado a una pena de siete meses de cárcel por ocupar la finca militar Las Turquillas de Osuna (Sevilla) en julio de 2012.

La Sala de lo Penal ha estimado parcialmente los recursos interpuestos por Sánchez Gordillo, que recientemente renunció a su acta de diputado autonómico; el secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) Diego Cañamero; y los otros dos acusados Juan Vega y José Rodríguez Núñez al exonerarles del delito de desobediencia grave a la autoridad.

El alto tribunal mantiene el delito de usurpación de inmueble que se les imputa y que lleva aparejada una multa de 1.200 euros. Los magistrados remarcan que no cabe apreciar el delito de desobediencia grave pues la negativa de los ocupantes a abandonar voluntariamente la finca es "precisamente el contenido de injusto que integra el delito de usurpación".
"El acto simbólico de protesta social -atípico- se convierte en delictivo porque los acusados habían configurado la ocupación como indefinida, acordando no abandonar la finca hasta que fuesen obligados a ello por la fuerza", recoge la sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Cándido Conde-Pumpido.

La sentencia explica que la absolución no significa legitimar la forma en que dicha protesta se ha realizado por mucho que fuera su respaldo social o político, "pues el comportamiento enjuiciado debe ser considerado en todo caso como delictivo, al actuar los recurrentes al margen de la legalidad vigente y debe ser sancionado como delito de usurpación por el carácter indefinido y persistente de la ocupación realizada".

Trabajadores del ferrocarril español, en huelga contra su privatización

  • Viernes, diciembre 26, 2014, 11:57 LIBRERED

Las dos empresas de transporte público ferroviario de España, Renfe y Adif, iniciaron este viernes una huelga de 23 horas contra la privatización y en reclamo de mejores condiciones laborales.
El paro, que afecta 262 trenes, fue convocado por el sindicato Consejo General del Trabajo para evitar la segregación de Renfe en varias sociedades, en reclamo del ingreso de trabajadores, la devolución de una paga extraordinaria de 2012 e incremento salarial.
La protesta pide asimismo al Gobierno mayor inversiones en el sector del ferrocarril y según los primeros reportes comenzó la jornada sin incidentes a las 00:00 horas.
Dejaron de circular 81 trenes de Alta Velocidad España (AVE) de los 350 programados, 13 de las 30 líneas de ferrocarriles de vía estrecha y 168 de los 483 de media distancia.
El Ministerio de Fomento estableció limitaciones a la huelga para garantizar un servicio mínimo del 77 por ciento para los trenes AVE y Larga Distancia y del 57 al 65 por ciento para los de vía estrecha y media distancia. - PL


Puertollano: Trabajadores, trabajadoras, familiares y vecinos mantienen el encierro en la planta de ELCOGAS para evitar el cierre

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0a435593fff73700efd1b00d4a37c250_XL.jpg
Escrito por  Kaos.en la Red


Los trabajadores y trabajadoras de Elcogás trasladarán el próximo lunes a la capital regional, Toledo, su reivindicación en contra del cierre de esta planta, dos días antes del cese de su actividad, previsto para el 1º de enero de 2015. Durante este encierro, los trabajadores están recibiendo estos días las visitas no sólo de sus familiares y amigos, sino también de algunos representantes políticos.
en la central ya se ha recibido "el programa de carga donde se planifica la energía que tienen que producir" en la próxima semana, en el que se indica que "la central eléctrica de Elcogás no producirá energía a partir del día 1 de enero".  Según ese programa de carga, está previsto que la central eléctrica produzca hasta el día 31 de diciembre 7.104 megavatios hora, mientras que el cuadrante del día 1 de enero indica una producción de cero megavatios.

"A partir del día 1 de enero nos paran, pero eso no significa que dejemos de denunciar el atropello tecnológico y social que supone parar esta central", ha dicho el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide: "ahora, con más fuerza, decimos no al cierre de Elcogás". Tras el paréntesis de la protesta en Toledo el próximo lunes, los trabajadores volverán a la central para continuar encerrados hasta el 5 de enero, cuando comenzarán una huelga indefinida. 
Una cadena humana para defender Elcogás - Eldiario.es
2.000 personas formaron este miércoles una cadena humana alrededor de la factoría puertollanera de Elcogás, a la que si nada lo remedia le quedan un par de semanas de actividad hasta que sea cerrada. La ciudadanía de la ciudad quiso sumarse a esta iniciativa para "proteger" una factoría que representa la modernidad en cuanto al uso energético del carbón.
2.000 personas formaron este miércoles una cadena humana alrededor de la factoría puertollanera de Elcogás, a la que si nada lo remedia le quedan un par de semanas de actividad hasta que sea cerrada. La ciudadanía de la ciudad quiso sumarse a esta iniciativa para "proteger" una factoría que representa la modernidad en cuanto al uso energético del carbón.
A esta cadena se sumaron saliendo de su encierro los trabajadores de la central que se mantienen hasta este viernes encerrados en la central. Después tendrán de descanso el fin de semana ya que a partir del próximo lunes 22 el encierro pasa a ser indefinido dentro de la fábrica, incluyendo todas las fiestas de Navidad que las pasarán dentro de la factoría y sin poder estar con sus familias. Lo hacen como acto para demostrar que "de aquí no nos saca nadie", y de hecho así esperan que sea, mientras que desde fuera los estamentos gubernamentales continúan unas negociaciones que hasta ahora no han llevado a nada.
Las autoridades políticas que llevan todo este tiempo luchando contra el cierre también se quisieron sumar a la cadena, como la alcaldesa de la localidad Mayte Fernández. También han estado representantes sindicales así como ciudadanos a título individual.
Los trabajadores no pueden estar más agradecidos para con la ciudad de Puertollano, que les está brindando todo el apoyo moral y burocrático que pueden, así como a toda la comarca, pero por otro lado la situación empieza a hacer mella en su estado personal. Al mal descanso que tienen en la fábrica, donde ya nos contó Jesús Crespo, uno de los trabajadores encerrados, cómo es su día a día en el encierro, se suma que se acerca el día del cierre y no hay ni un hilo de que pueda haber una solución. Con esta cadena los puertollaneros y todos los ciudadrealeños han querido mostrarles que están con ellos y que lucharán hasta el final para conservar no solo la fábrica sino el tejido industrial de la que es la comarca más importante de la región en el sector secundario. 1.500 empleos directos e indirectos están en juego con el cierre de la planta térmica.
El Comité de Empresa de la central ha conseguido estos días reunirse con el director y consejero delegado de la misma, en la que éste simplemente se ha dedicado a felicitarles las fiestas que se aproximan, algo que ha sentado más que mal a los trabajadores.
Ya han implorado a todas las fuerzas políticas en todos los estamentos, han llevado su caso al Parlamento Europeo, a las propias empresas que son las que tienen la potestad para frenar el cierre, pero todo ha sido en vano. La alcaldesa considera su situación personal como "inhumana", mientras los trabajadores suplican a María Dolores de Cospedal "que de una vez tome cartas sobre el asunto" y pueda convencer a Soria, ministro de Industria. No les quedan más medidas que hacer ya salvo encerrarse en la planta y que les saquen de sus oficios a la fuerza.
Los trabajadores informan de que no se atiende su petición de negociación desde este Ministerio ni desde Endesa, máxima partícipe de la planta, por lo que cabe poca esperanza. Aún así, incluso sacrificando las fiestas con sus familias, van a defender sus empleos esperando que alguna autoridad política desde fuera interceda por ellos.
http://www.eldiario.es/clm/cadena-humana-defender-Elcogas_0_336316557.html
La plantilla de Elcogas quiere llevar su protesta este lunes a Toledo I. Ballestero    

El encierro que mantiene la plantilla de Elcogas desde el pasado lunes y que llevó a los trabajadores a pasar la Nochebuena y el día de Navidad en las instalaciones de la central térmica podría sufrir un parón momentáneo este lunes, si finalmente prosperan los permisos solicitados por el comité de empresa para trasladar, ese día, la reivindicación a Toledo. El presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, confirmó que han puesto en marcha los trámites para solicitar los permisos oportunos para tratar de manifestarse en la plaza de Zocodover de la capital regional el lunes 29, en busca de una solución que garantice la viabilidad de la central térmica durante 2015.
Los trabajadores que permanecen encerrados desde primera hora del pasado lunes recibieron, además, la visita de la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández, y del diputado regional Santiago Moreno, que se acercaron a las instalaciones de la central para conversar con la plantilla y para desearles Feliz Navidad, «al tiempo que nos han trasladado todo su apoyo y su ánimo para que sigamos adelante con nuestra lucha», explicó Alcaide.

http://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/Z1E9CF886-A051-205D-3385DD2149527721/20141226/plantilla/elcogas/quiere/llevar/protesta/lunes/toledo  


Organizacións e colectivos estudantís convocan folga o 26 de Febreiro

por Sermos Galiza  23/12/2014  La Haine

Organizaciones y colectivos estudiantiles convocan huelga el próximo 26 de febrer
As organizacións estudantís galegas, xunto con outros colectivos e asembleas, chaman a parar o 26 de Febreiro as universidades e escolas na defensa do ensino público e contra a "miseria, precariedade, a falta de recursos e de espectativas" que están a promover os gobernos de Madrid e da Xunta.
A convocatoria, lanzada por Agir, Comités e a Liga,Acción Universitaria, AEOP, ARDE, Asemblea Aberta de Lagoas, Asemblea Campus Histórico, Asemblea Campus Sur, Asemblea EcoAde, Asemblea de Estudantes de Burela, Asemblea Estudantil do Couto, Asemblea Filoloxía, Asemblea FP Politécnico e CEL.  parte dun proceso "diálogo, debate e deliberación asemblearia" na que confluíron as organizacións estudantís, colectivos e asembleas asinantes. No manifesto conxunto chaman a "berrar cunha soa voz" contra a precariedade laboral entre o profesorado e os recortes no ensino público.
"Opoñémonos xuntas a que nos quiten as bolsas, a que endurezan os requisitos para obtelas mentres recortan e deixan a campus e institutos en situacións dramáticas, cunhas infraestruturas avellentadas e cun profesorado que cada vez é menos e cunhas condicións de traballo máis duras", explican no texto difundido através dos seus portais web.
Aliás, salientan a súa defensa dun "ensino público e de calidade" que tire das aulas "o patriarcado" e promova unha educación "en igualdade".
Cumprido protagonismo queren darlle nesta xornada de loita a situación lingüística que atinxe Galiza. O descenso do número de falantes, alertan, sitúa a lingua galega na "peor crise da historia" polo que exixen, din, "un ensino monolingüe" que sexa tamén "científico" e "popular".
Organizacións estudantís asinan un manifesto conxunto
Pola súa banda, as organizacións estudantís Agir, Comités e Liga, asinaron un manifesto conxunto no que chaman o estudantado galego a se mobilizar e baleirar os centros de estudo fronte o contexto actual marcado, din, por unha crise económica que é usada como "pretexto" para "abafar" as maiorías sociais mentres "enche os petos das elites políticas e económicas".
No manifesto pendurado nos seus portais web as organizacións estudantís da esquerda independentista e nacionalista aseguran que "o ensino non é alleo a esta situación" como reflicten as "políticas da tesoira".
"Estes continuos ataques ao ensino público denótanse na redución e endurecemento das bolsas xerais, das axudas para libros de texto e do material escolar, na eliminación das axudas para comedores escolares e, en xeral, na redución da calidade e precariedade da situación laboral das traballadoras", afirman.
E é que para o vindeiro ano 2015 a Xunta de Galiza recortará un 20% os orzamentos destinados ao ensino así como se prevé a aplicación da Estratexia Universidade 2015 que se suma ao Plan Boloña instaurado nos últimos anos. "Adaptan as aulas e os plans de estudo a unha situación na que a única saída para as mozas que rematan os seus estudos son a emigración ou a escravitude", denuncian as organizacións estudantís. "Impóñennos miseria, precariedade, esíxennos esforzos e sacrificio, mentres eles aumentan os seus beneficios e manteñen intacto o statu quo á nosa costa".
Neste senso, instan o estudantado a "construír desde as rúas un ensino verdadeiramente público e galego" e a "non ficar caladas mentres destrúen o pouco público que queda" mais tamén a "loitar" por un "ensino popular, científico, antipatriarcal e galego".
Fe de grallas. Este artigo foi editado após a súa publicación. Por erro atribuíuse a convocatoria inicial ás organizacións estudantís e díxose que con posterioridade se adheriran a ela outros colectivos e asembleas. Porén, a convocatoria partiu dun proceso de debate previo no que todos os axentes estudantís participaron en pé de igualdade.

[Fotos] Decenas de miles de personas protestan en varias ciudades contra la Ley Mordaza

por Disopress  21/12/2014  La Haine



Mostraban su rechazo a esta ley de carácter autoritario y que recorta las libertades y los derechos fundamentales de la ciudadanía
Convocadas por la Plataforma No Somos Delito y con el apoyo de varias organizaciones por los derechos humanos y la mayoría de los movimientos sociales, esta mañana se han manifestado en varias ciudades del Estado decenas miles de ciudadanos para mostrar su rechazo a la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como la “Ley Mordaza”, que el Partido Popular pretende poner en vigor con la oposición de todas las demás fuerzas políticas.

En Barcelona la protesta ha reunido a unas 4.000 personas, según la Guardia Urbana, y ha transcurrido sin incidentes a destacar, recorriendo las calles más céntricas de la ciudad para acabar a las puertas de la sede de la Delegación del Gobierno.
Cabe destacar la presencia de un nutrido grupo de fotoperiodistas que han alzado durante el recorrido sus cámaras como protesta a esta ley que, de llegarse a aprobar, sancionará la grabación o la toma de imágenes de las actuaciones policiales en las manifestaciones.

En la ciudad de Santander unas 400 personas se han concentrado frente a la Delegación de Gobierno convocadas por la Asamblea Cántabra por la Libertades y contra la Represión (LIBRES). La convocatoria comenzaba a las 12 del mediodía y ha concluido en la calle Calvo Sotelo donde se ha leído un comunicado en el que mostraban su rechazo a “esta ley de carácter autoritario y que recorta las libertades y los derechos fundamentales de la ciudadanía”.


Unificar las luchas hacia la huelga general

por Bloque Combativo y de Clase  23/12/2014  La Haine



Nos movilizamos por dignidad, porque se está demostrando que la lucha es el único camino.
Los distintos sindicatos y colectivos sociales que actualmente integramos el Bloque Combativo y de Clase, manifestamos que:
- Las organizaciones sindicales deben estar sólo al servicio de los/as trabajadores/as (en activo, parados/as, precarios/as, estudiantes, jubilados/as...), de sus intereses como clase social y actuando al margen de favores económicos y de injerencias políticas ajenas al mundo del trabajo. Su ámbito de lucha y lugar natural de acción está en el plano económico, en los tajos, enfrentándose a la precariedad, el paro, la pérdida de derechos laborales, oponiéndose al empeoramiento de las condiciones de vida de los/as trabajadores/as.
- Entendiendo que las personas no somos meras productoras-consumidoras, debemos solidarizarnos y confluir en las luchas con los movimientos sociales que defiendan todo aquello que nos es necesario y común como clase: sanidad, educación, servicios sociales, protección del medio ambiente, derecho a la vivienda, al aborto libre y gratuito... y construir así una corriente de apoyo mutuo en la contestación social.
- Los servicios públicos y sociales no son una donación caritativa sino el fruto de lo obtenido a consecuencia de las luchas de los/as trabajadores/as que nos precedieron. Son conquistas de la clase obrera a las que no podemos renunciar. Tenemos que preservar y fortalecer estos derechos y reclamar nuestra participación en su gestión como trabajadores/as y usuarios/as.
- Defendemos el concepto de sindicato como herramienta de lucha colectiva imprescindible contra el capitalismo. Denunciamos y nos oponemos a la actuación y el papel del sindicalismo oficial, y a la falsa representación que se otorgan de todos los/as trabajadores/as. Su propia trayectoria, actuaciones y comportamientos hablan por sí mismos. El descrédito del sindicalismo, la baja sindicación de los/as trabajadores/as y la pérdida de la conciencia de clase es su único logro en más de tres décadas, entre otros motivos a causa de su insultante nivel de corrupción y clientelismo.
- Es necesario recuperar los valores y el orgullo de pertenecer a la clase obrera. Somos mayoría. Sin nosotros/as nada es posible. Debemos construir y reforzar todas las herramientas encaminadas al reparto equitativo de la riqueza entre todas las personas, exigir respeto y derechos, y organizarnos para oponernos a las agresiones laborales y sociales que está llevando a cabo la clase empresarial y política al unísono para aumentar y defender sus beneficios y privilegios, a costa de nuestros sacrificios y del futuro de las siguientes generaciones.
- La clase trabajadora sufre desahucios mientras es obligada a financiar obras faraónicas, útiles sólo para llenar los bolsillos de políticos, empresarios y banqueros; allá donde les interesa destruyen el tejido productivo y el empleo, y nos encaminan hacia una crisis no sólo económica, sino energética y de recursos.
- Reivindicamos la huelga general como la mayor herramienta de lucha en manos de los trabajadores. Afirmamos su efectividad y vigencia, así como la necesidad de articularla fuera de los viejos parámetros de la fábrica o el taller. Huelga general de la producción sí, pero también de consumo y social, de 48 horas o las que sean necesarias. No queremos otro paro general de 24 horas de cara a la galería que contribuya a provocar más frustración y desmovilización entre los/as trabajadores/as.
- Trabajaremos conjuntamente para intentar construir una huelga real desde abajo, con los/as trabajadores/as, junto a los movimientos sociales. Queremos contar con todos aquellos que quieran construirla al margen del sindicalismo oficial.
- Promoveremos una huelga general al margen de pretextos como la presentación de los presupuestos del estado o los calendarios electorales, para evitar injerencias de partidos políticos. Éstos siempre pueden secundar y apoyar la huelga, pero no utilizarla para sus propios intereses.
- Los abusos que sufrimos día a día en los puestos de trabajo, la precariedad, el paro, las reformas laborales, la pérdida de poder adquisitivo y el empeoramiento de las condiciones de vida, junto a la actitud cada vez más despótica y prepotente de la patronal, constituyen por sí solas razones sobradas no para una huelga, sino para unas cuantas.
- El actual nivel de represión por parte del estado hacia los movimientos sociales y sindicales no es más que su respuesta natural en defensa de los privilegios de las clases sociales a las que representa: políticos/as, banqueros/as, empresarios/as...
- Rechazamos cualquier ley de huelga, porque su único objetivo real es eliminar de facto este derecho, o como poco controlarlo y criminalizarlo para anular la capacidad de impacto de una respuesta obrera a sus ataques económicos y políticos contra los/as trabajadores/as.
- Defendemos los piquetes, el boicot y cualquier mecanismo que utilicen los/as trabajadores/as para defender sus legítimos intereses.
- Denunciamos el falso discurso del derecho al trabajo cuando sólo se utiliza y abandera si existe una convocatoria de huelga, convirtiéndose en papel mojado dicho derecho el resto del tiempo. Derecho al trabajo sí, pero digno, para todos/as, y todos los días. Basta de manipulaciones que fomentan el esquirolaje, el miedo y la división entre la clase trabajadora.
- Invitamos públicamente a sumarse a esta iniciativa de lucha a todas aquellas organizaciones sindicales y movimientos sociales que compartan los objetivos básicos enumerados en este manifiesto. Conscientes de que todos somos necesarios y podemos aportar en este proceso de contestación social y de construcción de una huelga general real.
Nos movilizamos por dignidad, porque se está demostrando que la lucha es el único camino.
¡Viva la lucha de la clase obrera! ¡Basta de represión!
¡Hacia la Huelga general!
ALTERNATIVA SINDICAL DE TRABAJADORES (AST)
BALADRE
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)
CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (CNT)
COMISIONES DE BASE (CO.BAS)
COORDINADORA SINDICAL DE CLASE (CSC)
INTERSINDICAL ARAGON (IA)
SINDICATO ASAMBLEARIO DE SANIDAD (SAS)
SOLIDARIDAD OBRERA (SO)


Pablo Iglesias y Ada Colau coinciden en propugnar una "revolución democrática" para 2015

http://www.kaosenlared.net/media/k2/items/cache/4d14dac5de6e1093f2617e1360c18743_XL.jpg
Escrito por  Kaos en La Red

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y la líder de la plataforma ciudadana Guanyem Barcelona, Ada Colau, han coincidido este lunes, tras reunirse en Barcelona, en la necesidad de impulsar una "revolución democrática" en 2015, tanto a nivel estatal como municipal.
Agencias
Podemos y Guanyem Barcelona, que ya habían mantenido conversaciones en las últimas semanas para una posible confluencia en las municipales del año próximo en la capital catalana, han mostrado su plena sintonía tras la reunión de sus respectivos líderes en la sede de Guanyem.
Iglesias ha indicado al término de la reunión, en declaraciones a los periodistas, que "las élites están muy nerviosas ante la revolución democrática que se está produciendo" y ha elogiado a la formación de Ada Colau tras asegurar que le genera "muchísima ilusión y esperanza".
El secretario general de Podemos se ha mostrado "convencido" de que habrá un cambio político en la ciudad de Barcelona y en el Gobierno español en 2015, con la llegada de su formación y Guanyem a las instituciones.
Por su parte, Ada Colau ha asegurado que Podemos es "la gran esperanza de miles de personas para conquistar y democratizar nuestras instituciones" a nivel estatal, y ha dicho que ambas formaciones participan en una revolución democrática donde, en su opinión, la ciudadanía es la protagonista.
La líder de Guanyem ha considerado que su plataforma puede ganar en la ciudad de Barcelona y ha dicho que "la primera cita de la revolución democrática de 2015" será a la que concurrirá su formación, que ha dicho que apuesta por la confluencia


Nuevo récord de desempleo en Francia en noviembre

EL CIUDADANO
994069
Un total de 3.840.000 trabajadores y trabajadoras se encuentran desempleadas en Francia, según las estadísticas oficiales, lo que supone un nuevo récord en el país. La tasa de paro aumentó un 0,8 entre los meses de octubre y noviembre según un sondeo realizado por la oficina estatal Pôle Emploi.  Estos datos suponen un incremento del 5,8 % respecto a las mismas fechas de 2013.
De igual forma si se incluyeran a esta estadísticas las personas que realizaron alguna pequeña actividad el número se elevaría a 5.170.000, informó Prensa Latina.
El ministro francés resaltó que habría que esperar hasta el segundo semestre del 2015 para comenzar a reducir la elevada cesantía registrada en el país.
Incluidos los departamentos y territorios de ultramar, la cifra escaló hasta los 3,8 millones de desempleados, y si se añaden aquellas personas que ejercieron alguna pequeña actividad, el total prácticamente alcanza los 5,2 millones de parados en la metrópolis y los 5,5 millones en ultramar, un aumento interanual del 0,4 %.
En dos años y medio de legislatura, el gobierno de François Hollande solo ha conocido tres meses de bajada en la tasa de desempleo. El martes, el primer ministro, Manuel Valls, ya advirtió de que no esperaba “buenas noticias” sobre la cifra, publicada en la víspera de Navidad.
Vía Librered


Francia: Cubren con rejas los bancos para protegerlos de los sintecho (video)

Publicado: 25 dic 2014 19:52 GMT | Última actualización: 25 dic 2014 19:52 GMT - RT
Los habitantes de la ciudad francesa de Angulema están indignados por el hecho de que en la víspera de Navidad el municipio cubrió con rejas los nuevos bancos de la localidad para que las personas sin hogar no los ocupen, informa 'Le Figaro'.

Angoulême: des grillages posés sur des bancs pour décourager les SDF

http://youtu.be/YmWytszGZDc
Los propietarios de las tiendas cercanas afirman que los bancos están siempre ocupados por personas sin hogar que consumen alcohol. Sin embargo, los vecinos consideran que esta decisión es inhumana, y que ponerla en práctica la víspera de Navidad es vergonzoso. 



- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

La unidad latinoamericana como proyecto histórico

por Monica Bruckmann

ALAI AMLATINA, 24/12/2014.-  La coyuntura latinoamericana contemporánea está marcada por grandes avances en los proyectos y procesos de integración regional.  Nunca antes en la historia, la región tuvo una densidad diplomática tan dinámica y un conjunto tan amplio y diverso de mecanismos de intercambio y acción política conjunta.  A la dinámica compleja de integración de las naciones, acompaña también la integración de los pueblos y de los movimientos populares, con un creciente poder de presión social y participación en la elaboración de políticas públicas que reflejan la afirmación del movimiento democrático. En este contexto, un principio que adquiere cada vez mayor centralidad es de la soberanía, como la capacidad de autodeterminación de los Estados, de las naciones, de los pueblos y de las comunidades. 

El debate actual en torno a la integración regional y sus perspectivas tiene fuertes antecedentes que muestran la profundidad de la unidad latinoamericana como proyecto histórico.  Sin detenernos en un desarrollo más extenso de estos antecedentes, buscamos presentar algunos ejemplos de lo que constituyen las bases doctrinarias del actual proceso de integración regional.  Este enfoque muestra, sobre todo, los límites de un intento de convertir este proceso de integración en un simple intercambio comercial. 

Integración regional y proyecto estratégico

La geopolítica de la integración regional latinoamericana está profundamente impactada por una disputa de intereses entre el proyecto hegemónico de Estados Unidos, expresado en una estrategia compleja de dominación y apropiación de recursos naturales considerados “vitales”, lo que convierte el acceso a estos recursos, que se encuentran fundamentalmente fuera del territorio continental y de ultramar de Estados Unidos, en un asunto de “seguridad nacional” para este país.   Por otro lado, se desarrollan procesos de integración regional herederos de las luchas continentales por la independencia durante el siglo XIX, que encuentran en la renovación del bolivarianismo un proyecto de afirmación soberana que ha avanzado y se ha profundizado durante los últimos años.

Sin embargo, el fortalecimiento de la integración regional exige una nueva visión estratégica elaborada a partir de una amplia discusión sobre la dinámica y las tendencias del sistema mundial, la emergencia de nuevas potencias a nivel global, el desarrollo de una visión geopolítica que articule los intereses en juego y la conformación de nuevas territorialidades a partir de una amplio movimiento social de “abajo hacia arriba”.  Este momento de elaboración del pensamiento regional tiene como desafíos la construcción de una estrategia de reapropiación social de los recursos naturales y de su gestión económica y científica, lo que exige una rediscusión profunda de la propia noción de desarrollo, del concepto mismo de soberanía y de la posición de América Latina en la geopolítica mundial. 

El análisis de las diversas dimensiones que implica la disputa global por los recursos naturales considerados estratégicos, requiere un balance de la historia mundial reciente que tiene en la emergencia de China en el sistema mundial, un aspecto fundamental.  La nueva centralidad de China en la economía y política mundial nos conduce a destacar la importancia del enfoque de larga duración (desde la perspectiva Braudeliana) y de los procesos civilizatorios en la construcción de los instrumentos teórico-metodológicos para el análisis de la coyuntura. En este contexto, y desde un enfoque que se esfuerza en capturar la complejidad del mundo contemporáneo, la cuestión estratégica trasciende ampliamente el marco de la política de seguridad y de la defensa nacional, para insertase en el análisis de los procesos históricos de larga duración y de la dimensión civilizatoria de las visiones estratégicas.

América Latina tiene, en relación a China, una oportunidad histórica de desarrollar una cooperación estratégica de largo plazo, orientada a romper la relación de dependencia que marcó su inserción en el sistema mundial.  Cabe a la región aprovechar esta oportunidad o reproducir la lógica de la dependencia y la dinámica de exportación de materias primas de bajo valor agregado, que tiene como base la lógica del llamado extractivismo, que ajeno a cualquier proyecto nacional, restringe nuestro horizonte económico a los intereses de las economías centrales y de las empresas transnacionales que se constituyen en agentes económicos de estos intereses. 

De la hegemonía unipolar a la hegemonía compartida

Durante la última década, el debate teórico y político estuvo profundamente marcado por la crisis de la hegemonía unipolar y por la configuración de un espacio global con hegemonía compartida, o multipolar.  La creciente importancia económica y política de las potencias emergentes, los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y, recientemente, Sudáfrica), colocan elementos nuevos para pensar la dinámica económica y política de un mundo multipolar, donde los procesos y proyectos de integración regional se conviertan en mecanismos necesarios para la compartimentación del poder mundial y regional y para el fortalecimiento de los proyectos de desarrollo desde y para el Sur.

La colaboración sur-sur encuentra su inspiración más profunda en la afirmación de la lucha anticolonial del tercer mundo y en el surgimiento de los países no alineados.  La Conferencia de Bandung, celebrada en abril de 1955, significó uno de los momentos más importantes de este proceso.  Esta reunión, en la que participaron 23 países asiáticos y 5 africanos, se sustentó en los principios de la lucha anti-colonial y antiimperialista, elaborando un amplio llamado de autodeterminación y desarrollo de los pueblos basado en la solidaridad y cooperación económica y cultural y buscando crear un espacio político independiente en relación a los bloques militares y la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante el periodo de la Guerra Fría.  El foco principal estaba puesto en las luchas nacionales por la independencia, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico, a través de organizaciones regionales y políticas económicas de cooperación entre los países del tercer mundo.

El espíritu de Bandung permitió crear un amplio consenso entre los principales líderes y los pueblos de Asia, África y América Latina en relación a la afirmación de la paz y los principios de coexistencia pacífica, en un momento en que el mundo vivía una situación de extrema tensión y amenaza de guerra: la invasión a Guatemala organizada por Estados Unidos para derrocar al presidente Jacobo Árbenz, el desplazamiento de la Séptima Flota de Estados Unidos hacia el mar de China, la sustitución de las tropas francesas por estadounidenses en la región sur de Vietnam, después de la derrota francesa en Dien Bien Phu en 1954 y la guerra de Corea (1950-1953).

Los cinco principios de coexistencia pacífica, propuestos por el primer Ministro chino Chou En-lai y ratificados por el Premier hindú Jawaharlal Neru en 1954: no agresión, no intervención en los asuntos internos de otros Estados, igualdad y ventajas mutuas y coexistencia pacífica, fueron asumidos por la Conferencia de Bandung como parte de los diez principios generales, que incluían:

-    El respeto a los derechos fundamentales de acuerdo a la Carta de la ONU de 1948;

-    Respeto a la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones;

-    Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y naciones, sin importar el tamaño;

-    No intervención y no injerencia en los asuntos internos de otros países;

-    Respeto a los derechos de cada nación a defenderse, individual o colectivamente de acuerdo a la Carta de la ONU;

-    Rechazo a participar de los preparativos de defensa destinados a servir a los intereses particulares de las superpotencias;

-    Abstención de todo acto o amenaza de agresión o empleo de fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de otros países;

-    Solución pacífica de los conflictos internacionales, de acuerdo a la Carta de la ONU;

-    Estímulo a los intereses mutuos de cooperación;

-    Respeto a la justicia y obligaciones internacionales.

El movimiento de los no alineados dio contenido diplomático, dentro de las Naciones Unidas, a sus líneas de acción. Bajo influencia latinoamericana se crea la United Nations Conference on Trade and Development -UNCTAD. Surgen también expresiones radicales de la lucha política revolucionaria, como la organización Trilateral, que se crea en La Habana, en 1973.  La emergencia de gobiernos como el de Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Omar Torrijos en Panamá, Salvador Allende en Chile, y el regreso de Perón en Argentina, conducen a iniciativas estatales que se expresan en la transformación de la ALALC en ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Se crea también el Sistema Económica Latinoamericano y del Caribe (SELA) en 1975, destinado al estudio de la integración regional y a la formulación de sus políticas. Sin embargo, la organización interestatal más fuerte se crea en 1960 con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).  En este mismo momento, la votación de la “Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados", en 1972, promovida por el presidente mexicano Luis Echeverría, consagra los principios del no-alineamiento en las Naciones Unidas.

Son varias las iniciativas internacionales que forman parte de esta ofensiva del tercer mundo, que tiene en la victoria de la revolución vietnamita y la liberación de Laos y Camboya una epopeya de la lucha antiimperialista mundial.  La respuesta del centro imperial a esta ofensiva se empieza a articular en torno a la formación de la Comisión Trilateral (Trilateral Commission) en 1973, que reúne Estados Unidos, Europa y Japón en una estrategia de recuperación de poder mundial. Esta estrategia alcanzará sus resultados en la década de 1980, durante los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y se expresa en el establecimiento de la hegemonía del pensamiento único que logra, incluso, transformar el Glasnost y la Perestroika, iniciadas por los soviéticos, en la disolución de la Unión Soviética.

Durante la década de 1990 se inician fuertes movimientos de reestructuración de la ofensiva de los gobiernos y movimientos del tercer mundo, que tiene en el éxito económico de China e India y, en parte, de Brasil a inicios del siglo XXI, una búsqueda de formas institucionales que expresan esta nueva situación.

Si en la década de 1970 se creó el Grupo de los 7 principales países desarrollados, en la década del 2000, además de la incorporación de Rusia, se incluyen también varios países emergentes conformando el grupo de los 20.  Se consagra así el principio de la hegemonía compartida como sucesor de los desastres causados por la política del unilateralismo que se impuso con el gobierno de Bush hijo(1). 

El legado histórico de las luchas del tercer mundo se revela de gran utilidad para una estrategia de afirmación de un sistema multipolar y para orientar, desde el punto de vista estratégico, el proceso de integración latinoamericana y su impacto en la geopolítica mundial contemporánea.

América Latina y la construcción de la unidad continental

En este mismo momento América Latina vive un proceso a través del cual la diplomacia regional adquiere una densidad hasta entonces desconocida.  Un conjunto de nuevas articulaciones se traducen en instituciones subregionales, regionales y continentales, que transforman el proceso de integración en una compleja realidad que involucra a jefes de Estado, ministerios de relaciones exteriores y varias otras agencias nacionales, lo que al mismo tiempo, está acompañado de un proceso de integración de los pueblos y de los movimientos sociales, incluyendo los sindicatos y los movimientos campesinos y estudiantiles que ya tenían una cierta tradición de integración regional. 

En el plano de las ciencias sociales, se desarrolló un proceso creciente de integración regional con nuevas instituciones de estudio, universidades y redes académicas que permiten avanzar hacia el estudio de la problemática regional, fortaleciendo una visión de conjunto.  Tal vez algunos de los ejemplos más notables de este proceso sea el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), cuya primera sesión se realizó en Lima, en 1968; o la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales  (FLACSO), que se crea en 1954, en Chile, y luego se amplía hacia Argentina, México, Brasil, Ecuador y América Central.

En el ámbito de la investigación se crearon, después de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), en Chile (1957); la Escolatina, en el área de economía (Chile); el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES); la Maestría Latinoamericana de Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas, en Brasil; el Consejo Superior Universitario Centro Americano (CSUCA), que coordina las universidades de esta sub-región; la Coordinación de Universidades del Cono Sur y, más recientemente, el Foro Universitario del Mercosur (FOMERCO) y la Universidad de Integración Latinoamericana (UNILA), con sede en la ciudad de triple frontera, Foz de Iguaçú (Brasil).  Entre las varias asociaciones profesionales que se constituyeron a lo largo de las últimas décadas se destacan la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC) y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Esto muestra que se están creando condiciones para una integración de largo plazo a través de una red de instituciones que permitan la cooperación y el intercambio en diversas áreas del conocimiento.

Un balance histórico mínimamente informado muestra la creciente densidad de la integración regional, al contrario de lo que sostienen los defensores del panamericanismo, que descalifican sistemáticamente los avances de este proceso.

Los parlamentos latinoamericanos del Mercosur, de la Comunidad Andina, del Pacto Amazónico, son también mecanismos de ampliación del proceso de integración. Este marco institucional creciente abre camino para el debate sobre una estrategia común sudamericana y latinoamericana, con posibilidades de convertirse en políticas concretas. El fortalecimiento del Mercosur y la posterior creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA); el creciente impacto subregional de la Comunidad y Mercado Común del Caribe, que actualmente lleva el nombre de  Comunidad del Caribe- Caricom y más recientemente, la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), son expresión de la creciente densidad y dinamismo de la integración regional, al contrario de lo que sostiene los defensores del panamericanismo, que descalifican sistemáticamente los avances de este proceso y que persisten en sus intentos de desestabilizar y debilitar un proyecto histórico de unidad de los pueblos de la región que se revela, en última instancia, como un proyecto histórico da larga duración.

- Monica Bruckmann es Doctora en ciencia política, profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Directora de Investigación de la Cátedra UNESCO sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable –REGGEN.  Integrante del Consejo de ALAI.

Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No.500 de diciembre de 2014, que trata sobre el tema "América Latina: Cuestiones de fondo" - http://alainet.org/publica/500.phtml

(1) Véase SANTOS, Theotonio.  The future of geopolitical alignments.  En: The Ritsumeikan Journal of International Relations, Kyoto, Vol 4, N°3, marzo de 1992, p. 1-32.  y Unipolaridad ou hegemonia compartilhada, En: Os impasses da globalização: Hegemonia e contra-hegemonia (Vol. 1),  Loyola: São Pulo, 2003, p. 46-106.

URL de este artículo: http://alainet.org/active/79724



MÉXICO

Experto sobre la política de México: "Cada presidente tiene su cartel"

Publicado: 26 dic 2014 22:59 GMT | Última actualización: 26 dic 2014 22:59 GMT - RT
A raíz de las constantes protestas por el caso de los 43 normalistas en México aparecen nuevos datos preocupantes: unos 8.000 menores de edad han desaparecido en el país en 2014.
Según informe del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas y Desaparecidas, solo desde comienzos de este año hasta el 30 de octubre más de 23.000 personas se encuentran en este estatus. Del total, dos tercios son hombres.
El registro establece los casos denunciados de personas extraviadas o desaparecidas ante la Procuraduría General de la República, así como en procuradurías y fiscalías estatales. El analista, profesor de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alfredo Kalife'Rahme, expresó a RT que el crimen es tolerado desde los más altos niveles del Gobierno.
"Esto viene desde mucho atrás con los gobiernos panistas de Fox y Calderón, ellos eran parte de la narcocracia de México", explica Kalife'Rahme.
Según el experto, la red criminal en el país está organizada y tolerada desde las más altas esferas del Gobierno "donde ellos juegan a los carteles". Kalife'Rahme afirma que existe una geopolítica de los carteles "y cada presidente tiene su cartel".

"La gran protesta ciudadana obliga al Gobierno a tomar medidas, pero el Gobierno como es parte de este mismo circuito de narcocracia que viene gobernando el país desde hace mucho... pues lo único que hace son medidas, las que yo llamo 'teatrales de coreografía', pero realmente nunca van al fondo del asunto", dice el analista.
inforgrafía méxico



No más muertos ni desaparecidos, exige el Episcopado Mexicano

Por Laura Poy Solano vie, 26 dic 2014 12:15 La Jornada

seminario.jpg
Seminario en Ciudad Altamirano, donde fue secuestrado el sacerdote López Gorostieta. Foto Ap
México, DF. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió un pronunciamiento por el asesinato del párroco Gregorio López Gorostieta, en el que lanza un “¡basta ya!” contra la violencia.
Los obispos de México nos unimos a la pena que embarga a monseñor Maximino Martínez Miranda, a la Diócesis de Ciudad Altamirano, al Seminario Mayor “La Anunciación” y a la familia López Gorostieta por el sensible fallecimiento del padre Gregorio López Gorostieta, quien perdiera la vida de forma injusta y violenta”.
El mensaje agrega que: “haciéndonos eco del sentir de muchos mexicanos, repetimos: ¡Basta ya! No queremos más sangre. No queremos más muertes. No queremos más desaparecidos”.
Los obispos, señala, “exigimos a las autoridades el esclarecimiento de éste y de los demás crímenes que han provocado dolor en tantos hogares de nuestra patria, y que se castigue conforme a derecho a los culpables”.
El texto, suscrito a nombre de la comunidad de obispos por José Francisco Cardenal Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y por Eugenio Lira Rugarcía, obispo auxiliar de Puebla y secretario general de la CEM, destaca que “renovamos nuestra invitación a unirnos para pedir a Dios por la conversión de todos los mexicanos, especialmente de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte, y para que todos nos comprometamos a ser agentes en la construcción de un México justo, reconciliado y en paz”.


No estamos cansados, buscaremos por todos lados: padres de normalistas

Por Dpa vie, 26 dic 2014 13:24 La Jornada

padres.jpg
Familiares de los normalistas desaparecidos, y el Comité Estudiantil de Ayotzinapa, así como organizaciones sociales, durante una conferencia en el Centro Prodh, el pasado 16 de diciembre. Foto María Luisa Severiano
México, DF. El drama de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos hoy hace tres meses en Iguala, en el sur de México, prosigue ante -aseguran- la falta de atención real de parte del gobierno mexicano para dar con el paradero de sus hijos.
"No estamos cansados, es más, vamos a buscar por todos lados a nuestros hijos", exclamó Mario González, uno de los padres de estos 43 estudiantes, antes de que comenzase una marcha en Iguala para recordar la desaparición de los estudiantes y exigir su aparición con vida.
Los alumnos de la escuela rural normal (de magisterio) "Raúl Isidro Burgos" desaparecieron el 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, en el estado de Guerrero, a unos 200 kilómetros al sur de Ciudad de México, después de ser atacados a tiros por policías municipales. En este episodio hubo además seis muertos y 25 heridos.
Según la Procuraduría General de la República, los agentes entregaron los estudiantes a miembros del cártel del narcotráfico Guerreros Unidos que los asesinaron y calcinaron sus cuerpos. De los 43 desaparecidos tan sólo se han podido identificar los restos de uno.
González es originario de Huamantla Tlaxcala, a casi 350 kilómetros al noreste de Iguala, pero desde hace tres meses vive en la escuela de magisterio. Al principio estaba solo, pero ahora junto con su esposa participan en las "actividades" (actos de protesta) para demandar el regreso de su hijo César Manuel.
Durante estos tres meses, el estado de ánimo de González ha cambiado. "Al principio estaba muy molesto, no entendía muchas cosas, pero ahora estoy convencido de que el Estado (mexicano) es el responsable y él sabe dónde está mi hijo, en estos tres meses he pasado muchas cosas, represiones donde sentí lo que pudo haber sentido mi hijo cuando lo de Iguala", relató.
Actualmente se recupera de un esguince en la pierna izquierda, que se produjo cuando la policía federal los desalojó en Chilpancingo (capital del estado de Guerrero) el pasado 14 de diciembre tras un enfrentamiento antes de un concierto de música que promovieron estudiantes de la normal "Raúl Isidro Burgos" en solidaridad con el movimiento de búsqueda de los desaparecidos.
"Ando en busca de mi hijo y si la pierdo (la pierna) no me importa", dijo Gonzáles cuando alguien le sugirió que no caminara tanto para que se recuperara del tobillo.
Al igual que González, varios padres de familia presentan algunas complicaciones de salud. Sin embargo, esto no ha impedido que sigan movilizándose en busca de sus hijos.
La marcha de Iguala convocó a padres de familia de los 43 estudiantes, así como jóvenes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), en la que estaba integrada la normal de Ayotzinapa, así como estudiantes de magisterio y organizaciones sociales, al igual que estudiantes universitarios.
Por su parte, la policía comunitaria de San Luis Acatlán, Guerrero, anunció que el próximo 15 de enero iniciará en conjunto con los padres de familia una nueva búsqueda de los normalistas a partir de las estrategias que se diseñen en conjunto.



URUGUAY

IELSUR asegura que Defensa Nacional no colabora con las causas sobre violaciones a DD.HH

El Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR) aseguró que el Ministerio de Defensa Nacional “no colabora con las causas que se tramitan ante los tribunales por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar”, y se solidarizó con el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) ante los cuestionamientos que recibió de parte del ministro, Eleuterio Fernández Huidobro.

27 de diciembre de 2014 a las 18:04 hs Actualizado a las 18:06 hs - La República
El Ministerio de Defensa “no tiene una actitud de colaboración con las causas que por violaciones a los derechos humanos que se vienen tramitando ante los tribunales”.
IELSUR se sumó a la polémica que se ha suscitado entre SERPAJ y el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.
El secretario de Estado se refirió días pasados a las críticas que realizó SERPAJ, referidas a que él “tiene información sobre detenidos desaparecidos”.
“Es falso lo que dice esa ONG, financiada por las peores fundaciones imperiales. Falso, no tengo información. Si SERPAJ me autoriza a torturar por un mes yo capaz que le consigo información”, ironizó el secretario de Estado.
Ello desató olas de críticas contra el jerarca de gobierno, que provinieron tanto desde filas del Frente Amplio, como desde las más diversas organizaciones de derechos humanos. Primero fue Amnistía Internacional-Uruguay y luego Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Pero Fernández Huidobro contratacó y calificó a SERPAJ de estar vinculado con “grupos nazis”.
En las últimas horas IELSUR sumó su voz en contra de la postura del secretario de Estado.

“Contribuir con conocer la verdad”

“No es necesario torturar para obtener la información, sino simplemente someterse y cumplir con los mandatos de la Justicia cuando ésta solicita ser informada”, expresó IELSUR a través de un comunicado.
El instituto que representa a decenas de víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la pasada dictadura cívico-militar (1973-1985), denunció que el Ministerio de Defensa “no tiene una actitud de colaboración con las causas que por violaciones a los derechos humanos que se vienen tramitando ante los tribunales”.
“Tanto es así que en la causa que se tramita ante el Juzgado Penal de 12° Turno, que reúne a más de 90 denunciantes víctimas de torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes -patrocinados por nuestra institución- que estuvieron recluidos en el Regimiento de Artillería o fueron víctimas de la Operación Morgan solamente la contestación por el Ministerio de tres oficios ha insumido más de un año”, asegura IELSUR.
A la vez, critican que han sido necesarias “varias reiteraciones reclamando la información”.
Indican que también en dicha causa, desde el Hospital Militar “se obstaculizó al Juzgado la obtención de información acerca del estado de salud del militar retirado José ‘Nino’ Gavazzo y otros”.
Aseguran que desde que se reabrieron los casos, luego de declarada inconstitucional la Ley de Caducidad y después de haber sido condenado el Estado en el caso de María Claudia García, nuera del poeta Juan Gelman, “se han producido este tipo de demoras que obstaculizan la investigación y contribuyen a la denegación de justicia”.
IELSUR también indica que desde la presentación de las denuncias, “muchos de los denunciantes han muerto”, y aseguran que “no es una ironía afirmar que se trata de situaciones que justifican la necesidad de la pronta colaboración del Estado”.
Afirman que se trata de hechos que “muestran que la actividad desplegada por el Ministerio de Defensa no ha sido la de colaborar eficaz y eficientemente con la Justicia”.
“No es necesario torturar para obtener la información, sino someterse y cumplir con los mandatos de la Justicia cuando ésta solicita ser informada”, remarca la institución. Asegura que en un Estado de Derecho, “lo que se espera de un Ministerio de Defensa en el que rija la máxima verticalidad y en el que realmente se colabore con las investigaciones judiciales es que, al menos, se cumpla rápida y eficazmente con la contestación de oficios, y no se permita que por acción o por omisión se entorpezcan las investigaciones. De otro modo, no están claras las órdenes o no se respeta el mando”.
“Sería mucho mejor para el país que, en lugar de descalificar instituciones de promoción y defensa de los derechos humanos o sembrar elucubraciones paranoicas sobre apoyos externos, el titular de la secretaria de Estado, pusiera ese empeño en transmitir a todos los jerarcas y funcionarios de su Ministerio, que contribuir con conocer la verdad sobre el pasado reciente es un objetivo institucional y que para alcanzarlo, las órdenes de la Justicia se deben respetar y cumplir de forma rápida y eficaz”, sentenció IELSUR.


El "irónico-filoso" Huidobro sostiene que la única forma de conseguir información sobre las violaciones de los DD.HH. por los militares sería mediante la tortura. Debemos suponer entonces que el Ministro Huidobro sostiene que todos aquellos países que han hecho y hacen juicios por crímenes de lesa humanidad han obtenido las informaciones en base a torturar a los acusados. Es decir que Alemania, Francia, Chile, Argentina, Italia y otros países, han violado la Convención de la ONU contra la tortura. Su partido, el FA, y su gobierno, el de Mujica, debe de opinar sobre lo que sostiene su Ministro, que constituye una clara agresión a muchos otros países.
Nacional - MARCHA

Profesores y Plenaria harán escrache al ministro Huidobro

Convocan para el martes a las 19 frente al Ministerio de Defensa

+ - 28.12.2014, 05:00 hs Texto: El Observador
  • © M. Viggiano
En medio de la andanada de críticas que enfrenta el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, por sus declaraciones en contra del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y su filial de Montevideo (ADES) convocaron a una marcha contra el jerarca para el martes a las 19 horas en la puerta de la cartera que dirige.
“No se hace memoria a todas las víctimas si no se persiste en la búsqueda de caminos que lleven a la justicia o si los que quedan no luchan por los que no pueden hacerlo”, sostuvo la convocatoria.
La organización Plenaria Memoria y Justicia, que en anteriores manifestaciones tuvo enfrentamientos con la Policía, adhirió a la marcha, según su página en Facebook. La agrupación, al igual que los docentes, también exige la remosión de Huidobro.
“Plenaria Memoria y Justicia adhiere a esta convocatoria y llama a participar repudiando a la soberbia impunidad, al soberbio ministro, a la soberbia Suprema Corte de Justicia y a todos los que amparan a los más de 400 represores impunes y hacen posible el silencio, la mentira”, dice uno de los posteos de Plenaria en que convoca a participar de la marcha.
Este viernes, en declaraciones a radio Uruguay, una de sus líderes, Irma Leites, calificó al ministro de Defensa como un “patético funcionario del sistema de impunidad”.
Las reacciones, que incluyen una convocatoria al jerarca del Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio, ocurrieron luego de que Fernández Huidobro respondiera al Serpaj, organización que le cuestionó su gestión en materia de derechos humanos.
“Es falso lo que dice esa ONG, financiada por las peores fundaciones imperiales. Falso, no tengo información. Si SERPAJ me autoriza a torturar por un mes yo capaz que le consigo información”, dijo el ministro en rueda de prensa el viernes 19.
En tanto, en las últimas horas la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos también emitió una declaración con críticas al dirigente tupamaro.
“Lamentamos que el señor ministro someta al pueblo y al gobierno del Uruguay a este trance doloroso, en el que una autoridad democrática, recurre al arsenal descalificador propio de lógicas totalitarias, para intentar menoscabar la dignidad legítimamente ganada por una ejemplar ONG”, señala parte de la declaración.


Para la cúpula del FA hay una sola solución: no aceptar a Huidobro como Ministro de Defensa, de lo contrario estarán avalando o dando impunidad a los planteos del Ministro, violatorios de los principios establecidos en las convenciones de los DD.HH. de la ONU que Uruguay ha firmado y ratificado.

se reúnen mañana

Presidencia del FA llama al orden a Fernández Huidobro por dichos

Mañana tendrá una reunión en la que la presidenta Mónica Xavier le expresará la opinión de todos los sectores de la fuerza política sobre sus declaraciones sobre la búsqueda de desaparecidos.
Fernández Huidobro enfrenta duros cuestionamientos en el Frente Amplio. Foto: El País
dom dic 28 2014 13:48 El País uy
La presidencia del Frente Amplio recibirá mañana al ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro para llamarlo al orden y transmitirle la opinión de todos los sectores de la fuerza política por las afirmaciones que hizo relacionadas con la búsqueda de desaparecidos.
Hace una semana, Fernández Huidobro se refirió a las críticas que ha recibido desde Serpaj que lo ha acusado públicamente en varias ocasiones de no colaborar con las investigaciones por crímenes cometidos por militares durante la dictadura.

En referencia a los informes que en Estados Unidos revelaron brutales torturas a prisioneros por parte de agentes de la CIA, Fernández Huidobro expresó: "Si Serpaj me autoriza a torturar, yo capaz que le consigo información (...) Es una ONG financiada por las peores fundaciones imperiales".
La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, dijo hoy a radio Montecarlo que "el Secretariado nos encomendó trasladarle los intercambios que hubo entre los compañeros" y agregó que "no vamos a declarar sobre el fondo del asunto".

El encuentro será privado y pretende marcar la posición de la fuerza política ya que Fernández Huidobro "forma parte de un gobierno y está en ese lugar por esta fuerza política", agregó Xavier.
Desde algunos sectores políticos y sociales se le exige al presidente electo Tabaré Vázquez que no lo incluya en su gabinete en el que ya fue nombrado como futuro ministro de Defensa.


El Ministro del Interior Bonomi da una orientación para todos aquellos que vayan a ser interrogados por la Policía, que él dirige: hay que decir que todo lo declarado es solamente una ironía y ya está. Y si por acaso acusó de nazis a quienes le piden cuentas (por ejemplo  frente a un interrogatorio policial) alcanza también con decir que es una ironía. Muchos delincuentes agradecerán el consejo de Bonomi.

polémica

Bonomi restó importancia a dichos de Huidobro: es una persona "irónica"

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo que el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, muchas veces es "irónico" y "la ironía consiste en decir de determinadas formas lo contrario de lo que se está pensando".
Eduardo Bonomi. Foto: Daniel Rojas
vie dic 26 2014 10:24 El País uy
Eduardo Bonomi, actual ministro del Interior y designado para el próximo período de gobierno, habló esta mañana en radio Sarandí sobre la polémica que el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, despertó con sus dichos relacionados a la tortura y al Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).
El entredicho comenzó días atrás cuando Serpaj reclamó más información sobre los desaparecidos en dictadura y afirmó que Huidobro poseía más información de la que ha suministrado.

El ministro reaccionó: "Es falso lo que dice esa ONG, financiada por las peores fundaciones imperiales. Falso. No tengo información. Si Serpaj me autoriza a torturar por un mes yo capaz que le consigo información", dijo.

Los cruces entre Fernández Huidobro y el Serpaj tuvieron un nuevo capítulo, cuando el ministro insistió en que la organización de derechos humanos está financiada por "las peores fundaciones" de Estados Unidos y cercanas a "grupos nazis", y que sus integrantes son "imbéciles", en declaraciones al semanario Búsqueda.

Asimismo, el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio convocó para el lunes 29 al ministro de Defensa, para analizar con él la escalada dialéctica con el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), en medio de lo cual ha quedado el presidente electo Tabaré Vázquez, que semanas atrás ratificó en el cargo al dirigente tupamaro. Y la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, se propone plantear a Vázquez la molestia que hay en la fuerza política con el ministro, y lo mismo hará ante el presidente José Mujica.

En ese sentido, Bonomi, integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) que fundó Fernández Huidobro, dijo que lo conoce desde “hace muchos años” y que “es una de las personas más irónicas en cuanto a su forma de expresarse".

"La ironía consiste en decir de determinadas formas lo contrario de lo que se está pensando y muchas veces, sobre todo cuando la palabra se trasforma en letra escrita, no se percibe la ironía y no se percibe que se está pensando lo contrario a lo que se está diciendo", sostuvo el ministro del Interior.

Bonomi señaló que “ha habido búsquedas y se ha encontrado a gente que sabe lo que pasó y que no lo dice y no lo va decir. Los resultados que se puede tener son muy diferentes cuando existe la voluntad de cooperar o de llevarse a la tumba todo lo que uno sabe, como la que tienen varios de estos militares involucrados, porque ellos tienen la percepción de que lo que han hecho lo han hecho bien. Se sienten seguros de lo que han hecho y de que no tienen por qué rendir cuentas ante nadie y no lo hacen, mas allá de que lo que hayan hecho haya sido una aberración”.

La deserción en Secundaria. 

Consultado acerca de la participación de la Policía comunitaria en una actuación conjunta con ANEP contra la deserción de los estudiantes, Bonomi dijo que luego del conflicto del liceo de Casabó, en el que alumnos y familiares de los mismos golpearon a dos docentes que intentaron calmar una pelea entre dos alumnas, el Ministerio del Interior tuvo "reuniones con sindicatos de profesores y autoridades del liceo y una de las cosas que se resolvió fue fortalecer la convivencia en los liceos. Se nos pidió que fortaleciéramos la presencia de "pelota al medio de la esperanza" (programa para jóvenes que busca concientizar y eliminar la violencia en el deporte), dijo el ministro.

Bonomi también explicó que "hasta ahora 'pelota al medio' era un programa social que tenía como instrumento el deporte, pero el deporte era el fútbol. De ahora en adelante vamos a incorporar el basquetbol y el atletismo".

La pasta base. 

Bonomi dijo que durante su segundo período como ministro del Interior, planea encabezar una "fuerte lucha contra las bocas de pasta base".

"Mucha gente cree que es culpa del ministro cuando en realidad hablamos de conductas sociales difíciles de cambiar y no responsabilidad del ministerio. El otro día hubo una muerte en un festejo y es difícil que la Policía esté presente en todos los festejos del país", sostuvo.


Conflicto en el Poder Judicial

Sin solución a la vista

SCJ corte
El polémico proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo para “solucionar” el conflicto en el Poder Judicial se aprobó con cambios en Diputados, por lo que volverá a la Cámara de Senadores para su sanción definitiva. Los gremios intentarán que no se apruebe, pero por las dudas preparan diversas acciones contra la norma.
Por Mauricio Pérez
PUBLICADO Caras y Caretas
“Hemos pasado por un 2013 bastante complicado, 2014 también ha tenido sus momentos complicados, y ojalá que 2015 no siga el mismo camino”. Con estas palabras, el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Larrieux, contestó una de las preguntas de Caras y Caretas, durante una conferencia de prensa que tuvo lugar en la sede de la corporación. El resto de los ministros asintieron con sus cabezas.
Tras varias idas y vueltas y un escueto proceso de negociación, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley para destrabar el conflicto desatado en el seno del Poder Judicial, tras la declaración de inconstitucionalidad de las dos normas que promovieron el “desenganche” salarial con respecto a los ministros de Estado. “¿Este es el momento más tenso de las relaciones entre la SCJ y el Poder Ejecutivo?”, se le preguntó a Larrieux. Su respuesta quedó resonando en las paredes del Palacio Piria.
Ese día (jueves 18 de diciembre), Larrieux y los demás ministros de la SCJ (Jorge Chediak, Jorge Ruibal Pino y Ricardo Pérez Manrique) fustigaron el proyecto impulsado por el gobierno, porque “en lugar de contribuir a solucionar el conflicto, en realidad lo que está haciendo es agravarlo”. Los ministros criticaron la propuesta de “desenganchar” los salarios y las cifras manejadas por el Ejecutivo para calcular el incremento salarial, pero sobre todo apuntaron a la modificación del artículo 400 del Código General del Proceso (CGP), que establece que el Poder Judicial deberá afrontar con recursos propios las eventuales condenas en su contra.
Sobre el “desenganche” dijeron que nunca estuvo sobre la mesa de negociación y que no fue un planteo de la SCJ. Sobre el incremento se afirmó que la SCJ maneja números distintos y que, de acuerdo a sus cálculos, el aumento debería rondar 21,6%, en promedio, muy lejos del 8% que se impulsa en la norma.
Sobre el tercer punto, las críticas fueron de fondo: la propuesta coloca al Poder Judicial en “una situación de desigualdad frente a otros poderes del Estado” y pone en riesgo el desarrollo de cambios relevantes en el funcionamiento de la Justicia como la reforma del Código del Proceso Penal (CPP), el reforzamiento de las defensorías públicas (“que están recargadas de trabajo”) y la creación de centros de mediación en el interior del país, afirmó Larrieux.
Pero las críticas de los ministros de la SCJ no fueron las únicas. Se sumaron los jueces, los defensores de oficio, los actuarios, los funcionarios judiciales y los fiscales. Todos estos gremios se declararon “en conflicto” y anunciaron medidas en caso de que el proyecto se apruebe, incluida la presentación de acciones de inconstitucionalidad y la posibilidad de recurrir a los tribunales internacionales.
El polémico proyecto
Desde hace diez días el Poder Judicial está prácticamente paralizado. No sólo por el comienzo de la feria judicial mayor, el miércoles 24, sino por el cúmulo de medidas adoptadas por los gremios judiciales, que implicaron una distorsión en el servicio. A la manifestación de los jueces frente a la Torre Ejecutiva y la posterior decisión de no tomar audiencias por tres días, se sumó el paro total de actividades dispuesto por la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) y el gremio de actuarios desde el 16. Esto derivó en la decisión de la SCJ de declarar inhábiles los últimos días de actividad judicial.
Las medidas comenzaron a raíz de la negativa del Poder Ejecutivo de fijar una fecha concreta para el reajuste de los salarios, y se intensificaron cuando se presentó una “solución” al conflicto, que no satisfizo las expectativas gremiales. El gobierno estableció que, según su interpretación, los sueldos de los integrantes del Poder Judicial no deben aumentar, y planteó un reajuste de 8% y el pago de tres meses como retroactividad, como acuerdo transaccional al conflicto, a cambio de que, al menos, 70% de los funcionarios desista de las demandas civiles en curso. También propuso derogar el enganche salarial de defensores de oficio, actuarios y funcionarios, y un cambio en el artículo 400 del CGP.
El rechazo por parte de los gremios judiciales fue unánime. Y los términos utilizados fueron “duros” contra el Poder Ejecutivo y sus interlocutores. Básicamente, los gremios cuestionaron que se trata de una solución que no contempla la “aplicación del derecho”, que no es producto de una negociación entre las partes, sino que resulta “una imposición por vía legal” y que supone un incumplimiento de la “palabra dada” por parte del gobierno de que se cumpliría con las resoluciones judiciales.
En este sentido, el secretario general de AFJU, Raúl Vázquez, dijo que el “enganche” salarial era una conquista histórica de los trabajadores y que la propuesta de eliminarlo se incluyó sin previa consulta a los gremios, y afirmó que el ajuste propuesto no coincidía con la expectativa de los trabajadores.
La Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal (Ammpf), en tanto, rechazó el texto propuesto, expresó su adhesión a los gremios en conflicto y cuestionó la modificación del CGP. Este cambio “atenta contra el equilibrio de los poderes y, por ende, el Estado de Derecho”, dijeron los fiscales. La molestia de los gremios se hizo palpable cuando, con los votos del Frente Amplio (FA), la Cámara de Senadores otorgó media sanción al proyecto; las barras del recinto fueron desalojadas a raíz de los insultos de todo calibre proferidos por los funcionarios a los senadores.
Media marcha atrás
El tenor del conflicto y las resistencias generadas al interior de la bancada oficialista derivó en que el proyecto fuera modificado en Diputados. El cambio supuso la exclusión del artículo 4º, que refería al desenganche de los trabajadores, pero nada se habló del artículo 400 del CGP, que se mantuvo tal como lo presentó el Ejecutivo.
El debate legislativo se centró entre la necesidad de su aprobación hasta su inconstitucionalidad. Al final, los 50 diputados del FA levantaron sus manos (entre ellos, los suplentes de Luis Puig y Víctor Semproni, que decidieron retirarse de sala) y aprobaron el proyecto, que pasó a estudio de la Cámara de Senadores. No faltaron, nuevamente, los gritos desde las barras e incluso una pequeña escaramuza entre el diputado Carlos Gamou y algunos funcionarios judiciales en las afueras del Palacio Legislativo.
Tras la votación, el secretario de AFJU afirmó que el texto aprobado es “una burrada en reiteración real”, que la norma representa un “castigo” para los trabajadores judiciales y que “seguramente” será declarada inconstitucional, al tiempo que adelantó que se seguirá adelante con la demanda civil, que más de 3.800 funcionarios y actuarios presentaron contra la SCJ. Asimismo, AFJU mantendrá un encuentro con el reconocido catedrático Carlos Delpiazzo para dilucidar las formas de cuestionar el proyecto.
Según pudo saber Caras y Caretas, los gremios harán su último esfuerzo para que la norma no se apruebe y que se habrá a mesa de diálogo entre las partes en busca de una solución, aunque saben que eso será difícil. Esa fue la oposición de AMU, el sábado 20, cuando tras una asamblea de afiliados expresó su rechazo al proyecto “por avasallar la lucha que nuestro gremio y los otros que componen el Poder Judicial libran desde la promulgación de la ley de presupuesto que rigió en este período de gobierno”, y porque “desconoce las sentencias legítimamente dictadas por los órganos competentes”.
Tras lo cual los jueces anunciaron que en caso de que el proyecto se apruebe, promoverán, “a la brevedad, las acciones jurisdiccionales pertinentes”, entre ellas, el planteo de inconstitucionalidad de la norma. Asimismo, los jueces señalaron que el cambio en el artículo 400 del CGP “resulta incomprensible y podría desestabilizar financieramente a la administración de Justicia”.
En similares términos se expresaron los defensores de oficio, quienes rechazar la propuesta salarial y la modificación del CGP. Afirmaron que “mediante la imposición de mayorías parlamentarias, el Poder Ejecutivo está modificando el derecho aplicable al caso concreto en el que es demandado como parte deudora, modificando para ello el CGP, con una norma hecha para y a la medida de este conflicto”.
En este marco, los defensores decidieron informar de la situación a la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas y al bloque de Defensores Públicos del Mercosur, así como a la Organización de Estados Americanos, que “en forma reiterada ha dictado resoluciones reconociendo la necesidad de fortalecer los servicios de Defensoría Pública”.
* Publicada en Caras y Caretas el viernes 26 de diciembre de 2014


Respuesta a un nuevo ataque antisindical de Mujica que pretende decir que no hay que hacer ningun tipo de reclamos sino se les saca el pan a los pobres. Los pobres claro, se volcarán contra los sindicatos. Este método ya se practicó en Italia hace mucho tiempo atrás, al final condujo a una gran guerra.
Presidente de AMU contestó dichos de Mujica

El reclamo es “legítimo”

MAGISTRADOS 2
El presidente de la AMU, Ricardo Míguez, rebatió los dichos del presidente José Mujica y afirmó que no se puede considerar como “falta de ética” que un trabajador reclame lo que entiende que le corresponde. Según supo Caras y Caretas Portal, el Poder Ejecutivo convocó a los jueces a una reunión el próximo lunes 29 para buscar una solución al conflicto.
PUBLICADO el Viernes 26 de diciembre, 2014 en  CARAS Y CARETAS
El presidente de la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU), Ricardo Míguez, afirmó que en un “país democrático” como Uruguay todos los ciudadanos, incluido el presidente José Mujica, tienen “derecho” de expresar su opinión en torno al reclamo salarial impulsado por los magistrados, pero afirmó que, a su juicio, no se puede considerar como “falta de ética” que un trabajador reclame lo que entiende que le corresponde.
“En un país democrático todas las personas, incluido el señor presidente, puede expresar lo que le parezca sobre nuestro legítimo reclamo”, pero “no creo que sea falta de ética que un trabajador reclame lo que entienda que se merece y le corresponde”, afirmó Míguez, a Caras y Caretas Portal, al ser consultado por los dichos del presidente Mujica, en su audición de M24.
Mujica reiteró este viernes sus críticas a los jueces e insistió que no les corresponde el aumento que reclaman, al tiempo que afirmó que los recientes fallos judiciales desconocieron la voluntad del Parlamento, que el reclamo de los magistrados se sustenta en una “legalidad torcida”, y significa una “semejante mascada a los recursos públicos”.
En este sentido, y hablando a título personal, Míguez dijo que no se puede decir que con su reclamo los jueces perjudican a personas de menores recursos, y que esa valoración tiene un punto de partida equivocado. “Estamos reclamando al erario público lo que se nos saco, porque era un incremento salarial que nos correspondía y fue retenido por dos leyes que después fueron declaradas inconstitucionales”, expresó. Sobre esto, Míguez recordó que la Suprema Corte de Justicia otorgó el aumento “con autorización del Tribunal de Cuentas”, por lo que no se puede decir que se actuó en forma arbitraria.
Asimismo, Míguez dijo no compartir la categorización de los jueces como personas de clase alta que se percibe en los dichos del mandatario, ya que muchos provienen de sectores de clase media o clase media baja. “En mi caso no nací en ‘cuna de oro’, mi madre era maestra y mi padre estibador, y pude hacer la Facultad con el apoyo de una beca de Bienestar Estudiantil. Me recibí, tuve que dar un concurso para ingresar al Poder Judicial y estuve doce años en el interior del país, o sea nadie me regaló nada en mi carrera, y esa es la realidad de mucho de mis colegas”, expresó.
En este sentido, dijo que no se puede considerar como “falta de ética que un trabajador reclamen lo que entienda que se merece y le corresponde”. “Se puede compartir o no el reclamo, pero no se puede decir que no tengamos derecho a reclamar. Lo hace cualquier ciudadano, y también lo pueden hacer los jueces”, expresó Míguez. El magistrado insistió además, que más allá del tema salarial existe malestar por la modificación del artículo 400 del CGP que propone el Poder Ejecutivo, en cuanto a que el Poder Judicial debe enfrentar con recursos propios los fallos judiciales en su contra.
Reunión el lunes
En tanto, un grupo de representantes de la AMU se reunirán el próximo lunes 29, con el secretario de la Presidencia Homero Guerrero y el subsecretario de Economía y Finanzas, Jorge Polgar, para dialogar en torno al conflicto desatado en el Poder Judicial y en busca de una solución al mismo, más allá del proyecto de ley enviado por el gobierno y que fue rechazado por todos los gremios judiciales.
Según pudo saber Caras y Caretas Portal, el secretario de la Presidencia se comunicó con Míguez y lo convocó a una reunión en la Torre Ejecutiva, para analizar la situación. La reunión tendría la misma característica que la que se realizó días atrás con la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay, dijeron las fuentes. La AMU aceptó la propuesta y asistirá con una delegación integrada por Míguez y los jueces Adriana Morosini, Alberto Reyes y Fernando Cardinal. Caras y Caretas Portal consultó a Míguez sobre la reunión pero el presidente de AMU se negó a confirmar la misma ni a emitir ningún comentario al respecto.


Dossier del Blog El Muerto

El país del secreto y la confidencialidad.




El movimiento “Uruguay libre de megaminería” denunció este lunes que la información entregada por el gobierno sobre el proyecto de Aratírí difiere con los datos de la empresa y omite aspectos clave que fueron calificados como confidenciales.

El 5 de diciembre el Tribunal de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo rechazó la apelación del gobierno y dio al Ministerio de Industria, Energía y Minería un plazo de 15 días para hacer pública la información sobre el proyecto de extracción de hierro a gran escala de la multinacional Zamin Ferrous.

Los voceros de Uruguay libre de megaminería brindaron una conferencia de prensa en la que analizaron la información recibida y las consecuencias para el país del proyecto. “Se han inflado cifras. La empresa arma un proyecto para venderlo y necesita valorizar lo que está haciendo”, dijo Víctor Bachetta.

“Debemos señalar que, si bien el MIEM acató formalmente de esta manera la decisión de la Justicia, esto no significó un acceso a nuevos elementos sobre el proyecto”, dice un comunicado de esta organización social en contra de la megaminería.

“Se nos mostró entonces un resumen del proyecto del distrito minero y el mineroducto, sin la terminal portuaria, de 190 páginas y una lista de temas confidenciales”, continúa el resumen presentado en conferencia de prensa.

“Las partes del proyecto declaradas confidenciales incluyen desde las bases de datos geofísicos y geoquímicos hasta las dimensiones de los equipos y la operación de las minas en todas sus etapas, alegando que su sumatoria permite calcular la cantidad y el valor del mineral a extraer que constituye el negocio de la empresa”, cuestiona Uruguay libre de megaminería.

“El balance hídrico del proceso es otro punto oscuro donde Aratirí viene cambiando los criterios y las cifras de “consumo de agua” de forma arbitraria. Por ejemplo, toma como un “sistema cerrado” la circulación de fluidos entre la planta de concentración y el embalse de relaves, así como entre los dos caños del mineroducto, pero no cuenta la afectación de ríos, arroyos y aguas subterráneas. Según Aratirí, todo estaría bajo control, pero varias veces expresa en los documentos que, si la calidad del agua que desborda los depósitos es mala, será lanzada al océano por un ducto submarino de 2,5 kilómetros paralelo a la terminal portuaria en la costa de Rocha”, dice el documento.

“El plan de cierre de las minas confirma nuestros mayores temores pues es un plan de abandono donde los cráteres de las minas quedarán abiertos para irse llenando con agua de dudosa calidad en un proceso que llevará décadas, mientras la empresa pretende dejar todo resuelto en tres años. Quedarán también las pilas de estériles de 100 metros de alto expuestas a la acción del viento y la lluvia que en un proceso erosivo natural llevarán ese polvo y arena a grandes distancias”, culmina el documento presentado por Uruguay libre de megaminería.

Este grupo anunció que continuará con su propósito de convocar a un plebiscito para que la ciudadanía decida si quiere o no la megaminería en Uruguay.
Comunicado de Prensa 22/12/2014

Tras el fallo del Tribunal de Apelaciones dictado el día 5 del mes en curso, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó, el pasado viernes 19, el expediente de Aratirí cuyo contenido nos había negado y que motivó una acción judicial.

Debemos señalar que, si bien el MIEM acató formalmente de esta manera la decisión de la Justicia, esto no significó un acceso a nuevos elementos sobre el proyecto.

A su vez, la documentación presentada evidencia que fue solo después del primer fallo judicial a favor de nuestra demanda, el 10 de noviembre, que el MIEM cumplió con el procedimiento legal previsto para declarar confidencial una información.

INCONGRUENCIAS EN EL ESTADO

Así, el 19 de noviembre, la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) exigió de la empresa la versión reducida del proyecto que mandata la ley y, recién el 17 de diciembre, explicó porqué declara confidencial la información entregada por Aratirí y sus actuaciones, como exigen la Ley 18.381 y el Decreto 232/2010.

Se nos mostró entonces un resumen del proyecto del distrito minero y el mineroducto, sin la terminal portuaria, de 190 páginas y una lista de temas confidenciales. (Esta documentación está disponible en  http://uruguaylibre.org/docs/Confidencialidad%20MIEM%20-%20ARATIRI.pdf)

Las partes del proyecto declaradas confidenciales incluyen desde las bases de datos geofísicos y geoquímicos hasta las dimensiones de los equipos y la operación de las minas en todas sus etapas, alegando que su sumatoria permite calcular la cantidad y el valor del mineral a extraer que constituye el “negocio” de la empresa.

Uruguay Libre no ha cuestionado que se preserven el patrimonio personal, el secreto comercial e industrial contemplado en la propia Ley 18.381, pero persiste una notoria exageración en la decisión del MIEM, que puede ser recurrida ante la Justicia y será objeto de una evaluación posterior por nosotros, junto con CAinfo.

Desde 2011, tenemos acceso sin restricciones al expediente de Aratirí en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y, aunque hemos constado también algunos vacíos e incongruencias en estas informaciones, consideramos que han posibilitado evaluar el proyecto minero y fundamentar nuestra oposición al mismo.

Mientras altas autoridades del gobierno han declarado su aprobación del proyecto de Aratirí, estos hechos en los organismos responsables de su evaluación, junto con la inconsistencia entre la información presentada por la empresa al estado y la que ésta difunde al público, nos obligan a ser desconfiados y mantenernos en alerta.

Uruguay Libre seguirá reclamando como un derecho ciudadano el mayor acceso posible y razonable a la información entregada al Estado sobre Aratirí y otros proyectos similares y espera de los organismos públicos el cumplimiento de la legislación vigente, sin tener que recurrir a la Justicia para que esto suceda.

INCAMBIADO EL PROYECTO ARATIRÍ

A pesar de ser solo un resumen, la descripción del proyecto entregada a Dinamige con fecha noviembre de 2014 es la versión más actualizada del mismo y tiene el valor de permitir constatar que Aratirí mantiene en sus mismos términos la propuesta inicial. Su único fin es extraer y exportar rápidamente el hierro nacional, a un ritmo de producción de 18 millones de toneladas anuales, con una duración de unos 20 años.

Características, vacíos e impactos que siguen incambiados del proyecto minero:

1) La especificación de las reservas, cantidad de mineral de hierro a extraer, estimada en 764 millones de toneladas, queda muy por debajo de lo anunciado por la empresa en sus informes públicos, que llegaron a multiplicar por 40 los volúmenes reportados en el pasado. Coincidiendo en los sitios donde estos yacimientos fueron estudiados en la década del 50, el aumento es razonable si se considera que ahora habrían llegado hasta más del doble de la profundidad de las anteriores perforaciones en la zona.

2) Un tema no aclarado, inclusive en la documentación de la Dinama, es el destino de la hematita, otra forma de óxido de hierro no magnética predominante en las capas superiores del yacimiento. En el proyecto figura un local identificado como “hematita magnetífera” en un sitio apropiado para separar hematita y otros metales que podrían estar presentes, pero no se describe el procedimiento en su interior. Podría parecer que se descartan como relaves, pero son unos 2,6 millones de toneladas de hematita, equivalentes a 4,2 millones de concentrado de hierro al 62% que, al precio actual de 70 dólares por tonelada, serían 300 millones de dólares anuales. No es creíble que se desprecie este valor existiendo procedimientos probados para separarla.

3) El balance hídrico del proceso es otro punto oscuro donde Aratirí viene cambiando los criterios y las cifras de “consumo de agua” de forma arbitraria. Por ejemplo, toma como un “sistema cerrado” la circulación de fluidos entre la planta de concentración y el embalse de relaves, así como entre los dos caños del mineroducto, pero no cuenta la afectación de ríos, arroyos y aguas subterráneas. Según Aratirí, todo estaría bajo control, pero varias veces expresa en los documentos que, si la calidad del agua que desborda los depósitos es mala, será lanzada al océano por un ducto submarino de 2,5 kilómetros paralelo a la terminal portuaria en la costa de Rocha.

4) El drenaje ácido de las rocas, que puede afectar los suelos, aguas superficiales y subterráneas, es negado por la empresa, pero los datos de los perfiles geológicos se siguen manteniendo como confidenciales y consta en la documentación disponible que el laboratorio canadiense que fuera contratado para hacer el análisis señaló que las muestras provistas por Aratirí eran insuficientes.

5) El plan de cierre de las minas confirma nuestros mayores temores pues es un plan de abandono donde los cráteres de las minas quedarán abiertos para irse llenando con agua de dudosa calidad en un proceso que llevará décadas, mientras la empresa pretende dejar todo resuelto en tres años. Quedarán también las pilas de estériles de 100 metros de alto expuestas a la acción del viento y la lluvia que en un proceso erosivo natural llevarán ese polvo y arena a grandes distancias. Para los trabajadores desocupados, la empresa contempla la entrega de cartas de recomendación
----------------------------------------------------
Las informaciones confirman así que el proyecto Aratirí es totalmente inconveniente tanto en términos ambientales, como sociales y económicos. Uruguay Libre proseguirá la recolección de firmas para realizar un plebiscito nacional donde el pueblo decida si la minería metalífera a cielo abierto es o no una opción para nuestro país.