¿Cuál es el verdadero objetivo de las bases militares de EE.UU. en Argentina?
Publicado: 4 jul 2016 15:22 GMT - RT
Hace algunas semanas se supo que el gobierno
argentino habilitaría la instalación de bases militares estadounidenses
para apoyar "tareas científicas".
The U.S. Army
En concreto se trata de dos proyectos: uno en la provincia de Tierra del Fuego, la más austral de Argentina; y otro en la llamada "triple frontera" entre este país, Paraguay y Brasil.
"Las excusas que han permitido a Washington desplegar más de un centenar de bases militares en Latinoamérica, que se extienden desde Guatemala y el Caribe hasta la Patagonia, son siempre altruistas", explicó el periodista Walter Goobar. Y detalló que entre los argumentos se destacan la supuesta "ayuda humanitaria, apoyo ante catástrofes, combate al narcotráfico o apoyo al desarrollo y la investigación científica".
Estas bases encubiertas siempre las instalan en zonas donde hay recursos naturales altamente estratégicos: agua, tierra fértil para producción de alimentos, minerales, hidrocarburos, biodiversidadElsa Bruzzone, especialista en temas de geopolítica, estrategia y defensa nacional y miembro del Centro de Militantes para la Democracia Argentina (CEMIDA), opinó en el mismo sentido. "Estas bases encubiertas siempre las instalan en zonas donde hay recursos naturales altamente estratégicos: agua, tierra fértil para producción de alimentos, minerales, hidrocarburos, biodiversidad”, dijo.
“Lo que buscan es cerrar el cerco sobre todos los recursos naturales que tenemos en nuestra América", añadió la especialista y detalló que las bases militares, "cubiertas y encubiertas, que ha instalado en Centroamérica y el Caribe, sumadas a las que tienen en Colombia, Perú, Chile, Paraguay, junto a la base militar de la OTAN en Malvinas cierran el cerco sobre todos nuestros recursos naturales y reafirman su presencia en la Antártida”.
Cabe destacar que más allá del Canal de Panamá, existe solo otro paso entre el océano Atlántico y el Pacífico que es el llamado Estrecho de Magallanes ubicado, justamente, en Tierra del Fuego. Además es el territorio continental más cercano a la Antártida, que aun hoy está en disputa.
Recursos estratégicos y dominio del Atlántico Sur
No hay que olvidar que "la Antártida es la mayor reserva de agua dulce congelada en el mundo. Justamente en ese sector es donde nos disputamos soberanía Argentina, Chile y Gran Bretaña", sostuvo Bruzzone. Al mismo tiempo comentó que en la Península Antártica se encuentran "los mayores yacimientos de hidrocarburos de la región y hay minerales altamente estratégicos que son indispensables para la industria militar y la aeroespacial".
Por otra parte, la base que se quiere instalar en la frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil persigue, para estos analistas, un objetivo también muy claro. Allí se ubica parte del Acuífero Guaraní, "el mayor manantial subterráneo de agua dulce del mundo, con un total de 1.200.000 km²", detalló Goobar.
El periodista analizó que "hay un diseño geopolítico y estratégico de Washington" en la instalación de estas bases. Su objetivo "es recuperar y aumentar la presencia militar en América del Sur".
Con el 7% de población mundial se tiene casi el 50% del agua dulce del mundo y ellos tienen un problema grave de desertificaciónRespecto a la Triple Frontera, el sociólogo Atilio Borón observó que “Estados Unidos tiene un interés muy grande de asegurarse una presencia decisiva en la región porque resulta que allí se encuentran las mayores reservas de litio del planeta. La zona del norte argentino y el sur boliviano es como la Arabia Saudita del siglo XXI”.
Asimismo expresó que "el petróleo va a desaparecer y la humanidad va seguir su curso. Pero si no hay agua se acaba la especie humana. Y acá está casi la mitad del agua dulce del planeta Tierra". El analista subrayó que las estimaciones "van del 42% al 45% según como se midan los acuíferos subterráneos. Con el 7% de población mundial se tiene casi el 50% del agua dulce del mundo y ellos tienen un problema grave de desertificación".
Pedido de explicaciones al gobierno argentino
Daniel Di Stafano, diputado nacional por la provincia de Misiones, presentó un proyecto de resolución para que el gobierno de Mauricio Macri informe al Congreso todos los detalles sobre la instalación de las dos bases militares.
Según el legislador la intención es conocer “las verdaderas intenciones y las garantías bilaterales acordadas entre ambos países, en cuanto a la conservación del ambiente, la seguridad nacional en la región y los objetivos concretos de la cooperación”.
Misiones es la provincia Argentina ubicada en la Triple Frontera. En ese sentido Di Stafano manifestó: “Los misioneros queremos saber cuáles son las condiciones en que se llevará adelante la instalación de una base militar en nuestro territorio. Además nos preocupa la pérdida de soberanía y nuestros recursos naturales”.
Santiago Mayor
EEUU desembarca en la tierra del fin del mundo
Washington pretende establecer bases
militares en la Tierra del Fuego, la zona más austral de Argentina, así
como en la zona limítrofe entre Argentina, Brasil y Paraguay. Su
objetivo es controlar un recurso con creciente valor geoestratégico: el
agua potable
WALTER GOOBAR - Público - Publicado: 02.07.2016 18:35
BUENOS AIRES.- En ese mítico extremo de Suramérica que inspiró a Julio Verne a escribir en 1905 la novela El faro del fin del mundo,
Estados Unidos quiere emplazar ahora una base militar camuflada como
base logística para apoyar las tareas científicas en la Antártida.
Las excusas que han permitido a Washington desplegar más de un centenar de bases militares en Latinoamérica, que se extienden desde Guatemala y el Caribe hasta la Patagonia, son siempre altruistas: ayuda humanitaria, apoyo ante catástrofes, combate al narcotráfico o apoyo al desarrollo y la investigación científica, pero la realidad indica que tanto la base que EEUU pretende emplazar en Tierra del Fuego, la zona más austral de la Argentina; como otra ubicada en la zona limítrofe entre Argentina, Brasil y Paraguay —conocida como la Triple Frontera—, están destinadas a asegurar a Estados Unidos un recurso estratégico cada vez más escaso: el agua potable. Las bases —que el Pentágono eufemísticamente denomina "centros de apoyo para movimientos militares"—, están en proceso de negociación entre Washington y el gobierno de Mauricio Macri.
"Estados Unidos mantienen la 4ª Flota navegando en el Atlántico Sur, cerca de las reservas de petróleo que están debajo del “pré-sal”, el conjunto de formaciones rocosas ubicadas en la zona marítima de buena parte del litoral de Suramérica, con un gran potencial de generación y acumulación de petróleo"
Para el politólogo y diplomático brasileño, Alberto Moniz Bandeira, uno de los máximos especialistas en las tormentosas relaciones de Washington con sus vecinos del Sur, no son los piratas ni los náufragos que cautivaron la imaginación de Verne lo que lleva a Washington a apostar tropas del Comando Sur del Pentágono, allí donde se confunden los océanos Atlántico y Pacífico y en la zona de la Triple Frontera, que conforma el límite entre Argentina, Brasil y Paraguay. Moniz Bandeira, autor de La formación del Imperio Americano, afirmó al matutino Página12 que "Estados Unidos mantienen la 4ª Flota navegando en el Atlántico Sur, cerca de las reservas de petróleo que están debajo del “pré-sal”, el conjunto de formaciones rocosas ubicadas en la zona marítima de buena parte del litoral de Suramérica, con un gran potencial de generación y acumulación de petróleo", al tiempo que subraya que la victoria de Mauricio Macri en Argentina y el desplazamiento del poder de Dilma Rousseff en Brasil aumentó el apetito de inversiones de Estados Unidos en la región. Éste es posiblemente uno de los factores que llevan a los Estados Unidos a entablar negociaciones para la implantación de una base militar en la Patagonia, en la zona cercana a la Antártida, donde está emplazado el famoso faro del fin del mundo de Julio Verne.
Desde el Gobierno argentino aseguraron: “Queremos que
la ciudad de Ushuaia se convierta en una base logística para apoyar las
tareas científicas en la Antártida”. El discurso de los funcionarios de
Cambiemos es el mismo que ha permitido que Washington genere una red de
bases que rondan el centenar.
En la jerga del Pentágono, las bases tienen una tipología común. Las llaman “quasi-bases” y se componen de módulos que puedan servir en caso de emergencia
En la jerga del Pentágono, las bases tienen una tipología común. Se llaman “quasi-bases”, módulos que puedan servir en caso de emergencia. En Paraguay empezaron con la construcción una gran pista de aeropuerto en Mariscal Estigarribia. Esa “quasi-base” fue empezada en 1980, con la construcción de módulos para alojamiento de 16 mil soldados, y después ampliada con la pista del aeropuerto, radares y hangares. Luego frenaron en gran medida debido a presiones de Brasil y no estacionaron ningún contingente militar, aunque ya tenían la garantía de inmunidad a los soldados por parte del Senado de Paraguay desde 2005.
Hay un diseño geopolítico y estratégico de Washington en la instalación de una base en la ciudad de Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, y otra en la Triple Frontera: su objetivo es recuperar y aumentar la presencia militar en América del Sur, que parece haberse reducido desde que perdieron la base de Manta, en Ecuador, y desde que la Corte en Colombia consideró inconstitucional la instalación de siete bases. Bases reconocidas como tales existen en El Salvador (Comalpa), Cuba (Guantánamo), Aruba, Curaçao y Puerto Rico. Al mismo tiempo los Estados Unidos mantienen en América Latina bases informales y legalmente ambiguas. El Pentágono las llama quasi-bases para evitar tanto el escrutinio del Congreso como la reacción de los países que las albergan. Las quasi-bases están en Perú, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia, entre otros países, a lo largo del litoral del Pacífico.
Elsa Bruzzone, especialista en temas de geopolítica, estrategia y defensa nacional y miembro del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA), asegura: “Lo que buscan es cerrar el cerco sobre todos los recursos naturales que tenemos en nuestra América. Las bases militares, cubiertas y encubiertas, que ha instalado en Centroamérica y el Caribe, sumadas a las que tienen en Colombia, Perú, Chile, Paraguay, junto a la base militar de la OTAN en Malvinas, más el destacamento británico en las Islas Georgias cierran el cerco sobre todos nuestros recursos naturales y reafirman su presencia en la Antártida que es la mayor reserva de agua dulce congelada en el mundo".
En ese sector se disputan soberanía Argentina, Chile y Gran Bretaña. En la Península Antártica se encuentran los mayores yacimientos de hidrocarburos de la región y hay minerales altamente estratégicos que son indispensables para la industria militar y la aeroespacial.
En la Península Antártica se encuentran los mayores yacimientos de hidrocarburos de la región y hay minerales altamente estratégicos que son indispensables para la industria militar y la aeroespacial
El politólogo argentino, Atilio Borón enfatiza que la imperiosa necesidad de Estados Unidos es asegurarse el agua y no el petróleo: "El petróleo va a desaparecer y la humanidad va seguir su curso. Pero si no hay agua se acaba la especie humana. Y acá está casi la mitad del agua dulce del planeta Tierra. Las estimaciones van del 42% al 45% según como se midan los acuíferos subterráneos. Con el 7% de población mundial se tiene casi el 50% del agua dulce del mundo y ellos tienen un problema grave de desertificación".
"En Estados Unidos ya piensan cómo se van a llevar el agua de esta región y ya hay propuestas. Sobre todo porque piensan primero llevarse el agua de la zona de Mesoamerica y el sur de México. De América Latina les importa por el agua, el petróleo, los minerales estratégicos, la biodiversidad", dice Borón.
En las páginas de la revista Contexto, Borón afirma que una de las grandes mentiras que circulan es que América Latina no es una prioridad para Estados Unidos: "Muy por el contrario, América Latina es la región que más les importa. La doctrina para América Latina (la Doctrina Monroe) es de 1823, la doctrina que hacen para Europa es de 1918, casi un siglo después. Cuando llega la reorganización global del Ejército norteamericano el primer comando que arman es el Sur, después piensan en el Europeo y el de Asia, pero primero el de América Latina. Cuando firman los famosos tratados para la contención del comunismo, el primero que firman es el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) en 1947, recién en 1949 crean la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)".
Según Borón, lo primero que le interesaba a ellos era asegurar esta parte del mundo. Esto tiene que ver con las concepciones geopolíticas que plantean la tesis que Estados Unidos tiene una posibilidad de defensa en la medida que controle lo que ellos llaman “la gran isla americana”, que según esta concepción va desde Alaska a Tierra del Fuego. Desde esa mirada se cree que si esa “isla americana” cae en la parte sur en manos enemigas, tarde o temprano la seguridad de la superpotencia va a estar en riesgo.
Las excusas que han permitido a Washington desplegar más de un centenar de bases militares en Latinoamérica, que se extienden desde Guatemala y el Caribe hasta la Patagonia, son siempre altruistas: ayuda humanitaria, apoyo ante catástrofes, combate al narcotráfico o apoyo al desarrollo y la investigación científica, pero la realidad indica que tanto la base que EEUU pretende emplazar en Tierra del Fuego, la zona más austral de la Argentina; como otra ubicada en la zona limítrofe entre Argentina, Brasil y Paraguay —conocida como la Triple Frontera—, están destinadas a asegurar a Estados Unidos un recurso estratégico cada vez más escaso: el agua potable. Las bases —que el Pentágono eufemísticamente denomina "centros de apoyo para movimientos militares"—, están en proceso de negociación entre Washington y el gobierno de Mauricio Macri.
"Estados Unidos mantienen la 4ª Flota navegando en el Atlántico Sur, cerca de las reservas de petróleo que están debajo del “pré-sal”, el conjunto de formaciones rocosas ubicadas en la zona marítima de buena parte del litoral de Suramérica, con un gran potencial de generación y acumulación de petróleo"
Para el politólogo y diplomático brasileño, Alberto Moniz Bandeira, uno de los máximos especialistas en las tormentosas relaciones de Washington con sus vecinos del Sur, no son los piratas ni los náufragos que cautivaron la imaginación de Verne lo que lleva a Washington a apostar tropas del Comando Sur del Pentágono, allí donde se confunden los océanos Atlántico y Pacífico y en la zona de la Triple Frontera, que conforma el límite entre Argentina, Brasil y Paraguay. Moniz Bandeira, autor de La formación del Imperio Americano, afirmó al matutino Página12 que "Estados Unidos mantienen la 4ª Flota navegando en el Atlántico Sur, cerca de las reservas de petróleo que están debajo del “pré-sal”, el conjunto de formaciones rocosas ubicadas en la zona marítima de buena parte del litoral de Suramérica, con un gran potencial de generación y acumulación de petróleo", al tiempo que subraya que la victoria de Mauricio Macri en Argentina y el desplazamiento del poder de Dilma Rousseff en Brasil aumentó el apetito de inversiones de Estados Unidos en la región. Éste es posiblemente uno de los factores que llevan a los Estados Unidos a entablar negociaciones para la implantación de una base militar en la Patagonia, en la zona cercana a la Antártida, donde está emplazado el famoso faro del fin del mundo de Julio Verne.
El
presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo de
Argentina, Mauricio Macri, durante su encuentro en la Casa Rosada.
Reuters
El mayor manantial de agua dulce del mundo
La otra base estaría emplazada en la Triple Frontera, donde está parte del Acuífero Guaraní, el mayor manantial subterráneo de agua dulce del mundo, con un total de 1.200.000 km². Es un manantial transfronterizo, que abarca a Brasil (840.000 Km²), Paraguay (72.500 km²), Uruguay (58.500 km²) y Argentina (225.000 km²).En la jerga del Pentágono, las bases tienen una tipología común. Las llaman “quasi-bases” y se componen de módulos que puedan servir en caso de emergencia
En la jerga del Pentágono, las bases tienen una tipología común. Se llaman “quasi-bases”, módulos que puedan servir en caso de emergencia. En Paraguay empezaron con la construcción una gran pista de aeropuerto en Mariscal Estigarribia. Esa “quasi-base” fue empezada en 1980, con la construcción de módulos para alojamiento de 16 mil soldados, y después ampliada con la pista del aeropuerto, radares y hangares. Luego frenaron en gran medida debido a presiones de Brasil y no estacionaron ningún contingente militar, aunque ya tenían la garantía de inmunidad a los soldados por parte del Senado de Paraguay desde 2005.
Hay un diseño geopolítico y estratégico de Washington en la instalación de una base en la ciudad de Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, y otra en la Triple Frontera: su objetivo es recuperar y aumentar la presencia militar en América del Sur, que parece haberse reducido desde que perdieron la base de Manta, en Ecuador, y desde que la Corte en Colombia consideró inconstitucional la instalación de siete bases. Bases reconocidas como tales existen en El Salvador (Comalpa), Cuba (Guantánamo), Aruba, Curaçao y Puerto Rico. Al mismo tiempo los Estados Unidos mantienen en América Latina bases informales y legalmente ambiguas. El Pentágono las llama quasi-bases para evitar tanto el escrutinio del Congreso como la reacción de los países que las albergan. Las quasi-bases están en Perú, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia, entre otros países, a lo largo del litoral del Pacífico.
Elsa Bruzzone, especialista en temas de geopolítica, estrategia y defensa nacional y miembro del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA), asegura: “Lo que buscan es cerrar el cerco sobre todos los recursos naturales que tenemos en nuestra América. Las bases militares, cubiertas y encubiertas, que ha instalado en Centroamérica y el Caribe, sumadas a las que tienen en Colombia, Perú, Chile, Paraguay, junto a la base militar de la OTAN en Malvinas, más el destacamento británico en las Islas Georgias cierran el cerco sobre todos nuestros recursos naturales y reafirman su presencia en la Antártida que es la mayor reserva de agua dulce congelada en el mundo".
En ese sector se disputan soberanía Argentina, Chile y Gran Bretaña. En la Península Antártica se encuentran los mayores yacimientos de hidrocarburos de la región y hay minerales altamente estratégicos que son indispensables para la industria militar y la aeroespacial.
En la Península Antártica se encuentran los mayores yacimientos de hidrocarburos de la región y hay minerales altamente estratégicos que son indispensables para la industria militar y la aeroespacial
El politólogo argentino, Atilio Borón enfatiza que la imperiosa necesidad de Estados Unidos es asegurarse el agua y no el petróleo: "El petróleo va a desaparecer y la humanidad va seguir su curso. Pero si no hay agua se acaba la especie humana. Y acá está casi la mitad del agua dulce del planeta Tierra. Las estimaciones van del 42% al 45% según como se midan los acuíferos subterráneos. Con el 7% de población mundial se tiene casi el 50% del agua dulce del mundo y ellos tienen un problema grave de desertificación".
"En Estados Unidos ya piensan cómo se van a llevar el agua de esta región y ya hay propuestas. Sobre todo porque piensan primero llevarse el agua de la zona de Mesoamerica y el sur de México. De América Latina les importa por el agua, el petróleo, los minerales estratégicos, la biodiversidad", dice Borón.
En las páginas de la revista Contexto, Borón afirma que una de las grandes mentiras que circulan es que América Latina no es una prioridad para Estados Unidos: "Muy por el contrario, América Latina es la región que más les importa. La doctrina para América Latina (la Doctrina Monroe) es de 1823, la doctrina que hacen para Europa es de 1918, casi un siglo después. Cuando llega la reorganización global del Ejército norteamericano el primer comando que arman es el Sur, después piensan en el Europeo y el de Asia, pero primero el de América Latina. Cuando firman los famosos tratados para la contención del comunismo, el primero que firman es el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) en 1947, recién en 1949 crean la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)".
Según Borón, lo primero que le interesaba a ellos era asegurar esta parte del mundo. Esto tiene que ver con las concepciones geopolíticas que plantean la tesis que Estados Unidos tiene una posibilidad de defensa en la medida que controle lo que ellos llaman “la gran isla americana”, que según esta concepción va desde Alaska a Tierra del Fuego. Desde esa mirada se cree que si esa “isla americana” cae en la parte sur en manos enemigas, tarde o temprano la seguridad de la superpotencia va a estar en riesgo.
10.07.2016 | Ushuaia | 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA
Acto contra la posible instalación de las bases yanquis
Organizado por la juventud de CTA Autónoma,
se realizó el pasado 9 de julio en la ciudad de Ushuaia, un acto contra
la posible instalación de una base estadounidense en la provincia de
Tierra del Fuego.
En Ushuaia se realizó un acto contra la posible instalación de una base estadounidense en la provincia de Tierra del Fuego.
Participaron activamente las entidades sindicales que conforman la Unión de Gremios y Jubilados de Tierra del Fuego.
26 de marzo de 2004
Entrevista con Elsa Bruzzone
El agua, un recurso a defender
Por Rubén Yizmeyián
Profesora de historia y especialista en temas de Defensa Nacional, Estrategia y Geopolítica, secretaria del CEMIDA –Centro de Militares por la Democracia Argentina–, Bruzzone asesora actualmente ad-honorem a diputados y senadores en el tema del agua como recurso estratégico.
-El agua se agota y no tiene sustitutos para mantener y generar vida en este planeta.
-El agua se ha transformado en este siglo XXI y lo hará aun más en los venideros, en el recurso estratégico de mayor importancia para la vida humana. La vida en este planeta nació en el agua, en los mares y después fue evolucionando. Y para que pudiera evolucionar se hizo necesario que hubiera agua dulce, y el agua dulce está en los ríos y en las napas subterráneas. El agua es vital para la vida humana. Lamentablemente, en manos de las transnacionales apoyadas por sus respectivos gobiernos, se ha convertido en una mercancía, algo sujeto a la oferta y a la demanda del mercado, cuando tendría que ser un bien social, ya que es un bien que pertenece a la humanidad y tendría que estar al servicio de la gente. No deberíamos ver continentes enteros, como el africano, sin acceso al agua potable a pesar de tener recursos, o carencias de agua potable como las que se observa hoy en América Central, en América del Sur, en Argentina, mi propio país, debido a esa concepción de que toda la vida, tanto vegetal, animal y humana tiene precio.
-Tal como está planteado por Estados Unidos, el ALCA dejaría a nuestros países sin control alguno sobre sus recursos naturales estratégicos.
-Si bien se hace mucho hincapié en el tema de los aranceles, lo que tiene de gravísimo el ALCA son los capítulos referidos a inversiones, ya que prevé mecanismos que aseguran a las empresas transnacionales acceder en un país, por ejemplo, a la salud, a la educación, y también a los insumos en materia prima.
Respecto al agua, al ser una materia prima, se determina que los gobiernos puedan tener políticas de protección ambiental siempre y cuando no impidan las inversiones y el comercio; y en caso de tener una controversia con una empresa transnacional, esos gobiernos no pueden resolver el conflicto judicialmente en su país sino que deben aceptar tribunales internacionales, en este caso la Corte Penal de Nueva York. En el tema de las patentes se reconoce a las multinacionales el derecho a apoderarse de los conocimientos de las poblaciones originarias del continente, de la biodiversidad genética de nuestros bosques y selvas, y poder comerciar con ellos a cambio de que cuando ese producto dé una ganancia se pague una indemnización a las comunidades, a los gobiernos o a las poblaciones donde se encuentran estos bosques y estas selvas, tan indispensables sobre todo para la industria farmacéutica. Estos cuatro elementos implican la entrega del control de todos nuestros recursos naturales estratégicos. Por eso es que decimos NO AL ALCA.
-¿No está faltando poner el tema en la calle para informar y concientizar a los pueblos sobre la trascendencia de todo lo que está en juego?
-En Argentina, los grandes medios de difusión masiva de alcance nacional recién están empezando a tomar el tema. Lo han tratado más los medios alternativos. Después uno tiene que difundirlo y hablarlo con la gente porque a la población la información no le llega. Se hace el boca a boca, conferencias, charlas, seminarios. Yo acabo de regresar de un encuentro contra el ALCA en Quito, y fue muy sorprendente para los ecuatorianos escuchar hablar sobre todos estos temas. Los ignoraban, a pesar de que las comunidades campesinas e indígenas tienen una gran conciencia del problema. Para el común de la gente era sorprendente escuchar hablar del agua potable como recurso estratégico y apreciar en su verdadera dimensión cómo estamos cayendo en manos del imperio, que intenta controlar estos recursos ante la inoperancia de los gobiernos y el desconocimiento de la población.
-Una de las mayores reservas de agua dulce del mundo es el Acuífero Guaraní, ya casi no nos pertenece y la gente ni lo sabe.
-El Acuífero ya no está en manos de nuestros gobiernos, que en lugar de repartir la inversión de 6,5 millones de dólares que le correspondía poner a cada uno para llegar a los 26 millones de dólares que representaba el monto total del estudio completo del Acuífero, se lo entregaron al Banco Mundial. ¿Y a quién responde el Banco Mundial? A Estados Unidos y a los países del Primer Mundo. Ahora es el Banco Mundial el que decide qué se estudia, quiénes estudian, qué es lo que se va a hacer y qué es lo que se va a dejar de hacer. El único objetivo, para ellos, es el desarrollo sustentable y preservarlo de la contaminación. En el Primer Mundo estos dos términos significan que la población local no va a tener acceso a ese recurso en beneficio propio, porque ese recurso se transforma en una mercancía que va a entrar en el mercado de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda y por lo tanto no va a tener en cuenta los intereses y las necesidades de las poblaciones locales.
-¿A qué grado de conflicto podría llegar la expropiación de esta reserva genuina de agua subterránea?
-La situación de conflicto en el futuro puede plantearse de dos maneras. Primero, si los gobiernos no cambian de actitud seguramente el Acuífero quedará definitivamente en manos del Banco Mundial y de los Estados Unidos. Y si la cambian van a tener que enfrentar presiones, que llegado el caso podrían comprender intentos de intervención militar en caso de que ellos establezcan las bases que quieren montar en nuestros países. Estas bases les servirán para un reconocimiento del terreno, para actuar en los momentos que los gobiernos quieran recuperar soberanía.
-¿La buena química que parece existir entre los presidentes de Argentina y Brasil podría llevarlos a fijar una postura al respecto?
- Al principio el argentino Néstor Kirchner insinuó algo pero se ha quedado en palabras. Nosotros estamos presionando para que el gobierno tome el proyecto en sus manos, que se devuelva al Banco Mundial el dinero que aportó y que seamos los argentinos los que hagamos la proyección, los estudios y determinemos qué vamos a hacer con el Acuífero y cómo va a responder a las necesidades de nuestra población.
En Argentina, tenemos graves problemas con el agua potable, y todavía no ha habido una respuesta, tampoco ha habido respuesta de Brasil ni de Paraguay. Las únicas respuestas han sido las del Frente Amplio de Uruguay, cuyos dirigentes han dicho que si ganan las elecciones nacionales de octubre van a revertir la situación. Es el único pronunciamiento real que existe, pero en el caso de estos tres gobiernos nuevos –Argentina, Brasil y Paraguay– todo sigue igual, no han hecho absolutamente nada fuera de una declaración donde consideran que el Acuífero es un recurso estratégico. Nada más.
Artículos Relacionados
Bush, la Secta Moon y la Triple Frontera
La Triple Frontera, clave de la estrategia norteamericana
Víctor Ego Ducrot
El "Eje del Mal" en la Triple Frontera
Claudia Korol
Triple Frontera: terrorismo o comercio
Sergio Acosta
Irak termina en la Triple Frontera
Raúl Kollmann
EE.UU, el MERCOSUR y la Triple Frontera. El Acuífero Guaraní en la mira de Bush
Ronda el fantasma de la guerra por el agua
Marcela Valente
Del vuelo del Cóndor, hasta la Triple Frontera
Claudia Korol
Argentina: Foro Social de la Triple Frontera
Ricardo Alberto Arrúa
Estados Unidos esgrime el peligro terrorista como excusa para apropiarse de los acuíferos de Argentina, Brasil y Uruguay
Fernando Glenza
La Triple Frontera. Anhelo norteamericano
Carmen Moreno
Somos el Irak del futuro pero no por petróleo sino por el agua
Carmen Moreno
Concreción en la Argentina de la estrategia de Estados Unidos para América Latina (.pdf)
Horacio A. López
Argentina: bases para la militarización de la política y la economía, la cultura y las relaciones sociales (.pdf)
Claudia Korol
Entrevista con Elsa Bruzzone: El agua, un recurso a defender
Rubén Yizmeyián
OGLIS RAMOS / América del Sur, el DORADO codiciado por los EEUU
Publicado el 3/27/16 • en CONTRAINJERENCIAOGLIS RAMOS / HISPAN TV – La gira realizada por Barack Obama a la Cuba revolucionaria deja ver tras bastidores que el imperialismo busca reorganizar el tablero geopolítico en América del Sur, y así mismo engañar con la falsa democracia que oferta los EEUU.
A través de Cuba busca congraciarse con los países que ya tienen más de una década resistiendo los ataques de las grandes agencias de inteligencias al servicio de la Casa Blanca y por otro lado hablan de democracia mientras colocan a Venezuela como amenaza a sus intereses y claramente realizan acciones injerencista en un país soberano que a pesar de los múltiples problemas de orden económico que lo aquejan; solo el pueblo y el Gobierno venezolano tienen la responsabilidad de buscar las soluciones incluso a los infundados por las mafias de la oligarquía regional, las cuales han desatado una guerra económica internacional contra millones de venezolanos; con el único objetivo de derrotar la propuesta bolivariana y la integración suramericana.
La doble moral de Obama es la misma que fue usada por quienes los antecedieron en el poder, pide libertad y democracia para el pueblo cubano; cuando la dictadura que establecen las leyes estadounidenses y sus servicios de seguridad violan por completo cualquier norma de derechos humanos; exige libertad pero no eliminan el bloqueo genocida, exigen libertad mientras promueven la tortura de la CIA, exigen libertad mientras no se garantiza el derecho a la vivienda y comida a millones de estadounidenses, exigen democracia cuando son sus ejércitos quienes han enlutados a millones de familias a nivel mundial, exigen democracia mientras tienen en su haber un historial con decenas de dictaduras represoras y que por las cuales; aun la América de nuestros libertadores clama justicia y resiste ante el regreso de los modelos autoritaristas que dejaron una estela de asesinatos y desapariciones.
Mientras el presidente Obama se refería a que solo el pueblo cubano tiene que marcar su camino y resolver sus asuntos, sus esbirros neoliberales atizan el fuego de la desestabilización en América del Sur. Brasil y Argentina blancos predilectos para reimpulsar el sueño del ALCA. Para esto es necesario mostrarse ante América del Sur como amigo de un enemigo histórico como lo es Cuba y así mismo tratar de desarmar ante la opinión pública mundial al Gobierno cubano.
Obama el “héroe” así lo han catalogado muchos medios de información al servicio del poder global; esto con la finalidad de rescatar la imagen perdida por Washington ante los pueblos de América del Sur; pero los mismos pueblos saben y tienen memoria histórica que las acciones del pentágono en nombre de la libertad y la democracia, han inundado de miseria y desgracia las vidas de millones y millones. El interés de la Casa Blanca en tratar de cambiar el tablero es claro y para esto no solo reabre las relaciones con Cuba; sino que le da un aire de respiro ofreciendo el apoyo y respaldo al neoliberalismo impulsado por el Gobierno de Macri que ya cuenta con un rechazo popular por la aplicación de medidas orientadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI); las cuales ya comienzan a dejar en tan poco tiempo el rastro de la miseria que recibirá el pueblo argentino.
Los Estados Unidos saben y tienen en claro que para buscar del “dorado” en América Latina, es necesario fortalecer al gobierno de Macri el cual les va a permitir lentamente jugar a sus intereses geopolíticos en la región; no sin antes tener al régimen de Juan Manuel Santos dominado por completo a través del llamado Plan Paz Colombia, como elemento clave para continuar con la presencia estadounidense y lo cual le sirva de escalera para justificar su presencia y legitimar las bases militares en territorio neogranadino. Así mismo para esto era más que necesario que ellos tomaran la iniciativa en cuanto al proceso de paz que se lleva a cabo en la Habana y que la figura de John Kerry surgiera como el principal garante de la paz entre el régimen colombiano y las FARC.
Los Estados Unidos necesita sembrar una falsa paz en América del Sur y para esto tiene que contar con gobiernos entreguistas, que le permitan dominar el nuevo juego de ajedrez geopolítico que están tratando de imponer; la llamada crisis en Brasil no es ajena a que sea una orden emanada por las agencias de inteligencias y la cual se han sumado los mismos enemigos con guiones de desestabilización y golpismo alentados por el gobierno injerencista del premio nobel de la guerra. El ataque contra el gobierno de evo morales y el proceso de desestabilización contra Venezuela son estrategias que van enmarcadas dentro del plano de la nueva estrategia de colonización regional que se ha propuesto Washington. Este cambio de estrategia pasa por cambiar el gorilismo al que están acostumbrado; por falsas democracias en nombre de la paz y la libertad y para esto, cuentan con una herramienta muy importante que son las grandes cadenas de medios de disociación masivos; los cuales han sido perfeccionado a fin de que cumplan los intereses de los emporios del poder global.
América del Sur se encuentra acechada por los ladridos de Washington y la unidad suramericana intenta ser resquebrajada por quienes históricamente la han denominado su patio trasero.
Escrito por: Oglis Ramos
Analista político venezolano nacional e internacional. Graduado en geografía e historia. Colaborador de diversos medios europeos tales como el Diario Octubre y Diario Unidad de España.
Las opiniones y conclusiones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de HispanTV.
"El objetivo de Exxon es el petróleo venezolano"
Publicado: 2 jul 2016 03:57 GMT | Última actualización: 2 jul 2016 04:00 GMT - RT
Exxon anunció el descubrimiento de un
inmenso yacimiento petrolero en las costas de Guyana, frente a
Venezuela. Caracas reclama ese territorio como suyo desde 1840. Se
reavivan las tensiones.
Jorge SilvaReuters
La Guyana Esequiba es un territorio de controversias internacionales, en vista de que figura en el mapa de la República Bolivariana de Venezuela, como una zona reclamada por Caracas desde 1840.
Nuevas tensiones
El simple anuncio hecho recientemente por Exxon reaviva la tensión entre los gobiernos de Guyana y Venezuela.El hallazgo hecho es el equivalente a 1.400 bloques del Golfo de MéxicoEn julio de 2015, el recién electo presidente de Guyana, David Granger, pidió a la Comunidad del Caribe (Caricom) que condenara a Venezuela por lo que consideró unos "opresivos y desagradables" reclamos territoriales sobre el Esequibo. En el mismo petitorio afirmó que ese pedido se había convertido en una "carga insoportable para su país".
Entre las acciones tomadas por el gobierno venezolano, luego de una tanda de declaraciones públicas, figuró un decreto presidencial que redistribuyó el territorio venezolano en Zonas Operativas de Defensa Integral. En ellas se incluye al territorio marítimo ubicado en el Esequibo y que el gobierno de Granger entregó en concesión a la Exxon.
Un yacimiento enorme
Según el texto de 'Forbes', el director ejecutivo del 'holding' petrolero, Rex Tillerson, aseguró que el hallazgo hecho en el bloque Liza 2 de Guyana, "es el equivalente a 1.400 bloques del Golfo de México".La base geográfica de la línea exploratoria que sigue Exxon es la misma línea que tiene la Faja Petrolífera de VenezuelaPor otra parte, el área explorada actualmente por los estadunidenses está reconocida por el Servicio Geológico de EE.UU. como la segunda mayor área del mundo con petróleo sin explorar.
Crudo venezolano en la mira
"La base geográfica de la línea exploratoria que sigue Exxon es la misma línea que tiene la Faja Petrolífera de Venezuela, (La Faja del Orinoco), cuantificada y certificada durante la presidencia de Hugo Chávez como la mayor reserva del mundo. La verdadera pretensión de esta empresa es el crudo venezolano", dijo en entrevista con RT, el experto petrolero venezolano David Paravisini.Desde el año pasado, la petrolera y gasífera trasnacional corre importantes riesgos políticos, al prestarse como un elemento de enfrentamiento con Venezuela.
Para el venezolano, Exxon se aprovecha de la debilidad del gobierno guyanés ―que enfrenta una significativa situación de pobreza― para tomar partido contra la Revolución Bolivariana".
Los precios actuales
El yacimiento anunciado, estima el experto, se hace para dar a entender a los mercados, que está económicamente justificada la costosa exploración realizada costas afuera de Guyana.Estrategia: la cooperación
Al examinar las opciones sobre el tablero político, Paravisini recordó que hace apenas un mes, los gobiernos de Venezuela y Trinidad y Tobago firmaron un tratado de delimitación, que establece un acuerdo de cooperación ante cualquier yacimiento de hidrocarburos a ser explotado en ambos lados de la línea fronteriza."Trinidad y Tobago estaba en una situación delicada luego que EE.UU. dejó de comprarles gas debido a su producción de gas esquisto. Esa decisión de Washington provocó un acercamiento de la isla con Caracas y el nacimiento de esta forma de cooperación", afirma.
En términos geoestratégicos y geopolíticos, el acuerdo Trinidad y Tobago-Venezuela debería operar como un elemento para tratar de "persuadir a Guyana de que su futuro está vinculado al sur y no a los intereses de las grandes trasnacionales", concluye David Paravisini.
EE.UU.
Nuevo tiroteo en Estados Unidos: fallecen tres personas (+ Video)
11 julio 2016
| CUBADEBATE
Según
la cadena WZZM13, que cita fuentes de la Fiscalía, indica que dos de la
víctimas mortales en el tiroteo registrado en el tribunal del condado
de Berren son alguaciles y la otra es el propio autor de los disparos.
Al menos tres personas resultaron muertas y una más herida en un tiroteo registrado este lunes en un tribunal de la localidad de Saint Joseph, en el estado de Michigan, en el noreste de EEUU, informaron medios locales.La cadena de televisión WZZM13, que cita fuentes de la Fiscalía, indica que dos de la víctimas mortales en el tiroteo registrado en el tribunal del condado de Berren son alguaciles y la otra es el propio autor de los disparos. Saint Joseph es una localidad que se encuentra a unos 200 kilómetros de Detroit.
El incidente comenzó poco antes de 13:30 de la tarde hora local (18:30 GMT) cuando los servicios de urgencia fueron alertados por disparos en dicha corte, que según testigos, fue evacuada de inmediato.
El gobernador de Michigan, Rick Snyder, informó en su cuenta de la red social Twitter que la policía estatal ya tiene la situación bajo control y “comenzó su investigación” del incidente.
Estados Unidos se recupera aún de la matanza del pasado jueves ocurrida en Dallas, en el estado sureño de Texas, donde cinco policías y el autor del ataque fallecieron en otro tiroteo, en el que además otras once personas resultaron heridas, nueve de ellas también agentes.
El reporte de las televisoras
Al menos tres muertos tras un tiroteo en un tribunal de Michigan
https://youtu.be/5YfPqizm_U8Más de 20 agentes heridos en protestas en Saint Paul (EE.UU.)
contra la violencia policial (Video)
Publicado: 10 jul 2016 21:31 GMT - RT
Cientos de personas han protestado por la
muerte de los afroamericanos Alton Sterling y Philando Castile a manos
de la Policía esta semana.
Stephen MaturenAFP
USA: Protesters tear-gassed point blank as St. Paul demo shuts down highway (video)
https://youtu.be/LIA23K3B5h8
Cientos de personas han salido a las calles de la ciudad para exigir que los oficiales que mataron a tiros a los afroamericanos Alton Sterling y Philando Castile (este último precisamente en Minnesota), enfrenten cargos de asesinato.
Los protestantes se han reunido ante la residencia del gobernador de Minnesota y posteriormente han marchado hacia la autopista interestatal 94, cortándola al tráfico durante al menos cinco horas.
Los agentes del orden han señalado en Twitter que los manifestantes que cortaron la carretera "lanzaban piedras, botellas, fuegos artificiales y ladrillos". Al menos dos agentes recibieron golpes en la cabeza con trozos de hormigón. También han afirmado que los manifestantes lanzaron cócteles molotov. Los oficiales han lanzado bombas de humo varias veces para desalojar a los manifestantes de la autopista.
También han sido detenidas más de 100 personas en Baton Rouge, Luisiana, donde el miércoles la Policía disparó en varias ocasiones al afroamericano Alton Sterling. Estas movilizaciones ocurren en medio de protestas en todo el país.
El pasado jueves cinco policías fueron asesinados en la ciudad de Dallas, Texas, durante una manifestación contra los asesinatos de afroamericanos a manos de las autoridades.
Nuevos ataques a policías en Misuri y Georgia tras la matanza de Dallas
Las autoridades evitan relacionar los sucesos con las muertes de dos hombres negros a manos de agentes blancos a principios de semana.
Un
memorial reza 'Police Lives Matter Dallas' (las vidas de los policías
importan)en el lugar donde Micah Johnson disparó a doce agentes de
policía/REUTERS/Shannon Stapleton.
PÚBLICO/EFE - Publicado: 09.07.2016 18:33
WASHINGTON.- Dos policías han sido víctimas de emboscadas en los estados de Misuri y Georgia después de que el jueves por la noche un ex soldado estadounidense matara a cinco agentes e hiriera a otras nueve personas en Dallas (Texas).
En Valdosta (Georgia), un agente se desplazó el viernes a un domicilio porque el residente había llamado a la policía con el aviso de que habían entrado a robar en su domicilio. Sin embargo, se trataba de una emboscada: cuando el agente llegó a la casa, el joven, de solo 22 años, le disparó varias veces, según informó la policía a la prensa local. Ya herido, el agente disparó también y ahora se encuentra hospitalizado en situación estable, mientras que el atacante está grave. La Oficina de Investigación de Georgia asegura que por el momento no hay una conexión aparente entre este suceso y el de Dallas, aunque se desconocen los motivos del ataque.
Otro policía recibió un disparo en Ballwin (Misuri), durante una detención de tráfico el viernes y el sospechoso fue detenido poco después. Estos nuevos ataques han ocurrido en pequeñas ciudades pero trascienden de los medios locales ahora que la nación está conmocionada por el peor ataque a sus fuerzas del orden desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
El Gobernador de Misuri, Jay Nixon, anunció en su cuenta de Twitter que acortaba su viaje a Filadelfia para volver a su estado debido a este suceso. "Esta violencia tiene que parar", escribió.
El cuerpo de policía de San Luis asegura que el ataque fue una emboscada, aunque evitan relacionarlo con la matanza de Dallas o con las muertes de dos hombres negros a manos de agentes blancos a principios de semana.
Las autoridades de las grandes ciudades del país ordenaron el viernes que los agentes que patrullan las calles lo hagan en pareja, como medida de seguridad adicional tras la matanza de Texas.
En Valdosta (Georgia), un agente se desplazó el viernes a un domicilio porque el residente había llamado a la policía con el aviso de que habían entrado a robar en su domicilio. Sin embargo, se trataba de una emboscada: cuando el agente llegó a la casa, el joven, de solo 22 años, le disparó varias veces, según informó la policía a la prensa local. Ya herido, el agente disparó también y ahora se encuentra hospitalizado en situación estable, mientras que el atacante está grave. La Oficina de Investigación de Georgia asegura que por el momento no hay una conexión aparente entre este suceso y el de Dallas, aunque se desconocen los motivos del ataque.
Otro policía recibió un disparo en Ballwin (Misuri), durante una detención de tráfico el viernes y el sospechoso fue detenido poco después. Estos nuevos ataques han ocurrido en pequeñas ciudades pero trascienden de los medios locales ahora que la nación está conmocionada por el peor ataque a sus fuerzas del orden desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
El Gobernador de Misuri, Jay Nixon, anunció en su cuenta de Twitter que acortaba su viaje a Filadelfia para volver a su estado debido a este suceso. "Esta violencia tiene que parar", escribió.
El cuerpo de policía de San Luis asegura que el ataque fue una emboscada, aunque evitan relacionarlo con la matanza de Dallas o con las muertes de dos hombres negros a manos de agentes blancos a principios de semana.
El jueves por la mañana, antes de los asesinatos de cinco policías en Dallas, un hombre negro mató en una carretera a una mujer e hirió a otras tres personas, todas blancas y entre ellas un agente, en Bristol (Tennessee).
Las autoridades locales dijeron a los medios que este ataque podría
haber estado motivado por las recientes muertes de afroamericanos
tiroteados por policías blancos, unas duras imágenes grabadas por
teléfonos celulares que conmocionaron al país y dieron la vuelta al
mundo.
Policías asesinan a afroestadunidense en Houston
Por
Notimex sáb, 09 jul 2016 10:00 - LA JORNADA
Un hombre protesta frente a oficiales de policía durante una marcha contra la violencia en Dallas, Texas, el pasado 08 de julio de 2016. Foto Ap
Houston.
Un afroestadunidense fue baleado mortalmente hoy por dos agentes de la
policía de Houston luego que lo describieron como sujeto armado que
apuntó su revolver hacia los oficiales.
El Departamento de Policía informó que los dos agentes portaban cámaras de video corporales, pero hasta el momento no se han hecho públicas las imágenes del incidente ocurrido esta madrugada.
El Departamento de Policía informó que los dos agentes portaban cámaras de video corporales, pero hasta el momento no se han hecho públicas las imágenes del incidente ocurrido esta madrugada.
De acuerdo con la versión policial, el
sujeto se encontraba a mitad de la calle blandiendo un revolver en al
aire. Cuando los agentes le ordenaron bajar el arma, la víctima les
apuntó y fue baleado.
Aunque oficialmente no se ha dado a conocer la identidad del individuo, testigos presenciales lo identificaron como Alva Basiel.
Las autoridades indicaron que existe
además un video del incidente, captado por las cámaras de seguridad de
una estación de abasto de gasolina.
Racismo estructural
En 7 meses la policía estadounidense ha matado a 123 afroamericanos
Desde enero de este año un total de 509 personas han muerto a manos de agentes de policía en EEUU.
CARAS Y CARETAS - 08 JULIO, 2016
Según informó el diario español El País, desde enero de este año han tenido lugar un total de 509 muertes a manos de agentes de policía estadounidenses. Del total de personas fallecidas, 123 eran afroamericanas. Este dato se basa en información de The Washington Post, cuya fuente no distingue entre actuaciones policiales justificadas o injustificadas.
Los muertos relativos a esta primera mitad de 2016 fueron hombres en una proporción de 95 por ciento. El pasado año el total de muertos a manos de agentes policiales fue de 990 personas, de ellas 258 eran afroamericanas. Casi el total de agentes implicados en dichas muertes quedó sin cargos (97 por ciento). Del total de muertos relativos a 2015, 494 eran de raza blanca, 258 negra y 173 eran latinos.
Según informó el diario español El País, desde enero de este año han tenido lugar un total de 509 muertes a manos de agentes de policía estadounidenses. Del total de personas fallecidas, 123 eran afroamericanas. Este dato se basa en información de The Washington Post, cuya fuente no distingue entre actuaciones policiales justificadas o injustificadas.
Los muertos relativos a esta primera mitad de 2016 fueron hombres en una proporción de 95 por ciento. El pasado año el total de muertos a manos de agentes policiales fue de 990 personas, de ellas 258 eran afroamericanas. Casi el total de agentes implicados en dichas muertes quedó sin cargos (97 por ciento). Del total de muertos relativos a 2015, 494 eran de raza blanca, 258 negra y 173 eran latinos.
Se repiten protestas contra violencia policial en EEUU
9 julio 2016
|CUBADEBATE
Manifestaciones contra la violencia policial en los Estados Unidos.
Las grandes ciudades de Estados Unidos vuelven a vivir nuevas
jornadas de protestas contra la violencia policial, que por el momento
transcurren de forma pacífica, después del tiroteo en Dallas, Texas, en
el transcurso de una de estas marchas que se saldó con la muerte de
cinco agentes y otros siete heridos.Los manifestantes colmaron las calles de Nueva York, Washington, Atlanta y Baton Rouge (Luisiana) quienes gritabam “Las vidas negras importan” y “Manos arriba, no disparen” en franco rechazo a la violencia policial contra los negros que en los últimos días se ha cobrado dos víctimas mortales más.
En Nueva York, en una marcha mucho menos masiva los manifestantes recorrieron las calles del sur de Manhattan, mientras que en Washington se concentraron frente a la Casa Blanca y en Atlanta, una de las grandes ciudades de EE.UU. con mayor proporción de población negra, y en Baton Rouge, donde murió uno de los negros a manos de la Policía, sendos cordones policiales tuvieron que ser desplegados para evitar que los manifestantes invadiesen la calzada y cortasen el tráfico.
En el transcurso de la protesta de ayer en Dallas, el exmilitar negro que sirvió en Afganistán Micah Xavier Johnson, de 25 años, disparó contra varios policías, asesinando a cinco de ellos e hiriendo a otros siete.
(Con información de TeleSur)
Detienen a 77 personas en protestas en 18 ciudades de EEUU por masacre Dallas
9 julio 2016
|CUBADEBATE
Un total de 77 personas fueron detenidas en la noche del viernes durante las protestas que se celebraron en 18 ciudades de Estados Unidos tras la matanza de cinco agentes en Dallas (Texas) el jueves durante una manifestación contra la violencia policial.
La mayoría de las detenciones, 74, ocurrieron en Rochester (Nueva York), donde se registraron enfrentamientos entre policías y manifestantes en una protesta que concentró a unas 400 personas.
Los otros tres detenidos fueron en Phoenix (Arizona) donde la Policía usó gas pimienta y disparó pelotas de semillas para evitar el corte de autopistas en una protesta del movimiento “Las vidas de los negros importan” que reunió a unas 300 personas.
En Baton Rougue (Luisiana), donde el martes dos policías blancos dispararon a quemarropa a un hombre negro al que ya tenían reducido, se mantuvo en términos más pacíficos, igual que en Minneapolis (Minesota), estado donde un policía mató el miércoles a un ciudadano negro dentro de su vehículo en una detención de tráfico.
Protestas, de mayor o menor tensión, y vigilias se sucedieron la noche del viernes en al menos 18 ciudades de todo el país, entre ellas Nueva York, Washington, San Francisco, Dallas, Nueva Orleans, Baltimore, Pittsburgh (Filadelfia), Omaha (Detroit) y Sacramento (California).
El exsoldado de Afganistán Micah Xavier Johnson, de 25 años y afroamericano, impuso el terror el jueves por la noche en una protesta pacífica contra la violencia policial en el centro de Dallas.
El francotirador disparó con la intención de matar agentes blancos, según dijo a los negociadores de la Policía, y logró asesinar a cinco policías y herir a nueve personas, entre ellas otros siete agentes.
La Policía puso fin al suceso matando al atacante con la explosión de una bomba que envió adosada a un robot al estacionamiento en el que estaba atrincherado, una tecnología que no es frecuente ver fuera de zonas de guerra.
Esa noche discurrían en paralelo protestas en otras grandes ciudades de EE.UU. como Nueva York, Los Ángeles o Atlanta, por los últimos incidentes de violencia policial con tintes raciales registrados en el país.
En concreto, la protesta respondía a la muerte de Alton Sterling, un hombre negro al que dos policías blancos dispararon el martes a quemarropa cuando ya lo tenían reducido en el suelo en Baton Rouge (Luisiana), y del joven Philando Castile, asesinado el miércoles en Falcon Heights (Minesota) por un policía que le había pedido detener su vehículo por una infracción de tráfico.
(Con información de EFE)
Policía estadounidense ha asesinado a más de 500 personas en 2016 (+ Video)
Estos datos se desprenden de un informe realizado por el diario The Washington Post. | Foto: Reuters
La policía de Estados Unidos es la responsable de 509 muertes
por disparos en lo que va de 2016, entre ellos, 238 blancos (47 por
ciento) y 123 negros (24 por ciento).Así lo reveló un informe publicado este sábado por el diario The Washington Post, que recogió datos de noticias, medios sociales y otras fuentes, con las que determinó que del total de las víctimas 124 padecían enfermedades mentales y 35 estaban desarmadas al momento de ser abatidas.
Asimismo, el informe destaca que entre los fallecidos hay 79 hispanos (16 por ciento), 23 de otras razas y procedencias (5 por ciento) y 46 aún sin determinar (9 por ciento).
De acuerdo con la información recavada, de la cifra total de muertos 484 eran hombres y 25 mujeres.
Entretanto, el 40 por ciento de los fallecidos tenían edades comprendidas entre 30 y 44, mientras que el resto entre 18 y 29 años.
Policía mata a hombre negro desarmado (VIDEO)
https://youtu.be/xpZeryTACWQ
(Con información de Telesur)
Crónica de Ruperto Concha: Verdad verdadera
de RESUMEN DE CHILE cl (Concepción)
Decenas de miles de personas se han tomado las calles entre el jueves y el sábado, en Estados Unidos, en protesta por la seguidilla de asesinatos y homicidios por exceso de fuerza, perpetrados por la policía en contra de personas de raza negra que estaban desarmadas. Y fue durante una de esas protestas, en Dallas, Texas, a corta distancia del lugar donde asesinaron al presidente John Kennedy, que se produjo la peor matanza de policías. 5 policías muertos y 8 malheridos a balazos. El autor fue un joven veterano de guerra, Micah X Johnson, de 25 años, con varias condecoraciones ganadas en Afganistán por méritos en el campo de batalla entre 2013 y 2014.
La noticia le llegó al presidente Barack Obama cuando se iniciaba la Cumbre de la OTAN, en Varsovia, y le informaron, además, que el candidato presidencial Donald Trump había señalado que la matanza era una prueba de la peligrosa división que está cundiendo en el seno de toda la nación estadounidense.
Por supuesto, Obama se apresuró a afirmar, en términos emocionados, que es falso que los estadounidenses estén agriamente divididos, no, y que los hechos de violencia que se han sucedido con brutal frecuencia, no son sino la obra de individuos descarriados, con sus mentes enfermas y con fácil acceso a las armas de fuego.
Sin embargo, como desmintiéndolo, antes de ayer y ayer hubo nuevas muchedumbres abarrotando las calles en Nueva York, Atlanta, Filadelfia, San Francisco, Fenix, Fergusson, Missouri y Minnesota, en protestas muy intensas, que en muchos casos fueron repelidas por la policía que utilizó no sólo bombas lacrimógenas sino gas pimienta, además de las consabidas cargas utilizando tasers, bastones electrocutantes, y bombas ensordecedoras.
Se reportó que fueron detenidas alrededor de 300 personas hasta ahora.
Sin embargo, las protestas callejeras son sólo un síntoma menor, dentro del tono de división feroz, insultante y hasta plagada de actos de matonaje que ha caracterizado la primera etapa de la campaña presidencial que culminará en noviembre.
Ayer, el diario británico The Guardian destacó que en Estados Unidos la policía perpetra, en pocos días más homicidios que las muertes por acción policial, de cualquier país europeo en muchos años. El periódico denuncia que entre el 1 y el 24 de enero de 2015, la policía mató a 59 personas. En cambio en Gran Bretaña las muertes llegaron a 55 personas, pero no en 24 días sino en 24 años. Entre 1990 y 2014.
Desde muchos ángulos distintos se acumulan pruebas de que en Estados Unidos existe en estos momentos una carga de resentimiento social y racial, que se relaciona con la abismal desigualdad de los ingresos de la gente, también con los escándalos de corrupción y sobornos a líderes políticos, y, ciertamente además, por el racismo, la hostilidad hacia los negros, en la que, fíjese Ud., cada vez más están participando policías de origen latinoamericano.
La descripción de los últimos homicidios perpetrados por la policía, revela la presencia, entre los uniformados, de un número alarmante de individuos que muestran rasgos de anormalidad mental, transtornos sociopáticos, agravados por muestras de insuficiente capacidad intelectual para reflexionar antes de aplicar niveles de fuerza que pueden ser fatales.
En los últimos meses la prensa estadounidense ha destacado el hecho de que los cocientes intelectuales de los funcionarios de la policía sólo bordean el puntaje básico de inteligencia normal. Y, más aún, que las fuerzas policiales se niegan a aceptar postulantes que en sus exámenes de admisión muestren un nivel mayor de inteligencia.
De hecho, por un fallo de la justicia federal de 2014, se estableció que las policías federales y estaduales tienen pleno derecho a no admitir el ingreso de postulantes con alto grado de inteligencia o de cultura.
La creciente exasperación que está mostrando la gente aparece además unida a un ostensible proceso de militarización de las instituciones policiales y de control. Ayer, el periodista Kurt Nimmo, de Infowars, reveló que casi todas las oficinas y agencias de control, incluyendo las de control educacional, ecológico y las de defensa del consumidor, están siendo equipadas con pertrechos y armamento militar, y están adquiriendo enormes cantidades de munición de calibres de uso militar.
Nimmo revela que ya hay más de 50 mil ciudades pequeñas que se han dotado de las llamadas unidades “Swat”, cuerpos especiales de policía que reciben entrenamiento, equipos y armamento de guerra. Indica además que el gobierno ha aprobado la compra de 1.262 millones de balas, calibre 223, de uso en fusiles de asalto. O sea, munición suficiente para meterle tres balazos a cada uno de los 308 millones de habitantes que hay en Estados Unidos.
Y el servicio de administración de protección atmosférica y marítima, está en estos momentos comprando 72 mil balas Smith&Wesson calibre 40, o sea mayores que el tradicional revólver 38, y, además, del tipo llamado “hollow point”, equivalentes a las llamadas balas dum-dum que provocan destrucción enorme en los órganos internos de la víctima.
Partiendo de esa clase de información, resulta, por supuesto, fácil comprender que haya un número creciente de personas, sobre todo de la clase media culta, que se preguntan… ¿contra quién se están armando esos policías y agentes federales?… ¿Será contra nosotros? ¿Estamos ya en los inicios de un régimen de Estado Policial?
Como Ud. ve, la gente de Estados Unidos está experimentando fuertes tensiones, mucha incertidumbre, y un panorama futuro desalentador. La última encuesta de opinión política, realizada esta vez por la Universidad de Quinnipiac, un 33% de los encuestados consideró que George W Bush había sido casi el peor presidente que ha tenido Estados Unidos en los últimos 60 años. Pero un 40% declaró que Barack Obama había resultado ser aún peor que Bush.
En cuanto a su gestión de “pato cojo”, o sea, de sus últimos meses de gobierno, un 40% la considera aceptable. Pero un 55% considera que la gestión de Obama ha sido desastrosa. Por otra parte, también los principales candidatos presidenciales, Hillary Clinton y Donald Trump, tienen más de un 55% de rechazo, ambos, y hay una mayoría muy desalentada de la gente que se lamenta de que no exista otro candidato que pueda merecer su confianza.
Ahora, tras el escándalo en que el director del FBI, James Comey, admitió ante el Congreso que Hillary Clinton había mentido, había ocultado muchos correos y había utilizado su correo electrónico personal para enviar y recibir documentos clasificados, se prevé que se reducirá dramáticamente su chance de ganar las elecciones.
Supuestamente esta semana el candidato Bernie Sanders tendría que declarar su apoyo a la Clinton. Pero ya el viernes el comité central del Partido Demócrata se negó a pronunciarse abiertamente en contra del Tratado Trans Pacífico, y se limitó a anunciar que no aprobará ningún tratado internacional que pueda afectar negativamente a los trabajadores estadounidenses.
Es decir, con ello una gran parte de las bases que han apoyado fervientemente a Sanders, y podrían haberse inclinado a apoyar a la Clinton, ahora se están sintiendo traicionados.
También ayer, la candidata Jill Stein, del Partido Verde, le ofreció a Sanders darle todo su apoyo si se mantiene como candidato presidencial, y lo mismo podría ofrecerle el candidato del movimiento Libertario, Gary Johnson. El sentido de respaldar a Sanders no sería optar a ganar la elección presidencial, pero sí a consolidar un poderoso movimiento político realmente progresista que termine con lo que considera un corrompido régimen bipartidista.
Y, ojo: si eso llegara a materializarse, lo que es improbable, el vencedor en noviembre sería Donald Trump.
En Europa, en tanto, la histeria por el Brexit ya está dejando paso a otros asuntos y otros cálculos. En Gran Bretaña, el gobierno descartó por completo desconocer la validez del referéndum y confirmó que ahora hay que dar los pasos para formalizar la salida de la Unión Europea. Pero lejos más impacto que el Brexit, la opinión pública británica está remecida por el informe Chilcot, sobre el gobierno laborista de Tony Blair que lanzó a Gran Bretaña a la guerra contra Irak, sin tener la aprobación de las Naciones Unidas.
El informe Chilcot entregó pruebas detalladas, y verdaderamente repugnantes, sobre la forma en que el primer ministro Tony Blair mintió ante el Parlamento, engañó a la prensa y engañó a la gente y distorsionó fraudulentamente los informes de los servicios de inteligencia, a fin de arrastrar a Gran Bretaña a la guerra.
El informe señala que no existían motivos reales y válidos para invadir a Irak, y que todo el montaje de mentiras lo armó Tony Blair con su equipo íntimo, con el único propósito de darle en el gusto al presidente George Bush. De hecho, ha resaltado en la prensa y en las redes sociales una notita dirigida a George Bush, de puño y letra de Tony Blair, en que le dice apasionadamente: “A cualquier cosa que tú quieras, estaré a tu lado”. Un texto que, por cierto, podría haber escrito una colegiala enamorada, pero no el jefe de gobierno del Reino Unido.
La furia de la gente es difícil de controlar en estos momentos, y de hecho, las familias de todos los soldados británicos que murieron en la invasión a Irak, o quedaron lisiados por sus heridas, anunciaron que presentarán querellas contra Tony Blair, al que ahora llaman “Tony Mentiroso”, y le sacarán indemnizaciones que le quiten hasta el último penique de la fortuna que ha acumulado como gestor de negocios internacionales y lobista luego de que llevó a su partido a perder todas las elecciones siguientes.
Ese fue el triste final de la llamada Tercera Vía, el Neo Socialismo, el Socialismo Renovado, con el que las transnacionales se adueñaron de la izquierda socialdemócrata europea.
También en el resto de Europa se está haciendo sentir el comienzo de un cambio que resultará alarmante para Washington. De partida, la misma prensa norteamericana ya admite que en Alemania, el Partido Social Demócrata encabezado por el ex canciller Gerhard Schroeder, está alcanzando las mayores opciones para ganar el gobierno en las próximas elecciones.
La actual primera ministro Angela Merkel, ha perdido el apoyo mayoritario con que había contado, en gran parte debido a la crisis de los inmigrantes y a la sumisión de su gobierno a los mandatos de Estados Unidos.
El triunfo socialdemócrata en Alemania significaría un giro de 180 grados en la política internacional alemana, ya que Schroeder y su partido se han declarado abierta y resueltamente partidarios de restablecer plenas relaciones cordiales, e incluso una alianza con Rusia.
Esta semana, según informa la agencia Reuters, las exportaciones industriales de Alemania sufrieron una gravísima baja inesperada, y el mercado de la Unión Europea, que compra la mayor parte de la producción alemana, se muestra penosamente empobrecido.
Otra impactante rebelión política en la Unión Europea la protagonizaron los parlamentarios regionales del norte de Italia, del Véneto y Venecia, Liguria y el Piamonte, o sea la zona más rica y más industrializada de Italia. En ella, los senadores aprobaron exigir al gobierno terminar de inmediato con las sanciones en contra de Rusia, iniciar una nueva época de integración, y el reconocimiento pleno a la autodeterminación del pueblo de Crimea que, en un referéndum inobjetable y por una mayoría superior al 90%, votó por reintegrarse a Rusia.
Sobre esa decisión de los parlamentarios del norte, el primer ministro Matteo Renzi señaló que se trata de una señal clara y poderosa para que la Unión Europea cambie de rumbo y cambie de modelo económico.
Más aún, ya son muchos los economistas políticos que consideran que se está llegando al punto en que los bancos centrales, los Estados, paren de socorrer a la banca y a las finanzas privadas y, en cambio, canalicen nuevas y grandes emisiones de dinero para entregárselo directamente a la gente, a las familias, para que gasten esa plata como mejor les parezca.
Supuestamente ello, lo que llaman “dinero en helicópteros”, tendría un efecto vitalizador de la economía inmensamente superior al fallido modelo de austeridad para la gente y apoyo monetario para los bancos.
Según uno de los economistas del equipo del Fondo Monetario Internacional, por ahora es difícil, es muy difícil prever cuáles podrían ser los efectos de aquel reparto de dinero, pero, de todos modos, el fracaso económico mundial con el modelo actual está llegando al borde del abismo.
Entonces repartir plata quizás podría ser el último canto del cisne…, del “Cisne Negro”, por supuesto.
Así, pues, los hechos parecen perder un poco la histérica velocidad del Brexit, y están cobrando forma nuevos procesos que podrían cambiar todo el rumbo histórico de nuestro planeta. De hecho, pese a las declaraciones rimbombantes de la OTAN, quedó en claro que la Cumbre de Varsovia no fue más que una pantomima.
Los militares de la OTAN habían anunciado un plan de incorporar a más países hostiles a Rusia, Ucrania, Montenegro, Georgia e incluso Azerbaiján. Pero al término de la Cumbre, finalmente se dejó en claro que no habrá nuevos invitados a la OTAN, y en cuanto a Ucrania, palmaditas en la espalda y muy poquita ayuda financiera más.
Pero, revisando estas noticias, uno no puede sino preguntarse: ¿Por qué los grandes medios y las agencias noticiosas occidentales no están informando sobre todo eso?
El célebre canciller prusiano Otto von Bismarck definió la política como “el arte de hacer lo que se puede hacer”. Y, claro, él fue el artífice de la preponderancia alemana en Europa, que otros políticos alemanes utilizaron luego de la peor manera posible.
Entre las cosas que se pueden hacer se cuenta el arte de silenciar lo que se puede silenciar. Y eso casi siempre es incluso más eficazmente engañoso que decir mentiras.
Pero, como decían las abuelitas, las mentiras tienen las patitas cortas, y las verdades siempre terminan por pillarlas. Ojalá, antes de que sea demasiado tarde, podamos ver las nuevas verdades que se están empollando.
¡Hasta la próxima, amigos! Cuídense, es necesario. Ud. ve, hay peligro.
Estado español
El Supremo anula por primera vez una condena a un miembro de ETA
porque no se investigó una denuncia de tortura
Asume de lleno la jurisprudencia del TEDH sobre la obligación de investigar de forma eficaz los malos tratos y anula una condena por estragos de Iñigo Zapirain, responsable también del atentado a la casa cuartel de Burgos, así como de los asesinatos de Luis Conde y Eduardo Puelles.
El
miembro de ETA Iñigo Zapirain Romano ('Aritza'), flanqueado por sus
compañeros de comando Beatriz Etxebarria Caballero ('Kot’) y Daniel
Pastor Alonso ('Txirula') durante el juicio por el asesinato de Luis
Conde. EFE
JULIA PÉREZ - Público - Publicado: 10.07.2016 16:50
MADRID.- El Tribunal Supremo ha anulado una de las condenas del miembro de ETA Iñigo Zapirain Romano
porque la Audiencia Nacional no admitió en el juicio que se investigara
si había sido objeto de torturas, tal y como él denunciaba, según
fuentes jurídicas consultadas por Público.El fallo supone un salto en la jurisprudencia de España al asumir por primera vez y de forma plena la línea marcada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en relación con la obligación de investigar de forma eficaz la tortura que disponen el Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Convenio de Prevención de la tortura.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo alcanzó este fallo en su deliberación del pasado 14 de junio, aunque la relevante sentencia aún no ha sido difundida.
El ponente de la resolución es el magistrado del Tribunal Supremo Joaquín Jiménez García, quien ejerció durante 18 años en el País Vasco y donde fue presidente de las audiencias de Bilbao y San Sebastián durante los llamados años del plomo, en las décadas de los años 80 y 90.
Atentado con bomba en Bilbao
El alto tribunal anula así la sentencia dictada por la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que condenó a Zapirain a 15 años de prisión por estragos terroristas al colocar un artefacto explosivo en el barrio de Santutxu, en Bilbao, junto a una oficina del INEM, en 2006.La Audiencia Nacional deberá repetir este juicio, en el que también condenó por el mismo atentado a los integrantes de ETA Beatriz Etxebarria Caballero ('Kot’) y Saioa Sánchez Iturregui ('Hintza').
La Audiencia Nacional no admitió que en el juicio se practicara una prueba pericial psicológica, solicitada conforme a las reglas fijadas en el Protocolo de Estambul de la ONU, en relación con una situación de posibles torturas que argumentaba Zapirain, en línea con las obligaciones de investigar estos casos que impone el TEDH.
La sentencia anulada fue dictada el 11 de diciembre de 2015 por los magistrados Concepción Espejel, Julio de Diego y José Ricardo de Prada. Este último emitió un voto particular en el que defendía la necesidad de que se admitiera esta prueba.
Dicho tribunal desestimó la petición de de Zapirain de ser estudiado por dos peritos licenciados en Psicología y designados por la defensa, al considerar que la prueba era innecesaria e inútil por extemporánea, dado el tiempo transcurrido – más de cuatro años- desde la detención del acusado.
La detención de Zapirain se produjo en su domicilio de Bilbao en la madrugada del 1 de marzo de 2011, junto con la de su compañera Beatriz Etxebarria Caballero, a la que se refiere la sentencia del TEDH en el caso Etxebarria Caballero Vs. España, después de denunciar que había sido objeto de torturas y que no habían sido adecuadamente investigadas por los tribunales.
En esta sentencia (del 7 de octubre de 2014), el TEDH no llega a afirmar la existencia de torturas, ya que no tiene constancia de ellas, pero pone de manifiesto que los tribunales españoles no investigaron adecuadamente las denuncias de torturas realizadas por la miembro de ETA ante el juzgado.
Ocho condenas por no investigar torturas
La decisión del Tribunal Supremo constituye un importante avance jurisprudencial, en cuanto que supone por primera vez la plena asunción por parte del alto tribunal de las obligaciones internacionales para la investigación judicial de las denuncias de torturas.España ha sido condenada en ocho ocasiones por incumplir la obligación de investigar torturas verosímiles. Siete de estas condenas se refieren a personas detenidas e incomunicadas en casos de terrorismo de ETA, entre ellas la resolución sobre Martxelo Otamendi (2012).
El periodista de Egunkaria Martxelo Otamendi estuvo presente en la famosa conferencia que el magistrado José Ricardo de Prada pronunció en Tolosa el pasado abril en la que trasladó su percepción personal de casos de "sospecha fuerte" de tortura que no habían sido respondidos por el Estado de Derecho.
De Prada recibió ataques desde dentro de la judicatura por sus palabras y la Audiencia Nacional rechazó la semana pasada dos recusaciones presentadas contra él para juzgar dos casos de terrorismo de ETA.
La última condena a España se produjo el pasado 31 de mayo, cuando el TEDH resolvió que no se habían investigado suficientemente las torturas denunciadas por Xavier Beortegi, detenido en 2011 en el marco de una operación antiterrorista.
Igualmente el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas condenó también a España en 2013 por falta de una investigación pronta, imparcial, exhaustiva y completa de denuncias de tortura de Maria Cruz Achabal Puertas y, en 2012, de Orkatz Gallastegi Sodupe.
Iñigo Zapirain, Beatriz Etxebarria y Daniel Pastor Alonso eran miembros del Comando Otazua (2006-2011) y fueron condenados a 485 años de cárcel por el asesinato del brigada Luis Conde (2008); otros 3.860 años cada uno por el atentado contra la casa cuartel de Burgos (2009) y otros 45 años por el asesinato del policía Eduardo Puelles (2009), así como a 15 años por la bomba de Santutxu.
Más de 4.000 detenidos fueron torturados en Euskadi entre 1960 y 2013
Todas las víctimas que aparecen
en el estudio, dirigido por el forense Francisco Etxeberria y propiciado
por el Gobierno vasco, han denunciado pública y/o judicialmente lo
ocurrido
Isabel Camacho
Francisco Etxeberria, director de la investiagación
Javier Hernández Juantegui
Javier Hernández Juantegui
6 de
Julio de
2016
La tortura fue sistemática en el País
Vasco entre los años 80 y 90 y se prolongó en menor medida en el tiempo.
La incomunicación de los detenidos la favoreció de forma clara. Un
informe propiciado por el Gobierno vasco ha identificado que 4.009
detenidos (17% mujeres y 83% hombres) fueron torturados en dependencias
policiales entre los años 1960 y 2013. Respecto a la autoría, 1.561
corresponden a la Policía Nacional, 1.589 a la Guardia Civil y 310 a la
Ertzaintza. Además, 4 acusaciones son contra la Policía Municipal, 9
contra funcionarios de prisiones y 39 acusan a otros.
Miren Azkarate tenía 18 años cuando la detuvo la Guardia Civil. Cuatro días con un antifaz en los ojos, desnuda, sin comer y rodeada de guardias civiles que le gritaban. Uno de ellos le obligó a masturbarle. Le practicaron la bolsa hasta casi ahogarla. Sin apenas respiración oyó que decían “se nos ha ido de la mano, llamad a una ambulancia” y creyó morir. Lo deseaba. En los calabozos le colocaron una pistola en la mano. Se la subió a la sien, apuntó y disparó. El cargador estaba vacío.
Es uno de los testimonios escuchado tras el avance de las conclusiones de la investigación Tortura en el País Vasco entre 1960-2013, presentado recientemente en San Sebastián dentro de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco (UPV) Verdad y reconocimiento para las víctimas de tortura, tratos inhumanos y degradantes.
Todas las víctimas que aparecen en el estudio han denunciado pública y/o judicialmente lo ocurrido. El número no es definitivo y ya se está incrementando. Cada vez son más las personas que abandonan los muros de silencio, el obligado calla y olvida, para prestar su testimonio en el estudio dirigido por el forense y profesor de Medicina Legal Francisco Etxeberria y propiciado por la Secretaria General para la Paz y la Convivencia del Gobierno de Euskadi. Los resultados finales se presentarán a finales de este año. “Son verdad”, sostuvo Etxeberria tras escuchar los testimonios de tres mujeres. “Son todos muy similares”.
Que la tortura fue sistemática como método de obtener información ya lo venía diciendo el profesor Etxeberria. Pero nunca hasta ahora se había mostrado de manera tan irrefutable. Los resultados de la investigación están avalados por un equipo de investigación de varias decenas de profesionales y se han aplicado protocolos internacionales como el de Estambul.
La información generada se ha contemplado en tres ámbitos de interés para garantizar los elementos de convicción suficientes para acreditar los hechos: la prueba testifical, la documental y la pericial, y más de 22.000 documentos analizados.
Más de 900 testimonios recogidos en audio y vídeo que relatan los contenidos más oscuros en los que las lágrimas y el dolor se entremezclan con la indignación por la falta de reconocimiento del daño sufrido.
Durante años, la consiga de la dirección de ETA a sus militantes de denunciar torturas propició el escepticismo. Daba igual que un detenido mostrara la cara desfigurada, varias costillas rotas o denunciara haber sido violado. Todo respondía a la maniobra terrorista y caso cerrado. Y, con la connivencia judicial porque si la policía actuaba, los jueces “no estuvieron a la altura”, apunta el prestigioso forense guipuzcoano.
La investigación intenta desvelar la incidencia real de la tortura en Euskadi en esos 50 años con el fin de fijar conclusiones respecto al reconocimiento, la reparación de las víctimas e incluso prevenir que se repita.
Los resultados siguen sin ser aceptados por algunos sectores que insisten en las maniobras orquestales de ETA como justificación para la incredulidad.
El hallazgo más importante de este estudio y que constituye el objeto principal de investigación es el referente al grado de credibilidad de los testimonios: fue medido de manera combinada por psicólogos, psiquiatras, médicos y forenses. La base de la evaluación de credibilidad ha sido la exploración psicológica / psiquiátrica, no tanto en cuanto a búsqueda de secuelas (exploración clínica, test psicométricos) sino al examen de consistencia de las diferentes áreas de exploración, tal y como indica el Protocolo de Estambul que debe hacerse, según se explica en el informe.
Un 16% de las personas examinadas aún sufre las secuelas: síntomas moderados (13%) o graves (3%) de tristeza o depresión.
La credibilidad global de las evaluaciones tras combinar los factores psicológicos y médicos fue: 11% máxima consistencia, 46% muy consistentes, 41% consistente y 2% inconsistente para tortura (consistente con tratos inhumanos o degradantes o con uso excesivo de la fuerza durante el arresto).
“Nuestro análisis está en consonancia con la observación hecha por el Relator contra la Tortura de las Naciones Unidas y por Amnistía Internacional de que las denuncias de tortura no pueden considerarse como meras fabulaciones, sino que son creíbles en vista de las circunstancias personales”, se señala en el trabajo.
Son numerosas las instituciones y observadores nacionales e internacionales que han llamado la atención respecto a la existencia de torturas con base a sentencias judiciales que han existido o a través del firme convencimiento del fondo de verdad de las denuncias públicas que se han producido evaluadas con criterios profesionales.
Durante el tiempo que recorre la investigación, ha habido 9 fallos judiciales condenatorios a agentes de la Policía Nacional y 21 a miembros de la Guardia Civil, condenando a 50 funcionarios (1 mujer y 49 hombres) por delitos contra 32 detenidos (4 mujeres y 28 hombres) entre los años 1979 y 1992, y ninguno contra la Ertzaintza.
La década de los 80 sobresale por el elevado número de denuncias y por las primeras condenas judiciales ratificadas por el Tribunal Supremo. “Posteriormente se produjeron algunos cambios en los métodos de tortura para tratar de dificultar la prueba forense que los acreditase”, se subraya en el trabajo.
La evolución histórica de estas denuncias permite constatar un descenso progresivo de las mismas a partir del año 2004. No se registró ningún caso en 2015 y 2016.
Nada queda fuera de la investigación y así en lo que respecta a los métodos de tortura, hay una diferencia significativa entre los distintos cuerpos policiales. La bolsa es el sistema elegido por la Guardia Civil. El plantón (el detenido permanece de pie, sin beber ni comer, ni moverse durante horas) y la extenuación física se muestran como una técnica generalizada en los tres cuerpos policiales en contraposición a los electrodos y la bañera que dicen haber sufrido un número importante de detenidos por la Guardia Civil y la Policía Nacional.
Además, hay que añadir la importancia que tienen en la esfera psíquica los gritos, insultos y amenazas. “Con todo, estos no son los únicos ni los más graves métodos de tortura alegados por los detenidos”, se resalta.
Porque además de esta barbarie, se han reconocido casos de violaciones, por ejemplo. Una joven arrestada en Bilbao en marzo de 2011 en una redada de la Guardia Civil por su presunta relación con ETA, denunció haber sido violada vaginal y analmente con un palo, además de sufrir otros tremendos abusos y amenazas, durante su incomunicación en los calabozos de la Dirección General de la Guardia Civil en la calle Guzmán el Bueno de Madrid. El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura consideró hace dos años “creíble y consistente” su relato.
En las últimas décadas, diferentes organismos internacionales han condenado a España por incumplimiento de las obligaciones contraídas en contra de la tortura y su prevención. Así, en sus resoluciones, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos lo ha hecho en cuatro casos en Euskadi (correspondientes a los años 2002, 2003 y 2011), tres en Navarra (en 2009 y 2011) y uno en Catalunya (1992).
El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha reconocido torturas en varios casos de denuncias que los tribunales españoles ignoraron. Entre ellos, el del periodista Martxelo Otamendi. El Comité recuerda en su informe que lleva dos décadas llamando la atención de las autoridades españolas para que pongan fin a la tortura y a los malos tratos sin obtener respuesta.
El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas ha realizado dos dictámenes condenatorios por torturas acontecidas en 1992.
La incorporación de medidas correctoras para la prevención de la tortura ha sido reclamada constantemente durante todo este tiempo por organizaciones de Derechos Humanos y entidades públicas sin que se haya producido una suficiente intervención administrativa que garantice de manera efectiva los derechos de las personas detenidas, se resalta en la investigación dirigida por Francisco Etxeberria.
El forense recalca en su trabajo que en 1997 y con el fin de hacer efectivas las recomendaciones hechas por las organizaciones internacionales, especialmente Naciones Unidas y Consejo de Europa, y lograr que la acción de los médicos forenses en España se adapte a técnicas y procedimientos internacionalmente reconocidos, se estableció un protocolo para el examen médico forense a los detenidos para que la información médica fuera más clara y concisa como elemento de prueba fundamental ante los tribunales.
“Lamentablemente, no se ha cumplido, salvo excepciones, lo que ha dificultado el ejercicio de prueba pericial esencial para investigar los casos alegados por los detenidos”.
En 2003, el Gobierno Vasco estableció un Protocolo para la Coordinación de la Asistencia a Personas Detenidas en Régimen de Incomunicación que implicaba de forma directa a la Administración de Justicia, Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco e Instituto Vasco de Medicina Legal y que permite controlar la gestión de los detenidos al incorporar la videograbación. “La tortura es lo que queda dentro”, dijo una de las mujeres que prestó su testimonio.
Etxeberria pide el reconocimiento de las víctimas. “A las víctimas de los abusos policiales les falta el reconocimiento institucional, el social, ya lo tienen en la calle, en el pueblo. Algunos critican el punto número 6 del Plan de Paz, pero a mí me parece bien que exista este plan creado por el Gobierno vasco. Se refiere a las torturas y reconoce que han existido. Lo que pasa es que hay que medir. Y lo que estamos haciendo es precisamente medirlo entre el año 1960 y la actualidad”.
Miren Azkarate tenía 18 años cuando la detuvo la Guardia Civil. Cuatro días con un antifaz en los ojos, desnuda, sin comer y rodeada de guardias civiles que le gritaban. Uno de ellos le obligó a masturbarle. Le practicaron la bolsa hasta casi ahogarla. Sin apenas respiración oyó que decían “se nos ha ido de la mano, llamad a una ambulancia” y creyó morir. Lo deseaba. En los calabozos le colocaron una pistola en la mano. Se la subió a la sien, apuntó y disparó. El cargador estaba vacío.
Es uno de los testimonios escuchado tras el avance de las conclusiones de la investigación Tortura en el País Vasco entre 1960-2013, presentado recientemente en San Sebastián dentro de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco (UPV) Verdad y reconocimiento para las víctimas de tortura, tratos inhumanos y degradantes.
Todas las víctimas que aparecen en el estudio han denunciado pública y/o judicialmente lo ocurrido. El número no es definitivo y ya se está incrementando. Cada vez son más las personas que abandonan los muros de silencio, el obligado calla y olvida, para prestar su testimonio en el estudio dirigido por el forense y profesor de Medicina Legal Francisco Etxeberria y propiciado por la Secretaria General para la Paz y la Convivencia del Gobierno de Euskadi. Los resultados finales se presentarán a finales de este año. “Son verdad”, sostuvo Etxeberria tras escuchar los testimonios de tres mujeres. “Son todos muy similares”.
Que la tortura fue sistemática como método de obtener información ya lo venía diciendo el profesor Etxeberria. Pero nunca hasta ahora se había mostrado de manera tan irrefutable. Los resultados de la investigación están avalados por un equipo de investigación de varias decenas de profesionales y se han aplicado protocolos internacionales como el de Estambul.
La información generada se ha contemplado en tres ámbitos de interés para garantizar los elementos de convicción suficientes para acreditar los hechos: la prueba testifical, la documental y la pericial, y más de 22.000 documentos analizados.
Más de 900 testimonios recogidos en audio y vídeo que relatan los contenidos más oscuros en los que las lágrimas y el dolor se entremezclan con la indignación por la falta de reconocimiento del daño sufrido.
Durante años, la consiga de la dirección de ETA a sus militantes de denunciar torturas propició el escepticismo. Daba igual que un detenido mostrara la cara desfigurada, varias costillas rotas o denunciara haber sido violado. Todo respondía a la maniobra terrorista y caso cerrado. Y, con la connivencia judicial porque si la policía actuaba, los jueces “no estuvieron a la altura”, apunta el prestigioso forense guipuzcoano.
La investigación intenta desvelar la incidencia real de la tortura en Euskadi en esos 50 años con el fin de fijar conclusiones respecto al reconocimiento, la reparación de las víctimas e incluso prevenir que se repita.
Los resultados siguen sin ser aceptados por algunos sectores que insisten en las maniobras orquestales de ETA como justificación para la incredulidad.
El hallazgo más importante de este estudio y que constituye el objeto principal de investigación es el referente al grado de credibilidad de los testimonios: fue medido de manera combinada por psicólogos, psiquiatras, médicos y forenses. La base de la evaluación de credibilidad ha sido la exploración psicológica / psiquiátrica, no tanto en cuanto a búsqueda de secuelas (exploración clínica, test psicométricos) sino al examen de consistencia de las diferentes áreas de exploración, tal y como indica el Protocolo de Estambul que debe hacerse, según se explica en el informe.
Un 16% de las personas examinadas aún sufre las secuelas: síntomas moderados (13%) o graves (3%) de tristeza o depresión.
La credibilidad global de las evaluaciones tras combinar los factores psicológicos y médicos fue: 11% máxima consistencia, 46% muy consistentes, 41% consistente y 2% inconsistente para tortura (consistente con tratos inhumanos o degradantes o con uso excesivo de la fuerza durante el arresto).
“Nuestro análisis está en consonancia con la observación hecha por el Relator contra la Tortura de las Naciones Unidas y por Amnistía Internacional de que las denuncias de tortura no pueden considerarse como meras fabulaciones, sino que son creíbles en vista de las circunstancias personales”, se señala en el trabajo.
Son numerosas las instituciones y observadores nacionales e internacionales que han llamado la atención respecto a la existencia de torturas con base a sentencias judiciales que han existido o a través del firme convencimiento del fondo de verdad de las denuncias públicas que se han producido evaluadas con criterios profesionales.
Durante el tiempo que recorre la investigación, ha habido 9 fallos judiciales condenatorios a agentes de la Policía Nacional y 21 a miembros de la Guardia Civil, condenando a 50 funcionarios (1 mujer y 49 hombres) por delitos contra 32 detenidos (4 mujeres y 28 hombres) entre los años 1979 y 1992, y ninguno contra la Ertzaintza.
La década de los 80 sobresale por el elevado número de denuncias y por las primeras condenas judiciales ratificadas por el Tribunal Supremo. “Posteriormente se produjeron algunos cambios en los métodos de tortura para tratar de dificultar la prueba forense que los acreditase”, se subraya en el trabajo.
La evolución histórica de estas denuncias permite constatar un descenso progresivo de las mismas a partir del año 2004. No se registró ningún caso en 2015 y 2016.
Nada queda fuera de la investigación y así en lo que respecta a los métodos de tortura, hay una diferencia significativa entre los distintos cuerpos policiales. La bolsa es el sistema elegido por la Guardia Civil. El plantón (el detenido permanece de pie, sin beber ni comer, ni moverse durante horas) y la extenuación física se muestran como una técnica generalizada en los tres cuerpos policiales en contraposición a los electrodos y la bañera que dicen haber sufrido un número importante de detenidos por la Guardia Civil y la Policía Nacional.
Además, hay que añadir la importancia que tienen en la esfera psíquica los gritos, insultos y amenazas. “Con todo, estos no son los únicos ni los más graves métodos de tortura alegados por los detenidos”, se resalta.
Porque además de esta barbarie, se han reconocido casos de violaciones, por ejemplo. Una joven arrestada en Bilbao en marzo de 2011 en una redada de la Guardia Civil por su presunta relación con ETA, denunció haber sido violada vaginal y analmente con un palo, además de sufrir otros tremendos abusos y amenazas, durante su incomunicación en los calabozos de la Dirección General de la Guardia Civil en la calle Guzmán el Bueno de Madrid. El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura consideró hace dos años “creíble y consistente” su relato.
En las últimas décadas, diferentes organismos internacionales han condenado a España por incumplimiento de las obligaciones contraídas en contra de la tortura y su prevención. Así, en sus resoluciones, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos lo ha hecho en cuatro casos en Euskadi (correspondientes a los años 2002, 2003 y 2011), tres en Navarra (en 2009 y 2011) y uno en Catalunya (1992).
El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha reconocido torturas en varios casos de denuncias que los tribunales españoles ignoraron. Entre ellos, el del periodista Martxelo Otamendi. El Comité recuerda en su informe que lleva dos décadas llamando la atención de las autoridades españolas para que pongan fin a la tortura y a los malos tratos sin obtener respuesta.
El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas ha realizado dos dictámenes condenatorios por torturas acontecidas en 1992.
La incorporación de medidas correctoras para la prevención de la tortura ha sido reclamada constantemente durante todo este tiempo por organizaciones de Derechos Humanos y entidades públicas sin que se haya producido una suficiente intervención administrativa que garantice de manera efectiva los derechos de las personas detenidas, se resalta en la investigación dirigida por Francisco Etxeberria.
El forense recalca en su trabajo que en 1997 y con el fin de hacer efectivas las recomendaciones hechas por las organizaciones internacionales, especialmente Naciones Unidas y Consejo de Europa, y lograr que la acción de los médicos forenses en España se adapte a técnicas y procedimientos internacionalmente reconocidos, se estableció un protocolo para el examen médico forense a los detenidos para que la información médica fuera más clara y concisa como elemento de prueba fundamental ante los tribunales.
“Lamentablemente, no se ha cumplido, salvo excepciones, lo que ha dificultado el ejercicio de prueba pericial esencial para investigar los casos alegados por los detenidos”.
En 2003, el Gobierno Vasco estableció un Protocolo para la Coordinación de la Asistencia a Personas Detenidas en Régimen de Incomunicación que implicaba de forma directa a la Administración de Justicia, Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco e Instituto Vasco de Medicina Legal y que permite controlar la gestión de los detenidos al incorporar la videograbación. “La tortura es lo que queda dentro”, dijo una de las mujeres que prestó su testimonio.
Etxeberria pide el reconocimiento de las víctimas. “A las víctimas de los abusos policiales les falta el reconocimiento institucional, el social, ya lo tienen en la calle, en el pueblo. Algunos critican el punto número 6 del Plan de Paz, pero a mí me parece bien que exista este plan creado por el Gobierno vasco. Se refiere a las torturas y reconoce que han existido. Lo que pasa es que hay que medir. Y lo que estamos haciendo es precisamente medirlo entre el año 1960 y la actualidad”.
Autor Isabel Camacho
El SAT se atrinchera en Somonte
Por Dario UnaiKaos en la Red - Publicado en: 10 julio, 2016
El Sindicato Andaluz de Trabajadores ha ocupado por tercera vez
Somonte en un pulso entre la Andalucía de Susana Díaz y la de Diego
Cañamero.
Somonte es una finca de 400 hectáreas situada al sur de Córdoba en la que se alcanzan los 50ºC. Alberga un puñado de jornaleros, un corral de gallinas y varios millones de mosquitos “orejeros” que infestan las escasas zonas de sombra. Entre los campos de secano que se extienden más allá del horizonte, sólo resalta la torre de la central fotovoltaica de última generación de Abengoa que proyecta en todas direcciones la luz solar que cientos de paneles reflectores concentran en su punta.
La concentración de tierras en Andalucía es un problema histórico agravado por una Política Agraria Comunitaria (PAC) que deja en manos de los estados receptores el reparto de unas ayudas que en España se concentran en el 35,5% de las fincas más grandes. El 85% de los 1.600 millones de ayudas anuales se quedan en manos de terratenientes como la Casa de Alba o la familia política de Miguel Arias Cañete. Somonte se ocupó en 2012 como forma de presión para el cumplimiento del acuerdo de gobierno IU-PSOE en la Junta de Andalucía, que incluía la puesta en marcha de un banco público de tierras que nunca se materializó. Paradójicamente, gracias a la ocupación de Somonte, la Junta ha recibido en cuatro años 800.000 euros en ayudas agrarias.
En este tiempo, miembros del SAT, parados de larga duración, curtidos en la lucha y con multitud de causas pendientes por ocupaciones de fincas, expropiaciones en supermercados o huelgas, han constituido una cooperativa con la que tratan de dar salida a la escasa producción que genera Somonte. Con ella cubren gastos de transporte, tabaco y alimentación para continuar con la ocupación, soñando entre desalojo y desalojo con la cesión que les dé la estabilidad necesaria para construir una balsa de regadío que convierta Somonte en otro Humoso (Marinaleda) que palíe el desempleo de los pueblos aledaños.
Somonte es una finca de 400 hectáreas situada al sur de Córdoba en la que se alcanzan los 50ºC. Alberga un puñado de jornaleros, un corral de gallinas y varios millones de mosquitos “orejeros” que infestan las escasas zonas de sombra. Entre los campos de secano que se extienden más allá del horizonte, sólo resalta la torre de la central fotovoltaica de última generación de Abengoa que proyecta en todas direcciones la luz solar que cientos de paneles reflectores concentran en su punta.
No es el lugar más recomendable para descansar de una huelga de
hambre de 37 días compaginada con más de 70 de movilizaciones por la
libertad de Andrés Bódalo y la campaña electoral que ha llevado a Diego
Cañamero al Congreso. Pero, para el SAT, Somonte es mucho más que un símbolo,
es un proyecto en el que han invertido 70.000 euros e innumerables
horas de trabajo voluntario para cultivar toda su extensión. Es una
fuente potencial de muchos puestos de trabajo y es un lugar de
peregrinación para simpatizantes del sindicato de todo el Estado que
sirve como laboratorio de cooperativismo agroecológico.
La concentración de tierras en Andalucía es un problema histórico agravado por una Política Agraria Comunitaria (PAC) que deja en manos de los estados receptores el reparto de unas ayudas que en España se concentran en el 35,5% de las fincas más grandes. El 85% de los 1.600 millones de ayudas anuales se quedan en manos de terratenientes como la Casa de Alba o la familia política de Miguel Arias Cañete. Somonte se ocupó en 2012 como forma de presión para el cumplimiento del acuerdo de gobierno IU-PSOE en la Junta de Andalucía, que incluía la puesta en marcha de un banco público de tierras que nunca se materializó. Paradójicamente, gracias a la ocupación de Somonte, la Junta ha recibido en cuatro años 800.000 euros en ayudas agrarias.
En este tiempo, miembros del SAT, parados de larga duración, curtidos en la lucha y con multitud de causas pendientes por ocupaciones de fincas, expropiaciones en supermercados o huelgas, han constituido una cooperativa con la que tratan de dar salida a la escasa producción que genera Somonte. Con ella cubren gastos de transporte, tabaco y alimentación para continuar con la ocupación, soñando entre desalojo y desalojo con la cesión que les dé la estabilidad necesaria para construir una balsa de regadío que convierta Somonte en otro Humoso (Marinaleda) que palíe el desempleo de los pueblos aledaños.
Pablo Iglesias: “Unidos Podemos ha venido para quedarse,
será una fuerza política esencial”
Por Aitor RiveiroKaos en la Red - Publicado en: 9 julio, 2016
El secretario general de Podemos pide a los miembros del Consejo
Ciudadano no centrar el debate en el pasado sino “hablar del futuro” que
considera “muy difícil” Iglesias establece las líneas del debate:
definir el trabajo parlamentario, la relación con los aliados,
desarrollar un programa de gobierno “creíble” y generar una “nueva
cultura” para dar la “guerra
ideológica
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha pedido a los dirigentes estatales de su partido que eviten mirar al pasado y centren el debate que arranca este sábado en el Consejo Ciudadano del partido en el “difícil” futuro que les espera y que estará marcado por dos elementos centrales: consolidarse como oposición parlamentaria y construir un “bloque histórico” con los aliados electorales y sociales. “Unidos Podemos ha venido para quedarse y será una fuerza política esencial”, ha asegurado en su informe ante el máximo órgano entre asambleas de Podemos.
Iglesias ha hecho balance de los dos años y medio largos de existencia de Podemos. Tras reiterar, como ya hiciera el lunes pasado en los cursos de verano de El Escorial, que la hipótesis populista ha fallado, al no lograr el poder desde fuera de las instituciones, el secretario general se ha felicitado por lo logrado. “Queríamos pasar de no existir a gobernar. Y hemos estado a ‘esto”, ha concedido.
“La correlación entre Podemos y PSOE dependerá de coyunturas y decisiones, pero se va a estabilizar”, ha señalado. Este mismo sábado, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se han cruzado críticas. Mientras el líder socialista ha señalado que Podemos está en declive, Iglesias le ha calificado de “patético” por no centrarse en Rajoy.
En su informe, Iglesias ha señalado que PP ,PSOE y Unidos Podemos han “demostrado tener asideros sociales en España que llaman a pensar que van a ser estables”. Y ha anticipado que la fuerza política que lidera “ha venido para quedarse”. “Ganamos elecciones en Euskadi y Cataluña, tenemos resultados espectaculares en Navarra. Crecemos en los lugares más desarrollados y somos la fuerza política preferida por los menores de 45 años. Unidos Podemos ya está ahí y va a ser una fuerza política esencial”.
Iglesias ha asegurado que la nueva fuerza política que se está fraguando debe contar no solo con elementos partidistas, sino sociales también. “Si aspiramos a ser la referencia o el motor de ese espacio político complejo y plural , y es uno de los grandes aciertos estratégicos, deberemos asumir el desafío de construir un bloque histórico con los movimientos populares”, ha señalado. “Los movimientos sociales y populares son imprescindibles”, ha zanjado.
Iglesias ha ofrecido un esquema de por dónde debería construirse ese futuro. En primer lugar, “definir cómo diseñamos un trabajo parlamentario que nos puede convertir en aquello que no hemos querido ser”. El secretario general cree que habrá que conjugar el “convertirse en una fuerza política de oposición parlamentaria para gobernar” con el reto de “seguir siendo sexys”.
En segundo lugar, es necesario “definir la relación con los aliados, que no siempre comparten diagnóstico”. Iglesias ha explicado que hay una “enorme cercanía con En Comú” en el análisis de lo ocurrido pero ha señalado diferencias con fuerzas como Anova.
El tercer punto será “desarrollar un programa de gobierno creíble” que deberá mantenerse en las fronteras del “marco geopolítico” español y que seguirá siendo de “corte socialdemocracia”. “Hay que ocupar la centralidad programática”, ha señalado.
Iglesias ha apelado a huir de algunas prácticas de los últimos dos años, especialmente la ausencia de otras voces y caras en el partido. “Padecimos de cesarismo político porque era lo único que se podía hacer”, ha señalado en referencia al abuso de su propia imagen desde las elecciones europeas de 2014. “Lo hemos superado, tenemos capacidad para no depender de nadie pero siguen faltando movimientos populares.
Por último, Iglesias ha pedido promover una “nueva cultura” donde disputar la “verdadera guerra ideológica”. “Hace falta un amplio debate con los productores culturales y construir una cultura alternativa”.
http://www.eldiario.es/ politica/Pablo-Iglesias- Unidos-Podemos-esencial_0_ 535446606.html
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha pedido a los dirigentes estatales de su partido que eviten mirar al pasado y centren el debate que arranca este sábado en el Consejo Ciudadano del partido en el “difícil” futuro que les espera y que estará marcado por dos elementos centrales: consolidarse como oposición parlamentaria y construir un “bloque histórico” con los aliados electorales y sociales. “Unidos Podemos ha venido para quedarse y será una fuerza política esencial”, ha asegurado en su informe ante el máximo órgano entre asambleas de Podemos.
Iglesias ha hecho balance de los dos años y medio largos de existencia de Podemos. Tras reiterar, como ya hiciera el lunes pasado en los cursos de verano de El Escorial, que la hipótesis populista ha fallado, al no lograr el poder desde fuera de las instituciones, el secretario general se ha felicitado por lo logrado. “Queríamos pasar de no existir a gobernar. Y hemos estado a ‘esto”, ha concedido.
“Hemos podido ser víctimas de nuestra propia
lucidez”, ha ironizado, para proseguir: “Hemos conseguido cinco
millones de votos, 71 diputados, un bloque histórico con la izquierda
histórica que mantuvo la decencia programática, y con la
plurinacionalidad. No es poco para dos años de existencia habernos
colocado donde nos hemos colocado”.
El secretario general ha pedido a la dirección estatal de
Podemos evitar centrarse en el pasado y pensar en el “difícil” futuro
que se abre para ellos tras el nuevo ciclo político que comenzó con el
recuento electoral del 26 de junio. Iglesias ha considerado que ni la
confluencia con IU ni la campaña electoral explican por sí mismas el
resultado de hace dos semanas. El secretario político, Íñigo Errejón, y
la de Análisis Social, Carolina Bescansa, presentarán también sendos
informes específicos sobre ambas cuestiones. Será ya en privado, sin la
presencia de los medios de comunicación.Relación con el PSOE
Iglesias ha apuntado que el sector “progresista” de la política española se lo reparten PSOE y Unidos Podemos. Una será la fuerza del sur y la otra del norte, las ciudades y los jóvenes. Un punto de partida que, como ya ha señalado en otras ocasiones, les permite soñar con ser hegemónicos en el corto o medio plazo.“La correlación entre Podemos y PSOE dependerá de coyunturas y decisiones, pero se va a estabilizar”, ha señalado. Este mismo sábado, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se han cruzado críticas. Mientras el líder socialista ha señalado que Podemos está en declive, Iglesias le ha calificado de “patético” por no centrarse en Rajoy.
En su informe, Iglesias ha señalado que PP ,PSOE y Unidos Podemos han “demostrado tener asideros sociales en España que llaman a pensar que van a ser estables”. Y ha anticipado que la fuerza política que lidera “ha venido para quedarse”. “Ganamos elecciones en Euskadi y Cataluña, tenemos resultados espectaculares en Navarra. Crecemos en los lugares más desarrollados y somos la fuerza política preferida por los menores de 45 años. Unidos Podemos ya está ahí y va a ser una fuerza política esencial”.
El futuro: un bloque histórico
“Nosotros ya no somos solo Podemos”, ha espetado Iglesias. El secretario general cree que han pasado de ser “la traducción político-electoral del 15M” a un reto mayor: “un desafío de liderazgo” en Unidos Podemos “Nos lo han reconocido compañeros de viaje [en referencia a IU y Equo] y aliados de formaciones de las naciones sin Estado [en referencia a En Comú y En Marea] y eso implica revalidar ese liderazgo”.Iglesias ha asegurado que la nueva fuerza política que se está fraguando debe contar no solo con elementos partidistas, sino sociales también. “Si aspiramos a ser la referencia o el motor de ese espacio político complejo y plural , y es uno de los grandes aciertos estratégicos, deberemos asumir el desafío de construir un bloque histórico con los movimientos populares”, ha señalado. “Los movimientos sociales y populares son imprescindibles”, ha zanjado.
Iglesias ha ofrecido un esquema de por dónde debería construirse ese futuro. En primer lugar, “definir cómo diseñamos un trabajo parlamentario que nos puede convertir en aquello que no hemos querido ser”. El secretario general cree que habrá que conjugar el “convertirse en una fuerza política de oposición parlamentaria para gobernar” con el reto de “seguir siendo sexys”.
En segundo lugar, es necesario “definir la relación con los aliados, que no siempre comparten diagnóstico”. Iglesias ha explicado que hay una “enorme cercanía con En Comú” en el análisis de lo ocurrido pero ha señalado diferencias con fuerzas como Anova.
El tercer punto será “desarrollar un programa de gobierno creíble” que deberá mantenerse en las fronteras del “marco geopolítico” español y que seguirá siendo de “corte socialdemocracia”. “Hay que ocupar la centralidad programática”, ha señalado.
Iglesias ha apelado a huir de algunas prácticas de los últimos dos años, especialmente la ausencia de otras voces y caras en el partido. “Padecimos de cesarismo político porque era lo único que se podía hacer”, ha señalado en referencia al abuso de su propia imagen desde las elecciones europeas de 2014. “Lo hemos superado, tenemos capacidad para no depender de nadie pero siguen faltando movimientos populares.
Por último, Iglesias ha pedido promover una “nueva cultura” donde disputar la “verdadera guerra ideológica”. “Hace falta un amplio debate con los productores culturales y construir una cultura alternativa”.
http://www.eldiario.es/
Los círculos de Podemos atribuyen a la campaña del miedo la pérdida del millón de votos
El informe sobre la consulta a los
círculos de la formación presentado por el secretario de organización,
Pablo Echenique, achaca también a la mano tendida al PSOE como otro de
los motivos.
El
líder de Podemos, Pablo Iglesias, junto a Pablo Echenique (i), Rita
Maestre, así como Íñigo Errejón (d) y Carolina Bescansa, al inicio de la
reunión del Consejo Ciudadano, máximo órgano de dirección del partido
entre asambleas, celebrada este sábado en Madrid. EFE/Emilio Naranjo
PÚBLICO/ AGENCIAS - Publicado: 09.07.2016 20:52
MADRID.- Los círculos de Podemos
creen que los factores que más han influido en los resultados de la
coalición Unidos Podemos en las pasadas elecciones del 26 de junio, en
las que se perdieron más de un millón de votos, son la campaña del miedo emprendida por sus adversarios, el discurso socialdemócrata, la mano tendida al PSOE, Venezuela y la gestión de las conversaciones de investidura tras los comicios de diciembre.Así se desprende de los informes que tres de los principales dirigentes de la formación morada -el secretario Político, Íñigo Errejón; la secretaria de Análisis Político y Social, Carolina Bescansa; y el secretario de Organización, Pablo Echenique- presentaron este sábado durante la reunión del Consejo Ciudadano celebrada en Madrid para analizar esos resultados y afrontar el nuevo ciclo que se abren en Podemos.
El informe de Echenique se ha elaborado tras consultar a los círculos de la formación sobre el desarrollo de la campaña electoral y sus percepciones acerca de las posibles causas de los resultados obtenidos "no satisfactorios", por debajo de las expectativas.
En ese "experimento" -tal y como lo ha definido Echenique-, en el que han participado 400 círculos -unos 20 por Comunidad Autónoma y 15 del extranjero-, los militantes debían señalar el nivel de influencia, positiva o negativa, de una serie de factores.
Según las conclusiones, el principal factor que explica los malos resultados es la campaña del miedo. "En segundo lugar, pero también de manera relevante, están el discurso socialdemócrata y la mano tendida al PSOE", ha explicado Echenique durante su intervención, que ha sido a puerta cerrada pero que posteriormente ha publicado en las redes sociales.
Piden "un discurso más cañero"
En este sentido, las bases de Podemos critican el "cambio de discurso" y de "actitud" de la formación a lo largo de los últimos meses. "Hablan de que en la breve legislatura se planteó de una manera confrontativa con el PSOE y sin embargo en la campaña le hablábamos de otra" manera."Piden un discurso más cañero, porque entienden que no lo ha sido y echan de menos que no hayamos salido a impugnar los marcos que se nos intentaron imponer", aseguró Echenique, poniendo de ejemplo que no se trataran de rebatir o desmentir las acusaciones relacionadas con Venezuela o el intento del PSOE y su líder, Pedro Sánchez, de culpabilizar a Podemos de la repetición electoral.
Más pasión
En esta línea, los círculos critican que se ha reducido "la pasión" y que el discurso se ha vuelto demasiado "técnico" y "politizado"; es decir, que se centra más en hablar de los partidos o los candidatos y menos de los problemas de la gente o de las propuestas.Los círculos también avisan de que durante la campaña electoral han notado "cierta desmovilización" y de que les ha costado más convencer a los simpatizantes de que se implicaran en la campaña.
La alianza con IU, un factor neutro
En cuanto a la coalición con IU, las bases la ven como un factor "neutro, ni positivo ni negativo", es decir, que se sitúa en la mitad de la escala en la lista posibles causas de los resultados. No obstante, Echenique sí ha detectado que, entre los más militantes, "la coalición no es tan mayoritariamente aprobada". Además, los círculos se han "quejado de la convivencia con otros partidos" durante la campaña, "menos con Equo".En cuanto a los factores que han afectado positivamente, los militantes destacan los spots electorales y la gestión de los ayuntamientos del cambio, pero no creen que la revelación de las grabaciones del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, les hayan beneficiado.
Por último, Echenique ha informado de que el derecho a decidir no es percibido en general como un factor perjudicial y que, por lo tanto, los militantes en las Comunidades donde esta propuesta no es eje del discurso no piensan que sea "ni bueno ni malo".
El partido liderado por Pablo Iglesias decidió posponer el análisis de sus resultados electorales hasta no contar con un análisis sociológico de lo ocurrido, que encargó a Bescansa.
Según el informe de Carolina Bescansa, la sensación de que no fue posible llegar a un acuerdo con el PSOE contribuyó a alejar la posibilidad de un cambio y llevó a muchos votantes que sí apoyaron a Podemos en diciembre a abstenerse -ya que el partido morado considera que apenas ha habido trasvase de votos a otros partidos, como pudiera ser el PSOE.
Subestimaron el peso institucional
Del informe presentado por Errejón se desprende además que "subestimaron el peso institucional" y su paso por el Parlamento, ya que ahora han llegado a la conclusión de que la repetición electoral no se ha asumido con normalidad sino que se ha castigado. No obstante, no señalan directamente cuestiones concretas, como podría ser su decisión de no apoyar la investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez.También han detectado como factor negativo el hecho de que los votantes hayan percibido cierta "disonancia" entre el discurso empleado durante su corta actividad parlamentaria -con polémicos momentos como la "cal viva" de Iglesias o la rueda de prensa en la que ofreció a Sánchez la Vicepresidencia- y el que usaron después durante la campaña, que centraron en tender la mano al PSOE y coparon con discursos y lemas en positivo.
En mayo ya habían perdido parte de ese millon de votantes
Por todo ello, Podemos asume ahora que en mayo ya había perdido a gran parte de ese millón de votantes que el 26 de junio decidió abstenerse; es decir, antes de cerrar su acuerdo con Izquierda Unida. De hecho, su conclusión tras hacer balance y análisis es que son más los votantes de IU que se han abstenido que los de Podemos.La polarización del voto
Por otro lado, como ya había avanzado Iglesias, la campaña del miedo emprendida por el PP, el PSOE y Ciudadanos contra la posibilidad de que Podemos llegara al poder les ha influido muy negativamente ya que contribuyó, según los informes de los dirigentes, a incrementar la "incertidumbre" que genera el partido morado entre los sectores de mayor edad y más rurales.En este sentido, asumen que la campaña de polarización que trató de explotar Podemos -presentándose como el voto útil para formar un gobierno progresista- no les funcionó, al contrario que al PP, que sí ha sacado gran partido a esta disyuntiva.
Garzón, "sorprendido" del "trilerismo" político entre PSOE, PP y C's
El coordinador general de Izquierda Unida ha asegurado que "tanto el PSOE como C's dan por hecho que va a gobernar el PP; quieren que gobierne y estar en la oposición".
EFE - Público - Publicado: 09.07.2016 15:32
SEVILLA.- El coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha dicho hoy que en su partido están "sorprendidos con el juego de trilerismo" político entre el PSOE, el PP y Ciudadanos para la conformación de un nuevo Gobierno en España.
En declaraciones a los periodistas en el Consejo Político Andaluz de Izquierda Unida, que ha analizado los resultados electorales del 26J con la participación de activistas sociales, Garzón ha asegurado que "tanto el PSOE como Ciudadanos dan por hecho que va a gobernar el PP; quieren que gobierne y estar en la oposición y así lo han manifestado".
Sin embargo, ha censurado que, "al mismo tiempo, no quieren asumir el coste político de que el PP gobierne mediante una abstención", lo que ha considerado una muestra de "incoherencia y cobardía".
"Si el PSOE no quiere que gobierne el PP, que ponga en marcha todas las negociaciones para intentar una investidura por la izquierda, pero lo que no vale es que diga que quiere estar en la oposición porque eso es expresar que el PP va a gobernar", ha apostillado.
Por eso, ha señalado que el PSOE "tiene opción de intentar una alternativa" y desde Unidos Podemos están dispuestos a hablar con ellos y con todas las fuerzas que "sean necesarias para evitar que el PP siga gobernando porque están consternados con el juego de trilerismo".
Alberto Garzón ha valorado el resultado y el futuro de la confluencia de IU con Podemos y ha señalado que la entienden como una "como una apuesta estratégica que hay que reforzar, consolidar y mejorar" y que les "ha permitido mantener los escaños a pesar de haber perdido votos".
En su opinión, la unidad electoral con Podemos "ha sido una buena idea, pero más allá de las instituciones porque confluencia es lo que se ha visto en las calles, con gente organizada para defender sus derechos, sus principios y valores". Ha sentenciado que su fin último es "más temprano que tarde gobernar este país".
En declaraciones a los periodistas en el Consejo Político Andaluz de Izquierda Unida, que ha analizado los resultados electorales del 26J con la participación de activistas sociales, Garzón ha asegurado que "tanto el PSOE como Ciudadanos dan por hecho que va a gobernar el PP; quieren que gobierne y estar en la oposición y así lo han manifestado".
Sin embargo, ha censurado que, "al mismo tiempo, no quieren asumir el coste político de que el PP gobierne mediante una abstención", lo que ha considerado una muestra de "incoherencia y cobardía".
"Si el PSOE no quiere que gobierne el PP, que ponga en marcha todas las negociaciones para intentar una investidura por la izquierda, pero lo que no vale es que diga que quiere estar en la oposición porque eso es expresar que el PP va a gobernar", ha apostillado.
Por eso, ha señalado que el PSOE "tiene opción de intentar una alternativa" y desde Unidos Podemos están dispuestos a hablar con ellos y con todas las fuerzas que "sean necesarias para evitar que el PP siga gobernando porque están consternados con el juego de trilerismo".
Alberto Garzón ha valorado el resultado y el futuro de la confluencia de IU con Podemos y ha señalado que la entienden como una "como una apuesta estratégica que hay que reforzar, consolidar y mejorar" y que les "ha permitido mantener los escaños a pesar de haber perdido votos".
En su opinión, la unidad electoral con Podemos "ha sido una buena idea, pero más allá de las instituciones porque confluencia es lo que se ha visto en las calles, con gente organizada para defender sus derechos, sus principios y valores". Ha sentenciado que su fin último es "más temprano que tarde gobernar este país".
El desconcierto
por Fernando López Agudín
Manual de instrucciones del IBEX
30 Jun 2016
Si la transparencia de Podemos -bien evidente en el documental de León de Aranoa-, pudiera por un momento perforar la opacidad del IBEX, asistiríamos a conversaciones análogas a las reveladas por Público, en las que el ministro de Interior cita a unos cuantos periodistas que actúan como correas de transmisión de los poderosos. Basta observar la línea editorial, las informaciones y opiniones de los diferentes medios, para encontrar un hilo conductor que va mucho más allá del pensamiento único que les caracteriza. Como se hiciera en la guerra civil, con aquellos camiones repletos de moros con los que Queipo de Llano conquistó Sevilla, haciéndolos circular incesantemente por las calles, se intenta hoy destruir toda la oposición progresista rotando la misma intoxicación derechista, a través de todos los medios de comunicación.
Dos son los objetivos de los poderosos. Intimidar socialmente y fragmentar políticamente. Les es vital alimentar la resignación, la apatía y la indiferencia, el sálvese quien pueda, a todo el electorado progresista, a la vez que desviar la ira desde arriba hacia abajo. Fomentar el fratricidio. La culpa de la miseria social debe correr a cargo de Unidos Podemos o del PSOE, nunca del PP o Ciudadanos. La fragmentación política persigue separar la oposición, intentando dividirla entre un sector colaboracionista con Rajoy y otro hostil a la Moncloa. La desunión progresista antes del 26 de junio solo sería una victoria pírrica de la derecha si después de las urnas no se mantuviera.
Les inquieta sobremanera que las fuerzas progresistas puedan recuperar en la oposición la unidad perdida en la lucha electoral. Al no estar ya en juego ninguna alternativa de poder, temen que se vayan diluyéndo las contradicciones entre una fuerza que no puede concebir un gobierno de progreso, sin un sector de la derecha (PSOE), otra partidaria de un gobierno únicamente progresista (Unidos Podemos), y una tercera que se ha refugiado en las abstención (IU). Por ello, empujan hoy al PSOE hacia el PP, a Unidos Podemos a convertirse en un PSOE bis, y a la vieja Izquierda Unida a que quiebre UP. Es decir, todos a la derecha para consolidar el gran giro a la derecha que acaban de imponer en la sociedad española.
Simultáneamente, el IBEX prepara el finiquito de Rivera. Ya no les es nada útil. Empiezan a llegarle los avisos, como no, a través siempre de los opinadores profesionales. Intelectuales, catedráticos y cuadros, piden el acuerdo con el PP que Rivera, con cierto pudor, retrasa. Como se descuide, no va a tener tiempo. Algo bastante similar le ocurrió a Rosa Díez, cuando se resistió a unir UPyD con Ciudadanos. Quien le trajo de Barcelona, está ya a minuto y medio de devolverle a la ciudad condal. Tan importante como convertir al ejército enemigo en el de Pancho Villa, es hacer del propio la Acorazada Brunete. Estamos en vísperas de una intensa batalla social. Como muy bien decía un líder en un tweet de cierre de noche electoral: esto acaba de empezar.
El Constitucional y Catalunya
Corazón de Olivetti
por Juan José Téllez
La Moncloa, regalo envenenado
26 Jun 2016
A los electores del Partido Popular, sin duda, les molesta la corrupción, pero piensan que existe en todos los partidos, incluso aquellos que no han tenido ni ocasión ni tiempo ni espacio para corromperse. Lo de las escuchas al ministro Jorge Fernández Díaz, las asumen como un escándalo pero por lo que supone que pueda grabarse a un ministro, no por el contenido de las conversaciones: los votantes conservadores ya han descontado a Cataluña de su marcador particular y si el titular de Interior espiaba más a siniestros que a diestros, por algo sería, se dirán antes de echar el voto en la papeleta. Y hay más gente en los bares, aflora el dinero de debajo de las losetas y vuelven las escapadas familiares a Marinador, aunque buena parte de la clase media se haya despeñado por el barranco donde los espartanos arrojaban a los tullidos.
El debate es ardiente e incluso dentro de las filas de la derecha, se discute al líder y los sufragistas no las tienen todas consigo por algunas de las leyes promulgadas durante su primer mandato. Pero hay que frenar a las hordas rojas, esa vuelve a ser la consigna, aunque de manera democrática y no al estilo de ochenta años atrás.
Ángel Gurría, contra la OCDE.-
Lo que importa es que España vuelve a ir bien, según pregonan los que saben. Como Mario Draghi, ese italiano que firma los billetes de euro y que aseguró hace un par de semanas en Bruselas que la reforma laboral española supuso “un factor de apoyo al crecimiento de empleo”. Como el secretario general de la OCDE, el ex ministro mexicano de finanzas Angel Gurría, un economista del PRI que, en estos días, elogió la reforma laboral que Rajoy puso en marcha en 2012, porque ha sido capaz de generar un millón de empleo en dos años.
Ambas declaraciones sonaban a discos dedicados, como peticiones del oyente Rajoy a sus locutores económicos favoritos. Pero no deja de sorprender las manifestaciones de Gurría cuando, justamente hace un año, un informe del organismo que lidera consideraba que las políticas de activación laboral en España tienen una dotación presupuestaria insuficiente teniendo en cuenta que es el segundo país miembro con la tasa de paro más elevada, por debajo de Grecia. Que la proporción del gasto en estas políticas en España, afirmaba textualmente, era significativo pero “sigue siendo bajo debido al alto nivel de paro”.
Gurría, en su afán propagandista de Mariano Rajoy, olvidaba que el informe de sus técnicos aseguraba que nuestra tasa de paro del 23,7 por ciento a finales de 2014, triplica la del conjunto de los 34 miembros de la OCDE, que se encuentra en torno al 7,1 por ciento. Ni siquiera ese millón de empleos creado en los últimos dos años bajo parámetros de precariedad y temporalidad extrema –un 26 por ciento del total de nuestros contratos–, mejora en gran medida dichas previsiones a corto y medio plazo, que seguirían registrando un 19,7 por ciento de paro a finales del presente año.
Ese será uno de los regalos envenenados que recibirá el inquilino de La Moncloa, sea quien sea, a partir de las elecciones del 26 de junio: uno de sus retos estribará en dedicar al fomento del empleo al menos un 1 por ciento del PIB, que es lo que destinan Dinamarca, Suecia y Finlandia cuyo paro es sencillamente ridículo respecto a nuestras cotas de desempleo.
El mayor reto que tendrá que afrontar el nuevo gobierno no es sólo el de crear empleo sino el de velar por la calidad del mismo. Aquel informe de la OCDE, que ahora nadie parece recordar, aseveraba que en España casi una cuarta parte de los trabajadores, mayoritariamente jóvenes o de bajo nivel de cualificación, tienen contratos temporales, frente al 12 por ciento de media de la OCDE. También decía que sólo el 20 por ciento de los trabajadores con contrato temporal pasó a indefinido en un plazo de tres años, en contraste con el 50 por ciento de la media de los países europeos. O sea, “un gran grupo de personas que quedan abandonadas a encadenar contratos temporales”, máxime con bajos sueldos y con escasas oportunidades de prosperar en los escalafones sociales o laborales. Por no entrar a considerar que la brecha salarial entre un trabajador fijo y un temporal supone alrededor de cinco euros por hora. Como mínimo. Sin entrar a debatir la brecha privada entre trabajadores y trabajadoras.
Tampoco mencionó Gurría que un 53 por ciento de los desempleados en nuestro país llevan en dicha situación más de 12 meses, cuando el promedio de dicho paro de larga duración estriba tan sólo en un 36 por ciento del total en la mayor parte los países de la OCDE. Por no hablar del paro juvenil, que afecta al 21 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 29 años. También son datos del informe que dicho organismo hizo público hace justo un año. Su contenido criticaba que el salario mínimo en España apenas suponga un 41,1 por ciento del salario medio, cuando en Francia representa un 62,8 por ciento y en Portugal alcanza al 56,6 por ciento.
Claro que la OCDE también avisaba sobre las altas cotizaciones a la Seguridad Social o los elevados impuestos sobre la renta, que podrían contribuir al empleo sumergido entre los trabajadores con rentas más bajas. A su juicio, el impacto de la economía oculta podría situarse en torno al 20 por ciento de la economía oficial y el número de empleos clandestinos podría situarse en torno a los dos millones, incluyendo jubilados y pensionistas que sigan trabajando, según aventuraba recientemente en su blog el converso Ramón Tamames.
Es cierto que aquel informe de la OCDE alababa la reforma laboral de 2012, que el PSOE pretende modificar y Unidos Podemos derogar. Para sus autores, facilitar el despido era un incentivo del empleo cuando en realidad lo único que incentivó a ciencia cierta fue el despido. Tampoco la aplicación de criterios progresivos en el pago de la renta gusta a la OCDE porque sus especialistas creen que dicha práctica inspirada en Robin Hood no empuja a los currantes con rentas más bajas a ganar algo más porque al superar determinadas barreras los impuestos prácticamente barrerían sus beneficios. ¿Quiere eso decir que no tienen que pagar más los que más tienen o que hay que limar las fronteras fiscales entre los que tienen menos? Ese será uno de los criterios que marque las diferencias entre quien gobierne España a partir de ahora, bien desde postulados neoliberales o socialdemócratas, en el amplio sentido que ya ha adquirido la palabra socialdemócrata.
Contra la Educación.-
Mención aparte sería considerar como alrededor de 500.000 puestos de trabajo que han sido ofertados por las empresas no han sido cubiertos por falta de cualificación de los profesionales españoles. Seguramente, la generación mejor preparada de la historia de España estaría ya en el extranjero cuando salieron dichas plazas al mercado. Antes de la crisis, cada año quedaban vacantes cien mil empleos justamente por lo contrario, porque eran tan ínfimos que los trabajadores de la España del pelotazo preferían no ocuparlos, mantener el desempleo y sobrevivir de las chapuzas.
La administración ha perdido 150.000 empleos en cuatro años y liberales y neocons siguen sosteniendo que el aparato del Estado pesa mucho, cuando en salud o en educación han sufrido una merma casi irreparable. La escuela pública, según datos sindicales, ha perdido alrededor de 26.000 profesores y las tasas de interinos superan, a escala estatal, la cota del 20 por ciento cuando no debieran superar el 6 por ciento.
La Educación y el futuro de la LOMCE, la polémica ley de Wert, será otro de los retos que tendrá que afrontar La Moncloa durante la próxima legislatura. E incluso si volviera a gobernar el PP no parece claro que dicha legislación fuera a mantenerse, al menos en su redacción actual. La derecha, eso sí, no bajará la guardia en sus compromisos con la Conferencia Episcopal a la que ha regalado la obligatoriedad de la religión que cuenta como nota media y ha incrementado en un 150 por 100 el número de alumnos, a la busca de mejorar notas globales: dedicamos 450 millones de euros del erario público a pagar a los profesores de religión católica. Los recortes en recursos y número de profesores han incrementado el desvío de alumnos hacia la enseñanza concertada o privada, que apenas ha experimentado tijeretazos a pesar de que tan sólo un 30 por ciento del alumnado cursa estudios fuera del sistema público.
A grandes rasgos, la Universidad ha padecido un bocado del 70 por ciento en su financiación, lo que ha hecho estragos en las plantillas del profesorado y en el nivel de calidad docente, por no hablar de la caída de la cuantía de las becas y el incremento de las tasas que vuelve a crear abismos excluyentes para que no puedan cursar estudios superiores los integrantes de familias sin recursos suficientes. A no ser que suscriban un préstamo a través de algunos productos de entidades bancarias. Lo cierto es que alrededor de cien mil estudiantes habrían abandonado sus carreras al carecer de soporte económico para proseguirlas.
Para colmo, Bruselas reclama más recortes en educación: actualmente el Estado en su conjunto –autonomías incluidas—le dedica un 4,6 por ciento del PIB, pero la Unión Europea insiste en reducir dicha cifra al 3,9 por ciento. ¿A costa de qué? ¿Seguiremos perdiendo 7 mil millones de euros de inversiones, como ha venido ocurriendo en los últimos seis años? Mantendremos escolares en caracolas, bajo techo de uralita o sin centros para menores de tres años como se prometiesen en su día. Por no hablar de otros servicios educativos que permitan mejorar los baremos de éxito docente.
¿Continuará en vigor la LOMCE o, al menos, se reformarán algunos de sus aspectos más polémicos? Por ejemplo, las reválidas, retrasadas en diversas comunidades autónomas a ver qué pasa en las elecciones y pueden derogarse o modificarse. Como el maltrato a las humanidades por mor de una educación que busca la rentabilidad, no el conocimiento. Y a la FP, que puede convertirse en una tapadera para el empleo precario, so pretexto de su año de prácticas.
Las medidas de Rajoy.-
El regalo envenado de La Moncloa incorpora, desde el día 23, un alien: los efectos del Brexit sobre la economía española, que como parecía vaticinar el desplome de la Bolsa del viernes podría alcanzar a nuestros bolsillos de forma bien diversa, si se confirma que la devaluación de la libra pudiera llegar al 20 por ciento de su valor actual, mientras que el euro tampoco atraviesa buenos momentos. Dicha circunstancia y la previsible inflación británica nos podría afectar a sectores tan impensables como el de la exportación e importación, el turismo –15 millones de turistas al año que invierten 13.000 millones de euros– o las ochocientas mil viviendas que los británicos poseen en territorio español. Por no hablar de más de diez mil trabajadores españoles en Gibraltar que vieron como el pasado viernes el cambio de su salario semanal ya se redujo casi en un diez por ciento.
¿Quién va a poder gobernar y en qué circunstancias si entre 2016 y 2017 la Unión Europea nos impone un nuevo ajuste fiscal de más de 8.000 millones, realizando ajustes estructurales adicionales del 0,75 por ciento? ¿Qué partido tendrá mayores garantías de éxito a la hora de negociar una flexibilización de dicha exigencia? Imposible saberlo, por más que Felipe González se haya sumado a la ola apocalíptica contra Unidos Podemos. La receta será recortar gastos, de lo que son muy partidarios los conservadores, sobre todo si afecta más a los gobiernos autonómicos a pesar de tener las mayores competencias de gobierno en la esfera de lo cotidiano. O bien aumentar impuestos, una bandera que sólo esgrime la izquierda. Otros, PSOE y Ciudadanos, se mueven más en la hipótesis de estimular la economía para que haya más ingresos, pero parece poco probable que esa tercera vía resulte suficiente para que cuadren los números.
El Gobierno del PP, que pasa por ser un buen alumno de las políticas europeas de austeridad, lleva varias semanas intentando que no se nos multe con 2.000 millones de euros por el desvío del déficit público de 2015. Y no parece que vaya a tener éxito: en julio, la Comisión Europea hará efectivas presumiblemente sus sanciones contra España y Portugal, lejos del trato de favor que inexplicablemente ha dispensado a Francia o a Italia, en condiciones parecidas, en cuanto al tiempo de prórroga para ajustar los números rojos. Los efectos inmediatos de la salida de Gran Bretaña de la Unión puede condicionar en gran parte si se adoptan o no dichas sanciones, pero la carta secreta que Mariano Rajoy envió a Jean Claude Juncker meses atrás no dejaba lugar a dudas: “Conscientes de la necesidad de salir del procedimiento por déficit excesivo cuanto antes, en la segunda mitad del año, una vez haya un nuevo Gobierno, estamos dispuestos a adoptar nuevas medidas, si se requieren, para cumplir con el objetivo”, manifestaba Rajoy que ha seguido insistiendo por otra parte en bajar impuestos, aunque su actitud se parezca a la contumaz determinación de los suicidas. Si sigue el PP en La Moncloa, seguramente no seguirá él. Pero la promesa de “nuevas medidas” estará vigente.
A nadie le amarga un dulce, pero tampoco podría decir ningún político que no a ese regalo envenenado. Los electores del Partido Popular confían en que los suyos tienen la solución y van a votar a mansalva. Habrá que considerar si los restantes electores confíamos en otras propuestas distintas a las que nos han llevado a este callejón sin salida. Así que, antes de echarnos a temblar, sería cosa hoy –digo yo– de echarnos a votar. Buenas urnas y buena suerte.
Las carga el diablo
por Juan Tortosa
10 cosas que podré hacer sin escrúpulos gracias a los resultados del 26J
29 Jun 2016
1. Podré montar una empresa y explotar inmigrantes sin problemas, putear becarios, contratar en precario pagando sueldos de miseria y obligar a los empleados a trabajar más horas de las estipuladas sin rechistar, si no quieren que les eche a la calle sin contemplaciones y sin indemnización.
2. O quizás monte un colegio en el que podré cobrar un pastón a indocumentados horteras que no quieren que sus hijos compartan pupitre en un centro público con niños magrebíes, subsaharianos o hijos de familias con problemas para sobrevivir.
3. Podré montar una clínica privada con médicos mileuristas en la que atender, mal pero pronto y en salas de espera minimalistas y fashion, a esos esnobs más preocupados por no cruzarse con inmigrantes en la seguridad social que por la calidad de la atención médica que reciben.
4. Podré especular en bolsa invirtiendo en empresas amorales pero eficaces, contaminantes pero rentables.
5. O quizás me dedique a comprar pisos a precios ridículos en las subastas, arreglarlos un poco, esperar un tiempecito y luego venderlos por el cuádruple de lo que me costaron.
6. Puedo montar cualquier tipo de empresa que se convierta en proveedora de una institución pública. Una imprenta, una ferretería, una proveedora de agua mineral o de bolígrafos de punta fina, da igual. El caso es saber tener contento al cliente ya sea concejal, consejero, director general o diputado provincial soltándole la correspondiente mordida convenientemente incluida en el montante inflado de la factura pertinente.
7. Podré comprar acciones de bancos rescatados cuyas cotizaciones subirán como la espuma gracias a la falta de pudor con la que continuarán desahuciando hipotecados con dificultades para pagar las cuotas y chupándole sin piedad la sangre a sus ingenuos y desamparados clientes.
8. O no, mejor apuesto por esas constructoras que obtienen suculentos contratos gracias a su desvergüenza para pagar comisiones millonarias a los políticos corruptos que tanto nos gusta votar, o por esas empresas de gas, petróleo o electricidad que tienen en sus consejos de administración ex ministros y ex presidentes de gobierno. Eso sí que es negocio seguro.
9. Contra Rajoy se vive mejor. Podré ponerme ciego criticando la gestión del gobierno, despotricaré, les llamaré de todo y al mismo tiempo aprenderé a que mi mano izquierda no se entere de lo que hace la derecha. Así, mientras me escandalizo con sus decisiones de gobierno y denuncio su falta de sensibilidad social, podré aprovecharme de sus medidas prevaricando, moviendo dinero negro, malversando o practicando el tráfico de influencias, lo que haga falta.
10. Y si todo sale mal, ningún problema. Como la política del PP es posible que repercuta en una más rápida independencia de Catalunya, así tendré un país amado en el que pedir asilo político.
En resumen, loado sea Mariano Rajoy y bendito sea este PP nuestro, benefactor de los hipócritas, los desprejuiciados y los amantes de lo ajeno. Y gracias sean dadas a sus dilectos votantes.
J.T.
Muere con 102 años el combatiente republicano
y superviviente Buchenwald Virgilio Peña
Ángel del Río
/ 7 jul 2016
Imagen de archivo de Virgilio Peña.
Su muerte nos avisa irremediablemente de la definitiva extinción de los testigos presenciales de la lucha contra el fascismo y del horror concentracionario nazi. Y siempre quedará la pregunta sobre si la sociedad y las instituciones públicas andaluzas y españolas han reconocido lo suficiente a este combatiente y resistente ejemplar.
UN HUÉRFANO EN LAS BARRICADASVirgilio nace en el 2 de enero de 1914 en el seno de una familia campesina de Espejo, en la campiña cordobesa. Hijo de Rafael Peña Lucena y de Elisa Córdoba García, es el mayor de cinco hermanos. Su padre, que trabajaba en un cortijo cercano a Espejo, había sido uno de los organizadores de las huelgas en el pueblo durante el llamado “trienio bolchevista”, entre 1918 y 1920 como atestigua Juan Díaz del Moral en su ‘Historia de las agitaciones campesinas andaluzas’. A pesar de quedar huérfano a los once años, su padre ejerció una notable influencia sobre Virgilio y sobre los obreros locales en las aspiraciones revolucionarias que vertebraban a las masas campesinas, y que se condesaban en la reivindicación del reparto de tierras y la reforma agraria.
Educado en una cultura laica –sus padres estaban casados por lo civil y no bautizaron a sus hijos– le inculcó el orgullo de clase y el ansia por la cultura y el saber. Uno de los primeros recuerdos de Virgilio es el momento en que la biblioteca de su padre fue quemada y él fue detenido y encarcelado en represalia por su actividad en las luchas sociales. Virgilio, que no tuvo oportunidad de asistir a la escuela por empezar a trabajar siendo muy niño, aprendió a leer emulando a su padre que siempre llevaba un libro en las manos. En este sentido, Virgilio sigue la estela de su padre en la conformación del arquetipo de luchador íntegro que tanto abundó en el campo andaluz bajo el influjo del ideario libertario en el primer tercio del siglo XX. Obreros íntegros, con una gran formación autodidacta y de sólidos principios, que predicaban con el ejemplo, y con la legítima aspiración de construir una sociedad nueva sin la posibilidad de la explotación del hombre por el hombre: “Yo nunca, ni de joven, he sido de tabernas, ni de casas de mujeres… tenía que dar ejemplo a mis hermanos y a los compañeros. Después de trabajar empleaba el tiempo en la lucha, en la organización”.
¡VIVA LA REPÚBLICA!Cuando llega la República tenía diecisiete años y ya entonces participaba en las movilizaciones obreras, teniendo el privilegio de ser de los primeros que salió a las calles del pueblo gritando ¡Viva la República!
En aquellos tiempos pertenecía al Sindicato Obrero del Campo local que, en un principio, se adhería a la CNT y, más tarde, a la UGT. Virgilio siempre apoyó a las mayorías que en Espejo fueron decantándose por la opción comunista. La República trajo consigo algunas tímidas reformas que se dejaron notar en Espejo. Con la victoria del Frente Popular se acrecienta la ilusión por revertir la situación de miseria en la que viven los campesinos. Pero la sublevación militar de julio de 1936 truncaba de raíz toda posibilidad de conquistas sociales para las clases trabajadoras. Virgilio participa en la organización de la defensa del pueblo que resiste algunas semanas, pero finalmente es tomado por los rebeldes. Los milicianos y buena parte de la población civil abandonan Espejo con dirección a Castro del Río y Bujalance en donde se organiza el ejército. Su familia acaba refugiándose en Linares (Jaén), mientras que él se integra en una compañía con gentes de los pueblos de la campiña cordobesa que se adhiere al Batallón Garcet, conformado principalmente por comunistas de Villanueva de Córdoba.
DÍAS CRIMINALESEn las filas del ejército republicano Virgilio participa en distintos frentes de la guerra como oficial de transmisiones: Pozoblanco, Chamorra, Talavera de la Reina, Toledo, Morella, Castellón, Teruel, Monroyo y la Batalla del Ebro. Vivió la retirada de Cataluña y recuerda así su paso a Francia: “Yo pasé muy mal la frontera porque iba herido… Aquello fue catastrófico, porque veías a los niños, mujeres, viejos en unas condiciones terribles. Y podías pensar que entrabas en el país de la libertad, el país de la república, pero eso se desvaneció rápido. Después de andar un montón de kilómetros sin comer y sin nada te meten en una playa… Los primeros días fueron criminales, sin nada que comer, ni de beber, sin poder hacer tus necesidades… La moral era muy baja entre la gente, aunque yo siempre pensé que la República ganaría la guerra, incluso estando en los campos de internamiento de Francia”.
Virgilio pasa por los campos de Barcarès y Saint Cyprien. Con el tiempo fueron mejorando las condicones de vida del campo gracias a la solidaridad externa. El 20 de diciembre salió para formar parte de una de las Compañías de Trabajadores Extranjeros. Su compañía fue destinada al Departamento de Deux-Sèvres y más tarde a Royan hasta que fue disuelta tras el hundimiento de las líneas francesas y la ocupación alemana en junio de 1940. Virgilio huye con un pequeño grupo hasta Libourne, cerca de Burdeos donde fue acogido por una familia de viticultores para trabajar hasta el verano de 1941. En Burdeos se encuentra a un compañero del partido comunista que le conmina a participar en la reorganización del partido y en actividades de la resistencia. Trabajó en una base situada en Burdeos donde eran reparados submarinos alemanes, participando en actividades clandestinas que incluían actos de sabotaje.
EL DELATORPor la delación de un compañero torturado, la policía francesa lo detiene en marzo de 1943 en la pensión donde residía. Lo acusan de terrorista y comunista y lo llevan a la comisaría donde sufre brutales interrogatorios durante una semana y media. Es encarcelado en el Fuerte del Hâ durante más de un mes y de allí a una prisión provisional durante otro mes hasta que, finalmente, es entregado a los alemanes. Es trasladado al campo de Compiègne, cerca de París, que hacía de centro de partida para los opositores políticos que eran deportados a los campos de concentración del Tercer Reich.
Virgilio formó parte del trasporte, compuesto por 1.943 hombres (entre ellos más de 230 españoles), que llegó al campo de de Buchenwald el 19 de enero de 1944. Virgilio recuerda con especial amargura el degradante transporte en tren durante tres días, hacinados, sin agua ni comida, donde brotaba la desesperación y la locura colectiva.
Muchos de sus compañeros fueron trasladados al poco tiempo de llegar al campo de Dora, temible por sus fábricas subterráneas de armamento. Virgilio permaneció en el campo central hasta su liberación el 11 de abril de 1945, implicándose en las actividades de la resistencia clandestina interna. Allí fue testigo mudo, mientras su cuerpo se iba deteriorando, de los crímenes más aberrantes cometidos contra las personas. Aún así, siempre mantuvo la lucidez e integridad humana.
LA HORA DE LA VENGANZALa Deportación iba a tener otras consecuencias dolorosas para Virgilio: su hermano Hirilio, tres años más joven que él, había sido apresado por los alemanes en 1940, cuando formaba parte de los Batallones de Marcha del ejército francés. Deportado a Mauthausen, murió en Gusen el 20 de abril de 1942, a la edad de veinticuatro años. Y por otra parte, su familia, en Espejo, sufrió las represalias que el franquismo infligió a los posicionados con la causa republicana. Su madre fue vejada con el inhumano rapado al cero y la ingestión de aceite de ricino, y sus hermanas humilladas obligando a limpliar el cuartel de la Guardia Civil. Su hermano menor, Lucinio, soldado republicano, fue recluido en el campo de concentración franquista de Miranda de Ebro.
Tras la liberación, Virgilio Peña es internado durante nueve meses en una residencia de descanso en la ciudad de Pau –que sería su lugar de residencia–, habilitada para recuperar a las víctimas de la guerra de las graves secuelas que arrastraban. En una de las muchas manifestaciones antifranquistas que se celebraban en Pau, conoce a su mujer Christiana con la que forma una familia con cuatro hijos.
ALPARGATERO, ALBAÑIL, CARPINTEROEn un primer momento se dedica al ofico de alpargatero, para pasar al de la construcción y dedicarse finalmente a la carpintería hasta su jubilación como obrero cualificado. Nunca abandonó su militancia comunista y antifranquista y hasta su muerte, presumía de ser, posiblemente, a sus 102 años,“el militante más viejo del partido comunista de España”. Nunca perdería la relación afectiva y sentimental con su pueblo y sus vecinos a los que ha visitado en multitud de ocasiones después de la muerte de Franco. El 28 de febrero de 2014, el Día de Andalucía, el Ayuntamiento de Espejo le tributa un homenaje dedicándole una calle.
Virgilio, con una extensa trayectoria vital, basa su identidad en su condición republicana de la que nunca ha renegado: “Yo me sigo considerando soldado republicano y aspiro a la República. Vivo en Francia, pero deseo la libertad y el bienestar del el pueblo español. Yo no tengo nada. La carne se quedó en Buchenwald y la sangre en los campos de batalla. Solo me quedan los huesos y el pellejo que están aquí, pero mi mente y mi corazón han estado con el pueblo español”.
GRANDES IDEALESSu extraordinaria biografía permite poner nombre, rostro y sentimiento a los más importantes episodios del siglo XX, a aquellas anónimas personas que dieron vida a los grandes ideales y no dudaron en luchar por ellos. Con la muerte de Virgilio Peña se va extinguiendo una generación única en nuestra historia contemporánea. En su biografía se condensan todo los grandes dramas del siglo XX: miseria, emigración, represión, guerra, exilio, deportación, trabajos forzosos, genocidio… a la vez que se personifican los grandes ideales de justicia, igualdad y libertad. Afortunadamente, contamos con un excelente documental sobre la biografía de Virgilio Peña realizado en 2005 por el cineasta Jean Dominique Gautier y el historiador de la Universidad de Pau Jean Ortiz, titulado ‘Espejo Rojo’.
Con la muerte de Virgilio cobran pleno sentido estos versos de nuestro Federico García Lorca:
“Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos”.
Descanse en paz.
HONDURAS
blog del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras - COPINH
jueves, 7 de julio de 2016
jueves, 7 de julio de 2016
COMUNICADO SOBRE EL ASESINATO DE LA COMPAÑERA
LESBIA YANETH URQUÍA URQUÍA.
El Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras con mucho pesar comunica a la
comunidad nacional e internacional del asesinato de la compañera Lesbia
Yaneth Urquía Urquía de 49 años, madre de dos hijas y un hijo, del
municipio de Marcala, La Paz.
La compañera Lesbia Yaneth era una destacada lideresa comunitaria
vinculada al COPINH desde las protestas en contra del golpe de Estado
del año 2009 y activa militante en la defensa de los bienes comunes de
la naturaleza y los derechos indígenas en contra de la construcción de
la represa hidroeléctrica Aurora I del municipio de San José, La Paz en
la cual tiene vinculación directa la presidenta del Partido Nacional y
vicepresidenta del Congreso Nacional, Gladys Aurora López.
Lesbia Yaneth fue una ferviente defensora de los derechos de las
comunidades y opositora del consesionamiento y privatización de los ríos
en el departamento de La Paz.
El asesinato de la Lesbia Yaneth se da suspicazmente en el marco de un proceso de “consulta” llevado a cabo por el gobierno de Honduras acerca de la aprobación del proyecto de ley de reglamentación del mecanismo de la Consulta Previa, Libre e informada a la que tenemos derecho las comunidades indígenas amparadas en la legitimidad de nuestra historia y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estas reuniones en las que el gobierno pretende impulsar su propuesta de ley se llevaron a cabo en el municipio de Marcala los días 4 y 5.
El asesinato de la Lesbia Yaneth se da suspicazmente en el marco de un proceso de “consulta” llevado a cabo por el gobierno de Honduras acerca de la aprobación del proyecto de ley de reglamentación del mecanismo de la Consulta Previa, Libre e informada a la que tenemos derecho las comunidades indígenas amparadas en la legitimidad de nuestra historia y el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estas reuniones en las que el gobierno pretende impulsar su propuesta de ley se llevaron a cabo en el municipio de Marcala los días 4 y 5.
Este asesinato se produce a 4 meses y 4 días del asesinato de nuestra
compañera y lideresa, Berta Isabel Cáceres Flores, y nos confirma la
puesta en marcha de un plan para desaparecer a quienes defendemos los
bienes comunes de la naturaleza, organizados en el COPINH.
La muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca
callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus
derechos en contra del sistema patriarcal, racista y capitalista, que
cada vez más se acerca a la destrucción de nuestro planeta.
Responsabilizamos directamente por este asesinato al gobierno de
Honduras, a cargo de Juan Orlando Hernández, a las fuerzas militares y
policiales y a todos las instituciones gubernamentales que deben cumplir
con la protección de todas y todos los defensores de derechos humanos y
de los bienes comunes de la naturaleza, de igual forma a la señora
Gladys Aurora López y su esposo Arnold Castro por ser fuente permanente
de amenazas y conflictos por la construcción de proyectos
hidroeléctricos en el departamento de La Paz.
El COPINH exige que cesen los asesinatos contra sus miembros y miembras y
se haga justicia en encontrar a los culpables del asesinato del Lesbia
Yaneth y de Berta Cáceres y que estos crímenes no queden en la
impunidad.
Acompañamos en este profundo dolor a la familia de nuestra compañera.
Dado a los 6 días del mes de julio en La Esperanza, Intibucá.
Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Etempica, Iselaca se
levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y
paz.
¡Lesbia Yaneth vive, la lucha sigue!
¡Berta vive, la lucha sigue!
COPINH
¡Berta vive, la lucha sigue!
COPINH
Otro asesinato político en Honduras, el "laboratorio de represión neoliberal"
Publicado: 7 jul 2016 20:07 GMT | Última actualización: 8 jul 2016 04:47 GMT - RT
Lesbia Yaneth Urquía, militante del Consejo
Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) y
compañera de Berta Cáceres, fue asesinada este miércoles.
Youtube / teleSUR tv
La militante popular que pertenecía al mismo movimiento que la activista Berta Cáceres -asesinada hace cuatro meses- había salido de su casa el día martes. Al no regresar su familia la comenzó a buscar y la encontró un día después, ya sin vida.
Ahora su cuerpo ha sido trasladado a la dirección general de Medicina Forense del Ministerio Público para realizarle la autopsia. Asimismo comenzó la investigación para averiguar quién o quienes son los responsables de este asesinato.
Un ejemplo de lucha
Lesbia Yaneth Urquía tenía 49 años y era madre de dos hijas y un hijo. Era una comerciante informal y su esposo maestro de la escuela Marco Aurelio Soto, ubicada en el centro de la ciudad de Marcala.También era una "destacada lideresa comunitaria vinculada al Copinh desde las protestas en contra del golpe de Estado del año 2009", señaló la organización mediante un comunicado. Además resaltó su militancia "en la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y los derechos indígenas en contra de la construcción de la represa hidroeléctrica Aurora I del municipio de San José".
Sus compañeros la recordaron como "una ferviente defensora de los derechos de las comunidades" que se oponía al "consesionamiento y privatización de los ríos en el departamento de La Paz".
« La muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que
busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía
defienden sus derechos en contra del sistema patriarcal, racista y
capitalista».
Copinh
Copinh
"La muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos en contra del sistema patriarcal, racista y capitalista", denunciaron desde Copinh. Asimismo responsabilizaron "al gobierno de Honduras, a cargo de Juan Orlando Hernández, a las fuerzas militares y policiales y a todos las instituciones gubernamentales" que deben cumplir "con la protección de todas y todos los defensores de derechos humanos y de los bienes comunes de la naturaleza".
Represión y resistencia
"La situación en Honduras es de una virtual dictadura legitimada por los medios de comunicación", explicó en diálogo con RT Fernando Vicente Prieto periodista y miembro del Equipo de Comunicación Alba Movimientos.El referente del espacio que reúne a organizaciones populares de toda América Latina añadió que "desde el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, del cual ya se cumplieron siete años, se ha impuesto un sector de ultra derecha que representa a los sectores más concentrados de la burguesía en alianza con grandes transnacionales con fuertes intereses en proyectos de extractivismo".
El laboratorio continental
Para el militante de Alba Movimientos, Honduras "es un ejemplo de las políticas neoliberales en todo el continente que ahora han llegado con fuerza al sur tras la victoria electoral de Macri en Argentina y el golpe de Estado en Brasil".El Estado hondureño está desplegando "una represión muy fuerte" porque "es una ficha clave para EE.UU. en Mesoamérica ya que desde las bases militares que tienen ahí controlan el Caribe y toda la región".
Prieto detalló que en Honduras, Guatemala y el sur de México existe una gran cantidad de recursos naturales y que "en función de esos recursos que buscan apropiarse es que se han dispuesto no solo las bases militares estadounidenses sino todo el dispositivo represivo contra la población".
Finalmente analizó que todo esto se hace "con la complicidad de los grandes medios de comunicación privados que no dicen prácticamente nada de lo que sucede en Honduras".
Santiago Mayor
Honduras: Asesinan a otro miembro del grupo que lideraba Berta Cáceres
Publicado: 16 mar 2016 02:32 GMT | Última actualización: 16 mar 2016 04:22 GMT - RT
Este nuevo crimen ocurre menos de dos
semanas después de que la líder indígena del pueblo lenca fuera
asesinada en su vivienda por unos desconocidos.
Otro
activista del Consejo Cívico de organizaciones Populares e Indígenas de
Honduras (Copinh), que lideraba la defensora de derechos humanos Berta
Cáceres, ha sido asesinado en Honduras, informan medios locales.Según la información disponible, el activista Nelson Noé García, de 35 años de edad, fue asesinado en la comunidad Río Chiquito, departamento de Cortés. Miembros del Copinh indicaron que el homicidio ocurrió durante un desalojo ejecutado por la Policía Militar en la zona.
Este nuevo crimen ocurre menos de dos semanas después de que Berta Cáceres, coordinadora del Copinh, fuera asesinada en su vivienda por unos desconocidos. La líder indígena del pueblo lenca había recibido numerosas amenazas de muerte por acompañar las luchas de defensa de su pueblo. Además, Cáceres sufría persecución política y sobre ella recaían órdenes de detención.
¿Quién era Berta Cáceres?
Desde el golpe de Estado contra el Gobierno de Manuel Zelaya en 2009, que fue apoyado activamente por EE.UU., los Ejecutivos derechistas del país empezaron a practicar la persecución y la violencia contra los líderes indígenas, los activistas de derechos humanos y organizaciones sociales y sindicales. En este ambiente Berta Cáceres era una de las activistas más reconocidas de la defensa de los territorios de Honduras.Además, en 2013, cuando Washington planeaba instalar la mayor base militar de toda América Latina en ese país latinoamericano, Cáceres denunció la iniciativa. En sus declaraciones la activista señaló que las instalaciones serían "un proyecto de dominación y colonización con el propósito de saquear los recursos de los bienes comunes de la naturaleza en la nación centroamericana".
Asesinada una de las militantes
del movimiento liderado por la activista hondureña Berta Cáceres
Lesbia Yaneth Urquía, de 48 años y perteneciente al Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), fue hallada muerta con golpes en la cabeza.
Lesbia
Yaneth Urquía, de 48 años y perteneciente al Comité Cívico de
Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), fue hallada
muerta con golpes en la cabeza.
EFE - Público - Publicado: 08.07.2016 12:06
TEGUCIGALPA.- Una mujer que militaba en el Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
(COPINH), que encabezaba la ecologista Berta Cáceres, asesinada el 3 de
marzo pasado, fue hallada muerta con golpes en la cabeza, informó este
viernes una fuente policial.Se trata de Lesbia Yaneth Urquía, de 48 años, según dijo a los periodistas un oficial de la Policía Nacional en la ciudad de Marcala, departamento de La Paz, fronterizo con El Salvador, donde se registró el hecho.
El cuerpo sin vida de Urquía fue hallado el miércoles cerca de un basurero público de Marcala y personal del departamento de medicina forense recogió el cadáver.
Urquía habría salido de su casa el martes en bicicleta y, al no regresar, sus familiares comenzaron a buscarla, según la poca información que maneja la Policía Nacional.
El informe preliminar indica que Urquía habría muerto a causa de un trauma encéfalo craneal abierto, producido con un objeto cortante.
La víctima era propietaria de un pequeño supermercado y un modesto hotel, según versiones difundidas por la prensa local.
El pasado 3 de marzo fue asesinada la ecologistas y defensora de los Derechos Humanos Berta Cáceres en la ciudad de La Esperanza, en el occidente de Honduras, donde vivía.
Cáceres era la coordinadora general del COPINH y en relación con su muerte violenta hasta ahora han sido detenidos cinco hombres, que las autoridades suponen son los inductores y autores materiales del asesinato.
Cáceres se oponía a la construcción de proyectos hidroeléctricos en el occidente de Honduras porque en su opinión causaban daño a las comunidades indígenas y al ambiente natural del país en general.
CHILE
Marcha estudiantil: la familia se adhiere al movimiento
El CiudadanoEstudiantes, prensa, y actores sociales fueron parte de la marcha estudiantil que se convocó para este domingo. Pero hubo un cambio. Las familias estaban presentes junto a las organizaciones sociales: niños, coches y padres junto con los estudiantes marcharon por la Alameda.
Y es que esta marcha estudiantil quería cambiar la forma en que se estaba produciendo las manifestaciones. Luego que los medios de comunicación masivo volcaran su atención a los destrozos y a los grupos minoritarios de encapuchados presentes en las marchas, los estudiantes decidieron demostrar que lo que estaban pidiendo no era parte de un sector pequeño de la sociedad sino que de todos los que son parte de Chile.
El vocero de la ACES; Diego Arraño, dijo que “no sé si estamos radicalizando el movimiento estudiantil, lo que si sabemos es que necesitamos cambios reales y que por lo mismo no nos vamos a dejar gobernar por aquellos que escuchan a los empresarios y no a las familias de Chile”.
Arraño sostuvo que “no puede ser que no nos hayan escuchado en 10 años de movilización, estamos cansados de que se den vuelta la chaqueta nuevamente. No queremos que cambien la educación en 10 años más”.
Para Eloisa Gonzalez, ex vocera de la ACES, el movimiento estudiantil seguirá vigente el resto del año “queremos un proyecto que de verdad cambie las cosas, que la educación se transforme porque es un problema que no tiene que ver con unos pocos sino que con toda la sociedad. Es un tema primordial para lo que vivimos ahora como sociedad”.
La marcha fue convocada por la CONFECH y diferentes universidades estaban presentes, entre ellos la USACH. El presidente de la FEUSACH y vocero de la CONFECH, Patricio Medina dejó en claro que cuando hablamos de gratuidad no sólo se debe hablar de financiamiento, sino que del modelo completo,por ejemplo del sistema de ingreso.
Medina manifestó que “la idea es marcar un hito. Un segundo semestre movilizado pero con la familia. Adimark lo dijo el apoyo a las demandas estudiantiles siguen vigente, lo que la ciudadanía está un poco en contra, son las formas de movilizarse. Por lo mismo debe haber una autocrítica de parte de nosotros, y nos vamos a reinventar”.
Agregó que “tenemos una demanda histórica y eso es lo que importa. Otro tema es importa es el acceso: el gobierno quiere que caigamos en el juego de la gratuidad, tenemos 3.500 millones de dólares ¿quieren invertir en educación superior o en primaria? finalmente la pregunta es tramposa, porque lo deberíamos preguntarnos es dónde están los recursos, y la respuesta es que hay recursos pero están mal administrados”.
Dijo que “la psu garantiza el acceso a los más ricos, pero si cambiamos el sistema por uno prepedéutico o de ranking vamos a financiar a esos estudiantes que de verdad quieren la posibilidad de estudiar gratis. Creemos que no puede existir la PSU, la discusión no sólo debe abrirse a la gratuidad sino que a otros espacios: y uno de esos espacios es el acceso”.
De Resumen de Chile cl (Concepción)
Memoria y DDHH » Derechos Humanos
Procesado por crimen de mirista
el hasta el miércoles Edecán militar de la Cámara de Diputados.
[resumen.cl] Como informábamos este miércoles,
el ex coronel de ejército Reinel Rodope Bocaz Rocha que cumplía
funciones de Edecán de la Cámara de Diputados se vio forzado a renunciar
a su ostentosa posición y onerosa renta, por las denuncias públicas que
lo sindicaban como partícipe en delitos de violación de derechos
humanos durante la dictadura.
En el día de ayer,
el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los
Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza,
sometió a proceso al ex coronel Reinel Bocaz Rocha y al ex suboficial de
ejército Luis Alberto Oyarzo Oyarzo como autores del delito de
homicidio calificado de Óscar Jesús Delgado Marín, ilícito perpetrado el
5 de octubre de 1973, en el Estadio Nacional de Santiago.
En la resolución
(causa rol 1-2016), el ministro Carroza da por establecido que,
alrededor de las 19 horas del 5 de octubre de 1973, “el subteniente
Reinel Bocaz Rocha le habría ordenado al cabo Luis Oyarzo Oyarzo
hacerse cargo de Óscar Delgado Marín y trasladarlo desde el sector de
camarines donde se mantenía recluido, hasta el velódromo del Estadio
Nacional, lugar donde sería interrogado, con las instrucciones de este
oficial de esperar que el resto de los detenidos avanzaran unos 150
metros para comenzar el traslado, toda vez que éste era peligroso y si
era necesario dispararle”.
“En el curso del
cumplimiento de la orden dada por Bocaz Rocha, Delgado Marín se habría
abalanzado sobre el cabo Oyarzo y éste en forma instintiva le dispara
con su arma de servicio causándole la muerte, la que fue constatada por
el médico de turno del Hospital de Campaña que se encontraba en el
Estadio Nacional, hecho que informa el oficial de ronda al comandante
del campo de prisioneros coronel Jorge Espinoza Ulloa, actualmente
fallecido”.
Bocáz Rocha era
entonces un subteniente del Regimiento Pudeto de Punta Arenas. Había
llegado a Santiago a mediados de septiembre de 1973 junto con una
compañía de unos 100 hombres al mando del capitán Roberto Letelier.
Fueron destinados a reforzar la guardia en el Estadio Nacional, que
estaba siendo utilizado como centro de detención para miles de presos
políticos. En ese lugar, Bocaz fue el comandante de la sección encargada
del traslado de prisioneros desde los camarines del estadio, donde eran
recluidos, al velódromo para ser interrogados. Múltiples testimonios de
detenidos en el Estadio Nacional, dan cuenta de que en el velódromo se
aplicaban las más brutales torturas.
Oscar Delgado Marín,
de 30 años de edad, era militante del MIR, ex integrante del ejército,
miembro del grupo de comandos Boinas Negras que fue expulsado de esa
institución en 1969 al develarse sus posiciones revolucionarias y
vínculos con el MIR. A partir de entonces, bajo la conducción de Mario
Melo Pradenas, otro boina negra expulsado, pasan a formar parte de la
fuerza operativa del MIR, como instructores, y luego integran y
organizan el primer contingente del GAP.
Todos estos ex
uniformados que habían tomado la opción de ponerse junto al pueblo y ser
parte de sus luchas, fueron perseguidos con saña por las hordas
criminales de la dictadura. Uno de los que participaron en su
exterminio, fungía de edecán de los auto denominados honorables en el
Congreso.
Wente Winkul Mapu llama a colocar fin al encarcelamiento de tres comuneros
[resumen.cl] Mediante el
presente escrito, la Comunidad Wente Winkul Mapu informa la próxima
realización del juicio oral en el proceso emprendido por el Estado
chileno en contra de tres miembros de su comunidad, el werken Daniel
Melinao, Juan Pablo Licán y Elisa Rojas. Todos acusados de participar en
el ataque a un retén de carabineros el 2 de octubre de 2014, mientras,
por el lugar, se trasladaba el cortejo fúnebre del comunero José
Quintriqueo, quien había sido asesinado en medio de un proceso de
recuperación territorial en el fundo Nilpe de Galvarino, un día antes.
El asesinato fue perpetrado por un inquilino del fundo, quien atropelló
con un tractor al comunero, cumpliendo órdenes del administrador, el
empresario Raúl Quintas, según denuncia la comunidad.
Desde el Wallmapu en Resistencia la comunidad Wente Winkul Mapu de Ercilla declara lo siguiente:
Ya se cumplen 9 meses que tres
integrantes de nuestra comunidad se encuentran secuestrados por el
estado chileno en la cárcel de Angol en un intento más de criminalizar
la justa lucha de nuestro pueblo.
Es así como este viernes 15 de julio en
Juzgado de Garantía de Collipulli se llevará a cabo la preparación de
juicio oral en el proceso que el estado lleva en contra de nuestro
werken Daniel Melinao y dos integrantes más de nuestro Lof, Juan Pablo
Lican y Elisa Rojas, acusado de participar en un supuesto atentado
ocurrido en Chol Chol en octubre de 2014 en el marco del cortejo fúnebre
del comunero José Quintriqueo, asesinado en un proceso de recuperación
de tierras al interior del fundo Nilpe de Galvarino, a manos de un
trabajador del predio quien mandatado por el latifundista acabaron con
la vida de nuestro hermano.
Mientras que el asesino del peñi
Quintriqueo fue condenado a solo 5 años de cárcel, a los integrantes de
nuestra comunidad, la fiscalía, más el gobierno que actúa como
querellante le solicitan hasta 30 años de cárcel, acusados de “facilitar
medios para la comisión del delito” e incluso por “observar los hechos y
no hacer nada para evitarlos”.
Ese día nuestro werken Daniel Melinao se
trasladaba en un vehículo totalmente inmovilizado con un cuello
ortopédico, ya que día antes había recibido el alta médica luego de
varios días de hospitalización a raíz de un accidente que sufrió. Juan
Pablo Lican ni siquiera es observado en el lugar de los hechos e incluso
con un examen de ADN, solicitado por la propia fiscalía, quedó
descartada su participación. Elisa Rojas en tanto, solo conducía el
vehículo en el que se desplazada Daniel Melinao, al igual que muchos
otros vehículos que también participaban del cortejo.
Todo esto, lo único que demuestra es la
persecución político-judicial que el estado de Chile s obstina en
levantar contra nuestro werken y comunidad de todos los Lof y
comunidades en Resistencia de nuestro Wallmapu, porque no estamos
dispuestos a frenar el proceso de reconstrucción de nuestro pueblo y la
lucha contra las empresas capitalistas, forestales y latifundistas que
desesperados por el proceso de avance de la lucha mapuche levantan
tongos mediáticos como “la mesa de diálogo” pero al mismo tiempo
persiguen judicialmente a las Comunidades en Resistencia criminalizando
las demandas de nuestro pueblo.
Ante esta situación, hacemos un llamado a
nuestro pueblo y a los chilenos conscientes, a seguir luchando contra
este sistema capitalista que se ha instaurado en nuestro territorio, que
ha empobrecido a nuestra gente, que ha secado nuestras aguas y nuestro
az mongen, y que a través de los medios de comunicación que ellos
dominan nos quieren mostrar como terroristas, cuando son ellos los que
instalan el terror físico, cultural y psicológico en nuestras
comunidades.
Por todo esto, hacemos un llamado para
que nos acompañen este viernes 15 de julio en el tribunal oral de
Collipulli, desde las 9.00 horas, en la preparación de juicio oral y que
demostremos que no son solo tres, sino que todo un pueblo que se niega
al exterminio que pretende este sistema económico amparado por el estado
de Chile.
¡Sólo la lucha nos hará libres¡ Amulepe taiñ weichan
Presos políticos mapuche:
Elisa Rojas
Juan Pablo Lican
Daniel Melinao
Latifundistas amenazan con autodefensa en La Araucanía
En territorio mapuche, los terratenientes han anunciado el uso de
las armas para combatir los ataques que han sido objeto. Una situación
que pone en jaque cualquier intención de diálogo y solución política a
un conflicto que amenaza con encender una llama de violencia difícil de
apagar.
“Paz en la Araucanía” rezan diversos afiches instalados
por latifundistas y empresarios en los caminos, campos y ciudades la
Región de la Araucanía. No obstante, algunos de ellos hace pocos días,
han declarado que de ser necesario, estarán dispuestos a emplear las
armas para defenderse de los posibles ataques que sus terrenos y
propiedades puedan ser objeto.En el contexto de una instancia de diálogo entre el Gobierno y algunos actores del pueblo mapuche, los dichos de los empresarios vienen a aumentar la tensión en un territorio que es escenario de constantes enfrentamientos entre desconocidos y agricultores. Todo esto, a propósito de la férrea defensa por parte de los propietarios de los terrenos frente a las reivindicaciones por las tierras ancestrales del pueblo mapuche, usurpadas con la venia del Estado chileno.
La situación no sólo llama la atención por conminar explícitamente al empleo de la violencia, justificado según ellos por la “legítima defensa”, sino también por las consecuencias de los potenciales actos que pueden ocurrir bajo la consigna de autoprotección que impulsan los latifundistas, la cual podría dejar nuevas víctimas fatales y un quiebre total en las relaciones entre Chile y el pueblo mapuche.
El abogado y observador del proceso constituyente Salvador Millaleo criticó la imprudencia de estas declaraciones, e indica que estos actos lesionan el Estado de derecho y entrampan las iniciativas de diálogo. “Si ellos entienden que pueden de motu proprio determinar cuándo una agresión es ilegítima, cuándo algo es una ofensa para ellos y actuar con vías de hecho de violencia, es algo que amenaza el Estado de derecho y los sitúa a ellos por sobre la democracia y la ley y es algo que deben revisar”, dijo Millaleo.
En la misma línea, el diputado René Saffirio (IND) manifestó su preocupación: “Parece poco razonable que mientras se hacen intentos, aunque frágiles, de encontrar puntos de diálogo para avanzar en los niveles de conflictividad en la Araucanía, puedan sostener una postura de esa naturaleza, porque eso nos lleva irremediablemente a una situación de confrontación, cuyos resultados son imposibles de prever, pero que nada bueno pueden traer a la Araucanía”, indicó el parlamentario.
Por su parte, el diputado Germán Becker (RN) dijo que la situación es preocupante, pero entendible frente a ataques “donde les vengan a quemar la casa o disparar” a los empresarios y sus familias. Advierte que “las policías no han tenido la suficiente capacidad o inteligencia para poder anticiparse a los hechos”, agregando que hay mucho trabajo por hacer al respecto.
El ascenso de un espiral de violencia
La determinación no sólo levanta críticas, sino también motiva a diversas personas a poner sobre la mesa formas de poder resolver esta situación. Sobre todo, si a la par con estos anuncios, existen denuncias de las comunidades mapuche acerca de grupos armados, convocados por terratenientes y algunos empresarios para hacer justicia en sus términos con manos propias.René Saffirio indicó al respecto que si se quiere encontrar solución a un conflicto que es político, deben concentrarse los esfuerzos en eso y no responder con más violencia que sólo llevará más daño y dolor a la región.
Salvador Millaleo, por su parte, dice que la situación se agrava en la medida que los empresarios no han empatizado con la situación del pueblo mapuche. “(La situación de incertidumbre) es reforzada por la incomprensión que tienen los empresarios de lo que están pidiendo los pueblos indígenas. Esto no se resuelve por una vía de orden y seguridad, sino que básicamente se resuelve con un diálogo donde se reconozcan los derechos de los pueblos indígenas”, expresó el abogado.
Acusan incapacidad de los gobiernos
Las distintas visiones coinciden en la ineficacia que han tenido los distintos gobiernos en llevar adelante los procesos de diálogo para dar fin a los episodios violentos en la región, apreciación que también comparten los empresarios.José Araya, coordinador del Programa Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano, acota que estos episodios se dan debido a la usurpación de los terrenos mapuche, sobre los cuales los terratenientes quieren ejercer derechos adquiridos de forma colonizadora y violenta a través del tiempo y sobre los cuales se sienten con atribución de defender.
Respecto del rol de las autoridades, Araya enfatiza que urge entablar un diálogo político y señala que “lo que cabe esperar es que tengamos autoridades con competencia en el tema, conscientes de la situación que está ocurriendo y que opten por este diálogo político. En la medida que nosotros tenemos autoridades incapaces de hacerse cargo del tema, una ausencia de una política pública efectiva para hacerse cargo de los derechos ancestrales del pueblo mapuche, siempre va a haber un margen para que personas opten por esta vía de la violencia extrema y el uso de las armas para asegurar su derecho”.
Sin embargo, no existe un total convencimiento que la actual mesa de diálogo vaya en la dirección adecuada. Al menos así lo estima el ex intendente de la Araucanía Francisco Huenchumilla. En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile dijo que “se echa de menos que algún ministro del comité político integre la mesa para que los distintos sectores crean que la mesa va en serio y no es solo un lavado de manos del gobierno”, arguyendo que la falta de un alto personero político del gobierno le resta seriedad a la iniciativa, que además no quedan claros los objetivos y que los plazos políticos están vencidos debido a la proximidad de los períodos electorales.
Se configuran, de esta forma, un cúmulo de tareas pendientes que hoy amenazan con traer a la pauta hechos de violencia en nombre de una defensa cuya legitimidad se difumina en un manto de dudas.
Condenan a cabo de la Armada por torturas a ex alcalde de Cañete en 1975
Publicado el 30 Junio 2016
Escrito por Colaboradores - El Clarín de Chile
El
ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los
derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Concepción, Carlos
Aldana, condenó al cabo en retiro de la Armada Carlos González Macaya a
la pena de 4 años de presidio, con el beneficio de la libertad vigilada
intensiva, por su responsabilidad en el delito de aplicación de
tormentos a Manuel Jana Santibáñez, ilícito perpetrado en febrero de
1975, en Talcahuano.
En
el fallo el ministro absolvió al cabo en retiro Hernán Cabezas Moreira y
al civil Pedro Bastías Antibio por falta de participación en el caso
del ex alcalde de Cañete, quien fue detenido el 14 de febrero de 1975 y
llevado al Estadio Naval, lugar donde fue sometido a tormentos que le
provocaron la muerte.
En
el aspecto civil, el ministro Aldana condenó al sentenciado y al Estado
de Chile a pagar solidariamente una indemnización total de $520.000.000
(quinientos veinte millones de pesos) a la viuda y 5 hijos de la
víctima.
En la etapa de investigación, el ministro Aldana logró determinar que:
"El 14 de febrero de 1975, Manuel Elías Jana Santibáñez fue detenido en la ciudad de Lebu, sin orden judicial o administrativa competente y trasladado el mismo día en un camión de la Armada de Chile hasta la base Naval de Talcahuano, donde fue recluido, junto a otras personas aprehendidas en las mismas circunstancias que él, en el sector de los camarines del Estadio Naval del recinto militara señalado (…) de este lugar fue sacado varias veces para ser interrogado bajo torturas, entre ellos propinándoles golpes de pies y puños (…) que al anochecer del domingo 16 de febrero de 1975 fue sacado de su lugar de detención por tres funcionarios de la Armada, que se encontraban de guardia, comandados por Carlos Eliecer González Macaya y ante la negativa de Jana Santibáñez de salir del lugar, lo tomaron a la fuerza, hasta reducirlo, oportunidad en que uno de los custodios lo golpeó fuertemente en su zona inguinal, sacándolo finalmente en andas –tomado por los pies y las manos–, quedando malherido y semiconsciente por los golpes recibidos, en cuyo estado fue conducido hasta un camión, dejándolo en el interior de la carrocería, donde falleció".
"El 14 de febrero de 1975, Manuel Elías Jana Santibáñez fue detenido en la ciudad de Lebu, sin orden judicial o administrativa competente y trasladado el mismo día en un camión de la Armada de Chile hasta la base Naval de Talcahuano, donde fue recluido, junto a otras personas aprehendidas en las mismas circunstancias que él, en el sector de los camarines del Estadio Naval del recinto militara señalado (…) de este lugar fue sacado varias veces para ser interrogado bajo torturas, entre ellos propinándoles golpes de pies y puños (…) que al anochecer del domingo 16 de febrero de 1975 fue sacado de su lugar de detención por tres funcionarios de la Armada, que se encontraban de guardia, comandados por Carlos Eliecer González Macaya y ante la negativa de Jana Santibáñez de salir del lugar, lo tomaron a la fuerza, hasta reducirlo, oportunidad en que uno de los custodios lo golpeó fuertemente en su zona inguinal, sacándolo finalmente en andas –tomado por los pies y las manos–, quedando malherido y semiconsciente por los golpes recibidos, en cuyo estado fue conducido hasta un camión, dejándolo en el interior de la carrocería, donde falleció".
José Huenante y José Vergara: los detenidos desaparecidos de la democracia
Constanza Sáez | Jueves 30 de junio 2016 22:46 hrs.
La búsqueda del joven desaparecido en Alto Hospicio, después de
ser detenido por Carabineros, ha reactivado el cuestionamiento al
Estado de Chile por la manera de tratar las situaciones vinculadas a la
desaparición de personas por parte de agentes del Estado.
Esta es la estructura de los hechos del primer detenido desaparecido en democracia en el país, José Huenante. Tenía 16 años cuando fue detenido por Carabineros, el 3 de septiembre de 2005 en Puerto Montt.
José estaba bebiendo junto a otros jóvenes en la población Mirasol, cuando llegaron varias patrullas a realizar una redada. En ese momento, el joven fue detenido por dos agentes del Estado y desde ahí se desconoce su paradero.
Si bien la denuncia que se realizó, en un principio, fue de posible desgracia -ya que los uniformados negaron haberlo detenido-, después la investigación derivó en la formalización de tres carabineros por delito de secuestro de menores.
10 años más tarde, la historia se vuelve a repetir.
En la población La Tortuga de Alto Hospicio, Región de Tarapacá, José Vergara vivía con su padre y la pareja de éste.
En su adolescencia, el “Pelayo” como le decían sus cercanos, fue diagnosticado con esquizofrenia. A pesar del tratamiento que recibía en el Centro de Salud Mental, mientras José crecía, sus crisis se volvieron más violentas por lo que se debió pedir ayuda de Carabineros para controlarlo.
Cinco procedimientos exitosos que se vieron empañados por lo que sucedió el día 13 de septiembre de 2015, cuando José Vergara fue detenido por Carabineros y nunca más regresó.
Como en una conducta casi institucionalizada, Carabineros –igual que en el caso de José Huenante-, negó haber tomado detenido al joven. Cuestión que tuvo que desmentir cuando uno de los ex uniformados involucrados confesó que dejaron a Vergara abandonado en el kilómetro 6 de la ruta A-414 que lleva a Caleta Buena.
Dos historias que, a pesar de la distancia y el tiempo, tienen un factor en común: ambos jóvenes eran marginados por la sociedad. Si bien en el caso de José Vergara, su enfermedad mental lo ponía en una categoría diferente, para José Huenante el hecho de ser mapuche y pobre hizo que recién en 2009 el caso saliera a la luz, después de 4 años de desaparecido.
Para el periodista y autor del libro “La vida breve de José Huenante. Historia del primer detenido desaparecido en democracia”, Nicolás Binder, el factor socioeconómico y étnico determinó la agilidad en las diligencias en la investigación del joven.
“Es impresionante el contraste brutal entre cómo se investiga la desaparición de una persona con plata y de una persona pobre y marginada. Recuerdo que cuando estaba recopilando información sobre el caso de este chico, apareció el caso de un joven llamado Carlos Millán que desapareció en Valdivia un mes después que José Huenante. Un chico universitario que tuvo el respaldo en su búsqueda de su familia, de su federación de estudiantes hasta del rector de su universidad. Como si fuera poco, diputados de la provincia se plegaron a la búsqueda también. A la tercera semana de desaparecido, la familia Millán se reunió con el Presidente de esa época, Ricardo Lagos. Mientras que en el caso de José Huenante no habían reuniones, ni prensa y tampoco diputados reclamando agilizar la investigación”.
Por otro lado, el abogado querellante en la desaparición del joven de Alto Hospicio, Enzo Morales, sostiene que hay discriminación y mucho prejuicio por la condición mental de José Vergara: “Algunas personas se referían a él como un joven enfermo que no valía la pena buscarlo. Además, su papá es albañil, José tiene tres hermanas y 12 sobrinos. Todas personas comunes y corrientes y trabajadoras: en ese sentido, ellos son permanentemente discriminados por el gobierno regional y en particular por la Intendenta Claudia Rojas, que nunca los ha escuchado. Si fuera un hijo de una persona con influencia política o de buen status económico, estarían buscando con mayor esmero”.
Desaparición forzada
En 2006, Chile adscribió al Convenio de la ONU sobre Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. En el acuerdo, el país se compromete a castigar las prácticas de arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que fueran obra de agentes del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.A partir de este convenio, y diez años después de la desaparición de José Huenante, el Instituto Nacional de Derechos Humanos presentó una querella ante el Tribunal de Garantía de Puerto Montt por la desaparición forzada del joven que fue declarada admisible en enero de 2016.
Al otro extremo de Chile, en la Región de Tarapacá, los abogados querellantes en el caso de José Antonio Vergara interpusieron una demanda por secuestro calificado y también por la desaparición forzada del joven nortino, investigación que tiene fecha de cierre para el próximo 9 de agosto.
Sin embargo, ambos casos tuvieron que pasar primero por la Justicia Militar, nuevamente puesta en tela de juicio por su accionar y la poca objetividad en la diligencia.
Pactos de silencio
En un informe publicado en 2016 por Amnistía Internacional, la organización llamaba a las autoridades a tomar medidas para garantizar, entre otras cosas, que todas las violaciones a derechos humanos y crímenes de derecho internacional, presuntamente cometidos por las fuerzas seguridad, fueran investigadas de manera independiente y juzgadas ante tribunales ordinarios.En este mismo documento, se exponía la desaparición de José Huenante como un ejemplo de que la regulación de la jurisdicción militar en Chile “ha llevado a que casos de violaciones a derechos humanos permanezcan en un limbo jurídico, lo que permite la dilación en la administración de justicia y, eventualmente, podrían llevar a la impunidad”.
En un principio, la familia Huenante presentó la denuncia por presunta desgracia por lo que el Ministerio Público comenzó la indagatoria. En el transcurso del proceso y después de conocerse nuevos informes que apuntaban a tres carabineros responsables de alterar el libro de detenidos y el libro de kilometraje de la patrulla, el fiscal presentó una acusación de detención ilegal.
Sin embargo, a fines de 2009, y posterior a la apelación de la defensa, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt remitió el caso a la jurisdicción militar al considerar que los supuestos delitos habían sido cometidos por personal policial en acto de servicio. En paralelo, la Fiscalía Nacional mantuvo la investigación en el marco de la denuncia por presunta desgracia, siendo seis años después investigado el caso –a pedido del INDH-, en el Tribunal de Garantía de Puerto Montt por desaparición forzada.
No fue diferente en el caso del joven nortino. El 1 de octubre del 2015, la familia Vergara se hizo parte del proceso en la Fiscalía Militar donde inicialmente comenzaron las investigaciones. En este trámite, la justicia castrense sólo procesó a los carabineros implicados por detención ilegal y falsificación.
Si bien se lleva un proceso en paralelo con el Ministerio Público, los familiares piden con urgencia que las indagaciones se realicen de manera más rápida.
La tarde del miércoles, Juan y Alicia Vergara, familiares del joven se reunieron con el fiscal nacional, Jorge Abbott, para agilizar la investigación.
En la oportunidad, las autoridades se comprometieron a revisar el caso para reiterar, de ser necesario, diligencias como las realizadas en el marco del proceso en Fiscalía Militar donde inicialmente estaba remitido.
El abogado querellante, Enzo Morales recalca que se debe designar un fiscal exclusivo para la investigación de la desaparición, además de ampliar la investigación durante todo el tiempo necesario para conocer dónde está José Vergara. “Mientras no se conozca su paradero, vivo o muerto, esta es una desaparición forzada de persona que constituye una violación de derechos humanos y que hace responsable al Estado de Chile”.
“No queremos que pase lo de José Huenante, que hace 10 años desapareció y que hasta el día de hoy no aparece su cuerpo. En ese caso, los carabineros fueron juzgados por la Justicia Militar y fueron sobreseídos, volviendo a su trabajo de funcionarios públicos”, concluyó el abogado.
Argentina, con los dos pies en la calle
Publicado el 10 Julio 2016 Escrito por Claudia Korol - El Clarín de Chile
Mientras
el gobierno de Mauricio Macri nos deja en la calle, el pueblo argentino
-defendiendo sus derechos- recupera las calles como escenario del
conflicto social. En esa dialéctica se viene desarrollando la dinámica
desde diciembre de 2015. Según la consultora Tendencias Económicas,
entre los meses de enero y mayo de este año se produjeron 154.570
despidos, de los cuales la mayor parte correspondió al sector privado,
afectando especialmente al gremio de la construcción. La desocupación se
agrava por una inflación galopante.
El
aumento de precios acumulado entre enero y abril de este año en Buenos
Aires es del 19,2% y se calcula en alrededor del 16% la pérdida del
poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado, cifra que se
incrementa en el caso de los trabajadores y trabajadoras precarizados.
(Cuando decimos “se calcula”, hacemos referencia a estimaciones
realizadas desde distintas esferas, dado que el gobierno nacional ha
provocado un “apagón informativo” en términos estadísticos y de otros
rubros fundamentales para evaluar qué está sucediendo en el país).
Sigue
el desbaratamiento de las conquistas sociales, de los programas que
protegían -aunque fuera de modo asistencial- a los sectores de la
población más vulnerables. Continúa la entrega de los bienes comunes a
las corporaciones transnacionales, mientras el gobierno negocia el
ingreso al TPP (Trans Pacific Partnership), y el relanzamiento de los
tratados de libre comercio (TLC). Se ha anunciado un “acuerdo de
asociación” con la Unión Europea, un TLC con Estados Unidos, y la
adhesión a la Alianza del Pacífico, con el fin de sumarse al TPP.
El
gobierno de Macri fortalece la subordinación argentina a los intereses
norteamericanos, europeos y de las corporaciones transnacionales en la
región, estableciendo acuerdos con EE.UU. para la “lucha contra el
narcotráfico”, que incluyen la posible instalación de bases militares en
territorio argentino. Además, con el fin de mostrar a un país
“confiable” frente a inversores extranjeros, el gobierno anunció que
pagará las demandas que empresas extranjeras interpusieron contra
Argentina en el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones), a través de la emisión de bonos que generarán
una nueva ronda de endeudamiento externo.
A
la pérdida de derechos sociales, se suman las políticas represivas y de
militarización, que actúan como contraparte. Macri -a través del
decreto 721- le devolvió a las Fuerzas Armadas la autonomía en la
organización y dirección de cada fuerza (que les había sido quitada por
el gobierno de Alfonsín), garantizando a los militares poder sobre
ascensos, traslados y designaciones.
LUCHAR A LA INTEMPERIE
Mientras
Macri deja gente en la calle, sin trabajo, sin posibilidades de
estudio, sin acceso a la vivienda, a la salud, a la tierra urbana y
rural, a la alimentación sana, y fortalece la dimensión militar del
ejercicio de la dominación, el pueblo re-conoce las calles como
territorio de disputas históricas, de movilizaciones, encuentros y
desencuentros. La calle se vuelve escenario de cotidianas acciones de
los desposeídos y de quienes demandan libertades.
Hay
una memoria latente en este re-conocimiento. Hemos pasado en Argentina
otros inviernos neoliberales, y muy cercanamente el del “menemato”, que
al tiempo que extenuó a las fuerzas populares con las políticas de
exclusión de amplios sectores de la sociedad, de saqueo y destrucción de
la naturaleza, de agresión sistemática a todas las dimensiones de la
vida cotidiana, de represión a las organizaciones, creó una “necesidad
de defenderse” que permitió aprender y ejercer nuevos modos de
resistencia que estallaron en prácticas rebeldes variadas, desde los
piquetes hasta los saqueos, y otras formas de acción directa que
buscaban visibilizar a quienes eran negados en su existencia. Estas
experiencias, ya derrotado electoralmente el menemato por la Alianza
(encabezada por Fernando de la Rúa), se multiplicaron especialmente a
partir del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando se volvieron revuelta
política, conjugada en la consigna “Que se vayan todos”.
Actualmente,
aquellos aprendizajes colectivos se ponen en juego una vez más, así
como la conciencia de la necesidad de realizar alianzas de urgencia
entre sectores que han acumulado fuertes diferencias, pero que necesitan
andar juntos a fin de golpear con mayor impacto a los sectores
hegemónicos del poder capitalista, colonial y patriarcal.
El
24 de marzo, en las marchas realizadas por los 40 años del golpe de
Estado, todo el país vibró con el grito construido en estas décadas de
“Nunca más”. Desafiando la presencia ofensiva de Barack Obama en
Argentina, y las políticas de la desmemoria, miles y miles de personas
llenaron las calles de las ciudades capitales y de los pueblos pequeños.
Fue una respuesta contundente a las intenciones de Macri de volver
hacia atrás el camino andado, revertir las conquistas y logros de los
organismos de derechos humanos y del pueblo argentino en la recuperación
de la memoria, la verdad y la justicia. Estas masivas movilizaciones
volvieron a dar aliento a los juicios contra los genocidas, que siguen
realizándose en todo el país; y pusieron un freno a las intenciones de
restaurar la política de los “dos demonios”, que busca equiparar al
terrorismo de Estado con las distintas formas de violencia popular. Fue
un momento importante de afirmación de la condena a las prácticas
criminales del Estado terrorista y la impunidad.
El
1° de mayo la movilización obrera y popular volvió a ser masiva y
contundente. Por primera vez en muchos años las centrales obreras
marcharon juntas, a pesar de las fuertes diferencias existentes entre
las mismas. El resultado, al calor del mal humor reinante con el apriete
inflacionario, los aumentos brutales de tarifas, y la ola de despidos,
fue el de una manifestación multitudinaria.
El
3 de junio nos encontró nuevamente de manera masiva en más de cien
ciudades argentinas, diciendo “Ni una menos”, denunciando la continuidad
de los femicidios y de las violencias patriarcales, en manifestaciones
conmovedoras por su diversidad, su fuerza y la emoción que contenían. A
la consigna del año pasado “Ni una menos”, se agregó “Vivas nos
queremos” y “El Estado es responsable”, dando cuenta de la ausencia de
respuestas por parte de los gobiernos nacionales y provinciales a este
clamor de amplios sectores del movimiento de mujeres y del pueblo.
Estas
movilizaciones evidencian la vitalidad de un movimiento opositor,
crítico, y la rearticulación de una resistencia que -aun con falta de
organización y proyecto estratégico común-, comienza a dar señales de
iniciativa política y audacia en la convocatoria.
Sin
embargo, el sector mayoritario de ese movimiento, el kirchnerismo,
tiene dificultades para presentar un proyecto alternativo, debido a sus
contradicciones, a la fragmentación creciente de sus bloques
parlamentarios, a los numerosos conflictos internos que lo atraviesan, a
la cooptación de franjas del mismo por parte de los sectores peronistas
aliados al macrismo, y porque en los lugares en los que sigue siendo
gobierno, en provincias y municipalidades, están más inclinados a
negociar su lugar bajo el sol y repiten políticas de ajuste, como lo
está haciendo Rosana Bertone, gobernadora de Tierra del Fuego, que suma a
los despidos una dura represión contra los trabajadores en lucha. O las
duras políticas de ajuste implementadas por la gobernadora de Santa
Cruz, Alicia Kirchner, o el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, que
viene criminalizando de manera sistemática al movimiento indígena y
popular.
ESCANDALOS DE CORRUPCION
El
“destape” de distintos escándalos de corrupción, como el del ex
secretario de Obras Públicas José López, que el 14 de junio fue
interceptado cuando intentaba ocultar nueve millones de dólares en un
convento, en lo que pareció un auténtico thrillermediático,
debilita la legitimidad del kirchnerismo, ocupado en evitar quedar
salpicado por este naufragio anunciado y fogoneado desde el macrismo.
El
papel de los medios de comunicación fortalece el discurso que
identifica al gobierno kirchnerista con el robo y la corrupción,
ocultando al mismo tiempo la corrupción del macrismo. El escándalo
protagonizado por López logró eclipsar el de los Papeles de Panamá, que
destaparon la titularidad de Macri de empresas off shore.
Aunque es sabido que esas sociedades son para evadir impuestos, fugar
capital u ocultar administraciones turbias, el tema va quedando en la
invisibilidad. Macri después de relativizar la información y mentir,
aceptó su presencia en dos de esas empresas: Fleg Trading y Kagemucha,
creyéndose que en total serían siete las empresas off shore del clan.
Recordando
el prontuario de la actual familia presidencial, Claudio Katz informa:
“En 1982 lucraron con el endeudamiento en divisas y el posterior rescate
oficial de varias empresas (Sideco, Pluspetrol, Socma, Iecsa, Dragados y
Obras Portuarias). En 1989 cobraron sobreprecios por contratos de
recolección de basura (Manliba). En 1995 realizaron un gran contrabando
de autopartes en el sector automotor (caso Sevel) que fue descubierto,
corroborado y luego perdonado por los jueces menemistas. La secuencia de
estafas continuó con el cobro de peajes en rutas sin ninguna
contrapartida de inversión y con la fuga masiva de capital durante el
colapso de 2001. La familia se benefició también con la pesificación
asimétrica (2002) y con la privatización del Correo, mientras esa
operación generó ganancias. Durante la era K obtuvieron lucrativos
contratos de obra pública. Los Macri se han enriquecido a costa del
Estado. Se especializaron en la gestión de coimas y en la obtención de
subsidios oficiales para financiar sus quebrantos”.(1)
A
pesar de este desbarranque del macrismo y el kirchnerismo en el círculo
de la corrupción gigantesca, las fuerzas de Izquierda no logran la
identidad y unidad suficientes para proyectarse como alternativa. De
modo que la resistencia camina las calles y busca caminos diversos,
ensaya unidades, y plantea el desafío de creación política de
estrategias renovadas.
En
estos días hay múltiples ejercicios de sobrevivencia, desde ollas y
comedores populares, carpas de defensa de la salud pública, ocupación de
centros de estudio, campañas contra el ajuste. La experiencia realizada
por el pueblo en el enfrentamiento cotidiano a las políticas
neoliberales se está poniendo en juego, produciéndose en los movimientos
sociales un rápido trasvasamiento de aprendizajes, que incluyen desde
cómo hacer una comida para muchas personas, hasta cómo enfrentar la
represión, que es el otro elemento que viene sintiéndose duro: la
criminalización de la protesta y de la pobreza.
LUCHAS MEDIOAMBIENTALES
Pero
las movilizaciones populares no se resumen en la lucha económica contra
las políticas de ajuste. Continúan las movilizaciones socioambientales
que enfrentan a las corporaciones transnacionales en alianza con el
Estado. En Córdoba se resiste la instalación de una planta de Monsanto.
En San Juan continúa la movilización popular contra las consecuencias de
la contaminación de los ríos por Barrick Gold, exigiendo el cierre de
la megaminera Veladero. En septiembre de 2015, se conoció el derrame de
más de 1.250.000 litros de solución cianurada en el Río Jachal, fuente
de agua de ríos de San Juan, La Rioja, Mendoza y Córdoba. Los pobladores
de los pueblos más afectados se organizaron y siguen denunciando, a
pesar de la represión y los amedrentamientos. En Andalgalá, provincia de
Catamarca, la población organizada en asambleas enfrenta la
contaminación ambiental y social de la minera Agua Rica. Hay que
recordar una vez más, que después del triunfo contra la megaminería en
Esquel (donde el 23 de marzo de 2003 el 81% de los votantes rechazó la
explotación de una mina de oro y plata de Meridian Gold), otros pueblos
lograron echar a las mineras en ciudades tan distantes como Loncopué,
Famatina, Chilecito, Tinogasta y Mendoza. También hay luchas contra las
megarrepresas en provincias como Misiones y en la Patagonia. Pobladores
de varias ciudades lograron la declaración de territorios libres de fracking.
Las
luchas socioambientales que enfrentan el modelo extractivista se
encuentran con las luchas económicas contra el ajuste, y con las
movilizaciones antipatriarcales por el derecho al aborto legal, contra
la violencia hacia las mujeres y las disidencias sexuales, generando una
nueva trama de discusión de lo político.
RETROCEDER AVANZANDO
Estamos
en las calles, a pesar de una fuerte presencia y control represivo. Se
crean climas de temor para fragmentar la lucha territorial e intentar
recluirnos en lugares aislados que no permitan reconocernos en otras
luchas. Por eso el desafío mayor en estos momentos es decir “no” a la
militarización de la vida, y al cierre del espacio público como lugar
del conflicto. Es también defender cada una de las conquistas,
retrocediendo donde sea necesario, pero de un modo que nos permita
avanzar. Retroceder avanzando, hacia la olla popular libre de
transgénicos, hacia la huerta comunitaria sin agrotóxicos, hacia la
acción colectiva de los trabajadores sin patrones, hacia movimientos
populares que coloquen en su agenda la creación de nuevos vínculos entre
las personas -desde una perspectiva popular antipatriarcal- así como
los vínculos de las personas con la naturaleza.
En
resumen: nos dejaron en la calle. Nos quedamos en la calle. Nos
encontramos en la calle. Nos abrazamos en la calle. Sembramos semillas
criollas, y cosechamos rebeldías.
Luchando,
movilizando, comunicando, educando, vamos reinventando razones para la
esperanza, y anudando las redes necesarias para sostener una resistencia
prolongada, para defender lo acumulado como cultura política, y
desplegar experiencias de sobrevivencia que nos permitan rehacer, desde
abajo y a la Izquierda, espacios de poder popular. En eso andamos. No
nos han vencido, porque “la única lucha que se pierde, es la que se
abandona”
CLAUDIA KOROL
En Buenos Aires
(1) Claudio Katz. “El presidente off shore”. http://katz.lahaine.org/?p=271
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 855, 8 de julio 2016.
7 de julio de 2016
Continúa el reclamo de los docentes fueguinos
Una delegación de docentes de Tierra del Fuego, acompañados por organizaciones gremiales y de derechos humanos, realizaron esta mañana un corte en Corrientes y Callao. Piden ser recibidos por los ministros de Educación y de Trabajo. Por Lucia Alegria para ANRed
Callao y Corrientes amaneció cortada por una delegación de docentes de Tierra del Fuego que reclamaban ser recibidos por las autoridades nacionales en función del conflicto que se está viviendo en su provincia. Desde el lunes se encuentran en el Ministerio de Educación para poder establecer un diálogo con los ministros, pero aún no han sido escuchados. El objetivo es solicitar la apertura de paritarias para poder poner fin a la situación que se está viviendo en la provincia, en la cual los docentes se encuentran en paro desde el primero de marzo.
La delegación está conformada por ocho docentes pertenecientes a las tres ciudades de la provincia- Ushuaia, Tolhuin y Río Grande- y está encabezada por la Secretaria General Adjunta del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), Verónica Andino.
Así mismo, el corte fue acompañado por organizaciones gremiales y de derechos humanos, entre ellas AGD-UBA, FUBA, SUTEBA’s combativos, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y Barrios de Pie.
Según sostuvo Verónica, los docentes sólo tuvieron una reunión referida a las paritarias en la cual el ofrecimiento fue de un 0%. Señaló que “entendemos que hay una responsabilidad del Ministerio de Educación de la Nación. Hemos pedido audiencia con el ministro desde hace quince días y lamentablemente no nos han respondido aún. Hace tres días que vamos y permanecemos dentro del Ministerio y tendremos que seguirlo haciendo hasta tanto seamos recibidos”. A su vez, expresó que “no hay normalidad en la provincia”, que “la situación es muy crítica” y que no sólo los docentes se encuentran en lucha debido al paquete de medidas aprobadas en enero que “afectan a toda la población”, por lo que se ha conformado una unión de gremios de más de veinte organizaciones. También denunció que han sufrido una reducción de los salarios y persecuciones por parte de las fuerzas de seguridad.
Los docentes universitarios repudiamos el fallo de la Corte Suprema,
de fecha 7 de junio de 2016
Los docentes universitarios repudiamos el fallo de la Corte Suprema, de fecha 7 de junio de 2016
El fallo antiobrero de la Corte Suprema encabezada por Lorenzetti es repudiable en su totalidad. Desde la CONADU Histórica queremos destacar dos cuestiones fundamentalmente.- El fallo pretende impedir que las/los trabajadores en sus lugares de trabajo puedan convocar en forma autónoma (solo lo podrían hacer si lo convoca el sindicato oficialmente reconocido) a asambleas y a elegir delegados, comisiones internas e incluso comisiones directivas de seccionales y sindicatos.
Compañeras, compañeros: cuando nuestra Federación fue intervenida por el gobierno de la Alianza, a través del ministro Flamarique, la única Federación existente en ese momento dejó de tener vida. De estar vigente el fallo de la Corte, nos hubiera llevado a que las múltiples reuniones y asambleas que hicimos para constituir la CONADU Histórica y definir los planes de lucha hubieran estado en el borde de la ilegalidad. Es mas en ese momento al estar intervenida la federación por el Ministerio de Trabajo (Flamarique en el gobierno de De la Rua) el Estado se atribuyó para sí la facultad de representarnos y posteriormente de hacer “elegir” la dirección de nuestra organización sindical.
En aquel momento, hace ya 15 años, quienes enfrentábamos el ajuste de López Murphy y Cavallo, tomamos otro camino: el de formar una coordinadora de asociaciones de base que, obviamente, no estaba reconocida por ninguna entidad estatal y plantar cara al ajustazo de la Alianza.
Producto de esa proto organización llamamos a un Congreso y constituimos la CONADU Histórica, la cual tampoco contó con ningún reconocimiento estatal.
Muchas de nuestras asociaciones de base no tenían ni personería gremial ni simple inscripción y por cuanto –tal como lo resolvieron los supremos- no podrían haber llamado a asambleas generales para construir organizaciones gremiales independientes que hoy representan a los docentes universitarios.
Como vemos, con nuestro propio ejemplo, en este punto el fallo de la Corte Suprema es estratégico. Pretende impedir a los trabajadores en sus lugares de trabajo convocar en forma autónoma a asambleas y a elegir delegados, comisiones internas e incluso comisiones directivas de seccionales y sindicatos, que se opongan al despotismo de las patronales en oficinas, talleres, laboratorios y aulas.
Decimos que es estratégico porque hoy el 83% de los trabajadores formales o precarios no tienen delegados en sus lugares de trabajo. Mientras las burocracias no promueven ni la organización ni la afiliación de los trabajadores, la Corte Suprema cierra el círculo impidiendo que tomemos el nuestras propias manos esta organización de la que las burocracias sindicales han abdicado.
- La huelga solo la pueden declarar los sindicatos oficiales.
Ni qué decir de la huelga de 2005. Aun cuando para esa fecha la CONADU Histórica ya se había constituido y obtenido su simple inscripción gremial, la personería la tenía la CONADU Flamarique. Y hubiera sido puesta en discusión nuestra capacidad de convocar, dirigir e incluso firmar acuerdos paritarios, ya que la personería la conquistamos en 2008 y justamente como producto de la gran lucha que emprendimos en 2005.
Evidentemente, la Corte Suprema coarta no solo un derecho constitucional más sino el derecho de los derechos que tenemos los trabajadores a resolver nuestras medidas de acción frente a los atropellos patronales, el recorte de conquistas o la consecución de nuestra lucha por ampliar nuestros derechos.
Ahora, con este fallo, no dependemos de nosotros sino de quien, circunstancialmente, ejerza nuestra representación en el marco de una Ley de Asociaciones Sindicales que, más que garantizar nuestros derechos, garantiza el de las burocracias sindicales.
En resumen, la CONADU Histórica repudia este fallo que coarta nuestro derecho de huelga, que dificulta nuestra necesidad de organizarnos en los lugares de trabajo y que valida una ley de Asociaciones Sindicales, pactada hace más de treinta años entre el gobierno de turno y las burocracias sindicales.
No, al fallo de la Corte. Fuera la Ley de Asociaciones Sindicales. Por la organización autónoma de los trabajadores en todos los lugares de trabajo.
Luis Tiscornia, secretario general CONADU Histórica
Antonio Roselló, secretario adjunto CONADU Histórica
Informe del Observatorio del Derecho Social sobre prácticas antisindicales
Informe del Observatorio del Derecho Social sobre prácticas antisindicales
La Agencia de Noticias de la CTA Autónoma -ACTA- ACTA difundió el informe del Observatorio del Derecho Social de la sobre prácticas antisindicales durante el primer semestre del 2016. Represión de protestas, criminalización de dirigentes y activistas sindicales, despidos en el marco de conflictos y restricciones al derecho de huelga.El presente trabajo sistematiza información sobre prácticas antisindicales que tuvieron lugar en el primer semestre del año, incluyendo detenciones, aperturas de causas penales, represión, despidos de activistas y dirigentes sindicales, y restricciones al ejercicio de la huelga.
En síntesis, entre las principales prácticas que incluimos en el informe están:
La detención de 35 trabajadores (dirigentes y activistas) en el marco de 8 conflictos;
24 casos de represión física contra manifestantes;
15 casos en los que se producen despidos de trabajadores como represalia por la presentación de demandas colectivas;
Intentos de restringir el derecho de huelga a través de los órganos institucionales (legislación provincial y el fallo de la Corte Suprema).
Solidaridad en CABA con los trabajadores de Tierra del Fuego
Solidaridad en CABA con los trabajadores de Tierra del Fuego
La CONADUH, como siempre, junto a los trabajadores de Tierra del Fuego y contra el ajuste de la gobernadora Bertone (Fpv). Hoy en el corte de Corrientes y Callao (Caba).Tras la represión a una fábrica recuperada,
los trabajadores denunciaron violencia institucional
Hace catorce días los trabajadores de la RB, una fábrica recuperada en conflicto, junto con integrantes del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, habían reingresado a la fábrica. Esa toma duró poco tiempo porque la policía generó una represión. Radio La Retaguardia realizó entonces una transmisión especial y circuló un diálogo que Fernando Tebele tuvo con un efectivo de una de las dependencias donde había detenidos. Ahora, algunos de esos detenidos tomaron la decisión de realizar una demanda por violencia institucional, y presentar ese audio como prueba. Uno de ellos dialogó con el programa ´adial La Retaguardia. Es Daniel Zakuski, del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. (Por La Retaguardia)
Foto: www.agenciapacourondo.com.ar
Diálogo con la Comisaría 2 de San Fernando luego de la represión
-Fernado Tebele: Soy periodista, Fernando es mi nombre ¿Ahí hay detenidos por un desalojo en una fábrica?
-Policía: Sí
-FT: ¿Cuántos detenidos hay?
-P: Tres.
-FT: Nos comentaban que están heridos, ¿puede ser?
-P: No.
-FT: ¿No?
-P: Ya los revisaron, ya los vieron, está todo bien.
-FT: ¿Pueden darnos los nombres?
-P: No te los puedo dar por teléfono.
-FT: Ajá, está bien ¿Van a estar mucho tiempo detenidos?
-P: Lo dispone el fiscal. Hasta el momento no hay ninguna novedad. Desconozco si van a estar mucho tiempo, poco tiempo. No sabría decirlo.
-FT: ¿Qué fiscalía interviene?
-P: Martínez.
-FT: ¿Perdón?
-P: Martínez, descentralizada Martínez.
-FT: Está bien, ¿ustedes participaron del operativo o sólo les llegaron los detenidos?
-P: No sabría decirte porque entré de guardia a las 21 y me encontré con todo el hecho.
-FT: Con todo el hecho, por no decir lío...
-P: Exacto.
-FT: ¿Hay manifestantes en la puerta?
-P: No.
-FT: ¿Ustedes están en el centro de Martínez?
-P: Sí, a cuatro cuadras de la estación.
-FT: Porque hay detenidos en varias comisarías, ¿es común que pase eso, que los distribuyan?
-P: El tema es para no juntarlos con detenidos comunes.
-FT: Por ejemplo, ellos tres no están con detenidos comunes.
-P: Exacto.
-FT: ¿A qué llamás especial?
-P: Calculo que es una cuestión política. Esta es mi apreciación.
-FT: Claro, son detenidos políticos.
-P: No..., no sé si son detenidos políticos. Calculo que hay una cuestión política.
-FT: Claro. Bueno, te agradecemos.
En democracia
"Hacemos nuestra denuncia contra las fuerzas policiales por violencia desmedida. Creo que le cabe también al juez porque, por lo que pude enterarme, no es el fiscal el que ordena la represión sino el juez. El fiscal no estaba de acuerdo con el desalojo y el juez lo ordenó. Hoy me enteré que quien nos deja salir es el fiscal", reveló Zakuski.
El militante, además, contó que supo de dónde venía la idea de la cuestión política: "Cuando hicimos la denuncia me fui enterando que estas declaraciones eran un comentario entre la policía, que éramos presos políticos. Me fui enterando por los demás compañeros que relataban esto. Que no éramos delincuentes, que no nos trataran mal, porque por lo visto hay alguna interna en la Policía Bonaerense. Parece que son distintos los que nos reprimieron de aquellos que nos recibieron, o algunos", distinguió.
Para Zakuski, "hay policías que no están de acuerdo con lo que pasó, no es la generalidad pero se escuchan esas voces también. Es muy triste escuchar palabras como desaparecido, o apremios ilegales. Son un montón de cosas que hace mucho que no se tocan de esta manera, parece que pasara todo junto y en muy poco tiempo. Yo viví estando en el suelo, indefenso, con el saco y los precintos puestos y con un par de rodillas arriba como para que no me moviera y alguien que me tapaba la nariz para que no respirara", denunció. Además, explicó, "otro compañero relata que le pisan la boca para tirarle gas pimienta adentro. Es decir, fueron repartiendo gas pimienta cuando ya estábamos reducidos. Es tortura. Directamente. No es que nosotros nos estábamos resistiendo ¿Qué te podés resistir? Mido 1,70 mts, peso 70 kilos, no puedo resistirme y menos a tres tipos armados como estaban y que saben lo que hacen, claramente".
Zakuski relató las reacciones cuando entregó la conversación de La Retaguardia con el policía como prueba: "Estaban sorprendidos por el accionar del juez. No terminaban de entender cómo ordenó todo lo que ordenó en contra de lo que decía el fiscal básicamente. De hecho, al fiscal yo lo he visto en la comisaría. Me lo recordó porque hay muchas cosas que tengo borradas de aquel día".
Los trabajadores hoy están afuera de la fábrica: "Estamos haciendo todas las gestiones jurídicas y legales para retomar la producción, retomar la fábrica, de hecho la ley de expropiación sigue vigente. Habrá cuestiones técnicas que hay que resolver, pero estamos haciendo toda la presión posible para que esto se resuelva de la mejor manera posible, sin tener que volver a tomar la fábrica, lo que obviamente va a terminar pasando si esto no se resuelve, nosotros no vamos a perder una fuente de trabajo más. El movimiento nunca perdió una fábrica y nunca la va a perder", sentenció.
Daniel Zakuzki
DESCARGAR
Rebelión en Argentina contra el alza de las tarifas de los servicios públicos
Publicado el 09 Julio 2016
Escrito por Stella Calloni (La Jornada) - El Clarín de Chile
Ante
una verdadera rebelión contra el impagable aumentos de tarifas de
servicios públicos en Argentina, no sólo la justicia de distintas
provincias aceptó los millones de amparos presentados esta semana la
Sala II de la Cámara Federal de La Plata, que dispuso anular las
resoluciones 28 y 31 que fijaron a nivel oficial los aumentos en el caso
del gas con un alcance nacional.
Esto
sucedía horas después que el presidente Mauricio Macri, declarara a una
televisora estadunidense que estadunidense que había explicado a los
argentinos su decisión de aumentar las tarifas y que estaba
orgullosode que lo habían
entendidoy lo
apoyaban. Más de 100 manifestaciones en todo el país y en esta capital expresaban todo lo contrario.
En
la Plata los magistrados César Álvarez, Olga Ángela Calitri y Leopoldo
Schiffrin acogieron las apelaciones presentadas por el Centro de
Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis) y de
Consumidores Argentinos, que plantearon la obligatoriedad de realizar
audiencias públicas antes de aplicar cualquier ajuste de tarifas.
Los
mismos camaristas hicieron lugar además a una apelación presentada por
un grupo de legisladores bonaerenses del opositor Frente para la
Victoria y suspendieron por noventa días el aumento en la tarifa de la
luz eléctrica, aunque en este caso sólo en la provincia de Buenos Aires.
La
respuesta del Ministerio de Energía, cuyo titular Juan José Aranguren,
asociado con la trasnacional Shell, tomó la drástica decisión de forzar
incrementos de entre 400 por ciento hasta 2,500 por ciento, afectando a
todos los sectores de la sociedad, fue un comunicado corto y preciso:
daremos todos los pasos procesales necesarios para defender las medidas tarifarias que hemos dictado y que están plenamente basadas en los marcos legales de cada uno de los servicios públicos involucrados.
Ahora
el gobierno intenta elevar a la Corte Suprema esta situación para que
ésta avale el tarifazo, aunque de acuerdo a la mayoría de los analistas
esto sería
un suicidiode los magistrados ante una población desesperada.
No es que no queramos pagar un aumento si este es lógico, pero no podemos dejar de comer ...de vivir para pagar sólo los servicios públicosseñalan los vecinos autoconvocados.
El
tema ha creado una serie de problemas dentro de la propia alianza
gobernante Cambiemos, ya que hay dirigentes de partidos que la integran,
advierten que es imposible pagar no sólo para la población, sino para
empresas pequeñas, medianas, grandes. Escuelas, hospitales,
universidades. Afecta asimismo la cultura, la educación. También la
Unión Cívica Radical (UCR) el principal sostén a nivel nacional de
Cambiemos, ha quedado fuera de participar en las decisiones y esto se va
a discutir en ese partido la semana próxima.
De
no existir una respuesta urgente los Centros de Defensa del Consumidor,
partidos políticos organizaciones sociales y otras realizarán un
cacerolazo a lo largo de todo el país, el próximo 14 de julio.
La Patria no se vende: papa Francisco
En
el día en que se recuerda la independencia del país, firmada el 9 de
julio de 1816, en la provincia de Tucumán, adonde se realizarán los
principales festejos, el papa Francisco, el argentino Jorge Bergoglio
envió desde Roma un saludo en esta fecha patria a aquellos que
de manera especial quiero estar cerca, de los que más sufren: los enfermos, los que viven en la indigencia, los presos, los que se sienten solos, los que no tienen trabajo y pasan todo tipo de necesidad, los que son o fueron víctimas de la trata, del comercio humano y explotación de personas, los menores víctimas de abuso y tantos jóvenes que sufren el flagelo de la droga. Todos ellos llevan el duro peso de situaciones, muchas veces límite. Son los hijos más llagados de la patria, sostuvo.
Instó
a recordar "la Patria Grande que soñaron San Martín y Bolívar" y pidió
defenderla "de todo tipo de colonizaciones". La carta enviada al
presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María
Arancedo, recordó que “los argentinos usamos una expresión, atrevida y
pintoresca a la vez, cuando nos referimos a personas
inescrupulosas:‘Este es capaz hasta de vender a la madre’; pero sabemos y
sentimos hondamente en el corazón que a la Madre no se la vende, no se
la puede vender... y tampoco a la Madre Patria”.
Expresó su deseos de que esta celebración por el bicentenario de la independencia haga a los argentinos
más fuertes en el camino emprendido por nuestros mayorescuando se celebran “doscientos años de camino de una Patria que, en sus deseos y ansias de hermandad, se proyecta más allá de los límites del país: hacia la Patria Grande, la que soñaron San Martín y Bolívar. Esta realidad nos une en una familia de horizontes amplios y lealtad de hermanos (…) por esa Patria Grande también rezamos hoy en nuestra celebración: que el Señor la cuide, la haga fuerte, más hermana y la defienda de todo tipo de colonizaciones”, pidió.
Asimismo pidió a los jóvenes que
no jubilen su existencia en el quietismo burocrático en el que los arrinconan tantas propuestas carentes de ilusión y heroísmoy añadió:
Sólo si nuestros abuelos se animan a soñar y nuestros jóvenes a profetizar cosas grandes, la Patria podrá ser libre. Necesitamos de abuelos soñadores que empujen y de jóvenes que -inspirados en esos mismos sueños- corran hacia adelante con la creatividad de la profecía.
La
voz del Papa fue recogida en distintos lugares del país, donde se
multiplican las manifestaciones para rechazar los fuertes aumentos de
servicios públicos y también por los nuevos despidos de los últimos
días, el cierre de por lo menos 5 mil empresas, negocios, restaurantes.
Desde el 2001 no se veían centenares de personas, que piden comida
frente a los supermercados,. La protesta crece día a día y está creando
malestar en las filas de la alianza gobernante.
Las
centrales obreras advirtieron que el descontento social en aumento está
exigiendo una repuesta efectiva, ante la indiferencia gubernamental. El
jueves choferes de autobuses públicos acompañaron con bociinazos las
protestas en distintos lugares de esta capital. También se expresó
indignación porque Macri invitó al rey de España a estos festejos e
ignoró a sus pares del Mercado Común del Sur y de la región en general.
Fueron invitados Michelle Bachelet de Chile y el presidente Horacio
Cartés de Paraguay.
URUGUAY
Viernes 08 • Julio • 2016
Un testimonio del Cóndor
Cuando doblamos a la derecha y llegamos a la garita tuve una
sensación de “ya visto” nada agradable. El auto se detuvo frente a ella y
a una señal, el guardia nos abrió la barrera y entramos. Nada más
parecido a una cárcel. Allí funcionaba el tribunal al que concurríamos
como testigos del proceso del Plan Cóndor.
Media hora antes, el auto de la embajada uruguaya nos había ido a buscar al hotel y nos había trasladado a esa población cercana a Roma, difícil de precisar a qué distancia. Cruzamos la entrada sin revisaciones ni presentación de documentación, porque el guardia ya conocía el auto que en los últimos meses había trasladado a varios testigos.
El tribunal funcionaba en un salón amplio, con un estrado en el que perfectamente podía desarrollarse una obra de teatro, y una sala con butacas donde se ubicaban los abogados, así como el público que hubiera ido, dado que el juicio era abierto a la población. Los testigos se ubicaban en el estrado. A mí me ubicaron en un costado del tribunal, al lado del traductor.
Luego del juramento de rigor, las primeras preguntas fueron del abogado nombrado por el gobierno uruguayo, de quien éramos testigos: si había hecho declaraciones anteriores, si había sido detenido, etcétera.
Uno de los temas centrales de las preguntas refirieron a si tenía pruebas que demostraran la participación de los Fusileros Navales (Fusna) en las detenciones de los desaparecidos, en particular de los militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU), en Buenos Aires, en diciembre de 1977. Algunas pruebas ya habían sido aportadas por testigos anteriores, como el viaje a Buenos Aires el 20 de diciembre de Jorge Tróccoli con dos de sus oficiales, el día previo al comienzo de las detenciones, y su regreso dos días después. ¿Qué otro objetivo podía tener ese viaje sino el de participar personalmente en las detenciones?
Pero hay otros elementos. En los interrogatorios nos amenazaron con llevarnos a Buenos Aires, diciéndonos: “Vos sabés que los que van allá son boleta”. Esto nos ocurrió a varios y fue en el mismo momento en que estaban interrogando a compañeros en la capital argentina.
Pero quizá la prueba más significativa que entregué al tribunal fue una ficha del S2 del Fusna, Dirección de Inteligencia, que también tenía funciones operativas y cuyo director era Tróccoli. En los anexos del segundo informe que la armada uruguaya presentó a la Presidencia de la República en 2006, hay una ficha para cada desaparecido. En la de Gustavo Arce hay una anotación del 29 de diciembre de 1977 que dice textualmente: “Hace dos días desapareció de la ciudad de Buenos Aires. Es GAU”. Arce fue detenido el 27 de diciembre. Es decir que a los dos días de su detención, el Fusna ya conocía el hecho. No es posible intercambiar informaciones tan rápidamente si no existe un contacto permanente. La ficha era un documento oficial de la dirección del Fusna que dirigía Tróccoli y significaba una prueba muy contundente de su involucramiento personal.
Un momento particular fue cuando hablamos de la entrevista que le solicitamos a Tróccoli, para solicitarle información sobre los desaparecidos. Quizá ingenuamente, pensamos que podía aportar algo de todo lo que conocía. No lo hizo, pero lo más curioso fue que, ante la pregunta, no contestó que no sabía nada, sino que preguntó qué podía obtener a cambio. Obviamente, era muy poco lo que podíamos ofrecerle, porque su principal preocupación eran los juicios que les comenzaban a hacer a los que habían cometido delitos de lesa humanidad, entre los que se encontraba él.
Al final de la declaración, el abogado de Tróccoli, que durante mis referencias directas a su defendido parecía nervioso y quizá molesto, me interrogó sobre algunos temas sobre los que había declarado, como qué pruebas tenía de que Tróccoli había sido un torturador, como yo había escrito en un documento. Efectivamente, así había sido, pero yo no podía aportar una prueba, porque estaba encapuchado y sin lentes, además de que no los conocía ni a él ni a su voz. Pero sí le dije que en un momento de la entrevista me pidió disculpas personalmente sobre lo ocurrido. ¿Por qué lo haría si él no hubiera participado directamente? Obviamente, no lo disculpé. No sé si en algún caso lo hubiera hecho, pero nunca si, más allá de las palabras, no contribuía efectivamente a dar a conocer la verdad.
El abogado me preguntó si yo creía que Tróccoli era responsable de algunas desapariciones en Buenos Aires. Le contesté que no, no de algunas, sino de todas las desapariciones. Se molestó mucho, me dijo que sólo contestara sí o no, porque no le interesaban mis opiniones. Le dije que a mí tampoco me interesaban las de él, que estaba ahí por otra cosa. Momentos de violencia que, sin embargo, deben asumirse para hacer justicia.
Tróccoli no fue un oficial más. Miremos cómo responde a la pregunta de un periodista sobre la cadena de mando en las torturas.“No había una sistematización de parte de los superiores. Esto siempre pasa por lo humano. Se llama a engaño quien hable de un Régimen de Obediencia Debida. Acá no podemos decir ‘yo lo hacía porque cumplía órdenes’. Primero porque es mentira en mi caso y me atrevería a decir que en todos, no sé, capaz que alguno sí, no quiero generalizar. Pero era producto de la vorágine del momento, era una cosa que se vivía ahí y era una cosa que había que hacerla” (revista Tres del 20/09/1996).
Es claro que los principales responsables del terrorismo de Estado son los dictadores en el gobierno, los mandos de las Fuerzas Armadas que ejecutaron las directivas. Pero en las tres armas hubo equipos operativos que actuaron con mucha autonomía en las torturas, en las detenciones y en todo el proceso represivo. Posteriormente hicieron los informes y estos fueron aceptados, avalados, y los ejecutores fueron felicitados por ello. Tróccoli estaba en esta categoría. Estaría preso si no se hubiera fugado. Todos esperamos que este juicio concluya con una pena que haga justicia.
Media hora antes, el auto de la embajada uruguaya nos había ido a buscar al hotel y nos había trasladado a esa población cercana a Roma, difícil de precisar a qué distancia. Cruzamos la entrada sin revisaciones ni presentación de documentación, porque el guardia ya conocía el auto que en los últimos meses había trasladado a varios testigos.
El tribunal funcionaba en un salón amplio, con un estrado en el que perfectamente podía desarrollarse una obra de teatro, y una sala con butacas donde se ubicaban los abogados, así como el público que hubiera ido, dado que el juicio era abierto a la población. Los testigos se ubicaban en el estrado. A mí me ubicaron en un costado del tribunal, al lado del traductor.
Luego del juramento de rigor, las primeras preguntas fueron del abogado nombrado por el gobierno uruguayo, de quien éramos testigos: si había hecho declaraciones anteriores, si había sido detenido, etcétera.
Uno de los temas centrales de las preguntas refirieron a si tenía pruebas que demostraran la participación de los Fusileros Navales (Fusna) en las detenciones de los desaparecidos, en particular de los militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU), en Buenos Aires, en diciembre de 1977. Algunas pruebas ya habían sido aportadas por testigos anteriores, como el viaje a Buenos Aires el 20 de diciembre de Jorge Tróccoli con dos de sus oficiales, el día previo al comienzo de las detenciones, y su regreso dos días después. ¿Qué otro objetivo podía tener ese viaje sino el de participar personalmente en las detenciones?
Pero hay otros elementos. En los interrogatorios nos amenazaron con llevarnos a Buenos Aires, diciéndonos: “Vos sabés que los que van allá son boleta”. Esto nos ocurrió a varios y fue en el mismo momento en que estaban interrogando a compañeros en la capital argentina.
Pero quizá la prueba más significativa que entregué al tribunal fue una ficha del S2 del Fusna, Dirección de Inteligencia, que también tenía funciones operativas y cuyo director era Tróccoli. En los anexos del segundo informe que la armada uruguaya presentó a la Presidencia de la República en 2006, hay una ficha para cada desaparecido. En la de Gustavo Arce hay una anotación del 29 de diciembre de 1977 que dice textualmente: “Hace dos días desapareció de la ciudad de Buenos Aires. Es GAU”. Arce fue detenido el 27 de diciembre. Es decir que a los dos días de su detención, el Fusna ya conocía el hecho. No es posible intercambiar informaciones tan rápidamente si no existe un contacto permanente. La ficha era un documento oficial de la dirección del Fusna que dirigía Tróccoli y significaba una prueba muy contundente de su involucramiento personal.
Un momento particular fue cuando hablamos de la entrevista que le solicitamos a Tróccoli, para solicitarle información sobre los desaparecidos. Quizá ingenuamente, pensamos que podía aportar algo de todo lo que conocía. No lo hizo, pero lo más curioso fue que, ante la pregunta, no contestó que no sabía nada, sino que preguntó qué podía obtener a cambio. Obviamente, era muy poco lo que podíamos ofrecerle, porque su principal preocupación eran los juicios que les comenzaban a hacer a los que habían cometido delitos de lesa humanidad, entre los que se encontraba él.
Al final de la declaración, el abogado de Tróccoli, que durante mis referencias directas a su defendido parecía nervioso y quizá molesto, me interrogó sobre algunos temas sobre los que había declarado, como qué pruebas tenía de que Tróccoli había sido un torturador, como yo había escrito en un documento. Efectivamente, así había sido, pero yo no podía aportar una prueba, porque estaba encapuchado y sin lentes, además de que no los conocía ni a él ni a su voz. Pero sí le dije que en un momento de la entrevista me pidió disculpas personalmente sobre lo ocurrido. ¿Por qué lo haría si él no hubiera participado directamente? Obviamente, no lo disculpé. No sé si en algún caso lo hubiera hecho, pero nunca si, más allá de las palabras, no contribuía efectivamente a dar a conocer la verdad.
El abogado me preguntó si yo creía que Tróccoli era responsable de algunas desapariciones en Buenos Aires. Le contesté que no, no de algunas, sino de todas las desapariciones. Se molestó mucho, me dijo que sólo contestara sí o no, porque no le interesaban mis opiniones. Le dije que a mí tampoco me interesaban las de él, que estaba ahí por otra cosa. Momentos de violencia que, sin embargo, deben asumirse para hacer justicia.
Tróccoli no fue un oficial más. Miremos cómo responde a la pregunta de un periodista sobre la cadena de mando en las torturas.“No había una sistematización de parte de los superiores. Esto siempre pasa por lo humano. Se llama a engaño quien hable de un Régimen de Obediencia Debida. Acá no podemos decir ‘yo lo hacía porque cumplía órdenes’. Primero porque es mentira en mi caso y me atrevería a decir que en todos, no sé, capaz que alguno sí, no quiero generalizar. Pero era producto de la vorágine del momento, era una cosa que se vivía ahí y era una cosa que había que hacerla” (revista Tres del 20/09/1996).
Es claro que los principales responsables del terrorismo de Estado son los dictadores en el gobierno, los mandos de las Fuerzas Armadas que ejecutaron las directivas. Pero en las tres armas hubo equipos operativos que actuaron con mucha autonomía en las torturas, en las detenciones y en todo el proceso represivo. Posteriormente hicieron los informes y estos fueron aceptados, avalados, y los ejecutores fueron felicitados por ello. Tróccoli estaba en esta categoría. Estaría preso si no se hubiera fugado. Todos esperamos que este juicio concluya con una pena que haga justicia.
Juan Manuel Rodríguez
Estados Clandestinos. La fuerza de la historia
40 años después, se exhibe un documental
sobre los vuelos uruguayos de la Operación Cóndor.
“Dicen que el Uruguay tiene instalada una base militar en
territorio argentino. Parecería inadmisible que el gobierno argentino
permitiese que, dentro de su territorio, fuerzas armadas de un país
extranjero instalasen una base de operación, circularan por la ciudad
armados, efectuaran un operativo, detuvieran personas y, finalmente, las
pusieran dentro de un avión, las sacaran del país, y las condujeran al
territorio uruguayo, en el mejor de los casos. Historias tan fantasiosas
sólo pueden caber en la mente de un novelista”, afirmaba, desafiante,
José NinoGavazzo en un comunicado oficial de 1976.
Como tantas veces, la realidad se impuso a la imaginación. En el barrio bonaerense de Floresta, el local donde antes funcionaba un taller mecánico -que llamaremos Automotores Orletti, como se ha impuesto hacerlo, aunque no era ese su nombre-, se había convertido en un centro de operaciones de represores argentinos y uruguayos, que allí se dedicaban a torturar, asesinar y desaparecer prisioneros en el marco del Plan Cóndor. En Buenos Aires, a mediados de 1976, militantes extranjeros comenzaban a ser secuestrados. Muchos uruguayos fueron a parar a Orletti en un operativo a cargo de Gavazzo, el también uruguayo Manuel Cordero y el argentino Aníbal Gordon. Luego se realizaron dos vuelos de la Fuerza Aérea uruguaya para traer a nuestro país, tan ilegalmente como habían sido capturados, a 45 de esos uruguayos -y hay sospechas de que hubo varios vuelos más, aparte de los traslados en vuelos comerciales-. El 5 de octubre, el segundo de esos trajo a 22 prisioneros que, hasta hoy, continúan desaparecidos. Según informó el periodista Roger Rodríguez en 2007 -y según lo aceptaron sentencias del Poder Judicial uruguayo-, esos cautivos fueron entregados por la Fuerza Aérea al Ejército y luego asesinados. El objetivo inicial de la operación fue desarticular al Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que había sido fundado en 1975 por exiliados uruguayos que vivían en Argentina, entre los cuales permanecen desaparecidos los dirigentes Gerardo Gatti y León Duarte.
Mientras en Estados Unidos -donde estaba a punto de ganar la presidencia Jimmy Carter- se comenzaba a estudiar la suspensión de la ayuda militar a Uruguay, en un balneario de Canelones se montó una de las grandes farsas de la dictadura: la del chalet Susy, donde se anunció que habían sido detenidos 62 subversivos “invasores”. En realidad, eran los secuestrados traídos en el primer vuelo.
“Creo que ellos la cagaron. Porque después de haber hecho tanto estropicio, dejarnos vivos... De niño no, pero con el tiempo fui recopilando cosas, y es obvio que yo te iba a terminar acusando. El miedo, en algún momento, se me iba a ir. Y la rabia me iba a compensar”, dice uno de los niños trasladados en aquel primer vuelo. Así comienza el documental Estados clandestinos. Un capítulo rioplatense de la Operación Cóndor, de la uruguaya Paula Monteiro y el catalán Marc Iglesias, que el domingo a las 15.30 se proyectará en el local de Orletti, y volverá a presentarse en Montevideo el viernes 15, a las 20.30, en el Cine Universitario. El film cuenta la historia de aquellos traslados ilegales, a partir de los testimonios de sobrevivientes y de hijos de desaparecidos. Además de la reconstrucción cronológica de la operación represiva, sitúa el contexto político uruguayo y el accionar político del PVP, así como el intento dictatorial de no perder la ayuda militar estadounidense. Así, se convierte en un conmovedor relato de aquella época, con aportes -algunas veces escalofriantes- de Sandro Soba, *Lolo * Mechoso y Victoria Julien, que fueron secuestrados junto a sus padres en Buenos Aires.
El comienzo
Los padres de Monteiro eran maoístas, y si bien emigraron a Buenos Aires por razones económicas, en 1976 el padre de Paula fue requerido, por lo que decidieron exiliarse en Barcelona. Allí conoció a Iglesias, mientras ambos estudiaban periodismo. Cuando se le pregunta a la hoy cineasta por el relato de sus padres sobre aquel tiempo, ella piensa unos segundos y responde: “Siempre les pregunté a mis viejos sobre esto. Ellos son muy uruguayos, y su casa en Barcelona es como un consulado uruguayo. Pero lo único que oí de Buenos Aires es que fue la peor época de sus vidas. Nunca me habían contado específicamente por qué. Cuando empezamos este trabajo con Marc, comenzaron a recordar cosas”.
Esta es la primera incursión en el audiovisual de la pareja, y el proyecto, que les llevó diez años, comenzó casi por casualidad. En 2006 vinieron de visita a Uruguay y leyeron el libro Tiempos de dictadura 1973-1985. Hechos, voces y documentos. La represión y la resistencia día a día, de Virginia Martínez. Les llamó la atención todo lo que rodeaba al secuestro de Gerardo Gatti, y que los militares hubieran pedido dinero por liberarlo.
Llegaron a hacer 24 entrevistas, y con la colaboración de personas de su entorno -argentinos, uruguayos, catalanes-, terminaron el trabajo. Cuentan que en la mayoría de los casos “las entrevistas fueron kilométricas, y las planteábamos bastante amplias, porque queríamos que nos contaran sus historias. Además de los hechos, nos interesaba el proceso político y cómo lo había vivido cada uno”. Dicen que fue “muy movilizante”, sobre todo por la conciencia del dolor acumulado durante tantos años. Además de que “había mucha gente que no había hablado entre ella”. Unos pocos no quisieron dar testimonio, pero la mayoría accedió a esta reconstrucción.
El episodio “es distinto a otros en los que, por lo general, hay sólo una o dos personas que zafaron. El montaje mediático del chalet Susy y toda esa historia del blanqueo era algo que también nos llamó mucho la atención: por un lado está la guerra mediática de los milicos y su montaje de la invasión, y por otro, las estrategias del PVP para la difusión de su programa, todo lo que era el plan de aparición, del que no se habla tanto. Dejamos por fuera esa guerra mediática, que era muy interesante, porque es muy fuerte lo que sucedió de marzo a diciembre en la operación represiva, y además se trata de una historia muy compleja, con escenarios que van cambiando, de modo que tuvimos que centrarnos para lograr un documental comprensible”, señalan.
Dicen que desde el principio sabían que era una historia muy delicada, en la que conviven distintas sensibilidades políticas. Por eso, para los realizadores era prioritario generar una historia que diera voz a todos, sin llegar a un relato partidista de los hechos. “Sentíamos que nuestra responsabilidad era con toda la gente que había hablado, con los testimonios. Por eso hicimos proyecciones privadas, para que todos pudieran verlo antes del estreno”. Naturalmente, hubo controversias, sobre todo por lo que implica rescatar la memoria histórica de los militantes de aquella época. “Se vuelven a reproducir discusiones que también se daban en aquel momento, a partir de perspectivas distintas, de cómo cada uno decide contar y de qué enfatiza. No es algo propio de este grupo militante que dio origen al PVP, sino de la izquierda en general. Y no sólo de la uruguaya, se repite en distintos procesos de transición entre dictadura y democracia. También está la cuestión de cómo se digiere o se concibe, desde el lugar en el que está cada uno 40 años después, la experiencia de los grupos de izquierda que plantearon acción directa revolucionaria”.
Otros centros de acción política
Iglesias destaca que en Barcelona confluyeron exiliados uruguayos, argentinos y nicaragüenses, entre otros, y la capital catalana se convirtió, a fines de los 70 y principios de los 80, en un importante centro de acción política contra las dictaduras latinoamericanas, mediante colectivos que en su momento eran muy potentes, y “tenían mucha presencia en la vida social de la ciudad, generando que muchos catalanes se acercaran y se identificaran con esa lucha. Entonces, aunque parezca que estamos muy lejos, la diáspora también determinó que esa realidad se volviera muy cercana”.
Para los directores, la inclusión del testimonio de los hijos fue, por un lado, una forma de acercar la historia a los jóvenes y, por otro, fruto de la necesidad de recordar que aquellos niños también fueron secuestrados y trasladados, involucrados a la fuerza en el conflicto en el que participaban sus padres. Así, ambos consideran que era una buena oportunidad para que ellos pudieran contar sus propias historias. “De algún modo es un reconocimiento -dice Monteiro-. Y son tres personas que cuentan sus experiencias desde lugares muy distintos”. Agrega que, en función de la estructura del documental, consideraron obligatorio incluir todo el episodio de las detenciones de setiembre en Buenos Aires y el segundo vuelo, acerca del cual no hay voces de víctimas excepto las de los entonces niños y las esposas de algunos desaparecidos. “Como la idea era que todos hablaran en primera persona, excepto Roger [Rodríguez], que es el periodista, los que eran niños cuando ocurrieron los hechos estaban muy presentes. Después de hablar con ellos, enseguida nos dimos cuenta de que sus testimonios eran muy potentes, porque demostraban algo que a nosotros nos parecía muy importante, y es eso que se ha repetido muchas veces, de que no es cierto que esta historia vaya a terminar cuando mueran los viejos. Y esta es la demostración directa de que esa historia no quedó anquilosada en la gente mayor. Además, se trata de un discurso que en España también se repitió muchas veces. Hay ciertas semejanzas inquietantes entre la transición española y la uruguaya, que allá muchos toman como modelo político en lo positivo -o en lo que les parece positivo-, pero que arrastra los mismos problemas, por ejemplo el intento de cerrar en falso historias y heridas que no han sanado. Los que eran niños a fines de los años 70 fueron tomando fuerza, y la verdad es que, para nosotros mismos, terminaron significando el relato que más nos llegó”.
*Estados clandestinos * no consiste en una objetivación deshumanizada de los hechos, sino que implica la representación del horror, de la violencia en los vínculos, en los cuerpos. Y así sigue demostrando que la memoria y los restos son humanos, y que, como tales, tienen un destino en su propia humanidad, por medio de la palabra, la memoria colectiva y la denuncia. Y de una lucha contra la impunidad que perdura.
Como tantas veces, la realidad se impuso a la imaginación. En el barrio bonaerense de Floresta, el local donde antes funcionaba un taller mecánico -que llamaremos Automotores Orletti, como se ha impuesto hacerlo, aunque no era ese su nombre-, se había convertido en un centro de operaciones de represores argentinos y uruguayos, que allí se dedicaban a torturar, asesinar y desaparecer prisioneros en el marco del Plan Cóndor. En Buenos Aires, a mediados de 1976, militantes extranjeros comenzaban a ser secuestrados. Muchos uruguayos fueron a parar a Orletti en un operativo a cargo de Gavazzo, el también uruguayo Manuel Cordero y el argentino Aníbal Gordon. Luego se realizaron dos vuelos de la Fuerza Aérea uruguaya para traer a nuestro país, tan ilegalmente como habían sido capturados, a 45 de esos uruguayos -y hay sospechas de que hubo varios vuelos más, aparte de los traslados en vuelos comerciales-. El 5 de octubre, el segundo de esos trajo a 22 prisioneros que, hasta hoy, continúan desaparecidos. Según informó el periodista Roger Rodríguez en 2007 -y según lo aceptaron sentencias del Poder Judicial uruguayo-, esos cautivos fueron entregados por la Fuerza Aérea al Ejército y luego asesinados. El objetivo inicial de la operación fue desarticular al Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que había sido fundado en 1975 por exiliados uruguayos que vivían en Argentina, entre los cuales permanecen desaparecidos los dirigentes Gerardo Gatti y León Duarte.
Mientras en Estados Unidos -donde estaba a punto de ganar la presidencia Jimmy Carter- se comenzaba a estudiar la suspensión de la ayuda militar a Uruguay, en un balneario de Canelones se montó una de las grandes farsas de la dictadura: la del chalet Susy, donde se anunció que habían sido detenidos 62 subversivos “invasores”. En realidad, eran los secuestrados traídos en el primer vuelo.
“Creo que ellos la cagaron. Porque después de haber hecho tanto estropicio, dejarnos vivos... De niño no, pero con el tiempo fui recopilando cosas, y es obvio que yo te iba a terminar acusando. El miedo, en algún momento, se me iba a ir. Y la rabia me iba a compensar”, dice uno de los niños trasladados en aquel primer vuelo. Así comienza el documental Estados clandestinos. Un capítulo rioplatense de la Operación Cóndor, de la uruguaya Paula Monteiro y el catalán Marc Iglesias, que el domingo a las 15.30 se proyectará en el local de Orletti, y volverá a presentarse en Montevideo el viernes 15, a las 20.30, en el Cine Universitario. El film cuenta la historia de aquellos traslados ilegales, a partir de los testimonios de sobrevivientes y de hijos de desaparecidos. Además de la reconstrucción cronológica de la operación represiva, sitúa el contexto político uruguayo y el accionar político del PVP, así como el intento dictatorial de no perder la ayuda militar estadounidense. Así, se convierte en un conmovedor relato de aquella época, con aportes -algunas veces escalofriantes- de Sandro Soba, *Lolo * Mechoso y Victoria Julien, que fueron secuestrados junto a sus padres en Buenos Aires.
El comienzo
Los padres de Monteiro eran maoístas, y si bien emigraron a Buenos Aires por razones económicas, en 1976 el padre de Paula fue requerido, por lo que decidieron exiliarse en Barcelona. Allí conoció a Iglesias, mientras ambos estudiaban periodismo. Cuando se le pregunta a la hoy cineasta por el relato de sus padres sobre aquel tiempo, ella piensa unos segundos y responde: “Siempre les pregunté a mis viejos sobre esto. Ellos son muy uruguayos, y su casa en Barcelona es como un consulado uruguayo. Pero lo único que oí de Buenos Aires es que fue la peor época de sus vidas. Nunca me habían contado específicamente por qué. Cuando empezamos este trabajo con Marc, comenzaron a recordar cosas”.
Esta es la primera incursión en el audiovisual de la pareja, y el proyecto, que les llevó diez años, comenzó casi por casualidad. En 2006 vinieron de visita a Uruguay y leyeron el libro Tiempos de dictadura 1973-1985. Hechos, voces y documentos. La represión y la resistencia día a día, de Virginia Martínez. Les llamó la atención todo lo que rodeaba al secuestro de Gerardo Gatti, y que los militares hubieran pedido dinero por liberarlo.
Llegaron a hacer 24 entrevistas, y con la colaboración de personas de su entorno -argentinos, uruguayos, catalanes-, terminaron el trabajo. Cuentan que en la mayoría de los casos “las entrevistas fueron kilométricas, y las planteábamos bastante amplias, porque queríamos que nos contaran sus historias. Además de los hechos, nos interesaba el proceso político y cómo lo había vivido cada uno”. Dicen que fue “muy movilizante”, sobre todo por la conciencia del dolor acumulado durante tantos años. Además de que “había mucha gente que no había hablado entre ella”. Unos pocos no quisieron dar testimonio, pero la mayoría accedió a esta reconstrucción.
El episodio “es distinto a otros en los que, por lo general, hay sólo una o dos personas que zafaron. El montaje mediático del chalet Susy y toda esa historia del blanqueo era algo que también nos llamó mucho la atención: por un lado está la guerra mediática de los milicos y su montaje de la invasión, y por otro, las estrategias del PVP para la difusión de su programa, todo lo que era el plan de aparición, del que no se habla tanto. Dejamos por fuera esa guerra mediática, que era muy interesante, porque es muy fuerte lo que sucedió de marzo a diciembre en la operación represiva, y además se trata de una historia muy compleja, con escenarios que van cambiando, de modo que tuvimos que centrarnos para lograr un documental comprensible”, señalan.
Dicen que desde el principio sabían que era una historia muy delicada, en la que conviven distintas sensibilidades políticas. Por eso, para los realizadores era prioritario generar una historia que diera voz a todos, sin llegar a un relato partidista de los hechos. “Sentíamos que nuestra responsabilidad era con toda la gente que había hablado, con los testimonios. Por eso hicimos proyecciones privadas, para que todos pudieran verlo antes del estreno”. Naturalmente, hubo controversias, sobre todo por lo que implica rescatar la memoria histórica de los militantes de aquella época. “Se vuelven a reproducir discusiones que también se daban en aquel momento, a partir de perspectivas distintas, de cómo cada uno decide contar y de qué enfatiza. No es algo propio de este grupo militante que dio origen al PVP, sino de la izquierda en general. Y no sólo de la uruguaya, se repite en distintos procesos de transición entre dictadura y democracia. También está la cuestión de cómo se digiere o se concibe, desde el lugar en el que está cada uno 40 años después, la experiencia de los grupos de izquierda que plantearon acción directa revolucionaria”.
Otros centros de acción política
Iglesias destaca que en Barcelona confluyeron exiliados uruguayos, argentinos y nicaragüenses, entre otros, y la capital catalana se convirtió, a fines de los 70 y principios de los 80, en un importante centro de acción política contra las dictaduras latinoamericanas, mediante colectivos que en su momento eran muy potentes, y “tenían mucha presencia en la vida social de la ciudad, generando que muchos catalanes se acercaran y se identificaran con esa lucha. Entonces, aunque parezca que estamos muy lejos, la diáspora también determinó que esa realidad se volviera muy cercana”.
Para los directores, la inclusión del testimonio de los hijos fue, por un lado, una forma de acercar la historia a los jóvenes y, por otro, fruto de la necesidad de recordar que aquellos niños también fueron secuestrados y trasladados, involucrados a la fuerza en el conflicto en el que participaban sus padres. Así, ambos consideran que era una buena oportunidad para que ellos pudieran contar sus propias historias. “De algún modo es un reconocimiento -dice Monteiro-. Y son tres personas que cuentan sus experiencias desde lugares muy distintos”. Agrega que, en función de la estructura del documental, consideraron obligatorio incluir todo el episodio de las detenciones de setiembre en Buenos Aires y el segundo vuelo, acerca del cual no hay voces de víctimas excepto las de los entonces niños y las esposas de algunos desaparecidos. “Como la idea era que todos hablaran en primera persona, excepto Roger [Rodríguez], que es el periodista, los que eran niños cuando ocurrieron los hechos estaban muy presentes. Después de hablar con ellos, enseguida nos dimos cuenta de que sus testimonios eran muy potentes, porque demostraban algo que a nosotros nos parecía muy importante, y es eso que se ha repetido muchas veces, de que no es cierto que esta historia vaya a terminar cuando mueran los viejos. Y esta es la demostración directa de que esa historia no quedó anquilosada en la gente mayor. Además, se trata de un discurso que en España también se repitió muchas veces. Hay ciertas semejanzas inquietantes entre la transición española y la uruguaya, que allá muchos toman como modelo político en lo positivo -o en lo que les parece positivo-, pero que arrastra los mismos problemas, por ejemplo el intento de cerrar en falso historias y heridas que no han sanado. Los que eran niños a fines de los años 70 fueron tomando fuerza, y la verdad es que, para nosotros mismos, terminaron significando el relato que más nos llegó”.
*Estados clandestinos * no consiste en una objetivación deshumanizada de los hechos, sino que implica la representación del horror, de la violencia en los vínculos, en los cuerpos. Y así sigue demostrando que la memoria y los restos son humanos, y que, como tales, tienen un destino en su propia humanidad, por medio de la palabra, la memoria colectiva y la denuncia. Y de una lucha contra la impunidad que perdura.
Débora Quiring
LA SALIDA
por miguel ángel olivera
“no es lo que importa llegar solo ni pronto
sino llegar con todos y a tiempo...”
LEÓN FELIPE
sino llegar con todos y a tiempo...”
LEÓN FELIPE
“esta buena gente se crée que salimos por los pies,
tendría que saber que salimos por la cabeza…”
“LIBERAR LIBERAR” Hugo Gómez, Palito,
mi compañero de celda
tendría que saber que salimos por la cabeza…”
“LIBERAR LIBERAR” Hugo Gómez, Palito,
mi compañero de celda
qué ayer
que fue
qué ahora
“salir/ salir al aire/ al aire libre...”
que fue
qué ahora
“salir/ salir al aire/ al aire libre...”
es tan
qué ayer
qué hoy
qué encontraré
qué solo
qué país hallaré tan sinconmigo
tan bienvenido seas
mi camino...
qué ayer
qué hoy
qué encontraré
qué solo
qué país hallaré tan sinconmigo
tan bienvenido seas
mi camino...
dejar atrás
adentro
en el mí mismo
doce años de vida sin la vida
llevar en la memoria alambres cal cerrojos
horizontes de un metro
los días tan iguales
los compañeros
los recuerdos...
dejar atrás
adentro
llevarlos para siempre/ quedarme para siempre
estar con los demás/ los que se quedan
salir a los que están / a los que esperan
llevar a los caídos “y hasta siempre”
ir a buscar a los que no aparecen
salir a sumar armas y bagajes
salir a sumar manos y cabeza
salir a sumar cantos y banderas
volver a caminar esas veredas
volver a la intemperie del afuera
ser uno más de todos en la yeca...
adentro
en el mí mismo
doce años de vida sin la vida
llevar en la memoria alambres cal cerrojos
horizontes de un metro
los días tan iguales
los compañeros
los recuerdos...
dejar atrás
adentro
llevarlos para siempre/ quedarme para siempre
estar con los demás/ los que se quedan
salir a los que están / a los que esperan
llevar a los caídos “y hasta siempre”
ir a buscar a los que no aparecen
salir a sumar armas y bagajes
salir a sumar manos y cabeza
salir a sumar cantos y banderas
volver a caminar esas veredas
volver a la intemperie del afuera
ser uno más de todos en la yeca...
qué ayer
que fue
qué ahora
que fue
qué ahora
no queda nadie atrás
no dejo a nadie
todos se van conmigo-con ustedes
uno por uno van
irán los todos
ya nos vamos abriendo los portones
y
en la segunda piel
-el inolvido-
no
faltará
ninguno...
no dejo a nadie
todos se van conmigo-con ustedes
uno por uno van
irán los todos
ya nos vamos abriendo los portones
y
en la segunda piel
-el inolvido-
no
faltará
ninguno...
miguel ángel olivera
“el cristo” / nº 173
…me fui el 9 de Julio (de 1984): un tango…
“el cristo” / nº 173
…me fui el 9 de Julio (de 1984): un tango…
POR MEMORIA Y JUSTICIA, HOY Y SIEMPRE
En el sexto aniversario de la muerte atroz de 12 hombres presos en la Cárcel de Rocha, nos reunimos porque sigue primando la impunidad.
Por memoria y justicia, hoy y siempre.
Convocatoria: viernes 8 de julio, 18.30, Plaza Libertad, Montevideo, Plaza Independencia, Rocha
La sensación de inseguridad y miedo no sólo se genera a raíz de la crónica roja. La represión, la lógica custodial, el gatillo fácil, el olvido, la justicia injusta y poco garante de derechos, el discurso que manda encerrar a gurises pobres pero que a su vez promete "rehabilitar" y enseñar a vivir en libertad en el encierro, también generan violencia.
Decidimos marchar este 8 de julio porque no olvidamos a los 12 que murieron abrasados en la Cárcel de Rocha, a los 8 que sí sobrevivieron al incendio, pero no a sus secuelas, ni a los familiares y amigos que hasta hoy conviven con el dolor por los que se fueron. No olvidamos y todavía exigimos respuestas porque a pesar de todo el dolor y el tiempo, sigue primando la impunidad.
En aquel momento, y para que su muerte no fuera en vano, pedimos un cambio de rumbo. Sin embargo, las medidas adoptadas, más que un cambio de rumbo fueron un afianzamiento en las políticas custodiales y represivas.
Sí, se mejoraron algunas condiciones de encierro, pero no la violencia interna, la violación sistemática de derechos y el poco respeto a la dignidad humana. Todavía hay quienes mueren intoxicados y quemados por falta de controles estatales, pensemos en los siete viejitos que marcharon en mayo.
Recordemos a los seis que murieron presos en lo que va del año. A los gurises que encontraron en el Tobogán, al atentado contra el GIAF. A todos nuestros desaparecidos.
Sepan, que mientras hayas quienes se encarguen de encerrar, de matar, de borrar historias, de ocultar, de hacer la vista gorda, habrá quienes no se cansen de luchar contra el olvido. Mientras haya represión e impunidad, habrá quienes no se cansen de apostar al diálogo y querrán justicia.
Reclamamos:
-que el sistema político y judicial, que el gobierno y la sociedad problematicen y discutan en profundidad qué concepción de castigo tenemos y queremos, si la inflación punitiva y el encierro son parte de la solución a la seguridad ciudadana y construcción de cohesión social
-que los jueces se instruyan y recorran las cárceles para que sepan a dónde están mandando a quienes condenan, y hagan uso de las medidas alternativas a la prisión
-cambiar la lógica represiva del Ministerio del Interior por una lógica que apueste al diálogo y a la resolución de conflictos de forma pacífica
-hacer visible la violencia institucional sistemática, para así poder erradicarla
-que se generen políticas de salud, educación, vivienda y trabajo tangibles que impidan que se comentan delitos
-información, reparación y respeto a las víctimas
-una simbólica indemnización en la causa civil, porque aunque nadie ni nada traerá de vuelta a nuestros muertos, sí será un reconocimiento de la responsabilidad que compete
Por justicia, hoy y siempre, en memoria de:
Matías Barrios Sosa
Mario Fernando Martínez Maidana
Edison Javier Núñez Casuriaga
José María Pereira Pereira
Raúl Alejandro Gómez Recalde
Delio Alegre
Ariel Fernando Cardozo Velázquez
Jorge Luis Roda Acosta
Antonio Joaquín Cardoso Silvera
Julio César Da Silva Pereira
Luis Alfredo Bustelo López
Alejandro Adolfo Rodríguez Cabral
Comisión rochense por Memoria, Verdad y Justicia - AMARC Uruguay - SERPAJ - Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos - IELSUR COMCOSUR INFORMA Nº 1739 – 07/07/2016
PUBLICADO EN COMCOSUR
Uno cada cinco tuvo rebaja salarial
30
Jun
LOS URUGUAYOS Y EL TRABAJO
El promedio de los trabajadores acepta un empleo con un salario de $ 28.000 en la mano.
En medio de la discusión por las pautas de los consejos de salarios y la pelea contra la pérdida de salario real y otras condiciones de trabajo, un estudio denominado “Los uruguayos y el trabajo”, elaborado por Equipos Consultores, revela que el promedio de los trabajadores uruguayos hoy estaría dispuesto a aceptar un empleo por un salario en la mano de $ 28.119.
En Montevideo la aspiración es levemente mayor a la del interior. En la capital se pide $ 31.397 mientras que en el resto de los departamentos el promedio es de $ 25.583. Las diferencias también se observan por sexo: si es hombre pide un mínimo de $ 32.413 para dar el visto bueno, mientras que las mujeres exigen $ 22.978. El salario mínimo que haría aceptar un empleo crece con la formación y el nivel socioeconómico de la persona, pero a nivel general solo un 6% de los trabajadores sostiene que estaría dispuesto a aceptar un empleo por un salario mínimo en la mano superior a los $ 50.000.
Los datos fueron presentados ayer en un evento organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung Montevideo.
Según el relevamiento, 20,2% de los trabajadores sostuvo en febrero 2016 que en los últimos tres meses tuvo una baja salarial. En agosto del año anterior era un 16,6%, lo que refleja que las empresas han venido tomando medidas ante una coyuntura deteriorada. La mayor parte de los trabajadores que recibieron recortes salariales son, según el relevamiento, del interior, tienen entre 30 y 39 años, tienen un nivel socioeconómico bajo. Pese a esto, 41% sostiene que no tiene previsto cambiar de trabajo o no le gustaría. Un 20% no tiene pensado buscar otro empleo, pero le gustaría, 28% tiene previsto cambiar en los próximos seis meses y 11% se muestra indeciso y dice que depende de las condiciones que se presenten.
En relación con esto, otro dato que se presentó ayer reveló que el 69% de los trabajadores se siente mucho o bastante parte de la organización en la que se desempeña, contra un 26% que se siente poco y 6% que nada. Cuanto más edad crece el sentido de pertenencia a la organización en la que trabaja. Si bien esto puede asociarse a la antigüedad en la empresa, no es lineal. Son las personas de mayor nivel socioeconómico las que tienen mayor sentido de pertenencia a las empresas que los han contratado. Según el estudio, los uruguayos trabajan en promedio 41,9 horas semanales; el 55% en tareas manuales y el 21% en tareas intelectuales.
http://www.elpais.com.uy/ informacion/uruguayos-rebaja- salarial-consejo-salarios.html
En medio de la discusión por las pautas de los consejos de salarios y la pelea contra la pérdida de salario real y otras condiciones de trabajo, un estudio denominado “Los uruguayos y el trabajo”, elaborado por Equipos Consultores, revela que el promedio de los trabajadores uruguayos hoy estaría dispuesto a aceptar un empleo por un salario en la mano de $ 28.119.
En Montevideo la aspiración es levemente mayor a la del interior. En la capital se pide $ 31.397 mientras que en el resto de los departamentos el promedio es de $ 25.583. Las diferencias también se observan por sexo: si es hombre pide un mínimo de $ 32.413 para dar el visto bueno, mientras que las mujeres exigen $ 22.978. El salario mínimo que haría aceptar un empleo crece con la formación y el nivel socioeconómico de la persona, pero a nivel general solo un 6% de los trabajadores sostiene que estaría dispuesto a aceptar un empleo por un salario mínimo en la mano superior a los $ 50.000.
Los datos fueron presentados ayer en un evento organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung Montevideo.
Según el relevamiento, 20,2% de los trabajadores sostuvo en febrero 2016 que en los últimos tres meses tuvo una baja salarial. En agosto del año anterior era un 16,6%, lo que refleja que las empresas han venido tomando medidas ante una coyuntura deteriorada. La mayor parte de los trabajadores que recibieron recortes salariales son, según el relevamiento, del interior, tienen entre 30 y 39 años, tienen un nivel socioeconómico bajo. Pese a esto, 41% sostiene que no tiene previsto cambiar de trabajo o no le gustaría. Un 20% no tiene pensado buscar otro empleo, pero le gustaría, 28% tiene previsto cambiar en los próximos seis meses y 11% se muestra indeciso y dice que depende de las condiciones que se presenten.
En relación con esto, otro dato que se presentó ayer reveló que el 69% de los trabajadores se siente mucho o bastante parte de la organización en la que se desempeña, contra un 26% que se siente poco y 6% que nada. Cuanto más edad crece el sentido de pertenencia a la organización en la que trabaja. Si bien esto puede asociarse a la antigüedad en la empresa, no es lineal. Son las personas de mayor nivel socioeconómico las que tienen mayor sentido de pertenencia a las empresas que los han contratado. Según el estudio, los uruguayos trabajan en promedio 41,9 horas semanales; el 55% en tareas manuales y el 21% en tareas intelectuales.
http://www.elpais.com.uy/
miércoles 6 de julio 2016
POLÍTICA PETROLERA
Tres entidades socio-ambientales presentaron hoy en el Parlamento argumentos en favor de una ley que prohíba la aplicación del Fracking en nuestro país.
Integrantes del Movimiento Uruguay Libre, Paysandú Nuestro y Paysandú Libre de Fracking fuimos recibidos por la Comisión de Industria de Diputados.
En la reunión se apreció que el tema del Fracking es discutido en todos los partidos y que es posible su prohibición por una ley nacional que complemente las acciones departamentales en curso en Paysandú, Tacuarembó, Salto, Rocha yArtigas.
El FRACKING es una tecnología de extracción de hidrocarburos introducida pocas décadas atrás para prolongar la explotación en yacimientos casi agotados y ampliarla a otros que anteriormente no eran explotables denominados no convencionales.
Por un lado, Ancap ha firmado contratos con empresas extranjeras en donde se admite la posibilidad de explotación de hidrocarburos no convencionales en el centro norte del país cuando el Fracking es la única tecnología disponible para extraerlos.
Por otro lado, varias actividades de estudio e información sensibilizaron a la población de Paysandú sobre los impactos del Fracking en la tierra y los recursos hídricos e hicieron que la Junta Departamental decidiera prohibir el Fracking en su jurisdicción. Procesos similares sucedieron en Tacuarembó, Salto y Rocha.
Por último, luego de que la ministra de Industria, Carolina Cosse, declarara que en el Uruguay no se realizará Fracking y que el presidente Tabaré Vázquez reiterara esa afirmación en un Consejo de Ministros, es necesario establecer una política clara al respecto y para ello es indispensable una ley nacional que la consagre.
En Uruguay, con importantes recursos hídricos superficiales y subterráneos y el 93% apto para la actividad agrícola y ganadera, se debe impulsar la producción primaria e industrial de alimentos de calidad y actividades que valoricen el territorio, como el turismo, por lo que debe sancionarse una ley que prohíba el fracking en el país.
Enviado por Jorge Vera Pereyra
26.6.16
Tres entidades socio-ambientales presentaron hoy en el Parlamento argumentos en favor de una ley que prohíba la aplicación del Fracking en nuestro país.
Integrantes del Movimiento Uruguay Libre, Paysandú Nuestro y Paysandú Libre de Fracking fuimos recibidos por la Comisión de Industria de Diputados.
En la reunión se apreció que el tema del Fracking es discutido en todos los partidos y que es posible su prohibición por una ley nacional que complemente las acciones departamentales en curso en Paysandú, Tacuarembó, Salto, Rocha yArtigas.
El FRACKING es una tecnología de extracción de hidrocarburos introducida pocas décadas atrás para prolongar la explotación en yacimientos casi agotados y ampliarla a otros que anteriormente no eran explotables denominados no convencionales.
Existen
suficientes evidencias científicas de que esta tecnología no es segura y
que no puede realizarse sin graves impactos ambientales y sociales.
Esta es la conclusión de un informe de los Profesionales de Nueva York
Preocupados por la Salud y los Médicos con Responsabilidad Social de los
Estados Unidos que sirvió de base para la prohibición definitiva de la
utilización del Fracking en el estado de Nueva York[1].
Este
estudio que presentamos a los legisladores es un compendio actualizado a
2015 de los trabajos científicos realizados en todo el mundo sobre los
impactos del Fracking en el aire, el agua, la salud, la seguridad
pública, la estabilidad sísmica y climática, la cohesión comunitaria y
la vitalidad económica a largo plazo de un país.
Hasta el presente, en Uruguay no tenemos una política definida sobre el Fracking.Por un lado, Ancap ha firmado contratos con empresas extranjeras en donde se admite la posibilidad de explotación de hidrocarburos no convencionales en el centro norte del país cuando el Fracking es la única tecnología disponible para extraerlos.
Por otro lado, varias actividades de estudio e información sensibilizaron a la población de Paysandú sobre los impactos del Fracking en la tierra y los recursos hídricos e hicieron que la Junta Departamental decidiera prohibir el Fracking en su jurisdicción. Procesos similares sucedieron en Tacuarembó, Salto y Rocha.
Por último, luego de que la ministra de Industria, Carolina Cosse, declarara que en el Uruguay no se realizará Fracking y que el presidente Tabaré Vázquez reiterara esa afirmación en un Consejo de Ministros, es necesario establecer una política clara al respecto y para ello es indispensable una ley nacional que la consagre.
En Uruguay, con importantes recursos hídricos superficiales y subterráneos y el 93% apto para la actividad agrícola y ganadera, se debe impulsar la producción primaria e industrial de alimentos de calidad y actividades que valoricen el territorio, como el turismo, por lo que debe sancionarse una ley que prohíba el fracking en el país.
Movimiento Uruguay Libre
Paysandú Nuestro
Paysandú Libre de Fracking
Paysandú Nuestro
Paysandú Libre de Fracking
26.6.16
Denuncia,
pánico mediático y criminalización de la protesta
por
Ricardo Viscardi
2a
quincena, junio 2016
I
Las
muertes que sobrevinieron tras la represión en Oaxaca despertaron,
junto con una multiplicada condena internacional, la inquietud por la
reiteración de una justificación a posteriori de
la masacre, que nuevamente rebate la responsabilidad sobre las
víctimas.1
En este caso la imputación era por demás previsible:
grupos de infiltrados habrían desencadenado el enfrentamiento con
armas de fuego desde las filas de los activistas. La consabida
justificación de los asesinatos (tantas veces empleada
en el Uruguay para presentar los asesinatos en manifestaciones
callejeras como culpabilidad de las víctimas) queda, desde ya,
registrada como
“criminalización de la protesta” y no meramente como
“provocación” o “intentos de amedrentar a las fuerzas
populares”.
Un
cambio en el registro de la coacción represiva lleva a identificarla
con una imputación jurídica (“criminalización”)
y por otro lado con una costumbre
social genuina
(“protesta”).
La amplitud del escenario que abarca la dinámica de la dominación
se eleva así por encima de la mera acción policial y encara la
órbita jurídica, por un lado, mientras por el otro se hace tan
cotidiana como un disgusto entre vecinos. ¿No protestamos, incluso,
en familia?
Publicando
en este blog el texto de una intervención dedicada a la
“criminalización de la protesta”,2
señalaba
hacia fines del año pasado que tal transformación de la regulación
represiva tiene lugar también en el ámbito jurídico, que
supuestamente debiera
laudar con ecuanimidad, más allá de apreciables
errores de apreciación. Tal puesta en cuestión de la ecuanimidad
surgía, atestada por
una investigación sobre la “influencia de los medios de
comunicación en la justicia”,3
de la creciente gravitación de los estados por
los que transita la opinión
pública sobre el conjunto de
los procedimientos jurídicos. Influjo que se reflejaba, a su vez, en
el propio fallo dictado por un juez.
Aquella
actualización de este blog
revertía en
su propio título (“Medios de dominación”) la óptica de la
investigación que tomaba como antecedente, en
cuanto hacía pie en un
estudio que se refería a
la influencia de los medios de comunicación en la justicia. Se
sostenía por el contrario en “Medios de dominación”,
que desde la
progresión propia al
proceso letrado en su forma
tradicional (el juez estudia las actuaciones, falla y publica el
veredicto), hasta
el efecto que llega
a alcanzar al presente la
transmisión previa y mediática en el pronunciamiento del juez
(entrevistas periodísticas
ante el juzgado, declaraciones de los involucrados y allegados,
memoria periodística de los antecedentes),
intervenía un
cambio de la sensibilidad pública. Pareciera
caprichoso sostener, sin admitir esa
transformación del registro
ético colectivo,
que tal transformación del proceso institucional por excelencia (el
proceso jurídico) pudiera llegar a incorporarse
a la propia perspectiva de
los magistrados actuantes.
Asimismo
la anterior conclusión cambia el plano de la problemática que
inicialmente se puso a consideración, en tanto que “influencia de
los medios de comunicación sobre las actuaciones judiciales”. En
verdad son las actuaciones judiciales las que progresivamente pasan a
incorporarse a los procedimientos públicos a través de los medios
de comunicación. Sino vease no sólo la discusión entre el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia y el Ministro del
Interior,4
o la influencia de reportajes “sobre el terreno” o de videos de
aficionados, por no hablar de las cámaras que sostendrá el propio
uniforme policial5
y las que barren las zonas más sensibles de la privacidad
propietaria. Ninguna condición del habitus
como relación entre principios y costumbres, tal como lo entendía
Husserl,6
puede transitar por una
cotidianeidad tan
preponderante sin concederle,
al paso de los días y las
horas, una parte congruente
de integridad moral.
II
La
misma incidencia que alcanza entre la población la motivación
mediática de las costumbres, parece indicar que al
día de hoy nada influye
tanto, en la condición relativa a otros -es decir pública- de un
individuo o de un grupo, como el señalamiento de actuaciones
relativas a un patrón
de conducta. Incluso porque
no reviste una condición
acotada institucionalmente,
tal alteración puede admitir una acepción que pauta
la relatividad
propia a las condiciones ciudadanas:
“desestabilización”, término que asciende en el uso junto con
el influjo tecnológico del poder desde
los años 60'. En
cuanto la conducción de las
instituciones se ve crecientemente instruida
por la opinión pública, toda
protesta llevada suficientemente lejos en recepción,
se puede transformar,
mutatis mutandi, en
denuncia.
El
paso al estado de denuncia no
depende, a partir de la mera
protesta, de una
inscripción o lectura en términos
de código jurídico, propio de la representación institucional,
sino de la
difusión mediática que
alcance en términos masivos
o interactivos -eventualmente conjugados, que puedan llegar
a incidir
en un segmento decisivo
de destinatarios. El
grado de
impacto público alcanzado
corresponde, tanto
como cierta
índole de asuntos interpelada,
a una difusión mediática
suficiente entre un
segmento de opinión relativamente
involucrado. Los procedimientos institucionales suelen presentar,
bajo la forma de recursos jurídicos, reclamos, o incluso bajo
forma de observaciones sobre
procedimientos, numerosas protestas que no llegan nunca al grado de
denuncia, por más que puedan ser fundadas y de entidad.
Sin
embargo una protesta que cuestione los fundamentos de un status
quo determinado, como fue el
caso de la ocupación estudiantil del Codicen protestando por un
presupuesto recortado puede,7
a condición de revestir la
suficiente difusión pública, convertirse en amenaza
de denuncia si
cunde entre un contexto mayor, con relación al destino inicial de
la protesta. En
cuanto este gradiente de difusión mediática engrana la
contundencia necesaria para activar el efecto público "criminalización de la protesta", cierta
manipulación de la información se distingue de la tradicional escenificación coercitiva de
la fuerza pública. Algunos
rasgos permiten identificar esa manipulación de la opinión pública
con fines desviantes:
a)
La desproporción entre un
reclamo y la respuesta
punitiva que suscita
b)
La judicialización de la
conducta impugnadora
c)
La reducción
de las reivindicaciones a
normas de procedimiento
d)
La inversión de lugares entre víctima y victimario
III
Incluso
un mero
artículo de opinión puede
convertirse, difusión estratégica mediante, en amenaza de denuncia
que se amplifique y vuelva
difusos los contornos de
una conducción,
concitando ecos y resonancias imprevisibles
para el horizonte de
una hegemonía. Un ejemplo
reciente lo ofrece la difusión
de la diferencia salarial entre las remuneraciones que perciben los
docentes de la educación pública (primaria y secundaria) y las
remuneraciones de diputados y senadores del mismo país, mediante la
simple puesta en paralelo
entre los más diversos estratos de la población.8
Ciertas reacciones
desmedidas obedecen,
entre autoridades y responsables, al pánico mediático que suscita
la propia virtualidad informativa,
concomitante gracias al incremento
del potencial tecnológico, a
una creciente
orientación
ética de las actuaciones periodísticas.
Sería
tan erróneo suponer que toda protesta, por serlo, cuenta con razones
que la autoricen, como olvidar que
quienes ejercen potestades pueden, ante
el fardo de una imputación
incontrolable en sus efectos,
ceder a la tentación de
transferirla
a terceros
en carga represiva, bajo
forma de criminalización de la protesta. Contrariamente a lo que
sucede con una protesta descalificada por la propia inocuidad, la
actuación desde potestades atribuidas
por otros conlleva una carga de consecuencias inconmensurable,
en razón de
la desigualdad constitutiva
que siempre interviene entre el jerarca y el común.
IV
La
justa apreciación de la incidencia de la condición mediática en el
desarrollo de los asuntos públicos y la sensibilidad colectiva no
avanza sin remociones paradigmáticas. El desarrollo tecnológico que
pauta la interacción pública al presente es medular para la propia
retroalimentación de la tecnología y no es compatible con el
criterio de reciprocidad orgánica que constituye la
representatividad institucional. Un mundo instantáneo en la pantalla
es al mismo tiempo un mundo sin límites externos.9
El margen de transformación material que regulaba una secuencia de
períodos y etapas, ha dejado lugar a un no-lugar post-industrial, de
interfaz y resonancia.10
En
esa transformación señaladamente imaginaria de la mediación
pública, al tiempo que se
desarticulan
los macro-corporativismos (estados, ideologías, partidos) se concita,
ante
los desamparos que acarrea la imposibilidad de confiar el destino
individual a un horizonte histórico, la agrupación microcósmica de
intereses amenazados por un intercambio global, es decir, impredecible
en sus límites. Un
ejemplo clásico de esa transferencia de resguardo que pasa de
derecha a izquierda, o de centro a extremo, sin otro criterio que una
salvaguarda particularista de inereses, lo ofrece el tránsito de la base
electoral
del otrora poderoso partido comunista francés, servida al
nacionalismo ultraconservador de un Le Pen.
Entre
el facilismo adaptativo de la derecha que celebraba “autorutas de
la información” -cuando
conducen vertiginosamente
al precipicio mercadocrático- y la
aprensión que aqueja a una
izquierda ante el
poder de los medios, que ha tenido históricamente
por enemigos, el margen para
elaborar un conducción equilibrada de la interacción es escaso.
Conviene recordar que la identificación del cuerpo social con un
todo articulado
y puesto en perspectiva es un efecto utópico de las utopías. Puede llegar, por un
defecto tan virtual como inadvertido, el despertar a la
derecha de los que se creían avanzada del proceso histórico, de
forma tan súbita como un efecto
de pánico mediático.
1“Peor”
Montevideo
Portal (21/06/16)
http://www.montevideo.com.uy/ auc.aspx?312033
2Viscardi,
R. “Medios
de dominación”
http://ricardoviscardi. blogspot.com.uy/2015/11/ mediosde-dominacion-1-1a.html
3Leblanc,
G. “Du modèle judiciaire au procès
médiatiaque» (1995)
Hermès
17-18, 63-72, Editions du CNRS, Paris.
4“Bonomi
pide reunión a la Suprema Corte de Justicia tras duro cruce de
declaraciones” Subrayado
(24/03/16)
http://www.subrayado.com.uy/ Site/noticia/43230/bonomi- pide-reunion-a-la-suprema- corte-tras-duro-cruce-de- declaraciones
5“Ministerio
del Interior compró cámaras para filmar procedimientos
policiales”, El Observador (06/06/16)
http://www.elobservadormas. com.uy/noticia/2016/06/06/41/ ministerio-del-interior- compro-camaras-para-filmar- procedimientos-policiales_ 921345/
6Husserl,
E. (1947) Méditations cartésiennes,
Vrin, Paris, p.65.
7Ver
en este blog “El Palo Amplio: la Noche de la Nostalgia
pachequista”
http://ricardoviscardi. blogspot.com.uy/2015/08/ elpalo-amplio-la-noche-de-la- nostalgia_24.html
8“Políticos
eligen la salud privada” El
País
(20/08/15)
http://www.elpais.com.uy/ informacion/politicos-eligen- salud-privada.html
9Ver
respecto al criterio de substitución de la infinitud externa por la
infinitud interna del lenguaje, Derrida, J. “La estructura, el
signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas” en La
escritura y la diferencia, p.385
https://filosinsentido.files. wordpress.com/2013/06/derrida- jacques-la-escritura-y-la- diferencia_ocr.pdf
(acceso
el 26/06/16)
10McLuhan,
M. Powers, B.R. (1993) La aldea global,
Gedisa, Barcelona, pp.153-154.
Publicado por Ricardo Viscardi